You are on page 1of 2090

Suplemento Especial

2015
La Revista Análisis Organizacional Edición Especial 2015 es una publicación electrónica anual editada por la
Red Mexicana de Investigadores en Estudios Organizacionales (REMINEO) A.C. Parque del Emperador 14
Colonia El Parque de Coyoacán, Coyoacán, México, D.F. CP 04890 www.remineo.org. Dirección DR. OSCAR
LOZANO CARRILLO, Edición DR. JESÚS MANUEL RAMOS GARCÍA. Reservas de Derecho al uso exclusivo
No.04-2010-080914312400-203. ISSN: 2007-1574. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente
reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de
los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Red Mexicana de Investigadores en
Estudios Organizacionales (REMINEO) A.C.

Edición: Red Mexicana de Investigadores en Estudios Organizacionales (REMINEO) A.C.


Coordinadores de esta Edición: Guillermo Ramírez Martínez, Zoily Mery Cruz Sánchez, Adolfo de Jesús Solís Mu-
ñiz, Laura de Jesús Velasco Estrada, Oscar Lozano Carrillo, Jorge Alberto Rosas Castro y María Teresa Magallón Diez
Composición y diseño: Gustavo Adolfo González Escarela
Formación Editorial: María Beatriz Arévalo Dorry y Gustavo Adolfo González Escarela
Apoyo Editorial: Verónica Espinosa Alvarez, María Isabel Piana de la Rosa, Rosa Isabel García Juárez y Fernando
Hernández Martínez
Compilador de Información: José Bulmaro Díaz Fonseca, Enoch Yamil Sarmiento Martínez, Karla Beatriz García
Arteaga, Arcadio Zebadúa Sánchez, Rebeca Garzón Clemente, Rebeca Román Julián, Carlos Octavio Cruz Sán-
chez, Hilario Laguna Caballero, Roger Irán Gordillo Rodas, Jorge Berzaín Nigenda Domínguez, Georgete Alexan-
dra Orantes Zenteno y Joselyne Guadalupe Pérez Hernández
Cuidado de la edición: Fernando Daniel Durán Ruiz
Diseño de Forros: José Rodolfo Mendosa Ovilla
Edición Digital: Gustavo Adolfo González Escarela y Fernando Daniel Durán Ruiz

Hecho en México
Made in Mexico

3
contenido

PRESENTACIÓN ......................................................................................................03

EDUCACIÓN............................................................................................................21

LA GESTIÓN EDUCATIVA (GE) EN LA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA OFICIAL DE MANI-


ZALES: UN ANÁLISIS DESDE LAS TEORÍAS ADMINISTRATIVAS Y ORGANIZACIONALES
Carmen Adriana Ramírez Cardona ................................................................................. 23

CREACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN BASADO EN EDUCACIÓN PORCOMPETENCIAS


LABORALES, EN LA UNIVERSIDAD DE SONORA
María Fernanda Robles Montaño; Leticia del Carmen Encinas Meléndrez; Rebeca Patricia Grajeda
Grajeda; María Olivia Barbuzón Pacheco; Francisco López Montes; Josef ina Andrade Paco ....36

LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL Y DESEMPEÑO DE EGRESADOS DE INSTITUCIONES


DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN PYMES DE TABASCO
Rosa María Martínez; Manuela Camacho Gómez ........................................................... 49

EFECTOS DEL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGADORES EN DOCENTES DE UNA UNI-


VERSIDAD PÚBLICA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ANTROPOLOGÍA DE LAS ORGANI-
ZACIONES
Luis Canek Ángeles Tovar .............................................................................................. 62

RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA UNIVERSIDAD, UNA APROXIMACIÓN DESDE LA GES-


TIÓN DE IMPACTOS
José Felipe Ojeda Hidalgo .............................................................................................. 76

HACIA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN LA UNIVERSIDAD AU-


TÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO
Aydé Cadena López ........................................................................................................ 87

4
CALIDAD EDUCATIVA UNIVERSITARIA: LA PERCEPCIÓN EN ESTUDIANTES DE ECONOMÍA
María del Carmen Sandoval Caraveo; Edith Georgina Surdez Pérez; Norma Aguilar Morales;
Pablo Enrique Jasso Macossay ...................................................................................... 103

LA CONSTRUCCIÓN DE UNA REALIDAD, EL CASO DE UN PROGRAMA EDUCATIVO EN


QUINTANA ROO
Ricardo Jimeno Espadas; Fredy Ismael González Fonseca ............................................. 112

EL CAMBIO ORGANIZACIONAL EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR: EL


LIDERAZGO, LA CULTURA Y EL CLIMA ORGANIZACIONAL COMO VARIABLES DE ESTUDIO
Arturo Zepeda Pineda .................................................................................................. 125

UNIVERSIDAD FOR PROFIT: EL NEGOCIO UNIVERSITARIO


Dora Lety López Calzada ............................................................................................. 138

EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA.


APLICACIÓN DE INDICADORES DE GESTIÓN A LOS CONVENIOS INTERNACIONALES Y
ESTRATEGIAS DE INTERNACIONALIZACIÓN DEL CURRICULUM EN EL ÁREA ECONÓMI-
CO ADMINISTRATIVA
Viridiana del Socorro Priego Salas ................................................................................ 154

VINCULACIÓN UNIVERSIDAD- SECTOR PRIVADO, CASO UAM-XOCHIMILCO


Sergio Solis Tepexpa; Jessica Zamora López .................................................................. 162

EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LAS CIENCIAS ADMINISTRATIVAS EN INSTITUCIO-


NES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEL NOROESTE DE MÉXICO. UN ESTUDIO COMPARATIVO
Vicente Armenta López; Luiz Vicente Ovalles Toledo; Nadia Aileen Valdez Acosta ........ 172

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POTENCIALES EN OPERADORES DE MONTACARGAS


Raquel Muñoz Hernández; Saúl Rangel Lara................................................................. 186

EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL ANTE EL RETO DE LA FORMACIÓN DOCENTE Y


LAS TICS, EN EL MARCO DE LA REFORMA EDUCATIVA 2012-2018
Francisco Javier Velázquez Sagahón; Domingo Herrera González; Nicolás Nava Nava; Claudia
Gutiérrez Padilla; José Armando Martínez Arrona ......................................................... 196

EDUCACIÓN SUPERIOR Y ORIENTACIÓN AL MERCADO: UN ANÁLISIS SOBRE LAS IMPLI-


CACIONES DE LA MERCANTILIZACIÓN EDUCATIVA
Lorena Litai Ramos Luna .............................................................................................. 205

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA, ELEMENTOS DE ANÁLISIS


Lorena Litai Ramos Luna .............................................................................................. 216

5
ESTUDIO DE LA SATISFACCIÓN LABORAL DE LA UAEH ANTE LOS RETOS DE LA PRO-
DUCTIVIDAD EDUCATIVA
Miguel Ángel Vázquez Alamilla; Raúl Rodríguez Moreno .............................................. 234

DESARROLLO, PUESTA EN MARCHA Y USO DE ESPACIOS EN LA WEB EN EL ÁMBITO


UNIVERSITARIO
David Salvador Cruz Rodríguez; Sandra Alejandra Carrillo Andrés; Nancy Fabiola Martínez
Cervantes .................................................................................................................... 245

COMPETENCIAS DESEABLES EN UN INGENIERO EN GESTIÓN EMPRESARIAL


Patricia Rivera Acosta; Beatriz Oralia Ríos Velázquez; Martha Beatriz Santa Ana Escobar ......247

LA RELACIÓN ENTRE LA SATISFACCIÓN LABORAL Y EL CLIMA ORGANIZACIONAL EN


UN HOSPITAL
Neiro Collado Rodríguez; Rosa María Martínez Jiménez ............................................... 258

EVALUACIÓN DE HÁBITOS DE CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO EN ESTUDIANTES


DE UNIVERSITARIOS DEL ESTADO DE MÉXICO
Raquel Muñoz Hernández; Javier Nava García .............................................................. 270

FUNCIONES EJECUTIVAS PARA LOGRAR EL ÉXITO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES


DEL DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA, UNIDAD
REGIONAL CENTRO
María Olivia Barbuzón Pacheco; María Fernanda Robles Montaño; Leticia del Carmen Encinas
Meléndrez; Sara Ruíz Iduma; Beatriz Camargo Pacheco ................................................ 278

LA COMPLEJIDAD DE LA VIOLENCIA INTRA-UNIVERSITARIA EN LA UACM


Irene Sánchez Guevara; Graciela Sánchez Guevara ....................................................... 292

PROPUESTA INSTITUCIONAL PARA UNA ALFABETIZACIÓN DIGITAL DEL PROFESOR


UNIVERSITARIO
Rebeca Garzón Clemente; Rebeca Román Julián; Adolfo de Jesús Solís Muñiz ............... 309

LA DIVULGACIÓN COMO IMPULSO EN EL PROCESO DE TRANSFERENCIA DEL CONOCI-


MIENTO Y TECNOLOGÍA EN CENTROS PÚBLICOS DE INVESTIGACIÓN
Edgar René Vázquez González; Ricardo Alejandro Rodríguez Lara; Héctor Efraín Rodríguez
de la Rosa............................................................................................................323

6
TERCERA FASE DE INVESTIGACIÓN EN PROCESO, DE LAS CAPACIDADES TECNOLÓGI-
CAS DE LAS TIC Y LA MEJORA DEL DESEMPEÑO ESTUDIANTIL DE LOS CECYTE, EN LA
REGIÓN DE LOS VALLES CENTRALES DEL ESTADO DE OAXACA
Jorge Antonio Silvestre Acevedo Martínez; Alfredo Ruíz Martínez; Maricela Castillo Leal; Erick
Díaz Méndez; Ana Luz Ramos Soto; Adolfo De Jesús Solís Muñiz; Rebeca Román Julián; Rebeca
Garzón Clemente ......................................................................................................... 339

FORTALECIMIENTO DE LA TUTORÍA A TRAVÉS DEL PROGRAMA PLAN DE VIDA: ORGA-


NIZACIÓN FINANCIERA
Hedaly Aguilar Gamboa; Enrique Gutiérrez Espinosa; Verónica C. Castellanos León ..... 349

ESTUDIO DE 2004 A 2015 DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD JUÁREZ


AUTÓNOMA DE TABASCO A TRAVÉS DE LA MOVILIDAD E INTERCAMBIO ACADÉMICOS
Fabiola de Jesús Mapén Franco; Jorge Alberto Rosas Castro; Wilver Méndez Magaña; Carlos
Alberto Rodríguez Garza .............................................................................................. 358

LA REFORMA EDUCATIVA. UNA CRÍTICA AL MODELO DE COMPETENCIAS


José de Jesús Gutiérrez Ramírez; Adriana Gutiérrez Benítez; Gloria Idalia Baca Lobera .. 369

LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN COMO ESTRATEGIA PARA EL APRENDIZAJE EN LA VINCU-


LACIÓN CON LAS MICROEMPRESAS
Luis Octavio Rios Silva; Jorge Alejandro Chávez Larios; María Sánchez Losoya ............. 389

REFLEXIÓN ORGANIZACIONAL SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARA LA ACRE-


DITACIÓN DE PROGRAMAS
Anabela López Brabilla ................................................................................................. 398

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN EN CHIAPAS. LA CALIDAD EDUCATIVA EN INSTITUCIO-


NES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN CHIAPAS
José Rodolfo Calvo Fonseca ......................................................................................... 418

RELACIÓN ENTRE LAS FORMAS ORGANIZACIONALES Y LA EFICIENCIA


TERMINAL. ESTUDIO DE CASO EN ESCUELAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEL
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Oscar Cisneros Pérez ............................................................................................................................................431

LAS ESTRATEGIAS DE LECTURA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS


ALUMNOS EN SU TRANSICIÓN HACIA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Javier Martín García Mejía ............................................................................................ 441

7
INTEGRACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LA ENSEÑANZA Y EN LA
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
María Dolores Gil Montelongo; Gilberto López Orozco; Carlos A. Bolio Yris ................. 454

ECONOMÍA Y DESARROLLO ................................................................................469

OPORTUNIDADES DE LA BASE DE LA PIRÁMIDE, DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS RE-


CURSOS Y CAPACIDADES
Yozimar Abel García González; José G. Vargas-Hernández ............................................ 471

LOS EFECTOS DE LA MIGRACIÓN EN EL DESARROLLO REGIONAL DE LA FRONTERA SUR


Oscar Priego Hernández; José Félix García Rodríguez; Miguel Ángel Ramírez Martínez .... 482

LA REFORMA FISCAL Y EL IMPACTO EN LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA


Linda Stephany Pulido Almaraz; Arturo Morales Castro ................................................ 493

EL TIPO DE CAMBIO PESO-DÓLAR: PROPUESTA DE UN MODELO DE DETERMINACIÓN


BASADO EN EL TIPO DE CAMBIO EURO/DÓLAR Y EURO/PESO
Carlos Omar Chávez Sánchez; Arturo Morales Castro ................................................... 504

LA IMPROVISACIÓN ORGANIZACIONAL COMO FACTOR DE SUPERVIVENCIA DE LAS


PYMES QUE TIENEN MÁS DE 17 AÑOS DE EXPERIENCIA
Noé Cortés Viveros; Alejandro Saldaña Rosas ............................................................... 516

SORIANA S. A. B. DE C. V.: UN GRUPO ECONÓMICO NACIONAL


Beatriz Pérez Sánchez; Armando Mayo Castro; Andrés Guzmán Sala; Jesús Alberto Morales
Méndez ................................................................................................................... 532

CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO Y DESARROLLO FAMILIAR


Ma. Teresa Magallón Diez; Guillermo Torres Sanabria ................................................... 545

EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA PETROLERA ¿ESTÁ LLEVÁNDONOS A UN NUEVO


CÍRCULO VIRTUOSO?
Armando Mayo Castro; Beatriz Pérez Sánchez; Andrés Guzmán Sala............................. 556

EL TIPO DE CAMBIO PESO-DÓLAR Y SUS DETERMINANTES: UNA PROPUESTA DE RED


NEURONAL ARTIFICIAL
Stephanie Aracely Valdivia Enríquez; Arturo Morales Castro ......................................... 572

ASOCIATIVIDAD Y GERENCIA EN COLOMBIA. LA DIFÍCIL RELACIÓN ENTRE LO ECONÓ-


MICO Y LO SOCIAL
Luis Alberto Gutiérrez Mejía ........................................................................................ 583

8
LA INDUSTRIA TEXTIL EN MÉXICO FRENTE AL IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN
Alberto Brandon Báez Camarena .................................................................................. 596

LA IMPORTANCIA DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL EN LA ADMINISTRACIÓN


PÚBLICA, CASO: LOS MUNICIPIOS DE MOTOZINTLA Y FRONTERA COMALAPA, DEL ES-
TADO DE CHIAPAS
Luis Magín Gómez Chávez; José Antonio Aranda Zúñiga; Faustino Culebro Lessieur .... 608

EFECTO DE LA INFLACIÓN SOBRE LOS RENDIMIENTOS DE LAS AFORES. UN PANORA-


MA FINANCIERO A FUTURO
Miriam Gómez Romero; Arturo Morales Castro ............................................................ 616

EL MANEJO DE INTERNET EN LAS PYMES, GUAMÚCHIL, SINALOA


María Guadalupe Vélez Vázquez; Enedina Montoya Sánchez; Sergio Guadalupe González
Leyva ..................................................................................................................628

LA PLANEACIÓN EN LAS MIPYMES DE LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA Y EL IM-


PACTO EN SU CRECIMIENTO
Dora Elia Araujo Moreno; Carlos Jiménez García; Sergio Quiroz Gálvez; Josefina Andrade Paco;
Felipe de Jesús Cruz Celis ............................................................................................ 642

MÉXICO: SISTEMA TRIBUTARIO PARA EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO


Patricia Carmina Inzunza Mejía .................................................................................... 657

INCLUSIÓN FINANCIERA EN MÉXICO: UNA COMPARACIÓN URBANO-RURAL POR EL


LADO DE LA DEMANDA
Armando Ramírez Román; Arturo Morales Castro ....................................................... 672

INFRAESTRUCTURA EN TELECOMUNICACIONES E INTERNET EN ENTIDADES FEDERA-


TIVAS CON MAYOR AGLOMERACIÓN INDUSTRIAL EN MÉXICO
Elda Magdalena López Castro; Patricia Arieta Melgarejo; Edgar Juan Saucedo Acosta; Rubén
Darío López Castro; Guillermo Leonel Sánchez Hernández .......................................... 682

ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA IMPLEMENTADAS POR MICROEMPRESARIOS DE


XALAPA, VERACRUZ
Rosalino Zárate Zapata; Milagros Cano Flores; Teresa García López ............................. 692

LA REPERCUSIÓN DE LA GLOBALIZACIÓN EN DERIVADOS FINANCIEROS EN MÉXICO


Luz María Camacho Viazcán; Mario de Jesús de Agüero Aguirre ................................... 707

9
REFORMA A LA LEY DE COORDINACIÓN FISCAL: FORTALECIMIENTO DE LA RECAU-
DACIÓN E IMPACTO EN LAS PARTICIPACIONES DE LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE
MÉXICO
Jackeline Mejia Servin .................................................................................................. 721

LA FORMACIÓN EN EL USO, ACTITUD Y UTILIDAD HACIA LAS TIC’S, DOS ENFOQUES


DISTINTOS: UNA VISIÓN ESTRATÉGICA (GERENCIAL) Y OTRA OPERATIVA (TRABAJADO-
RES) EN EL SECTOR MIPYME. CASO MUNICIPIO DE QUERÉTARO
Miguel Ángel Escamilla Santana; Giulia Marelli ............................................................ 735

REGÍMENES DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y CADENAS MERCANTILES: EL CAFÉ EN


MÉXICO
Carolina Carbajal De Nova; Julio Goicoechea ............................................................... 750

REDES DE INNOVACIÓN: INFLUENCIA EN EL DESARROLLO TERRITORIAL DE EMPRESAS


AGROPECUARIAS. ESTUDIO DE CASO - GRUPO AGROINDUSTRIAL CHIAPANECO
Lucía Araceli Guillén Cuevas; Tlillalcapatl Gómez Carreto; Jesús Esperanza López Cortéz; Rosa
Carmina Mena Cruz ..................................................................................................... 766

RACIONALIDAD DE LA ACCIÓN EN LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN RED


Giovanna M. Mazzotti Pabello; Karime León Sánchez; Jerónimo D. Ricardez Jiménez ... 778

PRÁCTICAS SOCIALES QUE PERMITEN EL DESARROLLO Y LA REPRODUCCIÓN DE LAS


EMPRESAS FAMILIARES INFORMALES (EFI) EN EL SECTOR INDUSTRIAL
Jannet Rosales Lince .....................................................................................................795

LA POLÍTICA FISCAL COMO ACTIVADOR DEL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO DE MÉXICO


Patricia Carmina Inzunza Mejía; Oracio Valenzuela Valenzuela; Armando Javier Sánchez Díaz .....811

DESEMPEÑO INDIVIDUAL EN LAS PYMES DEL SECTOR RESTAURANTERO DE CD. OBREGÓN


Carlos Alberto Cota Corral; María del Carmen Vásquez Torres; María Elvira López Parra .....829

LAS ORGANIZACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (OAP) EN TUXTLA GUTIÉ-


RREZ, CHIAPAS: ANÁLISIS DE LOS SITIOS WEB A NIVEL GOBIERNO MUNICIPAL
Laura de Jesús Velasco Estrada; Zoily Mery Cruz Sánchez; Apolinar Oliva Velas; Felipe de Jesús
Gamboa García; Rocky David Mancilla Escobar; Víctor Manuel Méndez Ovando .......... 840

IMPLEMENTACIÓN ISO7025 EN LABORATORIOS DE UN CENTRO PÚBLICO DE INVESTI-


GACIÓN: UN ESTUDIO DE CASO DE CAMBIO EPISÓDICO
Carlos N. A. Hernández-Hernández ............................................................................. 849

10
CLUBES DE PRODUCTO COMO UN FACTOR DETERMINANTE PARA UNA ADECUADA
COMERCIALIZACIÓN DE LAS MPYMES EN LA INDUSTRIA DE RESTAURANTES EN CAN-
CÚN, QUINTANA ROO
Cid Alejandro Silva Castro; María del Socorro Castillo Castillo ..................................... 864

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS DE GESTIÓN SUSTENTABLE, RESPECTO A LOS GRU-


POS DE INTERÉS EN LOS DEPARTAMENTOS INTERNOS PARA UNA EMPRESA
COMERCIAL Jesús Nereida Aceves López; Nora Edith González Navarro; Moisés Rodríguez
Echevarría ...............................................................................................................................................878

FACTORES ESTRATÉGICOS EN LA ADOPCIÓN DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN


LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
Josefina Ochoa Ruiz; Amado Olivares Leal; José Ángel Coronado Quintana; María Leticia Verdu-
go Tapia; Elva Leticia Parada Ruiz; Josefina Andrade Paco ............................................ 886

LA ADMINISTRACIÓN DEL COSTO DE PRODUCCIÓN COMO ESTRATEGIA COMPETITIVA


EN LAS PYMES MANUFACTURERAS
Josefina Andrade Paco; Jaime Valverde Núñez; Martha Julia Nava Ortega; Fernanda Robles
Montaño ................................................................................................................. 898

DIAGNÓSTICO DEL PERFIL DEL ADMINISTRADOR DE RECURSOS HUMANOS EN EL PRO-


CESO DE CAPACITACIÓN
María del Carmen Vásquez Torres; Teodoro Rafael Wendlandt Amezaga ....................... 918

PROSPECTIVA DE DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE PARA LA REGIÓN CAFETALE-


RA DE COATEPEC, VERACRUZ
José Manuel Mavil Aguilera; Miguel Hugo Garizurieta Meza; Isaías Sangabriel Rivera.... 928

PROGRAMAS REGIONALES DE DESARROLLO EN MÉXICO


Gretchen González Parodi; Jesús Eduardo Luna Ordoñez ............................................. 937

LA RECENTRALIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN MÉXICO


Rodrigo Rafael Arenas Lunas ........................................................................................ 952

IMAGINARIO Y DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS


Perla María Villa Jiménez ............................................................................................. 960

ESTRATEGIA DE LA FUNCIÓN DE EMPLEO Y ADMINISTRACIÓN DE SUELDOS Y SALA-


RIOS EN LA ORGANIZACIONES. CASO PARTICULAR QUERÉTARO
María Lorena Alcocer Gamba; Mónica Patricia Alcocer Gamba; Diana Guadalupe Torres
Montoya ..............................................................................................................967

11
EL EFECTO EN EL PODER ADQUISITIVO DE LOS TRABAJADORES POR LA APLICACIÓN
DEL ISR Y SUBSIDIO PARA EL EMPLEO A PARTIR DEL 2014
Natalia Magdaleno Ramírez; Martín López Cruz; Miguel Ángel Oropeza Tagle .............. 978

LA REORGANIZACIÓN DE LOS MERCADOS DE TRABAJO MEDIANTE LA REFORMA ES-


TRUCTURAL. DEL CONTROL APARENTE DE LA INFLACIÓN A SUS IMPLICACIONES SO-
BRE EL DESEMPLEO Y EL CONFLICTO DISTRIBUTIVO
Jorge Feregrino Feregrino; Verónica Velázquez Romero; Gisela Janeth Espinosa Martínez.....987

MANEJO DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DE LA


CIUDAD DE GUAMÚCHIL, SINALOA
María Guadalupe Vélez Vázquez; Sergio Guadalupe Gónzalez Leyva; Enedina Montoya
Sánchez .........................................................................................................998

ACEPTABILIDAD DEL MERCADO POTENCIAL DE CD. OBREGÓN, SONORA PARA EL DISE-


ÑO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS EN BÁCUM
Dina Ivonne Valdéz Pineda; Beatriz Ochoa Silva; Imelda Lorena Vázquez Jiménez; María Dolo-
res Moreno Millanes; Rodolfo Valenzuela Reynaga ...................................................... 1015

POLÍTICAS PÚBLICAS Y GOBERNANZA ............................................................1023

ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO, UNA ESTRATEGIA ADMINISTRATIVA QUE COADYUVA


AL AUMENTO DE LA COMPETITIVIDAD QUE REQUIERE LA REFORMA ENERGÉTICA
María Teresa Gómez Saldaña ...................................................................................... 1025

INTELIGENCIA E INFORMACIÓN
Guillermo J. R. Garduño Valero .................................................................................. 1036

LAS TICS Y SUS IMPLICACIONES E IMPACTO DE LAS OBLIGACIONES FISCALES EN LAS


PYMES DEL SECTOR MANUFACTURERO EN SINALOA
Manuel I. Ruiz Medina; Nadia Aileen Valdez Acosta; Luiz Vicente Ovalles Toledo ....... 1050

RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN DE LA GESTIÓN TRIBUTARIA DE UNA ORGANIZACIÓN


EN MÉXICO: PROPUESTA DE UN INDICADOR ORGANIZACIONAL
Vega Zárate César; Ricárdez Domínguez Jerónimo Domingo ....................................... 1064

CONSTRUCCIÓN DE LA CRISIS ORGANIZACIONAL Y SUS TIPOLOGÍAS : EL CASO DE


UNA EMPRESA PÚBLICA COLOMBIANA
Julio César Valencia Martínez ..................................................................................... 1077

12
DIAGNÓSTICO DEL CLIMA ORGANIZACIONAL EN UNA DEPENDENCIA GUBERNAMEN-
TAL MUNICIPAL DEL ESTADO DE VERACRUZ
María De Los Ángeles Rizo Pozos; Ana María Díaz Cerón; Teresa García López ........... 1091

ANÁLISIS DE LOS MODELOS QUE MIDEN LA EFICIENCIA RECAUDATORIA DEL ESTADO


Rebeca Patricia Grajeda Grajeda; Ma. Fernanda Robles Montaño; Ma. Del Carmen Morales Tos-
tado; Alejandro Arturo Meza Sánchez Laurel .............................................................. 1107

REFORMA, MODERNIZACIÓN E INNOVACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA GES-


TIÓN FISCAL EN MÉXICO
Rosa María Cuellar Gutiérrez; Jerónimo Ricárdez Jiménez; Patricia Arieta Melgarejo ... 1121

UNA LECTURA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS


SISTEMAS COMPLEJOS ADAPTATIVOS Y LA NOCIÓN DE CAMPOS Y ARENAS
Luis Manuel Juncos Quiané ....................................................................................... 1135

LA TRANSPARENCIA COMO INSTITUCIÓN “PROTODEMOCRÁTICA” EN EL PROCESO DE


“GLASNOSTIZACIÓN” DEL ESTADO MEXICANO
José Edgar Marín Pérez .............................................................................................. 1146

LOS CAMBIOS DE LA PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO EN EL ESTADO DE MÉXICO


Yesika Guadalupe Gómez Carmona ............................................................................ 1160

NEPOTISMO EN MÉXICO
Griselda Castañeda Martínez ...................................................................................... 1173

ESTUDIO COMPARATIVO DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN GOBIERNOS LOCALES DE


AMÉRICA LATINA
Fernando Martínez Rico ............................................................................................. 1182

EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL A FAVOR DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD:


ALCANCES Y DESAFÍOS EN EL ESTADO DE MÉXICO
Sara Elizabeth Pérez Acuña ........................................................................................ 1191

GOBIERNO ELECTRÓNICO: USO DE APLICACIONES PARA DISPOSITIVOS MÓVILES EN


LAS ENTIDADES FEDERATIVAS EN MÉXICO 2014
Óscar Alberto Hernández Martínez ............................................................................ 1202

CAMBIO EN LA INTERACCIÓN SOCIEDAD-GOBIERNO


Tania Magdalena Romero Gutiérrez ............................................................................ 1216

13
ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL (OSC): GENERACIÓN DE CAPACIDADES
PARA LA PARTICIPACIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS
Cristina Teresa Penso D Albenzio ............................................................................... 1225

POLÍTICAS SOCIALES ¿SUBSIDIARIEDAD O ASISTENCIALISMO? APUNTES PARA SU RE-


FLEXIÓN
Giovanna Mazzotti Pabello; Pedro Constantino Solís Pérez ......................................... 1235

PROGRAMA: COMEDORES COMUNITARIOS DE LA CRUZADA NACIONAL CONTRA EL


HAMBRE, EL ASUNTO DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SU IMPLEMENTACIÓN
Daniel Campuzano Martínez ...................................................................................... 1249

LA POLÍTICA FISCAL Y LAS TIC´S COMO INSTRUMENTO FISCALIZADOR EN EL MARCO


DE LAS REFORMAS ESTRUCTURALES. SUS EFECTOS EN MÉXICO
Oracio Valenzuela Valenzuela; Patricia Carmina Inzunza Mejía; José Herrera Aispuro; Rubén
Antonio González Franco. .......................................................................................... 1260

HACIA LAS REFORMAS ESTRUCTURALES EN EL DESEMPEÑO DE LAS FINANZAS PÚBLI-


CAS DE MÉXICO EN EL INICIO DE LA SEGUNDA DÉCADA DEL SIGLO XXI
Rubén Antonio González Franco; Sergio Enrique Beltrán Noriega; Luis Alfredo Ávila-López;
Oracio Valenzuela Valenzuela; Alfredo González Franco ............................................. 1265

FACTORES TÉCNICOS, CULTURALES Y PERSONALES QUE DESMOTIVAN EL PAGO DE


IMPUESTOS EN LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS EN MÉXICO
Rubén Miranda López; Rubén Antonio Franco González; Oracio Valenzuela Valenzuela; Sergio
Enrique Beltrán Noriega ............................................................................................. 1286

ELEMENTOS ESTRUCTURAL-ORGANIZACIONALES DE LA SECRETARÍA DE LA DEFENSA


NACIONAL (SEDENA)
Paloma Mendoza........................................................................................................ 1295

LA NUEVA GERENCIA PÚBLICA EN LA POLÍTICA FEDERAL DE SEGURIDAD. CASO DE


ESTUDIO: SISTEMA NACIONAL de Seguridad Pública
Julio César Contreras Manrique; León Mercurio Yáñez Rábago ................................... 1316

UNA VISIÓN ORGANIZACIONAL DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA


Arturo Hernández Magallón; Guillermo Ramírez Martínez.......................................... 1333

LOS RETOS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LOS GOBIERNOS


María Lorena Alcocer Gamba; María Luisa Leal García; Diana Guadalupe Torres Montoya .1346

14
ABSENTISMO LABORAL Y PRODUCTIVIDAD. CASO: AYUNTAMIENTO EN EL ESTADO DE
PUEBLA
Bertha Leticia Franco Salazar; Arturo Rodríguez Gallardo; Miriam Silvia López Vigil; Armando
Heredia González; Javier Martín García Mejía ........................................................... 1356

LA PRECARIEDAD LABORAL EN LOS JÓVENES Y LA POLÍTICA DE EMPLEO EN MÉXICO


Silvia Irene Arcos Sánchez .......................................................................................... 1366

LA CALIDAD EN EL DESEMPEÑO DE LOS TRABAJADORES DE LA SALUD, SEGÚN MANEJO


DE NORMAS TÉCNICAS, PROTOCOLOS Y GUÍAS DE ATENCIÓN EN TRES ACTIVIDADES
DE DETECCIÓN TEMPRANA. COLOMBIA 2007
Gilma Stella Vargas Peña; Andrés Leonardo Gómez Zona; Adriana Roa Piedrahita ....... 1384

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DERECHOS CIUDADANOS EN COLOMBIA: ENTRE LA


PROTECCIÓN DEL ESTADO Y LA VORACIDAD DEL MERCADO. RESPONSABILIDAD ES-
TATAL POR FALLAS EN LOS SERVICIOS MÉDICO Y HOSPITALARIO EN LOS DIFERENTES
NIVELES DE ATENCIÓN
Luis Alberto Gutiérrez Mejía ...................................................................................... 1407

VIOLENCIA Y SUBJETIVIDAD
María Teresa Magallón Diez; Carlos Juan Núñez Rodríguez......................................... 1420

MACROLYNK EJEMPLO DE EMPRESA INCUBADA POR UNIVERSIDAD DE TEXAS


EN AUSTIN
Beatriz Oralia Ríos Velázquez; Hugo de la Rosa Condey; Francisco Segura Mujica ...... 1432

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ORGANZACIONAL DE UNA ASOCIACIÓN CIVIL EN MÉ-


XICO INTEGRADA POR JÓVENES
Margarita Olimpia Castro Ventura .............................................................................. 1443

SEGURIDAD PÚBLICA Y CIUDADANÍA: UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS SOBRE LAS FOR-


MAS DE OPERACIÓN DE LAS INSTANCIAS DE SEGURIDAD PÚBLICA MUNICIPALES EN EL
ESTADO DE HIDALGO, MÉXICO
Benito León Corona y Israel Cruz Badillo ................................................................... 1460

LA PRESCRIPCIÓN DE LA CONDUCTA MORAL. UNA APROXIMACIÓN AL CÓDIGO DE


ÉTICA Y LOS CÓDIGOS DE CONDUCTA DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DE LA ADMINIS-
TRACIÓN PÚBLICA FEDERAL EN RELACIÓN CON LA LEY FEDERAL ANTICORRUPCIÓN
EN CONTRATACIONES PÚBLICAS
María del Rocío Pérez Rosas y José Regulo Morales Calderón ...................................... 1471

15
PROSPERA, ¿UNA OPCIÓN REAL DE DESARROLLO O SIMPLE ASISTENCIA PÚBLICA? UN
ESTUDIO DE CASO
Germán Vargas Larios y Sonia Yurivia Ayala Guzmán .................................................. 1484

GOBERNANZA LOCAL Y MODERNIZACIÓN INSTITUCIONAL: UNA REESTRUCTURACIÓN


DE UNA ORGANIZACIÓN GUBERNAMENTAL DEL ESTADO DE MÉXICO EN LA CONSE-
CUCIÓN DE LA POLÍTICA URBANA
Luis Ernesto Vázquez Arellano ................................................................................... 1495

CULTURA Y SOCIEDAD ......................................................................................1513

RITUAL Y SIMBOLISMO EN UNA AGENCIA DE SEGURIDAD PRIVADA


Martha Beatriz Santa Ana Escobar; Rocío de Jesús Moreno Meza; Patricia Rivera Acosta1515

ANÁLISIS DE LA INSTITUCIÓN DE DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS: UN ENFO-


QUE ORGANIZACIONAL
Karla Beatriz García Arteaga; Zoily Mery Cruz Sánchez; Arcadio Zebadúa Sánchez...... 1533

LAS “RIENDAS” DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES


David Galicia Osuna .................................................................................................. 1547

DESARROLLO ÉTICO PARA AGENTES DE SEGUROS: RESPUESTAS MEDIANTE LA TEORÍA


DE LA MAYORDOMÍA
Carlos N. A. Hernández-Hernández ........................................................................... 1559

SALONES DE BAILE: LA CULTURA EN UNA ORGANIZACIÓN LÚDICA CON TRADICIÓN


Adriana Montoya Romero .......................................................................................... 1574

LA COMUNIDAD DE COSPLAYERS ANIME Y MANGA: SU INTRODUCCIÓN A LA PERSPEC-


TIVA ORGANIZACIONAL
Georgina González Rodríguez .................................................................................... 1585

LA FORMA DE ORGANIZACIÓN EN UNA PYME DEL SECTOR AGRÍCOLA EN EL VALLE


DEL YAQUI: UNA HISTORIA DE VIDA
José Carlos López Figueroa ........................................................................................ 1599

TRABAJO, TIEMPO LIBRE Y OCIO. UNA PERSPECTIVA ORGANIZACIONAL


Floralucia Adriana León Soriano ................................................................................ 1610

16
REPRESENTACIONES SOCIALES Y NARRATIVAS DE LOS GRUPOS DE INTERÉS EN TORNO
AL DISCURSO DEL MARKETING 3.0 EN LAS GRANDES EMPRESAS EN MÉXICO
Karina Anaya Delgado ................................................................................................ 1630

VIOLENCIA LABORAL PSICOLÓGICA Y LA REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL TRABAJO.


UNA PERSPECTIVA ORGANIZACIONAL
Thalia Ponce Dimas ................................................................................................... 1639

LA CULTURA DE LA EVALUACIÓN Y LA RESIGNIFICACIÓN DEL ACADÉMICO


Anahí Gallardo Velázquez; María Teresa Magallón Díez............................................... 1653

CLIMA ORGANIZACIONAL. CASO EURONOVEDADES


Rosalinda Gámez Gastélum ........................................................................................ 1666

UN RECORRIDO POR LOS ESTUDIOS ORGANIZACIONALES, CASO: COOPERATIVA DE


PRODUCTORES DE AGAVE
Ángel Eduardo Ramírez Nieves .................................................................................. 1678

DISERTACIÓN SOBRE EL PARADIGMA Y EPISTEMOLOGÍA PARA INVESTIGAR LAS CON-


DICIONES LABORALES DE LOS TRABAJADORES EN EL SECTOR HOTELERO DE CANCÚN
Ana María Cuellar Rodríguez ..................................................................................... 1697

EL ACCESO A LA SALUD Y A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LAS PAREJAS DEL MISMO SEXO:


CASO COMPARADO DE COLOMBIA Y MÉXICO
Fabián Ricardo Acero Galindo; Karla Beatriz García Arteaga ....................................... 1707

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL COMO VALOR DE LAS ORGANIZACIONES SOLIDARIAS


María Teresa Montoya Flores ...................................................................................... 1723

LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS


María Lorena Alcocer Gamba; María Luisa Leal García; Diana Guadalupe Torres Montoya .1740

LAS TIC´S COMO HERRAMIENTA DE CRECIMIENTO EN LOS NEGOCIOS


José Ramón Román Solís; Blanca Flor Esquinca Castillejos; Ligia Margarita Domínguez Castañón;
María Isabel Pineda Castillejos; Nasario García Álvarez; María Eugenia Estrada Álvarez......1753

LAS EMPRESAS TURÍSTICAS Y LA IDENTIDAD DE SUS TRABAJADORES


Silvia Elena Jasso Vizcarra; Armando Alatorre Patrón; Edgar Estrada Eslava ................ 1758

CULTURA ORGANIZACIONAL EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD DEL VALLE DE ABURRÁ


Gladys Irene Arboleda Posada y Jennifer Marcela López Ríos ..................................... 1768

17
VIDA Y MEDIO AMBIENTE .................................................................................1787

PROPUESTA DE UNA METODOLOGÍA PARA DESARROLLAR PROYECTOS LEGISLATIVOS


AMBIENTALES: EL CASO DEL PROYECTO DE LA LEY GENERAL PARA EL MANEJO SUS-
TENTABLE DE LOS RESIDUOS
César Cruz Rojas; María Odette Lobato-Calleros......................................................... 1789

EL DISCURSO HEGEMÓNICO DE LAS ORGANIZACIONES SUSTENTABLES: CRÍTICAS Y


PROPUESTAS ALTERNATIVAS
Ayuzabet de la Rosa Alburquerque; Magali Pérez Camacho ......................................... 1801

FACTIBILIDAD DE LA INTEGRACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EN EL COSTO DE PRO-


DUCCIÓN DE LAS PYMES CAFETALERAS DEL ESTADO DE VERACRUZ
Jerónimo Domingo Ricárdez Jiménez; Giovanna Maddalena Mazzotti Pabello; Saulo Sinforoso
Martínez .................................................................................................................... 1816

LA GESTIÓN DEL CAPITAL HUMANO COMO PARTE DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL


EN UNA EMPRESA DEL SECTOR PETROLERO
Myrna Delfina López Noriega; Lourdes de los Santos Torres Díaz; Lorena Zalthen Hernández;
Antonia Margarita Carrillo Marín; Cecilia Margarita Calvo Contreras .......................... 1828

QUEBRADA LA CHAPARRALA: CALIDAD DEL AGUA DESDE ALGUNAS VARIABLES FISICO-


QUÍMICAS
María L. Montoya; Ruth M. Agudelo; Jairo Ramírez; Patricia M. Zapata; Flor M. Restrepo; Nestor
J. Aguirre ................................................................................................................... 1844

SOBRE FACTORES PSICOSOCIALES Y SU IMPACTO EN LA INTEGRIDAD PSICOLÓGICA


DE LOS INDIVIDUOS EN LAS ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS
Sergio Antonio Bastar Guzmán ................................................................................... 1862

RESPONSABILIDAD SOCIAL: DE EMERGENCIAS A DIVERGENCIAS. EL CASO DE UNA OR-


GANIZACIÓN COMUNITARIA DE ECOTURISMO
Jesús Manuel Ramos García ........................................................................................ 1874

EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LAS ESCUELAS DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR DEL MUNICI-
PIO DE ARRIAGA, CHIAPAS
Blanca Flor Esquinca Castillejos; Ligia Margarita Domínguez Castañón; María Isabel Pineda Castille-
jos; Nasario García Álvarez; María Eugenia Estrada Álvarez; José Ramón Román Solís ........1885

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL TURISMO, EN EL RAMO DEL HOS-


PEDAJE, EN MAZATLÁN SINALOA
Armando Alatorre Patrón; Silvia Elena Jasso Vizcarra; Eduardo Guadalupe Chávez Carrillo ...1894

18
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y SUS IMPACTOS: SOCIALES, ECONÓMI-
COS Y MEDIO AMBIENTALES
Limberth Agael Peraza Pérez; Perla Gabriela Baqueiro López; Tania Beatriz Casanova Santini;
José Manuel Baqueiro López ...................................................................................... 1905

UN MODELO DE ECOINNOVACIÓN DESDE LA INDUSTRIA


Graciela Carrillo González; S. Luisa Avendaño Toledo ................................................ 1914

EL GREEN MARKETING. EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD ECONÓMICA, CONDICIONES


SOCIALES Y AMBIENTALES QUE AMENAZAN EL MEDIO AMBIENTE, Y EL BIENESTAR DE
LA SOCIEDAD
María Teresa Salazar Chang; Olga Lida Ballinas Espinoza y Thelma Caba De León. ........ 1928

PERCEPCIÓN Y PROPUESTA DE ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESA-


RIAL: CASO UNA EMPRESA CONSTRUCTORA
Gilberto López Orozco; María Dolores Gil Montelongo; Carlos A. Bolio Yris .................. 1945

CUERPOS ACADÉMICOS Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL ................................1957

PERCEPCIÓN DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DENTRO DE UN CUERPO ACADÉ-


MICO EN FORMACIÓN
Noé Chávez Hernández; Gisela Janeth Espinosa Martínez; Verónica Velázquez Romero.. 1959

REPRESENTACIONES SOCIALES Y NARRATIVAS DE LOS INVESTIGADORES SOBRE LAS


CONDICIONES DE SU CONTEXTO LABORAL. EL CASO DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA
Augusto Renato Pérez Mayo; Maricela Guzmán Cáceres; José Alberto Hernández Aguilar ..1972

FACTORES PSICOSOCIALES PARA LA INNOVACIÓN. ESTUDIO DE CASO EN UNA EMPRE-


SA COLOMBIANA
Mónica Valencia Jáuregui ........................................................................................... 1990

ORGANIZACIONES, CONSULTORÍA E INTERVENCIÓN. DE LA PRAXIS A LA INVESTIGACIÓN


Antonio Barba Álvarez ............................................................................................... 2002

CONSTITUCIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL CUERPO ACADÉMICO: “GESTIÓN


Y COMPETITIVIDAD PARA EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL”
Alma Leslie León Ayala; David Ristori Cueto; Susana Patricia García Sampedro; Enrique Yasusi
Barroso Yoshikawa; Emilio Esquinca Argüello; Sara Jocelyn Bello Mendoza ................ 2013

19
CREACIÓN DE UN PROGRAMA DE DOCTORADO EN EL ÁREA DE CIENCIAS ECONÓMI-
CO ADMINISTRATIVAS.
Claudia Gutiérrez Padilla; José Armando Martínez Arrona; Edgar René Vázquez González; Fran-
cisco Javier Velázquez Sagahón; Domingo Herrera González; Nicolás Nava Nava; Ricardo Ale-
jandro Rodríguez Lara; Cecilio Contreras Armenta ..................................................... 2026

ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN PARA LOS PROYECTOS: ESTABLECIMIENTO DE


HUERTOS COMUNITARIOS PARA EL CULTIVO DE CAFÉ Y ELABORACIÓN DE ARTESA-
NÍAS LOCALES (TALLADO DE MADERA Y BORDADOS) A TRAVÉS DE UNA UVD
Gabriela Durán Flores; Ana Gabriela Ramos Morales .................................................. 2032

ACCIONES DE COLABORACIÓN DEL CA PARA APOYAR LA TUTORÍA A ESTUDIANTES DE


MOVILIDAD INTERNACIONAL DE LAS LICENCIATURAS EN LA DACEA-UJAT
Marina Pérez Cano; Gilda María Berttolini Díaz; María del Rosario Jara Valls; Luis Enrique Agui-
lar de la Cruz; Mario Flores Vidal ............................................................................... 2043

LA MOVILIZACIÓN DE CONOCIMIENTO EN UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA. UNA EXPE-


RIENCIA DE INTERVENCIÓN: DISEÑO Y EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES DE ALTO IMPAC-
TO EN UNA INSTITUCIÓN ESTRATÉGICA PARA EL PAÍS
Oscar Lozano Carrillo; Nancy Fabiola Martínez Cervantes .......................................... 2049

EL CUERPO ACADÉMICO: EXPERIENCIAS DE COLABORACIÓN PARA SU FORTALECI-


MIENTO, UNIFICACIÓN Y CONTRIBUCIÓN AL SABER
Hugo Ireta López; Olga Yeri González López; Alicia Beltrán Torres; Pedro Onésimo Valencia
Pérez; Jorge Antonio David Díaz................................................................................. 2060

UNIDADES DE VINCULACIÓN DOCENTE PARA LA TRASFORMACIÓN SOCIAL DE CHIAPAS


Verónica Concepción Castellanos León; Hedaly Aguilar Gamboa; Enrique Gutiérrez Espinosa.......2069

ORGANIZACIONES EMERGENTES, UNA POSTURA CRÍTICA: EL CASO DE UNA ORGANI-


ZACIÓN DIRIGIDA AL SEGMENTO HOMOSEXUAL
Antonio Elías Zarur Osorio ........................................................................................ 2077

20
Educación
Educación Educación

La GEStióN EdUcativa (GE) EN La EdUcacióN BáSica y


MEdia OficiaL dE MaNizaLES: UN aNáLiSiS dESdE LaS
tEORíaS adMiNiStRativaS y ORGaNizaciONaLES
Carmen Adriana Ramírez Cardona
Universidad de Manizales, Colombia

RESUMEN
La presente investigación tuvo como propósito: 1). Determinar cuáles eran las Teorías Organi-
zacionales y Administrativas presentes en el quehacer del Directivo Docente; 2). Determinar la
relación de dichas teorías con la calidad de la educación y 3). Proponer lineamientos desde las
Teorías Organizacionales y Administrativas para el mejoramiento de la Calidad de la Educación.
Con los resultados obtenidos, se evidencia una marcada influencia de las Teorías Organi-
zacionales y Administrativas propias del campo de la Administración, en las diversas prácticas
utilizadas por los Directivos Docentes en el cumplimiento de su rol como líderes de la Institu-
ción Educativa.
La Gestión Educativa (GE) se convierte en el puente entre las prácticas administrativas, lle-
vadas a cabo desde la dirección de la Institución Educativa, y las diversas teorías organizaciona-
les y administrativas, aplicadas en el campo de la educación básica y media oficial del Municipio
de Manizales.

PALABRAS CLAVES: Gestión Educativa, Calidad de la Educación, Teorías Organizacionales y


Administrativas

23
33
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

PROBLEMa dE administración, puesto que, considerar a


iNvEStiGacióN la Institución Educativa – IE, como un sis-
tema abierto, hace referencia a la teoría de
Los cambios y restructuraciones sufridos, a sistemas, que ve a las organizaciones como
través del tiempo, por el sistema educativo sistemas abiertos con relaciones internas y
Latinoamericano, han llevado a la descen- externas, lo que implica, la construcción de
tralización de los procesos y cambios estruc- alianzas que lleven a la creación de relacio-
turales acordes a las transformaciones que nes que apalanquen el logro de los objetivos
realiza el sector y la sociedad, para lograr propuestos.
instituciones educativas flexibles, que permi- La GE es definida por Carrasco (2002,
tan responder a las exigencias del entorno y 45) “como un aspecto fundamental de la
a los objetivos de formación necesarios para educación, juega un rol importante en la
construir sociedad, con individuos responsa- conducción y realización de las actividades,
bles, éticos y con capacidad de transformar que van a conducir al logro de las metas y
su entorno; un elemento determinante en la objetivos previstos en el sistema educativo”;
calidad del desempeño de las Instituciones es así como las instituciones educativas son
de Educación en la actualidad, es la Gestión vistas y analizadas como organizaciones des-
Educativa - GE; es por ello, que el Ministerio de la Administración, en palabras de Sverd-
de Educación Nacional – MEN, la considera lick (2006, 9) “El modelo de gestión escolar
uno de los aspectos básicos para el logro de que la reforma educativa neoliberal promo-
la Calidad de la Educación, acompañada de vió para el interior de las escuelas se basó en
la Gestión Directiva, Académica, Financiera la consideración de las organizaciones esco-
y Comunitaria. lares como análogas a otras organizaciones,
Al respecto, el Ministerio de Educación interpretadas desde las ciencias de la admi-
Nacional de Colombia – MEN (2008, 27), en nistración”.
la guía 34 considera, “Los establecimientos Lo anterior, indica una mirada a los con-
educativos han evolucionado: han pasado de ceptos Administrativos llevados a la Escuela,
ser instituciones cerradas y aisladas a funcio- a través de la GE, así se hace y así lo percibe
nar como organizaciones abiertas, autóno- la comunidad educativa, puesto que en las
mas y complejas. Esto significa, que requie- entrevistas realizadas a los Rectores se logró
ren nuevas formas de gestión para cumplir evidenciar cómo algunos, han entendido la
sus propósitos, desarrollar sus capacidades pretensión del MEN y llevan a cabo las prác-
para articular sus procesos internos y conso- ticas administrativas, mientras que otros, con
lidar su PEI”. nostalgia, consideran que esta nueva forma
24
34
34 En el anterior planteamiento, se evi- de ver la Escuela le ha quitado tiempo, al di-
dencia el uso de conceptos propios de la rectivo docente, para estar en el aula de clase
Educación Educación

y tener un contacto directo con la comuni- En ese sentido, ¿son los Directivos Do-
dad académica; en el presente trabajo, no se centes, conscientes de las teorías Organiza-
pretende calificar las actuales realidades de cionales y Administrativas que llevan a cabo
la Escuela, la pretensión es determinar la en su quehacer directivo?, ¿o realizan una se-
influencia de las teorías organizacionales y rie de prácticas administrativas producto de
administrativas en la GE y la relación de las las exigencias Estatales sin conciencia?; ¿di-
mismas, con la Calidad de la Educación. chas teorías, en realidad, aportan a la calidad
Desde el MEN, la relación de la GE con de la educación?; en la presente investiga-
la Calidad de la educación es directa, ya que ción, se pretende dar una mirada a estos fac-
al considerarse la Institución Educativa como tores y determinar qué tan relacionados están
un sistema abierto y complejo, la influencia e con la calidad de la educación y proponer li-
impacto de los diversos procesos propios de neamientos que permitan su mejoramiento.
la Organización, no pueden mirarse de una A partir de lo anterior, se planteó la si-
manera reduccionista, están todos relaciona- guiente pregunta central:
dos, aportando al otro y, por lo tanto, no se ¿Qué relación existe entre las Teorías
podrá impartir una Educación de Calidad, si Organizacionales y Administrativas y la Ca-
en los demás procesos, las cosas no se están lidad de la Educación?
haciendo bien.
Es posible, en la actualidad, considerar OBJEtivOS
a las Instituciones de Educación como orga-
GENERAL
nizaciones y a los Directivos Docentes como
gerentes de las mismas, ya que mucho de su Determinar la relación que existe entre las
tiempo debe ser dedicado a la implementa- teorías organizacionales y administrativas y
ción de procesos, a la planeación y a la ge- la calidad de la educación.
neración de valor; a esta labor en el campo
educativo, se le conoce como Gestión Edu- ESPECÍFICOS
cativa (GE). • Identificar las teorías organizacionales y ad-
La Calidad de la Educación es vista y ana- ministrativas aplicadas por los directivos
docentes e implícitos en los documentos
lizada desde varios factores, puesto que para
institucionales como P.E.I. de las institucio-
conseguirla ya no sólo se mide el resultado
nes de educación básica y media oficial del
obtenido en el aula de clase, sino que se mira Municipio de Manizales.
a la institución Educativa como un todo y se • Analizar la incidencia que las teorías organi-
evalúan sus diferentes procesos, todos com- zacionales y administrativas tienen sobre la
prometidos con el logro de la calidad de la calidad de la educación.

educación, todos aportando a dicho objetivo.


• Proponer lineamientos desde las teorías 25
35
organizacionales y administrativas para el
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

mejoramiento de la calidad de la educa- lo que pretenden, es dar pautas para ubicar a


ción básica y media oficial del Municipio las Instituciones Educativas en una de ellas,
de Manizales.
para este caso, en la perspectiva dominante,
razón por la cual, se tomaron las principales
REfERENtE tEóRicO
ideas expuestas por los autores en las dife-
Las teorías Organizacionales y Administra- rentes teorías Administrativas y Organizacio-
tivas permiten comprender y entender a las nales como guía para ubicar a cada una de las
organizaciones, las cuales, son complejas, di- Instituciones Educativas, en donde se aplicó
námicas, con capacidad de aprendizaje, con- trabajo de campo.
flictivas, son sistemas abiertos, con estructu-
ras jerárquicas determinadas, con relaciones GEStióN EdUcativa
organizacionales permeadas por el poder, el
Los cambios y estructuraciones sufridos, a
control, el liderazgo, la división del trabajo,
través del tiempo, por el sistema educativo
entre otras; Carlos Dávila (2001, 6) define
Latinoamericano, han llevado a la descen-
las organizaciones como “ente social, creado
tralización de los procesos y a cambios es-
intencionalmente para el logro de determina-
tructurales acordes con las transformaciones
dos objetivos mediante el trabajo humano y
que realiza el sector y la sociedad, para lo-
recursos materiales”; por su parte, la admi-
grar instituciones educativas flexibles, con
nistración es la acción específica que realiza
relaciones integradas por todos los niveles
el sujeto dentro de la organización para lo-
de la estructura organizacional, que permi-
grar los objetivos propuestos. En el presente
tan responder a las exigencias del medio y
trabajo, las instituciones Educativas fueron
a los objetivos de formación necesarios para
entendidas como organizaciones.
construir sociedad con individuos responsa-
Teniendo en cuenta el tipo de organiza-
bles, éticos y con capacidad de transformar
ción objeto del presente trabajo, fueron selec-
su entorno; un elemento determinante en la
cionadas, a juicio de la investigadora, algunas
calidad del desempeño de las Instituciones
teorías organizacionales y administrativas,
de Educación es la GE, definida por Carrasco
como guía para el desarrollo de la presente in-
(2002, 45) “como un aspecto fundamental de
vestigación; dichas teorías organizacionales y
la educación, juega un rol importante en la
administrativas, se agruparon en tres perspec-
conducción y realización de las actividades,
tivas: 1). Perspectiva Clásica; 2). Perspectiva
que van a conducir al logro de las metas y
Estratégica y 3). Perspectiva Humanística, que
objetivos previstos en el sistema educativo”;
se consideran relevantes para el análisis de és-
por su parte, Vargas (2008, 5) considera que
tas con la calidad de la educación.
la GE “es vista como un conjunto de proce-
26
36
36 Es importante aclarar, que las perspecti-
sos teórico-prácticos integrados horizontal y
vas propuestas en la presente investigación,
Educación Educación

verticalmente dentro del sistema educativo, aprendizaje, la clasificación y manejo de los


para cumplir los mandatos formales, en don- saberes, los criterios de evaluación y resulta-
de la gestión debe ser entendida como una dos de los mismos; y, finalmente, los ALUM-
nueva forma de comprender y conducir la NOS: sobre este factor recaen los aportes de
organización escolar”. todos los demás, es otro actor fundamental de
La GE, está relacionada con una serie de la relación de enseñanza y aprendizaje y los
factores en los cuales recae el impacto de sus conocimientos adquiridos redundarán en el
procesos; se determinó tomar como facto- beneficio individual y social de este elemento.
res relacionados con la GE y la Calidad de la
Educación, a juicio de la investigadora, los caLidad dE La
siguientes: 1). INSTITUCIONAL; 2). PRO- EdUcacióN
FESORES; 3). CURRÍCULO; 4). ALUMNOS
La educación es el motor que potencializa al
INSTITUCIÓN: la actividad educativa
individuo y al desarrollo de las comunidades,
se desarrolla en el marco de una instituciona-
“La educación tiene la misión de permitir a
lidad, que imparte reglas a todos los actores
todos sin excepción hacer fructificar todos
que la conforman y que dan cuenta de su esti-
sus talentos y todas sus capacidades de crea-
lo, de su estructura organizacional imperante
ción, lo que implica que cada uno pueda res-
y de su funcionamiento; es así, como en la
ponsabilizarse de sí mismo y realizar su pro-
Institución se reflejará el estilo de la direc-
yecto personal” (Delors, 1998, 14); también,
ción, la estructura organizacional, la división
el autor considera que la educación no debe
jerárquica, las líneas de poder, la división de
“dejar sin explorar ninguno de los talentos
tareas, las teorías administrativas y organiza-
que, como tesoros, están enterrados en el
cionales con las cuales se maneja y planea el
fondo de cada persona” (Delors, 1998, 19);
futuro, manejo de recursos y relaciones for-
estas palabras encierran un reto para el siste-
males e informales; otro factor determinante,
ma educativo de cualquier país, puesto que
son los PROFESORES: responsables direc-
se está afirmando el valor que tiene la educa-
tos del proceso de formación del alumno;
ción como medio que permite, al individuo,
en su labor, juegan un papel importante los
conocer y entender su contexto y su realidad
conocimientos que tenga de su profesión y
pero, al mismo tiempo, invita al individuo a
las motivaciones personales que lo llevan a
descubrir sus capacidades y sus potencialida-
cumplir con ese rol protagónico de impartir
des y, de esta manera, el entendimiento de su
una educación con calidad.
entorno le será más fácil y amigable; siendo
El CURRÍCULO: es el sello diferencia-
así, la educación debe tener como atributo, la
dor que la institución ofrece a la comunidad
“calidad” para que incremente las oportuni- 27
37
y a los alumnos en su proceso de formación;
dades de los individuos; para Posner (2006,
allí se plasman las formas de enseñanza y
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

1-2) “la educación deberá formar al indivi- de condiciones y desempeñarse satisfactoria-


duo para un futuro mejor; considerando a la mente en el mundo productivo”. Por su par-
escuela como un medio radical para llegar a te, Sander, al respecto, considera que:
hacerlo”. El concepto de calidad de educación para
En Colombia, la ley 30 de 1993, la ley todos implica desarrollar un ambiente cuali-
115 de 1994 y la ley 715 de 2001, han otorga- tativo de trabajo en las organizaciones edu-
do autonomía, flexibilidad, descentralización cativas, mediante la institucionalización de
y principios rectores que ayudan a las Insti- conceptos y prácticas, tanto técnicas como
tuciones Educativas al logro de la Calidad en administrativas, capaces de promover la for-
la Educación; la ley 30 de 1993, atribuyó a mación humana sostenible y la calidad de
los Municipios, Departamentos y Distritos la vida de estudiantes, profesores y funcionarios
administración del sistema educativo; por su técnico-administrativos. En términos opera-
parte, la ley 115 de 1994, desde el punto de tivos, esos conceptos sugieren organizar las
vista de la gestión, autorizó a las escuelas y instituciones educativas y sus procesos admi-
colegios para construir el Proyecto Educati- nistrativos y pedagógicos con racionalidad y
vo Institucional (PEI) con el propósito de dar pertinencia, para que puedan contribuir efec-
autonomía y flexibilidad a dichas Institucio- tivamente a la construcción y distribución
nes; finalmente, se expide la ley 715 de 2001 del conocimiento y a la prestación de otros
como la encargada de diseñar las políticas y servicios relevantes para la comunidad y la
objetivos del sector, distribuir los recursos, sociedad como un todo (Sander, 1996, 9).
diseñar las normas curriculares y técnicas,
diseñar los mecanismos de evaluación, y eva- Albornoz (1996), defiende la tesis de
luar la gestión de las entidades territoriales; mirar la calidad de la educación desde va-
todos estos cambios dieron mayor autonomía rias ópticas que permitirán una mirada más
a los Rectores. (Revolución Educativa, 2010). integradora del sistema; el autor considera,
El concepto de calidad en el sector edu- que habitualmente la noción de calidad sue-
cativo ha sido abordado desde varias ópticas; le abordarse desde lo institucional, como si
desde el profesorado, el alumno, el currículo, fuese un indicador que surge de una institu-
y la institución; el Ministerio de Educación ción en su conjunto, cuando, en la práctica,
Nacional, en su propuesta para discusión en la calidad es un factor que opera con hetero-
Visión 2019, propone entender la calidad de geneidad, dentro de las instituciones y den-
la educación como “la capacidad del sistema tro de las sociedades; así como es menester
para lograr que todos o la gran mayoría de observarla y analizarla a través de elementos
los estudiantes alcancen niveles satisfactorios específicos del proceso de enseñanza-apren-
28
38
38 de competencias para realizar sus potenciali- dizaje que se brinda en las instituciones de
dades, participar en la sociedad en igualdad educación superior, también es menester
Educación Educación

observarla desde el clima organizacional, la permanente del sector y 5) Participación de


planta física y, los docentes e investigadores. la comunidad (Revolución Educativa, 2010).
En Colombia, la revolución Educativa En el documento Revolución Educativa
(2010, p. 139), ha considerado parte esen- 2002-2010 en Colombia, se afirma que “para
cial de la Calidad, los siguientes aspectos: 1) lograr los objetivos propuestos fue necesario
Proponer, difundir y lograr la comprensión mejorar la GE como proceso fundamental y
de los referentes normativos y conceptuales estratégico”, con el apoyo del Banco Intera-
en los que se enmarca la política; 2) Con- mericano de Desarrollo (BID), a través del
solidar una cultura de la evaluación, que se programa “Nuevo sistema Escolar” orientado
refleje en un sistema de evaluación centrado básicamente a mejorar la organización y for-
en competencias; 3) Plantear acciones que talecimiento de las Instituciones Educativas,
refuercen las competencias de los estudian- el MEN logró reorganizar el sistema e iniciar
tes, estimulen el avance profesional de los un proceso de Calidad Educativa (Revolu-
docentes y rectores y mejoren las Institucio- ción Educativa, 2010).
nes que conforman el sistema educativo (las El Ministerio de Educación buscó forta-
instituciones educativas y las secretarías de lecer las Instituciones de Básica y media me-
educación) mediante el acompañamiento en diante un PLAN DE MEJORAMIENTO INS-
la administración escolar, el uso de las herra- TITUCIONAL; dicho plan, orienta procesos
mientas de gestión como los planes de me- de 1). GESTIÓN DIRECTIVA, se refiere a la
joramiento, el tiempo escolar, la articulación manera como el establecimiento educativo
entre los diferentes niveles de la escuela, el está orientado y dirigido, la acción de este
mejoramiento de la infraestructura y la for- ámbito de gestión se centra en el direccio-
mulación de proyectos educativos congruen- namiento estratégico, la cultura institucional,
tes con las necesidades de los estudiantes y el clima, el gobierno escolar, relaciones con
sus comunidades. el entorno; 2). GESTIÓN PEDAGÓGICA Y
El mejoramiento de la Calidad de la ACADÉMICA, es la esencia del trabajo de un
Educación en el país, se plasma en el Plan establecimiento educativo y se concreta en
Sectorial, 2002-2006, que buscaba, princi- el diseño curricular, las prácticas pedagógi-
palmente, tres objetivos: 1) Mejoramiento de cas institucionales, el desarrollo de las clases
la Calidad; 2) Ampliación de la Cobertura, y el seguimiento académico; 3). GESTIÓN
3) La eficiencia del sector. Posteriormente, el ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA, que es
Plan decenal de educación 2006-2010, pre- la base de los procesos de gestión y que in-
tendía: 1) Educación para todos durante toda cluye la administración de la planta física, los
la vida; 2) Educación para la innovación, la recursos y los servicios, el manejo del talen-
competitividad y la paz; 3) Fortalecimiento to humano y el apoyo financiero y contable; 29
39
de la Institución Educativa; 4) Modernización 4). GESTIÓN DE LA COMUNIDAD, que se
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

encarga de las relaciones de la Institución con Teniendo en cuenta que las teorías or-
la comunidad, de la participación y la convi- ganizacionales y administrativas permean
vencia (Revolución Educativa, 2010, 157). los procesos de dirección de las institucio-
nes educativas para la presente investigación
EStRatEGia estas serán analizadas como organizaciones,
MEtOdOLóGica se procedió a agrupar las diferentes teorías
En el desarrollo de la investigación, se par- administrativas y organizativas en tres pers-
tió de una revisión conceptual y los antece- pectivas: la clásica, estratégica y humanista;
dentes que permitieron analizar de manera de esta manera, fue posible determinar cómo
independiente y, posteriormente, de for- se concibe la calidad de la educación desde
ma relacional los conceptos de Calidad de dichas perspectivas.
la educación, Gestión Educativa desde las Se realizaron entrevistas a los directivos
Teorías organizacionales y Administrativas, docentes de 11 Instituciones de Educación
específicamente, desde tres perspectivas: La básica y media del Municipio de Manizales,
Clásica, La Estratégica y la Humanista. En la realizando análisis categorial, emergente e
construcción del marco teórico de la presente intencionado, los resultados de las mismas
investigación, los antecedentes permitieron fueron analizados en el programa ATLAS TI,
determinar cómo la GE, ha venido evolucio- así como se realizó análisis documental a los
nando en América latina y se ha convertido Proyectos Educativos Institucionales – PEI de
en una herramienta determinante para los aquellos Colegios en los cuales fueron entre-
Directivos Docentes de las instituciones de vistados sus directivos; la mirada cualitativa
Educación, ya que permite desde las Teorías permitió conocer a fondo la opinión de aque-
Organizacionales y Administrativas, cum- llas personas responsables de liderar la Ins-
plir con su rol; además, se logró determinar titución Educativa, así, con ese primer con-
cómo las grandes transformaciones que ha tacto la investigadora pudo determinar cómo
sufrido desde el año 1991 la Educación en veía el Directivo Docente al Colegio y cómo
el País, han estado marcadas por la utiliza- pretendía proyectarlo. Se realizaron encues-
ción de aspectos administrativos llevados al tas en 33 Colegios a 327 profesores, dichos
sector Educativo, esto le da relevancia a la resultados fueron analizados en el programa
GE como uno de los aspectos centrales para estadístico SPSS.
el logro de la Calidad de la Educación, pues- La investigación se desarrolló en los si-
to que se ve la Institución Educativa como guientes momentos:
un todo, es así, como todos los aspectos que I. Recopilación de fuentes bibliográficas que
hacen parte de la IE aportan al logro de la permitieron determinar la relación teórica
30
40
40
Calidad de la Educación. entre las teorías Organizacionales y Admi-
Educación Educación

nistrativas, la GE y la calidad de la educa- propuestas en el presente trabajo: Clásica,


ción. Las fuentes bibliográficas permitieron Estratégica y Humanista.
a la investigadora la construcción del marco Las entrevistas se realizaron a los Directivos
teórico, aportando orden a las ideas plan- Docentes de 11 de los Colegios del Muni-
teadas, encontrando categorías y las rela- cipio de Manizales, la escogencia de dichos
ciones entre ellas. colegios se realizó a conveniencia de las in-
II. Recopilación de la información por me- vestigadora y lo que se pretendió fue cono-
dio de análisis documental (Análisis de los cer las diferentes miradas de los Directivos
Proyectos Educativos – PEI), aplicación de de Colegios, grandes, pequeños, rurales,
encuestas y entrevistas. La encuesta estuvo urbanos, coordinados por hombres, coordi-
conformada por 12 preguntas con única nados por mujeres, respecto al tema de in-
respuesta; se presentaron unas afirmaciones terés en la presente investigación. El grupo
y, los encuestados, marcaron con una x, la de preguntas que conformaron el ejercicio
afirmación más acertada a la respuesta, la de la entrevista, en el análisis realizado a las
pretensión de las preguntas con las respec- mismas, se agruparon en las siguientes ca-
tivas respuestas de la encuesta está orien- tegorías: 1). Generalidades de la Institución
tada a la ubicación de la IE en una pers- Educativa; 2). Calidad de la Educación; 3).
pectiva dominante de la Administración y De las Institución Educativa y 4). De las
los cuales fueron propuestos en la presente Personas. Los resultados fueron analizados
investigación (Perspectivas: Clásica, Estra- en el programa estadístico Atlas ti. El aná-
tégica y Humanista). lisis del Proyecto Educativo institucional –
Los resultados fueron analizados en spss, y PEI se realizó en Atlas ti y se realizó a los
su análisis se realizó de la siguiente manera: PEI de los colegios en donde se aplicaron
1). Un análisis general de todos los Cole- las entrevistas a los directivos docentes.
gios en donde se aplicaron las encuestas; y III. A partir de los resultados obtenidos, se
2). Un análisis por grupos de Colegios (Co- logró evidenciar, cuáles teorías Organiza-
legios grandes – Colegios pequeños) – (Co- cionales y Administrativas enmarcadas en
legios coordinados por mujeres – Colegios las tres perspectivas administrativas pro-
coordinados por hombres); el propósito puestas, aplican los Directivos Docentes
principal del análisis por grupos, fue la ubi- en las Instituciones de Educación básica y
cación de las IE en las diferentes perspecti- media oficial de Manizales y, desde una mi-
vas administrativas propuestas. rada teórica como práctica de los diferentes
La aplicación de las encuestas se realizó actores, encuentran relación entre GE con
como complemento a los resultados obte- la Calidad de la educación.
nidos de la aplicación de las entrevistas a
los Directivos y al análisis de los PEI; por cONcLUSiONES
lo tanto, las mismas permitieron contrastar
la mirada de los profesores de las diferentes La GE y las teorías administrativas y organi-
IE y complementar la información obteni- zacionales, son herramientas de apoyo para
da con el propósito de ubicar al Colegio en el manejo óptimo de la Institución Educati-
una de las tres perspectivas administrativas
va, pero la esencia de la Escuela y en esto 31
41
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

realizaron mayor énfasis las personas en- calidad si uno de los elementos que la con-
cuestadas y entrevistadas es el logro de una forman falla, la mirada es integral.
EDUCACIÓN CON CALIDAD, que permita El apoyo que ha brindado las diferentes
la transformación de la sociedad y el mejora- teorías organizacionales y administrativas a
miento de la calidad de vida de las personas la gestión de las IE ha sido claro y perma-
receptoras de la misma, factor determinante nente; no sólo por los lineamientos Estatales,
en un país como Colombia en donde se pre- sino por la comprensión de la importancia
sentan altos niveles de desigualdad. del manejo de los recursos, tanto para lograr
Se evidencia en el grupo de docentes una ser sostenibles como para potencializar el ca-
resistencia a las políticas del Ministerio de pital humano presente en ella, para lograr la
Educación Nacional, en relación a concebir competitividad y para lograr la eficiencia y la
la Institución Educativa, como una organiza- eficacia; en tal sentido, todo lo relacionado
ción y a la influencia marcada de las prácticas con la competitividad, el manejo de los re-
administrativas en el sector educativo; por cursos, la gestión del conocimiento, el valor
su parte los Directivos Docentes, consideran a los intangibles presentes en la Institución
que esta mirada aporta orden y permite pro- son vistos desde el enfoque estratégico que
yectar la Institución Educativa, aunque reco- está apoyado en las teorías de sistemas, de la
nocen que dichas prácticas administrativas estrategia y gestión del conocimiento; para el
en algunas ocasiones se convierten en accio- manejo del personal y los procesos de motiva-
nes rutinarias que los alejan de un contacto ción, las teorías que hacen parte del enfoque
directo con la comunidad educativa. humanístico dan las pautas para su aplica-
La relación que existe entre la GE y la ción; dichas teorías, a las que se hace refe-
Calidad de la Educación, es estrecha, puesto rencia desde este enfoque, son las propuestas
que con las propuestas realizadas desde el ni- por la Escuela de las Relaciones Humanas y
vel central (MEN) a las IE del País, es eviden- en la cuales se muestran lineamientos para
te que los colegios son vistos como organiza- la motivación del personal, el desarrollo de
ciones y que tienen relación con su entorno, las capacidades, la satisfacción del personal
por lo tanto, ya no es suficiente con la Ges- y el fomento de los valores y el sentido de
tión Pedagógica y Académica, cobra impor- pertinencia; finalmente, todo lo relacionado
tancia los procesos propios de la Administra- con la estructura organizacional, la escala je-
ción, planteados por el MEN como: Gestión rárquica, los roles, y los procesos internos de
Directiva, la Gestión Administrativa y finan- la Institución Educativa, encuentran aportes
ciera y Gestión Comunitaria; en tal sentido la importantes en la Escuela Clásica de la Ad-
GE hace parte de ese sistema y es responsa- ministración, la cual, tiene una visión clara
32
42
42 ble de aportar a la Calidad de le Educación, de la estructura de la organización para el
pues bajo este concepto no es posible lograr cumplimiento de los objetivos.
Educación Educación

El Estado del Arte de la presente inves- Teniendo en cuenta que las Instituciones
tigación y los diferentes decretos y leyes Es- Educativas de la ciudad de Manizales, pre-
tatales en los cuales se hablan de conceptos sentan un dominio de las perspectivas Es-
tales como eficiencia, eficacia, autonomía, tratégica y Humanística, a continuación se
flexibilidad, manejo de recursos, sostenibili- proponen algunos lineamientos desde ambos
dad, entre otros, se empieza a inferir que se enfoques que permitirán el fortalecimiento
está considerando a la IE como Organizacio- y mejoramiento de las prácticas administra-
nes, y al darse esta mirada, la presencia de tivas llevadas a cabo en dichas IE desde las
las Teorías organizacionales y administrativas Teorías Administrativas y Organizacionales.
es evidente toda vez que desde estas teorías Es imperativa la formación de los Di-
se dan las pautas para la puesta en marcha rectivos Docente en Gestión y Políticas Es-
de las diferentes propuestas que entorno a la tatales educativas; esta formación permitirá
Educación se han presentado en los últimos contribuir con el fortalecimiento del capital
años en Latino América, los antecedentes de Intelectual, el liderazgo y la orientación de
esta investigación dan cuenta de esto. la IE. Además, es importante la formación
En los conceptos de calidad propues- de dichos directivos, con una mirada crítica,
tos en el presente trabajo y los cuales son que permitan equilibrar el sistema en rela-
analizados desde varios autores, se puede ción con sus prácticas, buscando no perder
inferir que la calidad está asociada con con- la esencia de la Educación.
ceptos propios del campo administrativo, Desde la perspectiva Humanística, se su-
tales como: Ambiente de trabajo (aporta a la giere fortalecer la gestión del recurso huma-
motivación); prácticas administrativas (efi- no, por lo tanto, adquiere un papel estratégico
ciencia, eficacia, sostenibilidad); organiza- en el proceso de planeación de la Institución
ciones de procesos administrativos (teorías Educativa, que le permita a la Institución la
administrativas y organizacionales) y clima valoración y el aprovechamiento del capital
laboral (escuela de las relaciones humanas); humano presente en la IE.
se ratifica la idea que la calidad de la Edu- Bajo esta perspectiva el reto del Directi-
cación en la actualidad tiene que ver con un vo Docente deberá estar encaminada al en-
concepto integral que va desde el currícu- riquecimiento de la tarea de los integrantes
lo hasta la estructura de la IE y para lograr de la comunidad educativa y a la creación de
aprobar el año la IE deberá manejar adecua- mecanismos de motivación y liderazgo que
damente todos los aspectos que aportan a encamine el proyecto de vida personal en
la Calidad y nuevamente se reitera el aporte relación con el propuesto en la IE y esto se
valioso que las teorías administrativas y or- logra potenciando los talentos y mediante la
ganizacionales brindan. propuesta de herramientas que logren el de- 33
43
sarrollo individual.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Se sugiere para las Instituciones Educa- Carrasco, D. S. (2002). GESTIÓN Educativa y Ca-
tivas que presentan un enfoque Estratégico lidad de la formación profesional en la Fa-
dominante, el fortalecimiento del proceso de cultad de Educación de la UNSACA. Tesis
toma de decisiones y de comunicación, in- de Maestría en Educación. Lima – Perú.
dispensables para el logro de los objetivos; Dávila, C. (2001). Teorías Organizacionales y Ad-
para Motta (2001, 64) “la apertura en el sis- ministración. Enfoque Crítico. Editorial
tema de comunicaciones interna y externa, McGraw-Hill Interamericana. Bogotá.
nuevas formas de pensar la organización y Colombia.
el perfeccionamiento del proceso decisorio” Delors, J. (1998). La educación encierra un tesoro.
son de gran importancia desde la perspectiva Informe UNESCO de la Comisión Inter-
estratégica. nacional sobre la Educación para el Siglo
Fortalecimiento de las alianzas estraté- XXI. Ediciones UNESCO. Compendio.
gicas con otras organizaciones, ya que des- Ministerio de Educación Nacional (2008). Guía
de esta perspectiva, la organización es vista No. 31. Guía Metodológica, evaluación
como un sistema abierto con capacidad de anual de desempeño laboral. Bogotá Co-
impactar a la sociedad y de transformarla; las lombia.
alianzas permiten la visualización de la Ins- Ministerio de Educación Nacional (2008). Guía
titución Educativa y la comprensión de su No. 34. Guía para el mejoramiento Institu-
contexto, lo cual, lleva al mejoramiento de cional. De la autoevaluación al plan de me-
sus currículos. joramiento. Bogotá Colombia.
Realizar procesos de planeación a largo Ministerio de Educación Nacional. (2006). Vi-
plazo, en los cuales se creen escenarios futu- sión 2019 Propuesta para Discusión en
ros para la Institución Educativa; esto marca Educación. Documento # 4. Bogotá, Co-
pautas y crea horizontes que llevan al forta- lombia.
lecimiento de los procesos para encarar ade- Ministerio de Educación. (2010). Revolución
cuadamente las metas futuras propuestas. Educativa 2002-2010. Acciones y Lecciones.
Primera Edición. Bogotá Colombia.
REfERENciaS Mintzberg, H; Brian, J & Voyer, J. (1997). El pro-
ceso Estratégico: Conceptos, contextos y ca-
Albornoz, O. (1996). Conferencia regional sobre
sos. Prentice Hall. México.
políticas y estrategias para la transforma-
Motta, P. R. (2001). Transformación Organizacio-
ción de la educación superior en América
nal. Universidad de los Andes. Ediciones
latina y el Caribe. Educación Superior siglo
UNIANDES. Facultad de Administra-
XXI. Documento de trabajo, comisión 2.
ción. Alfaomega. Bogotá – Colombia.
Universidad Central de Venezuela.
34
44
44
Educación Educación

Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). The knowl- Sverdlick, I. (2006). “Apuntes para debatir sobre
edge-creating company: how japanese com- la Gestión Escolar en clave política. Una
panies créate the dynamics of innovation. mirada por la situación en Argentina”.
New York: Oxford University Press. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana
Posner, C. M. (2006). Gestión de la educación bá- sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Edu-
sica. Revista Mexicana de investigación cación, año/vol. 4, número monográfico.
Educativa. Vol. 9 Núm. 20, pp. 269-275. Red Iberoamericana de Investigación so-
Sander, B. (1996). Administración de la Educación bre Cambio y Eficacia Escolar Madrid,
y Relevancia Cultural. Buenos Aires, Edi- España, pp. 65-84.
torial Troquel- En: http://bennosander.
com/textos_detalhe.php?cod_textoe=21.
Consultado mayo de 2010.
Sander, B. (1996). Nuevas tendencias en la ges-
tión educativa: Democracia y Calidad.
En:http://64.76.190.173/foro_ges-
tion/sites/default/files/NUEVAS%20
TENDENCIAS%20EN%20LA%20
GESTI%C3%93N%20EDUCATIVA.pdf.
Consultado enero de 2010.

35
45
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

cREacióN dE UN SiStEMa dE GEStióN BaSadO EN EdUcacióN


POR cOMPEtENciaS LaBORaLES, EN La UNivERSidad dE
SONORa
María Fernanda Robles Montaño
Leticia del Carmen Encinas Meléndrez
Rebeca Patricia Grajeda Grajeda
María Olivia Barbuzón Pacheco
Francisco López Montes
Josefina Andrade Paco
UNIvERSIdAd dE SONORA

RESUMEN
En el contexto mundial se han llevado a cabo en la última década, una serie de cambios pro-
fundos e innovaciones en el campo científico y tecnológico, que han estado a la par a cambios
en las estructuras internas de las empresas y en las relaciones de las mismas con sus emplea-
dos, que ha obligado a transformar los sistemas de gestión que emplean las Universidades. La
Gestión de Recursos Humanos ha sufrido también considerables cambios, caracterizados éstos
fundamentalmente por el cambio en la concepción del reclutamiento y selección de maestros,
ya que se deja de ver al recurso humano como un recurso más, pasando a ser el elemento esen-
cial en las Universidades. El objetivo de este estudio es describir la efectividad del proceso de
reclutamiento y selección de maestros en la Universidad de Sonora de Hermosillo, Sonora por
medio de un estudio descriptivo que permita conocer si el proceso de selección ha sido eficaz,
en aspectos como el desempeño, la competitividad, el compromiso, la planificación, la produc-
tividad, logros y dificultades; por medio de la clasificación inductiva y deductiva de la informa-
ción suministrada con el fin de identificar las categorías más recurrentes. Por ello y a la luz de
los objetivos señalados, se pretende integrar un procedimiento sencillo y a la vez completo que
permita guiar a los representantes de la Universidad de Sonora, especialmente a las autoridades
de los diferentes departamentos a determinar cómo lograr un desarrollo organizacional efectivo
mediante la formación de equipos de trabajo conducidos a través de una eficiente Gestión por
Competencia Laboral.
36
46
46
PALABRAS CLAVES: Gestión por Competencias Laborales, Educación, Competencias
Educación Educación

iNtROdUccióN sus estudiantes y dejando atrás los viejos pa-


radigmas del aprendizaje memorístico y re-
El papel de las Instituciones de Educación
petitivo. Es en este punto donde los maestros
Superior actualmente no es el de formar pro-
presentan las mayores resistencias, dado que,
fesionistas para cubrir la demanda del merca-
a su parecer, no hay razón de cambiar todo
do de trabajo y del sector productivo, como
aquello que durante años les ha dado resul-
lo fue hasta hace pocos años, sino que deben
tado, sin percatarse que lo que ha cambiado
reorientar el perfil de sus egresados hacia las
son los estudiantes y la sociedad misma.
nuevas áreas científicas y tecnológicas que
demanda el actual mercado de trabajo. OBJEtivO GENERaL
El papel fundamental de las Universida-
des es generar y transmitir conocimiento en Describir la efectividad del proceso de reclu-
las diferentes áreas disciplinares, que cum- tamiento y selección por competencias labo-
plan con los requisitos de una sociedad en rales en cuanto a su impacto en los resulta-
constante cambio; todo esto hace necesario dos globales de la Universidad de Sonora.
que los estudiantes de las instituciones de
nivel superior desarrollen conocimientos ge-
OBJEtivOS
nerales, cognitivos, operativos, a trabajar en
ESPEcíficOS
equipo, comunicarse con los demás, manejar 1.- Identificar las funciones de reclutamiento
conflictos y aprender a lo largo de la vida, y selección de mayor problema que le impi-
de lograr una Gestión del Talento Humano
porque el conocimiento tiene fecha de cadu-
efectiva.
cidad, ya que éste cambia en el corto plazo; 2.- Conocer las causas de porque en la Uni-
del mismo modo necesitan desarrollar valo- versidad de Sonora en Hermosillo, Sonora
res y actitudes. Por lo tanto, las Universidades no utilizan la Gestión por Competencia La-
deben dar una respuesta orientada hacia la borales como vía para mejorar la evaluación
del desempeño de sus maestros y lograr
preparación de estudiantes que en su egreso
que el proceso-enseñanza del alumno sea
cuenten con las habilidades y competencias
eficiente, acorde a los tiempos que estamos
que les permitan enfrentarse a la vida social viviendo.
y laboral con herramientas que le permitan
continuar con su formación de manera autó- La Universidad de Sonora es una Ins-
noma y permanente a lo largo de la vida. titución de Educación Superior autónoma
Evidentemente adoptar el enfoque por y de servicio público, fundada hace más de
competencias laborales compromete a los 70 años. Es el más valioso patrimonio cul-
maestros a realizar un cambio profundo en tural y científico del estado de Sonora, por
su concepto de educación y en su práctica la magnitud y calidad de los recursos huma- 37
47
docente, buscando asegurar el aprendizaje de nos y materiales, el número de estudiantes, la
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

presencia de sus egresados, y por ser partíci- ción de los maestros de asignatura, como vía
pe de la historia regional. para mejorar la evaluación del desempeño de
Su ubicación geográfica y estratégica sus maestros que les permita lograr un desa-
le permite desempeñar un papel esencial e rrollo organizacional competitivo. Por ello, y
impulsar nuevas y diversificadas opciones a la luz de los objetivos señalados, se preten-
educativas, generar y aplicar nuevos descu- de integrar un procedimiento sencillo y a la
brimientos ante los retos que presenta el de- vez completo que permita guiar a los repre-
sarrollo global y el presente milenio. sentantes de la Universidad de Sonora, espe-
En su devenir histórico, la Universidad cialmente a las autoridades de los diferentes
de Sonora ha sufrido realmente pocas modi- departamentos a determinar cómo lograr un
ficaciones en cuanto a su modo de organi- desarrollo organizacional efectivo mediante
zación Institucional; ha conocido tres gran- la formación de equipos de trabajo condu-
des etapas históricas en su vida académica, cidos a través de una eficiente Gestión por
correspondientes éstos con los momentos Competencia Laboral.
históricos de cambio en el status jurídico El enfoque de competencia laboral surge
que regulan su quehacer académico pues de en el mundo como respuesta a la necesidad
este devienen sus normas de representación, de mejorar permanentemente la calidad, la
funcionalidad orgánica y estructural de sus pertinencia de la educación y la formación
actividades sustantivas en sí, la conceptuali- de recursos humanos, frente a la evolución
zación de la Universidad como una totalidad de la tecnología, la producción y en general,
académica institucional en un marco de en- la sociedad, y elevar así el nivel de competiti-
torno social cambiante. vidad de las Universidades y las condiciones
de vida y de trabajo de la población.
PLaNtEaMiENtO dEL Los grandes cambios que se operan en
PROBLEMa el mundo contemporáneo unido al desarro-
¿Cómo influye en el proceso enseñanza- llo de las ciencias han impactado con fuerza
aprendizaje del alumno, la competencia en la esfera laboral, han originado cambios
laboral del Maestro de asignatura con carácter en los enfoques teóricos y en los métodos de
determinado, en la Universidad de Sonora? análisis surgiendo nuevos conceptos que dan
Esta parte del estudio es de vital impor- respuesta a nuevas situaciones; es así, que el
tancia, ya que trata sobre la situación actual término competencias invade el campo de la
que presentan en su administración la Uni- gestión de recursos humanos, y consecuente-
versidad de Sonora, en Hermosillo, Sonora, y mente las disciplinas científicas que abordan
las causas por las cuales no utilizan la Gestión este objeto.
38
48
48 En la actualidad dentro del papel pre-
por Competencia Laborales para la contrata-
ponderante que alcanza la gestión de recursos
Educación Educación

humanos, se habla de la gestión por compe- empresarial mexicana no está exenta de ello
tencias, que inunda todas las áreas de este y debe enfrentar un nuevo desafío: el recono-
proceso. El estudio y aplicación de estas se cimiento de la importancia vital que tienen
enfoca desde diferentes ángulos, tanto ma- los intangibles de una organización en sus
croestructuralmente, a nivel de la organiza- resultados económicos.
ción como un todo, como desde el punto de Los maestros son las personas que ingre-
vista particular de cada trabajador. Así se ha- san, permanecen y participan en la Universi-
bla de certificación de competencias, capaci- dad, sin importar cuál sea su nivel jerárquico
tación por competencias, carpeta de compe- o su tarea. Constituyen el único recurso vivo
tencias, validación de competencias, perfiles y dinámico de la Universidad y es el que de-
de competencia y obviamente impacta los cide el manejo de los demás. Es un tipo de
procesos de selección. recurso que posee vocación encaminada ha-
La evaluación de competencias labo- cia el crecimiento y el desarrollo.
rales es un proceso complejo, que requiere Estos deben ser valorados como el eje
como pasos previos la definición de perfiles fundamental para las transformaciones ínter
ocupacionales, estructurados en torno a co- e intra Universidad. De nada valen los esfuer-
nocimientos, habilidades y conductas indi- zos por transformar la gestión financiera, co-
viduales y sociales. Enseguida, es necesario mercial y tecnológica - productiva, si no se
establecer los instrumentos de medición que completa y complementa con la gestión de
den cuenta de las demostraciones o eviden- recursos humanos, cuya función primordial
cias de cada una de estas competencias, pero debe consistir en la obtención y/o desarrollo
vistas desde una perspectiva balanceada e in- del maestro, que permita que la Universidad
tegral. sea cada día más competitiva, que opere con
El Modelo de Gestión de Recursos Hu- la máxima eficiencia y eficacia y que lleve a
manos por Competencia Laboral presen- cabo sus estrategias favorablemente.
ta una herramienta de gran utilidad para el La formación basada en competencias
cambio que las instituciones deben hacer. parte de reconocer todos los cambios y ne-
Hoy en día, los proyectos de investiga- cesidades descritos. Se acerca más a la rea-
ción desarrollados por numerosas institucio- lidad del desempeño ocupacional requerido
nes académicas y las prácticas empresariales por los maestros. Pretende mejorar la calidad
en el ámbito de los Recursos Humanos refle- y la eficiencia en el desempeño, permitiendo
jan el enorme interés que existe por aplicar maestros más integrales, conocedores de su
la Gestión por Competencias laborales como papel en la Universidad, capaces de aportar,
una herramienta indispensable para profun- con formación de base amplia que reduce el
dizar en el desarrollo e involucramiento de riesgo de obsolescencia en sus conocimien- 39
49
su capital humano. La realidad económica tos. Formar nuevas competencias implica “ir
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

más allá”, sobrepasar la mera definición de además de elevar el nivel de competencia del
tareas, ir hasta las funciones y los roles. Faci- maestro, sentar las bases de una transforma-
litar que el maestro conozca los objetivos y lo ción de efectos no sólo para el corto plazo,
que se espera de él. sino de manera fundamental para el mediano
y largo plazos.
JUStificacióN En el ámbito laboral, el maestro aprende
y se desarrolla permanentemente, adquirien-
La educación orientada por el concepto de
do distintas competencias que le permiten
competencia laboral ha implicado para los
adaptarse al entorno cambiante y mejorar su
distintos países iniciar procesos de reforma
productividad. En la vida social, la educación
de sus sistemas de educación y capacitación;
genera los valores y actitudes que forman la
para las Universidades modernizar las for-
cultura y la identidad de una nación. Por
mas de capacitación de sus trabajadores, ade-
ello, la educación debe extenderse a todos los
cuándolas a los cambios en la organización y
ámbitos de la vida y permitir al maestro el
para el individuo, adaptarse a nuevos perfi-
tránsito continuo entre educación y trabajo.
les ocupacionales, al trabajo en equipo y al
En México la educación constituye una
desarrollo de competencia laboral, mediante
prioridad nacional, por lo que se ha iniciado
la adquisición y actualización constante de
un proceso de reforma del sistema educativo
conocimientos y habilidades que le permitan
y particularmente del sistema de formación
lograr un desempeño eficiente y de calidad.
y capacitación para el trabajo, cuyo objetivo
Ser más competitivo no sólo significa
es atender los rezagos, superar los desequili-
atender mecánicamente las necesidades del
brios entre oferta y demanda de recursos hu-
mercado de trabajo, sino las necesidades mis-
manos calificados y transformar este tipo de
mas del maestro, es decir, su formación in-
educación hacia el enfoque de competencia
tegral. Poseer los conocimientos fundamen-
laboral. En su conjunto, la reforma permitirá
tales, las habilidades sociales y las actitudes
a los individuos lograr mejores condiciones
que permitan al maestro resolver problemas
de vida y a las Universidades aumentar sus
y enfrentar situaciones de contingencia, así
niveles de productividad y competitividad,
como transferir su saber, su saber-hacer y su
aprovechando las oportunidades que se pre-
saber-ser a distintos contextos. Este es el sen-
sentan con la ciencia, la tecnología y la cultu-
tido de la competencia laboral.
ra de nuestra época.
Por ello, la adopción de este concepto y
su metodología en el sistema educativo mexi-
MaRcO REfERENciaL
cano, incluyendo la formación para el trabajo
y la capacitación que desarrollan las Univer- El enfoque de Gestión por Competen-
40
50
50
sidades, es un cambio estructural que busca, cias toma auge recientemente, como una
Educación Educación

herramienta apropiada para el desarrollo del en la ejecución del trabajo, es una capacidad
Capital Humano, ya que analiza una serie de real y demostrada.
características más precisas en cuanto a las El enfoque de competencias, no supone
conductas, actitudes, habilidades, conoci- la ruptura y el olvido de los rasgos indivi-
mientos, etc. de cada individuo, lo cual per- duales de cada persona; más bien, todo lo
mite, no sólo una mejor definición del perfil contrario; el nivel de inteligencia, aptitudes
de competencias del puesto sino la posterior y los rasgos de personalidad, determinarán la
evaluación en el desempeño individual. mayor o menor facilidad con que una perso-
Desde el punto de vista etimológico, en- na puede llevar a cabo una determinada acti-
contramos el origen del término competen- vidad y su potencial para aprender a realizar
cia en el verbo latino “competere” (ir al en- otras distintas. Las competencias laborales,
cuentro una cosa de otra, encontrarse) para incorporadas en la gestión del capital hu-
pasar también a acepciones como “responder mano, conforman un eje central del trabajo
a, corresponder” “estar en buen estado” “ser organizacional, al tiempo que se visualizan
suficiente”, dando lugar a los adjetivos “com- como el binario de funcionamiento en las
petens-entis” (participio presente de compe- organizaciones. En este sentido, se subraya
to) en la línea de competente, conveniente, la importancia de procesos participativos de
apropiado para; y los sustantivos “competio- empleadores y trabajadores en la gestión de
onis” competición en juicio y “competitor- un cambio organizacional.
oris” competidor, concurrente, rival. Las competencias también proporcionan
Existen muchos conceptos de competen- un método estructurado para remunerar el
cias, y todos hacen referencia a los conoci- desempeño de todos los funcionarios, y no
mientos, las capacidades, aptitudes, destre- solamente de aquellos con desempeño por
zas, recursos que permiten a una persona encima o debajo de la media, que son gene-
realizar una acción o un producto. Poseer ralmente los que más llaman la atención de
una competencia significa que una persona, los gerentes en el día a día, cuando imperan
al manifestar una cierta capacidad o destreza los métodos tradicionales. En esta perspecti-
en el desempeño de una tarea, puede demos- va, el concepto de competencia está pensado
trar que la realiza de manera tal que permita como un conjunto de conocimientos, habili-
evaluar el grado de perfección en la realiza- dades y actitudes que justifican un alto des-
ción de la misma. empeño, sustentando que el mejor desempe-
Un concepto generalmente aceptado la ño está fundamentado en la inteligencia y la
establece como una capacidad efectiva para personalidad.
llevar a cabo exitosamente una actividad la- En nuestro país, el tema de competen-
boral plenamente identificada. La competen- cias es reciente. En otras latitudes, el tér- 41
51
cia laboral no es una probabilidad de éxito mino tiene antecedentes de varias décadas
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

principalmente en países como Inglaterra, Sistema Nacional de Capacitación para el


Estados Unidos, Alemania y Australia. Las Trabajo (SNCT).
competencias aparecen primeramente rela- Ernesto Zedillo entonces Secretario de
cionadas con los procesos productivos en las Educación Pública y como parte de la Refor-
empresas, particularmente en el campo tec- ma Integral de la Educación establecía que
nológico, en donde el desarrollo del conoci- con la reforma del sistema de formación y ca-
miento ha sido muy acelerado, por lo mis- pacitación se pretende que el país cuente con
mo se presentó la necesidad de capacitar de recursos humanos calificados que demanda
manera continua al personal, independiente- la transformación productiva, la innovación
mente del título, diploma o experiencia labo- tecnológica y la competencia en los merca-
ral previos. dos globales. En el trayecto se consultaron a
En nuestro país se han ido implantando los sectores productivos, se elaboraron diag-
diversas políticas gubernamentales tendientes nósticos sobre la situación de la educación
a impulsar la Educación basada en normas de tecnológica y la capacitación y se analizaron
competencias. Este modelo de Educación sur- experiencias internacionales de sistemas si-
gió a partir de un acuerdo combinado entre la milares; se trataba de una propuesta del Sis-
Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Se- tema de Educación Tecnológica, la cual es
cretaría del Trabajo y Previsión Social (STYPS) implementada en el CONALEP y en el Insti-
con las consultas a organismos empresariales tuto Politécnico Nacional (IPN).
sindicales y civiles, aunque siguiendo las di- A través del Consejo de Normalización y
rectrices técnicas y financieras del Banco Mun- Certificación de Competencia Laboral, (CO-
dial. La política oficial se concreta en 1993 en NOCER) y la Secretaría del Trabajo como
un proyecto de Educación Tecnológica y Mo- instancias coordinadoras, el Gobierno Fe-
dernización de la capacitación definido por la deral impulsa el Proyecto para la Moderni-
SEP y la STYPS (1993) con la colaboración de zación de la Educación Técnica y la Capa-
corporaciones de trabajadores y empresarios, citación (PMETyC). El PMETyC forma parte
se crea el Sistema Normalizado por Compe- de la respuesta que proporciona la SEP a las
tencias Laborales y el Sistema de Certificación exigencias de la integración económica glo-
Laboral, sistemas derivados del proyecto ge- bal; tomando en cuenta primordialmente la
neral sobre Educación Tecnológica y Moder- creación de valor, la adquisición y conser-
nización de la Capacitación. vación de ventajas competitivas, y el talento
A dicho proyecto siguió el estableci- humano; se trata de reformar y modernizar
miento del Sistema Normalizado de Com- los sistemas de capacitación y formación en-
petencias Laborales (SNCL) en l995, dos de caminado a crear un Sistema Normalizado y
42
52
52 cuyos enlaces son el Sistema de Certifica- de Certificación de Competencia Laboral.
ción de Competencia Laboral (SCCL) y el
Educación Educación

MaRcO tEóRicO concreto que mejoraba la producción siem-


pre que el mismo estuviese vinculado a resul-
No son pocos los autores que sobre el tema
tados específicos.
de las competencias laborales escriben en
A inicios de los años 60, el profesor de
los últimos años, y una gran parte de ellos
Psicología de la Universidad de Harvard,
coincide en opinar que las mismas constitu-
David McClelland propone una nueva va-
yen una nueva alternativa para incrementar
riable para entender el concepto de motiva-
el rendimiento laboral y la motivación, entre
ción: Performance/Quality, considerando el
otros, lo cual sin dudas, constituye la finali-
primer término como la necesidad de logro
dad de la aplicación de este modelo (Gestión
(resultados cuantitativos) y el segundo como
por Competencias).
la calidad en el trabajo (resultados cualitati-
Como en efecto, el concepto de com-
vos). Siguiendo este enfoque McClelland se
petencias, es muy utilizado en la actualidad
plantea los posibles vínculos entre este tipo
dentro del contexto Universitario, para de-
de necesidades y el éxito profesional: si se
signar un conjunto de elementos o factores,
logran determinar los mecanismos o niveles
asociados al éxito en el desempeño de las
de necesidades que mueven a los mejores
personas, y cuando se hace referencia a los
empresarios, manager, entre otros, podrán
orígenes del mismo por lo general encon-
seleccionarse entonces a personas con un
tramos que se cita a David McClelland. No
adecuado nivel en esta necesidad de logros,
obstante, en la literatura se hace referencia a
y por consiguiente formar a las personas en
algunos trabajos anteriores a los de este au-
estas actitudes con el propósito de que es-
tor, útiles para comprender mejor el origen
tas puedan desarrollarlas y sacar adelante sus
del término.
proyectos.
En 1949, T. Parsons, elabora un esque-
La aplicación práctica de esta teoría, se
ma conceptual que permitía estructurar las
llevó a cabo por parte de su autor, en la India
situaciones sociales, según una serie de varia-
en 1964, donde se desarrollaron un conjun-
bles dicotómicas. Una de estas variables era el
to de acciones formativas y en sólo dos años
concepto de Acheviement vs Ascription, que
se comprobó que 2/3 de los participantes
en esencia consistía en valorar a una persona
habían desarrollado características innova-
por la obtención de resultados concretos en
doras, que potenciaban el desarrollo de sus
vez de hacerlo por una serie de cualidades
negocios y en consecuencia a esto, de su lo-
que le son atribuidas de una forma más o me-
calidad de residencia.
nos arbitraria.
Estos resultados conllevaron que los
Casi diez años después, en 1958, Atkin-
estudios de este tipo se extendieran en el
son lograba demostrar de forma estadística
mundo laboral. Todos querían encontrar la 43
53
la utilidad del dinero como un incentivo
clave que permitiera a las organizaciones
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

ahorrar en tiempo y dinero en los procesos desempeño de los directivos, utilizando para
de selección de personal. No obstante, por esto la adaptación del Análisis de Incidentes
una razón u otra, la problemática universal Críticos.
en torno a qué formación debe poseer la Concluyendo aquí con lo referente al
persona, y que fuere adecuada para desem- origen del término en cuestión, pensamos
peñarse con éxito en un puesto determina- que se impone precisar que son las compe-
do, aún no estaba resuelto. tencias. A continuación se ofrecen algunas
En el año 1973, McClelland demuestra definiciones, las cuales suelen ser múltiples
que los expedientes académicos y los test de y variadas:
inteligencia por si solos no eran capaces de 1. Las competencias son repertorios de com-
portamientos que algunas personas domi-
predecir con fiabilidad la adecuada adapta-
nan mejor que otras, lo que las hace efi-
ción a los problemas de la vida cotidiana, y
caces en una situación determinada (Levy
en consecuencia el éxito profesional. Leboyer, 1997). Según este autor, son ade-
Esto lo condujo a buscar nuevas varia- más observables en la realidad del trabajo,
bles, a las que llamó competencias, que per- e igualmente en situaciones de test, y po-
mitieran una mejor predicción del rendi- nen en práctica de manera integrada aptitu-
des, rasgos de personalidad y conocimien-
miento laboral. Durante estas investigaciones
tos. Por lo tanto, las considera un trazo de
encuentra que, para predecir con una mayor unión entre las características individuales
eficacia el rendimiento, era necesario estu- y las cualidades requeridas para llevar a
diar directamente a las personas en su puesto cabo las responsabilidades del puesto.
de trabajo, contrastando las características de 2. Las competencias son unas características
subyacentes a la persona, que están ca-
quienes son particularmente exitosos con las
sualmente relacionadas con una actuación
de aquellos que son solamente promedio. exitosa en el puesto de trabajo. (Boyatzis,
Debido a esto, las competencias apare- 1982).
cen vinculadas a una forma de evaluar aque- 3. Se refiere a la capacidad efectiva para llevar
llo que “realmente causa un rendimiento su- a cabo exitosamente una actividad laboral
plenamente identificada (según la Organi-
perior en el trabajo” y no a la evaluación de
zación Internacional del Trabajo este es el
factores que describen confiablemente todas
concepto generalmente más aceptado).
las características de una persona, en la espe- 4. Se refiere a la capacidad productora de un
ranza de que algunas de ellas estén asociadas individuo que se define y se mide en térmi-
con el rendimiento en el trabajo” (McCle- nos de desempeño en un contexto laboral
lland, 1973). determinado, y no solamente de conoci-
mientos, habilidades, destrezas y actitudes.
Otro autor muy referido en esta línea de
Estas son necesarias, pero no suficientes
investigaciones en R. E. Boyatzis (1982) quien en sí mismas para un desempeño efectivo.
44
54
54 en una de sus investigaciones analiza profun- (CONOCER de México (Consejo de Nor-
damente las competencias que incidían en el
Educación Educación

malización y Certificación de Competencia Se puede elaborar una lista interminable


Laboral). de las competencias de la actividad laboral
5. Se refieren a la construcción social de apren-
propuestas por diferentes autores. Uno de
dizajes significativos y útiles para el desem-
peño productivo en una situación real de
los principales resultados del presente tra-
trabajo, que se obtiene no sólo a través de bajo está vinculado con la definición de las
la instrucción, sino también mediante el competencias generales en el desarrollo de la
aprendizaje por experiencia en situaciones actividad laboral. Sobre la base de las formu-
concretas de trabajo. laciones teóricas dentro de las cuales se pue-
6. Es la idoneidad para realizar una tarea o
de destacar las concepciones sobre la activi-
desempeñar un puesto de trabajo eficaz-
mente, por poseer las calificaciones reque- dad laboral, su estructura, fases, elementos
ridas para ello. (OIT). componentes se definen como principales
7. Es el conjunto de comportamientos socio- competencias generales en el desarrollo de
afectivos y habilidades cognoscitivas psico- las actividades laborales las siguientes:
lógicas sensoriales y motoras que permiten • Capacidad técnico profesional: dominio cien-
llevar a cabo de manera adecuada un papel, tífico técnico de su profesión, desarrollo de
una función, una actividad o tarea. (Provin- conocimientos y habilidades, nivel de actua-
cia de Québec). lización, actitud y motivación profesional.
8. Es el conjunto identificable y evaluable de • Capacidad de solución de problemas: ex-
conocimientos, actitudes, valores y habili- presado en la capacidad de diagnosticar,
dades relacionadas entre sí, que permiten identificar, problemas, generar soluciones
desempeños satisfactorios en situaciones potenciales, organizar e implementarlas; to-
reales de trabajo, según estándares utiliza- mar decisiones, así como el control y segui-
dos en el área ocupacional. (Consejo Fede- miento de las mismas; capacidad de análisis
ral de Cultura y Educación Argentina). y síntesis; profundidad; amplitud; flexibili-
9. Se concibe como una compleja estructura dad; independencia; iniciativa; originalidad;
de atributos necesarios para el desempeño perseverancia; constancia, vigor y energía
de situaciones específicas. Es una comple- desplegados y la capacidad para explicar las
ja combinación de atributos (conocimien- situaciones del entorno.
tos, actitudes, valores y habilidades) y las • Capacidad de aprendizaje: grado de asi-
tareas que se tienen que desempeñar en milación y apropiación de conocimientos
situaciones determinadas (Australia). Esta y habilidades, solidez, sistematicidad, re-
definición es considerada como un enfoque producción y aplicación, rapidez, estilo de
holístico, en la medida en que integra y re- aprendizaje, esfera donde muestra mejor
laciona atributos y tareas, permite que ocu- desempeño, procesos del pensamiento, dis-
rran varias acciones intencionales simultá- posición ante la superación.
neamente y toma en cuenta el contexto y la • Capacidad de proyección: existencia de
cultura del lugar, permitiendo incorporar la objetivos y metas definidos, visión de fu-
ética y los valores como elementos del des- turo, grado de conducción y actuación en
empeño competente. el presente sobre la base de planes futuros, 45
55
estructuración de los medios para alcanzar
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

los objetivos, principales motivos, intereses, objeto de estudio y entre las mismas existe
aspiraciones y su vínculo con la actividad una estrecha interrelación, hasta el punto,
profesional, profundidad, adecuación y fle-
que algunas competencias no pueden confi-
xibilidad en la proyección.
•  Flexibilidad: capacidad de adaptación a nue-
gurarse sin la participación de otras que le
vas situaciones, forma de actuar en entornos sirven como base.
adversos, situaciones conflictivas y condi-
ciones de incertidumbre, forma en que re- cONcLUSiONES
cepción a las sugerencias y críticas, apertura
a la experiencia. La nueva economía, caracterizada por la uti-
•  Capacidad de organización: forma en que lización estratégica de la tecnología de infor-
estructura los medios para desarrollar las mación y las comunicaciones en un mercado
actividades en las distintas esferas de la vida
globalizado, exige nuevas capacidades para
social, existencia de planes, métodos con
que enfrenta las actividades, capacidad para lograr el éxito competitivo en las Universi-
mantener prioridades, distinción entre lo dades. En este sentido, un tema central en la
esencial y lo superfluo, autodisciplina, pun- nueva economía y la llamada era del cono-
tualidad en las actividades. cimiento es el desarrollo y despliegue de los
•  Capacidad comunicativa: capacidad de ex-
activos intangibles que maneja la Universi-
poner sus ideas de forma coherente y con-
vencer, fluidez verbal, saber escuchar, ca- dad. Estos activos intangibles incluyen em-
pacidad para trabajar en equipo, relaciones pleados capacitados y motivados, procesos
interpersonales, sociabilidad, imagen y re- confiables y eficientes, alumnos satisfechos y
acciones que provoca en sus relaciones, es- leales, capaces de innovar y ser productivos
tilo comunicativo.
en la Sociedad, de acuerdo a los tiempos que
•  Capacidad volitiva: constancia, perseveran-
estamos viviendo.
cia, energía y vigor desplegados para al-
canzar las metas, independencia, decisión, La manera de cómo los sistemas formati-
autodominio, seguridad, sostenibilidad de vos están abordando la competencia laboral
la motivación, nivel de actividades que des- difiere entre países y depende, en buena me-
pliega, medida en que alcanza las metas, dida, de la evolución que ha tenido el sector
reconocimientos obtenidos, posición man-
educativo en cuanto a incorporar aspectos de
tenida ante situaciones difíciles.
•  Integridad personal: valores predominantes, lo que se entiende por una formación basada
características personales, autoconciencia en competencias: la alternancia entre teoría
de sus limitaciones y potencialidades, nece- y práctica, la evaluación a partir de criterios
sidades y motivos predominantes. de desempeño en vez de conocimientos so-
lamente, una visión integradora de las mate-
Estas competencias constituyen sínte- rias a enseñar, una manera flexible de escalar
46 y navegar entre los diferentes subsistemas y
56
56 sis integradoras de las exigencias del cargo
Educación Educación

tipos de formación, ritmos individualizados en desarrollos de recursos humanos. Los tra-


de avance y modalidades de formación a la bajadores actuales y futuros, contarán con un
larga de la vida laboral, entre otros. mecanismo para certificar los conocimientos
Las autoridades de la Universidad de So- adquiridos y las habilidades y actitudes de-
nora, están conscientes de que los maestros sarrollados en su vida laboral y profesional,
de tiempo determinado están sobrecargados mejorando sus posibilidades de movilidad
de clases que imparten y que eso les provo- laboral, dentro o entre distintos sectores pro-
ca alteraciones porque da como resultado ductivos y dispondrán de información sobre
trabajar bajo presión lo que les ha llevado a los conocimientos, habilidades y actitudes re-
considerar alternativas de cambio estructural queridas para el adecuado desempeño de sus
para agilizar y simplificar el desahogo de tra- funciones y para planificar posibles trayec-
bajo o en su caso la posibilidad de rediseñar torias de desarrollo personal y profesional.
la estructura administrativa actual basada en Los organismos del mundo de la formación
competencias esenciales de la Universidad y capacitación contarán con información ge-
para afrontar la dinámica organizacional pero nerada y validada para orientar su oferta de
están conscientes que para eso se necesita el programas tanto en términos de pertinencia
apoyo de asesoría externa y ello implica una como de calidad.
inversión con la que no cuentan. La Gestión por competencias laborales
Basado en lo anterior, es necesaria para la constituye una herramienta indispensable
Universidad de Sonora, la gestión por com- para el factor humano como fórmula para ga-
petencias laborales debido a que este trabajo nar flexibilidad en la empresa y optimizar los
administrativo hace la diferencia entre lo que procesos. Su implementación implica cam-
es un curso de capacitación, con una estruc- bios profundos en la forma de concebir el
tura que encierre capacitación, entrenamien- desempeño, la evaluación, la retribución y el
to y experiencia que son necesarios de definir desarrollo de carrera. Pone énfasis en señalar
para los requerimientos de un puesto o iden- qué conductas son necesarias para alcanzar
tificar las capacidades de los maestros. los resultados, a diferencia de la tradicional
La implantación exitosa de un sistema tendencia a controlar sólo la aparición del re-
de Gestión de Competencias Laborales pue- sultado.
de traducirse en los siguientes beneficios: Por lo mismo, resulta una guía para
Los maestros dispondrán de estándares defi- quien se integre a un puesto de trabajo, dis-
nidos y aceptados para hacer más eficientes minuyendo la incertidumbre que genera no
sus procesos de reclutamiento y selección de saber qué es lo que se espera que realice o
personal; apoyar procesos de evaluación del en el caso de una posible evaluación se deja
desempeño con las normas y estándares defi- atrás resaltar las debilidades, además de las 47
57
nidos y, en general, para orientar su inversión fortalezas que se han manifestado a través de
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

su desempeño, lo que incentiva a mantener Grados, E. J. A. (2009). Capacitación y Desarro-


estas conductas y al mejoramiento continuo llo por Competencias del Capital Humano.
del colaborador. Editorial Trillas, S.A. de C.V. Cuarta Edi-
ción: México.
Jabif, Liliana (2007) La Docencia Universitaria
REfERENciaS
Bajo un Enfoque de Competencias. Impren-
Alies, M. (2006). Dirección Estratégica de Recursos ta Austral, Chile.
Humanos. Gestión por Competencias. Edi- Pereda M. J. L., (2006). Un Modelo de Gestión por
torial Granica. Buenos Aires. Competencias. Editorial Gestión 2000,
Cruz, F. y Vega, N. (2001). La Gestión por Compe- México.
tencias: Una Nueva Herramienta en la Pla- Pimienta, J. (2012). Las Competencias en la Do-
nificación Estratégica del Recurso Humano. cencia Universitaria. Pearson Educación,
(Tesis de grado). Universidad de Antofa- México.
gasta. Reza T., J. C. (2007). Capacitación por Competen-
Dirube, J. L. (2008). Un Modelo de Gestión por cias en las Organizaciones. Panorama Edi-
Competencias. México: Editorial Gestión torial, México.
2000. Tobón, S. (2006). Aspectos Básicos de la Forma-
Fernández, J. (2006). Gestión por Competencias. ción Basada en Competencias. Talca: Pro-
Pearson Educación. México. yecto Mesesup.

48
58
58
Educación Educación

LidERazGO tRaNSfORMaciONaL y dESEMPEñO dE EGRESadOS


dE iNStitUciONES dE EdUcacióN SUPERiOR EN PyMES dE
taBaScO
Rosa María Martínez
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Cuerpo Académico de Estudios Estratégicos de Negocios (CAEENI)
Manuela Camacho Gómez

RESUMEN
La investigación está en proceso. Se presenta el análisis de evidencias empíricas. El objetivo es
determinar los estilos de liderazgo y el desempeño de egresados de IES con puestos gerenciales
en Pymes de Tabasco. El estudio se basa en el Modelo de Liderazgo Transformacional propuesto
originalmente por Bass (1985) y Bass y Avolio (2000) mediante el Cuestionario Multifactorial
de Liderazgo MLQ-5X forma corta de 45 ítems. Será aplicada la versión para el líder adaptada al
español por Vega y Zavala en 2004. La población objetivo son estudiantes de posgrados en ad-
ministración dentro de las IES ubicadas en el área metropolitana de la ciudad de Villahermosa.
De estas instituciones, seis pertenecen a la iniciativa privada: Universidad Autónoma de Gua-
dalajara (UAG), Universidad del Valle de México (UVM), Universidad DUNAMIS, Universidad
Mundo Maya, Enseñanza e Investigación Superior, A.C. (EISAC) (Tec Milenio), y Universidad
Olmeca. Dos instituciones son públicas: la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) y
el Instituto Tecnológico de Villahermosa. El modelo propuesto incluye las variables moderado-
ras de género, carrera, universidad de origen, posgrado, salario, puesto y experiencia. Las ex-
pectativas de la investigación buscan la elaboración y confirmación de un modelo de ecuaciones
estructurales en el contexto de las Pymes Tabasqueñas.

Palabras clave: Liderazgo, Desempeño, Pymes, IES

aBStRact
The research is in process. It presents the analysis of empirical evidence. The aim is to determinate
the leadership styles and performance of graduates from Institutions of Higher Learning with
managerial positions in SMEs of Tabasco. The study is based on Transformational Leadership
Model of Bass (1985) and Bass and Avolio (2000) Multifactor Leadership Questionnaire MLQ-
5X short form of 45 items. Will be applicate the version for the leader adapted to Spanish by
49
59
Vega and Zavala (2004). The target populations are students of master degree in Administration
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

inside of the Universities in the metropoli- Liderazgo Transformacional. Los líderes


tan area of Villahermosa. Six institutions are transformacionales elevan los deseos de lo-
of private initiative: Universidad Autónoma gro y superación de sus seguidores; les hacen
de Guadalajara (UAG), Universidad del Valle trascender sus propios intereses, a la vez que
de México (UVM), Universidad DUNAMIS, promueven el desarrollo de las organizacio-
Universidad Mundo Maya, Enseñanza e In- nes. Las subdimensiones del LT son cinco,
vestigación Superior, A.C. (EISAC) (Tec Mi- la influencia idealizada como atributo (IIA),
lenio), and Universidad Olmeca. The public la influencia idealizada como conducta (IIC),
institutions are: Universidad Juárez Autóno- la inspiración motivacional (IM), la estimula-
ma de Tabasco (UJAT) and Instituto Tecno- ción intelectual (EI) y la consideración indi-
lógico de Villahermosa. The model proposed vidualizada (CI).
includes the moderator variables of gender, Liderazgo Transaccional. La base del
career, university of origin, postgraduate, sal- LTS (Bass y Avolio 1994) es el intercambio,
ary, position and experience. The expectative el líder y los seguidores actúan como agen-
is to confirmation of the structure of equation tes negociadores que intentan maximizar sus
model in the context of Tabasqueñas SMEs. posiciones. Así, el líder ofrece una serie de
Keywords: Leadership, Performance, SMEs, IHE incentivos a cambio de lealtad y esfuerzo en
el trabajo. Es decir, responderá a los intere-
iNtROdUccióN ses de los seguidores si éstos se implican co-
El liderazgo transformacional desarrollado rrectamente con su actividad. Las subdimen-
por Bass en 1985 y mejorado por él mismo siones de análisis del liderazgo transaccional
conjuntamente con Avolio en 1994, revisado son el premio contingente (PC) y la adminis-
por Avolio, Bass y Jung en 1999 y posterior- tración por excepción activa (AEA).
mente por Bass y Avolio en 2000 y Bass y Avo- No Liderazgo. El NL se refiere a la actitud
lio 2004, se mide con un cuestionario multi- pasiva del líder, suele dejar las cosas como
factorial de Liderazgo, MLQ por sus siglas en están y, en todo caso, sólo interviene cuando
Inglés (Multifactor Leadership Questionnaire) los problemas se vuelven serios. Evitan to-
se denomina modelo de rango completo y mar decisiones y verse implicados en asun-
se integra por tres dimensiones de liderazgo tos importantes. Las dos subdimensiones de
que a su vez se clasifican en 9 subdimensio- análisis son la administración por excepción
nes. Las tres dimensiones evaluadas por el pasiva (AEP) y el laissez faire (LF).
MLQ-5X forma corta son: liderazgo transfor- Las tres dimensiones de LT, LTS y NL
macional (LT); liderazgo transaccional (LTS) con sus respectivas subdimensiones, confor-
y no liderazgo (NL), a continuación se hará man los nueve factores del MLQ- 5X forma
50
60
60 una breve descripción de las mismas. corta adaptado al español por Vega y Zavala
Educación Educación

en el 2004, quiénes se fundamentaron en los plica el desarrollo profesional de sus egresa-


avances de Bass y Avolio hasta el año 2000. dos.
Los modelos de liderazgo han permitido La ley para la coordinación de la educa-
impulsar el comportamiento del líder dentro ción superior (Congreso de los Estados Uni-
de las organizaciones. En esta investigación dos Mexicanos, 1978) en su artículo tercero,
se correlaciona la variable Liderazgo Trans- refiere que la educación superior es la que
formacional con las variables Pymes y Egre- se imparte después del bachillerato o de su
sados de Instituciones de Educación Supe- equivalente. Quedan incluídos en este con-
rior (IES) que ejercen puestos gerenciales en texto la educación normal, la tecnológica y la
estas organizaciones. universitaria, incluye carreras profesionales
Las empresas son organizaciones, que cortas y estudios encaminados a obtener los
sin importar su nacionalidad u origen son grados de licenciatura, maestría y doctorado,
consideradas unidades económicas de pro- así como cursos de actualización y especiali-
ducción y decisión. Se clasifican desde un zación.
punto de vista económico como micro, pe- Las Instituciones de Educación Superior
queñas, medianas y grandes empresas. Sepa- (IES) son las responsables de impartir la edu-
rando las grandes empresas que no forman cación superior en la República Mexicana y
parte de este estudio, en lo sucesivo se hará pueden ser públicas o privadas. La educación
referencia a las micro, pequeñas y medianas superior pública es un sistema integrado por
empresas como Pymes. diversos subsistemas, éstos ofertan distintas
Las Pymes representan un pilar en la eco- opciones de formación de acuerdo a los in-
nomía a nivel mundial, se puede afirmar que tereses y objetivos profesionales. De manera
el 90%, o un porcentaje superior de las uni- general se clasifican en universidades, insti-
dades económicas totales, está conformado tutos tecnológicos, universidades tecnológi-
por las micro, pequeñas y medianas empre- cas, universidades politécnicas, universida-
sas. Además son potenciales en la generación des interculturales, escuelas normales y otras
de empleos, de ahí su relevancia y necesidad organizaciones como las militares o navales.
de fortalecer su desempeño (Instituto Nacio- Las instituciones de educación superior pri-
nal de Geografía y Estadística, 2011). vada, tienen características similares y se ri-
Las IES en el país, mantienen estrate- gen por la misma normatividad que las pú-
gias para desarrollar mecanismos dirigidos a blicas (Subsecretaría de Educación Superior,
coordinar e impulsar la vinculación con los 2013).
sectores productivos en los ámbitos estatal, Las principales IES del país están agu-
regional, nacional e internacional. Las Pymes padas por una asociación no gubernamental,
son un pilar en el que dichas instituciones de carácter plural, que busca promover el 51
61
descansan la responsabilidad social que im- mejoramiento integral en los campos de la
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

docencia, la investigación y la extensión de la cambios fiscales que se han generado en el


cultura y los servicios denominada ANUIES país hacia la segunda década del siglo XXI,
(Asociación Nacional de Universidades e Ins- colocan a las Pymes ante retos constantes, los
tituciones de Educación Superior), confor- que exigen poner mayor atención en el líder
mada por 180 universidades e instituciones y en sus estilos de liderazgo.
de educación superior, tanto públicas como La experiencia desarrollada durante
particulares (ANUIES, 2013). 30 años de servicio en asesorías empresa-
Ramírez y Sgambatti (2008) realizaron riales a Pymes en el Estado de Tabasco, ha
un estudio acerca de los estilos de lideraz- permitido observar de cerca el comporta-
go transformacional y transaccional en una miento de sus líderes y conocer sus necesi-
muestra de 300 estudiantes de posgrado que dades como empresarios. Esta investigación
ejercían cargos gerenciales en el área metro- contribuirá al estado del arte en el ámbito de
politana de Caracas, Venezuela. Aplicaron liderazgo en pequeñas y medianas empresas
una versión del instrumento MLQ 5X-forma y aportará los elementos teóricos y prácticos
corta estudiado y validado por Bass y Avolio de modelos estructurales de liderazgo trans-
(1994); Avolio, Bass y Jung (Avolio, Bass, & formacional en Pymes.
Jung, 1999). El cuestionario fue adaptado al
contexto venezolano. Sus resultados refleja- MEtOdOLOGía
ron que el principal estilo de liderazgo utili-
Preguntas de investigación
zado es el transformacional; que los hombres
La pregunta central en esta investigación
son más transaccionales que las mujeres y
es la siguiente:
que la baja y media gerencia en las empresas
•  ¿Cuál es la posible relación entre el liderazgo
del área metropolitana de Caracas, Venezue- y el desempeño de los egresados de IES que
la, se enfocaban principalmente en el premio ejercen puestos gerenciales en las Pymes de
por contingencia más que otros niveles ge- Tabasco?
renciales. Las preguntas secundarias que se derivan a partir
de la anterior son las siguientes:

JUStificacióN dE La •  ¿Cuál es la influencia de las variables mode-


radoras género, carrera, universidad de ori-
RELEvaNcia dE La
gen, posgrado, salario, puesto y experiencia
iNvEStiGacióN sobre el estilo de liderazgo?
•  ¿Cómo se relaciona el liderazgo transforma-
En Tabasco los estilos de liderazgo han tenido
cional con el desempeño de los egresados?
poca relevancia en las pequeñas y medianas •  ¿Cómo se relaciona el liderazgo transaccio-
empresas, generalmente se trata de empresas nal con el desempeño de los egresados?
52
62
62 familiares en las que el líder es el dueño. Las •  ¿Cómo se relaciona el liderazgo No Lideraz-
exigencias de un mundo globalizado y los go con el desempeño de los egresados?
Educación Educación

OBJEtivO GENERaL REviSióN LitERaRia


Determinar la relación entre el liderazgo y el Uno de los aspectos básicos para conceptua-
desempeño de los egresados de las IES que lizar el liderazgo a principios del siglo XX,
ejercen puestos gerenciales en las Pymes de consistió en estudiar a los grandes hombres
Tabasco. en la historia para distinguir sus cualidades
de la gente común, encontrando caracterís-
OBJEtivOS ESPEcíficOS ticas como energía, inteligencia, determi-
nación, asertividad, entre otras. Se tuvo la
Analizar la influencia de las variables mode-
creencia de que los grandes líderes nacían,
radoras género, carrera, universidad de ori-
no se hacían (Aecop Coaching Ejecutivo y
gen, posgrado, salario, puesto y experiencia
Liderazgo, 2014). En la actualidad se tiene
sobre el estilo de liderazgo.
•  Analizar las posibles relaciones entre el lide-
la certeza de que, tanto el liderazgo, como el
razgo transformacional y el desempeño de comportamiento, se aprenden.
los egresados. Diversas teorías de liderazgo impactan el
•  Analizar las posibles relaciones entre el lide- siglo pasado, de acuerdo al análisis presenta-
razgo transaccional y el desempeño de los do por Trechera, (2003) destacan cuatro eta-
egresados.
pas en el estudio de los modelos explicativos
•  Analizar las posibles relaciones entre el No
liderazgo y el desempeño de los egresados. del liderazgo. En la primera etapa se gestó
el modelo centrado en el líder o teoría de
los rasgos. La segunda integra los modelos
HiPótESiS centrados en la conducta del líder o mode-
•  H1. El liderazgo se relaciona positivamente los conductistas como el enfoque de Ohio de
con el desempeño de los egresados de las Hemphill y Coons, el modelo de Michigan
IES que ejercen puestos gerenciales en las
de Likert, el modelo de la malla o rejilla de
Pymes.
•  H2. Las variables sexo, carrera y universidad
Blake y Mouton, así como los estilos de lide-
tienen influencia estadísticamente significa- razgo de Kurt Lewin: autoritario, democráti-
tiva sobre el estilo de liderazgo. co y laissez faire. En la tercera etapa surgen
•  H3. El liderazgo transformacional se relacio- los modelos situacionales o de contingencia
na positivamente con el desempeño de los como el enfoque situacional de Hersey y
egresados.
Blanchard. Por último aparecen los modelos
•  H4. El liderazgo transaccional se relacio-
na positivamente con el desempeño de los eclécticos con Burns.
egresados. Con los modelos eclécticos aparece
•  H5. El No liderazgo se relaciona positiva- el liderazgo transaccional. Burns en 1978
mente con el desempeño de los egresados. (Burns, 1978) replanteó los enfoques an- 53
63
teriores sobre liderazgo, distinguió entre
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

líderes que actuaban a través de modelos Un tercer elemento es el No liderazgo


de intercambio a los que denominó “líderes con sus dos sub-dimensiones de análisis, ad-
transaccionales” y aquellos cuyos compor- ministración por excepción pasiva y e laissez
tamientos parecían trascender el egoísmo faire. Es la actitud pasiva del líder, suele de-
individual, a los que calificó como “líderes jar las cosas como están y, en todo caso, sólo
transformacionales”. interviene cuando los problemas se vuelven
Posteriormente Bass (1985) establece serios. Evitan tomar decisiones y verse impli-
que el liderazgo transformacional conduce a cados en asuntos importantes.
un desempeño más allá de las expectativas Las tres dimensiones de liderazgo, trans-
establecidas y de ahí que pueda obtener re- formacional, transaccional y el no liderazgo
sultados extraordinarios. Los líderes trans- integran los nueve factores del MLQ-5X.
formacionales elevan los deseos de logro y En la revisión de publicaciones que estu-
superación de sus seguidores, les hacen tras- dian los estilos de liderazgo, específicamente
cender sus propios intereses, a la vez que pro- la teoría desarrollada por Burns en 1978 so-
mueven el desarrollo de las organizaciones. bre el liderazgo transformacional y transac-
El liderazgo transformacional desencadena el cional, seguido por Bass en 1985, además de
llamado “efecto dominó”, ya que semejante a los modelos que anteceden, la crítica princi-
una cascada es un liderazgo que transforma y pal es que los académicos crean nuevas teo-
contagia a los individuos. Las sub-dimensio- rías, sin tratar de comparar y contrastar la
nes del liderazgo transformacional son la in- validez de las teorías existentes (Scott, Nahr-
fluencia idealizada como atributo, la influen- gang, Wellman, Humphrey, & Derue, 2011).
cia idealizada como conducta, la inspiración El Meta-análisis de Judge y Picco-
motivacional, la estimulación intelectual y la lo (2004) contrasta los estilos de liderazgo
consideración individualizada. transformacional y transaccional desde el
La base del liderazgo transaccional (Bass modelo propuesto por Burns en 1978, para
y Avolio, 1994) es el intercambio, el líder y quien la diferencia entre ambos tipos de lide-
los seguidores actúan como agentes negocia- razgo reside en que el líder transformacional
dores que intentan maximizar sus posiciones. ofrece un propósito que trasciende los objeti-
Así, el líder ofrece una serie de incentivos a vos a corto plazo y se centra en las necesida-
cambio de lealtad y esfuerzo en el trabajo. Es des intrínsecas de orden superior. Los líderes
decir, responderá a los intereses de los segui- transaccionales, en cambio, se centran en el
dores si éstos se implican correctamente con intercambio adecuado de los recursos.
su actividad. Las sub-dimensiones de análi- Waldman y Bass (1987) defienden que
sis del liderazgo transaccional son el premio los líderes más eficaces son a la vez tran-
54
64
64 contingente y la administración por excep- saccionales y transformacionales, después
ción activa. de analizar sus datos, según lo previsto en
Educación Educación

su hipótesis 1 las mediciones del liderazgo Molero desde 1984. Dentro de sus investi-
transformacional, el carisma y la conside- gaciones destaca en 2010 la realizada conn-
ración individualizada, se correlacionaron juntamente con Recio y Cuadrado. El gru-
significativamente con el rendimiento de los po de investigadores aplicó el cuestionario
empleados. Contrariamente a las hipótesis 2 MLQ-forma corta a una muestra de 954
y 3, las mediciones de liderazgo transforma- participantes. Mediante el análisis factorial
cional y la medición de la recompensa con- confirmatorio los resultados revelaron que
tingente del liderazgo transaccional, se corre- el modelo de mejor ajuste fue el confor-
lacionan con la satisfacción de los empleados mado por cuatro factores: liderazgo trans-
y con los procesos de evaluación del desem- formacional, liderazgo facilitador del de-
peño. La gestión por excepción se correlacio- sarrollo/transaccional, liderazgo correctivo
nó negativamente con la satisfacción de los y liderazgo pasivo/evitador. Su modelo fue
empleados y con los procesos de evaluación parsimonioso y teóricamente coherente.
del desempeño. Pasar a la acción como un En Pakistán Iftikhar Choudhary, Azeem
líder sólo cuando las cosas van mal es proba- Akhtar y Zaheer (2012) desarrollaron una
ble que esté asociado con actitudes negativas investigación con el propósito de examinar
por parte de los empleados en relación con el impacto del liderazgo de servicio contra el
los usos del sistema de evaluación del desem- impacto del liderazgo transformacional so-
peño de la compañía. bre la organización y comparar los resultados
Scott, Nahrgang, Wellman, Humphrey, con el desempeño de los empleados. Ante la
y Derue (2011) integran la mayoría de los interrogante ¿El estilo de liderazgo ayuda al
rasgos del líder en tres categorías: datos de- gerente a conseguir el máximo beneficio para
mográficos, los rasgos relativos a la tarea de él y su organización? responden “Sería intere-
competencia y los atributos interpersonales. sante ver si el liderazgo de servicio tiene más
Estos autores proponen un modelo inte- impacto que el liderazgo transformacional en
grador, finalmente el análisis de sus datos re- organizaciones con fines de lucro”. Sus hipó-
fleja que la recompensa contingente es el pre- tesis proponen relacionar el liderazgo trans-
dictor más importante de comportamiento formacional positivamente con el aprendizaje
en la satisfacción laboral de los empleados y organizacional; el liderazgo de servicio con el
que los comportamientos transformacionales aprendizaje organizacional; y el aprendizaje
y consideración se relacionan positivamente organizacional con el desempeño organiza-
con la satisfacción en el trabajo coincidiendo cional. Los resultados de la investigación em-
en estos parámetros con la investigación de pírica y estadística muestran que ambos esti-
Waldman y Bass (1987). los de liderazgo promueven el desempeño de
El liderazgo transformacional ha sido la organización a través del efecto mediador 55
65
ampliamente estudiado en España por del aprendizaje organizacional.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

En este mismo sentido con la finalidad siones y nueve sub-dimensiones.


de analizar el desempeño estratégico del li- La primera dimensión es la del Lideraz-
derazgo transformacional en los resultados go Transformacional (LTF), se integra por las
organizativos (García, Romerosa, y Lloréns, cinco sub-dimensiones siguientes: Influencia
2007) contrastan empíricamente un modelo Idealizada Como Atributo (IIA); Influencia
global y confirman la hipótesis “el liderazgo Idealizada Como Conducta (IIC); Motivación
transformacional influye positivamente en Inspiradora (MI); Estimulación Intelectual
la visión compartida, en el aprendizaje or- (EI) y Consideración Individualizada (CI).
ganizativo y en la innovación organizativa”, La segunda dimensión es la del Liderazgo
demostrando el papel relevante del estilo de Transaccional (LTS), se integra por dos sub-
liderazgo en las organizaciones, generando dimensiones: Premio Contingente (PC) y Ad-
además una ventaja competitiva sostenible. ministración por Excepción Activa (AEA). La
Afirman que el liderazgo transformacional tercera dimensión Liderazgo (NL) se compo-
favorece mayores resultados organizativos ne de dos sub-dimensiones: Administración
que el liderazgo transaccional y que son es- por Excepción Pasiva (AEP) y Laissez Faire
casos los estudios diseñados para trazar sis- (LF). Las variables del desempeño son: Es-
temáticamente las relaciones causales entre fuerzo Extra; Efectividad; y Satisfacción con
el liderazgo transformacional y los resultados el Liderazgo.
organizativos. En el campo de la dirección Adicionalmente el MLQ-5X forma cor-
estratégica la influencia del aprendizaje y de ta incluye la dimensión del desempeño con
la innovación sobre los resultados organizati- tres subdimensiones de análisis, esfuerzo
vos, tampoco es ajena a la controversia. extra (EE), efectividad (EF) y satisfacción
Los estudios controversiales son impor- con el líder.
tantes en el desarrollo de la presente inves- El modelo propuesto fundamentado en el
tigación, ya que dan apertura para buscar modelo teórico de Bass y Avolio (2000 y 2004)
la validez de los constructos que integran el se representa gráficamente a continuación:
modelo teórico propuesto. A partir del análisis de evidencias empí-
ricas como las de (Ramírez & Sgambatti. M.,
dEScRiPcióN dEL MOdELO 2008) y (Ortiz R., 2010) que estudian la po-
tEóRicO sible influencia de las variables sociodemográ-
El modelo teórico propuesto para la investigación ficas sobre el estilo de liderazgo y el desem-
se basa en el modelo de rango completo de Bass peño del líder, el modelo retoma el estilo de
y Avolio (2000) fundamentado en el cuestionario liderazgo transformacional y las variables mo-
multifactorial de liderazgo conocido como MLQ-
deradoras género, carrera, universidad de ori-
56
66
66 5X forma corta adaptado al español por Vega y
Zavala (2004) en su versión para el líder. El lide- gen, posgrado, salario, puesto y experiencia
razgo en este modelo se compone de tres dimen-
Educación Educación

para analizar la posible influencia de cada desempeño de egresados de instituciones de


una de estas variables sobre el estilo de lide- educación superior que ejerzan puestos ge-
razgo transformacional y su relación con el renciales en Pymes tabasqueñas.

Fig. 1. Modelo Propuesto

dEScRiPcióN dEL iNStRUMENtO dE


ENfOqUE MEtOdOLóGicO iNvEStiGacióN
SELEcciONadO
El MLQ 5X forma corta de Bass y Avolio
Esta investigación es de enfoque cuantitati- (2004) adaptado al español por Vega y Za-
vo, tipo no experimental de corte transver- vala en Chile en el 2004, en su versión para
sal, incluye el análisis factorial exploratorio y el líder. Las preguntas del cuestionario se
confirmatorio mediante un modelo de ecua- expresan en ítems medibles que permitirán
ciones estructurales, el interés es establecer contrastar la pertinencia de las hipótesis plan-
un modelo hipotético lógico (Chamorro M., teadas. El análisis se desarrollará mediante el
2005) que pueda explicar la relación o gra- uso de Software SSPS y AMOS. Para determi-
do de asociación que existe entre el estilo de nar la fiabilidad de las escalas se utilizará el
liderazgo y el desempeño de los egresados estadístico Alpha de Cronbach.
de IES que ejerzan puestos gerenciales en las 57
67
Pymes de Tabasco.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

UNivERSO dE EStUdiO y Para la realización de este trabajo de in-


MUEStRa vestigación se tomará la población de 382
egresados de IES que se encuentran estu-
El universo de estudio se integró por egre- diando un posgrado en áreas relacionados a
sados de IES que estuvieran realizando estu- la administración, en alguna de las ocho ins-
dios de posgrado relacionados a las ciencias tituciones del área metropolitana de Villaher-
administrativas. Se consideraron institucio- mosa Tabasco adscritas a la ANUIES.
nes públicas y privadas del área metropoli-
tana de la ciudad de Villahermosa, Tabasco,
México.
Las IES en Tabasco se identificaron de
acuerdo a los registros de la ANUIES (Aso-
ciación Nacional de Universidades e Insti-
tuciones de Educación Superior) que agru- Tabla 1. Muestra probabilística Estratificada de
pa 45 instituciones del estado. Se depuró la Egresados de IES
Estudiantes
lista considerando únicamente a las IES que Estrato Universidad
de posgrado
Muestra por universidad

cuentan con estudios de posgrado relaciona- 1 UAG 70 35


dos a las ciencias de la administración y que 2 UVM 80 40
3 DACEA UJAT 85 43
se ubican dentro del área metropolitana de la
4 MUNDO MAYA 50 25
ciudad de Villahermosa. Seis pertenecen a la 5 ITV 25 12
iniciativa privada: Universidad Autónoma de 6 DUNAMI 12 6
7 OLMECA 35 18
Guadalajara (UAG), Universidad del Valle de
8 TEC MILENIO 25 13
México (UVM), Universidad DUNAMIS, Uni- N=382 n=192
versidad Mundo Maya, Enseñanza e Investi-
gación Superior, A.C. (EISAC) (Tec Milenio
y Universidad Olmeca. Dos son instituciones
públicas: la Universidad Juárez Autónoma de
Tabasco (UJAT) y el Instituto Tecnológico de
Villahermosa.

58
68
68
Educación Educación

Tabla 2. Operacionalización de las variables


Dimensión Variable Indicador Enunciados
1. Considero que los demás se sienten orgullosos de trabajar conmigo.
2. Sacrifico mis intereses por el bien de los demás.
Influencia Idealizada como Atributo Orgullo del seguidor
3. Actúo de manera que los demás me respetan.
4. Doy la impresión de autoridad y confianza.
5. Hablo acerca de mis valores más importantes y mis creencias.
6. Motivo a mis compañeros para que tengan aspiraciones.
Influencia Idealizada como Conducta Valores del líder
7. Considero las consecuencias morales y éticas de mis decisiones.
8. Explico la importancia de que el equipo con el que trabajo tenga una misión.
9. Hablo con optimismo sobre el futuro.
10. Hablo con entusiasmo sobre lo que hay que hacer para alcanzar los objetivos.
Liderazgo Transformacional Inspiración Motivacional Líder Motivador
11. Tengo una visión positiva del futuro y ésta me motiva.
12. Expreso mi confianza en que las metas se lograrán.
13. Vuelvo a examinar las soluciones a los problemas para preguntarme si son apropiadas.
14. Busco diferentes formas de resolver problemas.
Estimulación Intelectual Congruencia del líder
15. Consigo que los demás vean los problemas desde diferentes ángulos.
16. Sugiero nuevas formas de ver cómo completar las tareas.
17. Dedico tiempo a enseñar a mis compañeros o a entrenarlos.
18. Trato a los demás como individuos y no sólo como miembros del grupo.
Consideración Individualizada Dedicación a los seguidores
19. Considero que cada individuo tiene diferentes necesidades, capacidades y aspiraciones.
20. Ayudo a otros a desarrollar sus fortalezas.
21. Ayudo y apoyo a otros para que realicen su mejor esfuerzo.

Reconocimiento del esfuer- 22. Argumento en términos específicos quien es responsable de cierta actividad.
Premio Contingente zo de los seguidores 23. Doy reconocimiento a los demás cuando logran un objetivo común.
24. Expreso satisfacción cuando se logran los objetivos.
Liderazgo Transaccional 25. Enfoco mi atención a irregularidades, errores o algo fuera de lo normal.

Orientación a resolver 26. Fijo mi atención en resolver los problemas, quejas y fracasos.
Administración por Excepción Activa
errores 27. Monitoreo eficientemente todos mis errores.
28. Oriento mi atención en los errores para lograr los estándares.
29. Participo sólo hasta que los problemas se vuelven serios.
30. Espero que las cosas estén mal para tomar medidas.
Administración por Excepción Pasiva Desidia del líder
31. Creo que: “si no está descompuesto no hay que arreglarlo”.
32. Demuestro que los problemas deben convertirse en graves antes de tomar acción.
No Liderazgo 33. No doy mi opinión cuando surgen temas importantes.
34. Frecuentemente me ausento cuando me necesitan.
Laissez Faire Indiferencia
35. Evito tomar decisiones.
36. Tardo en responder a cuestiones urgentes.
37. Soy capaz de llevar a los demás a hacer más de lo esperado.
Esfuerzo Extra Incluyente 38. Aumento en otros el deseo de tener éxito.
39. Incremento en otros el deseo de trabajar más duro.
40. Logro que otros realicen las actividades necesarias para hacer bien un trabajo en equipo.
41. Soy eficaz representando a otros ante autoridades superiores.
Desempeño Efectividad Propositivo
42. Soy eficaz en responder a los requerimientos de un grupo.
43. Dirijo un grupo que es efectivo.

Satisfacción con el Liderazgo Aceptación del líder


44. Mi forma de ser líder gusta a los demás.
45. Trabajo con los demás en forma satisfactoria.
59
69
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

ExPEctativaS Edition.Sampler Set: technical report, leader


form, rater form, and scoring key for MLQ
Las expectativas del estudio son alcanzar los Form 5X-Shrt. Published by Mindgarden,
estándares estadísticos de fiabilidad, obtener Inc.
la confirmación del conjunto de hipótesis Bass, B. M. (1985). Leadership and Performance
formuladas sobre la relación del estilo de li- Beyond Expectations (Ilustrada ed.). New
derazgo transformacional sobre el desempe- York, USA: Free Press.
ño y la influencia que puedan ejercer sobre Bass, B. M. (1999). Two Decades of Research and De-
esta relación las variables moderadoras sexo, velopment in Transformational Leadership.
carrera y universidad. Generar aportación a (M. Ortíz Arévalo, I. A. Mendoza Martí-
las ciencias de la administración mediante el nez, M. F. Ortíz Arévalo, y H. C. Parker
estado del arte y estudios de caso para clases Rosell, Trads.) Obtenido de http://mem-
en las universidades. Asimismo se espera que bers.home.nl/bjjluttikhuis/4437836.pdf
los resultados tengan aportación para la vin- Bass, B. M., y Avolio, B. J. (1994). Improving Or-
culación de las IES con las Pymes. ganizational Effectiveness through Transfor-
mational Leadership. Thousand Oaks, CA,
REfERENciaS
USA: SAGE.
Aecop Coaching Ejecutivo y Liderazgo. (09 de Bass, B., y Avolio, B. J. (2004). Multifactor Lead-
02 de 2014). Aecop España EMCC Euro- erShip Questionnaire: Manual an Sampler
pan Mentoring Couchig Council. Obteni- Set. New York, USA: Mind Garden.
do de http://www.aecop.net/es/articulos/ Burns, J. M. (1978). Leadership. New York, USA:
breve-historia-del-liderazgo/34 Open Road.
ANUIES. (2013). Asociación Nacional de Uni- Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. (29
versidades e Instituciones de Educación de 12 de 1978). Ley para la coordinación
Superior. Recuperado el 28 de 08 de de la educación superior. México, D.F.,
2014, de http://www.anuies.mx/content. México; Recuperado el 20 de 08 de 2014
php?varSectionID=2 en http://www.diputados.gob.mx/Leyes-
Avolio, B., Bass, B., y Jung, D. (1999). Re-examin- Biblio/pdf/182.pdf.
ing the components of Transformational and Chamorro M., D. (2005). Factores determinantes
Transaccional Leadership using Multifactor del estilo de liderazgo del director-a. Ma-
Leaership Questionnaire. Recuperado el drid: Universidad complutense de Ma-
27 de 04 de 2014, de onlinelibrary.wi- drid Facultad de Educación.
ley.com: http://onlinelibrary.wiley.com/ García Morales, V., Romerosa M., M., y Lloréns
doi/10.1348/096317999166789/pdf Montes, F. (2007). Liderazgo Transfor-
60
70
70 Bass Bernard, y Avolio Bruce. (2000). MLQ Mul- macional: influencia en la visión compar-
tifactor Leadership Questionnaire. Second tida, aprendizaje, innovación y resultado
Educación Educación

organizativo. Revista Europea de Dirección 10 de 06 de 2013, de Visión Gerencial:


y Economía de la empresa, 25-46. Universidad de los Andes Venezuela:
Iftikhar Choudhary, A., Azeem Akhtar, S., y Za- http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/
heer, A. (2012). Impact of Transforma- visiongerencial/article/view/917.
tional and Servant Leadership on Orga- Scott, D., Nahrgang, J. D., Wellman, N., Hum-
nizational Performance: A Comparative phrey, S. E., y Derue. (2011). Trait And
Analysis. Springer Science+Business, 433- Behavioral Theories Of Leadership: An
440. Integration And Meta-Analytic Test Of
Instituto Nacional de Geografía y Estadística. Their Relative Validity. Personnel Psycho-
(2011). Censos Económicos 2009. Recupe- logy, 7-52.
rado el 26 de 08 de 2014, de http://www. Subsecretaría de Educación Superior. (2013).
inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/ Subsecretaría de Educación Superior. Re-
proyectos/censos/ce2009/pdf/Mono_Mi- cuperado el 28 de 08 de 2014, de Insti-
cro_peque_mediana.pdf. tuciones de Educación Superior: http://
Judge, T., y Piccolo, R. (2004). Transformation- www.ses.sep.gob.mx/instituciones-de-
al and Transactional Leadership: A Me- educación-superior
ta-Analytic Test of Their Relative Validity. Trechera Herreros, J. L. (2003). Introducción a la
Journal of Applied Psychology, 755-768. psicología del trabajo (Ilustrada ed.). Cór-
Molero Alonso, F., Recio Saboya, P., y Cuadrado dova, Argentina: Desclée De Brouwer.
Guirado, I. (2010). Liderazgo transforma- Vega V., C., y Zavala V., G. (Enero de 2004).
cional y liderazgo transaccional: un análi- Adaptación del Cuestionario Multifacto-
sis de la estructura factorial del Multifactor rial de Liderazgo (MLQ 5X forma corta)
Leadership Questionnaire (MLQ) en una de B. Bass y B. Avolio al Contexto Chile-
muestra española. Recuperado el 20 de 02 no. Santiago de Chile, Chile: UNIVERSI-
de 2013, de http://www.redalyc.org/arti- DAD DE CHILE.
culo.oa?id=72714400022. Waldman, D., y Bass, B. (1987). Leadership and
Ortiz R., E. (12 de 2010). Los índices culturales outcomes of performance appraisal pro-
de Hofstede y su impacto en los estilos de cesses. Journal of Occupational Psychology,
liderazgo en empresas extranjeras que ope- 177-186
ranen Puerto Rico. Recuperado el 08 de
04 de 2014, de http://forum-empresarial.
uprrp.edu/pdf/vol/15-2.pdf.
Ramírez, J., y Sgambatti. M., V. (2008). Liderazgo
transformacional y transaccional en estu-
diantes de postgrados en gerencia del Area 61
71
Metropolitana de Caracas. Recuperado el
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

EfEctOS dEL SiStEMa NaciONaL dE iNvEStiGadORES


EN dOcENtES dE UNa UNivERSidad PúBLica dESdE La
PERSPEctiva dE La aNtROPOLOGía dE LaS ORGaNizaciONES
Luis Canek Ángeles Tovar
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa

RESUMEN
El presente documento tiene la finalidad de mostrar el primer avance de un proyecto de inves-
tigación el cual tiene por objeto identificar cuáles son los efectos que el Sistema Nacional de
Investigadores de México tiene sobre algunos docentes de una universidad pública nacional; en
este caso de la Universidad Autónoma Metropolitana, debido a que al pasar de los años se ha
comprobado que cada vez más docentes de dicha universidad se incorporan y mantienen dentro
del SNI. Ante la importancia que ambas organizaciones tienen para la sociedad mexicana en
general, se considera pertinente realizar una indagación de esta índole pues a través de ella será
posible conocer que tan benéfico (o no) es que los docentes de alguna universidad se integren
y mantengan en la dinámica que se maneja en el SNI. En este primer adelanto, se presentan los
aspectos contextuales que dan pie al desarrollo del proyecto; así como los aspectos metodológi-
cos básicos a considerar en la realización de cualquier indagación: el problema de investigación,
los objetivos, las preguntas a responder, la justificación y los autores básicos a considerar en un
inicio.

Palabras clave: Antropología de las Organizaciones, Ser Humano, Dimensiones Humanas, Siste-
62
72
72
ma Nacional de Investigadores, Universidad Autónoma Metropolitana
Educación Educación

iNtROdUccióN de las naciones”. Reconociendo la impor-


tancia del conocimiento en la vida del ser
Desde hace mucho tiempo, el conocimiento1
humano, resulta necesario generarlo a tra-
es un elemento muy importante dentro de la
vés de realizar la actividad de investigación
vida diaria de los seres humanos, pues por
(Hernández, Fernández-Collado y Baptista,
medio de él, los individuos pueden obtener
2006; Pacheco y Estrada, 2008); la cual es
información para comprender y explicar los
incentivada cada vez más por los gobiernos
fenómenos existentes en la realidad que los
de las diferentes naciones del mundo con el
rodea, donde “entre más profundo sea su co-
objetivo de lograr crecimiento económico en
nocer más puede lograr modificar su reali-
primer lugar y así obtener una mejor calidad
dad” (Tamayo y Tamayo, 2009, p.13); con lo
de vida para sus habitantes. Por ejemplo, en
cual se puede contribuir también a mejorar la
países como Argentina, Colombia, Chile, Pa-
calidad de vida de las personas, al generar he-
raguay, Uruguay, Venezuela y México, se han
rramientas o tecnología (patentes, propiedad
creado organizaciones dedicadas a impulsar
intelectual) necesarias para cumplir objetivos
la investigación, enfocadas principalmente a
o resolver problemas que se presenten. Debi-
obtener avances en los ámbitos de la ciencia,
do a lo relevante que resulta el conocimiento
tecnología e innovación.
para el humano, éste se ha “convertido en un
Por otra parte, luego de generar conoci-
generador, acumulador y aplicador sistemáti-
miento se vuelve necesario difundirlo para
co de conocimientos científicos y tecnológi-
que tenga una verdadera utilidad en benefi-
cos, así como de habilidades prácticas que le
cio de cualquier sociedad; y la mejor manera
permiten producir, por un lado, los satisfac-
de hacerlo es mediante la actividad de docen-
tores materiales para reproducirse biológica-
cia, una que en las universidades sobre todo,
mente y, por otro, los satisfactores artísticos
permite una intervención activa y crítica de
que le permiten reproducirse culturalmente”
las personas por medio del diálogo para dis-
(Pacheco y Estrada, 2008, p.12).
cutir puntos de vista, de esa manera las uni-
Consecuencia de lo anterior, en las úl-
versidades resultan ser un lugar idóneo tanto
timas décadas el conocimiento incluso se
para generar conocimiento como para difun-
ha vuelto tan importante que Fortes (2012,
dirlo. Debido a esto, Tecla (1998, p.44) afir-
p.137), considera que la humanidad ha lle-
ma que, “la educación debe estar dirigida a la
gado a una nueva transición “caracterizada
producción de conocimientos, por lo cual el
por el valor estratégico que desempeña el
método de investigación debe ocupar un lu-
conocimiento para el crecimiento económico
gar fundamental”. Así, el ser humano busca
1 El conocimiento tiene que ver con la actividad de conocer, la incentivar sus capacidades intelectuales y de
cual se puede entender como “una actividad por medio de la cual
el ser humano adquiere certeza de la realidad, y que se manifiesta pensamiento con la finalidad de ampliar y di- 63
73
como un conjunto de representaciones sobre las cuales tenemos
certeza de que son verdaderas” (Tamayo y Tamayo, 2009, p.13). fundir el conocimiento existente, por ello se
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

dice que es necesario que las personas bus- de investigación que puedan contribuir a re-
quen “desarrollar un pensamiento crítico y solver los problemas de la sociedad y mejorar
sujetos capaces de apropiarse y de construir la calidad de vida de los habitantes; y por el
el conocimiento” (Tecla, 1998, p.150). otro que tengan una relación estrecha con or-
Lo anterior posiblemente es más fácil de ganizaciones como las universidades públi-
lograr con el apoyo de las actividades de in- cas lo cual permita una mayor difusión de los
vestigación dentro del ámbito docente; pues conocimientos. De esta forma, el Sistema Na-
investigar de inicio permite a los docentes cional de Investigadores (SNI) de México; es
estar en constante actualización; por ello se muy importante en nuestro país, al enfocase
puede considerar que existe “una estrecha en apoyar tanto las actividades de investiga-
relación entre la docencia y la investigación, ción, como la formación de más investiga-
ya que el docente necesita actualizarse cons- dores capaces de generar conocimiento para
tantemente. La velocidad con que crece el contribuir a resolver problemas y procurar el
cuerpo del saber, no permite que la práctica bienestar de la sociedad. Al respecto Terro-
docente se estanque y se dogmatice” (Tecla, nes (2005, p.98) considera que “es induda-
1998, p.91), por ello “la docencia y la inves- ble que la creación del Sistema Nacional de
tigación no pueden verse separadas, están Investigadores fue un acierto. Si no se crea,
estrechamente relacionadas” (Tecla, 1988, se colapsa el sistema científico, y también
p.106). por su parte Lyotard (1987, p.22), es indudable que le ha dado una continui-
se manifiesta en el mismo sentido al men- dad tanto académica como económica… Yo
cionar que la investigación tiene en la en- considero que el SNI se ha fortalecido y tam-
señanza su complemento necesario, “pues bién ha fortalecido el sistema científico”. En
el científico (investigador) necesita un des- el mismo sentido se manifiesta De Ibarrola
tinatario que pueda ser a su vez un desti- (2012, p.50) al afirmar que “es indudable
nador [sic], o sea un compañero”; en otras que la creación y permanencia del Sistema
palabras el profesor enseña lo que sabe al Nacional de Investigadores implica el enor-
estudiante y conforme el estudiante aprende me reconocimiento que el Gobierno Fede-
más sobre algún tema, el docente lo puede ral en particular, y las instituciones de edu-
incluir en el proceso de investigación para cación superior del país en lo general, han
encontrar nuevo conocimiento o ampliar el otorgado a la investigación científica para la
que ya existe; para así posteriormente di- solución de necesidades sociales, económi-
fundirlo a más seres humanos. cas y políticas”. Incluso Fortes (2012, p.141)
Derivado de lo anterior, se desprende la afirma que el SNI es realmente un pilar en la
importancia de contar con organizaciones generación de conocimiento en México; “la
64
74
74 creadas por el gobierno las cuales por un base de conocimiento del país ha mantenido
lado impulsen el desarrollo de las actividades un crecimiento constante desde la creación
Educación Educación

del SNI y nadie cuestiona el valor estratégico la cual se presenta la siguiente información
de ese conocimiento en las economías de los para contextualizar “mejor” su relación con
países modernos”; y agrega además que: “en el SNI.
la actualidad, se encuentra en una situación
Figura 1. Fuente. Ángeles, 2014, p.107.
privilegiada para ayudar a consolidar la gene-
ración y uso del conocimiento en la sociedad
en general” (Fortes, 2012, p.143).
Ahora, dentro de las características más
destacadas en la estructura del SNI (figura
1), resalta en forma especial que dicha orga-
nización fomenta una estrecha relación con
diversas Instituciones de Educación Superior
(IES) nacionales, pero sobre todo con las pú-
blicas como se observa en la tabla 1,donde
resulta evidente que las IES públicas son las
que más investigadores aportan al SNI, nue-
ve de las 10 primeras instituciones que con-
tribuyen con investigadores al SNI son IES
públicas; tan sólo esas nueve organizaciones
representan el 45% de investigadores adscri-
tos al SNI (8,857) respecto al total de 2013
(19,655).
Derivado de lo expuesto hasta el momen-
to; entonces se considera pertinente realizar
una investigación respecto a los efectos que Primeras diez organizaciones que aportan investigadores al SNI en el 2013
el SNI genera en los docentes que forman Lu-
Institución Núm. de Investigadores
gar
parte de alguna IES pública del país bajo el 1 Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) 3,775
enfoque de los Estudios Organizacionales; 2 Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) 1,058

pero antes de poder establecer los aspectos 3 Instituto Politécnico Nacional (IPN) 897
4 Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN 716
metodológicos para dicha investigación, es
5 Universidad de Guadalajara 708
necesario elegir primero una organización 6 Universidad Autónoma de Nuevo León 530
para realizar el estudio; la cual debe ser una 7 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) 458

universidad pública que cuente con un nú- 8 Dirección General de Educación Superior Tecnológica (DGEST) 438
9 Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) 358
mero considerable de investigadores adscri-
tos al SNI, como es el caso de la Universidad
10 Universidad Veracruzana 357
65
75
Fuente: SIICYT, 2013.
Autónoma Metropolitana (UAM); y sobre
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

La UNivERSidad aUtóNOMa UAM, la Rectoría General se encuentra deba-


MEtROPOLitaNa jo de un Colegio Académico, un Patronato y
una Junta directiva, de forma general esto se
Durante la década de los años setenta en Mé- puede visualizar en la figura 2.
xico, las IES, comenzaron a tener dificulta- En cuanto a su figura legal, la UAM se
des debido a un incremento en el número de considera un “organismo descentralizado y
personas que buscaban ingresar a estudios autónomo y se le atribuye la facultad para
de licenciatura, ya que en 1960 la matrícula realizar sus actividades de docencia, investi-
nacional de Instituciones de Educación Su- gación y difusión de la cultura conforme a
perior era de 58,042 estudiantes, pero en el los principios de libertad de cátedra y de in-
año de 1970, ésta creció a 271,275 alumnos; vestigación” (UAM, 2015); precisamente los
en diez años la matrícula se incrementó en objetivos principales de la UAM son impar-
más del 300% (Jiménez, 2011). Debido a ello tir educación superior a nivel licenciatura,
en el Distrito Federal la Universidad Nacio- maestría y doctorado, organizar y desarrollar
nal Autónoma de México (UNAM) y el Insti- actividades de investigación humanística; y
tuto Politécnico Nacional (IPN) presentaban preservar y difundir la cultura (Ley Orgáni-
sobrepoblación estudiantil. Ante esta situa- ca de la UAM, 2015, artículo 2). Estos tres
ción, surge en el año de 1974 la Universi- objetivos se persiguen en busca de lograr
dad Autónoma Metropolitana (UAM), como beneficios para la sociedad en general, para
una opción viable para ayudar a resolver la lograrlo la UAM está integrada por seis divi-
contingencia de la alta demanda educativa en siones (Ciencias y Artes para el Diseño, Cien-
la zona; y también como una nueva forma cias Básicas e Ingeniería, Ciencias Biológicas
de organización académica y administrativa, y de la Salud, Ciencias de la Comunicación y
caracterizada por un sistema trimestral (en Diseño, Ciencias Naturales e Ingeniería; y fi-
vez de semestral) y la eliminación del exa- nalmente Ciencias Sociales y Humanidades);
men profesional como requisito para titular- así como por distintos departamentos acadé-
se a nivel licenciatura. Dicha Universidad en micos y administrativos.
su creación se constituyó por tres planteles,
los cuales están ubicados en Iztapalapa, Az- Figura 2. Fuente. Elaboración propia con base en la
capotzalco y Xochimilco, años después en- información obtenida de la UAM (2015).

traron en funcionamiento dos unidades más,


Cuajimalpa en 2005 y Lerma en 2009. Cada
uno de los planteles cuenta con un Rector de
Unidad y además se tiene una Rectoría Ge-
66
76
76 neral que es la encargada de la administra-
ción de todas las Unidades Académicas de la
Educación Educación

Ahora, dentro de los trabajadores de base académicos y administrativos como se obser-


que laboran en la UAM, éstos se dividen en va a continuación:

Tabla 2
Trabajadores UAM
Administrativos: personas físicas que prestan sus servicios de forma personal, subordinados a Académicos: personas que realizan las actividades de docencia, investigación y difusión de la
la UAM. cultura.
Trabajadores que desempeñan funciones de Personal que tiene a su cargo labores regula-
Área profesional carácter profesional en cualquier actividad res y permanentes de docencia, investigación
realizada en la UAM. y difusión de la cultura. Dentro de estos se
Personal académico ordinario
encuentran los Profesores (de carrera y de
Trabajadores que realizan funciones esencial- tiempo parcial), Ayudantes y los Técnicos
Área administrativa
mente administrativas en la Universidad. Académicos.
Aquellos invitados por la UAM para desempe-
Trabajadores que desempeñan funcione de
Área técnica Personal académico visitante ñar funciones académicas especificas por un
carácter técnico.
tiempo determinado.
Sobre este personal, el Colegio Académico es
Trabajadores que tienen a su cargo cuidar el
quien emite las disposiciones relativas a los
Área de servicios buen funcionamiento y conservación de las Personal académico Extraordinario y Emérito
nombramientos de profesores Extraordinarios
instalaciones.
y Eméritos.
Fuente. Elaboración propia, con base en el contrato colectivo de trabajo UAM 2014-2016.

Algo muy destacable dentro de la estruc- 2014-2016, p. 30). Aunado a esto, el perso-
tura de la UAM, es la existencia de la figura nal académico de tiempo completo tiene la
del profesor-investigador, donde los docen- siguiente obligación: “cuando el trabajador
tes no sólo imparten clases, también se de- académico labore por tiempo completo para
dican a realizar actividades de investigación la Universidad, no podrá prestar sus servicios
de manera activa. En la UAM la figura del en ninguna otra parte por un término mayor
profesor-investigador se considera una for- de nueve horas a la semana” (Contrato Co-
ma de incentivar el desarrollo de una carrera lectivo de Trabajo UAM 2014-2016, p.121),
académica por parte de su personal académi- ésta última disposición, intenta evitar que el
co; y que además permite “fortalecer la rela- profesor-investigador descuide sus obligacio-
ción entre docencia e investigación” (Plan de nes con la UAM por adquirir un compromi-
Desarrollo 2010-2013 UAM-A, 2010, p.38); so posterior en otro lugar. De esta manera, a
por ello en la UAM el profesor-investigador grandes rasgos, el profesor-investigador en la
debe dedicarse tanto a las actividades de do- UAM es aquel docente que además de impar-
cencia como de investigación. Los profeso- tir clases en la Institución, se dedica a realizar
res-investigadores están obligados a cumplir investigaciones para la misma, en pos de ge-
con una jornada laboral específica para rea- nerar conocimiento, y cuya figura en esencia
lizar sus actividades; 40 horas a la semana si permite fortalecer la relación entre docen-
son profesores considerados de tiempo com- cia e investigación, dos de los tres objetivos
pleto, o 20 horas semanales si son de medio principales de la UAM. 67
77
tiempo. (Contrato Colectivo de Trabajo UAM
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

RELacióN SNi y UaM sivamente al aumento de personal docente


en la UAM, reforzando así la idea de que el
Derivado del hecho de que los docentes en la
SNI guarda una estrecha relación con las IES
UAM tiene que realizar actividades de inves-
públicas, en este caso con la UAM.
tigación, se revisaron diferentes datos sobre
la UAM en su conjunto, con relación al SNI, Tabla 4
Año Personal académico definitivo de la UAM
donde se observa en el periodo correspon-
2005 2,597
diente a 2005-2014, un incremento constan- 2006 2,644
te en la cantidad de profesores-investigadores 2007 2,882
2008 2,892
de la UAM que se incorporan al SNI, lo cual
2009 2,911
se aprecia en la siguiente tabla: 2010 2,958
2011 3,004
Tabla 3 2012 3,026
Año Docentes UAM incorporados al SNI 2013 3,057
2005 691 2014 3,124
2006 750 Fuente. Anuarios estadísticos UAM 2005-2014.
2007 746
2008 833
2009 842 Completando los datos anteriores, se ob-
2010 906 serva también información referente a diver-
2011 914
sas actividades de investigación que se reali-
2012 941
2013 1,058 zan en la UAM2, las cuales en el período de
2014 1,084 2005 a 2014 se han incrementado como se
Fuente. Anuarios estadísticos UAM 2005-2014.
observa en la tabla 5. De esta forma se pue-
de distinguir que existe una correlación entre
Con la información revisada, también
dos variables, la variable número de docentes
fue posible identificar que el porcentaje de
UAM que se incorporan al SNI y la variable
docentes incorporados al SNI en esa univer-
número de actividades de investigación que
sidad ha ido en aumento paulatino de 2005
se realizan en dicha universidad. Esta consi-
en adelante, pues en 2005 la UAM tenía el
deración se revisa por medio del coeficiente
27% del total de su personal docente en el
de correlación de Pearson3, con la intención
SNI, para 2014 ese porcentaje se incremen- de conocer el grado de relación que pueden
tó a prácticamente al 35%, mientras que el tener dos variables cuantitativas; como las
personal docente total de la UAM en 2014 que se presentan en este caso. Dicho coefi-
muestra un incremento de solamente 22% ciente se aplicó entonces para las variables:
respecto al total para 2005 (tabla 4), con lo 2 Estos datos incluyen dentro de las actividades de docencia: los
reportes de investigación, los artículos especializados de investi-
cual es posible pensar que el aumento de do-
68
78
78 gación, libros científicos, patentes, conferencias magistrales, así
como el desarrollo de prototipos y paquetes computacionales.
centes incorporados al SNI no se debe exclu-
3 Entre más cercano a 1 es el número resultante, mayor correla-
ción existe entre las variables.
Educación Educación

1) docentes SNI, 2) actividades de investiga- PROyEctO dE iNvEStiGacióN


ción UAM; cuyo resultado arroja una corre-
Con base en lo presentado, considero perti-
lación positiva directa fuerte (0.98), lo cual
nente realizar una investigación tendiente a
sugiere que el aumento en las actividades de
saber cuáles son los efectos que el SNI tiene
investigación en la UAM está directamente
en algunos docentes de nivel superior, luego
relacionado con el incremento del número de
de que resulta evidente que cada vez el SNI
docentes UAM que se incorporan al SNI (ver
cuenta con más docentes y que cada vez hay
figuras 3 y 4).
más profesores-investigadores en la UAM que
Tabla 5 se incorporan a dicha organización. Esa rela-
Año Actividades de investigación UAM
ción tan clara entre ambas organizaciones in-
2005 10,020
2006 11,124 negablemente debe tener algunos efectos en
2007 12,122 los docentes de la UAM que deciden ingresar
2008 11,862
y mantenerse en el SNI, ya sea en su desempe-
2009 13,327
2010 14,597 ño como docentes y/o como investigadores,
2011 15,471 sin embargo, me parece interesante enfocar-
2012 15,982
me concretamente en revisar los efectos que
2013 16,010
2014 16,334 el SNI tienen es los docentes pero en aspec-
Fuente. Anuarios estadísticos UAM 2005-2014. tos más relacionados a la naturaleza humana,
como por ejemplo las interacciones sociales
Figuras 3 y 4. Fuente. Elaboración propia con base en en la organización (informales) que dan una
los anuarios estadísticos UAM 2005-2014. identidad colectiva al ser humano dentro de
la organización; o la comunicación con los
compañeros de trabajo (docentes y adminis-
trativos) a través del lenguaje y la palabra,
o los sentimientos (placer, alegría, tristeza,
desdicha, etc.) que genera en los docentes el
formar parte del SNI y la UAM de manera si-
multánea; ya que aspectos de esta índole son
poco revisados en cualquier tipo de organi-
zación; pues como menciona Chanlat (1994,
p.326) en el estudio de las organizaciones
muchas veces se tiene una visión fragmenta-
da del ser humano, que lamentablemente “ha
69
79
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

desembocado también en perspectivas sim- y los seres humanos. Además, una visión an-
plistas, mecánicas, instrumentales, elitistas, tropológica dentro del estudio de las organi-
universalistas”; lo cual puede llevar a un “ol- zaciones, puede contribuir como menciona
vido” de lo que en realidad son las personas Roca (1998) a develar mejor la naturaleza
dentro de las organizaciones, seres humanos de las mismas; un ejemplo claro de ello, que
de carne y hueso que son sumamente com- nos recuerdan Hernández y Ramírez (2011);
plejos y difíciles de entender. fue el experimento de la Hawthorne, en el
cual W. Lloyd Warner, quien era antropólo-
JUStificacióN go, jugo un papel muy importante en el des-
Realizar una investigación sobre lo anterior cubrimiento de las relaciones informales en
se considera relevante primero, porque pue- las organizaciones, hecho que dio origen a la
de contribuir a incrementar el conocimiento escuela de las Relaciones Humanas.
sobre el cómo las organizaciones influyen en Derivado de lo anterior, un aspecto im-
los comportamientos de los seres humanos portante (como punto de partida) me parece
que las integran pero desde un enfoque alter- sería de inicio conocer cuáles son las razones
nativo como el que ofrece la antropología de por las cuáles algunos de los profesores-inves-
las organizaciones; donde se pueden revisar tigadores de la UAM se han incorporado al SNI
los efectos que existan en algunas dimensio- y conocer cuáles son los objetivos que buscan
nes humanas que menciona Chanlat (2006, conseguir al pertenecer a dicha organización
2012): el ser humano como actor y sujeto; la y mantenerse en ella, para de ahí partir a rea-
afectividad, la experiencia vivida, lo simbóli- lizar un análisis que permita saber los efectos
co, la historia del individuo y la sociedad, la del SNI en esos docentes desde la perspecti-
ética. Lo anterior sin olvidar diversas consi- va de la antropología de las organizaciones.
deraciones acerca del ser humano (Chanlat, Conocer cuáles son esos efectos, considero es
1994), como que es un ser activo, reflexivo, relevante pues al ser el SNI una organización
de palabra, de deseos, de pulsiones, espacio- tan importante para el desarrollo científico
temporal. La segunda razón para realizar esta y tecnológico del país, y la UAM una de las
indagación; se debe a que al menos en nues- universidades más importantes de México; el
tro país, no hay muchos estudios sobre or- funcionamiento de ambas en el papel es muy
ganizaciones (incluyendo universidades) que benéfico para la sociedad mexicana en gene-
utilicen la corriente de Antropología de las ral, y por ello me parece pertinente saber si
Organizaciones como base, la cual da gran los efectos del SNI en algunos docentes de la
importancia al ser humano dentro de la orga- UAM son más positivos que negativos o vice-
nización, sin caer en el extremo de minimizar versa; en caso de ser positivos en su mayoría,
70
80
80 entonces el estudio podría servir como base
a las organizaciones ni la relación entre éstas
para incentivar aún más la incorporación de
Educación Educación

profesores-investigadores de la UAM (u otras lenguaje por ejemplo), el ingresar y perma-


universidades) al SNI, si por el contrario, los necer en el SNI.
• Identificar si el ingreso y permanencia en el
efectos fueran más bien negativos, eso podría
SNI tienen efectos en la identidad individual
afectar para mal el desempeño de los docentes y/o colectiva de algunos profesores-investi-
y por consiguiente de la UAM o incluso del gadores de la UAM.
mismo SNI, con lo cual entonces la investi- • Identificar los efectos que el ingreso y per-
gación serviría como precedente para buscar manencia en el SNI tiene en las relaciones
alternativas que permitieran modificar esos sociales (familia, amigos, grupos sociales)
de algunos profesores-investigadores de la
efectos negativos en beneficio de ambas orga-
UAM.
nizaciones, de las personas que las integran y
de la misma sociedad. PREGUNta dE iNvEStiGacióN

¿Cuáles son los efectos en las dimensiones


OBJEtivO GENERaL
humanas de algunos profesores-investigado-
De esta manera, el objetivo de la investigación res de la UAM, que generan su incorporación
será identificar los efectos que el SNI tiene en y permanencia en el SNI?
algunos profesores-investigadores de la UAM
que han decidido ingresar y mantenerse en PREGUNtAS SECUNdARIAS
dicha organización, desde el enfoque de la • ¿Cuáles son los elementos afectivos y
antropología de las organizaciones (retoman- emocionales que influyen en la decisión
do las dimensiones humanas y algunas carac- de algunos profesores-investigadores de la
terísticas inherentes del ser humano). UAM para ingresar y permanecer en el SNI?
• ¿Cuáles son los sentimientos que genera
en algunos profesores-investigadores de la
OBJEtivOS PaRticULaRES UAM el ingresar y mantenerse en el SNI?
• Identificar los elementos afectivos y emocio- • ¿Cuáles son los aspectos simbólicos que
nales que influyen en la decisión de algunos se generan (y/o modifican) en algunos
profesores-investigadores de la UAM para profesores-investigadores de la UAM al in-
ingresar y permanecer en el SNI. gresar y permanecer en el SNI?
• Identificar los sentimientos que genera en al- • ¿Cuáles son los efectos que se generan en
gunos profesores-investigadores de la UAM algunos profesores-investigadores de la
el ingresar y mantenerse en el SNI. UAM, en cuanto a su comunicación con los
• Identificar los aspectos simbólicos que se otros cuando se permanece en el SNI?
generan (y/o modifican) en algunos profe- • ¿Cuáles son los efectos en la identidad
sores-investigadores de la UAM al ingresar y individual y/o colectiva de algunos
permanecer en el SNI. profesores-investigadores de la UAM, que
• Identificar los efectos que para algunos pro- generan su ingreso y permanencia en el SNI?
fesores-investigadores de la UAM, genera en • ¿Cuáles son los efectos que el ingreso y 71
81
la comunicación con los otros (a través del permanencia en el SNI tiene en las relaciones
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

sociales (familia, amigos, grupos sociales) centrada en el entendimiento del significado


de algunos profesores-investigadores de la de las acciones de los seres vivos, principal-
UAM?
mente los humanos y sus instituciones (busca
interpretar lo que va captando activamente)”.
aPROxiMacióN
A pesar de ser una investigación de corte
MEtOdOLóGica
cualitativo, ésta no descarta la posibilidad de
Para realizar la investigación propuesta, tomar en cuenta también datos o información
se usará el estudio de caso que para Tarrés cuantitativa que se considere adecuada para
(2013) es un método básico de investigación los fines de la misma, pues de esa manera se
dentro de las ciencias sociales, que pueden pretende obtener resultados más completos y
ser tanto de carácter exploratorio, como des- pertinentes; pues como afirman Hernández,
criptivos y explicativos; en este caso se planea et al., (2006, p.21), ambos enfoques más que
que el estudio de caso se de tipo explicativo. ser contrarios y excluyentes, son comple-
Según Yin (1994, p.13), los estudios de caso mentarios, pues los dos se pueden considerar
pueden ser utilizados como una herramienta “como un conjunto de procesos sistemáticos
de investigación para estudiar entre otras co- y empíricos que se aplican al estudio de un
sas, a cualquier tipo de organización; o per- fenómeno”. Por otra parte, se utilizarán los
sonas dentro de la misma; “el estudio de caso recursos documentales, visuales y estadísti-
es una investigación empírica que investiga cos que se consideren necesarios, para lograr
fenómenos contemporáneos dentro de un los objetivos propuestos anteriormente; don-
contexto de la vida real”. Por otra parte, los de las principales herramientas de recolec-
estudios de caso son muy útiles para obtener ción de datos se planean sean entrevistas a
información básica sobre personas u organi- profundidad a algunos profesores-investiga-
zaciones, como menciona Tamayo y Tamayo dores de la UAM que forman parte del SNI,
(2009, p.56), “este tipo de investigación es pues a través de ellas se considera es posible
apropiado en situaciones en las que se de- obtener información de gran relevancia para
sea estudiar intensivamente características cumplir con los objetivos propuestos y dar
básicas, la situación actual e interacciones respuesta a las preguntas planteadas.
con el medio de una o unas pocas unidades
tales como individuos, grupos, instituciones BiBLiOGRafía RELEvaNtE
o comunidades”. La investigación utilizará (ENfOqUE tEóRicO)
un enfoque predominantemente cualitativo
Para poder realizar la investigación prevista,
debido a la naturaleza del problema plantea-
como se especificó anteriormente, se retoma-
do, pues como mencionan Hernández, et al.,
72
82
82 (2006, p.9), “la investigación cualitativa se
rá como base la corriente de los Estudios Or-
ganizacionales conocida como la antropóloga
fundamenta en una perspectiva interpretativa
Educación Educación

de las organizaciones, y de forma enuncia- critical humanism? En Academy of Man-


tiva más no limitativa; retomando autores agement Review. vol.17, núm. 3. pp. 407-
como Aktouf (1992, 1986), Chanlat (1994, 431.
2006, 2009, 2012, 2014), Chanlat y Bedard Aktouf, Omar. (1986). “La palabra en la vida de
(1990), Dufour (1985), Mc Gregor (1972); la empresa, hechos y perjuicios”. Ponen-
autores que tratan temáticas acordes a di- cia en el Coloquio Internacional sobre
cha corriente de pensamiento; debido a que Nuevas Experiencias en la Enseñanza de
sus aportaciones se consideran adecuadas la Administración. Montreal, HEC.
para identificar los efectos que el SNI tiene Ángeles, T., Luis Canek (2014). El Sistema Nacio-
en algunos docentes UAM, en aspectos re- nal de Investigadores (SNI): elementos para
lacionados a sus dimensiones humanas. Por un diagnóstico de la estructura organizacio-
otra parte, también se considera pertinente nal. Tesis de maestría. México, Universi-
retomar de forma complementaria aportacio- dad Autónoma Metropolitana Iztapalapa
nes de la corriente teórica conocida como el Chanlat, Alain y Renée Bedard (1990). La ges-
Nuevo Institucionalismo, concretamente en tion, une affaire de parole. En Chanlat,
su vertiente sociológica; con autores como Jean Fracois. L’índividu dans l’órganisation.
DiMagio y Powell (1999), Goodin (1996), Les dimensions oubliées. Montréal. Les
Meyer y Rowan (1999), Tolbert y Zucker presses de l’Université Laval y Editions
(1996); pues sus aportaciones en general, se Eska. pp. 79-99.
consideran adecuadas para identificar en una Chanlat, Jean-François (1994). Hacia una antro-
primera parte de la investigación las varia- pología de la organización. En Gestión y
bles y factores que pueden influir en la deci- política pública. Vol. III. Núm. 2. Segundo
sión de algunos profesores-investigadores de Semestre. pp. 317-364.
la UAM de ingresar y permanecer en el SNI. Chanlat, Jean-Francois (2006). Ciencias Sociales
Finalmente sólo resta mencionar que este es y Administración. En defensa de una antro-
un trabajo de reciente incio, por lo tanto se pología general. Medellín, Fondo editorial
encontrará en constante construcción; y lo Universidad EAFIT.
escrito en esta ocasión es apenas un primer Chanlat, Jean-François (2009). L’agir humain se-
esbozo que presenta algunos elementos que lon “la théorie de l’agence”: une critique
sirven como base y punto de partida para la anthropologique. En Damon Golsorkhi,
realizacion del mismo. Isabelle Huault y Bernard Leca (Eds.). Les
études critiques en management : une pers-
REfERENciaS pective française. Québec, Les Presses de

Aktouf, Omar (1992). Management and theories l’université Laval.


Chanlat, Jean-François (2012). Anthropolo- 73
83
of organizations in the 1990’s: toward a
gie des organisations. En José Allouche.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Encyclopédie des ressources humaines. Hérnandez, M., Arturo y Ramírez M., Guillermo
Vuibert. (2011). Control de gestión: una perspec-
Chanlat, Jean-François (2014). The forgotten tiva antropológica. En revista Administra-
contributions of the French schools of ción y organizaciones: ustentabilidad en las
anthropology to the foundations of an- Organizaciones: Nuevos enfoques y nuevas
thropological perspectives in the Anglo- formas de entender el concepto. (14). Núm.
phone universe: a comment on Morey 27.
and Luthans. En Journal of Organizational Hernández, Sampieri R.; Fernández-Collado, C.;
Ethnography. Vol. 3 Núm. 1. y Baptista Pilar, L. (2006). Metodología de
De Ibarrola, María (2012). Consolidación del la investigación. México, Mc GrawHill.
Sistema Nacional de Investigadores, pro- Mc Gregor, D. (1972). El aspecto humano de las
fesionalización de la investigación en Mé- empresas. México, Editorial Diana.
xico. En Vega y León, Salvador (coord.). Meyer, John y Rowan, Brian (1999). Organizacio-
Sistema Nacional de Investigadores. Re- nes institucionalizadas: la estructura for-
tos y perspectivas de la ciencia en México. mal como mito y ceremonia. En Powell,
México, UAM-Xochimilco. Walter y Di Maggio, Paul (comp.). El
DiMaggio, Paul. y Walter Powell (1983). The nuevo institucionalismo en el análisis or-
iron cage revisited: Institutional isomor- ganizacional. México, Fondo de Cultura
phism and collective rationality in orga- Económica, Colegio Nacional de Cien-
nizational fields. En American Sociological cias Políticas y administración Pública,
Review. Núm. 48. pp. 147-160. A. C., Universidad Autónoma del Estado
Dufour, M. (1985). Prolegomènes. En: La rupture de México, (1991).
entre l’entreprise et les hommes, le point de Pacheco, Arturo y Estrada, Ma. Cristina (2008).
vue des sciences de la vie. Montreal, Qué- Metodología crítica de la investigación. Ló-
bec-Amerique. gica, procedimiento y técnicas. México,
Fortes, B., Mauricio (2012). El Sistema Nacional Grupo Editorial Patria.
de Investigadores como termómetro de Plan de Desarrollo 2010-2013 UAM-A (2010).
la inteligencia colectiva. En Vega y León, Nuestro Momento Actual. México, UAM
Salvador (coord.). Sistema Nacional de In- Azcapotzalco.
vestigadores. Retos y perspectivas de la cien- Roca, Jordi (1998). Antropología industrial y de la
cia en México. México, UAM-Xochimilco. empresa. Barcelona, Ariel.
Goodin, Robert E. (1996). Las instituciones y su Tamayo y Tamayo, Mario (2009). El proceso de la
diseño. En Goodin, Robert E. (Compila- Investigación Científica. México, Limusa.
dor). Teoría del diseño institucional. Barce- Tarrés, María Luisa (2013). Observar, Escuchar
74
84
84 lona, Gedisa. y Comprender. Sobre la Traducción Cuali-
tativa en la Investigación Social. Primera
Educación Educación

Edición. México, El Colegio de México: Jiménez, Yuri (2011). “Breve historia de la edu-
FLACSO. cación superior mexicana: cinco siglos de
Terrones, M., Humberto (2005). El SNI, la repa- exclusión social”. Recuperado de http://
triación y la descentralización: experiencias educa.upn.mx/index.php?option=com_
de un joven investigador. En Una reflexión content&view=article&id=394:bre
sobre el Sistema Nacional de Investigado- ve-historia-de-la-educación-superior-
res a 20 años de su creación. México, Foro mexicana-cinco-siglos-de-exclusion-so-
Consultivo, Científico y Tecnológico. cial-&catid=101:num-07&Itemid=26
Tolbert, Pamela y. Zucker Lynne (1996). The in- Sistema Integrado de Información Sobre Inves-
stitutionalization of Institutional Theory. tigación Científica, Desarrollo Tecno-
En Clegg; Stewart, R., Cynthia, Hardy y lógico e Innovación -SIICYT- (2013).
Walter, R. Nord. Handbook of Organiza- “Investigadores por entidad federativa
tion Studies. Londres. Sage. 2013”. Recuperado de http://geo.virtual.
Yin, Robert (1994). Case study research. Design vps-host.net:8080/SIICYT/sniestados.
and methods. London, Sage Publications. do?method=inicializa&anio=2012
UAM (2015). Recuperado de http://www.uam.
ELEctRóNicaS mx/colegioacademico/index.html.
http://www.uam.mx/sah/pre-pa/tema01/indice-
Anuarios estadísticos UAM (2005-2013). Recu-
t01.html.
perados de http://www.uam.mx/transpa-
Ley Orgánica de la UAM (2015). Recuperado de
rencia/inforganos/anuarios/index.html
http://www.uam.mx/legislacion/lo/index.
Contrato colectivo de trabajo UAM (2014). Re-
html#1/z
cuperado en http://www.uam.mx/trans-
parencia/cct/CCT_2014-2016.pdf

75
85
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

RESPONSaBiLidad SOciaL EN La UNivERSidad, UNa


aPROxiMacióN dESdE La GEStióN dE iMPactOS
Dr. José Felipe Ojeda Hidalgo
Universidad Politécnica de Guanajuato
Cuerpo Académico Desarrollo de las Organizaciones

RESUMEN
La teoría de la responsabilidad social en la universidad es amplia y en los últimos años los
investigadores han realizado esfuerzos, en algunos casos aislados y en otros coordinados, por
entender cómo se desarrolla el fenómeno de la responsabilidad social en las instituciones de
educación superior. El presente trabajo aborda el tema desde la perspectiva de uno de los stake-
holders, los estudiantes, y la revisión se realiza desde la perspectiva de la gestión de los impactos,
ampliamente difundida por Françoise Vallaeys, en la cual propone que el tema de la responsabi-
lidad social en la universidad sea abordada desde las dimensiones de la docencia, la extensión,
la gestión y la investigación.

Palabras clave: Responsabilidad social, Universidad, Gestión de Impactos

aBStRact
The theory of social responsibility in college is wide and in recent years researchers have made
efforts in some isolated cases and in other coordinated, to understand how the phenomenon of
social responsibility develops in institutions of higher education. This paper addresses the issue
from the perspective of one of the stakeholders, students, and the review is conducted from the
perspective of the management of impacts, widespread by Françoise Vallaeys, which proposes
that the issue of social responsibility college is approached from the dimensions of teaching,
extension, management and research

Key Word: Social Responsibility, University, Management of Impacts

76
86
86
Educación Educación

iNtROdUccióN las organizaciones en el 2010 (Ojeda, Chávez


y Álvarez, 2015).
La manifestación de la responsabilidad social
El segundo recorrido parte del hecho
en las instituciones de educación superior, ha
de reconocer que la universidad forma a la
seguido dos trayectorias, la primera que de-
mayoría de profesionales que laboran en las
riva del estudio propiamente dicho de la res-
organizaciones, cualquiera que sea el sector
ponsabilidad social, cuya evidencia más anti-
(privado, gubernamental o sin fines de lucro),
gua se puede situar en el escrito “Los Gathas
la trascendencia de la universidad radica en
de Zaratustra” (1767 a.C), en el cual propone
el hecho de que las herramientas cognitivas,
el termino Vohû Khshathra Vairya para refe-
conceptuales y metodológicas – herramenta-
rirse a lo que ahora se llama responsabilidad
les, serán las que el profesionista desarrolle
social y utiliza las dimensiones de buenos
en su vida laboral (Martí, Martínez, Martí y
pensamientos, buenas palabras y buenas ac-
Marí, 2007; García y Alvarado, 2012).
ciones para comprenderlo (Abreu y Badii,
Gaete (2014) sostiene que los orígenes de
2007). De igual forma existen evidencias en
la responsabilidad social en la universidad, al
el “Código de Hammurabi”, en la “Ética a
parecer, están relacionados con los efectos de
Nicomaco”, en las posturas filosóficas sobre
los cambios sociales ocurridos en la década
lo económico, lo social y lo político de Aris-
de los sesentas, entre los que se destacan el
tóteles y Platón, en las reflexiones político –
acceso generalizado a las universidades y la
jurídicas realizadas por los pensadores desde
valoración de los conocimientos dentro de
el siglo XVII al XIX, el tránsito del paradigma
los fenómenos sociales y económicos.
ético al paradigma del bien común, los traba-
jos filantrópicos de los industriales de la se-
RESPONSaBiLidad SOciaL EN
gunda mitad del siglo XIX, así como el hito de
La UNivERSidad
escritos que comienza a esbozar las bases de
la responsabilidad social, la encíclica “Rerum Para González (2004) en tema de responsa-
Novarum”, el “Evangelio de la Riqueza” y el bilidad social es obligado en los ambientes
“Espíritu del Capitalismo” en la doctrina pro- académicos y universitarios, ya que como se
testante, los intentos de altruismo a la for- trata de una organización social, tiene la mi-
malización de la responsabilidad social del sión de cumplir con la sociedad, además de
hombre de negocios en 1953 con el trabajo cuidar la rentabilidad financiera y económi-
de Bowen, o la responsabilidad social corpo- ca, que es lo que generalmente la sostiene.
rativa en 1971 con el trabajo de Andrews, a Durante la Conferencia Mundial de Edu-
la responsabilidad social en las universidades cación Superior en el Siglo XXI, se propuso
en el 2002 con el trabajo Jiménez, finalizando recuperar y reinstalar el concepto de respon- 77
87
el recorrido con la responsabilidad social de sabilidad social como un rol consustancial a
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

la universidad, toda vez que la consecución que le presentan la sociedad así como parti-
de la meta dependería de cómo se defina la cipar de sus transformaciones.
misión y los problemas que enfrente la socie- Además la universidad tiene su propia
dad en las cuales operan (Jugon, 2010). misión en la sociedad, su propia estructura,
La lógica de tratar distinto el tema de res- filosofía y políticas, sus intereses son holísti-
ponsabilidad social en las universidades que cos y cubren diversas dimensiones de la rea-
en las empresas, radica en el hecho de admi- lidad, su complejidad y sus contradicciones
tir que la universidad no es una empresa, ya (Galarza, 2011), para Gil (2011) el proble-
que de inicio el estudiante es un discípulo ma inicia cuando se comienza a entender a la
cuyas preferencias deben formarse y no un universidad bajo el paradigma del eficientísi-
cliente cuyas preferencias deban satisfacerse, mo, es decir, cuando la educación se mercan-
además, la universidad produce un bien pú- tiliza y se distorsiona su naturaleza, ya que
blico y no utilidades, los controles de calidad se comienza a concebir con mercancía y los
con respecto a los productos de las univer- alumnos, como clientes.
sidad son complejos y difíciles de definir en
el corto plazo y las expectativas sociales so-
bre su acción son inmensas, diversas y no se
EL cONcEPtO dE La
RESPONSaBiLidad SOciaL EN
circunscriben a las que regula a la empresa
La UNivERSidad
privada (Piedrahita, 2009).
Para Valerezo y Túñez (2014) la princi- Dentro de los diversos trabajos con los que
pal diferencia radica en que la universidad se ha abordado el tema de la responsabilidad
busca formar ciudadanos profesionales e in- social en la universidad, se han generado una
vestigadores que actúen sobre los problemas serie de conceptos:

78
88
88
Educación Educación

Tabla 1. Conceptos de responsabilidad social universitaria


Autor(es) Concepto
Supone la definición de una nueva misión, correspondiéndole […] atender los desafíos científicos – tecnológicos estableciendo nuevas relaciones
Arocena y Sutz (2001) con la sociedad en general y con el sistema productivo en particular, promover en sus comunidades una cultura de la justicia social y de los dere-
chos humanos, acometer la formación de profesionales
Es la capacidad que tiene la universidad de difundir y poner en práctica un conjunto de principios y valores generales y específicos por medio
Jiménez (2002) de cuatro procesos básicos, considerados clave en la universidad, como lo son, la gestión, la docencia, la investigación y la gestión universitaria,
respondiendo así socialmente ante la propia comunidad universitaria donde está inserta.
Es la capacidad de la universidad de aplicar un conjunto de valores declarados en su filosofía de gestión, en la praxis de sus funciones básicas:
Gestión (transparencia y calidad), docencia (enseñanza y práctica aplicada a la solución de los problemas sociales), investigación y producción (de
Guédez (2003)
conocimientos, bienes y servicios con pertinencia social) y extensión (proyección e interacción social de proyectos de desarrollo humano y calidad
de vida con miras a responder a las demandas del entorno).
Es una política de calidad ética del desempeño de la comunidad universitaria (estudiantes, docentes, personal no docente) a través de la gestión
Vallaeys (2005) responsable de los impactos educativos, cognitivos, laborales sociales y ambientales que la universidad genere, en un dialogo participativo con la
sociedad para promover el desarrollo humano y sostenible
Es un tipo de orientación de las actividades individuales y colectivas en un sentido que permita a todos la igualdad de oportunidades para desarro-
Urzúa (2006) llar sus capacidades, suprimiendo y apoyando la eliminación de obstáculos estructurales de carácter económico y social, así como los culturales y
políticos, que afectan e impiden ese desarrollo
Busca comprometer a la institución con su entorno a través de lo que ella produce, en este orden, la formar profesionales y producir investigaciones
Centeno (2006) en diversos campos del saber, se hace parte responsable de la forma como los profesionales que “producen” se relacionan con su entorno social y
ambiental
Cavero (2006) Es un enfoque ético del vínculo mutuo entre universidad y sociedad
Es un llamado a las instituciones de enseñanza superior a reconstruir y re – elaborar la cultura y el saber para desarrollar una sociedad más justa y
Sánchez (2007)
humana
Es la organización y desarrollo de actividades directas y tangibles que generan en los alumnos una conciencia de su capacidad individual y colectiva para orientar sus acciones en
Delgado (2007)
beneficio de la sociedad
Martínez, Mavarez, Rojas, Es una estrategia de gestión que trata de mantener un enfoque holístico sobre la propia organización universitaria y concibiendo iniciativas interdisciplinarias (sinergia entre facultades y
Rodríguez y Carvallo (2008) dependencias universitarias) e interinstitucionales (asociación de varias funciones de la estructura institucional)
Consiste en colocar a la persona en el centro de nuestra preocupación y llevarla a la enseñanza, a la investigación y a las decisiones que tomamos
Cevallos (2008)
como parte de la universidad y más allá de ella
Es el conjunto de acciones que realiza la universidad como resultado de la ejecución de su proyecto institucional […] la orientación y coherencia
Martínez y Picco (2008) de sus valores y actividades con la búsqueda de la felicidad y el bien estar de los seres humanos y la consolidación de una sociedad más justa y
equilibrada
Implica orientar la formación de estudiantes hacia el desarrollo de su propia conciencia como un elemento importante de la solución de los proble-
Vallaeys, De la Cruz y
mas sociales, mediante acciones concretas que tomen en cuenta también al otro y su realidad proporcionando competencias interpersonales para
Sasia (2009)
comprender a los demás, sentirse afectado y comprometido con las necesidades de su entorno.
Hernández y Saldarriaga Llevar a la práctica el conjunto de principios y valores que hacen corresponsable [a la universidad] en la construcción de una mejor sociedad en la
(2009) cual la institución identifica los impactos de su labor y propicia efectos positivos con criterios de sustentabilidad
Para ser socialmente responsable una institución de educación debe cuestionarse si sus productos (graduados, modelos de servicio o hallazgos de
Boelen (2009) investigación) son de la mayor utilidad para el interés público [ … ] al cuestionarse su razón de ser y el impacto final de su actuación es cuando
una institución educativa asume el elevado nivel de responsabilidad social
Es un compromiso moral irrenunciable que, a la par que genera nuevo conocimiento relevante para la solución de problemas sociales, permite la
Rendueles (2010)
aplicación directa del saber científico y tecnológico así como una profesión más humanitaria
Es una estrategia que debe buscar una integración holística y sinérgica de todas las dependencias y facultades de la universidad, para, de este
Diaz y Facal (2011) modo, sumarla a sus funciones tradicionales: administración, formación, investigación y participación social que en un contexto contemporáneo, se
entiende más como conocimiento “socialmente robusto” porque aporta significativamente al capital social
Es la capacidad que tiene la universidad de difundir y poner en práctica un conjunto de principios y valores generales y específicos, por medio de
García y Alvarado (2012) cuatro procesos considerados claves en la universidad, como son la gestión de la docencia, la investigación y extensión universitaria, respondiendo
socialmente ante la propia comunidad de universitarios y el país en donde está inserta
Fuente: Elaboración propia con información de los autores 79
89
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

A partir de esta diversidad de aproxi- Tabla 3. Dimensiones de la responsabilidad social


universitaria
maciones conceptuales a la responsabilidad
Autor (es) Dimensiones
social en la universidad, Larran y Andrades Jiménez, M. (2002) Gestión
Docencia
(2015) han propuesto cinco postulados so- Investigación
Extensión universitaria
bre estas aproximaciones.
Jiménez, De Ferari, Delpia- Dignidad de la persona
no y Andrade (2004)1 Libertad
Tabla 2. Aproximaciones teóricas de la responsabilidad Ciudadanía, democracia y participación
Sociabilidad y solidaridad para la convivencia
social en la universidad Bien común y equidad social
Desarrollo sostenible y medio ambiente
Orientación de la
Aceptación y aprecio a la diversidad
Teoría Postulado responsabilidad Compromiso con la verdad
social universitaria Integridad
Excelencia
Conflictos de intereses entre administra- Rendición de
Agencia Interdependencia e interdisciplinariedad
ción y universidad cuentas
Davidovich, Espina, Navarro Responsabilidad laboral
Modelo de gestión y Salazar (2005) Actividades de voluntariado
Satisfacción de las expectativas de los Ayuda social
Stakeholders socialmente res-
grupos de interés Actividades religiosas
ponsable
Convivencia social
Mejora de la ima- Responsabilidad cívica
Contrato social entre las universidades y Auto – cuidado
Legitimidad gen y reputación
la sociedad Desarrollo cultural
social Ecología y medio ambiente
Presión ejercida por los organismos Políticas de respon- Respeto por los espacios compartidos
Institucional
institucionales sabilidad social Vallaeys, F. y Carrizo, L. Gestión ética y calidad de la vida institucional
(2006) Participación social responsable
Estrategia de Formación académica socialmente responsable
Recursos y Reto de la diferenciación para conseguir
responsabilidad Investigación socialmente útil y gestión del conocimiento
capacidades ventajas competitivas
social Sánchez González, C.; Pertinencia social
Herrera Márquez, A.; Zárate Extensión universitaria
Fuente: Larran y Andrades (2015) Moreno, L.; y Moreno Mén- Difusión de la cultura
dez, W. (2007) Vinculación
Vallaeys, F. (2007) Buena gobernanza de la organización
Al existir esta variedad de conceptos, que El diálogo y la rendición de cuentas con las partes interesadas
La gestión de los impactos medioambientales y sociales
si bien no son tan variables como el concep- Las alianzas para participar en el desarrollo social y ambientalmente
sostenible
to de responsabilidad social, también existe Castañeda, G.; Ruiz, M.; Gestión con transparencia y calidad
Viloria, O.; Castañeda, R.; Docencia enfocada a la enseñanza y práctica aplicada en la solución
una variedad de dimensiones con las que los Quevedo, Y. (2007) de problemas sociales.
Investigación y producción de conocimientos, bienes y servicios con
autores han propuesto operacionalizar la me- pertinencia social.
Extensión para la proyección e interacción social, proyectos de
dición de este concepto. desarrollo humano y calidad de vida.
Gómez, O., De Pelekais, C., Equidad
Tirado, L. (2009) Promoción del pensamiento crítico
Pertinencia social
Manejo adecuado de la autonomía
Cooperación internacional
Calidad académica
Innovación
Formación integral
Fortalecimiento académico
Ernult, J. (2011) Estrategia y gobernanza
Enseñanza y formación
Investigación
Gestión ambiental y política social
Compromiso ciudadano
80
90
90 Fuente: Ojeda y Chávez (2014)
Educación Educación

Para Vallaeys (2014) la responsabilidad Tabla 4. Conceptualización de los impactos de las


universidades
social en la universidad es una nueva políti-
Impactos Conceptos
ca de gestión universitaria que se va desarro- Funcionamiento Como cualquier organización laboral, la Universidad genera
organizacional
llando en Latinoamérica para responder a los impactos en la vida de su personal administrativo, docente y
estudiantil (que su política de Bienestar social debe de gestionar)
impactos organizacionales y académicos de y también contaminación en su medioambiente (desechos,
la universidad. El reto consiste en identificar deforestación, polución atmosférica por transporte vehicular, etc.).
La Universidad deja “huellas”en las personas que viven en ella y
los impactos que genera la universidad. tiene también su “huella ecológica”. (¿Cuáles son los valores que
vivimos a diario? ¿Cómo debemos vivir en nuestra universidad en

GEStióN dE LOS iMPactOS


forma responsable, en atención a la naturaleza, la dignidad y el
bienestar de los miembros de la comunidad universitaria?)
Educativos La Universidad tiene por supuesto un impacto directo sobre la
Para Vallaeys (2012) a responsabilidad social formación de los jóvenes y profesionales, su manera de enten-
es: der e interpretar el mundo, comportarse en él y valorar ciertas
cosas en su vida… Influye asimismo sobre la deontología pro-
la responsabilidad de una organización por los fesional, orienta (de modo consciente o no) la definición de la
ética profesional de cada disciplina y su rol social. (¿Qué tipo de
impactos de sus decisiones y actividades en la so-
profesionales y personas venimos formando? ¿Cómo debemos
ciedad y en el medio ambiente, a través de una estructurar nuestra enseñanza para formar ciudadanos respon-
sables del Desarrollo del país en forma justa y sostenible?)
conducta transparente y ética que contribuya
Cognitivos y La Universidad orienta la producción del saber y las tecnologías,
con el desarrollos sustentable, incluyendo la sa- epistemológicos influye en la definición de lo que se llama socialmente “Verdad,
Ciencia, Racionalidad, Legitimidad, Utilidad, Enseñanza,
lud y el bienestar de la sociedad, que tome en
etc.” Incentiva (o no) la fragmentación y separación de los
cuenta las expectativas de las partes interesadas saberes al participar en la delimitación de los ámbitos de
cada especialidad. Articula la relación entre tecnociencia y
(stakeholders), que cumpla con las leyes y sea sociedad, posibilitando (o no) el control y la apropiación social
compatible con las normas internacionales de de la ciencia. Genera actitudes como el elitismo científico, la
“expertocracia” o al contrario promueve la democratización de la
conducta y que sea integrada en la totalidad de ciencia. Influye finalmente sobre la definición y selección de los
la organización y puesta en práctica en todas sus problemas de la agenda científica. (¿Qué tipo de conocimientos
producimos, para qué y para quiénes? ¿Qué conocimientos
relaciones (ISO26000,2010:23). debemos producir y cómo debemos difundirlos para atender
las carencias cognitivas que perjudican el Desarrollo social
sostenible en el país?)
Es decir, que a la responsabilidad social Sociales La Universidad tiene un impacto sobre la sociedad y su desarro-
es necesariamente se le tendría que definir llo económico, social y político. No sólo tiene un impacto directo
sobre el futuro del mundo en cuanto forma a sus profesionales
en función a los impactos que genera en su y líderes, sino que ella es también un referente y un actor social,
entorno, Vallaeys, De la Cruz y Saisa (2009) que puede promover (o no) el progreso, que puede crear (o no)
Capital Social, vincular (o no) la educación de los estudiantes
sugieren que esos impactos son: Impactos con la realidad social exterior, hacer accesible (o no) el conoci-
de funcionamiento organizacional, impactos miento a todos, etc. Así, el entorno social de la Universidad se
hace una cierta idea de su papel y su capacidad (o no) de ser un
educativos, impactos cognitivos y epistemo- interlocutor válido y útil en la solución de sus problemas. (¿Qué
papel asumimos en el desarrollo de la sociedad, con quiénes y
lógicos e impactos sociales, mismos que con- para qué? ¿Cómo la Universidad puede ser, desde su función y
ceptualizan como se muestra en la tabla 4. pericia específica, un actor partícipe del progreso social a través
del fomento de Capital Social?)
Fuente: Elaboración propia con información de Vallaeys
(2007).
81
91
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

A partir de estos conceptos, es posible sabilidad y descripciones de los impactos


identificar los ámbitos, dimensiones, respon- (ver tabla 5).

Tabla 5. Impactos de la universidad


Impactos Organizacionales Educativos Cognitivos Sociales
Extensión, transferencia y
Ámbito Laboral y ambiental Formación académica Investigación, epistemología
proyección social
Dimensión Gestión Docente Investigación Extensión
Del tipo de profesionales, ciudadanos y
personas que forma, así como de la ade- Del tipo de conocimientos que
Acompañar el desarrollo de la
Responsabilidad La huella ambiental y social cuada organización de la enseñanza para produce, por su pertinencia social
sociedad y ayudar a resolver sus
garantizar una formación socialmente y por sus destinatarios
problemas fundamentales.
responsable de sus estudiantes
La orientación del conocimiento
y la influencia de la universidad
en la definición social de los
conceptos de verdad, ciencia,
Es la influencia que tiene la universidad
racionalidad, legitimidad, utilidad,
La universidad impacta la vida de su en la formación de los jóvenes y La universidad tiene un peso
enseñanza, etc. incentivan o inhibe
personal (administrativo, docente y estu- profesionales, su escala de valores, su social en tanto referente y actor
la fragmentación y separación de
diantil), así como la forma en que organiza manera de interpretar el mundo y de que puede (o no) promover el
Descripción los saberes al delimitar los ámbitos
su quehacer cotidiano tiene impactos comportarse en él, incide asimismo en progreso, crear capital social,
de cada especialidad o carrera. Ar-
ambientales (deshechos, deforestación, la deontología profesional y orienta la vincular a los estudiantes con la
ticula la relación entre tecnociencia
transporte, etc.) definición de la ética profesional de cada realidad exterior, hacer accesible el
y sociedad, posibilitando, o no,
disciplina y su rol social conocimiento a todos, etc.
el control y la apropiación social
del conocimiento, influye sobre
la definición y selección de los
problemas de la agenda científica

Fuente: Vallaeys, De la Cruz y Saisa (2009)

Finalmente, es posible afirmar que la MétOdO


responsabilidad social universitaria no es
El presente trabajo fue abordado desde una
una extensión solidaria, es una política de
perspectiva cuantitativa, a través de un dise-
toda la universidad: administración central,
ño no experimental, transversal, con un al-
formación, investigación y extensión; que no
cance descriptivo con posibles implicaciones
se trata de un compromiso ético unilateral,
explicativas, a partir de una encuesta auto
ya que es la respuesta obligada a los debe-
administrada a 335 alumnos de la Universi-
res sociales y medio ambientales mediante el
dad Politécnica de Guanajuato, de los cuales
tratamiento de los propios impactos negati-
57.6 fueron mujeres y 42.4 hombres.
vos de la universidad; que no es cómoda, ya
El instrumento aplicado fue diseñado
que obliga a repensar la misma legitimidad
por Cruz, Rositas y Mendoza (2013), este
social de la ciencia y la universidad; y que es
instrumento mide la responsabilidad social
necesaria para legitimar a la universidad y al
en la universidad con base en la teoría de la
82
92
92 conocimiento (Vallaeys, 2014).
RSU de Vallaeys.
Educación Educación

RESULtadOS Modelo
Tabla 9. Tabla de coeficientes
Coeficientes No estandarizados Coeficientes tipificados Sig.
Los datos fueron capturados y procesados en el B Error típico Beta t
paquete estadístico SPSS versión 19. Constante 1.626 0.344 4.723 0.000
Docencia -0.085 0.104 -0.045 -0.816 0.415
Los datos descriptivos de la muestra se
Extensión 0.354 0.803 0.264 4.263 0.000
presentan en la tabla 6. Gestión -0.213 0.088 -0.153 -2.421 0.016
Investigación 0.613 0.083 0.413 7.413 0.000
Tabla 6. Datos descriptivos de la muestra

Edad
Variable Media
21.03 1.98
Desviación estándar
21
Mediana
cONcLUSiONES
Docencia 2.59 0.40 2.6
El instrumento mostró ser confiable para la
Extensión 3.12 0.56 3.11
Gestión 3.29 0.29 3.31 investigación propuesta, si bien las alfas de
Investigación 3.34 0.51 3.36 Cronbach no fueron altas, se consideraron
determinantes debido a la naturaleza del fe-
El alfa de Cronbach de las dimensiones nómeno que sin duda es multivariante.
fue, en Docencia 0.707, en Extensión 0.759, Los respondientes identificaron clara-
en Gestión 0.683 y en Investigación fue de mente las dimensiones de extensión e in-
0.763. vestigación, identificaron ligeramente la di-
El resumen del modelo mostro los si- mensión de gestión y no identificaron a la
guientes resultados: dimensión de docencia, como dimensiones
involucradas en la responsabilidad social.
Tabla 7. Resumen del modelo
Estadístico de cambio Por otro lado, las dimensiones de ges-
R Error típico
R
R
cuadrado
cuadrado de la Cambio
Cambio Sig. tión, docencia, investigación y gestión, si
corregido estimación de R gl1 gl2
de F Cambio F
cuadrado bien, son impactos que la universidad gene-
0.432 0.187 0.177 0.68851 0.187 18.97 4 30 0.00
ra, tal vez no son identificados por todos los
stakeholders involucrados en los procesos de
LA PRUEbA dE dURbIN – WAtSON
la universidad, lo que genera dos interrogan-
dIO UN vALOR dE 1.861
tes ¿son estos impactos los que realmente la
De igual forma se realizó una prueba de sociedad le concede a la universidad?, ¿to-
ANOVA y un modelo de regresión lineal, cu- dos los actores de la responsabilidad social
yos resultados se muestran en la tabla 8 y en identifican estos mismos impactos? Sin duda,
la tabla 9. estos dos cuestionamientos tendrían que res-
ponderse en trabajos futuros.
Tabla 8. Tabla de ANOVA
Modelo Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig
La responsabilidad social ha sido adje-
Regresión 35.97 4 8.993 18.97 0.000 tivada tradicionalmente, responsabilidad
Residual 156.436 330 0.474
social empresarial, responsabilidad social
Total 192.406 334 83
93
corporativa y la última adjetivación fue res-
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

ponsabilidad social universitaria, es claro que lica del Perú, disponible en: http://blog.
una empresa no es una corporación y que no pucp.edu.pe/index.php.
es una universidad, sin embargo, como or- Cevallos, C. (2008). “Sobre la Responsabili-
ganizaciones que se encuentran inmersas en dad Social en la PUCP”, recuperado de:
una sociedad deberían responder a la socie- http://blog.pucp.edu.pe/item/441/sobre-
dad en el sentido en el que la sociedad quiere la-responsabilidad-social-en-la-pucp-
que le respondan y no en el sentido en el que por-catalina-romero-cevallos.
la organización quiera responder, de ser este Cruz, J., Rositas, J. y García, J. (2013). Respon-
último el caso, más de alguna organización sabilidad social empresarial: investigación
preferiría no hacerlo. Esta reflexión nos lleva empírica – exploratoria sobre los conceptos
a otro cuestionamiento, ¿existe un grupo de de RSE y RSU, XVIII Congreso Interna-
impactos que las organizaciones, cualquiera cional de Contaduría, Administración e
que sea su sector, dirijan a la sociedad, y que Informática, México, D.F. 2, 3 y 4 de Oc-
ésta los identifique como materia de acción tubre 2013.
para las organizaciones? Delgado, J. (2007). “Gestión ambiental y respon-
sabilidad social universitaria, conforma-
ción de gabinetes de gestión integral de
REfERENciaS riesgos ambientales y adaptación al cam-
Abreu, J. y Badii, M. (2007). “Análisis del con- bio climático. Aplicación de la estrategia
cepto de responsabilidad social empresa- V.I.D.E.O.” Serendipia, Revista electrónica
rial”, Daena, International Journal of Good del programa de cooperación interfacultad,
Conscience, vol. 2, No. 1, pp. 54 – 70. vol. 1, No. 1, pp. 6 – 28.
Arocena, R. y Sutz, J. (2001). La universidad la- Diaz, M. y Facal, S. (2011). “Percepciones de
tinoamericana del futuro: tendencias, esce- los estudiantes de la facultad de ciencias
narios y alternativas. Colección UDUAL. empresariales sobre la responsabilidad
Primera Edición México. social universitaria” (Montevideo Uru-
Boelen, C. (2009). “Responsabilidad social y ex- guay), Investigación y Desarrollo, vol. 19,
celencia”, Educación Médica, vol.12, No. No. 2, pp. 340 – 365.
4, pp. 199 – 205. Galarza, G. (2011). Metodología Delphi, la res-
Cavero, L. (2006). “La responsabilidad social ponsabilidad social universitaria, Mapa del
universitaria: Transformaciones para el Área Andina y estrategias de comunicación
Perú y América Latina”, Pontificia Uni- (Valarezo, K. Entrevistador). Tesis docto-
versidad Católica del Perú, disponible ral.
en: http://blog.pucp.edu.pe/index.php. García, C. y Alvarado, Y. (2012). “Responsabili-
84
94
94 Centeno, P. (2006). “Responsabilidad social uni- dad social universitaria para el desarrollo
versitaria”, Pontificia Universidad Cató-
Educación Educación

de la comunidad”, Multiciencias, vol. 12, Martínez, C., Mavarez, R., Rojas, L. Rodríguez,
enero – diciembre, pp. 59 – 63. J. y Carvallo, B. (2008). La responsabili-
Gaéte, R. (2014). “La responsabilidad social uni- dad social como instrumento para fortalecer
versitaria como política pública: un estu- la vinculación universidad – entorno social,
dio de caso”, Documentos y aportes en ad- Trabajo presentado en el I Congreso Ibe-
ministración pública y gestión estatal, vol. roamericano de Ciencia, Tecnología, So-
14, No. 22, enero – junio, pp. 103 – 127. ciedad e Innovación, CTS + I, Academia
Guédez, V. (2003). Aprender a emprender, de la Mexicana de Ciencias y la Academia de
gerencia del conocimiento a la ética de la Ingenieros.
sabiduría, Editorial Planeta Venezolana, Martí, J., Martínez, F., Martí, M. y Marí, R.
S.A. Venezuela. (2007). “Responsabilidad social univer-
Gil, M. (2011). Metodología Delphi, la responsa- sitaria: acción aplicada de valoración del
bilidad social universitaria, Mapa del Área bienestar psicológico en personas adultas
Andina y estrategias de comunicación (Va- mayores institucionalizadas”, Polis Revis-
larezo, K. Entrevistador). Tesis doctoral. ta de la Universidad Bolivariana, No. 18,
González, P. (2004) “Sociología de la ciencia”. En pp. 1 – 15.
Uña, O. y Hernández, A. (Coord), Diccio- Martínez, O. y Picco, J. (2008). “Responsabilidad
nario de sociología, Madrid, España, ESIC. social en las universidades”, documento
ISO 26000 (2010) “ISO 26000 social responsa- electrónico recuperado de: http://www.
bility”, recuperado de: http://www.iso. iarse.org/site/downloads/curso_rse/Res-
org/iso/ sr_7_core_subjects.pdf. ponsabilidad_Social_de_las_Universida-
Jiménez, M. (2002). “La universidad construye des-JE_Picco_y_OF_Martinez.pdf.
país, corporación participa”, Ponencia Ojeda, J. y Chávez, Y. (2013a). “Responsabilidad
presentada en Seminario realizado en la social sin adjetivos”, En Gil, M., Morales,
ciudad de Valparaíso Chile. E. y López, G. (Coord.) Retos en materia
Jugon, M. (2010). “Desarrollo de un plan estra- de sustentabilidad y responsabilidad social
tégico de responsabilidad social para la en las organizaciones valorados desde el
facultad de ciencias económicas de la contexto del Plan Nacional de Desarrollo
universidad nacional del centro”, Trabajo 2013 – 2018. Miradas críticas y exposición
final del curso internacional sobre RSE. de casos, Grupo Editorial HESS, S.A. de
Larran, M. y Andrades, F. (2015). “Análisis de la C.V.
responsabilidad social universitaria des- Ojeda, J., Chávez, Y. y Álvarez, D. (2015). “Res-
de diferentes enfoques teóricos”. Revista ponsabilidad social: estandarización y
iberoamericana de Educación Superior, No. economía basada en el conocimiento”,
15, Vol. VI, pp. 91 – 107. en Goncalvez, O., Meirino, M., Alledi, C. 85
95
y Braga, S. (Coord) Responsabilidade So-
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

cial Organizacional: Modelos, Experiências Vallaeys, F. (2007). Responsabilidad social universi-


e inovacoes Universidad Fluminense de taria. Propuesta para una definición madu-
Brasil, pp. 80 – 111. ra y eficiente. Programa para la formación
Piedrahita, F. (2009). Discurso como rector de la en Humanidades, Instituto de Estudios
Universidad ICESI a las graduandas del Superiores de Monterrey.
año 2009. Vallaeys, F. (2012). Definir la responsabilidad so-
Rendueles, M. (2010). “Mercadeo social, respon- cial: una urgencia filosófica. Instituto In-
sabilidad social y balance social: Con- ternacional para la Educación Superior
ceptos a desarrollar por instituciones de América Latina y el Caribe, recupera-
universitarias”, Telos, Revista de Estudios do de: www.iesalc.unesco.org.ve.
Interdisciplinarios en ciencias sociales, vol. Vallaeys, F. (2014). “La responsabilidad social
12, No. 1, pp. 29 – 42. universitaria; un Nuevo modelo contra la
Sánchez, C. (2007). “La responsabilidad social mercantilización”, Revista Iberoamericana
universitaria (RSU) en el contexto del de Educación Superior, vol. V, No. 12, pp.
cambio de la educación superior”, Brasil 105 – 117.
Virtual Educa http://desarrollo.¬ut.¬edu Vallaeys, F., De la Cruz, C. y Sasia, P. (2009). Res-
.¬co/¬tolima/ ¬hermesoft/¬portal/¬home ponsabilidad social universitaria. Manual
_1/¬rec/¬arc_29586.- pdf. de primeros pasos. México, D.F. Mc Graw
Urzúa, M. (2006). Responsabilidad social universi- Hill.
taria, retos y perspectivas, Ed. Paidós, Bue- Valerezo, K. y Tuñez, J. (2014). “Responsabili-
nos Aires, Argentina. dad social universitaria, apuntes para un
Vallaeys, F. (2005). “La responsabilidad social de modelo de responsabilidad social univer-
la Universidad”. Disponible en: http://pa- sitaria”, Revista de Comunicación, No. 13,
lestra.pucp.edu.pe/index.php?id=111. pp. 84 – 117.

86
96
96
Educación Educación

Hacia La idENtificacióN dE LaS fORMaS dE


GOBiERNO EN La UNivERSidad aUtóNOMa dE
La ciUdad dE MéxicO
Aydé Cadena López
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

RESUMEN
La Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) surgió en 2001 como parte de la
política pública educativa del gobierno del Distrito Federal, destinada a zonas socialmente mar-
ginadas y a jóvenes que por diferentes circunstancias no podían ingresar a otras universidades.
Sin embargo, más que por sus logros en materia de educación, la UACM se ha destacado por sus
conflictos, problemas de gobierno ante la centralización en la rectoría o en el Consejo Universi-
tario y el establecimiento de alianzas entre grupos de poder, así como sus crisis de gobernabili-
dad. Esto ha repercutido negativamente en el cumplimiento de sus objetivos y ha impedido que
la Universidad asuma los retos educativos que el contexto le demanda. En ese sentido, el objeti-
vo de este trabajo es identificar y analizar las formas que ha adoptado el gobierno de la UACM,
teniendo como referente teórico la tipología ofrecida por Ordorika (1999). Para ello, primero se
define el concepto de gobernabilidad institucional y se resumen las principales características
de la tipología de Ordorika (1999). Después, se analizan tres períodos diferentes del gobierno
de la UACM y se identifican las formas que adquirió en cada período. Finalmente se presentan
algunas conclusiones generales.

Palabras clave: Universidad, UACM, Formas de Gobierno, Gobernabilidad Institucional


87
97
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

iNtROdUccióN relacionadas con el cumplimiento eficaz de


sus objetivos.
La importancia de estudiar a las organiza-
En ese sentido, el objetivo de este traba-
ciones radica en que los seres humanos se
jo es identificar las formas que ha adoptado
relacionan y coexisten a través de organiza-
el gobierno de la Universidad Autónoma de
ciones de diferentes tipos (Perrow, 1984). Un
la Ciudad de México (UACM); universidad
tipo de organización bastante particular es
que surgió como parte de la política pública
la universidad, ya que la naturaleza y tras-
educativa del GDF destinada a zonas social-
cendencia de sus funciones la convierten en
mente marginadas y a jóvenes que no podían
un foco interesante de análisis. No obstante,
ingresar a otras universidades. Sin embargo,
analizar la problemática de las universidades
más que por sus logros en materia de educa-
no es tarea sencilla, pues deben considerar-
ción, la Universidad se ha destacado por sus
se los diversos elementos que intervienen en
conflictos, problemas de gobierno y crisis de
la generación de sus problemas; al tener una
gobernabilidad, lo cual ha repercutido nega-
naturaleza multifactorial, los problemas de la
tivamente en el cumplimiento de sus objeti-
universidad requieren un estudio que desde
vos y en los retos educativos que el contexto
un enfoque integral permita entender cuáles
le demanda.
son las causas, elementos y consecuencias
Para ello, en el primer apartado se define
que originan la problemática organizacional
qué se entenderá por gobernabilidad institu-
(De la Rosa, 2000).
cional y se resumen las principales caracte-
Así, debido a sus aportes teóricos y me-
rísticas de la tipología ofrecida por Ordorika
todológicos, los Estudios Organizacionales
(1999) sobre el gobierno universitario, con
constituyen un campo adecuado para el es-
base en la cual se analizará el gobierno de la
tudio integral de la problemática que enfren-
UACM. En el segundo apartado se analizan
tan organizaciones como las universidades,
tres períodos diferentes del gobierno de la
que son espacios donde convergen múlti-
UACM y se identifican las formas que adqui-
ples racionalidades que interactúan entre sí
rió en cada período. Finalmente, se presen-
y que no necesariamente siguen la lógica del
tan algunas conclusiones generales.
costo-beneficio (Miranda, 2001), lo cual las
conforma como organizaciones con estructu-
ras especialmente complejas. Uno de los ele- GOBERNaBiLidad
mentos estructurales de gran importancia es y fORMaS dE
el gobierno, especialmente en organizaciones GOBiERNO EN LaS
como las universidades donde la gobernabi- UNivERSidadES
88
98
98 lidad o ingobernabilidad están directamente En las universidades, la gobernabilidad ins-
titucional se refiere a la capacidad de las au-
Educación Educación

toridades para gobernar dentro de contex- demandas sociales que se le hacen a la uni-
tos institucionales específicos, es decir, para versidad. De esa manera, mientras más esta-
resolver problemas y conflictos así como ble y eficaz sea el gobierno universitario para
para formular acuerdos haciendo uso de los establecer acuerdos y cumplir los objetivos
diseños institucionales establecidos (Acos- establecidos, mayor será la gobernabilidad
ta, 2002). En ese sentido, Ibarra y Rondero dentro de la organización (Acosta en López,
(2001) afirman que el estudio de la gober- 2010). Así, la gobernabilidad dará cuenta del
nabilidad ha seguido dos rutas: desde un grado de eficacia generada por el gobierno,
enfoque técnico relacionado con el diseño por lo que la forma que éste adopte será fun-
de estructuras, y desde uno político y cul- damental para generar gobernabilidad.
tural enfocado en la estructura normativa y Una tipología para las formas de gobier-
de representación, en la participación y el no en las universidades
conflicto entre los diferentes sectores de la Las formas de gobierno son un elemento
comunidad. de la estructura organizacional, y son enten-
Así, Ibarra y Rondero (2001) hacen un didas como los medios jurídicos por medio
acercamiento diferente a la gobernabilidad de los cuales se legitima la gobernabilidad
en las universidades, enfocándose en las institucional de una organización. De acuer-
prácticas de gobierno y en las racionalidades do con López (2010), en la forma de gobier-
que siguen esas prácticas. Incluso se refieren no se define cómo es el proceso de toma de
al concepto de gubernamentalidad, haciendo decisiones, quiénes participan en él, cuál es
referencia a que el gobierno sigue una men- el marco jurídico que delimitará la toma de
talidad con base en la cual despliega acciones decisiones y cuáles son los medios para al-
para conducir las conductas de los actores canzar los objetivos. Así, las formas de go-
en la institución y en búsqueda de un buen bierno son:
gobierno4. Se tiene, entonces, que la gober- Son estructuras acomodaticias a circunstan-
nabilidad es proporcional a la capacidad que cias determinadas; ajustables a los juegos de
tiene el gobierno para resolver eficazmente poder e interés de los diversos grupos presen-
los problemas y las peticiones de los grupos tes en las instituciones fortuitas en tanto los
intraorganizacionales, aunque también las detentadores formales de la autoridad tienen
el interés, la capacidad y la posibilidad de
4 Desde ese punto de vista, son características fundamentales
de la gobernabilidad: los campos de fuerzas donde se dan las ejercerla; maleables porque se adaptan, racio-
relaciones de poder permanentes, las estrategias diseñadas para
guiar las relaciones entre la universidad y los agentes que partici- nal o irracionalmente, a los requerimientos y
pan en ella o con ella, los programas que son la expresión escrita demandas del entorno sea externo o interno
e institucional de los acuerdos logrados por los actores, las prác-
ticas de los que toman y ejecutan las decisiones, las rutinas que a la institución (López, 2010:204).
definen el desempeño, así como los efectos positivos o negativos
que permiten identificar los resultados, la viabilidad y eficiencia
89
99
de las estrategias del gobierno, y cómo las relaciones se reconfi-
guran a partir de esos resultados (Ibarra y Rondero, 2001).
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

El análisis de las formas de gobierno uni- se ejerce en diversos niveles y en cada uno de
versitario es elemental para saber el grado de ellos la autoridad adquiere sentidos y signi-
gobernabilidad que hay en una universidad, ficados distintos” (Ordorika et al., 2011:56).
pues desde el gobierno se toman las decisio- En ese sentido y basándose en autores como
nes destinadas a cumplir los objetivos traza- Stroup, Baldridge, Mintzberg (en Ordorika,
dos. En ese sentido, López (2001) argumenta 1999), Cohen, March y Olsen (1972) y Co-
que el órgano de gobierno de más alto nivel hen y March (1986); Ordorika (1999) esta-
tiene una influencia fundamental en la for- blece cuatro marcos analíticos para el gobier-
ma en que se gobierna a la universidad, ya no universitario:
que con base en ello, se favorecerán determi- 1. El marco burocrático racional. Este modelo
analítico sigue la racionalidad burocrática
nados objetivos, expectativas y mecanismos
weberiana tradicional y se enfoca en la di-
para resolver conflictos y regular la participa-
mensión estructural de la universidad. Es
ción de la comunidad académica. decir, el gobierno se centra principalmente
Así, en ocasiones el gobierno universita- en la administración y en las definiciones
rio se rige por una lógica utilitaria y personal que buscan ser tomadas desde el ápice es-
basada en decisiones autoritarias y autocráti- tratégico siguiendo una racionalidad ins-
trumental. Desde este marco, la obediencia
cas, a pesar de que en la teoría es defina como
de los actores, el compromiso y el aprove-
un gobierno democrático (López, 2001). En- chamiento de sus habilidades no se logra
tonces, en los gobiernos centralizados el rec- por medio de valores compartidos dentro
tor se vuelve el actor principal porque en él de la Universidad, sino de la coordinación
recae la toma de decisiones. De esa forma, los de actividades (Mintzberg, 1979, citado en
Ordorika, 1999).
procesos que se ven influidos por el poder
2. El marco colegial. Éste podría verse como
académico y cultural del rector, pero tam- el modelo ideal para gobernar una univer-
bién por el poder político, económico o so- sidad, incluso Ordorika (1999) lo compara
cial que puede tener y que llega a sobrepasar con una “comunidad de eruditos”. En pocas
sus atribuciones o anular las atribuciones de palabras, este marco desde el cual se puede
observar y analizar al gobierno universita-
los otros órganos de gobierno (López, 2011;
rio se basa en la democracia, descentraliza-
Escolet, 2005).
ción, participación y valores que son com-
Así, puede observarse cómo las formas partidos entre la comunidad académica.
de gobierno implican diversos procesos y
procedimientos de organización y dirección,
Desde el marco colegial, lo más impor-
actores, grupos de poder, autoridades, rela-
tante para el gobierno universitario deben ser
ciones de poder, así como los diferentes nive-
las necesidades humanas de la comunidad
les y estratos en donde se lleva a cabo la toma
90 universitaria y los objetivos del gobierno de-
100
100 de decisiones. De ese modo, “el gobierno y la
ben adaptarse a esas necesidades, es decir, las
autoridad en la universidad contemporánea
Educación Educación

decisiones tomadas y acciones realizadas por 1972; Cohen y March, 1986). Aquí el go-
el gobierno universitario deben ser las nece- bierno universitario funciona por medio
de estructuras y procesos que se basan en
sarias para responder a las necesidades de sus
los significados, valores, creencias y rutinas
actores. Por ejemplo, siendo universidades el que se definen y establecen entre la comu-
tema aquí tratado, entre las necesidades de nidad universitaria.
sus actores se encuentran la educación, el
progreso, el mejoramiento de la calidad de
La forma de gobernar se vuelve un “pro-
vida, entre otros.
ceso simbólico” en el cual los objetivos son
En este sentido, el gobierno universitario debe
respetar estas necesidades que se vuelven valores
ambiguos, los medios para alcanzarlos no es-
compartidos entre la comunidad universitaria. tán claramente establecidos y la participación
Para ello, es fundamental que la toma de decisio- en la toma de decisiones es grande y desorde-
nes sea desde una perspectiva democrática y par-
nada. Debido a que nadie tiene el control de
ticipativa, por medio del diálogo y el consenso,
respetando la pluralidad que se encuentra en las las decisiones que se toman, la complejidad
universidades; ante lo cual también es necesaria la crece llevando a que la toma de decisiones no
descentralización de las estructuras y de los pro-
sea racional sino más bien conveniente con
cesos:
el tiempo y los recursos disponibles. En ese
3. El marco político. Desde este marco, la or-
ganización es entendida como un sistema
sentido, la toma de decisiones se vuelve un
político caracterizado por el conflicto, las garbage can, en el cual se busca resolver pro-
negociaciones, los intereses, las coalicio- blemas particulares con base en decisiones
nes, los grupos de poder, entre otros. En- también particulares.
tonces, en el gobierno universitario, las Hay que aclarar que al predominar uno
decisiones son tomadas siguiendo los inte-
de esos modelos en una universidad, no sig-
reses particulares de ciertos grupos de po-
der conformados al interior o al exterior de nifica que se excluyan ciertos rasgos de los
las universidades. Así como se conforman demás modelos, pues como argumentan Are-
coaliciones, hay enfrentamiento de intere- chavala y Solís (1999), puede haber un mo-
ses y valores diferentes que pelean por los delo híbrido de gobernar en las universida-
recursos disponibles y buscan la manera de
des en el que coexistan varios elementos de
beneficiarse lo más posible con ellos. En
este marco, el ambiente exterior de la uni- los diversos modelos en una misma organi-
versidad también influye en gran medida en zación. Aquello porque los modelos son sólo
la forma en que se desempeña el gobierno aproximaciones teóricas a partir de las cua-
universitario. les se busca entender y explicar la realidad
4. El marco simbólico o del garbage can (ces-
(Weber, 1992; Meyer et al., 1993; Arechavala
to de basura). En éste la organización es
entendida como una anarquía organizada
y Solís, 1999), pero que nos ayudan a com-
prender ciertas características y cambios ocu- 91
y el proceso de toma de decisiones como 101
un bote de basura (Cohen, March y Olsen, rridos en las organizaciones.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Así, esta tipología ofrecida por Ordorika revisarían y aprobarían las propuestas de la
(1999) es la que se tomará de referencia para rectoría (Guerrero, 2010).
analizar la o las formas que se han consolida- Así, la Universidad obtuvo su autonomía
do en el gobierno de la UACM. Se eligió esta el 16 de diciembre de 2004, cuando la Asam-
tipología porque es la que ofrece una amplia blea Legislativa del Distrito Federal (ALDF)
gama de elementos para analizar en cada uno aprobó la Ley de la Universidad Autónoma de
de sus marcos de análisis y porque resulta la Ciudad de México, donde se estableció que
ser la más conveniente para el estudio que se su principal objetivo era conformar un pro-
busca hacer en este trabajo. yecto alternativo e incluyente basado en la
universalidad de la educación superior y en
LaS fORMaS EN el proceso de enseñanza-aprendizaje como
GOBiERNO EN La un procedimiento de retroalimentación con
UacM un enfoque científico, humanista y social.

El 26 de abril de 2001, el entonces jefe de


Gobierno del Distrito Federal (GDF), Andrés MaRcO POLíticO: PRiMER
Manuel López Obrador, decretó la creación GOBiERNO
de la Universidad de la Ciudad de México, A pesar de la obtención de la autonomía y de
cuyo objetivo fue ofrecer una educación in- la existencia de un Consejo Asesor y de un
cluyente, pública, integral y universal que Consejo General Interno, el gobierno de la
contribuyera a disminuir la inequidad educa- UACM se movía dentro de un marco político,
tiva con una educación que sería concebida ya que era gobernada como si fuera un siste-
como un derecho universal (Carbajal, 2010). ma político en el que la toma de decisiones se
Un colaborador del jefe de gobierno, regía por el conflicto, intereses políticos del
que había conformado el proyecto del Insti- gobierno local, así como negociaciones entre
tuto de Educación Media Superior, realizó el grupos políticos, el rector y grupos internos
modelo educativo de la Universidad basado de poder (Ordorika, 1999; Rodríguez y Ca-
en el constructivismo y la educación como sanova, 1998).
un proceso de formación de actores sociales Aquello fomentó la institucionalización
críticos. La importancia que ese colaborador de ciertas prácticas entre los miembros de la
había adquirido en este proyecto se eviden- Universidad que contradecían lo establecido
ció el 2 de julio de ese año, cuando el jefe en la estructura formal, provocando la apa-
de gobierno lo designó como rector de la rición de grupos de interés que defendían al
Universidad (Crónica de la educación superior rector de las críticas porque a él debían su
92
102
102 U2000, 2000). También habría un Consejo trabajo en la Universidad. Por ejemplo, una
Asesor y un Consejo General Interno que práctica que se arraigó en la UACM fue el
Educación Educación

compadrazgo entre algunos administrativos munidad académica hacia el rector (Crónica


y autoridades, lo que dio pie a un “tipo de de la educación superior U2000. p. 2000).
contratación por medio de redes de conoci- Entonces, la UACM se conformó más
miento más que por méritos académicos, asi- que como universidad como una organiza-
mismo la ambigüedad en los objetivos que ción politizada en donde existen juegos de
provocó centralidad en las decisiones debido poder y conflictos que pueden ser modera-
a la relación en los primeros órganos de auto- dos y “relativamente estables mientras estén
ridad entre el Rector, el Consejo Asesor [...]” sostenidos por una posición privilegiada”
(Guerrero, 2010: 394). (Mintzberg, 1989, p. 284). Esa posición pri-
Aquello aunado a la posibilidad de que vilegiada se concentraba en el rector, pues
algunos profesores y administrativos que no como principal encargado de tomar las de-
contaban con un título de licenciatura en- cisiones pudo establecer un juego de domi-
traran a laborar, sólo por ser conocidos de nio, aquel donde se hace una “uso de poder
alguien dentro de la UACM, la acusación de legítimo de manera ilegítima” (Mintzberg,
desvío de recursos por parte de la rectoría, la 1989, p. 281). Así, el gobierno de la UACM
rigidez en los métodos de titulación, pues el se concentraba en el rector, lo cual impedía
rector se oponía a que hubieran otros meca- una reforma estructural que diera paso a la
nismos aparte de la elaboración de tesis, la institucionalización de un gobierno colegial
falta de becas y financiamiento para las in- de carácter democrático, descentralizado y
vestigaciones de los estudiantes, contribuyó participativo (Ordorika, 1999) donde hubie-
a que los niveles de egreso fueran muy ba- ra la intervención efectiva de otros actores
jos, pues en nueve años se habían titulado como el CU.
un total de cuarenta y siete egresados (Zuc-
kermann, 2010; Guerrero, 2010: 303-445). MaRcO SiMBóLicO O dE
Tal situación se mantuvo por los nueve GaRBaGE caN: SEGUNdO
años que el rector estuvo en el cargo sin ser GOBiERNO
elegido por la comunidad académica gene-
El 10 de febrero de 2010 el primer CU apro-
rando fuertes críticas hacia la UACM, ya que
bó el Estatuto General Orgánico (EGO) de la
aún después de obtener la autonomía y de
UACM, donde se establecieron formalmente
conformarse primer el Consejo Universitario
algunos procesos, cargos y funciones. En el
(CU) -desde 2007- como máximo órgano de
EGO se asentó que el CU se integraría por
gobierno, no se realizaron elecciones para
académicos, estudiantes y administradores
cambiar o ratificar al rector designado por el
que fungirían como representantes de la co-
gobierno del DF ni se implementó algún me-
canismo que avalará la aprobación de la co-
munidad universitaria. De esa manera, se 93
103
formalizó que el CU sería el máximo órgano
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

de gobierno, por encima de la rectoría (Al- universitaria y en las cuales se basaba aquella
bertani, 2012). Entre sus funciones la que alianza inestable. Tan sólo la salida del rector,
más destacó fue la de elaborar y aprobar las quien sostenía el juego de dominio más fuer-
normas y demás disposiciones generales para te en la Universidad, significó un cambio im-
la administración y funcionamiento de la portante en la estructura, sobre todo porque
Universidad (EGO, 2010). como organización politizada, las decisiones
Así, su renovación total sería cada dos se tomaban con base en el poder que él ejer-
años y algunos de sus integrantes tendrían cía y no en la estructura formal.
que conformar una Comisión de Hacienda, Ante ello, la UACM quedó sumergida en
encargada de todas las normativas y políti- un fuerte conflicto que se hizo público en
cas relacionadas con el patrimonio de la Uni- marzo de 2011, a casi un año de la transi-
versidad, incluyendo el proyecto anual de ción en el gobierno, cuando la Comisión de
ingresos y el presupuesto de egresos (EGO, Educación de la ALDF planteó una iniciati-
2010). Con ello, la capacidad de manejar los va de reforma a la Ley de autonomía de la
recursos, que al principio era exclusiva del UACM, intentando establecer un período de
rector y que puede verse como la capacidad reelección del rector y pretendiendo que las
más importante de un órgano de gobierno, facultades y requisitos para ser electo en tal
se convirtió en una capacidad del CU, lo cual cargo se establecieran en la Ley de autonomía
fue determinante para que éste asumiera en y no en el EGO. Sin embargo, la reforma fue
la práctica el papel de máximo órgano de rechazada por el CU, la Rectoría y gran par-
gobierno y significara un contrapeso para la te de la comunidad académica y estudiantil
rectoría. (Pronunciamiento (A), 01/04/2011).
Tras la elaboración del EGO, se lanzó la A dicha iniciativa, la rectora respondió
convocatoria para elegir al nuevo rector. Des- con un desplegado publicado en La Jornada y
pués de la votación, fue elegida una nueva Reforma, donde quedaba en desacuerdo con
rectora con el 80% de los votos (Pronuncia- la propuesta de la ALDF, en lo que consideró
miento (A), 01/04/2011). Con este cambio en una violación a la autonomía de la Universi-
el gobierno surgieron y se agudizaron una dad. En esa carta la rectora también ofreció
serie de problemas que el gobierno anterior una perspectiva de la situación en la que se
había sabido controlar o evitar, por medio de encontraba la UACM, afirmando que en nue-
alianzas con las cuales se lograba que los cen- ve años sólo se han titulado 47 estudiantes,
tros y juegos de poder coexistieran de mane- que el 52% de sus estudiantes tenían un co-
ra más o menos estable (Guerrero, 2010). Sin eficiente de desempeño académico menor al
embargo, la reforma estructural realizada con 2.5 (en una escala del 0 al 10) y que al paso
94
104
104 la creación del EGO contradijo varias prác- que seguían algunos estudiantes tardarían 20
ticas institucionalizadas entre la comunidad años en concluir sus estudios de licenciatu-
Educación Educación

ra. Esto a pesar de contar con profesores de Académicos y estudiantes también desco-
alto nivel académico y de los cuales el 90% nocieron la postura de la rectora, pidiéndole
eran de tiempo completo con un sueldo bru- una disculpa pública y procurar a la UACM
to de 39,870 pesos (Pronunciamiento (B), como un espacio académico y no político, así
04/04/2011). como lograr una reforma académica que for-
En ese contexto, la rectora afirmó que taleciera la docencia, investigación, derechos
aquel descalabro educativo era responsabili- universitarios, infraestructura y recursos (Ré-
dad de la Universidad, de los encargados de plica (A), 13/04/2011; Comunicado (B), abril
tomar las decisiones y del “descuido imper- 2011). De esta forma, el descontento con la
donable que se ha tenido con los jóvenes”. nueva administración se hizo público y al in-
Ante ello, la rectora enfatizó que si no toma- terior de la Universidad el conflicto y la falta
ba las decisiones adecuadas para cambiar tal de diálogo llevaron a que la gobernabilidad
situación, ella sería responsable de ese fraude se viera seriamente afectada.
educativo (Pronunciamiento (B), 04/04/2011). Los problemas de gobernabilidad se
Las declaraciones señaladas generaron crí- agudizaron con una comunidad universitaria
ticas dentro y fuera de la Universidad, ini- polarizada, pues se crearon dos grupos que
ciando por el CU que lanzó un comunicado entraron en constante pugna: por un lado
desconociendo las afirmaciones de la rectora se encontraban quienes apoyaron a la recto-
y en donde afirmaron que no fueron consul- ra y su propuesta de encaminar a la UACM
tados antes de emitir ese pronunciamiento, hacia un centro de investigación a través de
aun cuando formalmente el CU es el máximo nuevos métodos de evaluación y de la crea-
órgano colegiado y de gobierno dentro de la ción de nuevas licenciaturas. Por otra parte,
UACM; también, cuestionaron la veracidad se formó otro grupo de profesores, adminis-
y metodología del diagnóstico que la rectora trativos y estudiantes que no estuvieron de
ahí refirió (Comunicado (A), 11/04/2011). acuerdo con su gobierno, ya que argumenta-
El antiguo rector también respondió a la ban que la propuesta académica de la rectora
rectora, afirmando que la responsabilidad de contradecía y traicionaba lo establecido en
evaluar la situación de la UACM debía recaer el modelo inicial de la Universidad, incluso
en grupos de trabajo de la Universidad; que la acusaron de desvío de recursos (Reforma,
los indicadores utilizados en su evaluación 3/10/12). Entonces, el grupo opositor llevó a
no correspondían a los principios del mode- la Universidad a un paro de actividades tras
lo educativo; que el número de titulados y la elección del tercer CU, pues argumentaban
el avance de los estudiantes no eran paráme- que a pesar de que candidatos críticos de la
tros suficientes para medir el desempeño de rectora habían ganado ampliamente para ser
la Universidad (Carta del Ing. Pérez Rocha a la parte del tercer CU, ciertos candidatos que 95
105
Rectora de la UACM, 08/04/2011). no habían ganado y que mostraban su apoyo
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

a la rectora habían impugnado las elecciones quedó como el máximo órgano de gobierno
(Albertani, 2012), con lo cual quedó invali- en la Universidad.
dado el CU electo (La Jornada, 06/10/12). Al iniciar la gestión del rector interino
La intervención de la rectoría en las elec- gran parte de la comunidad universitaria
ciones del nuevo CU fue vista por el grupo cerró filas en torno a él, pues aceptaron la
opositor a la rectora como una falta a lo es- importancia de tener como rector a una fi-
tablecido en el EGO. De hecho, éste fue el gura intelectual tan importante como lo es
argumento tomado como estandarte del paro aquel personaje y, aunque varios estaban in-
de actividades en el que entró la UACM en conformes en la forma en cómo llegó a ser
septiembre de 2012, cuando grupos de pro- rector, la mayoría aseguraba que con él como
fesores y estudiantes tomaron los planteles rector se antepondría la cuestión académica
(Reforma, 3/10/12) lo que duró casi tres me- y se dejaría de lado la cuestión política. En
ses (Excélsior, 11/10/12), entrevistas ofrecidas a diversos medios de
comunicación, el rector interino aseguró que
MaRcO POLíticO-cOLEGiaL: además de normalizar ciertos aspectos de la
Universidad, también se retomarían los prin-
tERcER GOBiERNO
cipios fundadores del modelo educativo para
Tras el paro de actividades, el grupo parista procurar la educación universal y de calidad
exigió la destitución de la rectora, argumen- en la UACM (La Jornada, 24/09/2013).
tando que el tercer CU se había conformado En ese sentido, se podría pensar que
a complacencia de la rectoría y que ésta no con la llegada del rector interino la UACM
había presentado disposición para dialogar y se podría transitar de un gobierno simbóli-
llegar a un acuerdo para solucionar tal con- co o de garbage can hacia un marco colegial
flicto (Albertani, 2012). Ante ello, el grupo en el que, según Ordorika (1999), se privi-
parista asesorándose de intelectuales de uni- legian los asuntos académicos y educativos
versidades como la UAM y la UNAM, deci- en la Universidad por encima de las renci-
dieron formar su propio CU, el cual terminó llas políticas, en donde son los académicos
dictaminando la destitución de la rectora y los que gobiernan siguiendo los intereses de
eligiendo a un importante filósofo que había los estudiantes y no los de grupos políticos o
fungido como uno de los asesores del grupo de poder. Sin embargo, la forma conflictiva y
parista y mediador del conflicto. Esto fue po- poco legítima en que el rector interino arribó
sible en gran parte porque el grupo parista se a la rectoría, contribuyó a que su administra-
vio apoyado por el GDF, cuando éste dio su ción iniciará con problemas de gobernabili-
aprobación pública ese filósofo fuera rector dad. Como ejemplo de ello está el cuestiona-
96
106
106 interino de la UACM. Aunado a ello, el CU miento de ciertos docentes y administrativos
conformado por el grupo parista fue el que sobre por qué siendo uno de los mediadores
Educación Educación

del conflicto había aceptado ser rector, y por impidiendo la transición hacia un gobierno
qué sabiendo que no existía formalmente dentro del marco colegial. Aunado a eso, el
la figura de rector interino había estado de hecho de que el CU, máximo órgano de go-
acuerdo en que ese cargo se creará informal- bierno y que tiene la capacidad de manejar
mente de forma exclusiva para él, violentan- los recursos de la Universidad, sea el mismo
do lo establecido en el EGO5. que postuló y eligió al rector interino, pro-
La forma en que el rector interino llegó a vocó que no hubiera cuestionamientos de la
ocupar el cargo, provocó el empoderamien- rectoría hacia las decisiones tomadas por el
to de grupos de estudiantes y administrati- CU, induciendo a una pérdida de contrape-
vos que lo apoyaron en su nombramiento y sos entre estos órganos de gobierno.
que se posicionaron como figuras relevantes Sin embargo, a pesar de que el tercer
en la Universidad. Esto, aunado a la preva- gobierno de la UACM siguió dentro de un
lencia de la ambigüedad normativa y la baja marco político, la lógica de éste no es la mis-
formalización de la normatividad existente, ma que la del primer gobierno, pues en el
contribuyeron a que varios grupos de interés tercer gobierno no fue el rector quien con-
y políticos tuvieran intervención en las de- trolaba las alianzas de poder sino fue el CU.
cisiones de la UACM6. Muestra clara de ello Es decir, la capacidad de manejar los recur-
fue la aceptación pública que el GDF y la Co- sos y, por ende, de negociación que tenía el
misión de Derechos Humanos del DF dieron primer rector se trasladaron hacia el CU en
al nombramiento del rector interino y de lo el tercer gobierno. Aunado a ello, se retomó
dependió que se quedara en el cargo. la importancia del modelo educativo original
Ante ello, podría afirmarse que más que de la Universidad, aunque en realidad se to-
transitar hacia el marco colegial lo que pasó maron medidas sustanciales encaminadas a
en la UACM fue un retroceso de su gobierno lograr los objetivos establecidos en ese mo-
hacia el marco político, en el cual las nego- delo, más bien fue tomado únicamente como
ciaciones con grupos de interés y políticos un discurso para justificar ciertas decisiones
volvieron a estar por encima de los objeti- tomadas en la Universidad.
vos académicos (Ordorika, 1999). Y es que
los grupos empoderados en el gobierno del cONcLUSiONES
rector interino vieron en la Universidad un
botín más que como un proyecto educativo, El análisis del gobierno universitario, como
elemento de estructura organizacional, per-
5 Los cuestionamientos aquí referidos fueron identificados en
una serie de entrevistas que la autora de este trabajo realizó como mite entender diversos aspectos sobre la vida
parte de su investigación de tesis para obtener el grado de maes-
tra en Estudios Organizacionales (Cadena, 2014). Las entrevistas de organizaciones tan complejas como son las
fueron realizadas durante el año 2013 a docentes y administrati-
vos del plantel San Lorenzo Tezonco, uno de los cinco planteles
universidades. En ese sentido, identificar las 97
107
con los que cuenta la UACM. formas de gobierno en la UACM muestra que
6 Ídem.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

a pesar de tener una estructura formalmente gial, aquel donde lo que se privilegia sean
descentralizada, democrática y participativa, los principios pedagógicos y académicos
en la práctica la Universidad se ha caracteri- de la Universidad. En ese sentido, se puede
zado por la centralización en la rectoría du- afirmar que el gobierno de la UACM se ha
rante el primer gobierno o en el CU en el ter- encontrado arraigado en un marco político
cero, llevando al establecimiento de alianzas que ha empoderado la formación de elites
de poder entre grupos de interés. También de poder conformadas entre los miembros
permite entender cómo surge el conflicto a de la organización, ante la omisión de los
partir de intentar formalizar procesos que procedimientos y de los marcos normativos
se han guiado por prácticas informales, tal formales. Por ello, ha sido posible que en la
como ocurrió con el segundo gobierno. Universidad puedan llevarse a cabo determi-
Así, la primera etapa del gobierno se ca- nadas prácticas que no tienen que ver con
racterizó por la centralización en la rectoría la normatividad formal; por ejemplo, que los
y el establecimiento de juegos de poder que, puestos no sean designados conforme a la re-
en términos de Mintzberg (1989), convirtie- glamentación formalmente establecida (Mi-
ron a la Universidad en una organización po- randa, 2001; Guerrero, 2010).
litizada. Esto propició que en su primer go- La centralización de la toma de decisio-
bierno, la toma de decisiones y los procesos nes, ya sea en torno a la rectoría en los prime-
realizados dentro de la UACM se movieran ros nueve años de la UACM o en torno al CU
dentro de lo que Ordorika (1999) denomina a partir de la destitución de la segunda rec-
un marco político, es decir, que se guiaran tora así como la ambigüedad de funciones y
por los intereses políticos y particulares de atribuciones, han repercutido negativamente
los actores. Después, en el segundo gobier- en la gobernabilidad de la Universidad. Ante
no prevaleció la ambigüedad y el conflicto ello, la UACM se ha visto expuesta a la inter-
a pesar de que se formalizarán ciertos pro- vención de actores externos en asuntos in-
cesos, como la elección del rector. El tercer ternos y en la resolución de problemas que
gobierno se caracterizó por una disyuntiva sólo deberían concernir a la comunidad uni-
entre definirse como un gobierno académico versitaria al ser una Universidad autónoma.
o uno político, intentando retomar los prin- No obstante, ante la incapacidad de autogo-
cipios académicos fundacionales de la Uni- bernarse y solucionar sus conflictos con base
versidad, pero también manteniendo ciertas en la normatividad establecida, el gobierno
negociaciones entre grupos empoderados y capitalino y otros grupos de interés políticos
la rectoría. han visto la posibilidad de intervenir en los
Esto ha impedido que la Universidad procesos de la UACM.
98
108
108 pueda transitar hacia un gobierno realmen- Así, es claro que hablar de gobierno
te democrático basado en un marco cole- universitario no sólo refiere a los elementos
Educación Educación

estructurales formales que guían la toma de Albertani, Claudio (coord.) (2012). Pienso luego
decisiones sino también a la gobernabilidad estorbo, México, Juan Pablos Editor.
institucional, es decir, a la capacidad del go- Arechavala Vargas, Ricardo y Pedro Solís Pérez
bierno para resolver efectivamente los pro- (Coord.) (1999) La Universidad pública.
blemas y demandas surgidas en las universi- ¿Tiene rumbo su desarrollo en México?,
dades (López, 2010). Para ello es necesario Eds. Universidad de Guadalajara y Uni-
considerar las prácticas que se han institu- versidad Autónoma de Aguascalientes,
cionalizado entre la comunidad universitaria, México, pp. 15-98; 101-128 y 215-242.
pues de poco sirve que la Universidad tenga Cadena, Aydé López (2014). “Procesos de ins-
una Ley de Autonomía o un EGO donde se titucionalización en las formas de go-
definan formalmente los procedimientos a bierno de la Universidad Autónoma de
seguir si éstos no serán respetados por los la Ciudad de México (UACM)”, Tesis de
miembros de la Universidad. maestría, México, UAM-I.
Mientras aquello suceda, los procesos Carbajal, Tania (2010). “Diseño e implementa-
en la UACM seguirán caracterizándose por ción de un proyecto educativo. El caso
el conflicto, los juegos de poder y las coali- de la UACM, una revisión desde el en-
ciones; favoreciendo la toma de decisiones a foque de las políticas públicas”, Tesis de
través de acuerdos y negociaciones entre las maestría, México, DIE-CINVESTAV, pp.
cúpulas políticas y burocráticas que existen 46-85.
dentro y en torno a la Universidad. Aquello Cohen, M. D. y J. G. March (1986). Leadership
dificulta el logro de una óptima gobernabili- and ambiguity. The American college pres-
dad institucional que es indispensable si se ident, Boston: Harvard Business School
busca transitar hacia el gobierno colegial del Press, pp. 195-229.
que habla Ordorika (1999), el cual es fun- Cohen, M. D., J.G. March y J.P. Olsen (1972).
damental para que la UACM obtenga reco- “A garbage can model of organizational
nocimiento y legitimidad como una casa de choise” en Administrative Science Quarter-
estudios y no sólo como una organización ly, 1 (17), pp. 1-25.
politizada o una arena política. De la Rosa, Ayuzabet Alburqueque (2000). La
micro, pequeña y mediana empresa en Mé-

REfERENciaS xico sus mitos y problemática en Iztapalapa


48, UAM, pp.183-220.
Acosta, Adrian Silva (2002). “Gobierno y go- Escotet, Miguel Ángel (2005). “Formas contempo-
bernabilidad universitaria. Ejes para una ráneas de gobierno y administración uni-
discusión”, en Tiempo Universitario, 7 de versitaria: visión histórica y prospectiva”,
octubre, Venezuela, Universidad de Ca- en Perfiles educativos, v.27, n.107, México. 99
109
rabobo, pp. 1-4. Documento disponible en http://www.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185- López, Romualdo Zárate et al. (2011). “Las formas


2 6 9 82005000000007&sc ript=sci_ de elección de los rectores. Otro camino
arttext#dosas. Consultado el 5 de abril para acercarse al conocimiento de las uni-
de 2015. versidades públicas autónomas”, en Per-
Guerrero, Pablo Sánchez (2010). “La Construc- files educativos, vol.33, no.131, México.
ción Del Sistema De Acción Concreto En Documento disponible en http://www.
La Universidad Autónoma De La Ciudad scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-
De México”, Tesis de doctorado, México, 26982011000100002&script=sci_art-
UAM-I. text. Consultado el 8 de abril de 2015.
Ibarra, Eduardo Colado y Norma Rondero López Meyer, A., Tsui, A. & Hinings, C. R. (1993),
(2001). “La gobernabilidad universitaria “Configurational approaches to organiza-
entra en escena: elementos para un de- tional analysis”, Academy of Management
bate en torno a la nueva universidad”, en Journal, Vol. 36, No. 6, pp. 1175-1195.
Revista de la Educación Superior, vol.xxx Mintzberg, H (1989) Mintzberg y la dirección, Ma-
(2), número 118, abril-junio del 2001, drid. Días de Santos Ediciones, pp. 109-
Asociación Nacional De Universidades E 297.
Instituciones De Educación Superior. Miranda López, Francisco (2001) Las universida-
López, Romualdo Zarate (2001). “Las formas de des como organizaciones del conocimiento.
gobierno en las universidades mexica- El caso de la Universidad Pedagógica Nacio-
nas”, en Revista de la Educación Superior, nal, El Colegio de México y Universidad
vol.xxx (2), número 118, abril-junio del Pedagógica Nacional, México. pp. 21-
2001, Asociación Nacional De Universi- 164, 209-292.
dades E Instituciones De Educación Su- Ordorika, Imanol (1999). “Poder, política y
perior. cambio en la educación superior (con-
López, Romualdo Zarate (2010). “Normativi- ceptualización para el análisis de los pro-
dad, formas de gobierno y gobernabili- cesos de burocratización en reforma de
dad en las universidades públicas mexi- la UNAM)” en Universidad contemporá-
canas: ¿será posible su transformación?”, nea. Política y gobierno, Tomo II, México,
en Ibarra, Eduardo et. al. (coords.), Las Centro de Estudios sobre la Universidad-
universidades públicas mexicanas en el UNAM/M.A Porrúa, pp. 155-191.
año 2030: examinando presentes, imagi- Ordorika, Imanol Sacristán, Jorge Martínez Stack
nando futuros, México, UNAM/ Centro y Rosa María Ramírez Martínez (2011).
de Investigaciones Interdisciplinarias en “La transformación de las formas de go-
Ciencias y Humanidades/ UAM, pp. 203- bierno en el sistema universitario públi-
100
110
110 234. co mexicano: una asignatura pendiente”,
en Revista De La Educación Superior, Vol.
Educación Educación

XL (4), No. 160, Octubre - Diciembre de La Jornada, Bolaños, Ángel Sánchez. “Fijan gru-
2011, pp. 51 – 68. pos en la UACM cuatro puntos para solu-
Perrow, Charles (1984), “La Historia del Zoológi- cionar el conflicto”, Sábado 6 de octubre
co o la vida en el arenal organizativo”, en de 2012, México, pp. 30.
Salaman, Graemme y Keneth Tompshon, La Jornada, Cruz, Alejandro Flores. “Compromi-
Control e Ideología en las Organizaciones, so con la comunidad, fin de los egresados
Fondo de Cultura Económica, México, de la UACM”, Martes 24 de septiembre
pp. 293-314. de 2013, México, en http://www.jornada.
Rodríguez, Roberto Gómez y Hugo Casanova unam.mx/2013/09/24/capital/035n1cap.
Gardiel (coord.) (1998). Universidad con- Reforma, Hernández, Mirtha. “Pelean en UACM
temporánea, racionalidad política y vincu- por dinero”, miércoles 3 de octubre
lación social, Tomo I, México, Centro de 2012, México, en http://www.reforma.
Estudios sobre la Universidad-UNAM/ com/libre/online07/preacceso/articulos/
M.A. Porrúa, pp. 7-85. default.aspx?plazaconsulta=reforma&u
Weber, Max (1992). Economía y sociedad, FCE, rl=http://www.reforma.com/ciudad/arti-
México. culo/674/1347110. Consultado el 3 de
abril de 2015.
NOtAS PERIOdÍStICAS
OtROS dOCUmENtOS
Crónica de la educación superior U2000, en http://
u2000.com.mx/677/677sucesiones. Carta del Ing. Manuel Pérez Rocha a la Rectora de
html. Consultado el 9 de abril de 2015. la UACM, 08 de abril de 2011, en www.
Excélsior, Pazos, Francisco. “Aplazan paristas uacm.edu.mx. Consultado el 03 de di-
resolución de conflicto en la UACM”, ciembre de 2011.
Jueves 11 de octubre de 2012, Mé- Comunicado (A), del Consejo Universitario de la
xico, en http://excelsior.com.mx/in- UACM a la comunidad universitaria y
dex.php?m=nota&seccion=seccion- opinión pública, 11 de abril de 2011, en
comunidad&cat=10&id_nota=863785. www.uacm.edu.mx. Consultado el 02 de
Consultado el 5 de abril de 2015. diciembre de 2011.
Excélsior, Zuckermann, Leo (2010). “Juegos de Comunicado (B), de profesores de la Academia de
poder”, Miercóles 28 de abril de 2010, ciencia política y administración urbana a
México, en http://tezoncouacemita. la comunidad universitaria: por una refor-
blogspot.mx/2010/04/. Consultado el 7 ma académica en la UACM, abril 2011, en
de abril de 2015. www.uacm.edu.mx. Consultado el 02 de
diciembre de 2011.
101
111
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Estatuto General Orgánico de la Universidad Autó- Pronunciamiento (B), de la Dra. Esther Orozco, Rec-
noma de la Ciudad de México (2010). tora de la UACM, a la comunidad univer-
Pronunciamiento (A), del Consejo Universitario y la sitaria, a la ALDF, al opinión pública, 04
Rectoría de la UACM, 01 de abril de 2011, de abril de 2011, en www.uacm.edu.mx.
en www.uacm.edu.mx. Consultado el 1 Consultado el 01 de diciembre de 2011.
de diciembre de 2011. Réplica (A), de la liga estudiantil al comunicado de
la doctora Orozco, 13/04/2011, en www.
uacm.edu.mx. Consultado el 02 de di-
ciembre de 2011.

102
112
112
Educación Educación

caLidad EdUcativa UNivERSitaRia: La


PERcEPcióN EN EStUdiaNtES dE EcONOMía
Dra. María del Carmen Sandoval Caraveo
Dra. Edith Georgina Surdez Pérez
Dra. Norma Aguilar Morales
M.A. Pablo Enrique Jasso Macossay
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

RESUMEN
En este trabajo se presentan los resultados obtenidos de una investigación cuyo objetivo fue
identificar la satisfacción de estudiantes universitarios en relación con factores de calidad en
la educación recibida tales como: los servicios de apoyo académico, los logros personales y la
autorrealización. La muestra se conformó por estudiantes de economía de una Universidad
Pública Estatal. La metodología utilizada tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptiva y
correlacional con diseño no experimental transeccional. La confiabilidad del instrumento de
investigación se calculó a través del coeficiente Alpha de Cronbach el cual reportó .882 de con-
fianza. La estadística descriptiva reportó poca satisfacción de los estudiantes en las dimensiones
de servicios de apoyo académico y logros personales; señaló satisfacción en la dimensión de au-
torrealización. En el análisis de varianza ANOVA no se encontraron diferencias estadísticamente
significativas entre las dimensiones de satisfacción académica con el promedio, el ciclo escolar
y el género; sin embargo, se identificó una diferencia entre la edad y la dimensión de servicios
de apoyo académico. La correlación de Pearson no reportó relaciones entre la satisfacción aca-
démica, el promedio, la edad y el ciclo escolar.

Palabras clave: Satisfacción Estudiantil, Calidad Educativa, Estudiantes de Economía

103
113
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

iNtROdUccióN sidades han encontrado la forma de mejorar


el desempeño lo que ha traído como conse-
La satisfacción estudiantil es un aspecto que
cuencias beneficios tales como mejor admi-
se relaciona con la calidad de los servicios
nistración, mejora en los procesos, mayor
educativos en las instituciones de educación
involucramiento del personal, mayor moti-
superior, es decir, si los alumnos perciben sa-
vación y productividad.
tisfacción durante su estancia en la univer-
Al referirse a la calidad de los servicios
sidad, se presume que la calidad educativa
educativos, Maldonado, Guillén, Carranza y
está acorde a sus expectativas. Por ello es im-
Ramírez (2013) mencionan que los estudios
portante que se lleven a cabo investigaciones
habidos en la literatura académica se con-
que identifiquen los factores que representan
centran en la relación entre la calidad de los
oportunidades de mejora para crear estrate-
servicios y la satisfacción, indican que se han
gias que permitan optimizar de manera con-
llevado a cabo pocos estudios para investi-
tinua la calidad educativa.
gar la relación entre la técnica y dimensio-
Águila (2005) afirma que la calidad
nes funcionales de calidad y el nivel de sa-
es un aspecto que en primera instancia se
tisfacción de estudiantes universitarios. Por
asocia con la evaluación y la acreditación,
su parte, Serrano (2003, citado por Mejías y
señala que anteriormente la universidad era
Martínez, 2009) indica que existen dos as-
una institución que no era cuestionada en su
pectos de la calidad en las instituciones de
interior ni por el Estado ni por la sociedad
educación superior, las características al in-
y tenía el privilegio que ésta, aceptara su
terior de las instituciones y las condiciones
forma de trasmitir los conocimientos, agrega
que tienen que ver con la relación de éstas en
este autor que en la actualidad no ocurre
su contexto y compromiso social en el cual
lo mismo, ahora con la globalización las
se destaca la satisfacción de los estudiantes.
instituciones de educación superior deben
Mejías y Martínez (2009,p.32) señalan
subsanar las exigencias de la sociedad y el
que “hay que tomar en cuenta que de la cali-
Estado. Para Salinas (2007) el concepto de
dad educativa que brinden las universidades,
satisfacción estudiantil emana del campo
depende en gran medida el progreso del país
de la gestión de empresas económicas de
y la satisfacción de los estudiantes es un indi-
productos y servicios, donde se constituyó
cador de la valoración de la calidad de la ins-
bajo el nombre de satisfacción del cliente, en
titución educativa”. A su vez, Carilli (2000,
una de las principales metas para el logro del
citado por Hernández, Lara, Ortega, Martí-
éxito en la competitividad por el mercado.
nez y Avelino, 2010) alude que uno de los
Al respecto, Yzaguirre (2005, citado por
indicadores importantes de la eficacia de la
104
114
114 Mejías y Martínez, 2009) señala que con los
institución es la satisfacción del estudiante.
modelos de Gestión de la Calidad, las univer-
Educación Educación

Acorde a lo anterior, Alves y Raposo satisfacción estudiantil como el “nivel del


(2005) afirman que la satisfacción del alum- estado de ánimo que poseen los estudian-
no en los estudios universitarios es de gran tes respecto a su institución, como resultado
relevancia para estas instituciones, pues de de la percepción que poseen con respecto al
ella depende que sobrevivan y sólo con la sa- cumplimiento de sus necesidades, expectati-
tisfacción de los alumnos se podrá alcanzar vas y requisitos”.
el éxito escolar, la permanencia de los estu- Considerando la importancia y la rela-
diantes en la institución y la formación de ción existente entre la calidad educativa y la
una valoración positiva boca a boca. Los es- satisfacción de los estudiantes universitarios,
tudiantes son una rica fuente de información el objetivo de esta investigación fue identi-
que debe aprovecharse en la evaluación de ficar la satisfacción de los estudiantes con
cualquier institución de educación, los datos respecto a elementos de calidad educativa en
que aportan permiten deducir significativas alumnos que cursan la licenciatura en econo-
características del trabajo de la institución y mía de una Universidad Pública Estatal.
determinar la medida en la que se alcanzan
los fines establecidos (Salinas 2007). dEScRiPcióN dEL MétOdO
Asimismo, Gento y Vivas (2003) indican tiPO y diSEñO dE La
que la satisfacción de los estudiantes con la
iNvEStiGacióN
educación que reciben es referida como un
elemento clave en la valoración de la calidad
La investigación es no experimental. “Los es-
de la educación y que las reformas educativas
tudios no experimentales son aquellos que
apuntan en sus objetivos hacia la satisfacción
se realizan sin la manipulación deliberada de
de todos los componentes de la comunidad
variables y en los que sólo se observan los
educativa además de que uno de los indica-
fenómenos en su ambiente natural para des-
dores más válidos para medir el grado de ca-
pués analizarlos” (Hernández, Fernández y
lidad de la enseñanza tiene que ver con el
Baptista 2010, p. 149). Esta investigación es
grado de satisfacción de las personas vincu-
no experimental porque sólo se identificó la
ladas al proceso educativo.
percepción de los estudiantes respecto a la
Dado el tema de este trabajo, es impor-
opinión que tienen de la calidad académica
tante definir la satisfacción estudiantil. Por
que reciben y no se sometieron los sujetos a
ejemplo, Cabrera y Galán (2003, p.88) de-
pruebas en condiciones diferentes a las que
finen la satisfacción escolar como “la coinci-
ellos reciben sus clases. El enfoque es cuan-
dencia entre la percepción que el alumnado
titativo, en estas investigaciones “la recolec-
tiene del contexto educativo y la importan-
cia que éste le da a cada aspecto”. Mejías y
ción de datos se fundamenta en la medición; 105
115
debido a que los datos son productos de me-
Martínez (2009, p. 34) conceptualizan a la
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

diciones se representan mediante números y iNStRUMENtO dE


se deben analizar a través de métodos esta- iNvEStiGacióN
dísticos” (Hernández et al., 2010, p. 5). En
este estudio los resultados se obtuvieron con Para la recolección de los datos se utilizó
la estadística descriptiva, el análisis de va- una adaptación propia del cuestionario ela-
rianza ANOVA y de correlación de Pearson. borado y validado por Gento y Vivas (2003)
El diseño de la investigación es descrip- “Satisfacción de los estudiantes universita-
tivo porque “se busca especificar las propie- rios con su educación [SEUE]”. Se agregaron
dades, las características y los perfiles de las variables sociodemográficas como edad, gé-
personas; grupos, comunidades, procesos, nero y estado civil y variables relacionadas
objetos o cualquier otro fenómeno que se con la institución como División Académica,
someta a un análisis, es decir, únicamente programa educativo, promedio de las califi-
pretenden medir o recoger información de caciones, años en la universidad y ciclo que
manera independiente o conjunta sobre los estudian. El cuestionario estuvo conformado
conceptos o variables a las que se refieren, por una escala tipo Likert con cuatro niveles
describen tendencias de un grupo o pobla- de respuesta: 1 = totalmente insatisfecho, 2 =
ción” (Hernández et al., 2010, p. 80). poco satisfecho, 3 =satisfecho y 4= totalmen-
te satisfecho.
SUJEtOS dE EStUdiO La confiabilidad del instrumento se cal-
culó a través del software estadístico SPSS
En este trabajo, la unidad de análisis son los y reportó para la prueba piloto .882 del co-
estudiantes de la licenciatura en economía de eficiente Alpha de Cronbach, por lo que el
una Universidad Pública Estatal, la muestra instrumento se considera aceptable (Hernán-
se conformó por 16 alumnos. Es importante dez, Fernández y Baptista 2010).
aclarar que en este trabajo se presentan los
resultados obtenidos de una licenciatura que vaRiaBLES dE EStUdiO
forma parte de la muestra de un proyecto
La satisfacción de la calidad educativa se mi-
de investigación que comprende un total de
dió a través de las dimensiones:
nueve programas de estudio de dos Divisio-
nes Académicas de la Universidad conforma- SERviciOS dE aPOyO
das por 7676 estudiantes. Se calculó a través
acadéMicO
de un muestreo aleatorio simple y se consi-
deró un error de estimación del 5% y una Este indicador mide el grado de satisfacción
confiabilidad del 95%. de los estudiantes en lo que se refiere a la ca-
lidad de los servicios que presta la biblioteca,
106
116
116
a la atención de la oficina de servicios escola-
Educación Educación

res, al proceso de admisión e inscripción, al PROcEdiMiENtO dE


acceso a los equipos de cómputo e internet, REcOLEccióN y aNáLiSiS dE
al servicio de fotocopiado y a los servicios de LOS datOS
la cafetería.
Para la recolección de los datos se aplicaron
LOGROS PERSONaLES los cuestionarios de manera directa a cada
uno de los estudiantes en los salones de cla-
En el indicador logros personales se identifi-
ses con asistencia directa (instrucciones ver-
ca la satisfacción de los estudiantes respecto a
bales y respuesta a dudas en el lugar de apli-
las calificaciones obtenidas, los conocimien-
cación). El análisis de los datos comprende
tos recibidos, su dominio en las técnicas de
los resultados descriptivos, el de varianza
estudio, los valores morales que han desarro-
ANOVA y de correlación de Pearson.
llado en la universidad y su complacencia en
cuanto a su desarrollo integral. RESULtadOS
aUtORREaLizacióN Los resultados se presentan mostrando en
primer lugar la estadística descriptiva, poste-
Este aspecto analiza la satisfacción de los es-
riormente la comparación de las medias po-
tudiantes referente a la libertad que sienten
blacionales con las variables sociodemográfi-
de poder realizar lo que desean y su capa-
cas y por último el análisis de correlación de
cidad para hacerlo, a los conocimientos y
Pearson.
destrezas que van adquiriendo cada día, a la
En la tabla dos se presentan los resulta-
libertad que sienten tener en la universidad,
dos de la estadística descriptiva de las dimen-
a la autonomía que perciben para hacer sus
siones de satisfacción académica.
tareas, al desarrollo de su creatividad y cómo
perciben su futuro profesional. Tabla 2. Estadísticos descriptivos de las dimensiones de
La tabla 1 muestra las dimensiones del satisfacción académica de los estudiantes de Economía
Dimensiones N Mín Máx Media
instrumento y su definición operacional.
Servicios de apoyo académico 40 1 4 2.45
Logros personales 40 1 4 2.87
Definición operacional de las
Tabla 1.
Autorrealización 40 1 4 3.23
dimensiones de satisfacción académica
Dimensión Definición operacional
Servicios de apoyo Es el grado de satisfacción que perciben los estudiantes acerca de los
académico servicios que son indispensables en su estancia en la universidad. Fuente: elaboración propia.
Logros Es el grado de satisfacción que perciben los estudiantes de los conocimien-
personales tos que adquieren y de su desarrollo personal.
Es el grado de satisfacción que perciben los estudiantes sobre la
De acuerdo a las respuestas de los cues-
Autorreali-
adquisición de conocimientos y de la libertad para realizar actividades tionarios, los resultados descriptivos repor-
zación
académicas.
Fuente: elaboración propia con base en Gento y Vivas tan poca satisfacción en las dimensiones de 107
117
(2003) servicios de apoyo académico y logros perso-
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

nales. Se encontró satisfacción en la dimen- Tabla 4. Comparación de las medias poblacionales


de cada dimensión del cuestionario de satisfacción
sión de autorrealización.
académica con relación a la edad de los estudiantes de
LE.
Tabla 3. Comparación de las medias
poblacionales de cada dimensión del Dimensiones Edad N Media
Desviación
F SIG.
típica
cuestionario de satisfacción académica con
relación al promedio de los estudiantes de LE. 19 a 21 5 24.6000 5.12835

Desviación Servicios de apoyo 22 a 24 9 30.5556 2.35112


Dimensiones  Promedio N Media F SIG. 7.694 .006*
típica académico 25 a 27 2 22.0000 2.82843
7 a 7.9 4 28.0000 5.47723
Total 16 27.6250 4.78714
Servicios de apoyo 8 a 8.9 10 27.5000 4.85913
.014 .986 19 a 21 5 12.6000 2.30217
académico 9 a 9.9 2 27.5000 6.36396
22 a 24 9 15.5556 2.35112
Total 16 27.6250 4.78714 Logros 2.773 .099
25 a 27 2 13.5000 2.12132
7 a 7.9 4 12.7500 1.70783
Total 16 14.3750 2.57876
8 a 8.9 10 15.0000 2.82843
Logros 1.106 .360 Autorrealización 19 a 21 5 18.2000 2.38747 .756 .489
9 a 9.9 2 14.5000 2.12132
22 a 24 9 20.1111 3.14024
Total 16 14.3750 2.57876
25 a 27 2 19.0000 1.41421
7 a 7.9 4 19.5000 .57735
Total 16 19.3750 2.77789
8 a 8.9 10 19.4000 2.67499
Autorrealización .020 .981 Nota: *p≤ .05 Fuente: elaboración propia
9 a 9.9 2 19.0000 7.07107
Total 16 19.3750 2.77789
En la tabla cuatro se muestra una diferen-
Nota: *p≤ .05 Fuente: elaboración propia cia estadísticamente significativa entre la edad
de los estudiantes y la dimensión de servicios de
En la tabla tres es posible observar que apoyo académico en la que los estudiantes más
no se encontraron diferencias estadística- satisfechos son los que tienen entre 22 y 24 años
de edad.
mente significativas entre el promedio de los
estudiantes y las dimensiones de servicios de
apoyo académico, logros personales y auto-
rrealización.

108
118
118
Educación Educación

Tabla 5. Comparación de las medias poblacionales La tabla seis indica que no se encontra-
de cada dimensión del cuestionario de satisfacción
ron diferencias estadísticamente significati-
académica con relación al ciclo escolar de los
estudiantes de LE. vas entre la satisfacción académica y el géne-
ro de los estudiantes.
 Dimensión Ciclo Escolar N Media Desviación típica F SIG.

4to a 6to 6 26.6667 6.34560 Tabla 7. Análisis de correlación de Pearson


Servicios 7mo a 9no 8 29.7500 2.05287
Correlación de las dimensiones del cues-
de apoyo 2.855 .094 tionario de satisfacción académica con la edad,
académico 10mo a 12vo 2 22.0000 2.82843
promedio y el ciclo escolar de LE.
Total 16 27.6250 4.78714

Serv. apoyo académico

Logros personales

Autorrealización
4to a 6to 6 14.8333 3.54495

Ciclo escolar
Promedio
Dimensiones 

Edad
7mo a 9no 8 14.2500 2.05287
Logros .196 .825
10mo a 12vo 2 13.5000 2.12132

Total 16 14.3750 2.57876 Serv. Apoyo académico 1 ,504* .478 -.039 .082 -.112

4to a 6to 6 19.8333 3.76386 Logros personales   1 ,565 *


.282 .281 -.170

7mo a 9no 8 19.1250 2.41646 Autorrealización     1 -.048 .188 -.123


Autorreali-
.117 .891
zación Promedio       1 -.062 -.236
10mo a 12vo 2 19.0000 1.41421
Edad         1 ,782**
Total 16 19.3750 2.77789
Ciclo escolar           1
Nota: *p≤ .05 Fuente: elaboración propia
*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
En la tabla cinco se muestra que no exis-
ten diferencias estadísticamente significativas La tabla 7 muestra que no existe correla-
entre el ciclo escolar y la satisfacción acadé- ción entre las variables sociodemográicas de
mica. edad, promedio y ciclo escolar con la satis-
Tabla 6. Comparación de las medias poblacionales
facción académica.
de cada dimensión del cuestionario de satisfacción
académica con relación al género de los estudiantes de cONcLUSiONES
LE.
Como se muestra en los resultados, se en-
 Dimensión Género N Media Desviación típica F SIG.
contró poca satisfacción en las dimensiones
Hombre 8 27.5000 3.92792 de servicios de apoyo académico y en la di-
Servicios de apoyo
Mujer 8 27.7500 5.80025 .010 .921
académico mensión de logros personales, sin embargo
Total 16 27.6250 4.78714
en ésta, en la pregunta referida al desarro-
Hombre 8 14.0000 1.77281

Logros Mujer 8 14.7500 3.28416 .323 .579


llo integral de su persona se identificó satis-
Total 16 14.3750 2.57876 facción; en la dimensión de autorrealización
Hombre 8 18.3750 1.40789 los estudiantes respondieron sentirse satisfe-
Autorrealización Mujer 8 20.3750 3.50255 2.246 .156 chos.
Total 16 19.3750 2.77789
En la comparación de las medias pobla- 109
Nota: *p≤ .05 Fuente: elaboración propia
119
cionales los resultados muestran una dife-
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

rencia estadísticamente significativa entre la REfERENciaS


edad y la dimensión de servicios de apoyo
Águila, V. (2005). “El concepto: Calidad en la
académico en la que quienes están dentro de
educación universitaria, clave para el lo-
los 22 y 24 años son los más satisfechos, este
gro de la competitividad institucional”.
resultado da la pauta para futuras investiga-
Revista Iberoamericana de Educación, 35
ciones con el fin de conocer las causas. No se
(5), p. 1-8. Recuperado de http://www.
encontraron diferencias entre las dimensio-
rieoei.org/calidad7.htm.
nes de satisfacción académica con el prome-
Alves H., Raposo M. (2005). “La medición de la
dio, el ciclo que estudian y el género, por lo
satisfacción en la enseñanza universita-
que la satisfacción o insatisfacción no se da
ria: El ejemplo de la Univsidade da Beira
por estas variables. El análisis de correlación
Interior”. Universidad de da Beira Interi-
de Pearson no señaló relaciones entre las di-
or. International Review on Public and Non-
mensiones estudiadas con la edad, el ciclo
profit Marketing. 1(1), p. 73-88.
escolar y el promedio, lo cual se traduce que
Cabrera, P. y Galán, E. (2003). “Satisfacción es-
cuando estas variables son mayores o meno-
colar y rendimiento académico”. Revista
res, la satisfacción estudiantil no cambia.
de Psicodidáctica, 14, p. 87-98.
Como conclusión puede decirse que la
Gento, S. Vivas, M. (septiembre, 2003). “El
institución debe considerar como áreas de
SEUE: un instrumento para conocer la
mejora a los servicios de internet y a la varie-
satisfacción de los estudiantes universita-
dad de alimentos de la cafetería; en la dimen-
rios con su educación”. Acción Pedagógi-
sión de logros personales se deben establecer
ca, 12 (2), p.16-27.
estrategias para que los estudiantes dominen
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista P.
mejor las técnicas de estudio y obtengan me-
(2010). Metodología de la investigación.
jores calificaciones debido a que mostraron
(5ª. ed). México: McGraw Hill.
poca satisfacción en estos cuestionamientos.
Hernández, C.A., Lara, B., Ortega, M.P., Martí-
Es posible concluir que los resultados
nez, M.G., Avelino, I. (2010). “Evalua-
de esta investigación sólo son válidos en la
ción de la satisfacción académica de los
población estudiada, sin embargo la metodo-
estudiantes de la licenciatura en didáctica
logía puede replicarse en otras instituciones
del francés”. Revista de Educación y Desa-
de educación superior para identificar opor-
rrollo, 15, p.35-46. Recuperado de http://
tunidades de mejora que contribuyan positi-
www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarro-
vamente en la calidad educativa que ofrecen
llo/anteriores/15/015_Hernandez.pdf.
a sus estudiantes.

110
120
120
Educación Educación

Maldonado, S.E., Guillén, A.M., Carranza, R.E., Salinas, A. (2007). Satisfacción del estudiante y ca-
Ramírez, M.A. (2013). “Análisis de la lidad universitaria: Un análisis explicatorio
calidad de los servicios recibidos en las en la Unidad Académica Multidisciplinaria
instituciones de educación superior”. Agronomía y Ciencias de la Universidad Au-
Revista Internacional Administración & Fi- tónoma de Tamaulipas. Tesis doctoral: Uni-
nanzas, 6, (7), pp. 67-79. versidad de Sevilla. Recuperado de http://
Mejías, A. y Martínez, D. (2009). “Desarrollo de fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/422/
un instrumento para medir la satisfac- satisfaccion-del-estudiante-y-calidad-
ción estudiantil en educación superior”. universitaria-un-analisis-explicatorio-en-
Docencia Universitaria. X (2), p.29-47. la-unidad-academica-multidisciplinaria-
Recuperado de http://www.ucv.ve/filead- agronomia-y-ciencias-de-la-universidad-
min/user_upload/sadpro/Documentos/ autonoma-de-tamaulipas/.
docencia_vol10_n2_2009/5_mejias_
agustin_y_martinez_domelis.pdf.

111
121
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

La cONStRUccióN dE UNa REaLidad, EL caSO


dE UN PROGRaMa EdUcativO EN qUiNtaNa ROO
Ricardo Jimeno Espadas
Fredy Ismael González Fonseca
Universidad de Quintana Roo

RESUMEN
En el presente trabajo utiliza la descripción general de un problema organizacional para demos-
trar el potencial que tiene el construccionismo social en la aproximación, conocimiento, inter-
pretación y en la construcción de una solución que permitió la conciliación de requerimientos
institucionales.
Inicia mostrando un relato breve sobre la situación en la que se encontraba el programa
educativo de turismo, para después presentar una disertación sobre la posición epistémica que
se utilizó durante la construcción del argumento.
Así es como el construccionismo social funcionó como marco conceptual, evidenciando la
posición que tuvo que mantener el investigador, tratando de rescatar algunos hechos que per-
mitieran conseguir la aprobación institucional para crear un nuevo plan de estudios; y con ello,
eliminar las controversias dialógicas sobre los acontecimientos, algo a lo que Gergen & Gergen
(2011, p. 14) se refiriera al señalar que en el construccionismo “no se trata de lo que es, sino lo
de lo que es para nosotros”.
Al final se muestra la construcción que consideró los únicos dos documentos históricos,
que daban cuenta de la gestión realizada en el programa educativo, un archivo de trabajo y las
controversias dialógicas.

Palabras Clave: Construccionismo Social, Educación Superior, Educación Turística


112
122
122
Educación Educación

EL PROBLEMa iNStitUciONaL En consecuencia, y buscando fortalecer


y LaS cONtROvERSiaS al programa educativo el CARAPE sugirió a la
diaLóGicaS academia de turismo, realizar un análisis que
permitirá adoptar el Plan de Estudios de la
El 10 de marzo de 2014, el Comité de Apo- Licenciatura en Gestión y Servicios Turísticos
yo a las Recomendaciones Académicas y Pro- (LGST) 2010 creado en la Unidad Cozumel,
gramas de Estudio (CARAPE), órgano de la pues además de contar con el desarrollo del
Universidad de Quintana Roo (UQROO), 100% de las cartas descriptivas de materias,
sesionó junto con la Academia de Turismo estaba creado bajo el modelo de competen-
para recomendar la suspensión del Plan de cias y había sido acreditado por el Consejo
Estudios de la LT 2012;7 ante ello, se acordó Nacional para la Calidad de la Educación Tu-
no promocionar, ni ofertar la Licenciatura en rística A.C. (CONAET). Así es como se ofre-
turismo para el ciclo escolar 2014. ció la implementación del Plan de Estudios
En la reunión se expusieron cuatro pun- de la LGST 2010, y el apoyo institucional
tos que la institución no podía tolerando du- para adoptar, dicho plan, en la unidad Che-
rante la operación de este Plan de Estudios: tumal.
Que el Plan de Estudios no contaba con el En aquella reunión se dejó abierta la po-
desarrollo de los contenidos en el 100% de sibilidad para que la academia formulara una
las asignaturas. propuesta diferente, pero invariablemen-
Que durante la creación de ese plan y a dos te esta debía ser con un plan alineado con
años de su operación no se habían atendido el modelo educativo de la UQROO, y en su
las recomendaciones que se habían emitido caso, debía ser generado conforme a las reco-
en los procesos de acreditación del Profesio- mendaciones que emitieron los organismos
nal Asociado en Turismo Alternativo (PATA). acreditadores para poder someterse a la acre-
Que la academia no contaba con suficientes ditación de calidad en un lapso de máximo
profesores de tiempo completo que tuvieran 5 años.
formación turística para atender el desarrollo Siendo así, la academia de turismo ade-
del programa y las demás actividades que se más tenía que hacer frente a las controversias
derivan de ello, sean tutorías, investigación, dialógicas que se presentaban en la institu-
docencia y gestión. ción, pues entre los demás profesores, que
Que el mapa curricular de la LT 2012 mostra- forman parte de la división académica, se po-
ba inconsistencias en el número de créditos dían identificar dos posiciones; una pugnaba
que el estudiante tendría que cubrir para su por mantener el plan de vigente y no dejarse
egreso. someter por los caprichos de los directivos,
para ello argumentaban que para crear este 113
123
7 Versión de plan de estudios vigente hasta ese momento. plan se hicieron los estudios necesarios y se daba
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

respuesta a cada uno de las observaciones reali- también es identificada por Searle (1997, p.
zadas por los Comités Interinstitucionales para 85) cuando expresa que “el lenguaje es par-
la Evaluación de la Educación Superior A.C. cialmente constitutivo de hechos”.
(CIEES); la otra parte, se manifestaba sin co-
nocimiento de causa, pues eran profesores EL cONStRUcciONiSMO
recientes y no formaban parte de la memoria SOciaL cOMO MaRcO
organizacional de la división. cONcEPtUaL
Aquí resulta fundamental para compren-
Partiendo de los postulados de Tomás Kuhn
der el problema que el programa de turismo
(citado en Contreras, 2004, p. 44), don-
es el que ha sido el patito feo de la división,
de define como paradigma a “aquello que
pues algunos de los profesores de tiempo
comparten los miembros de una comunidad
completo con los que cuenta, fueron trasla-
científica en particular”, el construccionismo
dados de otros programas educativos, y por
social puede ser considerado como otro pa-
ello carecen del perfil académico adecuado
radigma, que también es conocido bajo las
y desconocen sobre los procesos de gestión
denominaciones de socio-construccionismo
necesarios para la operación del programa.
o socio-crítico de enfoque cualitativo (Boza,
Resulta evidente que esta controversia
2012), en donde se fundamentan las razones
dialógica, se muestra sin sentido, conside-
de la “historia reciente de las ciencias sociales
rando que la solución se origina en los al-
y de la conducta” (Ayús Reyes & Mendoza
tos mandos de la institución; y consecuente-
Molina, 1999, p. 73).
mente, tendría que ser acatada por los demás
Este paradigma apropia la idea básica
miembros.
de “reconsiderar prácticamente todo lo que
Sin embargo, es una realidad que dichas
pensamos acerca del mundo y de nosotros
controversias son causantes de un deterioro
mismos” (Gergen & Gergen, 2011, p. 11),
en el clima organizacional, que no se solu-
requiere que el investigador asuma una pos-
cionan, ni desaparecen tras acatar las órdenes
tura sociológica en donde el pensamiento
vertidas por la dirección; sobre todo cuando
humano es social, y que consecuentemente,
no existen registros sobre la manera en la que
el conocimiento común generado, la ciencia
se realizó la gestión o que den cuenta de he-
y la construcción cognitiva profesional, se
chos que afectaron al programa, entonces es
producen dentro de las comunidades huma-
la expresión oral el dispositivo que permite
nas, y posteriormente se desarrolla en cam-
conocer los hechos, pero de manera parcial,
pos institucionalizados de conocimiento: “La
pues la expresión oral también contiene el
idea fundamental de la construcción social
sentido mentado que se genera como res-
114
124
124 puesta de un actor ante la acción social de
parece bastante sencilla, pero es a la vez pro-
funda: todo lo que consideramos real ha sido
otro actor (Weber, 1996). Esta parcialización
Educación Educación

construido socialmente. O lo que es más ra- truimos la idea de perjuicio ante un proble-
dical, nada es real hasta que la gente se pone ma social.
de acuerdo en que lo es” (Gergen & Gergen, Esta perspectiva construccionista, es po-
2011, p. 13). sible ante cualquier situación de la vida coti-
Siendo así, cualquier acción, sonido, diana, constituye un enfoque que permite co-
gesto o símbolo del cual se desconozca el sig- nocer sobre la manera en la que se ha logrado
nificado, va a carecer de sentido y pertinen- y adoptado el desarrollo del conocimiento,
cia para el desconocedor, mientras que para puede mostrar el relieve y la diversidad de
aquellas mentes que previamente conozcan opciones que proceden de otras esferas de
el significado, van a realizar una acción o acción y que influyen en determinada situa-
asumir una posición que posiblemente im- ción; con ello, pone a la vista del investigador
plique algo a manera de reacción. la naturaleza socialmente construida de ob-
De ahí que, la postura fundamental del jetos empíricos que conforman nuestra rea-
construccionismo sea que el mundo está lle- lidad (Latour,Woolgar, Callon, Knorr-Cetina,
no de artefactos, cosas u objetos que tienen citados en Shenhav & Weitz, 2010).
un nombre que fue convencionalmente fue Para Sandoval Moya (2010, p. 31), “el
acordado e institucionalizado; ese nombre construccionismo más bien responde a un
permite particularizar e identificar ese obje- conjunto de perspectivas que no necesaria-
to, cosa o artefacto; y es la relación entre ese mente constituyen un todo coherente y con-
nombre y el objeto lo que permite otorgar un trastable”; aunque esto pudiera parecer una
significado o uso para el objeto, artefacto o corriente restringente al funcionalismo orga-
cosa en cuestión. nizacional, el construccionismo social otor-
Siguiendo con esta idea, los sociólogos ga un marco que no rechaza los argumentos
del conocimiento sostienen que un proble- funcionales respecto a las necesidades de los
ma social es el resultado de las negociaciones sujetos u organizaciones,8 tampoco genera
sociales (Yonay citado en Shenhav & Weitz, un argumento en el que la realidad objetiva
2010); es decir, cualquier situación por sí de la sociedad es catalogada como increíble,
misma no significa nada, es través de la rela- sencillamente trata de describir la forma en
ción que se crea entre la situación y la con- la que la realidad objetiva se constituye y la
dición que implica un deterioro, que permi- forma en la que se construyó; siempre consi-
te asignar la etiqueta problema social con un derando que además existieron otras opcio-
significado perjudicial. Así, a partir de que nes disponibles en su momento (Shenhav &
se pueda demostrar que alguna situación es Weitz, 2010).
mala y que las consecuencias no pueden ser Al respecto Bruno Latour y Michael Ca-
consideradas como deseables, es como cons- llon (citados en Shenhav & Weitz, 2010), 115
125
8 El lector debe interpretar organizaciones como acciones colec-
tivas organizadas.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

establecen que la cuestión del análisis cons- aristas de nuestros compromisos de mane-
tructivista es tratar cómo se llegó a la selec- ra que otros puedan ser oídos de un modo
ción de la línea elegida e institucionalizada; más completo (Gergen, 1996, p. 7)la cultu-
ante ello, se presenta un marco epistemológi- ra occidental ha ensalzado la mente y el esp\
co que permite hacer frente a las cuestiones u00edritu individual como lugares de la raz\
que se generan en este asunto. u00f3n y, por consiguiente, del conocimien-
Es común que el construccionista utilice to. Si debemos hacer caso a este libro, sin em-
documentos históricos que tratan de mostrar bargo, el c\u00e9lebre adagio de Descartes
como el conocimiento fue en realidad cons- Pienso, luego existo tendr\u00eda que expre-
truido, pues al conocer la manera y las causas sarse de un modo m\u00e1s apropiado como
existentes e influyentes en la construcción, Comunico, luego existo , pues, en \u00e9l, el
pueden apreciarse controversias sociales que m\u00e9todo de la duda se equipara no a la
se encuentran diseminadas en diferentes raz\u00f3n sino al lenguaje, siempre produc-
fuentes de datos empíricos. to de relaciones interdependientes. Centr\
Más aún, el análisis que proporciona el u00e1ndose, de este modo, en los procesos
viduales” (Gergen, 1996, p. 6)la cultura occidental ha ensalzado
construccionismo social, enfatiza los proce- la mente y el esp\u00edritu individual como lugares de la raz\
sos dialógicos con los que se crea una versión u00f3n y, por consiguiente, del conocimiento. Si debemos hacer
caso a este libro, sin embargo, el c\u00e9lebre adagio de Des-
de los hechos que son producto de la acción cartes Pienso, luego existo tendr\u00eda que expresarse de un
modo m\u00e1s apropiado como Comunico, luego existo , pues,
social; también “marca un cambio significati- en \u00e9l, el m\u00e9todo de la duda se equipara no a la raz\
u00f3n sino al lenguaje, siempre producto de relaciones interde-
vo respecto de las teorías representacionales pendientes. Centr\u00e1ndose, de este modo, en los procesos
tradicionales de la vida social” (McNamee, del discurso, as\u00ed como en sus explicaciones sociales y lite-
rarias, Gergen examina los desaf\u00edos que se lanzan contra el
1997, p. 179), focalizando la atención del in- empirismo bajo el estandarte de la construcci\u00f3n social y su-
braya los principales elementos de una perspectiva de este tipo,
vestigador en la manera en la cual se llega a ilustrando su potencial y abriendo -en fin- lo que puede ser un
fruct\u00edfero debate sobre el futuro de las actividades cons-
creer en ciertas ideas, dejando al descubierto truccionistas, tanto en las ciencias humanas como en la psicolog\
los dominios lingüísticos que tiene una so- u00eda. Cuando estas \u00faltimas se gu\u00edan por una pers-
pectiva, cuando la relaci\u00f3n -y no el individuo- es el lugar del
ciedad. conocimiento, las formas de teor\u00eda, de investigaci\u00f3n
y de pr\u00e1ctica resultantes retornan a los \u00e1mbitos ha-
bituales de la investigaci\u00f3n especializada en psicolog\u00e-
EN LA CONStRUCCIóN SOCIAL: da -el yo, las emociones, el entendimiento humano, la patolog\
u00eda y la psicoterapia- y abren un refrescante estudio sobre
la narraci\u00f3n, el fraude y la moralidad. Pues bien, eso es lo
...no se trata de favorecer un proceso de in- que sucede en este libro revolucionario: una obra maestra que
no s\u00f3lo integra la multiplicidad de voces de la cr\u00ed-
vestigación que puede realzar la posibilidad tica antiempirista, sino que nos muestra abiertamente los m\
u00e1s nuevos panoramas de las ciencias humanas y de la pr\
de recuperar y absorber selectivamente; de u00e1ctica cultural.”, “author” : [ { “dropping-particle” : “”, “family” :
“Gergen”, “given” : “Kenneth J.”, “non-dropping-particle” : “”, “parse-
determinar aquello que retendríamos de es- names” : false, “suffix” : “” } ], “id” : “ITEM-1”, “issued” : { “date-parts”
tas tradiciones9 y de qué forma suavizar las : [ [ “1996” ] ] }, “number-of-pages” : “1-280”, “publisher” : “Paidos”,
“publisher-place” : “Barcelona, Espa\u00f1a”, “title” : “Realidades y
116
126
126 9 Con tradiciones se refiere a aquellas que son características de
la cultura occidental, en donde “el individuo ha ocupado un lugar
relaciones. Aproximaciones a la construcci\u00f3n social.”, “type”
: “book” }, “locator” : “6”, “uris” : [ “http://www.mendeley.com/
de importancia abrumadora” y “los intereses culturales práctica- documents/?uuid=3a143315-e163-495f-a45d-1414c02a8ae7” ] }
mente quedan absorbidos por la naturaleza de las mentes indi- ], “mendeley” : { “formattedCitation” : “(Gergen, 1996, p. 6.
Educación Educación

del discurso, as\u00ed como en sus explica- des y relaciones. Aproximaciones a la cons-
ciones sociales y literarias, Gergen examina trucci\u00f3n social.”, “type” : “book” }, “lo-
los desaf\u00edos que se lanzan contra el cator” : “7”, “uris” : [ “http://www.mendeley.
empirismo bajo el estandarte de la construc- com/documents/?uuid=3a143315-e163-
ci\u00f3n social y subraya los principales ele- 495f-a45d-1414c02a8ae7” ] } ], “mendeley”
mentos de una perspectiva de este tipo, ilus- : { “formattedCitation” : “(Gergen, 1996, p. 7.
trando su potencial y abriendo -en fin- lo que En consecuencia, este enfoque se presen-
puede ser un fruct\u00edfero debate sobre el ta como un medio que permite tener aproxi-
futuro de las actividades construccionistas, maciones con un carácter ontológico social,
tanto en las ciencias humanas como en la psi- ya que a partir de un significado que en prin-
colog\u00eda. Cuando estas \u00faltimas se cipio se considera objetivo, pasa a ser con-
gu\u00edan por una perspectiva, cuando la tingente a las interacciones que se presentan
relaci\u00f3n -y no el individuo- es el lugar entre los miembros de una sociedad, permi-
del conocimiento, las formas de teor\u00eda, tiendo con ello, lograr abreviar un problema
de investigaci\u00f3n y de pr\u00e1ctica re- dicotómico referido como objetivo-subjetivo
sultantes retornan a los \u00e1mbitos habi- que es reemplazado por la descripción de las
tuales de la investigaci\u00f3n especializada relaciones entre los diferentes actores que
en psicolog\u00eda -el yo, las emociones, el componen la sociedad (McNamee, 1997).
entendimiento humano, la patolog\u00eda Por ello, el construccionismo social, ad-
y la psicoterapia- y abren un refrescante es- quiere su expresión epistemológica en esta
tudio sobre la narraci\u00f3n, el fraude y la transición objetivo-subjetiva, junto con su
moralidad. Pues bien, eso es lo que sucede en respectiva contraparte metodológica, propia-
este libro revolucionario: una obra maestra mente de carácter hermenéutico-dialéctica
que no s\u00f3lo integra la multiplicidad de (Mendoza Suárez, s. f.).
voces de la cr\u00edtica antiempirista, sino Además, como Ayús Reyes y Mendoza
que nos muestra abiertamente los m\u00e1s Molina (1999) lo consideran, el construc-
nuevos panoramas de las ciencias humanas y cionismo social es un paradigma que ha sido
de la pr\u00e1ctica cultural.”, “author” : [ { utilizado incipientemente en los Estudios Or-
“dropping-particle” : “”, “family” : “Gergen”, ganizacionales; por lo tanto, representa una
“given” : “Kenneth J.”, “non-dropping-parti- oportunidad para continuar el desarrollo de
cle” : “”, “parse-names” : false, “suffix” : “” } esta línea, aprovechando la oportunidad de
], “id” : “ITEM-1”, “issued” : { “date-parts” : [ apertura paradigmática y consecuentemente
[ “1996” ] ] }, “number-of-pages” : “1-280”, epistemológica reconocida por los Estudios
“publisher” : “Paidos”, “publisher-place” : Organizacionales.
“Barcelona, Espa\u00f1a”, “title” : “Realida- 117
127
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

COmIENzA LA CONStRUCCIóN… de Administración de Alimentos y Bebidas


(PAAB) y a los de Hotelería (PAHO), con op-
Se tenía conocimiento de la existencia de los
ciones de continuidad hacia la licenciatura.
programas de Profesional Asociado en Turis-
Sin embargo para 2006, comenzó un proceso
mo Alternativo (PATA) 1999 y 2003, antece-
de revisión del Plan de Estudios con la finali-
dentes de las Licenciaturas en Turismo (LT)
dad de atender las exigencias del entorno so-
2007 y 2012; aunque no se contaba con do-
cial, económico, político y ambiental y, para
cumentos que soportan la gestión del PATA
que los profesionales en turismo se integra-
2003 y de la LT 2012.
ran de manera exitosa en el mercado labo-
Por ello y para dar cuenta de la creación
ral. Este nuevo Plan de Estudios que integra
del PATA en 1999 y de su evolución a la LT
el PATA y el LT fue aprobado para iniciar en
2007, se recuperó de un sólo archivo de tra-
2007, con modificaciones a la misión, visión,
bajo, 10 el siguiente fragmento:
perfil de ingreso y de egreso, incluyendo el
Desde su creación, la Universidad de
inglés como asignatura general, definiendo
Quintana Roo ha reconocido la importancia
los requisitos previos para el caso de alguna
económica del turismo para el desarrollo del
asignaturas y el ajuste de los créditos totales
Estado y el país, por lo que en 1999 admitió̧
(UQROO, 2008 mencionado en UQROO,
la primera matrícula del Profesional Asocia-
2012, pp. 13–14).
do en Turismo Alternativo (PATA), con una
Con lo anterior, era necesario conseguir
trayectoria máxima de dos años y medio.
copia de los únicos documentos que refle-
Bajo este Plan de Estudios se admitieron tres
jan la gestión que había tenido el programa,
generaciones más en el año 2000, 2001 y en
enfatizando que son documentos creados en
el 2003 respectivamente, y debido a la am-
otras instituciones y de los cuales se negaba
plia demanda se valoró la posibilidad de que
su existencia en la institución. Así fue como
los estudiantes del PATA pudieran continuar
se solicitó copia del reporte emitido por el
cursando la licenciatura, de tal forma, que al
Comité Interinstitucional para la Evaluación
egresar pudieran obtener el título de Licen-
de la Educación Superior (CIEES), y del in-
ciado en Turismo.
forme de evaluación del proceso con fines de
De esta forma en el año 2003, el perso-
acreditación del PATA realizado por el Con-
nal docente de las Unidades de Chetumal y
sejo Nacional para la Calidad de la Educa-
Cozumel, desarrollaron el Plan de Estudios
ción Turística A.C. (CONAET).
2003 de la Licenciatura en Turismo (LT) que
El primer documento es el reporte de
incorporó a los Profesionales Asociados en
CIEES (2005), el PATA fue evaluado en sep-
Turismo Alternativo (PATA) y también a los
tiembre del mismo año, y logró el recono-
118
128
128 10 Expuesto en un archivo de trabajo nombrado Análisis de la
Evolución del Programa de Licenciatura en Turismo (Chetumal), cimiento en el nivel 1;11 sin embargo, en el
que se expuesto como evidencia de los trabajos que se realizaron 11 “En términos generales, el Nivel 1 es un programa de buena
para crear el plan LT 2012. calidad, consolidado, que reúne todos o casi todos los requisitos
Educación Educación

documento que se entrega a la institución se Fuente: Informe de evaluación al profesional asociado


en turismo alternativo.
encuentran 23 recomendaciones estructura-
das en 8 diferentes apartados –ver tabla 1-.
Con las recomendaciones realizadas por
Tabla 1 Evaluación de los CIEES al PATA CIEES en el año 2005, se puede apreciar que
Apartados Recomendaciones existían áreas de oportunidad relacionadas a
Modelo educativo Definir y difundir los perfiles de ingreso y de egreso.
y plan de estudios Reducir la carga académica para que la licenciatura se concluya por lo menos la estructura del Plan de Estudios, a la ges-
en cuatro años.
Promocionar e impulsar el desarrollo de la licenciatura ofertándola como tión y operación del programa; y sobre todo,
primera instancia y considerando Profesional Asociado como una salida lateral,
de tal forma que los egresados del programa obtengan al final dos títulos hacia evidente la necesidad de impulsar el
profesionales.
Disminuir las horas de la estancia profesional programa para que se ofertara como una li-
Establecer bases de datos y estadísticas que contengan tasa de retención en
el primer año, índice de rezago, índice de aprobación y reprobación, índice de cenciatura.
abandono, tasa de rendimiento y calificación promedio de las asignaturas por
cohorte generacional y disminuir el índice de deserción del programa. El segundo documento, que también in-
Incrementar las opciones de titulación.
cluye veinticuatro recomendaciones estruc-
Personal Contratar profesores e instructores de acuerdo con el perfil profesional y al
académico grado mínimo que deben poseer (licenciatura). turadas en nueve apartados –ver tabla 2-, es
Incrementar el número de profesores-investigadores de carrera.
Poner en marcha el desarrollo del programa de movilidad e intercambio de posterior a la evaluación de CIEES, cuando
profesores.
Revisar y adecuar el instrumento de evaluación docente que se utiliza para el 17 y 18 de septiembre del 2007, se recibió
obtener la opinión de los alumnos.
Formalizar el trabajo de los profesores en un cuerpo académico. la visita del Comité Nacional para la Calidad
Servicio de apoyo Difundir y promover actividades académicas. Como la participación en semina-
a los estudiantes rios, simposios, foros, conferencias, entre otras. de la Educación Turística A.C. (CONAET),
Incrementar el número de becas de la licenciatura.
para someterse al proceso de acreditación
Instituciones, Asignar un espacio único para el programa.
equipo y servicios Adquirir más ventiladores y aire acondicionada para la unidad académica y del PATA 2003; tras mencionado proceso,
desarrollar un programa permanente de mantenimiento de los mismos.
Reubicar al personal académico en un lugar apropiado para el desarrollo de CONAET (2008), proporciona evidencia de
sus actividades.
Hacer las adaptaciones necesarias para personas con capacidades diferentes en que el Programa Educativo de Profesional
la biblioteca y en las instalaciones de los edificios.
Actualizar y adquirir el acervo bibliográfico y hemerográfico especializado del Asociado en Turismo Alternativo comenzó a
área de turismo alternativo y turismo en general.
Crear una bolsa de trabajo específica de turismo. impartirse en la División de Ciencias e Inge-
Trascendencia del Establecer una imagen institucional de formación académica profesional que
programa sea promovida por los estudiantes del programa de Licenciatura en Turismo. niería (DCI) de la Universidad de Quintana
Incrementar los índices de eficiencia terminal y titulación.
Roo Unidad Chetumal, se registró en la Di-
Investigación Impulsar las acciones de investigación. rección General de Profesiones de la SEP en
Vinculación con Desarrollar un programa de educación continua dirigido a los egresados,
los sectores de la estudiantes y a los diferentes sectores de la sociedad. el año 2000 y fue actualizado en el año 2003.
sociedad

establecidos en los marcos de referencia y que a juicio de los in-


tegrantes de la CPAE y de los miembros del comité́ respectivo es
un buen programa” (CIEES, 2014, p. 11).

