You are on page 1of 9
Introduccién al Derecho “ de normas ento social mpuesto para realizar la justicia ociedad Objetos u objetivos: 1 Regula le conducta humana en la sociedad inado a gobernar, ordenar y dirigir la vida humana iedad y los actos de los hombres en sus relaciones con los dena Fines: Diddctico: Para su estudio y conocimiento Practico: Para su aplicacién Y Establece los medios que son necesarios para que esos leberes se cumplan Establece un orden justo Es de caracter obligatorio Caracteristica: Caracteristicas esenciales de De=scho: 1/ ‘os del dérecho (acreedor ¥ entre a través de 25 juridica y teniendo como punto «: referencia y contencién la norma juridica. Ejemplo de relacién juridica: Contrate de adhesion, compra-venta. 2. AUTONOMO: Porque elabora su contenido a través de la jurisprudencia. 3. INVIOLABLE AUNQUE SE VIOLE: Cuando se ccmeten ilicitos 0 conductas contrarias a la ley 0 ridicas, se quiebra el orden, pero e? > s~ se restablece con la aplicacién de ia sancién. Qrigones del vocablo derecho: El primer vocablo es el IUS (JUS) que surge en % Es un conjunto de nozmas que constituyen un ordenamiénte ridico. Fra la conducta que se ajustal cite), lo que estabe yes y los magistrados (jueces) @ acuerdo con Sto, ue DIRECTUM. Se usaba normas morale. religiosas que guiab eaninoyre Surge del plo “Dirigere" que sig Lo contraric a DIRECTUM es el ENTUERTO (sig lo opuesto al derecho. Primero, el hombre era primitivo, némade, y asienta en grupo y surge la sociedad, elaborando dejando testimonios de vida. Van surgiendo reglas, normas que se cumplen voluntariamente por los miembros del grupo. Como en un momento hubo un fuerte incumplimiento de ellas, se vié la necesidad de convertirlas en obligatorias. Asi surge la ley establecida. Ereve referencia sobre elementos religicsos, morales sociales, ete: La primera regulacién del hombre fue la religién que orienta la conducta mediante la fe y el convencimiento que presiona sobre la voluntad, por eso la sancién es de orden interno (sentir remordimiento por ejemplo) o espirituales. Para el derecho es exterior y material. Luego surge la moral que es de cumplimiento voluntario, esta en un lugar intermedio entre el derecho y la religion. Proviene de la raz6n y persigue el bien individual mediante la practica de las virtudes (caridad, justicia) Los 3 6rdenes normativos fundamentales que encausan le conducta social son: 2 Religién-noral-derecho. En los origenes de las civilizaciones, los 3 aparecen confundides. Con el desarrollo de las culturas se origina una profunda diferenciacién entre estos. £1 sentimiento religioso perdié vigor y por si solo no resultaba suficiente para orientar la conducta, entonces fue necesario sustituirlo por normas obligatorias que impusieron soluciones. La complejidad de la vida social obligé a regiamentar instituciones y problemas que ~ religion y la moral no habian podido resolver, asi surge la parte social del derecho. Religién: Conjunto de creencias reveladas por Dios, orienta a los hombres por el camino de la salvacién e:¢ también una regla de conducta. Tiene origen divino. Se dirige a las conciencias. Moral: Proviene de Ia razon. Persigue el ividual mediante practica de las virtudes. Tier en ia sociedad (hombre). Guia la conducta con el fin de alcanzar experi como fin alcanzatel bie son de 1 ico y didactico). ociedad) . 2 fines (praci 2Qué encontramos en el derecho?: elemento moral que fija las bases fundamental onvivencia humana, distinguiendo lo bueno de lo , 10 juste de lo injusto. 2.Un elemento social que sefiala los caracte secundarios del ordenamiento juridico determinando permitido, lo prohibido y lo ordenado. 