You are on page 1of 58

UNIDAD 3 - CIVILIZACIONES ANTIGUAS DEL MEDITÉRRANEO

LA CIVILIZACION ROMANA
LA HISTORIA DE LA FORMACIÓN DE UN IMPERIO

1
UNIDAD 3 - CIVILIZACIONES ANTIGUAS DEL MEDITÉRRANEO

Índice

Antecedentes: ¿las influencias de una civilización?......……………………… 3

Origen romano: ¿una nueva civilización?……………………………………... 8

Roma arcaica: los comienzos de la civilización………………………………. 10

1. Los grupos sociales de la monarquía.

2. El enfrentamiento patricio - plebeyo.

3. El sistema republicano arcaico y las magistraturas.

De la República al Imperio: ¿un escenario adverso? …………………………. 22

Los reformadores Gracos: ¿un cambio radical?………………………………. 29

La era de las guerras civiles: ¿el establecimiento de un nuevo orden?......... 33

1. La primera guerra civil: Mario y Sila.

2. La segunda guerra civil: Pompeyo y César.

3. La tercera guerra civil: Octavio y Antonio.

Roma Imperial……………………………………………………………………... 47

Bibliografía dividida………………………………………………………………… 48

2
UNIDAD 3 - CIVILIZACIONES ANTIGUAS DEL MEDITÉRRANEO

LA CIVILIZACIÓN ETRUSCA -
LA GESTACIÓN ROMANA

En el siglo VIII a.C. tuvo lugar una evolución que condujo a la aparición de las
primeras estructuras urbanas, proceso ligado a un importante crecimiento
económico y a una mayor complejidad en la estructura social localizado
geográficamente en la Toscana.

Imagen 1. Localización de la civilización etrusca

La nueva estructura urbana dejaba atrás la sociedad primitiva padeciendo un


proceso de jerarquización, dando nacimiento a una aristocracia que comenzó a
ejercer poder sobre el resto de la población. El presente proceso se desarrollo
en simultaneo con las influencias orientalizantes (de Oriente).

Una de las dificultades de la civilización etrusca, en el presente cristalizada en


una brecha de discusión es lo referente a los orígenes y su lingüística
tendiéndose a considerar a los etruscos procedentes de Oriente, otros
consideran que, es el producto definido de las transformaciones internas de la
población autóctona villanoviana en contacto con culturas de Oriente (finales
del s. VIII a.C.).

3
UNIDAD 3 - CIVILIZACIONES ANTIGUAS DEL MEDITÉRRANEO

El asentamiento etrusco presenta síntomas de desarrollo, la motivación del


asentamiento recae en el control de los yacimientos metalíferos, así es
coherente que los primeros asentamientos se localicen próximos a zonas de
extracción de los minerales como estaño, cobre e hierro. Así, estos comienzan
un proceso de expansión ligado a la explotación y tráfico de abundante metal y
confrontando tales intereses a otras comunidades tales como los fenicios o
griegos lo que provocará la extensión de sus intereses más allá de sus límites
fronterizos. Así comienza una actividad intensa sobre el norte y zonas aledañas
de fundación de ciudades.

Imagen 2. Expansión de los etruscos.

No obstante, para el siglo V a.C. se inicia la decadencia etrusca tras una


derrota la intensidad de la influencia etrusca comienza a desmoronarse y desde
el siglo IV los enfrentamientos son más frecuentes con sus vecinos. Los
intereses etruscos económicos generaban repercusión negativa por sobre los
propósitos griegos de misma índole, este acontecimiento considerando el inicio
de la expansión romana provoco el desplazamiento etrusco y la creación de un
nuevo eje comercial, de la Toscana sobre el norte de Italia.

4
UNIDAD 3 - CIVILIZACIONES ANTIGUAS DEL MEDITÉRRANEO

El sistema político dominante fue la ciudad - estado, en otros términos, núcleos


urbanos políticamente independientes uno de otros e incluso rivales, con el
paso del tiempo se conforma una federación con una autoridad máxima, el
magistrado, elegido anualmente por los representantes de la federación.
Debemos decir que, la importancia que adquiere dicha federación en primer
plano es religiosa y en ocasiones político - militar, como expresan ciertos
historiadores “(…) esta liga de 12 ciudades-estado etruscas fue la expresión
institucional de una comunidad religiosa y cultural más que propiamente política
o militar”.1

Como jefe de cada ciudad, en etapa primitiva, se encuentra el rey a él se


adjudica caracteres religiosos, políticos y militares. Son estas formas políticas
las que comienzan un proceso evolutivo y se produce el pasaje de monarquía a
oligarquía.

En el maco social primaba el carácter gentilicio, remontándose al grupo como


miembro considerando un antepasado común, condición vital para el desarrollo
político - legal. Esta unidad era el núcleo social - económico, que se
desarrollaba por lazos de sangre incluyendo a los clientes: individuos libres
ligados a la familia por vínculos económicos - sociales y los esclavos. Dentro
de este sistema social, un grupo se elevo por encima de los demás
monopolizando el aparato político mediante el dominio de los medios de
producción y de su prestigio social.

En el análisis de la civilización etrusca considerando las referencias sociales


podemos decir en palabras de Roldan que, “(…) en su conjunto la sociedad
etrusca se estructuraba en una pirámide, cuya cúspide estaba constituida por
unas pocas familias nobles, que ejercían su control sobre la masa libre, gracias
al monopolio de la riqueza y del poder político, y cuya base descansaba en la
población servil, que, con su trabajo, garantizaba el poder económico de esta
nobleza”.2

1
Bravo, G. (1998). “Historia de la Antigua Roma” pág. 26.
2
Roldán J.M. (1976). “La República Romana”

5
UNIDAD 3 - CIVILIZACIONES ANTIGUAS DEL MEDITÉRRANEO

En relación a las manifestaciones culturales etruscas podemos decir que hay


dos religioso y artístico, su estudio es relevante por la influencia que presenta
el arte romano y las problemáticas que contienen en sí mismas.
Religiosamente los etruscos consideraban una religión revelada, es decir, una
divinidad tras una aparición dictó las reglas fundamentales de la religión. Las
mismas se contenían en libros sagrados que reflejaban los preceptos y
cláusulas que debían regir la religión individual o colectivamente en
correspondencia con la divinidad.

En tal sentido se produce un sincretismo romano-etrusco que dificulta la


dispersión entre lo netamente etrusco o romano. Las influencias son notorias y
evidentes en la composición de los panteones divinos, en ambos casos se
valora una mezcla italiana - griega - etrusca. Sin embargo, en este sentido,
consideramos significativo lo expuesto por Gonzalo Bravo que refleja la
reciprocidad etrusco-romana: “De las 20 divinidades que componían el panteón
etrusco, de al menos 11 no hay dada su identificación con la deidad
correspondiente griega o romana (…) Incluso más, la conocida tríada capitolina
de la religión romana podría tener también un origen etrusco”. 3

La mayor preocupación recaía en la revelación del futuro y el conocimiento de


los misterios del destino, siendo esta una de las claves más significativas para
la comprensión de la religión etrusca que perdurará en las culturas vecinas e
incluso en Roma.
El interés por revelar los misterios del destino se corresponde con la visión tras
la muerte que se refleja en las tumbas, atendiendo principalmente el lugar de
reposo del difunto, rodeándolo de todo lo necesario para asegurar la
continuidad de su vida. Así la cámara funeraria constituye un ejemplar notable
de la cultura y a su vez, fuente de documentación.

3
Bravo Ob. cit.

6
UNIDAD 3 - CIVILIZACIONES ANTIGUAS DEL MEDITÉRRANEO

Mientras tanto, el arte etrusco se desarrollo en diferentes áreas, la arquitectura,


pintura, escultura, cerámica y artes menores, denotan una influencia griega
que convierten a Etruria en el portador e irradiador del mundo cultural
helenístico para los pueblos itálicos. A pesar de la indudable influencia griega,
la originalidad etrusca no se ve opacada valorándose en el uso del arco y de la
bóveda en las construcciones, o en la cruda realidad, incluso grotesca o
caricaturizadora, de los rasgos humanos en las esculturas, frente a las
tendencias idealizadoras griegas.

7
UNIDAD 3 - CIVILIZACIONES ANTIGUAS DEL MEDITÉRRANEO

EL ORIGEN ROMANO -
LA PLANIFICACIÓN DE LA CIUDAD

Roma no puede separarse de la historia primitiva del Lacio, el sitio de Roma se


levanta en el extremo noroeste del Lacio a unos 25 km de la costa: el río
excava su curso en un conjunto de colinas frente a una isla, la Tiberina, que
constituye el paso natural desde Etruria a la llanura latina. Desde el punto de
vista topográfico, el Palatino, ocupa una posición central. Las condiciones
pantanosas de estas zonas obligo a que la concentración demográfica se
contuviera en las alturas, favoreciendo a la defensa.

La dificultad presente en el origen romano recoge la inquietud de conocer bajo


parámetros científicos el proceso transitorio de la estructura tribal a una
sociedad en el marco de la ciudad - estado, con presencia diferencial de
grupos. La documentación a la que apelamos es a la literaria teniendo como
complejidad la escritura posterior de lo relatado, siendo los referentes Tito Livio,
Virgilio y Dionisio de Halicarnaso, que denotan el brillo de la ciudad romana en
su momento álgido como potencia mundial del mundo conocido.

Rómulo es el fundador de la ciudad al cual se le atribuye las primeras


instituciones políticas y el ordenamiento primitivo de la sociedad, el siguiente
sucesor, es el creador de las instituciones religiosas con la fundación de los
principales colegios sacerdotales y la organización del calendario. Al tercer rey
le corresponde - en atención a la tradición literaria - las primeras guerras de
conquista y en la última etapa pre - urbana se produce la fusión de caracteres
de los reyes fundacionales (Rómulo y Numa) conjunta a la organización
religiosa.

Lo presentado al momento es considerando la tradición literaria, sin embargo,


valoraremos con que información se cuenta desde el punto de vista
arqueológico para poder lograr en un censo, la formación de la ciudad romana
y su identidad frente a otras ciudades en consonancia con los datos y fuentes
complejas para la construcción coherente de los hechos.

8
UNIDAD 3 - CIVILIZACIONES ANTIGUAS DEL MEDITÉRRANEO

La tradición literaria presenta pocas coincidencias con los restos arqueológicos,


a pesar de ello, no debe rechazarse por completo, dado que aportan datos para
la segunda fase de la monarquía etrusca. Sin embargo, podemos afirmar que,
el personaje de la fundación de Roma, Rómulo, no existió realmente.

Desde el siglo X a.C. se observan unos rasgos que permiten deducir un


proceso de aglutinación que culmina hacia el siglo VI a.C. considerándose una
etapa pre – urbana romana, de modo que, Roma fue fundada en el siglo VI a.C.
dando su existencia física para el siglo VII a.C. así los historiadores refieren en
el siglo VIII a.C. a la existencia de una Roma pre - urbana, momento del
desplazamiento en busca del asentamiento nuclear de la civilización romana,
donde comienzan a manifestarse los cambios estructurales en la economía de
los primeros habitantes.

Desde el análisis historiográfico reciente esta expresa durante esta etapa "pre -
urbana" Roma se configura en torno a la defensa. Por su parte, el consenso
histórico apunta a una elaboración tardía en lo que refiere al mito de su
fundación, antes del siglo IV a.C. La fundación de Roma se corresponde a un
"(...) proceso histórico que se remonta al siglo IX a.C. entroncando básicamente
con las fases de la arqueología lacial (...)".4

Teniendo presente estas consideraciones a partir del siglo X (fase lacial I), se
producen los asentamientos definitivos de las poblaciones en el lugar de Roma,
sin embargo otra mirada histórica sostiene que, los primeros asentamientos
permanentes se pueden ubicar cronológicamente previamente al siglo IX a.C.
la topografía es la aglutinación de espacios geográficos que se incorporaron en
los orígenes históricos de la ciudad.

No cabe duda que para la reconstrucción del origen de Roma se presentan


dificultades complejas que abren caminos dispares cronológicos que dan paso
al debate efectivo en torno al origen de la civilización. Según este debate se
puede apreciar dos miradas en el proceso evolutivo de la civilización, en una
Roma ya contiene la configuración política mientras que por otro lado, Roma se
conforma como ciudad.

