You are on page 1of 64
a BBD UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA a FACULTAD DE CIENCIAS i DEPARTAMENTO DE FISICA \ Guias de laboratorio de Fisica IL Electromagnetismo Elaboradas por, lossprofes res Edgar Bautista y Marina Ortiz, con la colaboracién de. los: profesores Gustavo Martinez, Luz Marina Caicedo, Clara Camargo y Richard Haase Contenido Incertidumbres y andlisis de la propagacion.de incertidumbres.... 1 Métodos grAficos......-..-sesceecrerperrerrse terse = i El informe de laboratorio.... eo | ‘Anélisis de un experimento... 9 Fenémenos electrostaticos.... al Lineas equipotenciales.......-.--- oe V7 Caracterizacién de los elementos de un circuit 20 Circuito RC... senses 29 Brajula de tangentes......- ha e : een Peaicion del Campo Magnético de una Bobina Solencide.... ee El Osciloscopio.......01esedurnre re eee ae Circuito RC con Osciloscopio 48 Rectificadores y filtros 5} Cubeta de Ondas 56 60 Medicién de la relacién e/m INCERTIDUMBRES Y ANALISIS DE LA PROPAGACION DE £o INCERTIDUMBRES La fisica se basa en el experimento, y el experimento exige medir, El resultado de una tuedida solo se aproxima al valor exacto de Ja magnitud que se esta midiendo pero nunca llega 2 ser igual a este, Se habla de incertidumbre de una medida para indicar la imprecision de la misma debide a las limitaciones del instrumento y del proceso de medida. El objetivo que se persigue al realizar una medida cualquiera determina el rango de incertidumbre admisible y por lo tanto la escogencia del instrumento a utilizar. Por ejemplo, un reloj de cocina puede ser adecuado para registrar el tiempo de homneado, pero inadecuado para determing ¢ tiempo en que un aleta racore los 100 metros planos. BI proceso. de mediidipteds, Comapatarse’al-juego de tio el blanco: se puede disparar dardos muy finos con ia Bn yton certeza caerén muy cerca del blanco. Dependiendo de la distancia-a'la que'se hagan los disparos y de Ja pericia de! tirador, los dardos quedarén mas‘o"fieads dispers So8. En este simil, el centro del blanco es el “valor exacto”, la dispersién final de los dardos representa la incertidumbre, e rifle representaria un instrumento preciso mientras que un cafén representaria un instrument muy poco previso, Es interesante sefialar que al disparar balas de cafién a un blanco posiblemente siempre acertaré al mismo; en este sentido una medicién hecha con un instrumento poco preciso da resultados exactos (que no discrepan del valor verdadero) pero poco precisas. Una medida heche con iin iustrumento preciso deja ver con mis facilidad la discrepancia entre el valor medido y el valor exacto (el error). En general el resultado de una medida se expresa en la forma: x + Ax (%x), donde x es el valor medida, Ar es la incertidumbre absoluta y el porcentaje o incestidumbre relativa es ‘%x =( Av/x) x 100%. Estos tres valores estén interconectados; de hecho 8x depende de las otras dos. No hay que olvidar que x esta expresado con un cierto miimero de digitos de los cuales el tltimo es estimado y los anteriores son ciertos, El valor de Ax afecta bisicamente al tltimo digito. Por ejemplo, si se mide la longitud de una barra con una cinta métrica ‘graduada en milimetros y al colocar uno de los extremos de la barra en 0,000 m, el oto extremo cae entre 2,345 y 2,346 entonces la medida puede expresarse como 2,3455 + 0,0005 m Ia incertidumbre relativa seria (0,0005/2,3455)x100 = 0,02% Como un criterio general, si le apreciacién o valor de la divisién més pequefia de la escala del instrumento es “a”, la incertidumbre absoluta de las medidas reelizadas con dicho instramento seré Ax 2a/2 ‘porque, por ejemplo, si en lugar de medir la longitud de una barra rigida se mide Je longitud de un hilo més 0 menos efastico, o el didmetro de una mancha de aceite en la superficie del agua, entrardn a jugar otros factores de incertidumbre diferentes a le debida al instrumento de medida y la incertidumbre total podré ser mayor. Es entonces un error creer que el error de lectura es autométicamente la mitad de la division de la escala més pequefia, pues, por ejemplo, una escala con divisiones muy finas que se use para medir un objeto con bordes mal definides puede dar un-intervaio de medicion mas grande que varias de las divisio: mas pequefias. Por otra parte, un objeto bien definido, con buenas condiciones visuales puede permitir la identificacié de un intervalo de medicién mucho menor que le division mas pequefa de la escala, Cada situacién deberé evaluarse en forma individual Algunas cantidades como velocidad, momentum, energia, resistencia eléctrica, campo magnético, y muchas otras, se obtienen en forma indirecta de medidas de longitud, tiempo, exe, Existe_un procedimiento para determinar la incemtidumbre de estas cantidades donde x+y, AzsArtdy yy Ax(%z si las dos cantidades se deben restar, entonces: "S [rt axcex)]- [peavey] = [2 2 Az%z)] donde xoy, Ar=Aretdy Notese que tanto para la suma como para Ja resta, Az se caleula sumando las inecertidumbres absolutas en Ax y Ay, lo cual debe tenerse en cuenta también para encontrar la incertidumibre relative. Si se deben multipiicar dos cantidades x#Ax(% x) y y +Ay(%éy), entonces: [x4 Ax(Yx)}x[pt av(%ey)]= fe + Ax(%2)] donde =xXxy, (62) = (Hax)+ (hy) yy dz = 2(%2) si las dos cantidades se deben dividir fez axvea))ly = ay ey)] fz # Ae(%e)] : donde zax/y, Coz)= Cex) +(y) yy Az = H(%z) Notese nuévamente que las incertidumbres relatives se suman. Ahora se suman primero las incertidumbres relativas pare calcular después la incertidumbre absoluta. 