You are on page 1of 6
Wella a) A) Dinamicas de cohesion y creacion de grupo Circulos dobles Se forman dos circulos concentricos. Los Ge dentro del circulo se giran pare mirar cara a cara a los del circulo de fuera (queda un circulo de parejas). El coordi nador da una consigna, por ejemplo: -4Hablad de algo que osha impresionado iltimamente>. Les deja hablar durante unos minutos y posteriormente pide que los de fuera ‘den una paso a la derecha (de esta ma- nera se forman nuevas parejas) y hablan de lo mismo. El de fuera se vuelve a mover a la derecha y el coordinador da ‘otra consigna: «Que te haria sentir muy ‘feli ‘preguntas: ‘1. Cuenta lo que te gustaba hacer 2x, y se repite el proceso. Posibles cuando tenias 5 afos. 2. Profesién de tu padre y de tu madre. +3, Si tuvieras que cambiarte de nombre, cual escogerias y por qué. 4, Dia quién admiras y por qué. “5. Lasmejores vacaciones que has pasado. han sido. 6. {Qué musica prefieres y por qué? 7. Situvieras que llevar a una isle desierta tres cosas, equé llevarias? 2 Di cudles son tus aficiones. 9. Si pudieras convertirte en un animal, acudl seria?, gpor qué? 10.Di una cosa buena que te haya pasado hace poco. Arbol grupal Con esta actividad se pretende que los chicos y chicas reflexionen sobre la situa- clon en la que se encuentran como grupo, evaluando lo ocurrido a lo largo del trimestre, y propongan mejoras de cara al siguiente periodo. Les facilitaremos la silueta de un 4rbol que representa el crecimiento del grupo y les explicaremos como ir com- pletando «su arbol» a medida que van haciendo sus reflexiones: las raices son las cualidades y caracteristicas que cada uno aporia al crecimiento del grupo; en el tronco estan las cualidades que tie- nen como grupo; las ramas del arbol son los éxitos que han ido consiguiendo a lo largo del trimestre, y las hojas del arbol son los proyectos de futuro 0 me- joras que han identi ado como nece- sarias para continuar creciendo como grupo. oes caves OT B) Programa de activida- des para la formacion de delegados Las sesiones de formacién de delegados se celebran inmediatamente después de la eleccién del delegado y se dirigen espe- cialmente a aquellos alumnos que se inician en su funcién como delegados 0 subdelegados. Se pueden realizar en ho- rario de tarde en el propio centro educa- ‘tivo 0 de modo intensivo en un fin de semana, dentro o fuera del centro. Nor- malmente, son coordinadas y realizadas por los tutores y el Departamento de Orientacién, 1.2 sesion Presentacién y creacidn de grupo Presentacién personal. Cada participante usa dos etiquetas adhesivas, en una es- cribe para qué se presenté a delegado y en la otra qué espera del curso de forma- cién de delegados. Uno a uno van di- ciendo su nombre y el curso del que son delegados, y leen el contenido de sus eti- quetas, que pegan en unas cartulinas pre- paradas al efecto. Escriben su nombre en la cartulina de identificacion y la fijan en un lugar visible de su ropa. Al final de cada sesion se recogen las cartulinas de identificacion para utilizarse en la sesi6n siguiente Creacién de grupo. El formador va pi- diendo que los participantes se agrupen en funcién de sus preferencias, caracteris- ticas o modo de ser: tortilla con cebolla 0 sin ella, zumo 0 coca-cola; hermanos o sin hermanos; el mayor, el pequefo, ni el mayor ni el pequefio; hablar o escuchar; pesimista u optimista; paciente o impa- ciente; introvertido 0 extravertido, etc. El formador hace preguntas al grupo y va construyendo un discurso sobre la identidad del grupo y la diversidad de sus miembros: zcémo te has sentido al decidir en qué grupo estés?, ¢podrias definir el grupo de los delegados como un grupo «natural» con el que compartes preferen- cias?, zhay cualidades destacables en el grupo?, gcudles son? Reflexién sobre las preferencias y el sentido de la identidad y sobre la riqueza de la diversidad. Presentacién del curso. El formador presenta los objetivos, contenidos y me- todologia del curso, asi como los horarios, preguntando si hay alguna aportacion. 