You are on page 1of 182
‘ ANALISIS ‘ SiSMICO | MODERNO / ETICA APLICADA trillas @ H i Agradecimientos Introduceién Cap. 1. Introduccién a la sismologia Historia de los terremotos, 11. Teorfas modernas, 15. Algunos de los gran- des sismos ocurridos en el mundo, 17. Tipos de ondas sfsmicas, 21. Me- dicién de terremotos, 22. Magnitudes e intensidades de los sismos, 22 Escala de intensidades de Mercalli modificada (MMI), 27. Proteccién contra un terremoto, 32. Glosario, 33. Cap. 2. Dinémica estructural. Un grado de libertad Sistemas de un grado de libertad libre sin amortiguamiento, 37. Rigidez de sistemas en serie y en paralelo, 43. Vibracién libre con amortiguamiento, 46. Vibracién sin amortiguamiento y con fuerza externa, 49. Vibracién con amortiguamiento y con fuerza externa, 50. Resonancia, 50. Sistemas con ™movimientos en Ja base, 51. Andlisis no lineal, 54, Problemas complemen- tarios del capftulo 2, 56. Problemas para resolver, 58. Cap. 3. Dinémica estructural. Varios grados de libertad Sistemas con varios grados de libertad, 61. Andlisis espectral, 72. Combi nacién de respuestas modales méximas, 76. Escalamiento de resultados, 82. Espectro de respuestas tripartito (Newmark y Hall), 87. Combinacion modal general (gmc, general modal combination) de A. K. Gupta, 89. Pro blemas complementarios del capitulo 3, 90. Problemas para resolver, 92. Cap. 4. Introduccién a la normatividad sismica moderna Introduccién, 95. Concepto de diafragma, 97. Torsién accidental, 98, Sis- temas estructurales, 99. Irregularidades verticales, 104. Irregularidades horizontales, 106. Més sobre las condiciones de regularidad, 110. Cues- tiones sobre las estructuras irregulares, 115. Problemas complementarios del capitulo 4, 119. eu nT 37 61 95 5 4 Huy ma i bavi HFT HE Indice de contenido Cap. Cap. Cap. Cap. Cap. 5. Etica aplicada a la ingenierfa estructural (deontologis Introduccién, 121. Licitud, 121. Virtudes, 123. Perjuicios, 124. Respon- sabilidad, 124, Recomendaciones, 124. 6. Dinémica tridimensional 7. Comentarios sobre el IBC-2000 y el IBC-2003 (International Building Code) Espectros, 137. Condiciones de irregularidad, 139. Efecto P-, 139. ‘Analisis dindmico espectral, 140. Algunos cambios del IBC-2000 al IBC- 2003, 142. 8. Ingenieria sfsmica avanzada Estructuras con aisladores en la base, 145. Método estético aplicado aun edificio con aislador en la base (UBC-97), 154. Estructuras con disipa~ dores de energia, 156. Estructuras con aislamiento de base activo, 158. Problemas complementarios del capitulo 8, 170. 9, Anélisis esttico no lineal (Push over) y FEMA 273 (Federal Emer- gency Management Agency) Bibliografia Indice analitico 8 adie de comenido 121 127 137 145 171 177 181 Introduccién Desde hace tiempo imparto la materia de Ingenieria Sismica y por ello he visto la necesidad de un libro que retina todos los temas relacionados y actualizados que requie- ren los ingenieros estructuristas modernos. Existen muchos libros afines a la materia, como los de dinémica estructural, sismologia, etc., pero el estudiante o el ingeniero estructurista tendria que adquirirlos todos, pues no tienen un enfoque integral. Consi- dero que el andlisis sismico modemo es la union de varios temas: sismologia, dindmica estructural bidimensional y tridimensional, normatividades, etc, Uno de estos temas, la dindmica estructural, generalmente se presenta en un plano, cuando en la realidad todas las estructuras son tridimensionales. Los software actuales ya son compatibles con la tridimensionalidad de las estructuras. Los métodos para obtener los modos de vibrar yy sus periodos para tres dimensiones ya se implantan en las computadoras, por lo que Jos métodos iterativos para el mismo fin de Newmark, Holzer y Stodolla-Vianello en un plano ya son obsoletos. El modelado tridimensional y animado por las computadoras es didéctico y, ade~ mis, ilustrativo para detectar el movimiento tridimensional lateral y torsional de las estructuras, Por otta parte, los eédigos avanzan lentamente, esto conforme avanzan la ciencia yla enologia. Poco a poco se usan més los métodos dindmicos y de historia en el tiempo. Los cédigos que uso en el presente texto son, entre otros, e| UBC-97, IBC- 2000, 1BC-2003, Reglamento de Guadalajara 1997 y las normas sismicas de Colombia NSR- 98. Por supuesto que el texto esta disehado para que el ingenieto pueda usar otros cédigos como el del DDF y CFE-93 (atendiendo sus respectivas diferencias con los ejemplos usados aqui El Futuro de la ingenieria sfsmica esté en seguir la flosofia de la disipacién de ener- ‘fa por medios que no sean el de la ductilidad de las estructuras, y silos aisladores de base y los disipadores de energfa tipo viscoelésticos, de fluido viscoso, etcétera. En Guadalajara, Jalisco, la ingenierta sismica se ha desarrollado gracias a grandes especialistas como son, entre otros: el ingeniero Rail Gémez Tremari, el doctor en inge- nieria Ramén Padilla Mora, los ingenieros Roberto Davalos L6pez y Carlos Mélgora Gil, ‘a quienes les estoy muy agradecido por ayudar a formarme como ingeniero estructural ‘Sismos en los afios de 1985, 1995 y 2003 sacudieron a Guadalajara; los focos se localizaron en la costa del Pacifico, A este respecto, Guadalajara cuenta con una red t sismica con aparatos ubicados en varias partes del estado, uno de ellos en Cd. Granja, muy cerca de la escuela de Ingenierfa Civil y Administracién de la Universidad Pana- mericana campus Guadalajara, y un aparato de la UNAM en el mismo campus. Considero que el profesor tiene la gran responsabilidad de enseftar a conciencia su materia, cuidando en no tener omisiones voluntarias o involuntarias en su ensefianza, para que de este modo se eviten errores de los futuros ingenieros. Por lo anterior, un profesor debe estar actualizado en los avances de la ciencia correspondientes a su ma- teria. Pienso que el objetivo primordial de un maestro es lograr que el alumno aprenda adecuadamente. En la experiencia profesional que tuve en los tres sismos mencionados, vi e6mo algunas estructuras presentaban fisuras tanto por efecto del suceso como por otros motivos. Esto ha conducido a que muchos ingenieros no interpreten correctamente el origen de determinadas fisuras. Tomemos el caso de un muro de mamposteria de carga en la planta alta de una residencia apoyado en una trabe de concreto; todos sabemos que dicha trabe se deflexionars a largo plazo (unos cinco aos seguin. una curva asint6- tica), pero no necesariamente agrietaré el muro aunque sf le provocard cierta tensién diagonal. Cuando se presenta un sismo pequeno, éste le incrementaré la tensién dia- gonal Ilevandolo posiblemente a su fisuracidn inclinada. Entonces, la fisura no s6lo se debe al sismo, sino también a la deflexicn de la trabe por simples cargas verticales. Por lo anterior, el inspector de obras o el revisor informard de ello al propietario concienti- z4ndolo de la adecuada seguridad de su propiedad, y no necesariamente se dictaminaré evacuacién y reforzamiento forzoso. De qué sirve al disefiador estructural abundar en detalles en sus planos estructu- rales si el constructor de la estructura no los ejecuta adecuadamente. Después de un siniestro sfsmico, en una obra se acostumbra ir contra el calculista. Otro problema que std surgiendo es el de que a través del tiempo los coeficientes sismicos reglamentarios han ido en aumento. Muchos clientes me preguntan sobre qué va a pasar con las cons- trucciones ya existentes disefiadas con los cédigos anteriores. Poco a poco ha crecido la arquitectura sfsmica. Se puede decir que las condiciones de regularidad e irregularidad de los cédigos marcan un acercamiento de la misma ha- cia la ingenieria sismica. El doctor en ingenierfa Emilio Rosenblueth bien decfa que la ingenierfa sismica es. la corona de todas las materias de estructuras y que, en los temblores, es donde salen a relucir las deficiencias del disefio estructural; aunque, también mencionaba que mu- chas estructuras no se colapsaban por las sobrerresistencias de los materiales Hardy Cross mencionaba que en el inicio de la ingenierta civil existfa una “labora toritis” y después se vino una “calculitis”. Pienso que actual mente tenemos una “compu- tadoritis” y una “reglamentitis”. Me refiero a lo primero a dar por buenos ciegamente los resultados de la computadora y a lo segundo a cerrarse en ciertas interpretaciones erréneas y limitadas de los cédigos. Por esta raz6n siempre es conveniente el criterio del ingeniero estructural en la toma de decisiones. Por cierto, veo