You are on page 1of 24
VIENTOS MAXIMOS EN EL ESTADO DE VERACRUZ José Llanos Arias* Juan Cervantes Pérez* Resemen Despuds de hacer una revisién del concepto de viento, se muestra una climatologta de los vientos méximos registrados en los cinco observatorios meteorelégicas del estado de Veracruz, entre 1960 y 1990, Ademds se analiza el caso especial de ta surada del 4 de febrero de 1992, que caus6 estragos principalmente en el centro del Estado. Palabras claves: Vientos miximos, estado de Verncruz, surada, Introduccién Definicidn de viento 1 viento es el movimiento del aire atmosférico, y puede ser medido tanto de manera horizontal como vertical. Sin embargo, en este apartado conside- raremos como viento a la componente horizontal de la velocidad del aire en la vecindad de la superficie terrestre (de 1 a 30 m de altura aproximadamente). El viento es un vector natural cuya rapidez se puede expresar en metros sobre segundo (m/s), kilémetros sobre hora (km/h), nudos (millas marinas/hora, 1 nudo=0.51 m/s) o cualesquiera unidades que involucren longitud sobre tiempo. La direccién asignada al viento, se ha convenido que sea la de su procedencia, usando para su expresi6n la abreviatura convencional de las direcciones geogrificas (N, norte; NNE, nomoreste; NE, noreste, etc), o bien en 4ngulos positivos contados en el sentido de las manecillas del reloj a partir del norte geografico (N=0"; E=90"=n/4, etc). Cuando ¢] viento es muy débil y su percepcién es diffcil, tanto para el obser- vador como para ¢l instrumento de medida (abajo de 0.2 m/s aproximadamente), se dice que hay calma y por io tanto no se especifica la direccién. En el caso contrario, ‘*Comisi6a Nacional del Agua. DelegaciGa Veracruz. Clavijero No. 19 Jer. Piso. 91000 Xalapa, Ver. 185 el viento mdximo cs aquel que presenta la mayor rapidez -sin importar su direccién- en un intervalo de tiempo determinado. El instrumento usado para medir el viento determina Ia manera de procesar la informacién; los mAs comunes son las veletas y los anemémetros de lectura directa. Es frecuente que slo se reporte el dato de la direccién acompafiado de la estimacién de la rapidez (llamada impropiamente velocidad o fuerza). En los observatorios meteorolégicos, se obtienen registros continuos o a intervalos muy breves (de 10 a 30 minutos), a partir del anemocinemdgrafo, proporcionando as{ confiabilidad a dichos registros. Los sistemas de circulacién atmosférica en el estado de Veracruz Ondas dei Este, “nortes” y brisas Los elementos del clima como son la temperatura, e} viento, la bumedad, etc. pre- sentan un comportamiento medio y fluctuaciones importantes que determinan al clima de una regién, Desde luego, ese comportamiento o distribucién es determina- do por factores especificos conocidos como controles. Divididos éstos en perma- nentes y variables, por orden de importancia, segiin Mosifio (1974) y Mosifio y Garcfa (1974), son: latitud, orografla, distribucién de tierras y aguas, corrientes marinas y tormentas con sus wayectorias. Concretamente para ¢] estado de Veracruz, los controles o determinantes més fuertes del clima son la orografia y los sistemas de circulacién atmosférica domi- nantes en las distintas épocas del afio. Basicamente, y al igual que en la mayor parte del pafs, dos tipos de masas de aire dominan en el Estado: la topical, asociada al semestre de luvias; y la polar relacionada con el semestre de secas. Existen periodos de transiciGn entre estas €pocas y entonces es comin observar altemancia de estas masas de aire, y aun situa- ciones indefinidas, A veces todavia en mayo se presenta algdn “norte”, aunque generalmente poco profundo y poco severo, pero regularmente en junio ya se establecié la circulacion de tipo tropical, manifestandose a través de los vientos alisios. Cuando los alisios son profundos se puede presentar un tipo de circulacién atmosférica conocida como “onda del este”, caracterizdndose por el hecho de que en su eje el viento cambia de direccién y rapidez provocando inestabilidad atmosférica, nubes de desarrollo vertical, etc. Los meses de m4xima frecuencia de incidencia son agosto y septiembre, seguidos de junio y julio. Las depresiones, wormentas y ciclones tropicales (huracanes), son causados por la gradual acentuacién de esta circulacién (Tejeda et al., 1989). 