You are on page 1of 72

REPORTE D

Organización:
Domicilio:
Localización:

Sitio de producción:
Domicilio:
Localización:

Unidad de manejo de
producción:
Domicilio:
Localización:

Alcance de auditoría:

Fecha inicial:
Fecha final:
Duración de auditoría:
Productos:
Auditor:

RESUMEN DE

MAYOR

MENOR

RECOMENDACIÓN
Cláusula

AF. 1

AF. 1.1

AF. 1.1.1

AF. 1.1.2

AF. 1.2

AF. 1.2.1

AF. 1.2.2

AF. 2

AF. 2.1

AF. 2.2

AF. 2.3

AF. 3

AF. 3.1

AF. 3.2
AF. 3.3

AF. 3.4

AF. 4

AF. 4.1

AF. 4.1.1

AF 4.1.2

AF. 4.1.3

AF. 4.2

AF. 4.2.1

AF. 4.2.2

AF. 4.3

AF. 4.3.1

AF. 4.3.2

AF. 4.3.3

AF. 4.3.4
AF. 4.3.5

AF 4.4

AF. 4.4.1

AF. 4.4.2

AF. 4.5

AF. 4.5.1

AF. 4.5.2

AF. 4.5.3

AF. 4.5.4

AF. 4.5.5

AF. 5

AF. 5.1

AF. 6

AF. 6.1

AF. 6.1.1

AF. 6.2

AF. 6.2.1

AF. 6.2.2
AF. 6.2.3

AF. 6.2.4

AF. 6.2.5

AF. 7

AF. 7.1

AF. 7.1.1

AF. 7.1.2

AF. 7.2

AF. 7.2.1

AF. 7.3

AF. 7.3.1

AF. 7.3.2

AF. 7.3.3

AF. 7.4

AF. 7.4.1

AF. 8

AF. 8.1

AF. 9
AF. 9.1

AF. 10

AF. 10.1

AF. 11

AF. 11.1

AF. 12

AF. 12.1

AF. 13

AF. 13.1

AF. 13.2

AF. 13.3

AF. 13.4

AF. 14

AF. 14.1

AF. 14.2

AF. 14.3

AF. 15
AF. 15.1

AF. 16

AF. 16.1

AF. 16.2

AF. 17

AF. 17.1

CB

CB. 1

CB. 1.1

CB. 2

CB. 2.1

CB. 2.1.1

CB. 2.1.2

CB. 2.1.3

CB. 2.2

CB. 2.2.1

CB. 2.2.2

CB. 2.3

CB. 2.3.1

CB. 2.3.2

CB. 2.3.3
CB. 2.3.4

CB. 2.3.5

CB. 3

CB. 3.1

CB. 3.2

CB. 3.3

CB. 3.4

CB. 3.5

CB. 3.6

CB. 3.7
CB. 4

CB. 4.1

CB. 4.1.1

CB. 4.2

CB. 4.2.1

CB. 4.2.2
CB. 4.2.3

CB. 4.2.4

CB. 4.2.5
CB. 4.2.6

CB. 4.3

CB. 4.3.1

CB. 4.3.2

CB. 4.3.3
CB. 4.3.4

CB. 4.3.5

CB. 4.3.6
CB. 4.3.7

CB. 4.4
CB. 4.4.1

CB. 4.4.2

CB. 4.4.3

CB. 4.5

CB. 4.5.1

CB. 4.5.2

CB. 5

CB. 5.1

CB. 5.1.1

CB. 5.2

CB. 5.2.1

CB. 5.2.2

CB. 5.2.3

CB. 5.3

CB. 5.3.1

CB. 5.3.2

CB. 5.3.3
CB. 5.3.4

CB. 5.3.5

CB. 5.4

CB. 5.4.1

CB. 5.4.2

CB. 5.5

CB. 5.5.1

CB. 6

CB. 6.1

CB. 6.2

CB. 6.3

CB. 6.4

CB. 6.5

CB. 7

CB. 7.1

CB. 7.1.1
CB. 7.1.2

CB. 7.1.3

CB. 7.1.4

CB. 7.2

CB. 7.2.1

CB. 7.3

CB. 7.3.1

CB. 7.3.2

CB. 7.3.3

CB. 7.3.4

CB. 7.3.5

CB. 7.3.6

CB. 7.3.7

CB. 7.3.8

CB. 7.3.9

CB. 7.4

CB. 7.4.1

CB. 7.5
CB. 7.5.1

CB. 7.6

CB. 7.6.1

CB. 7.6.2

CB. 7.6.3

CB. 7.6.4

CB. 7.6.5

CB. 7.6.6

CB. 7.6.7

CB. 7.7

CB. 7.7.1

CB. 7.7.2

CB. 7.7.3

CB. 7.7.4

CB. 7.7.5
CB. 7.7.6

CB. 7.7.7

CB. 7.7.8

CB. 7.7.9

CB. 7.7.10

CB. 7.7.11
CB. 7.7.12

CB. 7.7.13

CB. 7.7.14

CB. 7.7.15

CB. 7.8

CB. 7.8.1

CB. 7.8.2

CB. 7.8.3

CB. 7.8.4

CB. 7.9

CB. 7.9.1

CB. 7.9.2

CB. 7.9.3

CB. 7.9.4

CB. 7.9.5

CB. 7.9.6

CB. 7.10

CB. 7.10.1
CB. 7.11

CB. 7.11.1

CB. 8

CB. 8.1

CB. 8.2

CB. 8.3

CB. 8.4

FV. 1

FV. 1.1

FV. 1.1.1

FV. 1.1.2

FV. 2
FV. 2.1

FV. 2.1.1

FV. 2.1.2

FV. 3

FV. 3.1

FV. 3.2

FV. 3.3

FV. 4
FV. 4.1

FV. 4.1.1

FV. 4.1.2

FV. 4.1.3

FV. 4.1.4

FV. 4.2

FV. 4.2.1

FV. 4.3

FV. 4.3.1

FV. 5

FV. 5.1

FV. 5.1.1

FV. 5.1.2

FV. 5.1.3

FV. 5.1.4
FV. 5.1.5.

FV. 5.1.6.

FV. 5.2.

FV. 5.2.1

FV. 5.2.2

FV. 5.2.3

FV. 5.2.4

FV. 5.2.5

FV. 5.2.6

FV. 5.3

FV. 5.3.1

FV. 5.4.

FV. 5.4.1

FV. 5.4.2

FV. 5.4.3

FV. 5.4.4

FV. 5.4.5
FV. 5.4.6

FV. 5.4.7

FV. 5.4.8

FV. 5.4.9

FV. 5.4.10

FV. 5.5

FV. 5.5.1

FV. 5.6

FV. 5.6.1.

FV. 5.6.2

FV. 5.6.3.

FV. 5.7.

FV. 5.7.1.

FV. 5.7.2.

FV. 5.7.3.

FV. 5.8.

FV. 5.8.1

FV. 5.8.2

FV. 5.8.3

FV. 5.8.4
FV. 5.8.5

FV. 5.8.6

FV. 5.8.7

FV. 5.8.8
FV. 5.8.9

FV. 5.8.10

FV. 5.9.

FV. 5.9.1

FV. 5.9.2
REPORTE DE AUDITORÍA INT
VarayocAgro S.A.C.
Parcela N°05 sector CH1
Santa, Ancash, Perú

Fundo Don Justo


Parcela N°05 sector CH1
Santa, Ancash, Perú

VarayocAgro S.A.C.

Parcela N°05 sector CH1


Santa, Ancash, Perú

Predio de cultivo de uva de mesa convencional, con agua del canal Chineca con reservorios, riego tec
colecta y transporte a planta propia, sin lavado de producto, con gasificación con anhídrido sulfuroso

1/11/2020 11:00
1/11/2020 19:00
8:00:00 AM
Uva de mesa
Ricardo Zamora Aparicio

RESUMEN DE PUNTUACIÓN DE AUD


Puntos posibles

MAYOR Puntuación

Porcentaje de Puntu

Puntos posibles

MENOR Puntuación

Porcentaje de Puntu

Puntos posibles

RECOMENDACIÓN Puntuación

Porcentaje de Puntu
Punto de Control Nivel

HISTORIAL Y MANEJO DEL SITIO

Historial del Sitio

¿Existe un sistema de referencia para cada parcela, huerto, sector, invernadero,


Mayor
terreno, establo/corral u otra área/lugar utilizado en la producción?

¿Existe un sistema de registro establecido para cada unidad de producción u otra


área/lugar productivo, que proporcione un registro de la producción animal/ acuícola Mayor
y/o de actividades agronómicas llevadas a cabo en dichos lugares?

Manejo del Sitio

¿Se dispone de una evaluación de riesgos para todos los sitios que se registraron con
el fin de obtener certificación (incluyendo terrenos alquilados, estructuras y
equipos)? ¿La evaluación de riesgos muestra que el sitio en cuestión es apto para la
Mayor
producción en lo que respecta a la inocuidad alimentaria, el medio ambiente y la
salud y el bienestar de los animales en el ámbito de la certificación de la producción
animal y acuicultura, si corresponde?

¿Se ha desarrollado e implementado un plan de gestión que fije estrategias para


Mayor
minimizar los riesgos identificados en la evaluación de riesgos (AF. 1.2.1)?

MANTENIMIENTO DE REGISTROS Y AUTO-EVALUACIÓN/ INSPECCIÓN INTERNA

¿Se encuentran disponibles todos los registros solicitados durante la inspección


externa, y se conservan durante un periodo mínimo de dos años, excepto cuando se Mayor
requiera un plazo mayor en puntos de control específicos?