que muchos cédigos son poco didécticos, excepto las normas de Colombia, que son muy ilustrativas y mo- dernas. A este respecto, programas como el Sap-2000, Sat-Lab y STAAD-PRO se consideran programas de vanguardia en la ingenierfa sfsmica moderna. Allo largo del texto el lector se dard cuenta del orden de profundizaci6n en el andlisis sismico modemno. Empezando por la sismologfa internacional a la local, dinémica estruc- tural en un plano y tridimensional, interpretacién y aplicacién de los c6digos modernos, eel uso de aisladores y disipadores de energia. También cabe hacer notar la importancia de la geotecnia para el disefiador de estructuras. Incluyo numerosos problemas resuel- tos y para resolver por parte del lector apoydndose con las respectivas respuestas. Si el lector necesita apoyo en la solucién de problemas o dudas que tenga que aclarar sobre temas del texto puede escribirme a mi correo electrénico sgomez@up.mx desde donde trataré de atenderle, Asimismo agradeceré correcciones y sugerencias 10 Inroducisn ve! DiPi dail ‘Aquella noche hizo un tan grande temiblor de tierra que pensamos que se hundia el mundo... que duré espacio de tes salmos de miserer... los fails hincados de rodllas en un coral con linda luna, veian dar vaivenes a Tas casas y los indios daban gritos. ¥ Fray Jordan asombrado daba voces dicendo:Jesucrsto Sehr Por estos Historia DE LOS TERREMOTOS La palabra sismo viene del griego Seiein que sig- a mover. Se le llama temblor a un sismo pequefo, generalmente local, mientras que 2 un sismo grande se le da el nombre de terremoto, también llamado m: sismo, Cuando el terremoto se localiza en el fondo del mar se le llama maremoto y éste causa los tsunamis, que pueden viajar a una velocidad de 900 km/h (velo- cidad de un avi6n comercial) Existen toda clase de leyendas y mitos sobre el ori gen de los terremotos; los pueblos politeistas se los atribufan a la célera de sus dioses. En Japén antigua- mente se ligaba el origen de los terremotos al pez gato, que era un bagre, el cual habitaba en las profundida- des de los mares (véase fig. 1.1) He aquf diferentes ideas sobre el origen de los terremotos: © Anaximenes, en el siglo v a. C., se lo atribuys a hundimientos de cavernas subterréneas or nados por movimientos de agua. * Anaxigoras y Demécrito en el siglo va. C., ere- yeron que en el interior de la Tierra existfa agua, perversoscristianos haces esto, Fray Franssco Xnatnz, 1690 (Virginia Garcia Acosta) fuego y aire, que al encontrar salidas al exterior producfan erupciones volednicas y movimientos teltiricos. Aristételes atribuyé los terremotos a movimien- tos de la Tierra producidos por movimientos de aire caliente encerrado en cuevas de donde tra~ taba de salir. Tales de Mileto tenia la idea de que la Tierra flotaba sobre el mar, entonces cuando éste se agitaba se producfan movimientos teldiricos y, portanto, aparecian manantiales. Séneca corri- gié esta opini6n diciendo que no siempre sur- gfan manantiales. ‘Alberto Magno, quien fue muy influido por Aristételes, mencionaba que los terremotos se debian a la tendencia de gases y vapor de agua al escapar desde el interior de Ja Tierra, para lo cual tenfan influencia el Sol y las estrellas El pensamiento de Aristételes sobre el origen de os movimiento teliricos fue recogido por Avice- na, Averroes y también Ileg6 a manos de santo Tomas de Aquino. Los aztecas pensaban que existian calamidades con frecuencias periédicas al fin de cada era u a ox Figura 1.1. Origen de los terremotos en el Japén antiguo, llamada “sol” (terremoto en ndhuatl significa ollin) (véase fig. 1.2). Es muy importante tomar en cuenta las descripcio- nes de los terremotos en la historia de la humanidad En China se cuenta con catilogos que describen te- rremotos desde hace més de 3000 afios. En Japén hay Figura 1.2. Olin = terremoto, informacién de ese tipo desde el afo 416 d. C. En la Biblia se mencionan algunos terremotos, por ejemplo, la experiencia de Moisés en el monte Sinaf y la destruc- cién de Sodoma y Gomorra, Ha de saberse que en Palestina existen fallas geo- légicas de una fosa tecténica ubicada al norte del Gol- fo de Bila a través del mar Muerto En el estado de California en Estados Unidos se cuenta con descripciones anteriores al afio 1800 cuyo origen viene de los padres franciscanos que participa- ron en las misiones espafiolas. Ahf se describe que en el aio 1812 hubo un alto indice de terremotos, por lo que se le llamé afio de los terremotos. En este mismo estado de California se menciona ya un terremoto con fecha del 9 de enero de 1857, cerca del poblado de Fuerte Tején que marcé los primeros indicios de la fa- lla de San Andrés (véase fg. 1.3) ‘Aprincipios del siglo xX se instalaron bastantes es- taciones sismograficas (véase fig. 1.4), de tal manera gue el temblor de San Francisco del 18 de abril de 1906 fue registeado por muchas estaciones sismografi- cas en varios pafses como Japén, Italia y Alemania. El origen de este terremoto de San Francisco, con base en esta informacién de estaciones sismogréficas, se localiz6 cerca del puente Golden Gate en la bahia de San Francisco. La relacién entre las fallas tect6nicas y los movi- mientos teltiricos fue propuesta por Suess en 1875 y sew. Placa del Pacifico 34eN, Ne : ee % es 4, hee 9 60°S. 30°E Go°E 90° «1207 —«1S0PE jt aa 6O°E —90°E © «120°F «SUPE © 180° 150°;W 120°;W 90°;W OPW 30°W Figura 1.4, Registros sismicos en el mundo. después seguida por Sieberg; cabe mencionar que fue Reid quien, apoysndose en la informacién del sismo de San Francisco de 1906, desarrollé la mecénica sfs- mica. Es muy frecuente que los terremotos que se ¢a- talogan entre moderados y grandes sean seguidos por otros terremotos en los préximos dias, semanas © me- ses, a los cuales se les llama réplicas; por ejemplo al terremoto ocurrido en las Islas Aleutianas, en la Isla de Rat, el 4 de febrero de 1965 le siguieron 750 répli- cas en los 24 dias siguientes. También cabe mencionar el sismo del 19 de septiembre de 1985 con epicentro frente a la ciudad de Lazaro Cardenas y su réplica al dfa siguiente (esto en México)(ig. 1.5). El fenémeno del rebote eléstico (véase fig, 1.6) es ‘caracteristico en los sismos que denotan importantes de- formaciones en la superficie terrestre; las leyes que rela- cionan los esfuerzos con las deformaciones (hookenas y ro lineales) se usan para estudiar los sismos, ya que éstos se trasmiten por medios materiales como son las rocas. ‘A stas se les conocen propiedades como los médulos de Cérdenas’ Marvata 19 de septiembre de 1985 1985 20 de septiembre * Young (elasticidad) y médulos de cortante (cizalla). Algu- nas veces existen movimientos teliricos anteriores a un ‘gan sismo, alos que se les llama premonitores los cuales pueden predecir la sacudida principal ‘fio I pedernal ‘Cumplidos ciento cincuenta y ocho afios después del gran huracén, y cuatro mil novecientos noventa y cua- tro de la creacién del mundo, tuvieron otra destruccién los de esta tierra que fueron los quinametin, gigantes ue vivian en esta rinconada, que se dice ahora Nue- va Espafa, la cual destruccién fue de gran temblor de tierra, que los tragé y mat6, suerte que se destruyeron, todos sin escapar ninguno, y si escap6 alguno fue de los ‘que estaban més hacia la tierra dentro; y asimismo mu- cchos de los toltecas murieron y los chichimecas sus circunvecinos, que fue en el afio de cetecpatl;y a esta ‘edad le llamaron Tlacchitonatiu, que quiere decir sol de tierra, Awa (Virginia Garcfa Acosta y Gerardo Suére2) Figura 1.5. Localizacién de los epicentros de los sismos del 19 y 20 de septiembre de 1985. El primero tuvo una magnitud M, = 8.1 y el segundo (réplica) fue de M, = 7.5. 0 Te thet yy 8 (Chen y Seamthorn, 2003, ‘Son muy usuales Jos términos PGA (Peak Ground Acceleration), PGV (Peak Ground Velocity) y PGD (Peak Grownd Displacement), que son aceleraciones, velocida- des y desplazamientos méximos del suelo. PGA = ZPA (Zero Period Acceleration) = aceleracién con periodo cero. De igual manera hay que familiarizarse con las unidades gals (galios) = cm/s? y kine = cm/s. 980.66 gals = 1.0 g, Los terremotos de Northridge en 1994 (M, = 6.7) y Kobe en 1995 (M, = 6.9 ) registraron PGA 0.8 gy PGV 100 kines aproximadamente (Chen y Scawthorn, 2003). Para terminar esta seccién, daremos algunas carac-~ teristicas de los grandes temblores de México, en tér- minos de algunas de las variables estudiadas (Singh y Ordaz, 1994). 