1: Ejemplo: las medidas de ia longitud y el ancho de una hoja son: 25.9 + 0.1 cm y 19.5 + 0.1 cin, entonces el area A de la hoja serd: A= (25.9 0.1em) (19.5 0.Jem) = 505.05 em? (0.4% + 0.5%) = 505 + 5 em? (1%) Cuando se trata de una funciéa fy) de una cantidad medida x se procede de Ia siguiente fomme: me ef Lox a= | Ejemplos: ‘ wale Alnz= Axe . af Stan x= Ax = Axs: & Suponga que ha medido directamente el radio r de una circunferencia; si desea encontrar el perimetro P de la misma utilizaré la expresién matemética P = 2am, r tiene incertidumbre porque proviene de una medida, por lo tanto P también debe tenerla. ‘Como Entonces AP = 2ndr Pr TAr T THAP Figura 1 Le Figura } muestta el grificd de P vs r. Observe que 2n es la pendiente dele rect Pein (es decir aP/dr). A efectuar estos eélculos debe tenerse en cuenta que el resultado no puede tener més cifras Gienificativas que las cantidades medidas. No se deben escribir todos fos digtios que sretta la calculadora. Se deben redondear todas Jas incertidumbre absolutas y relatives # la primera cifra significative. Bibliografia Baird D.C, “Experimentacin” Una introduccién a la teorla de mediciones y al diseho de experimentos., Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A., Cap. 2, pp. 8-25, 199) Riveros, H.G., “El método cientfico aplicado a las ciencias experimentales", Editorial Trillas, Cap. 4, 1991 METODOS GRAFICOS En fisica es frecuente la busqueda de la expresién matemética que relaciona dos 0 més magnitudes fisicas. Por ejemplo la elongacién Ay que sufre un resorte suspendido verticalmente con el peso, F = mg, de masas m que se coloquen en su extremo libre, la variacién de la presién P con la profundidad Ah bajo el nivel del mar, o Ja intensided de coriente Jen un material conductor con la aplicacién de un voltaje V. Los dos conjuntos de datos se representan en una tabla y, mas convenientemente, en una grifica. x td ye 2Ay 10 02 25 03 20 0.2 51 04 3.0 0.2 74 05 Dado un conjunto de datos, {x;+ Ax; i = 1,..n),la variable que se controla a volintad 0 variable independiente, y otro conjunto {y+ Ay, i = 1,...m}, la variable dependiente, se puede elaborar un. grafico, en papel especial para este propésito, tomando como puntos parejas (x, yi): dibujéndo las respectivas barras de incertidumbres (£Ax,, +Ay,), que en el grifico se verén como cruces centradas en (x, y_) con longitudes horizontal y vertical 24x y 2Ayi, respectivamente. La relacién emtre estos conjuntos de datos aparecerd en el grifico como la mejor linea continua, suave, que cae dentro de las barras de incertidumbre correspondiente a cada dato ¥ esti lo més cerca posible de todos los puntos. Con frecuencia el gréfico muestra una linea recta, es decir es la representacion de la expresion y = mx +b , donde m es la pendiente de la recta y 5 es el punto de corte con el eje ¥. Por ejemplo cl experimento del resorte conduce a la verificacién de la, esi llamada, Ley de Hooke F = -k4y (kes la constante de Hooke o constante del resorie), la variacion de Ja presiéa con le profundidad resulta ser P = Py + gpdh (pes la densidad del agua de mar) mientras que ¢] experimento corriente-voltaje conduce a verificar la Ley de Ohm V = IR (R 5 la resistencia del material) Los valores m y 6 son constantes que determinan la linea univocamente. El valor de se lee directamente de la grafica, mientras que el valor de m se determina asi 1, Se toman dos puntos de la linea (que no pertenezcan a la tabla de datos), que estén suficientemente separados (asi se disminuye le incertidumbre). 2. Se encuentran las coordenadas de los puntos escogidos en 1. (re, yal ¥ (vs. Y9) 3. Se efectia el célculo de m asi: Es necesario encontrar la incertidumbre que resulta al determinar m y b. Esto se hace en el grafico dibujando les dos lineas que representan mas pobremente los datos. usando los valores extremos que dan las barras de incertidumbre, Se determinan las pendientes y los cortes con el eje ¥ de estas lineas, como se explicé en el pirrafo anterior, obtenigndose los ‘valores m’, b’y m'”, b’. Entonces las incertidumbres de m y 8 (la pendiente y el corte de Ja mejor linea) serdn: Lig b= 5) bY De ser necesario s¢ calculan las incertidumbres relativas. E] resultado final de wn andlisis grafico debe ser: mst Am(%m) b+ Ab(%D) EL INFORME DE LABORATORIO El informe de laboratorio es un trabajo escrito que debe expresar cuanto se ha avanzado en la comprensién de los fenémenos fisicos y en e} conocimiento del proceso de medir cantidades fisicas. Al escribir el informe debe utilizar sus propias palabras para explicar Io que hizo en el Taboratorio: fa guia debe considerarse Unicamente como una orientacién para realizar el experimento, las preguntas formuladas son puntos importantes, cuya respuesta debe aparecer en el informe, pero no reproduzca ra por palabra ninguna parte de la guia en el informe; es innecesario, antiecolégico v antieconémico, Normalmente el informe debe contener: resumen, introduccién y teoria, metodologia, datos y andlisis de resultades y conchusiones, aunque este esquema puede variar de acuerdo con el tipo de prictica realizada. Resumen( abstract) : Contiene una informacién completa, pero corta, del contenido del trabajo; su extension nunca es mayor a media pagina. Introduecién y teoria: Se da la informacion necesaria para ubicar el problemas (marco tebrico), resaltando 12 importancia y los métodos utilizados para resolverles. Metodotogia: debe describir, de forma muy breve, cémo realizé el experimento, qué métodos de medicién e instrumentos utiliz6, qué precauciones toms. No reproduzca la guia Datos y anilisis de resultados: en