You are on page 1of 85
MANUAL DE ESTIMULACION MATRICIAL DE POZOS PETROLEROS MLL. Carlos Islas Silva (th COLEGIO DE INGENIEROS PETROLEROS DE MEXICO, A.C. PROLOGO El Colegio de Ingenieros Petroleros de México A.G., através de su Comité de Publicaciones, ha em- prendido un programa de edicin de libros elabora- dos por sus agremiados, que permitan coadyuvar en el desarrollo profesional del ingeniero dedicado a la cexplotacién de hidrocarburos. El presente Manual constituye un esfuerzo mas, bajo los auspicios de este programa y en él se presen- tan los principios que fundamentan la estimulacién matricial de pozos petroleros y el estado actual de es- ta especialidad, En su primer capitulo se introduce al lector en la estimulacién de pozos petroleros. En el segundo ca- pitulo se establece la necesidad de aplicar la estimu- lacién para mejorar el comportamiento de los pozos, incluyendo la discusién amplia del dafio a la forma- cién, su evaluacin y consecuencias de su remocién. Los capitulos III y IV presentan los fundamentos de la estimulacién matricial y su estado actual en el Ambito mundial, pretendiendo proporcionar al lector criterios para la seleccién de la estimulacién, sus flui- dos y aditivos de tratamiento y el disefio para su rea~ lizacién. El libro fue escrito por el M. I. Carlos Islas Silva, a quien externamos nuestro agradecimiento por su valiosa colaboracién en beneficio de la Ingenieria Pe- trolera Ing. Carlos Cuellar Angulo Presidente AGRADECIMIENTOS La realizacién del presente libro ha sido posible con Ia ayuda de mi esposa Silvia y mis hijos, en especial Mayra, quienes en todo momento me alentaron y coadyuvaron en la mecanograffa y elaboraciGn de los dibujos presentados. Para ellos mi mayor reconoci- miento, Un especial agradecimiento al Ing. Claudio San- chez Montalvo por su valiosa intervencién en la pre- paracién de borradores y versi6n final del Manual y ala QFB. Alicia Mufioz Herrera por la revisi6n del primer borrador. Mi agradecimiento también al Colegio de Ingenie~ ros Petroleros de México, por hacer posible esta pu- blicacién. Finalmente mi reconocimento a los especialistas en la estimulacién de pozos, en especial a la compaiifa Halliburton y Dowell-Schlumberger, por el material incluido, y que debidamente referenciado enriquecié el contenido de este Manual de Estimulacién Matri cial de Poz0s Petroleros. Carlos Islas Marzo 1991 CONTENIDO Pagina 1 INTRODUCCION fn 1 1.1 Definicién de estimulacién il 1.2 Importancia de la estimulacion ... 1 1.3. Desarrollo historico 1 Ml LAESTIMULACION DE POZOS Y EL DANO A LA FORMACION .. 3 IL Introduceién ; 3 1.2. Métodos de estimulacion 4 113 Dafo a la formacion y pseudodafios 5 1.4 Efectos del dafio 7 1I'5 Origen del dario a la formacion 10 I6 Mecanismos del dafio 2 11.7 Tipos de dafio 14 1.8 Evaluaci6n del dafio .. 23 MW ESTIMULACION MATRICIAL NO REACTIVA ... 25 1.1 Tipos de estimulacién matricial . 5 1.2 Fenémenos de superfi 6 IL.3. Surfactantes 2 : 29 li'4 Tipos de dafo susceptibles de remover con estimulacién matricial no reactiva - 32 IIL5 Seleccién de surfactantes en la estimulacién matricial no reactiva 4 ML6 Fluidos base 37 INL.7 Disefio 37 IV_ESTIMULACION MATRICIAL REACTIVA a WV.1 Introduccién .. 41 IV.2 Acidos 4a IV.3 Cinética de reaccién 52 V.4 Aditivos 59 IV'8 Seleccién de fuidos en la acidificacién matricial 63 IV Estudios do laboratorio para el disefio de una estimulacién matricial 6 IV.7 Técnicas y disefios de estimulaciones matriciales reactivas .. 69 NOMENCLATURA so 9 1. INTRODUCCION Entre los més importantes desarrollos tecnolégicos con que cuenta la Ingenierfa Petrolera estan los mé todos de estimulacién de pozos. Tal es la importan- cia de la estimulacién de pozos que se puede asegu ar que no existe pozo en el mundo en el que no se haya aplicado uno 0 mas de estos procedimientos; atin ms, muchos pozos existen como productores comer- ciales debido precisamente a la estimulacién de su pro- ductividad. En este manual se pretende proporcionar conoci- mientos suficientes para que el ingeniero dedicado alla explotacién de pozos petroleros pueda: determinar Ja conveniencia de una estimulacién matricial; cono- cer las caracterfsticas, ventajas y desventajas de los procedimientos de estimulacién matricial mas comin- mente utilizados; seleccionar el método de estimula- cién y los materiales més apropiados, para las condi- ciones particulares de una formacién y de un pozo; disefiar la estimulacién matricial seleccionada. 1.1. DEFINICION DE ESTIMULACION Una estimulacién de un pozo se define como el pro- ceso mediante el cual se restituye o se crea un siste ma extensivo de canales en la roca productora de un yacimiento que sirven para facilitar el flujo de fui- dos de la formacién al pozo, o de éste a la formacién. Los objetivos de la estimulacién son: para pozos productores, incrementar la produccién de hidrocar- buros; para pozos inyectores, aumentar la inyeccién de fluidos camo agua, gas 0 vapor, y para procesos de recuperacién secundaria y mejorada, optimizar los patrones de flujo. 