119
129
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Tabla 2 Recomendaciones que hace CONAET al PATA representan un cumplimiento de 52.10%


Apartados Recomendaciones
(CONAET, 2008, p. 7).
Planeación y Formalizar y sistematizar las acciones de seguimiento del plan de desarrollo
organización y de los programas estratégicos.
Definir claramente las funciones y responsables necesarias[sic] para el
óptimo trabajo del programa educativo. Algo que hay que destacar es, que en este
Formalizar e incrementar los cuerpos colegiados.
Administración Incrementar el número de personal administrativo para brindar apoyo segundo documento se encuentra la eviden-
académica y eficiente y eficaz al programa educativo.
financiamiento de la Gestionar ante las autoridades la suficiencia presupuestal necesaria para el cia de que el programa educativo permane-
unidad funcionamiento efectivo y de calidad del programa educativo.
Encontrar estrategias para generar más recursos extraordinarios. ció adscrito a la División de Ciencias e Inge-
Plan y programa de Revisar y reestructurar el plan de estudios. nierías (DCI) hasta el año 2009, cuando fue
estudios Reforzar el aprendizaje de los idiomas y contar con la certificación
correspondiente. transferido con personal y presupuesto a la
Revisar el contenido de los programa de las asignaturas.
Alumnado Contar con instrumentos de evaluación para evaluar el perfil de ingreso y División de Ciencias Sociales y Económico
sus correspondientes políticas de selección.
Administrativas (DCSEA).
Personal académico Promover la actualización disciplinar de los profesores.
Establecer políticas de selección y contratación e inducción del profesorado. Entonces, después de examinar las reco-
Incrementar el número de profesores con especialidad y de tiempo
completo. mendaciones realizadas por ambos organis-
Proceso de enseñan- Implantar estrategias para que la impartición del modelo verdaderamente
za-aprendizaje sea por competencias. mos acreditadores y de considerar el periodo
Fortalecer el programa de tutorías y tener acceso a la trayectoria escolar por
parte del profesorado. de tiempo transcurrido entre ambos proce-
Vinculación y Contar con un programa formal de prácticas profesionales. sos, resulta evidente que la gestión y opera-
educación Fortalecer de manera la vinculación.
Continua Promover la participación de los egresados en la asociación. ción del PATA 2003 era cada vez más defi-
Promover los servicios de educación continua.
Infraestructura Incrementar el acervo documental y llevar registros de uso de la biblioteca. ciente.
Incrementar el número de equipos de cómputo, contar con registros de uso
de los mismos y adquirir paquetería especializada del área de turismo. La presencia de estos documentos, re-
Incrementar el número de cubículos para los profesores de tiempo
completo, contar con una sala de profesores de asignatura, espacios para presentó la posibilidad de dar cuenta históri-
talleres y laboratorios.
Disminuir de manera importante la deserción escolar e incrementar la ca de la evolución del programa educativo y
titulación.
Contar con un programa eficiente de seguimiento de egresados.
también, la objetivación parcial del discurso
Fuente: Informe de evaluación del proceso con fines de emitido por uno de los grupos de controver-
acreditación al PATA. sia, dejando al descubierto que el discurso
utilizado es para desacreditar la decisión to-
En el dictamen que CONAET entrega al
mada por los mandos directivos en aquella
programa educativo señala que no otorga la
ocasión, por realizar el cambio de división
acreditación porque:
del programa educativo, esto también permi-
Después de analizar los criterios que confor-
tió encontrar el sentido de maltrato divisio-
man las 11 áreas de evaluación, el Programa
nal referido en las controversias dialógicas,
de Profesional Asociado de Turismo Alter-
estigmatización que en la actualidad perma-
nativo de la Universidad de Quintana Roo,
nece en la percepción de algunos profesores
cumple con 27 criterios esenciales de 62 y
de la división y de la academia de turismo.
con 35 recomendables de 57, por lo que de
120
130
130 119 criterios evaluados cumple con 62 que
Educación Educación

dE PROfESiONaL aSOciadO a De esta forma, no es posible conformar


LicENciatURa EN tURiSMO un Plan de Estudios de Licenciatura en Tu-
(Lt) 2007 y 2012 rismo homogéneo para toda la Universidad,
pues evidentemente existen disímiles condi-
Como ya se mencionó, la LT fue ofertada en ciones económicas, socioculturales y natura-
el año 2007, con modificaciones en la misión, les en la región, que influyen en el perfil de
visión, perfil de ingreso y egreso, e incorpo- egreso y los ámbitos de desempeño profesio-
rando al inglés como asignatura general y nal (UQROO, 2012, pp. 13–14).
seriación en algunas asignaturas. También se La revisión de la LT 2007 dio paso al de-
consideró que hubiese un bloque de asigna- sarrollo de un nuevo plan de estudios a nivel
turas de concentración profesional de Turis- licenciatura, este programa a la postre sería el
mo Alternativo que se ofertaría en la Unidad Plan de Estudios de la Licenciatura en Turis-
de Chetumal, mientras que para la Unidad mo (LT) 2012.
Cozumel se ofertaría un bloque de concen- A partir de la decisión de la División de
tración en Administración en Alimentos y Ciencias Sociales y Económico Administra-
Bebidas y Hotelería (UQROO, 2012). tivas (DCSEA) de suspender temporalmente
En el análisis realizado para sustentar la el ingreso al Programa de Turismo, decisión
LT 2012 se menciona que la LT 2007 “suma- avalada por el Consejo Divisional así como
ba elementos interesantes mas [sic] no tenía por el H. Consejo Universitario (5 de marzo
la congruencia necesaria con las necesida- de 2010), se ha trabajado intensamente en la
des y con las posibilidades de empleo de los revisión del Plan de Estudios para alinearlo
egresados” (UQROO, 2012, p. 1); por lo que más claramente a las necesidades detectadas
en 2010 inició la revisión del plan de argu- en el entorno (UQROO, 2012, p. 1).12
mentando que: Y para su desarrollo, se realizaron tres
…es claro que el turismo no se ha desa- talleres de los cuatro que contempla la meto-
rrollado con la misma dinámica e intensidad dología Developing a curriculum13 (DACUM)
en todo el Estado, pues mientras en la región en 3 talleres de planeación participativa, rea-
norte se orienta a un segmento especifico de lizados y coordinados por un profesor-inves-
sol y playa que requiere la formación de estu- tigador de la división, 14 en los que participa-
diantes capaces de insertarse en las grandes 12 La suspensión de ingreso de estudiante fue para el año 2010
y 2011.
empresas hoteleras, de alimentos y bebidas 13 “DACUM es un instrumento para analizar ocupaciones y pro-
y recreación; en la región sur el turismo ha cesos de trabajo, generando insumos para conducir procesos de
análisis funcional, para el diseño de sistemas ISO 9000 o Calidad
crecido con menor rapidez, por lo que preci- Total, para poner en práctica una relación más estrecha entre es-
cuela y empresa, o bien, para desarrollar guías didácticas basadas
sa la formación de profesionistas capaces de en competencia laboral” (Mertens, 1997, p. 2).
generar iniciativas que permitan el despegue 14 La metodología utilizada no se aplicó completa debido a un
rompimiento de cooperación entre los profesores participantes
121
131
de la actividad. en la creación del plan LT 2012 y no se dan detalles sobre los mo-
tivos que originaron este rompimiento.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

ron empresarios, profesionales académicos, miento en la implementación, gestión y ope-


funcionarios públicos y expertos del turismo ración del programa.
en la región. Esta situación generó en las autoridades
universitarias incertidumbre, percibiendo
Tabla 3 Temas abordados en los talleres DACUM que la LT 2012 tampoco podría acreditarse
La importancia del impacto del turismo en el Estado de Quintana Roo y en la región.
Determinar las áreas importantes y relevantes del turismo.
en una evaluación por parte de CONAET o
La orientación del turismo en la región con especial énfasis en la zona sur del Estado. de cualquier otro organismo acreditador; 15
Establecer la pertinencia de la carrera en turismo en esta la Universidad de Quintana Roo con enfoque
en la región peninsular, Centroamérica y el Caribe.
en consecuencia, el 10 de marzo de 2014, el
Fuente: Entrevista con la coordinadora de los talleres. CARAPE realizó la reunión descrita al inicio
de la construcción.
La aplicación de la metodología, sería
para definir el perfil, funciones, tareas, co- advERtENciaS
nocimientos, habilidades, actitudes, y herra-
Este trabajo expone, únicamente con fines
mientas necesarias para que se desempeñe
académicos, la aplicación de la teoría del
competitivamente el profesional de turismo.
construccionismo social en una situación
De las discusiones generadas durante los ta-
que forma parte de uno de los problemas or-
lleres se confirmó la pertinencia de un plan
ganizacionales que existen en la Universidad
en turismo en la UQROO, que es congruente
de Quintana Roo; y por lo tanto, no exhibe
con los intereses y proyecciones de la zona, y
ninguna preferencia de los autores por algu-
que se articula a las estrategias de desarrollo
na de las acciones institucionales, ni muestra
del Estado; finalmente, reafirmó que la vo-
el favoritismo por alguna de las posiciones
cación de Quintana Roo es la prestación de
dialógicas.
servicios turísticos relacionados con la pre-
En el mismo sentido, advierte al lector
servación del patrimonio cultural y natural.
que en concordancia con la posición cons-
Podemos condensar, con lo dicho hasta
truccionista, la información que se presenta
aquí, que este último plan se considera un
es sólo una parte de un conjunto mayor de
intento por posicionar institucionalmente la
información; en el mismo sentido, la contro-
formación turística en la Unidad Chetumal;
versia que se expone es únicamente una de
sin embargo, tras su implementación y a tan
muchas otras controversias dialógicas; por
sólo un año de su registro, se percibieron in-
ello, cualquiera que fuese la controversia en
consistencias en el número de créditos esta-
análisis, es considerada prueba empírica de
blecidos en el mapa curricular, ausencia de
lo que teóricamente es considerado como el
las cartas descriptivas en diferentes asigna-
accionar referido, como respuesta a la acción
turas, insuficiencia de profesores de tiempo
social, de otro actor descrita por Weber.
122
132
132 completo y consecuentemente falta de segui-
15 Aspecto crucial para que plan de estudios pueda participar en
partidas presupuestales que asigna el gobierno federal.
Educación Educación

Tras lo anterior, los autores reconocen calidad: aproximaciones al construccio-


que el punto de inicio de este re-ensamble, nismo social. Administración y Organiza-
pudo ser cualquier otro, pues acorde con lo ciones, (Noviembre), 69–86.
que menciona Bruno Latour (2008, p. 50), Boza, M. (2012). El paradigma de investigación:
un punto de partida “comienza precisamente “La estrella polar del científico”. Educare,
con las controversias respecto a que agrupa- 16(Número 1), 121–142.
miento pertenece cada uno, incluidas por su- CIEES. (2014). Preguntas frecuentes. Recupera-
puesto las controversias entre los científicos do 5 de enero de 2015, a partir de http://
sociales respecto de qué está hecho el mundo www.ciees.edu.mx.
social”. CIEES, (Comité Interinstitucional para la Evalua-
Y siendo así, los autores como profeso- ción de la Educación Superior). (2005).
res-investigadores adscritos a la academia de Informe de evaluación al programa de pro-
turismo, forman parte de esta red de proble- fesional asociado en turismo alternativo.
mas y enredos organizacionales; y únicamen- Ciudad de México.
te pretenden exponer, desde la perspectiva CONAET, (Consejo Nacional para la Calidad de
del construccionismo social, este documento la Educación Turística A.C.). (2008). In-
para que funja como una explicación arriesga- forme de evaluación del proceso con fines
da que avanza “ tan lentamente como lo im- de acreditación del programa de profesional
pone la multiplicidad de objeciones y objetos asociado en turismo alternativo. Ciudad de
que tiene que registrar en su camino” (Latour, México.
2008, p. 177), siendo solamente un punto Contreras, R. R. (2004). “El paradigma científico
entre muchos otros que van conformando la según Kuhn”. Desarrollo de las ciencias:
red de controversias organizacionales. del conocimiento artesanal hasta la cien-
Por lo tanto, dado el espacio que se asig- cia normal. Revista de la VI Escuela Vene-
na para la producción de este documento, el zolana para la enseñanza de la Quimica,
sacrificio de información fue obligado, es por Diciembre, 43–45.
ello que no da mayor cuenta sobre las dife- Gergen, K. J. (1996). Realidades y relaciones.
rentes controversias o de otros aspectos que Aproximaciones a la construcción social.
exponen diferentes posiciones, en momentos Barcelona, España: Paidós.
diferentes, de lo que es problema organiza- Gergen, K. J., & Gergen, M. (2011). Reflexiones
cional más complejo. sobre la construcción social (Primera Ed.).
Madrid, España: Paidós.
REfERENciaS Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una in-
troducción a la teoría del actor - red. Bue-
Ayús Reyes, R., & Mendoza Molina, R. (1999).
nos Aires, Argentina.: Manantial. 123
133
De la ontología muda a las retóricas de la
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

McNamee, S. (1997). El discurso del agotamien- Searle, J. R. (1997). Lenguaje y realidad social.
to: una investigación construccionista so- En La construcción de la realidad social
cial. En M. Pakman (Ed.), Construcciones (pp. 75–92). Barcelona, España: Paidós.
de la experiencia humana (pp. 173–194). Shenhav, Y., & Weitz, E. (2010). The roots of un-
Barcelona, España: Gedisa. certainty in Organization Theory: A his-
Mendoza Suárez, N. (s. f.). Paradigmas e investi- torical constructivist analysis. En Sage di-
gación. Caracas, Venezuela. rections in organization studies (pp. 3–30).
Mertens, L. (1997). DACUM (desarrollo de un cu- SAGE Publications Ltd.
rriculum) y sus variantes SCID y AMOD. UQROO, (Universidad de Quintana Roo).
Recuperado 31 de enero de 2015, a par- (2012). Análisis de la evolución del progra-
tir de http://www.leonardmertens.com/ ma de licenciatura en turismo (Chetumal).
showcontent.php?id=4&cmd=content. Chetumal, Quintana Roo, México.
Sandoval Moya, J. (2010). Construccionismo, Weber, M. (1996). Economía y sociedad: Esbozo de
conocimiento y realidad: una lectura sociología (2da reimpr.). Ciudad de Méxi-
crítica desde la Psicología Social. Revista co: Fondo de Cultura Económica.
Mad, Septiembre(Número 23), 31–37.

124
134
134
Educación Educación

EL caMBiO ORGaNizaciONaL EN LaS


iNStitUciONES dE EdUcacióN SUPERiOR:
EL LidERazGO, La cULtURa y EL cLiMa
ORGaNizaciONaL cOMO vaRiaBLES dE
EStUdiO
Dr. Arturo Zepeda Pineda
Universidad Veracruzana

RESUMEN
En este trabajo se presentan los resultados de la investigación, realizada en el año 2013, acerca
de la cultura y el clima organizacionales, así como el liderazgo en una universidad privada de la
ciudad de Xalapa con el objetivo de conocer si su estrategia de innovación se encuentra susten-
tada en las variables antes mencionadas.

aBStRact
In this paper the results of the research, conducted in 2013, about the culture and organizatio-
nal climate leadership in a private university in the city of Xalapa in order to meet present and
if your innovation strategy is supported by the above variables.

125
135
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

PLaNtEaMiENtO dEL res de: docencia, vinculación y difusión de la


PROBLEMa cultura, e investigación. Al ser una universi-
dad privada asume por ende la responsabi-
Esta investigación se enfoca específicamente lidad de impulsar, apoyar y desarrollar sus
al análisis entre los elementos organizaciona- actividades en beneficio del bien social.
les y la estrategia organizacional referida a la Es precisamente esta institución educati-
innovación. Dicha innovación se considera va donde se visualiza la oportunidad de im-
en las IES como las condiciones referidas en pulsar una economía basada en conocimiento
los documentos de planeación institucional, que de sustento al desarrollo de una econo-
planes de estudio, recurso humano, recurso mía regional, fortalezca la economía nacional
financiero e infraestructura. Siendo estos ele- y fomente actividades de alto valor agregado
mentos los factores preponderantes de una por medio de la investigación, el desarrollo y
IES en el desarrollo de sus actividades aca- la innovación.
démicas con los cuales se pone en funcio- Por lo tanto, partimos de las siguien-
namiento a todos los demás elementos. Por tes interrogantes: ¿la UX asume las implica-
tal motivo, se debe analizar si el liderazgo, la ciones de escoger a la innovación como su
cultura organizacional y el clima laboral se estrategia de mercado?, ¿la UX fortalece o
encuentran alineados bajo una estrategia ins- apoya las áreas organizacionales como son:
titucional que a su vez apoye el desarrollo de cultura, clima y liderazgo al interior de la
la innovación en todas las personas que inte- organización?, ¿en qué estado se encuentra
gran la universidad. O en su defecto, si estos la cultura, el clima y el liderazgo en la uni-
elementos (organizacionales) simplemente versidad?, ¿cuál es el grado de vinculación
contienen una estrategia académica que no entre las áreas organizacionales y la estrategia
se vincula directamente con la innovación. de mercado de la UX?, ¿realiza la UX algún
La importancia que tienen las IES en la economía
basada en conocimiento es de gran envergadura y programa de desarrollo organizacional o pro-
con un papel trascendente. Se pueden destacar las yecto de fortalecimiento organizacional para
siguientes funciones: la formación en competen- apuntalar la estrategia de innovación?
cias de profesionistas; personal dedicado a la in-
vestigación con grado de doctorado; infraestruc- Estas son preguntas básicas para poder
tura para apoyar programas de emprendimiento; determinar las condiciones en las cuales está
vinculación con el sector empresarial y, presu- la UX referente al tema de innovación. De los
puestos dedicados a desarrollar la innovación.
cuestionamientos anteriores surge la siguien-
Al hablar específicamente del objeto
te pregunta de investigación ¿la Universidad
de estudio podemos mencionar que la Uni-
de Xalapa está en condiciones para imple-
versidad de Xalapa (UX), es una institución
mentar una estrategia de innovación?
126
136
136 educativa de carácter privado, cuyo funcio-
Por último se plantea que la delimitación
namiento se basa precisamente en las labo-
del proyecto de investigación a desarrollar,
Educación Educación

contendrá límites teóricos, espaciales y tem- es uno de los tópicos más recurrentes en las
porales. revistas especializadas en aspectos organiza-
En lo que respecta a los límites teóricos, tivos. Durante las últimas décadas, teóricos
el área en la cual se implementará dicho pro- y prácticos han generado literatura sobre el
yecto será en la organización, de manera pre- constructo de cultura organizacional (Shein,
cisa en aspectos relacionados con cultura or- 1988; Tierney, 1990; Bergquist, 1992; Came-
ganizacional, clima laboral y liderazgo; como ron y Quinn, 2006; Alvensson y Svenings-
límite espacial, se realizó esta investigación son, 2007). Se ha relacionado la cultura de
en la ciudad de Xalapa, Veracruz, específica- las organizaciones con su eficacia y eficien-
mente en la Universidad de Xalapa en su área cia, su productividad, el compromiso organi-
administrativa (licenciatura, administración, zativo, los estilos de gestión y liderazgo, con
publicidad y promoción, posgrado, sistemas, la gestión del conocimiento y el aprendizaje
administración escolar, contraloría). Y como organizativo, entre otros muchos conceptos,
límite temporal el periodo de junio 2013 cul- procesos y funciones organizativas.
minando el trabajo con la presentación de re- La revisión teórica realizada (Hofstede,
sultados. Neuijen, Daval y Sanders, 1990; Lakomski,
2001; Ogbonna y Wilkinson, 2003; Beugels-
ENfOqUE tEóRicO dijk, Koen y Noorderhaven, 2006), muestra
a. cULtURa ORGaNizaciONaL como la identificación de la cultura organi-
zacional no constituye una tarea sencilla. Los
Las universidades son organizaciones com- principales estudios realizados se desarrollan
plejas, con características específicas y cla- con base en diversas dualidades:
ramente diferenciadas de cualquier otro tipo Perspectiva macro-analítica vs perspecti-
de organización que condicionan su cultura va micro-analítica: la visión macro-analítica
organizacional (Bartell, 2003): objetivos con- considera la cultura organizacional como
fusos y difíciles de medir; marcada diversi- algo que pertenece al grupo, a la organiza-
dad disciplinar y cultural tanto interna como ción. En cambio, desde la perspectiva micro-
externa; diferencias entre el profesorado y el analítica, la cultura organizacional debe en-
personal de administración y servicios que tenderse como algo propio de los individuos.
dificultan la resolución de problemas. En (Lakomski, 2001).
suma, el entorno en el que se desarrollan las Perspectiva funcionalista vs perspectiva
universidades es altamente complejo, cam- crítica: desde la primera, la cultura organiza-
biante y exigente. cional se entiende como una variable organi-
La importancia estratégica de la cultura zativa y, por tanto, controlable por la gestión.
organizacional en cualquier tipo de organi- Desde la perspectiva crítica se considera que 127
137
zación e institución es evidente. No en vano la cultura organizacional cuestiona los fun-
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

damentos éticos y científicos de la perspec- y de extrapolación. Esta teoría permite visua-


tiva funcionalista. Se considera que los pro- lizar en términos de causa y efecto la natura-
cesos de cambio organizativo son complejos leza de los climas que se estudian, y permi-
y dependen de las condiciones organizativas te también analizar el papel de las variables
en las que se desarrollan. (Ogbonna y Wil- que conforman el clima que se observa. El
kinson, 2003). fin concreto que persigue esta teoría, es pre-
Perspectiva tipológica vs perspectiva di- sentar un marco de referencia que permita
mensional: desde un punto de vista tipológi- examinar la naturaleza del clima y su papel
co, la cultura organizacional se identifica con en la eficacia organizacional.
base en su comparación con las caracterís-
ticas estándares de algunos tipos de cultura tEORía dE LOS SiStEMaS
básicos (Armengol, 2001). En cambio, des- Para Likert, el comportamiento de los subor-
de un punto de vista dimensional, la cultura dinados es causado en parte, por el compor-
organizacional se identifica a partir de varia- tamiento administrativo y por las condicio-
bles agrupadas por dimensiones (Beugelsdi- nes organizacionales que éstos perciben, así
jk, Koen y Noorderhaven, 2006, y Hofstede, como sus informaciones, percepciones, espe-
Neuijen, Daval y Sanders, 1990). ranzas, capacidades y valores.
Por otro lado, los estudiosos de la cultura La reacción de un individuo ante cual-
en organizaciones (Krefting y Frost, 1985) ar- quier situación siempre está en función de la
gumentan que los procesos cognitivos residen percepción que tiene de esta. Lo que cuenta
en y son regulados por repertorios profunda- es la forma como ve las cosas y no la realidad
mente engranados que están más allá̧ de la objetiva. Si la realidad influye sobre la per-
manipulación consciente. Por lo que según cepción, es la percepción la que determina
Fiol (1991), la cultura organizacional deter- el tipo de comportamiento que un individuo
mina el análisis estratégico normativo, al su- va a adoptar. En este orden de ideas, es po-
gerir que la cognición organizacional es una sible separar los cuatro factores principales
función del nivel profundo de suposiciones y que influyen sobre la percepción individual
creencias que no pueden ser gestionados. del clima y que podrían también explicar la
naturaleza de los microclimas dentro de una
B. cLiMa ORGaNizaciONaL.
organización. Estos factores se definen en-
El sustento teórico de esta investigación ra- tonces como:
dica en la Teoría del clima organizacional de 1. Los parámetros ligados al contexto, a la tec-
nología y a la estructura misma del sistema
Likert. Desde nuestro punto de vista, este au-
organizacional.
tor presenta una de las teorías organizaciona-
128
138
138
les más completas por si nivel de explicación
Educación Educación

2. La posición jerárquica que el individuo delo de Rango total Desarrollado por Bass y
ocupa dentro de la organización así como Avolio(1994) que incluye el Liderazgo Trans-
el salario que gana.
formacional, el Liderazgo Transaccional y el
3. Los factores personales tales como la persona-
lidad, las actitudes y el nivel de satisfacción.
Liderazgo laissez Faire o Liderazgo Pasivo.
4. La percepción que tienen los subordinados,
los colegas y los superiores del clima de la
organización.

Hay tres tipos de variables que determi-


nan las características propias de una organi-
zación: a) variables causales, que determinan
el sentido en que una organización evolucio-
Figura 1. Tomada de C. Vega y G. Zavala (2004)
na así como los resultados que obtiene, por
ejemplo estructura de la organización y su
El liderazgo transformacional tiene su
administración b) variables intermediarias,
origen en los conceptos planteados por Burns
las que reflejan el estado interno y la salud de
en 1978 donde distinguió dos tipos de lide-
una empresa por ejemplo las motivaciones,
razgo opuestos en un continuo, el Transac-
actitudes, eficacia de la comunicación y la
cional y el Transformacional.
toma de decisiones, y c) variables finales, las
El líder Transformacional se esfuerza por
que resultan del efecto conjunto de las dos
reconocer y potenciar a los miembros de una
procedentes y reflejan los resultados obteni-
organización y se orienta para transformar
dos por la organización; son, por ejemplo, la
las creencias, actitudes y sentimiento de los
productividad, las utilidades de la empresa y
seguidores y no sólo gestiona la organización
constituyen la eficacia organizacional.
sino que influye en la cultura organizacional
La combinación y la interacción de estas
con el objetivo de cambiarla.
variables permiten determinar dos grandes
En el ámbito educativo Leitwood (1999)
tipos de clima organizacional, o de sistemas,
citado por González (2008), han relacionado
cada uno de ellos con dos subdivisionales.
la modalidad transformacional como la ade-
Los climas así obtenidos se sitúan sobre un
cuada al movimiento de las organizaciones
continuo que parte de un sistema muy auto-
educativas; plantea además que el liderazgo
ritario a un sistema muy participativo.
transformacional es el idóneo para ser desa-
c. LidERazGO rrollado en las organizaciones educativas, ya
que es aquel que motiva a las personas a ha-
El objetivo de este estudio es el de medir el cer más de lo que ellas esperan y como con-
estilo de liderazgo que prevalece en la Uni- secuencia se producen cambios en los gru- 129
139
versidad de Xalapa, a partir del uso del Mo- pos, en las organizaciones y en la sociedad.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

El liderazgo transaccional, se centra en •  H1 Entre las dimensiones del clima organi-


la transacción o contrato con el seguidor, zacional, contenidas en el instrumento ODI,
existe relación significativa.
en donde las necesidades de éste pueden
ser alcanzadas si su desempeño se adecua al
OBJEtivO 3
contrato del líder. Bass y Avolio (1994) afir-
H0 El tipo de liderazgo en los directivos del área
man que este liderazgo está constituido por
administrativa en la Universidad de Xalapa no es
recompensa contingente y dirección por ex- de tipo transformacional.
cepción. H1 El tipo de liderazgo en los directivos del área
administrativa en la Universidad de Xalapa es de
tipo transformacional.
OBJEtivO GENERaL

Analizar si los componentes organizacionales MEtOdOLOGía


de la Universidad de Xalapa están alineados cULtURa ORGaNizaciONaL
con su estrategia de innovación.
El presente trabajo se basa en el estudio rea-
OBJEtivOS ESPEcíficOS lizado por Francisco Sepúlveda Laurence “El
Modelo Competing Values Framework (CVF)
1. Evaluar la cultura organizacional de la Univer-
y el diagnóstico de la cultura organizacional”,
sidad de Xalapa.
en donde se utilizó la metodología propues-
2. Evaluar el clima organizacional de la Universi-
dad de Xalapa.
ta por Cameron y Quin (1999) basado en el
3. Evaluar el liderazgo en la UX. modelo Competing Values Framework.
La presente investigación aplica el mis-
mo modelo para realizar un diagnóstico de la
HiPótESiS cultura organizacional dominante en la Uni-
OBJEtivO 1 versidad de Xalapa, en el estado de Veracruz,
México.
•  H0 La Universidad de Xalapa no cuenta con
Conforme al modelo, la cultura organiza-
un tipo de cultura organizacional denomi-
nada adhocratica.
cional dominante se diagnostica con base en
•  H1 La Universidad de Xalapa cuenta con un cuatro clases de culturas genéricas: a) Clan,
tipo de cultura organizacional denominada b) Jerárquica, c) Adhoc y d) Mercado. Los
adhocratica. resultados del estudio permitirán conocer la
situación actual en cuanto a la cultura que
OBJEtivO 2 domina dentro de la Universidad, las cuales
•  H0 Entre las dimensiones del clima organi- se definen de como sigue:
zacional, contenidas en el instrumento ODI, Cultura tipo clan: La organización es un
130
140
140 no existe relación significativa.
lugar muy amistoso para trabajar y donde
Educación Educación

las personas comparten mucho entre sí, es como debería de ser en el futuro para enfren-
en general como una familia. El tipo de li- tarlo con éxito.
derazgo que predomina es el paternalista, y El instrumento OCAI propiamente con-
la organización es unida por la lealtad y la siste en un cuestionario de seis preguntas
tradición. La organización premia el trabajo tipo, con cuatro sub alternativas cada una
en equipo, participación y el consenso. catalogada con las letras A, B, C, y D. Cada
Ad-hoc (Adrocracia): Los miembros ven a letra en el fondo está relacionada a uno de los
la organización como un lugar dinámico para cuatro tipos de cultura dominantes descritas
trabajar, de espíritu emprendedor y ambiente anteriormente. Frente a cada letra se encuen-
creativo. Los líderes son innovadores y toma- tran a una columna en donde el encargado de
dores de riesgo. La organización estimula la responder el cuestionario, asigna un puntaje
iniciativa individual y libertad de intelecto. de 1 a 100 puntos entre estas cuatro alterna-
Jerarquizada: La organización es un lugar tivas de acuerdo a cuan similar es cada una
estructurado y formalizado para trabajar. El con su organización.
interés de los líderes de la organización es Un puntaje más alto significa mayor afi-
ser buenos coordinadores y organizadores, nidad y la suma total de los puntajes debe ser
manteniendo una organización cohesionada, 100. Una vez que se obtienen los puntajes
donde las reglas y las políticas juegan un rol se procede a calcular el promedio de puntos
preponderante. por cada una de las letras, sumando todos los
Mercado: Es una organización orientada puntajes de, por ejemplo la letra A y dividir
a los resultados, cuya mayor preocupación es entre 6. Enseguida se procede a integrar los
realizar el trabajo bien hecho. Las personas resultados del OCAI en el modelo CVF.
son competitivas y orientadas a los resulta- Cada cuadrante se divide en una línea
dos u objetivos. Los líderes son directivos recta de 45° que se numera desde el 1 al 100.
exigentes y competidores a la vez. El éxito de Estos ejes indican el promedio obtenido por
la organización se sustenta en el ganar, sien- cada letra y mientras más cercana a 100 esté
do la reputación una preocupación cotidia- una organización en un cuadrante, se supone
na. En el clima de trabajo prima el control y más cerca a ese tipo de cultura organizacio-
sus miembros prefieren la estabilidad de la nal dominante.
organización.
Esta metodología consta de la aplicación aPLicacióN dEL
del instrumento OCAI aplicado a distintos iNStRUMENtO
miembros de la organización. Los resultados El instrumento OCAI utilizado para describir
de este cuestionario permiten por una parte el perfil de la cultura organizacional dominan-
conocer el estado actual de la cultura orga- 131
141
te ACTUAL en la Universidad de Xalapa (UX)
nizacional dominante y por otra, la cultura
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

fue aplicado en forma directa en las instalacio- permite a los encuestados ser más específi-
nes de la universidad a un total de 65 emplea- cos, con lo cual se busca tener respuestas lo
dos de las áreas de: administración escolar, más próximas a la realidad.
promoción y publicidad, sistemas, licenciatu- El instrumento a su vez se encuentra di-
ra, posgrado, administración y contraloría. vidido en cinco áreas de estudio del ambien-
Para describir el perfil de la cultura RE- te laboral. Cada área concentra un número
QUERIDA en la UX, se aplicó el cuestiona- de preguntas específicas que le otorgan su
rio a los directivos de las áreas antes men- medición. Las preguntas no se repiten entre
cionadas, para conocer como los líderes de las áreas. Las áreas a saber son: objetivos y
la organización consideran que debería ser la seguimiento; liderazgo; comunicación; moti-
cultura dentro de la universidad para com- vación y; satisfacción laboral.
petir con éxito en el futuro de acuerdo a su
estrategia de innovación. APLICACIóN dEL INStRUmENtO
De acuerdo a la metodología propuesta
El instrumento para medir el clima laboral se
por Cameron y Quinn (1999), deben de exis-
aplicó solamente a empleados de las áreas de:
tir dos cuestionarios separados, por tal motivo
licenciatura, posgrado, sistemas, administra-
se aplicaron los dos instrumentos pero a em-
ción escolar, promoción y publicidad, admi-
pleados de diferente nivel en la organización.
nistración y contraloría.
El instrumento se aplicó en las instala-
CLImA ORGANIzACIONAL
ciones de la propia universidad. Las respues-
Para medir el clima organizacional se utili- tas fueron anónimas, para dar mayor con-
zó un instrumento ya existente y conocido fianza y libertad a los encuestados al poner
como Modelo ODI (Organizational Dynamics sus respuestas.
Incorpored). Este instrumento es un cuestio- Respondieron a la encuesta con 66 per-
nario de 74 preguntas, de las cuales 67 hacen sonas: 22 de licenciatura, 6 de sistemas, 3 de
alusión al ambiente laboral en general, 5 se posgrado, 5 de administración escolar, 7 de
refieren a aspectos demográficos y 2 de ellas promoción y publicidad, 8 de administración
son preguntas abiertas para comentarios y y 15 de contraloría.
sugerencias.
El modelo ODI se basa en la escala de c. LidERazGO
Likert, que tiene siete categorías para la me-
Para el diagnóstico del estilo de liderazgo del
dición, en donde 1 es el valor más bajo, total-
presente estudio se utilizó el instrumento del
mente en desacuerdo, y el valor más alto el 7,
Multifactor Leadership Questionnaire común-
132 que es totalmente de acuerdo. La escala que
142
142
se utilizó fue del 1 al 7, debido a que el rango
mente conocido por sus siglas como MLQ.
Educación Educación

Es un instrumento desarrollado por Ber- de las personas a las cuales se les administra”
nard Bass y Bruce Avolio (Bass, 1985, Bass y (Hernández y otros, 1994, pág. 263). De esta
Avolio, 2000), con el objetivo de medir las manera, se solicita a la persona que contesta
distintas variables del Modelo de liderazgo de el MLQ que externalice su reacción ante un
rango total desarrollado por dichos autores. ítem eligiendo uno de los cinco puntos de la
El instrumento MLQ 5X Corta, es un siguiente escala:
cuestionario adaptado para versión Líder
Nunca Rara Vez A Veces A menudo Frecuentemente
como Subordinado, consta de 82 ítems para
0 1 2 3 4
cada una de las versiones.
El cuestionario está estructurado como A cada opción se le ha asignado un valor
un modelo jerárquico de nueve variables, numérico, de manera que el sujeto, al esco-
que es el que obtuvo la mayor validez dis- ger una, obtiene una puntuación respecto de
criminante entre las escalas de variables que esa afirmación. Cada variable tiene una pun-
comprende el MLQ el modelo mencionado tuación directa, lo que significa que a mayor
está compuesto por tres variables de alto or- puntaje en ésta, mayor es la presencia de las
den, a saber: liderazgo transformacional, de- conductas y actitudes que la caracterizan. Fi-
sarrollo/transaccional, liderazgo correctivo/ nalmente, la puntuación total se obtiene su-
evitador. mando todas las puntuaciones obtenidas con
El modelo jerárquico anteriormente ex- relación a las afirmaciones del instrumento,
puesto (que es una forma de estructurar y con base en las variables de más alto orden.
ordenar las variables de la Teoría del Rango
Total) se basa en el modelo conceptual origi-
nal que Bass planteó en 1985. Las variables
propuestas por el autor se miden a través de
las percepciones de actitudes y comporta-
mientos exhibidos por el líder, y de sus efec-
tos (también comportamientos y actitudes)
en los seguidores.
En el caso del MLQ, éste evalúa actitudes
Figura 2: Tomada de C. Vega y G. Zavala (2008)
y comportamientos relacionados con estilos
de liderazgo descritos en la teoría. Para lo-
aPLicacióN dEL
grar dicho objetivo, los autores construyeron
iNStRUMENtO
el instrumento basándose en una escala de
tipo Likert, la cual consiste en “un conjunto de El instrumento se aplicó a los 67 empleados
ítems que se presentan en forma de afirmaciones administrativos que se encuentran subordina- 133
143
o juicios frente a los cuales se pide la reacción dos a los 7 líderes de las áreas de: licenciatura,
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

postgrado, sistemas, administración escolar, existe una cultura dominante: la de tipo clan
promoción y publicidad, administración y con 27.16%, seguida por la de jerarquía con
contraloría; de la Universidad de Xalapa. 26.73%, mercado por 25.36% y adhocracia
por 20.73%.
MUEStREO Este fenómeno se explica desde la pers-
Para este análisis no se hizo cálculo o pro- pectiva de Bartell (2003) cuando menciona
cedimiento de muestreo, lo que se realizó que las IES son organizaciones complejas y
fue un censo de la población total del área diferenciadas de cualquier otro tipo de orga-
administrativa de la Universidad de Xalapa. nización ya que el entorno en el que se de-
Se decidió así con el objetivo de obtener los sarrollan es altamente complejo, cambiante y
mejores resultados para reflejar de la mejor exigente.
manera posible las impresiones, opiniones y Los resultados del instrumento aplicado
percepciones de todo el personal. a los responsables de las áreas para medir la
Cabe destacar que el conjunto del per- cultura requerida de la organización según
sonal administrativo se dividió en siete áreas sus dirigentes, arrojó como resultado que la
a saber: promoción y publicidad; sistemas; Universidad requiere una cultura tipo clan
contraloría; administración; licenciatura; con un 31.54%, seguida por el tipo de ad-
posgrado; administración escolar. El total de hocracia con 24.88%, en tercer lugar jerar-
personas consideradas como subordinados quía con 24.04% y por último, mercado con
en estas siete áreas fueron 67. 19.52%.
Se tomaron a los líderes de las siete áreas En la cultura requerida y marcad por los
anteriormente mencionadas como otro censo líderes de áreas se vuelve a observar la fal-
a líderes. ta de una cultura dominante. Por los mismo
motivos mencionados por Bartell (2003).
RESULtadOS La estrategia actual de la Universidad de
Xalapa se declara orientada hacia la innova-
EvaLUaR La cULtURa
ción. La innovación tiene mayores similitu-
ORGaNizaciONaL dE La
des con el tipo de cultura denominada adho-
UNivERSidad dE xaLaPa cracia. En palabras de teóricos como Shein
(1988) o Tierney (1990) la cultura organiza-
Los resultados del instrumento aplicado a los cional tiene relación estrecha con la eficacia y
empleados administrativos arrojaron como eficiencia de la organización, así como la pro-
resultado que la cultura en la Universidad ductividad, gestión y liderazgo, entre otros.
de Xalapa no tiene un tipo dominante, por- Por lo tanto, la cultura es un gran soporte
134
144
144 que se encuentran los porcentajes reparti- para la estrategia de cualquier organización.
dos de forma proporcional, con lo cual no Esto implica que debe existir un grado posi-
Educación Educación

tivo de alineación entre la estrategia y la cul- EvaLUaR EL cLiMa


tura de la organización para aspirar a conse- ORGaNizaciONaL dE La
guir resultados sobresalientes con respecto a UNivERSidad dE xaLaPa
la competencia.
Al entender de Lakomski (2001) iden- El clima laboral es un indicador sobre el esta-
tificar la cultura organizacional es una tarea do que guardan los procesos de gestión y de
no sencilla y muchas explicaciones se basan transformación al interior de la organización.
en dualidades. Situación que se presenta en Los datos recabados mediante la encuesta de
la gestión de toda IES, ya que un mismo de- clima laboral aplicada a 66 empleados admi-
partamento requiere de diferentes tipos de nistrativos, se analizaron a través de una esta-
cultura en su operatividad. Es más, el con- dística descriptiva comparativa de las medias
junto de la organización necesita diferentes de cada una de las cinco categorías que mi-
tipos de cultura para operar. La propia admi- den: objetivos y seguimiento, motivación, li-
nistración escolar puede requerir una cultura derazgo, comunicación y satisfacción laboral.
jerarquizada mientras que la académica más En una escala de 1 a 7, los encuestados
de adhocracia y mercado. calificaron el clima organizacional en prome-
Para el objetivo 1 no existen suficientes dio en una escala de 5 tal como se muestra en
elementos para rechazar H0 ya que la cultura la siguiente tabla:
con mayor puntaje fue la de tipo clan, segui- Categoría Promedio general
da de la de tipo jerarquía y en tercer lugar la Objetivos y seguimiento 5.36652322
de mercado, relegando al último la de tipo Motivación 5.19292929
adhocracia. Liderazgo 5.32442068
Comunicación 5.36553030
La siguiente tabla muestra los resultados
Satisfacción laboral 5.39826840
del instrumento OCAI de cultura actual y
cultura requerida por la organización.
Considerando que la escala de Likert se
Clan
CULTURA ACTUAL
27.16320862 Clan
CULTURA REQUERIDA
31.54761905 Clan
BRECHA CULTURAL
4.384410431 puede representar con los rangos siguientes:
Adhocracia 20.73945578 Adhocracia 24.88095238 Adhocracia 4.141496599
Mercado
Jerarquía
25.36284014
26.73449546
Mercado
Jerarquía
19.52380952
24.04761905
Mercado
Jerarquía
-5.839030612
-2.686876417
1-2 mal clima laboral; 3-5 regular clima labo-
ral y, 6-7 buen ambiente laboral. Bajo estos
rangos el clima laboral en la UX se considera
regular pero con evidente tendencia a bueno.
Para este objetivo 2 la hipótesis H0 se
rechaza, debido a que entre las dimensiones
del clima organizacional si existe relación
significativa entre sus dimensiones. Situa-
135
145
ción que se verifica mediante una prueba de
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

regresión en su modelo de estimación de la (Promedios), y graficas de barra que reflejan


curva. Luego entonces se acepta la H1 porque la puntuación promedio de los encuestados.
los 5 modelos de estimación de la curva arro- De acuerdo con el constructo de Bass y
gan un nivel de significancia importante. La Avolio, las conductas de liderazgo se pueden
siguiente tabla da razón de ello. representar por el Modelo de Rango Total,
según el cual existen dimensiones de efecti-
MODELO 1
vidad/inefectividad y frecuencia de las con-
VD = Motivación
VI= Liderazgo ductas de liderazgo, Lo óptimo se presenta
VL= Comunicación cuando se da una mayor frecuencia de com-
G Q L
R Square 0.618 0.746 0.666 portamientos efectivos de liderazgo (Trans-
MODELO 3 formacionales), pero suelen darse distintas
VD = Satisfacción
VI= Motivación combinaciones de estas dimensiones. Estas
VL= Liderazgo se agrupan en variables de acuerdo con el
G Q L
R Square 0.761 0.797 0.794
grado de sus efectos en el seguidor y la can-
MODELO 4 tidad de componentes activos en la conduc-
VD = Liderazgo
ta. Así constituyen variables relevantes para
VI= Objetivos
VL= Comunicación el constructo de esta Teoría: Los liderazgos
G Q L Transformacional, Transaccional y Correcti-
R Square 0.612 0.666 0.664
MODELO 5 vo/Evitador.
VD = Comunicación A continuación se presenta la tabla que
VI= Satisfacción
VL= Motivación muestra los resultado estadísticos para cada
G Q L uno de los liderazgos encontrados:
R Square 0.606 0.629 0.629 Tabla 1: Integración de Promedios para cada tipo
MODELO 6 de liderazgo.
VD = Objetivos
VI= Motivación PROM.PUNT. L
CORR.EVITADOR
PROM.PUNT. L
TRASACCIONAL
PROM.PUNT. L
TRANSFORMACIONAL
VL= Liderazgo
POSGRADO 1.38
3.30
3.46

G Q L CONTRALORIA 1.935 3.17
3.41

ADMINISTRACION 1.57
3.38
3.35

R Square 0.724 0.743 0.738 LICENCIATURA 1.96
2.86
3.23

PROMOCION Y PUBLICIDAD 1.25
2.90
3.11

ADMON ESCOLAR 1.655 2.71
2.73

SISTEMAS 1.66
2.36
2.59

PROMEDIO TOTAL 1.63 2.95 3.13

EvaLUaR EL tiPO dE
LidERazGO EN La
UNivERSidad dE xaLaPa De acuerdo a los datos representados en
la Tabla 1, podemos apreciar que el liderazgo
que prevalece para cada uno de los líderes de
Para lograr el objetivo de la presente inves-
la Universidad de Xalapa es el Transforma-
136
146
146 tigación, se utilizó principalmente estadísti-
cional seguido por el Transaccional.
ca descriptiva: Medida de tendencia Central
Educación Educación

Este resultado sugiere que la Universi- Ferrer Pérez, Luís. (1995). Desarrollo Organiza-
dad de Xalapa cuenta con el estilo de lide- cional. 3ª ed. México: Trillas.
razgo adecuado para la gestión educativa, ya French, Wendell L. (1995). Desarrollo organiza-
que a decir de Bass y Rivas (1996) citado por cional. Aportaciones de las ciencias de la
González (2008), argumentan que el modelo conducta para el mejoramiento de la orga-
de liderazgo transformacional propuesto por nización. 5ª ed. México: Pearson.
Bass (1985), favorece las metas comunes y French Wendell L. y Cecil H. Bell Jr. (1981).
compartidas, haciendo hincapié en el desa- Ciencia de la conducta para el desarrollo
rrollo de la creatividad, estimulación inte- organizacional. 3ª reimpresión. México:
lectual, capacidad para estimular e inspirar a Editorial Diana.
sus seguidores más allá de sus expectativas, González, O. (2008). Liderazgo Transformacional
dándole sentido a cada uno de los procesos en el docente universitario. Universidad de
y eventos. Zulia: Maracaibo Venezuela.
Por otra parte el hecho que el liderazgo Guizar Montufar, Rafael. (1999). Desarrollo Or-
transaccional se encuentre en segundo lugar ganizacional. Principios y aplicaciones.
indica una relación estrecha con el liderazgo México: McGraw-Hill.
transformacional ya que bajo el fundamento Martiarena, M. L. (2003). Los paradigmas de la
de Bass y Avolio (1994), citado por Vega. C Era del conocimiento: “Los sistemas, las
(2008), si bien estos aparecen bajo dos di- regiones y los esquemas de poder”. Re-
mensiones separadas de liderazgo el lideraz- vista iberoamericana de ciencia, tecnología
go transformacional es una expansión del li- sociedad y trabajo (5).
derazgo transaccional. Pinzón Galán, Santiago. (2007). “Transferencia
Conforme a estos resultados se rechaza H0 de tecnología. Herramienta para el desa-
ya que el tipo de liderazgo en los administra- rrollo”. Perspectiva (14).
tivos de la Universidad de Xalapa es de tipo Revista Electrónica Nova Scientia, No 5 Vol. 3 (1),
transformacional, con lo cual se acepta H1 2010. ISSN 2007 - 0705., pp. 118 – 142
- 126.
REfERENciaS Revista CTS, no 13, vol. 5, Noviembre de 2009

Audirac Camarena, Carlos Augusto. (1994). (pp. 9-25).

ABC del desarrollo organizacional. México: Vega, C. Zavala, G. (2004). Adaptación del Cues-

Trillas. tionario Multifactorial del Liderazgo (MLQ,

Brunet, Luc. (1987) El clima de trabajo en las or- 5X corta de D. Bass y B. Avolio al contex-

ganizaciones: definición, diagnóstico y con- to organizacional Chileno. Universidad de

secuencias, México: Trillas. Chile. Chile.


137
147
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

UNivERSidad fOR PROfit: EL NEGOciO


UNivERSitaRiO
Mtra. Dora Lety López Calzada
Universidad Autónoma Metropolitana

RESUMEN
La presente ponencia expone a la Universidad for profit como una nueva figura en el contexto de
la educación profesional mexicana, producto de las reformas resultantes de las políticas neoli-
berales que se han ido gestando a partir de la firma del Tratado de Libre Comercio con Canadá
y Estados Unidos de Norte América. Utilizando diferentes teorías y dispositivos nos muestra las
diferentes aristas que el fenómeno representa. En un primer momento definimos el concepto de
esta organización para delimitar su alcance. A partir de esto se pretende explicar varios facto-
res que posibilitan su comprensión: la ambigüedad organizativa, como principal característica;
lo cual nos llevará a establecer a la cultura como parámetro situacional donde se desenvuelve.
Resultado de ambas procederemos con una aproximación a los procesos institucionales, en es-
pecífico al isomorfismo del sector de la educación superior en México. Finalmente abordamos
el poder como otra característica importante y su ejercicio particular en esta forma de organiza-
ción. Se aborda el caso específico del grupo internacional Laureate.

Palabras clave: Universidad For Profit, Laureate, Ambigüedad y Cultura


138
148
148
Educación Educación

iNtROdUccióN glas en inglés]; asociación que busca profun-


dizar su ámbito de conocimiento a través de
La Universidad for profit está estableciendo su
la investigación tanto empírica como teórica
poder y avasallamiento en el sector de la edu-
de las organizaciones, el organizing y los con-
cación superior en México. Esta figura ha ad-
textos en los que la organización opera. Es
quirido una capacidad adaptativa muy pecu-
relevante, para la presente investigación, lo
liar y desafiante: es un híbrido, entre Empresa
propuesto en sus principios de trabajo: di-
e Institución Académica. Tal mixtura requie-
versidad y pluralidad. Dicha intención hun-
re ensayar nuevas aproximaciones que pue-
de sus raíces intelectuales y bebe en la fuente
dan ofrecernos una descripción integral. Mi
de las ciencias sociales (Sociología, Historia,
ponencia pretende demostrar que para tener
Ciencia Política, Psicología y Antropología),
acceso al fenómeno de las universidades pri-
así como de las humanidades (Filosofía,
vadas for profit es indispensable hacerlo desde
Análisis del Discurso, Crítica Literaria). To-
varios enfoques, debido a que una sola pers-
das ellas ofrecen herramientas que facilitan
pectiva anula al fenómeno parcializándolo.
la comprensión holística de las organizacio-
Si partimos de lo que Clegg y Hardy
nes. La reflexión crítica en torno a ideas y
(1996) afirman sobre los EO, hoy en día,
aproximaciones teóricas más recientes es el
encontramos una clave interesante. El acer-
centro de la actividad de la Asociación. Tam-
camiento a su conceptualización consiste en
bién es importante considerar que pensado-
considerarlos como una serie de conversa-
res del ámbito organizacional, como Eduardo
ciones, en particular, las que se llevan a cabo
Ibarra, y hasta de extracción filosófica, de la
entre investigadores del ramo, que permiten
talla de Jacques Derrida, han considerado el
construir a las organizaciones a través de tér-
asunto de capital importancia.
minos derivados de paradigmas, métodos y
La idea moderna de Universidad
supuestos. En años recientes se han llevado a (institución profesionalizante –modelo fran-
cabo conversaciones relacionadas con la Uni- cés; productora y transmisora de conoci-
versidad entre los estudiosos del fenómeno mientos –modelo alemán) se encuentra en
organizacional. Por su propia naturaleza ésta transformación. Por ello es imprescindible
ha sido definida por Weick (1976) como sis- prestar atención a las nuevas formas en que
tema flojamente acoplado y, por Cohen, March se presenta; debido en gran medida a narra-
y Olsen (1972), como anarquía organizada en tivas locales, fragmentarias y específicas cuya
donde la toma de decisiones puede ser expli- meta es establecer descripciones desde pers-
cada a través del modelo bote de basura. pectivas distintas. Es indudable y necesario
El estudio de la Universidad es conside- entablar nuevas conversaciones, el fenóme-
rado de importancia en el Grupo Europeo de no Universidad lo requiere, porque el con- 139
149
Estudios Organizaciones (EGOS) [por sus si- cepto ha evolucionado. Hoy en día presenta
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

modalidades inéditas con respecto a otros oportunidad de inversión financiera de gru-


periodos históricos y exige un nuevo acerca- pos privados en su mayoría extranjeros.
miento integral para su estudio. En días pasados se publicó que cerca de
117,029 aspirantes a ingresar a la UNAM
dEScRiPcióN dEL fENóMENO (Universidad Nacional Autónoma de México)
quedaron excluidos del sistema de educación
De manera tradicional la oferta privada de
superior por falta de capacidad instalada. Sólo
educación superior se encontraba en manos
un 8.2% de aspirantes obtuvieron colocación
de grupos religiosos sin afán de lucro, los
. Por ello México es uno de los más gran-
cuales atendían a segmentos de alto poder
des mercados de educación superior privada
adquisitivo. En los años 80 la Universidad for
y for profit. En este sentido el Estado mexi-
profit, como una nueva forma de organiza-
cano ha creado un marco legal que permite
ción, hace su aparición en el contexto educa-
la inversión extranjera directa en educación.
tivo en América Latina. La situación obedece
Podemos citar, entre otras, Ley de Inver-
a dos causas fundamentales: el crecimiento
siones Extranjeras (1993), Ley General de
demográfico, específicamente, a la amplitud
Educación (1993), Tratado de Libre Comer-
en el segmento de la población juvenil, y a
cio con EUA y Canadá (Rama, 2012:27). Es
la ausencia de oferta por los participantes en
lógico, entonces, percibir el aumento de la
el sector. El exceso de demanda no pudo ser
presencia de grupos internacionales de ori-
satisfecho por las escuelas públicas y priva-
gen americano en la educación mexicana.
das existentes en ese momento. Las univer-
Una buena parte de ellos cotizan en la bolsa
sidades públicas establecieron mecanismos
y es de donde obtienen los recursos necesa-
de acceso muy rigurosos y selectivos, don-
rios para sus cuantiosas inversiones. El me-
de el mayor porcentaje de aspirantes queda
canismo de involucramiento/inversión de los
marginado. Este espectro poblacional estu-
capitales foráneos en este rubro es mediante
diantil pretende ser cubierto por la entrada
la compra de alguna Universidad con cierto
al mercado de escuelas orientadas a nichos
reconocimiento que se encuentre operando
con un mayor perfil comercial. La realidad
en el país (UNITEC, UVM, ULA, por citar
es que los estudiantes que no logran acceder
algunos ejemplos). La figura financiera más
a las universidades públicas tienen menores
socorrida es la posibilidad de gestión bajo so-
niveles de preparación académica y cultural.
ciedades anónimas y, por lo tanto, con fines
La dinámica for profit es una de las nuevas
de lucro. Como contrapartida, en las univer-
expresiones de la mercantilización e inter-
sidades que no persiguen el lucro, el total de
nacionalización de la educación superior y
las ganancias debe reinvertirse en el mismo
140 representa un sector universitario dinámico
150
150
en términos de crecimiento de matrícula y de
proyecto educativo responsable de su gene-
ración, o lo que es lo mismo, el reparto de
Educación Educación

utilidades no se encuentra contemplado en LaUREatE iNtERNatiONaL


sus estatutos. UNivERSitiES NEtwORk
El impulso a la entrada de las universi-
dades for profit al mercado mexicano es par- El grupo, creado en 1998, reúne a 76 ins-
te de una dinámica de mayor amplitud en la tituciones de educación superior en 28 paí-
cual se encuentra inmerso el Banco Mundial; ses del mundo (unos 675 mil alumnos), en-
ya que éste considera benéfica la integración tre los que se cuentan Brasil, Perú, Ecuador,
de nuevos grupos impulsores de la interna- Chile, México, Costa Rica, Panamá, Hondu-
cionalización de la educación en un merca- ras, Estados Unidos; además de tener presen-
do global. También es importante mencionar cia en algunos países de la Unión Europea
que el negocio de los créditos universitarios y Asia. Es respaldado por grandes capitales
es un subproducto de la universidad for pro- (Henry Kravis, George Soros, Steve Cohen y
fit. Para poder pagar las colegiaturas los estu- Paul Allen). Originalmente llamado Sylvan
diantes quedan con deudas que tendrán que Learning Systems Inc., cambia su nombre
cubrir con los flujos que esperan recibir una por el de Laureate al ser adquirido por un
vez que ingresen al mercado laboral después consorcio en 2007. Desde ese momento ha
de su graduación. tenido un gran crecimiento tanto en la can-
En lo referente a lo académico las univer- tidad de instituciones como en la matrícula.
sidades for profit se han inclinado por adop- Su estrategia ha sido la compra de institu-
tar el modelo educativo llamado por com- ciones educativas con una buena posición en
petencias; la meta es hacer competentes a los el mercado para luego tratar de mejorar los
estudiantes en áreas prioritarias (técnicas, de programas académicos y poder incidir sobre
servicios, de comunicación, trabajo colabo- la demanda de los mismos. La diversificación
rativo). Se le concede una prioridad especial de su cartera la coloca como una institución
a la competencia lingüística: dominar una o de bajo riesgo financiero.
más lenguas extranjeras. Así resulta que la in- En México tiene 2 instituciones dirigi-
tención subyacente, a mi parecer, se dirige a das a distintos estratos socio-económicos, lo
formar mano de obra técnica, estandarizada a cual es un indicativo de su diversificación.
nivel internacional (mano de obra calificada, La Universidad Tecnológica de México (UNI-
de bajo costo), reduciendo en un alto grado TEC), y la Universidad del Valle de México
la habilidad para pensar de manera crítica y (UVM). Esta última se compró en noviembre
haciendo a un lado las posibles inclinaciones del año 2000 por un monto de $49 millones
naturales en los alumnos a la investigación a Planeación de Sistemas Sociedad Anónima
científica o producción de conocimiento. (Rama, 2012: 72).
141
151
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Tiene un grupo de seguidores que afir- Su misión consiste en: «Lograr una educa-
ma que la empresa desempeña una función ción superior de calidad, accesible y asequi-
social al dar oportunidad a la educación uni- ble, para que más estudiantes puedan conse-
versitaria al exceso de jóvenes en los merca- guir sus sueños […], creemos que con ello
dos emergentes, quienes difícilmente pueden colaboramos para hacer del mundo un lugar
ser atendidos por las instituciones de edu- mejor».
cación pública de sus respectivas naciones.
Dada esta misión recibió en enero del 2013 En sus ‘dichos’ encontramos la declara-
una inversión del Banco Mundial por un im- ción de Douglas L. Becker, Presidente y Di-
porte de $150 millones de dólares. rector General de Laureate Education Inc.:
El crecimiento tiene un costo, ya que Laureate es una comunidad internacional de
aunque algunas de sus escuelas son recono- universidades que promueve una educación
cidas como instituciones de buen nivel, otras sin barreras. Nuestro propósito es ofrecer pro-
reciben críticas de estudiantes, profesiones y gramas de educación superior con una pers-
agencias gubernamentales por la causa con- pectiva multicultural única y formar a nues-
traria. En Latinoamérica, región de la que tros estudiantes para enfrentar los desafíos
obtiene dos terceras partes de sus utilidades, del futuro y lograr el éxito en sus vidas per-
ha causado controversia. En Santiago de Chi- sonales y profesionales. Creemos que cuando
le, la Universidad de las Américas perdió su nuestros estudiantes tienen éxito, los países
acreditación como institución de calidad. Sin prosperan y las sociedades se benefician.
embargo, aunque ha sido un duro revés para
el grupo, existe la posibilidad de recuperarla
en un periodo de dos años. Su presidente en México, José Ortega
Laureate ha resaltado su imagen con la Martínez declara: primero, «la educación es
ayuda de líderes políticos como Condoleezza un derecho humano que contribuye a dis-
Rice, Al Gore y Tony Blair. Su representan- minuir los índices de pobreza y de violen-
te de más alto nivel y canciller honorario es cia» y, segundo, «en Laureate sabemos de la
el ex presidente Bill Clinton quien visita las capacidad de la educación como motor del
distintas instituciones que tiene la red en el desarrollo social, económico y cultural de las
mundo, para promover su espíritu y modelo. comunidades en donde operamos […], asu-
La personalidad contratada reciente- mimos con total compromiso nuestra labor
mente para consolidarse en este punto fue el como educadores, como empleadores, como
Dr. Juan Ramón de la Fuente, ex rector de la compradores de bienes y servicios, y como
UNAM. agentes con influencia dentro de las comuni-
142
152
152 dades en las cuales trabajamos».
Educación Educación

aMBiGÜEdad de por sí poco definidos, no son entendidos


ORGaNizativa de la misma forma por todos los integrantes.
Así el tipo de aprendizaje que se establece
aNaRqUíaS ORGaNizadaS no es sistematizado, sino accidental en razón
En contraste a la Teoría Organizacional (TO), de las experiencias previamente acumuladas.
los EO consideran que las universidades no Finalmente, participación fluida habla de la
son entes monolíticos, unidireccionales y variabilidad tanto en el tiempo como en el
oligárquicos; más bien se caracterizan por esfuerzo que los involucrados invierten. Con-
ser anarquías organizadas. En sí, el término comitante a la variabilidad, la incertidumbre
‘anarquía’ [del griego (άναρχία), formada de: permea la toma de decisiones y las delimita-
el prefijo α-, αν- (= negación); la raíz αρχι (= ciones formales. Las tres propiedades pueden
ser primero, mandar; y άρχȏ = yo mando, go- ser encontradas en alguna parte de cualquier
bierno; a su vez de άρχή = comienzo, poder, tipo de actividad o unidad; y, aunque no la
mando, autoridad; más el sufijo -ια (= cuali- describirán toda, son reconocibles en la or-
dad)]. De entrada, la organización piramidal ganización universitaria.
se ha invertido, el mando se ha distribuido. Por lo que se refiere a la toma de deci-
Por ello es natural observar en la ambigüe- siones no resulta apropiado explicarla a la luz
dad un componente que permea todos los de Teoría de la Organización (TO), ya que la
niveles organizativos. constante es la ambigüedad. La metáfora ‘bote
Ahora bien, para Cohen (1972) las anar- de basura’, aunque tiene también un enfoque
quías organizadas se pueden detectar en fun- racional positivista, ejemplifica el proceso de
ción de tres aspectos: preferencias, tecnolo- forma más apegada en estos casos. El punto
gía poco clara y participación fluida. Según de partida o premisa es: una decisión resulta
el primer aspecto, las preferencias no se es- de la interpretación o producto de múltiples
tipulan de forma definida y en general son posturas las cuales son relativamente indepen-
inconsistentes; en este sentido se trata, más dientes. La metáfora focaliza la atención ha-
bien, de un conjunto de ideas más que de cia la relación entre cuatro elementos: a) los
una estructura; y se ponen de manifiesto por problemas, preocupación de los participantes,
las acciones. En cuanto a la tecnología poco tanto de adentro como de afuera, de diversa
clara, el autor se refiere no a hardware o soft- naturaleza y todos necesitan atención; b) las
ware, sino al sentido más originario del tér- soluciones, producidas por alguien y, contrario
mino [técnica proviene del griego τεχνικός, a la lógica de su procedencia de los anteriores,
(= relativo al que hace)], al hacer, al proceder en la organización existen ocasiones en que
conjuntamente con el procedimiento. Y la se conoce la respuesta aunque no se intuye la
pregunta; c) los participantes, no son los mis- 143
153
ambigüedad se muestra porque los procesos,
mos siempre o, lo que es lo mismo, entran y
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

salen, y ello depende de su actuación en otros (Weick, 1976:95). Los acoplamientos tienen
problemas; d) las oportunidades de elección, un objetivo común a las entidades; aunque
aparecen de manera regular siempre que en la éstas se encuentran vinculadas conservan su
organización se produzca algo que pueda ser identidad propia y alguna evidencia de su se-
reconocido como una decisión. paración física o lógica. La comprensión de
estos conceptos no es fácil ya que solamente
SiStEMaS fLOJaMENtE se puede llegar a ellos a través del contacto
acOPLadOS empírico. Para definir a una estructura como
flojamente acoplada se requiere la compara-
La organización cumple con sus objetivos
ción con lo rígidamente acoplado.
gracias a la planeación la cual se hace por lo
En las Universidades for profit existe un
general a través de procedimientos raciona-
débil acoplamiento entre el director gene-
les, como la división del trabajo, el análisis
ral y las unidades académicas, debido a que
costo beneficio y la evaluación de los resul-
la mayor responsabilidad del alto ejecutivo
tados, entre otros procesos. En el caso de la
radica en cumplir metas financieras relacio-
Universidad se cometería una gran equivo-
nadas con la conservación y aumento de la
cación al pensar que se puede organizar exi-
matrícula estudiantil: su perfil es más de ad-
tosamente siguiendo ésos indicadores; cons-
ministrador que de académico. Es decir, las
truir automóviles no es equivalente a formar
decisiones académicas importantes no son de
profesionistas. Otra forma en que la ambi-
su interés ni competencia, tampoco son rele-
güedad se instala en la organización es a tra-
vantes para sus fines.
vés de una vinculación débil entre los entes o
En general la teoría de la ambigüedad or-
unidades acopladas. La palabra acoplamiento
ganizativa reconoce que los principios de ar-
puede ser sinónimo de interdependencia, en-
monía, orden y racionalidad que han servido
lace o conexión. Empero, cada uno de estos
como base a la TO, no son aplicables a la rea-
términos pierde una connotación sutil en su
lidad organizacional. La definición de orga-
interpretación.
nización tiene una connotación muy amplia
La metáfora de acoplamiento proviene
que abarca mucho más de lo que significa en
de la arquitectura en donde estructuras sua-
el mundo empresarial.
ves aminoran el daño que sufren aquellas
En reconocimiento al hecho de que a
completamente rígidas en caso de un movi-
una universidad no se le puede dar el mis-
miento telúrico. «Acoplamiento flojo tiene as-
mo tratamiento que a una fábrica, los EO
pectos de no permanencia, disolución, y de
han profundizado en su análisis y por con-
carácter tácito de todas las propiedades que
secuencia han generado dispositivos teóricos
144
154
154 son potencialmente cruciales en el ‘pegamen-
como los ya expuestos. Si proponemos una
to’ que mantiene a las organizaciones juntas»
descripción general de la vida universitaria
Educación Educación

encontramos una multiplicidad de parti- interna; que funcionaron lo suficientemente


cipantes que entran y salen continuamente bien para ser consideradas como válidas y,
(estudiantes, profesores, administrativos); la por lo tanto, fueron enseñadas a los nuevos
finalidad de tal entidad consiste en la pro- miembros como la forma correcta de percibir,
ducción y transmisión del conocimiento, en pensar y sentir en relación a dichos proble-
donde el colegio académico debería garan- mas. Tomada del diccionario Webster, la cual
tizarlo, a través de la investigación y la im- es referida por Deal y Kennedy (1985), es el
partición de cátedra. Este grupo estaría in- patrón integrado del comportamiento hu-
tegrado por profesores que se desempeñan mano que incluye el pensamiento, los actos,
con relativa libertad, no teniendo que estar el habla y los artefactos. La cultura depende
dando explicaciones constantes de sus acti- de la capacidad del hombre para aprender y
vidades. Pero ¿qué sucedería si ésta no fuera para transmitir conocimiento a las siguientes
la situación?, ¿si los profesores no tuvieran generaciones.
la obligación ni la posibilidad de investigar? Alvesson (1992) hace manifiesta la nece-
¿Si tuvieran que cumplir con una agenda sidad de estudiar la cultura en diferentes es-
de actividades semanal en el que estuvieran tratos, donde subyacen criterios de pertenen-
programados todos sus tiempo en razón de 8 cia e inclusión: a) la cultura en las sociedades
horas diarias? ¿Si no pudieran abandonar sus y naciones; b) la cultura regional y local; c) la
oficinas por más de 10 minutos salvo para ir cultura industrial y de sector social; d) la cul-
a dar clase? ¿Si el Director del plantel fungie- tura organizacional y corporativa; e) las cul-
ra más como un gerente administrativo que turas funcionales dentro de la organización;
como un académico? ¿No se parecería más f) la cultura de los grupos sociales en la orga-
está descripción a la de una fábrica que a la nización. La clasificación no hace disminuir
de una universidad? Todas estas preguntas la dificultad real existente en la distinción de
bien pueden ser aplicadas a la universidad grupos, prácticas culturales y los dinámicos
for profit. traslapes que entre ellos se pueden observar.
Frente a esta concepción estructural de rela-
cULtURa ciones de inclusión existe, por contraste, la
idea de definir la cultura organizacional de
dEfiNicióN
manera simplista como un reflejo de los valo-
No existe una definición única de cultura, lo res y creencias de los individuos fundadores.
que prueba que no es una entidad monolíti- El concepto de cultura tiene dos princi-
ca. Para Schein (1997), cultura es la configu- pales y parcialmente conflictivos significados:
ración de suposiciones básicas compartidas a) estabilizador y regulatorio, cuya importan-
que el grupo aprendió al resolver sus pro- cia estriba en ser control social; b) evolutivo, 145
155
blemas de adaptación externa e integración como por ejemplo la fuerza que empuja el
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

desarrollo. La conflictividad estriba en tratar frenta a una nueva tarea o problema, la prime-
de asumir una doble visión: estática (control) ra solución que se propone para hacerle frente
y cambio (evolutiva). La base donde se asien- refleja las creencias de lo que está bien o mal,
ta la cultura es en los más profundos aspectos de lo que funciona o no, de lo valioso. Una
cualitativos de la vida humana, no sólo en las vez que se tiene este conocimiento se pone a
dimensiones cognitivas sino en las emocio- prueba por el grupo y se observa el resultado.
nales (como la dimensión ética y estética), o Si éste es satisfactorio se convierte en un valor
lo que es lo mismo los aspectos cultivados de compartido por el grupo. Cuando la solución
la existencia humana. a un problema funciona muchas veces se asu-
me como correcta por el grupo. Y entonces lo
cULtURa ORGaNizaciONaL y que fue una hipótesis alguna vez fundada en
LidERazGO una conjetura se convierte en realidad. De este
modo se ha integrado un conjunto de supues-
Para entender la cultura de un grupo se debe
tos inconscientes, que se convierten en un mapa
llegar a las suposiciones compartidas y com-
mental para el individuo, quien los asume y se
prender el proceso de aprendizaje que ha lle-
siente cómodo con otros individuos que los
vado a ellas. Por ‘suposiciones compartidas’
comparten.
se está entendiendo un nivel subconsciente
En la Universidad existen diversas cul-
de la actividad humana; es todo aquello que
turas en donde funcionan traslapes. Por
damos por sentado al momento de entablar
esta razón no se puede hablar de unicidad.
algún tipo de relación frente al grupo de
La cultura corporativa tiene una finalidad
pertenencia, donde el actuar de cada indivi-
funcionalista la cual busca el control a tra-
duo está inmiscuido. A su vez constituyen la
vés de la generación de un sentido de per-
esencia de la cultura del grupo. Empero, se
tenencia. Pero este sólo se puede conseguir
manifestarán al nivel de los dispositivos ob-
accediendo a un nivel profundo, el de las
servables y de los valores expuestos, normas
suposiciones compartidas, inconscientes. Se
y reglas de comportamiento compartido. Los
busca desarrollar y estudiar ese nivel a través
dispositivos son fáciles de observar, pero di-
de la observación hacia la obediencia al re-
fíciles de descifrar.
glamento, a los procesos, que los individuos
Un Artefacto o dispositivo incluye todos
adoptan. Visto desde esta óptica los desaca-
los fenómenos que se pueden ver escuchar o
tos no son recomendables y el papel de los
sentir al entrar en contacto con una nueva cul-
cuadros intermedios es introyectar la idea en
tura, como ejemplo: la arquitectura, lenguaje,
el inconsciente de la comunidad para disol-
tecnología; también incluye el comportamien-
ver o suavizar cualquier cuestionamiento a
146 to visible de un grupo y el proceso en el que se
156
156
convierte en rutina. Cuando un grupo se en-
tal sometimiento. El individuo de esta forma
se convence que el cuestionamiento genera
Educación Educación

ansiedad, y para no entrar en diatriba interna meticulosas de la cultura de la empresa que


opta por sujetarse a la disposición sin impor- dirige, al igual que para pulirla y darle la for-
tar que le resulte molesta. ma adecuada requerida por las demandas del
mercado. El éxito de una cultura corporativa
cULtURaS cORPORativaS vigorosa radica en que elimina el sentimiento
de inseguridad del empleado ante al desco-
La cultura es una herramienta útil para garan-
nocimiento, porque establece de manera pre-
tizar el éxito en los negocios. La respuesta de
cisa lo que se espera de él en casi cualquier
lo que hace exitosa a una empresa de aquella
circunstancia; además le brinda la posibilidad
que no lo es, se encuentra en la cultura. Ésta
de experimentar un sentido de pertenencia a
se vincula a través de discursos o ‘dichos’,
una entidad que ha cobrado vida. Es muy re-
que contienen las consignas, principios ins-
presentativo que en las universidades for pro-
piradores u objetivos generales. Al momento
fit existan ex profeso lemas o consignas donde
de que se generan los dichos y relatos (sien-
aparece condensado el espíritu de los dichos
do el más importante de ellos la misión), se
corporativos: «Por siempre responsables de
erigen mitos y leyendas que la organización
lo que sea cultivado» (UVM); «Ciencia y téc-
convierte en un ser vivo que habita en los
nica con humanismo» (UNITEC), «Educar y
pensamientos y sentimientos de los emplea-
formar con verdad» (ULA). En la asunción
dos. «Queríamos saber qué era lo que había
de los dichos el empleado encuentra no sólo
convertido a las grandes compañías esta-
una identidad sino argumentos de pertenen-
dounidenses no sólo en organizaciones sino
cia, de personalidad y hasta de status.
también en instituciones humanas de éxito»
En la Universidad for profit la cultura es
(Deal, 1985:8). Debido a su importancia es
vista como un sistema vigoroso de reglas in-
fundamental poder administrar la cultura,
formales de comportamiento cuyo objetivo
gestionarla tal y como se hace con cualquier
es crear directrices claras y socializarlas a to-
otro recurso ya sea tangible o intangible. Para
dos los niveles. Por ello se pretende eliminar
ello es importante tomar en consideración lo
la incertidumbre y evitar la complejidad en el
siguiente: 1) Los trabajadores se sienten me-
pensamiento que ocasione manifestaciones de
jor con lo que hacen en presencia de una cul-
inconformidad, al centrarse en un modelo por
tura fuerte, lo que trae como consecuencia
competencias en lugar de uno que fomente la
que trabajen más. 2) La cultura puede ser de-
crítica y la reflexión. Los gerentes medios que
finida como un sistema de reglas informales
entienden este juego pueden convertirse en
en el que se explica detalladamente el com-
líderes que fomenten una institución exitosa,
portamiento esperado en el tiempo.
al mismo tiempo que construyen sus propias
El director general debe estar altamen- 147
157
carreras. La cultura organizacional no es una
te facultado para hacer interpretaciones
única cultura corporativa sino una colección
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

que a veces se traslapa y que es importante les (DiMaggio-Powell-Hawley’s, 1968). Exis-


identificar en cada uno de sus estratos. Como ten dos clases de isomorfismo: competitivo e
en toda institución humana éste tipo de uni- institucional. El primero se puede observar
versidad no puede definir su cultura como en un ambiente de alta competencia por el
‘monolito’, ni como ‘claro en la ambigüedad’, mercado; lo cual no significa que represente
ni tampoco como ‘selva’; más bien su compor- una imagen precisa del ámbito organizacio-
tamiento es itinerante entre estas metáforas nal moderno. Mientras que en el segundo la
dependiendo de la situación y el grupo al que competencia va más allá del orden económi-
está referido. Afirmo, que la manipulación de co; se afinca en la legitimación como organi-
los supuestos inconscientes entre los estu- zación y en la detentación y consecución del
diantes, académicos y administrativos es de tal poder político.
suerte que todo coadyuve a generar utilidades En un proceso de institucionalización de
a través de la matrícula y su retención. A los acuerdo al modelo de Tolbert y Zucker (1996)
estudiantes se les vende la idea de que asisten se aprecian tres fases: a) habitualización, in-
a universidades de excelencia con instalacio- volucra la generación de nuevas estructuras
nes de primer nivel; a los padres de familia en respuesta a problemas específicos y la for-
se les asegura que sus hijos tendrán oportuni- malización en políticas y procedimientos; b)
dades laborales al egresar, que pueden tener objetificación, conseguir acuerdos entre los
experiencias internacionales de intercambio tomadores de decisiones vinculadas al valor
académico que les generarán un alto valor cu- de la estructura y la creciente adopción de los
rricular; a los profesores se les asegura horas mismos por otras organizaciones; c) sedimen-
de clase sin necesidad de hacer investigación tación, continuidad en el uso de la estructura
o tener un postgrado de alto nivel; finalmente, y su subsistencia a través de varias generacio-
a los administrativos, se les da la seguridad de nes de los miembros de la organización. Es-
contar con un trabajo en una ‘compañía’ glo- tas fases son precedidas por un entorno que
balizada de nivel mundial. podría catalogarse como de innovación que
se caracteriza por el cambio tecnológico, la
PROcESOS aparición de nuevas legislaciones en el sec-
iNStitUciONaLES y tor y la nueva organización de las fuerzas del
REdES mercado.
Las universidades for profit buscan posi-
iSOMORfiSMO cionarse en el imaginario colectivo como ins-
Es descrito como un proceso constrictivo tituciones de calidad académica. Han entrado
que obliga a una unidad, en una población, al mercado mexicano comprando institucio-
148
158
158 a asemejarse a otras unidades que enfrentan nes educativas que ya contaban con cierto
el mismo conjunto de condiciones ambienta- prestigio y posicionamiento, y que buscan
Educación Educación

incrementarlos a través del mejoramiento de sacciones se trasladaban de los mercados a la


sus planes y programas de estudio, poniendo jerarquía al ser construido el conocimiento
un fuerte acento en asignaturas de lenguas necesario para ello.
e informática; programas de movilidad estu- Se debe tener muy claro que en este con-
diantil; sistema tutorial de seguimiento estu- texto existían dos estrategias corporativas en
diantil; sistemas estandarizados de recursos las organizaciones para alcanzar sus expecta-
de aprendizaje y apoyo en plataformas digi- tivas de crecimiento. Por un lado, la basada
tales al proceso de enseñanza (Rama, 2012). en el mercado y que podemos caracterizar
Algunas de estas prácticas han sido adop- mediante los siguientes puntos: flexibilidad
tadas por un segmento de las instituciones alta y compromiso bajo de las partes invo-
privadas no for profit e incluso por algunas lucradas, dependiendo de los vaivenes del
escuelas públicas del gobierno federal. En mercado; relaciones formalizadas por medio
otras palabras, aquéllas están estandarizando de contratos y manifestadas en los precios;
prácticas en el sector, ejerciendo presión para resolución de conflictos a través de leyes y
que todos las adopten. Podremos ver en los tribunales establecidos institucionalmente;
próximos años si lograrán o no su objetivo. independencia de acción. Por otro lado, está
la jerárquica: flexibilidad baja y compromi-
REdES so de medio a alto, dependiendo del tipo de
integración vertical -una organización menor
Las redes organizacionales pueden ser defini-
se subsume dentro de otra mayor [(Powell,
das como aquellas relaciones de largo plazo
1990)]; relaciones que se formalizan a través
que se basan en la confianza, el compromiso
del empleo y que se proyectan en rutinas de
y la reciprocidad entre sus integrantes (Po-
actividades cotidianas; las diferencias se re-
rras, 2003). Antes de su surgimiento lo que
suelven mediante decretos administrativos
prevaleció fueron los esquemas para crecer
y en el establecimiento de niveles de super-
basados en la obtención de recursos externos
visión; dependencia del ente menor hacia el
provenientes del mercado o de la creación de
mayor.
jerarquías a través de la integración vertical,
La complejidad derivada de la globaliza-
(Williamson, 1975). Cuando las transaccio-
ción exige respuestas inmediatas y en ocasio-
nes involucraban incertidumbre y requerían
nes de amplio espectro, pudiendo ser enfren-
recursos específicos (dinero, tiempo, trabajo)
tada preferencialmente mediante esquemas
que no podían ser obtenidos fácilmente se re-
colaborativos de largo plazo. Algunos de los
curría a llevarlas a cabo dentro de la jerarquía
retos concomitantes de esta conjunción cola-
de empresas constituidas. Los intercambios
borativa son la reducción de costos, la espe-
directos, de una sola ocasión, se realizaban a 149
cialización, mayor eficiencia en la operación, 159
través del mercado. De esta manera las tran-
la innovación y desarrollo, y las economías de
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

escala. En el intercambio de debilidades por de éxito de cada participante determinará


puntos sólidos se establece una mayor forta- la configuración final del poder. Para que
leza de las organizaciones que se involucran un agente tenga influencia es necesario que
en una red, con lo cual se logra aumentar la cuente con alguna fuente de poder, la energía
posibilidad de permanencia en el entorno. y la habilidad política para gestionarlo. Las
En el caso de las universidades for profit mu- fuentes de poder son: control de un recur-
chos de los grupos internacionales que las so, alguna habilidad técnica, poseer cono-
patrocinan se hacen llamar ‘redes’, siendo un cimientos importantes para la organización,
ejemplo de ello la Red Internacional Laureate tener derechos exclusivos para elegir, o es-
Universities. Sin embargo, el significado de tar relacionado con alguien que se encuentre
‘red’ no es el entendido por Porras. En el caso en alguno de los cuatro casos anteriores. Sin
concreto que nos ocupa, una compañía tene- embargo, disponer de una fuente de poder
dora internacional es la dueña de todas las no es suficiente para ejercerlo, se debe actuar
Universidades de la red y su relación se basa en consecución.
en la facilidad que tiene el estudiante de po- En toda organización existen jugadores
der ir a las diferentes escuelas, las cuales en tanto internos como externos, ambos reciben
ocasiones se encuentran en diversos países, el nombre de coalición, referido a un grupo
conservando los mismos derechos y obliga- de personas que hacen negociaciones entre
ciones que en su Universidad de origen. El ellas para definir la distribución del poder
beneficio radica en que el monto correspon- en la organización. Los agentes internos son
diente a la colegiatura se queda dentro del los empleados que deciden dar su opinión y
grupo de universidades. participan en las decisiones y acciones regu-
larmente; los externos, pese a no pertenecer a
POdER la plantilla de empleados usan sus fuentes de
influencia con el objetivo de afectar el com-
EL POdER EN La
portamiento organizacional. La coalición ex-
ORGaNizacióN terna está formada por: 1) propietarios, son
No es necesario conocer la definición espe- oficialmente los dueños de la organización;
cífica del concepto de poder en una organi- en algunos casos la fundaron y reunieron a los
zación, lo importante es llegar a identificar primeros agentes con influencia; 2) asociados,
quién lo detenta, por qué, cómo y cuándo lo formado principalmente por los clientes y los
ejerce. competidores, se constituyen en grupos im-
En las organizaciones el poder se vive portantes cuando deciden ejercer su peso; 3)
en la forma de juego en donde múltiples in- asociaciones de empleados, los sindicatos y las
150
160
160 dividuos buscan el control de las decisiones asociaciones profesionales y son importan-
y acciones (agentes con influencia). El nivel tes cuando su influencia afecta directamente
Educación Educación

las decisiones y acciones de la organización; mínimo desaguisado o frustración en su de-


4) público, grupos que representan intereses manda, acudirán a la instancia superior; con
particulares o generales en un sentido amplio ello se establece de manera casi automática e
y pueden ser: a) líderes de opinión y familias; inconsciente el poder de un agente externo
b) grupos con intereses particulares; c) el go- a la organización. Aquí, específicamente, se
bierno. está entendiendo el poder como la capacidad
A los agentes internos podemos carac- para afectar el comportamiento de otras per-
terizarlos así: 1) director general, en teoría sonas (Dahl, 1957: 202). De la misma ma-
tiene el poder más grande; 2) trabajadores, nera se podría pensar en el poder que puede
el sector productivo tanto de bienes como ejercer un alumno en relación a un profesor
servicios; 3) mandos medios; 4) analistas; 5) de asignatura, a un coordinador, al director
personal de apoyo. Además existe otro agen- general, y viceversa; de la misma forma po-
te, que no es externo ni interno, que sin te- demos describir la presión de la opinión pú-
ner vida tiene todas las características de los blica ante ciertas prácticas mercantilistas de
anteriormente mencionados y es la ideología una Universidad for profit. La idea es que en
de la organización: «el conjunto de creencias esta organización, como en otras muchas, el
compartidas por los agentes internos y que la poder puede ser ejercido por cualquiera. De
distinguen de otras organizaciones» (Mintz- una manera similar se puede estar de acuerdo
berg, 1992). con Sewell y Wilkinson (1992) que el control
La concepción de poder de Mintzberg mediante la observación de todos y por todos
hace referencia a una estructura funcional en es una forma muy novedosa y efectiva de su
la cual por pertenecer a alguna categoría se ejercicio. Ejemplifico, en esta organización
asumiría que un miembro de la organización sui generis existen cámaras de vigilancia dis-
tiene determinadas prerrogativas y obligacio- tribuidas en todos los sitios de los campus
nes. Si asumimos que la Universidad for profit (entrada, salones, áreas administrativas, aca-
trabaja como una empresa, desde el punto de démicas, deportivas), conectadas a un centro
vista de la búsqueda de una utilidad, el ma- de vigilancia en el cual se tienen pantallas dis-
yor poder estaría concentrado en la junta de ponibles para ver todas las cámaras al mismo
accionistas, quienes esperan un rendimiento tiempo y en tiempo real; además se cuentan
por su inversión. Empero, la multiplicidad con dispositivos de almacenaje para acceder
de participantes, que entran y salen, gene- a eventos pasados. Por otra parte, existen bu-
ra variedad de posibilidades para su ejerci- zones de opinión disponibles para los alum-
cio. Por ejemplo, un coordinador de carrera nos, padres de familia, para hacer manifiesto
cuando tiene que enfrentarse al reclamo de sus inconformidades y comentarios genera-
los papás de un alumno, sabe que éstos ejer- les. También, existe una línea telefónica para 151
161
cerán un cuota de poder pues ante el más denunciar cualquier comportamiento que se
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

considere inapropiado, abierta las 24 horas Cohen, M. D., J. G. March y J. P. Olsen (1972).
del día. No cabe duda es una adaptación muy “A garbage can model of organizational
efectiva del Panóptico de Bentham/Foucault. choice”, en Administrative Science Quar-
terly, 17 (1): 1-25.
cONcLUSióN Deal, E. Terréense y Allan A. Kennedy (1985)
Culturas Corporativas. Ritos y rituales de la
La variedad de enfoques en los EO represen-
vida organizacional, México: Fondo Edu-
ta un valioso dispositivo para estudiar los
cativo Interamericano. Capítulos 1-2.
nuevos tipos de organizaciones que han ido
DiMaggio, Paul J. y Walter W. Powell (1983).
surgiendo como resultado de las reformas y
“The iron cage revisited: Institutional
políticas neoliberales. Una de ellas es la Uni-
isomorphism and collective rationality in
versidad for profit cuyos planteles han ido
organizational fields.” American Sociologi-
proliferando en todos los rincones de Méxi-
cal Review, (48) pp. 147-160.
co y América Latina. La aparición de organi-
Martin, Joanne, (1992), Cultures in organizations.
zaciones con características inéditas es una
Three perspectives, New York, Oxford
realidad que estamos experimentando debi-
University Press. Capítulo1.
do a las condiciones económicas, políticas y
Oliver, Christine (1991). “Strategic responses to
sociales en las que hoy nos encontramos in-
institutional pressures”, Academy of Man-
mersos. Solamente el tiempo podrá respon-
agement Review, (16) pp. 145-179.
der si en este caso estamos en presencia de
Porras, Salvador T. (2003). “De la competencia a
una solución real o de una quimera.
la colaboración, hacia nuevas formas de
organización”, Denarius, (8) pp. 99-124.
REfERENciaS Rama, Claudio (2012). El negocio universitario
Alvesson, Mats y Per, Olof Berg (1992). Corpo- for-profit en América Latina, Revista de
rate culture and organizational symbolism, la Educación Superior, vol. 41 no. 164,
Berlin: de Gruyter, Capítulos 4-5. ANUIES, pp. 61-95.
Clegg, Stewart y Hardy, Cynthia (1996). “Intro- Sewell, Graham y Barry, Wilkinson (1992).
duction: Organizations, organization and “‘Someone to watch over me’: surveil-
organizing”, en Clegg, Stewart, Cynthia lance, discipline and the just-in-time la-
Hardy y Oliver Nord (eds.) Handbook of bour process”, en Sociology, 26 (2): 271-
Organization Studies, London: Sage, pp. 289.
1-28.

152
162
162
Educación Educación

Tolbert, S. Pamela y Lynne G. Zucker (1996) Williamson, Oliver E. (1975). Markets and Hi-
“The institutionalization of institutional erarchies: Analysis and Antitrust Impli-
theory”, en Clegg, Stewart R., Cynthia cations. New York: Free Press. Chapters
Hardy y Walter R. Nord, Handbook of 1-2, 7-8.
Organization Studies, London: Sage, pp. http://www.laureate.net/en/AboutLaureate.aspx
175-190. [consultado: 20-nov-2014].
Weick, Karl E. (1976). “Educational Organiza-
tions as Loosely Coupled Systems”, en
Administrative Science Quarterly, num. 21
(1): 1-19.

153
163
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

EL PROcESO dE iNtERNaciONaLizacióN dE La
UNivERSidad vERacRUzaNa

aPLicacióN dE iNdicadORES dE GEStióN a LOS cONvENiOS


iNtERNaciONaLES y EStRatEGiaS dE iNtERNaciONaLizacióN
dEL cURRicULUM EN EL áREa EcONóMicO adMiNiStRativa
Viridiana del Socorro Priego Salas
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

RESUMEN
Se pretende contar con un estudio sobre los procesos de internacionalización en el campo de
la Educación Superior que han tenido una tendencia creciente a partir de la cooperación entre
universidades. En el caso particular de la Universidad Veracruzana, es analizar las acciones que
se llevan a cabo en materia de internacionalización que contribuyan al desarrollo de indicadores
de internacionalización de la educación superior, partiendo de la iniciativa de una universidad
mexicana y hacer reflexiones sobre otras experiencias de indicadores y sobre la utilidad de una
adecuada implantación de éstos indicadores.
Este estudio tiene la ambición de responder a una extensa gama de cuestiones práctica-
mente todo lo que se refiere a la internacionalización de la institución y sus relaciones con el
entorno. Las actividades de cooperación internacional han sido poco evaluadas en cuanto a su
impacto en las funciones sustantivas de las universidades: docencia, investigación, extensión.
Tampoco necesariamente han sido referidas a los programas operativos anuales, planes de tra-
bajo rectorales, planes de desarrollo institucional o planes sectoriales.
154
164
164
Educación Educación

JUStificacióN y Investigaremos también que nivel de


PLaNtEaMiENtO dEL profundidad en la información reportada por
PROBLEMa estas herramientas es el óptimo para las es-
trategias de internacionalización. Los resulta-
El presente protocolo de investigación, pre- dos de esta investigación en una primera par-
tende contar con un estudio sobre la gestión te nos darán respuestas sobre si la utilización
de los convenios internacionales que cuenta de indicadores de control garantiza mejores
la Universidad Veracruzana y buscar que las resultados en las estrategias de internaciona-
decisiones construidas en consenso por los lización de la Universidad.
sujetos participantes en dicho proceso, con- Y en una segunda parte del estudio co-
tribuyan a crear relaciones verdaderamente noceremos en qué medida la mayor o menor
justas y participativas. cantidad de información que estos indicado-
Sin embargo, ahora ya es claro que no res de control ofrecen las relaciones derivadas
existe una “manera óptima” de hacerlo. Blunt de los convenios tienen resultados concretos
(1989) ha afirmado que todas las organizacio- de internacionalización para la Universidad.
nes tienen que encontrar una forma de obte- Los indicadores son una herramienta cla-
ner soluciones a los constantes problemas. ve, para clarificar y definir de forma precisa los
La creciente globalización y los avances objetivos e impactos del programa de interna-
de las tecnologías han favorecido a un mundo cionalización de la Universidad Veracruzana.
cada vez más competitivo. La creciente dis- En la elaboración de los indicadores de
ponibilidad de talento y personal altamente gestión de convenios, nos servirá para eva-
cualificado disperso globalmente ha motiva- luar la calidad y los avances en cuanto a la
do a las organizaciones a mirar más allá de valoración de la actividad internacional de
sus fronteras (Manning, Massini y Lewin, la Institución, y así poder diseñar estrategias
2008) con el objetivo de mantener y mejorar programáticas para la internacionalización
su competitividad. Con esta finalidad, cada institucional como: internacionalización del
vez son más instituciones que deciden nu- currículo, que implica organizar, promover y
trirse de estrategias del extranjero. sostener programas de movilidad presencial
Más adelante, analizaremos la influencia y virtual del personal académico y de estu-
que tienen las herramientas de gestión a la diantes, integrar una perspectiva internacio-
hora de afrontar un proceso de internaciona- nal, intercultural, global y comparativa en las
lización en la Universidad Veracruzana. disciplinas y en los programas de estudios,
A lo largo del trabajo estudiaremos la re- organizar programas académicos en colabo-
lación positiva o negativa que tienen dichas ración con instituciones internacionales; in-
herramientas sobre las relaciones internacio- cluir curricularmente programas de enseñan- 155
165
nales que provienen de los convenios. za de idiomas, etcétera; internacionalización
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

de la investigación y del posgrado, organizar OBJEtivOS


programas de movilidad para investigadores;
El objetivo principal es determinar de mane-
promover y apoyar proyectos de investiga-
ra objetiva algunos indicadores que puedan
ción en colaboración con instituciones ex-
ser aplicados en cada una de las estrategias
tranjeras, apoyar proyectos de cooperación
de internacionalización y específicamente en
para el desarrollo, fomentar el establecimien-
la gestión de los convenios, con el propósito
to de programas de posgrado en co-tutela y
de que arrojen resultados de forma general y
doble grado con instituciones extranjeras,
particular, y se pueda evaluar el nivel o grado
integrar la movilidad de los estudiantes de
de avance en el proceso de internacionaliza-
posgrado en el diseño curricular del posgra-
ción de las relaciones con las demás universi-
do, etcétera.
dades extranjeras.
En nuestra universidad se cuenta con
146 convenios internacionales y no ha exis-
tido la preocupación de desarrollar indicado-
OBJEtivOS ESPEcíficOS

res que puedan evaluar la calidad del produc- Se centran en establecer los mecanismos y es-
to de estas firmas con otras Instituciones de trategias a seguir para identificar los Indica-
Educación Superior Extranjeros y cuáles son dores para la Gestión de Convenios, así como
los beneficios que se han propiciado, además de otras estrategias de internacionalización
de saber con exactitud el monto total de los que puedan ubicar la Universidad Veracruza-
recursos económicos que se asigna al proceso na en un contexto mundial.
de internacionalización de toda la Universi- Así como consolidar la planeación, ela-
dad Veracruzana. boraciónn de políticas y estrategias de inter-
Así como gestionar recursos de otras nacionalización, derivadas de la gestión de
fuentes de financiamiento internacionales los convenios analizados.
para complementar los programas y así pro- También se establecerán parámetros y
mover las estrategias de internacionalización. mecanismos para la internacionalización
En el último capítulo, nos centraremos del currículo, incorporando la dimensión
en las estrategias de la internacionalización internacional, intercultural y global en las
del curriculum aplicadas en el área económi- disciplinas de la Universidad Veracruzana,
co administrativa que según la OCDE se bus- específicamente en el área económico admi-
ca preparar estudiantes para desempeñarse nistrativa. Y esto se verá reflejado en el incre-
en un contexto internacional y multicultural, mento de la movilidad de estudiantes y acadé-
diseñado tanto para estudiantes nacionales micos en IES extranjeras y en la consolidación
como para extranjeros. de la internacionalización de todo el personal
156
166
166
Educación Educación

tanto académico como administrativo, me- para impulsar y fortalecer el desarrollo y la


diante la superación del nivel de preparación integración continua de acciones que pre-
y redes de colaboración internacionales. paren a sus miembros para integrarse a una
Incorporar tendencias internacionales sociedad multicultural, mediante acciones de
de la disciplina a nivel mundial en el perfil cooperación en concordancia con la misión y
de egreso de los estudiantes del área econó- el ideario de la Universidad”.
mico administrativa y los aprendizajes co-
rrespondientes. HiPótESiS
En este estudio nos preguntamos si realmen-
MaRcO dE REfERENcia te los convenios internacionales de la Univer-
En el marco de referencia se investigará los sidad Veracruzana están impactando en la in-
indicadores, destacando algunos elementos a ternacionalización y hemos detectado que se
considerar: convenios contraídos, programas necesita una herramienta que ofrezca mayor
educativos y asignaturas impartidas en otro información y que ayude a la organización en
idioma, reclutamiento de estudiantes inter- el proceso de implementación y control de
nacionales, programas para estudiantes ex- una estrategia internacional y hayan sido ca-
tranjeros, enseñanza de un segundo idioma paces de desarrollarla y ejecutarla están sien-
dentro del currículo, programas educativos do más eficientes y por lo tanto, obtengamos
con doble titulación, programas interinsti- mejores resultados en la calidad de la inter-
tucionales de licenciatura y posgrados, redes nacionalización de la Educación Superior.
de colaboración internacional, profesores Esta hipótesis es de suma importancia
visitantes, intercambio académico de profe- para la Universidad Veracruzana y tenga con-
sores, estudiantes y personal administrativo, trol de la implantación de sus estrategias de
entre otros. internacionalización sean más exitosas y sean
La internacionalización de nuestra Uni- de mayor impacto y tener mecanismos de con-
versidad se encuentra contemplada en el trol de los procesos de internacionalización.
Programa de Trabajo Estratégico como una Cabe esperar que a mayor número de in-
dimensión transversal: dicadores la herramienta ofrecerá una mayor
La internacionalización es un objetivo y un información para la universidad lo que le va
proceso que permite lograr una mayor pre- a permitir ser más exitosa que otras que no
sencia y visibilidad para generar beneficios poseen la información que esta herramienta
del exterior en la búsqueda de la excelencia les está reportando.
académica e implantar en el horizonte nacio- Lo anterior, para darle seguimiento y hacer eva-
luaciones periódicas.
nal e internacional estrategias innovadoras
157
167
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

SELEccióN dE MétOdOS y prácticos necesarios para comprobar la hipó-


técNicaS tesis planteada. Es decir, cada capítulo nos
damos cuenta de la importancia de la inter-
En este trabajo nuestro método es de indi- nacionalización de la Universidad Veracruza-
cadores, para lo cual nos basaremos en el na y el impacto que tiene en la Educación
Manual de Internacionalización de la Educa- Superior.
ción Superior. Para ello diseñaremos los in- Propuesta:
dicadores para medir el impacto que tienen Introducción
los convenios y se aplicará un cuestionario Capítulo 1.- Conceptos y fun-
de acuerdo a las necesidades que se vayan damentos de la internacionali-
presentando. En la elaboración del cues- zación. Este capítulo intentaría
tionario tomaremos en cuenta lo que nos brindar un panorama general de
marca en el Manual de Indicadores de In- la importancia de la internaciona-
ternacionalización de la Educación Superior lización de la educación superior.
que son: Capítulo 2.- El proceso de in-
1. Compromiso institucional ternacionalización de la Uni-
2. Oferta educativa y programas internaciona- versidad Veracruzana. En este
les apartado se buscará analizar la
3. Infraestructura organizacional creación de la Dirección General
4. Recursos, presupuesto e infraestructura
de Relaciones Internacionales de
5. Movilidad
la Universidad Veracruzana y las
estrategias con las que cuentan la
Así mismo se elaborará una guía de para
universidad tales como, movili-
el llenado de cuestionario a fin de unificar dad de estudiantes, internaciona-
respuestas. Habrá una autoevaluación por lización del currículo y del pos-
partes de las áreas y regiones, y nosotros po- grado, doble titulación, proyectos
dremos interpretar los resultados de manera conjuntos de investigación, redes
cuantitativa y cualitativa, para poner analizar de cooperación internacional y
cada área. membrecías en asociaciones
internacionales.
íNdicE PRELiMiNaR y BREvE Capítulo 3.- Algunas propuestas
dEScRiPcióN dEL cONtENidO de indicadores de gestión a los
POR caPítULO convenios internacionales. En
este capítulo se sugerirá la imple-
Al tratarse de un proyecto de investigación, mentación de un sistema básico
delineamos una propuesta de índice que y estratégico de indicadores para
158
168
168
busca brindar los conocimientos teóricos y medir el avance de la internacio-
Educación Educación

nalización y la interpretación de Fuentes bibliográficas: Tratados doctri-


los mismos para poder contar con narios sobre los temas analizados, ensayos,
diferentes estrategias que nos lle- libros, estudios, sobre experiencias similares.
ven a otra dimensión internacio- Compendios estadísticos: indicadores de
nal. las Asociaciones Internacionales de la Educa-
Capítulo 4.- Implementando la ción Superior, entre otras.
internacionalización del curri-
Investigación de campo: Aplicación de
culum en el área económico ad-
cuestionarios especializados que previamen-
ministrativa. En este capítulo se
te elaboraremos, entrevistas con especialistas
darán las estrategias a seguir para
de la internacionalización tanto de la Univer-
llevar a cabo una adecuada inter-
sidad Veracruzana como de otras Universida-
nacionalización de curriculum,
como son:
des Extranjeras.
- Aprendizaje de otro idioma
- Benchmarking con programas cRONOGRaMa
de calidad de otras universida- Se implementaría un diagrama de GANTT en
des
el que se muestren las actividades específicas
- Uso de las TICs para colabora-
y la calendarización de los trabajos así como
ción virtual
los avances, mismo que se adjunta al final de
- Establecer una flexibilidad cu-
este trabajo, con una duración de tres años.
rricular que facilite la movili-
dad estudiantil
- Lecturas
OBStácULOS idENtificadOS
- Seminarios PaRa La REaLizacióN dE La
- Cursos iNvEStiGacióN
- Conferencias
Entre las principales amenazas para llevar a
- Prácticas profesionales en em-
cabo la investigación que se propone consi-
presas internacionales
deramos que la obtención de la informació-
Conclusiones
nn verídica de los cuestionarios y la falta de
Recomendaciones
interés en contestarlo, ese podría ser el mayor
Anexos
obstáculo.
Otro impedimento que nos presenta es
fUENtES dE iNfORMacióN
el cumplimiento de las cláusulas de los con-
En lo respectivo a las fuentes de donde se ob- venios, así como de los compromisos con-
tendrá la información que fundamentará la traídos que realmente se lleven a cabo.
posible investigación podemos destacar: Un problema relevante es si se nos pue- 159
169
den proporcionar indicadores de las otras
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Instituciones de Educación Superior extran- ternacionalización de la educación superior y


jeras, por estándares de calidad, burocracia, en específico de la Universidad Veracruzana.
políticas internacionales de los países.
Como se observa, tenemos varios obstá- REfERENciaS
culos a los que nos vamos a presentar a lo
Blunt, P. (1989). “Strategies for Human Resource
largo de nuestro estudio, así como a lo largo
Development in th Third World” confer-
de la implementación permanente de los in-
encia inaugural en la International Hu-
dicadores de gestión para la medición de la
man Resource Development Conference,
internacionalización, en especial de los pro-
University of Manchester, 25-28 junio.
ductos que nos dan los convenios.
Boletín IESALC informa de Educación Superior,
Octubre 2010, No. 2011, Internacionali-
cONcLUSiONES zación de la Educación Superior. www.ie-
Si nuestras hipótesis se cumplen la comu- salc.unesco.org.ve
nidad universitaria deberá reflexionar sobre Coriat, B. y Weinstein O. (2011). Nuevas teorías
la necesidad no cubierta en las estrategias a de la empresa. Una revisión crítica. Ed.
nivel mundial y ser capaz de desarrollar una Lenguajeclaro. Argentina pp. 49-75
herramienta capaz de ofrecer garantías a la Dimensiones transversales. Internacionalización.
educación superior para la implantación de Programa de trabajo estratégico 2013-2017
sus procesos de internacionalización para de la Universidad Veracruzana. Tradición
que estas puedan poseer un mayor control e innovación.
de sí mismas, como consecuencia ser más efi- Dimensión transversal: Internacionalización,
cientes y alcanzar mejores resultados. Programa de Trabajo Estratégico 2013-
Mi misión es ayudar al personal de la 2017 de la Universidad Veracruzana
Universidad Veracruzana en la implementa- Manining, S., Massini, S. y Lewin, A.Y. (2008).
ción de cooperación para la internacionali- A Dynamic perspective on next generation
zación de la misma. Así como también una offshoring: the global sourcing of science and
reflexión prospectiva sobre el desarrollo de engineering talent, Academy of Manage-
nuevas acciones, para aumentar la visibilidad ment perspectives, 35-54.
de nuestra Universidad y su establecimiento Manual de Indicadores de Internacionalización
a nivel internacional. de la Educación Superior, Marco Concep-
Es fundamental el desarrollo de políticas tual y Diagnóstico del Proceso de Interna-
y acciones que favorezcan procesos de inter- cionalización en las IES del Consorcio de
nacionalización. Es altamente deseable docu- las Universidades Mexicanas, CUMex,

160 mentar todas las actividades sobre el tema, octubre 2011.


170
170
para que existan publicaciones sobre la in-
Educación Educación

Plan General de Desarrollo 2025 de la Universi- Wit, Hans de Globalización e internacionalización


dad Veracruzana de la educación superior, Revista de Uni-
Camarasa Gómez, Raúl, Las Herramientas de Ges- versidad y Sociedad de Conocimiento
tión para el Proceso de Internacionalización, Vol. 8 número 2 julio-enero 2011, Uni-
Analiza Consultoría Estratégica, S.A. versitat Oberta de Catalunya, España.
Ibañez, Neyda; Castillo, Rubén; Núñez, Alfredo;
Dávila, Oscar, “La internacionalización
de la investigación y desarrollo”, ORBIS
Revista Científica Ciencias Humanas, vol. 5
núm. 15 abril-junio, 2010, pp. 103-127,
Fundación Miguel Unamuno, Maracaibo,
Venezuela.

161
171
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

viNcULacióN UNivERSidad- SEctOR PRivadO, caSO UaM-


xOcHiMiLcO
Sergio Solis Tepexpa
Departamento de Producción Económica, UAM – XOCHIMILCO

Jessica Zamora López


Maestría en Estudios Organizacionales
UAM – Iztapalapa

RESUMEN
Hoy en día las condiciones económicas y tecnológicas del país y el entorno hacen necesario que
exista una vinculación entre las empresas y las Universidades públicas, que permitan a los alum-
nos tener oportunidades de empleo, pero también recibir la capacitación y las herramientas ne-
cesarias para transformar las ideas de nuevos productos o servicios en negocios empresariales.
Este tipo de contacto con el sector privado es a través de organizaciones de impulso y acompa-
ñamiento a emprendedores, como Endevor, o Coparmex, o GreenMomentum, ésta última con
un nicho muy específico, la sustentabilidad. Por su parte, en la UAM desde 1987, se han de-
sarrollado actividades que buscan inspirar el espíritu emprendedor en los alumnos, dentro del
marco de los diversos Planes de Estudio de la Licenciatura en Administración de la UAM Xochi-
milco. En un primer momento se incorporó como uno de los componentes Teórico-prácticos, y
hoy en día es una parte sustancial del módulo Gestión y Control de las Organizaciones, en los
componentes teórico-conceptual e investigación. Sin embargo, este tipo de experiencias no han
tenido como resultado la creación de nuevas empresas, ya que no existe un acompañamiento
que permita madurar las ideas innovadoras que se desarrollan durante esta UEA, es decir, nin-
guna de ellas se formaliza.
El estudio de las experiencias de vinculación, la participación de los individuos y los grupos
es primordial, así como, la forma en la que se articulan, relacionan y generan productos benéfi-
cos para la sociedad, puesto que es parte del proceso de la transferencia de tecnología, y adap-
tación de las organizaciones académicas al entorno tecnológico que se encuentra en constante
cambio, y con ello en continua generación de nuevas formas organizacionales.
162
172
172
Educación Educación

iNtROdUccióN de vinculación Universidad – Empresa, y su


importancia en la generación de efectos posi-
El contexto mundial ha originado una serie
tivos en el entorno.
de políticas y directrices gubernamentales
que buscan aminorar los efectos de la crisis, RELacióN UNivERSidad-
principalmente en lo referente a la creación de EMPRESa
empleos. Una forma de impactar en la crea-
En la realidad actual a nivel internacional,
ción de empleos ha sido fomentar el espíritu
el conocimiento es reconocido como el mo-
emprendedor y la creación de nuevas empre-
tor del desarrollo, al constituir la base de
sas, con un programa de acompañamiento.
las estructuras productivas y el determinan-
En el caso de México, se han implementado
te de competitividad en los países. Esta es
programas de apoyo financiero y capacita-
la razón por la que se requiere de un eficaz
ción para la generación de nuevas empresas,
vínculo entre el sector académico y el pro-
con resultados poco claros, ya que no existen
ductivo, que fomente en las Instituciones de
datos que reflejen de manera explícita el nú-
Educación Superior (IES) la formación de
mero de empresas que hayan incrementado
los profesionistas que demanda el mercado
su productividad o competitividad con base
laboral, y que impulse en las empresas la in-
en dichos apoyos.
versión en investigación y desarrollo como
Por otro lado, las Instituciones de Edu-
una actividad estratégica, para incorporar el
cación Superior (IES),han tenido un papel
conocimiento y el progreso científico en los
preponderante en la concepción y cons-
procesos productivos. Es por esto que López
trucción de la sociedad del conocimiento
(2005: p.130) plantea que la vinculación no
, y específicamente de la economía del conoci-
debe formar parte de una política particular,
miento, lo cual ha intensificado la vinculación
sino de una política global.
de las instituciones de educación superior
En esta medida, la vinculación Univer-
con el sector privado, ya que, por un lado, las
sidad – Empresa debe ser entendida como
empresas necesitan los conocimientos genera-
un punto medular en el proyecto de Estado
dos en las Universidades y éstas requieren de
de cualquier sociedad, ya que contribuye al
nuevas fuentes de financiamiento para cubrir
aprovechamiento del potencial de creación
algunas de sus necesidades de infraestructura
de empleo, atenuando la situación que pre-
para investigación, la cual es cada vez más so-
senta la población con educación de tercer
fisticada y costosa. Sin embargo, la UAM, en
nivel, en especial los jóvenes, al ofrecerles
especial la Unidad Xochimilco, no cuenta con
mejores condiciones para un tránsito ade-
un programa de impulso a ideas de negocios,
cuado entre el mundo académico y el mundo
es por ello, que el presente escrito tiene por 163
173
laboral, y el acceso a empleos de calidad que
objetivo mostrar algunas de las problemáticas
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

impulsen el desarrollo de sus habilidades y la jetivos distintos; por un lado, IES en búsque-
generación de nuevo conocimiento. da del conocimiento y difusión del mismo,
Es preciso señalar que en la relación, y por otro, el interés predominantemente
Universidad– Empresa, se hace presente un económico de las empresas. En este sentido,
tercer elemento que juega un papel impor- desde el enfoque de la Universidad, la vincu-
tante y que viene a triangular esta relación, lación es el proceso integral que articula las
el gobierno, quien asume la tarea de regular y funciones sustantivas de docencia, investiga-
normar las vías de cooperación con la finali- ción, difusión de la cultura y los servicios de
dad de dar seguimiento a convenios y apor- las IES para su interacción eficaz y eficiente
tar beneficios mutuos, en la medida en que con el entorno socio-económico mediante el
todos los agentes del desarrollo interactúen y desarrollo de acciones y proyectos de benefi-
compartan la visión de un país competitivo. cio mutuo, que contribuyan a su posiciona-
Desde una perspectiva económica, Ló- miento y reconocimiento social (Maldonado
pez (2005: p.13), postula que al estudiar el y Gould, 1994). Por lo que, en la actualidad,
proceso de vinculación se debe tener presen- dados los procesos de globalización y la sig-
te que el desarrollo nacional, se puede lograr nificancia del conocimiento en el campo de
con la participación de la inversión privada la producción de bienes y servicios, resulta
en aquellos sectores que resulten claves para trascendental para los países, fortalecer la re-
el incremento de la productividad y la pro- lación entre la Educación Superior y el Sector
ducción de bienes y servicios que satisfagan Productivo.
la demanda de la población. Asimismo, en No obstante, no deben dejarse de lado
el acercamiento a las Universidades, las em- la influencia que tienen los valores y las tra-
presas encuentran una vía para hacerse lle- diciones en la vinculación, y en consecuen-
gar conocimientos que les permitan integrar cia el impacto de ésta última en el desarrollo
nuevas tecnologías y nuevas formas de ges- social y político no será siempre el mismo.
tión a sus procesos productivos. Dado que la vinculación además de ser un
Empero, la problemática encontrada en fenómeno educativo y científico-tecnológico,
las relaciones entre las IES, y los sectores debe ser considerada también, como un fe-
productivos constituye uno de los propósi- nómeno social y humano, ya que es una acti-
tos más enunciados y menos realizados de vidad transformadora y generadora de cam-
la agenda habitual de las IES como lo señala bio (Gould, 2002).
Bajo (2006: p. 107). Dicho autor, platea que Se ha mencionado la importancia de la
la vinculación mencionada es casi imposible vinculación, sin embargo, resulta importante
de realizar, debido a las relaciones contradic- plantear que el concepto de vinculación Uni-
164
174
174 torias en esencia, ya que la motivación, de versidad – Empresa, usualmente se desea ver
uno y otro agente, es diferente y atienden ob- reflejado en la realización de convenios que
Educación Educación

pueden establecerse entre unidades acadé- c) Proyectos de innovación tecnológica, parti-


micas y empresas. Sin embargo, en algunos cularmente las innovaciones inducidas por
los avances tecnológicos, las tendencias del
casos, el contacto informal entre empresas e
mercado o la interacción del mismo. En este
investigadores y docentes universitarios tiene sentido, se plantea la existencia de un pro-
un mayor impacto que los enlaces formales. grama inter-divisional de apoyo por parte
Esto toma relevancia cuando el vínculo se de la Rectoría General de la UAM, que aglu-
hace para fortalecer el proceso de enseñanza tine a los emprendedores de la Universidad
aprendizaje, como ocurre en la Licenciatura y fortalezca la transferencia de tecnología
en correspondencia a la necesidad entre la
en Administración de UAM-X, donde a partir
investigación y desarrollo de la Universidad
del cuarto módulo se inicia el contacto con el y la empresa.
sector productivo, bajo la premisa de analizar d) Programas de formación de recursos, es
una problemática específica, teniendo como uno de los vínculos más comunes, se ge-
guía el problema eje de cada módulo. Ante neran programas de posgrado de acuerdo
a las necesidades del entorno y educación
esa situación es necesario formalizar este tipo
continua (diplomados, cursos a distancia,
de relaciones con el fin de poder ampliar o cursos de actualización, mejoramiento pro-
consolidar los beneficios para ambas partes, fesional, entre otros) que permitirá capaci-
evitando los beneficios particulares. tar al individuo existente en las empresas o
En este contexto, el proceso de vincula- en el mercado laboral.
e) Centros de investigación y unidades técni-
ción tiene diversas formas, con carácter per-
cas, considerado como un mecanismo de
manente u ocasional, con recursos materiales difusión tecnológica y de conocimiento que
y humanos, buscando apoyar a empresas o surgen con el fin de solventar una proble-
como estrategia de formación de estudian- mática específica que no puede ser atendida
tes. En términos generales, se han logrado por instancias meramente académicas.
f) Empresas conjuntas, que se forman cuan-
generar diversas formas de vinculación, que
do existe un vínculo durable y altamente
comúnmente pueden tomar las siguientes fi-
eficiente, debido a la identificación de pro-
guras (Rodríguez, 2009): yectos de investigación cuyos resultados
a) Prestación de un servicio académico, don- presentan ciertas expectativas de ser explo-
de la institución educativa brinda apoyo de tados sobre una base comercial donde la
consultoría, asesoría y asistencia técnica a Universidad tiene fortalezas.
través de sus académicos, los cuales aplica- g) Parques tecnológicos e incubadoras de em-
rán conocimiento adquirido en procesos de presas, planteada como una forma moderna
investigación o revisión teórica. de cooperación próxima a la Universidad,
b) Otra de ellas es la Investigación y desarro- con infraestructura de alta calidad y que
llo experimental, aquí la empresa establece permite que las empresas obtengan benefi-
un convenio con la universidad para reali- cios derivados de la presencia universitaria.
zar investigaciones específicas en el campo h) Reclutamiento de futuros profesionales, en 165
175
donde ella es competente. dicha estrategia de vinculación la empresa
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

se favorece de los programas de pasantías y además con la producción, al interior de


en la industria, ya que reclutan a personal sus espacios académicos, de ideas creativas
altamente capacitado siendo estos futuros
e innovadoras a partir del conocimiento que
profesionales.
desemboque en bienestar y desarrollo para la
sociedad.
Rodríguez (2009), plantea que en el en- Otro aspecto importante que se debe
torno a una de estas formas de vinculación, destacar en el ejercicio de la vinculación, a
las instituciones de educación superior tie- través de convenios de colaboración formales
nen por objetivo que sus académicos puedan con el sector productivo, es que las Univer-
vincular la teoría analizada en sus asignatu- sidades pueden acceder a recursos financie-
ras o investigaciones, y con ello, adquirir un ros alternos mediante los cuales fortalecen su
conocimiento sobre la realidad que se vive infraestructura de investigación, tales como,
en el entorno donde se ubica la institución. aulas, laboratorios y talleres, entre otros es-
Además, cada una de estas estrategias de vin- pacios formativos, y generar estímulos y
culación generará una importante aportación reconocimientos a los investigadores que
al proceso de Enseñanza – Aprendizaje, so- participan en cada proyecto. En el caso de
bre todo cuando es necesario involucrar a los UAM – X, esta labor se encuentra a cargo de
estudiantes en situaciones reales y que ten- la Coordinación de Planeación, Vinculación
ga que ver con el entorno en que viven y el y Desarrollo Académico (COPLADA).
mundo laboral al cual se incorporarán. La tendencia mundial lleva a la sociedad
La situación actual del proceso de vin- de nuestro tiempo, a valorar características
culación en las Universidades ha sido priori- cada vez más intangibles de los factores pro-
taria, equiparado con la docencia y la inves- ductivos, como el aprendizaje o el conoci-
tigación. Esto tiene que ver por la necesidad miento. El sentido de desarrollo ha cambiado
de que las IES se relacionen cada vez más y hoy en día el tener recursos naturales, ya
con su entorno buscando que las otras dos no es una condición para tener ciertas ca-
funciones (la docencia y la investigación) la racterísticas que permitan generar bienes de
aprovechen para su mejor desenvolvimiento calidad. De esta forma, el factor tecnológico
y pertinencia, y el caso de la UAM no es la ex- debe de permitir a las empresas, incorporarse
cepción. Es de suma importancia señalar que a procesos productivos cada vez más flexi-
con la vinculación, las IES, en especial las bles, debido a que los mercados exigen una
públicas, consolidan su pertinencia social a diversificación más fuerte de productos. Por
través de la formación de profesionales, cada todo esto, las exigencias que generan las ten-
vez con mayores conocimientos, aptitudes y dencias mundiales, van encaminadas a que la
166
176
176 actitudes que les permiten incidir en la socie- sociedad considere al conocimiento como la
dad a través de la intervención en empresas, base del desarrollo económico y social. Uno
Educación Educación

de los principales resultados de los estudios al mercado como termómetro para medir el
sobre el desarrollo empresarial y la consoli- éxito o fracaso de esta vinculación, despla-
dación de las instituciones educativas, es que zando a las políticas institucionales, las cua-
el proceso de vinculación no se genere en el les empezaron a ser obsoletas para enfrentar
vacío, sino que se reproduzca bajo una estra- los nuevos restos de la economía global. Esta
tegia de acumulación de las trayectorias, de- transformación lleva a conceptualizar a las
jando de lado los intentos aislados, los cuales Universidades de manera diferente, Fernán-
explicarían el éxito o el fracaso. dez (2000) en el documento “Las relaciones
universidad – empresa: entre la transferencia
LOS PROcESOS dE de resultados y el aprendizaje regional” iden-
viNcULacióN UNivERSidad – tifica los siguientes tipos de Universidades:
EMPRESa EN UaM-x i. Académica, cuya función principal es la do-
cencia, lo anterior, lleva a que las decisiones
Mediante las nuevas propuestas de vincu- y los recursos se orienten únicamente a esa
lación se identificó la necesidad de generar función.
ambientes idóneos para este proceso, por ii. Clásica, en aquella donde se desarrollan las
lo que empezaron a generarse polos, incu- actividades docentes con las de investiga-
ción, propiciando en la institución un bi-
badoras de empresas, oficinas universita-
nomio necesario para la generación y apli-
rias de transferencia tecnología y patentes, cación del conocimiento.
sin embargo en el caso de la UAM-X existen iii. Social, donde la universidad tiene un pa-
limitaciones de tipo normativo al respecto, pel activo para discutir y generar soluciones
lo cual provoca que algunos convenios sean a los problemas de la comunidad en la cual
esta inmersa.
estrechamente acotados. Es necesario que
vi. Empresarial, toma en cuenta que además
exista un grupo de análisis para generar una de que los conocimientos son difundidos
propuesta sobre la forma en que la UAM- mediante las actividades docentes y de in-
X pueda constituirse como acompañante o vestigación, estos tiene un valor en el mer-
asesor en proyectos de innovación, o consti- cado; es por ello que buscan colocarlos en
las empresas que lo necesitan para alcanzar
tución de nuevas empresas, que promuevan
condiciones de desarrollo aceptables ante la
el espíritu emprendedor, tal y como lo hacen competencia existente (Smilor, R.W. y col.,
Universidades de provincia. 1993).
La nueva forma de generar las relacio- v. Emprendedora, muestra características si-
nes con el sector empresarial, propició que milares con las catalogadas como empre-
sariales, pero además, utiliza la generación
algunas Universidades modificaran su con-
del conocimiento como un potencial que
trato social, y con ello, se acercan más a las
puede ser aprovechado por todos los acto-
empresas para apoyar el desarrollo de las res que participan en su entorno. 167
177
regiones y del país. Es importante destacar
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

La relación entre cada tipo de universidad ocasiones cuando se tiene personal con esa
con su entorno es diferente, aún más cuan- visión, el empresario teme a los cambios por
do se identifican diversos tipos de empresas, lo que busca mantener la fórmula que con-
las cuales serán las que pueden aprovechar, sidera le ha funcionado. Sin embargo, en el
de manera directa, las funciones que realizan caso de la Licenciatura en Administración de
cada una de las Instituciones de Educación UAM – X, este es el tipo de empresas que dan
Superior (IES). Entonces, es posible suponer entrada a los estudiantes para realizar aná-
que la Universidad que presenta característi- lisis sobre sus problemáticas. A lo largo del
cas de emprendedora, no tendrá problemas tiempo se ha encontrado que un grupo gran-
de vincularse con empresas de sectores avan- de de propietarios, muestran alguna descon-
zados o de alta tecnología, debido que su vi- fianza con la institución educativa, debido
sión es aprovechar el conocimiento de fron- a que tienen varios problemas, y a pesar de
tera, entendiendo que los recursos humanos ello se mantienen en el mercado. Sin embar-
de ambas instancias plantean de manera si- go, cuando se empiezan a generar acciones
milar los problemas y busca resolverlos con para la resolución de problemas, el lenguaje
procesos de innovación. Pero en el caso de no es el mismo y en muchas ocasiones se de-
las grandes empresas de sectores maduros, la ben hacer ajustes que son contradictorios a
relación no puede ser la adecuada para im- las visiones del propietario. Esto muestra un
plementar innovaciones, sobre todo, cuando reto para las Universidades emprendedoras,
se planea hacer un proceso de reconversión ya que este tipo de empresas pueden propi-
dentro de las empresas para mantenerse en ciar mejora en las condiciones de vida de la
el mercado. Éstas no requieren una Univer- población local y un importante efecto multi-
sidad, sino de un apoyo gubernamental para plicador del desarrollo en las actividades eco-
implementar programas, estrategias y políti- nómicas vinculadas a estas empresas.
cas que faciliten el proceso de reestructura- Con base en lo anterior y con el fin de
ción, considerando que los investigadores de poder propiciar una vinculación que permi-
las Universidades sólo plantean innovaciones ta el desarrollo de los actores involucrados
en las organizaciones y no políticas indus- (Universidad - Empresa) es necesario que la
triales. UAM-X ponga atención a los siguientes as-
En el caso de las Pequeñas y Medianas pectos:
Empresas (PyME) de bienes tradicionales, las a) Que el conocimiento generado y la activi-
dad docente esté relacionado con las necesi-
Universidades emprendedoras pueden tener
dades y demandas de la sociedad; en el caso
ciertas dificultades al vincularse para plan-
de la trasmisión del conocimiento es nece-
tear problemas y dar soluciones a los mis- sario introducir contenidos prácticos, ade-
168
178
178 mos. Esto se debe a que el personal de estas más de nuevos temas relacionados con la
empresas no tiene visión innovadora y en experiencia empresarial, así como también,
Educación Educación

prácticas, proyectos y trabajos terminales lucrados, tanto internos (los profesores)


relacionados con el sector empresarial y/o como externos (alumnos, empresas, admi-
entidades relacionadas con su actividad. El nistraciones, entre otros).
aprendizaje significativo no debe enfocarse
sólo en función del conocimiento existente, Bajo esta perspectiva, el fomento del es-
sino que la formación de los futuros profe- píritu emprendedor por parte de la Universi-
sionales cumpla con las necesidades de las
dad resulta trascendental para seguir fortale-
empresas.
b) Generar investigación aplicada y tener una ciendo los vínculos con el sector privado, y
participación más activa en el aprendizaje como ya se mencionó, formar parte del motor
regional, esto es que la universidad debe in- de desarrollo de la región a través de la gene-
volucrarse de una manera más activa en la ración de ideas y negocios, que se traduzcan
resolución de los problemas de innovación,
en empleo. En este sentido, un emprende-
organización y tecnología, e incluso, favo-
recer la creación de empresas en aquellas
dor es definido como el dueño o socio de un
áreas tecnológicas de interés para la región. negocio con cinco o más trabajadores. Se ha
c) Fomentar la cooperación con socios diver- reconocido cada vez que los emprendedores
sos que aporten recursos o enfoques com- juegan un papel fundamental en el éxito de
plementarios, tanto en la formación, como las economías y como dicen Aghion y Howitt
en la investigación. La Universidad debe de
(1997) el emprendedurismo es la clave para
vincularse con otros actores que favorez-
can la transferencia de conocimiento yapo- la innovación y el crecimiento. Desde el Ban-
yo de recursos, para generar ambientes de co Mundial se ha estudiado qué es lo que de-
innovación y desarrollo, con el fin de ser termina el emprendedursimo y después de
aprovechados por empresas y egresados algunas investigaciones han llegado a enfati-
que buscan implementar nuevas estrategias
zar en tres diferentes perspectivas:
de desarrollo o empresas, respectivamente
1. El rol de las instituciones políticas, legales
(centros de transferencia de conocimiento,
y económicas que pueden alentar o restrin-
empresas o institutos mixtos para la forma-
gir al emprendedor. Estos problemas están
ción o la investigación, las incubadoras o
relacionados con la obtención de créditos
los parques científicos).
financieros, inseguridad de propiedad y de
d) Implementar principios de gestión de la ca-
derechos de autor y normas legales que fa-
lidad total a todos los servicios internos de
cilitan o dificultan la apertura o el empren-
la Universidad, a su proceso de Enseñanza
dimiento de un negocio.
- Aprendizaje y a la actividad de investiga-
2. Las variables sociales y de valores que ro-
ción, con el fin de mostrar eficiencia, efica-
dean al emprendedor. Estas variables traba-
cia y confianza entre los actores a los cuales
jan directamente a través de algunos canales
se va a vincular. Para ello, se requiere un
como la familia, amigos o grupos étnicos.
cambio cultural en la institución, la adop-
3. Las características individuales de los em-
ción de nuevos procedimientos y el trabajo
prendedores, tales como la necesidad de
en equipo, todo ello con el fin de lograr la
logro, comodidad personal y sobre todo su 169
179
máxima satisfacción de los agentes invo-
actitud al riesgo y confianza en sí mismo.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

REfLExiONES fiNaLES que realiza la Universidad para lograr este


vínculo. Cabe destacar que en nuestro país,
La elaboración de modelos de vinculación se
como en todo el mundo, los emprendedores
torna sumamente compleja, ya que estos de-
tienen metas muy grandes y trabajan para al-
ben ser estudiados y desarrollados tomando en
canzarlas, aunque históricamente en países
cuenta la cultura organizacional. Por lo que,
como el nuestro, ha sido más complicado de-
es importante destacar que las Universidades
bido a la falta de apoyos de las instituciones
privadas (ITESM, Iberoamericana, ITAM, en-
y el ambiente social o a la corrupción tradi-
tre otras) han tenido un papel preponderante
cionalmente existente. Actualmente, México
en la promoción del espíritu emprendedor de
necesita una gran cantidad de emprendedo-
sus estudiantes. Sin embargo, en los últimos
res visionarios para crecer económicamente
años UNAM, IPN y algunas Universidades de
y desarrollarse como un gran país, y es don-
provincia han iniciado un proceso de vincu-
de la institucionalización de un programa de
lación y acompañamiento a empresas, donde
emprendedores en UAM fincaría los cimien-
alojan programas de emprendedurismo. Esto
tos para que los alumnos se sientan motiva-
es posible, gracias a que las Universidades pú-
dos a constituir negocios o generar produc-
blicas del país se han dado cuenta de la im-
tos o servicios.
portancia de incorporar en sus programas de
estudio asignaturas sobre emprendedurismo. REfERENciaS
Por ello, las nuevas estrategias de enseñanza
Arce Carrascoso, J. L. (1999). Teoría del conoci-
aprendizaje, generan una necesidad de vincu-
miento: sujeto, lenguaje, mundo. Madrid.
lación entre Universidad – Empresa, debido
Casas R. & Valenti G. (2000) “Dos ejes en la vin-
a que las formas de adquirir conocimiento
culación de las Universidades a la Pro-
significativo, debe darse en escenarios reales,
ducción. La formación de recursos hu-
donde se manifieste la problemática de una
manos y las capacidades de Investigación
situación existente para que al momento de
Casas”, Rosalba y Matilde Luna (coord.)
enfrentarse los estudiantes en la vida profesio-
(1997), Gobierno, academia y empresas
nal, no le sea extraño encontrarse en este tipo
en México. Hacia una nueva configuración
de escenarios.
de relaciones. Ed., México, IIS – UNAM /
Este proceso se dará siempre y cuan-
Plaza y Valdés, UAM.
do las Instituciones de Educación Superior
Castells, Manuel (1997). La era de la información.
estén organizadas bajo una estructura que
Economía, sociedad y cultura, tomos 1, 2 y
permita el vínculo con instancias descentra-
3. Madrid: Alianza.
lizadas y donde se opera la actividad en la
Conacyt-ANUIES (1996). Un diagnóstico sobre la
170
180
180 cual se generará dicho proceso. Así también,
Universidad-Empresa, Mónica Casalet y
es importante identificar el tipo de funciones
Educación Educación

Rosalba Casas, analistas. Libros en línea Maldonado, L. y GouldBei, G. (1994). La vincu-


ANUIES-México. lación como estrategia de desarrollo en las
Dagnino, R.; H. Thomas y A. Davyt (1955 – Universidades Públicas. Publicación tri-
1995) Vinculacionismo / Neovinculacionis- mestral de la asociación nacional de Uni-
mo. Racionalidad de la Interacción Univer- versidades e instituciones de educación
sidad – Empresa en América Latina, en Dos superior VOL. XXIII (3), Número 91,
Ejes en la Vinculación de las Universidades Julio-Septiembre. México.
a la Producción la Formación de Recursos Nonaka, Ikujiro y Horotaka Takeuchi (1999).
Humanos y las Capacidades de Investiga- La organización creadora de conocimiento.
ción. Oxford University Press. México.
Fernández Lidia (1994). Instituciones Educativas. Rodríguez, J. J. La importancia del proceso de
Dinámicas institucionales en situaciones crí- vinculación en los modelos educativos cen-
ticas. Paidós. trados en el aprendizaje, publicado en:
Gould, G. (2002). La administración de la vincula- http://www.ride.org.mx/docs/publicacio-
ción: cómo hacer qué. Secretaría de Educa- nes/03/03-062009.pdf
ción Pública. México. Smilor, R.W. (1993). “La universidad empresa-
López Leyva, Santos (2005). La Vinculación de la rial: función de la educación superior en
Ciencia y la Tecnología con el Sector Pro- Estados Unidos en materia de comercia-
ductivo: Una perspectiva económica y so- lización de la tecnología y desarrollo eco-
cial. 2da. Edición corregida y aumentada. nómico”. Revista Internacional de Ciencias
Editorial Universidad Autónoma de Sina- Sociales, UNESCO.
loa, México.

171
181
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

EL dESaRROLLO dE cOMPEtENciaS EN LaS


ciENciaS adMiNiStRativaS EN iNStitUciONES
dE EdUcacióN SUPERiOR dEL NOROEStE dE
MéxicO. UN EStUdiO cOMPaRativO
MC. Vicente Armenta López
Dr. Luiz Vicente Ovalles Toledo
Dra. Nadia Aileen Valdez Acosta
Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Sinaloa

RESUMEN
Es propósito del presente estudio comparativo determinar qué competencias genéricas son
consideradas más importantes para la formación de los estudiantes por tres universidades del
noroeste mexicano, en las ciencias administrativas, también, conocer su posible efecto en la
empleabilidad del alumno de último grado. El trabajo es transversal, mayormente descriptivo y
correlacional, y se fundamenta en la teoría del capital humano y el modelo educativo basado en
competencias. Utilizando el método mixto, mediante una entrevista semi estructurada aplicada
a directivos, y cuestionarios de manera electrónica e impresa con profesores, estudiantes y em-
pleadores. Los resultados se triangularon para dar validez de constructo y para la confiabilidad
de los instrumentos se utilizó alfa de Cronbach y análisis factorial exploratorio. Los resultados
obtenidos en las universidades analizadas muestran congruencia en cuanto a las competencias
más importantes, las mejor desarrolladas y donde tienen su mejor desempeño los estudiantes,
dichos resultados coinciden también con lo encontrado en la teoría al respecto. Sobresale el
desarrollo de las TIC como la competencia más importante, mejor desarrollada y donde los es-
tudiantes tienen su mejor desempeño.

Palabras clave: Competencias Genéricas, Empleabilidad, Instituciones de Educación Superior,


Capital Humano, Modelo Educativo Basado en Competencias

aBStRact
It is the purpose of this comparative study to determine which generic skills are considered more
important for the training of students for three universities in northwest Mexico in management
science, too, know its possible effect on student employability last degree. The work is transver-
se, mostly descriptive, correlational, and is based on the theory of human capital and educatio-
172
182
182 nal model based on competencies. Using the mixed method, using a semistructured interview
applied to managers, and questionnaires electronic and printed form with teachers, students
Educación Educación

and employers. The results were triangulated como social, he ahí la preocupación de estas
to provide construct validity and reliability organizaciones.
of the instruments Cronbach’s alpha and ex- Países como México siguen las reco-
ploratory factor analysis was used. The re- mendaciones de estos organismos, de inver-
sults obtained in universities analyzed show tir en educación para ser más productivos,
consistency in terms of the most important en concordancia con el concepto de capital
skills, better developed and where they have humano, entendido por la OCDE como los
their students perform better, these results conocimientos, habilidades, competencias y
are also consistent with that found in the atributos incorporados en los individuos y
theory about it. Projecting the development que facilitan la creación de bienestar perso-
of ICT as the most important competition, nal, social y económico (Keeley, 2007, p. 31).
better developed and where students have A su vez, la OCDE a través del Proyecto De-
their best performance. SeCo (Desarrollo y selección de competen-
cias), expresa que una competencia es más
Keywords: generic skills, employability, hig-
que conocimientos y destrezas. Involucra la
her education institutions, human capital,
habilidad de enfrentar demandas complejas,
educational model based on competencies
apoyándose en y movilizando recursos psico-
sociales (incluyendo destrezas y actitudes) en
iNtROdUccióN
un contexto en particular (Salganik, Rychen,
Actualmente corporaciones internacionales Moser y Konstant, 1999).
como El Banco Mundial (BM); la Organiza- En México, la mayoría (83.27%) de la
ción de las Naciones Unidas para la Educa- población en edad productiva no cuenta con
ción la Ciencia y la Cultura (UNESCO); la educación superior, además, sólo el 11.99%
Organización de Cooperación y Desarrollo de esta misma población continúan con su
Económico (OCDE); Fondo Monetario In- preparación formal (hayan obtenido o no un
ternacional (FMI), entre otros y, a nivel la- título profesional). De acuerdo con cifras del
tinoamericano, el Banco Interamericano de Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Desarrollo (BID) y la Comisión Económica (INEGI, 2009), de una población mexicana
para América Latina (CEPAL), se muestran económicamente activa (PEA) de 46 748 117
interesadas en la problemática educativa a personas, sólo 7 820 397 (correspondiente a
nivel mundial, ya que se considera que la un 16.73%) han concluido la educación su-
educación es un factor que potencia el desa- perior. Además, del total de 46 748 117 de
rrollo económico de las naciones. No se pue- mexicanos en edad de trabajar, 41 179 530
de descartar que la inversión en educación ya no continúan estudiando o nunca estudia-
pueda rendir frutos tanto a nivel económico, ron formalmente, la principal razón por la 173
183
cual no estudian es la económica.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

En esta temática, es importante revisar lidades) y actitudes, aunque reconocen que


metodológicamente la relación universidad - estar en su posesión no garantiza el hecho
empresa en el contexto mexicano para conocer de poderse mover en el mercado de trabajo y
sobre la interacción universitario - empleador. desarrollar su potencial.
Por este motivo, el proyecto de investigación Conforme a lo citado, el presente trabajo
“Estrategias para el desarrollo de competen- pretende responder a la interrogante central,
cias de empleabilidad en alumnos del área de ¿Cuál es la importancia, nivel de desarrollo
ciencias administrativas en IES del noroeste de y desempeño de competencias genéricas de
México. Estudio comparativo”, tiene por obje- los alumnos de ciencias administrativas en
to hacer un análisis de la empleabilidad de los IES del noroeste de México, además, cuáles
alumnos adscritos en carreras del área de los estrategias administrativas se utilizan para
negocios, como administración, contabilidad, lograr lo anterior, y que impacto tienen en la
mercadotecnia, negocios y comercio interna- empleabilidad del alumno?, mediante la des-
cional; pertenecientes a tres Instituciones de cripción de los resultados obtenidos a partir
Educación Superior (IES) mexicanas (dos pú- de la aplicación y análisis de un instrumento
blicas y una privada), en correspondencia con de medición a universitarios adscritos a pro-
las competencias y habilidades que se supo- fesiones como; Administración de Empresas,
ne obtiene el alumno durante su estadía en la Contaduría, Mercadotecnia, y, Negocios y
universidad. Comercio Internacional, pertenecientes a dos
El estudio realizado se sustenta en la teo- universidades públicas y una privada, todas
ría del capital humano y el modelo educativo ellas mexicanas y ubicadas en la ciudad de
basado en competencias, ya que ambos expli- Culiacán, Sinaloa.
carían la empleabilidad del alumno, durante Se estudian las competencias genéricas
y después de egresar de la universidad. Con- o de empleabilidad, porque de acuerdo con
siderando que la literatura se ha aproxima- estudios realizados por Harvey (2000), DEST
do al concepto de empleabilidad a través de (2002), Thieme (2007), BIHECC (2007),
distintos puntos de vista y enfoques, por lo Shams et al., (2007) y Mohamad y Gani
cual se puede considerar como un construc- (2009), actualmente, estas competencias son
to. Así, Hillage and Pollard (1998), definie- las más valoradas por los empleadores.
ron el concepto de empleabilidad como “la
capacidad de obtener un empleo, mantenerlo PLaNtEaMiENtO dEL
y obtener un nuevo empleo si se requiriese”. PROBLEMa dE iNvEStiGacióN
Los autores consideran que la empleabilidad Las instituciones que hoy son sujeto de es-
de un individuo comprende, “skills” (habi- tudio en este trabajo en el estado de Sinaloa,
174
184
184
Educación Educación

manifiestan en sus planes de estudio el desa- ellas pertenecientes al ramo de la Educación


rrollo de competencias genéricas y específicas, Superior Pública y Privada, ubicadas en el
aclarando que sólo las primeras competencias Estado de Sinaloa, México.
son objeto de estudio en esta investigación. El
problema fundamental propósito de investiga- OBJEtivOS dE iNvEStiGacióN
ción, es determinar cuáles competencias ge- Objetivo general: Analizar la importancia,
néricas son las que se requieren en el campo desarrollo y desempeño de competencias ge-
laboral del egresado en ciencias económico- néricas en alumnos de ciencias administrati-
administrativas de IES del noroeste de Méxi- vas en IES del noroeste de México, así como
co, y que deben ser suministradas a través de las estrategias administrativas implicadas
los planes de estudio. Además, si dichas com- para ello, y su impacto en la empleabilidad
petencias son desarrolladas realmente por los del alumno.
alumnos durante su tiempo de formación en
estos centros educativos. OBJEtivOS ESPEcíficOS
De no resolverse esta situación, impli-
1. Comparar las competencias genéricas de
caría que el trabajo de la universidad sería acuerdo a su importancia para la vida la-
infructuoso, ya que se producirían egresados boral y social de los estudiantes del área de
sin cubrir los requisitos del campo laboral ciencias administrativas, en IES del noroes-
y de la sociedad, se estaría produciendo un te de México.
2. Conocer y comparar las estrategias admi-
capital humano poco redituable para el cre-
nistrativas utilizadas para el desarrollo de
cimiento económico del país. Lo único que competencias genéricas en alumnos de
pueden hacer las IES es formar con máximos ciencias administrativas en IES públicas y
de excelencia para hacer a los egresados más privadas del noroeste mexicano.
competitivos, pero de nada sirve el acerca- 3. Analizar el nivel de desarrollo alcanzado
por los alumnos adscritos a carreras del área
miento de las empresas y la IES si no hay su-
económico-administrativa, en la formación
ficientes plazas. Ese es el problema estructu- de competencias genéricas en universida-
ral… incluso la calidad podría haber bajado des del noroeste de México.
por tan sólo adaptarse a los empleadores. 4. Describir el grado de desempeño logrado
Esta investigación se realizó median- por los estudiantes en competencias genéri-
cas al final de su carrera, en el área adminis-
te la modalidad de un estudio comparativo
trativa, en IES del noroeste mexicano.
con enfoque mixto cualitativo-cuantitativo y
5. Comparar la situación laboral del alumno
se llevó a cabo en la Universidad Autónoma al inicio y final de su carrera, para determi-
de Sinaloa (UAS), Universidad de Occiden- nar el posible impacto de la formación en
te (UdeO) e Instituto Tecnológico y de Estu- competencias genéricas sobre la empleabi-
dios Superiores de Monterrey (ITESM), todas lidad del universitario en ciencias adminis- 175
185
trativas, en IES del noroeste de México.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

iNtERROGaNtE cENtRaL y roeste mexicano, presentan puntos de coin-


cidencia de una universidad a otra.
PREGUNtaS dE iNvEStiGacióN
•  Las estrategias utilizadas en la IES privada
¿Cuál es la importancia, nivel de desarrollo para el desarrollo de competencias genéri-
cas en alumnos de ciencias administrativas,
y desempeño de competencias genéricas de
difieren en mayor cantidad, a las utilizadas
los alumnos de ciencias administrativas en para tal propósito en las IES públicas del no-
IES del noroeste de México, además, cuáles roeste de México.
estrategias administrativas se utilizan para •  Las IES del noroeste de México coinciden
lograr lo anterior, y que impacto tienen en la parcialmente en su percepción sobre las
competencias genéricas mejor desarrolladas
empleabilidad del alumno?
por alumnos de ciencias administrativas.
1. ¿Cómo se relacionan las competencias ge-
•  Las IES del noroeste de México presentan
néricas más importantes para la vida laboral
puntos de coincidencia respecto al desem-
de los estudiantes universitarios de ciencias
peño percibido en competencias genéricas
de la administración, en el noroeste mexi-
de alumnos de ciencias administrativas, re-
cano, desde la percepción de directivos es-
conociendo en lo general que el alumno so-
colares, profesores y estudiantes?
brevalora su propio desempeño.
2. ¿Cuáles y en qué cantidad son utilizadas
•  La empleabilidad mostrada por el alumno al
estrategias administrativas para lograr el
inicio de su carrera, mejora positivamente al
desarrollo de competencias genéricas en
final de la misma, pudiendo ser efecto del
alumnos del área de ciencias administrati-
desarrollo logrado en competencias genéri-
vas, en la universidad pública y privada del
cas durante su formación profesional en IES
noroeste de México?
del noroeste mexicano.
3. ¿Cómo es el nivel de desarrollo en compe-
tencias genéricas de los alumnos del área
de ciencias administrativas, producto de la MaRcO dE REfERENcia
formación recibida durante su estancia en
universidades del noroeste de México?
aNtEcEdENtES dE La
4. ¿Cuál es el grado de desempeño en com- iNvEStiGacióN
petencias genéricas que muestran los estu-
Existen diversos estudios previos referentes
diantes de ciencias administrativas, en IES
del noroeste mexicano? al problema que se analiza, por citar algunos
5. ¿Cuál es el impacto que pudiera tener el de ellos, tendríamos que mencionar a los es-
desarrollo de competencias genéricas en la pañoles Cajide, Porto, Abeal, Barreiro, Za-
empleabilidad del alumno del área admi- mora, Expósito y Mosteiro (2002); a Rodrí-
nistrativa, en IES del noroeste mexicano.
guez Ibáñez (2005) de Argentina; de España,
a los investigadores García Espejo e Ibáñez
HiPótESiS dE iNvEStiGacióN
(2006); al investigador chileno Claudio Thie-
•  Las competencias genéricas consideradas me (2007); el trabajo realizado en Bangla-
176
186
186 importantes para la vida laboral del estu-
desh por Shams, Munir y Kumar (2007); y
diante de ciencias administrativas en el no-
Palmer, Montaño y Palou (2009) de España.
Educación Educación

MaRcO tEóRicO del capital humano proporciona fundamen-


talmente, una base lógica para la expansión
iNStitUciONES dE masiva de la educación en los países en vías
EdUcacióN SUPERiOR (iES) de desarrollo: si los gastos en educación
Las universidades, las escuelas técnicas y contribuyeran al crecimiento económico,
otras instituciones académicas constituyen el gobierno podría satisfacer las demandas
una buena fuente de candidatos jóvenes, que educativas de su población, mientras que
con frecuencia tendrán moderadas expectati- simultáneamente, la oferta educativa contri-
vas en lo tocante a su primer salario. Muchos buirá al crecimiento material de la economía.
reclutadores llevan sus pláticas y contactos La calidad de la formación académica
más allá de sólo colocar un simple aviso en antes del empleo es de poca importancia para
una cartelera de la universidad, y mantienen la determinación de la calidad del empleo
pláticas directas y continuo contacto electró- actual del egresado. Ante este panorama, la
nico con los catedráticos, los asesores pro- teoría contemporánea del capital humano
fesionales y los alumnos mismos. Con fre- debe reconsiderar su persistencia en una for-
cuencia, las universidades consideran que mación académica más o menos desligada de
este tipo de relación abre las puertas a un la atención del marco familiar y de las con-
significativo porcentaje de los graduados de diciones de formación extrauniversitarias en
cada sucesiva graduación (Werther, 2008, p. la definición de la empleabilidad de los egre-
172). Actualmente las instituciones educati- sados universitarios (Cañedo, 2009, p. 12).
vas tienen el compromiso social de formar a
los alumnos para la consecución de empleo,
MOdELO EdUcativO BaSadO
EN cOMPEtENciaS
más no garantizan el hecho de que lo pueda
lograr, esto último se deja como una respon- El enfoque por competencias como afirma
sabilidad del mismo alumno. Las universida- Díaz Barriga (2006), no obedece a una nece-
des carecen de una clara definición del perfil sidad pedagógica sino a una propuesta de in-
de formación como de mecanismos insti- novación de la política educativa que se asu-
tucionales para obtener evidencias sobre la me en cada ciclo presidencial, sin embargo,
adecuación de los perfiles de formación a las esta propuesta no surge al interior del país
necesidades sociales y laborales (Rodríguez sino que viene del exterior, de instituciones
Espinar et al., 2010, p. 130). internacionales como el Banco Mundial, el
cual condiciona la política educativa a seguir
caPitaL HUMaNO al momento de conceder los apoyos econó-
De acuerdo con Carnoy, Nugent, Sumra, Le- micos a países en vías de desarrollo.
177
187
vin, Torres y Unsicker (1986, p. 20) la teoría
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Moreno (2007) enfatiza que el modelo la selección de personal, por lo que introdujo
educativo basado en competencias nace con el concepto de competencia, como la carac-
un carácter unidireccional enfocado al merca- terística que diferencia el desempeño de una
do laboral y el sistema de empleo. El concepto persona en un puesto, función, cultura u or-
de competencia desde su origen presenta una ganización específico (Werther, 2008, p. 199).
connotación más conflictiva que el concepto En un contexto laboral, competencia es
de “educare” cuyo carácter es más social. una combinación de habilidades cognitivas
Aunque no existen estudios que establez- (del conocimiento técnico, conocimientos
can con precisión, en términos cuantitativos especializados y habilidades) y características
y cualitativos, un diagnóstico panorámico personales o de conducta (principios, actitu-
sobre el empleo de este modelo en las ins- des, valores y motivos), las cuales son una
tituciones educativas de México existen ele- función de atributos individuales. (Hodges,
mentos para establecer, como una hipótesis 2003, p. 17).
analítica, que existe actualmente la tendencia En la quinta conferencia QS-Apple reali-
a adoptar dicho modelo, en sus distintas va- zada en Kuala Lumpur Malasia, Mohamad y
riantes, en una parte importante de las ins- Gani (2009) presentaron un modelo de ha-
tituciones de educación superior de nuestro bilidades de empleabilidad compuesto por
país (Estevez et al., 2003). cuatro grupos de habilidades: habilidades
El enfoque de la formación basada en académicas, habilidades de comunicación o
competencias (FBC) surge como una res- relación, habilidades de exploración y habi-
puesta al desajuste entre la formación y el lidades de gestión personal. Estos investiga-
empleo, es decir, al desajuste entre los apren- dores consideran que los logros obtenidos
dizajes adquiridos a través de la formación y por los alumnos en la disciplina de estudio
los requerimientos necesarios para el desem- (habilidades académicas) son necesarios pero
peño de los puestos de trabajo demandados no suficientes para ser contratados. Ellos en-
en el mercado laboral. En este sentido, puede contraron que las habilidades extra académi-
decirse que el interés por resolver este des- cas tales como la posesión de capacidades de
ajuste constituye una característica peculiar gestión personal, las habilidades de explora-
de este enfoque (Blas, 2010, p. 67). ción y habilidades de relación se consideran
importantes por los empleadores para el re-
cOMPEtENciaS clutamiento de graduados.
El concepto de competencias fue utilizado por Cada vez más, “los atributos del profe-
primera vez por el psicólogo social David Mc- sional egresado” son más importantes en el
Clelland en 1970, pues no estaba conforme proceso de reclutamiento de sujetos solicitan-
178
188
188 tes de empleo. Empleadores del Reino Unido
con que se utilizara el test de inteligencia en
están a la vanguardia de la contratación tipo
Educación Educación

“cualquier disciplina”. Es decir, la mayoría de competencias genéricas necesarias para el em-


las vacantes cubiertas por los graduados no pleo en su campo de trabajo.
necesitan a alguien de una disciplina específi- Wellman (2010) en el Reino Unido,
ca. Por el contrario, los empleadores que con- realizó un estudio con empleadores de egre-
tratan en el Reino Unido a menudo positiva- sados de mercadotecnia, concluyendo que
mente buscan graduados de otras disciplinas a la experiencia del egresado es un requisito
la que se requiere (Harvey, 2000, p.7). indispensable para su empleo. Se identifi-
La incorporación de las competencias caron un total de 52 atributos necesarios,
genéricas y de empleabilidad en los planes distribuidos en 16 grupos, los más comunes
de estudios de educación superior ha sido incluyen las comunicaciones, las relaciones
de interés durante muchos años, y continúa interpersonales, la información y la tecnolo-
siendo de gran interés para los educadores gía de las comunicaciones, la planificación,
de contabilidad. Dichas habilidades son ne- la autogestión, toma de decisiones y resolu-
cesarias para el aprendizaje de por vida y una ción de problemas.
exitosa carrera empresarial (Stoner y Milner, Se ha dicho que las instituciones de edu-
2010, p. 123). cación superior (IES) deben proporcionar a
Kumar y Mishra (2011) definieron ope- sus egresados los conocimientos y habilida-
racionalmente las competencias de emplea- des necesarios para operar profesionalmente
bilidad como el grado en que los empleados en el ambiente de la “sociedad del conoci-
son capaces de buscar, conservar y mante- miento”. En este contexto, Panagiotakopou-
nerse en el empleo a través de su propia vo- los (2012) examinó la evolución de las ha-
luntad, la capacidad de identificarse con su bilidades de empleabilidad en IES griegas,
carrera, y mejorar su capacidad de adapta- encontrando que estas han fracasado hasta
ción personal a través de las redes sociales y ahora para integrar habilidades clave en sus
habilidades ocupacionales. planes de estudio y como resultado los gra-
Jackling y Watty (2010) consideran que la duados no están equipados con una amplia
investigación y el debate sobre competencias gama de habilidades diseñadas para ser de
genéricas en la educación superior en general, utilidad práctica en el mundo del trabajo.
y en la enseñanza de la contabilidad en parti-
cular, han sido reportados en la literatura por EMPLEaBiLidad
muchas décadas. Producto de la responsabili- En los albores del siglo XXI la empleabilidad
dad cada vez mayor que existe en la educación es definida por De Grip, Van Loo y Sanders
superior, diversos grupos interesados han ex- (2004, p. 249) “como la capacidad y la vo-
ternado su preocupación por los graduados luntad de los trabajadores de seguir siendo
de contabilidad que carecen de muchas de las 179
189
apreciados en el mercado de trabajo (factores
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

de la oferta), anticipándose y reaccionando a para tratar de establecer un consenso sobre


los cambios de las tareas profesionales y del dichas competencias.
entorno laboral (factores de la demanda) con En el caso particular de los empleado-
la ayuda de los instrumentos de desarrollo de res, se incluyó a los encargados de la selec-
los recursos humanos de que dispongan (ins- ción de prospectos para puestos de trabajo
tituciones). en el área administrativa de empresas corpo-
En el análisis de la empleabilidad presen- rativas. Posterior a definir las competencias
tado por Rentería (2008, p. 320) se hace un genéricas más importantes para los alumnos
recorrido histórico del desarrollo del “cons- del área de ciencias administrativas, se reali-
tructo” a través de otros autores como Gazier zaron entrevistas semi-estructuradas con los
(2001, p. 5), el cuál propone que: entendida administradores (directivos) educativos de
como la habilidad para obtener o preservar las universidades analizadas en el estudio,
un trabajo (asalariado o no), la empleabili- con el propósito de conocer sobre las estra-
dad no es una noción teórica insertada en tegias y prácticas de gestión implementadas
una red de conexiones explicativas o de es- para el desarrollo de las competencias de em-
tándares explícitos unívocos y estables, más pleabilidad en los alumnos.
que eso, es el asunto de identificar problemas Habiendo determinado previamente un
y prioridades ligadas a las acciones de perso- conjunto de competencias de empleabilidad,
nas e instituciones implicadas en el acceso al consideradas más importantes por el merca-
trabajo y al empleo. do laboral, además de conocer las estrategias
y prácticas de gestión utilizadas para el de-
MEtOdOLOGía dE La sarrollo de las competencias mencionadas, a
iNvEStiGacióN continuación se elaboró y aplicó un instru-
Para la elaboración del presente producto mento que permitió medir el nivel de desa-
de investigación se llevó a cabo una revisión rrollo de estas competencias en los estudian-
documental de los planes de estudios imple- tes, aclarando que los alumnos a considerar
mentados por tres universidades mexicanas fueron seleccionados de una misma área de
consideradas para el estudio, a saber, UAS, conocimiento (ciencias económico–adminis-
UdeO, e ITESM; conjuntamente se aplicaron trativas), para mayor homogeneidad de los
cuestionarios a estudiantes y académicos de datos. Posteriormente, los datos recogidos
estas instituciones, para conocer sobre las de la muestra seleccionada aleatoriamente en
competencias de empleabilidad que deben grupos de clase, fueron analizados estadísti-
ser desarrolladas por las universidades. Tam- camente para comprobar las hipótesis de in-
bién, se aplicaron cuestionarios en el mismo vestigación propuestas.
180
190
190
sentido a empleadores del Sector Empresarial
Educación Educación

tiPO dE iNvEStiGacióN OBtENcióN dEL taMañO dE


MUEStRa
La metodología que se siguió en el estudio es
mixta cualitativa-cuantitativa, ya que se hizo El tamaño de muestra seleccionada al azar
uso de la herramienta estadística para llevar fue calculado con el software STATS ver-
a cabo un análisis descriptivo y correlacio- sión 2.0, considerando un 95% de nivel de
nal. La obtención de datos en el estudio de confianza, un margen de error de ±5% y
campo se realizó en una sola ocasión, por lo un tamaño de población de 1369 alumnos
que también es transversal. Las técnicas que , obteniendo un resultado de 300 elementos.
se utilizaron fueron la entrevista semi-estruc-
turada y el cuestionario, debido a esto el ins- RESULtadOS, cONcLUSiONES y
trumento de medición fue diseñado y aplica- REcOMENdaciONES
do de manera presencial (formato impreso) a
Esta sección del trabajo es organizada para
una muestra de cada grupo de clase; además,
su discusión con base en las distintas trian-
de manera virtual (formato electrónico) e in-
gulaciones realizadas en el estudio, por un
dividual, vía internet. Para el análisis cuanti-
lado: estudiantes, profesores y directivos; por
tativo de los datos se llevó a cabo por medio
otro, las instituciones de educación superior;
del software SPSS Statistics (Statistical Packa-
y por último, los distintos momentos en que
ge for the Social Sciences) versión 20 en es-
se aplican las competencias en las institucio-
pañol, y el análisis cualitativo se realizó con
nes de educación superior, como son: im-
la herramienta electrónica denominada Atlas.
portancia (definición y selección), desarrollo
ti versión 5.2 en idioma inglés.
(aprendizaje) y desempeño (medición).
Es importante mencionar que los puntos
La POBLacióN dE EStUdiO
de vista de las tres instituciones de educación
La población de estudio estuvo determinada superior presentan discrepancias entre sí, en
por un total aproximado de 1406 alumnos competencias consideradas importantes, ya
de último año pertenecientes a diferentes ca- que la IES privada incluye a la competencia,
rreras del área de las ciencias económico-ad- espíritu emprendedor (que no incluyen las
ministrativas y que forman parte de la oferta otras IES), igual sucede con la IES pública 2,
educativa de tres Instituciones de Educación que exclusivamente incluye la competencia
Superior (dos públicas y una privada) del Es- toma de decisiones. Sin embargo, existe una
tado de Sinaloa, México. base de competencias genéricas donde pre-
sentan coincidencia: comunicación verbal,
liderazgo, trabajo en equipo y uso de las TIC.
Lo anterior, significa que estas cuatro com- 181
191
petencias necesariamente deben aparecer en
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

el perfil de egreso de los estudiantes de estas coincidencia de una universidad a otra. Se ha


IES implicadas en el estudio y que los dife- comprobado satisfactoriamente.
rentes tipos de competencias genéricas están Validación y/o comprobación de hipóte-
representados mínimamente con una compe- sis y todo lo anterior permite concluir que
tencia de su grupo. las hipótesis: Las estrategias utilizadas en la
Este grupo de cuatro competencias, con- IES privada para el desarrollo de competen-
sideradas por las IES como las más importan- cias genéricas en alumnos de ciencias admi-
tes en la formación académica-profesional de nistrativas, difieren en mayor cantidad, a las
los estudiantes durante su estancia en la uni- utilizadas para tal propósito en las IES pú-
versidad, coincide ampliamente con las com- blicas del noroeste de México, yLas IES del
petencias consideradas importantes en ma- noroeste de México coinciden parcialmente
cro-estudios previos realizados en países del en su percepción sobre las competencias ge-
Reino Unido, Europa y Latinoamérica. Por néricas mejor desarrolladas por alumnos de
mencionar algunos: Proyecto Tuning (2003), ciencias administrativas. Ambas, se han vali-
DEST (2007) y BIHECC (2007). Además, dado y comprobado satisfactoriamente.
con aportaciones más pequeñas pero igual- Validación y/o comprobación de hipóte-
mente importantes de Harvey (2000), Chia- sis y todo lo anterior permite concluir que
venato (2006), Blas (2010), Villa y Poblete las hipótesis: Las IES del noroeste de México
(2010), Crawford y Helliar (2010), Wellman presentan puntos de coincidencia respecto al
(2010), Othman, et al. (2010), Stoner y Mil- desempeño percibido en competencias gené-
ner (2010). ricas de alumnos de ciencias administrativas,
También, es importante recalcar que reconociendo en lo general que el alumno
cada institución de educación superior, de- sobrevalora su propio desempeño, y . La em-
fine y selecciona aquellas competencias ge- pleabilidad mostrada por el alumno al inicio
néricas que considera importantes de acuer- de su carrera, mejora positivamente al final
do a su propia filosofía educativa, reflejada a de la misma, pudiendo ser efecto del desa-
través de la misión y visión, por tanto, es de rrollo logrado en competencias genéricas
esperar que existan puntos de discrepancia y durante su formación profesional en IES del
coincidencia en esta primera etapa de la apli- noroeste mexicano. Se han validado y com-
cación de las competencias. probado satisfactoriamente.
Validación y/o comprobación de hipóte-
sis y todo lo anterior permite concluir que la LiMitaciONES dE La
hipótesis: Las competencias genéricas con- iNvEStiGacióN
sideradas importantes para la vida laboral Es importante reconocer y exponer algunas de
182
192
192 del estudiante de ciencias administrativas en las limitaciones de la presente investigación.
el noroeste mexicano, presentan puntos de
Educación Educación

Una de ellas, es la de no incluir en el estudio en ninguno de los tres momentos del análisis
final a personal no docente, y egresados de realizado en la presente investigación.
las universidades. Otra, no utilizar evidencia
objetiva para medir el desempeño de los es- REfERENciaS
tudiantes en competencias genéricas, y una
BIHECC (2007). Graduate employability Skills. A
tercera, es el desconocimiento de las compe-
report prepared by Precision Consultancy
tencias genéricas que trae el alumno del nivel
for the Business, Industry and Higher Edu-
bachillerato, para conocer el diferencial de
cation Collaboration Council. Department
beneficio en competencias genéricas obteni-
of Education, Science and Training. Mel-
do durante su paso por la IES.
bourne: Australia.

REcOMENdaciONES dE La
Blas, Aritio Francisco de Asís (2010). Competen-
cias profesionales en la formación profesio-
iNvEStiGacióN
nal. España: Alianza Editorial.
Incluir en nuevos estudios a personal no Cajide, J., A. Porto, C. Abeal, F. Barreiro, E. Za-
docente y egresados de las universida- mora, A. Expósito y J. Mosteiro (2002).
des. Analizar el desempeño de los estu- “Competencias adquiridas en la universi-
diantes en competencias genéricas, me- dad y habilidades requeridas por los em-
diante el uso de pruebas objetivas, como presarios”. Revista de Investigación Educa-
el examen CENEVAL, examen TOEFL tiva, 20 (2), 449-467.
de inglés u otros idiomas, y otras certifica- Cañedo, Villarreal Roberto (2009). “Formación
ciones, y considerar únicamente el desem- profesional y calidad del empleo: el caso
peño de los estudiantes en competencias ge- de los egresados de la Universidad Autó-
néricas, como variable independiente, para noma de Guerrero”. Población y Salud en
estudiar la empleabilidad. Mesoamérica, 7(1), 1-18.
Carnoy, Martin, Reginald Nugent, Suleman Sumra,
RESULtadOS iNESPERadOS Henry Levin, Carlos Torres y Jeff Unsicker
(1986). Economía política del financiamien-
La determinación del mejor desempeño de
to educativo, en países en vías de desarrollo.
los estudiantes en competencias genéricas
México D.F.: Ediciones Gernika.
arrojó como resultado: orientación a la ca-
Chiavenato, Idalberto (2006). Introducción a la teo-
lidad y diversidad e interculturalidad, las
ría general de la administración (7ma ed.).
cuales no sobresalieron en importancia ni en
México: McGraw-Hill Interamericana.
desarrollo. La gran ausente en los resultados
DEST, (2002). Employability skills for the future.
de la investigación podría ser la competen-
A report by the Australian Chamber of
cia orientación al aprendizaje (capacidad de 183
193
Commerce and Industry and the Business
aprender a aprender), dado que no sobresale
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Council of Australia for the Department of Hodges, Dave and Noel Burchell (2003). “Busi-
Education, Science and Training. Canberra: ness Graduate Competencies: Employers’
Australia. Views on Importance and Performance.”
Díaz, Barriga Ángel (2006). El enfoque de compe- Asia-Pacific Journal of Cooperative Educa-
tencias en la educación ¿Una alternativa o tion. 4(2), 16-22.
un disfraz de cambio? Perfiles educativos, INEGI (2009). Módulo de Educación, Capacitación
28 (111), 7-36. y Empleo (MECE).
Estévez, E. H., L. D. Acedo, G. Bojórquez, B. Jackling, Beverly y Kim Watty (2010). Generic
Corona, C. García, M. A. Guerrero, et al. Skills. Accounting Education: an interna-
(2003). “La práctica curricular de un mo- tional journal, 19, (1–2, 1–3).
delo basado en competencias laborales Keeley, Brian (2007). Capital humano, como in-
para la educación superior de adultos”. fluye en su vida lo que usted sabe. Méxi-
Revista Electrónica de Investigación Edu- co: Ediciones Castillo S.A. de C.V.
cativa, 5(1). Recuperado el 6 de abril de Kumar, Misra Rajnish y Prachee Mishra (2011).
2011 en: http://redie.uabc.mx/vol5no1/ “Employability skills: the conceptual
contenido-estevez.html. framework & scale development.” The In-
García, Espejo Isabel y Marta Ibáñez Pascual dian Journal of Industrial Relations, 46(4),
(2006). “Competencias para el empleo, 150-160.
demandas de las empresas y medición Mohamad, Hapidah y Mohd. Sahandri Gani Ha-
de los desajustes”. Revista Internacional de mzah (2009). “Employability Profiles of
Sociología (RIS). 64(43), 139-168. Graduates: The Malaysian Scenario From
Gazier, B. (2001). “Employability: The complexi- An Employer Perspective”. The 5thQS-
ty of a policy notion”. Employability: From Apple Conference, Kuala Lumpur: Malasia.
theory to practice, 3-23. Moreno, Moreno Prudenciano (2007). “Forma-
Harvey, Lee (2000). “New realities: the relation- ción profesional, evaluación, vincula-
ship between higher education and em- ción, y modelo educativo basado en com-
ployment”. Tertiary Education and Mana- petencias (MEBC)”. Octavo Congreso
gement, (6), 3-17. Nacional y Cuarto Congreso Internacio-
Hernández, Sampieri Roberto, Carlos Fernández nal de la Red de Investigación y Docencia
Collado y Pilar Baptista Lucio (2010). sobre Innovación Tecnológica. Sinaloa:
Metodología de la investigación (5ta ed.). México.
México, D.F.: McGraw-Hill. OIT/CINTERFOR (2004). Recomendación 195
Hillage, J. and E. Pollard (1998). “Employability: sobre el desarrollo de los recursos humanos:
developing a framework for policy analy- educación, formación y aprendizaje perma-
184
194
194 sis. London Department for Education and nente. Conferencia General de la Organi-
Emplyment’s”. Research Brief, (85), 66.
Educación Educación

zación Internacional del Trabajo. Gine- Stoner, Greg y Margaret Milner (2010). “Em-
bra: Suiza. bedding generic employability skills in
Palmer Pol, A., Montaño Moreno, J. J. & Palou an accounting degree: development and
Oliver, M. (2009). “Las competencias ge- impediments”. Accounting Education: an
néricas en la educación superior”. Estudio international journal, 19(1-2), 123–138.
comparativo entre la opinión de emplea- Thieme, Jara Claudio (2007). “El desarrollo de
dores y académicos. Psicothema, 21(3) competencias de empleabilidad en dos
433-438. Recuperado de http://www.re- universidades chilenas. Un estudio em-
dalyc.org/articulo.oa?id=72711821015. pírico”. Revista OIKOS, 11(24), p.47-72.
Panagiotakopoulos, Antonios (2012). “Employ- Villa, Sánchez Aurelio y Manuel Poblete Ruíz
ability skills development in Greek high- (2010). Aprendizaje basado en competen-
er education institutions (HEIs)”. Higher cias, una propuesta para la evaluación de
Education, Skills and Work-Based Learn- competencias genéricas (3ra ed.). Bilbao:
ing, 2(2), 141-150. Ediciones Mensajero.
Rodríguez, Espinar Sebastián, Anna Prades Ne- Wellman, Neil (2010). “The employability attri-
bot, Lorena Bernáldez Arjona y Sergio butes required of new marketing gradu-
Sánchez Castiñeira (2010). Sobre la ates”. Marketing Intelligence & Planning,
empleabilidad de los graduados univer- 28(7), p.908-930.
sitarios en Catalunya: del diagnóstico a
la acción. Revista de Educación, (351),
107-137.
Shams, Chisty Kazi Khaled, Gazi Munir Uddin
and Suntu Kumar Ghosh (2007). “The
business graduate employability in ban-
gladesh: dilemma and expected skills by
corporate world”. BRAC University Jour-
nal, 4(1), 1-8.

185
195
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

idENtificacióN dE RiESGOS POtENciaLES EN


OPERadORES dE MONtacaRGaS
Raquel Muñoz Hernández
Maestra en Ciencias en Ingeniería Industrial
Saúl Rangel Lara
Maestro en Ciencias en Materiales
Universidad Politécnica de Valle de México

RESUMEN
La investigación es tipo transversal y de aplicación básica, se analizaron los factores de riesgo
de lesiones por de DTA (desorden traumático acumulativo); con el fin de identificar si el mane-
jo del montacargas afecta la salud de los trabajadores, dando lugar a daños profesionales. Con
el objetivo de evaluar factores de riesgo presentes en el manejo del montacargas, se realizó la
aplicación de los métodos: Ergotec, Plibel y Rula. Los factores laborales considerados fueron:
procedimientos, movimientos, posición, frecuencia, peso, manejo del montacargas, vibración,
temperatura e iluminación. Los personales: edad, género, antropometría y enfermedades cró-
nicas degenerativas. Los efectos se clasificaron en bajo, mediano y alto riesgo. Con base en los
resultados obtenidos se modificó el procedimiento para el cuidado y desempeño responsable en
el manejo del montacargas.

Palabras clave: Lesión, Riesgo, Trabajo

aBStRact
Research is transversal and basic application type, the risk factors of injury were analyzed by
DTA’s (Cumulative Traumatic Disorder); in order to identify whether the elevator management
affects the health of workers, resulting noun. ERGOTEC, Plibel and Rula: In order to assess
risk factors present in the handling of the truck, the application of the methods was performed.
The occupational factors considered were: procedures, movements, position, frequency, weight,
handling forklifts, vibration, temperature and lighting. Personal: age, gender, anthropometry
and chronic degenerative noun. The effects were classified into low, medium and high risk.
With the basis of the results obtained the production process was modified and workstation
redesign.
186
196
196
Keywords: Injury, risk, work
Educación Educación

iNtROdUccióN espalda y dolores musculares en las extremi-


dades inferiores y en varias zonas del cuerpo.
En la actualidad, para que las organizacio-
El trabajo de operador de montacargas, no
nes sean competitivas deben mantener altos
sólo es conducir, también tiene que levantar,
estándares en calidad, precio y flexibilidad,
cargar y descargar objetos de tamaño, forma y
centrándose concretamente en el consumi-
peso diferente. Para llevar a cabo sus funcio-
dor. Sin embargo, para lograr sus objetivos,
nes, los trabajadores cuentan con el equipo
es importante que las condiciones de traba-
de protección personal proporcionado por la
jo en los diferentes procesos de producción
empresa (zapatos de seguridad, tapones para
sean apropiadas para su relevancia como
los oídos y gafas de seguridad de nuevo los
factores importantes en la eficiencia. La er-
guantes de hilo).
gonomía como ciencia o disciplina ayuda a
El suministro de materiales se realiza en
las personas a adaptarse al medio ambiente
cajas de cartón que se colocan en un lado
en función de su tamaño, las necesidades y la
de la máquina sobre una base con ruedas, y
interacción con el medio ambiente a través de
tiene soportes laterales materiales a menudo
la determinación científica de la creación de
tienden a caer también a nivel del suelo, por
puestos de trabajo. (Cañas, 2012). Frederick
lo que el operador se debe inclinar, tomar
Taylor da los primeros pasos en la ergonomía
las piezas, empacar, levantar y trasladar en el
con su “organización científica del trabajo”,
montacargas. Como se muestra en la figura 1.
que se aplica el diseño básico de herramien-
tas de trabajo de trabajo, tales como hojas de
diferentes formas y dimensiones (Cervantes,
2005), los países europeos trabajaron princi-
palmente en investigación ergonómica para
mejorar la vida del trabajador, lo que sirvió
de referencia para México está interesado e
involucrado en este asunto.
Actualmente existen diversas investiga-
ciones de la ergonomía y académicos desta-
cados como Juan José Cañas autor contem-
poráneo, investigador de la Universidad de
Granada conocido por su gran contribución Figura 1. Posición en el montacargas.
a la ergonomía cognitiva. (Cañas, 2011). El
presente estudio se realizó en una empresa Esta operación se considera una acti-
metalúrgica donde los operadores de monta- vidad de alto riesgo, fundamental para la 187
197
cargas expresaron sentir intensos dolores de operación del servicio, donde los trabajado-
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

res expresan a menudo el dolor de espalda En realidad la articulación del tobillo es la


y dolores musculares, diferentes posiciones más importante. Este conjunto de articulacio-
y movimientos repetitivos en el desempeño nes, con la ayuda de la rotación axial de la rodi-
de su trabajo. Sin embargo, no se le dio la lla, tiene las mismas funciones en un único con-
importancia y llegó a ser considerado una junto con tres grados de libertad, que se puede
consecuencia “natural y normal” de trabajo. extender en el arco plantar en todas las direc-
Este tema tuvo un impacto en la alta rota- ciones para adaptarse al terreno accidentado.
ción de personal y es un problema central. Determina la orientación del pie de modo que
La fatiga, el estrés y el aburrimiento afectan le permite “mirar”, ya sea directamente hacia
la salud y eficiencia en el desempeño del tra- abajo, hacia afuera o hacia adentro. Por ana-
bajo, además de una reducción de esfuerzo. logía con la extremidad superior, estos movi-
Los factores de riesgo de lesiones fueron ana- mientos se denominan pronación y supina-
lizados por (desorden traumático acumulati- ción.
vo) del DTA; con el fin de identificar si el El acto de entrar y salir de vehículos cau-
manejo de montacargas afecta la salud de los só un número significativo de accidentes. El
trabajadores, lo que lleva a las enfermedades mal diseño de los conductores de montacar-
profesionales. La evaluación ergonómica se gases provoca salto y, a veces sufren esguinces
realizó con la aplicación de métodos: ERGO- de tobillo o la rodilla. También mal diseño
TEC, Plibel y Rula. Los factores ocupacio- puede hacer que los conductores tengan que
nales considerados fueron: procedimientos, estirarse o plegarse para acomodarse dentro
los movimientos, la posición, la frecuencia, de las unidades. Figura 2.
el peso, el manejo de montacargas elevado-
ras, vibración, temperatura e iluminación;
en lo personal: edad, sexo, antropometría y
las enfermedades degenerativas crónicas. Los
efectos se clasificaron en bajo, medio y alto
riesgo. Con la base de los resultados obteni-
dos se modificó el proceso de producción y
rediseño estación de trabajo.
La articulación del tobillo o tibia tarso,
es la articulación distal de la extremidad in-
ferior, determina los movimientos de la pier-
na en relación con el pie en el plano sagital,
es indispensable para el progreso, si esto se
188
198
198 lleva a cabo en un terreno llano, como si se
Figura 2. Problemas posicionales para acomodarse
dentro del montacargas.
desarrolla en un terreno accidentado.
Educación Educación

Los problemas de rodilla en- montacargas no tiene más remedio que con-
trar y salir del montacargas son la ducir de reversa.
Flexión-extensión es el movimiento de la ro- Mientras conduce hacia atrás puede ayu-
dilla principal su amplitud se mide desde la dar a resolver el problema de la visibilidad
posición de referencia definida. De hecho, no pero crea otro problema. La conducción de
hay ninguna extensión absoluta, ya que en la reversa requiere el operador para girar el cue-
posición de referencia miembro inferior está llo y los hombros, manteniendo un pie en los
en su máximo estado de alargamiento. La pedales y una mano en el volante, muy por
amplitud de flexión de la rodilla es diferente encima de los límites permisibles para las
según la posición de la cadera y de acuerdo a posiciones del cuello (Ramirez, 2009). Este
los términos del propio movimiento. La rodi- tipo de flexión y torsión de la parte superior
lla está sujeta a grandes fuerzas laterales y la del cuerpo se ha relacionado con grave daño
estructura de sólo termina representa dicho a largo plazo. Muchas empresas que utilizan
violencia mecánica, por lo que al crear un monta cargas elevadoras han tratado de re-
diseño que fuera así de los enlaces que dan ducir algunos de los problemas asociados
la mayor fuerza posible, porque si los actua- con la conducción a través de la instalación
dores reciben la mayor fuerza, entonces su de espejos centrales y laterales en la esperan-
rendimiento hacia abajo. Figura 3. za de que esto permitiera al conductor ver la
parte de atrás al viajar sin girar la cabeza y el
tronco. La Figura 4.

Figura 3. Los problemas de rodilla problemas para


Figura 4. Problema de visibilidad en el montacargas.
entrar y salir.

Los espejos laterales sólo proporcionan


La mala visibilidad es una cuestión cla-
una vista de la parte posterior de un lado del
ve en relación con la mayoría de los diseños
montacargas y se pueden volver peligrosos
de montacargas. En el campo de visión es 189
199
si los espejos sobresalen demasiado lejos del
obstruido hacia adelante y el conductor del
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

montacargas, sobre todo en pasillos estre- •  Proporcionar oportunidades de mejora en


chos. El uso de espejos no se elimina miran- el manejo del montacargas. A través de una
evaluación ergonómica.
do hacia atrás, porque hay muchos puntos
•  La evaluación de las enfermedades que se
ciegos que no llega a cubrir el espejo por- pueden derivar de la repetición del proceso
que ofrecen sólo una rebanada delgada de la de gestión del montacargas, con las referen-
visibilidad de la parte trasera, distorsiona la cias a los empleados que trabajan en la mis-
percepción de la imagen y la profundidad, ma empresa.
e invitar a los trabajadores a no mirar en la
dirección del recorrido frontal. MatERiaL y MétOdOS

La ubicación de los controles es impor- La población de estudio fueron diecisie-


tante para la comodidad y menos fatiga du- te operadores de montacargas en la sala de
rante todo el turno de trabajo. Los controles prensa. Los datos fueron recogidos directa-
del equipo se encuentran en la cabina para mente en el lugar de trabajo y se les pidió
reducir al mínimo los movimientos del ope- que la tarea desarrollada con regularidad, es
rador y las posturas forzadas y ubicados den- importante mencionar que el estudio traba-
tro de las áreas de acceso visual. jador mostró una actitud favorable y volun-
tariamente aceptaron participar, con disponi-
MétOdO bilidad y mostrando gran entusiasmo.
Los trabajadores sufrían dolencias físicas, 1. Instrumentos de medición. Método de veri-
ficación de los listados ERGOTEC
específicamente, molestias en los brazos, el
2 - listados método de verificación Plibel
cuello y la espalda después de una jornada 3 -listados método de verificación RULA
de trabajo de 8 horas de lunes a sábado, con
el argumento de que sus dolores y malestares LaS vaRiaBLES EvaLUadaS
fueron causadas por el levantamiento manual tRaBaJO
repetitivo de accesorios para montacargas.
Procedimientos
Con base en lo anterior, se procedió a reali-
•  Movimientos
zar este estudio para identificar si existía el •  Posición,
riesgo de trastornos de trauma acumulativo •  Frecuencia
adquirir, en lo sucesivo, DTA de en el desem- •  Peso,
peño de su trabajo. (De la Vega, 2011). •  Vibración,
•  Temperatura,
Los siguientes objetivos se consideran:
•  Iluminación.
•  Evaluar a través de métodos factores de ries-
go ergonómicos presentes en el manejo del
montacargas.
190
200
200
Educación Educación

Trabajador variables evaluadas en las condiciones que generan trabajo fatiga,


•  La edad, debido a que el procedimiento consiste en la
•  Género, enfermedades degenerativas crónicas,
determinación de los ángulos entre las partes
•  Antropometría.
del cuerpo, el primer paso es la observación
Criterios de evaluación: se apoyó en las fotografías.
•  Identificación de las posturas corporales, El resultado es determinado por las
•  El tiempo restante de la torta o sentado, cuentas de relación también desarrollados te-
•  Jornada de trabajo, niendo en cuenta el tipo de la actividad de
•  Posturas para hacer la tarea,
la fuerza y el músculo aplicada, de donde se
•  El software vr metrix- se utilizó para los
cálculos.
desprenden las recomendaciones pertinentes
especificados por el nivel de riesgo.
Dr. Enrique de la Vega creó la base de mé- Antropometría. Se considera como la
todo ERGOTEC de un método realizado por ciencia que estudia mide específicamente
el diseño Joyce, instituto de entrenamiento cuerpo humano, con el fin de establecer las
del equipo en 1992, la evaluación ergonómi- diferencias entre individuos o grupos. Las di-
ca de este método se realiza con una lista de mensiones del cuerpo humano varían según
verificación para la recogida y evaluación de la edad, el sexo, la raza e incluso el grupo de
datos. La lista contiene preguntas sólo signi- trabajo. (Bonilla Rodríguez, 2008).
ficativas. Los posibles resultados de esta eva- Condiciones ambientales. El lugar de
luación son los puestos de trabajo clasifica- trabajo, máquinas, disponible con el medio
dos como de bajo, mediano o alto riesgo. ambiente, la interacción con otros operado-
Método Plibel. Es una lista dada por res y la forma de operar afecta significativa-
kemmlert (1995) para identificar los riesgos mente su rendimiento y sus sentimientos de
ergonómicos. comodidad. Sin embargo, estas condiciones
La lista consta de preguntas sobre el tra- ambientales son “visibles”, el operador pue-
bajo mala postura, un mal diseño de herra- de ver y afecta en términos que limitan sus
mientas o estresores laborales o condiciones acciones, su juicio y sus percepciones inme-
organizacionales y ambientales. En criterio diatas. (Katz, 2000).
Plibel ninguna duración de la actividad. El nivel de sonido a lo largo del día es va-
McAtamney y Corlett (1993) pre- riable, a partir del análisis con el medio físi-
sentan un método conocido como Rula co y el medio ambiente como una sección de
(Ra extremidades superiores). Este mé- manejo de montacargas elevadora, podemos
todo fue desarrollado para investigar los ver que la intensidad a la que están sujetos
factores de riesgo asociados con los tras- los operadores va más allá de los límites de
tornos de las extremidades superiores. sonido es también el altavoz. 191
201
Este sistema para la revisión de las posiciones
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

A pesar de usar tapones para los oídos Se analizan para identificar el grado de
al operar el montacargas están expuestos a satisfacción por la naturaleza del trabajo,
ruidos perjudiciales para su salud. pertenencia en el grupo, agrado del lugar de
Se aplicarán distintos métodos para la trabajo y por último la estimulación moral
evaluación ergonómica, para esto se usara y material que reciben por parte de sus au-
un software que nos permitirá realizar dichas toridades. Es muy importante destacar que
mediciones llamado Laboratorio virtual de fue nula la respuesta de si ellos recibían re-
Ergonomía “METRIXX VR” diseñado por el troalimentación positiva en el desempeño del
Dr. Enrique de La Vega; es un software que trabajo por parte de sus autoridades.
aplica la tecnología de la realidad virtual para El trabajador está expuesto a 88,5 dba
la ergonómica en diferentes estaciones de tra- por un período de 5 a 6 horas a 100 dba du-
bajo; donde se podrán evaluar por diferen- rante 2 horas (datos proporcionados por el
tes metodologías los riesgos de ocurrencia de departamento de salud y seguridad).
daños por traumatismos acumulativos o por El clima en la zona es a una temperatura
fatiga; de la misma forma es una guía virtual de 27 ° C con una humedad del 45, tenien-
para cualquier persona interesada en cono- do el calentamiento global y la temperatura
cer y profundizar sobre las evaluaciones de actual de 0,6 m / s sensación térmica está
condiciones de trabajo en cualquier empresa caliente, dispositivos de ventilación no son
o industria. adecuados porque no hay ventiladores o aire
Estas técnicas también pueden variar en acondicionado y las medidas aplicados por
sus conclusiones, pueden dar prioridad al tanto, no regula los límites de exposición, los
trabajo cuantificando las actividades asocia- trabajadores no usan ropa para protegerse
das con el aumento de riesgos de lesiones por del calor.
las variaciones en la fisiología individual, his- Por último, los resultados ponen de ma-
toria, métodos de trabajo y otros factores que nifiesto los brazos y las muñecas, algunas
influyen en una persona para que presente personas expresaron sus quejas en menor
una lesión. medida por el movimiento de las manos. ER-
GOTEC = 95%> ALTO RIESGO Cuando se
RESULtadOS aumenta la actividad física, la demanda de
Una vez recopilada la información, se proce- energía muscular también aumenta y el cuer-
dió al análisis de la misma, a través de los re- po responde aumentando la frecuencia car-
sultados arrojados por la plantilla dinámica, díaca y la frecuencia respiratoria.
donde se clasifican los datos discriminando Los factores de riesgo presentes en el
su tendencia. montacargas, con base en los resultados de
192
202
202
Educación Educación

los cambios recomendados en el método que


se adapte a las necesidades físicas de los tra-
bajadores, es decir, ergonómico identificado.
Se detecta un mayor esfuerzo para cargar por-
que las mesas de entrega, tienen un mayor
nivel de operador, por lo que se recomienda
ergonómicamente adaptar esas tablas o ajus-
tar el nivel del suelo con una plataforma para
evitar esta elevación innecesaria.
La exposición a la conducción del mon-
tacargas no debe superar el nivel de presión
acústica máxima de 140 dba, y como se pue- cONcLUSiONES
de ver, es 166.67 fue obtenida la dosis de
Al evaluar nuestro procedimiento a través de
manejo de montacargas, lo que indica que el
Métodos Ergonómicos, se identificaron los
trabajador es propenso a lesiones esta condi-
factores de riesgo presentes en el montacar-
ción, que se deriva de la conmoción causado
gas, con base en los resultados se recomienda
por las mismas prensas y el sonido emitido
cambios en el procedimiento que se adapte
por el escape del aire comprimido.
a necesidades físicas de los trabajadores, es
En primer lugar, para los períodos de tra-
decir que sea ergonómico. A continuación se
bajo identificadas: el 80% de la jornada labo-
sugieren algunas medidas para brindar opor-
ral de operar el montacargas; en segundo lu-
tunidades de mejora en el proceso:
gar, por el estado del montacargas elevadora,
Se detecta un esfuerzo mayor a cargar de-
especialmente los problemas funcionales y en
bido a que las mesas de entrega, tienen una
general por el estado técnico operativo (pér-
altura mayor del alcance del operario, por lo
dida de amortiguación neumáticos de capa).
que se recomienda adaptar ergonómicamen-
Conducir el montacargas está relacio-
te dichas mesas o ajustar el nivel del piso con
nado con tareas de gestión de almacenes,
una plataforma, para evitar ese levantamien-
específicamente en la movilización del pro-
to innecesario.
ducto. Aquí, el principal riesgo de problemas
La Norma Oficial Mexicana (NOM) nú-
de columna se asocia con la exposición a las
mero NOM-011-STPS-2001, establece las
vibraciones y el mantenimiento prolongado
condiciones de Seguridad e Higiene en los
postura sentada. Riesgo de DTA´s.
centros de trabajo donde se genere ruido,
con un rango aceptable de 85 dba a 90 dba

193
203
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

para un turno de ocho horas; en el estudio campo visual disponible, también se vincu-
se obtuvieron entre 88.5 dba y 100 dba, ori- lan a presencia de elementos de ayuda (espe-
ginado por la operación de las prensas y la cialmente en la conducción en reversa).
salida del aire comprimido a baja presión de Con base en los DTA´s identificados se
la misma; lo que representa un riesgo para el hacen las siguientes recomendaciones:
oído del trabajador. •  Mantener una postura correcta cuando se
esté sentado ó de pie.
Se sugiere que al reclutar al personal, se
•  Hacer ejercicio de forma regular (con ejer-
consideren las características físicas;(edad,
cicios de estiramiento adecuados antes de
peso, género y estatura), debido a que en el empezar).
estudio se destacó que las persona, tenían un •  Mantener un peso saludable.
desgaste mayor debido a su talla y peso. •  Reducir el estrés emocional, que puede pro-
Se identifica una alta exposición a vibra- ducir tensión muscular.
•  Usar diariamente los equipos de seguridad
ciones, en primer lugar, por los periodos de
e higiene necesarios (zapatos de seguridad,
trabajo: 80% de la jornada de trabajo operan- cofia, cubre bocas y mandil), esto con el fin
do el montacargas; en segunda instancia, por de salvaguardar la integridad física del em-
el estado de los montacargas, especialmente pleado y la higiene del producto final.
por los problemas funcionales y en general
por el estado técnico operativo (pérdida de la Este estudio permitió evidenciar la im-
capa de amortiguación en neumáticos). portancia de comprender las variables que
La conducción del montacargas está re- determinan la actividad productiva del mon-
lacionada con tareas de gestión de bodega, tacarguista, para integrar, posteriormente,
específicamente en la movilización de pro- estos elementos al diseño de estrategias de
ducto. Aquí, el principal riesgo de problemas prevención y de tareas.
de columna se encuentra asociado a la expo-
sición a vibración y al mantenimiento pro- REfERENciaS
longado de postura sedente. La intensidad de
ADAM, E., & EBERT, R. (1993). Administración
la exposición depende de dos factores exter-
de la producción y de las Pymes. Barcelo-
nos: en primer lugar, el estado de los neumá-
na,: Prentice-Hall Hispanoamericano S.A.
ticos y de los pisos.
Beelen, P. (2007). Los nuevos caminos del Marke-
En segunda instancia, la postura de tra-
ting: El Marketing experiencial, sensorial o
bajo adoptada (exigencias de conducción y
emocional.
posición de cabeza, espalda y cuello) depen-
Bonilla Rodríguez, E. (2008). La técnica Antro-
de de los niveles de almacenamiento de las
pométrica aplicada al diseño Industrial.
estibas (entre nivel del piso y 9 m, aproxi-
194
204
204 madamente); según el nivel se presentan di-
México: UAM.

versas limitaciones en cuanto a visibilidad y


Educación Educación

Buccini, J., & Cortinas de la Nava, C. (2014). “Im- Howard, J. (22 de abril de 2014). http://www.
pacto de la producción y uso de sustancias cdc.gov/spanish/niosh/docs/2007-122_
químicas en la salud y el ambiente.” Do- sp/. Recuperado el 16 de Agosto de 2014,
cumento de antecedentes encargado por de Instituto Nacional para la Seguridad
el Grupo de Tarea sobre Sustentabilidad y Salud Ocupacional (NIOSH): http://
Ambiental del2 Proyecto Milenio de las www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2007-
Naciones Unidas Naciones Unidas, Nueva 122_sp/
York., siscop.inecc.gob.mx/producción y Katz, J. (2000). “Cambios estructurales y pro-
uso de sustancias químicas. ductividad en la industria latinoamerica-
Cañas, J. (2011). Ergonomía en los sistemas de na1970-1996”. Revista de la CEPAL, 71.
trabajo (Vol. I). Granada: UGT. Merino, J. (2009). La Ergonomía digital. España:
Cañas, J. (2012). Ergonomía Cognitiva. Grana- ESI-Tecnalia.
da: UGR. Montaño, L. (2004). Los estudios organizacionales
Cervantes, M. (2005). Las ventajas de la empresa en México. México: UAM.
flexible. Universia Business Reviw, 112- Ramirez, C. (2009). Ergonomía y Productividad.
120. México: LIMUSA.
De la Vega, E. (2011). Metrix Vr. Guaymas: SE- Wietse, León, P., Romero, J., & Hernández, I.
MAC. (2011). ¿Desertores o descepcionados?
Diario Oficial. (última reforma 19 de julio 2013). Distintas causas para abandonar los
Constitución Política de los Estados Uni- estudios universitarios. Scielo.
dos Mexicanos. México: Diario Oficial de
la Federación.

195
205
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

EL SiStEMa EdUcativO NaciONaL aNtE EL REtO dE La


fORMacióN dOcENtE y LaS ticS, EN EL MaRcO dE La
REfORMa EdUcativa 2012-2018
Dr. Francisco Javier Velázquez Sagahón
Mtro. Domingo Herrera González
Mtro. Nicolás Nava Nava
Dra. Claudia Gutiérrez Padilla
Dr. José Armando Martínez Arrona
Universidad de Guanajuato

RESUMEN
Este trabajo analiza algunos lineamientos incluidos en la Reforma Educativa propuesta por la
administración pública federal 2012-2018. El análisis se enfoca en la Capacitación y Formación
Docente que se propone en esta reforma para alcanzar una calidad educativa de lo que ha deno-
minado Sistema Educativo Nacional. La ponencia parte de los primeros resultados de la inves-
tigación que actualmente instrumenta el Cuerpo Académico de Estudios Organizacionales (CA-
CEO) relativa a los procesos de innovación docente mediante tecnologías móviles (M-Learning)
así como de las entrevistas concedidas por importantes actores del sector académico reflejadas
en el libro Autonomía Universitaria: Diálogos, reflexiones y prospectiva. Se confronta informa-
ción y hallazgos del CACEO con las estrategias propuestas en esta reforma educativa relativas a
la Capacitación y Formación Docente. Se expone de manera sucinta algunas bondades de esta
reforma para el logro de estas dos metas y se discuten algunas contradicciones de esta reforma,
al identificar un supuesto Sistema Educativo Nacional como escenario único de la educación en
México, cuando en realidad bajo el paradigma de Cultura en Red existen diferentes realidades
y problemáticas por las que no es factible homologar esquemas e instrumentos de Capacitación
y Formación Docente.

Palabras clave: Sistema-Educativo, Reforma-Educativa, Capacitación-Docente, Cultura en Red


196
206
206
Educación Educación

iNtROdUccióN año 2014. Actualmente, se lleva a cabo el


proyecto de investigación “Innovación de la
El Cuerpo Académico de Estudios Organiza-
práctica docente mediante tecnologías móvi-
cionales (CACEO) es un grupo de siete pro-
les (M-Learning)”, en donde se abordan las
fesores adscritos al Departamento de Estu-
relaciones entre las principales directrices del
dios Organizacionales de la Universidad de
Nuevo Modelo Educativo de la Universidad
Guanajuato (UG), que realizan actividades
de Guanajuato, emanado indirectamente de
de docencia, tutoría, extensión e investiga-
la nueva estructura matricial multicampus,
ción. Las líneas de investigación son:
con los procesos de innovación docentes y
1. Estructuras, Procesos, Modelos Organiza-
cionales, Contextos, Internacionales y Di-
el uso de las tecnologías móviles de informa-
seño Organizacional. ción dentro del aula.
2. Individuo, Trabajo y Organización Si bien este proyecto sigue en curso, al-
gunos de los primeros resultados, publicados
El CACEO tiene el reconocimiento como en revistas arbitradas, muestran hallazgos
“Cuerpo Académico en Consolidación” por importantes sobre los aciertos y deficiencias
parte del Programa para el Desarrollo Profe- en la instrumentación de programas de ca-
sional Docente para el Tipo Superior (PRO- pacitación y formación docente relativos a
DEP), organismo de la Secretaría de Educa- las competencias digitales de los profesores,
ción Pública (SEP). En los últimos años se orientadas al logro de la calidad educativa
ha abordado particularmente la línea de in- que propone el Modelo Educativo UG.
vestigación 1, con proyectos de investigación
relativos al análisis de las estructuras y los cONtExtO dE La REfORMa
procesos organizacionales en instituciones EdUcativa NaciONaL
de educación superior. Particularmente se
Una de las principales estrategias en la ges-
ha abordado el cambio en la estructura de
tión pública federal del presidente Enrique
la Universidad de Guanajuato, al pasar de
Peña Nieto, es la propuesta, autorización e
un modelo basado en Facultades, Escuelas e
implementación de 11 reformas estructurales
Institutos de Investigación a una estructura
(Reformas Constitucionales), las cuales son
conformada por Departamentos, Divisiones
las siguientes (Imagen, 2015):
y Campus. De manera más reciente se han
estudiado los procesos de autonomía en las REfORMa ENERGética
universidades públicas mexicanas, cuyos
resultados se ven reflejados en el libro: Au- Garantizará el abasto, a precios competitivos,
tonomía Universitaria en México: Diálogos, de energéticos como el petróleo, la luz y el
Reflexiones y Prospectiva, publicado en el gas natural. Al mismo tiempo, modernizará 197
207
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

este importante sector para detonar inver- tructura. Además, genera nuevos mecanis-
sión, crecimiento económico y creación de mos para incentivar la formalidad.
empleos. REfORMa LaBORaL
Flexibiliza el mercado de trabajo, estimulan-
REfORMa EN MatERia dE do la formalidad y facilitando que más jóve-
tELEcOMUNicaciONES y nes y mujeres puedan desarrollarse profesio-
RadiOdifUSióN nalmente.
Fomenta la competencia efectiva en televi-
sión, radio, telefonía e Internet. Así se ge- REfORMa EdUcativa
nerarán más y mejores opciones para los
Garantiza el ejercicio del derecho de los ni-
consumidores reduciendo los precios de la
ños y jóvenes a una educación integral, in-
telefonía, la televisión de paga y el Internet,
cluyente y de calidad que les proporcione
contribuyendo a cerrar la brecha digital para
herramientas para triunfar en un mundo glo-
integrarnos plenamente a la sociedad del co-
balizado.
nocimiento.
códiGO NaciONaL dE
REfORMa EN MatERia dE PROcEdiMiENtOS PENaLES
cOMPEtENcia EcONóMica
Garantiza que todos seremos juzgados con
Regula la relación entre las empresas para
los mismos procedimientos, sin importar el
asegurar una sana competencia, que se tra-
lugar del país en el que nos encontremos.
duzca en mayor variedad de productos y ser-
vicios a mejores precios. NUEva LEy dE aMPaRO
Fortalece el mecanismo más eficaz para evitar
REfORMa fiNaNciERa
o corregir los abusos de los poderes públicos.
Crea las condiciones para que los hogares y
las empresas en México cuenten con más cré- REfORMa POLítica-
dito y más barato. ELEctORaL
Consolida una democracia de resultados al
REfORMa HacENdaRia promover una mayor colaboración entre el
Incrementa de manera justa la recaudación Poder Ejecutivo y el Legislativo, fomentar
para que el Estado pueda atender las necesi- la participación ciudadana y brindar mayor
dades prioritarias de la población como son certidumbre, equidad y transparencia a los
198
208
208 la educación, la seguridad social y la infraes- comicios.
Educación Educación

REfORMa EN MatERia dE Detrás de esta política, se encuentra la inten-

tRaNSPaRENcia ción de centrar la responsabilidad del éxito o


el fracaso escolar esencialmente en la figura
Otorgarle autonomía constitucional al IFAI del maestro. Es en función de su capacidad
y aumentar sus facultades, facilita la evalua- –comparable y medible a través de un esque-
ción del trabajo de los servidores públicos y ma de resultados– como se pretende garanti-
fomenta la rendición de cuentas. zar una buena educación para que los estu-
Llama la atención la ausencia de uno de diantes participen activa y productivamente
los temas más relevantes actualmente en Mé- en ambientes sociales en constante cambio.
xico: La Corrupción. (Pérez, 2014).
Si bien no se podría hablar de una Refor-
ma en materia de “Anti-corrupción” debido
a que este es un problema transversal a todo Imagen 1. Infografía 1 de la Reforma Educativa.
tipo de actividad gubernamental, no se in-
cluye ningún tipo de propuesta en este senti-
do en el paquete inicial de estas 11 reformas
estructurales.

fORMacióN dOcENtE EN La
REfORMa EdUcativa
Con la finalidad de sintetizar la propues-
ta de la Reforma Educativa, se presenta la Fuente: http://www.presidencia.gob.mx/
infografía preparada por el gobierno fede- reformaeducativa/#sobre-la-reforma
ral. Como podrá observarse en las siguientes Consultado el 20-marzo-2015.

láminas, resaltan dos elementos relevantes


Imagen 2. Infografía 2 de la Reforma Educativa.
para este análisis: Calidad y Maestros Capa-
citados.
Parece ser que el término “Calidad” hace
referencia a una calidad del aprendizaje,
orientada a la satisfacción de las demandas
del mercado y no a una calidad en la forma-
ción educativa (Nava y Velázquez, 2011) en
donde el alumno no sólo adquiera conoci-
Fuente: http://www.presidencia.gob.mx/
mientos útiles para su desempeño laboral reformaeducativa/#sobre-la-reforma
sino que se le forme para ser mejor persona, Consultado el 20-marzo-2015.
199
209
mejor ciudadano.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Para efectos de la Evaluación señalada un alumno o bien un profesor que busca una
en la propuesta de Reforma, se conforma el capacitación y formación.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Parece ser que Tecnologías de Informa-
Educativa (INEE) y se comienza a hacer rei- ción y Comunicación (TICs) se han conver-
teradamente referencia al término de Sistema tido en una variable relevante en cualquier
Educativo Nacional. esfuerzo planificado para la formación do-
Un hecho relevante para este análisis se cente. Las formas de interacción humana se
incluye en el reporte “Los docentes en Mé- han transformado dramáticamente en toda la
xico. Informe 2015”, en donde se destaca sociedad y de manera particular entre los jó-
que los profesores son el factor más impor- venes universitarios de la segunda década del
tante para mejorar los aprendizajes de los es- siglo XXI. Esto tiene como consecuencia una
tudiantes y avanzar en el cumplimiento del nueva manera de interactuar entre sí pero so-
derecho de una educación de calidad para bre todo una forma diferente de interpretar la
todos (INEE, 2015). realidad y genera de manera indirecta, el reto
En el apartado de “Formación Conti- para las Instituciones de Educación de adap-
nua”, se indica que para los profesores de tarse a esta nueva forma de interacción de los
educación básica, esta formación se da pri- alumnos con su contexto inmediato (López
mordialmente mediante cursos, en su mayo- y Silva, 2014). Hasta ahora, las Tecnologías
ría ofrecidos por los 534 Centros de Maestros de Información y Comunicación (TICs) en el
y sus 40 extensiones. En donde el recurso contexto de un salón de clase, han sido vi-
destinado a esta actividad es de $363.91 pe- sualizadas como una herramienta para com-
sos anuales por docente. partir información entre profesor y alumno.
Este es precisamente uno de los princi- La utilización de un software para presenta-
pales puntos de contradicción que se iden- ciones en conjunto con un cañón proyector
tifican en esta propuesta y la forma en que ha sido hasta ahora el modelo único y tradi-
se está instrumentando la reforma educativa. cional de aplicar las TICs en el salón de clase
La capacitación y formación docente se pre- (Velázquez y Gutiérrez, 2015).
tende lograr vía “Cursos”. El problema no es El conocimiento del CACEO al avanzar
el bajo presupuesto destinado a este rubro, en el proyecto de “Innovación de la práctica
sino que un curso como estrategia de forma- docente mediante tecnologías móviles (M-
ción docente implica regresar a un modelo Learning)”, establece que todo intento de
tradicional en donde el instructor “te dice aplicar TICs en el aula tiene implícito el reto
cómo hacer las cosas”, cuando todo Mode- de la formación y capacitación del profesor
lo Educativo del siglo XXI busca recuperar para incorporarlas y adaptarlas como parte
200
210
210 la capacidad de aprendizaje y adaptación al de su práctica docente cotidiana. No todas
contexto particular de cada actor, ya sea este las estrategias de formación del profesorado
Educación Educación

universitario han resultado exitosas. Uno de tes y tener en cuenta que una modificación
los principales problemas es la ausencia de en algún elemento puede tener impacto en el
una significación o motivación para cambiar resto del sistema. Se parte de una percepción
(Velázquez y Gutiérrez, 2015). Este hallazgo mecanicista de este sistema, en donde se asu-
se refuerza con la propuesta que sensibilizar me que las consecuencias al modificar una
para el cambio debe ser uno de los princi- variable, son claramente predecibles, cuando
pales retos en toda estrategia de formación en realidad no es así.
de nuevas competencias docentes (Ibañez, Parece ser que la Reforma Educativa asu-
2013). Adicionalmente la gran mayoría de me una Metáfora Mecánica, establecida ini-
los cursos de formación magisterial aplican cialmente para conceptualizar y explicar a la
un modelo de “transmisión del conocimien- organización (Etzioni, 1986) pero que en este
to”, bajo un paradigma “conductista” (Kolb contexto se está aplicando como una manera
y Kolb, 2005). Como alternativa, el CACEO de entender el Sistema Educativo Nacional.
propone un paradigma de “Investigación-Ac- En esta metáfora se identifican cinco
ción” que permitirá el diseño, exploración y elementos teóricos esenciales (Velázquez,
en su caso la interiorización de nuevas prác- 2014):
ticas docentes a partir de la propia experien- 1. Racionalidad Instrumental: La idea que to-
das y cada una de las acciones están orien-
cia y de la retroalimentación de sus pares
tadas al logro de la meta principal del siste-
académicos. Esta forma de aprender a par-
ma.
tir de la práctica y la retroalimentación no es 2. Técnicas y procedimientos: El conocimien-
nueva y la han impulsado notables teóricos to que debe existir para hacer las activida-
como John Dewey, Kurt Lewin, Jean Piaget, des de una mejor manera. De aquí la exis-
William James, Carl Jung, Paulo Freire, Carl tencia de manuales y guías de acción para
los actores que integran el sistema.
Rogers (Kolb, 1984).
3. Pragmática: No hay espacio para la re-
flexión. Las actividades en el sistema deben
¿ExIStE UN SIStEmA NACIONAL dE tener una consecuencia precisa y práctica.
EdUCACIóN? 4. Estructura formal: La delimitación de áreas
de responsabilidad en el sistema es una ma-
En otro sentido, es importante reflexionar so- nera de asegurar la correcta ejecución de
bre el concepto al que se hace referencia en todas las funciones.
esta reforma educativa: El sistema educativo 5. Orden: No se conceptualiza el sistema sin la
nacional. existencia de un orden en las acciones
El problema no es la concepción de un
Contrastando la Reforma Educativa, se
sistema, en donde desde una perspectiva sis-
identifica que todos estos supuestos están in-
témica el funcionamiento de éste debe ir más
cluidos, excepto en supuesto 3. De manera 201
211
allá de analizar cada uno de los componen-
muy clara se ha integrado en la Reforma la
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

necesidad de hacer ejercicios reflexivos en- fragmento de la entrevista realizada por


tre diversos actores de este sistema: Ejecutivo miembros del Cuerpo Académico de Estu-
Federal, Autoridades Educativas, Programas dios Organizacionales a José Sarukhán Kér-
de Estudios, Maestros y padres de Familia. mez, ex Rector de la Universidad Nacional
En síntesis, la idea de conceptualizar un Autónoma de México –UNAM- (Nava, He-
Sistema Educativo Nacional con una pers- rrera y Velázquez, 2014):
pectiva mecanicista no es la mejor manera de Nicolás Nava Nava: ¿Cómo ve usted la rela-
abordar la problemática de la Educación en ción entre el subsistema de educación públi-
México. ca y el privado?
Como alternativa se tiene la metáfora de José Sarukhán Kérmez: No estoy seguro de
Cultura en Red (Etzioni, 1986). Esta concep- que podamos hablar de un sistema de edu-
ción teórica surge como elemento interpreta- cación superior, pues me parece que es un
tivo de las organizaciones pero sería aplicable conglomerado de esfuerzos aislados, poco
para la comprensión de la Educación en Mé- conexos, poco regulados y coordinados, de
xico ya que da una importancia especial al instituciones que se llaman universitarias
establecimiento de redes con la sociedad y a –muchas de ellas no lo son-. La educación
su vez se reconoce la interacción y comunica- pública debe jugar –y creo que en general lo
ción entre diversas culturas de carácter coo- hace- un papel de dar acceso a todos los in-
perativo pero respetando sus características e dividuos del país, sin más requisitos que su
identidades propias. Se podrían sintetizar en capacidad de poder entrar a una institución
tres características esta forma de explicación universitaria, con las características que he
de una cultura en red: mencionado.
1. Organización basada en redes de comuni-
cación. Esto debería ser cierto para las otras uni-
2. Múltiples estructuras independientes, con versidades, las privadas. No lo es en países
identidad propia enlazadas entre sí por un
como el nuestro, ni en muchos otros de Lati-
proyecto comunitario.
noamérica. En Estados Unidos, la distinción
Y principalmente: entre las mejores universidades privadas y
1. Las relaciones entre participantes del siste- públicas, es que las primeras son bastante más
ma no se basan en una jerarquización de caras que las segundas. Pero en calidad, per-
poderes, sino en un consenso basado en la tinencia y servicio educativo, por así llamar-
información y el conocimiento, el aprendi-
lo, prácticamente no hay diferencia. Aunque
zaje y la ayuda del conjunto.
hay universidades muy ricas, las privadas,
Para reforzar la idea de repensar la con- particularmente las famosas “The Ivy League”
202
212
212 ceptualización de la educación como un , Yale, Princeton, Harvard –esta última es
sistema educativo nacional, se presenta un la más rica del mundo; tiene recursos para
Educación Educación

atraer gente “de primera”, y consecuente- José Sarukhán Kérmez: No sé. Defina crisis y
mente está en el primer lugar de las listas de le digo.
universidades que brindan demasiado ca- José Armando Martínez Arrona: De acuerdo
lor en el corazón-, etcétera. Pero lo mismo con su reflexión de que, en cierta medida, en
pasa con otras, por ejemplo la de California, las universidades mexicanas no se privilegia
pública, que tiene gente de primera, o la de el pensamiento analítico, sino el repetitivo y
Texas, y uno puede ir a todos lados con lo descriptivo.
que se adquiere ahí. El elemento que califica José Sarukhán Kérmez: ¡Ah, bueno! Eso es re-
a una universidad es la aptitud de su perso- sultado de no tener muchas más universidades
nal académico, los recursos e insumos con cuyo proceso de formación y educación esté
que cuenta para la formación de sus alum- basado en la capacidad de investigación. Lo he
nos, y la capacidad de éstos desde un inicio dicho veinte veces: las universidades mexica-
–así hablemos de un contador público o de nas están creando servidores, no creadores.
alguien que estudió Física- para la inquietud,
la inquisición, y con disposición para hacer cONcLUSiONES
las cosas muy bien, incluso desde el punto de El análisis realizado de las estrategias de Capa-
vista del simple ejercicio profesional, porque citación y Formación Docente de la Reforma
conocen toda la profesión y sus vanguardias. Educativa propuesta por la Administración
Entonces pueden, como profesionistas, hacer Federal 2012-2018 a la luz del conocimiento
un servicio por el cual cobran, de primera y experiencia del Cuerpo Académico de Es-
clase, o lo mejor posible. Ya si son buenas tudios Organizacionales reflejan que existe
personas y no cobran mucho porque la gente un avance importante en la coordinación de
no tiene dinero para pagar, o si son elitistas, esfuerzos para mejorar la calidad de la edu-
eso es otra cosa. Como en el caso de la au- cación. Uno de sus principales aciertos es in-
tonomía, esta diferencia entre universidades corporar la capacidad reflexiva de sus princi-
públicas y privadas es un fenómeno de los pales actores para ajustar las acciones que se
países, en general latinoamericano, en gene- instrumentan en las actividades de capacita-
ral de poco desarrollo académico, económico ción, formación y evaluación docente, aunque
e industrial, y es –en general también- una se tendría que dar seguimiento si este proceso
fuente de fraude a los jóvenes. Y cuando digo reflexivo realmente se instrumenta a medida
fraude me refiero eminentemente a las uni- que transcurra el tiempo en que la reforma
versidades privadas, pero también incluiría a está operando. La innovación docente y el uso
muchas públicas del país. adecuado de las tecnologías de información y
José Armando Martínez Arrona: ¿Las univer- comunicación será un aspecto muy relevante
sidades mexicanas están en crisis? en la estrategia de capacitación y formación
203
213
docente sin embargo debe darse un paso ade-
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

lante para superar capacitar “vía cursos” para López, F. y Silva, M. (2014), “M-learning pat-
incorporar la investigación-acción en este pro- terns in the virtual classroom”. Mobile
ceso, en donde lo más importante debería ser Learning Applications in Higher Educa-
“sensibilizar y motivar para el cambio” y no tion [Special Section]. Revista de Univer-
cursos en donde se siguen aplicando paradig- sidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC).
mas conductistas. Finalmente no se comparte Vol. 11, No 1. pp. 208-221. doi http://
la visión de identificar un Sistema Educativo doi.dx.org/10.7238/rusc.v11i1.1902.
Nacional desde una perspectiva mecanicista. Nava, Nicolás; Herrera, Domingo y Velázquez,
La propuesta de visualizar a la Educación en Francisco (2014), Autonomía Universi-
México bajo el paradigma de “Cultura en red” taria: Diálogos, reflexiones y prospectiva.
permitirá reconocer la importancia de instru- Tlacuilo y Universidad de Guanajuato.
mentar acciones generales pero buscando un México.
equilibrio para respetar y proteger las signifi- Nava, Nicolás y Velázquez, Francisco (2011) “El
caciones e identidades de cada región y cultu- ejercicio docente tutorial en la forja del
ra de México. estudiante de la Universidad de Gua-
najuato” en Gutiérrez Claudia, Caldera
REfERENciaS Diana y Martínez José (Coord.) Avatares
del Estudio de las Organizaciones. Tomo 2:
Etzioni, amitai (1986), Organizaciones Modernas.
Estudios de caso. Editorial Fontamara y
Uteha, México.
Universidad de Guanajuato. México.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Edu-
Pérez, Abel (2014) “La profesionalización docen-
cación (2015) http://www.inee.edu.mx/.
te en el marco de la reforma educativa en
Imagen (2015), Artículo. http://www.imagen.
México: sus implicaciones laborales” en
com.mx/conoce-11-reformas aprobadas-
Revista de la Realidad Mexicana, pp. 113-
EPN Consultado el 15-marzo-2015.
120, Marzo-Abril.
Kolb, A. (1984), Experiential learning: Experience
Velázquez, Francisco y Gutiérrez, Claudia (2015)
as the source of learning and development.
“Redefiniendo la comunicación docente-
New Jersey: Prentice-Hall.
alumno con el uso del smartphone en el
Kolb, A. y Kolb D. (2005), “Learning Styles and
aula” en Revista DIDAC. Vol. 66 2015.
Learning Spaces: Enhancing Experiential
Universidad Iberoamericana Ciudad de
Learning in Higher Education”. Acade-
México.
my of Management Learning & Education.
2005, Vol. 4, No. 2, 193-212.

204
214
214
Educación Educación

EdUcacióN SUPERiOR y ORiENtacióN


aL MERcadO: UN aNáLiSiS SOBRE LaS
iMPLicaciONES dE La MERcaNtiLizacióN
EdUcativa
Lorena Litai Ramos Luna
Alumna del Doctorado en Estudios Organizacionales
Maestra en Estudios Organizacionales
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa

RESUMEN

En el siguiente trabajo se presenta un análisis a las implicaciones de la mercantilización de la


educación superior. Se explica que las transformaciones en el panorama actual tienen sus raíces
en el contexto globalizado y la presencia de una orientación al mercado que ha modificado la
forma de concebir las actividades universitarias. Bajo esta consideración, la universidad es con-
cebida como un centro de producción de mercancías y la educación un servicio que ésta ofrece.
Son retomados los conceptos de empresarialización de la educación superior (Ibarra 2002b,
2005, 2012); privatización (De Garay, 1998; Saforcada, 2009); capitalismo académico (Ibarra,
2002a) y mercantilización educativa (Brunner y Uribe, 2007; Gascón y Cepeda, 2008; Saforca-
da, 2009; Verger, 2013), para explicar que la mercantilización traza las relaciones en el campo
de la educación superior desde el nivel individual, organizacional e institucional. Finalmente
se reflexiona a partir de los planteamientos de Ibarra (2005) sobre las implicaciones en la iden-
tidad, función de la universidad y modos de organización, resaltando que estas se encuentran
imbricadas en la conformación de la universidad contemporánea, trayendo consigo una posible
redefinición de su naturaleza y finalidad ulterior.

Palabras clave: Educación Superior, Transformación, Mercantilización

aBStRact

This paper presents an analysis of the implications of the commodification of higher education.
It explained that the changes in the current scenario are rooted in the global context and the
presence of a market orientation has changed the way of conceiving university activities. Under
this consideration, the university conceived as a production of goods and education services it 205
215
offers. Are taken up concepts corporatization of higher education (Ibarra 2002b, 2005, 2012);
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

privatization (De Garay, 1998; Saforcada, entre la universidad como organización social
2009), academic capitalism (Ibarra, 2002a) y el peligro latente de una transformación de
and educational commodification (Brunner sus principios rectores ante la inmersión en
and Uribe, 2007; Gascon and Cepeda, 2008; un campo mercantilizado.
Saforcada, 2009; Verger, 2013) to explain the
commodification trace relations in the field EdUcacióN SUPERiOR y
of higher education from the individual, or- ORiENtacióN aL MERcadO
ganizational and institutional levels. Fina-
La transformación de la educación superior
lly, we reflect from the approaches of Ibarra
traza la dirección hacia la introducción de
(2005) on the implications for identity, role
mecanismos de mercado en el espacio uni-
of the university and modes of organization,
versitario vinculados con un proyecto de
noting that these intertwined in shaping the
reorganización educativa cargado de signifi-
contemporary university, bringing a possible
cados que redefinen la vida social, (Aboites,
redefinition of its nature and further object.
2009). Dicha transformación es atribuida a la
Keywords: Higher Education, Processing, globalización, la cual ha modificado la forma
Commodification de concebir a la educación hacia la consolida-
ción de un modelo universal conducido por
iNtROdUccióN la lógica económica. Esto implica que activi-
En el marco de la educación superior, una dades como la definición de planes de estu-
lectura del panorama evoca a la transforma- dio, los saberes integrantes de las disciplinas
ción. Son comunes las referencias a términos que la conforman y la oferta de enseñanza,
como mercantilización de la educación supe- son determinadas de acuerdo a las necesida-
rior, comercialización de los servicios educa- des del mercado globalizado. Desde esta con-
tivos, privatización educativa, y capitalismo sideración, la universidad se trasfigura en un
académico. Sin embargo ¿Qué elementos de centro de producción de mercancías a partir
cada uno de estos términos podemos retomar de la presión para reorientar sus actividades
para describir a la educación superior hoy en y recursos. En su interior coexisten tanto es-
día? El presente documento muestra de ma- tructuras tradicionales de formación con dis-
nera general un análisis sobre la mercantili- cursos de orientación al mercado, (Gascón y
zación educativa, es decir, la transformación Cepeda, 2003; Ordorika, 2007).
de la educación en mercancía, reflexionando a En un ejercicio de revisión sobre literatu-
partir de los planteamientos de Ibarra (2005), ra en educación Brunner y Uribe (2007), des-
sobre las implicaciones en la identidad, la fun- tacan la preeminencia de los temas relaciona-
206
216
216 ción de la universidad y sus modos de organi- dos con la mercantilización en el análisis del
zación, resaltando la inminente contradicción espacio universitario, retomándose asuntos
Educación Educación

relacionados con la privatización, políticas 2009; Verger, 2013); privatización (De Garay,
neoliberales, educación superior privada, el 1998; Saforcada, 2009) y capitalismo acadé-
cambio en el rol del Estado y los gobiernos, mico (Ibarra, 2002a).
el financiamiento de la universidad pública La empresarialización de la educación
y el impacto de la globalización en el ámbito superior consiste en la adopción sistemática
global. El interés de los académicos sobre es- de formas de organización e instrumentos
tos tópicos refleja un panorama caracterizado de gestión de la empresa en la universidad,
por el mercado en cuanto a comercialización bajo el supuesto de que ésta no es distinta
y mercantilización de actividades, siendo de una organización empresarial y puede ser
fundamental el traer a la mesa de discusión manejada de la misma manera con el obje-
los planteamientos sobre las contradicciones tivo de alcanzar mayor eficiencia y produc-
existentes entre los supuestos referidos a la tividad (Ibarra 2002b, 2005, 2012). Este
misión y orientación universitaria y los bene- proceso tiene lugar a partir de la introduc-
ficios sociales e individuales de la educación ción de cuotas por concepto de colegiatura y
superior. Como resalta Ornelas (2009), se servicios trasladando una parte del costo de
enfatizan dos proyectos de universidad, uno la educación a los estudiantes y sus familias,
que procura la imposición del modelo em- involucrándose también la participación de
presarial ya sea por una consecución ideoló- la educación superior privada a partir de po-
gica o por motivos estrictamente mercantiles; líticas públicas que impulsaron su expansión
y otro que delimita la orientación y los fines y el tratamiento de las instituciones públicas
de la universidad pública separándolos de los como empresas sujetas a exigencias de eva-
fines establecidos por empresas privadas que luación, acreditación y certificación asocia-
mercantilizan el sector educativo, con lo que das a la asignación de recursos económicos.
se plantea la alternativa de encaminarse ha- La suma de estos elementos da como resul-
cia la transformación o preservar la identidad tado una reinvención de la universidad en el
tradicional, incluso la posibilidad de convivir imaginario social, es decir, deja de ser un re-
entre la lógica de mercado y el fundamento ferente básico de la sociedad para convertirse
institucional. en una organización burocrática al servicio
Ante la contradicción latente que se es- del mercado, (Ibarra, 2005).
boza, conviene de manera explicativa abor- El llamado capitalismo académico se in-
dar los términos que dan lugar a una carac- cluye en esta aproximación. El término hace
terización de la educación superior orientada referencia al reconocimiento de los mercados
al mercado: Empresarialización de la educa- globales y el incremento de los vínculos con
ción superior (Ibarra 2002b, 2005, 2012); el mercado, involucrando todos los aspectos
mercantilización educativa (Brunner y Uribe, del trabajo académico, desde la investiga- 207
217
2007; Gascón y Cepeda, 2008; Saforcada, ción hasta la enseñanza, con el propósito de
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

incrementar sus ingresos y fomentar inicia- y el Estado a través de la obtención de re-


tivas para la aseguración de recursos exter- cursos-, la mercantilización consiste en un
nos. Esto incluye la competencia de inves- proceso de transformación de la educación
tigadores por financiamiento de proyectos o en mercancía, esto es, en un servicio que se
acrecentamiento de remuneraciones extraor- compra y se vende en un entorno competiti-
dinarias por programas de pago por mérito, vo regido por mecanismos de mercado. Una
(Ibarra 2002a; Brunner y Uribe, 2007). institución educativa es concebida como em-
Por su parte, la privatización en estricto presa cuyo fin último es la ganancia (Aboites,
sentido como explica De Garay (1998) impli- 2009; Brunner y Uribe, 2007; Gascón y Ce-
caría una venta de las instituciones educati- peda, 2008; Verger, 2013).
vas públicas por parte del gobierno federal a El proceso de mercantilización para Ver-
la iniciativa privada, por considerarlas costo- ger (2013) se consolida a partir de tres di-
sas, ineficientes o no prioritarias, algo que no mensiones constitutivas, la liberalización, la
ha tenido lugar a la fecha. Sin embargo, en privatización y la comercialización, cada una
su mayoría el término se relaciona con una con significados e implicaciones diferentes.
retracción de las instituciones públicas y la La liberalización se fundamenta en la intro-
presencia de instituciones privadas las cuales ducción de normas y principios de mercado
estimulan la competencia, la especialización como la apertura de los mercados a todo tipo
y la diversificación de oferta, esto es, una de- de proveedores haciéndose efectiva a través
legación de responsabilidades públicas a ac- de la regulación estatal o la modificación
tores privados. Puede verse desde el punto de la regulación existente. La privatización
de vista del financiamiento o prestación de como se mencionó anteriormente, implica
la actividad educativa, ya sea el caso de un la participación de actores privados en algún
espacio público con financiamiento privado, área de la política universitaria, pudiendo ser
un espacio privado con financiamiento pú- también regulado, desregulado, promovido o
blico o una prestación privada con financia- inhibido por acción gubernamental por ac-
miento privado, (Saforcada, 2009). ciones tales como la subcontratación de pro-
La mercantilización se relaciona directa- veedores privados para la gestión pública o
mente con el campo institucional de la edu- los límites en la matrícula de la universidad
cación en un macro nivel. A diferencia de pública lo que orilla a quienes no logran el
la empresarialización -que retoma el funda- acceso a consumir educación privada, inclu-
mento organizacional en la introducción de so el eximir impuestos a quienes ingresan a
herramientas de gestión en la búsqueda de instituciones particulares forma parte de es-
altos niveles de productividad y eficiencia tas medidas. Por último, la comercialización
208
218
218 en las actividades- y de la privatización -que es la compra-venta de servicios de educación
muestra las relaciones entre las instituciones superior a nivel nacional e internacional e
Educación Educación

intervienen instituciones públicas y privadas educación superior desde el nivel individual,


ya sea mediante la provisión del servicio entre organizacional e institucional. A nivel indivi-
países sin un contacto entre el proveedor y el dual se retoma la consideración del estudian-
consumidor como es el caso del e-learning y te como cliente que paga por adquirir cono-
la educación a distancia; el traslado de con- cimiento, teniendo cierto margen de elección
sumidores al extranjero para la adquisición entre las alternativas que le otorga el merca-
del servicio; la presencia comercial extranjera do. Por otra parte la concepción del docente
a través de filiales o la adquisición de centros desde el capitalismo académico como un in-
educativos locales, se incluye el suministro sumo más en la producción de mercancías, la
de servicios por académicos extranjeros con- generación de ganancias e incluso muestra su
tratados a título personal para labores de in- lucha personal por la obtención de financia-
vestigación y docencia. miento y remuneración. A nivel organizacio-
Para Saforcada (2009) este proceso tie- nal, desde la empresarialización de la univer-
ne lugar a partir de la libre elección, la au- sidad se traza la adopción de instrumentos
tonomía y la competencia. La libre elección de gestión que dan lugar a nuevas formas
supone que los consumidores pueden elegir de organización que existen en la contradic-
racionalmente de entre los espacios educati- ción de su finalidad social y la orientación al
vos puestos a su disposición. En teoría esto mercado. A nivel institucional se plantea la
funciona porque las instituciones tienen au- complejidad de las relaciones entre Estado y
tonomía para consolidar sus propios planes organización al involucrar el tema de la pri-
de estudio, aspectos pedagógicos y adminis- vatización; entre organizaciones educativas y
trativos y les permite impulsar libremente empresas considerando en sí las primeras de-
sus proyectos. Ante esto, el consumidor se ben acotar sus saberes a las demandas de for-
encuentra ante una gama de alternativas fo- mación; entre proveedores de educación su-
mentada por la competencia. De entre ambas perior nacionales e internacionales con base
concepciones sobre el proceso de la mercan- en la comercialización y con ello las luchas
tilización se coincide en la introducción de de poder en el trasfondo. La aproximación de
diversos proveedores en un llamado mercado la mercantilización permite caracterizar a la
de la educación superior que compiten entre educación superior a través de la orientación
sí por matrícula, siendo el estudiante el actor al mercado. Sin embargo tiene implicacio-
central cuya satisfacción es la meta a alcanzar nes que acaecen en la transformación de su
y por prestigio. identidad, función y modos de organización,
La cuestión central es que la mercantili- (Ibarra, 2005).
zación traza las relaciones en el campo de la
209
219
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

idENtidad dE La redituable, poniéndole precio en la cadena


UNivERSidad de valor, como un bien que puede aportar
ingresos que contribuyan al sostenimiento de
La orientación al mercado, las prácticas de las instituciones educativas menguando su
gestión y las nociones de productividad en contribución a la sociedad, (Aboites, 2009).
el espacio universitario podrían conducir a Considerar a la educación como un
una crisis de legitimidad institucional, como servicio trae consigo una reducción sustan-
señala Montaño (2005), proviene de una fal- cial de la naturaleza y alcances que se han
ta de alineamiento entre la eficiencia, eficacia atribuido a la universidad como un proce-
y efectividad por las formas particulares que so amplio y público para la formación de
asumen las organizaciones y su idea institu- personas, comunidades y naciones. La mer-
cional, en este caso es una pérdida de senti- cantilización deja al margen la posición de
do y legitimidad social al considerarse como la universidad como pilar para el desarrollo
empresas productoras de conocimientos so- nacional, la articulación de intereses sociales
metidas a la productividad, la obtención de y la educación como un derecho, en su lu-
ingresos a partir de sus actividades y los prin- gar se redefine como una oportunidad que
cipios de competencia mercantil, perdiendo unos tienen y otros no, (Aboites, 2009; Iba-
su concepción como espacios de reflexión y rra, 2005). “La educación, sin embargo, es
transformando sus prácticas, modos de ac- otra cosa muy distinta; transforma personas,
tuación y orientación social, (Ibarra, 2002a, colectividades, genera procesos de construc-
2012; Ordorika, 2007, Suárez, 2013). ción de naciones, mientras que los servicios
La administración transforma los pro- ofrecen la realización de actividades que no
blemas humanos en cuestiones técnicas sus- tienen tales propósitos aunque de manera
ceptibles de ser gestionados, reduciendo la periférica repercuten en el contexto social”,
acción humana a una acción técnica deter- (Aboites, 2009: 73). La educación es una ac-
minada por los fines empresariales que la tividad completa e integral que no puede de-
sustentan. Sin embargo, ¿es factible vincular limitarse para poner precio a cada uno de sus
las funciones sustantivas universitarias con el componentes si se le quisiera mercantilizar
trabajo orientado a la producción de bienes en toda su complejidad.
y servicios? La respuesta no puede ser super-
ficial, dado que con la mercantilización de la fUNcióN dE La EdUcacióN
educación superior se deja atrás la búsqueda
SUPERiOR
del conocimiento para el beneficio colectivo
puesto que las instituciones se dedican a co- La universidad es una institución social com-
210
220
220 mercializar productos y servicios, retoman- pleja. La función social de la universidad no
do con ello al conocimiento como un bien puede entenderse como algo aislado por las
Educación Educación

interacciones que representa, en una orienta- cultivadas diversas áreas del conocimiento
ción de la educación superior con la sociedad, (Villaseñor, 2003).
la interacción con actores gubernamentales e Dado que el servicio social es uno de los
incluso con organismos internacionales, ele- componentes constitutivos de la función so-
mentos que permean su operación, La fun- cial, se puede agregar que la educación su-
ción social implica una aportación positiva perior tienen un carácter instrumental que le
para la sociedad inherente a la realidad edu- permita brindar el servicio, lo cual no implica
cativa a nivel superior, esto es en primera una renuncia a vinculación social del conoci-
instancia relacionada primordialmente con el miento que la caracteriza, supone en mínimo
cultivo del conocimiento y sus derivaciones un sentido de operatividad con las demandas
y de ahí en contribuir con un servicio social colectivas que le genera. Este carácter instru-
a la sociedad como consecuencia de vincu- mental no debe subordinarse a otras finalida-
lación del conocimiento con las realidades des que la alejen del conocimiento. El riesgo
sociales para afrontar las necesidades de la está en sobreponer la función del servicio
sociedad en su conjunto, (Villaseñor, 2003). por la vocación por el conocimiento.
La educación superior en sus diversas Sin embargo, la transformación de la
circunstancias históricas ha sido portadora educación como mercancía, cambia también
de una herencia científica, cultural y educa- la concepción del alumnado ya no como un
tiva, siendo fundamental su conservación y portador del conocimiento, fortalecedor del
acrecentamiento. La vinculación social del desarrollo nacional u orientado a las necesi-
conocimiento implica una aportación positi- dades del conjunto social, sino ahora como
va en cuanto esta permite el abordaje de pro- cliente de una institución educativa, un con-
blemáticas de los diversos grupos sociales. sumidor preparado para el círculo trabajo-
Sin embargo, se debe destacar que al hablar consumo, (Aboites, 2002; Ibarra, 2012;
de aportar un servicio a la sociedad en virtud Suarez, 2013). La consideración de clientes
de que primordialmente la función social se orienta planes y programas de estudios ha-
encuentra relacionada con el conocimiento, cia la competitividad y la formación de fu-
no se habla de una orientación particular del turo capital humano, lo que se contrapone
mismo al servicio de algún sector de la socie- de manera directa con un proceso educativo
dad de la manera en como este la entendiera, integral; plantea el dilema entre una escuela
sino que la función social de la universidad formadora de personas que impulsa la crea-
se establece en el plano general de las nece- tividad el pensamiento crítico, o un centro
sidades del conjunto de la sociedad y no se de capacitación para el trabajo que provee
ciñe a criterios particulares sino que abarca adiestramiento, capacitación en habilida-
la totalidad, de ahí que en su interior sean des y competencias demandas por el apara- 211
221
to productivo acrecentándose sólo lo que se
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

considera útil a la productividad y compe- las partes interesadas; c) énfasis en la conso-


titividad, dando lugar a profesionales para lidación de entornos competitivos centrán-
laborar en empresas pero no para servir a la dose en la provisión de alternativas de elec-
sociedad, (Aboites, 2009). ción a los clientes; d) modelos flexibles que
integren instrumentos de mercado eficientes
MOdOS dE ORGaNizacióN como tarifas a los usuarios y; e) Énfasis en los
Los cambios en la concepción institucional resultados y la creación de procedimientos,
de la universidad conforman una reestructu- (Brunner y Uribe, 2007).
ración de la educación superior en las for- Así mismo, la mercantilización supone
mas asociadas a la asignación de recursos, implicaciones en la tarea diaria de profesores
división del trabajo académico, docencia e y estudiantes, que se ven obligados a adoptar
investigación. Las organizaciones educativas prácticas tales como la puesta en marcha de
son concebidas como empresas y la compe- cursos vinculados con el mercado, de natu-
tencia es central en un intento por apoderar- raleza operativa, instrumental y menos teóri-
se de los mejores elementos de producción, cos centrándose en la futura inserción labo-
ya sean profesores, recursos financieros y es- ral, establecimiento de programas de calidad
tructura material, (Gascón y Cepeda, 2008). total y sistemas de evaluación para calificar
Más que consolidarse como una unidad de producción y desempeño (Aboites, 2009; Le-
conocimiento se asocia a una forma burocrá- her, 2009).
tica de organización situada bajo estándares En el caso específico de los docentes, el
de medición y esquemas de control (Ibarra, capitalismo académico genera un cambio en
2002a, 2005), un enfoque de gestión enca- la orientación de la labor más que centrada
minado al desempeño institucional a modo en la formación, encaminada a la obtención
de elevar la capacidad para competir en el de remuneración y negociación de proyectos.
mercado y adaptarse a los retos que plantea Aunque por otro lado, se añade la crecien-
su entorno mediante un conjunto de medidas te precarización del trabajo académico bajo
de gestión que incluyen: a) Expresión de los la modificación de políticas de contratación
resultados en términos de eficiencia, efectivi- favoreciendo la incorporación de profesores
dad y calidad del servicio relacionado con la temporales en una expresión de la empresa
apreciación del usuario; b) Un ambiente des- lucrativa que persigue la maximización de
centralizado de gestión que complementa la ingresos, (Ornelas, 2009; Ibarra, 2012).
autoridad con la responsabilidad, las decisio- Teniendo en cuenta a los alumnos, la
nes sobre la asignación de recursos se toman necesidad de evaluación lleva a que las ins-
con base en el servicio otorgado permitiendo tituciones dependan cada vez más de la re-
212
222
222 troalimentación, por lo que se fomentan en-
establecer procesos de retroalimentación con
cuestas de opinión entre los estudiantes para
Educación Educación

detectar elementos prioritarios a manera de en un proceso de transformación de la edu-


sondeo de mercado; incluso la organización cación en mercancía.
escolar se transforma para atraer a sus posi- El concepto de mercantilización integra
bles clientes, tratando que la educación sea las relaciones en el campo de la educación
un elemento diferenciador frente a la com- superior desde el nivel individual con la con-
petencia, sin embargo esto conduce a que sideración del estudiante como un cliente
aparezcan establecimientos de menor presti- que paga por la adquisición del conocimien-
gio académico y social pero en condiciones to y el docente como un insumo en la pro-
de garantizar un acceso masivo a estudiantes ducción de mercancías. A nivel organizacio-
con menor capital económico, social y cultu- nal, se evalúa la adopción de instrumentos
ral, lo que se conoce como una masificación de gestión que dan lugar a nuevas formas de
de la educación, (Ornelas, 2009; Brunner, organización que existen en contradicción
2012; Suárez, 2013). con su finalidad social y la orientación al
mercado. A nivel institucional se manifiesta
cONcLUSiONES la complejidad de las relaciones entre univer-
El ambiente de transformación que plantea sidad y otros proveedores del servicio educa-
el panorama de la educación superior es atri- tivo, el Estado y las empresas.
buido a la preeminencia de una fuerte orien- Sin embargo, la consideración de la edu-
tación al mercado bajo la denominación de cación como mercancía ha traído consigo un
la mercantilización educativa. Son comunes desvanecimiento de la imagen de la univer-
los términos tales como la empresarialización sidad como institución social compleja y ha
de la educación superior, que consiste en la incrementado el papel de la gestión de nego-
adopción sistemática de formas organización cios. El crítica principal no es precisamen-
e instrumentos de gestión de la empresa en te sobre la administración de las actividades
la universidad bajo el supuesto de que ésta (aunque tiene externalidades que han dado
puede administrarse como una empresa; la lugar a las transformaciones y son importan-
privatización, que se relaciona con una re- tes en la disposición del panorama actual),
tracción de las instituciones públicas y la sino en la aceptación de criterios de eficien-
presencia de instituciones privadas que es- cia y productividad, lo que podría suponer
timulan la competencia, la especialización y una redefinición de su naturaleza y finalidad
la diversificación de la oferta; el capitalismo ulterior.
académico, que involucra todos los aspectos Las implicaciones se encuentran imbri-
del trabajo académico para el incremento de cadas en la conformación de la universidad
ingresos; y la mercantilización, que consiste contemporánea, en la identidad de la uni-
versidad y una posible crisis de legitimidad 213
223
institucional, ante la reducción sustancial de
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

su naturaleza y alcances, la concepción de su Aboites, Hugo (2002), “Globalización y uni-


función ya no en la atención de las necesi- versidad. La construcción de una nueva
dades del conjunto social sino en la orienta- universidad”, Universidad, producción y
ción a la formación de mano de obra y por transferencia de conocimientos al encuentro
último en los modos de organización que se del siglo XXI, UAM-X, CSH, Dpto. de Re-
implantan reestructurando las formas de or- laciones Sociales, México.
ganización. Posiblemente en un futuro, esto Brunner, José Joaquín (2012), “La idea de uni-
devenga en un cambio en la concepción de la versidad en tiempos de masificación”,
universidad. Puede considerarse también el Revista Iberoamericana de Educación Supe-
rol de las instituciones de educación superior rior, vol. III, no 7, p. 130-143.
privadas en el imaginario social, pensando Brunner, José Joaquín y Daniel Uribe (2007),
en el otorgamiento de legitimidad. Si bien las “Mercados Universitarios: Los nuevos
organizaciones privadas de educación supe- escenarios del a educación superior”, In-
rior se encuentran en una etapa de consoli- forme Final de Proyecto FONDECYT No.
dación ante la expansión de los últimos años, 1050138. Santiago de Chile.
la atención de matrícula y su preponderante De Garay, Adrián (1998), “¿Privatización de la
rol como empresas les confiere legitimidad, educación superior o distribución tácita
una aceptación y reconocimiento en la co- de la demanda?, Revista de la Educación
bertura educativa que ha manifestado. Y he Superior, vol. III, no. 107, p. 1-10.
ahí el reto de integración analítica entre la Gascón Muro, Patricia y José Luis Cepeda Do-
lógica social y empresarial, pensando en un vala (2003), “Globalización, mercado y
contexto totalmente mercantilizado en el que educación: una evaluación del futuro”,
la educación es puesta en venta, donde am- Reencuentro, no. 36, abril 2003, p.13-19.
bas lógicas se contradicen y a su vez convi- Gascón Muro, Patricia y José Luis Cepeda Dova-
ven para dar lugar a estos espacios. la (2008), “Globalización y mercantiliza-
ción de la educación. Nuevos retos para
REfERENciaS los Estados y la Universidades públicas”,

Aboites, Hugo, (2009), “Derecho a la educación Veredas, UAM Xochimilco, México, pp.

y libre comercio: las múltiples caras de 7-19.

una confrontación”, Políticas de privatiza- Ibarra Colado, Eduardo (2002a), “Capitalismo

ción, espacio público y educación en Améri- académico y globalización: la universidad

ca Latina, Pablo Gentili, Gaudencio Fri- reinventada (Algunas notas y reacciones

gotto, Roberto Leher, Florencia Stubrin, a Academic capitalism de Salughter y Les-

compiladores. CLACSO. Argentina, p. lie)”, en Revista de la Educación Superior,


214
224
224 vol. XXXI, no. 2, abril-junio, p. 147-154.
67-82.
Educación Educación

Ibarra Colado, Eduardo (2002b), “La universidad Superior y Sociedad, vol. 1, no.1, pp. 157-
y sus dilemas: de la universidad empresa- 172.
rial a la gobernabilidad participativa”, en Ornelas, Delgado (2009), “Neoliberalismo y
J. Bokser (coord.), Ciencias Sociales, uni- capitalismo académico”, Políticas de pri-
versidad y sociedad: temas para una agenda vatización, espacio público y educación en
del posgrado, México, División de Estu- América Latina, Pablo Gentili, Gaudencio
dios de Posgrado, Facultad de Ciencias Frigotto, Roberto Leher, Florencia Stu-
Políticas y Sociales, UNAM, p. 1-32. brin, compiladores. CLACSO. Argentina,
Ibarra Colado, Eduardo (2005), “Origen de la p. 83-119.
empresarialización de la universidad: El Saforcada, Fernanda (2009), “Alambrando el
pasado de la gestión de los negocios en el bien común: conocimiento, educación y
presente del manejo de la universidad”, derechos sociales en los procesos de pri-
Revista de la Educación Superior, vol. 34, vatización y mercantilización de las últi-
no. 134, p.13-37. mas décadas”, Políticas de privatización,
Ibarra Colado, Eduardo (2012), “Privatización y espacio público y educación en América La-
comercialización de la universidad: Las tina, Pablo Gentili, Gaudencio Frigotto,
disputas por el conocimiento”, Perfiles Roberto Leher, Florencia Stubrin, com-
Educativos, vol. 34, número especial, II- piladores. CLACSO. Argentina, p. 363-
SUE-UNAM, p. 84-92. 399.
Leher, Roberto (2009), “Estrategias de mercan- Suárez Zozaya María Herlinda (2013), “Los es-
tilización de la educación y tiempos des- tudiantes como consumidores”, Perfiles
iguales de los tratados de libre comercio: Educativos, núm. 139, p. 171-187.
el caso de Brasil”, Políticas de privatiza- Villaseñor García, Guillermo (2003), La función
ción, espacio público y educación en Amé- social de la educación superior en México.
rica Latina, Pablo Gentili, Gaudencio Fri- La que es y la que queremos que sea, Uni-
gotto, Roberto Leher, Florencia Stubrin, versidad Autónoma Metropolitana, Uni-
compiladores. CLACSO. Argentina, p. dad Xochimilco, México.
15-65. Verger, Antoni (2013), “Políticas de Mercado,
Montaño Hirose, Luis (2005), “Organización y Estado y Universidad: Hacia una concep-
sociedad, Un acercamiento a la adminis- tualización y Explicación del Fenómeno
tración pública mexicana”, Gestión y Po- de la Mercantilización de la Educación
lítica Pública, vol. XIV, no. 3, p. 465-495. Superior”. Revista de Educación, enero-
Ordorika, Imanol (2007), “Universidades y glo- abril 2013.
balización: tendencias hegemónicas y
construcción de alternativas” Educación 215
225
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

La RESPONSaBiLidad SOciaL UNivERSitaRia,


ELEMENtOS dE aNáLiSiS
Lorena Litai Ramos Luna
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa

RESUMEN
El presente documento muestra un acercamiento a la responsabilidad social universitaria, en un
reconocimiento de elementos de análisis retomados desde la responsabilidad social en el ámbi-
to de la gestión empresarial, estos son: impacto, toma de conciencia ética y grupos de interés.
Sin embargo la aproximación que se muestra a continuación delimita dichos elementos para su
consideración en el espacio universitario, con miras a indagar en su manifestación; distando de
reconocer a la responsabilidad social universitaria como una mera herramienta de gestión, o un
discurso legitimador, procurando expresar su trascendencia en el reconocimiento de una rela-
ción bidireccional con la esfera de influencia sobre la cual la organización tiene impacto a partir
de un proceso reflexivo con miras a disminuir las consecuencias de su huella en el contexto en
el que se involucra, siendo una actividad integradora en la que se involucran grupos de interés
para la búsqueda de una solución conjunta.

Palabras Clave: Responsabilidad Social Universitaria, Impacto, Toma de Conciencia Ética, Gru-
pos de Interés

aBStRact
This paper shows an approach to university social responsibility, recognition of elements taken
up from the social responsibility in the field of business management analysis; these are impact,
ethical awareness and interest groups. However the approach shown below mark off those ele-
ments for consideration in the university area, in order to investigate its manifestation; to don’t
recognize university social responsibility as a mere management tool, or a legitimating discour-
se. It express its importance in the recognition of a bidirectional relationship with the sphere of
influence about which, the organization has an impact from a reflective process, view to redu-
cing the consequences of their mark on the context in which it is involved, being an integrating
activity, interest groups seeking a joint solution involved.
216
226
226
Keywords: University Social Responsibility, Impact, Ethical Awareness, Interest Groups
Educación Educación

LaS BaSES dE La rramienta para consolidar ventaja competiti-


RESPONSaBiLidad SOciaL va, en elemento que permite la legitimación.
UNivERSitaRia Sin embargo, la noción de responsabili-
dad social se extiende hacia organizaciones
La responsabilidad social se ha convertido diversas, encontrándose no sólo la organiza-
en un término de uso frecuente en el ámbito ción empresarial, sino organizaciones públi-
empresarial retomado como elemento de me- cas y sin fines de lucro; es esta apertura la que
diación entre la empresa y el entorno, pro- permite incorporar el vocablo en el ámbito
puesto como una manera establecer vínculos de la educación superior. La universidad se
con las demandas sociales, de manera que se vincula con el entorno en un reconocimiento
externe la idea de que la empresa es cons- de las demandas sociales y a partir de ello
ciente de los acontecimientos a su alrededor, la conformación de su quehacer cotidiano.
mostrando que tiene la intención de brindar Siendo fundamental la idea de una relación
una respuesta que satisfaga las exigencias a bidireccional, son planteados retos para la
las que se enfrenta. En términos de la res- universidad como organización de educación
ponsabilidad social, la identificación del en- superior bajo el esquema de la responsabili-
torno y el vínculo con las demandas sociales, dad social, esto en cuanto al reconocimiento
determina una relación en la que la empresa de su esfera de influencia.
realiza un reconocimiento del panorama en Pese a que la conformación de la uni-
función de la huella que su acción produce versidad tiene un estricto sentido social, su
en el contexto en el que se involucra, siendo huella reside en las manifestaciones que su
así que se abarca el medio ambiente ecológi- acción produce, siendo fundamental consi-
co, los miembros que forman parte del en- derar en este conjunto, las aspiraciones de
granaje, los usuarios de los productos y ser- formación, la investigación y divulgación del
vicios que en su interior se gestan, así como conocimiento, los efectos en los participan-
las partes interesadas que tienen relación di- tes directos como son alumnos, docentes y
recta con la acción empresarial, proponién- la plantilla administrativa que conforma las
dose así una contribución al desarrollo soste- actividades universitarias, los grupos de inte-
nible que beneficie a la esfera de influencia16 rés como las empresas y el Estado, lo anterior
inmediata, pero también que contribuya a sin dejar de lado las preocupaciones concer-
la empresa, es una relación bidireccional que nientes a la huella ecológica; mostrándose
muchas veces es considerada como una he- con esto la amplitud de ramificaciones que
pueden plantearse en la reflexión de la uni-
16 La esfera de influencia es definida por la norma ISO versidad como una organización que no está
26000 como “ámbito/alcance de una relación política, contrac-
tual, económica o de otra índole, a través de la cual una organiza- exenta de manifestar efectos en su contexto. 217
227
ción tiene la capacidad de afectar las decisiones o actividades de
individuos u organizaciones (Norma ISO 26000, 2011:4)
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

El análisis de las bases que conforman gestión basadas en estándares éticos inter-
la responsabilidad social universitaria, nos nacionalmente reconocidos para la pro-
remiten a las raíces del término desde la ges- moción de buenas prácticas tanto en la
tión empresarial, mismo que presenta una administración interna de la organiza-
multiplicidad de definiciones e interpre- ción como en su vínculo con la sociedad.18
taciones cada una de ellas con elementos y El segundo, la responsabilidad social focali-
características que difieren, esto por ser un zada en la atención de los directivos y miem-
concepto de apreciación valórica que deno- bros de la organización hacia los impactos
ta su complejidad y cuenta con normas de que sus decisiones y actividades generan ha-
aplicación relativamente flexibles además de cia adentro y fuera de la organización.19 El
surgir como un fenómeno dinámico y encon- tercero invita a integrar dentro de la política
trarse con otras concepciones que analizan de gestión de la organización el punto de vis-
las relaciones de la empresa con la sociedad ta de todos los grupos de interés que pueden
(Gaete 2011, 2012). No obstante, un acerca- en forma directa o indirecta estar afectados
miento a la perspectiva empresarial permite por la organización o afectarla.
considerara a la responsabilidad social como La responsabilidad social desde esta mi-
un conjunto de prácticas de la organización rada, conduce a la organización a poner en
que forman parte de su estrategia corpora- la agenda un análisis permanente sobre los
tiva y que tienen como fin la consideración impactos que de su acción se desprenden
de los impactos17, evitar daños y/o producir en pro de la consecución benéfica que la in-
beneficios para las partes interesadas en la corporación de sus principios trae consigo;
empresa, siguiendo fines racionales de los no obstante, implica un ejercicio reflexivo
que se desprende un beneficio tanto para la de integración que comprende la asociación
organización como para la sociedad, enten- de las partes afectadas por la acción de la
diéndose como una acción conjunta de la 18 Vallaeys (2008) señala la Norma SA 8000 sobre buenas prácti-
cas laborales en congruencia con el marco normativo siguiente:
empresa como unidad de negocio que crea Declaración de los Derechos Humanos, Convención de las Na-
ciones Unidas sobre los Derechos del niño, Convención de las
valor y busca la permanencia en el contexto Naciones Unidas sobre la Eliminación de toda forma de Discri-
minación contra la Mujer, Recomendaciones de la Organización
en el cual se ubica, (Vallaeys, 2005; 2006b). Internacional del Trabajo. Se añade la norma ISO 26000 (2011:4)
Vallaeys (2008) manifiesta que la res- misma que ofrece una guía diseñada para ser utilizadas por orga-
nizaciones de diverso tipo tanto públicas como privadas, donde
ponsabilidad social se define en relación la responsabilidad social es definida como “responsabilidad de
una organización ante los impactos que sus decisiones y activi-
a tres puntos esenciales. El primero de dades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, mediante
un comportamiento ético y transparente que: contribuya al desa-
ellos, el acatamiento de normas éticas de rrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar, tome en con-
sideración las expectativas de sus partes interesadas; cumpla con
17 El impacto de una organización es definido por la norma ISO la legislación aplicable y sea coherente con la normativa interna-
26000 como “El cambio positivo o negativo que se genera en la cional de comportamiento, esté integrada en toda organización y
218
228
228 sociedad, la economía o el medio ambiente, producido en su
totalidad o parcialmente, como consecuencia de las decisiones
se lleve a la práctica en sus relaciones.”
19 En referencia a este punto, Vallaeys (2008) manifiesta que esto
y actividades pasadas y presentes de una organización. (Norma conduce a las organizaciones a buscar nuevas herramientas de
Internacional ISO 26000,2011:2) gestión e indicadores de medición.
Educación Educación

organización, en un compromiso de rendi- inventario de soluciones de la organización


ción de cuentas sobre decisiones, acciones e (Montaño, 2014). Mintzberg (1991) señala-
impactos (Vallaeys, 2005; 2006b), así como ba los cuestionamientos a la responsabilidad
el cuestionamiento constante que caracteriza social, dado que la persecución de objetivos
al proceso reflexivo como inacabado ante las sociales de una empresa se contrapone al en-
extensas demandas y cambios que promueve tramado de la organización empresarial. Sin
el medio20. embargo, ante a la posible divergencia de
La relación bidireccional separa a la res- intereses en la consolidación de objetivos,
ponsabilidad social, de concebirse como una impera la necesidad de adscribir a la respon-
acción social solidaria, o ser considerada sabilidad social como necesaria, teniendo en
como ayuda social. La organización puede cuenta que las decisiones estratégicas de las
realizar actos de beneficencia social en cual- grandes organizaciones implican inevitable-
quier ámbito, sin embargo la responsabilidad mente consecuencias sociales y económicas
social no puede confundirse con estas prác- que están entrelazadas.
ticas debido a que ésta última tiende especí- Este planteamiento permite considerar a
ficamente a los cambios consecuentes de la la empresa como generadora de consecuen-
acción de la organización en un contexto in- cias sociales. Siguiendo a Mintzberg (1991),
mediato. La responsabilidad social, tampoco los negocios crean externalidades, siendo esta
puede apreciarse como una forma ideológica idea el planteamiento de apertura al recono-
tendiente a aspiraciones políticas, dado que cimiento de las repercusiones de la acción
una visión de este tipo no permite la promo- empresarial en el entorno social, mismas que
ción del diálogo y consenso entre las partes si bien no son en su totalidad susceptibles a
interesadas en el campo social, únicamente la medición, entraña un proceso reflexivo en
fomentaría la diseminación de ideas sin una el que se privilegia el reconocimiento de que
retroalimentación e involucramiento de por organización empresarial en su actuación
medio. frustra necesidades sociales o incluso frenan
La responsabilidad social debe trascen- su atención. Las externalidades tienen mani-
der al discurso empresarial que implica el festación considerando a los actores involu-
compromiso social de manera superficial, crados, donde se encuentran el estado y sus
sin un proceso reflexivo de por medio, aña- instancias reguladoras, las organizaciones in-
diéndose la tendencia de utilización de ins- ternacionales, las asociaciones acreditadoras,
trumentos de gestión que forman parte del los grupos de consumidores, los sindicatos
y las centrales obreras, las organizaciones no
20 Al respecto, se prevé la inacabada delimitación de las partes
afectadas e interesadas de la organización, siendo fundamental el gubernamentales, las empresas de consulto-
reconocimiento de los impactos y de que estos no pueden en su
totalidad ser sujetos de gestión, añadiendo que el diálogo parti- ría y las empresas editoriales especializadas 219
229
cipativo entre las partes interesadas no puede agotarse, (Valleys,
2008). de gestión, (Montaño, 2014).
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Figura 1. Bases de la responsabilidad social La RESPONSaBiLidad SOciaL


UNivERSitaRia

Las bases presentadas respecto de la respon-


sabilidad social, permiten establecer un dis-
tanciamiento inicial en la construcción de
una postura respectiva a la responsabilidad
social universitaria. Diversos acercamientos
conforman un conglomerado de concep-
Fuente: Elaboración propia
ciones acerca de la responsabilidad social
universitaria. La propuesta de Gaete (2011,
Ante este panorama, más que caracteri-
2012) manifiesta una identificación de enfo-
zarla como una aproximación difusa que no
ques teóricos que clasifican las posturas sobre
permite la delimitación de su totalidad, se
responsabilidad social, en una aplicación a
plantean elementos de análisis compartidos
la responsabilidad social universitaria, plan-
que conforman la base de la responsabilidad
teando tres perspectivas de análisis: gerencial
social, (Figura 1). La responsabilidad social
o directiva, que externa su preocupación por
comprende un proceso reflexivo en el que se
el impacto del quehacer universitario en la
reconoce a la organización como generadora
sociedad a partir de la rendición de cuentas
de consecuencias sociales en el contexto en
de sus acciones y decisiones, incluyéndose
el que se involucra. En adición, entraña una
la construcción de indicadores que permiten
toma de conciencia ética, una obligación mo-
cuantificar el impacto de las acciones realiza-
ral de no limitar las problemáticas organiza-
das en el ámbito de la responsabilidad social
cionales a la administración de los procesos
universitaria; transformacional, orientada a
internos, sino expandirlas al cuidado del sis-
revisar la contribución del quehacer univer-
tema. La ética que corresponde a la respon-
sitario al debate y reflexión para construir
sabilidad social, no se limita a la responsabi-
una sociedad mejor y la solución de proble-
lidad de los actos voluntarios del individuo,
máticas; normativo, que implica el desarrollo
sino que apertura la coordinación y el con-
de un marco de valores en el que se geste
senso entre actores sociales para la solución
un eje normativo para hacer lo correcto en la
de problemáticas colectivas. Más que conce-
vida de la sociedad.
birse en relación con la autoría del impacto,
Otras aproximaciones señalan a la res-
tiene sus bases en el deber, siendo condición
ponsabilidad universitaria como una polí-
el conocimiento de las condiciones del entor-
tica de gestión universitaria desarrollada en
no, mismo que se manifiesta como limitado y
220
230
230 falible (Vallaeys, 2008).
respuesta a los impactos organizacionales y
Educación Educación

académicos de la universidad, siendo ésta Figura 2. Responsabilidad social universitaria

un compromiso que obliga a la universi-


dad a poner en tela de juicio sus presuntos
epistémicos y curriculares (Valleys, 2014).
Se introducen problemáticas en la reflexión
del espacio de educación superior sobre su
relación con la sociedad, gobierno universi-
tario, campus ambientalmente sostenible, re-
laciones laborales, participación universitaria
y revisión curricular. Por otra parte la res- Fuente: Elaboración propia

ponsabilidad social universitaria se maneja


como una nueva condición de la institución
iMPactO
que mantiene un enfoque holístico sobre la El proceso reflexivo de reconocimiento de
propia organización universitaria y concibe la generación de consecuencias sociales se
iniciativas interdisciplinarias e interinstitu- materializa a medida en que se retoman las
cionales (Beltrán-Llevador et al., 2014). Se problemáticas que el espacio universitario re-
añade a esto, la responsabilidad social como produce y sobre las cuales tiene influencia,
la gerencia ética e inteligente de los impactos pueden mencionarse por ejemplo deberes
que genera la organización en su entorno hu- sociales y medioambientales. El reconoci-
mano, social y natural, siendo incorporada miento de éstos implica la socialización de
en el plano universitario para hacer frente a la responsabilidad y su comprensión en tér-
las nuevas realidades, esto dejando de lado minos de corresponsabilidad. La puesta en
los mecanismos gerenciales de las empresas, práctica de la responsabilidad social univer-
con la finalidad de que la universidad se sirva sitaria implica un compromiso retomado por
para sí y a la sociedad (Ayala, 2011). la universidad para con su entorno social,
Sin embargo, más que tomar postura por siendo necesaria una coherencia institucional
una perspectiva de análisis, se siguen las ba- permanente en todos los procesos organiza-
ses planteadas de la responsabilidad social, cionales y el involucramiento con las partes
en ánimo de tener elementos compartidos interesadas.
que permitan establecer un eje de reflexión Vallaeys (2006a, 2014) distingue en sus
sobre la responsabilidad social universitaria trabajos los impactos de la universidad. És-
(Figura 2). tos son referidos como los efectos que gene-

221
231
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

ran las acciones en el entorno social y am- un servicio social a la sociedad como con-
biental y son categorizados como impactos secuencia de vinculación del conocimiento
organizacionales, cognitivos y epistemoló- con las realidades sociales para afrontar las
gicos, educativos y sociales. El impacto del necesidades de la sociedad en su conjunto,
funcionamiento organizacional se relaciona (Villaseñor, 2003).
con la vida del personal administrativo, do- Dado que el servicio social es uno de los
cente y estudiantil, incluyéndose la reflexión componentes constitutivos de la función so-
de la huella ecológica. El impacto cognitivo cial, se puede agregar que la educación su-
y epistemológico involucra la separación de perior tienen un carácter instrumental que
saberes al participar en la delimitación de los le permita brindar el servicio, lo cual no im-
ámbitos de especialidad, así como la produc- plica una renuncia a vinculación social del
ción y difusión de conocimiento. El impacto conocimiento que la caracteriza, supone en
educativo comprende la formación académi- mínimo un sentido de operatividad con las
ca de profesionales. El impacto social alcanza demandas colectivas que le genera. Este ca-
al entorno social de la universidad, esto es la rácter instrumental no debe subordinarse a
participación en el desarrollo humano soste- otras finalidades que la alejen del conoci-
nible de la comunidad. miento, (Villaseñor, 2003).
En este caso para tener una idea del im- La legitimidad de la universidad como
pacto en la concreción de la responsabilidad institución social, descansa en el eje del cono-
social universitaria siendo eje fundamental, cimiento, de la libertad de pensamiento, de la
se considera tomar como guía el papel de capacidad reflexiva para interpretar el mun-
la universidad en la sociedad a través de su do y propiciar su transformación, donde no
función social. La función social de la uni- cabe el servicio a la sociedad como finalidad
versidad no se puede entender como algo en sí misma, pues este será una consecuen-
aislado por las interacciones que representa, cia de los individuos que han sido formados
en una orientación de la educación superior en sus aulas. Es ahí donde reluce la principal
con la sociedad, la interacción con actores característica que diferencia a la universidad
gubernamentales e incluso con organismos de una organización de educación superior,
internacionales, elementos que permean su la legitimidad en esta última, descansa en el
operación. La función social implica una servicio a la sociedad, atendiendo no sólo las
aportación positiva para la sociedad inheren- necesidades educativas, sino también las re-
te a la realidad educativa a nivel superior, esto lacionadas con el desarrollo económico y so-
es en primera instancia relacionada primor- cial a través de la formación de profesionales
dialmente con el cultivo del conocimiento y en las distintas áreas de actividad en la vida
222
232
232 sus derivaciones y de ahí en contribuir con económica y social (Ibarra, 2006).
Educación Educación

tOMa dE cONciENcia ética para asumir la exigencia de la responsabili-


dad social universitaria (Vallaeys, 2005).
La trascendencia de la responsabilidad so-
cial universitaria, deja de lado la visión de
GRUPOS dE INtERéS
ésta como una fachada de benevolencia que
encubre prácticas académicas y administrati- La toma de conciencia ética se encuentra liga-
vas incongruentes tendientes a formar parte da a la perspectiva tanto de los beneficiarios
de una astucia cosmética que esconde malas internos como externos de los servicios de
prácticas corporativas. (Vallaeys, sf; 2006b; la organización. Gaete (2011) explica que la
2008). Se puntualiza que es desechada la responsabilidad social es aplicable al queha-
idea de dar por sentada la responsabilidad cer de las universidades, especialmente por-
social dada la función social de la universi- que las instituciones de educación superior
dad, siendo ésta la atención a problemáticas deben establecer relaciones con la sociedad
sociales a partir de sus funciones básicas de que les permita consolidar la labor docente
docencia, investigación y extensión. El carác- y de investigación, siendo grupos como el
ter de las organizaciones no las exenta de la Estado, los mercados y la sociedad quienes
generación de impactos sociales negativos, se involucran en la educación superior. En
aún bajo la consideración de que sus fines este sentido la responsabilidad social univer-
sociales sean positivos. La misión universi- sitaria es definida “como la relación entre el
taria no genera una situación privilegiada en papel que desempeñado por las instituciones
cuanto a su responsabilidad social (Vallaeys, de educación superior para formar perso-
2008). nas que posean perfiles interdisciplinarios,
Esta elemento de análisis denota una exi- generar conocimiento en el contexto de su
gencia que se aparta de la consideración de la aplicación y vincularse orgánicamente con el
responsabilidad social universitaria como de entorno.”, (Herrera, 2010:23).
una estrategia de desarrollo empresarial (Va- La vinculación social del conocimiento
llaeys, 2006a), que se implementa en miras implica una aportación positiva en cuanto
del beneficio que produce pudiendo se reto- esta permite el abordaje de problemáticas de
mada en la superficialidad. La responsabili- los diversos grupos sociales. Sin embargo,
dad social universitaria expresa una articu- se debe destacar que al hablar de aportar un
lación de las diversas partes de la institución servicio a la sociedad en virtud de que pri-
en un proyecto de promoción social de prin- mordialmente la función social se encuentra
cipios éticos y de desarrollo social, siendo relacionada con el conocimiento, no se habla
indispensable la superación del enfoque de de una orientación particular del mismo al
proyección social y extensión universitaria servicio de algún sector de la sociedad de la 223
233
manera en como este la entendiera, sino que
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

la función social de la universidad se estable- de las tecnologías de información y comuni-


ce en el plano general de las necesidades del cación que se abrieron espacio en el campo
conjunto de la sociedad y no se ciñe a cri- educativo.
terios particulares sino que abarca la totali- Ante esto, surgen políticas gubernamen-
dad, de ahí que en su interior sean cultivadas tales de acreditación institucional, mecanis-
diversas áreas del conocimiento, (Villaseñor, mos de rendición de cuentas, control de ac-
2003). ceso y permanencia de matrícula; políticas
financieras que promueven la diversificación
EL cONtExtO dE La de las fuentes de financiamiento, la vincula-
EdUcacióN SUPERiOR ción con el entorno productivo nacional, la
reorientación de la extensión universitaria
Dado que la responsabilidad social denota
como una fuente complementaria de finan-
un vínculo de la organización con su entor-
ciamiento; modificaciones en los modelos de
no y las demandas sociales en una relación
gestión: modernización y flexibilidad acadé-
bidireccional, es ineludible el acercamiento
mico administrativa, planeación estratégica,
al contexto de la educación superior. La uni-
sistemas digitales de información; profesio-
versidad pública se enfrenta ante trasforma-
nalización del personal académico por medio
ciones de índole social, éticas y políticas ante
de estudios de posgrado, desarrollo y conso-
las cuales incorpora estructuras y procesos
lidación de cuerpos académicos, evaluación
de mediación.
de la productividad y controles para asegurar
La educación se enfrenta a nuevos retos
la calidad (Herrera, 2010).
para responder a las transformaciones, (Gas-
La globalización posee un papel prepon-
cón y Cepeda, 2003). El trasfondo de los
derante para la consideración de la respon-
cambios tiene raíces según Herrera (21010)
sabilidad social universitaria. Se enuncia la
en primer lugar por la presión internacional
participación del mercado y con ello la intro-
determinada por el impacto de la globaliza-
ducción de ideas sobre la mercantilización de
ción y los acuerdos comerciales que exten-
la educación que implica la transformación de
dieron su influencia a la educación superior.
la educación superior en una mercancía, lo
Segundo, por la aplicación de políticas pú-
que lleva a visualizarla como un servicio que
blicas de educación superior que reflejan las
se compra y vende en un entorno competiti-
recomendaciones de organismos crediticios,
vo. Sin embargo, la vigencia del papel de la
distantes de la reflexión acerca de la naturale-
universidad escapa a la sujeción de la comer-
za de la educación; tercero, los bajos indica-
cialización de los servicios educativos o la ló-
dores educativos de la década que mostraban
gica del mercado, (Sánchez et al., 2007).
224
234
234 una baja eficiencia y calidad del sistema edu-
Es remarcable la importancia creciente
cativo en su conjunto; y cuarto, la revolución
del conocimiento en las sociedades moder-
Educación Educación

nas, su papel, es de suma importancia, sin superior se presenta como un proceso inaca-
embargo se percibe que ante la lógica del bado y continuo de formación permanente
mercado la función de la educación se trans- abierto a todos los sectores sociales, edades y
forma, siendo que para poder ser considera- saberes. Con ello, la universidad se encuen-
dos como productos de calidad, tanto docen- tra obligada a repensar su proyecto social y
tes como alumnos se enfrentan ante procesos los medios para llevarlo a cabo, (Gascón y
de selección de suma rigurosidad, procesos Cepeda, 2003).
de evaluación que ponderan las actividades.
La educación tiene un rol privilegiado en la LO MaNifiEStO dE La
elaboración de nuestras concepciones de jus- RESPONSaBiLidad SOciaL
ticia, democracia y movilidad social, por lo UNivERSitaRia
que la su función debe permanecer intacta
La obligación de la universidad de replan-
distanciándose de una lógica productivista y
tearse ante las transformaciones permite in-
de mercado. (Gascón y Cepeda, 2003).
troducir a la responsabilidad social univer-
Se añade lo señalado por Brunner (2000),
sitaria en un papel preponderante. La pauta
las percepciones de los principales actores
que otorga la consideración de la globaliza-
respecto del estado de la educación arro-
ción y con ello la dominante lógica del mer-
jan elementos convergentes y divergentes de
cado que trae consigo, permiten retirar la
diagnóstico y expectativas. Las personas y las
concepción de la responsabilidad social uni-
asociaciones civiles consideran a la educación
versitaria de todo miramiento mercantilista
como un bien social preciado para alcanzar el
con tendencias a retomar la responsabilidad
bienestar individual y colectivo, que permite
social como una política de gestión que se
alcanzar una prosperidad material y movilidad
queda en los discursos de implementación
social. Así mismo, se considera a la educación
de técnicas administrativas que no expresan
relevante para la formación de una nueva ciu-
la profundidad del proceso reflexivo en un
dadanía, la difusión de valores, preservación
sentido de relación bidireccional que trae
de identidades locales y nacionales, y una au-
consigo la responsabilidad social. El bene-
to-conciencia de los derechos humanos y del
ficio esperado de ésta última, en el ámbito
cuidado del medio ambiente.
universitario corresponde a la gestación de
La globalización se manifiesta como una
un compromiso propio de su función social.
oportunidad para la construcción de un mun-
La consecución de objetivos sociales no la
do equitativo e incluyente, aprovechándose
exenta como organización, de generar conse-
las pautas que brinda esta expansión, inclu-
cuencias en su entorno, ni de por ello dejar
yéndose las nuevas tecnologías y el acceso al
de tomar responsabilidad en su acción. Tal
conocimiento y una revolución en los proce- 225
235
es así, que las expectativas que circundan su
sos de enseñanza aprendizaje. La educación
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

labor se diseminan en los grupos de interés Figura 3. Lo manifiesto de la responsabilidad social


universitaria
que convergen con su quehacer y sus pro-
ductos, forjando una percepción de lo que la
educación superior debe ser.
Herrera (2010) apuesta por la responsa-
bilidad social como eje de la transformación
de la universidad latinoamericana, expresada
en el diseño de alternativas dirigidas a garan-
tizar la inclusión social y al mejoramiento del
bienestar genérico, teniendo como platafor-
ma la capacidad autónoma de las institucio-
nes de educación superior para definir sus
políticas y prioridades, así como sus princi-
Fuente: Elaboración propia
pios y fines fundamentales. En este sentido,
la responsabilidad social universitaria deter-
mina el contenido específico del proyecto
RESPONSaBiLidad SOciaL
UNivERSitaRia, LO
institucional, definiéndose en función del
MaNifiEStO dE SU iMPactO
contexto concreto en que se inserta una insti-
tución educativa y el marco de problemáticas “La responsabilidad social universitaria se
complejas delimitadas histórica y socialmen- hace realidad cuando una organización
te. Es un desafío por la cooperación solidaria toma conciencia de sí misma, de su entor-
con el entorno, la generación de estructuras no y de su papel en su entorno” (Ayala Gar-
en red, el establecimiento de vínculos con di- cía, 2011:31). Bajo este elemento de análisis
versos sectores de la economía y grupos so- permanece la idea central de reconocimiento
ciales y la cooperación de nuevas formas de del impacto de la organización en su entor-
financiamiento y gestión. no, concentrándose en un proceso reflexivo,
La figura 3 muestra los elementos de mismo que es inacabado por las dificultades
análisis incorporados en el documento en que presenta el diagnóstico y medición, y que
términos de lo enunciado respecto de la res- por otra parte se aleja de una responsabilidad
ponsabilidad social universitaria. En este social empresarial (Vallaeys, 2008; 2014). La
caso lo manifiesto representa las expresio- dimensión social de la universidad encuen-
nes de la responsabilidad social en el espacio tra expresión en los espacios y las activida-
universitario a partir de las perspectivas con- des que desarrolla en su entorno imbuida en
sideradas. una actitud de servicio, siendo necesario un
226
236
236
Educación Educación

acercamiento entre las comunidades y las ac- consecuencias de esta falta de claridad son: la
tividades de acción social, proyección social marginación o desaparición de las verdaderas
o extensión universitaria, constituyéndose labores de extensión, la preocupación ante las
en espacios para la difusión de conocimien- necesidades sociales, la disminuida influencia
to e intercambio de experiencias como acti- de las universidades en la toma de decisiones
vidades de servicio tendientes a procurar el para la resolución de problemas sociales, el
bienestar general de la comunidad y la satis- desaprovechamiento de los recursos limitán-
facción de sus necesidades. El acento se ha- dolos a la educación formal
bía colocado en la formación de estudiantes Siguiendo a Herrera (2010) la responsa-
más que en el servicio que pueden prestar a bilidad social de la universidad implica sa-
su comunidad, sin embargo, la perspectiva berse gobernar a sí misma, y llevar de forma
cambia en que la formación del estudiantado extensa la formación de ciudadanos compe-
se lleva a cabo a través de experiencias rea- tentes, cultos, con una sólida ética en el des-
les y de servicios prestados a la comunidad. empeño de sus quehaceres científico-profe-
La noción de aprendizaje-servicio refleja este sionales y de sus responsabilidades sociales.
nuevo enfoque de la difusión de servicio y Herrera, Parra y Rodríguez (2007) puntuali-
supone una alternativa de vinculación con la zan que la orientación de la responsabilidad
sociedad civil. (Beltrán-Llevador, 2014) social universitaria implica una transforma-
La extensión universitaria es una función ción en los fines de la articulación con el en-
sustantiva de las universidades mexicanas. torno, matizado por los enfoques que corres-
Se destaca el surgimiento de la misión social ponden a una propuesta que trasciende la
de los universitarios que consiste en mani- subordinación de las demandas de la econo-
festar la obligación de compartir la cultura mía y el mercado trasnacional que tienden a
y conocimientos promoviendo el sentido de la mercantilización. La responsabilidad social
justicia social. La responsabilidad de promo- debe considerar los desafíos, retos y deman-
ver y coordinar las acciones que para ese fin das de la sociedad en su conjunto frente a las
implementaran las universidades fue conferi- transformaciones contemporáneas.
da a la extensión. Serna (2007) explica que Se rechaza la concepción de la institu-
una limitante para cumplir los objetivos de la ción universitaria sea concebida como una
extensión lo constituye la confusión o desco- empresa que ofrece un tipo particular de
nocimiento de la naturaleza y fines por parte mercancía, sino manteniendo como suyas
de los directivos, académicos y alumnos de las condiciones de identidad, autenticidad y
las instituciones, la extensión es limitada a las soberanía cultural que ha buscado promover
acciones de difusión cultura, educación con- en la sociedad. “Para que la universidad sea
tinua, vinculación con empresas y toda clase realmente transformadora y no meramen- 227
237
de actividades extra escolares, sin embargo las te adaptadora, tiene que estar dispuesta a
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

transformarse a sí misma a la vez que tiene la asociación de las partes afectadas por la ac-
que ser ella misma en su función o misión ción de la organización y el interesarlas en la
de servicio a los demás”, (Beltrán-Llevador et solución de los problemas, (Vallaeys, 2008).
al., 2014:16) Le corresponde a la institución La responsabilidad social universitaria
universitaria hacer una lectura apropiada de manifiesta también la pertinencia de la edu-
su entorno para así definir las vías por medio cación superior en función de la adecuación
de las cuales debe poner su conocimiento en entre lo que la sociedad espera de las institu-
articulación con su entorno. La responsabili- ciones y lo que estas hacen, lo cual requiere
dad social está en construcción permanente normas éticas, imparcialidad, política, capa-
en virtud de la interacción que se establece cidad crítica y una articulación con los pro-
entre universidad y sociedad con miras a blemas de la sociedad y el mundo del traba-
promover una aportación positiva como con- jo, es un reforzamiento de las funciones de
secuencia. servicio a la sociedad (Sánchez et al., 2007).
Herrera, (2010) pone de manifiesto la cons-
RESPONSaBiLidad SOciaL trucción crítica de un sistema de educación
UNivERSitaRia, LO superior en el que el compromiso se delimite
MaNifiEStO EN cUEStióN dE por la ética y el compromiso con las proble-
ética máticas del entorno orientadas a construir
desde la investigación, la docencia y la ex-
La responsabilidad social universitaria co-
tensión el logro de los más altos estándares
bra valor ético y político, ya que genera una
de bienestar social.
autorreflexión sobre el propio actuar y la
Se requiere que las universidades man-
legitimidad, abierta a la discusión pública.
tengan una permanente y definida indepen-
Vallaeys (2014) afirma que la razón de la uni-
dencia política, ética y científica y que su li-
versidad es la legitimación del conocimiento,
bertad académica defina la orientación que
su función primordial no es la formación de
debe adquirir los nuevos mecanismos de ar-
profesionales, sino garantizar que el título
ticulación y rendición de cuentas con el en-
sea legítimo y que los resultados de las inves-
torno. En este sentido se trata de una práctica
tigaciones sean legítimos. La legitimidad del
de democracia auténtica, en la que las uni-
título universitario del egresado no la pue-
versidades se disponen a ser evaluadas por
de garantizar el Estado, sino la universidad
el Estado, por la sociedad y los ciudadanos”,
que el Estado ampara y resguarda. La ética
(Herrera, 2010:27). La autonomía es funda-
que se desprende de la responsabilidad so-
mental como principio articulador de la vida
cial conduce al analizar permanentemente
universitaria de manera que las universidades
del campo donde opera la organización y mi-
228
238
238 determinan sus procesos de gobernabilidad
nimizar las consecuencias negativas. Implica
y mecanismos de distribución del poder. “la
Educación Educación

responsabilidad ética de la acción social de asumía que la responsabilidad social de las


las universidades, su relevancia, excelencia y instituciones se alcanzaba en la medida en
las formas emergentes con que se articulan que egresaban profesionistas cuyos perfiles
en la sociedad, constituyen la base para que se ajustaban a las demandas del mercado de
puedan convertirse en instituciones sinérgi- trabajo. Sin embargo, la educación que brin-
cas, dentro de las cuales empiecen a supe- da el espacio trasciende a la consideración
rarse las anacrónicas divisiones entre disci- de capacitación de personal altamente espe-
plinas, funciones y sectores. La universidad cializado, va más allá de una visión utilita-
tiene que ser más crítica y comprehensiva rista. La responsabilidad social universitaria
frente a políticas públicas o de mercado que enfatiza que la generación del conocimiento
no se articulan de manera coherente con la debe anteponerse a las reglas del mercado
profundidad de los cambios” (Herrera, 2010, y orientarse a objetivos de beneficio social
p. 31). asegurando su correspondencia con las ne-
cesidades sociales que pretende satisfacer la
RESPONSaBiLidad SOciaL educación superior. Sin embargo la respon-
UNivERSitaRia LO MaNifiEStO sabilidad social universitaria no sólo puede
EN cUaNtO a GRUPOS dE ser vista a partir de su correspondencia con
iNtERéS el sector productivo, demandas económicas,
ni tampoco delimitarse exclusivamente por
Beltrán-Llevador et al., (2014) explican que
la perspectiva social, sino en la articulación
la universidad siempre ha desarrollado su
entre necesidades sociales e individuales que
quehacer a partir de una conciencia social,
busca satisfacer la educación superior, los
en algunos momentos orientada hacia la pro-
desafíos, retos y demandas impuestas por la
ducción de conocimiento exclusivamente,
sociedad articulando el papel que la educa-
a lo que se añadió posteriormente la visión
ción superior desempeña en la sociedad y lo
relacionada con la formación de profesiona-
que se espera de ella. Herrera, Didriksson y
les que requiere la sociedad, la respuesta a
Sánchez (2009) especifican a la responsabi-
las necesidades sociales mediante la investi-
lidad social como la relación entre el papel
gación y la extensión, la incidencia política,
desempeñado por las instituciones de educa-
la transferencia tecnológica, el desarrollo hu-
ción superior para profesionales preparados
mano sostenible, entre otros conceptos que
y generar conocimiento. Bajo esta perspec-
permanentemente ponen al día las formas en
tiva se asume que la educación debe formar
las que la universidad ejerce su responsabili-
ciudadanos activos capaces de dominar el
dad social.
progreso tecnológico para darle sentido a la
Así mismo, Herrera, Parra y Rodríguez
vida intelectual y colectiva. “hace referencia 229
239
(2007) señalan que una visión tradicional
a las nuevas relaciones entre la universidad
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

y la sociedad, la economía y el desarrollo en Los elementos de análisis retomados de


general que implica el contacto directo entre la perspectiva de la responsabilidad social,
los requerimientos internacionales, sociales responden al impacto, es el proceso reflexivo
y económicos hacia la educación superior”, que reconoce a la organización como genera-
(Didriksson, 2007, p. 34 en Herrera, 2010, dora de consecuencias sociales en el contexto
p. 23). que se involucra; la toma de conciencia ética
que trasciende a la utilización instrumental
cONcLUSiONES de la responsabilidad social y su trascenden-
La inclusión del concepto de responsabili- cia al discurso legitimador; y la inclusión de
dad social en diversos ámbitos, ha permiti- los grupos de interés, retomando la acción
do establecer una reflexión sobre elementos conjunta de las partes interesadas en la solu-
de análisis compartidos, en miras de plan- ción de problemáticas.
tear su manifestación en la educación su- La articulación con las manifestaciones
perior. Es fundamental para la organización de la responsabilidad social universitaria
y el manejo de la responsabilidad social el y los elementos de análisis despliega al im-
reconocimiento del entorno y la vinculación pacto como la vinculación del conocimien-
con demandas sociales, en miras de las con- to gestado en el espacio universitario a las
secuencias que su acción tiene en su entorno realidades sociales que la acotan, en la pro-
inmediato. Se apertura la perspectiva ante el curación de una aportación positiva para la
reconocimiento de una toma de conciencia sociedad como consecuencia. La responsa-
ética y el involucramiento de los actores in- bilidad social universitaria implica la forma-
teresados para la búsqueda de soluciones a ción a través de experiencias reales de ser-
problemáticas compartidas, lo que concreta vicio a la comunidad bajo la pretensión del
una relación bidireccional en el que ambas reconocimiento del entorno y la articulación
partes obtienen un beneficio. de saberes a nivel social, económico, políti-
La responsabilidad social implica una co y cultural, teniendo en cuenta el papel de
trascendencia, es decir, la superación de su la vinculación universitaria. En cuanto a la
inclusión como una herramienta de legitima- toma de conciencia ética en función de la ar-
ción en pro de la construcción de legitima- ticulación de principios éticos, se aguarda la
ción organizacional, ya que su coherencia y adecuación entre lo que la sociedad espera a
diseminación en la totalidad de la organiza- través de su percepción de la educación su-
ción denotan un compromiso y responsabi- perior, manteniendo presente el compromiso
lidad en cuanto a las externalidades que su ético con las problemáticas del entorno. Fi-
acción genera. nalmente bajo la consideración de los grupos
230
240
240
Educación Educación

de interés y su relación con el conjunto de Brunner, José J. (2000), “Globalización y el futu-


necesidades de la sociedad, se discurre entre ro de la educación: tendencias, desafíos,
las demandas del mercado de trabajo y las estrategias”, Seminario sobre Prospectiva
necesidades sociales, ante lo cual se ha desta- de la Educación en la Región de América
cado la preeminencia de la educación supe- Latina y el Caribe. Santiago de Chile. Dis-
rior y su impacto formativo. ponible en línea: http://www.schwartz-
Esta aproximación no pretende ser aca- man.org.br/simon/delphi/pdf/brunner.
bada, es una integración y relación de ele- pdf.
mentos compartidos. Si bien el manejo de Gaete, Q. Ricardo (2011), “La responsabilidad
la responsabilidad social universitaria tiende social universitaria como desafío para la
a perspectivas sociales en una visión hacia gestión estratégica de la Educación Supe-
afuera, de formación, de articulación de ne- rior: el caso de España”, Revista de Educa-
cesidades sociales y vinculación a nivel so- ción, p. 109-133.
cial, político y cultural, no debe dejarse de Gaete, Q. Ricardo (2012), Responsabilidad so-
lado la consideración interna, es decir en su cial universitaria: una nueva mirada a la
composición al interior, donde la organiza- relación de la universidad con la sociedad
ción universitaria funge como lugar de tra- desde la perspectiva de las partes intere-
bajo y confluyen docentes, administrativos y sadas, un estudio de caso, Tesis doctoral,
alumnos; se añade que también sus produc- Universidad de Valladolid. Disponible
tos no son sólo estudiantes y la proyección en línea: https://uvadoc.uva.es/bits-
social que se otorgue, sino también aporta en tream/10324/923/1/TESIS148-120417.
gran medida con la investigación y acrecen- pdf
tamiento del conocimiento. Gascón M., Patricia y José L. Cepeda D. (2001),
“Globalización, mercado y educación:
REfERENciaS una evaluación del futuro”. En Reen-

Ayala G. Mauricio O. (2011), “Responsabilidad cuentro, análisis de problemas universita-

social universitaria”, Realidad y Reflexión, rios. Evaluación de la educación superior,

año 11, no. 33., p.29-37. núm.36, abril UAM-Xochimilco, p.13-

Beltrán-Llevador, Enrique Íñigo-Bajo y Alejan- 19. Disponible en línea: http://www.re-

drina Mata-Segreda (2014), “La respon- dalyc.org/pdf/340/34003602.pdf.

sabilidad social universitaria, el reto de Herrera M., Alma; Didriksson T., Axel; Sánchez

su construcción permanente”, Revista G., Carmen L. (2009), “La responsabi-

Iberoamericana de Educación Superior, vol. lidad social en las macrouniversidades

V, no. 14, p. 3-18. públicas de América Latina y el Caribe”,


Universidades, vol. LIX, no. 41, abril-ju- 231
241
nio 2009, p. 11-26
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Herrera M., Alma; Patricia Parra C.; Imelda Ro- versitaria en el contexto del cambio de la
dríguez O., (2007), “Transformaciones educación superior”. Disponible en línea:
educativas para un mundo posible: la http://reposital.cuaed.unam.mx:8080/
transformación de la universidad públi- jspui/bitstream/123456789/1458/1/224-
ca en universidad del conocimiento”, La MSG.PDF.
universidad en México en el año 2030: Serna A., Aquiles G. (2007) “Misión social y mo-
Imaginando futuros, Ponencia, eje temá- delos de extensión universitaria: del en-
tico: las nuevas formas de producción tusiasmo al desdén”, Revista Iberoameri-
del conocimiento y la reorganización de cana de Educación, no. 43 vol. 3, p. 1-7.
la universidad: ¿flexibilidad, redes y ci- Vallaeys François (sf) “La responsabilidad social
beruniversidad? de la Universidad”, Revista PALESTRA,
Herrera, Alma M. (2010), “Responsabilidad So- Portal de Asuntos Públicos de la Ponti-
cial: Eje de la transformación de la uni- ficia Universidad Católica del Perú. Dis-
versidad en la era de la globalización”, ponible en línea: http://aiesmin.unsl.edu.
Universidades, México, n.45, abril-junio ar/responsabilidad.pdf.
2010, p. 19-32. Vallaeys François (2005) “¿Qué es la responsa-
Ibarra Colado, Eduardo (2006), “La educación bilidad social universitaria?”, Revista PA-
superior, entre el mercado y la sociedad: LESTRA, Portal de Asuntos Públicos de la
Apuntes para imaginar su función so- Pontificia Universidad Católica del Perú.
cial”, Revista de la Educación Superior, vol. Disponible en línea: https://www.url.edu.
35, no.138, p.123-133. gt/PortalURL/Archivos/09/Archivos/Res-
Mintzberg, Henry (1991), Mintzberg y la Direc- ponsabilidad_Social_Universitaria.pdf.
ción, Ediciones Díaz de Santos, España. Vallaeys, François (2006a), “Breve marco teórico
Montaño, Hirose Luis (2014), “Responsabilidad de responsabilidad social universitaria”,
social corporativa, gobernanza e institu- Responsabilidad Social Universitaria,
ciones. Armando el rompecabezas”, Re- Red de ética y Desarrollo, Banco Intera-
vista Internacional de Organizaciones, no. mericano de Desarrollo. Disponible en
13, Diciembre de 2014, p. 9-38. línea: http://rsuniversitaria.org/web/ima-
Norma Internacional ISO 26000 (2011), Norma ges/stories/BreveMarcoTeodelaResponsa-
Internacional ISO 26000 Traducción ofi- bilidadSocialUniv.pdf.
cial Guía de responsabilidad social, Dis- Vallaeys, François (2006b), “La responsabilidad
ponible en Línea: http://www.globalstd. social de las organizaciones”, Disponible
com/pdf/rs-iso26000-2010.pdf. en línea: http://www.rsu.uninter.edu.mx/
Sánchez G., Carmen L.; Alma Herrera M., Lau- doc/marco_conceptual/LaResponsabili-
232
242
242 ra G. Zárate M., Willebaldo Moreno M. dadSocialdelasOrganizaciones.pdf.
(2007), “La responsabilidad social uni-
Educación Educación

Vallaeys, François (2008), “Responsabilidad so- Villaseñor García, Guillermo (2003), La función
cial universitaria: Una nueva filosofía de social de la educación superior en Méxi-
gestión ética e inteligente para las univer- co. La que es y la que queremos que sea,
sidades”, Educación Superior y Sociedad, Universidad Autónoma Metropolitana,
Nueva Época, año 13, no. 2. Unidad Xochimilco, México.
Vallaeys, François (2014), “La responsabilidad
social universitaria: un nuevo modelo
universitario contra la mercantilización”,
Revista Iberoamericana de Educación Supe-
rior, no. 12, vol. V. p. 105-117.