esta parte deben eparecer en forma de tablas y gréficas los resultados de las medidas efectuadas. La tabla de datos correspondiente a cada grafica debe aparecer en el informe. Las medidas deben estar acompafiadas de la informacién sobre Ia incertidumbre de las, mismas, sea que se trate de medidas directas o indirectas (en el iltimo caso se debe aplicar la teorfa sobre propagacién de error). Recuerde el uso de las cifras significativas. Es incorrecto dar el resultado de una medida indirecta escribiendo todos los digitos que aparecen en la pantalla de la calculadora. Generalmente las grificas son de gran ayuda para descubrir cémo se comportan las cantidades fisicas “involucradas en un fendmeno determinado. Las gréficas deben presentarse en papel milimetrado, deben tener un titulo que informe sin ambigtedad cuales son las variables representadas: 12 variable independiente (la que el experimentador controla) debe ir en el eje horizontal, Ja variable dependiente (cuyo valor cambia al cambiar la variable independiente) debe ir en el eje vertical. Las gréficas deben estar numeradas y en le parte inferior un texto explicativo sobre la informacién més relevante que proporciona la grafica. Todos los datos experimentales deben aparecer en el gréfico con sus correspondientes barras de incertidumbre claramente marcadas. Conclusiones: en esta seccién debe escribir lo que usted puede concluir del experimento ‘que realizé, teniendo como soporte tinicamente los datos de la parte anterior y el andli Jos mismos o de sus gréficas. También debe contener informacién sobre la precisién y exactitud de los resultados obtenidos. Si lo considera oportuno puede sugerir formas de mejorar el experimento, bien sea respecto al material de laboratorio, al procedimiento, o & 1a orientacién del mismo. Conclusiones inaceptables que comunmente se escriben son: “los resultados del experimento concuerdan con la teoria”, “podemos afirmar que se cumple la ley de...” Alescribir el informe recuerde que debe ser lo mas conciso posibie. Es importante recalcar que el éxito en la realizacién de le préctica y le elaboracién del informe dependen grandemente de una lectura previa de le gula correspondiente. ANALISIS DE UN EXPERIMENTO OBJETIVOS 1. Aprender a presentar los resultados de un experimento en forma gréfica, 2. Aprender a analizar gréfices. 3, Encontrar la expresién matematica que relaciona las variables que intervienen en un experiment, PROCEDIMIENTO Tabla #1 Tiempo (5) £ 1 s (con % de connubiind) Lectura voltimetro (V) = 0.1V (con98 % de conten!) ° 60 10 52 20 45 30 39 40 34 50 29 60 26 ; 0 22 80 19 90 ie 100 1a 0 12 120 ui { 130 09 t 140 08 150 07 160 06 170 0s 180 os 190 o4 5 200 Os 210 03 220 03 230 02 240 02 250 02 260 02 270 OL 280 ot 290 On 300 ot io on 320 on 330 on Un elemento muy utilizado en circuitos eléctridos y electrénicos es el condensador (Usted tendra oporsanidad de conocer mas detalles sobre este elemento a medida gue avance el curso). Un estudiante tomé un condensador del izboratorio y lo conecté a los bornes de una pila de 6 V: Luego reemplazé la pila por un voltimetro (apareto que usaré con frecuencia en este leboratorio) y observé que el voltimetro inicialmente marcaba 6 V. pero 2 medida que el tiempo transcurria la Jectura disminuia. Decidié elaborar une tabla de datos anotando la Jectura del voltimetro (voliaie medido en voltios), el tiempo transcurride desde cuando conecté el condensador al voltimetro hasta el momento en que realizaba la lectura (pare este propésito utilizé un reloj comin) y sus respectivas incertidumbres instramentales. La table de datos # 1 muestra el resultado obtenido después de repetir el “experimento” varias veces y promediar los datos, 1. Elabore un gréfico de voltaje V en el condensador en funcién del tiempo t (esto es: el voltaje debe ir en el eje vertical y el tiempo en el eje horizontal) USE PAPEL MILIMETRADO ¥ REALICE EL GRAFICO A MANO, Recuerde que el grifico debe ocupar toda la hoja de papel, resalte los datos experimentales y muestre las correspondientes incertidumbres en las medidas. 2. {Qué puede decir sobre el proceso que esté analizando al observar el grafico? Por 100K) El eleciréfore E] electroforo es un disco metilico que se puede manipular mediante un mango 0 soporte aislame (Figura 1) y ouya cara inferior esta recubierta con pintura. Esta lamina se puede cargar mediante un proceso de induccién que se explica a continuacién: © Se frota una lamina de plexiglass con un pafio, por lo tanto hay una transferencia de carga de un material al otro permitiendo que el plexiglass quede cargado (suponemos que la carga es positiva). Después se coloca el electréforo sobre el plexiglass; debido al recubrimiento de pintura de la cara inferior del electréforo, no ‘hay contacto eléctrica entre el disco metélico y el plexiglas. En el conductor algunos electrones se pueden mover libremente y por io tanto la superficie del conductor que esta mas cerca a éste, adquiere una carga negativa y le otra superficie carga positiva Este proceso de distribucién de carga se denomina induccién (ver Fig. 1) Recubrimiento pintura Plexiglass Figura 1, Distibucidn de la carga en el electr6foro inducida por el plexigless cargado, Ahora se pone en contacto el disco del electréforo con “tierra” mediante un elambre. conductor (Se extiende por “tierra” un objeto conductor muy grande capaz de dar 0 recibir una gran cantidad de carga, por ejemplo las tuberias metilicas que conducen agua se pueden usar como una buena “tierra”). Carga eléctrica negativa fluye desde tierra, atzaida por Ja carga