186 De acuerdo a Mosifio (1988), fue quiz4 el hidrélogo suizo Henri de Saussure quien por primera vez describié el concepto de “norte” como un fenémeno de alcance regional. Técitamente se ha adoptado la definicién de “norte” como la invasion de una masa de aire polar modificado, a su paso por él territorio de los Estados Unidos, dentro del Golfo de México (e. g. Mosifio, 1958 y 1965; Klaus, 1973; Jéuregui, 1975). E! contraste térmico entre la tierra y el mar provoca circulaciones de tipo local que no dejan de ser importantes y prevalecientes en muchos casos. La brisa marina se establece unas horas después de la salida del sol, alcanzando su m4xima intensi- dad al comenzar la tarde entre las 13 y 16 horas, para posteriormente, descender al ponerse el sol. Después de la puesta del sol aparece la brisa terral, su duracién se prolonga hasta el amanecer y no tiene una hora definida de maxima intensidad (Jduregui ef al., 1984), La intensidad de estos tipos de circulacién depende, como ya se mencioné, del contraste térmico tierra-mar, existiendo situaciones sinépticas que se sobreponen a ellas, como los alisios u ondas del este en el caso de la brisa marina, o que las borra por completo como los “nortes” para las dos circulaciones (Cervantes, 1987; Contreras, 1989), La informacién Los registros Como se mencioné anteriormente, cl anemocinemégrafo proporciona un registro continuo de la rapidez y direccién de) viento. El Servicio Meteorolégico Nacional (1977) establece el siguiente procedimiento para obtener el viento maximo: a partir del anemograma, diariamente y para cada hora se anota la rapidez y direccién del viento m4ximo. Una vez anotados los vicntos m4ximos horarios, se determina el de mayor rapidez -junto con su direccidn- y éste se registra como “viento maximo diario”. Finalmente, se obtiene cl viento de mayor rapidez de esos 30 0 31 dfas segiin cl mes, y éste se registra como “viento méximo absoluto”, Observatorios y periodos La informacién analizada corresponde precisamente al viento m&ximo absoluto. Su registro, en el estado de Veracruz, se realiza en 5 observatorios meteorolégicos; dicha informacién fue complementada con los registros del Observatorio Meteorolégico de Tampico, Tamaulipas. La tabla 1 muestra la ubicacién de cada observatorio meteorolégico asf como el periodo utilizado en el andlisis. 187 Procesamiento y gratificaci6n de la informacién La tabla 2 muestra la frecuencia relativa de las 16 direociones en los 6 observatorios meteorolégicos considerados en el estudio. Entre las representaciones de los datos de viento, una de las mAs conocidas es la Mamada rosa de tornillo. En este apartado y a manera de ejemplo, en la figura | se muestra la rosa de tornillo correspondiente al observatorio meteorolégico de Veracruz. Este tipo de representacién grafica del viento permite: presentar los datos de un periodo de tiempo relativamente amplio; manejar diferentes intervalos de rapi- dez, aunque generalmente sdlo se utilizan tres, Cada cfrculo concéntrico representa un porcentaje de frecuencia de la direccién respectiva, de tal forma que para una direccién determinada se tiene la frecuencia de cada intervalo de rapidez, ademés la suma de las frecuencias de cada direccién debe toualizar el 100%, En el centro de la gr4fica se acostumbra poner el mimero de calmas registradas en e! periodo, ya sea de manera absoluta o relativa. En este caso, este dato se excluye porque sdlo se analiza Ja presencia de vientos maximos. En la figura 2 se muestran las 3 direcciones dominantes para cada uno de los observatorios meteorolégicos considerados ¢s este apartado. Puesto que en esta figu- ra no se ha usado escala, como en las rosas de viento, en cada direccién se marca su frecuencia relativa. Las figuras 4, 5, 6, 7 y 8 corresponden también a un andlisis en conjunto de los datos considerados, aunque en este caso as 16 direcciones han sido reducidas a 8, y se ha tomado un némero mayor de intervalos de rapideces, expresada en mvs. A este tipo de grafica se le conoce como matricial. Los elementos de la matriz correspon- den a la frecuencia absoluta de cada uno de los intervalos considerados con su direc- cidn correspondiente; entre esos elementos se trazan Iineas que unan a aquéllos