4
Bravo ob. cit.

9
UNIDAD 3 - CIVILIZACIONES ANTIGUAS DEL MEDITÉRRANEO

ROMANA ARCAICA -

DE LA CONFIGURACIÓN SOCIAL HACIA LA REPÚBLICA

La organización política - social de la Roma primitiva era gentilicia, siendo por


ende, la familia y la gens la base de la sociedad. Se puede decir que, el jefe de
familia atendía la administración de los bienes familiares y la dirección de la
actividad económica de la familia, en especial, la explotación de sus campos de
cultivo, gozando de poder ilimitado sobre la mujer, los hijos y los esclavos. Su
posición de poder era casi ilimitada; la ascendencia común y la vecindad de
residencia fueron incidentes en la conformación de las familias quedando
agrupados formando el clan (gens), que, como unión sagrada, cuidaba del
culto, y cuyos miembros, junto a sus nombres individuales, ostentaban el
gentilicio común.

Esto era un grupo y organismo cerrado siendo votado de forma directa o


indirectamente, su dirección era comandada por el jefe en la aldea con poderes
que no se pueden definir. La solidaridad gentilicia se plasma directamente en lo
religioso, dentro de esta organización política - social se contaban con
divinidades y cultos particulares.

Económicamente es muy rudimentaria y simple considerando los datos


arqueológicos, para el desarrollo del pastoreo y la ganadería, que son las
actividades económicas más relevantes era valioso el bosque y los pastizales
donde abunda el recurso. La agricultura en contraste no adquiere un papel
dominante por varios factores entre ellos, la fertilidad de los suelos o las
limitaciones de los cultivos. Dicha actividad comienza a ser considerada al nivel
de la ganadería o pastoreo con la estabilidad de los pueblos, la propiedad era
de carácter colectivo, lo que implica que era del grupo.

La gens evoluciono como organización política a través de los lazos


económicos y de organización interna, con sus cultos y sus instituciones
propias, configuro un estado impulsando a sus miembros normas de conducta
heredadas del pasado y estipuladas en acuerdo común.

10
UNIDAD 3 - CIVILIZACIONES ANTIGUAS DEL MEDITÉRRANEO

El estrato superior de la sociedad romana en época de los reyes y durante el


primer siglo de la República estaba compuesto por los patricios, una nobleza
de sangre y de la tierra con privilegios estamentales claramente delimitados.

El origen del patriciado refiere a un grupo cerrado en sus diversos aspectos


sociales, de funciones y privilegios que lo relacionaban con las familias
ilustradas de Roma con casos excepcionales, situación que se agudiza con el
comienzo del enfrentamiento de los ordenes patricio - plebeyos. De forma que,
comienzan a diferenciarse del resto de la masa a través de sus elementos
exteriores como expresa Alföldy: “(…) el anillo de oro, la banda de púrpura
sobre la túnica, la capa corta ecuestre, el zapato alto en forma de bota con
correas, así como los discos de adorno en metal noble, del equipamiento de la
caballería primitiva”.5

En términos económicos podemos decir que, el patriciado adquiere una


significación por encima de la masa desde su mantenimiento del gasto como
de la proporción del botín de guerra. El dominio y la distinción de los patricios
dominaban desde su más primitiva existencia a Roma en vida pública y política
atravesando incluso instituciones tales como la asamblea popular o el consejo
de ancianos.
Por su parte, otro miembro del entramado arcaico lo fue la plebs, el pueblo, su
origen también se remite a la etapa de reyes, sin embargo adquirió forma con
el enfrentamiento contra el patriciado (posterior al siglo V a.C.) y esta se
cristalizo mediante instituciones propias y netamente romanas.

Los integrantes de la plebs podían mejorar su condición social en vínculo con la


nobleza patricia. No obstante, otra figura de mención en este escenario era el
cliente que se lo asociaba a la relación con el rico y poderoso noble con el cual
establecía una prestación de servicio económico - moral, dicho vinculo puede
asimilarse como el esclavo - amo.

5
Alföldy, G. (1987). “Historia social de Roma”, pág. 13.

11
UNIDAD 3 - CIVILIZACIONES ANTIGUAS DEL MEDITÉRRANEO

El desarrollo de la esclavitud se efectivo dentro del parámetro domestico, al


esclavo se le denominaba posesión bajo la condición de objeto de compra -
venta, legalmente presentaba menos respaldo que los demás grupos.
Los esclavos eran una demanda que se atendió para su satisfacción bajo el
carácter domestico traducido a la fuerza de trabajo del círculo familiar. Ello
impulso a dos mecanismos que incitaban a la reproducción del sistema
esclavista, en palabras de Alföldy podemos sostener afirmativamente “(…) la
posibilidad que tenía un padre de familia empobrecido de vender como
esclavos a sus propios hijos; de la Ley de las Doce Tablas se deduce que el
padre podía también recuperar mediante compra al hijo. La otra forma de hacer
esclavos a partir de ciudadanos libres era la servidumbre por deudas, al igual,
por ejemplo, que en la Atenas anterior a Solón (…)”. 6 Sin olvidar o dejar al
margen la esclavitud empeñada a través de los prisioneros de guerra o el
esclavo nacido en el marco familiar.
Con esta realidad es evidente la acción revolucionaría adaptada por el sector
servil y personas libres para apropiarse de los bienes y mujeres con la muerte
de los amos. Tales acciones no son de forma unitaria por los grupos sociales.

Políticamente podemos identificar ciertas instituciones que se evidencian


durante la época arcaica de la civilización romana, proveniente de la etapa
monárquica entre las cuales resuenan:

1. EL REY -

La primera institución política es el rey, previamente a la formación de la ciudad


era la institución medular, que podemos confrontar con testimonios lingüísticos.

Su evolución desde los orígenes de Roma puede obtenerse a partir de los


elementos religiosos romanos, el rey tenía dos cualidades el imperium y los
auspicia. Esta situación cambio por razones defensivas, dando lugar al
comandante seleccionado por ciudades personales. De modo que, aparece un
jefe que no podemos determinar su durabilidad, siendo este el rex ductor con
funciones religiosas.

6
Alföldy, G. Ob. cit. pág. 15.

12
UNIDAD 3 - CIVILIZACIONES ANTIGUAS DEL MEDITÉRRANEO

El reconocimiento rey - divinidad contribuyo a la consolidación del rey pudiendo


continuar dentro de la conformación del consejo real. Durante el lapso
monárquico, esta institución puede igualarse a un magistrado estando
sometidos sus poderes a la aristocracia mediante su representación, el senado.

No obstante, en ocasiones determinadas el rey era jefe político, militar, judicial


y religioso absoluto de la comunidad.

Los jefes de las gentes, los patres, reunidos en consejo real, el senado, tenían
el derecho de practicar la ceremonia y determinar al rey. Durante el intervalo
entre dos reyes, el poder supremo era ejercido por grupos de diez senadores,
que se turnaban de cinco en cinco días, en virtud de la institución del
interregnum, que aseguraba la continuidad de la comunidad por la fuerza de los
auspicia.

2. EL SENADO -

El senado arranca en etapa pre - urbana y presenta una relación directa con el
progresivo desarrollo de la estructura social de la comunidad, en su origen
conforman el senado de las familias patricias. El senado era una asamblea
ancianos y pervive anterior al rey. En la primitiva organización política de las
primeras aldeas hubo de ser el órgano político decisivo, pero a medida que el
rey afianzó su autoridad, el senado se convirtió en un mero órgano consultivo.

A pesar de estas consideraciones podemos decir que, “(…) el senado siempre


mantuvo una gran autoridad, la auctoritas patrum, cargada de contenido
religioso, como manifiesta la institución del interregnum”.7

3. LAS CURIAS -

La comunidad romana se organizó sobre las curias, el más antiguo


ordenamiento político, eran funcionales para cuestiones militares como
reclutamiento y unidades tácticas.

7
Roldán, J.M. Ob. cit.

13
UNIDAD 3 - CIVILIZACIONES ANTIGUAS DEL MEDITÉRRANEO

Inicialmente existía una curia por aldea que se fue modificando en la medida
que se incremento en consonancia con el aglutinamiento de las aldeas, durante
la etapa monárquica se limitará un máximo de 30 integrantes.

El presidente de la curia detentaba el mando militar del cuerpo de ejército


formado por su curia, a las órdenes del comandante supremo de la tropa de las
aldeas, el rex. De esta manera, se evidencia el valor político de la curia, donde
el rey pretendía la integración a un cuerpo unitario por encima de la
organización gentilicia.

4. TRIBUS GENTILICIAS -

No son anteriores a la formación de la comunidad, cada una de las tres tribus


debía proporcionar un escuadrón de jinetes, cumpliendo una función táctica -
social. La posesión de un caballo es una cuestión de prestigio y, en
consecuencia, la caballería se presenta en sus orígenes como expresión de la
clase aristocrática.

Imagen 3. Estructura político - social monárquica

14
UNIDAD 3 - CIVILIZACIONES ANTIGUAS DEL MEDITÉRRANEO

ENFRENTAMIENTO PATRICIO - PLEBEYO EN LA ROMA ARCAICA -

Dentro de las transformaciones sociales de la comunidad primitiva hubo


factores decisivos que incidieron sobre la estructura social precedente, así
tomo relevancia el enfrentamiento patricio - plebeyo adjudicando a este hecho
histórico un eje central para la civilización arcaica romana. El mismo incitaba a
un cambio en la estructura de la sociedad y del Estado. El conflicto se proyecto
teniendo como factor dominante la limitación política de ciertos grupos sociales,
bajo dos frentes: los patricios y los plebeyos.

El enfrentamiento se puede dividir en etapas, así podemos identificar la primera


de ellas en la formación de los respectivos frentes, la segunda etapa se
produce con la formación de una nueva élite (siglos IV - III), produciéndose en
simultaneo la extensión del dominio romano.
Las causas son variadas y oscilan en diversos aspectos económicos, sociales,
políticos y militares atestiguados en la estructura primitiva de Roma, así
podemos decir que, los factores desencadenantes son: la explotación
económica y la opresión política por parte de la nobleza patricia y el proceso de
diferenciación iniciado durante el siglo VI. Dichas causales son significativas si
a ellas las contextualizamos dentro del escenario social donde grupos están
económica y socialmente en quiebra, la pérdida de sus propiedades, el
endeudamiento y el incremento de los herederos conjuntamente con el déficit
en la producción agrícola.

El enfrentamiento del siglo V a.C. se forja dentro del parámetro social patriciado
y plebe, siendo dos grupos opuestos adjetivo que se puede cristalizar dada su
composición, al patriciado lo conformaban la élite de la ciudadanía romana,
mientras que, la plebe la constituye un masa heterogénea caracterizado por ser
el grupo no privilegiado.

El patriciado se configura como una nobleza selectiva que transmitía su


condición por vía hereditaria, de modo que, hay existencia de una
discriminación social entre los grupos del arcaísmo romano, incluso, en las
élites; la base de la cuestión radicaba en la naturaleza política de los grupos.

15
UNIDAD 3 - CIVILIZACIONES ANTIGUAS DEL MEDITÉRRANEO

Los ciudadanos plebeyos podían aspirar a cargos públicos pero sus


posibilidades efectivas eran escasas por lo que el cargo de magistrados o
senadores representaban situaciones excepcionales, mientras que los patricios
para el siglo V a.C. prohibían la postulación de los plebeyos a cargos públicos -
afectando a miembros plebeyos de la élite - dando comienzo una etapa nueva
en torno a los vínculos y relaciones entre patricios y plebeyos que desemboca
inevitablemente en el conflicto.

La diferencia fundamental entre patriciado y plebe es la condición de nobleza


del patriciado, los plebeyos contaban con derechos no privilegiados, la plebe la
conformaban la población libre que no pertenece a la aristocracia, se utiliza el
término plebe desde el siglo V a.C. que se incorpora a la historia romana.

Desde el siglo V a.C. la plebe se corresponde al grupo político caracterizado y


con presencia de una organización interna, alternativas políticas, mecanismos
institucionales e instituciones públicas. Comienza la actividad política plebeya
mediante asambleas para tomar decisiones, selección de magistrados y ediles
de la plebe y adaptación de leyes a través de las asambleas de ciudadanos.