1. Los temblores de septiembre de 1985 ocurrie- ron cerca de la costa con profundidades focales de 16a 20 km. 2. El ancho de ruptura no excede de 80 km, lo que explica que sus longitudes de ruptura sean menores a 220 km. 3. El érea de ruptura del sismo del 19 de septiem- bre de 1985 fue inferior al temblor de Jalisco de 1932 de 220 x 80 km*. 4. Los sismos en México generan un niimero pe- quefio de réplicas. 5. Las estadisticas de los sismos muestran que la relacion log n = a ~ b M, de Gutemberg y Richter no es valida para la zona de subduc- cién de México. Con respecto a los sismos del 19 y 20 de septiem- bre de 1985, la figura 1.14 y las gréficas 1.2, 1.3, 1.4y a ‘Ondas sismicas 1.5 muestran diferentes variables sismol6gicas relacio- nadas con dichos temblores. ESCALA DE INTENSIDADES DE MERCALLI MopiFicaDa (MMI) I. El sismo no es sentido, Sélo lo registran los sis- mégrafos. Il. El sismo es sentido por personas que se hallan ‘en reposo, en edificios altos o en lugares que fa- vorecen la percepcin. IIL. Elsismo es sentido en el interior de las habitacio- nes, Los objetos colgantes se balancean. La vibra- cién es parecida al paso de un camin. Es posible estimar su duracién. Puede no ser considerado como un sismo. IV. Los objetas colgantes se balancean. Hay vibra- ci6n semejante al paso de camiones pesados, 0 se percibe una sensacién como si una pelota pesada golpeara las paredes. Los carros estacionados se mecen. Las ventanas, los platos y las puertas tra- quetean. Los vasos tintinean. Los cacharros cho- can. En el rango superior de IV las paredes con armazones de madera rechinan. V. El sismo es sentido fuera de las casas. Puede estimarse su direccién. Las personas dormidas despiertan. Los liquidos experimentan alteracio- » Figura 1.14, Comportamiento de las estructuras sujetas a temblores. 27 vi VIL Vill. 28 20 190. elec 4 a 190, 200-290 -100, Peelercién (ol) 190, 200-200 -100 9 ‘Aeelercén (ps) -200 100, 0 » Tempo (9) Sees Mate = Gréfica 1.2. Aceleracion del terreno del sismo del 19 de septiembre de 1985 (SCT) nes; algunos se derraman. Los objetos inestables y pequefios se mueven, asi como las celosias y los cuadros. Los relojes de péndulo se detienen, echan a andar o cambian de velocidad EI sismo es sentido por todos. Muchas personas se asustan y salen corriendo de sus casas. Se di- ficulta caminar. Las ventanas, los platos y objetos de vidrio se rompen. Adornos, libros, etc., eaen de los estantes. Los cuadros se desprenden de las paredes. E mobiliario se mueve o cae. Se agrietan el yeso débil y las construcciones tipo D. Suenan las campanas pequefias (iglesia, escuela). Los ér- boles y arbustos se sacuden (visiblemente) 0 se escucha la agitaciGn de sus ramas y hojas. Es dificil permanecer de pie. Los automowilistas sienten cémo se agita el piso. Los objetos colgantes vibran. Se rompen los muebles. Hay dafios a cons- trucciones tipo D, inclyendo grietas. Las chime- reas débiles se parten al nivel del techo. Se produce caida de yeso, ladrillos sueltos, piedras, tejas, corni- ‘as, parapetos sin apoyo y ornamentos arquitectoni- cos. Se abren algunas grietas en las construcciones tipo C. Se observan olas en los estanques; el agua se enturbia con lodo. Hay derrumbes y aludes en los bancos de arena o grava. Tafien las campanas gran- des. Los canales de irigacién quedan dai Se dificulta condueir un vehiculo. pierde el control del auto. Hay dafios a las cons- trucciones tipo C; colapso parcial. Hay algunos Capt racial soma deterioros en las construcciones tipo B; ninguno en as construcciones A. Hay caida de estuco y de algunas paredes de ladrillo, torcedura y cafda de chimeneas (casas y fabricas), monumentos, torres, tanques elevados. Las casas de armazén son movidas de sus cimientos si no estén asegu- radas a ellos, Se rompen las ramas de los drboles, hay cambios en el flujo 0 la temperatura de ma- nantiales y pozos. Se forman grietas en terrenos hiimedos y en pendientes empinadas. Hay panico general. Las construcciones son des- truidas: las de tipo C quedan gravemente dafia- das 0 a veces se caen del todo, y las de tipo B quedan dafiadas seriamente. Hay averias gene- rales a los cimientos, y muy serias a las eisternas y presas. Las tuberias subterréneas quedan r0- tas. Se forman grietas conspicuas en el terreno. En las zonas aluviales, la arena y el lodo son arro- jados a las orillas, surgen las lamadas fuentes de terremotos y se abren créteres de arena, La mayor paree de las construcciones de mampos- terfa y de armazén, asf como sus cimientos son destruidos. Algunas estructuras y puentes, cuida- dosamente construidos caen, Hay dafios serios en presas, diques y terraplenes. Se producen grandes aludes. El agua es arrojada a la orilla de canales, 1fos, lagos, etc. La arena y el lodo son desplazados horizontalmente en playas y terrenos planos. Los rieles de las vias de ferrocaril se doblan levemente. Sono GoMihRegate SCTBSDRTBALT Coren batos ioe tsa Son Método 070 Catch noe soni) on ox five 100 8" 259 fon teas Cone Due at bare oe sao anata Hom 131088 be Ae 998-9788 e 10 bon 3999 Moc jess 383 q “3 Dat “00. Moe Desp aes spc erequesia ror. (4.025.020 eg 3 8 Be <3 te aE, SE by Peg Ee Peto () Smo Gio Mich Regsve SCTBSO9T9ALT Conexion bates ioe Esa SCT Método coro Catch ane sson) lon oa fies 100350" 250 tom Sioa Comp ean or oro en eon 13 be Re sare 16779 " FO bar 99) Mie sentir 4 SOs “00. Moe Dep 2a -2088 tspecodetespueta Amon. (8) 025.1020 8 & ae Componente EW a8 i Bo = 0 2 46 8 wo 4 Petiodo (s) Gréfiea 1.3. [spectros de respuesta de aceleracién absotuta del sismo del 19 de septiembre de 1985 (SCT) 29 Espectro de respuesta 29 800, Ciudad de México 1985, 600 - ElCentro, EUA, 1940 g g 400 3 3 200 1 20 25 3.0 Petiodo (segundos) Grafica 1.4, Comparacién entre espectros de! sismo de El Centro en 1940 N con la del sismo del 19 de septiembre de 1985 (SCT). ods 24s oss las Ls Desplazamiento/periodo 20s fs eh 0 1020 30 40 30 60 Tiempo (segundos) Desplazamiento/periodo 40s | nn Caine enero 0 1020 30 40 50 60 Tiempo (segundos) Grafica 1.5. Respuesta de los desplazamientos con amortiguamiento de 2% del sismo del 19 de septiembre de 1985 (SCT). 30 XI. Los rieles quedan doblados considerablemen- te y las tuberfas subterraneas quedan fuera de servicio por completo XII. La destruccién es casi total. Grandes masas de roca son desplazadas. Las lineas de nivel que- dan distorsionadas y los objetos son arrojados al La intensidad maxima posible fisicamente debi do a la vibracién es X. Las intensidades XI y XII pro- ducen deformaciones permanentes del suelo y otros efectos ademas de vibraciones. Entonces tenemos la ecuacién: log a = MMI/3 - 0.5 (Richter, 1935) donde a es PGA en gals. Para una intensidad de VIII nos da 147 gals aproximadamente. Segtin Nava cuando una falla se propaga, crece en una direccién determinada en la cual produce mayores intensidades en aquellos sitios localizados a lo largo de Ja misma. Este fenémeno se conoce con el nombre de directividad y es causante de que las isosistas no formen efrculos coneéntricos. Instituto de ingeni Una relacién aproximada entre la intensidad y la magnitud es la siguiente: 8.16 + 1.45. M~ 2.46 log R (Esteva y Rosenblueth, 1977) donde R es la distancia en km de la fuente al punto de observacién. Hemos hablado de que existen tres movimientos registrables por los sismégrafos que son los movimien- tos norte-sur, este-oeste, y los verticales (véase grr 1.6), estos tiltimos importantes de tomarse en cuenta en estructuras con claros largos. Cabe recordar tam- bién que el suelo puede trasmitir torsiones a una es: tructura (Chopra, 1995). Si en una estructura larga se colocan dos sismégrafos uno en cada extremo del edificio, sus registros de movimientos horizontales no son iguales, y trasmiten torsiones al edificio. Existen dos metodologias para la prediccién sismica: una es la prediccion a largo plazo y lotta es a corto plazo. La prediccién a largo plazo se basa en la estadistica toma- da de todos los registros de los sismos llevados a cabo en la historia del mundo. Con base en estos datos se pueden calcular los periodos de recurrencia para los sismo Registro aceleraciin Max. (gals) Fecha (GM): 03/3E°/93 Clave CUP49309.031 Canal 1(NOCE 0.40 | Hora (GM: 12:35:00.6 Hora (GMD: 12:37:01.00 Canal 2(V } 026 | Coordenadas: 13.980 LAT. N Duracién (5): 302.25 Canal3(N9CE—); 0.44 92.790 LONG. W Magnitud: 7M, Grafica 1/1 = 5.80/M, = 6.80/M, = 6.50 manners yore 300 Tiempo (5) Grafica 1.6. Acelerogramas del 3 de septiembre de 1993, 31 sismos en cada una de sus magnitudes; la prediccién a corto plazo toma en cuenta indicios fisicos con base en la