¿Se hace responsable el productor de realizar al menos una vez al año una
Mayor
autoevaluación interna para asegurarse de que cumple con la Norma GLOBALG.A.P.?

¿Se han tomado medidas eficaces para corregir las no- conformidades detectadas
durante la autoevaluación interna (productor) o la inspección interna (grupo de Mayor
productores)?

HIGIENE

¿Cuenta la granja con una evaluación de riesgos por escrito referente a la higiene? Menor

¿Cuenta la granja con un procedimiento documentado de higiene?


¿Tiene instrucciones de higiene exhibidas en un lugar visible para todos los
Menor
trabajadores y las visitas en el sitio que realizan actividades que pueden representar
un peligro para la inocuidad alimentaria?
¿Todas las personas que trabajan en la granja han recibido anualmente formación en
higiene? ¿La formación es adecuada para las actividades realizadas y cubre las Menor
instrucciones de higiene definidas en AF. 3.2?

¿Se han implementado los procedimientos de higiene de la granja? Mayor

SALUD, SEGURIDAD Y BIENESTAR DEL TRABAJADOR

Salud y Seguridad

¿Cuenta el productor con una evaluación de riesgos por escrito que cubra los riesgos
Menor
para la salud y seguridad de sus trabajadores?

¿Cuenta la granja con procedimientos escritos de salud y seguridad que aborden los
Menor
temas identificados en la evaluación de riesgos descrita en el punto AF. 4.1.1?

¿Todas las personas que trabajan en la granja han recibido anualmente formación
Menor
sobre salud e higiene según la evaluación de riesgos del punto AF. 4.1.1.?

Formación

¿Se mantienen registros de las actividades de formación y de los participantes? Menor

¿Cuenta todo el personal que manipula y/o administra medicamentos veterinarios,


productos químicos, desinfectantes, productos fitosanitarios, biocidas u otras
sustancias peligrosas y/o todos los trabajadores que operan con equipos complejos o Mayor
peligrosos (según el análisis de riesgos de punto AF 4.1.1), con la evidencia de su
competencia o la constancia de otra calificación similar?

Riesgos y Primeros Auxilios

¿Existen procedimientos para casos de accidentes y emergencias?


¿Se exhiben en un lugar visible y se comunican a todas las personas involucradas en Menor
las actividades de la granja, incluyendo los subcontratistas y las visitas?

¿Todos los riesgos potenciales están claramente identificados con señales de


Menor
advertencia?

¿Están disponibles/accesibles las normas de seguridad sobre sustancias peligrosas para


Menor
cuidar la salud de los trabajadores?

¿Se dispone de botiquines de primeros auxilios en todos los sitios permanentes de


Menor
trabajo y en las cercanías de los lugares de trabajo en el campo?
¿Hay un número apropiado de personas (al menos una) con formación en primeros
Menor
auxilios presente en la granja cuando se realizan actividades propias de la granja?

Ropa y Equipo de Protección Individual

¿Están equipados los trabajadores, las visitas y el personal subcontratado con ropa de
protección adecuada de acuerdo con los requisitos legales y/o las instrucciones
Mayor
indicadas en la etiqueta y/o de acuerdo a lo establecido por la autoridad
competente?

¿Se limpia la ropa de protección después de su uso y se guarda de manera de manera


Mayor
que se impide la contaminación de la ropa personal?

Bienestar del Trabajador

¿Se puede identificar claramente a un miembro de la dirección como el responsable


Mayor
de la salud, seguridad y bienestar de los trabajadores?

¿Se realizan con regularidad reuniones de intercambio entre la dirección y los


trabajadores sobre temas relacionados a la salud, la seguridad y el bienestar de los
Menor
trabajadores? ¿Hay evidencia de que se hayan emprendido acciones a partir de este
intercambio?

¿Tienen acceso los trabajadores a áreas limpias donde puedan guardar sus alimentos,
a un lugar designado de descanso, a instalaciones para el lavado de manos y a agua Mayor
potable?

¿Son habitables las viviendas de la granja y tienen instalaciones y servicios básicos? Mayor

El transporte que el productor provee para los trabajadores (dentro de la granja, ida
y vuelta de los campos/parcelas), ¿es seguro y cumple con las leyes del país cuando Menor
se traslada a los trabajadores por las vías públicas?

SUBCONTRATISTAS

Cuando el productor recurre a subcontratistas, ¿supervisa las actividades de estos


subcontratistas para asegurarse de que cumplen con los PCCCs relevantes bajo la Mayor
Norma GLOBALG.A.P.?

GESTIÓN DE RESIDUOS Y AGENTES CONTAMINANTES, RECICLAJE Y REUTILIZACIÓN

Identificación de Residuos y Contaminantes

¿Se han identificado los posibles residuos y fuentes de contaminación en todas las
Menor
áreas de la granja?

Plan de Acción para Residuos y Contaminantes

¿Existe un plan documentado de gestión de residuos en la granja con el fin de evitar


y/o minimizar los residuos y contaminantes en la medida de lo posible? ¿Incluye dicho Menor
plan disposiciones adecuadas para la eliminación de los residuos?

¿El sitio se mantiene cuidado y ordenado? Mayor


Los tanques utilizados para almacenar el diesel y los otros aceites combustibles, ¿son
Menor
seguros desde el punto de vista del medio ambiente?

Siempre que no exista el riesgo de propagación de plagas, enfermedades y malezas,


Recom.
¿se elabora compost con los residuos orgánicos y se reciclan los mismos?

El agua que se utiliza para lavar y limpiar, ¿se elimina de una manera que asegure el
Recom.
menor riesgo posible para la salud y seguridad y el menor impacto ambiental?

CONSERVACIÓN

Impacto de la Producción Agropecuaria en el Medio Ambiente y en la Biodiversidad


(Referencia Cruzada con AB. 9 Módulo para la Acuicultura)

¿Cuenta cada productor con un plan de gestión de la flora y fauna y de conservación


del medio ambiente para su empresa, que reconozca el impacto de las actividades Menor
agropecuarias en el medio ambiente?

¿Ha considerado el productor cómo mejorar el medio ambiente para beneficiar la


comunidad local y la flora y fauna? ¿Esta política de conservación es compatible con
Recom.
una producción agrícola comercialmente sostenible y se esfuerza por minimizar el
impacto ambiental de la actividad agrícola?

Mejoramiento Ecológico de Áreas Improductivas

¿Se ha considerado transformar las áreas improductivas (por ejemplo, humedales,


bosques, franjas de suelos empobrecidos, promontorios, etc.) en áreas de interés Recom.
ecológico para el desarrollo de la flora y fauna natural?

Eficiencia Energética

¿Puede el productor demostrar que controla el uso de energía en la granja? Menor

¿Existe un plan para mejorar la eficiencia energética en la granja basada en los


Recom.
controles realizados?
¿El plan para la eficiencia energética incluye la minimización del uso de la energía no
Recom.
renovable?

Recolección/Reciclaje del Agua

¿Se han implementado medidas para recolectar el agua y reciclarla —si es viable—,
Recom.
tomando en consideración todos los aspectos relativos a la inocuidad alimentaria?

RECLAMACIONES

¿Se dispone de un procedimiento para reclamaciones para los temas relacionados con
la Norma GLOBALG.A.P. —tanto externos como internos—? ¿Dicho procedimiento
Mayor
asegura un correcto registro, análisis y seguimiento de las reclamaciones, incluyendo
el registro de las acciones tomadas al respecto?

PROCEDIMIENTO DE RETIRADA/RECUPERACIÓN DE PRODUCTOS DEL MERCADO


¿El productor tiene procedimientos documentados sobre la forma de gestionar o
iniciar una retirada/recuperación de productos certificados del mercado? ¿Se realizan Mayor
pruebas anuales de estos procedimientos?

PROTECCIÓN DE LOS ALIMENTOS (no aplicable a Flores y Ornamentales)

¿Se ha realizado una evaluación de riesgos para la protección de los alimentos y se


han establecido políticas para tratar los riesgos relacionados con la protección de los Mayor
alimentos?

ESTADO GLOBALG.A.P.

¿Los documentos de todas las transacciones incluyen una referencia al estado


Mayor
GLOBALG.A.P. y el GGN?

USO DEL LOGOTIPO

¿Se hace uso del nombre, la marca registrada, el logotipo código QR GLOBALG.A.P. o
el logotipo GLOBALG.A.P., así como del GGN (número GLOBALG.A.P.), de acuerdo al Mayor
Reglamento General y al Acuerdo de Sublicencia y Certificación?

TRAZABILIDAD Y SEGREGACIÓN DEL PRODUCTO

¿Se ha establecido un sistema eficaz para identificar y segregar todos los productos
Mayor
certificados y no certificados GLOBALG.A.P.?

En el caso de los productores registrados para producción/propiedad paralela (donde


una entidad legal produce y/o es propietaria de productos certificados y no
certificados), ¿hay un sistema establecido para asegurarse de que estén Mayor
correctamente identificados todos los productos finales que se produjeron con un
proceso certificado?

¿Se realiza un control final para asegurar el envío correcto de productos certificados y
Mayor
no certificados?

Para todos los productos registrados, ¿se han establecido procedimientos apropiados
de identificación y se dispone de registros que identifican los productos comprados de Mayor
diferentes fuentes?

BALANCE DE MASAS

¿Se dispone de los registros de venta de todas las cantidades vendidas y todos los
Mayor
productos registrados?