Aspectos que se reflejan en la fuente documental y que presenta un contexto


diferente, como expresa Tito Livio, “(…) se concluyo que la plebe tendría sus
propios magistrados, sacrosantos, con derecho de intercesión contra los
cónsules y que ningún patricio podría ejercer esta magistratura”.8

Con las líneas de Tito Livio se refleja la confrontación contra el monopolio


patricio creando en paralelo magistraturas enteramente plebeyas y
garantizando la protección hacia los abusos de la ciudadanía o de los propios
magistrados. Las alternativas políticas plebeyas, también eran un quiebre a las
medidas exclusivas patricias.

8
Alföldy, G. Ob. cit.

16
UNIDAD 3 - CIVILIZACIONES ANTIGUAS DEL MEDITÉRRANEO

El conflicto se vio respaldo por una legislación que se gesto simultáneamente


con la expansión romana, alcanzando una resolución para las cuestiones
plebeyas, la confrontación se simplifica en el marco político, sin embargo, las
reivindicaciones también se proyectan sobre lo económico. El reparto de tierras
para los plebeyos se logra legalmente en el siglo V a.C. evidencia que se
refleja desde el siglo IV a.C. con la anexión de la ciudad etrusca.

La situación no era iluminada para los años 450 - 499 a.C. donde se valoran
matices oscuros en materia legislativa las repercusiones fueron inmediatas
alcanzando derogaciones y funciones colegiadas patricio - plebeyas.

Con el logro colegiado se impulsa al grupo plebeyo políticamente siendo


entonces la cristalización de las reivindicaciones políticas llegando a la máxima
magistratura republicana, no obstante, el conflicto perduro para abolir otras
disposiciones que afectaban al grupo plebeyo, la económica principalmente.

Superando gradualmente la precaria situación económica del grupo plebeyo y


posibilitando de esta manera una integración política plebeya y paulatinamente
se fueron ampliando las posibilidades en el entramado social del grupo
plebeyo, dando por resuelto el conflicto en aspectos socio-políticos (siglo III).

En forma sintética podemos expresar que durante el enfrentamiento patricio -


plebeyo, fueron estos últimos los que alcanzaron ciertos propósitos que
evidencian los primeros pasos hacia la constitución del sistema romano
entendiendo como una red de relaciones complejas que establecen normas
entre los grupos sociales que conforman la sociedad.

Los propósitos mencionados y el golpe hacia el patriciado se pueden resumir


en cuatro puntos:

1. Consolidación y funcionamiento de las instituciones propiamente


plebeyas - forjaron una defensa en vía política. Los plebeyos lograron
efectivizar asambleas - del mismo modo que el patriciado - eligiendo
jefes y administradores del templo, adquiriendo por ende,
paulatinamente partido en el aspecto político.
2. Nueva ordenación de la asamblea en correspondencia con los intereses
del grupo plebeyo.

17
UNIDAD 3 - CIVILIZACIONES ANTIGUAS DEL MEDITÉRRANEO

3. Fijación por escrito de las disposiciones - se otorga vigencia a la


apelación, por parte del ciudadano, para hacer frente a la violencia e
injusticia de los grupos más poderosos.
4. Ordenamiento considerando la riqueza - se cristaliza con el cargo
institucional de censor desde el siglo V a.C.

A pesar de ello, la constitución romana no es uniforme, teóricamente la


participación en la vida política era para todos los ciudadanos, en la práctica, la
atención se realizaba sobre la protección de los derechos del grupo dirigente.

La constitución republicana presenta dos vías institucionales, la patricia (oficial)


y la plebe (popular), sostenida una sobre la organización político-militar del
cuerpo cívico y otra en la organización de tribus, respectivamente.

Será esta modalidad adaptada durante el conflicto patricio-plebeyo hasta su


resolución derogando la dualidad institucional preexistente, dando lugar a una
configuración diversa y combinada de la constitución, reflejo presente en la
fuente de Polibio “(…) estas tres clases de gobierno dominaban la constitución
y las tres estaban ordenadas, se administraban y repartían tan equitativamente,
con tanto acierto, que nunca nadie, ni tan siquiera los nativos, hubieran podido
afirmar con seguridad si el régimen era totalmente aristocrático, o democrático,
o monárquico”.9Lo expuesto a través de Polibio, se corresponde con la realidad
histórica.

Las posturas historiográficas están en desacuerdo en lo que respecta al


empleo del término República, ya que, para algunos el estado republicano
romano no fue democrático aquí se postula Syme, por ejemplo mientras que,
otros sostienen que el carácter republicano lo contiene el carácter colegiado
que provoca el desarrollo del poder mediante representantes estando ausente
el concepto unitario de poder.

La única forma efectiva de poder republicano se encuentra en lo militar siendo


otorgada a ciertos magistrados superiores o extraordinarios, tales como
cónsules o dictadores, sin desatender que, el sistema republicano es producto
de una larga evolución histórica desde la época monárquica.

9
Alföldy, G. Ob. cit.

18
UNIDAD 3 - CIVILIZACIONES ANTIGUAS DEL MEDITÉRRANEO

El sistema republicano se traduce en lo real a un conjunto de instituciones y


figuras públicas que reflejan los cambios de la realidad, en contraste con la
etapa monárquica. Las reformas del sistema dan inicio y cara a la configuración
del Estado romano en aspectos relevantes de la sociedad romana.

Las instituciones romanas trascendentes de cara al sistema republicano serán:


las asambleas, en ella se comprendían a todos los ciudadanos, además de ser
lugar de reunión en ella se desarrollaba la votación de leyes y elección de
magistrados.

Los plebeyos desempeñaron su actividad política en sus asambleas de la


misma manera que los patricios; son los plebeyos quienes debatían y llegaban
a acuerdos, presentándose como proyectos de ley para ser votados en la
asamblea como leyes, eligiendo además magistrados plebeyos. Luego de la
confrontación patricia - plebeya esta manera de organización se desvanece.

Los romanos desarrollaban otras prácticas de reunión pública destinadas a la


resolución de una temática / asunto determinado, siendo consideradas de
segundo orden. Estas son reuniones que se consideran ser las primeras
formas de organización pública, sin embargo vale decir que, en un primer
momento, no son convocadas por tribus u ordenamiento alguno sin la intención
de celebración de voto, de origen monárquico. No obstante, otra modalidad de
asamblea se corresponde a la comitia calata, periodo monárquico, convocada
por el rey para el tratamiento de asuntos religiosos, pasando en época posterior
a los sacerdotes.

Las reformas de la realidad presentan para lograr un equilibrio socio - político a


las magistraturas bajo la figura del magistrado. Su duración es variable junto
a los demás componentes como el número que las desempeñaban o el rango
de los magistrados. Un punto de referencia y consideración es la participación
conjunta y en ocasiones aisladas y totalmente excluyentes o excepcionales
para el acceso plebeyo.

19
UNIDAD 3 - CIVILIZACIONES ANTIGUAS DEL MEDITÉRRANEO

Las magistraturas del sistema relevante son:

1. Cónsules: se trataba de la máxima magistratura del Estado que, de


hecho, acumulaba muchas otras funciones como el poder de
convocatoria del Senado o la presidencia de la asamblea además de la
eponimia, la dirección del ejército romano.

2. Pretores: sus funciones atendían principalmente al ámbito judicial y el


gobierno de las provincias.
3. Censores: revisar el censo de ciudadanos y proponer la renovación de
la lista de senadores. La censura ocupaba un lugar muy elevado en la
jerarquía de honores, desde el siglo IV se incluyo la elección por parte
de los senadores para cubrir las vacantes producidas por las guerras.
Estos elegían generalmente a ex magistrados, con preferencia por los
cargos más altos.

4. Los Tribunos militares con poder consular, sustituyeron al cónsul


durante el lapso s. V - IV, permitió a los plebeyos actuar, de hecho,
como cónsules mucho antes de que su acceso fuera legal.

5. Dictador: estaba investido de imperium, pero su función no anulaba a


los otros magistrados. En teoría cualquier ciudadano podía aspirar a
desempeñar este cargo excepcional, las conocidas dictaduras de la
República tardía de Sila y Cesar siendo estas alternativas políticas
dentro del marco republicano.

6. Decenviros: elegidos en situaciones determinadas (para redactar las


leyes, informar al Senado), ejercían su función durante un plazo variable
según las circunstancias y actuaban conjuntamente como una especie
de comisión, integrada por ciudadanos patricios y plebeyos.

7. Cuestores: ejercían el control sobre los asuntos financieros del Estado.

20
UNIDAD 3 - CIVILIZACIONES ANTIGUAS DEL MEDITÉRRANEO

8. Ediles (patricios): vigilan el orden público y el funcionamiento de los


servicios cotidianos de la ciudad (mercados, baños, juegos).

9. Los tribunos de la plebe: proteger a los ciudadanos en cuanto


individuo contra los posibles abusos de otros ciudadanos o de los
propios magistrados. Tenían derecho de veto contra las decisiones de
los cónsules, gozaban de inmunidad personal y eran exclusivamente
plebeyos y los ediles (de la plebe), su función parece haber sido similar
a la de los ediles cundes, pero en asuntos que atañían principalmente a
los plebeyos como cuestiones de comercio, relaciones laborales y
formas de subsidio a la plebe.

21
UNIDAD 3 - CIVILIZACIONES ANTIGUAS DEL MEDITÉRRANEO

DE LA REPÚBLICA AL IMPERIO -

LAS GUERRAS PÚNICAS -

En el año 509 (siglo VI a.C.) se restaura la República romana, a pesar de que,


las posturas historiográficas no están de acuerdo de este hecho. Por su parte
debemos considerar que, el siglo V a.C. es para Italia en su conjunto el
retroceso del poder etrusco y que durante esta época Roma pierde brillo y
poder; la liga latina vuelve a ser independiente. No obstante, los romanos
sostienen relaciones con ciudades etruscas y hacen frente a los peligros
exteriores e interiores.

Sin embargo, frente a este escenario y esfuerzo de Roma por cierta estabilidad
y control será al menos durante estos siglos un periodo inestable para Roma
por su representación hacia el exterior. Es una etapa de dominación y
extensión de poder en las zonas italianas donde a pesar de las circunstancias
Roma nunca se aleja de su unidad ni independencia política.

El siglo V a.C internamente vuelve sobre el enfrentamiento patricio - plebeyo,


los dos frentes de la sociedad romana, ante las circunstancias del contexto
mencionado, el enfrentamiento sostenido abrió la posibilidad de la
perdurabilidad del Estado romano como tal. La raíz del conflicto, para el siglo V
a.C. radica en el carácter republicano del propio sistema romano, en su sentido
democrático, dado que esta contenía un sentido oligarca. Es por ello que la
revolución del siglo VI a.C. no hizo más que aflorar un conflicto latente.

Durante el lapso arcaico y los primeros años de la República romana


adquirieron trascendencia los tributos de la plebe, por la amplitud de sus
poderes alcanzando un carácter diferenciador con los demás magistrados y
conservándolo hasta la consolidación del Imperio. El conflicto se fue
desarrollando y en su transcurso los plebeyos adquirieron nuevas posibilidades
políticas frente al patriciado.

22
UNIDAD 3 - CIVILIZACIONES ANTIGUAS DEL MEDITÉRRANEO

Con los propósitos y los logros, por parte de los plebeyos, Roma evolucionaba
gradualmente hacia un sistema con una amplitud democrática, sin embargo, las
atenciones sobre la realidad externa de Roma peligraba la existencia del propio
Estado, convirtiéndose en un peligro latente.

Roma enfrenta al peligro pero esta retrocede y la amenaza se hace efectiva e


ineludible y se refleja en la destrucción de la ciudad romana. No tardo en ser
sostenida la desestabilización interna espejo de la situación externa, de modo
que, progresivamente la situación interna se iba agravando hasta la toma de
decisiones de forma parcial (siglo IV a.C.), así Roma adquiere valor por lo que
ofrece: la plenitud de derechos. Finalmente son estas decisiones provisionales
la que abren la posibilidad a Roma de hacer frente a la situación externa
mediante alianzas y anexiones al territorio romano, circunstancia que la
posicionaba al mando de una acción expansionista y de consolidación de poder
otorgándole paralelamente ciertos beneficios. Esta realidad presenta a una
Roma favorable siendo para finales del siglo V a.C. la mayor potencia de toda
Italia.