observacién. Podemos indicar cinco pardmetros para estos indicios, el primero corresponde a la velocidad de las ondas sismicas P, este indicio se basa en que si las propiedades mecénicas de las rocas cambian an- tes de un terremoto, consécuentemente su velocidad también variaré. El segundo parémetro es el cambio en cl nivel del suelo, el tercero es la liberacién de radén cen la atmésfera, el cual es un gas inerte y esto sucede con frecuencia en la ubicacién de pozos profundos. El cuarto parémetro es la conductividad eléctrica en las rocas, ya que la resistencia eléctrica en rocas saturadas, de agua cambia drésticamente, y el quinto parémetro es el cambio en la proporcién de la sismicidad o fre- cuencia de terremotos, observindose un aumento de terremotos pequetios. Las observaciones fisicas de es- tos parémetros se han extrapolado al comportamiento de algunos animales, como es el caso de China, donde lograron predecir un terremoto el 4 de febrero de 1975 que tuvo una magnitud de 6.3; varios terremotos en este mismo pafs fueron esperados con anticipacién y se logré evacuar a la mayor parte de los habitantes; cabe ‘mencionar que también ha habido decisiones fallidas. Yaque las placas se mueven entre sf, sus movimien- tos deforman las rocas elésticamente hasta llegar a sus limites de ruptura, de esta manera se almacena energia eléstica en ellas la cual llega a generar el rompimiento de la roca al vencer la friccién; parte de esta energia queda como residual en las mismas rocas y el resto se libera en forma de ondas sismicas. Esta energfa sfsmica puede Hegar a ser hasta 100000 veces mayor que la bomba atémica que destruyé Hiroshima, la cual equi- valia a 20 kilotones. Un kilotén equivale a 4.2E19 erg. Los sismos se consideran someros 0 superficiales si ocurren a una profundidad menor de 60 km, sismos profundos si ocurren a més de 300 km y de profun- didad intermedia el resto, cuando ocurren entre 60 y 300 km. Cuando sucede un sismo no se rompe toda el {rea de las rocas al mismo tiempo, la ruptura se propa- ‘ga a velocidades cercanas a las ondas de cizalla, a esto se le llama tiempo de ruptura. ‘Cuando la ruptura es gradual y continua, ésta ge- nera ondas de periodo largo pero también puede suce- der una sucesién de rupturas pequefias y generar altas, frecuencias. Una funcién que describe la manera como se pro- aga una ruptura en funcién del tiempo se'Hlama fun- ion t de fuente. En los sismos del 19 y 20 de septiembre de 1985 (en México), esas funciones de fuente duraron 61 y 15 s. El primer acontecimiento es- tuvo compuesto por dos subacontecimientos cada uno de 17 s que ocurrieron en 24 s de separacién, lo cual libero energia durante un tiempo muy largo. Las éreas, 32 Caph inode simon de ruptura de estos sismos fueron de 170 x 50. km y 63 x 33 km, respectivamente. Parece ser que la ruptura del sismo del 19 de septiembre, habiendo comenzado en el hipocentro, se propags hacia el sureste; al dia siguiente la ruptura comena6 donde finaliz6 la anterior y continué otra vez hacia el sureste. La ocurrencia de réplicas puede durar desde dias hasta afios, dependiendo del tamafio del sismo princi- pal y el tipo de roca. Si algin sismo posterior al aconte- Cimiento principal es aproximadamente del mismo ta- aio, entonces no se considera réplica, sino que ambos sismos se consideran un acontecimiento miltiple. Se consideran réplicas aquellos sismos pequefios posterio- res al sismo principal, pero que son menores a éste por un factor de 3.16 que corresponde a medio grado de magnitud. ‘Se ha observado que las explosiones nucleares sub- terréneas pueden causar sismos tect6nicos, ya que pue- den provocar liberacién de enerpia acumulada en las, rocas alrededor del sitio de la explosién, PROTECCION CONTRA UN TERREMOTO Antes de un terremoto En casa * Tener un radio de pilas, una lintema y un botiquin de primeros auxilios en casa. Estar seguro de que todos saben donde esta guardado. Tener pilas a la mano. © Aprender primeros auxilios. * Conocer dénde estan las llaves de paso del gas y del agua, y los fusibles de la corriente eléctrica. Estar seguros de que todos los miembros de la familia con uso de razén saben cémo cerrarlas ‘* No tener objetos pesados en estanterias altas * Asegurar las cosas pesadas al suelo y los muebles pesados, tal como armarios a la pared. ‘ Pensar un plan para volver a reunir a la familia des- pués de un terremoto en el caso de que alguien esté en otro lugar. En la escuela * Apremiar al personal y maestros de la escuela a dis- ccutir la seguridad contra terremotos en clase. Enel trabajo © Descubrir sila oficina o el taller tienen un plan de emergencia. ¢Se tienen responsabilidades en caso de emergencia? ¢Se tiene alguna misién especial que llevar a cabo? Durante un terremoto ‘© Tener calma. Si se esté en un edificio, quedarse en 4); si se esté fuera, quedarse fuera. Muchas heridas ocurren cuando la gente entra o sale de los edificios. * Si se esté en un edificio quedarse contra una pared cerca del centro del edificio o bajo el marco de una puerta. Mantenerse lejos de ventanas y puertas de salida * Mantenerse lejos de cables eléctricos 0 cualquier cosa que pudiera caer (como pretiles o comisas de edificios) * No usar velas, ni cerillos ni ninggin tipo de llama. © Si se estd en un coche en movimiento, parar y que- darse dentro hasta que el temblor haya pasado. Enel trabajo * Meterse debajo de una mesa o mueble fuerte. Man- tenerse lejos de las ventanas. + En un edificio alto protegerse bajo muebles fuertes © pegarse a una columna de soporte ‘© Evacuar silo requieren. Usar las escaleras en lugar de los ascensores. Enla escuela ‘+ Meterse bajo las mesas, de espaldas a las ventanas, se esta en el patio, mantenerse lejos del edificio. se esté en el autobtis del colegio, quedarse en el asiento hasta que el conductor pare. Después de un terremoto ‘* Mirar si uno mismo o la gente de alrededor estén he- ridos. Practicar los primeros auxilios si es necesario. * Controlar el agua, el gas y las lineas eléctricas. Si estén dafiadas, cerrar las llaves de paso. Controlar si hay escapes de gas s6lo por el olor. Si se detecta alguno, abrir las ventanas y puertas, salir inmediata- mente y avisar alas autoridades. © Conectar la radio por si hay instrucciones de emer- gencia. No usar el teléfono; reservarlo para llamadas de mayor prioridad. * No usar los lavabos hasta que el alcantarillado esté controlado, ‘* Mantenerse lejos de edificios dafiados. * Calzar botas para protegerse de cristales rotos y es- combro, ‘* Acercarse a las chimeneas con precaucién. * Enlaescuela ol trabajo, seguir el plan de emergen- cia o las instrucciones dadas por alguien que esté encargado. ‘+ Mantenerse lejos de zonas de playas y costas donde un tsunami puede ocurrir, incluso tiempo después de que el temblor haya pasado. * Noir a zonas dafiadas excepto si se esté autorizado. Se han declarado leyes marciales contra saqueado- res después de muchos terremotos. © Esperar réplicas que pueden causar dais adicio- rales. Enseguida damos una ecuacién para predecir la duracién de un terremoto. Para bajas frecuencias del suelo se puede determi- nar la duracién efectiva de un sismo segiin Husid: Joe wya HO) = $—— (ya donde: O~ 1.62em 10 em ¥6) Problema 2.2. Para la estructura mostrada en la figura 2.6 encuentre K, Ty Xa Si Vo = 30 em/s ent =0. Solucién: Para encontrar K se puede aplicar la definicién de rigidez F = 3k = 3(1000) = 3000 kg Figura 2.6 Haciendo 5M, =0 P(1) = 3000(3) => P = 9000 kg = K m= W _ 8000 _ 15 tees? e981 m ya que sen(ot) = 1 Sila rigider de la columna no fuera infinita tendrfamos lo siguiente (véase fig. 2.76): EM, =0 K(a) = F(2a) =F = K/2 Ya que el nudo permanece rigido antes y después de la carga a k#— «——al Figura 2.7 bE. k= rigidez del sistema estructural aL Problema 2.3. Encuentre k, T y Yu de la estructura mostrada en la figura 2.8. Desprecie el peso propio de la viga. Cuando la ‘masa toca la viga ya no se despegan y oscilan juntas. Pp Va aA Aue Asmat ) 2000 Lom A Prioxanrs A -—10m—y Figura 2.8 Soluctn: Vs = 2a = J2(981)(100) = 453 cm/s =e existe cuindo A =1=9 P= $8Ei __ 48(2039 000)(2160) _ be BE 08 O°)(2169) 7529 bale 0.1245; f = 805 ciclos/s =-038em ya 43 _ 03, @ey 506" 50.6(-0.38) ae A sen, {-0.03)] + (-0.38) cos{50.64-0.03)] = -8.76 em Nora: otro tiempo para yuu €$ ~0.03 + 0.124 = 0.94 s 42 Si en este problema colocamos la masa inicialmente so- bre la viga y la soltamos (véase fig, 2.9) Yo = -0.38 cm ™ Yous Vo=0 Ww. AT SL HE So py Figura 2.9 EEE = eje de equilibrio estatico Problema 2.4. ‘Ala estructura mostrada en la figura 2.10 se le aplica un desplazamiento inicial x. = 5 cm. Encuentre el desplaza~ ‘iento en un tiempo t = 3 s. Columna “A” IPR 104 x 18, columna “B” IPR 12 x 4 x 21, desprecie el peso propio. 