positiva del plexiglass, quedando el disco del electréforo cargado negativamente, atin después de retirar la conexién a tierra (cuando se quita el contacto a tierra esta carga permanece en el electréforo). Se puede comprobar esto acercando el electréforo a una superficie conductora conectada con tierra y observando una chispa que pasa entre ¢] electréforo y la superficie. El hecho de que el procedimiento anterior se pueda repetir varias veces sin frotar la lémina de plexiglass de nuevo, muestra que el proceso principal responsable de {a carga del electréforo no es la transferencia de carga desde el plexiglass sino un proceso de induocién. Si el electr6foro se coloca sobre una superficie cargada negativamen's, ‘por ejemplo sobre un acetato previamente frotado con un pa, la carga inducida sera positiva y el electrdforo quedaré cargado positivamente después de hacer un corto contacto a tierra. El Blectroscopio, El clectroscopio es un instrumento que sirve para detectar Ja carga eléetrica y observer algunas de sus propiedades. El tipo més comiin de electroscopio consia de dos pequedias laminas muy delgedas y livianas, las cuales estin unidas a una esfere (E) por medio de una barra metilica como se indica en Ia Figura 2. La barra esté aislada de le caja que la contiene para evitar que la carga eléctrica pase a ella. B Figura 2. El electroscopio ‘Cuando el electroscopio se encuentra descargado (electricamente neutro) y no hay ningun objeto cargado cerca, las laminas permanecen vnidas. Al acercar un objeto cargado, por ejemplo negativamente a la esfera E, los electrones se desplazan hacia e] extremo opuesto, es decir hacia las laminas y ambas adguiriran carga negativa. Al tener carga del mismo Signo habré entre ellas una fuerza de repulsion, este fuerza es suficientemente grande para producir una separacién entre ellas. Al alejar el objeto cargado las laminas del electroscopio se vuelven a unir. Un electroscopio también puede tener una forma como la mostrada en la figura 3. Si el clectroforo cargado se acerca suficientemente al electroscopio saltaré una chispa entre los Gos y se transferira carga a este Ultimo, La deflexién del electroscopio persiste aunque se aleje el electrdforo. Procedimiento 1. Cuando se frota una hoja de acetato con un pao, ésta queda con carga de signo contrario a aquella que adquiere una lamina de plexiglass sometida al mismo procedimiento. Para comprobar esto se hace lo siguiente: 2) Frote la lamina de plexiglass con un pafio, ponga sobre ella el electréforo, conecte a tierra por un instante el disco mexdlico del electréforo, {Qué tipo de carga adquirié el electréforo? b) Acerque el electroforo al electroscopio hasta que salte una chispa, gCémo queda cargado el electroscopio? ¢) Descargue el electréforo conecténdolo momenténeamente a tierra, y cérguelo por el procedimiento ya desczito’con una hoja de acetato frotada con el mismo pati. ‘Acerque el electroforo al electroscopio previamente cargado. Explique Ie que observa. 4) Sien vez de cargar el electréforo con la hoja de acetato, se carga nuevamente con la Idina de plexiglass y se acerca al electroscopio cargado inicialmente, jaué observa?. gPor qué? 14 Ep resumen, tenemos un método para distinguir.l signo dela: carga eiéctrica. Si al acercar un objeto a un electroscopio cargado la deflexién disminuye, su carga es de signo contrario a la dél electrostopio. Si aumenta (mientras e] objeto se acerca), es del mismo signo. Use este método para comparar las cargas eléctricas que adquieren otros materiales al ser frotados. SSSSTOSESY ~. at Teprs Discometilico Pieza metélica fij Bje de rotacion Pieza metdlica mévil Figura 3. Electroscopio y electr6foro 2. Existe otra forma de cargar el electroscopio, que es por induccién y el procedimiento es similar al usado para cargar el electréforo. Bl procedimiento es el siguiente: 8) Acérquele un objeto cargado y conecte el electroscopio a tierra. Quite el contacto a tierra y finalmente retire el objeto cargado. b) Verifique si la carga del electroscopio es del snismo signo (u opuesto) al. del objeto cargado. Explique lo observado. Usted tiene a su disposicién un instrumento para detectar la clase de carga y su cantidad y un dispositive que se puede cargar facilmente con la clase de carga que desee. Mediante estos dispositivos usted puede investiger cémo se cargan algunos cuerpos cuando son frotados con otros. 3. Coloque dos tiras de acetato, una sobre la otra, y frdtelas con un patio. Investigue cémo se cargan las dos tiras. 4, Observe con qué rapidez se descarge el electroscopio. Luego coloque un puente ent el clectroscopio y tierra con una cinta aislante y observe qué pasa. Cémo influye la humedad del ambiente en la descarga del electroscopio? 5. Cargue el electroscopio y Iuego acérquele una llama, Explique. Depende este fenémeno de la clase de carga del electroscopio? Preguntas @ Por qué un cuerpo cargado atrae pequefios trozos de papel (neutros)? Gs posible cargar un cuerpo metélico por el método de frotamiento? cEn qué momentos de la vida cotidiana se observan fenémenos de electricidad estatica? Si estos fenémenos son molestos, como podrian evitarse? + LINEAS EQUIPOTENCIALES OBJETIVOS 1. Determinar experimentalmente las lineas equipotenciales de varias distribuciones de carga. 