13, Disefo de formacion realizado por José Manuel Arribas Alvarez, miembro del equipo de formacién del Proyecto Universidad de Alcala 92. La tyronia fu 10s ceraos enucainos Sentido y cauces de la participacién de los alumnos En gran grupo se lee un documento sobre Ja estructura participativa en el centro: los “distintos cauces de participacién, el tipo participaci6n: directa o representativa, Jos integrantes de cada espacio de re- esentacion. Se forman grupos de trabajo hetero- eos con delegados de diferentes cur- Cada uno de los grupos nombra a un etario y a un portavoz. Cada grupo sonde a las preguntas siguientes: ¢qué ipar?, redacta una definicién de ipar>; :para qué es importante r2; eeémo te sientes cuando par- 2; ecémo aprendes cuando partici: es posible aprender a convivir sin 2, epor qué? puesta en comin, el formador re- la pizarra las conclusiones de lo tado por los portavoces y pregunta enciones acerca de éstas. de la participacion jos en ef centro Jos grupos de trabajo hetero- delegados de diferentes cur- 10 de los grupos nombra a un F2.un portavoz. Los grupos de- ate 40 minutos sobre cémo se produce la participacién de los alumnos en el centro y cudles son los principales obstaculos de esta participacion. El forma- dor explica la diferencia entre «émo se participa» y sen qué se participan. Los portavaces de cada grupo comunican al resto de los participantes las conclusiones de su grupo, se debaten entre todos y se elabora, con ayuda del coordinador, un documento de consenso comin El formador pregunta al gran grupo qué hemos aprendido en la sesién, se des- tacan las ideas principales y se relacionan con la sesién siguiente. 2. sesion Funciones, cualidades y estrategias Las funciones del delegado. Se entrega a los miembros de cada grupo el resumen de las respuestas a la pregunta «gpara qué me presenté a delegado?» y se pide que se escriban las tareas del delegado. Se hace una puesta en comtin y se recogen las relacionadas con las funciones de in- formar, representar, animar, ayudar, es- cuchar, recoger, moderar 0 coordinar, mediar y negociar. Las cualidades del delegado. Se pide a cada grupo que piense en las cualidades del delegado relacionadas con las funcio- nes que se han sefialado. Un portavoz del lorecaves OF grupo las presenta al gran grupo y se co- mentan entre todos. Situaciones y estrategias del delegado. Se pide a cada grupo que piense en como actuaria para afrontar las situaciones si- guientes: 1, Intervenir en una pelea entre compa- heros de clase. 2. Resolver un desacuerdo del grupo de alumnos con un profesor porque pone tareas para casa que requieren un tiempo excesivo- 3. Desorden entre los alumnos cuando se trata de abordar un tema de interés general para la clase. 4. La participacién de la clase en la se- mana cultural. 5. La queja del tutor por la suciedad per- manente del aula El alboroto frecuente en Ia clase de un profesor. Asamblea de clase En pequefios grupos heterogéneos se res- ponde a las siguientes preguntas sobre el anélisis de la asamblea de clase: gqué temas habéis tratado en las asambleas de clase?, (qué otros temas podrian abor- darse?, ¢deberlan celebrarse periédica- mente las asambleas de clase?, cada cuanto tiempo?, ccrees que se necesita- 94 La qwroata Av .0s cenrios eoucamves in normas de funcionamiento?, ccua- les?, escribe 4 normas basicas, ¢como lle- gar a acuerdos entre todos?, cqué funciones tendria el delegado de clase en la asamblea?, zqué funciones tendria el secretario de la asamblea? Posteriormente, en gran grupo, los portavoces realizan una puesta en comun. El formador recoge las normas bésicas y las propuestas de temas sobre ellas Se llevan a cabo practicas de prepara- cién y realizacién de una asamblea de clase con el tema de la evaluacion del tri- mestre y la preparacién de la junta de evaluacién. Los alumnnos reparten diversos papeles para dramatizar, que representan las caracteristicas del alumnado de sus cla- ses. Un alumno hace de delegado y otro de subdelegado. En gran grupo se analiza el funciona- miento de la asamblea, los puntos fuertes, los puntos débiles y las propuestas de me- jora en la actuacién de los delegados. 