¿Se lleva un registro y un resumen —para todos los productos— de todas las cantidades
Mayor
(producidas, almacenadas y/o compradas)?

Durante la manipulación, ¿se calculan y controlan los índices de conversión y/o


Mayor
pérdida (cálculo de entradas y salidas de un proceso de producción determinado)?

DECLARACIÓN DE LA POLÍTICA DE INOCUIDAD ALIMENTARIA


¿El productor ha completado y firmado la Declaración de la Política de Inocuidad
Mayor
Alimentaria, incluyendo la lista de verificación IFA?

MITIGACIÓN DEL FRAUDE ALIMENTARIO

¿Cuenta el productor con una evaluación de riesgos de vulnerabilidad ante un fraude


Menor
alimentario?

¿El productor tiene un plan para la mitigación del fraude alimentario?


Menor
¿Dicho plan está implementado?

PRODUCTOS NO CONFORMES

¿El productor tiene un procedimiento documentado para los productos no conformes y


Mayor
este ha sido aplicado?

MÓDULO BASE PARA CULTIVOS

TRAZABILIDAD

¿Es posible seguir el rastro de un producto registrado por GLOBALG.A.P. hasta la


granja y desde la granja registrada (y otras áreas relevantes registradas) donde se Mayor
produjo y, si corresponde, donde se manipuló?

MATERIAL DE PROPAGACIÓN VEGETAL

Calidad y Sanidad

Si las semillas o el material de propagación vegetal se compraron durante los últimos


24 meses, ¿hay evidencia que garantice que se obtuvieron en cumplimiento con las
Menor
leyes sobre registro de variedades vegetales (en el caso de que exista un registro de
variedades obligatorio en el país)?

¿Se obtuvo el material de propagación vegetal en conformidad con las leyes


Menor
aplicables sobre propiedad intelectual?
En el semillero o vivero del agricultor, ¿hay sistemas operativos para el control de la
Menor
sanidad de la planta?

Tratamientos Químicos y Recubrimiento de Semillas

El material de propagación vegetal comprado (semillas, patrones, plantas de vivero,


plántulas, esquejes) ¿viene acompañado de información sobre los tratamientos Menor
químicos realizados por el proveedor?

¿Están registrados los tratamientos fitosanitarios realizados sobre el material de


propagación vegetal en los viveros/semilleros propios durante el período de Menor
propagación de la planta?

Organismos Genéticamente Modificados (N/A si no se utilizan variedades de OGM)

¿El cultivo de o los ensayos con OGMs cumplen con toda la legislación aplicable en el
Mayor
país de producción?
¿Hay documentación disponible que indique cuándo el productor está cultivando
Menor
organismos genéticamente modificados?
¿Se ha informado a los clientes directos del productor acerca de la naturaleza
Mayor
transgénica del producto?
¿Existe un plan para la manipulación del material transgénico (por ejemplo, cultivos y
ensayos) con estrategias para minimizar los riesgos de contaminación (tales como la
Menor
mezcla accidental con cultivos adyacentes no transgénicos), y para mantener la
integridad del producto?

¿Los cultivos transgénicos se almacenan separados de los otros cultivos con el fin de
Mayor
evitar la mezcla accidental?

GESTIÓN DEL SUELO Y CONSERVACIÓN

¿Cuenta el productor con un plan de gestión del suelo? Menor

¿Se han elaborado mapas de suelo para la granja? Recom.

¿Existe rotación de cultivos en los cultivos anuales, cuando esto es posible? Menor

¿Se han utilizado técnicas para mejorar o mantener la estructura del suelo y evitar su
Menor
compactación?
¿El productor aplica técnicas de cultivo que reducen la posibilidad de erosión del
Menor
suelo?
¿El productor ha tomado en cuenta el aporte de nutrientes de las aplicaciones de
Menor
fertilizantes orgánicos?
¿Guarda el productor registros de la densidad y fecha de siembra/plantación? Menor

FERTILIZACIÓN

Recomendaciones sobre Cantidad y Tipo de Fertilizantes

¿Las recomendaciones para la aplicación de fertilizantes (orgánicos o inorgánicos) las


Menor
dan personas competentes y cualificadas?

Registros de Aplicación

¿Referencia de la parcela, sector o invernadero y el cultivo? Menor

¿Fechas de aplicación? Menor

¿Tipos de fertilizantes aplicados? Menor

¿Cantidades aplicadas? Menor

¿Método de aplicación? Menor

¿Información del operario? Menor

Almacenamiento de Fertilizantes

¿Separados de los productos fitosanitarios? Menor

¿En una zona cubierta? Menor

¿En una zona limpia? Menor


¿En una zona seca? Menor

¿De manera apropiada para reducir el riesgo de contaminación a las fuentes de agua? Menor

¿Separados de los productos cosechados? Mayor


¿Se dispone de un inventario o cálculo actualizado de las existencias de fertilizantes
Menor
que entran y de los registros de utilización?

Fertilizante Orgánico
¿Previene el productor el uso en la granja de lodos de depuradora? Mayor
¿Antes de aplicar un fertilizante orgánico, se realiza una evaluación de riesgos que
Menor
considere su origen, las características y el uso previsto?
¿Se almacena el fertilizante orgánico de manera apropiada para reducir el riesgo de
Menor
contaminación al medio ambiente?

Contenido de Nutrientes en los Fertilizantes Inorgánicos

¿Se conoce el contenido de los principales nutrientes (NPK) en los fertilizantes


Menor
aplicados?

Los fertilizantes inorgánicos comprados ¿vienen acompañados de un documento que


Recom.
indique su contenido químico, incluyendo metales pesados?

GESTIÓN DEL AGUA

Cálculo de las Necesidades de Riego

¿Se usan herramientas en forma rutinaria para calcular los requerimientos de riego
Menor
del cultivo y optimizar el riego?

Gestión del Riego/Fertirrigación

¿Se ha realizado una evaluación de riesgos que contemple los aspectos ambientales
de la gestión del agua en la granja? ¿La dirección revisó dicha evaluación durante los Mayor
últimos 12 meses?

¿Se dispone de un plan de gestión del agua que identifique las fuentes de agua y las
medidas para asegurar la eficiencia de la aplicación? Mayor
¿Dicho plan fue aprobado por la dirección durante los últimos 12 meses?

¿Se mantienen los registros del uso de agua para el riego/fertirrigación de los cultivos
y de los ciclos vegetativos previos de los cultivos individuales, incluyendo los Menor
volúmenes totales de aplicación?

Calidad del Agua

¿Está justificado el uso de aguas residuales tratadas en las actividades previas a la


Mayor
cosecha, de acuerdo a una evaluación de riesgos?

¿Se ha completado una evaluación de riesgos que cubre la contaminación física y


química del agua utilizada en las actividades precosecha (por ejemplo,
Menor
riego/fertirrigación, lavados, pulverización)?
¿La dirección ha revisado esta evaluación en los últimos 12 meses?

¿Se analiza el agua de las actividades precosecha con una frecuencia acorde a la
evaluación de riesgos (CB. 5.3.2) y teniendo en cuenta las normas específicas y Menor
vigentes del sector?
De acuerdo con la evaluación de riesgos (CB. 5.3.2) y las normas específicas y
vigentes del sector ¿el análisis de laboratorio tiene en cuenta la contaminación
Menor
química y física? ¿El laboratorio está acreditado frente a ISO17025 o autorizado por
las autoridades competentes del país para el análisis de aguas?

¿Se adoptan acciones correctivas basadas en los resultados adversos de la evaluación


Menor
de riesgos, antes del siguiente ciclo de la cosecha?

Procedencia del Agua de Riego/Fertirrigación

En el caso de que sea un requisito legal ¿se dispone de permisos/licencias vigentes


para toda extracción de agua de la granja, la infraestructura de almacenamiento del
Menor
agua y el uso del agua en la granja y, cuando corresponda, cualquier descarga
posterior de agua?

En el caso de que los permisos/licencias indiquen restricciones específicas ¿los


registros de uso y descarga de agua confirman que la dirección cumple con estas Mayor
restricciones?

Instalaciones para el Almacenamiento del Agua

¿Hay instalaciones para el almacenamiento de agua con el fin de aprovechar los


Recom.
períodos de mayor disponibilidad de agua? ¿Estas instalaciones están bien mantenidas?

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

¿Se ha obtenido ayuda —a través de formación o asesoramiento— para la


Menor
implementación de sistemas de Manejo Integrado de Plagas?

¿"Prevención"? Mayor

¿"Observación y control"? Mayor

¿"Intervención"? Mayor

¿Se han seguido las recomendaciones anti-resistencia indicadas en la etiqueta y/o


Menor
otras fuentes, para mantener la eficacia de los productos fitosanitarios disponibles?

PRODUCTOS FITOSANITARIOS

Elección de Productos Fitosanitarios

¿Se mantiene una lista actualizada de todos los productos fitosanitarios autorizados
en el país de producción para su uso sobre los cultivos que se están cultivando Menor
actualmente?
¿El productor solo emplea productos fitosanitarios que estén actualmente autorizados
en el país de uso para el cultivo a tratar (es decir, donde exista dicho sistema de Mayor
registro oficial)?

¿Se han empleado productos fitosanitarios apropiados para el objetivo, de acuerdo


Mayor
con lo recomendado en la etiqueta del producto?

¿Se conservan las facturas de los productos fitosanitarios? Menor

Consejos sobre las Cantidades y los Tipos de Productos Fitosanitarios

¿Las personas que seleccionan los productos fitosanitarios son competentes para
Mayor
realizar esta elección?