Así el conocimiento del poder de Roma se fue extendiendo por las ciudades
próximas mediante el área comercial y conformando una comunicación con
navegantes de Oriente. Durante esta etapa Roma también padecerá un factor
externo bajo la presunción de quebrantar un acuerdo en el siglo IV a.C.

En aquellos tiempos difíciles, los ciudadanos se dieron cuenta que se requería


a un gobierno único y fuerte, por la distribución institucional, se ve en el Senado
la mejor respuesta como defensa para la unificación de Italia y la consolidación
del Imperio. La milicia la conformaban cónsules y pretores anuales y tributos de
campaña, no obstante, la mayor trascendencia la obtuvieron los centuriones
mediante el sostén de la disciplina y tradición romana.

23
UNIDAD 3 - CIVILIZACIONES ANTIGUAS DEL MEDITÉRRANEO

El destacamento de las tropas romanas se vio contrastado frente a los efectos


negativos de las guerras púnicas: descenso de la población masculina en 209
a.C. con la paz la población masculina incremento paulatinamente alcanzando
la cúspide para el siglo II a.C. y durante este momento comenzó un descenso
inevitable.

El Lacio para entonces abandona el centro de atención y los ciudadanos


estaban dispersos por todo el territorio italiano, estas figuras relevantes son el
grupo social del campesinado aun sosteniendo la base socio - militar del
Estado.
Dicho enfrentamiento anticipa la rivalidad de Roma - Cartago (siglo II a.C.).
- fundada a fines del siglo IX a.C.-. El interés sobre Cartago recaía en la
necesidad de Roma por el suministro principal de alimentos tales como los
cereales incitado por Catón, quien insistió en la destrucción de Cartago.

Los enfrentamientos exteriores a Roma provocaron de esta su intervención


dando inicio a la Primera Guerra Púnica.

Mapa del escenario de la 1ª Guerra Púnica10


Foco sobre la posición y actuación de Roma (Kínder, H. 1996, pág. 82).

Duby, G. “Atlas histórico mundial” pág. 20.


10

24
UNIDAD 3 - CIVILIZACIONES ANTIGUAS DEL MEDITÉRRANEO

Tras los triunfos de Roma en la 1ª Guerra Púnica los romanos comenzaron


proyecciones hacia áfrica y Cartago, sin embargo, una derrota cambio el
escenario y el centro de operaciones se asentaron sobre Sicilia, lugar donde se
sostuvo la rivalidad Roma - Cartago hasta el siglo III a.C.

El efecto de las guerras púnicas incidió directamente sobre los labradores


mediante el impuesto de guerra, mientras que fue opuesto el efecto sobre el
grupo negociante quien fue estimulado al desarrollo por ello.

La guerra púnica represento dos aspectos significativos para la civilización


romana, político y comercial, a través del Estado y el botín como recompensa
además de la mano de obra por parte de los esclavos. De forma que la guerra
también incidió sobre la estructura social gestando a un nuevo grupo social
especializada en negocios mediante contratación o arriendo por fuera del
sector senatorial. Podemos expresar en acuerdo con Rostovzeff (1968): se
trataba de personas que conjuntamente organizados explotaban las
propiedades del Estado y esta se fue identificando con la caballería por dar
respuesta a una convocatoria.

La metódica empleada se corresponde a ciertos aspectos sostenidos de los


sistemas antiguos domésticos con una mínima variante extensiva en su
concepción. El concepto extendido en Roma es la familia, pues esta incluía
más allá que el grupo familiar hermético y único, sino que este se ve
incrementado tanto por los clientes como por los siervos, denotando un aspecto
netamente económico bajo la esquematización de la inversión rigente en Italia.

En el entretiempo entre la 1ª y 2ª Guerra Púnica, Roma continúo con su


actividad marítima mediante su expansión sobre dicha vía, en ocasiones se
sostiene la fundación de un Imperio ilirio; Roma enfrento a los ilirios mediante
medidas proteccionistas para con las mercaderías dando por ende, su espacio
como potencia preponderante en el Adriático y tuvo su lugar- como derecho - a
los juegos ístmicos.

25
UNIDAD 3 - CIVILIZACIONES ANTIGUAS DEL MEDITÉRRANEO

Los ejércitos romanos para el siglo III a.C. invadieron Italia del norte para lograr
una conquista completa sobre Italia, sin embargo, la 2ª Guerra Púnica o Guerra
de Aníbal, fueron uno de los factores para la reflexión sobre la misma
existencia de la civilización luego de haber transitado una crisis, donde todos
los aspectos de la civilización fueron transformados.

Las condiciones económicas son relevantes en el sentido que atribuyen


significado a los cambios socio - económico, de forma que, los pequeños
propietarios se endeudaron o vendieron sus dominios y se transformaron en
asalariados o arrendatarios de grandes propiedades bajo el proletariado rural,
de forma que la influencia mayoritaria del sistema era ejercida por los
terratenientes. Los terratenientes vivían en Roma donde podían ejercer
influencias notables. Sin embargo, aquellos que carecían de los medios de
producción subsanaban dicha ausencia por la propia ciudadanía.

Estos cambios repercutieron necesariamente en la vida de Roma, la principal


preocupación en este sentido fue la propia imagen de sí para con los griegos
para ser considerados por estos un Estado civilizado generando un interés
profundo sobre la cultura griega. No debemos olvidarnos que, los griegos
también estudiaron ramas de la agricultura, heredadas por los romanos, que
posibilito el desarrollo de las grandes empresas sostenidas por el trabajo servil
y son condiciones sostenidas donde eran dominante la explotación sobre
viñedos, olivos, árboles frutales, cría de ganado y la lana fina. De esta forma
los romanos aprendieron sobre los mecanismos de obtención y el interés sobre
su conocimiento fue vital y en correspondencia con la acumulación de capital.

El primer factor de interés de los romanos para los griegos fue la lengua griega
y la literatura griega, donde los romanos veían la posibilidad de conjugar los
relatos histórico - mitológicos para incluirse en la historia del mundo; durante
las guerras púnicas se perfilo y se desarrollo una tendencia sobre el modelo
literario griego bajo una premisa vital dominada por la corriente nacionalista
mediante la épica. El teatro para entonces se adquiere como entretenimiento y
la lengua griega se volvió indispensable para toda la sociedad e incluso fue un
mecanismo para liberar a los esclavos y que estos conformarán los grupos de
status bajo - medio.

26
UNIDAD 3 - CIVILIZACIONES ANTIGUAS DEL MEDITÉRRANEO

Como fuente de información y conocimiento propio, al modo Herodoto en


Grecia, en Roma podemos mencionar a Polibio, el mismo tuvo contacto con la
constitución romana y aprendió latín podemos decir que “(…) fue el primero en
dar un bosquejo, breve, pero científico, de la constitución romana, su
organización civil y militar y, al mismo tiempo, explicó sus puntos de semejanza
y de superioridad con las constituciones de las ciudades - Estado griegas”.11

Otro aspecto cultural de Grecia de interés para los romanos fue el religioso,
estos se reflejan desde la 2ª Guerra Púnica por ser menos tétricos y rígidos
que los propios dioses, cultos e imágenes romanas, las divinidades griegas se
correspondían con los sentimientos de la civilización romana. No obstante la
extensión de la religión griega se vio favorecida por la cantidad de griegos en
Roma y su incremento incesante y la literatura romana fundada bajo tradiciones
griegas. Así los romanos se familiarizaron con la cultura religiosa griega.

El Senado estuvo a favor de la extensión de la religión griega buscando la


manera de combinar ambas religiones bajo la predisposición de la oficialización
de la religión de Estado incluyendo a estas prácticas religiosas griegas.

El arte griego y la producción artística griega también domino a la civilización


romana siguiendo modelos en lo escultórico, en la visual de los templos, en el
amueblamiento de las casas y elementos provenientes de la misma Grecia de
carácter ornamental, de esta manera, Roma adquirió un aspecto griego.

Además Roma desarrollo comodidades y soluciones prácticas para el


desarrollo de sus actividades cotidianas dentro de las cuales podemos
mencionar y englobar sobre finales del s, IV a.C.: el primer acueducto, la
construcción de un puente sobre Tíber y la primera vía pavimentada.

11
Rostovzeff, M “Roma. De los orígenes a la última crisis”. 1968 pág. 80.

27
UNIDAD 3 - CIVILIZACIONES ANTIGUAS DEL MEDITÉRRANEO

Luego de la 2ª Guerra Púnica comienzan por parte de Roma, las operaciones


militares (siglo III a.C.), para detener a Aníbal lo que provoco una
desorganización de la defensa no logrando el objetivo planificado. Aníbal
prosiguió en su afán de poder sometiendo a poblaciones para su anexión
territorial. No obstante, las guerras púnicas también provocaron un desarrollo
intenso sobre las relaciones comerciales convirtiendo a los mercados de Galia
en mercados itálicos.

Por su parte Roma, se prepara para un futuro enfrentamiento contra Aníbal y


este logra vencer, y Roma centra su atención sobre Cartago, los romanos se
hicieron de la ciudad de Capua (siglo III a.C.) de forma estratégica para
enfrentar a Aníbal. El conflicto fue agudizando la situación para ambos frentes y
ambas regiones, oriente y occidente, no obstante, los romanos tenían
claramente mentalizada la defensa sobre la civilización contra los reyes
orientales. Finalmente la batalla culmina para el siglo III a.C. con el abandono
de Aníbal sobre Italia.

El final de la 2ª Guerra Púnica adjudica a Roma un prestigio que inunda el


mundo mediterráneo, y comienza a intervenir en temas de oriente y durante el
siglo II a.C. se logra liberar a ciudades griegas del poder de los macedonios
siendo independientes. Internamente el Senado - como arma de lucha - se
reconoció un prestigio merecido donde retornaba el espíritu oligarca y para
algunos, Roma debía sostener el equilibrio alcanzado por la victoria. Sin
embargo, este pensamiento se enfrentaba a ciertas complejidades reales que
enfatizarían más hacia la fantasía que hacia la materialización real, fueron
diversos los factores que presentaban la disyuntiva contra el equilibrio entre los
cuales son relevantes: la posibilidad de nuevas conquistas y los nuevos
temores con el renacimiento de Macedonia provocando la desintegración del
equilibrio político sobre Oriente.

28
UNIDAD 3 - CIVILIZACIONES ANTIGUAS DEL MEDITÉRRANEO

LOS REFORMADORES GRACOS -

El poder romano se dispersaba por todo Mediterráneo y se hicieron intensas


las conquistas sobre los territorios; las conquistas favorecieron de diferente
manera a los grupos, principalmente a la aristocracia mediante la prolongación
de sus dominios. Otro aspecto favorable se encuentra en el comercio,
abasteciendo a caballeros, sin embargo, el otro polo social aún se sostenía
sobre una realidad económica precaria.

En el ámbito urbano, incrementaba gradualmente el Imperio y a él remitían


emigrantes en busca del protectorado, cuestión que favoreció a la plebe desde
lo defensivo. Sería para el siglo II a.C. donde se atenderá la población precaria
mediante la figura de los Graco. Los ciudadanos eran conscientes de la
necesidad de enfrentar al Senado para reducir su influencia en materia pública.

Para lograr tal propósito se recurrió a una reforma constitucional que debía dar
comienzo sobre los campos sociales y económicos de la civilización, desde el
aspecto económico tuvo grandes repercusiones por el hecho de una baja en el
poder bélico estatal en contraste con un aumento del grupo servil.
Desde el Senado, las reformas repercutían de algún modo de forma negativa
por lo cual no se adquiría el carácter estricto reformador sobre las reformas
posibles en materia de gobierno. Dentro de este grupo, una minoría aspiraba a
las reformas bajo la educación de los ideales democráticos griegos, así
adquiere importancia Tiberio Sempronio Graco12.

12
Su posición era favorable, dominaba la vida pública y tenía su lugar en la alta
aristocracia, entro en contacto con el grupo de reformas del Senado, donde
presento un proyecto para mejorar la condición combativa del ejército, con la
convicción, de ser este el único medio para alcanzar la mejora del
campesinado romano.