233
243
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

EStUdiO dE La SatiSfaccióN LaBORaL dE La


UaEH aNtE LOS REtOS dE La PROdUctividad
EdUcativa
Miguel Ángel Vázquez Alamilla
Raúl Rodríguez Moreno
Escuela Superior de Tlahuelilpan
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

RESUMEN
El propósito de nuestro trabajo de investigación, está orientado en conocer los factores que son
condicionantes del nivel de satisfacción laboral de los trabajadores de la Universidad Autónoma
del Estado de Hidalgo, México, que permita generar propuestas que fortalezcan el cambio or-
ganizacional en la institución, así como la identificación de las causas que imperan en el clima
organizacional con la intención de mejorar los distintos indicadores. Para alcanzar los objetivos
planteados se analizó en el periodo diciembre de 2013 una muestra formada por 594 trabajado-
res, de los cuales 280 son hombres y 314 son mujeres. Los resultados obtenidos de la aplicación
del modelo de regresión lineal, muestran que las variables antigüedad en el puesto, remune-
ración económica y la capacitación ofrecida, son explicativas del grado de satisfacción laboral
de los trabajadores de la UAEH. La satisfacción laboral es uno de los ámbitos de la calidad de
vida laboral y tiene repercusiones en el comportamiento de los trabajadores que laboran en las
organizaciones, la determinación de su nivel permitió hacer una identificación de los factores
más importantes a considerar la satisfacción laboral de la institución investigada. El estudio de
esta investigación es exploratorio, correlacional y transversal.

Palabras clave: Satisfacción Laboral, Clima Organizacional, Índice de Satisfacción Desarrollo


234
244
244
Educación Educación

PLaNtEaMiENtO dEL OBJEtivO GENERaL


PROBLEMa Conocer los factores explicativos o condicio-
En los últimos años, en la Universidad Autó- nantes del nivel de satisfacción laboral de los
noma del Estado de Hidalgo, se ha observado trabajadores de la Universidad Autónoma del
una disminución en el cumplimiento de las Estado de Hidalgo que nos permita generar
funciones laborales de los trabajadores que propuestas orientadas al fortalecimiento de la
repercute en la elevación de los diversos in- organización, así como la intervención para
dicadores, como: académicos, de calidad, de la mejora de las funciones sustantivas.
servicio, de respuesta. Se ha hecho notoria la
falta de compromiso, por lo que es necesario OBJEtivOS ESPEcíficOS
analizar las condiciones generales ofrecidas 1. Identificar si la edad es un factor que condi-
por la Universidad hacia los trabajadores con ciona o influye en la satisfacción laboral de
el objetivo de proponer acciones que contri- los trabajadores de la Universidad Autóno-
ma del Estado de Hidalgo.
buyan a elevar la satisfacción laboral.
2. Identificar si el lugar de residencia de los
trabajadores de la Universidad Autónoma
JUStificacióN del Estado de Hidalgo es un factor que con-
diciona o influye en la satisfacción laboral
El Proceso de Calidad del Programa Institu-
3. Identificar si la escolaridad en el puesto es
cional de Desarrollo (PIDE) de la Universi-
un factor que influye o condiciona la sa-
dad Autónoma del Estado de Hidalgo, está tisfacción laboral de los trabajadores de la
basado en la visión 2017 y 2035, la cual se- Universidad Autónoma del Estado de Hi-
ñala que la misma debe de encontrarse den- dalgo.
tro de las 500 mejores universidades a nivel
mundial. Por otra parte, la institución per- HiPótESiS
tenece al Consorcio de Universidades Mexi- H1: La edad es un factor que condiciona o in-
canas (CUMEX), por lo que está obligada a fluye en la satisfacción laboral de los tra-
bajadores de la Universidad Autónoma del
cumplir al 100% los requisitos de formación
Estado de Hidalgo.
integral en todos los servicios que ésta oferta.
H2 : El lugar de residencia de los trabajadores
Un factor determinante para lograr e in- de la Universidad Autónoma del Estado de
crementar todos estos parámetros, es contar Hidalgo es un factor que condiciona o in-
con una total satisfacción laboral por parte fluye en la satisfacción laboral
de los trabajadores para el cambio organiza- H3: La escolaridad en el puesto es un factor
que influye o condiciona la satisfacción la-
cional de la institución.

235
245
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

boral de los trabajadores de la Universidad PREGUNta ESPEcífica


Autónoma del Estado de Hidalgo.
H4: El sexo de los trabajadores de la Universi- Las variables de tipo socio-demográficas
dad Autónoma del Estado de Hidalgo es un como son sexo, lugar de residencia, ingreso
factor que influye o condiciona la satisfac-
familiar mensual y escolaridad de los trabaja-
ción laboral.
dores, ¿han tenido influencia en su satisfac-
H5: El estado civil es un factor que influye o
condiciona la satisfacción laboral de los tra- ción laboral?
bajadores de la Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo.
H6: El nivel de ingreso ofrecido por la UAEH MaRcO tEóRicO
es un factor que influye o condiciona la sa-
Son diversos los estudios empíricos que han
tisfacción laboral de sus trabajadores.
tratado de conocer cuáles son los factores
diSEñO y MEtOdOLOGía que influyen en la satisfacción laboral de las
organizaciones. En este sentido y por su im-
La investigación es de tipo no experimental, portancia, destacan los estudios realizados
porque no se pretende manipular delibera- por los siguientes autores:
damente la variable dependiente “satisfac- Genesi et al., (2011), estudian una mues-
ción laboral” ni las variables independientes tra conformada por 60 sujetos, 10 gerentes
edad, lugar de residencia, escolaridad, sexo, y 50 docentes, con el objetivo de analizar el
estado civil y nivel de ingresos. Es de diseño comportamiento organizacional del talento
transeccional, ya que se recolectan los datos humano en las Instituciones Educativas del
en un sólo momento (2013), no se preten- Municipio de Cabimas. Sus resultados les
de explorar las variaciones en la satisfacción permiten afirmar que la capacitación y la es-
laboral a lo largo del tiempo. Es de tipo ex- tructura son aplicadas en forma positiva, que
ploratorio porque pretende estudiar la satis- la personalidad y el cambio organizacional
facción en una población donde no ha sido son escasos, por lo que recomiendan hacer
estudiada con anterioridad y, al mismo tiem- un esfuerzo para proporcionar al gerente y al
po, se describe una situación a través de sus docente el mejoramiento en estas habilida-
características. Así mismo, es correlacional des, con la finalidad de que se dé un desarro-
porque pretende medir el grado que existe llo positivo en la institución, y así mejorar la
de relación entre la satisfacción laboral y la planificación, el trabajo en equipo y control,
forma en que interactúa con las variables an- todo esto mediante la delegación de acciones.
tes mencionadas. En el mismo sentido, se encuentra la in-
vestigación realizada por Jaik et al., (2010),
236
246
246
Educación Educación

donde se plantean como objetivo identificar de la facultad de ciencias de la comunicación


el grado de satisfacción laboral y compromi- de los cuales 5 fueron mujeres y 13 varones
so institucional en docentes de nivel supe- que oscilan entre los 27 y 62 años de edad,
rior (posgrado) y determinar si hay relación el objetivo fue caracterizar el clima organi-
entre las dos variables, para ello analizaron zacional y el desempeño docente, así como
una muestra de 36 docentes de 13 progra- determinar si existía relación entre estas dos
mas de posgrado de la ciudad de Durango. variables. Sus resultados, muestran evidencia
Entre sus resultados, destaca un nivel alto de que el clima organizacional de los docen-
de satisfacción laboral y un alto compromi- tes es adecuado y el desempeño docente es
so institucional; además de una correlación regular, de igual forma encontraron eviden-
significativa y positiva entre las dos variables. cia de la no relación entre el clima organiza-
De las diez variables sociodemográficas in- cional y el desempeño docente. Con base en
cluidas en su estudio, sólo la variable forma- estos resultados los autores consideran que
ción académica (licenciatura), presentó rela- es necesario realizar estudios en muestras
ción significativa con la satisfacción laboral. más grandes y mejorar a través de capacita-
La investigación realizada por Ureña y Castro ciones del desempeño docente. Con similar
(2009) se trabaja con la variable satisfacción orientación, se encuentra la investigación de
laboral; lo anterior, para analizar la calidad Vuotto y Arzadun (2008) quienes con el ob-
de vida, el sentido de coherencia y la satis- jetivo de conocer cómo definen los estudian-
facción laboral en docentes de colegios téc- tes un buen trabajo y explorar la satisfacción
nicos de la región de Heredia, tomando una laboral a partir de un conjunto de factores
muestra de 81 sujetos de los cuales 56 fueron asociados a la situación laboral, analizan una
mujeres. Los resultados encontrados hacen muestra de 611 estudiantes de cinco carre-
evidente la necesidad de desarrollar e imple- ras de la Facultad de Ciencias Económicas
mentar programas que fortalezcan el sentido de la Universidad de Buenos Aires. Con el
de coherencia y la calidad de vida de los(as) análisis muestran que las apreciaciones acer-
educadores(as); asimismo, dejan entrever la ca de la satisfacción expresan matices dife-
importancia de atender el tema de la satis- renciales y contrastes importantes, la cuales
facción laboral, especialmente teniendo claro varían de acuerdo a la edad, antigüedad en
que, una buena satisfacción laboral no sólo el trabajo actual y en el mercado laboral, y
tiene consecuencias positivas sobre la salud, según se busque cambiar de empleo. Respec-
sino también sobre los niveles de compromi- to a la antigüedad en el empleo, se observa
so e identificación del(la) educador(a) con el una tendencia similar. A mayor antigüedad
ejercicio de la profesión. en el empleo actual, la satisfacción global es
Por su parte, Orellana et al., (2009) ana- menor y la tendencia se corrobora también 237
247
lizan una muestra formada por 18 profesores al considerar la antigüedad del encuestado
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

en el mercado laboral. Respecto a la variable funciones, así mismo los docentes que tra-
género, las mujeres presentan una visión más bajan en una sola universidad muestran ma-
positiva de su trabajo, ya sea al evaluar las ca- yores niveles de satisfacción laboral que los
racterísticas generales del empleo, como así que trabajan en más de una universidad en
también a sus jefes y compañeros. Sin embar- los factores Intrínseco, extrínseco y total de
go, estas mejores evaluaciones no reflejan di- la escala de satisfacción laboral. Igualmente,
ferencias significativas entre hombres y mu- manifiestan mayor satisfacción laboral en los
jeres en la satisfacción global con el trabajo, subfactores variedad, libertad de cátedra, lí-
como así tampoco en el grado de búsqueda nea de carrera, reconocimiento y distincio-
de cambio de empleo. nes, compensación económica, condiciones
En la investigación de Barraza et al., de trabajo, status, calidad de relaciones inter-
(2008) se analiza una muestra formada por personales y capacitación.
60 docentes que laboran en una institución En el mismo año, Herranz et al., (2007)
de educación media superior de la ciudad de analizan una muestra total de 589 profesores,
Durango, con el objetivo de identificar las con el objetivo de valorar el grado de satisfac-
características que presenta el compromiso ción laboral que experimentan los profesores
organizacional de los docentes. Con sus re- universitarios con la docencia e investigación
sultados se afirma la existencia de un fuerte que realizan; con la relación que mantienen
compromiso organizacional de los docentes con los estudiantes y compañeros de trabajo;
de esta institución, así como la prevalencia y con su situación académica y posibilidades
de la dimensión afectiva, además de que de- de promoción profesional, así mismo cono-
tectan que se sigue presentando una relación cer si existen diferencias estadísticamente
poco clara y con alta variabilidad entre la va- significativas en función del género, la edad
riable compromiso organizacional y las varia- o la categoría académica respecto al grado de
bles sociodemográficas. satisfacción con las variables anteriormente
La aportación del estudio de Alvares comentadas y finalmente comparar sus resul-
(2007) analiza la relación entre las fuentes de tados con los que se ha publicado sobre la sa-
presión y satisfacción laboral de los docentes tisfacción laboral del profesorado universita-
universitarios de Lima metropolitana. Para rio. Sus resultados dan evidencia que las dos
alcanzar su objetivo, utilizan una muestra actividades académicas que producen mayor
formada por 506 docentes. Sus resultados le satisfacción entre el profesorado son la do-
permiten concluir, que las fuentes de presión cencia y la relación con los estudiantes, de
y satisfacción laboral, se relacionan de ma- igual manera que las profesoras se encuen-
nera inversa; presión laboral sería un factor tran más satisfechas de la relación estable-
238
248
248 que atenta contra la satisfacción laboral del cida con sus compañeros que los profesores
docente universitario en el desempeño de sus varones; una gran mayoría de ellas (76,3%)
Educación Educación

se muestra moderada o altamente satisfecha, resultados permiten afirmar que el estilo de


mientras que entre los varones el porcentaje liderazgo del jefe, las relaciones interperso-
que refiere sentirse satisfecho es del 63,5%. nales y los incentivos entregados a los docen-
Respecto al resto de los aspectos analizados: tes de la muestra son factores de influencia y
actividad docente, actividad investigadora, que inciden significativamente en el nivel de
relación con los estudiantes, situación/pro- satisfacción laboral. En este sentido, también
moción académicas, no se encontraron dife- destaca Olivares et al., (2006) al estudiar una
rencias estadísticamente significativas debi- muestra de 36 docentes (14 mujeres y 22
das al género. Finalmente sus resultados se hombres) para determinar la satisfacción la-
asemejan a los obtenidos en diferentes en- boral del personal docente del Departamento
cuestas sobre satisfacción laboral realizadas Académico de Clínica Estomatológica de la
entre profesores universitarios españoles. Facultad de Estomatología Roberto Beltrán
Con similar orientación, se encuentra Neira de la Universidad Peruana Cayetano
Rodríguez et al., (2007) puesto que analizan Heredia, que se encontraban laborando en
la importancia de los componentes integra- Febrero del 2005. Los resultados de la inves-
dos por las variables que influyen en la satis- tigación permiten conocer que el nivel de sa-
facción Laboral del personal del Núcleo de tisfacción laboral global del personal docente
Anzoátegui de la universidad de Oriente, Ve- es regular, así mismo la satisfacción laboral
nezuela en función de la teoría de los factores por la institución es buena, y la satisfacción
de Frederick Herzberg, para ello estudia una laboral por la remuneración, la tensión labo-
muestra de 400 sujetos (200 docentes, 100 ral y la condición laboral de los docentes es
obreros y 100 empleados). La investigación de regular.
muestra que para los docentes y el personal
administrativo, los factores intrínsecos pre- MUEStRa
valecen sobre los extrínsecos; los obreros, le Con el propósito de alcanzar los objetivos
asignan un peso equilibrado a ambos tipos planteados en nuestra investigación, se anali-
de factores. zan una muestra formada por 594 trabajado-
Así mismo, Morillo (2006) analiza una res (280 hombres y 314 mujeres) de la Uni-
muestra formada por el 40% del personal versidad Autónoma del Estado de Hidalgo en
académico del Instituto Pedagógico de Mi- el período Diciembre 2013.
randa José Manuel Siso de Venezuela, persi-
guiendo como objetivo determinar el nivel
de satisfacción del personal académico en vaRiaBLE dEPENdiENtE
relación con el estilo de liderazgo del jefe del Consistente con las investigaciones de los
departamento, las relaciones interpersonales autores Moreno (2010); Pilar (2008); Alonso
239
249
y el sistema de incentivos institucionales. Sus (2006); Pilar (2008) y Cuadra (2007), para
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

efecto del estudio, la variable dependiente sidencia es en la Ciudad de Pachuca es mayor


será la satisfacción laboral y consistente con con 263 trabajadores, mientras que aquellos
la literatura previa aplicamos la escala de sa- trabajadores en los grupos de fuera del esta-
tisfacción en el trabajo, propuesta en el estu- do se presentan 153 trabajadores.
dio de Warr et al., (1979), que está diseñada
Tabla 2: clasificación de la muestra por grupos de lugar
para observar tanto los aspectos intrínsecos o residencia
como los extrínsecos de las condiciones de
Rangos/valor Grupos de lugar de residencia Total
trabajo que muestran los encuestados.
1 Pachuca 263
2 Del Estado de Hgo. 178

vaRiaBLES
3 Fuera del Estado de Hgo. 153
iNdEPENdiENtES Total 594

Edad
Es el dato que indica el tiempo trascurrido EScOLaRidad
desde el nacimiento del trabajador a la fecha Es el dato que indica el espacio de tiempo
en que se realiza el estudio, y será clasificada en que dura la enseñanza del trabajador a la
en rangos que toman el valor como se mues- fecha en que se realiza el estudio, y será cla-
tra en la tabla 1. Como se puede observar que sificada en rangos que toman el valor como
la mayor concentración radica en el grupo de se muestra en la tabla 3. Permite mostrar que
18 a 30 años con 229 trabajadores; mientras los trabajadores con licenciatura en donde se
que sólo en el grupo de 51 en adelante con muestra la mayor concentración con 216 tra-
sólo 70. bajadores, y menor concentración en el nivel
de educación primaria con 44 trabajadores.
Tabla 1. Clasificación de la muestra por grupos de edad
Rangos/valor Grupos de Edad Total Tabla 3: clasificación de la muestra por grupos de
1 De 18 a 30 años 229 escolaridad
Rangos/ Valor Grupos de escolaridad Total
2 De 31 a 40 años 181
1 Primaria 44
3 De 41 a 50 años 114
2 Secundaria 85
4 Más de 51 años 70
3 Bachillerato 161
Total 594
4 Superior 216
5 Posgrado 88
RESidENcia Total 594

Es el dato que indica el lugar o domicilio


SExO
donde vive el trabajador a la fecha en que se
realiza el estudio, y será clasificada en rangos Variable que tipo dicotómico que tomara el
que toman el valor como se muestra en la ta- valor de 1 si el trabajador es hombre y 2 si
240
250
250
bla 2 que permite observar que el lugar de re- es mujer, la tabla 4 permite observar que la
Educación Educación

mayor concentración se encuentra en el sexo MétOdO dE aNáLiSiS


masculino con 314 trabajadores y 280 en el
Con el propósito de contrastar las hipótesis
sexo femenino.
planteadas y después de analizar la normali-
Tabla 4: clasificación de la muestra por grupos de sexo dad de la distribución de nuestros datos (Test
Rangos/ Valor Grupos de sexo Total
de Kolmogórov), procedemos a la aplicación
1 Mujer 280
2 Hombre 314 de las técnicas multivariantes a través de mo-
Total 594 delos de regresión lineal múltiple.

Análisis descriptivo
EStadO civiL
íNdicE dE SatiSfaccióN
Variable categórica que tomará el valor de 1,
2, 3, 4 y 5 tal como se indica en la tabla 5. En Los resultados del análisis descriptivo del
la cual se observa que el grupo de trabajado- índice de satisfacción laboral por edad mos-
res casados es donde radica la mayor concen- trado en el Gráfico 1, muestran que por tér-
tración con 214, y la menor concentración mino medio los trabajadores entre 18 y 30
para el grupo viudo con 58 trabajadores. años están más satisfechos. Por el contrario,
los trabajadores de entre 31 a 40 años son los
Tabla 5. Clasificación de la muestra por estado civil que se encuentran menos satisfechos con un
Valor Estado Civil Total
1 Soltero 179
valor medio de 0.7 (escala del 0 al 1).
2 Casado 214
3 Divorciado 66
4 Viudo 58
5 Unión Libre 77 Gráfico 1: Análisis descriptivo del índice de satisfacción
Total 594 laboral por edad

NivEL dE iNGRESOS

Variable categórica que tomará los valores


como se indican en la tabla 6.

Tabla 6. Clasificación de la muestra con base en la Fuente: Elaboración propia


remuneración económica
valor Remuneración económica Total
1 1 a 2,000 147 A continuación se muestra la concentra-
2 2,001 a 4,000 246
ción de la información estadística procesada
3 4,001 en adelante 201
Total 594 con escala de satisfacción de 0 a 1.

241
251
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Género Mujer Hombre Ingresos y Objetivos y Metas; así como las


0.70 0.72
variables socio-demográficas: edad, lugar de
Ingreso 1 a 2,000 2,001 a 4,000 Más de 4,000
residencia, escolaridad, sexo, estado civil e
0.7 0.71 0.72
ingresos.
Edad (años) 18 a 30 18 a 30 18 a 30
Satisfacción 0.72 0.72 0.72
Los resultados obtenidos del análisis en
Residencia Pachuca Estado de Hgo. Fuera del Estado de Hgo. cuestión, se observan que en la Tabla 7, la
0.72 0.70 De 0.71
variable Escolaridad es significativa con un
Infraestructura
18 a 30 41 a 50
por edad
años
31 a 40 años
años
Más de 50 años valor de 0.069 y la variable Estado civil es
0.71 0.70 0.71 0.72
significativa con un valor de 0.078. Las va-
Escolaridad Primaria Secundaria Bachillerato Licenciatura Posgrado riables sociodemográficas edad, lugar de re-
0.73 0.69 0.70 0.72 0.72
sidencia, sexo e ingresos no demuestran ser
Soltero Casado Divorciado Viudo Unió Libre
Estado Civil significativas.
0.70 0.7 0.72 0.7 0.3

RESULtadOS Tabla 7. Coeficientes(a)

Modelo Coeficientes no Coeficientes t Sig.


Al analizar la normalidad de la distribución estandarizados estandarizados B Error típ.
de los datos a través del Test de Kolmogo- B Error típ. Beta

rov-Smirnov, con la variable de agrupación


1 (Constante) .155 .007 22.604 .000
escolaridad se encontró que la significativi- INFRAESTRUCTURA .251 .006 .286 45.161 .000

dad asintótica en ambas colas, el índice de OPORTUNIDADES -.031 .001 -.167 -25.687 .000
OFRECIDAS
satisfacción laboral es de 0.378. RELACIONES Y .240 .007 .268 36.121 .000
SUPERVISIÓN
De igual manera, el Test de Kolmogorov-
NORMATIVIDAD .145 .006 .162 23.431 .000
Smirnov, con la variable de agrupación Esta- PARTICIPACIÓN EN LAS .126 .005 .163 23.748 .000
DECISIONES
do Civil, se encontró que la significatividad
INGRESOS .053 .004 .077 14.104 .000
asintótica bilateral, el índice de satisfacción OBJETIVOS Y METAS .058 .004 .083 14.921 .000
laboral es de 0.141. ESCOLARIDAD -.001 .001 -.008 -1.822 .069
ESTADO CIVIL -.001 .000 -.007 -1.767 .078
Finalmente, y con la intención de co-
Variable dependiente: INDICE DE SATISFACCIÓN
nocer los factores que influyen en el índice
LABORAL
de satisfacción laboral en los Institutos de
Ciencias Básicas e Ingeniería y de Ciencias
de la Salud de la Universidad Autónoma del cONcLUSiONES
Estado de Hidalgo, se aplicó el modelo de Los resultados obtenidos dan pauta para brin-
regresión lineal. Dicho modelo agrupa las dar las siguientes recomendaciones. En fun-
dimensiones Infraestructura, Oportunida- ción del nivel de escolaridad, se recomienda
des ofrecidas, Relaciones y supervisión, Nor-
242
252
252 generar un programa de desarrollo profesio-
matividad, Participación en las decisiones, nal, el cual estimule a los trabajadores con
Educación Educación

mayor escolaridad para encontrar un reto en pital Nacional de Niños”, Vol. 18, No.
sus tareas cotidianas propiciando actitudes 1, pp. 15-12.
positivas, en consecuencia incrementará su CALIGIORE, C.; DÍAZ, T. (2003): “Clima orga-
nivel de satisfacción laboral. nizacional y desempeño de los
En función de estado civil, se recomien- docentes en ULA. Estudio de un caso”,
da generar servicios familiares y/o presta- Revista venezolana de gerencia, Vol. 8, No.
ciones económicas para los trabajadores 24, pp. 644-658, Venezuela.
con diversas responsabilidades, tales como: CAVALCANTE, J. (2004): Satisfacción en el Tra-
guarderías, bonos de despensa, préstamos y bajo de los Directores de Escuelas Secunda-
financiamientos, seguros de vida y de defun- rias, Públicas de la Región de Jacobina (Ba-
ción, etc. Así mismo, llevar dichas peticiones hía-Brasil), Tesis Doctoral, Universidad
al Sindicato de Trabajadores para que en un Autónoma de Barcelona.
futuro se contemplen dentro del Contrato CETINA, R.; CHAN, A.; SANDOVAL, L. (2006):
Colectivo. “Nivel de satisfacción laboral y síndrome
de desgaste profesional en médicos fami-
REfERENciaS liares”, Revista Médica Instituto Mexicano

ABRAJAN, M.; CONTRERAS, J.; MONTOYA, S. Seguro Social, 44 (6), pp. 535-540.

(2009): “Grado de satisfacción l a - CHIANG, M. (2004). Relación entre Clima Orga-

boral y condiciones de trabajo: una ex- nizacional y Satisfacción Laboral en grupos

ploración cualitativa”, Enseñanza e Inves- de profesores y/o investigadores universi-

tigación en Psicología, Vol. 14, Núm. 1, tarios. Tesis (Doctorado en Gestión de

pp. 105-118, México. Recursos Humanos). Madrid, España,

ÁLVAREZ, G.; ARÉVALO, R.; MILES, D. (2000): Universidad de Málaga, Departamento de

“Determinantes de la Satisfacción Labo- Gestión empresarial 2004.

ral de los Trabajadores Españoles”, Uni- CHIANG, M.; SALAZAR M.; NÚÑEZ, A. (2007)

versidad de Vigo. “Clima organizacional y satisfacción la-

ANSA, M.; ACOSTA, A. (2008): “La actitud hacia boral en un establecimiento de salud

el trabajo del personal administrativo en estatal: hospital tipo 1”, Theoria Ciencia

el Núcleo Humanístico de la Universidad Arte y Humanidades, Vol. 16, No. 002, p.

del Zulia”, Revista de Ciencias Sociales, Vol. 61-76, Chile.

XIV, Núm. 1, pp. 121-130, Venezuela. CHIANG, M.; SALAZAR M.; HUERTA P. (2008):

ARIAS, M. (2007): “Factores del clima organi- “Clima organizacional y satisfacción la-

zacional influyentes en la satisfacción boral en organizaciones del sector esta-

laboral de enfermería, concerniente a los tal. Desarrollo, adaptación y validación


de instrumentos”, Revista Universum 23 243
253
cuidados intensivos neonatales del Hos-
(2), pp. 66-85.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

CUADRA, A.; VELOSO, C. (2007): “Liderazgo, GENESI, M.; ROMERO, N.; TINEDO, Y. (2011):
clima y satisfacción laboral en las orga- “Comportamiento organizacional del ta-
nizaciones”, Revista Universum, Vol. 2, lento humano en las instituciones edu-
N°22, pp .40-56. cativas”, Negotium, Vol. 6, No. 18, pp.
DAMIÁN, J. (2010): “Evaluación del clima or- 102-128, Venezuela.
ganizacional. Caso: Bodega Comercial JAIK, A.; TENA, J.; VILLANUEVA, R. (2010):
Mexicana Zapata – Acapulco”, Temas de “Satisfacción Laboral y Compromiso Ins-
Ciencia y Tecnología, Vol. 14, No. 40, titucional de los Docentes De Posgrado”,
pp. 23-30. México. Revista electrónica Diálogos Educativos,
GAMERO, C. (2004). Satisfacción laboral de los No. 19, Durango, México.
asalariados en España. Especial referencia MORILLO, I. (2006): “Nivel de satisfacción del
a las diferencias por género. Cuadernos de personal académico del Instituto Pedagó-
Economía, 27, pp.109-146. gico de Miranda José Manuel Siso Martí-
GARCÍA, M.; LUJÁN, MARÍA.; MARTÍNEZ, MA- nez en relación con el estilo de liderazgo
RÍA. (2007): “Satisfacción laboral del del jefe del departamento, las relaciones
personal de salud”, Revista de Enferme- interpersonales y el sistema de incentivos
ría Instituto Mexicano del Seguro So- institucional” Revista Universitaria de in-
cial, Vol. 15, No. 2, pp. 63-72. vestigación, Vol. 7, No. 001, pp. 43-77,
Venezuela.

244
254
254
Educación Educación

dESaRROLLO, PUESta EN MaRcHa y USO


dE ESPaciOS EN La wEB EN EL áMBitO
UNivERSitaRiO
Dr. David Salvador Cruz Rodríguez
Dra. Sandra Alejandra Carrillo Andrés
Mtra. Nancy Fabiola Martínez Cervantes
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco

RESUMEN
La incorporación de nuevas tecnologías en los espacios organizacionales, en sus procesos cen-
trales y más ampliamente en la gestión es cada vez más frecuente y va tomando cada vez más
fuerza. Por un lado, la inmersión de las organizaciones en la llamada sociedad del conocimien-
to ha propiciado que las actividades cotidianas que conforman la vida organizacional se vean
atravesadas por el uso de dispositivos electrónicos, medios de información e innovaciones en
el campo de las telecomunicaciones y la informática. La universidad como fenómeno organiza-
cional no es ajena al contexto de la sociedad del conocimiento, sus principales labores no dejan
de existir, sin embargo, las actividades que están asociadas a la docencia, la investigación y la
difusión de la cultura incorporan el uso de nuevos dispositivos y tecnologías. Tal es el caso de
los sitios web que diseñan y ponen en marcha las universidades, sus departamentos o áreas para
generar una presencia en el espacio de internet que permita intercomunicar a usuarios, acceder
a información, llevar a cabo trámites o simplemente ser utilizado como espacio de comunica-
ción y difusión.
Pierre Lévy afirma que aquello que se identifica con el término de nuevas tecnología implica
“la actividad multiforme de grupos humanos, un devenir colectivo complejo que se cristaliza
notablemente alrededor de objetos materiales, de programas informáticos y de dispositivos de
comunicación.” (Lévy, 2007, p.12)
La complejidad del desarrollo, puesta en marcha y uso de los sitios web no solamente se
encuentra en el aspecto técnico de diseño y programación, sino que incluye aspectos socio-
técnicos, de usabilidad e incluso culturales relativos a la significación de los sitios web por parte
de usuarios y grupos de usuarios.
En este sentido es pertinente desarrollar desde el enfoque cultural, un constructo teórico
que permita comprender la compleja interrelación de significados que un grupo particular asig-
245
255
na a los dispositivos tecnológicos con los que permanece en contacto cotidianamente; identifi-
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

car los valores, las prácticas y las costumbres


asociadas al desarrollo, puesta en marcha y Toda esta gama de fenómenos que nos
uso de tales dispositivos; y con ello explicar devela la cultura organizacional abre una vi-
su grado de apropiación y presencia en la sión totalmente nueva sobre los procesos de
cultura organizacional. desarrollo, puesta en marcha y uso de arte-
Se entiende a la cultura como un con- factos electrónicos permitiendo comprender
junto de tramas de significación tejidas por el con más detalle la base de las problemáticas
mismo hombre. Es el patrón de significados que surgen en las organizaciones cuando di-
incorporados a las formas simbólicas –entre chos dispositivos se apropian. Por tal motivo
las que se incluyen acciones, enunciados y se pretende profundizar en esta perspectiva
objetos significativos de diversos tipos- en poco desarrollada cuando se habla de nuevas
virtud de los cuales los individuos se comu- tecnologías y organizaciones.
nican entre sí y comparten sus experiencias
y creencias (Thompson, 1990). En el caso de BiBLiOGRafía:
la cultura de una organización se puede en- Allaire y Firsirotu, (1992)., en Harry Abraba-
tender como: nel, Yvan Allaire, Michael E. Firsirotu, B.
Un sistema de símbolos compartidos y do- Hobbs, R. Poupart y J. Simard, (1992).
tados de sentido que surgen de la historia y Cultura organizacional. Aspectos teóricos,
de la gestión de la compañía, de su contexto prácticos y metodológicos, Bogotá, Legis.
sociocultural, y de factores contingentes (tec- Lévy, Pierre (2007). Cibercultura. La cultura de la
nología, tipo de industria, etc.) pero formada sociedad digital. Anthropos-UAM. España.
por el proceso de atribución colectiva de sen- Thompson, John B. 1990 (1998). Ideología y cul-
tido a flujos continuos de acciones y reaccio- tura moderna. Teoría crítica social en la era
nes. Estos símbolos importantes se expresan de las comunicaciones de masas. UAM-X.
con mitos, ideologías y principios que se tra- México.
ducen en numerosos fenómenos culturales:
ritos, ceremonias, hábitos; glosarios, léxicos,
abreviaciones, metáforas y lemas; epopeyas,
cuentos y leyendas; arquitectura, emblemas,
etcétera (Allaire y Firsirotu, 1992, p. 35).

246
256
256
Educación Educación

cOMPEtENciaS dESEaBLES EN UN iNGENiERO


EN GEStióN EMPRESaRiaL
Patricia Rivera Acosta
Beatriz Oralia Ríos Velázquez
Instituto Tecnológico de San Luis Potosí

Martha Beatriz Santa Ana Escobar


Facultad de Contabilidad y Administración de Manzanillo
Universidad de Colima

Adelita de J. Sifuentes Martínez


Instituto Tecnológico de San Luis Potosí

RESUMEN
La educación basada en competencias es la estrategia empleada por las Instituciones de Edu-
cación Superior (IES) para formar profesionistas competentes que apoyen el desarrollo tecno-
lógico de las empresas y las instituciones de las regiones y en particular de San Luis Potosí, en
determinada disciplina científica; sin embargo, tal modelo enfatiza la formación de técnicos
especializados y no en seres pensantes que discutan e interpreten su realidad de forma objetiva;
seres críticos del entorno quienes cuestionen el contexto en el que están inmersos. Las IES debe-
rían ser un referente para que los estudiantes sean profesionales con sentido humano y espíritu
de ayuda a la sociedad en la que se están inmersos.
El presente trabajo muestra algunos avances de la investigación realizada a empleadores
algunos de ellos egresados del Instituto Tecnológico de San Luis Potosí, su objetivo es el análisis
exploratorio y descriptivo de las competencias, que los empleadores consideran debe tener un
Ingeniero en Gestión Empresarial (IGE). La metodología que se utiliza es cualitativa, y la técnica
seleccionada es el grupo focal. En este trabajo se muestran resultados preliminares de la inves-
tigación realizada, donde se identificaron que competencias específicas son requeridas por los
empleadores del mercado laboral de San Luis Potosí.

Palabras clave: Competencias, Proyecto Tuning Latinoamérica, Ingeniería en Gestión Empresa-


rial (IGE)
247
257
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

iNtROdUccióN Gestión Empresarial en el Instituto Tecnoló-


gico de San Luis Potosí en Agosto- Diciembre
La incorporación de las competencias en los
de 2008 con base en su perfil, el cual plantea
estudios de educación superior, como con-
desarrollar y aplicar habilidades directivas y
secuencia del proceso de convergencia hacia
la ingeniería en el diseño, creación, gestión,
el Espacio Europeo de Educación Superior
desarrollo, fortalecimiento e innovación de
(EEES), resulta un elemento básico para la
las organizaciones, con una orientación siste-
formación en una sociedad cambiante que
mática y sustentable para la toma de decisio-
reformula sus demandas constantemente y
nes en forma efectiva, pero a pesar de ello no
que a su vez aspira a profesionalizar la forma-
se sabe si realmente los conocimientos y ha-
ción superior acercando las IES a la sociedad
bilidades de su perfil cumpla realmente con
y al mundo laboral.
las expectativas y con lo que la empresa nece-
La filosofía del EEES promueve que los
sita para poder desempeñarse de una manera
estudios de nivel superior se organicen te-
óptima y efectiva.
niendo en cuenta esta nueva orientación del
aprendizaje basado en competencias. Aunque OBJEtivO
no exento de críticas la formulación realiza-
El objetivo se plantea a raíz de la creciente
da por el proyecto Tuning, distingue entre las
importancia que las competencias han cobra-
competencias específicas propias del área de
do en los últimos años en las Instituciones
estudio y las competencias genéricas, transfe-
de Educación Superior (IES). El artículo pre-
ribles y comunes a cualquier titulación. Res-
senta el enfoque de competencias como una
pecto a estas últimas, se remarca su importan-
estrategia para el proceso de transformación
cia de cara a la preparación de los estudiantes
curricular en la carrera de Ingeniería en Ges-
para su integración laboral y social.
tión Empresarial del Instituto Tecnológico de
Este trabajo está estructurado así: se par-
San Luis Potosí, a partir de los resultados del
te de los antecedentes, objetivo, justificación,
grupo focal realizado por el cuerpo colegia-
planteamiento del problema, enfoque teórico,
do de esta carrera, con la participación de un
metodología, resultados y reflexiones finales.
grupo de empleadores del mercado laboral
aNtEcEdENtES de la ciudad de San Luis Potosí.

En un mundo de negocios cambiante y glo-


JUStificacióN
balizado se necesita un profesional que facili-
te la gestión de empresas aplicando métodos La carrera de Ingeniería en Gestión Empre-
cuantitativos y cualitativos para lograr la me- sarial no es muy demandada debido a que
248
258
258 jora continua dentro de la organización, es es nueva y poco conocida por las empresas y
por eso que se creó la carrera de Ingeniería en por los aspirantes a ingresar al Instituto Tec-
Educación Educación

nológico de San Luis Potosí. Se considera que de su comunidad y de su país (FDCP, 2012).
a pesar del poco conocimiento que se tiene, Desde la reforma curricular 2009 de los pla-
la carrera va en crecimiento, sin embargo es nes de estudio del SNIT y la conversión ha-
necesario que se difunda más. El motivo por cia el enfoque basado en competencias, inicia
el que surge la necesidad de realizar esta in- como programa piloto la carrera de Ingenie-
vestigación, es porqué los alumnos no tienen ría en Gestión Empresarial (IGE) implemen-
una idea clara sobre su perfil profesional y el tada por el Instituto Tecnológico de Mérida.
campo laboral donde se pueden desempeñar. El crecimiento de la carrera en el Insti-
Otra problemática que se presenta en el tuto Tecnológico de San Luis Potosí, hasta la
currículo basado en la formación por com- fecha ha sido considerable, al existir en total
petencias, es la integración entre las capaci- 63 egresados de 3 generaciones, sin embargo
dades intelectuales y comunicativas con las al ser una carrera nueva conlleva una serie
propias de la solución de problemas, a la cual de desventajas, por un lado las empresas no
esta llamada la profesión de IGE, dando lu- identifican a un Ingeniero en Gestión Empre-
gar a las competencias profesionales que se sarial dentro de la estructura organizacional
definen como un subconjunto de las compe- del Instituto Tecnológico de San Luis Potosí,
tencias laborales y están relacionadas con el y por otro, no conocen realmente cuales son
ejercicio calificado de una profesión. las actividades que desarrollarían en las em-
Una de las fases del diseño curricular ba- presas, aunado a lo anterior los alumnos no
sado en competencias, es la investigación del tienen una idea clara sobre lo que es su ca-
entorno, ello implica el realizar un diagnós- rrera, pese a estar en ella, además existe con-
tico en los campos: educativo, tecnológico, fusión acerca de opciones de empleo en el
socioeconómico, ocupacional, legal, organi- campo laboral de San Luis Potosí; otro factor
zacional, e identificar las tendencias que se que influye, es el desconocimiento del perfil
deben afrontar en el futuro. del egreso de los estudiantes de la carrera de
Ingeniería en Gestión Empresarial (IGE).
PLaNtEaMiENtO dEL
PROBLEMa ENfOqUE tEóRicO

El sistema Nacional de Institutos Tecnoló- PROyEctO tUNiNG


gicos actualmente Tecnológico Nacional de
El enfoque de competencias, es coincidente al
México ha desarrollado el Modelo Educativo
fenómeno de la globalización y tiene su origen
para el siglo XXI “Formación y Desarrollo de
en al ámbito político, económico y tecnológi-
Competencias Profesionales”, en búsqueda
co de dicho proceso. El Espacio Europeo de
de la formación de profesionales en la vida
Educación Superior busca, a través del Pro- 249
259
y para la vida, contribuyendo al desarrollo
yecto Tuning, que las universidades estén en
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

sintonía con los cambios y retos planteados 5. Responsabilidad social y compromiso ciu-
por el entorno social y económico, por lo que dadano
6. Capacidad de comunicación oral y escrita
se han definido, en consenso con el sector em-
7. Capacidad de comunicación en un segundo
presarial, las competencias profesionales para idioma
desarrollar programas de estudio basados en 8. Habilidades en el uso de las tecnologías de
competencias(Arévalo, 2010). la información y de la comunicación
En concordancia con el Proyecto Tu- 9. Capacidad de investigación
ning, el perfil del egresado ha de basarse en 10. Capacidad de aprender y actualizarse
permanentemente
una necesidad identificada y reconocida por
11. Habilidades para buscar, procesar y ana-
la sociedad. En este caso, por los grupos de lizar información procedentes de fuentes
interés internos y externos (empleadores, diversas
graduados y organizaciones profesionales); 12. Capacidad de crítica y autocrítica
todos ellos han de decidir qué competencias 13. Capacidad para actuar en nuevas situa-
ciones
han de acentuarse. Para ello plantean una
14. Capacidad creativa
metodología que busca integrar las necesida- 15. Capacidad para identificar, plantear y re-
des del contexto mediante el diseño de perfi- solver problemas
les académicos-profesionales. Además del re- 16. Capacidad para tomar decisiones
ferido Proyecto merecen mencionarse por su 17. Capacidad de trabajo en equipo
18. Habilidades interpersonales
relevancia internacional el proyecto Tuning
19. Capacidad de motivar y conducir hacia
América Latina: Innovación Social y Educati- metas comunes
va, que parte de los resultados obtenidos en el 20. Compromiso con la preservación del me-
Proyecto Tuning América Latina (2004-2007). dio ambiente
En un primer momento los grupos de trabajo 21. Compromiso con su medio socio-cultural
22. Valoración y respeto por la diversidad y la
elaboraron la lista de competencias genéricas
multiculturalidad
a través de consensos, que fueron validados
23. Habilidad para trabajar en contextos in-
mediante cuestionarios por académicos, es- ternacionales
tudiantes, graduados y empleadores de Amé- 24. Habilidad para trabajar en forma autóno-
rica Latina: enunciadas a continuación: ma
Competencias genéricas de América La- 25. Capacidad para formular y gestionar pro-
yectos
tina:
26. Compromiso ético
1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis
27. Compromiso con la calidad
2. Capacidad de aplicar los conocimientos en
la práctica
3. Capacidad para organizar y planificar el
Después los grupos de trabajo para cada
tiempo área temática discutieron y lograron definir la
250
260
260 4. Conocimiento sobre el área de estudio y lista de competencias específicas para las área
profesión de Administración de Empresas, Arquitectu-
Educación Educación

ra, Derecho, Educación, Enfermería, Física, petencias básicas, genéricas o transversales y


Geología, Ingeniería Civil, Matemáticas, Me- específicas.
dicina y Química. De igual manera se consul- El currículo está integrado por dos clases
taron los académicos, estudiantes, graduados de competencias:
y empleadores de cada área temática. 1. Genéricas: son las que deben desarrollar to-
dos los profesionales.
diSEñO dEL cURRícULO 2. Específicas: Están referidas a aspectos muy
técnicos de una profesión.
BaSadO EN cOMPEtENciaS

Las IES deben estructurar la ingeniería en dEfiNiciONES


función no sólo de los saberes científicos y Competencia es un conjunto identificable
tecnológicos, sino también en la mira de a y evaluable de conocimientos, habilidades,
solución de problemas reales de la sociedad. valores y actitudes relacionadas entre sí que
Tradicionalmente las IES le dan mucha im- permiten desempeños satisfactorios en si-
portancia a los conocimientos, a los saberes tuaciones reales de trabajo, según estándares
y las actitudes aparecen en forma secundaria. utilizados en el área ocupacional.
No obstante, en el entorno laboral, el desem- Las competencias están referidas a un
peño profesional pareciera ser lo contrario: desempeño exitoso en un oficio y por lo tan-
las habilidades y la experiencia junto a los to integran el ser, el saber y el hacer en un
valores y las actitudes juegan un papel mayor contexto dado (Ver figura 1).
que los conocimientos mismos. De ahí que
el concepto de competencias como desem- Figura 1. Competencias

peños, se combina el saber, el ser y el hacer


haya tenido un recibimiento tan generaliza-
do.
Es precisamente el diseño del currículo
basado en competencias el que busca cerrar
esa brecha que se ha presentado entre la uni-
versidad y la empresa. Este enfoque se pre-
senta como una estrategia andragógica por
Fuente: Elaboración propia
su búsqueda en la armonización del saber,
el hacer y el ser; dándole gran importancia La competencias tienden a ser concep-
al componente de prácticas, aplicaciones y tualizadas como aquellos comportamientos
solución de problemas del entorno. El pro- observables y habituales que posibilitan el
fesional deberá combinar una serie de com- éxito de una persona en una actividad o fun- 251
261
ción constituyen un saber hacer en un con-
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

texto, que implican el análisis y manejo de MEtOdOLOGía


problemas del entorno mediante el uso de
El paradigma metodológico que se empleó
conocimientos y de recursos de la situación.
fue el cualitativo, ya que de acuerdo con
Otra definición de competencia corres-
Schwartz y Jacobs (1979) nos permitió te-
ponde a Tobón:
Procesos complejos de desempeño con ido-
ner acceso al mundo de la vida de otros in-
neidad en determinados contextos, integran-
dividuos; y desde nuestro punto de vista nos
do diferentes saberes (saber ser, saber hacer,
ayuda a conocer las acciones, problemas, mo-
saber conocer y saber convivir), para realizar
tivos y significados del “actor” dentro de su
actividades y/o resolver problemas con senti-
vida cotidiana y organizacional. La técnica de
do de reto, motivación, flexibilidad, creativi-
recolección de datos que se ha utilizado es el
dad, comprensión y emprendimiento, dentro
grupo focal (Stewart, David W., Shamdasani,
de una perspectiva de procesamiento meta-
Prem N. & Rook, Dennis W., 2007) quienes
cognitivo, mejoramiento continuo y com-
lo definen como una discusión organizada
promiso ético, con la meta de contribuir al
con un grupo seleccionado de personas que
desarrollo personal, la construcción y afian-
darán su punto de vista y experiencia acerca
zamiento del tejido social, la búsqueda con-
de un tópico, como una actividad colectiva
tinua del desarrollo económico, empresarial
en la que debe controlarse la interacción gru-
sostenible, y el cuidado y protección de am-
pal que usa como técnica principal la entre-
biente y de las especies vivas (2008).
vista al mismo tiempo a varios informantes
provocando en ellos “el insight”.(discusión
Debido a que la formación basada en genuina). En el grupo focal realizado con un
competencia es una perspectiva nueva en grupo de 25 empleadores algunos de ellos
México, y hay académicos que discuten so- egresados del Instituto Tecnológico de San
bre su relevancia, a continuación se descri- Luis Potosí, se hizo video grabación (Stewart,
ben algunos argumentos de Tobón (2008:13) et al., 2007, p.38).
respecto al por qué es importante considerar Como segunda estrategia, se desarrolló
este enfoque en la educación. un marco teórico de los conceptos que com-
1. Aumento de la pertinencia de los progra- ponen las variables de estudio de esta inves-
mas educativos tigación, partiendo del análisis de literatura
2. Gestión de la calidad
relevante sobre el tema, fuentes documenta-
3. Política educativa internacional
4. Movilidad les, tales como información de páginas web
institucionales, bases de datos, ponencias,
actas, memorias y actas de congresos.
252
262
262
Educación Educación

El tipo de investigación que se estamos Tabla 1. Metodología de la investigación


Fases de la investigación Teórica Empírica
realizando es exploratoria y descriptiva; de
Unidades de análisis Sistema educativo por competencias Experiencias y compe-
acuerdo con (Hernández, Fernández y Bap- tencias externadas
Tipo de investigación Documental De campo
tista, 2010, p. 79 y 80) la primera porque
Técnica de investigación Grupo Focal
“se realiza cuando el objetivo es examinar Fuentes de información Artículos, páginas web institucionales Empleadores de la
(Proyecto Tuning América Látina). zona Industrial de
un tema o problema de investigación poco Objetivo general del plan de estudios de IGE S.L.P. algunos de ellos
Competencias del perfil de egreso egresados del propio
estudiado, del cual se tienen muchas dudas Mapa curricular Tecnológico
Plan de estudios
o no se han abordado antes”, y descriptiva, Asignaturas

porque busca “especificar las propiedades, Fuente: Elaboración propia

las características y los perfiles de personas,


grupos, comunidades, procesos o cualquier Para el análisis de los resultados se ela-
otro fenómeno que se someta a un análisis”. boró una matriz de categorización, misma
Ver Tabla 1. que presenta los resultados, se incluyen las
El grupo focal se realizó el 2 de octubre competencias que contribuyeron a dar res-
de 2014, en las instalaciones del ITSLP, fun- puesta a nuestras preguntas de investigación
gió como moderador el Dr. Francisco Segu- y al logro del objetivo del presente trabajo.
ra Mojica, quien realizó la presentación a los
RESULtadOS PRELiMiNaRES
asistentes, partiendo de la reforma curricu-
lar 2009 de los planes de estudio del SNIT y Se plantearon tres preguntas al foro abierto
conversión hacia el enfoque basado en com- para respuestas voluntarias las cuales se pre-
petencias, el objetivo general del plan de es- sentan a continuación:
tudio del IGE, las competencias del perfil de 1. Para la empresa que usted representa
egreso, el mapa curricular, plan de estudios, ¿Qué competencias aplican o son deseables
asignaturas y módulos de especialidad; cabe en los egresados de la carrera de IGE?
hacer mención que a cada uno de los parti-
cipantes de les envío por correo electrónico dESaRROLLO dE LaS
la invitación con su carpeta que incluyó la PERSONaS
información referida. Módulos en la formación del ser como per-
El moderador inicia con la presentación, sona principalmente para los egresados de
planteando tres preguntas abiertas creando ingeniería:
así un canal de comunicación para el manejo •  Vencer los miedos profesionales
de la reunión. •  Seminarios de liderazgo

253
263
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Motivador principal con el que egresan •  Gestión del talento humano: liderazgo
es el dinero y lograr un posición de segundo •  Su actitud, un plan concreto de carrera
nivel por lo que hay que trabajar mucho esa
Considera que la homologación de ca-
parte, el inculcar la semilla para que conoz-
rrera administrativa e ingenieril, soluciona
can todos los niveles jerárquicos. Profesionis-
muchos de los problemas de las empresas.
tas en desarrollo colocarlos en una línea de
Pero que el mayor desafío está en la poca
mando en la que ellos se van desarrollando
capacidad crítica y analítica que poseen los
y son mis semillas para poder postularlos a
profesionales en éstas áreas. Por tanto pro-
posiciones de mandos medios o mandos di-
pone que desarrollemos éstas habilidades di-
rectivos y muchos jóvenes externan que ellos
rectivas y que fortalezcamos a los alumnos
estudiaron mucho, no para estar como técni-
en los temas de negociación efectiva para que
cos o como una persona que no estudio. Por
puedan ser además agentes de cambio pro-
la anterior, es importante que la Institución
positivos.
motive a sus alumnos. Trabajar con la actitud
Considera que la retícula en sus conte-
con la formación en valores para que ellos
nidos debe de empatar con las necesidades
demuestren sus competencias.
reales que tiene el estado de San Luis Potosí,
Algo que vende muy bien su trabajo son
cuyo desarrollo Industrial está orientado en
los proyectos, que sepan la estructura de su
el 80-20 hacia la industria automotriz, la re-
gestión.
•  Desarrollo de proyectos para la industria au- tícula en su opinión no resalta un sólo tema
tomotriz, ya que esta es muy agresiva. en donde se aprecien sistemas automotrices,
•  Competencias actitudinales además de ausencia de instalación y puesta
•  Idioma inglés en marcha de empresas. Pregunta a los asis-
•  Desarrollo del talento humano y la compe-
tentes al foro si existe profesorado conocedor
tencia actitudinal de la gente
•  Emprendedores de nuevos negocios
sobre estas áreas de conocimiento, además
•  Modelo dual cuestiona cuántos de la planta docente han
iniciado un negocio propio. Propone flexibi-
Cambios en la legislación laboral, al au- lidad en horarios para los estudiantes y resi-
mentar la edad de 60 a 65 para jubilarte, los dentes y por último en la especialidad de Lo-
jóvenes como están batallando para colocar- gística tomando como base los organigramas
se porque a los 45 años no los contratan. de la industria automotriz requieren de 5
2. ¿Qué tan congruente considera el per- puestos fundamentales (“costumer services”,
fil de la carrera de IGE con las necesidades de embarques, tráfico, almacenes y transportes)
la empresa que usted representa? y en la retícula ofrecida únicamente aparecen
•  Gestión de la producción
254
264
264 •  Desperdicios: costos, talento, finanzas
2 de ellos.
Educación Educación

•  Inglés, alemán y francés cado en cuanto a certificaciones, manejo de


•  Flexibilidad de horarios idiomas y de compromiso institucional.
•  Benchmarking de residentes de otras insti-
Se dirige básicamente a los jóvenes estu-
tuciones educativas
•  No se observan materias de Lean Manufac-
diantes presentes y los conmina a que pier-
turing dan sus miedos, a que incursionen a puestos
de trabajo donde existe el predominio de gé-
iNtERcaMBiOS acadéMicOS neros, los invita que no tengan limitaciones y
que sean más flexibles en los empleos sobre
Cree que la retícula debe de ofrecer el idio-
los turnos de trabajo, a que incursionen en
ma inglés que se ha vuelto una competencia.
las empresas nuevas y pequeñas por ser las
La retícula debe de incluir en alguna de sus
que presentan mayores áreas de oportunidad
partes la estadística y la ingeniería económica
ya que es donde su aportación puede ser ma-
para una correcta toma de decisiones.
yor y propone intercambios laborales y cómo
aUtOEStUdiO posibles áreas de oportunidad, almacenes,
logística y costos.
3. El Perfil de la carrera ¿Es pertinente Los desafíos que presenta la carrera de
con respecto a los requerimientos del merca- IGE casi desconocida para los empleadores,
do de trabajo de San Luis Potosí? habla sobre la dificultad de abrir brecha. Re-
Los recién egresados no han tenido ex- fiere que de las charlas con los empresarios,
periencia laboral y llegan a las empresas con ellos requieren de mayores habilidades direc-
expectativas de puestos y salarios demasiado tivas y gerenciales y exhorta a los empresa-
altas, y no ven en la nueva organización una rios presentes a que les den oportunidades
gama de oportunidades para su crecimien- para demostrar y aplicar sus conocimientos y
to, pide por tanto que los ubiquemos en ésta desarrollar sus competencias.
realidad. Habla del papel que juegan los estudian-
Considera que las bases académicas que tes en el campo laboral y como residentes
aporta la institución son buenas aunque po- donde en los últimos 3 años se ha presen-
drían fortalecerse, se requiere de mayor disci- tado como una constante, la falta de capa-
plina, pero sobre todo mayor vinculación con cidad al no razonar en las actividades enco-
las empresas e invita a los participantes del mendadas, señala que es evidente la falta de
foro a abrir sus puertas a los jóvenes estudian- desarrollo crítico, y lo más importante de la
tes desde el 7º. Semestre para el desarrollo de residencia es que los alumnos ayuden a la so-
competencias, considera que el talento se tie- lución de problemas con una toma de deci-
ne pero falta adecuarse al entorno económico siones razonada, y valorada. Recomienda que
e incorporarse a las nuevas fuerzas del mer- se les insista a los alumnos en su prepara- 255
265
ción del idioma inglés, a que se incrementen
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

los valores humanos y la capacidad analítica La educación superior de Latinoaméri-


para solución de problemas y hacerlos cons- ca se ha dado a la tarea de estructurar sus
cientes de su responsabilidad social. programas, con el objeto de responder a las
•  Los alumnos quieren únicamente cubrir necesidades actuales; la adquisición de co-
el requisito de la residencia, el que tanto
nocimiento, el desarrollo de habilidades y
aprendí, no lo toman en cuenta.
el cambio de actitudes es permanente, y es
•  Los alumnos no tienen valores éticos ni hu-
manos, la capacidad de razonar a través de aprender a aprender como el in-
•  Hace mucha falta madurez en los egresados, dividuo puede adaptarse a los cambios, que
para que tomen decisiones acertadas. exige más compromiso de su parte, puesto
•  Mayor independencia de los padres, no los que el estudiante debe desarrollar las com-
estamos dejando pensar.
petencias.
•  Sobreprotección a los hijos.
•  No tienen la fortaleza que da la madurez En este orden de ideas, la misión de las
para la toma de decisiones, no leen. IES es formar el capital humano del futuro,
•  Involucrarse en las áreas de manufactura, capaz de generar la innovación organizativa
materiales y tecnológica así como aumentar la red de
•  Autónomos en el aprendizaje, no depender
relaciones entre la academia y el sector em-
de la institución
•  Capacidad de influir para que tus proyectos presarial; para ello es necesario gestionar de
se realicen manera adecuada el conocimiento, de tal for-
•  Constante aprendizaje e innovaciones ma que aumenten su capacidad innovadora y
•  Algo que ayudaría mucho es la materia de generen valor.
inteligencia emocional
REfERENciaS
REfLExiONES fiNaLES
Arévalo, R. M. (2010). “Proyecto Tuning: la
Los planes y programas de estudio de las IES, educación basada en competencias en
orientados a la formación por competencias ESDAI”. (Spanish). Hospitalidad ESDAI,
para el trabajo, tienen como propósito, pre- (17), p. 131-156.
parar profesionistas calificados en diversas Hernández, S. R., Fernández, C. C., y Baptista,
competencias para la nueva competencia L.P. (2010). Metodología de la Investiga-
en el mercado internacional y nacional. Por ción. México: Mc. Graw Hill.
consiguiente, el estudiante requiere tener Schwartz H. & Jacobs,J. (1979). Qualitative So-
presente que las competencias que se desa- ciology. A Method to de Madness. N.Y.,
rrollan en la carrera que cursan, son resulta- USA: The Free Press.
do tanto de una demanda de organizaciones Stewart, David W., Shamdasani, Prem N. & Rook,
internacionales, como del sector productivo, Dennis W. (2007). FOCUS GROUPS. The-
256
266
266 el cual, solicita egresados con determinadas
competencias y habilidades.
Educación Educación

ory and Practice. California: Sage Publica- PáGINAS WEb


tions, Inc.
http://cidchihuahua.blogspot.mx/2009/07/libro-
OIT. Centro Interamericano para el Desarrollo
en-pdf-formacion-basada-en.html
del Conocimiento en la Formación Pro-
http://www.unesco.org/education/educprog/
fesional. Plataforma de gestión del cono-
wche/declaration_spa.htm
cimiento (CINTERFOR). Definiciones de
http://www.tecnm.mx/director-general/modelo-
competencia en las instituciones dedicadas
educativo-para-el-siglo-xxi-formacion-y-
a la formación y desarrollo de los recursos
desarrollo-de-competencias-profesiona-
humanos. www.ilo.org. http://www.oit-
les-dp2
cinterfor.org/.
Tobón, Sergio (2006). Formación basada en com-
petencias. Bogotá: Ecoe.

257
267
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

La RELacióN ENtRE La SatiSfaccióN LaBORaL


y EL cLiMa ORGaNizaciONaL EN UN HOSPitaL
Neiro Collado Rodríguez
Rosa María Martínez Jiménez
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

RESUMEN
Esta investigación se realiza en el Hospital General de Zona 1, Núm. 46 del IMSS en Tabasco,
“Bartolomé Reynés Berezaluce” dependiente de la Delegación estatal en Tabasco. Este Hospital
es el más importante por el número de especialidades que maneja; cuenta con una plantilla
laboral de 1,600 trabajadores, en diversas categorías como son: médicos no familiares, enfer-
meras especialistas, enfermeras generales, auxiliar de enfermería, asistentes médicas, trabajado-
ras sociales, auxiliares universales de oficinas, técnicos polivalentes, auxiliares de servicios de
intendencia, manejador de alimentos, auxiliar de laboratorio, laboratorios, radiólogo, opera-
dores de ambulancia. La finalidad de la investigación es conocer la relación que existe entre la
satisfacción laboral y el clima organizacional entre el personal de esta institución. Se inició de
manera documental, obteniéndose información en revistas de artículos científicos, para estable-
cer el estado del arte de las variables de interés. Se formularon las variables de investigación,
sus características y propiedades que fueron objeto de estudio.Esta investigación es de enfoque
cuantitativo, proporciona la posibilidad de replicarla, además de facilitar la comparación entre
investigaciones similares, su alcance es a nivel confirmatorio con análisis multivariante por
tanto se realizaran análisis simultáneamente de las variables obteniendo información que los
métodos estadísticos univariantes y bivariantes no proporcionan (Campos, 2013).

Palabras clave: Satisfacción Laboral, Clima Organizacional, Hospital

aBStRact
This research is performed in the General Hospital of Zone 1, no. 46 of the IMSS in Tabasco,
“Bartholomew Reynés Berezaluce” dependent on state Delegation in Tabasco. This Hospital is
the largest by the number of items handled; has a workforce of 1,600 workers in various cate-
gories such as: universal auxiliary offices, multipurpose technicians do not care physicians, nur-
se practitioners, general nurses, nursing assistant, medical assistants, social workers, assistant
quartermaster service, manager food, laboratory assistant, laboratory, radiologic, ambulance
258 operators. The purpose of the research is to understand the relationship between job satisfac-
268
268
tion and organizational climate among the staff of this institution. It started in a documentary
Educación Educación

way, obtaining information from scientific éxito del trabajo de toda organización. A lo
articles in journals, to establish the state of cual Juárez (2012) añade que este es parte fun-
art of the variables of interest. The research damental de la estrategia de una organización,
variables, characteristics and properties that y al conocerlo se puede determinar el com-
were the subject of estudio.Esta research is portamiento de los empleados; y de esa forma
quantitative approach were made, provides implantar cambios planeados en las actitudes,
the ability to replicate and also facilitate com- conductas y en la estructura organizacional
parison between similar research, its scope además de la importancia de las interacciones
is a confirmatory level multivariate analysis entre los trabajadores de los diferentes puestos
therefore simultaneous analysis of the varia- para generar un ambiente laboral agradable,
bles were carried out to obtain information por lo tanto el clima organizacional favorable
univariate and bivariate statistical methods genera una mayor satisfacción y rendimiento
do not provide (Campos, 2013). como equipo de trabajo.
El clima organizacional está íntimamente
Keywords: Job Satisfaction, Organizational relacionado con la motivación laboral, a ma-
Climate, Hospital yor motivación es mejor este tipo clima, por
consecuencia aumenta la satisfacción en el
iNtROdUccióN trabajo, opuesto a esto, un clima bajo apor-
Según Arancibia (2006) el clima organizacio- tará un desinterés entre el personal, apatía,
nal está presente en todas las organizaciones, insatisfacción, hasta depresión algunas veces
independientemente del tamaño, actividad o (Chiavenato, 2000 en Álvarez, et al., 2009)
número de empleados, además de influir en también menciona que las propiedades mo-
el comportamiento y satisfacción laboral de tivacionales van a estar supeditadas por la
ellos, porque perciben las características de forma que el personal directivo conduzca y
la organización que la describen y distinguen controle el ambiente interno de la organiza-
de otras, que pueden generar eficacia, dife- ción hacia el personal.
renciación, innovación y adaptación. Chiang, et al., (2007) mencionan que
Con base en lo anterior García (2009) cada institución pública debe instaurar avan-
menciona que el clima organizacional surge ces en materia de modernización y profesio-
de la idea de que el hombre vive en ambientes nalización en la administración del Estado,
complejos y dinámicos, pues las organizacio- por lo tanto al ser el Sistema de Salud en
nes están compuestas de personas y grupos México parte de este tipo de administración,
que generan conductas diversas y las afectan. debe involucrarse en esta dinámica.
Chiang, Salazar y Nuñez (2007) estable- Esta investigación se realiza en el Hos-
cen que el clima organizacional y la satisfac- pital General de Zona 1, Núm. 46 del IMSS 259
269
ción laboral son factores determinantes en el en Tabasco, “Bartolomé Reynés Berezaluce”
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

dependiente de la Delegación estatal en Ta- cional y su relación con la satisfacción labo-


basco. Este Hospital es el más importante ral en el contexto de hospitales del IMSS, al
por el número de especialidades que mane- ser este una institución de gran relevancia a
ja; cuenta con una plantilla laboral de 1,600 nivel estatal, regional y nacional por el gran
trabajadores, en diversas categorías como número de derechohabientes registrados (Se-
son: médicos no familiares, enfermeras es- gundo Informe de Gobierno 2013 – 2014,
pecialistas, enfermeras generales, auxiliar de 2014), es importante medir la relación de
enfermería, asistentes médicas, trabajadoras ambas variables para determinar los factores
sociales, auxiliares universales de oficinas, que influyen de forma positiva o negativa en
técnicos polivalentes, auxiliares de servicios la prestación de servicios de salud al dere-
de intendencia, manejador de alimentos, au- chohabiente (Juárez, 2012).
xiliar de laboratorio, laboratorios, radiólogo,
operadores de ambulancia. La finalidad de MEtOdOLOGía
la investigación es conocer la relación que
existe entre la satisfacción laboral y el clima
PREGUNtaS dE iNvEStiGacióN

organizacional entre el personal de esta ins- La pregunta central en esta investigación es


titución. la siguiente:
¿Cómo se relaciona el clima organizacio-
JUStificacióN dE La nal del IMSS del hospital general de Zona 1
RELEvaNcia dE La en Tabasco con la satisfacción laboral de su
iNvEStiGacióN personal al prestar sus servicios al derecho-
habiente?
Juárez (2012) demostró la alta correlación
positiva entre la satisfacción laboral y un
OBJEtivO GENERaL
mejor clima organizacional a través de la in-
vestigación desarrollada con los trabajadores Comprobar la relación entre el clima organi-
del Hospital General Regional 72 del Institu- zacional y la satisfacción laboral del personal
to Mexicano del Seguro Social del Estado de que presta sus servicios al derechohabiente
México y, concluyó que un clima organizacio- del IMSS del hospital general de Zona 1 en
nal favorable condiciona una mayor calidad Tabasco.
en la vida de los integrantes de la institución
de salud y, por ende, una mejora sustancial OBJEtivOS ESPEcíficOS
en la prestación de servicios de salud al dere-
Medir la relación del clima organizacional
chohabiente.
con la satisfacción laboral del personal que
260
270
270 En el estado de Tabasco no se tienen re-
labora en dicho hospital.
ferencias de estudios sobre el clima organiza-
Educación Educación

Identificar la satisfacción laboral que ganizacional se entiende como un fenómeno


prevalece entre el personal. socialmente cimentado producto de las in-
teracciones individuo-grupo-condiciones de
trabajo, dando significado a las experiencias
HiPótESiS
individuales y grupales, debido a lo que per-
•  H1: El clima organizacional tiene relación tenece y ocurre en la organización afecta e
estadísticamente significativa con la satisfac-
interactúa con todos. Los resultados organi-
ción laboral del personal en el desarrollo de
sus actividades. zacionales son consecuencia de estas interac-
•  H2: La satisfacción laboral, influye significa- ciones, dinámicas, cambiantes y afectivas.
tivamente el clima organizacional de perso- Chiavenato (2009) menciona que el cli-
nal en el hospital ma organizacional se define como las cuali-
•  H3: Si el personal, tienen un alto nivel de sa-
dades o propiedades del medio ambiente la-
tisfacción laboral, esto favorecerá un mejor
clima laboral. boral que son observados o experimentados
por los miembros de la organización; Garcia
(2009) agrega que además tienen relación di-
REviSióN LitERaRia recta con las conductas de los empleados.
El Instituto Mexicano del Seguro Social Chiang, et al., (2007) señalan al clima
(IMSS, 2014) es una institución dedicada a la organizacional como las descripciones indi-
atención de salud y protección social de los viduales del marco social o contextual del
mexicanos desde 1943; realiza investigación cual forma parte la persona, al ser percep-
y práctica médica, administrando los recur- ciones acompañadas de políticas, prácticas y
sos para el retiro de sus asegurados. El IMSS procedimientos organizacionales, tanto for-
cuenta con 35 Delegaciones en todo el país males como informales.
para cumplir con su objetivo. Refiere Segredo, (2013), que el objeti-
Chiang, et al., (2007) refiere que un hos- vo del clima organizacional es la gestión del
pital se define como una organización con un cambio para el desarrollo de la organización,
espacio estructurado de prácticas de división permite mostrar las diferentes dimensiones y
y coordinación del trabajo, por medio de las categorías a tener en cuenta para su medi-
cuales se construyen relaciones entre el per- ción las cuales giran en torno a los valores de
sonal del hospital con espacio de prácticas la organización, las creencias, costumbres y
médicas; esto es una estructura a través de prácticas institucionales.
las cuales personal especializado se relacio- En la literatura de comportamiento or-
na con personas enfermas o, en general, con ganizacional y psicología organizacional,
problemas de salud. satisfacción en el trabajo es considerada el
Bustamante, Maldonado y Pérez (2006) área más ampliamente investigada (Keung- 261
271
dicen que el ambiente de trabajo o clima or- Fai, 1996, George y Jones, 2008 en Hussain,
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Musarrat, Aleem, y Hamed, 2012) las diferen- et al., 2003; Patterson, Warr y West, 2004;
tes formas de satisfacer a los empleados fueron Rodríguez, Paz, Lizana y Cornejo, 2011; Sa-
encontradas por los estudiosos y facilitaron a linas, Laguna y Mendoza, 1994; Salgado, Re-
los gerentes de recursos humanos para atraer, meseiro e Iglesias, 1996; Schulte, Ostroff y
motivar y conservar la fuerza de trabajo más Kinicki, 2006; Silva, 1996). Enfatizan que las
comprometida. Murray (1999 en Hussain, relaciones encontradas en su mayoría son de
Musarrat, Aleem, y Hamed, 2012) refiere que tamaño moderado (correlaciones entre 0,5 y
la insatisfacción en el trabajo se puede obser- 0,7).
var en el nivel de ausentismo, el compromiso, Asimismo, señalan estos autores que
el rendimiento y la productividad. ambos constructos son independientes entre
Por otra parte, Padilla-Vélez (1993) en sí, el de clima organizacional es descripti-
(Hussain, Musarrat, Aleem, y Hamed, 2012): vo, es decir, una descripción que hacen los
indican que la satisfacción laboral mejora el miembros de su organización. Mientras que
nivel de retención de los empleados y reduce la satisfacción laboral obedece a un traba-
el costo de la contratación de nuevos emplea- jo, teniendo un componente afectivo (Silva,
dos. El resultado de la insatisfacción labo- 1996).
ral es aumento en el costo de reclutamien- Schratz (1993) realizó un meta-análisis,
to, selección y capacitación, el desánimo de encontrando que existen dimensiones de cli-
los empleados actuales y la reducción en el ma organizacional y satisfacción laboral que se
crecimiento de la organización. La insatisfac- han relacionado más históricamente entre sí.
ción de los empleados tiene un efecto adver- Las dimensiones de clima organizacional
so sobre la eficiencia de la organización. Así que más se han relacionado con la satisfacción
el estudio de satisfacción en el trabajo es uno laboral son el soporte de la supervisión, las
de los temas más importantes de la configu- recompensas, la responsabilidad (autonomía
ración de las organizaciones. individual en el trabajo) las relaciones inter-
personales y las capacidades del trabajador.
EStUdiOS REviSadOS SOBRE Las dimensiones de satisfacción laboral
EL cLiMa ORGaNizaciONaL y que más se relacionan con el clima organi-
La SatiSfaccióN LaBORaL zacional son la satisfacción con el sueldo, la
supervisión, los compañeros y el ascenso.
Investigaciones analizadas demuestran una Bobbio y Ramos (2010) establecen que
relación estadísticamente significativa y po- la satisfacción laboral es la consecuencia de
sitiva entre clima organizacional y la satisfac- varias actitudes que posee el trabajador ha-
ción laboral, de modo tal que a mejor clima cia su trabajo y su vida en general, es decir
262
272
272 percibido más satisfechos estarán los trabaja- un empleado satisfecho posee actitudes posi-
dores (Chiang, 2004; Griffith, 2006; Parker, tivas hacia su trabajo, pero la insatisfacción
Educación Educación

demuestra actitudes negativas; por lo tanto interés y saber el histórico del conocimien-
la satisfacción laboral es alterada por facto- to, las investigaciones y exploraciones hasta
res como la productividad, la motivación, el este momento efectuados, será de beneficio
clima organizacional y la actitud positiva del para esta investigación; tomándose las mejo-
trabajador con sus actividades. res evidencias y estrategias de esos trabajos
En el contexto hospitalario se encon- como referencia para tener soporte metodo-
traron investigaciones realizadas en España lógico que evalúe los resultados del presente.
como la de Fernández (1995), Ignacio (1997) Se formularon las variables de investigación,
y López-Soriano (2001) exponen que el nivel sus características y propiedades que fueron
de satisfacción del personal trabajador, inclu- objeto de estudio, para crear y diseñar los
yendo profesionales y personal técnico varía instrumentos y técnicas que permitiera re-
entre el 64% y el 75%, siendo factores aso- colectar la información útil para después de
ciados a insatisfacción laboral la alta presión su pertinente codificación, procesamiento y
laboral y la escasa promoción profesional, análisis, proporcionar mediante un modelo
por lo que los equipos directivos deberían de ecuaciones estructurales los resultados
valorar estos ítems. Se observó que las muje- confirmatorios del comportamiento de nues-
res presentan alto porcentaje de satisfacción tro estudio.
laboral que los empleados varones. Esta investigación es de enfoque cuantita-
tivo, proporciona la posibilidad de replicarla,
dEScRiPcióN dEL además de facilitar la comparación entre in-
ENfOqUE MEtOdOLóGicO vestigaciones similares, su alcance es a nivel
SELEcciONadO confirmatorio con análisis multivariante por
tanto se realizarán análisis simultáneamente
La metodología propuesta para esta investi- de las variables obteniendo información que
gación, vislumbra escenarios para alcanzar, los métodos estadísticos univariantes y biva-
las condiciones adecuadas a un trabajo de riantes no proporcionan (Campos, 2013).
investigación de carácter científico, de lo
cual se deriva la seguridad y certidumbre de
proporcionar conocimiento de apoyo, refe-
UNivERSO dE EStUdiO y
MUEStRa
rencia o punto de partida para desarrollar
estudios posteriores en esta misma línea de Esta investigación se realizará en el Hospital
investigación. General Zona 1 del IMSS, Delegación Esta-
Esta investigación se inició de manera tal en Tabasco el cual actualmente tiene una
documental, obteniéndose información en plantilla laboral de 1,200 personas, con dis-
revistas de artículos científicos, para esta- tintas categorías. 263
273
blecer el estado del arte de las variables de
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

La investigación está dirigida a todo el Número de encuestas que se pretende


personal que labora en el Hospital General obtener para realizar el estudio propuesto.
de Zona 1, quienes tienen la función de pres-
tar sus servicios en cada área para otorgar la OPERaciONaLizacióN dE
atención médica a los derechohabientes que
vaRiaBLES
diariamente acuden a sus instalaciones o se
encuentran hospitalizados para ser tratados Las dimensiones que se toman en cuenta en
por alguna dolencia o enfermedad. este trabajo deben ser representadas con-
ceptualmente desde el punto de vista que se
MUEStRa tratará la investigación, así mismo, los indi-
cadores deben ser habilitados de tal manera
Para determinar la muestra se contempló un que sus mediciones sean las que proporcio-
nivel de confianza de 95%, con una proba- nen la informacion de la dimension en es-
bilidad de éxito del 50% y un error máximo tudio (García, Hernández, Vargas, y Cuevas,
admisible del 5%. 2012).
Con estos datos y utilizando la fórmula Las dimensiones de estudio en este caso
de poblaciones finitas obtenemos: son: clima organizacional y satisfacción labo-
N = 1,200
ral, las cuales tienen sus indicadores como se
P=0.5 muestra en la tabla siguiente.
Q=0.5

E =.0.05

Nivel de Confianza: 95%, z=1.96

= = 310

310

264
274
274
Educación Educación

Tabla de Operacionalización de las Variables

SELEccióN O dESaRROLLO dE que han tomado instrumentos tal cual lo han


iNStRUMENtOS reportado sus autores seminales o instrumen-
tos que han sido modificados, adecuados o
En esta etapa de la investigación, no se ha adaptados de manera empírica para que sus
encontrado un instrumento que reúna las ca- indicadores reporten la medición exacta de la
racterísticas de forma integral de las dimen- dimensión en estudio. Este es el paso que se
siones, clima organizacional y satisfacción va a realizar, por lo que se procederá a dise-
laboral que están consideradas en el estudio, ñar un estudio para adecuar un instrumento
es decir, se han encontrado un sin número de de acuerdo a las necesidades y condiciones
divulgaciones con rigor científico metodoló- teóricas de la investigación, que revele con-
gico que han desarrollado estudiosos con las tundentemente las exigencias y responda a
dimensiones que se hacen referencia, pero los planteamientos y objetivos determinados
sus indicadores concuerdan sólo de manera en el presente estudio, mostrando informa-
parcial con los que hemos seleccionados, no ción fidedigna y confiable en los resultados 265
275
lo hacen integralmente, son investigaciones alcanzados.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

ExPEctativaS Arriola Miranda, M., Salas Rivera, É., & Bernabé


González, T. (2011). “El Clima como ma-
Las expectativas del estudio en esta etapa son nifestación objetiva de la Cultura Orga-
en primera instancia diseñar el instrumento nizacional”. Revista Ciencias Estratégicas,
de investigación, validarlo y alcanzar los es- 109-127.
tándares estadísticos de fiabilidad que permi- Bobbio, L., & Ramos, W. (2010). “Satisfacción
tan posteriormente, obtener la confirmación laboral y factores asociados en personal
del conjunto de hipótesis formuladas sobre asistencial médico y no médico de un
la relación de la satisfacción laboral y el clima hospital nacional de Lima- Perú”. Revista
organizacional. Peruana de Epidemiología. 14(2), 133-138.
Recuperado de http://rpe.epiredperu.net/

REfERENciaS rpe_ediciones/2010_V14_N02/RPE%20
2010%2014%202%20NUMERO%20
Aldana González, O., Hernández González, M. COMPLETO.pdf.
S., Aguirre Bautista, D. E., & Hernández Calderon Hernández, G., & Serna Gómez, H.
Solórzano, S. (2009). “Clima Organiza- (2009). “Relaciones entre Recursos Hu-
cional en una Unidad de Segundo Nivel manos y Cultura Organizacional. Un es-
de Atención”. Enfermería Instituto Mexica- tudio empírico”. Acta Colombiana de Psi-
no del Seguro Social, 17 (2), 91-96. Recu- cología, 12 (2), 97-114.
perado en www.medigraphic.org.mx. Cámara de Diputados del H. Congreso de la
Álvarez M., C. J., Urdaneta Q., M. d., & Urdaneta Unión. (2014). Ley del Seguro Social. Ciu-
Q., O. (julio-septiembre de 2009). “Clima dad de Mexico, Distrito Federal, México:
organizacional en Instituto de Investiga- Diario Oficial de la Federación.
ciones del Sector Salud, Caso: Univesidad Cárdenas Ayón, E., Cabrera Pivaral, C., Viniegra
del Zulia”. Revista Venezolana de Gerencia, Velázquez, L., González Reyes, H., Luce
446-457. Recuperado en www.redalyc. González, E., & Ortiz López, M. (2010).
org/articulo.oa?id=29014477008. “Satisfacción de los residentes de medi-
Aragón Cano, S. D., & Ríos Ramírez, A. (2013). cina familiar con el ambiente académico
“Modelo para evaluar el clima organiza- laboral”. Revista Médica Del IMSS, 48(2),
cional de innovación desde la perspectiva 227-231. Recuperado de http://search.
de grupos de trabajo”. ITESM, 1-12. ebscohost.com/login.aspx?direct=true&
Arancibia M., J. (2006). Actualizaciones para el db=lth&AN=82512286&lang=es&site=e
Management y el Desarrollo Organizacio- host-live.
nal (1a. Edición ed., Vol. 1). (L. M. R., Cequea, M., & Rodríguez-Monroy, C. (2012).
266
276
276 Ed.) Viña del Mar, Chile: Universidad de “Productividad y Factores Humanos. un
Viña del Mar.
Educación Educación

modelo con ecuaciones estructurales”. Chiang Vega, M., Nuñez Partido, A., & Huerta
Interciencia, 121-127. Rivera, P. (2007). “Relación del clima or-
Chiang Vega, M. M., & Ojeda Hidalgo, J. F. ganizacional y la satisfacción laboral con
(2013). “Estudio de la relación entre sa- los resultados, en grupos de docentes
tisfacción laboral y el desempeño de los de instituciones de educación superior”.
trabajadores de ferias libres”. Contaduría Icade. (72), 49-74.
y Administración, 58 (2), 39-60. Chiang Vega, M., Salazar Botello, C., & Nuñez
Chiang Vega, M. M., Méndez Urra, G., & Sán- Partido, A. (2008). “Clima y satisfacción
chez Bernales, G. (2010). “Cómo influye laboral en instituciones públicas: Adap-
la satisfacción laboral sobre el desempe- tación y ampliación de un instrumento”.
ño: caso empresa de retail”. Theoria, 21- Conocimiento, Innovación y emprendedores:
36. camino al futuro, 3490 - 3507.
Chiang Vega, M. M., Nuñez Partido, A., & Huer- Chiang, V. M. (2011). “Clima organizacional y
ta Rivera, P. C. (2008). “Efecto del clima satisfaccion laboral. Una comparación
organizacional en la autosuficiencia de entre hospitales públicos de alta y baja
los docentes de instituciones de educa- complejidad”. Salud de los trabajadores
ción superior”. Horizontes empresariales, Vol. 19, No. 1, 5-16.
61-74. Chiavenato, I. (2009). Administración de Recursos
Chiang Vega, M. M., Salazar Botello, C. M., & Humanos (9a ed., Vol. 1). Bogotá, Colom-
Nuñez Partido, A. (2007). “Clima orga- bia: McGrawHill Bogotá.
nizacional y satisfacción laboral en un Chiavenato, I. (2007). Introducción a la Teoría
establecimiento de salud estatal: hos- General de la Administración. México:
pital tipo 1”. Theoria, 16(2), 61-76. Re- McGraw Hill.
cuperado de http://www.redalyc.org/ De Araujo Silva Freire, R. P., De la Torre Martí-
pdf/299/29916206.pdf. nez, J. M., López Hernández, A. M., &
Chiang Vega, M. M., Salazar Botello, M., Mar- Bastos Palva, S. (2011). “El Clima Orga-
tín Rodrigo, M. J., & Nuñez Partido, A. nizacional en el Diseño del Balance Sco-
(2011). “Clima organizacional y satis- recard: Evaluación Psicométrica de un
facción laboral. Una comparación en- instrumento de medida”. Revista Contabi-
tre hospitales públicos de alta y baja lidade Vista & Revista, 22, 107-141.
complejidad”. Salud de los Trabajadores, Domínguez Aguirre, L. R., Sánchez Garza, J. A.,
19 (1), 5-16. Recuperado en https:// & Torres Henández, Z. (2010). “Modelo
www.google.com.mx/?gws_rd=ssl#q=S de Ecuaciones Estructurales para las re-
alud+trab.+(Maracay)+2011%2C+Ene.- laciones entre el clima organizacional y
+Jun.%2C+19(1)%2C+05-16. la productividad”. Investigación y Ciencia, 267
277
24-32.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

García Solarte, M. (2009). “Clima Organizacio- www.academicjournals.org/article/arti-


nal y su diagnóstico: una aproximación cle1380787049_Khan%20et%20al.pdf.
conceptual”. Cuadernos de Administración Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS].
(42), 43-61. (2014). Conoce al IMSS. Obtenido de
García, M. (Julio-diciembre de 2009). “Clima Acercando el IMSS al ciudadano: http://
Organizacional y su Diagnóstico: Una www.imss.gob.mx/conoce-al-imss
aproximación Conceptual”. Red de Revis- Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS]. (18
tas Científicas de América Latina, el Cari- de Septiembre de 2006). Reglamento In-
be, España y Portugal, 43-61. Recupera- terior del Instituto Mexicano del Seguro
do en http://www.redalyc.org/articulo. Social. México, Distrito Federal, México:
oa?id=225014900004. Diario Oficial de la Federación.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Jaime Santana, P., & Araujo Cabrera, Y. (2007).
& Baptista Lucio, P. (2010). Metodolo- “Cultura y clima organizacional, dos
gia de la Investigación. Estado de México, constructos para explicar el mismo fenó-
Naucalpan de Juárez, Mexico: McGraw meno” Decisiones Organizativas, 298-324.
Hill Interamericana de Mexico, S.A. de Juárez Adauta, S. (2012). “Clima organizacional
C.V. y satisfacción laboral”. Revista Médica Del
Hernández Sampieri, R., & Mendez Valencia, S. IMSS, 50(3), 307-314. Recuperado de
(2012). “Exploración factorial del clima y http://search.ebscohost.com/login.aspx?
la cultura organizacional en el marco del direct=true&db=lth&AN=87049624&la
modelo de los valores en competencia”. ng=es&site=ehost-live.
Psique Mag, 1 (1), 1-37. Kuenzi, M., & Schminke, M. (2009). “Assem-
Hernández Sampieri, R., Méndez Valencia, S., & bling fragments into a lens: A review,
Contreras Soto, R. (2012). “Construcción critique, and proposed research agenda
de un instrumento para medir el clima for the organizational work climate lit-
organizacional en función del Modelo de erature”. Journal of Management, 35 (3):
los Valores en Competencia”. Contaduría 139-155.
y Administración, próxima publicación. Machorro, R. f., & Romero, O. M. (2011). “Dise-
Hussain Khan, A., Musarrat Nawaz, M., Aleem, ño de un instrumento para evaluar el cli-
M., & Hamed, W. (2012). “Impact of ma organizacional en un complejo petro-
job satisfaction on employee perfor- químico del Estado de Veracruz”. Ciencia
mance: An empirical study of autono- Administrativa, pp. 30-35.
mous Medical Institutions of Pakistan”. Mejías A., A., Reyes S., O., & Arzola H., M.
African Journal of Business Management, (2006). “Medición del clima organizacio-
268
278
278 6 (7), 2697-2705. Recuperado en http:// nal en Instituciones de Educación Supe-
Educación Educación

rior”. Universidad Ciencia y Tecnología, 10 Patterson, M., Warr, P., & West, M. (2004). “Or-
(38), 55-61. ganizational climate and company pro-
Méndez Álvarez, C. (2006). Clima Organizacio- ductivity: The rol of employee affect and
nal en Colombia. Bogotá: Universidad del employee level”. Centre for economic.
Rosario. Presidencia de la República de México. (2014).
Méndez Valencia, S., Hernández Sampieri, R., & Segundo Informe de Gobierno 2013-2014.
Vargas Álvarez, B. E. (2013). “La relación Anexo estadístico. Ciudad de México: Go-
entre el clima laboral y la cultura orga- bierno de los Estados Unidos Mexicanos.
nizacional en el contexto del modelo de Recuperado de file:///C:/Users/dacea28/
valores en competencia”. Ciencias Admi- Downloads/Segundo_Informe_escrito_
nistrativas, Teoría y Praxis, 85-109. completo.pdf.
Mendoza García, G., Angulo Pargas, L., & Gó- Rodríguez M, A. A., Paz Retamal, M., Lizana, J.
mez Sáenz, Y. (2012). “Instrumento para N., & Cornejo, F. A. (2011). “Clima y sa-
la medición del clima organizacional ba- tisfacción laboral como predictores del
sado en los principios del modelo de en- desempeño en una organización estatal
docalidad”. Revista Digital de Investigación chilena”. Salud y Sociedad, 2 (1), 219-234.
y Posgrado, 2 (4), 261-276. Recuperado en http://dialnet.unirioja.es/
Ollarves Levison, Y. (2006). “Cultura organi- servlet/articulo?codigo=3899629.
zacional y propiedades motivantes del Sandoval Caraveo, M. C. (2004). “Concepto y
puesto de trabajo en una institución de Dimensiones del Clima Organizacional”.
educación superior”. Investigación y Post- (U. J. Tabasco, Ed.) Hitos de Ciencias Eco-
grado, 1 (1), 125-151. nómico Administrativa.
Palma Carrillo, S. (2000). “Motivación y clima Schein, E. (2004). Organizational culture and
laboral en personal de entidades univer- leadership. San Francisco: Jossey Bass.
sitarias”. Revista de Investigación en Psiclo- Segredo Pérez, A. M. (2013). “Clima organización
gía, 3 (1), 1-11. en la gestión del cambio para el desarro-
Patersson, M. G., & et al., (2005). “Validating the llo de la organización”. (S. C. Salud, Ed.)
Organizational Climate Measure: Links Revista Cubana de Salud Pública, 39 (2),
to managerial practices, productivity and 385-393. Recuperado en http://www.re-
innovation”. Journal of Organizational Be- dalyc.org/articulo.oa?id=21430556017.
havior, 26 (4): 379-408. Segredo Pérez, A. M. (2011). “Gestión universi-
Patlán-Pérez, J., Martínez Torres, E., & Hernán- taria y clima organizacional”. Educación
dez Hernández, R. (2012). “El clima y la Médica Superior, 25 (2), 164-177.
justicia organizacional y su efecto en la
satisfacción laboral”. Revista internacional 269
279
Administración y finanzas, 1-20.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

EvaLUacióN dE HáBitOS dE cONSUMO dE


aLcOHOL y taBacO EN EStUdiaNtES dE
UNivERSitaRiOS dEL EStadO dE MéxicO
Raquel Muñoz Hernández
Maestra en Ciencias en Ingeniería Industrial
Universidad Politécnica de Valle de México
Javier Nava García
Tecnológico de Estudios Superiores de Coacalco

RESUMEN
El objetivo general del presente estudio fue determinar el consumo de alcohol y tabaco en estu-
diantes de una institución Universitaria pública del Estado de México y los objetivos específicos
fueron determinar edad y género en que prevalece el consumo, e inicio del mismo y su impacto
en el rendimiento escolar de los estudiantes. Se llevó a cabo un estudio descriptivo y transversal,
mediante un cuestionario denominado AUDIT, el cual fue aplicado a 295 estudiantes de diver-
sos grados de estudios. La edad que prevaleció el consumo de alcohol fue de los 16 a 23 años
y de tabaco de los 11 a los 23 años, encontrándose que hombres y mujeres consumen en igual
proporción tanto alcohol como tabaco. Obteniendo un resultado del 33% que ingieren de una
a tres bebidas alcohólicas al día, 20% de cuatro a cinco bebidas alcohólicas al día y el 46% más
de cinco bebidas alcohólicas al día. Con respecto a los que fuman el resultado fue un 25% que
fuman menos de 5 cigarrillos al día, 20% de 6 cigarros a una cajetilla al día y el 55% más de una
cajetilla al día. Con respecto a los estudios realizados por la Encuesta Nacional de Adicciones,
ENA 2002, 2008 y 2011, el consumo se ha incrementado.

Palabras clave: Adicción, Enfermedad, Muerte

aBStRact
The overall objective of this study was to determine the alcohol and snuff among students of a
public university institution of the State of Mexico and the specific objectives were to determi-
ne age and gender prevailing consumption and beginning of it and its impact on performance
School students. A descriptive cross-sectional study was conducted using a questionnaire called
AUDIT, which was applied to 295 students of varying degrees of studies. The age that prevailed
alcohol consumption was from 16 to 23 years and snuff from 11 to 23 years, found that men
270
280
280 and women in equal proportion consumed both alcohol and snuff. Getting a result of the 33%
who drink one to three alcoholic beverages per day, 20% four to five drinks a day and 46% more
Educación Educación

than five alcoholic drinks a day. With respect mental y/o familiar, así como en las responsa-
to smoking the result was a 25% smoking bilidades laborales.
less than 5 cigarettes a day, 20% 6 cigarettes En el alcoholismo hay dos tipos de de-
to a pack a day and 55% more than a pack pendencia: la física y la psicológica. La de-
a day. With regard to studies by the Natio- pendencia física puede ocasionar:
nal Addiction Survey, ENA 2002, 2008 and •  Cardiomiopatía alcohólica.
•  Neuropatía alcohólica.
2011, consumption has increased.
•  Varices esofágicas sangrantes.
•  Degeneración cerebral.
Keywords: Addiction, Illness, Death •  Cirrosis hepática.
•  Complicaciones de la abstinencia alcohólica.
iNtROdUccióN •  Depresión.
•  Síndrome fetal alcohólico en los hijos de
El abuso de drogas legales e ilegales, consti- mujeres alcohólicas.
tuye uno de los mayores problemas de salud •  Aumento de la presión arterial.
pública de ésta época, que se presenta tanto •  Incremento en la incidencia del Cáncer.
a nivel nacional como internacional. Este fe- •  Insomnio.
nómeno de salud afecta, sin distinción de gé- •  Deficiencias nutricionales.
•  Suicidio. (Médico, 2014).
nero, incidiendo principalmente en niños y
adolescentes, de cualquier estrato social y en El alcoholismo es el mayor problema
todas las regiones del país. La adolescencia es de salud, tanto social como económica, está
un período muy importante para el ser hu- implicado en más de la mitad de accidentes
mano debido a se consolida su personalidad de tráfico y muertes accidentales, con alto
y decide el camino que seguirá en su vida al porcentaje de suicidios y muchas muertes
elegir una carrera o incursionar en el campo relacionadas con el alcoholismo por las com-
laboral. Para lograr estos objetivos, los jóve- plicaciones relacionadas con la enfermedad.
nes imitan estereotipos y personas de quie- (salud, 2005). La OMS ha establecido el Sis-
nes adoptan una manera de vestir o hablar, tema Mundial de Información sobre el Alco-
la afición por cierto tipo de música u otros hol y la Salud con el fin de presentar de ma-
hábitos, los cuales no siempre son benéficos. nera dinámica datos sobre la intensidad y las
El alcoholismo consiste en un consumo características diversas del consumo de bebi-
excesivo de alcohol de forma protegida con das alcohólicas, las consecuencias sanitarias
dependencia del mismo, el alcoholismo es y sociales de dicho consumo y las políticas
una enfermedad crónica producida por el correspondientes a todos los niveles.
consumo incontrolado de bebidas alcohóli- En lo que respecta a la mortalidad y la
cas lo cual interfiere en la salud física, social, morbilidad, así como a los niveles y hábitos 271
281
de consumo de alcohol, existen diferencias
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

entre los sexos. El porcentaje de defunciones no de estos personajes es fumador, es muy


atribuibles al consumo de alcohol entre los probable que dicha costumbre también sea
hombres asciende al 7,6% de todas las de- imitada”.
funciones, comparado con el 4% entre las Esto ha favorecido que la edad promedio
mujeres. en que éstos prueban el tabaco se haya redu-
En 2010, el consumo total de alcohol cido significativamente, iniciando la exposi-
per cápita en todo el mundo registró un pro- ción temprana a sus efectos nocivos. (Mejía,
medio de 21,2 litros de alcohol puro entre 2014).
los hombres, y 8,9 litros entre las mujeres. Estudios realizados por la OMS han de-
(OMS, 2014). mostrado que el riesgo de que los adolescen-
Estudios epidemiológicos, nacionales tes, los universitarios y las personas en gene-
y mundiales, demuestran que se han incre- ral consuman tabaco está muy asociado a su
mentado los usuarios jóvenes en el consumo exposición a la comercialización de este a tra-
de substancias cada vez más dañinas y se ob- vés de anuncios publicitarios como revistas
serva además un aumento en el número de de moda, asocian el consumo de tabaco con
mujeres que las consumen (INPRFM, 2012). independencia, igualdad, moda, glamour e
En México, la edad más frecuente para co- imagen corporal entre otras muchas razones.
menzar a fumar en los jóvenes de los niveles Esta misma organización informo que
medio superior y superior, es entre los 12 a 5 los programas integrales para el control del
años siendo esto un problema a nivel nacio- tabaquismo necesitan contrarrestar las prác-
nal por las tendencias ascendente del consu- ticas publicitarias y comercialización dirigi-
mo de tabaco y a que ha descendido la edad das a las mujeres jóvenes y educar sobre todo
de inicio (INPRFM, 2012). a las adolescentes y universitarias/os acerca
La Dra. Guadalupe Ponciano Rodríguez, de los efectos del consumo de tabaco en la
coordinadora de la Clínica contra el Taba- salud y la reproducción.
quismo de la Facultad de Medicina de la Entre los adolescentes más jóvenes, los
Universidad Nacional Autónoma de México varones manifiestan mayor interés que las
(UNAM), en el Distrito Federal, afirma que mujeres en probar cigarrillos pero las cifras
aunque el consumo de cigarrillos depende de demuestran que las mujeres se tornan adictas
diversos elementos, como el intenso bombar- más rápidamente (Sánchez & Tadeo, 2007).
deo publicitario o el deseo de integrarse a un El tabaquismo se relaciona con el desa-
grupo de amigos, resulta más determinante rrollo de enfermedades respiratorias, cardio-
el hecho de que “los adolescentes toman pa- vasculares y gastrointestinales, así como os-
trones de personalidad del mundo que les ro- teoporosis, el aumento de riesgo perinatal y
272
282
282 dea; padres, actores, empresarios o políticos las neoplasias malignas en diversos órganos
se convierten en modelos a seguir, y si algu-
Educación Educación

(pulmón, cavidad bucal, esófago, páncreas e pregunta abierta sobre los motivos por los
hígado). que inicio.
Las personas que tienen el hábito de fu- Se llevó a cabo un estudio de tipo trans-
mar, presentan un Índice de Masa corporal versal, es decir se plasma la situación en un
(IMC) menor que los no fumadores, no obs- estado del tiempo en que se desarrolla el ejer-
tante ingieran los mismos alimentos, y tam- cicio que es descriptivo.
bién tienden a consumir menor cantidad de La muestra se formó de 123 mujeres y
frutas y verduras, lo cual los coloca en des- 172 hombres, todos estudiantes de Ingenie-
ventaja para enfrentar el estrés oxidativo y ría Industrial en una Universidad Pública del
suelen consumir mayor cantidad de grasas 3º y 4º cuatrimestre, con edades entre 17 y
saturadas, por lo que presentan concentra- 26 años que aceptaron participar en el estu-
ciones más altas de colesterol. dio voluntariamente.
Los fumadores pueden presentar eleva- Se utilizó el instrumento hol Use Disor-
ciones transitorias de glucosa e impedir la der Identification Test (AUDIT) para calcular
sensibilidad a la insulina, lo que incrementa Odds Ratios (OR) y sus respectivos interva-
el riesgo de diabetes de acuerdo a Pfeffer et los de confianza al 95%. Este instrumento
al., (2008), mencionado por Gómez, Her- consiste de 10 preguntas que exploran la fre-
nández, & Torres, (2013). cuencia e intensidad del consumo de drogas
legales.
MétOdO Se emplearon las pruebas de contraste
Durante el desarrollo de la asignatura de Es- de medias (análisis de varianza) y de propor-
tadística Industrial, se llevó a cabo este tra- ciones (χ2) dependiendo de la naturaleza de
bajo de investigación donde participaron los cada variable. Se calcularon las prevalencias
alumnos, con el objetivo de conocer el com- con sus respectivos intervalos de confianza al
portamiento del hábito de beber alcohol y/o 95%, usando un puntaje de corte en el AU-
fumar tabaco, en estudiantes de Ingeniería DIT de ocho y de seis puntos.
Industrial. La encuesta consta de 40 preguntas ce-
En una primera etapa se elaboró el cues- rradas estructuradas y una abierta sobre el
tionario a aplicar, discutiendo y analizando motivo que lo llevó a consumir:
•  Identificación del encuestado: Sexo – Edad
las preguntas a incluir en la encuesta, basán-
– Carrera – Año – Lugar de residencia -
dose en material bibliográfico sobre el tema Condición laboral – Con quien vive – Nivel
y en los objetivos del propio trabajo. Se apli- de instrucción de los padres.
có una encuesta auto administrada con pre- •  Identificación como: No bebedor – Ex bebe-
guntas cerradas sobre características con una dor – Bebedor – Probador.
•  Características del hábito: Edad de inicio – 273
283
Cantidad de bebidas alcohólicas diarias, se-
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

manales –Edad de finalización del hábito (en HOJa dE datOS EStadíSticOS


el caso de ex-bebedores) - Motivación para
beber - Estados posteriores al acto de beber.
dE LaLicENciatURa dE
•  Identificación como: No fumador – Ex fu- iNGENiERía iNdUStRiaL.
mador – Fumador – Probador.
Este instrumento consiste de 37 preguntas
•  Características del hábito: Edad de inicio –
Cantidad de cigarrillos diarios, semanales que recogen información sobre las caracterís-
– Cuando fuma más – Edad de finalización ticas del estudiante (sexo, estado civil, partici-
del hábito (en el caso de ex-fumadores) - pación laboral e ingresos familiares mensua-
Motivación para fumar - Estados posteriores les) y capta, así mismo, datos sobre la familia
al acto de fumar.
de origen (escolaridad, ocupación del padre
•  Hábito de familiares.
•  Creencias con respecto al hábito. y de la madre), lugar y personas con las que
•  Intentos de abandono. reside (padres, otros familiares, cónyuge, ami-
•  Consumo: de alcohol, de medicamentos no gos o sólo) y sobre los antecedentes escolares
recetados. previos del estudiante (Díaz, 2008).
•  Práctica de: deportes, actividades riesgosas.
EVALUACIÓN. Para las variables cuanti-
•  Noches dedicadas a la diversión.
tativas se calcularon los promedios y desvia-
•  Influencia en la carrera.
•  Información sobre consecuencias del hábito ción estándar y para las cualitativas se calcu-
(Luccioli, Negri, Piña, & Nelly, 2004). laron porcentajes y proporciones, realizando
la prueba de x2 (Chi Cuadrada) para indicar
El Consumo Riesgoso y Dañino de Alcohol presencia o no de dependencia. Se agruparon
(CRDA) se define como un patrón de con- las variables dicotómicas con el objetivo de
sumo de bebidas embriagantes que colocan identificar grupos con características similares
al sujeto en riesgo de desarrollar problemas en cuanto a sus creencias y motivaciones, así
de salud, complicaciones físicas, psicológicas como para las sensaciones que les produce, en
(accidentes, victimización, violencia, depen- el análisis descriptivo y de acuerdo a las carac-
dencia al alcohol, cirrosis hepática, etcétera). terísticas de cada variable, se utilizaron por-
La prueba Alcohol Use Disorders Iden- centajes, promedios y desviaciones estándar.
tification Test (AUDIT), desarrollada por la Se emplearon pruebas de contraste de
Organización Mundial de la Salud, es ac- medias (análisis de varianza) y de propor-
tualmente el único instrumento diseñado ciones (χ2) dependiendo de la naturaleza de
específicamente para identificar el CRDA. Su cada variable. Se calcularon las prevalencias
validez y confiabilidad también se han esta- del CRDA de acuerdo al grupo de edad, el
blecido en poblaciones diversas que incluye estado civil, el o la(s) persona(s) con las que
a la población estudiantil universitaria en di- el estudiante residía, el estatus laboral, el in-
274
284
284 versas partes del mundo. (Díaz, 2008). greso familiar mensual y el nivel escolar del
padre y la madre (Díaz, 2008).
Educación Educación

RESULtadOS Los resultados de consumo se clasifica-


ron como se muestra en el Figura 1 y 2.
La muestra estuvo constituida por 295 estu-
diantes, de los cuales, el 41% son mujeres y
el 59%, son hombres. La respuesta se analiza
estadísticamente en la Tabla 1.

Tabla 1. Edad de inicio y frecuencia por mes.


Máximo 41.13

Mínimo 10.41

Promedio 25.02

Desv st 5.14

Rango 30.71 Figura 1. Resultados de la escala de consumo.


Las edades de inicio se muestran en el diagrama
Ancho del intervalo 30.7
de la Figura 2.

Una vez recopilada la información des-


crita en el apartado anterior, se procedió al
análisis de la misma, a través de los resul-
tados arrojados por la plantilla dinámica,
diseñada previamente en Excel, obteniendo
un resultado de un 33% beben menos de 5
bebidas alcohólicas al día, 20% de 5 a una
bebidas alcohólicas al día y el 46% más de Figura 2. Resultados de la edad de inicio.

una bebidas alcohólicas al día. (Díaz, 2008).


Al considerar la edad en la que empe-
Tabla 2. Resultados de frecuencias. zaron a beber, se observa que en promedio
FRECUENCIA
LÍMITE INFERIOR LÍMITE SUPERIOR FRECUENCIA
ACUMULADA el inicio de consumidores fue a los 17 años
10.41 13.49 8 8 y los fumadores en promedio iniciaron a los
13.49 16.56 42 50
11 años o menos. Las personas con las que
16.56 19.63 109 159
19.63 22.70 169 328
viven por lo regular es con uno o ambos pa-
22.70 25.77 243 571 dres quienes tienen similar nivel educativo y
25.77 28.85 193 764
también beben y/o fuman. (Villatoro & Ga-
28.853 31.92 138 902
31.92 34.99 75 977
ytan, 2009).
34.99 38.06 19 996
38.06 41.13 4 1000

275
285
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Figura 4. Resultados por género.

Estos resultados fueron alarmantes por


lo cual los directivos tomaron cartas en el
Tabla 3. Edad de inicio y frecuencia del consumo de asunto y junto con las nuevas disposiciones
alcohol. contra el cigarrillo, implementaron la certi-
ficación de zonas “Libres de humo” en todo
el plantel universitario, como estudios pos-
teriores se plantea en un futuro aplicar nue-
vamente las encuestas para evaluar si existen
cambios al respecto. Además se planea dar
pláticas informativas de prevención y apoyo
psicológico a los estudiantes con mayor de-
pendencia.
Figura 3. Resultados cigarros por día.

Casi la mitad de los estudiantes ha con-


REfERENciaS
sumido alcohol y o tabaco alguna vez y son
los hombres quienes reportan un porcenta- Atitlán, A. (2004). Implementación de un modelo
je superior en comparación con las mujeres de intervención para la prevención del ta-
(63% y 47% respectivamente) tanto en con- baquismo en alumnos de una institución
sumo de alcohol como de cigarros. de educación superior. Pachuca. HGO.:
UAEH.
Díaz, A. (2008). “Prevalencia del consumo ries-
goso y dañino de alcohol y factores de
riesgo en estudiantes universitarios de
276
286
286 primer ingreso”. Scielo, Salud mental.
Educación Educación

Gómez, Z., Hernández, A., & Torres, J. (DICIEM- OMS, O. M. (30 de 05 de 2014). Organización
BRE 29 DE 2013). “Hábitos de alimenta- Mundial de la Salud. Recuperado el 29
ción, tabaquismo y consumo de alcohol de 09 de 2014, de Organización Mundial
en estudiantes del Centro Universitario de la Salud: http://www.who.int/media-
de Ciencias Biológicas y Agropecuarias”. centre/factsheets/fs349/es/
Centro Universitario de Ciencias Biológi- salud, m. d. (09 de 07 de 2005). http://www.
cas y Agropecuarias, 21–26. msal.gov.ar/index.php/programas-y-
INPRFM. (2012). Encuesta Nacional de Adicciones planes/82-tabaquismo. Recuperado el 25
2011. México, D.F.: INPRFM. de 09 de 2014, de http://www.msal.gov.
Luccioli, N., Negri, G., Piña, N., & Nelly, J. ar/index.php/programas-y-planes/82-ta-
(2004). “El hábito de fumar en estudian- baquismo.
tes universitarios”. Maestría en Salud Pú- Sánchez, M., & Tadeo, M. E. (2007). Consumo de
blica, 1-31. tabaco en universitarios. Minatitlán, Ver.:
Médico, t. o. (05 de 09 de 2014). http://www. UV.
tuotromedico.com/temas/alcoholismo. Villatoro, J., & Gaytán, F. (2009). Tendencias del
htm. Recuperado el 25 de 09 de 2014, uso de drogas en la Ciudad de México:
de http://www.tuotromedico.com/temas/ Encuesta de Estudiantes del 2009. Salud
alcoholismo.htm. mental, 81-94.
Mejía, R. (04 de 03 de 2014). Salud y Medicina.
com. Recuperado el 29 de 09 de 2014,
de Salud y Medicina.com: http://www.
saludymedicinas.com.mx/centros-de-sa-
lud/asma-y-epoc/articulos-relacionados/
fumar-se-inicia-cada-vez-a-menor-edad.
html

277
287
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

fUNciONES EJEcUtivaS PaRa LOGRaR EL


éxitO acadéMicO dE LOS EStUdiaNtES dEL
dEPaRtaMENtO dE cONtaBiLidad dE La
UNivERSidad dE SONORa, UNidad REGiONaL
cENtRO
María Olivia Barbuzón Pacheco
María Fernanda Robles Montaño
Leticia del Carmen Encinas Meléndrez
Sara Ruíz Iduma
Beatriz Camargo Pacheco
Universidad de Sonora

RESUMEN

La creciente globalización y el desarrollo tecnológico están provocando cambios fundamentales


en el sistema de educación superior, tanto en las formas de organización como en el contenido
de los programas y en los métodos de enseñanza. Actualmente, el desafío consiste en lograr
mayor adaptación y velocidad de respuesta a las necesidades del cambio, en elevar la calidad
y pertinencia de los programas y en mejorar la vinculación de la formación profesional con las
transformaciones de la estructura económica y productiva. En las escuelas de negocios a nivel
mundial, ha surgido una corriente de educación progresista que no sólo critica el proceso de
enseñanza-aprendizaje tradicional, sino que además propone una concepción educativa más
amplia diseñada a facilitar la educación para la vida,
En México, la masificación de la educación superior no corrió a la par de cambios y trans-
formaciones para mejorar su calidad. Actualmente, las IES se están transformando con el fin de
elevar la calidad de sus servicios.
Sin embargo, independientemente que puedan ser muchos los factores que impiden o fa-
vorecen el éxito académico de los estudiantes, en esta investigación nos centraremos en dos
de ellos. Las causas seleccionadas son el hecho de que el estudiante terminal provenga de una
familia integrada y el que estudie y trabaje.
Es relevante, pues investigar si existe una relación de causa y efecto entre estudiar y trabajar
y el éxito académico.
Para la realización de esta investigación se plantearon dos objetivos básicos orientados a los
alumnos del séptimo al noveno semestre del Departamento de Contabilidad de la Universidad
de Sonora.1) Demostrar que los alumnos que estudian y trabajan, y además provienen de una
278
288
288
familia integrada, obtienen mayores calificaciones y por ende éxito académico, 2) Identificar
Educación Educación

otros factores que influyen en el éxito acadé- responsabilidad ineludible de formar profe-
mico de los estudiantes terminales. sionales con los conocimientos, habilidades
y valores que permitan formular y resolver
Palabras clave: Éxito Académico, Educación los problemas del país y el estado, coadyu-
Superior, Tecnología vando al desarrollo económico, tecnológico,
científico, ecológico, social y cultural; es de-
iNtROdUccióN cir, profesionistas exitosos que encaren los
retos que la dinámica del país impone.
La necesidad de impulsar el desarrollo cientí- Por ello, es importante ésta y cualquier
fico y tecnológico en México hacen indispen- investigación que tenga como objetivo ana-
sable actuar consistentemente, por lo menos lizar las causas del éxito académico de los
en tres planos fundamentales: formación de futuros profesionistas en las distintas disci-
recursos humanos, infraestructura y equipa- plinas del conocimiento.
miento, así como asignación y consolidación
de fondos y líneas de crédito para el finan-
ciamiento en educación, en áreas estratégicas MaRcO tEóRicO
para el desarrollo autónomo hacia el futuro. Antes de introducirnos al análisis de la pro-
El modelo económico impulsado en Mé- blemática motivo de esta investigación, es
xico, de apertura al libre flujo de productos, importante establecer una serie de concep-
servicios y capitales, lo ha llevado a una nue- tos, definiciones, categorías y apreciaciones
va inserción en la economía internacional, básicas que nos permitan una mejor com-
que exige mayor competitividad del aparato prensión del tema.
productivo, lo cual se logrará en gran medida
si se mejora y fortalece la educación, la cien- dEfiNicióN dE
cia y la tecnología nacional. EdUcacióN
El papel de la educación superior es fun-
Para este estudio definiremos educación re-
damental en el proceso de apertura, ya que
tomando la filosofía de Durkeim, como una
le corresponde elevar el potencial de desa-
actividad sustentada en el proceso de ense-
rrollo del país, a través de la formación de
ñanza-aprendizaje adecuado y de calidad;
recursos humanos con el mismo nivel que
transmisión de conocimientos, experien-
los principales socios comerciales. Por lo
cias, vivencias, ideas, entre otros aspectos
cual el sistema de educación superior deberá
importantes, que el profesor transmite a sus
transformarse y buscar adecuarse a los retos
discípulos, provocando en ellos el deseo de
que representan los cambios en el país. La
aprender.
Universidad de Sonora como parte del siste- 279
289
ma de educación superior nacional, tiene la
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

La ENSEñaNza y la precisión; el análisis de imágenes e in-


formación derivada de microscopios, telesco-
Para los propósitos de la investigación, en-
pios, fotografías aéreas, etcétera, así como el
tenderemos por enseñanza, los distintos mé-
acceso a bancos de datos y bibliográficos que
todos utilizados para llevar a cabo la transmi-
abren nuevas perspectivas a la investigación
sión del conocimiento.
y la docencia.
En México, la masificación de la educa-
Las instituciones de educación superior
ción superior no corrió a la par de cambios
mexicanas han realizado un importante es-
y transformaciones para mejorar su calidad.
fuerzo para ampliar la capacidad instalada
Actualmente, las IES se están transformando
en materia de equipo de cómputo, acceso a
con el fin de elevar la calidad de sus servicios.
bancos y base de datos y comunicaciones vía
redes internacionales.
iNNOvaciONES
tEcNOLóGicaS
iNtROdUcidaS EN La caPacitacióN PaRa
dOcENcia EL dESEMPEñO dEL
El desarrollo de la ciencia depende esencial-
tRaBaJO PROdUctivO
mente de la cultura y de los conocimientos La sociedad capacita a sus miembros para
adquiridos por el individuo en las institu- el desempeño del trabajo productivo, fun-
ciones educativas así como de su capacidad damentalmente a través de sus instituciones
para transferirlos a situaciones concretas que educativas. Las cuales han mantenido por
busquen solución a los problemas cotidia- muchos años inalterados tanto su estructura
nos que tiendan a satisfacer necesidades y a y organización, como sus objetivos y progra-
transformar su medio. Así es como en el con- mas de estudios, hecho que no es congruen-
texto de las sociedades modernas, el acceso te con la necesidad de enfrentar los retos de
a la educación formal, la permanencia de los transformación implicados en el paso a la
sujetos en el sistema escolar y su consecuen- modernidad, que se han promovido en dife-
te desarrollo profesional, constituyen una rentes etapas históricas.
inversión importante que busca promover
el desarrollo económico de cualquier país, a La faMiLia y LOS
través de la elevación de la productividad de cONdiciONaMiENtOS
la mano de obra. SOciaLES
En el ámbito educativo, los avances en
Gran parte del éxito académico y profesional
la tecnología hacen posible el procesamien-
280 se debe a aptitudes, nivel de inteligencia, y
290
290 to de grandes cantidades de información que
rasgos personales que desarrolla el individuo
cuentan con la doble ventaja de la rapidez
Educación Educación

y no es menos cierto, que existe otro factor tales como insuficiencias estructurales de las
importante que directa o indirectamente es instituciones de educación superior, por ra-
causante de la existencia de estos rasgos de- zones del entorno económico entre las cuales
terminados; se trata de la familia. se pueden citar las devaluaciones, inflación,
Ya sea producto de la herencia o del me- desempleo, aspectos políticos y sociales; defi-
dio ambiente como factor decisivo del éxito ciencia en la infraestructura educativa y en los
académico y profesional, hay que reconocer flujos de recursos destinados a la educación
que además del patrimonio genético que le- superior; falta de actualización de los planes
gan los padres a los hijos, son también ellos de estudio y desarrollo académico de la planta
quienes crean ciertas condiciones del medio docente que debilitan el proceso de enseñan-
ambiente, con lo que su importancia queda za-aprendizaje; la carencia de vinculación de
doblemente puesta de manifiesto. las instituciones con el sector productivo y de
servicios que hace más lenta la incorporación
iNtEGRacióN de los estudiantes al mercado de trabajo y en
faMiLiaR ocasiones su formación no responde a las ne-
Partiendo de que la familia es el núcleo o la cesidades que tienen estos sectores.
base de la sociedad, concebimos la integración Sin embargo, independientemente que
familiar como la relación armónica, equilibra- puedan ser muchos los factores que impiden
da y adecuada entre los integrantes de la mis- o favorecen el éxito académico de los estu-
ma. Este núcleo debe regirse por principios y diantes, en esta investigación nos centrare-
valores que permitan el desarrollo integral de mos en dos de ellos. Las causas seleccionadas
cada uno de sus miembros. Esto será posible, son el hecho de que el estudiante terminal
si se comparte una visión del tipo de sociedad provenga de una familia integrada y el que
a construir o fortalecer y un proyecto de vida estudie y trabaje. Es relevante, pues investi-
acorde a este tipo de sociedad. Existe una re- gar si existe una relación de causa y efecto
lación dialéctica entre el desarrollo individual entre estudiar y trabajar y el éxito académico.
y social que parte en gran medida de las bases
PLaNtEaMiENtO
creadas en el seno familiar.
dEL PROBLEMa dEL
EStRUctURa dE La cONOciMiENtO
iNvEStiGacióN En consecuencia, por la existencia de la pro-
blemática real que se ha planteado, se hace la
PROBLEMa REaL siguiente pregunta: ¿Serán los estudiantes que
provienen de familias integradas y que además
A partir de la crisis educativa que actualmen- 281
291
te se presenta en México por diversas causas,
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

trabajan mientras estudian, los que tienen ma- se realicen con el fin de lograr el desarrollo
yores posibilidades de éxito académico? del país, tal como lo menciona González Gar-
Para responder a esta pregunta, se de- cía (1998):
sea comprobar que los factores principales En México, se persigue vincular a toda costa
que determinan el éxito académico de los a dichas instituciones con el sector privado,
estudiantes terminales del Departamento de a fin de que contribuyan a alcanzar las metas
Contabilidad de la Universidad de Sonora, de productividad, competitividad y eficien-
Unidad Regional Centro, son la integración cia, las cuales coadyuvarán a que el desarrollo
familiar y el hecho de estudiar y trabajar. económico muestre un rostro más humano y
Definido el éxito académico para la pre- permita obtener los mejores dividendos de la
sente investigación como el que se obtiene participación de México en los diversos mer-
por los alumnos cuando alcanzan un prome- cados del mundo.
dio de calificaciones igual o superior a 85 y
además sean alumnos regulares. Así la productividad y la competitividad
son preocupaciones tanto del gobierno, del
JUStificacióN sector productivo y de las IES, cuya misión
es proporcionar los conocimientos adecua-
La presente investigación, pretende demos-
dos y los cuadros profesionales para su logro.
trar que el hecho de que el estudiante del
Entre los resultados esperados que arro-
Departamento de Contabilidad que trabaja,
jará la presente investigación se tienen los
de preferencia en su área, y que además pro-
siguientes: Contribuirá a mejorar la toma
vienen de una familia integrada, redunda en
de decisiones académicas de las autoridades
un mayor éxito académico. Pretende detec-
universitarias en lo referente a la aplicación
tar también, otros factores que inciden en el
de nuevos planes de estudio, becas, progra-
éxito académico del estudiante, así como sus
mas de actualización a maestros, y actualiza-
necesidades de actualización para preparar-
ción de sistemas de cómputo, entre otras.
los desde la escuela para un mercado de tra-
bajo cada día más competitivo. OBJEtivOS
La apertura de los mercados internacio-
nales ha obligado a crear ciertas acciones y Para la realización de esta investigación se
mecanismos para responder a esos cambios. plantearon dos objetivos básicos orientados
La calidad, la productividad, la participación a los alumnos del séptimo al noveno semes-
de todos los mexicanos son los caminos a se- tre del Departamento de Contabilidad de la
guir para mejorar la economía. Por lo tanto Universidad de Sonora.
es menester de las instituciones de educación
282
292
292 1) Demostrar que los alumnos que estudian y
superior (IES), ayudar para que esos cambios trabajan, y además provienen de una familia
Educación Educación

integrada, obtienen mayores calificaciones del Departamento de Contabilidad de la


y por ende éxito académico, Universidad de Sonora, Unidad Regional
2) Identificar otros factores que influyen en Centro, con un promedio igual o superior
el éxito académico de los estudiantes ter- a 85, además de ser alumnos regulares,
minales. pueden ser extensivos a estudiantes con las
mismas características, en otras carreras de
HiPótESiS la Universidad de Sonora o de otras IES.

Dado el avance y cambios que se observan MaRcO REfERENciaL


en el entorno, se considera relevante el he-
cho que el alumno aprenda, que se actualice El motivo por el cual se realiza la presente
y aplique los conocimientos adquiridos en el investigación es en primera instancia por
aula mediante la enseñanza práctica y las es- una preocupación respecto a la ausencia de
tancias en el sector productivo con objetivos investigaciones orientadas a determinar los
de aprendizaje; ya que esto le proporcionará factores principales que inciden en el éxito
la oportunidad de adquirir experiencia y la académico de los estudiantes terminales del
aplicación de estudios teóricos previos. Por departamento de Contabilidad en la Univer-
lo que es posible inferir lo siguiente: sidad de Sonora, Unidad Regional Centro.
Los factores principales del éxito académico de los El interés sobre la problemática de las
estudiantes terminales son la integración familiar causas del éxito académico surge por diferen-
y el estudiar y trabajar.
tes inquietudes derivadas de nuestra labor
docente durante varios años en el Departa-
dELiMitaciONES
mento de Contabilidad de la Universidad de
a) Los individuos objeto de estudio, son los Sonora; entre otras, se encuentran:
estudiantes del séptimo al noveno semes- •  El deseo de contribuir en la toma de decisio-
tre del Departamento de Contabilidad de nes que conlleven a lograr el éxito académi-
la Universidad de Sonora, Unidad Regional co de los estudiantes terminales, y posible-
Centro. mente a su éxito profesional.
b) La presente investigación será útil para los •  El deseo de proporcionar una herramienta
directivos de instituciones de educación su- útil para los académicos y catedráticos, que
perior, funcionarios públicos relacionados contribuya a su mejor desempeño.
con estas instituciones, empresarios, estu- •  Contribuir al diseño de políticas o diagnós-
diosos e investigadores de temas de edu- ticos que se traduzcan en el estímulo de la
cación y en particular, a los académicos y vinculación de los estudiantes con el sector
catedráticos del Departamento de Contabi- productivo y de servicios.
lidad de la Universidad de Sonora, así como •  Destacar la vinculación entre la IES-familia,
a los estudiantes de la misma. orientada a lograr mejores resultados en el
c) Los resultados de la presente investigación, desempeño académico de los estudiantes.
aunque se circunscriben a las causas del éxi- 283
293
to académico de los estudiantes terminales
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

MEtOdOLOGía dE La proporcionada por la Dirección de Servicios


iNvEStiGaciON Escolares de la Universidad de Sonora.

En este capítulo se describe el método uti- SELEccióN dE La


lizado en la investigación, definiendo para MUEStRa
ello la población, el tamaño de la muestra,
Con base en la población a estudiar, se deter-
el grado de confiabilidad, y las herramientas
minó el número de elementos adecuados que
estadísticas empleadas.
integrarían la muestra, de tal forma que la
POBLacióN y investigación tenga las características de con-
MUEStRa fiabilidad y validez requeridas. El proceso
para encontrar el tamaño de la muestra con-
Las herramientas analíticas utilizadas son de sistió en la aplicación de la siguiente fórmula:
orden teórico con soporte del método esta-
dístico de probabilidad aleatorio sistemá- σ 2 . N(p.q)
n=
ticas. Basados en la recopilación de datos e2 (N-1) + σ (p.q)
primarios mediante encuestas, se hace un
estudio de las principales características del Donde:
fenómeno y sus rasgos causales. s = Intervalo de confianza
La estrategia de investigación que se lle- p= Participación o proporción del mercado
vó a cabo consistió en formular y aplicar una (cuando no se conoce, se toma como 50 por
encuesta directa para recabar información de ciento)
los estudiantes terminales del Departamento q= Lo que resta de la participación del mer-
de Contabilidad de la Universidad de Sono- cado
ra, Unidad Centro. e= Error
Se utilizó como instrumento un cuestio- N= Población, universo
nario de 28 reactivos de opción múltiple y DATOS:
respuestas directas. s = 95 por ciento
p= .50
POBLacióN q= .50
En la investigación se considera como pobla- e= 5 por ciento
ción objetivo al total de alumnos del séptimo, N= 1316 Según datos proporcionados por la
octavo y noveno semestre, del Departamento Dirección de Servicios Escolares de la Uni-
de Contabilidad de la Universidad de Sonora, versidad de Sonora.
Unidad Regional Centro, según información Z= 1.96
284
294
294
Educación Educación

(1.96)2 * (1316) ( (0.50)(0.50) ) El análisis consistió primordialmente en


n=
(0.05)2 (1316 –1) + (1.96)2 (0.50) (0.50) determinar las variables que influyen en el
éxito académico, utilizando Regresión Logís-
3.8416 * (1316) * (0.25) tica. Para lo anterior se definió una variable
n=
0.0025 (1315) + (3.8416) (0.25)
Éxito 1 que toma el valor de 1 si el alumno
1263.8864 tiene éxito académico y 0 (cero) si el alumno
n= = 297.53205
4.2479 no lo tiene.
Se consideraron como alumnos con éxito
El resultado de la aplicación de la fórmu- académico aquellos que tuvieran un prome-
la es igual a 297.53, por lo que se decidió re- dio de 85 puntos o más; y que fueran alum-
dondear números aplicando un total de 300 nos Regulares.
encuestas; para lo cual se siguió un criterio El análisis de REGRESION LOGISTICA
aleatorio-sistemático. es una herramienta que permite analizar va-
Este proceso es aleatorio porque las per- riables dependientes que tienen solamente
sonas fueron seleccionadas al azar en los dife- dos valores, como es el caso de esta investi-
rentes turnos y grupos del Departamento de gación. Con regresión logística se puede esti-
Contabilidad de la Universidad de Sonora, mar directamente la probabilidad de que un
Unidad Centro. Además, es sistemático por- evento ocurra; es decir, que el alumno tenga
que las personas encuestadas necesariamente éxito o nó.
tenían que ser alumnos del séptimo, octavo La forma general de la ecuación sería la
y noveno semestre de dicho Departamento y siguiente:
fueron escogidos en rangos de cuatro en cua- Éxito 1= f(X1, X2, X3,...Xn) en donde
tro de una lista proporcionada por la Jefatura éxito 1 es la variable dependiente tal y como
del Departamento de Contabilidad. se definió anteriormente, que está en función
de otras variables Xi; que también adoptan
REGRESiON LOGiStica valores (1,0) si se da, o no, el evento.
PaRa aNaLiSiS dE
RESULtadOS aNaLiSiS dE
RESULtadOS
Las respuestas obtenidas de la aplicación de
las encuestas se codificaron y se analizaron En este capítulo se muestran los resultados
utilizando el paquete de Software Estadísti- obtenidos de la investigación de campo se-
co STATA versión 4.0 de la Empresa STATA leccionando los indicadores más importantes
CORPORATION en COLLEGE STATION, relacionados con el tema y que nos permitan
validar o rechazar la hipótesis de la presente
TEXAS. 285
295
investigación.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

aNáLiSiS A continuación se presenta un cuadro de


ExPLORatORiO resultados globales, donde podremos com-
parar las características de los estudiantes
Una vez aplicada la encuesta se codificaron con éxito y estudiantes sin éxito, según la de-
y tabularon los resultados obtenidos para ser finición de esta investigación.
procesados e interpretados posteriormente.
Aquí se describen los resultados obtenidos.

CUADRO DE RESULTADOS GLOBALES

ÉXITO NO ÉXITO
SEXO M:31.25% F:68.75% M:47% F:53%
EDAD PROM 23.52 24.22
CARRERA CP:66.25% LAE:33.75% CP:73.85% LAE:26.15%
PROMEDIO 91.08 80.68
REGULAR 100% NO:76.61% SI:23.39%
RAZON PROMEDIO SE HAN DEDICADO Y ESFORZADO(73.97%) FALTA EMPEÑO,ESTUDIO,Y DEDICACION 36.68%

TRABAJA SI:63.75% NO:36.25% SI:70.18 NO:29.82%


PROMEDIO HS. QUE TRABAJAN 6.85 7.14
SEMESTRE EMPEZO TRAB. 3.88 3.53
MESES TRABAJANDO 39.8 32.08
TIPO TRABAJO SERVICIOS 33.33% SERVICIOS 35.53%
PUESTO AUXILIAR 37.25% AUXILIAR 45.03%
ASCENDIDO NO:73.47 NO:61.11%
CDO CIVIL SOLTERO:89.87% SOLTERO:76.61%
PROMEDIO HIJOS 0.1266 0.2706
VIVE CON PAPAS:63.75% PAPAS:59.17%
DESAYUNA CON PAPAS:58.75% PAPAS:47.93%
COME CON PAPAS :55.00% PAPAS:47.47%
CENA CON PAPAS:65.00% PAPAS:53.92%
SUS PADRES VIVEN JUNTOS:60.76%
MAMA TRABAJA NO:52.38%

EXISTE MALTRATO, FALTA DE RESPETO, VIOLENCIA, NO: 77.33% NO: 78.84%


ALCOHOLISMO O DROGADICCION
EXISTE PROBLEMAS ECONOMICOS NO:56.96% NO:58.33%
EXISTE FALTA DE VALORES, FALTA DE
COMUNICACIÓN, O FALTA DE TIEMPO POR PARTE DE NO:69.62% NO:61.93%
LOS PADRES.
CASADO CON HIJOS NO:89.87% NO:76.61%
ESTUDIO PAPA PREPARATORIA O MAS NO:65.79% NO:73.58%
ESTUDIO MAMA PREPARATORIA O MAS NO:83.12% NO:89.67%
EXISTE ESPARCIMIENTO, CONCORDIA, O JUEGOS
FAMILIARES. SI:84.81% SI:77.25%
EXISTE COMUNICACIÓN EXCELENTE SI:79.75% SI:74.07%
HA TRABAJADO TODA LA CARRERA NO:68.63% NO:59.48%
TRABAJA 8 HRS. O MAS NO:58.82% NO:53.95%
PUESTO DE RESPONSABILIDAD NO:84.31% NO:86.09%

286
296
296 TRABAJA POR DINERO O STATUS
PROMEDIO AÑOS ESTUDIO PAPA
NO:55.56%
9.57
SI:52.52%
9.23
PROMEDIO AÑOS ESTUDIO MAMA 8.13 7.8
Educación Educación

aPREciaciONES malas calificaciones, sino el hecho de dejar


GENERaLES de estudiar, es la causa por la que reprueban
y repiten materias.
Mediante la investigación, se pudo constatar Se observa que el hecho de estudiar y
que de los 300 alumnos encuestados 207 tra- trabajar durante la carrera representa mu-
bajan, de los cuales un 25 por ciento tienen chos beneficios, ya que tanto la licenciatura
éxito académico. de Contador Público como de Licenciado en
Un total de 93 alumnos no trabajan, Administración, son prácticas, y el hecho de
como se aprecia, la gran mayoría trabaja, sin estar en el sector productivo es un medio efi-
embargo se puede comprobar que el hecho caz de prepararse para competir en el ámbito
de estudiar y trabajar no implica obtener es- profesional, ya que la experiencia laboral es
tudiantes con éxito académico, ya que de los la que determina el papel del profesionista
alumnos que trabajan, sólo un pequeño por- en un trabajo. Pero por otro lado, también
centaje tiene éxito. puede repercutir en el desempeño del estu-
Además, se deduce que el 40 por ciento diante en el grado en el que destine tiempo y
de los alumnos obtiene calificaciones bajas o dedicación a las labores propias del trabajo y
reprobatorias muchas veces por falta de mo- desplace las escolares.
tivación, falta de estudio, falta de empeño Por conclusión se determina que no es
por la carrera; como se pudo comprobar me- que el alumno sea foráneo, que no viva con
diante las encuestas aplicadas. sus padres, que tenga problemas económicos
Un 18 por ciento argumenta que es por o familiares, causas por las cuales se ve afec-
darle prioridad al trabajo, o por falta de tiem- tado su desenvolvimiento. El factor princi-
po ya que trabajan de tiempo completo. Un 2 pal, es la falta de interés como se señaló con
por ciento da prioridad al trabajo y la familia. anterioridad, así como falta de dedicación
Así mismo un 32 por ciento señalan que por el alumno al estudio.
obtienen calificaciones altas porque han sido Las cuestiones familiares son muy im-
dedicados y esforzados, y un 8 por ciento no portantes pero no determinantes, los estu-
contestó. diantes exitosos lo son aún proviniendo de
Un porcentaje bastante elevado, 40 por familias separadas o donde hace falta algún
ciento señalan que es por falta de estudio, de miembro paterno.
motivación de empeño por la carrera. En el En relación a los problemas familiares,
caso del éxito académico, un 32 por ciento respecto a si ha existido maltrato, abusos, in-
tienen calificaciones altas porque, según ellos, cesto, falta de respeto, violencia, alcoholismo
han sido dedicados y esforzados en el estudio. y drogadicción, tenemos que la gran mayoría
Por lo tanto podemos deducir que el he- de los estudiantes con éxito y que trabajan, 287
297
cho de estudiar y trabajar no implica tener no tienen problemas de ese tipo.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

También tenemos que un 58 por ciento considerados buenos y excelentes, así como
de los alumnos que tienen éxito y trabajan, formas de convivencia gratas.
no tienen problemas económicos, desocupa- La comunicación en las familias de los
ción o falta de trabajo estable de su padre, estudiantes exitosos es en su mayoría exce-
entre tanto que un 42 por ciento sí tienen lente y buena. Y a su vez a la gran mayoría
problemas de ese tipo. sus padres les han dedicado mucho tiempo.
Un 90 por ciento de los estudiantes con La razón indica que estos factores influ-
éxito y trabajan contestaron que los valores yen en el éxito académico, ya que el hecho
morales en su familia son excelentes y buenos. de que el joven desarrolle cierto sentido del
Un 80 por ciento de los estudiantes con humor, alegría, motivación, ayuda a producir
éxito y trabajan contestaron que sí existe en una experiencia muy positiva en él; esto tiene
su hogar formas de convivencia tales como origen en el hogar.
esparcimiento, juegos, concordia y sólo en Por otra parte, tenemos los valores mo-
un 20 por ciento no existen. rales; los cuales juegan un papel muy impor-
Además, un 83 por ciento de los alumnos tante en la formación del individuo y éstos
con éxito y trabajan consideran que la comu- deben ser inculcados desde pequeños, en el
nicación en su familia es buena y excelente. hogar y en la escuela.
Respecto al tiempo que les han dedica-
do sus padres a los estudiantes con éxito y cONcLUSiONES
que trabajan un 62 por ciento contestó: Mu- En la actualidad el éxito académico es una
cho tiempo, 34 por ciento consideraron poco característica que muy pocos estudiantes po-
tiempo, 2 por ciento contestó nada de tiempo seen, bajo la concepción de éxito como el que
y un 2 por ciento no contestó a la pregunta. se presenta en los alumnos regulares con pro-
De acuerdo a lo anterior se deduce que medio de calificaciones igual o superior a 85.
si se comprueba la hipótesis en cuanto al Tal situación es el resultado del esfuerzo y
factor Integración Familiar, pero de manera dedicación que los estudiantes han realizado
parcial. Porcentajes elevados de los padres de en el transcurso de su formación. Además, se
los alumnos exitosos, viven juntos, no tienen pudo apreciar que la vocación y motivación
problemas como maltrato, violencia, alcoho- que les inspira su carrera es un elemento dis-
lismo o drogadicción, así como problemas tintivo de los estudiantes exitosos respecto a
económicos, desocupación o falta de trabajo los que no han obtenido éxito.
estable del padre, es decir, existe un grado de El trabajo es la herramienta práctica de
integración familiar aceptable. que disponen los estudiantes para irse pre-
También se puede apreciar que porcen- parando en su integración y participación en
288
298
298 tajes elevados de los estudiantes con éxi- el mercado de trabajo. Como se aprecia en
to y que trabajan existen valores morales
Educación Educación

la investigación, los estudiantes exitosos se- milias cuyos miembros viven juntos y en las
ñalaron que el hecho de trabajar les ayudaba cuales no existen problemas familiares de im-
en su formación ya que con ello aprendían y portancia. Sin embargo, también se encontró
desarrollaban habilidades y técnicas que les que aquellos alumnos que tienen éxito aca-
serían de utilidad en su futuro como profe- démico no necesariamente provienen de este
sionistas. Estos estudiantes se integran a sus tipo de familias. Al contrario, un porcenta-
áreas de trabajo entre el quinto y sexto se- je mayor al presentado en los alumnos sin
mestre, es decir, habiendo cumplido la mitad éxito, es miembro de familias desintegradas,
de sus estudios, cuando se sienten prepara- hijos de padres separados o donde no vive al-
dos para acoplar la escuela y el trabajo e ir guno de los padres. De ahí el rechazo parcial
adquiriendo experiencia laboral. Sin embar- de esta hipótesis ya que esta variable puede
go, los estudiantes sin éxito académico, tie- favorecer el éxito académico de los estudian-
nen como principal motivación para trabajar tes, pero en primera y última instancia, no es
el ganar dinero primero y en segundo térmi- determinante de éste.
no el aprender. Cabe señalar que la mayoría La Universidad de Sonora continúa cons-
de los estudiantes, tanto exitosos como no tituyéndose como el lugar por excelencia para
exitosos, se desenvuelven en actividades pro- preservar, reflexionar, estudiar críticamente,
pias de su carrera (auxiliares administrativos transmitir y difundir los conocimientos cien-
y contables, oficinistas y asistentes). tíficos, tecnológicos y culturales desarrollados
Los estudiantes no exitosos tienen en su universalmente, y el sitio propicio para gene-
mayoría padres que estudiaron primaria, en rar y aplicar nuevos descubrimientos.
contraste con los estudiantes con éxito aca- Puesto que en las sociedades modernas
démico, cuyos padres tienen un grado de es- se acepta que el desarrollo de la ciencia de-
colaridad más alto de bachillerato y profesio- pende, fundamentalmente de la capacidad
nal. Con esto se observa que si influye este de las instituciones culturales para favorecer
hecho en la obtención de dicho éxito y, con la generación de conocimientos, así como
base en los resultados de esta investigación, de sus posibilidades de contribuir a la siste-
queda claro que existe una conexión al con- matización y aplicación de los mismos a la
texto familiar, destacando en este, las carac- realidad, se han creado grandes expectativas
terísticas de la integración familiar.Respecto sobre las potencialidades del sistema educa-
a la relación entre la integración familiar y el tivo, como instancia formadora de Recursos
éxito académico, en un principio se estable- Humanos capaces de impulsar el futuro de-
ció que la influencia que tenía esta respecto a sarrollo científico y tecnológico.
la obtención de dicho éxito era determinante. Dado lo anterior, se ha centrado la atención
Se pudo observar que los estudiantes, tanto a los dos ámbitos de formación tecnológica: 289
299
exitosos como no exitosos provienen de fa-
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

la escuela y el trabajo, representados por sus Conferencia Mundial sobre la Educación Supe-
modos diferentes de organización. rior (1998). “La educación superior en
La organización académica, en la que en el siglo XXI: visión y acción”, sede de la
forma expresa tanto las instituciones como UNESCO, en París.
los sujetos pretenden determinar aprendi- Corona T. L. (1994). “Educación, Ciencia y Tec-
zajes plasmados en un currículo, a través de nología: Un escenario alternativo”, Revis-
una relación docente-alumno, y a los cuales ta Comercio Exterior. (Banco Nacional de
se les otorga un reconocimiento o acredita- Comercio Exterior, SNC.) vol. 44 núme-
ción educativa. ro 3, México, P. 211.
La organización laboral en la que los Fernández R. J. E., Fernández F., Álvarez S., A. y
aprendizajes son relativamente espontáneos Martínez C. P. (2007). “Éxito académico
y se dan en torno a la práctica, estandarizada y satisfacción de los estudiantes con la
en proceso de trabajo, los cuales se transmi- enseñanza universitaria”. RELIEVE, v. 13,
ten en una relación de maestro-aprendiz, sin n. 2, p. 203-214. http://www.uv.es/RE-
acreditación escolar, pero con acreditación LIEVE/v13n2/RELIEVEv13n2_4.htm Re-
socio-económica de los mismos. vista Electrónica de Investigación y Eva-
Se desea pues, obtener los siguientes be- luación Educativa [www.uv.es/RELIEVE]
neficios: Garbanzo V., Guiselle M. (2007) “Factores aso-
•  Contar con una formación de profesionis- ciados al rendimiento académico en es-
tas, congruentes con los requerimientos del tudiantes universitarios, una reflexión
desarrollo de los sectores productivos y de
desde la calidad de la educación superior
servicios.
•  Optimizar el uso de los recursos de investi- pública” Educación, vol. 31, núm. 1, pp.
gación científica y tecnológica. 43-63 Universidad de Costa Rica San Pe-
•  Compartir una identidad institucional, gre- dro, Montes de Oca, Costa Rica.
mial y profesional con el sector productivo. González G. J. (1998) “La educación superior en
el desarrollo económico de Japón; Lec-
En México, la relación entre conocimien-
ciones para México”, Revista Comercio
to académico, o sea, el que producen y trans-
exterior (Banco Nacional de Comercio
fieren las universidades, las IES y los centros
Exterior, SNC.) vol. 48 número 2.
de investigación, es muy importante para po-
Kaufman, R. A. (2000). Planificación de sistemas
der alcanzar un adecuado desarrollo econó-
educativos. Ideas básicas concretas. Edito-
mico, productivo y competente.
rial Trillas. México.

REfERENciaS Koontz, H., Welhrich H. Cananice M. (2012).


Administración. Una Perspectiva Global y
290
300
300 Bowen, M. (1991). De la familia al individuo. Edi- Empresarial. Editorial McGrawHill. Mé-
torial Paidós. México. xico.
Educación Educación

Mast C .K. (1991). El Amor y La Vida. Editorial Tejedor, F.J. y García-V., A. (2007). “Causas del
Diana. México. bajo rendimiento del estudiante uni-
Román P. M. y Diez L. E. (2003). Aprendizaje y versitario (en opinión de los profesores
Curriculum. Diseños Curriculares aplica- y alumnos). Propuestas de mejora en el
dos. Ediciones Educativas. 6ª. Edición. marco del EEES”. Revista de Educación,
México 342. pp. 443-473.
Wuest Silva, T. (1997). Formación, representacio-
nes, ética y valores. CESU. Tercera Época.
87. México

291
301
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

La cOMPLEJidad dE La viOLENcia iNtRa-UNivERSitaRia EN La


UacM
Dra. Irene Sánchez Guevara
UAM-Unidad Xochimilco
Dra. Graciela Sánchez Guevara
UACM-Plantel Cuautepec

RESUMEN
El análisis de la violencia en la UACM se realizó con las metodologías cualitativa y cuantitativa.
La primera, mediante grupos de discusión y, la segunda, cuantitativa, con base en el diseño de
un cuestionario que fue aplicado a 300 estudiantes de los tres planteles a fin de obtener datos
sobre el ejercicio de violencia simbólica intrauniversitaria. Se consideró el andamiaje teórico-
metodológico con que se articulan orgánicamente los estudios de la violencia y los del discurso.
Se concluyó que a pesar de que la universidad se identifica como una institución incluyente en
todos los aspectos y ámbitos, la violencia entre la comunidad existe en mayor o menor grado, en
razón de que la misma institución incurre en violencia al no respetar sus estatutos. Por último,
el modelo estructural para explicar algunos factores de violencia, arrojó una ruta para sugerir la
disminución de la violencia intrauniversitaria.

Palabras clave: Violencia Intrauniversitaria, Violencia Simbólica, Comunidad Académico-Es-


tudiantil

292
302
302
Educación Educación

cONdiciONES SOciaLES dE lo 3º de la Constitución Federal, promove-

fORMacióN dE La UacM rá el libre examen y discusión de las ideas,


procurará una formación crítica, científica y
La Universidad Autónoma de la Ciudad de humanística; y estará orientada a satisfacer
México (UACM) se creó en el 2000, año po- las necesidades de la población del Distrito
líticamente significativo para México. Por Federal.
primera vez, el Partido Acción Nacional gana
las elecciones para la presidencia del país con Del artículo 3º del decreto, cabe destacar
Vicente Fox dejando fuera al partido oficial la fracción II que dice: “Impartir educación
(PRI), con ello parecía que se iniciaría una superior a través de las modalidades escolar
muy incipiente democracia. En ese mismo y extraescolar buscando que preferentemente
año gana también la jefatura de Gobierno del se atienda a los sectores más desfavorecidos de
Distrito Federal, Andrés Manuel López Obra- la sociedad del Distrito Federal”. La filosofía
dor (AMLO), personaje político rechazado esencial de la institución es, entonces, diri-
por Acción Nacional, y por el Revoluciona- gir la educación a los desfavorecidos22; Los
rio Institucional, debido a las diferencias en cuatro aspectos fundamentales de la UACM
los proyectos de nación que eran y continúan son: i) los estudiantes, ii) planta académica,
siendo opuestos. iii) infraestructura y iv) oferta académica.
El entonces Jefe de Gobierno, Andrés En cuanto a los estudiantes, el artícu-
Manuel López Obrador, funda por decreto lo 77 del Estatuto General Orgánico de la
el 26 de abril de 2001 la Universidad de la UACM (EGO) señala que: “No se discrimi-
Ciudad de México (UCM) El 5 de enero de nará a ningún aspirante y estudiante por su
2005 obtiene su Autonomía, cambiando su apariencia física; por sus creencias religio-
nombre por el de Universidad Autónoma de sas, ideológicas y partidarias; por su situa-
la Ciudad de México (UACM). Su lema ini- ción económica; por su orientación sexual,
cial: “Nada humano me es ajeno”21. etnia y edad” Y en cuanto a la planta acadé-
La universidad impartirá educación supe- mica, “Deberá poseer al menos el grado de
rior haciendo accesible a los habitantes del maestría, experiencia docente e investigativa
Distrito Federal en la forma y modalidades demostrable con publicaciones. Todos los
que establezcan sus órganos académicos y de profesores recibirán el mismo salario”, sin
acuerdo a los recursos que le sean asignados. distinción de grados académicos. Esta ins-
titución se crea con el propósito de dar un
Además señala que: lugar a aquellos jóvenes que no ingresaron a
La educación que imparta la universidad la UNAM, la UAM o al IPN.
será democrática en los términos del Artícu- 293
22 El lema de la candidatura de López Obrador fue “Primero los
303
21 Tomado de la frase de Publio Terencio Africano: Hombre soy, pobres” y “La ciudad de la esperanza”. La creación de la universi-
nada humano me es ajeno dad resulta congruente con el pensamiento del jefe de Gobierno.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

La UACM ha tenido hasta el momento clases”, algunos de ellos son “aviadores”24


cuatro rectores: Del 1 de abril de 2001 al 21 y todos los profesores ganan “mucho dine-
de abril de 2010, el Ing. Manuel Pérez Rocha; ro”, ii) dentro de la institución hay conflicto
del 21 de abril de 2010 al 20 de febrero de de intereses entre los “agentes/sujetos” uni-
2013, la Dra. Esther Orozco Orozco, quien versitarios por procurar formar parte de los
fue revocada de su encargo a causa de una cuadros académicos y sobre todo por poseer
serie de conflictos que llevó a la institución a el poder a través de puestos académicos cla-
un paro de 101 días. El 7 de marzo de 2013, ve; iii) durante las gestiones de los agentes/
el Dr. Enrique Dussel asume la rectoría inte- sujetos directivos siempre ha habido vio-
rina de la institución. El 9 de mayo de 2014, lencia tanto simbólica discursiva (Bourdieu,
el Dr. Hugo Aboites es elegido rector para el Foucault, ídem) como física.
periodo 2104-2018. En este contexto socio-histórico-cultu-
Después del conflicto de 2010, la co- ral, la Universidad Autónoma de la Ciudad
munidad universitaria queda polarizada en de México, es una institución de educación
“paristas” y “orozquistas”, con lo cual se re- pensada y creada por el aparato ideológico
crudece la violencia interpersonal entre la de Estado. De acuerdo con Althusser (1970)
comunidad universitaria: estudiantes, profe- los Aparatos Ideológicos del Estado (AIE) o
sores y administrativos. instituciones (Bourdieu, 2007) son las encar-
Antes del conflicto que llevara a la UACM gadas de perpetuar y asegurar los capitales:
a un paro de 101 días, se identifica un ejercicio cultural, social, simbólico y económico me-
de violencia tanto simbólica discursiva (Bou- diante sus “agentes/sujetos” con cuyos esque-
rdieu [1985] (2001), Foucault, 1969) como mas de apreciación y valoración construyen
física: fuera y dentro de la universidad: i) fue- una institución educativa, donde se produce
ra de la universidad “agentes/sujetos” de otras y reproduce violencia de todo tipo. En conse-
instituciones estatales atacaron con discursos cuencia, el aparato de Estado: el Jefe de Go-
verbales violentos la creación y desarrollo, se bierno, la Asamblea Legislativa del Distrito
la estigmatiza como “la peje23 universidad”; Federal (ALDF) y la Suprema Corte de Justi-
la institución era identificada por el imagina- cia del Distrito Federal (SCJDF) representan
rio social (Jodelet, 1986) como una universi- el pater familias, con poder social, jurídico,
dad en donde supuestamente el “alumnado económico y ejecutivo, para ordenar la crea-
no asiste a clases” y “los profesores no dan ción de la UACM, con la filosofía que emana
de estos tres poderes y se hereda a las per-
23 A López Obrador se le dice metafóricamente en sentido posi- sonas “más desfavorecidas” de la Ciudad de
tivo el “peje”, porque él es originario del estado de Tabasco. Peyo-
rativamente se le dice “el peje” porque, también metafóricamen- México, en este caso los/las estudiantes y el
294
304
304 te, implica que el personaje político es un dinosaurio del viejo
PRI, (Recuperado el 7 de marzo de 2014 de http://www.jornada. cuerpo docente. Se trata de un pater familias
unam.mx/2006/04/27/index.php?section=gastronomia&article= 24 “Aviador” es un término peyorativo para designar a los trabaja-
a08n1gas) dores, profesores que sólo cobran y no laboran.
Educación Educación

excluido por la clase política, que piensa en la discriminación como la violencia entre los
“los pobres”, “los más desfavorecidos”, son universitarios
los periféricos (Lotman, 1996:28), los exclui-
dos, los inferiorizados (Grosfoguel, 2013), los LaS viOLENciaS
subalternos (Spivak, 1998). Entre ellos se es- UNivERSitaRiaS
tablecen las relaciones binarias caracterizadas Francisco Jiménez sostiene que el “ser hu-
como lo Uno y lo Otro (Burin, M. y Meler, I., mano es conflictivo por naturaleza, pero es
2009), donde Uno es quien está en posición violento por educación y cultura” (Jiménez,
de sujeto-Varón o Mujer que funciona como 2012). Se diría que el hombre y la mujer son
posición dominante, hegemónica, quien ex- agresivos/as por naturaleza con fines de de-
hibe el ejercicio del poder, quien piensa y ac- fensa o por miedo, y violentos por educación
túa, quien se percibe como dueño/a de ese y cultura. Por lo tanto, la agresión por defen-
micro mundo que es no sólo la UACM, sino sa o por miedo está en la naturaleza de todo
la Ciudad de México. Esta posición se ubi- ser vivo.
ca frente a quien ocupa la posición del /la Los estudios de la violencia (Galtung,
Otro/a, está ubicado como el objeto de quie- 1989; Arendt, 2005; Jiménez, 2012, Bou-
nes tienen el poder de enunciar los discursos, rdieu, 1998) se caracterizan por ser trans-
o sea, el hombre o la mujer invisibilizada/o, disciplinarios en virtud de que hay una “in-
excluida/o, subalternizada/o, inferiorizada/o, terdependencia de los subcampos entre los
desvalorizada/o. que se analiza la violencia, Para Galtung el
La comunidad universitaria de la UACM, núcleo del conflicto está siempre en una
específicamente la población estudiantil, no contradicción, son objetivos incompatibles.
sólo es excluida de otras instituciones aca- Si se acepta que en la organización pueden
démicas, sino también de la sociedad y del coexistir contradicciones, es posible que se
ámbito laboral. La mayoría de los/las estu- resuelva el conflicto. Pero esto es una mane-
diantes vive en zonas periféricas y se dedica ra de pensar compleja y los seres humanos,
al comercio informal. en general, no conciben las contradicciones,
A pesar de que en los documentos de la además por la herencia del pensamiento po-
UACM: el decreto de creación y el Estatuto sitivista binario. El conflicto, dice el autor,
General Orgánico (EGO) y los reglamentos, suele tener también componentes de acti-
se insiste en que debe evitarse la discrimina- tud y comportamiento. Y esas actitudes es-
ción entre los universitarios, ésta predomina tán generalmente condicionadas por el sub-
no sólo por las condiciones económicas, físi- consciente colectivo, la cultura profunda, la
cas, sexuales, etc., sino también por disentir y cosmología de esa nación, género, clase, etc.
pensar de manera diferente. Las autoridades 295
305
y el comportamiento está condicionado por
han promovido campañas para evitar tanto
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

pautas adquiridas en situaciones de conflic- En este sentido, el pensamiento occi-


to. (Galtung, 1989: 4). dental duro es: “o piensas como yo, o eres
Galtung divide la realidad en pequeñas mi enemigo”. El pensamiento del occidente
proporciones frente al Holístico, que enfoca blando por ejemplo diría: “respeto tu posi-
la totalidad; el deductivo frente al dialéctico, ción ideológica que es opuesta a la mía, lo
libre de contradicciones o no. La realidad es que nos une es nuestra universidad, vamos a
holística y contradictoria, antagónica. El au- fortalecerla” o “quizá en las posturas ideoló-
tor, propone dos mundos occidentales, uno gicas opuestas haya un punto de encuentro,
duro y uno blando. busquémoslo”.
El occidente duro se caracteriza por un Características del mundo occidental
mundo dividido maquiavélicamente, o es duro Galtung (2003): i) Visión de las con-
bueno o es malo. El occidente duro establece tradicciones como absolutas: este objetivo o
que es uno u otro, pero no pueden coexistir. aquel otro, como el caso de las y los alumnos
En este mundo binario es donde se produce que no estuvieron de acuerdo con el paro o
la violencia interpersonal, “piensas como yo o huelga. ii) Centrarse en pocos actores y obje-
eres mi enemigo” “el que no esté de acuerdo tivos, y un enfoque deductivo. iii) Proyectar
conmigo está contra mí”, como en el caso de el Yo sobre Dios y el Otro sobre Satanás con
la UACM, durante el conflicto del que hemos fuertes gradientes. iv) Percibir al Otro como
hablado antes, quien no compartiera las ideas el mal, bárbaro, periférico; es decir deshuma-
de uno de los dos grupos antagónicos, era su nizado, así como los “paristas” que ganaron
enemigo y por lo tanto se le calificaba peyora- la huelga miraron a quienes ni siquiera estu-
tivamente de “orozquista” o de “parista”. vieron de acuerdo con la ex rectora, y vice-
Al finalizar el paro, las clases se “norma- versa, la ex rectora miraba de igual manera a
lizan”, sin embargo la violencia ideológica, los paristas. v) Percibir el espacio del mundo
simbólica y directa permea en todos los es- de forma dual, como Yo contra Otro(s) (todo
pacios universitarios. Un ejemplo de ello es: (s) y, vi) Percibir que el tiempo se mueve ha-
En los salones se dividían en paristas y cia una crisis = catarsis o al Apocalipsis.
no paristas. Un día una chica entró en el sa- El mundo occidental blando es mucho
lón de clases, ahí todos son paristas, ella no más complejo, mira al mundo en su totalidad
era parista y sintió la presión por las miradas, sin distingos de uno u otros. La humanidad
los murmullos. No volvió a clase. (Estudiante es una y no el Hombre, pues aunque se es-
Femenina-3). criba con mayúscula, excluye a la otra par-
Otro caso, es el de una profesora “paris- te de la humanidad: las mujeres y los demás
ta” que le dijo a la alumna “tú no apoyaste el hombres. De ahí la propuesta de hablar de
296
306
306 paro, tú y yo vamos a tener problemas” (Es- la humanidad, término lingüístico más inclu-
tudiante Femenina-3). yente. Para construir un mundo occidental
Educación Educación

blando, la propuesta de Galtung es: i) Una se puede manifestar en diferentes formas


percepción de las contradicciones normales como las agresiones físicas, la violencia psi-
y mutables, como el yin y el yang. ii) Una vi- cológica, violencia y acoso sexual por parte
sión holística y dialéctica, inclusiva, de la for- de estudiantes o de profesores, que va desde
mación de los conflictos. iii) Una civilización los tocamientos no deseados. Por ejemplo:
sin Satanás, sin Principio del Mal. iv) Una Yo pienso que los de ingeniería es gente que
civilización con historias de transformación se cree superior por su físico, no por su inte-
de conflictos por la gente. v) Una civilización lecto. Porque Yo estudie una ingeniería y ahí
que perciba a todos los seres humanos, a la usted nunca va a ver violencia psicológica,
vida misma, como parte unos de otros. vi) toda es física (Estudiante Femenina-3).
Existe la violencia como para pertene-
Una civilización sin el dualismo del Yo/Otro.
cer a un grupo. Nos dejamos hasta cierto
vii) Una civilización con una cosmología del punto violentar en cuestión verbal, aun-
tiempo oscilante, relajado. Un ejemplo de que pareciera que esto ya lo tenemos in-
teriorizado. Es como decir –‘es que me
pensamiento blando es el testimonio de una hablan así porque somos amigos’- y ya
profesora que se expresó de la huelga así: cuando entran en confianza, porque ya
somos muy buenos amigos, comienza la
No estoy de acuerdo con el paro, porque violencia física. Entonces yo he visto que
es muy fácil instalarlo, pero la pregunta es la violencia que comienza aquí es para
pertenecer a un grupo. (Estudiante Mas-
¿cómo lo van a levantar?, ese es el meollo del
culino-2).
asunto, pero tampoco estoy de acuerdo con
una rectora que no ha sido acertada en sus En los ejemplos anteriores observamos
dichos, ella escupió para arriba al criticar a la violencia que se produce y reproduce entre
profesores y alumnos y a la misma universi- los estudiantes y de profesor a estudiantes.
dad diciendo que la universidad es un frau- Impera la violencia verbal sobre todo, el in-
de. Es cierto que hay muchos problemas en sulto, y la descalificación es constante.
la universidad, pero no era esa la manera en La violencia estructural se refiere al
cómo ella se dirigió a su propia institución. proceso histórico. Es muy profunda y los
(Profesora). sujetos no se percatan de ella. Es la base
para que existan las otras dos: la directa y
Johan Galtung, (matemático noruego) la cultural. Galtung dice que: “Una estructu-
ofrece tres tipos de violencia: a) violencia di- ra violenta no sólo deja huellas en el cuerpo
recta, b) violencia estructural y c) violen- humano, sino también en la mente y el es-
cia cultural. píritu. …Funciona impidiendo la formación
La violencia directa es la más observa- y movilización conscientes, dos condiciones
ble, consciente y empírica. Se trata de la vio- necesarias para la lucha eficaz contra la ex-
lencia física, psicológica y sexual. En el caso plotación”. (1989: 11). 297
307
de la violencia que se ha vivido en la UACM,
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Así, la violencia estructural coincide en politana. La UACM es la institución pública,


la malnutrición y, la marginación y fragmen- desde la óptica de la violencia estructural, la
tación. Para comprender los procesos de vio- más inferiorizada (Grosfoguel, 2013), la más
lencia que se viven en la UACM, en primer periférica25 (Lotman, 2000) la más subalter-
lugar se considera el tipo de población que na (Spivak, 2003), la más excluida, en virtud
conforma la comunidad universitaria. de que ahí se aceptan a todos los que fueron
De acuerdo con Galtung, hay dos tipos excluidos de las otras instituciones. La ins-
de sujetos: los elegidos y los no elegidos. En titución se construye con varios estigmas: i)
el mundo “occidental duro” que se vive de que es creada por el líder del partido estig-
manera dicotómica, se encuentra el Yo frente matizado por los otros dos partidos políticos
al Otro, el Yo es el elegido por Dios y el Otro de derecha y de centro derecha; ii) la univer-
es el que pertenece a Satanás. sidad acepta a toda aquella persona que ten-
El “centro” como categoría sociológica, ga un certificado de bachillerato y una iden-
discursiva, semiótica y poscolonialista, signi- tificación oficial, por sorteo y no por examen
fica el orden, lo superior, el conocimiento, el de admisión; iii) la universidad acepta a toda
Yo, mientras que lo periférico, es la barbarie, aquella persona que desee continuar con sus
el caos, el Otro/la Otra. estudios independientemente de su edad, gé-
En el nivel Macro, los países del centro nero, orientación sexual, ideología, religión,
sólo son cinco: Alemania, Estados Unidos, condición económica, condición física, étni-
Francia, Inglaterra e Italia. Estos países son ca etcétera; iv) los planteles están ubicados
el YO, el que dicta el conocimiento en todos en la periferia, cerca de los reclusorios. Estas
los ámbitos. Los países periféricos son el res- características hacen de la universidad una
to del mundo, es el Otro. institución peculiar y la diferencia de las de-
México es un país periférico por su eco- más, por el tipo de estudiantes que ingresan
nomía y nivel académico frente a los países y la forma de ingreso.
desarrollados, en el nivel micro se reproduce La violencia estructural como proceso
el nivel macro y micro, esto es; dentro del alimenta de manera subrepticia a los sujetos/
país hay instituciones de educación superior agentes quienes la legitimarán mediante ac-
pública y privadas, unas con mayor prestigio tos voluntarios conscientes para asegurarle
que fungirían como instituciones “centro”,
25 En este sentido, el espacio semiótico se caracteriza por la pre-
mientras que otras de menor prestigio o sin sencia de estructuras nucleares con una organización manifiesta
y de un mundo más amorfo, que tiende hacia la periferia. En el
él, son periféricas. La UNAM es la universidad ‘centro’ del sistema de la cultura, están el lenguaje o lenguajes
pública con mayor prestigio en toda Améri- que, dentro del dominio cerrado, funcionan como fuente po-
derosa de estructuralidad. En el sistema de oposiciones, ‘centro’
ca Latina, por tanto funge como una institu- implica ‘periferia’, siendo ésta última un mundo amorfo, donde
298
308
308 ción “centro” le sigue el Instituto Politécnico
se sitúan formaciones cuya estructuralidad no es evidente o no
está demostrada, pero que al ser incluidas en situaciones sígnico-
comunicativas generales, funcionan como estructuras. (Lotman,
Nacional y la Universidad Autónoma Metro- 2000: 31).
Educación Educación

su permanencia mediante la violencia cultu- ción, es la que legitima la violencia estruc-


ral. Por su parte, para fortalecer la idea de tural y directa. Esta se legitima y materializa
Galtung y Bourdieu, Hannah Arendt: (2005) mediante las instituciones: Estado, Iglesia,
sostiene que “la violencia es la expresión más familia, escuela, medios masivos de comuni-
contundente del poder y que surge de la tra- cación.
dición judeo-cristiana y de su imperativo La cultura sermonea, enseña, amonesta,
concepto de ley. La violencia se enraíza en lo incita y nos embota para que aceptemos la
más profundo y original de nuestra sociedad explotación y/o la represión como algo nor-
occidental, esto es en los principios más an- mal y natural, o para que no las veamos en
tiguos que fundaron nuestro pensamiento”. absoluto (en especial la explotación). Enton-
Por ejemplo el dicho: “La letra con san- ces llegan las erupciones, los esfuerzos de uti-
gre entra” refleja la violencia estructural de lización de la violencia directa para salir de la
la sociedad educativa, por lo tanto es una jaula de hierro estructural (Weber, 1971) y la
violencia cultural y directa, pero se la toma contraviolencia para mantener la jaula intac-
como algo normal y natural, porque así es ta. (Galtung: 1989, p. 13)
como se aprende. Un testimonio de esta for- Ejemplo de estos tres tipos de violencia
ma de violencia de una profesora: son los siguientes testimonios de los estu-
Mi madre me hacía sufrir mucho porque diantes del grupo de discusión, uno de los
cuando yo iba en la primaria, me pegaba alumnos se percató de que la violencia está
mucho para que hiciera la tarea, pero yo no tan interiorizada que parece normal, en su
quería hacerla, lo que quería era jugar, enton- dicho está demuestra el reconocimiento con
ces mi madre y por extensión mis hermanos gran avance. Por otro lado, la violencia cul-
me decían que era una tonta y me lo repetía tural ejercida en el conocimiento, en las ca-
hasta el cansancio. Ella decía que me trataba rreras de ingeniería donde se trabaja mucho
así para que yo reaccionara y bueno no sé si con las matemáticas, los estudiantes de esa
reaccioné o de todas formas yo iba a estudiar carrera se sienten superiores a los que estu-
por mi gusto. dian CSH, porque piensan que esas carreras
son ligeras y por tanto para niñas. Se observa
La violencia estructural-procesual, la la reproducción de roles para las mujeres en
más profunda, tiene una estrecha relación una sociedad binaria, sin darse cuenta infe-
con lo que dice Lotman (2000) en relación riorizan aún más a la Otra, a la mujer que
con la memoria de la cultura, de tal forma sólo puede estudiar una licenciatura y no una
que el proceso se va construyendo a lo largo ingeniería.
del tiempo. La violencia está tan interiorizada que ya
La violencia cultural o simbólica es no la vemos ni nos damos cuenta: 299
309
aquella que es permanente y de larga dura- (Estudiante Masculino-3).
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Es que los de ingeniería tienen la idea de que siguiente figura 1, donde las flechas curvas
una ingeniería es superior a una licenciatura. hacen la metáfora de la recursividad. Tres
(Estudiante Masculino-2) (Violencia por co- principios fundamentales del pensamiento
nocimiento entre varones). complejo son el bucle recursivo, el hologra-
A mí me decían: -para que te cambiaste a mático y el dialógico, que en términos de vio-
una escuela rosa, -¿cómo que a una escuela lencia de género se explican a continuación.
rosa?- le dije, -pues sí, donde estudian pu- El ‘bucle recursivo’ “(…) es un proceso en el
ras carreras para niñas. –Una licenciatura es que los efectos o productos al mismo tiem-
una carrera para niñas, qué no pudiste con po son causantes y productores del proceso
una ingeniería, no que te creías muy buena-. mismo, y en el que los estados finales son
(Estudiante Femenina-2) (Violencia por co- necesarios para la generación de los estados
nocimiento). iniciales…el proceso recursivo es un proce-
so que se produce y reproduce así mismo…”
En relación con el estudio de los proce-
(Morin, 1988: 11-112). De esta forma, se ex-
sos de violencia de la universidad, como se
plica el bucle recursivo en términos de los
ha mencionado arriba, la creación y funda-
Estudios de la violencia.
ción de la institución queda estigmatizada y
estereotipada, otro acto violento (sufrimien-
to). Al interior de la institución se congregan
varios tipos de sujetos: que se denominarán,
para efectos de análisis así: sujeto colectivo
A estudiantes; sujeto colectivo B-profesores.
Siguiendo a Galtung, los tres tipos de
violencia: directa, estructural y cultural cons-
tituyen un triángulo vicioso, en cualquiera
de sus ángulos puede dispararse la violencia,
Figura 1.Triángulo vicioso de Galtung26
puesto que los sujetos/agentes pueden estar
ubicados en cualquiera de los tres ángulos.
Si el bucle recursivo se produce y re-
La violencia directa, es la visible, la empíri-
produce así mismo, los sujetos/agentes son
ca, observable y comprobable. Las otras dos
al mismo tiempo los causantes y producto-
son invisibles y agazapan subrepticiamente
res del mismo proceso, son los productores y
al sujeto/agente sin que éste se percate. Los
reproductores de la violencia emanada de la
sujetos/agentes A y B son producto de las ins-
tituciones, culturalmente están formados y 26 Triángulo de Sierpinski El matemático polaco Waclaw Sierpins-
300
310
310 pueden producir y reproducir cualquier tipo ki introdujo este fractal en 1919

de violencia. Como se puede observar en la


Educación Educación

estructura y legitimada en la cultura y mani- lógica recursiva en sus partes ⊃ todo27


fiesta en la violencia directa. con esto se forma el todo a partir de las in-
Así las instituciones, son las estructuras teracciones entre las partes y retroactuando
estructurantes y estructuradas en las cuales sobre las partes para gobernar sus interaccio-
se inserta la ley impuesta por la ideología nes. (Morin, 1988: 115).
judeo-cristiana, la cual asegura la violen- En síntesis, el sujeto/agente hombre,
cia estructurada. De esta forma los “sujetos/ mujer o de otra identidad sexual, es hologra-
agentes” inmersos en dichas instituciones mático-recursivo-dialógico-fractal, en virtud
son productores y reproductores del mismo de que éste/ésta como partes interaccionan
proceso. En ese proceso recursivo la violen- con el todo y viceversa. De lo anterior, los
cia en sus tres tipos está constantemente re- estudiantes dejan testimonios de producción
produciéndose y actualizándose. y reproducción de violencia en cualquiera
El holos o sea el todo está constituido por de sus formas, así produciéndose y reprodu-
las instituciones organizadas desde el pen- ciéndose dialógica, recursiva y hologramática
samiento judeo-cristiano en la cultura occi- y fractalmente.
dental, de ahí se derivan los demás Aparatos La violencia entre las instituciones siempre
Ideológicos del Estado (Althusser, 1970). El ha existido, la traemos desde afuera y aquí la
engrama son los sujetos/agentes en los cuales reproducimos. Aquí en la universidad la vio-
está la inscripción de los tres tipos de violen- lencia se da por niveles, cuando entramos en
cia, de ahí que de esta investigación surja la los primeros semestres, vemos que los profe-
categoría de sujeto/agente hologramático, re- sores son los que saben más y a veces impo-
cursivo y fractal. En otras palabras, el sujeto/ nen sus cosas, o hay profesores que se enojan
agente es la parte constituyente de un todo si tú no sabes o no entendiste. (Estudiante
cultural que emana del pensamiento religio- Masculino-2)
so y del Estado, por lo tanto en su parte está
contenido el todo, además de formar parte
En este testimonio se observa cómo la
de ese proceso impuesto que se produce y
violencia se reproduce en cualquier ámbi-
reproduce así mismo en la violencia estruc-
to entre los sujetos/agentes, de la casa a la
tural-procesual, directa y cultural.
universidad al espacio social, etcétera. En el
El principio dialógico es otro consti-
siguiente cuadro se explica gráficamente el
tuyente del pensamiento complejo. Este
comportamiento de los sujetos/agentes en las
principio comporta la doble inscripción
zonas visibles y no visibles de violencia.
del todo en las partes y de las partes en
El proceso de violencia producida y re-
el todo, el principio hologramático com-
producida por el mismo sujeto/agente en su
porta al mismo tiempo la idea de una dia- 301
311
27 Se utiliza este signo ⊃ para metafóricamente dibujar la recur-
sividad
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

interacción inconsciente como el todo —las con variables manifiestas que se miden con
instituciones—, además de constituirse holo- la escala de Likert, con cinco opciones. Cada
gramático también se identifica fractalmente. pregunta tiene las siguientes opciones: Nun-
Éste es otro principio del pensamiento com- ca, casi nunca, ocasionalmente, casi siempre
plejo propuesto por Mandelbrot. La fractali- y siempre. Con estas variables se diseñó el
dad son escalas, pautas o comportamientos cuestionario. Se determinó una muestra es-
que aparecen en una dimensión, campo o tratificada por plantel: San Lorenzo Tezonco
condición. 210, Gustavo A. Madero GAM 60 y Centro
Histórico 30, con un error del 6% y una con-
fianza del 95 %28. A partir del número de es-
tudiantes de la Universidad en tres planteles
Cuautepec, Centro Histórico y San Lorenzo
Tezonco, y la variable sexo, cuyos cuya pro-
babilidad de sexo igual a femenino es de 0.52
y la probabilidad de que el sexo sea masculi-
no es 0.48.

vaRiaBLES cONStRUctO y
MaNifiEStaS
Figura 2. Modelo Complejo de la violencia
1. Víctima de violencia esta variable mide el
grado de percepción que el estudiante tiene
MOdELacióN dE La de ser víctima de violencia se construye con
viOLENcia iNtRa- 1)Bullying 2)Bromas hirientes 3)La ley del
UNivERSitaRia EN La UacM hielo 4)Insultos 5) Acoso sexual 6) Golpes
7) Relación sexual forzosa 8)Ataques por
Con el objetivo de explorar, describir y ex- mi sexualidad y 9) Desprecio por nivel eco-
plicar el grado de violencia directa que se nómico
presenta en la universidad, se determinaron 2. Actores que me agreden, esta variable identi-
fica al grupo que se percibe como agresor se
5 variables constructo o latentes y en cada
construye con : 1) Varones, 2) Mujeres, 3)
una de ellas, una serie de variables manifies- Estudiantes, 5) Docentes y 6) Administrati-
tas. Se determinaron dos tipos de variables: vos
i) variables demográficas: Plantel, carrera 3. Ambiente violento, esta variable mide la
semestre, género, y edad; y ii) variables La- violencia del ambiente universitario, con 1)
Bromas hirientes, 2) Ley de hielo, 3) Insul-
tentes: 1) Víctima de violencia, 2) Actores
que me agreden, 3) Ambiente violento, 4) Me 28 La expresión que se utilizó para obtener el tamaño de mues-
302
312
312 percibo violento o soy violento y 5) Respe-  z 2 p (1 − p ) N 
tra es: n =  z p (1 − p ) + e ( N − 1)  , donde N =9956, p =0.52, z= 1.96 que
2 2

to. Cada una de estas variables se construye corresponde al 95% de confianza y un error e= .06.
Educación Educación

tos, 4) Acoso Sexual, 5) Golpes y 6) Viola- y el 7.6% no contestó. Todos los semestres
ciones sexuales estuvieron representados en la muestra (Fi-
4. Me percibo violento o soy violento mide el
gura 3). La edad de los alumnos encuestados
grado de conciencia sobre la propia ten-
dencia a la violencia con 1) Hago bromas
oscila entre 17 y 52, con un promedio de 23
hirientes, 2) Aplico ley del hielo, 3) Insulto, años, ocho meses, la mayoría tiene 20 años,
4) Practico el acoso sexual, 5) Golpeo, 6) la distribución de variable edad se muestra
Amenazo con armas y 7) Agredo a profeso- en la figura 4.
res.
5. Respeto esta variable construye la percep- aNáLiSiS dEScRiPtivO dE LaS
ción que los estudiantes tienen acerca de la
vaRiaBLES MEdidaS cON La
institución en cuanto a el cumplimiento de
la normatividad con 1) Higiene del plantel, EScaLa dE LikERt
2) Seguridad del plantel, 3) La opinión de
Las variables manifiestas que conforman la
estudiantes se toma en cuenta en la toma de
decisiones, 4) Atención a los conflictos en- variable constructo víctima de violencia pre-
tre estudiantes, 5) La institución respeta de- sentan la misma tendencia, hacia a respuesta
rechos humanos, 6) Se promueve el apren- nunca, 66.7%, lo cual es muy positivo, sin
dizaje y creatividad, 7) Profesor calificado, embargo, es preciso identificar los focos ro-
8) Atención personalizada al alumno y 9)
jos en las respuestas de casi siempre y siem-
Trato respetuoso al estudiante por parte de
profesores y directivos. pre para la atención a los alumnos que se
sienten víctimas. Por ejemplo, un estudiante
aNáLiSiS dEScRiPtivO dE LaS hombre de 24 años, del segundo semestre,
vaRiaBLES de la licenciatura Comunicación y Cultura,
del plantel San Lorenzo Tezonco declara su-
En la variable sexo sólo contestaron 277 per-
frir de acoso sexual, otro estudiante hombre
sonas del total de 300. El porcentaje de mu-
de 26 años de la misma carrera del plantel
jeres fue del 50.7%, el de hombres del 41%
Centro Histórico, declara haber sido forzado
y el 0.7% declaró pertenecer a otro género
a tener relaciones sexuales.

303
313
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Figura 3. Semestre lectivo 2014-II Figura 4. Gráfica de la distribución de la variable de edad

En relación con la variable constructo En la figura 5 se aprecia que el ambiente


actores que me agreden, las respuestas resul- violento por género la tendencia es “casi nun-
tan muy interesantes, por ejemplo, una mu- ca” y “ocasional” para el sexo femenino. Lo
jer de 23 años, estudiante de Ingeniería en que significa que la población estudiantil está
Sistemas de Transporte Urbano en el plantel reconociendo que las mujeres también son
Cuautepec, Gustavo A. Madero GAM, decla- violentas aunque sea ocasionalmente.
ra ser agredida por un docente, otra de 24
años, alumna de Comunicación y Cultura en Figura 5. Ambiente violento por género

San Lorenzo Tezonco, manifiesta ser agredi-


da por un varón. Un estudiante de 21 años,
quien no informa su género, de la carrera de
Comunicación y Cultura, del plantel Cuaute-
pec, Gustavo A. Madero GAM informa ser
agredido por varón.
En cuanto a la variable constructo am-
biente violento, se observó que el comporta-
miento de las variables manifiestas que tienen
una tendencia a “casi nunca” y “ocasional” lo
que indica que la población universitaria re-
304
314
314 conoce un ambiente violento aunque sea in-
cipiente.
Educación Educación

En relación con la variable Soy violento/a, MOdELacióN cON


las distribuciones de las variables muestran EcUaciONES EStRUctURaLES
que el 93% de los encuestados no se consi-
dera violento. Sin embargo, y como muestra La presente investigación nos enfrenta a un
de la honestidad con la que fue contestado el conjunto de cuestiones interrelacionadas:
cuestionario, queda patentizada con la res- considerarse víctima de violencia, observar-
puesta de la variable que mide su aceptación la, y ser violento en un espacio institucio-
de ejercer violencia, como se muestra en el nal. La técnica apropiada para determinar
cuadro 1, donde dos estudiantes, uno de ca- el grado de interrelación es la modelación
rrera humanista y otro de ingeniería aceptan con ecuaciones estructurales SEM (Structu-
amenazar con armas, seis estudiantes, una es ral Equations Modeling), la cual examina una
mujer, aceptan ser golpeadores. Esto son los serie de relaciones de dependencia simultá-
grados de mayor violencia física y directa. neamente. Esto es particularmente útil cuan-
La variable constructo Respeto hay que to- do una variable dependiente se convierte en
mar en cuenta las respuestas de nunca o po- independiente en las relaciones subsecuentes
cas veces como focos rojos. Las distribuciones de dependencia.
por pregunta muestran diversidad. Se observa Las características distintivas de la técni-
que el 35.7 % de los estudiantes no se sienten ca de la modelación de ecuaciones estructu-
atendidos y esto puede ser un factor relevante rales son:
•  Estimación de relaciones múltiples y de de-
para la generación de la violencia.
pendencia interrelacionada.
•  La capacidad para representar conceptos no
Cuadro 1. Soy violento/a
observados en estas relaciones y la medida
de error en el proceso de estimación.
Bromeo Aplico Acoso
Gol- Amenazo
PLAN LIC SEM SEX ED de forma la ley de Insulto sexual
peo con armas
hiriente Hielo mente
En este estudio y después de haber ob-
CH APC 2 H 33 1 4 1 2 1 1 servado las distribuciones y frecuencias de las
CH CyC 6 H 31 5 2 5 1 1 1
variables, es pertinente plantearse un modelo
CH CyC 4 H 26 5 4 3 1 4
C ISEI 3 H 23 2 1 2 4 1 5 de ecuaciones estructurales o modelo causal,
SLT CyC 4 H 29 3 1 3 3 4 1 para probar nuestra hipótesis:
SLT CyC 2 M 21 1 2 1 4 1 1
SLT CyC H 21 5 5 2 1 1 1
El ser víctima de violencia, identifica-
SLT CyC 2 H 23 5 4 3 1 1 1 ción de los grupos agresores, y el considerar-
SLT CPAU 5 H 28 2 1 3 4 3 1
se violento generan un ambiente violento en
SLT CyC 4 H 22 4 2 1 1 1 1
SLT ISEI H 20 2 2 1 5 1 1
una institución, que a su vez puede propiciar
SLT ISTU 5 H 25 2 1 2 5 1 1 o disminuir el grado de violencia. El modelo
SLT ISEI 5 H 22 2 3 2 4 2 3
que resultó de esta hipótesis se presenta en 305
315
SLT CPAU 5 H 24 2 1 3 4 1 1
la figura 9.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

La medida de bondad de ajuste que se Autónoma de la Ciudad de México es una al-


tomó en cuenta fue: La raíz del error medio ternativa educacional que podría disminuir la
al cuadrado RMSE =0.013, que es aceptable. violencia, debido a su normatividad. Apoyado
Se puede observar a partir del diagrama de en el análisis cuantitativo, en el análisis estruc-
la figura 9, que la variable constructo vícti- tural, el hallazgo más importante son los pun-
ma de violencia, se explica con mayor peso tos rojos, es decir, conocer que aceptan que
con “me insultan”; la variable grupos que me son altamente violentos en cuanto a insultos.
a agreden se manifiesta con mayor peso con Un aspecto muy interesante es que las muje-
varones y en seguida con mujeres; la variable res fueron más violentas tanto en lo cualitati-
soy violento es mayormente determinada por vo como en lo cuantitativo, esto se deriva de
las variables manifiestas me burlo e insulto. Así una acción estratégica para su autodefensa o
el ambiente violento está construido princi- simplemente porque reproducen los discursos
palmente por soy violento con un peso de .84 violentos de los varones.
y le sigue soy víctima con .83, lo que signi- Del modelo estructural podemos ver que
fica que cuando alguien ejerce violencia o se una manera para disminuir la violencia es
siente víctima, el ambiente violento crece en precisamente atender el respeto de la insti-
.84 y .83. tución hacia los alumnos por parte de la uni-
Por otro lado, la variable constructo respe- versidad.
to se identifica con mayor peso por el respeto Ahora bien, desde la perspectiva de la
a los derechos humanos que la institución tie- teoría de juegos y el pensamiento estratégi-
ne. Así como por la atención que la institución co, es posible modelar la violencia, con ello
ofrece en los conflictos de los alumnos. Esta hacer responsable a cada parte de la decisión
variable aporta un peso negativo al crecimien- del ejercicio de violencia. En otras palabras,
to del ambiente violento, es decir cuando el si algún alumno decide hacer violencia de-
respeto crece en particular hacia los alumnos, biera estar pensando cómo van a actuar las
el ambiente violento disminuye. víctimas de su ejercicio violento, o bien si
tendrán alguna penalidad legal. Los gesto-
a MaNERa dE ciERRE res de la institución debieran estar pensando
cómo van a actuar los estudiantes cuando se
Una vez finalizado el análisis cualitativo y cuan-
les permiten actos de violencia o cuando no
titativo hemos concluido que la Universidad
se atiende sus conflictos.

306
316
316
Educación Educación

Figura 9. Modelo de ecuaciones estructurales que representa el ambiente violento en la UACM

Elaboración nuestra con el paquete AMOS

REfERENciaS cault: más allá del estructuralismo y la her-


menéutica, México, Universidad Nacional
Arbuckle, J. L. & W. Wothke (1999). Amos 4.0 Autónoma de México.
User’s Guide. Chicago: SmallWaters Cor- ----------------------, ([1969], 1992). Microfísica
poration. del poder, Madrid, Las ediciones de la Pi-
Arendt, H. (2005). Sobre la violencia. Madrid, queta.
Alianza Editorial, Ciencia política. Foucault, Michel et al., ([1981] 1991). Espacios
Bourdieu, Pierre, ([1998] 2007). La dominación de poder, Madrid, Las ediciones de la Pi-
Masculina, Barcelona: Anagrama. queta.
Burin, Mabel y Meler, Irene, (2012). Varones. Gé- Galtung, J. (1989). Violencia Cultural. Gernika-
nero y subjetividad masculina, Buenos Ai- Gogoratuz, Documento 14. (Recuperado
res, Librería de Mujeres Editoras. el 16 de mayo de 2014 de:
Burin, Mabel et al., (2012). La crisis del patriarca- http://www.gernikagogoratuz.org/web/uploads/
do, Buenos Aires, Topía editorial. documentos/202892edd66aafe5c03dacf
Foucault, Michel 1980 (1969). El orden del dis- 1298fd7f8938fae76.pdf)
curso, Barcelona, Tusquets Editores. _______, (2014). “La geopolítica de la Educación
----------------------, (1988). “El sujeto y el po- para la paz. Aprender a odiar la guerra, 307
317
der”, en: Dreyfus y Rabinow, Michel Fou- amar la paz y a hacer algo al respecto”.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Revista de Paz y Conflictos. Nº 7. (Recu- Lotman, I. (2000). La semiosfera III. (Edición de


perado el 16 de mayo de 2014 de: http:// Desiderio Navarro), Madrid, Editorial
revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/arti- Cátedra/ Frónesis.
cle/view/1565/2336 Mandelbrot, B. (1988). Los objetos fractales: for-
________, (1981) “Contribución específica de la ma, azar y dimensión, 2. a edición, Tus-
irenología al estudio de la violencia: tipo- quets.
logías” en La Violencia y sus causas. La Edi- Morin. E. (1988). El método. El conocimiento del
torial de la Unesco. (Recuperado el 16 de conocimiento. Cátedra.
mayo de 2014 de: http://unesdoc.unesco. Robin, Regine, (1976), “Discours Politique et
org/images/0004/000430/043086so. Conjoncture” en L’analysedu discours, dis-
pdf). courseanalysis, Centre.
Gómez Moragas, Cristina, (2013). “Violencia Spivak, G. (2003) “¿Puede hablar el subalterno?”
simbólica e interculturalidad” en Comu- en Revista Colombiana de Antropología,
nicación, cultura y violencia. Coord. Marta vol. 39, enero-diciembre 2003, pp.297-
Rizo García. Institu de la Cominucació 364. (Recuperado el 22 de enero de
Universitat Autónoma de Barcelona. 2007 de http://www.redalyc.org/articulo.
Grosfoguel, R. (2013). “Pensamiento crítico de oa?id=105018181010)
los colonizados en toda su complejidad” Documentos oficiales de la Universidad Autóno-
en Metapolítica, Año 17, núm. 83, octu- ma de la ciudad de México.
bre - diciembre de 2013. (Recuperado el Estatuto General Orgánico de la Universidad Au-
13 de octubre de 2013 de http://metapo- tónoma de la Ciudad de México del 12
litica.blogspot.mx/2013/09/metapoliti- de febrero de 2010 (Recuperado el 10 de
ca-ano-17-num-83-octubre.html) marzo de 2014 de http://www.uacm.edu.
Jiménez-Bautista, F. “Conocer para comprender mx/uacm/Portals/0/Estructura/Informa-
la violencia: origen, causas y realidad” tica/ESTATUTO%20GENERAL%20OR-
(Recuperado el 4 de mayo de 2014 de GANICO%20DE%20LA%20%20UACM.
http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/ pdf).
v19n58/v19n58a1.pdf).
Jiménez Guzmán, L. (2003). Dando voz a los va-
rones. Sexualidad, reproducción y paterni-
dad de algunos mexicanos. CRIM UNAM
México.

308
318
318
Educación Educación

PROPUESta iNStitUciONaL PaRa UNa aLfaBEtizacióN diGitaL


dEL PROfESOR UNivERSitaRiO
Rebeca Garzón Clemente
Rebeca Román Julián
Adolfo de Jesús Solís Muñiz
Universidad Autónoma de Chiapas

RESUMEN
Se presentan las bases de un modelo de gestión institucional para la alfabetización digital de
docentes de educación superior a partir de un estudio empírico en la Universidad Autónoma
de Chiapas.

Palabras clave. Alfabetización Digital, Profesor Universitario, Institución de Educación Superior,


Gestión institucional

309
319
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

iNtROdUccióN En este trabajo se presenta una propues-


ta desde la gestión para lograr la alfabetiza-
En la era de la Sociedad del Conocimiento, la
ción digital de uno de los actores principales
educación superior atraviesa una revolución
de la vida académica: el profesor.
académica derivada del cambio tecnológico,
principalmente generado por los desarrollos
aLfaBEtizacióN diGitaL EN
en las tecnologías de la información y comu-
cONtExtO dE La EdUcacióN
nicación (TIC).
SUPERiOR
Las TIC existen en las instituciones de
educación superior en todos los niveles: ad- Los seres humanos han encontrado la mane-
ministrativo, de apoyo a la gestión y acadé- ra de contar sus historias. En un inicio este
mico. Se espera entonces que de estas insti- proceso se da a través de la oralidad, para
tuciones surjan propuestas para un uso de las encontrar después, mediante los sistemas de
tecnologías que impacte de manera favorable escritura, una manera más perdurable y me-
en el desarrollo de la sociedad en su contex- nos supeditada a la capacidad de memoria de
to. Esto exige que los universitarios estén quienes tenían el conocimiento en sus ma-
conscientes del papel que juegan las univer- nos, y nace así la visión tradicional del con-
sidades en la investigación sobre las TIC, y cepto de alfabetización: la capacidad de leer
a la inversa, el importante papel de las TIC y escribir, que en un principio está ligada a
en apoyo a las investigaciones en otras áreas las destrezas simples de codificar y descodifi-
para impactar en la vida social, empresarial, car signos y símbolos.
académica y no académica de las personas El nuevo humanismo, la invención de la
inmersas en la sociedad del conocimiento imprenta en el siglo XV y el desarrollo comer-
(Molta, 2006). cial y económico posibilitan a la población el
Las políticas de educación que adoptan acceso a una cultura escrita que estaba reser-
los gobiernos así como la educación recibida vada a esferas de poder político, religioso o
al interior de los hogares en relación con las comercial; sin embargo, no es sino hasta el si-
TIC y su incorporación a la vida cotidiana glo XIX que se inician procesos de alfabetiza-
sustentan muchas de las decisiones que se ción para poblaciones populares, encamina-
toman al interior de una institución de edu- das sobre todo, no a la formación profesional
cación, que “tiene que afrontar no sólo una o al crecimiento y desarrollo personales, sino
reestructuración interna para incorporar a las sesgada por fines políticos y económicos de
nuevas tecnologías, sino que debe redefinir las sociedades industriales de la época, que
las formas y objetivos de la escolarización”. suponía la adquisición de destrezas, conduc-
310
320
320 (Gros, 2000, p. 123) tas y formas de pensar relacionadas con cada
sistema social (Garzón, 2012).
Educación Educación

Conforme la industria y la tecnología se valorarlo y mejorarlo en la medida de sus po-


diversifican, a mediados del siglo XX se re- sibilidades, cualquiera que sea el medio por
quiere que cada persona adquiera destrezas el que se presente. (Garzón, 2012, p. 23).
particulares para desarrollarse y participar A la alfabetización que nos ocupa se le ha lla-
en una sociedad competitiva. Si bien la tec- mado digital cuando se refiere no sólo a las
nología está presente a lo largo de todo este habilidades para usar Internet, sino también
proceso, no es sino hasta el último cuarto del para comprender y usar los documentos hi-
siglo XX que se vislumbran su poder y sus pertextuales. Según Gilster (1997, citado en
alcances en la transformación de la sociedad Gómez y Licea, 2002, p. 4) “quien está alfabe-
y se integra a las escuelas para iniciar un nue- tizado, está en capacidad de valorar Internet,
vo proceso de alfabetización con individuos no sólo desde el punto de vista de medio para
inmersos en una sociedad en que los bienes la comunicación, publicación y difusión, sino
materiales comienzan a perder valor, frente a también de recursos para llegar a la informa-
la información y al conocimiento. ción y allegársela.”
En este panorama, la Organización de las Entonces, la alfabetización digital, atiende a
Naciones Unidas para la Educación, la Cien- la necesidad de que las personas conozcan,
cia y la Cultura (UNESCO), concibe a la alfa- sepan usar, evaluar y convertir la informa-
betización como: ción en conocimiento, información que se
Prácticas diversas insertas en contextos encuentra en múltiples formatos y accesible a
socioeconómicos, políticos, culturales y lin- través de computadoras enlazadas a Internet
güísticos, y adquiridas dentro y fuera de la (Garzón, 2012).
escuela. También involucra el contexto de la
familia y comunidad, los medios de comu- POLíticaS SOBRE La caLidad
nicación a través de distintas tecnologías, EdUcativa REfERidaS a LaS
las competencias para seguir aprendien- tic
do, el mundo laboral y la vida en general.
Las políticas universitarias están ligadas de
(UNESCO, 2009, citado en Vega, 2011, pág.
manera importante a las recomendaciones
3).
emitidas por organismos internacionales y
Y si se aborda desde la mediación de las
nacionales sobre la calidad de la educación.
tecnologías en entornos académicos, el con-
Una calidad que implica pertinencia y la bús-
cepto podría definirse de la siguiente manera:
queda de la equidad de oportunidades para
dominio de gran cantidad de destrezas, con-
todos los mexicanos.
ductas y formas de pensar asociadas a un
La UNESCO (1998) se refiere a la cali-
contexto que permiten a las personas utilizar
los procedimientos adecuados para enfren-
dad como la adecuación del ser y quehacer 311
321
de la educación superior a su deber ser. La
tarse críticamente a cualquier tipo de texto,
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

calidad, entonces, es un concepto dinámico Sociedad de la Información, de la Comisión


que integra sus particularidades de acuerdo Económica para América Latina y el Caribe
a los contextos local, regional, nacional e in- (CEPAL), en Bávaro, República Dominicana.
ternacional, y que a su vez se conforma como La “Declaración de Bávaro” resultante formu-
un producto de acuerdos entre actores, de los la como uno de los temas prioritarios:
entornos y proyectos de las instituciones, y Hacer hincapié en la educación de usuarios
de los valores y visiones de futuro que orien- clave de las tecnologías de información y
tan sus actividades. Se constituye así en un comunicación, incluidos pero no limitados
punto de referencia importante para que las a maestros, funcionarios públicos, médicos,
IES realicen sus funciones sustantivas y adje- enfermeras y dirigentes comunitarios. Debe-
tivas con el fin de avanzar en el cumplimien- rán establecerse incentivos para estimular la
to de su finalidad social. adaptación a las nuevas formas de comunica-
Desde esta perspectiva, cada institución ción e interacción. Es necesario que los países
busca caminos para construir socialmente un se esfuercen por minimizar el problema co-
concepto propio y el modelo de calidad que mún del ‘desajuste de capacidades’, mediante
deberá aplicarse en ellas, que no tiene porqué la búsqueda activa de perfiles profesionales
ser necesariamente útil para otras organiza- adecuados y la actualización constante de los
ciones con fines y misión distintas o, incluso, textos de estudio. (CEPAL, 2003, Temas prio-
equivalentes, porque el contexto condiciona ritarios, 11)
el proyecto colectivo que en ella ha de tomar
cuerpo social. Esto sirve como detonante para que en
En el año de 2001, se emite la Declara- varios países de América Latina se fortalecie-
ción Universal de la UNESCO sobre la Diver- ran las gestiones para impulsar, desde la ac-
sidad Cultural, en donde de manera explícita ción pública en todos sus ámbitos, la adqui-
se presenta como una de las orientaciones sición de conocimientos básicos en materia
principales del plan de acción para la aplica- de TIC, sobre todo desde los ministerios de
ción de esta Declaración, el fomentar la ‘al- cultura (Silvera, 2005) y, en el caso de Méxi-
fabetización digital’ y acrecentar el dominio co, la Secretaría de Educación Pública.
de las nuevas tecnologías de la información A medida que las tecnologías de la in-
y de la comunicación, que deben considerar- formación y la comunicación se robustecen
se al mismo tiempo disciplinas de enseñanza y establecen en ámbitos cotidianos, sociales,
e instrumentos pedagógicos capaces de re- económicos, y por supuesto educativos, los
forzar la eficacia de los servicios educativos organismos que regulan a la educación ob-
(UNESCO, 2001, Anexo II, 10) servan sus potencialidades en materia de do-
312
322
322 En enero de 2003 se realizó la reunión cencia, investigación y producción y divulga-
preparatoria para la Cumbre Mundial de la ción del conocimiento.
Educación Educación

Es en torno a este interés en donde se La iMPORtaNcia UNa


encuentran las actuales propuestas interna- aLfaBEtizacióN diGitaL dEL
cionales: la conformación de redes de cono- PROfESOR UNivERSitaRiO
cimiento, que aprovechen los saberes que
existen en el mundo, para conformar espa- Los jóvenes aprenden de manera diferen-
cios de aprendizaje flexibles, fuera de esque- te pues están en constante contacto con las
mas tradicionales y demasiado estructurados tecnologías que son parte de su vida cotidia-
que presentan muchas de las instituciones de na. Estas tecnologías generan por lo regular
educación superior existentes. Las ventajas autoaprendizajes rápidos y eficaces, mucho
que suponen las tecnologías se relacionan más de acuerdo con el mundo moderno, sus
con el rompimiento de las barreras de espa- exigencias y sus necesidades.
cios y tiempos, que a su vez presentan a los La renovación de la enseñanza implica
estudiantes la oportunidad de acceder a una un desarrollo de espíritu crítico, contar con
educación superior de calidad, que cuente espacios alternativos a la modalidad de en-
con los mejores especialistas, lo cual repre- señanza tradicional de profesor-experto y es-
senta un aporte para la solución del proble- tudiante-discípulo, replanteando incluso los
ma de cobertura, que prevalece en países en roles de cada uno de estos actores.
desarrollo como México. Las instituciones de educación superior
Las líneas estratégicas que presentan los han trabajado en la innovación de sus pro-
organismos nacionales en materia de educa- cesos y programas educativos con el fin de
ción superior están en sintonía con las pro- mejorar su calidad, tales como la formación
puestas internacionales: se apuesta a la con- sistemática de sus docentes, el diseño e im-
formación de redes de conocimiento, redes plementación de nuevos modelos educativos
de Cuerpos Académicos, conformados por basados en teorías y técnicas pedagógicas no-
profesores de tiempo completo con el más vedosas, la inclusión de nuevas opciones for-
alto grado educativo y que evidencie su par- mativas y áreas de especialización, flexibiliza-
ticipación activa en aplicación y generación ción y actualización curricular, introducción
de conocimiento. Los programas de estímu- de cursos obligatorios de idiomas e informá-
los económicos para estos profesores inclu- tica con tecnología de punta en todos sus
yen la dotación de computadoras personales programas educativos, el desarrollo de me-
con la más alta tecnología para facilitar estas canismos para propiciar la movilidad de es-
tareas (Garzón, 2012). tudiantes y la diversificación de opciones de
titulación. Asimismo, la cultura informática

313
323
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

se ha incorporado en los espacios universita- lizan de una manera muy limitada y en su


rios, permitiendo el desarrollo de programas mayoría desconocen tecnologías educativas
académicos en la modalidad a distancia y se- que podrían potenciar el aprendizaje signifi-
mipresenciales (ANUIES, 2006). cativo de los conocimientos de cada área de
Hasta hace muy poco, los profesores se formación y la adquisición de las habilidades
encontraban en un proceso de integración y competencias necesarias en materia de in-
apresurada de las TIC en su actividad do- formática para su inclusión en la sociedad del
cente, e intentaban cubrir la necesidad de conocimiento (Garzón, 2012).
capacitación en el dominio de las herramien- El elemento clave de los procesos acadé-
tas ofimáticas y las habilidades de acceso a micos institucionales es sin duda el profesor,
redes, con cursos cortos y desligados de los de ahí la necesidad de evaluar la efectividad
contenidos de los programas educativos, ol- de la docencia, paso esencial para realizar
vidando por completo el uso pedagógico y una variedad de recomendaciones y decisio-
didáctico que podrían tener las TIC para su nes académicas y administrativas y también
práctica profesional. proporcionar retroalimentación a los docen-
En algunas IES de México, tales como las tes, lo que puede tener una influencia directa
Universidades Nacional Autónoma de Méxi- en sus actitudes y satisfacción profesional.
co, de Guadalajara, la Pedagógica Nacional, Será importante considerar y ponderar
la Iberoamericana, la Autónoma de Chiapas y de manera especial la integración de las TIC
el Instituto Tecnológico de Sonora, se inclu- en la experiencia educativa de los docentes
yen a las TIC como herramientas estratégicas en varios niveles: su aplicación práctica en
en todos los planes y programas de estudio las aulas, la innovación en procesos de di-
y se han realizado investigaciones sobre el fusión y divulgación del conocimiento a tra-
impacto del uso que estas tecnologías tie- vés de medios electrónicos, elaboración de
nen en la vida académica universitaria. Los materiales didácticos apoyados por TIC, uso
resultados demuestran que prevalece la for- rutinario de plataformas de administración
mulación de unidades académicas aisladas, del conocimiento, participación académica
complementarias al currículo, que abordan en experiencias de intercambio en redes de
conocimientos y habilidades que los estu- conocimientos y aportes en materia de tec-
diantes deben trabajar en un par de semestres nología educativa.
de su formación universitaria sin formular su Se recomienda a la instancia responsa-
inclusión contextualizada en el resto de los ble de tecnologías informáticas de la insti-
cursos que componen cada programa de es- tución, considerar las funciones de gestión
tudio, además de que los profesores, aunque y promoción de la apropiación de las TIC,
314
324
324 tienen una actitud muy favorable respecto al alfabetización digital, como parte de un plan
uso de TIC en sus aulas, en realidad las uti- estratégico de promoción de la calidad y del
Educación Educación

aprovechamiento de la infraestructura tecno- cando los objetivos hacia la apropiación sig-


lógica. Además, será valioso contar con una nificativa de las herramientas en contextos de
base de datos que contenga información rele- aprendizaje.
vante sobre los profesores que han accedido En este proceso de formación se consi-
a sus programas de capacitación y formación: dera el desarrollo de actividades que permi-
sus conocimientos, habilidades y actitudes tan el estudio de textos en distintos medios
observadas a partir de estas experiencias, o soportes, con el fin de que los profesores
acompañada de un sistema de seguimiento y conozcan y reflexionen sobre las múltiples
evaluación de su práctica educativa cotidiana fuentes y formas de representación de infor-
apoyada por las TIC. mación que conllevan a la construcción de
De la misma manera, es necesario que la conocimientos y saberes.
institución, en sus más altos niveles directi- De este modo, la propuesta en torno a
vos, respalde estos esfuerzos para fortalecer la formación de docentes incluye un primer
los espacios destinados a los docentes, de nivel referido a profesores que demandan
manera que se asegure no sólo la disponibi- asistencia continua o aprendizaje guiado
lidad de la tecnología, sino su buen funcio- para adquirir competencias básicas en el uso
namiento y calidad, incluso en cuanto a los de las TIC; un segundo nivel que atiende a
servicios de soporte técnico y asesorías a sus docentes que han adquirido la capacidad de
profesores. aprendizaje autónomo y usan creativamente
las TIC en su trabajo cotidiano, dentro y fue-
PROPUESta dE GEStióN ra del aula; y un tercer nivel que apoye al
iNStitUciONaL dE docente a proyectar sus conocimientos entre
aLfaBEtizacióN diGitaL dEL la comunidad universitaria y que genere un
dOcENtE UNivERSitaRiO nuevo ciclo de capacitación, fortaleciendo la
alfabetización digital al interior de las insti-
El conocimiento profesional de los docentes
tuciones.
integra una variedad de saberes: acerca del
El establecimiento de redes académi-
currículo, del contenido, de la pedagogía y
cas de apoyo tecnológico puede constituirse
de la didáctica, dentro de los cuales se impli-
como un elemento fundamental para el éxito
can los conocimientos y los procedimientos
de un programa de esta naturaleza.
del campo tecnológico. Así, en la formación
del profesor en TIC conviene incluir no sólo
GEStióN dE iNfORMática
el conocimiento y uso didáctico de las he-
acadéMica iNStitUciONaL
rramientas, sino una reflexión sobre su po-
tencial, sus limitaciones y su impacto en el Para que un modelo de alfabetización digital 315
325
aprendizaje en contextos específicos, enfo- funcione, hay que disponer de la tecnología
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

adecuada y ésta tiene que operar de manera aprendizaje en el proceso de inmersión hacia
eficiente con altos niveles de apoyo y com- la sociedad del conocimiento, es necesario
promiso por parte de los gestores institucio- transformar también el papel tradicional del
nales: la administración educativa y los res- docente, acercándole nuevas posibilidades
ponsables de los servicios informáticos. didácticas y pedagógicas de comunicación,
La actitud respecto a los medios tecno- de acceso a la información en todas sus for-
lógicos de quienes dirigen a una institución mas y modalidades, así como las concernien-
de educación superior es de vital importan- tes a la difusión de los nuevos conocimientos
cia para asegurar la calidad de los servicios y saberes.
y distribución de los recursos. Esto facilita Las tecnologías de la información y la co-
la integración de las TIC, pues procura las municación abren posibilidades también al
infraestructuras necesarias y promueve la al- proceso de tutorías que no deben desaprove-
fabetización digital con acciones formativas y charse. Como lo señala Marqués (2000), los
organizativas. En esta investigación se obser- canales síncronos y asíncronos de comunica-
va que la UNACH atiende esta línea desde la ción pueden resultar mucho más cómodos
Rectoría, a través de los departamentos uni- y compatibles para acercar a los profesores
versitarios responsables, no sólo como una con los estudiantes e incluso con las familias,
medida para satisfacer los lineamientos de al disfrutar de procesos accesibles para con-
las instancias evaluadoras, sino porque es de sultas y gestiones con las dependencias y los
su conocimiento la oportunidad que brindan profesores o tutores, así como de colabora-
las TIC para alcanzar las metas de gestión ción con la institución.
propuestas. Las funcionalidades que ofrecen las TIC
Gros (2000) habla “del ordenador invi- permiten además el contacto de los centros con
sible” como un panorama al interior de las las demás instituciones sociales: las páginas
instituciones de educación, en donde quie- web de las instituciones posibilitan conocer
nes trabajan con computadoras requieren sus actividades, y los servicios de telecomu-
hacerlo sin preocuparse de la disponibilidad nicaciones facilitan el contacto e interacción
de la tecnología, su buen funcionamiento o con personas que no pueden desplazarse a la
la calidad de la conectividad a Internet. Las escuela en un momento específico.
fallas en las máquinas, ralentización del acce- El esquema que se muestra en seguida
so a Internet, complejidad en el uso de pla- sintetiza la propuesta para el nivel de gestión,
taformas o interfaces producen una divisoria que se explica de manera más detallada en
digital que acrecienta la resistencia para su los apartados siguientes, de acuerdo a su ám-
utilización. bito de acción: profesorado, infraestructura
316
326
326 Para que los estudiantes puedan asumir tecnológica y TIC y currículo.
un nuevo rol sobre la responsabilidad de su
Educación Educación

Esquema 1. Responsabilidades institucionales para una mínimos esfuerzos de gestión por parte de
alfabetización digital.
los profesores.
Es trascendental ofrecer servicios de apo-
yo para que se aprendan a utilizar de manera
efectiva las herramientas con las que se dispo-
ne, y moderar los problemas que surjan cuan-
do las cosas no funcionen como se esperaba,
con atención especial al trabajo sobre mate-
riales para la educación a distancia y semipre-
senciales. La experiencia del proyecto @pren-
de, de la Universidad Anáhuac del Sur (Díaz,
2006), propone agrupar a los profesores para
Fuente: Garzón, R. (2012), p. 170 fortalecer su motivación a fin de participar y
colaborar de manera activa no sólo en los pro-
aPOyO dEL PROfESORadO gramas de formación, sino como agentes de
difusión del uso de la TIC en el aula.
Los profesores constituyen el eje fundamen-
En esta materia, las exigencias de tiem-
tal de todo proceso innovador en educación
po y esfuerzo de los profesores que diseñan
pues los conceptos, la organización del co-
y trabajan materiales para estas modalidades
nocimiento, el proceso de enseñanza que a
apoyadas por tecnologías son mucho mayo-
su vez genera oportunidades de aprendizaje,
res que las de un curso presencial que se sir-
proceden del profesorado y es éste sector el
ve de ellas como recurso didáctico. Se espe-
que indica el rumbo y las prioridades en una
ra que la institución valore y pondere estas
organización dedicada a la educación, que se
actividades en sus políticas de estímulos al
fortalece por el liderazgo institucional.
desempeño del personal académico.
Es importante que la gestión de la infor-
mática universitaria incluya la elección, apli-
cación, integración y apoyo de herramientas
iNfRaEStRUctURa
tEcNOLóGica
y servicios que permitan la enseñanza y el
aprendizaje basados y apoyados en las TIC. La integración de las TIC en los centros edu-
Entre ellos se encuentran los servicios de cativos tiene una base importante en la dis-
comunicación y los sistemas de desarrollo y ponibilidad de recursos tecnológicos que se
gestión de cursos en línea fáciles de usar. La proveen a la población universitaria y los
infraestructura y las políticas de acceso a los programas y recursos didácticos necesarios
servicios universitarios se constituyen como 317
con su correspondiente servicio de atención 327
tareas inherentes a este sector y presentan los a los profesores que los utilizan.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

La Internet constituye un medio impor-


tante de acceso al conocimiento y difusión del LaS tic EN EL cURRícULO
mismo. Las políticas de interconexión de los UNivERSitaRiO
centros que integran a la Universidad deben
Hasta hace muy poco, los profesores se en-
robustecerse para buscar añadir la capacidad
contraban en un proceso de integración
inalámbrica a toda la red de datos, siguiendo
apresurada de las TIC en su actividad docen-
la tendencia hacia instrumentos y movilidad
te, e intentaban cubrir la necesidad de capa-
de acceso múltiple (Spicer, 2006). La UNACH
citación en el dominio de las herramientas
ha atendido la convergencia de voz, vídeo y
ofimáticas y las habilidades de acceso a redes
datos, con las correspondientes implicaciones
con cursos cortos y desligados de los conte-
organizativas de infraestructura y de servicio,
nidos de los programas educativos, olvidan-
política elemental que fortalece un mejor ser-
do por completo el uso pedagógico y didácti-
vicio a la comunidad universitaria.
co que podrían tener las TIC para su práctica
La falta de acceso asegurado a los servi-
profesional.
cios de informática en cualquier institución
En el modelo educativo de la UNACH se
puede establecer una brecha para la buscada
incluyen a las TIC como herramientas estra-
alfabetización digital. Es substancial propo-
tégicas en todos los planes y programas de
ner alternativas a la comunidad universitaria
estudio; sin embargo, prevalece la formula-
para la adquisición de un ordenador y tra-
ción de unidades académicas aisladas, com-
bajar de manera ardua en la consecución de
plementarias al currículo, que abordan cono-
indicadores nacionales de acceso a la tecno-
cimientos y habilidades que los estudiantes
logía por parte de estudiantes y profesores
deben trabajar en un par de semestres sin
desde sus centros educativos. Esto implica
formular su inclusión contextualizada en el
un aumento importante de las demandas de
resto de los cursos que componen cada pro-
apoyo, lo que deriva en la necesidad del for-
grama de estudio. Es así como se buscaba
talecimiento de áreas de atención a los uni-
obtener un aprendizaje significativo de los
versitarios en línea y sistemas asíncronos.
conocimientos de cada área de formación y
Lejos de ser un servicio más que se ofrece
la adquisición de las habilidades y competen-
a la comunidad universitaria, conviene visua-
cias necesarias en materia de informática para
lizar a las TIC como un elemento estratégico
su inclusión en la sociedad del conocimiento.
de desarrollo, buscando su financiación bajo
A partir de esa base, esta propuesta in-
este enfoque. El impacto podrá ser observa-
cluye una inserción integral de las TIC en el
do en cuanto a los indicadores de innovación
currículo en varios niveles:
tecnológica, mejores aprendizajes y nuevas
318
328
328 actividades de gran potencialidad didáctica y
Alfabetización digital: aprendizajes teó-
ricos, prácticos y actitudinales relacionados
pedagógica.
Educación Educación

con el uso de las TIC como un importante Esquema 2. Modelo de alfabetización digital para
profesores universitarios
recurso de acceso a la información y el cono-
cimiento.
Aplicación de las TIC como recurso pe-
dagógico y didáctico en las asignaturas: pro-
mover de manera explícita en los programas
de estudio la aplicación de las TIC con fun-
ciones específicas para coadyuvar a la ad-
quisición de las competencias requeridas en
cada curso, a manera de contenido transver- Fuente: Garzón, R. (2012), p. 172
sal e instrumento profesional. Asimismo se
plantea el aprovechamiento didáctico de las La gestión institucional atiende al lide-
TIC para facilitar los procesos de enseñanza razgo administrativo, pedagógico y técnico
y aprendizaje. requerido para las autoridades de la institu-
Uso de las TIC como instrumentos cog- ción, que debe proponer los cambios necesa-
nitivos para el aprendizaje colaborativo: pro- rios en su estructura y cultura organizacional.
mover la interacción de los sistemas simbóli- La infraestructura tecnológica hace refe-
cos de representación del conocimiento con rencia a los recursos y servicios tecnológicos
las estructuras cognitivas de los estudiantes, que dan soporte al modelo y aborda las fun-
apoyados por las tecnologías como herra- ciones de gestión que deben realizar los res-
mientas para el proceso cognitivo de la in- ponsables de los sistemas informáticos de la
formación. institución.
El currículo incluye una inserción inte-
EJES dEL MOdELO: SíNtESiS gral de las TIC en varios niveles que permite
Para lograr una alfabetización digital efectiva a la comunidad universitaria aprender sobre
del profesorado al interior de la institución, ellas y con ellas.
se propone el esquema siguiente. El aspecto de los profesores y su for-
mación trata sobre los conocimientos y las

319
329
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

competencias que deben adquirir los docen- formas metodológicas que favorezcan la
tes para usar las TIC en su práctica educativa, apropiación crítica y autónoma de las tecno-
además de apoyar a los procesos de genera- logías de la información y la comunicación
ción y aplicación del conocimiento especiali- en los universitarios.
zado sobre su área y en materia de tecnolo- Como elementos clave para lograr una
gías aplicadas a la educación. Éstos son los integración y apropiación efectiva de las TIC
elementos clave para lograr una integración y se identifican 4 aspectos fundamentales: la
apropiación efectiva de las TIC en el proceso gestión institucional debe atender al lide-
de enseñanza. razgo administrativo, pedagógico y técnico,
que proponga los cambios necesarios en su
cONcLUSiONES estructura y cultura organizacional; a la ges-
tión de la infraestructura tecnológica, esto es,
Las tecnologías de la información y la co-
la administración de los recursos y servicios
municación modifican esquemas, reorgani-
tecnológicos, le corresponde abordar las ta-
zan estructuras, cambian percepciones; y
reas que permitan el trabajo eficiente de pro-
ofrecen a la vez oportunidades de acceder
fesores y estudiantes; es necesario modificar
a nuevos aprendizajes a través de ellas, con
el currículo para lograr una inserción inte-
ellas y en ellas.
gral de las TIC en varios niveles y de manera
Las instituciones de educación superior
transversal, de manera que deje a la comu-
(IES) han adoptado a las TIC como un factor
nidad universitaria aprender sobre las TIC y
estratégico para la búsqueda de la calidad de
con ellas; conviene atender el aspecto de los
la educación, elemento importante también
profesores y su formación en materia de sus
para los procesos de evaluación, acreditación
conocimientos y competencias para usar a las
y certificación que llevan a cabo organismos
TIC en su práctica educativa, además de apo-
nacionales e internacionales y tienen el reto
yar al proceso de generación y aplicación del
de la incorporación significativa de estas
conocimiento especializado sobre su área y
tecnologías en sus procesos de formación,
en materia de tecnologías aplicadas a la edu-
no sólo en materia de adquisición, sino en
cación; y finalmente los estudiantes, en este
cuanto a procesos de alfabetización, o real-
marco ideal, serán los beneficiarios al con-
fabetización, que permitan obtener de ellas el
tar con una estructura institucional sólida de
máximo provecho.
respaldo a su formación.
Desde esta perspectiva, es conveniente
desarrollar procesos que permitan descubrir

320
330
330
Educación Educación

REfERENciaS zo de 2015 en http://ddd.uab.cat/pub/


dim/16993748n0/16993748n0a5.pdf.
Asociación Nacional de Universidades e Institu- Molta, D. (2006). Tech U: Tomorrow’s It Chal-
ciones de Educación Superior, ANUIES lenges Today. Network Computing.
(2006). Consolidación y avance de la edu- 13 Apr. 2006: 33-34,36-37. Consulta-
cación superior en México. Elementos de do el 17 de octubre de 2006 en ABI/IN-
diagnóstico y propuestas. México: ANUIES FORM Global. ProQuest. Biblioteca Digi-
Comisión Económica para América Latina y el tal del Tecnológico de Monterrey. http://
Caribe, CEPAL (2003). Declaración de proquest.umi.com/pqdweb?did=103259
Bávaro. Conferencia Ministerial Regio- 4361&Fmt=4&clientId=23693&RQT=3
nal preparatoria de América Latina y el 09&VName=PQD.
Caribe para la Cumbre Mundial sobre la Organización de las Naciones Unidas para la
Sociedad de la Información. Revista Ibe- Educación, la Ciencia y la Cultura.
roamericana de Ciencia, Tecnología, So- UNESCO. (1998). Declaración mundial
ciedad e Innovación 5. OEI. Consultado sobre la Educación Superior en el Siglo
el 30 de marzo de 2015 en http://www. XXI. Consultado el 20 de marzo de 2015
oei.es/revistactsi/numero5/documentos2. en http://www.unesco.org/education/
htm educprog/wche/declaration_spa.htm.
Díaz Alcántara, Ó. (2006). Capacitación de pro- Organización de las Naciones Unidas para la
fesores para gestar la virtualidad. Apertu- Educación, la Ciencia y la Cultura.
ra, 3, 77-85. UNESCO. (2001). Declaración Univer-
Garzón, R. (2012). Modelo de alfabetización digi- sal de la UNESCO sobre la Diversidad
tal para profesores universitarios. Morelia: Cultural. UNESCO. Consultado el 20 de
Jitanjáfora – Cocytech. marzo de 2015 en http://portal.unesco.
Gómez, J. A. & Licea, J. (2002, febrero). La al- org/es/ev.php-URL_ID=13179&URL_
fabetización en información en las uni- DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.
versidades. Revista Investigación Educativa html.
20 (2). Pp. 469-486. Consultado el 24 de Silvera, C. (2005). La alfabetización digital: una
marzo de 2015 en http://revistas.um.es/ herramienta para alcanzar el desarrollo y
rie/article/view/99021. la equidad en los países de América La-
Gros, B. (2000). El ordenador invisible. Hacia la tina y el Caribe. Acimed: Revista Cubana
apropiación del ordenador en la enseñanza. de los Profesionales de la Información y la
Barcelona: Gedisa. Comunicación en Salud. 13 (1). Consulta-
Marquès, P. (2000). Cambios en los centros do el 30 de marzo de 2015 en http://bvs.
educativos: construyendo la escuela sld.cu/revistas/aci/vol13_1_05/aci04105. 321
331
del futuro. Consultado el 14 de mar- pdf.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Spicer, D. (2006). La práctica cotidiana: pers- Vega, A. (2011). Propuesta integral de alfabeti-
pectiva de un responsable de los servi- zación digital para el siglo XXI (Artículo
cios informáticos en el campus. En M. de reflexión derivado de investigación o
Serbin (Comp.), La universidad conectada. de tesis de grado) Revista Q, 5 (10), 15,
Perspectivas del impacto de Internet en la enero-junio. Disponible en: http://revis-
educación superior. Pp. 117-141. España: taq.upb.edu.co.
Aljibe.

322
332
332
Educación Educación

La divULGacióN cOMO iMPULSO EN EL PROcESO dE


tRaNSfERENcia dEL cONOciMiENtO y tEcNOLOGía EN cENtROS
PúBLicOS dE iNvEStiGacióN
Dr. Edgar René Vázquez González
Dr. Ricardo Alejandro Rodríguez Lara
Dr. Héctor Efraín Rodríguez de la Rosa
Universidad de Guanajuato

RESUMEN
Hoy por hoy la divulgación del conocimiento científico y tecnológico es uno de los compo-
nentes del sistema de innovación, siendo esta última un impulsor de crecimiento y desarrollo
sostenible para cualquier región o país. En este trabajo se plantea la necesidad de contar con ins-
trumentos de divulgación efectivos en Centros Públicos de Investigación en México del Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), con la finalidad de identificar los canales y al-
cances de lo que comunican, así como cuál sería su contribución en el proceso de transferencia
del conocimiento y tecnología con el sector productivo. Se presenta el caso de estudio del Cen-
tro de Investigación en Matemáticas, A.C. (CIMAT), es una investigación de tipo cualitativo, el
marco teórico que la sustenta es acerca de transferencia de conocimiento y tecnología, así como,
las aportaciones teóricas en materia de divulgación del conocimiento científico y tecnológico.
Una vez realizado el análisis de la información se presenta los instrumentos de divulgación que
tienden a tener una relación con las actividades de transferencia del conocimiento y tecnología
en CPI, en particular del CIMAT. Finalmente se desea que este estudio sea un referente para
otras investigaciones, que podrían ser analizados desde otras aristas en la materia.

323
333
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

iNtROdUccióN mental y entrevistas. Finalmente se identifica


a la divulgación del conocimiento científico y
Partiendo que en el sistema de innovación de
tecnológico como una estrategia de comuni-
cualquier país uno de sus componentes es la
cación, a partir de relaciones existentes entre
divulgación del conocimiento científico y tec-
los contenidos de los instrumentos de divul-
nológico, esta investigación, se plantea como
gación, con las actividades de transferencia,
esta actividad contribuye al desarrollo de las
desarrolladas por el sistema de CPI de CO-
actividades de transferencia del conocimiento
NACYT, en particular el CIMAT.
y tecnología con el sector productivo a través
de Centros Públicos de Investigación (CPI),
cONtExtO dE LOS cENtROS
y tomando como referencia un caso de estu-
PúBLicOS dE iNvEStiGacióN
dio, el Centro de Investigación en Matemáti-
EN MéxicO.
cas, A.C. En un primer apartado se presenta
el contexto de los CPI del CONACYT desde A lo largo del tiempo, la sociedad enfrenta el
la perspectiva organizacional, considerándo- reto de transformar rápidamente sus formas
las como instituciones generadoras de cono- tradicionales de organización en “nueva for-
cimiento, siendo este el activo principal para mas” caracterizadas por generación de cono-
la transformación y el progreso en la sociedad. cimiento, así como de la transferencia, con-
Se destacan las principales actividades que sideradas éstas como fuerzas impulsoras del
realizan los centros y su contribución al país desarrollo económico y social de la sociedad.
según sus objetivos y especialidades. Así, el Estado se ha visto en la necesidad de
En seguida se presenta el contexto de la avanzar en la modernidad de sus estructuras
transferencia de conocimiento y la tecnolo- y propiciar cambios que cristalicen un nuevo
gía, destacando las aportaciones teóricas he- esquema con los ciudadanos y las empresas,
chas por especialistas, destacando algunas impulsando introducir esos cambios en la
actividades en la materia. Para dar lugar a una sociedad, contribuyendo a la creación de un
breve revisión teórica acerca de divulgación entorno adaptado a las reglas de una nueva
científica y tecnológica, resaltando las activi- sociedad y economía, todo ello en un entor-
dades de divulgación que hace el CONACYT no en el que se impulse el desarrollo nece-
y su sistema de CPI. Después, se da paso a sario para generar riqueza y se cree el marco
presentar el análisis entre la divulgación y su favorable para que ciudadanos, funcionarios
relación con la transferencia del conocimien- y organizaciones estén realmente preparados
to y tecnología, para ello se hace referencia para una sociedad global basada en el cono-
al método que dio sustento el análisis, sien- cimiento.
324
334
334 do cualitativo y utilizando principalmente Para este estudio los CPI se conciben
el instrumento metodológico análisis docu- como organizaciones posmodernas, estas
Educación Educación

surgen en medio de los fenómenos de mun- creatividad y la cooperación entre el entorno


dialización, globalización y regionalización, institucional, académico y productivo, que
donde cobra importancia el reconocimiento inicia y mantiene procesos de transferencia
del ámbito informal, nuevas formas de coo- de conocimiento y tecnología, así como el fo-
peración; repensar tanto a las organizaciones mento a la innovación. El sistema de CPI “es
como a la administración, Clarke y Clegg una red multidisciplinaria de investigación
(1998). Así se tiene que actores empresaria- científica, tecnológica, de educación superior
les o gubernamentales se han dado a la tarea y de innovación, con calidad internacional,
de crear instituciones, marcos regulatorios y cobertura nacional y pertinencia regional.
prácticas organizacionales que atiendan de- Impulsa el bienestar de la sociedad a través
terminadas necesidades para ciertos sectores, del conocimiento” (Sistema de Centros Pú-
como respuesta estratégica a las fuerzas que blicos de Investigación, 2013, p.2).
impulsan la transformación de territorios. Este sistema es considerado como uno
Derivado de lo anterior han dado lugar de los actores que cobran relevancia en la ge-
a los CPI, donde uno de los objetivos princi- neración de conocimiento en México. Es una
pales de estas organizaciones es la generación plataforma para la formación de investiga-
de conocimiento científico y tecnológico, y dores de alto nivel ligados a las necesidades
una de sus actividades sustanciales es la di- regionales y tiene una alta incidencia en las
vulgación y la transferencia del conocimiento estrategias de desarrollo sustentable del país.
y tecnología. Las actividades de extensión académica y del
El conocimiento es un activo principal conocimiento de los CPI sirven a empresas,
para la transformación y adaptación a los re- gobiernos estatales, municipales, dependen-
quisitos sociales y las nuevas tendencias en la cias del gobierno federal, organizaciones de
sociedad. En ese sentido, todo apunta hacia la sociedad, y diferentes órganos legislati-
la importancia fundamental del factor cono- vos de los estados que integran la República
cimiento, de su producción, transferencia y Mexicana.
utilización en los distintos campos del saber. Este modelo, incide de manera directa en
En consecuencia, el instrumento principal la vinculación entre el sistema de innovación
para los complejos procesos de transforma- y el aparato productivo nacional, eslabona-
ción y modernización de estas sociedades es miento que es urgente desarrollar amplia-
la educación, donde, la educación superior mente para la competitividad de México. El
ocupa un lugar especial, puesto que impulsa sistema en conjunto de acuerdo con informa-
a cambios mediante nuevos conocimientos e ción del CONACYT (2013) suman 27 institu-
innovación. (Casas, 2005). ciones de investigación, que se integran por
En los CPI se crea un ambiente especial 16 centros, cuatro colegios, cuatro institutos, 325
335
apoyado en el conocimiento, las ideas, la dos fideicomisos y una sociedad anónima;
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

que abordan temas en los principales campos de estos, supone un cambio técnico en pro-
del conocimiento científico y tecnológico. De ductos o procesos, es lo que autores como
esta forma el sistema de CPI es un instrumen- (Escorsa y Valls, 2003) llamaron innovación
to del Estado Mexicano que contribuye a la tecnológica. Considerando que al hablar de
solución de problemas nacionales mediante innovación estamos hablando del resultado
investigación científica y desarrollo tecnoló- del proceso de transferir el conocimiento y la
gico; generador de conocimiento altamente tecnología, es decir, el aprovechamiento de la
especializado y competitivo internacional- capacidad de producir diferenciación y espe-
mente; funge como instrumento de investi- cialización a mediano y largo plazo, a través
gación orientado y vinculado a los sectores de la creación de valor añadido difícil de imi-
público, social y privado; es promotor de la tar en productos y servicios.
cultura nacional, la innovación y el desarro- Para efectos del presente documento, la
llo de tecnología en asistencia al sector pro- transferencia del conocimiento y tecnología
ductivo; parte de la infraestructura nacional se analizaron en conjunto, ya que coadyuvan
para la formación de científicos, tecnólogos y –ya sea generadora o receptora- a promover
en general profesionales de alto nivel; forma de manera más intensa actividades relacio-
un conjunto de instituciones comprometidas nadas en esta materia. La transferencia del
con la rendición de cuentas, la transparencia conocimiento y de la tecnología es imperan-
y la evaluación académica independiente. te hoy en día. Desde finales del siglo pasado
El sistema de Centros Públicos de Inves- hasta hoy, centros de investigación públicos
tigación se encuentra estructurado por tres y privados han llevado a cabo esfuerzos cada
componentes: 1) Desarrollo Tecnológico y de vez más intensos en investigación, atendien-
Servicios; 2) Ciencias Exactas y Naturales y do la necesidad de que los resultados obte-
3) Ciencias Sociales y Humanidades; los cua- nidos fuesen transferidos a la sociedad. Por
les se encuentran distribuidos en 26 estados lo que esta práctica se ha identificado como
de la República Mexicana en 59 ciudades, uno de los pilares básicos de la educación
con 103 sedes, subsedes y oficinas. superior de calidad, complementando a las
actividades de investigación y docencia prin-
La tRaNSfERENcia dEL cipalmente.
cONOciMiENtO y tEcNOLOGía El concepto adoptado acerca de trans-
ferencia del conocimiento y tecnología es
Hoy por hoy la sociedad se encuentra inmersa
la propuesta de Technology transfer, que la
en el conocimiento y la tecnología, por lo que
definió como el intercambio de habilidades,
es indudable el uso de conocimientos cientí-
conocimientos, tecnología, métodos de fa-
326
336
336 ficos y tecnológicos para el avance y progreso
bricación o servicios entre gobiernos, otras
de la sociedad, que mediante la introducción
instituciones y empresas, para garantizar que
Educación Educación

los avances científicos y tecnológicos se tra- como por ejemplo Universidades o centros
duzcan en nuevos productos, procesos, apli- de investigación (públicos o privados).
caciones, materiales o servicios (2009). Las actividades de transferencia de cono-
Estudiosos y organismos, como Gonzá- cimiento y tecnología cada vez son más im-
lez Sabater y la Comisión Europea han ase- portantes y buscan un mayor impacto con la
gurado, que el concepto de transferencia de sociedad, por ello destacamos algunas de es-
conocimiento y tecnología es un concepto tas actividades con base en González (2011):
de mayor alcance ya que permite englobar •  Colaboración entre empresas y centros de
investigación (universidades, centros de in-
más dimensiones de transferencia, incluidas
vestigación y/o tecnológicos).
las de personal, sociales o culturales, además
•  Alianzas estratégicas y cooperación alrede-
de los que necesitan de una adecuada pro- dor de investigación, desarrollo, tecnología
tección de propiedad industrial e intelectual, e innovación.
como publicaciones, licencias, contratos de •  Centros de investigación o tecnológicos ubi-
investigación o creación de empresas, así cados en ciertas áreas o regiones.
•  Creación de empresas de base científica y
como, la formación y movilidad del personal.
tecnológica.
(González, 2011). •  Solicitudes y concesiones de patentes, así
Al hablar de transferencia es ineludible como, de pago de regalías en concepto de
hablar de las dos figuras presentes en el pro- licencias.
ceso, el receptor de la transferencia que la •  Globalización de investigación y desarrollo,
alta tecnología, conocimiento e innovación.
utiliza como estrategia organizacional para
•  Normalización y certificación de actividades
mejorar su productividad y competitividad. en investigación, desarrollo e innovación.
La segunda tiene que ver con el proveedor de •  Eventos empresariales con contenidos de
la tecnología que es quién la desarrolla o co- investigación y desarrollo, tecnología e in-
mercializa y que utiliza la transferencia como novación.
•  Disponibilidad de fondos públicos para in-
medio de valorización de su conocimiento.
vestigación y desarrollo, así como, de trans-
Así mismo, existen fuentes para la transferen-
ferencia del conocimiento y tecnología.
cia de conocimiento y tecnología, de acuerdo •  Personal especializado en la gestión de ges-
a (González, 2011) existen principalmente tores de investigación y desarrollo, y trans-
dos internas y externas, las primeras están en ferencia del conocimiento y tecnología.
los propios departamentos de investigación •  Participación de entidades y agentes inter-
medios del sistema de ciencia, tecnología y
y desarrollo tecnológico de organizaciones y
sociedad.
empresas. Las externas se dan a partir de la •  Creación de estructuras de interfase entre
colaboración con proveedores y socios exter- los sectores público y privado: Redes, Clús-
nos ajenos a la organización para la adquisi- ter, Centros tecnológicos, Parques Científi-
ción de nuevos conocimientos o tecnología, cos, como virtuales (redes, portales). 327
337
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

•  Transferencia de tecnología a nivel macro- a la organización -teniendo como soporte la


económico (entre países y en cooperación al normatividad- y de forma paralela, enfocan
desarrollo.)
su atención a la investigación científica, y por
•  Soluciones tecnológicas para resolver pro-
blemas complejos a la industria y sector pú-
otra, transferir el conocimiento y la tecnolo-
blico, así como al educativo. gía; para el primer caso cuentan con indica-
dores claramente definidos puesto que es la
Estas actividades se presentan de manera esencia de los centros de investigación; para
global y que para el caso de México se han el segundo caso se carecen de los mecanis-
venido adoptando a lo largo del tiempo lo- mos para lograr transferir el conocimiento o
grando unas a consolidarse y otras tantas son tecnología ya generado. Siendo un mecanis-
incipientes. La esencia de la transferencia es mo la divulgación del conocimiento científi-
el movimiento de tecnología y conocimiento, co y tecnológico de ahí la importancia de su
desde un proveedor hacia un receptor a cam- estudio.
bio de una contraprestación habitualmente
económica, considerado como un valioso ac- La divULGacióN dEL
tivo desde el punto de vista socioeconómico. cONOciMiENtO ciENtíficO y
Actualmente la estructura en materia de trans- tEcNOLóGicO
ferencia del conocimiento y tecnología del sis-
En la actualidad científicos, educadores y di-
tema Centros Públicos de Investigación, están
vulgadores destacan la necesidad de comu-
compuesta por dos componentes principales:
nicar y de hacer partícipe a la sociedad de la
1) las unidades de vinculación y transferen-
ciencia y tecnología que científicos van cons-
cia del conocimiento instaladas en cada cen-
truyendo y desarrollando. De acuerdo a Calvo
tro de investigación, que tienen como finali-
(2000) “hoy creemos de manera casi unánime
dad transferir los resultados que se obtienen
que la divulgación ciencia y la tecnología es
en la investigación básica y en las actividades
necesaria para el desarrollo de la sociedad y
sustantivas de cada institución, a la sociedad
territorios, y que es importante que hallazgos,
en su conjunto, considerando a instancias del
experimentos, investigaciones e invenciones
sector productivo, comercialización y servi-
científicas y tecnológicas se presenten al pú-
cios; 2) los Centros de Patentamiento, esta
blico y se constituyan en parte fundamental
última sólo se encuentran en nueve centros de
de su cultura en una sociedad profundamente
acuerdo al CONACYT (2013)
impregnada por la ciencia y tecnología como
Por ello los centros de investigación re-
es la sociedad contemporánea”.
quieren de la conducción, a cargo de directi-
vos, que de manera estratégica hacen operar
328
338
338
Educación Educación

Por su parte Calsamiglia (1997) en Blanco que tiene en su vida diaria. Otros de los re-
(2004), la divulgación científica consiste en sultados obtenidos, es que las noticias sobre
recontextualizar una situación comunicati- ciencia y tecnología son interesantes para las
va común (para una audiencia masiva, con personas y buscan esta información a través
medios diferentes) un conocimiento previa- de medios masivos. “Ciencia y tecnología es
mente construido en contextos especializa- uno de esos temas generales a los que efíme-
dos (entre científicos, con unos instrumentos ramente se le adscribe importancia aun cuan-
comunicativos especiales). Señaló el mencio- do no se tenga mayor conocimiento de qué
nado autor que la actividad de divulgación, significa o cómo se relaciona con la vida de
no sólo requiere la elaboración de una forma cada quien” (CONACYT, 2013).
discursiva acorde con las nuevas circunstan- Una de las facultades de la institución es
cias (conocimientos previos del destinatario, difundir las actividades relacionadas con la
intereses, canales de comunicación, entre investigación científica y la innovación tec-
otros), sino la reconstrucción, re-creación nológica; así̧ mismo, el CONACYT deberá̧
del mismo conocimiento para una audiencia definir normas, políticas y lineamientos ins-
diferente, y en la cual la sociedad será quién titucionales para coordinar y orientar las ac-
hará uso o bien saldrá beneficiada. ciones de información, difusión y divulgación
El marco de la divulgación científica ad- en materia de ciencia y tecnología, además
quiere una complejidad enorme si se atien- de establecer las relaciones en un ámbito de
den los diversos canales y productos en lo coordinación, con los medios especializados
que se manifiesta, de acuerdo con Blanco en comunicación científica y tecnológica que
(2004) se señalan los siguientes: a) libros y faciliten la información, la difusión y la di-
revistas especializadas, b) prensa de carácter vulgación nacional e internacional tanto de
general, c) productos audiovisuales (cine, los avances en materia de ciencia y tecnolo-
video y televisión), d) medios y productos gía en general, como de las actividades del
informáticos (internet y software sobre cien- CONACYT en lo particular.
cia y tecnología), e) los centros de ciencia (se Para ello la institución ha desarrollado
consideran museos de ciencia, museos inte- medios e instrumentos de comunicación que
ractivos, planetarios, entro otros). les permitan llegar a sus públicos objetivos,
De acuerdo al CONACYT (2013), en entre los cuales se tienen: Radio con ciencia,
el año 2002 está institución realizó una en- Revista Ciencia y Desarrollo, Semana Nacional
cuesta acerca de la percepción pública de la de Ciencia y Tecnología. Dentro de los esfuer-
ciencia y la tecnología, arrojando en los re- zos realizados por el CONACYT para cumplir
sultados que la sociedad considera al tema de con los objetivos de comunicación pública, en
“ciencia-tecnología” de mucha importancia, la tabla 1 se señalan los siguientes: 329
339
sin embargo, ésta no comprende la relevancia
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Tabla 1. Comunicación pública en ciencia, tecnología e innovación por el CONACYT


Instrumento de divulgación Objetivo principal

Portal de Noticias Informar las actividades de ciencia, tecnología e innovación en México, a través de comunicados de prensa.

Revista Ciencia y Desarrollo Comunicar el conocimiento de manera clara y precisa al público no especializado.

Serie de Radio “La otra revolución” (serie de 20 programas) Presentar la importancia que la ciencia y la tecnología han tenido en la historia de México.

Gaceta de los Centros de Investigación Conacyt. Comunicar las actividades de ciencia, tecnología e innovación que realizan los Centros Públicos de Investigación pertenecientes al CONACYT

Para Niños Promover actividades para cultivar en niños y jóvenes, el interés por temas científicos y tecnológicos.

Archivos sobre la historia de la Ciencia y Tecnología en México Conjuntar una serie de documentos y recursos que puedan servir de apoyo a cualquier persona interesada en estudiar el desarrollo histórico de la
ciencia y la tecnología en México.
Agenda de Ciencia y Tecnología Comunicar las fechas, y sedes de eventos a realizarse en materia de ciencia, tecnología e innovación en México.

Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Ampliar, consolidar y facilitar el acceso a la información científica en formatos digitales en todas las instituciones de educación superior y centros de
Tecnológica investigación del país
Índice de Revistas Mexicanas de Divulgación Científica y Tecnológica Fomentar la divulgación de la ciencia y tecnología a través de los medios escritos, así como dar un reconocimiento a la labor y calidad de las
publicaciones dedicadas a la divulgación.
Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Dar a conocer la producción editorial a texto completo de publicaciones incluidas en el Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y
Tecnológica de Conacyt. 
Fuente: Elaboración propia con información del CONACYT (2013)

En la tabla 1 se presenta un panorama Investigación del CONACYT, donde se pre-


general de los instrumentos de comunica- sentan las opiniones de diversos investigado-
ción pública en Ciencia, Tecnología e Inves- res que ayudarán a comprender al radioes-
tigación con los que cuenta el CONACYT, así cucha los alcances y límites de la ciencia y
como, el objetivo principal y el año de crea- tecnología en México, se difunde en más de
ción, del portal de noticias un rasgo caracte- 80 estaciones a lo largo del país y a través de
rístico sería la actualización de las noticias en la página electrónica del CONACYT.
ciencia, tecnología e innovación en México. La Gaceta de los Centros Públicos de In-
Por su parte la revista Ciencia y Desarrollo vestigación es un espacio donde se difunde
tienen como característica, aumentar al pú- las actividades científicas y tecnológicas que
blico no especializado, acerca del mundo y realizan las 27 instituciones de investigación
su perfil cultural a través de elementos pro- que integran el sistema de centro de investi-
pios de la investigación en ciencia, tecnología gación. Es importante mencionar que en la
y áreas humanísticas y sociales. Por ello se in- estructura organizacional de la mayoría de
cluyen ensayos, artículos, reportajes, entre- los centros, cuentan con departamentos de
vistas, reseñas bibliográficas y noticias acerca comunicación o bien de la divulgación del
del acontecer cultural, entendido como un conocimiento científico y tecnológico, que se
sistema donde ciencia, arte, humanidades y encuentran vinculados a la Gaceta.
sociedad se integran. Con la finalidad de cumplir su objetivo
En lo que respecta a la serie de radio el instrumento Para niños, es un espacio de
“La otra revolución. Historia de la ciencia en difusión compuesto por cuatro elementos:
330
340
340 México” consta de veinte programas produ- a) Notiniños: espacio creado para niños en
cido por el sistema de Centros Públicos de donde se les ofrece información sobre cien-
Educación Educación

cia y tecnología con la finalidad de acercar de información disponible para toda la co-
todos los conocimientos y herramientas a los munidad científica de las IES y Centros de
futuros científicos; b) cuadernos de experi- Investigación del país con el propósito de
mentos, concurso anual en el que participan lograr el acceso ágil a los textos completo y
docentes, divulgadores y profesionales invo- actualizados de las publicaciones científicas
lucrados en la enseñanza de la ciencia y tec- y tecnológicas de las editoriales con mayor
nología; c) concurso infantil de pintura; d) prestigio mundial.
Revista infantil Helix. El Índice de Revistas Mexicanas de Di-
El Consorcio Nacional de Recursos de vulgación Científica y Tecnológica, es un por-
Información Científica y Tecnológica, sur- tal que pone a disposición las publicaciones
ge a partir de la carta de intención firmada indizadas, en el Índice de Revistas Mexicanas
por nueve instituciones en el año 2009, con de Divulgación Científica y Tecnológica. En
la misión de “fortalecer las capacidades de cuanto al Índice de Revistas Mexicanas de
las Instituciones de Educación Superior y Investigación, el CONACYT mantiene este
Centros de Investigación para que el cono- índice con revistas científicas y tecnológicas
cimiento científico y tecnológico universal como reconocimiento a su calidad y excelen-
sea del dominio de los estudiantes, acadé- cia editorial.
micos, investigadores y otros usuarios, am- Por último, el instrumento denominado
pliando, consolidando y facilitando el acceso Convocatoria de Comunicación y Difusión
a la información científica en formatos digi- de la Ciencia y Tecnología, es un espacio
tales”. (CONRICyT, 2013). Las instituciones donde se concentran todas las convocatorias
que formaron este consorcio son: Secretaría que tienen por objeto fomentar la divulga-
de Educación Pública, el Consejo Nacional ción de la ciencia y tecnología a través de
de Ciencia y Tecnología, la Asociación Na- los distintos medios, así como, reconocer a
cional de Universidades e Instituciones de quiénes realizan actividades de divulgación
Educación Superior, la Universidad Autóno- en esta materia.
ma Metropolitana; la Universidad Nacional
Autónoma de México, el Instituto Politéc- caSO dE EStUdiO: La
nico Nacional, el Centro de Investigación y divULGacióN cOMO
Estudios Avanzados del Instituto Politécnico iMPULSO EN EL PROcESO
Nacional, la Universidad de Guadalajara y la dE tRaNSfERENcia dEL
Corporación Universitaria para el Desarrollo cONOciMiENtO y tEcNOLOGía
de Internet. EN ciMat
Este modelo representa una importan-
te alternativa para compartir la inversión, al El CIMAT es un CPI del CONACYT, don- 331
341
tiempo de ampliar, en un futuro, el universo de los centros son el resultado del sistema
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

moderno de investigación, dispersos regio- estadística, y ciencias de la computación. A


nalmente y con la finalidad de contribuir a través de la constante contribución en publi-
la solución de problemas regionales y na- caciones especializadas y del intercambio aca-
cionales mediante investigación científica y démico con instituciones científicas, los gru-
desarrollo tecnológico; es una organización pos de investigación generan conocimiento de
generadora de conocimiento altamente espe- vanguardia en sus campos de especialidad y
cializado y competitivo internacionalmente; representa un polo de desarrollo científico de
funge como instrumento de investigación proyección internacional.
orientado y vinculado a los sectores público, De la organización se destaca la calidad de
social y privado; promotor de la cultura na- los investigadores, donde el 90% son recono-
cional, la innovación y el desarrollo de tecno- cidos en el Sistema Nacional de Investigadores
logía en asistencia al sector productivo; parte (SNI) cuenta con un investigador emérito, 12
de la infraestructura nacional para la forma- tienen el nivel III, 23 el nivel II, 16 en el nivel
ción de científicos, tecnólogos y, en general, 1 y sólo un investigador tiene el nivel candi-
profesionales de alto nivel, en este caso en el dato, que representa el 14.80% de los inves-
área de las Matemáticas. tigadores registrados del SNI en el estado de
El CIMAT, además, ha cimentado un fuer- Guanajuato, con datos del año 2013.
te vínculo con los diversos sectores sociales En lo que se refiere a los programas docentes
del país, incidiendo en proyectos encamina- se ofertan a nivel licenciatura (en convenio
dos a contribuir en la solución de problemas, con la Universidad de Guanajuato), maes-
en particular los relacionados con la innova- trías, especialidades y doctorados. Todos
ción tecnológica. Con el fin de extender el los posgrados orientados a la investigación,
impacto de todas sus actividades sustantivas, cuentan con el registro en el Padrón Nacional
la organización ha establecido unidades forá- de Posgrados del CONACYT.
neas en las ciudades de Aguascalientes, Zaca-
tecas y Monterrey, a fin de contribuir al desa- El papel de la divulgación se destaca en
rrollo de la competitividad y crecimiento de el proceso de transferencia del conocimiento
las empresas y las organizaciones, fortalecer y la tecnología, ya que la primera comunica
las competencias matemáticas de la sociedad a la sociedad en general los descubrimientos,
en general, así como satisfacer la demanda hallazgos científicos, así como, invenciones
de recursos humanos con un alto perfil pro- y desarrollos tecnológicos. Siendo una for-
fesional y científico. ma de conexión entre el mundo de la cien-
Las actividades sustantivas del centro son: cia y la sociedad. El comunicar los avances
Investigación, docencia y vinculación, para la científicos y tecnológicos se puede impul-
332
342
342 primera actividad se organiza en tres áreas sar a que estos se traduzcan en nuevos pro-
básicas: matemáticas básicas, probabilidad y ductos, procesos, aplicaciones, materiales o
Educación Educación

servicios. Para el caso del país, los conoci- análisis y entender mejor el objeto de estu-
mientos científicos y tecnológicos en contex- dio, Hirsch en (Rodríguez, 2011). Siendo el
tos especializados que tienen la oportunidad estudio de caso la técnica metodológica uti-
de transferirse sólo unos cuantos lo logran, lizada, ya que nos permite establecer una co-
de ahí la relevancia de este estudio donde la nexión entre la teoría y los datos.
divulgación sería uno de los mecanismos que Así, los criterios empleados para la rea-
pueden contribuir al desarrollo del proceso lización del análisis son, los instrumentos de
de transferencia con los sectores productivos. divulgación científica y tecnológica identifi-
Para determinar la relación entre la di- cados que desarrolla la organización estudia-
vulgación y la transferencia del conocimien- da, tomando en cuenta el público a quién va
to y tecnología, la investigación cualitativa dirigido y su respectivo contenido de lo que
forma un elemento esencial, puesto que este se comunica en cada instrumento, así como,
estudio no busca la comprobación de hipó- las actividades de transferencia con las que
tesis prefijadas, sino más bien aumentar las existe un tipo de relación, tal como se mues-
posibilidades de explicación en el campo del tra en la tabla 2.

Tabla 2. Análisis de la estrategia de comunicación institucional y transferencia del conocimiento y tecnología en


Centros Públicos de Investigación, basada en un modelo de organización que aprende.

Instrumento de divulgación. Contenido de la comunicación Actividades de transferencia del conocimiento y tecnología.

Serie de Radio “La otra revolución” (serie de 20 programas) Proporciona información que permitirá comprender los
Público: persona interesada en conocer los pasajes más alcances y límites del desarrollo científico y tecnológico Desarrollo de investigación, alta tecnología, conocimiento e innovación.
importantes de la historia científica y tecnológica. en México.

Colaboración entre empresas y centros de investigación (universidades,


centros de investigación y/o tecnológicos).
Sinergia
Gaceta de los Centros de Investigación Conacyt. Eventos empresariales con contenidos de Investigación y desarrollo,
Casos de éxito
Público: Científicos, estudiantes, empresarios e interesados tecnología e innovación.
Panorama
en conocer las actividades sustantivas que realizan los Disponibilidad de fondos públicos para investigación y desarrollo, así
Convocatorias
27 Centros. como, de transferencia del conocimiento y tecnología.
Personal especializado en la gestión de gestores de investigación y
desarrollo, y transferencia del conocimiento y tecnología.
Colaboración entre empresas y centros de investigación (universidades,
Conferencias y visitas Variedad de conferencias al año, ya sea en las instalaciones
centros de investigación y/o tecnológicos).
Público: Estudiantes, Investigadores, público del sector del centro o en escuelas, museos, casas de cultura.
Eventos empresariales con contenidos de investigación y desarrollo,
productivo Programa de visitas, en el que recibe grupos
tecnología e innovación.

Casos de éxito Se difunden los casos de éxito de algún tipo de solución Soluciones tecnológicas para resolver problemas complejos a la
Público: Empresarios, instituciones de educación superior, tecnológica o de innovación al sector productivo desarro- industria y sector público, así como al educativo.
gobiernos. llados por CIMAT.

Personal especializado en la gestión de gestores de investigación y


Aula CIMAT-CIMNE
Se difunden algunos proyectos desarrollados por investiga- desarrollo, y transferencia del conocimiento y tecnología.
Público: Empresarios, instituciones de educación superior,
dores y estudiantes participantes del aula CIMAT-CIMNE. Disponibilidad de fondos públicos para investigación y desarrollo, así
gobiernos.
como, de transferencia del conocimiento y tecnología.
Fuente: Elaboración propia

333
343
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

De la tabla anterior, los dos primeros ins- de investigación (universidades, centros de


trumentos de divulgación son los que con- investigación) principalmente.
centran el CONACYT y recopila la informa- En la sección casos de éxito, se presen-
ción realizada en la materia por los 27 CPI. tan los desarrollos científicos, tecnológicos e
Los tres instrumentos que se presentan son innovación que se tradujeron en nuevos pro-
los identificados y que realiza la organización ductos, procesos, aplicaciones, materiales o
estudiada. servicios con el sector productivo, por lo que
La serie de radio “La otra revolución. se relaciona con la actividad de transferencia
Historia de la ciencia en México”, relata los participación de entidades y agentes inter-
acontecimientos científicos, tecnológicos y medios del sistema de ciencia, tecnología y
de innovación más importantes que han de- sociedad a través de solicitudes y concesio-
sarrollado los CPI en los últimos años, en nes de patentes, así como, con la realización
los programas se destacan los productos, de eventos empresariales con contenidos de
servicios o e innovaciones en procesos de investigación y desarrollo, tecnología e inno-
producción que se transformaron de un co- vación.
nocimiento científico y cómo contribuyo en La sección panorama presenta informa-
beneficio de la sociedad, marcando inclusive ción acerca de los egresados de los distintos
la pauta para otros desarrollos o invenciones, programas educativos tanto de licenciatura
por tal motivo se relaciona con la actividad como de posgrado, y de las culminaciones de
de transferencia denominada desarrollo de la diplomados o especialidades que ofrecen los
investigación, alta tecnología, conocimiento centro, también informan acerca de la reali-
e innovación. zación de reuniones, convenciones y semina-
Por su parte la Gaceta de los CPI, es el rios de las distintas especialidades, así como
instrumento que permite divulgar las activi- las nuevas adquisiciones de equipo tecnoló-
dades que realizan los 27 centros distribui- gico y de ampliación de infraestructura para
dos en secciones, para este trabajo destaca- el desarrollo de las actividades sustantivas de
mos sinergia, donde se difunde información los centros, por tanto, se presenta una rela-
acerca de alianzas, acuerdos de cooperación, ción con la actividad de transferencia perso-
apoyos, convenios que los centros tienen con nal especializado en la gestión de gestores de
otras instituciones de educación superior, investigación y desarrollo, así como, la acti-
gobiernos, instituciones públicas y empre- vidad relacionada con estancias de investiga-
sas, producto del conocimiento tecnológico ción en las empresas e instituciones por parte
e innovación realizadas por el centro. Por de estudiantes e investigadores.
lo anterior se relaciona con la actividad de Por su parte el CIMAT, cuenta con tres
334
344
344 transferencia, colaboración entre empresas, instrumentos de divulgación que están re-
gobiernos, instituciones públicas y centros lacionados con actividades de transferencia
Educación Educación

de conocimiento y tecnología, no obstante nador académico: “…una empresa busca crear


cuenta con un programa de divulgación de un producto. La empresa nos buscó ellos tenían
la ciencia dirigido principalmente a jóvenes claro que hacer, sin embargo, desconocían una
y niños con las que se quiere contribuir a de- parte del proyecto para producir un nuevo pro-
mostrar que la ciencia es más fácil, útil y apa- ducto y en lugar de buscar cómo implementarlo,
sionante de lo que se piensa. buscaron quienes en México estaban trabajando
Así el instrumento conferencias y visi- o publicando este tipo de cosas, y dicen necesita-
tas tiene como finalidad difundir el conoci- mos un algoritmo como el que han hecho, pero lo
miento y desarrollo de tecnología realizado necesitamos con estas características, entonces
por estudiantes e investigadores y como las al final tuvimos que realizar una investigación
matemáticas coadyuvan a resolver problemas para crear el prototipo de programa que imple-
a organizaciones y empresas, este programa mentara el algoritmo que demostrara y que ellos
brinda la oportunidad de que la sociedad co- pudieran probar ese prototipo en su producto,
nozca de cerca la ciencia y cómo se pudiera pero al final de cuentas ellos lo iban a mejorar
aplicar a la vida diaria, los investigadores y es- en su codificación, pero ellos lo que querían el
tudiantes conocen necesidades específicas de modelo matemático el algoritmo que les dieran
la sociedad, pudiendo desarrollar proyectos una ventaja competitiva. Ellos están escribiendo
que atiendan a esas necesidades a través de la patente ahora sobre ese algoritmo. Entonces
las matemáticas, se puede apreciar que existe el contrato fue por la investigación el entregable
una relación con las actividades de transfe- fue el algoritmo”.
rencia Colaboración entre empresas y centros Por lo anterior, relacionamos este instru-
de investigación (universidades, centros de mento con la actividad de transferencia solu-
investigación y/o tecnológicos)y eventos em- ciones tecnológicas para resolver problemas
presariales con contenidos de investigación y complejos a la industria y sector público, así
desarrollo, tecnología e innovación. como al educativo.
En lo que respecta a casos de éxito, se Por último, el instrumento aula CIMAT-
difunden los desarrollos de soluciones tec- CIMNE difunde los proyectos realizados por
nológicas o de innovación con el sector pro- estudiantes e investigadores el CIMAT en co-
ductivo y que fueron exitosos, es decir que laboración con los del Centro Internacional
recibieron algún tipo de premio o reconoci- de Métodos Numéricos en Ingeniería, en esta
miento estatal, nacional o internacional rela- aula se realiza la investigación en matemáti-
cionado con la innovación, en algunos de los cas, estadística o ciencias de la computación
casos presentados provienen de investigacio- con la finalidad de que esta dé lugar a una so-
nes realizadas, derivando en un proyecto de lución tecnología para la industria, gobierno
transferencia, como lo señala nuestro infor- o sector educativo, por tal motivo decimos 335
345
mante de la institución, quien es el coordi- que existe una relación con la actividades de
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

transferencia, soluciones tecnológicas; perso- lógicos e innovaciones del país, y no sólo


nal especializado en la gestión de gestores de eso, sino también cómo estos contribuyen a
investigación y desarrollo; transferencia del su vida diaria, en forma de productos, proce-
conocimiento y tecnología; así como dispo- sos, servicios o aplicaciones. Por tal motivo
nibilidad de fondos públicos para investiga- destacamos la divulgación de las actividades
ción y desarrollo, transferencia del conoci- realizadas por los CPI y en particular el CI-
miento y tecnología. MAT, ya que es una forma de establecer una
Este análisis destaca las dimensiones de conexión entre el mundo de la ciencia y la
divulgación científica, tecnológica e innova- sociedad.
ción, desde el CPI CIMAT, y su contribución Con el análisis documental, visitas la or-
al desarrollo de las actividades de transferen- ganización estudiada y entrevistas realizadas,
cia del conocimiento y tecnología, que per- posibilitó construir cinco relaciones entre la
mitan fortalecer el sistema de innovación y el divulgación del conocimiento científico, tec-
aparato productivo nacional para el bienestar nológico y de innovación, y las actividades
de la sociedad basada en el conocimiento. de transferencia del conocimiento y tecnolo-
gía que prevalecen en la actualidad en la or-
cONcLUSiONES y diScUSióN ganización estudiada, por supuesto, que no
se descartan otro tipo de relaciones, sin em-
Producto de la transformación de la educa-
bargo dado que existe una diversidad en las
ción superior a fin de responder a los cam-
actividades de divulgación en ciencia y tec-
bios del entorno, se han creado organizacio-
nología, y la incipiente actividad de transfe-
nes especializadas encaminadas a campos del
rencia del conocimiento y tecnología en Mé-
conocimiento específicos, cuyas actividades
xico son factores que permitieron identificar
principales se orientan a hacer investigación,
estas relaciones para este caso.
la formación de recursos humanos de alta ca-
Cabe precisar que la finalidad de este
lidad y a elevar la vinculación con su entor-
estudio fue presentar un panorama general
no, estos elementos son algunos caracterís-
y específico del rol de la divulgación y su
ticos del modelo organización que aprende.
relación con el proceso de transferencia del
Estas organizaciones, denominados CPI, por
conocimiento y tecnología en CPI, requirién-
su naturaleza coadyuvan a fomentar la mo-
dose abarcar mayores actividades de divulga-
dernización, innovación y el desarrollo tec-
ción, y de transferencia del conocimiento y
nológico del país, de ahí la relevancia de es-
tecnología para establecer iguales relaciones,
tudiar estas infraestructuras desde el enfoque
para ello se requerirá contar con instrumen-
de la divulgación científica y tecnológica.
tos metodológicos de mayor nivel de pro-
336 La sociedad del conocimiento requiere estar
346
346
informada de los avances científicos, tecno-
fundidad que permitan ampliar las explica-
ciones aquí planteadas y más organizaciones
Educación Educación

para caso de estudio, y así poder desarrollar fer Universities and Firms Towards Regional
un modelo de divulgación para CPI con en- Competitivenses. E-book: Springer.
foque al impulso de la transferencia del co- González, J. (2011) Manual de transferencia de tec-
nocimiento, tecnología e innovación con los nología y conocimiento. España. Obtenido
sectores productivos. Finalmente, se desea el 15 de julio de 2013 desde: http://www.
que este estudio sea un referente para otras gonzalezsbater.com/blog/2010/12/08/
investigaciones, que podrían ser analizados manual-de-transferencia-de-tecnología-
desde otras aristas entorno la divulgación y y-conocimiento-2-edicion
transferencia del conocimiento científico y Guede, R. (2011). La eficiencia de los centros
tecnológico. públicos de investigación en el proceso de
transferencia de conocimiento y tecnología.
REfERENciaS Tesis doctoral. España: Universidad Rey
Juan Carlos.
Blanco, Á. (2004). Relaciones entra la Educación
Guerrero, M., y Urbano, D. (2012). Transferencia
Científica y la Divulgación de la Ciencia.
del conocimiento y tecnología mejores
Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulga-
prácticas en las universidades emprende-
ción de la Ciencias. V.1, n.2, p.70-86. Ob-
doras españolas. Gestión y Política Públi-
tenido el 20 de diciembre de 2013 desde:
ca, V. 21, n. 1, p.107-139, I semestre.
http//www.educativo.utalca.cl.pdf
Informe de Actividades (2013). Centro de Inves-
Casas, M. (2005). Nueva Universidad Ante la
tigación en Matemáticas. Consultado el
Sociedad del Conocimiento. Revista de
16 de junio de 2014. Desde: http://www.
Universidad y Sociedad del Conocimien-
cimat.mx/es/Informe_de_actividades
to. V.2, n.2, p.1-17. Obtenido el 25 de
Instrumento Jurídico de Creación del Centro en
febrero 2013 desde: http://redalyc.uae-
Investigación en Matemáticas, A. C. (CI-
mex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.
MAT), (1980). Obtenido desde: http://
jsp?iCve=78020102
www.cimat.mx/sites/default/files/Norma-
Clarke, T. y Clegg, S. (1998). Changing para-
tividad/instrumentodecreacion.pdf.
digms, the transformation of manage-
Manual de Organización del Centro de Investi-
ment knowledge for the 21st century.
gación en Matemáticas, A.C. (CIMAT),
Harper Collins Business Publisher
(2011). Obtenido desde: http://www.ci-
Etzkowitz, H. (2003). “Research Groups as ‘Qua-
mat.mx/sites/default/files/Normatividad/
si firms’: The Invention of the Entrepre-
Manual_ORG2011ok.pdf
neurial University”, Research Policy, 3 (1),
Rodríguez, R. (2011). Proceso estratégico para
pp. 109-121.
la creación de una organización. Caso
Ferreira, J., Raposo, M., Rutten, R. (20013). Co-
de la aduana de Guanajuato. México: 337
347
operation, Clusters, and Knowledge Trans-
Universidad de Guanajuato, 2011.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

____________. Conacyt difunde en la radio la Programa institucional Conacyt (2008-2012).


historia de la ciencia en México. Perió- Gobierno Federal Consejo Nacional de
dico El Universal. 21 de enero de 2011. Ciencia y Tecnología. Obtenido desde:
Consultado el 30 de diciembre de 2013. http://www.siicyt.gob.mx/siicyt/docs/
Desde: http://www.eluniversal.com.mx/ contenido/ProgInst0812.pdf?pSel=
cultura/64621.html Programa nacional de innovación, (2011). Go-
Consejo nacional de ciencia y tecnología, (2011). bierno Federal Comité Intersectorial para
Serie de radio “La otra revolución historia la Innovación. Obtenido desde: http://
de la ciencia en México”. México, 2011. www.economia.gob.mx/files/comuni-
Consultado desde: http://www.conacyt. dad_negocios/innovacion/Programa_Na-
gob.mx/comunicacion/Paginas/laotrare- cional_de_Innovacion.pdf
volucion.aspx Seminario multinacional, (1992). Gestión y pla-
Consorcio nacional de recursos de información neamiento estratégico de la innovación
científica y tecnológica. México, 2010. tecnológica. Consultado: el 15 de marzo
Desde: http://www.conricyt.mx de 2012 desde: http://books.google.com.
Gaceta de los centros de investigación. Consejo mx/books?id=wocgAQAAIAAJ&dq=gest
Nacional de Ciencia y Tecnología, Méxi- ión+y+planeamiento+estratégico+de+la+
co, 2013. Desde: http://www.gaceta.org innovación+tecnológica&hl=es&source=
Ley de ciencia y tecnología, México, (2002). Ob- gbs_navlink
tenido desde: http://www.siicyt.gob.mx/ Sistema de centros públicos de investigación,
siicyt/docs/acerca_siicyt/ley.pdf (2013). Consejo Nacional de Ciencia y
Programa especial de ciencia, tecnología e in- Tecnología. México. Desde: http://www.
novación, (2008-212). Gobierno Federal conacyt.gob.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnolo-
gía. Obtenido desde: http://www.siicyt.
gob.mx/siicyt/docs/contenido/PECiTI.
pdf?pSel=

338
348
348
Educación Educación

tERcERa faSE dE iNvEStiGacióN EN PROcESO,


dE LaS caPacidadES tEcNOLóGicaS dE LaS
tic y La MEJORa dEL dESEMPEñO EStUdiaNtiL
dE LOS cEcytE, EN La REGióN dE LOS vaLLES
cENtRaLES dEL EStadO dE Oaxaca
JORGE ANTONIO SILVESTRE ACEVEDO MARTÍNEZ
ALFREDO RUÍZ MARTÍNEZ
MARICELA CASTILLO LEAL
ERICK DÍAZ MÉNDEZ
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA (ITO)

ANA LUZ RAMOS SOTO


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA (UABJO)

ADOLFO DE JESÚS SOLÍS MUÑIZ


REBECA ROMÁN JULIÁN
REBECA GARZÓN CLEMENTE
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS (UNACH)

RESUMEN
Palabras claves: TIC, CECyTE, Desempeño

El proyecto de investigación en proceso, se encuentra en un estado de tercera fase, y tiene por


título el siguiente: “Capacidades tecnológicas de las TIC y la mejora del desempeño estudiantil
de los CECyTE, en la región de los valles centrales del estado de Oaxaca”, mismo que está inte-
grado por los siguiente apartados: 1.Generalidades, 2. Marco de referencia, 3. Marco teórico, 4.
Modelo causal explicativo, 5. Hipótesis, 6. Metodología, y 7. Conclusión hasta la tercera fase.,
en la cual se encuentra el planteamiento del problema que motiva la realización de este proyec-
to, que se retoma del rezago educativo, medido desde el constructo intrínseco del desempeño
estudiantil, como el elemento central de la variable dependiente, la cual cambia con base en la
variable independiente, definida como: Las capacidades tecnológicas de las TIC., por lo antes
expuesto, el proyecto surge por el impacto que tienen hoy en día las tecnologías de información
y comunicación, mejor conocida como (TIC) dentro del rubro de la educación, para este caso
se incluyen como las unidades de análisis, a los seis planteles del CECyTE, incorporados a los
Institutos de Educación Media Superior (IEMS), todos circunscritos en la región de los valles 339
349
centrales del estado de Oaxaca.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

GENERaLidadES blación de 15 años y más, representan para


PLaNtEaMiENtO dEL el país un problema en particular, por consti-
PROBLEMa tuir una limitación para el desarrollo personal,
familiar y social de este grupo de población,
La relevancia que han adquirido en las últi- dado que al no tener concluida la educación
mas décadas las tecnologías de la información media superior, no se encuentran en igualdad
y las comunicaciones (TIC), particularmente de condiciones con los estudiantes que si con-
el uso del computador e Internet, como mo- cluyeron, por ejemplo, continuar con sus es-
tor de cambio y desarrollo es innegable, afec- tudios, para adquirir una formación de nivel
tando las más diversas áreas de desarrollo so- superior y de esta manera incorporarse al sec-
cial y económico. Entre ellas la educación se tor laboral y educar a sus hijos, a través de la
reconoce como el campo privilegiado de ac- inducción hacia una formación educativa, por
ción para abordar los desafíos que ha traído señalar las principales repercusiones que tiene
esta revolución científica-tecnológica, para para la población encontrarse en esta condi-
ponerse al día con la transformación produc- ción de rezago educativo.
tiva que dicha revolución implica, para resol- En la entidad federativa de Oaxaca se tie-
ver problemas sociales y para consolidar sus ne registrado para una población de 15 años
regímenes democráticos (Sunkel, 2006). y más, un rezago educativo de 1, 484,272 de
Hasta ahora las políticas TIC en educa- un total de 2, 116,722, siendo el 70.1 %, con
ción, en la mayoría de los países de la región, lo cual se clasifica como un estado que tiene
han tenido como énfasis central dotar a las un rezago educativo extremo en esa categoría.
escuelas de una infraestructura tecnológica Así mismo, Oaxaca contribuye con el
adecuada. Este énfasis en lo tecnológico ha 4.5% de la población nacional en condicio-
tenido un significativo impacto social en tér- nes de rezago educativo, porque la dinámica
minos de reducción de las diferencias de ac- que ha seguido el rezago educativo en Oaxa-
ceso a la infraestructura TIC (especialmente ca, muestra que el mismo no se abatió con la
computadores e Internet), en la denominada intensidad que la situación requería, ya que
brecha digital, a nivel de alumnos. Actual- si bien disminuyo en términos porcentuales
mente, sin embargo, se ha hecho necesario ir durante la década de 1990-2000, su descenso
más allá de las políticas de acceso para avan- no fue tan significativo. Así, en 1990 registro
zar hacia la efectiva incorporación de las TIC 1 millón 355 mil 877 personas de 15 años y
en las instituciones escolares. más, sin educación media superior completa,
Así mismo, la historia en el sistema edu- lo que represento para el año 1990 el 78.5%,
cativo público en México, ha enfrentado el mientras que para el año 2000 reportó 1
340
350
350 problema del rezago educativo29, donde la po- millón 484 mil 272 de personas rezagadas
29 El rezago educativo en la población Mexicana-INEGI.
Educación Educación

educativamente, equivalente a 70.1 % del to- investigación como las 6 unidades de análi-
tal de la población. sis, que presentan la problemática de estudio,
Por lo tanto la situación que enfrenta el sobre el desempeño estudiantil, los cuales
estado de Oaxaca a nivel municipal es la si- son los siguientes y muestran los siguientes
guiente: más de la mitad de los municipios, datos estadísticos descriptivos enunciados a
en un 55.1%, se caracteriza por un rezago continuación: CECyTE 01 del municipio de
de grado extremo y 32.8% por un rezago de Tlalixtac de Cabrera cuenta con 565 alum-
grado alto. Sólo el 9.5% de los mismos pre- nos inscritos y se han registrado para esa ge-
senta rezago de grado medio y en un número neración el egreso de 106 alumnos, para el
mínimo de los mismos, representa el 2.6%, CECyTE 05 del Municipio de San Pablo Etla
en un rezago bajo. se tiene el registro de 538 alumnos inscritos
Ahora bien la problemática de estudio es y han egresado 77 alumnos, para el CECyTE
el desempeño estudiantil que se deriva del 07 del municipio de San Francisco Telixt-
rezago educativo, en este sentido a nivel na- lahuaca se tienen registrados a 269 alumnos
cional se cuenta con un indicador de 68.1 inscritos y el número registrado de alumnos
para el año 2010 y para el estado de Oaxaca egresados son de 52, en el CECyTE 16 del
se cuenta con un indicador de 65.7, para el municipio de San Pablo Villa de Mitla se tie-
desempeño estudiantil en el nivel medio su- nen registrados 249 alumnos inscritos y un
perior. total de 60 alumnos egresados, así como para
Así mismo, en el año 2013 se tiene regis- el CECyTE 25 del municipio de San Pablo
trado a nivel nacional y estatal a los usuarios Huixtepec se tienen 302 alumnos inscritos
de las tecnologías de Información y comu- y un total de alumnos egresados de 86 y fi-
nicación (TIC), a nivel nacional se estima la nalmente para el CECyTE 29 del municipio
cantidad de 49, 458,088 como usuarios de de Santa Cruz Xoxocotlán, se tienen el regis-
computadoras y la cantidad de 46, 026, 450 tro de 2,394 alumnos inscritos y un total de
como usuarios de internet, en lo sucesivo alumnos egresados de 44731.
para el estado de Oaxaca se tiene la canti- Por lo anterior, el problema que se consi-
dad de 1, 193, 917 como usuarios de com- dera para la investigación es el siguiente: sa-
putadoras y la cantidad de 1, 023,995 como ber si las capacidades tecnológicas de las TIC
usuarios de internet30. guardan relación en la mejora del desempe-
Para la región de los valles centrales del ño estudiantil en los institutos de educación
estado de Oaxaca se cuentan con los datos media superior del CECyTE, que existen en
de los municipios donde se localizan los CE- la región de los valles centrales del estado de
CyTES considerados dentro del proyecto de Oaxaca, por lo que el aspecto central de este
341
351
30INEGI. Modulo sobre disponibilidad y uso de las tecnolo-
gías de la información. 31 Anuario estadístico del periodo 2010/2011 del INEGI.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

proyecto de investigación es darle respuesta a dades tecnológicas de la TIC y la mejora del


la siguiente pregunta de investigación: desempeño estudiantil de los CECyTES en la
¿Cuál es la relación que existe entre las región de los valles centrales del estado de
Capacidades tecnológicas de las TIC y la Oaxaca, alcanzando una proyección social al
mejora del desempeño estudiantil de los abatir las desigualdades sociales a través del
Institutos de Educación Media Superior, en desarrollo regional económico de las locali-
la modalidad de los CECyTES, en la región dades urbanas y rurales de la región de estu-
de los valles centrales del estado de Oaxaca? dio, basando su economía en la educación, al
generar capital humano, mediante la mejora
JUStificacióN del desempeño estudiantil de los institutos
de educación media superior, en particular
El presente proyecto de investigación se jus-
en la modalidad de los CECyTES, por medio
tifica mediante los siguientes criterios que
de los recursos que ofrece actualmente las ca-
sirven para evaluar la importancia potencial
pacidades tecnológicas de las TIC.
de este trabajo; como se especifica a conti-
Conforme a la implicación práctica, el re-
nuación, mediante los siguientes criterios
sultado de la investigación servirá para apor-
como son: Conveniencia, Relevancia social,
tar al campo de la praxis, una metodología
Implicaciones prácticas, Valor teórico y Utili-
para desarrollar estudios de esta naturaleza,
dad metodológica (Sampieri, 2010).
donde intervienen las capacidades tecnológi-
La conveniencia que justifica este pro-
cas de la TIC y el desempeño estudiantil a
yecto de investigación, es porque servirá para
nivel de educación media superior en el sub-
determinar cuál es la relación que existe entre
sistema del CECyTE.
las capacidades tecnológicas de las TIC y la
Por lo anterior el valor teórico que justi-
mejora del desempeño estudiantil de los CE-
fica este proyecto es que existen pocos estu-
CyTES en la región de los valles centrales del
dios de esta naturaleza, y además hay poca
estado de Oaxaca, debido a la importancia
evidencia empírica sobre las capacidades
que implica la parte tecnológica en el proce-
tecnológicas de las TIC y su relación con
so de aprendizaje para mejorar el desempeño
la mejora del desempeño estudiantil en los
estudiantil.
CECyTES, circunscritos en la región de los
De acuerdo a la relevancia social, este
valles centrales del estado de Oaxaca, al exis-
proyecto de investigación beneficiará al sec-
tir pocos datos al respecto, por lo tanto es
tor de la sociedad y gobierno, en el tema de
necesario realizar un trabajo de campo para
educación, ciencia y tecnología, al contri-
generar la información teórica que aportara
buir con los resultados de la investigación
este trabajo de investigación.
342 de manera científica y empírica, al resultar
352
352
una relación directa y positiva en las capaci-
Y finalmente, la utilidad metodológica
de la investigación es a partir de un análisis
Educación Educación

de la conceptualización existente al tema al de aprovechamiento de los estudiantes de


respecto y crear un modelo teórico causal los CECyTES, que intervienen en este pro-
yecto de investigación, a través del departa-
explicativo y a la vez derivar un diseño me-
mento de estadística y control escolar de la
todológico que permita recabar, procesar y Dirección Académica del CECyTEO.
analizar los datos necesarios para poder es- 5. Utilizar el método estadístico de correla-
tablecer conclusiones del fenómeno de estu- ción de Pearson, para obtener los coeficien-
dio, el cual podrá sugerir como estudiar más tes de correlación que son resultantes del
adecuadamente la temática de educación y proyecto de investigación, y poder ser así
objeto de análisis, para contrastar la hipóte-
tecnología, en los constructos principales de
sis y determinar la conclusión final.
las capacidades tecnológicas de las TIC y el
desempeño estudiantil.
MaRcO dE
REfERENcia
OBJEtivOS dE La
iNvEStiGacióN El presente marco de referencia se basa en
el análisis socioeconómico de la microrre-
Objetivo general: Analizar la relación exis-
gión de las TIC de los institutos de educa-
tente entre las capacidades tecnológicas de
ción media superior del subsistema CECyTE,
las TIC y la mejora del desempeño estudian-
que tiene como propósito conocer los índices
til de los Institutos de Educación Media Su-
de demografía, desarrollo social, económico
perior (IEMS) de los CECyTES, en la región
y el coeficiente de GINI del periodo de 1990-
de los Valles Centrales del estado de Oaxaca.
2000-2010, respectivamente para cada uno
de los años mencionados.
OBJEtivOS ESPEcíficOS:
1. Desarrollar el modelo causal explicativo,
donde se relacionen las variables del fenó-
meno de estudio, así como sus dimensiones
e indicadores, conforme al marco teórico.
2. Aplicar el método Delphi para conocer los
criterios del panel de expertos sobre el tema
de las Capacidades Tecnológicas de las TIC
y la mejora del Desempeño Estudiantil.
3. Elaborar un cuestionario con base en los
factores asociados a las capacidades tecno-
lógicas de las TIC y la mejora del desempe-
ño estudiantil de la zona de estudio.
4. Elaborar un registro de los indicadores sim-
ples que se asocian al desempeño estudian- FUENTE: Elaboración propia. 343
353
til como los es la deserción, y el promedio
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Con la finalidad de conocer la evolu- de forma radical, y disminuyendo considera-


ción de estos índices en la microrregión de blemente para el año 2010. Lo que represen-
estudio, para obtener el diagnóstico de la mi- ta una inestabilidad en el tema de emigración
crorregión, formada por seis municipios, los para la microrregión de análisis y de estudio.
cuales son las unidades de análisis del pro- Al respecto del índice de desarrollo social,
yecto de tesis de investigación en proceso, los presenta una evolución creciente en su mayo-
cuales se enlistan y se mapean a continuación ría, de igual forma para el índice de desarrollo
los municipios definidos como unidades de económico, para el lapso del año 1990 hasta el
análisis, los cuales son: 553 Tlalixtac de Ca- año del 2010, por lo anterior corresponde de
brera, 150 San Francisco Telixtlahuaca,298 forma similar con el incremento del índice de
San Pablo Villa de Mitla, 293 San Pablo Etla, desarrollo económico y el coeficiente de Gini
295 San Pablo Huixtepec, 385 Santa Cruz para la microrregión de análisis, al obtener los
Xoxocotlán. siguientes datos por año, del índice de Gini:
Conforme al análisis demográfico se ob- 1990 = 0.501, 2000 = 0.461 y 2010 = 0.343.,
tiene como resultado un éxodo demográfico reflejando los datos duros una mejora a baja
para el año 1990, mejorando para el año 2000 escala y de forma paulatina del área de estu-
dio, en la investigación.

TABLA 1. Índices de desarrollo social y económico de la zona de estudio.

Plantel Municipio IDS IDE


1990 2000 2010 1990 2000 2010
01 Tlalixtac de Cabrera. 0.13 0.41 0.51 0.0371 0.0914 0.1820
05 Villa de Etla. 0.72 0.70 0.64 0.0838 0.2740 0.5101
07 San Francisco Telixtlahuaca. 0.47 0.64 0.60 0.0491 0.0709 0.1782
16 San Pablo Villa de Mitla. 0.55 0.47 0.39 0.0493 0.0690 0.2691
25 San Pablo Huixtepec. 0.33 0.39 0.75 0.1587 0.0588 0.1315
29 Santa Cruz Xoxocotlán. 0.55 0.46 0.47 0.2618 0.3830 0.4570

FUENTE: Elaboración propia.


GRAFICA 1. Distribución del ingreso en el año 1990.

344
354
354
Educación Educación

TABLA 2. Matriz de capacidades tecnológicas.

Funciones técnicas Variables Profundidad

De inversión Toma de decisiones y control. Innovativas básicas.

Preparación y ejecución de
proyectos.
De producción Centradas en el proceso. Innovativas intermedias.

FUENTE: Elaboración propia. Centradas en el producto.


De soporte Vinculación interna. Innovativas avanzadas.

GRAFICA 2. Distribución del ingreso en el año 2000. Vinculación externa.

Desarrollo de equipo.

FUENTE: Elaboración propia mediante la Taxonomía


propuesta por Bell y Pavitt (1995), los ajustes realizados
por Dutrénit, Vera -Cruz y Arias (2002).

Siguiendo a Bell y Pavitt (1995), las ca-


pacidades tecnológicas, se clasifican en tres
FUENTE: Elaboración propia.
categorías: a) capacidades tecnológicas de
inversión; b) capacidades tecnológicas de
GRAFICA 3. Distribución del ingreso en el año 2010. producción, y c) capacidades tecnológicas de
vinculación.
Las capacidades relacionadas con la Fun-
ción Técnica de Inversión, se refieren a las
“habilidades a través de las cuales se origi-
nan nuevos e importantes sistemas de pro-
ducción, tales como nuevas plantas o líneas
FUENTE: Elaboración propia.
de producción e incrementos de la capacidad
tecnológica existente”. Hay dos funciones
MaRcO tEóRicO
técnicas relacionadas con la inversión: i) La
La matriz de capacidades tecnológicas que toma de decisiones y control y ii) La prepara-
se utilizó en este proceso de investigación, ción y ejecución de los proyectos.
se basó en la taxonomía propuesta por Bell Las capacidades relacionadas con la
y Pavitt (1995), y los ajustes realizados por Función Técnica de Producción, se definen
Dutrénit, Vera-Cruz y Arias (2002). Como se como “las habilidades para lograr la compe-
muestra en la siguiente tabla. titividad sostenida que requiere el cambio
técnico después de la inversión inicial en las
345
355
instalaciones de producción. Las mejoras en
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

el desempeño no son el resultado sólo de la MOdELO caUSaL


experiencia del uso de nueva tecnología, sino ExPLicativO
de la búsqueda continua de cambio tecno-
lógico creativo, originando nuevos e impor-
tantes sistemas de producción.” Esta función
técnica de producción se divide en dos tipos:
i) Centrada en el proceso productivo y la or-
ganización de la producción y ii) Centrada en
el producto.
Las capacidades relacionadas con la Fun-
ción Técnica de Soporte son definidas como
“habilidades que contribuyen al proceso de
cambio técnico”. Esta función técnica se di-
vide en i) vinculación interna, ii) vinculación
externa y iii) desarrollo de equipo, las cua-
les se consideran funciones de respaldo que
pueden contribuir en la trayectoria de acu-
mulación de las capacidades.
Las capacidades de vinculación son
aquellas habilidades que permiten a las fir- ExPLicacióN dEL
mas recibir y transmitir información, conoci- MOdELO caUSaL
mientos, experiencia y tecnología de agentes ExPLicativO
localizados en el medio externo tales como: El modelo causal explicativo propuesto, re-
proveedores, clientes, socios, competidores, presenta la interrelación entre las variables
ferias tecnológicas, revistas especializadas, de estudio, a través de la relación causal que
patentes, subcontratistas, consultoras tecno- define la independencia y dependencia entre
lógicas, escuelas técnicas, instituciones uni- las variables, la variable independiente (V.I.)
versitarias públicas y privadas, etcétera. se nombra como: Capacidades tecnológicas
Las capacidades operativas básicas se re- de las TIC y la variable dependiente (V.D.)
fieren a capacidades para usar y operar la tec- como: Desempeño estudiantil, las cuales
nología existente. Mientras que los grados de comprenden las dimensiones de funciones
innovación básica, intermedio o avanzado se técnicas de soporte y producción por par-
relacionan con las capacidades y su contribu- te de V.I., y por parte de la V.D. se abarcan
ción al cambio tecnológico y al escalamiento tres determinantes la cuales son: personales,
346
356
356 de productos en la empresa. institucionales y sociales., siendo la última
Educación Educación

determinante, como un atributo que surge UNIDADES DE ANALISIS


desde la perspectiva del desarrollo regional
FIGURA 1. Mapeo de las unidades de análisis, en la
y tecnológico.
región de los valles centrales del estado de Oaxaca.

HiPOtESiS
Las capacidades tecnológicas de las TIC,
guardan una relación directa y positiva, para
la mejora del desempeño estudiantil de los
CECyTES, en la región de los valles centrales
del estado de Oaxaca.

MEtOdOLOGía
El diseño de la investigación es mediante una
investigación no experimental la cual la po-
demos definir como la investigación que se
realiza sin manipular deliberadamente va- FUENTE: Elaboración propia.
riables. Es decir, se trata de estudios donde
no hacemos variar en forma intencional las iNStRUMENtOS dE
variables independientes para ver su efecto MEdicióN
sobre otras variables. Lo que hacemos en la
Cuestionario. El instrumento más utilizado
investigación no experimental es observar fe-
para recolectar los datos es el cuestionario.
nómenos como se dan en su contexto origi-
Un cuestionario consiste en un conjunto de
nal para posteriormente analizarlos.
preguntas respecto de una o más variables
a medir. Debe ser congruente con el plan-
teamiento del problema e hipótesis (Brace,
2008). Por lo anterior, en la investigación en
proceso, se utilizó este instrumento para la
muestra ponderada como se ilustra en la si-
guiente tabla.

347
357
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

TABLA 3. Muestra ponderada para la aplicación de encuestas.


NUMERO DE PLANTEL CECYTE NOMBRE DEL MÚNICIPIO ALUMNOS MUESTRA PONDERADA
01 Tlalixtac de Cabrera. 454 24.21% = 77
05 San Pablo Etla. 232 12.37% = 39
07 San Francisco Telixtlahuaca. 245 13.06% = 42
16 San Pablo Villa de Mitla. 201 10.72% = 34
25 San Pablo Huixtepec. 284 15.14% = 43

29 Santa Cruz Xoxocotlán. 459 24.48 % = 78

SUMA TOTAL DE ALUMNOS EXISTENTES 1,875 Muestra =319


FUENTE: Elaboración propia.

Entrevista profunda a través del méto- referencia y teórico, hipótesis, modelo causal
do Delphi. La segunda gran técnica de inves- explicativo, así como la metodología. Restan-
tigación cualitativa viene representada por la do el análisis de los datos recabados a través
llamada entrevista en profundidad. Mediante de las encuestas y entrevistas a profundidad.
una conversación profesional con una o va-
rias personas para un estudio analítico de in- REfERENciaS
vestigación o para contribuir en los diagnós-
Chávez-Ángeles, M. G. (2014). Gestión y Políticas
ticos o tratamientos sociales (Ruiz, 1999).
Públicas. 2013: CIDE.
Aunado a lo anterior se utiliza el método
Figueiredo, A. (2014). The elctronics idustry. San
Delphi, para realizar una entrevista en pro-
Paulo: 2002.
fundidad con un grupo de expertos en el tema
Figueiredo. A. (2014). Technological Learning and
de investigación por la asociación al tema de
Competitive Performance. Cheltenham: 2001.
Tecnologías de Información y Comunicación
Gabriela Dutrenit, V. C. (2014). Diferencias en los
(TIC), a través del cuerpo académico de “De-
perfiles de acumulación de capacidades tec-
sarrollo de aplicaciones con tecnologías de
nológicas. México. D.F: 2003.
información” incorporado a la Universidad
Hualde, C. (2014). Maquiladoras de tercera gene-
Autónoma de Chiapas (UNACH).
ración. México. D.F.: 2003.
K.Pavitt, M. y. (2014). The Development of techno-
cONcLUSiONES logical Capabilitis. Washington: 1995.
La conclusión que se genera en la tercera fase Ramos, C. L. (2014). Estudios, Maestros y Aca-
de la investigación en proceso titulada como: démicos en la Investigación Educativos,
“Capacidades tecnológicas de las tic y la mejo- Tendencias, Aportes y Debates 2002-2011.
ra del desempeño estudiantil de los CECyTE, México: ANUIES.
en la región de los valles centrales del esta- Vargas, G. M. (2014). Factores asociados al rendi-
do de Oaxaca.”, es el avance concretado hasta miento académico en estudiantes universita-
348
358
358 el momento, dentro de las generalidades de rios, una reflexión desde la calidad de la edu-
la investigación, los objetivos, el marco de cación superior pública. Costa Rica: 2007.
Educación Educación

fORtaLEciMiENtO dE La tUtORía a tRavéS dEL PROGRaMa


PLaN dE vida: ORGaNizacióN fiNaNciERa
Hedaly Aguilar Gamboa
Enrique Gutiérrez Espinosa
Verónica C. Castellanos León
Universidad Autónoma de Chiapas

RESUmEN
El presente trabajo forma parte de la implementación de la acción tutorial a través del Programa
Integral denominado “Plan de vida: organización financiera” con los estudiantes de primer semestre
de la Licenciatura en Pedagogía de la Facultad de Humanidades Campus VI de la Universidad
Autónoma de Chiapas, llevado a cabo durante el ciclo escolar enero-junio de 2014, con el obje-
tivo de fomentar en los estudiantes una cultura financiera para lograr prosperidad y felicidad a
través del análisis y soluciones prácticas a los problemas financieros personales que se enfrentan
a diario, así también cómo puede el estudiante con poco dinero hacer mucho, para lograr un
estado de libertad financiera, riqueza y contribuir en la formación de profesionales y ciudadanos
comprometidos con la sociedad.

PALABRAS CLAVE: Tutoría, Finanzas, Educación


349
359
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

iNtROdUccióN integral del alumno mediante estrategias de


atención personalizada o grupal, sea de ma-
Los procesos de formación en el nivel supe-
nera presencial o a distancia. En donde el tu-
rior, presentan demandas de atención desde
tor realiza las siguientes actividades:
la perspectiva tutorial, de ahí la necesidad •  Apoyar y orientar en los trámites adminis-
y la importancia de fortalecer la formación trativos.
integral de los estudiantes con el apoyo de •  Llevar un expediente y control de cada tu-
una variedad de estrategias educativas. Dicha torado.
•  Brindar confianza, apoyo y compresión.
formación está orientada no sólo a la adquisi-
•  Apoyar y orientar de manera general en pro-
ción de conocimientos, sino además, a favo- blemas emocionales, sociales, familiares, et-
recer en los estudiantes el desarrollo de habi- cétera.
lidades y actitudes que les permitan aprender •  El tutorado realiza las siguientes actividades:
permanentemente durante toda su vida y de- •  Asistir a las entrevistas programadas.
•  Participar en las actividades programadas
sarrollar las potencialidades que les permitan
por el tutor.
tener una mejor calidad de vida.
Por lo que el papel de la tutoría dentro
fUNdaMENtacióN
de la educación superior es una opción para
apoyar la formación integral de los estudian-
tEóRica
tes y así mismo permite reducir los índices de La Universidad Autónoma de Chiapas
rezago y de deserción contribuyendo a mejo- (UNACH), como Institución de Educación
rar la eficiencia terminal. Superior desarrolla sus funciones sustanti-
La Tutoría es un proceso dinámico de vas de docencia, investigación, extensión y
acompañamiento en la formación del estu- gestión, actividades con base en su misión,
diante, la cual se desarrolla de manera perió- visión y principios universales que norman el
dica y sistemática, obteniendo los siguientes desarrollo de las instituciones públicas.
beneficios en el proceso educativo: En lo que respecta a la Tutoría se rige desde
•  Incrementa su rendimiento académico. mayo de 2010 por el Reglamento General del
•  Desarrolla hábitos, habilidades y adquiere
Programa Institucional de Tutoría y en su Ar-
valores.
tículo cuarto menciona como objetivos espe-
•  Contribuye en la solución de problemas es-
colares y administrativos. cíficos los siguientes:
•  Reduce la posibilidad de deserción I. Ofrecer al alumno acompañamiento perso-
nalizado en áreas vinculadas con su desa-
rrollo integral durante toda su trayectoria
La tutoría tiene como propósito contri- escolar, desde el enfoque de atención a la di-
buir a elevar la calidad educativa, la eficien- versidad con pertinencia, equidad y calidad.
350
360
360 cia terminal y disminuir los índices de de- II. Fomentar la capacidad en el estudiante
serción, así como, contribuir a la formación para aprender por sí mismo, ser autocritico
Educación Educación

y tomar decisiones responsables sobre su En el momento en que el Programa In-


trayectoria académica y su vida personal. tegral “Plan de vida: organización financiera”
III. Contribuir al abatimiento de la deserción,
fue diseñado, se fundamentó también en el
reprobación escolar y mejorar la eficiencia
terminal.
proyecto académico 2010-2014, el cual con-
IV. Estimular el desarrollo de habilidades y templaba en el apartado sobre el desarrollo
actitudes para la comunicación, las relacio- integral del estudiante como objetivo especí-
nes humanas, el trabajo cooperativo y la fico “implementar programas y proyectos de-
aplicación de principios éticos en su des- dicados al desarrollo integral del estudiante,
empeño profesional y vida cotidiana.
como ser humano, ciudadano y profesionista”
V. Realizar actividades extracurriculares que
favorezcan el desarrollo profesional e inte- y establecía como línea de acción estratégica
gral del estudiante. el fortalecimiento del Programa Institucional
VI. Orientar al alumno en la toma de decisio- de Tutoría, mediante diversas modalidades y
nes relacionadas con el currículo académi- acciones de seguimiento; el estímulo del po-
co y su desarrollo personal.
tencial del aprendizaje de los estudiantes y
VII. Canalizar a los estudiantes cuando exis-
tan problemas socioemocionales a las ins- sus competencias básicas, genéricas y profe-
tancias correspondientes. sionales para mejorar su desempeño acadé-
VIII. Establecer canales de comunicación con mico y su desarrollo integral como personas,
alumnos, docentes, padres de familia y au- ciudadanos, estudiantes y profesionales, y el
toridades que faciliten el logro de los ob-
fortalecimiento de las acciones de apoyo psi-
jetivos del proceso educativo, mediante el
conocimiento de los distintos aspectos que
copedagógico (UNACH, 2010,124-125).
pueden influir directa o indirectamente en Actualmente, una de las cuatro dimen-
el desempeño escolar del estudiante. siones de análisis que forma parte del diag-
IX. Ofrecer al estudiante atención de calidad nóstico situacional que sirvió para la cons-
por parte de un docente-tutor capacitado trucción del Proyecto Académico 2014-2018
para este fin.
de la administración encabezada por el Dr.
X. Propiciar espacios de trabajo en red, a fin
de construir la coordinación necesaria para Carlos Eugenio Ruiz Hernández, es la Cali-
brindar atención integral a los alumnos y dad Educativa que “se refiere a garantizar la
grupos colegiados como las academias, calidad como un atributo indisoluble a sus
cuerpos académicos y comités de desarrollo actores, procesos, productos y servicios, cu-
curricular, para impulsar acciones conjun-
yas características son: evaluación y acredi-
tas que mejoren los procesos de enseñanza
y aprendizaje de los estudiantes. tación, capacidad académica, competitividad
XI. Fomentar en el estudiante valores que per- académica y desarrollo integral del estudian-
mitan construir su identidad universitaria y te” (UNACH, 2015, 31).
su compromiso con las necesidades sociales, En este apartado, la característica referida
su apego a la honradez y ética profesional y
al Desarrollo Integral del Estudiante, establece 351
361
a la búsqueda de la calidad (UNACH, 2010).
también que “la tutoría es el proceso de acom-
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

pañamiento del estudiante a lo largo de su la formación integral de los estudiantes no


permanencia en la Universidad, permite apo- es una moda, es una necesidad inexorable,
yar la toma de decisiones de los estudiantes en garantizar las competencias profesionales es
riesgo y sobresalientes” (UNACH, 2015, 39), algo necesario, pero para que esto sea sufi-
y reconoce que la tutoría es una actividad que ciente, los alumnos deben lograr una for-
la universidad debe fortalecer, la cual carece mación integral que les permita y garantice
de información sistematizada sobre las trayec- niveles óptimos para el desarrollo de las com-
torias escolares, que permita contar con datos, petencias ciudadanas que los integre de una
oportunos y pertinentes acerca de la duración manera completa a la sociedad, asumiendo
promedio de los estudios, la tasa de retención compromisos con la productividad, pero so-
en el primer año, el índice de rezago por ci- bre todo, con el entorno social, medio am-
clo escolar, el índice de aprobación, abandono biente y la sustentabilidad, los derechos hu-
y tasa de rendimiento, que den cuenta de los manos, la equidad de género (UNACH, 2015,
índices requeridos para conocer las problemá- 68).
ticas que obstaculizan el ingreso, la perma-
nencia y egreso de los alumnos universitarios Y como una de las líneas de acción es-
(UNACH, 2015, 39). tratégica de esta política, se establece que
Estableciendo como uno de los retos es necesario llevar a cabo la actualización y
de la Calidad Educativa que repercute en la consolidación de los programas instituciona-
tutoría, “optimizar las acciones académicas les de apoyo a los estudiantes, como lo es el
que contribuyen a la formación integral de programa de tutorías.
los estudiantes, tanto en el proceso de pro- Con base en el Reglamento General del
fesionalización, como de mejores prácticas Programa Institucional de Tutoría, lo esta-
universitarias, tales como tutorías, asesorías, blecido en ambos proyectos académicos y la
servicio social, prácticas profesionales, mo- propia experiencia vivida como tutores den-
vilidad, clubes y asociaciones estudiantiles” tro de las aulas en cada uno de los programas
(UNACH, 2015, 39). educativos en los que se imparte clases, se
En el capítulo segundo también se abor- consideró pertinente y necesario, diseñar un
da el tema de las tutorías, enunciándose en plan de acción que reuniera estos aspectos
las dimensiones, políticas, y líneas de acción para coadyuvar con los lineamientos, políti-
estratégicas, con base en las cuales se debe- cas y estrategias institucionales para imple-
rán reorientar las acciones que se realizan en mentar el Programa Integral denominado
la universidad. “Plan de vida: organización financiera” como
En lo que respecta a la formación inte- parte del Programa de Tutorías que se lleva a
352
362
362 gral del estudiante, se establece como polí- cabo semestralmente en la universidad.
tica que:
Educación Educación

MEtOdOLOGía 3. Invertir el dinero ahorrado y obtener ganan-


cias, enfocarse de que cada peso ahorrado
El Programa Integral denominado “Plan de es como un empleado dispuesto a trabajar.
vida: organización financiera” fue diseñado Cada peso rendirá otro peso, y ese peso será
también un trabajador que rendirá cuentas.
para que el estudiante adquiera y desarrolle
habilidades de organización en el ámbito fi-
nanciero personal con el objetivo de ayudarle En el diseño del programa se considera-
a concretar los pasos fundamentales que re- ron los temas que expone Clason (2011), los
quiere como individuo para alcanzar un esta- cuales se diseñaron como actividades prácti-
do de libertad financiera y riqueza. cas en las que los alumnos realizaban la lectu-
La implementación del programa se llevó ra y llevaban a la práctica el contenido de esta.
a cabo con el grupo de primer semestre que Los temas se organizaron en once sesiones que
fue asignado por la Coordinación de Tutorías se llevaron a cabo durante el semestre.
de la Facultad de Humanidades campus VI, A continuación se describe cada una de
en el que participaron 35 estudiantes de la las sesiones, indicando el nombre de la se-
Licenciatura de Pedagogía durante el ciclo sión y el objetivo de cada una.
escolar enero-junio de 2014, de los cuales 26
fueron mujeres de entre 18 y 22 años y nueve SESióN 1:
hombres con edades entre los 18 y 20 años Tema: El hombre que deseaba oro
de edad. Objetivo: Realizar un ejercicio de prospecti-
El plan de trabajo consideró una sesión va y seguir adelante con el plan de vida para
por semana de dos horas cada una en el ho- buscar mejores oportunidades de supera-
rario establecido por el grupo para no inter- ción, escuchar y tomar en cuenta los consejos
ferir en sus horas de clases normales. de personas que tienen la experiencia como
Este programa se estructuró con base en apoyo para el logro de las metas y propósitos,
tres principios, siendo los siguientes: y así lograr el éxito personal y familiar.
1. Primeramente cumplir los compromisos
económicos básicos e inmediatamente des-
pués pagarse el 10% o más del ingreso. SESióN 2:
Esto obligará a vivir con menos de lo que se Tema: El hombre más rico de Babilonia
gana. Esto se puede lograr con disciplina y
Objetivo: Hacer un autoanálisis del tiempo
enfoque en la meta en el tiempo.
2. Escuchar el consejo de quien tenga expe- que se utiliza para realizar las actividades
riencia es decir acudir a la persona indicada personales e identificar aquel tiempo que
con experiencia con el objetivo de tomar en puede aprovecharse en actividades de pro-
cuenta los consejos de inversión de los aho- vecho para lograr riqueza y usarlo de forma
rros disponibles para inversión. 353
363
productiva.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

SESióN 3: 5. La vivienda una inversión rentable: El com-


prar la casa para vivir es la mejor inversión,
Tema: Siete pasos para llenar una bolsa vacía y en lugar de gastar dinero en la renta men-
asegurar el futuro y lograr sus metas sual, al cabo de unos años, se tendrá una
propiedad con mayor valor.
Objetivo: Conocer y realizar los siete pa-
6. Asegurar un ingreso al retiro: Actuar con in-
sos mediante el planteamiento de una meta
teligencia y destinar una porción aparte del
personal para fomentar el hábito de ahorro plan de acumulación, con el objetivo de
personal. prepara el futuro, asegurando un ingreso
regular disponible cuando ya no se pueda
1. Llenar el bolsillo: Del dinero que se obtie- trabajar más, o si llegase a fallecer prematu-
ne a lo largo de su vida laboral, ahorrar un ramente.
10% o más y así se logrará acumular una 7. Habilidad para ganar más dinero: toda perso-
cantidad considerable de capital. Los gastos na que quiera acumular riquezas debe estar
tienden a expandirse a la par de los ingre- constantemente alerta ante las oportunida-
sos, mientras más dinero se gana, mas pare- des que se presenten para aumentar el po-
ciera existir la necesidad de gastarlo. Por lo der de ganancia.
que es importante ir ajustando el estilo de
vida y aprender a vivir con 90% o menos Aumentar su habilidad puede tomar la
del ingreso total.
forma de más educación o entrenamiento,
2. Control de los gastos: Es importante distin-
guir entre los artículos de necesidad con
más dedicación o incluso un cambio total de
los deseos. Para desarrollar un programa de carrera. Para la mayoría, sin embargo, la cla-
ahorros, se debe identificar cuáles son los ve para lograrlo está en su actual carrera – el
deseos que se pueden postergar o desechar, deseo, persistencia, concentración y sabidu-
para lograr cumplir con el plan de ahorros, ría son el camino hacia mayor ingreso.
debe establecerse un presupuesto y ajustar-
se a éste.
3. Multiplicar el dinero: El ahorro es sólo el SESióN 4:
principio de la acumulación de dinero, lo
Tema: La diosa de la fortuna
principal es colocar ese dinero a producir
en otros proyectos que generen ingresos Objetivo: Aprovechar todas las oportunida-
adicionales de forma continua. des que se presenten e invertir y obtener ga-
4. Cuidar el dinero de pérdidas: Buscar inversio- nancias.
nes en las cuales el capital este aseguro, en
los que el dinero se pueda reclamar cuando
sea requerido y en los cuales gane un inte-
SESIóN 5:
rés, así también proteger el capital invertido Tema: Las cinco leyes del oro
y tener cuidado y familiarizarse con nuevas
Objetivo: Conocer el contenido de las leyes
inversiones y buscar asesoría con expertos
del oro que plantea Clason basadas en la sa-
354
364
364 antes de tomar cualquier decisión.
Educación Educación

biduría, ahorrar, invertir, la experiencia de SESióN 10:


expertos, información del negocio, y la alerta
Tema: El hombre más favorecido por la suerte:
de estafadores.
Objetivo: Aprender que la capacidad y de-
dicación al trabajo tiene mejores resultados
SESióN 6:
creándose así el compromiso de lograrse un
Tema: El prestamista de oro: proyecto de vida.
Objetivo: Conocer aspectos para tener cuida-
do y ser precavido de no ser sorprendido y SESióN 11:
manipulado por otras personas que quieran
Tema: Resumen y conclusión:
utilizar el dinero para beneficios de ellos.
Objetivo: Recuperar y compartir la vivencia de
las sesiones anteriores para retroalimentar la
SESióN 7:
experiencia de cada uno de los participantes.
Tema: Las murallas de Babilonia:
Objetivo: Conocer estrategias para la deter- RESULtadOS
minación en la obtención y alcance de metas,
A partir del trabajo realizado en cada una de
identificando limitantes como la ambición
las sesiones, se puede decir que en definiti-
que conduce al endeudamiento y resultados
va, la tutoría es un proceso de orientación,
negativos.
ayuda o consejo, que se realiza con los estu-
diantes, reconociendo que son individuos en
SESióN 8:
formación y que se están desarrollando para
Tema: El comerciante de camellos de Babilonia: la vida profesional.
Objetivo: Conocer las consecuencias de que Al llevar a cabo el programa, se obtu-
al gastar más de lo que se gana se reducen vieron resultados positivos, mismos que se
y no se aprovechan las oportunidades para lograron debido a que los estudiantes par-
invertir, enfrentándose a problemas financie- ticiparon con la motivación del ahorro y la
ros. planificación financiera personal, al ponerse
metas de ahorro e inversiones pequeñas que
SESióN 9: lograron realizar al finalizar el programa.
Tema: Las tablillas de barro de Babilonia: Con las actividades realizadas en las se-
Objetivo: Aprender la importancia de reducir siones, se llevó a cabo el trabajo en equipo y
las deudas y eliminarlas antes de comenzar colaborativo que enriqueció de manera per-
una nueva inversión. sonal a cada participante ya que fue posible
355
365
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

compartir experiencias y situaciones que en lo de los participantes, podemos decir que les
personal cada uno pensaba que sólo le pasaba. permitió administrar sus ingresos económi-
Se logró también, crear un ambiente en cos o bien el dinero que reciben de sus pa-
el que la comunicación y confianza entre el dres, y utilizarlos de tal manera que sea posi-
tutor y el tutorado fue satisfactorio, donde ble empezar hacer su ahorro.
los estudiantes saben que hay alguien que También les ayudó para tener una visión
puede guiarlos y orientarlos en diferentes diferente de su vida y hacerse una idea de lo
momentos o situaciones que necesite. que se puede lograr al tener hábitos de aho-
Como resultado de la implementación rro y control de los gastos.
del programa, algunas de las opiniones de Con este programa los estudiantes parti-
los alumnos que se consideran importantes cipantes reconocen que llevando a la práctica
citar fueron: lo aprendido se puede adquirir el hábito del
“El programa contiene las maravillas de cómo ahorro para ser buenos administradores tan-
administrar tus ingresos económicos y vol- to de tiempo como del dinero que tengan,
verlos fructíferos, te ayuda a ver la vida desde como un aspecto fundamental para lograr su
otra perspectiva más enfocada a la realidad, proyecto de vida.
sin dejar a un lado lo fantasioso del mundo
literario». REcOMENdaciONES
“Bueno, a mi punto de vista considero que es
Con base en el principio de responsabilidad
un programa bastante bueno ya que sirve como
de los docentes en la formación profesional
fuente a apoyo para ser una persona exitosa y
de los estudiantes que ingresan a la univer-
productiva, creo que puede ser útil para cual-
sidad, consideramos necesario una profunda
quier persona en cualquier aspecto, pues no sólo
reflexión e integración de los docentes como
para la economía sino también en el aspecto so-
tutores, siendo necesario que la tutoría se lle-
cial y personal, en mi opinión es un programa
ve a cabo durante toda la carrera y no en se-
que sin duda todas las personas deberían tomar”.
mestres específicos como sucede en algunos
“Considero que es programa que nos aconseja
casos.
tanto como para la humanidad como para uno
La asistencia de los tutorados a las se-
mismo, ya que a través de él podemos ser unos
siones debe ser considerada dentro del ho-
buenos administradores tanto de tiempo como
rario de clases, como parte integral del plan
en el dinero que esta es la parte fundamental y
de estudios y no como forma independiente
si llevamos a cabo los consejos que ahí se nos dan
o como dicen algunos estudiantes “de relle-
sin duda podremos ser personas exitosas”.
no”, es decir, homologar horarios de aten-
356 ción, con las clases, por lo que las autorida-
366
366 Como resultado de la implementación
des que tienen la toma de decisiones tomen
del programa y de la experiencia de cada uno
Educación Educación

en consideración la importancia de la tutoría


como aspecto importante en la formación
integral del estudiante para institucionalizar
el plan y establecer horarios específicos para
que se desarrolle la acción tutorial, y fomen-
tar entre el personal docente esta actividad.