Registros de Aplicación

¿Se conservan los registros de todas las aplicaciones de productos fitosanitarios y


estos incluyen los siguientes criterios mínimos:
- Nombre del cultivo y/o variedad
- Lugar de la aplicación Mayor
- Fecha y hora que se terminó la aplicación
- Nombre comercial del producto y sustancia activa
- Plazo de seguridad precosecha

¿El operario? Menor

¿La justificación de la aplicación? Menor

¿La autorización técnica para realizar la aplicación? Menor

¿La cantidad de producto aplicado? Menor

¿La maquinaria empleada para la aplicación? Menor

¿Las condiciones meteorológicas durante la aplicación? Menor

¿El productor toma medidas activas para prevenir la deriva del plaguicida hacia los
Menor
terrenos vecinos?
¿El productor toma medidas activas para prevenir la deriva del plaguicida desde los
Recom.
terrenos vecinos?

Plazos de Seguridad Precosecha (No aplicable para Flores y Ornamentales)

¿Se han cumplido los plazos de seguridad precosecha registrados? Mayor

Gestión de los Excedentes de Mezclas de Productos Fitosanitarios


¿Se gestiona el caldo sobrante del tratamiento o los residuos de lavado de los
tanques, de manera que no se comprometa la inocuidad alimentaria y el medio Menor
ambiente?

Análisis de Residuos de Productos Fitosanitarios (N/A en el caso de producción de


Flores y Ornamentales)

¿Puede el productor demostrar que dispone de información sobre los Límites Máximos
de Residuos (LMR) en los países de destino (es decir, en los mercados donde pretende Mayor
comercializar su producto)?

¿Se han tomado medidas para cumplir con los LMR del mercado en el que el productor
Mayor
pretende comercializar el producto?

¿Completó el productor una evaluación de riesgos, que cubre todos los cultivos
registrados, para determinar si los productos cumplirán con los LMR del país de Mayor
destino?

En base a los resultados de la evaluación de riesgos ¿existe evidencia de la realización


Mayor
de análisis de residuos?

¿Se siguieron los procedimientos de muestreo correctos? Menor

El laboratorio que lleva a cabo el análisis de residuos ¿cuenta con la acreditación de


Menor
la autoridad nacional competente en ISO 17025 o una norma equivalente?

¿Se ha establecido un plan de acción en caso de sobrepasar el LMR? Mayor

Almacenamiento de Productos Fitosanitarios

¿Se almacenan los productos fitosanitarios de acuerdo a las normas locales, en un


lugar seguro con instalaciones suficientes para su medición y mezcla? ¿Se conservan Mayor
en su envase original?

¿De estructura sólida? Menor

¿Adecuado para las condiciones de temperatura? Menor

¿Bien ventilado (en caso de un almacén en el que se pueda entrar)? Menor

¿Bien iluminado? Menor

¿Separado de otros enseres? Menor

¿Están todas las estanterías del almacén de productos fitosanitarios hechas de


Menor
material no absorbente?

¿Está el almacén de productos fitosanitarios acondicionado para retener derrames? Menor

¿Hay medios adecuados para tratar el derrame de un producto? Menor

¿Sólo los trabajadores con formación oficial en el manejo de productos fitosanitarios


Menor
tienen las llaves y acceso al almacén?

Los productos fitosanitarios aprobados para su uso en los cultivos registrados para la
certificación GLOBALG.A.P. ¿se colocan separados de los productos fitosanitarios Menor
usados para otros fines dentro del almacén?
¿Las formulaciones líquidas no se almacenan en estantes por encima de los polvos? Menor

¿Se dispone de un inventario o cálculo actualizado de las existencias de productos


Menor
fitosanitarios que entran y de los registros de utilización?

¿El procedimiento para casos de accidentes se encuentra visible y accesible, a menos


Menor
de 10 metros del almacén de productos fitosanitarios u otras sustancias químicas?

¿Existen equipos y utensilios para el tratamiento de una contaminación accidental de


Menor
los operarios?

Manipulación de Productos Fitosanitarios (N/A si no se Manipulan Productos


Fitosanitarios)
¿El productor ofrece a todos los trabajadores que tienen contacto con los productos
fitosanitarios la posibilidad de realizarse controles médicos una vez al año o con una
Menor
frecuencia acorde a una evaluación de riesgos que tenga en cuenta su exposición y la
toxicidad de los productos empleados?

¿Existen procedimientos en la granja que tratan el tema de los plazos de reingreso? Mayor

Si se transportan productos fitosanitarios concentrados dentro de la granja y entre


Menor
una granja y otra ¿se realiza el transporte de una manera segura y con garantías?

Al mezclar los productos fitosanitarios, ¿se siguen los procedimientos correctos de


Menor
manejo y llenado indicados en las instrucciones de la etiqueta?

Envases Vacíos de Productos Fitosanitarios

Antes de almacenar o eliminar los envases vacíos de los PF, ¿se enjuagan ya sea
usando un sistema de enjuague a presión integrado del equipo de aplicación o al
menos tres veces con agua? ¿Se devuelve el agua de lavado de los envases de Mayor
fitosanitarios al tanque del equipo de aplicación o se elimina de acuerdo a lo
dispuesto en el punto CB. 7.5.1?

¿Se evita reutilizar los envases vacíos de los productos fitosanitarios, excepto para
Menor
contener y transportar un producto idéntico?
¿Se mantienen todos los envases vacíos en una forma segura hasta que sea posible la
Menor
eliminación?

¿Se gestiona la eliminación de los envases vacíos de productos fitosanitarios de


manera que se evite la exposición a las personas y la contaminación del medio Menor
ambiente?

¿Se usan sistemas oficiales de recogida y eliminación de envases vacíos cuando estos
están disponibles? En dicho caso ¿se almacenan, rotulan y manipulan adecuadamente Menor
los envases vacíos de acuerdo a las reglas del sistema de recogida?

¿Se cumple con toda la legislación sobre eliminación y destrucción de envases vacíos? Mayor

Productos Fitosanitarios Caducados

¿Los productos fitosanitarios caducados se conservan en lugar seguro y se identifican y


Menor
eliminan a través de los canales autorizados o aprobados?
Aplicación de Sustancias que no son Fertilizantes ni Productos Fitosanitarios

¿Se dispone de registros en el caso de utilizar sustancias en los cultivos y/o en el


Menor
suelo que no estén incluidas en la sección de Fertilizantes y Productos Fitosanitarios?

EQUIPOS

Los equipos que pueden tener un impacto en la inocuidad alimentaria (por ejemplo,
equipos de aplicación de productos fitosanitarios, equipos de riego/fertirrigación,
equipos de aplicación de productos postcosecha), ¿se mantienen en buen estado de
Menor
reparación, se verifican de forma rutinaria y, cuando corresponde, se calibran al
menos una vez al año? ¿Se dispone de los registros de las mediciones tomadas durante
los últimos 12 años?

¿Se verifica periódicamente y, cuando corresponde, se calibra anualmente todo el


equipo que puede tener un impacto en el medio ambiente y los otros equipos
Menor
utilizados en las actividades de la granja (por ejemplo, aplicadores de fertilizante,
equipos utilizados para pesar y controlar la temperatura)?

¿Participa el productor en un plan de calibración y certificación independiente,


Recom.
cuando está disponible?
¿Se almacena el equipo de aplicación de los productos fitosanitarios de tal manera
Menor
que se previene la contaminación del producto?
MANEJO DEL SITIO

Evaluación de Riesgos

¿Hace referencia expresa a la contaminación microbiana la evaluación de riesgos de


Mayor
la granja llevada a cabo tal como se detalla en AF. 1.2.1?

¿Se ha desarrollado e implementado un plan de gestión que establezca e implemente


estrategias para minimizar los riesgos identificados en la evaluación de riesgos (FV. Mayor
1.1.1)?
GESTIÓN DEL SUELO (N/A si no se lleva a cabo desinfección del suelo)
Desinfección del Suelo (N/A si no se lleva a cabo desinfección del suelo)

¿Existe una justificación por escrito para el uso de desinfectantes del suelo? Menor

¿Se cumple con el plazo de seguridad preplantación antes de plantar? Menor

SUSTRATOS (N/A si no se utilizan sustratos)


En caso de que existieran programas de reciclado de sustratos
Recom.
¿participa el productor en ellos?

Si se emplean productos químicos para esterilizar sustratos para su reutilización ¿se


ha registrado el lugar, la fecha, el tipo de producto químico, el método de
Mayor
esterilización empleado, el nombre del operario y el plazo de seguridad
preplantación?

En caso de que se emplee sustrato de origen natural ¿puede demostrarse que no


Menor
proviene de áreas destinadas a la conservación?

PRECOSECHA (consulte el Anexo FV. 1 Guía GLOBALG.A.P. - Peligros Microbiológicos)


Calidad del Agua utilizada en las Actividades de Precosecha (en cultivos que se
cosechan en forma continua, por ejemplo Bayas), se aplica al agua utilizada en todas
las actividades agrícolas y en el propio producto antes de su cosecha).

¿Existe evidencia de que la evaluación de riesgos cubrió la calidad microbiológica del


Mayor
agua utilizada en todas las operaciones de precosecha?

¿Se analiza el agua utilizada en las actividades de precosecha como parte de la


evaluación de riesgos y con una frecuencia acorde con la evaluación de riesgos (FV. Menor
4.1.1.) y no inferior a la indicada en el Anexo FV. 1?