4 ee W-= 2000 kg/m am Aon yom ly 4 ara caer k ay Figura 2.10 Solucion: Columns con viga “A’: EI _ 3(2.039.000)(2160)(2) _ Rate a0 = 978.7 kg/em B Column con viga “B' 1261 p, = Er ® 500 k =P, + P= 1697.3 kg/em W = 2000(6) = 12000 kg, 12(2 039 000)(3671) 7185 kg/em m=i22 Bee oF -usme T =0535 f = 1.88 ciclos/s & = 5.cos{11.8(3)] =-3.3 em Sila trabe consiste en una IPR 12 x 4 x 21, para calcu- lar la rigidez k de la estructura se aplica una fuerza lateral de 10 ton en el piso y se calcula su desplazamiento hori- zontal (fig. 2.11). acortamiento dela trabe Figura 2.11 F(lateral) = 10 ton (arbitrario) A(lateral) = 7.5 cm Entonces k= 10000/7.5 = 1333.3 kg/em = © Esta rigidez es menor a la que tendrfamos si la trabe fuera infinitamente rfgida, De modo que: i333. P2555 = 10.45 rad/s 122 T =060s f = 1.66 ciclos/s X = 5 cos(10.45(3)] = Sem El periodo es mayor por ser una estructura menos rigida. RIGIDEZ DE SISTEMAS EN SERIE Y EN PARALELO En serie Cuando cada resorte se deforma diferente bajo la accién de una misma carga (lig. 2.12). fas 4 ky ky Pa IP 4 ooo 4 ay Figura 2.12 La rigidez del sistema k=Psid=lok ayt kooky Para n rigideces en serie i (ec. 2.8) 43 En paralelo ‘Cada resorte tiene la misma deformacién con di- ferente fuerza (fig. 2.13). k P<: 7 w I a 4 oooo_— 4 ay Figura 2.13 Paka Ppa kA P= P\+P,=A(k, +k) La rigidea del sistema es k= Psi A =1 => k= ky +k; Para m rigideces k= ky +hy+-ky (ee. 2.9) Los resortes simulan los elementos rfgidos de las. estructuras, ya que éstas obedecen las leyes de Hook cuando trabajan dentro del rango eldstico lineal. Problema 2.5. Desprecie el peso propio de la viga que se muestra en la figura 2.14, encuentre la rigidez del sistema k. La masa oscila con respecto al EEE. -—— 3.0 m—_———y A k= 3000 kg/cm IPR 12x 8 x 60 |= 12907 ent 8 =p y ‘We 4000 ke Figura 2.14 4000(300) =137 em 32039 000)(12 907) El sistema es en serie ya que cada elemento se deforma diferente, por tanto la viga se deforma diferente que el re- sorte. Entonces el desplazamiento estético es de: 44 Cap. 2 Dinimicaesrucural Bene = £0 3000 yey = 137 41.33 = 27 em =1.33em = 1480.7 kg/cm 2924 * 3000 m= W000 go7 2 981 o= — = 19.05 rad/s T #0335 f =3ciclos/s Problema 2.6. Las vigas “AB” y “CD” que se muestran en la figura 2.15 son IPR 10 x 4 x 22 y el resorte tiene k = 2000 kg/em. Si W = 2500 kg, encuentre K del sistema y T. Desprecie el peso propio de las vigas. pow? yy 2.048 Figura 2.15 Solucién: Las vigas “AB” y “CD” actian en paralelo entre ellas, ya «que tienen la misma deformacién en el punto “E”, ademds es- ‘as tltimas juntas forman un sistema en serie con el resort. 48+E+1 _ 48(2039000)(2864) = = 1297.7 keg lem heu = om by 48(20390000)(2864] keoo 00 379.7 kglem Kegs = 4380 + 1298 = 5678 kglem (Ge redondean las cifras) T #0265 f +38 ciclos/s Problema 2.7. La masa que se muestra en la figura 2.16 no puede girar. Encuentre K del sistema y T, sik; = 1000 kg/em, ky = 2000 kg/cm, ks = ky = 3000 kg/cm, W = 5000 kg. ax T= 0245 @ Soluci6n: 1k, = 7000 kg/em ky = 12000 kg/cm o = 45° cos 45° = 0.7071 hg, = 2k,(0.7071) + ky = [2(0.7071) + 1]7000 = 168998 kg/em 1 i 1 168994 * 12000 = 7017.4 kg/em W = 5000 kg E, = energfa potencial E, = energfa cinética Se aplica un desplazamiento inicial x, = 5 em (Figura 2.18). k= 10000 kg/em P< w @ = 44.32 rad/s T= 0.14185 f = 7.05 ciclos/s Six = 5 cm: we $((0000)s* = 125000 kgm Ent = 1/4 T ocurre el desplazamiento = 0 += 21818 o0354s 4 x! = 3910+ sen(ot) = -5(4.32)sen [44.32(0.0354)] = -221.6 emis 1 ome” = 1(6.08)(-221.6)' = 125000 bg “em 45 En un sistema conservativo E, = E, (fig. 2.19), ‘Cuando V = 0 =» x es el maximo. Cuando x = 0 = Ves el miximo. B+ 8a Ce Campo conservative Figura 2.19 VIBRACION LIBRE CON AMORTIGUAMIENTO (Véase fig. 2.20) xa x iL Amoniguamiento J}H- co We Figura 2.20 = Amortiguamiento (tipo viscoso) La fuerza de amortiguamiento F, = ex’ es propor- cional a la velocidad. El diagrama de cuerpo libre de la ‘masa en movimiento se da en la figura 2.21 pe a m fx = fuerza de h<— amortiguamiento h<— Figura 2.21 Fy+ Fy Fy=0 mx" + cx! + ke = 0 (ec. 2.10) Su solucién es: “+ Be 2m Se dice que existe un amortiguamiento critico cuan- do el radicando es cero & ) ky 2m) m => c, = 2vkn = coeficiente de ‘amortiguamiento critico (ec. 2.11) c= 2mo Existen tres tipos de amortiguamiento: Sobreamortiguamiento coc CHG c C, sucede en sistemas donde no hay oscilaciones, por ejemplo: amortiguadores para ca- fiones, amortiguadores para puertas, etcétera, En el caso de la construccién C < C, estaremos trabajando con sistemas subamortiguados. Si llamamos B = C/C, = relacién de amortiguamien- to, el valor de las estructuras oscila entre 2% y 20% aproximadamente. Los reglamentos modernos requieren usar B = 5%. Por lo anterior, si aplicamos < 1 para la solucién general de la ecuacién diferencial nos queda: (ec. 2.12) (ec. 2.13) (ec. 2.14) (ec. 2.15) Para valores pequefios de B, alrededor de 5% usual por los reglamentos, «! = ©. La gréfica de la ecuacién se presenta en la figura 2.22: Figura 2.22 Si el sistema tuviera amortiguamiento critico, su gréfica para los desplazamientos seria como la de la figura 2.23: Recuérdese que 2% = B = 20% (estructuras comunes). El decremento logaritmico 8 se define como: 2np iF 8 = Ine" = Bor” = 2nB o bien, . 2.16) Problema 2.10. Experimentalmente se miden los desplazamientos de tun sistema de un grado de libertad, de tal manera que de- crecen desde 3 cm hasta 0.2 em, en 8 ciclos. Encuentre el porcentaje de amortiguamiento critico, = bin 22) = 2inf 3 é Ln(2) 13) 338 0.338 anf = p= 9238 5.4% Problema 2.11. Encuentre «, Ty 8 para el sistema mostrado en la figu- ra 2.24. Desprecie el peso propio de la viga. I = 4287 cm*; B= 15%; W= 6000 kg. 4) Sise tiene un desplazamiento inicial x)= 3 cm, en- ccuentre el desplazamiento en t » 3T. ) Grafique el movimiento. Vibracién bre 47 ee IPR 12" 4" x 23.7 I Figura 2.24 cm 3eEe1_ 3(2039000)(4287) _ v 250° E-#= mV Git 138 s ol P = 16.56V1- 0.15 = 16.37 rad/s = T-T k o= = 16.56 rad/s Ts a ono! aT elds soca 8, 1637 sen{(1637)1.14] + 3eoe{(16.37)1.14 8 = decremento logartmico = BT; = La tabla 2.1. muestra los resultados para diferentes tiempos. Tabla2.1 T x 8 int~T=0385 | M038)= 15m | 095 int=2T=076s | 076-044 | 0.95 Ente 3T= 1.148 | 41.14) =0.168«m | 0.95 La gréfica se muestra en la figura 2.25. Figura 2.25 Problema 2.12. La estructura mostrada en la figura 2.26 esta cubierta por una losa infinitamente rigida en su propio plano y amor- tiguamiento = 0. El peso de la losa, peso propio y otras cargas =0.9 Tim’, Rigidez marco “A, ky = 40 ton/em/m. Rigidez marco "B’, ke = 15 ton/em/m (despreciat peso propio de los marcos, y para efecto de célculo de las rigideces hacerlo al centro de ejes de muros). Encontrar los periodos de vibrat. —$02m —__—_—_—__4 -—________—30m. A Sm 10m —y Figura 226 102m Peso total de la Iosa, W = 0.9 (30.2) (10.2) = 277.2 ton; M = 28.26 ton-st/m m= 2 2.26 Los grados de libertad son dos traslacionales y un rota- ional, ke, = 15 (100) (10) (4) = 60.000 ton/m ‘ky = 40 (100) (30) (2) = 240000 ton/m Para calcular la rigidez rotacional se toma en cuenta que existe 6 = 1, entonces (fig. 2.27): ] at rel / 8 / ce Figura 2.27 SiO=1—AnOded > Pakd oe Ma Fdak? Los desplazamientos generalizados son los desplazamien- tos lineales y giros. Este concepto se aplica de igual manera a las fuerzas generalizadas. Por lo que, kg = E rigideces de cada marco multiplicada por su distancia al centro de gravedad de la losa al cuadrado. a= [15(15)? + 15(10)? + 40(5)?] 