3. Reglas Técnicas que seflalan los medios necesarios de los que el hombre debe valerse para alcanzar los fines permitidos por el derecho (para contraer matrimonio se debe cumplir con una serie de requisitos formales sin os cudles no puede lograrse el fin) Es un conjunto de medias. El derecho se compone de: |—~ Preceptos morales Normas sociales Reglas técnicas, que al ser sancionados se convierten en normas juridicas. Derecho objetivo y subjetivo: Ambos confluyen en la relacién juridica y de elle surge una situacion. DERECHO OBJETIVO DERE‘ 0 SURIETTVD Partimos de la generalidad de 1a ley,En ella se da 2a desigualdad subjetiva e uualdad objetiva (1a norma donde el acreeder fuerte que el es idéntica para todos, todos somos deudor. iguales ante la ley, es la igualdad ante Faculta persona para obrar frente la ley) a otras. Esta facultad puede ser: Todas las normas juridicas y leyes - Libertad (es son abstracciones prohibido por el derecho) de realizar mo pretension s la norma Es ultad Tiene caracte: Tiene caraécter individual s de cumplimiento obligatorio es, de cumplimiento voluntario. Definicién: Es el conjunto de normas Definicién: Es el conjunto de que rige obligatoriamente la vida humana facultades que una persona tiene para en sociedad. Obrar licitamente a fin de conseguir un bien asegurado por una norma juridica natural o positiva (vigente) Derecho Natural Es el anterior al hombre. Los juristas romanos afirmaron la existencia de un derecho superior al positivo, comin a todos los pueblos y las épocas. Algunos llamaban D. Nat. a lo que la naturaleza ensefié a los animales, inc. hombre y 1o contraponian al derecho de gentes (ius gentium). El cristianismo perfeccioné el concepto. La expresi6n es originaria de Roma. Cicerén perfeccioné el concepto de un ordenamiento superior, inmutable, que llamaba a los hombres al bien por medio de sus mandamientos y los aleja del mail por sus amenazas que no puede ser derogado por las Leyes positivas, que rige a la vez a todos los pueblos y en todos los tiempos y formado por la recta razén inscripta en todos los corazones. Cuando ya se nota la influencia del cristianismo, aparece en las Institutas de Justiniano una nueva definicién de ese orden juridico, pero los derechos nat. que existen en todos los pueblos, constituidos por la providencia divina, manece siempre firmes e inmutables. cristianismo perfeccioné este concepto por la necesidad de libertar 2 1a persona humana de la tutela absorvente de! Estado. Debia buscar un sistema juridico que no fuera sélo ia expresién de la voluntad de los gobernantes. Santo Tom4s de Aquino fue quien desarrollé esta doctrina y menciona para su contruccién: Tres clases de leyes que derivan una de ja otra Ley Divina o eterna: Es la razon divina gosernar do fisico y moral y no puede ser concida sino a través de sus Clasificacién de Derecho Q B 6 i 6 0 8 9 a a 8 é 8 8 Fe) : 8 z ; q 3 aber que ha des invessigacién propio de la materia lo un objeto de estudio definido y ento cientifico, asi mismo dicha investigacién debe ra la formulacién de leyes que permitan pronés Relacién del Derecho con las Ciencias encia del Derecho cumple con las etapas_que le dan e! cardcter cientifico del fenémeno estudiado, e&SfGue tiene un objeto de estudio, tiene sus métodos de investigacion y enuncia leyes y/o principios generales. Entendemos que el Derecho se relaciona con las demds ciencias por su objetividad, sea publica o privada. Clases de Derecho por su relacién con otras ciencias. Derechos Piblicos Relacionados con otras ciencias Derecho Politico Es el Derecho relacionado a la Politica y a sus ramas ectas. Se conoce como “Politica Juridica" 1 la Ciencia de los medios adecuados para que e! 1a con su misién propia, por lo que podemos el Derecho Politico es la norma que rige les medios adecuados para que el Estado cumpla con su wisién propia. Se divide er Politica Legislativa Es la que ensefia a la legislacién sus fines y que marca sus propésitos basicos. gnica Jaridica Es la que implica la elaboracién debida de las reglas juridi rige las leyes electorales de el Ciudadano y viceversa, y a la estructura electoral del Estado y la Estado, para reglamenta Ciudadania. jemplos, @ pertenecen a la ley reglas por las cudles se conserva la vida de impide lo contrario, las que permiten hacer lo la naturaleza ense de los hijos y a viv la unién de los sexos, la educacion en sociedad (no dafiar a otros) Preceptos del derecho: rman la estructura del derecho Vivir honestamente 0 actuar de acuerdo con las normas morales que se incorporan al orden juridico. No dafiar a otros O constituye una de las bases fundamentales del derecho civil y penal. Dar a c/u lo suyo 0 Es lo que exige la justicia como finalidad suprema del derecho Derecho Constitucional Es el g las reglas basicas de tado. on y constitucion Derecho Penal ve, para lograr que reine el orden, concreta las sanciones corporales y pecuniarias, econdmica, con que el Estado puede castigar a los que infringen tal orden, Derecho Administrativo Es el que reglamenta la estructura de la Administracién y sus relaciones con los particulares..