En el caso de que la evaluación de riesgos o el análisis del agua así lo requieran ¿ha
implementado el productor las acciones adecuadas para prevenir la contaminación Mayor
del producto?

De acuerdo con la evaluación de riesgos (FV. 4.1.1) y las normas específicas y


vigentes del sector ¿el análisis de laboratorio tiene en cuenta la contaminación
Menor
microbiológica? ¿El laboratorio está acreditado en ISO 17025 o autorizado por las
autoridades competentes del país en los temas de análisis de agua?

Aplicación de Fertilizante Orgánico de Origen Animal

¿No compromete la inocuidad alimentaria el periodo entre la aplicación del


Mayor
fertilizante orgánico y la cosecha del producto?

Control Precosecha

¿No hay evidencia de que haya excesiva actividad de animales en el área de cultivo
Menor
que pueda ocasionar un riesgo potencial a la inocuidad alimentaria?

ACTIVIDADES DE COSECHA Y POSTCOSECHA (MANIPULACIÓN DEL PRODUCTO) Los


puntos de control que abarcan de FV.
5.1.1. a FV. 5.8.10 pueden aplicarse durante la cosecha y/o la manipulación en el
lugar de la cosecha (en el campo) y/o la manipulación en el centro de manipulación
(instalación) y/o durante el almacenamiento/la refrigeración. Todos estos puntos
deberán evaluarse en todos los casos, cuándo y dónde corresponda.

Principios de Higiene (consulte el Anexo FV. 1 Guía GLOBALG.A.P. - Peligros


Microbiológicos)

¿Se ha realizado una evaluación de riesgos de higiene para la cosecha, el proceso de


transporte dentro de la granja y las actividades de postcosecha, incluida la Mayor
manipulación del producto?

¿Existen procedimientos e instrucciones de higiene documentados para los procesos


de cosecha y postcosecha incluida la manipulación del producto (incluso cuando tiene
lugar directamente en la parcela, sector o invernadero), diseñados para prevenir la Mayor
contaminación del cultivo, del área de producción del cultivo, de las superficies de
contacto del alimento y del producto cosechado?

¿Se han implementado procedimientos e instrucciones de higiene para las actividades


Mayor
de cosecha y postcosecha, incluida la manipulación del producto?

¿Han recibido los operarios formación específica sobre higiene antes de la cosecha y
Mayor
de la manipulación del producto?
¿Se exhiben claramente carteles que comuniquen las instrucciones básicas de higiene
a los operarios y visitantes, incluyendo por lo menos las instrucciones del lavado de Mayor
manos antes de volver al trabajo, para los operarios?

¿Se restringe el fumar, comer, masticar y beber a áreas específicas separadas de las
Mayor
áreas de cultivos y de los productos?

Instalaciones Sanitarias

Los operarios de la cosecha, que entran en contacto directo con los cultivos ¿tienen
acceso a equipo apropiado para el lavado de manos? Mayor
¿Lo utilizan?

¿Tienen los operarios de la cosecha acceso a sanitarios limpios en las inmediaciones


Menor
de su trabajo?
Los operarios que manipulan el producto en el campo o en una instalación ¿tienen
acceso a sanitarios limpios e instalaciones para el lavado de manos en las Mayor
inmediaciones de su trabajo?

¿Los recipientes de las cosechas se utilizan exclusivamente para el producto? ¿Estos


recipientes, las herramientas y el equipo empleados para la cosecha son apropiados
Mayor
para su uso y se limpian, mantienen y pueden proteger al producto de la
contaminación?

¿Hay vestuarios adecuados para los operarios? Recom.

Cuando es necesario de acuerdo al riesgo, ¿se mantienen y limpian los vehículos y


cualquier equipo usados para el transporte del producto cosechado dentro de la Mayor
granja?

Calidad del Agua

Si se utiliza hielo (o agua) durante las actividades relacionadas con la cosecha,


¿cumple las normas microbiológicas del agua de bebida y se manipula bajo Mayor
condiciones sanitarias con el fin de prevenir la contaminación del producto?
Áreas de empaquetado y Almacenamiento (N/A cuando no hay empaquetado y/o
almacenamiento del producto)

¿Está el producto cosechado protegido de la contaminación? Mayor

¿Se mantienen en condiciones limpias e higiénicas todos los puntos de recolección,


almacenamiento y distribución del producto empaquetado, también aquellos en el Mayor
campo?

¿Son los materiales del empaquetado apropiados para el uso? ¿Se usan y almacenan en
condiciones limpias e higiénicas como para prevenir que se conviertan en una fuente Mayor
de contaminación?

¿Se retiran del campo los restos de material de empaquetado y otros residuos no
Menor
debidos al producto?

¿Se almacenan los productos de limpieza, lubricantes, etc. para prevenir la


Menor
contaminación química del producto?
Los productos de limpieza, lubricantes, etc. que puedan entrar en contacto con el
producto, ¿están autorizados para su uso en la industria alimentaria? ¿Se siguen Menor
correctamente las instrucciones de la etiqueta?

Las carretillas elevadoras y los otros medios de transporte a motor, ¿se limpian,
mantienen en buen estado y son del tipo adecuado para evitar la contaminación del Recom.
producto a través de sus emisiones?

¿El producto rechazado y contaminado no se introduce en la cadena de suministro?


¿Se controla efectivamente el material de desecho de manera que no represente un Mayor
riesgo de contaminación?

¿Se usan lámparas anti-rotura y/o con un mecanismo de protección en las áreas de
Mayor
clasificación, pesado y almacenamiento de los productos?

¿Hay disponibles procedimientos por escrito para el manejo del vidrio y del plástico
Menor
claro duro?

Control de la Temperatura y la Humedad

¿Se mantienen y documentan (cuando corresponde) los controles de temperatura y


Menor
humedad?

Control de Plagas

¿Se ha establecido un sistema para controlar y corregir las poblaciones de plagas en


Mayor
las áreas de empaquetado y almacenamiento?
¿Existe evidencia visual de que el proceso de control y de corrección de plagas es
Mayor
eficaz?
¿Se conservan registros detallados de las inspecciones de control de plagas y de las
Menor
acciones tomadas?

Lavado Postcosecha (N/A cuando no hay lavado postcosecha)

El suministro de agua para el lavado final del producto ¿es potable o ha sido
Mayor
declarada adecuada por la autoridad competente?

Si se recircula el agua del lavado final del producto ¿se filtra el agua y se controla
Mayor
rutinariamente el pH, la concentración y los niveles de exposición a desinfectantes?

¿Es adecuado el laboratorio que analiza el agua? Menor

Tratamientos Postcosecha (N/A cuando no ha habido tratamientos postcosecha)

¿Se cumplen todas las instrucciones de la etiqueta? Mayor

¿Están todos los biocidas, ceras y productos fitosanitarios que se aplican sobre el
Mayor
producto en la postcosecha oficialmente registrados en el país de uso?
¿Existe una lista actualizada de los productos fitosanitarios postcosecha que se
Menor
aplican y cuyo uso está aprobado sobre el producto cultivado?

¿Puede la persona técnicamente responsable de la aplicación de productos


fitosanitarios postcosecha demostrar su formación y conocimiento en lo referente a Mayor
aplicación de biocidas, ceras y productos fitosanitarios?
El agua utilizada para los tratamientos postcosecha, ¿es potable o la autoridad
Mayor
competente la ha declarado adecuada?

¿Se almacenan los biocidas, las ceras y los productos fitosanitarios utilizados en el
Mayor
tratamiento postcosecha, en un lugar separado del producto y de otros enseres?

¿Se mantienen todos los registros de tratamientos postcosecha e incluyen los criterios
mínimos listados abajo?
- Identificación de los cultivos cosechados (es decir, el lote del producto)
- La ubicación
Mayor
- Las fechas de aplicación
- El tipo de tratamiento
- Nombre comercial del producto y sustancia activa
- La cantidad de producto

¿El nombre del operario? Menor

¿La justificación de la aplicación? Menor

¿Se toman en consideración los puntos de la sección CB. 7.6 en todas las aplicaciones
Mayor
de fitosanitarios postcosecha?
Etiquetado
Cuando se realiza el empaquetado final, ¿el etiquetado del producto se realiza de
acuerdo a las regulaciones alimentarias que se aplican en el país de destino previsto y Mayor
de acuerdo a las especificaciones del cliente?

En caso de que la evaluación de riesgos indique una posible contaminación cruzada de


los alérgenos de los alimentos, ¿se identifican estos en el etiquetado de los Mayor
productos?
AUDITORÍA INTERNA

n reservorios, riego tecnificado por goteo, sin abonamiento, GMO, sustratos, esterilización, con cosecha manua
con anhídrido sulfuroso, con instalaciones de almacenaje de fertilizantes, fitosanitarios y envases vacíos.

NTUACIÓN DE AUDITORÍA
Puntos posibles

Puntuación

Porcentaje de Puntuación

Puntos posibles

Puntuación

Porcentaje de Puntuación

Puntos posibles

Puntuación

Porcentaje de Puntuación
Sí No N/A

X
X

X
X

X
X

X
X

X
X

X
X

X
X

X
X

X
X

X
X

X
X

X
X

X
X

X
X

X
X

X
X

X
X

X
X

X
X

X
X

X
X

X
ERNA

icado por goteo, sin abonamiento, GMO, sustratos, esterilización, con cosecha manual,
on instalaciones de almacenaje de fertilizantes, fitosanitarios y envases vacíos.