que tienen la misma fecuencia (isol{neas). Finalmente la grafica se complementa con los histogramas de las direcciones y las rapideces, remarcando asf el intervalo de rapi- dez y direccién de mayor frecuencia. La frecuencia de calmas (absoluta general- mente), puede colocarse en ¢] dngulo inferior izquierdo. Resultados En el estado de Veracruz, los vientos m4ximos mensuales 0 vicntos mAximos abso- lutos dominantes proceden del norte. Esto queda constatado en las figuras de la 1 a Ja 8 y en la tabla 2 donde se muestran las frecuencias relativas porcentuales de vien- to m4ximo absoluto para las 16 direcciones de los 6 observatorios meteorolégicos. Una excepcién de lo anterior son los datos obtenidos en el Observatorio Meteorolégico de Orizaba (figuras 2 y 6), donde se puede observar que los vientos méximos dominantes son australes. Esto puode deberse a dos situaciones: (1) la oro- 188 graffa es fuertemente accidentada en esta zona, lo que provoca que los vientos sean del sur y suroeste y que en algunas ocasiones se vean reforzados por una zona de baja presién que se origina en el Valle de Perote y centro del pats; (2) la pendiente de las zonas frontales (“nortes”) no alcanzan a rebasar la altitud media de la estacién, lo que trae como consecuencia que los vientos para compensar la circu- lacién en Ja parte baja, sean australes en la parte alta. En los meses de invierno se tiene una mayor incidencia de este tipo de vientos, seguidos por los meses de primavera. En esta época, domina precisamente la afluen- cia de masas de aire polar en el primer caso y la alternancia con masas de aire tropi- cal en el segundo. La tabla 3 muestra para cada observatorio la direccién dominante, cl mes ¢ intervalo de rapidez con mayor frecuencia; en la Gltima columna, se muestran algunos de los efectos que pueden ocasionar vientos con rapideces como los mostra- dos en los intervalos de mayor frecuencia relativa seguin la escala Beaufon adaptada a condiciones de tierra, pues la escala Beaufort fue diseflada para ser usada en la navegacién. En ella podemos observar que en la ciudad de Veracruz es donde se registran las mayores incidencias de viento, y cuya direccién dominante tiene una frecuencia relativa aproximadamente del 45%, siendo €sta del norte. Al respecto de este dato J4uregui (1975) observa que los vientos més intensos se registran en la costa suroeste del Golfo de México entre Nautla y Coatzacoalcos, al recargarse con- tra los flancos orientales de la Sierra de Misantla -cuyas estribaciones Ilegan, practi- cameate a la costa, al norte del puerto de Veracruz-, el viento se represa y alcanza su maxima rapidez en el puerto de Veracruz. Esto ocasiona que en dicho puerto (Tejeda et al., 1989) las pérdidas econémicas resulten ser considerables, ya que Ocasionan que las lanchas que dan servicio a pescadores y turistas no zarpen 100 dfas al afio; los yates camaroneros 71 dfas; los baroos de pesca de altura 37 dias y el puerto se cierre aproximadamente 50 dfas al afio. En la tabla 4 se muestran los dfas que ce- rraron distintos puertos del Estado durante el afio de 1993, segin registro llevado por la Unidad de Hidrometeorologia de ta Comisién Nacional del Agua. Desafortmadamente en el Estado no se lleva una estadfstica de los dafios que ocasiona el viento. Sin embargo, vientos con rapideces como las analizadas provo- can importantes dafios coonémicos sobre los cultivos del Estado en general, como son los de tallos fragiles «maiz, trigo, etc.) 0 los 4rboles frutales (mangales, naran- jales, etc.). En las ciudades, asf como en las zonas rurales, existe el peligro de cafdas de Arboles, desprendimicnto de techos de las viviendas, averfas en las Ifneas de sumi- nistro de energfa eléctrica y telef6nica, etc. Desde luego, las actividades realizadas a cielo abierto sufren considerables retrasos cuando los vientos se mantienen por un periodo de tiempo relativamente largo. Por otra parte, si bien los ciclones (depresiones, tormentas y huracanes) afectan al estado de Veracruz con vientos fuertes, los dafios son m4s resentidos por otros efectos de los mismos, especialmente las intensas Huvias y las avenidas que las acompafian. A manera de ejemplo de lo anterior, del 20 al 23 de septiembre de 1993 189 el huracén “Gert” afecté al