3.2 sesion La estructura y las funciones de la junta de delegados. Marco legal A partir de la lectura de la normativa sobre participacién de alumnos (regla- mento organico de centros y reglamento de régimen interno o normas de conviven- cia del centro), se rellena en grupo el do- Cumento sobre temas de los que se puede ocupar la junta de delegados. Se realiza la puesta en comiin y se ordenan los temas integrando los distintos documentos de los grupos. Propuesta de estructura de comi- siones en la junta de delegados Trabajo en pequerio grupo. Distribuir los. distintos temas sobre los que puede tra- bajar la junta de delegados en diferentes comisiones. A modo de propuesta se po- dria partir de la distincion entre cuatro co- misiones: comisién académica, comisién | de actividades, comision de convivencia y ‘comision informativa. elaboracidn de planes de trabajo I pteno y de las comisiones de junta de delegados distribuye de un modo heterogéneo a participantes entre tantos grupos (0 diferentes comisiones se hayan es- lecido, mas un grupo que trabajaria eel plan de la propia junta de dele- . Se elige a un portavoz y a un se- rio de cada grupo de trabajo. Cada @ de los grupos elabora un plan de tra- para impulsar la parti 05. 4, sesion Los planes de trabajo de las comi- siones de la junta de delegados Trabajo en grupos. Se continia con el desarrollo del plan de trabajo de las co- misiones completando el documento pre- sentado en la tercera sesién, Los portavoces de los grupos exponen los pla- nes de trabajo, que son completados por el gran grupo. Conocer y analizar las funciones del consejo escolar del instituto Trabajo en grupos. A partir de la lectura de la normativa educativa que recoge la composicién y las funciones del consejo escolar, se rellena el documento de temas ‘© cuestiones de fos que se puede ocupar el consejo escolar. Se realiza la puesta en ‘comun y se ordenan los temas integrando los distintos documentos de los grupos. Proponer estrategias para dinami- zar la participacién de los alumnos en el consejo escolar def instituto Practica de asamblea. Dos voluntarios ac- tuan como presidente y secretario de la asamblea y dirigen la reflexion para llegar a acuerdos: se trata de definir la relacion de los alumnos representantes en el con- sejo escolar can la junta de delegados y beac 95 sus comisiones; proponer condiciones para que los alumnos, a través de sus de- legados y representantes en el consejo es- colar, puedan concer lo tratado en el consejo y realizar propuestas o transmitir sus intereses o necesidades, y establecer el procedimiento para comunicar el plan de participacién de los alumnas en el centro. Evaluar el curso de formacion En gran grupo se comenta qué les ha pa recido la formacién, qué han aprendido, qué se podria mejorar y en qué temas les gustaria continuar formandose. Se termina con alguna dinamica 9 ac- tividad festiva ©) Algunas técnicas cooperativas Lapices al centro. Team- mates Consult (Kagan, 1994) El profesor distribuye una serie de activi- dades a cada equipo de estudiantes. Un miembro del equipo lee en voz alta la ac- tividad y todos dejan los lapices en el cen- tro, indicando que empiezan a discutir los procedimientos para resolverla. Cuando ya estan de acuerdo, cada uno toma su lSpiz 0 boligrafo y resuelve indi- vidualmente la tarea. La accion se repite, pudiendo variar el alumno que lee en voz alta, hasta agotar las actividades aporta- das por el profesor. Se trata de una técnica recomendada para la resolucién de actividades sobre una misma tematica y que requieran un cierto grado de ayuda entre iguales. Controversia académica. Structuring Academic Controversy (Johnson y Johnson, 1994) En equipos de cuatro, una pareja busca in- formacién © evidencias para argumentar una determinada posicion. La otra pareja hace lo mismo, pero para la posicién con- traria. Una vez preparada la defensa, cada pareja presenta su posicion con los argu- mentos a favor. Después las parejas inter cambian la posicion y de los argumentos apuntados por la otra pareja seleccionan los que quieren desarrollar o enriquecer. Finalmente, los cuatro miembros def equipo hacen una sintesis de los mejores” argumentos para los dos puntos de vista.

You might also like