1.2 IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACION?" Entre las contribuciones més significativas a la industria petrolera est4 la ESTIMULACION DE, POZOS, A través de la ESTIMULACION DE POZOS ha sido posible mejorar la produccién de aceite y gas e inclusive, incrementar las reservas recuperables, La estimulacién ha llegado a ser una préctica es tandar, y se puede asegurar que actualmente no existe pozo productor o inyector que no haya sido estimu- Jado cuando menos una vez, pudiéndose considerar que la mayoria de los pozos perforados en este siglo han sido estimulados. Aun més, considerable porcen- taje de reservas de Hidrocarburos, ha sido posible pro- ducirlas econémicamente a través de una Estimu- lacién. La estimulacién se ha aplicado a todo tipo de for- maciones y profundidades de los pozos petroleros y se ha extendido a pozos de agua, de vapor, de dese- cho, eteétera. A través de los afios la tecnologia asociada con la estimulacién se ha enriquecido significativamente, desarrollandose métodos, materiales y equipos para es- timular todo tipo de yacimientos. Los avances tecnol6gicos son consecuencia de la ex: periencia e investigacién llevada a cabo desde finales del siglo pasado; sin embargo, los conocimientos so- bre la estimulaci6n de pozos atin no han’ sido del to- do desarrollados. Consecuentemente, la aplicacién del conocimiento actual para optimizar técnica y econé- micamente los disefios de estimulacién, es algunas ve- ces incierto y puede conducir a fracasos, por lo que la investigaciGn en el campo de la estimulacién de po- zos continia ininterrumpidamente. * Referencias al final del Manual. 1.3 DESARROLLO HISTORICO2.3 El primer método de estimulacién de la producti- vidad de un pozo que fue aplicado se remonta al ini- cio de la explotacién industrial de petr6leo, aproxi- 1 madamente en 1860. Este proceso fue ideado a tra vés del uso de nitroglicerina que se hacfa explotar EI método se llamé fracturamiento con explosivos y llegé a ser popular en 1920 En 1894 el HCI se aplicé en formaciones de caliza en Lima, Ohio, siendo patentado el proceso en mat- 70 17 de 1896 (U.S. No. 556569), método abandona- do 0 poco usado por la alta corrosi6n ocasionada en Jas instalaciones superficial y subsuperficial de los po: 20s. En 1929 se inyect6 a la formacién bajo presién cen Kentucky Hasta 1932, con el desarrollo de los inhibidores de corrosi6n, la acidificaci6n fue ampliamente aceptada y reconocida como un medio efectivo de incremen tar la productividad de los pozos. En 1940 se intro: dujo cl empleo de mezclas de acidos HCI-HF, Bl estudio de problemas de acidificacié de agua, pérdidas de circulacién, cementaciones for- timulacién de pozos con ex- zadas y la incipiente plosives, condujeron a considerar otro de los més im- portantes métodos: el Fracturamiento Hidréulico, pa tentado por R.F. Farris en noviembre 10 de 1953, ¢ introducido por Clark. La primera operacién se tué en 1947 en un campo de gas (Hugoton) en Kan- sas, en el pozo Klepper No. 1 con resultados desa- lentadores. Posteriormente con el empleo de mayo- res voltimenes y gastos se probé con éxito y su apli cacién fue ampliamente extendida a todos los pafses y ala mayoria de los tipos de yacimientos y a pro- fundidades de hasta 6,000 m y més Adicionalmente y en forma simultdnea se han de sarrollado y probado una gran variedad de otros mé- todos de estimulacién, aunque de menor importan- cia a los previamente citados. { } ll. LA ESTIMULACION DE POZOS Y EL DANO ALA FORMACION 1 INTRODUCCION Dado que la estimulacién de pozos concierne di rectamente con el mejaramiento de su productividad, o.en su caso de su inyectabilidad, su éxito depende basicamente de las condiciones en que se encuentren Jos pozos. Esto obliga a conocer con precision los pa rimetros que controlan la productividad de los po 70s antes de decidir si es conveniente o no realizar una estimulacién para mejorar la produccién. En con: secuencia esto constituye el primer paso previo a una estimulacién Obviamente como premisas para la existencia de un pozo petrolero se requiere: 1) que existan hidro- carburos, 2) que la formacién que los contenga per mita en alguna medida el paso de los mistnos a tra vés de la roca y 3) que se tenga energfa suficiente pa- ra propiciar su flujo hacia el pozo. Las caracteristi- cas conjuntas de estas tres condiciones son los pari- metros que controlan la productividad de los pozos y de su conocimiento preciso se podra de © no realizar una estimulacion Considerando que las premisas antes citadas con: curren en un pozo, es necesario realizar un andlisis (ANALISIS NODAL**) que permita evaluar el sis tema completo de produccién de un pozo.* La Fig II.1, muestra esquematicamente las tres eta- pas de Mujo en que se puede dividir el sistema com pleto de produccién de un pozo; el flujo del yacimiento al pozo a través del intervalo terminado: el flujo de los fluidos del fondo del pozo a la superficie, mente el flujo de la cabeza del pozo al separador a través de la linea superficial y final EI Anilisis Nodal permitira optimizar el sistema para producir lo més econémicamente posible, deter minar la contribucién de cada componente del site rma y asf evitar restrieciones inconvenientes al fujo y permitir evaluar el efecto de los cambios de cual- quier componente para inerementar los ritmos de pro- duceién. Como se observa en la Fig II.1, la energia de presién disponible en el yacimiento se pierde en cada etapa del sistema de produccién, esto es: APy = AP, +-APy + AP; Wa Donde AP, : Calida de Presién Total en el Sistema AP, : Gaida de Presién en el Yacimiento ¢ inter valo abierto a preduecién AP, : Cafda de Presién en el Pozo. AP): Cafda de Presién en la Superiicie ETAPA &: FLUJO EN LA SUPERFIGIE os Pth Peep Fame ACEITE AGUA STAPA. 