29
UNIDAD 3 - CIVILIZACIONES ANTIGUAS DEL MEDITÉRRANEO

Tomando como referencia el caso de Grecia, los romanos aun tenían


expectativas de poder hacer frente al incremento del grupo servil, por ello, en el
s. IV a.C. comienza una reforma socio - económica - Ley de Licinio - por la cual
se fijaba la superficie de tierra sobre la cual se podía utilizar y ocupar.

Las reformas y políticas griegas eran plausibles de ser aplicadas a la realidad


romana, pues las grandes propiedades legalmente correspondían al Estado,
más allá de que estas no tengan un título oficial y definido sobre sus
propietarios. Los aliados de Roma buscaban incesantemente la ciudadanía, no
obstante, en la realidad de las reformas romanas, es cierto que se les fue más
complejo la obtención de tal objetivo. Dicho mecanismo los hacía participes de
la toma de decisiones estatales conformando el gobierno del Estado Romano.
Se enfrentaron a todos los obstáculos y ante estas circunstancias luego de la
muerte de Tiberio Graco se gesto y se materializo una rebelión reprimida (s. II
a.C.).

La reforma expresaba que “(…) ningún ciudadano podía poseer más de 500
iugera de tierra pública; pero este máximo se podía doblar si un hombre tenía
dos hijos mayores. El resto de la tierra pública, que en ese momento se
encontraba en manos de los grandes señores, se debía recobrar y distribuir en
lotes entre los ciudadanos romanos sin tierra. Por otra parte, la cantidad de
tierra concedida debía convertirse en propiedad plena del presente tenedor,
previa renuncia del Estado a su derecho de propiedad”.13

La tierra a través de esta reforma no podía ser vendida, no se transformaba en


propiedad privada y se debía pagar un impuesto o renta, lo que conllevo a la
división de las sociedades romanas y aliadas en categorizaciones tales como
ricos - pobres. Estas decisiones las tomaba considerando a una comisión,
dadas las condiciones hubo dos frentes el Senado con los ricos y los
reformadores con los pobres.

13
Rostovzeff, M. Ob. cit. Pág. 84.

30
UNIDAD 3 - CIVILIZACIONES ANTIGUAS DEL MEDITÉRRANEO

De esta manera Tiberio acudió a medidas anticonstitucionales para aprobar su


reforma agraria lo cual se llevo adelante con la revocación de Octavio y la
organización de la comisión necesaria para llevar adelante tal reforma
constituida por Tiberio Graco, Apio Claudio y Cayo Graco.

Ante la aprobación de su primera reforma, Graco continúo presentando un


proyecto mediante el cual dejaba a la vista la desvinculación del Senado para
con los asuntos públicos siendo ahora atendidos por la asamblea nacional.

Para el s. II a.C. (año 132) se presento nuevamente como candidato y en su


programa manifestó una serie de cambios en todos los niveles internos y
externos. Finalmente en esta oportunidad Tiberio es asesinado y este
acontecimiento fue justificado por el Senado apelando el inicio de una
revolución que dio inicio desde el tribuno.

Luego del asesinato de Tiberio Graco, tomo su lugar a su momento su


hermano, Cayo Graco como su hermano este comenzó la presentación de las
reformas durante su cargo de tribuno en líneas generales debemos considerar
que las reformas en este caso son más precisas que las de su hermano, entre
ellas encontramos:

1. Derecho de decisión - transferir del Senado a la asamblea popular todos


los asuntos a atender de relevancia, en otras palabras, establecer en
Roma una democracia en concordancia con el modelo ateniense.

2. Ley agraria - lograr la confiscación de las tierras públicas. Las


concesiones de lotes no debían limitarse a solo Italia sino que también la
tierra pública de las provincias había de utilizarse para el mismo fin.

3. Extensión de la ciudadanía - ampliar los parámetros para obtener la


ciudadanía romana para los latinos y los aliados. En este caso, la
presente reforma fue rechazada y reprobada en dos ocasiones.

4. Modificaciones en el servicio militar - modificar las condiciones del


servicio tanto para los romanos como para aliados.

31
UNIDAD 3 - CIVILIZACIONES ANTIGUAS DEL MEDITÉRRANEO

Por fuera de las leyes fundamentales presentadas y que debemos expresar no


fueron las únicas, también presento medidas parciales y temporales entre las
cuales podemos encontrar:

1. Conformación de los tribunales judiciales - no podían estar conformados


únicamente por senadores, debía conformarse además por équites
(persona de negocios que adquirió influencia en la vida política).

2. Extensión de las actividades de los caballeros sobre finanzas públicas -


mejorar la administración de justicia y aumentar los ingresos públicos.

3. Ley del trigo - el Estado estaba obligado a vender trigo a los ciudadanos
de la capital a precios más bajos que los del mercado, influencia
absoluta de la democracia ateniense; ello fue favorable considerando
que el ciudadano tenía derecho a gastar el dinero público para el
sostenimiento y comodidad de los ciudadanos particulares. Se mantuvo
hasta la época republicana.

4. Construcción de caminos - la intensión era facilitar la redistribución de


la tierra y proveer de mercado a los nuevos colonos, los caminos tienen
una finalidad económica - militar.

Podemos expresar que “(…) la mayoría de esas leyes se presentaron en el


primer año de su tribunado. Esas leyes formaron el programa del llamado
programa democrático que se fundó a la muerte de los Gracos e hizo una
guerra incesante contra el Senado”.14 Sin embargo, todo lo alcanzado por Cayo
Graco se disolvió cuando este retorno a Roma de Cartago por influencias de su
colega Druso quien logro complejizar la situación de Graco dando paso a las
acciones del Senado de forma negativa.

14
Rostovzeff, M. Ob. cit pág. 86.

32
UNIDAD 3 - CIVILIZACIONES ANTIGUAS DEL MEDITÉRRANEO

Fue así como se materializo un conflicto entre Graco y sus partidarios y el


Senado y cierto apoyo de los caballeros romanos, culminando en el suicidio de
Cayo Greco en el bosque de Furrina declarándose para entonces un estado de
guerra inminente. Y, desde entonces Graco fue un referente para los
revolucionarios que enfrentaban al Senado con las medidas del mismo Graco.

A pesar de los resultados podemos adjudicar importancia y relevancia a estas


acciones considerando que, “(…) la obra de los Gracos se reveló muy
importante al provocar la formación de un partido popular cuyos jefes
hostigaron hasta el fin de la República al partido senatorial, provocando y
acrecentando el malestar que pronto estalló en una crisis que sacudió los
cimientos mismos del poder romano”.15

15
Grimal, P. (1999) “La civilización romana. Vida, costumbres, leyes, artes”.
pág. 47

33
UNIDAD 3 - CIVILIZACIONES ANTIGUAS DEL MEDITÉRRANEO

LAS GUERRAS CIVILES:

PRIMERA GUERRA: MARIO Y SILA -

Luego del enfrentamiento contra Itálica, da comienzo “la era de guerras civiles”,
que se comprende como una crisis del crecimiento de la ciudad romana que
atraviesa el plano social. En simultáneo y paralelo también hay adaptaciones
institucionales para acoger a la nueva realidad que afronta Roma.
El comercio proyecta nuevos intereses y con esto podemos decir que, durante
esta etapa las instituciones antiguas no son suficientes para afrontar la
consolidación del Imperio.

El desarrollo de las guerras civiles tenía la intensión de favorecer a la clase


dominante y expandir los territorios romanos sobre Galia y África. El primer
enfrentamiento civil se produjo sobre las tribus de Galia durante el s. II a.C.
este acontecimiento no tuvo gran trascendencia pero fue un arma de acusación
para el Senado.

En este escenario, el mando le fue adjudicado a Cayo Mario, quien fue elegido
como cónsul en el s. II a.C. quien dio fin al acontecimiento mencionado con
anterioridad. Para lograr un triunfo durante estos conflictos el ejército se
enfrento a varias complejidades entre ellas comprender el propósito y el
significado de la acción que desempeñaban, lo que derivo en una inestabilidad
por mantener la disciplina interna en el ejército.

Las invasiones del s. II a.C. por cimbrios, comunidades germanas y celtas fue
resistida por Mario generando la nula intervención por parte del Senado, dada
su victoria. Ello lo postulo como cónsul y fue re - elegido consecutivamente -
por fuera de la tradición romana - iniciando la primera reforma militar.

Fue de esta manera que, modifico la concepción de la milicia transformándola


en un ejército permanente por fuera de su conformación campesina tradicional
y, adquirió la defensa contra las invasiones del año II a.C. Sin embargo, la
actividad de los piratas por mar fue un obstáculo, fueron estas adversidades
territorio - fluviales las que incidieron sobre los ciudadanos romanos.

34
UNIDAD 3 - CIVILIZACIONES ANTIGUAS DEL MEDITÉRRANEO

Mario, para su 6ª elección, comienza un intento de promulgación sobre una ley


agraria por la cual se concede tierras sobre territorios conquistados de la Galia,
así abrió paso la romanización de Occidente continuando la obra iniciada por
Cayo Graco, a diferencia de esta, la nueva ley toma trascendencia por a
quienes comprende: miembros que sirvieron al ejército. Lo que llevo a un
enfrentamiento con el Senado, el cual concluyo en el abatimiento de la
rebelión, por parte del propio Mario, en acuerdo con el Senado.

Así, el primer episodio de la era de guerra civil fue entre Mario y Siria, esta
figura salvo a Roma tras su victoria contra Siria y, es Siria la que consigue un
mayor prestigio y alcanzó poderes extraordinarios. El interés de Siria radicaba
en la restauración del poder del Senado, para ello decidió que su conformación
sería exclusiva de senadores, de forma que, los poderes de los tribunos fueron
restringidos dando por culminada la dictadura (año 79). Sin embargo, un
conjunto de dificultades generaron una amenaza mortal retornando a la lucha
sostenida por dos años.

La guerra itálica social se prolongo desde el año 91 al 88 a.C. podemos decir


que, ambas partes defendían su postura y en consideración de ello se puede
valorar las víctimas del enfrentamiento, en contraste con las Guerras Púnicas.

Los desordenes de Italia dejaban ver el creciente poder de Oriente desde el


punto de vista militar que se preparaba para un posible enfrentamiento con
Roma, de esta forma se estableció la helenización de Oriente tomando partida
del territorio y habitantes romanos. Ante la derrota contra Mario también se
expreso la decadencia sobre la victoria de la guerra sustentada en dinero de
las provincias.

En paralelo a estas circunstancias fue beneficiosa la promesa de obtención de


la ciudadanía romana, acontecimiento que conformaba a los romanos y a los
itálicos; la guerra se redujo notoriamente dando parámetro a un enfrentamiento
operativo contra el representante de Oriente. Así toma trascendencia Lucio
Sila16 opositor a la idea de concesiones otorgadas por Roma.

16
General hábil y estimado por los soldados

35
UNIDAD 3 - CIVILIZACIONES ANTIGUAS DEL MEDITÉRRANEO

Se establecen los dos frentes por un lado, Mario, y por otro, Lucio Sila, ambos
reconocidos por sus meritos militares; los partidarios de Sila tenían la firme
convicción de estar propicios a alcanzar y lograr la primera revolución militar.
Bajo esta consideración la ciudad fue tomada siendo anuladas las
postulaciones democráticas.

Luego de esta victoria Sila retorna a Oriente dejando la dirección de los


asuntos bajo las figuras de Mario y Cina. Este fue el comienzo de una etapa
plagada de temores donde los afectados y fallecidos siempre recaían sobre los
senadores y caballeros. Para el s. I a.C. (años 88 - 87), Mario y Cina fueron re -
elegidos como cónsules y al año de el acontecimiento fallece Mario.

Tras este acontecimiento Sila es el responsable de restaurar los dominios de


Oriente, con ello logra establecer un acuerdo, donde evidentemente Roma no
queda bien parada considerando permanentemente la situación con Oriente.

El saqueo sobre Roma no fue más que un incentivo para la reanudación de un


conflicto, donde para entonces los frentes ya estaban preparados para el
combate y siendo iniciado para el año 85 a.C. (s. I a.C.).

Durante estos enfrentamientos Italia retomo su lugar como escenario del


conflicto; la guerra finalmente culmino tras dos enfrentamientos decisivos, uno
de ellos sobre Lacio y el otro sobre las murallas de la propia Roma.

Las causas del conflictos eran diversas por parte de Sila su mayor propósito
era dar cierre al conflicto itálico y sus medidas dieron comienzo a la latinización
sobre el territorio italiano.