Estado provocando vientos méximos sostenidos de 150 kan/ y rachas de 195 kin/h, lo que originé que més de 40 municipios del Estado resultaran afectados, principalmente la zona norte, Los vientos fuertes destecharon aproximadamente 10,000 casas y 53,000 hectéreas de drboles de naranja resultaron dafiadas, al ser desprendida la fruta del drbol o derribado este; sin embargo, los prin- cipales dafios fueron causados por la inundacién que resulté de las intensas Muvias provocadas por el paso del hurac4n. Vale mencionar que se estima que por ¢l efecto del meteoro resultaron afectadas aproximadamente 40,000 viviendas y 125,000 hec- téreas de cultivos y 7 decesos. Un fenémeno especial: la surada del 4 de febrero de 1992 En nuestro pafs, en ¢l periodo comprendido entre los meses de enero a mayo, tiene lugar la incidencia de suradas, que son provocadas por una combinacién de sistemas meteorokigicos tales como: 1a entrada de masa de aire polar, un sistema de baja pre- si6n en el centro de nuestro pafs y la corriente de vientos m4ximos que para esa €poca fluye en la atmdsfera superior de la Repiiblica Mexicana. La madrugada del dla 4 de febrero de 1993 algunas poblaciones de nuestro Estado se vieron afectadas por un fenémeno de esta naturaleza. A continuacidn se describen las situaciones sin6pticas que le dieron origen. El dfa 3 a las 6 horas (mapa 1) se tenfa un sistema de baja presién sobre el noroeste de nuestro pals con un nécleo secundario sobre el valle de Perote; fos mis- mos se vicron reforzados por el paso de la corriente de vientos maximos a 12 Km de altitud que flufa aproximadamente desde el Pactfico occidental sobre el centro, orien- te y noreste de México. Para ese mismo dfa a las 12 horas (mapa 2) y como conse- cuencia del aumento de temperatura y a la aproximaci6n de un sistema de alta pre- si6n compuesto de aire fro al norte de México, el sistema térmico contintia intensi- ficdndose, teniendo un desplazamiento hacia el noreste del pafs, lugar hacia el cual fluye la corricnte de vientos mAximos. Las condiciones meteorolégicas que predominaban sobre el Estado eran de cie- los de despejado a medio nublados en la mayorfa de las estaciones, los vientos ini- ciaban su rotacién al este y sureste, A las 18 boras de ese dfa (mapa 3), e] sistema de baja presidn se localizaba en las cercanfas de Saltillo, Coahuila, predominando vientos australes en el sur del Estado y vientos orientales en el norte. La masa de aire frio continué su avance sobre nuestro pafs, lo que originé que la pendiente barométrica se reforzara hacia el Golfo de México. La situacién atmosférica continué favoreciendo a esta hora cielos de despejado a medio nublado con temperaturas sensiblemente altas. EI dfa 4 a las 0 horas el sistema de baja presién térmica continéa avanzando hacia el este-noreste, dominando suradas moderadas y frescas en el sur del Estado 190 con rapideces menores de 5 m/s en las ciudades de Xalapa, Veracruz, Orizaba y Tierra Blanca. Las temperaturas se mantienen sensiblemente altas en la vertiente ori- ental de México predominando cielo medio nublado. E] sistema de alta presién y aire frio sobre el occidente de Estados Unidos avanza r4pidamente con una linea frontal que llega hasta Piedras Negras, Coahuila. A las 6 horas de este dfa (mapa 4) el niicleo de baja presidn térmica ha invadido la cuenca inferior del rfo Bravo, influenciada por la corriente de vientos méximos en la atmosfera superior. Esto trae como consecuencia que en la costa del Estado se den suradas frescas que alcanzan rachas violentas de 20 a 23 m/s en la madrugada sobre Ja regi6n montafiosa cercana a Xalapa, Coatepec, Teocelo y Tatatila. En la figura 15 se muestra una grafica del comportamiento del viento para ese dfa en la ciudad de Xalapa; en ella podemos observar que la “surada” se hace presente desde las 2 horas, intensificéndose paulatinamente de las 3 a las 4 horas, y de forma rfpida de Jas 4 a las 6 horas, alcanzando rapideces violentas de hasta 23 m/s (85 km/h); decre- ciendo hasta las 13 horas, alcanzando rapideces fuertes de 15 m/s (55 kan/h), per- diendo importancia a partir de las 17 horas, donde alcanza rapideces de 5 m/s (20 k/h). En el municipio de Xalapa la surada ocasioné algunos dafios, cuyas estima- ciones se resumen en la tabla 