¥y 4 GE,/CMILES Derecho Fiscal Es el que determina las reglas segun las cuales el Estado y la Administracién pueden procurarse los recursos gue les son necesarios y como pueden emplearlos. oA S$ el Derecho que determina las reglas n /las cuales el Estado y la Administracién Publica +eguide la recaudacién tributaria del ciudadano o de las empresas privadas. Es el Derecho que crea el "Cédigo Tributario" Derecho Agrario Es el que determina las reglas referentes a la legalidad de las tierras y su marco te6rico practico. Derecho Militar Es el que rige las relaciones entre el Estado Militar y la Sociedad Civil, asi como sienta las reglas y c6digos litares, coordinando su legalidad estatal y mundial, estableciendo tratados militares, reglas internacionales militares. Los Tribunales militares estén identificados por las Cortes Marciales. Derecho Laboral Es el que rige las relaciones entre patronos y abajadores. del poder politic por el hombre. Derecho Cané cas y eclesiasticas. Derecho Econémico Fs el que regula y crea reglamentaciones sobre las acciones trazadas seage- el orden econémico (propiedad, sucesiones, hipotd@as, leyes —_ econémicas, leyes antimonopolios, leyes de produccién, leyes monetarias) que repercuten sobre el aspecto juridico, demostrando la necesidad de que la economia y el derecho estén intimamente relacionadas. Derecho Estadistico Es el que crea las bases de las estadisticas judiciales, es mas bien el Derecho Puro ayudado por las Ciencias estadisticas, las cuales agrupan metédicamente todos los hechos que se isdn a una evolucién numérica. PAEEAA IA Derechos Privados Relacionados con otras ciencias Derecho Civil / Es el que contiene las reglas del Derecho Comin que se aplican a las relaciones de los particulares entre si. Derecho Comercial ~ (MEPCWTIL Es el que contiene las reglas cuya aplicacién esta reservadaglos actos de comercio, @ilfy las operaciones mercantiles. Se divide en: Zp eclen, * Derecho Comercial Terrestre: Contiene las reglas comerciales terrestres. ‘eaufonTR DE CARGA, * Derecho Comercial Maritimo: Contiene las reglas comerciales maritimas ¢ Derecho Comercial Aéreo: Contiene las regias merciales aereas Derecho Cientifico y Tecnolégico 1~ Es el que regula el desarrollo cientifics y tecnolégico, su uso, sus limites y parametros en el ambito civil, militar y Estatal. Esta muy ligado al derecho de autor, y a tos infoxm que san eptibles de ser penadas y que través de una computadora. timo informdtico © autorizado (hacking) vulnerar la ncialidad de la informa aspectos usividad e intimidad; b. El dafio © sabotaje informatico (cracking), conducta ésta que va dirigida esencialmente a menoscabar 13 integridad y disponibilidad de la informacién: y c.El fraude informatico, hipdtesis en la cual se utiliza el medio informético como instrumento pera atentar contra el patrimonio de un tercero. en sus Asi mismo regula las leyes de Derecho de Autor o Explotacién de Productos y Tecnologias. Derecho Financiero Es aquel que determina y estudia las reglas del sector financiero y bancario de una sociedad determinada. ® Derecho Lingkistico Es el que regula y crea las leyes lingiiisticos internacionales. Crea 12s academias de lenguas y da institucionalidad mismas. Es una simbiosis de la linglistica, ei internacional y el Derecho Social y Humano. Derecho Industrian / Es el que regula y crea las leyes@rigen 1os derechos de los inventores, descubridores introductores sobre as ~creaciones, inventos o 2 tes, sonasos con la industria; y = de los productores, fabricantes o comerciantes scbre jas frases 0 signos especiales que adopten para distinguir de ios similares los resuluados de su trabajo o actividad, As{ mismo regula ia emisién de patentes. ® ee

You might also like