REfERENciaS
Clason. (2005). El Hombre más Rico de Babilonia.
Barcelona: Editorial: Ediciones Obelisco.
De la Cruz, Cheaybar, Abreu. (2011). “Tutoría en
educación superior”. Revista de la Educa-
ción Superior, 189-209.
UDG. (2004). La tutoría académica y la calidad de
la educación. México: UDG.
UNACH. (2010). Reglamento General del Pro-
grama Institucional de Tutoría. México:
UNACH.
UNACH. (2015). Proyecto Académico 2014-2018,
México: UNACH.

357
367
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

EStUdiO dE 2004 a 2015 dE La iNtERNaciONaLizacióN dE La


UNivERSidad JUáREz aUtóNOMa dE taBaScO a tRavéS dE La
MOviLidad E iNtERcaMBiO acadéMicOS
Fabiola de Jesús Mapén Franco
Jorge Alberto Rosas Castro
Wilver Méndez Magaña
Carlos Alberto Rodríguez Garza
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

RESUMEN
La internacionalización de la educación superior es un fenómeno social cuyo análisis es rele-
vante y debe realizarse desde diferentes perspectivas y dimensiones, para conocer, comprender
y explicar los diferentes modelos y formas de intercambio y colaboración académica a través de
los cuales las Instituciones de Educación Superior (IES), dan respuesta a los procesos económi-
cos, sociales y culturales impuestos por la globalización, en una era de constante evolución del
conocimiento y las disciplinas, que promueven el desarrollo de la ciencia y la tecnología. De ahí
también la pertinencia de la investigación, de la cual su protocolo se presenta en esta ponencia,
cuyo objetivo es conocer mediante un enfoque metodológico mixto, las capacidades organiza-
cional e institucional que la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) ha logrado desa-
rrollar de 2004 a 2015 para impulsar su proceso de internacionalización, a través de la figura
de la movilidad académica mediante el intercambio y estancia de profesores y estudiantes entre
IES de diferentes países. La perspectiva teórica se construye desde el análisis organizacional para
conocer los factores internos y externos que han determinado las posibilidades de la UJAT para
participar en la internacionalización de la educación superior y el impacto que ésta ha tenido
en su evolución y desarrollo.

PALABRAS CLAVE: Internacionalización, Instituciones de Educación Superior, Movilidad Aca-


démica, Capacidades Organizacional e Institucional.
358
368
368
Educación Educación

iNtROdUccióN inicia con el planteamiento del problema y


el enunciado de las preguntas y objetivos de
La ponencia que en la modalidad de proyecto
investigación, distinguiendo en su formula-
de investigación se presenta, describe el con-
ción, aquéllos cuyo estudio es de corte cua-
tenido del protocolo y los alcances del aná-
litativo, de los que para obtener y analizar la
lisis organizacional que se realizará para co-
información, deberán utilizar instrumentos
nocer, comprender y explicar los cambios que
cuantitativos.
la UJAT ha promovido en tres periodos rec-
En este mismo apartado se explica que la
torales para alcanzar las capacidades organi-
investigación del proceso de internacionali-
zacional e institucional que le han permitido
zación de la UJAT, realizada desde la perspec-
impulsar su proceso de internacionalización,
tiva del análisis organizacional y con enfoque
focalizando el estudio en la movilidad e inter-
mixto, coadyuvará a determinar, mediante
cambio académico de profesores y estudian-
la utilización de instrumentos de investiga-
tes, como estrategia de desarrollo científico y
ción cualitativos y cuantitativos, el grado de
tecnológico de las disciplinas que cultiva.
avance de los programas y acciones diseña-
La investigación por tanto, se orienta a
dos para impulsar dicho proceso, y permitirá
la internacionalización de la educación supe-
identificar aquellos que fortalecerán las ca-
rior, considerando que a medida que vamos
pacidades organizacional e institucional para
avanzado en el siglo XXI, este proceso, es
consolidarlo.
cada vez más importante y complejo; ya que
Finalmente, se describe la construcción
nos encontramos ante actores, regulaciones y
del enfoque teórico analítico, que aporta los
contextos con características diferentes que
conceptos de capacidad organizacional e ins-
exigen nuevas estrategias, procesos educati-
titucional con los que se analizarán los resul-
vos y modelos de organización que respon-
tados que se obtengan y permitirán explicar
dan y se adapten a las demandas cambiantes
los avances logrados por la UJAT en materia
de la sociedad del conocimiento en un mun-
de movilidad e intercambio académico de
do globalizado.
profesores y estudiantes durante el periodo
Por ello, en los antecedentes se contex-
de 2004 a 2015.
tualiza el proceso de internacionalización de
la educación superior, en el ámbito de la po-
aNtEcEdENtES
lítica de internacionalización de la educación
superior, ubicando concretamente como po- Las IES se enfrentan a cambios radicales en
blación objeto de estudio a los profesores in- los modelos clásicos de generación, difusión,
vestigadores y a los estudiantes. intercambio y aplicación de conocimientos,
Posteriormente se presenta la metodolo- por lo que la calidad y pertinencia de los sis- 359
369
gía de investigación, con enfoque mixto, se temas de enseñanza emergentes deben ser ci-
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

mentadas en la cooperación internacional de acceso y de resultados, promover la calidad


tal manera que puedan cumplir con el com- y respetar la diversidad cultural y la sobera-
nía nacional”.
promiso que tienen en la construcción de las
sociedades del conocimiento.
En este contexto internacional, la Uni-
El futuro de la enseñanza superior fue
versidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT)
el tema central en la Conferencia Mundial
considera a la internacionalización como par-
sobre la Educación Superior celebrada en
te fundamental de una de sus funciones sus-
2009: “La nueva dinámica de la educación su-
tantivas que es la: Vinculación. “Ya que consti-
perior y la investigación para el cambio social
tuye la realización de una serie de actividades
y el desarrollo”, en el apartado dedicado a la
tales como la movilidad para estudiantes y
internacionalización, regionalización y mun-
profesores que fomenta redes, asociaciones y
dialización, algunos aspectos a destacar son:
•  “La cooperación internacional en materia proyectos de alcance global percibidos como
de educación superior debería basarse en parte del proceso emprendedor e innovador
la solidaridad y el respeto mutuos y en la que concibe la visión generadora de oportu-
promoción de los valores del humanismo y nidades de desarrollo” (Plan de Desarrollo
el diálogo intercultural. Dicha cooperación
UJAT 2012-2016).
debería pues fomentarse, a pesar de la rece-
sión económica. Para ello cuenta con un Programa de
•  Los establecimientos de enseñanza superior Movilidad Estudiantil que consiste en el in-
del mundo entero tienen la responsabilidad tercambio de estudiantes con otras Institu-
social de contribuir a reducir la brecha en ciones de Educación Superior, Nacionales e
materia de desarrollo mediante el aumento
Internacionales, para que realicen estancias
de la transferencia de conocimientos a través
de las fronteras, en particular hacia los países semestrales, anuales o de ciclos cortos, que
en desarrollo, y de tratar de encontrar solu- les permitan avanzar en sus Programas de Es-
ciones comunes para fomentar la circulación tudio, acreditándoles al finalizar su periodo,
de competencias y mitigar las repercusiones las asignaturas cursadas.
negativas del éxodo de competencias.
De igual manera el Programa permite
•  Las iniciativas conjuntas de investigación y
la recepción de estudiantes de otras Insti-
los intercambios de estudiantes y personal
docente promueven la cooperación interna- tuciones de Educación Superior que están
cional. Los estímulos para lograr una mo- interesados en cursar un período escolar en
vilidad académica más amplia y equilibrada la Institución. Los objetivos principales del
deberían incorporarse a los mecanismos que programa consisten en fortalecer el perfil
garantizan una auténtica colaboración mul-
profesional, elevar la calidad de la formación
tilateral y multicultural.
•  Para que la mundialización de la educación académica y la competitividad nacional e in-
360
370
370 superior nos beneficie a todos, es indispen- ternacional de los estudiantes, promoviendo
sable garantizar la equidad en materia de
Educación Educación

la diversidad y el fortalecimiento del entendi- hospedaje, alimentación y la UJAT paga los


miento intercultural. boletos de avión, viaje redondo.
•  Programa Mexfitec (México- Francia- Ingenie-
Los esfuerzos que ha realizado la UJAT
ros-Tecnología): dirigido a estudiantes mexi-
para fortalecer su proceso de internacionali- canos de ingeniería que deseen enriquecer
zación a través de la movilidad estudiantil se su formación profesional en una universi-
materializan al adoptar programas de movili- dad francesa.
dad e intercambio académicos internaciona- •  Este breve panorama de los programas que la
les que ofrecen diferentes instituciones: institución ha adoptado o creado para apoyar
•  Programa Académico de Movilidad Educativa: la movilidad y el intercambio académico in-
Unión de Universidades de América Latina y el ternacional, permite una primera aproxima-
Caribe: el intercambio estudiantil se estable- ción al conjunto de actividades encaminadas
ce entre las universidades adscritas; la uni- a consolidar el proceso de internacionaliza-
versidad receptora otorga la beca de apoyo ción de la UJAT; el propósito de esta investi-
al estudiante durante su estancia y la UJAT gación es profundizar en el conocimiento de
realiza los pagos de boletos de avión viaje las modalidades, instrumentos y mecanismos
redondo. de movilidad e intercambio académicos que
•  Consorcio para la Colaboración de la Educación la UJAT utiliza para responder a las deman-
Superior en América del Norte: los estudiantes das de un mundo globalizado.
pueden realizar sus estancias académicas en
países como: Argentina, Brasil, Chile, Co- MEtOdOLOGía dE La
lombia, República Dominicana, Guatemala, iNvEStiGacióN
Honduras, Islandia, Korea, Burkina Faso y
España. En este caso la UJAT otorga la beca PLaNtEaMiENtO dEL
de apoyo que incluye el pago de los boletos PROBLEMa
de avión y viáticos.
•  Programa de Intercambio BRAMEX-ANUIES: El estudio de las capacidades organizacional
promueve el intercambio de estudiantes de e institucional desarrolladas por la UJAT para
nivel superior entre las instituciones miem-
impulsar el proceso de internacionalización
bros de la Asociación Nacional de Universi-
dades e Instituciones de Educación Superior mediante la movilidad e intercambio acadé-
(ANUIES) y Grupo Coimbra de Universi- micos de profesores y estudiantes, requiere
dades Brasileñas. Este programa establece explorar en primer lugar, las características
como obligatorio el hecho de que las institu- y condiciones que las IES deben desarrollar
ciones de educación superior (IES), públicas
para participar en la internacionalización de
y privadas participantes, movilicen al menos
la educación superior, particularmente en
dos estudiantes por semestre entre ambas
naciones sin distinción del programa acadé- la figura de movilidad e intercambio acadé-
mico que cursen. La Universidad recepto- micos, para posteriormente identificar las
ra otorga beca de apoyo al estudiante que modalidades que ha utilizado la UJAT para
incluye el pago de la cuota de inscripción, 361
371
incursionar en este proceso de colaboración,
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

como estrategia para promover localmente (humanos, materiales y financieros) en un


el desarrollo de la ciencia y la tecnología, así proyecto que garantice no solamente la pro-
como para fortalecer los diferentes campos ducción y transmisión de saberes sino tam-
disciplinares que cultiva, en el ejercicio de bién la formación de profesionistas respon-
las funciones sustantivas de docencia, inves- sables con competencias y prácticas de nivel
tigación y vinculación. internacional, que se conduzcan de manera
De estas funciones sustantivas, en las úl- ética y comprometida con el desarrollo social
timas dos décadas la vinculación se ha incor- equitativo.
porado como la tercera función sustantiva y Podría decirse que el modelo de desarro-
como una de las opciones más importantes llo humano y sustentable fortalecido con el
de las IES para cumplir el compromiso so- proceso de internacionalización de la educa-
cial de coadyuvar al desarrollo de la región ción superior, es una de las diferentes formas
en donde se ubican, toda vez que los progra- de responder y aprovechar los impactos posi-
mas y acciones que se derivan del ejercicio tivos derivados de la globalización.
de esta función, persiguen el establecimiento El intercambio académico resultante del
de relaciones más estrechas con los sectores proceso dinámico antes descrito, tiende a
productivo, social y gubernamental. reducir el distanciamiento entre mercados,
Por esta razón, el impacto del proceso sociedades y culturas de los diversos países
de internacionalización de la educación su- participantes, posibilitando transformacio-
perior, puede analizarse también desde una nes sociales, económicas y políticas. Al res-
perspectiva bidimensional del desarrollo sus- pecto Tünnerman (1999) afirma que “la glo-
tentable; la primera dimensión corresponde balización no se limita al aspecto puramente
al incremento de la capacidad institucional económico; en realidad es un proceso multi-
de la IES que participa en dicho proceso, de- dimensional que comprende aspectos vincu-
bido a que mejora sus posibilidades para pro- lados a la economía, las finanzas, la ciencia y
mover el desarrollo científico, tecnológico y la tecnología, las comunicaciones, la cultura,
disciplinar; y la segunda, consiste en que los la política, etcétera.”
conocimientos adquiridos pueden coadyuvar Por tanto, el proceso de internacionaliza-
a la transformación social, económica y cul- ción de la educación superior, es una forma
tural de una región. en la que los países pueden participar de los
Por ello, cuando las IES incorporan a su beneficios de la globalización y la sociedad
quehacer cotidiano el proceso de internacio- del conocimiento, mediante la investigación
nalización, requieren construir un modelo de y el aprendizaje de mejores prácticas cientí-
desarrollo humano y sustentable que exige, ficas y tecnológicas que trascienden límites
362
372
372 desde una visión holística, articular los dife- geográficos, conformando de esta mane-
rentes elementos que integran la institución ra, espacios transnacionales de producción
Educación Educación

y transmisión de saberes (UNESCO, 2005) desarrollo de las disciplinas requiere nutrirse


que se caracterizan por el ejercicio ético de la del desarrollo científico y tecnológico inter-
libertad y responsabilidad que ha de basar- nacional, y en este esfuerzo, tanto profesores
se en el aprovechamiento compartido de los como estudiantes son actores principales que
conocimientos. deben procurar su propia formación.
En este sentido las IES tienen el compro- La influencia de la globalización es tal,
miso de realizar acciones concomitantes ten- que las dimensiones de espacio y tiempo,
dientes a: se amplían hasta casi hacer desaparecer las
•  Reducir la brecha cognitiva que separa a los fronteras entre los países, sobre todo en el
países desarrollados de los que están en vías
ámbito del conocimiento científico y tecno-
de alcanzar tan anhelado crecimiento;
lógico. Las revoluciones tecnológicas y cog-
•  Promover el desarrollo de las regiones a
partir de propuestas de solución científica nitivas son cada vez más rápidas por lo que
y tecnológica creadas en entornos globales las organizaciones se enfrentan a contextos
para resolver problemas sociales, económi- cada vez más complejos y desafiantes; y una
cos y culturales, con modelos que superan forma en la que las IES pueden responder a
las posibilidades de desarrollo generadas a
estos desafíos es mediante el proceso de in-
partir de las capacidades locales.
ternacionalización en la figura de la movili-
dad e intercambio académico.
En otras palabras, la vinculación entre
las instituciones educativas y el entorno so-
cial en que se encuentran inmersas, implica
PREGUNtaS dE iNvEStiGacióN

un conocimiento contextualizado, que exige Como parte del enfoque mixto a continua-
a su vez, un alto grado de pertinencia social, ción se formulan preguntas que orientan la
entendiendo que los procesos locales deben investigación respecto a los actores, variables
apostar a la integración articulada con los y dimensiones que intervienen en el proceso
procesos globales en pro de la construcción de internacionalización mediante la movili-
de sociedades cada vez más solidarias. dad e intercambio académicos ubicadas en el
Por lo tanto, el valor del aprendizaje re- periodo de estudio 2004-2015, clasificadas
sulta ser un factor crítico que determina las en principal y complementarias; definidas de
posibilidades de desarrollo de los países, en acuerdo a la información cualitativa o cuan-
los cuales, quien aprende, debe reconocerse titativa que se pretende obtener.
como un actor que procure su propia forma-
ción, apropiándose de nuevos conocimien- PREGUNta dE iNvEStiGacióN
tos y haciendo de la actualización un estilo PRiNciPaL
de vida. El aprendizaje es un proceso que
•  ¿Cuáles son las capacidades organizacional 363
373
no puede circunscribirse al espacio local; el e institucional que la UJAT ha desarrollado
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

para impulsar su proceso de internacionali-


zación a través de la movilidad e intercam- OBJEtivOS ESPEcíficOS
bio académico de estudiantes y profesores-
investigadores? •  Conocer los estándares internacionales que
•  Preguntas de investigación secundarias las IES deben atender para participar en
•  ¿Cuáles son los estándares internacionales procesos de internacionalización.
que las IES deben atender para participar en •  Describir la gestión en la UJAT de los pro-
procesos de internacionalización? gramas de movilidad e intercambio acadé-
•  ¿De qué forma se realiza la gestión para la mico internacionales.
operación de los programas de movilidad e •  Determinar por programa educativo el nú-
intercambio académico internacionales? mero de estudiantes que han participado
•  ¿Cuántos estudiantes y de qué programas en programas de movilidad académica in-
educativos de la UJAT han participado en ternacional.
programas de movilidad académica interna- •  Determinar por programa educativo el nú-
cional? mero de profesores que han participado en
•  ¿Cuántos profesores y de qué programas edu- programas de movilidad académica inter-
cativos de la UJAT han participado en progra- nacional.
mas de movilidad académica internacional? •  Explicar el impacto que la movilidad acadé-
•  ¿Cuál ha sido el impacto que la movilidad mica internacional de los estudiantes de la
académica internacional de los estudiantes UJAT ha tenido en su formación y desempe-
ha tenido en su formación y desempeño ño profesional.
profesional? •  Explicar el impacto que la movilidad aca-
•  ¿Cuál ha sido el impacto que la movilidad démica internacional de los profesores de
académica internacional de los profesores ha la UJAT ha tenido en el programa educati-
tenido en el programa educativo en el que vo en el que participa y en su desempeño
participa y en su desempeño académico? académico.
•  ¿Cuántos profesores y estudiantes de IES ex- •  Determinar el número de profesores y estu-
tranjeras han realizado estancias académicas diantes de IES extranjeras que han realizado
en los programas educativos de la UJAT? estancias académicas en los programas edu-
•  Objetivos de Investigación cativos de la UJAT

OBJEtivO GENERaL JUStificacióN


Identificar las capacidades organizacional El compromiso que la UJAT ha contraído con
e institucional que la UJAT ha desarrollado la sociedad esta expresado en la declaración
para impulsar su proceso de internacionali- de su misión: “contribuir de manera signifi-
zación a través de la movilidad e intercambio cativa a la transformación de la sociedad y al
académico de estudiantes y profesores-inves- desarrollo del país, con particular interés en
tigadores. el Estado de Tabasco, a través de la forma-
364
374
374
Educación Educación

ción sólida e integral de profesionales capa- En tal sentido, el Grupo de Investiga-


ces de adquirir, generar, difundir y aplicar el ción: Análisis y Gestión Organizacional de la
conocimiento científico, tecnológico y huma- División Académica de Ciencias Económico
nístico con ética y responsabilidad para ser Administrativas, como parte de los esfuer-
mejores individuos y ciudadanos” (Plan de zos que realiza para desarrollar la Línea de
Desarrollo Institucional UJAT 2012-2016); y Generación y Aplicación del Conocimien-
también se manifiesta a través de sus valores to: Modernidad y diversidad organizacional,
institucionales, mediante los cuales, promue- propone el presente proyecto de investiga-
ve el desarrollo sustentable, para coadyuvar ción, que persigue conocer a través de un
como resultado del quehacer cotidiano de enfoque multidimensional las capacidades
profesores, estudiantes y egresados, al desa- organizacional e institucional que la UJAT
rrollo social, económico, político y cultural, ha desarrollado para impulsar su proceso de
preservando el entorno, tanto en el presente internacionalización a través de la movilidad
como en el futuro, con absoluto respeto de la e intercambio académicos de estudiantes y
vida y la salud. profesores-investigadores.
Esta razón de ser de la Universidad con- 1. Análisis organizacional del proceso de in-
ternacionalización de la educación superior
forma un modelo educativo centrado en el
2. Construcción de las capacidades organiza-
estudiante, que respeta su singularidad, pro-
cional e institucional.
mueve su integridad y procura la libertad 3. Capacidad organizacional es el potencial
como uno de los principales principios que que tiene una organización o un país para
conducen a la construcción del conocimien- actuar y cambiar en busca de ventajas com-
to, la autogestión y la autonomía, con la fina- petitivas.
4. Capacidad institucional es la habilidad de
lidad de lograr profesionistas competentes y
las organizaciones para absorber responsa-
comprometidos con su entorno. bilidades, operar en forma más eficiente y
Con base en lo antes expuesto, la UJAT, fortalecer la rendición de cuentas con una
procura garantizar un alto nivel de calidad visión de sustentabilidad.
educativa considerando que el contexto en 5. La capacidad institucional también signi-
fica las posibilidades de una organización
el que nos encontramos inmersos, está ca-
para promover y crear redes de interacción,
racterizado por una dinámica cimentada en intercambio y colaboración definiendo los
procesos globalizados que hacen de la inter- valores que animan el proceso de cambio.
nacionalización de la educación superior una 6. Enfoques para el análisis del proceso de in-
estrategia fundamental para reducir las asi- ternacionalización de la educación superior.
metrías que prevalecen en la educación entre
los diferentes países.
365
375
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Se considera que en el centro del pro- De ahí que para determinar las dimensiones
ceso de internacionalización, los estudiantes de análisis partiremos de la definición ope-
deben resultar los principales beneficiados rativa de Internacionalización propuesta por
de esta dinámica que impacta de manera di- Knight (1994): “…es el proceso de integrar
recta en el triángulo de las actividades insti- la dimensión internacional/intercultural en la
tucionales de producción de conocimiento y enseñanza, la investigación y el servicio de
competencias; el desarrollo de colaboración la institución”; por tanto, los enfoques que
en redes interinstitucionales, y fuentes de fi- utilizaremos para realizar el estudio, son los
nanciamiento extraordinarias. siguientes:
Sin embargo, internacionalizar la edu- •  Enfoque con énfasis en la actividad
•  La intención es determinar las actividades
cación superior, requiere en principio, com-
que se ejecutan para describir la interna-
prender un concepto que tiene diferentes
cionalización; a través de la movilidad e in-
significados y modalidades por los diferentes tercambio académico de estudiantes y pro-
actores que deben participar en esta estrate- fesores, los procesos de gestión y el apoyo
gia de desarrollo institucional; para algunos técnico recibido durante el proceso.
consiste en la movilidad e intercambio acadé- •  Enfoque con énfasis en las competencias
•  El énfasis se ubica en el desarrollo de nuevas
mico de estudiantes y profesores, la partici-
aptitudes, conocimientos, actitudes y valo-
pación en redes internacionales y convenios res en los estudiantes.
con universidades de otros países; para otros, •  Enfoque con énfasis en el ethos
se refiere a la inserción en los programas aca- •  El acento es la creación de un ambiente uni-
démicos de material educativo en otros idio- versitario que promueva y apoye las inicia-
tivas de intercambio y colaboración interna-
mas; así como la extensión de la universidad
cional.
al impartir programas educativos en otros •  Enfoque con énfasis en los procesos
países, utilizando diferentes modalidades •  Integrar o estimular la dimensión internacio-
educativas, tanto presenciales, como semi- nal/intercultural en la docencia, la investiga-
presenciales o a distancia. Así, la internacio- ción y el servicio mediante la combinación
de políticas, estrategias y procedimientos.
nalización es interpretada y utilizada de for-
ma diferente por los diferentes actores en los
diferentes países alrededor del mundo. diSEñO MEtOdOLóGicO
Las diferentes acepciones y aplicaciones del El proyecto de investigación se basa en un
concepto de internacionalización de la edu- enfoque mixto cuya población bajo estu-
cación superior, explican la complejidad que dio se determinará a través de un muestro
implica apropiarse de su significado y dise- no probabilístico tipo exploratorio, por lo
ñar e implementar políticas y estrategias que que se hará una selección de los actores que
366
376
376 respondan a las exigencias de un contexto brinden información esencial en profun-
influido y determinado por la globalización. didad; estará conformada por estudiantes
Educación Educación

y profesores-investigadores ubicados en el (UNESCO), entre otros, el análisis es necesa-


periodo de estudio 2004-2015 que hayan rio para conocer los estándares internaciona-
participado en los programas internaciona- les que las IES deben atender para participar
les de movilidad e intercambio académicos en procesos de internacionalización.
así como por autoridades administrativas y Por último, la aplicación de encuestas y
académicas encargadas de la gestión para la entrevistas a profundidad a los estudiantes y
operación de los programas de movilidad e profesores que hayan participado en los pro-
intercambio académico internacionales. gramas internacionales de movilidad e in-
Los instrumentos metodológicos que se em- tercambio académicos así como al personal
plearán para recabar la información a fin de administrativo encargado de la gestión para
alcanzar los objetivos generales y específicos la operación de dichos programas, posibili-
de la investigación, son: tará el alcance de los objetivos de la presente
•  Análisis documental. investigación.
•  Cuestionarios.
•  Entrevistas a profundidad.
REfERENciaS
La revisión documental será necesaria De Wit, Hans, Isabel Jaramillo, Jocelyne Ga-
para conocer los procesos que conforman el cel-Ávila y Jane Knight (2005). Educación
modelo de gestión del proceso de internacio- Superior en América Latina. La dimensión
nalización y que estén institucionalizados a internacional. Banco Mundial.
través de manuales de organización, de pro- Navarrete Cazales, Zayra y Marco A. Navarro
cedimientos, reglamentos, convenios con IES Leal (2014). Internacionalización y Educa-
en el extranjero, así como con organismos ción Superior. Palibrio LLC.
financiadores que posibiliten el intercambio Sequeira Rodríguez, Alicia (2002). “La globali-
académico, entre otros. zación y su incidencia en la educación
También se recopilará en cada informe superior”. Red de Revistas Científicas de
anual de los rectores de la UJAT durante el América Latina, el Caribe, España y Portu-
periodo de estudio, datos estadísticos his- gal. Vol. 26, Núm. 2, 2002, pp. 125-136.
tóricos por programa educativo, de la parti- Tünnerman Bernheim, Carlos (1999). Educación
cipación de estudiantes y profesores en los Superior de cara al Siglo XXI. San José,
programas internacionales de movilidad e Costa Rica. Ed. Mirambell, S.A., P. 62.
intercambio académicos. UNESCO (2005). Hacia las Sociedades del Cono-
Así también se consultarán los documen- cimiento.
tos emitidos por organismos internacionales UNESCO (2009). Conferencia Mundial sobre la
como la Organización de las Naciones Uni- Educación Superior-2009: La nueva diná- 367
377
das para la Educación, la Ciencia y la Cultura
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

mica de la educación superior y la investi- ELEctRóNicaS


gación para el cambio social y el desarrollo.
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (2006). http://www.unesco.org/new/es/education/the-

Plan Estratégico de Desarrollo 2006-2016. mes/strengthening-education-systems/

Villahermosa, Tabasco, México. higher-education/browse/2/

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (2012). Knight Jane. (2012) La Internacionalización de la

Plan de Desarrollo Institucional 2012-2016. Educación Superior. http://www.anuies.

Villahermosa, Tabasco, México. mx/servicios/d_estrategicos/libros/

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco lib62/1.html

(2014). Segundo Informe de Actividades


2013. Primera Edición. Villahermosa, Ta-
basco: Colección Justo Sierra.
Knight Jane (1994), “Rationale for Internatio-
nalisation of Higher Education in Mille-
nium”, Revista do Instituto Superior Poli-
tecnico de Viseu, vol. 3, no. 11, 199, pp.
11-19.

368
378
378
Educación Educación

La REfORMa EdUcativa. UNa cRítica aL


MOdELO dE cOMPEtENciaS
José de Jesús Gutiérrez Ramírez
Adriana Gutiérrez Benítez
Gloria Idalia Baca Lobera
Universidad Autónoma Metropolitana

RESUMEN
Las organizaciones, como componente de las sociedades, y la misma sociedad como una organi-
zación, constituyen un objeto de estudio interesante desde la perspectiva de la construcción cul-
tural, las organizaciones y la sociedad construyéndose mutuamente. Desde esta óptica, el papel
que desarrollan las organizaciones encargadas de la educación, es fundamental para entender,
en parte, a estos entes en particular, y a la sociedad en su conjunto.
El presente trabajo trata sobre una crítica a la reforma educativa, concretamente en su
modelo educativo, que es el basado en competencias; se presentan breves comentarios sobre los
puntos centrales de la reforma y una serie de cuestionamientos, y también señalamientos coin-
cidentes, básicamente, a dos documentos públicos, uno de la UAM Azcapotzalco y otro de la
Secretaría de Educación Pública en lo referente a competencias.
Se plantea que las competencias están dirigidas a producir individuos solucionadores de
problemas, cuyo futuro próximo es el de pertenecer al sector productivo, en otra dirección se
encuentra la idea de educar ciudadanos, reflexivos, y productores de conocimiento.
En otra parte de este trabajo se propone una directriz filosófica alterna a la propuesta por
el modelo de competencias, desde la perspectiva de Karl Popper, basándonos en su teoría del
conocimiento, la cual plantea, la construcción y elaboración del conocimiento de una manera
dinámica, considerando que éste se construye a partir de lo que él llama la discusión crítica.

369
379
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

aNaLiSiS cómo en las organizaciones también surgen


ORGaNizaciONaL y comportamientos peculiares de mundos nor-
EdUcacióN mativos, modelos de la realidad, códigos de
comunicación y desarrollos técnicos propios.
La educación y la escuela, organización en- En tanto que sistemas sociales, las organiza-
cargada trasmitir la información de una ma- ciones tienden a desarrollar una cultura pro-
nera sistematizada a las generaciones en for- pia: La importancia que la cultura tiene para
mación, representan una tema de estudio del la vida social de las comunidades humanas
análisis organizacional, tanto en lo referente se traslada también a la relación entre cultura
al funcionamiento de las instituciones educa- y la vida de las organizaciones mismas (Gai-
tivas, en sus tareas de gestión e interconexión rín, 1996; Hargreaves, 1998; Pérez Gómez,
con otros organizaciones de la sociedad, 1998; Rodríguez, 2001) (Castro 2007).
como en el diseño de los planes curriculares De esta manera entendemos la cultura
de los estudiantes y las elaboraciones de los de una organización como el conjunto de
perfiles de ingreso y egreso de estos. creencias y valores compartidos, en mayor o
La cultura, concepto muy amplio, tiene menor medida, por sus miembros. Estos va-
en las organizaciones y en escuela en parti- lores y creencias se manifiestan en sus proce-
cular, un espacio de trasmisión de valores, dimientos, actitudes y convenciones básicas,
comportamientos y códigos de conducta, que están en la base de sus estructuras y sis-
que se llevan a cabo de manera implícita y temas de gestión, así como en las activida-
explicita, que están impregnados en la mis- des propias de la vida cotidiana. La cultura
ma organización; al respecto estamos en la constituye el estilo propio de pensar, sentir y
idea de que las organizaciones no son úni- reaccionar ante los problemas, que compar-
camente instrumentos para el logro de una ten los miembros de una organización y que
meta, son también, sistemas sociales en los se transmite a los que van entrando a lo lar-
que sus miembros desarrollan vínculos recí- go del tiempo. En este sentido, la cultura es
procos a partir de las tareas que desempeñan un factor diferenciador entre organizaciones,
(Castro, 2007). pues cada una va desarrollando su propio es-
Las organizaciones como elementos de la tilo acorde con la historia de su nacimien-
sociedad representan microcosmos de esta, to, crecimiento y evolución (Lucas y García,
se reproducen conductas en lo particular en- 2002). (Castro, 2007).
marcadas en un tejido social más amplio, la Entendemos a la educación como un pro-
sociedad y las organizaciones de esta se cons- ducto de la convivencia social, representa un
truyen mutuamente, por esta razón, las orga- factor central en la explicación del desarrollo
370
380
380 nizaciones se pueden estudiar como comu- de una sociedad; el tipo y grado de educa-
nidades a escala. De esta forma, se observa ción que los individuos hayan alcanzado es
Educación Educación

la variable que mayor incidencia tendrá en la tarea del antropólogo consiste en interpretar,
historia humana y en las formas de organi- decodificar y reconstruir los sistemas de sig-
zación social que adoptan las comunidades nificados de grupos específicos, nuestra tarea
humanas. (Muñoz de la Fuente, 1992). (Cas- puede ser entendida como la de interpretar,
tro, 2007). decodificar y reconstruir el significado de
La cultura es un producto heterogéneo, las organizaciones en la edad moderna. Y
generado a través de las diferentes organi- así como estudiar una cultura significa para
zaciones que conforman a la sociedad, la el antropólogo, estudiar la construcción del
existencia de una cultura común reconoce mundo (por parte de los sujetos), el estudio
la personalidad propia a las organizaciones de las organizaciones puede significar estu-
y rompe la idea de uniformidad. De hecho, diar la construcción de la organización (Gai-
asume la singularidad como un valor que rín, 1996: 366).
debe tenerse en cuenta en cualquier análisis
sobre los propósitos y funcionamiento de las REfORMa EdUcativa
organizaciones. El funcionamiento y lo dis-
La reforma educativa encabezada por el ac-
tintivo de las organizaciones, y por supuesto,
tual gobierno encabezado por Enrique Peña
las escuelas, queda determinado por el cam-
Nieto propuso una serie de medidas tendien-
bio cultural, ya que seleccionan, desarrollan
tes retomar el control del sector magisterial,
y manifiestan propuestas propias de su iden-
más en lo laboral y político que en lo edu-
tidad, son coherentes con su entorno cultural
cativo y pedagógico, control que mantenía
como organizaciones contextualizadas que se
en Sindicato Nacional de Trabajadores de
soportan en historias y ritos propios.
la Educación, encabezado por Elba Esther
El estudio de las organizaciones desde la
Gordillo, actualmente en prisión; en la ma-
perspectiva cultural se ubica dentro de una
yoría de los documentos y leyes secundarias
serie de significados más extensa, estos sig-
de la reforma, apenas y se hace mención al
nificados pueden describir con mayor pre-
problema de los bajos niveles escolares o la
cisión, el porqué de las acciones, funciona-
deserción, pocas menciones sobre las dife-
miento, códigos de conducta o políticas de
rentes posiciones teóricas en educación que
una organización. Es importante conocer los
sirvan de insumo y marco de referencia para
símbolos expresados al analizar su significa-
la discusión propiamente de los problemas
do e interpretarlo; en este sentido citamos:
de enseñanza-aprendizaje que padece la ins-
Señala Gairín, citando a Smircich (1983):
trucción pública en particular
Para nosotros, mirar a las organizaciones
A continuación presentamos un resu-
en términos culturales es entenderlas cons-
men de las propuestas fundamentales de la 371
381
tituidas simbólicamente, dentro de patrones
reforma:
más amplios de significados. Así como la
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

1. La educación pública es laica y gratuita, y mejorarán las condiciones físicas, materia-


obligatoria la de los tipos básico y medio les y pedagógicas en las escuelas.
superior. 14. Se crearán hasta cuarenta mil escuelas de
2. La Reforma Educativa se realiza para que la tiempo completo para dedicar más tiempo
educación sea de calidad, otorgue igualdad al desarrollo académico, deportivo y cultu-
de oportunidades a los mexicanos y garan- ral, dotando a las ubicadas en las zonas más
tice el interés superior de la niñez. pobres de alimentos calientes.
3. Con la Reforma Educativa la educación será 15. Nada debe entorpecer la vida normal de
incluyente, distribuyendo mayores recursos las escuelas y el aprendizaje de los alumnos.
a las zonas más pobres de México. 16. Se vigilará la transparencia y rendición de
4. La Reforma Educativa se propone fortale- cuentas sobre el origen y destino de los re-
cer el papel de la educación para reducir las cursos de las escuelas.
desigualdades sociales. 17. Los padres de familia son corresponsables
6. La educación pública es gratuita y no se po- de la educación de sus hijos y tienen el de-
drá condicionar al pago de ninguna cuota recho y la obligación de organizarse en cada
obligatoria de los padres de familia. escuela.
7. La sociedad mexicana reconoce y valora la 18. Se realizará una amplia consulta nacional
gran labor del magisterio nacional, en bene- para revisar el modelo educativo.
ficio del desarrollo de nuestro país. 19. Es fundamental la formación de los maes-
8. Los maestros serán seleccionados para el tros, por lo que se llevará a cabo un plan in-
servicio público educativo, con base en el tegral para impulsar, rediseñar y fortalecer
mérito y en sus capacidades. a la educación normal.
9. Los procesos de evaluación de los docentes 20. Todos los sectores —público, social y pri-
permitirán saber cuáles son sus necesida- vado— deben participar activamente para
des de regularización y formación continua, que la educación en México sea de mayor
para mejorar sus capacidades. calidad y se brinde a todos los niños y jó-
10. Los programas de regularización y forma- venes.
ción continua de los maestros serán otorga- (http://www.presidencia.gob.mx/reformae-
dos gratuitamente por el gobierno. ducativa/)
11. Ningún docente con nombramiento defi-
nitivo, a la entrada en vigor de la ley y que
La reforma educativa aumenta el nivel
la cumpla, será afectado en su derecho al
escolar, considerado como educación bá-
empleo.
12. Las evaluaciones del Instituto Nacional para sica, hasta el nivel medio superior; ve a la
la Evaluación de la Educación servirán para educación como un instrumento de movi-
identificar las fortalezas y debilidades del sis- lidad social, cosa muy discutible ya que en
tema educativo y mejorar su desempeño. algunas mediciones la elasticidad de algu-
13. Se fortalecerá la autonomía de gestión de
nos indicadores de pobreza se han mante-
todas las escuelas públicas y se disminuirán
trámites administrativos, para lograr una nido poco sensibles ante incrementos en los
372
382
382 mayor jornada dedicada a la enseñanza. Se noveles educativos (Gutiérrez; Baca, 2015),
establece que la educación será de calidad,
Educación Educación

entendiéndose esto como sujeta a las medi- completo con alimentos para los niños en las
ciones de indicadores internacionales, pero zonas más pobres; parecen buenas intencio-
parece ser que más con un enfoque empre- nes, sin embargo, las posibilidades de que las
sarial. Ofrece eliminar lo que se ha converti- escuelas beneficiadas coincidan con estar en
do en un lastre para las familias que envían los municipios donde los procesos electora-
a sus hijos a la escuela pública, esto es, la les estén en curso, son muy altas; asimismo,
eliminación de cuotas que de facto siempre se hace una especie de advertencia, velada,
se han cobrado en las escuelas, sin embargo de que nada afectará la vida normal de las es-
en una reflexión no muy elaborada, nosotros cuelas, apartado que se entiende va dirigido
nos cuestionamos ¿es o no gratuita la educa- a la disidencia magisterial.
ción que imparte el estado según el artículo Se menciona que de manera obligatoria
tercero constitucional? los padres de familia deberán organizarse en
La reforma establece que los docentes se- cada escuela, cosa que ya se hace, podríamos
rán elegidos de acuerdo a sus conocimientos decir, en todo el territorio nacional aunque
y formación académica; las evaluaciones de no de manera obligatoria. Por último, se dice
los profesores estarán a cargo de instituciones entre las directrices generales de la reforma
transparentes, los profesores que lo requieran educativa, que el modelo educativo será tema
tomaran cursos de actualización que correrán de una consulta nacional, cosa muy cuestio-
a cuenta del propio estado, supuestamente nable ya que el modelo, del que apenas se
con la finalidad de encontrar las fortalezas y hace mención en los documentos de la refor-
deficiencias de estos para mejorar el desem- ma, y que está en vigor, por lo menos desde
peño de los docentes; es importante comentar el sexenio pasado es el de competencias, en
que dichas evaluaciones están conformadas este sentido el punto número 19 del resumen
por los siguientes rubros: calificación de los de la reforma mencionado unos párrafos arri-
alumnos al docente 50%; conocimiento de las ba, si está acorde con esta visión que plantea
reformas y gestión 25% y conocimientos de el modelo donde prevalece la perspectiva del
tipo académico 25%. Se propone un rediseño sector empresarial.
para la educación normal.
Se pretende dar impulso a la autonomía dEfiNicióN
de gestión de todas las escuelas públicas; re-
ducción de trámites administrativos. Se me-
¿qUé SON LaS cOMPEtENciaS?

jorarán las condiciones físicas, materiales y En esta sección haremos algunos comenta-
pedagógicas en las escuelas bajo el esquema rios y críticas al modelo basado en compe-
de destinar más recursos a las escuelas, con tencias que es asumido por el gobierno de
transparencia, en condiciones más precarias; México como marco conceptual de la refor- 373
383
creación de hasta 40 mil escuelas de tiempo ma educativa. Citamos lo que la UNESCO
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

y la ANUIES afirman en favor del estableci- Como se mencionó en la parte final de


miento del modelo de competencias para el la sección anterior, la visión del modelo de
sector educativo. competencias esta directamente involucra-
En 1998 la Conferencia Mundial sobre Edu- do con objetivos que se determinan en las
cación de la UNESCO expresó que es necesa- empresas modernas, los conceptos vienen de
rio propiciar el aprendizaje permanente y la este sector y por lo tanto en función de sus
construcción de las competencias adecuadas necesidades; la escuela es vista como una em-
para contribuir al desarrollo cultural, social y presa, ciertamente las empresas tienen res-
económico de la Sociedad de la Información. ponsabilidad social, pero las escuelas, apar-
Asimismo, señaló que las principales tareas te de tener también responsabilidad social,
de la educación han estado y seguirán estan- forman a ciudadanos que tienen derecho a la
do, por medio de las competencias, ligadas a educación y que no solamente, con su egreso
cuatro de sus funciones principales: de las escuelas, tienen como objetivo el de
•  Generación de nuevos conocimientos (las fun- satisfacer las necesidades del sector producti-
ciones de la investigación).
vo; una postura como la anterior condenaría
•  El entrenamiento de personas altamente califi-
a la extinción a todas las carreras del arte, la
cadas (la función de la educación).
•  Proporcionar servicios a la sociedad (la función filosofía o la literatura, entre otras.
social). La siguiente postura no deja lugar a dudas
•  La función ética, que implica la crítica social. de que ciertos sectores educativos consideran
al sector empresarial como determinante en
A su vez en México en el año 2000, la los desarrollos de modelos educativos y enfo-
Asociación Nacional de Universidades e Ins- ques acerca de lo que debe ser la educación;
tituciones a Nivel Superior explica que se por supuesto que no podemos excluir ni a
busca: este sector ni a ninguno, pero sentimos que
•  Un vínculo constante del sector productivo con el modelo de competencias tiene un fuer-
el sistema educativo, que no puede estar sepa-
te sesgo hacia la manera de pensar y de ver
rado del contexto regional, nacional e interna-
cional. acorde con las empresas.
•  Una educación ligada a las metas nacionales y El análisis estructural del proceso de enseñan-
al sector productivo. za aprendizaje está compuesto por varios roles
•  Unir, por medio de la educación en competen- de acuerdo con su dinámica particular. En ella
cias, los diferentes niveles de la educación (bá-
participan agentes o actores quienes responden
sico, medio, medio superior) con la educación
superior para que exista una coherencia y ar- al proceso de formación. Entendiendo que de
ticulación. la academia colombiana hacen parte como ac-
•  Identificar las necesidades del sector produc- tores principales el profesor, el estudiante y los
374
384
384 tivo. (http://hadoc.azc.uam.mx/ enfoques/ directivos académicos. Pero en realidad es ne-
competencia.htm)
cesario adjuntar dentro de esta actuación a los
Educación Educación

empresarios, integrarlos al conocimiento para competencias de desempeño o de produc-


que éste sea aún más utilizable en el ambien- ción y el desarrollo conductas que se relacio-
te laboral. (http:// revistas.utp.edu.co/ index. nen con los valores universales y con los de
php/repes) las mismas materias o disciplinas.
Este modelo es conocido también como educación
Ahora bien, ¿qué es lo que se entiende basada en competencias. Se fundamenta en un
por competencias? currículum que se apoya en las competencias de
La UNESCO definió las competencias manera integral y en la resolución de problemas.
en la educación como el conjunto de com- (http://hadoc.azc.uam.mx/enfoques/compe-
portamientos socio-afectivos y habilidades tencia.htm).
cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y Derivado de lo anterior, en este plan de estudios
motoras que permiten llevar a cabo adecua- se entiende como competencia al desempeño que
damente un desempeño, una función, una ac- resulta de la movilización de conocimientos, ha-
tividad o una tarea. bilidades, actitudes y valores, así como de sus
El concepto de competencia en educa- capacidades y experiencias que realiza un indi-
ción es multidimensional e incluye distintos viduo en un contexto específico, para resolver un
niveles como saber (datos, conceptos, cono- problema o situación que se le presente en los dis-
cimientos), saber hacer (habilidades, destre- tintos ámbitos de su vivir. (http://www.dgespe.
zas, métodos de actuación), saber ser (actitu- sep.gob.mx/ reforma_curricular/planes/lepri/
des y valores que guían el comportamiento) plan_de_estudios/enfoque_centrado_com-
y saber estar (capacidades relacionada con la petencias)
comunicación interpersonal y el trabajo coo-
perativo). En otras palabras, la competencia El concepto de competencia ubica en
es la capacidad de un buen desempeño en primer plano la necesidad de tener un buen
contextos complejos y auténticos. Se basa en desempeño, hacer bien una tarea, el cono-
la integración y activación de conocimientos, cimiento es un accesorio que puede llevar a
habilidades, destrezas, actitudes y valores. buen término la tarea, de hecho, las habilida-
Chomsky en Aspects of Theory of Syntax des, trabajo cooperativo, los valores, también
(1985) por ejemplo, a partir de las teorías del en algún momento podrían ser prescindibles.
lenguaje, estableció el concepto y define com- De hecho, los cuatro componentes que cons-
petencias como la capacidad y disposición tituyen las competencias se pueden conside-
para el desempeño y para la interpretación. rar dados, esto es, ante un problema lo único
El proyecto educativo basado en com- que debe hacerse es acceder, poner en mar-
petencias establece que la obtención de las cha, un mecanismo que involucre a las habi-
metas radica en el conocimiento de la dis- lidades actitudes conocimientos y valores, y 375
385
ciplina, el desarrollo de las habilidades, las entonces, resolvemos el problema.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

El enfoque de competencias tiene una ninguna situación problemática, por intere-


fuerte tendencia a lo utilitario, a lo pragmá- sante y trascendente que sea, el conocimien-
tico; el concepto de competencia está más to, si es que se tiene, puede ser adaptable,
alejado del concepto de praxis en Sánchez y en caso de no tenerse, se va construyendo
Vázquez (1980), el cual se establece como la y madurando; la posición del párrafo ante-
actividad, real, objetiva y material del hom- rior es prácticamente de tipo ejecutivo. En
bre como ser social. Vygotsky (2006) encontramos que los con-
Utiliza recursos que simulen la vida real: aná- ceptos se maduran, y una vez madurados se
lisis y resolución de problemas, que aborda de empieza a hablar de ellos, según un comen-
manera integral; trabajo cooperativo o por equi- tario de Tolstoi sobre el aprendizaje del len-
pos, favorecido por tutorías. (http:// hadoc.azc. guaje en los niños.
uam.mx/enfoques/competencia.htm) Por lo anterior, una competencia permite identi-
En el marco del debate académico se reconoce que ficar, seleccionar, coordinar y movilizar de ma-
existen diferentes acepciones del término competen- nera articulada e interrelacionada un conjunto
cia, en función de los supuestos y paradigmas educa- de saberes diversos en el marco de una situación
tivos en que descansan. La perspectiva sociocultural educativa en un contexto específico. Esta carac-
o socio constructivista de las competencias aboga por terización tiene sus fundamentos en el siguiente
una concepción de competencia como prescripción conjunto de criterios:
abierta, es decir, como la posibilidad de movilizar e Las competencias tienen un carácter holístico e
integrar diversos saberes y recursos cognitivos cuan- integrado. Se rechaza la pretensión sumativa y
do se enfrenta una situación-problema inédita, para mecánica de las concepciones conductistas. Las
lo cual la persona requiere mostrar la capacidad de competencias se componen e integran de manera
resolver problemas complejos y abiertos, en distin- interactiva con conocimientos explícitos y táci-
tos escenarios y momentos. En este caso, se requiere tos, actitudes, valores y emociones, en contextos
que la persona, al enfrentar la situación y en el lugar concretos de actuación de acuerdo con procesos
mismo, re-construya el conocimiento, proponga una históricos y culturales específicos. (http://www.
solución o tome decisiones en torno a posibles cursos dgespe.sep.gob.mx/reforma_curricular/ pla-
de acción, y lo haga de manera reflexiva, teniendo nes/ lepri/ plan_de_estudios/enfoque_centra-
presente aquello que da sustento a su forma de actuar do_competencias)
ante ella. (http://www.dgespe.sep.gob.mx/ refor-
ma_curricular/planes/lepri/plan_de_estudios/en- Según la anterior cita, se critica a las
foque_centrado_competencias). competencias el no tener que ver con cono-
cimientos más profundos como los teóricos.
Como comentario al párrafo anterior es Las competencias se concretan en diferentes con-
376
386
386 necesario advertir que el conocimiento no se textos de intervención y evaluación. El desarrollo
puede reconstruir ni en crear, en función de de las competencias, así como su movilización,
Educación Educación

debe entenderse como un proceso de adaptación Reconocer el perfil de la población destinataria


creativa en cada contexto determinado y para o sea del estudiante permite saber quiénes son y
una familia de situaciones o problemas especí- cómo se caracterizan y así poder estructurar los
ficos. (http://www.dgespe.sep.gob.mx/refor- programas que posibiliten no sólo la experiencia
ma_curricular/ planes/lepri/plan_de_estu- de aprendizaje y la formación de competencias
dios/enfoque_centrado_competencias) laborales y profesionales que las empresas y la
sociedad requiere, sino un desarrollo acorde con
En esta cita se dice que las competencias las exigencias de competitividad y productividad
se adaptan a situaciones y problemas especí- propios del sistema económico actual. El estu-
ficos y por otro lado, en la última cita, se dice diante debe ser un testigo, un cooperador, debe
que las situaciones en donde se desarrollan aprender haciendo. En este sentido la docencia
las competencias son inéditas. El concepto impartida debe estar concebida bajo el cumpli-
de adaptabilidad si es importante no sólo miento de los principios de virtuosidad, enten-
para las competencias si no para el conoci- dimiento, identidad, sabiduría y adaptabilidad.
miento en general. (http://revistas.utp.edu.co/ index.php/repes.)
Claro está que la escuela y los alumnos
están inmersos en un sociedad y contexto La última cita nos habla con un lenguaje
concretos, sin embargo somos de la idea que más directo sobre el objetivo de la educación y
la escuela y el conocimiento escolar junto lo que se espera de los estudiantes en función
con los alumnos conforman una parte de la de conceptos como productividad y competi-
sociedad, otra la conforma el mundo exte- tividad; coloca a la labor docente como encar-
rior, los padres, las relaciones interpersona- gada del adiestramiento de empleados, inclu-
les, y quien estable la conexión entre ambos so en formador de actitudes tan irracionales
estratos de la sociedad son los son los espe- (contrario al racionalismo crítico que comen-
cialistas que piensan los contenidos y los mé- taremos más adelante) como la virtud.
todos de enseñanza. (Godino, 1993, citado Las competencias varían en su desarrollo y
por D’Amore 2014). nivel de logro según los grados de complejidad
y de dominio. Las competencias asumen valor,
EL aLUMNO significatividad, representatividad y pertinencia
según las situaciones específicas, las acciones
Los alumnos a quienes van dirigidas las po-
intencionadas y los recursos cognitivos y mate-
líticas educativas en el proceso de enseñan-
riales disponibles, aspectos que se constituyen y
za-aprendizaje, son vistos, desde una pers-
expresan de manera gradual y diferenciada en el
pectiva muy radical, por los defensores del
proceso formativo del estudiante. (http:// www.
modelo basado en competencias según la si- 377
dgespe.sep.gob.mx/reforma_curricular/ 387
guiente cita:
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

planes/lepri/plan_de_estudios/enfoque_cen- EL dOcENtE
trado_competencias)
¿Qué papel juega el docente en este modelo
Una parte importante de los objetos sus-
de competencias? La respuesta viene dada en
ceptibles de enseñarse es que no carezcan
la siguiente cita:
de significado inmerso en un contexto so-
Facilitar oportunamente la información necesa-
cial; ahora bien, una cosa de la que adolece
ria para que los alumnos contrasten la validez
el concepto de competencias es que no hace
de su trabajo, abriéndoles nuevas perspectivas.
hincapié en la generalización de los concep-
Contribuir a establecer formas de organización
tos, etapa superior en el desarrollo del signi-
que favorezcan las interacciones entre diferentes
ficado (Vygotsky, 2006)
materias, el aula, la institución, el medio exte-
Las competencias operan un cambio en la lógi-
rior y diferentes países.
ca de la transposición didáctica. Se desarrollan e
Saber actuar como experto, capaz de dirigir el
integran mediante procesos de contextualización
trabajo en equipo de “investigadores principian-
y significación con fines pedagógicos para que
tes”. (http://hadoc.azc.uam.mx/enfoques/
un saber susceptible de enseñarse se transforme
competencia.htm)
en un saber enseñado en las aulas y, por lo tan-
to, esté disponible para que sea movilizado por
los estudiantes durante su aprendizaje. (http://
El profesor en el sistema de competen-
www.dgespe.sep.gob.mx/reforma_curricular/
cias facilita la información para resolver el
planes/lepri/plan_de_estudios/enfoque_cen-
problema, no cumple con la tarea de enseñar
trado_competencias)
los nuevos conceptos, si es que fueran nece-
sarios, no existe trabajo intelectual anterior
Tendríamos que observar que tanto de a la facilitación de la información, no existe
los problemas resueltos pueden ser trans- postura del profesor sobre los temas, no exis-
formados en conceptos, de manera indivi- te contexto histórico sobre los temas a tra-
dual por cada estudiante, ya que el modelo tar, simplemente “se facilita la información”.
de competencias no contempla esta etapa; si Suponiendo que las actividades, establecidas
considera a los conceptos para la solución de para los alumnos en el modelo de competen-
problemas pero los considera dentro de un cias tienen la intensión oculta de desarrollar
acervo ya dado; nuevamente, de acuerdo con el pensamiento al cual llamaremos dirigido,
Vygotsky (2006), ¿cómo podrán tener estos de acuerdo con Vygotsky (2006), este debe
conceptos significado para los solucionado- ser consciente, debe perseguir propósitos
res de problemas? presentes en la mente del sujeto que piensa;
debe ser inteligente, adaptarse a la realidad y
378
388
388
Educación Educación

tratar de influir sobre ella, debe ser suscepti- más modesta pero igualmente difícil ¿Cómo
ble de verdad y error, debe poder ser comu- incentivar el pensamiento crítico y reflexivo
nicado a través del lenguaje. de los estuantes?
En cuanto a la segunda actividad del do- El fomento del pensamiento innovador es funda-
cente, parece que se le brinda la oportunidad mental en un contexto en el que es preciso pro-
de establecer las conexiones con algunas si- poner soluciones que modifiquen los escenarios.
tuaciones entre el mundo exterior y el aula. (http://hadoc.azc.uam.mx/ enfoques/compe-
Finalmente en lo que respecta a la última ac- tencia.htm)
tividad, es sorprendente ver que no se nece- La práctica docente actual, inmersa en un
sita que el profesor sea experto en su materia, mundo de información, se debe volver más
sino se solicita que actúe como experto de dinámica, estar, en la medida de lo posible,
alumnos a los que podemos suponer “inves- al tanto de las nuevas tecnologías, dicha tarea
tigadores principiantes”. queda establecida en el modelo de competen-
El actuar del docente situando o contex- cias como se ilustra en el siguiente párrafo,
tualizando el aprendizaje y el ir aumentan- aunque sugerimos incluir como uno de los
do la complejidad de las problemáticas no es fines la construcción de conceptos.
característica exclusiva del modelo de com- El desarrollo de comunidades de aprendizaje,
petencias; el objetivo del modelo, que ve a de práctica y redes de conocimiento en entornos
los estudiantes como solucionadores de pro- presenciales y virtuales promueve la negociación
blemas, no tiene en consideración la genera- de significados y enriquece la solución de pro-
ción de conceptos, aunque es posible que se blemas. (http://hadoc.azc.uam.mx/enfoques/
llegue a estas elaboraciones, de acuerdo a la competencia.htm)
siguiente cita:
El aprendizaje situado como un vehículo para Las anteriores tareas del docente van más en
que las competencias de los estudiantes se vincu- el sentido pedagógico, las tareas que citamos
len al contexto de una práctica basada en la so- a continuación tienen un muy claro, en donde
lución reflexiva de problemas auténticos de com- se ubica al docente como reclutador o capataz:
plejidad ascendente. (http://hadoc.azc.uam. Desarrollador del personal. Debe existir aquí
mx/enfoques/ competencia.htm) fomento individual, apoyo en caso de dificulta-
des y un acompañamiento y ubicación adecuada
¿Cómo incentivar el pensamiento inno- después de la etapa de formación. Ser el jefe del
vador de los estuantes? Lo plantea el modelo estudiante a través del ejercicio de un liderazgo
de competencias pero no aclara como ha- adecuado según la situación, fomento del carác-
cerlo; en este sentido hacemos la propuesta, ter y estimular el trabajo cooperativo. (http://
revistas.utp.edu.co/index.php/repes) 379
389
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

El profesor visto como jefe, ejemplar y Una actitud crítica y reflexiva, y un cli-
con autoridad; nula actitud de incentivo a los ma de respeto son condición necesaria para
alumnos: llevar a cabo la labor docente de manera efec-
Persona de referencia para el estudiante. Esto tiva, son condiciones generales de conviven-
quiere decir actuar con respeto por los principios cia, y estamos de acuerdo en que sean con-
pedagógicos y sicológicos y un ejercicio consciente templadas por el modelo de competencias.
de socio-autoridad y ejemplar a la vez. (http:// Las competencias se integran mediante un pro-
revistas.utp.edu.co/index.php/repes) ceso permanente de reflexión crítica, funda-
mentalmente para armonizar las intenciones,
El concepto de profesor multifacético, expectativas y experiencias a fin de realizar la
¿cómo medir cuando un profesor es líder, tarea docente de manera efectiva. (http://www.
carismático, ejemplar (concepto moral)?; lo dgespe.sep.gob.mx/ reforma_curricular/pla-
que si es necesario para ser un buen docente, nes/lepri/plan_de_estudios/enfoque_centra-
es que se tenga manejo de los conocimientos do_competencias)
a impartir, disposición para mejorar su acti-
vidad docente; por otro lado, no creemos ne- EvaLUacióN
cesario que un docente haya tenido actividad
La evaluación en el modelo competencias, se
fuera de la academia
preocupa por la recolección de información
Esto enfoca el perfil del educador alrededor de
del alumno, para emitir un juicio de valor,
características a la vez. Ellas son: Calificación
cosa que hace la escuela tradicional, o la es-
personal. Significa ser ejemplar, de carácter im-
cuela activa.
pecable y con capacidad para liderar. Calificación
En el enfoque basado en competencias la eva-
pedagógica y profesional. Experiencia profunda
luación consiste en un proceso de recolección de
y consciente de su rol como docente reflejada en
evidencias sobre un desempeño competente del
el aporte del conocimiento, práctica y habilida-
estudiante con la intención de construir y emi-
des derivadas del desarrollo de la experiencia a
tir juicios de valor a partir de su comparación
través de trabajos realizados en empresas, del
con un marco de referencia constituido por las
trabajo en equipo, estudiando y aplicando herra-
competencias, sus unidades o elementos y los
mientas básicas de control y mejoramiento a sus
criterios de desempeño, y en identificar aquellas
procesos. Disposición para el perfeccionamiento
áreas que requieren ser fortalecidas para alcan-
permanente, esto quiere decir estar de acuerdo a
zar el nivel de desarrollo requerido, establecido
las exigencias del entorno y de estudio constante
en el perfil y en cada uno de los cursos del plan
en temáticas dirigidas al perfeccionamiento del
de estudios. Con base en el planteamiento de
ejercicio de la docencia. (http://revistas.utp.
380
390
390 edu.co/index.php/repes)
que las competencias son expresiones complejas
de un individuo, su evaluación se lleva a cabo
Educación Educación

a partir del cumplimiento de niveles de desem- hace una medición de tipo subjetivo al tratar
peño elaborados ex profeso. (http://www.dges- de medir los valores y actitudes de los alum-
pe.sep.gob.mx/ reforma_curricular/ planes/ nos; algunas preguntas que quisiera plantear-
lepri/plan_de_estudios/enfoque_centrado_ le a algún profesor de matemáticas que este
competencias) por el modelo de competencias es: ¿qué va-
lores (en el sentido moral) se pueden medir
El modelo de competencias trata de me- cuando un alumno se enfrenta al problema
dir los componentes de conocimiento, habi- de resolver una ecuación diferencial lineal
lidad, valores y actitudes, tarea nada sencilla; de primer orden?, ¿Cómo medir las actitudes
es de alguna manera enfático el modelo, de y valores?, ¿Qué peso deben tener las dife-
acuerdo a la siguiente cita, al apuntar que el rentes mediciones de los componentes de la
conocimiento teórico puede ser incluido en competencia?
la evaluación, pero también es posible que Desde esta perspectiva, la evaluación cumple con
no, claro que esto depende del nivel de ins- dos funciones básicas, la sumativa de acredita-
trucción en donde se realice la evaluación; ción/certificación de los aprendizajes estableci-
recordemos que la prioridad del modelo es la dos en el plan de estudios y la formativa, para
de resolver problemas. favorecer el desarrollo y logro de dichos aprendi-
De esta manera la evaluación basada en com- zajes; esto es, el desarrollo de las competencias y
petencias implica, entre otros aspectos, que éstas de sus elementos. Dicho de otro modo, la función
deben ser demostradas, por lo que requieren de sumativa puede caracterizarse como evaluación
la definición de evidencias, así como los criterios de competencias y la función formativa como
de desempeño que permitirán inferir el nivel de evaluación para el desarrollo de competencias
logro. Este tipo de evaluación no excluye la ve- ya que valora los procesos que permiten retroali-
rificación del dominio teórico y conceptual que mentar al estudiante. (http://www.dgespe.sep.
necesariamente sustenta la competencia. En ese gob.mx/ reforma_curricular/ planes/lepri/
sentido, se requiere una evaluación integral e plan_de_estudios/enfoque_centrado_com-
integrada de conocimientos, habilidades, actitu- petencias)
des y valores en la acción. (http://www.dgespe.
sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepri/ En la siguiente cita se presentan algunos
plan_de_estudios/enfoque_centrado_com- elementos que pueden ser usados para la me-
petencias) dición de los componentes de las competen-
cias:
El modelo de competencias exhibe una Con base en lo anterior, la evaluación basada
singularidad importante evalúa por un lado en competencias se caracteriza por centrarse en
los conocimientos y habilidades, que po- las evidencias de los aprendizajes (definidos en 381
391
dríamos llamar medición objetiva, y por otro parámetros y en criterios de desempeño) y por
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

ser integral, individualizada y permanente; por te preguntamos a los defensores del mode-
lo tanto, no compara diferentes individuos ni uti- lo de competencias: al solicitar cálculos de
liza necesariamente escalas de puntuación y se estadística descriptiva sobre poblaciones de
realiza, preferentemente, en situaciones simila- homosexuales, si dos alumnos realizaron los
res a las de la actividad del sujeto que se eva- cálculos impecablemente, pero uno de ellos
lúa. Para ello, es importante utilizar las propias es homofóbico y el otro no ¿deben tener la
tareas de aprendizaje como evidencias, ya que misma calificación?
permiten una evaluación del proceso de aprendi- En el documento de la UAM Azcapotzal-
zaje y no sólo de los resultados. Si la evaluación co sobre competencias al que hemos hecho
pretende ser integral, habrá de utilizar métodos referencia en varias ocasiones, encontramos
que permitan demostrar los conocimientos, las una postura contraria en lo que respecta a la
habilidades, las actitudes y los valores en la reso- evaluación del documento de competencias
lución de problemas. Requiere, además, seleccio- de la SEP (segundo párrafo de esta página)
nar métodos y estrategias acordes para el tipo de veamos:
desempeño a evaluar. Por lo anterior, es posible El desempeño en la educación está establecido
utilizar entrevistas, debates, observación del des- por una manifestación externa que evidencia:
empeño, proyectos, casos, problemas, exámenes el nivel de aprendizaje del conocimiento y el
y portafolios, entre otros. (http://www.dgespe. desarrollo de las habilidades y de los valores
sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepri/ del alumno.
plan_de_estudios/enfoque_centrado_com- El producto o desempeño debe presentarse de
petencias). acuerdo con los términos o criterios de las exi-
gencias de calidad que previamente se habrán
Lo que se propone en esta cita es evaluar acordado o establecido para la presentación o
diferente a alumnos diferentes, esta propues- desempeño de este resultado.
ta no es nada descabellada ya que siempre El desempeño se describe como un resultado de lo
hemos tenido alumnos que se distinguen por que el alumno está capacitado a hacer o producir
su agudeza en ciertas materias y sin embargo al finalizar una etapa. No se evalúa al alum-
en las evaluaciones de los contenidos temáti- no, sino el resultado o el producto final que él
cos, a lo que las competencias llaman habili- ha construido. (http://hadoc.azc.uam.mx/en-
dades y conocimientos, sus resultados no son foques/competencia.htm)
del todo satisfactorios, en estos casos siempre
utilizamos un criterio diferente con ellos y en Primeramente, fijamos nuestra postu-
las notas finales hemos asignado una nota su- ra en el sentido de que el desempeño, más
perior a lo que reflejaron los exámenes, es- que evidenciar el nivel de aprendizaje y de-
382
392
392 tas acciones sin detrimento de la calificación sarrollo de habilidades, está correlacionado
del resto de los alumnos. Ahora nuevamen- con estos; además, en muchas ocasiones los
Educación Educación

alumnos tienen el conocimiento y habilidad En un programa basado en competencias los


pero tienen mal desempeño; en cuanto a los objetivos se convierten en resultados y res-
valores que se pueden observar en el desem- ponden a dos preguntas: ¿qué hacer en la
peño, se aprecia un poco difícil distinguir vida laboral y cotidiana con los conocimien-
valores como el respeto, cuando un alumno tos adquiridos en este curso? ¿Cómo se pue-
resuelve o no correctamente una ecuación di- den utilizar los conocimientos adquiridos en
ferencial por ejemplo. este curso para confrontar situaciones reales?
El modelo de competencias dice colocar (http://hadoc.azc.uam.mx/ enfoques/compe-
al alumno en el centro del proceso de en- tencia.htm.)
señanza-aprendizaje, sin embargo en la cita
que estamos comentando, se afirma que en El modelo de competencias afirma que
la evaluación la parte central es el resultado, la solución de situaciones complejas contes-
textualmente dice la cita que el alumno no es ta al alumno preguntas sobre su futura vida
evaluado sino el resultado. La situación de profesional, que el alumno ya sabrá que ha-
un estudiante que es solucionador de proble- cer, y que también sabrá el alumno para qué
mas en condiciones “complejas” y “auténti- sirve el conocimiento adquirido en la vida
cas” (léase, con todas sus reservas, simulan- cotidiana; el modelo de competencias como
do problemas de la vida real), está más cerca ya se comentó anteriormente ubica al alum-
de sentirse ajeno a lo que supuestamente ha no como futuro egresado, en una empresa, si
aprendido y, en este sentido, lo vemos más este es ingeniero, contador o administrador,
próximo a la posición de enajenación que haciendo de esto la finalidad de su existen-
describe Feuerbach en La esencia del cristia- cia. Ciertamente no podemos extraernos al
nismo, esta es: hecho de que los egresados de las institu-
El sujeto (alumno) es activo y con su activi- ciones educativas deban integrarse a la vida
dad crea al objeto (resultado). laboral, pero pensar en que esta es la meta
El objeto es un producto suyo, y sin embargo final del proceso educativo es una falsedad;
no se reconoce en él; le es extraño ajeno. concedamos que es el objetivo final de los
El objeto obtiene un poder que de por si no egresados del modelo de competencias.
tiene, y sin embargo se vuelve contra él, lo
domina, convirtiéndolo en predicado suyo. UNa viSióN aLtERNa
(Sánchez, 1987) aL PENSaMiENtO
cRíticO
Finalmente, el modelo de competencias
Desde la aparición de un problema hasta su
dice contestar preguntas de tipo existencial
a los alumnos de acuerdo con el siguiente
solución, existe una serie de actividades inte- 383
393
lectuales, innovadoras, de rutina, destinadas
párrafo:
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

o encaminadas a solucionar el problema, si manera, el hecho histórico es que la escuela


es necesario, se irá en busca de nuevos cono- jónica fue la primera en que los discípulos
cimientos, que el modelo de competencias, criticaban a sus maestros Me gusta pensar
intenta que se desarrollen en el mismo mo- que Tales fue el primer maestro que dijo a
mento en que se enfrenta la situación con- sus discípulos: “Así es como veo yo las cosas;
tingente; a esta al tipo de pensamiento que como creo que son las cosas. Traten de mejo-
caracteriza propiamente a la actividad y ac- rar lo que les enseño” (a quienes crean que es
titud para resolver problemas el modelo de no histórico atribuir esta actitud adogmática
competencias le llama razonamiento crítico y a Tales, les vuelvo a recordar el hecho de que
lo define en los siguientes términos: sólo dos generaciones después encontramos
Las áreas que conforman el pensamiento crítico una actitud similar, generación tras genera-
son las habilidades de: razonamiento, la edu- ción (David 1995).
cación centrada en la solución de problemas y
la toma de decisiones. (http:// hadoc.azc.uam. El conocimiento que se desarrolla con
mx/enfoques/competencia.htm) este tipo de actitudes es conjetural, no es
definitivo, cualquier propuesta debe ser so-
El razonamiento crítico para el modelo metida a crítica, y si responde y se mantiene
de competencias son habilidades, no es una ante estas, quedara como vigente de momen-
actitud, sino conductas que se pueden medir to mientras no llegue otra a dar alguna otra
u observar, en este sentido nosotros estamos explicación. Así mismo, medida que se avan-
por asumir una actitud a la que Popper (Da- za, cuando se piensa que la base de conoci-
vid, 1995) enmarca en la tradición racionalis- mientos es tierra firme, aparecen problemas
ta que es la tradición de la discusión crítica: anteriores que no han tenido solución (Pop-
La tradición racionalista, la tradición de la per, 2008).
discusión crítica representa el único medio Ahora bien, en cuanto al razonamiento
practicable para ampliar nuestro conoci- lógico y las posturas en psicología, el modelo
miento -el conocimiento conjetural o hipoté- de competencias nos dice:
tico por supuesto- (David, 1995). En las décadas de 1980 y 1990 la investigación
Dicha tradición tiene sus orígenes en la educativa propuso como campo de estudio el pen-
antigua Grecia, una tradición adogmatica, samiento crítico en el que confluyeron el empeño
donde el maestro proponía una visión de las por definir las habilidades y estrategias cogniti-
cosas y estaba abierto a la crítica por parte vas y la tradición filosófica del razonamiento (ló-
de los alumnos, generación tras generación; gica formal e informal) que desarrolló los proble-
Popper nos dice: mas inmersos en la argumentación. La psicología
384
394
394 Consciente y claramente formulada en los cognitiva aportó como metáfora el concepto de
fragmentos de Jenófanes). De cualquier solución de problemas, entendido como un marco
Educación Educación

que integra toda actividad de pensar. (http://ha- problema pero tampoco hay problema sin
doc.azc.uam.mx/enfoques/competencia.htm) conocimiento, el problema comienza con
la tensión entre saber y no saber, aparece el
Estamos con la propuesta de competen- conocimiento en función de una diferencia
cia de desarrollar las actividades tendientes a entre conocimiento e ignorancia. Todo pro-
la solución de problemas dentro de un clima blema surge del descubrimiento de que algo
de argumentación y también, compartimos la no está en orden en nuestro presunto saber,
idea metafórica de la solución de problemas o en el descubrimiento de una contradicción
como medio, mas no como fin, para empren- interna entre nuestro supuesto conocimiento
der la actividad de pensar, pero nosotros, y los hechos. La diferencia entre saber y no
dentro de esta postura de la discusión crítica saber, jamás es superada (Popper, 2006)
estamos en esta actitud que Popper ilustra: En cuanto a la tarea de la lógica, esta
Existe un sólo elemento de racionalidad en queda determinada en la construcción del
nuestros intentos por conocer el mundo: el elemento de la crítica y la validez de su ra-
examen crítico de nuestras teorías. Estas teo- zonamiento; por medio de la lógica tratamos
rías en sí mismas son conjeturas. No sabe- de llegar desde las premisas de los problemas
mos sólo conjeturamos. Si me pregunta us- hasta la conclusión nuestra (Popper, 2006).
ted: ¿Cómo sabe…? Mi respuesta sería: no A continuación se estable la forma en
sé, sólo propongo una suposición. Si usted que se establece un problema y las diferentes
está interesado en mi problema me compla- estrategias generales para abordarlo:
cerá mucho que critique mi suposición, y si Para definir o comprender una situación o
expresa usted contrapropuestas, yo, a mi vez, problema (cotidiano, conceptual, de investi-
trataré de criticarlas (David 1995). gación, etc.) requiere de la capacidad de con-
ceptualización; buscar formas de resolver un
Siguiendo a Popper, toda crítica consis- problema, en muchas ocasiones, exige pro-
te en intentos de refutación, en caso de que cedimientos de indagación, de formulación
alguna propuesta se refute, buscamos otra, y comprobación de hipótesis. Las diferentes
si resiste la crítica se acepta de manera pro- estrategias de solución de problemas descan-
visional, el método de la ciencia es el de la san en procedimientos de inferencia o jui-
tentativa de solución, y se someten estas al cio, como la búsqueda de regularidades, el
control por medio de la crítica; este método principio de no contradicción o la estrategia
no es otro que el de ensayo y error (Popper, general de análisis medio-fin, etc. (http://ha-
2006) doc.azc.uam.mx/enfoques/competencia.htm)
El conocimiento nace del problema, y el
problema se establece entre el conocimien- Como ya se mencionó anteriormente, el 385
395
to y la ignorancia. No hay conocimiento sin problema surge como una diferencia entre
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

saber e ignorancia, mientras que el modelo Finalmente, citamos nuevamente a Pop-


de competencias nos dice que para compren- per:
der un problema se debe buscar la forma El racionalismo está estrechamente vinculado
de conceptualizarlo; las estrategias para re- a la creencia en la unidad de la humanidad. El
solverlo están marcadas por las actividades irracionalismo, que no está obligado a seguir
prácticas (también importantes) que por las ninguna regla de congruencia, puede combi-
lógicas o de razonamiento deductivo. narse con cualquier clase de creencia, incluso
La aparición de un problema entonces en la fraternidad de todos los hombres; pero
debe ser abordado como medio para generar el hecho de que pueda combinarse fácilmente
conocimiento, y las propuestas de solución con una creencia muy diferente, y especial-
deben estar sujetas a critica, el conocimiento mente el hecho de que se presta fácilmente a
que tiene esta disposición a ser criticable en apoyar la romántica creencia en la existencia
la discusión crítica es el conocimiento cientí- de un cuerpo social elegido, en la división de
fico que es, el que en principio, el que debe los hombres en líderes y dirigidos, en amos
trasmitirse en las escuela. Finalmente, con el naturales o esclavos naturales, demuestra cla-
problema como medio para la construcción ramente que hay una decisión moral implíci-
de conocimiento, estamos en búsqueda de la ta en la elección entre el irracionalismo y el
verdad, concepto que resulta ineludible a la racionalismo crítico (David, 1995).
propuesta de actitud crítica. En la discusión
crítica no estamos por criticar a la verdad Enmarcados en una perspectiva más glo-
sino, más bien, por criticar la aspiración a la bal, se puede observar que detrás de los fe-
verdad; como críticos de una teoría (científi- nómenos de la revolución científico- técnica
ca) intentamos mostrar que la aspiración a la cuya importancia es difícil exagerar, se haya
verdad no es justificada (Popper, 2006). un cambio en el papel del hombre en el pro-
La tradición racionalista, y su postura de ceso de producción y, por otra parte, se ha
crítica en la discusión, nos ofrece una visión desatado un proceso de innovación continuo
dinámica del conocimiento, una visión que que cambia la naturaleza de la competencia.
no se estanca, ni llega a “la solución última”, El ser humano maneja cada vez menos ma-
nos plantea siempre una actitud adogmática teriales en forma directa. En lugar de ello se
del conocimiento, en constante replantea- encarga de las innovaciones, de diseñar los
miento, fortaleciendo las argumentaciones productos, de gestionar los procesos y de
de sus productos que son las propuestas de programar el proceso de producción. Deja
solución a las situaciones contingentes, siem- de ser la mano de obra para convertirse en
pre en el marco lógico deductivo que es ca- el cerebro de obra. Las capacidades huma-
386
396
396 racterístico de la ciencias. nas movilizadas en la actividad económica se
Educación Educación

enarbolan como factor estratégico de la com- sociedad, representan un tema de estudio


petencia mundial (Boltvinik, 2001). obligado para el análisis organizacional.
4. La reforma educativa, impulsada en Mé-
El desarrollo de estas capacidades huma-
xico, en el actual sexenio, es el resultado,
nas se convierte, por tanto, en el factor clave creemos, de una conflagración de intereses
del poder económico, a través de la historia, de un pequeño grupo en el poder, acerca de
estas capacidades desplazaron al capital que lo que se espera del proceso educativo del
a su vez había sustituido a la tierra. De la mis- resto de la población.
ma forma del predominio de la propiedad in- 5. Creemos que bajo el modelo de competen-
cias, el carácter crítico de la educación se ve
mobiliaria se pasó primero al predominio de
fuertemente reducido, pero no así las pos-
la propiedad financiera y de las instalaciones turas pragmáticas. La reforma requiere que
productivas y ahora se observa el paso hacia el proceso educativo produzca personas en
la propiedad intelectual (Boltvinik, 2001). las labores y tareas, que sea eficaz solucio-
La implementación del modelo de compe- nador de problemas.
6. La descripción interesante que hace el mo-
tencias en educación, creemos que tiene la
delo de competencias, sobre las habilida-
intención de controlar, y en la medida de lo des, conocimientos, actitudes y valores, ve
posible, concentrar a este intangible que es truncado un desarrollo, en lo cognitivo, ló-
el conocimiento humano en todas sus aris- gico y como estrategia para generar cono-
tas, esto es, no sólo en el conocimiento sino cimiento, al estar dirigidas a la solución de
problemas.
en toda la producción cultural; sin embargo,
7. La postura filosófica propuesta por Karl
por la propia naturaleza de estas capacidades Popper, constituye una propuesta dinámica
humanas el grado de concentración que pue- sobre lo que debería hacerse en el trabajo
de sufrir es limitado. escolar, esto es, detectar la situación pro-
blemática, bajo una teoría científica, propo-
cONcLUSiONES ner soluciones en una posición científica,
criticar, si se refuta entonces proponer otra
1. El estudio de las organizaciones desde la solución, si se acepta, considerarla como
perspectiva cultural se ubica dentro de una válida de momento.
serie de significados más extensa, estos sig- 8. Creemos que por medio del modelo de
nificados pueden describir con mayor pre- competencias, en los países en vías de de-
cisión, el porqué de las acciones, funciona- sarrollo, en particular en México, los capi-
miento, códigos de conducta o políticas de tales nacionales e internacionales tratan de
una organización. concentrar algo que es intangible que es el
2. Es importante conocer el significado de los conocimiento.
símbolos que arrojan las organizaciones,
analizarlos y codificarlos.
3. Las organizaciones educativas como repro-
ductoras de conocimientos y valores de la 387
397
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

REfERENciaS
tESiS
Boltvinik, Julio; Hernández, Enrique. Pobreza
y distribución del ingreso en México. Siglo Castro, Bernardo. Análisis organizacional desde la
XXI editores. 2001. teoría general de sistema. Tesis Doctoral.
Bunge, Mario. La ciencia su método y su filosofía. Universidad de Sirena Chile.. Dirección
Nueva imagen. 2012. electrónica. http://www.pensamiento-
Bunge, Mario. Epistemología. Siglo XXI editores. complejo.org/. 2007
2009.
D´Amore, Bruno. Didáctica de la matemática. dOcUMENtOS ELEctRóNicOS.
NEISA editores. 2014. http://www.dgespe.sep.gob.mx/reforma_curri-
Daniel, Harry. Vygotsky y la pedagogía. Paidós. cular/planes/lepri/plan_de_estudios/en-
2003. foque_centrado_competencias. Enfoque
Gutiérrez, José; Baca, Gloria. Género y desarrollo centrado en competencias. Secretaría de
sustentable, una propuesta de medición de Educación Pública.
las condiciones de desigualdad. Desarrollo http://hadoc.azc.uam.mx/enfoques/competen-
sustentable. Enfoques, políticas, gestión cia.htm. UAM Azcapotzalco.
y desafíos. UAM Xochimilco. 2015. http://revistas.utp.edu.co/index.php/repes. De-
Miller, David (compilador). Popper, escritos selec- sarrollo organizacional aplicado a la educa-
tos. Fondo de Cultura Económica. 1995. ción superior. Revista electrónica de edu-
Moore, T.W. Introducción a la teoría de la educa- cación y psicología. Número 3, Junio de
ción. Alianza editorial. 1980. 2006. Universidad Tecnológica de Perei-
Popper, Karl. La lógica de las ciencias sociales. Co- ra.
lofón editores. 2013. http://www.presidencia.gob.mx/reformaeduca-
Sánchez, Adolfo. Filosofía de la Praxis. Grupo tiva/. Gobierno de la República, México.
editorial Grijalbo. 1980.
Vygotsky, Lev. Pensamiento y lenguaje. Ediciones
quinto sol. 2006.

388
398
398
Educación Educación

La iNvEStiGacióN accióN cOMO EStRatEGia PaRa EL


aPRENdizaJE EN La viNcULacióN cON LaS MicROEMPRESaS
Luis Octavio Rios Silva
Jorge Alejandro Chávez Larios
María Sánchez Losoya
Instituto Tecnológico de Colima

RESUMEN
Esta ponencia plantea la pertinencia de la investigación acción como estrategia educativa
para lograr una adecuada vinculación de los estudiantes de nivel superior, de ciencias
económico administrativas, con las microempresas. La principal ventaja que ofrece al es-
tudiante la investigación aplicada (investigación – acción) es la posibilidad de proponer
soluciones a problemáticas o aprovechar el contexto de las empresas en determinadas
zonas geográficas. El trabajo se presenta en el marco del XII Coloquio Internacional de
Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación en Análisis Organizacional CICAGIAO.
Dentro de la mesa de trabajo de Educación.
Se exponen los trabajos desarrollados por el grupo de investigación “Innovación y
Competitividad en las Mipymes y Empresas Familiares” del departamento de ciencias
económico administrativas del Instituto Tecnológico de Colima, así como los procesos
generales para el desarrollo de proyectos de investigación acción.

389
399
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

iNtROdUccióN •  Falta de clientes. No hay suficiente demanda


para generar rentabilidad. Así también esta
A escala mundial se reconoce que las micro problemática favorece lo siguiente…
y pequeñas empresas (MIPES) tienen una •  Bajas ganancias. Ausencia de gestión de los
recursos en enfoques costos- beneficios y
relevancia socioeconómica muy importante
de eficiencia en las operaciones de la orga-
ya que las microempresas abarcan una parte
nización.
importante del empleo. Sea que representen •  Falta de crédito. Falta de información sobre
un cambio en la estructura del empleo o más fuentes de apoyos económicos para creci-
bien una nueva manera de visualizarla, se les miento del negocio, los créditos inaccesibles
otorga una creciente atención. Este tipo de a los micro empresarios como los requisitos
y exigencias para acceder a ellos o los inte-
organizaciones son vistas como una nueva y
reses demasiado altos y riesgosos.
potente alternativa para enfrentar problemas •  Problemas con las autoridades. Problemáticas
de empleo, desigualdad y pobreza, a escala fiscales, de salubridad, seguro social, etc.
nacional y mundial. •  Problemas con cartera de clientes. Para vender
Sin embargo, este tipo de empresas tie- tienen que financiar y en muchas de las oca-
siones no le pagan a tiempo.
nen diversas problemáticas que frenan su
•  Conflictos con los clientes. Básicamente esta
total desarrollo, por ello, a lo largo de la his- problemática se desencadena por las fallas
toria del pensamiento económico una de las en la operatividad de la empresa, es decir,
preguntas que han interesado a los investiga- su administración empírica en muchas oca-
dores es tratar de saber las causas por las que siones descontento con los usuarios del pro-
ducto o del servicio.
las microempresas no se desarrollan.
De acuerdo con el INEGI, en casi todos
los países del mundo, más del 90% de las Según Valls (2012) los análisis estadísti-
empresas son micro, pequeñas o medianas. cos revelan que el 95% de los fracasos de los
Según la Encuesta Nacional de los Microne- microempresarios son atribuibles a este últi-
gocios ENAMIN (2012), los tipos de proble- mo punto, es decir, la falta de competencia y
mas que enfrentan este tipo de empresas son: de experiencia en la dirección de empresas de-
•  Competencia excesiva. La competencia ex- dicadas a la actividad concreta de que se trate.
cesiva es uno de los problemas principales
de los micronegocios, ya que se establecen La iNvEStiGacióN accióN
demasiados: abarrotes, farmacias, taquerías,
cOMO EStRatEGia
loncherías, pollos rostizados, etcétera y esto
genera una saturación del mercado y pone a Por lo anteriormente expuesto, la mejor for-
prueba las estrategias mercadológicas (mu-
ma de prevenir el descalabro y apuntalar so-
chas veces empíricas) que se pueden o no
bre bases sólidas la continuidad, crecimiento
establecer. Al saturarse el mercado, se des-
390
400
400 encadena el siguiente problema… y desarrollo de la empresa es reconociendo
todos aquellos factores posibles. De ahí que
Educación Educación

hemos encontrado en la investigación - ac- creada o como empresarios, aunque paradó-


ción una estrategia útil para generar cambios jicamente esa falta de conocimientos, habili-
al interior de las microempresas y así favore- dades y experiencia es el factor menos impor-
cer su desarrollo. tante entre los que obstaculizan la creación de
Para aquellos que pretenden sobrevivir una empresa pero si es el que frena su desa-
en un negocio pequeño, no sólo es necesario rrollo y la pone en riesgo de su desaparición.
el trabajo duro sino también hacerlo de ma- Esto debido a que la curva de aprendizaje del
nera inteligente. Para lograr triunfar deberán emprendedor promedio alcanza su punto más
continuamente revisar la validez de los obje- alto en el momento en el que la empresa ya no
tivos del negocio, sus estrategias y su modo puede sobrevivir financieramente.
de operación, tratando siempre de anticipar- Otro dato importante que hemos encon-
se a los cambios y adaptando los planes de trado, es que las microempresas en muchas
acuerdo a dichos cambios. A esto le llama- ocasiones sobreviven en el mercado por cos-
mos, “Aprendizaje Organizacional”. tumbre, es decir, el arraigo que tienen con
Los datos antes mencionados por la la sociedad en la que están inmersas, les
ENAMIN nos puso como investigadores en permite seguir operando, sin embargo esta
el centro del debate que aqueja a este tipos fortaleza, al combinarse con la variable an-
de empresas, por ello comenzamos a traba- terior, demuestra que son empresas que no
jar con ellas y a lo largo de nuestra experien- aprenden y que no se desarrollan en toda su
cia hemos encontrado otras variables que las potencialidad.
afectan de manera negativa y a la vez hemos En otras palabras, los microempresarios
constatado que las empresas que no apren- no reflexionan sobre su contexto, el estadio
den, se estancan y merman su desarrollo. En de su empresa, la operación de la misma, y
este sentido, el aprendizaje no sólo se hace su actuar como directivo. Es decir, es una or-
del éxito sino también del fracaso, por ello ganización que no aprende.
el constructo que se hace a partir de la in- El aprendizaje organizacional es una
vestigación – acción permite al empresario competencia que todas las organizaciones
sistematizar información para su posterior deben desarrollar; mientras mejores son las
utilización en la toma de decisiones. organizaciones en el aprendizaje, más proba-
En el análisis contextual hemos encontra- ble es que sean capaces de detectar y corregir
do una variable constante en la cual, un ma- los errores y de saber cuándo son incapaces
yor índice de fracaso (entendiendo al fracaso de hacerlo. Además, mientras más eficaces
como la poca o nula posibilidad de desarrollo) son las organizaciones en el aprendizaje, más
en las microempresas está entre las personas probabilidades tienen de ser innovadoras o
con mayor edad, con bajo nivel de estudios de saber cuáles son los límites de su innova- 391
401
y sin experiencia en el sector de la empresa ción (Argyris, 1999: prefacio).
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

El aprendizaje organizacional sirve a la a partir de ello, se logra el ap, tal como lo


estrategia en la medida en que el individuo muestra el modelo Handy, en la figura No. 1.
organizacional es capaz de desarrollar su po-
tencial a favor de los intereses empresariales, Figura 1. Modelo Handy

en una relación donde las dos partes ganan.


Por un lado, el individuo satisface necesida-
des que mediante la acción independiente no
podría lograr y, por otra parte, la organiza-
ción alcanza los objetivos que constituyen su
razón de ser, y construye ventajas competi-
tivas que garanticen su posición en el mer-
cado. Mintzberg, Ahlstrand y Lampel (2003)
Fuente: Charles Handy, David Kolb, 1995 citado por
determinan la escuela del aprendizaje como
Palacios, 2002
una de las diez escuelas del pensamiento en
la formulación de la estrategia organizacio-
Este modelo permite al microempresario
nal; esto confirma la pertinencia del apren-
reflexionar sobre las variables antes mencio-
dizaje en la dinámica de las organizaciones.
nadas que afectan directa o indirectamente a
Si analizamos el párrafo anterior, cada día
su empresa y lo hace identificar aspectos to-
el mercado exige mayor integridad de las em-
rales que son los argumentos para encontrar
presas para poder sobrevivir en las condicio-
la respuesta que ayude a solventar su proble-
nes actuales, y ello implica organizaciones que
ma, aplicar esa posible solución e identificar el
aprendan e interioricen conocimientos que les
resultado le dará por lo tanto, la información
permitan ser competitivas. La capacidad de
suficiente para reflexionar sobre ello, sea cual
aprendizaje organizacional se caracteriza por
sea el resultado. Si el resultado es positivo, se
establecer qué es lo que conocemos, dónde
obtiene una carga de información que le per-
está ese conocimiento, cómo lo podemos uti-
mite tomar decisiones en situaciones simila-
lizar y mejorar nuestra productividad; de la
res, por el contrario, si el resultado es negati-
misma forma, cuáles son los aspectos que se
vo, es menester del microempresario aprender
deben tener en cuenta en el aprendizaje or-
del resultado, reflexionar sobre las variables
ganizacional, qué tan desarrollado está con-
y volverse a plantear preguntas para reiniciar
ceptual y operativamente el aprendizaje en las
el proceso, este círculo de acción le dará por
organizaciones y determinar cómo influyen
consiguiente un aprendizaje continuo de bús-
sobre los resultados de la organización.
queda y producción de conocimiento para
De esta forma, la investigación permite
392 transformar su realidad empresarial.
402
402 hacer esa reflexión para llegar a la acción y
Educación Educación

Como hemos expuesto anteriormente, De acuerdo a la figura no. 2, este modelo


la Investigación-Acción como un proceso de de trabajo permite llegar a esa autorreflexión
búsqueda de conocimientos sociales y prác- y generar procesos metacognitivos en los mi-
ticos, con participación de los grupos y de croempresarios que favorezcan un entendi-
agentes externos (investigador externo), per- miento óptimo de sus empresas y que a su
mite ligar la reflexión teórica con la práctica vez posibiliten su propio desarrollo.
transformadora de una determinada realidad, El proceso de vinculación de los estudian-
es por ello que hemos podido determinar tes con las microempresas, en la investigación
este tipo de investigación como base meto- acción, les ofrece a estos la oportunidad de
dológica de nuestros estudios según las pro- participar en el proceso de transformación de
blemáticas que se han detectado en las micro una organización, a través de su intervención
y pequeñas empresas. organizacional y presenciar de manera activa
En este sentido, la producción de cono- la aplicación de conocimientos para la solu-
cimientos por parte de quienes participan en ción de problemas y/o aprovechamiento de
una organización se convierte hoy en el ele- oportunidades del contexto de las empresas.
mento clave para el cambio en las mismas. La investigación aplicada (investigación
Esta producción de conocimientos no es una acción) se constituye como una estrategia
producción en sí misma, sino centrada en los de mejora altamente efectiva, por el impac-
problemas propios de la organización y orien- to que puede llegar a tener dentro de las
tada a la búsqueda de las mejores prácticas. organizaciones, y de este modo las institu-
La investigación - acción posibilita un ciones de educación superior transmiten el
diálogo permanente entre la teoría y la prác- conocimiento y aplican las competencias que
tica, entendiéndose esta última como un me- son desarrolladas en sus aulas con un fin de
dio permanente de autorreflexión. transformación social.
Para esto, hemos seguido el modelo clá- El grupo de investigación “Innovación y
sico para la intervención organizacional: Competitividad en las Mipymes y Empresas
Figura 2. Intervención organizacional Familiares” durante dos años ha venido de-
sarrollando una serie de proyectos de trabajo
que buscan incidir en el desarrollo de las or-
ganizaciones de los municipios metropolita-
nos de Colima y Villa de Álvarez, en el estado
de Colima, dichos trabajos se detallan en la
tabla número 1, presentada a continuación:

Fuente: Construcción propia. 393


403
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Tabla No. 1 Proyectos de investigación – acción vigentes


Nombre del proyecto / Forma en
Nombre de la empresa que se realiza la vinculación con Problemática detectada Objetivos alcanzados Alumnos involucrado Actividades específicas
la empresa
Sucesores de Donacia- Análisis de Rentabilidad de Altos saldos por pagar a proveedores. Determinación de los SKU´s existentes. 2 Alumnos de la carrera Revisión y depuración de base de datos.
no Terrones Inventarios Existencias de productos no controladas. Determinación del valor del inventario de Contador Público Planeación, realización y gestión del
(Proyecto en curso) Desconocimiento del comportamiento de por categoría y por producto. inventario físico.
las ventas. Determinación de la rotación de Corrección de base de datos.
La vinculación se dio entre la Compras basadas en descuentos o precios almacén por artículo, por categoría y Cálculo de rotaciones y análisis de
dirección general y la jefatura ofrecidos por los proveedores. por proveedor. comportamiento de productos.
operativa de la empresa y el grupo Desconocimiento de la inversión en Determinación del monto de la
de investigación, los primeros inventarios. inversión en inventario.
actuaban como proveedores de la Desconocimiento de la rotación de
información operativa y financiera inventarios.
y el grupo de investigación se Desconocimiento de la rentabilidad del
encargó de diseñar y ejecutar las inventario.
actividades para la obtención de
la nueva información operativa y
financiera así como su posterior
análisis.

Corporativo Jurídico Diseño de Tablero de Mando Alta rotación del personal. Diagnóstico de estructura organi- 2 Alumnas de la carrera Entrevista al personal de la organi-
(Proyecto en curso) Disminución progresiva de la cuota de zacional. de Ingeniería en Gestión zación.
mercado. Elaboración de procesos por áreas Empresarial Documentación de procesos por áreas
La vinculación se dio mediante Remuneraciones al personal con bases funcionales y puestos. funcionales y puestos.
todo el equipo de trabajo de la subjetivas. Mapeo general de procesos. Mapeo general de procesos.
empresa y el grupo de investiga- Reprocesos constantes.
ción, donde los colaboradores de Omisiones y errores en la ejecución de
la empresa exponían al grupo de tareas.
investigación todos los procesos y Desconocimiento de indicadores de
actividades realizadas en la organi- desempeño y rentabilidad por parte de la
zación y el grupo de investigación alta dirección.
documentaba la información
recabada y diseñará el tablero de
mando para la dirección general.

42 Pequeños Estudio de las Condiciones Sociales Falta de financiamiento para la pequeña Identificación de necesidades de finan- 3 Alumnos de la Diseño de cuestionarios para las
empresarios de Villa y Económicas Presentes en el empresa. ciamiento del pequeño empresario. Licenciatura en admi- entrevistas.
de Álvarez y Colima Financiamiento con Capital Privado Escaso uso del financiamiento por medio Identificación de problemáticas en la nistración y 5 Alumnos Aplicación de cuestionarios.
(proyecto en curso) para la Pequeña Empresa. de socios. obtención de financiamiento para el de Ingeniería en Gestión Integración de información recabada.
Poca existencia de sociedades mercantiles pequeño empresario. Empresarial. Análisis de información.
operando. Diagnóstico de condiciones sociales Elaboración de reporte de investigación.
La vinculación se realizó a través Desconocimiento del esquema de financia- y económicas presentes en el finan-
de entrevistas a cada uno de los miento privado para la pequeña empresa. ciamiento con capital privado en la
42 empresarios de distintas ramas Rechazo del esquema de financiamiento pequeña empresa.
económicas, en las que el grupo de privado para la pequeña empresa.
investigación obtuvo información No se conocen programas que fomenten
relevante para la confirmación, el financiamiento privado de pequeñas
ampliación y eliminación de empresas.
condiciones sociales y económicas
presentes en el financiamiento
con capital privado en la pequeña
empresa.

Microempresarios de Target Costing como estrategia Desconocimiento de los costos de Diseño de cédulas de costeo de 2 Alumnas de la Entrevista a los 3 microempresarios.
la industria manu- competitiva para el microempre- producción y operación por parte del producción y costeo de operación. Licenciatura en Admi- Visita a las instalaciones de las micro
facturera alimentaria sario de la industria manufacturera microempresario Determinación de costos de producción nistración y 8 alumnas empresas.
de Colima y Villa de alimentaria. Dificultad para generar información u operación de los estudios de caso. de Ingeniería en Gestión Verificación de los procesos de
Álvarez. financiera de costos real. Diseño de metodología para el estudio Empresarial. producción.
(Proyecto en curso) La vinculación se dio a través de la Fijación de precio de venta en criterios poco de la competencia. Determinación de costeos variables
realización de 3 estudios de caso; objetivos. Plan de trabajo para realización de soft- y fijos.
1 microempresario dedicado a la Incapacidad de negociación efectiva de ware de costeo para microempresarios. Propuesta a estudiantes del área de
fabricación de salsas de cacahuate, precios de venta por parte del microem- informática para la realización del
1 microempresario fabricante de presario software de costeo.

394
404
404
postres gourmet, y 1 microempre-
sario fabricante de miel de abeja
Desconocimiento de las características
de los productos sustitutos que ofrece la
envasada. competencia del microempresario
Fuente: Construcción propia
Educación Educación

Como se aprecia en la tabla número 1, Ahora bien, el proceso de vinculación


los proyectos de investigación – acción siem- Organización – Grupo de investigación que
pre responderán a necesidades reales de las se ha venido trabajando se aprecia en la figu-
organizaciones. ra No. 3.

Figura 3. Proceso de vinculación (Investigación-Acción)

Fuente: Construcción propia

El proceso de intervención organizacio- equipo de trabajo formado por estudiantes


nal debe partir de un diagnóstico, ya que de alto rendimiento, quienes representan la
como se ha mencionado antes la investiga- capacidad de acción del grupo de investi-
ción acción tiene como propósito generar be- gadores, son ellos quienes hacen realidad la
neficios en la aplicación de conocimientos a vinculación empresa-institución educativa.
situaciones reales en un contexto social; uno Para que el proceso de vinculación esté
de los principales factores de éxito del grupo completo, el grupo de investigación deberá
de investigación “Innovación y Competitivi- culminar sus proyectos de intervención or-
dad en las Mipymes y Empresas Familiares” ganizacional con las sugerencias de mejora
395
405
del Instituto Tecnológico de Colima, es el y/o los resultados concluyentes del proyecto,
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

y finalmente llevar a cabo las actividades y aNExO 1


gestiones necesarias para la divulgación del
conocimiento generado en los proyectos, tal PROyECtO: RENtAbILIdAd dE
como se muestra en la figura número 3. INvENtARIOS

cONcLUSiONES
A partir de lo anteriormente expuesto, pode-
mos estar ciertos que, la investigación-acción
transforma la realidad de la dinámica empre-
sarial, a partir de los conocimientos que se
generan. Estos conocimientos favorecen su
desarrollo en el proceso de autorreflexión y
potencializa a las organizaciones como entes
que aprenden, y lo pueden hacer en el pro-
ceso constante de diálogo entre la teoría y la
práctica.
En este sentido, el microempresario se
convierte en el eje transformador de su reali-
dad desde un proceso sistemático de apren-
dizaje orientado al cambio de la práctica.
La investigación–acción se constituye
como una herramienta de aprendizaje or-
ganizacional, ya que la empresa es capaz de
producir conocimiento sobre sí misma, co-
nocimiento que originado a partir del aná-
lisis sistemático de la práctica, se constituye PROyECtO: tARGEt COStING
en conocimiento para el mejoramiento de la
acción.
Como grupo de trabajo reconocemos a
la investigación – acción como una estrategia
eficiente para lograr la vinculación con las or-
ganizaciones, y por consecuencia participar
en su desarrollo. En el anexo 1 se encuentran
396 imágenes que constatan la colaboración de
406
406
estudiantes en este tipo de proyectos.
Educación Educación

REfERENciaS
Argyris, C. (1999). Sobre el aprendizaje organiza-
cional. México. Ed. Oxford.
Castañeda, Luis. (1994). Como destruir una em-
presa en 12 meses... o antes. México. Edi-
ciones Poder.
Hermida, Jorge. (1981). El empresario ¿víctima o
culpable de las crisis de su empresa? Argen-
tina. Ediciones Contabilidad Moderna.
Mintzberg, H., Ahlstrand, B. & Lampel, J.
(2003). Safari a la estrategia. México. Ed.
Granica.
Valls, Jaume. (2012). Causas de fracaso de los em-
prendedores. España. Red Emprendia.
Zamorano, Enrique. (1997). Las causas del fraca-
so de las empresas. México. Ed. Grijalbo.

397
407
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

REfLExióN ORGaNizaciONaL SOBRE LaS EStRatEGiaS dE


GEStióN PaRa La acREditacióN dE PROGRaMaS

Anabela López Brabilla


Universidad Pedagógica Nacional

RESUMEN
El objetivo central del presente trabajo discurre en la reflexión organizacional sobre los procesos
de acreditación, especialmente desde la experiencia de la Coordinación General de Posgrado
(CGP) como una de las instancias clave en el desarrollo de la vida académica de los posgrados
en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), que durante el periodo de 2003 al 2008 ci-
mentaron las bases para mantener acreditados hasta hoy en día al 100% de sus programas de
posgrado. En ese sentido, el trabajo se divide en dos partes: en primera instancia se aborda lo
relativo a las estrategias de gestión del posgrado y el desarrollo de la investigación en la UACh,
desatancado la parte formal de dichos aspectos. En segundo lugar, se bosquejan los aspectos
informales o reales de la gestión de la acreditación a partir de la visión del Coordinador General
del Posgrado, quien ha delineado las principales estrategias de incorporación de los programas
de posgrado al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología (CONACyT).

Palabras clave: Acreditación, Estrategias y Posgrados


398
408
408
Educación Educación

iNtROdUccióN plinaria organizacional de su estado histórico


y actual, existen al menos puntos de vista:
El objetivo central del presente trabajo dis-
el formal y el informal o el oficial y el real.
curre en la reflexión organizacional sobre los
Aspectos teóricos desarrollados desde el sur-
procesos de acreditación, especialmente des-
gimiento de las Relaciones Humanas (Mayo
de la experiencia de la Coordinación General
1972 y 1977; Roethlisberger y Dickson,
de Posgrado (CGP) como una de las instan-
1966) y la Burocracia (Weber, 1992; Mou-
cias clave en el desarrollo de la vida acadé-
zelis, 1975; Merton, 2002; Crozier, 1974),
mica de los posgrados en la Universidad Au-
donde lo que definen el comportamiento
tónoma Chapingo (UACh), que durante el
formal es la regla impersonal –que específica
periodo de 2003 al 2008 cimentaron las ba-
qué, cómo, cuándo y dónde se hace el traba-
ses para mantener acreditados hasta hoy en
jo–, la cual debe ser emitida y reconocida por
día al 100% de sus programas de posgrado.
la autoridad jerárquica, debe estar registrada
En ese sentido, el trabajo se divide en dos
en documentos oficiales –escrita– y debe ser
partes: en primera instancia se aborda lo re-
difundida por la autoridad jerárquica para
lativo a las estrategias de gestión del posgra-
que los miembros de la organización tengan
do y el desarrollo de la investigación en la
conocimiento de la misma; por el contrario
UACh, desatancado la parte formal de dichos
el comportamiento informal es el compor-
aspectos. En segundo lugar, se bosquejan
tamiento espontáneo y no esperado por los
los aspectos informales o reales de la gestión
miembros de la organización, el cual define
de la acreditación a partir de la visión del
en gran medida la dinámica real de las orga-
Coordinador General del Posgrado, quien ha
nizaciones. Tanto lo formal como lo informal
delineado las principales estrategias de in-
son esenciales para explicar el fenómeno or-
corporación de los programas de posgrado al
ganizacional.
Programa Nacional de Posgrados de Calidad
Desde esta mirada en este apartado se
(PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y
dará cuenta, por un lado, del estado del pos-
Tecnología (CONACyT).
grado en la UACh en el ámbito de la acredi-
tación, y por otro lado, del escenario futuro
EL POSGRadO y La de la acreditación del posgrado, a través de la
iNvEStiGacióN EN La UacH visión formal u oficial de la UACh, la cual se
dURaNtE EL PERiOdO 2003 encuentra establecida tanto en el Proyecto del
aL 2008 Plan de Desarrollo Institucional 2008-2018.
Como en todas las organizaciones, sobre Avances, posibilidades y rutas por transitar,
todo en las de mayor tamaño, cuando se tra- como en el Proyecto del Plan de Desarrollo
Institucional 2008-2018 (Resumen). Avances, 399
409
ta de dar cuenta desde una perspectiva disci-
posibilidades y rutas por transitar. Se consi-
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

dera lo anterior con el objetivo de situar el 2008-2018. Avances, posibilidades y rutas por
contexto organizacional/institucional de la transitar, pp. 61).
acreditación de los programas de posgrado
en la UACh. Los aspectos informales o reales Asimismo, es pertinente resaltar que:
se abordarán en líneas adelante, cuando se “En el año 2007, los 18 (100%) programas
incorporen los aspectos relativos a las estra- de posgrado científicos son considerados
tegias de gestión de acreditación de los pro- como de alto rendimiento y de excelencia
gramas de posgrado en la UACh. por el CONACyT y están incluidos en su
Para las autoridades, y seguramente, para PNP. Los posgrados en Procesos Educativos
la comunidad académica de la UACh resulta y Agroempresas sólo son profesionalizantes o
significativo lo siguiente: de especialización, por lo que no pueden as-
“Un hecho muy importante es que durante pirar a estar dentro del PNP del CONACyT”
el periodo 2003-2006, la Universidad Autó- (Proyecto del Plan de Desarrollo Institucional
noma Chapingo fue la mejor evaluada entre 2008-2018. Avances, posibilidades y rutas por
las universidades públicas del país, en lo que transitar, pp. 61).
se refiera a sus programas de posgrado. A
través de estos mecanismos la UACh afianza En efecto si se considera la gráfica 1 re-
su reconocimiento público y su pertinencia sulta relevante preguntarse cómo entre 2004
social… Algunos dispositivos instrumenta- y 2005 se logran aumentar la tasa de acre-
dos para lograr este reposicionamiento del ditación en casi el 100% pasando de 7 a 13
posgrado durante el período 2003-2006 in- posgrados acreditados. Asimismo, resulta
cluyen la asignación de fondos para moder- importante cuestionarse como es que en so-
nizar y fortalecer la infraestructura, así como lamente en dos años se logra una acredita-
las ayudantías a estudiantes a fin de lograr la ción prácticamente del 100%, por considerar
permanencia y la conclusión de sus estudios” que dos posgrados son profesionalizantes.
(Proyecto del Plan de Desarrollo Institucional

400
410
410
Educación Educación

Gráfica 1. Evolución de la acreditación del Posgrado.

Fuente: Proyecto del Plan de Desarrollo Institucional 2008-2018. Avances, posibilidades y rutas por transitar, pp. 61.

Específicamente, el proceso de incorpora- Ahora bien, la UACh ha implementado


ción del 100% de los programas de posgrado se ciertas acciones que sustentan el estado de la
dio temporalmente de la siguiente forma: acreditación de sus programas de posgrado.
“... en el momento de la evaluación convo- Desde un punto de vista puramente formal1
cada por CONACYT en el año 2005 para la y racional2 las acciones realizadas para acre-
pertenencia de los programas en el Padrón ditar y mantener acreditados los programas
Nacional de Posgrado (PNP), de sus 20 pro- de posgrado se derivan de un acto reflexivo
gramas de posgrado, la Universidad sólo de autoreconocimiento de los principales as-
contaba con cuatro de ellos reconocidos en el pectos que potencializan o dificultan el logro
PNP y otros 8 reconocidos en el PIFOP 2.0. de los objetivos institucionales, esto es, de lo
Resultado de esa evaluación, la Universidad que se denomina análisis de fortalezas y de-
incrementó a 15 el número de programas de bilidades en los procesos de planeación estra-
posgrado reconocidos como de alto rendi- tégica. Al respecto, a continuación se presen-
miento en el PNP… En la convocatoria del tan en la tabla 1 las fortalezas y debilidades
PNPC de 2007, se sometieron a evaluación de los programas de posgrado detectadas por
tres programas para nuevo ingreso y uno para la Coordinación General de Estudios de Pos-
ratificación de pertenencia, mismos que en grado (CGEP) de la UACh:
su totalidad resultaron aprobados” (Planea-
1 Formal en el sentido de aquello establecido y formulado por
ción Institucional de la Coordinación General la máxima jerarquía organizacional.
2 Racional en el sentido organizacional, es decir, en la creencia
de Estudios de Posgrado, pp. 7). de que todo lo planeado surge de un acto de reflexión preme-
ditado basado en el establecimiento de alternativas y conse-
401
411
cuencias, y en la creencia de que todo lo planeado se imple-
mentará tal cual sin problema alguno.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Tabla 1. Fortalezas y debilidades de los programas de posgrado de la UACh.


 Categoría Fortalezas Debilidades (principales problemas detectados)
1) Estructura del programa 1. Plan de estudios actualizado
  2. Perfil de ingreso actualizado
  3. Organización Curricular
2) Estudiantes 1. Estricta aplicación de criterios de selección 1. Un importante porcentaje es egresado de la UACh
2. Dificultades de algunos estudiantes para alcanzar el puntaje de TOEFL
  2. Tiempo completo y dedicación exclusiva de los estudiantes
exigido.
3. Cuidadoso y permanente seguimiento de actividades de los estudiantes a
3. Pocos estudiantes extranjeros y poca movilidad estudiantil
  través de su Comité Asesor
4. Flexibilidad curricular definida en el reglamento general de posgrado 4. Poca utilización de las becas mixtas
3) Personal Académico 1. Compromiso con el Programa 1. Poca interacción interinstitucional con otros grupos académicos
  2. Reconocimiento en el SNI y liderazgo nacional en investigación 2. Faltan programas de actualización
3. Evaluación del personal académico
  4. Se cuenta con programa de estímulos económicos para publicaciones en
revistas indexadas
4) ) Infraestructura y
1. Espacios suficientes en aulas, laboratorios, cubículos y oficinas. 1. Falta certificación de laboratorios
Servicios
2. Acceso a redes nacionales e internacionales de información a través de la
  2. Se cuenta con pocas licencias de software actualizado
biblioteca central
 
1. Eficiencia terminal muy por encima del 50% en la mayoría de los
5) Resultados 1. Falta mejorar y sistematizar el seguimiento de egresados
programas
  2. Publicación de los principales desarrollos tecnológicos 2. Grupos de trabajo consolidados pero con poca proyección internacional
  3 Articulación de la investigación con la docencia
1. Se cuenta con convenios con organizaciones de productores para servicio,
6) Cooperación con otros 1. Falta divulgación sobre avances en tecnologías de producción
capacitación e investigación
2. Se obtienen recursos financieros externos derivados de la vinculación con 2. No existe un presupuesto específico definido para la vinculación del
actores de la sociedad
el sector productivo posgrado
3. La Universidad cuenta con infraestructura física y recursos humanos para
  establecer proyectos de investigación y transferencia de tecnología con
instituciones públicas y empresas privadas
Fuente: Elaborado a partir de Planeación Institucional de la Coordinación General de Estudios de Posgrado, pp. 9-11.

402
412
412
Educación Educación

Específicamente, sin tratar de establecer los programas que se encontraban rezagados


respuestas acabadas, pero tratando de pre- en este renglón alcanzaron un incremento de
sentar la visión oficial que explica el porqué hasta el 300%. De manera similar ha ocurri-
del estado actual de la acreditación de los do en el fortalecimiento de infraestructura en
programas de posgrado ante el CONACyT, laboratorios de cómputo y demás laborato-
a continuación se citan las siguientes accio- rios especializados.
nes implementadas para tal fin (Planeación -La conformación de un fondo financiero, el
Institucional de la Coordinación General de cual para el año 2008 fue de $1,000,000.00
Estudios de Posgrado, pp. 2-8): (un millón de pesos), para el inicio de un
“-El Consejo de Estudios de Posgrado de la programa de evaluación externa del 100% de
Universidad, compuesto por los Coordinado- los programas del posgrado universitario.”
res de los Programas de Posgrado y el Coor-
dinador General, ha realizado varios talleres Por otra, si bien la UACh ha logrado acre-
con el objetivo específico de establecer el ditar el 100% de sus posgrados, ello implica
Plan de Desarrollo del Posgrado. cierta pérdida de autonomía y desviación de
-En el Consejo del Posgrado, por parte de los objetivos institucionales, ya que si bien se
todos los Coordinadores, se han estableci- obtienen del CONACyT legitimidad y recur-
do lineamientos que implican un cuidadoso sos, se descuidan aspectos que para la UACh
seguimiento en la administración de todas son importantes, pero no lo son necesaria-
las etapas y procesos de los programas del mente para el CONACyT, como lo muestra la
posgrado. Este seguimiento incluye la selec- siguiente aseveración:
ción del ingreso de alumnos, el proceso de “En concordancia con las políticas estableci-
enseñanza aprendizaje, el funcionamiento de das por el CONACyT y la SEP, la mayoría de
los tutores y Comités Asesores de tesis, entre los programas responden de manera creciente
otros. a los requerimientos del mercado y del sector
-Se han gestionado recursos financieros para productivo más dinámico del agro mexicano,
el gasto de operación y de inversión de los pero a la vez, se margina a otros que pudieran
programas de posgrado ante los órganos res- ser compatibles con los fines institucionales”
ponsables de las decisiones en la materia… (Proyecto del Plan de Desarrollo Institucional
de lo cual se han derivado apoyos de recursos 2008-2018. Avances, posibilidades y rutas por
financieros sustanciales para todos los pro- transitar, pp. 62).
gramas de posgrado… De este modo, a partir
del año 2007 se otorgó un incremento impor- Una vez establecido el panorama gene-
tante en gasto de operación, permitiendo que ral del estado del posgrado en la UACh en el
todos los programas incrementaran de mane- ámbito de la acreditación, resulta pertinen- 403
413
ra trascendente su presupuesto. Algunos de te subrayar cómo se ha pensado desarrollar
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

la acreditación del posgrado, estableciendo


el rol que se le ha asignado en la planeación De estos cuatro objetivos estratégicos, el
institucional de la UACH. Para ello, se reto- que interesa destacar es el segundo, ya que
mará el la MATRIZ PROGRAMÁTICA DEL en éste se hace presente el rubro de la inves-
PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL tigación y el posgrado a través del Sexto Eje
2008-2018, la cual se encuentra dentro del Estratégico,4 en el cual se establece: “Con-
Proyecto del Pan de Desarrollo Institucional solidar la investigación y el posgrado como
2008-2018, y en la cual se establece el rum- bases para el desarrollo del conocimiento e
bo de la UACh en los últimos años. innovación tecnológica”.
Si bien existen diversas formas de pre- En este sentido es importante mencionar
sentación de un plan estratégico, el de la que al menos desde un punto de vista ofi-
UACh mantiene las formas convencionales, cial, en la UACh se considera a la función de
es decir, la MATRIZ PROGRAMÁTICA DEL investigación y a la del posgrado como acti-
PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL vidades estrechamente vinculadas; si bien el
2008-2018 está formada por grandes ob- posgrado puede ser considerado en otras IES
jetivos estratégicos, a los cuales correspon- como un actividad relacionada a la docencia,
de uno o varios ejes estratégicos, y a cada en la UACh la línea que separa a la investi-
uno de éstos, corresponden políticas gación del posgrado se presenta de manera
rectoras y líneas de desarrollo; a su vez, a tenue. Ello se hace evidente en las Políticas
cada línea de desarrollo corresponden pro- Rectoras del Sexto Eje Estratégico, sobre todo
gramas y estrategias específicas.3 en los numerales 19, 20 y 21:5
Políticas Rectoras del Sexto Eje Estraté-
La MATRIZ PROGRAMÁTICA DEL gico:
PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 17. Fortalecer la investigación como actividad
sustantiva para la proyección científica y
2008-2018 comprende cuatro objetivos es-
social del quehacer académico universita-
tratégicos:
rio, mediante la ampliación de las relacio-
1) Fortalecer el modelo educativo de la Uni-
nes con instituciones y organismos de in-
versidad Autónoma Chapingo
vestigaciones nacionales e internacionales.
2) Afianzar la calidad y la pertinencia del mo-
18. Promover la investigación e innovación
delo académico universitario
tecnológica articulada a los requerimientos
3) Generar e instrumentar políticas de vincu-
actuales y futuros del desarrollo agropecua-
lación e innovación tecnológica efectivas de
rio y forestal del país, para contribuir a la
la universidad con la sociedad
soberanía alimentaria, al manejo sustenta-
4) Articular las funciones administrativas a las
sustantivas 4 Se ha respetado la secuencia numérica establecida original-
mente en la MATRIZ PROGRAMÁTICA DEL PLAN DE DESARRO-
404
414
414 3 Para una visión general de los diversos modelos de planea-
LLO INSTITUCIONAL 2008-2018.
5 De igual forma, se ha respetado la secuencia numérica esta-
ción y administración estratégica ver De la Rosa, Lozano y Ló- blecida originalmente en la MATRIZ PROGRAMÁTICA DEL PLAN
pez (2007). DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2008-2018.
Educación Educación

ble de los recursos naturales y a la promo- 22. Promover la formación del nuevo perso-
ción del desarrollo de la sociedad. nal académico en las áreas pertinentes para
19. Fomentar la pertinencia del posgrado la universidad, a partir de los alumnos de
mediante la formación de profesionales e mejor desempeño en actividades de docen-
investigadores de alto nivel que generen, cia e investigación.
adapten y transfieran el conocimiento y tec-
nologías apropiadas.
Ahora bien, al Sexto Eje Estratégico co-
20. Promover la proyección nacional e inter-
rresponden cinco Líneas de Desarrollo, de las
nacional del posgrado y la investigación,
para fortalecer las perspectivas institucio- cuales, interesa destacar solamente las líneas
nales. 2, 3 y 5, ya que son estas las que están re-
21. Desarrollar mecanismos de evaluación de lacionadas con la función de investigación y
la investigación y el posgrado que aseguren posgrado.
su promoción y seguimiento, bajo princi-
Por lo que respecta a la segunda y tercer
pios de calidad que reflejen el sentido social
implicado en los objetivos institucionales. línea de investigación, en éstas se establece:

LÍNEA DE DESARROLLO 2. MODERNIZAR LA INVESTIGACIÓN Y EL POSGRADO

Programas1 Estrategias
24. Reorganización de la investigación y 1. Redefinir las políticas, programas, proyectos estratégicos y líneas de investigación con la participación de la DGIyP, la COSI y el Consejo
fortalecimiento del posgrado. Consultivo para la Investigación en la UACh.
2. Fortalecer la capacidad de generación de nuevo conocimiento mediante la promoción de la investigación básica y para el desarrollo
tecnológico.
3. Promover una mayor vinculación de la Universidad con otras instituciones afines, con el propósito de desarrollar megaproyectos estratégicos
interinstitucionales de gran visión e impacto nacional.
4. Integrar a todos los programas de educación en una misma unidad académica.
5. Generar un diagnóstico de necesidades para el desarrollo de un programa estratégico de investigación en la universidad y la creación de
Centros e Institutos de investigación.
6. Replantear y ampliar las perspectivas disciplinarias, metodológicas y tecnológicas que actualmente rigen la investigación y el posgrado.
7. Asignar los recursos institucionales necesarios para fortalecer la investigación y el posgrado con base en los resultados del diagnóstico
correspondiente.
8. Diseñar un programa institucional para la gestión de recursos financieros externos de apoyo a la investigación.
9. Asegurar que la investigación se oriente prioritariamente al desarrollo científico, tecnológico y sustentable para coadyuvar a la solución de
problemas del medio rural.
10. Promover el desarrollo de programas de posgrado conjuntamente con otras instituciones nacionales e internacionales.
11. Ampliar la oferta de programas y formatos de posgrado pertinentes.
12. promover políticas de investigación que consideren la problemática del sistema-producto nacional.

405
415
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

LÍNEA DE DESARROLLO 3. FORTALECER EL PAPEL DEL PERSONAL ACADÉMICO COMO PRINCIPAL SUSTENTO DE LA
INVESTIGACIÓN Y EL POSGRADO

Programas2 Estrategias
25. Actualización y desarrollo de los perfiles 1. Establecer un programa de formación y actualización del personal académico, de acuerdo con los requerimientos del desarrollo
académicos de los investigadores y preparación institucional.
del relevo generacional. 2. Fortalecer el intercambio y la movilidad del personal académico con instituciones nacionales y extranjeras.
3. Fortalecer la generación de nuevos cuadros para investigación y docencia mediante un plan de formación que involucre preferentemen-
te a los estudiantes de alto rendimiento tanto de licenciatura como de posgrado, y profesores-investigadores destacados.
4. Instituir, en todos los programas académicos en licenciatura y posgrado, asignaturas en donde se promueva la metodología de las
ciencias.
5. Fomentar la actualización de los profesores-investigadores, así como su incorporación en el Sistema Nacional de Investigadores y/o
PROMEP de la SEP.
6. Apoyar y promover institucionalmente las gestiones necesarias orientadas al reconocimiento del mérito académico y científico de su
personal.

Como se puede apreciar, solamente clara respecto de la acreditación de los


las estrategias 1, 2, 3, 6, 7, 8, 10 y 11 de programas de posgrado. Las estrategias,
la segunda, y las estrategias 2 y 5 de la ter- por obvias razones, están vinculadas al
cera línea, mantienen una relación directa o desarrollo de la investigación y el posgrado
indirecta con las funciones de investigación pero en función de la misión de la UACh. A
y posgrado, pero no establecen una relación continuación, se expone la quinta línea.

LÍNEA DE DESARROLLO 5. PROMOVER EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO CONFORME A


CRITERIOS DE CALIDAD CONGRUENTES CON LOS FINES DE LA UNIVERSIDAD

Programas3 Estrategias
27. Fortalecimiento del sistema institucional 1. Consensuar un concepto de calidad articulado a la naturaleza y a los propósitos institucionales como referente para evaluar los productos
de gestión para la calidad de la investigación y de la investigación universitaria.
el posgrado. 2. Revalorar los diferentes indicadores de la investigación, de acuerdo con el criterio de calidad multidimensional definido.
3. Instrumentar la evaluación y la autoevaluación de los productos de la investigación como mecanismo de planeación y mejora continua
de la calidad y su pertinencia social.
4. Actualizar los programas educativos de posgrado al menos con la frecuencia y exigencia que establece el Conacyt.
5. Proveer los recursos financieros y humanos para que los programas de posgrado de la universidad transiten del reconocimiento de Alto
Nivel a su reconocimiento internacional.
6. Actualizar periódicamente la normatividad de la investigación y el posgrado en el contexto de la mejora continua.
7. Fomentar que todos los posgrados que ofrece la UACh se mantengan en un proceso de mejora continua.

406
416
416
Educación Educación

Lo primero a destacar en esta línea es dios de Posgrado (CGEP), entidad encargada


que a diferencia de las otras dos líneas, todas de coadyuvar al desarrollo académico de to-
las estrategias de la quinta línea están rela- dos los programas de posgrado de la UACh.
cionadas con la función de posgrado. Asi- Lo rescatable de la Planeación Institucio-
mismo, se puede establecer una especie de nal de la Coordinación General de Estudios
incongruencia, ya que mientras la línea hace de Posgrado es que a diferencia del Plan de
referencia a desarrollar la investigación y el Desarrollo Institucional 2008-2018, estable-
posgrado de acuerdo a los criterios de cali- ce de manera más específica las políticas, ob-
dad relacionados a los fines de la universi- jetivos, estrategias y metas que deberán se-
dad, las estrategias 4 y 5 hacen referencia a guir los programas de posgrado en busca de
que los programas de posgrado se rijan bajo un mejor desempeño. Dicha planeación está
los criterios del CONACYT, organismo exter- compuesta por once políticas, que a conti-
no a la UACh. nuación se exponen:
Pero más allá de esta reflexión, lo que im- Política 1. La auto-evaluación de los progra-
mas que conforman el Posgrado será el me-
porta resaltar es que en el Plan de Desarrollo
canismo para mejorar y verificar los avan-
Institucional de la UACh se hace referencia
ces de los mismos.
explícita a la acreditación de los programas Política 2. La revisión y actualización de los
de posgrado, es decir, la UACh contempla programas educativos de posgrado cada
dentro de su planeación la acreditación de cuatro años.
sus posgrados, específicamente, a través de Política 3. Las investigaciones de tesis deben
ser congruentes con las líneas generales de
la figura del CONACYT. De igual manera, las
generación y aplicación de conocimiento de
estrategias 6 y 7 implícitamente insertan la los programas correspondientes.
idea de que los programas de posgrado de- Política 4. La flexibilidad y el método ense-
ben estar constantemente mejorando; idea ñanza-aprendizaje centrado en el alumno
implícita en los programas de posgrado de serán obligatorios en todos los programas.
Política 5. Todos los programas deberán ser
excelencia del CONACYT.
sometidos a evaluaciones nacionales o in-
Ahora bien, como generalmente sucede ternacionales.
en los procesos de planeación estratégica de Política 6. Debe mantenerse un proceso de se-
las grandes organizaciones, dicho proceso lección rigurosa entre los aspirantes a ingre-
inicia en los niveles jerárquicos más altos y sar al posgrado.
Política 7. Fortalecer el seguimiento del pro-
desciende hacia los niveles jerárquicos más
ceso de investigación de tesis de los alum-
bajos, manteniéndose cierta alineación es-
nos.
tratégica. En este sentido, teniendo como Política 8.Todos los estudiantes de doctorado,
contexto el Plan de Desarrollo Institucional antes de titularse, deben haber enviado un
2008-2018, se desarrolló la Planeación Insti- artículo para su publicación en alguna re- 407
417
tucional de la Coordinación General de Estu- vista reconocida.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Política 9.Todas las investigaciones de tesis de •  Someter el 100% de los programas de pos-
doctorado deberán ser aprobadas por un grado a las evaluaciones del CONACYT.
lector externo antes de presentar su examen •  Que el 100% de los programas mantengan
de grado. su calidad de alto rendimiento.
Política 10. La actualización del Reglamento •  Que el 90% del total de los programas de
General de Estudios de Posgrado (RGEP) posgrado logren su acreditación en el PNPC
Política 11. Fomentar la actualización y su- del CONACYT.
peración académica de los profesores, así •  Establecer un presupuesto mínimo anual
como su reconocimiento en el Sistema Na- de 400 salarios mínimos mensuales para la
cional de Investigadores. evaluación externa de los programas de pos-
grado.
•  Someter a evaluación al menos el 40% de
De estas políticas, las relacionadas con la
los programas ante algún órgano evaluador
acreditación de posgrados por parte del CO-
internacional reconocido.
NACYT son la segunda, la tercera, la octava
y la onceava; sin embargo, la quinta y la sép- Política 7. Fortalecer el seguimiento del proce-
tima son las que directamente contemplan el so de investigación de tesis de los alumnos.
tema de la acreditación. A continuación se Objetivo.- Asegurar la calidad y el cum-
exponen en extenso dichas políticas: plimiento del requisito de investigación de
Política 5. Todos los programas deberán ser tesis.
sometidos a evaluaciones nacionales o in-
Estrategia.- Mantener a nivel del Regla-
ternacionales.
mento General de Estudios de Posgrado un
estricto seguimiento del proceso de investi-
Objetivo.- Lograr la acreditación del Pos-
gación de tesis por parte de los coordinado-
grado por órganos evaluadores de prestigio,
res de programa de posgrado, con la partici-
nacionales e internacionales.
pación de los comités asesores.
Estrategia.- Establecer un presupuesto
Meta.- Mejorar el nivel de eficiencia ter-
anual de recursos financieros para evaluacio-
minal (mínimo al 70% en los programas que
nes externas e iniciar gestiones ante los orga-
actualmente se encuentran reconocidos en el
nismos evaluadores nacionales (CONACYT,
PNPC).
Comités interinstitucionales para la evalua-
ción de educación superior- CIEEES) y otros
De esta manera, se reitera que la acredi-
órganos internacionales. Asimismo, sensibi-
tación de posgrados hace acto de presencia
lizar los programas educativos de posgrado
en los planes institucionales (internos) de
para que participen en las evaluaciones ex-
desarrollo de la UACh. En tanto factor am-
ternas y asignar recursos a éstos en función
biental, pero de incidencia interna, la acre-
de los resultados obtenidos en dichas evalua-
408
418
418 ciones
ditación de posgrados puede ser considerado
como un mecanismo de regulación.
Metas:
Educación Educación

EStRatEGiaS dE GEStióN cuando hay becas hay que decirlo claramente

dE LOS PROcESOS dE también vienen más estudiantes”(Entrevista


CGEP).
acREditacióN EN LOS
PROGRaMaS dE POSGRadOS: La
Considerando la ideología impregnada
viSióN dE La cOORdiNacióN
en la acreditación, lo interesante estriba en
GENERaL dE POSGRadO
la posibilidad de poder identificar las estrate-
Es innegable que la acreditación de progra- gias de cambio, tanto de los encargados de la
mas de posgrado ha cambiado la cotidiani- gestión de los posgrados como de los acadé-
dad de los procesos organizacionales en el micos, para lograr el ingreso y permanencia
seno de los posgrados, colocando a sus acto- de los programas de posgrado en el PNPC. Es
res –académicos, gestores y administrativos- decir, es imprescindible ubicar en términos
a realizar de una manera peculiar sus tareas organizacionales cómo se han adaptado los
académicas, bajo la directriz de un Estado posgrados a los estándares o parámetros de
Evaluador y garantizando así su permanencia calidad marcados por el CONACYT.
en el desarrollo académico de la UACh. Ello Así, la UACh tuvo que implementar es-
se refleja en la voz de sus actores, en este caso trategias a nivel institucional para sentar la
el Coordinador General del Posgrado cuando base y establecer las condiciones para garan-
se refiere a los principales motivos que tuvie- tizar la permanencia de sus programas de
ron para ingresar al PNPC: posgrado ante el CONACYT. Desde la ges-
“Era necesario que nuestros posgrados ya tión de la Rectoría y a través del Planeación
estuvieran, salieran, en busca del reconoci- Institucional de la Coordinación General del
miento, porque bueno en la Universidad ha Posgrado de UAch, se considera como uno
habido distintas etapas frente a la política de los ejes prioritarios y estratégicos el desa-
nacional del Estado: un rechazo, o un des- rrollo de los posgrados. Para ello, se señala
acuerdo, ha habido vaivenes, como que no que cada programa de posgrado se somete-
se aceptaba el carácter evaluador del Estado rá permanentemente a una autoevaluación
[…] pero en este grupo de personas que han para valorar su desempeño, considerando
trabajado en los distintos programas del pos- como una necesidad para su permanencia:
grado en el cual me incluyo yo, yo también no sólo mantenerse acreditado en el PNPC
fui coordinador, siempre estaba esa preocu- sino también al interior de la UACh, ya que
pación de que Chapingo tenía con que sa- el Reglamento General de Posgrado estipu-
lir a buscar el reconocimiento y también lo la que el Consejo de Posgrado tiene la atri-
que eso significaba para el posgrado y para bución de evaluar los Posgrados y proponer
la Universidad, por un lado para el posgra- ante el Consejo Universitario la cancelación 409
419
do bueno significa pues revitalización porque de aquellos que tengan más de cinco años
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

fuera del padrón de excelencia CONACYT ese fue un primer punto […]” (Entrevista
(Capítulo 11 de DE AUTORIDADES Y SUS CGEP)
ATRIBUCIONES, Artículo 11, apartado VII).
Como se alcanza entrever, si existe una espe- Es importante señalar que las estrategias
cie de candados institucionales para obligar a implementadas desde la Coordinación Ge-
todos los posgrados mantenerse acreditado si neral del Posgrado fueron delineadas espe-
quiere sobrevivir. cíficamente para atender las observaciones
Por ello, a través de la Coordinación Ge- realizadas por parte del CONACYT, por ello
neral de Posgrado, se generó un plan estraté- se sitúa la importancia de una evaluación ex-
gico para registrar y acreditar el 100% de los terna para garantizar y legitimar que los pos-
posgrados ante el CONACYT. Primero, a tra- grados “están haciendo bien las cosas”:
vés de la Coordinación General de Posgrado, “Cuando yo hice este planteamiento aquí en
se buscó la contratación de expertos externos el Consejo del posgrado, en ningún momento
para implementar talleres de trabajo y orien- hubo la necesidad de preguntarnos le entra-
tar a los coordinadores de cada uno de los mos o no le entramos, todos estábamos com-
programas en los conceptos y lenguajes de pletamente convencidos de que debíamos
los estándares para cumplir con los criterios de ponernos a trabajar en serio para afinar
de calidad inmersos en los procesos de acre- nuestros programas, organizarlos y preparar-
ditación, como lo manifiesta el Coordinador nos para la evaluación, y bueno eso fue un
General de Posgrado: acuerdo no escrito […] dijimos bueno vamos
“[…] ya tenía como un año y medio o dos a buscar a alguien que nos ayude, los mismos
años […] hice un análisis de los resultados de de aquí mismo, gente que está trabajando en
la última evaluación y bueno fue una sorpre- cuestiones académicas, y fue lo que hicimos
sa para mí que todas las observaciones sobre empezamos a tener reuniones específicas de
los programas eran: no definen bien esto, está analizar todo de la evaluación, todo ese rollo,
mal esto por esto y esto, puras cosas así […] a meternos en cosas que no son de nuestra
por supuesto había una crítica importante área […] pero bueno tampoco era muy ajeno,
en lo de la eficiencia, pero la mayor parte de tampoco nos era muy negado el poder entrar
las observaciones eran de este tipo. Entonces a eso con un mínimo de experiencia y racioci-
[…] yo hice una análisis con una matriz de nio y algo de interés en la cuestión académica,
las observaciones y dijimos: Bueno, pues está […] y con esa iniciativa puedes meterte sin
claro que nos falta a nosotros alguien que nos ningún problema y fue lo que paso. Entonces
diga cómo presentar la información que te- empezamos hacer reuniones de análisis de lo
nemos, porque tenemos muchos indicadores que nos pedían, de lo que necesitábamos pre-
410
420
420 muy buenos pero no los presentamos como sentar y de cómo estábamos autoevaluándo-
nos lo piden o no entendemos la mecánica, nos. Fueron ejercicios que hicimos aquí por
Educación Educación

algún tiempo y luego eso se repetía en cada La interiorización de la regla y la institu-


programa por cada coordinador […] De ma- cionalización de los valores racionales de la
nera que cuando ya se vino el momento de acreditación se confirman cuando contratan
la convocatoria y de las especificaciones no- expertos para capacitarlos e iniciarlos para
sotros ya estábamos más o menos en forma, el manejo del lenguaje requerido en el cum-
hubo programas que tenían observaciones de plimiento de los criterios de calidad. Como
fondo, y pues atender esas observaciones por lo afirma Scott, la regla cognitiva “acentúa
ejemplo la revisión del programa de estudios la centralidad de los elementos cognitivos
en caso de reforestaría, en el caso de econo- de las instituciones: las reglas que constitu-
mía” (CGEP). yen la naturaleza de la realidad y el marco
a través del cual el significado se construye”
Por otra parte se concibe que el ingreso (Scott, 1995: 40). Así, desde la Coordinación
al PNPC haya sido voluntario, natural, con general se realizaron talleres simulando los
la convicción y no forzado. Sin embargo, el procesos de evaluación que llevan a cabo los
reconocimiento social y la necesidad de un consejos de evaluación del CONACYT:
aval se convierten en el motivo principal para “Todo eso lo vimos [….] hicimos varios talle-
que los posgrados requieran estar en el PNPC res de simulacros contra Consejos de evalua-
y así garantizar su permanencia en la UACh: dores, y donde la persona que nos asesoró en
“No pondría en primer lugar la beca, implí- esto pues ha participado mucho en eso y nos
citamente sabemos que es un beneficio para trajo gente de fuera y con actitudes retadoras,
nuestros estudiantes, pero buena parte yo agresivas como realmente pasa en muchos…
creo que sería la búsqueda del reconocimien- y entonces a cada Coordinador le hicimos
to, el plus que se reconozca a la institución ejercicio aquí, y luego ya también nosotros
como de calidad en estas cosas. Ahora lo de nos rolamos hicimos varios ejercicios, vi-
las becas es como un buen producto muy im- nieron de la Universidad de Querétaro, de
portante pero institucionalmente te digo que la Universidad de Puebla […] Vinieron dos
lo más importante es que haya […] la idea personas, y casi como una relación individual
de que necesitamos evaluarnos para mejorar, no una relación institucional, pero aquí ar-
escuchar opiniones externas, escuchar crite- mamos talleres de eso, aquí armamos las me-
rios ajenos a nosotros y que nos digan están sas de defensa […] Se vino la evaluación [...]
mal, les falta esto, y tenemos mucha claridad nos organizamos, era un ejército esto, aquí
de que eso nos puede hacer mejores. Por un parecía una fiesta porque el piso estaba lleno
lado, el querer ser mejores y por otro lado como de confeti, de tantos documentos, se
cumplir con la sociedad, que se vive del pre- entregaban muchos documentos físicos, en-
supuesto” (Entrevista CGEP). tonces mandé a traer tres perforadores, era 411
421
una romería aquí, dos días antes, para armar
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

todos los expedientes de cada programa (En- pero la mayor parte nada, bueno nos dimos
trevista CGEP). cuenta de que eso era un hueco que tenía-
mos que atender y que nos iba a servir para
Para la mayoría de los coordinadores el que nos evaluaran bien […] Ahora cuando yo
lenguaje de la Planeación Estratégica (PE) digo que la estrategia, no hay que confundir,
era desconocido. Sin embargo, se comenzó porque en eso si […] se ha discutido muy
a establecer como un instrumento del PNPC claramente porque se ha comentado de que
para que los programas de posgrado para que hay Instituciones que simulan y esas cosas,
estos pudieran realizar un diagnóstico a tra- en eso estamos clarísimo así es que nunca va-
vés del cual estarían ubicando sus principa- mos a entrar en ese rollo, y cuando decimos
les fortalezas, oportunidades, debilidades y que no decir más cosas de las que nos pre-
amenazas y así estar en condiciones de orien- guntan no quiere decir que echemos menti-
tar el desempeño de sus actividades. Se justi- ras finalmente es una competencia […] pero
fica el hecho de no tener conocimientos ad- tampoco se trata de auto flagelarnos, […] si
ministrativos para el puesto de coordinador, hay que ser muy autocríticos, porque es ne-
ya que quienes lo ocupan se dedican más a la cesario para reconocer nuestros problemas y
academia y por lo tanto no sólo deben de ac- superarlos […] hay que decir aparte de que
tualizarse para desempeñar bien su labor en tenemos una eficiencia terminal baja del 30,
la coordinación de los posgrados sino tam- 40%, andamos mal en esto y esto otro, enton-
bién para conducir y mantener a los progra- ces si no están preguntando eso para que lo
mas acreditados ante el CONACYT, ya que dices” (Entrevista CGEP).
estar reconocidos como posgrados de calidad
influye en una imagen socialmente aceptada: El mito racionalizado de la acreditación
“tienen su estrellita” (Entrevista CGEP) para se institucionaliza porque se siguen los pasos
garantizar y ofrecer un servicio académico de y se cumple con los formatos de presenta-
calidad, socialmente legitimado y mantener ción de los requisitos ante el organismo acre-
así la demanda estudiantil, de lo contrario si ditador, ello adquiere un significado de ser
no están acreditados, no cuentan con becas eficiente. Como diría Crozby (2002) en uno
para los estudiantes y quizá puedan desapa- de los cuatro fundamentos, calidad significa
recer. Por ello, la acreditación se vuelve en cumplir con los requisitos, no excelencia,
una especie de mito racionalizado: como se reafirma a continuación:
“Porque algunos coordinadores son investi- “Cuando nosotros fuimos a entregar los expe-
gadores, son doctores, son maestros, están en dientes […] participábamos con 15 la prime-
la academia, entonces se les pone por medio ra vez, de los 15 programas había una mesa
412
422
422 de sus comunidades al cargo de una Coor- que nos atendieron tres personas del CONA-
dinación, entonces algunos conocerán algo CyT que estaban revisando punto por pun-
Educación Educación

to que no faltara nada, nos recibieron los 15 razón pero para fines prácticos y si nuestro
programas en menos de una hora […] fuimos producto no está acabado pues qué clase de
todos y nos sentábamos juntos y entonces de- empresa somos, tenemos que lucir con aca-
cíamos: qué falta, qué falta, no nada, nada, y bados, no productos medios o defectuosos
el que sigue, una hora y ya estaba entregado, […] debemos nosotros cumplir con un ciclo
por qué, porque de veras que nos metimos a completo para cada estudiante eso se debe de
fondo y en esto no nada más eran los coordi- hacer bajo las normas que se establezcan […]
nadores eran los maestros de los programas Hay muchos indicadores […] hay mucha,
de estudio, todo fue una tarea muy motiva- mucha actividad de reporte de investigación,
cional vamos a decirlo, muy participativa, yo de artículos científicos, y eso ha sido bueno
no esperaba, yo no tenía una experiencia así porque mucha gente se ha puesto a trabajar
que fuera haber esa respuesta, pero como que en eso, pero no es una cosa fácil y junto con
algo pasó que todo mundo se puso hacer lo ello va lo de la evaluación de maestros y no
que tenía que hacer […] es lo que pasa cuan- es fácil de cumplir para los programas […]
do se genera la sinergia, cuando hay alguien tenemos niveles 2 del SNI y todos los demás
que lo hace todo, todo, también ellos lo ha- son nivel 1, es un indicador también impor-
cen y no quieren quedarse atrás, sin caer en tante porque va pegada con una de las publi-
competencias todos hicimos […] que en físi- caciones […] el otro que es importante es el
co, que en disco, probatorios, todo, todo, en de la vinculación, […] hacia Universidades
menos de una hora, no quiero decir nombres extranjeras y sin duda es importante porque
de instituciones que estaban ahí hablando la oxigenación que se deriva del intercambio
por teléfono que nos falta esto, que porque maestros y estudiantes se aprende mucho y
no pusieron esto otro y que…, pero así he- aprenden los estudiantes […] pero es una ta-
chos pelotas dos o tres instituciones de ami- rea que exige mucho”(entrevista CGEP)
gos coordinadores que ya conozco, teniendo
una bola de problemas y nosotros así rapidí- Todo lo anterior se relaciona con lo que
simo” (Entrevista CGEP). plantea el Nuevo Institucionalismo Socioló-
gico: El lenguaje utilizado en los ambientes
Si bien la forma en que se entregaba la institucionalizados se incorporan a través
documentación ante el CONACYT presenta- de los mitos en la estructura organizacional,
ba un problema, ello no descartaba la exis- que son isomorfos con las reglas institucio-
tencia de dos criterios un tanto difíciles de nales y proporcionan explicaciones pruden-
cubrir para la acreditación de los programas, tes, racionales y legítimas. Por ejemplo, los
a saber, la eficiencia y la vinculación: mitos de la acreditación, no sólo explican la
“[…] la eficiencia terminal quepa la compara- racionalidad de las prácticas académicas de 413
423
ción y a mucha gente no le gusta esa, y tiene los posgrados; también exteriorizan que un
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

programa de posgrado es valioso para la or- diría es que la táctica, la relación psicológica,
ganización, en este caso el de la UACh (Me- fue algo que así se dio” (entrevista CGEP).
yer y Rowan, 1992: 31). Así, la acreditación
usa un lenguaje organizacional legitimado, Paralelamente, aparece desventajas que
prudente, racional de acuerdo a los criterios se están generando a la luz de la acreditación
que establece. de los posgrados en el caso de la UACh, este
En ese sentido, la acreditación de los tiene que ver con un cambio en los procesos
posgrados genera ventajas y desventajas a ni- de trabajo de la gestión de los posgrados. Es
vel de cada programa. Entre las ventajas más decir, la acreditación por un lado ha favore-
destacadas se encuentran: cido el desarrollo de los posgrados porque a
•  Apoyos o partidas presupuestarias desde la nivel institucional se le ha asignado recursos,
rectoría. ha adquirido importancia en la organización,
•  Prestigio institucional, individual y pagos
para cubrir los objetivos de la organización
colaterales.
•  Reconocimiento que a su vez genera inicia- pero al mismo tiempo ha generado carga de
tiva. trabajo no sólo para el área administrativa
sino también para el área académica, gene-
Dichas ventajas se conjugan con el li- rando tal vez lo que se conoce como las pro-
derazgo ejercido desde la Coordinación Ge- pias enfermedades de la gestión. Si la estruc-
neral del Posgrado, y por cada uno de los tura organizacional del posgrado no cambia
coordinadores de los distintos programas de ante la acreditación, se requieren de trabaja-
posgrado, a través de un trabajo en equipo dores que sepan realizar diversas funciones:
combinado con una estrategia de motivación, “Los coordinadores hacen mucho trabajo, ha-
ayuda y usando reglas mínimas para no tener cen todo ese trabajo, te lo digo como coor-
problemas con los miembros del programa: dinador que fui, el trabajo no es sencillo,
“ Bueno internamente yo creo que hubo bue- porque los coordinadores todos dan clase,
na química, yo no conocía más que a dos, y igual o más que cualquier maestro y aparte
somos 14 aquí, […] ha habido de coopera- administra el posgrado […]… mi secretaria
ción en la talacha, en poner a alguien que los es la que tramita todas las becas… A lo mejor
ayude a la recopilación de la información, es- crearíamos una oficina de posgrado. Hasta
tar ahí para lo que se les ofrece eso ya es una ahorita no se ha dado pero estoy en eso, es
motivación grande. Y no es un trabajador, es necesario porque me quedo sin secretaria yo
un doctor, un coordinador de tu programa muchas veces” (entrevista CGEP).
que venga y que te diga dime en qué te apo-
yo. A mí me ha tocado estar en medio de todo Se puede observar que el cambio en los
414
424
424 esto, pero yo no te sabría contestar, yo no te procesos de trabajo lo que ha generado es el
aumento en la carga de trabajo. Aunque se
Educación Educación

nota un ocultamiento de la carga de trabajo, Aquí se nota como se justifica la recom-


la posición es opinar que todo es más positivo pensa simbólica, cuando el individuo es uno
que negativo: está la idea de la lucha, de la solo con la organización, su yo idealizado y
competencia, si no se compite se pierde el recompensado se alinea con los objetivos de
incentivo, todo repercute en el salario, en la la organización. Implícitamente se deja en-
recompensa. Se trabaja mucho pero existen trever que ser un coordinador de un posgra-
recompensas económicas y simbólicas: do de calidad está retribuido en términos del
“Es más trabajo pero lo justifica el hecho de significado del logro.
ese plus que significa que lo paga bien en tér- Se reconoce la existencia de un problema
minos de… que bueno preferible eso que es- a nivel institucional relacionado con los pe-
tar fuera y sin hacer nada […] Ventajas insti- ríodos sabáticos y las políticas de estímulos
tucionales son muchas, ventajas en términos al desempeño que pueden gozar los acadé-
de presupuesto e interno también porque los micos, estos se han convertido en un obstá-
programas tienen más recursos para… hay culo para que los profesores investigadores
un procedimiento hacia fuera y también in- se interesen en las estancias de investigación
ternamente, o sea ya tienen más gastos de o vinculación. Es decir, si un profesor inves-
operación tienen más apoyos para desarrollar tigador con estímulo académico decide rea-
sus tareas, tienen más infraestructura, para lizar una estancia de investigación, no tiene
los estudiantes también porque se convier- derecho a seguir disfrutando del estímulo en
ten en programas más completos, para los el periodo de ausencia y tiene que esperarse
maestros también tienen más recursos para un año para volver a recuperar dicho estímu-
un espiral positivo de trabajos, lo que tienen lo. Ello repercute en el cumplimiento de uno
es más recursos para sus viajes de estudio o de los criterios establecidos por CONACYT,
para sus investigaciones, o para sus prácticas, el de la vinculación, puede suceder que el
quizá para sus viajes de estudio no, y para el académico sacrifique por un tiempo los pe-
coordinador también, porque no es lo mismo riodos sabáticos que pueda disfrutar en aras
ser un coordinador de un programa fuera del de no perder su estímulo académico.
PNP que un programa del PNP […] en tér- En términos weberianos, la regla formal
minos de prestigio, todo eso, ahora desventa- está generando disfunciones, en la medida en
jas pues es un poco más de trabajo pero por que el individuo se apropia de la regla y la
eso le pagan a uno por hacer ese trabajo, mi usa a su conveniencia dependiendo del sen-
secretaria ahora tiene más trabajo, de hecho tido de su acción –beneficios individuales–,
es una de las quejas que tengo de que nece- en este caso opta por el estímulo o por el pe-
sitamos más gente porque ella está haciendo riodo sabático aunque esto impacte de ma-
muchas cosas ahí” (Entrevista CGEP). nera negativa en los intereses del posgrado 415
425
que quiere mantenerse acreditado. Aquí se
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

ve cómo prevalece el interés individual sobre –UACh– y su ambiente –CONACYT–. En es-


el interés de la organización, dada la falta de pecífico, a partir de las estrategias de gestión
integración de las distintas políticas de eva- implementadas por la coordinación de pos-
luación y estímulos académicos que actual- grado ante la acreditación, podemos concluir
mente existen. Así la regla formal, en aras de lo siguiente:
volver eficiente a la organización, produce
disfuncionalidades dada las estrategias que •  Existen una lógica de acción de los coor-
dinadores, que en buena medida desarro-
los miembros de la organización deciden uti-
llan estrategias de gestión para acreditar a
lizar, confluyen racionalidades e irracionali-
los programas más allá de la dificultad para
dades en la toma de decisiones individuales cumplir con los requisitos que implica la
dado los beneficios de los pagos colaterales acreditación. En el momento que los coor-
(estímulos, periodo sabático o cumplir crite- dinadores de posgrado aprenden a jugar
rios de la acreditación). Pero esto no significa el juego de la acreditación presentando la
información de manera adecuada, la cali-
que el control total la tiene el individuo con
dad pasa a segundo término. En este últi-
su capacidad de elección racional limitada, mo sentido, la acreditación puede pensarse
dicho control se desvanece en el abanico de como un mito racionalizado, “… es decir, la
instrumentos de control (estímulo académi- acreditación se convierte en un mecanismo
co, criterios de acreditación). que sirve más para lograr un estado de legi-
timación institucional que para lograr altos
niveles de calidad. De hecho cumplir con
a MaNERa dE cONcLUSióN ciertos parámetros de acreditación implica
menguar la calidad de los productos finales
El estudio de la problemática organizacional
de los programas de posgrado: los alumnos
de cualquier tipo de organización y de cual- egresados y sus productos de investiga-
quier campo organizacional es fundamental ción…” (López, 2013: 2013).
para el desarrollo de conocimiento organi- •  La Coordinación General de Posgrados en
zacional y su posterior aplicación a la reso- tanto organismo centralizador, ha jugado un
lución de problemáticas administrativas, de papel trascendental en la acreditación del
100% de los programas de posgrado al de-
gestión e incluso de hechura de políticas pú-
sarrollar la estrategia de contratar a un espe-
blicas de diversa índole. cialista –que laboró en el CONACYT– para
En este trabajo se abordó la experien- que los asesorará en las formas de presenta-
cia de la coordinación de posgrado, de un ción de la información ante el CONACYT.
tipo específico de organización: institución Aquí, la centralización resultó significativa
así como el acto de cooptación.
de educación superior; y se estudió parte
•  Las estrategias realizadas entre el periodo
de su campo organizacional: los organismos 2003-2008 han permitido que la UACh siga
416 acreditadores. La idea a desarrollar fue dar
426
426
cuenta de las relaciones entre la organización
posicionando el 100% de sus posgrados en
el PNPC. En términos organizacionales sería
Educación Educación

pertinente realizar investigaciones para in- Mayo, Elton (1977) Problemas sociales de una ci-
dagar qué desempeño han tenido los pro- vilización industrial, Nueva Visión, Bue-
gramas de posgrado, los desafíos que han nos Aires.
enfrentado en términos organizacionales, es
Merton, Robert K. (2002) Teoría y estructuras
decir aún existen enormes vetas de investi-
gación por explorar. sociales, Fondo de Cultura Económica,
México.

REfERENciaS Meyer, John W. y Brian Rowan (1992) “Institu-


tionalized Organizations: Formal struc-
Crosby, Philip B. (2002) La calidad no cuesta. El ture as myth and ceremony” en Meyer,
arte de cerciorarse de la calidad, CECSA, John W. y W. Richard Scott, Organiza-
México. tional Environments. Ritual and rational-
Crozier, Michel (1974) El fenómeno burocrático, ity, Sage, Newbury Park London New
Tomo 2., Amorroutu, Buenos Aires. Delhi, pp. 21-44.
De la Rosa Alburquerque, Ayuzabet, Oscar Lo- Mouzelis, Nicos (1975) Organización y burocra-
zano Carrillo y Anabela López Brabi- cia: un análisis de las teorías modernas
lla (2007) “El Pensamiento Estratégico sobre organizaciones sociales, Península,
como agenda de investigación de los Es- Barcelona.
tudios Organizacionales: elementos para Planeación Institucional de la Coordinación Ge-
un debate”, en memorias del XII Foro de neral de Estudios de Posgrado de la Uni-
Investigación: Congreso Internacional de versidad Autónoma Chapingo, septiem-
Contaduría, Administración e Informáti- bre 2007.
ca, UNAM. Proyecto del Pan de Desarrollo Institucional
López Brabilla, Anabela (2013) “Alcances orga- 2008-2018. Avances, posibilidades y ru-
nizacionales de una política pública en tas por transitar, Rectoría de la Universi-
el sector educativo: percepciones de los dad Autónoma Chapingo, abril de 2008.
profesores-investigadores sobre la acre- Proyecto del Plan de Desarrollo Institucional
ditación de programas de posgrado en 2008-2018 (Resumen). Avances, posibi-
una universidad mexicana” en De la Rosa lidades y rutas por transitar, octubre de
Alburquerque, Ayuzabet y Julio Cesar 2008.
Contreras Manrique (coords.) Hacia la Roethlisberger, F.J. y William J. Dickson (1966)
perspectiva organizacional de la política Management and the worker, Harvard
pública. Recortes y orientaciones inicia- University Press, Cambridge, Massachu-
les, Fontarama, México. setts.
Mayo, Elton (1972) Problemas humanos de una Weber, Max (1992) Economía y Sociedad, Fondo
civilización industrial, Nueva Visión, de Cultura Económica, México. 417
427
Buenos Aires.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

P aNORaMa c HiaPaS
dE La EdUcacióN EN
L a c aLidad EdUcativa EN i NStitUciONES dE E dUcacióN
S UPERiOR EN c HiaPaS
d R . J OSé R OdOLfO c aLvO f ONSEca
U NivERSidad a UtóNOMa dE c HiaPaS

RESUMEN
El presente trabajo tuvo como objetivo principal el determinar la importancia que le dan a la
calidad educativa las Instituciones de Educación Superior en Chiapas. Para ello se siguieron
objetivos específicos entre los que se encuentran el análisis de cómo la educación afecta el de-
sarrollo económico en el México y por ende en el estado de Chiapas. Por lo que era necesario
definir la importancia de la educación superior, sus orígenes en México y en Chiapas, así como
estudiarla como un factor activo en el desarrollo económico de la nación, sin olvidar claro está,
que forma parte de los derechos humanos, y su estudio es importante. El conocer el panorama
de la calidad educativa en las Instituciones de Educación Superior (IES) es un compromiso pro-
fesional ineludible, tratando de poner a disposición de los tomadores de decisiones herramien-
tas que le faciliten la tarea. Además se estudia el proceso de la calidad educativa, la definición
de evaluación de la calidad. El concepto de evaluación interna y el desarrollo de la evaluación
educativa en México. En Chiapas existen 30 Institutos de Educación Superior (IES), ¿Cuantas
Instituciones de Educación Superior en Chiapas tienen los programas acreditados ante institu-
ciones como CIEES y/o COPAES?

Palabras clave: Calidad, Educación, Acreditación, IES, Chiapas


418
428
428
Educación Educación

EdUcacióN Cieza (1989) en su libro Mentalidad So-


cial y Modelos educativos nos introduce al
La educación es un conjunto de acciones
argumento de la educación, al catalogarla
destinadas a desarrollar las capacidades in-
como uno de los temas que más debate ha
telectuales en las áreas del conocimiento, y
provocado en el correr de los tiempos y la
se encuentra dentro de un proceso que tiene
educación no queda exenta de esto. La ma-
que ver con impartir o transmitir el conoci-
yoría de las personas ha conformado su pro-
miento. Puede hacerse de diferentes mane-
pia opinión acerca de la educación superior
ras, ya sea sistematizada, experimental o de
y su valor en el devenir de la humanidad.
manera informal. Un proceso en el que es
Sin embargo, existe otro tipo de preo-
común usar diferentes métodos (Bermúdez,
cupación por la educación, y es la sosteni-
2010).
da por aquellos que, desde los parámetros
En relación a los niveles educativos, el
de una cierta rigurosidad científica, inten-
Sistema Educativo Nacional se divide en ni-
tan acumular un conocimiento lo más fia-
vel elemental, que incluye el preescolar y
ble posible sobre el fenómeno educativo;
la primaria, el nivel medio que incluye la
conocimiento que debe integrar no sólo el
secundaria, los programas técnicos de capa-
análisis y reflexión sincrónica de las variables
citación para el trabajo y el bachillerato y el
que intervienen en el proceso educativo, sino
superior que incluye las carreras profesio-
además una perspectiva diacrónica capaz de
nales técnicas, la licenciatura y el posgrado.
recuperar la sincronía de un devenir histó-
En cuanto a quien da el servicio se dividen
rico.
en Instituciones Públicas Gubernamenta-
les, Públicas Autónomas y Particulares.
EdUcacióN cOMO factOR dE
La Organización de Estados Iberoame-
dESaRROLLO EcONóMicO
ricanos para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (OEI) define a la Educación Supe- Las estrategias orientadas al desarrollo eco-
rior como aquella que es posterior al bachi- nómico del país han cambiado radicalmen-
llerato o su equivalente, la cual se compone te si se mira retrospectivamente veinticinco
por la licenciatura y los grados académicos años atrás. Se tenía un modelo desarrollista,
de maestría y doctorado, las carreras profe- que promulgaba un progreso industrial me-
sionales cortas, los cursos de actualización diante la política de sustitución de importa-
y especialización y está compuesto por la ciones, el cual ha sido transformado hasta la
educación normal, la tecnológica y la uni- adopción de una estrategia de inserción pro-
versitaria. Al mismo tiempo, la educación ductiva, comercial y tecnológica, abierta a las
superior puede ser centralizada, descentra- corrientes de la economía mundial. Pero el 419
429
lizada, autónoma o privada (Rangel, 1983). cambio se ha producido también más allá de
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

la perspectiva nacional debido a que la eco- y emergentes, en su heterogeneidad, en su


nomía mundial ha cambiado drásticamente, desigualdad, pero sobre todo en el papel que
a través del proceso llamado “globalización”. pueden asumir las universidades públicas
En México el 16.1%1 de los habitantes y algunas muy destacadas instituciones de
cuenta con estudios universitarios. Los es- educación superior, para construir un nue-
tudios a nivel profesional permiten a la po- vo escenario que coadyuve al mejoramiento
blación prepararse para desarrollar activida- sustancial de los niveles de vida para sus po-
des más especializadas, con más y mejores blaciones, y brinde la posibilidad de un ma-
conocimientos, una visión más completa del yor bienestar, democracia e igualdad desde la
mundo y mayor capacidad para generar y ciencia, la educación y la cultura.
difundir conocimientos. Todo esto permite
a esas personas mejores ingresos y opciones EdUcacióN SUPERiOR EN
para desarrollarse. El futuro económico, so- MéxicO
cial y cultural dependerá cada vez más de
México cuenta actualmente con un sistema de
la calidad educativa que adquieran y les sea
educación superior amplio y diverso, que in-
impartida a nuestros jóvenes estudiantes uni-
cluye Instituciones de Educación Superior pú-
versitarios.
blicas y particulares, tales como universidades,
institutos tecnológicos, universidades tecnoló-
EdUcacióN SUPERiOR
gicas, universidades politécnicas, universida-
La educación superior es un bien público que des pedagógicas, universidades interculturales,
también produce beneficios privados, que se centros de investigación, escuelas normales y
ve manifestado en una gran variedad de es- centros de formación especializada. Para 2016
feras, incluidos ingresos más elevados y ma- la matrícula escolarizada se estima en 2’445,628
yor satisfacción laboral. Más trascendentes, estudiantes, el número de escuelas (planteles)
colectivamente, son los beneficios públicos. en 4,876 unidades, y el número de maestros
Una población más y mejor educada significa en 260,150.
una ciudadanía más informada, participativa
y crítica. Además, la educación superior tie- EdUcacióN SUPERiOR EN
ne importantes efectos multiplicadores en el cHiaPaS
desarrollo económico y social y es un com-
El origen de la educación superior en Chiapas
ponente crucial para construir una nación
data del año de 1679, fecha en que se creó la
más próspera y socialmente incluyente.
primera Institución de este nivel en el estado:
La complejidad de la educación superior
el Colegio Seminario de Nuestra Señora de la
420 en México, desde ahora y hacia su futuro, se
430
430
revela en una serie de tendencias históricas
Concepción, el cual dependía directamente
1 INEGI. Censo de Población y vivienda 2010. de la Universidad de Salamanca, España; sin
Educación Educación

embargo, por su cercanía con Guatemala re- edad, es decir, en términos de educación son
cibió una gran influencia de la Universidad jóvenes que demandan servicios educativos
de San Carlos, esta escuela se estableció en de calidad.
Ciudad Real, hoy San Cristóbal de Las Casas. Los antecedentes mencionados, en con-
En 1826, dos años después de la federa- texto real, nos ubican en la necesidad de
ción de Chiapas a México, José Diego de Lara, plantear enormes desafíos en cuanto a cober-
primer Gobernador del estado, en el decreto tura, calidad, excelencia y equidad que en-
No. 59 de fecha 8 de febrero del mismo año frenta la educación superior en Chiapas. De
fundó en Ciudad Real, la Universidad Nacio- acuerdo con el PED 2013-2018, la educación
nal del Estado Libre y Soberano de Chiapas. es Chiapas cuenta con 133 instituciones, de
Sin embargo, sabemos que Chiapas es de las cuales 42 son públicas y 91 particulares,
los estados con menor Índice de Desarrollo con 214 facultades y extensiones, además de
Humano, con falta de acceso a los servicios una matrícula de 104,648 estudiantes que
públicos, población en pobreza extrema y realizan sus estudios en 27 municipios de la
alta marginación, dónde por ende, existe es- entidad.
casa o nula movilidad social, traduciéndose Al inicio del ciclo escolar 2012-2013, la
en una amplia inequidad en la distribución tasa de absorción fue de 64.5%. 20.9 puntos
del ingreso y sobre lo cual la educación, di- porcentuales por debajo de la media nacio-
recta o indirectamente, puede jugar un papel nal; en ese mismo período, la matrícula es de
fundamental. El resultado de no actuar, pue- 104,648 alumnos; 50,218 atendidos por las
de redundar en un incremento en los niveles escuelas particulares y 54,430 por escuelas
de violencia, crear un estado de ingoberna- públicas. De acuerdo a lo anterior, quedan
bilidad y exclusión permanente de diversas pendientes de atender 28, 726 estudiantes
regiones de la entidad y de un gran número que egresan de la Educación Media (EMS),
de sus habitantes, además de acelerarse el ya que provoca el aumento constante de la de-
patente deterioro del medio ambiente. manda de la educación superior y cada vez,
En México, la realidad sobre la educa- los estudiantes encuentran más dificultades
ción es avasallante ya que el promedio nacio- para ingresar en las instituciones respectivas.
nal de cobertura en la educación superior, se
ubica en 27.7%, y sólo 24 entidades mantie- caLidad EdUcativa
nen esta tasa; sin embargo, Chiapas es una de
La calidad de la educación superior está vin-
las cuatro entidades de México que apenas
culada, en especial, a la pertinencia, equidad
cubre el 21% de su población, ubicando a
y responsabilidad social y debe tomar en
nuestro estado en penúltimo lugar. Aunado a
consideración los compromisos públicos y 421
431
que aproximadamente la mitad de la pobla-
los papeles sociales que corresponden a las
ción chiapaneca tiene menos de 20 años de
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

instituciones educativas. Existen diversos Es bastante común asociar calidad en


conceptos y aspectos de la calidad en edu- educación a conceptos como: eficiencia,
cación superior, sin olvidar que la educación productividad, costo- beneficio, rentabili-
debe siempre ser considerada como un bien dad, adecuación a la industria, al mundo
público, entendiendo, por eso, que es un de- del trabajo y sus traducciones en expresio-
recho social que corresponde ser extendido nes cuantitativas. Para los responsables de
a todos, según la lógica de disminución de la administración central, la calidad de la
desigualdades y un compromiso con la jus- educación está más asociada a desempe-
ticia social, así como con el reto de armoni- ños y rendimientos estudiantiles, capacita-
zar cantidad y calidad. Por lo tanto, una idea ción para el trabajo, disminución de costos
esencial es que se debe tomar en cuenta los y ampliación de la matrícula. Estos tam-
criterios de equidad y justicia social, unidos bién son aspectos fácilmente visibles y que
al concepto de educación como bien público pueden ser presentados de manera objetiva
(Sobrino, 2008). a la sociedad, pero no pueden ofrecer una
comprensión de todos los significados de la
caLidad “calidad”.

Al establecer la definición de un concepto,


este lleva implícito un conjunto de operacio-
Hacia La caLidad EdUcativa

nes lógicas como son: definir, caracterizar, La transformación de las Instituciones de


ejemplifica, dividir, limitar y generalizar, los Educación Superior ha supuesto un desarro-
cuales permiten conocerlos con profundi- llo cuantitativo que no siempre ha ido acom-
dad. Por ello, si no existe la suficiente clari- pañado de un desarrollo paralelo de su cali-
dad acerca de la esencia de la definición del dad. Cuando así ha sido, se ha debido más a
concepto “Calidad de la Educación”, poco meritorios esfuerzos individuales o de insti-
puede hacerse para diseñar un adecuado sis- tuciones por su propia cuenta que a un es-
tema que permita evaluarlo. fuerzo coordinado y sistemático de búsqueda
A su vez, la educación no deberá su fa- de calidad en la docencia, en la investigación
cultad únicamente a un “saber”, sino tam- y en la gestión.
bién el de un “saber hacer” y “saber qué”, Alcanzado el límite previsible del cre-
que en la totalidad conforman a un hombre cimiento de su matrícula, el reto actual de
integral, con un conjunto de cualidades po- las Instituciones de Educación Superior, en
sitivas de la personalidad, que lo identifi- sintonía con su entorno, radica en un es-
quen con su cultura, creencias, ideología, fuerzo por garantizar la calidad de las mis-
422 entre otros, con su identidad nacional. mas y de sus programas, de tal manera que
432
432
sean comparables, y competitivas, tanto a
Educación Educación

nivel nacional como internacional. Es, por gramas y de cursos, de cuestionarios a los
tanto, uno de los mayores cambios que de- estudiantes, de evaluación del profesorado,
de programas de formación en habilidades
ben producirse en las IES durante los próxi-
docentes;
mos años, teniendo en cuenta que no pue- •  La calidad del personal de administración y
de tratarse de un esfuerzo individual de los servicios, a través de los diversos sistemas
distintos agentes, sino más bien un esfuerzo de selección y formación.
colectivo de todos ellos.
El Estado y las Instituciones de Edu- caLidad dE La EdUcacióN
cación Superior, en colaboración con otros SUPERiOR EN MéxicO
sectores económicos y sociales, son partíci-
La educación debe ser considerada como un
pes de la calidad educativa y deben prose-
elemento que sirve como factor de cambio
guir los esfuerzos y actividades de sensibili-
del país, y como el medio principal para la
zación de la comunidad estudiantil respecto
generación de empleos, además de una par-
a la cultura de la calidad, como elemento de
ticipación más equitativa de la economía, del
equilibrio entre la autonomía de las IES y la
federalismo y apoyo al desarrollo regional.
responsabilidad social.
Dentro de los postulados de ANUIES, el
Las Instituciones de Educación Superior
capítulo tercero considera que “La calidad de
siempre han gozado de una cierta confianza
una forma dinámica, esto determina que debe
por parte de la sociedad para mantener su
estar en continuo cambio, pero estos funda-
propio sistema de calidad. Los académicos
mentados en acciones tendientes a tener ele-
han establecido a lo largo de los años sus
mentos suficientes para determinar niveles
propios sistemas de calidad (Bricall, 2000)
o cambios provocados en nuestros procesos
que incluyen, normalmente mecanismos de
educativos con los miembros que desarrollan
aseguramiento de los siguientes aspectos:
•  La calidad de los docentes, a través de los dichas funciones, estudiantes, maestros y di-
diversos sistemas de selección, promoción y rectivos (Ortiz, 2006).”
nombramiento. De acuerdo con la costumbre y la legisla-
•  La calidad de los estudiantes, a través de ción vigente, cada escuela, universidad o ins-
sistemas de admisión selectiva, exámenes y
tituto de educación superior evalúa los cono-
pruebas, becas y premios;
•  La calidad de la investigación, a través de
cimientos de sus alumnos al término de sus
la financiación y ayudas a los proyectos de estudios para otorgarles un certificado y un
investigación, los índices de citaciones y título profesional. La Dirección General de
publicaciones, evaluaciones internas y ex- Profesiones, por su parte, extiende la cédula
ternas periódicas; profesional como un acto meramente admi-
•  La calidad de los planes de estudio, de los
cursos y de la enseñanza en general, a tra-
nistrativo. En estas circunstancias, los certifi- 423
433
vés de la evaluación o acreditación de pro- cados, títulos y cédulas de los profesionistas
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

son jurídicamente equivalentes, indepen- cias respecto a otros países y los organismos
dientemente de su preparación profesional y internacionales. La legitimación de la evalua-
de la calidad de las instituciones de las que ción por sus ventajas intrínsecas es lo más
proceden. importante y, con ella, lo que hagan o digan
otros países no es más que una referencia útil
EvaLUacióN EdUcativa EN y conveniente que siempre es necesaria.
MéxicO
EvaLUacióN dE La caLidad
La evaluación, la acreditación la supervisión
del desempeño, el control de la calidad y Son numerosos los especialistas que en el
cualquier otro concepto afín o equivalente campo de la evaluación consideran que se
son actividades o funciones que constitu- trata de un proceso de planear, obtener y su-
yen una tendencia iniciada a principios de ministrar información útil para la toma de
la década de los 90, principalmente bajo la decisiones.
influencias de organismos internacionales, “Una evaluación es un juicio hecho sobre un
como la Organización de las Naciones Uni- dato o conjunto de datos con referencias a
das para la Educación, la Ciencia y la Cultura determinados valores de referencia, por lo
(UNESCO) y del Banco Interamericano de que la evaluación, si se quiere considerar
Desarrollo (BID). como un elemento útil para la política y la
Como es evidente, la evaluación – acre- administración de la educación, no puede
ditación (y todas sus variantes) se presentan apoyarse en prejuicios o posiciones ideológi-
como algo exógeno e impuesto, como algo cas. Si la evaluación implica juicio, éste debe
que somete y perjudica o, incluso, como algo resultar de observaciones concretas basadas
que es ajeno a nuestra educación superior. en normar y valores lo más objetivos posibles
Desde hace décadas las IES autónomas (Ortiz)2”.
evaluaban y acreditaban a las IES particulares
que se “incorporaban” a su régimen acadé- La evaluación es un medio a una vía pú-
mico; actualmente, la SEP cubre esa función nica que permite mejorar y perfeccionar ra-
al otorgar reconocimiento de validez oficial cionalmente las dificultades presentadas en
de estudios y lo mismo hacen los gobiernos el proceso o culminación de las distintas eta-
estatales (González, 2007). pas sobre las que se evalúa, permite la toma
En México, el tema de la evaluación se de decisiones fundamentadas de datos váli-
ha discutido y, al mismo tiempo, promovido dos y fiables en dos momentos: formativa y
por las propias instituciones de Educación sumativa, cuyos procesos se basan en algunas
424 funciones las cuales serán objeto de análisis:
434
434 Superior y las autoridades educativas con in-
2 Ortiz, Alexander ¿Cómo lograr la calidad en la
dependencia de las similitudes y coinciden- educación?, centros de estudios pedagógicos y didácticos, CEPE-
DID, www.seb.gob.mx (Noviembre 2006).
Educación Educación

•  La evaluación formativa, que pretende co- de participantes junto con otros en alguna
nocer las dificultades que presenta un pro- etapa o función específica dentro de un pro-
ceso educativo para facilitar la ayuda más
ceso que implica criterios, enfoques, indica-
adecuada.
•  La evaluación sumativa que permite formar
dores e instrumentos diversas plurales.
criterios de valor acerca de los productos En pocas palabras, ningún ente es ca-
terminados, con lo cual es posible darle paz, por sí mismo, de evaluar cabalmente.
continuidad o eliminar determinados ele- Tal circunstancia viene de los lineamientos
mentos del sistema. acordados por las instituciones de educación
superior y las autoridades educativas, los
EvaLUacióN ExtERNa que, a su vez, tiene el sustento teórico me-
“Es aquella que se hace con la finalidad de todológico de los sistemas de evaluación con
rendir cuenta a la llamada “acountability” mejores resultados en el ámbito nacional e
de un centro, y se apoya en el control, en internacional.
la medida del grado de consecución de los A continuación se mencionarán las ins-
objetivos propuestos y se centra en los pro- tancias que evalúan junto con sus objetivos
ductos obtenidos. Y es, por lo general, reali- y funciones:
1. El Centro Nacional de Evaluación para la
zada por agentes externos a la identidad que
Educación Superior (Ceneval) es una aso-
se evalúa”3. Esta evaluación es necesaria para ciación civil sin fines de lucro cuya activi-
una mejora sustancial de la calidad de la en- dad principal es el diseño y la aplicación de
señanza, ya que el evaluador externo goza instrumentos de evaluación de conocimien-
siempre de un punto de vista privilegiado, ya tos, habilidades y competencias, así como
que su distancia efectiva y su independencia el análisis y la difusión de los resultados
que arrojan las pruebas.
de criterios respecto del resultado, su am-
2. El Consejo para la Acreditación de la Edu-
plitud de puntos de referencias, entre otros cación Superior A.C. (Copaes) es la única
aspectos, posibilita que sea más objetiva la instancia autorizada por el Gobierno Fede-
evaluación de un objetivo determinado, de ral, a través de la Secretaría de Educación
un centro escolar. Pública (SEP), para conferir reconocimiento
formal y supervisar a organizaciones cuyo
fin sea acreditar programas educativos del
LaS iNStaNciaS qUE EvaLúaN tipo superior que se impartan en México,
en cualquiera de sus modalidades (escolari-
Existen diversos organismos e instancias que
zada, no escolarizada y mixta).
evalúan, certifican y acreditan, ya sea a per- 3. Comités Interinstitucionales para la Evalua-
sonas, programas o instituciones en la educa- ción de la Educación Superior (CIEES) son
ción superior, y tiene como rasgo común un nueve cuerpos colegiados, integrados por
carácter complementario, es decir, su papel distinguidos académicos de instituciones 425
435
de educación superior representativos de
3 Ídem (noviembre, 2006).
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

las diversas regiones del país, que tiene a •  El 100% de las Universidades Públicas Es-
su cargo la evaluación interinstitucional de tatales con Apoyo Solidario cuentan con un
programas, funciones, servicios y proyectos programa educativo acreditado por parte de
ubicados en el quehacer sustantivo de las COPAES y la evaluación de un programa
instituciones. Educativo por parte de CIEES.
4. La organización Internacional de Normali- •  El 60% de las Institutos Tecnológicos cuen-
zación (ISO) de calidad en la Educación, se tan con un programa educativo acreditado
debe mencionar que el Instituto Mexicano por parte de COPAES y la evaluación de un
de Normalización y Certificación (IMNC) programa Educativo por parte de CIEES.
es una asociación civil que cuenta con un •  El 100% de las Universidades Tecnológicas
registro que lo acredita como Organismo cuentan con un programa educativo acredi-
Nacional de Normalización (ONN) para tado por parte de COPAES. Sin ningún pro-
elaborar, actualizar, expedir y cancelar nor- grama evaluado por CIEES.
mas Mexicanas. La norma mexicana NMX- •  El 50% de las Universidades Tecnológicas
CC-023-IMNC-2004 ha sido elaborada por cuentan con un programa educativo acredi-
el Comité Técnico de Normalización Nacio- tado por parte de COPAES. Y el 100% tiene
nal de Sistemas de Calidad en el grupo de un programa evaluado por CIEES.
trabajo IWA-2, IMNC/COTENNSISCAUGT •  El 100% de las Universidades Intercultura-
IWA 2. les cuentan evaluado por CIEES.
•  El 10.52% de las Escuelas Normales Pú-
blicas cuentan con un programa educativo
acreditado por parte de COPAES.
RESULtadOS
En Chiapas existen 30 Institutos de Educa-
ción Superior (IES), de los cuales 11 cuen- cONcLUSiONES
tan con un programa educativo acreditado
En Chiapas existen 30 Institutos de Educa-
ante COPAES o evaluado por CIEES lo cual
ción Superior (IES), de los cuales 11 cuentan
representa un 36.66%. Del total de las IES
con un programa educativo acreditado ante
9 cuentan con un programa acreditado ante
COPAES o evaluado por CIEES lo cual re-
COPAES lo que representa el 30% y 8 evalua-
presenta un 36.66%, esto significa que desde
dos por CIEES lo que representa el 26.67%.
un panorama general, menos del 50 % de las
Analizando los resultados a partir de
universidades se han preocupado por acredi-
la subdivisión que hace la Subsecretaría de
tar o evaluar sus programas educativos.
Educación Superior sobre los Institutos de
Ante la realidad que vivimos existe una
Educación Superior encontramos que:
•  El 100% de las Universidades Públicas Es- mayor exigencia en la formación académica
tatales cuentan con un programa educativo para conocer, comprender y operar en los
acreditado por parte de COPAES y la eva- fenómenos complejos de las realidades so-
426
436
436 luación de un programa Educativo por parte ciales, incorporando aquellos instrumentos y
de CIEES.
procedimientos necesarios acompañados de
Educación Educación

una mayor capacidad de abstracción y domi- la producción del mundo industrial, es decir,
nio más potente de las técnicas de simulación al dominio de competencias para que lo ha-
de todo tipo. biliten como un insumo más del sistema de
Así la educación no es un proceso para producción, debemos admitir que valorar la
lograr la equidad social o el bienestar común, calidad de la educación es un acto de cotejo
sino un proceso para incrementar la produc- de conductas mediadas por la ideología del
tividad. De esa manera la calidad educativa neoliberalismo.
tiene que empatar con la competencia de ser Por lo tanto, la calidad educativa no es
capaz de adaptarse con rapidez a los cambios un proceso perteneciente a la pedagogía sino
tecnológicos para el incremento de la pro- a la teoría de la administración. Desde este
ductividad. Es innegable que este concepto punto de vista la educación es considerada
no considera la formación de la responsabili- como un proceso administrativo determina-
dad y el compromiso social solidario para el do por el costo-beneficio, dependiendo del
desarrollo. qué se enseña, para cumplir con las expecta-
El primer aspecto es claro, desde qué óp- tivas de formar para producir con eficiencia
tica queremos abordar el proceso educativo: mercantil.
a partir de la tecnología educativa, como lo En el actual contexto de un mundo glo-
hace el pragmatismo neoliberal, o desde el balizado, caracterizado por la desigualdad
humanismo de la pedagogía. Si se opta por social y la pobreza, el proceso de evaluación
el análisis comenzando por el punto de vis- de la calidad de la educación debe estar liga-
ta de la pedagogía, nos plantearía un dilema: do al hecho de crear y recrear los saberes y
definir qué es lo que importa en educación: haceres de un currículo orientado a la liber-
la cualidad o la calidad; es decir, qué es lo tad y al desarrollo sostenido del ser humano,
verdaderamente importante de la educación de una práctica docente sustentada en la crí-
como quehacer humano y de lo humano el tica y la autocrítica; que usa los contenidos
qué o el cómo. curriculares para promover el compromiso
La disyuntiva se vuelve más complicada con la sociedad para construir una ciudada-
cuando llegamos a preguntarnos ¿qué atañe nía libre, capaz de romper con las ataduras
más a la educación: lo que se enseña o para de la dependencia y la desigualdad social.
qué sirve lo que se enseña? Y ¿Qué esfuerzo En México, el sistema educativo en lugar
debe considerarse: el del educador o el del de aminorar las desigualdades las ha acre-
educando? centado. Hay que salir de este sistema. Te-
Si partimos del hecho que la calidad nemos que buscar que la educación superior
educativa radica en la formación de indivi- no sea para unos cuantos, sino que sea para
duos capaces de adaptarse con facilidad a los todos y de buena calidad. En todas las so- 427
437
cambios tecnológicos que sufre el proceso de ciedades modernas la aspiración primigenia
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

es disminuir los índices de delincuencia y ACOSTA SILVA, Adrián (coord.) (1999). “Po-
procurar mejores condiciones de vida para líticas y cambios institucionales en la
todos. En una frase se podría resumir: quiere educación superior en México, 1973-
erradicar sus calamidades sociales. Y la so- 1998. ¿Socio génesis de un nuevo “ani-
lución está en la educación. Hay problemas mal” universitario?” En Acosta Silva,
que son predecibles desde el punto de vista Adrián (coord.) (1999) Historias Para-
social, males que se pueden evitar, y el incre- lelas. Un cuarto de siglo de las univer-
mento de la inseguridad y la de violencia es sidades públicas en México, 1973-1998.
un mal que puede y debe evitarse. México: Universidad Autónoma de Ciu-
La solución está en la inversión del Esta- dad Juárez. Pp. 35-38.
do, de los sectores públicos, privados y en la Aguilar, Luis. El estudio de las políticas Públicas.
aportación de todos para construir más y me- México, D.F. 1992 Editorial Miguel Án-
jores espacios de educación pública. Existen gel Porrúa.
grandes expectativas entre nuestros jóvenes, Alcántara, Armando (S/F). Tendencias mundia-
Chiapas posee una población de jóvenes muy les en la educación superior: el papel de
grande. Nuestros jóvenes tienen deseo, ilusio- los organismos multilaterales. México:
nes, metas que se forjan a través del estudio. CEIICH-UNAM.
La educación superior debe, además Arnal, J; Del Rincón, D. y Latorre, A. 1992.
de acrecentar su oferta, descentralizarse. El Investigación educativa. Fundamentos y
50% de la educación superior en Chiapas se metodología. Barcelona: Labor.
encuentra en la capital del Estado. Hay que Baena, Guillermina (2002). Calidad Total en
buscar una distribución más organizada e in- la Educación Superior. Universidad Lati-
tegral; hay que llegar a más lados de la geo- noamericana. México: Universidad Lati-
grafía local. noamericana
Si queremos que Chiapas sea un Estado Blanco, Illescas (2000). El control integrado de
más competitivo tenemos que tener personas gestión. México, Limusa Noriega Edito-
cada vez mejor preparadas, asertivas, cultas, res S.A.
capaces de afrontar y crecer con el medio. Sa- Bracho, Teresa (2002). “Desigualdad educativa.
bemos que el gran motor de competitividad Un tema recurrente”. Revista Mexicana
es la tecnología, esto es lo que permitirá el de Investigación Educativa 2002, Vol.
desarrollo de la economía, la empresa y los 7 núm. 16 pp 4409-413iáz Sobrino, J.
sistemas de salud. (2005). Dilemas de Educación Superior
en un mundo globalizado. ¿Sociedad del
REfERENciaS conocimiento o economía del conocimien-
428
438
438 to? Casa del Psicólogo: Brasil.
Educación Educación

Cieza, José (1989). Mentalidad Social y Modelos Constitución Política de los Estados Unidos
Educativos. Universidad de Salamanca, Mexicanos 1917.
España. Fernández, Ballesteros, R. y Col. (1995). Eva-
Fernández, José Antonio (1991). El proceso Ad- luación de programas: una guía práctica
ministrativo; Editorial DIANA; México. en ámbitos.
Gago, Antonio (2002). Apuntes acerca de la Eva- Ley del Instituto Nacional para la Evaluación
luación Educativa. Secretaría de Educa- de la Educación
ción Pública. México. Ley General de Educación 1993.
Guevara, Gilberto (1983). La crisis de la educa- Plan Sectorial de Educación 20013-2018.
ción superior en México. México: Edito- Panorama Educativo de México. Indicadores
rial Nueva Imagen, S.A. del Sistema Educativo Nacional. 2013
Hernández, Roberto; Fernández, Carlos; Bap- Políticas Públicas y Educación Superior.
tista, Pilar. Metodología de la Investiga- ANUIES 2004 México D.F.
ción. 5ta Edición. Mc Graw Hill. 2010 Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacio-
México. nal de Estadiística y Geografía. Vol. 2
Rodríguez, E. A. (2005). Metodologías y técni- Núm. 1 enero-abril 2011
cas de investigación para administración
e ingeniería. México: Ed Trillas. INStItUCIONES CONSULtAdAS
Romero, Alberto (2002). Globalización y pobre-
Asociación Nacional de Universidades e Institu-
za. Primera edición. Editorial Universi-
ciones de Educación Superior (ANUIES).
taria Universidad de Nariño. Colombia.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Royero, Jaim. “Modelo de control de gestión
Banco Mundial (BM).
para sistemas de investigación univer-
Centro Regional para la Educación Superior en
sitarios” OIE- Revista Iberoamericana de
América Latina (CEPAL).
Educación.
Comités Interinstitucionales para la Evaluación
Sáesz, M. José. Evaluación y optimización de los
de la Educación Superior, A.C. (CIEE).
programas educativos. Universidad Vir-
Consejo Internacional para el Desarrollo de la
tual.
Educación (CIDE).
Consejo Para la Acreditación de la Educación Su-
dOCUmENtOS y LEyES
perior.
ACUERDO número 279 por el que se estable- Instituto Internacional para la Educación Supe-
cen los trámites y procedimientos rela- rior en América Latina y el Caribe (Ie-
cionados con el reconocimiento de vali- salc).
dez oficial de estudios del tipo superior. Instituto Nacional de Estadística y Geografía
429
439
México: SEP. (INEGI).
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Instituto Nacional Para la Evaluación de la Edu- APÉNDICE


Con programa(s) Evaluación de Programas
cación (INEE). Cantidad acreditado(s) educativos
COPAES CIEES
Organización de Estados Iberoamericanos para la
Universidades Públicas
1 1 100% 1 100%
Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Estatales
Universidades Públicas Esta-
Organización de las Naciones Unidas para tales con Apoyo Solidario
1 1 100% 1 100%

la Educación, la Ciencia y la Cultura Institutos Tecnológicos 5 3 60% 3 60%


Universidades Tecnológicas 1 1 100% 0 0%
(UNESCO).
Universidades Politécnicas 2 1 50% 2 100%
Subsecretaría de Educación Superior (SES). Universidades Interculturales 1 0 0% 1 100%
Escuelas Normales Públicas 19 2 10.52% 0 0%

Tabla 1 Instituciones de Educación Superior con programas


educativos acreditados y programas educativos evaluados

430
440
440
Educación Educación

RELacióN ENtRE LaS fORMaS ORGaNizaciONaLES y La


EficiENcia tERMiNaL. EStUdiO dE caSO EN EScUELaS dE
EdUcacióN SUPERiOR dEL iNStitUtO POLitécNicO NaciONaL
Oscar Cisneros Pérez
Instituto Politécnico Nacional

RESUMEN
En el presente proyecto de investigación se detallan brevemente los elementos teóricos y
metodológicos mediante los cuales se pretende conocer cuál es la relación que guardan las
Formas Organizacionales (F.O.) con la Eficiencia Terminal (E.T.) en diferentes Escuelas de
Educación Superior (E.E.S) pertenecientes al Instituto Politécnico Nacional (I.P.N.). Para
dar cuenta de ello se pretende abordar como unidades de análisis –al seno del I.P.N.- por
un lado a las E.E.S ubicadas dentro del Área Central del I.P.N. (Unidad Profesional “Adolfo
López Mateos” en Zacatenco –la matriz administrativa-) y por otro lado a las E.E.S. depen-
dientes del I.P.N que se encuentran ubicadas dentro del Área Metropolitana de la Ciudad de
México (A.M.C.M.) pero fuera del Área Central (Zacatenco) del I.P.N.
Asimismo se pretende identificar cuáles son las Formas Organizacionales y sus dimen-
siones -desde los estudios de Mach, Cohen y Olsen, Heidebrand, Weick, Meyer y Scott, en-
tre otros- que se presentan en algunas E.E.S. del I.P.N. y a partir de ello interpretar desde la
perspectiva de los Estudios Organizacionales (E.O.) cómo se manifiesta la transformación
de las F.O. –en virtud de su cercanía al Área Central- y cómo impacta dicho fenómeno en los
índices de E.T. que tales escuelas presentan.

Palabras clave: Estudios Organizacionales, Formas Organizacionales, Eficiencia, Educación


Superior, I.P.N.
431
441
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

JUStificacióN mas y procedimientos que regulan la acción


de los individuos dentro de las organizacio-
Las organizaciones forman parte funda-
nes considerando factores que van más allá
mental de la sociedad humana y por tan-
de la estructura formal, y que es en la que
to al ser cada sociedad diferente ya sea por
a final de cuentas centra su interés (junto
cuestiones geográficas, económicas, cultu-
con la eficiencia productiva) la administra-
rales, entre otras; se puede inferir que las
ción tradicional (management). Así, desde
organizaciones que la conforman tienen
la perspectiva prescriptiva de la administra-
diferencias significativas que van desde su
ción tradicional –y de corte positivista- las
composición, metas, objetivos, fines, es-
formas organizacionales se entienden desde
tructura, y un largo etcétera. Por tanto la
una lógica funcional, es decir que una vez
comprensión de las mismas plantea entre
diseñadas en base a niveles jerárquicos (de
uno de sus grandes retos ir más allá de la
manera descendente) y departamentalizada
lógica hegemónica de las posturas tradicio-
en áreas funcionales (producción, finanzas,
nales –especialmente las emanadas desde la
ventas y administración, fundamentalmen-
administración tradicional o management-
te) se insertan en la dinámica propuesta por
que desde hace más de una siglo imperan
el modelo clásico del proceso administrati-
en la forma de entendimiento y estudio
vo: planeación, organización, dirección y con-
organizacional. El estudio crítico de las or-
trol. En general la configuración de la forma
ganizaciones cuenta entre una de sus áreas
y estructura organizacionales desde la pers-
más prominentes a los llamados Estudios
pectiva administrativa tradicional se entien-
Organizacionales (E.O.) cuya orientación
de como un proceso dinámico que es ideal-
busca en palabras de De la Rosa y Contreras
mente diseñado desde la etapa de planeación
(2007: 37):
y que ciertamente habrá de ser modificado
El análisis y compresión de las nuevas reali-
en las etapas subsecuentes de acuerdo a los
dades, anteponiendo lo local a lo universal,
requerimientos de la organización para el lo-
lo particular a lo general, la multiracionali-
gro de sus metas u objetivos.
dad a la uniraccionalidad, la acción al de-
Evidentemente, dichos cambios habrán
terminismo, la confrontación al consenso,
de estar imbricados dentro de las metas y
lo subjetivo a lo objetivo, lo cualitativo a lo
objetivos propios de la organización, los
cuantitativo, la comprensión y explicación a
cuales idealmente emanan desde la formu-
la transformación, la duda a la afirmación y la
lación y el planteamiento de la misión, vi-
interpretación diversa a la aseveración.
sión y valores. Dichos preceptos han toma-
do gran relieve a partir de las herramientas
432
442
442 Como uno de sus objetivos fundamen-
y metodología propuestas por la llamada
tales los E.O. pretenden entender los siste-
Planeación Estratégica que, de acuerdo a
Educación Educación

Valdés (2008: 3) es “un proceso que preten- ya se impartía en el país en forma dispersa
de, de inicio, establecer un sistema de ob- y desorganizada en escuelas públicas y pri-
jetivos coherentes fijando sus prioridades; vadas, en donde se formaban profesionistas
determinar los medios apropiados para la con títulos iguales y conocimientos diferen-
consecución de dichos objetivos con lo que tes. En la actualidad, el IPN tiene un sólido
asegura la efectiva ejecución de estos me- prestigio a nivel nacional e internacional por
dios para alcanzar los objetivos señalados”. la buena preparación que tienen sus egresa-
Entonces, de acuerdo a la lógica hege- dos”. De hecho en el área de educación tec-
mónica dentro de la administración ¿Cómo nológica el I.P.N. es la institución pública lí-
es posible determinar la eficiencia (tanto de der en nuestra nación. El I.P.N. es la segunda
la estructura como de los actores) de una institución de educación superior pública en
organización? La administración tradicio- México, tanto por infraestructura como por
nal hace uso de diferentes herramientas, matrícula de alumnos inscritos. A 2012, el
desde la elección estratégica, el diagnóstico IPN atendía una matrícula total de 159,793
organizacional, el benchmarking, y la medi- alumnos en las modalidades escolarizada y
ción de la eficiencia. Pero medir la eficiencia no escolarizada, en los tres niveles educa-
requiere de métodos y modelos que deben tivos. Tan sólo en la modalidad escolariza-
ser capaces de arrojar datos fundamental- da al período señalado, el Instituto conta-
mente estadísticos que permitan discernir ba con una matrícula de 162,946 alumnos:
el logro o no de los mismos en base a pa- 57,628 (35.58%) en el nivel medio superior;
rámetros, a estos métodos y modelos se les 95,743 (60.42%) en el nivel superior y 6,564
llama índices. Los índices son ampliamen- (4.00%) en el nivel posgrado.
te utilizados en el enfoque positivista de la A lo largo de 79 años el I.P.N. ha de-
Gestión por Resultados y que desde la pers- sarrollado una identidad y reconocimien-
pectiva hegemónica en la disciplina admi- to por derecho propio y dicha institución
nistrativa “son una herramienta de medición al ser una de tres principales organizacio-
de objetivos cuya medición sirve para mostrar nes de educación pública superior –junto
o indicar algo y son una excelente ayuda para con la Universidad Autónoma de México
administrar un proyecto o programa ya que (U.N.A.M) y la Universidad Autónoma Me-
permite saber en qué punto se está entre la tropolitana (U.A.M.)- que sin duda tienen
situación inicial y la situación deseada” (Pé- trascendencia en un entorno educativo en
rez, 1997). que la mayoría de los profesionistas cur-
La presente propuesta de investigación san sus estudios de pregrado y posgrado en
se enfoca en el Instituto Politécnico Nacio- universidades públicas ya sean autónomas
nal (I.P.N.) que se creó en 1936, con el ob- o no, se yergue como una importante or- 433
443
jeto de “organizar la educación técnica que ganización de análisis digna de ser tomada
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

en consideración desde una metodología en que en la actualidad y de acuerdo al pa-


de estudio de corte mixto que nos permita norama de la educación superior en Méxi-
dilucidar procesos, conflictos y relaciones co, las principales universidades públicas
que puedan permear a unidades de análisis en México –sean autónomas o no- buscan
de corte análogo. Es ahí, donde se consi- justificar su trascendencia a partir de la for-
dera la importancia del presente esfuerzo mación de profesionistas que puedan ayu-
de investigación dada la magnitud y com- dar al desarrollo de la sociedad y la econo-
plejidad de los institutos de enseñanza de mía mexicanas, sin embargo muchas veces
educación superior pública que existen en pareciera que la calidad en la educación
nuestro país y que por tanto influyen de pasa a segundo término en virtud de alcan-
manera directa e indirecta en la sociedad zar primeramente índices de productividad
mexicana. Desde el punto de vista de la Efi- y eficiencia en relación con el número de
ciencia Racional con que se mide el desem- egresados y graduados que pareciera debe
peño de los diversos actores y escenarios tender a incrementarse año con año o en su
circunscritos a la estructura de la Adminis- defecto a ser congruente con los recursos
tración Pública en México en general y de estatales y federales que les son asignados.
la educación pública en particular, el IPN Otro fenómeno ciertamente relevante es el
podría considerarse eficiente en términos de que por cuestiones geográficas y de ubi-
administrativos, académicos y funcionales cación física gran parte de las universidades
dada su alta alienación al sistema tácito de públicas de nuestro país se conforman ini-
poder históricamente establecido al seno cialmente en un campus que con el tiempo
del órgano rector de la educación pública en y debido al crecimiento de la población, la
México, la Secretaría de Educación Pública. demanda de acceso a la educación supe-
Es innegable que dicho instituto de educa- rior y el incremento de su oferta educativa
ción pública siempre ha estado supeditado tienden a saturarse tanto en espacio como
y en concordancia con los planes, progra- en estructura, por lo que muchas veces las
mas y proyectos transexenales en materia universidades públicas mexicanas crecen
de educación pública. A partir de este pun- mediante la creación de nuevos espacios
to, es posible inferir que se trata de una or- educativos en campus o unidades satéli-
ganización de educación superior altamen- tes y/o complementarias al área o campus
te burocratizada y jerarquizada no sólo en central. Ello se puede observar por ejemplo
términos weberianos sino también en térmi- tanto en la U.N.A.M. como en la U.A.M.,
nos tanto estructural como funcional. y se observa que tal fenómeno se reprodu-
La importancia del estudio y compara- ce también en otras universidades públicas
434
444
444 ción entre diferentes E.E.S. que se plantea en estatales a lo largo y ancho de la república.
ésta investigación radica primordialmente
Educación Educación

Entonces, si las universidades tienden a digno de análisis del que aún queda mucho
crecer con nuevas escuelas, campus o uni- por descubrir y que podría servir al conoci-
dades periféricas, satélites, y complemen- miento y desarrollo organizacional no sólo
tarias es de esperar que la configuración del I.P.N., sino de también otras universi-
organizacional –y sus diversas manifesta- dades públicas mexicanas que manifiesten
ciones- que en ellas se manifiesta tienda a una problemática similar: conocer si las
variar en virtud de sus propias caracterís- formas organizacionales que manifiestan se
ticas espaciales y geográficas, metas, oferta va modificando con el tiempo y la distan-
educativa, entre otras. En todas y cada una cia de su eje y/o estructura principal y si
de las universidades existe un órgano rector dicha modificación impacta a su eficiencia
encargado del control funcional de la insti- en términos organizacionales más allá de la
tución educativa, pero se presume que en simplicidad racionalista.
virtud de su configuración particular y úni- A partir de lo anterior, se han aborda-
ca los diversos centros de enseñanza, cam- do dos tópicos que se pretender enlazar en
pus, unidades o escuelas complementarias el presente proyecto de investigación. Tales
y/o periféricos muestren cada una su propia nociones: Forma Organizacional (F.O.) y
configuración o Forma Organizacional que Eficiencia Terminal (E.T.) se han planteado
si bien debe estar alienada y comprometida intencionalmente desde la perspectiva del
con los intereses institucionales y con las management entendido a la manera funcio-
normas y procesos emanados desde la rec- nal o clásica a fin tratar de evidenciar que
toría general (o área central como en el caso el estudio de dichos tópicos queda limitado
del I.P.N.) son al mismo tiempo únicos y desde la perspectiva de los E.O. cuya visión
diferentes de acuerdo a sus circunstancias pretende alcanzar un entendimiento de las
particulares. organizaciones en que las lagunas propias
Si dicho fenómeno se presenta en el de la perspectiva hegemónica desde el ma-
I.P.N. entonces se puede inferir que por tan- nagement hacia la organización sean si no
to se reproduce en otras universidades pú- entendidas al menos difuminadas.
blicas mexicanas y que dado que el campo Los E.O. son el puente que permite en-
y alcance de los Estudios Organizacionales tender a las organizaciones de una manera
está aún lejos de su máximo umbral, dicho más compleja y profunda que meramente
acercamiento al conocimiento de las mani- racional o estadística, se considera que la
festaciones de las F.O. –desde la perspectiva configuración organizacional (Forma Orga-
de los E.O.- que se presentan entre el centro nizacional) es un proceso vasto, complejo
y la periferia y su relación con la eficiencia y único; y que puede se puede demostrar
–en este caso en particular con la Eficiencia – al menos en caso de las universidades pú- 435
445
Terminal- es sin lugar a dudas un problema blicas partiendo del caso del I.P.N que se
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

pretende estudiar- que la productividad de fuera del Área Central tiende a ser menos
las organizaciones no depende sólo de pla- homogénea que la configuración organiza-
cional de las E.E.S. que se encuentran den-
nes, programas y objetivos, sino que está
tro de ella.
más determinada por la racionalidad de los •  Conocer si en el I.P.N. la aplicación de la
actores que por políticas institucionales lo norma es igualmente rígida en todas las
que a final de cuentas determina su creci- E.E.S. o se va flexibilizando de acuerdo a su
miento, productividad y eficiencia. distancia del Área Central.

OBJEtivOS y PREGUNtaS dE PREGUNtAS ESPECIFICAS


iNvEStiGacióN •  En el I.P.N. ¿Existe un solo tipo de Forma
Organizacional o esta varía entre las dife-
ObjEtIvO GENERAL rentes E.E.S.?
•  ¿Cuál o cuáles son las Formas de Organización
Conocer la relación entre las Formas Organi-
que se manifiestan en las E.E.S. del I.P.N.?
zacionales que presentan las E.E.S. del I.P.N.
•  En el I.P.N. ¿Se aprecia una configuración
ubicadas en el A.M.C.M. dentro y fuera del organizacional institucionalizada o la con-
Área Central y su Eficiencia Terminal. figuración organizacional tiende a variar
entre E.E.S.?
•  En el I.P.N. ¿La configuración organizacio-
PREGUNtA GENERAL
nal de las E.E.S. que se encuentran fuera
En el I.P.N. ¿Existe una relación entre las del Área Central tiende a ser menos homo-
Formas Organizacionales de sus E.E.S. con la génea que la configuración organizacional
de las E.E.S. que se encuentran dentro de
Eficiencia Terminal que ellas presentan?
ella?
•  En el I.P.N. ¿La aplicación de la norma es
ObjEtIvOS ESPECÍFICOS igualmente rígida en todas las E.E.S. o se
va flexibilizando de acuerdo a su distancia
•  Conocer si en el I.P.N. existe un solo tipo de
del Área Central?
Forma Organizacional o ésta varía entre las
diferentes E.E.S.?
•  Identificar cuál o cuáles son las Formas de PREmISAS ó SUPUEStOS
Organización que se manifiesta(n) en las
•  P1: En el I.P.N. la Eficiencia Terminal de sus
E.E.S. del I.P.N.? (De acuerdo a la teoría de
E.E.S. está más relacionada con las Formas
los E.O., en las E.E.S. eventualmente selec-
Organizacionales propias de cada una de
cionadas como muestra).
ellas que por la configuración organizacio-
•  Conocer si en el I.P.N. se aprecia una confi-
nal formal.
guración organizacional institucionalizada o
•  P2: En el I.P.N. cada E.E.S. tiene su propia
la configuración organizacional tiende a va-
Forma Organizacional y dicha configura-
riar entre E.E.S.
436
446
446 •  Saber si en el I.P.N. la configuración orga-
ción varía más en medida de su distancia
geográfica con el Área Central.
nizacional de las E.E.S. que se encuentran
Educación Educación

•  P3: En las E.E.S. del I.P.N. a mayor flexibili- de poder establecidas (Wilber, 2000). Pue-
dad en la aplicación de las normas institu- de decirse, entonces, que este conjunto de
cionales corresponde una mayor Eficiencia
modelos productivos o formas organizacio-
Terminal.
nales, centran sus características diferen-
ciadoras en aspectos sociales y manejo de
MaRcO tEóRicO
poder que en meras cuestiones técnicas.
Las Formas Organizacionales (F.O.), según Sin duda, en esta forma de organización
Heydebrand (1989), son un sistema de va- podemos apreciar una mayor atención a
riables estructurales y él propone seis dimen- la participación y a lograr la confianza de
siones o variables para categorizarlas: los actores, si se desean alcanzar los objeti-
1. Tamaño de la fuerza de trabajo: que refiere vos de la organización. Por otro lado, en el
al número de personas que integran a la
campo organizacional1 se presenta el fenó-
organización;
meno del Isomorfismo que se manifiesta de
2. Objeto de trabajo: identificando si es para
producir utilidades, proporcionar servi- tres maneras diferentes: el Coercitivo (como
cios o manipular símbolos a través del resultado de las presiones formales e infor-
procesamiento de la información y de la males a la que la organización está sujeta
toma de decisiones; por otras organizaciones, gobierno, cultura
3. Medios de trabajo: que son la clase de las
y sociedad); el Mimético (el cual es resul-
herramientas, instrumentos, procesos, o
tipos de tecnología que se emplean en la tado de la adopción por parte de la organi-
organización; zación como consecuencia de la implemen-
4. División del trabajo: es la composición tación de procesos iguales o ampliamente
ocupacional y de competencias de la fuer- similares a las de otras organizaciones más
za laboral; así como la estructura adminis-
legitimadas o “exitosas” a fin de suprimir
trativa de control reflejada en la estructura
departamental de la organización; ensayos de fuerza y error) y finalmente el
5. Control de trabajo: se relaciona con la na- Isomorfismo Normativo (que tiene que ver
turaleza de la fuerza, la autoridad, la coor- con la influencia de grupos profesionales
dinación y el control administrativo en el que extienden su lenguaje, normas y prác-
nivel del proceso de trabajo o del punto de
ticas que los legitimen en una red más am-
producción; y
plia integrada por otras organizaciones),
6. Propiedad y control: son las relaciones so-
ciales de producción tanto a nivel institu- aunque si bien la estrategia de isomorfismo
cional como social. organizacional puede ser buena cuando los
recursos están aumentando, puede no ser
Asimismo a las Formas Organizaciona- 1 DiMaggio y Powell (1999: 106) definen campo organizacional
les (F.O.) también pueden ser de tipo pre- como “... aquellas organizaciones que, en conjunto, constituyen

burocrática, burocrática y postburocrática al


un área reconocida de la vida institucional: los proveedores prin-
cipales, los consumidores de recursos y productos, las agencias
437
447
reguladoras y otras organizaciones que dan servicios o productos
enfatizar el tipo de relaciones laborales y similares”.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

tan buena cuando los recursos disminuyen. jando de lado muchas veces el control que
A lo que Meyer y Scott (1983) sugieren la pueden ejercer la estructura formal y que a
noción del acoplamiento débil como estra- su vez limita la capacidad de los actores para
tegia de adaptabilidad a las presiones del enfrenar contingencias. En efecto, las nor-
entorno. De acuerdo a ellos, las organiza- mas, políticas, estructuras y procedimien-
ciones se adaptan a cada demanda ambien- tos emanadas desde la alta formalización
tal –entorno- simbólicamente, mediante la de las burocracias tradicionales pueden ser
creación de una subestructura que se ocupa peligrosas cuando no son capaces de adap-
de hacer frente al problema, sin embargo tarse a los cambios, cuando no le dan a las
conforme se fue desarrollando un enfoque personas un sentido a su vida y desempeño
más comprensivo que prescriptivo en las or- funcional más allá de la visión reduccionis-
ganizaciones y en buena medida gracias al ta de que están limitadas simplemente a la
advenimiento de los E.O. a partir de la últi- ejecución de tareas, es por ello, que la no-
ma mitad del siglo pasado, ha sido posible ción de acoplamiento débil dentro de alguna
concebir diversas configuraciones e inter- de las partes que configuran a una organiza-
pretaciones de la organización más allá de ción puede servir como colchón al acopla-
los preceptos originales. Una de las nuevas miento fuerte -y sus implicaciones- en otras
formas de concebir a las organizaciones es áreas que por su propia naturaleza requie-
entendiéndolas como Anarquías Organiza- ren que así sea, ya que esta noción permite
das (March y Cohen, 1974), y gracias a esta la construcción de bloques relativamente
relativamente nueva forma de entendimien- flexibles que son relativamente poco per-
to de configuración organizacional es que turbados por las condiciones endógenas y
March, Olsen y Cohen pudieron identificar exógenas a la organización y que por tanto
su Garbage Can Model como un modelo de amortiguan las contingencias al ser estos
toma de decisiones aplicable en organiza- elementos débilmente acoplados unidades
ciones de carácter funcional más ambiguo en las que la toma de decisiones, el uso de
como por ejemplo las universidades. recursos y por tanto el juego del poder per-
Además, es cierto que las organizacio- miten mayor adaptabilidad debido a su for-
nes con características ambiguas en su es- ma de acoplamiento. Es por tanto, que la
tructura formal pueden desde la perspecti- elección deja de concebirse como un proce-
va de Weick (1976) ser entendidas también so funcional y se convierte por tanto en un
como Sistemas Flojamente Acoplados en que proceso estratégico, lo que da paso a lo que
la racionalidad de sus actores está determi- podría considerarse propiamente la elección
nada por factores tan complejos como su estratégica entendida desde la perspectiva
438
448
448 análisis de costo- beneficio, la división del de March, Cohen y Olsen (1974).
trabajo y la discreción en sus decisiones de-
Educación Educación

aPROxiMacióN •  Entrevistas a profundidad semi-estructura-


das y cara a cara con actores clave (perso-
MEtOdOLóGica
nal docente, administrativo y de apoyo), y
•  Tipo  de  estudio: Estudio de caso basado •  Observación directa.
en una Investigación Social Interpretati-
va2 REfERENciaS
•  Sujetos  de  estudio:  Escuelas de Educación
Superior (E.E.S.) ubicadas dentro del área Cohen, M.D. y J.G. March (1986). Leadership
central del IPN (Unidad Profesional “Adol- and ambiguity. The American college
fo López Mateos” en Zacatenco). E.E.S. del
president, Boston: Harvard Business
I.P.N. ubicadas dentro del Área Metropolita-
na de la Ciudad de México (A.M.C.M.) pero School Press, pp. 195-229.
fuera del Área Central (Zacatenco) Cohen, M.D., J.G. March y J.P. Olsen (1972).
•  Tipo de Investigación: De campo (también A garbage can model of organizational
se haría uso de recursos documentales) choice”, en Administrative Science Quar-
•  Alcance: Descriptivo
terly, 17 (1): 1-25.
•  Diseño: No experimental
DiMaggio, Paul J. y Walter W. Powell (1983).
•  Enfoque: Cualitativo (aunque tendría un
cierto componente empírico ya que una The iron cage revisited: Institutional iso-
parte de la información se obtendrá y com- morphism and collective rationality in
parará cuantitativamente, pero fundamen- organizational fields. American Sociolog-
talmente se hará un análisis interpretativo ical Review, 48: 147-160.
de la información).
Hernández Sampieri, R., et al. (2005) Metodo-
•  Temporalidad: Transversal.
•  Método de muestreo: No probabilístico, de logía de la Investigación. (4ª edición)
tipo a juicio y bola de nieve. McGraw-Hill. México.
•  Instrumentos  y  fuentes  de  recolección  de  Heydebrand, Wolf (1989) “New organizational
datos (proyectados): forms”, en Work and occupations, Vol.
•  Información documental relacionada y rele-
16, núm. 3, págs. 323-357.
vante para el estudio: memorias e informes
anuales de actividades institucionales (del Meyer, John W. (2008). Reflections on Institu-
I.P.N. y de las propias E.E.S.) tional Theories of Organizations”, en
•  Posiblemente un cuestionario mixto, ma- Greenwood, The sage handbook of or-
yormente de opción múltiple (utilizando ganizational institutionalism, London:
reactivos medibles en escala de Licker)
Sage, pp. 790-811.
con 15 a 20 preguntas para conocer varia-
Miles, Raymond E. y Charles C. Snow (1986).
bles de las Formas Organizacional)
“Organizations: New concepts for new
forms”. California Management Review,
2 La investigación social interpretativa es una forma empírica (28), pp.62-73.
de investigación, que supera el dualismo de la objetividad y el
subjetivismo al conducirlo hacia una relación dialéctica. La inves-
439
449
tigación social interpretativa parte de una realidad objetiva que
resulta significativa para los sujetos.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Porras, Salvador T. (2003). “De la competencia a


la colaboración, hacia nuevas formas de
organización”, Denarius, (8), pp. 99-124.
Powell, Walter W. (1990). “Neither market nor hi-
erarchy: Network forms or organization.”
Ramírez M., Guillermo, Vargas Larios, Germán
y de la Rosa, Ayuzabeth (2011). “Estu-
dios Organizacionales y Administración
Contrastes y Complementariedades: Ca-
minando Hacia el Eslabón Perdido”, en
Forum Doctoral, 3, 7-53.
Weick, Karl E. (1976). Educational Organiza-
tions as Loosely Coupled Systems”. En
Administrative Science Quearterly, núm.
21 (1): 1-19.

440
450
450
Educación Educación

LaS EStRatEGiaS dE LEctURa PaRa MEJORaR


La cOMPRENSióN LEctORa dE LOS aLUMNOS
EN SU tRaNSicióN Hacia La EdUcacióN
SUPERiOR
Javier Martín García Mejía
Universidad Interamericana para el Desarrollo, Tehuacán

RESUMEN
Es menester de los profesionales de la educación el llevar a cabo las buenas prácticas docentes
al interior de la institución educativa, tanto en lo lugares formales (aulas, talleres, laboratorios),
como en los informales (pasillos, patio escolar, espacios recreativos y deportivos, etc.); donde la
participación activa de la administración escolar es una demanda cada vez mayor de parte de los
demás actores de este proceso tan importante para la sociedad mexicana. Las reformas estructu-
rales más recientes que han impactado a la educación hacen eco a esta demanda social de que la
educación en los niños, jóvenes y adultos de este País, se proyecte a otros niveles de formación y
criticidad, rebasando los intentos, un tanto conformistas que se han hecho hasta ahora; tenien-
do como punto referencial el desarrollo individual a través de la comprensión lectora, desde la
formación básica. Con base en lo anterior, se debe considerar que todo individuo que tenga la
oportunidad de asistir a una institución educativa, requiere de las condiciones favorables que
le permitan una formación integral, situación que en muchos casos es una falacia, como ocurre
en la mayoría de los 570 municipios que integran el estado de Oaxaca, principalmente aquellos
de mayor marginación.

Palabras Clave: Comprensión Lectora, Formación Integral, Desarrollo Individual


441
451
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

caPitULO i. vicio educativo en turno matutino a 90 ni-


PROyEctO dE ños y 85 niñas, siendo en total 175 alumnos,
iNvEStiGacióN distribuidos en diez grupos que integran los
seis grados escolares. Para garantizar que
PLANtEAmIENtO dE LA los educandos reciban el servicio educativo,
PRObLEmátICA y en base a la plantilla del personal, cuenta
La educación actual demanda de todos los ac- con: 1 director, 10 docentes, 1 instructor de
tores del proceso enseñanza aprendizaje, en educación física, y 1 personal de apoyo a la
especial de los docentes, organizar las con- educación en el área de intendencia.
diciones necesarias del ambiente escolar, de Es evidente que a pesar de los treinta
modo que los procesos de aprendizaje sean años de servicios educativos en la insti-
activados, apoyados, mejorados y manteni- tución se presentan muchas carencias en
dos, contribuyendo así a optimizar el des- cuanto a infraestructura, no cuenta con au-
empeño escolar de sus alumnos. El estudio las adecuadas, no tienen patio cívico, por
de caso es iniciado por el tesista-investigador lo que utilizan un espacio que pertenece al
Julián Terán García, es desarrollado en un Centro de Educación Preescolar Indígena
municipio marginado de la sierra mazateca “Nidos de Águilas”, esto se debe a las con-
de Oaxaca, entre ellos se ubica el “Lugar de diciones orográficas de la zona en la que se
Águilas”, como etimológicamente se le deno- ubica la escuela, otro factor que impide un
mina a Huautla de Jiménez, donde se perci- mejor desarrollo es la poca participación
be el misticismo que caracteriza a la sierra de padres de familia y el mínimo apoyo de
mazateca, que se encuentra localizada al no- autoridades municipales y estatales, a pesar
roeste de la Capital del estado a 254 Km de de ello los alumnos realizan sus actividades
distancia, y tiene una altitud de 1,560 metros de manera organizada, incluyendo las acti-
sobre el nivel del mar, su orografía corres- vidades físicas.
ponde al sistema montañoso, muy semejante Durante el ciclo escolar 2013-2014, se
a la textura de un papel que se arruga y luego asignó al personal docente los grupos en una
se vuelve a extender. menor cantidad de alumnos a lo que ante-
Es en la parte más alta del municipio riormente se realizaba, por lo que se estará
de Huautla de Jiménez, donde se localiza la laborando con el sexto grado grupo “A”,
colonia de Cerro Azteca, lugar en el que se que lo integran 15 alumnos de los cuales 9
encuentra ubicada la Escuela Primaria Bi- son niñas y 6 niños, un grupo que a pesar
lingüe “Ing. Jorge L. Tamayo” con C.C.T. de ser pequeño es muy heterogéneo, al diag-
20DPB1135E, institución que de acuerdo al nosticar el estado en el que se encuentran,
442
452
452 mediante la observación, evaluación oral y
registro de inscripción inicial, presta el ser-
escrita, registrando la información individua
Educación Educación

y en listas de cotejo, se implementó la técni- y tareas. Bajo las consideraciones mencio-


ca del hombrecito, entrevistas a los alumnos, nadas, la investigación se enfocará en las
padres de familia y las aportaciones de los estrategias que permitan fortalecer la de
docentes en las reuniones de Consejo Técni- comprensión lectora, y mediante ellas se
co Escolar, permitieron detectar varias situa- contribuya a una mejora en el proceso ense-
ciones problemáticas. ñanza aprendizaje de los alumnos del sex-
Las principales problemáticas que pre- to grado grupo “A”, de la Escuela Primaria
sentan los alumnos del sexto grado grupo Bilingüe “Ing. Jorge L. Tamayo”, a partir de
“A” son las siguientes: Dificultad para en- ello es necesario plantear las siguientes in-
tender y seguir tareas e instrucciones, no do- terrogantes:
minan las destrezas básicas de lectura, por •  ¿Cuáles son las causas por las que los alum-
nos del sexto grado grupo “A” no compren-
ejemplo no leen con fluidez, no respetan los
den lo que leen?
signos de puntuación, dicen una palabra por
•  ¿Qué estrategias favorecerán a mejorar la
otra, tartamudean al leer, permanecen en comprensión lectora de los alumnos del
silencio prolongado, y lo que se considera sexto grado grupo “A” de la Esc. Prim. Bil.
más complicado es que no comprenden lo Ing. Jorge L. Tamayo?
que leen, en el caso de su escritura, su ten-
dencia es a cambiar algunas letras por otras;
omiten el uso de mayúsculas o las revuel- JUStificacióN
ven con las minúsculas al escribir e incluso
Actualmente la mayoría de los alumnos que
al copiar textos, no utilizan los márgenes y
concluyen su educación primaria, tiene la
líneas adecuadamente, no hay segmentación
oportunidad de continuar sus estudios y al
adecuada; además manifiestan estados de
ingresar a secundaria se enfrentan a situacio-
ánimos muy vulnerables y cambiantes, que
nes difíciles de adaptación a un nuevo esque-
se manifiestan en las constantes agresiones
ma de trabajo, continúan su formación quie-
verbales o físicas hacia sus compañeros o
nes tienen esa posibilidad y al llegar a la edad
con alumnos de otros grados, realizan pintas
adulta, se percatan de no haber desarrollado
en muros y mobiliario.
las habilidades necesarias para comprender
lo que leen, y en consecuencia les resulta
PREGUNtaS dE complicado por ejemplo la localización de
iNvEStiGacióN: las ideas principales, en la jerarquización de
las ideas y en la abstracción de los conceptos.
Todo lo anterior se refleja en los bajos ni- Durante el desarrollo de unas jornadas
de observación y práctica docente en el ni-
veles de aprovechamiento escolar, la re- 443
453
probación y el incumplimiento de trabajos vel secundaria, fue evidente que alumnos
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

de dicho nivel, no saben leer y que a la tEóRICA


mayoría no les interesa hacerlo, por lo que
Con la investigación a realizar se compren-
presentan algunas de las dificultades, lo
derán algunos de los fundamentos teóricos
que significa que las instituciones del nivel
acerca de la comprensión como una habili-
primaria no están logrando consolidar sus
dad unitaria o una serie de subhabilidades. La
habilidades lingüísticas de escuchar, hablar,
perspectiva que concibe la comprensión lecto-
leer y escribir, por lo tanto se deben buscar
ra como una habilidad ha elaborado propues-
alternativas que permitan a los alumnos del
tas de enseñanza que inciden en la indepen-
nivel primaria, puedan apropiarse de algu-
dencia del alumno a la hora de interpretar el
nas estrategias de lectura que les permitan
texto, otorgando una importancia sobresalien-
comprender lo que leen.
te a enseñar a los alumnos a autointerrogarse
para guiar y mejorar su comprensión.
SOCIAL
Además de que durante el desarrollo de
La población indígena mazateca, ha venido las actividades se priorizarán las que contri-
experimentando muchos cambios a lo largo buyan al modelo de investigación “proceso-
de su historia, las instituciones sin duda han producto”, asumiendo una relación causal
contribuido a ello, pero por otra parte la ena- entre las prescripciones para la enseñanza y
jenación de los jóvenes por las tendencias de los resultados que alcanzarán los alumnos.
las tribus o grupos sociales, que actualmente Por lo que será necesaria la implementa-
bombardean sus mentes, desestabilizándo- ción de estrategias de comprensión lectora,
los, y contribuyendo a que se olviden de sus el estudiante por su parte, ha de incorpo-
raíces, lengua, cultura, además de que tam- rar progresivamente la autorregulación de
poco tienen un dominio de la segunda len- su actividad bajo circunstancias de lectura
gua que en este caso es el Español. independiente, pero para ello será de vital
Se ha deformado el lenguaje, basta es- importancia que exista una verdadera moti-
cuchar la conversación de algunos adoles- vación por la lectura.
centes, que imitan las formas de hablar de
personajes de la televisión, se ha quedado mEtOdOLóGICA
en el pasado el uso de los escritos en papel
Implementar estrategias para mejorar la
y pluma, la tecnología hace de las suyas con
comprensión lectora y proponer nuevas
una computadora y las dichosas redes so-
alternativas requiere de un estudio basado
ciales, mismas que desde un celular pueden
en la observación y aplicación de métodos
ser manipuladas, y cada vez son menos los
para combatir el problema, entonces es ne-
444 libros y las cartas que puedan ser leídas, o
454
454
los cuentos que puedan ser narrados.
cesario apropiarse de métodos cualitativos
y lograr los objetivos planteados. En esta
Educación Educación

investigación es conveniente elegir el mé- logro de la comprensión lectora. Además de


todo permitirá atender las necesidades de que en las actividades que se implementen,
un grupo de sexto grado del nivel primaria será de vital importancia que entre alumnos
en educación indígena. Que oriente a rea- de los diferentes grados puedan interactuar,
lizar observaciones desde la perspectiva de en actividades escolares en conjunto con los
la investigación acción y campo etnográ- padres de familia, promoviendo principal-
fico; darán la pauta de conocer y analizar mente actividades de lectura. En consecuen-
las necesidades, vivencias y fortalezas de la cia al optimizar las formas de enseñanza y
comunidad. aprendizaje, la institución educativa, contri-
buye en la formación de alumnos competen-
INStItUCIONAL tes para enfrentar los retos sociales, actuales
y futuros. Logrando mantener la distinción
Con la participación del colegiado docente de
del prestigio de un trabajo colaborativo entre
la Escuela Primaria Bilingüe “Ing. Jorge L. Ta-
educandos, maestros y padres de familia de
mayo”, se llegó al acuerdo de trabajar durante
manera responsable, eficaz y basada en valo-
el ciclo escolar 2011-2012, con la problemá-
res. Del desempeño de los alumnos egresa-
tica de la falta de comprensión lectora, que de
dos dependerá el reconocimiento como una
manera gradual se manifestó en cada uno de
Institución de Educación Básica con calidad
los grados y grupos, de ahí la preocupación
en la formación de alumnos, por su innova-
por investigar y profundizar en el tema, de tal
ción, capacidad y competitividad académica.
forma que se contribuya a que los alumnos
de la institución en general se apropien y de-
sarrollen las habilidades necesarias, así como
OBJEtivOS dE La
haga suyas algunas de las estrategias que faci-
iNvEStiGacióN
liten su comprensión lectora. Tanto la teoría pedagógica como la experien-
Se pretende que mediante el trabajo co- cia docente indican que los conocimientos si
legiado, la institución educativa pueda cola- son de memoria, no preparan al educando
borar en la mejora continua de cada uno de para destacar en los siguientes niveles educa-
los alumnos en el grado escolar en el que se tivos y menos para la vida. Un alumno egre-
encuentre, a razón de que los problemas que sado de primaria debe ser competente, que
se presenten en el primer ciclo no continúen comprenda e integre los conocimientos, de-
en los siguientes, y que al término de su edu- sarrolle habilidades para manejarlos y forta-
cación primaria, los alumnos cuenten con las lezca las actitudes que lo lleven a tener éxito
estrategias y habilidades necesarias, para el en todo lo que emprenda.
445
455
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

ObjEtIvO GENERAL MaRcO REfERENciaL


Proponer estrategias didácticas, que permi- mARCO HIStóRICO
tan fortalecer el proceso de la comprensión
“Enseñar a leer es comprometerse con una
lectora en los alumnos.
experiencia creativa alrededor de la com-
prensión” (Paulo Freire, 1997)
ObjEtIvOS PARtICULARES
•  Investigar las causas de la falta de compren- En la década de 1920, con base en la
sión lectora.
teoría conductista, se pensaba que leer era
•  Despertar el interés por la lectura en los
alumnos. únicamente verbalizar lo escrito. Sólo se
•  Implementar estrategias de comprensión buscaba que el lector repitiera exactamente
lectora acordes al nivel escolar. las ideas del autor; es decir, no se considera-
•  Diseñar actividades y estrategias para propi- ba que se desarrollara una interacción entre
ciar la concentración en la lectura.
éste y las personas que leían un texto.El ini-
•  Utilizar los contenidos étnicos para favore-
cer un aprendizaje significativo.
cio de las investigaciones de comprensión
•  Desarrollar en los alumnos habilidades lec- lectora se desarrolló en un contexto histó-
toras. rico en el cual el conductismo era el para-
digma de conocimiento en investigación
HiPótESiS educativa. Por ello, la principal teoría sobre
la lectura tenía como su base esta corrien-
Los alumnos de sexto grado que usan estrate-
te, lo cual implicaba que lo más importante
gias de lectura comprenden lo que leen.
para aprender a leer eran los contenidos de
la enseñanza; el texto y los procesos men-
vaRiaBLES tales que provocaban problemas en la com-
•  Variable independiente: Estrategias de prensión. Se pensaba que leer consistía en
lectura decodificar signos y darles sonido, es decir,
•  Variable dependiente: Comprensión de lo
era relacionar letras con fonemas. Se creía
que leen
•  Variable interviniente: Estará determina- que si una persona era capaz de distinguir
da por el entusiasmo del docente y la mo- adecuadamente las letras y los sonidos de
tivación de los alumnos al momento de nuestra lengua y podía pronunciarlos bien,
realizar la lectura. entonces podía leer correctamente.

446
456
456
Educación Educación

Otros enfoques de aprendizaje de la cambios análogos. Como bien señala Ro-


lectura partían del reconocimiento de las ser, “cualquiera que fuese lo que hacían los
palabras (visualizar y reconocer) para pa- niños y adultos cuando leían en el antiguo
sar en segundo término a “comprender” y Egipto, en Grecia o en Roma, y cualquie-
finalmente a reaccionar emotivamente ante ra que sea lo que hacen hoy para extraer o
el estímulo percibido (Dubois, citada por aplicar significado en un texto, es exacta-
Pellicer: 1990). Para esta postura, el signifi- mente lo mismo”.
cado está en el texto, por lo que el lector no Lo que ha variado es nuestra concep-
aporta un significado sino que lo extrae del ción de cómo se da la comprensión; sólo
material impreso, considerando al lector cabe esperar que esta novedosa concep-
como un sujeto pasivo, pues lo fundamen- ción permita a los especialistas en el tema
tal era reproducir literalmente lo que el au- de la lectura desarrollar mejores estrategias
tor había escrito. Esta teoría, denominada de enseñanza. En los años 60 y los 70, un
tradicional, consideraba que todos los indi- cierto número de especialistas en la lectura
viduos debían pasar por las mismas etapas postuló que la comprensión era el resultado
de lectura; no había una flexibilidad para directo de la decodificación (Fries, 1962):
los diferentes tipos de lectores o de textos. Si los alumnos serán capaces de denominar
Por ello, las formas de evaluar la lectura las palabras, la comprensión tendría lugar
tampoco eran originales, únicamente se so- de manera automática. Con todo, a medida
licitaba a las personas que identificaran pa- que los profesores iban desplazando el eje
labras aisladas y datos en general; es decir de su actividad a la decodificación, com-
que copiaran exactamente lo que decía el probaron que muchos alumnos seguían sin
texto. Leer, así, era “imitar” lo que decía el comprender el texto; la comprensión no
autor; no se asumía que el lector también tenía lugar de manera automática. En ese
podía pensar. momento, los pedagogos desplazaron sus
El interés por la comprensión lecto- preocupaciones al tipo de preguntas que los
ra no es nuevo. Desde principios de siglo, profesores formulaban. Dado que los maes-
los educadores y psicólogos (Huey 1908 tros hacían, sobre todo, preguntas literales,
- 1968; Smith, 1965) han considerado su los alumnos no se enfrentaban al desafío de
importancia para la lectura y se han ocu- utilizar sus habilidades de inferencia y de
pado de determinar lo que sucede cuando lectura y análisis crítico del texto. El eje de
un lector cualquiera comprende un texto. la enseñanza de la lectura se modificó y los
El interés por el fenómeno se ha intensifi- maestros comenzaron a formular al alumna-
cado en años recientes, pero el proceso de do interrogantes más variados, en distintos
la comprensión en sí mismo no ha sufrido niveles, según la taxonomía de Barret para 447
457
la Comprensión Lectora (Climer, 1968).
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Pero no pasó mucho tiempo sin que la al ocio, la diversión y el bienestar personal.
los profesores se dieran cuenta de que esta Por lo que generar en los alumnos voluntad de
práctica de hacer preguntas era, fundamen- acercarse a un libro y lo puedan llevar a una
talmente, un medio de evaluar la compren- lectura personal, lúdica y placentera resulta
sión y que no añadía ninguna enseñanza. cada vez más complicado.
En la década de los 70 y los 80, los inves-
tigadores adscritos al área de la enseñanza, LO QUE SE ENtIENdE POR
la psicología y la lingüística se plantearon LECtURA
otras posibilidades en su afán de resolver
Leer es un proceso cognitivo complejo que
las preocupaciones que entre ellos suscita-
activa estrategias de alto nivel: dotarse de
ba el tema de la comprensión y comenza-
objetivos, establecer y verificar predicciones,
ron a teorizar acerca de cómo comprende el
controlar lo que se va leyendo, tomar decisio-
sujeto lector, intentando luego verificar sus
nes en torno a dificultades o lagunas de com-
postulados a través de la investigación (An-
prensión, diferenciar lo que es esencial de la
derson y Pearson, 1984; Smith, 1978; Spiro
información secundaria (Solé, 1992, 1994).
et al., 1980).
Este proceso requiere necesariamente la par-
ticipación activa y afectiva del lector. No es
MaRcO tEóRicO
aprendizaje mecánico, ni se realiza todo de
QUé HACE LA LECtURA una vez; no puede limitarse a un curso o ci-
clo de la educación obligatoria.
Las letras nunca están demasiado lejos, influ-
La enseñanza de la lectura no debe ha-
yen en nuestras vidas diarias, y es necesario
cer que su aprendizaje constituya una carga
que podamos percatarnos y a la vez influir en
abrumadora para el niño, que lo haga sen-
los alumnos para que descubran por sí mis-
tirse incompetente para apropiarse de un
mos los poderes de la escritura. Son muchas
instrumento que le va a ser tan necesario.
las razones que existen para leer, por ejemplo
También es necesario incorporar su dimen-
la lectura acompaña nuestras experiencias,
sión lúdica, personal e independiente, en
provee distracción y evasión, impulsa a actuar,
todos los niveles de escolaridad, porque la
permite una degustación del lenguaje. Las ra-
lectura es algo mágico y cotidiano, que pue-
zones que se tengan para leer son muchas y
de ser compartido con los seres queridos,
diferentes, por lo que es necesario tomar con-
propiciando relaciones afectivas, cálidas y
ciencia de lo que la lectura hace por alumnos,
afectuosas. Es de lamentar que existan ni-
profesores y población en general. Dentro del
ños que no han tenido la oportunidad de
contexto escolar la lectura se identifica con ta-
448
458
458 reas, deberes situaciones tediosas y poco grati-
relacionarse con los libros; por lo que la
escuela representa el principal lugar donde
ficantes; en mucho menor medida se la asimi-
Educación Educación

puedan descubrirlos y disfrutarlos, donde En los inicios del aprendizaje hay que
pudieran vincular la lectura no sólo a un atender el hecho de que leer siempre im-
conjunto de reglas de descifrado, sino so- plica construir un significado, y al hecho
bre todo a la posibilidad de tener acceso al de que los niños poseen numerosos conoci-
significado del texto y al placer de leer; una mientos previos que les ayudan a hacer esa
enseñanza de la lectura que no fomente el construcción (Ferreiro y Teberosky, 1979):
deseo de leer no es una buena enseñanza. han visto letras en carteles, en televisión,
en los productos de consumo habitual, en
PROPUEStAS PARA libros y diarios, tiene sus ideas acerca de lo
FOmENtAR LA LECtURA EN que puede ser escrito y lo que no; utilizan
LA ESCUELA sus hipótesis para aventurar lo que dice un
texto; estableciendo relaciones entre lo es-
Es una realidad que fomentar la lectura no
crito y lo ilustrado.
depende exclusivamente de la escuela, pero
se debe reconocer que depende de lo que la
CONdICIONES PARA LA
institución realice por acercar a los alumnos
LECtURA PERSONAL
a los textos. Se debe considerar que todos los
alumnos pueden y deben aprender a leer, y De acuerdo con Solé (1995), la primera con-
que a todos se les puede ayudar de una forma dición la lectura debe existir y ser tan im-
u otra. Es necesario pensar que el placer de portante como cualquier otra actividad en
la lectura debe promoverse desde el princi- la escuela, no se trata de utilizarla para leer
pio, que es cuando los pequeños empiezan a cuando se lleva un buen ritmo y de dedicarla
acudir a los centros educativos. Los profeso- a resolver problemas matemáticos cuando lo
res deben de estar conscientes de lo comple- consideramos necesario. Es necesario darle el
jo que resulta para los pequeños el sistema tiempo suficiente y espacio adecuado y todos
de escritura, pero no debe ser motivo para deben estar implicados: el profesor también
minusvalorar la capacidad de los niños para debe tener su libro y leer.
abordar la complejidad, ni a reducir ese sis- Segunda condición, no se debe perder
tema complejo en una serie de habilidades y de vista que se trata de una lectura perso-
subhabilidades, ni tampoco seleccionar arbi- nal, por lo tanto, se debe orientar la elec-
trariamente determinados elementos del sis- ción de un libro, pero no se puede imponer;
tema desprovisto de significado; como seña- el docente puede ser un recurso de ayuda
ló Smith (1983), esto equivale a hacer difícil para los problemas de comprensión que
lo fácil. A leer y escribir se aprende leyendo puedan encontrar los niños, pero no puede
y escribiendo, equivocándose y recibiendo estar preguntándoles. 449
459
ayuda, corrigiendo y arriesgándose.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Tercera condición, se debe buscar la lectura la capacidad de entender un texto


continuidad natural de estas actividades de escrito” (Adam y Starr, 1982). Leer es antes
lectura personal. Establecer un sistema de que nada, establecer un diálogo con el autor,
préstamos de los libros de biblioteca para comprender sus pensamientos, descubrir
llevarlos a casa es algo que se hace en mu- sus propósitos, hacerle preguntas y tratar de
chas escuelas. Puede promoverse también lo hallar las respuestas en el texto. Sin duda al
contrario: que los niños aporten a la escuela partir de la realidad áulica, se reconoce que,
libros que pueden tener en su casa y que cada vez con mayor frecuencia uno de los
los presten al rincón o biblioteca de clase. problemas que más preocupa a los profeso-
Establecer con cierta periodicidad, un taller res de cualquier nivel es el de la compren-
un taller de recomendación de libros, don- sión lectora; frecuentemente se preguntan
de los niños recomienden o desaconsejen a cómo enseñar a los alumnos a comprender
sus compañeros los libros que hayan leído. lo que leen. Durante la última década tanto
Cuarta condición, debe existir la capa- maestros como especialistas se han propues-
cidad de relativizar los criterios en relación to encontrar, desde una perspectiva crítica,
a lo que deben leer los niños. Lo deseable nuevas estrategias de enseñanza basadas en
sería la variedad de géneros y estilos, sin el mejor entendimiento de los procesos in-
embargo algunos chicos sólo quieren leer volucrados en la comprensión de la lectura
cómics, y esta situación puede ser utilizada, para incorporarlos al marco teórico que uti-
por ejemplo si un alumno poco estimulado lizan para enseñarla.
por la lectura, pueden recurrir a las histo-
rietas de un héroe televisivo que sea de su cOMPRENSióN
agrado, lo importante es mostrarle la im- LEctORa
portancia de la lectura.
Quinta condición, en el fondo, el deber
¿QUé SIGNIFICA COmPRENdER UN
tExtO? ¿QUé ES LA COmPRENSIóN
de educar consiste, mientras se enseña a los
LECtORA?
niños a leer, mientras se les inicia en la li-
teratura, en darles los medios para juzgar Algunos educadores conciben la compren-
libremente si sienten o no la necesidad de sión lectora como una serie de subdestre-
los libros. zas, como comprender los significados de la
Para acercase al concepto de la com- palabra en el contexto en que se encuentra,
prensión lectora se debe saber cuáles son encontrar la idea principal, hacer inferencias
los componentes necesarios y los pasos a se- sobre la información implicada pero no ex-
guir para lograrla por tanto debemos recor- presada, y distinguir entre hecho y opinión.
450
460
460 dar primero: ¿Qué es leer? “Se entiende por La investigación indica que la lectura se pue-
de dividir en muchas subdestrezas diferentes
Educación Educación

que deben ser dominadas; hablan de unas manera se utilizará con el fin de darnos una
350 subdestrezas. guía sistemática orientada hacia lo que que-
En los años de educación secundaria y remos lograr de la investigación. De acuer-
superior, los materiales de lectura llegan a do con Mendieta (1979, p. 74), el método
ser más abstractos y contienen un vocabu- es la forma de hacer algo, etimológicamente
lario más amplio y técnico. En esta etapa viene de metá-fin ódos-camino o sea el ca-
el estudiante no sólo debe adquirir nueva mino para llegar a un fin, es precisamente
información, sino también analizar crítica- lo que se busca en una investigación como
mente el texto y lograr un nivel óptimo de esta, las estrategias necesaria y acordes a las
lectura teniendo en cuenta la dificultad de necesidades de los alumnos de sexto grado
los materiales y el propósito de la lectura. grupo “A” que presentan problemas en la
comprensión lectora.
HAbILIdAdES dE
COmPRENSIóN mEtOdOLOGÍA
Los datos de que disponemos hasta aho- La presente investigación es del tipo no expe-
ra permiten sostener claramente la idea de rimental, se orienta método cualitativo, este
que la comprensión es un proceso interac- método nos permitirá describir, comprender
tivo entre el lector y el texto. Con todo, hay y transformar los sucesos que ocurren en las
ciertas habilidades que pueden inculcarse aulas de un grupo de sexto grado del nivel
a los alumnos para ayudarles a que aprove- primaria, la descripción de los sucesos se
chen al máximo dicho proceso interactivo. hará mediante las experiencias adquiridas en
Una habilidad se define como una aptitud el aula y de estrategias aplicadas para lograr
adquirida para llevar a cabo una tarea con un aprendizaje significativo. Por lo tanto se
efectividad (Harris y Hodges, 1981). La teo- ha elegido el método de investigación-acción.
ría fundamental que subyace a este enfoque Es transversal ya que se desarrollará del
de la comprensión basado en las habilidades periodo de Marzo de 2015 a Junio de 2016.
es que hay determinadas partes, muy espe- Para el desarrollo de ésta investigación
cíficas, del proceso de comprensión que es se utilizarán instrumentos como: grabacio-
posible enseñar. nes, entrevistas, anécdotas, observaciones,
notas de campo, evidencias visuales (cua-
caPítULO iii. MaRcO dernos, ejercicios material que se produzca
MEtOdOLóGicO con los alumnos) con el fin de sustentar la
experiencia de enseñanza.
Elegir la metodología es necesario para todo
proceso de investigación, es necesario en 451
461
este proyecto describir cuál, cómo y de qué
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

EStRatEGiaS PaRa Bettelhein, Bruno y Karen Zelan (1983), Apren-

dESaRROLLaR La der a leer, Barcelona, Barcelona: Crítica-

cOMPRENSióN dE Grijalbo.

tExtOS Calero Pérez, M (2003) Educar jugando, México:


ALFAOMEGA Grupo Editor.
Las estrategias que se tienen contempladas Cassany, D. (1993) La cocina de la escritura, Bar-
para aplicar en los alumnos a fin de desarro- celona: Editorial Anagrama, S. A.
llar la comprensión lectora son varias, entre Cerqueda García, M (2001) Método ALFALEIM,
las que destacan: México: Carteles Editores PGO.
A. Textos en desorden (durante) Cooper, J. D. (1990), Cómo mejorar la compren-
B. Transformación de la narración (después)
sión lectora, Madrid: Aprendizaje-Visor-
C.Las tramas narrativas
D. Fichas de personajes MEC.
E. Sociograma literario Ferreiro, E. y A. Teberosky (1979), Los sistemas
F. Conversación escrita con un personaje de escritura en el desarrollo del niño,
G. Investigación – pensamiento dirigid México: Siglo XXI Editores.
H. Estrategias con el periódico
Gómez Palacios, M. (2000) La adquisición de la
I. Predicciones
J. Palabras por su relación lectura y la escritura en la escuela prima-
K. Leer y explicar lo leído ria, México: SEP.
Goodman Kenneth (1982), El proceso de le lec-
Posterior a documentar las estrategias, tura: Consideraciones a través de las len-
se pretende validar la información, cruzan- guas y del desarrollo, México: Siglo XXI
do algunos resultaos obtenidos a través de Editores.
la aplicación de técnicas cualitativas por Grace, Marsha (1994), El sistema de trabajo con
medio del uso de los instrumentos mencio- carpetas en el aula, en Lectura y vida, año
nados previamente. 15, núm. 1.
Medina López, S. (1997) Lecturas dirigidas, Mé-
REfERENciaS xico: Editorial Limusa.
Nisbet, J. y J. Shucksmith (1990), Estrategias de
Ausbel, D. P., J. D. Novak y H. Hanesian (1983),
aprendizaje, Madrid: Santillana.
Psicología educativa. Un punto de vista
Pennac, D. (1993) Estrategias de aprendizaje.
cognoscitivo, México: Trillas.
Rodríguez Gómez, G et al (1999) Métodos de In-
Batllori Aguila, J. (2001) Gimnasia mental, Méxi-
vestigación Cualitativa, en Metodología
co: ALFAOMEGA Grupo Editor.
de la investigación Cualitativa, España,
Bernárdez, E. (1987), La lingüística del texto,
Ediciones ALJIBE.
452
462
462 Madrid: Arco-Libros.
SEP (1995), Fichero. Actividades Didácticas. Es-
pañol. Segundo Grado, México: SEP
Educación Educación

Smith, C. B. y K. L. Dahl (1989), La enseñanza Van Dijk, Teun A (1983), La ciencia del texto,
de la lectoescritura: un enfoque interacti- Barcelona-Buenos Aires: Paidós Comuni-
vo, Madrid: Visor-MEC. cación.
Solé, I. (1992), Estrategias de lectura, Barcelona: Wells, Gordon (1990), Consideraciones para una
ICEGRAO. alfabetización total, en Cuadernos de Pe-
Van Dijk, TA y W. Kintsch (1983). Estrategias dagogía, núm. 179, Barcelona.
para la comprensión del discurso. Nueva
York: Academic Press.

453
463
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

iNtEGRacióN dE tEcNOLOGíaS dE La iNfORMacióN EN La


ENSEñaNza y EN La EvaLUacióN dE LOS aPRENdizaJES

Dra. María Dolores Gil Montelongo


Dr. Gilberto López Orozco
M.A. Carlos A. Bolio Yris
Universidad Veracruzana

RESUMEN
Este trabajo describe los avances de dos proyectos en proceso, con los cuales se pretende aten-
der necesidades de integración de tecnologías de la información en la micro y pequeña empresa
del sector comercio de Xalapa, Ver., y enseñar cómo aplicarla para mejorar la eficiencia adminis-
trativa, lo cual requiere de docentes formados en tecnologías de la información, medios tecno-
lógicos, procesos de enseñanza-aprendizaje y procedimientos de evaluación de los aprendizajes
apoyados con dispositivos tecnológicos. Utilizando en el primero, el método exploratorio, el
descriptivo y el estudio de caso, generando un prototipo de aplicación de TI, y material didác-
tico, modalidad de libro de texto, en apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje de la materia
“Soluciones tecnológicas aplicables a las organizaciones”, que se imparte en las licenciaturas
de Contaduría y Administración. En el segundo, la evaluación de los aprendizajes, se utilizan
aplicaciones para dispositivos móviles, con diseño metodológico de tres etapas, aplicando la
investigación bibliográfica y la investigación – acción, con la finalidad de innovar la práctica
docente y enseñar al estudiante a aprender de forma significativa y autónoma las competencias
propias de su profesión apoyadas en TI, para su posterior transversalización y aplicación en la
empresa en que se desarrollará profesionalmente.

Palabras clave: Tecnologías de la Información, Tecnología Móvil, Micro y Pequeña Empresa,


Enseñanza, Evaluación de los Aprendizajes

454
464
464
Educación Educación

iNtROdUccióN Situación que da origen a dos proyectos


de investigación en proceso, el primero que
Actualmente es un imperativo, no sólo, la
se realizando entre los integrantes del Cuer-
educación de calidad sino también el apro-
po Académico en Consolidación “Estudios
vechamiento de las tecnologías de la infor-
Organizacionales”, denominado “Tecnología
mación1 (TI), por lo que las Instituciones
de información aplicable a la micro y peque-
de Educación Superior, tienen un papel im-
ña empresa, para mejorar su rentabilidad”,
portante que cumplir como formadoras de
y tiene como objetivo, analizar e identificar
profesionistas, con posibilidades de generar
qué tecnologías de la información pueden
y aplicar conocimientos que atiendan a las
emplearse en la MyPE, y cómo aplicarla para
necesidades de su entorno y que favorezcan
mejorar su eficiencia.
el desarrollo social con equidad (UV; 2015).
Cuyos resultados no sólo dieron origen,
Así que, es importante integrar las TI en la
sino que son el antecedente del segundo pro-
enseñanza y evaluación de los aprendizajes,
yecto denominado “Innovación de la práctica
para su posterior aplicación en la micro y pe-
docente presencial, aplicando tecnología mó-
queña empresa (MyPE) de la localidad.
vil en el aula de clases”, tiene como objetivo
Lo anterior, requiere de profesionales que
analizar e integrar aplicaciones y dispositivos
cuenten con competencias y habilidades que
móviles, como herramientas de enseñanza y
orienten la selección de TI, faciliten su apro-
aprendizaje.
piación y uso en las pequeñas organizaciones,
Por ello, este documento, se inicia des-
lo cual sólo puede ser posible mediante la for-
cribiendo la necesidad impartir educación de
mación y actualización en soluciones tecnoló-
calidad, lo cual sustenta al segundo aparta-
gicas aplicables a las organizaciones, aspectos
do que contiene una breve descripción del
que requieren de un adecuado proceso de en-
proyecto antecedente, para posteriormente
señanza – aprendizaje, por tanto la aplicación
describir la tecnología móvil utilizada en la
de TI en las organizaciones no puede estar
evaluación de actividades formativas, segui-
desvinculada de los proceso formativos, por
da de la explicación del proyecto de apli-
tanto, para enseñar TI, se necesita aprender
cación de Ipad y Smartphone en el aula de
sobre TI y que el proceso de formación esté
clases, mencionando su objetivo general, los
apoyado en la aplicación de TI.
específicos, su diseño metodológico y los re-
1 Las TI, de acuerdo a Benjamin & Blunt (1992), comprenden to- sultados esperados, finalmente se presentan
das las tecnologías basadas en computadora y comunicaciones
por computadora, usadas para adquirir, almacenar, manipular y algunas conclusiones.
transmitir información a la gente y unidades de negocios tanto
internas como externas. Permitiendo la fusión de los tres concep-
tos básicos del trabajo en la empresa moderna: comunicación,
colaboración y la coordinación, con lo cual le facilita mejorar su
manejo e integración de las necesidades de procesamiento de
455
465
información y comunicación en todas sus áreas funcionales (Hu-
ber, 1990).
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

iMPERativO dE Oficina Internacional de Educación (OIE),


EdUcaciON dE quien considera a los procesos de desarrollo
caLidad curricular de alta calidad como una manera
de fomentar y mejorar la excelencia, rele-
El contexto mundial actual, caracterizado no vancia y equidad de la educación. Asumien-
sólo por ser competitivo y cambiante, sino do el liderazgo, promoviendo e impulsando
por una serie de condiciones entre las que entre las diversas organizaciones y países
destacan, los problemas ambientales, el au- miembros la educación de calidad para to-
mento de la pobreza, la globalización de la dos (UNESCO, 2014).
economía, las exigencias del mercado labo- La educación de calidad, de acuerdo a
ral, el vertiginoso desarrollo de las tecnolo- la UNESCO-OIE (2009, s/n), es considera-
gías de la información y la comunicación, da como la “educación que satisface las ne-
entre otras, demandan de profesionales con cesidades básicas de aprendizaje y enriquece
capacidades cognitivas, creativas y emocio- las vidas de los estudiantes y sus experien-
nales, para generar y aplicar conocimientos cias de vida. Produce en los estudiantes un
que atiendan a las necesidades de su entor- desarrollo cognitivo, creativo y emocional de
no, en beneficio del desarrollo económico y modo que resulte relevante para ellos y para
social con equidad. Para ello, resulta relevan- toda la comunidad”.
te que los futuros profesionales sean forma- Asimismo, en lo que respecta a nuestro
dos en entornos educativos que cuenten con país, los documentos legales que establecen
estructuras curriculares de alta calidad. los fundamentos de la educación nacional
En este sentido, como es bien sabido, y que regulan el sistema educativo son: la
la Organización de las Naciones Unidas Constitución Política de los Estados Unidos
para la Educación, la Ciencia y la Cultura Mexicanos (artículos 3 y 31); la Ley Gene-
(UNESCO, por sus siglas en inglés), desde ral de Educación; la Ley Orgánica de la Ad-
su fundación en 1945, ha mantenido como ministración Pública Federal, (artículo 38);
misión, el “contribuir a la consolidación de y el Reglamento Interior de la Secretaría de
la paz, la erradicación de la pobreza, el desa- Educación Pública. En la reciente Reforma
rrollo sostenible y el diálogo intercultural me- Educativa de 2013, se elevó a rango consti-
diante la educación, las ciencias, la cultura, la tucional el derecho a una educación de ca-
comunicación y la información” (UNESCO- lidad (DOF, 2013).
OIE, 2009: 3), centrándose en una serie de Así que, la educación de calidad, es una
objetivos globales, entre los que destaca el de las cinco metas nacionales que confor-
de lograr la educación de calidad para todos man el Plan Nacional de Desarrollo 2013-
456
466
466 y el aprendizaje a lo largo de toda la vida. 2018, (PND, 2013), y se reconoce a la edu-
En el logro de este objetivo se apoya en la cación superior como una de sus principales
Educación Educación

riquezas para el desarrollo social, político y universitarios, mismas que deben cumplir-
económico (DOF, 2013). Por lo que en el se en vinculación permanente con los dife-
PND se propone “implementar políticas de rentes sectores sociales, con el propósito de
Estado que garanticen el derecho a la educa- intervenir en la solución de sus problemas
ción de calidad para todos, fortalezcan la ar- planteando alternativas sustentadas en el
ticulación entre niveles educativos y los vin- avance de la ciencia y la tecnología. Asimis-
culen con el quehacer científico, el desarrollo mo, es una institución comprometida con
tecnológico y el sector productivo, con el fin el desarrollo económico, social y cultural
de generar un capital humano de calidad que de México y, en especial, con el del esta-
detone la innovación nacional” (2013: 59). do de Veracruz, pues reconoce la diversi-
Sin embargo, para alcanzar los niveles dad socio-cultural de su entorno y asume el
de calidad a los que se aspira, no es sufi- compromiso de su quehacer académico con
ciente con la implementación de la Reforma el propósito de aportar respuestas viables y
Educativa aprobada por el Honorable Con- efectivas a las necesidades y problemas de
greso de la Unión y de políticas de Estado, la comunidad (UV, 2015).
sino también del compromiso y participa- Tiene como misión asumir el compro-
ción activa de todos los involucrados en el miso de generar y transmitir conocimien-
proceso educativo, como son legisladores, tos de alto valor social para formar profe-
gobernadores, líderes políticos y ciudada- sionales, investigadores, técnicos y artistas
nos, pero sobretodo de los miembros de las de alta calidad. En su Plan General de De-
Instituciones Educativas, ya que, la calidad sarrollo 2025, menciona la importancia de
de un sistema educativo depende funda- “adoptar la investigación como eje transfor-
mentalmente de la calidad de sus docentes mador y organizador de sus tareas y estructu-
(UNESCO, 2014), además de la creación de ras”, reconociéndola como “el medio idóneo
verdaderos ambientes de aprendizaje, aptos para proporcionar una formación profesional
para desarrollar procesos continuos de in- de excelencia, así como para atender con per-
novación educativa, con espacios educati- tinencia muchos de los reclamos de la socie-
vos, infraestructura servicios y equipamien- dad” (PGD, 2008: 61). Aspectos considera-
to dignos y con acceso a las Tecnologías de dos en el Plan de Trabajo Estratégico 2013
la información y comunicación. Vinculan- – 2017, de la Universidad Veracruzana, así
do la docencia con la investigación y la ex- como en el Plan de Trabajo 2011 – 2015 de
tensión universitaria. nuestra entidad de adscripción, Facultad de
En este sentido, la Universidad Vera- Contaduría y Administración.
cruzana tiene como funciones sustantivas Contexto que motiva la decisión de
la docencia, la investigación, la difusión asumir la responsabilidad que nos corres- 457
467
de la cultura y la extensión de los servicios ponde como docentes y contribuir al logro
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

de los objetivos y estrategias institucionales empresas sobrevivan sino también para que
orientadas a fortalecer la formación profe- se mantengan rentables y competitivas.
sional mediante procesos de enseñanza y Lo que ha provocado que los integran-
aprendizaje de calidad, ya que como men- tes de las organizaciones, se vean en la nece-
ciona la UNESCO-IOE (2009) son el esce- sidad de buscar e integrar, estrategias para
nario clave del desarrollo y el cambio de los innovar y/o aprovechar de manera eficiente
seres humanos. los beneficios que las TI pueden proporcio-
Es así, que conformados como Cuerpo nar para el desarrollo, la productividad y la
Académico en Consolidación, realizamos ac- competitividad.
tividades de formación continua y de inves- Por lo que, los profesionistas en el área
tigación, en el cual se desarrollan líneas de de administración y contaduría, requieren
generación y aplicación del conocimiento, de conocimientos y competencias en la apli-
enfocadas a identificar, analizar y atender las cación de la tecnología informática que po-
necesidades de integración de tecnologías de tencie su desempeño, mientras que los que
la información en la micro y pequeña em- están en formación las necesitan para desa-
presa del sector comercio de la localidad de rrollar habilidades orientadas a la genera-
Xalapa, Ver., en beneficio del fortalecimiento ción y aplicación de estrategias para reducir
de los procesos de enseñanza y aprendizaje costos, mejorar la toma de decisiones, inten-
de las asignaturas que impartimos en las dis- sificar las relaciones con los clientes, facilitar
tintas licenciaturas de la Facultad de Con- el diseño de aplicaciones estratégicas, mejo-
taduría y Administración a la cual estamos rar la calidad, la productividad, la rentabili-
adscritos. Por ello se están desarrollando dos dad y la competitividad de una organización,
proyectos de investigación. independientemente de su tamaño y giro,
mediante TI, que cumpla los estándares er-
PROyEctOS dE gonómicos y con las adecuadas medidas de
iNvEStiGacióN EN seguridad informática (Gil, 2014).
dESaRROLLO Contexto que evidencia la importancia
de su abordaje desde dos perspectivas como
Hoy día es innegable el impacto que han te-
son: la empresarial y la educativa. Aspectos
nido Internet y las TI en el desarrollo de las
que motivaron el desarrollo del proyecto de
actividades de toda organización, sin impor-
investigación que se describe a continuación.
tar su giro, tamaño o ubicación geográfica,
generando que las formas tradicionales de
operar sean insuficientes no sólo para que las
458
468
468
Educación Educación

PROyEctO: tEcNOLOGía dE iNfORMacióN


aPLicaBLE a La MicRO y PEqUEña EMPRESa
PaRa MEJORaR SU RENtaBiLidad
El desarrollo de este proyecto, se diseñó en cuatro fases, mismas que junto con el objetivo
general, objetivos específicos y productos se describen en el esquema general que se muestra en
la figura 1.

459
469
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Como parte de los resultados de la etapa vidades administrativas y operar con meno-
uno, se obtuvo que a nivel local2, la dinámica res costos (Gil, López y Bolio, 2013a).
económica está fundamentada en el desar- En la segunda etapa del proyecto, se
rollo de sus actividades terciarias, primordi- analizó e identificó, que tecnologías de la
almente en la prestación de servicios y por información, pueden ser adaptadas y apli-
su actividad comercial (Xalapa, 2013). De cables de forma clara, precisa y con costos
acuerdo a datos del último censo del INEGI accesibles para la MyPE. Destacando la tec-
(2009), y como se muestra en la figura 2, Xa- nología móvil, por su versatilidad, capacidad
lapa cuenta con 24,093 unidades económi- de comunicación ubicua y facilidad para ser
cas, de las cuales el 98.28% son micro y utilizados como extensión de los sistemas
pequeñas empresas (MyPE´s), y el 90.29% empresariales y por sus funciones enfocadas
de las empresas, corresponden al sector de a la consulta, recolección, distribución y co-
servicios y al de comercio, como puede ob- municación de información.
servarse en la figura 3. En la tercera etapa se diseñó un proto-
tipo de aplicación y adopción de TI para la
gestión empresarial de la MyPE, (Ver Gil, Ló-
pez y Bolio, 2013a; 2013b), mismo que se
está aplicando en diversas MyPE´s del sector
comercial, con la finalidad de probar y mejo-
rar la eficiencia de su diseño.
En la cuarta etapa, con lo obtenido de
las anteriores, se está en la fase final de la
elaboración de material didáctico en la mo-
Datos que permitieron apreciar la impor- dalidad de libro de texto, orientado a apoyar
tancia y necesidad de apoyar a este tipo de el proceso de enseñanza y aprendizaje de la
empresa, ya que si las MyPE´s quieren tener experiencia educativa “Soluciones tecnológi-
mayores posibilidades de crecer, desarrollar- cas aplicables a las organizaciones” pertene-
se y/o de sobrevivir en el mercado, entre otros ciente al programa de estudio 2011, y que se
mecanismos o estrategias, necesitan emplear imparte en las licenciaturas de Contaduría y
métodos y herramientas sencillas y precisas de Administración, de la Facultad de Conta-
de TI, como un instrumento comercial, que duría y administración Región Xalapa, de la
les permitan estrechar vínculos con clientes y Universidad Veracruzana.
proveedores, mejorar la eficiencia de las acti- Beneficiando el fortalecimiento de la
formación profesional de los estudiantes de
460
470
470 2 Se refiere específicamente a Xalapa-Enríquez, capital del estado Contaduría y de Administración, Región Xa-
de Veracruz, (denominada coloquialmente como La Atenas vera-
cruzana y La ciudad de las flores) lapa, de la Universidad Veracruzana, así como
Educación Educación

la retroalimentación de las de las funciones en aprendices permanentes que apoyados


de docencia e investigación de la academia en las TI enriquecen su entorno personal de
de Sistemas y de la academia de Informática, aprendizaje profesional, para que sean com-
con la finalidad de impactar en la mejora de petentes y conocedores del papel de dichas
los procesos administrativos y/o desempeño TI en el enriquecimiento del entorno y des-
de la MyPE. empeño organizacional.
Articulando lo analizado en las etapas Situación que propició por un lado el in-
anteriores y tomando en cuenta los resulta- corporar las TI, como herramientas de eva-
dos, las perspectivas, experiencias y opinio- luación de actividades formativas incluidas
nes de empresarios, empleados y expertos en en el material didáctico en modalidad de libro
TI, quienes coinciden en que una de las difi- de texto, para el apoyo y mejoramiento de la
cultades a las que se enfrentan las MyPE´s es experiencia educativa “Soluciones tecnológi-
la reducida capacidad de recursos financieros cas aplicables a las organizaciones” incluidas
y humanos en comparación con las media- en la cuarta etapa del proyecto descrito ante-
nas y grandes empresas, lo cual les impide riormente, y por otro originó el desarrollo de
implantar y adoptar proyectos de TI, por sí un nuevo proyecto denominado “Innovación
solas, dificultades que aumentan si el due- de la práctica docente presencial, aplicando
ño o encargado de la empresa, no cuenta con iPad y Smartphones en el aula de clases”,
las habilidades adecuadas para aprovechar con el cual se pretende ir explorando poco
las aplicaciones de TI a fin de apoyar y po- a poco la incorporación de las TI, hasta lo-
tenciar la eficiencia y la rentabilidad, en este grar se conviertan en una herramienta útil
sentido, se considera que las Instituciones de que fomenten procesos cognitivos superiores
Educación Superior pueden tener una par- que favorezcan el aprendizaje significativo.
ticipación importante de vinculación y apo- Aspectos que se describen en los siguientes
yarlas para solventar dichas dificultades, con epígrafes de este documento.
la ventaja adicional de generar conocimiento
para preparar en esta materia, a los nuevos tECNOLOGÍA móvIL
gestores de este tipo de empresas. EN LA EvALUACION dE
Asimismo, la preparación profesional, ACtIvIdAdES FORmAtIvAS
no se puede entender sin incorporar a su en-
En los procesos de formación, el objeti-
torno de aprendizaje las TI, así como en ac-
vo principal de la evaluación es mejorar el
tividades formativas orientadas a centrar el
aprendizaje y desempeño de los alumnos y
proceso en el aprendizaje del alumno, lo cual
a partir de los resultados obtenidos en cada
requiere que los docentes las incorporen en
los procesos de enseñanza-aprendizaje, con la
una de las evaluaciones presentadas durante 461
471
un ciclo escolar, promover el mejoramiento
finalidad de convertir a nuestros estudiantes
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

continuo de los procedimientos de enseñan- SECCIóN dE PREGUNtAS dE REPASO


za - aprendizaje (Castañeda, 2006), actividad CON QUICk kEy APP
que para los docentes, resulta no sólo com-
En lo que respecta a la sección de preguntas
pleja sino también complicada, cuando no
de repaso, para la evaluación del aprendizaje,
se cuentan con estrategias y herramientas de
se utilizó la aplicación móvil Quick Key app,
apoyo para eficientar la evaluación y mejorar
disponible en internet de forma gratuita, y se
la enseñanza.
realizaron los pasos siguientes:
Actualmente existen diversas aplicacio-
1. Se elaboró una prueba de opción múltiple.
nes tecnológicas, que resultan de utilidad 2. La prueba se puede entregar impresa o pro-
como herramientas de evaluación de los yectarla las preguntas y opciones y los es-
aprendizajes formativos, destacando las apli- tudiantes responden en la plantilla de res-
caciones para dispositivos móviles que facili- puestas.
tan la elaboración y aplicación de exámenes,
la visualización de las respuestas correctas, la
obtención de calificaciones y los reportes de
resultados.
Para el caso del el material didáctico
en modalidad de libro de texto (que se en-
cuentra en etapa de edición), para el apoyo
y mejoramiento de la experiencia educativa
“Soluciones tecnológicas aplicables a las or-
ganizaciones” incluidas en la cuarta etapa del 3. Utilizando la app se preparó la plantilla de
proyecto descrito anteriormente y mostra- respuestas que se muestra en la figura 4.
do en la figura 1 de este documento, al final Misma que se entrega a los alumnos a ser
evaluados, y se le indican las instrucciones
de cada capítulo se incluyó una sección de
de llenado.
preguntas de repaso y una de ejercicios del 4. Utilizando la app se elaboró la hoja de res-
capítulo, en los que para su realización, se puestas para la prueba, como se muestra en
integró el uso de tecnología móvil, como se la figura 5.
describe a continuación: 5. Utilizando la cámara del Smartphone o de
la Tablet, se escanean las plantillas con las
respuestas de los estudiantes.
6. La aplicación genera en segundos la califi-
cación de los estudiantes.

462
472
472
Educación Educación

se requirieron aproximadamente 5 minutos


para escanear 48 plantillas de respuestas.
Queda evidente el ahorro de tiempo y
esfuerzo en la aplicación de exámenes, la
visualización de las respuestas correctas, la
obtención de calificaciones y los reportes de
resultados. De manera que es una herramien-
ta útil para la evaluación formativa.

SECCIóN dE EjERCICIOS CON


CódIGO QR
Para la sección de ejercicios de los capítulos
La aplicación genera un reporte de resultados para cada estu-
diante. (Ver Figura 6). del libro de texto en comento, se utilizó el
código QR. El cual es un código de barras
Los resultados se pueden visualizar de bidimensionales con capacidad de codificar
dos formas: por estudiante o por pregunta información de varios tipos, como por ejem-
(ver Figura 7). plo: URL, texto, tarjeta de visita, enviar SMS,
enviar email, etc., simplificando en gran me-
dida la tarea de introducir dicha información
en un dispositivo móvil (Gil, 2014).
Como complemento a la evaluación de
los aprendizajes, al final de cada capítulo que
integran el libro de texto ya mencionado, se
elaboraron ejercicios de falso y verdadero,
crucigramas y sopa de letras. Las respuestas
de los ejercicios se codificaron en código QR.
Para visualizar las respuestas, se requiere
de un dispositivo móvil, (Tablet o Smartpho-
ne), con una aplicación de lectura de códi-
Cabe destacar que, el escaneo de las gos QR (existen gran variedad y muchas son
plantillas de respuestas se realiza en muy gratuitas), apuntar la cámara del dispositivo
pocos segundos por el que el tiempo que se móvil al código a leer y dejar que el dispo-
requiere para obtener los resultados depende sitivo identifique y muestre la información,
de la rapidez del servicio de Internet, con el como se muestra en la figura 8. 463
473
que se cuente. En la prueba que realizamos
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

ObjEtIvO y mEtOdOLOGÍA
Para llevar al cabo el proyecto, se plantearon
los objetivos y la metodología que se descri-
birá a continuación.

ObjEtIvO GENERAL
Rediseñar el proceso de la práctica docente
presencial, integrando dispositivos móviles
en el aula de clases, como herramientas de
enseñanza y aprendizaje, para fortalecer los
PROyEctO iPad y
saberes teóricos, la comprensión, la expre-
SMaRtPHONE EN EL
sión oral, la expresión escrita y la creatividad.
aULa dE cLaSES
Esta investigación se trata de un proyecto co- ObjEtIvO ESPECÍFICOS
laborativo de aplicación didáctica, mediante a) Analizar y seleccionar una herramienta edu-
aplicaciones educativas e integración de dis- cativa para dispositivos móviles con la cual
positivos móviles en el aula de clases denomi- se puedan crear presentaciones y compar-
nado “Innovación de la práctica docente pre- tirlas para que los alumnos puedan seguir
sencial, aplicando iPad y Smartphones en el la lección e interactuar con ella realizando
ejercicios, permitiendo la colaboración y
aula de clases”, surge a partir de la necesidad
evaluación en tiempo real.
de innovar para enseñar al estudiante de li- b) Aprender a utilizar la herramienta educati-
cenciatura a aprender de forma significativa y va seleccionada, para dispositivos móviles y
autónoma las competencias propias de su pro- gestionar el aula.
fesión apoyadas en TI, para su posterior trans- c) Conformar un grupo de docentes para par-
ticipar en el diseño y aplicación del mate-
versalización y aplicación en las empresas en
rial didáctico a utilizar en los dispositivos
las cuales se desarrollaran profesionalmente. móviles.
Guiada por la siguiente pregunta de in- d) Diseñar el material didáctico a utilizar en
vestigación ¿Cómo integrar los dispositivos los dispositivos móviles.
móviles en el aula de clases, convirtiéndolos e) Incorporar los Smartphone y Tablet a los
procesos de enseñanza-aprendizaje.
en herramientas de enseñanza y aprendizaje,
f) Fortalecer las diferentes competencias bási-
para fortalecer los saberes teóricos, la com- cas a través de herramientas y aplicaciones
prensión, la expresión oral, la expresión es- didácticas para dispositivos móviles, de di-
crita y la creatividad? versas experiencias educativas.
464
474
474 g) Evaluar la participación y la interacción en-
tre el alumnado.
Educación Educación

dISEñO mEtOdOLóGICO 3ra. Etapa: Para evaluar los resultados,


se realizarán las acciones propuestas por los
Los objetivos antes mencionados, se tiene
integrantes del Cuerpo Académico de Estu-
previsto lograrlos con la realización de acti-
dios Organizacionales (CACEO) de la Uni-
vidades agrupadas en tres etapas:
versidad de Guanajuato.
1ra. Etapa: Se recurrirá a la investigación a) Video grabar algunas de las nuevas prác-
bibliográfica, realizando análisis bibliográ- ticas docentes (con previo consentimiento
fico (libros, artículos de internet y revistas) del profesor y los alumnos)
con el objetivo revisar el estado actual de las b) Aplicar entrevistas a todos los profesores
que hayan experimentado nuevas prácticas
TI encaminada a la actualización del profe-
docentes, para identificar aciertos, errores,
sorado y de su integración en las prácticas dudas, retos etc.
docentes y seleccionar con qué tecnología y c) Aplicar entrevistas a una muestra de alum-
como se puede iniciar su incorporación a los nos que hayan participado en nuevas prác-
procesos de enseñanza aprendizaje. ticas docentes para identificar percepcio-
nes, expectativas, propuestas etc.
2da. Etapa: Con la finalidad de que los
d) Analizar las entrevistas y datos recolectados
profesores sean los protagonistas de su pro-
e) Establecer un grupo de control y comparar
pio proceso de construcción del conocimien- aprendizajes/entrevistas con tecnologías y
to, que permita la detección de problemas y sin tecnologías.
necesidades y la elaboración de propuestas y
soluciones.se seleccionó la metodología inves- RESULtAdOS ESPERAdOS
tigación – acción (Lewin, 1946; Elliot, 2000;
Con la aplicación de la herramienta didácti-
Latorre, 2003), en colaboración con el Cuer-
ca educativa seleccionada, para dispositivos
po Académico de Estudios Organizacionales
móviles y gestión del aula, y la colaboración
(CACEO) de la Universidad de Guanajuato, se
de por lo menos 5 docentes participantes se
conformará un grupo de docentes que tengan
espera obtener los siguientes resultados aca-
interés en colaborar con un doble rol: el de in-
démicos:
vestigadores que buscan respuesta a los plan-
a) Integración de dispositivos móviles con
teamientos establecidos en esta investigación; contenidos y actividades interactivas como
y simultáneamente ejercen el rol de sujetos cuestionarios, videos, encuestas y dibujos
de investigación, al ser ellos mismos quienes en por lo menos 5 experiencias educativas
aplican el conocimiento adquirido para alcan- que se imparten en las licenciaturas de Con-
taduría y de Administración de la Facultad
zar cambios deseados en la realidad que están
de Contaduría y administración Región Xa-
interviniendo, facilitando la detección de pro- lapa, de la Universidad Veracruzana.
blemas y necesidades y la elaboración de pro- b) Generar la participación en clase del 95% de
puestas y/o soluciones para innovar e integrar los alumnos y manejar el ritmo de la misma. 465
475
las TI en el salón de clases.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

c) Mediante actividades interactivas aplicar vínculos con clientes, proveedores y operar


evaluaciones en tiempo real al 100% de los con menores costos, para elevar su eficiencia,
alumnos.
rentabilidad y competitividad.
d) Generar reportes de las actividades realiza-
das durante la sesión de clases del 100% de
Sin embargo, muchas de ellas, enfrentan
los alumnos participantes. dificultades económicas y técnicas, para iden-
e) Generar reportes y gráficos con los resul- tificar, implantar y adoptar proyectos de TI,
tados de las evaluaciones aplicadas a los acordes a sus características y necesidades,
alumnos situación que demanda que las Instituciones
f) Conservar registro para su consulta de las ac-
de Educación Superior, cuenten con profe-
tividades realizadas en las sesiones de clases.
sores formados y actualizados en TI, quienes
innoven su quehacer docente, en beneficio
cONcLUSiONES
del aprendizaje significativo y autónomo de
Es evidente que para alcanzar los niveles de los estudiantes.
calidad en la educación a los que aspiran, las Pero, la innovación no depende de la TI
distintas entidades implicadas, se requiere que utilicemos, sino en cómo la aplicamos,
del compromiso y participación de todos sus que si bien se reconocen como herramientas
actores, en la medida que a los distintos ni- muy potentes, su éxito en el ámbito educati-
veles corresponde, además de ambientes de vo, depende de quienes las aplican y quienes
aprendizaje vinculados al desarrollo de las deben formar profesionales de las ciencias
organizaciones y a la aplicación de la TI. administrativas, con conocimientos útiles
Para ello, se requiere la formación con- en soluciones de TI, vinculados con el sec-
tinua de los docentes, de la Integración de tor productivo, sin embargo, para la apropia-
TI en la enseñanza y en la evaluación de los ción del uso de TI por parte de los docentes y
aprendizajes, así como el desarrollo de traba- alumnos, se requiere de ambientes en los que
jos de investigación, tendientes a identificar, la TI sea parte integral de la enseñanza y de la
analizar y atender las necesidades de integra- evaluación de los aprendizajes.
ción de TI en la micro y pequeña empresa del Situaciones que se pretenden sean aten-
sector comercio de la localidad de Xalapa, didas con el desarrollo de los proyectos de
Ver., debido a que son de gran valor, para el investigación en curso, descritos anterior-
desarrollo económico y social de la localidad, mente, con los cuales, a partir de la necesi-
y el entorno empresarial, les ha generado la dades identificadas de empresarios, docentes
necesidad de innovar y planear la incorpo- y estudiantes, se contribuya a la generación
ración de las TI, como una herramienta útil de conocimiento para apoyar con soluciones
para mejorar las ventas, seguir la evolución de TI a las MyPE´s del sector comercial y de
466
476
476 del mercado, identificar las necesidades no servicios, innovar y fortalecer el quehacer
satisfechas entre los consumidores, estrechar
Educación Educación

académico y la formación de los estudiantes ción de Manzanillo, del 23 al 24 de Mayo


universitarios. de 2013, en Manzanillo, Colima. ISBN:
978-607-9011-19-2.
REfERENciaS -------- (2013b), Tecnología de Información apli-
BiBLiOGRáficaS cable en la Micro y Pequeña Empresa
de Xalapa, Ver., para optimizar su ren-
Benjamin, R. y Blunt, J. (1992), Critical IT Is-
tabilidad. Ponencia presentada en el XI
sues: The Next Ten Years, Sloan Manage-
Congreso Internacional de Análisis Or-
ment Review, vol. 33, Núm. 4, Summer,
ganizacional. Dimensiones Ocultas de la
pp. 7-19.
Naturaleza Organizacional: Perspectivas
Castañeda Figueiras Sandra (2006), Evaluación
de Análisis. Efectuado por la Universidad
del Aprendizaje en el Nivel Universitario.
EAFIT y la Red Mexicana de Investigado-
Elaboración de exámenes y reactivos ob-
res en Estudios Organizacionales (REMI-
jetivos, Editorial UNAM, ISBN: 970-32-
NEO), en la Escuela de Administración,
3960-9.
del 13 al 15 de Noviembre de 2013 en
Elliott John (2000), El cambio educativo desde
Medellín Colombia, ISBN: 978-958-
la investigación-acción, Tercera Edición,
8719-19-1.
Editorial Ediciones Morata, Madrid,
Huber, G. P. (1990), “A theory of the effects of
ISBN 84-7112-383-5.
advanced information technologies on
Gil Montelongo María Dolores (2014), Tecnolo-
organizational design, intelligence, and
gías de la información aplicables a las mi-
decision making”. Academy of Manage-
cro y pequeñas empresas. Libro en proce-
ment Review, 15(1), 47-71.
so de edición para su publicación. ISBN:
INEGI (2009), Instituto Nacional de Estadística
en trámite.
y Geografía, Resultados Oportunos. Ci-
Gil Montelongo María Dolores, López Orozco Gil-
fras preliminares. Censos Económicos
berto y Bolio Yris Carlos Arturo (2013a),
2009, México.
Tecnología de información como herra-
Latorre Beltrán Antonio (2003), La investiga-
mienta para mejorar la eficiencia en una
ción-acción: Conocer y cambiar la prác-
pequeña empresa apícola. Presentada en
tica educativa Volumen 179 de GRAO –
el X Coloquio Internacional de Cuerpos
CASTELLANO, Editorial Graó, España,
Académicos y Grupos de Investigación
ISBN: 978-8478275908
en Análisis Organizacional: Hacia una
Lewin, Kurt (1946), Action Research and Mino-
visión humanista de las organizaciones:
rity Problems. Journal of Social Issues,
Ética y responsabilidad en el siglo XXI.
Volume 2, Issues 4, November, págs. 34–
Efectuado por la Universidad de Colima,
46, DOI: 10.1111/j.1540-4560.1946. 467
477
Facultad de Contabilidad y Administra-
tb02295.x
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

REfERENciaS UNESCO (2014), Guía del docente para la sen-

ELEctRóNicaS sibilización en favor de una educación


de calidad, Informe de Seguimiento de la
DOF (13/12/2013), Programa Sectorial de Edu- educación para todos en el Mundo, dis-
cación 2013 2018, publicado en el Diario ponible en: http://unesdoc.unesco.org/
Oficial de la Federación, disponible en images/0022/002299/229956s.pdf
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php UV (2015), Nuevo Modelo Educativo para la
?codigo=5326569&fecha=13/12/2013 Universidad Veracruzana, Lineamientos
PGD (2008), Plan General de Desarrollo 2025, para el nivel licenciatura, disponible en
Universidad Veracruzana, consultado el http://www.uv.mx/meif/files/2015/03/
03 de Marzo de 2015, disponible en el MEIF.pdf
sitio web http://www.uv.mx/transparen- Xalapa (2013), Municipio de Xalapa, del lado de
cia/files/2012/10/PlanGeneraldeDesarro- la gente. Datos económicos, consultado
llo2025.pdf el 16 de marzo de 2013, disponible en
PND (2013), Plan Nacional de Desarrollo 2013- el sitio web http://www.xalapa.gob.mx/
2018, Publicado en el DOF 20/05/2013, datos-economicos/
disponible en http://pnd.gob.mx/
UNESCO (2005): EFA Global Monitoring Re-
port. UNESCO, Paris pp. 30-37 disponi-
ble en http://www.unesco.org/education/
gmr_download/chapter1.pdf
UNESCO-OIE (2009), Herramientas de Forma-
ción para el Desarrollo Curricular. Orga-
nización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura - Ofi-
cina Internacional de Educación, Dis-
ponible en http://www.ibe.unesco.org/
fileadmin/user_upload/COPs/Pages_do-
cuments/Resource_Packs/TTCD/TTCDi-
nicio.html

468
478
478
Economía
y Desarrollo
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

OpORTUNidAdES dE lA BASE dE lA piRáMidE, dESdE lA


pERSpECTivA dE lOS RECURSOS y CApACidAdES
Yozimar Abel García González
José G. Vargas-Hernández, M.B.A.; Ph.D.
Centro Universitario de Ciencias Económica y Administrativas
Universidad de Guadalajara

RESUMEN
En este trabajo abordo el tema de la Base de Pirámide (BdP) desde la perspectiva de recursos y
capacidades, analizando las mejores estrategias para entrar al mercado, haciendo el uso adecua-
do de los recursos internos, donde el principal determinante es la innovación y las capacidades
organizativas con los cuales se tienen buenos resultados, además se analizaron casos de éxito de
empresas mexicanas.

Palabras Clave: Base de la Pirámide, Estrategia, Recursos y Capacidades

ABSTRACT
This paper addresses the issue of the pyramid Base from the perspective of resources and ca-
pabilities, analyzing the best strategies to enter the market, making appropriate use of internal
resources, which is the main determinant of innovation and organizational capabilities with
which have good results, and success stories of Mexican companies were analyzed.