5, Conclusiones En este apartado se han mostrado las distintas formas de representacién grafica de los datos de viento, y cn este caso especial se han usado los datos de viento maximo tal como ha sido definido por el Servicio Meteorolégico Nacional, Si bien por esa definicién podrfan ser consideradas como rachas los datos tratados, es importante recordar que en la costa del Golfo de México el viento puede alcanzar y mantener esa rapidez por periodos de tiempo considerable. El viento m4ximo absoluto procede del norte y sobre todo en los meses de invierno es el viento dominante en el Estado, siendo la excepcién la zona de Orizaba. Es importante recalcar que viento procedente de otra direccién puede alcanzar rapidez considerable que también puede ocasionar dafios a las poblaciones y bienes de las mismas. Astf, es necesario llevar un registro de los dafios que el viento oca- siona sobre bienes, insumos y actividades de la poblacién a fin de conocer el ver- dadero impacto que causa en el Ambito veracruzano. 191 ‘SOPEZeUE 900789}0.100} 9UT H0}.1018A.199q0 Oj OP “THHAEL a 192 ipa coon oF tosent mayo ‘pets 2102 soe sont wecneeoe a [P Poyrp aoey 2s ‘seumes esgarnb * am Se] U9 SOYEp SOI CUOTSEIO OUDIA TI eee eT Sur ‘syUBUTUIOP OUUpLAU CYUIA IP UPP2>4K eran 193 Tabla 4 Total de dias en 1993 que cerraron distintos puertos del estado de Veracruz debido a la presencia de vientos con rapidez que pone en peligro a los navegantes * Puerto pam Ia navegaci6n menor. Tabla 5 Relacién de dafios causados por la “surada” del 4 de febrero de 1992 en el municipio de Xalapa, Ver. Figura 1. Rosa de vientos méximos 1960-1990 en Veracruz, Ver, 195 22 fae PRIMERA wm = SEGUNDA a TERCERA 20° COATZACORLCOS 17 i i 4 i —L 98° 97 96 95° oy Figura 2. Frecuencia relativa de las tres direcciones domiaantes de los viewtos mAximos cen Jos observatocios meteocol6gicos de Veracruz y el de Tampico, Tamps. Para los vienios sefialados en la tabla I. 196 (0661-09961 opousg ‘sdurey ‘oordurey wo (gy 02 “y) ap sopearsyat Loo soquitu g exed wIomaroaly ap s¥oUTjOs] “¢ BaNSEy 197 Figara 6 Isolfneas de frecuencia pare 8 rumbos cos imtervalos de rapidez (R, Ea M/S) en Orizaba, Ver. Periodo 1956-1990. 0661-0961 Opoueg 39, “mITEIIA Ue (S/W U2 "y) Zopides ap sofeArIUt Boo soquiTU g eed vioUonsaI} ap seoujpOs] *L IML 201 svuon rae perwmer te see imaupsoe me vaeve Bibliografia Cervantes, J., (1987). Una relaciém entre la direcciéa del viemto « 850 mb y la direcciéa del viento en superficie en In zoaa costera de Veracruz. Tesis Licenciatura en Ciencias Atmosféricas. Fac. de Fisica. Universidad Veracruzans. ‘Contrerus, A. D., (1989): Loe vientos locales oa la costa centro-sur de Veracruz y su relacion estadiatica a partir de Ia cicculacién de 500 mb. Tesis Licenciatura ea Ciencias Atmoaféricas. Pac. de Pisice. Universidad Veracruzana. ‘Féuregui, E., (1975). Los sistemas de tiempo en el Golfo de México y su vocindad. Bol. del Inst. de Geografia UNAM. Vol 4:7-36. Sduregui, E., M.A. Valdovioas y A. Ramirez, (1984). Aspectos de la circulacién de la brisa om la planicie costera del sur de Veracruz. Informe Técnico. Centro de Meteorclogia Aplicada. Facultad de Fisica de ln Universidad Veracruzana. Klaus, D., (1973). Las invasiones de aire fifo en lor wépicos a sotavento de las mootatias Rocallosas, Internacional Vol. 132):99-143. Moai F. (1958). Ue catia de a coafigurcicce Ge ajo soso echen le Repo Mesiana. Ing. en México Vol. 12(2). México, D. F. (965), 1 presion del sempo ene Repbticn Meroe, Anse del Leto de Geothicn. Ap 4 México, D. — (1974). Loa ie bt Repiblica Mexicana. En Ei Escenario Geogréfico. [nst. Nacional de ‘Antropologia ¢ Historia. México, D. F. pp.9-123. —+ (1988), Ds tines de “aces” oo 1 Okla de Mialcn, Momaria dot HI Congreso bneremeccaso do Metecrologia y II] Congreso Mexicano de Metecrologia México, D. Mosifio, P. y E. Garcia, (1974), Tus chan ef Mision "Oa Wordd Roney of Climatology Vol 11. Landsberg ed.) pp-345-390. Servicio Metcorolégico Nacional (SAG), (1977). Instructivo para el lenado de las formas 8, 30 y 5, Secreta do Appisins y Connat. Diesesién Camel de Googe y Meteotogfe. Misia, D Tejeda, AF, Acevedo y E arpa, (1989) Alls Clinica dat Estado de Verocra. Cleccifa Tentoe Universitanios. Universidad Veracruzana. 150 pp.

You might also like