2, Construir gréficamente las lineas de campo eléctrico. ASPECTO TEORICO Una distribucién de carga modifica el espacio que la rodea. Esta modificacién puede expresarse por medio de un campo eléctrico E 0 de un potencial eléetrico V. El campo eléctrico es véciorial y en ocasiones también se representa gréficamente mediante Iineas de fuerza. El potencial es escalar y se puede representar mediante superficies equipotenciales. ‘Una superficie equipotencial es el lugar geométrico de todos Jos puntos que estén al mismo potencial. Las superficies equipotenciales son superticies en el espacio y el corte de estes con un plano genera las lineas equipotenciales. Por ejemplo, las superdicies equipotenciales de una carge puntual son esferas con centro en la carge . Al cortar estas esferas con un plano que pasa por la carga se generan las lineas equipotenciales que son circulos con centro en la carga. El campo eléctrico y el potencial estén relacionados mediante la siguiente expresi6n: E=-vv donde VV es él gradiente del potencial, e! cual indica la direccién en la cual crece més répidemente el potential. El signo negativo indica que el campo eléctrico esté dirigido hacia la regién de menor potencial. De acuerdo con esta relacién, las lineas de fuerza de] campo eléctrico son en todos Jos puntos perpendiculares a las superficies (lineas) equipotenciales y van dirigidas de mayor a menor potencial. PROCEDIMIENTO 1. Coloque papel milimetrado debajo de la cubeta con el fin de medir las coordenadas de los puntos equipotenciales. Estas deberin ser transferidas a otra hoja de papel milimetrado. 2. Ponga en Ia cubeta una capa de agua de por lo ménos 0.5 om. Coloque los electrodos dentro de Ja cubeta y mida la diferencia de potencial que hay entre cada electrodo y diferentes puntos de la solucién. Tenga en cuenta que el material de los electrodos y de Ja punta exploradora sea el mismo a fin de disminuir-potenciales electroquimicos, Utilice un voltimetro de alta impedancia (> 10 MQ). Tenga en cuenta estos valores en ‘sus andlisis posteriores 3, Realice e! montaje que se muestra en la figura. Conecte el bone positive del voltimetro al explorador. No olvide dibujar sobre el papel milimetrado las electrodos que va a utilizar. 4. Mueva el explorador dentro del agua, Observe que ef potencial varia mientras se desplaza de un electrodo hacia el otro. E] voltimetro mide e! potencial de! punto donde se encuentra el explorador con respecto al electrodo negativo. 5. Ahora, busque con ¢l explorador en 12 cubsta puntos (unos 10 puntos) que tengan el mismo potencial, por ejemplo 2 V,, y traslade estos puntos a su papel milimetrado a fin de construir una linea equipotencial. Tenga cuidado de mantener vertical el explorador a fin de disminuir is incertidumbre en Ia lecturs de las coordenadas. Explorador 6. Repita el paso anterior otros potenciales, por ejernplo cada voltio, hasta construir por lo menos 5 lineas equipotenciales 7. Repita este procedimiento para diferentes pares de electrodos: planos, circulares, ete.. de acuerdo « las disponibilidades del laboratorio y las indicaciones de su profesor. 8. Una vez obtenides las equipotenciales para una distribucién dada de carga, construya Jas lineas de fuerza del campo eigctrico trazando una linea continua que corte siempre las equipotenciales perpendicularmente. Trace por lo menos diez lineas de campo. PREGUNTAS Si su configuracién contiene clectrodos en forma de anillos, mida el potencial dentro de ellos. Varia el potencial dentro de ellos? Este resultado es correcto? Justifique su respuesta, © Usted ha construido lineas equipotenciales separadas por la mi de potencial. Estén estas lineas regularmente espaciadas siempre? Cémo se interpreta su mayor. menor separacién.con respecto al campo eléctrico? + Cémo varia el potencial sobre 12 superficie del electrodo? ‘© Como son las Iineas de fuerza eléctrica dentro del anillo? (Qué utilidad préctica cree Ud. que tiene conocer las equipotenciales? © {Qué ceurre si se cambia Ia polaridad de los electrodos? ;Cambian de forma las equipotenciales? a diferenci © (Qué ocurriria silos electrodos se polarizan con una sefial alterna? ‘CARACTERIZACION DE LOS ELEMENTOS DE UN CIRCUITO OBJETIVOS Conocer y aprender # manejar correctamente Jos elementos de un circuito sencillo. Familiarizarse con el montaje de circuitos eléctricos. Encontrar las caracteristicas de I vs V correspondientes a elementos dhmicos y no Sbmicos Determinar Ia influencia de la resistencia interna de] voltimetro en las mediciones de corrientes. wie ASPECTO TEORICO Resistencias, diodos, transistores, elc., son elementos frecuentemente presentes en circuitos eléctricos. El papel que desempefia cada uno depende de su respuesta cuando a través de ellos se establece una diferencia de potencial. Por ejemplo, Ia respuesta de una resistencia ‘Ghmica es el paso de una corriente cléctrica que resulta ser directamente proporcional a la diferencia de potencial entre sus extremos (Ley de Ohm); ademas, cuando las cargas se mueven a través de una resistencia pierden energia por choques sucesivos con las imperfecciones de la red del material, 1o cual se manifiesta en un aumento de la temperatura de la resistencia. Estos hechos dan lugar a que Jas resistencias se utilicen en los circuitos como elementos limitadores de corriente y disipadores de energia. Cuando se quiere conocer el desempetio de un elemento en un circuito, se elabora, a partir de datos experimentales, un gréfico de corriente I en funcién de la diferencia de porencial V; el anilisis de esta grifica permite determinar el uso y las posibles aplicaciones del elemento. A este procedimiento se le Hama caracterizacién del elemento. En cada caso la curva caracteristice se explica segin un modelo teérico aplicable. En las resistencias Shmioas, es el modelo clésico de conduccién: Jos electrones se mueven bajo la accién