1: FLUJO DEL YACIMIENTO AL” POZO s g iS < Figura I.1 Sistema de produccién de un pozo. Si se tiene Pws_: Presién Estética del Yacimiento. Pwfs : Presién de Fondo Fluyendo antes de entrar el fluido al intervalo terminado. Pwf : Presién de Fondo Fluyendo en el Pozo. Pth = Presin en la Cabeza del Pozo. Psep : Presidn en el Separador Entonces: AP, = Pws — Pw 12 AP, = Pwf — Pth 13 AP, = Pth — Psep 4 AP, = Pws — Psep 115 1.2. METODOS DE ESTIMULACION Como ya se mencioné, la estimulacién tiene como objetivo el mejoramiento de la productividad o inyec- tabilidad de los pozos petroleros Considerando un pozo productor, la ecuacién de Darcy en su forma mas simple puede usarse para co- nocer la respuesta de un pozo. En condiciones de flujo permanente, suponiendo un yacimiento radial circu- lar como el mostrado en la Fig II.2, se tiene para con- diciones ideales de flujo (en unidades Dacy) 2nkh (Pws — whist) Ln(elru) 16 En esta ecuacién la permeabilidad, k, no debe re- ferirse a la permeabilidad absoluta, cfectiva ni relati- va, sino a una permeabilidad equivalente, efectiva a los fluidos del yacimiento, funcidn de la heterogenei- dad de la formacién y otros factores. En esta ecua: cidn q es el gasto del pozo, h el espesor de la zona productora, pwhdeu presin de fondo fluyendo en condiciones de flujo ideal, es la viscosidad de los flui- dos del yacimiento, 1, el radio del pozo y F, su radio de drene, En el supuesto caso de que no existiese ninguna alteracién en la permeabilidad virgen y equivalente de la formacién a los fluidos del yacimiento y ningu- na restriceién de los mismos al entrar al pozo a tra- vés del intervalo en produccién, se tendrfa un com- portamiento de la presién como el indicado por la It- continua en la Fig II.2 (b), siendo valida la Ec IL6, En condiciones reales, es comiin que exista una caf- da de presién adicional, APs, la cual fue definida en funcién del “EFECTO SKIN”, S, por van Everdin: gen y Hurst:5 Figura 1.2 Condiciones esquemiticas del flujo Darcy en un yacimiento radial circular. APs = Poles — Pwheat 17 Dada por: ars = Hs u8 De donde: Posfeal © GAS + Poh Sustituyendo Pwfiy.a) en la Ee II.6 se tiene: 2kh (Pws — Pwheai) BALM (te/ty) + S} 1.9 Ecuacién que en su forma més sencilla representa las condiciones reales de flujo del yacimiento al po: zo, donde S es matemdticamente adimensional. Cada uno de los términos de esta ecuacién afec- tardn la productividad del pozo y ciertas acciones pue- den tomarse para cambiar favorablemente estos fac tores. Debe observarse que los pardmetros que pue- den modificarse se restringen basicamente a la per- meabilidad, k, y al efecto skin, S.t Un valor bajo de permeabilidad o un valor grande del efecto Skin pro- piciarén una baja productividad del pozo. Con respecto a la permeabilidad, es en lo general poco probable que se pueda incrementar a valores que permitan tener respuestas considerables en la produc tividad de los pozos. En estos casos cuando la per meabilidad es baja (< 10 md), la posibilidad de in- erementar considerablemente la productividad es a través de la ESTIMULACION POR FRACTURA- MIENTO, En este caso las caracteristicas del yaci- miento permanecen inalteradas y el mejoramiento de la productividad se da por el cambio de patrdn de flujo de radial circular a lineal hacia una gran superficie dentro del yacimiento creada por el fracturamiento Por otra parte, un valor grande de $ en general ser consecuencia de un dafio causado en la zona ve- ina al pozo, debido principalmente a las operacio- nes de perforacién, cementacin y terminacién del Esta alteracién en la vecindad del pozo puede real- mente ser climinada y asf reducir a cero el valor de S, 0 en algunos casos disminuirlo més a valores ne- gativos. Esto es posible lograrlo a través de la ESTI- MULACION MATRICIAL, En cualquier caso, la estimulaciGn reduce el efecto Skin, S, y el mejoramiento de la productividad del pozo resulta de un virtual incremento efectivo del ra- dio del pozo, dado por:5 1 T.10 13 DANO A LA FORMACION Y PSEUDODANIOSS.¢ El dafio a una formacién productora de hidrocar- bburos es la pérdida de productividad o inyectabilidad, parcial o total y natural o inducida de un pozo, re- sultado de un contacto de la roca con fluidos o mate- riales extrafios, o de un obturamiento de los canales permeables asociado con el proceso natural de pro- duccién, Es importante sefialar que en condiciones norma- les de los pozos, sobre todo a su terminacién, la zona de la formacién vecina a la pared del pozo se encuentra dafiada debido a la perforacién misma, a la cemen- tacién de tuberfas y al conjunto de operaciones re- queridas para poner el pozo a producir. Es por ello importante analizar las causas de la cafda de presién que se tienen al llevar los fluidos desde el yacimiento al fondo del pozo. Esta caida de presién, APr, con- tola en gran medida el caudal de entrada de fluidos al pozo. El andlisis de esta parte del sistema de pro- duccién consiste en considerar, como se muestra en Ja Fig IL.3, el flujo de fluidos desde el radio de drene del pozo, pasando a través de la zona virgen de la for- macién y de la zona vecina al pozo, generalmente al- terada, y de aquf al intervalo perforado a través de los tiineles de los disparos, AP, = AP. + APg + AP, + Pie + APs + APy ILL = Pos — Pr APjn : Cafda de presién requerida para mover los fluidos a través de la formacién en la zona no alterada, APy + Cafda de presién requerida para mover los fluidos a través de la zona alterada AP, : Cafda de presién causada por la turbulencia del fluido