Keywords: Base of the Pyramid, Strategy, Resources and Capabilities


471
481
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

iNTROdUCCióN serán los mercados del futuro, puesto el ma-


yor crecimiento de la población ocurre aquí.
El mercado de la base de pirámide es un mer-
Se prevé que para el 2050, cerca del 85% de
cado con necesidades de negocios que las
la población mundial, alrededor de 9 billo-
empresas pueden desarrollar mediante estra-
nes de personas estarán en países en desarro-
tegias haciendo uso del enfoque de recursos
llo (Mutis y Ricart, 2008).
y capacidades.Toro (2006) menciona que los
Este segmento de la población tiene in-
recursos con los que las empresas cuentan,
gresos por debajo de $3,000 (en poder de
sus capacidades únicas y sus competencias
compra local). La BdP constituye el 72% de
principales deben ayudarles a crear sus es-
los 5,575 millones de personas registradas
trategias de diferenciación en programas, ac-
en encuestas de hogares nacionales alrededor
ciones y proyectos como en los productos o
del mundo y una sorprendente mayoría de
servicios que otorgan a la sociedad.
la población en los países en desarrollo de
Por todo lo anterior es importante que se
África, Asia, Europa Oriental, América Latina
mire a este mercado, donde una de las ma-
y el Caribe, regiones donde reside casi toda la
neras más viables de entrar es enfocando los
BdP (Hammond, Kramer, Katz, Tran, Walker,
recursos y capacidades para poder tener me-
2007).
jor desempeño en él y tener éxito. Para ello
Este enorme segmento de la humani-
se analizaran que es el mercado de la base
dad enfrenta considerables necesidades no
de la pirámide, las estrategias u orientaciones
satisfechas y vive en condiciones de pobreza
qrecomiendan los autores que se deben usar,
relativa: en dólares americanos actuales, sus
además se abordara el enfoque de la diversi-
ingresos son menores de $3.35 al día en Bra-
ficación de la empresa visto desde la perspec-
sil, $2.11 en China, $1.89 en Ghana, y $1.56
tiva de recursos y capacidades dirigidas a la
en India. Sin embargo, juntos representan un
Base de la pirámide, por último se analizaran
poder de compra considerable: la BdP cons-
empresas que han incursionado al mercado
tituye un mercado de consumo de $5 billo-
de la base de la pirámide.
nes a nivel global (Hammond et at 2007).
Como se muestra en la siguiente figura de la
ANTECEdENTES dEl pROBlEMA
pirámide económica, donde Prahalad ubica
Prahalad (2005), la base de la pirámide está al segmento de la BdP en la parte ultima de la
constituida por más de cuatro mil millones misma, es aquí donde queda mejor visualiza-
de personas, y que según datos del banco do el segmento del que el mismo autor hizo
mundial dentro de los próximos 40 años ten- énfasis en diversas investigaciones.
drá un crecimiento exponencial, por lo tanto
472
482
482
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

Figura 1 La pirámide económica. millones). Los mercados BdP en Asia (in-


cluyendo el Medio Oriente) son los más
grandes, reflejando el peso total de la pobla-
ción en esa región (Hammond et al., 2007).

dETERMiNACióN dEl
pROBlEMA

Las empresas se enfrentan a ciertos retos al


momento de entrar al mercado de la base de
Fuente: C.K. Prahalad (2005). la pirámide que pueden superar implemen-
tando estrategias mediante la orientación de
En América Latina el mercado de la
sus recursos y capacidades para la genera-
BdP, de $509 mil millones, incluye 360 mi-
ción de buenos resultados, por ende el cues-
llones de personas que representan el 70%
tionamiento a responder es ¿Cuáles son los
de la población en los 21 países encuesta-
recursos y capacidades determinantes para
dos. También representa el 28% del ingreso
generar una estrategia que lleve al éxito a la
familiar total de la región, un menor por-
empresa en la base de la pirámide?
centaje que en otras regiones en desarrollo.
En Brasil y en México, la BdP constituye el JUSTifiCACióN
75% de la población y representa un ingre-
Durante la década pasada, muchas corpora-
so total de $172 mil millones y $105 mil
ciones multinacionales se han aproximado a
millones respectivamente (Hammond et al.,
la base de la pirámide con un portafolios pre-
2007).
existente de productos y servicios. Teniendo
Los mercados sectoriales de los 4 mil
en cuenta que dichos portafolios tienen sus
millones de consumidores de la BdP varían
precios y se han desarrollado para mercados
mucho en tamaño. Algunos son relativa-
occidentales, suele estar fuera del alcance de
mente pequeños, como el de agua ($20 mil
los consumidores potenciales de los merca-
millones) y el de tecnología de información
dos de la base de la pirámide.
y comunicaciones o TIC ($51 mil millones,
Más importante aún, el conjunto carac-
aunque probablemente se ha duplicado de-
terística-función muchas veces es inadecua-
bido al rápido crecimiento). Algunos son
do. Como consecuencia, la promesa de los
medianos, como el de salud ($158 mil mi-
mercados emergentes de la base de la pirámi-
llones), transporte ($179 mil millones), vi-
de ha sido en gran medida ilusoria. Al mismo
vienda ($332 mil millones) y energía ($433
tiempo, las agencias de desarrollo han tratado 473
483
mil millones). Y algunos son realmente
también de reproducir modelos de los países
grandes como el de alimentos ($2,895 mil
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

desarrollados en la base de la pirámide, con OBJETivO


resultados igualmente insatisfactorios (Pra-
Determinar cuáles son los recursos y capaci-
halad, 2005).
dades de las empresas que generan buenos
Así surge la idea de estimular el comercio
resultados en la generación y diseño de es-
y desarrollo en la BdP a través de actividades
trategias dirigidos a la base de la pirámide
de negocio responsables como una manera
(BdP).
de reducir la pobreza. Consideran que los
modelos de negocio en la BdP tienen un gran
MARCO TEóRiCO CONCEpTUAl
potencial de aprendizaje y crecimiento debi-
do a la magnitud de la población a la cual EstratEgias o EnfoquE sugEridos
están dirigidos (Mutis y Ricart, 2008). para El mErcado dE la BasE dE la
Esto queda reflejado en la cantidad de pirámidE
compañías líderes que están realizando pilo-
Mutis y Ricart (2008) indica que el mercado
tos, lanzando nuevos negocios o extendiendo
de la base de la pirámide debe ser abordado
líneas de producto de sus negocios actuales
mediante estrategias que tengan en cuénta-
para servir a los mercados de la BdP (Ham-
las siguientes características: 1. El uso de
mond et at 2007). Por ello, es importante ha-
tecnologías apropiadas. 2. Transformar su
cer mención de cuáles son las mejores estra-
concepción de escala de “cuanto mayor,
tegias para entrar a este mercado, indicando
mejor” a una estrategia de operaciones a
cuales son los recursos y capacidades deter-
pequeña escala ampliamente distribuidas,
minantes para que se tenga éxito.
combinada con capacidades globales como
I+D. 3. Basar el modelo en la eficiencia en
HipóTESiS el uso del capital y en un uso intensivo del
trabajo, en lugar del tradicional modelo ba-
Las estrategias que tienen éxito en la base de
sado en un uso intensivo del capital y en
pirámide es porque la cadena de valor se debe
la eficiencia laboral. 4. Es más importante
orientar al cliente innovando en el abasteci-
construir relaciones poco tradicionales con
miento, desarrollo tecnológico, recursos hu-
los gobiernos locales, PYMES y Organiza-
manos, infraestructura de la empresa, logísti-
ciones Sociales Civiles. 5. Las relaciones
ca interna y externa, operaciones, marketing
con el contexto local como capital social
y ventas, servicios, es decir los recursos y ca-
necesario para superar la ausencia de ins-
pacidades de una empresa deben orientarse
tituciones formales que protejan los dere-
adecuadamente hacía el objetivo.
chos de propiedad intelectual y aseguren el
474
484
484
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

respeto de las leyes. 6. La producción local, servicios. 2. La innovación exige soluciones


por una cuestión lógica de reducción de híbridas 3. Teniendo en cuenta la magnitud
costos, y para una mayor adaptabilidad del de los mercados de la base de la pirámide, las
producto a las características y necesidades soluciones que se desarrollen deben poder
locales. También proponen las actividades incrementar su escala y transportarse entre
de co-creación y desarrollo de redes de ex- países, culturas e idiomas. 4. Los mercados
periencias, que implican innovación. La in- desarrollados están acostumbrados al desper-
novación en la BDP permite anticiparse a dicio de recursos. 5. El desarrollo de produc-
las tendencias de los mercados desarrolla- tos debe comenzar por una profunda com-
dos, como es el caso de las energías reno- prensión de la funcionalidad y no sólo de la
vables, telemedicina o servicios bancarios a forma. 6. Las innovaciones de los procesos
través de telefonía móvil (Drucker 1985 en son tan cruciales como las innovaciones de
Mutis y Ricart 2008). productos en los mercados de la base de la
Silva (2009) plantea que existen cuatro pirámide. 7. El trabajo de capacitación es
requisitos para llevar la BdP al mercado: a) crucial. 8. La educación de los clientes en el
Crear poder de compra, básicamente median- uso de los productos es esencial. 9. Los pro-
te crédito (como las microfinanzas de Yunus) ductos deben funcionar en ambientes hos-
o aumentar la potencialidad de ingresos de tiles10. La investigación sobre las interfaces
esta población; b) Dar forma a las aspiracio- es fundamental dada la naturaleza de la po-
nes, mediante educación y con tecnologías blación consumidora. 11. Las innovaciones
que permitan ahorrar consumo de energías; deben llegar al consumidor. 12. Paradójica-
c) Mejorar el acceso físico y económico de es- mente la evolución de las características y las
tas personas, en alguna medida mejorando la funciones en los mercados de la base de la pi-
distribución, pero muy especialmente poten- rámide puede ser muy rápida. Sin embargo,
ciando la comunicación o acceso a informa- asegura el autor que no todos los principios
ción mediante TICs y d) Ajustar soluciones pueden emplearse a un modelo de negocio.
locales, combinando la tecnología avanzada Otras estrategias que propone Prahalad
con condiciones específicas del lugar. es desarrollar la capacidad de consumo que
Prahalad (2005), por su parte, recomien- se basa en tres principios sencillos, que pue-
da desarrollar una filosofía basándose en los den describirse adecuadamente como “AAD”:
siguientes doce principios de innovación 1. Asequibilidad: Trátese de un empaque de
para los mercados de la base de la pirámi- porción única o de un novedoso plan de
de: 1. El centro de atención debe estar en el compra, la clave es que los productos sean
desempeño de los precios de los productos y
475
485
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

asequibles, sin sacrificar la calidad y la efica- las empresas a adquirir nuevas capacidades.
cia. 2. Acceso: Las pautas de distribución de Cada aspecto puedo variar en cada mercado.
productos y servicios deben tener en cuenta Karnani, (2006) en Voveryte (2011).
el lugar de residencia de los pobres, así como Menciona o defiende la idea de considerar
sus pautas de trabajo. 3. Disponibilidad: Para a la base de la pirámide no como consumi-
los consumidores de la base de la pirámide dores que es la idea de Prahalad, sino como
la decisión de compra suele basarse en el di- productores y empleados, estableciendo
nero en efectivo que tienen en mano en un vínculos con los empresarios que pueden
momento determinado. (Prahalad, 2005). ser incluidos en el suministro de la cadena
El banco mundial indica que es posible de las empresas grandes, así lograr la inclu-
localizar estos esfuerzos dentro de cuatro es- sión a través de la escala.
trategias generales que aparentemente, son Por su parte Obe y Barham (2009) in-
críticas para su éxito como lo es el: A) En- dican en su libroThe role for business at the
foque en la BdP con productos únicos o tec- bottom of pyramid que para llegar al merca-
nologías únicas apropiadas a las necesidades do de la pirámide se tienen tres enfoques:
de este segmento. B) Localización de la crea- el modelo proveedor (necesidades bási-
ción de valor por medio de franquicias, o a cas), modelo de poder (empoderamiento o
través de estrategias con representantes que participación) y el modelo de asociación
involucran la creación de ecosistemas locales igualitaria.
de vendedores o proveedores. C) Facilitar el El modelo de proveedor es donde las
acceso a bienes y servicios, D) Asociaciones empresas buscan que coincidan las necesi-
poco convencionales con gobiernos, ONG’s u dades comunitarias con sus productos con
otros actores que aporten habilidades o capa- el fin de encontrar un nuevo mercado, pro-
cidades críticas (Hammond et at 2007). ductos de alta calidad a precios asequibles.
Voveryte, (2011). Indica que el primer El modelo de poder es donde la empresa trata
factor de éxito radica en la capacidad de una de escuchar un poco más con el fin de crear
empresa para ofrecer una experiencia única y productos y servicios adaptados a las ne-
personalizada de productos, procesos en su cesidades y condiciones particulares de las
solución. Un producto personalizado no sólo comunidades. El modelo de asociación igua-
mejora el éxito, en términos financieros, sino litaria, es en el cual la empresa busca com-
también a través de un mayor impacto social; partir la iniciativa con la comunidad y no
en general la estrategia exitosa es la que tiene son ajenos a sus percepciones donde imagi-
un enfoque innovador para poder adaptarse nan y crean el futuro, el cual es un ejercicio
a las condiciones de mercado de la base de conjunto que aprovecha las capacidades,
476
486
486 la pirámide, adaptando su cadena de sumi- los recursos y la creatividad.
nistro, métodos de producción, esto obliga a
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

Este modelo es muy poco empleado, la merciales, los procedimientos eficientes, el


mayoría de los modelos desarrollados están capital, etcétera.
en el modelo uno o dos, ya que este exige Las capacidades, o habilidades o com-
interacción con la comunidad, e indica el petencias organizativas, que le permiten a la
autor que los dos primeros enfoques fraca- empresa desarrollar adecuadamente una acti-
saran dado que no escuchan a su mercado. vidad a partir de la combinación y coordina-
Puede decirse según Obe y Barham (2009) ción de los recursos individuales disponibles
que el tercer modelo considera a las comu- (Navas y Guerras, 2002: 189) en (Huerta,
nidades pobres ricos en habilidades, recur- Navas y Almodovar, 2004).Se menciona que
sos y competencias que cuando se combi- para que se siga una empresa una estrategia
nan con los recursos y capacidades de las de diversificación debe ocurrir que exista al-
empresas pueden resultar en oportunidades gún tipo de imperfección en el mercado que
de negocios totalmente nuevos que sirven a haga que el intercambio conlleve unos costes
la comunidad. de transacción muy altos, mayores que los
costes de explotar ese recurso internamente
rEcursos y capacidadEs (Suárez, 1993: 146) en (Huerta, Navas y Al-
EmplEados En la divErsificación. modóvar, 2004).
Antes de continuar es necesario aclarar que O bien, las empresas se diversificarán en
el enfoque de la teoría de recursos y capa- respuesta al exceso en factores productivos
cidades trata de explicar los motivos por los (Montgomery, 1994: 167) en (Huerta, Navas
cuales las empresas, que desarrollan su ac- y Almodóvar, 2004),.o recursos que no pue-
tividad en el mismo entorno competitivo y den ser transferidos a través de los límites de
que, estarían sujetas a las mismas condicio- la empresa sin incurrir en altos coste de tran-
nes de éxito en el sector, obtienen niveles de sacción (Dewan, Michael y Min, 1998: 221),
rentabilidad diferenciados (Huerta, Navas y en (Huerta, Navas y Almodóvar, 2004),. Es
Almodovar, 2004). decir, que se encuentran sujetos a imperfec-
Para ello se definirá a los recursos como ciones del mercado (Montgomery y Werner-
Wernerfelt (1984: 172) en (Huerta, Navas felt, 1988: 623) (Huerta, Navas y Almodóvar,
y Almodovar, 2004) que los define como: 2004).
Aquellos activos (tangibles e intangibles) El autor indica que la diversificación
que se vinculan a la empresa de forma se- existe cuando hay exceso de recursos físi-
mipermanente como las marcas, el cono- cos, financieros, intangibles, y esto es para
cimiento tecnológico propio, el empleo de que estos recursos no estén ociosos. Sin em-
habilidades personales, los contactos co- bargo Cardona, (2011) indica que la teoría
de los recursos y capacidades establece que 477
487
las organizaciones pueden obtener ventajas
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

competitivas y beneficios en forma sosteni- dación para ayudar a crecer a futuras em-
da, siempre y cuando se disponga de recur- presas (S/A. 2007).
sos únicos de acuerdo a los criterios usados Cemex, bajo su programa: Patrimonio
para valorarlos, a su relación con los factores Hoy, ha apoyado la creación o expansión
claves de éxito y con la estrategia a imple- de más de 90.000 viviendas pertenecientes
mentar, así como buscando formas de prote- a familias de bajos ingresos. Actualmente,
gerse para impedir su difusión a otras firmas están probando cambios en el modelo de
del sector. entrega y sistema de fijación de precios de
manera que pueda prestar servicios a 2 mi-
casos dE EmprEsas quE han llones de unidades familiares de bajos in-
tEnido éxito En la BasE dE la gresos, y con ello justificar la inversión de
pirámidE US$ 100 millones. Recientemente, ha desa-
rrollado otra iniciativa, Construrama, que
Distintas empresas mexicanas se han reo-
proporciona oportunidades dentro de la
rientado sus recursos para mirar hacia el
economía en la base de la pirámide. Cons-
mercado de la Bdp como lo es grupo Bim-
trurama es una franquicia de pequeñas y
bo. Hace aproximadamente dos años, Fin-
medianas ferreterías que venden cemento
común y Bimbo comenzaron a colaborar
así como una variada gama de materiales de
con la visión de suministrar servicios finan-
construcción y herramientas de CEMEX y
cieros posiblemente los 600.000 tiendas
de otras compañías. (S/A. 2007).
pequeñas que forman parte del sistema de
Gruma en su caso decidió desarrollar
distribución de Bimbo. La colaboración co-
un programa para modernizar las tortille-
menzó con los conductores de los camiones
rías, a través de un enfoque de franqui-
de reparto de Bimbo distribuyendo infor-
cia, con una marca común, mejoras en las
mación a estos pequeños negocios acerca
tiendas, oferta más amplia de productos y
de los productos crediticios de Fincomún
apoyo para la promoción y las habilidades
(S/A. 2007).
gerenciales. Hasta la fecha, en las 160 tor-
Actualmente, los agentes de crédito de
tillerías en las que se implementó el mode-
Fincomún acompañan a los conductores de
lo, las ventas han aumentado en más de un
camiones de Bimbo, para vender y procesar
50%, con un incremento en las ganancias
micro préstamos. Femsa en su caso apoya
para las tortillerías y para Gruma. Está en
mediante negocios como son los Oxxo a
proceso de extender el modelo a muchas de
emplear a las familias mediante el pago de
las 20.000 tortillerías (S/A. 2007).
un salario y comisiones de acuerdo al volu-
Comex apoya la capacitación empre-
men de ventas, también ha creado una fun-
478
488
488 sarial de más de 25.000 jóvenes, cada año,
y está involucrado en la vivienda de bajo
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

costo. Quizás sus proyectos de mayor al- mando como referencia autores que han ex-
cance son aquellos destinados a incentivar plicado acerca del tema
el progreso de los estados menos desarro-
llados de México, a través de soluciones ANáliSiS dE RESUlTAdOS
lideradas por el sector privado. Comex ha
Los recursos y capacidades son la parte de
apoyado los estudios de viabilidad de em-
una empresa que hace que esta varié una de
presas y de promoción de nuevos proyectos
la otra, al momento de entrar al mercado de
en Guerrero y otros estados, trabajando en
la base de la pirámide la empresa debe fijar
colaboración con otras de las principales
bien el objetivo, es decir alinear sus recursos
compañías privadas (S/A. 2007)
y capacidades, para establecer la mejor estra-
Grupo Ignia está trabajando para esta-
tegia, como se vio no es más que un proceso
blecer un fondo de capital de riesgo para
de diversificación, este proceso exige retos
fomentar empresas sociales con fines de lu-
puesto el mercado de la base de la pirámide
cro en México dirigidos a la BdP, una de sus
es grande pero se debe alinear estos recursos,
empresas exitosas es Compartamos Banco.
y sobre todo independientemente que se ten-
Proeza es una compañía de mil millones de
ga exceso de recursos, hacer que estos recur-
dólares en ventas anuales, comprometida
sos sean únicos por ende la estrategia sea la
con la producción de partes para automóvi-
más adecuada.
les, máquinas y productos del agro, exporta
Concretamente el recurso más determi-
naranja que viene de productores ubicados
nante en este proceso es la innovación, men-
en estados marginados. Nestle trabaja con
cionado por diversos autores, puesto esta
productores pequeños de leche para produ-
puede ser en el proceso productivo, en la
cir sus productos, esta empresa también se
forma de relacionarse para hacer negocios o
ha interesado en la bdP sin embargo, está
bien creando productos únicos, está es im-
estudiando algunas estrategias. Banco Az-
portante puesto como se vio en los distintos
teca, da servicios de financiamiento a las fa-
casos cada empresa crea sus estrategias, pero
milias de la Bdp apoyado de su experiencia
estas son bien pensadas y adecuadas al mer-
en la atención de este sector ya hace tiempo
cado donde se va a enfocar.
(S/A. 2007).
Se vio que hay tres formas de acercar-
se a la base de la pirámide: con el modelo
MéTOdO dE iNvESTigACióN
proveedor (necesidades básicas), modelo de
El trabajo que presento fue elaborado a base poder (empoderamiento o participación) y el
de revisión literaria abordando el tema desde modelo de asociación igualitaria. Estas tres
la perspectiva de recursos y capacidades, to- fomas, independientemente de cómo se de- 479
489
cida abordar el mercado puedo decir que la
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

capacidad organizativa de los líderes de la el enfoque del trabajo sólo me remití al de


empresa es determinante para que se tenga recursos y capacidades.
éxito puesto si no se organizan adecuada-
mente los recursos no habrá alineamiento de REfERENCiAS
recursos y capacidades es decir la cadena de Cardona, R. (2011). Estrategia basada en los
valor de la empresa debe estar bien orientada recursos y capacidades. Criterios de
asía el objetivo. evaluación y el proceso de desarrollo.
Revista electrónica fórum doctoral. Pp.
CONClUSiONES y
113-147.
RECOMENdACiONES
Hammond, A., Kramer, J., Katz, S., Tran T.,
Para que una empresa tenga éxito en el mer- Walker, C. (2007). Los siguientes 4 mi-
cado de la base de la pirámide se deben llones. Tamaño del mercado y estrategia
orientar los recursos y capacidades al desa- de negocios en la base de la pirámide
rrollo de una estrategia que permita a la em- (Informe del World Resources Institute y
presa innovar, puesto es el principal factor de International Finance Corporation).
en este mercado seguido de la capacidad or- E.U.A: Pearson. Pp. 12-33,52-59 y 68-
ganizativa ya que la mejor manera de abordar 75.
el mercado es entendiendo sus necesidades e Huerta P., Navas J. y Almodóvar P., (2004). Di-
interactuando con las personas puesto ya no versificación desde la teoría de recursos
es conveniente ver sólo al mercado de la base y capacidades. Universidad del Bio-Bio
de la pirámide sólo como consumidor si no Chile. Pp. 1-18.
hay que verlo como empleado o productor, Mutis, J. y Ricart, E. (2008). Innovación en
puesto si se unen las capacidades y recursos modelos de negocio: La base de la Pirá-
de la población y la de las empresas se gene- mide como campo de experimentación.
rarían mejores resultados en el cual ambos Universia Business Review 10. 10-27.
estarían obteniendo beneficios y sobre todo Obe, E. y Barham K. (2009). A role for business
un lugar mejor para vivir. at the bottom of the pyramid. Ashridge
Por último, recomiendo que apartir de Business School. Pp 1-181.
este enfoque de recursos y capacidades tam- Penrose, E. (1959). The Theory of the Growth of
bién se revise el enfoque en la industria y el the Firm. New York: John Wiley & Sons.
institucionalista, puesto es importante anali- Prahalad, C. (2005). La oportunidad de negocios
zar el entorno y también en ocasiones cuan- en la base de la pirámide, un modelo de
do se aborda el mercado de la base de la pi- negocios rentable, que sirve a las comu-
rámide hay gobiernos que dan apoyos. Por nidades más pobres. Colombia: Norma.
480
490
490 Pp. 9-84.
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

S/A. (2007). Soluciones empresariales para la Toro, D. (2006). El enfoque estratégico de la


pobreza perfiles de algunas de las com- responsabilidad social corporativa: revi-
pañías líderes comprometidas con es- sión de la literatura académica. Intangi-
trategias de negocios competitivas e ble Capital, No. 14, Vol. 2. pp. 338-358.
inclusivas en India, China, México y Universidad Politécnica de Cataluña.
Colombia. Recuperado 14 de noviem- Departamento de Organización de em-
bre del 2011. presas.
http://www.comfama.com/contenidos/bdd/33283/ Voveryte, J. (2011). Are Bottom of the Pyramid
Companias%20Involucrada s%20en%20 strategies scalable? Hec Paris. Social Bu-
SEP_Noviembre%202007.pdf. siness. Pp. 1-21.
Silva, V. (2009). Negocios inclusivos o de base
de la pirámide. Una oportunidad de de-
sarrollo en el marco de la rsc. Documen-
to presentado para el Área de Investiga-
ción del Programa de Ética Empresarial
y Económica de la Universidad Alberto
Hurtado. Chile.

481
491
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

lOS EfECTOS dE lA MigRACióN EN El


dESARROllO REgiONAl dE lA fRONTERA SUR
DR. OSCAR PRIEGO HERNÁNDEZ
Dr. José Félix García Rodríguez
Dr. Miguel Ángel Ramírez Martínez
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Cuerpo académico: Investigaciones Estratégicas Regionales

RESUMEN
En la frontera Sur desde hace ya tiempo los habitantes de las comunidades esperan mejores
condiciones de vida que al no encontrarlas en el lugar de origen las personas y las familias se
ven obligadas a salir en busca de nuevas oportunidades y mejores expectativas. Este es el caso
de la migración de personas en la frontera de Chiapas y Tabasco con Guatemala que se presenta
como un fenómeno entre las sociedades que comparten una frontera.
En esta frontera los migrantes provienen de siete países Centroamericanos y tienen que cru-
zar el estado de Tabasco como uno de los pasos obligados para ingresar a este país. Muchos se
quedan en esta zona desempeñando alguna labor que le permita cubrir sus necesidades básicas,
pero muchos más siguen su camino en el intento de llegar a los Estados Unidos.
Este trabajo tiene como finalidad explicar los efectos de la migración que están influyendo
en el desarrollo local del municipio de Teapa Tabasco en la frontera Sur. Se trata de realizar un
análisis para identificar los efectos de la migración y factores como el cambio climático en Teapa
tabasco y conocer los impactos de la migración en la economía regional y local. La metodología
utilizada es mayormente de enfoque cuantitativo.

482
492
492 Palabras clave: Migración, Desarrollo regional, Economía
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

iNTROdUCCióN especialmente en Centroamérica en donde la


situación se vuelve cada vez más difícil.
La presente investigación tiene la finalidad
Es por ello que dentro de los objetivos de
de analizar los efectos de la migración que
la presente investigación está el de proponer
están incidiendo en el desarrollo regional en
alternativas que ayuden a mejorar la estancia
las comunidades de la frontera Sur de México
de los migrantes a su paso por el municipio,
con Guatemala y al mismo tiempo realizar un
así como el planteamiento de estrategias de
diagnóstico de los aspectos socioeconómicos
mejora para el mismo.
en el municipio de Teapa, Tabasco. La migra-
Por otro lado el cambio climático es un
ción es un fenómeno que se presenta como
fenómeno que ha imperado en nuestros días,
un problema de gran intensidad, causando
es una modificación del clima que se atribu-
desequilibrios sociales tanto en el país de
ye directa o indirectamente a la actividad hu-
origen de las personas migrantes como para
mana, lo cual ha alterado la composición de
el país destino. Es un proceso largo, cansado
la atmósfera mundial y afecta a todos y cada
y muy doloroso, lleva implícito la extorción,
uno de los seres vivos. Este cambio se mani-
la persecución, los retenes, los golpes, los se-
fiesta en altas o bajas temperaturas, en lluvias
cuestros, las caídas que además de causar al-
frecuentes o en sequías, en contaminación,
guna lesión puede ocasionar la muerte. Todo
pérdida de cultivos, entre otros.
ello para dejar de lado condiciones inhuma-
Los países Centroamericanos se han visto
nas de vida y alcanzar un futuro mejor, aun-
afectados por el cambio climático principal-
que esto implique el abandono de sus hoga-
mente en el sector primario, debido a que la
res y familiares.
sequía frenó la actividad de este sector y la po-
El aspecto económico es conocido como
blación de Centroamérica no cuenta con los
el principal factor que genera que miles de
estudios profesionales suficientes para desem-
personas decidan dejar su país, sin embar-
peñarse en otra área. Por lo tanto, los proble-
go, con el desarrollo de esta investigación se
mas ambientales han obligado a miles de per-
analiza que existen otros tantos factores que
sonas a salir de sus países de origen en busca
provocan el desplazamiento de masas, como
de nuevas oportunidades de empleo, que en
la recién ola de violencia que vive Centroa-
su nación se le ha negado. Si bien es cierto que
mérica desde hace unos años y que provocó
los cambios tecnológicos ocurridos en las últi-
que el número de adolescentes que dejan su
mas décadas ofrecen nuevas oportunidades de
país incremento considerablemente del año
mejorar la situación de las naciones atrasadas
2011 al 2012, ya que la situación que impe-
en el contexto internacional, que se refleja en
raba en sus naciones era insostenible.
la falta de desarrollo local.
La falta de empleo sin duda es el detonan- 483
493
te de fuertes migraciones en todo el mundo,
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

OBJETivO un instrumento estadístico. El estudio está


basado en la aplicación de técnicas de inves-
El objetivo general de este trabajo es analizar
tigación principalmente entrevistas, la revi-
los efectos de la migración en el desarrollo
sión documental de bibliografía especializa-
regional en la frontera Sur de México con
da, el análisis de documentos históricos, el
Guatemala específicamente en el municipio
uso de estadísticas de indicadores de migra-
de Teapa, Tabasco para explicar los impactos
ción y pobreza, así como el uso de Internet.
de la migración y su relación con el cambio
climático que está influyendo en el desarrollo ESTUdiO dEl MARCO
de las actividades económicas. TEORiCO dE lA
MigRACiON
MéTOdO
antEcEdEntEs
El método de estudio que se propone es ana-
lítico y descriptivo basado en la aplicación Durante la mayor parte del siglo XX, uno de
de entrevistas personales a migrantes en el los principales vínculos de México contra Es-
municipio de Teapa, Tabasco. En la investi- tados Unidos ha sido el flujo migratorio. Ir al
gación también será utilizado el método des- norte en busca de oportunidades en una idea
criptivo para la revisión de la literatura y el hondamente arraigada en la juventud mexi-
análisis de información estadística del tema cana, sobre todo en las zonas rurales de la
sobre la problemática de la migración que se región occidental central de México.
origina en la frontera sur de México con Gua- La migración es un proceso dinámico,
temala a su paso por esta región. Se identificó que comenzó en buena medida como reclu-
la problemática mediante el modelo deduc- tamiento de trabajadores mexicanos, aproba-
tivo, procurando presentar las ideas con el do o tolerado por los Estados Unidos, para
criterio que va de lo general a lo particular de realizar trabajos agrícolas de temporada.
conformidad con las actividades económicas Luego, se convierte en un flujo migratorio
en esta región. mucho más complejo, sustentado en factores
La metodología utilizada es de enfoque de oferta y demanda y de redes sociales.
mixto (cualitativa y cuantitativa), pero ma- La migración de México a Estados Uni-
yormente de tipo cuantitativa (Hernández, dos se motiva fundamentalmente en razones
fernandez y batipsta 2010). Consiste en ela- de carácter económico, como se ha mencio-
borar una guía de entrevistas como instru- nado, por eso las motivaciones iníciales del
mento para recabar la información relacio- flujo migratorio se dieron en gran parte den-
nada con la situación de los migrantes en los tro de los mismos Estados Unidos. Sin em-
484
494
494 diversos puntos identificados como estacio- bargo, los factores que iniciaron la migración
nes de migrantes para su análisis mediante entre los dos países, no son necesariamen-
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

te los únicos que la sustentan, hoy las redes muchas las teorías o modelos que han creado
transfronterizas de familias, amigos agentes en torno a ella, según Gómez, J. (2010) las
laborales y reclutadores vinculan una lista en principales teorías que han surgido en torno
expansión de industrias, ocupaciones y zo- a este tema se han hecho enfocadas a estudiar
nas de los Estados Unidos con una lista en las causas que originan este problema y muy
aumento de comunidades mexicanas que en- pocas lo han hecho buscando identificar las
vían migrantes al país del norte. consecuencias que se presentan al emigrar.
Si bien, la migración ha sido un fenóme- Las principales teorías atribuyen la causa
no histórico en la relaciones entre México y de las migraciones como primer lugar el factor
Estados Unidos, es innegable que nuestra es- económico, estos desplazamientos se presen-
tructura económica se ha visto severamente tan generalmente de los lugares más pobres a
convulsionada con la drástica reorientación zonas desarrolladas, donde existe mayor po-
de nuestra economía hacía el mercado inter- sibilidad de mejorar su vida. Existen también
nacional, que se inicia en 1982, esto es por otros factores, pero ninguno de ellos se com-
la implantación de lo que se ha denomina- para con el deseo de muchos hombres de me-
do modalidad neoliberal de crecimiento. No jorar su nivel de vida material.
cabe duda que, este es uno de los detonantes Las teorías de la migración pretenden
principales de la problemática que causa, ac- explicar un fenómeno que demuestra la vo-
tualmente, el proceso migratorio en su rela- luntad del migrante por abandonar su hogar.
ción con la estructura económica del país y Diversas ciencias participan en el estudio
una de las principales limitantes para abrir de este fenómeno como la economía, la de-
alternativas de cambio. mografía, la política, la filosofía (Novelo, F.,
La ausencia de alternativas ocupacio- 2008).
nales, tanto en el agro como en los centros Las teorías más representativas de la mi-
urbanos genera el flujo continuo de su po- gración son las teorías de: Escuela clásica,
blación hacía otros lugares del país, y parti- Escuela Austriaca, Enfoque de Ravenstein,
cularmente hacía Estados Unidos. Por lo que, Escuela neoclásica. Algo que caracteriza a es-
ahora, la migración se ve como un recurso de tas 4 teorías es que ven el proceso migratorio
sobrevivencia para millones de mexicanos, como algo natural y favorable para la evolu-
en esta circunstancia, la migración se ha con- ción misma de la sociedad, no es un proce-
vertido en un rostro cruel de pobreza. so ajeno a los continuos cambios del mundo
moderno, sino todo lo contrario, es necesario
MARCO TEóRiCO para el desarrollo sociedades y una forma de
unir culturas e ideologías.
Las migraciones son un proceso que ha ido 485
495
En lo fundamental, como resultado del
transformándose con el paso del tiempo, son
viraje en la política económica, se mantiene
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

y acentúa un perfil excluyente del aparato En este sentido, se puede considerar que
productivo, lo relevante es destacar, en este actualmente la migración obedece también
sentido, el desgaste de las bases económicas a los cambios climáticos cada vez más fre-
el arraigo de migrantes y el inicio, en contra- cuentes. Creemos que la figura del migrante
partida, de un proceso de despoblamiento en ambiental es aquella que se genera precisa-
muchos de los municipios de alta migración mente por los cambios climáticos y este tipo
internacional del país. Los migrantes proce- de migrante no es aquel que va en busca del
den de comunidades, pueblos y ciudades de sueño americano sino personas que huyen
todo México, pero la migración intensa se de este fenómeno para cambiar de residencia
concentra, sobre todo en 109 municipios de por motivos especiales que se derivan del en-
más de 2400 que tiene el país. Más del 50%, torno que ha modificado el medio ambiente.
de los municipios de la república padecen un
alto grado de marginación, que implica un análisis dE la
alto grado de pobreza. proBlEmática
Los estados de: Chiapas, Oaxaca, Gue- El problema se presenta con los migrantes
rrero, Hidalgo, Veracruz, Puebla, Michoacán, que se quedan en el territorio y llegan inclu-
Guanajuato, Zacatecas, San Luis Potosí, Que- so a formar su propia familia, y por lo tanto
rétaro, Campeche, Tabasco y Yucatán pade- la población aumenta. “Para el 2010 México
cen alto grado de marginación y de pobreza, contaba con 112´336,538 habitantes y cada
son los estados de alta migración interna e vez va en aumento, lo cual trae consigo una
internacional. serie de consecuencias como la pobreza, falta
La migración actual, aunque tiene un carác- de educación, e incluso severos daños al me-
ter cada vez más urbano, sigue estando muy dio ambiente” (Ruíz, O., 2001, p. 27).
influenciada por las condiciones rurales. Es Al respecto, como lo señala (Castle, S.
importante, además, distinguir entre las co- 2003, p. 74-90) “la migración internacional,
munidades de larga tradición de migración sea forzada o voluntaria, es un fenómeno his-
y aquellas que se han incorporado más re- tórico que entraña razones múltiples de ín-
cientemente a los flujos migratorios, se pue-
dole económica, política, social y cultural”.
de decir, actualmente, que ningún estado de
En este sentido, también de conformidad
la república está exento de la expulsión de
con (Solomino, 2003, p. 55-72), “en la pri-
trabajadores migratorios, dado que la agu-
mera etapa de la expansión capitalista (1870-
dización de la pobreza expulsa millones de
1913), América Latina y el Caribe (ALC) fue
mexicanos y los obliga a buscar un nivel de
receptora neta de población, en especial des-
vida mejor, pero muchas ocasiones se trata
de Europa; mientras que hacia fines del siglo
486
496
496 de la simple sobrevivencia. Los migrantes son
XX, los movimientos se invirtieron: son EU y
víctimas de México.
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

Europa los destinos preferidos de los nacidos de pobreza, “que corresponde al costo de una
en la región”. canasta de consumo básico”. Relacionada con
El 46% de los migrantes que han sido la línea de pobreza está la línea de indigencia,
detectados son de origen hondureños, el para la cual el umbral de ingresos apenas al-
48% son guatemaltecos y el 6% de otros paí- canza para satisfacer los requerimientos nutri-
ses. En un día normal, 500 migrantes están cionales básicos de una familia. La conceptua-
esperando el tren en el municipio de Teno- lización de la pobreza a partir de los niveles de
sique Tabasco. Por ello la Ley de Migración ingreso no permite explicar el acceso efectivo
2011 enfatiza que debe estar al cuidado de a los bienes y servicios fundamentales, ni a la
los migrantes. Se dice que la migración de capacidad de elección por parte del consumi-
personas de ser un fenómeno de subsisten- dor y, por lo tanto, “revela sólo parcialmente el
cia, la migración pasó a ser un fenómeno de impacto de la disponibilidad monetaria sobre
mercadotecnia. el bienestar, aunque se supone que el ingreso
Según el Banco Mundial la pobreza es permite satisfacer las necesidades fundamen-
hambre; es la carencia de protección; es estar tales” (CEPAL, 2000a: 83).
enfermo y no tener con qué ir al médico; es Para entender por qué ahora sólo 1/5 del
no poder asistir a la escuela, no saber leer, mundo se considera “desarrollado” (princi-
no poder hablar correctamente; no tener un palmente Japón, Europa Occidental, Estados
trabajo; es tener miedo al futuro, es vivir al Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, y
día; la pobreza es perder un hijo debido a pocos más), se debe tener en cuenta que el
enfermedades provocadas por el uso de agua mundo, desde el punto de vista de un país
contaminada; es impotencia, es carecer de re- desarrollado, es un mundo de pobreza y es-
presentación y libertad. casez y por lo tanto es fundamental el reco-
De acuerdo con la Cepal, “la noción de nocimiento de que no es que los otros 4/5 del
pobreza expresa situaciones de carencia de mundo están retrasados, es más bien que el
recursos económicos o de condiciones de primer mundo ha tenido el “milagro” del de-
vida que la sociedad considera básicos de sarrollo industrial-capitalista que se originó
acuerdo con normas sociales de referencia en Gran Bretaña hacia el fin del s. XVIII y el
que reflejan derechos sociales mínimos y ob- comienzo del s. XIX y después se difundió a
jetivos públicos. Estas normas se expresan otros países del Primer Mundo.
en términos tanto absolutos como relativos, Afirma (Bourdieu, P. 2000) que al Estado
y son variables en el tiempo y los diferentes Federal le corresponde reasignar el gasto fis-
espacios nacionales” (CEPAL, 2000a, p. 83). cal, a través de políticas compensatorias con
En términos monetarios la pobreza sig- discriminación positiva en materia de crea-
nifica la carencia de ingresos suficientes con ción de infraestructura básica, para vincular 487
497
respecto al umbral de ingreso absoluto, o línea a los estados y las regiones más pobres con la
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

economía nacional e internacional y así au- cación serrana, siendo el lugar más elevado
mentar la productividad y abaratar los costos y fresco de Tabasco, pues la cabecera se en-
y los tiempos de transporte; necesita invertir cuentra a 72 metros sobre el nivel medio del
más que proporcionalmente en educación sa- mar que es su parte más alta y a 40 metros en
lud y seguridad y por lo pronto en programas su parte más baja.
de combate a la pobreza para mitigarla. La extensión territorial de este Municipio
es de 679.78 km2 (alrededor del 2.76% del
diAgNóSTiCO dEl MUNiCipiO total del estado); ocupando el lugar 16 en la
dE TEApA escala de extensión municipal. Su división te-
Teapa es uno de los 17 municipios que se rritorial está conformada por: 1 ciudad (6 colo-
encuentran ubicados en el estado de Tabas- nias urbanas, 4 fraccionamientos y 5 barrios), 1
co que de acuerdo a los resultados del II villa, 1 poblado, 18 ejidos y 15 rancherías.
Conteo. De Población y Vivienda (2010), El municipio se encuentra en una zona
el municipio cuenta con 53,555 habitantes, intermedia entre la planicie pluvial y la sierra
26,314 hombres (48.29%), y 27,241 mujeres de Tabasco, predominando las sierras bajas
(51.76%) que representan el 2.39% de la po- con ligeras pendientes. También, se localizan
blación total del estado que es de 2’238,603 algunos cerros con elevaciones inferiores a
habitantes. Teapa registra una densidad de los 1000 m. entre los que sobresalen “El Azu-
población de 67 habitantes /Km2. fre” y “El Cocona”; en este último se ubica
Teapa se localiza al sur del estado de Ta- el área natural protegida llamada grutas del
basco entre los paralelos 17º 32’ de latitud Coconá, declarada por el congreso del estado
norte y los 92º 57’ de longitud oeste. Colinda monumento natural, el cual comprende una
al norte con el municipio de Centro (Villa- superficie de 442 hectáreas.
hermosa), al oeste con el estado de Chiapas, El municipio se encuentra en la región
al este con los municipios de Jalapa y Tacotal- hidrológica Grijalva-Usumacinta (RH30),
pa. Se encuentra dentro de la región Grijalva, dentro de la cuenca del Grijalva-Villahermo-
que a la vez pertenece a la subregión sierra sa (La más extensa del estado, 41% de la su-
junto con los dos municipios señalados an- perficie global), subcuenca río de la sierra.
teriormente. La ciudad es conocida también Los principales cuerpos de agua están repre-
como “La Sultana de la Sierra” por su ubi- sentados por los ríos Teapa, Puyacatengo, Pi-
chucalco y la laguna de Sitio Grande.

488
498
498
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

El clima es cálido húmedo con lluvias México, con la única finalidad de cumplir el
todo el año; tiene una temperatura media sueño americano.
anual de 27.8 °C, siendo la máxima media El móvil principal para el tránsito de los
mensual en junio de 43 a 45 °C y la mínima extranjeros por este espacio fronterizo es la
media mensual en diciembre de 18 a 21 °C. búsqueda del tren como medio de locomo-
La máxima y la mínima absoluta alcanzan los ción hacia el centro de México, el cual puede
50 y 7 °C, respectivamente. ser abordado en puntos tales como San Pe-
Las mayores velocidades del viento se dro, El Águila, El Bari (todos en Balancán),
concentran en los meses de octubre y no- o la cabecera municipal de Tenosique, con
viembre, las cuales alcanzan los 31 km/h y trayectoria al municipio de Teapa y Huiman-
en junio y julio los 30 km/h. guillo para posteriormente ingresar al sur su-
reste de México.
MigRACióN De todo el flujo migratorio, el 80% es
La migración de paso o en tránsito, tiene el procedente de Honduras y el 20% restante
carácter de ilícita debido al hecho de que estos corresponde a los demás países de Centroa-
migrantes, mayormente son de origen centro- mérica. Diariamente, el Instituto Nacional de
americanos, se trasladan por territorio mexi- Migración (I.N.M.) detecta entre 700 y mil
cano sin la documentación que exige la ley. personas migrantes que andan circulando en
Tabasco es una de las entidades del su- la entidad y entran por el municipio fronteri-
reste mexicano en donde el fenómeno ha zo de Tenosique. De 700 que intentan llegar
crecido considerablemente en los últimos a la frontera sólo el 10% logra el objetivo y de
tiempos. El flujo que ingresa a México vía ellos el 2% alcanza cruzar a Estados Unidos.
territorio tabasqueño dio inicio hace apro- El paso de migrantes resulta una pro-
ximadamente tres décadas, incrementándo- blemática para el municipio de Teapa, en lo
se de manera substancial en los últimos 15 económico, social y en la salud. El nivel de
años, prácticamente todos los centroamerica- seguridad con que cuenta un migrante para
nos especialmente los guatemaltecos, hondu- asegurar su integridad física, la vida misma,
reños, salvadoreños y cubanos han utilizado está directamente ligado al pago que pueda
en un momento u otro como puntos de in- ofrecer para protegerse de posibles atropellos.
greso furtivo a Tabasco como vía de ingreso a

489
499
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Análisis FODA del municipio de Teapa


Fortalezas Debilidades
El cultivo del hule hevea, representa un potencial de fácil comercialización y
Diferencias del acceso de oportunidades para las mujeres.
beneficio social y sustentable.
Falta de seguridad turística y difusión.
Se destaca por su vocación hacia la actividad pecuaria de ganado ovino y
Altos costos de insumos y bajos precios de los productos agropecuarios.
avícola (guajolotes)
Deficiente asistencia técnica a los modelos productivos existentes.
Utiliza una amplia gama de fertilizantes utilizados por los productores,
Canales de comercialización deficientes.
Cuenta con suficiente agua dulce proveniente de sus ríos.
Dificultad para acceder a los recursos financieros
Conserva recursos naturales (físicos) que se pueden aprovechar.
El poco conocimiento de las especies y el poco uso de la biodiversidad.
No se cuenta con la maquinaria suficiente para la mecanización.
Los productores de peces manifiestan que la actividad no reditúa ganancias.

Oportunidades Amenazas
La delincuencia y la violencia que se atribuye a la presencia de migrantes.
Es un municipio vulnerable al cambio climático, por lo tanto se considera cuna condicio-
Se pueden establecer nuevos modelos de desarrollo productivos, para tener
nante para desarrollar la agricultura
una economía diversificada y sólida, que dé la confianza a empresas foráneas
Las afectaciones por inundaciones, y crecimiento de los ríos.
de invertir en el municipio.
Plagas en algunos cultivos como el cacao ha mermado hasta un 70% de la productivi-
Implementación de un programa de promoción turística del municipio.
dad.
Explotación de los Recursos Naturales.
La problemática de los productores es el bajo precio, falta de organización y apoyo para
Promover las visitas de nacionales y extranjeros.
el campo.
La producción platanera se ve afectando por la lluvia y los productores tienen pérdidas
incalculables.
Fuente: elaboracion propia

RESUlTAdOS del desarrollo local en este municipio. De


acuerdo con los resultados obtenidos, el país
Los resultados que se presentan son produc-
que más migrantes expulsa y que pasan por
to de una investigación concluida en donde
la zona sur de México, es Honduras, seguido
se analizan los efectos de la migración en la
de Guatemala. La finalidad principal de cru-
economía local.
zar la frontera y abandonar el país de origen
El primer aspecto del resultado de esta
es mejorar las condiciones de vida y con esto
investigación es que en la frontera sur de
salir de la situación económica precaria del
México con Guatemala la migración centro-
migrante y su familia.
americana ha provocado impactos que han
Emigran principalmente solos o con al-
afectado el sano crecimiento y el desarrollo
gún miembro de la familia y este puede ser un
local y por consiguiente se convierte en una
hijo o padre, lo que seguramente tiene reper-
condicionante para la economía regional.
cusiones en la estructura familiar. La situación
En particular en el municipio de Teapa,
puede ser tan compleja en el país de origen
Tabasco los impactos han sido de consecuen-
que la mayoría opina que vale la pena aban-
cias en el desarrollo de la economía local que
donar el país, aun conociendo los riesgos a los
se ha visto afectada por este fenómeno.
cuales se enfrentan los migrantes como son,
490
500
500 Por su parte los efectos la migración tam-
las mismas limitaciones económicas que le
bién tienen relación directa con la debilidad
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

impone su precaria situación, la inseguridad tradicionales del municipio (agricultura, ga-


en la región y riesgos físicos y de salud. nadería y plátano).
•  En los últimos años esta región de la sierra
La ruta de ingreso preferida por los mi-
caracterizada por el cultivo de plátano ha
grantes, que en su mayoría son hondureños, sido impactada severamente por las condi-
guatemaltecos y salvadoreños, es el corredor ciones del cambio climático que se ha con-
planicie y, en segundo lugar, el corredor sie- vertido en la principal condicionante del
rra, preferido fundamentalmente por los sal- desarrollo local.
vadoreños. En las dos rutas el ingreso ocurre
En esta región la fuerte presencia de mi-
a principalmente a pie o utilizando un medio
grantes han sido protagonistas del desarrollo
de transporte terrestre tal como autobús o
en el ámbito local sino que además han pro-
tren. La mayoría de migrantes no considera
piciado distorsiones económicas, violencia y
importante lo que México ofrece, por lo que
delincuencia afectando las actividades agrí-
la posibilidad de que se queden en el país es
colas y ganaderas del municipio.
pequeña, además de que la mayoría sólo está
de paso rumbo a EUA.
REfERENCiAS
CONClUSiONES Bourdieu, P. (2000) Los usos sociales de la cien-
cia. Buenos Aires: Editorial.
Para lograr el desarrollo local en el munici-
Consejo Nacional de Población (Conapo), Indi-
pio de Teapa es indispensable un cambio en
cadores de la migración México-EU. Dis-
la mentalidad de los habitantes de la región,
ponible en: http//www.conapo.gob.mx
es necesario mejorar las condiciones econó-
Castle, S. (2003), “La política internacional de
micas en la frontera Sur de México con Gua-
la migración forzada”, Migración y Desa-
temala en Tenosique Tabasco, pero para ello
rrollo, Núm. 1, Zacatecas, Doctorado en
se requiere un cambio radical en las políticas
Estudios del Desarrollo, UAZ, octubre, p.
públicas del estado en esta región en el ámbi-
74-90.
to de la migración y del desarrollo local.
•  La investigación proporciona elementos de Comisión Económica para América Latina
reflexión y de análisis sobre la problemática (2000).
de la migración en esta región que afecta la Hernández, R., Fernández, C. y Baptista P.
economía de los micros y pequeñas empre- (2010). Metodología de la Investigación.
sas locales.
5° ed. México: Mc. Graw-Hill.
•  Para desarrollar proyectos productivos de
carácter social en función a la vulnerabili- Solomino, A. (2003), “Globalización y migra-
dad de los cambios en el medio ambiente. ción internacional: la experiencia la-
•  Impulsar el desarrollo de proyectos produc- tinoamericana”. Revista de la CEPAL,
tivos que permitan reactivar las actividades núm. 80, pp. 55-72, agosto de 2003, 491
501
Santiago de Chile, CEPAL, p. 1.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Consejo Nacional de Población. (2010). “Índice INEGI. Panorama socio demográfico de Tabas-
de marginación por entidad federativa y co. 2011. Obtenido el 29 de octubre
municipios”. Recuperado el 25 de sep- del 2013 de http://www.inegi.org.mx/
tiembre de 2012 en www.conapo.gob. prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/
mx. productos/censos/poblacion/2010/pano-
Und, Robert B., y Robert F. Hébert, (1992). His- ra_socio/tab/Panorama_Tab.pdf
toria de la teoría económica y su método, Plan municipal de desarrollo 2013-2015, del
McGraw-Hill. municipio de Teapa, Tabasco. Obte-
Foro México, tabasco- Teapa. Obtenido recupe- nido el 02 de noviembre del 2013 de
rado de: http://www.foro-mexico.com/ta- http://www.teapa.gob.mx/transparencia/
basco/teapa/mensaje-274854.html. pdf/2013/plan2013.pdf
Herrman, C. S. (2009). “Fundamentals of Ramos García, José María (2005), Relaciones
Methodology”, a series of papers On México-Estados Unidos. Seguridad Na-
the Social Sciences Research Network cional e impactos en la frontera norte.
(SSRN), online. Universidad Autónoma de Baja Califor-
INEGI. XII Censo General de Población y Vivien- nia, Baja California, pp. 84.
da 2000. Sistema Nacional de Información Municipal. Ob-
INEGI. II Conteo De Población y Vivienda 2010. tenido el 12 de junio del 2013 de: recupe-
rado de http://www.snim.rami.gob.mx/.

492
502
502
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

lA REfORMA fiSCAl y El iMpACTO EN lA AdMiNiSTRACióN


fiNANCiERA
Lic. Linda Stephany Pulido Almaraz
Dr. Arturo Morales Castro
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Facultad de Contaduría y Administración
Posgrado en Ciencias de la Administración

RESUMEN
La presente investigación analiza los efectos de la reforma realizada a la Ley del Impuesto Sobre
la Renta (LISR) y específicamente a dos impuestos que atañen a las personas físicas, entendien-
do que un análisis del sistema impositivo debe incluir no sólo el impuesto que pagan las empre-
sas (personas morales), sino también los impuestos sobre la renta que perciben los inversores
de las empresas (personas físicas).
Se abarcará un preámbulo de las circunstancias que llevaron a proponer reformas en ma-
teria de la LISR, enfocándose en aquellos que refieren a dividendos y ganancias de capital para
personas físicas. La metodología usada pretende simular el pago de dividendo en efectivo sobre
acciones y la compra-venta de las mismas, a través de enfoques fiscales, contables y financieros.
Se realizó un comparativo entre las ganancias obtenidas con y sin el IGC, con el fin de analizar la
reforma financiera en México y sus efectos en las inversiones, concluyendo que variables como
el impuesto y los costos de transacción deben ser tomados en cuenta pues afectan la expectativa
de rendimiento del inversionista lo cual impacta en la percepción que éste tiene de la empresa
y que la planeación de las organizaciones debe incluir una planeación fiscal.

Palabras Clave: Impuesto a las Ganancias de Capital, Planeación Fiscal, Rendimiento Esperado,
Persona Física y Persona Moral. 493
503
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

iNTROdUCCióN cómo afectan dichos cambios a las inversio-


nes realizadas en acciones.
En el mes de septiembre de 2013 se discutía •  En el tercer apartado se muestra cómo afec-
en diversos medios la iniciativa hacendaria tan las modificaciones realizadas a la LISR
en el rendimiento que un inversionista re-
contenida en la reforma fiscal que a su vez
cibe a partir de los ingresos generados por
formaba parte de un conjunto de reformas es-
una inversión en acciones.
tructurales impulsadas por el poder ejecutivo. •  El cuarto apartado se destina a entender lo
Dentro de los cambios, se abarcaron di- que sucede con el rendimiento proveniente
versos impuestos, dentro de ellos, el Impues- de las ganancias de capital, una vez que es-
to al Valor Agregado (IVA), que contemplaba tas son grabadas por la Ley del ISR.

actividades que antes estaban gravadas a la


La investigación cierra con las conclusio-
tasa cero; el Impuesto Sobre la Renta (ISR),
nes obtenidas a partir de los ejemplos desa-
considerando diferentes modificaciones, es-
rrollados en las secciones anteriores.
pecíficamente, las relativas a un nuevo gra-
vamen sobre dividendos percibidos por per- AdMiNiSTRACióN fiNANCiERA
sonas físicas y sobre las ganancias de capital
obtenidas por la enajenación de acciones. Todas las empresas sin importar su tamaño
En esta investigación se centrará la aten- tienen un común denominador ubicado en el
ción sobre cambios realizados al ISR y princi- ámbito de las finanzas, sin embargo, las fun-
palmente en los siguientes artículos de la Ley ciones de la administración financiera varían
del Impuesto Sobre la Renta (LISR): 22, 23, dependiendo del tamaño de las empresas,
24, 129 y 140; y se ejemplificará a través de de tal forma, que en las pequeñas empresas
un caso práctico como impactan las recientes comúnmente es el departamento de conta-
modificaciones a la LISR en el rendimiento bilidad quien realiza la función de finanzas,
de las inversiones de las personas físicas y las que consta de actividades tan diversas como
empresas. la planeación, la extensión de crédito a clien-
Por lo anterior, esta investigación se tes, la evaluación de gastos y la recaudación de
compone de los apartados que a continua- dinero para financiar las operaciones de la em-
ción se desglosan: presa entre otras actividades(Gitman, 2010).
•  En el primer apartado se aborda el tema de La administración financiera de las em-
la administración financiera en las empre- presas es tan relevante que, en ocasiones, el
sas. En el segundo apartado se presenta una éxito o fracaso de las empresas depende en
visión de los cambios que trajo consigo la
gran medida de la calidad de sus decisiones
reforma fiscal en materia de impuesto sobre
la renta y se proporciona una breve descrip- financieras.
La administración financiera está inmer-
494
504
504 ción de los artículos clave para entender
sa, como su nombre lo dice, en el análisis y
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

la planificación de las finanzas, siendo una nistas como personas físicas y por las em-
de las principales actividades la toma de de- presas2. Bajo las anteriores premisas y bajo
cisiones respecto a la forma en que se finan- la óptica de estudio que concierne a la es-
ciaran los proyectos de la empresa y las in- tructura de capital de las empresas la autora
versiones1 que se realizarán considerando los llega a la conclusión de que “con la inclusión
activos disponibles para tal fin. de ambos tipos de impuestos la estructura de
Conforme van creciendo las empresas, capital óptima sería aquella que haga la mí-
las funciones y el departamento financiero nima proporción de beneficios de la empresa
van evolucionando, al punto de indepen- destinada al estado o, equivalentemente, que
dizarse del departamento de contabilidad y haga máxima la renta total mínima disponi-
contar con un puesto definido para llevar a ble para accionistas y obligacionistas después
cabo la administración financiera, por ejem- de impuestos” Boedo (1999:726). Este tipo
plo: un tesorero o una profesional encarga- de conclusiones también se sustentan en tra-
do de administrar las actividades financieras bajos como el Brennan (1970) que desde la
como la planificación financiera y la recau- década de los 70 hablo sobre el efecto de las
dación de fondos, la toma de decisiones de imperfecciones del mercado y específicamen-
gastos de capital, la administración de efecti- te sobre la imperfección denominada siste-
vo, crédito, fondo de pensiones y cambio de ma impositivo que abarcaba los impuestos
divisas (Gitman, 2010). empresariales, en México mejor conocidos
El encargado de las finanzas tiene la res- como los impuestos a personas morales y los
ponsabilidad primordial de obtener los re- impuestos para personas físicas en los cuales
cursos necesarios en una empresa para la rea- se consideran dos aspectos importantes para
lización de proyectos que maximicen el valor poder establecer un modelos de valuación de
de la empresa (Gitman, 2010). empresas más acordes con la realidad:
En investigaciones como la de Boedo 1. Los individuos como las empresas pueden
deducir el pago de intereses del cálculo de
(1999) argumentan que en el mercado de
sus ingresos grabables.
capitales la forma en que los inversionistas
2. La asimetría en el tratamiento fiscal de los
valoran a una empresa depende de los rendi- ingresos recibidos en forma de dividendos
mientos que estas ofrecen después de cubrir y de ganancia de capital.
la carga impositiva a que son sujetos y que
los impuestos a considerar, para sacar el be- Otras investigaciones, del aspecto fis-
neficio real de una inversión, deben incluir cal, relevante es el abordado por Hernández
aquellos que son pagados por los inversio- y Morales (2012:7) en el cual se presentan
los beneficios fiscales que se pueden obtener
1 Las bolsas de valores crean mercados líquidos continuos en
los que las empresas obtienen el financiamiento necesario y
2 “Un análisis completo a la imperfección impositiva tiene que
incluir no sólo el impuesto de sociedades, sino también los im-
495
505
oportunidades de inversión con mejores tasas de rendimiento puestos sobre las rentas que perciben los inversionistas de la
que las ofrecidas por los bancos. empresa” Boedo (1999: 726).
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

adoptando ciertas medidas como el ahorro, ra de planeación y se apegaran a una discipli-


mostrando así una perspectiva diferente de na fiscal Ramírez (2014:68).
cómo observar los fenómenos en materia im-
positiva sin olvidar que “las decisiones finan- lA lEy dEl iMpUESTO SOBRE
cieras generalmente conllevan repercusiones lA RENTA y SU diSCUSióN
fiscales”, otros artículos como el de Morales y En el 2014 ante la Reforma Fiscal, la situación
Morales (2011:19) se enfoca más en relacio- estaba dividida, por un lado, aquellos que
nar la Ley de Impuesto Sobre la Renta con las aprobaban el impuesto bajo el supuesto que es
inversiones realizadas en la Bolsa Mexicana en este ámbito donde las personas colocaban
de Valores, en el cual se incita a evaluar los sus excedentes para multiplicar sus ganancias;
costos y beneficios antes de invertir, puesto por otro lado, están los que consideran que
que “las ganancias obtenidas por inversiones esta es una actividad (bursátil) incipiente aún
deben ser declaradas al fisco, pero también en el país. Comparando la actividad y lo que
hay exenciones y deducciones permitidas genera la Bolsa Mexicana de Valores (BMV)
por la ley”, poniendo como parte estratégica con la de otros países, usando como paráme-
indispensable a la planeación fiscal. Al res- tro el Producto Interno Bruto (PIB), su argu-
pecto Ramírez (2014) reafirma la necesidad mento se fundamenta en que el valor de ca-
de que las empresas pequeñas y medianas pitalización de la BMV en el 2012 representó
deben vincular las estrategias financieras y menos de la mitad del Producto Interno Bruto
fiscales, puesto que considera a este último (PIB) del país (44.6%), mientras que países
rubro como una pieza clave para permanen- como Chile el valor de la Bolsa representó en
cia de las mismas, aseverando que “la planea- el PIB más del cien por ciento (116.1%) según
ción como tal debe ser una herramienta cons- información del Banco Mundial.
tante en los negocios, siempre cuestionando En México el 11 de diciembre de 2013
acerca de ¿Hacia dónde vamos? ¿Qué resul- en el Diario Oficial de la Federación se pu-
tados contables o fiscales esperamos? ¿Con blicó la nueva Ley del Impuesto Sobre la
qué recursos materiales, humanos, técnicos Renta, la atención se centró, entre otros, en
contamos? ¿Estamos preparados para mante- los artículos3:
nernos en el mercado? ¿Somos competitivos? Para personas morales:
¿Qué estrategias de negocios se debe seguir? •  Artículo 22, referente a la enajenación de ac-
¿Cómo estar preparados en los cambios fisca- ciones.
les que día a día se presentan?”; las empresas •  Artículo 23, referente al costo de acciones
fusionadas y escindidas.
no sufrirían sobresaltos debido a cambios en
el sistema impositivo o económico, si estas
496
506
506 contaran con una estructura sólida, objetivos
3 Todos ellos referentes a grandes rasgos a la determinación de
la ganancia por enajenación de acciones y el cobro de Impues-
to Sobre la Renta para dividendos con una nueva modalidad
bien definidos, soporte financiero, una cultu- para las personas físicas.
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

•  Artículo 24, referente a la enajenación de directa y la segunda como inversión de por-


acciones a su costo fiscal en la reestructura- tafolios o cartera, los factores clave para
ción de sociedades.
elegir una de estas opciones tiene que ver
•  Para personas físicas:
•  Artículo 129, referente a las ganancias deri-
en principio con el perfil de inversión que
vadas de la enajenación de acciones en bolsa posea y de aspectos que se adecuen a ese
de valores para personas físicas. perfil como el rendimiento, la liquidez, el
•  Artículo 140, referente a los ingresos por plazo de la inversión y el riesgo que esté
dividendos y en general por las ganancias dispuesto a asumir (Morales y Morales,
distribuidas por personas morales.
2002); digamos que se decidió, con base en
•  Transitorio XXX, referente al impuesto sobre
los dividendos o utilidades distribuidos. su perfil y expectativas de inversión, optar
•  Transitorio XXXII, referente a la opción para la inversión financiera4, específicamente en
determinar el costo promedio por acción. acciones, de empresas mexicanas, suscritas
•  Transitorio XXXIII, referente a la opción en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
para determinar ganancias o pérdidas en
Definida la necesidad de inversión y se-
enajenación de acciones.
leccionando el instrumento que la satisfaga,
El iMpACTO dE lOS iMpUESTOS procedemos a entender que impacto tiene la
EN El RENdiMiENTO pOR LISR, con su recientes modificaciones, en el
rendimiento de las acciones negociadas en la
dividENdOS
BMV desde un enfoque financiero.
Para ver con mayor claridad el efecto que tie- Para entender cabalmente los efectos
ne la reforma en las inversiones de las perso- de la LISR partamos de un concepto clave:
nas físicas y las empresas familiares conside- el rendimiento, que es entendido como “el
ramos un ejemplo: nivel de beneficios producto de una inver-
Suponga que después de haber cubier- sión, es decir, la retribución por invertir”. El
to todas sus necesidades le sobró dine- rendimiento esperado o real es el motor que
ro, la primera pregunta sería ¿Qué podría impulsa a los inversionistas, del tamaño y la
hacer con ese excedente?, simplificado el certeza que se tenga en dicho rendimiento
asunto tendría tres opciones lo gasta, lo dependerá que la inversión se convierta en
guarda o lo invierte, pensemos ahora que la más adecuada. Para tomar una decisión de
usted opta por la tercer opción y decide in- inversión, el inversionista compara las ga-
vertir su dinero, entonces surge otra cues- nancias esperadas de diversas inversiones to-
tión ¿Qué tipo de inversión le interesaría? mando en cuenta los niveles de rendimiento
Para responder a esta pregunta entendamos que necesita (Gitman, 2010:127).
que hay dos tipos de inversiones, la real y
la financiera,(Morales y Morales, 2002) la 4 Entendiendo que dentro de esta opción también se despliega
497
507
primera es mejor conocida como inversión un abanico vasto de instrumentos y títulos de valor en los cuales
se puede invertir tanto nacionales como internacionales.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Para Gitman el rendimiento sobre una in- Esta primera alternativa7, vigente, se
versión se compone, por un lado, de los pagos desglosa de la siguiente manera:
periódicos como los dividendos o intereses y
Tabla 2 Acumulación del impuesto pagado por la
por otro lado de la ganancia obtenida de la persona moral
venta del instrumento de inversión en un pre- Dividendo distribuido $5,000.00

cio mayor que su precio inicial de compra, es (+)ISR pagado por la persona moral $2,142.90
(=)Base grabable $7,143.00
decir, al adquirir una acción se espera que ge-
(-)Límite inferior $5,952.85
nere rendimiento a partir de los ingresos co- (=)Excedente $1,190.15
rrientes5 y de la ganancia de capital6. (*)Porcentaje aplicable 6.40%

Volvamos a nuestro ejemplo y centremos (=)Impuesto marginal $76.17


(+)Cuota fija $114.29
la atención en la acción de una sola empresa,
(=)ISR antes de acreditamiento $190.46
de la cual hemos adquirido 10,000 títulos ac- (-)Acreditación del ISR pagado por la persona
$2,142.90
moral
cionarios el 12 de enero del 2014 por $36.35
ISR a pagar o a (favor) ($1,952.44)
cada uno, ahora supongamos que en la última Fuente: Elaboración propia con datos del caso del
asamblea administrativa, de la empresa emi- inversionista
sora, se decreto el pago de un dividendo en
efectivo de $0.50 por cada acción que posea. Las cifras del límite inferior, el porcenta-
Al ser este dividendo en efectivo, la LISR lo je aplicable y la cuota fija son obtenidas del
considerara como ingresos y por tanto hay artículo 152 de la LISR en el cual se presenta
que pagar un impuesto por estos, para la ley la siguiente tabla:
Tabla 3 Tarifa del impuesto anual
referida hay dos alternativas a optar para reali-
Por ciento para aplicarse sobre el
Límite inferior Límite superior Cuota fija
zar el cálculo del ISR que se debe pagar por el excedente del límite inferior
$0.01 $5,952.84 - 1.92%
ingreso extra proveniente de los dividendos,
$5,952.85 $50,524.92 $114.29 6.40%
por una parte esta aquel que toma en cuenta $50,524.93 $88,793.04 $2,966.91 10.88%
los impuestos pagados por la empresa esto es: $88,793.05 $103,218.00 $7,130.48 16.00%
$103,218.01 $123,580.20 $9,438.47 17.92%

Tabla 1 ISR pagado por la persona moral o empresa $123,580.21 $249,243.48 $13,087.37 21.36%

Dividendo $5,000.00 $249,243.49 $392,841.96 $39,929.05 23.52%

(*)Factor 1.42861 $392,841.97 $750,000.00 $73,703.41 30.00%

(=)Resultado $7,143.00 $750,000.01 $1,000,000.00 $180,850.82 32.00%

(*)Tasa aplicable de ISR 30% 2 $1,000,000.01 $3,000,000.00 $260,850.81 34.00%

(=)ISR pagado $2,142.90 $3,000,000.01 En adelante $940,850.81 35.00%

Fuente: Elaboración propia con datos del caso del Fuente: Ley del Impuesto Sobre la Renta, artículo 152
inversionista
5 Los ingresos corrientes, que se recibe de manera periódica 7 Este cálculo es válido sólo bajo el supuesto de que los divi-
por poseer una inversión, deben ser en efectivo o convertirse dendos distribuidos no provienen de la CUFIN de la empresa y
498
508
508 fácilmente en efectivo.
6 A la suma de la ganancia de capital (o pérdida) y los ingre-
de que el inversionista no percibe ningún otro ingreso, en caso
contrario los ingresos provenientes por sueldo, rentas y otros
sos corrientes, recibidos un determinado periodo, se le conoce especificados en la LISR, deberán ser acumulados y tratados
como Rendimiento Total. como se estipula en la misma ley.
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

La segunda alternativa8; por la cual po- el impuesto cuando distribuyan dichos divi-
dría optar para el pago del ISR por dividen- dendos o utilidades, y lo enterarán conjun-
dos, aplicable cuando no se puede optar por tamente con el pago provisional del periodo
la acumulación del ISR pagado por la persona que corresponda. El pago realizado conforme
moral, ya sea porque no se cuente con la cons- a este párrafo será definitivo.”9 Esto se expre-
tancia o el comprobante fiscal al que se refiere sa de la siguiente manera:
la fracción XI del artículo 76 de la LISR; es:
Tabla 6 ISR sobre dividendos
ISR que paga la persona física
Tabla 4 Procedimiento para dividendos generados a
Dividendo distribuido bruto $5,000.00
partir del 2014
Tasa de ISR 10%
Dividendo distribuido $5,000.00
Monto retenido de ISR $500.00
(-)Límite inferior $0.01
(=)Excedente $4,999.99 Dividendo distribuido neto $4,500.00

(*)Porcentaje aplicable 1.92% Fuente: Elaboración propia con datos del caso del
(=)Impuesto marginal $96.00 inversionista
(+)Cuota fija $0.00
(=)ISR a pagar o a (favor) $96.00 A partir del 2014, la empresa ya le ha-
Fuente: Elaboración propia con datos del caso del brá retenido, y enterado al Servicio de Admi-
inversionista
nistración Tributaria (SAT), el 10% del pago
de dividendos que le corresponde, lo cual
Con la primera alternativa de pago, al
disminuye sus rendimientos provenientes
acumular el impuesto pagado por la perso-
del los ingresos corrientes, además al ser de
na moral usted terminaría con saldo a favor
carácter definitivo no podrá realizar ningún
de 1,952.44 mientras que con la segunda al-
acreditamiento del ISR pagado.
ternativa tendría un saldo a pagar de $96.00
por concepto de ISR.
El iMpACTO dE lOS iMpUESTOS
Como resultado a las reformas hechas a
EN El RENdiMiENTO pOR
la LISR en el artículo 140 se añade una carga
gANANCiA dE CApiTAl
tributaria más que deberá cumplir y a la cual
deberá restar de lo que espera recibir como Anteriormente se dijo que existe otra fuente
dividendo, el citado artículo menciona en su de rendimiento, es decir, la ganancia de capi-
segundo párrafo: “[…] las personas físicas es- tal10, la cual en este año dejo de estar exenta
tarán sujetas a una tasa adicional del 10% so- 9 De acuerdo con el artículo noveno transitorio en su
fracción XXX dice: El impuesto adicional establecido en
bre los dividendos o utilidades distribuidos el segundo párrafo del artículo 140, y las fracciones I y
por las personas morales residentes en Méxi- IV del artículo 164 de esta Ley, sólo será aplicable a las
utilidades generadas a partir del ejercicio 2014 que sean
co. Estas últimas, estarán obligadas a retener distribuidas por la persona moral residente en México o
establecimiento permanente.
8 Este cálculo, al igual que el anterior, es válido sólo bajo el
supuesto de que los dividendos distribuidos no provienen de
10 El monto en el que los ingresos de venta de una inversión
exceden a su precio inicial de compra es una ganancia de capi-
499
509
la CUFIN de la empresa y de que el inversionista no percibe tal. Si una inversión se vende a un precio menor que su precio
ningún otro ingreso. inicial de compra, ocurre una pérdida de capital.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

del pago de impuestos, suponga que después


de unos meses decide vender las acciones que Tabla 9 Cálculo del Factor de Actualización
INPC mes inmediato anterior a la fecha de enajenación 112.527
posee de la empresa, para completar nuestro
(/)INPC fecha de adquisición 112.505
ejemplo debemos recordar la información (=)Factor de actualización 1.0002
con la que contamos y añadir datos como los Fuente: Elaboración propia con datos del caso del
inversionista
cobros por comisiones e IVA y veamos como
impactaría el impuesto a los rendimientos:

Tabla 7 Datos del caso Tabla 10 Cálculo de la Ganancia (Pérdida) de Capital


Precio de compra Precio de venta de las acciones o títulos $37.16
$ 36.18
(12-enero-2014)
(-)Comisiones enajenación $0.28 $36.88
Precio de venta
$ 37.16
(14-junio-2014) Costo promedio de adquisición $36.46
IVA sobre comisión 16% (+)Comisiones adquisición $0.27 $36.73

Comisión 0.75% (=)Ganancia (pérdida) $0.15


Fuente: Elaboración propia con datos del caso del
Días 153
inversionista
Total de acciones compradas 10,000.00

Ganancia para el cálculo del ISR 3


$ 0.15
Los intermediarios que participen en la
Fuente: Elaboración propia con datos del caso del
enajenación son los encargados de realizar
inversionista
el cálculo de la ganancia o pérdida del ejer-
A continuación se presenta el desglose cicio, dicha información posteriormente se
de la operación: dará a conocer al contribuyente quien debe
incluirla para el cálculo de sus impuestos, en
Tabla 8 Cálculo del Costo Promedio de Adquisición
caso de que se tenga pérdida el intermediario
Actualizado
Monto efectivamente pagado por la compra de acciones $364,513.50 emite una constancia de dicha pérdida (art.
(/)No. de acciones efectivamente comprados $10,000.00 129). Para el caso particular de la acción se
(=)Costo promedio de adquisición $36.45
obtuvo ganancia, siendo el monto de venta
(x)Factor de actualización 1.0002
mayor que el de la adquisición, por lo cual
(=)Costo promedio de adquisición actualizado $36.46
Fuente: Elaboración propia con datos del caso del el intermediario o casa de bolsa deberá in-
inversionista
formar el monto que el contribuyente, como
persona física, deberá pagar.

500
510
510
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

Como se puede observar después de ha-


Tabla 11 Compra-venta de acciones: comisiones, ber aplicado las comisiones por intermedia-
impuestos y ganancia de capital, según las LISR sobre
ción e impuestos sobre comisión en las ope-
ganancias netas
Compra4 raciones de compra y venta de la acción se
Precio de compra $ 36.18 obtendrá una ganancia neta del 0.94% sobre
36.18 * 0.75% = (+)0.27
la cual se debe aplicar el impuesto por ena-
0.27 * 16% = (+)0.04
Precio de entrada (=)$36.49 jenación del 10% lo cual evidentemente re-
Monto total de compra por 10,000 acciones $364,947.66 duce el monto de lo ganado en 0.04 puntos
Venta13
Precio de venta $ 37.16
porcentuales dejando la ganancia en 0.90%,
37.16 * 0.75% = (-)0.28 es decir, el rendimiento obtenido por con-
0.28 * 16% = (-)0.04 cepto de ganancia de capital disminuyo.
Precio de salida $36.84
Monto total de venta por 10,000 acciones $368,367.08
Tabla 12 Compra-Venta de acciones: comisiones,
Ganancia Neta por Título
impuestos y ganancia de capital de acuerdo a la LISR,
$ 36.84 - $ 36.49 = 0.34
artículo 129
36.49 100%
0.34 x = 0.94% Con impuesto sobre las
Sin Impuesto
$368,367.08 - $364,947.66 = 3,419.42 ganancias netas
364,947.66 100%
Monto de Compra $361,800.00 $361,800.00
3,419.42 x = 0.94%
Monto de Venta $371,600.00 $371,600.00
Impuesto por enajenación
0.15 * 10% = 0.0151 Ganancia bruta antes de comisiones $9,800.00 $9,800.00

1,514.72 * 10% = 151.47 Comisiones e impuestos $6,380.58 $6,380.58


Ganancia Neta por Título después de impuestos Ganancia bruta después de comisiones $3,419.42 $3,419.42
0.34 - 0.0151 = 0.33 Impuesto a la ganancia de capital N/A $151.47
36.49 100%
Ganancia neta $3,419.42 $3,267.95
0.33 x = 0.90%
Fuente: Elaboración propia con datos del caso del
3,419.42 - 151.47 = 3,267.95
364,947.66 100%
inversionista
3,267.95 x = 0.90%
Fuente: Elaboración propia con datos del caso del Para sintetizar lo antes expuesto se pre-
inversionista senta a continuación un cuadro comparativo
que muestra como el rendimiento total ob-
tenido se ve disminuido y cómo afectaría la

501
511
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

implementación de la medida impositiva a la distribución de dividendos y la venta de las


ganancia obtenida. acciones en el mercado secundario y las con-
En las siguientes tablas se muestra el secuencias que trajo consigo la reforma fiscal.
rendimiento de las acciones obtenido por la

Tabla 13 Rendimiento Total del inversionista antes y después de la Reforma Fiscal


Después de la Tasa impositiva
Antes de la Reforma con el Tasa impositiva aplica-
Rendimiento aplicada después de
Reforma impuesto sobre da antes de impuestos
ganancia neta impuestos

Ingresos corrientes $5,000.00 $4,500.00 0% 10%


Ganancia de capital $3,419.42 $3,267.95 0% 10%
Rendimiento Total $8,419.42 $7,767.95

Tabla 14 Rendimiento Total del inversionista antes y después de la Reforma Fiscal. Formato de las casa de bolsa

ISR retenido por ganancia


ISR Retenido por dividen-
B.M.V. en enajenación de Comisiones e IVA Rendimiento neto
dos pagados
acciones

Antes de la Reforma $14,800.00 - - $6,380.58 $8,419.42


Después de la Reforma $14,800.00 500 $151.47 $6,380.58 $7,767.95

Fuente: Elaboración propia con datos del caso del inversionista

CONClUSiONES estas últimas toman a las inversiones como


una forma de financiar sus proyectos, por tal
A raíz de la Reforma Fiscal se comprueba que
motivo es importante tener conciencia de los
el impuesto sobre enajenación de acciones y
cambios que trajo consigo la nueva LISR con
distribución de dividendos, para personas fí-
el fin de que la administración financiera de
sicas, sí afecta el rendimiento que se tiene al
las empresas no se olviden de tomar en cuen-
invertir en acciones de la Bolsa Mexicana de
ta el esquema fiscal bajo el cual operan, y al
Valores.
cual se someten los inversionistas, dentro de
Al invertir en dichas acciones el inver-
una planeación fiscal que este acorde con el
sionista está sujeto a dos impuestos, por un
plan estratégico que ha de seguir la empresa.
lado el que graba la distribución de la uti-
lidad que genera la empresa (dividendos) y
por otro lado sobre las ganancias obtenidas REfERENCiAS
por la apreciación de las acciones en el mer- Atchabahian, A., (2003). Las Ganancias de Ca-
cado de valores (enajenación de acciones). pital y su Imposición. Recuperado de:
Ambos impuestos afectan la percepción del http://www.actualidadimpositiva.com/
502
512
512 rendimiento que se espera de la inversión download/Indice%20comisin%201%
realizada en las empresas, considerando que 20Ganancias%20de%20Capital.pdf
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

Boedo, L. (1999). El efecto de los impuestos Morales, A., y Morales, J. A. (2011). Deduzca
sobre la estructura de capital óptimo de al invertir: evalúe costos y beneficios
las empresas: Revisión de las principales fiscales. Emprendedores. Al servicio de la
aportaciones teóricas y empíricas. Uni- Pequeña y Mediana Empresa. 130 (Julio-
versidad de la Coruña. Agosto), 13-19.
Brennan, M. (1970). Taxes, market valuation Morales, A. & Morales J. (2002). Respuestas rá-
and corporate financial policy. Recupera- pidas para los financieros. México: Pear-
do de: http://dspace.mit.edu/bitstream/ son.
handle/1721.1/49269/taxescorporatefi- Ramírez, G. (2014). Planeación fiscal o planea-
00farr.pdf?sequence=1 ción financiera. Consultorio fiscal, jurí-
Gitman, L. (2010). Principios de Administra- dico laboral y contable-financiero. 598
ción Financiera. Recuperado de http:// (2da quincena de Julio), 68-71.
leinax.com/unam/Principios%20de%20 Sitios web consultados:
Administración%20Financiera%20Git- El Banco Mundial. (2014). Capitalización en el
man%20color.pdf. mercado de las compañías que cotizan en
Hernández, E. C., & Morales, A,. (2012). Ob- Bolsa (% del PIB). Recuperado de http://
tener beneficios fiscales a través de tu datos.bancomundial.org/indicador/
ahorro. Emprendedores. Al servicio de la CM.MKT.LCAP.GD.ZS
Pequeña y Mediana Empresa, 133 (Ene-
ro-Febrero), 21-26.
Ley de Impuesto Sobre la Renta, Cámara de
Diputados del H. Congreso de la Unión
(2013).

503
513
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

El TipO dE CAMBiO pESO-dólAR: pROpUESTA dE UN MOdElO dE


dETERMiNACióN BASAdO EN El TipO dE CAMBiO EURO/dólAR y
EURO/pESO
Carlos Omar Chávez Sánchez
Arturo Morales Castro
Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM

RESUMEN
Un modelo para pronosticar el tipo de cambio peso/dólar es presentado. Este modelo tiene como
principal objetivo describir el tipo de cambio del peso mexicano contra el dólar estadounidense
en términos de otros tipos de cambio: euro/USD dólar y euro/peso. El modelo econométrico
es propuesto como alternativa de identificación de dependencia, pero más que dependencia,
con motivo de poder establecer una manera adicional de correlación de variables para realizar
pronósticos del tipo de cambio del peso contra USD dólar, haciendo uso de otras variables que
finalmente se espera que afecte de manera indirecta el comportamiento del peso.
El documento tiene un apartado inicial en el cual se mencionan las generalidades con rela-
ción al comportamiento del tipo de cambio a manera de introducción; se mencionan conceptos,
como la paridad del poder adquisitivo, para fundamentar el origen del tipo de cambio, además
que se justifica la importancia de su interés en términos del impacto de este como variable ma-
croeconómica. Posteriormente, se muestra el modelo econométrico y su desarrollo con relación
a las principales metodologías de análisis y evaluación, dadas en la literatura para verificar mo-
delos semejantes.

Palabras clave: Tipo de Cambio, Pronóstico, Series de Tiempo, Modelo Econométrico

504
514
514
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

iNTROdUCCióN tos países, lo cual se sintetiza en la teoría de


la paridad de poder de compra (PPC) sobre
En un mundo donde los países se vinculan
los tipos de cambio. Según esta teoría, el tipo
cada vez más, a través del comercio y las fi-
de cambio de un país tiende a igual el costo
nanzas, el comercio exterior puede tener una
de compra de esos bienes en el extranjero.
gran influencia sobre la producción y el em-
Las barreras comerciales, los costos de trans-
pleo nacional. El comercio internacional de
porte y la presencia de servicios no comer-
bienes y servicios permite a los países elevar
ciados permiten que los precios difieran en
su nivel de vida, especializándose en áreas
forma importante de un país a otro. Además,
de ventajas comparativas en la producción;
los flujos financieros pueden superar mucho
exportar bienes y servicios en los que son
a los flujos comerciales, en el corto plazo. Así
relativamente eficientes, e importar aquellos
que, mientras que la teoría PPC es una guía
en los que son relativamente ineficientes. El
útil para los tipos de cambio en el largo pla-
comercio internacional se realiza a través de
zo, los tipos de cambio pueden diferir res-
distintas divisas, en este sentido el sistema fi-
pecto de su nivel PPC durante muchos años
nanciero internacional desempeña un papel
(Samuelson & Nordhaus, 2009).
importante, ya que facilita el intercambio por
compra y venta de bienes en dólares, euros y TipO dE CAMBiO
otras divisas, y el intercambio de una mone-
El régimen de tipo de cambio fijo es uno
da por otra (Kozikowski, 2013).
de los fundamentos del sistema monetario:
El comercio internacional implica usar dis-
el otro régimen es el de los tipos de cambio
tintas monedas nacionales. El tipo de cambio
flexibles. Un importante sistema de tipo de
es el precio de una moneda en términos de
cambio es el de los tipos de cambio flotantes,
otra moneda. Se determina en el mercado de
cuando el tipo de cambio internacional de un
cambio de divisas, que es el mercado donde
país se determina por las fuerzas de merca-
se compran y venden las diferentes monedas.
do de oferta y demanda, en ese sistema, el
El equilibrio de oferta y demanda de divisas
gobierno ni anuncia un tipo de cambio ni
determina el tipo de cambio de una moneda
emprende medidas para imponer uno. Otro
(Kozikowski, 2013).
término que se usa con frecuencia es tipos de
En el corto plazo, los tipos de cam-
cambios flotantes, que quiere decir lo mis-
bio determinados por el mercado son muy
mo (Kozikowski, 2013) (Stiglitz & Walsh,
volátiles, como respuesta a la política mone-
2005).
taria, los eventos políticos y los cambios de
Entre los dos extremos del sistema rígi-
expectativas. Sin embargo, en el largo plazo,
damente fijo y el completamente flexible está
los tipos de cambio son determinados por 505
515
el intermedio de los tipos de cambio contro-
los precios relativos de los bienes en distin-
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

lado. En este caso, los tipos de cambio son portancia en la actualidad, especialmente
determinados básicamente por las fuerzas porque las interrelaciones son cruciales en
del mercado, pero los gobiernos compran o la transmisión o propagación de las crisis fi-
venden divisas, o cambian sus ofertas mone- nancieras, y el objetivo central de su investi-
tarias para afectar sus tipos de cambio. A ve- gación, consistió en estudiar empíricamente
ces, los gobiernos van contra el viento de los la relación, magnitud y el tiempo en que se
mercados privados. Otras veces, los gobier- dan los efectos de trasmisión entre el tipo de
nos alcanzan ‘zonas deseadas’ que guían sus cambio y cinco variables económico-finan-
acciones políticas. Este sistema gradualmente cieras: Precio del petróleo, Oferta monetaria,
pierde importancia a medida que los países Brecha del producto, Inflación, y Tasa de in-
gravitan cada vez más hacia los sistemas de terés, para tal fin, se construyó y estimo un
tipo de cambio fijo o flexible (Krugman & modelo de vectores autorregresivos capaz de
Obstfeld). describir a corto plazo el comportamiento y
la interrelación entre las variables y el tipo
ANTECEdENTES de cambio, para la economía mexicana en el
periodo 1999-2007; de igual forma, se rea-
La revisión de los estudios empíricos sobre
lizó un análisis de impulso-respuesta y de
la determinación de los tipos de cambio
descomposición estructural de la varianza,
presentan conclusiones encontradas, (Torre
en dicha investigación se encontró evidencia
Cepeda & Provorova Panteleyeva, 2007)
empírica de que las variables inciden en el
para México en un periodo de 1995-2008,
tipo de cambio, y están relacionadas dinámi-
concluye que existen relaciones de causa-
camente a través del tiempo. Con el análisis
lidad entre el tipo de cambio peso mexi-
de impulso-respuesta y descomposición es-
cano-dólar estadounidense, y una serie de
tructural de la varianza, se identificó los im-
variables (el diferencial de tasas de interés,
pactos y reacciones del tipo de cambio a las
el diferencial de ingreso, el diferencial de
perturbaciones de las variables; estos análisis
tasas de inflación y el diferencial de ofertas
sugirieron que la brecha del producto explica
monetarias) del modelo monetario del en-
en menor cuantía el comportamiento del tipo
foque del mercado de activos, lo cual inter-
de cambio; y, la inflación, la tasa de interés,
preta como consistente con las implicacio-
el precio del petróleo, y la oferta monetaria,
nes del enfoque del mercado de activos para
lo hacen en mayor cuantía, esto en el periodo
la determinación de la paridad.
analizado.
A la vez, (Morales Castro, 2009) es-
Los estudios presentados demuestran
tablece que conocer la forma en que las va-
que las variaciones del tipo de cambio no
506 riables económico-financieras y el tipo de
516
516
cambio están relacionados es de suma im-
responden a una única variable económica-
financiera exclusivamente.
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

MOTivACióN de los países tienen monedas convertibles.


Algunas excepciones: Cuba y corea del norte
Los países siguen reglas distintas en lo que
(Kozikowski, 2013).
respecta a los regímenes cambiarios y el gra-
La convertibilidad de las monedas es
do de apertura. En un entorno de liberali-
muy importante para el comercio interna-
zación y desregularización, el mercado es el
cional para la eficiencia económica. Sin ella,
que define las reglas del juego e impone la
el comercio se limita a un simple trueque de
disciplina. La característica principal de los
mercancías. Y si, en este contexto, los precios
mercados financieros internacionales en la
internos se hallan totalmente divorciados de
actualidad es una alta volatilidad de todas las
los precios internacionales, el cálculo de ren-
variables económicas, en particular de los ti-
tabilidad de los proyectos resulta imposible.
pos de cambio. El pronóstico de los tipos de
Cuando se derrumbó el sistema comunista
cambio futuros es prácticamente imposible,
unas de las tareas prioritarias de los nuevos
por lo que surge la necesidad de administrar
gobiernos fue reestablecer la plena converti-
el riesgo cambiario (Kozikowski, 2013) (Ta-
bilidad de las monedas internacionales (Ca-
ylor & Taylor, 2004).
marero, 1994).
La volatilidad de los tipos de cambio se
La manera más común de cotizar el tipo
debe a las modificaciones constantes de las
de cambio es la cantidad de la moneda na-
variables económicas, el progreso tecnológi-
cional necesaria para comprar otra: general-
co y la liberación financiera. Suben o bajan
mente, dólares. Como se ha dicho, existe en
los precios relativos de los productos bási-
la literatura gran cantidad de investigacio-
cos como el petróleo, el cobre, los productos
nes sobre modelos que intentan mostrar la
agropecuarios; se transforma el poder relati-
dependencia del tipo de cambio con ciertas
vo de diferentes países y se forman nuevos
variables económicas-financieras, domésticas
bloques regionales. Las telecomunicaciones
y extranjeras, muchas de ellas basadas en el
modernas reducen los costos de transacción
IPC o el PIB, mostrando resultados muy alen-
y facilitan los movimientos internacionales
tadores (Navarro Chávez, Rodríguez Chávez,
de capital. La disponibilidad inmediata de
& Zamora Torres, 2011) (Morales Castro,
abundante información cambia la tenden-
2009), y que si bien, han podido mostrar que
cia de los mercados en cuestión de minutos
en ciertos periodos el modelo planteado es
(Samuelson & Nordhaus, 2009) (Toribio,
de gran relevancia no se ha trabajado sobre
2012).
la noción de que existe una relación impor-
Una divisa es la moneda de otro país,
tante entre los mercados de distintos países,
siempre y cuando sea libremente convertible
tal que los tipos de cambio de una mone-
a otras monedas en el mercado cambiario.
da en términos de otra puedan establecer 507
517
Después del derrumbe comunista, la mayoría
el comportamiento de una de estas, siendo
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

que en un mundo globalizado puede existir •  Mostrar los aspectos de los distinto modelos
relación entre distintas economías (Kindle- econométricos aplicados al modelo econo-
métrico seleccionado
berger, Aliber, & Solow, 2005) (Reinhart &
Rogoff, 2011) (Toribio, 2012). Esto motiva
el presente trabajo en el cual se muestra un
plANTEAMiENTO dE lA TEORíA

modelo econométrico de tipo de cambio del O HipóTESiS


peso mexicano contra el dólar estadouniden- El tipo de cambio peso/dólar estadounidense,
se en términos de otros tipos de cambio: euro TCMX-USD, está relacionado o presenta cierta
contra el dólar y euro contra el peso, diario, dependencia con respecto al tipo de cambio
de apertura y cierre. dólar estadounidense/euro, TCEUR-USD, y euro/
peso, TCEUR-MX, esto es, si los tipos de cambio
OBJETivOS TCEUR-USD y TCEUR-MX tomados a la apertura de
un día pueden predecir o explicar el tipo de
gEnEral
cambio TCMX-USD al cierre del mismo día.
Desarrollar y aplicar las distintas pruebas
de análisis económico a partir de un mode-
lo econométrico propuesto de una variable ESpECifiCACióN dEl MOdElO
financiera seleccionada, mediante la aplica- MATEMáTiCO dE lA TEORíA
ción de cada uno de estos sobre una base de
El modelo se expresa matemáticamente
datos seleccionada para entender las diferen-
como:
cias y cualidades existentes entre cada meto-
dología de manera práctica.
Donde:
•  TCMX-USD es la variable dependiente y repre-
particularEs
senta el tipo de cambio peso contra dólar a
•  Entender de manera general las principales determinar en función de las variables de-
variables financieras y sus dependencias pendientes, TCEUR-USD y TCEUR-MX
•  Conocer los elementos fundamentales del •  TCEUR-USD es una de las variables indepen-
análisis econométrico dientes y describe el tipo de cambio euro
•  Identificar las distintas fuentes de datos de contra dólar
donde es posible extraer información de •  TCEUR-MX es la última de las variables inde-
variables financieras para el análisis de un pendientes y describe el tipo de cambio
modelo de acuerdo a su frecuencia temporal euro contra peso
•  Manejar de forma adecuada los distintos es-
quemas de análisis
Especificación del modelo econométrico
•  Comprender los fundamentos analíticos y,
o estadístico de la teoría
sobretodo, matemáticos de la econometría
508
518
518 aplicados en ejemplos prácticos Las componentes involucradas en el mo-
delo extensivo están dadas por:
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

vAlidACióN dE pARáMETROS

El resultado de la regresión se presenta en


Con la siguiente condición: Figura 5.1, el cual es realizado utilizando la
0< β_1 herramienta EViews Enterprise Edition ver-
Expresado en términos matriciales de sión 5.0.
Y=β X+ U
Se tiene:

Figura 5.1. Datos de la regresión lineal del TCMXN-USD


obtenida mediante EViews

Se observa de manera inmediata en la Fi-


Donde n es igual al número de muestras.
gura 5.1 que los parámetros son estadísti-
camente significantes, p-values < 0.05; que
OBTENCióN dE dATOS
presenta bondad de ajuste, R2 cercano a 1;
La base de datos a utilizar con los tipos de y tiene una F estadística grande indican-
cambio deseados se tomó del sitio de BANXI- do que las variables propuestas describen,
CO (BANXICO). Aunque los datos se com- o son relevantes, de manera considerable.
pararon con otras fuentes y extractos de otras Además, que las variables independien-
herramientas, como Economática (Economá- tes (euro/peso y dólar/euro, al cierre) des-
tica), lo ofrecido por el sitio BANXICO fue la criben de manera adecuada a la explicada
principal proveedora de estos. Se consideran (peso/dólar), directa y positivamente; y con
los datos diarios del periodo comprendido del relación directa, pero negativa, el tipo de
1 de enero de 2011 al 30 de julio de 2011. cambio (peso/dólar), a la apertura, que es
el histórico. Sin embargo, su análisis es pre-
sentado a continuación.

509
519
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

ESTiMACióN dE RESidUAlES para autocorrElación


Tabla ANOVA:
El término de autocorrelación se define como
la correlación entre miembros de series de
observaciones ordenadas en el tiempo o en
el espacio. En el contexto de regresión, la no
presencia de autocorrelación que correspon-
de otro de los supuestos del modelo clásico
de regresión lineal, indica que no debe existir
autocorrelación entre las perturbaciones y re-
quiere que se cumpla lo siguiente:
cov(ui, uj | xi, xj = E (ui, uj) = 0
Donde i y j son dos observaciones diferentes y
cov significa covarianza.

para normalidad
El modelo clásico de regresión lineal normal
supone, que cada ui, mejor conocido como
término de error, está normalmente distri-
buida y bajo las siguientes características:

Figura 6.3.1.a y 6.3.1.b. Residuales vs tiempo

Estos supuestos se expresan de forma


compacta como:

En la Figura 6.2.1 el valor Jarque-Bera indica que existe


normalidad en los residuales.
Figura 6.3.1.c y 6.3.1.d. Residuales vs residuales con un
rezago y residuales al cuadrado vs tiempo

En la Figura 6.3.1.a no se observan patrones


marcados o siquiera repeticiones claras como
para suponer autocorrelación. En la Figura 6.3.c
se muestra la dispersión que existe entre los re-
510
520
520 siduales y su rezago de primer orden notándose
que estos no presentan alguna formación unifor-
Figura 6.2.1 Histograma de residuales me que sea indicio de correlación.
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

Figura 6.3.2.a y 6.3.2.b. Correlogramas

En la Figura 6.3.2.a se muestran los co- la banda derecha indicando autocorrelación


rrelogramas correspondientes a los residuales de orden 11. Esto se verifica con una prueba
donde se observa que las probabilidades es- de rachas mostrada en la Figura 6.3.3, con la
tán dentro de porcentaje de aceptación, 5%, prueba Durbin-Watson de la Figura 6.3.4 y
esto es, la mayoría de las barras están dentro la prueba de estadisticos de Breusch-Godfrey
de las bandas. donde se confirma la aleatoriedad de los resi-
Aunque en la Figura 6.3.2.b, corres- duales y la no autocorelación respectivamen-
pondiente a la PAC, se puede observar que te. Refutando así la posibilidad observada de
la barra con posición 11 rebaza ligeramente esta en lo anteriormente mencionado.
511
521
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Figura 6.3.4.Durbin-Watson

Figura 6.3.5.Prueba Breusch-Godfrey

Figura 6.3.3.Residuales

512
522
522
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

pARA MUlTiCOliNEAlidAd para homoscEdasticidad


Otra de las hipótesis del modelo de regresión La última prueba se realiza para lo referente
lineal establece que no existe relación lineal que la varianza de cada término de pertur-
exacta entre los represores, es decir, que no bación ui, condicional a los valores seleccio-
existe multicolinealidad perfecta en el modelo. nados de las variables explicativas, es algún
número constante igual a σ2. Este corres-
pOR Diagramas De Dispersión: ponde al supuesto de homoscedasticidad,
En las Figuras del grupo 6.4.1 se observa el o igual dispersión, es decir, igual varianza
diagrama de dispersión, el cual es una forma cuya condición principal es la siguiente:
no parametrizada para identificar la existen-
cia de relación entre variables regresoras de
manera visual. La prueba consiste en anali- En las Figura del grupo 6.5.1 se observan
zar las gráficas intentando encontrar algún los gráficas de los tipos de cambio (eur/dólar
patrón que indicaría que las variables están y eur/peso) contra los residuales sin mostrar
relacionadas deduciendo que no existe mul- patrones evidentes que sugieran la existencia
ticolinealidad. de heteroscedasticidad.

El CUSUM simple, Figura 6.5.2.a, se


utiliza para la detección de valores atípicos
dentro de una serie. En esta figura se muestra
serie cuyos valores no abandonan las líneas
limítrofes indicando que no existen saltos
significativos que considerar.

513
523
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

El CUSUM de cuadrados, Figura 6.5.2.b, Camarero, M. (1994). Aportaciones empíricas


se utiliza para la identificación de cambios recientes de la paridad del poder ad-
estructurales de relevancia que puedan afec- quisitivo. Revista de Economía Aplicada,
tar el comportamiento de la tendencia de II(6), 79-103.
forma sustancial. En esta figura se observan Cassel, G. (1916). The Present Situation of the
los valores de la serie en azul donde se pue- Foreign Exchanges. Economic Journal,
de identificar que no hay cambios drásticos XXVI(62-65), 319-323.
en la tendencia de la gráfica al no abandonar Economática. (s.f.). Economática [Programa
esta las bandas límite (mostradas en rojo), in- computacional], Versión 2015Jan14-
dicio de no heteroscedasticidad. #2437. Obtenido de https://economati-
ca.com/.
CONClUSiONES Kindleberger, C. P., Aliber, R., & Solow, R.
(2005). Manias, Panics, anas Crashes:
El modelo presentado es bueno según las
A History of Finantial Crises (5th ed.).
pruebas realizadas de evaluación y, como se
Wiley.
mostró, puede ser utilizado para predicción
Kozikowski, Z. (2013). FInanzas Internaciona-
del tipo de cambio peso/dólar. Las variables
les. McGraw Hill.
independientes propuestas para describir
Krugman, P. R., & Obstfeld, M. (s.f.). Capítulo
este tipo de cambio se encontraron relevan-
15. En Economía Internacional. Teoría y
tes y con las propiedades adecuadas según
política (7ma ed.). Pearson.
los supuestos de la teoría de regresión lineal,
Morales Castro, A. (2009). Determinantes eco-
las cuales fueron positivas para las pruebas
nómicos-financieros del tipo de cambio
y comprobaciones realizadas. Dado lo ante-
peso-dólar México:1999-2007. Tesis de
rior, es que esta propuesta resulta factible y
doctorado en Ciencias de la Administra-
los resultados obtenidos la hacen viable para
ción. México: Facultad de Contaduría y
ser empleada como alternativa a las teorías
Administración, Universidad Nacional
conocidas en la literatura para tareas de pro-
Autónoma de México.
nóstico y predicción del tipo de cambio o de
Navarro Chávez, J. C., Rodríguez Chávez, J. C.,
variables similares.
& Zamora Torres, A. I. (Diciembre de

REfERENCiAS 2011). Determinación del tipo de cam-


bio: un análisis teórico a través de la
BANXICO. (s.f.). Obtenido de http://www. dinámica de sistemas. Ciencia Nicolai-
banxico.org.mx/SieInternet/consultar- ta(54), 96-109.
DirectorioInternetAction.do?accion=co Reinhart, C. M., & Rogoff, K. (2011). This
514
524
524 nsultarCuadro&idCuadro=CF102&sec TIme Is Different (REpirnt ed.). Prince-
tor=6&locale=es ton University Press.
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

Samuelson, P., & Nordhaus, W. (2009). Eco- Torre Cepeda, L. E., & Provorova Panteleyeva,
nomics. McGraw Hill. O. (2007). TIpo de cambio, posiciones
Stiglitz, J. E., & Walsh, C. E. (2005). Economics netas de los especuladores y el tamaño
(4th ed.). W. W. Norton. del mercado de futuros del peso mesica-
Taylor, A. M., & Taylor, M. P. (2004). The pur- no. Nueva Época, XVI(1, Primer semes-
chasing power parity debate. Journal of tre), 5-46.
Economic Perspectives, 18(4), 135-158.
Toribio, J. J. (2012). El contagio económico
y financiero: conceptos básicos. En La
crisis en Europa: ¿Un problema de deu-
da soberana o una crisis del euro? (págs.
29-37). España: Fundación de Estudios
Financieros.

515
525
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

lA iMpROviSACióN ORgANizACiONAl COMO fACTOR dE


SUpERvivENCiA dE lAS pyMES qUE TiENEN MáS dE 17 AñOS dE
ExpERiENCiA

MGC. Noé Cortés Viveros


Dr. Alejandro Saldaña Rosas
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

RESUMEN
La supervivencia de las PyMEs en México es un elemento muy importante de la economía mexi-
cana, estas han sido criticadas por las problemáticas que presentan, así mismo son descritas
como entes económicos con una vida muy efímera, de unos cuantos meses a 3 años e incluso
es muy difícil que sobrevivan más de 20 años, ya que sólo el 17% de las pequeñas y media-
nas empresas tienen esta edad en el momento en que el INEGI realiza los censos económicos,
sin embargo algunos investigadores se han preguntado el cómo sobreviven, de dicho afán por
contestar ésta pregunta, han surgido diferentes investigaciones que ofrecen una variedad de
resultados; en este tenor nos gustaría darle una respuesta a dicha pregunta por medio de una
investigación a profundidad de las rutinas y la improvisación que presentan las PyMEs con más
de 20 años de vida, ya que estas sólo son el 17% que han sobrevivido y que nos pueden mostrar
cuales han sido los factores que determinan el cambio y la creación de rutinas tanto operativas
y de búsqueda, así mismo consideramos, hipotéticamente, que la improvisación organizacional
es un elemento importante para concretar este hecho e incluso la misma supervivencia.

Palabras clave: Improvisación Organizacional, Flexibilidad Organizacional, Rutinas y Capa-


cidades Dinámicas
516
526
526
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

lA SUpERvivENCiA dE lAS Los datos muestran que en 1992 y 1995


pyMES menos del 20% y en 1999 el 30% aproxima-
damente de las PyMEs tienen de 0 a 3 años
Las PyMEs se han estudiado como empre- de vida; posteriormente hay una estabilidad
sas carentes de habilidades y capacidades, entre los 4 y 15 años oscilando en un 50%;
así mismo como empresas que tienen una en los años 1992, 1995 y 1999, después de
infinidad de problemas, tales como: admi- 15 años el número de organizaciones en ser-
nistrativos (Pérez y Stumpo, 2002; Dini y vicio disminuye considerablemente a menos
Stumpo, 2004; citados en Torres A., y Jasso, del 17%, en 1992, 1995 y 1999 las empresas
J., 2009), retraso tecnológico, financieros que tenían entre 26 y 45 años de vida eran
y productivos (Jurado et al., 1997; citado en promedio el 10%; y por debajo del 5%
en Palomo, M. 2005), insuficiencia tecno- las empresas que sobreviven más de 46 años
lógica y de innovación (Morales, I., 2011) y (ver figura 1).
problemas de comercialización (Rodríguez,
A., y González, A., 2011).
Por lo general se dice que las PyMEs
(Pequeñas y Medianas Empresas) tienen una
vida muy corta, que va de unos cuantos me-
ses a 3 años, ésta es una etapa muy crítica
para las PyMEs, “del total de MiPyMEs (Mi-
cro, Pequeñas y Medianas Empresas) que
inician operaciones en nuestro país, aproxi- Figura 2: distribución de los establecimientos de
madamente el 30% no sobrevive después de la industria alimentaria por grupos de edad (%).
tres años. Esta ineludible estadística, refleja, Elaboración propia con datos de ENESTYC 2005

la situación de inestabilidad y oportunidad


Específicamente en la industria alimenta-
en la cual se encuentran cimentadas dichas
ria en el censo del 2004 los datos son muy si-
empresas” (García y Cristóbal, 2007; citados
milares, cabe mencionar que se presenta sólo
en Salas, J., Valles E., Galván, A., Cuevas, T.,
la industria alimenticia, por dos motivos: el
2012).
primero, nos interesaría estudiar a la industria
Si bien hay una corriente que estudia los
alimenticia porque podemos estudiar un con-
problemas y la corta vida de las PyMEs, pero
junto de rutinas más amplio, ya que son em-
también a los investigadores les interesa su
presas que llevan a cabo un proceso de produc-
supervivencia, por lo cual ahora mostremos
ción a diferencia de las empresas comerciales,
cual es el comportamiento de las PyMEs que
en segundo lugar, queremos comparar, en este
sobreviven, basados en el número de años 517
527
escrito, que los datos en conjunto y solamente
que tienen en servicio.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

los datos de la industria alimentaria presenta- 16 años de vida, sólo menos del 17.46% so-
dos en las gráficas (ver gráfica 1 y 2) tienen un brepasan los 16 años de servicio en este giro.
comportamiento similar. Bajo estas circunstancias, muchos inves-
tigadores se han sentido atraídos por el fe-
nómeno de la supervivencia de las PyMEs,
por lo cual existen investigaciones que tienen
como propósito el dilucidar los factores que
son fuente de la supervivencia de este tipo
de organizaciones; nos pareció conveniente
revisar algunas para realizar un recuento de
Tabla 1. Factores que intervienen en la supervivencia de las los diferentes factores que intervienen en la
PyMEs, Elaboración propia a partir de los autores presentados supervivencia.
en la tabla

Los datos muestran (ver figura 2) que de


¿CóMO SOBREvivEN lAS

0 a 3 años, menos del 40% están sobrevivien-


pyMES?
do en el momento del censo; las PyMEs que La pregunta ¿cómo sobreviven las PyMEs?
sobreviven entre 4 y 15 años son menos del Ha sido contestada por diferentes investiga-
45%, posteriormente al pasar al año 15 de ciones, las cuales basan sus respuestas en di-
vida se ve una gran disminución, quedando ferentes factores (ver tabla 1) que intervienen
en 8.64% las PyMEs de la industria alimenta- en la supervivencia de las PyMEs; dicha tabla
ria que tienen entre 16 y 25 años; así mismo, se construyó por medio de la revisión de al-
menos del 5% sobreviven en los periodos de gunas investigaciones, cuyos autores dieron
26 a 45 años y más de 46 años; en conclusión respuestas a dicha pregunta.
se puede decir que el 82.54% de las organiza-
ciones en el sector alimentario11 no llegan a los
11 Los datos se tomaron de la rama 3118 elaboración de pro-
ductos de panadería y tortillas, así como de la rama 3119 otras
industrias alimentarias, los autores consideran que en esta últi-
ma se incluyen la elaboración de pizzas.

518
528
528
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

Factores que intervienen en la supervivencia de las PyMEs Autores


Bravo, D., Crespi, G., y Gutiérrez, I. 2002; Torres, A., y Jasso,
Proceso de aprendizaje
J., (2009b)
Acumulación de experiencia Bravo, D., Crespi, G., y Gutiérrez, I. 2002

Aprendizaje y capital humano Acumulación por capital humano Bravo, D., Crespi, G., y Gutiérrez, I. (2002)
Bravo, D., Crespi, G., y Gutiérrez, I. (2002); Torres, A., y Jasso,
Capacitación de los integrantes
J., (2009)
Creatividad Cantarero, S., Comeche, J., y Vivas, A. (2003)

Gestión profesionalizada Esparza, J., Monroy, S., y Granados, J. (2012)

Capacidades de gestión del agente Empresario como recurso importante Fernández, Z., y Revilla, A., (2008)
Capacidad del empresario para producir y administrar
Pérez, D., (2008)
conocimiento
La forma en que se gestionan los recursos Fernández, Z., y Revilla, A., (2008)

Cambios y mejora en la organización del trabajo Torres, A., y Jasso, J., (2009b)

Administrativos Forma de organización interna Torres, A., y Jasso, J., (2009b)

Forma de llevar a cabo el proceso administrativo Agustín, F., (2011)

Comunicación interna efectiva Ortiz, F. (2006)


Bravo, D., Crespi, G., y Gutiérrez, I. 2002; Cantarero, S., Come-
La innovación che, J., y Vivas, A. 2003; Esparza, J., Monroy, S., y Granados,
(I+D) e innovación J., (2008)
actividades de investigación y desarrollo (I y D) Torres, A., y Jasso, J., (2009b)
Cantarero, S., Comeche, J., y Vivas, A. (2003); Cervantes, M.,
Flexibilidad Millán, G., y Márquez, G., (2013); Ortiz, F. (2006); Martín, I., y
Gaspar, A., (2005); Detarsio, R., y North, K., (2013)
Flexibilidad organizacional Capacidad de adaptación por la estructura sencilla Cervantes, M., Millán, G., y Márquez, G., (2013)

Velocidad de respuesta a cambios externos Ortiz, F. (2006)

Capacidad de adaptación por el tamaño de la empresa Esparza, J., Monroy, S., y Granados, J.(2012); Peña, I., (2008)

Financieros Sin endeudamiento Detarsio, R., y North, K., (2013)

Tabla 1. Factores que intervienen en la supervivencia de las PyMEs, Elaboración propia a partir de los autores presentados en la tabla

519
529
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Dichos factores dan una idea del cómo no realizan su planeación estratégica no po-
y por qué las PyMEs sobreviven, sin em- drán sobrevivir mucho tiempo.
bargo, aún falta mucho por recorrer en este García, J., (1998), —aunque en el con-
sentido. En algunos estudios se le atribuye texto español— él menciona que los em-
al factor flexibilidad empresarial el motivo presarios al carecer de algunos medios, se
de supervivencia de la organización, si bien basan en la intuición, la capacidad de ini-
la flexibilidad en las PyMEs es sumamente ciativa y sus dotes para improvisar; además
importante, sin embargo los autores del la improvisación ha sido estudiada por au-
presente trabajo piensan que existe un factor tores que la definen y la integran a la vida
muy importante dentro de la empresa, la cual organizacional y empresarial (Claude, J.,
le permite adaptarse en su interior y a su medio 2007; Brown, S., y Eisenhardt, K., 2002;
en el que se desenvuelve, esta capacidad de Weick, K., 1998; Dávila, J., 2013)
la que se habla es la improvisación, a esta le Por esta razón nos gustaría definir
dedicaremos unas páginas para explicar de de mejor manera el concepto de improvi-
qué se trata, para los autores la improvisación sación, para poder explicar el porqué de
consiste en comportamientos flexibles, nuestra hipótesis: La improvisación es un
pero además de una gran experiencia y elemento importante en la construcción y
conocimiento adquirido a lo largo de la vida cambio de rutinas, lo cual permite que las
de las empresas. PyMEs sobrevivan más de 20 años.
Para realizar el análisis de las habilida-
ElEMENTOS qUE pERMiTEN des de improvisación se debe de revisar pri-
ESTUdiAR lA SUpERvivENCiA mero las diferentes rutinas, tanto operativas
dE lAS pyMES como de búsqueda (capacidades dinámicas)
ya que por medio de ellas sabremos en que
Se podría pensar que improvisar es realizar
momentos los individuos seguían, cambia-
un disparate, ya que ésta es un idea común,
ban o modificaban las rutinas organizacio-
e incluso el paradigma hegemónico del ma-
nales, en este sentido poder comprobar si la
nagement se ha encargado de in-visibilizar
capacidad de improvisar puede ser un ele-
otras formas de ver a las organizaciones, no
mento esencial para poder cambiar y crear
es raro ver algunos libros en los que dicen
rutinas organizacionales.
que la improvisación es una actividad que
En este trabajo sólo se dará un esbozo a
las empresas no deben de hacer (Hernández,
los conceptos de rutina y capacidades diná-
U., y Correa, A., 2010; Escribano, G., 2010;
micas así como el de Path dependence para
González, F., 2012), ya que si no aplican su
comprender mejor a que nos referimos con
520
530
530 planeación desde un principio o aún peor, si
el tema de improvisación organizacional y
sobre el cambio de rutinas y la construcción
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

de capacidades dinámicas, ya que preferi- organización ha construido sus rutinas y ca-


mos dedicarle más páginas al concepto de pacidades dinámicas desde el inicio de sus
improvisación. operaciones y en el recorrido de su trayecto-
ria hasta el día de hoy.
pATH dEpENdENCE
RUTiNAS ORgANizACiONAlES
El Path dependence es más que rigidez cog-
nitiva e inercia estructural (Sydow, J., Schre- La pista del concepto de rutinas la segui-
yögg, G., y Koch, J., 2009), estos autores pre- mos desde el libro An Evolutionary Theory
sentan un modelo de tres fases para estudiar of Economic Change de Richard R. Nelson
el Path dependence de manera empírica. y Sidney G. Winter (1982); en su primera
(Preformation Phase) en ésta fase aun publicación, Sídney Winter define una ru-
que es la inicial también tiene una participa- tina como “patrón de comportamiento que
ción importante la historia en la que se des- es seguido en varias ocasiones, pero está su-
envuelve la organización o el individuo, la jeta a cambios si las condiciones cambian”
búsqueda de alternativas de acción comienza como dicen los autores mencionados “Our
desde cero y en cierto sentido al azar, las de- general term for all regular and predictable
cisiones y acciones en un principio se alojan behavioral patterns of firms is “routine”. Casi
en las rutinas y prácticas, que reflejan la he- al mismo tiempo, Arthur Koestler define
rencia de las normas y la cultura que forman rutinas como “patrones flexibles que ofre-
esas instituciones (Niño, 1997; marzo, 1994; cen una variedad de opciones alternativas”
Tolbert y Zucker, 1996; citados en Sydow, J., (Koestler 1967; citados en Becker, 2008); el
Schreyögg, G., y Koch, J., 2009); término rutina puede tener la connotación
(Formation Phase) en esta fase aparece mecánica e inflexible, pero bajo estos con-
una trayectoria de la organización, el ámbito ceptos la rutinización para nada se vuelve
de acción poco a poco se vuelve más estre- una situación paradigmática, ya que estos
cho, cabe mencionar que no todas las deci- comportamiento pueden estar sujetos a
siones se vuelven path dependence (Sydow, cambios, como lo menciona Winter o flexi-
J., Schreyögg, G., y Koch, J., 2009). bles como dice Koestler.
(Lock-in Phase) en esta fase el ámbito de Toda organización tiene un conjunto de
acción se vuelve muy estrecho, esto puede ser rutinas, éstas pueden construirse deliberada-
causa de la influencia de tres dimensiones: la mente o por medio de las diferentes formas de
cognición, las creencias y recursos adminis- isomorfismo “ya que las organizaciones forma-
trativos propios de la organización (Sydow, les se ajustan a sus ambientes por medio de las
J., Schreyögg, G., y Koch, J., 2009); dichas interdependencias técnicas y de intercambio”
521
531
fases nos ayudarán a visualizar el cómo la (Meyer, J., y Rowan, B., 2001, p.85). por una
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

u otra manera, las organizaciones construyen Las empresas cuando mantienen sus ru-
un conjunto de rutinas, con el fin de que la tinas por un largo periodo de tiempo, tienden
toma de decisiones sean más fluidas en el que- a entumirse, a alentarse o más bien presentan
hacer cotidiano de la organización. una parálisis paradigmática, cabe mencionar
Podemos hacer una diferencia de los que cuando existen normatividades por ley
diferentes tipos de rutinas, en este caso pre- se tienen que acatar, y la rutina establecida
sentaremos dos tipos, las rutinas operativas para realizar las actividades que cumplan esa
y las rutinas de búsqueda también llamadas ley se tienen que llevar a cabo hasta que la ley
capacidades dinámicas; tanto las operativas cambie; por favor, no se mal entienda que la
como las de búsqueda forman parte impor- improvisación nos sacará del apuro realizan-
tantes dentro de la organización ya que las do situaciones fraudulentas, ya que el des-
primeras determinan las acciones, sin cam- acato de las leyes conlleva a un sanciones o
bio, de los individuos en un periodo deter- apercibimientos.
minado de tiempo. Más bien el ejemplo anterior fue para po-
El cambio de las rutinas operativas está der identificar las diferencia e importancia de
delimitado por las rutinas de búsqueda (ca- los dos tipos de rutinas que se presentan. A
pacidades dinámicas), ya que estas son el tipo continuación presentamos conceptualmente
de rutina que está pendiente de los cambios los dos tipos de rutinas.
del medio ambiente y tiene la característica
de mantener en constante comunicación a RUTiNAS OpERATivAS
los factores endógenos con los factores exó- La habilidad de una organización para crear
genos de la organización, Verbi gracia: nuevas rutinas operacionales permite que al-
Si la organización realiza facturación im- cance nuevas configuraciones de recursos,
presa y las nuevas reformas establecen una adaptándose a las distintas etapas de evolu-
facturación electrónica, la rutinas estableci- ción del proceso de innovación abierta (Zollo
da para poder realizar la facturas impresas & Winter, 2002; citados en González, R., y
tiene que cambiar forzosamente ya que por García. F., 2010), por medio de las rutinas
normatividad la organización está obligada, operativas la organización lleva acabo sus
en este sentido la función de las rutinas de actividades cotidianas, estas son funciones
búsqueda es estar pendiente de los cambios, organizacionales que permiten el funciona-
advertir a la organización de dichos cambios miento de las PyMEs.
y posteriormente gestionar las nuevas ruti-
nas operativas para la elaboración de facturas CApACidAdES diNáMiCAS
electrónicas, cabe señalar que sin estos cam-
522
532
532 bios la organización tendría que terminar sus Esta perspectiva fue propuesta, en primer
servicios. lugar por Teece y Pisano, quienes definie-
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

ron las capacidades dinámicas como “la ha- mismo tiempo extemporánea, es decir: fuera
bilidad de la empresa para generar nuevas del flujo del tiempo, y con trazas de causas o
formas de ventaja competitiva a partir de la relaciones conocidas (Ciborra, C., 1998).
reconfiguración de las competencias o recur- Siguiendo el orden de ideas, para improvisar
sos organizacionales” (Rodríguez, M., Ruiz, creativamente se necesita de una preparación
C., Martín, E., 1989). Esta teoría nos permi- y un entrenamiento constante y de años atrás;
tiría visualizar cómo las organizaciones con- las definiciones populares de la improvisación
figuran sus competencias y sus recursos para que enfatizan sólo su naturaleza espontánea e
mantenerse en operación, ya que no sólo son intuitiva, caracterizándola como el hacer algo
las rutinas operativas las que determinan esta de la nada, son sorprendentemente incom-
permanencia en el mercado, sino también la pletas, ya que esta comprensión simplista de
búsqueda constante de nuevos métodos de la improvisación desmiente la disciplina y la
comercialización, gestión de los negocios, experiencia sobre la que dependen los impro-
métodos de producción e innovación de pro- visadores (Weick, K., 1998).
ductos y servicios.
Habiendo explicado someramente que son Algunos autores cuando intentan con-
las rutinas organizacionales, pasaremos a di- ceptualizar la improvisación cometen el error
lucidar, en los párrafos siguientes, que es la de decir que es un acto sin preparación (Fer-
improvisación organizacional, ya que este es nández, A., 2005), ya que la improvisación
el cometido principal del presente trabajo. se lleva a cabo por medio de una experiencia
y un trabajo arduo, previo al momento de la
improvisación; también existen autores que
iMpROviSACióN
prescriben a la improvisación como una ha-
ORgANizACiONAl
bilidad que permite a las empresas adaptar-
La connotación del concepto “improvisación” se a su entorno cambiante (Claude, J., 2007;
es: realizar alguna actividad sin tener conoci- Brown, S., y Eisenhardt, K., 2002), ahora
miento de lo que sucederá, o bien hacer algo bien, este tipo de ideas que conceptualizan
sin conocimientos previos, probablemente a la improvisación, son las que nos ayudan
en el sentido común esto sea válido, pero a mantener nuestras opiniones, acerca del
en realidad la improvisación organizacional cambio de capacidades dinámicas.
creativa necesita de un conocimiento tanto: Se pueden tener diferentes concepciones
explicito, el cual ya ha sido certificado como acerca de la improvisación, en este caso se
válido y confiable por la organización; tácito, muestran tres:
el cual es el conjunto de experiencias inte- •  En primer lugar podemos centrarnos en el
riorizadas que son difíciles de transmitir; de orden y describir la improvisación como 523
533
“tratamiento flexible del material previa-
hecho La improvisación es intencional y al
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

mente planificado” (Berliner 1994; citado lA COMplEMENTARiEdAd


en Weick, K., 1998).
ENTRE iMpROviSACióN y
•  En segundo lugar podemos centrarnos en la
calidad extemporánea de la actividad y des- flExiBilidAd
cribir la improvisación como “acción guiada
Al seleccionar los factores que influyen en la
por la intuición de una manera espontánea”
(Crossan y Sorrenti 1996; citados en Weick, supervivencia de las pequeñas y medianas
K., 1998) donde la intuición se ve como el empresas, nos encontramos con el concepto
procesamiento rápido de información con “flexibilidad”, el cual suele confundirse con
experiencia (Weick, K., 1998). el concepto de improvisación organizacional,
•  En tercer lugar podemos concebir a la Im-
sin embargo consideramos que son concep-
provisación como el conjunto de activida-
des escogidas deliberadamente que son es- tos un tanto diferentes, pero no excluyentes.
pontáneas, originales, y suponen la creación En este tenor, nos permitimos explicar
de algo mientras se está realizando (Miner la diferencias, similitudes e incluso la com-
et al., 1996; citado en Weick, K., 1998) plementariedad entre dichos conceptos, ya
que cuando conceptualizamos a la improvi-
Nuestra idea es explicar la superviven- sación nos referimos a la flexibilidad como
cia de las PyMEs de participación familiar si fuera un concepto explicado per se; aho-
por medio de la flexibilidad que han tenido ra le dedicamos este apartado para poder
en y sobre todo en la manera en que han vi- contrastar ambos conceptos.
sualizado los cambios para poder adaptarse La flexibilidad puede ser conceptuali-
a ellos, cualquiera pensaría que la impro- zada de diferentes maneras, en este trabajo
visación en las PyMEs es un factor perjudi- citamos dos; en primer lugar Wright y Snell,
cial, pero lo espontáneo no se debe entender (1998) definen la flexibilidad como la capa-
como falta de entrenamiento ya que pasamos cidad de una empresa para reconfigurar con
por alto la importante inversión en la prácti- rapidez los recursos y actividades en res-
ca, la escucha, y el estudio que precede a un puesta a las demandas del entorno (Wright
rendimiento sorprendente (Berliner 1994; ci- y Snell, 1998; citados en Sánchez, A., et al.,
tado en Weick, K., 1998). En este mundo tan 2007, p. 70). Para explicarnos mejor, pone-
cambiante las empresas se enfrentan a unos mos a su consideración el siguiente ejemplo.
mercados sumamente dinámicos por lo cual Recuerdo muy bien cuando estaba rea-
“una organización requiere de habilidades lizando una entrevista a un pequeño em-
de improvisación que le permitan detectar presario en el centro de la ciudad de Xalapa,
e interpretar las señales, y hacer frente a los Veracruz, quien es hijo del fundador de una
acontecimientos imprevistos o extraordina- pequeña empresa de pizzas, me platicó que
524
534
534 rios” (Dávila, J., 2013, p. 18). ya tenían más de 17 años ofreciendo dicho
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

servicio; antes de dicho periodo su papá llevar a cabo, porque no tienen comprome-
había iniciado otros negocios, sin embargo tida el sistema de producción a diferencia
ninguno había permanecido tantos años en de otras empresas que ha comprometido
el mercado. grandes inversiones e incluso tecnología
La familia ha podido permanecer en el que no podría cambiar en un corto tiempo.
negocio de las pizzas por lo cual, hace 8 años En segundo lugar la flexibilidad Zhang
aproximadamente abrieron la sucursal “A” et al., (2002) la definen “como la capaci-
sucursal y hace 3 años abrieron la sucursal dad de una organización para satisfacer una
“B”, éstas en la misma zona centro de Xala- variedad creciente de expectativas de los
pa; en esta última el inmobiliario e incluso clientes, sin aumentos en costes, retrasos,
la capacidad instalada en el área de servicio interrupciones organizativas y perdidas de
era el triple que la primera y el doble que la resultados” (Zhang et al., 2002; citado en
segunda sucursal; esta última sucursal mar- Sánchez, A., Vela, M., Pérez, M., Carnicer,
ca la diferencia en el área de cocina, ya que P., 2007 p. 70).
tiene un horno especial para pizza que in- Muchas veces los ejemplos están diri-
cluso importaron de Francia, mientras que gidos a las grandes empresas, Verbi gracia:
las primeras sucursales aun utilizan estufas “Los clientes de BMW pueden usar un kit
domesticas para preparar las pizzas. de herramientas virtual para hacer sus pro-
Ahora concentrémonos en la sucursal pios diseños gráficos o dibujos para el te-
“B”; inicialmente la idea era seguir ofrecien- cho de un Mini Cooper, los cuales se copian
do el servicio de pizzas con una combina- luego en una lámina especial mediante un
ción de cafetería y comida a la carta, por lo moderno sistema de impresión” (de Holan,
cual el área de cocina tenía una distribución P. y Salvador, F., 2009, p. 52), sin embargo,
pensada para una demanda mayor de pizzas no sólo las grandes empresas cuentan con
y menor para los productos de cafetería y estas habilidades, sino también las PyMEs.
comida a la carta, al poco tiempo se dieron En este caso las empresas de la indus-
cuenta que la distribución no les serviría ya tria alimentaria no han evolucionado en
que la demanda era mayor de comida a la cambio radicales, sin embargo los cambios
carta y los productos de cafetería; por lo cual ha sido incrementales, tal es el caso de algu-
habían decidido realizar una modificación nos casos para estudiar, una panadería con
para darle más espacio a la cocina y limitar producción de repostería y pasteles; por lo
un poco el área de producción de pizzas. general muchas de las pastelerías continua-
Este es un ejemplo de la flexibilidad que ron con los mismos diseños y las mismas
pueden presentar las PyMEs ya que se pue- formas de preparar a los pasteles, mientras
den adaptar a condiciones que la demanda que nuevas formas y nuevos productos se- 525
535
les solicite, este tipo de cambios los pueden guían surgiendo, sin embargo algunos otros
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

se siguieron actualizando para satisfacer las y error, la improvisación nos permite concre-
expectativas crecientes, en muchos casos tarlas, ya que es una combinación de expe-
introdujeron impresoras que imprimen fo- riencia, conocimientos tácitos e intuición. La
tos o cualquier diseño en tabletas comes- improvisación organizacional puede ser un
tibles, técnicas de pintura con aerógrafo, elemento sumamente importante en la crea-
además de realizar diseños en fondant y en ción y cambio de rutinas, en este sentido los
pastas modelables. integrantes de las PyMEs deben de encontrar
Incluso la flexibilidad es el “desarro- un equilibrio entre explorar y explotar.
llo de nuevos productos que permite a la El explorar es conveniente ya que pode-
empresa introducir más productos y con mos encontrar nuevas formas por medio de
mayor rapidez que los competidores” (Mal- las cuales podemos llevar a cabo las opera-
hotra et al., 1996; Tatikonda y Rosenthal, ciones de la empresa, sin embargo en algún
2000; citados en Sánchez, A., et al., 2007, p. momento las acciones se deben de convertir
69); otra de las empresas que se estudiarán, en rutina, sin embargo la explotación, de es-
inicialmente comenzó produciendo yogurt tas rutinas, puede producir parálisis paradig-
casero y posteriormente compró maquina- mática.
ria para pasteurizar e incluso envasar su La improvisación es un elemento im-
producto, ahora está en intentos de produ- portante en el cambio de rutinas ya que por
cir queso manchego. medio de ella el agente tiene la capacidad de
La flexibilidad es más estructural que nos visualizar y recombinar elementos de su si-
permite adecuarnos al entorno, sin embargo, tuación, de modo que se convierten en recur-
esta adecuación no se realiza en el momento sos para la intervención (Ciborra, C., 1998).
en el que surge la necesidad, no es un cambio La improvisación se puede dar de diferentes
de la noche a la mañana, sin embargo en un maneras y en diferentes circunstancias, en
periodo corto de tiempo y la improvisación es nuestro caso el interés por la industria ali-
la habilidad que nos permite actuar y respon- mentaria es porque podemos observar un
der a cambios para resolver situaciones apre- conjunto más amplio de rutinas: como las de
miantes en el momento en el que se suscitan. producción, administrativas, de venta e in-
cluso las de servicio.
lA iMpROviSACióN COMO En el siguiente caso podemos ejemplificar
fACTOR EN lA CREACióN y un caso de improvisación en una panadería
CAMBiO dE RUTiNAS ubicada en Perote Veracruz, de igual manera
que las empresas anteriores empezaron hor-
Debido a que la búsqueda de rutinas ad hoc
neando pan en una en un par de estufas do-
526
536
536 a la empresa, es de alguna manera azarosa y
mésticas, hoy en día cuentan con hornos de
de acciones que se llevan a cabo por prueba
columpio con una producción diaria de 20
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

000 bolillos a parte del pan de dulce que pro- Cabe mencionar que probablemente esto
duce, para poder sobrevivir más de 25 años en no sea relevante en nuestros días ya que ve-
muchas ocasiones tuvo que improvisar. mos, como las panaderías se comunican sin
Cuando tuvieron la oportunidad pudie- problema para preguntar en que sucursal tie-
ron establecer dos sucursales, entre las dos nen el producto deseado por el cliente. Estos
sucursales y la matriz —donde producían el ejemplos irán aumentando conforme se lleve
pan— necesitaban tener comunicación con- a cabo la investigación sobre la construcción
tinua, una de las rutinas era mandar un men- y cambio de rutinas por medio de la impro-
sajero con el pedido, recordemos que hace 25 visación y la flexibilidad que presentan las
años, si bien había teléfonos, pero con costos PyMEs mexicanas.
más altos que incluso hoy en día; no había
redes sociales como el face book, o incluso CONClUSiONES
aplicaciones como el watts app que permiten
Los conceptos de improvisación organizacio-
una comunicación en tiempo real y sin costo
nal y flexibilidad organizacional son comple-
alguno. En este sentido tenían que ahorrar
mentarios ya que en algunos casos la apli-
costos sin dejar de tener una comunicación
cación improvisación organizacional puede
efectiva, a uno de los hijos del fundador se le
resolver problemáticas en el momento en
ocurrió poner un interfon con cableado de la
que se presentan, del mismo modo la flexi-
matriz a las sucursales, lo cual les funcionó
bilidad le permite a las PyMEs reconfigurar
muy bien, aumentando la comunicación es-
habilidades y recursos para poder adaptarse
trecha entre las sucursales.
a su medio ambiente y por lo mismo poder
sobrevivir en ambientes hostiles.

Flexibilidad Organizacional Improvisación Organizacional


Con base en la oportunidad o dificultad presentada instantánea Tiempo de respuesta

De la organización (capacidades dinámicas) al individuo Del individuo (rutinas operativas) a la organización (capaci-
Influencia en el ámbito de acción
(rutinas operativas) dades dinámicas)

Diseño de alternativas
Toma de alternativa
Evaluación Etapas de acción
Aplicación
Aplicación
Si No Planeación previa
Disminuido, se basa en la revisión de planes y en la evaluación Amplio, se procesa la información de la experiencia para la
Uso disminuido, moderado, amplio de la intuición
de alternativas creación de algo en el momento en el que se requiere

Tabla 2. Comparación de la Flexibilidad organizacional vs Improvisación Organizacional, Elaboración propia

527
537
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Los conceptos de improvisación organi- ser elementos complementarios, ya que el


zacional y flexibilidad organizacional pueden cambio de las rutinas y de las capacidades
ser confundidos, sin embargo cada uno tiene dinámicas es esencial para la superviven-
elementos específicos que lo hacen diferen- cia, debido a que el entorno es sumamente
tes de uno con el otro, por lo cual mostramos cambiante, la novedad de las rutinas, tanto
la siguiente tabla (ver tabla 2), consideramos operativas como de búsqueda, va disminu-
que no son mutuamente excluyentes, ya que yendo, dando como resultado una parálisis
su presencia el ámbito de acción, es requerido paradigmática y por ende la desaparición de
tanto a nivel de rutinas de búsqueda o capa- las PyMEs. En la siguiente figura (ver figura
cidades dinámicas y en las rutinas operativas. 3) establecemos el ejemplo de cambio de ru-
En la construcción y cambio de rutinas tinas de búsqueda y operativas con la ayuda
operativas y de búsqueda tanto la flexibilidad de la improvisación organizacional y la flexi-
organizacional como la flexibilidad deben de bilidad organizacional

Figura 3. Cambio y construcción de rutinas y capacidades dinámicas, Elaboración propia

La figura 3 muestra como en un inicio, embargo si la rutinas y las capacidades diná-


las PyMEs desarrollan un path dependen- micas no se cambian o modifican, se creará
ce el cual influirá en todo momento en las una parálisis paradigmática, las PyMEs que
decisiones sobre los cambios de rutinas y son flexibles pueden desarrollar diferentes
capacidades dinámicas, los cambio y cons- capacidades dinámicas, así mismo la capa-
trucción en rutinas que se llevan a cabo cidad de improvisación puede proporcionar
528
538
538 son incrementales, ya que es muy difícil resultados para mejorar rutinas o solucio-
que el cambio de una rutina sea radical, sin nar problemas; este cambio de rutinas y de
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

capacidades dinámicas aumenta disminuye Ciborra, C., (1998). Notes on improvisation and
la obsolescencia, aumentando el número de time in organizations. Universiteit Van
años de vida en servicio de las PyMEs. Amsterdam. Prima Vera Working Paper
Series.
REfERENCiAS Claude, J., (2007). Improvisación estratégica:

Agustin, F., (2011). Factores administrativos que Colombia: Planeta.

inciden en la supervivencia y desarrollo Dávila L., J. C. (2013). “Capacidades organi-

de pequeñas y medianas empresas indus- zacionales: dinámicas por naturaleza”.

triales, departamento de Zacapa, Guate- Cuadernos de Administración, 26 (47),

mala, (tesis doctoral). San José, Costa 11-33.

Rica: Universidad estatal a distancia. Detarsio, R., y North, K., (2013). “Sobrevivir

Becker, M., (2008). Handbook of Organizational y competir en tiempos de crisis casos

routines. USA: Edward Elgar de estrategias de pymes argentinas” [En

Bravo, D., Crespi, G., y Gutiérrez, I. (2002). línea]. Disponible en: http://www.mine-

Desarrollo se escribe con PyME: el caso tur.gob.es/Publicaciones/Publicaciones-

Chileno, desafío para el crecimiento. Chi- periódicas/EconomíaIndustrial/Revis-

le: Fundes Internacional. taEconomíaIndustrial/388/Ricardo%20

Brown, S., y Eisenhardt, K., (2002). Competir al Detarsio.pdf.

borde del caos, estrategias para enfrentar Escribano, G., (2010). Administración y finan-

los cambios vertiginosos. México: Edito- zas. Madrid España: Ediciones Paranin-

res Granica. fo.

Cantarero, S., Comeche, J., y Vivas, A. (2003). Esparza, J., Monroy, S., y Granados, J., (2012).

“Alcance y efectos de la gestión y de la “La supervivencia de las pequeñas em-

innovación como factor competitivo en presas en el sur del estado de Quintana

las PYME de la comunidad valenciana”. Roo: una aproximación empírica”. Mé-

En Rubert, J., y Fuentes, A. (Eds.). La xico: Revista de Economía, vol. XXVIII,

economía regional en el marco de la nueva núm. 77, julio-diciembre de 2011/115-

economía. (1er ed., pp. 151-164). Caste- 141.

llo de la plana: Universitat Jaume. Fernández, A., (2005). Creatividad e innovación

Cervantes, M., Millán, G., y Márquez, G., en empresas y organizaciones, técnicas

(2013). Estructura y estrategia de para la resolución de problemas. Madrid

PYMES: un análisis desde la perspectiva España: Ediciones Díaz de Santos.

de la permanencia. XVII Congreso Inter- Fernández, Z., y Revilla, A., (2008). Hacer de

nacional en Ciencias Administrativas. la necesidad virtud: los recursos de las


PYMES. Madrid: Universidad Carlos III. 529
539
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

García, C., Huertas, E., Urtasum, A., y Lazarra, Morales, I., (2011). “Las Pymes en México, en-
M., (2004). Dimensiones de la flexibi- tre la creación fallida y la destrucción
lidad empresarial: un estudio empírico. creadora” [En línea]. Economía Infor-
Cuadernos económicos de ice N. 73. ma núm. 366, enero-febrero 2011. Fa-
García, J., (1998). La comunicación interna. Ma- cultad de Economía, UNAM. México.
drid España: Ediciones Díaz de Santos. Disponible en: http://www.economía.
González, F., (2012). Creación de empresas, guía unam.mx/publicaciones/econinforma/
del emprendedor. Madrid España: Pirá- pdfs/366/06isaias.pdf [Accesado el día
mide. 30 de abril de 2013].
González, R., García. F., (2010). “Innovación Nelson, R. y Winter, S. (1982). An Evolutionary
abierta: Un modelo preliminar desde la Theory of Economic Change. USA: Har-
gestión del conocimiento”. [En línea]. vard College.
Intangible Capital, 2011 –7(1):82-115 Ortiz, F. (2006). Gestión de innovación tecno-
Disponible en: http://alondra.udea. lógica en PYMES manufactureras. Ve-
edu.co/entornoparacapitalizarconoci- nezuela: Congreso Iberoamericano de
miento/res/Innovacion%20abierta%20 ciencia, tecnología, sociedad e innova-
Un%20modelo%20.pdf [accesado el día ción CTS+1.
14 de abril de 2014] Palomo, M. (2005). “Los procesos de gestión y
Hernández, U., y Correa, A., (2010). Cómo la problemática de las PYMES”. Ingenie-
evaluar un proyecto empresarial, una vi- rías, julio-septiembre 2005, Vol. VIII,
sión práctica. Madrid España: Ediciones No. 28. FCQ-UANL.
Díaz de Santos. Peña, I., (2008). “El Efecto de Factores Exter-
Holan, de, P. y Salvador, F., (2009). “Constru- nos e Internos de la Empresa sobre la
yendo la organización flexible”. Incae Supervivencia de las PYME Españolas”.
Business Review volumen 1 / Número 8 / En Rodríguez, A., Creación, superviven-
mayo- agosto 2009 cia, crecimiento e internacionalización
Meyer, J., y Rowan, B., (2001). “Organizaciones de las PYME jóvenes en España: 1995-
institucionalizadas: la estructura formal 2006, dirección general de política de la
como mito y ceremonia”. En Powell, PYME, España.
W., y Dimaggio, P., (compiladores). El Pérez, D., (2008). “Gerencia PYME, fortaleza
nuevo institucionalismo en el análisis or- sustentable para el Desarrollo Endóge-
ganizacional. (Primera reimpresión, p. no”. Venezuela: Universidad de Zulia.
79-103). México: Colegio Nacional de Multiciencias, vol. 8, núm. 1, enero-
Ciencias Políticas y Administración Pú- abril, 2008, pp. 81-90.
530
540
540 blica, A.C. Rodríguez, A., y González, A., (2011). “La
problemática de las Mipymes en Mé-
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

xico”. [En linea]. Nueva época, año Sydow, J., Schreyögg, G., y Koch, J., (2009).
3, volumen, número 5, septiembre- “Organizational path dependence:
octubre 2011, Instituto Politécni- opening the black box.” Academy of
co Nacional, México. Disponible en: Management Review 2009, Vol. 34, No.
http://148.204.210.201/otcon/1320112 4, 689–709.
364098RevistaReporteF.pdf [accesado Torres A., y Jasso, J. (2009). “Naturaleza y cre-
el día 30 de abril de 2014] cimiento de las empresas: la dinámica
Rodríguez, M., Ruiz, C., Martín, E., (1989). innovadora en las pymes de México”.
“Las empresas born global: un enfoque En sistemas regionales de innovación: un
de capacidades dinámicas”. [En línea]. espacio para el desarrollo de las pymes
Revista Internacional de la Pequeña y Me- el caso de la industria de maquinados in-
diana Empresa ISSN: 1989 – 1725 Vol.1. dustriales. (55-80). México. DF. : Casa
nº 4. Sevilla. Disponible en: http://www. abierta al tiempo.
revistainternacionalpyme.org/volume- Torres, A., y Jasso, J., (2009b). “Crecimien-
nes/volumenuno/vol1num4/articulos/ to y capacidades empresariales en las
pyme4art3.pdf [accesado el día 20 de PYMES en México”, pp, 307-328. En
abril de 2014] Sánchez, V., (coordinador). La inves-
Salas, J., Valles E., Galván, A., Cuevas, T., tigación académica en la MIPYME: rea-
(2012). “Competitividad para las mi- lidades, oportunidades y retos. México:
cro, pequeñas y medianas empresas en AIREPME.
México, mediante las incubadoras de Weick, K., (1998). “Improvisation as a Mindset
negocios”. European Scientific Journal for Organizational Analysis” Organiza-
November edition vol. 8, No.25. [En lí- tion Science, Vol. 9, No. 5, Special Is-
nea]. Universidad Autónoma de Ciudad sue: Jazz Improvisation and Organizing
Juárez, Instituto de Ciencias Sociales y (Sep. - Oct., 1998), pp. 543-555. [En
Administración. Disponible en file:///C:/ línea] School of Business Administra-
Users/CORTES%20AYALA/Desktop/ tion, University of Michigan, Ann Ar-
Investigaci%C3%B3n/PyMEs/559- bor, Michigan. Disponible en: http://do-
1735-1-PB.pdf [Accesado el día 28 de centi.unicz.it/upload/denito/weick1.pdf
abril de 2013] [accesado el día 03 de abril de 2014]
Sánchez, A., Vela, M., Pérez, M., Carnicer, P.,
(2007). “Flexibilidad e innovación: el
efecto moderador de la cooperación”.
Revista Europea de Dirección y Economía
de la Empresa, vol. 16, núm. 4 (2007), 531
541
pp. 69-88
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

SORiANA S. A. B. dE C. v.: UN gRUpO ECONóMiCO NACiONAl


Dra. Beatriz Pérez Sánchez
Dr. Armando Mayo Castro
Dr. Andrés Guzmán Sala
Est. Jesús Alberto Morales Méndez
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

RESUMEN
Analizar como los grupos económicos o corporativos deben adaptarse a entornos dinámicos
inestables tanto en el ámbito nacional e internacional, así como la influencia política que logran
alcanzar por su poder económico, sigue siendo vigente en la era de la globalización de los mer-
cados. En México el rol de los grandes corporativos en el crecimiento y desarrollo del capitalis-
mo permite visualizar sus estrategias. En el periodo que va de 1951 a 1970 se da el surgimiento
de grupos económicos que dirigen sus inversiones se dirigen hacia la integración tanto vertical
como horizontal, la diversificación en la producción de empresas, la suscripción de las prin-
cipales empresas en la Bolsa de Valores y la formación de holdings. Se particulariza el caso de
SORIANA en un periodo de estudio de 1968 a 2014, periodo que cubre su origen, expansión y
liderazgo. En 1968 abrió su primer supermercado (Soriana Centro) en Torreón, Coahuila y es el
origen del Grupo Soriana el segundo líder del comercio minorista en México.

Palabras clave: Grupo Económico, Estrategias, Historia Económica

532
542
542
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

iNTROdUCCióN de aquellas empresas que participan tradicio-


nalmente en industrias intensivas de capital
En México el proceso de industrialización y
(Pérez, 2010).
la política proteccionista del Estado orienta-
da a impulsar la sustitución de importacio-
OBJETivO gENERAl
nes conllevó a la formación de grupos del sec-
tor privado nacional. Las grandes empresas Investigar la evolución del grupo económico
de Monterrey formaron grupos industriales SORIANA, analizando las ventas del corpo-
hasta llegar a constituir Grandes Corporati- rativo en el periodo 1982-2015, así como las
vos. Entre 1970 y la crisis de 1982 se cons- estrategias competitivas que le han permito
tituyó en Monterrey en términos formales, ser un corporativo exitoso.
un importante número de conglomerados,
gracias a los mecanismos organizativos pre-
MéTOdO
vios que se venían experimentando desde Los métodos que se utilizaron fueron: 1) El
los años treinta y la capacidad financiera y método histórico-crítico; 2) El método analí-
acelerada por lo signos de agotamiento que tico con un enfoque dinámico; y 3) El méto-
presentaba el modelo proteccionista o susti- do comparativo.
tutivo de importaciones.
En México, la práctica de inversión di- ASpECTOS TEóRiCOS
versificada originada a fines del siglo XIX, se
Se entiende por minorista: “al interme-
constituyó en una estrategia empresarial que
diario comercial que vende directamente
buscaba compensar las limitaciones sectoria-
al consumidor los productos necesarios
les, regionales y sociales de un mercado inte-
para su uso individual o familiar” (Diez
rior de lento crecimiento, dejando de lado la
de Castro, 2004).Comercializar bienes de
integración esencialmente vertical.
consumo final implica costos, que se acre-
En el proceso de centralización de capi-
cientan o reducen según la productividad
tal que desplegaron los grandes corporativos,
del trabajo, del establecimiento y del área
los objetivos fueron distintos, en algunos ca-
de ventas, por señalar sólo algunas variables
sos para alcanzar una mejor integración de
del comerciante minorista o al detalle que se
sus procesos productivos, en otros para au-
reflejan en el precio de los bienes, la calidad
mentar su control oligopólico en sus respec-
y el buen servicio al cliente. Ello permite
tivos mercados lo que llevó a la compra de
cerrar el proceso de comercialización con
empresas competidoras de gran tamaño, y en
mayores ingresos por ventas y menores cos-
varios más con el objeto de diversificarse y
tos operativos en relación con otras empre-
participar en industrias intensivas en trabajo,
sas, logrando con ello ser competitivo en el 533
543
buscando elevar la tasa de ganancia grupal
mercado. Además influye en el proceso de
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

comercialización el conocimiento y la inno- productos con sistemas revolucionarios de


vación tecnológica aplicada en las fases que comercialización para una atención rápida,
lo integran: compra de la mercancía por el por ello, se establecieron políticas más com-
comerciante, acopio y distribución en cada petitivas y de descentralización mercantil.
uno de los establecimientos de la cadena, Las tiendas de autoservicio no escaparon de
presentación en anaqueles y venta directa esta realidad, surgieron en esa misma épo-
al consumidor final (Fischer Laura y Espejo ca, establecieron precios fijos a la vista del
Jorge, 2011). consumidor, con mercancías de marca por
Por ende, las empresas desarrollan es- sus fabricantes, tales como: Operadora de
trategias competitivas en el interior de las Supermercados, S.A. de C.V. (SUMESA) que
mismas que significan adoptar determina- se creó en 1946, Almacenes Blanco S.A. de
das estructuras corporativas, decidir sobre C.V., en 1948 y la Central de Ropa, S.A., en
la incorporación de innovación tecnológica 1957, que después se convirtió en Aurrera
como factor de competencia y asumir modos en 1958. Destacan también: Gigante esta-
de organización de relaciones laborales, así blecida en 1962 y Comercial Mexicana; De
como de gobierno y monitoreo corporativos: todo creada en 1968 y Almacenes Chedraui
hacia fuera, las acciones estratégicas buscan en 1971. Contando además con una serie
por una parte, desarrollar diferentes relacio- de mercados públicos por toda la ciudad
nes de competencia en las industrias donde de México. Las tiendas de autoservicios y
participan, incluyendo la posibilidad de es- departamentales se fueron rodeando de pe-
tablecer relaciones de cooperación con otras queños locales, surgiendo así los centros
empresas del país o del exterior y por otra comerciales que tuvieron como modelo los
significa resolver a nivel nacional o interna- de Estados Unidos. Se crearon centros tales
cional las relaciones financieras necesarias como: Plaza Universidad, Plaza Inn, Plaza
para asegurarse los fondos que le permitan Galerías, Plaza Lindavista y Perisur.
sustentar dichas estrategias, pero también Un gran corporativo o grupo económico
para lograr la centralización de capitales y la de capital nacional lo constituye Organiza-
rentabilidad especulativa por esta vía. ción Soriana S.A. de C.V., cuyo antecedente
histórico se registra en 1905, cuando nació
RESUlTAdOS en Torreón, Coahuila como una tienda don-
antEcEdEntEs de se comercializaban telas y fibras. En plena
reconstrucción nacional en los años veinte, el
En la historia de México, los consumidores negocio fue creciendo y ofrecía además telas,
a partir de los años cuarenta demandaron ropa y novedades como perfumería y artícu-
534
544
544 establecimientos comerciales para satisfa- los para el hogar entre otros. En los treinta,
cer sus necesidades con una variedad de en un país en proceso de industrialización La
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

Soriana vendía mercancía al mayoreo, tras- que hoy es Organización Soriana, la cual es
ladándose a otros estados y cubriendo gran un corporativo del sector comercial, opera
parte de la sierra de Chihuahua y Sonora. Por varios formatos de tiendas de autoservicios
tal motivo se integraron a la empresa familiar tales como: Soriana Híper, Mercado Soria-
Armando y Francisco Martín Borque. na, Soriana Súper, Soriana Express, Soriana
El modelo proteccionista funcionó sa- Súper VIP, City Club y Tiendas de Conve-
tisfactoriamente durante varias décadas, niencia Super City; y comercializa una gran
numerosas empresas se fundaron y cre- diversidad de alimentos, ropa, mercancías
cieron a lo largo del periodo. Para el año generales, productos para la salud y servicios
de 1968, el Grupo Sorimex evolucionó con básicos para el hogar, bajo los esquemas de
gran trascendencia al inaugurar el Primer menudeo, medio mayoreo y mayoreo; cons-
Centro Comercial de Autoservicios en la tituye una empresa detallista que se diferen-
ciudad de Torreón. Dadas sus dimensiones cia de las que se establecieron en la ciudad
y la variedad de productos que manejaba la de México; no tiene su origen en las gran-
tienda, se adelantó a su época y su propues- des empresas del norte cuyos antecedentes
ta comercial fue muy bien recibida por la importantes se remontan precisamente a la
comunidad. En 1971 los dueños de Soriana época porfirista, pero si se suma a las gran-
decidieron iniciar un plan de crecimiento des empresas exitosas de Monterrey.
acelerado y mejorar el control y la adminis-
tración del negocio, instalaron las primeras gRUpO SORiANA EN El
pERiOdO 1982-2015
oficinas corporativas del grupo en la ciudad
de Torreón Coahuila, e introdujeron el sis-
tema detallista para la contabilidad. El proceso de ajuste estructural de la eco-
En el período 1972-1979 implemen- nomía que se inicio en la década de los años
taron un plan de institucionalización de ochenta y noventa, generó los procesos na-
la compañía; definieron los principios de cionales de desregulación y privatización;
filosofía empresarial; diseñaron un nuevo este proceso de ajuste se inició con la deuda
plan de negocios y establecieron sólidas ba- externa mexicana de 1982. No obstante, en
ses para cimentar el futuro crecimiento de esta etapa de ajuste, donde la estrategia de
la gran empresa. Dentro del plan de creci- las empresas fue tratar de sobrevivir se apli-
miento y diversificación geográfica abrieron caron varias tácticas tendientes a conformar
tiendas en los estados de Durango y Chi- las nuevas relaciones en la industria (Gon-
huahua y en 1974 abrieron el primer centro zalez, 2002), entre esas tácticas destacan las
comercial. siguientes:
Con este paso se constituyó como una
•  Aprovechar la reducción del mercado inter- 535
545
no para exportar.
gran empresa y se dio inicio formal de lo
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

•  Establecer filiales de empresas trasnaciona- REpRESENTACióN dE


les para aprovechar las ventajas de la mano
iNTERESES
de obra barata y la cercanía del mercado es-
tadounidense. La organización que representa los intere-
•  Compra, venta, alianzas y fusión de empre-
ses del comercio detallista, promoviendo el
sas.
•  Conversión de empresas productoras en co- desarrollo del comercio detallista y sus pro-
mercializadoras. veedores en una economía de mercado es la
Asociación Nacional de Tiendas de Autoser-
Tres fueron las tácticas más importantes vicio y Departamentales (ANTAD) fundada
implementadas por los grandes corporativos en 1983. La asociación agrupa a las princi-
de Monterrey para sortear la crisis: 1) Apro- pales cadenas detallistas del país. Los grupos
vechar la reducción del mercado interno de autoservicios se enlistan en la figura No. 1
para exportar; 2) Compra, venta, fundación,
Figura No. 1 Autoservicios asociados a la ANTAD
alianzas y fusión de empresas y 3) Establecer
filiales de empresas trasnacionales para apro-
vechar las ventajas de la mano de obra barata
y la cercanía del mercado estadounidense.
México redefinió su papel en ámbito in-
ternacional y registró importantes transforma-
ciones en su política interna. Entre el ingreso
al Acuerdo General sobre Aranceles y Comer-
cio (GATT) en 1987 y la forma del Tratado
En 2015 la cadena comercial Soriana ini-
de Libre Comercio de América del Norte en
ció una renovación gradual en la imagen cor-
1994, se fortaleció la convicción del gobier-
porativa y en los principales formatos de sus
no en torno a la importancia de incorporar al
tiendas. La nueva imagen está representada
país a una dinámica comercial y después a un
por el símbolo del corazón y la conformación
nuevo equilibrio económico con base en la in-
de una forma de “S” alusiva al nombre de la
tegración regional (Sirvent, 1987).
empresa, como se aprecia en la Figura No. 2.
En el caso de Soriana en 1986 Organi-
zación Soriana se dividió en dos: Sorimex y Figura No. 2
Organización Soriana (Ammendola, 1993), Formatos de Soriana

la empresa Sorimex ambas se quedaron con


ocho tiendas; se separó a Soriana de las fábri-
cas de ropa, empresas de transporte, tiendas
536
546
546 departamentales y restaurantes propiedad de
la familia (Ramirez Tamayo, 1998). Fuente: Revista al Detalle, ANTAD, México, febrero 2015.
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

fiNANzAS, de la desaceleración económica que afectó al


REESTRUCTURACióN y vENTA país y de la creciente participación de pro-
dE EMpRESAS ductos importados en la mezcla de ventas,
cuyo crecimiento en precios era inferior al de
Se le quedó a Soriana el autoservicio la cade- la inflación.
na de autoservicios se consolidó en el norte Asimismo, los gastos de operación se in-
del país con base en la tecnología en puntos crementaron en 3.74%, debido a la implan-
de venta y la expansión de sus tiendas: tación de la nueva tecnología en el sistema
1. Para resolver a nivel nacional las relacio-
de punto de venta en ocho tiendas. Sin em-
nes financieras necesarias para asegurarse
los fondos que les permitan sustentar sus bargo, gracias a la mejora de los sistemas de
estrategias, comenzó a cotizar acciones en distribución y la reducción de las mermas
la Bolsa Mexicana de Valores. Organiza- de operación, el costo de ventas se redujo
ción Soriana se hizo pública al colocar en 3.65%. De esa manera, la utilidad neta se in-
la Bolsa 10% de su capital, se inscribió en
crementó 4.7%, para sumar N$92.2 millones
1987 y su clave de pizarra es SORIANA.
2. Redefinió su actividad económica vendió
de nuevos pesos.
todos los negocios que no tenían que ver A principios de 1993 Soriana ya contaba
con la operación comercial; con 11 tiendas operando al 100% con códi-
3. Adecuó su estructura organizacional en la go de barras y a fines de ese año lo tuvieron
operadora Tiendas de Descuento Sultana todos los almacenes, redes de computo para
y la inmobiliaria Tiendas de Descuento
básculas en tiendas con lectores de código de
Monterrey.
4. Se posicionó en nuevos nichos de merca- barras, cajas registradoras conectadas a una
do con las aperturas de las macrotiendas unidad central de procesamiento de infor-
Hipermat; mación, líneas de comunicación directa con
5. Instrumentó un programa de control de los bancos para la autorización de tarjetas
calidad total;
de crédito y comunicación vía satélite entre
6. Desarrolló estrategias regionales de mer-
cadotecnia; tiendas y oficinas.
7. Incorporó mercancía regional y de importa- En términos de distribución, la estrategia
ción al surtido regular de las tiendas; e de mejora continua en los sistemas de pro-
8. Incorporó tecnología de punta a la opera- veeduría nacional e internacional, Soriana
ción de sus almacenes (Martinez Staines,
contaba con cuatro bodegas de apoyo para la
1993).
distribución, ubicadas en el Distrito Federal,
Organización Soriana pareció detener su Monterrey (importación a tiendas de frontera
crecimiento cuando sus ventas tuvieron un y central de alimentos perecederos) y Laredo,
decremento de 2.08% en 1992 y para 1993 Texas (importación directa).
La inversión en la apertura de cinco nue- 537
547
bajaron en 4.5% La disminución fue reflejo
vas tiendas- en Monterrey, Chihuahua y To-
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

rreón-, la remodelación de otras cuatro y la más grandes y más pequeñas que las suyas;
implantación de sistemas tecnológicos suma- automatizó las transacciones de entrada y
ron un total de N$190 millones de nuevos salida de productos, tal como marcaban las
pesos. De las 21 tiendas que poseía en 1993, tendencias en el sector, adoptó conceptos
19 eran de su propiedad, y de las 10 que modernos de administración del negocio
abrió entre 1993-1994, poseía seis. detallista e inició un ambicioso plan de ex-
pansión hacia el sur del país.
fUSióN dE EMpRESAS

En los noventa Soriana y Sorimex fueron re- ExpANSióN EN El TERRiTORiO


basadas en importancia a nivel nacional por NACiONAl: CONSTRUCCiONES
Chedraui y Grupo Ley. Soriana por un lado, Durante 1999 Soriana invirtió $2,022 millo-
con un tamaño reducido en comparación nes de pesos en la construcción de 11 tiendas
con los tres grandes corporativos detallistas: y la adquisición de tres más. Asimismo, con-
Gigante, Cifra y Comercial Mexicana; y por tinuó con su remodelación de tiendas, ad-
otro su eficiencia y rentabilidad la hacían un quirió terrenos y realizó fuertes inversiones
negocio atractivo. Por su parte Sorimex ex- en tecnología de información, además de la
perimentó en 1993 un fuerte incremento de construcción de dos centros de distribución.
utilidades (225%) pero éste sólo lo situó en Soriana inauguró siete tiendas en el últi-
los márgenes de rentabilidad considerados mo trimestre de 1999: dos de ellas en Ciudad
aceptables en el medio. Juárez, Chihuahua y sendos locales en las
El año de 1994 para la mayoría de las ciudades de Guadalajara, Chihuahua, Her-
empresas mexicana significó crisis econó- mosillo, Puebla y Pachuca. Con estas aper-
mica y sobrevivencia para Soriana y Sori- turas la expansión del año consistió en 13
mex quienes se fusionaron ante la compe- tiendas, ampliando la cobertura de Soriana a
tencia. No obstante, las dos compañías no los estados de Colima, Puebla, Hidalgo, Ta-
eran iguales, Sorimex no se había focali- basco, Michoacán, Sinaloa y Sonora. Al cierre
zado al autoservicio, como lo había hecho de 1999 Soriana concluyó con 89 tiendas en
Soriana, ni había crecido al mismo ritmo. operación y un total de 750, 711 metros cua-
Sorimex aportó a la fusión 15 tiendas, con- drados de área de piso de ventas.
tra 26 de sus socios. Para el año 2000 se proyectó una inver-
Soriana metió a Sorimex al esquema de sión de $1,760 millones de pesos, la cual
negocio que ya venía funcionando, estanda- contempló la apertura de 11 tiendas, actua-
rizó las tiendas a un tamaño medio de 9,000 lización de establecimientos, adquisición de
metros cuadrados de piso de ventas, de ma-
538
548
548 terrenos y mejorar en los sistemas de infor-
nera que pudieran competir con tiendas mación. Se abrieron dos tiendas en el primer
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

trimestre del año, una ubicada en León y otra tienda Soriana fue instalada en la ciudad de
en Monterrey. La apertura de estas 11 tiendas Salamanca, Guanajuato.
llevó a Soriana a cumplir el objetivo anun- En 2005 invirtieron $350 millones de dó-
ciado de 100 tiendas para el 2000 (Godinez lares para estar presentes en toda la república,
Quezada, 2000). (a excepción de Guerrero y Baja California)
Hasta el año 2001 la empresa operó ex- cerraron el año con 213 tiendas, con unas 38
clusivamente el formato de hipermercado. nuevas y planearon llegar a 400 en 2010. Ese
Con el fin de acelerar el ritmo de crecimien- año crearon el formato de Tiendas de Conve-
to, analizaron varios tipos de tienda para se- niencia Super City, son tiendas que represen-
leccionar aquellos que mejor se adaptaran tan un área de superficie de venta entre 70 a
a las características del mercado mexicano. 100 metros cuadrados y operan bajo el sistema
Incursionaron en conceptos comerciales que de franquicia. Al cierre de 2006 fueron cuatro
anteriormente no operaba la empresa y en los formatos de tienda probados y maduros
2002 iniciaron la cobertura de nuevos nichos en los que sustentaron su futuro crecimiento:
de mercado. Soriana, Mercado Soriana, City Club y Súper
En 2002 fue creado el formato: City City. En 2007 contó con 235 tiendas (Lezca-
Club, el cual consiste en tiendas que tienen no, 2007). La firma creció al invertir más de
una superficie entre 7,000 y 11 000 metros 375 millones de dólares pra abrir 23 unida-
cuadrados de piso de venta en las cuales el des, con lo llegó a 257 tiendas propias.
acceso a la tienda se logra únicamente pagan- En 2008 crearon el formato Soriana Sú-
do una membrecía y están enfocadas a fami- per, tomando como base original las tiendas
lias de alto volumen de consumo y clientes Súper gigante. Son tiendas con una superficie
institucionales tales como: hospitales, hote- de ventas entre 1,000 y 2,500 metros cuadra-
les, restaurantes y pequeños comerciantes. dos y están ubicadas principalmente en zonas
Operan bajo el esquema de venta al mayoreo con población de ingresos medios y altos. Ese
y medio mayoreo, presentan los productos año Soriana contaba 462 tiendas en opera-
en envases grandes y/o empaques múltiples, ción. La empresa posee 479 centros de trabajo
operan con grandes volúmenes de compra y distribuidos en 120 ciudades a lo largo y an-
bajos márgenes de comercialización. cho de toda la república, con 17 centros de
En 2003 fue creado el formato: Merca- distribución y fuente de empleo para 83,000
do Soriana. Son tiendas con una superficie colaboradores y sus oficinas centrales están en
de ventas entre 2,500 y 6,000 metros cua- Monterrey, Nuevo León (Ascencio, 2008).
drados, enfocadas a ciudades con menos de No obstante, después de comprar Gigan-
100,000 habitantes y áreas populares en las te, su utilidad cayó 31% al 3er. trimestre de
grandes ciudades donde no es posible insta- 2008 con respecto al mismo periodo del año 539
549
lar el formato de Soriana Hiper. La primera anterior, ante un menor consumo, su acción
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

perdió 19% en 2009 (Aránguiz, 2009); su flu- 2011 Soriana registró 508 tiendas operando
jo de efectivo cayó a 1.400 MDP en el tercer en 160 ciudades de México (Naum, Uriel;
trimestre de 2008. En el cuarto trimestre de Cruz, Roxana, 2011). Además como un valor
2008 cerró en 18.8% debido a gastos por re- agregado, Soriana ofrece el servicio de ven-
modelación de tiendas. Su capacidad de sos- ta en línea y entrega a domicilio. El ranking
tener campañas de precios y de crecimiento de los 100 empresarios más importantes de
se vio limitada, su flujo se comprometió con México, sitúa a el dueño de Soriana Ricardo
los pagos de sus deudas, que alcanzaban los Martín Bringas, en la posición No. 11 quien
14,300 millones de pesos (Aránguiz, Wal- continua sus planes de expansión (García
Mart imparable, 2009). Vega, 2011). Ese mismo año como parte de
En 2009 Soriana lanzó una promoción su estrategia para captar a los segmentos de
permanente con un sistema de tarjeta de pun- la población de mayores ingresos en Méxi-
tos: “Mi ahorro” donde los productos regalan co y mejorar su rentabilidad Soriana lanzó
puntos para obtener descuentos o productos un nuevo concepto de supermercado bajo
gratis y en mercancías generales se regala di- el nombre Soriana Súper “Marne”. Dirigido
nero electrónico. a segmentos de la población A y B personas
En 2010 creó el formato: Soriana Express, con ingresos mensuales superiores a 75,000
establecidos en ciudades no es factible ni So- pesos. Es un establecimiento de 2,230 me-
riana Hiper ni Mercado Soriana, de 10,000 a tros cuadrados y que comercializa una gran
90,000 habitantes. Son tiendas con una su- variedad de productos nacionales e importa-
perficie de ventas entre 1,000 y 1,500 metros dos tales como: vinos y licores, delicatessen y
cuadrados y están ubicados principalmente alimentos preparados; platillos de diferentes
en zonas con población de ingresos medios países elaborados por chefs. Durante el últi-
y bajos. La primera tienda se inauguró en el mo trimestre de 2014 Soriana realizó la aper-
municipio de Centla, Tabasco. A la fecha son tura de 10 nuevas unidades. Los formatos y
103 tiendas de este formato distribuidas en 25 números de tiendas se observa en el siguiente
estados de la república. Las razones de este cuadro No.1.
formato son: captar más clientes, llegando a
Cuadro No. 1. Unidades de operación por formato de
más mercados y adaptándose a nuevos hábitos
tienda 2014
de consumo y rentabilidad, este formato ven- Formato 2014 Piso de Ventas Centros de Distribución

de 1.18 veces más por metro cuadrado que un Soriana Hiper 270 1,990,728 14
Soriana Súper 126 261,928
hipermercado (Cabrera, 2011). Soriana Mercado 139 609,796
En 2011 crearon el formato Premium Soriana Express 105 149,121

de Soriana Súper donde manejan sólo pro- City Club 34 274,115

540
550
550 ductos de abarrotes y alimentos de impor-
TOTAL 674 3,285,688
Fuente: elaboración propia con base en los
tación como carnes exóticas. En enero de resultados2014, página web de la empresa
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

CApiTAl NACiONAl, AliANzAS La transacción incluyó la transferencia


y AdqUiSiCiONES de derechos y el equipo operativo de las
unidades, así como de 12 centros de distri-
Soriana ha financiado su expansión con re- bución, Soriana pagó además, unos 350 mi-
cursos propios, puesto que no contrajo deu- llones de dólares de inventarios. Parte del
das bancarias desde 1997, como parte de acuerdo fue la firma de un contrato de no
su planeación estratégica. Soriana no se ha competencia en el sector que desincorporó
apartado de su estrategia de origen que téc- Grupo Gigante (Bocanegra Gastelum, Car-
nicamente se llama high-low (precios altos men; Vazquez Ruiz, Miguel Ángel, 2012);
y bajos). Es una política de administración Soriana el 6 de diciembre de 2007 adquirió
de precios apoyada en ofertas y promociones las tiendas de Grupo gigante por 1,350 mi-
que se diseñan por categorías y estrategias, llones de dólares. Con esta compra Soriana
sobre la base del comportamiento del consu- logró incrementar un 47% su capacidad de
midor. Funciona por periodos de tiempo y se piso de ventas y consolidarse como el se-
puede aplicar en distintos momentos a nu- gundo operador de supermercados de Mé-
merosos productos. Al usar Hi-Low, Soriana xico. El crédito fue utilizado para su compra
no tiene presión permanente sobre sus már- -una compañía casi del tamaño de la suya-
genes ni sube otros productos para “subsi- hecho inédito en la historia de la firma y se
diar” las ofertas, como lo hacen quienes usan situó a escasas 75 tiendas de distancia del
otros sistemas, para no deteriorar la imagen líder del sector, Wall-Mart (Hernández &
del precio (Lescano, 2005). En 2001 Soriana Anderson, 2008).
incursionó en la transferencia de dinero me- En 2007 la competencia entre las ca-
diante un acuerdo firmado con MoneyGram denas comerciales y de autoservicios por
(Expansion, 2001). ofrecer servicios financieros a sus clientes
En el campo de las alianzas como fac- llevó a Soriana a realizar una alianza estra-
tor coadyuvante para mejorar la estructura tégica con Banamex para crear una socie-
competitiva de las empresas del comercio dad financiera de objeto múltiple (sofom),
minorista, Soriana llevó a cabo alianzas que requirió una inversión conjunta de 100
como parte de la estrategia para absorber millones de dólares. Soriana fue la prime-
al consumidor de distintas localidades, so- ra cadena en asociarse con un banco para
bre todo el del centro del país, al asociarse formar una sofom. El acuerdo le permitió
con el Grupo Gigante en 2007, al cual le entrar de manera ágil en el rubro de servi-
compró 205 tiendas: 198 autoservicios de cios bancarios con productos de captación
formatos Gigante, Bodega Gigante y Super y crédito, y al mismo tiempo, no descuidar
G y las siete tiendas Gigante USA que tenía su negocio principal. Soriana al igual que 541
551
el grupo en Los Ángeles, California. otras cadenas comerciales incursionaron
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

en este rubro atraídas por el potencial de Freski, City Market y Sumesa. Soriana adqui-
negocio que brinda la bancarización de la rirá los bienes inmobiliarios correspondientes
población de menores ingresos (segmentos a 118 tiendas, contratos de arrendamientos
socioeconómicos C, D y E). con terceros en 42 tiendas, el equipo opera-
De acuerdo con la Asociación de Bancos tivo e inventario de tiendas, 2,718 locales y
de México (ABM) en el país existían en ese espacios comerciales (Hernández, 2015).
año alrededor de 44 millones de personas con Organización Soriana sigue cumplien-
ingresos entre 2,000 y 8,000 pesos mensuales do con ciertas características que la definen
que no tenían relación con la banca (Hernan- como moderna: el uso de tecnología aplica-
dez, 2007). Soriban, ofrece servicios financie- da en la organización y la administración de
ros a sus clientes: crédito, débito, seguros y la empresa, infraestructura, mercadotecnia,
remesas. Soriban creó productos innovadores control de acopio y distribución de bienes di-
como una tarjeta de débito que ofrece empa- rectamente por la empresa detallista, además
cada en el área de cajas de las tiendas, como de su grado de autoservicio. Por ende su efi-
si fuera un paquete de pilas, para activrla, el cacia radica en sus bajos costos de operación
comprador sólo hace un depósito a la tarjeta. debido al eficiente uso de los recursos tec-
En 2015 Soriana compra 160 unidades nológicos y humanos (Bocanegra Gastelum,
de Comercial Mexicana, la adquisición con Carmen O.; Vazquez Ruiz, Miguel A., 2003).
un costo de 39,193 millones de pesos com- Constituye un gran corporativo del sector
prende los formatos de Comercial Mexicana: servicios, y se registra como una de las 500
Mega, Bodega Comercial Mexicana y Alprecio, empresas más exitosas de México, la evolu-
excluyendo de esta transacción la plataforma ción en sus ventas dan cuenta de ello como
de tiendas correspondientes a los formatos se observa en el siguiente cuadro No. 2.

Cuadro N° 2. Ventas de Soriana 1987 - 2014


AÑO 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994* 1995
VENTAS 4689.00 24,109.00 39,712.00 - 70,754.00 79,580.00 83,324.00 4,055,509.00 6,364,489.00

AÑO 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
VENTAS 8,652,237.00 11,711,786.00 16,305,242.00 2,053,806.00 25,361.00 28,727.70 32,123.20 35,780.50 42,069.00

AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
VENTAS 48,394.40 58,360.10 65,190.70 95,619.20 88,637.30 93,700.10 96,197.00 104,611.00 105,028.00 101,829.00
Fuente: Elaboración propia con base en los registros anuales de las 500 grandes empresas que publica la Revista
Expansión. * El 1 de enero de 1993 se introdujo el nuevo peso, el cual le quitaba 3 ceros al anterior, de tal manera
que 1,000 pesos anteriores a enero de 1993 equivalen a 1 nuevo peso (N$), por lo cual la Revista Expansión Año
XXV, Vol. XXV, No. 622 agosto 18, año 1993 (de donde fue extraída la información correspondiente al año 1992)
reporta las ventas bajo la nueva unidad monetaria. Esta unidad fue denominada nuevo peso hasta el 31 de diciembre

542
552
552 de 1995 y simplemente peso desde el 1 de enero de 1996 hasta la actualidad. Fuente: http://www.banxico.org.mx/
billetesymonedas/disposiciones/circulares/circular2026/dof15nov95.html. De 1987 al 1999 se contabilizaban las ventas
en miles de pesos y a partir del 2000 en millones de pesos.
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

Grafica No. 1 eficiencia operativa; 3) no contrajeron en


más de cuarenta años deudas, financiaron
su expansión con recursos propios, hasta
2007 con la compra de Gigante, al cierre de
2014 no presenta deuda.
•  La conquista del mercado interno y enfren-
tar la competencia con adquisiciones le ha
dado resultado a Soriana, así como la diver-
sificación en sus formatos de tiendas.
Fuente: Elaboración propia con base en el cuadro No. 1 •  En términos de estrategias corporativas uti-
lizadas por los grupos económicos de Mon-
Como se puede observar en la grafi- terrey: expansión en el territorio nacional,
ca No. 1 las ventas han crecido de manera fusión, alianzas y adquisiciones sólo ratifi-
constante, se registra un incremento mayor can la teoría económica.
en el año de 2008, resultado en parte de la •  El corporativo Soriana lejos de contrarrestar
la elevada concentración económica, pre-
compra de las tiendas Gigante, en el siguien-
senta en el periodo estudiado, un incremen-
te año (2009) se registra un decremento en to de la concentración y centralización de
las ventas producto de la crisis financiera de capital nacional.
ese año, la economía mexicana estuvo en re- •  Es un hecho que la pugna competitiva glo-
cesión (se contrajo 4.7%); en el 2010 se re- bal hay una continua y persistente búsqueda
de espacios dinámicos de rentabilidad por
gistra un nuevo crecimiento con un compor-
parte de las empresas trasnacionales como
tamiento constante en los siguientes cuatro WalMart en pos de expandir su control de
años, y en el 2014 se registra una caída en el los mercados y sostener su dinámica de cre-
total de ventas con respecto al año anterior; cimiento que lo sitúa como líder del comer-
no obstante Soriana fue la empresa minorista cio minorista en México, pero Soriana ya
logró ser el segundo y de capital nacional.
con más ventas en México en el 2013, detrás
de Wal-Mart, y se espera que en el presente
año logre mayores ventas como resultado de REfERENCiAS
la compra de la Comercial Mexicana. Ammendola, V. (1993). Soriana : a la cabeza en
el noreste. Revista Expansión No. 621,
122.
CONClUSiONES
Aránguiz, G. (2009). Monterrey a la baja. Re-
•  Soriana se convirtió en la segunda cadena vista Expansión No. 1010, 58-59.
más grande del país con base en tres linea-
Aránguiz, G. (2009). Wal-Mart imparable. Re-
mientos clave de la cultura empresarial: 1)
no se alió con el capital extranjero; 2) res- vista Expansión No. 1011, 97.
petó una política de crecimiento orgánico Ascencio, A. (2008). Cadenas en expansión.
(construyen cada una de las tiendas que Revista Expansión 500, 249-250.
543
553
poseen, según un modelo propio de alta
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Bocanegra Gastelum, Carmen O.; Vázquez Hernández, K. (20 de marzo de 2015). Soriana
Ruiz, Miguel A. (2003). Modernización compra La Comer por 39,193 millones
en el comercio detallista. Revista de in- de pesos. El Economista, pág. 4.
formación y análisis No. 23, 6. Hernández, U. (2007). Batalla en las cajas. Re-
Bocanegra Gastelum, Carmen; Vázquez Ruiz, vista Expansión No. 975, 131-133.
Miguel Ángel. (2012). Productividad en Hernández, U., & Anderson, B. (2008). El Re-
el comercio minorista: contraste entre tador. Revista Expansión No.983, 52-60.
Walmart de México,Soriana y Comer- Lezcano, N. (2005). Crecer o crecer. Revista
cial Mexicana. Paradigma económico Expansión No. 921, 66-72.
Año 4 No. 1 enero-junio, 93-119. Lezcano, N. (2007). El Elegido. Revista Expan-
Cabrera, G. (2011). Menos es más (rentable). sión No. 964, 112-114.
Revista Expansión No. 1069, 51-53. Martínez Staines, J. (1993). Organizacion So-
Diez de Castro, E. (2004). Distribución Comer- riana: crece y se multiplica. Revista Ex-
cial. Espana: Mc Graw Hill. pansión No. 615, 69-72.
Expansión, R. (2001). Tras la Huella. Revista Naum, Uriel; Cruz, Roxana. (2011). Las 25 em-
Expansión No. 830, 13. presas que más invirtieron en 2010. Re-
Fischer Laura y Espejo Jorge. (2011). Mercado- vista Expansión No. 1057, 61-66.
tecnia. México: McGrawHill. Pérez, B. (2010). Los Corporativos del Comer-
García Vega, A. (2011). Los 100 empresarios cio Detallista. El caso de Soriana. Hitos
más importantes de México. El Ran- de Ciencias Económico Administrativas,
king. Revista Expansión No. 1075, 55-61. 67-80.
Godínez Quezada, E. (2000). Soriana ien, Ramírez Tamayo, Z. (1998). Ricardo Martín
como siempre. Revista Expansión No. Bringas, de Soriana: el auténtico cen-
795, 408. tauro del norte. Revista Expansión No.
González, M. L. (2002). La industrialización en 756, 41-45.
México. México: Textos breves de eco- Sirvent, C. (1987). De la modernizacion a la de-
nomía, IIE-UNAM. mocracia. México: FCPyS-UNAM.

544
554
554
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

CONTExTO SOCiO-ECONóMiCO y dESARROllO fAMiliAR

Dra. Ma. Teresa Magallón Diez


Dr. Guillermo Torres Sanabria
Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco

RESUMEN

Este trabajo ofrece una perspectiva de la vulnerabilidad social representada por la agudización
de la pobreza y la desestabilización de la familia. Situando una realidad socio-económica en
México se reflexiona acerca de la identificación de las carencias educativas asociadas a quienes
están por debajo de la línea de pobreza como una característica adicional a la misma.

Palabras Claves: Entorno, Pobreza, Familia

ABSTRACT
This paper provides a perspective of social vulnerability represented by the increase in poverty
and destabilization of the family. Considering a socio-economic reality in Mexico reflects on the
identification of educational disadvantage associated with those who are below the poverty line
as an additional feature to it.

Keywords: Environment, Poverty, Family

La existencia de la pobreza es una aberración de la vida social, un sig-


no evidente del mal funcionamiento de la sociedad.” Julio Boltvinik12

12 Julio Boltvinik Kalinka (Puebla, 10 de marzo de 1944) es un académico y político mexicano. Ha sido académico de varios centros
de enseñanza superior. Aborda temas tanto sociales como económicos (ha sido reconocida su extraordinaria labor como analista de
545
555
la pobreza en México).
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

iNTROdUCCióN A este nivel se visualizan reformas parti-


cularmente críticas en tres áreas:
En las últimas décadas, muchas eco- 1. Incrementar la competencia, especialmen-
nomías emergentes se beneficiaron del te en sectores estratégicos de la economía,
rápido crecimiento económico, lo que les mediante la eliminación de cuellos de bote-
permitió ganar un papel más importante en lla y barreras de entrada.
2. Hacer los mercados de trabajo más flexibles
la economía global. Entre 2007 y 2013, las
y más eficaces.
economías emergentes crecieron un 5,9 por 3. Mejorar de la eficiencia de las instituciones
ciento anual, cinco puntos porcentuales más públicas, que también es fundamental para
que las economías avanzadas. Acelerando el garantizar una aplicación eficaz de las refor-
desplazamiento del poder económico de és- mas estructurales.
tas hacia el mundo emergente, que en 2012
El Índice de Competitividad Global (GCI)
representó más de la mitad de la producción
revela una mala gestión de muchas de las 20
mundial por primera vez en la historia re-
más grandes economías emergentes. En el
ciente, gracias a un mejor acceso a la finan-
tema de funcionamiento de sus instituciones,
ciación y a la entrada de capitales, a menudo
así como en el establecimiento de mercados
proveniente de las economías avanzadas.
de productos y de trabajo eficientes, concre-
Sin embargo, desde 2010, el crecimiento
tamente, seis de esos países están por debajo
económico ha experimentado una desacele-
de la 100ª. Marca: Argentina, Brasil, Egipto,
ración en las economías emergentes, crecien-
México, Pakistán, y Venezuela. Estos resulta-
do un 4,7 por ciento en 2013, la segunda tasa
dos ponen de manifiesto lo importante que
más baja desde 2002. Este punto se puede
será para las economías emergentes para im-
atribuir a varios factores:
plementar rápida y eficazmente las reformas
Los precios de las materias primas, inclu-
estructurales. Esas reformas son necesarias
yendo los precios del petróleo, se han estan-
para aumentar la competitividad, construir
cado o empezado a caer. Al mismo tiempo,
la capacidad de resistencia frente a futuras
la salida de capitales y la eliminación gradual
crisis externas, permitir una asignación más
de acomodar la política monetaria en los Es-
eficiente de los recursos y facilitar la transi-
tados Unidos han creado más inestabilidad y
ción hacia actividades más productivas.
empeorado las condiciones de acceso al cré-
A pesar de la caída de seis puntos en el
dito para las economías emergentes. Además,
ranking de Competitividad (61ª en 2014 ver-
las economías emergentes en su mayor parte
sus 55a en 2013), México ha adoptado im-
no utilizaron el hechizo de alto crecimiento
portantes reformas estructurales en el pasa-
para implementar las reformas estructurales
do año. Esta caída en la clasificación se ve
546
556
556 necesarias para aumentar la productividad y
impulsada por un deterioro en el funciona-
fomentar la competitividad.
miento percibido de sus instituciones (102a);
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

la calidad de un sistema educativo que no de la economía informal, y la falta de seguri-


parece cumplir con el conjunto de habilida- dad social. (Schwab, 2015:33 y 34, 71).
des que una economía mexicana cambiante Este marco expone una problemática
requiere; y su bajo nivel de implantación de que se agudiza más y más, y ésta versa so-
las TIC (88a), que es crucial para esta trans- bre una economía mexicana caracterizada
formación. Además, los resultados muestran por su vulnerabilidad externa, por la falta de
que los beneficios esperados por las reformas ahorro/inversión, por la inequidad en la dis-
destinados a aumentar el nivel de competen- tribución del ingreso, por el crecimiento del
cia y eficiencia en el funcionamiento de los desempleo, por la desarticulación interna y
mercados de México aún no ha materializa- la desigualdad en el desarrollo de la planta
do, destacando la necesidad de su efectiva productiva, por la pobreza y por el deterioro
aplicación la cual no debe demorarse. de los niveles de bienestar de la población
Recientemente, se han observado algu- (Calva, 1994:24).
nos cambios, especialmente en el mercado de Los ingresos petroleros han contribuido
las telecomunicaciones. Con más de estos re- en los últimos 15 años con cerca de 35 por
sultados el país aumentará su nivel de compe- ciento de los ingresos presupuestarios del go-
titividad. En este proceso de mejora, México bierno federal. Con la reforma energética se
puede seguir contando con sus tradicionales introdujo una nueva estructura de los ingresos
fortalezas: su entorno macroeconómico rela- petroleros y para 2015 el presupuesto federal
tivamente estable (53a), su gran y profundo dependerá en 29.5 por ciento del oro negro,
mercado interior que permite de importantes con un precio estimado de 79 dólares por ba-
economías de escala (10a), razonablemente rril y un tipo de cambio de 13.40 pesos por
buena infraestructura de transporte (41a), y dólar. Ese era el panorama al final del 2014.
una serie de negocios sofisticados (58a), que Por una parte, el Presupuesto de Egre-
es raro que un país tenga en su etapa de de- sos de la Federación (PEF) aprobó un precio
sarrollo. A pesar de ello, debemos considerar promedio de 79 dólares por barril (dpb) para
que la competitividad de México no es del 2015, pero, por otro lado, el consenso de los
todo sostenible, especialmente desde el pun- analistas estima que en el mejor de los casos
to de vista del medio ambiente. Sólo 37 por conseguirá estabilizarse entre 45 y 50 dpb
ciento de las aguas residuales se tratan, aña- (Luna, 2015).
diendo presión para el tema de suministro de La consecuencia inmediata originada por
agua del país. En cuanto al bajo rendimiento el desplome en los precios del petróleo pue-
de su sostenibilidad, el desempleo juvenil y de provocar recortes en el gasto público este
la falta de acceso generalizado al agua y sa- año 2015, poniendo en riesgo los recursos
neamiento compensan su relativamente alto para rubros administrativos y las participa- 547
557
nivel de desigualdad, junto con los estragos ciones que reciben las entidades federativas y
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

municipios. El gasto de capital estimado para México tiene una protección parcial y
2015 asciende a 806 mil 201 millones pe- temporal contra la caída de los precios del
sos, lo que significaría un reducción real del petróleo. El efecto de la caída del precio del
(-5.1%) respecto al presupuesto aprobado petróleo sobre la economía mexicana se marca
en 2014 (Gerencia de Economía y Financia- limitado y pequeño en 2015 y muy importan-
miento CMIC, 2015). te en 2016. El petróleo si bien no es parte im-
Desde este punto de vista, México se en- portante de la producción nacional (6.5% del
frenta a una doble problemática en materia PIB), ni de las exportaciones totales (10%), sí
petrolera: la baja de precios y la caída de la lo es de los ingresos del gobierno.
producción. Esta coyuntura, de extenderse, Los ingresos petroleros representan el
podría crear problemas fiscales, dada la alta 38% de los ingresos presupuestarios del go-
dependencia del país en cuanto a ingresos bierno, por lo que ésta es la parte vulnerable
petroleros (aproximadamente 35% del total de la economía. Esto afecta a las finanzas pú-
de la recaudación). blicas reduciendo los ingresos por exporta-
Para 2015 se cuenta con una cobertura ciones de crudo y disminuyendo los gastos
muy parcial (1/3 de la producción estimada de importación de hidrocarburos para Pemex
de crudo durante el año) a 76 dólares por (gasolinas principalmente).
barril, podría haber recortes de gasto, si no Entre septiembre y noviembre año pasa-
en 2015, posiblemente en 2016. Por otro do que el gobierno cubrió los ingresos pe-
lado, la baja de precios tendrá consecuencias troleros de 2015. Los ingresos del gobierno
sobre la recién aprobada reforma energética están asegurados a través de las coberturas
del país, cuyo objetivo principal es permitir petroleras por un año. Las coberturas ven-
que inversionistas privados lleven a cabo ac- cerán entre septiembre y noviembre del pre-
tividades de exploración y producción, con sente año, periodo que coincide justamente
miras a revertir la pronunciada caída de la con la elaboración del presupuesto de 2016.
producción de Pemex (Álvarez, 2015). Estas coberturas no cubren la probable dis-
Desde el 19 de junio de 2014 al 20 de minución de los ingresos públicos debido al
enero de 2015 los precios del petróleo caye- menor ritmo de crecimiento económico es-
ron 59.4% en la modalidad Brent, 56.4% en perado para el presente año. La SHCP estima
el WTI y 62% la mezcla mexicana, la segun- que el crecimiento será de 3.7%, mientras
da caída más fuerte después de la contrac- que el FMI acaba de revisar a la baja su esti-
ción de 2008-2009, cuando el WTI bajó de mación a 3.2%, en tanto expertos como Vec-
140 a 36 dólares por barril13. tor Casa de Bolsa14 en 2.9%.
14 Casa de Bolsa Vector S.A. de C.V., es un intermediario bur-
548
558
558 13 Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento CMIC, con
sátil con alrededor de 34 años de experiencia en el mercado
financiero. Ofrece servicios y productos especializados para
datos del Presupuesto de Egresos de la Federación 2014 y Pro- inversionistas individuales, empresas, fondos institucionales,
yecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2015, SHCP. gobiernos e inversionistas extranjeros.
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

La expectativa para 2016, tomando en En relación a 2016, el banco central pre-


cuenta que el presupuesto de 2015 se hizo vé cierta persistencia en las dificultades para
con el precio cubierto del petróleo de 79 dó- el entorno macroeconómico, de modo que se
lares el barril y suponiendo que durante el anticipa que la tasa de crecimiento del PIB se
próximo año el precio del petróleo se sos- ubique entre 2.9 y 3.9 por ciento, intervalo
tenga en 40 dólares por barril y que el tipo inferior al de entre 3.2 y 4.2 por ciento en
de cambio promedio se mantenga en 14.60 el informe precedente. En la previsión sobre
pesos por dólar, el gobierno registrará un la trayectoria de la inflación, Banxico (2015)
faltante de ingresos públicos de 146.5 mil destacó entre los riesgos al alza: que el tipo
millones de pesos, por lo que se ven tres op- de cambio permanezca en los niveles actua-
ciones: elevar el déficit fiscal en un monto les por un tiempo prolongado o que incluso
equivalente; incrementar los impuestos, o re- el peso registre depreciaciones adicionales.
ducir el gasto.
Gráfico 1. Serie histórica diaria del tipo de cambio peso-
El costo de elevar el déficit es poner en dólar. Período: 01/03/2005 - 18/03/2015, Diaria, Pesos
riesgo la estabilidad financiera y merecer una por Dólar, Tipo de Cambio. Elaboración propia con
baja en la calificación soberana; mientras que herramienta y datos de Banxico.

no será posible elevar los impuestos en vis-


ta de que en el Acuerdo de Estabilidad Tri-
butaria se comprometió a no modificar los
impuestos hasta 2018. Lo único que queda-
ría es reducir el gasto público, con los consi-
guientes efectos negativos sobre el crecimien-
Fuente: Banxico.
to económico. Si esta fuera la alternativa que
tomara el gobierno, estimamos que el creci- Sí tomamos la perspectiva económico-
miento económico en 2016 apenas alcanza- social del concepto de vulnerabilidad de
ría al 2.5% (Vector Casa de Bolsa (2015). María Cristina Bayón y Marta Mier y Terán
El Banco de México (Banxico) revisó a (2010:11) como la incapacidad de una per-
la baja su pronóstico de crecimiento econó- sona, o de una comunidad para aprovechar
mico para este año a un rango de entre 2.5 las oportunidades disponibles, para mejorar
y 3.5 por ciento para 2015. El ajuste desde su situación de bienestar o impedir un dete-
un pronóstico de 3.0% a 4.0% anunciado en rioro, podemos hallar a esta vulnerabilidad
un informe anterior se debe un entorno ma- relacionada con los fenómenos de inesta-
croeconómico menos favorable al previsto el bilidad, vinculados al mal funcionamien-
año pasado. to de los mercados; al debilitamiento de las
549
559
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

instituciones de Estado, a la falta de seguri- Gráfico 2. Promedio de miembros por familia u hogar,
1930-2010
dad social, y al enfrentamiento de situaciones
de alto riesgo.
De acuerdo a Gabriela Ponce (2012:17)
la pobreza es un fenómeno ligado al desarro-
llo económico de un país y hace la reflexión
de que un nivel alto de bienestar social no
se alcanza únicamente con tasas elevadas de
crecimiento económico; sino que también
es necesario buscar la mayor equidad en la
distribución de los recursos entre los indivi-
duos que conforman la sociedad, poniendo Fuente: Elaborado por CONAPO con base en INEGI,
en perspectiva lo señalado en los cuadros an- tabulados básicos y consulta interactiva de datos de los
censos y conteos, 1930-2010.
teriores acerca de la distribución del ingreso
en México. La familia como elemento natural en el
Un factor que influye en el grado de po- que los individuos nacen y se desarrollan,
breza futura de las personas son las situacio- constituye un engranaje fundamental de la
nes en las que están desarrollando su vida los sociedad, ya que en ella las personas adquie-
integrantes del hogar, en la medida en que ren y reproducen normas así como compor-
éstas reducen o incrementan las posibilida- tamientos sociales.
des de recibir una educación adecuada y de La composición y dinámica de las fami-
adquirir y desarrollar sus capacidades. Así lias radica de manera fundamental en la ca-
los factores o recursos con que cuenten los pacidad que desarrollen los individuos para
hogares en esta etapa tienen influencia en el adaptarse a cambios en el entorno. Permite
futuro económico de las personas del hogar. movilizar recursos y sumar trabajos e ingre-
Así, para toda sociedad que desee mejorar las sos en situaciones de crisis económica; ofrece
condiciones de vida de su población y au- también seguridad y estabilidad en tiempos
mentar el desarrollo social, la transmisión de difíciles, lo que ayuda a combatir situaciones
la pobreza entre generaciones o de los facto- de vulnerabilidad y riesgo.
res de riesgo que llevan a ella es tan impor-
tante como estudiar pobreza desde un punto
de vista estático.

550
560
560
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

Gráfico 3. Promedio de miembros por familia u hogar, a la población soltera; Unidos a los que se encuentran
1930-2010 casados o en unión libre; Alguna vez unidos a los
separados, divorciados o viudos. En 2010 se utilizó la
definición de hogar censal que de acuerdo al INEGI es la
“Unidad formada por una o más personas, vinculadas o
no por lazos de parentesco, que residen habitualmente
en la misma vivienda particular”.

Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en: INEGI.


XI Censo General de Población y Vivienda, 1990, XII
Censo General de Población y Vivienda, 2000 y consulta
interactiva de datos del Censo de Población y Vivienda
2010 en www.inegi.org.mx.
Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en INEGI,
Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Distintos modelos de convivencia familiar
(ENIGH), 1992-2010. surgen como consecuencia de algunos cam-
bios sociodemográficos, entre los que destaca
Si bien hogar no es sinónimo de fami-
el aumento en la esperanza de vida, la dismi-
lia, tradicionalmente este concepto ha sido
nución del número promedio de hijos de las
utilizado como aproximación de ésta, ya que
mujeres y la mayor participación económica
por medio del vínculo que cada uno de los
de ellas, así como el aumento de separaciones
miembros del hogar tiene con el jefe(a) (ya
y divorcios entre las parejas. Uno de estos mo-
sea consanguíneo, conyugal, de afinidad,
delos es el hogar monoparental.
adopción o costumbre), se pueden conocer
Los hogares monoparentales son aque-
las distintas formas de organización de los
llos que se encuentran conformados por el
hogares.
jefe(a) e hijos(as) y no cuentan con un cón-
Gráfico 4. Distribución porcentual de los jefes de hogar yuge, en el que puede haber o no otros in-
por situación conyugal, 1990, 2000 y 2010 tegrantes en el hogar. De acuerdo con datos
del Censo de Población y Vivienda 2010, los
hogares monoparentales representan 18.5%
del total de los hogares familiares. El INE-
GI (2010) también señala que el jefe del ho-
gar representa una figura importante para la
familia, pues él suele identificarse como el
líder y/o proveedor económico de esta, por
lo que su caracterización sociodemográfica
es un tópico de interés que permite inferir
Notas: La condición de jefe de hogar es aplicable a las sobre la situación en la que se encuentra el
551
561
personas de 12 años y más. Nunca unidos se refiere
hogar y comprender su funcionamiento, así
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

como los arreglos que estos realizan para su (28.1%) son hogares extensos, constituidos
convivencia. En este sentido, los hogares mo- por un hogar nuclear más algún otro familiar
noparentales se distinguen por estar encabe- o miembro que no guarde parentesco con el
zados en su mayoría por una mujer (84%), jefe(a).
y aquellos que son dirigidos por un hombre De acuerdo al INEGI (2010) la mayor
constituyen 16 por ciento. Es preciso men- proporción de hogares en México es de tipo
cionar que tanto para el hombre como para la familiar (90.5 por ciento). En el país, 18.5%
mujer, dirigir un hogar sin cónyuge o pareja de los hogares familiares son monoparenta-
puede representar una condición compleja, les. Las mujeres encabezan 84% de los hoga-
debido a que no sólo tiene la responsabilidad res monoparentales. La mayoría de los hoga-
del cuidado o atención de sus hijos(as) sino res monoparentales son dirigidos por un jefe
también de otras actividades como el trabajo cuya edad se encuentra entre los 30 y los 59
para el sostenimiento de su hogar. años; 65.1 son mujeres y 49.6% son hom-
Así también, la familia ha enfrentado bres. El nivel de escolaridad que predomina
fuertes cambios, entre ellos el aumento de la en las(os) jefas(es) de hogares monoparenta-
jefatura femenina pues actualmente uno de les es la educación básica (61.2% mujeres y
cada cuatro hogares es dirigido por una mu- 61.3% hombres).
jer. El grueso de los jefes y jefas de familia se En lo que respecta a las jefas de hogar
encuentra entre 30 y 64 años (72%), pero la mexicanas casi 25% son mayores de 65 años;
edad promedio de las mujeres es seis años y por el otro, la mayoría son separadas, di-
mayor que la de los hombres (52 y 46 años, vorciadas o viudas (63.5%). Sólo 18% de
respectivamente). ellas se declara unida o casada –frente a 89%
En nuestro país, los hogares familiares de los jefes de familia– y 18.4% solteras. Tal
entendidos como aquellos en los que exis- estado conyugal habla de situaciones de vul-
te relación de parentesco de los miembros nerabilidad social pues, como es de suponer,
con el jefe, son la principal forma en que las la fragilidad de las uniones conspira contra
personas se organizan (90.5%), mientras que la estabilidad económica del hogar porque
los no familiares, representan 9.3 por ciento. no permite la conformación de un capital co-
Cabe señalar que de los hogares familiares, mún –o destruye el ya acumulado– y lleva a
ocho de cada diez (77.7%) son dirigidos por la pérdida de relaciones familiares y sociales.
hombres y 22.3% por mujeres. Las diferentes formas de “vivir en familia”
Los hogares conformados por el jefe(a) según Gabriela Ponce (2012:19) se vinculan
y cónyuge con o sin hijos, o bien el jefe(a) con los ingresos con que cuentan las perso-
sin cónyuge pero con hijos (conocidos como nas; por ejemplo, los hogares ampliados y
552
562
562 nucleares), representan 70.9% de los hogares compuestos responden más a estrategias de
familiares; por otra parte tres de cada diez supervivencia de estratos populares; permiten
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

resolver problemas, entre diferentes genera- importante en la perspectiva educativa de sus


ciones, que van desde el gasto en vivienda hijos. De esta manera se observa que tanto de
hasta el gasto diario en alimentos, además es las jefaturas femeninas como de las masculi-
posible disponer de ayuda doméstica para el nas en hogares monoparentales, seis de cada
cuidado de niños, enfermos y ancianos. diez cuentan con educación básica (61.2 y
Para suponer mayor vulnerabilidad de 61.3% respectivamente), mientras aquellos
las unidades domésticas con jefatura feme- que tienen un nivel de estudios superior re-
nina es la estructura por edad del hogar, el presentan 12.7 y 13% respectivamente (INE-
número promedio de integrantes y con ello GI, 2010).
la tasa de dependencia. Estos hogares en pro- En otra perspectiva, la relación entre la
medio se componen de un miembro menos educación y la pobreza no es obvia, sin em-
que los liderados por hombres, tienen la ven- bargo existe la idea muy difundida acerca de
taja de que cuentan con menor cantidad de que la educación es una de las formas privile-
menores de 15 años y casi el mismo prome- giadas de evitar y/o salir de la pobreza.
dio de integrantes mayores de 65 años. Sin La relación entre educación y pobreza
embargo, cuentan con un promedio menor está constituida en la cotidianidad por una
de personas que tienen trabajo o reciben al- idea ampliamente generalizada en el imagina-
gún ingreso monetario y, por tanto, sus per- rio social de nuestra sociedad cuya expresión
cepciones mensuales son menores. Entonces, se resume en “La educación es una vía hacia
una realidad en México es una mayor vulne- una mejor manera de vivir”. Tal idea consiste
rabilidad de los hogares liderados por muje- en términos generales en estimar como bien
res, sobre todo con base en la mayor propor- de gran importancia a la educación, como
ción de jefas de familia que tienen 65 o más una forma privilegiada de conseguir una po-
años de edad y en la mayor carga de trabajo sición económica y social más elevada dentro
que éstas enfrentan en la vida cotidiana, lo del conjunto social15 (Bazdresch, 2001:65).
que se explica, en parte, por la ausencia de Se puede suponer que el nivel de vul-
pareja masculina (Ponce 2012:19,20). nerabilidad y riesgo de los hogares a caer en
La educación tiene gran importancia en pobreza está relacionado también con el cli-
el desarrollo social y económico de los indi- ma educativo en que se desarrollan sus in-
viduos y la sociedad, siguiendo la premisa de tegrantes. Pero habrá que tomar en cuenta a
que un mayor nivel educativo puede tradu- Silvia Schmelkes quien trae una reflexión en
cirse en mejores condiciones de trabajo para la paradoja de la Investigación educativa ante
las personas, en la figura del jefe de hogar la relación de la educación con la pobreza:
esto recobra mayor relevancia, pues influye 15 Véase, para ejemplos mundiales recientes, el documento

de manera directa en su bienestar económico


CEPAL y UNESCO 1992 “Declaración Mundial de Educación para
Todos”, en Educación y Conocimiento: Eje de la transformación
553
563
productiva con equidad, emanada de la reunión realizada en
y el de su familia, además de ser un referente Jomtien, Tailandia, Marzo 1990.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

“Difícilmente los que nos dedicamos a la heterodoxa, que los pobres desde la educa-
educación estamos dispuestos a aceptar que ción son, entre otros:
la educación es impotente frente a la pobre- •  Los niños y niñas que no asisten a la escuela,
y especialmente si viven en áreas rurales, en
za; difícilmente accedemos a admitir que la
comunidades de pocos habitantes (menos
actividad educativa carece de la capacidad de
de 100), o en zonas urbanas marginadas.
contribuir a la creación de una sociedad más •  Las niñas de más de 12 años, especialmente
justa, a la formación de individuos autóno- si viven en zona rural o marginada urbana.
mos, creativos y participativos y al mejora- •  Los niños y niñas indígenas del país, en su
miento del nivel de vida de la colectividad mayoría.
•  Los indígenas en general.
social en la que se encuentran insertos los be-
•  Los analfabetos, totales y funcionales, del
neficiarios del hecho educativo” (Schmelkes, país.
Silvia, 1995: 13). •  Los niños que reprueban grado y casi seguro
La reflexión anterior define que, si bien desertan a continuación de la escuela.
no se puede demostrar que la educación •  Los niños y los jóvenes desertores, especial-
mente los urbanos.
“saca” a los pobres de la pobreza, tampo-
•  Los niños escolares con deficiente aprove-
co demuestra que se pueda prescindir de la chamiento escolar, y que deben repetir cur-
educación en el combate contra la pobreza. sos.
Los ejercicios de identificación de las caren- •  Los jóvenes y adultos rezagados por edad en
cias educativas se asocian a quienes están la terminación de la primaria.
•  Los niños y jóvenes que asisten a escuelas
por debajo de la línea de pobreza como una
ubicadas en zonas rurales y urbanas margi-
característica adicional de su pobreza. Aven-
nadas, porque acceden a una educación de-
turar que la carencia educativa es causa de ficiente.
la pobreza, requeriría un ejercicio complejo •  Los niños y jóvenes que asisten a la escue-
de demostración mediante el cual se propor- la pero no gozan de una atención adecuada
cione evidencia acerca de cómo crece o no a su situación socioeconómica por parte de
los docentes.
el ingreso de una persona según asista a la
•  Los niños y jóvenes que, habiendo culmina-
escuela o no. do los ciclos escolares con éxito, no pueden
Al momento, no hay disponible un ejer- demostrar la adquisición de las competen-
cicio semejante y tampoco se dispone de un cias culturales básicas.
análisis utilizable para demostrar lo comple- •  En suma, los pobres son quienes no acceden
a la escuela, quienes acceden en condiciones
mentario: sólo aquellos que se han educado
inequitativas, y quienes reciben educación
tienen ingresos por encima de la línea de la irrelevante o ineficiente.
pobreza.
De acuerdo a (Bazdresch, 2001:76-
554
564
564 78), se puede decir, de manera un tanto
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

REfERENCiAS día nacional de la familia (2 de marzo


2014)”. Datos nacionales México, pp.
Álvarez Laparte, Alfredo. (2015). La caída de los 1-18
precios del petróleo: consecuencias para INEGI (2010b) Censo de Población y Vivienda
México. 18 febrero 2015, de El Financie- 2010.
ro Sitio web: http://www.elfinanciero. Luna, Carmen (2015). La caída del petróleo
com.mx/ amenaza al gasto público de 2015. 18
Banxico (2015) Informe Trimestral Octubre - febrero 2015, de CNN-Expansión Sitio
Diciembre 2014. 18 de feb de 2015, Si- web: http://www.cnnexpansion.com/
tio web: http://www.banxico.org.mx/ Ponce Sernicharo, Gabriela. (Junio 2012). Vul-
Bazdresch Parada, Miguel (2001) Educación nerabilidad social y riesgo de caer en
y pobreza: una relación conflictiva. En pobreza en México. Pobreza y factores
Pobreza, desigualdad social y ciudada- de vulnerabilidad social en México, 1,
nía. Los límites de las políticas sociales 15-54.
en América Latina. CLACSO, Consejo Schwab, Klaus Martin. (2014). The Global
Latinoamericano de Ciencias Sociales. Competitiveness Report 2014–2015. En
BA´s, pág. 65. World Economic Forum Insight Report
Bayón, María Cristina; Mier y Terán, Martha. (33 y 34, 71). Switzerland: WEF.
(2010). Familia y Vulnerabilidad en Schmelkes, Silvia 1995 “Prólogo”, en Pieck y
México. Realidades y Percepciones. En Aguado. Educación y pobreza (México,
Cuaderno de Investigación 42, México Toluca: Unicef y Colegio Mexiquense),
D.F.: Instituto de Investigaciones Socia- pág. 13.
les (11). México: UNAM. Vector Casa de Bolsa. (2015). Impacta a Méxi-
Calva, José Luis (1994). Problemas Fundamen- co el bajo precio del petróleo. 18 febre-
tales de la Economía Mexicana. En Po- ro 2015, de Diario de Yucatán.
nencia inaugural del: Seminario Nacio- Sitio web: http://yucatán.com.mx/economía/
nal sobre Alternativas para la Economía impacta-méxico-el-bajo-precio-del-
petróleo
Mexicana (24). México D.F.: Foro de
Apoyo Mutuo.
Gerencia de Economía y Financiamiento CMIC
(2015), con datos del Presupuesto de
Egresos de la Federación 2014 y Pro-
yecto de Presupuesto de Egresos de la
Federación 2015,
INEGI (2010a) Censo de Población y Vivien- 555
565
da 2010. “Estadísticas a propósito del
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

El dESARROllO dE lA iNdUSTRiA pETROlERA ¿ESTá


llEváNdONOS A UN NUEvO CíRCUlO viRTUOSO?

Dr. Armando Mayo Castro


Dra. Beatriz Pérez Sánchez
Dr. Andrés Guzmán Sala
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

RESUMEN
Si, que empieza con acuerdos especiales de responsabilidad ambiental; continuando con una
mejor distribución de la riqueza petrolera y culminando, con la creación del Instituto Regional
de Energías Renovables y el Agua pensando en el desarrollo sustentable y en la vinculación de
la investigación aplicada y “zonal”, o sea, a manera de ejemplo, acercar a Chiapas y Guatemala,
con los investigadores Tabasqueños para crear alternativas de producción y que nos sirvan de
ventaja competitiva, aprovechando la materia prima por excelencia que es el agua, con la ayuda
de tecnología y/o energías renovables. Con el afán de estar a la vanguardia, estamos seguros se
resolverán problemas que nos son comunes y maximizaremos la última etapa de los rendimien-
tos petroleros. Las consecuencias del problema ahí están, visibles y haciendo daño, dejar los
mitos y plantear soluciones reales son asuntos de impostergable necesidad.

PALABRAS CLAVE: Círculo Virtuoso, Finanzas, Petróleo y Agua

556
566
566
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

dESARROllO dE lA el empleo; seguridad física, protección civil


pONENCiA y servicios públicos; medio ambiente y con-
servación del patrimonio arqueológico. El
El petróleo es un bien no renovable, bajo 85.31% de los derechos ordinarios de hidro-
casi cualquier escenario imaginable que pase carburos son parte de la recaudación federal
con el famoso bien de todos, la renta petro- participable. Se asigna el 0.0469% para mu-
lera generada por PEMEX caerá durante los nicipios de frontera y exportadores de crudo.
próximos años y, hay muy poco que se pueda Mecanismos de distribución de la renta
hacer para impedirlo. petrolera entre entidades federativas y mu-
Estamos viendo y casi no importa si la in- nicipios (de la mayor parte de los ingresos
dustria petrolera mexicana se abre al capital públicos):
privado, ni si a PEMEX se le otorgan mayores Fondo general de participaciones; fondo
recursos o se rediseña su régimen fiscal; la de aportaciones para la educación básica y
renta petrolera caerá de todos modos, a me- normal; fondo de aportaciones para los ser-
nos que se registre un permanente aumento vicios de salud; fondo de aportaciones para la
en los precios internacionales del petróleo, lo infraestructura social; fondo de aportaciones
cual significa, entre otras cosas, que la capa- para el fortalecimiento de los municipios y de
cidad contributiva de PEMEX caerá y que el las demarcaciones territoriales del Distrito Fe-
nivel del gasto público financiado con la ren- deral; fondo de aportaciones múltiples; fondo
ta petrolera tendrá que ser menor al sexenio de aportaciones para la educación tecnológica
pasado como referencia inmediata. y de adultos; fondo de aportaciones para la
La discusión y aprobación de la distri- seguridad pública de los Estados y del Distrito
bución se realiza en el Congreso de la Unión Federal y fondo de aportaciones para el forta-
a través de la ley de ingresos y la ley federal lecimiento de las entidades federativas.
de derechos. Hay algunos elementos prees- Derivado de los fondos antes menciona-
tablecidos en la ley federal de presupuesto y dos y como proporción de la retribución de
responsabilidad hacendaria. No hay asigna- los ingresos federales, incluidos los derechos
ción específica directa a las zonas producto- petroleros, tenemos que cinco estados emble-
ras de hidrocarburos. PEMEX realiza algunas máticos productores de petróleo y gas, reci-
acciones de apoyo a entidades federativas y bieron en el año 2010 el 19.03% de los recur-
municipios, especialmente petroleros, pero sos pagados por el orden de los 606.7 miles de
esto se realiza con criterios discrecionales. millones de pesos y para el 2011 el 19.36% de
Los donativos y donaciones contribuyen los 629.3 miles de millones de pesos.
esencialmente a la realización de obras de in- Bajo esa proporción (Tabla 1), se puede
fraestructura y equipamiento urbano y rural; decir que la retribución de la aportación pe- 557
567
proyectos productivos y de capacitación para trolera a estos estados, tiene que ser basada
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

en otra mecánica de cálculo más justa y equi- a. 70% de la renta obtenida para la Federa-
tativa. ción con registro e ingreso a la reserva fede-
ral participable.
Tabla 1. Ingresos derivados de aportaciones y
b. 20% de la renta obtenida distribuido a los
participaciones federales estados productores con base en indicado-
2010 (millones) 2011 (millones) res de afectación integral. (Entorno eco-
Tabasco 20,059 (3.31%) 19,392.6 (3.08%) nómico, ambiental, de salud, etcétera).
Chiapas 30,872.5 (5.09%) 32,044.8 (5.09%) c. 10% de la renta obtenida distribuido a
Campeche 4,249.8 (.7%) 7,324.8 (1.16%) los municipios productores con base en
Veracruz 41,523.2 (6.84%) 43,263.4 (6.87%)
indicadores de afectación y en demandas
Tamaulipas 18,772.7 (3.09%) 19,835.9 (3.15%)
específicas de la población afectada. (En-
Subtotal de estados 115,477.7 (19.03%) 121,861.5 (19.36%)
Total Nacional 606,710.1 629,379.8
torno económico, ambiental, de salud,
Fuente: Elaboración propia educación, etcétera).

Al llevar a cabo estas propuestas dare-


Año con año es lo mismo, la propor- mos credibilidad a los recursos petroleros y
ción no ha cambiado y eso que al día de hoy sobre todo, se iniciará el camino para buscar
(2015) podemos agregarle el ingrediente de de verdad un círculo virtuoso más amplio y
la reforma energética aprobada y que está consensuado, una reforma con carácter téc-
puesta en marcha. nico- científico, libre de la polarización que
Por todo lo anterior descrito, se propone: causa la politización de dicho tema.
1. Establecer mecanismos específicos para la Se propone, la creación del Instituto
distribución geográfica de los excedentes Regional de Energías Renovables y el Agua
petroleros, que tome en cuenta aspectos pensando en el desarrollo sustentable y en
como: afectación a la población, al entorno
la vinculación de la investigación aplicada
ecológico y pérdida de la economía local.
2. Que los recursos derivados de la renta pe- y “zonal”, o sea, a manera de ejemplo, acer-
trolera, sea canalizado a obras de infraes- car a Chiapas y Guatemala, con los investi-
tructura que incidan en el desarrollo econó- gadores Tabasqueños para crear alternativas
mico de la localidad afectada. de producción y que nos sirvan de ventaja
3. Que los recursos sean destinados y entre-
competitiva, aprovechando la materia prima
gados directamente a los gobiernos locales
que sean afectados por la actividad petro-
por excelencia que es el agua, con la ayuda
lera que se desarrolle en el territorio, lo de tecnología y/o energías renovables. Con el
anterior coadyuvará en la búsqueda de un pretexto de estar a la vanguardia, estoy se-
verdadero federalismo hacendario. guro resolveremos problemas que nos son
4. Principalmente, establecer una fórmula de comunes y maximizaremos la última etapa
contribución única para PEMEX, la cual sea
de los rendimientos petroleros. Las conse-
distribuida de la siguiente manera:
558
568
568 cuencias del problema ahí están, visibles y
hacienda daño, dejar los mitos y plantear so-
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

luciones reales son asuntos de impostergable se producía en Tabasco que aprovecha ese
necesidad. liderazgo para que en 1980 cuando se con-
La principal e inobjetable razón de que solida el Sistema Nacional de Coordinación
los recursos petroleros convienen al Estado Fiscal, quede en los primeros lugares de la
de Tabasco, es que representan el 40% o el redistribución de los recursos federales. En
45% de los ingresos públicos de la federa- los ochentas y noventas, tres variables fueron
ción, y por medio de ellos el 95% o 97% de las que se consultaban para proporcionar una
los ingresos locales; al analizar cualquier año mejor distribución de los recursos federales:
de los últimos 33, vemos que la columna ver- la contribución del Estado al PIB nacional,
tebral de los ingresos federales son los ingre- su número de habitantes y el desempeño en
sos petroleros y dichos ingresos representan la recaudación fiscal que de alguna manera
casi el total de los ingresos de Tabasco que es una realidad hasta nuestros recientes días,
desde siempre han estado muy dependientes se observa. De las 32 entidades federativas,
del ingreso federal. Tabasco ocupa el lugar 26, o sea, de los úl-
Hasta ahora la tecnología en tierra de la timos en el resultado de susodichos paráme-
exploración y explotación del hidrocarburo tros si no se tomara en cuenta la actividad
lo ha convertido en uno de los mejores ne- petrolera; es de los diez últimos en cuanto a
gocios del mundo, porque se considera que la contribución al PIB nacional, tiene pocos
el costo de producción unitario o por barril habitantes y es el último lugar con respecto a
de exportación es entre $8 o $10 dólares y la la presión y eficiencia fiscal pero como le re-
venta del mismo a últimas fechas oscila entre conocen su aportación a la riqueza nacional
los $40 y los $50 dólares, dando una ganan- vía el petróleo, se considera de entre los diez
cia más que convincente de que es rentable mejores en cuanto al PIB, que opaca y casi
la actividad petrolera y como a nivel mundial neutraliza a las otras dos variables (Priego,
se necesita más y más energía, sobre todo por 2008, p. 35).
parte de los países más poderosos del plane- Siendo así de grande, la importancia de
ta, se ha observado en los últimos 33 años la actividad petrolera en su economía suena a
que es un magnifico y estable negocio. locura el hecho de que se desee que se vaya o
Todo país tiene derecho a apoyarse fi- se agote, por eso, se considera una propuesta
nancieramente con sus recursos naturales, razonablemente buena que se creen mejores
sean estos agotables o perennes, por lo que fórmulas de relación entre el gobierno fede-
nuestro Estado Mexicano no ha sido la ex- ral representado por PEMEX, y los habitantes
cepción. de las regiones (sobre todo la más notable la
PEMEX transforma desde 1976 a nues- Sur- Sureste) como para entrelazar planes de
tro país como un exportador importante del desarrollo y coexistencia laboral, o sea, “zo- 559
569
crudo; en 1979 el 60% de lo que se vendía nas especiales de responsabilidad ambiental”
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

coordinadas por una institución que podría Unir centros de investigación, en coordina-
llamarse “Consejos de planeación productiva ción con los sectores público y privado, para
y del desarrollo”, sólo cuando las dos par- lograr la sustentabilidad del agua y la energía
tes se procuren metas y beneficios mutuos de en la región. Que tuviera por objetivos: tomar
toda índole es cuando nacerá el círculo vir- una posición regional, aplicada y de solución
tuoso que se propone. de problemas, que utilice las mejores prácti-
cas de todos los participantes, para formar y
GRAFICA 1
transformar en las organizaciones existentes
en los estados involucrados. El instituto tam-
bién creará una sociedad público-privada,
enlistando socios industriales para crear una
ventaja competitiva para la región. Servirá
como facilitador para promover la colabora-
ción basada en apertura entre las entidades
con un interés en la búsqueda de oportuni-
dades de desarrollo económico, relacionado
con la sustentabilidad del agua y las energías
renovables.
La visión propuesta es que el institu-
El círculo virtuoso. Elaboración propia
to será una iniciativa enfocada, orientada a
metas e íntimamente conectada con el sector
Con respecto a la hipótesis denominada
privado, con el objetivo de crear una ventaja
de consecuencias, nos parece necesario crear
económica para la región a través de un sa-
un círculo virtuoso, o sea, se propone múl-
bio uso de la investigación. La meta es que
tiples cosas simultáneamente nacidas de un
el instituto sea una sociedad público-privada
mismo mecanismo (gráfica 1), iniciativa, fra-
funcional que conecte comunidades de in-
ternidad, integración y acciones transforma-
vestigación de las entidades o países que se
doras. Convertir un círculo vicioso en uno
inspiren o enfoquen a nuestros más grandes
virtuoso implica la adecuación de las estruc-
retos: nuestros recursos hidráulicos, requeri-
turas del Estado, de manera que sea facti-
mientos de energía y tecnologías necesarias
ble el diseño y aplicación de planes de largo
para hacer sustentable la región (los primeros
aliento, que comienzan por priorizar la edu-
participantes podrían ser Chiapas, Veracruz,
cación de la población en todos sus niveles,
Guatemala y Tabasco).
sin riesgos políticos de ninguna especie.
Ciertamente, la vinculación de Tabasco
560
570
570 Crear un instituto regional del agua y
y el petróleo, data de hace más de un siglo,
energías renovables que tenga como misión:
pues el segundo ha impactado toda la vida
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

del estado, se piensa que de forma particu- nunca se articuló virtuosamente con la vida
lar. Explicamos, si se analiza la economía del local. Pero, ¿Cómo iba a ser de otra manera
estado a través, por ejemplo, de la estructura si por ejemplo, cuando empezó a desarrollar
del PIB o producto interno bruto, se adverti- trabajos de exploración, primero la “Pearson
rá que está petrolizada, esto es, los hidrocar- and Son Limited” y después la compañía “El
buros explican más de una tercera parte del Águila” dividían a las mulas en extranjeras
PIB estatal. Sin embargo, a nuestro juicio, lo y nativas? (las caballerizas en los campos,
petrolero aunque impacta todos los órdenes, como ilustra el Dr. Martin Ortiz (2009), eran
en buena medida sigue siendo un enclave para las mulas americanas porque a las del
(esto es, un territorio incluido en otro con país se les mantenía a la intemperie).
diferentes características), y lo es desde todos Este mismo autor también alude a la ca-
los ángulos, social económico y político. rreterización en la segunda mitad de los veinte
A guisa de ejemplo, la vida social de los del siglo pasado, tanto las comunidades como
trabajadores de la industria es poco comuni- las compañías petroleras le demandaban al go-
taria; económicamente, con más de un siglo bierno la construcción de carreteras, pues es-
de existencia del fenómeno, ni las compañías taba en entredicho la eficiencia del transporte
privadas en su momento, ni PEMEX, ni el go- fluvial “que sólo corrían de sur a norte, mien-
bierno federal después, nunca se interesaron tras los caminos lo hacían en todas direccio-
ni se interesan por fomentar un proceso de nes”. Muchos de los caminos fueron merced
industrialización del sureste mediante la sus- a la explotación petrolera y Tabasco con un
titución de importaciones (es decir que los in- poco más del 1% del territorio nacional, es el
sumos que requiere la industria extractiva se octavo estado con la mayor densidad carrete-
produzcan en esta región y no se adquieran ra (kilómetro lineal por kilómetro cuadrado).
del exterior), ni siquiera se lo plantearon en el Son más de ocho mil kilómetros, por cierto,
clímax del desarrollismo mexicano y política- una cantidad similar a los ductos tendidos a lo
mente, es probable que los trabajadores petro- largo y ancho del estado.
leros se interesen más en las elecciones de su El problema es lo mucho que gravita so-
dirigencia sindical que en otros aspectos. bre las finanzas públicas poderle dar conser-
Quizá por este tipo de razones muchos vación y mantenimiento a esa inmensa red
de los tabasqueños sienten a PEMEX como con las condiciones climatológicas del trópi-
algo ajeno y sólo reparan en los daños y mo- co húmedo, no existe el dinero suficiente. A
lestias, ya sean reales o fruto de la imagina- propósito de finanzas públicas, vale la pena
ción colectiva, en cambio, se suelen olvidar en reparar en un detalle. A las compañías se
las ventajas (también reales o ficticias) de su les exentó del pago de los impuestos estatales
trabajo en el estado. El problema pensamos, y municipales, en una época en que estos eran 561
571
es que justamente el fenómeno petrolero tanto o más significativos que los gravámenes
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

federales. En el afán de industrializar, en una mismas fórmulas de ser apreciados nomás por
forma de hacer las cosas que se niega a mo- nuestras materias primas y no concebir el pro-
rir dentro de nuestro país, a las autoridades ducto agregado como algo más que podemos
les dio por instrumentar esta política. Sin y debemos hacer?, y por último, ¿por qué no
embargo, en nuestros días existe un relativo cristalizar la inversión pública en educación e
consenso entre los teóricos de la economía investigación, y hasta eso seguirlo importando
pública en que no debe haber exenciones en o copiando?
el pago de gravámenes y, si se quiere o decide Creemos que se ha creado un falso pleito
apoyar o impulsar a algún sector o rama de la entre el sector público, el académico y la ini-
economía o a algún segmento de la sociedad, ciativa privada, como si alguien intencional-
eso debe hacerse mediante el gasto público. mente los quisiera ver siempre por su lado o
Se sabe que para propósitos de fomento, la independientes; en verdad estamos conven-
exención no es lo más indicado (Shields, cidos que no se ha logrado ni en su origen
2003, p. 86). ni en su consecuencia dialogar lo suficiente
En fin, de lo que se trata, es de proponer para inventar nuevas fórmulas perfectibles
modestamente algo que funcione; que use los pero necesarias, proponemos estas, emana-
recursos humanos de alta calidad primero, con das de lo investigado y analizado, no se trata
la pertinente ayuda del gasto público y que sin de crear más instituciones y ya; sino obser-
violar la constitución se creen fórmulas con vando lo que conviene y lo que no está fun-
la iniciativa privada para que aprovechando cionando, se cambie, y pues, si el horizonte
nuestros recursos naturales renovables (in- es el mismo: industrialización con creativi-
cluyendo el agua) o no, se pueda reorientar dad por parte del recurso humano y apoyado
los objetivos de PEMEX, los estados con ca- con los recursos naturales renovables o no,
racterísticas similares que quieran participar empezando por sustituir importaciones, sus-
y que hagan realidad la ventaja competitiva tentabilidad del agua y con la imaginación
de la región para potencializarla, ya basta de de negocios de la iniciativa privada, lograr lo
la dicotomía de estados ricos pero con gente que debe ser ya, recursos ricos con gente de
pobre, ¿quién mejor que nosotros que cono- mejor nivel de vida.
cemos nuestros recursos y los apreciamos para El miedo más grande cuando se inició
desarrollarlos y multiplicarlos?, ¿por qué no este trabajo era precisamente la contunden-
conectarnos en bloque con los que padecemos te situación de que “si” conviene los ingre-
casi los mismos problemas, incluyendo ahora sos petroleros a los ingresos públicos, que
el cambio climático?, ¿por qué terquear con el esperamos ya haya quedado demostrado, sin
petróleo y no acogernos al agua y a las ener- embargo, el derecho a revisar y refutar que
562
572
572 gías renovables?, ¿si no lo hacemos nosotros nos concede el método científico, nos lleva a
quien lo va a hacer?, ¿por qué seguir con las cuestionarlo, a presentar este humilde traba-
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

jo que lograría su objetivo oculto, si cuando e intensidad, hacia el bienestar social de la


menos los hace dudar, que en verdad convie- región y del país.
ne seguir petrolizado, así como hasta ahora y
en estas mismas condiciones. Necesariamen-
te tienen que cambiar algunas cosas, entre
ellas la meta final de la política pública de
energía si es que la hay; ahora lo que es reno-
vable, perenne y ecológico es lo que funcio-
na, consecuencia de que se está agotando, lo
no renovable, con tiempo definido y conta-
minante; para ello les presentaremos también
algunas ventajas y desventajas del uso del pe-
tróleo (tabla 2) y lo que se desea es que se
conecte con lo conveniente o no, del mismo.
Los tabasqueños entienden del cambio
climático, comprenden que necesariamente
por nuestra geografía ahora somos vulnera- Tabla 2 Elaboración propia
bles; no es que no conozcamos de inunda- Cuando se toma en cuenta al petró-
ciones (somos un pueblo con esa cultura his- leo: su nivel de reservas, de exportación y
tórica), pero no se vale que anualmente las su adecuado aprovechamiento, es porque
suframos y con más intensidad, sin exagerar, tiene una serie de ventajas que queremos
en el 2007 estuvimos con el 70% del terri- maximizar como competitivas y suficientes
torio bajo el agua y la mitad de la población para dominar sus desventajas.
damnificada, a punto de pertenecer al gol-
fo de México. Heráclito decía “el rio no pasa Las ventajas del petróleo son:
dos veces por el mismo sitio”, pues bien, pro- •  Prácticamente todo lo que ves
ponemos estas modificaciones, para que me- a tu alrededor son derivados
joren las cosas. del petróleo a través de uno de sus subpro-
ductos que son los plásticos así encuentras
Hago votos para que se queden las ac-
los CD´S, gran parte de los autos, ropa,
ciones e ingresos que si convienen y que nos trastes, el teclado sobre el que escribes,
dan una ventaja comparativa, y eliminemos o mangueras para conducción de cables o
aminoremos las que no nos convienen y que agua, en general casi todo tipo de políme-
nos ponen en franca desventaja. Es cierto ro, etcétera.
•  Un muy alto porcentaje de los fertilizantes
que tenemos la cultura del agua y del petró-
sintéticos provienen del petróleo. 563
leo, aprovechemos el exceso de la primera y 573
la escasez de la segunda, en el mismo sentido
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

•  Obviamente todos los combustibles de uso tienden a acumularse en grandes cantida-


masivo, como la gasolina, diesel, turbosi- des en los basureros.
na, queroseno, gas, etcétera. •  Su extracción, transporte, refinación, dis-
•  Muchos tipos de colorantes, aditivos y CPS tribución y comercialización de cualquiera
para las medicinas también deben su pre- de sus derivados genera muchísima conta-
sencia al petróleo. minación.
•  Textiles y de ahí chamarras, playeras, tenis,
entre otros.
Para ir concluyendo, PEMEX hoy en día
•  Adhesivos, melaninas, PVC, etcétera.
da mucho menos recursos financieros para
la mejoría del estado y cada vez más (ahora
Desventajas:
por cientos y por miles) se pueden ejempli-
•  Es muy difícil su reprocesamiento ya que el
fabricar un producto no sólo implica usar ficar los daños ecológicos acompañados de
un 100% del producto virgen sino siempre corrupción y muertes que de él recibimos.
son utilizadas mezclas que posteriormente Antes por lo menos daba trabajo a mucha
es muy difícil separar (o energéticamente gente de la localidad e invertía, ahora ni eso,
es muy costoso) así el muy usado polietile-
porque las cosas han cambiado, periódica-
no (bolsas de plástico comunes y corrien-
tes) cuando químicamente se fracciona te mente se anuncian despidos masivos mien-
da metano, etileno, benceno, xilenos, to- tras que las compañías privadas extranjeras
luenos, parafinas, etcétera. ganan más licitaciones y contratos multimi-
•  Cuando son termoplásticos se pueden re- llonarios, es importante que la poca o mu-
fundir y usar para otros propósitos, pero
cha riqueza que PEMEX genere de aquí hasta
muchas veces son termoestables y es muy
difícil su descomposición a esto añádele lo ver agotadas sus reservas de hidrocarburos
costoso. se queden en nuestro estado, empujando las
•  La mayoría de los polímeros no son foto- industrias y los sectores que cuando llegó
degradables es decir no se degradan al estar él desplazo. Además, de impulsar el nuevo
en presencia de la luz solar, si bien muchos
Instituto Regional de Energía Renovables y el
plásticos se resquebrajan continúan siendo
Agua, que consolidaría su transformación, y
plastiquitos que contaminan mucho.
•  NO son biodegradables, en la actualidad mutación del hoy devaluado Instituto Mexi-
existen varios tipos de resinas poliméricas cano del Petróleo.
derivadas de alcoholes naturales (maíz, Está confirmado, PEMEX y la CFE son
quitina, etcétera) que al estar en contacto las empresas mexicanas que más contaminan
con materia orgánica en descomposición,
el ambiente haciendo posible cada vez más
provoca que estas resinas sean degradadas
por los mismos microorganismos que de- que los fenómenos naturales vengan con más
gradan a la materia orgánica, en la actua- fuerza como el de la inundación, por ejemplo.
lidad los que son derivados del petróleo El círculo virtuoso propuesto no es otra
564
574
574 no pueden ser biodegradados y por ello cosa que unir la hipótesis en sus tres vertien-
tes: origen, funcionamiento y consecuencias.
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

La de funcionamiento tiene que ver con el y en forma directa, para que hagamos reali-
dinero público destinado a Tabasco por ser dad el plan hídrico porque urge, es decir, si
estado productor de petróleo, sin tanta com- no dragamos los ríos (hoy no se puede por-
plicación, porque mientras que el dinero va y que varias instalaciones de PEMEX pasan por
regresa vía participaciones crece la duda de si debajo de ellos), si no hacemos una nueva
fue justo lo que finalmente se recibió. No es presa (que es costosa y la debe hacer el go-
que queramos ser privilegiados sino que de- bierno federal), si no le cambiamos el cauce a
seamos que la Federación sea justa con no- ciertos ríos ya identificados, nosotros tarde o
sotros, no se vale recibir menos y tener cada temprano perteneceremos al golfo de México
vez más problemas, por ejemplo las inunda- y adiós territorio…y tabasqueños (sin exage-
ciones: que no son ninguna novedad en el es- rar). Si PEMEX es el mayor contaminante del
tado, pero cuando en el 2007 cubre el 70% estado, si PEMEX por sus instalaciones que
de nuestro territorio dejando la mitad de la tiene cubre casi todo el territorio tabasqueño,
población en franca desgracia y la otra mitad, no puede alinear sus políticas de gastos de
con disminución de sus actividades produc- inversión en la dirección del plan estatal de
tivas, ya es complicado, y si a eso le agregas desarrollo (como si fuera un estado dentro de
que ya es cosa de todos los años… pues tienes otro estado, cosa que a todas luces es inde-
que pensar en causas y soluciones, para re- bido) y si gracias a él, la codicia de propios
solver las primeras y aplicar inmediatamente y extraños, harían y hacen cualquier cosa,
las segundas, sin politizar y sin quererse pa- inclusive hasta desaparecernos (tesis del Dr.
sar de listos; las causas son, el cambio climá- en Sociología Uribe, 2003), nosotros no te-
tico (70%) y la turbinación inadecuada de las nemos entonces porque tolerarlos. Andrés
presas hidroeléctricas ubicadas en los altos de Manuel López Obrador (2008) nos amplía el
Chiapas y controladas por el gobierno federal panorama de los codiciosos que saben que
(30%). Luego entonces si sabes con certeza las Tabasco está lleno de petróleo y de agua con
causas, pues encontremos las soluciones rápi- escasas tierras y por eso, hace algunas alusio-
damente y con fundamento científico. nes a gente que no le pueden desmentir. To-
El 70% del ingreso petrolero debe de ir davía para rematar categóricamente el punto
para la federación, el 20% para los estados hay un trabajo de investigación de Ana Lilia
petroleros y el 10% a los municipios petro- Pérez (2008) llamado “camisas azules manos
leros (hipótesis de funcionamiento), hemos negras, el saqueo de PEMEX desde los Pinos”
estudiado como la federación finalmente os- que por si faltara algo, nos corrobora hasta la
cila entre el 4.5% y el 12% con sus muchas corrupción e impunidad que sufrimos.
formas de redistribuir los recursos, me re- Hasta ahora se perpetúa la misma inani-
fiero a participaciones, programas federales, ción que desvió los recursos que representa- 565
575
FONDEN etc. Por qué no de una vez el 20% ban la contribución de Pemex al desarrollo
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

nacional para destinarlos a superar crisis desarrollo del territorio nacional y aguas in-
financieras y apoyar medidas macroeconó- ternacionales, pero ello supone una manera
micas que no se tradujeron en el bienestar distinta de hacer las cosas en materia econó-
social. La subordinación de la expansión del mica en el país (Mayo, 2012, p. 65).
sector hidrocarburos al cumplimiento de Dentro de los pendientes de la agenda
metas macroeconómicas, primero por el one- energética destaca el imperativo de definir
roso servicio de la deuda y después por la el modelo de empresa petrolera que el país
inexistencia de la reforma fiscal que hizo de- requiere ahora, después de desperdiciar una
pender notablemente a las finanzas públicas oportunidad de crecimiento más persistien-
en los recursos petroleros, han convertido a do por tres décadas en un estrategia de creci-
Pemex en una industria débil, inadecuada, miento que desvirtuó la misión de Petróleos
con tecnología obsoleta y sin las habilidades Mexicanos al convertirla en el elemento prin-
especializadas que distinguen a la industria cipal del financiamiento del gasto público, en
petrolera moderna. vez de preservar su papel como el instrumen-
En virtud de lo anterior, un elemento to del Estado para administrar los hidrocar-
indicativo de cambios reales en la estrategia buros y contribuir al desarrollo del país me-
económica, tendría que ser la implementa- diante el suministro eficiente de los insumos
ción de medidas para la superación inmedia- que se requieren.
ta de los problemas operativos y financieros Es indispensable fortalecer a los orga-
que enfrenta Pemex, pues ello no sólo per- nismos públicos del sector energía y asegu-
mitiría su viabilidad como empresa petrolera rar que se conviertan en empresas fuertes y
mediante el robustecimiento de sus reservas competitivas. Para que tengan acceso a re-
probadas técnicas, sino porque también for- cursos financieros en montos suficientes,
talecería la competitividad de la economía será necesario convertir a Pemex y a la CFE
mexicana y proporcionaría mayores márge- en verdaderas empresas públicas y que de-
nes de tiempo para garantizar la seguridad jen de ser organismos del gobierno contro-
energética del país. lados presupuestalmente. Habrá que dotar-
Durante más de dos décadas se han in- las de autonomía de gestión, cotizarlas en la
vertido en la industria petrolera montos in- bolsa mexicana de valores y dejar que ope-
feriores a los requeridos para cumplir plena- ren como órganos de gobierno corporativo
mente con la reconstitución de las reservas, independientes y profesionales, además de
el suministro de refinados, gas natural y pe- brindar transparencia en el manejo de los re-
troquímicos. La declinación de las reservas cursos y rendición de cuentas a toda la po-
probadas pudiera atemperarse en el mediano blación. Como empresa pública de mercado,
566
576
576 plazo si se mantiene un programa robusto Pemex deberá poder contabilizar las reservas
de inversiones en materia de exploración y
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

probadas de hidrocarburos que ha incorpo- referencia efectivos para el consumidor final


rado como su activo más importante. de combustibles, haciendo explícitos los im-
Con esa nueva fortaleza financiera, las puestos con los que se graven, alentando la
empresas de energía podrán comprometerse, integración de cadenas productivas dentro
a través de convenios de desempeño, a man- del territorio nacional y no en el exterior.
tener una contribución fiscal significativa, La contribución fiscal del sector ener-
equivalente a la renta económica generada y gía en Tabasco es más indirecta que directa,
podrán asumir los riesgos de volatilidad de sin duda importantísima pero llega en me-
los mercados internacionales. nor proporción que la deseable. Aquí lo que
La industria energética necesita con ur- se necesita es un real federalismo fiscal y no
gencia una visión de Estado, global y sin el simulado como el que tenemos. Si para el
prejuicios, que desarrolle mecanismos para gobierno federal con su ley de coordinación
capturar de manera eficiente la renta econó- fiscal está siempre bien e igual desde que se
mica y distribuir los beneficios de la riqueza creó en 1980 al 2013, para nosotros no ha
de hidrocarburos en beneficio de todos los sido tal, el burocratismo y el juego perver-
mexicanos. so de “te doy eso pero te quito lo otro” dan
El paradigma propuesto constituye ob- como resultado que se prefiera el 20% direc-
jetivos de mediano y largo plazo. La tarea es to a los estados petroleros y el 10% directo
muy amplia y no se puede construir en unos a los municipios petroleros, trabajando con
cuantos años, pero habrá que empezar a re- sus propios cálculos.
correr el camino. Algunas decisiones del Eje- El papel de los ingresos petroleros en el
cutivo y reformas legales de segundo orden financiamiento del gasto público en el perio-
pueden constituir los pasos iníciales: do analizado, ha sido trascendental para en-
Establecer un consejo nacional de ener- tender el crecimiento de México.
gía responsable de formular una nueva polí- En cuanto al factor externo, México debe
tica pública en materia de energía. Este con- de aprovechar y no excluir a la iniciativa pri-
sejo no sería de Gobierno, sino de Estado, vada mexicana, que entre otras cosas significa
tendría el concurso de expertos en todas las también: empleos (siempre han sido el pri-
áreas y aseguraría la gobernabilidad del sec- mer lugar en nuestro país), y capital con ex-
tor (Rousseau, 2009, p. 35). periencia (hay algunos mexicanos con dinero
Revisar los precios de los energéticos y experiencia de negocios inclusive bursáti-
para alinearlos efectivamente a su referen- les) que el gobierno debería de tomar como
cia internacional. Bajo el criterio de su cos- aliados y no como enemigos, para compartir
to de oportunidad para el país, y no para la riesgos e inversiones que aquí se queden para
recaudación fiscal, debemos asegurar costos el bienestar de todos los mexicanos, eso sí, 567
577
competitivos para la industria y precios de
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

estar muy atentos a los cambios y enfrentar- lente a 70 por ciento de la recaudación tribu-
los juntos. taria obtenida en la aplicación de impuestos
Con lo que gana PEMEX podría financiar a más de medio millón de empresas privadas
sus obras de exploración, pero el régimen y unos 19 millones de personas físicas inte-
fiscal confiscatorio al que es sometido oca- gradas al padrón fiscal.
sionará que en un futuro que ya lo alcanzo, Los ingresos tributarios obtenidos por el
se recurra a la inversión privada directa para gobierno federal entre enero y noviembre del
continuar con su desarrollo (López, 2008, 2006 ascendían a 822 mil 337.6 millones de
pp. 47-48). pesos; en tanto los pagos de Pemex al fisco
Pareciera que la estrategia gubernamen- se elevaban a 575 mil 824.5 millones de pe-
tal es debilitar a la empresa convirtiéndola sos en el mismo periodo y resultaron 215 por
en la compañía más endeudada del mundo ciento superiores a los realizados en el 2001.
para validar la inversión privada nacional y Por su parte, los ingresos de PEMEX no
extranjera. tuvieron parangón respecto a los alcanzados
En Rusia, antes de privatizarse la indus- en cualquier otra administración guberna-
tria petrolera en los años noventa se presen- mental anterior. Pero, paradójicamente, en
taron atentados y accidentes. Ahora se dieron ningún otro sexenio la petrolera mexicana
cuenta que esa estrategia fue la menos acer- dispuso de tan pocos recursos para su propio
tada y regresan al modelo anterior al confor- crecimiento (Pérez, 2006, p. 36).
mar un monopolio de Estado integrando las Los informes del Banco de México indican
compañías Yukos, Gasprom y Rosniest. que entre 2001 y noviembre de 2006, el ingre-
En un año (de 2006 a 2007), cuando so total de Pemex sumó más de 3.1 billones de
el precio del petróleo crudo de exportación pesos, unos 288 mil millones de dólares, una
promediaba 50.18 dólares por barril, la pe- cantidad dos veces superior al valor actual de
trolera estatal mexicana había ingresado 2 sus activos. Pero de esa cantidad, dos terceras
mil millones de dólares a la reserva de divisas partes fueron entregadas al gobierno federal
hasta el 20 de enero de 2006. El 19 de enero en forma de impuestos y aprovechamientos.
de 2007, las aportaciones de PEMEX a este Se trata de más de 2.1 billones de pesos, alre-
acervo se redujeron a mil 284 millones de dedor de 195 mil millones de dólares, que no
dólares, lo que ha representado una merma se reflejaron en crecimiento económico ni en
anual de 716 millones (Oro Negro, 2008). generación de empleos.
En términos prácticos, PEMEX destinó al En este periodo, el monto de los ingresos
erario público 3 de cada 4 pesos de los in- de PEMEX para su propio desarrollo sumó
gresos obtenidos por su actividad comercial poco más de un billón de pesos, unos 93 mil
568
578
578 durante 2006 y la paraestatal aportó, por sí 300 millones de dólares, los cuales represen-
sola, una cantidad de dinero al fisco equiva- taron 32.4 por ciento de todos los recursos
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

obtenidos por la paraestatal petrolera en los paraestatal ha rebasado con mucho lo acep-
últimos seis años. table. Ha sido evidente la estrategia de maxi-
PEMEX elevó su contribución al ingre- mizar la producción de petróleo crudo, desde
so total del gobierno federal de 31 a 45 por hace casi 30 años; el campo súper gigante de
ciento entre el primer trimestre de 2007 y el Cantarell ha definido el perfil de esa produc-
mismo periodo de 2008, informa la SHCP. ción, representando todavía el 60% de la pro-
La dependencia del gobierno federal de ducción nacional en el 2005. Ese yacimiento
las aportaciones fiscales de PEMEX registró produjo 1.8 millones de barriles diarios (b/d)
un incremento anual de 45% en el primer en 2006, 1.6 millones de b/d en 2007 y de
cuarto de 2008, en tanto, las empresas con- 1.4 millones b/d en 2008. Su máxima produc-
tribuyeron con menos de la mitad de los re- ción fue de 2.2 millones de b/d en el 2004. Es
cursos recaudados por el ISR y el IETU, en el muy difícil que la producción en otros campos
mismo lapso. compense esta declinación.
En forma de derechos y aprovechamien- Las reservas probadas de hidrocarburos
tos, las transferencias de recursos al fisco rea- cayeron 51.7 % en el periodo 2000-2006, de
lizadas por la petrolera nacional ascendieron 34.1 a 15.5 mil millones de barriles de crudo
250 mil 576.9 millones de pesos durante los equivalente. Las revisiones y reclasificaciones
primeros tres meses de este año, en tanto que representan un poco más de la mitad de esta
el ingreso total obtenido por el gobierno fe- reducción. La relación reservas-producción
deral se elevó a 563 mil 858.2 millones de para reservas probadas se redujo de 22.2 a
pesos, según la dependencia. menos de 10 años. Para reservas de crudo,
Eso implicó un incremento nominal de la vida promedio es de 9.3 años. Las reservas
62.2 por ciento en el monto de los recursos probables se incrementaron en 25% en vir-
aportados por PEMEX al erario público en el tud de la reclasificación de reservas probadas
primer trimestre de 2008, sobre los 138 mil a probables, pero la suma de reservas pro-
894.5 millones de transferidos como carga badas y probables tuvo una caída de 31.3%.
fiscal en el mismo periodo de 2007, cuando Cuando la tasa de reposición de reservas se
el ingreso del Gobierno Federal totalizó 448 ha estado elevando recientemente, para los
mil 804.8 millones de pesos. últimos 6 años sólo se pudo reponer el 28%
Según Hacienda PEMEX contribuye más del petróleo y gas extraído.
al fisco que el resto de las empresas del país. Esta tendencia parece irreversible. Las
En 1980 por cada peso de activo con el exportaciones de hidrocarburos líquidos lle-
que contaba Pemex, 54 centavos se debían a garon a su nivel máximo en 2004. Si se con-
los acreedores; en el año 2007 unos insoste- sideran las exportaciones netas, incluyen-
nibles 96 centavos, ponen terceras personas, do la balanza de petrolíferos, la declinación 569
579
lo cual indica que el endeudamiento de la se inició desde 2003. ¿Conviene mantener
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

exportaciones a su máximo nivel posible para los estados petroleros y 10% a los municipios
empezar a importar crudo en unos cuantos petroleros para contar con recursos públicos
años? El debate sobre nuestra plataforma de suficientes; y finalmente, alinear el plan de
exportación de petróleo resulta inevitable. Pemex al plan estatal de desarrollo con el
Lo obvio, es exportar nomás los excedentes Instituto Regional de Energías Renovables y
y controlar el nivel de reservas con nuevas el Agua.
exploraciones y explotaciones que marcarían
su nivel óptimo. TABlAS y gRáfiCAS
Pemex está técnicamente quebrado. Sus
(Elaboración propia)
pasivos alcanzaron a fines del año pasado más
Tabla 1: Ingresos derivados de aportaciones y
de 100 mil millones de dólares, superando al
participaciones federales
total de sus activos. Aplicando principios de
Tabla 2: Ingresos Petroleros
contabilidad generalmente aceptados a nivel
Gráfica 1: El Circulo Virtuoso
internacional, esta situación de quiebra téc-
nica prevalece desde finales del 2002.
Estos organismos son un instrumen-
REfERENCiAS
to del Estado para contribuir al desarrollo Mayo Castro, Armando (2012). Mitos y Reali-
sustentable del país. Fueron diseñados para dades de lo Conveniente de los Recursos
administrar los recursos de hidrocarburos al- Petroleros en las Finanzas Públicas de Ta-
macenados en el subsuelo y para abastecer, basco 1976-2010. Editorial Académica
de manera eficiente y competitiva, la electri- Española.
cidad, los combustibles y las materias primas López Obrador, Andrés Manuel (2008). La
básicas que requiere la industria nacional, Gran Tentación. El Petróleo de México.
tanto hoy como para las generaciones futu- México, D.F. Editorial Grijalvo.
ras. Actualmente, su función básica parece Pérez, Ana Lilia (2008). Camisas Azules, manos
ser el sostenimiento de las finanzas públicas. negras, el saqueo de PEMEX desde los Pi-
nos. México, D.F. Editorial Grijalvo.
CONClUSióN Oro Negro. “Solución a Pemex, erradicar la co-
rrupción e impunidad: ASF” número 54
El círculo virtuoso que proponemos es: crear
del 15 de Agosto del 2008.
“zonas especiales de responsabilidad am-
Ortíz, Martín (2009). Historia de la explotación
biental” coordinada por una institución que
petrolera en Tabasco 1900-1960. Villa-
podría llamarse “Consejos de planeación
hermosa, Tabasco. Editorial Universi-
productiva y de desarrollo”; distribuir la ren-
dad Juárez Autónoma de Tabasco.
570 ta petrolera en forma más directa y de la si-
580
580
guiente manera: 70% a la federación, 20% a
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

Priego Hernández, Oscar (2008). Petróleo y Ri- Shields, David (2003). Pemex un futuro incierto.
queza, una reflexión para el debate de la México D.F. Editorial Planeta Mexicana.
reforma energética. Editorial U.J.A.T Uribe Iniesta, Rodolfo (2003). La transición en-
Rousseau, Isabelle (2009). Prospectivas de las tre el desarrollismo y la globalización: en-
fuentes renovables de energía para el de- samblando Tabasco. México, D.F. UNAM
sarrollo social. México D.F. Colegio de Centro Regional de investigaciones.
México.

571
581
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

El TipO dE CAMBiO pESO-dólAR y SUS dETERMiNANTES:


UNA pROpUESTA dE REd NEURONAl ARTifiCiAl

Stephanie Aracely Valdivia Enríquez


Arturo Morales Castro
Universidad Nacional Autónoma de México

RESUMEN
En este documento se presenta una metodología para determinar el nivel de asociación entre las variables determinantes del
tipo de cambio. Se propone un modelo realizado con redes neuronales artificiales con base en que dichas variables tienen
un comportamiento no lineal y no paramétrico, lo que hace que este tipo de modelado sea más eficiente que los modelos
lineales convencionales.
La arquitectura utilizada para la implementación de la red fue perceptrón multicapa con
una capa oculta. Se realizaron diez ejecuciones bajo el entorno de MATLAB variando los pará-
metros de la red con el fin de obtener la mejor aproximación. Las siguientes variables fueron
utilizadas en la capa de entrada: Índice Promedio Industrial Dow Jones (DJIA), Índice de Precios
al Consumidor (IPC), Consumer Price Index (CPI), Reservas Internacionales (RI), Rendimien-
tos de los Certificados de la Tesorería (CETES) y Agregado Monetario M1.
Se aplicó el algoritmo de Garson para obtener el impacto o significancia relativa de cada
variable propuesta, concluyendo que las reservas internacionales es la de mayor impacto. Estos
resultados confirman algunos estudios y difiere de otros, sin embargo, se suma a los que propo-
ne que el tipo de cambio está determinado por las variables antes mencionadas.

Palabras Clave: Tipo de Cambio, Redes Neuronales Artificiales, Comprobación de Asocia-


ción, Perceptrón Multicapa.

572
582
582
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

iNTROdUCCióN asociación fue propuesto por Garson (1991),


consiste en encontrar todas las conexiones
Una red neuronal artificial (RNA) emula la
que tiene una variable dentro de la red neu-
estructura y el comportamiento del cerebro
ronal y ponderarlas. De esta manera se ob-
para buscar una solución a diferentes proble-
tiene un valor único que describe el grado
mas. Su funcionamiento consiste en encon-
de asociación de la variable dependiente con
trar la relación funcional entre los elementos
cada una de las variables independientes.
de entrada y salida mediante un conjunto de
Este tipo de paradigma se denomina
algoritmos matemáticos que encuentran las
“aprendizaje supervisado”, ya que al conocer
relaciones no lineales entre conjuntos de da-
el resultado deseado, el aprendizaje se lleva
tos. (Pérez R. F., Fernández C. H., 2007).
a cabo por corrección de error, ajustando los
Suelen ser utilizadas como herramientas
pesos de las conexiones de la red en función
para la predicción de tendencias así como
de la diferencia entre los valores deseados y
para clasificar y determinar el nivel de aso-
los valores obtenidos, es decir, En las Figura
ciación entre conjuntos de datos. El méto-
1 y 2 se muestra este proceso en forma gráfi-
do que emplean para determinar el nivel de
ca. (Torra P. S., Monte M. E., 2013).

Figura 1. Aprendizaje supervisado Figura 2. Metodología de determinación de asociación.

Fuente: Elaboración propia con base en: Torra P. S., Fuente: Priddy K. L., Keller P. E. (2005). Monte M. E. Monte M. E.
(2013). “Modelos Neuronales Aplicados en Neural Networks: An Introduction”. SPIE Press Economía: Casos Prácticos
mediante Mathematica.

573
583
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Las unidades de procesamiento del mode- Su principal aplicación es encontrar el nivel


lo son llamadas neuronas, se dividen en “visi- de asociación entre un conjunto de variables
bles” y “ocultas”. Las neuronas visibles son las de entrada y la variable de salida. (Garson G.
entradas (variables exógenas) y las salidas del D., 1998)
modelo (variables endógenas), mientras que las
neuronas ocultas se utilizan para realizar repre- algoritmo dE aprEndizajE
sentaciones internas de los datos. (Torra P. S.,
Determina la forma de actualización de los
Monte M. E., 2013). Los aspectos más
pesos sinápticos de la red. Los algoritmos de
importantes que se toman en cuenta en el dise-
aprendizaje son métodos iterativos, es decir, los
ño de redes neuronales artificiales son:
pesos sinápticos se actualizan sucesivamente
hasta que la RNA alcanza el rendimiento desea-
arquitEctura
do (error máximo permitido) o hasta que se ha
Se refiere a la organización de las neuronas en ejecutado determinado número de iteraciones.
la red formando capas interconectadas entre (Flórez L. R., Fernández F. J., 2008).
sí. Depende de cuatro aspectos principales:
número de capas, número de neuronas por función dE transfErEncia
capa, grado de conectividad entre las neuro-
Calcula el nivel de activación de la neurona
nas y tipo de conexiones entre ellas. (Flórez
en función de la entrada total, también deno-
L. R., Fernández F. J., 2008).
ta la salida de la neurona limitándola de tal
manera que los resultados no sean demasiado
pEsos sinápticos
grandes. Proporciona la característica de no
Los pesos sinápticos representan el vínculo linealidad a la RNA, la función más utilizada
entre las variables de entrada y la salida. Las es la sigmoidea. (Moctezuma et al., 2006)
contribuciones relativas de las variables in-
dependientes dependen principalmente de la Figura 3. Elementos de un modelo de RNA

magnitud y dirección de los pesos de cone-


xión. (Olden, J. D., Jackson D. A., 2002).
Las variables con mayores pesos de co-
nexión representan mayores intensidades de
transferencia de la señal, y por lo tanto son
las más significativas, en comparación con
las variables de pesos más pequeños. (Olden, Fuente: Elaboración propia con base en: Flórez L. R., Fernández F.
J. D., Jackson D. A., 2002). J. (2008). “Las redes neuronales artificiales. Fundamentos teóricos y
574
584
584 Se inicializan con un valor aleatorio y se aplicaciones prácticas”, Gesbiblo S.L

van ajustando durante la fase de aprendizaje.


Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

JUSTifiCACióN xico, tasa de interés y reservas internacio-


nales. Guzmán (2006) concluye que el tipo
El tipo de cambio es un indicador macro-
de cambio depende de la oferta monetaria
económico determinante en la economía de
en México, del índice de producción indus-
cualquier país, puesto que de este depen-
trial de EUA, del índice de precios y cotiza-
de la capacidad competitiva de los bienes y
ciones de la Bolsa Mexicana de Valores, del
servicios producidos para ser comercializa-
índice del tipo de cambio real y del primer
dos internacionalmente. En México, la ne-
rezago del tipo de cambio spot.
cesidad de comprender el comportamiento
Con base en dichos artículos se realizó
del tipo de cambio se acentúa debido a la
una propuesta de variables que serán ana-
gran dependencia con la economía estadou-
lizadas para evaluar el nivel de asociación
nidense, que se ha fortalecido desde el esta-
que presentan con el tipo de cambio. Las
blecimiento del Tratado de Libre Comercio
variables propuestas para el modelo se des-
de América del Norte (López et al., 2011).
criben a continuación:
Actualmente, el tipo de cambio peso- •  Índice Promedio Industrial Dow Jones
dólar es calculado diariamente por el Banco (DJIA). Media aritmética simple de los
de México, con base en el promedio de co- precios de treinta acciones industriales de
tizaciones del mercado. Para estimar estas empresas norteamericanas.
•  Índice de Precios al Consumidor (IPC). Me-
cotizaciones, los analistas financieros to-
dida del promedio de los precios que pagan
man en cuenta diversos factores macroeco- los consumidores por una canasta de bienes
nómicos, tanto de México como de Estados y servicios de consumo.
Unidos, como son: la inflación, las tasas de •  Índice Nacional de Precios al Consumidor
interés, el nivel de las reservas internacio- (INPC). Mide la inflación como ritmo de
crecimiento de los precios de los bienes de
nales, el precio del petróleo, etcétera. (Mo-
consumo.
rales, 2009). •  Consumer Price Index (CPI). Índice de pre-
Se han realizado diversos estudios para cios al consumidor de Estados Unidos. La
tratar de determinar los factores que impac- teoría de la paridad del poder adquisitivo
tan en el comportamiento del tipo de cam- afirma que el tipo de cambio entre las mone-
das de dos países es igual a la relación entre
bio. Werner (1997) encuentra que la tasa de
los niveles de precios de los mismos. (Krug-
interés interna y externa tienen un efecto man R. P., Obstfeld M., 2006).
significativo sobre las fluctuaciones del tipo •  Reservas Internacionales (RI). Activos finan-
de cambio. Castillo y Herrera (2005) con- cieros que el banco central invierte en el ex-
cluyen que los factores determinantes son: terior y que pueden ser fácilmente converti-
productividad, tasa de interés, producción dos en medios de pago.
•  Rendimientos de los Certificados de la Te-
y oferta de dinero. Morales (2002) encuen-
sorería (CETES). Títulos de crédito al por- 575
585
tra que las variables son: inflación de Mé- tador emitidos por el Gobierno Federal, se
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

paga su valor nominal al vencimiento. Se Simple, que tiene la limitante de que sólo
utilizará la tasa de rendimiento correspon- puede clasificar entre conjuntos linealmente
diente a 28 días. En la teoría de la Paridad
separables. Su principal ventaja es que per-
de Intereses, un aumento de la tasa de inte-
rés interna, hará que los capitales fluyan al
mite que el entrenamiento de red se lleve a
país doméstico haciendo que el tipo de cam- cabo en capas ocultas, es decir, capas que no
bio se aprecie y lo contrario sucederá con conectan directamente las entradas con las
una disminución de dicha tasa. (Guzmán P. salidas. (Rogers S. K., Kabrisky M., 1991).
M., 2006) El teorema Universal Aproximation
•  Agregado Monetario M1. Incluye el efectivo
Theorem establece que cualquier función
en manos del público más el dinero depo-
sitado en las cuentas corrientes. El modelo continua puede aproximarse mediante un
monetario establece que los movimientos Perceptrón Multicapa con una capa oculta.
en los agregados monetarios determinan los Generalmente entre más grande sea el nú-
precios y por lo tanto el tipo de cambio no- mero de neuronas en esta capa, mejor será
minal. (Villar C. M., 2013).
la aproximación obtenida, sin embargo este
número no se debe exagerar ya que podría
Las redes neuronales artificiales son mo-
provocar inestabilidad y que el tiempo de en-
delos no paramétricos, lo que representa una
trenamiento aumente. (Haykin, S., 1999).
gran ventaja para realizar el modelo, ya que las
Los criterios más utilizados para seleccio-
variables antes mencionadas no son lineales y
nar el número de neuronas en la capa oculta
no se puede asegurar que su comportamiento
son: el doble de las neuronas de la capa de
se aproxime a una distribución normal.
salida más uno, la mitad de la suma del nú-
mero de entradas con el número de neuronas
OBJETivOS en la capa de salida o el número de neuronas
•  Comprobación de asociación entre el tipo de en la capa de salida multiplicado por diez.
cambio y todas y cada una de las variables Sin embargo aún se siguen realizando inves-
propuestas.
tigaciones para encontrar la metodología más
•  Determinar el peso o impacto que ejercen las
variables propuestas en el comportamiento adecuada. (Castro G. J., 2006)
del tipo de cambio, mediante un modelo de
red neuronal artificial no lineal.
AlgORiTMO dE
ENTRENAMiENTO
MOdElO
Se utiliza el algoritmo Levenberg-Mar-
Para desarrollar el modelo se utilizará una quardt, que fue diseñado para encontrar las
arquitectura de red neuronal no lineal cono- raíces de funciones formadas por la suma
576
586
586 cida como Perceptrón Multicapa, esta arqui- de los cuadrados de funciones no linea-
tectura surgió de la evolución del Perceptrón les, es una variación del método iterativo
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

de newton para encontrar las raíces de una implEmEntación En matlaB


función. En el caso de las redes neuronales
Se realizaron diferentes ensayos sobre la pla-
artificiales la función es el error cuadrático
taforma de MATLAB, con la finalidad de en-
medio de las salidas de la red y las raíces
contrar el número óptimo de neuronas en la
son los valores que se asignarán a los pesos
capa oculta. El análisis de bondad de ajuste
sinápticos. (Castro G. J., 2006)
de cada fase permite, mediante el coeficiente
Utiliza la siguiente función:
de correlación, identificar el modelo de me-
jor ajuste.

Tabla 1.Índice de correlación por fase


Donde W es la matriz de pesos sinápti- Coeficiente de correlación R
Neuronas en la capa
cos, es la matriz identidad, la matriz Jaco- oculta Entrenamiento Validación Prueba Total

biana de los errores de la neurona de salida 1 0.98713 0.97527 0.98463 0.98465


2 0.9956 0.99391 0.99498 0.99513
formada por las primeras derivadas de los 3 0.99731 0.99463 0.99634 0.99693
errores con respecto a los pesos sinápticos 4 0.99789 0.99431 0.99563 0.99703

y umbrales de los que son función, Jt es la 5 0.99752 0.99594 0.99362 0.99648


6 0.99656 0.99778 0.99406 0.99641
transpuesta de la matriz Jacobiana, µ es la 7 0.9972 0.99705 0.99361 0.99676
constante equivalente a la tasa de aprendi- 8 0.99878 0.99738 0.99757 0.99839

zaje y α la momentum constant. (Rodríguez 9 0.99791 0.99586 0.99661 0.99733


10 0.99803 0.99788 0.99648 0.99769
P. H., 2004)

En la Tabla 1 se muestran los resulta-


fUNCióN dE TRANSfERENCiA
dos de cada arquitectura, se concluye que
La función de transferencia utilizada es la la mejor aproximación se obtiene con una
función sigmoidea, que está dada por la si- arquitectura de ocho neuronas en la capa
guiente ecuación: oculta (Figura 4).
Figura 4. Arquitectura del perceptrón multicapa

Donde i es el índice de las entradas a la


neurona, xi la entrada a la neurona, el peso
asignado a dicha entrada, y wi el sesgo de la
Imagen obtenida mediante el software MATLAB
neurona.
En la Figura 5 se observa que la red lo-
gra minimizar el error dentro de las primeras
577
587
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

diez iteraciones, deteniendo su entrenamien- Se obtiene el histograma de los errores


to en la iteración 38, que es donde la valida- (Figura 6), el cual prueba la efectividad del
ción alcanza el mínimo error, siendo éste de modelo al indicar que la mayoría de las ob-
0.044612. servaciones se agrupan alrededor del cero.
Figura 5. Evolución del rendimiento Figura 6. Histograma de errores

Imágenes obtenidas mediante el software MATLAB

En la Figura 7 se muestra la bondad de entrenamiento, validación, prueba y total. Se


ajuste de los datos en cada una de las etapas: observa que el modelo tiene un ajuste global
de 0.99839.
Figura 7. Bondad de ajuste

578
588
588
Imagen obtenida mediante el software MATLAB
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

ANáliSiS dE SENSiBilidAd Figura 8. Modelo de la RNA, cada línea representa una


conexión, la cual está ponderada mediante los pesos
En las Tablas 2 y 3 se resumen los valores sinápticos.

de los pesos sinápticos obtenidos del percep-


trón multicapa con ocho neuronas en la capa
oculta (Figura 8). Cada peso representa la
intensidad de transferencia de la señal entre
una neurona y otra, por lo que se tiene un
valor por cada conexión establecida entre las
capas de la red.
Tabla 2. Peso de las conexiones entre las variables de
entrada y la capa oculta.
Entrada \ Neurona 1 2 3 4 5 6 7 8
Índice Promedio
Industrial Dow Jones -0.21 -1.43 0.23 -0.91 -2.99 -1.18 -0.99 -1.52
(DJIA) Fuente: Elaboración propia.
Índice de Precios al
-1.62 -6.06 -0.60 -1.03 2.61 -0.76 0.48 -0.59
Consumidor (IPC)
Reservas Internacionales
-1.98 -1.89 2.16 -0.92 -3.75 -1.44 1.06 1.74
Para determinar el nivel de significancia
(RI)
Rtos. de Certificados de
que ejercen las variables de la capa de en-
-1.39 -1.80 -1.10 -0.51 -2.99 0.59 -0.96 0.70
la Tesorería (CETES)
trada sobre la salida se utilizará el algoritmo
Consumer Price Index
-0.22 -2.70 1.58 -0.05 -0.63 -1.14 -0.68 -0.43
(CPI) propuesto por Garson en 1991. Este algorit-
Índice Nacional de
Precios al Consumidor -0.28 -1.80 -0.37 1.03 2.43 2.95 1.15 0.32
mo calcula la contribución relativa de cada
(INPC)
variable mediante el producto de los pesos
Agregado Monetario M1 1.40 -0.84 0.91 0.89 1.17 1.46 -0.70 -4.42
obtenidos de la capa de entrada a la oculta y
Tabla 3. Peso de las conexiones entre la capa oculta y la los pesos de la capa oculta a la salida.
variable de salida. Está definido por la ecuación:
Salida \ Neurona 1 2 3 4 5 6 7 8
Tipo de Cambio 0.74 0.05 0.19 -1.45 -0.21 0.70 0.87 -0.60

Donde j es la entrada de la cual se de-


sea conocer la contribución relativa, n es el
número de neuronas en la capa oculta, j es
la j-ésima neurona oculta, I es en número de 579
589
entradas de la RNA, wjp es el peso sináptico
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

de la entrada p a la neurona j, vj es el peso Tabla 5. Nivel de significancia de las variables de


entrada.
sináptico de la neurona j hacia la salida y wjk
Variable de entrada Nivel de significancia Nivel de significancia (%)
el peso sináptico de la entrada k hacia la neu- Reservas Internacionales (RI) 1.35 19.46%
rona j. (Mateo J. F., 2012) Agregado Monetario M1 1.34 19.40%
Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) 1.07 15.50%

Tabla 4. Contribución relativa de cada variable de Índice de Precios al Consumidor (IPC) 0.95 13.64%

entrada en la salida de la red. Índice Promedio Industrial Dow Jones (DJIA) 0.92 13.26%

Entrada \ Neurona 1 2 3 4 5 6 7 8 Suma Rendimientos de Certificados de la Tesorería


(CETES) 0.83 12.00%
Índice Promedio
Industrial Dow Consumer Price Index (CPI) 0.47 6.74%
Jones (DJIA) -0.16 -0.07 0.04 1.32 0.63 -0.83 -0.86 0.91 0.91 Figura 9. Nivel de significancia de las variables de entrada
Índice de Precios al
Consumidor (IPC) -1.20 -0.29 -0.12 1.49 -0.55 -0.53 0.42 0.35 0.35
Reservas Interna-
cionales (RI) -1.46 -0.09 0.41 1.34 0.79 -1.01 0.93 -1.04 -1.04
Rtos. de Certifica-
dos de la Tesorería
(CETES) -1.02 -0.09 -0.21 0.74 0.63 0.41 -0.84 -0.42 -0.42
Consumer Price
Index (CPI) -0.16 -0.13 0.30 0.07 0.13 -0.80 -0.59 0.26 0.26
Índice Nacional
de Precios al
Consumidor (INPC) -0.21 -0.09 -0.07 -1.49 -0.51 2.07 1.00 -0.19 -0.19
Agregado
Monetario M1 1.03 -0.04 0.18 -1.28 -0.25 1.02 -0.61 2.64 2.64

Fuente: Elaboración propia.


Los resultados del cálculo se muestran
en la Tabla 4. Una vez obtenida la contribu-
ción relativa, se calcula el nivel de signifi-
CONClUSiONES
cancia mediante la siguiente ecuación: Este estudio presentó una metodología neu-
ronal artificial para determinar el nivel de
asociación entre las variables determinantes
del tipo de cambio. Se encontró que el mo-
delo de RNA Perceptrón Multicapa ajusta efi-
En la Tabla 5 se muestran los resulta- cientemente los datos, siendo la arquitectura
dos obtenidos ordenados de mayor a menor, con ocho neuronas en la capa oculta la de
donde a mayor porcentaje mayor es el grado mejor aproximación.
de impacto de la variable de entrada en la Con el análisis de sensibilidad se de-
variable de salida. terminó la importancia relativa de cada una
de las variables. Se observa que las reservas
internacionales y el agregado monetario M1
580
590
590 tienen los más altos grados de significancia
en el comportamiento del tipo de cambio,
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

con un 19.46% y 19.40% respectivamen- teóricos y aplicaciones prácticas”, Ges-


te. Esto significa que una variación en estas biblo S.L España.
variables causará una variación mayor en el Garson G. D. (1998). “Neuronal Networks: An
tipo de cambio en comparación con variables Introductory Guide for Social Scien-
con significancia menor. tists”, SAGE Publications London.
Además, a partir de este análisis es posi- Guzmán P. M (2006). “Un modelo de predic-
ble cuantificar este efecto. En el caso de las ción del tipo de cambio spot para la
reservas internacionales se encontró que un economía mexicana”, Análisis Económi-
aumento de un punto porcentual se traduce co, vol. XXI, núm. 47, pp 95-129.
en una variación del 1.35% en el nivel del Haykin, S. (1999). “Neuronal Networks: A
tipo de cambio, en contraste con una varia- comprehensive foundation”, McMaster
ble con significancia menor como el caso del University, Prentice Hall International
Consumer Price Index, que generaría una va- Ontario.
riación de 0.47%.
Se concluye que el comportamiento del Krugman R. P., Obstfeld M., (2006). Economía
tipo de cambio está mayormente determina- Internacional. Teoría y política, Pearson,
do por las reservas internacionales y la oferta España.
monetaria, lo que coincide con los estudios López H. F., et al., (2011). “Volatilidad estocás-
realizados por Morales (2002), Castillo y He- tica del tipo de cambio peso-dólar: el ré-
rrera (2005) y Guzmán (2006). gimen flotante en México Investigación
Económica”, Investigación Económica,
REfERENCiAS vol. LXX, núm. 276, pp. 19-50.
Mateo L. F (2012). “Redes neuronales y pre-
Castro G. J. (2006). “Fundamentos para la
procesado de variables para modelos y
implementación de red neuronal per-
sensores en bioingeniería”, Tesis docto-
ceptrón multicapa mediante software”,
ral, Universidad Politécnica de Valen-
Trabajo para obtener el grado de Inge-
cia, Departamento de Ingeniería Elec-
niero Electrónico, Facultad de Ingenie-
trónica.
ría, Universidad de San Carlos de Gua-
Moctezuma E. J., et al., (2006). “Implementa-
temala.
ción hardware de funciones de trans-
Castillo P. R., Herrera H. J., (2005). “Factores
ferencia para redes neuronales arti-
determinantes del tipo de cambio peso-
ficiales”, Facultad de Ciencias de la
dólar durante el periodo de libre flota-
Computación, Benemérita Universidad
ción”, Comercio Exterior, Vol. 55, N. 11.
Autónoma de Puebla, México
Flórez L. R., Fernández F. J. (2008). “Las redes
Morales C. A (2002). “Análisis de sensibilidad 581
591
neuronales artificiales. Fundamentos
de los determinantes del tipo de cambio
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

peso mexicano-dólar estadounidense”,


Rogers S. K., Kabrisky M. (1991). “Introduction
Tesis para obtener el grado de Maestro
to Biological and Artificial Neural Net-
en Finanzas, Facultad de Contaduría y
works for Pattern Recognition”, Society
Administración, Universidad Nacional
of Photo-Optical Instrumentation Engi-
Autónoma de México.
neers (SPIE) Washington.
Morales C. A (2009). “Determinantes económi-
Torra P. S., Monte M. E. (2013). “Modelos Neu-
co-financieros del tipo de cambio peso-
ronales Aplicados en Economía: Casos
dólar México: 1999-2007”, Tesis para
Prácticos mediante Mathematica”, Add-
obtener el grado de Doctor en Ciencias
link Software Científico Barcelona.
de la Administración, Facultad de Con-
Villar C. M. (2013). “Pronóstico del Tipo de Cam-
taduría y Administración, Universidad
bio Peso-Dólar Utilizando Redes Neuro-
Nacional Autónoma de México.
nales Artificiales”, Tesis para obtener el
Olden, J. D., Jackson D. A. (2002). “Illuminat-
grado de Maestro en Finanzas, Facultad
ing the ‘‘black box’’: a randomization ap-
de Contaduría y Administración, Univer-
proach for understanding variable con-
sidad Nacional Autónoma de México.
tributions in artificial neural networks”,
Werner, Alejandro (1997) “Un Estudio Estadísti-
Ecological Modelling 154, 135–150.
co sobre el Comportamiento de la Coti-
Pérez R. F., Fernández C. H. (2007). “Las redes
zación del Peso Mexicano Frente al Dólar
neuronales y la evaluación del riesgo de
y de su Volatilidad”. Banco de México,
crédito”, Revista Ingenierías Universi-
Documento de Trabajo No. 9701
dad de Medellín, Vol.6 No.10.
Priddy K. L., Keller P. E. (2005). “Artificial
Neural Networks: An Introduction”,
SPIE Press, Technology & Engineering.
Rodríguez P. H (2004). “Perceptrón multicapa
para reconocimiento de objetos sobre
planos”, Tesis para obtener el grado de
Licenciado en Ingeniería en Electrónica
y Comunicaciones, Departamento de in-
geniería Electrónica, Universidad de las
Américas Puebla.

582
592
592
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

ASOCiATividAd y gERENCiA EN COlOMBiA. lA


difíCil RElACióN ENTRE lO ECONóMiCO y lO
SOCiAl
Luis Alberto Gutiérrez Mejía
Universidad de Antioquia

RESUMEN
El trabajo que se presenta en este resumen se propuso analizar el proceso asociativo realizado
en Colombia con base en entidades gremiales y cooperativas para determinar si ha servido para
formular e implementar teoría gerencial. En la primera parte se discute el concepto de asociati-
vidad y su aplicación en Colombia; en la segunda se analiza el concepto de gerencia. El centro
del asunto fue identificar el contenido manifiesto y latente del discurso gerencial en las entida-
des asociativas y si se ha implementado. La fuente fue una muestra de entidades asociativas, a
cuyos directivos se les hizo una entrevista semiestructurada con base en un guión de 17 temas
gerenciales, grabadas en audio y video para análisis mediante el software Atlas-Ti. También se
revisaron las cartas estatutarias y otros documentos institucionales. Con este universo se aisla-
ron las palabras clave y la definición que el gremio les da, para luego identificar el modelo de
administración defendido por las entidades. Se controló el sesgo hablando con directivos de
empresas afiliadas siguiendo el mismo guión. El sentido de los discursos se analizó mediante
una ficha hermenéutica.

PALABRAS CLAVE: Asociatividad, Gerencia, Organización, Entidad, Teoría, Ideología, Es-


tructura.
583
593
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

iNTROdUCCióN Ante el cambio en las normas y en las


relaciones políticas, económicas y cultura-
Frente a las limitaciones de las acciones in-
les y ante la fuerte influencia externa, cabe
dividuales, la asociatividad constituye una
preguntarse si la creación y/o asimilación de
forma de concebir y construir modelos o es-
conceptos gerenciales y su aplicación van a
tilos propios de gerencia, si por gerencia en-
la par con el avance del proceso asociativo.
tendemos el proceso de aplicar conocimiento
Esa fue la pregunta central del trabajo: si el
al conocimiento para inspirar una visión de
proceso asociativo ha contribuido a formu-
cambio; por tanto, es factor propio de una
lar y/o a implementar teoría(s) o estilo(s)
organización inteligente. Partiendo de que
gerencial(es) y Cuál(es). También se buscó
estas entidades, legalmente gozan de privi-
identificar la fuente de las bases teóricas de
legios tributarios por carecer de ánimo de
la gerencia que se practica en Colombia en
lucro, seria esperable que aprovecharan esa
el marco de los procesos asociativos distin-
ventaja implementar un estilo de dirección
guiendo entre fuentes internas y externas.
propia y autóctona y al mismo tiempo, avan-
Se utilizó el Método Analítico que aplica-
zar en el proceso de desprenderse de los mo-
do en ciencias sociales y humanas se asume
delos tradicionales importados desde otras
como análisis de un discurso que pueda ex-
culturas.
presarse, dado que es el centro de las ciencias
La asociatividad descansa en la conside-
sociales; discurso que puede presentarse de
ración de que el ser humano busca establecer
distintas maneras y que se materializa en dis-
lazos de identidad y amistad con otros. En
tintas producciones: la arquitectura, el arte,
las organizaciones, los grupos de personas
los utensilios, los textos escritos (mitología,
usan estos lazos para conseguir apoyos socia-
religión, filosofía, ciencia, literatura) y de
les y trabajo (Mehra, Kilduff, & Brass, 1999).
manera fundamental, a través de la palabra
Surgió como un mecanismo de cooperación
(hablada y escrita). El análisis se hizo desde
que persigue crear valor mediante la solu-
varias teorías desde las cuales se particulari-
ción de problemas comunes originados fun-
zaron las entidades asociativas.
damentalmente por falta de escala. Asociarse
es una alternativa importante frente al insu-
El pROBlEMA
ficiente tamaño de las empresas que frena la
incorporación de tecnologías, la penetración Se centró en si existe(n) modelo(s) de ge-
a nuevos mercados y el acceso a la informa- rencia producto del proceso asociativo. Eso
ción, entre otros; permite alcanzar niveles de implicó responder otras que siendo menos
competitividad similares a los de empresas importantes, son determinantes de aquella
584 y tienen que ver con los objetivos impulsa-
594
594 de mayor envergadura a través de la imple-
dos, la construcción de solidaridad y coope-
mentación de estrategias colectivas.
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

ración, concepción de RSE, generación de lismo populista, conduce a la búsqueda de


capital social. nichos lícitos e ilícitos, al egocentrismo y a
la inmediatez. El individualismo hace sentir
SUpUESTOS que no tiene sentido construir nuevas rela-
ciones de cooperación. Peor aún, termina
Proceso asociativo regido por los principios
contagiando a todas las capas socioeconómi-
del altruismo y la solidaridad.
cas, facilitando el accionar de quienes deten-
La sociedad adolece de cosas, incluso de
tan poder y empeorando el de “los de abajo”,
identidad, lo cual dificulta identificar y docu-
pues es claro que el libre despliegue de las
mentar un estilo de gerencia propio.
capacidades individuales depende en buena
parte de la posición jerárquica que se ocupa
pOR qUé y pARA qUé en la sociedad que está fuertemente unida al
La asociatividad es necesaria para humani- nivel de educación y de ingresos.
zar el desarrollo, para combinar y mejorar El simultáneo y contradictorio movi-
esfuerzo individual y colectivo, resaltar la miento de globalización e individualización
responsabilidad propia y colectiva, ayudar a ofrece mayor impulso a las estrategias indi-
enfrentar la fuerte reestructuración de la so- vidualistas. Al remover las estructuras y cos-
ciedad, enfrentar la inequidad, desigualdad y tumbres heredadas, al socavar los hábitos de
clientelismo, para motivar la creación de mo- sociabilidad y ofrecer fuertes incentivos a la
delo administrativo o gerencial, motivar una búsqueda individual de éxito y felicidad, li-
mayor institucionalización, mejorar la gober- bera al individuo de trabas sociales y menta-
nabilidad, crear nueva cultura organizacio- les. Pero según Giddens (2000), la identidad
nal, para potencializar el éxito gerencial. individual no puede ser elaborada en forma
Las personas son sujetos y beneficiarios aislada, sino que remite siempre a identi-
del desarrollo humano, cuando logran com- dades colectivas porque sólo en lo social se
binar esfuerzo individual y acción colectiva pueden formar las biografías individuales.
a pesar que las iniciativas colectivas parecen
debilitadas por la acción de la economía de lO qUE SE BUSCó
mercado capitalista y los procesos de globa-
Analizar el proceso asociativo para identifi-
lización. Últimamente, la sociedad se ha re-
car y documentar los modelos de adminis-
estructurado profundamente hasta desplazar
tración y gerencia construidos y/o aplicados
la responsabilidad colectiva ejercida por el
por los directivos de entidades típicas, anali-
Estado, hacia la responsabilidad individual,
zar el discurso gerencial producido y/o apli-
ejercida en el ámbito del mercado.
cado bajo el proceso asociativo, indagar so- 585
595
El individualismo, producto de la in-
bre motivaciones, formas de trabajo, líderes
equidad, de las desigualdades y del cliente-
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

y tipología del liderazgo ejercido, rotación e poder para tener acceso a los beneficios de
intercambio de directivos con el sector públi- los bienes privados o colectivos.
co, logros y perspectivas de estos arreglos or- Rodrik (1998, p. 273) demostró que los
ganizacionales e institucionales, construidos costos de los shocks externos se multiplican
o seguidos por los directivos de las entidades por los conflictos distributivos y disminuyen
asociativas. la productividad de los recursos de la socie-
dad. En razón de que el Estado protege y
MARCO REfERENCiAl promueve el desarrollo del poder del capital
transnacional con apoyo de las instituciones
Las conductas y prácticas asociativas se fun-
supranacionales, la sociedad se obliga a im-
damentan en relaciones de confianza mutua
plementar mecanismos y estrategias para en-
(Fukuyama, 1995)16, reciprocidad e inter-
frentar esa realidad. A ese fin sirve bien la
cambio para desarrollar nuevas formas de
asociatividad.
ejercicio de derechos conquistados mediante
Powell (1990) diferenció entre la red
luchas políticas y sociales. Aunque se regu-
organizacional de los mercados y las jerar-
len la economía y los intercambios partiendo
quías. La creciente complejidad que enfren-
del respeto a los derechos civiles, políticos,
tan las organizaciones provoca estructuras
económicos, sociales y culturales, los movi-
internas diferenciadas y complejas, tales
mientos sociales tienen un rol fundamental
como las estructuras de redes para compar-
en las aportaciones de una contestación glo-
tir información, conocimientos y activos, en
bal mediante el establecimiento de redes que
donde el funcionamiento de cualquier parte
pueden ofrecer un contrapeso a los procesos
de la estructura se entiende en función de las
de globalización del capitalismo neoliberal
demás. Las redes involucran una inversión
(Vargas, 2003)17.
en las relaciones, un beneficio mutuo, nivel
El capitalismo amenaza las formas de
de confianza y de coordinación. Contrario a
organización social y económica, incluida la
las jerarquías, las redes no se mantienen jun-
asociación e intenta destruirlas para imponer
tas a través de las relaciones de empleo o ad-
una forma única de organización social y de
ministradas sobre la base de reglas y rutinas
la producción. Los arreglos institucionales
burocráticas (Itzel, 2005).
que limitan el desarrollo de la sociedad son
Molina (2004) sostiene que el análisis
el resultado de los conflictos distributivos del
de redes puede concebirse como un inten-
16 No en vano, Fukuyama (1995) señala la confianza como ele- to de analizar formalmente la estructura
mento esencial para el desarrollo del capital social y, por ende,
del desempeño económico de un país. social y por ello centra su estudio en las
17 Ver Vargas José: Teoría de la acción colectiva, sociedad
civil y los nuevos movimientos sociales en las nuevas for-
relaciones existentes entre una serie defi-
586
596
596 mas de gobernabilidad en Latinoamérica, publicado en nida de elementos. Una relación es el vín-
2007 por la Universidad Nacional de la Patagonia. Chubut.
Argentina. culo existente entre un par de elementos:
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

individuos, organizaciones, países (Was- de especialización. La estructuración es un


serman & Faust, 1994). Wellman lo define proceso de madurez gradual y de especifi-
como una forma comprehensiva y paradig- cación de papeles, conductas e interaccio-
mática de considerar la estructura social nes de las comunidades organizacionales,
de una manera seria, a partir del estudio cuyas fronteras y patrones de conducta no
directo de la forma en que los patrones de son siempre del todo fijas, sino que están
vinculación asignan los recursos en un sis- bajo definición y sujetas a revisión y defen-
tema social. La concepción primaria del AR sa. El capital social fortalece las relaciones y
es que aunque las personas tienden a ver capacidades de la sociedad civil y se distri-
el mundo en términos de grupos indepen- buye desigualmente en los diferentes gru-
dientes, ellos forman parte de las redes re- pos socioeconómicos que forman parte de
lacionales que conforman el sistema social la sociedad dependiendo de los niveles de
(Freeman, 2000). educación e ingreso.
La Teoría del Capital Social admite que Esta teoría se sustenta en una doble in-
la productividad del trabajador es proporcio- terpretación y fundamentación. Para la eco-
nal a su formación; para Bourdieu (2001, p. nomicista, la productividad del trabajador
148) está relacionada con la totalidad de los está en función de la educación recibida;
recursos actuales y potenciales que una per- esto es, la mayor especialización por vía sis-
sona posee en virtud de su pertenecía a una tema educativo formal o vía trabajo aumen-
red de relaciones o a un grupo, dado que cada ta la productividad y se ve compensada por
individuo tiene la necesidad de nivelarse por la posibilidad de salarios más altos; la asig-
arriba con los demás integrantes. De acuer- nacionista se basa en que la educación tie-
do con la explicación de Borgatti (2003), el ne centralmente funciones de asignación. La
concepto de capital social tiene su base en educación tiene efectos no cognitivos, esto
que las redes y los vínculos le otorgan un va- es, influye en la actitud y el comportamiento
lor añadido a los grupos o individuos, ya que de los trabajadores.
las relaciones les permiten acceder a recur- “...el capital social no es nunca totalmente inde-
sos. Es decir, a mayor número de relaciones pendiente del capital económico y cultural de un indi-
mayor, capital social. viduo determinado, ni del de la totalidad de individuos
La organización social del esfuerzo y el relacionados con éste, si bien no es menos cierto que
conocimiento de la comunidad represen- no puede reducirse inmediatamente a ninguno de am-
tan un potencial significativo para la pro- bos (Bourdieu, 2000:150) 18.
moción de su propio desarrollo; por eso, la
burocracia codifica el conocimiento valioso En Durston se entiende como “el conjun-
rápidamente. Las burocracias convencio- to de normas, instituciones y organizaciones 587
597
nales se organizan para reflejar el principio 18 Marrero hace una cita literal de Bourdieu, 2000 p. 150.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

que promueven la confianza y la cooperación cursos dentro de un aparato productivo, de-


entre las personas, en las comunidades y en bido a la existencia de costos de transacción
la sociedad en su conjunto (…) estas relacio- originados en la imperfección de la informa-
nes estables de confianza y cooperación pue- ción o por la inequidad en su acceso; cuando
den reducir los costos de transacción, produ- los costos de transacción en un mercado son
cir bienes públicos y facilitar la constitución altos, lo indicado es coordinar la producción
de actores sociales o incluso de sociedades a través de la organización formal porque
civiles saludables” (Durston, 1999, p. 103). resulta más barato que hacerlo mediante el
La asociatividad se mira desde la Teo- mercado. Luego, no hay razón para que una
ría de la Acción Colectiva porque el capital empresa asuma mayores costos fijos por una
social formado por redes de reciprocidad, actividad que puede subcontratar sin necesi-
cooperación y compromiso, contribuye a la dad de absorber cargas laborales ni hacer in-
formación de comunidad. Las tecnologías versiones importantes. La cooperación lleva
de la información y la comunicación con- a generar mejores resultados.
tribuyen a afirmar y mantener lazos emo- Por la teoría de la agencia, las entidades
cionales y de identificación entre los dife- asociativas permiten altos niveles de ahorro
rentes actores políticos mediante redes de al eliminar costos; al aglutinar asociados y
interacción que legitiman la transmoviliza- actuar en su nombre, puede optimizar sus
ción política. recursos. La relación principal-agente describe
Por la Teoría de la Firma, para una es- una situación en la que una persona natural
cala de producción, las empresas logran un o jurídica hace un encargo de tipo laboral
mejor desempeño incrementando su pro- a otra, a través del cual se determinan los
ducción, si existe capacidad para absorber- aspectos cualitativos y cuantitativos del co-
la sin hacer nuevas inversiones en la planta metido que tendrá que realizar el agente en
de producción; así, la empresa puede ope- nombre del principal. Una relación de agencia
rar en el tramo decreciente de la función entre dos individuos existe siempre que el agente
de costos. Visto así, debe admitirse que el es autorizado por el principal a suscribir, modifi-
aumento de tamaño está asociado al logro car o cancelar contratos con terceros. Aquí, todos
de mayores beneficios; por esta razón, en son maximizadores de utilidad.
un arreglo productivo donde existen eco- Para la teoría institucional, la realidad
nomías de escala, las empresas de menor es el producto de las ideas, producto social
tamaño pierden eficiencia productiva en y por tanto, contraria a la teoría económi-
comparación con las grandes y por eso de- ca tradicional; entonces las organizaciones
ben asociarse. asociativas pueden ser determinantes en el
588
598
598 Coase (1994, p. 127, 135) ve las empre- proceso de producción de una nación, más
sas como mecanismos de asignación de re- allá del tipo, cantidad y calidad de los re-
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

cursos que posea; por eso las diferencias en y humanos están en permanente relación
el grado de desempeño de los colectivos so- y ajuste interno y con otras estructuras.
ciales pueden ser explicadas por el rol de las Esta teoría observa totalidades, fenómenos,
instituciones. Lo central es que la produc- isomorfismos, causalidades circulares y se
ción de una nación no la determinan sus basa en principios como la subsidiaridad,
recursos sino sus instituciones y las políti- complementariedad, pervasividad, multi-
cas públicas que ejecute. Las instituciones causalidad y determinismo; y de acuerdo a
son las reglas de juego de la sociedad, las las leyes encontradas en otras disciplinas y
limitaciones que dan forma a la interacción mediante el isomorfismo, plantea el enten-
humana y por ello apuntan a reducir la in- dimiento de la realidad como un complejo,
certidumbre y son el mecanismo principal logrando su transdisciplinariedad y multi-
de asignación de recursos. disciplinariedad.
El neo-institucionalismo justifica la Desde la regulación de la asociatividad
constitución de entidades asociativas al sobresalen dos enfoques: 1) el abordaje desde
decir que los agentes crean organizaciones la arista social de las entidades asociadas; 2)
para maximizar sus beneficios que de ma- el enfoque económico, propio de los países
nera individual no lograrían o implicaría desarrollados, donde la discusión se orienta
costos mayores; en este sentido, las orga- desde la teoría de la firma; aquí, lo importan-
nizaciones son instrumentos que permiten te es el papel jugado por los distintos agentes
hacer frente a las restricciones que frenan el asociados como dinamizadores del desarro-
desarrollo de las personas y de las empresas, llo económico, sin que ello implique soslayar
si se consideran individualmente. Organi- sus fines sociales; en ambos casos, el factor
zaciones sociales como hospitales y escue- determinante es el de los incentivos.
las que resultan de la interacción humana y Para Kofman (2003) lo mismo que para
son base para la asociación, dieron lugar a Rojas, L., R. Torres y E. Arape (2000), los
la teoría de acople leve; dice que es posible análisis de la teoría administrativa deben
funcionar bien con una estructura simple y contemplar lo axiológico, pues con la moder-
hasta ineficiente. Se defiende es que la es- nidad se han afianzado valores y conceptos
tructura organizacional probablemente no como libertad, autorrealización, rescate de la
ejerce efecto real sobre las operaciones. ética, humanismo y otros que ponen al hom-
La teoría de sistemas sirve para sinte- bre en el centro.
tizar; desde ella, estructura es un conjun-
to de componentes en interacción donde RESUlTAdOS
cada elemento tiene una función; las or-
El estudio analizó entidades asociativas y afi- 589
599
ganizaciones asociativas son sistemas cu-
liadas de los distintos sectores económicos,
yos componentes materiales, funcionales
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

siendo la gremial la más común. El proceso alejan de la construcción de los postulados


se concibe y practica como una forma de ga- del capital social y humano.
nar competitividad y para acceder a los mer- Entidades del sector transporte y del
cados foráneos, como una forma de combatir sector metalmecánico, para las cuales sería
el egoísmo y promover la solidaridad intra relativamente fácil y aconsejable trabajar en
e intergremial y el trabajo en equipo. Como red y compartir el uso de equipos para evi-
característica general, no buscan lucro, de- tar costos por tiempos muertos, no lo hacen
fienden la libertad de empresa, la sana com- o lo hacen tímidamente, no obstante que el
petencia y el comercio justo. discurso dice que la asociatividad es una for-
El proceso asociativo es joven y está en ma de combatir el egoísmo, promover la so-
fase de maduración y consolidación. La ma- lidaridad intra e intergremial y el trabajo en
yoría de las entidades se creó en la década equipo, como una forma de ganar competiti-
de 1970, precisamente la época que marcó vidad y como mecanismo para acceder a los
el surgimiento del narcotráfico y de todas las mercados foráneos. Se evidenció en cambio,
manifestaciones delictivas asociadas, lo cual que se asocian para una vez unidos, ganar la
hace pensar que el proceso asociativo se en- capacidad suficiente para erigirse como in-
sayó en principio como un mecanismo de terlocutores válidos ante las instancias oficia-
defensa y protección de la propiedad sobre les, en defensa de sus intereses.
las unidades empresariales medianas y pe- Todas las entidades reconocen haber vi-
queñas cuya debilidad económica las hacía vido etapas de crisis que una vez superadas,
presa fácil del dinero ilegal. han servido para fortalecerse; sin embargo,
No se pudo verificar que el proceso aso- llama la atención el drástico cambio en el
ciativo motive la creación de modelos de listado de entidades asociativas en un perío-
gestión empresarial; lo encontrado es que la do relativamente breve, pues tomando como
práctica gerencial realizada reedita y afianza base un estudio de Lozada del año 2000 (Lo-
teorías y prácticas foráneas, seguidas como zada, 2000: 24), su número pasó de 228 en
una moda, sin esfuerzo adaptativo. Tratándo- 1999 a 56 que en 2012 se encontraron para
se de organizaciones no lucrativas, su gestión este estudio19. Estas entidades surgieron en
reclama la implementación de otros modelos, momentos coyunturales y en parte, eso les
de otros estilos o de otras formas de aportar al permite avistar un futuro promisorio.
logro de los objetivos, que también tiene que Aunque los directivos dijeron tener ba-
definirse de manera distinta, en todo caso, ses epistemológicas, se manifestaron neutra-
acudiendo a metodologías participativas. An- les en lo económico, político y religioso; al
cladas en la tradición teórica, las organizacio- tiempo, son defensores del libre mercado,
590
600
600 nes colombianas, antes que aproximarse, se 19 Conviene aclarar que Lozano hizo el conteo incluyendo ti-
pologías de entidades que no fueron incluidas en este estudio,
lo cual puede explicar, al menos en parte, dicha diferencia.
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

aunque contradictoriamente reclaman medi- El discurso de los directivos es unánime en


das de protección frente a adversidades deri- cuanto a proclamar la ética como valor su-
vadas de los tratados de libre comercio. Son premo e intransable. Le dan alto valor a la
representantes y voceros de sus asociados, comunicación escrita y al buen clima de tra-
mediadores, asesores en trámites; producen bajo; privilegian los resultados como base
estudios, análisis sectoriales e informes; or- para definir la compensación e incentivos;
ganizan académicos. Todas las entidades tie- equiparan crecimiento y desarrollo.
nen manuales y protocolos escritos y funcio- Pese a escucharlo frecuentemente, no se
nan con estructura piramidal, simple y clara. encontró evidencia de lista, definición o con-
Los directivos, en su mayoría profesio- ceptual de la expresión “grupos de interés”;
nales del área económica y administrativa, y al pedirles precisar su sentido, se encontró
ocuparon altos cargos en el sector público que se referían a organizaciones pares y que
pero no es frecuente que de allí vayan al sec- cada entidad se considera a sí misma, como
tor estatal; los demás puestos son llenados uno de ellos.
mediante concurso de méritos; también se Se intentó encontrar explicación me-
recurre a personas ocasionales y al outsou- diante el análisis del discurso gerencial, sin
rcing. La gerencia es asumida como la tarea resultado alentador; se encontró frecuente
del directivo, equivalente a administración y recurso al modelo de Taylor al privilegiar la
gestión y comprende el liderazgo, el proce- productividad y el uso de la tecnología como
so decisorio y la motivación, lo mismo que bases de la gestión y con fuerte antagonismo
como construcción de confianza. Algunos con el sindicalismo. Se presentaron asomos
distinguen entre gerente (ocupado de los de humanismo cuando predican el respeto a
asuntos externos) y administrador (responde la persona, la necesidad de cooperar, la im-
por los asuntos internos); todos tienen una portancia del colectivismo, entre otros, pero
fuerte tendencia hacia la eficacia y la búsque- finalmente la preocupación central recae so-
da de la calidad; asumen el liderazgo como bre los resultados. Menor importancia se le
la capacidad y habilidad para dirigir a otros ha dado a los aportes teóricos sobre adminis-
recurriendo a la autoridad o invocando el re- tración provenientes de los países asiáticos.
conocimiento. En general, estilo americano. Las organizaciones tienen dos ámbitos
Otros aspectos destacados por directivos de actuación: uno interno donde se teje una
son el respeto al ser humano y atención a sus compleja red de relaciones interpersonales
necesidades a partir de la creencia religiosa; propiciadas por los procesos y procedimien-
la neutralidad en lo político y su postura li- tos, por la distribución de la autoridad y la
beral en lo económico. A pesar de que dicen responsabilidad y por el tipo de diseño or-
defender la RSE, la reducen a cumplir las nor- ganizacional; el otro es el contexto en el que 591
601
mas y a ayudar a la defensa del ecosistema. se inscribe y al cual se proyecta para ejercer
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

influencia; lo que resulta es un mapa en don- de crear nuevos paradigmas organizaciona-


de se mezclan, coordinan y se condicionan les, el proceso asociativo no ha generado un
todas las actividades, internas y externas de modelo gerencial sino que se ha apegado a
la organización, en un todo dialéctico. Esas los preceptos clásicos; eso hace necesario
interacciones marcan el espacio hasta donde domesticar teorías y modas para adaptarlas;
se ejercen poder e influencia y hasta donde no se puede seguir gerenciando con base en
llegan la imagen, el prestigio y el conoci- gurús acogidos por fe y no por argumentos.
miento que la sociedad tiene de una orga- Es necesario aclimatar un cambio de modelo
nización y que son transmitidos a través de político y económico con fuerte viraje hacia
distintos símbolos creados por la empresa y lo social, de tal forma que se pueda superar el
por la conducta de sus miembros. Lo físico, individualismo egocéntrico del capitalismo
humano, político, tecnológico y simbólico al menos hacia uno más liviano y más fluido,
son las dimensiones de dicho espacio. pues es cuestión de supervivencia humana.
El discurso de los directivos insinúa que
CONClUSiONES la teoría administrativa es profana y por lo
tanto, destinada a los cuadros para capaci-
El presupuesto básico del proceso asociativo
tarlos, en tanto que la teoría económica es
es la acumulación de capital social medido en
sagrada; el discurso es legitimador y suaviza-
términos de mayor conocimiento adquirido
dor de las relaciones capitalistas pese a que el
por los integrantes de la organización, de más
capitalismo no es proclive a la solidaridad y
confianza para hacer negocios, credibilidad en
la cooperación. Eso enseña que el discurso es
los valores éticos y morales adoptados como
prescriptivo, dicotómico, inductor, mitológi-
principios del comportamiento, solidaridad
co, racionalista y nada científico.
y cooperación para que todos los integrantes
El nivel de logro y de efectividad de la
progresen. La experiencia colombiana tiene
entidad asociativa podría ser muy superior, si
logros bastante tímidos. Por eso es imperati-
su dispersión no fuera tan alta. Esta circuns-
vo fomentar la creación de capital social en el
tancia también hace que su interacción con
entendido de que trae más capital social, que
las autoridades nacionales pierda fuerza, que
los vicios sociales se superan con educación,
el desarrollo empresarial del país se torne
que el mundo empresarial se construye con
más lento y que se dilapiden muchos esfuer-
aliados, que asociatividad implica solidaridad
zos y recursos. La transformación necesaria
y apoyo mutuo para poder construir una her-
en materia gerencial tiene que desprenderse
mandad basada en la confianza.
del afán de logros fáciles y rápidos y encau-
Pese a que la gerencia armoniza el dinero
sarse por los caminos de la ética, en el más
592 con el hombre y es capaz de aglutinar, en-
602
602
señar, democratizar y hacer progresar, capaz
amplio sentido de la expresión.
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

En todos los ámbitos y todas las dimen- ies 39 (5): 619–44. doi:10.1111/1467-
siones del espacio organizacional, el proce- 6486.00305.
so asociativo puede marcar pautas y ejercer Archer, Margaret S. 1997. Cultura y Teoría So-
influencia determinante. El hombre necesa- cial. [S.l.]: Ediciones Nueva Visión.
rio para construirlos en el marco del proceso Ayala Espino, José. 1999. Instituciones y
asociativo tiene que dar alta importancia a la Economía: Una Introducción al Neoinsti-
ética y los valores, tiene que buscar y encon- tucionalismo Económico. 1. ed. Textos de
trar un claro significado a la vida, ser crea- Economía. México: Fondo de Cultura
tivo, innovador y emprendedor; tener una Económica.
conciencia crítica altamente desarrollada, au- Azúa Mendía, Jon Imanol. 2000. Alianzas coo-
tonomía, alta autoestima; y entenderse como petitivas para la nueva economía: empre-
producto en proceso, perfectible. sas, gobiernos y regiones innovadoras.
Finalmente, se evidencia que el tema ame- Madrid: McGraw-Hill.
rita más estudio, que algunas entidades tienen Banfield, Edward C, and Laura Fasano Banfield.
vida efímera y que se han dado casos de caniba- 1967. The Moral Basis of a Backward So-
lismo; la decoración de las oficinas es realmen- ciety. New York: Free Press.
te un mensaje simbólico sobre el poder. Barraycoa, Javier. 2003. Sobre el poder: en la
modernidad y la posmodernidad. Barce-
REfERENCiAS lona: Scire.
Barthes, Roland, and Beatriz Dorriots. 1998.
Ahumada Figueroa, Luis. 2001. Teoría y cambio
Análisis estructural del relato. México:
en las organizaciones: un acercamiento
Ediciones Coyoacán.
desde los modelos de aprendizaje organi-
Bauman, Zygmunt. 2003. Modernidad líquida.
zacional. Valparaíso: Eds. Universitarias
México [etc.]: Fondo de Cultura
de Valparaíso de la Universidad Católi-
Económica.
ca de Valparaíso.
Béjar, Helena. 1993. La Cultura del Yo: Pasiones
Albano, Giovannina. 2012. “Conocimientos, des-
Colectivas y Afectos Propios en la Teoría
trezas y competencias: un modelo para
Social. Alianza Universidad 761. Ma-
aprender matemáticas en un entorno vir-
drid: Alianza Editorial.
tual.” RUSC. Universities and Knowledge
Boltanski, Luc, Eve Chiapello, Marisa Pérez Co-
Society Journal 9 (1): 115–29.
lina, Alberto Riesco Sanz, Raúl Sánchez
Alvesson, Mats, and Hugh Willmott. 2002.
Cedillo, and Carlos Prieto del Campo.
“Identity Regulation as Organizational
2002. El nuevo espíritu del capitalismo.
Control: Producing the Appropriate In-
Madrid: Akal Ediciones.
dividual.” Journal of Management Stud-
Bourdieu, Pierre. 1988. La distinción: criterios y 593
603
bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Castells, Manuel, Carmen Martínez Gimeno, Grandío Botella, Antonio. 1997. “Empresa, mer-
and Jesús Alborés. 2005. La sociedad cado y necesidades: una síntesis en las
red. Madrid: Alianza. ciencias sociales”. Castelló de la Plana:
Coase, R. H, and Guillermo Concome y Borel Publicacions de la Universitat Jaume I.
tr. 1994. La empresa, el mercado y la ley. Habermas, Jürgen. 1999. Problemas de
Madrid: Alianza. legitimización en el capitalismo tardío.
Dávila Ladrón de Guevara, Miguel Ricardo, Madrid: Cátedra.
Pontificia Universidad Javeriana, Fa- Hellriegel, Don, Susan E Jackson, and Slocum.
cultad de Estudios Ambientales y Rura- 2002. Administración: un enfoque basado
les, Instituto de Estudios Rurales, and en competencias. México, D.F.: Interna-
Unidad de Estudios Solidarios. 2004. tional Thompson Editores.
Innovación y éxito en la gerencia coopera- Horkheimer, Max, Joaquín Chamorro, and
tiva: casos exitosos de cooperativas rura- Rolf Tiedemann. 2007. Dialéctica de la
les de ahorro y crédito. Bogotá: Pontificia ilustración: fragmentos filosóficos. Tres
Universidad Javeriana. Cantos, Madrid: Akal Ediciones.
Drucker, Peter F. 1993. La Sociedad poscapita- Itzel Rios. 2005. “Liderazgo Organizacional
lista. Barcelona: Apóstrofe. Instituciones Juveniles Políticas y Es-
Fayol, Henri, and Frederick Winslow Taylor. tudiantiles Colimenses”. Colima: Uni-
1985. Administración Industrial y Ge- versidad de Colima. http://digeset.
neral: Previsión, Organización, Mando, ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ITZEL_SA-
Coordinación, Control. Barcelona: Orbis. RAHI_RIOS_DE_LA_MORA.pdf.
Fernández Rodríguez, Carlos J. 2007. Vigilar y Losada Lora, Rodrigo. 20. Los Gremios Empre-
organizar: una introducción a los “Criti- sariales en Colombia en los Inicios del Si-
cal management studies”. Madrid: Siglo glo XXI. BogotaÌ (Colombia): Pontificia
Veintiuno de España. Universidad Javeriana.
Foucault, Michel. 1997. Las palabras y las co- Mayor Mora, Alberto. 1989. Etica, traba-
sas: una arqueología de las ciencias hu- jo y productividad en Antioquia: una
manas. Madrid: Siglo XXI. interpretación sociológica sobre la in-
Freeman, Linton C. 2000. “La centralidad en fluencia de la Escuela Nacional de Minas
las redes sociales.Clarificación concep- en la vida, costumbres e industrialización
tual.” Política y Sociedad 33 (January): regionales. Bogotá, Colombia: Tercer
131. doi:-. Mundo Editores.
Giddens, Anthony, and José Luis Gil Aristu. Montero, Cecilia, Mario Alburquerque, Jai-
1997. Modernidad e identidad del yo: el yo me Ensignia, Sociedad Chilena de
594
604
604 y la sociedad en la época contemporánea. Sociología, and Centro Nacional de la
Barcelona: Península. Productividad y Calidad (Chile), ed.
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

1999. Trabajo y empresa: entre dos siglos. Toledo, Enrique de la Garza. 2000. “Flexibi-
Caracas, Venezuela: Editorial Nueva So- lidad del Trabajo: Discurso y Cons-
ciedad. trucción Social.” Región y Sociedad XII
Morgan, Gareth. 1996. Imágenes de la (19). http://www.redalyc.org/resumen.
organización. México: Alfaomega, Rama. oa?id=10201902.
North, Douglass C. 1993. Instituciones, Cambio Touraine, Alain. 1973. La sociedad post-indus-
Institucional y Desempeño Económico. trial. Barcelona: Editorial Ariel.
México: Fondo de Cultura Económica. Unidas, CEPAL-Naciones. 2014. “CEPAL - Ca-
Olson, Mancur. 1992. La lógica de la acción co- pital social y cultura, claves esenciales
lectiva: bienes públicos y la teoría de gru- del desarrollo.” Accessed March 19.
pos. México: Limusa. http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.
Pizzolante Negrón, Italo. 2009. De la respon- asp?xml=/revista/noticias/articuloCE-
sabilidad social empresarial a la empresa PAL/4/19254/P19254.xml&xsl=/re-
socialmente responsable. Madrid: Cien- vista/tpl/p39f.xsl&base=/revista/tpl/
cias Sociales. top-bottom.xsl.
Ramos, Alberto Guerreiro. 1989. A Nova cien- Universidad del Rosario, Facultad de Admi-
cia das organizacões uma reconceituacão nistración, y Programa de Divulgación
da riqueza das nacões. Río de Janeiro: Científica Universidad del Rosario. 2010.
Fundacão Getulio Vargas. “Modas administrativas: muchas prome-
Rifkin, Jeremy, J. Francisco Álvarez, and Da- sas fallidas”. Http://purl.org/dc/dcmity-
vid Teira. 2000. La era del acceso: la pe/Collection. Universidad del Rosario.
revolución de la nueva economía. Barce- 2008 a la fecha. http://repository.urosa-
lona: Paidós. rio.edu.co/handle/10336/3454.
Schvarstein, Leonardo. 1998. Diseño de organi- Urrutia, Miguel. 1983. Gremios, política económi-
zaciones: tensiones y paradojas. Buenos ca y democracia. Fondo Cultural Cafetero.
Aires; México: Paidós. Wasserman, Stanley. 1994. Social Network
Sennett, Richard, and Marco Aurelio Galmari- Analysis: Methods and Applications.
ni. 2006. La cultura del nuevo capitalis- Structural Analysis in the Social Scienc-
mo. Barcelona: Editorial Anagrama. es 8. Cambridge; New York: Cambridge
Steve Borgatti. 2003. “Conceptos básicos de University Press.
redes sociales” presented at the Con- Zabludovsky, Gina. 2009. Intelectuales y bu-
ceptos Básicos de Redes Sociales. http:// rocracia: vigencia de Max Weber. Rubí
www.analytictech.com/networks/intro- (Barcelona); México: Anthropos; En
duccion2.pdf. coedición con la Facultad de Ciencias
Teun a. Van dijk. 2009. Discurso y poder/ Dis- Políticas y Sociales, Universidad Nacio- 595
605
course and Power. Gedisa Editorial S A. nal Autónoma de México.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

lA iNdUSTRiA TExTil EN MéxiCO fRENTE Al iMpACTO dE lA glO-


BAlizACióN

Alberto Brandon Báez Camarena


UNIVERSIDAD VERACRUZANA

RESUMEN
El presente ensayo pretende establecer de manera general un panorama sobre el impacto del
fenómeno de la globalización en una de las industrias más tradicionales en México, la industria
textil, así como también pretende establecer aquellos factores que afectan directa e indirecta-
mente a la misma y las respuestas que se han dado por parte de los diferentes actores que actúan
dentro de la industria. Se parte del supuesto de que cualquier proyecto o empresa, con fines de
lucro o social, gubernamental o privada, está actualmente impactado por la cultura general de
sus empresarios o líderes, así como de la cultura general del mercado en dónde se desarrollan,
así como por todos los procesos de integración y apertura de las naciones que conforman nues-
tro mundo, debido principalmente al fenómeno de la globalización en la que estamos sumergi-
dos desde hace aproximadamente treinta años y de manera más acelerada en México desde la
empresa del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) con Estados Unidos y
Canadá y que entró en vigor en el año de 1994. Es en este contexto y encuadrado en la globa-
lización que abordaremos las consecuencias de la globalización en la industria textil desde tres
perspectivas, el Estado Mexicano, las empresas textiles y el mercado, así también comentare-
mos cómo la opción para el desarrollo que vemos para la industria textil mexicana radica en la
capacidad de generar innovación y establecer un sistema nacional de innovación del ramo que
permita potencializar las ventajas y los diferenciadores que le permitan competir en el mercado.