TORÍA
92

70

76%

114

77

68%

15

53%
Comentarios

Sí, el predio de producción tiene áreas de producción definidas para el cultivo de uva de
mesa, organizado en lotes del 1 al 18.

Sí, el predio está divdido en parrones y lotes numerados para el cultivo de uva de mesa,
identificación que se utiliza para registrar las operaciones desarrolladas en cada lote según
variedad y fecha de cosecha.

Si, la evaluación de riesgos DJ-PL-AC-06 consigna historial de uso anterior, condiciones


climáticas, erosión de suelo, calidad de agua, sin embargo no hace mención a impacto medio
ambiental, uso de mejoradores de suelo, fauna y animales domésticos.

No, no se evidencia planes de gestión de riesgos identificados en la evalución de riesgos DJ-


PL-AC-06

Sí, se dispone de registros documentados y disponibles para revisión física de los últimos 12
meses de producción, almacenados 02 años.

Sí, se realiza una autoevaluación anual para verificacion de cumplimiento de normativa


GlobalG.A.P.

No, no se evidencia levantamientos de no conformidades de auditorías anteriores.

Sí, se verifica ER DJ-PL-AC-07 - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE HIGIENE, actualizada a ABRIL


2019, detalles riesgos de contaminación por agroquímicos, falta de limpieza en campo, ingreso
de animales, ingreso de productos alergenos a labores de campo y por contacto de personal
enfermo.
No incluye contaminación por fluidos corporales (sangre, sudor, etc.)

Si, los POE de higiene se encuentran en el documento DJ-PR-AC-50 para mantener higiene
durante labores de cosecha, manejo de herramientas de cosecha, para higiene y aseo de
personal.
Se cuenta con instrucciones de higiene en estaciones de lavado de manos y SS.HH. así como en
áreas de ingreso a zonas de labor-cosecha y empaque de producto.
Si, se cuenta con registros de capacitaciones referidos a las actividades a realizar.

Si, se verifica condiciones seguras en el manejo de maquinaria, acceso y uso a servicios


higiénicos y lavamanos,operaciones de colecta y transporte de fruta de áreas de campo a
planta de empaque, personal mantiene efectos personales fuera de áreas de cultivo y
cosecha. No se evidencia consumo de alimentos/tabaco.

Si, presenta la matriz IPERC DJ-DO-SSOMA-02-01, Mayo 2019, evaluación de riesgos que
considera todas las etapas de manejo de cultivo en campo y planta, manejo de sustancias y/o
materiales de riesgo, trabajo administrativos, entre otros aspectos.

No, no se verificaron procedimientos escritos de salud y seguridad según matriz IPERC DJ-DO-
SSOMA-02-01

Si, en base a la regulación nacional, el área de SST brinda capacitación para labores de riesgo,
que se imparten a personal regular e ingresante, por campaña, con registros de capacitación,
temas en cumplimiento con el programa SST y simulacros de ley.

Sí, el área de RR.HH dispone de cronograma de anual de capacitaciones con alcance de fechas
de ingreso de personal, cronograma ejecutado por profesionales a cargo de las diversas
operaciones, con registros de formación de personal que detallan temas desarrollados.

Sí, por legislación de SST todo personal expuesto a químicos, que manejo estos así como
maquinaria, equipo debe contar con la formación en seguridad y procedimiento de
operaciones.

Si, POE de atención en caso de accidentes y emergencias, esta documentado y publicado en


áreas de riesgo, como almacén de insumos químicos, zona de premezcla, entre otras. Se
verifica lista de contactos documentada y expuesta en los paneles informativos, con alcance a
policía nacional, hospitales y agencias de bomberos, de la zona de influencia del predio, con
lista de contacto de personal del área de SST.

Sí, se evidencia identificación de áreas de riesgo, las cuales se señallizan de acuerdo a ley
(pictogramas, señales de emergencia, restricción, prohibición, uso de simbología de acuerdo
al riesgo y nomenclatura ofical de seguridad.

No, no se verifica especificaciones o instrucciones de seguridad para manejo, almacenaje,


disposición, acción en caso de derrames para producto químicos de control de enfermedades
de cultivo y fertilizantes, combustibles y aceites de uso en operaciones de campo de cultivo y
planta de empaque.

No, no se verifica manejo de botiquines de primeros auxilios en sitios permanentes de trabajo


o cercanías.
Se verifica existencia de tópico de salud en planta de empaque.
Si, se evidencia conformación de brigadas de primeros auxilios con capacitación anual.

Si, según ley se provee de EPP a todo trabajador en labores de riesgo y según ley de SSO, es
responsabilidad de la organización la dotación inicial así como el mantenimiento de equipos
de protección del personal, cubre área de almacénes de productos químicos, maquinaria,
riego y toda zona donde expoga a riesgos el personal ingresante.

Si, se dispone de área de lavandería ubicada y diseñada para esta labor.

Si, se evidencia actas de conformación de comité de SST, bipartito con representantes de los
trabajadores y de la administración.

Si, mantienen libro de actas con detalle de fechas de reunión, asistentes, acuerdos, temas
tratados, avances y pendientes, con reuniones mensuales. Última a Enero 4, 2020.

Si, trabajadores cuentan con áreas para guardar alimentos (comedores), habitados de sombra
y mobiliario correspondiente.

N/A. El lugar de producción no incluye viviendas al interior o en zona limítrofe.

Si, el productor tiene unidades de transporte público subcontratadas, seguras y conducidos


por personal autorizado (con licencia vigente).

Si, esta labor cubre servicios de trasporte de personal, de producto bajo monitoreo de
garantías, reglas a mantener al ingresar y ejecutar servicios al interior, temas de
seguridad y salud ocupacional, seguridad en infraestructura.

Sí, se presenta tipificación de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos de acuerdo a


legislación ambiental vigente en documento DJ-PR-AC-58 - Gestión de Residuos Sólidos para
los que identifica fuente de generación, usos alternos, reducción, minimizacion,
confinamiento, gestión externa.

Sí, documento DJ-PR-AC-58 - Gestión de Residuos Sólidos para los que identifica fuente de
generación, usos alternos, reducción, minimizacion, confinamiento, gestión externa.

Si, el predio, instalaciones, áreas de producción visitadas se observan limpias y ordenadas.


Si, los tanques de almacenamiento de combustible cuentan con señalización, cerco, muro de
contención, protección, acceso controlado, libre de fuego y operaciones que generan chispas.

N/A. No se elabora compost en el predio de producción.

No, no se verificó disposición de manera segura de aguas residuales de lavado y limpieza.

No, no se verifica plan de gestión de flora y fauna documentado.

No, no se evidencia plan de mejoramiento de medio ambiente.

N/A. Oficinas administrativas en el predio mantienen áreas no disturbadas que preservan flora
y fauna nativa

No, no se verifica control de uso de energía de la organización.

No, no se verifica plan de eficiencia energética.

No, no se verifica plan de eficiencia energética.

N/A. Los cuerpos de colecta del predio son reservorios artificiales para agua de canal.

No, se verifica procedimiento DJ-PR-AC-29 - CONTROL DE TRAZABILIDAD, con alcance a


reclamos externos. No se evidencia procedimiento para atención de reclamos internos.
Sí, el documento RG-PK-CP-026: Retiro de Producto del Mercado establece los pasos a seguir
para conocer la naturaleza del riesgo, tomar las medidas correctivas necesarias para proteger
la salud de los consumidores, eliminar la causa del incidente, informar a las autoridades
competentes, informar a los proveedores y/o clientes y realizar el informe post-incidente
planteando las acciones a tomar.

Sí, la evaluación de riesgos DJ-DO-AC-30-01 Análisis de riesgos de seguridad y vulnerabilidad


alimentaria detalla riesgos desde ingreso personal, vehículos, riesgos de sabotaje,
contaminación malintencionada. No menciona riesgos de robos, asaltos o contaminación
cruzada en materiales e insumos.

No, no se verificó facturas de venta de producto terminado.

Sí, presentaciones de producto terminado no hacen uso de logo o marca en concordancia con
reglamento general GlobalG.A.P.

N/A. Producto maneja solo producto propio, por certificar GG.

N/A. Producto maneja solo producto propio, por certificar GG.

N/A. Producto maneja solo producto propio, por certificar GG.

N/A. Producto maneja solo producto propio, por certificar GG.

Sí, se eviencia en reporte de producción.

Sí, se eviencia en reporte de producción.

Sí, se eviencia en reporte de producción.


No, declaración de lista de verificación no cuenta con firma de gerente general.

Sí, la evaluación de riesgos DJ-DO-AC-30-01, actualizada a Mayo 2019, cubre riesgos de


sabotaje, adulteración, contaminación malintencionada.
No hace mención a fraude en materiales, insumos, servicios, operaciones de contratistas.

No, no se verifica plan para mitigación de fraude alimentario.

No, no se verifica procedimiento documentado para productos no conformes.

Si, es posible rastrear el producto a través de vales de jabas de campo, donde se identifica
lote, variedad, fecha de cosecha, personal de cosecha y supervisor.

No, no se verifica evidencia de documentación que garantice cumplimiento de legislación.

Si, producen variedades liberadas y con soporte de uso en el mercado de alimentos/Perú.

N/A. Producto no hace uso de invernadero propio.

No, no se verificó información del proveedor.

No, no se verificó información del proveedor.

N/A. no se usa material GMO por legislación nacional.

N/A. no se usa material GMO por legislación nacional.

N/A. no se usa material GMO por legislación nacional.