al entrar al pozo. APpe : Cafda de presién asociada con la penetracién parcial de la zona productora y/o el efecto de inclinaci6n relativa de la formacién con el eje del pozo. AP jes? Cafda de presién asociada con las perforacio nes (penetracién, defasamiento y densidad). Calida de presién asociada con el flujo de flui- dos a través de los tineles de las perforaciones, AP, Para determinar la caida de presién AP,, se re- quiere registrar la presién del fondo del pozo y su va- riacidn con el tiempo, lo cual se hace con un registra- dor adecuado. El andlisis de la variacién de presién de pruebas de incremento o decremento, conduce a determinar una presién de fondo fluyendo real, Pwhrea. Si se considerara una terminacién en aguje- ro descubierto y la inexistencia de alteracién alguna en la vecindad del pozo, el valor de la presi6n de fon- Fe do fluyendo serfa diferente y se podria indicar como Pw En estas condiciones y como se mostré en la Fig IL.2 se define una diferencia de presién entre la Pwliacat y la Pwhreat APs = Pwhigesi — Pwhreat 7 van Everdingen y Hurst, relacionaron esta diferen- cia de presién en régimen permanente con el Ilama- do “Efecto Skin’, , donde: oe APs = 18 2akh Esta ecuaciéi en unidades de campo seré 141.2 q(BPD) plcp) Bofadim) | ee kGmd) h(pie) zona virgen de pormeabilded k zona alterada de permeabilidod kx APC = APim + APKd + APL + APpe + APpert + aPtp Pr = Pus Pot Figura 1.3 Diagrama de un sistema tipico de flujo de un pozo. Donde Bo es el factor de volumen del aceite. La APs se debe a las caidas de presiGn adicionales causadas por los efectos de: la zona alterada de la for macién (APfd), la urbulencia al llegar los fluidos a los disparos (AP), la terminacién relativa del inter- valo disparado con la zona productora (APc) y ala restriccidn al flujo por el patréin y penetracién de las perforaciones (APperf) y por las restricciones en los ttineles de las mismas (AP), es decir: APs = APig + AP, + APp¢ + APyege + APgil.12 En consecuencia se le puede asociar a cada pérdi- da de presién un factor de pseudodaiio, por lo que el Bfecto Skin, 8, esté compuesto por Ios pseudo- factores: S = Sid + St + Spe + Sper + Sp IL13 Donde Sfd_ : Factor de daiio real de la formacién St: Pseudofactor de dafio por turbulencia Spe: Pseudofactor de daiio por terminacién Sperf: Pseudofactor de daiio por las perforaciones Stp : Pseudo factor de dafio por los tiineles de las perforaciones Dado que las pruebas de presién permiten obte- ner el efecto Skin o factor de dai total S, este valor estard influenciado por el factor de dafio verdadero ala formacién y los otros pseudofactores, algunos de los cuales pueden tomar valores negativos, positivos © ser nulos. Obviamente la estimulacién de pozos s6lo concierne con el factor de dafio verdadero, Sfd y el pseudofactor por restricciones en los ttineles de los disparos, por lo que es de extrema importancia ccuantificar los componentes del efecto Skin y ast esti- mar el efecto de una estimulacién dirigida a la remo- ciGn del dafio verdadero de la formacién en la vecin- dad del pozo y la eliminacién de la restriccién en los tGineles dle las perforaciones. Considerando el sistema tipico de flujo de un pozo dado en la Fig IL.3, y suponiendo que el pozo se en~ cuentra terminado en agujero abierto y que los pseu- dofactores de dafio son nulos, se tendrfa un factor de daiio S$ debido exclusivamente al dafo verdadero, por efecto de una zona alrededor del pozo con una per- meabilidad, kx, diferente a la de la zona virgen de Ja formacién, k. En estas condiciones considerando el flujo a través de la zona alterada de radio r, y presién Px, se tiene a) Sikx = k 2mkh (Px — Pwhigea) mat 4 uLaGes/ Fe) b) Sikx <> k 2mkxh (Px — Pwhea g = 2meah (Px — Pwhren) 11.15 mLn(es75) Combinando estas ecuaciones con las Ees 11.7 y 118, se demuestra que 11.16 De aquf puede observarse que a) Si kx < k, S > 0, el pozo esté daiiado b) Sikx = k, S = 0, el pozo no tiene dato ©) Sikx > k, S <0, el pozo fue estimulado aatabla II.1 presenta valores tipicos de S y su sig nificancia relativa. Tabla II.16 Valores tipicos de S y su significancia relativa Valor del dafio verdadero Condicién del poz0 a la formacion S. Altamente dafiado > +10 Dafiado > 0 Sin Dafio = 0 Acidificado 5-3 Fracturado s-4 Masivamente Fracturado 5 114 EFECTOS DEL DANO Con a finalidad de evaluar en forma te6rica y cuan- titativa los efectos de los dafios susceptibles de remo- verse a través de la estimulacién matricial (restricci nes en los tiineles de las perforaciones y daiio verda- dero en la formacién), en principio considérese un pozo en un yacimiento que no presenta ningtin tipo de daiio; es decir, supéngase que $= 0. En estas con- diciones se puede estimar el potencial ideal y natural del pozo con el empleo de la Fe 11.6. En unidades de campo esta ecuacién es: Para aceite: 0.007082 koh (Pws — Pra) oy & = = 7 BottoLn(te! tw) Para gas: 0.000704 kgh (Pws? — wf, teal) ZiugT Lin(e/ Fu) need ct Para agua (caso de pozo inyector): 107082 kwh (Pwhges — Pws ae = 0:007082 koh (Pr ) 19 BopuLn(re Fy) Donde we Gasto de produccién de aceite (BPD) qe Gasto de produccién de gas (PCD @ 14.7 psi, 60°F) Ww : Gasto de produccién de agua (BPD) Kg, Kgs ky # Permeabilidad al aceite, al gas y al agua, respectivamente (mD) h Espesor neto productor o inyector (pie) Pws Presién del yacimiento (psi) Pwhuer + Presién de fondo fluyendo (o inyectan do) (psi) Bor By + Factor de volumen del aceite y agua, res- pectivamente (adimensional) Hor Hgy Hw + Viscosidad del aceite, gas y agua, respec tivamente (cp) te Radio de drene del pozo (pie) fe Radio del pozo (agujero) (pie) Zz Factor de compresibilidad del gas (@Q Put, T) (adim.) T ‘Temperatura del yacimiento (°R) Como se mencioné anteriormente en condiciones ideales, es posible con estas ecuaciones estimar el po: tencial natural de un pozo. Sin embargo, cuando se tiene un agujero revestido y disparado, el flujo que puede aportar el pozo, debe converger hacia los ti neles de los disparos. Como se muestra en la Fig IL-4, se tendré un flujo lineal a través de cada tiinel del dis paro y el flujo en esta zona deberd estimarse por la Ley de Darcy para flujo lineal EI tinel de la perforacién se logra por la detona- cin de cargas explosivas que generan presiones alt simas y que lanza un “Jet” a velocidades de 15,000 4 30,000 pie/seg. Este impacto hace que se perfore la tuberia de revestimiento, el cemento y Ilegue has tala formacién, la cual se compacta alterando sus ca- racterfsticas fisicas y propiciando el inicio de los pro- blemas asociados con la restricci6n al flujo a través de las perforaciones. Estas restricciones se ven incre: mentadas por los detritos de las pistolas, la tuberia, cl cemento y la propia formacién. Naturalmente esto se agrava cuando las perforaciones se realizan en se- no de fluidos sucios (con contenido de s6lidos). L consecuencias de esta situaci6n propician que los t= neles de los disparos se encuentren en mayor © me- 7 nor grado con residuos sélidos y su efecto puede ser estimado considerando que el tine! de la perforacién esté empacado, con sélidos que propicien una permea- lad del orden de Darcys. En estas condiciones la Ley de Darey para flujo lineal ser4 ttil para calew- lar el gasto de fuido a través del tinel de la perfo- 0.0011 27 AAP 1120 BoptoL. ke Permeabildad media del empague (1D) 4, |: Atea de Uso (pie!) AAP: Cais de preson 8 través del ine (ps) Bo: Factor de volumen tadim | 0.001127 A:aP to: Viscosidad del Mido (co) * BO no" © Longitud de tine! (oil Gp: Producen a traves del tare! (BPO) ae ba, N Figura II.4 Efecto del dafio en el tunel de la perforacion. Donde: qp: Produccién a través del tine! de la perfora- cién (BPD) k : Permeabilidad del empaque (mD) A > Area transversal de flujo del tunel (pie?) AP: Caida de presi6n a través del tinel (psi) Bq : Factor de volumen del fluido (adim.) Hy : Viscosidad del fluido (cp) L. + Longitud del tinel (pie) Un simple célculo con la Ee 11.20, coneluye que la limpieza de los tineles de las perforaciones es de- terminante para que el pozo pueda manifestarse; de otra forma puede observarse que en la mayoria de los casos, el pozo al perforarse, no se manifiesta. La eliminacién de las restricciones en los tineles de los disparos y su conexién con la formacién, a tra- vés de la zona compactada, constituyen el objetivo in- mediato de la primera estimulacién a un pozo, el tra- tamiento de limpieza. Esto obliga en lo general a es timular el pozo inmediatamente después de efectuar las perforaciones, lo cual permitira facilitar la induc- cién del pozo a produccién. Considerando que ya no se tiene restriccién algu- na en las perforaciones, es conveniente discutir cual serfa el efecto en la productividad del pozo por la pre- sencia del dafio verdadero a la formacién. Para esto astimase la situacin planteada en la Fig 11.3, supo- niendo como en el caso anterior, que los pseudofac- tores de dafio son nulos y que se trata de un yacimiento bajosaturado, La Fig I1.3 presenta un pozo y una geometria ra- dial circular con una zona de radio de penetracién ry y permeabilidad k,, diferente a la permeabilidad de la formacién k haciendo un balance de presiones se tendré lo siguiente: (Pws — Pw) = (Pws ~ Px) + (Px — Pwi) 11.21 aplicando la expresi6n IT.17 para este caso se tiene: Ho do Ln (Fe/ tw 0.007 ke h (Pws — Pwh) = 11.22 donde ke es una permeabilidad promedio equivalen- te a las permeabilidades kx y k. Considerando condi- ciones de flujo permanente, se tendré: Mo Go Ln (Felt (ws — Pay = Ste eee G 1123 (Px — Pwr - Pete bm (tel) ap og 0.007 kx b stituyendo 11.22, 11.23 y IL24 en 11.21 By ty Gy Li (Fe! ty) 0.007 Keb De donde! ke =| 05 En esta ecuacién, puede observarse que si kx + 0, ke * 0, lo cual significa que la respuesta del ozo dependeré de la restricci6n en la permeabilidad de la zona alterada, pudiendo en algunos casos no max nifestarse el pozo por la presencia de una zona alre- dedor del mismo con muy baja permeabilidad, esto independientemente de que esta zona sea de peque- fia o gran penetracién, En otro orden de ideas, por definicién, el indice de productividad Jo, est dado por: % 3 Jo - Sa Pat 11.26 En el caso de un yacimiento ideal con empuje hi- Aréulico 100% efectivo, se puede considerar que Pws no cambia con el tiempo y se tendré wna linea recta en Ia gréfiea de Pwf vs. q: 1 Pwh = —— qy + Pws 27 Esta gréfica es conocida como RELACION DE COMPORTAMIENTO DE FLUJO “IPR” y se presenta en la Fig 11.5, Por lo general la presién del yacimiento, Pws, dis inuye a medida que se explota, por lo que J cam- bia en funcién del tiempo. La misma Fig II.5 mues: tra la curva (a) que representaré el comportamiento real de un yacimiento en condiciones naturales de la formacién, es decir, cuando la formacién no ha su- frido ninguna alteracién en la zona vecina al pozo Sin embargo, generalment las formaciones se encuen: tran en mayor o menor grado dafiadas. Este dafio pro