de un campo elécirico externo E, originando una densidad de comriente J, que obedece la relacién J=oE donde oes la conductividad propia del material. La relacién anterior indica que para un material dado, la relacion J/E es una constante (Ley de Ohm). a L b Figura} A nivel macroscépico, cuando se establece una diferencia de potencial V entre Jos extremos ay b de un segmento recto de conductor éhmico de seccién transversal A -Figura I-, se 20 origina una cortiente elécirica 1 relacionada con la densidad de corriente J mediante la expresién: J=JA Pero: V=EL Entonces: A o Ao Sea ps I/o = resistividad de! material. Entonces: V=IR Donde & es la resistencia del segmento de conductor, y es igual a pl/A. La relacién igual a Vex IR es la expresion macroscépica de la ley de Ohm y establece que un material hmico el cociente V/7es una constante. En el caso de Jos diodos semicondustores, el anterior modelo no es aplicable. Sin embargo es un elemento fécil de caracterizar y a partir de la curva correspondiente se pueden deducit sus aplicaciones [La caracterizacién de un elemento implica armar un circuito usando fuentes de voltaje, medidores de corriente (amperimetros), medidores de voliaje (voltimetros) y por supuesto elelemento mismo. En el laboratorio usaré fuentes de voltaje que transforman la sefial de la red (sefial alterna) en voliaje continuo, es decir diferencias de potencial constantes en el tiempo. Una fuente de voltaje est constituida por una fuerza electromotriz fem. y una resistencia interna en serie, n, Una buene fuente de voltae tiene una resistencia interna muy pequefia. Los voltimetros y amperimetros tradicionales se construyen a partir de un elemento bisico Hamado galvanémetro de d’ Arsonval. El gelvanémewro tiene una bobina mévil colocada en ‘un campo magnético permanente (por ejemplo el producido por un imén) que sufre una torsiGn cuando se hace pasar una corriente eléctrica a través de ella. Esta torsin se observa, en el aparato de medida como la deflexién de una aguja sobre una escala previamente celibrada. La deflexién de la aguja es directamente proporcional a Ja corriente que pasa por Ja bobina El alambre del cual esté hecha la bobina tiene una resistencia propia que constituye la resistencia interna del galvanémetro Ro Figura 2. EI amperimetro se construye a partir de un galvanémetro agregando una resistencia pequefia conectada en paralelo con la resistencia interna del galvanémetro Re, Esta combinacién se denomina resistencia interna del amperimetro Ra, Un voltimetzo se construye a partir de un galvandmetro, agregando una resistencia conectada en serie con la resistencia intema del galvanémetro. Esta combinacién se denomina resistencia interna del voltimetro Ry, Figura 3. 2 Galvanémetro Figura 2 La resistencia intema de un buen amperimetro debe ser muy pequefia, La resistencia interna de un buen voltimetro debe sér’muy grande. En Jos medidores construidos a partir de un galvanémetro dado, el Valor de la resistencia interna determina los rangos de comiente y voltaje que pueden medirse. ‘Amperimetro Figura 3 La forma correcta de conectar los medidores en un circuito esta relacionada con el proposito para el cual esté disefiado e] aparato. Asi pues, los amperimetros deben ‘conectarse en serie para que efectivamente su lectura corresponda a la de la corsiemte que esté pasando por la parte del circuito que se quiere medir. Observe en el circuito de la jiaquierda de la Figura 4, que la corriente I que pasa por la resistencia R es la misma que pasa por e] amperimetro. > 7 - a H | SRv le RS} | [S| inal a 1 ‘Voltimetro fem] Figura 4 También puede darse cuenta que mientras mis pequefia sea Ra (Fesistencia intema del amperimetro) comparada con R_ la lectura del amperimetro se aproximaré mas al valor de @R (para ri< Figura 8 2) 2Qué observa en la pantalla? 3) {Cual es el tiempo caracteristico de! circuito? 4) {Durante cuanto tiempo no conduee el diode? “5) Mida el voltaje de rizado de le seal. 6) Cual es el valor del voltaje directo que entrega el circuito rectificador? Bibliografia: P. Gray; C. Searle. Principios de electronica. Editorial Reverté . 1973 55 CUBETA DE ONDAS OBJETIVOS Observar la generacién de pulsos y ondas periédicas en la superficie del agua. Verificar Je ley de la reflexién Determinar la velocidad de propagacién de las ondas en la superficie del agua Observar el fendmeno ée difraccién de ondas. ASPECTO TEORICO ‘Una onda es “algo” que se desplaza de un punto a otro sin que haya transporte de materia. Es Jo que ocurre cuando una gota de lluvia perturba la superficie del agua de un charco: una configuraci6n circular se extiende a partir del punto de impecto; tal perturbacion se llama fonda. Si bien es cierto que el nivel de la superficie del agua sube y baja mientras la ‘perturbacién avanza, finalmente ella no se desplaza con la onda. ‘Algunas ondas son periodicas, el movimiento se repite una y otra vez; es lo que ocurrria si Ja superficie del agua se impacta periodicamente en el mismo lugar: continuamente se producirian configuraciones circulares. Si el impacto se produce una sole vez habra una ola perturbacién viajando por el agua; se habla entonces de un puiso, En cualquier caso. le perturbacién avanza a través del medio con una velocidad que se lama velocidad de propaga: PROCEDIMIENTO Para Je realizaci6n de esta practica se utiliza un montaje conocido como Cubeta de Ondas. La Figura 1 muestra este montaje; las ondas generadas tiene poca penetracién vertical y se asemejan a las ilustradas en la Figura 2. estes: Fondo de vidrio Pantalla de papel 36 Figura 1 Figure 2 Las crestas de las ondas acttan como lentes convergentes pare la luz proveniente de la lampara y los valles como divergentes. de manera que en le pantalla de papel (que se coloce debajo de In cudets) las crestas y valles de las ondas se observan como franjas brillantes y oscuras respectivamente, formando sabre el papel une buena imagen de lo que ocurre en la superficie del agua. Lene la cubeta hasta que la profindidad del agua sea de aproximadamente 4 a %4 om. Asegirese de que el tanque esté bien nivelado. a. Pulsos 1. Coloque el madero recto que esté suspendido de os soporte faterales de Ia cubeta de manera que e} borde inferior toque tangencialmente la superficie del agua. Golpee el madero suavemente con un dedo, pare generar un pulso recto. 