Palabras clave: Globalización, Industria Textil, Innovación

ABSTRACT
This essay seeks to establish generally an overview of the impact of the phenomenon of globali-
596
606
606 zation in one of the most traditional industries in Mexico which is the textile industry, as well as
seeks to establish those factors that directly and indirectly affect the textile industry and respon-
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

ses that have been given by different actors iNTROdUCCióN


working in the industry. It is assumed that any
El planteamiento evolucionista reconoce que
project or business, for profit or corporate,
el cambio técnico es la fuente de dinamis-
government or private, is currently impacted
mo de las economías capitalistas, en la me-
by the general culture of their employers or
dida en que el aprendizaje tecnológico y la
leaders, and the general culture of the mar-
acumulación de conocimiento potencian las
ket where they develop and through all the
capacidades tecnológicas que, en el tiempo,
processes of integration and openness of the
darán lugar a las innovaciones técnicas y or-
nations that make up our world, mainly due
ganizacionales que elevarán la productividad
to the phenomenon of globalization in which
y la competitividad; esto es, permitirán que
we are immersed from about thirty years and
la economía crezca. En esta perspectiva, ade-
more rapidly in Mexico since the signing of
más de reconocerse que la información y el
the North American Free Trade Agreement
conocimiento son bienes no rivales parcial-
(NAFTA) with the United States and Canada,
mente excluibles, se destaca el carácter tácito
which entered into force in 1994. It is in this
y acumulativo del conocimiento tecnológico,
context and framed in globalization that will
lo que dificulta los procesos de generación,
discuss the consequences of globalization in
imitación, adaptación y difusión del mismo.
the textile industry from three perspectives,
El complejo entorno del aprendizaje tecnoló-
the Mexican state, textile companies and the
gico es el que le permite incorporar aspectos
market, along this we will discuss the path
institucionales y da lugar a las políticas para
for development that we see for the Mexican
su promoción. La interrelación del entorno
textile industry that is the ability to genera-
institucional y las empresas, en un ambien-
te innovation and establish a national system
te macroeconómico y de competencia dada
of innovation in the industry that allows to
(pero también considerada en dicha interre-
potentiate the advantages and differentiators
lación), se incluye de manera sistémica bajo
that allow it to compete in the market.
la denominación de Sistemas Nacionales de
Key words: Globalization, Textile Industry, Innovación (SNI). En este contexto se puede
Innovation subrayar la importancia del flujo de infor-
mación y conocimiento, ya que los agentes

597
607
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

económicos no toman decisiones con base en conocimiento tecnológico raramente puede


información precisa y completa, ni tienen la ser obtenido sobre pedido, casi siempre re-
misma capacidad de acceder a ella y asimi- quiere procesamiento y modificación para
larla. De aquí que, por un lado, dicho flujo ser usado efectivamente. La calidad de los
sea tan importante para entender el compor- recursos humanos de la empresa puede ser
tamiento de la empresa y de la economía, el elemento de diferenciación, en la medida
como lo es el flujo de materia prima, compo- en que es el factor con capacidad de apren-
nentes y bienes intermedios. Por otro lado, der (tanto de la información y conocimiento
el acceso a ambos flujos es necesario pero no externo como interno), en el que mucho del
suficiente para que la empresa participe en el conocimiento de la empresa se acumula (co-
mercado exitosamente y sea capaz de reali- nocimiento tácito) y el que generará las in-
zar innovaciones, o al menos de asimilar las novaciones (si su calidad es la adecuada, si el
que se den en su ámbito de funcionamiento esfuerzo tecnológico de la empresa también
e incidencia. Requiere del aprendizaje y de la lo es y si el régimen tecnológico en el que la
acumulación de conocimiento para mejorar misma se desempeña lo permite) como ex-
sus habilidades y capacidades tecnológicas. presión de las capacidades tecnológicas de la
El aprendizaje tecnológico es un proceso ite- empresa. La formación de habilidades y capa-
rativo (de retroalimentación) en el que la em- cidades dentro de la empresa es fundamental
presa, al interactuar con su entorno, aporta y para su aprendizaje tecnológico y la acumu-
obtiene información y conocimiento, dando lación de conocimiento. Dicha formación es
lugar a la acumulación de conocimiento pro- una combinación de los resultados del proce-
pio y el de sus actores en función del stock so formal de entrenamiento y del aprendizaje
de conocimiento previo, la calidad de todos que se genera al hacer, usar e interactuar. La
los “insumos” empleados y del capital huma- capacidad de la empresa para asimilar cono-
no a su disposición. cimiento, o generarlo, está afectada por la
De la combinación de estos elementos calidad del capital humano con que cuenta:
se generan las innovaciones que serán fuente conocimientos y habilidades básicas y capa-
de progreso técnico, tanto de las empresas y cidad de asimilar y generar conocimientos y
sectores como de la economía. Así, se reco- habilidades (de aprender y aprehender) de la
noce la importancia de los eslabonamientos información que se genere dentro de la em-
de la empresa con fuentes externas de infor- presa o de la que obtenga del exterior; la ha-
mación y conocimiento científico o técnico bilidad, aprendizaje y entrenamiento geren-
y con otras empresas: usuarios de produc- cial y organizacional; y, las características y
to, sistemas de oferentes y subcontratistas, la calidad de sus sistemas de comunicación
598
608
608 como complemento fundamental a sus fuen- interna y externa. Así, una relación adecua-
tes internas. Son complementarios porque el da y vinculada con las fuentes externas de
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

conocimiento, un eficiente sistema de co- y organizacionales, los Sistemas de Innova-


municación interna y una buena selección ción surgen como un concepto con el que se
y retención del capital humano son factores pretende no sólo apoyar la investigación y el
que inciden positivamente en el aprendizaje desarrollo, a través de la vinculación de una
tecnológico y, por lo tanto, son clave para la red de organizaciones públicas y privadas,
dinámica de crecimiento. Sin embargo, hace sino también con la de generar y promover el
falta considerar otros elementos. entorno institucional que dinamice las inte-
El rol de la estrategia corporativa y la rrelaciones entre agentes económicos y mejo-
política gubernamental en el desarrollo de la re el proceso de aprendizaje tecnológico. Lo
red de las relaciones con fuentes externas de anterior en un marco de políticas guberna-
innovación, conocimiento y asesoría son de mentales que den lugar a que las empresas
particular importancia, especialmente ahora cuenten con las condiciones y el ambiente
que las nuevas tecnologías genéricas (infor- adecuado para desempeñarse dentro de la
mática y de comunicación) han intensificado trayectoria tecnológica seleccionada y para
los avances científico-tecnológicos y se han hacer las modificaciones pertinentes ante
constituido como factores determinantes en cambios en su entorno competitivo. El con-
la difusión y generación (como herramienta) siderar la forma en que se vinculan los tópi-
de conocimientos e innovación, en un entor- cos antes referidos, en especial lo relacionado
no prácticamente globalizado en el que las con el aprendizaje tecnológico y la dinámica
corporaciones multinacionales tienen un pa- industrial, permite destacar su importancia e
pel relevante en la difusión y estandarización incidencia en las actividades de innovación
de métodos gerenciales y técnicos. Los dife- y el progreso técnico. Al mismo tiempo, da
renciales en la dinámica de avance tecnoló- lugar a dimensionar la trascendencia de las
gico y en la competitividad entre empresas, políticas de promoción del desarrollo.
industrias y sectores se explican por la forma
y características en que se generan, difunden CONTExTO dE lA iNdUSTRiAl
y asimilan las innovaciones, es decir, por las TExTil EN MéxiCO
características pasadas y presentes en que el
proceso de aprendizaje tiene lugar, y éstas
datos Económicos
son fuertemente determinadas o condicio- La industria textil mexicana juega un papel
nadas por el medio ambiente (entorno insti- importante en el mercado nacional pues re-
tucional, económico y tecnológico) y la tra- presenta -de acuerdo a cifras del INEGI en
yectoria tecnológica propia de aquellos. Ante el año 2012, el 4.9% del valor de la indus-
la diversidad de actores y la importancia y tria manufacturera del país y el 0.8 del va-
complejidad de sus interacciones en la gene- lor total de la producción nacional y de igual 599
609
ración y difusión de innovaciones técnicas forma es un actor importante en el mercado
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

estadounidense pues con datos de CANAIVE énfasis en la fabricación prendas de vestir


(Cámara Nacional de la Industria del Vesti- (53.5%) que de insumos textiles (16.7%) y
do) hasta finales de 2011, la participación de de confección de productos textiles (11.7%);
la producción nacional en el mercado esta- durante 2007-2012, el segmento que arrojó
dounidense era del 4.9% del total de impor- un mayor crecimiento fue el dedicado a la
taciones textiles de esa nación. De acuerdo fabricación de productos textiles (1.1%).
con la CANAIVE, en México laboran 309,000 En 2012, el valor total del mercado in-
empleados directos en 8,900 empresas, más terior de la industria textil y del vestido fue
unas 15,000 empresas que operan en la in- de M.N. $ 126’828,003 miles de pesos, las
formalidad, sobre todo pequeños talleres en exportaciones en ese mismo año ascendie-
los pueblos. Su aportación económica a di- ron a M.N. $ 34`536,312 miles de pesos y las
versas entidades del país la ubican como una importaciones textiles ascendieron a M.N. $
actividad productiva dinámica y relevante. 14`605,976 miles de pesos. Los principales
En la década de los noventa, la industria productos exportados por la industria textil
textil se favoreció con la apertura comercial mexicana son fibras y filamentos sintéticos y
y aprovechó las ventajas arancelarias, en es- artificiales (24.1%). En 2012, México partici-
pecial las del Tratado de Libre Comercio con pó con el 1.0% a las exportaciones mundia-
América del Norte (TLCAN). Desde el año les de textiles. El porcentaje de participación
2000, esta industria afrontó una creciente de México en las importaciones de textiles
competencia de países como China. Sin em- de EUA ha caído notablemente a partir del
bargo, en los últimos nueve años, la industria 2000, cuando la participación fue de 10.2%,
textil mexicana ha enfrentado una crisis que hasta ubicarse en noviembre de 2011 en el
se traduce en la baja de producción, empleo 4.9%. En el 2011, la industria textil mexica-
y ventas, además de una continua pérdida de na cerró con una participación de 4.1% en
competitividad, razón por la cual se consideró las importaciones estadounidenses de pro-
importante realizar la presente investigación. ductos textiles, sólo la mitad de lo que llegó
Con datos tomados del INEGI y el es- a tener 10 años atrás, cuando se adjudicaba
tudio de la Industria Textil y del Vestido en 8.2% de las compras de productos textiles
México 2013. La industria textil mexicana se que realizaba Estados Unidos en el extranje-
integra principalmente por micro y pequeñas ro, de acuerdo con datos de la U.S. Office of
empresas (85.9%). De 2001 a 2010, la pro- Textiles and Apparel. Hace 10 años, las ven-
ducción nacional de fibras químicas estuvo tas que realizaba la industria textil mexicana
centrada en fibras sintéticas más que en fi- en Estados Unidos equivalían a 1,134 millo-
bras artificiales, al año 2001 la relación era de nes de dólares, en el 2011 sólo alcanzaron los
600
610
610 15.7% de fibras artificiales y 84.3% de fibras 964 millones de dólares, 15% menos.
sintéticas. En términos de valor existe mayor
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

Por el contrario, en una década la indus- verticalmente y que ofrecen paquete comple-
tria textil china incrementó su participación to. En lo particular, el 39.0% realiza hilatu-
en las importaciones estadounidenses de ra, 58.1% tejido, 59.0% acabados textiles y
productos textiles de 14 a 48 por ciento. El 63.8% fabrica productos textiles terminados.
valor de sus ventas a Estados Unidos pasó de Por lo que atañe a la comercialización y ven-
1,934 millones de dólares en el 2001 a cerca tas, se identifica que un alto porcentaje de
de 11,238 millones de dólares en el 2011. las empresas encuestadas vende su produc-
Durante 2000-2004 se presentó un de- to principalmente en la región (44.8%) y en
cremento del 22.5% en el personal ocupa- otros estados diferentes a donde se ubica la
do en la industria textil, con una pérdida de empresa (80.0%). Un bajo porcentaje de las
52,408 empleos. Además, en ese periodo se empresas depende de un pequeño número
reporta un descenso del 9.7% en el personal de clientes, específicamente el 16.2% tiene
ocupado remunerado de la industria maqui- entre 1 y 10 clientes. El 40.0% de las empre-
ladora de exportación textil. sas exporta y sus principales mercados co-
Cabe mencionar que el costo de mano de rresponden a la región del TLCAN, Europa y
obra por hora en la producción de textiles en América Latina. Por lo que toca a la tecnolo-
México en 2007 fue de 2.45 dólares, según lo gía con que cuentan las empresas se identifi-
señalado por Werner International. ca que únicamente el 26.5% tiene maquina-
ria computarizada para hilatura, 36.9% para
ESTRUCTURA dE lA iNdUSTRiA tejido y 15.7% para teñido.

De acuerdo a datos del CEC-ITAM quién rea-


lizó una encuesta independiente a una mues-
TENdENCiAS dE lA iNdUSTRiA
tra de 105 empresas de la industria textil en Tomando como base datos del INEGI al 2012
ocho entidades federativas en el año 2006 en su estudio de la Industria Textil y del Ves-
(Aguascalientes, Distrito Federal, Estado de tido 2012 así como en datos de la Oficina
México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Puebla de Textiles y Vestido del Departamento de
y Tlaxcala) se encontraron los siguientes da- Comercio de Estados Unidos del 2012, las
tos; el 64.8% de las empresas textiles tiene principales tendencias internacionales iden-
30 años o menos de haber iniciado operacio- tificadas para la industria textil están centra-
nes, el 93.3% es independiente y el 97.1% das en:
cuenta únicamente con capital nacional. Por El desarrollo de nuevas fibras y materia-
lo que se refiere a sus actividades producti- les, así como en el desarrollo de nuevas apli-
vas, se identificaron empresas que realizan caciones y segmentos de productos textiles,
desde una actividad de la cadena hasta aque- entre los que destacan los textiles técnicos, 601
611
llas que se encuentran en parte integradas
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

los textiles industriales y los textiles electró- condiciones actuales se corre el riesgo de que
nicos interactivos. la industria textil sea desplazada del mercado
La continua pérdida de empleos, la mi- nacional, del estadounidense y de otros en
gración de las capacidades textiles a países donde no se satisfagan los requerimientos de
en desarrollo más competitivos, así como los los clientes en términos de diseño, diversi-
efectos que se generan como resultado de la ficación, soluciones integrales y pronta res-
liberalización de productos textiles. puesta. La falta de integración vertical de las
En materia tecnológica continúan los es- empresas de la industria textil con las empre-
fuerzos por automatizar todos los procesos sas de la cadena se ve exacerbada, limitando
productivos, reduciendo con ello el conteni- con ello la posibilidad de crecer y, más aún,
do de la mano de obra e incrementando la en muchas empresas disminuye la posibili-
velocidad de la producción al usar intensiva- dad de mantenerse en el mercado.
mente las tecnologías más avanzadas. En un escenario pesimista dónde se
La adopción de las tecnologías más recien- acentúen las debilidades actuales de la in-
tes como la hilatura open end, telares air jet y dustria (tecnología obsoleta, baja produc-
los sistemas CAD/CAM/CIM pueden asegurar tividad, desintegración con empresas de la
que la industria textil sea capaz de abastecer cadena, altos costos de producción, baja en
los complejos requerimientos de productos ventas por la alta competencia con produc-
textiles de clientes de todo el mundo. tos importados de bajo precio, entre otras)
Además, las TI juegan un papel sustantivo se presenta un escenario dónde se agudicen
en la eficiencia de la producción, en la admi- los efectos que ocasiona la continua y persis-
nistración de la cadena de valor y pueden con- tente pérdida de competitividad de muchas
tribuir a enfrentar los cambios de la industria, empresas textiles mexicanas.
sobre todo para el gran número de pequeñas y
medianas empresas del sector textil. El ESTAdO MExiCANO
Las empresas textiles altamente compe-
El Estado Mexicano es una Federación en
titivas se caracterizan por poseer tecnologías
tanto que está constituido por Estados libres
avanzadas y personal altamente calificado,
y soberanos y por el Distrito Federal; dichos
por lo cual es necesario e indispensable que
Estados tienen como base de su división te-
las empresas se apoyen estratégicamente con
rritorial y de su organización política y admi-
estructuras apropiadas y con el uso extensivo
nistrativa al Municipio Libre. De esta manera
de más avanzadas tecnologías de producción,
se constituyen los tres órdenes de gobierno:
de información y de comunicación.
Federación, Estados y Municipios.
Las tendencias de la industria actual-
602 El Federalismo Mexicano se fundamenta
612
612 mente reflejan la reducción en ventas, pro-
en el artículo 40 de la Constitución Política
ducción y exportaciones. De continuar las
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

de los Estados Unidos Mexicanos que textual los desequilibrios financieros internacionales,
dice lo siguiente: “Es voluntad del pueblo los ajustes estructurales, el crimen organiza-
mexicano constituirse en una República re- do, los problemas de orden ecológico y la agu-
presentativa, democrática, federal, compues- dización de la pobreza.
ta de Estados libres y soberanos en todo lo Globalización “Globalización” es una
concerniente a su régimen interior; pero uni- palabra que se suele utilizar con diferentes
dos en una federación establecida según los alcances, pero con significados semejantes.
principios de esta ley fundamental”. Solemos utilizar el término para designar el
El papel del Estado mexicano debe ser proceso de universalización de la economía
el de garantizar la seguridad de sus ciudada- y desterritorialización conforme a el cual las
nos y el propiciar las condiciones para que se distancias físicas y las fronteras han perdido
pueda dar el desarrollo económico, humano, buena parte del significado que habían tenido
social y cultural de su población. en los últimos siglos. Sin embargo, no existe
En el contexto de la globalización o mun- sólo una globalización de la economía, exis-
dialización, los estados nacionales incluyendo ten diferentes globalizaciones. Este proceso
el mexicano tienden necesariamente a redefi- comporta otras dimensiones; una dimensión
nir su papel y sus atribuciones tanto en el ám- política y una dimensión cultural, condicio-
bito interno como en el externo. Al interior, nadas por los factores económicos y tecnoló-
los procesos de crisis económica y las necesi- gicos. Así, se habla de globalización económi-
dades de democratización impulsan la refor- ca, globalización en lo político y globalización
ma de las instituciones públicas. Ello es así, cultural. Pero, para tener una visión integral
porque el Estado es cuestionado por la pre- de este proceso y comprender lo que acontece
sión de la problemática económica y social, en el mundo globalizado, debemos conside-
principalmente por la inseguridad, la margi- rar también sus implicaciones sociales y sus
nación, la pobreza y la desigualdad existentes, efectos sobre millones de personas y los mo-
así como por su falta de eficiencia para pro- vimientos que han surgido y crecen día a día
cesar democráticamente la multiplicidad de rechazando las diferentes formas del modelo
demandas provenientes de los distintos gru- neoliberal que abandera la globalización.
pos políticos y sociales. Desde la perspectiva En México una de las fuerzas que im-
internacional, el Estado enfrenta serios retos pulsó la globalización fue el cambio de la po-
en función de los problemas de índole global lítica llamada de sustitución de importaciones
que se derivan de un mundo crecientemente o desarrollista (con gran participación del Es-
interdependiente y la tendencia creciente de tado en la regulación y actividad económicas),
las naciones a celebrar acuerdos comerciales por la neoliberal que postula que el Estado
bilaterales, trilaterales o multilaterales, así participe al mínimo en el mercado para dejar 603
613
como el narcotráfico, el mercado excluyente, que este mismo mercado se autorregule y la
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

actividad económica quede en manos de los dad de la industria por diversos motivos en-
empresarios privados. Este cambio se dio de- tre los cuáles podemos encontrar; la inversión
bido a presiones externas. Si bien ese cambio en nuevas tecnologías por parte de los em-
fue bienvenido por los poderosos grupos em- presarios textiles fue mínima, usualmente las
presariales internos y por algunos miembros empresas nacionales adquirieron (y lo siguen
de las cúpulas gubernamentales, lo decisivo haciendo) tecnología de segunda generación y
fue la exigencia del Fondo Monetario Interna- maquinaria de uso, lo que afecta la calidad y la
cional (FMI) y del Banco Mundial (BM), como diversidad de productos que se pueden gene-
representantes de los intereses de los acreedo- rar por las empresas maquiladoras, agregamos
res externos, al incrementarse considerable- a esto que en la década de los 90 los Estados
mente la deuda externa y cambiar en 1982 las Unidos comenzaron una campaña muy agre-
condiciones que habían permitido ese incre- siva de fortalecimiento de su propia industria
mento. Las exportaciones mexicanas se diri- textil ante la migración de empresas y puestos
girían entonces en su mayoría hacia Estados laborales al mercado mexicano, ya que busca-
Unidos y de este país procederán gran parte ban atraer nuevamente a esas empresas a su
de las inversiones de capital. territorio. En segundo lugar tenemos que el
proceso de globalización no fue exclusivo de
EfECTOS dE lA México como bien se puede entender, los paí-
glOBAlizACióN EN lA ses sub desarrollados comenzaron a entrar en
iNdUSTRiA TExTil MExiCANA la globalización también en la década de los
1994/2013 90 de forma muy importante y con ello, países
como China, India, Taiwán, Singapur, Indo-
¿cómo ha transformado la nesia y otros países centroamericanos empe-
gloBalización a la industria zaron a atraer maquila textil a sus territorios
tExtil dE méxico? comenzando a reducir la ventaja competitiva
La globalización ha sido un arma importante que originalmente tenían las empresas mexi-
para la industria textil mexicana pues al ini- canas por su frontera compartida con Estados
cio de la entrada en vigor del TLCAN el im- Unidos y el TLCAN, estos nuevos competido-
pulso que se dio a las empresas nacionales res empezaron a partir de la década del 2000
manufactureras fue sumamente importante y a arrebatar de forma muy importante mercado
dinamizó la producción nacional de exporta- al producto mexicano por su mano de obra
ción, sin embargo, el migrar de un modelo de más barata y sus prácticas laborales enfocadas
producción de marcas nacionales y consumo a la producción masiva. Otro factor a tomar
interno que regía en los años 70 y 80 a uno en cuenta son los condiciones comerciales con
604
614
614 las cuáles está compitiendo México mismas
netamente maquilador minó la competitivi-
que no han sido revisadas exitosamente y que
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

obligan al país a producir un alto porcentaje de los elementos que han conformado esta
de sus insumos (49% para ser precisos) en el parálisis están; el nulo apoyo del Gobierno
propio país o de lo contrario cargar aranceles mexicano puesto que no se han creado polí-
muy elevados a sus exportaciones, como es ticas públicas que ayuden a desarrollar este
de entenderse esto en un mundo globalizado sector productivo, los esfuerzos que se han
como el de hoy reduce la variedad de produc- realizado por reactivar la industria han ve-
tos que se pueden comercializar sin aranceles nido de las propias organizaciones pero han
con nuestro vecino del norte ya que la mayo- sido de forma desarticulada y poco coordi-
ría de las mezclas sintéticas y naturales están nadas desde las Secretarías de Desarrollo
integradas por insumos de diversos países. Económico estatales y algunas cámaras de
Por último mencionaremos el efecto que tiene la industria del vestido locales. Otro de los
en las organizaciones textiles el consumo del elementos clave del impacto negativo de la
mercado nacional, un mercado que a partir globalización a la industria ha sido el poco
de la globalización está orientado a adquirir financiamiento disponible para las empresas,
marcas internacionales y diseños exclusivos, el escaso financiamiento que existe es caro y
tendencia consumista muy propia de la glo- usualmente compromete la viabilidad de las
balización, esta diversidad de marcas abrió organizaciones en el corto plazo, esta poca
un abanico muy interesante al consumidor disponibilidad de efectivo ocasiona que se
puesto que podía escoger de entre una oferta invierta muy poco en nuevas tecnologías ne-
muy grande la que mejor se adaptará a su pre- cesarias para mejorar la competitividad del
supuesto y gustos, esto complicó aún más el sector, también ha ocasionado que la trans-
panorama de las empresas textiles nacionales, ferencia de tecnología sea lenta y muy poco
puesto que sus costos de producción usual- efectiva, y adicional a esto impacta en la aper-
mente no estaban de la mano con la calidad tura de los canales de distribución necesarios
esperada por el consumidor o el costo del pro- para poder exportar.
ducto de calidad superaba al de marcas posi- Todo esto ha provocado afectaciones a
cionadas previamente en la mente del cliente la economía y la sociedad puesto que cada
mexicano gracias a agresivas campañas de pu- vez es más difícil mantener las empresas
blicidad y mercadeo de las transnacionales. abiertas provocando desempleo e incerti-
dumbre en las familias que dependen de
¿ha rEspondido la industria esta actividad y en aquellas empresas que
tExtil mExicana a la pueden permanecer abiertas usualmente
gloBalización? se observan condiciones ilegales de trabajo
(pagos injustos, horarios de trabajo fuera
No, la industria textil no sido capaz de res-
de toda norma, exención de la seguridad 605
615
ponder a los retos de la globalización, parte
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

social a los empleados así como prestacio- CONClUSiONES


nes de ley y otros beneficios).
Tenemos que comenzar reconociendo que
¿Cómo debe responder la industria? La
estamos un paso atrás ante los desafíos que
respuesta es muy compleja y amerita un trabajo
la globalización nos ha traído, no sólo desde
más extenso, brevemente mencionaremos que
la industria textil, sino desde una perspectiva
puede hacerlo desde el punto de vista de la calidad
más general, como sociedad, como Gobierno,
de sus productos, los costos de los mismos o
como organizaciones no hemos sabido adap-
desde una perspectiva de las aspiraciones de
tarnos a este nuevo mundo y a estas nuevas
su consumidor. A esto debe preguntarse la
formas de relacionarnos y de vivir. Desde esta
industria ¿qué busca el consumidor de otros
situación de incertidumbre y perplejidad en
países? Ya que evidentemente el mercado es
la que todo puede pasar, pero que nada de
global y no sólo nacional y se debe buscar ir
lo que intentamos nos da seguridad de tener
de las capacidades locales de la industria a lo
éxito, tenemos que ser coherentes en nues-
global (glocalización).
tras propuestas y debemos tener bien en claro
¿Qué actores deben de participar en
que no podemos intentar ofrecer respuestas a
el desenvolvimiento de las organizaciones
nuevos problemas con viejos paradigmas. En
textiles de México en un entorno global?
este breve ensayo se pretende mostrar que en
Para poder desarrollar la industria tex-
la globalización estamos todos, y de una u
til en un entorno global deben de partici-
otra forma somos todos quienes tenemos que
par tanto el Gobierno al establecer políticas
participar para aprovechar las oportunidades
públicas adecuadas para el desarrollo de la
que se abren ante nuestros ojos, las opor-
rama, así como establecer condiciones de
tunidades que se abren si bien son amplias
competitividad a las empresas (laborales,
deben de verse fortalecidas por el trabajo en
impositivas y de mercado) a través de una
conjunto de los distintos actores que partici-
legislación más eficiente. Así mismo la in-
pan en la industria, desde la empresa respon-
dustria privada debe hacerse responsable
sable de invertir y mantener operando sus
de sus propias organizaciones y buscar su
negocios y desarrollarlos con bases nuevas
desarrollo a través de la innovación, tema
ideadas en la investigación y desarrollado,
que trataremos en otro documento y por úl-
pensadas en mecanismos distintos al modelo
timo el consumidor pues si bien la empresa
maquilador de las décadas de los años 80 y
debe convencer al consumidor de comprar
90, así también en el Estado mexicano que
sus productos, este es quién tiene la última
brinde la apertura necesaria y las condiciones
palabra de qué adquirir y en dónde.
para instalar un verdadero Sistema Nacional
606
616
616 de Investigación del ramo, pues como hemos
comentado la investigación no se va a crear
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

en islas de conocimiento que fomenten la Pineda, Octavio Luis (2010). Principales enfo-
apropiación y exclusión de las nuevas ideas, ques sobre la globalización: un análisis
por el contrario estas investigaciones, estos comparativo, México, IPN.
nuevos modelos se tienen que difundir para Pralong, Verónica Cecilia (2009). La globali-
poder permear a una industria tradicional zación y sus efectos, Argentina, El Cid
que es pesada y lenta para el cambio organi- Editor
zacional. Por último tenemos al consumidor Ulloa Rivera, Luis (2010). La cooperación in-
quién es el que tiene la última palabra sobre ternacional en la era de la globalización,
qué adquirir o no, y en este caso las elec- México, IPN
ciones disponibles al consumidor deberán de Dougherty, D. (1999, 06). “Organizing for in-
fortalecerse no sólo por precio, sino por di- novation”. Managing organizations:
versidad, calidad e innovación. Aquí está el Current issues, 22, 175-189.
reto y es la clave para la supervivencia de una Von Hippel, E. (1988). The Sources of Inno-
industria en franco deterioro. vation. (New York, New York: Oxford
University Press.
REfERENCiAS Chesbrough, H.W. (2003). Open Innovation:
The New Imperative for Creating and
Gambina, Julio (2010). La globalización econó-
Profiting from Technology, Harvard Busi-
mico-financiera: su impacto en América
ness School Press, Boston.
latina, Argentina, CLACSO.
Takeuchi, H. and Nonaka, I. (1986). “The new
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
product development game”, Harvard Busi-
(México). La industria textil y del vestido
ness Review, Vol. 64, No. 1, pp.137–146.
en México 2013 / Instituto Nacional de
von Krogh, G., Ichijo, K. and Nonaka, I. (2000).
Estadística y Geografía.-México: INE-
Enabling Knowledge Creation, How to
GI, c2013.
Unlock the Mystery of Tacit Knowledge
Kaplan, Marcos (2008). Estado y globalización,
and Release the Power of Innovation, Ox-
México, Instituto de Investigaciones Ju-
ford University Press, New York.
rídicas – UNAM.
Nonaka, I. (1991) “The knowledge-creating
OCDE (2013), Estudios económicos de la OCDE:
company”, Harvard Business Review,
México 2013, OCDE Publishing. http://
Vol. 69, No. 6, pp. 96–104.
dx.doi.org/10.1787/9789264201521-es.
Palomo Garrido, A. (2012, 08). “Apuntes teó-
Peiro Rueda, Isabel (2004). La industria de la
ricos para el estudio de la Globalización
confección en México y China ante la glo-
desde la perspectiva de las Relaciones
balización, México, UNAM.
Internacionales”. CONFines, 8, 69-109.
607
617
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

lA iMpORTANCiA dEl plAN dE dESARROllO MUNiCipAl EN


lA AdMiNiSTRACióN púBliCA, CASO: lOS MUNiCipiOS dE
MOTOziNTlA y fRONTERA COMAlApA, dEl ESTAdO dE CHiApAS
Luis Magín Gómez Chávez
José Antonio Aranda Zúñiga
Faustino Culebro Lessieur
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

RESUMEN
La elaboración del plan de desarrollo municipal constituye la base para que la adminis-
tración pública en su respectiva jurisdicción que le corresponda gobernar al Honorable
Ayuntamiento(Presidente, Síndico y Regidores), sirva de base para enfocar los recursos hacia la
visión establecida que se pretenda lograr durante los tres años que dura la gestión; buscando
siempre el desarrollo integral de la población; La participación activa de los ciudadanos con sus
opiniones, la alineación con los planes estatal y nacional de desarrollo, generará un documento
que sirve de guía para que los servidores públicos (Autoridades, Funcionarios y Empleados) que
laboren en la administración pública municipal dirijan sus esfuerzos en el desarrollo sus fun-
ciones, y con ello, cuando se evalúen los objetivos y metas establecidas en el plan, se verifique
su alcance respectivo c generando municipios más fortalecidos que contribuyan al desarrollo
regional, estatal y nacional.

Palabras Clave: Plan de Desarrollo Municipal, Honorable Ayuntamiento Municipal y Muni-


608
618
618 cipio
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

iNTROdUCCióN mente serán publicados en la gaceta municipal


por los respectivos ayuntamientos y su vigen-
El municipio constituye la división política
cia no excederá del periodo constitucional.
de los Estados, el cual es gobernado por un
Los Ayuntamientos deberán en sus pla-
Honorable Ayuntamiento Municipal (Presi-
nes municipales, alinear las políticas pú-
dente, Síndico y Regidores), representando el
blicas en materia de desarrollo social a los
gobierno más cercano a la ciudadanía. Den-
Objetivos del Desarrollo del Milenio para in-
tro de sus facultades establecidas en la Ley
crementar el índice de desarrollo humano de
Orgánica Municipal del Estado de Chiapas,
su población.
en su artículo 36, establece las atribuciones
El gobierno del Estado de Chiapas, con el
de los Ayuntamientos en materia de planea-
propósito de coadyuvar a las tareas de planea-
ción: formular y aprobar el programa general
ción de los Ayuntamientos municipales, tiene
de gobierno y administración correspondien-
en su estructura orgánica una dependencia
te a su periodo, especificando sus objetivos
denominada “Secretaría de Planeación, Ges-
generales y particulares, señalando la medi-
tión Pública y Programa de Gobierno”, la cual
da en que contribuirá al desarrollo integral
tiene su sustento de creación en la Ley Orgáni-
y armónico de la comunidad, jerarquizando
ca de la Administración Pública del Estado de
y calendarizando su ejecución en periodo
Chiapas, estableciéndose en el artículo 30 A,
anuales; cuantificando su monto y expresan-
en su párrafo III lo siguiente: Coadyuvar con
do su forma de financiamiento.
los Ayuntamientos que lo soliciten, en la revi-
Dentro del presupuesto de egresos debe-
sión de los planes municipales de desarrollo
rán considerar acciones y recursos destinado
con base en lo dispuesto por la Ley Orgánica
a elevar el índice de desarrollo humano de
Municipal del Estado de Chiapas.
los habitantes y comunidades más necesita-
La actividad de la planeación constituye
dos, los cuales estarán alineados a los Objeti-
una base primordial para que las autoridades
vos de Desarrollo del Milenio.
municipales puedan generar el desarrollo in-
En la Ley de Planeación del Estado de
tegral de los ciudadanos que representan y
Chiapas, establece en su artículo 29, lo si-
que se debe de realizar; encaminada a pre-
guiente:
ver y adaptar armónicamente las actividades
Los planes municipales serán elaborados
económicas con las necesidades básicas de la
por cada uno de los Ayuntamientos que con-
población.
forman al Estado de Chiapas, quienes deberán
A nivel federal el gobierno de los Estados
remitirlos al Honorable Congreso del Estado
Unidos Mexicanos elabora su Plan Nacional
para su examen y aprobación correspondien-
de Desarrollo apegado a lo que señalan los
te, dentro de los cuatro meses a partir del ini-
artículos 25 y 26 de la Constitución Política 609
619
cio de la administración municipal. Posterior-
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley munidad. El gobierno municipal se concreta


General de Planeación. en el ayuntamiento, su órgano principal y
máximo que ejerce el poder en el municipio.
Las entidades federativas que integran
la República mexicana también elaboran su
Las autoridades municipales, represen-
plan estatal de desarrollo, en apego a lo que
tadas por el presidente municipal, síndico y
señala su propia constitución local y la ley de
regidores de mayoría relativa y de represen-
planeación estatal.
tación proporcional, deben elaborar el plan
En la presente investigación desarrollada
de desarrollo municipal durante los primero
en los municipios de Frontera Comalapa y
cuatro meses de su gestión municipal.
Motozintla del estado de Chiapas, se analiza
De acuerdo a la Guía Conceptual y Me-
lo referente a la importancia de la planeación
todológica de Planeación para el Desarrollo
para el desarrollo de los municipios.
Municipal (2012), define el plan de desarrollo
municipal de la siguiente manera: Es el docu-
dESARROllO
mento rector del desarrollo integral y susten-
Según el artículo 115 de la Constitución Po- table del municipio que permite vislumbrar
lítica de los Estados Unidos Mexicanos, el el futuro deseado e identifica el interés y los
municipio es la base de la división territorial compromisos que asume el Ayuntamiento,
de los Estados que conforman la república ante las demandas, necesidades y oportunida-
mexicana. Oropeza (2012) conceptualiza el des de desarrollo de la ciudadanía que, como
municipio de la manera siguiente: conjunto instrumento de planeación le permite priori-
de habitantes de un mismo lugar o provin- zar las demandas, delinear las estrategias, pro-
cia, regido en sus intereses vecinales por un poner objetivos y establecer acciones de ges-
Ayuntamiento. tión; además de fortalecer la gobernabilidad
De acuerdo a Chávez (2010), el munici- mediante la participación de la sociedad.
pio está integrado de los siguientes elementos: El proceso de planeación se define como
•  Población. Es el conjunto de individuos que el conjunto de actividades, que en el corto
viven en el territorio del municipio, estable-
y mediano plazo, permite formular, instru-
cido en asentamientos humanos de diversas
magnitudes, que conforman una comuni- mentar y evaluar el plan municipal de desa-
dad viva, con su compleja y propia red de rrollo y los diversos programas derivados del
relaciones sociales, económicas y culturales. mismo. Las etapas que comprenden son:
•  Territorio. Es el espacio físico, determinado
jurídicamente por los límites geográficos, que
constituye la base material del municipio.
A. fORMUlACióN
•  Gobierno. Como primer nivel de gobier- Consiste en el conjunto de actividades a de-
610
620
620 no del mismo sistema federal, el municipal
sarrollar, para elaborar el plan municipal de
emana democráticamente de la propia co-
desarrollo.
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

•  Las actividades que comprende la etapa de actividades se apaguen a lo establecido en el


formulación son las siguientes: plan.
•  Elaboración de diagnósticos económicos y
sociales que reflejan la situación real y las
necesidades del municipio. d. CONTROl
•  Definición de objetivos y prioridades para
El control consiste en el conjunto de activi-
señalar que es lo que se quiere lograr y lo
dades a través de las cuales se identifican el
que es más urgente y necesario.
•  Señalamientos de estrategias y políticas a se- grado de cumplimiento del plan y el avance
guir, para establecer cómo y de qué manera de los programas, para localizar posibles des-
se logran los objetivos propuestos. viaciones y verificar si el proceso funciona de
•  Especificación de las áreas o partes del plan conformidad con lo establecido.
que deberán ser coordinadas por los respon-
sables de su elaboración
•  Compatibilización de los programas opera- E. EvAlUACióN
tivos anuales (incluyendo sus metas) con el
En esta etapa se hace una valoración cuali-
plan municipal de desarrollo.
•  Definición de los responsables de la elabora- tativa de los resultados de la planeación. La
ción del plan municipal, así como los recur- evaluación debe hacerse durante la ejecución
sos necesarios para ello. del plan y una vez concluido el mismo, para
saber si los objetivos propuestos se lograron.
B. diSCUSióN y ApROBACióN Los resultados de la evaluación son experien-
cias acumulables que sirven para mejorar los
En esta etapa corresponde al Ayuntamiento,
futuros planes y programas municipales.
en sesión de cabildo, analizar el contenido
El plan de desarrollo municipal para el
del plan y discutir la posibilidad de llevarlo
estado de Chiapas, según la Guía Metodo-
a cabo.
lógica para la Elaboración del Plan de Desa-
Una vez aprobado, el Ayuntamiento se
rrollo Municipal, debe estar integrado de los
hace responsable de vigilar su correcta eje-
siguientes ejes rectores:
cución.
Eje Rector Institucional para un Buen
Gobierno. Aspectos relevantes que com-
C. EJECUCióN
prende: Formación de Recursos humanos,
En esta etapa, las premisas establecidas en Servicios Públicos Municipales, Finanzas
el plan se traducirán en acciones concretas, Públicas, entre otros.
mediante programas operativos anuales que Eje Rector Económico Sostenible. As-
serán llevados a cabo para tal efecto. pectos relevantes que comprende: Activi-
Para eso se hace necesario que los res- dades Económicas y Comercio, Aspectos
ponsables de su ejecución procuren que sus Socio-Demográficos, entre otros. 611
621
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Eje Rector Social Incluyente: Aspectos cipales. Disponible en: http:Chiapas.gob.


relevantes que comprende: Cultural, In- mx/gobiernos- municipales, consultado 19
fraestructura y Servicios, Participación Ciu- de Febrero 2015, 18:00 Hrs.).
dadana, Equidad de Género, entre otros. Según el Censo de Población y Vivienda
Eje Rector Ambiental Sustentable. 2010, tiene una población de 69,119 habi-
Aspectos relevantes que comprende: Me- tantes.
dio Físico, Problemática Ambiental, entre El Honorable Ayuntamiento Municipal
otros. está integrado por 12 servidores públicos, de
Las administraciones públicas munici- la manera siguiente: Un Presidente Munici-
pales en las cuales se realizó la investigación pal, Un Síndico Municipal, 10 Regidores (6
corresponden a los municipios de Moto- de Mayoría Relativa y 4 de Representación
zintla y Frontera Comalapa, ubicados en la Proporcional). Actualmente es gobernado
Región Socioeconómica XI, Sierra Mariscal, por el periodo 2012-2015, por el Partido
del estado de Chiapas. A continuación se Verde Ecologista de México
transcriben datos importantes sobre cada Frontera Comalapa. Se considera que
uno de los municipios, comprendidos en la el nombre de este municipio se debe al re-
presente investigación: cuerdo del extinto San Juan Comalapa, ubi-
Motozintla. La palabra Motozintla sig- cado sobre el paraje Cushú en la frontera.
nifica “Ladera de Ardillas”. El municipio li- El municipio de Frontera Comalapa se en-
mita al norte con el municipio de Siltepec, cuentra en los límites de la Sierra Madre y la
al oeste con Escuintla y Huixtla, al sur con Depresión Central, colindando al norte con
los de Tuzantán y Tapachula, al este con la el municipio de La Trinitaria, al oeste con
República de Guatemala y al noreste con el de Chicomuselo, al sur con Bella Vista y
los municipios de Mazapa de Madero y El Amatenango de la Frontera y al este con la
Porvenir. Tiene una extensión territorial República de Guatemala. Tiene una exten-
es de 782.50 km². En Motozintla predomi- sión territorial de 717.90 km². Su clima es
nan los climas cálidos subhúmedo, cálidos- cálido sub-húmedo con lluvias en verano.
húmedos y templados-húmedos. La vege- La vegetación que predomina es de tipo de
tación es de bosque encino-pino. Los ríos selva mediana. Es drenado por el alto Gri-
principales son el Huixtla y el Motozintla- jalva y sus afluentes San Gregorio, Grande,
Mazapa, así como los arroyos Las Cabañas, Cushi, Jocote, Sabinada y San Caralampio.
Llano Grande y Negro. Dentro de sus lími- (Municipios-Chiapas.mx-Gobiernos Muni-
tes, se encuentra la zona sujeta a conser- cipales. Disponible en: http:Chiapas.gob.
vación ecológica Pico El Loro de Paxtal, mx/gobiernos- municipales, consultado 19
612
622
622 con una superficie de 61,268.00 hectáreas. de febrero del 2015, 19:00 Hrs.).
(Municipios-Chiapas.mx-Gobiernos Muni-
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

Es el segundo municipio en orden de mente el municipio de Motozintla tiene en


importancia de los diez que integran la Re- su estructura orgánica una unidad adminis-
trativa denominada planeación.
gión; según el Censo de Población y Vivienda
•  Las dos administraciones públicas munici-
2010, tiene una población de 67,012 habi- pales tienen elaborados su plan de desarro-
tantes. llo municipal para el periodo 2012- 2015.
El Honorable Ayuntamiento Municipal •  En la elaboración del plan de desarrollo
está integrado por 12 servidores públicos, de municipal afirman que si existió la partici-
la manera siguiente: Un Presidente Munici- pación de la ciudadanía, pero en el muni-
cipio de Motozintla fue mucho más amplia
pal, Un Síndico Municipal, 10 Regidores (6
esa participación, ya que se realizó encuesta
de Mayoría Relativa y 4 de Representación para conocer la opinión sobre los diversos
Proporcional). Actualmente, es gobernado ejes que integran el plan y también se orga-
por el periodo 2012-2015, por el Partido nizó un foro.
Nueva Alianza. •  El plan de desarrollo municipal lo dan a co-
nocer a las distintas áreas de la administra-
ción municipal para un mejor desarrollo de
RESUlTAdOS dE lA sus funciones, pero no se coloca en el portal
iNvESTigACióN de internet para que la ciudadanía lo consul-
te.
El instrumento de investigación aplicado, •  Afirman que le están dando seguimiento al
consistió en un cuestionario de 9 pregun- plan de desarrollo municipal para verificar
tas con opción de respuesta cerrada (Dico- el cumplimiento de las metas y objetivos es-
tómicas y de opción múltiple), los cuales se tablecidos, ya que se reúnen periódicamente
para conocer los avances.
aplicaron a los servidores públicos de cada
•  Afirman que el plan de desarrollo municipal
una de las administraciones públicas, en el está alineado al plan estatal de desarrollo y
caso del municipio de Frontera Comalapa, al plan nacional de desarrollo.
Primer Regidor del Honorable Ayuntamiento
Municipal y en el municipio de Motozintla CONClUSiONES
al titular del área de planeación municipal,
La elaboración del plan de desarrollo munici-
ya que ahí cuentan en su estructura orgáni-
pal es un mandato constitucional, pues cons-
ca, con un área dedicada a las actividades de
tituye una herramienta indispensable para
planeación.
las administraciones públicas municipales,
De la aplicación del cuestionario, a los
ya que es un documento que contiene la mi-
servidores públicos de las administraciones
sión, la visión, objetivos, metas y estrategias
públicas municipales, se recopiló la si-
por cada uno de los ejes rectores estipulados
guiente información:
•  Se considera importante el proceso de pla- y que busca lograr el desarrollo integral de la
613
623
neación para el desarrollo municipal, pero población, es decir el desarrollo económico,
para la ejecución de las actividades única-
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

social y ambiental en la jurisdicción que le para ocupar el puesto; generando con ello las
corresponde al municipio. bases para que en todas las administraciones
La participación de la ciudadanía en la públicas municipales de Chiapas, se realicen
elaboración del plan de desarrollo es esen- actividades de planeación con responsabili-
cial para el enriquecimiento del mismo, ya dad, en busca del desarrollo armónico de sus
que debe ser la propia población, en coor- representados.
dinación de sus autoridades municipales, También consideremos necesario e im-
quienes deben de ponerse de acuerdo sobre portante elaborar planes de desarrollo regio-
que rumbo darle a la administración pública nales por cada una de las 15 regiones socioe-
en los ejes rectores que debe contener dicho conómicas en las cuales se dividen los 122
documento, además de alinearlo a los planes municipios que integran el estado de Chia-
Estatal y Nacional de Desarrollo, generando pas, incluyéndose grandes proyectos estraté-
con ello, el progreso de los municipios, del gicos que busquen generar el desarrollo de
estado y del país. los municipios que integran cada división
Aprovechando las tecnologías de la in- socioeconómica.
formación y comunicación (TIC) las autori-
dades municipales deben colocar en su por- REfERENCiAS
tal de internet, el documento que contienen
Contreras Ponce, Rosalba y Rodríguez Walle-
el plan de desarrollo municipal para que toda
nius Carlos A. (2003). Serie de Antolo-
las personas interesadas en consultarlo pue-
gías “Desarrollo Municipal”. Editorial
dan hacerlo y con ello enriquecerlo durante
CESEM.
el transcurso del trienio, debido a que una de
Chávez, Jiménez Pedro (2010). Cómo Adminis-
las características de la planeación es la flexi-
trar un Municipio. 2ª. Edición. Editorial
bilidad del mismo, es decir que, durante la
Trillas.
ejecución se podrán realizar todos los ajustes
Gobierno del Estado de Chiapas (2013). Guía
que sean necesarios y al mismo tiempo eva-
Conceptual y Metodológica de Planeación
luar dicho plan, verificando si lo planeado se
para el Desarrollo Municipal.
está cumpliendo.
Oropeza Martínez Humberto (2012). Admi-
En nuestra opinión el Congreso del Es-
nistración Pública Municipal. Editorial
tado de Chiapas, deberá legislar en materia
Thomson.
de planeación para que en la Ley Orgánica
Municipal de Estado de Chiapas, se establez-
ca, que en la estructura orgánica se considere
REfERENCiAS ElECTRóNiCAS

un área denominada “Planeación” y que la Constitución Política de los Estados Unidos


614
624
624 persona que se encuentre como responsable Mexicanos. (Versión electrónica). Dis-
del área, tenga el perfil académico correcto
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

ponible en: http://www.camara dedipu- Ley Orgánica Municipal del Estado de Chiapas.
tados.gob. Mx/. (Versión electrónica). Disponible en:
Constitución Política del Estado de Chiapas. http://www.congresochiapas.gob.mx/.
(Versión electrónica). Disponible en: Ley Estatal de Planeación. (Versión electróni-
http://www.congresochiapas.gob.mx/. ca). Disponible en: http://www.congre-
Ley Federal de Planeación. (Versión electróni- sochiapas.gob.mx/.
ca). Disponible en: http://www.camara Municipios-Chiapas.mx-Gobiernos Municipa-
dediputados.gob. mx/. les. Disponible en: http:Chiapas.gob.
mx/gobiernos- municipales.

615
625
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

EfECTO dE lA iNflACióN SOBRE lOS RENdiMiENTOS dE lAS


AfORES
UN pANORAMA fiNANCiERO A fUTURO

Miriam Gómez Romero


Arturo Morales Castro
Universidad Nacional Autónoma de México

RESUMEN
Tomando en cuenta que en México no existe una educación financiera adecuada en la que las
personas conozcan cómo manejar sus finanzas y sobre todo si se trata de su retiro, el objetivo
de esta investigación es conocer el efecto que tiene la inflación sobre los rendimientos de las
afores, para ello se plantea un análisis de los rendimientos de las afores en comparación con el
aumento de la inflación de años atrás y de su posible escenario al año 2022 que será el primer
año en que se pague una pensión. Para ello en la primer parte de le investigación se tomará un
enfoque de estudio descriptivo, posteriormente se medirá y analizará los instrumentos de inver-
sión de las SIEFORES para compararlo con los incrementos de la inflación. De esta manera se
pretende comprobar la hipótesis principal: Los rendimientos de las SIEFORES están sólo unos
puntos porcentuales por arriba de la inflación. Las pensiones serán muy bajas y no cubrirán las
necesidades de los beneficiarios.

Palabras clave: Inflación, Afore, Pensión


616
626
626
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

plANTEAMiENTO dEl financieros y que pueden ser contratados por


pROBlEMA los propios beneficiarios o por las empresas
para quienes trabajan. Son pocas las empre-
La seguridad social es un derecho humano sas que recurren a este sistema la mayoría
que en México es atendido en la Ley del Se- aseguran a sus trabajadores en el IMSS y los
guro Social que en su Art. 2 dice: “La segu- trabajadores del estado con el ISSSTE.
ridad social tiene por finalidad garantizar el Pero ¿Cómo funciona el sistema de pen-
derecho a la salud, la asistencia médica, la siones? Es una aportación del trabajador, del
protección de los medios de subsistencia y patrón y del estado de acuerdo con el sala-
los servicios sociales necesarios para el bien- rio base de cotización: el trabajador aporta el
estar individual y colectivo, así como el otor- 1.125% del SBC; el patrón aporta el 5.150%;
gamiento de una pensión que, en su caso y y el Estado el 0.225%. La aportación es acu-
previo cumplimiento de los requisitos lega- mulada en “cuentas individuales” en la cuenta
les, será garantizada por el Estado”. AFORE que el beneficiario eligió o en su de-
Como un derecho constitucional está el fecto la que le fue asignada según la ley y éstas
recibir una pensión garantizada por el estado son invertidas a través de Sociedades de Inver-
bajo las reglas que el mismo establece según sión Especializadas de Fondos para el Retiro
el citado artículo. En 1997 con el gobierno SIEFORES quienes deben generar ganancias
de Ernesto Zedillo se dio inicio a un nuevo para incrementar el saldo de las cuentas indi-
sistema de pensiones en el cual se autorizó viduales y por ello cobran sus comisiones.
la participación del sector financiero privado Con los cambios constantes en el poder
por medio Administradoras de Fondos para el adquisitivo de la moneda, se torna complica-
Retiro (AFORES) y desde ese entonces ha sido do determinar si al final de la vida laboral de
un tema convertido y para muchos incierto. cualquier persona ésta podrá recibir una pen-
La legislación vigente establece que el sión que pueda solventar sus necesidades.
retiro se puede dar por invalidez, riesgos de De acuerdo con la legislación vigente uno
trabajo y vejez o cesantía en edad avanzada. de los objetivos de las AFORES es promover
En México podemos encontrar el sistema de un sistema de pensiones justo, equitativo y
pensión público y el sistema de pensión pri- viable financieramente, es por ello que surge
vado. El primero es otorgado fundamental- la pregunta principal de investigación:
mente por el Instituto Mexicano del Seguro •  ¿Los rendimientos de las SIEFORES podrán
Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y hacer frente a la demanda de pensiones to-
Servicios Sociales de los Trabajadores del Es- mando en cuenta el efecto de la inflación?
La legislación actual de las AFORES que
tado (ISSSTE). El segundo los ofrecen institu-
se sustenta en la Ley de los Sistemas de
ciones privadas que son generalmente asegu- Ahorro para el Retiro publicada en el Dia- 617
627
radoras que funcionan como intermediarios rio Oficial de la Federación el día 23 de
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

mayo de 1996 regula el funcionamiento •  Los objetivos secundarios son:


de los sistemas de ahorro para el retiro y •  Identificar los mejores instrumentos de in-
establece los lineamientos de inversión y versión para obtener mayores rendimientos
métodos que rigen la manera en que de- de las SIEFORES ante el efecto inflacionario.
ben operar las Sociedades de Inversión Es- •  Mejorar la eficiencia del manejo de los re-
pecializadas de Fondos para el Retiro SIE- cursos y su viabilidad financiera.
FORES de lo cual surgen otras preguntas
secundarias:
•  ¿La diversificación de cartera que manejan
HipóTESiS
puede hacer frente a un panorama inflacio- Los rendimientos de las SIEFORES están sólo
nario fuerte? unos puntos porcentuales por arriba de la in-
•  ¿La metodología y manejo de los recursos
flación. Las pensiones serán muy bajas y no
por parte de las SIEFORES garantizan una
pensión acorde con el estilo de vida del de- cubrirán las necesidades de los beneficiarios.
rechohabiente al terminar su etapa laboral o Las SIEFORES deben considerar en su
es sólo una manera más de financiamiento conformación de carteras diversificar sus ins-
para las empresas? trumentos de inversión que les permitan ele-
var sus rendimientos.
OBJETivOS dE lA La legislación actual de las AFORES
iNvESTigACióN no les permite tomar instrumentos de ries-
El objetivo principal de esta investigación es: go más elevado que les permita generar
•  Hacer un análisis del efecto que tiene la in- mayores rendimientos que puedan supe-
flación sobre los rendimientos de las SIEFO- rar por mucho el efecto de la inflación.
RES y su posible escenario a futuro.

MATRIZ DE CONGRUENCIA
PREGUNTA PRINCIPAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS PRINCIPAL

¿Los rendimientos de las SIEFORES podrán hacer frente a la Los rendimientos de las SIEFORES están sólo unos puntos
Hacer un análisis del efecto que tiene la inflación sobre los
demanda de pensiones tomando en cuenta el efecto de la porcentuales por arriba de la inflación. Las pensiones serán
rendimientos de las SIEFORES y su posible escenario a futuro.
inflación? muy bajas y no cubrirán las necesidades de los beneficiarios.

PREGUNTAS SECUNDARIAS OBETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS SECUNDARIAS

Identificar los mejores instrumentos de inversión para Las SIEFORES deben considerar en su conformación de carteras
¿La diversificación de cartera que manejan puede hacer frente
obtener mayores rendimientos de las SIEFORES ante el efecto diversificar sus instrumentos de inversión que les permitan
a un panorama inflacionario fuerte?
inflacionario. elevar sus rendimientos.

¿La metodología y manejo de los recursos por parte de las La legislación actual de las AFORES no les permite tomar
SIEFORES garantizan una pensión digna al terminar la vida Mejorar la eficiencia del manejo de los recursos y su viabilidad instrumentos de riesgo más elevado que les permita generar
laboral o es sólo una manera más de financiamiento para las financiera. mayores rendimientos que puedan superar por mucho el
empresas? efecto de la inflación.

618
628
628
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

METOdOlOgíA blación más adulta se empieza a preguntar


qué es lo que hará para su retiro y qué AFO-
La presente investigación tendrá en un ini-
RE le brinda mayor seguridad.
cio un enfoque de estudio descriptivo ya
Cuando las personas conocen los bene-
que con este método como lo menciona
ficios que las AFORES ofrecen en la mayoría
Lacayo (2006) cuenta con una población
de los casos no se toma en cuenta el factor
la cual se pretende describir en función de
tiempo y lo que implica ya que no es lo mis-
un grupo de variables y respecto de la cual
mo 5 pesos hoy que 5 pesos en 2 años.
las hipótesis que se establecen son también
Es por ello que considero importante
descriptivas. Aplicado en este trabajo en
esta investigación para conocer el efecto que
los primeros tres capítulos se investigarán
al momento tiene la inflación sobre los aho-
conceptos y hechos trascendentes para en-
rros de los derechohabientes y su posible es-
tender la investigación y en los últimos dos
cenario en el futuro.
se medirá y analizará los instrumentos de
Lo que se pretende obtener al final de la
inversión de las SIEFORES al igual que la
investigación es un análisis que permita co-
inflación para hacer un estudio comparati-
nocer la manera en que las AFORES deben
vo y determinar rendimientos netos.
manejar los recursos de las cuentas de ahorro
La variable dependiente será las aporta-
para que ganen más de forma segura y que
ciones a cuentas individuales y las variables
esta ganancia sea mucho mayor que la infla-
independientes los rendimientos de las SIE-
ción para que los derechohabientes tengan
FORES y la inflación, con ello se realizarán
mejores beneficios.
diseños transeccionales correlacionales para
Esta investigación servirá de base para
describir su relación.
otras posibles investigaciones referentes al
El estudio será longitudinal ya que se
mismo tema o con cual tenga relación pero los
medirán las variables en diferentes momen-
objetivos principales van encaminados a que
tos para conocer los cambios que se han te-
sirva para que todos los mexicanos conozcan
nido a través del tiempo y así saber sus deter-
un posible futuro sobre sus ahorros y tomen
minantes y sus consecuencias
decisiones respecto de sus inversiones.

JUSTifiCACióN MARCO TEóRiCO


Cuando iniciamos la vida laboral difícilmen-
Estudios prEvios
te una persona joven se preocupa demasiado
por la manera como vivirá a partir de los 60 En trabajos de investigación previos relacio-
años o la fuente de sus ingresos y es que en nados con el tema se pueden destacar los si-
México aún hace falta la cultura de prevenir guientes: 619
629
riesgos. Conforme la vida va pasando la po-
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Maldonado (2014) en su tesis comenta González (2014) en su tesis plantea un


que en México el sistema de pensiones ofrece balance general actual del sistema de pen-
muchas alternativas. La diversidad de AFO- siones para los trabajadores del IMSS así
RES y la manera en que trabajan así como como estimación sobre el ingreso de los fu-
los instrumentos de inversión que manejan turos jubilados del sector privado.
generan importantes diferencias entre los “Tomando en cuenta las variables que
rendimientos que ofrecen cada una de ellas inciden en el actual régimen de pensiones,
a pesar de estar reguladas por la CONSAR. como son los cambios demográficos por los
Maldonado (2014) plantea una manera que atraviesa el país, el crecimiento econó-
de agregar los Certificados de Capital de De- mico, los niveles salariales de los asegurados,
sarrollo aprobados por la CONSAR para ser las aportaciones que realizan a las cuentas
parte de los portafolios de las AFORES, su individuales, las comisiones cobradas por
análisis se basa fundamentalmente en la car- las AFORES, los rendimientos que pudieran
tera SB4. Para ello hace la comparación entre obtener las cuentas, así como el periodo du-
dos carteras una con instrumentos de renta rante el cual acumularán fondos los trabaja-
fija (Bonos M), renta variable (acciones) y dores, es probable un escenario futuro en el
CKD´s y la otra integrada sólo con bonos y que los afiliados que alcancen el beneficio de
acciones. Con el desarrollo de su trabajo se una jubilación vivirán una etapa de vejez con
logró el objetivo de poder comparar las dos bajo nivel de ingreso, que pudiera resultar
carteras de inversión para SIEFORE y resul- insuficiente para cubrir las necesidades bási-
tó que ya que incluye los CKD´s resultó ser cas” (González, 2014, p. 12).
más rentable con un rendimiento nominal González (2014) para probar su hipóte-
del 41.78% en comparación a 20.26% de la sis presenta tres proyecciones de las remu-
segunda cartera. Según Maldonado el bene- neraciones que obtendrán los trabajadores.
ficio mutuo entre los CKD´s y las AFORES La primera con base en los supuestos meto-
radica en que por un lado éstos instrumentos dológicos con los que fue creado por el go-
aportan un alto desempeño mayormente en la bierno federal; la segunda con proyecciones
fase de maduración del proyecto y por otro de la Organización para la Cooperación y el
lado, el horizonte de inversión a largo plazo Desarrollo económico (OCDE); y la tercera
para las SIEFORES SB4 resultará en un mayor una estimación del propio Domínguez ba-
beneficio que si únicamente integra inversiones sada en la metodología de la Comisión Na-
en instrumentos de deuda y acciones. cional del Sistema de Ahorro para el Retiro
Con la aportación de Maldonado me (CONSAR) pero con supuestos distintos.
queda claro que si es posible incrementar De dicha investigación llega a la con-
620
630
630 los rendimientos de las AFORES incluso sin clusión: Es probable que para el año 2050,
salirse del marco legal. de no hacer las adecuaciones pertinentes al
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

sistema, se viva un escenario de una pobla- que me permita tener una visión general
ción anciana, con bajos o nulos ingresos y respecto al tema.
servicios de salud insuficientes. “Las inversiones de los recursos lejos de
“El panorama a dieciséis años de la re- aprovechar las oportunidades que ofrece la
forma es desalentador e insuficiente para diversificación, la participación de la deuda
que un trabajador o su familia vivan deco- gubernamental en las carteras alude más a
rosamente con la subcuenta de retiro, propi- un financiamiento gubernamental que una
ciando paulatinamente un problema social adecuada gestión de fondos para el retiro.
que podrá desencadenar la desaparición de Sin embargo el comportamiento estable de
estos organismos creados por el propio sis- los rendimientos publicados por fuentes ofi-
tema como ha ocurrido en múltiples oca- ciales sugirió estabilidad en el volumen de
siones, generándonos una disyuntiva; si re- recursos”. (Juárez, 2012, p. 54) Esta aporta-
gresárselo al Instituto Mexicano del Seguro ción me parece interesante, se relaciona con
Social o crear otro organismo fabricado por mis preguntas de investigación si de manera
el legislativo para subsanar los errores que general los rendimientos de las SIEFORES
no se apeguen a la realidad social del país y serán suficientes para satisfacer las necesida-
que se establecen como una copia de otros des básicas de los pensionados. Según Juárez
sistemas”. (Franco, 2014, p. 9). esto será medianamente posible.
Franco (2014) propone devolver el sis- Mercado (2007) en su trabajo Propues-
tema de pensiones al Instituto Mexicano tas de Mejora al Sistema de las AFORES para
del Seguro Social para que sea mediante un beneficio de los trabajadores propone solu-
fideicomiso quien administre los ahorros de ciones al sistema de pensiones en México
los trabajadores. ya que según su hipótesis el sistema de pen-
Calderón (2012) en su estudio llega a siones no es el más adecuado y necesita mo-
la conclusión de que las afores ofrecen me- dificaciones si es que se pretende cumplir
jores rendimientos en comparación con los con los objetivos marcados en la propia ley.
rendimientos obtenidos en instrumentos de Para lograr lo anterior se apoyó en el méto-
inversión tales como pagarés y cetes. Para do histórico y el método jurídico.
ello plantea que los trabajadores deben Producto de su trabajo una de sus con-
hacer aportaciones voluntarias para incre- clusiones es: “La Afore maneja los ahorros
mentar los ahorros y con ello el rendimien- del trabajador mediante el cobro de comi-
to de dichos ahorros. siones y el otorgamiento de rendimientos,
Aunque no coincido con la aportación pero estos son muy variados, según la Afore
de calderón considero que es importante de que se trate. La forma más eficiente de
abrir al panorama de conocimientos y apor- lograr que se incrementen los recursos de 621
631
taciones hacia el tema de las AFORES para una cuenta, es permitiendo que se cobren
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

mayores comisiones, siempre que se otor- utilizarlos en un futuro en cuentas que el


guen rendimientos superiores a los esta- trabajador no considera como suyas.
blecidos por la autoridades competentes. Uno de los puntos más importantes de
Desde nuestro punto de vista es importante la investigación de Rodríguez (2008) es el
que siempre se estén creando nuevos me- referente a la administración de los recursos
canismos que resulten benéficos para los por parte de las administradoras las cuales
trabajadores y atractivos para las AFORES, invierten los recursos en sociedades de in-
debido a que el incremento progresivo de versión y a través de ellas se proporciona a
los ahorros del trabajador depende de los los trabajadores un rendimiento generado
rendimientos que las administradoras les que incrementa el monto de la cuenta. El
proporcionen y si estos son muy bajos en- punto medular de la investigación se centró
tonces los trabajadores no obtendrán una en un factor que podría ser la gran diferen-
buena pensión. Por lo tanto, es conveniente cia en dar a los trabajadores un retiro digno;
que la CONSAR establezca un límite míni- este es el cobro de comisiones ya que a lo
mo para los rendimientos que otorgan las largo de su investigación comprobó que las
AFORES y permitirles que cobren mayo- comisiones son muy altas en comparación
res comisiones, siempre que proporcionen con el rendimiento otorgado a los trabaja-
rendimientos superiores a los establecidos dores que es apenas de un 3%, con ello que-
por ella, esto generará una competencia en- da comprobado que el cobro de comisiones
tre las administradores para captar mayor de las Afores en nuestro país es el más alto
número de trabajadores, lo cual beneficia- en América Latina.
rá al trabajador porque tendrán diferentes De acuerdo con Rodríguez (2008) no
opciones para maximizar sus ahorros, esto existen pruebas contundentes de que se
servirá de plataforma para lograr lo que el haya incrementado el ahorro nacional ni
Gobierno Federal ha buscado desde la im- más inversión productiva como indicaron
plantación del actual sistema de pensiones, sus creadores se daría al adoptar este siste-
es decir, que las AFORES puedan competir ma de capitalización individual, lo que se
entre sí y trabajar para el beneficio de los ha generado fue el traslado de los riesgos de
trabajadores” (Mercado, 2007, p. 103). los mercados financieros al trabajador y al
Rodríguez (2008) en su investigación pensionado en individual y mayores costos
aporta: Los salarios son muy bajos no sólo a la sociedad puesto que si existe quebranto
en México sino en toda América Latina, será subsidiado con recursos fiscales. Para
así que los trabajadores en su gran mayo- aquel trabajador que no ahorre lo suficiente
ría apenas ganan para vivir resulta difícil en 25 años el Estado pondrá la diferencia
622
632
632 que puedan ahorrar en sus afores, porque para que alcance una pensión de un salario
sería sacrificar recursos en el presente para
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

mínimo el impacto del nuevo sistema se ha Ríos (2005) comenta que cuando hay
sentir con mayor fuerza en mediano plazo. un incremento salarial, le conviene al tra-
Rodríguez (2008) afirma que el nuevo bajador y a la Afore, porque el trabajador
sistema de pensiones ha beneficiado a los recibe una incremento en su percepción y
banqueros y empresarios obteniendo las además sabe que su pensión mínima que
mejores ganancias que no se verán refle- puede recibir va aumentando, por otra par-
jadas en las pensiones de los trabajadores. te, la Afore obviamente a estar su comisión
El gobierno tendrá que gestionar con los (ganancia) en dependencia al salario del
empresarios para que disminuyan el cobro trabajador entonces un incremento salarial
de comisiones por la administración de las trae como consecuencia un incremento en
cuentas; puede negociarse una forma para las utilidades de la Afore. Pero al Gobierno
que los empresarios tengan beneficios por no le conviene que el incremento salarial
bajar el cobro de comisiones que podría ser crezca mucho ya que tendría que aportar
beneficios fiscales. dinero extra para, por lo cual el Gobierno
Como conclusión Rodríguez (2008) debe de controlar de manera satisfactoria el
dice que el actual sistema de administra- incremento salarial. Cuando hay un incre-
ción de las pensiones a manos de las afores mento en la inflación (z = I) implica que el
administra muchos recursos, cobran exage- monto de la cuota social se incrementa, lo
radas comisiones, dan pocos rendimientos anterior “le conviene a medias” al trabaja-
a los trabajadores, la regulación para estas dor, ya que en su cuenta individual se van a
administradoras es muy laxa aún, no existe incrementar los recursos acumulados, pero
una verdadera participación ciudadana ni va a tener mayores egresos indirectamente.
laboral y no se garantizan pensiones dignas A la Afore por igual “le conviene a medias”
para los trabajadores. ya que va a recibir mayores recursos, pero
En otra investigación de Ríos (2005) va a tener mayores costos de administra-
en su tesis Sistema de Ahorro para el Retiro: ción. Y al Gobierno por igual no le convie-
Presente y Futuro postula que existen tres ne que se incremente I ya que tendrá que
factores importantes que impactarán las desembolsar más dinero.
pensiones en un futuro y son: la inflación, De las tres variables que estamos anali-
el rendimiento y el incremento salarial. El zando, el incremento salarial (IS) es el que
plantea la siguiente hipótesis: para que los más fácil se puede controlar, aunque este
recursos acumulados sean suficientes, al control mucho depende de la inflación (I), lo
tener derecho el trabajador de pensionarse cual con buenas políticas económicas el Go-
con el salario mínimo vigente a la fecha en bierno si puede controlar la evolución de la
que se pensione mucho va a depender de su inflación. El crecimiento de r va a depender 623
633
incremento salarial. de las condiciones del mercado accionario,
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

de la política económica y financiera que pre- tidos en la Siefore que le corresponde a cada
tenda seguir el país y de la habilidad de las trabajador, según su edad. El rango de edad
personas encargadas de las Siefores, todo esto de los trabajadores, por tipo de Siefore, se
hace impredecible el crecimiento de r tanto a muestra a continuación:
corto, mediano y largo plazo. (Ríos, 2005). •  SBA menores – 36
•  SB3 37 – 45
•  SB2 46 – 59
MARCO lEgAl •  SB1 60 – mayores
Revisando la normatividad obtenemos. De la
página de internet de la Asociación Mexicana De la página de internet de la Comisión
de Afores: Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro
Según la normatividad vigente, cada
invErsión dE rEcursos Siefore puede invertir de acuerdo al perfil
de su perfil de inversión en porcentajes di-
Los recursos de su cuenta de ahorro para el
ferentes en los siguientes instrumentos y
retiro o cuenta Afore son invertidos a través
operaciones:
de las Sociedades de Inversión Especializadas
en Fondos para el Retiro (Siefores). Las Sie- Tipo Instrumento

fores son entidades financieras administradas Instrumentos de deuda


Bonos gubernamentales
Bonos corporativos
y operadas por las Afores y autorizadas por Acciones de empresas
CONSAR. Su objetivo es invertir el ahorro Instrumentos de renta variable Instrumentos estructurados

de las cuentas Individuales y son legalmente Materias primas


Fondos mutuos
independientes de las Afores, por lo que los Vehículos de inversión
Mandatos
recursos de los trabajadores se encuentran Divisas
Mercados internacionales
totalmente separados del patrimonio de las
Operaciones Reportos y Préstamo de valores
Afores. Derivados
Las Siefores:
•  Invierten en los mercados financieros, suje-
tas a un régimen de inversión. La mezcla de activos financieros den-
•  Reciben los rendimientos generados por la tro de cada Siefore está diseñada de acuerdo
inversión.
con el perfil de los afiliados. Así, por ejem-
•  Informan el valor de las inversiones a la Afo-
re para que actualice el saldo de la cuenta plo, la Siefore Básica 1 (SB1) está enfocada
individual de ahorro para el retiro en mantener el valor de los recursos pen-
sionarios de las personas más cercanas al
Todas las Afores ofrecen cuatro Siefores retiro, mientras que la Siefore Básica 4, que
624
634
634 Básicas. De acuerdo con la regulación, los re- corresponde a los trabajadores más jóvenes,
cursos de las cuentas individuales son inver- es mucho más diversificada.
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

Es importante mencionar que los tra- 3.1 Variaciones del índice de precios
bajadores que no están de acuerdo con el de 1997 al 2015
perfil de inversión que tiene la Siefore que 3.2 Variaciones del tipo de interés
le corresponde, pueden cambiarse a una 3.3 Política monetaria
Siefore con un perfil de inversión más con- Capítulo IV. Análisis del efecto inflacio-
servador, si lo consideran conveniente. nario sobre los rendimientos de las afores,
Cabe destacar que, de acuerdo con la su impacto actual y una visión de futuro
regulación, el valor de las inversiones en 4.1 Análisis de las carteras de inversión
cada una de las Siefores se determina dia- de las SIEFORES
riamente con base en los precios que gene- 4.2 Valoración del riesgo en cada SIE-
ra un tercero independiente denominado FORE
“proveedor de precios”. Este se realiza me- 4.3 Comparación de las carteras
diante una metodología de valuación públi- 4.4 Comparación de los rendimientos
ca, de tal forma que todos los instrumentos contra la inflación del periodo de 2013 a
en el portafolio de las Siefores cuentan con 2015
un precio de mercado. 4.5 Visión del posible escenario al 2021
Capítulo V. ¿En qué deben invertir las
ÍndicE tEntativo AFORES para que obtengan ganancias tres o
cuatro puntos mayores a la inflación? Pro-
De acuerdo con el tipo de investigación y los
puesta
objetivos que se pretenden lograr se plantea
5.1 Propuesta de modificación en el
el siguiente índice tentativo:
marco legal
Introducción.
5.2 Propuesta de diversificación de
Capítulo I. Antecedentes de los siste-
cartera
mas de pensión.
Conclusiones
1.1 Sistema de pensiones antes de 1997
Bibliografía
1.2 Sistema de pensiones de otros paí-
Glosario
ses
Anexos
1.3 Sistemas de pensiones Chileno
Capítulo II. Nuevo sistema de pensio-
nes en México administradas por AFORES.
RESUMEN CApiTUlAR

2.1 Reforma de 1997 En el capítulo número I se pretende investigar


2.2 Marco Legal los antecedentes de las pensiones, de dónde
2.3 Las AFORES y su metodología surge la idea de los retiros, cómo es que esta-
Capítulo III. Comportamiento infla- ba regulado en México antes de 1997, cono- 625
635
cionario cer los modelos de otros países entre ellos el
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

sistema de pensiones de Chile que fue el sis- rendimientos que puedan superar el efecto
tema que adoptó el gobierno mexicano pero de la inflación.
con algunas adecuaciones. Una vez comprobadas las hipótesis se
En el capítulo II se explicará la reforma pretende dar una propuesta de cartera de in-
de 1997 con la que se dio vida al nuevo siste- versión de las AFORES que mejore su ren-
ma de pensiones, se analizará la Ley de Siste- dimiento dentro de las propias reglas de la
mas de Ahorro para el Retiro para compren- CONSAR o en su defecto algunas modifica-
der como deben integrarse las carteras de las ciones viables a la ley que permita lograr el
SIEFORES. mismo objetivo una orientación financiera
En el tercer capítulo se explicará cómo adecuada.
han sido las variaciones en los precios y en el
tipo de interés, la política monetaria que ha REfERENCiAS
aplicado el gobierno mexicano y demás va-
Asociación Mexicana de Afores (s.f.) ¿Cómo
riantes que determinan el grado de inflación
funcionan las Afores? Inversión. Recupe-
año con año.
rado el 26 de enero de 2014, de http://
En el cuarto capítulo se hará un análisis
www.amafore.org
de los rendimientos actuales de las SIEFO-
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para
RES y una comparación con la inflación del
el Retiro (s.f.) Normativa. Recuperado
mismo periodo para conocer los puntos por-
el 27 de enero de 2014, de http://www.
centuales de diferencia. Además de proyectar
consar.gob.mx
una estimación hacia el año 2021 que es el
Calderón Bautista, M. (2012) La aportación
año en que se pagará la primer pensión.
voluntaria en afore como opción de in-
En el último capítulo se comprobará las
versión para el trabajador. (Tesis de li-
tres hipótesis planteadas:
cenciatura, Universidad Villa Rica). Re-
Los rendimientos de las SIEFORES no
cuperado de www.dgbiblio.unam.mx/
podrán hacer frente a la demanda de pen-
index.php/catalogos
siones tomando en cuenta el efecto de la in-
Franco Fonseca, D. (2014) El sistema de pensio-
flación. Las pensiones serán muy bajas y no
nes: ¿a quién beneficia afore, siefore o tra-
cubrirán las necesidades de los beneficiarios.
bajador? (Tesis de licenciatura, Univer-
Las SIEFORES deben considerar en su
sidad Nacional Autónoma de México).
conformación de carteras diversificar sus
Recuperado de www.dgbiblio.unam.
instrumentos de inversión que les permitan
mx/index.php/catalogos
hacer frente a problemas graves de inflación.
González Domínguez, A. (2014) Un balance de
La legislación actual de las AFORES no
626
636
636 les permite tomar instrumentos de riesgo
las Afores a 17 años de su creación y una
prospectiva de ingreso para cotizantes del
más elevado que les permita generar mayores
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

IMSS. (Tesis de licenciatura, Universi- Mercado Coria, M. (2007). Propuestas de Mejora


dad Nacional Autónoma de México). al Sistema de las AFORES para beneficio
Recuperado de www.dgbiblio.unam. de los trabajadores. (Tesis de licenciatu-
mx/index.php/catalogos. ra, Universidad Nacional Autónoma de
Juárez Godínez, Cristian. (2012) Desempeño México). Recuperado de www.dgbiblio.
financiero de las carteras de inversión unam.mx/index.php/catalogos
de las afore en México: 2008-2010. (Te- Rodríguez González, M. (2008). Análisis de
sis de licenciatura, Universidad Nacio- políticas públicas para la administra-
nal Autónoma de México). Recuperado ción de las afores de los trabajadores del
de www.dgbiblio.unam.mx/index.php/ sector privado en México 2000 – 2006.
catalogos. (Tesis de licenciatura, Universidad Na-
Lacayo, M. (2006) “Material de apoyo para la cional Autónoma de México). Recupe-
elaboración de un protocolo de investi- rado de www.dgbiblio.unam.mx/index.
gación” México, Facultad de Contadu- php/catalogos
ría y Administración, UNAM. Ríos Escobar, M. (2005). Sistema de Ahorro para
Maldonado Chávez, N. (2014) Análisis de la el Retiro: Presente y Futuro. Tesis de li-
cartera de AFORE SB4 con los instru- cenciatura, Universidad Nacional Autó-
mentos estructurados Certificados de Ca- noma de México). Recuperado de www.
pital de Desarrollo. (Tesis de maestría, dgbiblio.unam.mx/index.php/catalogos
Universidad Nacional Autónoma de
México). Recuperado de www.dgbiblio.
unam.mx/index.php/catalogos

627
637
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

El MANEJO dE iNTERNET EN lAS pyMES,


gUAMúCHil, SiNAlOA
Dra. María Guadalupe Vélez Vázquez
Dra. Enedina Montoya Sánchez
Mc. Sergio Guadalupe González Leyva
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE

RESUMEN
La naturaleza económica del uso del Internet ha beneficiado a gran cantidad de empresas, desde
su origen, en los años sesenta, se ha incluído tanto en las organizaciones como en los núcleos
familiares. En esta investigación muestra el uso de Internet como herramienta estratégica para la
comercialización de productos y/o servicios en las pequeñas y medianas empresas en la ciudad
de Guamúchil, Sinaloa. Para el desarrollo de esta investigación exploratoria, se utilizo el méto-
do descriptivo con un enfoque cuantitativo, en la aplicación del instrumento de investigación
se utilizo la técnica aleatoria simple. En éste último, se considero cinco categorias de estudio:
planeación de actividades, marketing, calidad del servicio, responsable o dueño de la empre-
sa e infraestructura tecnológica (uso de equipo de cómputo y redes inalámbricas). A partir de
los hallazgos encontrados, las empresas de esta ciudad son mayoritariamente microempresas
83.1% y pequeñas empresas 13.2%, medianas el 2.1% y grandes el 1.5%; de las dos primeras,
menos de la mitad de las empresas no elaboran objetivos estratégicos, más de la mitad utilizan
este servicio; los principales usos que le dan a esta herramienta se encuentran principalmente
para asuntos administrativos, le sigue relación con proveedores y clientes; recurriendo al co-
rreo electrónico el 41.9%, página Web el 21.4%, redes sociales 25.6%, Intranet o blog 6.4%; el
posicionamiento de mercado el 11.1% lo ubicaron en internacional, el 25.2% en nacional, el
27.4% en local y el 30.3% en regional. Se observa una baja utilización del recurso en los pro-
cesos comerciales.

Palabras clave: Uso de Internet, Comercialización de las Pequeñas y Medianas Empresas

ABSTRAC
628
638
638 The economic nature of the use of the Internet has benefited many companies, from its origin,
in the sixties, has been included in both organizations and within families. This research de-
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

monstrates the use of the Internet as a stra- iNTROdUCCióN


tegic tool for marketing products and / or
El comercio es una actividad ancestral del
services in small and medium enterprises in
ser humano que ha evolucionado de diversas
the city of Guamuchil, Sinaloa. For the de-
maneras a lo largo de los años, desde la ad-
velopment of this exploratory research, des-
quisición de la mercancía que consistía en el
criptive method with a quantitative approach
intercambio de unos productos por el equi-
was used in applying the research instrument
valente de otros hasta transacciones en las
simple random technique was used. Activity
que intervienen diferentes modos y medios
planning, marketing, service quality, officer
de pago, a través de los cuales se realiza esta
or owner of the company and infrastructu-
acción, sin la necesidad de atraer a los clien-
re technology (use of computer equipment
tes hasta los locales de venta. Internet, como
and wireless networks): In the latter, five ca-
medio para realizar transacciones comercia-
tegories of study was considered. From the
les sin la necesidad de la presencia física del
findings, companies in this city are mostly
comprador y vendedor en el momento de la
micro 83.1%, small enterprises 13.2%, me-
compra, es a lo que se le conoce como co-
dium and large 2.1% 1.5% ; the first two,
mercio electrónico.
less than half of companies do not developed
El objetivo de esta investigación es
strategic objectives, more than half use the
mostrar el uso de Internet como herramien-
Internet; the main uses that give this tool are
ta estratégica para la comercialización de
mainly for administrative affairs, followed
productos y/o servicios en las pequeñas y
relationships with suppliers and customers;
medianas empresas (PYMES) en la Región
email resorting to 41.9%, 21.4% website,
del Évora, ésta integrada por los municipios
social networking 25.6%, 6.4% Intranet or
de Mocorito, Angostura y Salvador Alvarado,
blog; market positioning 11.1% placed him
pero en este documento sólo se muestra los
at international, national 25.2%, 27.4% in
datos obtenidos de la ciudad de Guamúchil,
local and 30.3% in regional. Low resource
cabecera municipal de Salvador Alvarado,
utilization is observed in business processes.
Sinaloa. La elaboración de este documento,
Keywords: Use of Internet, Marketing for se origina en la convocatoria de registro de
Small and Medium Businesses proyectos de investigación de la Universidad
de Occidente en la Dirección General de

629
639
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Investigación y Postgrado (2012), además, la red de redes ha modificado no sólo las


forma parte de las actividades desarrolladas relaciones que la empresa mantiene con
por alumnos del Verano de la Investigación sus clientes, sino también con otras agen-
Científica (2012). Este tipo de estudios per- tes tales como proveedores, distribuidores,
mite caracterizar las actividades económi- etc. Internet permite abaratar el coste de las
cas de las empresas y el uso de la tecnología transacciones y de la distribución, facilita la
en sus procesos comerciales, con el propó- interacción entre los partícipes de la cadena
sito de sugerir estrategias a las empresas, de valor (fundamentalmente, con los pro-
que les permitan, también, conocer el uso y veedores), incrementa el número de com-
beneficio de este recuso. petidores (ahora no sólo existen los com-
Este documento lo integra el marco teó- petidores físicos sino también aquellos que
rico, donde se exponen diferentes aporta- operan on line), ofrece nuevos canales de
ciones relacionadas con el uso de Internet comunicación que enriquecen la estrategia
y la actividad comercial de las empresas, el del marketing, etc. Igualmente, Internet ha
planteamiento del trabajo de investigación, tenido un gran impacto en lo que a recopi-
la delimitación de los objetivos y la hipóte- lación y difusión de información se refiere.
sis; así también contiene los resultados (pre- (Ibídem: 55)
liminares) de la investigación, conclusiones
y recomendaciones para las empresas. Retomando a Gattes (1999) y a Gómez
Vieites (2002) Sánchez (2008) menciona
MARCO TEóRiCO que… Hoy, cualquier organización puede
distribuir información a través de Internet sin
uso dE intErnEt En la EmprEsa necesidad de la apertura de nuevas oficinas
Para Sánchez (2008), la aparición de Internet o establecimientos. (Ibídem: 56). Sánchez
ha traído consigo una serie de transformacio- (2008) hace referencia a Tittel y Stewart
nes en los ámbitos sociales, culturales, eco- (1997) y sugiere que las tecnologías de la
nómicos, entre otros: comunicación facilitan la comunicación
En la época pre-Internet, los consumido- entre las empresas y el exterior… Ello se ha
res tenían que acudir a los establecimien- logrado gracias a la Intranet, una red priva-
tos físicos para adquirir los productos, pero da y restringida a las personas que pertenecen
actualmente ya no es necesario. Basta con a la compañía, a través de la cual se pueden
tener un ordenador y una conexión a la red consultar páginas web, el correo electrónico,
para poder ver ofertas, comparar precios, entre otros. (Ibídem: 58). En conclusión,
realizar pedidos, etc. (en muchos de estos Sánchez (2008) sugiere las ideas de Prieto,
630
640
640 casos, los internautas utilizan buscadores Zornoza y Peiro (1997) para inferir que…
tales como Google, Yahoo, etc.). Además, Es evidente que Internet y las tecnologías de
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

la información en general han cambiado de valor económico y que se refleje en su creci-


forma sustancial muchos de los principios miento. (Ibídem: 156).
que sustentaban las corporaciones de antaño. Monge, Alfaro y Alfaro (2005) señalan
Pero el objetivo no es suprimir los sistemas que…. Entre mayor es el grado de adopción
tradicionales, sino complementarlos para de la Tic´s por parte de una empresa, mayor
aprovechar el potencial de ambas operaciones será su grado de conciencia respecto a la im-
y conseguir el éxito empresarial. (Ibídem: 59) portancia que tienen estas tecnologías para
Existen ciertas ventajas que tiene el uso poder competir en el mundo moderno.
de Internet dentro de una organización las Para las empresas, la total integración y
cuales revela Brenes (2002) a continuación: administración de las Tecnologías de la in-
Eficiencia, Nuevas oportunidades de nego- formación y comunicación (Tic’s) es un reto
cio, Cobertura, Personalización masiva común, indica Gutiérrez (2010). Para Gu-
Tal como menciona Sánchez (2008), an- tiérrez (2010), la infraestructura, software,
tes de la existencia de este servico para ad- capital humano, productividad y financia-
quirir cualquier bien o servicio se tenía que miento son algunas de las condiciones para
recurrir a la empresa que ofrecía ese produc- aprovechar las oportunidades que ofrece la
to. Hoy, eso no es necesario si la empresa digitalización. Asimismo, el entendimiento y
cuenta con el servicio compra-distribución el alcance que comprenden los sistemas de
a través de este servicio. Para las compañías información, como es el caso de Internet.
facilitan la comunicación entre ellas y el exte- Esta situación ha sido aprovechada por las
rior por medio de la red privada: Intranet a la grandes empresas, Gutiérrez (2010) seña-
que sólo pueden pertenecer los trabajadores la que ahora es el momento que tienen las
de la empresa. PYMES de verse beneficiadas al digitalizar
sus procesos estratégicos a través de la venta,
adopción dE las tic’s En las promoción y demás actividades que conlle-
pymEs ven el uso de la red informática.

De acuerdo con Gutiérrez (2010), las em-


comErcio ElEctrónico
presas podrían tener grandes posibilidades
de aprovechar las oportunidades digitales Para Serrano y Martínez (2003) el comercio
gracias a la naturaleza económica de Inter- electrónico se puede definir como cualquier
net. Advierte que… Todas las empresas tie- forma de transacción comercial en la que las
nen una constante: consumen y generan in- partes interactúan electrónicamente a tra-
formación. La diferencia es cómo lo hacen. El vés de un medio de comunicación y equi-
objetivo consiste en integrarla para general pos de cómputo conectados entre sí. Lau- 631
641
don y Laudon (2004) definen el comercio
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

electrónico como… El proceso de comprar lo de Internet: TCP/IP tal y como lo cono-


y vender electrónicamente bienes y servicios cemos, que será totalmente funcional en el
año 1983.
mediante transacciones comerciales computa-
•  Hacia 1985 la NSF (National Science Foun-
rizadas a través de Internet u otra tecnología dation) crea NSFnet, una red que une los
digital de redes. Se incluyen marketing, apoyo principales centros de investigación de Esta-
al cliente, entregas y pagos. (Ibídem: 139). dos Unidos, prohibiéndose su uso con fines
El comercio electrónico es en sí, el uso de comerciales.
Internet como medio para realizar transac- •  En 1989 se superan los 100.000 ordenado-
res conectados. En ese mismo año se unen a
ciones comerciales sin la necesidad de la
NSFnet varios países. Este hecho supone el
presencia física del comprador y vendedor inicio de la explotación comercial de la red.
en el momento de la compra. •  En 1990, España se conecta a NSFnet. En
1991 NSF elimina la prohibición del uso co-
antEcEdEntEs dEl comErcio mercial de su red.
•  En 1994 se conectan a Internet, servicios
ElEctrónico
como AOL (American OnLine) y Compu-
Seoane (2005) menciona que la historia del serve. Internet se hace accesible para un
gran número de usuarios acostumbrados a
comercio electrónico está muy ligada a la his-
pagar por navegar.
toria de la web, por lo que señala que Inter-
net surge en los años 60’s como un proyecto
Ahora bien, en cuanto al proceso históri-
de la Agencia de Investigación de Proyectos
co del comercio electrónico en sí, se pueden
Avanzados de Defensa (DARPA) debido a que
distinguir cuatro generaciones:
este organismo requería de una red que si- •  Primera generación: Cuando la web empieza
guiera funcionando aun cuando algunos de a salir de los centros de investigación, allá
sus servidores quedaran inutilizados. por el año 1993, las primeras grandes em-
Para Seoane (2005) existe una serie de presas perciben la importancia y empiezan a
crear páginas web sólo hablando de la orga-
hechos históricos que vincula a la Web con el
nización. Posteriormente, aparecen los pri-
comercio electrónico, dichos hechos se enu- meros catálogos en la red. Las páginas son
meran de la siguiente manera: estáticas y, el modo de comunicación con el
•  Hacia 1971, ARPANET, la primitiva red, comprador se reduce a los formularios o co-
contaba con quince nodos equipados con rreo electrónico. Todavía no se puede com-
veintitrés ordenadores centrales. En 1972 se prar a través de la red.
introduce el correo electrónico. En 1973 se •  Segunda generación: Inmediatamente, las
unen a la red los primeros nodos interna- empresas ven la posibilidad de emplear sus
cionales. páginas para hacer negocio directamente en
•  Para esa época, ARPANET empieza a evolu- la red. En esta etapa ya se puede comprar
cionar hacia lo que posteriormente sería el a través de la página. Aparecen los “cen-
632
642
642 modelo de Internet: una serie de redes in- tros comerciales virtuales” en los que una
terconectadas. En 1978 ve la luz el protoco- empresa que disponía de la tecnología e
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

infraestructura necesaria para crear tiendas gubernamentales, grandes corporaciones


virtuales, alquilaba espacio a otras empresas y organismos de investigación. En 1969, el
interesadas en tener su propia tienda. Em- Departamento de la Defensa de los Estados
piezan los negocios de Internet “puros”, em-
Unidos creó una red llamada ARPANET (Ad-
presas que nacen exclusivamente para ven-
der productos o servicios a través de la red. vanced Research Projects Agency, Dirección
de Proyectos de Investigación Avanzada).
A partir de la tercera generación Seoane El propósito de esta red era la comunicación
(2005) menciona que se da la aparición de electrónica en caso de una guerra nueclear o
sistemas de base de datos junto con aplica- bien, la destrucción masiva por desastres na-
ciones web que contribuyen al inicio del uso turales. Las universidades y las grandes cor-
de tarjetas como medio de pagos: poraciones empezaron a crear sus propias re-
•  Tercera generación: pretende automatizar des casi al mismo tiempo en que la ARPANET
el proceso de selección y envío de los datos nació. (Boen, 2001: 4)
acerca de los productos comprados. Apare-
cen los primeros contenidos dinámicos y se
El uso de Internet en la actividad comer-
generaliza el “marketing en la red”. Se gene-
raliza el empleo de las tarjetas como medio cial está revolucionando la forma en la que
de pago. Aparecen los primeros protocolos el mundo corporativo realiza negocios, men-
para pago seguro. ciona Boen (2001). En la actualidad existen
•  Cuarta generación: el contenido es dinámi- miles de sitios electrónicos y empresas que
co, generado mediante una aplicación web
realizan diariamente transacciones multimi-
a partir de datos suministrados por un sis-
tema de base de datos. Se cuida el diseño llonarias a través de la red.
del sitio, empleándose diseñadores gráficos
especializados para su creación e informá- tipos dE comErcio ElEctrónico
ticos para el soporte y diseño de la lógica
de negocios. Se mejora la seguridad de los Laudon y Laudon (2004) manejan tres tipos
sitios y se implantan diversos mecanismos de comercio electrónico y negocios en línea
de pago seguro. que se clasifican de acuerdo al tipo de rela-
ción que se establece entre el comprador y
Por su parte, Boen (2001) plantea que el vendedor en: negocio a negocio (B2B),
el comercio electrónico se originó en 1991 negocio a consumidor (B2C) y consumidor
cuando este servicio entró de lleno al uso co- a consumidor (C2C). Seoane (2005) al re-
mercial: ferirse a la modalidad B2B, menciona que…
Esta revolución en la comunicación tuvo Abarca, tanto el comercio electrónico de bie-
un inicio bastante interesante. Internet es nes o servicios, como las transacciones de in-
la versión más reciente de una combinación formación relacionada con procesos comer- 633
643
de redes entre universidades, dependencias ciales entre empresas, lo que hemos llamado
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

e-business- es una evolución de los procesos cliente puede ser tanto la empresa, el consu-
de intercambio electrónico de datos, ya exis- midor final o hasta la administración pública.
tentes antes de la generalización en el empleo
de internet como plataforma para realizar ne- plANTEAMiENTO
gocios. (Seoane, 2005: 4)
El uso de Internet permite el intercambio de
Por otro lado, de acuerdo a Seoane
información entre personas y empresas a ni-
(2005) el modelo de ventas B2C es lo que
vel mundial, sin importar el tamaño de éstas,
normalmente las personas entienden por
generando una estrategia de mercado, para
comercio electrónico, debido a que éste se
lograr sostenibilidad, desarrollo y crecimien-
realiza entre empresas y consumidores fina-
to empresarial, es por ello, el uso del comer-
les. Ahora bien, el comercio electrónico en-
cio electrónico en el mundo, ha permitido
tre consumidores finales también conocido
ampliar los canales tradicionalmente usados
como C2C, es en donde unos actúan como
para comercializar bienes y/o servicios a un
vendedores y otros como compradores, tal
mercado de consumidores en crecimiento.
es el caso de las subastas a través de Inter-
La ciudad de Guamúchil, Sinaloa es la
net, como lo menciona Seoane (2005).
cabecera municipal de Salvador Alvarado
Para otros autores como Alonso (2004)
ubicado en Sinaloa, México, según datos
y Laudon y Laudon (2004) son tres los ti-
de la Cámara Nacional de Comercio (CA-
pos de comercio electrónico: B2B, B2C y
NACO) de ésta ciudad, tiene registradas
C2C que se mencionaron anteriormente.
en promedio 627 empresas, esta relación
Por su parte, Gutiérrez y Tena (2008) in-
entregada a principios del 2012, por el or-
cluyen la relación B2A, misma en la que ex-
ganismo no especifica la actividad o giro,
plican que… En este caso el cliente es la ad-
ni magnitud de la empresas. Mediante un
ministración. Las Administraciones Públicas
sondeo preliminar de 35 preguntas centra-
actúan como agentes reguladores y promoto-
das en la incorporación de tecnologías rea-
res del Comercio electrónico y como usuarias
lizado a 211 Pequeñas y Mediana Empresas
del mismo, por ejemplo en los procedimientos
(PYMES) de manera aleatoria, ubicadas en
de contratación pública o de compras por la
el centro de la ciudad de Guamúchil, el 86%
Administración. Esta categoría cubre todas
de éstas cuentan con el servicio de Internet,
las transacciones entre las empresas y las or-
el 64.5% utiliza este servicio para asuntos
ganizaciones gubernamentales. (Gutiérrez y
administrativos, el 53% para relacionarse
Tena, 2008: 154)
con proveedores, el 51% con clientes y por
La clasificación de los tipos de comercio
gusto 1.3%.
electrónico se da de acuerdo a la relación que
634 La relación de las ventas y el uso del
644
644 se establece entre el comprador y el vende-
servicio en las mismas el 32.2% de las
dor, que como se menciona anteriormente el
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

empresas señalaron que sus ventas se incre- con respecto, a los Municipios de Angos-
mentaron entre el 10% al 25%; el 32.9% su tura y Mocorito que, son dos de los cuatro
respuesta fluctuó entre el 50 y 75%; el 3.6% municipios colindantes y que por su cerca-
revelaron que tuvieron un crecimiento en- nia dinamizan este desarrollo.
tre 80% y 90%, sólo el 4% de las empre- El desarrollo de la PYMES en esta re-
sas dieron una respuesta del cambio de sus gión se ha proliferado, independientemente
ventas en un 100%. Pero, el 26.9% de las de su actividad o giro, la incorporación en
empresas contestaron que el incremento se ellas de tecnología es evidente, pero el uso
debió a otros factores. de ella, sobre todo de los canales de comer-
Lo antes descrito muestra, por un lado, cialización, como lo es el Internet, no exis-
la subutilización de este recurso y por el ten datos que muestren la utilización y los
otro, un no acceso a nuevos segmentos de alcances que han obtenido o no las PYMES
mercado. Asimismo, aquellas que lo utili- de esta región, por ello, la razón de inves-
zan, y que sus porcentajes abarcan del 50% tigar cuáles fueron los factores que impul-
a más de incremento en sus ventas, ¿es saron a las PYMES implementar el uso de
producto de una estrategia empresarial? tecnologías en sus procesos de comercia-
¿Qué tipo de información hacen llegar a lización, en especifico el servicio de Inter-
sus clientes? ¿De qué manera? se elaboró un net, se establecerá una comparación entre
rediseño del instrumento de investigación, aquellas empresas que han adoptado el uso
su estructura incluye cinco categorías: pla- de esta herramienta, respecto a las que no
neación estratégica de la empresa, marke- lo han hecho, para determinar las ventajas
ting de la empresa, calidad de servicios de competitivas entre ellas. Asimismo, se ex-
la empresa, responsables o gerentes de la pondrá si la decisión de implementar el In-
empresa y tecnologías y comunicación en ternet en las PYMES si fue una decisión de
la empresa. estrategia empresarial o cuales fueron los
Este estudio se desarrolló en la ciudad motivos. En este trabajo se mostrara resul-
de Guamúchil, esta ciudad es considerada tados obtenidos, de la ciudad de Guamú-
por su posición un centro de comercializa- chil, cabecera municipal de Salvador Alva-
ción de bienes y servicios de la denominada rado, Sinaloa.
Región Évora, pues la atraviesa dos carre-
teras internacionales y por muchos años el OBJETivOS
servicio de transporte ferroviario le dio tal
gEnEral
posicionamiento comercial, tanto regional,
nacional e internacional, aunado a ello, se Mostrar del uso de Internet como herra-
desarrollaron otros servicios que han favo- mienta estratégica para la comercialización 635
645
recido sus desarrollo económico y social de productos y/o servicios en las pequeñas y
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

medianas empresas en la ciudad de Guamú- objetivos de la empresa; la segunda, fue mar-


chil, Sinaloa. keting de la empresa, se sondeó acerca del
conocimiento de sus productos o servicios y
EspEcÍficos si realiza promociones y publicita; la tercera,
•  Explicar cuáles fueron los motivos que im-
fue la calidad de servicio de la empresa, aquí
pulsaron a las pequeñas y medianas empre- se obtuvo información sobre el conocimien-
sas a implementar el servicio de Internet to de los clientes, los niveles de satisfacción
como herramienta de comercialización. de los mismos y sondeo de satisfacción del
•  Exponer los factores de competitividad al- consumo de los productos o servicios que
canzada por las pequeñas y medianas em-
ofrece la empresa; el cuarto, se orientó ha-
presas con la implementación de la estrate-
gia del uso comercio electrónico. cia el responsable o gerente de la empresa, se
•  Describir la posicionamiento de mercado: midió el nivel de estudios, si cuenta con ex-
internacional, nacional, local y regional periencia laboral, la existencia de programas
de capacitación, así como, la realización de
HipóTESiS este responsable, de estrategias y planes de
la empresa; la quinta fue la tecnología de in-
No prestarle el debido cuidado al implemen-
formación y comunicación de la empresa, se
tar el servicio de Internet para la comerciali-
pidió a las empresas información sobre el uso
zación de los productos y/o servicios, influirá
de infraestructura tecnológica así como del
negativamente en la sostenibilidad, desarro-
Internet en sus procesos no sólo comerciales,
llo y crecimiento de la empresa.
sino también administrativos y los efectos de
éste en el desarrollo de la empresa.
diSEñO dE lA
La otra fuente, utilizada en esta investiga-
iNvESTigACióN
ción fue la secundaria, es de origen diverso e
matErialEs y métodos utilizados implica un esfuerzo de recopilación de datos
que permiten tener una idea más clara de las
La información necesaria para el desarrollo
características de las decisiones empresaria-
de esta investigación se basó en dos fuentes,
les, para ello, se consultaron información en
las primarias: se aplicó una encuesta de 58
libros referentes a los procesos comerciales y
preguntas con cinco categorías: la primera
al origen, desarrollo e incorporación del In-
fue la planeación estratégica, donde se pre-
ternet en los procesos comerciales, asimismo
tendió identificar a las empresas que realizan
se proporciono información de las PYMES,
análisis de fortalezas, oportunidades, debi-
por parte de la Cámara Nacional de Comer-
lidades y amenazas (FODA), si la empresa
cio (CANACO) de la ciudad de Guamúchil,
636 plantea objetivos, si estableció misión y vi-
646
646
sión, si implanta estrategias para alcanzar
también de la Secretaría de Economía y del
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

Instituto de Geografía Estadística e Informá- •  Muebles, electrodomésticos, artículos para


tica (INEGI) el hogar.
•  Papelerías.
Para el desarrollo de esta investigación
•  Computadoras y procesamiento de datos,
se utilizó: entre otros.
•  Variables de investigación
•  Uso de Internet (variable independiente)
•  Procesos comerciales (variable dependiente) Localización: Empresas de la ciudad de
Guamúchil, Sinaloa. (Ver Imagen 1).
Objeto de investigación: la comerciali- El municipio de Salvador Alvarado,
zación a través del internet tiene una superficie de 1,197.5 kilómetros
Sujetos de estudio: Las empresas de cuadrados, se localiza entre las coordena-
la ciudad de Guamúchil, el registro oficial das ecuatoriales extremas de los meridianos
según CNACO son 627 se aplicaron 325, 107º 44‘00” y 108º 12‘11” de longitud oeste
representa el 51.8% del total de empresas y entre los paralelos 25º 11‘03” y 25º 43´
registradas en este organismo. 47” de latitud norte, en la parte central de
estado, con una altitud sobre el nivel del
MéTOdO, ENfOqUE y TéCNiCA mar que varía de los 43 a los 648 metros. La
cabecera municipal se encuentra a una altu-
Esta investigación fue exploratoria se utili- ra de 43 metros. El municipio de Salvador
zó el método descriptivo, desde un enfoque Alvarado limita al norte con los municipios
cuantitativo, se aplicaron encuestas con una de Guasave y Sinaloa, al sur y oeste con el
técnica aleatoria simple, directamente a los municipio de Angostura y al este con el
responsables de las empresas, tomando en municipio de Mocorito (Secretaría de Pla-
cuenta que todas cumplan con las siguientes neación y Desarrollo, Guamúchil, 1990).
características: La ciudad de Guamúchil es el cuarto centro
•  Número de empleados por empresa: de 0 a
urbano de mayor importancia en el Estado
100.
•  Tamaño de la empresa: pequeña o mediana. de Sinaloa, para el año de 1990 contaba con
•  Los giros comerciales que se tomaron en una población total de 68, 969 habitantes que
cuenta en la investigación son los siguientes: significaban el 73.7% y 2.5% de la población
•  Materiales para construcción, ferreterías, estatal y municipal respectivamente (Secreta-
pinturas, y material eléctrico.
ría de Planeación y Desarrollo, Guamúchil,
•  Tiendas de departamentos, comestibles y
autoservicios. 1990: 5).
•  Refacciones y accesorios para autos y camio- Salvador Alvarado en el 2010, según
nes. INEGI, refería 79,085 habitantes, distribui-
•  Ropa, calzado, artículos deportivos. dos en la cabecera municipal y sus dos sin-
•  Productos farmacéuticos y medicinas. 637
647
dicaturas (Villa Benito Juárez y Caítime), así
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

como en sus 33 comunidades rurales que estrategia y el 23.5% contesto que no tienen
lo conforman, el 48.59% son hombres y el ninguna estrategia.
51.41% mujeres. (Ver imagen 1) La segunda categoría, el marketing de la
empresa, el 89.0% señala que conocen todas
Imagen 1. Zona centro ciudad de Guamúchil las características de sus productos, 8.6%
Cabecera municipal de Salvador Alvarado, Sinaloa
desconoce algunas características de su pro-
ducto y el 1.5% no conoce las características
de su producto o servicio; considera el 79%
que el precio de su producto o servicio es
competitivo, el 16.9% piensa que está a la
par del mercado y el 4% le parece que no es
un precio competitivo.
Para las empresas la promoción y pu-
blicidad puede marcar la diferencia entre la
permanencia y la posible posesión del bien
o servicio en los consumidores, se les pre-
Fuente: elaboración propia
guntó si establecían estrategias por un lado,
de promoción, el 72% señala que realiza este
RESUlTAdOS dE lA tipo de actividades dos veces al año, el 16.4%
iNvESTigACióN sólo una vez al año y el 4% contestó que no
En Guamúchil, el 83.1% de las empresas en- realiza ninguna promoción. Por el otro lado,
cuestadas se ubica como micro empresa, el de la publicidad el 72% conoce lo que es la
13.2% en pequeña empresa, el 2.1% media- publicidad y la realiza por lo menos dos ve-
na y 1.5% se ubico en grande. ces al año, el 17.5% la realiza un vez al año y
Como se describe en párrafos anteriores, el 9.8% no realiza ningún tipo de publicidad
la primera categoría fue sobre la planeación, De la tercera categoría, la calidad del ser-
actividad que destaca en la labor empresa- vicio de la empresa, se enfocaron principal-
rial, el 63.4% señala que si plantea objetivos mente al conocimiento y satisfacción de los
cuantitativos, el 20.3% no plantea objetivos clientes, el 49.8% conoce a todos sus clien-
y el 16.3% programa objetivos no cuantitati- tes, el 49.5% sólo conoce algunos clientes y el
vos. Del establecimiento de estrategias para 0.6% no conoce a sus clientes. El 50.1% mide
cumplir los objetivos trazados por la empre- la satisfacción de sus clientes el 32.6% algunas
sas el 40.6% respondió que para cada obje- veces hace esta actividad y el 17.2% no acos-
tivo tiene varias estrategias, el 36% señaló tumbra medir esta satisfacción. Asimismo, si
638
648
648 que para cada objetivo tiene al menos una capacita a su personal en cuanto a la calidad,
el 42.7% señala que lo capacita dos o más ve-
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

ces por año, 31.7% sólo una vez al año y el ñaló que no influyó en el incremento de sus
25.5% no se capacita al personal en cuanto a clientes. De los que tuvieron un incremento
la calidad del servicio de la empresa. señalaron sus clientes muestran diferencias
La cuarta categoría es la del responsable de edad el 33.3%, clase social 17.1%, género
o dueño de la empresa, se le preguntó si él 10.7% y otros 8.1%.
efectúa planeación en los trabajos desempe- Por último, se les preguntó qué con
ñados en la empresa, contestaron el 50.1% el uso de Internet, ¿a qué nivel de alcan-
que realiza planeación dos veces al año, el ce se encuentra su empresa? Internacional
24.3% lo hace una vez al año y el 25.5% no 11.1%, nacional 25.2%, local 27.4%, regio-
realiza planeación. Asimismo, se le preguntó nal 30.3%. El 94% seguirá con el servicio
sobre el nivel de estudios del responsable de de Internet.
la empresa el 17.6% cuenta con algún post-
grado, el 56.0% tiene el nivel superior y el CONClUSiONES
26.4% no tienen una carrera profesional.
Los motivos que impulsaron a las empresas
La última categoría de estudio fue el uso
para incorporar en sus actividades el Internet,
de infraestructura tecnológica, el 78% cuenta
señalan que fue por necesidades comerciales,
con este recurso, el 44% lo instalo desde que
pero los porcentajes de uso en esta actividad
inició la empresa y el 29.3% lo instalado des-
son el 37.5% destaca el uso en los procesos
de su origen hasta que paso 1 año a 3 años,
administrativos que fue el 41.7%, ambos
el 11.15% de tres a seis años y el 12.0% de 6
están por abajo del 50%, esto es que no se
a 8 años. Los motivos que los impulsaron a
utiliza de manera optima este recuso, de tal
instalar este tipo de recursos fue el 70.5% por
manera que existe una subutilización de este
necesidades comerciales, el 9.0% por imagen
capital fijo. Además, dentro de sus procesos
empresarial y el 6.8% influencia de la com-
comerciales, la satisfacción de los clientes es
petencia. Los beneficios que identificaron las
relevante para cualquier empresa que desee
empresas el uso de este recurso fue el 41.5%
permanecer en el mercado, el 49.9% de las
eficiencia en los procesos administrativos,
empresas de Guamúchil esta actividad no es
37.2% mayores ventas principalmente.
principal, tampoco se observa una intención
El medio que utiliza más para la comer-
de atender esta situación, debido a que no se
cialización de sus productos es 41.9% correo
capacita en cuanto a la calidad el 31.1% lo
electrónico, 25.6% red social como Face y
capacita una vez al año y 25.5% simplemente
Twiter, 21.4% página Web, Intranet 6.4% y
no capacita a su personal.
el 2.1% no utiliza ninguno. El 65% lo utiliza
Exponer los factores de competitividad
todos los días, el 12.8% de dos a tres veces
alcanzada por las PYMES con la implementa- 639
649
por semana; señala el 63.7% que ha permi-
ción de la estrategia del comercio electrónico.
tido esta vía atraer más clientes el 31.6% se-
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Describen que alcanzaron incrementar las Se recomienda ampliar los usos en: Te-
ventas, que tienen diferentes niveles de seg- lefonia móvil, Computadora de escritorio,
mentos de mercado como el internacional, (instalación de software), Red local, Internet,
nacional, regional, estatal y local; asimismo, Intranet, Extranet, Correo electrónico, Trans-
destaca la incorporación del consumo de sus ferencias electrónicas, Intercambio electró-
bienes y servicios por nuevos clientes, con nico de datos, Internet más e-commerce,
diferentes características. Este recurso, les Migrar a la nube (mayor uso servicios y apli-
proporcionó un prestigio social y elevo el ni- caciones), Más educación tecnológica. De lo
vel de su competitividad. contrario no prestarle el debido cuidado al
Las empresas que utilizan el Internet uti- implementar el servicio de Internet para la
lizan más las estrategias de promoción y pu- comercialización de los productos y/o servi-
blicidad y utilizan diferentes vías de comu- cios, influirá negativamente en la sostenibili-
nicación como el Face, Twiter, Web, correo dad, desarrollo y crecimiento de la empresa.
electrónico e Intranet, entre otros. Se observa
que existen diferencias significativas entre las REfERENCiAS
empresas que cuentan con el equipo de cóm-
ALONSO Conde, A. B. (2004). Comercio elec-
puto y establecen relación comercial con sus
trónico: Antecedentes, fundamentos y es-
clientes y aquellas que no utilizan equipo de
tado actual; Primera Edición; Editorial
cómputo.
DYKINSON S.L Meléndez Valdés, 61-
28015 Madrid. Pp.11.
RECOMENdACiONES BOEN Oelkers, D. (2001). Serie Business Co-
E iMpliCACiONES mercio electrónico. Primera Edición.
EMpRESARiAlES Editorial International Thompson Edi-
Las empresas podrían tener grandes posi- tores. Pp. 4-5.
bilidades de aprovechar las oportunidades BRENES Bonilla, L. (2002). Comercio elec-
digitales, gracias a la naturaleza económica trónico, mercadeo relacional,
de Internet, si la empresas adoptan en ma- Administración de categorías. Primera
yor grado las Tic´s, no sólo en sus procesos edición; Editorial Universidad Estatal a
comerciales, sino de manera integral, mayor Distancia.Pp. 124-125.
será su conocimiento respecto a los benefi- LAUDON, K. C. y LAUDON, Jane P. (2004).
cios que obtendrá por el uso de este recurso Sistemas de Información Gerencial: A d -
ello le permitirá no sólo competir en cual- ministración de la Empresa Digital. Oc-
quier nivel de mercado sino que puede lograr tava Edición Editorial Pearson

640
650
650 un posicionamiento en los mismos. Educación. México. Pp. 139.
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

GUTIÉRREZ Garay, S. (2010). Integración So- SÁNCHEZ Bueno, M. J. (2008). El proceso in-
cial Digital: Social Media; edición es- novador y tecnológico.
pecial México 200 años. Editorial Pu- Estrategias y apoyo público. Editorial Netbiblio,
blicaciones Administrativas Contables S. L. Pp. 55-59.
Jurídicas. Pp. 156. SEOANE Balado, E. (2005); La nueva era del
GUTIÉRREZ, J. y Tena Ayuso, J. G. (2003). comercio: el Comercio
Protocolos criptográficos y seguridad en Electrónico. Primera edición. Editorial Ideas
redes. Edición 2003. Editorial Universi- Propias Editorial S.L. Pp. 4, 9- 12.
dad de Cantabria. Pp. 154. SERRANO Santoyo, A. y Martínez Martínez,
MONGE González, R; Alfaro Azofeifa, C. y Al- E. (2003). La brecha digital. Mitos y
faro, Chamberlain, J. I. (2005). TIC’s en realidades; Primera Edición. Editorial
las PYMES de Centroamérica. Primera UABC. Pp. 60.
edición Editorial Tecnológica de Costa
Rica. Pp. 170.

641
651
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

lA plANEACióN EN lAS MipyMES dE lA CiUdAd dE


HERMOSillO, SONORA y El iMpACTO EN SU CRECiMiENTO
M.A. Dora Elia Araujo Moreno
Dr. Carlos Jiménez García
Dr. Sergio Quiroz Gálvez
Dra. Josefina Andrade Paco
Dr. Felipe de Jesús Cruz Celis
UNIVERSIDAD DE SONORA
UNIVERSIDAD DEL ISTMO

RESUMEN
Este trabajo tiene como propósito el presentar los resultados de la investigación acerca de la
planeación en las actividades y su impacto en la rentabilidad y el crecimiento, de las micro, pe-
queñas y medianas empresas (MIPYMES) de la ciudad de Hermosillo, Sonora,
Se eligió estudiar a las MIPYMES, ya que es el sector empresarial más relevante en México,
así como en la mayoría de los países. Para realizar este trabajo, primeramente se investigó en
todo tipo de bibliografía escrita en papel o en medios electrónicos más actualizados todo lo re-
ferente al objeto de estudio de este trabajo de investigación.
Posteriormente se procedió a realizar un estudio de campo, se elaboraron las preguntas e
hipótesis de investigación, se diseñó el instrumento de la investigación (encuesta), se eligió el
universo de empresas (Padrón de la Secretaría de Fomento Económico del municipio de Her-
mosillo). Se calculó una muestra, a la cual se le aplico un cuestionario diseñado para obtener
información suficiente acerca del objeto de la investigación. Una vez completado el estudio y el
trabajo de campo, se procedió a analizar los resultados.
El análisis de los resultados, así como las conclusiones y recomendaciones se presentan en
la última sección del presente trabajo.

642
652
652
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

CONSidERACiONES EN con dos funciones: 1) para fines puramente


RElACióN A lA dEfiNiCióN estadísticos, y 2) para fines vinculados a con-
y ESTRATifiCACióN dE lA sideraciones de política. Pero que más allá de
EMpRESA y dE lAS MipyMES sus fines, la definición siempre ayudará a co-
nocer la magnitud de cada segmento de em-
El objeto de estudio de este trabajo es el uso presas y por ende su impacto en la actividad
de la planeación en las Micros, Pequeñas y productiva, y además servirá para tomar me-
Medianas empresas [MIPYMES] o Pequeñas didas mejor enfocadas al fomento de la pro-
y medianas empresas [Pymes] del estado de ducción. Por otro lado, el Observatorio de
Sonora; aclarando en primer lugar que por la Pequeña y Mediana Empresa de la Unión
el hecho de que no existe un criterio único Europea hace mención de que la definición
del término Pyme y debido a la necesidad de es una importante herramienta para imple-
consultar varias fuentes para su investigación mentar medidas eficientes y programas que
y profundidad, se hace necesario más de un apoyen el desarrollo y el éxito de las Pymes
significado del término. Jiménez (2013) acla- (European Comission, 2005).
ra que por otro lado, debido a la gran im- Existen dos pronunciamientos acerca de
portancia de la microempresa y a pesar de los criterios para la definición de las Micros,
que posee características muy propias que pequeñas y medianas empresas, por la actual
la hacen diferente de la pequeña y media- Secretaría de Economía, en las siguientes fe-
na empresa, se considerarán como Pymes a chas (INEGI, 2004; Sánchez, 2009):
las Micros, pequeñas y medianas empresas. •  30 de diciembre de 2002
Sin embargo, el INEGI hace una separación •  30 de Junio de 2009
de la microempresa y la pequeña empresa
[MYPE]. La mayoría de la literatura se refiere A continuación se presenta la clasifica-
a las Pymes para estudiarlas como un con- ción de acuerdo al pronunciamiento del 30
junto, tal como lo hacen el Banco de México de Junio de 2009, la cual hasta la actuali-
[Banxico], el instituto Mexicano del Seguro dad, es la clasificación que se sigue utili-
Social [IMSS], la Unión Europea [UE], (INE- zando, cuando en la nueva clasificación de
GI, 2010; INEGI, 2004; European Commi- los estratos de las empresas publicada en el
sion, 2005). Diario Oficial de la Federación del 30 de ju-
nio de 2009 se establece que el tamaño de la
dEfiNiCióN dE lOS ESTRATOS empresa estará determinado por el número
EMpRESARiAlES de trabajadores multiplicado por 10%; más
el monto de las ventas anuales por 90%. Y
Jiménez (2013) señala que el definir los es- que esta cifra debe ser igual o menor al Tope 643
653
tratos empresariales cumple por lo menos Máximo Combinado de cada categoría, que
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

va desde 4.6 en el caso de las micro, hasta Interno Bruto [PIB] nacional del 52.5%, en
250 para las medianas. Ya que ésta nueva el 2009.
clasificación arroja diferencias no relevan- El total de unidades económicas existen-
tes respecto del criterio de clasificación que tes en el estado de Sonora para el año 2009
se presenta a continuación [INEGI, 2010]: fue de 107,723, de las cuales 98,423 ya rea-
lizaban operaciones en el 2008, iniciando ac-
Tabla 1. Clasificación de las empresas según número de tividades 9,300 unidades en este ultimo año,
empleados
SECTOR
por lo que el aumento de unidades económi-
INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS cas en el 2009 fue de 24.6%. Dichas empre-
MICRO De 0 a 10 De 0 a 10 De 0 a 10 sas ocuparon 738,403 personas, de las cuales
PEQUEÑA De 11 a 50 De 11 a 30 De 11 a 50
MEDIANA De 51 a 250 DE 31 A 100 De 51 a 100
719,150 personas ya estaban ocupadas para
Fuente: INEGI, 2004, p. 8. el año 2008, es decir en 2009, se generaron
19,253 empleos, representando un incre-
iMpORTANCiA dE lAS mento de 28.6% (INEGI, 2010).
MipyMES EN MéxiCO, EN Problemática de las MIPYMES, en Méxi-
El ESTAdO dE SONORA y pOR co y en el Estado de Sonora, así como a nivel
ENdE EN SU CiUdAd CApiTAl, global.
HERMOSillO Pavón (2010) señala que uno de los
errores de la mayoría de las Pymes es el de
El INEGI (2004), señala que el creciente in- generar expectativas poco realistas, como el
terés por conocer más acerca de las micro, hecho de creer que el negocio tendrá éxito y
pequeñas y medianas empresas en las eco- crecerá con relativa facilidad.
nomías de mercado, ha merecido la atención Otro problema es que gran cantidad de
por parte de quienes diseñan e implementan Pymes no toman las decisiones acertadas en
políticas económicas. Añade además, que la cuestión financiera y esto, junto con la falta
micro, pequeña y mediana empresa desem- de estrategias, las puede llevar a la quiebra.
peña un papel importante en el desarrollo de Por ello es importante llevar a cabo estrate-
las naciones ya que la participación y su apor- gias financieras para evitar este tipo de pro-
tación económica son similares en la mayoría blemas (Álvarez y Abreu, 2008).
de los paises del orbe. Por su parte el INEGI Kauffman (2001) analiza la problemáti-
(2010) según datos del censo levantado en ca que enfrentan las PYMES mexicanas ante
el 2009, en México las MIPYMES representa- la globalización, quien menciona que a ni-
ban el 99.8% de las unidades empresariales vel interno las PYMES carecen de sistemas de
y participaba con el 73.8% del PEA nacional. palneación, organización, administración y
644
654
654 Garrido (2011) señala que las MIPYMES en controles eficientes.
México tuvieron una aportación al Producto
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

Pro México (2014) señala que algunos tabla, en ella se puede ver que, en conjunto,
otros problemas derivados de la falta de orga- las MIPYMES aportaron el 52.5% del PIB na-
nización como: ventas insuficientes, debili- cional en año 2009.
dad competitiva, mal servicio, mala atención Según los datos del INEGI (2010), en el
al público, precios altos o calidad mala, acti- año 2009, en México la distribución de los
vos fijos excesivos, mala ubicación, descon- estratos empresariales estaban formados de
trol de inventarios, problemas de impuestos acuerdo a la tabla (7):
y falta de financiamiento adecuado y opor- La tabla anterior muestra que las MI-
tuno. PYMES representaban en México el 98.81%
No planean su misión, visión y valores. del total de unidades empresariales en el
Falta de análisis estratégico Análisis 2009.
FODA
Mala administración: Las MIPYMES en el Estado de Sonora y
•  43% fracasa por errores administrativos. su capital, Hermosillo
•  Sólo 2 de cada 10 empresarios está capaci-
Las MIPYMES en el Estado de Sonora
tado para administrar su empresa
•  Casi siempre se trata de un sólo dueño que
hace las veces de: administrador, técnico, El total de unidades económicas existen-
comercializador, financiero y fiscalista… tes en el estado de Sonora para el año 2009
•  Falta de planeación de las actividades, tanto fueron 107,723 de las cuales 98,423 ya reali-
a corto como a largo plazo. zaban operaciones en el 2008, iniciando ac-
tividades 9,300 unidades en el 2009, por lo
Debido a estos errores señalados por la que el aumento de unidades económicas en el
Condusef y de la Secretaría de Economía 2009 fue de 24.6%. Dichas empresas ocupa-
(SE), 65 de cada cien empresas nuevas que ron 738,403 personas, de las cuales 719,150
se crean en un año desaparecen antes de los personas ya estaban ocupadas para el año
dos años de vida. 2008, es decir en 2009, se generaron 19,253
Según Pavón, (2010) en 1999, en México empleos, representando un incremento de
las MIPYMES representaban el 99.7% de las 28.6% (INEGI, 2010; Jiménez, 2013).
unidades empresariales y participaba con el
66.90% del PEA nacional; para el 2004 este Las MIPYMES en Hermosillo, Sonora.
sector representaba entre un 97 y un 98% de Las proporciones en cuanto al número de
las unidades empresariales y un 67.8% del empresas (tabla 2) de los estratos empresaria-
PEA. les en la Ciudad de Hermosillo, Sonora, no
Por su lado, Garrido (2011) resalta la son muy diferentes a los del resto del estado y
aportación de los estratos empresariales de de la república mexicana. La proporción de la 645
655
las MIPYMES al PIB nacional en la siguiente microempresa en esta ciudad en 2009 era del
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

90.64%, la proporción de la pequeña empresa Tabla 3. Resumen de la participación de la MIPYMES en


cuanto al personal ocupado a nivel nacional, estado de
fue del 7.92%, representando la MYPE en con-
Sonora y ciudad de Hermosillo, para 2009.
junto un 98.56%; Mientras que la MIPYME Nacional Sonora Hermosillo
Estratos
representó el 99.45% a nivel Hermosillo. Esta empresaria
Rango de Personal
empleados ocupado
Porcentaje
Personal
ocupado
Porcentaje
Personal
ocupado
Porcentaje
les
tabla también nos muestra la participación de Micro 0-10
11’673.646 42.10% 200,066 34.99% 63,906 32.17%
empresa personas

las empresas de la ciudad de Hermosillo en el Pequeña


empresa
11-50
personas
4’434,010 16.00% 94,341 16.50% 47,251 23.79%

Mediana 51-250
PEA para el 2009, siendo ésta del 32.17% para empresa personas
4’356,330 15.70% 93,027 16.27% 20,351 10.24%

Grande 251 y más


7’263,420 26.20% 184,320 32.24% 67,146 33.80%
la micro, del 23.79% para la pequeña, repre- empresa
Total
personas
27’727,406 100.00% 571754 100.00% 198654 100.00%

sentando la MYPE un 55.96% El estrato de la


Fuente: Elaboración propia con datos del
mediana empresa participó con el 10.24% por
INEGI, 2010
lo que en el sector MIPYME la participación
del PEA para este mismo año fue del 66.20%
El pROCESO dE lA
a nivel Hermosillo.
plANEACióN
Tabla 2. Estratos empresariales en Hermosillo, Sonora en Bernal y Sierra (2013) definen la planeación
el 2009
como el proceso mediante el cual se definen
Estrato Rango de Número de Personal Proporción de los Proporción
empresarial personal empresas ocupado estratos empresariales del PEA los objetivos, se fijan las estrategias para al-
Micro 10-Jan 22977 63906 90.64% 32.17% canzarlos y se formulan programas para inte-
Pequeña 11-50 2008 47251 7.92% 23.79%
grar y coordinar las actividades a desarrollar
Mediana 51-251 226 20351 0.89% 10.24%
por parte de la compañía.
251 en
Grande
adelante
138 67146 0.54% 33.80% Por otra parte, recientemente se ha ve-
 Total   25349 198654 100% 100.00% nido hablando de la planeación como una
Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI, 2010 estrategia para el diseño y la construcción
del futuro y para ello se puede hablar de la
En las tabla 3 se presenta un concentra- prospectiva y de escenarios posibles para la
do de la información obtenida de las bases construcción del futuro para las personas, or-
de datos de los censos económicos del INEGI ganizaciones, las naciones y el propio entor-
para el para el 2009, del número de unidades no mundial, esta estrategia se puede mostrar
y el personal ocupado, a nivel nacional, So- mediante el siguiente gráfico:
nora y Hermosillo, respectivamente, seguidas
de su representación gráfica para una mejor
comprensión del lector.

646
656
656
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

Cuadro 3. El proceso de la planeación •  Se planea para orientar las decisiones y tener


una ruta clara hacia donde se esperan que se
dirijan los esfuerzos de las personas en las
organizaciones
•  Se planea para reducir la incertidumbre y
aclarar lo que es importante para conseguir.
•  Se planea para contar con normas de desem-
peño y para evaluar el avance de la dinámica
de las organizaciones.

Fuente: Bernal y Sierra (2013) p. 53

iMpORTANCiA dE lA
plANEACióN

La planeación es la función más controverti-


da, y son abundantes estudios que muestran
que las personas, organizaciones y las nacio- TipOS dE plANEACióN
nes que planean sus actividades tienen mejo-
Existen varios tipos o formas de realizar la
res y muchas más posibilidades de éxito en
planeación en las organizaciones, sin embar-
el logro de sus objetivos que aquellas que no
go, es usual referirse a dos tipos.
lo hacen. Por eso la planeación aunque sea
•  Planeación tradicional
informal en muchas organizaciones especial- •  Planeación estratégica
mente las empresas pequeñas), en la mayoría
de ellas se hace con modelos formales y bien plANEACióN TRAdiCiONAl
definidos (Bernal y Sierra, 2013).
El autor señala que los argumentos que La planeación tradicional es un tipo de pla-
muestran la importancia de la planeación, neación que consiste en plantear objetivos
son los siguientes: para un determinado horizonte de tiempo,
•  Se planea para responder de forma más efectiva sin análisis riguroso del entorno externo o
a los cada vez más rápidos y complejos cambios interno de las organizaciones y sin una de-
que caracterizan y caracterizaran el entorno in- finición precisa de criterios, para alcanzar
terno y externo de las organizaciones.
los objetivos, es decir es una forma general
•  Se planes para un mejor aprovechamiento de
de la planeación por objetivos en los que
los recursos, que cada día son más limitados. 647
657
los directivos de las organizaciones definen
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

determinados objetivos para ser alcanzados conjunto, los objetivos que se determinar en
en un límite de tiempo y se espera que, una este nivel se suelen denominar; institucio-
vez comunicados al personal de organiza- nales: o; corporativos: son los se establecen
ción, este trabaje para lograrlos. para el conjunto de la compañía y se les de-
fine un horizonte de tiempo considerado de
plANEACióN ESTRATégiCA largo plazo (más de cuatro o cinco años).

Este es un tipo de planeación que implica un


proceso sistemático de construir el futuro en
plANEACióN fUNCiONAl

las organizaciones, fundamentado en un co- La planeación funcional es desarrollada por


nocimiento riguroso de su entorno externo e cada una de las ares funcional básicas, y su
interno a cada organización diferenciarse en propósito es definir el aporte de cada área o
el logo de los objetivos y ser más competitiva. dependencia a la planeación corporativa, esta
planeación se fundamenta a mediano plazo
NivElES dE plANEACióN El autor señala los principales aspectos re-
lacionados con los objetivos de la planeación.
En la planeación, los niveles hacen referencia
a la dimensión y al horizonte de tiempo para
que se planee, es decir, si la planeación se
JERARqUíA dE lOS OBJETivOS

hace para un conjunto de organización, para En las organizaciones, es usual que los objeti-
un área o si se planea para periodos de largo, vos tengan una jerarquía que va de lo general
mediano o corto plazo, los niveles de planea- a lo particular y especifico, tener propósitos,
ción se clasifican de la siguiente forma: misión o razón de ser de las organizaciones,
•  Planeación corporativa o institucional (para objetivos a largo plazo, conocidos como ob-
la organización empresarial)
jetivos estratégicos, objetivos individuales,
•  Planeación funcional (para las aéreas o los
relacionado con el desempeño y desarrollo
departamentos de la organización o empresa)
•  Planeación operativa (para las divisiones y de las personas.
los cargos operativos)
OBJETivOS dE lA plANEACióN
plANEACióN CORpORATivA O
En la ´planeación, una de las cuestiones más
iNSTiTUCiONAl
relevantes son los objetivos que son metas,
La planeación corporativa institucional, son los resultados que se desean en un hori-
inicialmente se utilizó para hacer referen- zonte de tiempo, bien sea para una persona,
cia a grandes compañías, hoy en día se re- organización o una nación, hay diversidad de
648 objetivos según las diferentes áreas.
658
658 fiere a una, empresa u organizaciones en su
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

plANTEAMiENTO dEl que dependían del ingreso de un sueldo que


pROBlEMA dE iNvESTigACióN se obtenía al ser empleados de esas empresas.
Debido a la situación expuesta en el pá-
Se ha resaltado ya la importancia que las MI- rrafo anterior, es de importancia relevante el
PYMES tienen en México, tanto en unidades brindar al sector de las MIPYMES una ade-
empresariales, en el PEA y su aportación al cuada orientación en el proceso administrati-
PIB (INEGI, 2010; Garrido, 2011). vo de la planeación formal de todas sus acti-
El problema que aquí se plantea es que vidades, ya que mediante ésto se lograría, por
por falta de una planeación adecuada una lo menos, que la vida de estas empresas se
elevada proporción de MIPYMES nunca to- prolongue por muchos años más, favorecien-
man el rumbo hacia el crecimiento y desa- do a la economía de sus dueños o accionistas
parecen en un plazo demasiado corto, ya se y brindando una estabilidad laboral y eco-
mencionó que 65 de cada cien empresas nue- nómica a sus empleados y sus familias. Por
vas que se crean en un año desaparecen antes otro lado se lograrían revertir las estadísticas
de los dos años de vida y, 80 de cada cien, en relación al PEA-PIB nacional, donde, por
desaparecerá en un término de cinco años consiguiente, el mercado interno de nuestra
(Garrido, 2011; Condusef, 2013; Pro México nación se fortalecería, ya que es bien sabido
2014, Kauffman, 2001; Pavón, 2010). Esta que las MIPYMES en más del 95% emplean
situación es lo que provoca que el sector de capital nacional (Jiménez, 2013).
las MIPYMES sea improductivo, ya que se-
gún se resaltó, las MIPYMES aún y cuando JUSTifiCACióN dE lA
tienen una participación del 73.8% en el PEA
iNvESTigACióN
nacional, apenas tienen una participación en
el PIB nacional del 52.5% del PIB en ese mis- El tema del proyecto de investigación es de
mo plano (INEGI, 2010), lo que indica que marcada relevancia, primeramente por la im-
es la grande empresa (en su mayoría con un portancia que la MIPYMES tienen a nivel na-
proporción de capital extranjero) la que se cional y local, ya que a nivel nacional repre-
lleva la mayor tajada del PIB, a pesar de que senta el 99.8% de las unidades empresariales
sólo emplea al 26.2% de la fuerza laboral en y contribuye también con un alto porcentaje
México. Por otro lado esta situación provoca de la PEA (78.5%), aunque su contribución
pobreza en el grueso de población, por una al PIB nacional es relativamente bajo (52.5%)
parte muchas familias se quedan en el des- (INEGI, 2010; Garrido, 2011; Pro México
amparo al desaparecer las empresas que sig- 2014, Kauffman, 2001; Pavón, 2010). Se re-
nificaba su fuente de ingresos, ya sean las fa- saltan también los beneficios que las familias
milias propietarias de empresas o las familias Hermosillenses tendrían al lograr perpetuar 649
659
la vida de las empresas pertenecientes a este
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

sector de las MIPYMES que tanto contribu- así, mediante una planeación formal de todas
yen a la fuerza laboral y al PIB de nuestra sus actividades, logren perpetuar la vida de
sociedad. sus empresas.
Se espera que la información que arroje
esta investigación sirva principalmente a la oBjEtivos sEcundarios
MIPYMES de Hermosillo, del estado de So- •  Asimismo con este trabajo se pretenden lo-
nora y del país, que la lleven a desarrollarse y grar el siguiente objetivo específico:
a mejorar su productividad y así contribuya •  Ubicar los factores que impiden que las MI-
con una mayor participación en el PIB, local, PYMES de la ciudad de Hermosillo, Sonora
estatal y nacional. lleven a cabo una adecuada planeación de
todas sus actividades.
Finalmente, se espera hacer con este tra-
bajo una contribución a la academia, para
que se cuente con una mayor información
pREgUNTAS dE iNvESTigACióN

acerca del comportamiento y características Para este trabajo se plantea la siguiente pre-
de este sector tan importante en la economía gunta de investigación:
nacional, y puedan considerarla a la hora de ¿Cuáles son los principales factores que
diseñar sus planes de estudio. impiden a las MIPYMES del estado de Sonora
que lleven a cabo una planeación adecuada
OBJETivOS dE iNvESTigACióN de todas sus actividades?
De lo anterior, se plantean las siguien-
Para efectos de este trabajo de investigación,
tes hipótesis:
a continuación se plantea el objetivo princi-
•  H1 planteada declara que la falta de una pla-
pal, así como los objetivos específicos que se neación adecuada en todas sus actividades
pretenden lograr al llevarlo a cabo. no es la causa de que la mayoría de las MI-
PYMES de la ciudad de Hermosillo, Sonora,
oBjEtivo gEnEral tengan muy baja rentabilidad y crecimiento.
•  H2: La falta de preparación profesional y ca-
El objetivo principal es llegar a determinar el pacitación de sus propietarios o administra-
impacto que la planeación de las actividades dores hacen que las MIPYMES de la ciudad
de Hermosillo, no lleven a cabo una planea-
de las MIPYMES tienen en el crecimiento de
ción adecuada de todas sus actividades.
las mismas, e identificar los factores que ha-
cen que las MIPYMES de la ciudad de Hermo-
METOdOlOgíA dE lA
sillo, Sonora no lleven a cabo una planeación
iNvESTigACióN y MUESTREO
adecuada de sus actividades, con la finalidad
de que este sector tome conciencia de estos El estudio de la población se realizó de
650
660
660 factores que representan una limitación a su acuerdo a una muestra que se obtuvo de las
crecimiento y de ser posible, los eliminen y MIPYMES de la ciudad de Hermosillo inscri-
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

tas en el Padrón de Fomento económico de


la Secretaría de economía del municipio de pruEBas dE EstadÍstica
Hermosillo, Sonora. El método que se utilizó Exploratoria
para obtener la muestra de las empresas a las
Se realizaron las siguientes pruebas de esta-
que se aplicó el cuestionario fue el método
dística exploratoria.
del Muestreo por Conveniencia Anderson,
Sweeney y Williams (1999). El cuestionario
se aplicó en el período del 1ro. Al 15 de No-
8.1.1. pruEBas dE EstadÍstica
dEscriptiva dE tEndEncia
viembre de 2014.
cEntral

Cálculo del tamaño de la muestra No se presentan por motivos de espacio,


Para llegar a determinar el tamaño de la pero mediante ellas se identifican por un
muestra se utilizó la siguiente formula: lado, las características de las empresas que
se analizan (Las MIPYMES de la ciudad de
Hermosillo, Sonora de los sectores Indus-
tria, Comercio y Servicios), y por otro lado
las características de los administradores de
Fuente: Herrera (2011) las mismas (ya sean los mismos dueños de la
Dónde: empresa o administradores externos).
n = Tamaño de la muestra =? Pruebas de estadística descriptiva:
N = Tamaño de la población = 1750 Se realizó la siguiente prueba de estadís-
P = Proporción esperadas = 0.05 tica descriptiva
q = Nivel de confianza (1-p)= (1-0.05) =
95% diSTRiBUCióN dE
Za = Desviación estándar = 1.96 fRECUENCiAS
d = Precisión en la investigación = 5%
Se realizaron varias pruebas de distribución
de frecuencias con la finalidad de identificar
el comportamiento de las variables relacio-
n =49 empresas nadas con el aspecto de específico de la pla-
neación, por cuestiones de espacio sólo se
análisis dE rEsultados presenta la siguiente:

Para este trabajo de investigación se realiza-


ron las siguientes pruebas estadísticas: 651
661
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Cuadro 29. Opinión acerca de Planeación de las actividades de la empresa. En ella se puede
actividades de la empresa
apreciar que aproximadamente el 50% de los
administradores considera que se lleva una
planeación adecuada en todas las actividades
de su empresa, el 30% considera que se aplica
una planeación regular, aproximadamente el
16% considera que la planeación es muy bue-
na y el porcentaje restante considera que la
planeación que se aplica es mala o muy mala.

pRUEBAS dE CHi-CUAdRAdO
Fuente: Elaboración propia.
A continuación se presentan los resultados
que arrojó esta prueba al correrla en el pro-
El gráfico anterior nos muestra la opinión
grama SPSS Statistics:
del administrador de las MIPYMES acerca
de cómo se aplica la planeación en todas las Tabla 23. Resultados de la relación de las variables:
Opinión de las utilidades de la empresa vs Situación de
actividades de la empresa. En ella se puede
la planeación de las actividades de la empresa.
apreciar que aproximadamente el 50% de los
administradores considera que se lleva una Pruebas de chi-cuadrado
planeación adecuada en todas las actividades Valor gl Sig. asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 37.875a 16 .002
de su empresa, el 30% considera que se aplica
Razón de verosimilitudes 20.701 16 .190
una planeación regular, aproximadamente el Asociación lineal por lineal 6.661 1 .010
16% considera que la planeación es muy bue- N de casos válidos 48
a. 21 casillas (84.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es
na y el porcentaje restante considera que la .02.
planeación que se aplica es mala o muy mala. Fuente: Elaboración propia
Pruebas de estadística correlacional y/o Nivel de significancia: 0.05

explicativa:
Para comprobar que la planeación ade- El resultado de esta prueba muestra una
cuada en todas sus actividades da como re- significancia asintótica (bilateral) del .002, la
sultado una mayor rentabilidad, se realizaron cual es menor que el nivel de significancia
diferentes pruebas estadísticas, de las cuales establecido para esta prueba, lo que nos per-
sólo las que a continuación se presentan ayu- mite rechazar que no hay relación entre estas
daron a explicar esta afirmación: dos variables y establecer que si existe una
El gráfico anterior nos muestra la opinión relación positiva entre las mismas.
652
662
662 del administrador de las MIPYMES acerca
de cómo se aplica la planeación en todas las
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

Tabla 24. Resultados de la relación de las variables: estas dos variables y afirmar que si existe una
Opinión de las ventas de la empresa vs Situación de la
relación positiva entre las mismas.
planeación de las actividades de la empresa.
Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. asintótica (bilateral) Tabla 26. Resultados de la relación de las variables:
Chi-cuadrado de Pearson 27.517 a
12 .007 Opinión de las utilidades de la empresa vs normas de
Razón de verosimilitudes 12.520 12 .405 desempeño de la empresa
Asociación lineal por lineal 6.232 1 .013
N de casos válidos 48
Pruebas de chi-cuadrado
a. 17 casillas (85.0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es
Valor gl Sig. asintótica (bilateral)
.02.
Chi-cuadrado de Pearson 18.656 a
6 .005
Fuente: Elaboración propia
Razón de verosimilitudes 9.929 6 .128
Nivel de significancia: 0.05
Asociación lineal por lineal 1.938 1 .164
N de casos válidos 49

El resultado de esta prueba muestra una a. 10 casillas (83.3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es .06.

significancia asintótica (bilateral) del .007, la Fuente: Elaboración propia


cual es menor que el nivel de significancia Nivel de significancia: 0.05
establecido para esta prueba, lo que permite
rechazar que no hay relación entre estas dos El resultado de esta prueba muestra una
variables y afirmar que si existe una relación significancia asintótica (bilateral) del .005, la
positiva entre las mismas. cual es menor que el nivel de significancia
establecido para esta prueba, lo que permite
Tabla 25. Resultados de la relación de las variables: rechazar que no hay relación entre estas dos
Opinión de las ventas de la empresa vs normas de variables y afirmar que si existe una relación
desempeño de la empresa.
Pruebas de chi-cuadrado
positiva entre las mismas.
Valor gl Sig. asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson
Razón de verosimilitudes
16.565
7.555
a
8
8
.035
.478
pRUEBA dE CORRElACióN dE
Asociación lineal por lineal 2.921 1 .087 pEARSON
N de casos válidos 49
a. 13 casillas (86.7%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es A continuación se presentan los resultados
.06.
de esta prueba:
Fuente: Elaboración propia
Nivel de significancia: 0.05
Tabla 27. Prueba de correlación de Pearson.
CORRELACIÓN SIGNIFICANCIA
VARIABLES COMPARADAS
DE PEARSON BILATERAL
El resultado de esta prueba nos mues-
Opinión de la Situación de la planeación Vs Opinión ventas. .364 .011
tra una significancia asintótica (bilateral) del Opinión de la Situación de la planeación Vs Opinión utilidades .376 .008
.035, la cual es menor que el nivel de signi- Opinión ventas vs Opinión utilidades .633 .000

ficancia establecido para esta prueba, lo que Fuente: Elaboración propia


Nivel de significancia: 0.05
permite rechazar que no hay relación entre
653
663
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

CONClUSiONES y El impacto dE la planEación y la


RECOMENdACiONES confrontación dE las hipótEsis

conclusionEs La Hipótesis H1 planteada declara que la fal-


ta de una planeación adecuada en todas sus
Perfil del empresario y característica de las
actividades no es la causa de que la mayoría
MIPYMES
de las MIPYMES de la ciudad de Hermosillo,
Sonora, tengan muy baja rentabilidad y cre-
pErfil dEl EmprEsario cimiento.
El sexo femenino predomina en el manejo de Las pruebas arrojan solamente una aso-
las MIPYMES, la edad de los administrado- ciación positiva significativa al relacionar las
res en su gran mayoría fluctúa en un rango variables opinión de la situación de la pla-
de edad de 25-35 años, con un grado de es- neación en la empresa y la variable normas de
colaridad donde predomina la licenciatura desempeño, con las variables incremento en
y preparatoria, y aunque la proporción de ventas e incremento en las utilidades, ya que
empresarios que cuentan con posgrado no el nivel de significancia resultó menor que
aparece como primordial, si es representati- la establecida para las pruebas (0.05), por lo
va, asimismo la experiencia como ejecutivo o tanto rechazamos la hipótesis nula y pode-
administrador señala que un 50% tiene una mos afirmar que una adecuada planeación en
experiencia de 5 años o menos. las MIPYMES de la ciudad de Hermosillo, So-
nora es la causa de una buena rentabilidad,
caractErÍsticas principalEs dE pero no lo podemos afirmar totalmente, ya
las mipymEs que las pruebas para las demás variables, no
resultaron significativas.
Asimismo, en relación con las características
Tampoco podemos negar o afirmar que
de las MIPYMES de la ciudad de Hermosillo
una buena planeación en las actividades de la
Sonora se concluye que:
MIPYMES de la ciudad de Hermosillo sea la
Se observa que la mayor proporción de
causa del crecimiento de las mismas, ya que
las MIPYMES es administrada por su propie-
al confrontar la variable dependiente creci-
tario, respecto al capital de las MIPYMES se
miento, dada por el impacto de la planea-
observa una proporción sumamente elevada
ción, con todas las variables independientes,
de inversión nacional y una mínima inver-
ninguna prueba resultó significativa.
sión mixta; en relación al giro de la empresa
En relación con la hipótesis H2, que se-
prevalecen las empresas comerciales.
ñala “La falta de preparación profesional y
654
664
664 capacitación de sus propietarios o adminis-
tradores de las MIPYMES de la ciudad de
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

Hermosillo, no es una causa para que se lle- Se recomienda a los empresarios y/o ad-
ve a cabo una planeación adecuada de todas ministradores de las MIPYMES no perder de
sus actividades”, no se pudo comprobar esta vista que una adecuada Planeación en todas
hipótesis dado que al correr las pruebas re- sus actividades, les redundará en mayor ren-
lativas a variables cualitativas donde se con- tabilidad, y si esta se aplica constantemente
sideraron la experiencia del ejecutivo de la y se establece una misión y una visión y asi-
empresa, el nivel de escolaridad, y como va- mismo se planean las metas y los objetivos
riable cuantitativa independiente la capacita- para alcanzarlos a través de planes estratégi-
ción, asimismo como variables dependientes cos, quizá pronto se podrá ubicar a muchas
la rentabilidad, dadas, por el incremento en MIPYMES ya no en este sector, sino en el sec-
las ventas y el incremento en las utilidades y tor de las grandes empresas.
la variable crecimiento, dada por el impacto Para efectos de aplicar la planeación en
de la planeación en la empresa; las pruebas la empresa y ejercer su control, el empresario
no resultaron significativas a un nivel de sig- y/o administrador de las MIPYMES deberá
nificancia del 0.05 monitorear constantemente variables tan im-
portantes como son, la Inflación, la oferta, la
rEcomEndacionEs demanda, la competencia, el precio, el PIB,
la tasa de interés, las variaciones en el tipo de
Aun y cuando las pruebas estadísticas apli-
cambio de la moneda. Ya que estos son varia-
cadas, por una parte confirman que no hay
bles que afectan grandemente a los planes de
una relación significativa entre una planea-
las empresas.
ción adecuada y el impacto en el crecimiento
Se propone llevar a cabo un trabajo de
(aunque se puede observar que esto se debe
investigación longitudinal sobre este tema,
a la subjetividad de las respuestas de los en-
donde se abarque a un mayor número de MI-
cuestados), sí resultó significativa respecto
PYMES y donde el investigador pueda dedi-
a la rentabilidad de la empresa. Y por otro
car mucho tiempo a la entrevista con el en-
lado se encontró que el grado de estudio de
cuestado, esto con el fin de eliminar lo más
los administradores propietarios o externos
posible la subjetividad en las respuestas y
a la empresa, no tiene impacto ni en la ren-
obtener una mayor información de las em-
tabilidad ni en el crecimiento. Considerando
presas en el tema de la planeación
también que se encontró que los principales
factores que impiden una planeación adecua-
da en las MIPYMES son la falta de tiempo y
REfERENCiAS
la falta de recursos, se hacen las siguientes Álvarez, M., Abreu, J. L. (2008). Estrategias
recomendaciones: financieras en la pequeña y la mediana 655
665
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

empresa, Daena: International Journal of Jiménez G., C. (2013). Factores que influyen
Good Conscience. 3(2), 65-104. para que las MIPYMES del estado de
Bernal T. C, Sierra A.H., (2013). Proceso ad- Sonora accedan al financiamiento. Tesis
ministrativo para las organizaciones del doctoral, Universidad Popular Autóno-
siglo XX1, Segunda Edición Pearson, ma del Estado de Puebla, Puebla, Mé-
Colombia 2013 ISBN Versión Impresa xico.
I.S.B: 978-958-899-227-5, ISBN Versión Kauffman S. (2001). El desarrollo de las Micro,
E-BOOK: 978-958-699-228-2 pequeñas y medianas empresas: un reto
European Comission, (2005). The new SME para la economía mexicana, tomado de
definition, User guide and model de- www.uv.mex/iiesca/revista 2001 - 1/em-
claration, Enterprise and Industry Pu- presas.htm con fecha 20 de Febrero de
blications, 1-52, recuperado de: http:// 2014.
ec.europa.eu/enterprise/policies/sme/ Pavón L. (2010), Financiamiento a las microem-
files/sme_definition/sme_user_guide_ presas y a las pymes en México (2000-
en.pdf Con fecha 29 de Marzo de 2014. 2009), Publicaciones de las Nacio-
Garrido, Celso (2011). Nuevas políticas e ins- nes Unidas, Santiago de Chile, ISBN:
trumentos para el financiamiento de las 978-92-1-323429-7, recuperado de:
pymes en México: oportunidades y de- http://www.eclac.org/publicaciones/
safíos, Naciones Unidas-Cepal-Agenca xml/3/40603/lcl3238e.pdf con fecha 25
española Internacional para el Desarro- de Marzo de 2014.Pro México (2014),
llo, pp. 9-57, Santiago de Chile. Tomado de: http://www.promexico.gob.
INEGI (2004), Micro, pequeña, mediana y gran mx/negocios-internacionales/pymes-es-
empresa. Estratificación de los estable- labon-fundamental-para-el-crecimien-
cimientos, 2004, México. Recuperado to-en-mexico.html con fecha 05 de
de: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/ Marzo de 2014.
contenidos/espanol/bvinegi/productos/
censos/economicos/2004/industrial/es-
tratifica2004.pdf con fecha 18 de Marzo
de 2014.
INEGI (2010). Censos económicos 2009, recu-
perado de: http://www.inegi.org.mx/est/
contenidos/espanol/proyectos/censos/
ce2009/default.asp?s=est&c=1422,m,
con fecha 05 de Febrero de 2014.
656
666
666
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

MéxiCO: SiSTEMA TRiBUTARiO pARA El


CRECiMiENTO y dESARROllO ECONóMiCO
Dra. Patricia Carmina Inzunza Mejía
Universidad Autónoma de Sinaloa

RESUMEN
En esta investigación, se parte de la idea de que el sistema tributario de un país está fuertemen-
te relacionado con el grado de intervención del Estado y la política económica que se aplique.
En este artículo, se reconoce que desde hace poco más de treinta años, el sistema tributario de
México, se ha caracterizado por la baja presión tributaria, alta evasión e ineficiencia tributaria, y
muy elevada inequidad fiscal. De la misma manera, se considera que México conserva las huellas
de una política económica adversa que desgasta la camino y futuro de su desarrollo económico.
Se aplica el método descriptivo con enfoque mixto, en virtud que expone y analiza datos esta-
dísticos. Revela la situación que ha imperado tras el cumplimiento de las políticas derivadas del
Consenso de Washington y mediante la consulta documental se da muestra que México requiere
disminuir la desigualdad económica y social; por lo que, se considera que es necesario aplicar
un sistema tributario progresivo, ya sea desde la perspectiva del gasto como de la perspectiva
del ingreso tributario. De ahí que desde el análisis del Sistema Tributario Mexicano, se explica la
naturaleza y composición de su estructura, así como los cambios fiscales observados para alcan-
zar el crecimiento económico durante las tres últimas décadas, lo que ha impedido el desarrollo
del país. Asimismo, se revelan las principales teorías de la tributación y se expone un análisis de
datos estadísticos para diseñar estrategias de política fiscal que propicien el desarrollo.

Palabras clave: Crecimiento Económico, Política Fiscal, Sistemas Tributarios, Desarrollo Eo-
nomico, Impuestos

Clasificación JEL: E62, H23, H21, F43.

657
667
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

iNTROdUCCióN go, se econoce tambien, que a tres decadas


de operación de una política fiscal cargada de
En México, desde hace poco más de 30 años,
disciplina fiscal, se ha registrado una eleva-
el sistema tributario se ha caracterizado por
da contencion del gasto público productivo
la baja presión tributaria, alta evasión e in-
y un aumento de los impuestos al consumo.
eficiencia, y muy elevada inequidad. Estas
De ahí que, esta investigación se en-
características se relacionan al modelo de Es-
cuentra enmarcada en el estudios del siste-
tado Neoliberal que ha predominado desde
ma tributario y su relación con la economía.
inicio de la década de los ochentas: un Esta-
Vincula de manera directa los problemas del
do débil y permisivo, flexible y desregulado,
crecimiento, del desarrollo, la equidad y la
sumamente disciplinado fiscalmente, con un
justicia distributiva como instrumentos de
alto índice de corrupción, que es funcional a
política fiscal que han quedado resaltados en
la liberalización comercial y financiera, gene-
el discurso político, pero confinado en las ac-
rando resultados adversos para el país.
ciones del gobierno.
Es importante mencionar que estudiar
el sistema tributario mexicano, permitirá
El SiSTEMA
identificar sus avances y retrocesos; lo que,
TRiBUTARiO
ayudará a reflexionar acerca de las condi-
ciones fiscales y tributarias que el Gobierno La importancia del sistema tributario dentro
Mexicano ha determinado para alcanzar un de la política fiscal obedece a tres campos te-
crecimiento sostenido en todos los sectores máticos: 1. El sistema tributario como fuente
de la economía, lo que deberá incidir en una de financiamiento del gasto público, 2) Los
mejor distribución del ingreso y el desarrollo problemas de la técnica tributaria y su apli-
económico y social del país. Se considera que cación legal, y 3) El sistema tributario y su
es un estudio trascendental para el Gobier- incidencia en la economía.
no y la Economía del Sector Público, dado Los estudios fiscales que recientemente
que, ante los elevados niveles de desigualdad se abordan, han identificado que la política
economica, se abre una ventana de discusión fiscal se estudia desde tres campos temáticos:
acerca de la progresividad fiscal del sistema a) El sistema tributario y las finanzas públi-
cas: Los estudios que estudian el papel del
tributario.
sistema tributario como fuente de finan-
Se parte de la idea de que un sistema tri- ciamiento del gasto público, su evolución
butario debe garantizar financiar las activi- en el tiempo, y algunas condicionalidades-
dades economicas y productivas del Estado externalidades de orden internacional.
para lograr un crecimiento sostenido y me- b) El sistema tributario y la legislación fis-
cal: Estudios y análisis de problemas es-
658
668
668 jorar la distribucion del ingreso para mitigar
pecíficos acerca de mecánica y técnica
los altos indices de desigualdad. Sin embar- tributaria, referido esto, al cálculo y deter-
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

minación de impuestos que se derivan del tado y se formalizan en virtud de un pacto


régimen fiscal de tributación al que co- social y fiscal, entendiendo que este pacto,
rrespondan. Siempre que los estudios de
es un acuerdo sociopolítico fundamental que
esta índole se refieren a mecánica y técni-
ca tributaria, se refiere a la cuantificación
legitima el papel del Estado y el ámbito de
de impuestos en particular, que va desde las responsabilidades del gobierno federal en
la identificación de la relación tributaria. el circulo económico y social; asi como, el
c) El sistema tributario y la economía: Inves- alcance de los contribuyentes.
tigaciones orientadas a describir y cuan- El acuerdo social es asumido por los
tificar los efectos de los impuestos sobre
ciudadanos de manera obligatoria al obser-
la economía y el desarrollo: la influencia
de la tributación sobre el ahorro y la in- var las leyes fiscales; de ahí, se disponen a
versión, la brecha entre la recaudación po- ceder parte de sus ingresos, de sus utilida-
tencial y efectiva (evasión) y sus causas, el des y de su consumo para suministrar re-
análisis de los llamados gastos tributarios, cursos a los gobiernos, a fin de contribuir
la distribución de la carga tributaria por
a la administración pública, la asignación
sectores y por niveles de ingreso, entre
otros aspectos económicos. del gasto social y productivo, y el manteni-
miento de bienes públicos necesarios en la
Ante estos ejes temáticos, Martner, et. vida social y ciudadana de cualquier país.
al., (2013), consideran que para el caso de Con base en este principio de análisis, se
países como México, el desafío es potenciar comprende que el sistema tributario existe
el papel catalizador del sector público con a partir de un pacto social que se vincula
políticas de alta rentabilidad social, evitan- con lo estrictamente económico, financiero
do los efectos de desplazamiento asocia- y tributario, dotándolo de un fuerte compo-
dos a un inadecuado manejo financiero y a nente fiscal que lo compromete a significar
eventuales distorsiones del sistema tributa- un pacto fiscal.
rio. Aseveración que nos induce a delimitar No obstante, desde una visión político-
la propuesta de investigación hacia el aná- social, este pacto fiscal se basa en la vin-
lisis causal de la relación entre el sistema culación entre el Estado y los ciudadanos,
tributario y la economía. expresada en la voluntad de la mayoría de
las personas, las empresas y los hogares de
lOS iMpUESTOS y El pagar más impuestos en la medida en que

pACTO fiSCAl optimicen la calidad de los servicios públi-


cos de salud, educación y seguridad, y haya
A nivel mundial, existe una condición gene- menos corrupción y más control de la eva-
ral que justifica el surgimiento de los tributos sión (CEPAL, 2013).
o impuestos. Estos nacen de la necesidad de Al respecto, Martínez, et al., (2013), ex- 659
669
activar la vida económica y financiera del Es- ponen que los gastos en educación, salud,
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

exclusión social, vivienda, familia y niños, más del gasto directo en educación y salud,
pensiones y desempleo, aumentan la efi- tienen la característica de ser potencialmen-
ciencia macroeconómica, en la medida en te progresivas y pro-crecimiento: seguridad
que favorecen la formalidad, el empleo de alimentaria y nutricional, protección social
calidad, las tasas de participación de muje- y del medio ambiente, vivienda, cultura y
res y jóvenes en el mercado del trabajo. Mu- recreación (véase el cuadro No. 1).
chos tipos de transferencias sociales, ade-

CUADRO NO. 1. IMPACTOS ECONÓMICOS DE LAS FUNCIONES SOCIALES


Función social Ejemplos de impacto económico
La teoría de capital humano es el principal marco teórico bajo el cual se puede ver que la educación tiene impacto económico. La educación
Educación
fomenta la productividad de los trabajadores, haciendo que estén más capacitados y habilitados para el mercado laboral, por tanto tiene un
impacto en el crecimiento económico.
Salud
La inversión en salud genera un incremento en la capacidad productiva, con beneficios para las personas y para las unidades productivas.

Seguridad alimentaria Tanto la desnutrición como el sobrepeso y obesidad generan costos personales y sociales, pero su disminución supone ahorros directos para la
y nutricional economía de los países en salud, educación y particularmente en productividad.
A su vez implica incentivos en sectores claves de la economía, como son la producción y distribución de alimentos.
Al asegurar un nivel de recursos a las personas y mitigar los efectos de las crisis económicas o del desempleo, facilita la existencia de un nivel
Protección social mínimo de consumo en la población, inyectando recursos directamente al mercado por la vía de la demanda.
Asimismo, tiene un efecto directo en el empleo, en la medida que entre sus funciones está la regulación del mercado laboral y con ello la
promoción del empleo decente.
Protección del
A través de métodos para reducción de la contaminación, la protección del medio ambiente puede tener un impacto económico. Hay un impacto
medioambiente
en el sector construcción con el “enverdecimiento” de las viviendas y edificios.

Vivienda y servicios
Impacto indirecto a través del gasto en vivienda afecta el sector construcción, el que tiene una importante participación en el PIB de la región. El
relacionados
sector público genera alianzas con el sector privado para la ejecución de proyectos de infraestructura los que incluyen a vivienda.

Cultura y recreación La producción de bienes y servicios culturales lleva generalmente a la activación de actividades económicas privadas. Por ejemplo a través de las
remuneraciones pagadas en el empleo privado.
Fuente: Martínez et al., 2013.

Es bajo este esquema, que encontramos


El SiSTEMA
que la calidad del gasto público tiene un só-
TRiBUTRiO MExiCANO
lido vínculo con los tributos, y por tanto con
los sistemas tributarios. Este vínculo se hace Los principales problemas del sistema tributa-
indisoluble en sociedades democráticas. Por rio encuentra sus causas en el modelo econo-
añadidura, el sistema tributario ha de obser- mico que actualmente se aplica en México. Es
var con mayor preponderancia la relación del importante comprender que la política fiscal,
gasto público social y productivo con los tri- y con ello, las políticas tributarias actuales,
butos a fin de alcanzar un desarrollo econo- fueron difundidas por el Consenso de Wash-
mico sostenible. ington, y respaldadas bajo el enfoque de la
660
670
670
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

“economía de mercado (oferta)”, pero más allá Si bien, ha fortalecido los hechos imponibles
de los difíciles cambios que generaron en la al consumo, lo que implica el robustecimien-
economía, fracasaron en conducir al país por to del IVA, también ha complicado las estruc-
un proceso estable y sostenido de crecimiento turas tributarias que encuentran su génesis
económico que significara, a su vez, en una en un contexto de apertura económica y de
mejora del bienestar de la población. disciplina fiscal.
Si bien es cierto que a nivel nacional, la Se reconoce entonces que lo logros al-
recaudación tributaria se redujo, más no la canzados por el sistema tributario mexicano
carga tributaria para la mayoría de los parti- han sido pobres respecto a la distribución de
culares, también el endeudamiento externo la renta y el crecimiento económico. Enten-
aumentó y se contrajo el gasto público pro- demos que ha sido poco significativo en los
ductivo (aspectos que limitaron aún más el niveles de crecimiento económico, y por tan-
crecimiento), aumentando con esto la des- to, ha sido ineficiente e injusto. De ahí que
igualdad y la volatilidad fiscal e impidiendo los pobres efectos distributivos de los im-
la cohesión fiscal y la certidumbre tributaria puestos, la disminuida base gravable, la in-
entre los agentes económicos. equidad tributaria horizontal, la regresividad
El sistema tributario mexicano se enclava fiscal y la debilitada imposición sobre la ren-
en una política fiscal pro-ciclica que privile- ta y el capital que se observa actualmente en
gia la imposición indirecta y al consumo, en México, se identifican como los principales
lugar de ponderar la imposición a la utilidad cuestionamientos y aspectos a resolver.
y al capital. En los últimos treinta años, se
ha dado mayor importancia a la recaudación ¿A qUién favorEcE El
del IVA, IEPS y otros tributos indirectos, así sistEma triButario
como a la concesión de regímenes clientela- mExicano?
res políticamente hablando, que privilegian
De manera recurrente en México, los profe-
las exenciones, exoneraciones y regímenes
sionistas, los trabajadores, los empresarios y
especiales preferenciales que impiden que las
el público en general se ven rebasados por
grandes empresas paguen sus impuestos con
los constantes cambios tributarios que impo-
equidad y responsabilidad fiscal.
ne la reforma fiscal de cada año. En esta, los
De hecho, el gobierno ha puesto énfasis
abrumadores cambios se dejan notar, una vez
en el perfeccionamiento y desarrollo de la ad-
que pasan por la incertidumbre inercial que
ministración tributaria (aún con avances re-
conlleva la espera de la rigidez y severidad
lativos), no obstante, ha adoptado esquemas
tributaria. Sin embargo, ante este escenario
y dinámicas tributarias que lejos de simplifi-
car el cálculo y determinación de impuestos,
también nos alcanzan las siguientes pregun- 661
671
tas ¿Qué objetivos esenciales conducen el
ha hecho más complejos los procedimientos.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

sistema tributario? ¿Para quién está diseñado del nivel potencial que correspondería de
el sistema tributario? ¿A quiénes beneficia? acuerdo al grado de desarrollo económico
Sabemos que el sistema tributario no es de los mismos, es decir que exhiben bajos
una labor hecha al azar, sino una planifi- niveles de esfuerzo tributario. Para el caso
cación pensada y diseñada científicamente de México, se observa que la estructura tri-
para favorecer el crecimiento y el desarrollo butaria vigente, presenta un típico y mar-
de un país, y sobre todo para beneficiar a cado sesgo hacia la imposición indirecta y
la mayoría de los ciudadanos. Sin emargo, al consumo, lo cual determina, en muchos
durante los últimos treinta años se obser- casos, la regresividad del sistema tributario
van en México grandes transformaciones en su conjunto.
en materia tributaria y fiscal, la mayoría de La estructura tributaria en México, re-
las cuales responden a una “primera gene- fleja disparidad asimétrica de tributos direc-
ración de reformas tributarias” iniciadas en tos e indirectos y otras contribuciones que
la época de auge del Consenso de Washing- expone el efecto regresivo sobre la distribu-
ton. Sin embargo, muchos de los principales ción del ingreso (Goñi; et al., 2008). Esto
problemas o debilidades del sistema tribu- contrasta con la combinación balanceada
tario mexicano persisten y se agudizan, lo entre tributos directos, indirectos y otras
que refleja una lenta y complicada solución. contribuciones que se observa en los países
El contexto macroeconómico de Méxi- de la OCDE y presenta mayor progresividad
co, propiciado por los principios del “con- en la distribución del ingreso.
senso”, han orientado al gobierno a adoptar En México, el sistema tributario no
los cambios o reformas; de ahí que, surge sólo se orienta al cobro de impuestos indi-
la posibilidad de establecer cada año, una rectos, sino además, es representado por ta-
nueva agenda de reformas tributarias que sas diferenciadas, regímenes preferenciales,
permitan, por un lado, afianzar los logros elevadas exoneraciones y exenciones, trata-
alcanzados; y, por el otro, introducir los mientos especiales y subvenciones, lo que
cambios necesarios en el país, no sólo para explica los bajos niveles de recaudación e
mejorar la calidad de la política tributaria, improductividad tributaria. La existencia de
sino para adaptar la estructura tributaria a un importante número de tratamientos tri-
las nuevas condiciones económicas nacio- butarios diferenciales que implica la renun-
nales e internacionales del país. cia tributaria de parte del Estado y la dis-
En ese sentido, los trabajos de Fe- torsión a los principios básicos de equidad
nochietto y Pessino (2010:69), han dado entre los contribuyentes, representan un
cuenta de que en la mayoría de los países importante monto de ingresos tributarios
662
672
672 latinoamericanos se recauda un nivel de in- potenciales cuya renuncia y resignación por
gresos tributarios que se ubica por debajo
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

parte del Estado generalmente no encuen- tabilidad macroeconómica, y a mejorar sus


tra la justificación suficiente. efectos sobre la distribución del ingreso.
Otra experiencia que se vive en Méxi- En este contexto tributario, pese a la
co es la menor participación relativa de las diversidad de ideas y propuestas públicas,
personas físicas respecto a las personas mo- se observa que en México, la heterogenei-
rales (jurídicas) en la recaudación total de dad de las políticas públicas que compo-
tributos. De ahí el escaso peso del impues- nen la vida del sector público, han vivido
to sobre la renta personal que se tributa en importantes cambios referentes al nivel y
México, a diferencia del impuesto a la ren- la estructura de los ingresos tributarios re-
ta que se tributa en los países de la OCDE. caudados. El aumento sostenido de la carga
La justiicación del sistema tributario es la tributaria promedio muestra cierta regula-
progresividad que radica en el cobro de im- ridad; y al mismo tiempo, oculta dinámicas
puestos a la renta o utilidades de las per- abrumadoras y divergentes que merecen ser
sonas físicas y morales, pero sobre todo en estudiadas.
el efecto redistributivo de los impuestos al Debemos recordar la brecha tributaria
capital y a las utilidades. que existe entre nuestro país y los países
A esto debe sumarse que el sistema tri- de la OCDE. Notablemente, esta brecha se
butario mexicano ha venido transformándo- caracteriza entre otros aspectos, por los in-
se drásticamente desde hace más de treinta gresos fiscales y tributarios que componen
años. A medida que el esquema impositivo los sistemas tributarios respectivos, aunque
se ha diversificado en México, la estructura reflejen grandes diferencias, debido a los
impositiva ha ido evolucionando de manera valores comparativamente superiores.
significativamente entre 1980 y 2014. Para Gómez Sabaíni y Moran (2013),
El sistema tributario mexicano, dado el las estructuras tributarias de América Lati-
nuevo contexto macroeconómico global de na exhiben varias características en común
crecimiento y recuperación social, los in- que contrastan fuertemente con lo observa-
tereses fiscales son relativamente mayores. do en la mayoría de los países desarrollados.
En consecuencia, Gómez Sabaíni y Moran Considerar el tamaño y las caracteristicas
(2013:10) nos sugieren que “podrían exis- de esas diferencias, resulta determinante
tir mejores condiciones y mayor espacio fis- para identificar aquellas áreas de oportuni-
cal para impulsar cambios que conduzcan dad que requieran de mayores necesidades
a reformas tributarias enmarcadas en la co- y demandas de nuevas reformas tributarias
hesión social y la sostenibilidad fiscal”, ten- que superen a las hasta ahora existentes.
dientes a asegurar la obtención de mayores En principio de cuenta, es nuestra
recursos para el financiamiento de gastos responsabilidad poner como referentes 663
673
productivos y sociales, a consolidar la es- los acontecimientos del siglo pasado que
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

afectaron al sistema tributario, principal- serie de exenciones, incentivos y regímenes


mente la evolución que se tuvo entre un especiales de tributación.
modelo y otro. Pues bien, antes de la pri- En la década del 80 se dio la “revolución
mera guerra mundial, se generó la caída neoliberal de la política fiscal” (Jenkins,
de la demanda internacional de productos 1995), lo que implicó un cambio en los ob-
primarios durante la Gran Depresión de los jetivos principales que guiaron a la política
años 30, los altos niveles de concentración tributaria en los siguientes años. A partir
de la riqueza y los esquemas proteccionis- de entonces, la política tributaria se enfo-
tas de industrialización propiciaron que los có a la diversificación de los instrumentos
sistemas tributarios a nivel mundial estu- tributarios, y el diseño estuvo puesto en la
vieran compuestos casi exclusivamente eficiencia tributaria, la equidad horizontal
por impuestos al comercio internacional. y la adecuación de los ingresos tributarios,
Sin embargo, durante los años del modelo restando valor y fortaleza al objetivo de la
ISI (1950-1980), el comercio internacional redistribución de la renta.
empezó a decaer al sustituir las importacio- A partir de ahí, la política fiscal ha se-
nes por la producción interna, lo que incen- guido fielmente las recomendaciones de
tivo reformas para incrementar el nivel de organismos internacionales como el Banco
recursos discales (Cornia et al., 2011). Mundial y el Fondo Monetario Internacio-
Con el modelo IOE (1980-2014), tras nal, los hacedores de política fiscal y tribu-
la apertura económica, en un contexto ma- taria en América Latina. Las orientaciones
croeconómico de apertura comercial, la de estas instituciones, daban fortaleza al
política económica se vio reforzada al con- modelo neoliberal y se sequian al promover
ceder a la política fiscal y tributaria, la res- una agresiva reducción y extinción de las
ponsabilidad de financiar el gasto público tasas o alícuotas de los impuestos al comer-
además de activarla para financiamiento cio internacional, ya que se consideraban
de bienes públicos, con el objetivo princi- una fuente ineficiente de recursos tributa-
pal de mitigar la desigual distribución del rios que provocaba las limitaciones en la
ingreso que determinaba el mercado. Todo exportación de la producción local y en la
esto propició, la rigurosidad de la tributa- asignación internacional de recursos.
ción sobre los ingresos a través del aumen- Con base en lo que referencia Lora
to de las tasas (tasas o alícuotas) sobre las (2007), la tarifa promedio para importacio-
personas físicas (individuos) y las personas nes en los países de Sudamérica cayó del
morales (empresas), lo cual derivó en me- 55% en 1985 hasta aproximadamente el
joras en la equidad vertical de los sistemas 10% en el año 2000, mientras que en los
664
674
674 tributarios, pero no fue así en términos de países centroamericanos (además de Méxi-
equidad horizontal, dad la presencia de una co) la merma fue aún mayor, desde un 66%
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

al 6% en promedio. No obstante, al 2014 la brados, porque no han logrado el proporcio-


mayoría de los impuestos al comercio inter- nado balance de la distribución de la renta
nacional se han extinguido. entre los distintos estratos socioeconómicos
Respecto a la introducción del Impues- como para adquirir un cierto grado de con-
to al Valor Agregado, se redujeron los va- senso social, como tampoco han podido esta-
lores de las alícuotas, al igual que las tasas blecer patrones decisivos de participación de
en el Impuesto sobre la Renta de personas los distintos niveles de gobierno en la confor-
naturales, y la reducción sustancial del nú- mación de la presión tributaria. Continuos,
mero de tributos vigentes (eliminando la porque los procesos de reforma fiscal de la
mayoría cuya contribución a la recauda- estructura tributaria, así como de su admi-
ción era insignificante) y la ampliación de nistración no lograron el objetivo básico de
las bases tributarias para mejorar la equi- recaudar lo suficiente como para satisfacer
dad horizontal de los sistemas tributarios la demanda de gastos públicos y alcanzar la
de México. sostenibilidad fiscal. Aun y cuando en los úl-
timos treinta años, se han hecho modifica-
CAMBiOS EN El ciones al sistema tributario mexicano, estos
SiSTEMA TRiBUTARiO cambios han tenido como fundamento una
MExiCANO mayor eficiencia en la recaudación de los im-
puestos. Estos cambios, se han realizado para
Las circunstancias económicas y sociales
lograr la simplificación y facilidad en el pago
cambiantes que enfrentó el país en estas tres
de los impuestos.
últimas décadas, respecto a los procesos de
apertura comercial y financiera a nivel inter-
CARgA y pRESióN
nacional, el abandono del papel empresarial
TRiBUTARiA
del Estado, el aumento de la informalidad
de los mercados laborales, el incremento del De los factores que inciden en el sistema
desempleo y la pobreza; aunado a la progre- tributario, tanto la carga tributaria como su
siva concentración del ingreso en unas cuan- estructura, cobran cada vez mayor impor-
tas personas, han dejado su estampa sobre tancia; sin embargo, encontramos que dos
el sistema tributario de México, que ha ex- variables son determinantes para fortalecerlo
perimentado profundos cambios estructura- o adelgazarlo. Por un lado la capacidad de re-
les durante todo el período de aplicación del caudación fiscal y por otro la forma en que se
modelo IOE. distribuye la recaudación de estos recursos.
Estos cambios no han sido armónicos, Respecto a la presión tributaria, enten-
sino por el contrario, se observa que han sido demos que una forma de evaluar si el nivel 665
675
desequilibrados y permanentes. Desequili- de recaudación y la estructura tributaria son
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

“adecuados” es comparando la relación que la deuda pública (CEPAL; 2010:25). La pro-


existe entre los impuestos y el PIB para de- visión de recursos podría realizarse mediante
mostrar la situacion financiera del país. En di- la recaudación tributaria a las transacciones
ferentes estudios sobre la situación financiera con el exterior, desde las comerciales como
de países latinoamericanos, se muestra que el las financieras, pero estimamos que existe
nivel potencial de recaudación de los países clara evidencia de que no se llevan a cabo,
es considerablemente más alto que el efectivo. ahora veamos que nos ofrece la realidad.
De acuerdo con estudios recientes de Gómez De acuerdo con Jiménez y Gómez Sabai-
Sabaini, Jiménez y Podestá (2010), sólo en ni (2009:27), “el nivel de presión tributaria
Argentina, Brasil, el Estado Plurinacional de es un indicador clave de los posibles efectos
Bolivia y Nicaragua existe una presión tribu- de la crisis en materia de recaudación, y ubi-
taria elevada en relación con el PIB per cápita, ca a los países de menor carga tributaria en
mientras que en los demás países de Latinoa- el grupo de los más expuestos a ella”. En este
mérica, se registra una presión tributaria cla- sentido, México, es considerado un país con
ramente inferior a la que deberían tener, de baja presión fiscal y tributaria que apenas
acuerdo con sus niveles de desarrollo. reúne poco más del 10% del PIB, mientras
Esto quiere decir que hay margen para que por ejemplo Brasil, es un país con una
aumentar los ingresos públicos y, con ello, la presión tributaria del 36.2%, cuya principal
capacidad redistributiva del Estado, gracias a diferencia es el tamaño del sector público,
la provisión de mayores recursos y el finan- Brasil dentro de su política fiscal se instru-
ciamiento. El financiamiento brinda cierto mentan lineamientos para conservar sus em-
espacio fiscal para introducir medidas con- presas públicas, y su explotación no sólo le
tracíclicas en las políticas económicas y so- permite mayores ingresos públicos, sino ade-
ciales, en un contexto de disminución de los más, mayores recursos tributarios.
ingresos tributarios y un exigente servicio de

CUADRO No. 2. AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (17 PAÍSES): CARGA TRIBUTARIA, 2007
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (17 PAÍSES): CARGA TRIBUTARIA, 2007
(En porcentajes del PIB)
Menos del 15% Entre el 15% y el 23% Más del 23%

MEX GTM PRY ECU SLV COL DOM PAN VEN PER BOL CHL NIC CRI URY ARG BRA

11,7 12,5 12,9 14,4 15,0 15,8 16,0 16,6 17,0 17,2 20,1 21,3 21,9 22,5 24,1 29,1 36,2

Fuente: Jiménez y Gómez Sabaini (2009:27), sobre la base de datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL).

666
676
676
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

Esta baja presión tributaria es la más baja atienden a los postulados de los principios
en tres decadas. Es atribuible a las deficien- constitucionales, contribuyen a alcanzar un
cias recaudatorias de carácter estructural que nivel suficiente de ingreso con los que satisfa-
se ven potenciadas en épocas de crisis, auna- cer las necesidades públicas, sirviendo como
do a los compromisos de pagos de deuda que esencial instrumento de política económica”.
impiden que el gasto sea expansivo. Cabe se- En la opinión de Serra (2006, p. 190)
ñalar que ante una baja presión fiscal y en su “El efecto del sistema tributario en la eco-
caso tributaria, implica una menor asignación nomía depende de cuánto se recauda, cómo
del gasto; mientras que una mayor presión se recauda y cómo se usa lo recaudado”,
fiscal (que implique más recursos públicos) y aunque estos tres elementos están estre-
una mayor presión tributaria (que implique chamente relacionados entre sí, debido a su
una mayor carga tributaria), significará una complejidad, normalmente se les estudia en
mayor capacidad recaudatoria y con ello una forma independiente. Esta sección resume
mayor reasignación de recursos. la literatura tanto teórica como empírica so-
En América Latina y el Caribe no sólo bre estos temas). Por su parte Feniochietto
se recauda poco, sino que además se recau- (2006 y 2010), señala que un sistema tri-
da mal, dice un estudio de la CEPAL (2010). butario es el conjunto de impuestos que se
Para el caso de México ocurre igual, vemos aplican en un país en un momento dado, y
que menos de un tercio de la recaudación su configuración obedece a múltiples razo-
corresponde a impuestos directos (ISR, IETU nes políticas, económicas, históricas, cultu-
y otros), mientras que el grueso de la carga rales, etc., de cada país. No obstante ello, se
recae en impuestos al consumo (IVA, IEPS, puede afirmar que a nivel internacional ha
ICExt., IDE, entre otros) y otros impuestos tenido una amplia aceptación académica el
indirectos, afectando a los que menos tienen. denominado Modelo Europeo, ya que bajo
el Modelo Europeo, el sistema tributario se
SiSTEMA TRiBUTARiO constituye mediante la aplicación de la im-
y TEORíA dE lA posición directa como la indirecta.
TRiBUTACióN Según Darío González (2009, p. 9),
“los países de América Latina, si bien han
Derivado de las finanzas públicas tenemos
intentado aplicar una política tributaria or-
que el sistema tributario se conforma por el
todoxa, numerosas razones han impedido
conjunto de tributos vigentes en cada país,
su aplicación en forma efectiva y eficiente”.
en determinada época y de manera dinámi-
Se considera que dado la limitada capacidad
ca. De acuerdo con Queralt y otros (2001, p.
de control por parte de las administraciones
280), “un sistema tributario, es un conjun-
tributarias, aunado al elevado gasto fiscal y 667
677
to sistematizado y coherente de tributos que
a los altos niveles de evasión provocados
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

por la magnitud de la economía informal, el GRÁFICO No. 1. MÉXICO: INGRESOS DEL GOBIERNO
FEDERAL (1990-2014)
bajo nivel de conciencia fiscal y el nivel de
(En porcentajes)
las maniobras fraudulentas, entre otros, se
ha dejado de aplicar eficientemente la polí-
tica fiscal ortodoxa.
Estos hechos motivan a que buena par- 35%

te de la renta, el patrimonio o el consumo,


no tengan una gravabilidad efectiva, moti-
65%
vando a los formuladores de la política fis-
cal a adoptar medidas no ortodoxas para
Ingreso Tributario Ingreso No Tributario
obtener una parte de los ingresos evadidos,
es decir, terminan aumentando los gravá- Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría
menes al consumo, o simplemente aumen- de Hacienda y Crédito Público

tando las tasas a aplicar o ideando nuevos


GRÁFICO No. 2. MÉXICO: COMPONENTES DE LOS
impuestos a la renta. Un estudio de Martner INGRESOS DEL GOBIERNO FEDERAL (TRIBUTARIOS Y NO
et al., (2013), revela que en América Lati- TRIBUTARIOS (1990-2014)
na y el Caribe, más del 60% de los ingre- (En porcentajes)

sos tributarios (sin considerar la seguridad


Porcentaje de Impuestos Directos (ISR,
social) proviene de impuestos indirectos IDE Y IETU)

(impuestos al consumo), mientras que cer- 30%


Porcentaje del Impuesto al Valor
Agregado
37%
ca del 37% de la carga tributaria grava el Porcentaje de Contribucion IEPS

ingreso o la propiedad. Porcenta de Impuestos al comercio


exterior
En este sentido, para el caso de México,
Porcentaje de Otros Impuestos a la
el 65% de los ingresos totales que percibe 3% 21%
Exportación y Uso de Automóviles

3%
6%
el gobierno federal, son ingresos tributarios Porcentaje de Ingresos No Tributarios del
total ingresos Gob Federal

(Ver gráfico no. 1), mientras que del total 37% Ingresos
No Tributarios
30% Ingresos Tributarios
que graban el Capital y las
33% Ingresos Tributarios
que graban el Consumo
Utilidades
de ingresos del gobierno federal, el 48% son
ingresos que gravan el capital y las utilida- Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de
des, y el 52% grava al consumo (Ver gráfico Hacienda y Crédito Público

no. 2).

668
678
678
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

En esta gráfica se puede observar que sumir un bien de subsistencia o un servicio


del total de ingresos que percibe el gobier- de sobrevivencia.
no federal de México, el 30% son ingresos
por grabar al capital y las utilidades, mientras CONSlUSiONES
que un 33% graba al consumo y un 37% co-
Debido a los efectos no deseados y altamen-
rresponde a contribuciones por servicios de
te adversos que el modelo “de desarrollo”
la hacienda púbica. De ahí, se puede inferir
orientado a las exportaciones impulsado a
que un 70% son contribuciones que afectan
finales del siglo XX impuso, han revaloriza-
el consumo de los contribuyentes. La estruc-
do notablemente por parte de la comunidad
tura del sistema tributario mexicano está
científica y organismos internacionales, el
muy cargada a los impuestos al consumo.
tratamiento objetivo de los problemas dis-
Esto nos indica que en México es complica-
tributivos, reclamando la “equidad distribu-
do incentivar el ahorro y la inversión de los
tiva” y la “inclusión social”, de tal forma de
ciudadanos.
encaminar al Estado a pasar de la tan cuidada
Con base en estos datos, comprendemos
estabilidad macroeconómica, a la redistribu-
que el sistema tributario mexicano adole-
ción de la renta, lo que significa estudiar, el
ce de neutralidad y carece del principio de
sistema tributario y movilización de recursos.
capacidad recaudatoria. El nivel de la carga
Con esta investigación, inferimos que el
al capital y las utilidades es insuficiente para
sistema tributario debe instrumentarse para
propiciar condiciones progresivas en el siste-
potenciar el ahorro y la inversión en los agen-
ma tributario.
tes económicos, y por tanto el crecimiento
Esto se refuerza al considerar que los sis-
económico, sin embargo, en México esto no
temas tributarios tienen como objetivo po-
sucede; dado que la mayor parte de los tri-
tenciar el ahorro, la inversión y el crecimien-
butos e impuestos que componen el sistema
to económico. De ahí que se requiere diseñar
tributario son para gravar el consumo. Ob-
impuestos que guarden el principio de neu-
servamos que en México se tiene un sistema
tralidad; no obstante, de acuerdo Sanz-Sanz
tributario que no guarda el principio de neu-
y Sanz (2013), la neutralidad impositiva ab-
tralidad al gravar mayormente al consumo
soluta es imposible, e incluso indeseable.
que al capital.
Para que lo impuestos sean diseñados
Aun y cuando la diferencia entre los tri-
para atender el principio de neutralidad, se
butos al capital (48%) y los tributos al con-
debe equilibrar el ingreso vía gravámenes al
sumo (52%) es conservadora, ese 4% no deja
capital y utilidades que sean el producto de
de representar un importante parte del ingre-
la productividad económica de los agentes
so del gobierno federal. Además, si conside- 669
679
económicos y no de las necesidades de con-
ramos al ingreso no tributario, representado
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

por un 35% del total de ingreso del gobierno y la contratación de deuda pública para cre-
federal, como parte de las contribuciones in- cer; por lo que, resulta ineludible estudiar la
directas, tenemos que un 39% del ingreso del influencia del nivel y composición de gastos
gobierno federal procede de gravar el consu- e ingresos públicos en el ciclo macroeconó-
mo. mico y en la tendencia de mediano y largo
Estos resultados nos demuestran la in- plazo del PIB.
competencia o falta de voluntad del gobier-
no mexicano para incrementar los ingresos REfERENCiAS
públicos via impuestos directos que graven
CEPAL (2013), Panorama fiscal de América
el capital y las utilidades; lo que, ha contri-
Latina y el Caribe. Reformas tributarias
buido a la realización de cambios tributarios
y renovación del pacto fiscal, LC/G.3580,
mediante la aplicación de nuevos impuestos
Santiago, Chile.
o de nuevos métodos de tributación y exen-
CEPAL (2014), La hora de la igualdad Brechas
cion de impuestos. En el sistema tributario,
por cerrar, caminos por abrir, Comisión
podemos encontrar regimenes de facilidades
Económica para América Latina y el Ca-
fiscales e instrumentos tributarios novedosos
ribe Santiago de Chile.
como son los impuestos empresariales a tasa
Feochieto, R. (2006); Economía del sector pú-
unica, extintos el pasado año 2010, asi como
blico. Análisis integral de las finanzas
el impuesto a los depositos en efectivo.
públicas y sus efectos, Editorial La Ley,
La capacidad reaudatoria del Estado,
Argentina.
podra verificarse mediante “la capacidad del
Fenochietto, R. y Pessino, C. (2010), Deter-
sistema tributario para corregir la distribu-
mining countries’ tax effort, Revista
ción desigual de la renta, lo que dependerá
de Economía Pública, Vol. 195, No.4
del volumen de recursos recaudados y de la
(Abril-2010), pp. 65-87.
estructura de tasas según niveles de ingreso,
Gómez Sabaíni, J.C. y Moran D. (2013), Polí-
pero también de la evasión del pago del im-
tica tributaria en América Latina: agenda
puesto a la renta y del número de exencio-
para una segunda generación de refor-
nes” CEPAL (2014, p. 282).
mas, Naciones Unidas, junio de 2013,
Sin embargo, demostrar la capacidad re-
Santiago de Chile.
audatoria del Estado mexicano, lo que signi-
González, D. (2009), La política tributaria he-
fica mostrar la una presión fiscal en aumento,
terodoxa en los países de América Lati-
ademas de identificar la relación causal en-
na, CEPAL, Santiago de Chile, Consul-
tre las políticas fiscales y la económica, Esto
tado el día 14 de noviembre de 20014,
implica establecer relaciones de la acciones
670
680
680 del Estado en la economía que van desde la
en sitio web http://www.cepal.org/ilpes/
noticias/páginas/4/29744/Darío_Gon-
obtención de ingresos, la aplicación del gasto
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

zález_La_Política_Tributaria_Hetero- Martner R., Podestá A. y González I. (2013),


doxa_en_los_países_de_AL.pdf Políticas fiscales para el crecimiento y la
Goñi, E., López, H. y Servén L. (2008), Fiscal igualdad, Serie Macroeconomía del De-
Redistribution and Income Inequality in sarrollo No. 138, CEPAL, Nacionales
Latin America, Policy Research Working Unidas, Santiago de Chile.
Paper 4487, World Bank, January. Martinez, R., A.Palma, L.Flores y M.P.Collinao
Jiménez, J. P. y Gómez Sabaini, J. C. (2009), (2013), “EL impacto económico de las
El papel de la política tributaria frente políticas sociales”, Serie Documentos
a la crisis global: Consecuencias y pers- de proyecto, CEPAL.
pectivas, Foro Unión Europea, América Queralt, M. J., Lozano S. C.; Casado O. G. y
Latina y el Caribe, 15 de mayo de 2009, Tejerizo L. J. M. (2001), Curso de Dere-
CEPAL, Montevideo Uriguay. cho Financiero y Tributario, 12ª ed., Tec-
Lora, E. (2007), The State of State Reform in nos, Madrid.
Latin America, IABD, Stanford Univer- Serra, Pablo (2006), La reforma al sistema tri-
sity Press. butario chileno: una tarea inconclusa,
UNAM, México.

671
681
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

iNClUSióN fiNANCiERA EN MéxiCO: UNA


COMpARACióN
URBANO-RURAl pOR El lAdO dE lA dEMANdA
M.C. ARMANDO RAMÍREZ ROMÁN
DR. ARTURO MORALES CASTRO
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

RESUMEN
La Inclusión Financiera es definida como la proporción de individuos y empresas que usan
servicios financieros. De acuerdo a la base de datos Global Findex del Banco Mundial, encuesta
realizada en el 2011 a más de 150,000 adultos mayores de 15 años, aproximadamente el 50%
de los adultos (2,500 millones) no tiene una cuenta en una institución financiera formal. Las
causas son variadas, desde no tener dinero, falta de confianza, altos costos de transacción, dis-
tancia de traslado y el papeleo que se necesita. La presente investigación tendrá como objetivo
comparar cuales son las diferencias de inclusión financiera en México por el lado de la deman-
da, entre las viviendas urbanas y las viviendas rurales, para la elaboración de políticas financie-
ras que mejoren dicha inclusión financiera, teniendo como hipótesis que las diferencias en el
acceso, uso, protección y defensa de al consumidor y la educación financiera son inferiores en
las viviendas rurales que en las viviendas urbanas. Se usara la Encuesta Nacional de Inclusión
Financiera (ENIF 2012), desarrollada por la CNBV, en colaboración con el INEGI. Finalmente
se analizarán los índices de inclusión financiera y se realizaran pruebas de hipótesis estadísticas
paramétricas y no paramétricas para comparar ambas poblaciones urbana y rural.

Palabras clave: Inclusión Financiera, No Bancarizados, ENIF


672
682
682
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

iNTROdUCCióN De acuerdo con el estudio realizado


por Rohini Pande, la imposibilidad de acce-
La Inclusión Financiera es definida como la
der a los servicios financieros frena la estabi-
proporción de individuos y empresas que
lización del consumo y hace que las personas
usan servicios financieros20. De acuerdo a la
en condiciones de pobreza sean más vulne-
base de datos Global Findex del Banco Mun-
rables, dado sus ingresos altamente voláti-
dial, encuesta realizada en el 2011 a más de
les. Además, el autor menciona que la falta
150,000 adultos mayores de 15 años, en 148
de acceso también impide las inversiones en
países, indica que aproximadamente el 50%
salud, educación y generación de ingresos, lo
de los adultos (2,500 millones) no tiene una
que limita sus oportunidades de crecimiento.
cuenta en una institución financiera formal.
Por lo tanto, proporcionar acceso a los servi-
Las causas son variadas, desde no tener sufi-
cios financieros tiene un potencial significa-
ciente dinero (alto nivel de pobreza), falta de
tivo para ayudar a las personas en condición
confianza, altos costos de transacción, la dis-
de pobreza22.
tancia de traslado y el papeleo que se necesita. Las políticas y estrategias públicas em-
Según, la Alianza para la Inclusión Fi- prendidas actualmente, se enfocan hacia un
nanciera (AFI por sus siglas en inglés), di- conjunto medible de compromisos para el
versos estudios demuestran que una mayor logro de una mayor Inclusión Financiera, és-
inclusión financiera acelera el crecimiento tas son impulsadas por entes u organizacio-
económico y el empleo, además de que redu- nes internaciones como son: la Alianza para
ce la desigualdad de ingresos y contribuye a la Inclusión Financiera (AFI) con la Decla-
la reducción de la pobreza y aumenta la co- ración Maya (2011); el G-20 donde se rei-
hesión social. Existen otras ventajas adicio- teran los compromisos de la Declaración en
nales, por ejemplo, la estabilidad financiera el Programa de aprendizaje entre Pares so-
e inclusión financiera, se refuerzan mutua- bre inclusión financiera (2012); el Grupo del
mente cuando se llevan correctamente. La Banco Mundial con el lanzamiento del Marco
Inclusión Financiera de calidad puede pro- de Apoyo a la Inclusión Financiera (FISF, por
teger a los segmentos más vulnerables de la sus siglas en ingles), en línea con la decla-
sociedad contra eventos económicos inespe- ración maya; el Fondo de las Naciones Uni-
rados, al diversificar los sectores financieros dad para el Desarrollo de la Capitalización
y al ampliar la base que pueda absorberlos21. (FNUDC), empezó a poner a prueba el pro-
20 Global Financial Development Report 2014: Fi-
nancial Inclusion. Recuperado de http://siteresour- ceso llamado Haciendo Posible el Acceso a
c e s. wo r l d b a n k . o rg / E X TG LO B A L F I N R E P O R T / R e s o u r - los Servicios Financieros (MAP); el Comité
ces/8816096-1361888425203/9062080-1364927957721/
GFDR-2014_Complete_Report.pdf
21 Putting Financial Inclusion on the Global Map. The 2013 Maya
Declaration Progress Report. Recuperado de http://www.afi-glo-
22 Focalizan importancia de inclusión financiera en México. Re-
cuperado de http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/
673
683
bal.org/sites/default/files/publications/afi_2013_maya_declara- economía/937-reportaje-focalizan-importancia-de-inclusion-
tion_progress_report_final.pdf financiera-en-mexico
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

de Supervisión Bancaria de Basilea (CSBB) financiera, para asegurar que todas las perso-
contribuyendo en los debates y la labor del nas estén incluidas en el sector financiero de
Comité relacionados con la inclusión finan- sus países y; 4)Dar prioridad a las políticas
ciera con países que han firmado la Declara- de inclusión financiera basadas en las prue-
ción; en la conferencia internacional “Pers- bas, mediante el análisis y la recogida de da-
pectivas de países en desarrollo y de países tos integrales, el seguimiento al cambiante
desarrollados sobre inclusión financiera: un perfil de la inclusión financiera y la creación
diálogo mundial” Frankfurt (2013), donde de indicadores comparables en la red”.
los países miembros de la AFI aprenden y se Según la Comisión Nacional Bancaria y de
benefician mutuamente de los conocimien- Valores (CNBV), “la inclusión financiera se
tos y experiencias; entre otros no menos im- define como el acceso y uso de servicios finan-
portantes. cieros formales bajo una regulación apropiada
La Declaración Maya, fue emitida por que garantice esquemas de protección al con-
los Miembros de la Alianza para la Inclusión sumidor y promueva la educación financiera
Financiera (AFI), una red de bancos centra- para mejorar las capacidades financieras de
les, supervisores y otras autoridades regu- todos los segmentos de la población”.
ladoras financieras, en septiembre de 2011,
en la Rivera Maya, México, con motivo del La anterior definición enfatiza el carác-
Tercer Foro Mundial sobre Políticas de Inclu- ter multidimensional de la inclusión finan-
sión Financiera, en conjunto dichos países ciera, ya que señala sus cuatro componentes:
representan el 85% de la población no ban- “Acceso: se refiere a la penetración del sis-
carizada, donde se comprometen a realizar lo tema financiero en cuanto a la infraestruc-
siguiente: tura disponible para ofrecer servicios y pro-
“Establecer una política de inclusión fi- ductos financieros, esto es, a los puntos de
nanciera que genere un entorno favorable contacto entre las instituciones financieras
para el acceso rentable a los servicios finan- (canales de acceso) y la población, desde una
cieros, que utilice por completo la tecnolo- perspectiva de oferta; b) Uso: se refiere a la
gía innovadora adecuada y reduzca sustan- adquisición o contratación, por parte de la
cialmente el costo unitario de los servicios población, de uno o más productos o ser-
financieros; 2) Poner en marcha un marco vicios financieros, así como a la frecuencia
normativo sólido y proporcional que logre con que son utilizados. Esto es, se refiere a
los objetivos adicionales de inclusión finan- la demanda de servicios financieros la cual,
ciera, estabilidad financiera e integridad fi- a su vez, refleja el comportamiento y las ne-
nanciera; 3) Reconocer a la protección y em- cesidades de la población; c)Protección y
674
684
684 poderamiento del consumidor como pilares defensa al consumidor: se refiere a que los
fundamentales de los esfuerzos de inclusión productos y servicios financieros, nuevos o
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

ya existentes, se encuentren bajo un marco mes, el 70% recibe, por su trabajo, ingresos
que garantice como mínimo la transparencia de $5,000.00 pesos o menos al mes.
de información, el trato justo y mecanismos Administración de los gastos. El 20%
efectivos para la atención de quejas y aseso- de los adultos (14 millones) lleva un regis-
ría de los clientes contra prácticas desleales y tro de sus gastos. Las mujeres superan a
abusivas, así como la efectividad del marco los hombres, en lo que se refiere a la admi-
regulatorio para favorecer la inclusión de la nistración de gastos… La fuente de recur-
población objetivo y el resguardo de los datos sos más utilizada a nivel nacional, cuando
personales de los usuarios y; d) Educación fi- existe una emergencia es el préstamo en-
nanciera: se refiere a las acciones para que la tre particulares (67%), seguido del empe-
población adquiera aptitudes, habilidades y ño de algún bien (36%) y la utilización de
conocimientos para estar en posibilidad de los ahorros (35%). Las mujeres utilizan con
efectuar un correcto manejo y planeación de mayor frecuencia el préstamo entre parti-
sus finanzas personales, así como para eva- culares (69% contra 65% de los hombres)
luar la oferta de productos y servicios finan- para hacer frente a emergencias.
cieros; tomar decisiones acordes a sus inte- Ahorro formal e informal. A nivel na-
reses; elegir productos que se ajusten a sus cional, el 36% (25 millones) de adultos afir-
necesidades, y comprender los derechos y ma tener al menos un producto de ahorro
obligaciones asociados a la contratación de formal. El porcentaje de usuarios de ahorro
estos servicios. formal es mayor para los hombres (42% con
respecto al 30%) en comparación con las
Los principales resultados que arroja la mujeres. Los productos de ahorro formal
Encuesta Nacional de Inclusión Financiera más utilizados son: las cuentas de nómina
(ENIF 2012) fueron : (61%) y las cuentas de ahorro (47%). Las
Características sociodemográficas del mujeres ahorran más activamente que los
integrante seleccionado. A nivel nacional, hombres en sus cuentas de ahorro (75%),
el 65% de los adultos (total muestra) tiene depósitos a plazo (59%). Los adultos que
un nivel de secundaria o menor… Para las no ahorran (45 millones) mencionan como
localidades mayores de 15,000 habitantes principal barrera la falta de ingresos (73%),
(urbanas) es más alto el porcentaje de la po- seguida por la falta de interés (16%). El
blación con estudios medio superior y supe- 44% (31 millones) de la población adulta
rior. El 15% de los hombres ha completado ahorra en el mercado informal (no exis-
un grado de educación superior, siendo este te diferencia significativa entre hombres y
porcentaje tres puntos mayores que el de las mujeres como usuarios de mecanismos de
mujeres. De la población (48.5 millones) ahorro informal, ni por tipo de localidad). 675
685
que tiene un trabaja o trabajó en el último El ahorro en casa y el uso de las tandas son
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

los dos mecanismos más utilizados por los cuenta de ahorro para el retiro y es labo-
ahorradores informales (28% y 14%, res- ralmente activa. Existe una menor partici-
pectivamente). pación para las mujeres (20%) que para los
Crédito formal e informal. El 28% de hombres (37%). A 13.8 millones les des-
los adultos del país (19.3 millones), utiliza, cuentan para su retiro y sólo el 5.2% realiza
al menos, un mecanismo de crédito formal. aportaciones voluntarias (720,827 adultos).
En términos relativos, las mujeres utilizan Remesas. El 9% de los adultos (6.3 mi-
más el crédito formal que los hombres. El llones) recibe remesas (33% de otro estado
producto de crédito formal más utilizado es y 22% del mismo estado, para el caso nacio-
la tarjeta de crédito (72%), que supera, en nal y 53% para el extranjero).
más del 100%, el número de usuarios con Acceso a los canales financieros. El
tarjetas de crédito bancarias. El 34% (23.7 40% de la población adulta (28.5 millo-
millones) de la población adulta utiliza al nes) utiliza sucursales bancarias. Estas son
menos un mecanismo de crédito informal, utilizadas más por los hombres (43%) que
asimismo, los hombres (36%) utilizan más por las mujeres (38%) y dicha diferencia
el crédito informal que las mujeres (32%). se mantiene para población urbana y ru-
Las fuentes de crédito informales son la fa- ral. Las sucursales bancarias son utilizadas
milia (19%), loa amigos (13%) y las casas principalmente para el retiro de efectivo
de empeño (7%). El destino principal de los (56%) y depósitos (49%), seguidos de los
créditos informales es para sufragar gastos pagos de servicios (14%) y tarjetas de cré-
personales (33%), seguidos por la educa- dito o créditos (12%). El costo de traslado a
ción y salud (28%). una sucursal bancarias es de $28.00 pesos,
Seguros. El 22% (15.5 millones) de los con un tiempo promedio de traslado de 26
adultos es usuario de algún tipo de seguro. minutos. Por tamaño de localidad, la dife-
Los hombres (24%) representan mayor tasa rencia entiempo de traslado es significativa,
de participación en el mercado que las mu- siendo mayor, por supuesto, para las locali-
jeres (20%), a nivel nacional. El seguro con dades rurales.
mayor porcentaje de usuarios es el de vida Educación financiera y protección del
(79%), seguido por el de auto (33%) y el de consumidor. Del total de usuarios (24.9
gastos médicos mayores (30%). 54 millones millones) que tienen una cuenta de ahorro
(77%) de los adultos no cuentan con algún formal: ahorro, cheques, nómina y otro, no
tipo de seguro y esto se debe principalmen- conocen su tasa de interés, 51%, 68%, 86%
te a su costo (42%), a que no los conocen o y 81%, respectivamente. Del total de adul-
no saben dónde solicitarlos (20%). tos que tienen una cuenta de ahorro formal,
676
686
686 Ahorro para el retro. El 28% de la po- la mayor parte de los usuarios de cuentas de
blación adulta (19.6 millones) posee una cheques (67%) y de los fondos de inversión
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

(56%) conocen sus comisiones. El 39% de “avanzar en la agenda de inclusión financiera,


los adultos sabe que sus ahorros están pro- al fomentar la competencia entre los bancos,
tegidos (seguro de depósito) ante la quie- generar mayor certidumbre jurídica y flexibi-
bra o insolvencia de los bancos. Entre los lizar los criterios de la Banca de Desarrollo,
hombres, el conocimiento acerca del segu- al tiempo que se mantienen sólidos criterios
ro de depósito (41%) es mayor que entre prudenciales. Además se estableció la obliga-
las mujeres (37%). Del total de usuarios de ción en ley de adoptar una perspectiva de gé-
una cuenta de nómina (8.3 millones), el nero para la Banca del Estado Mexicano, es
55% sabe que puede cambiar su banco de decir promover activamente la igualdad entre
su preferencia sin ningún costo. La mayor hombres y mujeres a través de productos es-
parte de los adultos (50.6%) acudiría direc- pecíficos. En este objetivo, la Banca de Desa-
tamente al banco para aclarar el problema, rrollo jugará un papel fundamental al apostar
mientras que sólo el 10% acudiría a la CON- por las mujeres, ya que prestarles a ellas es un
DUSEF. El 36.8% de los adultos no sabría a negocio de bajo riesgo”.
donde recurrir. Del total de usuarios de un
producto de crédito formal (19.3 millones), De acuerdo con la estrategia nacional
los usuarios de crédito automotriz (84%) y de Inclusión Financiera en México, “el ob-
grupal (81%), son los que más conocen la jetivo de la Política es lograr que todos los
tasa de interés, mientras los que menos la mexicanos, sin distinción de género, raza,
conocen son los usuarios de tarjeta de cré- ubicación geográfica o condición socioeconó-
dito departamental (46%). Los usuarios de mica sean partícipes de los beneficios que ge-
seguro de auto son los que más conocen nera el sistema financiero”.
su cubertura (92%), seguidos por los que Dicha estrategia contempla cinco objeti-
tienen contratado un seguro de educación vos:
(86%) y de gastos médicos mayores (80%). “1. Favorecer la sustitución del dinero en
efectivo por dinero electrónico impulsan-
JUSTifiCACióN do el uso de medios de pago electrónicos;
2. Utilizar más y de mejor manera, nuevas
El 9 de enero de 2014 se aprobó la Reforma
tecnologías que permitan el acceso a servi-
Financiera, impulsada por la actual Admi-
cios financie-ros a la población; 3. Lograr la
nistración Federal, dicha reforma modifico
bancarización total de programas sociales y
34 ordenamientos legales con el objetivo
nóminas gubernamentales; 4. Apoyar el ac-
“de que haya más crédito y más barato, en
ceso al financiamiento para personas que
beneficio de las familias y de las pequeñas
usualmente no han tenido acceso al crédito,
y medianas empresas”. Con dicha Reforma 677
687
de manera que puedan generar historiales
permitirá:
crediticios; y 5. Trabajar de la mano con el
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

sector privado para instalar infraestructura vestigación reside en hacer de la información


financiera sucursales, cajeros automático o que la ENIF 2012 proporciona para México,
corresponsales bancarios-en todos los muni- sobre las condiciones de inclusión financiera
cipios de la región sur y sureste del país”. y así poder generar análisis en la información
reciente sobre la situación de la población en
Existe un alto nivel de marginación en sector urbano y rural y de esta forma general
la población de México, ante esta situación políticas financieras y sociales que focalicen a
el gobierno mexicano emprende una serie de las particularidades de cada población.
políticas contra la pobreza y la exclusión so-
cial, por ende la inclusión financiera ayuda a OBJETivO
mejorar las condiciones sociales de dicha po-
Comparar cuales son las diferencias de inclu-
blación, por lo que la medición de la inclu-
sión financiera en México por el lado de la
sión financiera es una tarea imprescindible
demanda, entre las viviendas urbanas y las
para el diseño y ejecución de políticas públi-
viviendas rurales, para la elaboración de po-
cas o recursos, a través de programas socia-
líticas financieras que mejoren dicha inclu-
les con recursos más eficientes por parte del
sión financiera.
Estado, pero también por parte de las Insti-
tuciones integrantes del Sistema Financiero
Mexicano (SFM), ya que éstas deben hacer
HipóTESiS
productos accesibles, es decir, a bajo costo y Las diferencias en el acceso, uso, protección
de manera simplificada; es por ello que sur- y defensa de al consumidor y la educación
ge el interés de ¿Cuáles son las diferencias financiera son inferiores en las viviendas ru-
de inclusión financiera en México por el lado rales que en las viviendas urbanas.
de la demanda, entre las viviendas urbanas y
las viviendas rurales?, para que las políticas METOdOlOgiA
financieras sean eficaces y cumplan con el
Se usara como base la Encuesta Nacional de
objetivo que el gobierno ha manifestado que
Inclusión Financiera (ENIF 2012) que fue
es la democratización del acceso al financia-
desarrollada por la Comisión Nacional Ban-
miento de proyectos con potencial de creci-
caria y de Valores, en colaboración con el
miento y realizar esfuerzos para promover la
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
inclusión financiera.
(INEGI), para contar con una medición re-
Conocer las condiciones generales (diag-
presentativa a nivel nacional.
nóstico) de la población en relación a la in-
Algunas referencias metodológicas de la
clusión financiera se ha vuelto un tema de
678 ENIF son: a) La población objetivo estuvo di-
688
688 vital importancia para el sector público y pri-
rigida a la población entre los 18 y 70 años
vado, en este sentido, la importancia esta in-
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

que reside permanentemente en viviendas sociodemográficas de los integrantes del ho-


particulares dentro del territorio nacional, gar. El resto de la información la proporciono
b) Las unidades de selección fueron unida- e informante seleccionado entre 18 a 70 años
des primarias de muestreo, viviendas y per- de edad.
sonas de 18 a 70 años, c) Las unidades de El cuestionario utilizado en el levanta-
observación fueron los residentes habituales miento permitió registrar los datos de refe-
de los hogares, de 18 a 70 años, d) La co- rencia de la vivienda seleccionada y captar
bertura geográfica fue poco más de siete mil información de los hogares, así como del in-
viviendas distribuidas en todo el país, tanto formante elegido. El instrumento se organizó
el localidades urbanas como en rurales, lo en 10 secciones con 87 preguntas, de las cua-
que genera resultados con representatividad les 79 se aplicaron a la persona elegida.
nacional, desagregadas por localidades de 15 Los temas son los siguientes:
mil y más habitantes (3583 encuestas) y me- •  Características sociodemográficas. Se pre-
guntó la cantidad de personas que viven en
nores de 15 mil habitantes (2530 encuestas)
la misma vivienda, los gastos compartidos y
respectivamente.
cuantos hogares o grupos de personas tie-
El periodo de referencia está a situa- nen gasto separado; se hizo una lista con los
ciones que corresponden al momento de la integrantes de la vivienda, sexo y edad; se
entrevista y adicionalmente, en las seccione identificó la posición del integrante selec-
sobre ahorro, crédito y uso de canales finan- cionado dentro del hogar, ocupación, si es
económicamente activo, nivel de ingresos,
cieros, se investigó sobre situaciones ocurri-
derechohabiencia a servicios de salud y si
das entre el mes de abril de 2011 y la fecha participa en la manutención del hogar.
de la entrevista. El periodo de levantamiento •  Habilidades financieras. Se identificó la ma-
fue del 03 al 31 de mayo del 2012. nera en que las personas administran sus
El modo de recolección de los datos fue a gastos. Se preguntó si llevan un registro de
los gastos propios o los de su hogar, si tie-
través de una entrevista directa por medio de
nes excedentes después de realizar sus gas-
un cuestionario electrónico en mini laptop, tos cotidianos, si pueden pagar una urgencia
estructurado con preguntas que se plantean económica equivalente a un mes de ingreso
al informante de manera ordenada, con op- y las estrategias que emplearían para hacerle
ciones de respuesta cerrada, en su mayoría, y frente.
•  Destino de remesas. Esta sección permitió
abiertas en algunos temas.
identificar el número de personas que reci-
El informante adecuado es aquella per-
ben remesas en el país y conocer la proce-
sona de 15 o más años, residente habitual dencia de las mismas (del extranjero o de
de la vivienda, que conozca los datos de otros estados del país); el medio más utiliza-
los integrantes del hogar, quien respondió do para recibirlas y finalmente, el destino o
a las preguntas de la sección 1 residentes y uso del dinero que se recibe. 679
689
hogares en la vivienda, y 2 características
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

•  Acceso a canales financieros. Se identifica- Finalmente, se realizarán pruebas de


ron los canales de acceso a servicios finan- hipótesis estadísticas paramétricas y no pa-
cieros más utilizados y las operaciones que
ramétricas, por medio del programa R, para
se realizan con más frecuencia a través de
ellos; el tiempo que les toma y el dinero
saber si las diferencias son estadísticamente
gastan al acudir a una sucursal o a un ca- significativas para comparar ambas poblacio-
jero automático; los principales obstáculos nes urbana y rural.
que tienen las personas para no utilizarlos y
cuáles son los corresponsales más utilizados
REfERENCiAS
por las personas.
•  Educación financiera y protección al con- World Bank. (2014). Global Financial Develop-
sumidor. En diversas secciones del cuestio- ment Report 2014: Financial Inclusion.
nario, se realizaron preguntas con el fin de
Washington, DC: World Bank. Recupe-
identificar si los usuarios conocen, de forma
general, los productos que manejan (pro- rado de http://siteresources.worldbank.
tección de sus cuentas de ahorro, derecho org/EXTGLOBALFINREPORT/ Resour-
a cambiar su cuenta de nómina al banco de ces/8816096- 361888425203/9062080-
su preferencia, costos y cobertura de sus se- 1364927957721/GFDR-2014_Comple-
guros, intereses y comisiones que le cobran)
te_Report.pdf
y si conocen a las instituciones a las cuales
deben dirigirse en caso de tener alguna re- Alliance for Financial Inclusion. (2013). Putting
clamación. Financial Inclusion on the Global Map.
The 2013 Maya Declaration Progress Re-
Para el análisis empírico de los datos de port. Recuperado de http://www.afi-glo-
la ENIF (2012), como primer paso se dividi- bal.org/sites/default/files/publications/
rá dicha base de datos en urbano (localidades afi_2013_maya_declaration_progress_
de 15 mil y más habitantes) y rural (localida- report_final.pdf
des de menos de 15 mil habitantes). Ensegui- Orrantia, M. (2015). Focalizan importancia de
da se analizarán (construirán) los índices o inclusión financiera en México. (CONA-
estadísticos referentes a inclusión financiera CYT Agencia Informativa). Recuperado
existentes a nivel internacional por el lado de de http://www.conacytprensa.mx/index.
la demanda en los diversos módulos (acceso, php/ciencia/economía/937-reportaje-fo-
uso, protección y defensa de los usuarios y calizan-importancia-de-inclusion-finan-
educación financiera). Es importante seña- ciera-en-mexico
lar que al generar los índices o estadísticos Comisión Nacional Bancaria y de Valores. ¿Qué
se deben comparar o contrastar, puesto que es inclusión financiera? Recuperado de
pueden arrojar daros incongruentes, valores http://www.cnbv.gob.mx/Inclusión/Pagi-

680
690
690 erróneos en los estadísticos o medidas de nas/Descripción.aspx
bondad de ajuste inadecuadas.
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

Comisión Nacional Bancaria y de Valores, SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2014).
e INEGI. (2012). Encuesta Nacional de Impulsar la inclusión financiera es impul-
Inclusión Financiera. Análisis descriptivo sar la equidad social. Informe Semanal
de los resultados- Recuperado de http:// del Vocero (23-27 junio 2014). Recupe-
www.cnbv.gob.mx/Inclusi%C3%B3n/ rado de http://www.shcp.gob.mx/SALA-
Documents/Encuesta%20Nacional%20 PRENSA/doc_informe_vocero/2014/vo-
de%20IF/An%C3%A1lisis%20Descripti- cero_26_2014.pdf
vo%20ENIF%202012.pdf

681
691
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

iNfRAESTRUCTURA EN TElECOMUNiCACiONES E iNTERNET


EN ENTidAdES fEdERATivAS CON MAyOR AglOMERACióN
iNdUSTRiAl EN MéxiCO
Mtra. Elda Magdalena López Castro
Dra. Patricia Arieta Melgarejo
Dr. Edgar Juan Saucedo Acosta
Lic. Ruben Dario López Castro
Mtro. Guillermo Leonel Sanchez Hernández

RESUMEN
El presente documento busca mediante una investigación estadística simple, identificar si el
grupo de entidades federativas reconocidas con una alta presencia de mano de obra en el sector
de la industria manufacturera y que para efectos de este trabajo se consideran como Aglome-
raciones Económicas, tienen por ese hecho un mayor uso de Tecnologías de la Información y
Comunicaciones, centrándolo principalmente en el uso de computadoras, teléfonos móviles y
acceso a internet.

PALABRAS CLAVE: TIC, Aglomeraciones Económicas, Entidades Federativas

682
692
692
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

iNTROdUCCióN como Aglomeraciones Económicas, haremos


un breve recuento teórico de los que son las
Es innegable que en la actualidad la infraes-
Tecnologías de Información y Comunicacio-
tructura de telecomunicación de una deter-
nes, las aglomeraciones económicas para fi-
minada región, estado o país, es un indica-
nalmente identificar sus impactos. Se da un
dor de los niveles de desarrollo y de la gama
espacio para describir la metodología y las
de oportunidades que en esos territorios se
fuentes estadísticas y de información que se
puede dar. Mucho se ha escrito sobre las ra-
utilizarán para desarrollar el documento, así
zones de por qué algunos territorios son más
como una serie de consideraciones finales.
exitoso que otros, de cómo se aprovechan y
desarrollan algunos recursos ante la ausencia
lAS TECNOlOgíAS dE
de otros, como los naturales.
lA iNfORMACióN y
A través de éste documento veremos
COMUNiCACiONES, y
cómo dos conceptos aparentemente ajenos
en cuanto a su origen científico como lo son
El iNTERNET
las Tecnologías de la Información y Comuni- Es difícil entender el mundo de hoy sin
caciones (TIC´s) y las Aglomeraciones Eco- pensar en procesos aparentemente tan sim-
nómicas, encuentran puntos de convergencia ples como retirar dinero de un cajero au-
en el impacto de uno sobre el otro. tomático, realizar pagos o pedidos de pro-
En por lo anterior que en éste epígrafe se ductos a través de una computadora o quizá
pretende dimensionar como están dadas las simplemente comunicarnos con personas o
condiciones para el uso y explotación TIC´s y empresas que se encuentran no sólo fue-
el internet en las entidades federativas, don- ra de nuestra ciudad, si no en continentes
de se da una aglomeración económica indus- lejanos. La comunicación como tal, surge
trial del sector manufacturero en México. Ya desde los orígenes del hombre y se va es-
que si bien es cierto no se puede asegurar tructurando y apoyando en múltiples arte-
que a mayor nivel de Aglomeración Econó- factos para comunicar las distancias a tra-
mica haya un mayor desarrollo de las TIC’s. vés de la imprenta, el telégrafo, el teléfono
Si es importante ubicar si se da un nivel de y hoy en día el internet. Es innegable que
influencia entre una y otra, y de alguna for- cada vez se crean “equipos con mayor po-
ma establecer si la tecnología es condición der de difusión de la información, como
obligada para el surgimiento, crecimiento y las computadoras, los medios satelitáles, la
supervivencia de estas aglomeraciones. telemática,”etcétera. (Flores Salgado, 2009,
Para lograr el propósito de identificar la pág. 8).
magnitud e impacto de las TIC’s y el inter- Pero que es la comunicación, en el Dic- 683
693
net en las Entidades Federativas identificadas cionario de Administración y Finanzas la
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

conceptualizan como “intercambio de in- mite a éstos comunicarse en forma directa


formación, ideas, conceptos, sentimientos, y transparente, compartiendo información
etcétera”, es decir, la comunicación es un y servicios a lo largo de la mayor parte del
proceso bidireccional donde el objetivo es mundo” (Madrid, 2001).
la transmisión de algo que espera generar Como podemos observar en los con-
una reacción que retroalimente el proceso. ceptos referidos, el uso de internet y de las
“La información y la comunicación causan TIC’s nos abre un panorama tan amplio de
tanto impacto en la sociedad, que se permi- posibilidades en cualquier campo de de-
te el tratamiento electrónico de la informa- sarrollo profesional o de gestión en el que
ción y el desarrollo de redes interactivas…” nos encontremos inmersos, pero sobre todo
(Flores Salgado, 2009, pág. 8), es así como esta incursión ha creado conceptos nuevos
se difunde conocimiento y se dan los inter- de relacionarse, comerciar, informar, conce-
cambios en la sociedad, esto por ende lleva bir a las organizaciones y al propio estado y
al surgimiento de una diversidad de actores su función.
y modificación de los roles ya existentes, es
así como se dan una “transformación del AglOMERACiONES
Estado, la relación ciudadano- Estado, las ECONóMiCAS EN
organizaciones, sistema productivo, comer- MéxiCO
cio y la creación y difusión del conocimien-
A través de la historia de la humanidad las re-
to…” (Flores Salgado, 2009, pág. 8).
laciones económicas han dado lugar al surgi-
Por otra parte, las Tecnologías de la In-
miento de zonas cuyas características territo-
formación y Comunicaciones “son todos
riales, de localización, de recursos humanos,
aquellos recursos, herramientas y progra-
de recursos naturales, entre otras, han per-
mas que se utilizan para procesar, adminis-
mitido que alcancen mayores niveles de de-
trar y compartir la información mediante
sarrollo tanto económico, como social, cultu-
diversos soportes tecnológicos, tales como:
ral, entre otros. En este apartado se pretende
computadoras, teléfonos móviles, televiso-
delinear brevemente algunas de las muchas
res, reproductores portátiles de audio y vi-
teorías que durante las últimas décadas han
deo o consolas de juego.” (Universidad Au-
dado forma al estudio del desarrollo de los
tónoma de México).
territorios desde la perspectiva de la integra-
Finalmente, a propósito de este apar-
ción de economías aglomeradas, donde el es-
tado podemos referir que el internet esde
tablecimiento de una empresa desencadena
acuerdo a Madrid (2001) que cita a (Es-
el establecimiento de otras nuevas que dan
sebbag, C y Llovet, J.1995: 15, cit. en Ca-
684
694
694 bero et al., 1999) el internet es “ una red
el servicio de suministro o distribución a la
misma, o que forman economías de escala
mundial de redes de ordenadores, que per-
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

,
además del surgimiento de empresas o insti- días se ha mantenido. Cierto es, que hay te-
tuciones de soporte. rritorios que han dejado ya en el pasado ese
Para efectos de este texto entenderemos estado de prosperidad industrial, convirtién-
como una economía de aglomeración, a una dose en una ciudad o municipio más, donde
región o territorio donde confluyen diversos la forma de vida económica es distinta.
actores económicos que de forma premedi-
tada o no, han dado paso a economías que iNdUSTRiA MANUfACTURERA
generan sinergias que fundamentan el creci- pOR ENTidAdES fEdERATivAS
miento y/o desarrollo de numerosos secto- EN MéxiCO
res, a través del establecimiento de empresas
En el siguiente apartado realizamos una estra-
ancla que dadas sus operaciones posibilitan
tificación para la identificación de las zonas
el surgimiento de otras nuevas consumido-
industriales del sector manufactura a nivel en-
ras o de servicios de proveeduría y soporte,
tidad federativa, tomando como base la pobla-
además de todas aquellas condiciones que de
ción ocupada, quedando en un primer grupo
manera inminente se dan como cambios co-
los siguientes estados en orden ascendente:
laterales en función de la aglomeración.
México es un país rico en recursos na-
turales, condición que lo ha caracterizado a Entidad Federativa Personal ocupado total valores absolutos Personal ocupado total %
Tabla 1. Estados con mayor número de
nivel mundial por muchas décadas, sin em- Nombre
México
2009
529,321
2004
453,832
1999 2009 2004
517,575 16.338% 15.050% 15.945%
1999

personal ocupado
404,772 en
Distrito Federal la industria
447,857 510,847 12.494%manufac-
14.852% 15.738%
bargo, posterior a la segunda guerra mundial Jalisco 379,187 325,887 395,323 11.704% 10.807% 12.179%
turera. Censos
Nuevo León Económicos
358,010 324,856 1999,
342,838 2004
11.051% 10.773% y
10.562%
se da con mucho fuerza el proceso de Sus- Chihuahua 346,241 352,191 357,246 10.687% 11.679% 11.006%

2009 (INEGI)269,609 223,352 236,436 8.322% 7.407% 7.284%


Baja California
280,703 250,442 250,951 8.664% 8.305% 7.731%

titución de Importaciones, permitiendo que Guanajuato


Puebla 235,289 211,262 233,847 7.263% 7.006% 7.204%
Tamaulipas 234,244 211,921 190,341 7.230% 7.028% 5.864%
muchos países, entre ellos México, detona- Coahuila de Zaragoza 202,353 213,947 210,586 6.246% 7.095% 6.488%
TOTAL NACIONAL 3,239,729 3,015,547 3,245,990
ran a nuevas formas de producción que per-
Fuente: Censos Económicos INEGI. www.inegi.gob.mx
mitieran el abasto de las materias primas que
la Industria requería, permitió el surgimiento
Esta investigación permite de forma
de nuevos sectores industriales y de peque-
simple obtener con los datos censales del
ñas y medianas empresas. Es así, como desde
INEGI tener una caracterización inicial de
la década de los años 40 se da en México el
la localización de donde podemos encontrar
auge de un sector que permitió aumentar en
aglomeraciones económicas en México, cabe
esos tiempos el Estado de bienestar y sobre
destacar que no es un dato concluyente, ya
todo, desarrollar territorios, que aún cuan-
que si utilizamos otra variable de análisis
do carecían de recursos naturales, encontra-
como el índice de especialización, el número
ron en alguna rama del sector industrial un
de unidades económicas o el PIB del Sector
punto de desenvolvimiento que a muchos de 685
695
Industrial en la Industria Manufacturera,
ellos les permitió un auge que hasta nuestros
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

muy probablemente nos arrojaría resultados Aglomeraciones Económicas Industriales


con algún grado de variación, no radical, (AEI), considerando las zonas del país donde
pero sin lugar a dudas sumaria otras entida- se encuentre una mayor población ocupada
des federativas y seguramente descartaría al- en el sector de la Industrial, ver Tabla 1; para
gunas de las aquí mencionadas. de ahí identificar las condiciones en las que
En esta investigación observamos cla- se encuentran en infraestructura tecnológica
ramente como los municipios industriales y de telecomunicaciones, así como de acceso
en las zonas fronterizas tienen una ocupa- a internet y uso de computadoras.
ción por arriba del promedio, en virtud del Esta investigación se realizó en apego a
asentamiento de las compañías maquilado- la siguiente metodología:
ras que han encontrado en la región norte 1) Revisión bibliográfica y acopio de informa-
ción, para edición del marco teórico,
del país, un punto de crecimiento económi-
2) Identificación y recopilación de la informa-
co importante. Otra región tan importante
ción de la Industria manufacturera tendien-
lo es también, la zona central del país que tes a ser analizadas,
aglomera un gran número de municipios y 3) Recopilación de información de las enti-
delegaciones que mantienen un alto por- dades federativas y la relación que guardan
centaje de la población ocupada en el sector con las Tecnologías de la Información y Co-
municación,
industrial.
4) Interpretación y análisis de los datos,
5) Presentación de resultados y conclusiones.
METOdOlOgíA dE lA
iNvESTigACióN iNTERNET y
La investigación es de tipo descriptiva ya que TECNOlOgíAS dE
se específica los antecedentes históricos de lA iNfORMACióN y
las aglomeraciones económicas en México, COMUNiCACiONES EN
partiendo de la información y conceptos re- MéxiCO
lativas a las Tecnologías de la Información y
A continuación se presentan diversos estu-
Comunicación, como un nuevo enfoque de
dios estadísticos relativos a las entidades fe-
hacer comercio y la nueva concepción de las
derativas y sus cuotas de accesos a internet,
organizaciones.
uso de computadoras, medios masivos, etcé-
Partiendo de los métodos deductivo
tera, para de ahí concluir si hay alguna rela-
y analítico, se realizó un estudio de mane-
ción con el nivel de integración económica
ra estadística las Zonas identificadas como
industrial relacionando.

686
696
696
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

Tabla Número 2. Unidades económicas dedicadas a la En la tabla 2 podemos observar que los
información en medios masivos por entidad federativa.
estados con mayor número de unidades que
Anuario Estadístico y Geográfico por entidad federativa 2013.
se dedican a la información en medios masi-
vos son, el Distrito Federal, México, Jalisco,
Veracruz, Michoacán, Guanajuato, Puebla,
Tamaulipas, y Nuevo León.

Fuente: INEGI, 2013.

Tabla Número 3. Suscripciones a teléfonos celulares móviles por cada 100 habitantes por región 2000,2011 y 2012.
Anuario Estadístico y Geográfico por entidad federativa 2013.

Fuente: INEGI, 2013.

En este apartado de la tabla número 3, alta participación a la occidente. Lo que nos


podemos observar claramente las regiones remite a observar como las zonas industriales
que se encuentran más inmersas en el uso y tienen un alto manejo de los móviles, encon-
manejo de telefónica móvil son la Metropoli- trando en las principales regiones los estados
tana, seguida de la Noreste y la de Baja Cali- de Nuevo León, Tamaulipas, Coahuila, Méxi-
fornia, dejando un poco atrás, pero con una co y el Distrito Federal.
687
697
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Gráfico 1. Usuarios de teléfono Celular por entidad Gráfico 1. Hogares con servicio de televisión de paga
Federativa 2013. por entidad federativa 2013.

Fuente: INEGI, 2013, httpd://www.inegi.org.mx

En este gráfico se muestra a aquellas


entidades federativas que utilizan el celular Fuente: INEGI, 2013, httpd://www.inegi.org.mx
como medio de comunicación, el cual ha
sido una tecnología que ha tenido en Méxi- Por cuanto a los usuarios del servicio de
co una muy rápida asimilación y que mues- televisión se tiene en el gráfico que sólo dos
tra que Baja California cuenta con un 77.6 entidades de las de nuestro campo de estudio
y 83.7 por ciento, mientras que Chihuahua, cuentan con el servicio de TV por arriba del
Tamaulipas, Jalisco, Nuevo León, Coahuila, 50%, mientras 7 de ellas como son: Nuevo
Distrito Federal, Guanajuato y el Estado de León, Tamaulipas, Jalisco, Coahuila, Distrito
México están entre el 58.2 y 7.3 por ciento. Federal, Chihuahua y México oscila entre el
30 y 40%.
Tabla Número 4. Estaciones televisoras por entidad
federativa según régimen en el que operan 2012. Gráfico 1. Usuarios de Computadora por entidad
Federativa 2013.

Fuente: INEGI, 2013, httpd://www.inegi.org.mx

La estructura de la gráfica permite agru-


688
698
698 par a las entidades en dos categorías respec-
to de la proporción de usuarios de compu-
Fuente; INEGI. 2012. tadora, donde un segmento corresponderá
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

a las entidades donde la mitad o más de la Tabla Numero 6. Usuarios de Internet por lugar de
acceso 2014. Estadísticas por tema
población utilizan las computadoras, siendo
el Distrito Federal y Sonora quienes alcan- Hogar Trabajo Escuela
Entidad Federativa Absolutos Por ciento Absolutos Por ciento Absolutos Por ciento
zan una proporción de 60 por ciento, mien- Estados Unidos Mexicanos
Aguascalientes
26968578
317019
56.8 9659612
54.5 123997
20.4 7181184
21.3 72941
15.1
12.5
Baja California 1302874 72 357319 19.7 250808 13.9
tras que Baja California, Nuevo León, Jalisco, Baja California Sur 216071 63.3 78929 23.1 39611 11.6
Campeche 162780 52.4 75466 24.3 72377 23.3
Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas entre el Coahuila de Zaragoza 751414 58.8 252618 19.8 170497 13.3
Colima 227274 65.3 68365 19.6 84651 24.3
50.8 y 59.7 por ciento, del total de las 10 en- Chiapas
Chihuahua
272138
1132540
25.9
69.9
173474
365767
16.5
22.6
118559
363048
11.3
22.4
Distrito Federal 3448759 68.7 1335976 26.6 782201 15.6
tidades que fueron identificadas como zonas Durango 322045 54.1 107144 18 129676 21.8
Guanajuato 871611 45.5 351546 18.4 202323 10.6
industriales del sector manufactura. Guerrero 433302 44 168171 17.1 99498 10.1
Hidalgo 452997 40.1 189967 16.8 290069 25.7

Por lo anterior, este apartado nos mues- Jalisco


México
2280242
3787113
62.6 726219
51.7 1486536
19.9 405679
20.3 1188002
11.1
16.2
Michoacán de Ocampo 593319 46.8 192960 15.2 189287 14.9
tra de forma significativa que existe una re- Morelos 445560 56.7 126203 16.1 137231 17.5
Nayarit 284684 59.1 99697 20.7 64655 13.4
lación entre el sector industrial con el uso de Nuevo León
Oaxaca
2038519
345083
78.1
32.2
653500
192723
25
18
293819
113055
11.3
10.5
Puebla 924209 44.7 309909 15 330789 16
la computadora, donde 7 entidades de las 10 Querétaro 414605 59.5 174234 25 136578 19.6
Quintana Roo 454615 63.9 183624 25.8 75351 10.6
consideradas en este texto como Aglomera- San Luis Potosí 439384 51.1 168992 19.7 98544 11.5
Sinaloa 752355 63.1 231789 19.4 165002 13.8
ciones Económicas. Sonora
Tabasco
975867
416603
66.1
54.2
318615
177781
21.6
23.1
283880
147212
19.2
19.2
Tamaulipas 1032079 66.6 291780 18.8 209423 13.5
Tlaxcala 180607 41.9 63913 14.8 76038 17.6
Veracruz de Ignacio de la Llave 1039368 46.4 348134 15.5 344487 15.4
Gráfico 2. Usuarios de Computadora e internet por lugar Yucatán 412371 52.9 181793 23.3 147679 18.9
Zacatecas 241171 49 82471 16.8 98214 20
de acceso 2013.
Fuente: INEGI, 2013.

En este apartado podemos ver con ma-


yor detalle y de forma integrada el uso de
internet y observando específicamente el
uso en el trabajo, encontramos nuevamente
como de las multicitadas entidades con aglo-
meraciones económicas, Chihuahua, el Dis-
trito Federal, Nuevo León y Baja California
Sur tienen una participación dentro de los 10
Fuente: INEGI, 2013, httpd://www.inegi.org.mx
primeros.

En el caso de los usuarios de computa-


REflExiONES fiNAlES
dora e internet se considera que el lugar de
acceso es preponderante del hogar, de un si- Como hemos podido observar en los datos
tio público y de trabajo. revisados, parece existir una sensible rela-
ción directa en el uso de las computadoras
y el Internet con el desarrollo Industrial, así 689
699
como en el manejo de medios masivos como
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

la Televisión, es quizá en el uso de tecnología REfERENCiAS


celular donde se puede observar una mayor
Diccionario de Administración y Finanzas.
presencia en las entidades consideradas aglo-
(s.f.). Barcelona, España: Océano.
meraciones económicas.
Flores Salgado, L. (2009). Derecho Informático.
Sin embargo, dado que la información
México: Grupo Editorial Patria.
se centra más hacia información estadística
Madrid, D. (2001). Internet como biblioteca
sobre usuarios finales en lo individual, es
universal en la escuela. Lenguaje y Tex-
menester considerar replantear las fuentes
tos(17), 33-42.
de análisis, además de sumar otras conside-
Salgado Sanchez, K., Dávila Aosta, L., & Pérez
raciones tales como el total de población de
Rocha, A. (Edits.). (2011). México y sus
cada región. Es por ello, que se considera
Estados. Edición especial (1a ed.). Mé-
contar con los elementos concluyentes que
xico, D.F.: Ediciones culturales Interna-
permitan establecer una relación de media a
cionales S.A. de C.V.
baja entre TIC´s y Aglomeraciones Económi-
Universidad Autónoma de México. (s.f.). Re-
cas Industriales.
cuperado el 14 de Diciembre de 2014,
Sin embargo, no se debe dejar de lado el
de Tutoría estrategias de aprendizaje:
señalar que si bien no se muestra una rela-
http://tutorial.cch.unam.mx/bloque4/
ción, si es cierto que hay un grupo de entida-
lasTIC
des federativas que tienen una presencia per-
Censo económico 1999. INEGI Disponible en
manente en los datos estudiados, mostrando
línea http://sc.inegi.org.mx/sistemas/
la superioridad que estas han tenido sobre
cobdem/resultados.jsp?w=8&Backidhe
otras para desarrollarse y trascender en el
cho=374&Backconstem=373&constem
mercado nacional e internacional y mejoran-
bd=133
do las condiciones de vida de su población,
Censo económico 2004. INEGI Disponible en
tal es el caso, de Jalisco, Nuevo León, Baja
línea http://sc.inegi.org.mx/sistemas/
California Sur, Coahuila y el Distrito Federal.
cobdem/resultados.jsp?w=77&Backidh
Considero que esta investigación obliga
echo=393&Backconstem=392&conste
a una nueva que permita establecer paráme-
mbd=149
tros diferentes de medición y contrastación,
Censo económico. Disponible en línea 2009.
ya que es innegable que el avance tecnológi-
http://sc.inegi.org.mx/sistemas/cob-
co desarrolla una nueva forma de integrar a
dem/resultados.jsp?w=92&Backidhec
la sociedad en los aspectos políticos, labora-
ho=412&Backconstem=411&constem
les y hasta culturales, que además conlleva a
bd=225
una nueva concepción y práctica de la pro-
690
700
700 ducción y de estimar la ganancia capitalista.
Sistema de Cuentas Nacionales de México. INE-
GI 2012. Disponible en línea en http://
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

www.inegi.org.mx/prod_serv/con-
tenidos/espanol/bvinegi/productos/
derivada/regionales/pib/2007-2011/
PIBE2011.pd
Anuario Estadístico y Geográfico por entidad
federativa 2013. Disponible en línea
http://www.inegi.org.mx/prod_serv/
contenidos/espanol/bvinegi/produc-
tos/integracion/pais/aepef/2013/AEG-
PEF_2013.pdf
Estadísticas por tema, INEGI, Disponi-
ble en línea http://www3.inegi.
org.mx/sistemas/sisept/default.
aspx?t=tinf254&s=est&c=28977

691
701
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

ESTRATEgiAS dE MERCAdOTECNiA
iMplEMENTAdAS pOR MiCROEMpRESARiOS dE
xAlApA, vERACRUz
ROSALINO ZÁRATE ZAPATA
MILAGROS CANO FLORES
TERESA GARCÍA LÓPEZ
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

RESUMEN
Este trabajo es el resultado del estudio de un grupo de microempresas de las tres actividades
económicas que más aportan a la economía de la ciudad de Xalapa Veracruz, México, en lo
que se refiere a número de unidades de negocio y cantidad de personal ocupado. Las empre-
sas analizadas pertenecen a las actividades económicas: comercio al por menor en tiendas de
abarrotes, ultramarinos y misceláneas; restaurantes de autoservicio, comida para llevar y otros
restaurantes con servicio limitado y finalmente reparación mecánica y eléctrica de automóviles
y camiones. Dada la ausencia de un desarrollo industrial significativo, estos giros son vitales
para la dinámica económica no sólo de la ciudad sino de la región, por lo que se abordaron para
conocer sus características y realizar un análisis de las estrategias de mercadotecnia que aplican,
como un medio para alcanzar la consolidación en el mercado y, en consecuencia, para lograr
su permanencia. También, se obtuvo información de la opinión de los clientes acerca de las
estrategias usadas por las empresas, con el fin de realizar un contraste entre ambos resultados y
poder obtener convergencias o diferencias que finalmente sirvieran como base para proponer el
diseño de estrategias mercadológicas con el objetivo de incidir positivamente en el desarrollo y
el crecimiento de dichas microempresas.

Palabras clave: Microempresa, Estrategias Mercadológicas, Mercadotecnia


692
702
702
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

iNTROdUCCióN en su desempeño y sobre todo contribuir al


logro de una ventaja competitiva.
Existen diversas opiniones sobre las decisio-
nes, factores o condiciones que inciden en el
iMpORTANCiA dE lA
éxito de una empresa; del mismo modo, se co-
MiCROEMpRESA y dE
menta sobre la existencia de un área funcional
lAS ESTRATEgiAS dE
de las mismas que estratégicamente, merezca
mayor atención e impulso con el fin de hacer-
MERCAdOTECNiA
las competitivas. Sin embargo, ninguna deci- Las micro, pequeñas y medianas empresas
sión o estrategia es adecuada, si no se examina (MiPyME) son un componente fundamen-
el contexto y las condiciones particulares de tal del tejido empresarial en América Latina.
cada organización con el fin de orientar co- Su importancia se manifiesta en su partici-
rrectamente los esfuerzos que se realicen. pación en el número total de empresas o en
En el caso de las microempresas, diver- la creación de empleos, y en algunos países
sos estudios han demostrado que presen- llega a extenderse a su Producto Interno Bru-
tan importantes áreas de oportunidad en su to (PIB), sin embargo, se caracterizan por un
gestión principalmente por su flexibilidad elevado aporte al empleo pero con una baja
y el conocimiento tan específico que tienen producción, esto es reflejo de su especializa-
de sus clientes. Estas características les dan ción en productos de bajo valor agregado y
una excelente oportunidad para aplicar es- de su poca participación en las exportacio-
trategias orientadas al desarrollo y fortale- nes, la cual es inferior a 5% en la mayoría de
cimiento de la relación con ellos, dándoles los países (OCDE/CEPAL, 2012). En el caso
a conocer los beneficios de sus productos y particular de México, las MiPyME representa
servicios para así lograr posicionarse en el el 97% del total de las empresas y aportan
mercado. sólo el 23% del Producto Interno Bruto del
Es por ello, que la presente investiga- país (INEGI, 2013).
ción se centró en la Mercadotecnia como la En comparación con las empresas de
disciplina que puede incidir positivamen- mayor tamaño, las microempresas enfren-
te en la mejora de la competitividad de las tan grandes restricciones. Como es sabido,
microempresas. La información obtenida la inversión conlleva elevados niveles de
en el estudio sirvió de base para proponer incertidumbre sobre los resultados y bene-
el diseño de estrategias sustentadas en los ficios así como grandes desembolsos inicia-
principios teóricos de esta disciplina, y que les; esta situación no constituye un obstá-
aunado al contexto específico del grupo de culo para las empresas de mayor tamaño,
empresas estudiadas, puedan ser factibles pero sí constituye un problema importante 693
703
de implementarse para obtener una mejora para las pequeñas. Las limitantes de recur-
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

sos son barreras importantes para la inno- Las actividades de mercadotecnia con-
vación e incorporación de conocimiento tribuyen en forma directa a la venta de los
en las empresas de menor tamaño (OCDE/ productos de una organización, por lo que
CEPAL, 2012). es imperativo resaltar la importancia que
Sin embargo, la carencia casi genera- ésta tiene en las organizaciones. La estra-
lizada de una cultura empresarial en las tegia de mercadotecnia, de acuerdo a Jero-
microempresas, independientemente de la me McCarthy y William Perreault (2005, p.
calidad de los productos o servicios que 63), “…es un tipo de estrategia que defi-
ofrezcan, les impide ser más competitivas ne un mercado meta y la combinación de
en el ámbito local, regional, nacional o in- mercadotecnia relacionada con él. Se trata
ternacional. Los microempresarios de Mé- de una especie de panorama general sobre
xico, tienen como alternativa viable adoptar el modo de actuar de una empresa dentro
estrategias propias, tendientes a favorecer de un mercado”. Para Philip Kotler y Gary
su desarrollo, destacándose aquellas que Armstrong (2003, p. 92) la estrategia de
les den ventajas comparativas respecto a los mercadotecnia es “la lógica de mercadotec-
grandes emporios comerciales, entre otras, nia con el que la unidad de negocios espera
las alianzas estratégicas entre productores alcanzar sus objetivos de mercadotecnia, y
de materias primas o, las relacionadas con consiste en estrategias específicas para mer-
la producción, distribución y comercializa- cados meta, posicionamiento, la mezcla de
ción (Kauffman, 2001). mercadotecnia y los niveles de gastos en
Diversas políticas y programas han cen- mercadotecnia”.
trado sus esfuerzos en apoyar a las micro Es conveniente destacar que el proceso
y pequeñas empresas, con el argumento de de comercialización es un elemento funda-
que se ven especialmente afectadas por fa- mental para la permanencia y desarrollo de
llas del mercado que les impiden alcanzar cualquier organización, por lo que su estu-
su potencial de generación de empleo e in- dio es relevante en la consecución del inter-
gresos. Asimismo, el respaldo que se les ha cambio con el mercado objetivo (Fischer y
dado se ha sustentado en la idea de que la Espejo, 2011).
pequeña empresa, además de crear más em-
pleos por unidad de inversión por ser más dESARROllO
intensiva en el uso de mano de obra, genera METOdOlógiCO dEl
empleo sobre todo para las personas menos pROyECTO
calificadas y, por ende, para los pobres (Ri-
Las microempresas de la ciudad de Xala-
jkers et al., 2010).
694
704
704 pa no están exentas de la problemática que
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

enfrentan respecto a los retos que encierran Tabla 1 Indicadores de la variable características de la
microempresa
los diferentes tipos de mercado que atienden,
Indicador Cuestionario Ítem
por lo que la pregunta de investigación que Giro o sector
Empresas 1
Actividad económica que desempeña la empresa.
se planteó al inicio del proyecto fue:
Antecedentes de creación
¿Cuáles son las estrategias de mercado- Años de fundación de la empresa así como los eventos o hechos que Empresas 2
propiciaron su creación.
tecnia que actualmente aplican las microem- Filosofía institucional
Descripción de la misión, visión, principios y valores que rigen a la Empresas 4,5,6 y 12
presas de la ciudad de Xalapa, Veracruz? empresa, así como de los productos o servicios que ofrece.
Para obtener respuesta a esta pregunta, Organización
Número de personas que laboran en la empresa así como la forma Empresas 3
se estableció como objetivo general: Iden- en que están organizadas para cumplir el objetivo común.
Productos que ofrece
tificar las estrategias de mercadotecnia que Descripción general de las características de los productos o servicios Empresas 11
que ofrece la empresa.
aplican actualmente las microempresas de la
Mercados que atiende
ciudad de Xalapa, Veracruz y con base en és- Características de los clientes a los que están orientados los produc- Empresas 13
tos o servicios que la empresa ofrece.
tas proponer otras factibles de implementarse Fuente: elaboración propia.
para favorecer su desarrollo y crecimiento.
Las variables consideradas fueron: Ca-
racterísticas de la microempresa; Perfil del Variable: Perfil del microempresario.
microempresario; Estrategias de mercadotec- Atributos que distinguen o caracterizan a los
nia y Características del mercado. A conti- propietarios de las microempresas.
nuación, se conceptualiza cada una de ellas
así como a los indicadores que las confor- Tabla 2 Indicadores de la variable perfil del
maron y permitieron diseñar los dos cues- microempresario
Indicador Cuestionario Ítem
tionarios utilizados como instrumentos de Género
Empresas 27
Género al que pertenece el propietario de la empresa.
recopilación de información, uno dirigido a
Nivel escolar
Empresas 28
empresarios y el segundo, a clientes. Etapa educativa que ha alcanzado el propietario de la empresa.
Rango de edad
Variable: Características de la Microem- Rango de edad en el que se ubica el propietario de la empresa.
Empresas 29

presa. Cualidades que presentan las organi- Experiencia empresarial


Experiencia que el propietario de la empresa tiene en cuanto a la
Empresas 30,32
zaciones empíricas, financiadas, organizadas apertura de otras empresas así como de la obtención de asesoría para
administrar el negocio.
y dirigidas por el propio dueño que abaste- Visión empresarial
Visión que el propietario de la empresa tiene en cuanto a la aplicación
cen a un mercado pequeño, cuando mucho de estrategias de crecimiento para su negocio así como para la
Empresas 33,34,35
realización de alianzas con otros empresarios.
regional; y que no cuentan con una produc-
Fuente: elaboración propia.
ción tecnificada; su planta de empleados la
integran comúnmente los familiares del pro-
pietario (Fischer y Espejo, 2011).

695
705
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Variable: Estrategias de Mercadotecnia. Tabla 4 Indicadores de la variable características del


mercado
Programas generales de acción mediante los
Indicador Cuestionario Ítem
cuales una empresa u organización espera al- Género
Clientes 1
Género al que pertenece el cliente.
canzar sus objetivos de mercadotecnia.
Ocupación
Clientes 2
Profesión o actividad a la que el cliente se dedica.

Tabla 3 Indicadores de la variable estrategias de Estado civil


Clientes 3
Estado civil del cliente.
mercadotecnia
Escolaridad
Indicador Cuestionario Ítem Clientes 4
Etapa educativa que ha alcanzado el cliente.
Postventa Rango de edad
Esfuerzo que la empresa realiza posterior a la venta para satisfacer Empresas 14,15 y 16 Clientes 5
Rango de edad en el que se ubica el cliente.
al cliente.
Ingreso promedio
Investigación de mercado Clientes 6
Ingreso promedio familiar mensual que el cliente percibe.
Técnicas y herramientas que permiten conocer las características y Empresas 17
el comportamiento del mercado. Medios de consulta
Medios que normalmente utiliza el cliente para obtener informa- Clientes 7
Capacitación ción sobre algún producto o servicio que vaya a adquirir.
Actividades que realiza la empresa con el fin de desarrollar a su Empresas 18
personal. Decisión de compra
Identificación de los factores que influyen en la decisión de com- Clientes 8, 12 y 13
Orientación de estrategias pra de un determinado producto o servicio por parte del cliente.
Aspectos hacia los que la empresa dirige los esfuerzos: producto, Empresas 19
precio o clientes. Sugerencias para la mejora
Identifica las sugerencias que los clientes expresan con el fin de Clientes 14
Productos sentirse más satisfechos durante el proceso de compra.
Cambios en los atributos del producto que el propietario ha Empresas 20
aplicado. Fuente: elaboración propia.
Distribución
Canales que el propietario emplea para llevar el producto o Empresas 21
servicio al cliente. El enfoque de la investigación, se con-
Promoción
Estrategias de promoción que el propietario utiliza para dar a Empresas
22, 25 sideró mixto (cuantitativo y cualitativo),
y 26
conocer su producto o servicio.
porque se midieron y se cuantificaron las
Precio
Empresas 23 y 24
Estrategias de precio que el propietario de la empresa aplica. variables del fenómeno en estudio, asimis-
Fuente: elaboración propia.
mo, se hizo una revisión bibliográfica y se
realizaron entrevistas con los directivos res-
Variable: Características del Mercado. ponsables de las microempresas objeto de
Cualidades de los individuos que son clien- estudio ubicadas en la ciudad de Xalapa,
tes actuales23 y potenciales24 de un producto Veracruz.
determinado. Con respecto al tipo de estudio, la pre-
sente investigación es transversal al estudiar
variables de forma simultánea en determi-
nado momento; descriptiva porque buscó
determinar la situación de las variables en
una población tal y como se comportan en
el momento. Práctica o aplicada porque se
23 Clientes con necesidades y poder de compra que adquieren realizó en el ámbito de las microempresas
696
706
706 productos de diversas marcas.
24 Clientes potenciales. Son los que actualmente no compran,
pero poseen las condiciones o características para hacerlo en
un momento determinado.
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

de la ciudad de Xalapa, Veracruz. No expe- Cuadro 1 Tres principales sub ramas con mayor
relevancia económica
rimental o ex-post-facto, puesto que es un
UNIDADES
estudio en el que el investigador no tiene Denominación
ECONÓMICAS
PERSONAL OCUPADO TOTAL

control sobre las variables, porque ya ocu- Subrama 46111 comercio al por menor
en tiendas de abarrotes, ultramarinos y 2,603 5,255
rrieron los hechos o porque son intrínseca- misceláneas
mente manipulables. Subrama 72221 restaurantes de autoservicio,
comida para llevar y otros restaurantes con 1,927 6,203
Es Explicativa al exponer la situación servicio limitado
Subrama 81111 reparación mecánica y
que prevalece en las microempresas estu- eléctrica de automóviles y camiones
565 1,627

diadas, en lo referente a estrategias mer- Total 5,095 13,085

cadológicas. Es documental, puesto que se % De participación sobre el total de empresas 26% 14%
Fuente: elaboración propia, con información del Censo
recabó información contenida en libros, do-
Económico 2009 del INEGI.
cumentos, revistas y artículos de Internet,
que sirven de fundamento del tema tratado.
Por cuestiones de tiempo y economía,
Es propositiva, ya que como resultado del
se utilizó el muestreo por cuotas también
análisis efectuado se presenta una propues-
denominado en ocasiones “accidental”.
ta de estrategias de mercadotecnia basadas
Este método, se asienta generalmente sobre
en la realidad actual de las microempresas.
la base de un buen conocimiento de los es-
La población en estudio fueron las mi-
tratos de la población y/o de los individuos
croempresas de la ciudad de Xalapa, Vera-
más “representativos” o “adecuados” para
cruz, pertenecientes a tres sectores del Sis-
los fines de la investigación. Mantiene, por
tema de Clasificación Industrial de América
tanto, semejanzas con el muestreo aleatorio
del Norte (SCIAN) que tienen mayor rele-
estratificado, pero no tiene el carácter de
vancia económica:
aleatoriedad de aquél. En este tipo de mues-
•  Comercio al por menor,
•  Otros servicios excepto actividades guber- treo se fijan unas “cuotas” que consisten en
namentales y un número de individuos que reúnen unas
•  Servicios de alojamiento temporal y de pre- determinadas condiciones (Cano, 2014).
paración de alimentos y bebidas. Con base en lo anterior, se selecciona-
•  De cada uno de los sectores anteriores, se
ron quince empresas pertenecientes a los
seleccionó el subsector, rama y sub rama
con mayor número de unidades económicas tres sectores productivos antes menciona-
y de personal ocupado total, quedando las dos así como a quince clientes por cada una
siguientes como el grupo final del cual se de ellas, haciendo un total de doscientos
obtuvo la muestra. veinticinco clientes. Se eligieron aquellas
empresas que tuvieran por lo menos 3 años
de operación como parámetro de consoli- 697
707
dación en el mercado.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

La técnica empleada en esta investiga- redacción, número de preguntas y con las


ción fue la encuesta considerada como “la alternativas de respuesta, para finalmente
aplicación de un procedimiento estandariza- elaborar los instrumentos definitivos.
do para recabar información de una muestra La aplicación del cuestionario para los
amplia de sujetos” (Cea, 1996, p. 240). clientes de las microempresas visitadas se
El instrumento empleado fue el cues- llevó a cabo en diferentes días de la semana
tionario, destinado a obtener respuestas so- y horarios, con el fin de contar con infor-
bre el problema en estudio (Pineda, 2008). mación de personas con diferentes patrones
Se diseñaron dos cuestionarios, uno diri- de compra y con diferentes rutinas. Cabe
gido a los clientes y otro al propietario de mencionar que se solicitó autorización a
la microempresa. En el primero, se solicitó cada microempresario para encuestar a los
información acerca del perfil socio econó- clientes en las instalaciones del negocio.
mico y de los factores que influyen en la El segundo cuestionario fue aplicado a
decisión de compra (clientes); dicha infor- quince propietarios de microempresas, en su
mación, permitió analizar la variable deno- lugar de trabajo y previa cita. El período de
minada Características del mercado. aplicación fue variado puesto que dependía
En el segundo instrumento dirigido a de la disponibilidad de tiempo de cada per-
los propietarios de las microempresas (em- sona, por lo que se realizó durante los meses
presario), se solicitó información acerca de de julio, agosto y septiembre de 2014.
su perfil socio demográfico, las caracterís- Una vez efectuada la recopilación de la
ticas de la empresa, así como de las estra- información, se codificó y capturó utilizan-
tegias de mercadotecnia que emplean. Este do el programa Power Pivot25 para Microsoft
instrumento permitió identificar los indica- Excel. Analizándola a través de porcentajes,
dores de tres de las variables en estudio: a) promedios y conteos, así como mediante la
Características de la microempresa, b) Perfil clasificación de las respuestas a preguntas
del microempresario y c) Estrategias de mer- abiertas en categorías y de tablas y gráficas
cadotecnia. que permitieran una mejor visualización de
El cuestionario para clientes consta de los resultados.
14 preguntas y el de empresas de 35. En Con la finalidad de proteger la identi-
ambos, se incluyeron preguntas tanto cerra- dad de las empresas encuestadas y evitar
das como de opción múltiple. Previamente publicar información sensible, se identificó
a su aplicación, el instrumento fue revisa- a cada una con un número consecutivo del
do por expertos en el tema y probado con 1 al 15. Los resultados obtenidos en reco-
cinco empresas y con cinco clientes, perte-
698
708
708 necientes a los sectores objeto de estudio. 25 PowerPivot es un complemento de Excel 2013 para realizar
análisis de datos eficaz y crear modelos, permitiendo combinar
Se corrigieron aspectos relacionados con la grandes volúmenes de datos de orígenes diferentes.
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

pilación de información se presentan en el en primer lugar la ubicación del negocio,


siguiente apartado. luego la calidad del producto o servicio y en
tercer lugar, el trato al cliente.
RESUlTAdOS Manifestaron que las promociones re-
lacionadas con el precio de los productos o
rEsultados dE la EncuEsta a
servicios que más les gustaría obtener de las
cliEntEs
microempresas son: los precios especiales
De las 225 encuestas a clientes de 15 diferen- en paquetes, las ofertas como 2x1, 3x2, et-
tes microempresas pertenecientes a los tres cétera. y los descuentos por monto de com-
giros o actividades económicas principales pra, principalmente.
en estudio, se obtuvieron resultados acerca Casi el 70% de los encuestados dijo
de datos generales como: género, edad, in- preferir comprar directamente en el local y
greso promedio, estado civil y escolaridad, no por otro medio y que los aspectos que
posteriormente de los medios que utilizan sugieren mejorar de las microempresas son,
los clientes para obtener información sobre en orden de importancia: el servicio, el sur-
los productos y servicios que adquiere y de tido y el tiempo de atención.
los factores que influyen en la decisión de
compra así como de las sugerencias del clien- RESUlTAdOS dE lA ENCUESTA
te para la mejora de la microempresa. A lOS pROpiETARiOS dE lAS
Entre los hallazgos más importantes de MiCROEMpRESAS
la encuesta a clientes, se encontraron los si-
La situación actual de las microempresas se
guientes:
muestra a través del resumen comparativo
Más de la mitad (56%) fueron hombres,
de: antecedentes de creación, organización,
y dadas las características propias de la ciu-
productos que ofrecen, mercado que atien-
dad, la mayoría empleados o estudiantes,
den así como la filosofía institucional de las
con un nivel de escolaridad de licenciatura
mismas (ver Tabla 5). La información fue
y en segundo término de bachillerato. La
transcrita de las respuestas a preguntas abier-
mayoría (38%) tiene entre 30 y 40 años de
tas incluidas en el instrumento aplicado a los
edad y un ingreso promedio familiar men-
propietarios.
sual que no rebasa los $10,000 pesos.
De esta información, se determinó que
En su mayoría, obtienen información
la mayoría de las microempresas surgieron
de los productos y servicios que van a ad-
por la necesidad de autoempleo o para ob-
quirir a través de recomendaciones perso-
tener un ingreso adicional extra. El 60% no
nales y en segundo término por medio de
Internet, radio y televisión. Los aspectos
realiza actividades de mercadotecnia y que 699
709
si bien tienen identificadas las característi-
que influyen en la decisión de compra, fue
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

cas de los clientes a los que van dirigidos En la mayoría de los casos, sus productos
sus productos o servicios, no tienen defi- o servicios están dirigidos solamente a ha-
nida una visión de mediano o largo alcan- bitantes de la misma zona donde se ubica.
ce para seguir satisfaciendo a su mercado.

Tabla 5 Análisis de la situación actual de las microempresas sujetas de estudio

Actividades de
Micro Productos que Mercados que
Actividad o giro Antecedentes Filosofía institucional Organización mercadotecnia
Empresa ofrece atiende
que realiza

Surgió como una idea de la Misión: Vender productos siempre con la


Comercio al por propietaria, dado que no había mejor atención y servicio al cliente. 2 personas que
Abarrotes, enlata- Habitantes de la
menor en tiendas de ninguna otra tienda en la zona. Visión: Mantener los clientes actuales y ser realizan todas las Aplicar descuen-
No. 1 dos, productos de misma colonia
abarrotes, ultramarinos y Invirtió una cantidad pequeña y la tienda preferida de la zona. actividades del tos por lealtad.
limpieza y refrescos donde se ubica.
misceláneas empezó a comprar poco a poco la Valores: Buen trato, honestidad y calidad negocio.
mercancía. en sus productos.

Misión: Vender productos siempre con


Comercio al por 3 personas:
Se trata de un negocio familiar honestidad y respeto hacia los clientes. Habitantes de la
menor en tiendas de 1 cajero Abarrotes, semillas
No. 2 que surgió como necesidad de Visión: Mantener el negocio y hacerlo zona y público en Ninguna
abarrotes, ultramarinos y 1 administrativo y frutas y verduras.
autoempleo. crecer. general
misceláneas 1 atiende a clientes
Valores: Respeto, seriedad y honestidad

Misión: Trabajar con empeño para ofrecer


Comercio al por 1 sola persona
Surge como una necesidad de productos de calidad a los clientes. A todos los
menor en tiendas de que realiza todas Abarrotes en
No. 3 tener un ingreso, ya que el propie- Visión: Hacer crecer el negocio mantenien- habitantes de la Ninguna
abarrotes, ultramarinos y las actividades del general.
tario se encontraba sin empleo. do la calidad en sus productos. colonia.
misceláneas negocio
Valores: Honestidad, sinceridad y calidad.

Misión: Ser de los negocios que ofrezcan


5 personas:
Comercio al por La tienda fue creada como una más variedad y buen servicio al mejor
1 cajero Habitantes de la
menor en tiendas de estrategia de expansión, ya que precio. Abarrotes, frutas y
No. 4 1 dependiente zona y público en Ninguna
abarrotes, ultramarinos y el propietario ya contaba con otra Visión: Ser una cadena de tiendas exitosa verduras
3 ayudantes general
misceláneas tienda y quiso crecer. y rentable.
generales
Valores: Buen trato, respeto y puntualidad.
Misión: Ofrecer productos a los clientes
Comercio al por siempre con el mejor trato y con el mejor 2 personas que
Abarrotes, verduras, De todas las edades
menor en tiendas de Surge como una necesidad de surtido. realizan todas las
No. 5 embutidos y sin distinción Ninguna
abarrotes, ultramarinos y independizarse económicamente. Visión: Crecer y expandirse a otras zonas actividades del
cerveza. alguna.
misceláneas de la ciudad. negocio.
Valores: Buen trato al cliente.

700
710
710
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

Tabla 5 Análisis de la situación actual de las microempresas sujetas de estudio (continuación...)

Micro Productos que Actividades de mercado-


Actividad o giro Antecedentes Filosofía institucional Organización Mercados que atiende
Empresa ofrece tecnia que realiza

Misión: Ofrecer los mejores alimentos


Restaurantes de con el mejor sabor en la zona y en la Todas las personas
Nació como una idea de 3 personas:
autoservicio, comida ciudad. de la zona y los que
negocio de un estudiante 1 cocinero Hamburguesas Cupones y descuentos por
No. 6 para llevar y otros res- Visión: Convertirse en el lugar preferido transitan diariamente
dado que en la zona no había 1 levanta pedidos y snack lealtad.
taurantes con servicio de los clientes en la zona. que vienen de otros
opciones de alimentación. 1 repartidor
limitado Valores: Buen trato, buenos precios y lugares de la ciudad.
excelente atención al cliente.

Nace porque a la propietaria Misión: Ofrecer la mejor comida de la


le gusta cocinar y le habían zona, basándose en el buen sabor y el
Restaurantes de
dicho que tenía buena trato al cliente. 3 personas:
autoservicio, comida Personas de la zona y
sazón, además en la zona Visión: Convertirse en un restaurante 1 cocinera
No. 7 para llevar y otros res- Comida corrida trabajadores de una Ninguna
hay una empresa cercana y grande, bien equipado y con más 1 mesero
taurantes con servicio empresa cercana.
los trabajadores no tenían clientes. 1 ayudante general
limitado
muchas opciones de comida Valores: Responsabilidad y buen trato
casera. al cliente.
Misión: Ofrecer los mejores tacos de la 3 personas:
Restaurantes de Se creó como una forma de
zona con el mejor sabor. 1 compra y prepara
autoservicio, comida que el esposo de la propieta- Tacos al vapor Habitantes de la
Visión: Convertirse en una taquería muy la carne
No. 8 para llevar y otros res- ria tuviera un ingreso ya que de diferentes colonia y de lugares Descuentos por lealtad.
grande y con mejores instalaciones. 1 atiende a los
taurantes con servicio fue despedido de su empleo tipos de carne aledaños.
Valores: Colaboración, respeto y clientes
limitado anterior.
solidaridad. 1 limpieza

Misión: Preparar los mejores antojitos


Restaurantes de Antojitos en
Surgió por la necesidad eco- de la zona con el mejor sabor y al mejor 2 personas que
autoservicio, comida general: empa-
nómica y como una forma precio. realizan todas las Gente adulta de la
No. 9 para llevar y otros res- nadas, picadas, Ninguna
de generar más ingresos Visión: Ampliar el negocio y los horarios, actividades del zona.
taurantes con servicio tostadas y
familiares. ofrecer cenas a los clientes. negocio.
limitado tapadas.
Valores: Calidad, servicio e higiene.

Restaurantes de El negocio surgió por Misión: Ofrecer los mejores tacos de


2 personas que
autoservicio, comida necesidad económica del la zona. Tacos de bistec, Personas adultas, dado
realizan todas las
No. 10 para llevar y otros res- propietario y dado que no Visión: Ninguna, está conforme con el cabeza, pastor y el horario nocturno Ninguna
actividades del
taurantes con servicio había opciones en la zona, negocio como está. tortas. que tiene.
negocio.
limitado decidió abrir una taquería. Valores: Atención, servicio y calidad.

701
711
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Tabla 5 Análisis de la situación actual de las microempresas sujetas de estudio (continuación...)


Actividades de
Micro Mercados que
Actividad o giro Antecedentes Filosofía institucional Organización Productos que ofrece mercadotecnia que
Empresa atiende
realiza

Misión: Ofrecer el mejor servicio de


Surgió con la asociación de algunas reparación a un buen precio y en tiempo. 4 personas que Habitantes y
Servicio mecánico y
Reparación mecánica y eléctrica personas que previamente habían Visión: Ser el taller con mejores tiempos realizan todas las vecinos de la Descuentos por
No. 11 eléctrico en general
de automóviles y camiones trabajado en talleres y quisieron de entrega al cliente. actividades del Colonia Casa lealtad.
así como refacciones.
independizarse. Valores: Respeto, tolerancia y negocio. Blanca.
honestidad.
5 personas:
Misión: Ofrecer el mejor servicio
1 cobrador Varones de
El negocio inició como una forma mecánico de la zona. Servicio mecánico
Reparación mecánica y eléctrica 4 personas que cualquier edad
No. 12 de independizarse y para poder Visión: Ser el taller con la mejor calidad e instalación de Ninguna
de automóviles y camiones realizan todas las y zona de la
ganar más. en el servicio. autopartes.
actividades del ciudad.
Valores: Honestidad y responsabilidad.
negocio.
Misión: Ser el mejor taller mecánico de
5 personas:
la zona y ofrecer los mejores tiempos
El negocio le fue heredado al 1 cobrador
Reparación mecánica y de entrega. Varones de
propietario actual y también como 4 personas que Servicio mecánico
No. 13 eléctrica de automóviles y Visión: Ampliar el local y ofrecer más 30 años en Ninguna
una forma de emplearse y tener una realizan todas las automotriz.
camiones mercancía. adelante.
ocupación. actividades del
Valores: Responsabilidad, honestidad
negocio.
y respeto.
Misión: Ofrecer el mejor servicio
El propietario trabajaba como
calificado en la ciudad.
Reparación mecánica y mecánico en una empresa pero 2 personas: Cualquier
Visión: Capacitar a todo el personal para Reparación mecánica
a No. 14 eléctrica de automóviles y decidió independizarse dado que 1 mecánico persona que Descuentos.
poder dar el mejor servicio. y eléctrica.
camiones conocía las actividades que se 1 ayudante posea un auto.
Valores: Respeto, atención, honestidad
desempeñan.
y buen trato.
8 personas:
Misión: Ser el mejor servicio automotriz 1 administrador
Reparación mecánica y El propietario trabajaba como Cualquier
de la ciudad. 4 mecánicos Servicio automotriz Boletines, carteles y
No. 15 eléctrica de automóviles y mecánico en otra empresa pero persona que
Visión: Ampliar los servicios y tener 1 hojalatero completo. folletos.
camiones decidió independizarse. posea un auto.
siempre mano de obra bien capacitada. 1 pintura
1 eléctrico
Fuente: elaboración propia con datos de la encuesta.

702
712
712
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

Una vez obtenida la información anterior •  Casi la mitad (47%), no tiene definido un
que permitió tener un panorama general de objetivo de ventas y por lo tanto tampoco le
da seguimiento a su cumplimiento. A pesar
la situación de las microempresas estudiadas,
de ello, el 67% no está dispuesto a realizar
se procedió a analizar otros aspectos consi- alianzas con otras empresas que les generen
derados en el instrumento aplicado a los pro- beneficios mutuos.
pietarios. Los hallazgos más importantes fue- •  Más de la mitad de las microempresas (60%)
ron los siguientes: no ofrece un medio de retroalimentación a
•  La mayor antigüedad la presentaron las or- sus clientes mediante el cual puedan recibir
ganizaciones que se dedican a la reparación comentarios u observaciones acerca de los
mecánica, cuyo promedio de existencia es de aspectos que pueden corregir o mejorar. En
20 años, lo que reafirma la consolidación de este mismo sentido, poco menos de la mitad
este giro. Le sigue el comercio al por menor (40%) no aplica encuestas de satisfacción a
con un promedio de 15 años de existencia sus clientes, lo que les impide evaluar el ser-
y finalmente los restaurantes con 10 años. vicio que están ofreciendo.
El giro que mayor número de trabajadores •  El 93% no ha realizado un estudio de mer-
tiene y también el que más creció respecto cado para identificar las necesidades de sus
al número de trabajadores que tenía en su clientes y orientar correctamente los esfuer-
fundación, fue el de reparación mecánica, zos para mejorar su producto o servicio.
en promedio incrementó de 2 trabajadores •  Con relación a la capacitación, se encontró
que tenía en su fundación, a 5 que tiene ac- que el 67% de los propietarios o colabora-
tualmente. dores no ha recibido ningún tipo de capaci-
•  La mayoría de los propietarios pertenecen al tación en atención al cliente, lo cual según
género masculino (67%), con un nivel esco- los propios clientes es uno de los principales
lar de secundaria (40%) y entre 41 y 60 años aspectos que deben mejorar las microem-
de edad. También es importante mencionar presas encuestadas. A pesar de ello, el 80%
que el 93% de ellos afirmaron que su em- dijo orientar su estrategia en la atención y
presa es la primera que fundan. servicio al cliente y el 20% restante la orien-
•  En cuanto al uso de asesoría externa, se en- ta hacia las características del producto o
contró que sólo el 20% de los propietarios servicio, mientras que nadie la orienta al
la recibe y es principalmente de tipo legal y precio.
contable y con el objetivo de cumplir con •  En cuanto al uso de tecnología se encontró
las disposiciones gubernamentales que tie- que, aunque el 33% de las microempresas
nen que ver con la constitución legal y el cuentan con servicio de Internet en sus ins-
pago de impuestos. talaciones, no lo explota para beneficio di-
•  Es importante destacar que el 40% de los recto del propio negocio.
propietarios dijo dedicar tiempo a la planea- •  El 40% de los propietarios expresó que el
ción de estrategias, sin embargo, éstas no se único cambio que realizó respecto a los atri-
han visto reflejadas en el crecimiento de la butos del producto o servicio que ofrece
microempresa en cuanto a número de tra- ha sido ampliar la línea de los mismos. Por
bajadores y a expansión de la organización. otro lado, la totalidad de las microempre- 703
713
sas emplean como canal de distribución la
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

venta directa, un 47% cuenta con servicio •  Las microempresas estudiadas no se apo-
a domicilio y sólo el 7% dijo realizar algún yan en las nuevas tecnologías para imple-
tipo de venta por Internet teléfono o correo mentar, o al menos complementar, los me-
electrónico. dios de compra tradicionales.
•  Para finalizar, es importante destacar que •  Las microempresas analizadas no cuentan
casi la mitad de los propietarios (47%) no o no han concretado una visión a largo pla-
aplica estrategias de promoción alguna. zo, por lo que a pesar de ser empresas de
entre 10 y 20 años de antigüedad, su creci-
CONClUSiONES miento ha sido nulo o casi imperceptible.
•  Los propietarios de las microempresas es-
•  Con base en la información obtenida, a tra- tudiadas no cuentan con asesoría externa
vés de los instrumentos de investigación, se que puede ser clave para el negocio, la
lograron definir los aspectos clave que me- única que reciben es la obligatoria: fiscal y
recen atención en el grupo de microempre- legal, por tratarse de una obligación guber-
sas estudiadas, que pueden resumirse en los namental. Es recomendable que reciban
siguientes puntos: también asesoría de tipo administrativa,
•  Las estrategias de promoción de las mi- operativa, tecnológica y mercadológica.
croempresas estudiadas no están bien en- •  Los propietarios no se plantean objetivos
focadas de acuerdo con las características de ventas y por lo tanto tampoco le dan
del mercado que de acuerdo con este estu- seguimiento a su cumplimiento.
dio caracterizó a los clientes como: más de •  Los propietarios de las microempresas ana-
la mitad (56%) son hombres, empleados lizadas presentan un carácter empresarial
o estudiantes, con escolaridad de licen- individualista muy generalizado, ya que
ciatura o bachillerato. La mayoría (38%) no muestran apertura a realizar alianzas
tiene entre 30 y 40 años y un ingreso pro- con otras empresas que les rindan benefi-
medio familiar mensual que no rebasa los cios mutuos.
$10,000 pesos. •  Los propietarios de las microempresas
•  Los propietarios de microempresas no es- analizadas no tienen una visión completa
tán utilizando Internet como medio para de las necesidades y preferencias de sus
promover sus productos o servicios, sin clientes así como de sus nuevos hábitos de
embargo, los clientes lo utilizan como el consumo, esto debido a que la mayoría no
medio principal (sólo después de la publi- ofrece ningún medio de retroalimentación
cidad de boca en boca) para obtener infor- mediante el cual puedan recibir comenta-
mación sobre los productos o servicios que rios u observaciones acerca de los aspec-
desean adquirir. tos que deben corregir o mejorar, tampoco
•  Las microempresas estudiadas no realizan aplican encuestas de satisfacción, lo que
ningún tipo de promoción relacionada con les impide evaluar el servicio que están
el precio de sus productos o servicios, a ofreciendo.
pesar de que los clientes desean obtener •  Los propietarios de las microempresas di-
precios especiales en paquetes, ofertas cen estar orientados a dar un buen servicio
704
714
714 2x1, 3x2, etcétera, y además obtener des- y atención, sin embargo, la percepción de
cuentos por monto de compra. los clientes es totalmente contraria ya que
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

afirman que no lo están recibiendo. Tam- •  Conocer los elementos que pueden incidir
bién se puede afirmar que están desaten- en una mejora del servicio al cliente.
diendo otros puntos prioritarios como las •  Conocer alternativas para obtener aseso-
promociones relacionadas con el precio, lo ría administrativa, operativa, tecnológica y
cual es el aspecto que los clientes dijeron mercadológica.
les gustaría obtener de esas empresas. •  Identificar las ventajas que pueden obtener
•  Aunque una tercera parte de las microem- mediante la formación de alianzas con otras
presas analizadas cuenta con servicio de empresas.
internet en sus instalaciones, no lo explota •  Identificar las necesidades de sus clientes
para beneficio directo del propio negocio. y mejoren la atención y el servicio que les
•  La estrategia más usada por los propieta- ofrecen.
rios de las microempresas analizadas en •  Implementar cambios en los atributos del
cuanto al producto, es simplemente am- producto que impacten positivamente.
pliar la línea de productos ofrecidos, sin •  Implementar estrategias de promoción para
embargo, lo hacen sin información acerta- mantener a los clientes actuales y ganar
da que les indique claramente los nuevos mercado.
productos o atributos que deben cumplir.
•  Las microempresas analizadas no aplican
ninguna estrategia de promoción, asu-
REfERENCiAS
miendo solamente la postura de dejar que Cano Flores, Milagros, Olivera Gómez, Daniel
los clientes acudan a ellas, sin embargo, Armando y Hernández Olvera, Adriana
esta estrategia ya no es viable dado que
Elizabeth (2014). La comercialización
existen otras empresas medianas o grandes
que sí lo hacen, ganando el mercado que internacional: alternativa de crecimien-
podría ser de estas microempresas. to de las PYME. Ciencia Administrativa,
Número 1, pp. 3.
Con base en los resultados obtenidos, la Cea D’Ancona, M. A., & Ángeles, M. (1996).
propuesta de estrategias mercadológicas debe Metodología cuantitativa: estrategias y
orientarse a contribuir a que los propietarios técnicas de investigación social. Madrid,
de las microempresas logren lo siguiente: España: Síntesis.
•  Conocer las características del mercado que Cerón Ferrer, Enrique; Pimentel Pérez, Berta
atienden, para que puedan orientar correc- Maribel; Barranco Bravo, Jorge (2007).
tamente sus estrategias.
Las PYMES en México. Revista Cientí-
•  Identificar los beneficios de contar con una
visión a largo plazo y de enfocar los esfuer- fica Electrónica de Psicología, Núme-
zos en su cumplimiento. ro 3, pp. 165 http://dgsa.uaeh.edu.mx/
•  Conocer las formas en que pueden explotar revistas/index.php/psicologia/article/
las tecnologías con las que ya cuentan. view/59
•  Conocer las estrategias de precio factibles de
Fischer, Laura y Espejo, Jorge (2011). Mercado-
impactar positivamente en sus negocios.
tecnia. México: McGraw-Hill. 705
715
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

INEGI (2009) Censo Económico 2009. Recupe- Kotler, Philip; Armstrong, Gary (2003) Funda-
rado el 8 de octubre de 2013 del sitio mentos de Marketing. México: Pearson
web http://www.inegi.org.mx Educación
INEGI (2013) Prontuario de información geo- McCarthy, Jerome y William Perrault (2005).
gráfica municipal de los Estados Unidos Marketing: planeación estratégica de la
Mexicanos, Xalapa, Veracruz de Ignacio teoría a la práctica. México. Editorial
de la Llave. Recuperado el 8 de octubre McGraw-Hill.
de 2013 del sitio web http://www3.ine- OCDE/CEPAL (2012). Perspectivas económi-
gi.org.mx/sistemas/mexicocifras/datos- cas de América Latina 2013. Políticas de
geograficos/30/30087.pdf PYMES para el cambio estructural, París:
Kauffman González, Sergio H. (2001) El de- OCDE
sarrollo de las micro, pequeñas y media- Pineda, Elia B.; Alvarado, Eva Luz (2008) Me-
nas empresas: un reto para la economía todología de la Investigación. Washing-
mexicana. Universidad Veracruzana. ton, D.C.: Organización Panamericana
Recuperado el 17 de Febrero de 2014 de la Salud
del sitio web http://www.uv.mx/iiesca/ Rijkers, B.; Ruggeri Laderchi C.; y Teal F. (2010).
files/2013/01/empresas2001-1.pdf Who benefits from promoting small en-
terprises? Some empirical evidence from
Ethiopia. Washington: World Bank.

706
716
716
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

lA REpERCUSióN dE lA glOBAlizACióN EN dERivAdOS


fiNANCiEROS EN MéxiCO
Lic. Luz María Camacho Viazcán
Dr. Mario de Jesús de Agüero Aguirre
Universidad Nacional Autónoma de México

ANTECEdENTES
La globalización financiera está inmersa en inestabilidad monetaria y financiera, así mismo
plantea la necesidad de nuevas formas de regulación internacional financiera, considera incluir
en éstas regulaciones el análisis de los costos fiscales de los rescates financieros, los costos pro-
ductivos de las economías que caen en recesión o lento crecimiento, costos de pérdidas sala-
riales y el incremento de la tasa de desempleo debido a las caídas en la tasa de inversión y los
riesgos de mercado tal elevados. (Beck, 2009).
El rápido crecimiento que ha sufrido el sector financiero en los últimos años como conse-
cuencia de la globalización de los mercados, ha llevado a las entidades a buscar nuevas formas
de inversión que cubran sus necesidades de financiamiento y cobertura de riesgos. Dentro
de éste contexto ha adquirido especial importancia el desarrollo de instrumentos financieros
complejos como son los instrumentos financieros derivados que representan una alternativa
que ayuda a los participantes del mercado a cubrir sus riesgos o como estrategias para alcanzar
mejores rendimientos.
En México, la creación del Mercado de Derivados listados, inició en 1994, la puesta en mar-
cha del Mexder, constituye uno de los avances más significativos en el proceso de desarrollo e
internacionalización del Sistema Financiero Mexicano. El trabajo de equipos multidisciplinarios
integrados por profesionales de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la Asociación Mexicana de
Intermediarios Bursátiles (AMIB) y la S.D. Indeval, permitió el desarrollo de la arquitectura ope-
rativa, legal y de sistemas necesaria para el cumplimiento de los requisitos jurídicos, operativos,
tecnológicos y prudenciales, establecidos por las Autoridades Financieras ofreciendo solidez el
cual está respaldado por una Cámara de Compensación. (Mexder/Una instrucción, 2007)

707
717
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

plANTEAMiENTO dEl similares y en cadena en el resto ya que están


pROBlEMA interconectadas y enlazadas”. (Beck, 1998:
164:165).
Tras la ruptura del consenso de Bretton En México, la Bolsa Mexicana de Valores y
Woods se inició una nueva etapa en el proce- Mercado de Derivados (BMV), se negocian tí-
so de acumulación capitalista, basada en una tulos de deuda y acciones de empresas, asimis-
estructura de mercado, donde las institucio- mo, instrumentos financieros derivados (futu-
nes bancarias y no bancarias entraron en un ros y opciones) los cuales surgen o se derivan
proceso de innovación financiera, que les de los dos tipos de valores principales (títulos
permitiera alcanzar mayores niveles de ren- de deuda y acciones) que se negocian en las
tabilidad y obtener una posición ampliada en bolsas tradicionales. Los recursos que mueve
el mercado mediante nuevos instrumentos. la bolsa son los que necesitan las entidades
La ruptura fue catalizada por la declaratoria para subsistir, desarrollarse y crecer, así tam-
de no convertibilidad del dólar por parte del bién las bolsas captan, concentran y dispersan
gobierno estadounidense, lo cual derivó en el dinero a los distintos agentes que hacen la
inestabilidad financiera expresada en tasas de economía, por lo tanto, la bolsa proporciona
interés variables y tipos de cambio flexibles, a las entidades y/o personas oportunidades de
provocando incertidumbre en los mercados financiarse y para protegerse de riesgo de es-
financieros y monetarios incorporando el fac- peculación e inversión pueden utilizar los ins-
tor riesgo a las decisiones de inversión como trumentos financieros derivados; las pérdidas
una variable significativa. La innovación fi- y ganancias que obtiene cada una de las partes
nanciera fue acompañada de innovación tec- participantes en el mercado, se van realizando
nológica para evaluar la exposición al riesgo diariamente, de acuerdo con los movimientos
al manejar distintas opciones de inversión en del precio del valor subyacente, y por ende del
productos derivados, plazos y mercado. (Le- precio del futuro.
chuga Montenegro, 2013). La pregunta general es:
“La globalización considera que todos los En la hegemonía del capitalismo finan-
países del mundo forman un mercado único ciero monopólico, ¿Cuáles son las ventajas
y que participan en el mismo flujo económi- y desventajas de usar derivados financieros
co, retoma la competitividad de cada nación ante la volatilidad del entorno en las princi-
para participar con éxito en ese mercado gi- pales empresas que cotizan en la Bolsa Mexi-
gantesco, debe orientarse a aportar calidad cana de Valores?
en cada uno de los bienes y servicios con los De la cual se desprenden las siguientes
que participe, sin embargo, todas las bolsas preguntas específicas:
708
718
718 integran un mercado universal único, donde •  ¿Cuáles son los diferentes métodos para de-
las incidencias de una provocan reacciones terminar el rendimiento y medición de riesgo
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

de una inversión que una empresa debe de lo, sin embargo, se debe enfrentar, máxime
llevar a cabo ante la volatilidad del entorno? cuando se trata de riesgo financiero, el cual
•  ¿Cómo se determina la sensibilidad y corre-
se deberá administrar adecuadamente, iden-
lación de los factores de riesgo en el cambio
de valor de una inversión?
tificando sus orígenes y el grado en que afec-
ta, para elegir las mejores maneras disponi-
bles de minimizarlo. (Arias, 2006).
plANTEAMiENTO dE lOS
“Por lo tanto medir el riesgo importa,
OBJETivOS
porque incide en el bienestar de la gente,
oBjEtivo gEnEral toda situación riesgosa es incierta, pero pue-
de haber incertidumbre sin riesgo” (Bodie,
Proponer una metodología de medición de
1998, citado en Olarte, 2006).
riesgo de acuerdo a las características de cada
Asimismo, en el ámbito empresarial y
instrumento financiero de derivados que per-
financiero se dice que una inversión tiene
mitan identificar los beneficios y no, de su
riesgo cuando existe la posibilidad que el
utilización en la efervescencia bursátil que se
inversor no recupere los fondos que ha in-
ha vivido en ésta última década.
vertido. “Las inversiones con un alto riesgo
tendrán que proporcionar una mayor renta-
oBjEtivos EspEcÍficos:
bilidad para que el inversor le compense al
Estudiar y analizar si los diferentes métodos invertir en ellas” (Arias, 2006), por lo tanto,
para medir el riesgo tienen relación con las en análisis de riesgos consiste en un cálculo
características de cada instrumento financie- de probabilidades de ocurrencia de sucesos
ro de derivados que beneficie o perjudique de valoración diversa.
en el rendimiento de una inversión.
Identificar si al determinar la sensibilidad para qué sErvirá y a quiEn lE
y correlación de variables (que más y menos sirvE
inciden) en el resultado financiero de la inver-
sión permite tener mayor certeza que facilite Las personas y empresas se encuentran inte-
la toma de decisiones sobre que instrumento ractuando en un mundo de riesgo gobernado
financiero de derivados seleccionar. por una situación general de desconocimien-
to del futuro, mundo en el cual deben de
realizar diferentes tipos de inversiones finan-
JUSTifiCACióN
cieras con las que aspiran obtener altas ren-
trascEndEncia tabilidades de tal manera que justifiquen el
El riesgo es inevitablemente ligado a la incer- riesgo en el cual se incurre. (Esquivel, 2008).
tidumbre que se tiene sobre eventos futuros, 709
719
lo que hace que resulte imposible eliminar-
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

“El estudio del riesgo permite no sólo el riesgo de una inversión o portafolio de in-
al analista financiero sino a las personas en versión, desde “la deuda total, tanto pública
general analizar y evaluar aquellos eventos, como privada del grupo de los países llama-
tanto internos como externos, que pueden dos “desarrollados” ha aumentado 3 o 4 veces
afectar o impedir el cumplimiento de sus más rápidamente que su PIB, aparentemente,
objetivos” (Esquivel, 2008, p. 5), por ésta existe presencia de un rápido y acelerado cre-
razón, se emprenderán las acciones necesa- cimiento sin precedentes de la esfera financie-
rias de protección y aseguramiento contra los ra en relación con la economía real hasta la
efectos ocasionados por la ocurrencia de los desproporcionalidad entre los sectores de pro-
mismos. Por lo tanto, siempre se está pen- ducción y finanzas, consecuencia ineluctable
sando en cómo disminuir, medir y minimizar de éste crecimiento rápido y desmedido del
la incertidumbre y el riesgo financiero a la capital es la caída tendencial de la tasa de ga-
hora de realizar inversiones. nancia, lo que constriñe al sistema a buscar y a
Permitirá la identificación de los posi- inventar siempre nuevas y adicionales formas
bles riesgos (lo que implica también su cuan- de valorización.” (Kostas, 2012, p. 178).
tificación) y la evaluación de éstos, es decir,
la identificación depende, en gran medida, corrElacional y Explicativa:
de la información disponible, la evaluación,
“Se busca determinar el grado de relación
de una combinación de las matemáticas con
o asociación no causal existente entre dos
la valoración subjetiva, ya que se ponderará
o más variables que mitiguen el riesgo fi-
la probabilidad de ocurrencia de los riesgos.
nanciero” (Arias, 2006, p. 277), es decir, la
“. El cálculo de los riesgos máximo y míni-
presente investigación busca a través de la
mo es una tarea sencilla hasta cierto punto,
teoría financiera explicar la formación de
lo que importa, es valorar con precisión el
precios de activos financieros y la forma
riesgo real, la posibilidad de que se produzca
de cubrirse frente a los mismos a través de
el resultado previsto”. (Olarte, 2006, p. 348).
tasas de interés, tipos de cambio, precios
(variables), etcétera, que permitan tener un
METOdOlOgíA mejor rendimiento sobre las inversiones.
dEscriptiva: Se procederá a estudiar y examinar la
relación existente entre la especulación y el
El objetivo de la investigación descriptiva
arbitraje, actividades muy relacionadas que
consiste en llegar a conocer las situaciones a
tienen lugar en un mercado de futuros, ya
través de la descripción de actividades, pro-
que el especulador entra al mercado con al-
cesos, etcétera, por lo tanto, la presente inves-
710 guna posición y espera obtener un beneficio
720
720 tigación, busca describir diferentes escenarios
derivado de las variaciones de los precios.
del entorno volátil para cuantificar y mitigar
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

cuantitativa: International Convergence of Capital Mea-


sument and Capital Standars denominado
Es cuantitativa e inicia con la utilización de
Basilea I.
varias medidas para evaluar los riesgos fi-
El documento representaba el consenso
nancieros, que permitan conocer la máxima
de los reguladores de los países miembros
perdida probable a un intervalo de confianza
para la medición de los requerimientos de
dado sobre cierto periodo de tiempo, es de-
capital y los estándares mínimos que los re-
cir, cuantificar el riesgo asignando a un valor
guladores nacionales tenían intención de im-
a la pérdida máxima potencial asumida.
plementar en sus respectivos países.
Asimismo, se analizarán las pérdidas
El acuerdo tenía como objetivos princi-
por riesgo de mercado, causadas por baja-
pales:
das de precios que estén relacionadas con la I. Reforzar coherencia y estabilidad del Siste-
oferta y demanda, renta variable, renta fija, maBancario Internacional.
futuros y derivados a través de la estadísti- II. Reducir el riesgo sistémico a través del es-
ca y modelos de sensibilidad, eficiencia de tablecimiento de la aplicación consistente
en los países miembros, de las reglas de ca-
mercado, volatilidad, etcétera.
pitalización, para evitar desigualdades com-
petitivas entre los bancos internacionales.
diacrónica: III. Diseñar reglas de capitalización simples
para poder distinguir los diferentes tipos de
Esta investigación es diacrónica o histórica ya Riesgo de crédito.
que se usarán hechos y datos históricos para
determinar las estimaciones de riesgos ya que Las reglas requerían mantener un capi-
aunque pérdidas futuras no tienen por qué tal igual o mayor a un porcentaje de los ac-
coincidir con experiencia pasada, los datos tivos ponderados por riesgo del portafolio.
históricos representan un input fundamental La ponderación se basaba en la calidad cre-
en toda estimación de riesgos, ya que la falta diticia del acreditado y aplicadas a todas las
de datos fiables puede ser la causa de que transacciones.
las mediciones de riesgos no sean capaces de El acuerdo distinguía cuatro grandes ca-
anticipar pérdidas financieras significativas. tegorías de Riesgo de Crédito:
1. Exposiciones con gobiernos de la Organi-
MARCO TEóRiCO zación para la Cooperación y Desarrollo
Económico (OCDE)
marco lEgal 2. Bancos de países de la OCDE y gobiernos
de países que no son de la OCDE requieren
Normatividad Internacional
1.6% de Capital
En julio de 1988, el Comité de Basilea (Basel 3. Los préstamos hipotecarios requieren 4%
Committe on Banking and Supervisiory Ser- de Capital
711
721
vices) emitió la versión final del documento:
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

El acuerdo original cubría requerimien- la regulación prudencial en materia de admi-


tos de Capital por Riesgo de crédito, dejando nistración integral de riesgos, aplicable a las
a un lado otros riesgos: Riesgo de Mercado, Instituciones de crédito:
Balance (tasa), Liquidez y Operacional. Por disposición se menciona que las Ins-
•  Las críticas principales expuestas por los tituciones para la administración integral de
bancos internacionales fueron las siguientes:
riesgos deberán:
•  Las reglas de capitalización eran arbitrarias
I. “Definir sus objetivos sobre la exposición al
porque no tomaban en cuenta la probabili-
riesgo y desarrollar políticas y procedimien-
dad de insolvencia del acreditado.
tos para la administración de los distintos
•  Excepto por la enmienda Bis 98, Basilea I no
tipos de riesgo a los que se encuentran ex-
contemplaba otros tipos de riesgo.
puestas, sean éstos cuantificables o no.
II. Delimitar claramente las diferentes funcio-
Ante tales críticas y teniendo en cuenta nes, actividades y responsabilidades en ma-
la necesidad de nuevas políticas financieras, teria de Administración integral de Riesgos
entre sus distintos órganos sociales, unida-
en junio de 2004, el Comité de Supervisión
des administrativas y personal de operación
Bancaria de Basilea emitió un nuevo acuerdo
y de apoyo.
definitivo, conocido como Basilea II, el cual III. Identificar, medir, vigilar, limitar controlar,
se basa en tres pilares: informar y revelar los riesgos cuantificables
a los que están expuestas, considerando, en
Pilar Alcance lo conducente, los riesgos no cuantificables.
Riesgo de mercado: Sin cambios desde la enmienda de 1998.

1.Requerimientos de capital
Riesgo de Crédito: Enfoque Estándar, enfoque de Modelos Internos
(IRB), contexto de Bursatilización.
SiSTEMA fiNANCiERO
Riesgo de Operacional: Para su medición, tres enfoques: Básico, MExiCANO
Estándar y Avanzado.