picia una pérdida de presién adicional a la caida de presién que se tiene en condiciones naturales; esto si se considera que el pozo produce con el mis- mo gasto, situacién representada en la Fig 11.5 por Ja curva (b). Frain de fondo fuyendo Py (Psi 2 Gasto de producsibn 4, (BPO Figura 11.5 Rela de comportamiento de flujo (IPR) Ahora bien, sila formacién en la vecindad del po- a en mejores condiciones de flujo (ma yor permeabilidad debido a una estimulacién), a caida de presién ser menor, comportamiento representa do por la curva (c), Esto significa que para una mis- ma caida de presién el gasto en condiciones de for- macién dafiada es menor que el que se obtendrfa si no hubiese dafio y por el contrario sila formacién es estimulada, para la misma caida de presién se obten- dria mayor produccién Para un corto periodo de explotacién, independien temente del tipo de empuje del yacimiento, la pre- sién del mismo no cambia sensiblemente, por lo que Pws se puede considerar constante y en consccuen- cia el indice de productividad. Dado que el proceso de estimulacién de un pozo se realiza en cuestién de horas, las condiciones del pozo antes y después de la estimulacién y siempre considerando régimen perma nente, se puede considerar que se realiza en periodos cortos de explotacién, por lo que la determinacién del indice de productividad del pozo antes y después de la estimulacién puede evaluar su efecto. Con los considerandos anteriores supéngase que se tiene el indice de productividad de un pozo en cl cual Ja formacién no ha sufrido alteracién alguna, dado por la Be 11.26 Go -~—~*— 11.26 h- Rae— Pwr siendo J, este indice y qo el gasto de produecién ori- ginal bajo estas condiciones. Por otro lado sila formacién presenta alguna alte- racién en la vecindad del pozo, el indice de producti iad Jj, que se tendria bajo la misma caida de pre- ca —— 11.28 Pws — Pwh In = donde q, sera el gasto de produccién bajo condicio- nes alteradas. De aqui, considerando la misma caida de presién en ambos casos, se tiene: 2rke h Js ox. Ho Ln (te! tw ke hl& 29 Jo ® 2ak h k Ho Ln (te/ Fw) sustituyendo IL.25 en esta expresién: Jn Ln (te! tw) TT Ln (te! tw) Ln (tel) + Tx Con esta ecuacién se puede estimar la relacién de indices de productividad conociendo, te, Tws Px ya relacién kik, 7.8 Como ejemplo considérese un pozo de radio 4 pg y radio de drene de 750 pies, con una zona dafiada que ha disminuido su permeabilidad original en va ios grados y diferentes penetraciones de la zona al- terada, Aplicando a estas condiciones la Ee 11.30, se pueden calcular los efectos de esta zona en la relacién de productividades, Los resultados se presentan gra ficados en la Fig IL.6. En esta figura se aprecia por ejemplo que si la permeabilidad de la formacién es reducida de 100 mD a 10 mD, con una penetracién de esta zona de 6 pulgadas, el cociente de produc- tividades es aproximadamente de 0.46. Esto signifi carfa que si el pozo tiene un potencial para producir 1000 BPD, dinicamente por la presencia de Ja zona dafiada estaria produciendo 460 BPD. La Pig IL-7 pre- senta cl mismo caso de la Fig 11.6, s6lo que difiere ‘en una mayor penetracién de la zona dafiada. Se ob- serva que a cualquier disminucién de permeabilidad por causa de dafio en la zona inmediata al pozo, el efecto en la redu: in de productividad es considera- ble, sin que se requiera de una gran penetraci6n Volviendo al mismo ejemplo planteado, si a tra- vés de una estimulacién se rerueve el dafio, ocasio nando que la permeabilidad de la formacién se res taure, se puede esperar que el pozo eleve su produc- cién de 460 BPD a 1 000 BPD, es decir se obtendra un incremento de productividad de 2.2. Por otra parte, si la formacién no se encuentra da- fiada o el daiio ha sido removido, y suponiendo que se puede lograr a través de una estimulacién de en- ja radial circular un mejoramiento de la permea- bilidad natural de la formacién, la Fig 11.8 muestra el efecto en la productividad del pozo. Por ejemplo, si se cuviese una penetracién del fluido de estimula cién de 12 pulgadas y un aumento de la permeabili dad de la formacién en esta zona de 10 veces, se lo- graria un incremento en la productividad maximo de 1.1, Esto significa que siel pozo tuviese un potencial de 1 000 BPD con esta estimulacién se podria alcan- zar una produccién de 1 100 BPD, incremento insig- nificante comparado con el que se obtendria si sdlo se remueve el dao. 10 ‘TIVIDAD CON DANO PRODUCTIVIDAD SIN DANO i oo 24+ 6802 Penetracion de a zona dafads (pugs) Figura II.6 Pérdida de productividad debido a una so- mera penetracion de dafio alrededor del pozo. Toy | Zona Dataca\ | gle | ‘ Z C <|2 mY aa Ea { alz | 8 Pemeaila con dato Pemeabiis con dato. _ gg 212 ohh Permesbilisad en dato |Z | L 3)3 gis ios ge 4 | Ei a 2\\S \ — {or | | : + 0.8. ol a Penetracion dela 20n2 dafada (pies! Figura II.7 Pérdida de productividad debido a una pro- funda penetracion de dafio alrededor de! pozo. 115 ORIGEN DEL DANO A LA FORMACIONS.S.10.11 Estudios de laboratorio y de campo indican que la ‘mayor parte de las operaciones que se realizan para la consecucién de un pozo petrolero, originan una fuente potencial de daiio a la productividad del po: 20, El dato a la formacién puede ser causado por pro: ces0s simples o complejos, presenténdose en cualquic- ra de las etapas de la vida de un pozo. El proceso dinémico de la perforacién constitaye dl primero y més importante origen del dao, el cual puede verse