2. Dibuje en una hoja (que hard parte de su informe) los pulsos, ¢ indique la direccion en que se propagan. 3, Toque la superficie del agua con un dedo 6 con Is punta de un lépiz. {Cual es la forme del pulso? Dibujelos e indique su direceién de propagacién gEs la velocidad del pulso igual en todas direcciones? Justifique su respuesta. b. Reflexion 1. Produzea pulsos rectos de manera que choquen con una barrera, también recta, paralela a ellos, Deseriba lo que observa 2, Incline la barrera aproximadamente 30° y nuevamente produzca pulsos rectos, Describe {o que observa. E} pulso que Usted produce es el pulso incidente y el otro pulso que hora esta vigjando en la cubeta es el pulso reflejado, Dibuje en la pantalla a. Los pulsos incident y reflejado. b. Las direcciones de propagacién de ambos pulsos. ¢. Se llama angulo de incidencia al angulo que forma Ja direccién de propagacién del ppulso incidente con la perpendicular a Ja superficie en la cual se reflejan (en este baso la barrera); se llama angulo de reflexiGn al éngulo que forma ia direccién de propagacién del pulso reflejado con la perpendicular a la superficie reflectora, Mida Jos angulos de incidencia y reflexion. 4, {Qué relacién existe entre los anguloé de incidencia y reflexién? Repita el paso 3 para otra inclinacién de la barrera. 4. Cologue la barrera hacia Je mitad de la cubeta, Produzce un pulso circular. a. 2Qué sucede con el pulso al llegar a la barrera? b. El punto donde parece que se originan los pulsos reflejedos se denomina fuente virtual. gDénde esté la fuente virtual de los pulsos reflejados en la situaci6n que esté observando? 5, Ahora utilice como barrera un tubo de caucho que tenge forme aproximadamente parabélica, Genere pulsos rectos y observe cémo se reflejan. a. {Qué forma tienen los pulsos reflejados? 37 Localice en la pantalia le fuente de los pulsos reflejados; este punto es ¢] foco de l= barrera parabélica. c. Genere pulsos circulares en é] foco’de fa barrera parabélica. ,Come son los pulsos reficjados?, ,Conoce algin dispositive practico que se comporte como la barrera parabélica? ~ ¢. Velocidad de propagacién de las ondas 1. Usted puede introducir ondas periédicas en la cubeta; para lograrlo utilice como el madero recto impulsado por un motor que lo haré moverse de forma generac periédica, De esta manera obtendré ondas rectas, paralelas al madero, que se propagan perpendicularmente a él. (La frecuencia del movimiemo puede cambiarse variando el figurecién en la pentalla para voliaje de alimentacién del motor) Observe Iz co: diferentes frecuencias. La velocidad de propagacién v de una onda obedete la elacién donde: f = frecuencia ; A ~ longitud de onda. a. Detenga el movimiento de los pulsos a tavés del estroboscopio.(Ver apéndice de esta practica.) b. Coloque uaa escala sobre a pantalla y. a través del estroboscopio, mide. la longitud de onda de les ondes en la pantalla (diswan ve dos franjas brillantes) ¢. Determine 1 relacién que hay entre la longitud de onda que mide y Je de las condas en el agua. youentre Ia longitud de onde de las ondas en el agua. e. Le frecuencia de las ondas es el inverso del periodo T, siendo T el tiempo que demora la onda en avanzer un longitud de onda. Mida el periodo de las ondas utiizanda el estroboscopio. £ Encuentre la frecuencia de las ondas. g. Determine la velocidad de propagaci6n de las ondas. a Difraccién Cologue un blogue de parefina @ unos 10 cm. del generador de ondas rectas. Describa lo que ocurre para diferentes longitudes de onda, Coloque dos bloques de parafina de manera que entre ellos quede una abertura. Mantenga fijo el tamaio de le abertura y observe lo que ocurre para diferentes Jongitudes de onda. Escriba sus observaciones. APENDICE, El estroboscopio E! estroboscopio es un disco con una o varias ranuras radiales, distribuidas simétricamente y situadas cerca de le periferia del disco. Se utiliza para medir intervalos de tiempo cortos, correspondientes a movimjentos periédicos (por ejemplo el periodo de oscilacién de una masa de un sistema mase-resorte) Suponge que desea medir el periodo de rotacién de un disco (que gira con movimiento circular uniforme) usando un estroboscopio con una sola ranura, Después de hacer una sefial sobre el disco, Usted lo observard a través de la ranura del estroboscopio mientras lo hace girar uniformemente. Si los periodos de los dos movimientos son iguales Usted vera la sefial detenida. Con el movimiento detenido, al contar el nimero n de vueltas que da el estroboseopio en un determinado tiempo At, podra determinar Je frecuencia £ del movimiento f=n/At. El periodo es el inverso de la frecuencia, En la préctica se utilizan dos o mas ranuras. asi podrd detener el movimiento haciendo girar el estroboscopio con una rapidez menor que la del movimiento bajo