2(100) = 1 175000 ton/m, El momento de inercia de la masa de la losa: Fy = me! M, = 1,6" ab )e 272 12 oar (102° +302") = 2392.6 tons mes? 10 0 [M]=28.26,0 1 0 0 0 8467 Desplazamientos generalizados 10 0 [K]=cooojo 4 0 0 0 1958 [MI tx") + 1K] =} = (0) (ec. 2.18) ya quex" = ~w'x, entonces ~o[M]{x} + (K}{x} = {0} ({K] - @*TM]) G3} = 0 (ec. 2.19) Su solucin es: 0K) - @*{M)] = 0 (ec. 2.20) \s0.000 ~ 28.26e0* pET((k]-«*[M]) = ° o ° 0 240.000 - 28.260" o =0 ° 1175000 - 2392.64 Las ecuaciones de movimiento antes mostradas son des- acopladas ya que cada una de ellas se puede resolver de for- 1ma independiente. giro @, = 22.16 rad/s T,=0.28s x @, = 46radls T,=0.136s %, @ =92.15 radls T, = 0.068 s Se pueden resolver también como: mt, hin 0 mx"; +hyx,= 0 (ecuaciones independientes) 1,0" +k,0=0 ‘VIBRACION SIN AMORTIGUAMIENTO. Y CON FUERZA EXTERNA Sia nuestro sistema se le afiade una fuerza externa arménica (fig, 2.28). xxx m > F = Fysen(a) RX Figura 2.28 49 mec! + ke = Fy sen) (ec. 221) ¥= Assen(on)+B-coden)+ RE + sen(Q) (ec. 2.22) Si aplicamos las condiciones de frontera @ t = 0, tanto para el desplazamiento como para la velocidad nos queda: Flle —F +[sen(Qt)—r+sen(@t)] (ee. 2.23) El primer término se denomina (en sistemas con amortiguaci6n) respuesta permanente, y el segundo res- puesta transitoria, VIBRACION CON AMORTIGUAMIENTO "Y CON FUERZA EXTERNA (fig. 2.29) xxx" m ; > F= Fesen(an) 4 co RE Figura 2.29 rmx + ex! + kx = F + sen(Qt) (ec. 2.24) Su solucion es: #*[A « sen(eo't) +B + cos(o't)] Respuesta transitoria (ec. 2.25) + (298) Respuesta permanente La respuesta transitoria va disminuyendo répida- ‘mente, por lo que queda la respuesta permanente. Esta Giltima es la que nos va a interesar. 2 = flecha estatica (fig. 2.30) 4—-Wi—y Figura 2.30 Recuérdese que el eje de oscilacién es el eje de equilibrio estatico (EEE) El factor de amplificacién dinémico D se caleula asi (ec. 2.25a) RESONANCIA Cuando la frecuencia interna de la estructura coin- cide con la frecuencia externa sucede el fenémeno de resonancia: Si Q=0 + r=l y Dox Aqut los desplazamientos sufren grandes incremen- tos dependiendo de la relacién de amortiguamiento, Problema 2.13. Si se aplica una fuerza arménica externa al sistema de la figura 2.31, encuentre el desplazamiento y el esfuerzo méximo en las columnas. Datos: Lge Jog, = 4911 emt S, = 380em’ La, = 17856 em* Sy = 1027 m* F(t) = 10000 sen(101) B= 5% W= 3000 kg/m Fo) 911) = 7690.4 kg/em = 312039000) - (17856) “Sof 873.8 kg/em ke, + ky = 16254.6 kglem W = 3000(8) = 24000 kg ™ Wa 24 sot i = (tlm = 25.77 rad/s tT. ha 10000 _ 5 69, Ba = GE = jap = OREM Q_ a7? Faun = Be Ml=P PF + Qn pe = 073 cm V(l— 039° + [2+ (0.39) + (0.05)P y= BtE Figura 2.32 La tabla 2.2 muestra los resultados para las columnas. Tabla 22 M s o Colurna | _V_| teem) | (em) | defen’) 1 [sear] ro17 | 380 | vee |— mm) | | [= avn | 2 | sas 1027 | 263.8 | M;=Vh; Tos cortantes se dstibuyen proporcionalmente alas | Tipdeces Para el caso de estructuras con fuerza externa constan- te aplicada un tiempo t, su desplazamiento y velocidad en el tiempo son: y(t) = (Fo/k)(1 — coswt,) v(t) = o(Fy/k)(sencn,) Las formulas anteriores se originan en la ecuacién 2.32 ‘SISTEMAS CON MOVIMIENTOS EN LA BASE Los movimientos del suelo, producidos por los mo- vimientos de las placas tecténicas y la actividad voleé- nica, producen desplazamientos y aceleraciones en las estructuras desde sus cimentaciones. Suponiendo que el movimiento del suelo sea arménico (ideal): x, =X*sen(Qt) (ec. 2.26) Nuestro sistema serfa como el que se presenta en Ta figura 2.32: 51 donde x = desplazamiento de la masa x, = desplazamiento de la base La ecuacién de movimiento seria: mx" + (x! = 2) + kaa) = 0 (ec. 2.27) Los movimientos de la base los registrardn sism6- sgrafos, cuyas grificas estén muy lejos de ser arménicas. Por tanto, si: desplazamiento relativo velocidad relativa wha xtoxtex eu" ex! wex-x, (ec. 2.28) wex'-x La ecuacién anterior nos queda: m(u" +x!) + ou! + ku = 0 mu" + cu! + ku = mx! (ec. 2.29) Esta ecuacién es semejante al sistema con vibracién ‘externa, Ademis, el uso de la variable u conviene, ya que nos interesan los desplazamientos relativos méximos de la estructura que producen los esfuerzos méximos. Su solucién es entonces similar a la ecuaci6n 2.25 (despre- ciando la respuesta transitoria): x)= X+Q+cos(Qt) x)= K+ Q+ sen(O1) am +x" = m+X+Q?+sen(Qt) X+1? «sen(Q-t-0) a-7)+2-r-pY ee __ Q-PP ++ 7p Problema 2.14. (ec. 2.30) Resolver el problema 2.13 pero en lugar de que se api- que una fuerza excitatoria extema, se aplica una excitacién arménica en la base y B= 5%. Datos: X,@) = 36 sen(101) ey = 16254.6 kglem X36 = 25.77 rads Q = 10rd uy = 0.62 em = 0.39 Solucién: El desplazamiento relative méximo A es: (0.3973.6 Ae = 0.645 em f= 0.39") + [2+ (0.390005)? La tabla 2.3 muestra los resultados: Tabla 2.3 Ms 9 Cotumna | _Y__| (keer) | Cem’) | (kelem’) 1 | 4960.3 [ 62004 | 380 | 1631.7 | = (méximo) 2 |ses7_[2ei8 [sozr | 7744 | Los sismégrafos pueden ser disefiados para medi los desplazamientos 0 aceleraciones. Para r > 1 y B = 50% la respuesta es proporcional ala amplitud del desplazamiento de la base, considerando altas frecuencias. Si B = 70% y 0 > r> 0.6, la respuesta del aparato es proporcional a la amplitud de aceleracién de la base (PAZ) para frecuencias menores a 60% de la natural, y por tanto, constituyen un acelerémetro. Debemos tomar en cuenta que los movimientos del suelo son impredecibles. Cada sismo es diferente y su com portamiento esté lejos de asemejarse a un movimiento ar- énico, pero no deja de mover las cimentaciones de las es- tructuras y crear fuerzas de inercia en las masas de sus pisos debido a sus aceleraciones. Supongamos que la cimentacién es excitada por impul- sos sucesivos. Un impulso se define como el producto de una fuerza por su tiempo de duracién. Veamos la figura 2.33: FO), Impulso = Fede Figura 2.33, Si al inicio nuestra masa es sujeta a una fuerza externa constante durante un tiempo 1, ésta tendré una aceleracién Fim y empezaré a moverse. El impulso seré: Impulso=I=F+t, siF=cte Sila fuerza extema varia con el tiempo, entonces el im- pulso en el tiempo t con duracién ty seré T= F()* (ec. 2.31) Si consideramos que la fuerza es constante en un inter- vvalo pequefiodr, entonces I = Fry su aceleracién seré Fim ysu velocidad x’ = x" ty El desplazamiento en el tiempo t tendré que tomar ‘en cuenta la suma de todos los efectos de cada impulso. ‘Tomando en cuenta cada impulso, una velocidad inicial diferente de cero y un desplazamiento inicial igual a cero podemos usar la ecuacién de vibracién libre: x= Yeeros) o donde vy = x"1, = Fitiedt _ pF =o senlele—*)] Integral de Duhamel (ec 2.32) Sila fuerza externa es constante F(t) = F, entonces: xs zu = cos(et}] donde k= ma? PFA Xa (OE = me h23,.0 La integral de Duhamel para sistemas amortiguados es: x= LF) esenfole—Olde (2.32) Problema 2.15. Se aplica una fuerza constante de 40000 kg durante tun tiempo de 0.5 s al marco mostrado en la figura 2.34 Encuentre el desplazamiento en t = 1.0. Ig I = 8000 em* E = 2039000 kg/cm? )—> 30m a ee fo tof 40000 05 To 7 6 Figura 2.34 Solucion: = P(L2}2039006)(8000) 500 gem 300 = 1450 ton/m w = (30003) = 9.0 ton. 4205 F=40.n 9 = 1 c03(39.740.5)] = 0.0127 m 7450 105s = 22 629.7) senl = 0.92 mé| 64 = AR G9.7hen(39.7V(05)] = 0.92 mAs En t= 0.5 s+ y= 0.0127 m= 1.27 cm v=92em/s Los cuales serdn los parsmetros inciales siguientes yoy 1 para ty =1=0.5 para 0.5 sts 1.0. Sistemas on movinicnts ena base 5B Entonces el desplazamiento en t = 1.0 ser Bsen y= yoeas (oh) + 72 sen (wh) 2 Hl) = 1 27e0s39.710.5) + 55 senl(39.7)0.5)] 63cm ANALISIS NO LINEAL Existen casos en que la fuerza del resorte no es pro- porcional al desplazamiento y/o la fuerza de amortigua- ‘miento a la velocidad (véase fig. 2.35). Hay que recordar que al existir amortiguamiento se disipa la energfa, y por tanto, la cantidad de enerpia total en cada momento no es una constante, Para resolver la ecuacién de movimien- to se utilizan métodos paso a paso. El método paso a paso consiste en evaluar la respuesta del sistema a cada intervalo de tiempo At; mientras més pequefio sea este intervalo més precisa sera st evaluacién. Tanto la rigidez. como el amorti- guamiento son evaluados a cada instante. Para los cemas elasto-plésticos su diagrama fuerza-despla- zamiento serfa como el que se muestra en la figura 2.36: m |r O< a) <—— — A0* Diagrama de cuerpo libre Figura 2.35 a » Fo—| = igidez eléstica igidez plistica Fuerza externa : Figura 2.36. Sistema elasto-pistco. FO) La aceleraci6n inicial ay = 3 4=— at 6 a =x) (ec. 2.34) At 2 6 At! kt =k+a,-mta-c, 7 _ fh rango eléstico © [ky rango plstico AF} = AF + (a +m+3+c,)x1+ 3m +a, +c) 3 At 3 ng, 35) —At 7S Ape Fst) ~ Ciar%en ~ PI C=B-C, = 2 mo = 28 vkem C, = 2vkem Para la demostracién de las ecuaciones anteriores ver el libro Dindmica de estructuras del doctor Mario Paz. En la figura 2.37 se muestra un sistema elasto-plés- tico bilineal. Problema 2.16. Encuentre los desplazamientos de la masa de la figura 2.38, siel sistema es elasto-plistico, Use el método de paso a paso con intervalos de tiempo de 0.1 s. x Cuando existe una disminucion del desplazamiento x en el rango plés- tio Xu S€ converte en el nuevo desplazamiento luencia X, Pas ™ P, (fluencia) X, = desplazamiento de flvencia ini Zn%mu-% X>%, Pak, o04s At=O.1s; B=5% P,= 27000 kg; m= 