agravado durante la cementacién de tw berias de revestimiento, en las operaciones de termi navién o reparacién de los poz0s, ¢ inclusive por las operaciones mismas de estimulacién. En estas inter- venciones a los pozos la fuente del dafio la propicia elcontacto e invasién de materiales extrafios en la for- Durante el proceso natural de produccién de los pozos, puede originarse también el dao, al alterarse las caracterfticas originales de los uidos del yacimien: 10 0 las de los minerales que constituyen la roca La investigacién y el diagnéstico de las causas es- pecificas que producen el daiio, son bésicas para pre- venirlo o para removerlo. La remocién del dato ocu- rido en una formacién resulta en lo general dificil y costosa, por lo que su prevencién o por lo menos su minimizacién debe ser el enfoque principal con el que se planee cualquier operacién en un pozo. 34} 3.| 32] 39) 28] 26 2a\ 22 20 ra 16 14 rapt 109 29-a 608 TOO 120" 140165 18H 200 ge 3 de : a ae Figura II.8 Efecto de una zona de permeabilidad mejo- rada en la productividad de un pozo. II1.5.1 Operaciones Durante las Cuales se Produce el Dafio Perforacién. Desde que la barrena entra a la z0- nna productora hasta que se alcanza la profundidad total del pozo, esta zona esté expuesta a lodos de per- foracién y operaciones diversas, que afectaran fuer- temente la capacidad de produccién del pozo. Guando se perfora a través de la zona productora, la calidad del uido de control y la presiGn diferen- cial ejercida contra la formacién son er‘ticas, El da- iio y su efecto en la productividad del pozo resultan de la interaccién del filtrado del lodo con los Muidos y minerales que contiene la roca y de la invasién de s6lidos tanto del propio fluido de perforacién como de los recortes de la barrena. El lodo de perforacién contiene entre otros materiales arcillas, agentes den- sificantes y aditivos quimicos, todos ellos potencial- mente dafiinos. La invasién de estos materiales de- pende de la efectividad del control de pérdida del fil- trado y del tamafio relativo de los sélidos y los poros de la formacién. Esta invasién puede variar de pocas pulgadas a varios pies. Adicionalmente la accién escariadora de la barre~ na y de los estabilizadores puede sellar los poros o fi suras presentes en la pared del pozo. Cementacién. Durante la cementacin de la tw beria de revestimiento, al bajar ésta puede causarse una presi6n diferencial adicional contra las zonas pro- ductoras, comprimiendo el enjarre y aumentando las, posibilidades de pérdida de fluidos. Las lechadas de cemento también producen un alto filtrado y los pro. pios sélidos pueden invadir la formacién. Los fluidos lavadores y espaciadores, y otros productos quimicos, contenidos en la propia lechada de cemento, utiliza: dos normalmente durante la cementacién, pueden ser fuentes potenciales de dafio a la formacin. Los fl- trados de lechadas con pH elevado, son particular: mente dafiinos en formaciones arcillosas, adicional- ‘mente al entrar en contacto con salmueras de la for- macién de alta concentracién de calcio, pueden pro- vocar precipitaciones de sales. Terminacién. Durante la terminaciGn del pozo se evan a cabo varias operaciones, como son: control, recementaciones, limpieza del pozo, asentamiento del aparejo de produccién, perforacién del intervalo a ex plotar e induccién del pozo a produccién. control del pozo y la recementacién de tuberias propicia la inyeccién forzada de fluidos y sélidos. Si el asentamiento del aparejo de produceién se leva a cabo después de haber sido perforado el intervalo de interés, pueden ocurrir pérdidas del luido de control, agravandose si este fluido contiene sélidos, Durante la perforacién del intervalo debe procu rarse en general un fluido de control limpio (libre de sélidos), y una presién diferencial a favor de forma. cin, Adn con estas precauciones, los tiineles de las perforaciones quedan empacados con detritos de las, propias cargas explosivas, de la tuberfa de revestimien- to del cemento y la propia formacién, Adicionalmente, " Ia zona de la roca alrededor de los tineles de las per- foraciones es compactada y esencialmente adquiere una permeabilidad nula, Por ambas razones las per- foraciones pueden ser completamente bloqueadas. Durante la limpieza e induccién del pozo pueden perderse fluidos y sélidos que invaden la formacié ocasionando también su dafio. En terminaciones es- peciales para el control de arena, los empacamientos de arena pueden quedar dafiados por colocacién de- ficiente, dejando espacios vacios entre la formacién y el cedazo, contaminacién de la grava por incom- pleta limpicza antes de su colocacién 0 mal disefio de granulomerria de la grava o de la apertura del ceda Estimulacién. cuidadosamente disefiada para evitar que los fluidos de tratamiento inyectados contra formacién, puedan dejar residuos por precipitaciones secundarias o in compatibilidades con los fluidos de la formacién. Ob viamente estos efectos causaran daiios dificiles de re aa estimulacién de pozos debe ser mover y en ocasiones permanentes. Los fluidos 4ci- dos de estimulacidn son de las fuentes de mayor po- tencialidad de dafios, Una seleccién inapropiada del fluido de estimulacién, 0 el no tomar en cuenta las condiciones de los pozos en los que se realiza una es timulacién, puede llevar a dafios severos y en ocasio res permanentes. Al inyectar un Acido, los produc- tos de corrosi6n de las tuberfas son disueltos y lleva dos