observacién. Por ejempio para cuatro ranuras descubiertas, mientras Usted hace girar el estroboscopio un ‘cuarto de vuelta habré transcurrido un perfodo dei movimiento observado. Es necesario tener en cuenta que si trenscurren varios periodos completos del movimiento bajo observacién mientras el estroboscopio gira el angulo subtendido por dos ranuras descubiertas, el movimiento también se verd detenido, Para eviter errores haga girar el estroboscopio a la mayor repidez que le permita ver el movimiento detenido; esto asegura que entre la observacién a través de dos ranuras sucesivas solo ha transcurrido un periodo del movimiento estudiado 539 MEDICION DE LA RELACION CARGA MASA DEL ELECTRON OBJETIVOS |. Estudiar ef movimiento de cargas eléctricas en campos eléctricos y magnéticos 2. Medir la relacién e/m del electron ASPECTO TEORICO Una carga eléctrica g, bajo lz accion de un campo eléctrico estatico E, experimenta una fuerza Fe dada por: Fe=gk (1) ‘Asi pues, conocido el campo eléctrico y utilizando ia Segunda Ley de Newton, es posible Geterminar ef movimiento de una particula cargada en un campo eléetrico, Sin embargo, el estudio de esta situacién es més sencillo si se efectia en términos del potencial eléctrico V. Puesto que se trata de un sistema conservativo basta aplicar el principio de conservacion de la energia mecinice qv = bk (2) Expresign que permite conocer el cambio de energia cinética Ak que sufte la perticula en términos de la diferencia de potencial Va través de la cual se acelera; en especial, si la carga esta inicialmente en reposo, su velocidad final vyestara dada por: donde m es la masa de la particule. Cuando une particule ingresa con velocidad v a una zona donde existe un campo magnético B, experimenta una fuerza Fe dada por: F,=q0xB (4) Si el campo magnético es uniforme y la carga incide perpendicular al campo, ella deseribira una trayectoria circular. De acuerdo con la Segunda Ley de Newton: ¥ ma= = qvB (5) R donde R es el radio de la trayectoria, Si la partfcula ha adquirido su velocidad acelerindola desde el reposo a través de una diferencia de potencial V se tiene, reemplazando (3) en (5): 60 de donde 7) ‘Asi pues, Ia relacion q/m de una particula puede determinarse obligéndola a seguir una trayectoria circular en un campo magnético uniforme B, después de haberla acelerado a wavés de una diferencia de potencial V. Obsérvese que le relacion g/m: depende del potencial acelerador V, el campo magnético B y el radio R de la trayectoria, PROCEDIMIENTO En fe practica de laboratorio que va a realizar Ud. medira la relacion e/m (car electron Para este propésito encontrara un montaje (Figura 1) conformado por los tes elementos Controles Figura 1 1. Tubo e/m: El sistema productor y acelerador de electrones se encuentra dentro de este tubo de vidrio que contiene helio a baja presién (107 Torr) Bobinas de Helmholtz: un par de bobinas circulares de igual radio a, cuyos centros estan separados esta misma distancia a. Cuando circula una corriente I por las bobinas, se establece un campo magnético aproximadamente uniforme en la’ parte central de ellas, 6 3, Espejo graduado: esti jo en le parte posterior de las bobinas, Se iluming autornéticamente cuando empieza el proceso de produccién de electrones. La expresign matematicn para el campo magnético en el centro de las bobinas de Helmholtz puede deducirse ficilmente utilizando la Ley de Biot-Savart. Reemplazando este relacion en la ecuacidn (7) resuita que la relacion e/m, medida usando el montaje de le Figure 1, esti dada por. 7 =, (8 m 43(NIR) donde: a= radio de las bobinas de Heimholtz = 15 em V = potencial aceleradi N= mimero de espiras de cada bobine = 130 R= radio de la trayectoria del haz de electrones 1 = comiente en las bobinas La Figura 2 muestra la forma como deben conectarse las fuentes pare suministrar energie a] sistema producter y acelerador de electrones y « las bobinas; también se muestran el Noitimetro y el amperimesro (iselo en Je escale de emperioe) para medir el poteacial acelerador y la corriente en las bobinas respectivamente. Taegan Capa a a . Foente aa ‘asor Slsmeso av lh Vari fares. |p Feate revo | [Posie piste || Bobs oe Vote av 300 vy] | Aceieredor Figura 2 1. Caliente el filemento productor de electrones prendiendo la fuente comespondiente (proporciona un voitaje de 6.3 V). Observara que el filamento se enrojece. Establezca una diferencia de potencial acelerador (mayor de 100V) que Te permita observar el haz de lectrones como un rayo visible (la coloracién se debe a que los électrones chocan con los atomos de helio, Ios cuales después de ganar energia, decaen emitiendo luz). Enciende la fuente que alimenta las bobinas y espere unos minutos. Poco 8 poco ‘qumente el voltaje (entre 6 y 10 V) y Ja corriente que suministra ia fuente (no sobrepase 2 A) hasta que observe que los electrones efectian una trayectoria circular File un voltaje acelerador para una trayectoria circular. Mida el radio de la trayectorie y anote le corriente en las bobinas. Para medir el radio Ud. debe alinear el haz de Glectrones con su imagen en el espejo graduado, de esta manera disminuye errores de paralaje, Mida el radio por le iaquierda y por la derecha y promedie el resultado, Con el mismo voitaje acelerador mida otros valores de Ly R. Cambie et voltaje acelerador y repita los pasos 4 y 5 Determine e/m para todos los conjuntos V, I, R que midié. Incluya en su informe le deduccién de: 2 La expresion pere el campo magnético en el centro de! arreglo conocido como bobines de Helmholtz. b. La ecuacion (8) 63

You might also like