Otros propósitos destacados del plan de Sila consistía y atravesaba áreas de la


propia civilización romana, entre las cuales damos cuenta de:

1) Restaurar y ampliar el poder del Senado - para alcanzar tal propósito se


opto por atacar a los tribunos y asambleas del proletariado (o
asambleas del pueblo romano).

2) Mejorar el poder de gobierno de las provincias

36
UNIDAD 3 - CIVILIZACIONES ANTIGUAS DEL MEDITÉRRANEO

3) Limitación del derecho de veto de los tribunos - el cargo carece de


importancia en lo que respecta a asuntos políticos, reduciéndose a la
ayuda individual de plebeyos. Esta disposición también incidió de forma
negativa sobre las asambleas de los plebeyos.

Con estas disposiciones expresadas, desarrolladas bajo su condición de


dictador, se hace evidente el incremento notorio de la autoridad y atribuciones
del Senado, ello concuerda con la mentalidad de Siria, el cual sostenía
(Rostovtzeff, 1968): la convicción de la capacidad por parte del Senado de
gobernar un Estado universal. De forma que el Senado se transformo en la
cabeza del Estado real y los magistrados ocuparon el cargo de servidores de
este órgano.

Sin embargo, las disposiciones políticas de Sila no serían más que “(…) la
tentativa de poner el poder del Senado bajo la protección de la ley, legalizar la
política de la oligarquía de Roma y poner una fuerte valla contra cualquier
tentativa de colocar el poder de los tribunos y de la asamblea popular en
oposición al Senado”.17

La acción de Sila conservaba el espíritu reformador de Los Gracos, la idea


promotora de estas reformas se acogían en el fortalecimiento de los pequeños
propietarios, aunque, luego de realizadas todas las reformas, Sila se distanció
de la actividad pública renunciando a su cargo y se instalo en Italia donde
finalmente falleció a un año de su retiro del ámbito público.

17
Rostovtzeff, M. Ob. cit págs. 101 - 102

37
UNIDAD 3 - CIVILIZACIONES ANTIGUAS DEL MEDITÉRRANEO

SEGUNDA GUERRA CIVIL: POMPEYO Y CESAR -

Los sufrimientos de Italia, fueron el inicio de una etapa prolongada para


enfrentar al poder del Senado dejando al margen las diferencias esenciales
para alcanzar un mejoramiento en la condición social y económica de los
ciudadanos bajo el pronombre de partido popular; el ataque se dirigía sobre el
Senado y la Constitución de Sila.

El dominio en estos tiempos estaba bajo la inestabilidad generalizada y con la


muerte de Sila, la tendencia incremento hacia la inexistencia de la paz
duradera. Lo que provoco la cristalización de las debilidades donde tomaron
replica los esclavos sobre sus dueños estableciéndose en Cilicia y Creta ligas
organizadas.

Por su parte, Oriente estaba restableciendo y ampliando su reino persiguiendo


un único propósito ambicioso, la creación de un imperio greco - oriental
independiente de Roma; en estos momentos de inestabilidad también se
proyecto en el área militar, incitando a la acción del Senado.

El Senado creo nuevos mandos extraordinarios siendo ocupados por personas


por un tiempo prolongado, por fuera del marco constitucional, luego del
fallecimiento de Sila. Para ocupar dichas vacantes tuvieron como precaución, la
búsqueda de un representante incapaz de ir en contra del asenso senatorial.

Por fuera del sistema dictatorial los tribunos retoman sus antiguas atribuciones
y se abren nuevas líneas dentro de los tribunos, de igual manera, aparece la
necesidad de atribuir gran poder más allá del atribuido a los hombres como
magistrados. Bajo tal necesidad se recurre a Pompeyo 18 quien da por
culminado el conflicto sostenido y dando fin a la obra comenzada siglos antes.
Con esta victoria se le adjudica el pronombre “El Grande”.

No obstante, dicha victoria era totalmente inferior considerando el desarrollo


económico de Oriente frente a la crisis económica padecida en Roma a causa
de este acontecimiento.

18
Joven y hábil, rico y ambicioso; estaba asociado a Sila durante la primera
etapa de la guerra civil contra Mario.

38
UNIDAD 3 - CIVILIZACIONES ANTIGUAS DEL MEDITÉRRANEO

A la muerte de Sila, el Senado vio en Pompeyo la posibilidad de atacar a la


acción revolucionaria, cumpliendo con las solicitudes de Pompeyo el Senado le
brindo ciertas ayudas y el conflicto se extendió en España del 78 al 72 a.C.
dando muerte a Sertorio.

El Senado no podía hacer frente al poder de Oriente, el cual crecía


gradualmente, aunque, creo un nuevo mandato extraordinario, mientras la
guerra procedía lentamente. El conflicto en Oriente abrió camino en paralelo a
Capua, quien se transformo en un escenario de conflicto donde se
concentraban los esclavos que notaban las debilidades de sus dueños, al
frente de la figura de Espartaco.

La fuerza de los esclavos se fue desquebrajando por la fragmentación de estos


dando así paso a su derrota por parte del Senado, quien hizo frente a las
circunstancias a través de la creación de un nuevo mandato extraordinario (año
71) donde se dio por culminada la guerra.

Sin embargo, la situación interna además presentaba sus propias


complejidades entre los sectores sociales: caballeros, capitalistas y
negociantes incluyendo las cuestiones transversales inminentes, los piratas y
Oriente en conflicto. Ante esta realidad Pompeyo y Crasto recurrían a la
disolución por decisión del Senado de la derogación de la constitución de Sila.

No obstante, el Senado finalmente cedió, dado que la única alternativa de


Pompeyo y Crasto recaía en aliarse y hacer frente al Senado, alcanzando para
el año 70 a.C. el cargo de cónsul por parte de los interesados.

Pompeyo, con poder ilimitado, hizo frente a los piratas y los extermino y al año
siguiente se postula una ley para sustituir al mando que se está enfrentando a
Oriente concediéndole a Pompeyo el control absoluto y completo de oriente.

Una vez retornado Pompeyo a Roma se lo recibe con preparativos y es allí


donde se encuentra el joven como jefe político C. Julio César, que como
expresan ciertos autores es un senador ambicioso y peligroso (Grimal, P. 2000,
Rostovtzeff, 1968). Dicho factor fue incentivado por la ausencia de las
instituciones tradicionales dando rienda suelta a las ambiciones.

39
UNIDAD 3 - CIVILIZACIONES ANTIGUAS DEL MEDITÉRRANEO

Posteriormente se promulgo una ley con matices políticos para contrarrestar el


poder de Pompeyo, de forma que César trataba de crear una fuerza política y
militar para alcanzar el control absoluto en las provincias, para combatir esta
preposición el Senado postulo a Cicerón.

Cesar para el año 62 a.C. fue partícipe de una guerra contra algunas tribus,
dando respuesta satisfactoria a las demandas de Roma y para el año 60 a.C.
hizo un pacto con Pompeyo y Crasto, de forma que, se aliaron 19 secretamente
Pompeyo, César y Crasto con la intención de dominar la vida política y dirigir el
Estado.

Reparto de Provincias entre César, Pompeyo y Crasto (Kínder, H. pág. 92).

19
Alianza denominada “Primer Triunvirato”.

40
UNIDAD 3 - CIVILIZACIONES ANTIGUAS DEL MEDITÉRRANEO

Tras efectivizar la acción de la alianza, César consigue el consulado, para el


año 59, restaurando la vía antigua política empeñando reformas agrarias y
otras acciones políticas estipuladas de antemano que se traslucen tras la
atribución del gobierno de las dos Galia.

César solo tomo el gobierno de la Galia por cinco años, con el propósito de
adquirir reputación militar, unida a la destrucción de los bárbaros occidentales
que amenazaban a Roma. César dio comienzo a su plan una vez que tuvo bajo
su dominio a las provincias galas.

Conquista de la Galia por César (Kínder, H. pág. 92).

La intención que movilizaba a César era la conquista de nuevas provincias


frente al dominio de Pompeyo. La labor de César abarcaba Occidente donde
debía enfrentar a los celtas que se habían apoderado de Roma, de forma que,
César acudió a explicar los objetivos y alcances que le correspondían desde
las provincias galas. Luego de nueve años de conflicto bélico se anexo Galia a
Roma, mientras que hubo acciones que incitaban a la instalación y perduración
de nativos sobre las orillas del Rin.

41
UNIDAD 3 - CIVILIZACIONES ANTIGUAS DEL MEDITÉRRANEO

Sin embargo, el conflicto se sostuvo hasta que realmente los habitantes de la


Galia denotaron el verdadero interés de Julio César “(…) un movimiento
nacional entre los pueblos de Galia central, quienes vieron que la amistad con
Roma significaba esclavitud para la Galia y el término de su libertad”20; siendo
su habilidad militar la que primo para llevar a cabo su propósito y culminar la
misión en Galia.

En el año 56 César celebra una conferencia en Luca donde para el año 55 a.C.
ambos, junto a Pompeyo, serían cónsules y donde se establecía un nuevo
gobierno de César sobre la Galia por un lapso de cinco años. Durante el año
52, el Senado sanciona a Pompeyo y esté restablece el orden con poderes de
dictador. La situación de Pompeyo se complejizaba aún más con la figura de
César.

El conflicto comienza a complejizarse a inicios del año 49 cuando por parte del
Senado se opta por quitar el mando de César sobre Galia - el poder de César
presentaba dificultades para el Senado, quien acudió a Pompeyo para
enfrentar a César y evitar las reformas de este durante el segundo año como
cónsul. -

Así César comienza una persecución contra su aliado Pompeyo y se concede


la dictadura por parte del pueblo romano y luego esta concesión se hace oficial
por el consulado dando inicio la conquista del Imperio. Comenzando la
actividad política de César frente a un Estado desarticulado y desorganizado
políticamente pero pacifico en toda la extensión del mundo romano.

Las acciones de Pompeyo son lentas y desestima la habilidad resolutiva y


eficiente de su rival Cesar y su ejército era incapaz de igual el nivel enfrentado.
A diferencia de la postura de Pompeyo podemos reconocer en César un poder
alcanzado inigualable donde se hace evidente lo expresado por Rostovtzeff
“(…) César ejercía el poder absoluto dentro de su propio partido”. (1968. pág.
115).

20
Rostovtzeff, M. ob. cit pág. 112.

42
UNIDAD 3 - CIVILIZACIONES ANTIGUAS DEL MEDITÉRRANEO

La batalla final se realizo en el año 49 a.C., para entonces Pompeyo contaba


con cierta ventaja en contraste con César adjudicado por el apoyo de Egipto.
No obstante, el rey de Egipto de forma ofensiva la mando a matar para evitar el
conflicto con César.

A la muerte de Pompeyo, no podemos dar por culminada la guerra, dado que,


la ambición de César lo llevo a Egipto en busca de dinero; en Alejandría César
logro escapar de la muerte tras quedar acorralado en el palacio.

Luego de este acontecimiento, César se enfrenta a los sobrevivientes del


ejercito de Pompeyo mandatados por los hijos del mismo Pompeyo a quien
derroto siendo aniquilados para el año 45 a.C.

Podemos decir en líneas generales que intenta imponer en todas partes orden
y justicia lo que denota una meditación sobre los problemas fundamentales
hasta su fallecimiento en el año 44 a.C. (G. Pierre 1999). La causa de su
fallecimiento fue un asesinato, bajo la convicción de ser él el obstáculo para
retornar al estado político anterior prolongando los conflictos civiles.

43
UNIDAD 3 - CIVILIZACIONES ANTIGUAS DEL MEDITÉRRANEO

TERCERA GUERRA CIVIL: OCTAVIO Y ANTONIO -

Tras el asesinato hubo un intento por recuperar los logros alcanzados, así
cobra trascendencia Antonio, hasta el heredero de Julio César, C. Julio César
Octaviano - sobrino del asesinado -. Esté comprenderá y reanudará la
expedición trunca de su tío hacia Oriente. Octavio, quién, había colocado a
César como su heredero, comenzó a desarrollar su visión política aplicando un
conjunto de leyes dividiendo los territorios de César. A pesar de ello las
virtudes de Antonio fueron las que lo posicionaron e incidieron positivamente
frente al Senado. Ello posibilitó que el mismo Antonio se quedase con algunos
logros territoriales de César.