2. Proceso de supervisión
Administración de Riesgos: Mayor y mejor supervisión Es el mercado donde se consigue e invierte
Capital Regulatorio: Mecanismos internos acordes
Revelación de la información. Recomendaciones y requerimientos dinero (se compra y se vende) a un plazo
3.Disciplina de Mercado
de información.
y tasa determinados a través de operadores
bancarios, bursátiles u organizaciones auxi-
Los Acuerdos de Basilea III (Basilea III) liares con los requisitos que marquen las le-
se refieren a un conjunto de propuestas de yes respectivas
reforma de la regulación bancaria, publica-
das a partir del 16 de diciembre de 2010. Estructura dEl sistEma
financiEro mExicano
NORMATividAd NACiONAl
Se encuentra el grupo de Instituciones regu-
Las principales autoridades financieras na- ladoras, de normatividad y de vigilancia asi-
cionales dispusieron la conveniencia de com-
712
722
722 mismo se comprende a todas las Institucio-
pilar y actualizar la normatividad relativa a nes Financieras en sí, como las aseguradoras,
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

el sector bancario, las organizaciones auxilia- quienes se les facilita llevar a cabo sus tran-
res de crédito y el sector bursátil. sacciones.
En la actualidad la única autorización vi-
funcionEs dEl sistEma gente es la de la Bolsa Mexicana de Valores.
financiEro Esta es una institución privada, sociedad anó-
nima de capital variable. Tiene por objeto:
El sistema financiero de una economía mo- 1. Facilitar las transacciones con valores y pro-
derna desempeña, principalmente, las tareas curar el desarrollo del mercado respectivo
de transferir el ahorro hacia los distintos pro- 2. Establecer instalaciones y mecanismos que
yectos de inversión de los diversos agentes faciliten las relaciones y operaciones de valoes
3. Proporcionar y mantener a disposición del
que integran la economía. El sistema finan-
público información sobre los valores ins-
ciero influye, significativamente y práctica- critos en la bolsa, los listados del sistema de
mente sobre todas las actividades económi- cotizaciones y las operaciones que en ella
cas de una nación determinada. se realicen.

comisión nacional Bancaria y casas dE Bolsa


dE valorEs (cnBv)
Son instituciones privadas que actúan en
Supervisa y regula a las entidades financieras los mercados de dinero y capitales, operan
para su correcto funcionamiento: Fomenta la por concesión del gobierno federal. Su fina-
estabilidad, así como el desarrollo del siste- lidad principal es la de auxiliar a la bolsa de
ma financiero en su conjunto y protege los valores en la compra y venta de los diversos
intereses del público. tipos de títulos, tales como bonos, acciones,
Fue creada el 1 de mayo de 1995 al fu- valores, etcétera.
sionarse la Comisión Nacional Bancaria y la
Comisión Nacional de Valores. Es un orga- sociEdadEs dE invErsión
nismo desconcentrado de la Secretaría de
Son mejor conocidas como fondos de in-
Hacienda y Crédito Público con autonomía
versión, concentran el capital de pequeños,
técnica y facultades ejecutivas. Tiene por ob-
medianos y grandes inversionistas. El fondo
jeto la supervisión y regulación de las entida-
de inversión es uno de los mecanismos más
des financieras.
difundidos en el mundo de las finanzas, son
alternativas seguras y rentables.
Bolsa mExicana dE valorEs
En México se conoce como Bolsa de Valores EmprEsas Emisoras
al mercado donde se reúnen compradores y
Las empresas emisoras son las entidades que 713
723
vendedores de acciones o títulos de deuda, a
ponen a la venta sus valores a través de la
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

bolsa. Para ser entidad emisora, se requiere terísticas se subdivide en los mercados de
que su oferta sea abierta al gran público in- capitales, de renta fija y de dinero.
versionista por medio de la bolsa.
Las emisoras pueden ser tanto entidades ¿qué son los productos
privadas como empresas comerciales, indus- dErivados y qué tipos podEmos
triales, de servicios, instituciones bancarias y Encontrar?
grupos financieros diversos. Participan tanto
Un derivado financiero o instrumento deri-
en los mercados de dinero como en los de
vado es un producto financiero cuyo valor
capitales. Los emisores públicos son institu-
se basa en el precio de otro activo. El activo
ciones y organismos gubernamentales.
del que depende toma el nombre de activo
subyacente, por ejemplo el valor de un futu-
invErsionistas
ro sobre el oro se basa en el precio del oro.
Los inversionistas son personas físicas o mo- Los subyacentes utilizados pueden ser muy
rales superavitarias en sus flujos de efectivo, diferentes, acciones, índices bursátiles, valo-
cuya capacidad económica les permite inver- res de renta fija, tipos de interés o también
tir sus excedentes de efectivo en los valores materias primas.
emitidos por los emisores privados (empre-
sas) o públicos (gubernamentales) de acuer- OBJETivOS dE lOS dERivAdOS:
do con sus análisis de riesgo y rendimiento.
Los derivados puede tener algunos objetivos
A los inversionistas también se les cono-
como:
ce como “el gran público inversionista” quie-
A. Llevar a cabo operaciones de cobertura de
nes, a cambio de su dinero, buscan satisfacer riesgo provocados por variaciones en un ac-
en el mercado los siguientes requisitos: tivo financiero o no financiero denominado
•  La seguridad del poder recuperar su dinero. subyacente.
•  Liquidez o posibilidad de disponer de sus B. Determinar precios de forma eficiente, lle-
recursos cuando los necesiten. gando a un equilibrio de acuerdo con las
•  Rendimientos competitivos con un grado de fuerzas de la oferta y la demanda.
riesgo aceptable.
•  El mercado de valores
catEgorÍas
•  Negociados en mercados regulados
El mercado de valores es el conjunto de
•  Futuros y opciones
instituciones, emisores e inversionistas que •  Futuros
compran o venden valores por medio de la
Bolsa. La ley que lo rige es la Ley del Mer- Los futuros son productos derivados que
714
724
724 cado de Valores. De acuerdo con sus carac- pueden ser usados como un instrumento para
la formación eficiente de precios en el merca-
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

do de los diferentes activos (mercado spot) mente tiene la obligación. Por ello, la opción
y como un medio de protección o cobertura se puede ejercer cuando el tenedor así lo de-
contra riesgos de especulación o de inver- see, siempre y cuando esté dentro de la fecha
sión. Los futuros sobre productos físicos es- de ejercicio.
tandarizados tales como productos agrícolas,
metales, petróleo y sus derivados, han sido pROdUCTOS NEgOCiAdOS
utilizados desde hace muchos años. Median- EN MERCAdOS SECUNdARiOS
te los contratos de futuros, las contrapartes, OTC
se obligan a comprar o vender un activo, real
o financiero, en una fecha futura especifica-
fORwARdS, fRAS, SwApS y

da de antemano y con un precio acordado OpCiONES


en el momento en que se pacta el contrato. forwards
En un contrato de este tipo, las contrapartes
Los contratos adelantados, también conoci-
(comprador y vendedor) no necesariamente
dos como contratos a plazo o Forward, son
se conocen.
contratos mediante los cuales el comprador
se compromete a pagar en una fecha futura
OpCiONES
determinada el precio acordado a cambio de
Es un contrato que le da al tenedor o com- activo sobre el cual se firma el contrato. Por
prador el derecho, más no la obligación, de su parte, el vendedor se compromete a entre-
comprar o vender alguna acción o valor en gar el activo en esa fecha a cambio del pago
una fecha predeterminada y por un precio al precio acordado. Como se observa, y de
preestablecido. Este concepto nos sirve de acuerdo con la definición, las obligaciones en
base para entender que es una Opción. ambos contratos son las mismas.
Una opción es un contrato, que le da al
tenedor o comprador el derecho, más no la swaps
obligación, de comprar o de vender alguna
Un swap, o permuta financiera, es un con-
acción o valor en una fecha predeterminada
trato por el cual dos partes se comprometen
(o antes) y a un precio preestablecido.
a intercambiar una serie de cantidades de
Una Opción de compra le da al tenedor
dinero en fechas futuras. Normalmente los
el derecho, más no la obligación, de comprar
intercambios de dinero futuros están referen-
un valor hasta una fecha predeterminada y a
ciados a tipos de interés, llamándose IRS (In-
un precio prestablecido.
terest Rate Swap) aunque de forma más gené-
Asimismo, hay que enfatizar que la Op-
rica se puede considerar un swap cualquier
ción le da al tenedor sólo la opción de com- 715
725
intercambio futuro de bienes o servicios (en-
prar o vender un valor, esto es, no necesaria-
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

tre ellos de dinero) referenciado a cualquier futura. En términos de funcionamiento, un


variable observable. turbowarrant es similar a una opción o un
warrant, excepto por el hecho de que si el
forward ratE agrEEmEnt precio del subyacente alcanza en algún mo-
mento el precio de strike o barrera, el com-
Un FRA es un acuerdo entre dos partes,
prador del turbowarrant pierde el derecho
mediante el cual se determina un tipo de
de comprar/vender el activo subyacente, y
interés para un determinado periodo, con
el turbowarrant pierde su valor.
fecha de comienzo futura y para un impor-
Si un turbowarrant es de compra recibe
te nominal teórico. De tal modo que en la
el nombre de turbowarrant call. Si es de ven-
fecha de vencimiento se liquida la diferen-
ta será un turbowarrant put.
cia entre el mercado de contado y el tipo de
interés acordado en el Fra. Se trata de un
administración dE riEsgos
contrato de futuros utilizado para conse-
guir coberturas de tipo de interés. La medición efectiva y cuantitativa del riesgo
se asocia con la probabilidad de una pérdida
caractErÍsticas en el futuro, es por esta razón el principal
•  Es un producto OTC, Over The Counter,
objetivo de la administración de riesgos fi-
por lo que sus características no están es- nancieros consiste en medir la probabilidad
tandarizadas y por tanto se puede ajustar de una pérdida en el futuro en contextos de
perfectamente a las necesidades del cliente. incertidumbre.
•  El FRA viene expresado mediante dos nú- El proceso de Administración de riesgos
meros que hacen referencia al plazo desde
financieros:
la fecha de contratación hasta la fecha de li-
quidación y a la apertura, esto es el período Considera en primer lugar, la identifica-
por el que se ha firmado el contrato. Ambos ción de riesgos, en segundo lugar su cuan-
periodos van expresados en meses. tificación y control mediante el estableci-
miento de límites de tolerancia al riesgo y
pROdUCTOS ESTRUCTURAdOS finalmente, la ratificación, modificación o
nulificación de dichos riesgos a través de
turBowarrants
disminuir la exposición a éstos o de instru-
El turbowarrant es un contrato o instru- mentar una cobertura.
mento financiero que da al comprador el
derecho, pero no la obligación, de com- riEsgo financiEro
prar/vender un activo subyacente (acción,
El riesgo financiero se define como “la incer-
futuro, etcétera) a un precio determinado
716
726
726 tidumbre asociada con el valor y/o retorno
(precio de strike o barrera) en una fecha
de una Posición financiera”. La incertidum-
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

bre no es más que una situación general de rEndimiEnto y mEdición dE


desconocimiento del futuro, mientras que riEsgo dE una invErsión
el riesgo, es la probabilidad de que ocurra
El rendimiento es un concepto muy impor-
un evento desfavorable. El riesgo está liga-
tante dentro del ámbito financiero para la
do a la incertidumbre sobre eventos futuros,
toma de decisiones ya que se encuentra di-
lo que hace que resulte imposible eliminar-
rectamente relacionado con el riesgo de una
lo por completo, por ello se deben elegir las
inversión. Como se sabe al momento de lle-
mejores estrategias para tratar de controlarlo.
var a cabo cualquier inversión o de adminis-
Situaciones en las cuales se puede analizar el
trar un portafolio de inversión, existe una
riesgo por medio de la probabilidad constru-
función de correspondencia entre el riesgo y
yendo una lista de eventos a la cual se asigna
el rendimiento. En general, mientras mayor
una probabilidad de ocurrencia, obteniendo
sea el riesgo al que se está expuesto se espera
de esta forma una distribución de probabili-
mayor sea el rendimiento y viceversa.
dad. “(Arias, 2006, p. 275).
•  Riesgo de mercado: Se deriva de cambios en
los precios de los activos y pasivos finan- RESUMEN
cieros (o volatilidades) y se mide a través
de los cambios en el valor de las posiciones La globalización financiera está inmersa en
abiertas. Es el riesgo generado por cambios inestabilidad monetaria y financiera, así mis-
en las condiciones generales del mercado mo plantea la necesidad de nuevas formas de
frente a las de la inversión. regulación internacional financiera, conside-
•  Riesgo de liquidez: Se refiere a la incapaci-
ra incluir en éstas regulaciones el análisis de
dad de conseguir obligaciones de flujos de
efectivo necesarios, lo cual puede forzar a los costos fiscales de los rescates financieros,
una liquidación anticipada, transformando los costos productivos de las economías que
en consecuencia las pérdidas en “papel” en caen en recesión o lento crecimiento, costos
pérdidas realizadas. Es la contingencia de de pérdidas salariales y el incremento de la
que la entidad incurra en pérdidas excesi-
tasa de desempleo debido a las caídas en la
vas por la venta de activos y la realización
de operaciones con el fin de lograr la liqui-
tasa de inversión y los riesgos de mercado tal
dez necesaria para poder cumplir con sus elevados. (Beck, 2009).
obligaciones. En México, la creación del Mercado de
•  Riesgo de interés: Riesgo que soporta un Derivados listados, inició en 1994, la puesta
inversor de que se produzca una disminu- en marcha del Mexder, constituye uno de los
ción o un aumento en el tipo de interés
avances más significativos en el proceso de
de sus activos o de sus pasivos respectiva-
mente, de forma que en el primer caso dis- desarrollo e internacionalización del Sistema
minuiría su rentabilidad y en el segundo Financiero Mexicano. El trabajo de equipos
su costo financiero se vería incrementado. multidisciplinarios integrados por profesiona-
717
727
les de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Asociación Mexicana de Intermediarios Bur- cuando se trata de riesgo financiero, el cual


sátiles (AMIB) y la S.D. Indeval, permitió el se deberá administrar adecuadamente, iden-
desarrollo de la arquitectura operativa, legal y tificando sus orígenes y el grado en que afec-
de sistemas necesaria para el cumplimiento de ta, para elegir las mejores maneras disponi-
los requisitos jurídicos, operativos, tecnológi- bles de minimizarlo. (Arias, 2006).
cos y prudenciales, establecidos por las Auto- “Por lo tanto medir el riesgo importa,
ridades Financieras ofreciendo solidez el cual porque incide en el bienestar de la gente,
está respaldado por una Cámara de Compen- toda situación riesgosa es incierta, pero pue-
sación. (Mexder/Una instrucción, 2007). de haber incertidumbre sin riesgo” (Bodie,
1998, citado en Olarte, 2006).
plANTEAMiENTO dEl
pROBlEMA METOdOlOgíA
La pregunta general es: dEscriptiva:
En la hegemonía del capitalismo finan-
El objetivo de la investigación descriptiva
ciero monopólico, ¿Cuáles son las ventajas
consiste en llegar a conocer las situaciones
y desventajas de usar derivados financieros
a través de la descripción de actividades,
ante la volatilidad del entorno en las prin-
procesos, etcétera, por lo tanto, la presente
cipales empresas que cotizan en la Bolsa
investigación, busca describir diferentes es-
Mexicana de Valores?
cenarios del entorno volátil para cuantificar
y mitigar el riesgo de una inversión o por-
plANTEAMiENTO dE OBJETivO
tafolio de inversión, desde “la deuda total,
oBjEtivo gEnEral tanto pública como privada del grupo de
los países llamados “desarrollados”.
Proponer una metodología de medición de
riesgo de acuerdo a las características de cada
corrElacional y Explicativa:
instrumento financiero de derivados que per-
mitan identificar los beneficios y no, de su “Se busca determinar el grado de relación
utilización en la efervescencia bursátil que se o asociación no causal existente entre dos
ha vivido en ésta última década. o más variables que mitiguen el riesgo fi-
nanciero” (Arias, 2006, p.277), es decir, la
JUSTifiCACióN presente investigación busca a través de la
teoría financiera explicar la formación de
El riesgo es inevitablemente ligado a la incer-
precios de activos financieros y la forma
tidumbre que se tiene sobre eventos futuros,
718 de cubrirse frente a los mismos a través de
728
728 lo que hace que resulte imposible eliminar-
tasas de interés, tipos de cambio, precios
lo, sin embargo, se debe enfrentar, máxime
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

(variables), etcétera, que permitan tener un dERivAdOS


mejor rendimiento sobre las inversiones.
Un derivado financiero o instrumento deri-
vado es un producto financiero cuyo valor
MARCO TEóRiCO
se basa en el precio de otro activo. El activo
“Durante los años 1970-1980, el marxista del que depende toma el nombre de activo
americano Paul Sweezy revelaba que la aper- subyacente, por ejemplo el valor de un futu-
tura de la esfera financiera sería una posibi- ro sobre el oro se basa en el precio del oro.
lidad para “aliviar” al capital de la caída de Los subyacentes utilizados pueden ser muy
rentabilidad en el dominio de la economía diferentes, acciones, índices bursátiles, valo-
“real”. Esta “salvación” por las finanzas había res de renta fija, tipos de interés o también
hecho su aparición a finales del siglo XIX y materias primas.
al principio del XX, pero ha terminado mal,
amenazando al capitalismo de antes de la RiESgO fiNANCiERO
Primera Guerra Mundial con “parasitismo”
“El riesgo financiero se define como “la incer-
y “putrefacción”, como Hilferding (1910) y
tidumbre asociada con el valor y/o retorno
Boukharine (1915) lo destacaron bien. No
de una Posición financiera”. La incertidum-
se trataba solamente de la “fusión” entre el
bre no es más que una situación general de
capital bancario y el capital industrial, como
desconocimiento del futuro, mientras que el
se presentó más tarde, sino se trataba sobre
riesgo, es la probabilidad de que ocurra un
todo de la manifestación del antagonismo
evento desfavorable. El riesgo está ligado a la
exacerbado e insuperable entre las finanzas
incertidumbre sobre eventos futuros, lo que
y la economía real. Hoy, este mismo fenóme-
hace que resulte imposible eliminarlo por
no retorna. Las finanzas “alivian”, y más tar-
completo, por ello se deben elegir las mejo-
de destruyen el capitalismo”. (Kostas, 2012,
res estrategias para tratar de controlarlo.
p.177). Para evitar la destrucción del capita-
lismo, los estudiosos han creado diferentes
métodos para medir el riesgo financiero y RENdiMiENTO
mitigarlo, se analizará su aplicación ante las Al momento de llevar a cabo cualquier inver-
volatilidades del entorno con respecto a las sión o de administrar un portafolio de inver-
características que cada instrumento finan- sión, existe una función de correspondencia
ciero ofrece: entre el riesgo y el rendimiento. En general,
mientras mayor sea el riesgo al que se está
expuesto se espera mayor sea el rendimiento
y viceversa. 719
729
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

REfERENCiAS Juárez Resendiz Elisa (2000). Productos deriva-


dos financieros en México, (Tesis inédita
Lechuga Montenegro, Jesús (2013). El calenta- de licenciatura), Universidad Nacional
miento financiero global: Análisis econó- Autónoma de México, México, D.F.
mico, Volumen XXVIII, 88-100. Ulrich, Beck, (1998). ¿Qué es la globalización?
González Bahamóm, José Leonardo (2007). La Falacias del globalismo, Paidós.
responsabilidad en la venta de derivados Rueda, Arturo (2002). Para entender la bolsa,
financieros: Estudio Socio- Jurídicos, Vo- financiamiento e inversión en el mercado
lumen 9,142-178. de valores, Thomson.
Martínez Paricio, Irene (2012). Definición y Olarte, Juan Carlos (2006). Incertidumbre y
cuantificación de los Riesgos Financieros, Evaluación de riesgos financieros, Volu-
Volumen 30, 26-29. men XII, 347-350.
Climent Hernández, José Antonio (2013). Va- Kostas, Vergopoulos (2012). El nuevo poder fi-
luación de opciones sobre subyacentes nanciero, Volumen 43, 175-189.
con rendimientos a-estables, Volumen Arias, Leonel (2006). Metodologías para la me-
58, 119-150. dición del riesgo financiero en inversio-
García Ruiz, Reyna Susana (2014). Una medida nes, Volumen XII, 275-278
de eficiencia de Mercado, Volumen 59,
137-166.
Martínez Aparicio, Irene (2007). Definición y
cuantificación de los Riesgos Financie-
ros, Volumen 30, 26-29.

720
730
730
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

REfORMA A lA lEy dE COORdiNACióN fiSCAl:


fORTAlECiMiENTO dE lA RECAUdACióN E iMpACTO EN lAS
pARTiCipACiONES dE lOS MUNiCipiOS dEl ESTAdO dE MéxiCO
Jackeline Mejia Servin
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

RESUMEN
La presente investigación muestra el impacto que se ha presentado en las participaciones fede-
rales en el Estado de México a partir de las reformas a la Ley de Coordinación Fiscal (LCF) en
2013 y 2014.
Estas modificaciones permitieron retomar al Estado de México los incentivos recaudatorios
estipulados en los artículos de dicha Ley. Uno de los puntos más importantes fue la precisión
para la entrega de las cifras por impuestos y derechos locales con cifras reales (importes netos);
y el otro incentivo fue la coordinación Estado-Municipios, para el caso en que los ayuntamien-
tos optaran por la coordinación para el cobro del Impuesto Predial con la Entidad Federativa.
En ese sentido, de conformidad con los ajustes en la legislación estatal referentes a la fór-
mula de distribución de participaciones del Estado de México, se analiza la evolución de las
participaciones federales para la última década (2004-2014), enfatizando los efectos que dichas
modificaciones han tenido en la recaudación del Impuesto Predial en los municipios de la Enti-
dad, a partir de la comparación de cifras para el primer trimestre de 2013, 2014 y 2015, ejem-
plificando el impacto numérico en los ingresos totales de los ayuntamientos.

Palabras clave: Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, Participaciones Federales, Incen-


tivos Recaudatorios

721
731
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

ANTECEdENTES nos que han estudiado la relación entre di-


chas variables.
En 1980 se estableció el Sistema Nacional de
Trujillo (2006) señaló la importancia
Coordinación Fiscal (SNCF) que buscaba el
de la recaudación y las transferencias para
fortalecimiento de las finanzas públicas de
los municipios en el artículo Transferencias
los estados, para ello las entidades federati-
intergubernamentales y gasto local “…En el
vas renunciaron a ejercer sus potestades tri-
ámbito fiscal, la recaudación tributaria de
butarias en materia de impuestos a cambio
un nivel de gobierno puede ser insuficiente
de mayores transferencias federales.
para financiar el total de sus erogaciones,
Al respecto, el Gobierno Federal deter-
en cuyo caso la diferencia debe ser finan-
minó ministrar transferencias no condicio-
ciada con transferencias de otros niveles de
nadas26 con el nombre de participaciones
gobierno…”
federales. Estos recursos se fundamentaron
Pérez (2000) concluye que en México
con la creación de la Ley de Coordinación
el grado de centralización de los ingresos
Fiscal (LCF) cuyo contenido establece varia-
y gastos influye sobre el nivel y estructura
bles, fórmulas y porcentajes destinados para
de los servicios e ingresos públicos de las
las entidades federativas y los municipios.
Entidades Federativas. Por el lado de los in-
La recaudación de los impuestos y dere-
gresos, existe un mecanismo para su distri-
chos locales de las entidades son variables de
bución que se considera en la Ley de Coor-
suma importancia para la distribución. Cabe
dinación Fiscal mientras que en el caso del
señalar que la LCF ha presentado diversas
gasto, no existe una ley que considere la
reformas, las dos últimas en 2013 y 2014
mecánica de asignación hacia los estados.
que incluyeron cambios en las fórmulas con
Por consiguiente deberá haber una fuerte
la finalidad de fortalecer la recaudación.
descentralización del gasto público y una
Lo anterior tuvo impacto en cada en-
menor centralización del ingreso fiscal ya
tidad federativa, ya que es conocido que el
que los impuestos descentralizados repre-
impuesto predial y las transferencias son
sentan alrededor del 5% de los impuestos
las principales fuentes de ingreso para los
recaudados del país y son equivalentes úni-
municipios. Si bien actualmente no existen
camente al 0.5% del PIB.
estudios que especifiquen el impacto en los
Otro de sus resultados relevantes, fue-
ingresos a partir de reformas, existen algu-
ron los obtenidos del modelo de capacidad
fiscal para el año 1996, demostrando que
26 Son aquellas de libre asignación por parte del receptor, cuya la actividad económica de los estados (PIB
justificación reside en cuestiones de equidad. Son transferen-
cias de nivelación o igualación, dirigidas a las jurisdicciones estatal) explica la capacidad fiscal de los
722
732
732 más pobres que presentan grandes carencias en los servicios
sociales o bases tributarias muy débiles, con el propósito de mismos. Esto significa que si una entidad
cumplir con el objetivo de redistribución del ingreso en la so-
ciedad (Trujillo, 2006). tiene una mayor potencialidad económica,
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

su capacidad fiscal será mayor, misma que pero dentro de un marco de reglas fiscales
se reflejó en una mayor recaudación para la y manteniendo una estructura tributaria
federación, y como consecuencia, aumenta- fuertemente centralizada como respuesta
ron las participaciones federales para la ma- a consideraciones de tipo distributivo y de
yoría de las Entidades Federativas durante equidad. Un diseño de centralización tribu-
el periodo 1980-1997. taria y escasa autonomía en la generación
Ibarra (2003), la hipótesis central fue de ingresos tributarios locales no tiene por
que la dependencia financiera de los esta- qué rechazarse o criticarse en virtud del
dos fronterizos es menor que la de los no bajo nivel de autonomía fiscal local.
fronterizos debido a que las diferencias eco- Entonces, de acuerdo con el análisis
nómicas y sociales imponen requerimientos teórico, puede resultar más conveniente
de servicios públicos e infraestructura que una descentralización desde la perspecti-
no enfrentan éstos últimos. La aplicación va del federalismo normativo que defiende
de su modelo sugirió que si bien existe la una centralización de las potestades tribu-
posibilidad, por lo menos teórica, de que al tarias y la necesidad de transferencias desde
aumentar el monto de una transferencia ge- el nivel central a los gobiernos locales. La
neral puedan aumentar los ingresos propios heterogeneidad en la dinámica económica
en tal magnitud que se reduzca la depen- entre las regiones de un país hace que las
dencia financiera, esta reacción sería difícil capacidades fiscales19 sean muy diferentes,
de encontrar en el agregado de los estados y por tanto, cualquier intento de introducir
mexicanos, debido a que cuentan con limi- una competencia tributaria entre ellas sólo
tadas facultades fiscales en materia de in- podría conducir a fallas en la distribución
gresos. Probablemente este efecto pudiera regional y en el desarrollo con oportunida-
presentar variaciones entre estados, sobre des para todos los ciudadanos independien-
todo en aquellos que no han explotado si- temente del lugar de residencia.
quiera las facultades que le han sido otorga-
das por la autoridad fiscal de la federación. RAMO 28: pARTiCipACiONES
Trujillo (2008) reconstruyó un marco fEdERAlES
teórico que permite analizar los efectos que
El principal determinante del Ramo 28 es
un determinado diseño institucional del sis-
la Recaudación Federal Participable (RFP):
tema fiscal (impuesto, transferencias y gas-
que es la que obtiene la Federación por im-
to) puede tener sobre el desempeño de las
puestos, así como por los derechos sobre la
finanzas públicas. Entre sus consideracio-
extracción de petróleo27. Las participacio-
nes finales señaló que es importante poder
otorgar a los gobiernos locales una mayor
27 Los determinantes de la RFP son: el comportamiento de la
recaudación de impuestos que se explica por la actividad eco-
723
733
nómica (PIB) y los Derechos Petroleros que están correlaciona-
autonomía y descentralización del gasto, dos con el precio del petróleo y el tipo de cambio, principal-
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

nes federales se integran por los siguientes decir, sin considerar ingresos relacionados
fondos: con el otorgamiento de beneficios, progra-
mas, subvenciones, o subsidios. En lo que
Fondo Fundamento
corresponde a los derechos30, se estableció
Fondo General de Participaciones (FGP) Su fórmula se fundamenta en el Artículo 2 de la LCF.
Fondo de Fomento Municipal (FFM) Su fundamento se encuentra en el Artículo 2-A de
la definición respecto a cuáles ingresos por
la LCF.
este concepto se reportaran.
Artículo 3-A de la LCF. Esta participación será
determinada por la recaudación que se obtenga del Adicionalmente, en el FFM se adicionó
Impuesto Especial sobre Producción y IEPS, por el 20% de la recaudación de cerveza, bebidas
Servicios (IEPS) refrescantes, alcohol, bebidas alcohólicas fermentadas un coeficiente de distribución que corres-
y bebidas alcohólicas; y el 8% de la recaudación de
tabacos labrados. ponderá al 30%, que se otorgará siempre y
Impuesto Sobre la Renta (ISR) Artículo 3-B de la LCF.
cuando el gobierno de la entidad sea el res-
Fondo de Fiscalización y Recaudación Art. 4° de la LCF. ponsable de la administración del impuesto
(FOFIR)
Del total recaudado 9/11 corresponderá a las entidades
predial por cuenta y orden del municipio31.
La recaudación derivada de la aplicación federativas en función del consumo efectuado en
de las cuotas previstas en el artículo 2°-A, su territorio; 2/11 se destinarán a un Fondo de
Por último, el Fondo de Fiscalización
fracción II de la Ley del Impuesto Especial Compensación.
sobre Producción y Servicios (Gasolinas).
pasó a ser el Fondo de Fiscalización y Re-
Está conformado por los recursos que le transfiera el caudación (FOFIR), para incluir la recau-
Fondo de Extracción de Hidrocarburos Fondo Mexicano de Petróleo para la Estabilización
(FEXHI) y el Desarrollo, en términos del artículo 91 de la Ley dación de impuestos y derechos locales.
Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria
(Art. 4° B LCF). En general y de acuerdo con la LCF, los
De acuerdo con el Art. 2 de la LCF, podrá celebrar
Impuesto Sobre Automóviles Nuevos
con la Federación convenio en materia del impuesto,
ingresos federales se distribuyen a las enti-
(ISAN)
supuesto en el cual la entidad recibirá el 100% de la
recaudación que se obtenga por este impuesto.
dades como sigue:
A partir de la derogación de la Tenencia Federal, se
Adeudos Tenencia Federal distribuye a aquellas entidades que tienen algún
remanente. Concepto Monto a distribuir
FGP 20% de la RFP.
FFM 1% de la RFP.
REfORMA HACENdARiA IEPS 20% de Bebidas y 8% de tabacos labrados.
ISAN 100%
En diciembre de 201328 y agosto de 201429 FOFIR 1.25% de la RFP.

se realizaron modificaciones a la LCF, espe- Adeudos de Tenencia Federal 100%


Gasolinas 9/11 de las cuotas.
cificando la entrega de cifras de impuestos Está conformado por los recursos que le transfiera el Fondo
FEXHI
y derechos locales en términos netos. Mexicano de Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo

Al respecto, los cambios se presenta- 30 De acuerdo a la LCF, se considerarán aquellas contribucio-


ron en el FGP, FFM y FOFIR. En los dos nes establecidas en Ley por el uso o aprovechamiento de los
bienes del dominio público de la entidad, así como por los ser-
primeros, las reformas incluyeron la con- vicios que presten las entidades en sus funciones de derecho
público, excepto cuando se presten por organismos descentra-
sideración de los impuestos y derechos lo- lizados u órganos desconcentrados. No obstante, se considera-
rán los derechos a cargo de los organismos públicos descentra-
cales que registraran flujo de efectivo, es lizados que presten servicios exclusivos de las entidades.
31 Para que un estado compruebe la existencia de la coordina-
mente. ción fiscal en el impuesto predial, se deberá haber celebrado
724
734
734 28 Diario Oficial de la Federación con fecha 9 de diciembre
de 2013.
un convenio con el municipio correspondiente y publicado en
el medio de difusión oficial estatal, en el entendido de que la
29 Diario Oficial de la Federación con fecha 14 de agosto de inexistencia o extinción de dicho convenio hará que se deje
2014. de ser elegible para la distribución de esta porción del Fondo.
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

iNTEgRACióN dE concursos y juegos permitidos con cruce de


apuestas.
pARTiCipACiONES ESTAdO dE
MéxiCO
Los ingresos federales y estatales se inte-
Con la finalidad de cumplir con la coordina- gran en la siguiente sumatoria:
Participaciones a Municipios
ción hacendaria, el Estado de México realizó
Recaudación Estatal Participable que el municipio recibió el año anterior (2013)
los ajustes correspondientes en el mismo te- REP Excedente de la REP ((70% según la población y 30% de acuerdo con la recauda-
ción de predial y agua)
nor que la federación.
FOFIR =Fi ,t ( Fi ,t −1 ) + ( Ft − Ft −1 )( C
P i ,t )
La fórmula de distribución tiene su fun-
Las participaciones a cada Ayuntamiento y sus organismos públicos descentraliza-
damento en el Código Financiero del Estado ISR dos se transferirán a cada municipio conforme al monto efectivamente enterado
a la federación.
de México y Municipios32, y los recursos dis-
Gasolinas 70% según la población y 30% en partes iguales
tribuidos son: Participación derivada de la distribución del FFM derivado de la coordinación
1. Ingresos ministrados por el gobierno federal FFM5 mediante convenio con los municipios, donde el Estado es el responsable de la
administración del Impuesto Predial por cuenta y orden del municipio.
a. El 100% del FFM.
b. El 20% del FGP.
c. El 50% de los ingresos correspondientes al EvOlUCióN dE lAS
FOFIR. pARTiCipACiONES fEdERAlES
d. El 20% de la recaudación correspondiente dEl ESTAdO dE MéxiCO
al IEPS.
e. El 20% del ISAN. En la siguiente gráfica se identifican los in-
f. El 20% de la recaudación correspondiente gresos federales y estatales distribuidos a los
al impuesto sobre tenencia o uso de vehícu-
municipios de la entidad, observando que
los (Adeudos de Tenencia Federal).
g. El 50% del Fondo de Compensación del los federales son los de mayor peso.
ISAN.
Participaciones Estado de México 2004-2014
h. El 20% de los recursos que efectivamente 18,000
millones de pesos 17,272
15,412
perciba la entidad derivados de la aplica- 16,000

14,000 13,321
14,110

ción del artículo 4-A de la LCF (gasolinas). 12,000


11,564 11,897

9,659
10,000
2. Ingresos ministrados por el gobierno estatal 8,000
6,613
7,308
8,754 8,568

a. El 30% del impuesto local sobre tenencia o 6,000

4,000
uso de vehículos automotores. 2,000
66 76 147 138 154 162 182 216 369 437 443
b. El 35% de la recaudación correspon- -
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

diente al impuesto sobre la adquisición de Participaciones Federales Participaciones Estatales

vehículos automotores usados. Fuente: Elaboración propia con datos del sistema de consulta de
c. El 50% de la recaudación correspondien- participaciones de la Secretaría de Finanzas del Estado de México.
te al impuesto sobre loterías, rifas, sorteos,
En ese sentido, el siguiente gráfico mues-
32 Capítulo Segundo, Artículo 219 al 226. Modificaciones y adi- tra la evolución de las participaciones federales,
ciones publicadas en la Gaceta del Gobierno con fecha 20 de
noviembre de 2014. Cabe resaltar que en el Artículo 219 señala observando tendencia a la alza, a excepción de 725
735
los fondos con los que se conforma la REP, que incluye también
participaciones por impuestos estatales. la baja en 2009 derivado de la crisis mundial.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

primer trimestre para los años 2013, 2014 y


Variaciones de las participaciones federales 2004-2014

20,000
millones de pesos
40% 2015, lo que nos permitirá tener un panora-
18,000 35%

16,000
23%
30%
ma antes y después de la reforma.
14,000
20% 20%
12,000

10,000 11%
12%
10%
En términos generales, se observa que
12%
8,000

6,000 -2%
6%
9%
0% el incremento total de las participaciones ha
presentado pequeñas variaciones entre los
4,000
-10%
2,000
-16%
- -20%
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
distintos periodos. No obstante, por munici-
Fuente: Elaboración propia con datos del sistema de consulta de pio, las variaciones son significativas, pues el
participaciones de la Secretaría de
hecho de que un ayuntamiento tenga un me-
nor progreso en los niveles de recaudación
fiNANzAS dEl ESTAdO dE
del impuesto predial tiene como consecuen-
MéxiCO
cia que dicho municipio tenga menores nive-
impacto En las participacionEs les de participación total y, particularmente
dEl Estado dE méxico aquellos que no se coordinaron fiscalmente,
pierden el porcentaje de crecimiento corres-
Para identificar el impacto recaudatorio, se
pondiente al FFM.
tomaron en cuenta cifras correspondientes al

Cuadro comparativo de las participaciones federales al primer trimestre 2013-2015 por municipio
Var. Var. Rel.
Municipio 2013 2014 2015
Abs.
ACAMBAY 20,939,380 21,119,694 21,675,542 736,162 3.5%
ACOLMAN 23,847,403 28,760,221 28,038,559 4,191,157 17.6%
ACULCO 14,495,870 15,721,010 16,002,552 1,506,682 10.4%
ALMOLOYA DE ALQUISIRAS 9,421,298 9,901,982 10,111,535 690,237 7.3%
ALMOLOYA DE JUAREZ 35,456,554 37,311,611 37,778,422 2,321,868 6.5%
ALMOLOYA DEL RIO 6,268,408 6,167,622 6,161,288 - 107,120 -1.7%
AMANALCO 9,495,849 10,030,323 10,123,235 627,385 6.6%
AMATEPEC 14,055,247 14,898,432 15,102,621 1,047,374 7.5%
AMECAMECA 16,643,936 18,595,973 18,723,906 2,079,970 12.5%
APAXCO 10,779,096 11,807,143 12,050,113 1,271,016 11.8%
ATENCO 13,277,674 13,869,316 13,655,712 378,038 2.8%
ATIZAPAN 6,185,439 6,528,731 6,678,227 492,788 8.0%
ATIZAPAN DE ZARAGOZA 128,737,136 161,657,412 160,130,061 31,392,924 24.4%
ATLACOMULCO 29,209,326 34,222,813 34,681,513 5,472,188 18.7%
ATLAUTLA 10,015,798 10,982,080 11,346,635 1,330,838 13.3%
AXAPUSCO 11,112,683 11,988,736 12,383,098 1,270,415 11.4%
AYAPANGO 5,243,024 5,363,749 5,539,722 296,698 5.7%
CALIMAYA 15,416,906 14,759,999 15,632,300 215,394 1.4%
CAPULHUAC 11,593,219 12,686,441 13,197,547 1,604,328 13.8%

726
CHALCO 58,276,634 68,506,482 66,505,523 8,228,889 14.1%
736
736 CHAPA DE MOTA 11,090,038 11,901,066 12,193,261 1,103,223 9.9%
CHAPULTEPEC 6,171,632 5,750,503 5,933,459 - 238,173 -3.9%
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

Var. Var. Rel.


Municipio 2013 2014 2015
Abs.
CHIAUTLA 9,761,691 10,422,839 10,556,744 795,053 8.1%
CHICOLOAPAN 33,184,791 38,073,840 37,891,301 4,706,510 14.2%
CHICONCUAC 9,857,514 11,137,360 11,977,216 2,119,702 21.5%
CHIMALHUACAN 93,562,265 118,196,407 114,912,743 21,350,478 22.8%
COACALCO DE BERRIOZABAL 72,827,605 86,497,850 80,103,787 7,276,182 10.0%
COATEPEC HARINAS 15,267,004 16,550,815 17,175,346 1,908,342 12.5%
COCOTITLAN 6,574,091 6,594,529 6,730,709 156,617 2.4%
COYOTEPEC 12,314,526 13,182,533 13,172,826 858,300 7.0%
CUAUTITLAN 36,724,578 45,609,441 45,299,860 8,575,283 23.4%
CUAUTITLAN IZCALLI 129,963,913 160,821,244 154,229,718 24,265,804 18.7%
DONATO GUERRA 11,099,363 12,120,597 12,370,704 1,271,341 11.5%
ECATEPEC 360,482,911 437,048,648 424,791,499 64,308,588 17.8%
ECATZINGO 5,433,718 5,658,177 5,840,194 406,476 7.5%
EL ORO 13,612,727 14,882,301 15,399,874 1,787,147 13.1%
HUEHUETOCA 19,075,114 24,726,997 23,260,355 4,185,241 21.9%
HUEYPOXTLA 14,464,552 14,308,535 14,304,130 - 160,423 -1.1%
HUIXQUILUCAN 96,070,652 122,065,754 128,732,064 32,661,412 34.0%
ISIDRO FABELA 7,133,439 7,258,136 7,525,585 392,146 5.5%
IXTAPALUCA 72,696,371 88,917,801 88,350,483 15,654,112 21.5%
IXTAPAN DE LA SAL 15,154,543 16,359,833 16,830,461 1,675,918 11.1%
IXTAPAN DEL ORO 5,836,244 6,038,675 6,263,924 427,681 7.3%
IXTLAHUACA 36,716,385 40,468,787 40,237,935 3,521,550 9.6%
JALTENCO 10,011,152 11,214,208 11,197,448 1,186,296 11.8%
JILOTEPEC 27,506,138 29,083,142 29,576,107 2,069,969 7.5%
JILOTZINGO 9,165,364 9,768,586 10,099,305 933,942 10.2%
JIQUIPILCO 20,992,751 22,751,202 22,574,124 1,581,373 7.5%
JOCOTITLAN 22,115,197 22,400,874 22,677,256 562,059 2.5%
JOQUICINGO 6,719,194 6,954,542 7,142,120 422,925 6.3%
JUCHITEPEC 8,788,769 9,564,136 9,795,758 1,006,989 11.5%
LA PAZ 50,810,202 59,921,136 60,318,725 9,508,523 18.7%
LERMA 47,488,483 50,092,937 51,183,530 3,695,047 7.8%
LUVIANOS 12,668,852 12,289,885 12,378,122 - 290,731 -2.3%
MALINALCO 11,524,646 12,649,365 13,017,615 1,492,969 13.0%
MELCHOR OCAMPO 14,938,183 15,624,854 15,433,900 495,717 3.3%
METEPEC 67,845,222 83,572,055 85,449,408 17,604,186 25.9%
MEXICALTZINGO 6,058,735 6,519,486 6,727,372 668,637 11.0%
MORELOS 11,874,741 12,760,656 12,871,417 996,676 8.4%
NAUCALPAN DE JUAREZ 287,314,883 344,607,072 354,210,007 66,895,124 23.3%
NEXTLALPAN 10,371,853 10,547,772 10,568,660 196,807 1.9%
NEZAHUALCOYOTL 247,507,120 293,615,090 295,755,164 48,248,045 19.5%
NICOLAS ROMERO 70,224,058 79,543,241 76,497,440 6,273,381 8.9%
NOPALTEPEC 6,020,854 6,092,761 6,257,754 236,900 3.9%
OCOYOACAC 18,723,738 21,009,743 21,560,445 2,836,707 15.2%
OCUILAN 14,001,933 15,037,784 15,409,686 1,407,753 10.1%
OTUMBA 12,382,313 12,765,741 12,827,849 445,536 3.6% 727
737
OTZOLOAPAN 5,672,850 5,483,847 5,715,686 42,837 0.8%
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Var. Var. Rel.


Municipio 2013 2014 2015
Abs.
OTZOLOTEPEC 17,692,697 19,579,483 19,160,581 1,467,885 8.3%
OZUMBA 11,943,868 12,157,931 12,487,465 543,597 4.6%
PAPALOTLA 4,397,595 4,554,522 4,800,535 402,940 9.2%
POLOTITLAN 7,818,275 8,360,153 8,573,997 755,722 9.7%
RAYON 6,703,048 6,971,871 7,221,472 518,424 7.7%
SAN ANTONIO LA ISLA 8,332,821 8,881,107 9,267,915 935,094 11.2%
SAN FELIPE DEL PROGRESO 28,775,911 31,806,805 31,079,712 2,303,801 8.0%
SAN JOSE DEL RINCON 19,677,665 21,946,917 21,346,562 1,668,897 8.5%
SAN MARTIN DE LAS PIRAMIDES 9,667,687 9,967,564 10,041,774 374,087 3.9%
SAN MATEO ATENCO 20,167,976 22,568,587 22,357,040 2,189,064 10.9%
SAN SIMON DE GUERRERO 5,343,324 5,540,076 5,766,830 423,506 7.9%
SANTO TOMAS 5,926,140 6,224,264 6,408,175 482,036 8.1%
SOYANIQUILPAN DE JUAREZ 7,594,387 7,874,285 8,186,203 591,816 7.8%
SULTEPEC 15,918,018 16,636,183 17,000,847 1,082,829 6.8%
TECAMAC 68,984,748 82,934,142 81,015,782 12,031,034 17.4%
TEJUPILCO 21,377,169 23,343,123 23,620,187 2,243,018 10.5%
TEMAMATLA 5,828,630 6,152,051 6,322,161 493,531 8.5%
TEMASCALAPA 13,159,128 13,837,645 13,974,034 814,907 6.2%
TEMASCALCINGO 20,031,906 21,629,376 22,171,271 2,139,365 10.7%
TEMASCALTEPEC 14,758,976 15,793,714 16,157,562 1,398,586 9.5%
TEMOAYA 21,782,435 24,514,597 24,675,040 2,892,605 13.3%
TENANCINGO 24,274,231 26,710,142 27,024,239 2,750,008 11.3%
TENANGO DEL AIRE 5,734,478 5,968,589 6,160,850 426,372 7.4%
TENANGO DEL VALLE 20,368,205 23,015,514 23,056,100 2,687,895 13.2%
TEOLOYUCAN 20,697,462 21,235,729 21,655,042 957,580 4.6%
TEOTIHUACAN 15,714,654 17,454,810 17,628,671 1,914,017 12.2%
TEPETLAOXTOC 9,771,601 10,435,321 10,444,624 673,023 6.9%
TEPETLIXPA 8,777,738 8,624,558 9,002,232 224,494 2.6%
TEPOTZOTLAN 24,924,155 30,553,988 29,967,135 5,042,980 20.2%
TEQUIXQUIAC 12,326,156 12,376,870 12,759,423 433,266 3.5%
TEXCALTITLAN 9,022,040 9,602,683 9,791,150 769,109 8.5%
TEXCALYACAC 4,782,850 4,552,515 4,762,813 - 20,037 -0.4%
TEXCOCO 52,240,278 63,537,351 65,102,941 12,862,663 24.6%
TEZOYUCA 9,308,538 10,499,099 10,473,334 1,164,796 12.5%
TIANGUISTENCO 22,353,430 25,040,558 25,230,837 2,877,407 12.9%
TIMILPAN 8,917,308 8,853,323 9,115,884 198,576 2.2%
TLALMANALCO 15,973,378 17,319,721 17,545,713 1,572,336 9.8%
TLALNEPANTLA DE BAZ 301,865,007 335,163,385 334,727,711 32,862,704 10.9%
TLATLAYA 17,061,596 18,089,810 18,297,074 1,235,478 7.2%
TOLUCA 237,676,682 268,829,384 275,674,270 37,997,588 16.0%
TONANITLA 4,006,646 4,245,733 4,421,378 414,732 10.4%
TONATICO 8,046,911 8,562,110 9,016,952 970,042 12.1%
TULTEPEC 26,911,237 32,284,966 32,888,567 5,977,329 22.2%
TULTITLAN 115,359,408 142,104,976 136,586,885 21,227,477 18.4%
728
738
738 VALLE DE BRAVO 31,618,364 37,658,622 39,924,944 8,306,580 26.3%
VALLE DE CHALCO SOLIDARIDAD 71,526,659 78,614,142 77,752,317 6,225,658 8.7%
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

Var. Var. Rel.


Municipio 2013 2014 2015
Abs.
VILLA DE ALLENDE 14,071,529 14,494,124 14,380,383 308,854 2.2%
VILLA DEL CARBON 15,557,801 16,631,142 16,991,294 1,433,493 9.2%
VILLA GUERRERO 17,386,023 19,048,510 18,913,807 1,527,784 8.8%
VILLA VICTORIA 22,393,571 24,698,039 24,266,217 1,872,647 8.4%
XALATLACO 9,363,102 10,167,813 10,295,749 932,647 10.0%
XONACATLAN 13,387,410 14,851,335 14,819,127 1,431,717 10.7%
ZACAZONAPAN 4,693,857 4,476,166 4,684,914 - 8,943 -0.2%
ZACUALPAN 9,294,055 9,784,390 10,083,096 789,040 8.5%
ZINACANTEPEC 35,912,683 42,873,825 43,297,088 7,384,405 20.6%
ZUMPAHUACAN 8,379,939 8,732,327 8,892,191 512,252 6.1%
ZUMPANGO 32,248,972 38,078,802 35,084,334 2,835,362 8.8%
TOTAL 4,144,104,135 4,779,787,314 4,781,201,618 637,097,483 15.4%
Fuente: Sistema de consulta de participaciones de la Secretaría de Finanzas del Estado de México.

Es importante resaltar que 4333 de los 125 municipios del Estado de México se coordinaron
fiscalmente para el cobro del predial. De acuerdo a cifras de las Cuentas Públicas Municipales, la
contribución del Impuesto Predial de estos municipios ha incrementado 13% de 2012 a 2013.

Cuadro comparativo del impuesto predial 2012-2013 de los 43 municipios


Municipio 2012 2013 Var. Abs. Var. Rel.

ACAMBAY 2,220,800 6,393,000 4,172,200 188%


ACOLMAN 7,559,500 7,868,100 308,600 4%
ACULCO 2,847,200 2,986,100 138,900 5%
ALMOLOYA DE ALQUISIRAS 552,900 486,000 -66,900 -12%
ALMOLOYA DE JUAREZ 9,717,000 9,647,200 -69,800 -1%
ALMOLOYA DEL RIO 1,138,100 7,083,800 5,945,700 522%
AMANALCO 418,100 8,127,200 7,709,100 1844%
AMATEPEC 971,600 2,874,800 1,903,200 196%
AMECAMECA 7,001,300 7,083,800 82,500 1%
APAXCO 6,834,600 8,127,200 1,292,600 19%
ATENCO 2,767,400 2,874,800 107,400 4%
ATIZAPAN 1,366,300 1,158,800 -207,500 -15%
ATIZAPAN DE ZARAGOZA 253,918,000 293,111,800 39,193,800 15%
ATLACOMULCO 17,808,300 18,629,400 821,100 5%
ATLAUTLA 1,842,100 2,192,500 350,400 19%
AXAPUSCO 2,110,600 2,170,300 59,700 3%
AYAPANGO 640,800 732,500 91,700 14%
CALIMAYA 8,875,200 16,870,300 7,995,100 90%

33 Acambay, Aculco, Almoloya de Juárez, Atlacomulco, Atlautla, Calimaya, Capulhuac, Chapa de Mota,
Chapultepec, Chiconcuac, Chimalhuacán, Coatepec Harinas, Donato Guerra, Ecatepec, El Oro, Isidro Fabela,
Ixtapaluca, Ixtapan de la Sal, Jilotepec, Jilotzingo, Jocotitlán, Juchitepec, Malinalco, Nopaltepec, Ocoyoacac,
Ocuilan, Rayón, San Antonio la Isla, Soyaniquilpan, Tejupilco, Temascalcingo, Temascaltepec, Temoaya, 729
739
Tenancingo, Tenango del Valle, Teoloyucan, Teotihuacan, Tepetlixpa, Timilpan, Toluca, Tonatico, Zacualpan y
Zinacantepec.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Municipio 2012 2013 Var. Abs. Var. Rel.

CAPULHUAC - 2,823,700 2,823,700 nd


CHALCO 32,378,900 36,419,300 4,040,400 12%
CHAPA DE MOTA 1,168,100 1,491,900 323,800 28%
CHAPULTEPEC 2,777,600 2,481,800 -295,800 -11%
CHIAUTLA 3,598,500 4,331,000 732,500 20%
CHICOLOAPAN 17,396,600 22,892,900 5,496,300 32%
CHICONCUAC 2,616,200 2,835,700 219,500 8%
CHIMALHUACAN 63,847,400 61,143,700 -2,703,700 -4%
COACALCO DE BERRIOZABAL 65,368,800 74,581,300 9,212,500 14%
COATEPEC HARINAS 4,922,100 7,904,600 2,982,500 61%
COCOTITLAN 943,200 858,000 -85,200 -9%
COYOTEPEC 2,782,700 3,336,100 553,400 20%
CUAUTITLAN 52,139,800 51,983,400 -156,400 0%
CUAUTITLAN IZCALLI 223,141,400 237,568,800 14,427,400 6%
DONATO GUERRA 587,800 642,300 54,500 9%
ECATEPEC 259,532,700 263,431,200 3,898,500 2%
ECATZINGO 231,300 380,900 149,600 65%
EL ORO 1,598,400 2,035,600 437,200 27%
HUEHUETOCA 31,663,800 26,748,100 -4,915,700 -16%
HUEYPOXTLA 2,328,900 2,623,400 294,500 13%
HUIXQUILUCAN 355,893,300 438,954,100 83,060,800 23%
ISIDRO FABELA 1,012,000 915,400 -96,600 -10%
IXTAPALUCA 32,678,900 34,189,800 1,510,900 5%
IXTAPAN DE LA SAL 11,060,800 12,172,100 1,111,300 10%
IXTAPAN DEL ORO 353,700 358,700 5,000 1%
IXTLAHUACA 7,942,900 8,232,800 289,900 4%
JALTENCO 2,758,700 2,413,400 -345,300 -13%
JILOTEPEC 324,100 12,886,900 12,562,800 3876%
JILOTZINGO 3,518,300 3,957,400 439,100 12%
JIQUIPILCO 1,659,000 1,304,900 -354,100 -21%
JOCOTITLAN 4,481,400 - -4,481,400 -100%
JOQUICINGO 460,200 735,500 275,300 60%
JUCHITEPEC 1,319,100 1,325,700 6,600 1%
LA PAZ 33,809,000 45,979,200 12,170,200 36%
LERMA 73,853,800 88,644,200 14,790,400 20%
LUVIANOS 636,000 570,700 -65,300 -10%
MALINALCO 5,435,900 5,671,800 235,900 4%
MELCHOR OCAMPO 3,869,400 7,130,600 3,261,200 84%
METEPEC 155,917,900 183,338,700 27,420,800 18%
MEXICALTZINGO 1,531,600 1,627,400 95,800 6%
MORELOS 856,700 906,700 50,000 6%
NAUCALPAN DE JUAREZ 382,515,200 417,307,200 34,792,000 9%
NEXTLALPAN 3,109,200 4,490,200 1,381,000 44%
NEZAHUALCOYOTL 236,283,200 314,407,600 78,124,400 33%

730
740
740 NICOLAS ROMERO 37,917,000 34,975,000 -2,942,000 -8%
NOPALTEPEC 1,776,800 2,479,500 702,700 40%
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

Municipio 2012 2013 Var. Abs. Var. Rel.

OCOYOACAC 11,280,000 13,813,200 2,533,200 22%


OCUILAN 1,388,500 1,982,300 593,800 43%
OTUMBA 3,101,000 3,165,100 64,100 2%
OTZOLOAPAN 183,200 186,200 3,000 2%
OTZOLOTEPEC 3,236,100 3,815,000 578,900 18%
OZUMBA 2,747,400 3,102,000 354,600 13%
PAPALOTLA 894,400 832,900 -61,500 -7%
POLOTITLAN 2,095,700 2,194,500 98,800 5%
RAYON 1,393,400 1,010,300 -383,100 -27%
SAN ANTONIO LA ISLA 3,421,000 4,828,600 1,407,600 41%
SAN FELIPE DEL PROGRESO 2,223,100 2,408,700 185,600 8%
SAN JOSE DEL RINCON 1,505,600 1,327,900 -177,700 -12%
SAN MARTIN DE LAS PIRAMIDES 2,651,300 2,526,000 -125,300 -5%
SAN MATEO ATENCO 9,071,000 10,208,600 1,137,600 13%
SAN SIMON DE GUERRERO 248,400 233,500 -14,900 -6%
SANTO TOMAS 515,700 627,900 112,200 22%
SOYANIQUILPAN DE JUAREZ 1,591,800 1,976,400 384,600 24%
SULTEPEC - 1,091,300 1,091,300 nd
TECAMAC 76,050,600 118,018,500 41,967,900 55%
TEJUPILCO 5,630,600 5,503,100 -127,500 -2%
TEMAMATLA 1,459,900 1,472,000 12,100 1%
TEMASCALAPA 4,492,000 4,157,600 -334,400 -7%
TEMASCALCINGO 1,324,000 3,169,700 1,845,700 139%
TEMASCALTEPEC 755,100 813,000 57,900 8%
TEMOAYA 3,493,300 2,901,200 -592,100 -17%
TENANCINGO 6,844,900 6,155,500 -689,400 -10%
TENANGO DEL AIRE 692,200 1,288,200 596,000 86%
TENANGO DEL VALLE 4,098,400 4,443,800 345,400 8%
TEOLOYUCAN 9,982,900 11,492,000 1,509,100 15%
TEOTIHUACAN 7,735,900 7,621,500 -114,400 -1%
TEPETLAOXTOC 3,716,200 3,385,400 -330,800 -9%
TEPETLIXPA 1,880,700 2,532,400 651,700 35%
TEPOTZOTLAN 48,785,400 45,117,000 -3,668,400 -8%
TEQUIXQUIAC 2,357,400 2,897,900 540,500 23%
TEXCALTITLAN 1,080,300 1,127,500 47,200 4%
TEXCALYACAC 280,000 510,800 230,800 82%
TEXCOCO 62,581,200 84,688,600 22,107,400 35%
TEZOYUCA 4,166,600 4,529,500 362,900 9%
TIANGUISTENCO 10,109,800 10,571,300 461,500 5%
TIMILPAN 1,283,900 1,269,000 -14,900 -1%
TLALMANALCO 4,293,400 5,052,000 758,600 18%
TLALNEPANTLA DE BAZ 380,392,800 396,878,100 16,485,300 4%
TLATLAYA 489,700 505,500 15,800 3%
TOLUCA 317,247,000 330,075,000 12,828,000 4%
TONANITLA 843,900 1,118,200 274,300 33% 731
741
TONATICO 2,267,600 2,692,800 425,200 19%
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Municipio 2012 2013 Var. Abs. Var. Rel.

TULTEPEC 19,839,400 27,473,600 7,634,200 38%


TULTITLAN 127,435,200 114,620,400 -12,814,800 -10%
VALLE DE BRAVO 48,849,500 49,456,200 606,700 1%
VALLE DE CHALCO SOLIDARIDAD 20,332,700 38,898,200 18,565,500 91%
VILLA DE ALLENDE 819,400 759,300 -60,100 -7%
VILLA DEL CARBON 3,442,000 3,135,600 -306,400 -9%
VILLA GUERRERO 4,430,000 1,668,500 -2,761,500 -62%
VILLA VICTORIA 2,660,600 2,953,900 293,300 11%
XALATLACO - 1,085,300 1,085,300 nd
XONACATLAN 2,932,700 4,196,300 1,263,600 43%
ZACAZONAPAN 813,300 861,400 48,100 6%
ZACUALPAN 665,200 577,200 -88,000 -13%
ZINACANTEPEC 15,877,600 17,955,600 2,078,000 13%
ZUMPAHUACAN 1,007,300 1,484,000 476,700 47%
ZUMPANGO 50,289,300 31,341,900 -18,947,400 -38%
TOTAL 3,769,865,600 4,241,691,700 471,826,100 13%
Fuente: Cuentas públicas municipales 2012 y 2013, Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México. Los municipios de Capulhuac, Sultepec y
Xalatlaco no presentaron información en 2012.

iMpACTO EN lOS iNgRESOS propios altos las participaciones representan


un porcentaje alto de los ingresos totales.
Los municipios del Estado de México tienen
Para ello, se observaran las diferencias entre
diversas contribuciones propias, sin embar-
un municipio que se coordinó fiscalmente
go la realidad es muy diversa entre ellos, por
con el Estado y otro que no lo hizo.
ejemplo, aún en los municipios con ingresos

732
742
742
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

a) camBios En las participacionEs

Ecatepec (Cuenta pública 2010) Ecatepec (Cuenta pública 2013)


Derechos
Derechos
3.8%
1.2%
Impuestos
Impuestos Contribuciones de Mejora Contribuciones
0.0% 10.9%
11.0% Otros ingresos de Mejora Productos
Productos
43.4% 0.2% 0.1%
0.3%
Aprovechamientos Aprovechamiento
1.6% s
Participaciones 0.3%
Federales
Otros ingresos 24.6%
Participaciones
61.2% Federales
41.3%

Tonanitla (Cuenta pública 2013) Tonanitla (Cuenta pública 2010)


Derechos
Contribuciones Contribuciones
Impuestos Derechos Impuestos 6.7%
de Mejora
7.5% de Mejora
7.8% 2.8% 0.1% Productos
Otros ingresos 1.0%
42.2% 0.2%
Productos Aprov
1.5% 1.3%
Aprovechamientos Participaciones
Otros ingresos Federales
1.4%
54.5% 34.4%
Participaciones
Federales
38.7%

B) camBios En El impuEsto prEdial

IMPUESTOS ECATEPEC IMPUESTOS TONANITLA


2010 2013 2010 2013
83.3%
79.3%
78.1%

79%
16.6%

16.6%
14.4%

14%
4.8%
3.9%

1.0%

0.03%
0.02%
0.9%
0.5%
0.5%

5%

1%
1%

PREDIAL ADQUISICIÓN ANUNCIOS DIVERSIONES HOSPEDAJE PREDIAL ADQUISICIÓN ANUNCIONS DIVERSIONES HOSPEDAJE OTROS
INMUEBLES PUBLICITARIOS INMUEBLES PUBLICITARIOS IMPUESTOS

733
743
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

CONSidERACiONES fiNAlES Ibarra S., Jorge (2003), Dependencia financie-


ra en las participaciones federales de los
Un incremento en la recaudación del im- estados fronterizos mexicanos. Frontera
puesto predial mejora el monto que recibe Norte, Vol. 15, Número 29, Enero-junio
el Estado de México por concepto de partici- 2003.
paciones federales, lo que significa mayores Ley de Coordinación Fiscal de la Federación
recursos para distribuir a los municipios. 2014 y 2015. Diario Oficial de la Federa-
El esfuerzo recaudatorio se refleja direc- ción de fechas 9 de diciembre de 2013 y
tamente en los ingresos propios de los muni- 11 de agosto de 2014.
cipios. Trujillo, Paola Lucía (2008), Transferencias in-
Las reformas han beneficiado aquellas tergubernamentales y gasto local. Gestión
entidades federativas que incrementan el ni- y Política Pública, Vol. XVII, Número 2,
vel de recaudación de los impuestos locales, II de 2008, páginas 451-486.
y como consecuencia a aquellos municipios Sistema de Consulta de participaciones del Es-
que optaron por la coordinación con su en- tado de México (varios años).
tidad.

REfERENCiAS
Código Financiero del Estado de México y Mu-
nicipios 2014.
Cuenta Pública de los municipios de Ecatepec
y Tonanitla (2010 y 2013), Órgano Su-
perior de Fiscalización del Estado de
México.
Decreto No. 332 por el que se reforman artícu-
los del Código Financiero del Estado de
México y Municipios publicadas. Ga-
ceta del Gobierno con fecha 20 de no-
viembre de 2014.

734
744
744
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

lA fORMACióN EN El USO, ACTiTUd y UTilidAd HACiA lAS


TiC’S, dOS ENfOqUES diSTiNTOS: UNA viSióN ESTRATégiCA
(gERENCiAl) y OTRA OpERATivA (TRABAJAdORES) EN El
SECTOR MipyME. CASO MUNiCipiO dE qUERéTARO

Dr. Miguel Ángel Escamilla Santana


Giulia Marelli
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

RESUMEN
El presente trabajo tiene por objetivo la medición del impacto en el rendimiento que tienen
las TIC´s, en cuanto al uso, actitud y utilidad en la MiPyMe en el sector manufacturero del
Municipio de Querétaro, México. Se plantean dos estudios, el primero desde el punto de vista
Gerencial y el segundo desde el punto de vista de los Trabajadores. Se lleva a cabo una aproxi-
mación teórica contrastando diferentes autores y se plantea la metodología para la realización
del trabajo empírico.

PALABRAS CLAVE: Tic´s, Rendimiento, Estrategia, MyPiMe, Operativos

ABSTRACT
This paper aims to measure the impact in the performance that ICT’s have on the use, attitude
and usefulness in the SME in the manufacturing sector of the Municipality of Querétaro, Méxi-
co. Using two approaches, first from the point of view of the manager and second from the point
of view of workers. The paper conducts a theoretical approach contrasting different authors and
the methodology is stated for the conduction of the empirical research.

KEY WORDS: Ict’s, performance, strategy, MyPiMe, operatives.

735
745
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

iNTROdUCCióN la organización en general. En el estado de


Querétaro recientemente se ha captado mu-
Al comienzo del desarrollo de las Tecnolo-
cha inversión extranjera directa (IED), según
gías de la Información (TI) las computadoras
la teoría económica este es un importante
estaban enfocadas principalmente al procesa-
canal de distribución de tecnología y repre-
miento de la información. Hoy en día se ha-
senta una gran ventaja para países emergen-
bla más de las Tecnologías de la Información
tes como México. Las TICs juegan un papel
y Comunicaciones (TICs), esto refleja como
importante en la difusión de la información
a lo largo del tiempo se han combinado la
y eventualmente hacen que se impulse el cre-
computación con las telecomunicaciones.
cimiento económico y la productividad (Gu-
Las TICs tienen ambas funciones, ya sea el
darzi y Sadro, 2012).
procesamiento como la comunicación de la
En este contexto, el presente trabajo tiene
información (Heeks, 2002).
como objetivo general identificar el grado de
La inserción de estas tecnologías en el
aceptación de la tecnología en las MiPyMEs
ámbito empresarial ha establecido la idea de
del estado de Querétaro, tratando de identi-
que su uso nivela o disminuye la brecha entre
ficar como la aceptación a las TICs puede ser
corporaciones grandes y pequeñas (Heeks,
un factor que incremente el rendimiento de
2002). Por la importancia que han tomado
los trabajadores en dichas empresas.
las TICs se han hecho múltiples estudios de
campo para determinar el uso y percepción
MARCO TEóRiCO
de estas tecnologías. El modelo más utiliza-
do es el Modelo de Aceptación Tecnológica EscEnario nacional
(TAM), ya que ha sido efectivo para predecir En el presente sexenio se han propuesto e
su uso. Fue desarrollado por Davis (1989) implementado una serie de reformas estruc-
especialmente para predecir la aceptación de turales al país. La Estrategia Digital Nacional,
los sistemas de información de los usuarios presentada el 25 de noviembre de 2013, es
en las organizaciones. Este modelo propo- el documento que suma todas las acciones
ne que la utilidad y la facilidad de uso de la del Gobierno de la República para lograr que
tecnología son lo que determina la intención el acceso y utilización de las tecnologías de
que tiene un individuo para usar cierto siste- información y comunicación maximice su
ma (Yong, Rivas y Chaparro, 2010). impacto económico, social y político en be-
Inmersos en una sociedad cada vez más neficio de la calidad de vida de los mexicanos
globalizada y tecnológica, las tecnologías de (Staff Presidencial, 2013).
la información y la comunicación son fun- Por otro lado en 2011 se presentó la
736
746
746 damentales para las MiPyMEs ya que mejo- Agenda Digital Nacional (ADN), este es un
ran el rendimiento de los trabajadores y de vehículo para generar consensos para lograr
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

el incremento en la competitividad de nues- mayor calidad de vida. Eventualmente lograr


tro país con base en las TICs. Su objetivo una adecuada transición hacia una SIC.
es alinear las acciones y objetivos de todos
los actores de la sociedad (gobierno, organi- lAS TiCS EN lAS EMpRESAS
zaciones, individuos, etcétera) para llevar a
Las TICs están constituidas por las inversio-
México a ser una Sociedad de la Información
nes en equipos de computación, software y
y el Conocimiento (SIC). Esto como parte de
medios de comunicación. Se puede dividir
un plan de desarrollo en continuidad en el
en tres eslabones: el primero es el hardware,
corto, mediano y largo plazo.
el segundo (middleware) está constituido por
Figura 1
los sistemas de gestión de las TICs, y el ter-
cero y último es el desarrollo de software que
proporciona los servicios de valor agregado
mejorando las condiciones de conectividad y
contenidos (Pineda, 2008).
Actualmente es claro el impacto posi-
tivo que tienen las TICs en las empresas.
El incremento de la inversión en TICs crea
un ambiente favorable para la innovación
y la adopción de nuevas tecnologías (Mal-
Fuente: Cianeti, 2011, Resumen Ejecutivo Agenda donado et al., 2010). Esto aumenta la pro-
Digital Nacional ductividad en el largo plazo ya que forman
parte de un sistema tecnológico y un cam-
El reciente interés que han tomado di- bio organizacional. Lo que realmente incre-
versas aéreas de la sociedad en las TICs es menta la productividad es la inversión en
porque están directamente relacionadas con capacitación y las nuevas formas de gestión
la competitividad. A mayor capacidad TIC, que acompañan al implemento de las TICs
mayor competitividad y viceversa. (Alderete y Gutierrez, 2010). Al implemen-
En consecuencia la ADN se requiere para tar las TICs automáticamente empiezan a
lograr una economía y sociedad más compe- implementarse cambios complementarios
titivas, un mayor bienestar en los individuos en la organización para implementar la pro-
a través de una sociedad mejor educada e in- ductividad (Yung et al., 2013). Las empre-
formada, más innovadora y amigable con el sas, tanto operadoras como usuarias, han
medio ambiente, con mejores servicios, más adoptados nuevos esquemas de gestión que
abierta, transparente y participativa y con les facilite impulsar programas, proyectos, 737
747
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

actividades de investigación y desarrollo •  Utilidad percibida (Perceived Usefulness):


tecnológico (Pineda, 2008). Esto se refiere al grado en que una persona
cree que usando el sistema particular mejora-
Figura 2 rá su desempeño y rendimiento en el trabajo
•  Facilidad de uso percibida (Perceived Ease
of Use): Esto pretende señalar el grado que
una persona cree que usando el sistema par-
ticular realizará menos esfuerzo para desem-
peñar sus tareas, esto se puede medir con
los conceptos de flexibilidad, facilidad de
uso, control y sencillez al convertirse en un
experto en su uso.

Figura 3

Fuente: Pineda Serna, Leonardo. (2008). Las tecnologías


de información y comunicaciones (TICs) como fuente
de desarrollo tecnológico

la acEptación dE la tEcnologÍa
El uso de las TICs depende en gran mane- Fuente: Bonilla y Bonilla, 2006, Estudio comparado
ra de la actitud que tienen los usuarios hacia de las estimaciones de dos versiones del modelo TAM
ellas. El modelo más utilizado para predecir mediante los programas AMOS y PLS

la aceptación de la tecnología en un deter-


minado lugar es el Modelo de Aceptación Las Tecnologías de la Información y la
Tecnológica (TAM). Este es desarrollado por Comunicación, también conocidas como
Davis en 1989 para explicar los factores que TICs, son el conjunto de tecnologías desarro-
determinan el uso de las TICs. Este modelo se lladas para gestionar información y enviarla
basa en la Teoría de la Acción Razonada y su de un lugar a otro. Incluyen las tecnologías
la metodología de valores esperados. Se hizo para almacenar información y recuperarla
popular gracias a que se adaptaba a las inves- después, enviar y recibir información de un
tigaciones sobre sistemas de información, era sitio a otro, o procesar información para po-
muy fácil de administrar y esto permitía la der calcular resultados y elaborar informes
comparación entre diferentes sistemas (Boni- (Robinson, Marshall, y Stamps, 2005).
lla y Bonilla, 2006). Por tanto, las TICs engloban herramien-
738
748
748 El modelo TAM se basa en dos caracte- tas teórico conceptuales, soportes y cana-
rísticas principales: les que procesan, almacenan, sintetizan,
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

recuperan y presentan información de la for- intención de las personas, es decir, si desean


ma más variada (Romiszowski, 2004). En esa o no hacerlo. Y la intención es una especie
misma línea, el uso de las TICs representa de balance entre dos aspectos. Por un lado,
una variación notable en la sociedad y, a la nuestra actitud, es decir, lo que creemos que
larga, un cambio en la educación, en las re- debemos hacer y, por otro lado, la percep-
laciones interpersonales y en la forma de di- ción. En suma, la Teoría de la Acción Razo-
fundir y generar conocimientos. De acuerdo nada establece que la intención de realizar o
con Haeckel, (1985) y Hernández, Jiménez y no realizar una conducta es una especie de
Martín, (2006), la implementación de nue- balance entre lo que uno cree que debe hacer
vos sistemas tecnológicos relacionados con la y la percepción que tiene de lo que los otros
información resulta un hecho clave en la evo- creen que uno debe de hacer (Fishbein,
lución de las empresas en los últimos años. 1990). Es por ello que la aceptación de la
Es por ello, que las compañías deben estar tecnología propone buscar unas variables es-
preparadas para gestionar este nuevo recurso tables que pueden ser utilizadas en cualquier
de modo adecuado, afrontando conveniente- situación (Davies, 1989).
mente el reto de su adopción. Frente a esta teoría, la aceptación tecno-
Davies (1989), desarrolla el Modelo de lógica se ha centrado en el análisis de la tec-
Aceptación de la Tecnología (T.A.M. por sus nología, apoyando todas sus investigaciones
siglas en inglés), que llega a ser probable- en tres variables: i) la utilidad percibida, ii)
mente el más comúnmente utilizado y reco- la facilidad de uso percibida y, iii) la actitud.
nocido por la literatura sobre la adopción de En primer lugar, la utilidad percibida,
innovaciones tecnológicas en la última déca- recoge la creencia de que el uso de una tec-
da, sirviendo como base para la creación y el nología incrementa la productividad y el
desarrollo de otros (López y López, 2006). desarrollo de su actividad empresarial, y
Este modelo de aceptación de la tecnología puede equipararse al incremento de la efi-
fue diseñado con el objeto de establecer me- ciencia considerado por otros autores como
didas evaluadoras de la calidad de los sis- un factor concluyente para la adopción em-
temas de información; por lo que se utiliza presarial de las TICs (Bali, 1999).
para hacer predicciones de aceptación y uso En segundo lugar, la facilidad de uso
de las nuevas tecnologías. hace referencia al esfuerzo adicional que
La aceptación de la tecnología está ba- supone la aplicación de una innovación, al-
sada en la Teoría de la Acción Razonada (Aj- canzando valores mínimos cuando la com-
zen y Fishbein, 1980). Los autores, señalan plicación del mismo es mayor. Este factor
que la conducta de las personas está condi- guarda una relación inversa con el concep-
cionada por su intención. Para entender una to de complejidad percibida propuesto an- 739
749
conducta, primero hay que saber cuál es la teriormente por Rogers (1995).
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

En tercer lugar, la actitud hacia la tec- La aceptación de la tecnología está po-


nología se refiere a la resistencia que pueda sitivamente relacionada con la formación
tener el usuario de una nueva herramienta efectiva (Montazemi, 1988). Las empresas
tecnológica. Es decir puede tener una bue- que tienen más experiencia en el uso de las
na disposición y considerarla cómoda, inte- TICs o que las utilizan en mayor medida
resante o necesaria. Por el contrario, puede desarrollan una mejor formación efectiva
haber una predisposición contraria al no en sus trabajadores que las menos familiari-
conocerla, y por lo tanto, existir una resis- zadas con las nuevas tecnologías (Yap, Soh
tencia a su uso (Davies, 1989). y Ramán 1992; Fink, 1998; Matías, 2000).
Por el contrario, si la actitud hacia la Es decir, la percepción de los trabajadores
tecnología es favorable, ello repercutirá so- en la utilidad percibida, facilidad de uso
bre la formación, haciéndola más efectiva. percibida y actitud hacia la tecnología fa-
Ello debido a que, la utilización de herra- cilita una formación efectiva (Doudikis,
mientas tecnológicas ha demostrado ser Smithson y Libereas, 1994).
útil en el desempeño del equipo de trabajo En relación a los efectos entre forma-
y permite medir el comportamiento de la ción efectiva sobre el rendimiento y la efi-
organización. Ahora bien, la resistencia al cacia, ya a mediados de los años ochenta,
cambio tecnológico debe de venir acompa- Walton (1985) y Russel, Terborg y Powers
ñado de una formación efectiva. Lo ante- (1985) muestran que un mayor esfuerzo en
rior se muestra en la tabla 2.1, que sintetiza formación conlleva a la obtención de me-
como a medida que aumente la aceptación jores resultados. En los años noventa, fue-
de la tecnología (se perciba más útil, más ron autores como Pfeffer (1994), Delaney
fácil de usar y guste más), la efectividad de y Huselid (1996), Delery y Doty (1996) y
la formación desarrollada a través de nue- D’Arcimocles (1997) los que demuestran la
vas tecnologías también aumentará. vinculación entre la formación realizada, el
rendimiento y la eficacia. El incremento del
Tabla 2.1 Factores de la aceptación tecnológica y su rendimiento individual se transforma en
efecto en la formación efectiva del trabajador
beneficios para la organización.
Efecto en la formación efectiva del
Factores Autores
trabajador En el contexto actual dominado por el
Utilidad Favorece su adopción, mejora el Davies, (1989) y O´Cass y constante y rápido cambio tecnológico, la
percibida rendimiento. Fenech, (2003)
Se incrementa la intención de
adquisición de conocimientos y habilidades
Facilidad de
uso
utilizar la tecnología, ahorro de Shih, (2004) permite que los trabajadores se adapten más
tiempo.
fácilmente a nuevas exigencias en sus puestos
Disminuye la aversión al riesgo en Hernández, Jiménez y
Actitud
el uso de la tecnología. Martín, (2006) de trabajo. Para que una empresa mantenga
740
750
750 Fuente: Elaboración propia su competitividad en un entorno de conti-
nuos cambios en preferencias y tecnologías,
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

se necesitan trabajadores capaces de cam- En ese mismo contexto, podemos se-


biar e innovar rápidamente (Booth y Snower, ñalar que el rendimiento y la eficacia de los
1996). En la misma línea, Thang, Nyugen y trabajadores, de acuerdo con Román, Ruiz
Buyens, (2008) defienden que cuando las em- y Munuera (2002), son conceptos diferen-
presas compiten a nivel global, una formación tes pero no excluyentes. Asimismo, el traba-
efectiva en TICs permite un reconocimiento jo empírico realizado por Canales y Küster
creciente de la calidad, el rendimiento y la (2008) apunta que una mejora en el compor-
eficacia; lo cual genera ventajas competitivas tamiento del trabajador influye en los resul-
que impulsan el éxito de la empresa. tados (rendimiento) y este sobre la eficacia
del trabajador. En suma, los trabajadores con
Tabla 2.2 Efectos de la formación efectiva sobre el niveles más altos de formación rendirán mas,
rendimiento y eficacia
Rendimiento (eficiencia)
lo que implica que su mayor rendimiento po-
Anderson, (1996); Baldauf y Cravens, (1999); Mejora el rendimiento tenciará su eficacia (logro de objetivos) (Ro-
Anderson, Hair y Bush, (1995); Romano, Ruiz y mán, Ruiz y Munuera, 2002; Wong y Sohal,
Puede mejorar el rendimiento
Munuera, (2002)
Churchill, Ford, Hartley y Walker, (1985);Sujan, Weitz Al aumentar los conocimientos y habilidades se 2003; Bulent, y Barker, 2003; Yim, Ander-
y Sujan, (1988) mejora el rendimiento
Es uno de los factores importantes para mejorar el
son, y Swaminathan, 2004).
Hooley, Saunders, y Piercy (1998)
rendimiento
Con esta información se plantean 5 hi-
Walton (1985) y Russel, Terborg y Powers (1985) Mejoran el desempeño
Pfeffer (1994); Delaney y Huselid (1996); Delery y
pótesis para el estudio:
Mejora el rendimiento
Doty (1996) y D’Arcimocles (1997) •  H1: La aceptación de las TICs por parte de
Reconocimiento creciente de la calidad y el rendi- los trabajadores influye positivamente en la
Thang, Nyugen y Buyens, (2008)
miento generando ventajas competitivas
Kuster y Román (2008); Canales y Kuster, (2006) Incrementa el rendimiento
formación efectiva
Eficacia (efectividad) •  H2: La formación efectiva en TICs aumenta
Cravens y Ingram, (1993); Babakus, Cravens, Grant,
Al mejorar los conocimientos y habilidades se
el rendimiento de los trabajadores
Ingram y Laforge, (1996); Baldauf y Cravens, (1999);
Grant y Cravens, (1999)
incrementa el rendimiento y la eficacia •  H3: La formación efectiva en TICs aumenta
Román, Ruiz y Munuera, (2002) Se incrementa la eficacia la eficacia de los trabajadores
Fuente: elaboración propia •  H4: El aumento del rendimiento de los tra-
bajadores ejerce un efecto positivo sobre su
eficacia
Existen diversas investigaciones que re-
lacionan el rendimiento con la eficacia, no
obstante, se matiza que esta relación no pue-
METOdOlOgíA
de ser igual en todos los casos. Así, la rela- La metodología de investigación que se ha
ción entre el rendimiento y la eficacia puede empleado en los dos estudios llevados a cabo
venir explicada por otros factores (por ejem- con el fin de contrastar las hipótesis propues-
plo, ambientales u organizativos), ajenos al tas. El primero, corresponde al enfoque es-
control de los trabajadores (Walker, Chur- tratégico y ha sido llevado a cabo entrevis-
chill y Ford, 1979; Churchill, Ford, Hartley tando a directivos de empresas. El segundo, 741
751
y Walker, 1985). corresponde al enfoque operativo y ha sido
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

efectuado entrevistando a trabajadores de los estudio, que involucra según se ha indicado a


equipos de tales directivos. Para lo anterior, directivos, fue analizado a través del método
se plantean los temas referentes al objeto de PLS (Partial Least Square).
estudio; su ámbito de aplicación, la selec- El segundo estudio, pretende comprobar
ción de la población y la determinación de la los efectos que la formación en TIC´s tiene
muestra, la recogida de la información y las sobre el rendimiento y la eficacia de los tra-
diferentes técnicas de análisis de datos. bajadores desde su particular punto de vista.
El análisis estadístico de este segundo estu-
JUSTifiCACióN dEl SECTOR dio se llevó a cabo utilizando la técnica PLS
OBJETO dE ESTUdiO (Partial Least Square).

Estudios plantEados
fASES dE lA iNvESTigACióN
Para profundizar teórica y empíricamente en
El presente trabajo ha utilizado datos de natu-
el estudio sobre la relevancia de la formación
raleza cualitativa, y cuantitativa estando divi-
en TIC´s y sus consecuencias se presentan a
dida en dos estudios: directivos y trabajadores.
continuación los dos estudios referidos: uno
Así, para el primer estudio relacionado
desde un enfoque estratégico (los directivos
con el enfoque estratégico (directivos de em-
de empresas manufactureras) y otro desde
presas manufactureras) se han planteado los
un punto de vista operativo (los trabajado-
siguientes análisis: i) un primer análisis de
res de empresas manufactureras). El primero
carácter exploratorio y de naturaleza cualita-
de ellos, intenta comprobar los efectos que
tiva, ii) un segundo análisis de carácter des-
la formación en TIC´s ejerce sobre el rendi-
criptivo y de naturaleza cuantitativa y, iii) un
miento y la eficacia percibida en el equipo de
tercer análisis de carácter explicativo y de na-
trabajo por parte de los encargados de tomar
turaleza cuantitativa.
decisiones. El análisis estadístico del primer
Tabla 3.1 Fases de la investigación del estudio 1: directivos de empresas manufactureras (Dem)
Estudios Unidad muestral Muestra Método de muestreo Objetivo Técnica de Análisis
Conocimiento del sector. -Análisis de contenidos.
1.Estudio exploratorio Directivos de empresas micro, pequeñas y
10 Tesis de investigación. -Depuración de escalas. -Entrevistas personales.
(naturaleza cualitativa) medianas del Estado de Querétaro
-Autorización (Dem)*.
-Análisis de diferencias
2.Estudio descriptivo (natura- Directivos de empresas micro, pequeñas y No probabilístico por
leza cuantitativa) medianas del Estado de Querétaro
20 significativas entre variables -ANOVA de un factor
conveniencia.
(Dem)*.
-Validación de escalas.
3.Estudio explicativo (natura- .Directivos de empresas micro, pequeñas y
leza cuantitativa) medianas del Estado de Querétaro
20 No probabilístico por conveniencia. -Contraste de hipótesis -PLS
(Dem)*.
* Dv: directivos de empresas manufactureras
742
752
752
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

En primer lugar, para el análisis explo- mismo sentido, para el análisis descriptivo
ratorio, se recabó información de 10 direc- se utilizó la prueba estadística ANOVA de
tivos pertenecientes a las diez principales un factor. Esta prueba no paramétrica nos
MiPyMes que conforman el sector manu- permite contrastar la relación existente en-
facturero del Municipio de Querétaro. Las tre dos variables y determinar si existen di-
entrevistas en profundidad efectuadas nos ferencias significativas entre ellas.
permitieron obtener información sobre el En tercer lugar, en lo que se refiere al
sector objeto de estudio, así como las ca- estudio explicativo de naturaleza cuantitati-
racterísticas más relevantes de las empresas va, se contó también con la opinión de los 20
que lo conforman. directivos que cumplimentaron la encuesta
En segundo lugar, por lo que se refiere en los meses de diciembre de 2014 y enero
al estudio descriptivo de naturaleza cuan- de 2015. En este caso la información utiliza-
titativa, se llevó a cabo la recogida de in- da se aplicó con los dos objetivos centrales
formación mediante el método de encuesta, de la investigación llevada a cabo con direc-
contando con la participación de 20 direc- tivos: i) validar las escalas y, ii) contrastar las
tivos de MiPyMes del sector manufacturero 4 hipótesis planteadas.
en el Municipio de Querétaro que cuenten Por lo que se refiere al segundo estudio
entre 6 y 250 trabajadores. El tipo de mues- relacionado con el enfoque operativo (traba-
treo utilizado fue no probabilístico por con- jadores de empresas manufactureras), se plan-
veniencia. El objetivo de este estudio fue el tearon también 3 análisis: i) un análisis de ca-
analizar la existencia de diferencias signifi- rácter exploratorio y de naturaleza cualitativa,
cativas entre grupos de directivos respecto ii) un análisis de carácter descriptivo y de na-
a 4 variables: edad, género, nivel de estu- turaleza cuantitativa, y iii) un análisis de ca-
dios y años de experiencia en TIC´s. En el rácter explicativo y de naturaleza cuantitativa.

Tabla 3.2 Fases de la investigación del estudio 2: trabajadores integrados en los equipos de trabajo de los directivos (E)
Estudios Unidad muestral Muestra Método de muestreo Objetivo Técnica de análisis
4.Estudio exploratorio Trabajadores de empresas manufactureras Tesis de -Depurar escalas -Análisis de contenido.
8
(naturaleza cualitativa) en el Municipio de Querétaro Investigación. (T*). -Entrevistas de profundidad.
5.Estudio descriptivo Trabajadores de empresas manufactureras No probabilístico por conve- -Análisis si existen diferencias signifi-
73 -ANOVA de un factor.
(naturaleza cuantitativa) en el Municipio de Querétaro niencia. cativas entre variables (T*).
6.Estudio explicativo Trabajadores de empresas manufactureras No probabilístico por conve- -Validación de escalas.
73 -PLS
(naturaleza cuantitativa) en el Municipio de Querétaro niencia. -Contraste de hipótesis (T*).
* T Trabajadores del equipo de cada directivo

743
753
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Por lo que se refiere al estudio descrip- diendo a 4 variables (edad, género, nivel
tivo de naturaleza cuantitativa, se recabó de estudios y estado civil). Respecto a las
información de una muestra de 73 traba- escalas, se utilizaron las siguientes: i) acep-
jadores de diferentes compañías del sector tación de la tecnología (utilidad percibida,
manufacturero en el Municipio de Queré- facilidad de uso percibida y actitud), ii),
taro. El tipo de muestreo utilizado fue no rendimiento, y iii) eficacia.
probabilístico por conveniencia. El objetivo Respecto al descriptivo de trabajado-
del estudio descriptivo dirigido a los traba- res, se efectuaron diversos ANOVAS para
jadores fue analizar la existencia de diferen- contrastar la existencia de diferencias signi-
cias significativas entre grupos de trabaja- ficativas entre grupos de trabajadores aten-
dores respecto a 4 variables: edad, género, diendo a 4 variables (edad, género, nivel de
nivel de estudios, años de experiencia en estudios y estado civil); respecto a las esca-
TIC´s. En el mismo sentido, para el análisis las utilizadas para este estudio, fueron las si-
descriptivo se utilizó la prueba estadística guientes: i) aceptación de la tecnología (uti-
ANOVA de un factor. Esta prueba no para- lidad percibida, facilidad de uso percibida y
métrica nos permite contrastar la relación actitud), ii), rendimiento, y iii) eficacia.
existente entre dos variables y determinar si
existen diferencias significativas entre ellas. METOdOlOgíA pARA lA
Finalmente, para el estudio explicativo vAlidACióN dE ESCAlAS
de naturaleza cuantitativa se utilizó informa-
Existen diversos procedimientos para me-
ción de los 73 trabajadores encuestados. Se
dir la fiabilidad de una escala cuando está
debe de hacer notar que se aplicó el cuestio-
se define como consistencia interna. El pro-
nario a un promedio de 4 trabajadores por
cedimiento más ampliamente utilizado es el
directivo de empresa manufacturera, en total
coeficiente de alpha (α) de Cronbach y que
73 trabajadores. La recogida de información
se define como la proporción de la varianza
se llevó a cabo entre los meses de octubre y
total de la escala que es atribuible a la va-
noviembre. Los objetivos planteados fueron
riable latente. Los valores de alpha (α) de
dos: i) validar las escalas y, ii) contrastar las 4
Cronbach que se necesitan para considerar
hipótesis planteadas.
fiable una escala, siguiendo a Nunnally y
Bernstein (1994), están en función de para
METOdOlOgíA pARA El
que vaya a utilizarse la escala.
ANáliSiS dESCRipTivO
Estudio 1: enfoque estratégico (di-
Respecto al estudio descriptivo de directi- rectivos de empresas manufactureras)
744
754
754 vos, se efectuaron diversos ANOVAS para Población y muestra
contrastar diferencias entre grupos aten-
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

Se ha seleccionado como unidad de re- RECOgidA dE iNfORMACióN


cogida de información a los directivos de
Para la recogida de información se procedió a
empresas manufactureras micro, pequeñas y
la administración de un cuestionario estruc-
medianas en el Municipio de Querétaro que
turado con preguntas cerradas, respecto a las
cuenten entre 6 y 250 trabajadores, emplean-
que el directivo de empresas manufactureras
do para ello un cuestionario estructurado.
debía de indicar su grado de acuerdo o des-
Relacionado con la muestra de 20 di-
acuerdo con una serie de afirmaciones utili-
rectivos que participaron, se puede observar
zando una escala Likert de 5 puntos. En suma,
que el 80% de los encargados de tomar de-
el cuestionario nos permitió recoger informa-
cisiones se encuentra en un rango de edad
ción sobre las diferentes variables vinculadas a
de entre 25 y 44 años de edad. Respecto al
la formación en TIC´s y sus consecuencias en
género de los encuestados, la mayoría son
el rendimiento y eficacia del trabajador desde
hombres (75%). En cuanto al nivel de estu-
el punto de vista de los directivos de empre-
dios, el 80% tiene estudios universitarios su-
sas manufactureras. Esto es, analizar, desde
periores, tal como se muestra en la tabla 3.3.
un punto de vista estratégico, la formación en
Tabla 3.3 Descripción de la muestra del estudio con TIC´s. En la tabla 3.4, se muestra la ficha téc-
directivos nica de la investigación.
Edad %
Hasta 24 años 0%
Tabla 3.4 Ficha técnica de la investigación dirigida a los
25-34 45%
directivos de empresas manufactureras
35-44 35%
Características Encuesta
45-64 20%
Universo 752 micro, pequeñas y medianas entre 6 y 250 trabajadores
Género
Ámbito de estudio Municipio de Querétaro
Hombre 75%
Unidad muestral Directivos de empresas manufactureras
Mujer 25%
Método de recogida de información Entrevista personal/cuestionario auto administrado
Estudios
Tipo de muestreo No probabilístico por conveniencia
Sin estudios 0%
Tamaño de la muestra 20 directivos
Estudios universitarios medios 20%
Fecha del trabajo de campo De diciembre de 2014 a enero de 2015
Estudios universitarios superiores 80%
Estado civil

ESCAlAS dEl ESTUdiO: fiABilidAd


Soltero 20%
Casado / En pareja 60%
Divorciado 15% y vAlidEz
Viudo 5%
n=20 Para la medición de los diferentes construc-
tos propuestos, se han empleado y adaptado
escalas utilizadas en estudios previos; com-
probando su validez de contenido en el es-
tudio exploratorio descrito en líneas previas. 745
755
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

MEdiCióN dE CONCEpTOS
Tamaño Sector Rango de número de trabajadores Rango de monto de ventas anuales (mdp) Tope máximo combinado *
Micro Todas Hasta 10 Hasta $4 4.6
Comercio Desde 11 hasta 30 Desde $4.01 hasta $100 93
Pequeña
Industria y Servicios Desde 11 hasta 50 Desde $4.01 hasta $100 95
Comercio Desde 31 hasta 100
Desde 100.01 hasta $250 235
Mediana Servicios Desde 51 hasta 100
Industria Desde 51 hasta 250 Desde $100.01 hasta $250 250
*Tope máximo combinado = (Trabajadores) x 10% + (Ventas anuales) x 90%
Fuente: Diario Oficial de la Federación, 30 de junio 2009

Sector privado y paraestatal Participación porcentual de los estratos de la Secretaría de


Economía en variables seleccionadas 2008.

Total nacional estrato Unidades económicas Personal ocupado total Remuneraciones Producción bruta total Activos fijos
Nacional 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Micro 95.3 45.6 11.5 5.9 9.8
Pequeños 4.3 23.8 24.9 13.0 12.2
Medianos 0.3 9.1 14.0 7.7 8.4
Grandes 0.2 21.5 49.6 73.4 69.5
Fuente: Censos Económicos (2009). Micro, pequeña, mediana y gran empresa: estratificación de los establecimientos:
Censos Económicos 2009 / Instituto Nacional de Estadística y Geografía.-- México: INEGI, c2011.

ESTUdiO 2: ENfOqUE operativos en los equipos de los directivos


OpERATivO (TRABAJAdORES) encuestados en el estudio primero (enfoque
estratégico).
poBlación y muEstra Para lograr la colaboración de las empresas
La selección de la muestra se llevó a cabo manufactureras, se revisó el Directorio Estadís-
mediante un muestreo no probabilístico tico Nacional de Unidades Económicas (2013)
por conveniencia a partir de los últimos da- de México, las cuales sumaron 732 compañías
tos publicados por el Directorio Estadístico del sector manufacturero que cuentan entre 6
Nacional de Unidades Económicas (2013) y y 250 trabajadores. Se realizó un primer con-
atendiendo a varios criterios: (a) empresas tacto telefónico con el directivo/supervisor o el
micro, pequeñas y medianas del sector ma- responsable de recursos humanos. En la prime-
nufacturero en el Municipio de Querétaro ra conversación, se expusieron los objetivos de
que tengan entre 6 y 250 trabajadores, para la investigación y la metodología a utilizar, ga-
facilitar una representación apropiada del rantizando la confidencialidad de las respues-
746
756
756 sector; y (b) en cada empresa manufacturera tas. De este primer contacto, resultó un total
se entrevistaría al menos cuatro trabajadores de 120 empresas interesadas en participar en la
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

investigación. Posteriormente, se contactó para RECOgidA dE iNfORMACióN


detallar la recogida de información y clarificar
Como se ha indicado, los datos objeto de
aspectos relacionados con la metodología. Fi-
análisis proceden de un estudio empírico
nalmente el número de empresas que partici-
llevado a cabo en la Ciudad de Querétaro,
paron fue de 20.
México, durante los meses de diciembre de
La tabla 4.10 describe el perfil de la mues-
2014 y enero de 2015. La investigación ha
tra. Como puede apreciarse, los encuestados
sido realizada a partir de una muestra de
son mayoritariamente hombres (50.7%) y
73 trabajadores de las principales empresas
con un nivel educativo relativamente alto. El
manufactureras micro, pequeñas y medianas
35.6% tienen estudios universitarios medios
entre 6 y 250 trabajadores. El método de re-
y 39.7% estudios universitarios superiores,
cogida de información ha sido el cuestiona-
encontrándose distribuidos de una manera
rio estructurado y el método de muestreo no
homogénea por edades (80.6% tiene más de
probabilístico por conveniencia.
25 años).
Para la recogida de información, se pro-
Tabla 3.5 Descripción de la muestra de trabajadores de cedió a la administración de un cuestiona-
las 20 empresas participantes rio estructurado con preguntas cerradas, en
Edad %
el que el trabajador debía de indicar su gra-
Hasta 24 años 12.3%
25-34 45.2% do de acuerdo o desacuerdo con una serie
35-44 26.0% de afirmaciones utilizando una escala Likert
45-64 9.6%
de 5 puntos. En suma, el cuestionario nos
Valores perdidos 6.8%
Género permitió recoger información sobre las dife-
Hombre 50.7% rentes variables vinculadas a la formación en
Mujer 43.8%
Valores perdidos 5.5%
TIC´s y sus consecuencias en el trabajador y
Estudios la empresa. En la tabla 4.11 se muestra la fi-
Estudios primarios 5.5%
cha técnica de la investigación.
Estudios secundarios 12.3%
Estudios universitarios medios 35.6%
Tabla 3.6 Ficha técnica de la investigación dirigida a
Estudios universitarios superiores 39.7%
trabajadores
Valores perdidos 6.8%
Características Encuesta
Estado civil
732 empresas manufactureras micro, pequeñas y medianas entre 6 y 250
Soltero 30.1% Universo
trabajadores
Casado / En pareja 58.9% Ámbito de estudio Municipio de Querétaro, Mex.
Divorciado 4.1% Unidad muestra Trabajadores operativos
Valores perdidos 6.8% Tipo de muestreo No probabilístico por conveniencia
n=73 Tamaño de la muestra 73 trabajadores
Fecha de trabajo de
Diciembre de 2014 y enero de 2015
campo
Escalas del estudio: fiabilidad y validez 747
757
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

A continuación, se procede al análisis y Luis; González Adame, Martha. (2010).


validación de las escalas planteadas para el La influencia de las TICs en el rendi-
estudio 2 (trabajadores). El objetivo general miento de la PyME de Aguascalien-
es verificar la fiabilidad y validez de las es- tes. Investigación y Ciencia, Abril-Sin
calas propuestas para este estudio (trabaja- mes, 57-65.
dores). Así, se verifica, que por ejemplo, si Alderete, Maria Veronica; Gutierrez, Luis Her-
un conjunto de ítems de una escala están nando. (2012). TIC y productividad
midiendo una misma variable latente, cabrá en las industrias de servicios en Co-
esperar que sus puntuaciones estén fuerte- lombia. Lecturas de Economía, Julio-Di-
mente correlacionadas entre sí, es decir, que ciembre, 163-188.
sean internamente consistentes. Alderete, María Verónica. (2011). El efecto de
las TIC sobre la distribución del ingre-
REfERENCiAS so. Revista Iberoamericana de Ciencia,
Tecnología y Sociedad - CTS, Diciem-
Yong Varela, Luis Antonio; Rivas Tovar, Luis
bre-Sin mes,
Arturo; Chaparro, Julián. (2010). Mo-
Fernández Menéndez, José; López Sánchez,
delo de aceptación tecnológica (tam):
José Ignacio; Rodríguez Duarte, Anto-
un estudio de la influencia de la cultu-
nio; Sandulli, Francesco D.
ra nacional y del perfil del usuario en
(2007). El impacto del uso efectivo de las TIC
el uso de las TIC. INNOVAR. Revista de
sobre la eficiencia técnica de las em-
Ciencias Administrativas y Sociales, Ene-
presas españolas. Estudios Gerenciales,
ro-Abril, 187-203.
abril-junio, 65-84.
Pineda Serna, Leonardo. (2008). Las tecnolo-
Acosta Ham, Deisy. (2010). El efecto de los
gías de información y comunicaciones
cursos con las TIC en el funcionamien-
(TICs) como fuente de desarrollo tec-
to y bienestar social. Apertura, Abril-
nológico. Universidad & Empresa, Julio-
Sin mes
Diciembre, 137-149.
Censos Económicos (2009). Micro, pequeña,
Figuer Ramírez, Cristina; Malo Cerrato, Sara;
mediana y gran empresa: estratificación
Bertran Camats, Irma. (2010). Cambios
de los establecimientos: Censos Econó-
en las Relaciones y Satisfacciones In-
micos 2009 / Instituto Nacional de Es-
tergeneracionales Asociados al Uso de
tadística y Geografía.-- México: INEGI,
las TICs. Psychosocial Intervention, Sin
c2011.
mes, 27-39.
Diario Oficial de la Federación, 30 de junio
Maldonado Guzmán, Gonzalo; Martínez Ser-
2009 http://www.presidencia.gob.mx/
748
758
758 na, María del Carmen; García Pérez de
estrategia-digital-nacional/
Lema, Domingo; Aguilera Enríquez,
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

Cianeti, 2011, Resumen Ejecutivo Agenda Di- Davis, F. D. (1989). Perceived Usefulness, Per-
gital Nacional http://www.canieti.org/ ceived Ease of Use and User Acceptance
canieti/enqueestamos/agendadigitalna- of Information Technology. MIS Quar-
cional.aspx terly, 13(3 (September)), 319-340.
Heeks, R. (2002), i-development not e-de- Davis, F. D., Bagozzi, R. P., & Warshaw, P. R.
velopment: special issue on ICTs and (1989). User Acceptance Of Comput-
development. J. Int. Dev., 14: 1–11. er Technology: A Comparison Of Two
doi: 10.1002/jid.861 Theorical Models. Management Scien-
Nunnally, Jum & Bernstein, Ira (1994) Psycho- ce, 35(8), 982-1004.
metric Theory New York: McGraw Hill, Fishbein, M., & Ajzen, I. (1975). Belief, Atti-
3rd ed. tude, Intention and Behaviour: An In-
Flavián, C. y Lozano, F.J. (2003). “Diseño de troduction to Theory and Research. Re-
una escala para medir la orientación al ading, MA: Addison-Wesley
entorno de la nueva Formación Profe- Ajzen, I., & Fishbein, M. (1980). Understand-
sional”. Cuadernos de Economía y Di- ing attitudes and predicting social be-
rección de la Empresa, Vol 15 pp. 157- havior. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-
187. Hall Inc.
Hair, Jr., J.F., Black, W.C., Babin, B.J., Anderson,
R.E., Tatham, R.L., 2006. Multivariate
data analysis (6th Ed.), Pearson-Pren-
tice Hall, Upper Saddle River, NJ.
Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Bap-
tista, Pilar. (2003). Metodología de la
investigación 3ª. Ed. México. McGraw
Hill.
Fornell, C., Larcker, D.F., 1981. Evaluating
structural equation models with unob-
servable variables and measurement er-
ror. Journal of Marketing Research 18
(1), 39-50.
Robinson, L., Marshall, G. W. J., & Stamps, M.
B. (2005). Sales force use of technology:
antecedents to technology acceptance.
Journal of Business Research, 58(12),
1623-1631 749
759
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

REgíMENES dE pROdUCCióN dE AliMENTOS y CAdENAS


MERCANTilES:
El CAfé EN MéxiCO
Mtra. Carolina Carbajal De Nova
Dr. Julio Goicoechea
Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Iztapalapa

RESUMEN
Existe ausencia de dinamismo en la producción de café en México, aunado a un descenso
en el rendimiento físico desde 1987, coincidente con caída de precios. La primera se desa-
rrolla dentro de los patrones marcados por los tres regímenes de producción de alimentos.
El primero se inicia al fin del siglo XIX y cubre hasta antes de la Segunda Guerra Mundial.
En el segundo, surgen las juntas de comercialización operando como agencias estatales de
regulación dentro de las economías nacionales. Al final de los años ochenta, estas agencias
reguladoras o juntas de comercialización fueron desmanteladas, siendo ejemplo de ello tan-
to México como Brasil. Estos eventos coinciden con el advenimiento del tercer régimen de
producción de alimentos, el que prevalece hasta la fecha en nombre del libre juego de las
fuerzas del mercado. Asimismo, dentro del enfoque de cadenas mercantiles, la búsqueda
de ganancias extraordinarias se efectúa en términos de producto físico, i.e. café orgánico y
nichos de mercado, así como regulación de dichas ganancias extraordinarias vía acuerdos
internacionales de materias primas, incluyendo el del café, en este caso. Mercados asimétri-
cos y distorsiones de precio constituyen la norma a través de la cual opera la propia cadena
mercantil.
Palabras clave: Producción de Café en México, Regímenes de Producción de Alimentos, Cade-
nas Mercantiles, Oligopsonio

750
760
760
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

iNTROdUCCióN pRECiOS y RENdiMiENTO


fíSiCO EN dEClivE
México ha sido, tradicionalmente, un impor-
tante productor de café. En la actualidad, la El rendimiento medio expone una larga ten-
producción se ha reducido a 4 millones de sa- dencia decreciente. A nivel nacional, y desde
cos, después de alcanzar cerca de 6 millones 2007, ha permanecido por debajo de 2 ton/
a mediados de los noventa, configurando una ha. Este rendimiento contrasta con un nivel
contracción de largo plazo. En 1990, México en torno a 2.5 ton/ha de 1980 a 1993. En
era el cuarto productor mundial de café.34 En términos de producción, después de alcanzar
la actualidad, ha descendido a la novena posi- 2.1 millones de toneladas en 1989, registra
ción en el orbe.35 En cuanto país exportador, una tendencia decreciente, colocándose en
de 1991 a 2012, ocupaba el quinto lugar,36 1.3 millones de toneladas en 2012.
mientras que hoy ha descendido a la novena Los precios, a su vez describen una ten-
posición.37 Queda de manifiesto que México dencia decreciente. Mientras que prome-
ha reducido considerablemente su participa- diaron 11 mil pesos por tonelada de 1982 a
ción en el concierto cafetalero mundial, tanto 1992, de 2005 a 2012 se contrajeron a nive-
como productor como en tanto exportador. les por debajo de los 6 mil pesos por tone-
No obstante, el café sigue siendo un cultivo lada. Todo lo anterior está referido a precios
por demás relevante para México, ocupando de 2012.
una quinta posición a nivel local.38 Tanto la contracción en rendimiento físi-
La mayor parte de la producción en Mé- co y en producción se presentan en un con-
xico corresponde a la variedad arábiga, de- texto de expansión en el área cosechada. Este
sarrollándose al sur del Trópico de Cáncer, a patrón de comportamiento se observa desde
altitudes que suelen variar entre 800 y 1,100 1987, coincidente con el descenso de precios
metros sobre el nivel del mar. Se cultiva en antes mencionado. La superficie cosechada
las vertientes de sierras, con intensa neblina y ha escalado de medio millón de hectáreas
ausencia de heladas. Debido a lo pronuncia- en 1981 a más de 750 mil hectáreas hacia la
do del terreno donde se practica la produc- segunda mitad de la década pasada. Sin em-
ción de café, no se registran cultivos alternos. bargo, a partir de 2008 surge una tendencia
decreciente en el área cosechada.39
En términos agregados, un perfil de com-
34 Después de Brasil, Colombia e Indonesia.
35 Habiendo sido rebasado por Vietnam, Etiopía, India, Hondu- portamiento distintivo pareciera tener lugar.
ras y Perú, de acuerdo a información estadística de la Organiza-
ción Internacional del Café (www.ico.org). Como resultado de una caída en los precios,
36 Después de Brasil, Colombia, Indonesia y Costa de Marfil. 39 La información de producción física y valor antes referida,
37 Antecedido por Brasil, Vietnam, Indonesia, Colombia, Hon- proviene de fuentes oficiales: i.e. Sistema de Información Agrí-
duras, India, Perú y Guatemala.
38 Después de tomate, hortalizas frescas, aguacate, legumbres
cola y Pecuaria (www.siap.gob.mx), integrante de la Secretaría
de Agricultura. Los índices de precio del café son generados
751
761
y ganado, de acuerdo a la clasificación del banco central (www. por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (www.inegi.
banxico.org.mx). gob.mx).
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

los productores han recurrido a una sustan- to, la cual al presente no ha sido cabalmente
cial expansión en el área cosechada. Lo ante- explotada.
rior, con el fin de sostener, aunque infructuo- La producción de café mayoritariamen-
samente, un nivel específico de ingreso bruto te se lleva a cabo por productores de subsis-
por hectárea. Sin embargo, el producto ha es- tencia en pequeñas parcelas de tierra. Por
tado bajo contracción, en tanto la expansión ejemplo, de acuerdo al último censo dispo-
en la superficie no ha alcanzado a lograr un nible, 92% de los productores tenían me-
aumento en la producción. Lo anterior su- nos de 5 hectáreas. Dentro de estos últimos,
giere una baja intensidad en el uso de fuerza 69% detentaban menos de dos hectáreas;
de trabajo así como de insumos físicos, ex- i.e. 1.3 hectáreas en promedio (Perez-Gro-
hibiendo una baja eficiencia en la operación vas et al., 2001). Se estima que para 2002,
conjunta.40 Además, niveles extremos de pre- 700 mil familias destinaron sus esfuerzos a
cios bajos han causado estragos, a juzgar por producirlo, poniendo de manifiesto un alto
el comportamiento del área cosechada en el nivel de fragmentación en la producción.41
tramo de tiempo más reciente.
La respuesta agregada antes esbozada en fUERzA dE TRABAJO
la producción de café sugiere bajos costos de
Los productores desarrollan labores de cultivo
oportunidad en el uso de tierra así como del
en sus parcelas a lo largo del año. El proceso
trabajo incorporado. Es decir, se esparce el
típico de cultivo conlleva básicamente la eli-
uso del suelo y el trabajo aplicado se orienta
minación de maleza alrededor de las matas
a una extensión de la superficie más que a
por medio de machetes. Predominantemen-
una intensidad del cultivo que busque mejo-
te, los arbustos se fertilizan sea con abono
rar rendimientos físicos.
orgánico o químico. Adicionalmente, clarean
la sombra que árboles de inga proporcionan
iNSUMO TiERRA
a los cafetales, controlando de esta manera la
Pareciera que es plausible afirmar que la ex- intensidad luminosa.42 Durante la época de
pansión de la superficie cultivada se deriva cosecha, la demanda de fuerza de trabajo au-
de la disponibilidad de suelo. Luego enton- menta sustancialmente. El café presenta varias
ces, existe la posibilidad de ampliar las áreas inflorescencias. Como resultado, la colecta de
de producción de café asumiendo que el cos- cereza se efectúa en cerca de cinco ocasiones
to alternativo de su uso es cercano a cero. A diferentes para cada arbusto. En esta época,
este respecto, se asume que existe una reser- regularmente se alquila fuerza de trabajo fue-
va de tierra para una expansión del produc- ra del conglomerado familiar. En el sureño
752
762
762 40 La ausencia de intensidad en la producción puede ser fuen-
te de beneficios considerables, en tanto cobija una riqueza en
41 Cardenas et al. 2005.
42 Un dosel sistemáticamente construido por árboles de esta
cuanto a las especies cultivadas. A este respecto, Potvin (2005) especie, es rasgo común en México así como en la mayoría de
desarrolla un estudio de caso para México. regiones productoras de café en el mundo.
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

estado de Chiapas, por ejemplo, campesinos las zonas cafetaleras en la zona tórrida se
guatemaltecos cruzan la frontera para vender integró a la economía capitalista industrial
su fuerza de trabajo en el corte del café. En del hemisferio norte.
general para todas las zonas cafetaleras, sean Es durante el periodo antes mencionado
campesinos sin tierra o pequeños producto- cuando queda configurado el mosaico actual
res que producen maíz y frijol durante el ciclo de regiones predominantes en la producción
primavera-verano, tienden a cortar café du- de café en México. A nivel nacional, la pro-
rante la temporada de cosecha.43 ducción de café continua estando altamente
Los factores antes señalados podrían concentrada. En 2011, el estado de Chiapas,
coadyuvar a explicar la reducción en la produc- situado en el extremo sur del país, contribu-
ción de café, toda vez que la época de cosecha yó con más de cuatro quintas partes del to-
implica costos sustanciales que habrán de ser tal nacional (41.5%), seguido por Veracruz
pagados en efectivo, mientras que el trabajo fa- (26.8%) y Oaxaca (12.5%), acumulando un
miliar no es suficiente para tal propósito. 80.8% del total nacional.

REgíMENES AliMENTARiOS un sEgundo régimEn


alimEntario
surgimiEnto dEl régimEn
alimEntario Este régimen de producción de alimentos,
el cual afloró después de la Segunda Guerra
La expansión del café en México coinci-
Mundial, estuvo basado en la regulación de
de con lo que Friedman y McMichael han
economías nacionales. En esta función, las
establecido como régimen de producción
Empresas Transnacionales (ETN), jugaron el
de alimentario.44 La producción de café en
papel de agente director en este proceso, en
México se expandió a lo largo del primer
su función de importadores.
periodo de expansión imperial posterior a
Mientras que se pueden distinguir di-
la revolución industrial (ca. 1880-1914),
versos complejos de cadenas mercantiles,
coincidente con un rápido crecimiento de
i.e. trigo, alimentos duraderos, ganado/fo-
la producción de alimentos. Mientras que
rraje, el café comparte características espe-
los autores mencionados exponen que este
cíficas con éstos. Por ejemplo, los precios
primer régimen concluyó al fin de la Prime-
de dichos complejos fueron objeto de una
ra Guerra Mundial, prevaleció una integra-
severa crisis con la sacudida de energía-ali-
ción siguiendo el modelo agrícola de Esta-
mentos-divisas, la cual se hizo presente al
dos Unidos. Es decir, la agricultura local de
comienzo de la década de 1970. Las ETN
43 Específicamente, la cosecha se caracteriza por llevarse a
cabo como un proceso intensivo de trabajo, en tanto el corte
tomaron un papel protagónico en la comer- 753
763
de cereza se hace a mano. cialización e introducción de las variedades
44 Friedmann 1991a, 1991b, McMichael 1992.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

de café robusta (especies de Canephora), con margen considerable en mercados donde


ampliamente extendidas en el continente no hay competencia con otras ETN.
africano, pero hasta entonces desconocidas El proyecto de globalización permite
en México. Esta especie de café es particu- la desarticulación de los proyectos de desa-
larmente adecuada para la elaboración de rrollo de países emergentes. En la búsque-
café soluble. En México, existe un interés da de este desarrollo y consolidación de
manifiesto de la compañía Nestlé, la cual éstos, la función del estado era decisiva. La
en la actualidad controla la mayor parte del imposición de nuevas reglas del juego fue
mercado de café soluble, para promover en- implementada por organismos multilatera-
tre los pequeños productores esta variedad les como el Fondo Monetario Internacional
de café. En cuanto a su origen en estas la- (FMI) y el Banco Mundial (BM). En nom-
titudes, la compañía Nestlé se estableció en bre de la estabilización macroeconómica, se
México y en otros países de América Latina efectuó la reducción del tamaño del estado y
después de la Segunda Guerra Mundial, en se redujo su papel regulador. Acervos de ca-
el intento de encontrar nuevos mercados en pital en funciones y actividades fundamenta-
la medida que encontraba dificultades para les del estado pasaron a formar parte de los
competir con General Foods y Folgers, den- activos del conglomerado de las ETN, bajo
tro del mercado de Estados Unidos. procesos de privatización. La justificación de
estas acciones se da en el marco de la llama-
El actual régimEn alimEntario da desregulación económica, la cual viene
prometiendo un crecimiento económico al
Actualmente, el tercer régimen alimentario
futuro como resultado de estas acciones.
está comprendido por las fuerzas de la glo-
En el caso de México, el Tratado de Libre
balización que representan la llamada mo-
Comercio de América del Norte (TLCAN)
dernidad. De acuerdo a McMichael (1996),
ha eliminado barreras comerciales a lo largo
este régimen está enraizado en un proyecto
de las últimas dos décadas que siguieron a su
de globalización. La apropiación de nuevas
incorporación en 1994. El TLCAN permite la
fuentes de excedente como un medio para
introducción de empresas de biotecnología
estabilizar el régimen capitalista de produc-
operando en actividades agroindustriales. La
ción, es característica intrínseca del presen-
introducción de organismos genéticamente
te régimen. Bajo esta cobertura, las ETN, a
modificados se logró implementar; i.e. pa-
través de acuerdos de libre comercio, logran
quetes de derechos de propiedad privada
acceder a mercados previamente protegidos.
para la reproducción de semillas y el control
Ergo, buscan expandir sus actividades para
de agroquímicos; específicamente fertilizan-
754 la obtención de excedente agrícola. A su vez,
764
764
pueden vender productos manufactureros
tes y pesticidas (Goodman, 1981). Cuando
se inician los procesos de liberalización en
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

México durante la década de los ochenta, el agentes comercializadores de productos es-


país carecía de un marco legal para regular pecíficos. En el caso de México, en los años
este tipo de actividades biotecnológicas. La que siguieron a la Segunda Guerra Mundial,
apropiación de germoplasma de especies na- inicialmente se estableció la Comisión Nacio-
tivas para su modificación genética, sin una nal del Café (1949). En un primer término,
compensación apropiada sea en términos se proveyeron servicios de extensión agrícola
ecológicos o económicos, adquirió carta de para productores, estableciendo oficinas re-
naturaleza legal. gionales en las principales regiones produc-
toras del país. Asimismo, se establecían plan-
iNCENTivANdO lA teles para propagar y proporcionar planta y
pROdUCCióN, lA REgUlACióN asistencia técnica de manera gratuita. Se bus-
dEl MERCAdO y El CONTROl có estimular la expansión de la producción,
dE pROdUCTORES persiguiendo con ello incrementar el ingreso
en divisas derivado de su exportación.
una agEncia dE En 1957, se establece el Instituto Mexi-
comErcialización dEl café cano del Café (INMECAFE), incorporando y
Después de la Segunda Guerra Mundial, Mé- ampliando el papel de la referida comisión.
xico enfrentó la necesidad de desarrollar y En un intento de regular el mercado, se es-
fortalecer los cultivos de exportación. Una tablecieron beneficios húmedos y centros de
serie de acciones gubernamentales se lleva- compra, adquiriendo atribuciones para esta-
ron a cabo dentro del proceso de regulación blecer precios piso mínimos, los cuales se ha-
de las economías nacionales. Estas acciones rían efectivos a través de una cadena de plan-
se llevaron a cabo dentro del proceso de re- tas industriales de beneficio húmedo y seco.
gulación de las economías nacionales por Éstas procesarían el café cereza para trans-
parte de un sinfín de países en desarrollo, formarlo en pergamino y finalmente, arribar
precisamente durante el segundo régimen al café verde.45 Asimismo, tenía capacidad
de producción de alimentos antes referido. para exportar directamente el grano. Dicha
Los ingresos en divisa dura constituían una junta de comercialización proporcionaba
fuente por demás indispensable dentro de un paquete tecnológico para la producción
un proceso de industrialización dirigido y fo- de café, e incluso incursionó en un progra-
mentado por el estado. Dichos flujos hacían ma de diversificación de cultivos.46 Durante
posible sufragar la importación de maqui- los años ochenta, el Instituto Mexicano del
naria y de insumos intermedios del exterior. 45 Es bajo esta última forma en la cual el café es exportado o
alternativamente, tostado para consumo doméstico, una vez
Este esfuerzo dio pié a el establecimiento de removido el pergamino (beneficio seco).
46 Este incluyó la producción de mango, aguacate, cítricos y
755
765
juntas de comercialización, fungiendo como
árboles de caucho. Sin embargo, no estaba dirigido a la pro-
ducción en laderas montañosas.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Café, al igual que otras juntas de comerciali- ORgANizACióN OfiCiAl dE


zación operadas por el gobierno mexicano,47 pROdUCTORES
enfrentó su extinción. Posteriormente, inter-
mediarios privados operando por cuenta de En términos generales, los productores de
exportadores e industriales tanto para café café en México no han sido organizados para
soluble como para el torrefacto, operaron en defender sus intereses. La Confederación Na-
un mercado sin regulación en las zonas de cional Campesina (CNC), a través de la Unión
producción cafetalera.48 El Instituto Mexica- Nacional de Productores de Café (UNPC),
no del Café cesó de funcionar hacia 1989, integrantes del partido en el poder (PRI), tra-
argumentando que distorsionaba las libres dicionalmente ha reunido a productores del
fuerzas del mercado.49 Es importante tener campo básicamente para obtener apoyo cor-
en mente que el régimen de producción de porativo en el sufragio electoral. La Coordina-
alimentos coexistía adecuadamente con las dora Nacional de Organizaciones Cafetaleras
iniciativas y esfuerzos gubernamentales para (CNOC), actualmente tiene funciones de ca-
estabilizar los precios del café. Fue al final de bildeo con algún grado de independencia del
este segundo régimen cuando los esfuerzos sector público para organizar productores en
de regulación del mercado por parte del esta- torno a la comercialización de la producción
do llegaron a su fin. así como para promover asociaciones de aho-
rro y crédito, además de la certificación de
café orgánico, por ejemplo. La Coordinado-
ra Estatal de Productores de Café de Oaxaca
(CEPCO) y la Unión de Comunidades Indí-
47 Dentro de éstas se encontraban empresas públicas como la
Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONSAUPO) y genas de la Región del Istmo (UCURI) pare-
Azúcar, S.A. Esta última surgió previamente de la fusión entre la
Comisión Nacional de la Industria Azucarera y la Unión Nacio-
cieran operar como cooperativas trabajando
nal de Productores de Azúcar (UNPASA). para los intereses de los productores de café.
48 Para algunos autores, los mecanismos de regulación de pre-
cios y producción distorsionan la asignación de recursos, inclu- A través del Sistema Producto Café,50 el go-
yendo el uso mismo del suelo (Sadoulet y De Janvry, 1995). Pa-
recería que existe algún sesgo ideológico en estas posiciones bierno federal reúne a todos los sectores im-
que justifican una colusión irrestricta de las ETN.
49 El otrora poderoso Instituto Brasileño del Café fue des-
plicados en la producción de café (producto-
mantelado en 1989. Fue establecido en 1952 incorporando res, industriales y exportadores, mayoristas y
a su vez al Departamento Nacional del Café, establecido en
1946. La analogía con el caso mexicano es ostensible. Caso detallistas), para proporcionar información,
aparte es la Federación Nacional de Cafeteros de Colom- efectuar reuniones y estimular, en general, la
bia, la cual sigue en funciones, reportando más de medio
millón de cafetaleros representados (www.federacionde- producción local en sus diversas fases.
cafeteros.org). Asimismo, esta federación proporciona asis-
tencia técnica, garantía de compra del grano y actividades
de comercialización incluyendo apoyos colaterales a pro-
ductores en el ámbito de salud y educación. La desapari-
756
766
766 ción de juntas de comercialización en América Latina y las 50 Sistema Producto Café (www.spcafe.org.mx). Este vino a
presiones internacionales para liberalizar mercados, es un sustituir al Consejo Mexicano del Café (CEFP, 2001), reuniendo
tema pendiente de analizar de manera exhaustiva. a productores, industriales y representantes gubernamentales.
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

ENfOqUE dE CAdENA exportación, perteneciendo a los llamados


MERCANTil: El CAfé cash crops.52
Siguiendo a Gereffi (1994) citado por
antEcEdEntEs Talbot (2004), existen tres dimensiones
Con el fin de comprender la caída de rendi- fundamentales en la cadena mercantil: i)
miento y desempeño en la producción du- estructura de insumo-producto; ii) distri-
rante las últimas décadas con un patrón pre- bución geográfica de la producción y distri-
dominantemente de pequeños productores bución entre empresas de diferente tamaño,
geográficamente extendido, se requiere uti- y iii) estructura de gobernanza. Esto último
lizar el enfoque de cadena mercantil (Talbot, entendido como relaciones de ejercicio de
2004). Es precisamente en esta primera fase autoridad y poder entre empresas, deter-
de producción, cubriendo el desarrollo del minando la asignación de recursos finan-
café cereza como proceso inicial, donde los cieros, materiales y humanos fluyendo en
estadios menos rentables se localizan. la cadena mercantil (Gereffi, 1995 p. 113).
México, en tanto productor de café, Adicionalmente, se entiende que las ETN
cubre la fase inicial de la cadena mercan- dominan la estructura de producción de
til, estableciendo así el paso inicial a través una manera cabal.
del cual fluye el proceso en su conjunto.51 Talbot (2004) correctamente recono-
Si bien México no puede ser considerado ce que la dimensión que conlleva el café
como un país pobre, las áreas cafetaleras es- es más compleja que una simple relación
tán básicamente localizadas en la porción conducida entre oferente y demandante,
sur del país, lo cual aunado a su ruralidad i.e. productor y comprador. Por tanto, es
constituyen ámbitos permeados por la po- menester aceptar que existen una serie de
breza. En otras latitudes del planeta, tam- actores a ser tomados en cuenta. Entre es-
bién la fase agrícola de la producción de tos actores se encuentran empresas locales
café se desarrolla por medio de pequeños e incluso asociaciones de pequeños produc-
productores (Arrighi and Drangel, 1986), tores, afectando directamente tanto las re-
citado por Talbot (2004). Luego entonces, glas como la conformación comercial de la
estos productores enfrentan una posición cadena de café.
asimétrica vis-a-vis los intermediarios lo- Gibbon (2001), de acuerdo a Talbot
cales y exportadores. Esta es la situación (2004), provee un tipo clave de estructu-
que prevalece en el café como producto de ra de gobernanza: la cadena internacional
conducida por el comerciante. Esta cadena,
misma que se replica en muchas cadenas
51 Un concepto integral de la producción de café entendido de productos básicos tradicionales, donde 757
767
como una cadena mercantil se presenta de manera explícita 52 Es decir, productos agrícolas objeto de comercio internacio-
en Talbot (2004). nal.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

ETN constituyen un conglomerado gigante tanto en la producción como en los mercados


de comercialización operando como agen- de destino.
tes directos especializados en logística y lo- Sin embargo, la posibilidad de obtener
calización de abasto de mercancía. El grado ingresos extraordinarios por los rubros antes
de especialización de las ETN alcanza no mencionados es por demás menor, compara-
sólo actividades de compra y transporte. da con aquellos obtenidos en el proceso de
Además se cubren contra riesgos e incurren comercialización por comerciantes y manu-
en actividades de especulación a través de factureros (Talbot, 2004). Las fuentes más
mercados a futuro. importantes de ganancias extraordinarias
se derivan del proceso de comercialización.
BúsquEda dE ganancias En lo que sigue, además de proporcionar un
Extraordinarias: BasEs ejemplo común de márgenes extraordinarios
vinculados a la producción, el resto de la sec-
Cuando se considera la posibilidad de incre-
ción se refiere a los provenientes de la comer-
mentar las ganancias extraordinarias en la
cialización.
cadena de café, existen varias alternativas al
respecto. Primero, el concepto de ganancia
café dE EspEcialidad y nichos dE
extraordinaria conlleva la posibilidad de ob-
mErcado
tener utilidades superiores a lo que se con-
sideraría una ganancia normal. La cadena El desarrollo de estos tipos de café se ma-
mercantil de café provee diversos ejemplos nifiesta en la introducción de café orgánico.
de este tipo de actividades, tanto como re- Mientras que es objeto de verificación por
sultado de las distorsiones de mercado como parte de una agencia ad hoc, en tanto los
a través de calidades específicas de cafés con productores obtienen un premio en el pre-
propiedades singulares, o bien costos de pro- cio con respecto al café no orgánico. La ma-
ducción anormalmente bajos. yoría de los tostadores de café y detallistas
Dentro de la cadena mercantil de café, aprovechan la oportunidad para recurrir a
existen evidentemente costos diferenciales de lo que sería un nicho de mercado. Es decir,
producción así como precios especiales para la producción de café orgánico trajo apare-
cafés de calidad superior. Zonas de produc- jada la expansión de mercados de comer-
ción localizadas para producir café estricta- cialización bien establecidos, ampliando
mente de altura, por ejemplo, o variedades la variedad de productos. El café orgánico
resistentes a la roya del café constituyen ins- se presenta como una alternativa ventajosa
tancias que dan pié a estas heterogeneidades. para los productores de café, en términos
758
768
768 Además de peculiaridades en la producción, del precio obtenido para su producto, así
existen rentas provenientes de la localización como la posibilidad de obtener una marca
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

registrada. Se debe establecer si las posibles rEgulación dE ganancias


alianzas entre productores para fines de co- Extraordinarias y acuErdos
mercialización pudieran derivar en accio- comErcialEs
nes de autosuficiencia, o si los productores
de café orgánico están condicionados por En particular, la estructura de gobernanza
agentes comerciales exógenos. en su conjunto, el ejercicio del poder y sus
Tomando ventaja de la alternativa antes relaciones pueden modificarse, dando lugar
mencionada, México ha logrado constituir- por ejemplo, al surgimiento y desaparición
se en un exportador preponderante de café de acuerdos internacionales de café. Estos
orgánico, a la par de Colombia y Honduras. acuerdos reunieron a países productores y
Por ejemplo, en 2011 alcanzó a producir me- consumidores, en la intención de estabilizar
dio millón de sacos de 60 kg. (Hernandez y el mercado de café a través de un sistema
Ford, 2010). Sin embargo, ciertas especifici- precio-cuota. Se presentó como un elemen-
dades deberían ser tomadas en cuenta. Por to de cooperación entre países y fue reforza-
ejemplo, Calo y Wise (2005), sostienen que do por un sistema de verificación aduanera.
el café orgánico requiere hasta tres veces más Debe agregarse que estos acuerdos abrieron
cantidad de trabajo por unidad de superfi- la puerta a lo que Kaplinsky (1998) llama
cie, por un aumento de precio que fluctúa ganancias extraordinarias de regulación,
entre US 10 y 50 centavos de dólar por libra. mismas que se derivan de la intervención
Este sobreprecio puede tener relevancia ante de mercado, en este caso a nivel de estado.
una cotización de, por ejemplo, 130 centa- Mientras que el segundo AIC (Acuerdo Inter-
vos de dólar para el grupo de Otros Suaves, nacional del Café) debería estar en operación
al cual pertenece México. Mendez et al., hasta 1973, concluyó en 1972, al tiempo que
(2010) examinan los beneficios si bien limi- el sistema de cuotas fue descontinuado.
tados, derivados de esta práctica. De Angelis Dichas ganancias extraordinarias de re-
(2004) critica al café orgánico y al llamado gulación operaron sistemáticamente en be-
comercio justo, sugiriendo que incluso los neficio de los países importadores. Se ha
productores a pequeña escala deben organi- argumentado que los acuerdos de materias
zarse para ser autosuficientes en microcrédi- primas son susceptibles de operar cuando
to, ampliando su capacidad de negociación hay abundancia de dichas mercancías. En
mientras que conservan el enfoque ambien- consecuencia, es poco probable que puedan
tal amigable de cultivo de café bajo sombra, funcionar con expectativas de precios al al-
sin las restricciones impuestas por la certifi- za.53 Por ejemplo, la terminación temprana
cación orgánica. del segundo AIC antes referido, fue conco-
mitante con una caída en la producción de 759
769
53 Un periodo de escasez encara la posibilidad de una sus-
pensión o bien, la no negociación de dichos acuerdos.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Brasil y la correspondiente presión de incre- tanto que es proveedor en la fase posterior,


mento en los precios en el mercado mundial. sea a un comerciante o un proveedor para
Los agentes participantes luchan para el agente exportador. Luego entonces, los
mejorar su posición en la cadena mercantil. precios pagados a los productores locales
A este fenómeno, Gereffi (1999, 51-52) lo de- se derivan de un precio esperado de ex-
nomina escalamiento; Talbot (2004) lo llama portación, mientras que el comerciante se
integración hacia adelante. Este último autor convierte en una correa de transmisión de
lo define como el intento de una empresa o de precios. Adicionalmente, el productor local
una economía para incursionar en una acción enfrenta al intermediario de forma aislada
mercantil que sea más rentable o tecnológica- con relación al resto de productores, con lo
mente de mayor complejidad. Se incluye en cual difícilmente cuenta con elementos de
esta definición, la posibilidad de utilizar des- presión para negociar e incluso lograr un
trezas personales de manera intensiva. Dentro mejor precio.
de este proceso, Cramer (1999) observa que Después de los intermediarios, el siguien-
elementos adicionales tales como políticas de te eslabón en la cadena mercantil está repre-
estado o condiciones externas de mercado, sentado por el oligopsonio comercializador-
por ejemplo, cubren un papel determinante exportador, el cual se reduce a un pequeño
dentro de dicha integración. grupo en México. Este oligopsonio a su vez
está subordinado a un oligopsonio en la im-
MERCAdOS ASiMéTRiCOS y portación, que de hecho está al frente de la
diSTORSiONES dE pRECiO EN distribución de café, manufactura e incluso
lA CAdENA MERCANTil publicidad. Luego entonces, el núcleo co-
merciante-exportador está constituido por un
La desarticulación y fragmentación de pro-
número reducido de agentes, que de hecho
ductores antes mencionada constituye una
lleva a cabo la labor para el grupo importador-
premisa para obtener ganancias extraor-
tostador-detallista en el mundo desarrollado.
dinarias para los intermediarios. Primero,
El grupo importador-tostador-detallista está
existe una condición asimétrica vis-à-vis el
constituido por las referidas ETN.
comerciante local en la zona rural, quien
Un nuevo vínculo que está verticalmen-
paga el llamado precio a puerta de finca
te integrado a la cadena mercantil del café
al productor. Dicho comerciante frecuen-
en el mundo desarrollado es el trecho final
temente es una fuente de crédito para el
constituido por importador-tostador-consu-
productor agrícola. A este respecto, la co-
midor final. Estos grupos incorporan en el
secha suele estar atada con el fin de pagar
trecho final de la cadena a los vendedores de
760
770
770 el crédito. Adicionalmente, el comerciante
café como bebida.54 Estos vendedores bus-
local es parte de la cadena comercial, en
54 Por ejemplo, i.e. Starbucks y Peet’s Coffee & Tea.
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

can comerciar directamente con el pequeño estados recaudadores. En este caso, a partir
productor, evitando pagar costos de inter- de un precio de referencia internacional, este
mediación representados por el oligopsonio impuesto a la exportación en última instan-
comercializador-exportador. Anuncian am- cia lo estaría pagando el productor de café, al
pliamente este hecho en términos de comer- ser transferible en su fase inicial.
cio justo y/o el uso de cafés orgánicos, con El nivel de impuestos en café ha sido
lo cual buscan justificar el sobreprecio de las objeto de múltiples debates. Sin embargo,
bebidas que llegan al consumidor. Los már- los países importadores pueden ejercer una
genes de ganancia por taza son mayores que forma de proteccionismo al establecer altos
los obtenidos por el núcleo importador-tos- aranceles para estos productos. Tradicional-
tador-detallista. La presencia de estos tipos mente, para dichos países los bienes de con-
de detallistas se observa en grandes ciudades sumo final importado son percibidos como
del mundo desarrollado, sugiriendo un ne- un drenado de divisa foránea que podrían ser
gocio en expansión. evitados, al menos parcialmente.55
En su conjunto, el comerciante-expor-
tador, el importador-tostador-detallista y el soBrEvaluación dE las divisas y
importador-tostador-consumidor final, re- acumulación dE capital: paÍsEs
presentan los enlaces de la cadena café donde ExportadorEs
los mayores márgenes de ganancia se obtie-
En el caso de México, la anterior ha sido pre-
nen hacia la fase final de la cadena café.
cisamente la situación. Durante las tres dé-
cadas iniciadas a partir de 1940, tres produc-
iMpOSiCióN fiSCAl Al CAfé
tos de exportación, i.e. café aunado a azúcar
impuEstos indirEctos: paÍsEs y algodón proveyeron poco más de la mitad
importadorEs de ingresos en la balanza comercial. Por
ende, estos cultivos constituyeron un sostén
Talbot considera otra fuente de rentas, deri-
determinante de ingresos en divisas para el
vadas de la imposición fiscal. En primer lu-
país, proporcionando, por contrapartida, las
gar, pone el acento en el impuesto estableci-
divisas requeridas para sufragar importacio-
do a la importación del grano. Por supuesto,
nes de bienes de capital y de insumos inter-
el precio de una taza de café se asume que
medios para un dinámico aunque tardío de-
aumenta a consecuencia del impuesto al va-
sarrollo industrial iniciado por México. Por
lor agregado, el cual en principio es transferi-
otra parte, una sobrevaluación crónica de
do al consumidor final. Cuando se considera
la moneda local ha sido parte de la política
en un segundo lugar la propia imposición fis-
cal al exportar café, esta a su vez, constituye 55 Esto es considerando la disponibilidad doméstica de bebi-
761
771
das no alcohólicas, las cuales deberían funcionar como susti-
una fuente de ingresos tributarios para los tutos de café.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

pública en materia de tipo de cambio real.56 consumo final para los segmentos de altos
Esta política de sobrevaluación equivale a un ingresos de la población local. Los pocos
impuesto interno a los productores locales. periodos en los cuales la divisa mexicana
En consecuencia, los productores agrícolas ha sido subvaluada, i.e. 1954, 1976, 1982-
reciben menos moneda local por su cose- 88 y 1995, la recuperación de la producción
cha, mientras que los importadores locales cafetalera, aunque por un breve lapso, ha
necesitarán menos pesos para adquirir en sido ostensible.
el exterior maquinaria e insumos interme-
dios. Luego entonces, los productores de CONClUSiONES
cultivos de exportación transfieren parte de
México ha venido perdiendo terreno tanto
su ingreso para ayudar a los procesos de in-
localmente como en el mercado mundial,
dustrialización en México. De esta manera,
en términos de producción de café. El ren-
los productores cafetaleros, aunados a otras
dimiento físico también ha disminuido. Sin
exportaciones de básicos, han venido contri-
embargo, se observa una expansión en la su-
buyendo de manera decisiva a la acumula-
perficie desde 1988, lo que ha constituido
ción de capital en México fuera del sector
una compensación en la pérdida de ingresos.
agrícola. La política de tipo de cambio so-
Pareciera que la abundante disponibilidad de
brevaluado ha sido clave para un proceso de
tierra en las vertientes de las sierras del sur
industrialización encabezado por el estado;
de México proveyera de abundante superficie
fenómeno existente en buena parte de los
para su cultivo. El corte de la cereza del café
países en desarrollo en aquel entonces. Hoy
requiere una considerable cantidad de traba-
día, si bien el estado ha abandonado toda po-
jo. En el caso del sureño estado de Chiapas,
lítica industrial, la sobrevaluación del peso
fuerza de trabajo del vecino país de Guate-
sigue siendo un vehículo para transferir
mala es contratada de manera estacional para
montos de valor de las zonas de producción
este propósito. Adicionalmente, el productor
agrícola de exportación a las zonas urbanas,
de café requiere de liquidez para cubrir los
en un término amplio.
costos de cosecha.
Mientras que la política de sobreva-
El establecimiento del primer régimen
luación continúa operando en México, las
de producción de alimentos, iniciado a fi-
barreras arancelarias a la importación de
nes del siglo XIX, coincide con el estableci-
artículos finales fueron eliminadas al final
miento de las actuales regiones cafetaleras
de los años ochenta. Dicha liberalización
en México. Durante el segundo régimen
constituye un abaratamiento de artículos de
de producción de alimentos, el cual surge
762 después de la Segunda Guerra Mundial, un
772
772 56 El tipo de cambio real constituye una estimación del tipo
de cambio de una moneda, corregido por la pérdida de valor
proceso de regulación de las economías na-
causado por la inflación local con relación a la inflación de sus
socios comerciales.
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

cionales tuvo lugar. Las juntas de comercia- merado importador-tostador-detallista des-


lización o agencias estatales de regulación de el mundo desarrollado.
ejemplificadas en los institutos del café de El hecho de que el café es objeto de sus-
México como el de Brasil, regulaban espe- tanciales impuestos indirectos en los países
cíficamente la producción local del grano, importadores, conlleva un ingreso para el
si bien las ETN constituían el agente direc- fisco del país correspondiente, el cual es
tor en este proceso desde su posición en la pagado, prima facie, por el consumidor fi-
fase importadora. Dentro del tercer régimen nal. Por lo que se refiere a los países pro-
de producción de alimentos, las juntas de ductores, i.e. México, la sobrevaluación del
comercialización fueron desmanteladas, en tipo de cambio redunda en una reducción
nombre de permitir un libre juego de las en el pago en divisa local a los productores,
fuerzas del mercado. Los productores de mientras que se abarata el precio en moneda
café en México recurrieron a la expansión nacional para los artículos importados.
de la superficie de 1987 a 2008. De esta ma- Luego entonces, estas distorsiones en el tipo
nera se compensó, al menos parcialmente, de cambio real han actuado en detrimento
la reducción de precio. de los productores de café, al tiempo que
Cuando se considera el proceso de pro- se convierte en una fuente de acumulación
ducción como cadena mercantil, la búsque- privada de capital.
da de ganancias extraordinarias queda de
manifiesto. Estas incluyen la producción REfERENCiAS
de cafés de especialidad, del cual el café or-
Arrighi, Giovanni y Jessica Drangel 1986 The
gánico es un ejemplo. Los acuerdos inter-
Stratification of the World-Economy:
nacionales de café constituyen a su vez un
An Exploration of the Semiperipheral
ejemplo de rentas regulatorias, existiendo la
Zone Review 10: 9-74.
convicción de que encuentran un ambiente
Banco de México [consultado en enero, 2015]
de funcionamiento propicio en periodos de
www.banxico.org.mx.
abundancia en la oferta mundial de café.
Calo, Muriel y Timothy A. Wise 2005 Revalu-
Por lo que toca a los países producto-
ing Peasant Coffee Production: Organ-
res, el comercio cafetalero evoluciona den-
ic and Fair Trade Markets in Mexico
tro de un mercado asimétrico, considerando
Global Development and Environment
un reducido número de comerciantes y un
Institute Medford MA: Tufts University.
vasto contingente de pequeños productores
Octubre.
con escaso o inexistente poder de negocia-
Cardenas, Gabriela et al., 2005 Analysis of
ción. Esta situación se presenta a lo largo de
la cadena mercantil, donde las ETN ejercen
Production Efficiency of Mexican Cof- 763
773
fee-Producing Districts AAEA Annu-
su poder de oligopsonio dentro del conglo-
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

al Meetings, Selected Paper #134280 How U.S. Retailers Shape Overseas


Providence, RI Julio. Production Networks. In Commodi-
CEFP 2001 El Mercado del Café en México. ty Chains and Global Capitalism eds.
Centro de Estudios de las Finanzas Pú- Gary Gereffi y Miguel Korzeniewicz,
blicas. Cámara de Diputados. Diciem- 95-122. Westport, CT: Praeger Publish-
bre [consultado en enero, 2015] ers.
http://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/ Gereffi, Gary 1995 Global Production Sys-
pdf/cefp/cefp0542001.pdf. tems and Third World Development.
Cramer, Christopher 1999 Can Africa Industri- In Global Change, Regional Response:
alize by Processing Primary Commodi- The New International Context of De-
ties? The Case of Mozambican Cashew velopment ed. Barbara Stallings, 100-
Nuts World Development 27:1247- 42. Cambridge: Cambridge University
1266. Press.
DeAngelis, Amelia M. 2004 Coffee, Mexico’s Gereffi, Gary 1999 International Trade and In-
other Bean: An Examination of the dustrial Upgrading in the Apparel Com-
Globalization of the Coffee Industry, modity Chain Journal of International
its Impact on Mexican Villages, and Economics 48(1) 37-70.
the Possibility of Surviving the Grind Goodman, David 1991 Some Recent Tenden-
Washington University Global Studies cies in the Industrial Reorganization
Law Review: 3(3) 887-907. of the Agri-Food System In Toward a
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia New Political Economy of Agriculture
[consultado en enero, 2015] www.fede- eds. W. Friedland, L. Busch, F. Buttel y
raciondecafeteros.org. A. Rudy, 37-64. Boulder, CO: Westview
Friedmann, Harriet 1991a Changes in the In- Press.
ternational Division of Labor: Agri-food Hernandez, Gabriel y Mark Ford 2010 Mexico
Complexes and Export Agriculture. In Corners the Market on Organic Coffee
Towards a New Political Economy of Production Global Agricultural Infor-
Agriculture eds. W. Friedland, L. Bus- mation Network (GAIN) Report Wash-
ch, F. Buttel, y A. Rudy, 65-93. Boulder, ington, D.C.: USDA Foreign Agricultur-
CO: Westview Press. al Service, mayo 7.
Friedmann, Harriet 1991b New Wines, New International Coffee Organization [consultado
Bottles: The Regulation of Capital on a en enero, 2015] www.ico.org.
World Scale Studies in Political Econo- Instituto Nacional de Estadística y Geografía
my 36: 9-42. [consultado en enero, 2015] www.ine-
764
774
774 Gereffi, Gary 1994 The Organization of Buy- gi.gob.mx.
er-Driven Global Commodity Chains:
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

Kaplinsky, Raphael. 1998 Globalisation, In- http://ip.cals.cornell.edu/courses/iard4010/do-


dustrialisation and Sustainable Growth: cuments/Mexico_coffee.pdf.
The Pursuit of the Nth Rent IDS Dis- Potvin, Catherine et al., 1995 Biodiversity and
cussion Paper 365, Institute of Devel- modernization in four coffee-producing
opment Studies, junio. villages of Mexico Ecology and Society
McMichael, Philip D. 1992 Tensions Between 10(1): 18 [consultado en enero, 2015]
National and International Control of http://www.ecologyandsociety.org/vol10/iss1/
the World Food Order: Contours of a art18/.
New Food Regime Sociological Per- Sadoulet, Elisabeth y Alain De Janvry 1995
spectives 35: 343-65. Quantitative Development Policy Anal-
McMichael, Philip D. 1996 Globalization: ysis Baltimore: Johns Hopkins Press.
Myths and Realities Rural Sociology Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera
61: 25-55. [consultado en enero, 2015] www.siap.
Mendez, V. Ernesto et al., 2010 Effects of Fair gob.mx.
Trade and Organic Certifications on Sistema Producto Café [consultado en enero,
Small-Scale Coffee Farmer Households 2015] www.spcafe.org.mx.
in Central America and Mexico Renew- Talbot, John M. 2004 Grounds for Agreement.
able Agriculture and Food Systems The Political Economy of the Coffee
25(3) 236-251. Commodity Chain Lanham, Maryland:
Pérez-Grovas, Víctor et al., 2001 Case Study of Rowman & Littlefield.
the Coffee Sector in Mexico Documen-
to de trabajo no publicado.

765
775
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

REdES dE iNNOvACióN: iNflUENCiA EN El dESARROllO


TERRiTORiAl dE EMpRESAS AgROpECUARiAS. ESTUdiO dE
CASO - gRUpO AgROiNdUSTRiAl CHiApANECO

Mtra. Lucía Araceli Guillén Cuevas


Dra. Tlillalcapatl Gómez Carreto
Dra. Jesús Esperanza López Cortez
Mtra. Rosa Carmina Mena Cruz
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

RESUMEN
La ponencia tiene por objetivo demostrar la importancia de las redes de innovación mismas que
permiten la generación de valor agregado en el producto jitomate y cómo este valor agregado
influye en el desarrollo de las empresas agropecuarias en el contexto local. Presentando un es-
tudio de caso: Grupo Agroindustrial Chiapaneco (GRACHI).
Esta empresa se desarrolla dentro de la región geográfica cultural de Chiapas denominada
La Meseta Comiteca, misma que abarca las localidades de Las Margaritas, La Independencia,
Comitán y La Trinitaria, siendo este último en donde se ubica la empresa en estudio. El dina-
mismo de los agroempresarios de esta región, ligada a otros actores ha convertido a la meseta en
el territorio que aporta a la producción estatal con el mayor número de toneladas de producto
jitomate.
En la exposición se hace una reseña sobre cómo la empresa ha logrado generar, a través de
la innovación, valor agregado, mismo que le ha permitido sobresalir dentro de las demás em-
presas de la región. Al imprimir el valor agregado a su producto ha dejado establecidas las bases
para un desarrollo más sólido y además poder colocarse como uno de los grupos productivos
más competitivos de la región en donde se desenvuelve.

Palabras clave: Redes de Innovación, Sistema Productivo, Actores Sociales, Valor Agregado
y Desarrollo Territorial
766
776
776
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

iNTROdUCCióN innovación, valor agregado y desarrollo te-


rritorial, en los que se basa la investigación.
Uno de los propósitos principales de esta in-
Después se plantea el estudio de caso, Grupo
vestigación ha sido profundizar en el descu-
Agroindustrial Chiapaneco (GRACHI) para
brimiento de datos interesantes relacionados
conocer los elementos más importantes de
con el sistema productivo jitomate en la re-
cómo ha venido desarrollándose y generado
gión de la Meseta Comiteca, este concepto no
a través del conocimiento valor agregado a su
hace referencia a una demarcación político-
producto. La reflexión final hace referencia a
administrativa, sino a una región geográfica
la empresa, sobre las actividades que realiza
y cultural caracterizada por llanuras donde
para colocarse en el sector agrícola como un
se asientan localidades de los 4 municipios
grupo competitivo. Para concluir se mencio-
citados anteriormente. Esta investigación
nan algunos aspectos del método y técnicas
abona a la línea de investigación registrada
a través de los cuales se realizó la colecta de
en la Secretaría de Educación Pública por el
información en que se sustenta este trabajo.
Cuerpo Académico: Empresas, Innovación y
Regiones. Las agroempresas han desempe-
lA iNNOvACióN.
ñado un papel fundamental en la dinámica
ACERCAMiENTO TEóRiCO y
económica y social en la que participan. Esta
CONCEpTUAl
actividad ha generado una importante red
de actores sociales, todos ellos entrelazados Muñóz Seca y Riverola (1997) definen a la in-
en una misma actividad económica que es la novación desde lo general como “hacer cosas
agricultura. nuevas o ya existentes, de nuevas maneras,
Otro de los propósitos ha sido conocer la haciendo hincapié en que los cambios no im-
importancia que tiene la generación del valor plican necesariamente grandes cambios”. La
agregado en el producto jitomate, entendien- innovación no necesariamente significa una
do al valor agregado como un aspecto básico revolución en las cosas o en la forma de ha-
que les permite a los productores avanzar en cerlas, tampoco es preciso que la innovación
la comercialización del producto. sea tecnológica. Hasta hace poco existía una
Durante sus procesos productivos entran preponderancia del estudio del concepto en
en contacto con diversos actores sociales, el ámbito económico, especialmente desde
tanto locales, regionales y nacionales. Es en- la perspectiva de la importancia y necesidad
tonces donde se hace necesario las cuestiones de la innovación tecnológica, actualmente el
sobre el valor agregado, ese plus que es im- tema se encuentra inscrito con letras mayús-
portante ofrecer al consumidor. culas en agendas relacionadas con lo político,
Para desarrollar el tema, se abordan as- social, educativo, religioso y cultural, es decir, 767
777
pectos teóricos y conceptuales sobre redes de
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

la innovación está presente en otros aspectos En suma, la innovación es el arte de trans-


que se aprecian más allá de lo económico. formar el conocimiento en riqueza y calidad
Según la tercera edición del Manual de de vida. Por lo tanto, la innovación “cristaliza”
Oslo (OECD y Eurostat, 2005:56) por in- en las empresas, siempre como consecuencia
novación se entiende “la introducción de un de múltiples interacciones entre numerosos y
nuevo, o significativamente mejorado, pro- diversos agentes: los grandes grupos indus-
ducto (bien o servicio), de un proceso, de un triales y las PyMES, los centros tecnológicos,
nuevo método de comercialización o de un las universidades y los organismos públicos
nuevo método organizativo, en las prácticas de investigación, los usuarios, las entidades
internas de la empresa, la organización del financieras y los poderes públicos.
lugar de trabajo o las relaciones exteriores”. Las PyMES, y en especial las MiPymes,
son las entidades que soportan las mayores
REdES dE iNNOvACióN: desventajas al tratar de innovar. A menudo
dEfiNiCióN, iNTEgRACióN y carecen de recursos esenciales, tales como
AlCANCES dinero, tiempo, experiencia, habilidades bá-
sicas y equipo especializado, y, con frecuen-
De acuerdo a Marta Zan Valdivieso (2000).
cia, están sometidas a intensas presiones de-
“Redes de Innovación” son la respuesta a la
rivadas de la gestión diaria de los problemas,
tendencia mundial de transnacionalización
actuando como “apaga fuegos” para mante-
del conocimiento, a partir de alianzas estra-
ner funcionando el negocio, lo que las lle-
tégicas que permiten la cooperación entre los
va a abandonar una cuestión tan importante
diferentes agentes involucrados en el proceso
como la planificación estratégica de los nue-
de innovación.
vos productos y procesos que contribuirán a
El cambio de siglo y milenio está presen-
proteger el futuro de la empresa.
ciando el surgimiento de una sociedad del
Innovar es la única opción que se puede
conocimiento basada en la ciencia global y en
permitir cualquier organización sea cual sea su
la capacidad de interactuar y participar en los
tamaño o la actividad de su negocio. Las PyMES
grandes desarrollos, situación que obliga a
se están dando cuenta rápidamente de la opor-
todos los países y a las empresas a replantear
tunidad que tienen ante sí y están respondien-
sus estrategias. De las empresas se reclama
do con agilidad a la llamada de la innovación.
una mayor capacidad de gestión tecnológica
En este contexto, el problema de este tipo
internacional para manejar información so-
de empresas no es tanto su tamaño como su
bre mercados, productos y tecnología, y para
aislamiento. Un importante número de histo-
adoptar una organización flexible en la cade-
rias de éxito indican que la falta de recursos en
768
778
778 na de producción.
el interior puede superarse accediendo a ellos
externamente. Para ello, es imprescindible co-
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

nectarse, vincularse a fuentes de ayuda y apo- •  Mejoran los materiales comprados o los
yo existentes en el entorno. Innovación tecno- componentes de un producto.
•  Constituyen la satisfacción del cliente.
lógica, innovación en la gestión, innovación
•  Son pasos críticos en un proceso comercial.
en el servicio, potenciación de la creatividad •  Se llevan a cabo para resolver o eliminar
de las personas constituyen un grupo de capa- problemas de calidad.
cidades que suponen las verdaderas ventajas •  Se realizan para solicitar un cliente satisfecho.
competitivas de una organización empresarial.
Por tanto, es de suma importancia men- Una actividad de valor agregado bajo
cionar que la innovación está estrechamente consume tiempo, recursos o espacio, pero
vinculada con el valor agregado y esto permi- aporta poco o nada a satisfacción de las ne-
te a las empresas fortalecerse. cesidades del cliente, si se elimina, el valor o
satisfacción del cliente disminuye impercep-
ANáliSiS dEl vAlOR tiblemente o se modifica en absoluto. Mover
AgREgAdO parte entre un proceso y otro, tiempo de es-
pera, reparación y reproceso son ejemplos de
Según Blocher, Stout, Cokins, Chen (2008).
actividades de valor agregado bajo.
La eliminación de actividades que agrega
La reducción o eliminación de las activi-
poco o ningún valor para los clientes redu-
dades de valor agregado bajo reduce los cos-
ce el consumo de recursos y permite que la
tos. Las actividades de valor agregado bajo
empresa se centre en las actividades que au-
son aquellas que:
mentan la satisfacción del cliente. Conocer el •  Pueden eliminarse sin afectar la forma, el
valor de las actividades permite a los emplea- ajuste o la función del producto o servicio.
dos comprender como el trabajo sirve en la •  Empiezan con el prefijo “re” (como la rea-
realidad a los clientes y a las actividades pue- daptación o reproceso de los productos).
•  Producen desperdicio y agregan poco o nin-
de tener poco valor para los clientes finales y
guno valor al producto o servicio.
deben eliminarse o reducirse.
•  Se realizan debido a ineficiencias o errores
Una actividad de valor agregado alto au- en el flujo de los procesos.
menta considerablemente el valor de produc- •  Se duplican en otro departamento o agregan
to o servicio para el cliente. La eliminación pasos innecesarios al proceso comercial.
de una actividad de valor agregado alto redu- •  Se llevan a cabo para supervisar problema
de calidad.
ce perceptiblemente del valor del producto o
•  Se realizan por solicitud de un cliente des-
servicio para el cliente. contento o insatisfecho.
Las actividades de valor agregado son •  Producen un resultado innecesario o indis-
aquellas que: pensable.
•  Son necesarias o se enriquecen para satisfacer
769
779
las necesidades o expectativas del cliente.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

dESARROllO TERRiTORiAl E regiones, medios innovadores y redes de in-


iNNOvACióN novación. Y en la última etapa, después de la
mitad de 1990 se discuten las dinámicas de
Según Leonel Corona Treviño, (2010). Para proximidad, economía del conocimiento y
los estudios territoriales, el territorio no es regiones de aprendizaje, sistemas nacionales
sólo una dimensión topográfica, sino tam- y regionales de innovación.
bién el espacio donde se despliegan y se re-
lacionan recursos humanos, sociales, econó- ESTUdiO dE CASO:
micos y culturales generando sinergia entre
gRUpO AgROiNdUSTRiAl
ellos. El desarrollo de dichos recursos desde
CHiApANECO (gRACHi)
cualquiera escala territorial (local, regional,
nacional) debe redefinirse a fin de no per- Esta empresa está ubicada en el predio La
der su particularidad. Se debe interpretar el Aurora, carretera a los Lagos de Montebello,
modelo de desarrollo territorial tomando en municipio de la Trinitaria, perteneciente a la
cuenta la participación y compromiso de los región de la Meseta Comiteca. Su objetivo
actores; el papel del sector público; el papel principal es producir alimentos de calidad,
del sector privado; el del sector social y sec- respetando las normas de inocuidad para
tor del conocimiento, sistema educativo y ofrecer un producto al mercado nacional e
científico-tecnológico. El análisis de la parti- internacional.
cipación de los sectores antes mencionados y GRACHI cuenta con un predio de cin-
los mecanismos de su participación en la ge- cuenta hectáreas de las cuales están cons-
neración de conocimiento aplicado, el tema truidas ocho hectáreas de invernaderos y en
de los estudios territoriales de innovación. producción, además cuentan con una uni-
Según Ricardo Méndez, (2002), hubo tres dad de empaque con capacidad de trescien-
generaciones de investigaciones sobre la inno- tas toneladas mensuales en promedio entre
vación y desarrollo territorial que fueron: 1) los meses de agosto y marzo de cada año.
hasta la mitad de 1980; 2) entre 1985 y 1995
y, 3) después de la mitad de 1995 hasta la ac-
tualidad. En primera etapa se desarrollaron
los conceptos de distritos industriales y siste-
mas productivos locales, teoría económica de
innovación y ciclos de innovación, además del
enfoque de desarrollo local y territorial.
En la segunda etapa, de la discusión en-
770
780
780 tre 1985 y 1995, predominaban los concep-
tos de ventajas competitivas de naciones y
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

Las estructuras que tienen instaladas La mayor parte de esta producción la co-
son ocho módulos de 6,125 m2, dos módu- loca en Wall Mart, además tienen contacto
los de 10,662 m2, dos módulos de 2,289m comercial con clientes de la ciudad de Tuxtla
y dos módulos casa antiáfida57 de 5000 m2; Gutiérrez, principalmente en tiendas de au-
14 invernaderos en total. En el aspecto de toservicios y también cuentan con producto
comercialización, en el año 2008 instalaron de exportación para Estados Unidos.
su empacadora, iniciaron con selecciona- Para estas actividades, la empresa se en-
doras rústicas – mesas con divisiones – y carga de capacitar a su personal constante-
utilizaron cajas de plástico. En 2011, in- mente, de esta manera consideran que esto
corporaron equipo automatizado y transi- les permite generar valor agregado a su pro-
taron hacia el uso de empaques de cartón. ducto. La capacitación les permite también
Son propietarios de la marca nominativa y planear todas sus actividades y cultivar de
signo distintivo GRACHI y tienen registros manera diferente en relación con los demás
como proveedores del Grupo Wal-Mart y productores de la región y del estado.
Chedraui. Eventualmente logaron el be- Se consideran ser un grupo agroindus-
neficio de estampar el sello Marca Chiapas trial que dominan la parte productiva y co-
Original a su producto, y están en proceso mercializadora, aunque se enfrentan a se-
de certificación de Inocuidad Alimentaria ries problemas cuando no hay producción
facilitado por el Comité de Sanidad Vege- porque difícilmente se comercializa el pro-
tal de Chiapas (CESAVE). Este proyecto se ducto de otros productores, porque éstos
inserta dentro del concepto de Buenas Prác- no cuentan con las medidas necesarias para
ticas Agrícolas y su propósito como pro- pasar los estándares de calidad, es decir, no
ductores es conjuntar todos los elementos cultivan de acuerdo a las buenas prácticas
que se requieren para la comprobación de agrícolas, no respetando la aplicación de los
que producen tomate que no daña la salud agroquímicos, regando con aguas contami-
y así incorporarse a la comercialización in- nadas, es decir, que no siguen los protoco-
ternacional. La última innovación que es- los de inocuidad que le permita a GRACHI
tán incorporando es la del encerado58 para confiar para comprar el jitomate y enviarlo
mejorar la vida de anaquel y el aspecto del a Estados Unidos.
jitomate. Una de las labores que realiza este grupo
empresarial es ofrecer asesorías técnicas, apo-
57 Una casa antiáfida es lo mismo que una casa sombra. Es una
estructura de metal cubierta de malla antiáfida. yo a los productores para que puedan colocar
58 El encerado es una técnica de conservación frutícola muy su producto en el mercado a buen precio y
utilizada por comercializadores supermercados y exportadores
a escala mundial. Este tratamiento consiste en la construcción que puedan obtener sus fertilizantes a un pre-
de una barrera de protección entre el producto y el ambien-
te, para evitar que respire menos o se desgaste más rápido. cio más bajo. Sin embargo, no todas las per- 771
781
La aplicación de cera para mejorar el aspecto del producto re-
quiere equipos especializados (Torres, 2011). sonas están en disposición de dejarse ayudar.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Esta empresa considera que lo que ellos con Estados Unidos les ha obligado a crearse
hacen para poder beneficiar a los producto- una imagen a través de sus empaques, logos
res les permitiría generar valor agregado por- y marca. Además cuando se va a comercia-
que si el productor está capacitado a través lizar con este país la caja de cartón es de 25
de cursos o asesorías, más la experiencia que libras (11.32 kilos), porque en este caso las
tienen podrían mejorar sus procesos produc- políticas de comercio con Estados Unidos
tivos. Existen diferentes instituciones públi- son muy estrictas; y cuando la venta es en
cas y privadas son un gran apoyo para los mercado nacional la caja de cartón es de 13
productores ya que a través de éstas pueden kilos. Sus proveedores de cajas para comer-
disponer de apoyo financiero, capacitación, cialización nacional son de una empresa en
entre otros beneficios, y esto les permitiría Tapachula, y la caja para exportación la com-
avanzar con mayor firmeza. Algunas de estas pran con un proveedor de Guatemala. Estos
instituciones son las siguientes: SAGARPA, aspectos van generando una imagen que es
FIRA, FINANCIERA RURAL, CONAGUA, importante cuidar porque va de por medio el
SECRETARÍA DE ECONOMÍA, tanto federal prestigio de GRACHI.
como estatal, PROMÉXICO, entre otras. Es- No sólo comercializan con Estados Uni-
tas instituciones ofrecen apoyo para la pro- dos a quien se le envía el jitomate fresco, sino
ducción y para la comercialización, ya que con Europa y Asia quienes les interesa el pro-
algunas de ellas ofrecen orientación de cómo ducto en pasta. Además Rusia es consumidor
generar una imagen, misma que serviría pre- de pasta y paga muy bien, este tipo de comer-
cisamente para darle valor agregado a su pro- cio se da por vía marítima, saliendo el barco
ducto jitomate. de Puerto Progreso en el estado de Yucatán, a
Como grupo agroindustrial se conside- quien le lleva de seis a siete semanas, el precio
ran bien posicionados en la región y cuen- de éstas es más caro que el producto fresco.
tan hasta la fecha ya con una imagen que le Una de las innovaciones tecnológi-
ha generado su marca y logotipo y éstos a cas que Grachi ha puesto en práctica, y que
su vez les ha permitido integrarle valor agre- también es generador de valor agregado, es
gado a su producto, de esta manera han lo- la modalidad de cultivo a través del sistema
grado tener reconocimiento y confianza en de hidroponía, que son plantas sembradas
la región. Como se mencionó anteriormente, en plásticos, donde las plantas crecen a tra-
GRACHI le vende a Wall-Mart quien iden- vés de macetas de plástico, y de esta manera
tifica el producto por su marca y lo consi- el producto ya no estará en contacto con el
dera un jitomate de invernadero, de mejor suelo, porque los suelos cada vez están más
calidad, mejores características, más vida en contaminados por los agroquímicos.
772
782
782 anaquel, con mejor forma y apariencia. Por Esta empresa considera que el valor agre-
otra parte, la relación comercial que tienen gado empieza con la actitud positiva de los
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

integrantes de este grupo empresarial, tanto servicios profesionales en el área de asesoría


socios como trabajadores; además del aspec- para el cultivo y gestión empresarial. Sus
to geográfico que también genera valor agre- objetivos individuales como empresarios,
gado al jitomate cultivado en estos inverna- pudieron ser articulados en un propósito co-
deros, porque aseguran que si el consumidor mún a los 10 integrantes: producir jitomate
sabe que el producto es de la Meseta Comi- de invernadero con estándares en los proce-
teca es producto de calidad simplemente por sos de producción que les permita colocarse
el clima en donde es cosechado. Por ejem- en los mercados para la exportación.
plo, los compradores de Tuxtla preguntan si Su entrada al sistema tuvo la caracterís-
es comiteco lo compran más fácilmente a que tica de iniciar con el apoyo gubernamental
si es tomate ranchero (de otras regiones). Por pero además, se han sostenido con inversión
lo tanto, consideran muy importante la par- privada para lograr la sustentabilidad de su
ticipación de instituciones educativas en la proyecto. Al inicio de los trabajos, todos los
creación de proyectos y orientación que apo- socios participaban en la organización, pla-
yen al desarrollo de la empresa. neación y ejecución de las diferentes tareas,
Su interés al organizarse se centró en el su rápido crecimiento obligó a una reestruc-
aprovechamiento de las capacidades de ges- turación organizacional que se expresa ac-
tión y conocimientos en el área de negocios tualmente en la conformación de una asam-
que tienen los socios en relación a la pro- blea como órgano supremo, un consejo de
ducción y comercialización de jitomate. Son administración integrado por tres socios y
personas con experiencia y habilitación en en el nivel operativo se encuentra un geren-
la consultoría técnica, comercio de insumos te general. Como consejería, constituyeron
para el cultivo y producción de tomate que una consultoría técnica y fiscal; en el nivel
conjuntaron la visión de la ventaja que signi- ejecutivo disponen de tres departamentos:
fica en la meseta el cultivo y colocación en el administración y contabilidad, ventas y co-
mercado de esa hortaliza. mercialización y producción agrícola. Como
Esta empresa fue beneficiaria del progra- tareas operativas su esquema de organización
ma de reconversión promovido por el Insti- refleja actividades en administración agríco-
tuto de Reconversión Productivo y Bioener- la, contabilidad y control interno, selección
géticos (IRBIO) para adquirir sus primeros y empaque, marketing, fertirrigación, control
módulos de invernaderos. Iniciaron procesos fitosanitario y labores culturales.
organizativos en el año de 2006, los socios, Estas dos experiencias de organización y
hasta la fecha, incursionan en el sistema en participación en la producción de jitomate,
diferentes momentos y con diferentes fun- sumada a la de productores independientes
ciones. Varios de ellos habían venido parti- y otros asociados, reportan resultados que 773
783
cipando anteriormente como proveedores de
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

definen la inserción de la región con impor- Se observa que GRACHI, establece vín-
tantes niveles de aporte. culos muy importantes con diversos actores,
que facilitan su desarrollo como empresa
Cuadro 1- Relaciones con actores sociales agrícola, debido a que tienen relaciones con
WALL-MART
EL SEMILLERO
empresas nacionales y extranjeras, institucio-
PROIDEAS nes gubernamentales, estatales y nacionales
AGROCIMA
y con productores de la región con quienes
CONAGRO
SAGARPA
establecen relaciones comerciales a través de
FIRA la venta de insumos para la producción, ade-
FINANCIERA RURAL
más de abastecerse con empresas del país y
CONAGUA
SECRETARÍA DE ECONOMÍA ESTATAL extranjeras para comprar los empaques en
GRACHI
SECRETARÍA DE ECONOMÍA FEDERAL donde transportan su producto para la ven-
PROMÉXICO
ta. Estas interrelaciones les permiten avanzar
CESAVE - COMITÉ ESTATAL SANIDAD VEGETAL
PROVEEDOR DE ESTADOS UNIDOS como productores de la región y colocarse
PROVEEDOR CAJAS GUATEMALA como una empresa competitiva.
PROVEEDORES CAJA TAPACHULA
PRODUCTORES EL TRIUNFO
ALBARADO MORALES vAlOR AgREgAdO Al
COMERCIALIZADOR JUANITO ALVARADO
CONSUMIDOR TUXTLA GUTIÉRREZ
JiTOMATE dE lA MESETA
EXPORTACIÓN ASIA COMiTECA
EXPORTACIÓN EUROPA
Fuente: Elaboración propia. Información obtenida a dEsarrollo dEl producto
través de GRACHI
Existe por parte de los productores de la re-
Gráfica1-Red Egocéntrica. Grupo Agroindustrial
gión, la necesidad de agregar valor comer-
Chiapaneco, S.C. de R.L. de C.V. (GRACHI) cial para los productos agrícolas, para poder
competir. Se reconoce la importancia de me-
jorar la imagen del producto, agregando ele-
mentos como empaque, etiquetas, cuadros
informativos y otros tantos. A ello se agregan
indicadores de identificación del producto
como códigos de barras.
Con base en las aportaciones de Aguilar
(et al., 2009) uno de los aspectos que for-
talecen a una empresa relacionado al desa-
rrollo del producto es la generación de una
774
784
784 Fuente: Elaboración propia con uso de UCINET 6.0 marca porque sirve para identificar el pro-
ducto con mayor facilidad y puede lograr
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

esa diferencia entre otros productos que no De acuerdo con (Constantino, et al.,
cuentan con una de ellas. 2012) las buenas prácticas agrícolas tienen
El desarrollo de la marca del producto relación con la implementación de medidas
ha sido siempre un signo de propiedad per- de seguridad e higiene. Cuidar la integri-
sonal. Una marca protege la propiedad del dad de los trabajadores y de las personas
productor y se penaliza el uso indebido o la que laboran en los invernaderos es el obje-
usurpación. tivo principal. Para poder trabajar en el me-
La marca es un nombre, término sim- joramiento de los procesos de producción
bólico o diseño que sirve para identificar el es necesario tener el conocimiento de los
producto para que sea diferenciado de los propósitos de la empresa y sus actividades.
demás productos de los competidores. De esta manera se previenen los acciden-
Las marcas se registran ante el Insti- tes laborales, se protegen los invernaderos
tuto Mexicano de la Propiedad Industrial de cualquier incidente que pueda ocasionar
(IMPI), el cual autoriza con un número de pérdidas económicas y se mantiene un rit-
registro. mo de trabajo que no afecte la producción.
Las marcas pertenecientes a la clase 31 Además se disminuyen riesgos de trabajo
se aplican a productos agrícolas, hortícolas, que resulten en incapacidad física y se con-
forestales, frutas, vegetales frescos, plantas tribuye a reducir costos por pagos de cura-
y flores naturales. ciones.
La higiene es importante en los inverna-
BuEnas prácticas agrÍcolas deros, ya que de esta forma se logran están-
dares de calidad en los productos al incor-
Las agroempresas tienen conocimiento ge-
porar prácticas con altos niveles de control
neral algunas, y especializado otras, sobre la
en nuestros procesos de producción.
importancia de transitar hacia la mejora de
sus prácticas agrícolas. Es importante recor-
dar que la producción intensiva de jitomate
REflExiONES fiNAlES

en la región, requiera de uso de agroquímicos De lo planteado anteriormente, se puede de-


y otras labores que impactan directamente en cir que las relaciones que se establecen a tra-
la inocuidad, preservación y vía de anaquel vés de las redes de innovación, sirven para
del jitomate. De ahí que es imprescindible fortalecer al sistema productivo jitomate que
poder generar valor recurriendo a la aplica- cada día busca ser más competitivo, las redes
ción de plaguicidas y herbicidas lo mismo contribuyen con muchos beneficios para los
que ejecutar las tareas de producción, cuida- actores que intervienen en ella, apoyándose
do, corte, cosecha y empaque, de tal manera en el intercambio de aprendizaje tecnológi- 775
785
que cuiden al producto. co, además de generar empleo y así aumen-
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

tar el nivel de vida de los productores. Este ción en procesos de desarrollo local”, el pro-
intercambio, promueve que los productores yecto ha sido concluido, sin embargo, la
adquieran conocimiento sobre cómo hacer investigación sobre el sistema productivo
desarrollar su producto, lo cual se obtiene en- agrícola continúa a través de otros proyec-
tre otros aspectos, con la generación de una tos, con el objetivo de seguir profundizando
marca, logotipo y empaque, aunque no única- en aspectos relevantes de la agroempresas
mente estos elementos contribuyen a generar de la región. La tarea principal, para obtener
el valor agregado, sino que hay que tomar en los resultados planteados aquí, fue realizar
cuenta aspectos como por ejemplo, las buenas entrevista a los productores de la región,
prácticas agrícolas, que el jitomate sea cultiva- para identificar la interrelación existentes
do en la región de Meseta Comiteca es ya un entre ellos, de esta manera conocer el grado
elemento que el consumidor toma en cuenta de avance que hay sobre la generación de
para comprarlo; además de producir con bue- valor agregado en el producto jitomate de la
nas prácticas agrícolas cuidando a la natura- región, mostrando específicamente el caso
leza, regando los cultivos con aguas limpias, de GRACHI.
no utilizando productos agroquímicos muy De acuerdo a las fuentes de información,
contaminantes, tanto para el suelo como para se dividió en investigación documental y de
la salud de los consumidores. Sin embargo, se campo.
puede asegurar que existen otros factores que Para la revisión documental se utilizaron
permiten agregar valor al producto jitomate, libros, revistas, páginas de internet, e infor-
como la capacitación de los trabajadores a mación obtenida en proyectos anteriores en
través de cursos o asesorías, la experiencia y forma de tesis, relacionados con la línea de
un adecuado ambiente de trabajo relacionado investigación del cuerpo académico.
con la armonía en la que laboran, tanto socios Para el trabajo de campo, además de rea-
como trabajadores. Estos elementos le han lizarse un recorrido por la región Meseta Co-
servido a GRACHI para sobresalir de entre miteca para identificar el espacio territorial,
otras empresas productoras de la región, lo- fundamentalmente se llevó a cabo la reco-
grándose colocar dentro de las preferidas por lección de datos e información en el área de
la confianza del consumidor, tanto regional, estudio, y se requirió del uso de instrumen-
nacional e internacional. tos como cuestionarios, cámaras fotográficas,
guías de entrevista, entre otros.
METOdOlOgíA
Este trabajo se derivó del proyecto “Jito-
REfERENCiAS
776 mate por agricultura protegida en Chiapas. Aguilar, et al., (2009). Desarrollo de prototipo
786
786
Agroempresas de productores y su participa- y normas para manejo de la imagen de
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

productos de la marca registrada RIM- López, et al., (2008). Propuestas de desarrollo


CO. Beneficiarios Integrasur. Documen- del producto. Beneficiarios: Voces del
tos. Universidad Autónoma de Chiapas. Jataté. Documento. Universidad Autó-
México. noma de Chiapas. México.
Corona Treviño, Leonel;(2010).”Innovación Revista mexicana de agronegocios. Vol., núm.29,
ante la sociedad del conocimiento: Dis- jul-dic, 2011, pp.693-702.
ciplinas y enfoques”.1ra edición. Edito- Sociedad mexicana de administración agrope-
rial Plaza y Valdes, pp.143-148. cuaria. A.C. México.
Georgel Moctezuma López, José Antonio Es- Schwentesius, R. y Gómez, M. A. (2000), “Ten-
pinoza García, Cruz Alfredo Tapia Na- dencias de desarrollo del sector horto-
ranjo, valor agregado en agroproductos frutícola de México”, en Schwentesius,
como orientación de la investigación Rinderman Rita y Gómez Cruz Manuel
agropecuaria y forestal en México: Pre- Ángel (Coords.), Internacionalización
sente y prospectiva. de la horticultura, México, DF: Univer-
Gómez Carreto, et al., (2013). Del maíz al jito- sidad Autónoma de Chapingo, Mundi
mate: implicaciones de la hortoculturi- Prensa.
zaciòn en Chiapas. Documento. Univer- Zan Valdivieso, Marta. Redes de innovación,
sidad Autónoma de Chiapas. México. redes, Revista núm.15, Vol. 7, agosto
Gómez Carreto, Tlillalcapatl: Redes sociales y 2000, Universidad Nacional de Quimes
desarrollo de innovaciones, una apro- Argentina.
ximación a localidades de la Meseta
Comiteca Revista Mexicana de agronego-
cios, vol.XVII, núm. 32, ene-Jun., 2013,
pp.290-304.Sociedad Mexicana de Ad-
ministración Agropecuaria A.C, To-
rreón México. PDF disponible en http://
www.redalyc.com

777
787
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

RACiONAlidAd dE lA ACCióN EN lOS


MOviMiENTOS SOCiAlES EN REd
Dra. Giovanna M. Mazzotti Pabello
Mtra. Karime León Sánchez
Dr. Jerónimo D. Ricardez Jiménez
Universidad Veracruzana

RESUMEN
Analizar las cualidades emergentes de las dinámicas organizativas de la sociedad civil en los
movimientos sociales en red desde el punto de vista decolonial se hace indispensable a fin de
visibilizar la existencia de formas de organización, racionalidades y modalidades de gestión
otras en contextos locales que funcionan al margen del canon impuesto por la teoría de la
organización desde el lugar de enunciación de la empresa y las instituciones gubernamenta-
les, las cuales presuponen una lógica racional con funcionalidad relativa aplicable en otros
contextos, y en momentos otros ocasionando una ceguera epistemológica
Desde este marco referencial se sostiene que las formas organizativas están cargadas de ra-
cionalidades en forma de ideas e imágenes –algunas veces escondidas- de la manera de ver las
cosas, y, que cada idea o imagen derivará en una acción organizativa diferente.
Se hace necesario, entonces, comprender las racionalidades de la lógica organizativa de la
Red cuya potencia radica en la capacidad para generar acciones de alto impacto y difundir in-
formación acerca de ellas, lo cual, les ha garantizado su permanencia en la esfera política, con-
virtiéndose en instancias organizadas generadoras de confianza y de cooperación para la acción
colectiva en la construcción de alternativas de vida.

Palabras clave: Red, racionalidad, decolonialidad, acción


778
788
788
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

pRESENTACióN: HACiA Consideramos el esfuerzo de decolonia-


lA OpCióN dECOlONiAl lizar como única vía para generar conoci-
EN lA TEORíA dE lAS miento organizacional ya que los conceptos
ORgANizACiONES y las teorías que se han utilizado para buscar
comprender tanto los procesos sociales y po-
Esta ponencia es un fragmento de una lí- líticos como de las formas de organización
nea de trabajo e investigación que interroga tradicionales en una sociedad, presuponen
sobre las cualidades emergentes de las di- una lógica racional con funcionalidad relati-
námicas organizativas de la sociedad civil va aplicable en otros contextos, que, aunque
en los movimientos sociales en red y sobre útiles, no son suficientes para acercarse a la
la capacidad instituyente de las mismas en comprensión de las formas de organización
el contexto globalizado de crisis institucio- que están surgiendo en las situaciones par-
nal. Esta línea de trabajo, forma parte de un ticulares de quiebre del modelo de organiza-
Programa de investigación más amplio en el ción social y económica presente, ni sirven
que, si bien se retoman los referentes analí- para evaluar la relevancia de su existencia. La
ticos de la TO y los estudios organizaciona- aproximación a las formas organizativas que
les, introduce el punto de vista decolonial a nos planteamos presentar vuelve imprescin-
fin de visibilizar la existencia de formas de dible iniciar la reflexión desde la perspectiva
organización, racionalidad-es y modalida- de la decolonialidad, que introduce la idea
des de gestión otras. de que toda obra producida en el marco dis-
Este Programa se ha iniciado en el Doc- cursivo de la modernidad (incluida ella mis-
torado de Ciencias Administrativas y Gestión ma) debe comprenderse en el marco de la
para el Desarrollo con la participación de es- colonialidad como aspecto constitutivo de la
tudiantes y profesores y tiene como objetivo misma.
comprender, desde un lugar de enunciación Así, sostenemos que es necesario re-
propio y un modo más integral, las caracte- visar la pertinencia de los conceptos y las
rísticas específicas del cúmulo de organiza- teorías utilizadas tradicionalmente para el
ciones y de modalidades de gestión existentes análisis y la descripción de las organizacio-
en contextos locales que funcionan al margen nes, la gestión y la política, afirmando, jun-
del canon impuesto por la teoría de la orga- to con De Sousa (2010), que los problemas
nización desde el lugar de enunciación de la teóricos a los que se enfrentan las ciencias
empresa y los países anglo y francófonos. Lo sociales derivan del hecho de que las teo-
cual, sostenemos, es una tarea inaplazable en rías, los conceptos y las categorías fueron
el actual escenario global, que pone en evi- elaborados y desarrollados entre mediados
dencia la existencia de una fuerte crisis de las del siglo XIX y mediados del siglo XX en 779
789
instituciones del capitalismo. cuatro o cinco países: Francia, Alemania,
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Inglaterra, Estados Unidos e Italia, y al he- En segundo lugar, mantenemos que


cho de que dichas teorías, por obra y gra- toda referencia analítica a la posmoderni-
cia del colonialismo epistémico, se convir- dad organizacional, nuevas formas organi-
tieron en referencia de verdad o medida de zacionales y los modelos de gestión que se
legitimidad para valorar o invalidar proce- suscitan a partir de los quiebres y reconoci-
sos sociales, organizativos, económicos y mientos de los límites y condicionamientos
políticos ocurridos en momentos otros y en impuestos desde la definición de la misma
otras partes del mundo. Estos hechos que modernidad organizacional, forman parte
apunta Boaventura han provocado una ce- del idéntico impulso colonial al ser impul-
guera epistemológica que, aseveramos, ale- sadas desde el mismo lugar de enunciación
ja a la academia de los procesos sociales y y ser elaboradas como conocimiento gene-
de la comprensión de los fenómenos orga- ral a partir del análisis de los objetos or-
nizacionales. ganizacionales privilegiados y construidos
Argumentamos que tal cuestión, en el como referentes organizativos universales:
caso de la TO nos obliga a analizar desde la empresa y la institución.
una perspectiva crítica con giro decolonial En tercer lugar, sostenemos que aun
prácticamente todas las afirmaciones que cuando la perspectiva crítica ha emanado
dan origen y sustento al saber que se ha de la observación de las formas de operar
construido alrededor de las organizaciones de las organizaciones y se ha fundamentado
ya que, en primer lugar, toda referencia al en un distanciamiento de las teorías produ-
modelo de producción remite a la forma de cidas desde la modernidad organizacional
producción fabril en la tríada Taylor-Mayo- -como es el caso de la ambigüedad organi-
Fayol, y toda noción de modernidad, go- zacional, la teoría de actores, el neoinstitu-
bierno y organización está basada en el en- cionalismo, la crítica a la burocracia, etc. -,
foque weberiano relacionado directamente son referentes teóricos que se difunden y se
con el concepto de racionalidad, y en for- validan desde el mismo lugar de enuncia-
mas singularísimas de “estricta organiza- ción y en función del diálogo con una mo-
ción burocrática” (Weber; 1984: 47 citado dernidad organizativa que oculta el aspec-
en Valenzuela, 2002). Donde “las caracte- to colonial del mismo. Consecuentemente,
rísticas de la burocracia, la especialización, debido a que en América Latina el campo
la jerarquía, las reglas formales, etc., son de los estudios organizacionales se ha de-
prácticamente convertidas en <<leyes gene- sarrollado dentro de los márgenes teóricos
rales>> que orientan el diseño organizacio- y el campo discursivo de la modernidad y
nal eficiente” (Donaldson, 1985: 364 citado las organizaciones sin reconocer el carácter
780
790
790 en Valenzuela, 2002). colonial del mismo ha sido incapaz, hasta
ahora, de establecer sus propios intereses,
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

definir sus problemas y generar sus pers- voco de sus aportaciones. Sostenemos que
pectivas. es necesario reconocer la existencia de or-
En el Programa de estudios para deco- ganizaciones otras que surgen y funcionan
lonializar la gestión partimos del reconoci- en sus contextos específicos, con dinámicas
miento de que el pensar organizacional, al organizativas y racionalidades propias que
estar sujeto por el discurso de la moderni- deben ser comprendidas desde un lugar de
dad, está sometido a la colonialidad episte- enunciación propio que vaya generando sa-
mológica en dos aspectos: por el lugar de la beres organizacionales no coloniales. Dice
enunciación geohistórico (Estados Unidos Gustavo Esteva:
y algunos países de Europa) y por los obje- […] es preciso como tarea previa a todo em-
tos a partir de los cuales dicha enunciación peño transformador limpiar nuestra mirada:
se articula (empresas e instituciones). Afir- está contaminada por muchos años de tradi-
mamos que estos dos aspectos constituirían ción teórica y práctica política que nos han
<<el norte epistemológico>>, en este campo educado en una visión desde arriba (como si
de conocimiento. Ese norte epistemológico estuviéramos ahí) y en la propensión a dar
ha convertido toda producción teórica de- por sentado que son reales meras entidades
sarrollada en torno a la reflexión y el es- abstractas (como el propio Estado) atribu-
tudio de organizaciones otras es marginal yéndoles una concretud tan fuera de lugar,
y permanece referida a otras áreas de co- que se convierte en superstición. (Esteva
nocimiento tales como la antropología y la 2009: 29).
sociología, que, por su parte, no han desa-
rrollado estudios sobre los aspectos propia- Generar conocimiento acerca de las for-
mente organizacionales. mas organizacionales y las racionalidades que
existen y funcionan al margen de las visiones
El ENORME vACíO REClAMA organizativas y las teorías sociales y políticas
SER ATENdidO de la modernidad/colonial, no sólo implica
reconocer teóricamente su existencia, sino
Es por ello que en este Programa de traba-
que implica la posibilidad de reconstruir los
jo que apunta hacia la decolonialidad del
vasos comunicantes entre la realidad que vi-
pensamiento y del saber organizacional
vimos y el conocimiento que producimos.
partimos del reconocimiento de que ema-
Sosteniendo, junto con Castoriadis que la
na de un lugar de enunciación específico
teoría “es infinitamente más compleja que
desde el cual se ha establecido como único
las de cualquier técnica o practica racional-
referente válido a las empresas y a las insti-
mente concebida que no es más que un códi-
tuciones gubernamentales, en esa medida,
go de prescripciones muertas con el que no 781
791
desconocemos el carácter universal y uní-
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

puede encontrarse un sentido” (Castoriadis en este trabajo se plantea la necesidad de


2013:122). conocer las características particulares que
Esto no significa que neguemos las apor- derivan en racionalidades otras que están
taciones de las teorías y los estudios organi- forjándose en los contexto de la sociedad
zacionales, significa, por el contrario, que he- civil en los movimientos sociales en red
mos de reconocerlas por lo que son, situarnos en el actual contexto globalizado de crisis
en el lugar de enunciación propio y ponerlas institucional tanto de la empresa como del
a dialogar con las realidades organizacionales Estado.
que se estructuran en nuestro entorno afir- En este contexto se puede afirmar que
mando, junto con Castoriadis (2013:215) las racionalidades dominantes han invisibi-
que “la emergencia de nuevas instituciones lizado otras partes de la realidad y parcia-
y de nuevas maneras de vivir, tampoco es un lizado nuestra percepción y comprensión
descubrimiento, es una constitución activa”. del mundo, reduciendo nuestras posibilida-
des para comprender la realidad compleja
haBlar dE racionalidad y subjetiva. Esa parcialidad limita nuestro
para visiBilizar la ExistEncia entendimiento de las formas de organiza-
dE racionalidadEs otras ción que están surgiendo en las situaciones
particulares de quiebre del modelo de orga-
En el análisis de las organizaciones y de las
nización social y económica presente. Por
modalidades de gestión existentes se adoptan
lo que se asume que la mirada o perspectiva
los cánones impuestos por teorías de la orga-
desde la racionalidad occidental moderna
nización enunciadas desde la empresa y los
es limitativa, excluyente, elitista.
países anglos y francófonos. Dichos cánones
La hegemonía ideológica de la Moder-
se expresan en racionalidades predominantes
nidad y Posmodernidad eurocéntrica tras-
de la manera de percibir, definir y normar a
pasa el tiempo y la geografía, volviéndose
las organizaciones. El carácter universalista y
universalista y totalizadora; y constituyén-
aparentemente técnico-neutral del discurso
dose en el eje o unidad de medida civiliza-
de la eficacia y competitividad, impide ver
toria de la humanidad, concibiendo como
otras perspectivas.
“barbarie” y excluyendo lo no-europeo, no-
En este sentido, al igual que Weber
moderno, no-industrial, no-desarrollado.
(1991) afirma que lo primordial es cono-
En efecto, los principios de la ética capita-
cer las características particulares del racio-
lista – o más bien el “ethos profesional de
nalismo occidental, es decir la diferencia
la burguesía” (Weber, 1991) de Occidente
histórica y cultural que determina cuáles
ha regido las relaciones y sistemas de pro-
782
792
792 esferas de la vida fueron racionalizadas en
ducción de manera hegemónica ya que “la
su momento y desde qué punto de vista;
sociedad capitalista de hoy en día favore-
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

ce a quienes se sienten impulsados hacia el través del progreso científico, tecnológico o


trabajo, contra la ética de clases de los tra- de innovación- será el fin deseado.
bajadores y sindicatos poco más o menos La racionalidad instrumental, afirma
anarquistas” (Weber, 1991: 116). Esto su- Arendt es la forma de pensamiento típica
cede en especial, a partir de la Revolución del homo faber y es propia de la actividad
Industrial y gran parte de lo que considera- del trabajo-fabricación.
mos Modernidad, entendida como: […] Porque un fin, una vez alcanzado, deja
[…]un proceso de secularización en donde la de ser un fin y pierde su capacidad para guiar
razón instrumental se emancipa y se coloca y justificar la elección de medios, para orga-
como discurso hegemónico, dejando así en nizarlos y producirlos […]El significado, por
una posición secundaria tanto a la escolástica el contrario, debe ser permanente y no perder
como el buscar respuestas desde la teología; nada de su carácter […] El homo faber, en la
otra faceta de la modernidad es que el hom- medida en que no es más qué un fabricante
bre está en constante lucha con la naturaleza, y sólo piensa en términos de medios y fines
queriendo dominarla y dejarla bajo sus pies. que surgen directamente de su actividad de
(Ahumada, 2013: s/p) trabajo, es tan incapaz de entender el signifi-
cado como el animal laborans de entender la
De esta manera se evidencia que la or- instrumentalidad. (Arendt, 2009: 173).
ganización de la sociedad - durante la Mo-
dernidad e incluso la Posmodernidad – está De este modo, siguiendo a Arendt (2009)
determinada por ciertos comportamientos lo que está en juego, es el proceso mediante
humanos, producto de la selección de al- el cual, en la historia occidental moderna, las
ternativas de acción provenientes de una áreas no determinadas por la lógica fabrica-
“razón instrumental” y utilitaria. Donde la ción – trabajo han sido organizadas y trans-
fórmula de dicha elección, proveniente de formadas sistemáticamente de acuerdo con
la teoría neoclásica de la economía, se po- los esquemas de racionalidad instrumental,
dría expresar como: la selección de los me- dada “la generalización de la experiencia de
dios adecuados que permitirán alcanzar el fabricación en la que se establece la utilidad
fin deseado. Dicho fin consiste en la maxi- como modelo para la vida y el mundo de los
mización de la utilidad; y tal maximiza- hombres” (Arendt, 2009:175)
ción, a nivel individual o microeconómico, Cabe señalar que el principio de utilidad
se refleja en la obtención del éxito deseado de la racionalidad instrumental, ya generali-
(como el rendimiento financiero o la obten- zado en la manera de ver el mundo, ha de-
ción de ganancias – como objetivo princi- terminado la teoría organizacional, incluso
pal de todo negocio); mientras que, a nivel en los enfoques alternativos y críticos de la 783
793
macroeconómico, el desarrollo –logrado a racionalidad instrumental, que encajonan los
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

otros tipos de racionalidades dentro de una racionalidades. De tal manera que se pueden
misma racionalidad o lógica de pensamien- analizar aspectos conscientes e inconscientes
to ya colonizada y occidentalizada, como se de la cognición, que generan otras racionali-
muestra en la siguiente sección. dades en contextos sociales particulares.
Asimismo, algunas Teorías Organizacio-
lAS OTRAS RACiONAlidAdES nales han incluido los estudios sobre perso-
EN lA TO nalidad, actitudes, motivaciones y valores,
conjugados con las teorías cognitivas Gestál-
El supuesto de racionalidad instrumental en
ticas y la fenomenología, que tratan de expli-
la teoría neoclásica de la economía formal
car la influencia de los aspectos psicológicos
ha recibido muchas objeciones. En parte,
en la cultura, y la influencia de la cultura en
por su acotamiento, como lo señaló Herbert
aspectos psicológicos. En especial porque tra-
Simon, al señalar que ésta racionalidad ins-
tan de explicar el concepto de cultura como
trumental es limitada; pero, en gran medi-
racionalidad o programación mental colecti-
da, debido a su pretensión de universalidad
va, tal como lo propone Hosftede (2001).
hegemónica como paradigma predominante
En el análisis de la racionalidad como
en la economía y la toma de decisiones en
proceso de toma de decisiones, es importante
las organizaciones.
señalar los esfuerzos de las teorías conductis-
Así, las diferentes teorías organizaciona-
tas en el ámbito de la racionalidad incorpo-
les (desde diferentes ángulos o disciplinas)
rando las categorías de recompensas: mone-
han tratado de explicar la complejidad de la
tarias, hedonistas y psicosociales para tratar
realidad organizacional mediante constructos
de explicar las causas de las motivaciones o
teóricos y paradigmas, derivados de procesos
intencionalidades de dichas racionalidades; y
racionales tanto mentales como sociales que
que conllevan a elegir una u otra acción con
dan sentido a determinan las lógicas de pen-
ciertos fines utilitarios.
samiento y sistemas de creencias..
A este respecto, uno de los enfoques de
CONSTRUyENdO lA NOCióN
la T.O. en la racionalidad corresponde al aná-
dE RACiONAlidAdES OTRAS
lisis de los procesos de asimilación e interpre-
tación de significados a nivel cognitivo, así
pARA lA TO
como de las subjetividades que intervienen Por otro lado, el estudio de las motivaciones
para dar sentido a las cosas. Cabe señalar que e intencionalidades de la racionalidad conlle-
la racionalidad no puede estar desligada de va, a su vez, al meta-análisis de aquello que
las teorías cognitivas de las estructuras men- se nos presenta como “misterioso”: el apren-
784
794
794 tales (y sociales), que forman y determinan dizaje tácito, que no se puede explicar. Es de-
el sistema de creencias en el que se basan las cir, analizar aquellas lógicas de pensamiento
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

y sistemas de creencias ocultas o invisibles innegablemente necesario tratar de enten-


(racionalidades otras), que derivan de crea- der, las consecuencias de esa racionalidad
ciones originales y tienen un significado pro- aplicadas a la práctica, o, en otras palabras
pio para ciertos individuos y colectivos. cómo el pensamiento se liga con la acción,
Los teóricos neoinstitucionales, por un o de cómo las teorías organizacionales se
lado, proporcionan la visión de las organi- ligan con la práctica (Morgan, 1998). Esto
zaciones no sólo como portadoras de valo- conlleva a considerar las subjetividades en
res individuales, sino como incluyentes de torno a las interpretaciones de la realidad,
los valores de una diversidad de personas, bañadas de elementos personales, afectivos,
que se reflejan en negociaciones políticas, emocionales, sociales, estructurales, que
religiosas, literarias, etcétera, dentro de conforman y orientan las formas o lógicas
las organizaciones. Es decir, se ve a la or- de pensamiento y los sistemas de creencia
ganización como un conjunto de fuerzas e (racionalidades).
ideas heterogéneas en conflicto – una diver- En el cuadro siguientes se sintetiza el
sidad cultural. De modo tal que, así como análisis que pretende diferenciar las racio-
es necesario analizar las motivaciones o nalidad instrumental, de otras racionalida-
intencionalidades de la racionalidad, es des y de racionalidades otras.

RACIONALIDAD INSTRUMENTAL OTRAS RACIONALIDADES RACIONALIDADES OTRAS


Principios medios-fines
Principios Principios cognitivos, sociales e institucionales Principios cognitivos, sociales e institucionales

Elección Individual Individual Individual y colectiva


Etapa Modernidad Posmodernidad Transmodernidad
Mundos de vida
Sistemas mundo Desarrollo Postdesarrollo
Buen vivir
Paradigmas interculturales basados en la externa-
Paradigmas Paradigmas eurocentristas Paradigmas eurocentristas y/o regionales
lidad del Otro
Teorías Teorías modernistas Teorías de la dependencia y posestructuralistas Teorías críticas y decoloniales
Enfoque Colonialismo y dominación Decolonialismo y emancipación
Excluyente Incluyentes
Riesgo e incertidumbre
Información suficiente y completa Reducción de riesgo
Normatividad Heterogeneidad
e incertidumbre
Reglas del juego Bienestar
Maximización de ganancia Calculo
Conocimiento tácito
Cuadro 1.Compartivo de racionalidad instrumental, otras racionalidad y racionalidades otras. Elaboración propia.

785
795
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

dECOlONizAR lA NOCióN dE miento [lo cual es uno de los] aspectos más


RACiONAlidAd HACiA OTRAS fecundos en el debate entre la modernidad
fORMAS dE ORgANizACióN y la post - modernidad.” (Wallo, citado por
López s/f: 48)
La concepción del mundo -decolonial y Es esta postura de singularidades men-
transmoderna- deriva en lógicas de pensa- tales la que proporciona un espacio teórico
miento y sistemas de creencias que difieren para desarrollar potencialidades alternati-
de las nociones tradicionalmente considera- vas en cada cultura, y que da luz a concep-
das como científicas y modernas. ciones de mundo de vida con racionalidades
Santos plantea que estamos trascendiendo el otras. Ya que esas otras culturas, asimétri-
paradigma de la modernidad en dos sentidos: cas a la europea-estadounidense, dice Dus-
epistemológicamente y socio-políticamente. sel, comenzarían a despertar de su estado
La vertiente epistemológica implica una dis- de letargo o colonización, buscando cami-
minución del dominio de la ciencia moderna nos nuevos para su futuro; partiendo desde
y la apertura a una pluralidad de formas de sus propias raíces, tendrán su desenvolvi-
conocimiento. Desde la vertiente social, la miento propio, a través de racionalidades
transición es entre el capitalismo global y las que han sido invisibilizadas. Esto debido a
formas emergentes de las cuales apreciamos que la hegemonía de los principios moder-
algunos hitos en los movimientos sociales ac- nos y posmodernos encuentra sus límites
tuales y en eventos tales como el Foro Social en la emancipación de aquellos excluidos o
Mundial. (Escobar, 2005:27). dominados que buscan un cambio.
De esta manera, el proceso decoloniza-
Estas “insurrecciones” permiten “Ima- dor en el análisis organizacional debería in-
ginar alternativas de cambios de rumbo, cluir el estudio del proceso en que una idea,
otras formas de representar y diseñar nues- pensamiento o imagen (racionalidad) per-
tras múltiples realidades sin reducirlas a un mite la interpretación de la realidad (subje-
patrón único ni a un modelo cultural hege- tividad), y da lugar a una serie de interre-
mónico” (Escobar, 1996:14) Lo cual cobra laciones, estructuras, acciones, decisiones,
enorme significado al momento de analizar (acción) etc. dentro de las organizaciones.
las subjetividades inmersas en las raciona- Por ello, los estudios de racionalidad
lidades otras que derivan en pensamientos como sistemas de pensamiento, de creen-
y creencias, consideradas incluso irracio- cias e intencionalidades dan pie a diferentes
nales bajo la perspectiva epistemológica formas de organización; o en palabras de
colonial. “Así pues, es necesario reconocer Morgan (1998:324) reflejan “cómo nuestro
786
796
796 la existencia de singularidades mentales y pensamiento acerca de la organización in-
no pretender una universalidad del pensa- fluye en cómo organizar”, es decir, organi-
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

zamos como imaginamos. De esta manera que las empresas logren la complicada adap-
para quienes conforman una organización, tación al ambiente turbulento mediante un
esas metáforas o imágenes (racionalida- incremento en la velocidad de respuesta a las
des) pueden ser una guía para determinar demandas emergentes del mercado. La forma
la forma en que quieren organizarse. Cada red, afirmaban (Miles y Snow 1986, 1992)
metáfora de la organización verá en ella de- permitiría a las empresas el aprovechamien-
ficiencias o fortalezas que quizá para otra to de las oportunidades que la globalización
metáfora/ racionalidad no lo sean. les ofrecía en esos años. Las características de
La premisa, entonces, implica que los esta red dinámica fueron comprendidas por
nuevos paradigmas en las teorías organiza- la desagregación vertical interna y la comple-
cionales y las nociones de mundo, conlle- mentariedad en las actividades desarrolladas
van a un análisis de las racionalidades en por organizaciones independientes capaces
un sentido más amplio que el de la racio- de establecerse en los mecanismos de coor-
nalidad instrumental hegemónica. Y que dinación del mercado y/o la cooperación
racionalidades otras dan pie a formas de gracias al uso de sistemas de información de
organización en red, donde hay libertad de última generación.
emprender una acción colectica que implica La Red, es más que una simple red de
el entregarse a la dominación ilimitada del intercambios (Achrol 1997) presupone una
Otro, para construir la pluralidad y la igual- forma organizativa que enlaza organizaciones
dad en un contexto de solidaridad política, y/o actores independientes que se vinculan
donde los hombres no son omnipotentes bajo un propósito unificado que permite eva-
ni omniscientes, por lo que dependen de la luar la eficacia de la asociación o saber cuán-
cooperación y el apoyo de sus semejantes al do las acciones logran verdaderas ganancias
embarcarte en una organización. (Arendt, de esa cooperación; requiere de un sentido
2009). de identidad que les permita a sus miembros
delimitar y la capacidad para ordenar los
lA REd COMO fORMA y recursos, las agencias y las acciones necesa-
ESTRATEgiA ORgANizATivA rias para concluir las estrategias y las metas:
dE lOS MOviMiENTOS “Contiene tres elementos del diseño - co-es-
SOCiAlES¿ExpRESióN dE UNA pecialización, control articulado y propósito
RACiONAlidAd OTRA? colectivo –..” (Van Alstyne, 1997: 1-47) y
se distingue por la duración, la densidad, la
A más tardar en los años 90 se inicia en el multiplicidad y la reciprocidad de uniones,
campo del management y la teoría de la or- lazos, así como por las formas de regulación
ganización (TO) la discusión acerca de la for- y los mecanismos de coordinación interna y 787
797
ma Red como forma organizativa idónea para
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

entre organismos autónomos que cooperan vinculadas a la reciprocidad (la capacidad de


entre sí. dar, recibir y devolver -don y contra-don-)
Muy rápidamente, la forma de organiza- que está presente en todas las culturas y aso-
ción en Red se recupera como metáfora para ciaciones.
describir formas de organización no empre- En este sentido, hay que buscar com-
sariales y avanzar a la comprensión de proce- prender la racionalidad que se impone a la
sos innovadores de articulación entre agentes lógica organizativa de los movimientos socia-
políticos y sociales que colaboran en torno les en Red (Castells 2012) cuya potencia ra-
a un objetivo común. En el Informe RAND, dica en la capacidad para generar acciones de
1998. (Citado en Camarena, 1999) se habla alto impacto y difundir información acerca
de ellas como nodos interconectados en una de ellas, lo cual, les ha garantizado su perma-
estructura horizontal con una forma de go- nencia en la esfera política y convirtiéndo-
bierno no centralizado, con mucha iniciativa se en instancias organizadas generadoras de
interna, tácticas descentralizadas y que de- confianza y de formas de cooperación para
pende de una comunicación densa sobre in- la acción colectiva. Es por ello que los movi-
tercambio de información funcional. A partir mientos sociales en red continúan transfor-
de entonces, y gracias al uso creciente de las mando los escenarios políticos y sociales no
TIC´s la forma Red se afianza como estrategia tanto por su constante irrupción en la esce-
organizativa de los movimientos sociales que na política, sino por la capacidad que tienen
gracias al uso del internet tiene lugar la in- para producir y difundir información, gene-
corporación de un aspecto organizativo no- rar acciones puntuales, echar a andar proyec-
vedoso en las formas anteriores de resisten- tos que crean vínculos en ámbitos que hasta
cia, otorgándoles capacidad para movilizar ahora han estado desagregados, contribuyen-
información sobre sus causas en volúmenes do de manera significativa a la necesidad y
no anticipados. (Mazzotti 2006: file:///C:/ a la capacidad que tienen las personas en la
Users/Mazzotti/Downloads/6014-18484-1- construcción de formas alternativas de vida.
SM%20(1).pdf) Para Manuel Castells (2012) los movi-
El hallazgo principal de la red consiste mientos sociales en red están conectados de
en dar preponderancia a las relaciones de in- diferentes formas, el internet es sin duda fun-
tercambio y en el hecho de que se asuma la damental, pero la conexión es multimodal: el
confianza como mecanismo de coordinación modelo es la red social (on line y offline). Son,
para garantizar su funcionamiento (Mazzot- en el sentido estricto una red de redes que
ti, Solís 2010). Ambos elementos imponen al funcionan sin un centro específico, o mejor
análisis organizativo de la red, el desarrollo dicho, con una multiplicidad de centros que
788
798
798 de racionalidades y normas no reductibles al se denominan nodos para cuya existencia es
mercado (medios-fines) ni a la jerarquía sino necesaria una coordinación muy estrecha, lo
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

cual, en el contexto de los movimientos no Por lo que es al mismo tiempo, un pro-


reportan ninguna complicación. ceso de construcción del individuo y de lo
No obstante, más allá de las cualidades colectivo.
de las características organizativas de la red,
según Castells (2009) los movimientos socia- CONClUSiONES: ¿HACiA UNA
les en red son la expresión del contrapoder RACiONAlidAd dE lA ACCióN?
que crece a la par de las relaciones de po-
Considerando que la racionalidad instru-
der inscritas y promovidas desde las institu-
mental moderna-occidental conforma el
ciones de Estado. Utilizan la virtualidad de
núcleo del “norte epistemológico” de la TO
la organización en red y ocupan el espacio
ya la esfera está reservada a la individuali-
público. Es esta capacidad de organización
dad, donde los hombres no actúan con res-
en el espacio de las redes, ejercida mediante
pecto a los demás sino con respecto a fines
el desafío del orden social disciplinario para
y a sus actividades económicas: “homo eco-
recuperar la autonomía para los ciudadanos
nomicus” – raíz de la ciencia económica –.
en el espacio de la ciudad. La ocupación del
Como tal, las formas organizativas capaces
espacio público y la construcción de autono-
de intervenir en un mercado, en especial
mía en la ocupación de dicho espacio es lo
de aquel llamado mercado de cambio que
que le otorga a los movimientos sociales en
requiere del intercambio, la negociación de
red su carácter político.
los productos del homo faber59, sólo pueden
Todo lo cual implica sistemas muy com-
ser trascendidas, según Arendt en tanto que
plejos y muy elaborados de creación de con-
sean afectadas por la acción y el discurso,
sensos y esquemas de participación en los
que posibilitan la relación con otros para
que se construye la capacidad de acción co-
dar significado al producto del trabajo del
lectiva. En estos procesos se subvierte el sen-
homo faber.
tido del tiempo, y las personas se conocen y
La racionalidad de la acción difiere de
se reconocen a través de su habla:
las nociones modernas y científicas, en tan-
El sujeto en cuestión no es, pues, el momento
to coloca al hombre dentro de una sociedad
abstracto de una subjetividad filosófica, es el su-
en relación e interdependencia con otros y
jeto penetrado de parte a parte por el mundo y
no sólo como un individuo capaz de inter-
por los demás […] es la instancia activa y lúcida
venir y modificar la naturaleza “con el fin
que reorganiza constantemente los contenidos,
de” o “en beneficio de” complacer el prin-
ayudándose de estos mismos contenidos para ela-
cipio de utilidad - donde el producto de su
borar su comprensión del mundo y de su estar en
59 Homo faber, es un concepto utilizado por Arendt en el que
el mundo (Castoriadis 2013:169) describe el trabajo del hombre con sus propias manos, y que
puede ser comparado con el trabajo productivo de Marx. Es
el trabajo que requiere de algún material sobre el cual actuar
789
799
y que mediante la fabricación se transformará en un objeto
medio-fin.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

trabajo de intervención sobre la naturaleza, La capacidad de argumentación y acción en


que en principio fue un fin se convierte en relación a los argumentos propuestos por
un medio que le permitirá lograr otro fin, la pluralidad implica esquemas de partici-
de tal manera que se reproduce cíclicamen- pación organizativa, donde las personas se
te el principio medios-fines, carente de sig- identifican a sí mismas a través de los otros,
nificado, permanencia y transcendencia-. para comprender el mundo.
En sentido, Hanna Arendt desarrolla En este intercambio o conjunto de rela-
sus trabajos en torno a la reflexión sobre ciones, complejizado en la figura de la Red,
la acción distinguiéndola del actuar –como se proyectan las alteridades, es decir el re-
simple repetición de hábitos y comporta- conocimiento del otro, en proceso de socia-
mientos-. Para ella, la acción, a diferencia lización y de sentido de identidad, opuesto
del trabajo y la labor, es la condición de la a la individualización. Así también, el sen-
pluralidad e implica la aparición del ser en tido de identidad, se adquiere a través de la
el mundo en tanto que exige, necesariamen- identificación del quién es ese alguien, in-
te la existencia y la relación con los otros dependientemente de qué es lo que realice;
que son lo mismo, en tanto su condición y esa identificación del yo se da en un pro-
humana: “La pluralidad es la condición de ceso de desalienación y el encuentro con la
la acción humana debido a que todos somos alteridad: el otro igual a mí pero con com-
lo mismo, es decir, humanos, y por tanto portamientos diferentes a los míos.
nadie es igual a cualquier otro que haya vi- En esta pluralidad de comportamientos
vido, viva o vivirá.” (Arendt, 2009: 22). y multiplicidad de actores que intervienen
Ni la labor ni el trabajo requieren la en las Redes, la normatividad y moralidad
presencia de otro, mientras que sólo la ac- intervienen para regir las acciones dentro
ción – como condición humana – depende de un margen de cooperación horizontal y
por entero de la constante presencia de los descentralizada, pero dentro un contexto de
demás para hacer su vida pública y política, confianza, donde existe una mutua depen-
donde todo individuo se distingue de los dencia en beneficio de la vida. Hablando de
demás, demostrando acciones o compor- los movimientos sociales en Red, esta racio-
tamientos únicos (plurales), que en cierta nalidad de reciprocidad y confianza, se ve
forma conducen a la incertidumbre y la au- ligada a los supuestos de la Teoría de Capi-
sencia de un fin tal Social de Putnam (1993), donde se plan-
Siempre que los hombres se agrupan tea la idea de que las normas y reglas en las
por el discurso y la acción, como es el caso organizaciones actúan como mecanismos
de los movimientos sociales en red, se cons- que fortalecen la integración de los valores
790
800
800 tituye la esfera pública y las varias formas de la sociedad (como confianza, solidaridad
en que se pueden organizarse las personas. y unión), a través de obligaciones y normas
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

morales, que dan origen a los procesos de A. (2013). Transmodernidad: dos proyec-
consenso y deliberación en las redes socia- tos disímiles bajo un mismo concepto. Po-
les plurales donde se encuentran presentes lis Revista Latinoamericana [Online],
conflictos e intereses opuestos. No. 34 Disponible en sitio web: http://
Berlanga (2006), por su parte, reconoce polis.revues.org/8882
la posibilidad de una racionalidad comuni- Arendt, H. (2009). La condición humana. 1ª. Ed,
cativa o racionalidad ético política de lo or- 5ª reimp. Ed. Paidos. Traducción de Ra-
ganizativo centrado en la confianza (como món Gil Novales, ISN 978-950-12-54-
virtud de vida que expresa la convicción en 3. México.
la persona de la capacidad humana para lo- Berlanga, B. (2006). Un enfoque alternativo para
grar vida buena y como virtud de relacio- las organizaciones de la sociedad civil: Lo
nalidad que expresa un modo de encuentro organizativo desde la racionalidad ético-
con el otro). Una confianza que no es cie- política de “confianza acordada”. Cesder
ga, sino que se afianza en el acuerdo, en el PRODES A.C. Recuperado el 1 de Di-
pacto como producto trabajado mediante el ciembre del 2013 del sitio web: http://
diálogo. Una racionalidad de la confianza www.cesder-prodes.org/documentos/
acordada para construir los procesos orga- La%20Confianza%20Acordada%20
nizativos. como%20racionalidad%20etico-politi-
Estas relaciones de reciprocidad y con- ca%20para%20lo%20organizativo.pdf.
fianza bajo reglas que regulan la heteroge- Brum, M. (2010). Reflexiones sobre la raciona-
neidad de intereses derivan en formas orga- lidad instrumental. Recuperado del sitio
nizativas y redes sociales con cohesiones y web: http://www.fing.edu.uy/catedras/
vínculos de diferente densidad, es decir, Re- disi/DISI/pdf/Racionalidad.pdf.
des con capacidad de acción colectiva y con Camarena, A. (1999), “Neo-medievalismo”, en:
diferentes niveles de influencia en la escena Las ONGs mexicanas de derechos huma-
política, mediante la ocupación del espacio nos como fenómeno de glocalización, Ve-
público como contrapoder y alternativa de nezuela, Revista Nueva Sociedad, Núm.
vida. 4, Vol.
Castells, M. (2012) Redes de indignación y de
REfERENCiAS esperanza. Los movimientos sociales en la
era del internet, Madrid, España, Alian-
Achrol, R.S. (1997). Changes in the Theory of
za Editorial.
Interorganizational Relations in Market-
— (2009). Comunicación y Poder, Madrid, Es-
ing: Toward a Network Paradigm, Jour-
paña, Alianza Editores.
nal of the Academy of Marketing Sci-
— (2012) Redes de indignación y de esperanza. 791
801
ence, vol. 25, nº1, pp 56-71Ahumada,
Los movimientos sociales en la era del in-
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

ternet. Madrid, España, Alianza Edito- trucción del desarrollo. Edit. Nor-
rial. ma, http://books.google.com.mx/
Chayanov, A. et.al. (1981). Chayanov y la teo- books?hl=en&lr=&id=P_aapX-
ría de la economía campesina. Siglo XXI 4 T 8 q E C & o i = f n d & p g = PA 7 & d -
Editores. México. ISBN 968-23-1050-4. q=DESARROLLO+Y+MODERNI-
Castoriadis, C. (2013) La institución imaginaria DAD&ots=hobf__9TtB&sig=lMbB-
de la sociedad. México, Tusquets edito- PwmygBqfvGITsnlRry_9Wo0#v=o-
res. nepage&q=DESARROLLO%20Y%20
Constantino, G. (2004). Al rescate de la racio- MODERNIDAD&f=true
nalidad. Aposta revista de ciencias so- Escobar, A. (2005) El “postdesarrollo” como
ciales. No. 4. Enero. ISSN 1696-7348. concepto y práctica social. En Daniel
Denzau A.T. & North D. (1993) Shared Mental Mato (coord.), Políticas de economía,
Models: Ideologies and Institutions. Recu- ambiente y sociedad en tiempos de glo-
perado del sitio web: http://econpapers. balización. Caracas: Facultad de Cien-
repec.org/paper/wpawuwpeh/9309003. cias Económicas y Sociales, Universi-
htm dad Central de Venezuela, pp. 17-31.
De Sousa Santos, B. (2010) Descoloniar el saber, Esteva, G. (2009) Nuestros Demonios. Revista
reinventar el poder. Trilce – Extensión Herramienta No. 40. Disponible en el
universitaria. Universidad de la Repú- sitio web: http://www.herramienta.com.
blica. ar/print/revista-herramienta-n-40/nues-
DiMaggio, P. y Powell, W. (1999). El nuevo ins- tros-demonios
titucionalismo en el análisis organizacio- Hofstede, G. (2001) Culture’s consequences.
nal. Fondo de Cultura Económica. Mé- Comparing values, behaviors, institutions
xico. and organizations. 2a edición. Sage pu-
Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eu- blications, United Kingdom.
rocentrismo. En libro: La colonialidad Inostroza, R. (2012) Revisión histórica del mo-
del saber: eurocentrismo y ciencias so- delo Post-racionalista. CIPRA (Círculo
ciales. Perspectivas Latinoamericanas. de Psicoterapia Cognitivo Construc-
Edgardo Lander (comp.) CLACSO, tivista). Recuperado el 19 de Octubre
Consejo Latinoamericano de Ciencias del sitio web: http://www.cipra.cl/docu-
Sociales, Buenos Aires, Argentina. Dis- mentos/HistoriadelmodeloPostRacio-
ponible en la World Wide Web: http:// nalista-InostrozaCea.pdf
bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/ Ibarra, E. (2004). Nueve tesis en torno a la mo-
lander/dussel.rtf dernidad y la burocracia en el nuevo si-
792
802
802 Escobar, A. (1996) La invención del Ter- glo: del sueño postmoderno a la sociedad
cer Mundo: construcción y decons- de control. Ponencia del seminario Re-
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

construyendo instituciones bajo incer- Morgan, G. (1998). Imágenes de la Organiza-


tidumbre: definiendo a las organizacio- ción. Ed. Alfaomega – Rama, México,
nes en el nuevo siglo. pp. 1-27. D.F. ISBN: 9701502264.
— (2008) Ante la colonialidad epistémica, pen- Najmanovich, D. (1994). Del sistema a la nube.
samiento de las diferencias desde los Una perspectiva posmoderna de la orga-
márgenes: el caso de los Estudios Orga- nización. Suplemento Futro.
nizacionales en América Latina, en Del- Nightingale, P. (2008). Meta-paradigm change
gado Parra, Concepción (coord.) En las and the theory of the firm. Oxford Uni-
lindes de las ciencias sociales. Ensayos veristy Press. Industrial and Corporate
críticos, México, Universidad Autóno- Change, Volume 17, Number 3, pp.
ma de la Ciudad de México. ISBN 968- 533–583
9259-19-0. Nonaka, I. y Takeuchi, T. (1995). La organiza-
López, O. (s/f). El influjo de Jean Piaget en la ción creadora de conocimiento. Oxford
Teoría de la acción comunicativa de Ha- University Press. México.
bermas. Universidad Nacional de Co- North, D.C. (1994) ¿Qué queremos decir cuando
lombia. Novum 18, Año 7. Pp. 42-48. hablamos de racionalidad? Estudios Pú-
Mazzotti, G. y Solís, P. (2002). Las nuevas for- blicos, no. 53.
mas de organización de la sociedad civil Olivé, L. (1988). Racionalidad. Ensayos sobre la
ante la globalización. Administración y racionalidad en ética y política, ciencia y
Organizaciones. Noviembre. Recupera- tecnología. Siglo XXI. UNAM. México.
do el 1 de diciembre del 2013 del sitio Recuperado el 3 de diciembre del 2013
web: http://www.observacoop.org.mx/ del sitio web: http://books.google.com.
docs/Nov2009/Nov2009-0137.pdf mx/books?id=pOZc5cGumhQC&pg=P
Mazzotti, G. (2006), Indicadores de capital so- A88&lpg=PA88&dq=racionalidad+de+l
cial: organizaciones y desarrollo comu- as+organizaciones+civiles&source
nitario en México, estudios en Veracruz y Peña, A. (1994). Racionalidad y Racionalidades.
Oaxaca, Xalapa, Veracruz, México, Uni- Revista logos [En línea].No. 1. Dispo-
versidad Veracruzana. nible en el sitio web: http://sisbib.unm-
— (2013) Conocimiento y organización en los sm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/lo-
movimientos sociales en red: caso Méxi- gos/1994_n1/racionalidad.htm#1
co. Avance de investigación en curso. Polanyi, K. (1966) The Tacit Dimension. The
Ponencia a ser presentada en el Grupo University of Chicago Press. pp. 1-25.
de Trabajo No. 20 en el Congreso Alas Putnam, Robert (1993), Making Democracy
2013, Chile. Work: Civic Traditions in Modern Italy.
Princeton University Press. 793
803
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Ruiz, A. (2007) La psicología y la psicoterapia Van Alstyne, M. (1997). The state of network
cognitiva port-racionalista: aspectos teó- organization: A survey in three frame-
ricos y clínicos. Conferencia Magistral. works. MIT Sloan School. Forthcoming
XV Congreso Mexicano de Psicología. in Journal of Organizational Comput-
Hermosillo Sonora, 26 de Octubre del ing (2-6 y 20-39 p.)
2007. Recuperado el 22 de Octubre del Weber, Max. (1991). La ética protestan-
2014 del sitio web: http://www.inteco. te y el espíritu del capitalismo, 9ª. Ed.,
cl/articulos/024/texto_esp.htm Traducción: José Chávez Martínez. ISBN
Schnäldelbach, H. (2000). Tipos de racionali- 968-434-071-0. Disponible en: http://
dad. Traducción de José Luis López y www.lacomunitatinconfessable.cat/wp-
López De Lisaga. ÉNDOXA. Series Fi- content/uploads/2009/06/weber-max-
losóficas. No. 12, UNED, Madrid, pp. la-etica-protestante-y-el-espiritu-del-
397-422. capitalismo.pdf.
Torres, F.G. (2006). Las distintas miradas acerca Weick, K., & Westley, F. (1999). Organization-
de la racionalidad instrumental mínima al learning: Affirming an oxymoron. In
y la ética. Trabajo final del Seminario S. Clegg, C. Hardy, & W. Nord (Eds.),
Doctorado “Decisión, racionalidad y Managing organizations: Current is-
acción humana”. Facultad de Ciencias sues. (pp. 190-209). London: SAGE
Económicas. Universidad de Buenos Publications Ltd. doi: http://dx.doi.
Aires, Argentina. Recuperado del sitio org/10.4135/9781446218563.n10.
web: http://www.econ.uba.ar/www/ser- Esteva, G. (2014) Nuevas formas de revolución.
vicios/Biblioteca/bibliotecadigital/insti- Notas para aprender de las luchas del
tutos/cics/a1n1/cap3.pdf. EZTN y de la APPO. Editorial UNITIE-
Valenzuela, I. (2002) Modernidad, teoría social RRA, Ediciones el rebozo.
y organización: reflexiones sobre antiguos
desencuentros y nuevos encuentros”. Re-
vista de Ciencias Sociales (Cl) Universi-
dad Arturo Prat, núm. 12, Chile.

794
804
804
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

pRáCTiCAS SOCiAlES qUE pERMiTEN El


dESARROllO y lA REpROdUCCióN dE lAS
EMpRESAS fAMiliARES iNfORMAlES (Efi) EN El
SECTOR iNdUSTRiAl
Jannet Rosales Lince
Maestría en Estudios Organizacionales
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

iNTROdUCCióN
En la presente ponencia se explica el marco teórico del proyecto de investigación sobre las prác-
ticas sociales que permiten el desarrollo y la reproducción de las empresas familiares informales
(EFI) en el sector industrial, esta investigación se realizará en la zona oriente del Distrito Fede-
ral donde colinda la delegación Iztapalapa con el municipio de Nezahualcóyotl en el Estado de
México.
A nivel macroeconómico se reflexiona sobre dos aspectos, el primero es el desarrollo de la
economía informal en México, cómo se define y cuáles son sus principales características y en
segundo término las políticas públicas existentes y las deseadas para la economía informal. A
nivel microeconómico se reflexiona sobre las prácticas sociales de organización de las Empresas
Familiares Informales.
795
805
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

dESARROllO empresas de una zona específica del Distrito


Federal.
EconomÍa informal En méxico En la economía formal encontramos a
Primeramente daremos la clasificación de MI- las micro, pequeñas y medianas empresas
PYMES60 para caracterizar económicamente (de aquí en adelante MIPYMES) éstas repre-
hablando a la organización objeto de estudio. sentan el 98.8 % del total de las empresas
El 30 de diciembre del 2002 la Secreta- formales en México61 he ahí el énfasis de su
ría de Economía en México, publicó en el estudio, puesto que son un sector de gene-
Diario Oficial de la Federación una estratifi- ración de empleos muy amplio en nuestro
cación bajo los siguientes criterios: país, aunque cabe mencionar que el sector
informal con el tiempo sigue creciendo y se
Sector a convertido en una fuente importante de
Tamaño Clasificación según el número de empleados
competitividad para la economía formal, al
Industria Comercio Servicios
Micro De 0 a 10 De 0 a 10 De 0 a 10 mismo tiempo que también cabe señalar que
Pequeña De 11 a 50 De 11 a 30 De 11 a 50 al igual que la economía formal, es un sector
Mediana A De 51 a 250 De 31 a 100 De 51 a 100
que provee de empleo a un gran número de
personas.
La organización objeto de estudio cuen-
ta con 8 empleados y pertenece al sector in-
CONCEpTO y ANTECEdENTES
dustrial, por lo que está clasificada como mi-
dE lA ECONOMíA iNfORMAl
croempresa, se hace la anotación para que de
aquí en adelante cuando se especifique que La primera vez que aparece esta idea de las
se trata de la organización objeto de estudio, dos vertientes, es decir de considerar por
se tenga presente que es una microempresa. un lado lo formal y por el otro lo informal
En la microempresa que es de nuestro en la economía, es alrededor del año 1971,
interés se dio la transición de la economía “como resultado de un estudio llevado a
informal a pertenecer a la economía formal, cabo en Ghana por Keith Hart. En él se in-
este suceso representa bien uno de los mayo- troduce la noción de oportunidades de in-
res retos que fueron implementados en esta gresos formales e informales para estudiar
organización, es aquí donde radica el interés la ocupación en el medio urbano de dicho
principal de la investigación, pues hay que país, en particular entre los estratos de po-
entender ambos sectores de la economía para blación de menores ingresos y “múltiples
poder entender a la organización y adentrar- ocupaciones”. Hart hace una distinción
nos en la investigación, aunque cabe seña- entre lo formal y lo informal a partir de la
796
806
806 lar que nuestro estudio se centra en micro 61 Belausteguigoitia Rius, Imanol, Creación y marcha de ne-
gocios en la economía formal e informal en México, 2009,
UNAM, Facultad de Contaduría y Administración, XIV Congreso
60 INEGI 2009 Micro, Pequeña, Mediana y gran empresa. Internacional de Contaduría, Administración e Informática.
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

identificación del primero con el empleo en Estos Unidos y Europa, por lo que comen-
asalariado, y del segundo con el empleo por zó a cambiar el discurso y fue foco de aten-
cuenta propia” (De la Garza, 2006), es de- ción en la OIT (Organización Internacional
cir, dentro de la economía informal se con- del Trabajo). Los empleos mostraban con-
templaba toda actividad distinta al trabajo diciones no estables para los trabajadores,
asalariado, se podría entender que econo- trabajos por destajo y sin prestaciones, em-
mía informal es desde el puestito de la es- pleos pagados por hora y sin seguridad, por
quina que venden dulces, aguas y botanas lo que comenzó a crecer la llamada economía
o las tienditas ambulantes de los semáfo- informal ya no sólo en ciertos países subde-
ros que te ofrecen un chicle o un cigarro sarrollados si no que se expandió a todo el
hasta un pequeño taller, una miscelánea o mundo, “cuando las empresas recortan per-
una costurera, siempre y cuando estuvieran sonal o cierran, los trabajadores despedidos
ejerciendo un trabajo por cuenta propia, es que no pueden encontrar un trabajo formal
decir, operando sin necesidad de pertenecer alternativo muchas veces terminan trabajan-
a la nómina de una organización, también do en la economía informal. Esto es especial-
como característica de la economía infor- mente cierto para aquellas personas que no
mal está el aspecto de no estar registrado pueden permitirse estar desempleadas, par-
ante las instituciones gubernamentales, es ticularmente en los países donde no hay in-
decir, sin tramitar permisos, uso de suelo, demnización o seguro de desempleo. Si los
sin pagar impuestos, sin pertenecer a algu- tiempos económicos difíciles vienen acom-
na organización o institución como CANA- pañados por una inflación en aumento o re-
CINTRA, CONCANACO, Derechos Huma- cortes en los servicios públicos, los hogares
nos, etcétera. con frecuencia tienen que complementar los
En principio el término de economía in- ingresos del sector formal con ingresos infor-
formal fue ligado sólo a las economías de los males” (Alter, 2012: 2) lo que nos hace pen-
países subdesarrollados pues se pensaba que sar también que la presencia de la economía
estos países cuando llegaran a un nivel sufi- informal más allá de estar ligada a los países
ciente de crecimiento económico y desarrollo subdesarrollados o desarrollados, está ligada
industrial moderno ya no contarían con altas a las condiciones de vida particulares de una
cifras de individuos laborando en el sector población, es decir en Estados Unidos (por
informal (Alter, Agosto 2012) para los años ejemplo) habrá estados con mejores condi-
ochenta los debates sobre la economía in- ciones y seguros de desempleo que permitan
formal ya eran más amplios pues este sector al individuo sobrevivir en tanto encuentra
de la economía presentaba un crecimiento y otro empleo, mientras que en otros estados
desarrollo no sólo en países subdesarrollados puede no haber las mismas condiciones eco- 797
807
sino también en países desarrollados como nómicas y de oportunidad para un extranjero
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

ya naturalizado y menos aún para un indivi- Para Alter la economía informal “se re-
duo que habita de manera ilegal en ese país, fiere a todas las unidades, actividades y tra-
a lo que me refiero con este ejemplo es a de- bajadores así definidos, así como su produc-
finir que no es generalizada su presencia de ción” mientras que para el caso de México el
la economía informal sólo en ciertos países, INEGI la define como “aquellos negocios, no
sino que dentro de un mismo país pueden agropecuarios, que no cuentan con registros
existir estados o localidades con mayor pre- oficiales, fiscales o de seguridad social, ade-
sencia de economía informal, que en otros y más de la población que labora por cuenta
que donde exista mayor presencia de indivi- propia y el personal ocupado que carece de
duos laborando en la economía informal, es contrato de trabajo y cobertura en seguridad
muestra de la falta de oportunidades y pro- social” (INEGI, 2000) la segunda definición
gramas no existentes o mal implementados es mucho más amplia y puntual, por lo que
por parte del gobierno local y federal, lo que para efectos de este ensayo es la que contem-
lleva a los individuos a insertarse en la eco- plaremos para definir la economía informal
nomía informal pues se presentan casos de y saber así claramente a quienes estamos in-
desigualdad, pobreza, incertidumbre laboral, cluyendo dentro de esta clasificación, cabe
etc. Claro sin descartar la posibilidad de paí- agregar que se entiende por economía formal
ses en los que la economía informal si es un lo contrario a lo definido ya anteriormente
fenómeno con presencia a nivel nacional. como economía informal.
Hoy en día, este fenómeno de la econo- Con respecto a las MIPYMES encontra-
mía informal es un campo de estudio am- mos que hasta este punto ya podemos con-
plio e importante para los investigadores, templar su presencia en la economía infor-
incluso de diversas disciplinas, pues tienen mal y en la economía formal pues más haya
en común al igual que nosotros, la tarea de de sólo saber que en la definición del con-
resolver cuales con las cusas principales que cepto están presentes, revisando las bases de
impulsan cada día más al crecimiento de la datos del INEGI encontramos que en México
economía informal así como también a de- del total de la población ocupada, el 22.4%
finir las consecuencias de esta informalidad trabaja por cuenta propia y el 5.4% se des-
en la vida misma del individuo, en el aporte empeña en los negocios o en las parcelas fa-
que hace a la economía en marcar un porcen- miliares, contribuyendo de manera directa a
taje importante del PIB, y habría que decirlo los procesos productivos pero sin un acuerdo
también al impacto negativo y positivo que de remuneración monetaria, esto es en total
tiene la economía informal en competencia un 27.8% de ocupación en la economía in-
con la economía formal, sólo por mencionar formal, mientras que el 68.1% se identificó
798
808
808 algunos fenómenos interesantes. como trabajador subordinado y remunerado,
es decir dentro de la economía formal, de este
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

porcentaje el 77.7% se encuentran laborando seguridad laboral, seguridad social, estabili-


en las MIPYMES (29 millones de personas), dad, oportunidad de ahorro para el retiro y
y de éstas el 62.2% se ubica en las microem- vivienda, entre otros.
presas (INEGI, 2014) es decir, en México las
MIPYMES es en las que se concentra el ma- ECONOMíA fORMAl y
yor número de la población que se encuentra ECONOMíA iNfORMAl COMO
laborando formalmente, pero principalmente dUAlizACióN
en las micro empresas con el 62.2% que en
Este concepto de dualizacion es tomado de
números estamos hablando de aproximada-
Capataz G., quien nos dice que “El término
mente 18 millones de personas.
heterogéneo ha sido utilizado desde los años
“Los costos que enfrentan las micro,
sesenta para aludir a las peculiares conse-
pequeñas y medianas empresas para man-
cuencias sociales y económicas del proceso
tenerse en el sector formal de la economía
de desarrollo latinoamericano. Los procesos
corresponden a regulaciones vinculadas,
de industrialización inducidos han segmen-
principalmente, al mercado laboral, como el
tado más aún las sociedades, el proceso de
cumplimiento en materia de salarios míni-
desarrollo, lejos de asegurar la prosperi-
mos y limitaciones para la libre contratación
dad de las sociedades, ha profundizado en
y despido de trabajadores” (Belausteguigoitia,
las desigualdades sociales” (Capataz García)
2009) he aquí la importancia de reflexionar
por lo que la economía a tenido dos vertien-
sobre ambos campos, pues en la economía
tes, por un lado la economía informal y por
formal en el caso de México ha disminuido
otro la economía formal, o bien, interpreta-
considerablemente el porcentaje de la po-
do de otro modo por un lado tenemos a la
blación que pertenece a este rubro, cuando
economía reconocida y formal y por otro a
lo ideal sería que aumentara, mientras haya
los desconocidos, esta idea de dualizacion
estas limitaciones se da oportunidad a que
surge para el autor cuando se habla de que
la economía informal crezca lo que se tradu-
una economía no es heterogénea, si no que
ce en condiciones de menor calidad de vida
pasa por un proceso en el que toma diversas
para los individuos pues sin seguridad social,
formas, como en este caso en Latinoaméri-
ni certidumbre de empleo, quedan a la de-
ca, formal e informal y ambas economías son
riva, pues hay que reconocer que el sector
esenciales para lograr una economía hetero-
informal crece y estas personas no tienen se-
génea e ideal, la dualizacion es cuando tene-
guridad mínima de sobrevivir con lo que ga-
mos presente este fenómeno de lo formal y
nan, muchos hombres y mujeres se insertan
lo informal. Por lo que nos aporta el autor
en la economía informal por necesidad pero
viven al día, sin saber si mañana tendrán tra-
“Es así como en Latinoamérica se extiende 799
809
un proceso no ya de homogenización del
bajo, pues la formalidad también les ofrece
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

desarrollo, sino de dualización, como fase de pues algunas de ellas las encontramos en las
tránsito hacia una heterogeneidad de secto- calles y quienes vivimos en México tenemos
res productivos que confluyen en una socie- contacto con estas formas de organización
dad fragmentada” (Capataz García) es decir todos los días, y bueno es tan importante el
economías con vertientes distinas y a la vez número de organizaciones o individuos in-
complementaras en una sociedad fragmenta- mersos en la economía informal de México
da y con diversidad de formas en las que se que seguramente tratándose de la clase me-
representa la economía. dia y baja, podríamos afirmar que todos co-
nocemos o tenemos a un conocido cercano
fORMAS dE ORgANizACióN EN participando dentro de la economía informal
lA ECONOMíA iNfORMAl en algunas de estas formas de organización.

La economía informal, objeto de estudio para


pOlíTiCAS púBliCAS pARA lA
entender a la organización centro de la in-
ECONOMíA iNfORMAl
vestigación, toma diversas formas en la so-
ciedad, específicamente en la economía in- La actitud del Estado ha oscilado desde pos-
formal tenemos presentes a las MIPYMES, turas permisivas con la economía informal
el ambulantaje, a los trabajadores rurales y hasta la persecución de las actividades infor-
agrícolas, a los trabajadores forestales, a los males, dependiendo de los intereses afecta-
trabajadores domésticos, a la producción en dos por este tipo de actividades, aunque bien
el hogar y a los trabajadores de la construc- es cierto que generalmente la actitud estatal
ción, por mencionar sólo las más representa- ha sido la de dejar hacer, pues por un lado el
tivas de esta economía informal. crecimiento de este sector ha provocado que
Las MIPYMES está dentro de este rubro el gobierno no tenga un control sobre ellos y
pues no todas son formales, pero si pueden por otro es un “mal necesario” pues como co-
tener estructura y diseño formal ante el go- mentábamos en la idea de dualizacion ambos
bierno o alguna institución, pero el echo de sectores de la economía son importantes y a
no ser totalmente formales, les permite in- la vez complementarios, la economía infor-
sertarse en ambas economías tener clientes mal aunque en primera instancia el gobierno
en ambos sectores y desarrollarse en ambos pretende minimizar su fuerza y esparcimien-
campos, el ambulante las demás formas de to en el país es tarea difícil pretender que se
organización dentro de la economía informal, puede eliminar, pues no todas las formas de
están claramente delimitadas y sólo pueden organización informal podrán dar el brinco a
encontrase en este tipo de economía, a di- la formalización, al ser realistas de su papel
800
810
810 ferencias de las MIPYMES, estas formas de en el país, muchos no logran cubrir las polí-
organización son fácilmente identificables, ticas públicas que se han establecido a modo
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

de “apoyo” para su paso a la formalidad, aquí ciertos requisitos, se maneja una serie de op-
radica su importancia en ver a ambas econo- ciones que pudieran contribuir a su paso a la
mías como complementarias pues la econo- formalidad.
mía informal no tiene como meta fácil des- Crear empresarios por necesidad, no por
aparecer, al mismo tiempo que es necesario elección: permite a las organizaciones del
que no se elimine, pues como podría crecer sector informal que no obtengan su poten-
la economía formal sin la fuerte competen- cial, pues al ser empresarios por necesidad,
cia de los precios y productos y servicios que no siempre tienen la experiencia, el cono-
proporciona la economía informal. cimiento o simplemente las ganas de hacer
Las diferencias de los niveles de vida, no crecer a la organización en comparación con
se deben sólo a las diferencias de productivi- aquellos empresarios que se forman por elec-
dad entre los distintos sectores productivos, ción, por elegir un mercado especifico, por
en gran medida se deben a las imperfecciones elegir una profesión y un giro particular, ya
del mercado, consecuencia de las diferencias sea porque tienen experiencia o tienen cono-
de poder existentes, entre las diversas clases cimiento que les permite elegir mejor.
y grupos sociales. Facilitar el registro y licencias de empre-
sas: para que puedan dejar la informalidad,
pOSiBlE TRANSiCióN A lA esto por medio de programas y apoyos desde
ECONOMíA fORMAl el gobierno local hasta el federal pus la for-
malidad como primer instancia necesita de
Si bien la economía informal y la economía
un registro y licencia de operación.
formal son completarías y ya mencionába-
Crear una política y administración tri-
mos que por ser complementarias no podría-
butaria específicas: pues no es lo mismo
mos aminorar a la economía informal, en la
crear política y normas tributarias para las
OIT (Oficina Internacional del Trabajo) exis-
grandes empresas que para los recientes in-
ten fuertes debates sobre este tema, apoyan-
gresos a la economía formal, pues son más
do algunos que debería quedarse y otros que
pequeños y en muchos casos no cuentan con
debería desaparecer, por lo que oficialmente
conocimiento de la política ni del área hacen-
se proponen alternativas para estas formas
daria, referente a su organización, primero se
de organización y estos individuos dentro de
observa que se necesitaría cursos de capaci-
la economía informal, para insertarse en la
tación para después poder llevar a cabo estas
economía formal, esto como una posibilidad,
normas y cumplir por ultimo con las declara-
que si bien aun no existen estudios suficien-
ciones ante hacienda.
tes para declarar si es la mejor opción para la
Facilitar los trámites de propiedad y títu-
informalidad, es una alternativa de desarrollo
los de la tierra: parte de la seguridad desea- 801
811
y aunque no muchos pueden aspirar a cubrir
da al transformarse en organización formal,
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

es principalmente la seguridad que le otorga y el crecimiento, pues si no fuera así no ten-


ser el dueño de la propiedad o tierra, algu- dría caso insertarse en ella, las oportunidades
nas empresas formales que operar en terre- dentro de la formalidad deben ser realmente
nos o tierras rentadas o prestadas no siempre atractivas y garantizar un verdadero apoyo y
consiguen sobrevivir, pues al no ser suyo el crecimiento a las organizaciones informales,
lugar de trabajo, quien sea el dueño puede pues sólo así podrán tener en principio el de-
disponer de la organización a sus beneficio, seo de insertarse en la formalidad.
y muchas suelen desaparecer, en cambio sí se
facilita el trámite y obtención de propiedad EMpRESA fAMiliAR
y tierra a estas organizaciones, otorga seguri-
dEfinición y sus formas
dad a la organización y a sus miembros, ha-
ciendo atractiva a la formalidad. Para Leach en su libro La empresa familiar,
Oportunidad de servicios financieros: considera importante no definir a la organi-
en muchos de los casos de las organizacio- zación con conceptos y palabras demasiado
nes informales no se cuenta con los medio elaborados, pues pueden ser confusos, abs-
económicos para transformarse en organiza- tractos y en ocasiones no claros, además el
ción formal y tomando en cuenta que desde concepto en sí ya es abstracto como para
los tramites, permisos, licencias, impuestos, complicar más su entendimiento con ador-
hasta la infraestructura y maquinaria o he- nos, esto provoca que en lejos de definir el
rramientas generan un gasto a la organiza- concepto se confunda al lector con esos tér-
ción, pues seria en ests casos indispensable minos, por lo tanto menciona que lo más
facilitar el otorgarles servicios financieros a práctico y hasta cierto punto sencillo es de-
su alcance y a su posibilidad de pago, donde finir de manera simple a la empresa fami-
estos servicios busquen sólo el beneficio de liar, de tal manera la define como “empre-
appoyar a la organización a su transición a la sa familiar es aquella que está influenciada
formalidad. por una familia o por un vínculo familiar”
Crear una plataforma para el diálogo en- (Leach, 2009) es decir, se entiende que en-
tre empresas informales, el gobierno y otras tonces que para este autor en una empre-
organizaciones: pues es la mejor forma de sa familiar no se incluye sólo a la familia,
que el gobierno sepa cual son sus necesida- sino que puede contener integrantes que no
des y que puede hacer para apoyar a estas sean familiares, pues lo importante es que
organizaciones informales para su paso a la la organización se vea influenciada más no
economía formal. conformada por la familia y además reafir-
Por último, se anota que la salida de la ma esta idea cuando menciona que la em-
802
812
812 informalidad debería ser una oportunidad presa familiar está influenciada por un vín-
para lograr un mayor acceso a los mercados culo familiar, es decir no necesariamente
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

por familiares directos sino por aquellos in- más cercana, de corte familiar, en la que
tegrantes de la familia que sin necesidad de se supone existe una obligación moral de
un lazo de sangre, también se les considere apoyarse mutuamente. Esto incluye la po-
familia. Belausteguigoitia nos menciona que sibilidad de dar trabajo al compadre o a sus
este último punto es una característica par- hijos. La situación del compadrazgo es aún
ticular de México “En muchas culturas, la más complicada, pues además del compa-
familia tiende a reducirse a la llamada fami- drazgo por bautizo existe el que se da por
lia nuclear, en México, a diferencia de otras la primera comunión, los quince años, las
culturas, el concepto de familia es mucho bodas, etcétera. Por si esto fuera poco, en
más amplio e incluyente. Los tíos y abuelos cada evento de los mencionados podría ha-
juegan un papel esencial en el desarrollo de ber, según sea el caso, padrinos de pastel,
las nuevas generaciones y, por su parte, la de viaje, de arras, de fiesta, de vestido, etcé-
gran familia extendida se reúne con regu- tera... explicar el fenómeno del compadraz-
laridad. Esta situación se observa a lo largo go a extranjeros que no conocen la cultura
de todo el país y es una de las cosas que más mexicana es poco menos que imposible”
llama la atención a los visitantes de otras (Belausteguigoitia, 2007) por lo que en Mé-
regiones del mundo” (Belausteguigoitia, xico el concepto que parecía sencillo defi-
2007) por lo que cuando estamos hablan- nir, se convierte en un concepto muy exten-
do de empresa familiar en México entonces dido, pues para contemplar a los individuos
no sólo nos referimos a los padres e hijos, como familiares, pueden ser considerados
sino que se incluye a los tíos, a los abue- incluso personas que no tienen ningún lazo
los, los primos y los cuñados sólo por men- de sangre, ni familiar, pueden ser personas
cionar algunos, incluso podríamos incluir totalmente distintas a lo que se considera
en el término familiar a personas que sin en la literatura como familia, pero para no-
necesidad de un lazo ciertamente familiar, sotros en México, aun si son amigos de la
también en el caso particular de México son escuela, del trabajo, vecinos, etcétera, pue-
personas consideradas “familia” tal es el den llegar a ser considerados como Familia.
caso del compadrazgo éste fenómeno “crea Esta reflexión sobre el concepto nos lleva
nuevos lazos familiares (compadre, coma- a pensar a la familia como un sistema que
dre, ahijados) y amplía y enriquece la vida funciona por una gran cantidad de emocio-
familiar. El compadrazgo es una institución nes y sentimientos lo que denota el grado
en México que surge en el cristianismo ca- de complejidad en cuanto a estudio y por
tólico. Al bautizar a un recién nacido, los ello su importancia en la vinculación con
padrinos asumen el compromiso de cuidar las empresas, pues esta es una característica
a su ahijado en ausencia de los padres. Des- de las empresas familiares que las hace úni- 803
813
de ese momento se construye una relación cas e interesantes.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Otra definición de empresa familiar es creación, es su fuente de empleo, su éxito,


la de Belausteguigoitia en su libro Empresas incluso para muchos individuos esta orga-
nización puede ser el negocio de su vida,
Familiares. Su dinámica, equilibrio y conso-
a mismo tiempo dedican todo su tiempo,
lidación, define a la empresa familiar como dinero y esfuerzo en hacerla crecer y de-
“una organización controlada y operada sarrollarla, por lo que naturalmente tien-
por los miembros de una familia. Desde den a ser dedicados y comprometidos con
una perspectiva diferente (espiritual) suelo la empresa, además se hace extensivo a su
referirme a empresas con alma, dado que el familia pues regularmente son también
parte de esta creación y éxito, por lo que a
corazón de las familias está dentro de estas
los miembros de la familia también sienten
organizaciones” (Belausteguigoitia, 2010) tener una responsabilidad familiar en co-
en el caso de esta definición se muestra un mún con el creador de la empresa, por eso
poco más precisa la tarea de la familia en la mismo estos individuos tienden a invertir
empresa cuando menciona que la organiza- tiempo y energía más que lo que pudieran
dedicar a un empleo en otro tipo de orga-
ción es operada y controlada por los miem-
nización.
bros de familia. Cabe señalar al respecto de •  Conocimiento: este tipo de organización
la familia que aunque en México muchas posee a menudo sus propias formas de ha-
personas pueden ser considerarlas familia, cer las cosas, es un conocimiento propio
si hay una clasificación la cual proporciona que no conocen sus competidores y que las
pone en ventaja frente a la competencia,
el INEGI (2015)
además existen también empresas familia-
res que tienen incluso aunado al conoci-
TIPO DE HOGAR
CONFORMACIÓN miento la creatividad para crear, maqui-
FAMILIAR

Nuclear
Está integrado por un Jefe(a) y cónyuge sin hijos o un Jefe(a) cónyuge e nas, herramientas y procesos únicos, estas
hijos; o bien un Jefe(a) con hijos.
dos ventajas sin duda son particulares de
Se compone por un hogar nuclear y al menos otro familiar o un Jefe(a)
Ampliado cada organización y la colocan en posición
con al menos otro familiar.

Compuesto
Se constituye por un hogar nuclear o ampliado y al menos otro miem- ventajosa a lado de su competencia.
bro sin parentesco familiar.
•  Flexibilidad en el trabajo, el tiempo y el
dinero: aquí retomamos un poco lo co-
vENTAJAS y dESvENTAJAS dE mentado al inicio del apartado, sobre que
lAS EMpRESAS fAMiliARES el lazo familiar entre los individuos para
con el dueño de la empresa familiar per-
vEntajas mite una inversión de tiempo, trabajo y
esfuerzo mayor que si se tratara de un em-
Leach menciona algunas ventajas que tienen pleo en otra organización, sin importarle
las empresas familiares frente a otras que no a estos individuos si existe pago extra, si
son familiares. se trabajara en días de descanso, etcétera,
•  Compromiso: los hombres y mujeres que representa una ventaja pues si se tratara
804
814
814 crean una empresa pueden sentir pasión de individuos que no son integrantes de la
por la organización, esta empresa es su familia, no trabajarían sin pago alguno o
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

dejando de disfrutar de su día de descanso, decisiones asi también puede resultar en


pues no tienen un grado de compromiso y desventaja pues las decisiones tan rápidas
lealtad hacia la empresa familiar. a veces necesitan de alguna personas más
•  Planeamiento a largo plazo: “Las empre- experta en el tema, pues la respuesta inme-
sas familiares suelen ser más eficientes diata que dé el dueño no en todo momento
que otras en el planeamiento a largo plazo. será la mejor decisión.
Los planes estratégicos reducen los riesgos •  Confiabilidad y orgullo: la confiabilidad se
y permiten a la empresa manejar más efi- puede entender desde el momento que se
cazmente los acontecimientos imprevistos. habló de compromiso y lealtad, este con-
También son el sello distintivo de muchos cepto va muy ligado, pues pasa algo si-
nuevos emprendimientos afortunados y un milar al compromiso, la confianza se crea
requisito para la supervivencia a largo pla- también desde el momento en que es la
zo. El hecho de que por lo general las fami- misma familia con la que se trabaja y en la
lias tienen una clara visión de sus objetivos empresa familiar se confía en la familia en
comerciales para los próximos 10 o 15 años todo momento. El orgullo es un término
representa una considerable ventaja”. que se vincula con la confiabilidad, pues el
•  Cultura corporativa estable: las empresas hecho de que el dueño y su familia sean los
suelen tener estructuras estables, el due- creadores de la organización y permitan
ño regularmente tiene una experiencia de sentirse orgullosos de la empresa misma
muchos años pues permanece en el mismo y del éxito logrado, hace que además del
puesto durante años, por lo que esto da dueño los integrantes de la familia tam-
oportunidad a que en la empresa familiar bién se sientan orgullosos.
se tenga un largo tiempo para estabilizarse •  La vocación: “las nuevas generaciones han
y desarrollarse. Aunque hay que tener cui- aprendido sobre el negocio de sus padres
dado con este punto pues aunque parece desde la infancia. Desde pequeños han
una ventaja puede resultar una desventaja oído comentarios sobre la empresa y la han
cuando las cosas siempre se hacen de cierta visto. Esto permite que aprendan el oficio
forma y los individuos que las realizan no desde chicos y desarrollen la vocación que
se interesan por probar nuevas opciones, la organización requiere” (Belausteguigoi-
es decir, puede representar en este sentido tia, 2010) también se puede dar este caso
un obstáculo para adaptarse al cambio. donde los hijos desde pequeños viven real-
•  Rapidez en la toma de decisiones: esta ven- mente en la organización y aprenden sobre
taja se refiere a que en las empresas fami- ella, ven la emoción y entrega de sus pa-
liares las responsabilidades y tareas están dres en la empresa y ellos crecen con toda
por lo general (escribe Leach) claramente esta información y sentimientos que bien
definidas y esto hace que el proceso de la pueden ser enfocados en una vocación
toma de decisiones recaiga en uno o dos real por la empresa familiar, en dado caso
individuos clave, lo que significa que para hay que aprovecha esta cualidad y tomarla
cuando se tiene que tomar una decisión se como ventaja, pues en otras empresas fa-
debe preguntar directamente al dueño si miliares los hijos u otros familiares pue-
se toma o no esa decisión, y bueno existe den tener interés, conocimiento e inclu- 805
815
la rapidez posiblemente, pero el tomar las so haber aprendido sobre el manejo de la
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

organización pero dudo que la mayoría lle- caer en esta desventaja, hay que enfrentarse
guen a desarrollar una verdadera vocación. al cambio.
•  Desafíos comerciales: uno de los desafíos es
la transición, pues cuando la empresa fa-
Estas no son todas las ventajas de ser
miliar es heredada, los hijos que tienden a
una empresa familiar pero pueden ayudar-
implementar cambios en ocasiones radicales
nos a entender su importancia, las ventajas en la organización y esto ya es un problema
representan para la empresa familiar una de cual si se quiere superar, deberán los hi-
posición por delante de su competencia, lo jos saber llevar a la empresa por un camino
que les permite captar un mayor número de que no la lleven a la quiebra, aunado a esto
tenemos que por implementar un cambio
clientes y al mismo tiempo sentir seguridad y
en la empresa familiar que sus padres han
confianza dentro del mercado. Estas ventajas creado y mantenido de pie durante tantos
son factor importante para la comprensión años puede provocar disputas en el ámbito
del funcionamiento de la empresa familiar y familiar, hay discusiones y conflictos como
representan las herramientas que pudieran éste que incluso llevan a la organización a
desaparecer. Otro desafío está en dar opor-
ser utilizadas para tomar decisiones respecto
tunidad al crecimiento y desarrollo de la or-
a los cambios y situaciones que se presenten ganización cuando es necesaria la ayuda de
en el futuro en las empresas familiares. expertos externos, regularmente en la em-
presa familiar se tiene temor a dejar entrar
dESvENTAJAS a alguien externo, privando a la organiza-
ción posiblemente de un mayor crecimiento
•  Rigidez: el tener todo establecido y que con pues hay que aceptar que el hecho de ma-
el paso del tiempo se siga haciendo de la mis- nejar la empresa familiar por muchos años
ma forma, puede representar una desventaja no hace a los dueños expertos o todólogos
pues, hay periodos en los que se tiene que en cualquier circunstancia o toma de deci-
dar cabida al cambio y a la adaptabilidad a sión importante para la empresa, este es un
situaciones particulares y es precisamente reto pues los familiares no tienden a confiar
la rigidez la que impide este proceso, ade- en individuos que son externos a la orga-
más de lidiar con el peso moral que tiene nización, es decir, no confían su empresa a
el arriesgarse a cambiar lo que siempre se a aquellos que no son familia.
hecho, en el caso de las empresas familiares •  Sucesión: esta desventaja, puede ser vis-
que son heredadas a los hijos es más común ta para algunas empresas familiares como
ver esto, pues los procedimientos y procesos ventaja, siempre y cuando se prepare el ca-
que seguramente sus padres establecieron, mino y a los individuos para que el o los
le puede costar trabajo tomar la decisión de padres realicen la sucesión a sus hijos, lo
cambiarlos, pero es necesario hacerlo pues que pretendemos es mostrar aquellos ras-
una empresa familiar con muchas rigidez, gos que no benefician a la empresa familiar
la llevaría al estancamiento y ya no seguiría cuando de sucesión se refiere. Este paso de
creciendo, el mercado tiende a orillar las or-
806
816
816 una generación a otra resulta sumamente
ganizaciones a cambiar, y si se quiere evitar complicado por tratarse de la familia, donde
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

se involucran más que decisiones también nes y que por lo regular no son olvidadas,
sentimientos, para el padre la sucesión en esto se traduce en una mala toma de deci-
principio significa escoger de entre sus hijos siones o en un rechazo a las aportaciones y
o hijas a quién dejara a cargo de la empresa cambios favorecedores a la empresa familiar.
y es tarea difícil sobre todo cuando los hijos •  Liderazgo y legitimidad: en cuanto a las des-
han participado en el crecimiento y desa- ventajas esta es tal vez una de las más difí-
rrollo de la organización, por otro lado los ciles de reconocer que causa problemas a la
hijos tal vez cada uno tenga sus propias as- empresa familiar. Pues la familia pocas veces
piraciones a la sucesión, lo que los convierte toma en cuenta que no precisamente el hijo
en competidores de sus propios hermanos y al que se eligió para cederle la organización
genera roces en su relación familiar, también tenga la capacidad de liderazgo necesaria,
el padre se ve situado en la disyuntiva de si primero se tiene que pensar en que el padre
es lo correcto para la organización dejar a puede tener sus razones sentimentales por
un hijo o a otro a cargo pues cada de cada las cuales lo eligió, pero en segundo térmi-
uno el padre duda de sus conocimientos no también se tiene que analizar si tiene el
y del papel que puedan desempeñar en el conocimiento necesario para el puesto, pero
cargo. También cabe señalar que la sucesión además de esas dos vertientes, no dejar de
representa no sólo irse el padre y que al otro indagar sobre una tercera opción en la cual
día se presente un nuevo dueño, que segu- es importante pensar si este individuo tiene
ramente será uno de sus hijos, sino que este la capacidad de liderazgo para llevar de la
proceso representa toda una transformación mano a la empresa, las tres son importantes
en la cual la nueva generación pondrá la or- pues sin ninguna de ellas se corre el riesgo
ganización en un proceso de reconstrucción, de que la sucesión no sea productiva para el
desde nuevas ideas, nuevas políticas, nuevas funcionamiento de la empresa.
metas, hasta cambios en un nuevo desarro- •  El nepotismo: definido como una desmedida
llo, nuevo personal, nueva estructura. preferencia que algunos dan a sus parientes
•  Conflictos emocionales: sin duda una de las para las concesiones o empleos públicos62,
desventajas en las empresas familiares pues éste término en el ámbito de las empresas
pasa todo el tiempo ya que entre los miem- familiares es conocido también como fami-
bros de la familia suelen quedar rencores y lismo “Una organización familista es aquella
malentendidos derivados de acciones pasa- que incluye parientes ineficaces, general-
das que repercutieron en un sentimiento, mente con la idea de dar trabajo a miembros
ejemplo de esto es cuando el gerente gene- de la familia, sin tomar en consideración
ral es el hijo mayor y el gerente de finanzas que su bajo desempeño afecta negativamen-
es el hijo más pequeño, suponiendo que el te a la empresa” (Belausteguigoitia, 2010) el
gerente de finanzas no confía en su hermano familismo o nepotismo se convierte en una
el mayor porque cuando eran pequeños el desventaja para las empresas familiares pues
solía quitarle sus juguetes, es una emoción no permite elegir bien a los miembros de
que con el paso del tiempo si no se ha supe- la organización, en ocasiones los familiares
rado puede afectar a las decisiones y funcio- pertenecen a la organización sólo por el lazo
namiento de la organización. Así como este familiar sin tomar en consideración si tiene 807
817
ejemplo hay muchos basados en las emocio- 62 Definición tomada del diccionario de la Real Academia Es-
pañola.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

vocación, interés, capacidad, conocimiento, a la organización la perjudica, se tome la de-


entrega, etc. Tal como si se encuentras estas cisión de sustituirlo o reacomodarlo.
características en otros de los miembros de •  Estructuras organizacionales inadecuadas:
la organización o incluso en personas exter- una fuente de conflicto en las empresas fa-
nas a la familia, aquí retomo un poco lo que miliares se debe a una mala organización y
mencionábamos acerca de no tener miedo ésta tiene su origen en el diseño ineficaz de
en incluir en la empresa familiar a alguien su estructura, existen ocasiones en las que
que no sea parte de la familia, pero que tal- se desea respetar acuerdos con la familia y
vez nos aporte más a la organización que los por tal motivo no se organizan de la mane-
mismos familiares. Por otro lado también ra adecuada (Belausteguigoitia, 2010). Por
hay que contemplar que hay quienes si de- ejemplo, en el caso de algunos puestos de
sean incorporarse a la empresa familiar pues los hijos si el padre al ceder la organiza-
son parte de la familia y entienden que les ción les dijo que Juan seria el administra-
corresponde estar en ese lugar, tal vez en dor, Pedro el encargado de ventas y José el
este caso si se tenga el conocimiento y habi- encargado de compras, tal vez la estructura
lidades para llevar de la mano a la organiza- de la empresa familiar no se a la adecuada,
ción pero, la falta de interés y compromiso suponiendo que Juan que es el actual ad-
perjudican de la misma manera, pues sólo ministrador resulta no ser buen administra-
están ahí para cubrir la necesidad familiar, dor aunque esa sea su carrera, tal vez Pedro
pero no para beneficiar a la organización. es mucho mejor como administrador aun-
•  Falsa seguridad: algunos miembros de la que haya estudiado derecho, esos acuerdos
empresa por saber que son parte de la fami- que hicieron con el padre generan un peso
lia tienden a pensar que no serán despedi- moral, un compromiso con la familia, un
dos, pues creen que la familia asegurara su acuerdo que parece difícil de romper, pero
empleo siempre, esto contemplando que el esta situación dejaría de ser una desventaja
puesto está seguro y no tiene la necesidad si entre los hijos hay una buena relación y
de dar resultados o mostrar un desempeño platicaran el problema, juntos llegarían a la
satisfactorio para la organización, lo que se conclusión de cambiar de puestos, pues son
traduce en bajo rendimiento, los procesos se mejores en otras áreas que en las que su pa-
demoran, informes entregados a destiempo, dre cree que son buenos.
tareas pendientes por hacer, etc. Por ello a
pesar de ser familiares proponemos estable-
Estas pueden ser algunas de las desven-
cer las normas bajo las cuales trabajara la fa-
tajas que presentan las empresas familiares
milia en la empresas dentro de ellas incluir la
evaluación del desempeño pues un familiar y aunque parece que hay más desventajas
si no da buenos resultados tal vez no deba que ventajas, el propósito en este apartado
estar ahí, antes que cualquier cosa es una es dar cuenta de aquellas cosas que podemos
empresa y su fin es obtener ganancias, por mejorar y tomar en cuenta aquellos aspectos
lo que a pesar de que sean familia también
que nos pueden evitar problemas a la or-
debe pensar en donde colocar a cada indi-
ganización. Aquí radica la importancia que
808
818
818 viduo pero también en evaluarlo para que
cuando se detecte que en lugar de beneficiar conocer las ventajas y desventajas pues para
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

la investigación que se pretende realizar es sociales que permiten el desarrollo de estra-


necesario conocerlas y ubicar dentro de estas tegias para la reproducción de las EFI del
sector industrial en la zona límite entre Izta-
áreas de oportunidad a la empresa familiar en
palapa Distrito Federal y Netzahualcóyotl
el estudio de caso. Estado de México.
•  En el desarrollo de este proceso, el propósito
CONSidERACiONES consiste, por un lado, en describir y expli-
fiNAlES citar el sistema de prácticas que producen
un conjunto de unidades domésticas que
Las reflexiones anteriores nos llevaron a con- ocupan posiciones marginales y dominadas
cluir sobre cuáles serían los objetivos princi- en el espacio social para asegurar su repro-
ducción, y, por otro, en encontrar elemen-
pales de la investigación y también a definir
tos explicativos de la manera en que dichas
la metodología a seguir.
prácticas se seleccionan, se organizan y se
En cuanto a la metodología implicada sistematizan.
esta será especialmente de tipo cualitativa, •  Los procesos macrosociales, de la economía
lo que nos posibilita conocer las prácticas y informal y de las políticas públicas, condi-
las representaciones, las condiciones objeti- cionan fuertemente las prácticas, muestran
las regularidades que se producen en dichos
vas y la manera en que los agentes perciben,
procesos, y obligan a encontrar los mecanis-
viven y sienten esas condiciones, además de mos articuladores de los mismos con las es-
que los elementos mencionados proporcio- trategias utilizadas por las familias
nan una construcción detallada del conjunto
de las estrategias organizacionales utilizadas REfERENCiAS
para reproducción de un conjunto de Em-
Alter, Martha, (Agosto 2012) La economía in-
presas Familiares Informales (EFIs) indus-
formal: definiciones, teorías y políticas,
triales en la Zona límite entre Iztapalapa y
WIEGO, Estados Unidos.
Netzahualcóyotl de aspectos que nos propo-
Belausteguigoitia Rius, Imanol (2007) La In-
nemos investigar, a la vez que nos permiten
fluencia de la Familia en las Organiza-
revisar conceptos, elaborar hipótesis y afinar
ciones Familiares Mexicanas, en Revista
técnicas de abordaje a la empresas informales
Dirección Estratégica, Instituto Tecnoló-
estudiadas.
gico Autónomo De México (ITAM), Rev.
Como objetivos se establecieron los si-
No. 21, Marzo-Mayo 2007 http://cedef.
guientes:
•  El problema central de la investigación gira itam.mx/ sites/ default/ files/ u489/ la
en torno a las estrategias organizacionales influencia de la familia en las organiza-
de la reproducción de empresas familiares ciones familiares mexicanas.pdf.
informales (EFI). Belausteguigoitia, I., Patlán, J., y Compeán, G.
•  El objetivo fundamental es realizar una in-
(2009) Creación y marcha de negocios en
809
819
vestigación para identificar las prácticas
la economía formal e informal en México,
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

UNAM, Facultad de Contaduría y Ad- INEGI (2000) El subsector informal en Mé-


ministración, Memorias del XIV Con- xico, México: Comunicado de prensa
greso Internacional de Contaduría, Ad- 103/2000, 22 de agosto de 2000 link:
ministración e Informática, http://cedef. www.inegi.org.mx/ inegi/ contenidos/
itam.mx/ sites/ default/ files/ u489/ crea- espanol/ prensa/ Boletines/ Boletin/ Co-
ción y marcha de negocios en economía municados/ Especiales/ 2000/ Agosto/
formal e informal unamedimpresa.pdf. cp_103.pdf.
Belausteguigoitia Rius, Imanol (2010) Empre- INEGI (2014) Indicadores oportunos de ocu-
sas Familiares. Su dinámica, equilibrio pación y empleo, cifras preliminares
y consolidación, McGraw Hill, México, durante Noviembre de 2014 (Encuesta
pp. 1-118. Nacional de Ocupación y Empleo). Mé-
Capataz García, José Ángel (s/n) El desarrollo xico: Boletín de prensa Núm. 561/14.
como construcción social. La economía 19 de Diciembre de 2014. www.ine-
informal en Perú. http://www.insumi- gi.org.mx/inegi/contenidos/ espanol/
sos.com/ lecturasinsumisas/Desarro- prensa/ Boletines/ Boletin/ Comunica-
llo%20economico%20como%20cons- dos/ Indicadores%20 de%20ocupacion
truccion%20social.pdf %20y%20empleo/ 2014/ diciembre/ co-
De la Garza, Enrique (coord.) (2006) Teorías munica.pdf.
sociales y estudios el trabajo: nuevos en- INEGI (2015) Estadísticas a propósito del día
foques, LinkRubí Barcelona, Anthropos nacional de la familia en México (1 de
México, Universidad Autónoma Metro- Marzo), 24 de Febrero de 2015, http://
politana, División de Ciencias Sociales y www.inegi.org.mx/ saladeprensa/ apro-
Humanidades, Unidad Iztapalapa, Cap. posito/ 2015/ familia0.pdf.
6 El sector informal: auxilio u obstácu- Leach, Peter, (2009) La empresa familiar, Edi-
lo para el conocimiento de la realidad ciones Granica, Buenos Aires, Argenti-
social en América Latina, pp. 130-162. na, pp. 19-122.
INEGI (2009) Micro, Pequeña, Mediana y gran
Empresa http://www.inegi.org.mx/est/
contenidos/espanol/proyectos/censos/
ce2009/pdf/M_PYMES.pdf

810
820
820
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

lA pOlíTiCA fiSCAl COMO


ACTivAdOR dEl CRECiMiENTO y El
dESARROllO dE MéxiCO
Dra. Patricia Carmina Inzunza Mejía
MC. Oracio Valenzuela Valenzuela
Dr. Armando Javier Sánchez Díaz
Universidad Autónoma de Sinaloa

RESUMEN
En este artículo, se analiza el papel de la política económica y el impacto que ha tenido en el cre-
cimiento y el desarrollo de México. Se estudia a grandes rasgos la dinámica económica y social
que implica la dotación de recursos financieros. Empíricamente se visibiliza la inequitativa dis-
tribución del ingreso; es decir, las grandes diferencias que ofrece la distribución de los recursos
productivos y de ingresos, que como resultado de “un proceso integrador” a nivel internacional,
ha generado elevadas desigualdades sociales. La evidencia es clara: las políticas neoliberales nos
han dejado una elevada desigualdad en la distribución de la renta, lo que ha generado diversas
formas de desigualdad social, y con esto, diferentes formas de analizar el “desarrollo de México”;
es decir; nuevos esquemas de pobreza, que van desde la carencia de valores, la falta de empleo
y bajos recursos, hasta el aumento de limitaciones económicas y exclusiones sociales. De ahí
que planteamos que la capacidad de programación macroeconómica y fiscal de largo plazo, es el
instrumento esencial que ayudará a revertir los graves problemas de estancamiento económico
e involución socioeconómica para el desarrollo.

Palabras clave: Política Fiscal, Desarrollo Económico, Economía del Sector Público

811
821
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

iNTROdUCCióN cipal fuente de financiamiento sostenible


para apoyar el cumplimiento de los Objeti-
La crisis financiera y económica del año
vos de Desarrollo del Milenio y, por lo tan-
2008, ha sido considerada la más profunda
to, será la principal fuente de financiamiento
desde la Gran Depresión. Esta etapa ha mar-
de los nuevos objetivos post-2015, CEPAL
cado el cierre de un ciclo de recuperación
(2013). De ahí que, el papel de las políticas
económica y reclama una nueva manera de
públicas como instrumento es fundamental
pensar el desarrollo, abriendo nuevas opor-
para lograr que este modelo cumpla con los
tunidades. Esta crisis internacional (2008-
grandes objetivos de desarrollo sostenible. Al
2009) que afectó la economía mexicana, exi-
respecto, la política fiscal, debe incentivar la
gió varias respuestas de política económica,
inversión productiva de largo plazo, a través
dado que mostró las asimetrías económicas
de un pacto fiscal sustentado en una estruc-
frente a la globalización, en un momento en
tura y carga tributaria progresiva y con ma-
que la igualdad aparece nuevamente como
yor impacto redistributivo, capaz de fortale-
valor intrínseco del desarrollo que buscamos.
cer el papel del Estado y las políticas públicas
Sin embargo, en un marco de inestabili-
con las que se aplique el gasto público para
dad y amenaza permanente de posibles crisis
garantizar el bienestar social.
mundiales, no es posible un desarrollo más
En este trabajo, se enfatiza el valor de la
igualitario e inclusivo en un país donde la
igualdad, en virtud de ser el eje central de
economía se ha estancado y decrecido. Es
inflexión histórica y el Estado, que a través
preciso acordar un contenido distinto y más
de las políticas públicas cumple un papel
exigente que la actual alianza mundial para
protagónico para dar respuesta a los desa-
el desarrollo, a fin de transformarla en una
fíos nacionales. En esta reflexión, como ac-
alianza mundial efectiva.
tores del desarrollo sostenible participan:
Esta alianza mundial debería visibilizar
gobiernos, organismos financieros, institu-
una nueva arquitectura financiera y fiscal,
ciones multilaterales, analistas, académicos
con instituciones y mecanismos aptos para
y la sociedad en su conjunto; actores que
regular los movimientos de capital especu-
bajo una mayor perspectiva, observan con
lativos, para redefinir acciones bajo las cua-
visión de largo plazo, tanto el pasado como
les se invierta productivamente y se conceda
el futuro de la economía, para identificar
la asistencia oficial para el desarrollo y sus
caminos más rápidos y efectivos hacia un
montos; así como, la ejecución de estrategias
desarrollo sostenido e incluyente.
que permitan incorporar los principios del
Si bien, este documento se inspira en
desarrollo sostenible.
los postulados de Keynes (1945), las suge-
812
822
822 Con base en esto, la recaudación de los
rencias de Raúl Prebisch (1950, 2008), y
recursos internos de México, ha sido la prin-
Aníbal Pinto (1963) sobre la distribución
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

social de los instrumentos impositivos; así por la prioridad que le ha dado al Consenso
como en las concepciones de Celso Furta- de Washington, y que parecen ganar nueva-
do (1965), respecto a la renovación de la mente el interés de los encargados de formu-
agenda del desarrollo en los países subdesa- lar las políticas públicas.
rrollados, también se basa en las reflexiones Uno de estos elementos olvidados es
de Kaldor (1980), acerca del crecimiento la Agenda para el Desarrollo Económico
económico y su vinculación con la políti- Sostenible. A un año de que se cumpla el
ca fiscal. Sin embargo, esta abstracción en plazo para lograr los Objetivos de Desarro-
buena medida se centra en las propuestas llo del Milenio, la comunidad internacional
de la CEPAL (2014a) expresadas en la pu- se encuentra en un proceso de reflexión y
blicación: “La hora de la igualdad: brechas debate sobre la agenda para el desarrollo
por cerrar, caminos por abrir”. post-2015. Es en ese sentido, se abre una
Sin bien, sabemos que entre otras fun- coyuntura que permite diseñar estrategias
ciones, las políticas fiscales brindan una se- para crecer y desarrollar un país en las
rie de instrumentos fundamentales, como próximas tres décadas.
los programas sociales, los regímenes de En esta etapa, se orientan los procesos
facilidad administrativa en materia ha- hacia una visión compartida sobre los ejes
cendaria, algunos impuestos al ingreso y principales que deberían guiar las políticas
al capital, que han servido para crear una públicas para el desarrollo sostenible: el
economía inclusiva, con una perspectiva crecimiento económico inclusivo, la sos-
de eficiencia en materia de recursos e inclu- tenibilidad medioambiental; la creación de
sión social, también reconocemos que son empleo y trabajo decente para todos, que
herramientas clave para reflejar los efectos sustente las bases para la igualdad y el cum-
transversales en la economía. plimiento de los derechos.
En este sentido, para fortalecer los ejes
pROBlEMáTiCA para el desarrollo sustentable, se hace nece-
dESdE lA pOlíTiCA sario contar con un sistema tributario sen-
MACROECONóMiCA cillo, progresivo, que promueva la transpa-
rencia y genere más recursos. Para esto, el
Los efectos adversos de las políticas de libe-
gobierno federal, a través del Programa Na-
ralización económica aplicadas en México
cional de Financiamiento para el Desarrollo
desde hace tres décadas, han propiciado un
(PRONAFIDE), pretende garantizar la im-
progresivo interés de los actores económicos
plementación efectiva de las disposiciones
y sociales sobre la recuperación de elemen-
fiscales que se establecen desde la reforma
tos olvidados (que hoy re-adquieren valor),
hacendaria. 813
823
de las políticas públicas que se dejaron atrás,
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

MÉXICO: DE LA EXPERIENCIA AL DE- rechos sociales que constituirían la seguridad


TERIORO FISCAL (1980-2013) social universal en México.
La realidad de México, revela que duran- Peña Nieto, estimaba que para 2014 los
te más de veinte años se ha reflexionado acer- cambios a la estructura fiscal significarían
ca del contenido de una reforma fiscal inte- una recaudación adicional de 1.5 % del PIB,
gral, sin embargo, en México se aplica una que crecería hasta alcanzar 3% en 2018. No
reforma fiscal insuficiente. Esto lo podemos obstante, cuando la Cámara de Diputados y
constatar en los planteamientos de reforma el Senado de la República aprobaron la re-
que en septiembre de 2013, Enrique Peña forma, el gobierno refrendo su propuesta, y
Nieto presentase al Congreso de la Unión. En ahora, espera una recaudación conservado-
esta iniciativa, el gobierno de México planteó ra, equivalente al 1% del PIB para el 2014 y
un incremento de los ingresos públicos. 2.5 % hacia el año 2018. “Cualquier reforma
La decisión del ejecutivo creó amplias tributaria que genere una recaudación in-
expectativas. Como primera prioridad, expo- cremental de dos y medio puntos del PIB en
nía que la reforma fiscal es uno de los tres cualquier país, es una reforma significativa”,
“soportes” que conformarían el sistema fiscal dijo a principios del mes de enero del 2014,
mexicano. Los otros dos serian representados el Secretario de Hacienda, Luis Videgaray,
por la reforma energética, de manera especial en el seminario de perspectivas económicas
el régimen fiscal de PEMEX; y las reformas a 2014 que ofreció el ITAM.
la seguridad social. De esa proporción del 2.5% hacia el
El paquete económico 2014 presentado año 2018, el equivalente al 1 % del PIB se
a finales de 2013, cubre los tres ejes, pero destinaría a las entidades federativas y mu-
no es concluyente ninguno de ellos. Pode- nicipios, por medio de las transferencias fe-
mos ver que no es una reforma fiscal integral, derales que realiza el gobierno vía participa-
dado que la estructura de ingresos federales ciones y aportaciones. Lo que implica que la
recibe cambios pequeños, y la estructura de recaudación extraordinaria proveniente de la
gasto público permanece casi idéntica con reforma fiscal será sólo 1.5 % del PIB en el
respecto al paquete económico 2013. En tér- 2018. De esto se desglosa que la recaudación
minos de horizonte, el objetivo primordial tributaria al final de la administración repre-
de la propuesta es hacer una política fiscal sentará alrededor de 9 % del PIB. Y si llegase
contra-cíclica por medio de gasto público de- a confirmar esta aseveración, se estima que al
ficitario. También la propuesta busca agrupar margen de sus simulaciones, la reforma fis-
una serie de programas existentes (unos en cal no generará los recursos necesarios para
su forma actual y otros modificados) y agrega financiar el gasto público, sobre todo el rela-
814
824
824 otros, a fin de consolidar un conjunto de de- cionado con la inversión física y social.
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

Con base en esto, se deduce que los re- narlos como fuente de la falta de capacidad
cursos tributarios son instrumentos de políti- contributiva; de ahí que, sólo utilizamos los
ca fiscal poco significativos para el desarrollo datos de desempleo para contextualizar parte
sostenible; sin embargo, los ingresos petro- del problema que se describe.
leros serian esa tabla de salvación. Recono- De acuerdo al INEGI (2014), mientras
cemos que estructuralmente, México tiene que el desempleo en México aumentó a 5%
un problema de recaudación tributaria que en mayo frente a abril del 2014, su mayor
ha sido compensado por los ingresos petrole- nivel desde marzo, la economía mexicana
ros63, que representan una parte importante creció apenas 1.8% en el primer trimestre
de los ingresos públicos. Ante este escenario, del año 2014, que en contraste y compara-
en caso de caída del precio del barril del pe- ción anual, la tasa de desempleo se ubicó en
tróleo crudo mexicano de exportación, las 4.92% a mayo del 2014, cifra ligeramente
finanzas públicas terminarían por derrum- inferior al 4.93% que alcanzó en mayo de
barse, lo que propiciaría una grave crisis fi- 2013.
nanciera para el país. Además, en las áreas urbanas, se registra
Otra fuente que revela el deterioro fiscal una desocupación al 5.88% de la Población
de México se muestra claramente en el Repor- Económicamente Activa (PEA), prueba del
te Global de Competitividad 2013-2014 del mayor desempleo en estas zonas, es la tasa
Foro Económico Mundial, en el que México, de 7.17% que tuvo la capital del país (el Dis-
ocupa el lugar 119 de 146 países evaluados trito Federal) que se ubica como la mayor de
en el rubro de tasas impositivas, Schwab y todo el país. Asimismo, el INEGI agregó que
Sala-i-Martín (2013). En este sentido, com- la tasa de informalidad laboral, que incluye
prendemos que la pérdida de competitividad a quienes no tienen seguridad social y son
fiscal se mantendrá mientras no se genere vulnerables por la naturaleza de la unidad
empleo y reactivación productiva que ayude económica para la que trabajan, se situó en
a crear capacidad contributiva en los agen- 57.21% de la población ocupada, cifra infe-
tes económicos; por tanto, mientras no haya rior al 59.67% que alcanzó en mayo de 2013.
capacidad contributiva, no habrá capacidad En este mismo sentido, el INEGI (2014)
recaudatoria, ni competitividad fiscal. revela que en el país, 60% de la población
Por otra parte, aun y cuando el estudio ocupada está empleada en el sector informal
del desempleo y la informalidad son un tema de la economía, encontramos también que
tangencial al momento de abordar el presen- casi 30 millones de mexicanos no están in-
te análisis, consideramos importante mencio- corporados en ningún régimen fiscal.
63 De acuerdo a la Secretaría de Economía, en los últimos tres Con base en las cifras que revela el INE-
años, el precio promedio de la mezcla mexicana de petróleo se
cotizó en cerca de 95 dólares por barril, muy por arriba de la GI, se considera que la reforma fiscal, no 815
825
referencia utilizada en la Ley de Ingresos de la Federación para
el año 2014. incluye medidas tributarias para combatir
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

a fondo la informalidad y tampoco gene- macroeconómica a través del Programa de


ra los incentivos necesarios para promover Financiamiento del Desarrollo y el alcance de
una mayor formalidad en la economía, por los siguientes cuatro objetivos:.
lo que, como instrumento de política fiscal, 1. Ejercer una política fiscal responsable que
fomente el desarrollo económico.
vemos que la reforma recae en la misma base
2. Contar con un sistema hacendario que ge-
tributaria de siempre, la que integramos los
nere más recursos, sea simple, progresivo y
contribuyentes cautivos, conformada por que fomente la formalidad.
profesionistas, trabajadores registrados an- 3. Fomentar un gasto eficiente, que promueva
tes el instituto del seguro social y pequeños el crecimiento, el desarrollo y la producti-
y medianos empresarios a los que no se le ha vidad dentro de un marco de rendición de
cuentas.
dotado de capacidad contributiva y esto no
4. Impulsar el fortalecimiento del federalismo
ocurrirá, en tanto nuestro país no se recupere fiscal para que las Entidades Federativas
económica y financieramente. y Municipios puedan lograr y preservar el
equilibrio de sus finanzas públicas.
iNSTRUMENTOS dE
pOlíTiCA fiSCAl pARA Sin embargo, estos objetivos parecen in-
El dESARROllO alcanzables al momento de que México se
expone a una realidad adversa, que se en-
Para lograr un desarrollo sostenible, prime-
cuentra en medio de la aplicación de dos
ro se tiene que crecer, y para crecer, se debe
modelos económicos; es decir, que va des-
invertir, lo que implica una reforma fiscal
de la aplicación del modelo industrializador
que dote de recursos al Estado. Sin embar-
por sustitución de importaciones (modelo
go, sabemos que el crecimiento económico
ISI; 1977-1987), hasta el periodo del modelo
de México está restringido por una economía
orientado a las exportaciones (modelo IOE;
internacional de alta volatilidad, una endeble
1988-2013).
recuperación tras la crisis de 2008-2009.
A partir de esto, la aplicación de una
Por su parte, Thirlwall (2013), nos dice
política económica neoliberal, resultado de
que esta restricción al crecimiento se debe
un “Consenso”, que prometían condicio-
a los resultados de la balanza de pagos que
nes para un crecimiento sostenido en todos
arrastra constantes déficits comerciales que
los sectores de la economía, a través de una
deben ser financiados y que impiden la esta-
mejor distribución del ingreso y un mayor
bilidad macroeconómica.
desarrollo económico y social del país; ha
No obstante, desde el Plan Nacional
significado la causa que han restringido el
de Desarrollo (2013-2018), el gobierno fe-
crecimiento y las finanzas públicas de Mé-
816
826
826 deral presidido por Peña Nieto (2013), se
xico durante los últimos treinta años; lo que
propone crecer y mantener la estabilidad
ha generado elevados déficit presupuestales,
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

derivado de los crecientes déficit en balanza ambiental como permisos de operación co-
de pagos, que han tenido que ser financiados mercial, derechos ambientales, esquemas
con la contratación de deuda. de certificación como el cumplimiento de
Cabe señalar, que la insolvencia finan- normas ISO 14000, de industria limpia,
ciera del país, genera una menor distribución eco-etiquetado.
del gasto, dado que al priorizar los pagos de Es importante considerar que el papel
los servicios de la deuda (dividendos e inte- de los impuestos verdes conlleva a un pro-
reses), se deja en un segundo plano disponer ceso de internacionalización que pudiese
recursos para la inversión productiva. Y, si contraponerse con el proceso de recauda-
en un país no se invierte, no se reactiva la ción, dado que al aplicar estos instrumen-
demanda agregada; y si no se reactiva la de- tos fiscales y parafiscales, exigirá métodos
manda agregada, se pierde la oportunidad de evaluación y fiscalización al estado de
de generar capacidad contributiva en sus situación y el potencial de reformas fisca-
agentes económicos, y por ende, se fomen- les verdes en cada país. Para que esto no
ta una política fiscal pro-cíclica. ocurra, será necesario plantearlo desde los
La reflexión obligada, es que los hechos tratados de colaboración internacional,
económicos están estrechamente relaciona- plasmarlo y accionarlo de la agenda para
dos con la falta de desarrollo sostenible; y desarrollo sostenible.
que a su vez, la falta de desarrollo sosteni- Para rescatar del olvido esos instru-
ble, está relacionada con la falta de capaci- mentos de política fiscal, es fundamental
dad contributiva, objeto de la mala orien- recurrir a un pacto social por una fiscali-
tación y distribución del gasto público en dad con vocación de igualdad, tal como nos
México. Por lo tanto, es necesario hoy más lo enseña la CEPAL (2014b:321), “La po-
que nunca, retomar la lección que nos deja lítica fiscal debe asegurar la estabilización
la reciente crisis financiera (2008-2009), macroeconómica contra-cíclica, apoyar el
para rescatar del olvido los instrumentos crecimiento y contribuir a la redistribución
de política fiscal que han dejado de ser del ingreso disponible. En particular, debe
aplicados como por ejemplo esquemas de financiar el conjunto de compromisos asu-
imposición verde: midos como parte del pacto para la igual-
El diseño de instrumentos fiscales para dad y la sostenibilidad del desarrollo. Así,
el desarrollo sostenible y el medio ambien- el pacto fiscal no es un pacto más, sino el
te, como los impuestos, subsidios, depre- pacto a partir del cual los demás pactos se
ciaciones aceleradas, los impuestos verdes, hacen financieramente viables y que vincu-
cuentas ambientales, sistemas de cargos fis- la del modo más fuerte las obligaciones y
cales (tasas y tarifas), o en su defecto dise- los beneficios de la sociedad”. 817
827
ño de instrumentos parafiscales de política
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Además, se sostiene que el pacto fiscal con consecuencias que van en detrimento de
es una de las llaves que dan apertura a la las economías de países en desarrollo.
institucionalidad del Estado, devolviéndole Una consecuencia sutil y al mismo tiempo
su papel dinamizador de la economía y pro- muy importante de la globalización es la in-
piciando sistemas tributarios más robustos, corporación de países, regiones, empresas y
con mayor capacidad de incidir positiva- personas a una red mundial que se configura
mente para transformar las estructuras pro- como la función generatriz del crecimiento
ductivas y sociales. económico en el siglo XXI: si se está en la
red, se crece; si no se está, no se crece. Pero
fACTORES qUE también puede agregarse una sutileza a una
iNCidEN dE MANERA afirmación tan gruesa: hay que estar y hay
AdvERSA EN El que saber estar (Boisier; 2005:57).
dESARROllO
Sin embargo, aunque no es motivo cen-
En la economía del país, los resultados ne- tral de esta investigación, discutir las teorías
gativos de los últimos 30 años, expresados del desarrollo para identificar los factores
en: elevados indicadores de desempleo, des- que inciden en el desarrollo sostenible. Se
aceleración en el crecimiento económico, in- precisa mencionar aspectos generales refe-
cremento de la deuda y la acumulación de rentes al desarrollo sostenible; por lo que,
déficits económicos (comercial y fiscal); nos continuamos este análisis con la concepción
revelan que el actual modelo económico, no general que sobre este concepto se tiene des-
dio los frutos que se esperaban, pero sí pro- de la CEPAL.
pició nuevas formas de actuación y aplica- Desde lo que enuncia la CEPAL
ción de la política fiscal. (2014:14), el proponer un modelo de desa-
Tal como sugiere Boisier (2005:56), “de rrollo sostenible en el mediano y largo pla-
la globalización emergen cuestiones nuevas, zo ha sido una preocupación central de la
nuevos códigos, nueva geografía, nuevos pa- CEPAL desde sus orígenes. Recientemente se
trones de comercio, nuevos idiomas, nuevas han replanteado sus pilares en vista de los
tecnologías de interconexión”, y advierte que desafíos actuales de la igualdad y la sosteni-
la globalización está introduciendo cambios en bilidad, lo que se expresa en el documento
la política económica de los países del mundo. “La hora de la igualdad: brechas por cerrar,
También reconoce; que si bien, la globaliza- caminos por abrir”. En él se propone un de-
ción “produce más riqueza que pobreza, tam- sarrollo centrado en el valor de la igualdad
bién produce más pobres que ricos”, lo que con enfoque de derechos. “Igualar para cre-
818
828
828 demuestra que la globalización es excluyente, cer y crecer para igualar” es la máxima que
marca el espíritu de dicha propuesta.
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

En materia macroeconómica, en “La mayor solidez tanto fiscal como contributiva


hora de la igualdad” se enfatizó en el valor para fortalecer la protección social y el desa-
de una fiscalidad proactiva para conciliar los rrollo de capacidades económicas, recauda-
equilibrios macroeconómicos con el impul- torias y contributivas, dependiendo cual sea
so económico y reducir la volatilidad de la el actor que se referencia (Estado, Gobierno,
actividad productiva, sosteniendo elevados Personas Físicas y Morales).
niveles de la capacidad contributiva en los Por otro lado, dentro de los instrumen-
agentes económicos. tos de política fiscal para el desarrollo soste-
Para ello, se defendió, controlar el capi- nible, consideramos que la protección social,
tal que regula el ingreso y la salida de los flu- la inversión social y productiva debe ser una
jos externos. Con estas propuestas, se intentó bisagra que promueva de forma combinada
apartarse de la ortodoxia de los años ochenta la igualdad y el dinamismo productivo.
y noventa del siglo XX, concibiendo que ella La inversión en la temprana infancia, la pro-
impusiera una camisa de fuerza al desarrollo tección ante los choques externos mediante
de las capacidades productivas y contributi- transferencias básicas de renta, la creación de
vas de los agentes económicos. sistemas de cuidado que contribuyan a dicha
Sin embargo, desde la obra “La hora inversión en la primera infancia y a la plena
de la igualdad”, se revisan tres aspectos esen- incorporación de la mujer al mercado labo-
ciales acerca de la igualdad y la inclusión so- ral son elementos constitutivos de la propia
cial que tienen correspondencia con los ins- transformación estructural, dado que incre-
trumentos de política fiscal para el desarrollo mentan las capacidades humanas, igualan
sostenible. oportunidades y resultados, cohesionan a
De ahí que, a saber por la CEPAL (2014b), la sociedad y atacan de raíz la reproducción
se enumeran a las dimensiones territoriales intergeneracional de la exclusión. CEPAL
del empleo y de la protección social como es- (2014b:15).
tos tres aspectos esenciales. Estos aspectos es-
tán vinculados a la esfera productiva y es por En este sentido, la perspectiva del cam-
eso que la CEPAL ha insistido en que “no sólo bio para el desarrollo sostenible, exige un
en lo social se juega lo social”, sino más bien, mejor manejo del ciclo económico que se
desde lo productivo se fortalece lo social. traduzca en la mayor utilización posible de
En este sentido, veamos que el territorio, los recursos públicos, en la habilitación y
el empleo y la protección social están estre- capacidad instalada productiva del país. Al
chamente asociados a un esquema producti- mismo tiempo es necesario, a través de las
vo que conforma la inclusión en la perspec- políticas industriales, promover la innova-
tiva territorial, determina la generación de ción y la inversión para incorporar en for- 819
829
empleo productivo y, de esa manera, aporta ma creciente el conocimiento y construir
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

capacidades endógenas en lo tecnológico y tiempo que genere más y mejores empleos,


lo productivo llave maestra para generar la capacidad
Sin embargo, otro de los fantasmas del contributiva y lograr la igualdad. “Para tal
desarrollo sostenible son los riesgos y pro- fin, se requiere un enfoque sistémico que
blemas asociados con la producción inten- articule políticas macroeconómicas y fis-
siva en recursos naturales. Estos riesgos se cales con políticas industriales y sociales”
acentúan en la apreciación del peso mexi- (CEPALb; 2014:15).
cano que abarata el precio de los bienes
importados (la “enfermedad holandesa”) y CONdiCiONES pARA
tiene un impacto negativo en la industria ASUMiR UNA AgENdA
nacional; la “tentación rentista”, que desin- pARA El dESARROllO
centiva la capacidad contributiva y la pues-
Las propuestas heterodoxas que ha formula-
ta en marcha de políticas industriales que
do la CEPAL, están en sintonía con los nuevos
extiendan las bases gravables, las bases pro-
tiempos. No es casual que se enfatice en las
ductivas y tecnológicas del país, y reduzcan
renovadas agendas públicas y en documentos
los riesgos asociados al manejo de grandes
del Fondo Monetario Internacional, el Banco
ingresos públicos en condiciones de enfla-
Mundial y otros organismos multilaterales.
quecimiento fiscal y financiero, poca trans-
Hoy hablar de igualdad, de reformas fiscales
parencia y control social.
progresivas y de políticas públicas de Estado
Lograr el desarrollo sostenible no es
más activas y con una mirada de largo plazo
cosa fácil, requiere de un cambio estruc-
en ámbitos económicos y productivos ha de-
tural profundo para la igualdad. Para ello,
jado de ser una maldición y tales conceptos
desde los diferentes organismos internacio-
han pasado a ser parte del lenguaje aceptado
nales, se propone un conjunto de iniciati-
y de una visión compartida.
vas para revertir los círculos viciosos de la
Ante eso, retomamos los planteamien-
insostenibilidad y la insolvencia, a fin de
tos de Boisier, (1996:32), quien sostenía que
convertirlos en círculos virtuosos de la sos-
“el desarrollo sostenible es representado por
tenibilidad del desarrollo (CEPAL; 2014a).
el proceso de cambio sostenido, que tiene
Se trata de transformar cualitativamen-
como finalidad el progreso permanente de la
te la estructura productiva a través de un
región, de la comunidad regional como un
mayor gasto productivo, de tal suerte que
todo y de cada individuo residente en ella”.
se impulsen y fortalezcan sectores y acti-
Así también, Miguel, et al., (2007:89),
vidades más intensivas en conocimiento y
señalan que “el desarrollo sostenible es el
con una demanda de rápido crecimiento, al
820
830
830
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

proceso generador de riqueza económica, pacidad productiva, económica y financie-


de bienestar social, así como de sustenta- ra64. Otra condición que también habrá que
bilidad, y cuando se manifiesta en igualdad considera para retomar la agenda para el
de oportunidades para todos —personas, desarrollo es que este modelo económico,
sectores y regiones— tiende a reflejarse en no sólo ha respondido a los intereses del ca-
la armonía de las propias ciudades y regio- pital internacional; sino que también se ha
nes”. Pero cuando el desarrollo se funda en caracterizado por ser un modelo altamente
desarmonías, no es, sacrifica cualquiera de excluyente, inequitativo e ineficiente; debi-
estas condiciones, sobre todo la de bienes- do principalmente a que se ha sacrificado
tar social. el bienestar social de la mayoría, en bene-
El proceso globalizador, sin duda ha ficio de pocas grandes empresas.
obligado a los países del mundo a nue- Ha sido un modelo ineficiente, dado
vas condiciones, diferentes dinámicas, y que se ha privilegiado la contención del
orientaciones de política económica. “Es- gasto productivo, en aras de mantener las
tas condiciones del entorno internacional finanzas públicas “sanas”, a través de una
han sido la preocupación central tanto de férrea “disciplina fiscal”; además, los re-
las estrategias de empresas, como de las po- sultados adversos en la economía del país,
líticas económicas nacionales de los países, revelan su ineficiencia.
en los últimos cien años” (Krugman y Obst- Veamos en el cuadro no. 1 que desde el
feld, 2006:1). “cierre de mercados de capitales”, la crisis
Para el caso de México, aunque las po- de la deuda externa mexicana, iniciada en
líticas económicas, son la instrumentación 1982, se enfrentó con un programa de ajuste
que sitúa al país en el orden global, pero recesivo inflacionario (0.18% de crecimiento
también estas políticas han mermado su ca- y 159% en inflación) y de devaluaciones rea-
les (581%) en el periodo 1982-1987.

64 Ha sido claro que desde la década de los ochentas,


la política neoliberal en México, toma especial fuerza a partir
de los procesos de ajuste y políticas de liberalización que sur-
gieron del ―”Consenso de Washington”― donde se concibieron
una serie de medidas, para orientar a los gobiernos de países
en desarrollo, a la hora de solicitar apoyo financiero ante los or-
ganismos internacionales. Además, de ser la máxima expresión
821
831
que demuestra que México está inmerso en el proceso globali-
zador.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

CUADRO No. 1. MÉXICO: TASAS HISTÓRICAS DE CRECIMIENTO (1964-2006)


PIB Crecimiento del Crecimiento Crecimiento del PIB
PRESIDENTE PERIODO $ Constantes PIB del PIB per cápita
(miles de millones de pesos) (en el sexenio) (tasa promedio anual) (durante el sexenio)
Adolfo López Mateos 1958-1964 333.47 47.81% 6.73% 21.56%
Gustavo Díaz Ordaz 1964-1970 493.47 47.98% 6.75% 23.49%
Luis Echeverría Álvarez 1970-1976 706.24 43.12% 6.16% 16.20%
José López Portillo 1976-1982 1030.97 45.98% 6.51% 24.36%
Miguel de la Madrid Hurtado 1982-1988 1042.07 1.08% 0.18% -10.07%
Carlos Salinas de Gortari 1988-1994 1311.66 25.87% 3.91% 12.42%
Ernesto Zedillo Ponce de León 1994-2000 1651.50 22.18% 3.39% 9.97%
Vicente Fox Quesada 2000-2006 1900.89 14.80% 2.32% 7.17%
Felipe Calderon Hinojoza 2006-2010 n.d. 0.32% 1.14% n.d.
Fuente: Estadísticas Históricas de México, 1999; INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales, 2003.
Encadenamiento de Series Históricas del PIB de México 1970-2001, Centro de Estudios de las Finanzas
Públicas del Congreso de la Unión. Censos de población y serie del PIB a precios constantes base 1993
del INEGI.

Estos datos nos muestran que el periodo de gobierno (1982-1988), fue el punto de
inflexión, a partir del cual la economía mexicana transitó de modelo económico Industria-
lizador por Sustitución de Importaciones (ISI)65 al modelo industrializador orientado a las
exportaciones (IOE ó neoliberal)66; y que en lo sucesivo, en 1990 se reafirmó la aceptación
de la política neoliberal con la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte
entre Estados Unidos, Canadá y México67.
Con el objetivo de generar un superávit comercial (62 mmd) para pagar el servicio de
la deuda al capital extranjero (55 mmd por intereses y dividendos), en 1987 se renegocio la
deuda, convirtiendo a México en un país exportador de capitales (Villareal; 2005). El rene-
gociar la deuda mexicana con los organismos internacionales (FMI y BM); implicó, aplicar y
cumplir con políticas macroeconómicas de ajuste y estabilización, y sobre todo de “cambio
estructural”. Estas políticas de cambio conformaron el programa o paquete de reformas eco-
nómicas denominado decálogo del Consenso de Washington68.
Sabemos que las reformas neoliberales, tienen como condición el interés del extranjero. Es
claro que han sido alentadas desde afuera por los Organismos Financieros Internacionales; lo
que explica en gran medida, por qué la apertura del mercado interno se inició tan desmedida-
mente, sin antes haber creado condiciones de infraestructura física, productiva y financiera; sin
65 El Modelo ISI, tuvo como motor principal del desarrollo regional a través de la actuación del Estado en la Economía.
66 Con el Modelo Neoliberal, el desarrollo ha dependido fundamentalmente de la acción y actividad de la iniciativa privada, los
organismos internacionales y la banca, así como las industrias transnacionales. La finalidad de este “desarrollo” se ha basado en la
contención del gasto, la privatización, la desregulación, la apertura comercial y financiera para mejorar la el ahorro, la inversión, la
deuda, la competitividad, la productividad, y reducir el papel del Estado en la economía.
822
832
832 67 A mediados de 1990, propone oficialmente al presidente de los EEUU, la negociación de un acuerdo de libre comercio entre ambos
países; lo que finalmente en 1992, se volviera un acuerdo trilateral entre Canadá, EEUU y México.
68 Véase Anexo 1. En él se exponen los 10 ejes en los que se ha desarrollado la actual política económica en México, y señala los
argumentos que en su momento (1982), se justificaba el nuevo modelo liberalizador.
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

antes haber previsto el desarrollo económico que han ampliado las brechas económicas,
del país; de ahí que no se previó que con la tecnológicas, financieras, y sociales; lo que ha
apertura al sector externo, los agentes econó- conllevado a la fragilidad financiera y fiscal,
micos del país pudieran competir en condi- ofreciendo a cambio un entorno desfavorable
ciones menos desfavorables y adversas. a los sectores productivos; como lo demues-
La política neoliberal, sólo ha concedi- tra la reciente crisis financiera (2008-2009).
do condiciones de acumulación desigual del Siguiendo el modelo de José Luis Calva
capital, donde la desregulación, la desprotec- (2010), observemos en el siguiente cuadro,
ción y desestatización, han sido los factores el desempeño de algunas variables.