N/A. no se usa material GMO por legislación nacional.

N/A. no se usa material GMO por legislación nacional.

No, no se verificó plan de gestión de suelos.

No, no se verificó plan de suelos del sitio.

N/A. Se produce uva de mesa, cultivo perenne, que luego del periodo de recolección tiene
periódos de descanso.

No, no se verificó durante inspección información respecto a técnicas para mejora de suelo.

No, no se verificó durante inspección información respecto a técnicas para mejora de suelo.

Si, se verifica en registros de aplicación de fertizantes.

No, no se verificó reigstros de densidad y fechas de siembra.

Si, se mantiene data de riego y fertilización, haciendo referencia a lote y parrón de lote,
hectareaje.
Si, data de riego y fertilización detallan fecha de operación.
Si, data de riego y fertilización detalla fertilzantes aplicados.
Si, data de riego y fertilización detalla 232.8 kg sulfato de zinc, 116.4 kg ácido fosfórico y
232.8 kg sulfato de manganeso.
Si, data de riego y fertilización detalla método de aplicación.
Si, data de riego y fertilización registran a JCB.

Si, se evidencia separación física en el almacenamiento fertilzantes y productos fitosanitarios,


separados de áreas de cultivo y área de fertirriego.

Si, el área está bajo techo, separada por paredes de material sólido.

No, el área de almacenamiento no se encontró limpia.


Sí, el área no evidencia derrame de producto liquidos, ni estancamiento de agua.
Sí, el área de almacenamiento se encuentra lejos de las áreas de producción/cosecha y áreas
de empaque de producto, son independientes.
Si, las áreas de producción/cosecha y las de manejo de fruta cosechada son independientes,
están fuera del área de influencia del almacén de fertilizantes.
Si, se evidencia kardex físico de almacén, con control en sistema contable.

Sí, el productor no emplea ni almacena lodos de ningún tipo.

N/A. El manejo del cultivo no hace uso de materia orgánica/abonos de origen animal.

N/A. El manejo del cultivo no hace uso de materia orgánica/abonos de origen animal.

Sí, para elaboración de planes de fertilización es necesario conocer el contenido de macro y


micronutrientes así como las propiedades químicas y físicas de los productos, información que
se encuentra detallada en fichas técnicas y hojas de seguridad.

No, no se verificó evidencia de contenido quimicos de fertilizantes.

No, no se verificó durante inspección cálculo de requerimiento de agua.

Sí, la evaluación de riesgos DJ-PL-AC-08 - EVALUACIÓN DE RIESGO DE LA CONTAMINACIÓN DE


AGUA DE RIEGO identifica riesgos de contaminación de fuentes de agua en base a la
incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos,
residuos industriales y de otros tipos, o aguas residuales.

Sí, el DJ-PL-AC-19 - PLAN DE GESTIÓN DEL AGUA identifca fuentes de agua y medidas para
aseguriar la eficiencia del riego y fertirriego en el lugar de producción.

Si, se evidencia registros de control y consumo de agua para riego de cultivo.

Si, el uso de aguas residuales en agricultura no esta permitido en el país, la organización usa
agua de calidad agrícola, proveniente del canal CHINECAS, el cual es abastecido por las aguas
del rio Santa y el agua captada es administrada por el proyecto especial Chinecas.

Sí, la evaluación de riesgos DJ-PL-AC-08 - EVALUACIÓN DE RIESGO DE LA CONTAMINACIÓN DE


AGUA DE RIEGO identifica riesgos de contaminación de fuentes de agua en base a la
incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos,
residuos industriales y de otros tipos, o aguas residuales.

Sí, según ER DJ-PL-AC-08 se realizan análisis microbiano (1 vez al año), análisis físico-químico
(1 vez al año)
Si, los análisis en fuente de agua de riego y aplicación, cubre parámetros demandados en la ER
DJ-PL-AC-08. Laboratorio de análisis cuenta con acreditación ISO 17025

No, no se verificaron análisis al agua para manejo de cultivo.

No, no se verificó documentación respecto a licencias de uso de agua.

No, no se verificó documentación respecto a licencias de uso de agua.

N/A. Los reservorios son artificiales, construidos con la finalidad de lograr la presión requerida
para el sistema de riego.

Si, el MIP esta a cargo de profesionales agrónomos que forman el equipo de trabajo.

Sí, el plan DJ-PL-AC-09- PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS CAMPO, menciona las
siguientes prácticas de prevención: Rotación de cultivo, utilización de técnicas de cultivo
adecuadas, utilización de material de siembra o plantación certificado libre de agentes
nocivos, utilización cuando procesa de variedades resistente tolerables a los biotipos de los
agentes nocivos predominantes, utilización de prácticas de fertilización, enmienda de suelos y
de riego y drenaje equilibradas.

Sí, la evaluación del riesgo de cada plaga y enfermedad se realiza mediante evaluaciones de
los niveles poblacionales, estado de desarrollo y presencia de fauna útil, fenología del cultivo,
condiciones climáticas u otros parámetros de interés

Sí, la aplicación de medidas directas de control de plagas solo se efectuará cuando los niveles
poblacionales superen los umbrales de intervención, cuando estos se encuentren fijados.

Sí, la aplicación de productos químicos se efectua de acuerdo a sistemas de predicción y


evaluación de riesgos, mediante las dosis, número y momento de la aplicación autorizados, tal
y como se refleja en las etiquetas, siguiendo las recomendaciones e instrucciones dictadas por
el asesor.

No, no se verifica lista actualizada de productos fitosanitarios para manejo de cultivo.


No, no se verifica lista actualizada de productos fitosanitarios para manejo de cultivo.

Si, el programa de control de plagas menciona uso productos con objetivos de acuerdo a
contenido de etiquetas y recomendaciones de asesor.

No, no se verifica lista actualizada de productos fitosanitarios para manejo de cultivo.

Sí, la elección de productos fitosanitarios está a cargo de profesionales agrónomos para


cultivo uva (Nombre del ingeniero), responsable de elaborar el plan de control fitosanitario.

Sí, documentado indicando lote y área (Ha). Ejemplo: Cultivo: Vid/Lote: 5A/ Área: 5.54
ha/Estruendo EC/Myclobutanil/del 06 Noviembre 2019/de 8am a 11am/PC 14 días

Sí, documentado indicando nombre de operario a cargo. Ejemplo: Cultivo: Vid/Lote: 5A/ Área:
5.54 ha/Estruendo EC/Myclobutanil/06-11-2019/realizado por DSP.
Sí, documentado indicando justificación de aplicación. Ejemplo: Cultivo: Vid/Lote: 5A/ Área:
5.54 ha/Estruendo EC/Myclobutanil/06-11-2019/Objetivo: Oidium-nutrición.
Sí, documentado indicando justificación de aplicación. Ejemplo: Cultivo: Vid/Lote: 5A/ Área:
5.54 ha/Estruendo EC/Myclobutanil/06-11-2019/Autorización por LO
Sí, documentado indicando justificación de aplicación. Ejemplo: Cultivo: Vid/Lote: 5A/ Área:
5.54 ha/Estruendo EC/Myclobutanil/06-11-2019/ 0.2L/Ha

Sí, documentado indicando justificación de aplicación. Ejemplo: Cultivo: Vid/Lote: 5A/ Área:
5.54 ha/Estruendo EC/Myclobutanil/06-11-2019/Código maquinaria MF11, equipo de aplicación
FM6

Sí, documentado indicando justificación de aplicación. Ejemplo: Cultivo: Vid/Lote: 5A/ Área:
5.54 ha/Estruendo EC/Myclobutanil/06-11-2019/Veloc. Viento 2.8Km/h, 87%HR, 17°C.

N/A. El predio de producción no cuenta con terrenos vecinos.

N/A. El predio de producción no cuenta con terrenos vecinos.

Sí, el productor demuestra cumplimiento de plazos de seguridad precosecha según registros de


aplicación de producto fitosanitarios, realiza semaforización de campos tratados, incluye
fechas probables de cosecha de producto en registros de aplicación.
No, no se verifica prácticas para gestión de caldos sobrantes de tratamientos fitosanitarios.

No, no se verificó lista de LMR según países de destino.

Sí, la ER DJ-PL-AC-11 - EVALUACION DE RIESGOS Y PELIGROS DE LMRs, detalla acciones


preventivas para evitar excesos en límites de LMR.

Sí, la ER DJ-PL-AC-11 - EVALUACION DE RIESGOS Y PELIGROS DE LMRs, detalla acciones


preventivas para evitar excesos en límites de LMR.

No, no se verificó análisis de residuos a producto cosechado o por cosechar.

Si, muestreo ejecutado por personal calificado de la empresa en base al protocolo de


muestreo propio.

Si, presentan copia de la acreditación 17025 de laboratorio externo.

No, no se verifica plan de acción en caso de sobrepasar LMR.

Si, según ley, el área es de uso específico, señalizado, ubicado en área separada de áreas de
riesgo/cultivo, cuerpos de agua. Al interior mantienen productos en áreas definidas con medio
de contención/red de drenaje, así como medio de contención físico en zona de líquidos. El
área de pre mezcla mantiene las mismas consideraciones de seguridad.

Sí, el área de almacenamiento fitosanitarios está construida de materiales noble, con


capacidad para almacenamiento en paletas, área se mantiene bajo llave.
Sí, los materiales utilizados son hechos a prueba de condiciones ambientales de la zona.
Sí, el diseño del almacén consigna de enmallado metálico y malla raschell asegurando así una
ventilación positiva.
Sí, por diseño de construcción el almacén cuenta con luz natural y artificial.
Sí, el área de almacenamiento es exclusiva para producto fitosanitarios.