El principal objetivo de Octaviano era el Antonio, a quien presento como rival


de Roma frente a una reunión nacional caracterizando a Oriente bajo
adjetivaciones tales como monstruoso y tiránico, fue así como Octavio ejecuta
una nueva estrategia - avalada por el Senado - por la cual pretende minimizar
la figura de Antonio frente a la civilización romana (Rostovtzeff, 1968).

Hábilmente se alió a los senadores y se impuso ante Antonio retomando la


guerra civil del año 49 dando por culminada la misma para el 43 con la derrota
de los republicanos. A diferencia de su tío, para entonces Octaviano consolida
una alianza pública bajo el pronombre de “Los Triunviros”, estos además
procedieron de la misma manera que la alianza anterior dividiéndose el mundo.

Antonio dio comienzo a la protección de los territorios derivando un ataque


hacia el hijo de Pompeyo, que dominaba España. Sin embargo, esta victoria
fue anticipada, dada que, serán los ex pretores (Bruto y Casio) quienes
alcancen Oriente y puedan acabar militarmente con Dolabella.

La frustración de Antonio se materializa con la figura de Octavio, heredero de


César, quien exigía la devolución legal de su herencia y ante la negación
Octavio procedió a la defensa de sus derechos. La situación de Antonio se
complejiza cuando Octavio recibe el apoyo de Cicerón - como representante
del Senado - tras una negociación con dicha institución.

44
UNIDAD 3 - CIVILIZACIONES ANTIGUAS DEL MEDITÉRRANEO

La intención del Senado era hacer frente a Antonio con representación en


Octavio y luego deshacerse de esté. Sin embargo, la misma se diluyo cuando
Octavio se hizo de un ejército potable y se alzo contra Roma adquiriendo con
ello el consulado rechazado en su momento por el Senado. Para entonces el
ansiado enfrentamiento entre Antonio y Octavio no tuvo lugar real, acordando
entre estos y Lépido un acuerdo con el propósito de reorganizar el Estado.
Dicha postulación se efectivizo para noviembre del 43 a.C.

La reorganización del Estado comenzó con una etapa oscura marcada por los
antecedentes de Mario, los demócratas y Sila, mecanismo por el cual se
pretendía la destrucción de todos los opositores y adquirir medios para rebatir
sobre Bruto y Casio, sin lograr exitosamente ninguno de ellos.

El próximo enfrentamiento entre Antonio y Octavio tuvo lugar para el 42 a.C.


cuando estos hicieron frente a los ejércitos de Bruto y Casio. En este caso, se
reitero lo acontecido en tiempos anteriores, el ejército de Antonio no estuvo a la
altura de las circunstancias.

En simultaneo ante estas cuestiones se suicidaron Bruto y Casio y la lucha


contra el Senado perduro en una guerra civil, de esta manera los dominios se
fragmentaron en tres secciones, sin embargo, la atención recaía en la
necesidad de otorgar tierra y dinero a los vencedores del conflicto. Bajo dicha
necesidad Antonio y Octavio se dividieron sobre territorio oriental e italiano
respectivamente.

Es así como los desposeídos se transforman en arrendatarios con posibilidad


de trasladarse a otras ciudades o migraron hacia las provincias, mientras que,
otros buscaban la brecha para el impulso hacia una guerra civil con la intención
de recuperar sus pertenecías o ampliar sus propiedades.

Por su parte, Antonio abarca la realidad oriental, sin mayores logros. Esté se
decide por la extracción de recursos por vía pacífica. De forma que se acudió a
las nupcias con Cleopatra, denotando el carácter personal de las riquezas
egipcias por fuera de las riquezas colectivas que daban brillo a las hazañas
romanas.

45
UNIDAD 3 - CIVILIZACIONES ANTIGUAS DEL MEDITÉRRANEO

La situación en Italia era penosa, los conocidos de Antonio contuvieron las


contradicciones con Octavio estallando un conflicto frente al mando de Fulvia y
Lucio Antonio, este enfrentamiento no percibió ayuda de Antonio. En tanto, la
realidad oriental se complejizaba a raíz de la invasión de los partos. En estas
circunstancias se llevo adelante un nuevo acuerdo, en él incluyeron a un nuevo
integrante, para entonces, era evidente que el gobierno descansaba sobre
cuatro figuras que emplearon diferentes mecanismo para mantener su dominio
político.

Respecto a las regulaciones sobre las que descansa el nuevo acuerdo


podemos afirmar que, no minimizaron la realidad conflictiva contra Pompeyo,
motivo por el cual se hizo efectivo un nuevo acuerdo ampliando los límites
políticos prolongando el mismo por cinco años.

El año 37 a.C. es significativo, dado que, los sucesos transgreden los


lineamientos sostenidos hasta el momento, de forma que predominan las
figuras políticas de Octavio y donde se evidencian ciertos cambios geo -
políticos relevantes, motivos por los cuales Octavio pierde la vida. Será para el
año siguiente (36 a.C.) cuando se selle finalmente la etapa de convenios entre
las figuras políticas ya mencionadas.

Las demandas recaían sobre la necesidad de recomponer el sistema


constitucional solicitando fidelidad sobre la persona de Octavio, mecanismo
que también aplico Antonio. Para el año 32 a.C. el conflicto se materializo, no
podemos hondar en ello dada la falta de conocimiento considerando los
matices históricos y poéticos. Sin embargo, podemos decir que Antonio no tuvo
éxito al enfrentar a Octavio por tierra, al respecto podemos sostener las
palabras de Rostovtzeff: “La propia flota de Antonio fue aniquilada y con su
destrucción se desvaneció toda esperanza de victoria por tierra”. (1986, pág.
129). Las alternativas de Antonio se iban reduciendo paulatinamente hasta su
suicidio a raíz de la persecución de Octavio. Siendo para el año 30 a.C. la
proclamación de Octavio como único dueño del Imperio Romano.

46
UNIDAD 3 - CIVILIZACIONES ANTIGUAS DEL MEDITÉRRANEO

LA FORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL IMPERIO -

Todas estas acciones lo mentalizaban a obtener el título de Augustus.21


Se reconoce el aspecto religioso del término augur asignándole poder divino al
amo y aspecto que se contiene bajo las magistraturas republicanas. El título
será utilizado para Octavio en el año 27, refiriéndose a un pacto divino -
terrenal bajo la figura del príncipe. De forma que se hace efectiva la
modificación en el sistema y las representaciones políticas para dar respuesta
a las nuevas exigencias imperiales, que se denotan en el Imperio bajo la figura
de Augusto.

El Imperio Romano abarca el Alto y Bajo Imperio extendiéndose desde el siglo


I a.C. al IV superando la crisis del siglo III a.C. El Alto Imperio lo ubicamos en el
año 27 a.C. con el acceso de Octavio al poder hasta el año 192 d.C. con la
culminación de la dinastía de los Santoninos.

Durante este lapso encontramos el desarrollo de tres dinastías -

1. Julioclaudiana: se reconocen a Augusto y Tiberio

2. Flavios: se reconocen a Vespasiano, Tito y Domiciano

3. Santoninos: se reconocen a Trajano y Adriano

Las mencionadas no son firmemente dinastías dado que, la sucesión no fue el


único modo de transmisión de poder, incluso debemos tener presente que en
Roma predomina el estatuto de república razón por la cual no es admisible la
herencia de poder. No obstante, algunos emperadores desarrollan dicho
mecanismo mediante la asociación familiar, cuestión que cristaliza la debilidad
durante el Alto Imperio y por la cual se desarrollan las guerras civiles.

21
Vieja palabra del ritual que expresaba el carácter “feliz” y fecundo de la
persona misma de Octavio.

47
UNIDAD 3 - CIVILIZACIONES ANTIGUAS DEL MEDITÉRRANEO

El reinado de Augusto se prolongo por 47 años, el problema constitucional


adquirió una resolución práctica diaria, Roma daba respuesta a dicha cuestión
conservando por parte del emperador ciertas habilidades como el dialogo
atravesado por todos los órdenes en consonancia con las circunstancias.
Dichas circunstancias generaban la existencia firme de un renacimiento bajo la
figura ambiciosa de Augusto, donde la civilización romana logro dar por
culminada en los aspectos morales como materiales y transgredir la historia
humana.

En esta nueva realidad ideal el equilibrio antiguo se reemplaza por un nuevo


orden donde, el Senado es el espacio adjudicado a las reuniones de los
grandes funcionarios del Imperio; el emperador atraviesa toda la estructura
siendo el único imperator, del modo que todos los poderes emanan de él, en el
caso presente, Augusto.

Constitución del patriciado (Kínder, H. pág. 92).

Podemos decir que esta realidad manifiesta el mayor alcance territorial de


Roma. No obstante, la mayor debilidad del sistema recaía en la dependencia
de todos los aspectos sobre la figura del Emperador, idea de la que era
consciente Augusto, hasta su fallecimiento en el año 14 d.C.

48
UNIDAD 3 - CIVILIZACIONES ANTIGUAS DEL MEDITÉRRANEO

El imperio en el reino de Trajano abarca su máxima extensión 8000 metros


aproximadamente. Desde aquí se realizaron las redes de comunicación del
imperio, de esta forma gradualmente se incorporan nuevas instituciones.

Augusto divide las instituciones en dos grupos por un lado instituciones


senatoriales22 y por otras imperiales23; en esta organización marca un cambio
con respecto a la mecánica si lo contrastamos con el periodo republicano.

Para la consolidación del Imperio el elemento esencial fue la ciudad, siendo la


civilización más urbanizada de la historia, el gobierno de cada ciudad era
autónomo contaba con un organismo que se llamaba la curia conformado por
decuriones - miembros de la clase alta local, sostén del imperio -.

En lo que refiere al gobierno central podemos decir que se encuentra el


emperador, a un nivel inferior el senado, que conserva formalmente su
majestad en ausencia de su poder, administra una parte del tesoro romano, el
erario. No obstante, en el transcurso del Imperio la relación senado - imperador
tiene a favorecer a este último.

Por su parte, los comicios pierden sus poderes sin desaparecer por el carácter
romano de no eliminar una institución, también este efecto se visualiza en las
magistraturas, donde se nombran por el imperador y son revocables. No
obstante, se integran nuevas instituciones tales como el consejo del príncipe,
en el Bajo Imperio se lo menciona como consistorio; hay otras figuras
significativas individuales nombradas por el emperador como lo son:

1. Prefecto de la ciudad: organiza las cortes urbanas.

2. Prefecto de la nona: distribución de alimentos en Roma.

3. Prefecto de la vigilia: encargado de la seguridad nocturna y de los


incendios

22
Corresponden a las más antiguas, de los siglos III y II a.C.
23
Remiten a las nuevas adquisiciones, son estratégicas.

49
UNIDAD 3 - CIVILIZACIONES ANTIGUAS DEL MEDITÉRRANEO

4. Prefecto del pretorio: jefe militar al mando de las fuerzas de Italia. Es el


segundo hombre más importante luego del emperador.

5. Curatelas24: órganos colectivos de gobierno de las ciudades italianas

El mayor logro del Imperio Romano fue la capacidad integradora de Roma


sobre el Mediterráneo, así se produce la primera globalización económica
antigua.

Las zonas complementarias desarrollan un comercio activo con productos


básicos, siendo una economía de mercado que se ve favorecido por diferentes
aspectos. Se desarrollan vínculos comerciales exteriores al Imperio; para Roma
los focos económicos son el ejército y la ciudad romana. Estas circunstancias
afectan negativamente a Italia y se forja un nuevo grupo: la plebe urbana
oseosa, beneficiosa del Estado en las distribuciones.

En lo que refiere a lo social, hay dificultades para afirmar con exactitud el


número de la población, muchos de los esclavos son liberados convirtiéndose
en libertos, dato relevante para ser una sociedad esclavista, quienes continúan
diferentes caminos: industria, comercio, administradores y navegación, etc.

Para entonces, la ciudadanía aún sigue siendo limitada hasta el siglo III, con un
edicto de 212, cuando se extiende por normativa a todos los varones libres. La
ciudadanía en este marco no es trascendente, dado que, el centro de la
actividad pública descansa en otras consideraciones, por lo que es un hecho
más honorifico.