24.46 kg-stlem k, = 16254.6 kg/m ky =0 A, = B,/k, = 1.66 em Kee + 165675 AF* = AF + 1656.75 x" $76,532" ‘Ax! = 30Ax— 3x’ ~ 0,05x" x" = [F(t ~ 63.05x' - PI/24.46 La tabla 2.5 muestra los resultados. PROBLEMAS PARA RESOLVER Problema 2.25. De la figura 2.15 use: Viga AB IPR 14" x 8"x 79 Viga CD IPR 12" x 8" x 74.5 W-= 10000 kg K = 3000 kg/em Tabla 2.5 F x x T P x k eo) OF are ax a t | ee) | Cem | (errs) | tke) | (ervs’) | (hefem) | (hgicm) | (hed (he) (em) | (emis) aofo | 0] 0 [0 | 0 | 162546 | sanzz.r | 11250) 11250 | 034 | 1028 ot | 11250 | 0.34 | 10.28 | 5526.6 | 207.5 | 162546 | 32822.1 | 11250| 441614 | 1.34 | -0.85 0.2 | 22500 | 1.68 | 9.43 | 27000 | -2083 o 16567.5 | 11250 | 10932 | 0.66 | 1.93 33 [337301 234 | 1136 [27000 | 2487) © | 165075] 11250 489506 | 295 | 422 X= 234m. - Encuentre la frecuencia circular y el periodo de la es- tructura, Respuesta: «= 16.47 rad/s T=0.38s Problema 2.26. Resuelva el problema 2.8 para @ = 30° y encuentre su periodo para W = 4000 kg. K = 7373.4 kg/em T-0.15s Respuesta Problema 2.27. De la figura 2.24 use Xy = 6 cm, Vo = 30 cm/s, W= 10000 kg, IPR 14” x 8° x 71.5, B=5%yh=2.5 m, Encuentre T, el desplazamiento y el esfuerzo méximo en la columna en tals. Respuesta: T =0.225 X(1) =-1.17 em © = 2009.7 kg/em* Problema 2.28. Resuelva la figura 2.6 del problema 2.17, pero en el cla- xo de 3.0 mse aplican tres resortes iguales a cada metro con k= 3000 kg/em y W = 12000 kg, Encuentre el periodo T. Respuesta: T= 0.1075 Problema 2.29. Use el problema 2.23 para encontrar el desplazamiento ent= 05s Respuesta: X= 13.41 em Problema 2.30. Resuelva el problema 2.21 para W = 50000 kg, B= 15% y m= 50.97 kg-st/em, Respuesta: T= 0.53 C= 181 kg-s/em 8 = 0.95 (decremento logaritmico) n= 5 ciclos = 0.5365 Problema 2.31. ‘Alla figura 2.24 se le aplica una fuerza arménica exter- na ft) = 300 sen(15t) en la masa superior. Si tiene B= 8%, encuentre el desplazamiento y el esfuerzo maximo en la co- Jumna. Respuesta: X = 0.78 em © = 1158.4 kg/cm? Problema 2.32. Del problema 2.24, obtenga el desplazamiento ahora ent= 05s. Respuesta X= 13.41 em Prothonas para eoher 59 Dindamica estructural. Varios grados de libertad Enel afo de nueve Cali reinando en Mexico Moctezuma Ithuicamina que corresponde al de 1475 hubo fuertes teremotos, tanto que se arruinaron casi todas las casas y edifices de esa ciudad, se abriéen algunas partes ia tieray se hundieron las cumbres de algunos cers Veukzcnz oe Laon (Virginia Garcia Acosta y Gerardo Suarez) SISTEMAS CON VARIOS GRADOS. — Masas discretizadas y un grado de libertad hori- DEtpEnTAD zontal por piso : Si las trabes fueran infinitamente rigidas, nuestro Aqu{ trataremos de analizar problemas de estruc- marco podria representarse como en la figura 3.2 turas con varias masas discretizadas unidas por sus sistemas de rigideces (resortes). El nimero de grados co de libertad es igual al ntimero de formas de movimien- to posibles de la estructura, En el caso de marcos planos no puede haber més rm, de un grado de libertad por piso. En estructuras tridi- mensionales para definir el movimiento de cada piso se necesitan tres grados de libertad (fig. 3.1). m Entonces consideramos lo siguiente Marco plano de cuatro niveles. ~ Las masas my incluyen el peso del piso, muros y columnas tributarias del nivel OT SNE Figura 3.1 m KAS m PAT om bn SEK CCE BRC SKK rg 61 ee Figura 3.3, El sistema pendular de la figura 3.2 se considera cercanamente acoplado. Si consideramos que el piso 4 sufre un movimiento horizontal, al haber trabes infinitamente rigidas entonces los nudos del piso 3 no giran y no se deforman los elementos abajo del nivel 3, or tanto no se crean fuerzas y desplazamientos. Por otro lado, si consideramos que las trabes son flexibles nuestro sistema se representaria como se mues traen la figura 3.3: La figura 3.3 constituye un sistema lejanamente acoplado. En este caso si el piso 4 se somete a un desplazamiento horizontal, los nudos de los pisos infe- riores se deforman y se generan fuerzas internas en los elementos. Este sistema es més real que el anterior, ya que las trabes nunca son infinitamente rigidas. Ecuaciones de movimiento Si se tienen dos masas discretizadas y rigideces cercanamente acopladas, sus ecuaciones de movimien- to son (fig. 3.4): Para b): mmx} + ky — by 1) = 0 Para c): myx’, + ky(x, —x) = 0 [° - [i TE fo} + = o mile l 7b & Naf To [M}{x"} + [K]{x} = {0} (ec. 3.1) ya quex =X + cos(wt ~ 4) 62 a en k k mo KAS om KK CS AK » mxi<— m | ek -x) hx 9 mx}<— kbs) <= Figura 3.4 x" = 07 +X+ cos(wt - 4) [K}{x} -@7[MI{x} = (0} ((K) -@*[M})(x) = {0} (ec. 3.2) Llamada también ecuacién caracteristica. Su solucién es: [IK] -0°(M)] = (0} (ce. 3.3) De este determinante se obtienen los eigenvalo- res (valores propios) y los eigenvectores (vectores Propios). Para n pisos con vigas infinitamente rigidas las matrices [K] y [M] son: kth -ky 0 0 -k kth -k 0 0 -k, kth - [leet a masa del piso i La matriz M es diagonal cuando no se toman en cuenta los giros en los grados de libertad, sino sélo los desplazamientos horizontales, Se observa que la matriz, de rigideces es tridiagonal, diagonal positiva definida y simétrica. La matriz. de masas es diagonal. En los dos casos las diagonales son cantidades mayores que el res- to. Cuando en le diagonal de la matiz de rigideces algtin valor es cero 0 negativo, la matriz es singular, lo cual indica inestabilidad estructural Para el caso, como es la realidad, en que las vigas son flexibles se calcularé la matriz de rigideces exacta. Definicién de rigidez: k, = Fuerza generalizada en el i-ésimo grado de libertad debido a un desplazamiento generalizado uni- tario del j-ésimo grado de libertad, fijando el resto de los grados de libertad. La matriz de rigideces para vigas flexibles es: hy aa By og fay ag Ras oo aw [K]=| be Bsn cd Las ecuaciones de movimiento para cada piso son: x = Xi fit), xp = Xoflt). a = Kahle) am Xi f(t) + ky Xft) + kXoflt) + +h, Xfi) =0 mXa f(t) + kasNaflt) + keaXaflt) + + hp Xflt) = 0 (cc. 34) MX, f(t) + yi Xflt) + kaXaflt) + + ke Xufit) = donde: fit) =C+senlot + 6) f'(t) = -0'C + sen(ot + $) f fle) Por lo que cada piso vibra arménicamente en la misma velocidad angular, y por ende, mismo periodo. ara encontrar los periodos de cada modo de vibrar, las ecuaciones anteriores nos quedan de la siguiente ‘manera: f(t) Si) £0) Fo (ky = m@*)X, + aX + Xi + (ken — ms") X, + aX) + hyaXy t+ (ee Ecuacién caracteristica’ [K]{X} -@"[M]{X} = 0 cuya solucion es: |[K] -w7[MM)] = 0 de donde se obtienen los eigenvalores y los eigen- vectores, Stemascon varios grads deitenad — 63 Para n pisos con vigas infinitamente rigidas las matrices [K] y [M] son: kth -h 0 0 kth -kh 0 | ok hth -& [ie] | eatntoneness 2 ook “kk k, = rigidex de entrepiso del piso i m 0 0 0 Om 0 0 [m]-|2 2% © oo m 0 Om, masa del piso i La matriz Mes diagonal cuando no se toman en cuenta los giros en los grados de libertad, sino slo los desplazamientos horizontales. Se observa que la matriz. de rigideces es tridiagonal, diagonal positiva definida y simétrica. La matriz de masas es diagonal. En los dos casos las diagonales son cantidades mayores que el res- to, Cuando en la diagonal de la matriz de rigideces algin valor es cero o negativo, la matriz es singular, lo cual indica inestabilidad estructural. Para el caso, como es la realidad, en que las vigas son flexibles se calcularé la matriz de rigideces exacta. Definicién de rigider: ky = Fuerza generalizada en el i-ésimo grado de libertad debido a un desplazamiento generalizado uni- tario del j-ésimo grado de libertad, fijando el resto de los grados de libertad. La matriz de rigideces para vigas flexibles es: fa hy ely fay ey fay os oy [k]=] &: hy kay ka ys k Las ecuaciones de movimiento para cada piso son: Hy = Xft), Xp = Xaflt) soy y = XA) MX, f"(t) + hy X fit) + keaXaflt) + + hy Xflt) = 0 aX, f"(0) + kaXaflt) + aXafle) + tha Xl) =0 (ec. 3.4) XI) + BAK fO RX f+ + hy Xft) = 0 donde: fit) = C+sen(ot +4) F'(t) = -0°C « sen(wt + 4) £0) «eg fio? Por lo que cada piso vibra arménicamente en la misma velocidad angular, y por ende, mismo periodo. ara encontrar los periodos de cada modo de vibra, las ecuaciones anteriores nos quedan de la siguiente manera: £0 f@) ro, fo Le Fi) (Fa ~ me?) X, + haXa RyX; + (Ig — 07) X, + Ra X, +hyX, +--+ (ky, — 1,07) Ecuacién caracterfstica: UK}{X} -@7[M]{X} = 0 cuya solucién es: [UK] -0?