Sí, las estanterías son metálicas y se hace uso de paletas plásticas y cubiertas con plástico.

Sí,el perímetro completo es cerrado a una altura aproximada de 30cm para contención de
posibles derrames.

Sí, cuenta como medios para absorción contenedor con arena, medios de recolecta.

Sí, personal responsable de almacénes cuenta con formación sobre manejo de productos
fitosanitarios y manejo de ingreso a almacén.

N/A. No se almacena otros productos que no sean los aprobados para el cultivo para
certificación GlobalG.A.P.
No, se verificó durante la visita a instalaciones presencia de productos líquidos en estantería
sobre producto sólido 'Madurex'

Sí, se cuenta con kardex de existencias.

No, no se observó durante visita procedimientos para casos de emergencia.

No, almacén de fitosanitarios no cuenta con equipos para tratamiento de contaminación


accidental de operarios.

Sí, por procedimiento de SST se realiza análisis semestral de colinesterasa en sangre a todo
personal que maneja o esta expuesto a productos fitosanitarios.

Sí, personal de producción controla el alta de lotes tratados y reporta lote y parrón liberado
por carencias cumplidas para autorizar el alta de cosecha.

N/A.

No, no se verificó procedimiento para manejo y preparación de productos fitosanitarios.

No, no se verificó instalación para almacenamiento de envases vacíos de productos fito


sanitarios.

Sí, los envases vacíos son enviados a un área de reciclaje para evitar ser fuente de
contaminación cruzada.
No, se verificó durante visita a las instalaciones presencia de envases vacíos de fitosanitarios
en las instalaciones de almacén general.

No, no se verificó gestión de eliminación de envases vacíos de productos fitosanitarios.

No, no se verificó gestión de eliminación de envases vacíos de productos fitosanitarios.

No, no se verificó gestión de eliminación de envases vacíos de productos fitosanitarios.

N/A. No se evidenció durante visita a instalaciones presencias de productos fitosanitarios


caducados.
No, no se verificó registros de aplicación de sustancias no incluidas en seccións fitosanitarios y
fertilizantes.

No, no se verifica plan de calibración, registros de mantenimientos de equipos de aplicación y


medicón volumétrica.

No, no se verifica plan de calibración, registros de mantenimientos de equipos de aplicación y


medicón volumétrica.

No, no se verifica plan de calibración, registros de mantenimientos de equipos de aplicación y


medicón volumétrica.

Sí, se dispone de área para almacenaje, mantenimiento, de maquinaria y equipos.

Sí, se evidencia ER DJ-PL-AC-07 - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE HIGIENE con alcance a criterios


microbiológicos evaluados en operaciones de campo por etapa de manejo. Los riesgos son
detallados como acceso a animales, acceso a personal de campo/sanidad, salud. Actualizado a
Mayo 2019.

Sí, se evidencia DJ-PR-AC-50 - PROCEDIMIENTO HIGIENE EN LA COSECHA DE UVA y DJ-PR-AC-51


- CAPACITACION DEL PERSONAL CAMPO

N/A, por la extensión y condiciones naturales del suelo y área de producción, no requieren
desinfectar el suelo.

N/A, el suelo no es desinfectado.

N/A. El manejo del cultivo y predio no hace uso de sustratos.

N/A. El manejo del cultivo y predio no hace uso de sustratos.

N/A. El manejo del cultivo y predio no hace uso de sustratos.


Sí, según evaluación de riesgos DJ-DO-AC-32-01, evalúa riesgo microbiológico por uso de agua
no tratada (potabilizada), sin embargo no hace mención a la fuente o uso de agua (riego,
aplicación, planta de empaque).

No, no se verificó análisis fisicoquímicos y microbiológicos de de agua de uso precosecha.

No, no se verificó análisis fisicoquímicos y microbiológicos de de agua de uso precosecha.

No, no se verificó análisis fisicoquímicos y microbiológicos de de agua de uso precosecha.

N/A, el manejo nutricional es exento de abonos de origen animal.

Si, en visita de campo, de áreas de producción, manejo de uva de mesa, áreas de transito, no
se evidencia actividad animal.

No,la ER DJ-PL-AC-07 - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE HIGIENE, actualizada a Mayo 2019, evalúa


riesgos de higene para cosecha, tranporte de producto, sin embargo no hace mención a riesgos
en actividades postcosecha, incluida la manipulación del producto.

Sí, se verifica procedimientos e instrucciones relaciona a higienes en procesos de cosecha


y postcosecha. DJ-PR-AC-52 - HIGIENE Y SALUD DEL PERSONAL Y VISITAS

Sí, se evidencia control de desinfección de personal que ingresa a áreas de cosecha y


manipulación de producto.

Sí, se evidencia registros de capacitación de personal referentes a higiene en manipulación de


producto.
Si, las instrucciones de higiene están visibles en los paneles informativos de ingreso al predio,
así como a las áreas de producción neta, las instrucciones y forma de lavarse las manos,
visible en cada estación.

Si, las áreas de cultivo, así como caminos internos al predio y zona de infraestructura son
áreas libres de tabaco y goma de mascar. Los comedores de campo y planta de empaque, son
las únicas áreas autorizadas para consumo de alimentos.

No, durante visita a predio se evidencia equipo para lavado de manos, sin embargo no contaba
con agua, jabón, desinfectante y papel toalla.

No, durante visita a predio se evidenció falta de limpieza e higiene en sanitarios de campo.

No, durante visita a predio se evidenció acceso a instalaciones para lavados de manos y
sanitarios sin embargo no se encontraban limpios y abastecidos.

Si, los materiales de cosecha son canastillas plásticas, para producto, canastillas de base para
pila de canastillas con producto, tijeras cosecheras, paletas

N/A. Personal trabaja con ropa limpia, no emplea uniformes.

Si, usan vehículos propios de colecta de canastillas plásticas, que operan en rondas en áreas
previstas de cosecha, bajo programa de limpieza y monitoreo de uso exclusivo en esta labor.

N/A, el manejo de uva de mesa, no usa hielo en cosecha.

Sí, canastillas plásticas de producto son estibadas sobre mantas plásticas para su colecta y
traslado a planta de empaque.

Sí, áreas de cosecha de producto se manejan bajo procedimiento de limpieza, para colecta y
transporte a planta de empaque, selección y empaque.

Sí, se verificó almacenamiento adecuado de materiales de empaque, cubiertos con stretch


film y sobre paletas para evitar contaminación.

N/A, a la cosecha todo fruta se colecta de campo y traslada a planta para su manipuleo.

Si, el diseño de planta mantiene las áreas de químicos de higiene y saneamiento, así como
programa de control de plagas y salas de maquinas, fuera de las áreas de manejo de
producto /alimento y empaque.
Si, planta opera con químicos de grado alimentaria para grasas usadas en planta/maquinaria,
con fichas técnicas y soporte de aptitud de uso en alimentos.

Sí, se verificó buen estado de conservación en ganchos para transporte de material de


empaque.

Sí, Si, los criterios de selección desde materias primas a producto terminado permiten
iseleccionar solo el producto apto en base a criterios de mercado y espec icaciones de
presentación, los productos de descarte se segregan por área para su gestión separada para
mercado local fresco, de manera de no reingresar a las lineas de selección, en la nave de uva
de mesa.

Sí, las luminarias de planta de empaque cuenta con protección anti-rotura.

No, no se verificó procedimiento ni registros de control de vidrios y plásticos duros.

Si, se verificaron paneles de control de temperatura a ingreso de cámaras de almacenamiento


de producto terminado. No se verificó registros de control.

Sí, el plan de control de plaga cubre roedores, insectos voladores y rastreros y aves. Incluye
controles de desinsectación, desinfección y desratización, control de aves.

Si, las áreas visitadas en planta a la inspección están libres de deterioro y actividad de plagas.

Si, el programa es interno para control de plagas con manejo de controles según cronograma

N/A, el manejo de uva de mesa en planta no tiene contacto con agua.

N/A, el manejo de uva de mesa en planta no tiene contacto con agua.

N/A, el manejo de uva de mesa en planta no tiene contacto con agua.

Si, el tratamiento de uva en planta se da con anhidrido sulfurosa en cámara por gasificación,
aplicado en base a POE de gasificación, con dosis de 300 g por cada 7 toneladas de materia
prima por 10 minutos.

Si, el producto aplicado en gasificación esta autorizado por NTP de uva de mesa, así como la
lista uva SENASA y mercados de destino.

No, no se evidenció lista de productos fitosanitarios postcosecha para uva de mesa

No, no se evidenció operación de gasificado durante visita.


N/A, el manejo de uva de mesa en planta no tiene contacto con agua.

Sí, almacenamiento de insumo de gasificado se realiza en zona exclusiva, sin contacto con
zona de empaque de producto.

No, no se verificaron registros de gasificado de producto uva de mesa.

No, no se verificaron registros de gasificado de producto uva de mesa.


No, no se verificaron registros de gasificado de producto uva de mesa.

No, no se verificaron registros de residuos de anhidrido sulfuroso.

Sí, etiquetado de producto se realiza de acuerdo a regulaciones alimentarias y de país de


destino según procedimiento PR-PK-CP-002 CONTROL DE TRAZABILIDAD.

Sí, etiquetado de producto identifica uso de insumo alérgeno (Anhidrido sulfuroso)

You might also like