La sociedad está dividida en estamentos rígidos con el Imperio, se evidencian


dos órdenes significativas: los privilegiados, corresponde al orden senatorial
siendo de carácter hereditario generalmente, y los caballeros, deben contar
con fortuna para integrarlo: los comerciantes, banqueros, armadores de barcos,
los que cuentan con talleres y los proveedores del ejercito. Estos son los que,
cuentan con funciones militares y gozan del favor del emperador, perciben
impuestos, junto al otro grupo podemos decir que son los grupos dominantes
en el Imperio.

24
Solo aplica en ciudades

50
UNIDAD 3 - CIVILIZACIONES ANTIGUAS DEL MEDITÉRRANEO

Como sector intermedio encontramos a los honestiores, pequeños


campesinos propietarios de talleres y pequeños comercios; se le exigía fortuna
para ser miembro, aunque, considerando las exigencias estos conformarían el
grupo medio o medio - bajo. Por debajo de estos y como último estamento
están los huminiores, no tenían fortuna la mayoría eran soldados retirados
que adquirían parcelas al retirarse del servicio.

En cambio la mujer romana en el Imperio, a pesar del carácter de la sociedad


predominantemente patriarcal, era sujeto de derecho más favorable que en
Grecia pudiendo acuñarle la herencia, como la compra - venta de bienes, la
transmisión de bienes y la unión libre. En los grupos altos el matrimonio era un
contrato legal, no era necesariamente afectivo sino conveniente, existía el
divorcio.

El ejército además de ser un factor económico significativo también adquiere


valor como entidad clave política pasa a ser el sostén de la estabilidad imperial;
es socialmente importante por su número y la población que se genera en la
frontera a raíz de la localización de los ejércitos.

El ejército está organizado en legiones25, para ser miembro del ejército se debe
ser ciudadano romano, es profesional, es pago, tienen retribuciones y tienen
donativos. Al frenarse las conquistas en los siglos I - II no hay botín de guerra
pero se conservan las donaciones por parte de los generales y el emperador,
además de que, en su retiro cuentan con la posibilidad de adquirir parcelas.
Militarmente también se puede visualizar cuerpos auxiliares de caballería o las
cortes urbanas.

La frontera es una zona difusa, luego se conocerá como limes26, zona de


trasvase que hay de personas, de mercaderías, de valores culturales, de ideas,
con las invasiones barbarás del siglo V se refleja el carácter permeable de la
frontera en si misma donde los barbaros filtran gradualmente sobre el Imperio.

25
Toman protagonismo en la sucesión del Emperador cuando los mandatarios
intentan imponer su poder para hacerse del lugar del emperador.
26
En general es una zona culturalmente interesante, en ciertas zonas es
peligrosa donde se crean destacamentos especiales, las glasis.

51
UNIDAD 3 - CIVILIZACIONES ANTIGUAS DEL MEDITÉRRANEO

De forma que, se denota un elemento de romanización que expande los


valores del Imperio a la zona periférica inmediata.

Otro factor de unidad esta materializado por la romanización, siendo esta


política espontanea - consciente para expandir los valores romanos sobre los
dominios del imperio desde diversos aspectos, entre ellos,

1. físico - visible: replicación de la ciudad de Roma en las ciudades


imperiales. Los arquitectos romanos establecen un canon urbano, se
visualiza una arquitectura que unifica el Imperio.

2. Idioma: principalmente el latín que domina centro y el Occidente del


Imperio, mientras que, el griego es más normal en Oriente.

3. Las leyes y las monedas: a nivel legislativo es relevante por el aporte


romano, por el lado monetario es valiosa la circulación de una moneda
en toda la extensión del imperio, la moneda imperial, moneda de oro, la
moneda de plata y moneda de cobre, sinónimo de la unificación
económica.

4. Relatos romanos: son encargados por el emperador, como la Historia de


Tito Livio, el caso de Virgilio siendo ambos intelectuales vigentes y
funcionales al Imperio. Se logra crear una historia desde los orígenes de
Roma como destinataria de la dominación mundial.

Nunca hubo una constitución escrita unificada de Roma, hubo muchos


decretos, de edictos imperiales, de senados consultos, de leyes; un conjunto
bien arriendado que recién va a empezar codificarse en el Bajo Imperio.

52
UNIDAD 3 - CIVILIZACIONES ANTIGUAS DEL MEDITÉRRANEO

Será para el siglo III a.C. cuando el Imperio Romano vuelva a enfrenar una
crisis debida la presión efectuada por los barbaros en las fronteras, en
simultaneo se dieron algunas modificaciones en el Imperio:

1. Gobierno: se desarrolla una tetrarquía, el imperio se divide en cuatro


emperadores para mejorar la gobernabilidad.

Con el ascenso de Constantino se quiebra la tetrarquía por un intento de


recomponer el Imperio Romano:

a) Funda Constantinopla, un centro de poder relevante posteriormente en


el tiempo.

b) Legaliza la religión cristiana en el año 313 en todo el Imperio,


extendiéndose el cristianismo por todo el Imperio.

c) Sobre finales del s. IV d.C. el cristianismo es la religión oficial del


Imperio, por parte de Teodosio. Teodosio divide el Imperio entre sus
hijos.

53
UNIDAD 3 - CIVILIZACIONES ANTIGUAS DEL MEDITÉRRANEO

d) Retorno de las invasiones barbarás sobre Roma occidental (s. V d.C.).

Invasiones Barbarás siglos IV - V.

Mientras que el Imperio Romano de Oriente podrá resistir las invasiones


barbarás y se consolidará el Imperio Bizantino.

Al nacimiento de Jesús Judea era una provincia romana gobernada por un


procurador y un consejo religioso que se formo luego del exilio de Babilonia, un
conjunto de sacerdotes que gobernaba sobre los asuntos internos de la
comunidad judía.

La religión judía se basaba en unas ideas claves y originales dentro de las


religiones orientales como era el monoteísmo, el meceanismo - la espera del
Mesías - dentro de la interpretación de este rey enviado por Dios existían
muchas interpretaciones para el siglo I hay diversas sectas. Entre ellas
destacamos que, no creían en la resurrección ni en la vida después de la
muerte y con ello radicaba la sospecha de la llegada verdadera del Mesías;
desarrollaban la purificación por el agua que adopta el cristianismo en el
bautismo y practicaban una comida sagrada que también pudo haber influido
sobre el cristianismo.

En lo que refiere a la figura de Jesús como personaje histórico hay fuentes


cristianas y fuentes no cristianas (judías - romanas) dentro de estas últimas las
más cercanas a la vida de Jesús es la de Flavio Josefo y Tácito en los Annales;
las fuentes cristianas esenciales son los textos del Nuevo Testamento, los
cuatro evangelios de la Biblia, los hechos de los apóstoles y las epístolas, las
cartas de Pablo de Tarso hacia las nacientes comunidades cristianas.

54
UNIDAD 3 - CIVILIZACIONES ANTIGUAS DEL MEDITÉRRANEO

En torno a estas fuentes podemos afirmar que, Jesús fue un personaje nacido
aproximadamente hacia el año 4, 6 o 1 durante el reinado de Augusto siendo
ejecutado en el Imperio de Tiberio.

Jesús nace en Belén pasa la mayor parte de su infancia y juventud en Nazaret,


Galilea, sus 3 años de su vida son discutidos por ser los destinados a su
predicación pública; se conoce que fue bautizado por Juan, el bautista que no
es el evangelista.

Su nombre es Jesús, hijo de su padre carpintero José que proviene del linaje
judío de David, de donde surgiría el mesías, y según el dogma cristiano
posterior, en la Edad Media, hijo de la Virgen María 27, algunos sostienen que
Jesús tuvo hermanos y el centro del relato evangélico es Jesús como hijo de
Dios, que es el mismo que se proclama como hijo de Dios y Dios, razón que
genero repudio sobre los judíos acusándolo de blasfemia.

El carácter revolucionario del mensaje de Jesús dentro del judaísmo no es


solamente que sea hijo de Dios, el anunció la inmortalidad del alma, la
proximidad del juicio final, sino que la ley que se proclama jerárquicamente
sobre las demás elaboradas durante siglos recae en la ley del amor universal,
mencionado por las parábolas.

Para evitar la expansión de los ideales se acusa a Jesús por medio del
sanedrín, quien necesita la ratificación del procurador romano (Pilato), sin
embargo este no se interpone por el carácter religioso de la cuestión, hasta que
se lo acusa desde el carácter político como aspirante a rey romano. Así el
propio pueblo romano es quien decide que se condene a Jesús, factor que
refleja el alcance mínimo de los cristianos en estos tiempos.

Se crucifica a Jesús como una de las peores penas que se aplicaba en el


imperio y según los evangelios resucita al tercer día, luego de diez días vuelve
en espíritu, denominado espíritu santo, dogma de la trinidad se elaborará en el
Bajo Imperio con el concilio de Nicea.

27
La virginidad de María es una construcción dogmatica de la Baja Edad Media.

55
UNIDAD 3 - CIVILIZACIONES ANTIGUAS DEL MEDITÉRRANEO

Luego de este hecho comienzan las predicaciones inicialmente de los


apóstoles, en Judea, y después los seguidores, Pablo de Tarso, divulgador del
cristianismo sobre Asía Menor y Grecia; la primera comunidad cristiana es en
Jerusalén, luego de algunos viajes Pablo termina en Roma donde muere por
martirio, fidelidad a Cristo.

Difusión del cristianismo y los viajes de Pablo de Tarso, sobre la parte superior

Las primeras comunidades cristianas se refugiaron en las catacumbas, en los


recursos subterráneos donde desarrollaron los ritos donde se suponían
versiones extrañas. La complejidad se materializa y se hace efectiva con el
incremento del movimiento donde comienzan las persecuciones por la
negación de la figura del emperador sobre la de Jesús, siendo relevantes las
del siglo II donde en simultáneo se crean la patrística, los padres de la iglesia
donde comienzan a desarrollar el dogma cristiano, durante el Bajo Imperio.

56
UNIDAD 3 - CIVILIZACIONES ANTIGUAS DEL MEDITÉRRANEO

BIBLIOGRAFÍA GENERAL -

1. Alföldy, G. (1987). “Historia social de Roma”. Alianza, Madrid.

2. Bravo, G. (1998). “Historia de la Antigua Roma”. Alianza, Madrid.

3. Grimal, P. (1999). “La civilización romana. Vida, costumbres, leyes,


artes”. Paidós, Barcelona.

4. Kínder, H. (1996). “Atlas histórico Mundial”. Istmo, Madrid.

5. Roldán J.M. (1976). “La República Romana”. Cátedra, Madrid.

6. Rostovzeff (1968). “Roma. De los orígenes a la última crisis”, Eudeba.


Bs. As.

WEBGRAFIA -

1. https://www.youtube.com/watch?v=8IpRI5iMCfE

2. https://www.youtube.com/watch?v=leuizLBw44Q

3. https://www.youtube.com/watch?v=TeUonukNjlg

4. https://youtu.be/-wGlOmmlyAc

57
UNIDAD 3 - CIVILIZACIONES ANTIGUAS DEL MEDITÉRRANEO

DEL ORIGEN AL SIGLO III a.C. -

1. Alföldy, G. (1987). “Historia social de Roma”. Alianza, Madrid.

2. Bravo, G. (1998). “Historia de la Antigua Roma”. Alianza, Madrid.

3. Kínder, H. (1996). “Atlas histórico Mundial”. Istmo, Madrid.

4. Roldán J.M. (1976). “La República Romana”. Cátedra, Madrid.

DE LA REPÚBLICA AL IMPERIO -

1. Grimal, P. (1999). “La civilización romana. Vida, costumbres, leyes,


artes”. Paidós, Barcelona.

2. Kínder, H. (1996). “Atlas histórico Mundial”. Istmo, Madrid.

3. Rostovzeff (1968). “Roma. De los orígenes a la última crisis”, Eudeba.


Bs. As.

DEL IMPERIO A LA CRISIS -

1. Grimal, P. (1999). “La civilización romana. Vida, costumbres, leyes,


artes”. Paidós, Barcelona.

2. https://www.youtube.com/watch?v=8IpRI5iMCfE

3. https://www.youtube.com/watch?v=leuizLBw44Q

4. https://www.youtube.com/watch?v=TeUonukNjlg

5. https://youtu.be/-wGlOmmlyAc

58

You might also like