a la formacién. Al gastarse el Acido, estos pro: ductos compuestos de fiero, vuelven a precipitarse en la roca, Asimismo los fluidos de estimulacién Ile- van productos quimicos (4cidos, surfactantes, etc.), que pueden cambiar la mojabilidad de la roca, crear emulsiones, reaccionar con el aceite del yacimiento formando lodos asfélticos, desconsolidar la roca, cau- sar precipitaciones indeseables, etcétera Limpieza. Normalmente se usan solventes y pro ductos quimicos para remover materiales diversos (pa rafinas, asfaltenos, etc.). Estos fluidos son circulados y entran en contacto con la zona productora pudien- do alterar las condiciones de mojabilidad de la roca © propiciar dafios por incompatibilidad. A veces se ariadores y fluidos para limpiar el pozo, si Jos residuos de esta operacién cireulan hacia el fondo y logran penetrar la formacién, es también factible su taponamiento, Reparacién de poz0s. El dafio durante estas ope- raciones e3 originado por las mismas causas que in- tervienen al terminar los pozos. El exceso de presion diferencial contra las zonas productoras puede oca~ sionar pérdidas de circulacién; el filtrado de fluidos incompatibles con el yacimiento produciré daiio, et cétera 2 Produccién. Los intervalos disparacios son suscep: tibles de ser taponados por sélidos (arcillas y otros fi nos) que emigran de la formacién al ser arrastrados por el flujo de fluidos al pozo; en formaciones de ai nas poco consolidadas este problema es mayor. cl yacimiento est depresionado, sera mucho mis f cil dafar la formacién con estos sélidos. Durante la produccién de un pozo pueden origi- narse cambios en la estabilidad de los fluidos produ- cidos, pudiéndose propiciar precipitaciones organicas (asfaltenos y/o parafinas) 0 inorganicas (sales) con el consccuente obturamiento del espacio poroso y el daito ala formacién, Asimismo en pozos de gas pueden ocu- rrir fendmenos de condensacién retrégrada que oca- sionan bloqueos de liquidos en la vecindad del pozo. En ocasiones es necesario usar productos quimi: cos para inhibir precipitaciones 0 corrosién, su efec- to puede alterar las condiciones de mojabilidad de la roca en forma desfavorable Inyeceién de agua. Generalmente se ocasiona da fio en estos casos cuando el agua no esta tratada apro- piadamente, pudiendo contener slidos por uso ina- decuado de los filtros, por el contenido de sales no compatibles con el agua de formacién, por acarreo de finos de la misma formacién, por incompatibili- dad con las arcillas, por bacterias, por geles residua- les en la inyeceién de polimeros, eteétera Inyeccién de gas. El gas generalmente alcanza flu jo turbulento en todas las instalaciones antes de le- {gar al intervalo abierto, esto ocasiona un efecto de ba~ rrido de grasa para roscas, escamas de corrosion u otros s6lidos que taponardn los poros del yacimien- to. Asimismo el gas inyectaco puede acarrear produc tos quimicos, residuos de Iubricante de las compre soras u otros materiales, todo lo cual reduce la per- meabilidad al gas y su inyectividad. II.6 MECANISMOS DEL DARIO Considerando la forma mas simple de la Ley de Darcy para flujo radial: kA aR Ws ee 1 7 a oF Se aprecia que la disminucién de produccién de- pende basicamente de una reduccién en la permea- bilidad de la formacién a los fluidos, 0 de un incre- mento en la viscosidad de los mismos. Como se mencioné anteriormente la permeabili dad, k, se refiere a una permeabilidad equivalente efectiva a los fluidos del yacimiento, Esta depende de Ja heterogeneidad de la formacién, de la permeabili dad absoluta de la misma y de la permeabilidad efec- tiva a los fluidos. En un sistema de flujo radial, como se observé an- tetiormente, cualquier reduccién en la permeabilidad alrededor de la pared del pozo resulta en una consi- derable reduccién en su productividad (0 inyectivi dad). En una situacién de flujo lineal, como es el c so de una fractura inducida, un daiio en la cara de la fractura es menos grave debido a la gran area de flujo; esto no implica que un obturamiento severo de Ja pared de la fractura de la misma fractura impli que una considerable pérdida de productividad o in- yectividad Los mecanismos que gobiernan el dao a una for i) Reduccién de la permeabilidad absoluta de la for- macién, originada por un obturamiento de los es- pacios vacios interconectados (canales porosos) 0 fisuras de la roca ii) Reduccién de la permeabilidad relativa a los flui dos de la formacién, resultado de una alteracién, de las saturaciones de fluidos o de un cambio de mojabilidades de la roca iii) Aumento de viscosidad de los fluids del yacimien- to propiciado por la formacién de emulsiones 0 alteracién de los fluidos del yacimiento, i) Reduccién en la permeabilidad absoluta de la formacién Una roca reduce o pierde su permeabilidad abso- luta cuando existe una dismminucién del espacio vacio libre al flujo de fluidos. Esto puede presentarse tini- camente por particulas s6lidas depositadas en tales es pacios 0 al aumento del volumen del material sélido que compone la roca. Dependiendo de su tamaiio, las particulas sélidas pueden invadir los conductos po- rosos quedindose atrapadas en los poros, en sus in- terconexiones o en fisuras naturales o inducidas. Es- tas particulas sélidas pueden provenir de los fluidos de control, de las lechadas de cemento, de los recor- tes de la barrena, o estar presentes en la propia for- macién. También los sélidos pueden crearse por pre-

You might also like