{M]| = 0 de donde se obtienen los eigenvalores y los eigen- vectores, Sistemas coe varios grads delibenad — 63 Problema 3. Encuentre la matrz de rigider (K] del sistema mostra- do en la figura 3.5: E] sistema de la figura 3.5 puede transformarse en el de la figura 3.6: * ky k m, m ™ hy REX Figura 3.6, hthth -k -h 0 | -& & 9 0 (KJ “ke 0 by thy hy U0 =) 3 Problema 3.2. Encuentre la matrz de rigidez [K] del sistema mostrado cen la figura 3.7 G4 Cap 3 Dinka esructral a Ais Figura 3.7 Solucién: ‘Nuestra estructura se puede representar como se mues- tra en la figura 3.8: wa S] Figura 3.8 Problema 3.3. Encuentre los eigenvectores y los ejgenvalores del sis- tema mostrado en la figura 3.9. Datos: Tee 1.) = 6000 em‘ E = 2039000 kglem? Taz = 4000 em* =a Wy = 3500 kg/m -+@ 3 W, = 5000 kg/m Pee ET EY ~@ yYY 3 —_— WK WSS A m5 mo Figura 3.9 Solucién: Entrepiso: 12+ E+1+(3) _ 12+ (2039000)+ (6000)+ (3) 4 Lv (400) ‘= 6881 kg/cm = 688.1 ton/m he 12 essa) 00) = 10874 kglem = 1087-4 ton/m W, = 5000 (8) = 40000 kg = 40 ton sm = 4.08 ton = s/m W, = 3500 (8) = 28 ton sm, = 2.85 ton*s'/m E] marco anterior se puede representar como se indica cen a figura 3.10: Sistema cercanamente >k, acoplado ky Figura 3.10 La matsiz de rigidez (Kk tk, ky 1775.6 1087.4 wa=[heh EL ies ae] tol-[% o)-[o° | [A] = [k] “"(M) Los eigenvectores y los eigenvalores so: pape P77 feo} © 0,-9.4 rads P= Tio f- lial @ — T,-067s fa}={P9]}_[ 19] Ooo 27 es Maio f" Lif @ t,-0235 Graficando los modos de vibrar (fig. 3.11): 13 O T,=067s Figura 3.11 Si las trabes del marco tuvieran momento de inercia Ta," 4000 em‘, entonces la matriz de rigidez se encontrarfa cen a siguiente forma. Suponemos érea = 40 cm* para todos los elementos. Despreciamos el acortamiento de las trabes, (véanse figs. 3.12, 3.13 y 3.14). Sinumascon vari rads delitenad 65 <— F,= 5.232 ton = 10 ton —> Figura 3.12 R<— f= 124 ton Figura 3.13, wy, w, Figura 3.14, Sistema lejanamente acoplado. Lo que constituye una matriz simétrica y menos rigida_ 3698 hglem quel onteron ymenes Los eigenvectores y eigenvalores nuevos son: ky = 227167 kgfem Lo , 0.612] 10 {% {X. 10 {7 |i63 0.876 L = 7167 kg/om 0, = 6.98 rad/s 0, = 22.36 radls = 5780 kg/em T,=0.90s T)= 0.28 13698-7167 Estos resultados se muestran en la figura 3.15, y deno- [k] kglem 7167 5780 tan periodos mayores que los primeros cuando las vigas eran rigidas, el incrementar la flexibilidad de la estructura 13698 7167), aumenta el periodo de vibracién. -7167 578 | 1.63 Solucién: O 5000015) + 2(10.000) y = 2000115) + 2010000) = 95 ton; m, = 9.68 ton sm ™ 1000 ae ‘ O W, = 2200015) + 8000 $3 ton; m, = 8.46 ton sim 1000 W, = 30005) + 5000 — 29 ton; my = 2.04 ton + stim 1000 awe 2039000) T,=0.90s T,=0.285 k= = 456.5 ton/m Figura 3.15 [ge (2.039.000) Problema 3.4. b= 5 2268 ton Encuentre los eigenvectores y los eigenvalores del sis- 261244000) tema mostrado en la figura 3.16. SSS [2039000 ke = 4565 ton/n Datos: 10 qu = 42 5000 kg/m tk -k 0 3 = 3000 kg/m [k]=] -b thy ky P, = 10000 kg 0 ok Pa = 8000 kg 35575-2269 0 Py = 5000 kg =| 2269 2725.5 4565 Tage = 0 4565 4565 1, = 5000.cm* 1, = 6260m* m 0 Of [968 0 0 1, = 4000 cm* [M]=|0 m, O]=| 0 84 0 E = 2039000 kylem? 0 0 mj} Lo 0 204 ’, yo } +® 35m ’, A 50m—~—5.0m—4—5.0m—y Figura 3.16 67 Los eigenvectoresy eigenvalores son: fos7) [10] @ {x} = 40.76} = 41.334 (2) 10} [175] @) @, = 7.25 rad/s T, = 0.86 -0.233] [10] @ {a} = {0116} = {o498} @) 10 | [429] @& Figura 3.17 = 1581 radls T, = 0408 Problema 3.5. 0961) [10] @ Encuentre los eigenvectores y los eigenvalores del sis a mostrado en la figura 3.18. fa}={ 10 $={-1.044 @) tera mostado en la au 0577} {oo} @) Tabes 60x25 0, = 25 rad/s t Ty= 0.255 " one Los resultados se muestran en l figura 3.17, { 30m 40%40 30m 5050 3.0m 50x50 -—50m—~— 50m —y Figura 3.18 Solucién: Se procede como se hizo en las figuras 3.12 y 3.13 del problema 3.3, pero para cuatro niveles. Por simplicidad se usaron las secciones gruesas de la ‘estructura de concreto y se supuso estructura regular segin UBC-97 y RMG-97. Ein la realidad se debe verticar el mo- mento de inercia adecuado tanto para trabes y columnas, y verificar que se cumplan las condiciones de regularidad (fig. 3.19). W, = W, = W, = 60 ton W,= 54 ton. +007 > 0.598 427 90> jr 0.71 409 9.00» 10.97 455 9.00-» 62 J» 2.335 9.00 751 1193 0.45 40.0366 40.06 4=0.092 4=0235 Figura 3.19 El simbolo <1 indica restriccién de todos los nudos, en ¢l sentido horizontal del mismo nivel. Los grados de libertad vertical y gio quedan libres en dicho nivel. La fuerza horizon- tal de 9 ton es arbitraria. A es el desplazamiento del grado de libertad no restringido. Entonces: R, 4, es 4a ky “1247 194-191 [k]= ane 150-678 9.95 | ton 194 678 978-465] cm “191 9.95 465 383 8 0061 0 0 0 0 0061 0 0 Jton-s? [m] “10 0 0061 0 cm 0 0 0 055 ((k}-o"[M) {x} = 0 con (k}"'[k] = [I], entonces (ec. 3.5) La ecuacién caracteristica es: (OEM) AE) 9} = 0 (ec. 3.6) donde A= W/o? (Otra forma de encontrar lainversa de la matriz de rigideces | (nati de flexbilidades) es eliminandh los apoyos laterales de cada piso en la figura 3.19 aplicando una fuerza utara en cada i sucsvamens, deta manera que, | cuando se apica una fuerca unitaria en el i-ésimo piso (un pis lament a er bs dspam nies | asf obtenidos forman la -ésima columna de lamatriz | de lexbilidades. Haciendo est imo en cada nivel se | forma la mati de flenbilidades (versa de la matriz de rigideces). Este método es mas préctco. (wr = (F) J Eigenvectores y eigenvalores ho 1.0 2.518 1.686 X= 4.307 0.478 53 -1.528 0226s 27:73 rad/s 0? = 769 1.0 L0 0.60 0.747 -1.59 03 ost 0.0852 Los resultados se muestran en la figura 3.20: Sistemas on varios grades deliberad 69 0.0852 03 “0741 T=0.2068 T= 0088s Figura 3.20 Condiciones de ortogonalidad para eigenvectores no Normalizacién de modos normalizados Cuando [MI] es diagonal se puede usar: 1a, condicién de ortogonalidad (xy"IMIOX) «0 (ec.37) e727 (ec.39) ‘Aplicdndolo al ler. 20. modos: yam 0061 0 0 0 10 10 1010 0 001 0 0 2518 1.686 0.60 -0.747 |(2) modos sin 2518 4307 53 x]= uo 2518 4307 531) 9 gaat 0 | ‘EXI*{s207 ours 159 030 | ™ 0 0 (0 005s 53-1528 091 ~00852)(4) 10 2, = Vos 0061 S167 + 0061 3077 + 005863) = 1.767 1.686 eee oars 2, =050 1528 2, =0317 2a, condici6n de ortogonalidad {X,)"IKHX,} = 0 (ec. 3.8) 286-1247 194 -191 -1247 150 9.95 [10 2518 4.307 5.3] oa ers 194 678 97.8 46.5 -191 995-465 383 10 1.686 |_ 0478 1528 0.566 163 1.88 3.15 ]() _| 1425 274 1.13. -2.36](2) modos [e]=| 2437 078 299. 0.95 |(3)_ normalizados 30 -249 171 -027](8) ‘La matriz modal © constituye una base completa. ‘Guando los modos estn normalizados se cumple: ) (@l(MI(9! =) (ec. 3.10) 0.566 1.425 2437 30 ]fo061 0 0 0 163 274 0.78 -249|} 0 0061 0 0 188 1.13 -299 171|[ 0 0 0061 0 3.15 -236 095 -027|[ 0 0 0 0.055. 0.566 1.63 188 3.15] [1000 1.425 2.74 1.13 -236] [0100 2.432 0.78 -299 095] 10010 30 -249 1.71 -027] 10001 5) [ol IKII4] = [a5] (ec. 3.11) 10.566 1.425 2437 30 ][ 246 1247 19.4 -191 163 274 0.78 -249]|-1247 150 -67.8 9.95, 1.88 1.13 -299 171 || 194 678 978 465 3.15 -236 095 -027||-191 995 —465 383 0566 1.63 1.88 3.15] [99.04 -006 -006 -0.02 1425 2.74 113 -236]_| 017 7825 -35 7.42 2.432 0.78 -299 095 |"| 142 296 2221.4 35.14 30 -249 1.71 -027) | 781 -503 1224 5635.9 Latabla 3.1 resume los resultados: Tabla 3.1 [@ [ovate | 7) 39.04 9.434 | 0.66 725 | 2797 | 022 | aria | 47.13 | 0.13 56359 | 75 | 008 Nota: la diferencia de los valores de w} con los anteriores son pérdidas por aproximaciones numéricas, ya que en la solu- ign de la ecuacién caracterfstica se usaron cuatro decimales para el célculo de 2. Al aumentarse la cantidad de decima- les la diferencia disminuye en los modos superiores de vi- brar, aunque esto no afecta significativamente la respuesta de la estructura. La ecuacién: (9 IMiI¢l = 0) también puede expresarse, para cada uno de los modos nor- rmalizados, de la siguiente manera Lom rf (ec. 3.12) (ec. 3.13) Por ejemplo: 0.566] 1.425) 2.437| 30 {o Entonces, 0,06(0.566)' + 0.061(1.425)' + 0.061(2.437)" +0.055(3)*= 1.0 Factor de participacién modal (y) (ec. 3.14) Cuando los modos estén normalizados se cumple: Lees wt dns, (ec. 3.15) para el ejemplo anterior: Y) = 0.061(0.566 + 1.425 + 2.437) + 0.055(3) = 0.435 ‘ye = 0.061(1.63 + 2.74 + 0.78) + 0.055(-2.49) = 0.177 ‘Ys = 0.061(1.88 + 1.13 - 2.99) + 0.055(1.71) = 0.095 Ye 0.061(3.15 ~ 2.36 + 0.95) + 0.055(-0.27) = 0.091 (l= fol" [MI] Mel" Mio} cuando nuestros eigenvectores estén normalizados, el deno- minador de la expresién anteriores unitario y nos quedaria: Wy) = fol" MI donde {1} es un vector columna de unos. Factor de participacién de masas -F} = masa efectva del j-ésimo modo Sir = sumademasas efectivas LH 43 = ='— (todos los modos) (cc. 3.16) x ze (a cada modo)

You might also like