CUADRO No. 2. CONTRASTACIÓN DE ALGUNOS INDICADORES ECONÓMICOS. MODELO ISI - MODELO IOE
PIB PIB PERCAPITA INVERSIÓN BRUTA FIJA SALARIOS MINIMOS REALES
PERIODO Tasa de crecimiento Crecimiento Tasa de crecimiento Crecimiento Tasa de crecimiento
Crecimiento Sexenal Tasa de crecimiento anual Crecimiento Sexenal
anual Sexenal anual Sexenal anual
Modelo de la Revolución Mexicana-Modelo ISI
1935-1940 30.10 4.48 14.28 2.25 n.d. n.d. 22.94 3.50
1941-1946 42.90 6.13 25.74 3.89 154.88 16.88 (39.40) (8.01)
1947-1952 39.86 5.75 19.91 3.07 47.02 6.63 14.53 2.29
1953-1958 44.85 6.37 20.54 3.16 33.60 4.95 28.17 4.22
1959-1964 47.51 6.69 20.58 3.21 66.11 8.83 56.32 7.73
1965-1970 48.75 6.84 22.68 3.47 69.33 9.18 31.71 4.70
1959-1970 119.43 6.77 48.29 3.34 181.28 9.00 105.89
1960-1982 336.38 6.62 116.44 3.41 497.53 8.08 80.06 2.59
1961-1982 303.62 6.55 106.95 3.36 419.97 7.78 57.22 2.08
1971-1976 43.12 6.16 19.39 3.00 49.91 6.98 22.86 3.49
1977-1982 43.11 6.16 21.84 3.35 43.61 6.22 (28.82) (5.51)
Variación
acumulada del 1592.71 347.99 2 931.50 96.91
modelo
Crecimiento
medio del 42.42 6.07 20.62 3.17 62.80 8.26 8.84 1.42
modelo (%)
Modelo Neoliberal (IOE)
1983-1988 1.09 0.18 (11.82) (2.08) (23.29) (4.32) (46.63) (9.94)
1989-1994 25.81 3.90 12.08 1.92 55.49 7.63 (20.00) (3.65)
1995-2000 23.45 3.14 13.00 2.06 32.30 4.78 (29.89) (5.75)
2001-2006 14.97 2.35 7.91 1.28 20.02 3.09 (0.14) (0.0023)
2007-2009 (1.98) (0.66) (4.44) (1.50) 0.34 0.11 (4.60) (1.56)
Variación
acumulada del 75.29 14.08 73.37 (71.45)
modelo
Crecimiento
medio del 15.06 2.10 3.35 0.49 14.75 2.06 (26.90) (4.54)
modelo (%)
Fuente: José Luis Calva (2010:16)

823
833
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Como podemos observar, en el cuadro Ante este escenario negativo, es evi-


de Calva (2010) se muestra que con el mo- dente que el modelo neoliberal ha tenido
delo ISI, el PIB de México se incrementó a condiciones adversas, no sólo para el cre-
una tasa promedio de 6.07% anual durante cimiento; sino también para la solvencia de
el período 1934-1982, mientras que en el las finanzas públicas; por lo que para este
modelo IOE la tasa promedio del PIB des- supuesto, analizaremos el comportamiento
cendió al 2.10%. Esto también se puede ob- de la brecha fiscal del país y la configura-
servar en el grafico no. 1 explicado ante- ción del gasto público.
riormente.
Pese a estos resultados económicos en- lA BRECHA fiSCAl:
tre un modelo político económico y otro, se UNA liMiTANTE pARA
agrega el elevado crecimiento demográfico El dESARROllO
durante el período de 1934-1982, vemos en SOSTENiBlE
el cuadro no. 2 que el PIB per-cápita creció
En México, la brecha fiscal es negativa y
a una tasa media de 3.17% anual, pero con
grande (por encima de la media), dado que
el actual modelo neoliberal este concepto
los ingresos fiscales no son suficientes para
alcanzó sólo el 0.49%. Además es eviden-
cubrir los gastos del gobierno, dándose con
te que con el modelo ISI, la inversión fija
ello una amplia brecha fiscal, por encima
bruta se incrementó, registrándose una tasa
de la media, veamos en el siguiente gráfi-
media de 8.26% anual; mientras que con
co que de 1988 a 2010 se tiene una brecha
el modelo neoliberal sólo ha alcanzado el
fiscal del 58.91%, entre la relación de los
2.06%, descendiendo a un valor cuatro ve-
ingresos tributarios y el gasto público.
ces menor.
El poder de compra de los salarios mí-
GRÁFICO No. 1
nimos se incrementó 96.9% con el modelo
ISI, pero con el modelo neoliberal se perdió México: Brecha Fiscal (1980-2010) Ingreso Tributario
Gasto Público

el poder de compra en un 71.45%. Duran- 4,000,000.0


58.91% Promedio Anual de Brecha Fiscal (1988-2010)
3,500,000.0

te muchos años en México se ha defendido )


$(
3,000,000.0

s 2,500,000.0
o
que con la apertura económica al exterior, s
e
P
e 2,000,000.0
d
s
e
n 1,500,000.0

se tendría un verdadero crecimiento, hecho lo


li
M
1,000,000.0

que no es evidente, ya que se ha demostra- 500,000.0

0.0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
do lo contrario, hecho contundente de una 9
1
9
1
9
1
9
1
9
1
9
1
9
1
9
1
9
1
9
1
9
1
9
1
9
1
9
1
9
1
9
1
9
1
9
1
9
1
9
1
0
2
0
2
0
2
0
2
0
2
0
2
0
2
0
2
0
2
0
2
0
2

recesión de casi el 7% en el 2009, y en el


2010 un crecimiento de 5.5 %, que no logró Fuente: Elaboración Propia con datos de la Dirección General de
824
834
834 contrarrestar el indicador de 2009. Planeación Hacendaria, SHCP
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

Esto significa que el gasto público no rial sostenible, incluyente y centrado en la


es solventado con el ingreso tributario (ver igualdad de oportunidades y de resultados.
anexo no. 2). Y si a este contexto, le agrega-
mos los recurrentes subejercicios fiscales en CONClUSiONES
los que incide el gobierno federal, tenemos
En virtud de lo antes expuesto, se conside-
un ambiente fiscal que reclama una políti-
ra que la política fiscal debe estar orien-
ca fiscal planificada69. Conforme datos del
tada al desarrollo sostenible; por lo que,
INEGI, en 2010 hubo un subejercicio de
después de reconocer que la actual política
19.8%, que aunque menor al reportado en
económica neoliberal ha generado condi-
2009 de 27%, también se debió a la falta
ciones adversas para la economía mexica-
de planeación, programación, proyectos y
na, beneficiando a los principales sectores
comunicación entre el Congreso y las de-
exportadores e importadores (capital ex-
pendencias de gobierno.
tranjero y grandes trasnacionales que antes
Las evidencias señalan la necesidad de
eran propiedad del Estado), y perjudicando
diseñar y aplicar verdaderas políticas de Es-
a quienes producen para el mercado inter-
tado; sin embargo, esta reorientación de po-
no, es necesario diseñar o adoptar instru-
lítica económica, debe retomar una visión
mentos de política fiscal que compensen a
de largo plazo, cuya orientación, no sólo sea
los sectores perjudicados para impulsar el
para la estabilidad nominal (inflación, tasa
desarrollo sostenible de cada entidad fede-
de interés, tipo de cambio); sino fortalecida
rativa y cada municipio de México.
a través del logro de la estabilidad real (ren-
Para compensar a los sectores más aba-
ta nacional, solvencia financiera, producto y
tidos, se propone a través del gasto público
empleo, tasas de interés y tipos de cambio
productivo, generar condiciones de capa-
para promover el crecimiento).
cidad contributiva en los agentes econó-
La reorientación de la política de Esta-
micos mediante un dinamismo económico
do, debe ocuparse de una política en donde
que transforme la estructura productiva.
el impulso de la planificación y programa-
¿Y cómo hacer esto? La propuesta que aquí
ción de los recursos fiscales, se oriente a
se formula va en esta dirección; y nos lle-
la planificación para un desarrollo territo-
va al siguiente punto: cuando hablamos de
crear condiciones de capacidad contributi-
69 Por lo menos 90% de los subejercicios presupues- va, lo hacemos sabiendo que hay que gastar
tales obedecen a la falta de planeación, lo que hace ne-
cesario incluir en el presupuesto un mecanismo con ese (en inversión productiva, educación, cien-
fin, afirmó el subsecretario de Egresos de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público (SHCP), Carlos Montaño. En
cia, tecnología y salud) para crecer; para
conferencia de prensa sostuvo que “la mejor medicina crecer y gastar. Lo que significa que todo
para los subejercicios es planear, es prever, porque de
825
835
esa manera todo mundo sabe si puede o no gastar”. parte de la orientación del gasto público; en
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

tal sentido, la política fiscal deberá prefe- segunda razón prevalezca el fomento de
rentemente ser orientada a una mejor dis- condiciones de capacidad contributiva en
tribución del gasto público. los agentes económicos de una región, un
Es por esto, que el gobierno mexica- sector o un territorio especifico.
no antes de incrementar la imposición al Los desafíos para crear condiciones de
consumo (IVA, IDE, IEPS, Com. Ext., en- capacidad contributiva en las empresas,
tre otros), antes de pagar los servicios de la profesionistas y trabajadores; son múltiples
deuda (intereses), y antes de dar prioridad y complejos, y tienen que ver con mejorar
al gasto corriente (gasto burocrático); debe el nivel y la composición tributaria, con
pensar en el aparato productivo del país; acentuar la capacidad de inversión pública
que por mucho, lleva casi treinta años co- productiva y mejorar los sistemas de segu-
lapsado (Huerta, 2009). El gran desafío es ridad social (CEPAL, 2011); por lo tanto,
encontrar las sinergias entre el dinamismo en la medida que se den acuerdos respecto
económico para la generación de capaci- la creación de solvencia económica entre
dad contributiva y el desarrollo sostenido. los distintos agentes públicos y privados
Actualmente, la idea de reorientar la po- del país, se contribuirá en un mejor desa-
lítica fiscal encuentra un ambiente propicio rrollo regional.
en México. El concepto ha ido ganando ad- Por ello, la planeación y presupuesta-
hesiones en los organismos internacionales y ción recupera su esencia y su ejercicio in-
en el diálogo político nacional, sea de manera sustituible, a través del cual se deben fijar
regional, sectorial, o integral. De acuerdo a la metas de desarrollo económico y social;
CEPAL (2010), hay al menos dos razones que pero para lograr las metas de desarrollo, an-
explican esta mayor disposición a avanzar en tes se deben crear las bases para una plani-
materia de política fiscal: ficación para el desarrollo; es decir, se debe
En primer lugar, la evidencia de que el reorientar la política fiscal, en la cual su
gasto público constituye una poderosa he- principal instrumento en el control de la
rramienta de contención ante los efectos calidad de la finanzas públicas y la pro-
más corrosivos de la volatilidad externa gramación del presupuesto a largo plazo,
(baja del empleo, los ingresos, y el consu- definan estrategias y el cumplimiento de
mo). En segundo lugar, “el reconocimien- metas de desarrollo regional. Por eso, pro-
to de que una buena fiscalidad, respaldada ponemos crecer con mayor igualdad es-
por instituciones sólidas y una capacidad tructural y más desarrollo productivo, me-
adecuada de gestión pública, contribuye de diante el robustecimiento de la capacidad
manera complementaria a la equidad y co- contributiva de los agentes económicos, y
826
836
836 hesión sociales y al desarrollo productivo” el papel activo del Estado en la economía;
(CEPAL, 2010:253), siempre que bajo esta
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

a través, de una política fiscal para el desa- CEPAL (2010). La Hora de la Igualdad. Brechas
rrollo sostenible. por cerrar, caminos por abrir. Trigésimo
tercer período de sesiones de la CEPAL.
REfERENCiAS Brasilia, 30 de mayo a 1 de junio de
2010.
Boisier, Etcheverry Sergio (1996), Modernidad
Furtado, Celso (1965), Dialéctica del desarrollo,
y Territorio, Santiago de Chile, Instituto
Fondo de Cultura Económica, México.
Latinoamericano y del Caribe de Pla-
Huerta, G. Arturo (2009), Hacia el Colapso de la
neación Económica y Social, CEPAL.
Economía Mexicana, Universidad Nacio-
Boisier, Etcheverry Sergio (2005), ¿Hay espa-
nal Autónoma de México, México DF.
cio para el Desarrollo Local en la Glo-
Huerta, G. Arturo (2009a). Plan Nacional de
balización?, Revista de la CEPAL, No. 86
Desarrollo 2007-2012: un análisis críti-
(Agosto 2005), pp. 47-62.
co, EconomíaUNAM, Vol. 5, No. 13, pp.
Calva, José Luis (2010), Reforma económica
69-85.
para el crecimiento sostenido con equi-
INEGI (2014), Indicadores oportunos de ocupa-
dad, EconomíaUNAM, Vol. 7, No. 21, pp.
ción y empleo: Cifras preliminares duran-
15-36.
te mayo de 2014, Boletín de prensa núm.
Comisión Económica para América Latina y el
272/14, de fecha 23 de junio de 2014,
Caribe / (CEPAL) (2014a), La hora de
consultado en sitio web http://www.ine-
la igualdad Brechas por cerrar, caminos
gi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/ el
por abrir, Naciones Unidas, abril 2014,
día 25 de junio de 2014.
Santiago de Chile.
INEGI (2010), El ingreso y el gasto público en
Comisión Económica para América Latina y el
México: 2010, Serie estadísticas secto-
Caribe / (CEPAL) (2014b), Pactos para
riales, Número 22, México.
la igualdad Hacia un futuro sostenible,
Keynes, John Maynard (1945), Teoría General
Trigésimo quinto período de sesiones
de la Ocupación, el Interés y el Dinero,
de la CEPAL, Naciones Unidas, Santia-
traducción español del Fondo de Cul-
go de Chile.
CEPAL (2013), Desarrollo sostenible en Améri- tura Económica, México D.F.
ca Latina y el Caribe Seguimiento de la
agenda de las Naciones Unidas para el de- Miguel, A.E., Maldonado, P., y Torres, J.C.
sarrollo post-2015 y Río+20, LC/L.3590,
Naciones Unidas, Bogotá Colombia. (2007), Desigualdad del Desarrollo
CEPAL (2011), Panorama de la gestión pública Regional en México, Problemas del De-
en América Latina, en la hora de la igual- sarrollo, Vol. 38, No. 151, (octubre-di-
dad, Instituto Latinoamericano y del ciembre), pp. 87-102.
Caribe de Planificación Económica y OCDE (2010), Fiscal policy across levels of
Social (ILPES), Naciones Unidad, San- government in times of crisis, Docu- 827
837
tiago de Chile, enero de 2011. mento en línea, COM/CTPA/GOV/
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

ECO/WP (2010)12, consultado en Prebisch, Raúl (2008), Hacia una Teoría de la


sitio web http://www.oecd.org/da- Transformación, Revista de la CEPAL,
taoecd/21/4/44729769.pdf, el día 24 de No. 96 (Diciembre 2008), pp. 27-71.
agosto de 2010. Kaldor Nicholas (1980), Perspectivas de la eco-
Peña Nieto, E. (2013), Programa Nacional de nomía mundial, Comercio Exterior, Vol.
Financiamiento del Desarrollo 2013- 30, núm. 8, (agosto), pp. 918-919.
2018, consultado en página web http:// Schwab K., and Sala-i-Martín X. (2013), The
www.shcp.gob.mx/RDC/prog_plan_na- Global Competitiveness Report 2013–
cional el día 17 de mayo de 2014. 2014, World Economic Forum and Co-
Pinto Aníbal (1965), Concentración del pro- lumbia University, USA.
greso técnico y de sus frutos en el de- Thirlwall, A.P. (2013), Kaldor’s 1970 Regional
sarrollo de América Latina, El trimestre Growth Model Revisited, University of
económico, Vol. 32 (1), No. 125, Fondo Kent School of Economics Discussion
de Cultura Económica enero-marzo. Papers, KDPE 1311, London.
México, D.F. Villarreal, René (2005), Industrialización, com-
Plan Nacional de Desarrollo (2013), Plan Na- petitividad y desequilibrio externo en Mé-
cional de Desarrollo 2013-2018, Presi- xico: Un enfoque macroindustrial y finan-
dencia de la República, consultado en ciero (1929-2010), quinta edición, Fondo
línea, en el sitio web «http:/pnd.presi- de Cultura Económica, México D.F.
dencia.gob.mx/»,el día 18 de marzo de Wiliamson, J. (1990), What Washington Means
2011, Gobierno de los Estados Unidos by Policy Reform, en J. Wiliamson (ed),
Mexicanos, México. Latin American Adjustment: How much
Prebisch, Raúl (1950), The Economic Development has happened, Washington D.C., Insti-
of Latin America and its Principals Pro- tute for International Economics.
blems, SLA, New York, United Nations.

828
838
838
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

dESEMpEñO iNdividUAl EN lAS pyMES dEl SECTOR


RESTAURANTERO dE Cd. OBREgóN
Lic. Carlos Alberto Cota Corral
Dra. María del Carmen Vásquez Torres
Dra. María Elvira López Parra
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA

RESUMEN
Los escenarios actuales exigen organizaciones no solamente competitivas, sino sustentables, im-
plica cada vez más estar a la vanguardia, se requiere de personal mejor preparado en todos los
ámbitos. Por lo tanto es fundamental Identificar el proceso del desempeño individual que siguen
las PyMes restauranteras de Ciudad Obregón, para el logro de sus objetivos organizacionales.
Al hablar de mejora del desempeño inmediatamente se piensa en evaluación del desempeño,
trayendo por consecuencia en la mayoría de las ocasiones tener resultados parciales o erróneos.
La mejora del desempeño individual bajo el modelo de Gilbert, busca a través de siete factores
(establecimiento de objetivos, realimentación, apoyo a las tareas, incentivos, conocimiento y
competencias, capacidad individual y medio ambiente) proporcionar los elementos necesarios
tanto para su adecuado desempeño como trabajador y su vida personal.

Palabras Clave: Pyme, Desempeño Individual, Evaluación del Desempeño, Sector Restau-
rantero

829
839
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

iNTROdUCCióN to radical del tratamiento de las personas y


de las propias organizaciones.
Alhama (2007) menciona que la década de los
Uno de los retos a los que se enfrentan
90 ha traído consigo una revalorización del
los líderes, es el de contar con recurso huma-
significado de personal, la función directiva
no a través de sus funciones y/o actividades,
de Recursos Humanos en las organizaciones,
para lograr los objetivos estratégicos de la or-
abarca mucho más allá de la gestión de las
ganización, situación que no es nada fácil, ya
capacidades y conocimientos, y de ninguna
que sin duda alguna el manejo del recurso
manera se refiere a la persona como recurso;
humano es complejo y difícil.
es la persona con toda su complejidad y son
Las organizaciones se encuentran en un
los recursos que posee la persona, o sería me-
mundo globalizado el cual exige que las em-
jor decir, las potencialidades y el desarrollo
presas establezcan estrategias que les permi-
de la persona. Así mismo, señala que, ni si-
tan responder y adaptarse a este exigente en-
quiera las que se consideran empresas de ex-
torno empresarial y esto no será posible sin
celencia en el mundo de hoy, con gran capital
la participación de su personal. Ante esto las
humano, pueden asegurar la continuidad de
organizaciones tienen claro que el desempe-
su competitividad, si no empiezan a atender
ño individual y colectivo de sus participantes
las necesidades sociales y psicológicas de sus
es vital en el desarrollo y permanencia de la
trabajadores.
empresa.
En este orden de ideas, Alhama (2007)
Por ello las organizaciones realizan di-
afirma que, quizás la mejor manera de darse
versas actividades con su personal, tal es el
cuenta del cambio radical y revolucionario
caso de: cursos de capacitación, inclusión
que debe desarrollarse al interior de las or-
de nuevos empleados, nuevos sistemas de
ganizaciones, con las personas, individuo a
incentivos, rotación de personal, cambio de
individuo, es cuando se caracteriza el perfil
funciones laborales, entre otros, sin embargo
del trabajador de la era del conocimiento; de
a pesar de esas intervenciones, en la mayoría
la nueva economía, de la empresa que lleva
de los casos, las empresas no presentan cam-
a cabo o desarrolla la revolución de la in-
bios o en su defecto si los presentan, duran
formación y las comunicaciones, es decir, la
por un lapso de tiempo muy corto.
empresa flexible. Y el perfil de un trabajador,
Según Bernárdez (2007) existen dos ti-
que ya no se debe considerar prescindible,
pos de desempeño: el organizacional y el
que debe ser confiable, creativo, innovador,
individual, el organizacional se refiere a la
que trabaje en equipo, con alto nivel de auto
medida de la eficiencia y la eficacia de una
motivación y realización, que viva las trans-
organización, es decir, el grado de alcanzar
830
840
840 formaciones y los cambios organizacionales
los objetivos propuestos en una empresa. El
como oportunidad, exige un replanteamien-
individual, es una medida de como ejecuta
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

una persona su rol o papel, si lo hace bien o Mager y Peter Pipe (1984) y Dale Brethower
mal, puede ser expresado como un índice de (1980) que se centraban en el análisis y
resultado (facturación en ventas, número de mejora del desempeño de individuos en el
productos), o puede evaluarse comparando trabajo. Estos modelos proveen una visión
los comportamientos de la persona frente a sistémica de los factores que afectan la per-
las expectativas de la organización. formance de los individuos y han sido exten-
Aunque el desempeño individual en el siva y exitosamente utilizados para la gestión
trabajo se ha usado como variable dependien- del desempeño y para el rediseño de tareas y
te desde hace varias décadas, por ser un cons- sistemas de compensaciones y entrenamien-
tructo de mayor relevancia si uno estudia la to (Bernardez 2006).
vida interna de las organizaciones, es poco lo
teorizado sobre este concepto. A partir de la plANTEAMiENTO dEl
década del noventa han surgido varias pro- pROBlEMA.
puestas entre los teóricos del comportamiento
Uno de los principales problemas en las em-
organizacional y la psicología industrial y or-
presas es qué no se invierten los recursos ne-
ganizacional, pero aun no hay una propuesta
cesarios para la formación del personal, se
integradora aceptada para todos.
ve como un gasto. Dentro de la organización
Pershing, Lee, Cheng (2008) proporcio-
se esperan resultados, sin antes trabajar en
nan una lista de cinco cosas que los profesio-
las habilidades, atributos y conocimientos
nales de las tecnologías del desempeño huma-
del empleado, ya que no se puede evaluar el
no deben lograr: a) Ir más allá de soluciones
desempeño, sin antes tener las valoraciones
rápidas y enfoques simples que genuinamente
individuales, Méndez (2003).
lidian con la complejidad de comportamien-
Es muy frecuente encontrar que en em-
tos individuales y organizacionales; b) Basar la
presas donde existen personal altamente ca-
planeación, el hacer y la evaluación en el valor
pacitado fracasen, y esto suele suceder cuan-
interno y externo a la organización; c) Ir de
do el sistema de performance o desempeño es
evaluación de necesidades de capacitación a
deficiente, es decir, cuando los estándares no
evaluación de necesidades de alto alcance; d)
son claros, no hay coordinación entre depar-
Hacer de la contabilidad una obligación ética
tamentos, entre otros, por lo general, cuando
para resultados internos y externos, y e) Ali-
existen problemas en las organizaciones, se
near lo que usamos, hacemos, producimos, y
procede a revisar la situación respecto al des-
entregamos agregándoles valor a los clientes
empeño del personal que está encargado de
externos e internos.
realizar determinada función, sin embargo el
Dentro de la tecnología del desempeño
individual, los principales modelos fueron
error más frecuente es ver solamente el des- 831
841
empeño individual del trabajador, olvidando
desarrollados por Tom Gilbert (1978), Robert
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

que éste forma parte de los procesos y siste- sus escenarios, poniendo especial énfasis en
mas en la organización. su personal.
Las empresas no siguen un proceso sisté- Como señala Quintero, Africano, Faría
mico y fundamentado del desempeño indivi- (2008) las organizaciones se han visto en la
dual, cada empresa adapta su propio proceso necesidad de implementar cambios en su es-
lo cual puede resultar contraproducente al trategia laboral a la hora de enfrentar los retos
momento de analizar el desempeño ya que se que se les presentan, haciendo énfasis en la
pueden resolver los problemas pero de ma- calidad del talento humano. En este contexto,
nera parcial. la productividad y el manejo del capital hu-
Hay poca información sobre el desempe- mano en las organizaciones, se convierten en
ño individual, todo se concentra en la eva- elementos clave de sobrevivencia, por tanto,
luación del desempeño y no se les brinda a la coordinación, dirección, motivación y sa-
las personas las herramientas y conocimien- tisfacción del personal son aspectos cada vez
tos para un trabajo eficaz y eficiente, por lo más importantes del proceso administrativo.
tanto cuando se evalúa el desempeño pueden Actualmente una organización necesita
surgir resultados contraproducentes. La cá- adecuar los procesos de trabajo y las compe-
mara nacional de la industria de restauran- tencias de los trabajadores para ser compe-
tes y alimentos condimentados, CANIRAC titiva comentan Silva y Pensado (2010). Es
(2014), ha diseñado cursos para la mejora por ello que, para lograr un equilibrio de los
del desempeño, en el calendario de cursos diversos recursos que administran las organi-
sólo se pueden ver dos (conocimientos-com- zaciones se requiere de una atención especial
petencias y contexto) de los seis factores que al capital humano, ya que es quien maneja
Gilbert considera clave en su proceso para la todos los demás recursos. Como menciona
mejora del desempeño individual. Galeano (2008), los problemas más frecuen-
Por lo tanto surge la siguiente interrogan- tes respecto al recurso humano son, la baja
te: ¿Las pymes Restauranteras, consideran un productividad, el ausentismo laboral, la poca
proceso de desempeño individual como par- experiencia, así como el bajo nivel de forma-
te fundamental que contribuya el logro de las ción y capacitación.
metas y los objetivos de estas? Si se parte de que el desempeño indivi-
dual es toda conducta relevante del trabaja-
JUSTifiCACióN dor orientada al logro de las metas organiza-
cionales, no pueden resolverse los problemas
En el mundo globalizado en el que parti-
de desempeño humano de un modo parcial;
cipan las empresas hoy en día y en el que
es decir enfocándose sólo en las capacidades
832 difícilmente podría revertirse esta situación,
842
842
requiere que las organizaciones modifiquen
individuales. Es pues recomendable abordar
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

estas situaciones de forma sistémica, obtenien- capacidad de producción, competencia ma-


do un sistema de desempeño autosostenido. nejable, sistemas de administración, desarro-
Las evaluaciones individuales son herra- llo tecnológico, visión estratégica, liderazgo,
mientas para determinar una compensación personal comprometido y eficiente, entre
monetaria. Este tipo de valoración brinda un otros. Pinto (2000) señala que, en toda orga-
reconocimiento al individuo, por su contri- nización se cuenta con tres recursos funda-
bución a los objetivos predeterminados. Es mentales: materiales, tecnológicos y huma-
muy importante dar realimentación a los em- nos, el equilibrio de estos recursos permite a
pleados en tiempo y forma, independiente- las organizaciones su buen funcionamiento;
mente del resultado de la misma, ya que con sin embargo, para que exista ese equilibrio
base en esto se establecerán nuevos retos y es necesario poner mayor atención al recurso
áreas de oportunidad a trabajar. humano, ya que es quien maneja los otros
La industria restaurantera es responsable recursos, por lo que se hace imprescindible
de 1, 300,000 empleos directos y 3, 250,000 que esté preparado para lograrlo.
empleos indirectos en México, es el segundo Por otra parte, como refieren Mejía &
mayor empleador a nivel nacional. Supera Bravo (2008) el aprendizaje organizacional
en empleo al conjunto de personas ocupadas conlleva a un incremento de la productividad
en los sectores de pesca, minería, electrici- laboral y técnicamente deseada a través de
dad, agua, distribución de gas por ductos al la innovación y el mejoramiento continuo.
consumidor final y construcción. (CANIRAC Al respecto Pérez y Cortés (2009) así como
2012). Horton (2004) afirman que el aprendizaje y
el desarrollo de capacidades es determinante
OBJETivO en el crecimiento de una organización, esta-
bleciendo la relación aprendizaje – conoci-
Identificar el proceso del desempeño indivi-
miento – competitividad.
dual que siguen las PyMes restauranteras de
Así, la mejora del desempeño según Ber-
Ciudad Obregón, para el logro de sus objeti-
nárdez (2006 y 2009) es un campo de práctica
vos organizacionales.
interdisciplinario, que se fundamentó en un
principio en el método científico, la teoría de
fUNdAMENTACióN TEóRiCA sistemas, la psicología experimental e indus-
La preocupación fundamental de cualquier trial, el management y la teoría de la organiza-
empresario es el crecimiento y la consolida- ción. Posteriormente se incorporaron mode-
ción de su negocio o, por lo menos, su su- los tecnológicos y de aprendizaje, el estudio
pervivencia. Para lograr esto se requiere de de sistemas de desempeño individual, mode-
la conjunción de muchos factores: un mer- los de organización y procesos, estratégicos y 833
843
cado disponible, un producto oportuno,
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

recientemente, modelos micro y macro econó- teóricos. Durante los años 70 y 80, Mager y
micos, así como modelos culturales. Gilbert colaboraron en enfoques sistemáticos
La Tecnología del Desempeño Humano para el diseño instruccional y la mejora del
(HPT), en su sentido más amplio, utiliza una rendimiento humano.
serie de procedimientos para evaluar las ne- Por su parte Bernardez (2006) hace men-
cesidades de una organización y desarrolla ción como los principales modelos de Tom
herramientas para ayudar a los empleados Gilbert (1978), Robert Mager y Peter Pipe
para aumentar su productividad. Woodley (1984) y Dale Brethower (1980) se centra-
(2005) define como HPT, “un enfoque siste- ban en el análisis y mejora del desempeño de
mático y sistémico para mejorar la producti- individuos en el trabajo. Estos modelos pro-
vidad y la competencia mediante el análisis veen una visión sistémica de los factores que
de desempeño actual y el deseado en el lugar afectan la performance de los individuos y
de trabajo y la aplicación de intervenciones han sido extensiva y exitosamente utilizados
para cerrar las brechas entre estos estados de para la gestión del desempeño y para el redi-
rendimiento” (p. 2). seño de tareas y sistemas de compensaciones
Pershing (2006) define la tecnología del y entrenamiento.
rendimiento humano como, “una aplicación Los modelos HPT de análisis de la per-
de los principios morales que se utilizan para formance individual, continúa el autor, cons-
mejorar la eficiencia en el lugar de trabajo tituyen un avance sobre el antiguo modelo
mediante la implementación de intervencio- de ingeniería de la performance iniciado por
nes efectivas que son todo incluido y sistémi- Taylor, centrado en las tareas, incorporando
ca” (p.6). las variables del comportamiento individual,
La Sociedad Internacional para la Mejora los procesos de aprendizaje, motivación y co-
del Desempeño (2010), lo explica como una municación al estudio y análisis de tareas y
mezcla de tres componentes: análisis de cau- métodos de trabajo.
sas, análisis de rendimiento y las interven- Modelo de Gilbert. Los modelos de aná-
ciones que se podría utilizar para mejorar el lisis de la performance individual permiten
rendimiento de una empresa. abordar los problemas en forma sistémica,
De acuerdo a Sanders & Ruggles (2000) evitando recurrir a soluciones parciales, la
consideran dentro de las principales aporta- más común de las cuales es tratar de resol-
ciones de desempeño individual las de Tho- ver el problema capacitando –o volviendo a
mas Gilbert, Joe Harless, Geary Rummler, y capacitar- al individuo. Gilbert se concen-
Robert Mager, a quienes mencionan como tró en definir, medir y desarrollar lo que
los fundadores. Las características origina- llamó performance valiosa (worthy perfor-
834
844
844 les y fundamento de HPT fueron realizadas mance) y señalando que los problemas de
por parte de estos primeros practicantes y desempeño tenían que ver directamente en
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

los sistemas de trabajo más que solamente 7. Contexto: ¿El contexto de trabajo ofrece
en las capacidades individuales. seguridad suficiente a quienes intentan
lograr los estándares?; ¿La cultura organi-
El modelo de Gilbert (2007) identifi-
zacional permite y apoya el logro de esos
ca siete factores clave que deben analizarse estándares?; ¿Hay balance entre lograr los
cuando se plantea la necesidad de mejorar estándares y las necesidades sociales y
el desempeño de una persona o un equipo, familiares de los ejecutantes?; ¿Es el am-
el cual se realiza planteando las preguntas biente de trabajo adecuado y estimulante
clásicas que se deben hacer para explorar el para el logro de los estándares?; ¿Son los
estándares compatibles con pautas y ne-
problema:
cesidades de la sociedad y cultura de los
1. Estándares claros: ¿Saben los ejecutantes
participantes?
lo que se espera de ellos?; ¿Están los es-
tándares definidos claramente?; ¿Son al-
canzables? Adicionalmente, Gilbert señaló la impor-
2. Feedback o realimentación: ¿Reciben los tancia de las consecuencias del desempeño,
ejecutantes realimentación sobre su des- que actúan como reforzadores o disuasores, y
empeño para corregirlo?; ¿Es suficiente?;
de efectuar un análisis de las causas del pro-
¿Es oportuno?; ¿Es preciso?; ¿Es cons-
blema, considerando los siguientes aspectos:
tructivo?; ¿Es comprensible?
3. Apoyo a la tarea: ¿Saben los ejecutantes 1. ¿Cómo inciden los diferentes factores en
cuándo y porqué actuar?; ¿Están coordina- el desempeño deseado?; 2. ¿Cómo se afectan
dos entre sí?; ¿Están organizados adecua- unos a otros?; 3. ¿Cuál es el peso relativo o
damente?; ¿Tienen recursos adecuados impacto en el resultado final?
para lograr los objetivos/estándares?
El análisis de causas puede ser pre-
4. Incentivos: ¿Están los incentivos alinea-
dos con los objetivos y estándares?; ¿Son sentado en la forma de un diagrama de Is-
oportunos?; ¿Son relevantes?; ¿Son efec- hikawa, otra forma de considerarlo es a tra-
tivos?; ¿Son competitivos con los de otras vés del diagrama de campo de fuerzas de
organizaciones, tareas similares? Kurt Lewin.
5. Conocimiento y competencias: ¿Tienen
los conocimientos e información requeri-
dos para alcanzar los objetivos?; ¿Tienen METOdOlOgíA
las habilidades (saber hacer) requeridas?;
Para la realización de la presente investiga-
¿Tienen las actitudes (querer hacer, reac-
cionar positivamente) requeridas?; ¿Tie-
ción se utilizará una metodología cuantita-
nen los hábitos adecuados? tiva de corte transversal de alcance descrip-
6. Capacidad individual: ¿Tienen la capaci- tivo y explicativo, de acuerdo a Hernández
dad física requerida?; ¿Tienen la capaci- et al., (2010).
dad intelectual requerida?; ¿Tienen la ca- A través de un muestreo probabilístico
pacidad emocional requerida?; ¿Tienen la
capacidad social requerida?
se seleccionó una muestra aleatoria repre- 835
845
sentativa de las Pymes Restauranteras con
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

servicio completo, de Ciudad Obregón, miento y competencias, capacidad individual


cuya población total fue de 70 empresas se- y medio ambiente (contexto), además de eva-
gún la base de datos del Instituto Nacional luación del desempeño. El cuestionario con-
de Estadística y Geografía (INEGI [http:// tiene un total de 25 preguntas.
www.inegi.org.mx]) en su Directorio Esta- Para esta investigación enfocada a identi-
dístico Nacional de Unidades Económicas ficar el modelo de desempeño individual que
(DENUE); a esta población se les aplicó la utilizan los restaurantes, fue necesario seguir
fórmula correspondiente para poblaciones una serie de pasos, para lograr el objetivo
finitas que a continuación se describe: que persigue en el estudio.
En donde: Z = nivel de confianza; p = 1. Seleccionar un sector de empresarial
2. Se investigó a través de INEGI la cantidad
probabilidad a favor; q = probabilidad en
total de empresas de ese sector de las cua-
contra; N = universo poblacional; e = error
les arrojó un total de 70 empresas; teniendo
de estimación; n = tamaño de la muestra; así como muestra una vez aplicada la fórmula
mismo se estableció un nivel de confianza 60 empresas.
de 95% y un margen de error de 5%. 3. Diseñar y elaborar el cuestionario.
Sustituyendo: 4. Se hicieron las correcciones adecuadas al
cuestionario, con base en la prueba piloto.
Z = 1.96
5. Se hizo un plan del recorrido para la aplica-
p = 0.50 ción de los cuestionarios
q = 0.50 6. Se visitó cada una de los restaurantes para
(1) la aplicación del cuestionario
N = 70 7. Se recabaron datos de los cuestionarios
aplicados para posteriormente realizar la
e = 0.05
captura y elaboración de la base de datos en
n=? el programa estadístico Statistical Package
for Social Sciences (SPSS) en su versión 21.
n = (1.96)² (0.5) (0.5) (70)

(70) (0.05)² + (1.96)² (0.5) (0.5) CONClUSiONES pREliMiNARES


(2)
El recurso humano es el más complejo, sin
n = 60 empresas
embargo, es el más importante ya que aun-
(3)
que la empresa cuente con tecnología de pri-
mera, establezca estrategias y estándares de
El Instrumento está basado en el modelo
calidad quien se encarga de lograr los fines
de desempeño individual de Thomas Gilbert
de la organización es el personal.
en el cual se tomaron en cuenta los siete fac-
836
846
846 tores: establecimiento de objetivos, realimen-
Toda institución independientemente de
su tamaño; ya sea micro, pequeña, mediana
tación, apoyo a las tareas, incentivos, conoci-
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

o grande, debe de tener un proceso sistémico h t t p : / / w w w. c a n i r a c . o rg . m x / p d f / c a n i r a c -


para la mejora del desempeño individual, en 20110713-cifras-del-sector-restaurante-
el cual debe de considerar a cada uno de los ro.pdf
empleados dentro de la organización. CANIRAC (2014). Calendario de Capacitación.
Por consiguiente, es fundamental tener Recuperado el 10 de Octubre de 2014,
claro el proceso a seguir al buscar la mejora de: http://canirac.org.mx/capacitacion/
del desempeño individual, tanto la empresa index.php
como el empleado deben saber que es lo que Franco, G. C. A. (2004). Modelos para el análi-
se busca, proporcionarlo y entonces poder sis y diagnóstico de equipos de trabajo.
realizar la evaluación del desempeño; sin em- Libro de texto en preparación. Univer-
bargo esto en la práctica no es así. sidad Icesi. Cali. Fecha de aceptación:
3-6-2004. Núm. 91 Abril – junio 2004.
REfERENCiAS Recuperado el día 16 de agosto del 2013
de:http://www.icesi.edu.co/revistas/in-
Alhama, B. R. (2007). Capital Humano. Con-
dex.php/estudios_gerenciales/article/
cepto e Instrumentación. Revista sobre
view/135/html
complejidad, ciencia y estética (Comple-
Galeano, P. S. & Sánchez, M. M. (2008). Mo-
xus). Vol. 3, No. 1. Recuperado el 3 fe-
delo de gestión del conocimiento apo-
brero de 2015, de: http://www.sintesys.
yado en la vigilancia tecnológica y la
cl/assets/complexus7.pdf
inteligencia competitiva para la cade-
Bernárdez M.L. (2006). Tecnología del Des-
na productiva de la uva Isabella en la
empeño Humano. GLOBAL BUSINESS
región del valle del Cauca. Cuadernos
PRESS. Versión digital. Reproducido
de administración, 40, 73-93. Recupe-
con expresa autorización del autor para
rado 3 de agosto de 2011, de:http://re-
exclusivo uso en el Instituto para la Me-
dalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.
jora del Desempeño de ITSON.
jsp?iCve=2250149005007
Bernárdez, M.L. (2009). Desempeño Humano
Gilbert T. F. (2007). Human Competence Engi-
Manual de consultoría Volumen I. GLO-
neering worthy performance. San Fran-
BAL BUSINESS PRESS. Versión digital.
cisco. CA. International Society for
Reproducido con expresa autorización
Performance Improvement. Published
del autor para exclusivo uso en el Ins-
by Pfeiffer. USA. Recuperado el 20 de
tituto para la Mejora del Desempeño de
septiembre de 2013 de:
ITSON.
http://books.google.com.mx/books?id=XKHk
CANIRAC (2012). Industria restaurantera en
BdxvH8QC&pg=PR2&dq=Gilbert+Hu
México cifras INEGI DENUE. Recupe-
man+Competence+Engineering+wort 837
847
rado el 14 de septiembre de 2014, de:
hy+performance.+San+Francisco.+CA.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

+International+Society+for+Performan Kaufman R. (2004) Planificación Mega: Herra-


ce+Improvement.+Published+by+Pfeiffe mientas practicas para el éxito organiza-
r.&hl=es419&sa=X&ei=m76U76LOYP cional.
s8AHC6YC4Bw&ved=0CBIQ6AEwAA# Mejía, G. A. & Bravo, C. M., (2008). Alineación
v=onepage&q=Gilbert%20Human%20 de los programas de capacitación con
Competence%20Engineering%20w- los procesos de innovación en PYMES
orthy%20performance.%20San%20 del sector confecciones del valle de Cau-
Francisco.%20CA.%20International%20 ca. Guillermo de Ockham, 6 (2), 37-53.
Society%20for%20Performance%20Im- Recuperado el 3 de agosto de 2011, de:
provement.%20Published%20by%20 http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/
Pfeiffer.&f=false ArtPdfRed.jsp?iCve=105312254003
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. Norton, D.P. (2001). Prólogo a “El cuadro de
(2010). Metodología de la investigación. mando de RRHH”, de Becker, B.E.,
Quinta Edición. Perú: Mc Graw Hill Pérez, Z. J. & Cortés, R. J. A. (2009). Medi-
Horton, D. (2004). ¿Cómo planificar, imple- ción y validación del desempeño orga-
mentar y evaluar el desarrollo de capa- nizacional como resultado de acciones
cidades? Briefing Paper del ISNAR 64. de aprendizaje. Red de Revistas Cientí-
Recuperado el día 21 de agosto del 2013 ficas de América Latina, el Caribe, Espa-
de: http://www.empresasrurales.info/bi- ña y Portugal. Sistema de Información
blioteca/DC_037.pdf Científica. Revista Ciencias Estratégicas,
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- vol. 17, núm. 22, julio-diciembre, 2009.
915X2012000100002&script=sci_art- Recuperado el día 10 de septiembre
text del 2013 de: http://www.redalyc.org/
International Society for Performance Improve- pdf/1513/151313682008.pdf
ment. (2010) What is HPT? Retrieved Pershing, J. A. (2006). Handbook of human per-
from. Recuperado el 13 de octubre de formance technology principles, practic-
2013, de: http://www.ispi.org/content. es, and potential. Third Edition: John
aspx?id=54 Wiley & Sons, Inc.
Jaén, M. (2010), Predicción del rendimiento la-
boral a partir de indicadores de motiva- RECUpERAdO El 12 dE
ción, personalidad y percepción de fac- NOviEMBRE, dE:
tores psicosociales, (Tesis de doctorado,
http://books.google.com.mx/books?id=qwZEZe
Universidad Complutense de Madrid),
P8HgkC&pg=PR3&dq=Handbook+of+h
recuperado el 03 de abril de 2015 en:
838
848
848 http://eprints.ucm.es/10843/1/T31913.
uman+performance+technology+princip
les,+practices,+and+potential.
pdf
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

+Third+Edition:+John+Wiley+%26+Sons,+In municación Directorio REVENCYT:


c.&hl=es-419&sa=X&ei=diYvVMmh RVN004. Recuperado el día 21 de junio
E8nvoASR1YKoDg&ved=0CBIQ6AE del 2013 del sitio http://www.revistane-
wAA#v=onepage&q=Handbook%20 gotium.org.ve/pdf/9/Art2.pdf
of%20human%20performance%20t- Sanders, E. S. & Ruggles, J. L. (2000). HPI
echnology%20principles%2C%20 soup: Too many cooks haven’t spoiled
practices%2C%20and%20potential.%20 the broth. Training and Development, 56
Third%20Edition%3A%20John%20 (6), 26-35. Recuperado el 20 de sep-
Wiley%20%26%20Sons%2C%20 tiembre de 2013, de: http://www.astd.
Inc.&f=false org/~/media/Files/Education/HPI%20
Pershing, Lee, Cheng (2008). Current status, Basics/HPI%20Soup.pdf?la=en
future trends, and issues in human per- Silva, P. Y. F. & Pensado, C. R. (2010). Evalua-
formance technology, part 1: influential ción del desempeño y formación en el
domains, current status, and recogni- sector turístico: Un estudio bibliomé-
tion of HPT. Recuperado el 10 de abril trico desde la psicología de los RRHH.
de 2012 de: http://search.proquest.com/ PASOS. Revista de turismo y Patrimonio
docview/237250477/136104D25EE1A0 Cultural. ISSN 1695-7121. Vol. 8 No. 1.
832A0/1?accountid=31361 Recuperado el día 20 de septiembre del
Pinto, V. R. (2000). Planeación estratégica de 2013 de: http://www.pasosonline.org/
capacitación empresarial. México: Mc. Publicados/8110/PS0110_2.pdf
Graw Hill. Woodley, D. (2005). Human performance tech-
PROMÉXICO (2014). PYMES, Eslabón funda- nology: A reference manual. San Fran-
mental para el crecimiento de México, cisco, CA: Jossey-Bass/Pfeiffer. Re-
recuperado el día 18 de febrero de 2015, cuperado el día 20 de Septiembre de
de: http://www.promexico.gob.mx/ne- 2013. De: https://docs.google.com/
gocios-internacionales/Pymes-eslabon- document/d/1_nTAIRFagjuYEeTa-
fundamental-para-el-crecimiento-en- 93YY8MvIBuNalnTBLoQgftZR74E/
mexico.html edit?hl=en_US
Quintero, N; Africano, N. & Faría, E. (2008).
CLIMA ORGANIZACIONAL Y DES-
EMPEÑO LABORAL DEL PERSONAL
EMPRESA VIGILANTES ASOCIADOS
COSTA ORIENTAL DEL LAGO. Revis-
ta NEGOTIUM. Ciencias Gerenciales.
Directorio de Revistas especializadas 839
849
en Comunicación del Portal de la Co-
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

lAS ORgANizACiONES dE lA AdMiNiSTRACióN


púBliCA (OAp) EN TUxTlA gUTiéRREz, CHiApAS:
ANáliSiS dE lOS SiTiOS wEB A NivEl gOBiERNO
MUNiCipAl
Dra. Laura de Jesús Velasco Estrada
Dra. Zoily Mery Cruz Sánchez
Dr. Apolinar Oliva Velas
Dr. Felipe de Jesús Gamboa García
Dr. Rocky David Mancilla Escobar
Mtro. Víctor Manuel Méndez Ovando
Universidad Autónoma de Chiapas

RESUMEN
Mediante esta investigación se pretende comprender cómo la admisión, el uso y la adopción de
las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) producen cambios en la oferta y la
demanda de los servicios que ofrecen las organizaciones de la administración pública (OAP),
siendo afectados los usuarios en sus hábitos y rutinas. El análisis se sitúa en los patrones de
comportamiento establecidos en la subsidiariedad de las actividades de los actores en la relación
con su entorno. Esta es la primera mirada de la investigación, analizar comportamientos, hábi-
tos, costumbres, rutinas, actuación y percepción en cuanto a gustos y preferencias en la intro-
ducción y uso de las TIC (Castells 1996, 1999, 2006a, 2006b; Pérez 1989, 2002; Dabat y Rivera
2004). Se aborda la relación y el comportamiento de las OAP en los nuevos procesos, en estas
formas de reorganizar a los actores en la gestión, al interactuar con su entorno como un sistema
abierto, en este caso la plataforma de Internet por medio de portales, sitios y páginas web.

Palabras clave. TIC (Tecnología de Información y Comunicación), OAP (Organización de la


Administración Pública), Comportamiento, Hábitos, Adopción

840
850
850
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

iNTROdUCCióN los usuarios aceptan estos cambios para de-


terminar cómo se articulan métodos de ins-
proBlEma dE invEstigación titucionalización en los cuales los actores
Se busca explicar que ante la especificidad de generan estrategias para adaptarse, modifi-
cada territorio en cuanto a actores, recursos cando hábitos y rutinas.
institucionales, cultura e identidades habrá
contrastes entre los cambios provocados den- pREgUNTAS dE iNvESTigACióN
tro y entre las organizaciones. En este caso •  ¿Cuáles son los servicios que ofrecen las
interesa analizar el comportamiento, causas OAP y de qué calidad, mediante portales,
y cambios tanto de la organización guberna- sitios y páginas web, a los usuarios resi-
mental como de los usuarios de los servicios dentes en Tuxtla Gutiérrez?
•  ¿Qué efectos provoca la utilización de las
a disposición.
TIC para prestar servicios por parte de las
En el tema de las instituciones guberna- OAP a los usuarios de los servicios públicos
mentales se observarán los procesos de los en Tuxtla Gutiérrez?
portales, sitios y páginas web de las OAP (Or- •  ¿Cuáles son los procesos de
ganización de la Administración Pública). Se institucionalización que genera utilizar las
TIC para la prestación de servicios públicos?
busca explicar cuáles son los problemas que
genera la relación gobierno/usuario mediada
por las TIC y de qué manera se les resuel-
ESTAdO dEl ARTE

ve. Desde el enfoque del institucionalismo rEvolución tEcno Económica En


se busca comprender cómo evolucionan las El uso dE las tic
reglas de estos nuevos vínculos, sobre todo
La reflexión sobre el uso de las TIC en las
ante usuarios diferenciados.
Organizaciones de la Administración Pública
En este análisis, de acuerdo con la plu-
(OAP), viene precedida de los matices desa-
ralidad de los comportamientos respecto a
rrollados por Castells (1996, 1997, 2006a),
causas, procesos y resultados de la interac-
imprescindible apoyo, quien da cuenta del
ción de los actores con su entorno, se teje
surgimiento de una nueva era informacional
entonces el hilo conductor para analizar las
denominada también sociedad de la informa-
conductas y cómo se estructuran estos patro-
ción con el uso de las TIC.
nes y así normar y regularizar los cambios.
En otra consideración, Pérez (1989,
2002) explica que las TIC son característi-
OBJETivO gENERAl
cas de un nuevo paradigma al que denomi-
Analizar los procesos de adopción, operati- na tecno económico, clasifica en un sistema
vidad, aplicación y servicios que provocan el multidimensional que se divide en cuatro 841
851
uso de las TIC en las OAP; y de qué manera dimensiones para su estudio, considera a
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

los factores económicos y tecnológicos, en por tanto los procesos de construcción de


esta clasificación tipifica a las innovaciones las identidades de los actores se realizan en
tecnológicas y su incidencia en la economía la familia, en la escuela, en el trabajo y se
y en la sociedad, lo cual abona a esta inves- moldean en el conjunto de servicios que
tigación y está dentro de la veta de estudio. aceptamos diariamente y que ocupan buena
En este paradigma Pérez (1989) clasifica parte de nuestro tiempo libre. Las TIC cam-
cuatro dimensiones la primer dimensión re- bian la espacialidad de la relación de los
fiere al costo-beneficio que ofrecen las TIC procesos donde participan los actores entre
en el proceso de adquisición, disponibili- gobierno-ciudadano al relacionarse con la
dad y uso en el momento de incorporarse a organización pública municipal.
la oferta y la demanda de productos y ser-
vicios que ofrecen a las organizaciones. La CAMBiOS EN El
segunda dimensión se denomina de gestión COMpORTAMiENTO dE lOS
en donde se desarrolla todo aquel quehacer ACTORES EN lAS (OAp)
práctico y de servicios que ofrecen las orga- “iNSTiTUCiONAlizACióN”
nizaciones con las nuevas técnicas y formas
Las TIC generan y provocan cambios en los
de gestión que derivan del uso y adopción
actores, tanto en el comportamiento, en los
de las TIC.
hábitos, en las costumbres, en las rutinas, en
En esta explicación se considera tam-
los gustos, preferencias, en el actuar mismo de
bién la participación de Dabat y Rivera
la subdiariedad de sus actividades interrelacio-
(2004) que señalan que las TIC generan
nándose con su entorno, en un sistema social
cambios en la actuación, percepción y
abierto. Por lo tanto, esta investigación conti-
adopción de los actores, ya que cada actor
nua con el hilo conductor de cambios institu-
tiene su propia identidad, construida y se
cionales en las (OAP), sustento en Lapassade
moldea, cambia en el conjunto de servicios
(2000), Ayala (2003, 2005), Hodgson (1993,
que se oferta.
1997, 1998, 2006), Gandlgruber (2010).
En estos procesos se olvida la dimen-
Se sitúa el discurso en la perspectiva de
sión cultural y se procede como si no exis-
las teorías de la (EIO) Economía Institucio-
tieran normas tácitas o explícitas, valores,
nal Original y propuestas innovadoras en las
prejuicios, pautas de comportamiento, há-
(OAP) y en la nueva perspectiva de la NGP
bitos, costumbres. En estos casos los pre-
de Araya y Cerpa (2008) que sitúan las con-
suntos cambios quedan en el papel no se
tribuciones de Hood (1989) como el crítico
reflejan en los miembros de la organización,
más preponderante que estudió a este fenó-
por qué esas transformaciones no tomaron
842
852
852 en cuenta la compleja trama de las culturas
meno de cambios de la administración públi-
ca tradicional, a la NGP en este tejido de cam-
específicas, existentes en la organización,
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

bios y modificaciones se genera una sociedad puede modificar su aprendizaje y sus prefe-
de la información Castells (2006a) donde las rencias, pueden haber cambios en los proce-
TIC interactúan en estas nuevas formas de sos cognitivos de los actores.
reorganizar a los actores en la organización Al mismo tiempo el entorno no domina
de la NGP en los nuevos procesos, en nuevos totalmente a los individuos, en el sentido de
valores, en nuevas formas de desempeñar la actor social por medio de su práctica parti-
gestión pública. cipa en la construcción de las instituciones.
Por lo tanto, las instituciones operan
lAS ORgANizACiONES y lA como mecanismos de control social y del ejer-
iNSTiTUCiONAlizACióN cicio de la acción colectiva. Por lo que Hodg-
son (2004) propone que las instituciones
Una organización contiene una estructura
permiten, limitan y contribuyen a construir
interna de reglas diseñadas con los acuer-
patrones de comportamiento en las interac-
dos de orden institucional, de tal forma que
ciones sociales de los actores. La importancia
las organizaciones señala Ayala (2003) son
de las instituciones se debe a su capacidad de
estructuras económicas, administrativas,
crear expectativas estables sobre el compor-
políticas y sociales donde los agentes reali-
tamiento de los actores y de los grupos
zan intercambios, además de lo que plantea
Hodgson (2006) sobre la intencionalidad del
METOdOlOgíA UTilizAdA
comportamiento humano que es al mismo
tiempo causa y consecuencia de esa conduc- Se utiliza el muestreo el cual es una herra-
ta en presencia de instituciones y lo describe mienta de la investigación científica cuya
como una alternativa al individualismo me- función básica es determinar qué parte de
todológico, lo interesante de esta propuesta una población se debe examinar con la fina-
es un esquema dinámico interactivo llamado lidad de hacer inferencias sobre la población.
causalidad reconstitutiva que interrelaciona El método para esta tesis es el no probabilís-
al actor con el entorno institucional. tico, mediante el cual se selecciona a los acto-
En esta explicación Hodgson (2006) y res con determinados criterios, en la medida
Arocena (2010) convergen en la aportación que la muestra sea representativa.
donde el entorno está ligado al comporta- a) Se observó el comportamiento de la (OAP)
municipal a partir de los organigramas de
miento de cada actor y modifica, altera, cam-
diversos sexenios del gobierno del estado
bia su actuación de manera independiente, de Chiapas para analizar si la estructura
generando una relación actor-institución. administrativa se ha ido simplificando o
La causalidad reconstitutiva reconoce que ha seguido la inercia de generar estruc-
turas administrativas más complicadas,
los individuos no son autónomos porque, 843
853
además se trata de observar si el aparato
por medios de procesos de enculturación se
administrativo disminuye como lo plantea
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

la NGP o por el contrario sigue la inercia lineamientos y parámetros de los organis-


de crecimiento de acuerdo a la perspectiva mos internacionales y la Secretaría de la
burocrática.
Función Pública, la cual es la encargada de
b) Los portales, sitios y páginas web, de las
dependencias, que han sido rediseñadas
regular la calidad y eficiencia de las activi-
con la finalidad de conocer los servicios dades que realiza el estado de manera di-
que ofrecen las (OAP) a los diversos acto- recta a través de la administración pública,
res que utilizan las TIC. a nivel municipal son dos secretarías, el
Municipio de Tuxtla Gutiérrez y el Sistema
Para construir el instrumento de obser- de Agua Potable y Alcantarillado como las
vación se toman las propuestas del Banco instancias que cumplen con los requisitos y
Mundial (2005)70 sobre las aplicaciones del lineamientos en los rubros antes señalados.
gobierno electrónico y las condiciones favo- c) El análisis versa sobre tres características
rables del mismo para la estandarización, re- primera informativa, segunda interactiva
no transaccional (comunicación bidirec-
gulación y desarrollo de la presentación de
cional) y tercera interactiva transaccional
la información en los diferentes países que
(trámites en línea). La segunda categoría
están adheridos a la ONU con la finalidad de de estudio es la de interacción la cual se
unificar criterios de usos y aplicaciones en el refiere a establecer una comunicación bidi-
desarrollo y presentación de la información reccional entre los actores y alguna depen-
en los portales, sitios y páginas web. Dentro dencia gubernamental a través de un sitio
o página de Internet utilizando los medios
de la gestión de los asuntos públicos se con-
asociados como correos electrónicos, Chat
sideran tareas esenciales del gobierno como: o redes sociales. La tercer categoría de aná-
documentación, registros, información, co- lisis es la de trámites esta implica poder
municación interna, información ejecutiva. realizar un trámite o servicio completa-
En otro rubro denominado transparencia se mente desde un sitio o página de alguna
organización de la administración pública.
integran portales oficiales, publicación en lí-
nea de leyes, decretos y normas, en otra cla-
La información se analizará y se cap-
sificación la etiquetan como participación y
turará en las tablas observables (ver anexo
está integrada de peticiones, notificaciones y
tablas Información, Interacción y Trámite
comentarios en línea.
en la dependencia Municipal) como instru-
Para este análisis se elegirán secre-
mentos de recopilación de datos en donde
tarías en el nivel de gobierno municipal,
70 El Banco Mundial en su reporte E-Government utilizaré mediciones dicotómicas que darán
Knowledge Map (2005), Mapa de Conocimiento de Gobierno
Electrónico, explica que éste pasa por las etapas de: 1. Publica-
cuenta de forma muy puntual y estricta de
ción: Se refiere únicamente a ofrecer información a los ciuda- la ponderación de las unidades de observa-
danos por medio de un portal gubernamental, 2. Interacción:
844 ción con respecto al atributo de interés; por
854
854 Respecto a establecer una comunicación bidireccional entre el
ciudadano y alguna dependencia de gobierno mediante Inter-
las características de las variables a medir.
net, 3. Transacción: Implica realizar un trámite o servicio com-
pletamente desde un sitio oficial.
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

d) Las otras unidades de análisis lo consti- que presentan los portales, sitios y páginas
tuyen los diversos usuarios de los servi- web, a través de consultas, búsquedas, inte-
cios ofrecidos por las organizaciones de
racción bidireccional, llenado e impresión
la administración pública consideramos a
tres grupos los que realizan trámites para
de formatos y diversas transacciones que
sí mismo que hemos denominado actores ofrece la AP.4
diversos, a usuarios con actividad pro-
fesional ligada a realizar trámites ante la RESUlTAdOS ExpERiMENTAlES
administración pública y empresas que se
relacionan de diversas formas con la ad- Tabla 1: Acceso al uso de las TIC en viviendas
particulares en el país, Chiapas y Tuxtla Gutiérrez.
ministración pública.

NACIONAL CHIAPAS TUXTLA


Se aplicaron cuestionarios de tres tipos
No. viviendas % No. viviendas % No. viviendas %
(ver anexo), del primer instrumento enfo-
Radio 22’373,499 79.51 708,316 66.1 112,344 78.09
cado a los actores diversos se aplicaron 100, Televisión 26’048,531 92.57 822,036 76.7 136,652 94.99

del segundo a los actores profesionistas se Teléfono fijo 12’055,701 42.84 175,273 16.3 59,687 41.49

aplicaron 20 y del tercero dirigido a em- Teléfono móvil 18’318,374 65.10 461,973 43.1 118,122 82.11
Computadora 8’279,619 29.42 135,322 12.6 53,595 37.25
presarios se aplicaron 10, con la finalidad
Internet 6’004,315 21.33 76,943 7.2 37,263 25.90
de observar cómo perciben y se comportan Total 28’138,556 1’090,914 143,852
este tipo de usuarios ante las condiciones Fuente: Censo de Población 2010. INEGI

Tabla 2: Observación de variables ligadas a tipos y características de la información presentadas en las plataformas de
Internet de las OAP a nivel municipal.

Fuente: Elaboración con base en observación y consulta en el Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez. 845
855
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

A nivel municipal se distingue la OAP de Rivera (2004), Araya y Cerpa (2008) y Aro-
Tuxtla Gutiérrez, pues los servicios de su pla- cena (2010) muestran que muchos países
taforma de Internet cumplen con los paráme- han adoptado las TIC para transformar a las
tros de calidad de la información. Se observa OAP, provocando profundos cambios en las
la calificación de muy bien, como resultado sociedades, y ante la necesidad de hacer más
del cumplimiento de eficacia al mediar con eficiente y transparente la gestión del ámbito
las TIC. público son un instrumento necesario.
Es una estructura organizacional com- Existe la tesis de que el uso eficiente de
petitiva que utiliza a las TIC para facilitar a las TIC podría impulsar la organización y la
los contribuyentes el cumplimiento de sus participación de las comunidades más aleja-
obligaciones con el gobierno municipal, que das del ejercicio de la acción pública por no
permite optimizar tiempos y maximizar be- existir los canales idóneos para su vincula-
neficios en las OAP (Castells 2006a). En este ción por las vías de comunicación y partici-
caso la OAP cuenta con servicios de buena pación tradicionales por medio de relaciones
calidad, cinco con Muy Bien y dos con califi- cara a cara o los mecanismos de intermedia-
cación asignada de Regular ción de la clase política tradicional y que bajo
una estrategia adecuada podrían conectar a
CONClUSiONES estas comunidades de manera más eficaz con
las instancias de gobierno.
El eje central del análisis de esta tesis se sitúa
Sin embargo, las evidencias señalan un
en los patrones de comportamiento que los
lento proceso de crecimiento de las interac-
sujetos sociales establecen en la cotidianidad
ciones mediadas por las plataformas debido
de sus actividades en relación con su entorno
a que la AP no tiene una estrategia de cum-
para observar de qué manera las tecnologías
plir actividades que redunden en un cambio
generan cambios en el desarrollo de los indi-
cultural de los usuarios muchas veces moti-
viduos que se convierten en rutinas y luego
vados por aspectos técnicos, pese al conjunto
en reglas.
de leyes y normas que el Poder Legislativo
Se toma el enfoque del institucionalismo
emite tanto en el ámbito federal como en el
para analizar cómo la introducción de las TIC
estatal.
en las OAP propicia cambios sociales y la evo-
lución de las reglas de interacción social cuan-
do la espacialidad de las relaciones es transfor-
REfERENCiAS
mada al no realizarse mediante la gestión de Araya M., E. y A. Cerpa (2008). “La nueva ges-
los asuntos públicos sino en lo virtual. tión pública y las reformas en la admi-

846 Autores como Castells (1996, 1999, nistración pública chilena”. Revista de
856
856
2006a, 2006c), Pérez (1989, 2002), Dabat y Estudios Politécnicos 7 (11). Instituto de
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

Asuntos Públicos de la Universidad de Castells, M. (2006b). “El poder de la identi-


Chile, Chile. dad”. En M. Castells, La era de la in-
Arocena, J. (2010). Las organizaciones huma- formación: economía, sociedad y cultura
nas, de la racionalidad mecánica a la in- (Vol. II, pp. 29-87). Siglo XXI. Madrid,
teligencia organizacional (1a ed.). Gru- España.
po Magro. Uruguay. Castells, M. (2006c). “Fin de milenio”. En M.
Ayala, J. (2003). Instituciones para mejorar el Castells, La era de la información: eco-
desarrollo. Un nuevo pacto social para el nomía, sociedad y cultura (Vol. III, pp.
crecimiento el bienestar (1a ed.). Fondo 376-403). Siglo XXI. Madrid, España.
de Cultura Económica. México, D. F. Dabat, A. y M. Á. Rivera (2004). “Nuevo ciclo
Ayala, J. (2005). Instituciones y economía. Una industrial mundial e inserción interna-
introducción al neoinstitucionalismo eco- cional de países en desarrollo”. En A.
nómico (2a ed.). Fondo de Cultura Eco- Dabat, M. Á. Rivera y J. Wilkie, Glo-
nómica. México, D. F. balización y cambio tecnológico. México
Banco Mundial (2005). E-Government Knowled- en el nuevo ciclo industrial. Universidad
ge Map: presencia, interacción y transac- de Guadalajara, Universidad Nacional
ción. Recuperado en noviembre de 2013 Autónoma de México, Universidad de
de http://www.infodev.org/infodev-files/ California en Los Ángeles, Profmex (El
resource/InfodevDocuments_821.pdf. Consorcio Mundial para la Investiga-
Castells, M. (1996). The information age: eco- ción sobre México), Juan Pablos Editor.
nomy, society and culture. The rise of México, D. F.
network society (Vol. I). Malden, Mas- Gandlgruber, B. (2010). Instituciones, coordina-
sachusetts; Blackwell. Oxford, United ción y empresas. Análisis económico más
Kingdom. allá de mercado y Estado. Anthropos.
Castells, M. (1997). The information age: eco- México, D. F.
nomy, society and culture. The power of Hodgson, G. (1993). Economics and evolution:
identity (Vol. II). Malden, Massachusetts; bringing life back into economics. Polity,
Blackwell. Oxford, United Kingdom. Cambridge and University of Michigan.
Castells, M. (1999). The information age: eco- United States of America.
nomy, society and culture. End of mille- Hodgson, G. (1997). “The ubiquity of habits
nium (Vol. III). Malden, Massachusetts; and rules”. Cambridge Journal of Econo-
Blackwell. Oxford, United Kingdom. mics, 21 (6), pp. 663-84. United States
Castells, M. (2006a). “La sociedad red”. En M. of America.
Castells, La era de la información: econo- Hodgson, G. (1998). “The approach of institu-
mía, sociedad y cultura (Vol. I, pp. 55- tional economics”. Journal of Economic 847
857
90). Siglo XXI. Madrid, España.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Literature, 36 (1), pp. 166-92. United Lapassade, G. (2000). Socioanálisis y potencial


States of America. humano. Gedisa, S. A. Barcelona, España.
Hodgson, G. (2006). “The nature and units of Pérez, C. (1989). Technical change, competitive
social selection”. Journal of Evolutionary restructuring and institutional reform in
Economics, 16 (5), pp. 477-489. United developing countries. SPR Publications,
States of America. The World Bank. Washington, D. C.,
Hood, C. (1989). “Public administration and United States of America.
public policy: intellectual challenges Pérez, C. (2002). Revoluciones tecnológicas y
for the 1990s”. Australian Journal of Pu- capital financiero: la dinámica de las
blic Administration (48), pp. 346-358. grandes burbujas financieras y las épocas
de bonanza. Siglo XXI. México, D. F.

848
858
858
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

iMplEMENTACióN iSO7025 EN lABORATORiOS dE UN CENTRO


púBliCO dE iNvESTigACióN: UN ESTUdiO dE CASO dE CAMBiO
EpiSódiCO
Carlos N. A. Hernandez-Hernandez
El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)

RESUMEN
En este trabajo, se presenta un proceso de cambio en un Centro Público de Investigación del
CONACYT, en el que un grupo de laboratorios que solían pertenecer a grupos de investigación
logró la acreditación bajo la norma estándar ISO17025, y se convirtieron en un departamento
dedicado a proveer servicios analíticos de laboratorio. Las fuentes de información para este
estudio fueron entrevistas semiestructuradas con los actores clave del proceso de cambio e
información de reportes institucionales anuales. Se utilizó una codificación teórica examinado
la información con la teoría del cambio episódico de Weick y Quinn (1999) como marco de
referencia. Se encontró que los principales activadores del cambio fueron diversos elementos de
tipo ambiental, estructurales, características de los líderes y la estrategia. El análisis cualitativo
permitió interpretar que las barreras presentadas por los elementos inerciales estuvieron princi-
palmente relacionadas con la estructura profunda de la organización y la complacencia de cier-
tos agentes. El resultado de este trabajo puede ser de especial interés para gerentes que buscan
guiar el cambio en instituciones académicas de carácter público, así como agentes de cambio
que requieren que un área de orientación académica se convierta en un área con orientación
hacia los servicios externos.

Palabras clave: Cambio Esporádico, Administración del Cambio, Servicios de Laboratorio,


ISO17025 849
859
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

iMplEMENTACióN iSO7025 Como resultado, el DLI se convirtió en un


EN lABORATORiOS dE repositorio regional de habilidades técnicas
UN CENTRO púBliCO dE y gerenciales de laboratorio. Tanto el proceso
iNvESTigACióN: UN ESTUdiO para lograr estos resultados, y la implemen-
tación del SAC, son estudiados bajo la pers-
dE CASO dE CAMBiO
pectiva de cambio organizacional episódico.
EpiSódiCO
El cambio es un tema central e impor-
Este estudio de caso consiste de un análisis tante para los estudios organizacionales
de los factores que fueron críticos para im- (Van de Ven and Scott Poole, 2005). Una
plementar un Sistema de Aseguramiento de aportación importante a la teoría del cam-
Calidad (SAC) bajo la norma estándar ISO bio proviene de la distinción entre el cam-
17025, en el Departamento de Laborato- bio episódico y el cambio continuo (Weick
rios Institucionales (DLI) de El Colegio de & Quinn, 1999). El concepto de cambio
la Frontera Sur (ECOSUR). El DLI está com- episódico es apropiado para examinar el
puesto por siete laboratorios ubicados en tres proceso de cambio del DLI debido a que
unidades de ECOSUR, un Centro Público de este comparte dos características claras: (a)
Investigación perteneciente a la Red de Cen- ocurrió durante un periodo de divergencia;
tros Públicos de Investigación del CONA- y (2) fue precipitado por cambios externos
CYT. La estructura del DLI proporciona tres y cambios de personal clave. Aunque Weick
de los once laboratorios acreditados con que y Quinn proporcionaron un marco teórico
cuenta el estado de Chiapas bajo la norma es- para examinar cambios episódicos, no se ha
tándar ISO 17025 (EMA, 2013). El DLI está utilizado este marco de referencia para in-
ubicado en una región con recursos tecno- vestigar un estudio de caso en la literatura
lógicos y humanos de alto nivel reducidos, de la administración del cambio.
Chiapas es el segundo estado con menor de- “El cambio episódico es usado para agrupar
sarrollo científico y tecnológico (FCyT, 2013) cambios organizacionales que tienden a ser
y el menos desarrollado económicamente de infrecuentes, discontinuos e intencionales. El
México (CONEVAL, 2012, p. 44). Por lo tan- supuesto es que el cambio episódico ocurre
to, los servicios del DLI son de relevancia durante periodos de divergencia en que las
regional para mejorar las decisiones técnicas organizaciones se están alejando de sus con-
de actividades agrícolas y la verificación del diciones de equilibrio. La divergencia es el
cumplimiento con algunas normas ambien- resultado de un des-alineamiento creciente
tales. El proceso de cambio para acreditar los entre la estructura interna profunda y las de-
métodos del DLI, permitió que estos gana- mandas percibidas en el ambiente” (Weick y
850
860
860 sen prestigio regional y aumentara el impacto Quinn, 1999, p. 365, traducido).
de su contribución a la misión de ECOSUR.
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

De acuerdo con el Dr. P. Liedo (Entre- servicios a los proyectos científicos de ECO-
vista personal, 10 de noviembre del 2013) SUR y a los usuarios externos” (ECOSUR,
quien fungió como Director General de 2003, p. 113). A pesar de los beneficios en
ECOSUR (1998-2008), el Consejo Nacio- términos de un uso más eficiente de los re-
nal de Ciencia y Tecnología (CONACYT) cursos, hubo resistencia de parte de algu-
comenzó a poner mayor énfasis en la eva- nos académicos quienes preferían mantener
luación del impacto de los CPI, por medio el control de los laboratorios y del personal
del uso de contratos de desempeño. A la par, técnico de forma individual. El proceso de
existía un plan para aumentar el número de cambio de acreditar bajo una norma están-
investigadores del centro, lo que requería dar internacional la calidad del trabajo de
un cambio en la estrategia de infraestructu- los laboratorios surgió más tarde, cuando el
ra para investigación que había sido usada DLI comenzó a ser cuestionado por la cali-
hasta entonces por la institución. La prác- dad de sus resultados; lo anterior se sumó a
tica había sido que se construía y equipaba otros factores externos que en conjunto con
un laboratorio para cada grupo académico, los intereses colectivos del grupo, empuja-
se le asignaba personal técnico, y este úl- ron el cambio de una entidad desagrupada
timo estaba a cargo de operar el equipo y conformada por laboratorios científicos de
darle mantenimiento a este y al laborato- grupos académicos, a una colectiva el DLI
rio. Un investigador titular de la institución orientada a “ofrecer servicios tecnológicos
propuso reorganizar algunos de los labora- y análisis de laboratorio, a los diferentes
torios en laboratorios temáticos, con el ob- grupos de investigación y a los usuarios ex-
jetivo de que estos laboratorios proveyeran ternos, como una estrategia de vinculación
servicios a grupos académicos que requirie- institucional” (ECOSUR, 2004). Debido a
sen de servicios analíticos similares y así se que el proceso de cambio fue no frecuente,
optimizaran recursos. Para impulsar la pro- discontinuo e intencional, y a que ocurrió
puesta, la institución contrató un ingeniero en un periodo de divergencia, examinar el
con experiencia gerencial en laboratorios contexto de este proceso de cambio desde
de servicio. Esta persona inició el proceso el cambio episódico es adecuado.
de cambio realizando un diagnóstico acerca
de que métodos de ensayo y requerimientos MARCO ANAlíTiCO dEl
de equipo eran comunes entre los grupos ESTUdiO dE CASO
académicos; una vez que el diagnóstico fue
“El cambio episódico tiende a ser no frecuen-
terminado, algunos laboratorios y su perso-
te, lento por que abarca aspectos amplios,
nal técnico fueron reasignados al reciente-
mente formado DLI. La misión del depar-
menos completo porque rara vez es imple- 851
861
mentado de forma completa, más estratégico
tamento se definió como “ofrecer apoyo y
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

en su contenido, más disruptivo porque en que la información obtenida no proveyó su-


este los programas anteriores son reemplaza- ficientes datos para elaborar en las mismas.
dos, en lugar de alterados, y es iniciado en
los niveles más altos de la organización….es SElECCióN dE iNfORMANTES
contemplado [en la estrategia institucional] ClAvE
cuando la capacidad de adaptación [orga-
Los criterios para seleccionar a los informan-
nizacional] queda rezagada. Toma forma de
tes clave estuvieron basados en las recomen-
manera provisional cuando las organizacio-
daciones hechas por Glick y Huber (1990),
nes luchan por confrontar problemas y expe-
quienes sugieren que los informantes claves
rimentar con soluciones, y produce cambios
deben de cumplir con las siguientes carac-
importantes en sus sistemas durante la etapa
terísticas: (a) conocer la más amplia y po-
de revolución” (Weick & Quinn, 1999, p.
sible variedad de cambios importantes y su
368-369, traducción).
importancia relativa en el proceso general de
cambio; (b) conocer los antecedentes y las
De acuerdo con Weick y Quinn (1999),
consecuencias de los cambios; (c) ser capa-
la inercia organizacional y los activadores
ces de articular los cambios importantes y
del cambio son dos procesos importantes
sus antecedentes de forma precisa; y (d) es-
en el cambio episódico. Una analogía con
tar dispuestos a informar de manera precisa
la física newtoniana puede realizarse: la
y voluntaria. Cuatro actores clave fueron en-
inercia representa las fuerzas opuestas al
trevistados:
movimiento, mientras que los activadores
•  Carmona, Responsable del DLI, actual y du-
del cambio proveen la energía necesaria rante el proceso de cambio.
para iniciar el movimiento hacia el cambio. •  Nieto, ex-Gerente de Aseguramiento de Ca-
Dos de los cuatro elementos propuestos por lidad.
el marco analítico de estos autores fueron •  López, actual Gerente de Aseguramiento de
Calidad y quien fuera laboratorista durante
seleccionados para este análisis: (a) mar-
el proceso.
co analítico, el cual consiste de elementos •  Liedo, el Director General de ECOSUR du-
inerciales y activadores del cambio; y (b) rante el proceso de cambio.
teoría de la intervención, la cual se enfoca
en los elementos psicológicos que convier- Se utilizó un formato de cuestionario
ten la ansiedad en motivación, y la reestruc- abierto semi-estructurado para obtener una
turación cognitiva del significado de las pa- descripción del proceso de cambio y moti-
labras. Dos elementos del marco de Weick y var a los informantes a describir el cambio
Quinn no fueron reportados, las metáforas en sus propias palabras. Esta información se
852
862
862 básicas y los agentes de cambio, debido a complementó con información disponible
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

de informes anuales institucionales, la cual complacencia y tecnología. La información


también formo parte del análisis. proporcionada por los actores, apunta a que
dos elementos inerciales presentes en el pro-
COdifiCACióN dEl pROCESO ceso de cambio fueron la complacencia y la
dE CAMBiO estructura profunda de la organización.

El ejercicio de codificar los elementos fue


complacEncia
hecho con la información proveniente de las
entrevistas y los registros de los informes ins- De acuerdo con Korach (2011), los patro-
titucionales, utilizando una codificación teó- nes de comportamiento organizacional en-
rica, la cual es útil para consolidar teorías que raizados pueden llevar a la complacencia.
están siendo desarrolladas (Saldaña, 2009, p. La complacencia puede también ser causa-
164). Los temas para codificar la informa- da debido a movilizaciones innecesarias o
ción fueron seleccionados de los siguientes no estratégicas que ocurren sin que haya un
componentes del marco teórico de Weick y aprendizaje apropiado durante el proceso de
Quinn (1999): (a) componentes del marco cambio (Huy, 1999). Dos ejemplos de com-
analítico, elementos inerciales, activadores de placencia fueron identificados. De acuerdo
cambio; y (b) teoría de intervención, elemen- a Carmona (Entrevista personal, 13 de No-
tos psicológicos que convierten la ansiedad viembre, 2013) “había equipo sin instalar en
en motivación; y (c) restructuración cogniti- los laboratorios académicos, que había sido
va del significado de palabras. Los resultados comprado durante los años de vacas gordas,
fueron presentados por escrito a dos de las que no se usaba”. Esta complacencia existía
personas que participaron en las entrevistas, en parte porque se usaban soluciones alter-
para poder verificar las interpretaciones rea- nativas a las necesidades de análisis, como
lizadas. enviar las muestras para análisis a laborato-
rios externos, en lugar de hacer lo necesario
RESUlTAdOS para que el equipo pudiera ser instalado y
operado (e.g. entrenamiento). La presencia
ElEmEntos inErcialEs de este equipo sin ningún uso en los labo-
De acuerdo con Weick y Quinn (1999), la ratorios fue tolerado por un tiempo, pero la
inercia puede definirse como la incapacidad preocupación para utilizarlo y la necesidad
de las organizaciones para cambiar tan rápi- de soluciones estratégicas de mayor alcance
damente como el ambiente, y puede tomar se volvió más fuerte. El segundo elemento
diversas formas: estructura profunda, cam- mencionado por Carmona fue que antes de
bio de primer orden, rutinas, puntos cie- la acreditación, “nosotros [los integrantes del 853
863
gos, mantenimiento de la identidad, cultura, DLI] solíamos creer que hacíamos las cosas
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

lo suficientemente bien”. Al parecer, esta los laboratorios se dedicaron más frecuente-


auto-confianza expresada era contradictoria mente a atender servicios de clientes externos,
con la desconfianza que expresaron algunos el DLI enfrentó la resistencia de algunos líde-
académicos, de quienes Liedo (Entrevista res académicos debido al patrón pre-existente
personal, 10 de noviembre del 2013) men- de relaciones. Algunos de los líderes académi-
cionó que preferían enviar sus muestras a cos estaban preocupados de que el DLI daría
laboratorios externos. Un elemento que de- eventualmente mayor prioridad a los clientes
safió esta complacencia fue cuando un grupo externos, dado que estos generaban ingresos,
de académicos envío de forma confidencial, y los colocarían por encima de los servicios
muestras a laboratorios externos para com- orientados a proyectos de investigación. El
parar los resultados de estos con los resulta- tema fue llevado cl Comité Técnico Consul-
dos que les daría el laboratorio del DLI. Esta tivo en 2005, quien acordó que una relación
situación elevó el interés del personal del DLI de 70/30 % de dedicación de servicios inter-
para buscar una forma de evaluar de manera nos sobre servicios externos era la adecuada.
externa la calidad de su trabajo. Al respecto, Este episodio refleja una cultura organizacio-
Carmona afirmó que “inicialmente nos resis- nal en conflicto; dicho conflicto sugiere que
timos a buscar la acreditación, pero después si el proceso de cambio hubiese sido coman-
nos dimos cuenta de que esta elevaría la con- dado por un académico, es posible que la es-
fiablidad de nuestras mediciones y nos per- tructura profunda de la organización hubiera
mitiría ganar relevancia al interior y exterior empujado al nuevo departamento a dedicarse
de la institución”. enteramente a los servicios a proyectos inter-
nos. Posteriormente, la demanda creciente de
Estructura profunda servicios externos y los beneficios económicos
que estos empezaron a generar a la institu-
Hubo otros elementos de inercia organizacio-
ción, puso en cuestionamiento el acuerdo; al
nal que fueron encontrados en el análisis de las
grado de que durante 2008, 56.3% de las ac-
entrevistas, que pueden más bien relacionarse
tividades de los laboratorios estuvo dedicada
con la estructura profunda de la organización.
a servicios externos (ECOSUR, 2008, p. 100).
De acuerdo con Kotter (2007), la estructura
Sin los ingresos externos generados por estos
profunda de una organización está compuesta
servicios, enfrentar los costos de la implemen-
por patrones, relaciones y rutinas que se han
tación del SAC no habría sido posible.
establecido en las estructurales organizacio-
nes; también la componen los comportamien-
activadorEs dEl camBio
tos y memorias individuales que no pueden
854 ser fácilmente revertidos por gerentes y subor- La inercia crea una tensión que precede
864
864
dinados en el otro. Para Carmona, conforme al cambio episódico. Los activadores del
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

cambio vienen de al menos cinco fuentes, 2005, p. 110-112). Dos años más tarde de
de acuerdo con Huber (et al., 1993): am- esto, la junta de gobierno recomendó a ECO-
biente, desempeño, características de los SUR obtener la acreditación del DLI (ECO-
líderes, estructura, y estrategia. SUR, 2007, p. 128); lo anterior permitió que
el director general ganara apoyo interno.
amBiEntE y dEsEmpEño
Estructura
Dos activadores de cambio relacionados con
el ambiente fueron identificados en este pro- Según Pettigrew, Woodman, y Cameron
ceso: (a) la creciente demanda de usuarios (2001), las explicaciones que se den a un pro-
externos de servicio; y (b) la estrategia del ceso de cambio deben ser vistas como una
CONACYT de mejorar los indicadores de los interacción entre el contexto y la acción. El
centros públicos de investigación. Los bue- contexto es usado analíticamente como un
nos resultados del desempeño del DLI (e.g., ambiente que estimula pero también como un
instalación de equipo no usado de laborato- arreglo anidado de estructura y procesos, en el
rio, mayor orden en las áreas de trabajo del que las interpretaciones subjetivas de las per-
DLI, y un incremento en ventas) permitieron cepciones, aprendizaje y memoria de los acto-
aumentar el nivel de aceptación de los líde- res, ayudan a dar forma al proceso. La parti-
res académicos Carmona (Entrevista perso- cipación de la Dirección de Vinculación (DV)
nal, 13 de Noviembre, 2013). Para la Junta fue un activador de cambio relacionado con
de Gobierno de ECOSUR, el trabajo del DLI la evolución de la estructura organizativa de
comenzó a volverse más evidente cada año. ECOSUR. La DV tenía dentro de sus objetivos
En los informes institucionales de los años facilitar los proyectos de consultoría y los ser-
2001 y 2002, el servicio de los laboratorios vicios de análisis. La DV medio la definición
aparecía como una sección anexa relacionada de procedimientos relacionados con las ventas
con el campus al que cada laboratorio perte- y la administración de los ingresos, y apoyó
necía; a partir de 2003, se dedica una sección en la creación de una estrategia de ventas para
completa al informe del DLI. En cada reporte los laboratorios de servicios (Carmona, entre-
anual, se presentan los resultados del trabajo vista personal, 13 de Noviembre, 2013). Otro
del DLI. Estos resultados daban cuenta del factor estructural que describió Carmona, fue
número creciente de ensayos de laboratorios, el proceso de cambio que se estaba llevando
ingresos externos, actividades de entrena- a cabo en el sistema bibliotecario, un depar-
miento y de consultoría que se presentaron tamento que era parte de la misma dirección
en los informes anuales. Las ventas se incre- que el DLI, y que estaba orientando procedi-
mentaron 439% ente los años 2003 (ECO- mientos de servicios orientados a usuarios. De 855
865
SUR, 2003, p. 131-132), y 2005 (ECOSUR, acuerdo con Perry-Smith (2006), el acceso a
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

círculos sociales heterogéneos facilita proce- un gerente experimentado y orientado ha-


sos que son útiles para explorar direcciones cia el servicio a clientes, el resultante DLI
nuevas de trabajo. El personal del DLI pudo fue un grupo con autonomía operacional
participar en reuniones de trabajo y recibir orientado hacia los clientes y apoyado en
entrenamiento en cursos en los que asistía el una estrategia de aseguramiento de calidad,
personal de esta área, permitiéndoles probar donde la venta de servicios es una actividad
sus ideas y aumentar su motivación por el regular. El proceso entero requirió de un
cambio. aprendizaje organizacional que surgió de
Weick y Quinn (1999) consideran que las interacciones entre la Junta de Gobierno
las organizaciones se adaptan a través de de la institución y los agentes de cambio. La
mezclas de iniciativas estratégicas conti- decisión de ir por la acreditación fue toma-
nuas (procesos inducidos) y de iniciativas da formalmente en 2005 (ECOSUR, 2005),
episódicas adicionales (procesos autóno- cuando un plan estratégico para alcanzar-
mos). El proceso inducido está relaciona- la fue desarrollado. Un segundo elemento
do con iniciativas que se encuentran dentro en la estrategia fue la firma de un acuerdo
del ámbito de la estrategia organizacional con la Entidad Mexicana de Acreditación,
actual y que se construyen sobre el apren- la cual vio en ECOSUR a un socio para lle-
dizaje organizacional existente. Por otra var a cabo actividades para la promoción de
parte, los procesos autónomos están consti- la metrología en el Sureste de México. Este
tuidos por aquellas iniciativas que emergen acuerdo permitió a los técnicos del DLI de-
fuera de la estrategia y que proporcionan sarrollar habilidades que les ayudaron a su-
un potencial de aprendizaje organizacional perar su propia resistencia al cambio.
(Burgelman, 1991). En este caso, el proceso
de cambio parece haber sido activado por caractErÍsticas dE los
ambos tipos de iniciativas. Si el proceso de dirEctivos
cambio hubiese sido empujado solamente
El Dr. Liedo (entrevista personal, 14 de no-
por un proceso inducido, es decir aumentar
viembre, 2013) fue designado Director Gene-
la calidad de los ensayos por medios téc-
ral de ECOSUR antes de que el proceso ini-
nicos y metodológicos pero no con el sis-
ciara. El Dr. Liedo señaló haberse inspirado
tema gerencial que implica la búsqueda de
de la ideología de la tragedia de los comunes,
la acreditación bajo la norma ISO17025, es
la cual está basada en el representativo artícu-
posible que la estructura profunda de ECO-
lo de Hardin (1968), para impulsar cambios
SUR hubiera llevado el proceso de cambio
como el de la creación y desarrollo del DLI.
hacia un grupo de laboratorios coordina-
856
866
866 dos, orientados a satisfacer las necesidades
En varias de sus iniciativas como directivo
máximo de la institución, Liedo promovió la
de los grupos académicos. Al designar a
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

idea de no ver a la infraestructura científica en el desarrollo de capacidades analíticas en


de la institución como bienes privados. Su el ámbito local. La visión para los Laborato-
visión era de incrementar la eficiencia en el rios Institucionales no era convertirlos en los
uso de la infraestructura institucional; en el líderes de servicios en la región. La visión era
caso del DLI, su proyecto consistía en con- más bien convertirlos en una referencia y en
vertir los laboratorios académicos en labora- una fuente de habilidades y conocimiento, de
torios de servicios. Esto requería un aumen- manera que otros laboratorios regionales y
to en la calidad de los servicios para poder profesionales pudiesen aumentar sus capaci-
elevar la confianza de los usuarios internos dades al estudiar o trabajar ahí. Por ejemplo,
así como para ganar prestigio regional. Para los tesistas o técnicos temporales que trabaja-
Liedo, la acreditación no era el objetivo prin- ran ahí, podrían después iniciar sus propios
cipal debido a que el veía otros beneficios laboratorios” (2013).
que vendrían con esta eran más relevantes.
A pesar de que Liedo no estaba convencido Esta visión fue crucial para obtener el
plenamente de la necesidad de implementar apoyo de la comunidad académica de ECO-
y acreditar el SAC para obtener sus objetivos, SUR, principalmente porque su objetivo era
él señala que un reporte de una consultora más congruente con la misión institucional.
entregado antes de su designación, recomen- La visión de ser una fuente de conocimiento
daba a la institución desarrollar laboratorios y habilidades para la región ha sido lograda,
de servicios, con base en la nula presencia de al menos en parte, de acuerdo a los reportes
laboratorios agrícolas y ambientales en la re- institucionales. Durante el proceso de cam-
gión. En resumen, lo que Liedo percibió fue bio, los reportes anuales institucionales men-
que el compromiso de grupo que requería la cionan que el DLI ofreció al menos 21 cursos
acreditación, así como la evaluación externa entre 2005 y 2009. El DLI también ha aseso-
que implicaba, podrían generar el tipo de rado 25 tesis de estudiantes de licenciatura,
cambio que era necesario en la cultura del 14 tesistas de maestría y dos tesistas docto-
DLI, con el fin de convertirlos en un labora- rales en ese mismo periodo. Finalmente, el
torio confiable para la comunidad científica, DLI ha proporcionado servicios a organiza-
un proveedor de servicios de referencia para ciones públicas y privadas que han solicitado
los potenciales clientes locales, y una fuente al DLI que diseñe sus laboratorios, y entrene
de conocimiento y habilidades para desarro- y selección a sus técnicos (López, entrevista
llar laboratoristas profesionales y emprende- personal, 17 de noviembre de 2013).
dores en la región.
“El rol de los laboratorios institucionales
[DLI] en la sociedad es el de ser un pionero 857
867
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

dEscongElamiEnto y estos pusieron en contacto al personal del


rEEstructuración cognitiva DLI con otros técnicos de otras instituciones
científicas, algunas de las cuales iban más
El cambio ocurre a través de la restructura-
adelantadas en sus procesos de acreditación.
ción cognitiva, con la cual las palabras son
Mientras que en la red regional de trabajo
redefinidas para significar algo distinto a lo
el DLI era un líder, al auto-compararse con
previamente asumido, los conceptos son
sus similares de otras entidades académicas
interpretados de una forma más amplia, y
su expectativa inicial fue des-confirmada. De
nuevos criterios de juicio y evaluación son
acuerdo con Carmona, un sentimiento de
aprendidos (Weick and Quinn, 1999). Previo
“no podemos quedarnos atrás” comenzó a
a que ocurra la reestructuración cognitiva, el
surgir en el grupo. Su prestigio profesional
descongelamiento debe ocurrir. De acuerdo
fue el punto de conexión entre la acredita-
con Schein (1996), el descongelamiento in-
ción y algo que les importaba.
volucra tres procesos: (a) des-confirmar las
expectativas iniciales; (b) inducción de la
ansiEdad dE aprEndEr y
ansiedad de aprender si las expectativas des-
crEación dE sEguridad
confirmadas son aceptadas como válidas y
psicológica
relevantes; y (c) proveer de seguridad psico-
lógica para convertir la ansiedad de aprender De acuerdo con Schein (1996), el manejar
en motivación por el cambio. la ansiedad de aprender es un proceso cla-
ve para lograr el cambio. Cuando las perso-
dEs-confirmar las ExpEctativas nas sienten que están entrando a un proceso
inicialEs de cambio están aceptando ante sí mismo y
otros que algo no está bien. La reacción de-
De acuerdo con Schein (1996), todas las for-
fensiva que normalmente presentan quienes
mas de cambio inician con una cierta insa-
son llevados a un proceso de cambio en el
tisfacción generada por la información que
que el componente externo o ambiental es
des-confirma nuestras expectativas. La des-
importante, puede impidir la aceptación de
confirmación funciona como un motivador
la validez de la información que des-confir-
primario, pero relevante, la información debe
ma sus expectativas. Esta forma de ansiedad
ser aceptada y conectada con algo que nos
de aprender pudo haber estado presente en
importe. El personal del DLI asistió a confe-
la etapa inicial, cuando el personal del DLI
rencias y cursos relacionados con la imple-
consideraba que ellos “hacían las cosas lo su-
mentación de sistemas de calidad entre 2002
ficientemente bien”, a pesar de los reclamos
y 2003. Aunque los primeros cursos fueron
858
868
868 clasificados como “fracasos” (Carmona, en-
de algunos académicos sobre la baja calidad
de sus mediciones. De acuerdo con Schein,
trevista personal, 13 de Noviembre, 2013),
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

a menos de que se cree una seguridad psi- es decir, aprendemos que un concepto dado
cológica suficiente, la información disconfir- puede ser más amplió de lo que originalmen-
mante será negada o la persona se defenderá te interpretamos; y (c) estándares novedosos
ante ella, no habrá un interés de sobrevivir al de juico o evaluación, con el que aprende-
cambio y este no tomará lugar. Un periodo mos que los criterios que usamos para juzgar
de ansiedad de aprender que ocurrió en la y comparar no son absolutos. Se encontró
etapa tardía del proceso de cambio mostró que el significado de dos palabras cambió
la importancia de balancear la ansiedad y la durante el proceso: servicio y confiabilidad.
seguridad psicológica. Cuando el plan de la
acreditación estaba en curso en el 2006, al- sErvicio: dE un laBoratorio
gunos responsables de laboratorio conside- al sErvicio dE la invEstigación
raban que no estaban listos para obtener la a un laBoratorio oriEntado a
acreditación, debido a que había varios re- sErvicios
querimientos que no podían cumplir y consi-
El concepto de servicio tuvo una ampliación
deraban que necesitaban más entrenamiento
cognitiva. Según López (entrevista perso-
y mejor infraestructura. La estrategia que se
nal, 17 de noviembre de 2013), el servicio
decidió utilizar fue permitir que cada respon-
inicialmente implicaba satisfacer las necesi-
sable de laboratorio evaluara por sí mismo
dades de los proyectos de investigación; este
quien tenía métodos de ensayo alistados para
tipo de clientes requiere resultados confia-
la acreditación, sólo dos optaron por pedir la
bles y ocasionalmente, el desarrollo de mé-
acreditación. Aunque el proceso para acredi-
todos avanzados o particulares de ensayo.
tar el resto de los métodos ha sido lento, esta
Según López, los científicos tienen a estar
estrategia permitió que el SAC se implemen-
más interesados en familiarizarse con el mé-
tar en todos los laboratorios y sentó el terre-
todo de medición usado para confiar en su
no para los futuros cambios.
capacidad y que esta pueda ser reproducible
por otros. En cambio, los usuarios externos
rEstructuración cognitiva
son distintos; las entidades privadas y de
El proceso de cambio requiere de una res- gobierno prefieren confiar en laboratorios
tructuración cognitiva (Weick and Quinn, acreditados por una tercera entidad, y que
1999), de acuerdo con Schein (1996) esta utilizan métodos de acuerdo con normas es-
restructuración ocurre al recibir información tándares. La orientación hacia el cliente que
que tiene uno o más de los siguientes im- se desarrolla en un proceso de acreditación
pactos: (a) redefinición semántica, es decir, bajo la norma ISO 17025, puede proporcio-
aprendemos que las palabras pueden signi- nar al cliente la confianza necesaria de que 859
869
ficar algo distinto; (b) ampliación cognitiva, el laboratorio le está brindando un servicio
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

para el que es competente, y que los resul- directamente en la habilidad de la empresa


tados que le presentarán serán válidos téc- para entregar un servicio de calidad a sus
nicamente, al contarse con un sistema de clientes (Maynard et al., 2003). Según Ló-
calidad (Maynard, Foster, and Hall, 2003). pez, cualquier resultado del DLI debe tener
El SAC vincula la relación ente el cliente y un registro de cálculo cuyo resultado debe
el laboratorio, y está orientado a satisfacer ser rastreable; los laboratoristas también
los requisitos del cliente. Los requisitos que deben de participar en ejercicios de inter
la implementación de la norma ISO 17025 comparación. Antes del proceso de cambio,
exigió, llevó al DLI a mejorar su estrategia no se hacían de manera sistemática las si-
de comunicación con sus clientes. El DLI guientes actividades que permiten asegu-
mejoró la atención de su personal técnico rar la calidad: comparar la confiabilidad de
y la información que presentaba a los clien- mediciones entre laboratoristas, determi-
tes en su página web y en su folletería. Un nar la confiabilidad de las mediciones de
importante resultado de estas mejoras ha los instrumentos, cálculo de los límites de
sido que tras la acreditación, clientes con detección, medición de la robustibilidad y
necesidades más especializadas y sofistica- otros. Lo anterior, implicó que el personal
das han llegado al DLI. López atribuye esto del DLI comprendiera que la confiabilidad
al prestigio y la ventaja competitiva que les se evaluaría ahora a través de nuevos están-
proporciona el reconocimiento de la EMA. dares de evaluación. Un ejemplo de cómo
esta nueva comprensión del concepto de
confiaBilidad confiabilidad cambio los métodos de tra-
bajo se presentó en el Laboratorio de Sue-
Tras el proceso de cambio, el término con-
los y Plantas. Debido a que se registró un
fiabilidad obtuvo un nivel de evaluación
tamaño de muestra más pequeño en una
más profundo por parte del personal del
bitácora, el cambio fue notado por un au-
DLI. Al inicio del proceso, el concepto con-
ditor externo ya que el método no había
fiable implicaba para el personal del DLI el
sido validado para trabajar con esa canti-
implementar un método de ensayo estan-
dad; esta observación fue registrada como
darizado por una fuente confiable (López,
una no conformidad en el SAC. Se tomó
entrevista personal, 17 de noviembre de
una acción correctiva, que requirió que el
2013). Actualmente, la confiabilidad implica
DLI debía de validar el método e informar
ser capaz de probar el desempeño del méto-
el nuevo resultado al cliente. Cuando se le
do con bases en procesos de aseguramiento
preguntó a López que haría si tuviese que
de calidad. La base del sistema de calidad
cambiar un método nuevamente, el respon-
860 está construido sobre la definición de pro-
870
870
cesos críticos para la calidad, que impactan
dió confiadamente que volvería a validarlo,
porque ahora sabe cómo hacerlo. López no
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

sólo aumentó sus capacidades, sino que de- (a) la complacencia del personal del labora-
bido a una comprensión más profunda del torio respecto a la calidad de sus servicios; y
concepto de la confiabilidad, se percibe así (b) la estructura profunda de la organización
mismo como un técnico comprometido a que se resistía a la dedicación de un grupo
cumplir con el sistema de calidad, a pesar académico de servicio a clientes externos.
del trabajo adicional que esto implique. Estos elementos inerciales fueron neutrali-
zados por cuatro activadores de cambio: (a)
CONClUSiONES la presión ejercida por la Junta de Gobierno
como un elemento del ambiente; (b) los re-
El marco analítico del cambio esporádico fue
sultados positivos de ingresos por ventas y
útil para organizar la información obtenida
otros resultados posteriores a la creación de
por medio de los agentes de cambio, para
un departamento de laboratorios con mayor
poder entender las dinámicas ocurridas. A
autonomía; (c) las características del Director
través de este análisis, puede inferirse que
General que proveyó de una visión aceptable
aunque los elementos inerciales son obstácu-
por la comunidad institucional y que vio en
los para el cambio, conforme se acumulan,
la acreditación no un objetivo, sino un medio
ellos pueden forzar a la organización a vivir
para lograr objetivos de mayor relevancia; y
un proceso de cambio episódico. Esto ocu-
(d) los procesos estructurales paralelos que
rre porque el rezago existente entre la capa-
interactuaron para incrementar las habilida-
cidad de adaptación de la organización y las
des existentes en el personal del DLI o pro-
demandas del ambiente se incrementa, y se
porcionar el conocimiento faltante. Se reco-
suma al estrés presentado por fuerzas inter-
mienda que futuros trabajos, examinen las
nas y externas, lo que requiere que la orga-
diferencias de los procesos de cambios entre
nización realice un cambio más fuerte para
diferentes organizaciones, así como en casos
restablecer el equilibrio. Los resultados de
en los que el medio ambiente, actúa de for-
este caso pueden ser de especial interés para
mas más o menos intrusivas.
líderes que busquen guiar el cambio en orga-
nizaciones académicas de carácter público, o
que deseen convertir sus departamentos de
REfERENCiAS
servicio tecnológico en equipos orientados al Burgelman, R. A. (1991). Intraorganizational
servicio de clientes. En ambos casos, se re- Ecology of Strategy Making and Organi-
quiere un cuidadoso análisis de la situación zational Adaptation: Theory and Field
para verificar si existen suficientes activado- Research. Organization Science, 2(3),
res de cambio en juego, para superar los ele- 239–262. doi:10.1287/orsc.2.3.239.
mentos inerciales. En este estudio de caso, CONEVAL. (2012). Informe de Evaluación 861
871
los dos mayores elementos inerciales fueron: de la Política de Desarrollo Social en
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

México 2012. Retrieved from http:// Huy, Q. N. (1999). Emotional Capability, Emo-
w w w. c o n e v a l . g o b . m x / I n f o r m e s / tional Intelligence, and Radical Change.
Evaluacion/IEPDS2012/Pages-IEPDS- The Academy of Management Review,
Mex2012-12nov-VFinal_lowres6.pdf, 24(2), 325. doi:10.2307/259085
November 15, 2013. Korach, S. (2011). Keeping the Fire Burning:
ECOSUR. (2001). Informe Anual ECOSUR. The Evolution of a University-Dis-
ECOSUR. (2002). Informe Anual ECOSUR. trict Collaboration to Develop Leaders
ECOSUR. (2003). Informe Anual ECOSUR. for Second-Order Change. Journal of
ECOSUR. (2004). Informe Anual ECOSUR. School Leadership, 21(September 2011),
ECOSUR. (2005). Informe Anual ECOSUR. 659–685. Retrieved from http://www.
ECOSUR. (2006). Informe Anual ECOSUR. eric.ed.gov/ERICWebPortal/recordDe-
ECOSUR. (2007). Informe Anual ECOSUR. tail?accno=EJ941898
ECOSUR. (2008). Informe Anual ECOSUR. Kotter, J. P. (2007). Leading change: Why trans-
ECOSUR. (2009). Informe Anual ECOSUR. formation efforts fail. Harvard Business
EMA. (2013). Entidad Mexicana de Acreditación. Review, 85(1), 96-103.
Retrieved from http://200.57.73.228:75/ Maynard, S., Foster, S., and Hall, D. J. (2003).
directorio_le/Principal.aspx, November ISO 17025 application within racing
15, 2013. chemistry: a case study. Technovation,
FCyT. (2013). Sistema Nacional de Investiga- 23(9), 773–780. doi:10.1016/S0166-
dores 2013. Retrieved from http://www. 4972(03)00002-6
foroconsultivo.org.mx/home/index. Perry-Smith, J. (2006). Social yet creative: The
php/acertadistico/conacyt, November role of social relationships in facilita-
15, 2013 ting individual creativity. Academy of
Glick, W., and Huber, G. (1990). Studying Management Journal, 49(1), 85–101.
changes in organizational design and Retrieved from http://amj.aom.org/con-
effectiveness: Retrospective event histo- tent/49/1/85.short
ries and periodic assessments. Organi- Pettigrew, A. M., Woodman, R. W., and Came-
zation Science, 1(3), 293–312. Retrieved ron, K. S. (2001). Studying organiza-
from http://orgsci.journal.informs.org/ tional change and development: Cha-
content/1/3/293.short llenges for future research. Academy of
Hardin G. (1968). Tragedy of commons. Sci- Management Journal, 44(4), 697–713.
ence, 162(3859), 1243-1248. Retrieved from http://amj.aom.org/con-
tent/44/4/697.short

862
872
872
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

Schein, E. H. (1996). Kurt Lewin’s change Van de Ven, A. H., and Scott Poole, M. (2005).
theory in the field and in the classroom: Alternative Approaches for Stud-
Notes toward a model of managed lear- ying Organizational Change. Orga-
ning. Systems Practice, 9(1), 27–47. nization Studies, 26(9), 1377–1404.
doi:10.1007/BF02173417 doi:10.1177/0170840605056907
Tellis, W. (1997). Application of a case study Weick, K. E., and Quinn, R. E. (1999). Orga-
methodology. The Qualitative Report, nizational change and development.
3(3). Annual review of psychology, 50, 361–86.
doi:10.1146/annurev.psych.50.1.361

863
873
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

ClUBES dE pROdUCTO COMO UN fACTOR dETERMiNANTE pARA


UNA AdECUAdA COMERCiAlizACióN dE lAS MpyMES EN lA
iNdUSTRiA dE RESTAURANTES EN CANCúN, qUiNTANA ROO
MMT. Cid Alejandro Silva Castro.
Dra. María del Socorro Castillo Castillo
Universidad Tecnológica de Cancún

RESUMEN
En la presente investigación se detecta la necesidad y falta de indicadores sobre la formación de
los Clubes de Producto en las Mpymes en la industria de restaurantes en Cancún.
El sector gastronómico representa una oportunidad de negocios importante en la economía
de nuestro Estado, por tanto las Mpymes se deben actualizar con las nuevas tendencias admi-
nistrativas para poder ser más competitivos en el mercado internacional, la falta de indicadores
relacionados a la importancia y formación de Clubes de Producto en la industria de restaurantes
en Cancún no tiene precedente, por tanto promover y fomentar nuevas formas de trabajo per-
mitirán que la industria mejore, que se realicen nuevos proyectos para comercializar nuestros
servicios turísticos como una nueva alternativa de desarrollo económico para los empresarios
locales y de esta manera lograr posicionar a nuestro destino en la parte gastronómica y no sólo
como destino de sol y playa, permitiendo así la diversificación de productos turísticos bajo el
modelo alternativo.
Este proyecto está dirigido al estudio de los Clubes de Producto en el sector restaurantero
del Municipio de Benito Juárez, Quintana Roo y contempla la obtención de información deter-
minante para una adecuada toma de decisiones en el nuevo contexto del turismo global.

864
874
874
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

MARCO TEóRiCO rresponde podremos llegar a ser una ciudad


modelo en el ámbito turístico: “Es tiempo
gEnEralidadEs de que se utilice al destino de Cancún como
Según Muñoz Baños Eduardo en la Revis- caso de éxito” normalmente vemos ejemplos
ta “Latitud 21: Líderes en el Caribe Mexi- modelos de España y de Centroamérica, al-
cano” Número 22, año 2005 afirma que el gunas de ellas con menos infraestructura y
desarrollo del turismo depende mucho de presupuestos, pero con un gran desarrollo en
la integración del Sector Público, Privado y la actividad turística, es momento de actuar,
Comunidad Anfitriona, por tal motivo es ne- es por eso el interés de que en este estudio se
cesaria la integración de las ciudades turísti- logre la integración de las MPymes del Sector
cas considerando el apoyo desde el Gobier- Restaurantero en la Ciudad de Cancún.
no Federal hasta el nivel Municipal, con la Cancún es un fenómeno que surge y se
finalidad de lograr los objetivos trabajando desarrolla en el contexto de la planeación
en equipo, bajo este planteamiento es im- capitalista, engloba un programa oficial de
portante la aplicación de los conceptos de inversión y financiamiento a cargo del Fon-
Clubes de Productos y posteriormente llegar do Nacional de Fomento al Turismo a partir
al término más amplio denominado Cluster de la década de los setenta como un centro
Turísticos, el primero de ellos implica la in- turístico de primer orden ligado a la rápida
tegración, alianzas estratégicas entre MPymes evolución de una concentración urbana, en
con actividades y objetivos en común que México el turismo es una de las actividades
desean trabajar en conjunto en beneficio del que en los últimos años se ha impulsado am-
destino turístico como un producto turísti- pliamente a partir de la política económica
co total que se oferta a nuestros visitantes a de desarrollo que el Estado realiza. Desde el
nivel nacional o extranjero, una vez logra- punto de vista oficial esta actividad se define
da la sinergia entre estos actores podremos como básica para la economía nacional por
llegar a lograr un Cluster Turístico, el cual dos razones ya que es generadora de divisas,
establece un área geográfica determinada en al atribuírsele el papel de elemento equili-
donde se integran todos los prestadores de brador de la balanza comercial (unido a las
servicios ofreciendo y comercializando dis- transacciones fronterizas) y como generado-
tintos productos turísticos destacando sus ra de empleos, Cancún cuenta con un Plan
ventaja competitivas ante otros agrupamien- de Desarrollo Turístico con la intención de
tos turísticos, considero que es necesario to- impulsar el desarrollo regional mediante el
mar en cuenta estos principios básicos ya que estímulo a nuevas actividades agrícolas, in-
mientras no se integren todos los elementos dustriales y artesanales en la zona, el incre-
al sistema no habrá un desarrollo adecuado, mento de a corto y mediano plazo de los 865
875
vemos que adoptando la parte que nos co- ingresos de divisas en cuenta corriente de
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

la balanza de pagos, la creación de nuevas La iniciativa privada: Deberá promocio-


fuentes de empleo en zonas potencialmente nar rebajas de tarifas y precios en hoteles,
turísticas y en las que existen núcleos im- medios de transporte restaurantes y sitios
portantes de la población rural y semi-rural de recreación durante las temporadas no tu-
de bajos ingresos, estas zonas por lo gene- rísticas, se recomienda, la creación de am-
ral presentan escasas posibilidades para el bientes festivos y recreativos, tales como la
desarrollo de otras actividades productivas promoción de concursos, premios especiales,
y por último la mejoría y diversificación de certámenes, competencias deportivas para
los centros de atractivos turísticos del país aficionados, y cualquier otro mecanismo de
para mantener e incrementar la corriente entretenimiento y recreación.
turística del exterior de México, el turismo La iniciativa mixta: Para garantizar el
es una actividad en la cual deben de parti- éxito de las estrategias planteadas anterior-
cipar e involucrase tanto la iniciativa oficial mente, es necesaria la participación conjun-
o pública como la privada para solucionar y ta; tanto del sector público (al nivel local, re-
nivelar la estacionalidad de la demanda con gional y nacional a todos los niveles) como
la finalidad de que haya mejor auge en los del sector privado.
periodos de temporada baja en el destino Es importante que la promoción debe
turísticos por lo que sugiere lo siguiente: ser de tecnología de punta en el diseño gráfi-
La iniciativa oficial o pública: Deberá co publicitario, televisión por cable y satéli-
planear eventos, incluyendo un calendario, te, revistas, magazines, diarios y semanarios,
para la celebración de congresos, convencio- tanto de circulación nacional como interna-
nes, ferias y fiestas patronales, mesas redon- cional. El uso de afiches y trípticos es bastan-
das, concentraciones, foros y / o cualquier te conveniente, no obstante presentan limita-
tipo de actividad que motive o movilice a las ciones para su distribución y/o hacer llegar la
personas o grupos de personas para que par- información a los clientes potenciales.
ticipen de las actividades programadas. Por tanto, podemos concluir que la es-
Los colegios profesionales, sindicatos o tacionalidad de la demanda se relaciona di-
cualquier tipo de asociación de trabajadores, rectamente al impacto de los cambios en el
grupos religiosos, asociaciones de estudian- nivel de precios, reacciones de los competi-
tes, constituyen importantes mercados para dores ante los cambios de precios, variables
la promoción de este tipo de actividades, tales como: el ingreso individual y/o familiar,
tanto a nivel nacional como internacional. La el precio de los bienes de consumo, las mo-
promoción y publicidad en este sentido, así tivaciones para viajar, las estrategias de mer-
como la cooperación de las empresas de tu- cadeo deberán ser bien aplicadas al bien o
866
876
876 rismo son acciones de vital importancia para servicio que se pretende vender.
garantizar el éxito de esta estrategia.
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

México es un país que se encuentra en identificar los segmentos con necesidades


constante evolución en materia turística, ya específicas.
b).-Brindar experiencias turísticas, aporten
que esta actividad representa un renglón im-
un momento significativo en el turista y
portante en la economía del país, el incre- que sienta que está viviendo una experien-
mento del poder adquisitivo y nivel cultural cia única, en un espacio de ocio con los re-
en los países más desarrollados, así como el cursos turísticos necesarios, asegurando su
manejo actual de la Internet y otros medios preservación.
han originado una clientela más exigente y c).-Llevar a cabo un plan de gestión estraté-
gica por producto-mercado, basado en un
sofisticada ante las ofertas turísticas, por eso
enfoque hacia el cliente.
nuestro país se esfuerza para que su oferta d).-Emplear nuevos canales de distribución,
sea más atractiva y poder acceder una ma- incluyendo el uso de Internet y el comer-
yor cuota de mercado, debemos adoptar un cio electrónico. Los puntos anteriores re-
nuevo modelo alternativo y dejar el modelo quieren de una gran captación de datos y
conversión de la información, por lo cual es
industrial que en su tiempo fue provechoso,
importante el establecimiento de un Siste-
los gustos y preferencias de nuestro mercado ma de Información de Marketing, así como
es muy diferente al de hace treinta años, por la relación puntual de Investigaciones de
eso uno de los retos es la necesidad de lograr Mercado, de esta manera vivimos hoy una
una oferta turística diversificada, sostenible y peculiar transición de un modelo de desa-
rrollo turístico basado en patrones de pro-
enfocada al cliente, lo que nos permitirá ga-
ducción industrial a un modelo de desarro-
rantizar una más justa distribución territorial llo a partir de la satisfacción de segmentos
de los ingresos que genera la actividad en los altamente diferenciados.
países menos desarrollados.
Sin embargo, podemos decir que la ex- Para ello es necesario diversificar los
periencia alcanzada hasta el momento indica mercados, productos y destinos de México,
un alto grado de dificultad que deben enfren- propiciar la competitividad de las empresas
tar los destinos o empresas especializadas en en los ámbitos internacionales y reconocer
un tipo de oferta como sol y playa, para lo- el turismo como pieza clave en el desarrollo
grar posicionar con éxito otras ofertas alter- económico.
nativas. El desarrollo de Clubes de Producto re-
Para lograr una diversificación exitosa de sulta una prioridad en el tejido de la nueva
un turismo sostenible, lo cual incluye un en- y amplia red de colaboraciones entre los di-
foque al cliente, debemos considerar cuatro ferentes actores del turismo en nuestro país,
aspectos fundamentales: los Clubes de Producto constituyen una he-
a).- Conocer las motivaciones e intereses de
rramienta esencial en el desarrollo de una
los clientes actuales y potenciales, así como
nueva oferta para los diferentes segmentos de
867
877
mercado que pueden interesarse en nuestro
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

país como destino, son parte de la estrategia En el año 2008 la industria de los ali-
de diversificación de la oferta de acuerdo a mentos se vio fuertemente afectada por el
las necesidades de los numerosos mercados. comportamiento de la economía mundial
Para el año 2025 México será un país y en especial por la recesión económica de
líder en la actividad turística, ya que habrá nuestro país vecino. Los USA representan
diversificado sus mercados, productos y des- más del 80 % de nuestros visitantes a este
tinos y sus empresas serán más competitivas destino turístico, es nuestro principal merca-
en los ámbitos nacional e internacional. El do de turismo receptivo por tal motivo en la
turismo será reconocido como pieza clave en Industria de los Restaurantes las actividades
el desarrollo económico y su crecimiento se de los negocios tuvieron un fuerte impacto,
habrá dado con respeto a los entornos natu- ya que para esas fechas se previó el cierre de
rales, culturales y sociales, contribuyendo al algunas Mpymes de la localidad debido a que
fortalecimiento de la identidad nacional. no son lo suficientemente fuertes económi-
En este nuevo contexto del modelo al- camente para sobrellevar los efectos de la re-
ternativo para desarrollar el sector turístico cesión económica, además la falta de conoci-
es importante que la Industria de Restauran- miento en la parte jurídica y específicamente
tes se especialice día a día y se capacite para en la comercialización de sus productos/ser-
ofrecer productos y/o servicios de calidad a vicios, conocimientos en el área administra-
nuestros turistas nacionales y extranjeros, de- tiva y mercadotecnia, lo que hace que para
bido a esto es necesario trabajar en conjunto el 2009 se proyecte una nula inversión en el
para poder ofrecer campañas publicitarias en área de alimentos y bebidas, en Benito Juá-
beneficio de todo el sector y del destino tu- rez podemos comentar que por cada negocio
rístico con la finalidad de pasar a un esquema se generan cinco empleos en el rango de la
internacional y ofrecer nuestros productos en pequeña empresa, en las grandes empresas
el mercado a través de alianzas estratégicas de este ramo se llegan a generar hasta 200
que le permitan a los prestadores de servicios empleos además de 5,000 empleos en for-
ser más competitivos en la economía global. ma directa en la Industria de Restaurantes.
La elaboración de alimentos y bebidas deben Otro factor importante es que los microem-
apegarse a los estándares de calidad y aten- presarios no logran ponerse de acuerdo para
der los gustos y preferencias cambiantes de organizarse y atender las problemáticas y si-
sus nichos de mercado, otro factor determi- tuaciones que se presentan en el gremio. La
nante es el uso de la tecnología de la infor- CANIRAC reporta 900 restaurantes en ope-
mación, así como de los avances y programas ración en Cancún, de los cuales sólo 350 es-
que en materia turística se han iniciado bajo tán afiliados a éste organismo, Artemio Her-
868
878
878 la instancia federal con la intención de lograr nández Cámara Presidente de la CANIRAC
sinergia entre todos los involucrados. Cancún afirma que éste año ha sido un año
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

en donde se prevén bajas ventas y muy pro- acuerdan el trabajar junto y ordenadamente
bablemente cierres de negocios. para desarrollar nuevos productos turísticos
Con el antecedente de la recesión eco- o el aumentar o incrementar el valor de los
nómica y la contingencia sanitaria en el año productos ya existentes, los cuales colectiva-
2009 y particularmente en el bimestre de mente revisan los problemas existentes que
Mayo-Junio del mismo año se desarrolló un impiden que el turismo se desarrolle de for-
período caótico para la Industria de Restau- ma rentable, por línea de producto.
rantes, ya que se reportan el cierre de una Es una sociedad de empresas y personas
veintena de este tipo de negocios y una pér- que tienen un interés compartido por un sec-
dida de 1,000 empleos según argumenta Ma- tor de la industria turística y cuyo objetivo
nuel García Jurado Secretario Nacional de la es incrementar la variedad y calidad de pro-
CANIRAC, por tal motivo en esta investiga- ductos disponibles (paquetes, eventos, acti-
ción se sugiere una propuesta de cómo tra- vidades, experiencias) y/o desarrollar nuevos
bajar en equipo considerando los principales productos para un segmento específico de
actores de la actividad turística: El sector Go- mercado o para un nicho de mercado.
bierno Federal/Estatal/Municipal, los presta- La sociedad se compromete a llevar a
dores de servicio y la comunidad anfitriona, cabo un programa de desarrollo de producto
a su misma vez se pretende fomentar la gran por un período de tres a cinco años. Las acti-
necesidad de capacitación que requieren las vidades de desarrollo de producto incluyen:
MPymes y de impulsarles a establecer alian-
zas estrategias.
En los dos últimos años la estacionalidad
del turismo nos refleja que en períodos de
temporada alta se han logrado incrementar
sólo un 15% de sus ventas totales por cada
unidad de negocio, según argumenta Fer-
nando Vargas Aguilar Presidente de la CANI-
RAC Cancún.

¿qUé ES UN ClUB dE
pROdUCTO?
Fuente: Secretaría de Turismo “Actividades Generales
Según la Secretaría de Turismo, a través de de un Club de Producto”. Este gráfico representa las
sus documentos técnicos, asegura que un principales actividades que debe realizar un Club de
Producto formalmente organizado.
club de producto es una sociedad de pe- 869
879
queños y medianos negocios (Pymes) que
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

El concepto de Club de Producto en


México es relativamente nuevo. De hecho,
pocas personas han oído hablar de él y me-
nos aún lo han podido describir. Algunas
ideas afines se consideran como Club de
Producto; tal es el caso de clusters, consejos
consultivos y comités.

ACTividAdES gENERAlES dEl


ClUB dE pROdUCTO
Fuente: Secretaría de Turismo, “Activi-
Al cabo del programa, la sociedad está en la
dades Específicas de un Club de Producto”.
posibilidad de lanzar al mercado productos
Este gráfico nos muestra las actividades es-
turísticos -nuevos o mejorados- listos para
pecíficas que debe de desarrollar un Club de
la venta.
Producto.
Las principales fortalezas del concepto
radican en: Funciones del Club de Producto.

Fuente: Secretaría de Turismo, “Funciones del Club de


Producto”. Este esquema nos muestra las principales
A través de los Clubes de Producto se funciones que se deben de tomar en cuenta para el
funcionamiento de un Club de Producto.
suelen resolver problemas que representan
barreras a la productividad y la eficiencia de
las empresas (generalmente Pymes) en torno CONCEpTO dE ClUSTER
a un sector o actividad. TURíSTiCO
Actividades Específicas de un Club de ¿Qué es un Cluster? Según Bancomext los
Producto. conjuntos productivos, o clusters, consisten
en una concentración geográfica de empresas
870
880
880
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

e instituciones que interactúan entre sí y que, •  Organismos privados de apoyo al Cluster.


al hacerlo, crean un clima de negocios en que •  Organismos gubernamentales.
•  Beneficios de los Clusters.
todos ellos pueden mejorar su desempeño,
•  Los Clusters elevan la productividad y efi-
competitividad y rentabilidad de largo plazo. ciencia.
•  Acceso eficiente a insumos especializados,
¿qUiéNES iNTERviENEN servicios, empleados, información, apoyos
pARTiCipAN EN El ClUSTER? institucionales, asistencia técnica, etcétera.
•  Facilidad de coordinación y transacciones
•  Empresas de productos/servicios finales. entre empresas.
•  Proveedores (materias primas, maquinaria, •  Ágil difusión de las “mejores prácticas”.
equipo). •  Facilidad de realizar “benchmarking” con
•  Instituciones financieras. las empresas locales (fuertes incentivos
•  Instituciones educativas, de investigación y para mejorar).
capacitación. •  Los Clusters estimulan y facilitan la innova-
•  Empresas de sectores afines o complemen- ción.
tarios. •  Mejoran la habilidad de las empresas para
•  También pueden integrarse: percibir oportunidades de innovación.
•  Canales de distribución o clientes. •  Se promueve la instalación de instituciones
•  Fabricantes de productos complementarios. creadoras y proveedoras de conocimiento.
•  Proveedores de infraestructura. •  La presencia de recursos locales facilitan la
•  Prestadores de servicios especializados y AT. experimentación.

Fuente: Bancomext de México, “Competitividad y Desarrollo de Productos Turísticos”. En este esquema se visualizan
todos los elementos que se tienen que tomar en cuenta para desarrollar un Cluster Turístico Competitivo que ofrezca
nuevas alternativas al ofrecer nuevos productos al turista.

871
881
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

OBJETivOS METOdOlOgíA
Objetivo General: Analizar la estructura de •  Investigación cualitativa explorativa
•  La CANIRAC reporta 900 restaurantes en
los Clubes de Producto relacionados con la
operación en Cancún, de los cuales sólo 350
industria restaurantera, con el fin de elabo-
están afiliados a éste organismo.
rar indicadores para la toma de decisiones •  Tamaño de la muestra: 100 Mpymes de Res-
que permitan la consolidación de esta in- taurantes.
dustria en el Cluster Turístico. •  Aplicación de encuesta.
Objetivo 1.- Analizar el grado de co- •  Análisis de los resultados SPSS.
•  ¿Conoce usted a que se refiere un Club de
nocimiento del concepto de Clubes de Pro-
Producto y la consolidación de un Clúster
ducto en el sector de restaurantes. Turístico?
•  ¿Qué es un Club de Producto?
•  ¿Cuáles son las características de un Club de 100

Producto?
80
•  ¿Qué ventajas competitivas ofrecen los Clu-
bes de Producto? 60
NUMERO DE PERSONAS

40
Objetivo 2.- Analizar el grado de cono-
cimiento del concepto Cluster Turístico en 20

el sector de restaurantes. 0

•  ¿Qué es un Cluster Turístico? SI NO

•  ¿Cuáles son las características de un Cluster


Este gráfico nos muestra el grado de
Turístico?
•  ¿Qué ventajas competitivas ofrecen los Clus- desconocimiento sobre el uso y manejo de
ter Turísticos? los conceptos de clubes de producto y clús-
ter turísticos en los microempresarios de la
Objetivo 3.- Proponer un modelo de localidad.
comercialización basado en Clubes de Pro-
¿Cuántos asociados estarían dispuestos a tener?
ducto en beneficio del sector de restauran-
tes a nivel local y de cómo incrementar las % DE ALIADOS ESTRATEGICOS

ventas de la industria bajo este mecanismo DOS O MAS

de trabajo. 16.0%

•  ¿Qué tipo de comercialización utilizan ac-


tualmente las MPymes de Restaurantes?
•  ¿Qué medios publicitarios utilizan para ha- DOS
cer llegar sus productos y/o servicios? UNO
27.0%
57.0%
•  ¿Qué tan eficaces son sus campañas publi-
872
882
882 citarias?
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

El resultado obtenido en esta gráfica A través de este gráfico nos podemos


nos muestra la disponibilidad que tiene el dar cuenta que el microempresario si está
microempresario de la localidad en asociar- dispuesto a invertir en capacitación en be-
se con uno, dos o más empresarios. neficio de su negocio como se mostraba en
preguntas anteriores.
¿De las siguientes opciones, indique con quien haría su
alianza estratégica? ¿Qué mes considera más óptimo para iniciar la
capacitación?
ALIANZAS CON EMPRESAS NAC. E INT.
80
MESES PARA CAPACITACIÓN
SEPTIEMBRE

60 10.0% ENERO

AGOSTO 19.0%

11.0%
OCTUBRE
JULIO
NUMERO DE PERSONAS

7.0%
40
9.0%
NOVIEMBRE
JUNIO
4.0%
6.0% DICIEMBRE

20 MAYO 3.0%
8.0%
FEBRERO
ABRIL 10.0%
8.0% MARZO
0
5.0%
EMPRESA INTERNACIONA EMPRESA NACIONAL

En este gráfico nos podemos dar cuen- Según los resultados obtenidos el mes de
ta que el microempresario estaría más dis- enero sería uno de los meses propicios para
puesto a asociarse con un empresario na- iniciar este tipo de capacitación y en segundo
cional. término el mes de septiembre.

¿Cuánto tiempo estaría usted dispuesto a invertir ¿En el tiempo de vida de su negocio ha tenido una
CAMPAÑA FORMAL DE PUBLICIDAD
en capacitación sobre las nuevas tendencias en la campaña de publicidad formal?
administración de negocios?
SI
18.0%
Capacitación en las Mpymes

MAS DE UN MES
MENOS DE UNA SEMANA
13.0%
20.0%

UN MES

11.0%

TRES SEMANAS

11.0% UNA SEMANA


NO
24.0%
82.0%
DOS SEMANAS

21.0%

873
883
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Este gráfico reafirma la gran oportuni- DE RESTAURANTES EN


dad que se tiene en el sector para el desa- CANCÚN, QUINTANA ROO”.
rrollo de mejores campañas publicitarias.

¿Cuánto estaría dispuesto a invertir para mejorar Esta es una encuesta para un Estudio de Mer-
su posicionamiento en el mercado y cumplir con el cado para el Proyecto arriba mencionado,
objetivo de incrementar sus ventas? por lo que mucho agradeceremos a usted su
amable colaboración al contestar las siguien-
Inversión para capacitación Mpymes
tes preguntas.
Missing INSTRUCCIONES: Lea usted cuidado-
18.0%
samente las siguientes preguntas y marque
20,001 A 30,000 con una X en el paréntesis ó escriba en la
8.0%

10,000 A 15000
línea su respuesta según corresponda.
58.0%
15,001 A 20,000
16.0%
1. Sexo: F ( ) M ( )
2. Nacionali-
dad___________________________
3. Edad: __________
años:___________________
Un 58 % de los microempresarios en- 4. Ocupación/Pues-
cuestados en Benito Juárez están dispuestos to:_____________________________
a invertir entre 10, 000- 15,0000 pesos, un 5. Organización/Empre-
16 % entre 15,001-20,0000 y un 8% entre sa:__________________________
6. ¿Conoce algo acerca de la Mercadotecnia de
20,001-30,000 en posicionar su negocio
Servicios y como esta se puede implemen-
para incrementar sus ventas en el mercado.
tar en Cancún; Quintana Roo?
( ) Sí ( ) No
iNSTRUMENTO dE 7. ¿Le gustaría recibir un curso en donde se le
RECOpilACióN dE dé una inducción de lo importante que es la
Mercadotecnia de Servicios en la industria
dATOS de Restaurantes?
proYeCto “ANALISIS DE ( ) Sí ( ) No
8. ¿Le gustaría ser una empresa reconocida
LA FORMACIÓN DE CLUBES por el mercado nacional e internacional?
DE PRODUCTO COMO UN ( ) Sí ( ) No
FACTOR DETERMINANTE 9. ¿Quién le gustaría que le impartiera los cur-
PARA UNA ADECUADA sos de inducción relacionados a la Merca-
dotecnia de Servicios?
COMERCIALIZACIÓN DE LAS
874
884
884 ( ) Sector Público ( ) Sector
MPYMES EN LA INDUSTRIA Privado
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

10. ¿Por cuál medio de comunicación preferi- ( ) Certificaciones en A y B


ría usted ser promocionado? ( ) Administración del Personal
( ) T.V. ( ) Flyers ( ) Otro: ( ) Orientación financiera
________________ ( ) Atención y Servicio al Cliente
( ) Radio ( ) Periódico
( ) Revistas ( ) Internet 15. ¿Conoce usted a que se refiere un Club de
11. En la campaña publicitaria ¿Cuál sería su Producto y la consolidación de un Cluster
mensaje central? Turístico?
( ) Calidad en el servicio ( ) Seguridad ( ) Sí ( ) No
( ) Originalidad ( ) Confianza 16. ¿Cuántos asociados estaría usted dispues-
( ) Gastronomía ( ) Todas las anteriores to a tener?
( ) Tradiciones y festividades ( ) Uno
12. En una posible Alianza Estratégica ¿Cuá- ( ) Dos
les serían sus principales motivos para aso- ( ) Dos ó más
ciarse? 17. De las siguientes opciones, indique con
( ) Seriedad en negocios quien haría su alianza estratégica:
( ) Experiencia ( ) Empresa Nacional
( ) Competitividad ( ) Empresa Internacional
( ) Ubicar donde ha triunfado 18. ¿Cuánto tiempo estaría usted dispuesto
( ) Ubicar donde ha fracasado a invertir en capacitación sobre las nuevas
( ) La calidad del soporte técnico-operativo tendencias de administración de negocios?
( ) El entrenamiento ( ) Menos de una semana
( ) La adecuación del negocio ( ) Una semana
( ) La modernización del negocio ( ) Dos semanas
13. ¿Le interesaría aprender cómo establecer ( ) Tres semanas
una Alianza Estratégica efectiva en los ne- ( ) Un mes
gocios? ( ) Más de un mes
( ) Sí ( ) 19. ¿Qué mes considera más óptimo para ini-
No ciar la capacitación?
Si su respuesta es negativa, pase a la pregunta ( ) Enero ( ) Julio
No. 15. ( ) Febrero ( ) Agosto
( ) Marzo ( ) Septiem-
14. ¿Qué clase de actividades le gustaría bre
aprender de su aliado? ( ) Abril ( ) Octubre
( ) Mayo ( ) Noviem-
( ) Operación y Administración de Restauran- bre
tes ( ) Junio ( ) Diciem-
( ) Estrategias de Mercadeo para Restaurantes bre
( ) Asistencia para la selección y compra de 20. ¿En el tiempo de vida de su negocio ha
equipo tenido una campaña de publicidad formal?
( ) Entrenamiento y capacitación técnica y ge- ( ) Si ( ) No 875
885
rencial en A y B
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

21. ¿Cuánto estaría dispuesto a invertir para •  La SECTUR tiene varios programas de ca-
mejorar su posicionamiento en el mercado pacitación dirigidos a beneficiar a los pres-
y cumplir con el objetivo de incrementar tadores de servicios.
sus ventas? •  Con respecto a lo anterior podemos decir
( ) 10,000 a 15,000 pesos que hay una gran oportunidad desarrollar
( ) 15,001 a 20,000 pesos empresas dedicadas a la consultoría.
( ) 20,001 a 30,000 pesos •  Es notable el grado de desconocimiento de
( ) Otra cantidad:_______________________ lo que es un Club de Producto y a su mis-
22. Utilice el siguiente espacio si desea usted ma vez un Cluster Turístico.
hacer algún comentario adicional.
____________________________________
__________________________________
CONClUSiONES
__________________________________ •  Se pretende capitalizar esta investigación a
__________________________________ través del diseño de cursos de capacitación
_________________ orientados a las MPymes de Benito Juárez
¡Gracias por su colaboración! del área de alimentos y bebidas.
•  Dichos cursos se darán al sector convocán-
dolos a través de las dependencias del Go-
RESUlTAdOS bierno del Estado.
•  El nivel de conocimiento del pequeño em- •  Orientar a través de estos cursos al sector
presario con respecto a la mercadotecnia de en materia del uso adecuado de la merca-
servicios es muy básico. dotecnia de servicios.
•  * Las campañas publicitarias tienen un mal •  Mejorar la aplicación de sus estrategias de
enfoque. comercialización de sus productos y servi-
•  El principal motivo para realizar una alianza cios turísticos.
estratégica según el microempresario sería: •  Aplicar campañas publicitarias en benefi-
en primer término con respecto a la serie- cio y mejor aprovechamiento con un ma-
dad de los negocios. yor impacto en los clientes potenciales.
•  Es importante lograr una mayor participa- •  Propiciar el desarrollo de alianzas estra-
ción entre el sector con la CANIRAC. tégicas entre los microempresarios con la
•  El microempresario le daría prioridad el intención de trabajar en equipo.
aprender de su aliado todo lo referente a la •  Fomentar los cursos de capacitación de la
operación y administración de restaurantes, SECTUR entre los microempresarios.
en segundo término a las estrategias de mer- •  Oportunidad de ofrecer productos y servi-
cado aplicadas a los restaurantes. cios a nuevos segmentos de mercado: tu-
•  El microempresario está abierto a recibir e rismo de la tercera edad, turismo de capa-
invertir en capacitación. cidades diferentes y el segmento gay por
•  Podemos asumir que el microempresario si mencionar algunos.
está dispuesto a realizar alianzas estratégicas •  Esto fortalecerá el esfuerzo del Plan 2025 en
con empresas nacionales. la integración de un Cluster Turístico.
876
886
886
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

REfERENCiAS Rubiera G., S. (2006) Turismo beneficio para


todos (1ª. Ed.) Cancún, Quintana Roo
Nanclares, F., J. (2004) Marketing y Planifica- México, México: Grupo Regio Marke-
ción para Restaurantes (1a. Ed.) México ting & Printing.
D.F, México: Editorial Trillas. Jiménez M., A. (2005) Desarrollo turístico y
Acerenza, A., M. (2004) Marketing de Destinos sustentabilidad: El caso de México (1ª.
Turísticos (2da. Ed.), México D.F, Méxi- Ed.) Cd. de México, México: Editorial
co: Editorial Trillas. Porrúa.
Cárdenas, T., F. (2004) Mercadotecnia y Produc- Diccionario de la Lengua Española (1994) Mé-
tividad Turística (2da. Ed.), México D.F, xico D.F., México: Larousse Planeta S.A
México: Editorial Trillas. Consejeros Empresariales Mackenzie (2006)
Acerenza, A., M. (2004) Marketing de Restau- Benchmarking, México D.F., México:
rantes (1ra. Ed.), México D.F, México: Mackenzie.
Editorial Trillas. Arellano, R. (2007). “El futuro de las Ciuda-
Thomas, M. (1999) Servicio, la clave para ga- des y el Turismo”. VIII Seminario-Taller
nar clientes eternos, México D.F, Méxi- Internacional, Cancún, Quintana Roo,
co: Editorial: Trillas. México.
Reilly, T. (2001) Cómo darle al cliente servicio (2003). “La Segmentación de los Mercados,
con valor agregado, México D.F, México: como Estrategia Competitiva”. V Foro
Editorial Panorama. Nacional de Competitividad Turística.
Poppe, F., C. (1998) 50 reglas para mantener Puebla, Puebla, México.
contentos a sus clientes, México D.F, Mé- Bancomext (2007) [CD ROOM]. México D.F,
xico: Editorial Mc Graw Hill. México.
William, B., M. (1993 a) Calidad en el Servicio Ramírez, B. (2006) “Marketing y Clubes de
al Cliente, México: Grupo Editorial Ibe- Producto”. Revistas Latitud 21” Líderes
roamérica. y negocios en el Caribe Mexicano”, 65-
William, B., M. (1993 b) Dirección de los Servi- 73.
cios de Calidad al Cliente, México: Gru-
po Editorial Iberoamérica.
Case E., K. y Fair C., R. (1997) Principios de
Macroeconomía (4a.Ed.) Naucalpan
de Juárez, Edo., de México, México:
Prentice Hall Hispanoamérica, S.A.

877
887
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

idENTifiCACióN dE ElEMENTOS dE gESTióN SUSTENTABlE,


RESpECTO A lOS gRUpOS dE iNTERéS EN lOS dEpARTAMENTOS
iNTERNOS pARA UNA EMpRESA COMERCiAl

Mtra. Jesús Nereida Aceves López


Mtra. Nora Edith González Navarro
Mtro. Moisés Rodríguez Echevarría
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA

RESUMEN
Es de suma importancia que las empresas tomen en cuenta las necesidades de la sociedad y el
entorno en el que se desenvuelven, y con la aceptación y confianza de la misma, y sobresalir
en un mercado más competitivo. Donde es necesario que identifique y considere en sus nuevas
formas de trabajo a sus grupos de interés. Esta investigación se encuestaron 24 empresas de
Cd. Obregón, Sonora, las cuales son del giro comercial, el objetivo fue: identificar el grado de
conocimiento que tienen respecto a sus grupos de interés; si conocían las necesidades e inquie-
tudes de sus grupos de interés y por último si en su planeación tienen establecidos lineamientos
respecto a sus grupos de interés. Los resultados obtenidos respecto a la primer pregunta, el
61%, no los tiene identificados, el segundo cuestionamiento, el 52% manifiesta que no tienen
identificados las necesidades e inquietudes de sus grupos de interés, y por último respecto a la
pregunta tres el 59% no tiene establecidos lineamientos para su grupo de interés.
Esta investigación, busca identificar los elementos de gestión sostenibles de los departa-
mentos internos de una empresa comercial, que le permitan establecer una gestión sustentable
integrada, para trabajar con sus grupos de interés.

Palabras clave: Sustentabilidad, Desarrollo Sustentable y Grupos de Interés


878
888
888
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

dESARROllO similar a la actual, fue en el Reporte de Es-


tudios Ecuménicos (1974) de la reunión de
En las últimas décadas hemos sido testigo de
Word Council of Churches (Consejo Mundial
los grandes cambios a nivel económico, po-
de Iglesias), efectuada en Ginebra, Suiza, en
lítico, social y ambiental, todo ello bajo un
1974. Un grupo de ambientalistas occiden-
contexto de carácter global de mercados, sa-
tales de esa agrupación propuso la creación
cudiendo fuertemente al sector empresarial,
de una sociedad sustentable, para conciliar la
haciendo que las economías cada vez sean
necesidad de crecimiento industrial y la ob-
más dependientes unas de otras y suscepti-
jeción de algunos países en vías de desarro-
bles a crisis, generando un alto grado de in-
llo para preservar prioritariamente el medio
certidumbre de las organizaciones.
ambiente, cuando su población confrontaba
Estos desafíos tienen que ver con la inte-
condiciones de pobreza y sobrevivencia. Ló-
rrelación entre el medio ambiente y las acti-
pez (2008).
vidades productivas, que ha conducido a una
En tanto que el concepto de desarrollo
degradación progresiva del entorno con con-
sustentable se conoció hasta seis años más
secuencias imprevisibles en algunos casos y
tarde, a través de la publicación de Word
catastróficas en otros.
Conservation Strategy (Estrategia Mundial
La problemática ambiental es tan amplia
de Conservación). Un estudio realizado por
y compleja que necesariamente trasciende
el Consejo Mundial de Negocios para el
los límites puramente ecológicos, ya que la
Desarrollo Sustentable (WBCSD) y el Pro-
estructura de esa degradación la conforman
grama Ambiental de las Naciones Unidas
cambios de interés general, como la expan-
(UNEP) han producido publicaciones espe-
sión del crecimiento global de la población y
cialmente enfocadas en casos de negocios,
de la actividad económica, que propician la
proveen un contexto útil para compañías
contaminación planetaria y agotamiento de
interesadas en obtener un mejor entendi-
los recursos naturales. Esto se ha traducido
miento de los beneficios que pueden deri-
en cambios climáticos derivados del llama-
var tanto internos como externos son los
do efecto invernadero, hipercrecimiento de
siguientes:
la producción de residuos, adelgazamiento •  Demostrar transparencia. Demuestran el
de la capa de ozono, lluvia acida, contami- compromiso de una compañía por manejar
nación de agua, aire y suelo, pérdida de la los impactos ambientales, sociales y eco-
biodiversidad, desforestación, desertización. nómicos, y al hacerlo, establecen una base
sólida para el diálogo con los stakeholders,
López (2008).
a la vez que demuestran buenas prácticas
Ante esta situación surge el tema de de transparencia.
sustentabilidad, la primera vez que se usó el •  Creación de valor financiero. Este proceso 879
889
concepto de sustentabilidad en su acepción puede ayudar a la compañía a identificar
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

mejores oportunidades para el ahorro en rar que la organización debe ganar y mante-
costos y la generación de ingresos a través ner a través de su correcto desempeño.
de un uso eficiente de los recursos de la
organización.
Mejor posición competitiva y diferen-
•  Mejoramiento de la reputación. Reputa-
ciación en el mercado. En respuesta a una
ción corporativa es la cualidad por la cual
una compañía es percibida por sus stake- creciente preocupación en el mercado por
holders en una o más de las dimensiones la importancia de la sustentabilidad y el
ambientales, sociales y económicas. desarrollo de temas relacionados (cambio
•  Mejora continua. Ayuda a enfocar los es- climático, derechos humanos y diversidad
fuerzos de la organización hacia sus metas
de mano de obra), el desempeño de los atri-
en sustentabilidad. La cuantificación de las
metas en este sentido, y el consecuente de- butos relacionados con la sustentabilidad
sarrollo de indicadores, ayudan a lograr un está siendo usado por compañías para di-
cambio interno. ferenciar su marca, productos y/o servicios,
•  Mejora del sistema de gestión y toma de como lo describe. Cárdenas (2009).
decisiones. Pueden apoyar a los procesos
El concepto de desarrollo sustentable
de toma de decisiones para un mejor ma-
nejo de los impactos, riesgos y oportuni- ha propiciado aparentemente una visión in-
dades en lo ambiental, económico y social. novadora, cuyo concepto propone el cuida-
•  Atracción, motivación y retención del do a la naturaleza, como la equidad social
talento. Los recursos humanos actuales presente y futura. (Ramirez, Treviño y Gar-
y potenciales tienen expectativas sobre el
cía, 2003).
comportamiento ambiental, social y eco-
Las organizaciones cada vez requieren
nómico de una empresa, y consideran tales
factores en la decisión, ya sea de unirse o ser más competitivas, la competitividad es
mantenerse en una organización. una situación que considera la optimiza-
•  Atraer capital de largo plazo y condicio- ción económica, sin considerar los aspectos
nes financieras más favorables. Un número sociales y ambientales, de tal forma que la
cada vez mayor de inversionistas incluyen
estrategia competitiva ha propiciado daños
consideraciones de sustentabilidad dentro
de su proceso de toma de decisiones. sociales y ambientales, y con el tiempo esto
•  Responder a las expectativas de los inver- ha ocasionado problemas económicos, es
sionistas a través de una publicación de in- decir el más competitivo vive y el más débil
formación relacionada con sustentabilidad, fallece, sólo hay un ganador y varios per-
provee un mecanismo para asegurar que
dedores. Lo anterior obliga a las entidades
una compañía alinea su comunicación con
las demandas de sus grupos de interés. Las a establecer nuevas formas de trabajo, for-
empresas reconocen cada vez con mayor mas que puedan adaptarse y responder a las
frecuencia la relación entre el éxito de los nuevas exigencias empresariales.
880
890
890 negocios en marcha y la licencia para ope- La sostenibilidad representa para el sec-
tor empresarial una nueva forma de trabajo,
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

donde las empresas promueven la inclusión la empresa; 2) Crediticio y comercial, pro-


social, cuidan y optimizan el uso de recursos blemas de la empresa para cumplir con sus
naturales, evitan el impacto del medio am- responsabilidades financieras; 3) Social, re-
biente, con el fin de cuidarlo para las futuras lacionar a la empresa con impactos a la so-
generaciones y que éstas sean capaces de sa- ciedad y sobre las personas; 4) Económico
tisfacer sus necesidades, esto crea un valor y de mercado, tiene que ver inflación, tasas
interesante para el accionista y permitirá a la de interés, riesgo de liquidez, entre otros y
empresa permanecer en el largo plazo. 5) riesgo ambiental, impacto originado por
Para Elkington (1994), el desarro- actividades industriales, de transporte y co-
llo sostenible en la empresa, es la gestión mercialización de productos y operaciones
responsable donde se aportan beneficios financieras.
económicos, sociales y medioambientales, Bacellos (2010), menciona que existen
considerando que esto le permitirá mayor dos tipos de empresa: tradicional, que se en-
continuidad a largo plazo a la empresa. cuentra centrada en el accionista, colabo-
Hart y Milstenin (2003), señalan soste- radores y dueño de la entidad y la empresa
nibilidad empresarial es aquella entidad que sostenible, centrada en sus grupos de inte-
crea valor a nivel de estrategias y prácticas rés, la primera busca satisfacer los requeri-
para avanzar a un mundo más sostenible, si mientos del socio y del dueño, y la segunda
bien es cierto que las empresas deben en- reconoce la responsabilidad que tiene con
frentar grandes retos como son: la interac- todos los grupos que participan en su acti-
ción con un cliente más exigente, proponer vidad empresarial (accionistas, colaborado-
soluciones a problemas sociales y ambien- res, clientes, ONGS, sindicatos, comunidad
tales, esto a través de crecer, innovar, redu- local, grupos de opinión y proveedores).
cir costos aumentar su legitimidad, para así Cada grupo con base en su poder económi-
generar valor para los accionistas. co tiene influencia sobre las acciones de la
Los riesgos es un factor latente en las or- entidad, y los dueños de las organizaciones
ganizaciones, si no se asumen riesgos no hay están conscientes de ello.
crecimiento, no hay innovación, situación Freeman (1984) menciona que la em-
que no permite mejorar las prácticas empre- presa generará riqueza sostenible en la me-
sariales y por lo tanto no hay desarrollo. dida que sostenga relación con sus grupos
La oportuna y correcta gestión del ries- de interés. Este autor define al grupo de in-
go será lo que asegure el éxito de una deci- terés como cualquier grupo o individuo que
sión, para lo cual Olcese, (2008), establece puede afectar o ser afectado por el logro de
cinco principales riesgos: 1) Reputacional, los objetivos de la organización. Los grupos
tiene que ver con la imagen ante los con- de interés se conforman por los accionistas, 881
891
sumidores respecto al comportamiento de empleados, clientes, comunidades locales,
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

administración pública, proveedores, orga- mente señalados y mucho menos encontrar


nismos no gubernamentales. soluciones con una actuación individual.
Es indispensable que las organizacio-
nes tengan conocimiento claro de quienes plANTEAMiENTO dEl
integran sus grupos de interés. pROBlEMA
Para lo cual Barcellos (2010), propone
En la actualidad las empresas enfrentan re-
la siguiente metodología que consta de tres
tos cada vez mayores, como es el de sobre-
etapas: 1) primeramente, habrá de identifi-
vivir, agudizado por necesidades materiales,
car quienes son los actores que tienen in-
un medio ambiente deteriorado, escasez de
fluencia en sus actividades, y esto lo pue-
recursos naturales y desigualdad social. (Ve-
de hacer considerando la responsabilidad,
lázquez, Vargas, 2012).
influencia, cercanía, dependencia o por la
Es claro que aspectos como la expansión
representación, 2) Segmentación, una vez
de la globalización, el crecimiento de la po-
identificados los actores entonces es im-
blación, el cambio climático, los cambios en
portante clasificarlos de acuerdo a expecta-
el ámbito económico, político y cultural de
tivas, zonas geográficas, problemas, consi-
muchas regiones en el mundo, implican una
derando el impacto que éstos tienen en la
trasformación en la vida del ser humano, y el
actividad de la empresa, el realizar primera-
papel cada vez más amplio y decisivo del sec-
mente estas dos fases permite identificar las
tor privado en las economías nacionales han
expectativas y la influencia que éstos tienen
dado lugar a nuevos desafíos de mantenerse
en la organización, 3) Priorización, donde
en niveles de competitividad y productividad.
se busca establecer jerarquías entre ellos,
Porter (1995), señala que estas fortale-
para identificar la relevancia de sus formas
zas establecen la ventaja competitiva, la cual
de operación, el llevar a cabo estas tres eta-
se da cuanto existe una equivalencia de las
pas, permite establecer la relación de la em-
competencias propias de la empresa con las
presa con sus grupos de interés.
necesidades de los clientes. Sin embargo el
Hoy en día las empresas requieren cono-
objetivo del empresario es el incremento de
cer y valorar la participación de sus grupos
sus utilidades a corto plazo, sin tener cons-
de interés, en el aprendizaje e innovación
ciencia del aspecto social y ambiental, es en
de sus procesos y productos. Las relaciones
este contexto lo vital que es atender la sus-
de la organización con sus grupos de inte-
tentabilidad, de tal forma que haya un equi-
rés permitirá alinear su desempeño social,
librio en lo económico, social y ecológico.
ambiental y económico, las empresas cada
Hart y Milnstein (2003), señalan que
vez están más conscientes de que no pue-
882
892
892 den enfrentar solas los problemas anterior-
la sostenibilidad empresarial se refiere a la
organización que crea valor al desarrollar
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

estrategias que buscan el avance hacia un último respecto a la pregunta tres el 59% no
mundo más sostenible. Las entidades enfren- tiene establecidos lineamientos para su gru-
tan grandes desafíos, y para ello deberán es- po de interés.
tablecer nuevas formas de trabajo, donde se Al momento de realizar estas preguntas
consideren los aspectos económicos, sociales nos dimos cuenta, de la falta de conocimien-
y ambientales, y atender a un cliente más exi- to respecto a grupos de interés, y este nuevo
gente en términos de la búsqueda de produc- entorno de exigencias sustentables, el líder
tos, por un lado que no dañen el entorno de de las organizaciones deberá de establecer
la comunidad y por otro, que le genere una nuevas formas de trabajo que hagan de su
satisfacción en su adquisición y consumo, es entidad un negocio sostenible, donde inclu-
decir la nueva empresa debe ofrecer un pro- yan a todos los actores de su cadena de valor,
ducto y/o servicio desde la necesidad y re- de ello dependerá la confianza de sus clientes
querimiento de su cliente, entonces para ello y la permanencia de la empresa a largo plazo.
hay que escuchar y atender sus solicitudes. Para lograr lo anterior es indiscutible
Ante esto las organizaciones están conscien- que el líder de la empresa, primeramente de-
tes que no lo podrán realizar desde una par- berá establecer estrategias que involucren a
ticipación individual, es aquí donde desde la todos los departamentos y áreas internas de
perspectiva sustentable. la empresa de tal forma que se trabajen de
En relación a la temática de grupos de forma integrada y alineados hacia un negocio
interés se aplicó un instrumento de diagnós- sostenible.
tico a 24 empresas de Cd. Obregón, Sono- Para lo cual surge la siguiente pregunta
ra del sector de comercio, con el objetivo de de investigación ¿Cuáles son los elementos de
identificar el grado de conocimiento y par- gestión sustentable que requiere considerar
ticipación respecto a sus grupos de interés, una empresa en sus diferentes departamentos
donde se les hicieron tres preguntas, cues- internos respecto a sus grupos de interés?
tionándoles si identificaban a sus grupos de
interés, si conocían las necesidades e inquie- JUSTifiCACióN
tudes de sus grupos de interés y por último
Cuestiones como el desarrollo sustentable, el
si en su planeación tienen establecidos linea-
cambio climático, la sostenibilidad y la res-
mientos respecto a sus grupos de interés. Los
ponsabilidad corporativa, entre otras, hacen
resultados obtenidos respecto a la primera
aumentar la necesidad de responsabilidad de
pregunta si conocen a sus grupos de interés,
las empresas para sobrevivir en un mercado
el 61%, no los tiene identificados, respecto al
cada día más competitivo.
segundo cuestionamiento, el 52% manifiesta
De tal forma que la sustentabilidad juega 883
893
que no tienen identificados las necesidades e
un papel importante en este nuevo entorno
inquietudes de sus grupos de interés, y por
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

de carácter global, donde se busca el creci- Para lograr lo anterior, la entidad debe
miento económico, el cuidado ecológico y iniciar con un trabajo arduo en sus aspectos
el bienestar social. La sustentabilidad busca internos, es decir el director y/o dueño de la
ese equilibrio en estos tres aspectos, indica- empresa debe sensibilizar a todos sus miem-
da como una estrategia para el cuidado del bros (accionistas, empleados) en ello, y eso
planeta. Se señala que el desarrollo sustenta- sólo lo podrá realizar teniendo conocimien-
ble se establece como un proceso que busca to de los elementos de gestión para una sus-
la mejoría económica y social, que satisface tentabilidad que deben considerarse en cada
las necesidades y valores de todos los grupos uno de sus departamentos.
interesados a través de uso de recursos, sin
afectar las generaciones futuras. OBJETivO gENERAl
La empresa deberá establecer una gestión
Identificar los elementos de gestión susten-
estratégica que considere cuestiones ambien-
table que requiere considerar una empresa
tales, valores éticos, transparencia, diálogo,
comercial en sus diferentes departamentos
mejora continua en las relaciones con los
respecto a sus grupos de interés.
grupos de interés. El establecer nuevas for-
mas de trabajo, permitirá a las organizacio-
nes generar una sostenibilidad empresarial,
OBJETivOS ESpECífiCOS

esto a través del reconocimiento de su enti- •  Identificar los elementos de gestión sosteni-
ble para el departamento de compras (pro-
dad, lo que supone una mayor posibilidad de
veedores) de una empresa comercial.
permanencia del negocio a largo plazo.
•  Identificar los elementos de gestión sosteni-
El tener conocimiento de los grupos de ble para el departamento de finanzas de una
interés permitirá primeramente a la empresa, empresa comercial.
el desarrollo de estrategias donde el cliente •  Identificar los elementos de gestión sosteni-
sea el importante, es decir se ofrecerán pro- ble para el departamento de Investigación,
desarrollo e innovación, de una empresa co-
ductos y/o servicios de acuerdo a la necesidad
mercial.
del cliente, además evitando los impactos so- •  Identificar los elementos de gestión sosteni-
ciales, y no como se ha realizado, elabora- ble para el departamento de Recursos Hu-
do un producto y buscar como venderlo, el manos, de una empresa comercial.
nuevo entorno exige trabajar de otra forma. •  Identificar los elementos de gestión sosteni-
ble para el departamento de Recursos Hu-
por otro lado es imperativo que la empresa
manos, de una empresa comercial.
involucre a los actores de su cadena de valor,
de tal forma que se asiente un compromiso
compartido, donde se derrame esta nueva
884
894
894 forma de hacer negocios.
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

METOdOlOgíA Elkington, J. (1994) Towards the sustainable


Corporation: Win-Win-Win Business
matErialEs y métodos Strategies for Sustainable Development.
Materiales: California Management, Review, Vol. 36
a).- Instrumento de diagnóstico aplicado a las (2), 90-100.
empresas del sector comercio Hart, S.L.; Milstenin, M. (2003) Creating Sus-
b).- Búsqueda documental en base de datos, tainable Value. Academy or Management
artículos, entre otros, de elementos de sus-
Executive Vol. 17 (2).
tentabilidad
c).- Modelo de propuestas de elementos de López L. VM., Sustentabilidad y desarrollo sus-
gestión para los departamentos de una em- tentable: Origen, precisiones conceptuales
presa comercial. y metodología operativa. México: Trillas:
IPM, 2008, (reimp.2009) pp. 207-212.
Método: Olcese, A.; Rodríguez Angel, M.; Alfaro, J.
a).- Análisis de los resultados obtenidos en (2008) Manual de Empresa Responsable
el instrumento de diagnóstico previamente
y Sostenible. Madrid: McGraw-hill.
aplicado a las empresas del sector comercio.
b).- Análisis de los elementos de sustentabi- Porter, M.; Van Der Linde, C. (1995), Green
lidad y de grupos e interés de acuerdo a and Competitive: Ending the Stalemate.
la revisión bibliográfica y de acuerdo a los Harvard Business Review. pp. 119-135.
requerimientos de los resultados identifica- Ramírez Treviño, A.; Sánchez Núñez, J.M.; Gar-
dos en el diagnóstico.
cía Camacho, A.; El desarrollo Susten-
c).- Propuesta de los elementos de gestión
table: Interpretación y Análisis, Revista
sostenible para los de los departamentos
básicos para una empresa comercial respec- del Centro de Investigación. Universidad
to a sus grupos de interés. La Salle, Vol. 6, núm. 21, Julio-Diciem-
bre, 2004, México.
REfERENCiAS
Barcellos Paula, L.; Gil Lafuente, A.M. (2009).
“Process of selection of elements that
they contribute to the sustainable
growth of the company”. In: Interna-
tional Conference an Doctoral Consor-
tium for ISEOR and Academy of Man-
agement held at Lyon, France. Vol. 1, pp.
773-778 (In Spanish).

885
895
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

fACTORES ESTRATégiCOS EN lA AdOpCióN


dE lA gESTióN dEl CONOCiMiENTO EN lAS
pEqUEñAS y MEdiANAS EMpRESAS
Dra. Josefina Ochoa Ruiz
Dr. Amado Olivares Leal
Dr. José Ángel Coronado Quintana
Dra. María Leticia Verdugo Tapia
Dra. Elva Leticia Parada Ruiz
Dra. Josefina Andrade Paco
Universidad de Sonora

RESUMEN
Ante el entorno globalizado, la competencia obliga a las empresas a utilizar aquellas herra-
mientas que las lleven a ser más competitivas, o por lo menos asegurar su supervivencia. En la
actualidad la Gestión del Conocimiento (GC) ha adquirido creciente importancia para promo-
ver el desarrollo de las organizaciones. En el presente trabajo se estudian los factores clave que
llevan a las pequeñas y medianas empresas (PYMES), a adoptar la GC en sus negocios. Se parte
de una revisión de literatura para determinar el estado del arte en estos campos. También se
estudian las características generales propias de las PYMES de Hermosillo, Sonora. Tomando en
cuenta esta información se propone un modelo de investigación a partir del cual se elaborará un
instrumento de prueba que se aplicará a una muestra aleatoria representativa de las empresas
estudiadas. Del análisis de los datos recabados se llegará a las conclusiones y recomendaciones
pertinentes para apoyar a las organizaciones en su búsqueda de herramientas que incrementen
su productividad y desempeño.

Palabras clave: Gestión del Conocimiento, PYMES, Adopción


886
896
896
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

iNTROdUCCióN (GC) en las PYMES, ya que es una herra-


mienta que les puede ayudar a incrementar
En el mundo globalizado en que se desarro-
su desempeño y por tanto a incidir exitosa-
llan las empresas se caracteriza por ser diná-
mente en la sociedad en general.
mico y complejo y de alto nivel de desarro-
llo tecnológico. Esta complejidad se puede
plANTEAMiENTO dEl
traducir, entre otras cosas, en el surgimiento
pROBlEMA
de nuevas áreas del conocimiento, cambios
acelerados en la estructura del mercado, ace- En el entorno global, la agresividad de la
leración de la innovación científica y tecno- competencia y la rapidez de cambio está
lógica, rapidez de los flujos de información, obligando a las empresas ha mantenerse ac-
así como en la aceptación cada vez más gene- tualizadas de todos aquellos recursos que les
ralizada de que tanto el conocimiento como permitan mejorar su competitividad y su des-
la tecnología son los elementos de mayor im- empeño. Las empresas están obligadas a re-
pacto para el desarrollo de los países. definirse de acuerdo a las necesidades de un
Actualmente en el desarrollo de la hu- entorno cambiante, a buscar continuamente
manidad, el rol del conocimiento se ha cons- todas aquellas prácticas que las lleven a ser
tituido el elemento clave y diferenciador del más eficientes en su desempeño para mejorar
crecimiento económico. La sociedad del co- su competitividad tanto nacional como glo-
nocimiento, la economía de la información, bal. La gestión del conocimiento (GC) se está
el capital intelectual, son algunos conceptos convirtiendo en un activo importante en el
que las organizaciones deben aprovechar éxito presente y futuro de las organizaciones,
para adaptarse continuamente al entorno, existe la necesidad de tener la capacidad de
para actualizar sus estructuras y responder a crear, almacenar y difundir el conocimiento.
los nuevos retos y puedan desarrollarse exi- Ante esta problemática surgen las siguientes
tosamente y en algunos casos que puedan preguntas de investigación: ¿Existe en las
garantizar su supervivencia. Por otra parte, PYMES una cultura del conocimiento?, ¿Co-
las pequeñas y medianas empresas (PYMES), nocen la importancia de adoptar del uso de
aportan a la economía nacional un gran nú- GC en sus empresas?, ¿Conocen los factores
mero de unidades económicas y personal claves para que el personal de la empresa
ocupado; de ahí la relevancia que reviste este adopte la GC? Son preguntas que se han for-
tipo de empresas y la necesidad de fortalecer mulado diferentes investigadores y gerentes
su productividad. En el presente trabajo se y administradores de empresas y cuyas res-
busca presentar los factores estratégicos en puestas ayudarían a mejorar su competitivi-
la adopción de la gestión del conocimiento dad y desarrollo. 887
897
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

OBJETivO gENERAl competitividad obligan a las empresas a en-


trar en un juego en el que los competidores
Determinar cuáles son los factores clave para
posibles entrantes en el mercado están pla-
la adopción de la gestión del conocimiento
neando como posicionarse, lo que obliga
en el personal de las PYMES de Hermosillo,
también a estar preparados para neutralizar
Sonora.
las estrategias y/o desarrollar otras que le
permitan por lo menos sobrevivir”, en este
METOdOlOgíA escenario, tal como lo indican los autores “la
Primeramente se analizarán diferentes inves- estrategia de fortalecimiento más sólida que
tigaciones de autores que han estudiado tan- puede tener una empresa, es la del desarro-
to la adopción de la gestión del conocimiento llo de sus capacidades para crear e innovar
en las empresas como la implementación y la en todas las funciones de la organización” lo
práctica de la GC en sus firmas, seleccionando cual sólo es posible si implementa y mantiene
aquellas que más se relacionen con el tema a un sistema de gestión del conocimiento. La
trabajarse. Enseguida se analizarán las carac- habilidad de adquirir y utilizar conocimien-
terísticas específicas del universo a estudiarse, to efectivamente es un factor clave en las ac-
que en este caso lo constituyen las pequeñas y tividades de innovación y desarrollo de las
medianas empresas de la ciudad de Hermosi- empresas (Cohen y Levithal, 1990) en Jantu-
llo, Son. A continuación, tomando como base nen (2005). Hicks, Dattero y Galup (2006)
tanto las investigaciones estudiadas como las señalan una jerarquía que se inicia en el dato,
características propias del escenario definido, pasa por la información hasta llegar a la ges-
se elaborará un instrumento de investigación tión del conocimiento. Entre los más nota-
que se aplicará en una muestra aleatoria entre bles investigadores de la GC se encuentran
las PYMES de Hermosillo, Son. Enseguida se Nonaka y Takeuchi (1995), autores del libro
procederá a la captura de los datos y después “Las organizaciones que aprenden” quienes
al análisis de los mismos. Finalmente, toman- plantean que la gestión del conocimiento se
do en cuenta todos los recursos anteriores se centra en fomentar y facilitar las operaciones
analizará cuáles son los factores críticos que que transforman el conocimiento y que dan
influyen en la adopción de la gestión del co- como resultado la innovación en productos
nocimiento entre las pequeñas y medianas y servicios. Estos autores reconocen la re-
empresas de Hermosillo, Sonora. levancia del conocimiento transformado en
nuevos productos y servicios a través de la
REviSióN dE liTERATURA innovación. Después de Nonaka y Takeu-
chi, Penrose en Rutihinda (1996) incorpo-
888
898
898 Como lo señalan Sánchez, Hernández y
ra nuevos elementos al concepto de gestión
Haro (2008), “las nuevas condiciones de
del conocimiento, reconociéndola como una
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

fuente de ventaja competitiva, al afirmar que evaluar la Gestión del Conocimiento en el


“La competencia distintiva de una firma está ámbito microeconómico empresarial, defi-
basada en los recursos especializados, activos ne a este conjunto de prácticas o disciplina
y habilidades que posee y centra su atención administrativa como “el proceso que crea o
en su óptima utilización para construir una ubica el conocimiento y administra la dise-
ventaja competitiva y riqueza económica”. minación y uso del conocimiento dentro y
Guthrie (2000) incorpora otro elemen- entre las organizaciones”. Arbonies (2006)
to esencial al análisis, indicando que la considera que el conocimiento es funda-
administración del conocimiento es la ad- mental para innovar, y recomienda quitar la
ministración del capital intelectual contro- miopía con la gestión del conocimiento en
lado por la compañía; y en ese mismo año las organizaciones.
Martensson, M. (2000) señala que la admi- Los procesos de la GC, incluyendo
nistración del conocimiento es un nuevo adquisición, la conversión, la aplicación
camino para entender organización y a las y protección, además de una infraestruc-
organizaciones, es una herramienta para tura de conocimiento de la tecnología, la
explotar el conocimiento. Alavi y Leidner estructura y la cultura, fueron identifica-
(1999) definen GC como “un proceso sisté- das como las capacidades organizacionales
mico y organizativo específico para adqui- críticas que podrían positiva y significati-
rir, organizar y comunicar el conocimiento vamente influir en la eficacia de la orga-
tácito y explícito, tanto para los empleados nización. Santos (2003) sugirió un marco
a fin de que otros agentes puedan hacer uso de organización posible de acuerdo con
de ella para ser más eficaces y productivos los procesos de conocimiento diferentes,
en el trabajo”. Las actividades de la GC in- es decir, procesos de adquisición, transfe-
cluyen la captura de conocimiento, docu- rencia e integración del conocimiento. Ad-
mentación, recuperación y reutilización, la quisición del conocimiento se refiere a los
creación, la transferencia y el intercambio mecanismos para la identificación y ob-
de sus activos de conocimientos integrados tención de acceso a nuevos conocimientos
en sus procesos operativos y de negocio relevantes. Transferencia del conocimien-
(Dayan y Evans, 2006). En este estudio, es to significan los mecanismos mediante los
GC se define como “el proceso de identifi- cuales el conocimiento tácito o conoci-
cación, el manejo y el aprovechamiento de miento complicado es transferido entre los
los conocimientos individuales y colectivos grupos de la organización. Integración del
para apoyar a la empresa ser más competi- conocimiento se refiere a los mecanismos
tiva” (Carlsson, 2001). El aporte de Jenny mediante los cuales el conocimiento espe-
Darroch (2003) al análisis, además de que cializado es compartido dentro o a través 889
899
desarrolla un instrumento de prueba para de la organización, apoyando la aplicación
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

del conocimiento en nuevos productos cilidad de uso percibida en la adopción de


y/o procesos (Eisenhardt y Santos, 2002). sistemas (Straub, Limayem y Karahanna,
Shin, Holden y Schmidt (2001) proponen 1995; Keil, Beranek y Konsynski, 1995), y
una cadena de valor de la GC, la cual con- se indicó que en muchos casos los sistemas
siste en cuatro actividades básicas: crea- fueron adoptadas principalmente por su
ción del conocimiento, almacenamiento utilidad percibida.
del conocimiento, distribución del conoci- Por otra parte, la complejidad, consi-
miento y aplicación del conocimiento. derada como el grado en el cual la GC es
En cuanto a la adopción de la gestión percibida como difícil de entender y usar,
del conocimiento por parte de las empre- es un factor que se presenta como decisivo
sas, se presentan opiniones de varios auto- en la adopción de la GC, ya que el perso-
res que consideran fundamental la actitud nal presenta una actitud negativa a adoptar
del recurso humano de la empresa. Davis, algo complejo, en todo caso la adopción se
Bagozzi y Warshaw (1992) sugieren que la vuelve más lenta, ya que los empleados per-
intención de una persona a usar los siste- ciben que necesitan más tiempo para enten-
mas está influenciada por motivaciones ex- der el sistema y por tanto para realizar las
trínsecas, percibiendo que una actividad es actividades que efectuaban normalmente.
fundamental para lograr resultados valio- Otros investigadores consideran muy
sos, así como las motivaciones intrínsecas, importantes en la adopción de la gestión del
en referencia a la realización de una acti- conocimiento a las normas subjetivas. To-
vidad sin refuerzo aparente que no sea el madas en cuenta como la opinión y creen-
proceso de realización de la actividad por cias personales de individuos y/o grupos
sí mismo. (Venkatesh, et al., 2003). La uti- dentro de la organización, que influyen en
lidad percibida del uso del conocimiento el comportamiento general del recurso hu-
es considerada decisiva en la adopción de mano. Rogers (1995) identifica al sistema
la GC según Davis (1989) y Davis, Bagozzi social como un elemento en las innovacio-
y Warshaw (1989) y sus dimensiones son: nes. Un sistema social es considerado como
realizar las tareas más rápidamente, mejo- un conjunto de unidades interrelacionadas
rar su desempeño personal, incrementar su que se dedican a la solución conjunta de
productividad, incrementar su productivi- problemas para lograr un objetivo común.
dad en el trabajo, mejorar su efectividad, Por lo tanto, se propone la norma subjeti-
realizar más fácilmente su trabajo y que va en una organización para tener impacto
cada individuo le encuentre utilidad para sobre la población en la adopción y aplica-
su trabajo. ción de la GC. Venkatesh, Morris, Davis,
890
900
900 En investigaciones previas se ha pues- G.B. y Davis, F.D. (2003) usan la siguiente
to en duda la importancia global de la fa- proposición para observar la influencia de
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

la norma subjetiva: “la mayoría de la gente encuentran que las mujeres son más sus-
que es importante para mí, piensa que yo ceptibles a las opiniones de otros y suscep-
debería”. Para observar la norma subjetiva tibles a la influencia de colegas y superiores
se presentan los siguientes ítems: yo uso el en aceptar GC, mientras que los hombres no
sistema porque la mayoría de mis compa- son tan sensibles a la norma subjetiva en de-
ñeros de trabajo lo usan; el gerente general cidir si adoptan o no GC. Los resultados va-
de la empresa ha encontrado útil el uso del lidan que tanto hombres como mujeres, son
sistema; mi supervisor apoya mucho el uso afectados por la percepción de utilidad en la
del sistema para mi trabajo; en general la formación de sus actitudes que influyen en
organización ha apoyado el uso del sistema. los comportamientos en GC, mientras que
Por su parte, Dishaw y Strong (1999) pre- las mujeres tienden a ser afectadas por los
sentan que la norma social juega un papel pensamientos y opiniones de los demás en
muy importante en un contexto organiza- su lugar de trabajo y no tan interesadas en
tivo. Los investigadores de campo están de lo referente a cuán complejo sea el proyec-
acuerdo en que los empleados eran muy to de GC. Los resultados además muestran
propensos a ser afectados por otros en la que las mujeres son más sensibles a la norma
adopción y aplicación de la GC. subjetiva, mientras que los hombres poner
Huang y Lai (2014) descubrieron que menos énfasis en las opiniones de otros. Los
el género hace una diferencia en los efectos resultados también implican que las mujeres
de la complejidad y la norma subjetiva en la estarían más dispuestas a enfrentar los obs-
actitud hacia la adopción GC. De los resul- táculos involucrados en la gestión del co-
tados que obtuvieron del análisis del modelo nocimiento si consideran que la adopción y
estructural de su investigación con hombres aplicación de la GC mejorará su trabajo y su
y mujeres observaron en primer lugar, en los eficiencia y vale la pena el esfuerzo.
caminos de la influencia sobre la actitud ha- Cheng y Yeh (2011) han demostrado
cia la adopción GC, que la complejidad tuvo que la facilidad de uso percibida, la utilidad
un efecto significativo con los sujetos varo- percibida y la norma social tenían efectos
nes, pero no con los sujetos femeninos. La positivos sobre la intención aceptación de
razón podría ser que las mujeres se preocupa la GC. Según lo sugerido por Wong y As-
más por los beneficios que GC traería a ellas pinwall (2005), el éxito en la GC requiere
(es decir, perciben utilidad) y por lo tanto no un apoyo empresarial proactivo y de lide-
tienen en cuenta la complejidad y las dificul- razgo. La alta dirección y los líderes deben
tades asociadas que participan en la adop- contribuir a promover una mentalidad cor-
ción de GC. En segundo lugar, coincidien- porativa que enfatice la cooperación y el in-
do con la investigación previa (Venkatesh y tercambio de conocimientos en toda la or- 891
901
Morris, 2000; Venkatesh y Morris, 2003;), ganización, crean un ambiente en el que la
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

creación de conocimiento y el aprendizaje vida útil limitada del conocimiento, y la


puedan desarrollarse, así como proporcio- dinámica de las innovaciones de producto
nar apoyo continuo y compromiso de sos- y de servicio (Greiner, Bohmann y Krcmar,
tener el esfuerzo para GC. 2007). En este estudio, la difusión de la GC
El estudio de la gestión del conoci- se define como una serie de etapas desde
miento en las pequeña y medianas empresas la iniciación en la empresa de las activida-
(PYMES) ha motivado investigaciones espe- des de gestión, a su adopción formal, y fi-
cíficas, ya que presentan diferencias básicas nalmente a la conversión de tales activida-
con las grandes organizaciones. Enseguida se des, en tareas diarias institucionalizadas en
presentan algunos resultados obtenidos por toda la organización. La difusión de la GC
diferentes investigadores. Tan y Lim (2010) en la literatura tiende a concentrarse en las
sugirieron que los factores críticos de éxito grandes empresas (Lee y Kim, 2001; Lin,
que influyen en los procesos de GC en las 2007, 2011; Xu y Quaddus, 2012). Sin em-
pequeñas y medianas empresas (PYMES) son bargo, las diferencias fundamentales entre
la cultura, el liderazgo, la participación de los las grandes empresas y las PYMES signifi-
empleados, de la información y tecnología de can que las conclusiones de los estudios so-
las comunicaciones, así como la estructura bre GC en las grandes empresas no pueden
organizativa. Dado que las pequeñas y aplicarse plenamente a las PYMES (Cantú
medianas empresas en general, carecen et al., 2009; McAdam y Reid, 2001; Wong,
de los recursos de las grandes empresas, 2005). La investigación sobre la difusión de
es fundamental que formulan gestión de los conocimientos en las PYMES sigue sien-
actividades de conocimiento (Cantú, Criado do limitada, y se necesitan más investiga-
y Criado, 2009; Coyte, Ricceri y Guthrie, ción para comprender mejor este fenóme-
2012; Edvardsson y Durst, 2013; McAdam no (Chan y Chao, 2008; Chong, Ooi, Bao,
y Reid, 2001). Actividades de la GC impli- y Lin, 2014.; Durst y Edvardsson, 2012;
can la creación, captura, el intercambio y la Massa y Testa, 2011). La necesidad de las
utilización de conocimiento para mejorar el PYMES para facilitar la difusión de la GC se
impacto del conocimiento en el desempeño hace evidente por varias razones. Aunque
de las PYMES (Durst y Edvardsson, 2012; las PYMES podrían verse limitadas por in-
Soon y Zainol, 2011). suficiencia de recursos financieros y huma-
Por otra parte, se considera que la di- nos, su “know-how” y el conocimiento son
fusión de la gestión del conocimiento es los más cruciales de los recursos que pueden
necesaria debido a los cambios ambientales tener o usar (DeSouza y Awazu, 2006). Pro-
tales como la diversificación de estrategias moviendo así la difusión de la GC es parti-
892
902
902 para la adopción y prácticas de la GC, la cularmente crucial en las PYMES, ya que el
competencia cada vez más globalizada, la conocimiento es el recurso más importante
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

de tales organizaciones (Dotsika y Patrick, llo, Sonora, Méx. se propone el siguiente


2013). Además, en comparación con las modelo de investigación:
grandes empresas, las PYMES en general,
Fig 1: Modelo de Factores para la Adopción del
tienen estructuras organizacionales planas
Conocimiento
y flexibles, y procesos elásticos y adaptables
y fuerte potencial de innovación (Hudson,
Smart y Bourne, 2001; Wong y Aspinwall,
2004). Estas características dotan a las
PYMES con la flexibilidad organizativa y
adaptabilidad que es fundamental para la
difusión del éxito de la GC (Cantú et al.,
2009). Finalmente, es necesario aumentar
Fuente: Elaboración propia.
las fuerzas competitivas de las PYMES y
replantearse sus estrategias de competitivi-
Enseguida se elaboró un formato para
dad existentes. De hecho, el conocimiento
una entrevista estructurada que representa
y su gestión son considerados los más va-
nuestro instrumento de prueba. En este ins-
liosos fuentes de crecimiento y competiti-
trumento se toma en cuenta los factores que
vidad (Salojarvi, Furu, y Sveiby, 2005). Los
se seleccionaron en el Modelo, que pueden
estudiosos hacen hincapié en que las ven-
influir en la adopción exitosa de la gestión
tajas de la GC en las pequeñas y medianas
del conocimiento en las PYMES.
empresas, en su mayoría están relacionadas
Así, en el presente estudio se considera-
con la reducción de costos, en mejorar la
rán en que forma influyen en el éxito de la
toma de decisiones, en una mayor produc-
adopción de la gestión del conocimiento en
tividad, en incrementar su participación en
las pequeñas y medianas empresas la Utilidad
el mercado, aumentar la innovación y mejo-
percibida por el empleado, la complejidad
rar su rentabilidad (Lee, Ho., y Chiu, 2008;
del sistema de GC percibida por el empleado
Wang Y.L., Wang, Y.D. y Horng, 2010).
y la Norma Subjetiva del personal. Se realiza-
Por lo tanto, vale la pena examinar
rán las pruebas de confiabilidad y validez al
herramientas clave para la adopción de la
instrumento de investigación.
gestión del conocimiento en las pequeñas y
A continuación se realizará el trabajo de
medianas empresas. Tomado en cuenta las
campo mediante la aplicación del instrumen-
referencias bibliográficas presentadas, así
to a una selección aleatoria en la población
como las características de la población a
de estudio, o sea en las pequeñas y medianas
estudiarse que está constituida por las pe-
empresas de Hermosillo, Sonora, México. 893
903
queñas y medianas empresas de Hermosi-
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Enseguida se analizarán los datos para application in international distribu-


cumplir con el objetivo del presente traba- tion centers and adoption rate forecast-
jo, que es “Determinar cuáles son los factores ing, Technological Forecasting & Social
clave para la adopción de la gestión del co- Change, 78(4), 661-673.
nocimiento en el personal de las PYMES de Chong, A.Y.L., Ooi, K.B., Bao, H. and Lin, B.
Hermosillo, Sonora”. En esta forma se pre- (2014), Can e-business adoption be in-
tende apoyar a las PYMES en la adopción exi- fluenced by knowledge management?
tosa de una herramienta que según las inves- An empirical analysis of Malaysian
tigaciones previas ayuda a las organizaciones SMEs, Journal of Knowledge Manage-
a mejorar su competitividad y desempeño. ment, 18(1), 121-136.
Cohen, M. & Levithal, A. (1990). Absorptive
REfERENCiAS capacity: a new perspective on learning
and innovation. Administrative Science
Alavi, M. y Leidner, D.E. (1999). Knowledge
Quarterly, 35(1), 128-152.
management and knowledge manage-
Coyte, R., Ricceri, F. y Guthrie, J. (2012). The
ment systems: Issues, challenges, and
management of knowledge resources in
benefits, Communications of the AIS,
SMEs: an Australian case study, Journal
1(7), 1-37.
of Knowledge Management, 15(5), 789-
Arbonies, A. (2006). Conocimiento para inno-
807.
var: Cómo evitar la miopía en la gestión
Darroch, J. (2003). Developing a measure of
de conocimiento. Madrid: Ediciones Díaz
knowledge management behaviors and
de Santos.
practices. Journal of Knowledge Manage-
Cantu, L.Z., Criado, J.R. y Criado, A.R. (2009).
ment, 7(5), 41-54.
Generation and transfer of knowledge
Davis, D.F. (1989). User acceptance of com-
in IT-related SMEs, Journal of Knowl-
puter technology: A comparison of two
edge Management, 13(5), 243-256.
theoretical models, Management Sci-
Carlsson, S.A. (2001). Knowledge management
ence, 35(8), 982-1002.
in network contexts, in the 9th Europe-
Davis, D.F., Bagozzi, R.P. & Warshaw, P.R.
an Conference on Information Systems,
(1989). Perceived usefulness, perceived
Bled, Slovenia.
easy of use, and user acceptance of in-
Chan, I. y Chao, C.K. (2008), Knowledge man-
formation technology, MIS Quarterly,
agement in small and medium-sized en-
13(3), 319-340.
terprises, Communications of the ACM,
Davis, D.F., Bagozzi, R.P. y Warshaw, P.R.
51(4), 83-88.
(1992). Extrinsic and intrinsic motiva-
894
904
904 Cheng, Y.H. y Yeh, Y.J. (2011). Exploring radio
tion to use computers in the workplace,
frequency identification technology’s
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

Journal of Applied Social Psychology, Guthrie, J. (2000). Intellectual capital review:


22(14), 1111-1132. measurement, reporting and manage-
Dayan, R. y Evans, S. (2006). KM your way to ment. Journal of Intellectual Capital,
CMMI, Journal of Knowledge Manage- 1(1), 37-51.
ment, 10(1), 69-80. Hicks, R., Dattero, R. & Galup S. (2006). Los
Desouza, K.C. y Awazu, Y. (2006), Knowledge cinco niveles de jerarquía de gestión del
management at SMEs: five peculiari- conocimiento. Journal of Konowledge
ties, Journal of Knowledge Management, Management, 10(1),19-31.
10(1), 32-43. Huang, L. S. & Lai, C. P. (2014), “Knowledge
Dishaw, M.T. and Strong, D.M. (1999). Extend- management adoption and diffusion
ing the technology acceptance model using structural equation modeling”,
with task-technology fit constructs, In- Global Journal of Business Research,
formation & Management, 36(1), 9-21. 8(1), 39-56.
Dotsika, F. y Patrick, K. (2013), Collaborative Hudson, M., Smart, A. y Bourne, M. (2001),
KM for SMEs: a framework evaluation Theory and practice in SME perfor-
study, Information Technology & People, mance measurement systems, Interna-
26(4), 368-382. tional Journal of Operations & Produc-
Durst, S. y Edvardsson, I.R. (2012). Knowledge tion Management, 21(8), 1096-1115.
management in SMEs: a literature re- In the Proceeding of Knowledge Management 5th
view, Journal of Knowledge Management, International Conference 2010, Kuala
16(6), 879-903. Terengganu, Terengganu.
Edvardsson, I.R. y Durst, S. (2013). The ben- Jantunen, A. (2005). Knowledge-processing ca-
efits of knowledge management in pabilities and innovative performance:
small and medium-sized enterprises, an empirical study. European Journal of
Procedia-Social and Behavioral Sciences, Innovation Management, 8(3), 336-349.
81(28), 351-354. Keil, M., Beranek, P.M. y Konsynski, B.R.
Eisenhardt, K.M. y Santos, F.M. (2002). Knowl- (1995). Usefullness and easy of use:
edge-based view: A new theory of strat- Field study evidence regarding task
egy? En: A. Pettigrew, H. Thomas, R. considerations, Decisions Support Sys-
Whittington (Eds.), Handbook of Strate- tems, 13(1), 75-91.
gy and Management, Cap. 7, Sage Publi- Lee, C.L., Ho., C.T. y Chiu, Y.L. (2008), The
cations, London, 139-164. impact of knowledge management en-
Greiner, M.E., Bohmann, T. y Krcmar, H. ablers on non-financial performance in
(2007), A strategy for knowledge man- small and medium enterprises, Journal
agement, Journal of Knowledge Manage- of Technology Management, 43(1), 266- 895
905
ment, 11(6), 3-15. 283.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Lee, J.H. y Kim, Y.G. (2001), A stage model Rutihinda, C. (1996). Resource-based Internal-
of organizational KM: a latent content ization. Stockholm:Akademitryck AB.
analysis, Expert Systems with Applica- Salojarvi, S., Furu, P. y Sveiby, K.E. (2005),
tions, 20(4), 299-311. Knowledge management and growth
Lin, H. F. (2014), Contextual factors affecting in Finnish SMEs, Journal of Knowledge
knowledge management diffusion in Management, 9(2), 103-122.
SMEs, Industrial Management & Data Sánchez, J., Hernández, S. & Haro, J. (2008).
Systems, 114(9), 1415-1437. Un modelo de valoración de la gestión del
Lin, H.F. (2007), A stage model of knowledge conocimiento de las empresas. Tepic: Uni-
management: an empirical investigation versidad Autónoma de Nayarit Ed.1.
of process and effectiveness, Journal of Santos, F.M. (2003). The coevolution of firms
Information Science, 33(6) 643-659. and their knowledge environment: In-
Lin, H.F. (2011), Antecedents of the stage- sights from the pharmaceutical indus-
based knowledge management evolu- try, Technological Forecasting & Social
tion, Journal of Knowledge Management, Change, 70(7), 687-715.
15(1), 136-155. Shin, M., Holden, T. y Schmidt, R.A. (2001).
Martensson, M. (2000). A critical of knowledge From knowledge theory to manage-
management as a management tool, ment practice: Towards an integrated
Journal of Knowledge Management, 4(3), approach, Information Processing and
204-216. Management, 37(2), 335-355.
Massa, S. y Testa, S. (2011), Knowledge domain Soon, T.T. y Zainol, F.A. (2011). Knowledge
and innovation behaviour: a framework management enabler, process and orga-
to conceptualize KMSs in small and me- nizational performance: evidence from
dium enterprise, VINE: The Journal of Malaysian enterprises, Asian Social Sci-
Information and Knowledge Management ence, 7(8), 186-202.
Systems, 14(4), 483-504. Straub, D.W., Limayem, M. y Karahanna, E.
McAdam, R. y Reid, R. (2001). SME and large (1995). Measuring system usage: Im-
organization perceptions of knowledge plications for IS theory testing, Manage-
management: comparisons and con- ment Science, 41(8), 1328-1342.
trasts, Journal of Knowledge Manage- Tan, C.N.L. y Lim, Y.S.(2010). Knowledge
ment, 5(3), 231-241. management adoption among Malay-
Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995). The knowl- sia´s SMEs: Critical Factors,
edge creating company. Oxford: Oxford Venkatesh, V., Morris, M.G. (2000). Why don’t
University Press. men ever stop to ask for directions?
896
906
906 Rogers, E. (1995). Diffusion of Innovation, Free Gender, social influence, and their role
Press, New York, N.Y.
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

in technology acceptance and usage be- Wong, K.Y. y Aspinwall, E. (2004), Character-
havior, MIS Quarterly, 24(1), 115-139. izing knowledge management in the
Venkatesh, V., Morris, M.G., Davis, G.B. y Da- small business environment, Journal of
vis, F.D. (2003). User acceptance of in- Knowledge Management, 8(3), 44-61.
formation: Toward a Unified view, MIS Wong, K.Y. y Aspinwall, E. (2005). An empir-
Quarterly, 27(3), 425-478. ical study of the important factors for
Wang, Y.L., Wang, Y.D. y Horng, R.Y. (2010), knowledge-management adoption in
Learning and innovation in small and the SME sector, Journal of knowledge
medium enterprises, Industrial Manage- Management, 9(3), 64-82.
ment & Data Systems, 110(2), 175-192. Xu, J. and Quaddus, M. (2012), Examining a
Wong, K.Y. (2005), Critical success factors for model of knowledge management sys-
implementing knowledge management tems adoption and diffusion: a partial
in small and medium enterprises, In- least square approach, Knowledge-Based
dustrial Management & Data Systems, Systems, 27(1), 18-28.
105(3), 261-279.

897
907
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

lA AdMiNiSTRACióN dEl COSTO dE


pROdUCCióN COMO ESTRATEgiA COMpETiTivA
EN lAS pyMES MANUfACTURERAS
Dra. Josefina Andrade Paco
M.A. Jaime Valverde Núñez,
Martha Julia Nava Ortega
Dra. Fernanda Robles Montaño
UNIIVERSIDAD DE SONORA

RESUMEN
El presente trabajo se titula: “La administración del costo de producción como estrategia com-
petitiva en las PYMES manufactureras”, donde se plantea como objetivo general: Determinar
cuáles son los factores que inciden en la administración del costo de producción como estrategia
competitiva de las PYMES manufactureras de Hermosillo, Sonora, así como evaluar las prácticas
de administración que sirvan de base de aplicación de un nuevo enfoque administrativo. En la
metodología se contempla la muestra de 50 PYMES manufactureras de Hermosillo, Sonora, a
las cuales se aplicó un cuestionario cuyos indicadores fueron: liderazgo en costos, optimización
de los recursos humanos, tecnología, competitividad y aumento en las ventas. Los resultados
obtenidos fueron: Las PYMES, requieren mantener información a su disposición y poder reac-
cionar al entorno global, que sus productos satisfagan a los consumidores, con calidad, precios
competitivos, buscar asociaciones tecnológicas en busca de la innovación, involucrar al capital
humano en la aportación de ideas, tener una visión para seccionar al personal operativo, técni-
co y con capacidad para cada una de las áreas e inculcarles la responsabilidad y dedicación de
trabajo.

Palabras claves: Costo de Producción, Estrategia Competitiva


898
908
908
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

iNTROdUCCióN competidores o que éstos tienen en menor


medida, lo que hace posible la obtención de
El actual entorno económico y los patrones
rendimientos superiores.
emergentes de la competencia exigen por par-
Lo anterior, supone una continua orien-
te de las empresas en general y de las PYMES
tación hacia el entorno y una actitud estra-
en lo particular, sistemas más eficientes en la
tégica por parte de las grandes, medianas y
administración de los diferentes insumos que
pequeñas empresas y en general en cualquier
se utilizan en los procesos de producción,
clase de organización, pensar en la idea “ex-
con el fin de generar ventajas competitivas y
celencia”, es decir, con características de efi-
su crecimiento, definido como los resultados
ciencia, eficacia, por lo que es necesario, to-
obtenidos de la relación entre las metas y los
mar en cuenta las diferentes alternativas de
objetivos propuestos.
organización, económicas y financieras, que
La competitividad permite alcanzar, sos-
le permitan seleccionar el sistema de admi-
tener y mejorar una determinada posición
nistración, más adecuado, lograr su compe-
a las organizaciones dentro del entorno so-
titividad y alcanzar su crecimiento. A conti-
cioeconómico, mediante la consolidación de
nuación se pueden precisar situaciones que
los sistemas de administración, que permitan
apoyan la justificación de esta investigación:
mejorar los procesos, optimización de re- •  La gran mayoría de empresarios y gerentes
cursos, incrementar las ventas, reducción de continúan administrando sus empresas bajo
costos, innovación tecnológica, entre otros, el enfoque tradicional de la administración
por lo que es necesario crear condiciones e insisten seguir trabajando en forma ruti-
naria. En estos momentos de cambios cons-
desde el punto de vista administrativo, con
tantes en los mercados y en el entorno, se
el fin de lograr el crecimiento en las PYMES. requieren de modelos gerenciales que invo-
lucren sistemas modernos y actualizados,
JUSTifiCACióN que permitan a las PYMES, alcanzar las me-
tas, incrementar sus ventas, optimización de
A raíz de los cambios constantes y dinámicos sus recursos, reducción de costos y mejorar
en los mercados nacionales e internacionales, ventajas competitivas.
las PYMES enfrentan a decisión de seleccio- •  Las PYMES tienen particular importancia
para las economías nacionales, no sólo por
nar las técnicas o sistemas de administración,
sus aportaciones a la producción y distribu-
como una forma de plantear y desarrollar ción de bienes y servicios, sino por la flexi-
cualquier iniciativa de negocios, lo que con- bilidad de adaptarse a los cambios tecnoló-
lleva la evolución en el modelo de empresa y gicos y su gran potencial de generación de
empresario. La ventaja comparativa de la em- empleos. Representan un excelente medio
para impulsar el desarrollo económico y una
presa se encuentra, en su habilidad, recursos,
conocimientos y atributos, etcétera, de los
mejor distribución de la riqueza (Van Auken 899
909
y Howard, 1993).
que dispone, mismos de los que carecen sus
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

•  Las PYMES cuentan con la más amplia gama dESARROllO


de giros productivos, comercializadores y de
servicios y tienen la tendencia a realizar acti-
dE CONCEpTOS
vidades autónomas, lo que las hace más ren- pREliMiNARES
tables que las grandes empresas (si se mide
Algunos autores hacen diversas distinciones
la rentabilidad como un entorno mayor de
su inversión), lo que les permite tener ma- con al respecto al concepto de administración:
yor habilidad que las grandes empresas, Anderson, dice que: “la administración
para generar ganancias. es una formalización de procedimientos, sis-
•  A medida que las empresas se vuelven más temas y controles organizacionales, con una
competitivas se ven en la necesidad de es-
combinación de los recursos físicos, materia-
tablecer métodos de administración que
optimicen la efectividad y eficiencia de sus les y humanos, que se comportan de manera
insumos, por medio de la innovación, tec- eficiente en los diferentes procesos de pro-
nología, disminución de mermas y automa- ducción, encaminados al logro de los objeti-
tización de sus operaciones de producción vos previstos”.
que coadyuven al logro de su crecimiento.
Noori, señala: “la administración en lo
referentes a los materiales, partes y/o com-
pREgUNTAS BáSiCAS dE ponentes utilizados en producción, es poder
iNvESTigACióN minimizar los niveles de inventarios sin la
¿Cuál es el enfoque de la administración del necesidad de contratar personal adicional,
costo de producción, como estrategia compe- haciendo una supervisión del recurso huma-
titiva, que actualmente se aplica en las PYMES no para evitar pedidos excesivos y lograr ni-
industriales? ¿Cuáles son los indicadores de velar los requerimientos y necesidades.
la administración del costo de producción, Otro de los autores, Vergin, define que:
que inciden en el crecimiento de las PYMES? “la administración juega un rol clave en los
sistemas de planeación de los recursos de
OBJETivO gENERAl manufactura, ya que los modelos de planea-
ción de producción, son utilizados para mi-
Determinar cuáles son los factores que inciden nimizar el costo total de producción y maxi-
en la administración del costo de producción mizar la salida de los productos terminados,
como estrategia competitiva de las PYMES de acuerdo a los requerimientos del cliente”.
manufactureras de Hermosillo, Sonora. Los administradores deberán tener la
habilidad para manejar bajos niveles de in-
OBJETivOS ESpECífiCOS ventario atendiendo a la demanda, establecer
Evaluar las prácticas de administración que sir- políticas de inventario e incrementar la con-
900
910
910 van de base de aplicación de un nuevo enfoque fiablidad de la cadena de abastecimiento y de
administrativo en las PYMES manufactureras. distribución.
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

Noori, señala: “las características esen- planeación, financieras, económicas y de con-


ciales de un sistema de medición del des- trol, simplificar los sistemas de producción,
empeño en la administración, es la capaci- generar ventajas competitivas y alcanzar el
dad para indicar la eficacia y la eficiencia de crecimiento en las PYMES manufactureras.
los esfuerzos que realizan las organizaciones
con el fin de lograr metas específicas. Dentro COSTO dE pROdUCCióN O dE
de estas características existen indicadores MANUfACTURA
como: volumen de producción, participa-
Está relacionado con la producción de un ar-
ción en el mercado, reducción de costos, op-
tículo, compuestos por materiales directos,
timizar los recursos, mejora la producción,
mano de obra directa y costos indirectos de
Incremento en ventas, innovación, disminu-
fabricación. En la empresa manufacturera se
ción de merma, tecnología, entre otros, los
tiene un departamento de producción, que
cuales pueden lograrse sólo cuando las metas
contribuye directamente a la producción de
se combinan con los objetivos propuestos”.
un artículo e incluyen los departamentos
donde tienen lugar los procesos de conver-
pROCESO pROdUCTivO y El
sión o de elaboración, comprenden operacio-
COSTO dE pROdUCCióN O dE
nes manuales y mecánicas realizadas directa-
MANUfACTURA
mente sobre el producto manufacturado.
El proceso productivo es una formalización Polimeni, (2013) lo define como “todos
de procedimientos, sistemas y controles or- los costos de producción en que se incurren
ganizacionales, con una combinación de los hasta lograr que los artículos manufacturados
recursos materiales, físicos y humanos, que se estén listos para su venta, los cuales deberán
comportan de manera eficiente, encaminados ser elaborados a través de materias primas y
al logro de los objetivos previstos. Inicia con la además el costo de mano de obra, debidamen-
recepción de materiales, partes, componentes te identificables con las unidades específicas
y para garantizar su flujo continuo, deberán de producción y los gastos de fabricación”. El
almacenarse en el lugar cercano al departa- costo de manufactura nos representa el costo
mento de producción y pueda fluir en forma de producir un artículo. Al estandarizar los
ordenada hasta llegar al almacén de productos procesos de producción permitirá una mejor
terminados, listos para ser distribuidos a los planeación de los recursos físicos, financie-
clientes. (Anderson, 2001). Para lograr una ros y humano que intervienen en las fases de
mayor eficiencia en los procesos es necesario, producción logrando minimizar los costos y
medir, y revisar las diferentes alternativas de alcanzar la más alta productividad.
901
911
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

ElEMENTOS dEl COSTO dE


pROdUCCióN Por lo tanto, las empresas manufactu-
reras para lograr la administración compe-
Para lograr que los bienes que se manufac- titiva, requieren optimizar el uso de los re-
turan y se terminen, es necesario considerar cursos, utilizados en los diferentes procesos
como elementos de producción, los insumos productivos, tener la flexibilidad para desa-
integrados por: materia prima directa, mano rrollar nuevos productos con rapidez y satis-
de obra y los recursos físicos e infraestructu- facer los requisitos de mercado, adaptación
ra, los cuales van a participar en la transfor- a los cambios, afrontar nuevos problemas,
mación de los mismos, hasta lograr productos conocer parámetros de oportunidad, con la
o bienes terminados listos para su consumo. finalidad de lograr el crecimiento y poder
a) Materia Prima directa: Elemento indis-
alcanzar la más alta productividad y lograr
pensable en todo el proceso de produc-
ción, la cual es procesada y convertida en su crecimiento.
producto terminado, ya sea agregando o Estrategias competitivas: Según Porter
modificado sus cualidades físicas o quí- (1980) describe como “las acciones ofensi-
micas durante el proceso. Este elemento vas o defensivas de una empresa para crear
debe estar listo en el momento en que se
una posición defendible dentro de una in-
requiera, siendo un factor del cual depen-
de si se entrega o no en tiempo el produc- dustria, acciones que están representadas
to terminado. Dentro de la planeación y en 5 fuerzas competittivas con el fin de ob-
control de las materias primas es impor- tener la empresa rendimiento sobre la in-
tante conocer la cantidad que se tiene pre- versión”.
supuestada vender en un período deter-
Así mismo señala 3 estrategias genéricas
minado.
b) Mano de Obra: Se refiere a las personas
para crear en el largo plazo esa posición de-
que forman parte del proceso productivo y fendible que sobrepase el desempeño de los
que con esfuerzo y trabajo trasforman los competidores en la industria, las cuales son:
materiales directos y lograr el producto Liderazgo en costos totales bajos: Man-
terminado. Planear la mano de obra para tener el costo más bajo frente a los competi-
producción significa definir las caracterís-
dores y lograr un volumen alto en ventas, lo
ticas del trabajo que se va a desempeñar,
ya sea mediante la capacitación, progra- que conduce a la empresa a obtener mejo-
mas de producción y el pago de incentivos res utilidades por encima del promedio de
al personal como motivación. la industria manufacturera. El lograr una
c) Recursos físicos e infraestructura: Com- posición de costos bajos, requiere de una
prende el lugar de trabajo, el almacén de
alta participación relativa de mercado en
materias primas, maquinaria necesaria
para trabajar, medidas de seguridad nece- relación a su competidor importante y otro
902
912
912 sarias en el lugar de trabajo y las herra- tipo de ventaja es el tener acceso inmediato
mientas indispensables para realizarlo. de los materiales directos, de alta calidad,
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

utilizados en los procesos, lo que permite •  Requerimientos de capital


incrementar el servicio al cliente. •  Acceso a la distibución
•  Ventajas absolutas en los costos de produc-
La diferenciación: Crear el producto
ción
o servicio como único. Se considera como •  Acceso a canales de distribución
la barrera protectoa contra la competencia •  Mejoras en la tecnología
debido a la lealtad de marca, la que como
resultante debería producir una menor sen- Poder de negociación con los provee-
sibilidad al precio. dores. Es una amenza impuesta sobre la in-
El enfoque: Concentrarse en un grupo dustria por parte de los proveedores, a causa
específico de clientes, en un segmento de la del poder de que éstos disponen ya sea por
línea deproductos o en un mercado geográ- su grado de concentración, especifación de
fico. Esta estrategia se basa en la premisa de los materiales que proveen, el impacto en el
que la empresa está en condiciones de servir costo de la industria, fecha de pago, etcéte-
a un objetivo estratégico, más reducido, en ra. Los factores asociados a esta fuerza son:
forma más eficiente que los competidores. •  Facilidades o costos para cambiar de pro-
Las 3 estrategias genéricas anteriores, son veedor
alternativas viables que tienen que enfrentar •  Presencia de productos sustitutos
•  Concentración de los proveedores
las PYMES a las fuerzas competitivas, ya que
•  Costo de los materiales por parte del provee-
una empresa con precios altos y productos dor en relación al costo del producto final.
de mala calidad, son empresas con poca par-
ticipación en el mercado y no pueden recu- Poder de negociación con los compra-
perar su inversión de capital. dores o clientes. Un mercado o segmento
Porter (1990) analiza y lleva a cabo 5 no será atractivo cuando los clientes están
fuerzas, como modelo estratégico, que per- muy bien organizados, a mayor organiza-
mite analizar a las industrias en términos de ción mayores serán las exigencias en mate-
rentabilidad que la empresa reciba sobre la ria de reducción de precios, mayor calidad
inversión, con el fin de encontrar su posicio- lo que conlleva a las industrias disminución
namiento. A continuación se describen: en sus márgenes de utilidad, por lo que las
Amenaza de entrada de nuevos com- empresas deberán tener poder de negocia-
petidores. Hay industrias las cuales operan ción sobre sobre los costos fijos. Los facto-
con pocos competidores y es poco probable res asociados son:
la entrada de nuevos actores, dependiente •  Volúmen de compras
del tipo de industria. Algunos factores que •  Disponibilidad de información para el com-
definen esta fuerza son: prador
•  Existencia de barreras de entrada •  Existencia de productos sustitutos 903
913
•  Economías de escala •  Sensibilidad del comprador al precio
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

•  Ventaja diferencial (exclusividad) del pro- señar productos que tengan un mejor rendi-
ducto miento ante los competidores.
•  Grado de dependencia de los canales de dis-
Conceptos Competitividad: La compe-
tribución
•  Posibilidad de negociación
titividad ha sido planteada para los distin-
tos niveles de la economía, a nivel interna-
Rivalidad entre competidores. Cual- cional, de país, ciudades y por supuesto a
quier empresa será difícil competir en un nivel de industrias y empresas.
mercado o segmento donde los competido- La OCDE (1992) se refiere a la competi-
res estén muy bien posicionados y que sus tividad, de un país que bajo condiciones de
costos fijos sean altos, ya que constante- mercados libres y justas puede producir bie-
mente estará enfrentada a guerra de precios nes y servicios que superen estándares de los
a través de campañas publicitarias, promo- mercados internacionales; lo cual tiene que
ciones agresivas y entrada de nuevos pro- ver con la especialización de la economía, la
ductos. innovación tecnológica, la calidad de las re-
Amenza de productos sustitutos. Un des de distribución y los factores de localiza-
mercado no es atratico si existen productos ción, es decir, a todo lo que contribuye al es-
sustitutos reales o potenciales. La situación tado de la producción de bienes y servicios.
se complica si estos nuevos productos están La Organización para el Desarrollo y la
más avanzados tecnológicamente o pueden Cooperación Económica (OCDE), con res-
entrar a precios más bajos reduciendo már- pecto a indicadores de competitividad para
genes de utilidad de la industria. Los facto- empresas, en lo individual, establece lo si-
res asociados son: guiente:
•  Los factores que contribuyen a la competi-
•  Nivel percibido por el cliente de diferencia-
tividad microeconómica han sido especial
ción del producto
preocupación de la economía administrati-
•  Propensión del cliente a adquirir productos
va e industrial. Estas disciplinas utilizan una
sustitutos
amplia variedad de indicadores (participa-
•  Facilidad del cliente de cambiar el produc-
ción en el mercado, beneficios, inversión,
tos por su bajo precio
etc.) para evaluar la competitividad de las
•  Disponibilidad del producto sustituto
empresas.

Las 5 fuerzas anteriores permitirán a las


Mc Fetridge, D. (1995) indica que el
PYMES manufactureras evaluar el valor y la
concepto de competitividad es mejor enten-
proyección futura de la misma, lo que la hace
dido en el nivel de la empresa, es decir, una
necesario elaborar productos con la más alta
empresa no rentable es no competitiva.
calidad, mejor servicio, lograr costos bajos,
904
914
914 El modelo de competencia perfecta, en
tener una mejor ubicación geográfica y di-
una empresa no competitiva es aquella con
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

un costo promedio que excede al precio en ción, o se enfoque en nichos de mercado más
el mercado del producto que ofrece; o bien, especializados y difíciles de atender.
el valor de los recursos que la empresa está Otras fuentes de estrategia competitiva,
usando excede el valor de los bienes y servi- para las empresas manufactureras, serían:
cios que está produciendo. •  La estrecha relación entre la empresa y los
proveedores, cooperación con los mismos,
En una industria con producto homogé-
que permita tener un poder de negociación
neo, una firma puede ser no rentable porque
importante,
su costo promedio es más alto que el costo de •  Ofrecer productos sustitutos, a un precio
sus competidores. Su costo promedio puede competitivo, que lo haga atractivo por parte
ser más alto que el de sus competidores por- de sus compradores, clientes o consumidores
que su productividad es baja, porque paga •  Financiamiento, tiempos de pago,
•  Disponibilidad de los productos o servicios
más por sus insumos o ambas. Su producti-
con la calidad requerida, en momento de en-
vidad puede ser más baja porque es maneja- trega necesario, justo a tiempo (Just in time),
da con menor eficiencia, opera a una escala incluso en la secuencia (Just in sequence).
ineficiente o ambas. •  Evaluación de la competitividad de las or-
Asimismo, en términos de participación ganizaciones: Para llevar a cabo este con-
cepto se tienen como indicadores represen-
en el mercado, una empresa puede mostrar
tativos los siguientes: Posicionamiento en
una alta o baja competitividad. En una indus- el sector, liderazgo en costos, innovación
tria de productos diferenciados, una empresa tecnológica, métodos de gestión, eficiencia
puede ser no rentable, porque el producto en los costos de fabricación y utilización
que ofrece es menos atractivo que el de sus de los recursos humanos.
•  Cómo estimular la competitividad: La
competidores. De esta manera, la administra-
estimulación necesaria para que un país,
ción de los insumos de producción, su renta-
una empresa nacional, una transnacional,
bilidad, costo de producción y participación sea más competitivo, es que el Estado debe
de mercado son todos indicadores suficientes fomentar en sus políticas de gobierno, las
y necesarios para llevar a cabo una estrategia condiciones necesarias para garantizar la
competitiva y lograr su crecimiento. actividad industrial, comercial y de servi-
cios que permitan el normal desenvolvi-
De esta manera una empresa será más
miento de dichas actividades. Las acciones
competitiva en la medida que esté mejor pre- de refuerzo competitivo deben ser llevadas
parada para enfrentar a sus competidores ac- a cabo para la mejora de ciertos puntos,
tuales con el precio más bajo del mercado, éstos podrían ser: competencia entre em-
innovación tecnológica, precios más bajos en presas, las condiciones de la demanda,
transparencia y reglas claras que se hagan
comparación con otros industriales, costos
respetar, dentro de un ambiente donde las
competitivos, productos de mayor calidad o finanzas estén en orden, establecer reglas
diferenciados, productos de alta diferencia- tributarias adecuadas, política macro-
905
915
económica que sea capaz de fomentar la
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

inversión de capitales, dentro de un marco Tecnología: Juega un papel muy im-


económico donde no exista la regulación portante en la determinación de la estruc-
y control de precios (Precios acordes a la
tura de la organización. Se define como
oferta y la demanda) y el establecimiento
de una sólida y comprometida asociación
una herramienta técnica del conocimiento
Gobierno-Sector Privado, para fomentar de acción de entrada y salida, que incluye
el crecimiento de la tecnología, producti- equipo, capacitación al personal y el uso de
vidad, etcétera, a fin de ofrecer competi- procedimientos de trabajo utilizados en la
tividad a nivel internacional dentro de un transformación de los productos.
marco de ventajas igualitario para todos.
En las empresas manufactureras la uni-
(Pelayo, 2010).
dad de trabajo, requiere de la destreza de la
mano de obra responsable para determinar el
iNNOvACióN TECNOlógiCA
método y el funcionamiento sucesivo, como
1.- Parece existir consenso, tanto en esferas es cumplir con la calidad del producto, coor-
académicas como de negocios, de que uno
dinación e integración de las operaciones
de los mayores recursos de una empresa es
su conocimiento tecnológico junto con su que se lleven a cabo y una vigilancia directa
capacidad para generar innovaciones (Gó- del encargado de línea. Es necesaria una in-
mez, 2008). El factor tecnológico junto con teracción estrecha entre desarrollo, mercado
la capacidad de innovar es una fuente crí- y producción hasta que la orden esté com-
tica de ventaja competitiva (Suárez, 2001).
pleta. Es decir la “flexibilidad del producto”
2.- A pesar del gran incremento de estudios
que abordan el papel y la naturaleza de la en un sistema de producción requiere de una
innovación, aun no se ha alcanzado una estructura sistematizada, con una interacción
definición del concepto de innovación am- estrecha entre coordinación y comunicación.
pliamente adoptada. Uno de los métodos utilizados por las
3.- El concepto de innovación es por tan-
empresas manufactureras es la adopción del
to complejo y difuso; sin embargo, parece
existir un denominador común a todas sus
sistema de justo a tiempo (JIT) para lograr
definiciones: el concepto de novedad Zal- una mayor eficacia en los sistemas de pro-
tman (1973), Damanpour (1991), Nadler ducción, después de haber efectuado varias
y Nadler (1994), Longenecker (2001), El visitas a las plantas manufactureras y discu-
Manual de Oslo (OCDE) (2010), define siones con gerentes y obreros de la misma,
innovación como “la introducción de un
esto les permitió llevar un mejor control de
nuevo, o significativamente mejorado, pro-
ducto (bien o servicio), proceso, método de entrega del producto terminado y mejorar los
comercialización o método administrativo métodos de planificación en los requerimien-
en las prácticas internas de la empresa, la tos de inventarios. (Nakamura, Masao, 1998)
organización del lugar de trabajo o las rela- Al utilizar el sistema JIT, sistema de pro-
906
916
916 ciones exteriores”.
ducción especial, implica control y manejo
de inventarios, control de calidad, relaciones
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

industriales a largo plazo, de fabricante-pro- Variables e indicadores: Dentro de los


veedor, patrón-empleado y varias inter-rela- indicadores o variables a considerar en este
ciones con otras empresas manufactureras, proyecto son las siguientes:
para conocer varios aspectos relacionados Liderazgo en costos: Mejora en los pro-
con el funcionamiento de las plantas y el es- cesos de desarrollo productivo, así como, la
fuerzo por parte de los fabricantes. relación entre la empresa y los proveedores,
La tecnología forma parte del trinomio que surten el material directo utilizado en
ciencia-tecnología-producción, aplica el co- producción, que les permita tener un poder
nocimiento científico, haciendo uso de dis- de negociación importante, en materia de
tintos medios que vuelven más eficientes los financiamiento, tiempos de pago, disponi-
modos de producción, distribución, admi- bilidad de los materiales con la calidad re-
nistración y control de las operaciones pro- querida. El lograr una posición de costos
ductivas en empresas manufactureras. bajos, requiere de una alta participación
Existen distintos indicadores para di- relativa de mercado en relación a su com-
mensionar la tecnología y que las PYMES petidor importante y otro tipo de ventaja
enfrentan serias limitaciones tecnológicas en es el tener acceso inmediato de los mate-
el equipo, instalaciones, maquinaria, el per- riales directos, de alta calidad, utilizados en
sonal, en los procedimientos de trabajo y los los procesos, lo que permite incrementar el
procesos productivos. servicio al cliente.
Una de las expresiones más evidentes del Optimización de los recursos humanos:
proceso económico en la era de la globaliza- El recurso humano como parte del costode
ción es la que se vincula con las estrategias de producción y del proceso productivo, los
competitividad que tenga la empresa. Esto en cuales con esfuerzo y trabajo trasforman
el marco del desarrollo y especialmente en su los materiales directos y lograr el produc-
enfoque regional. Lo primero que resalta en to terminado. Planear la mano de obra para
este sentido en que ello no sólo reside en el producción significa definir las característi-
precio, sino que abarca una serie de conside- cas del trabajo que se va a desempeñar, ya
raciones de localización y acceso a recursos sea mediante la capacitación, programas de
y mercados que entran en la planificación producción y el pago de incentivos al per-
de los gobiernos. Las ventajas comparativas sonal como motivación, lo que permite a
y competitivas (las que están bajo el control las organizaciones ser más competitivas.
de las empresas) no resuelven la limitación Tecnología: Forma parte del trinomio
operativa de los conceptos de producción ciencia-tecnología-producción, optimizar
y competitividad con los que se presenta la y hacer uso de distintos medios que vuel-
economía mundial (PND, 2012). van más eficientes los formas de producir, 907
917
distribución, administración y control de
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

las operaciones productivas en empresas a regiones que es necesario promover den-


manufactureras. Es decir, la utilización de tro de un programa que tome en cuenta el
equipos, infraestructura e instalaciones desarrollo geográfico equilibrado. El sector
de manera adecuada, aprovechamiento al de la industrial PYMES en México repre-
máximo de la capacidad instalada y dismi- senta una parte importante en el desarrollo
nución en los costos y poder ofrecer un pre- y crecimiento del país. Existe información
cio competitivo. que muestra SDE (2008) que hay 111,800
Competitividad: Capacidad de la em- PYMES en la República Mexicana, de las
presa de cualquier tipo para desarrollar y cuales el 98% son medianas y pequeñas,
mantener unas ventajas comparativas que responsables del 51% de los empleos en el
le permiten sostener una posición destaca- sector industrial y aportan el 40 % del valor
da en el entorno económico en que se des- agregado industrial.
envuelve, es decir el logro de sus objetivos Tienen particular importancia para las
por lo que se requiere ser altamente com- economías nacionales, no sólo por sus apor-
petitivo. taciones a la producción y distribución de
Aumento en las ventas: Incremento de bienes y servicios, sino también por la fle-
los ingresos en los dos últimos períodos. xibilidad de adaptarse a los cambios tecno-
Considerando que la investigación tiene lógicos y gran potencial de generación de
que ver con la administración del costo de empleos. Representan un excelente medio
producción en las PYMES, Saracho (2005), para impulsar el desarrollo económico y una
es necesario considerar los indicadores que mejor distribución de la riqueza (Van Auken
anteriormente se enlistan, los cuales permi- y Howard, 1993).
tirán a las PYMES manufactureras a lograr Cuentan con la más amplia gama de giros
sus objetivos, su supervivencia, su consoli- productivos, comercializadores y de servicios
dación y alcanzar su crecimiento. y tienen la tendencia a realizar actividades
autónomas que tienen relación con las em-
lAS pEqUEñAS presas más grandes, y de este modo sufriendo
y MEdiANAS la influencia de éstas que suelen someterlas,
(pyMES) EMpRESAS minimizando sus posibilidades de desarrollo
MANUfACTURERAS o establecen una interdependencia.
Algunos datos que nos ubican dentro de
Importancia de las PYMES: La importancia
éste contexto son: las PYMES comprenden al-
de las PYMES radica entre otros factores, en
rededor del 90% de las empresas constituidas
su capacidad para generar empleos, en su
en el país. La cifra es todavía mayor dentro
908
918
918 flexibilidad para aumentar la oferta de sa-
del sector manufacturero, representando el
tisfactores y en su habilidad para adaptarse
99% de los establecimientos manufactureros.
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

Y de ese 99%, el 82.19% son pequeñas em- puedan recurrir a otras empresas y a institu-
presas, que generan el 13.22% del personal ciones públicas o privadas que ofrecen bienes
ocupado. La pequeña empresa comprende el y servicios complementarios de suficiente ca-
13.69% de los establecimientos y origina el lidad. En este contexto las PYMES manufac-
20.80% del empleo. A la empresa mediana tureras, pero también del sector de los servi-
corresponde el 2.39% de los establecimien- cios, desempeñan un papel importante como
tos creando el 15.39% del personal ocupado oferentes de bienes y servicios especializa-
(INEGI, 2012). dos, por lo que es necesario fortalecer este
Blanco (2007) señala que las PYMES en rol complementario dentro de una estructura
los países en desarrollo forman un grupo he- industrial interconectada (Rodríguez, 2002).
terogéneo de empresas cuyos potenciales de
desarrollo son sumamente diferentes. Por re- vENTAJAS y dESvENTAJAS dE
gla general, son muy pocas las empresas que lAS pyMES: ES iMpORTANTE
son capaces no sólo de imitar otras firmas en CONOCER lAS vENTAJAS qUE
el entorno local, sino también de identificar pRESENTAN lAS pEqUEñAS
nichos de mercado por su propia iniciativa EMpRESAS pARA pOdER
y organizar la producción y comercialización CONSidERAR SU ESTUdiO y ASí lO
adecuadas o bien adoptar los procedimientos
MUESTRA (lONgENECkER, 2001).
estandarizados de empresas líderes en el ám-
•  Tienen gran capacidad para generar em-
bito internacional.
pleos, absorben una parte importante de la
Buckley (1976), señala que, en la mayo- población económicamente activa.
ría de los países en desarrollo, además, el en- •  Asimilan, adaptan con facilidad tecnologías
torno de las empresas no es propicio para la de diverso tipo, o producen artículos que
cooperación empresarial. Esto aplica tanto a la generalmente están destinados a surtir los
división del trabajo entre las empresas como mercados locales a través de bienes de con-
sumo básico.
a la cooperación institucionalizada en las aso-
•  Se establecen en diversas regiones geográ-
ciaciones empresariales y a las relaciones con ficas, lo cual les permite contribuir al desa-
las instituciones públicas. Es muy interesante rrollo regional.
cuando se nos indica en este análisis, el tomar •  Mantiene una gran flexibilidad por lo que se
en cuenta, de que en el futuro hay que desti- adaptan con facilidad al tamaño del merca-
do, aumenta o reducen su oferta cuando se
nar el fomento de las PYMES más a aquellas
hace necesario.
empresas que tienen potencial de crecimiento •  El personal ocupado por empresa es bajo,
en mercados competitivos y pueden contri- por lo cual el gerente – que generalmente
buir a mejorar la estructura industrial. es el dueño – conoce a sus trabajadores y
Ser competitivo en las condiciones de empleados, lo que le permite resolver con 909
919
facilidad los problemas que se presenten.
mercados abiertos requiere que las empresas
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

•  La planeación y organización del negocio regional puede sustentarse en una estrategia


no requiere de grandes erogaciones de capi- productiva enfocada no sólo en las ventajas
tal, inclusive los problemas que se presentan
competitivas derivadas de los precios, sino
se van resolviendo sobre la marcha;
•  Mantienen una unidad de mando, lo que les
esencialmente de las ventajas asociadas con
permite una adecuada vinculación entre las la diferenciación de los productos y la ubica-
funciones administrativas y las operativas; ción de segmentos (PND, 2012). Esta estra-
•  Producen y venden artículos a precios com- tegia puede guiar el crecimiento productivo
petitivos, ya que sus gastos no son muy de la región abriendo espacios para la inver-
grandes y sus ganancias no son excesivas;
sión local y extra regional, especialmente en
•  Existe un contacto directo y personal con
los clientes. el marco del proceso de apertura económica
en curso.
Los dueños, generalmente tienen un
gran conocimiento del área que operan, per- METOdOlOgíA dE lA
mitiéndoles aplicar su ingreso, talento y ca- iNvESTigACióN
pacidades para la adecuada. Para dar respuesta a las preguntas de inves-
Un gran reto para la empresa moderna tigación formuladas, se realizará una inves-
es el de utilizar los recursos disponibles para tigación, esencialmente exploratoria y des-
conseguir con la máxima efectividad y eco- criptiva, con la idea determinar cuáles son
nomía los bienes y servicios que el cliente los factores que inciden en la administración
necesita y desea, por lo que para hacer frente del costo de producción como estrategia
a las demandas del mercado de consumo se competitiva de las PYMES manufactureras de
requieren diferentes tipos de actividad em- Hermosillo, Sonora y poder evaluar las prác-
presarial (Hernández, 2008). Por lo tanto, es ticas de administración del costo de produc-
necesario llevar a cabo cambios significativos ción que sirvan de base de aplicación de un
e implementar estrategias competitivas que le nuevo enfoque administrativo en las PYMES
permitan su sobrevivencia y desarrollo y lo- manufactureras. Los indicadores a considerar
grar su crecimiento. En México, la actividad fueron: liderazo en costos, optimización de
económico general se compone de la realiza- los recursos humanos, tecnología, competi-
da en cada uno de los sectores y cada una de tividad y aumento en las ventas. Al respecto,
las entidades federativas, a partir de las cua- se desarrolló un esquema de congruencia con
les se contabiliza la producción. Sin embargo, el objetivo de mostrar los ítems del instru-
esta escala de regionalización puede no ser mento de evaluación, que a continuación se
pertinente para identificar actividades poten- presenta en el Cuadro No. 1.
ciales competitivas y las acciones necesarias
910
920
920 para promoverlas. El desarrollo económico
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

Factores que inciden en el INDICADORES AMPLITUD DEL ÍNDICE 1.-Casi nunca


costo de producción, como PREGUNTAS 2.-Ocasionalmente 3.-Frecuente-
estrategia competitiva ESCALA DE LIKERT mente 4.-Casi siempre

1. ¿Se tiene una planeación y control de los materiales, de acuerdo a los programas de producción?
1.-Casi nunca 2.-Ocasionalmente
Liderazgo en costos 2.- ¿Existe convenios a largo plazo con proveedores en cuánto a tiempos de entrega de materiales, plazo de
3.-Frecuentemente 4.-Casi siempre
pago,etc?
3.- ¿Hay una supervisión hacia el recurso humano que labora en producción?
Optimización de los recursos 1.-Casi nunca 2.-Ocasionalmente
4.- ¿Se tiene personal de planta para llevar los procesos de producción?
humanos 3.-Frecuentemente 4.-Casi siempre
5.- ¿Se capacita de manera constante al personal de producción?
6.- ¿Están estandarizados los procesos?
7.- Se cumple con la demanda y tiempos de entrega del producto?
1.-Casi nunca 2.-Ocasionalmente
Tecnología 8.- ¿Se tienen nuevos métodos de producción o mejoramiento de un proceso de producción o de gestión ya
3.-Frecuentemente 4.-Casi siempre
existente?
9.- ¿Se tiene el equipo adecuado tecnologicamente para llevar a cabo los procesos de producción?
10.- ¿Para atraer las ventas, la empresa ofrece algún incentivo al cliente?
Competitividad
11.- ¿Existe una mejora gradual en el producto?

Aumento en las ventas


12.-En los últimos dos años, se han incrementado las ventas
Fuente: Elaboración propia

La muestra son 50 PYMES manufacture- producción, a través de la relación empre-


ras formada el 70% (35 empresas) por me- sa-proveedor, encaminados a lograr un vo-
dianas empresas y el 30%, es decir, (15 em- lumen alto en ventas, lo que conduce a la
presas) fueron pequeñas empresas. empresa a obtener mejores utilidades por
Recolección de datos. La recopilación encima del promedio de la industria manu-
de la información, mediante el trabajo de facturera.
campo, que consistió en la aplicación de un En este concepto los resultados arrojan
cuestionario estándar, a través de una cita que únicamente el 46% de las PYMES en-
con el entrevistado, siendo objeto de estu- cuestadas (23 empresas) celebran contrato
dio las PYMES industriales afiliadas a CA- de negociación con los proveedores, y llevan
NACINTRA en Hermosillo, Sonora. a cabo una planeación de los materiales que
requieren en producción acorde a los progra-
ANáliSiS dE lOS mas en producción, como parte de la admi-
RESUlTAdOS nistración del costo de producción.
Variable: Optimización de los recur-
Variable Liderazgo en costos: Dentro de
sos humanos: Planear la mano de obra para
esta variable se centra en la formalización
producción significa definir las característi-
de procedimientos, sistemas y controles
cas del trabajo que se va a desempeñar, ya
organizacionales, con una combinación de
sea mediante la capacitación, programas de
los recursos físicos, materiales y humanos,
producción y el pago de incentivos al per- 911
921
utilizados en que se comportan de mane-
sonal como motivación, lo que permite a las
ra eficiente en los diferentes procesos de
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

organizaciones ser más competitivas. Los como poder de negocación y un 40% mejo-
resultados obtenidos señalan que el 35% de ran gradualmente su producto con el fin de
las PYMES encuestadas, tienen personal de evitar que el cliente adquiera un sustituto.
planta y supervisores, llevan a cabo cursos Variable: Incremento en las ventas: Los
de capacitación y pagos de incentivos, lo resultados arrojan que el 75% de las PYMES
que hace necesario revisar las diferentes al- encuestadas las ventas se han incrementa-
ternativas de planeación y de control con el do en los dos últimos años entre un 10% al
fin de generar ventajas competitivas. 15% y el 30% de las PYMES señalan que sus
Variable tecnología: En esta variable ventas se han incrementado en un 8%
se contempla ser más eficientes las formas
de producir, distribución, administración CONClUSiONES
y control de las operaciones productivas,
De acuedo al objetivo general planteado: De-
que comprende las preguntas de la 6 a la
terminar cuáles son los factores que inciden
9, los resultados arrojaron que el 50% de
en la administración del costo de producción
las PYMES encuestadas, tienen estandariza-
como estrategia competitiva de las PYMES
dos sus procesos, cumplen con la demanda
manufactureras de Hermosillo, Sonora. Se
y tiempo de entrega del producto y cuentan
concluye que:
nuevos métodos de producción. En rela-
Dentro de los factores se encontró que
ción al equipo adecuado tecnologícamente
el enfoque de la planeación del costo de pro-
únicamente el 30% de las PYMES lo posee.
ducción de las PYMES, es de carácter correc-
Lo que hace necesario la administración y
tivo, orientado a corto plazo y no llevan a
planeación de los recursos físicos necesa-
cabo estudios que les permitan generar opor-
rios en producción con el fin de minimizar
tunidades a fin de obtener costos bajos, am-
y agilizar la entrega del producto terminado
pliar su mercado, moverse hacia economías
en calidad y de acuerdo a los requerimien-
de escala (grandes producciones), reducir
tos del cliente.
precios de los productos, mantener márgenes
Variable Competitividad: Dentro de
unitario de costos estándar de la industria.
esta variable, se centra el hecho de que las
En relación al uso de tecnología en los
empresas buscan su desarrollo, mantenerse
procesos de producción, es necesario llevar a
en el mercado, ser competitivas, las PYMES
la administración y planeación de los recur-
luchan constantemente por lograr sus obje-
sos físicos necesarios en producción, buscar
tivos en un mercado muy desleal y en don-
asociaciones tecnológicas para unir capacida-
de se requiere de ser altamente competitivo,
des en busca de la innovación, que le permi-
se refleja que la mayoría de las preguntas
912 tan minimizar y agilizar la entrega del pro-
922
922 (10 de 11) el 80% de las empresas ofrecen
incentivos al cliente para atraer las ventas
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

ducto terminado en calidad y de acuerdo a la producción. Sin embargo, esta escala de


los requerimientos del cliente. regionalización puede no ser pertinente para
El empresario industrial, requiere invo- identificar actividades potenciales competiti-
lucrar al capital humano en la aportación de vas y las acciones necesarias para promover-
ideas e innove constantemente dando mayor las. El desarrollo económico regional puede
motivación y generando la participación de sustentarse en una estrategia productiva en-
cada uno de ellos. Como estrategia, es nece- focada no sólo en las ventajas competitivas
sario tener una gran visión para seccionar a derivadas de los precios, sino esencialmente
su personal operativo, técnico y con capaci- de las ventajas asociadas con la diferenciación
dad para cada una de las áreas con las que de los productos y la ubicación de segmen-
cuenta la industria e inculcarles la respon- tos. Esta estrategia puede guiar el crecimien-
sabilidad y dedicación de trabajo, así como to productivo de la región abriendo espacios
también transmitirles una cultura de calidad para la inversión local y extra regional, espe-
e innovación, que se traduzcan en alcanzar la cialmente en el marco del proceso de apertu-
excelencia. ra económica en curso (PND, 2012).
En relación a la competitividad en las
PYMES manufactureras, el punto central lo REfERENCiAS
constituye el perfeccionar, cimentar y poder
Aguilar, A. (2005). Globalización y Capitalismo
colocar a este tipo de empresas del mercado
en México. México, DF: Plaza Janés.
que les permita obtener mayores oportunida-
Alcaraz, R. (1995). Negocios de emprendedores.
des para mantenerse, desarrollarse y exten-
México, DF, México: McGraw Hill Inte-
derse y poder servir de manera eficiente que
ramericana.
los competidores, reduciendo sus costos, ya
Arriaga, R., Conde, R. y Estrada, J. (1996). Las
que lo que impera es la utilización de nuevas
formas asociacionistas para la micro,
tecnologías, diferenciación de productos, in-
pequeña y mediana industria en Méxi-
novación constante, un exigente mercado na-
co, DF, México: Una evolución de la em-
cional, proveedores nacionales y extranjeros
presa integradora. Análisis Económico,
formando parte de a cadena de producción y
2(29), 3-28.
una participación directa del capital humano
Álvarez, M. (2003). Competencias centrales
que tiene un potencial de innovación creati-
y ventaja competitiva: el concepto, su
va que ayuda a la competitividad de las em-
evolución y aplicabilidad. Revista Conta-
presas manufactureras.
duría y Administración, 209(4-5), 5-22.
En México, la actividad económico ge-
Banco de México (2009). Apoyo para las
neral se compone de la realizada en cada uno
de los sectores y cada una de las entidades fe-
pymes, Banco de México (BM). 913
923
derativas, a partir de las cuales se contabiliza
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Recuperado de http://www.abm.org. Chauca, P. (2003). Competitividad de la micro,


mx/servicios_banca/guía-pymes.htm pequeña y mediana empresa manufactu-
Banco Mundial (2006). Mano de obra emplea- rera moreliana. Morelia, MICH, México:
da. Datos para México. Recuperado de Ed. Facultad de economía de la Univer-
http://www.datos.bancomundial.org. sidad Michoacana de San Nicolás de Hi-
mano de obra. Pdf. dalgo.
Barney, J. (1991). Firm resources and sustained Damanpour, F.(1991). Organizational in-
competitive advantage, Journal of Man- novation: A meta-análisis of effects
agement, 17(1), 99-120. of determinants and moderators.
Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización?, Fa- Academy of Management Journal,
lacias del globalismo, respuestas a la glo- 34 (3), pp. 555-590.
balización. Madrid, España: Paidós. De Bono, E. (2006). El Pensamiento Creativo.
Blanco, A. (2007). Trabajadores Competentes: El Poder del Pensamiento lateral para la
Introducción y reflexiones sobre la gestión creación de nuevas ideas. México, DF,
de Recursos Humanos por competencias. México: Paidós Empresas.
Madrid, España: Esic Editorial. De Bono, E. (2000). El Pensamiento Lateral,
Bianchi, P., Miller, L. y Bertini, S. (1999). Políti- Manual de creatividad. México, DF, Mé-
cas Públicas para las Pymes y las posibles xico: Paidós Empresas.
lecciones, innovación y territorio. Políti- Dodgson, E., Mark, M. y Bessant, R. (1996).
cas para las pequeñas y medianas empre- The Management of Technological Inno-
sas, México, DF, México: Jus, 91-116. vation. Houston, TX, Estados Unidos:
Castañeda, L. (2009). Alta dirección en las textstream.
pymes. México, DF, México: Poder. Estrada, J. (2004). Las formas asociacionistas
Cava, R. (2007). La Institución en la empresa: para la micro, pequeña y mediana in-
Manual para directivos y profesionistas. dustria en México: Una evaluación de la
Barcelona, España: Gestión 2000. empresa integradora, México, DF, Mé-
Cervantes, M. Ballesteros, B. y Hernández, F. xico: Análisis Económico, Vol. XIII, No.
(2012). Mercado de trabajo para los pro- 29, 3-28.
fesionistas de la Contaduría y la adminis- Everett, R. (2004). La Investigación Latinoame-
tración: una visión global. Recuperado de ricana de la Comunicación. Dallas, TX,
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ Estados Unidos: Fourth
mx/2012/vic.html Fernández, J. (2005). Gestión por competencias:
Contreras, R. y López, A. (2009). Diagnóstico Un Modelo Estratégico para la Dirección
de las necesidades de las empresas manu- de Recursos Humanos. Barcelona, Espa-
914
924
924 factureras en Celaya. Celaya, GTO, Mé- ña: Plaza edición Madrid.
xico: U. de Guanajuato.
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

FICAP (2005). Convenio de coordinación para Gravinski, R. (2000). Negocios. México, DF,
el desarrollo de la competitividad de las México: Prentice Hall Interamericana.
micro, pequeña y mediana empresa que Hernández, F. (2007). Propuesta de un Modelo
celebran la Secretaría de Economía y el Estratégico de Globalización económi-
Estado de Guanajuato. Fomento Integral ca para el municipio de Nuevo Laredo,
de Cadenas Productivas (FICAP). Recu- México. Recuperado de http://www.
perado de http://dof.vlex.com.mx/vid/ caei.com.ar/ebooks/ebook27.pdf.
convenio-competitividad-micro-media- Hernández, J. (2008). Ventaja competitiva.
na- 28070321 Creatividad para tu negocio, Pyme Ad-
FEM (2011), Nueva metodología de competiti- minístrate Hoy, 14 (13-14), p. 27.
vidad. Foro Económico Mundial (FEM). Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P.
Recuperado de http://www.yointegrador. (2010). Metodología de la Investigación
com/2011/09/foro-economico-mundial- (5a Ed.). México, DF, México: McGraw
ranking-de.html. Hill Interamericana.
Fong, C. (2003). Gestión del conocimiento y Hernández, S. (2008). Introducción a la admi-
ventaja competitiva sustentable, Compe- nistración, un enfoque teórico práctico.
titividad. Guadalajara, JAL, México: Uni- México, DF, México: McGraw Hill Inte-
versidad de Guadalajara, p.290. ramericana.
FEM (2011). Ranking de competiti- IMSS (2010). Datos para tu empresa. Institu-
vidad. Foro Económico Mun- to Mexicano del Seguro Social, (IMSS).
dial (FEM). Recuperado de Recuperado de http://www.imss.gob.
http://wwwyointegrador.com/2011/09/ mx/sitecollectiondocuments/migra-
foro-economico-mundia-ranking-de. cion/instituto/directorios
htm INEGI (2010 a). Número de habitantes. Insti-
Gibson, J., Ivancevich, J. y Donnelly, J. tuto Nacional de Estadística, Geográfica
(2001). Las Organizaciones (Com- e Informática.
portamiento, estructura, procesos) INEGI (2010 b). Perspectiva estadística. Ins-
(10ma Ed.). Santiago de Chile, Chi- tituto Nacional de Estadística, Geográ-
le: Mc Graw Hill Interamericana. fica e Informática, Recuperado www.
inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/
Gómez, P. (2008). Plan General de Con- sistemas/.../perspectiva-gto.pdf
tabilidad de Pymes. México, DF, México: INEGI (2010 c). Producción genera-
Prentice Hall. da por empresas. Instituto Nacio-
González, I. (2008). La innovación ventaja nal de Estadística, Geográfica e In-
competitiva en las pymes. Pyme Hoy. formática, (INEGI). Recuperado de 915
925
12(5-6), pp. 22-23.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

www.inegi.org.mx/est/contenidos/espa- Moderno. México, DF, México: McGraw


nol/sistemas/.../perspectiva-gto.pdf Hill Interamericana.
Levin, R. (2005). Estadística para Administrado-
res. México, DF, México: Prentice Hall. Organización para el Desarrollo y la Coopera-
Longenecker, J. (2001). Administración de pe- ción Económica (OCDE)
queñas empresas: enfoque emprendedor.
México, DF, México: McGraw Hill Inte- Organización para la Competitividad y Desarro-
ramericana. llo Económico, (OECD). Recuperado de
Longoria, C. (2005). Pensamiento Creativo. Mé- http://www.conacuyt.gob.sv/indicado-
xico, DF, México: CECSA. res%20Academcio/de_Oslo%2005.pdf
Martínez, S. (2010). Un modelo cau-
sal de competitividad. Europeas de PND (2012). Economía, competitividad ge-
dirección y economía de la empresa, 2 neradora de empresas. Plan Nacional
(16), pp. 165-188. de Desarrollo (PND), Recuperado de
McGregor, D. (2001). El factor humano en http://www.pnd.precidencia.gob.mx/
la empresa, Colección Gerencia Em- económia y competitividad.pdf.
presarial. Caracas, Venezuela:Deusto.
Méndez, J. (2009). Problemas económi- Polimeni, Ralph S. (2013). Contabilidad de
cos de México, (4ta ed), México, DF, Mé- costos: Conceptos y aplicaciones para la
xico: McGraw Hill Interamericana. toma de decisiones gerenciales. Editorial
Miller, L. (1999). Innovación y Territorio. Políti- McGraw Hill, 3ª. Edición.
cas para las pequeñas y medianas empre- Porter, M.E. (2006). Ventaja competititiva, crea-
sas, México, DF, México: McGraw Hill ción y ssotenimiento de un desempeño
Interamericana. superior. Editorial Continental: México
Minzberg, H. (2000). El Proceso estratégico, 4ª. Edición.
conceptos y contexto. México, DF, Méxi- Porter, M.E. (2007). Estrategia Competitiva,
co: Pentrice Hall, técnicas parael anpalisis de los sectore
NAFIN (2000), La empresa mexicana frente al industrialesy de la competencia Editorial
reto de la modernización. Nacional Fi- Patria: México, trigésima séptima reim-
nanciera, presión.
Recuperado de http://www.nafin.com/portalnf/ Presidencia De La República (2006), Respaldando
content/home.html. el espíritu emprendedor. Recuperado de
http://ventana.presidencia.gob.mx/2/
Nieves, A. y Domínguez, F. (2010). Probabilidad desarrollo.php
916
926
926 y Estadística para Ingeniería. Un Enfoque
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

Reeve, J. (2002). Motivación y emoción. (3ª SECOFI (2008). Reguladora de la activi-


Ed.). México, DF, México: McGraw Hill dad económica nacional. Secreta-
Interamericana. ría de Comercio y Fomento Indus-
Reta, M. (2008). Políticas para la competitivi- trial. (SECOFI). Recuperado de
dad. México: Pyme Hoy. 4(31), pp. 59. http://www.sener.gob.mx/res/Acerca_
Reyes, R. (2007). La estrategia competiti- de/nom03/sefi-94.pdf
va que adopta la empresa transna- SE (2008). Fondo Pyme. Secretaría de Econo-
cional en el mercado global, Con- mía (SE). Recuperado de http://www.
taduría y administración, No. 220, economía.gob.mx/index.php/mexico-
México: UAMI, Recuperado de emprende
h t t p : / / w w w. re v i s t a s . u n a m . m x / . . . / SE (2010). Programa de desarrollo empresarial
view?...RAFAEL...REYES%20AVELLA- para la competitividad de las empresas.
NEDA.pdf. Secretaría de Economía (SE). Recupe-
Robinns, S. (2004). Comportamiento organiza- rado de http://www. Economía.gob.mx/
cional (10ª ed.). México, DF, México: mipyme/secretaría_economía.pdf
Pearson. SDE (2008). Incremento a la productividad. Se-
Rodríguez, V. (2002). Administración de peque- cretaría de Desarrollo Económico (SDE).
ñas y medianas empresas. México, DF, Recuperado de: http://www.sde.guana-
México: Thompson. juato.gob.mx/index.php?option=com_
Rothwell, P., Sullivan, S. y McLean, R. (2005). content&task=228&Itemid=282
Practicing Organizational Develop- SEDESOL (2010). Oportunidades, apoyo a
ment. Milwaukee, WI, Estados Unidos: mipymes. Secretaría de Desarrollo So-
Jossey-Bass. cial (SEDESOL). Recuperado de http://
Ruiz, C. (2002). Desarrollo empresarial en Amé- www.oportunidades.gob.mx/portal.pdf.
rica Latina. México, DF, México: Ariel. Smith, F. (2005). La desregulación y la revolu-
Ruiz Ortega, María José (2010) Competititve ción del mercado global, San Diego, Esta-
strategies and firm performance: Tech- dos Unidos, Cato´s Instituto.
nological capabilities, moderating roles. Suarez, T. (2001). La validez de la pequeña em-
University of Castilla – La Mancha: presa como objeto de estudio. México, DF,
Spain. México UAM.
Sagi-Vela, L. (2005). El reto compartido del Cre- TLCAN (2010). Globalización y apertura de
cimiento Personal y de la Organización. marcados. Tratado del Libre Comercio
Barcelona, España: Graficas Dehon. con América del Norte (TLCAN). Recu-
Saracho, J. (2005). Un Modelo General de Ges- perado de http://www.ciepac.org/neoli-
tión por Competencias. Santiago de Chi- beral/esp/t/can.htm 917
927
le, Chile: Ril Editores.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

diAgNóSTiCO dEl pERfil dEl AdMiNiSTRAdOR dE RECURSOS


HUMANOS EN El pROCESO dE CApACiTACióN
Dra. María del Carmen Vásquez Torres.-
Dr. Teodoro Rafael Wendlandt Amezaga
Instituto Tecnológico de Sonora

RESUMEN
Ante la globalización, las pequeñas y medianas empresas deben ser más competitivas en todas las
áreas importantes de la organización, es así que la capacitación y la persona que la imparte, surgen
como elemento fundamental para la realización de los objetivos y metas de una organización. Es
por ello que esta investigación tiene como propósito describir el perfil del administrador de re-
cursos humanos en el proceso de capacitación en el sector comercial de Ciudad Obregón, Sonora.
De tal suerte que permita generar líneas estratégicas de acción en relación a la formalización del
proceso de capacitación de los recursos humanos del sector en estudio y de manera particular bus-
car sus ventajas competitivas, lo cual implica que éstas deberán de focalizarse más a los aspectos
administrativos, bases de conocimientos, formación y capacitación, experiencia, relacionadas con
el subsistema de capacitación.

Palabras clave: Perfil Administrador de Recursos Humanos, Proceso Capacitación, Pyme Co-
mercial
918
928
928
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

ANTECEdENTES desarrollar y mantener sistemas de capacita-


ción definidos para implementarlos a su per-
Los continuos cambios que se generan día a
sonal, así como departamentos formalmente
día en todos los ámbitos, además de los ade-
establecidos, con ello, dan mayor importan-
lantos tecnológicos, están obligando a las or-
cia al desarrollo de destrezas y habilidades.
ganizaciones a enfrentarse a nuevos desafíos
Sin embargo, las empresas medianas y pe-
y necesidades. Así mismo la globalización ha
queñas al no diseñar algún sistema que per-
traído como consecuencia la expansión de
mita formalizar el proceso de capacitación y
los mercados, lo cual exige que tanto las em-
no contar con un administrador en esta área,
presas dedicadas a la producción como a las
tienden a recurrir a opciones de cursos de
prestadoras de servicios amplíen su partici-
capacitación no programada, ofreciéndola a
pación en ellos, porque éstos se han vuelto
personal preseleccionado sin atender a nece-
más selectivos y exigentes.
sidades propias de las funciones a realizar en
Las organizaciones necesariamente para
el puesto, de acuerdo a la estructura y objeti-
sobrevivir en un mundo de competitividad y
vos de la organización.
dada la relevancia por alcanzar niveles de ca-
Como hace referencia la Asociación
lidad, implica que se comprometan al logro
Mexicana en Dirección de Recursos Huma-
de mayores niveles de excelencia. Así mismo
nos A.C. (AMEDIRH), la moderna Adminis-
se requiere de contar cada vez más con per-
tración de los Recursos Humanos descansa
sonal especializado para la realización de las
en tres principios fundamentales: Primero,
actividades del proceso productivo y de ser-
los Recursos Humanos son el activo más im-
vicios que éstas ofrecen.
portante que tiene una organización. Segun-
En relación a la filosofía de la calidad total,
do, la efectiva gestión de los Recursos Huma-
las empresas para responder a dichas exigen-
nos es la clave del éxito. Y tercero, la cultura
cias no les bastará solamente con dar cursos, ya
y clima organizacional, así como la conducta
que para cumplir con la calidad total se requie-
gerencial, ejercen una influencia primordial
re primeramente de una planeación cuidadosa
en el rendimiento de los Recursos Humanos
de la capacitación así como la evaluación de la
como una amplia red de procesos interde-
misma, haciendo hincapié en el administrador
pendientes encaminados a lograr la mayor
de recursos humanos, de tal forma que contri-
eficiencia en el aprovechamiento del recurso
buyan finalmente a la productividad, la compe-
humano dentro de la organización.
titividad y la calidad de vida.
Considerando que los recursos humanos
En nuestro país y a nivel regional se tie-
son los activos más importantes de la organi-
nen antecedentes sobre las estructuras apli-
zación, es fundamental precisar de un admi-
cadas de capacitación, donde las grandes
nistrador de recursos humanos que cumpla 919
929
empresas son las que se han preocupado por
eficiente y eficazmente la expectativa de la
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

organización y de sus colaboradores. Por ello al logro de los objetivos de la organización,


es importante conocer el Perfil del Adminis- Pinto (2000).
trador de Recursos Humanos. Que describa Todos los pasos a seguir en un proceso
las características técnicas y de personalidad son importantes. Sin embargo, en el de ca-
que ha de poseer dicho administrador, las pacitación como en cualquier otro proceso se
cuales contribuirán a su desempeño. requiere poner mayor atención al que tiene
Por lo que la capacitación, bajo este que ver con la determinación de necesidades
precepto busca lograr la adaptación del ad- o diagnóstico de necesidades de capacitación
ministrador de personal para el ejercicio de y para efecto se requiere de comprender los
determinada función o ejecución en la or- diferentes tipos de análisis a utilizar como:
ganización. Así mismo, será el responsable Análisis organizacional, análisis de funciones
de buscar e incrementar la productividad, y de personas.
promover la eficiencia del personal, propor- Ante la necesidad de elaborar productos
cionar al trabajador una preparación, que le y ofrecer servicios de calidad, es indiscutible
permita desempeñar puestos de mayor res- la importancia que representa la preparación
ponsabilidad, entre otros. del elemento humano para lograrlo. Es por
La capacitación en sí misma es un acto eso que la capacitación se ha convertido en
intencional que proporciona los medios para un factor relevante para el desarrollo orga-
hacer posible un aprendizaje, y éste es la ma- nizacional, ya que como actividad educa-
nifestación que surge del individuo como re- tiva coadyuva a elevar la productividad de
sultado de sus propios esfuerzos. Por lo que la empresa y la situación personal, social y
es importante que el administrador de Recur- económica del trabajador, pues proporcio-
sos Humanos maneje la capacitación bajo un narle conocimientos, habilidades y destrezas,
enfoque de sistemas y un proceso a seguir de contribuye a que éste desempeñe responsa-
manera recurrente que se desarrolla a través ble y eficientemente sus obligaciones, y en
de: determinación de necesidades de capaci- consecuencia al funcionamiento estable de la
tación, diseño del programa de capacitación, organización.
ejecución del programa de capacitación y
control; y evaluación del programa de capa- plANTEAMiENTO dEl
citación. La capacitación eficaz está ligada al pROBlEMA
logro de objetivos predeterminados por la or-
En resultados de la investigación realizada:
ganización y se requiere que el administrador
“Estudio Descriptivo sobre la formalización
defina ciertos desempeños basándose en los
del proceso de capacitación en el sector co-
perfiles de puestos de la estructura organi-
920
930
930 zacional, de tal forma que ayude finalmente
mercial de Ciudad Obregón” (Vásquez 2014),
se encontró que la capacitación no se está
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

proporcionando con base en un verdadero obligaciones, y en consecuencia al funciona-


diagnóstico de necesidades de capacitación miento estable de la organización.
(DNC), también se encontró que no se siguen Finalmente, la necesidad de documentar
los pasos del proceso de capacitación, ya que procesos y procedimientos administrativos
se van directo a la operación de los programas y operativos de una organización obedecen
o cursos de capacitación. Por lo que, se puede a las exigencias relacionadas con la globali-
identificar que no se cuenta con un plan de ca- zación y la expansión de los mercados; que
pacitación derivado de una DNC propiamen- obligan a buscar cada día mayores niveles de
te, así mismo, no se cuenta con evidencias de calidad en los servicios que ésta ofrece, de tal
la capacitación proporcionada, puesto que en forma que esto conlleva a requerir personal
un 55.56% de las empresas industriales y en especializado que responda a dichas exigen-
un 54% de las comerciales, que proporcionan cias y la mejor manera de lograrlo es a través
capacitación no se entregan constancias al de la sistematización de procesos documen-
personal capacitado. tados que den evidencia de que se desarro-
La capacitación debe verse como el pro- lla y mantienen sistemas de capacitación que
ceso de formación integral que proporciona permiten contar con personal calificado y
al trabajador las habilidades, conocimientos, competente para la realización de los pro-
aptitudes, para prepararlo en el desenvolvi- ductos o servicios de su mercado meta.
miento de su trabajo. El que el personal esté Por lo que surge el siguiente cuestiona-
preparado le beneficia a la organización en miento ¿Existe un perfil formalizado y docu-
ahorro de costos, optimización de tiempos, mentado del administrador de Recursos Hu-
se es más productivo, competitivo, por ende, manos, encargado del proceso de capacitación
se cuenta con un buen ambiente de trabajo, en las pequeñas y medianas empresas, en el
se está motivado y satisfecho. La importancia sector comercial de Ciudad Obregón, Sonora?
de la capacitación se refleja en el crecimiento
económico de un país. OBJETivO
Así mismo, los retos que deberán enfren-
Identificar el perfil del Administrador de Re-
tar las organizaciones y empresas en cuanto a
cursos Humanos encargado del proceso de ca-
capacitación, serán al menos generar conoci-
pacitación, que prevalece en las empresas del
mientos específicos para el desarrollo de las
sector comercial de Ciudad Obregón, Sonora.
funciones del personal, y la integración de
administradores que cumplan un perfil espe-
cífico como responsable o encargado de desa-
JUSTifiCACióN
rrollar correctamente las actividades de capa- La comprensión de la complejidad de los ne-
citación, contribuyendo a que los trabajadores gocios conlleva a manejar simultáneamente 921
931
desempeñen responsable y eficientemente sus tres subsistemas: Tecnología, administrativo y
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

el social humano; el equilibrio de estos sub- Así mismo, los retos que deberán enfren-
sistemas permite que la organización avance tar las organizaciones y empresas en cuanto
al logro de sus objetivos. Por lo que al realizar a capacitación, serán al menos generar cono-
un cambio en un subsistema hay que reali- cimientos específicos para el desarrollo de
zar los ajustes necesarios y uno de los medios las funciones del personal, y la integración
para lograr es la capacitación, principalmente de administradores que cumplan un perfil
cuando se dan cambios en el subsistema social específico como responsable o encargado de
humano, de acuerdo a (Pinto 2000). desarrollar correctamente las actividades de
La capacitación bien administrada influ- capacitación, contribuyendo a que los traba-
ye en la eficiencia de las organizaciones, por- jadores desempeñen responsable y eficiente-
que repercute de manera directa en los tres mente sus obligaciones, y en consecuencia al
subsistemas y es el mecanismo para intro- funcionamiento estable de la organización.
ducir los cambios en cualquiera de ellos. Así Finalmente, la necesidad de documentar
mismo, también es un elemento estratégico procesos y procedimientos administrativos
en la organización; pero cuando no se consi- y operativos de una organización obedecen
dera así, su potencial no se utiliza al máximo a las exigencias relacionadas con la globali-
y por lo tanto se obtienen escasos resultados. zación y la expansión de los mercados; que
Sin embargo, para que esta resulte benéfi- obligan a buscar cada día mayores niveles de
ca es importante verla como un proceso entre calidad en los servicios que ésta ofrece, de tal
otros que la empresa realiza, por medio del forma que esto conlleva a requerir personal
administrador de recursos humanos, quien especializado que responda a dichas exigen-
debe realizar una serie de pasos establecidos cias y la mejor manera de lograrlo es a través
y una metodología, dado que si ésta se utiliza de la sistematización de procesos documen-
sin la metodología correcta, no da los mismos tados que den evidencia de que se desarro-
resultados. El proceso de capacitación lo de- lla y mantienen sistemas de capacitación que
berá iniciar con una detección de necesidades permiten contar con personal calificado y
que en algunas empresas se considera como competente para la realización de los pro-
una pérdida de recursos, de modo que no la ductos o servicios de su mercado.
llevan a cabo. Así se imparte la capacitación;
sin la debida planeación y diagnóstico y luego MéTOdO
se cae en contradicciones porque la capacita-
El estudio es descriptivo, de acuerdo a Her-
ción no arroja los resultados esperados. La ca-
nández, Fernández & Baptista (2010); los
pacitación es, como otra disciplina, una espe-
sujetos en estudio son las empresas comer-
cialización profesional que requiere un perfil
922 ciales de Cd. Obregón, Son. para lo cual se
932
932 formalmente establecido de la persona que va
contactó con CANACINTRA, tomando como
a desempeñar este proceso.
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

población las empresas adscritas a esta cáma- si cuentan con un departamento de personal;
ra. La muestra fue de 97 empresas, se utilizó mientras que el otro 50% no.
la fórmula para poblaciones finitas (menores Así mismo el 34% de las empresas son
a 500,000 unidades) de Fisher (1996). medianas y el 66% son pequeñas. En cuan-
Como materiales se utilizó un instru- to a quien realiza las funciones de Recursos
mento, el cual consta de 13 preguntas, de las Humanos (RH) en la empresa, se obtuvo que
cuales una fue abierta, tres fueron dicotómi- el 33% son otras personas las que realizan
cas y nueve de opción múltiple. las funciones de Recursos Humanos, como
La recolección de datos y el proceso de el Contador, el Auxiliar contable o Consultor
investigación fue el siguiente: Externo, un 32% son los gerentes, un 20%
•  Se apoyó en el Diario oficial de la federación los administradores, el 12% los dueños y un
(2009) en donde se establece la estratifica-
3% los supervisores.
ción de las micro, pequeñas y medianas em-
Los estudios profesionales que poseen
presas.
•  Se determinó que para la investigación, se los encargados de RH, un 42% es de la ca-
utilizaría el listado proporcionado por CA- rrera de Contador, el 29% de otras carreras
NACINTRA. como Químico Biólogo, Medicina, Psicolo-
•  Se diseñó el instrumento para identificar el gía, Técnico en contabilidad, Lic. En Rela-
perfil del administrador de Recursos Huma-
ciones Humanas y Comercio, el 21% es de
nos, así como el proceso de capacitación.
la carrera de Administración y un 8% de la
carrera de Ingeniería.
Una vez aplicados los instrumentos, se
Analizando los resultados obtenidos
capturaron y procesaron los datos en el Pro-
en las empresas encuestadas las funciones
grama estadístico SPSS versión 15.0 para rea-
más destacadas que realiza el encargado de
lizar un análisis de la información conseguida
Recursos Humanos son calcular los sueldos
y poder generar una interpretación de datos,
con un 37% quincenalmente, mientras que
para después de ello analizar y recomendar
el 30% calcula sueldos semanalmente, el
con base en lo encontrado en las pymes co-
17% lleva a cabo la detección de necesidades
merciales encuestadas.
de capacitación diariamente y el 16% da ca-
pacitación mensualmente.
RESUlTAdOS y
Analizando la pregunta no. 6 qué ca-
diSCUSióN
racterísticas más importantes tiene la persona
La pregunta número uno trata de identificar encargada; se encontró que el 35% conside-
si las PYMES cuentan con un departamento ran poco necesarios los conocimientos labo-
de personal y con la investigación se pudo rales, el 28% opina que no son necesarios los
determinar el 50% de las PYMES encuestadas conocimientos laborales, el 19% opinó que 923
933
es muy importante la toma de decisiones y
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

un 18% de la población encuestada consi- la mitad del proceso correcto, el 23% no con-
dera muy importante dirigir el proceso de la testo y sólo el 10% contestó correctamente.
capacitación. Los factores a los que se les atribuye el
Qué medidas de control lleva a cabo la éxito o fracaso de la capacitación, el 36% de
persona de RH, cuando los empleados no las empresa encuestadas opinó que se le atri-
cumplen con las expectativas de trabajo; el buye a los empleados, el 30% al instructor,
57% tomo como medida de control comuni- el 20% a otras factores como: al control que
cación con el empleado, el 18% motivación se le tenga al empleado y a los cursos, la ex-
en el trabajo bajo presión, el 15% es brindar periencia que tenga el instructor en el ramo,
un curso de capacitación en su ramo, el 6% la actitud del empleado y del instructor y el
es despedir al empleado y un 4% consideran 14% se le atribuye a la persona que detectó
otras medidas como: Hacer válido el regla- la necesidad.
mento interior de trabajo, levantar actas de Por último, al cuestionarle al encargado
hechos, brindarle al empleado una segunda de RH, si tuviera la necesidad de contratar a
oportunidad. alguien para ocupar el puesto de encargado
Al cuestionar si el encargado de RH co- de RH; el 29% de las empresas encuestadas
noce el proceso de capacitación, se encontró opinaron que el aspecto laboral es el cono-
que el 82% lo conoce, mientras que el 18% cimiento más importante, el 27% opinó que
no lo conoce. la facilidad de palabra y el 22% está compar-
El 77% de las empresas encuestadas si tido con la habilidad humana de trabajar en
imparten capacitación en la empresa; mien- equipo, así como la actitud de aprender día
tras que el 23% no imparte capacitación. a día.
La persona que imparte la capacitación
el 32%, es representado por asesores exter- CONClUSiONES y
nos y expertos, el 22% son los empleados de RECOMENdACiONES
la empresa, el 16% en proporciones iguales
De acuerdo con el planteamiento del proble-
está representado tanto por el dueño y el en-
ma se puede concluir, que no hay un perfil for-
cargado de personal, el 10% es el supervisor
malizado y documentado del Administrador
y el 4% representa a otras personas como:
de Recursos Humanos encargado del proceso
Gerente, personas de logística y proveedores
de capacitación, en las empresas pequeñas y
de mercancía de la empresa sobre un produc-
medianas, ya que en los resultados arrojaron
to nuevo.
que el 38% contestó erróneamente el orden
Al solicitar mencionaran el proceso de
del proceso de capacitación, el 29% la mi-
capacitación, el 38% contesto erróneamente
924
934
934 el orden del proceso de capacitación, el 29%
tad del proceso correcto, el 23% no contestó
por la seriación de la pregunta No. 9 y sólo el
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

10% contestó correctamente. Esto es por que las que predominan principalmente. Estos
el porcentaje de los encargados de Recursos resultados muestran que en las medianas y
Humanos son de la carrera de Contador con pequeñas empresas no es tan importante te-
el 42% en la mediana y 38% en las pequeñas. ner una formación adecuada, conocimientos
En cuanto al perfil del administrador no fiscales y laborales o experiencia en el mane-
se toma en cuenta, ya que son los Ingenieros jo del personal, si no lo más importantes es
en un 8% los que son encargados de Recursos la toma de decisiones, ya sean estas erróneas
Humanos, 29% de otras carreras como Auxi- o acertadas en los diferentes procesos de la
liar contable, Medicina, Química, Comercio, empresa.
Relaciones Humanas y Psicología y sólo un Otra característica importante que se ob-
21% lo ocupa el Lic. En Administración, lo servó en la investigación con respecto a las
cual es de llamar la atención siendo que es medidas que se toman cuando los trabajado-
un puesto que debe ocuparse principalmente res no cumplen con las expectativas de tra-
por un Administrador, por ser un área que bajo, es que en la mediana empresa el 49%
domina en su mayoría. se comunica con el empleado y el 62% en la
En cuanto a lo relacionado con las fun- pequeña se toma la misma medida. Esto se
ciones que realiza la persona encargada de puede deber, a que en las pequeñas empre-
Recursos Humanos es calcular los sueldos sas existe una relación interpersonal con el
con un 37% y se realiza quincenalmente, empleado y en las medianas no, ya que son
mientras que el 30% calcula sueldos sema- menos tolerantes, por haber exceso de pro-
nalmente, el 17% lleva a cabo la detección fesionistas en el campo laboral que pueden
de necesidades de capacitación diariamen- cubrir la vacante, prueba de ello es que el
te y el 16% da capacitación mensualmente. 14% decide despedir en la mediana empresa
Estos resultados muestran claramente que la y en la pequeña sólo es del 2%, lo cual hace
prioridad no es brindar capacitación al traba- una diferencia considerable.
jador y esto puede ser causado por la situa- Un punto destacado de la investigación
ción económica imperante de las empresas es que en los resultados de si conoce o no el
y también a que las personas encargadas no proceso de capacitación, fueron que el 84%
tienen los conocimientos necesarios para de- si lo conoce en las pequeñas y el 80% en las
tectar las necesidades de capacitación en las medianas, pero al momento de contestar si el
empresas donde laboran. encargado conoce el orden del proceso de ca-
Otro resultado importante es también pacitación, los resultados arrojaron que sólo
que las características que tiene el encargado el 5% en las medianas lo sabe correctamen-
de recursos humanos como muy importantes te, mientras que en la pequeña es el 12%.
se refiere a la toma de decisiones con un 33% Esto demuestra una clara contradicción en 925
935
en las medianas, y un 46% en las pequeñas las respuestas, y esto es porque las personas
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

encargadas de personal son de la carrera de Es por ello que se considera importante


Contador ya que en las medianas es el 38% que las empresas conozcan cual es el perfil
y en las pequeñas es del 42%, y no de Admi- del encargado de Recursos Humanos en el
nistración que es la carrera que se requiere proceso de la capacitación, para que la em-
para el área de personal, con un 19% en las presa tenga un personal eficiente y no haga
medianas y un 20% en las pequeñas. un gasto inútil, resolviendo esto desde quien
Por otra parte, se encontró que el éxito o es el encargado de Recursos Humanos.
fracaso de la capacitación en las pequeñas es Se recomienda a las pequeñas y media-
del 36% de los empleados, en las medianas nas empresas del sector comercial de Ciudad
del 38% de los encargados de personal. Esto Obregón, Sonora, definir el perfil del encar-
puede ser debido a que en las medianas si se gado de Recursos Humanos, ya que este es
tiene una idea clara del encargado de perso- el que decide cómo, dónde y quien brindará
nal, mientras que en la pequeña empresa no. la capacitación al personal, desde sus cono-
En las empresas encuestadas al referirse cimientos, actitudes, habilidades humanas y
a si tuviera la necesidad de contratar a al- destrezas eligiendo la mejor opción para cada
guien para ocupar el puesto de encargado de etapa que se presente en la empresa y poder
Recursos Humanos, los resultados obtenidos formalizar los procesos.
fueron que en la mediana el 28% prefiere la La buena capacitación da a la empresa
actitud de liderazgo, mientras que en la pe- competitividad, se viven tiempos difíciles en
queña prefiere los conocimientos laborales, donde la globalización, predomina en todas
quedando en la mediana el 23% con destre- las empresas y si la empresa no es competiti-
zas (pensamiento analítico) y habilidades (ca- va, declina en el trayecto de serlo. Es por ello
pacidad de aprender día a día) y en la peque- que la capacitación brinda una herramienta
ña el 29% actitudes (capacidad de aprender poderosa para todas las empresas que quie-
día a día), el 25% las destrezas (facilidad de ran salir adelante y decidan posicionarse en
palabra) y un 23% con habilidades Humanas el mercado comercial.
(capacidad de aprender día a día) y actitu- Otra recomendación es si la persona que
des (trabajo en equipo). Estos resultados son está de encargada no es de la carrera de Ad-
contradictorios, ya que en la pregunta donde ministración, se le capacite en el área de per-
se plantea ¿cuáles son las características del sonal y los diferentes procesos que se llevan
encargado de personal? Se mencionan que a cabo, como es en capacitación al personal,
son a toma de decisiones la muy importan- reclutamiento, selección, con ello se evitaría
te y no los conocimientos laborales, lo que tomar decisiones erróneas al momento de la
demuestra una clara diferencia entre lo que capacitación, ya que no basta con darla sino
926
936
936 tiene realmente el encargado y lo que desea- que ésta lleve un orden y mecanismos de
ría contratar. control, para que la empresa vea los frutos
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

de ese esfuerzo, sin ello la capacitación por sí ganizaciones (1 ed.). México: McGraw-
misma, no es una herramienta sino un obstá- Hill/Interamericana.
culo en el desarrollo de la misma. Código de ética. (CONLA). (2012). Federación
Elaborar manuales de capacitación a los Nacional de Colegios de Licenciados en
empleados, empezando por el encargado de Administración, A.C. Editorial México.
Recursos Humanos, donde se especifique los Diario Oficial de la Federación (2009). Acuer-
pasos a seguir para una correcta capacita- do por el que se establece la estratifi-
ción, sería recomendable una investigación cación de las micro, pequeñas y me-
especial para dicho manual. dianas empresas. Acuerdos del primero
La recomendación de modernizar la ca- al tercero del día 25 de junio de 2009.
pacitación, se basa en el hecho de que mu- Consultado el 23 de junio de 2013 en:
chos procesos van cambiando, desde la lle- http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.
gada de las computadoras y el Internet, la php?codigo=5096849.
información tiene fecha de caducidad cada Fisher, L. (1996). Investigación de mercados, 2a
vez más corta, es por ello que se recomienda ed. Editorial Mc-Graw Hill, México.
que la capacitación se dé de manera habitual Flores, N. (2003). El perfil del nuevo adminis-
y no cada 6 meses o cada año. trador de recursos humanos. 2a ed. Edi-
Además se recomienda elaborar un perfil torial. Volumen XXX111.
del encargado de Recursos Humanos, dise- Grados, J. A. (2001). Capacitación y desarrollo
ñado por un experto en la rama, donde se de personal. 2a ed. Editorial. Trillas, Mé-
especifique que es lo que realmente requiere xico, 2001.
la empresa. Hernández, R., Fernández,C.& Baptista,
P.(2010). Metodología de la investiga-
REfERENCiAS ción. Quinta edición. Perú: Mc Graw
Hill.
Arias Galicia, F. (2004). Administración de re-
Pinto, V. R. (2000). Planeación estratégica de
cursos humanos: para el alto desempeño.
capacitación empresarial. México: Mc.
México: Trillas.
Graw Hill.
Armstrong, M. (1991). Gerencia de Recursos
Robins P. S. (2004). Comportamiento Organiza-
Humanos 4a. ed. Editorial Legis. Bogo-
cional. México. Editorial Pearson.
tá, Colombia.
Rodríguez V. J. (2002). Administración moder-
Bohlander, G., Snell, S., Sherman, A. (2001).
na de personal. 2a ed. México. Editorial.
Administración de Recursos Humanos.
THOMSON.
Ed. Thomson.
Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organi- 927
937
zacional: la dinámica del éxito en las or-
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

pROSpECTivA dE dESARROllO
REgiONAlSUSTENTABlE pARA lA REgióN
CAfETAlERA dE COATEpEC, vERACRUz

DR. JOSE MANUEL MAVIL AGUILERA


DR. MIGUEL HUGO GARIZURIETA MEZA
DR. ISAIAS SANGABRIEL RIVERA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA

RESUMEN

El presente trabajo de investigación representa la continuidad del realizado durante los años
2013-2014 que tenía como finalidad encontrar las diferentes estrategias de índole económica,
social, institucional y ambiental que los productores de café de la región de Coatepec, Ver. Po-
dría adoptar para mejorar sus beneficios, de esa misma forma permitir a las generaciones futuras
dedicada a esta actividad contar con bases importantes para lograr un conservar tan importante
actividad agrícola en la región. Derivado de todo ello se lograron aislar algunas estrategias que
pueden ser consideradas para repuntar este sector y este trabajo consistirá en conocer y medir
el grado de aceptación que estas tendrían con los productores, sin perder de vista que tanto por
aspectos de idiosincrasia, políticos y sociales plantean un reto para poder imprentar una serie
de cambios que rompan con sus paradigmas.

Palabras Clave: Desarrollo Regional, Sustentabilidad, Educación


928
938
938
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

ANTECEdENTES mientos de las plantas causadas por la roya


y otras plagas, la importancia del empode-
El café ha sido una bebida considerada exóti-
ramiento de la mujer como actor principal
ca, la relevancia de este producto ha llegado
en el manejo de las fincas, la biodiversidad
a ser tal, que independiente de lo que repre-
de flora y fauna en los cultivos, aspectos
senta como generador de riqueza también ha
que tienen que ver con la organización y la
sido considerado como un medio de acerca-
modernidad en las empresas cafetaleras, los
miento social y aún más diferentes investi-
servicios ambientales que pueden proporcio-
gaciones se han dado a la tarea de conocer
nar los cafetales y sus árboles de sombra, el
cuáles son los poderes curativos de tan ex-
desarrollo local de las regiones cafetaleras, la
quisita bebida; a manera de ejemplo en un
cultura, nivel de vida y calidad de vida de los
artículo publicado en la página de la AME-
productores del aromático, la sustentabilidad
CAFE (2011), la Universidad de Tennessee
del café, etc. Algunas de las principales razo-
de E.U.A. nos presenta algunos resultados
nes que me han impulsado a trabajar con este
que han obtenido a partir de diversas pes-
tema son los resultados poco alentadores que
quisas respecto a la relación que guarda el
han arrojado investigaciones previas donde
consumo de este producto y las enfermeda-
independientemente del enfoque se siguen
des, indicándonos que es posible:
encontrando problemas que tienen que ver
•  Reducir en un 30% la incidencia de desarro-
llar diabetes.
con los bajos rendimientos por hectárea, pla-
•  Prevenir el cáncer de colon. gas y enfermedades, bajos precios, coyotaje
•  Reducir la incidencia del mal de Parkinson en la venta de su producto, etc. Lo que sin
en 80%. duda ha tenido un impacto muy negativo en
•  Ayudar a disminuir la infertilidad masculina. el nivel de vida de cada uno de ellos, dado
•  Estimular al cerebro (memoria, la atención y
que, ha mermado el ingreso obligándolos a
la concentración).
•  Aumentar la energía física sin causar depen- buscar otras alternativas que les permitan lle-
dencia. var el sustento a sus familias.
•  Mejorar el humor. Sin duda la cafeticultura destaca en Mé-
•  Aumentar en 10% el rendimiento escolar. xico por su importancia social, económica y
•  Mejorar el aprendizaje escolar, previene la
ambiental. Dado que incluyendo a los pro-
depresión y evita el consumo de alcohol en-
tre jóvenes. ductores, jornaleros, operadores de benefi-
cios, obreros de industrias, empleados de ca-
Estas investigaciones se han enfocado feterías y participantes en la comercialización
al tema bajo diferentes perspectivas, temas y sus familias; alrededor de tres millones de
como la migración y su impacto en las regio- mexicanos dependen del café, en algún gra-
do. Por su relevancia económica, figura en 929
939
nes cafetaleras, la disminución en los rendi-
promedio como el primer producto indivi-
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

dual de exportación, que además según datos pero que también producen son: el Estado de
del servicio de información agroalimentaria y México, Michoacán y Morelos. La informa-
pesquera en 2011(SIAP), actualmente el café ción que se muestra en el cuadro 1 se refiere
es cultivado en 15 estados de la república sólo a los estados que están registrados y por
mexicana, de estos 12 se encuentran registra- lo tanto se puede contar con la información
dos en el padrón nacional cafetalero: Colima, actualizada sobre el número de productores,
Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, las hectáreas cultivadas, así como de los mu-
Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, nicipios de estos que tienen participación en
Tabasco y Veracruz; y como no registrados la producción de café en México.

Cuadro 1. Número de regiones, municipios y comunidades cafetaleras por estado, datos 2011.

ESTADO NÚMERO DE PRODUCTORES SUPERFICIE EN HECTÁREAS COMUNIDADES NÚMERO DE MUNICIPIOS


Chiapas 189,265 264,196 977 97
Colima 927 1,421 771 5
Guerrero 23,583 44,596 842 17
Hidalgo 35,840 24,346 625 26
Jalisco 1,483 2,878 135 10
Nayarit 5,677 18,080 34 12
Oaxaca 105,942 132,875 3 151
Puebla 49,680 70,268 743 55
Querétaro 352 239 75 1
San Luis Potosí 19,060 14,905 297 12
Tabasco 1,245 1,010 21 3
Veracruz 94,608 147,630 49 97
TOTAL: 527,662 722,443 4572 486
Fuente: http://amecafe.org.mx/downloads/PLAN%20DE%20INNOVACION%20NACIONAL.pdf

Como puede observarse por la cantidad muy significativos como lo menciona el plan
de comunidades y municipios que participan de innovación de la cafeticultora.
en esta actividad hacen de esta actividad un En el caso del estado de Veracruz, el
elemento fundamental de crecimiento para café es uno de los productos agroindus-
las economías locales. Respecto a lo ambien- triales más importantes, debido a que es el
tal, De acuerdo con Sangabriel (2013) el 99% segundo productor nacional con una apor-
de las plantaciones del país, se cultivan bajo tación del 25.2%, según datos del AME-
sombra y si a ello agregamos, la alta propor- CAFE. Además, vale la pena señalar que la
ción de cafetales de montaña y sistema tra- producción de este estado fue la primera en
dicional, los beneficios de los cafetales en contar con la denominación de origen, lo
930
940
940 cuanto a captura de carbono, agua, conser- cual indica la calidad del aromático que se
vación de suelos y de la biodiversidad, son produce en ésta; como lo menciona Mávil
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

(2007) “el clima templado, la altitud sobre trabajo de investigación doctoral en los
el nivel del mar, los suelos predominante- años 2010/2013 hacia este campo y abor-
mente volcánicos, el tipo de porte alto uti- dar el tema bajo una perspectiva holística
lizado, el cultivo bajo sombra, el beneficio que, entre otras cosas se orientó a conocer
húmedo y una larga tradición de 200 años en primer momento cuáles serían las activi-
en la cafeticultura son los factores que se dades que pudieran ser desarrolladas para
combinan para que se produzca un café de impactar de forma positiva en la actividad
altura, suave, balanceado, de aroma y aci- cafetalera de la región, y como consecuen-
dez intensos”. cia de ello poder contribuir al bienestar de
Por otra parte, si bien es cierto que el los productores y sus familias.
café del estado ha obtenido reconocimiento Este primer acercamiento partió de la
a nivel nacional e internacional además de definición de las variables de acuerdo con
contar con su propia denominación de ori- Flores (2007) que se consideran relevantes
gen (café Veracruz), también es verdad que en la búsqueda de respuestas a interrogantes
el reconocimiento a la calidad del producto sobre el estado en que se encuentra el sector,
no se han reflejado en un incremento en el siendo la prospectiva estratégica, el desarro-
ingreso para los involucrados en las activi- llo regional sustentable y la calidad de vida
dades de cultivo, mantenimiento y cosecha que a su vez se dividieron en diferentes in-
de los frutos de esta planta, lo que sin duda dicadores cada una de ellas, situando como
provoca el desánimo y desatención en la objeto de estudio a los productores de café
mejora de los mismos. En contraparte, son del estado de Veracruz (segundo productor
los grandes intermediarios y empresas las nacional) y de forma específica a la región
que hasta este momento y aprovechando de Coatepec (considerando a los10 munici-
las condiciones que prevalecen en el ramo pios con mayor producción) que para el año
se quedan con los mayores beneficios, por 2011 según datos del SIAP obtuvieron una
mencionar algunas de la región: Expo gra- producción de 69,041.30 toneladas con un
nos de México, Café promor, Permor, Nest- valor en miles de pesos de 451,283.59, sólo
lé, OXXO, entre otros. Ahora bien, si a lo detrás de la producción de la región de For-
señalado le sumamos los problemas que tín que fue de 178,586.98 toneladas.
tienen que ver con aspectos técnicos, eco- Para tal efecto en la investigación se
nómicos, sociales y ambientales por la que partió de un objetivo general que a la le-
atraviesan estos productores, se puede afir- tra señalaba: “Diseñar estrategias de desa-
mar que la actividad está en caída libre. rrollo regional sustentable con base en la
Es entonces que por su relevancia planeación prospectiva que contribuya a
económica, social y ambiental me surge la calidad de vida de los productores de la 931
941
el interés de encaminar el proceso de mi región de Coatepec, Ver.”, para lo cual se
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

pretendía lograr tres objetivos específicos: enfoques de la sustentabilidad, generó es-


el primero era conocer las condiciones eco- trategias para cuatro factores que según los
nómicas, sociales, político/institucionales y resultados han impactado de forma negati-
ambientales a las que ha estado sujeta la ca- va en la calidad de vida de los trabajadores
feticultura de esa región, en segundo lugar del sector cafetalero. Estos son: los econó-
se planteó el distinguir los factores que im- micos, sociales, político/gubernamentales y
pactan en la calidad de vida de los produc- ambientales.
tores de la región y finalmente se buscaba Es por ello que el actual trabajo de in-
diseñar la propuesta del plan de prospectiva vestigación tiene como finalidad dar conti-
que correspondiera a la luz de los elemen- nuidad a lo antes mencionado, cuyo interés
tos encontrados. principal se centra en el análisis de la facti-
Una vez que se llevó a cabo la investi- bilidad de aplicar algunas de estas estrate-
gación tanto de tipo documental como de gias de carácter económico y ambiental por
campo en esta región y considerando los considerar que, a través del convencimien-
resultados que arrojaron las entrevistas y to de los productores de café será viable la
cuestionarios realizados a los productores incursión de algunos cambios al interior de
de los 10 principales municipios produc- las fincas con la idea fundamental de incre-
tores de la región de Coatepec (Altotonga, mentar sus ingresos siendo uno de los ele-
Chiconquiaco, Coatepec, Cosaultlán de mentos donde mayor problemas se han en-
Carvajal, Emiliano Zapata, Ixhuacán de los contrado. Es muy importante dejar en claro
Reyes, Jalacingo, Teocelo, Xalapa y Xico), se que la primera propuesta requiere un perio-
pudo obtener una visión general de la situa- do mínimo de tiempo de al menos 8 años,
ción al contar con un diagnóstico económi- es decir, en el caso de poder implementar
co, social, político/institucional y ambien- todas y cada una de las estrategias y accio-
tal que dieron la pauta para entender todos nes planteadas se considera que para el año
aquellos factores que han impactado de ma- 2020 o 2022 se estará en posibilidades de
nera negativa en la calidad de vida de este realizar una evaluación integral del plan de
tipo de trabajadores para finalmente llegar desarrollo regional que nos permita cono-
a la construcción de la prospectiva basada cer si se han generado cambios positivos en
en el desarrollo regional sustentable que a la situación con respecto al nivel de vida,
consideración del autor es pertinente dado así como el impacto en la calidad de vida
que se construyó con base en información de las comunidades donde se implemente
recogida en el lugar que ocupa nuestro ob- el mencionado plan.
jeto de estudio. Este modelo, utilizando las Es en razón de lo anterior que el inves-
932
942
942 herramientas de la planeación prospectiva, tigador únicamente abordará las estrategias
los elementos del desarrollo regional y los del ámbito económico y ambiental, por lo
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

cual se plantea la siguiente pregunta de in- esa es la verdadera intención de los trabajos
vestigación que guiará el desarrollo del es- que se realizan cuando establecemos como
tudio: Dadas las condiciones actuales de los bandera a la sustentabilidad.
productores de café de Coatepec, Emiliano
Zapata y Cosautlán de Carvajal del estado de OBJETivOS y METAS
Veracruz, ¿es factible, implementar estrate-
oBjEtivo gEnEral
gias económicas y ambientales bajo un enfo-
que de desarrollo regional sustentable? Determinar la factibilidad de implementar
Por ello y considerando los tiempos, la estrategias económicas y ambientales para el
situación política, económica y social por la sector cafetalero en los municipios de Coate-
que atraviesa el país se genera este segundo pec, Emiliano Zapata y Cosautlán de Carvajal
acercamiento, con la intención de sociabili- bajo un enfoque de desarrollo regional sus-
zar el plan con los productores y sensibili- tentable, dadas las condiciones actuales que
zarlos con respecto al trabajo que deberá rea- atraviesa el sector.
lizarse en dos de las variables que integran
el plan general, que serán: las económicas y oBjEtivos EspEcÍficos
ambientales por considerar que son los pri- •  Sensibilizar a los productores de café para la
meros pasos que se requieren para lograr un instrumentación de estrategias de desarrollo
cambio con enfoque sustentable, además de regional sustentable en sus municipios.
que esta intervención se dará en tres de los •  Consensuar el plan de prospectiva estratégi-
municipios con mayor producción: Coate- ca basada en el desarrollo regional sustenta-
ble con los actores sociales de la región de
pec, Emiliano Zapata y Cosautlán de Carva-
estudio.
jal según datos del SIAP (2011), eligiendo •  Integrar una propuesta conjunta de desarro-
de estos algunas de las comunidades más llo regional sustentable para los municipios
representativas con el propósito de que los de Coatepec, Emiliano Zapata y Cosautlán
cambios planteados puedan ser sometidos a de Carvajal.
consideración y, sean conducidos con ape-
go a lineamientos de carácter formal que se mEtodologÍa
propongan al interior de las reuniones que La presente investigación recae en el campo
se tengan con estos actores sociales. En este de los estudios de las ciencias sociales por
sentido se deberá sensibilizar a los produc- lo cual su diseño será de carácter no expe-
tores para intentar lograr una participación rimental y descriptivo dado que no se pre-
ciudadana comprometida con el desarrollo tende hacer una manipulación de variables
de la comunidad, pensando no sólo en el sino la presentación de resultados de estu-
hoy, sino en lo que estamos dispuestos a de- 933
943
dios previos y la socialización del modelo a
jarles a nuestros hijos, al final de cuentas
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

los productores de café de la zona objeto de sustentable que impacten de forma positiva
este estudio, además es importante conocer en su nivel de ingreso y como consecuencia
de forma específica cada una de las unidades en su calidad de vida según la perspectiva
de estudio, sus condiciones actuales y las for- inicial. Así mismo será de carácter mixto,
mas en que han estado enfrentado la proble- dado que para lograr los objetivos plantea-
mática del sector. dos el autor recurrirá a una serie de fuentes
En razón del tipo de estudio este se con- de información de tipo documental (fichas
sidera longitudinal de tendencia dado que de trabajo bibliográficas y fichas de trabajo
se hará un recorrido en el tiempo tomando hemerográficas), sitios web de las principa-
en consideración los antecedentes del sector les organizaciones relacionadas con el tema,
que lo han colocado en esta situación y en pero también se llevarán a cabo entrevistas
prospectiva hacia el futuro que estamos se- dirigidas con los productores, representan-
guros puede tener. Con la intención de obte- tes de los consejos regionales del café, etc.,
ner la mayor cantidad de información y darle observación directa en el lugar de trabajo y
fortaleza a las conclusiones de la presente in- también una serie de reuniones en las dife-
dagación, se tomara el estudio de casos como rentes comunidades. Lo que conlleva a la ela-
una estrategia, si bien es cierto ha sido criti- boración de guías de observación, guías de
cado en algún momento por considerar que entrevistas y concentrados de información
le falta precisión y rigor científico, también es para su manejo con base en estadísticas bá-
cierto que provee de elementos importantes sicas. Una vez obtenida toda la información
para el análisis de resultados. a través de estos mecanismos se procederá a
La investigación será de tipo cualitativo su análisis e interpretación lo que nos dará la
dado que lo que se pretende es conocer la pauta para arribar a conclusiones con respec-
opinión de los productores de café con res- to a la problemática planteada.
pecto a mecanismos de desarrollo regional Este proceso es presentado de forma grá-
fica en el siguiente esquema:

934
944
944
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

935
945
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

CONSidERACiONES REfERENCiAS
fiNAlES Flores, S. (2007). Megalópolis de la región cen-
En el caso del análisis prospectivo del sector tro de México. Evolución, cambio territo-
cafetalero de la región en estudio, nos dio la rial y perspectivas. Benemérita Univer-
oportunidad de adentrarnos en una actividad sidad Autónoma de Puebla. Centro de
que por su trascendencia no sólo representa investigaciones sobre opinión pública.
una fuente de ingresos sino que es parte del México.
desarrollo cultural de los municipios donde Mavil, J. (2007). Modernidad en la organización
se realizó la investigación. Uno de los ele- productora, beneficiadora y exportadora
mentos destacables fue la forma en que este de café Roma en la región de Coatepec,
los trabajadores del campo conceptualizan el Ver. Tesis doctoral. Xalapa, Ver. México.
término de calidad de vida, al reducirlo a te- Sangabriel, I. (2013) Desarrollo Regional Sus-
ner salud para poder realizar las actividades tentable: el sector de la cafeticultora, una
necesarias dentro de sus fincas para dar un visión prospectiva en el caso de la región
lugar donde vivir y alimento a su familia, en de Coatepec, Veracruz, período 2000-
virtud de que ellos se siente muy bien con 2020. Tesis doctoral, Puebla, Puebla.
el entorno donde habitan y consideran que AMECAFE (Recuperado el 10 de septiembre del
la tierra los provee de todo lo necesario y el año 2012):
amor de su familia son suficientes para tener http://amecafe.org.mx/downloads/PLAN%20
un alto nivel de bienestar. DE%20INNOVACION%20VERACRUZ.
El planteamiento de este proyecto de in- pdf.
vestigación permite visualizar diferentes alter- AMECAFE (Recuperado el 10 de septiembre del
nativas de acción para contribuir al desarrollo año 2012): http://www.amecafe.org.mx/
sustentable de esta región; estimamos alcanzar backup/pcm2012.pdf
durante los siguientes seis meses avances sig- AMECAFE (Recuperado el 16 de septiembre
nificativos para poder estar en condiciones de del año 2012): http://amecafe.org.mx/
presentar los primeros resultados en el mes de downloads/PLAN%20DE%20INNOVA-
noviembre y puedan ser difundidos durante la CION%20NACIONAL.pdf.
realización de XIII Congreso de Análisis Orga-
nizacional este año.

936
946
946
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

pROgRAMAS REgiONAlES dE dESARROllO EN MéxiCO


Gretchen González Parodi
Jesús Eduardo Luna Ordoñez
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco

RESUMEN
En México prevalece un desarrollo regional desequilibrado con niveles diferenciados de pro-
ductividad, competitividad, capacidades productivas y sociales. La región sur es la de mayor
desigualdad social y excluida del mercado, donde prevalecen carencias en infraestructura que
limitan la participación de las empresas en mercados globales. Por ende, es impostergable im-
plementar estrategias y políticas públicas orientadas a estimular la inversión pública y privada.
El impacto de las reformas estructurales en el desarrollo regional no sólo debiera contribuir al
crecimiento económico sino fundamentalmente en la reducción de la desigualdad social y por
ende, de la pobreza; además, incertar el mercado interno en los mercados integrados a la globa-
lización mediante la articulación de los actores políticos, sociales y económicos.
El objetivo de esta investigación es analizar desde la perspectiva del desarrollo sostenible, los
diagnósticos de los programas regionales de desarrollo (PRORED) del gobierno federal para el
período 2014-2018, con el fin de conocer si estos contribuyen a reducir la brecha de desigual-
dad interregional y potenciar el desarrollo regional integral. La estructura del documento con-
sidera la teoría del desarrollo regional; los objetivos y criterios de regionalización del gobierno
federal; y el análisis de los diagnósticos de los PRORED.

Palabras clave: Desarrollo Regional y Sostenible, Globalización, Economía, Política Pública


937
947
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

iNTROdUCCióN ambientales de la regionalización con miras


a la globalización y la consecuente participa-
Actualmente prevalece un desarrollo regional
ción en los mercados internacionales de las
desequilibrado en México con niveles dife-
empresas privadas. En el apartado segundo,
renciados de competitividad, productividad,
se abordan los objetivos y criterios de la re-
capacidades productivas y desarrollo social.
gionalización elaborada por la Secretaría de
La población excluida del mercado y en don-
Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SE-
de persiste la mayor desigualdad social se
DATU) del gobierno federal en el periodo
observa en la región sur del país, con ínfima
2013-2018, que si bien no responde a las
infraestructura que limita la creación de em-
reformas estructurales como tal, sí a la rees-
presas privadas, el desarrollo de las que están
tructuración de la administración pública fe-
en operación y la permanencia en los merca-
deral a inicios del sexenio, institucionalizán-
dos locales, dado que es baja la participación
dose el desarrollo regional en el país.
en los mercados globales.
Respeto al apartado tercero correspon-
Por lo anterior, es impostergable la im-
de un abordaje del diagnóstico social y eco-
plementación de estrategias gubernamenta-
nómico principalmente, además de alguna
les y políticas públicas orientadas a estimular
panorámica de la situación en relación a de-
la inversión pública y privada que estimulen
mografía, productividad y competitividad,
el desarrollo regional equilibrado en el marco
aspectos contenidos en los Programas Regio-
de un federalismo cooperativo y del avance
nales de Desarrollo (PRORED) definidos por
hacia el desarrollo sostenible. El impacto po-
SEDATU del gobierno federal. Este apartado
sitivo de estas políticas permitirá la genera-
es importante dado que es posible identificar
ción de empleo decente con mejores niveles
la brecha de desigualdad intrarregional e in-
salariales incrementándose la calidad de vida
terregional, éste relacionado a la transición
de la población; además, incertar el merca-
de la regionalización hacia la globalización y
do interno en los mercados integrados a la
la resultante conexión con regiones económi-
globalización mediante la articulación de los
cas de otros países.
actores políticos, sociales y económicos.
Por ende el objetivo del presente tra-
La estructura del presente documento
bajo de investigación es analizar desde la
considera en el primer apartado la teoría del
perspectiva del desarrollo sostenible, los
desarrollo regional aportando elementos de
diagnósticos de los programas de desarro-
reflexión encaminados a comprender desde
llo regional del gobierno federal para el
una perspectiva de la planeación y del para-
período 2014-2018, con el fin de conocer
digma, aún en construcción, del desarrollo
si estos contribuyen a reducir la brecha de
938
948
948 sostenible para incorporar una visión inte-
desigualdad interregional y potenciar el de-
gral de los aspectos económicos, sociales y
sarrollo regional integral.
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

dESARROllO REgiONAl formándose un territorio uniforme. En este


caso se recurre a la regionalización basada en
Las regiones son áreas que se han desarrolla-
unidades político–administrativas completas
do en distintos ritmos históricamente con el
a nivel nacional debido a la disponibilidad
reconocimiento explícito o no del gobierno.
de información cualitativa territorial y geo-
En los estudios regionales se aplica el enfo-
gráfica. En cambio la región funcional, nodal
que económico a las dimensiones territoria-
o polarizada.
les y geográficas con las cuales es posible co-
Región Funcional, nodal o polarizada.71
nocer las características de una región y por Representa la noción de interdependencia en-
tanto de la situación del desarrollo regional tre un lugar central y su área de influencia.
en conjunto e identificar los desequilibrios y Se estructura con base en uno o más lugares
desigualdades interregionales. centrales y se delimita con las localidades que
En cuanto a la delimitación de las regio- aparecen en sus áreas de influencia. Entre las
nes, éstas varían dados los criterios utiliza- aplicaciones a este tipo de región, aparece
dos por el gobierno y la temática relacionada, el enfoque de sistema de ciudades, definido
además del concepto formulado. Indepen- como una totalidad compleja, interrelaciona-
dientemente de las variables utilizadas para da y compuesta por dos grandes dimensiones:
la definición de las regiones, éstas son espa- a) las ciudades o lugares centrales, que estruc-
cios territoriales que conservan unidad inter- turan la red urbana y b) el espacio regional o
na una vez establecidos. área de influencia de las ciudades.
De acuerdo con Sobrino (1993:53-56) la Región Plan. Es aplicada para la elección
división del espacio se realiza a partir del uso de superficies donde se pondrá en marcha un
de una variable (proceso de regionalización plan de ordenación espacial. Estas superficies
de rasgos simples), o con el conjunto de un se delimitan desde un principio y son el so-
número de estas (regionalización de rasgos porte espacial de políticas sectoriales. De esta
múltiples). Señala el autor que con ello se manera la región comparte una problemáti-
regiones económicas, metropolitanas físico- ca común, lo que la solución es tratada en
geográficas, demográficas, de planeación, términos específicos, esto permite solucionar
entre otras. Además agrega que según la va- desequilibrios en el territorio. Esta región
riables empleadas y los objetivos de regiona- puede ser homogénea o funcional.72
lización, se distinguen tres tipos de regiones:
71 El autor precisa que uno de los fundamentos de la región
homogénea, funcional y plan. A continua- funcional es la Teoría del Lugar Central elaborada por Chris-
taller y ampliada por Losch. Añada que dicho estudio de tipo
ción se enuncia cada una de ellas: inductivo, pretendía explicar el tamaña, número y distribución
de los asentamientos en el territorio, por ello estableció que
Región homogénea. Corresponde a un la función principal de una localidad consistía en actual como
espacio continuo en donde cada zona pre- centro de producción de bienes y prestación de servicios para
la demanda local y su área de influencia.
939
949
senta características similares entre ellas, 72 Sobrino señala que en el tipo de región plan homogéneo
podría tratarse de la reactivación de la producción agropecua-
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Dado que el establecimiento de las regio- esta manera se identificarán más instrumen-
nes de un territorio está en función de las tos que coadyuven al desarrollo regional en
variables elegidas y objetivos establecidos, y el país, en este sentido y con visos de alcan-
que por tanto pueden haber varias regiona- zar un desarrollo incluyente, la Organización
lizaciones en un mismo territorio en la línea para la Cooperación y el Desarrollo Económi-
del tiempo. Tal es el caso de México ya que cos (OCDE) (2012a:24) recomendó a México
desde la década de los setenta se incorpora- unificar el financiamiento de las políticas de
ron instrumentos de planeación en desarro- desarrollo regional y aumentar la certidum-
llo regional y en cada sexenio de gobierno ha bre por medio de un proceso presupuestario
habido diversas modificaciones en cuanto a multianual. Esta acción permitiría la institu-
la regionalización del territorio. Para el caso cionalización de la planeación nacional de
de la regionalización de carácter ambiental se desarrollo de largo plazo incluyendo en este
consideran análisis basados en los ecosiste- proceso a la planeación del desarrollo regio-
mas, cuyo objetivo principal es incluir toda nal dado que los programas y proyectos del
la heterogeneidad ecológica que prevalece gobierno serían transexenales y la participa-
dentro de un determinado espacio geográfico ción de los actores locales e internacionales.
para, así proteger hábitats y áreas con funcio- En la teoría del desarrollo regional con-
nes ecológicas vitales para la biodiversidad, viene hacer énfasis en la perspectiva de la
las cuales no hubiesen sido consideradas con planificación entendido como un proceso en
otro tipo de análisis.73 continuo dinamismo y adaptación. En esta
Adicional a lo expresado por Sobrino, es lógica Martner (1967:45) señala que “planifi-
prioritario concebir la regionalización del te- car implica reducir el número de alternativas
rritorio desde la perspectiva de la planeación que se presentan a la acción a unas pocas,
del desarrollo con visión de largo plazo y compatibles con los medios disponibles”. En
entendiéndose el desarrollo como sostenible consecuencia las acciones sometidas al ensa-
que permita el entendimiento integral de la yo se reducen o evitan para incrementar la
realidad e interrelación de los factores econó- posibilidad de lograr los objetivos planteados
micos, sociales, ambientales y políticos. De para el futuro. La racionalidad como princi-
pio juega un papel central en la elección de
ria y elevar el nivel de vida de la población; en cambio la región
plan funcional podría tratarse de la localización de una indus- las alternativas posibles que toma el gobier-
tria como la automotriz o la organización espacial de ciertos
servicios. no, empresas y personas, tanto para concre-
73 En México ha habido diferentes experiencias al respec- tar las acciones para el futuro y saber qué ha-
to, dentro de las que destaca la Regionalización Ecológica
del Territorio de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecolo- cer y qué no hacer. Aplicado este principio al
gía en el año 1986, la que marcó dio cual ha sido el punto
referencial para el ordenamiento territorial y ecológico de
desarrollo regional representa qué hacer en
940
950
950 México. Véase la página electrónica http://www.conabio. cuanto a disminuir el desequilibrio entre las
gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/regionali-
zacion.html. Consultada el 8 de febrero de 2015. regiones y saber qué hacer en la región con
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

mayor rezago social social y económico, y de proyectos estratégicos de desarrollo regio-


esta forma insertarlo en el mercado interno y nal; d) el espacio en el el que se fortalezca
mercados internacionales. el desarrollo humano de sus habitantes y
La planeación del desarrollo regional aumenten las oportunidades de empleo de-
debe ser concebida como un proceso di- cente, e) la que tenga una especial atención
námico que requiere la implementación de a los grupos de población más desprotegi-
acciones participativas, cuyo objetivo sea el dos; y f) en la que en un esfuerzo de in-
desarrollo integral sostenible de la región. La clusión, plural y democrático se integren a
planeación del desarrollo regional es la base todos los componentes grupos y actores so-
fundamental del respeto a la libertad de cada ciales que están comprendidos en la región.
región y de cada entidad federativa tiene para
dar rumbo y controlar su propio destino, en REgiONAlizACióN EN
acuerdo con las otras regiones del país. De MéxiCO: OBJETivOS y
esta manera la planeación del desarrollo re- CRiTERiOS dE lA SEdATU
gional según Madrigal (2014a:168) favorece
Al inicio del período del gobierno federal ac-
la interacción tanto en sentido horizontal o
tual, 2013-2018, se reformó la Ley Orgánica
ascendente (desde los estados hacia la re-
de la Administración Pública Federal,74 entre
gión) como en sentido descendente o vertical
cuyas modificaciones se crea la Secretaría de
(de la Federación hacia la región). También
Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SE-
ha de señalarse que la sociedad civil orga-
DATU) con el propósito de lograr un orde-
nizada y el sector privado son actores fun-
namiento sustentable del territorio y transitar
damentales que deben estar incorporados a
hacia un modelo de desarrollo urbano inclu-
este proceso de la planeación del desarrollo
yente. Entre otras funciones corresponde a la
regional-nacional.
SEDATU el despacho de los asuntos relaciona-
Desde una perspectiva sistémica y con
dos con el desarrollo regional y urbano en dos
base en Madrigal (2014b:170) el desarrollo
vertientes: una, “planear, diseñar, promover,
regional sustentable debe entenderse como
apoyar y evaluar mecanismos de financiamien-
un modelo que: a) sea un catalizador para
to; y dos, “promover la construcción de obras
que en cada región se impulse la vocación
de infraestructura y equipamiento”. Para dar
económica específica en que la región de-
cumplimiento a ambos asuntos se considera la
muestre las mayores potencialidades; b) a
participación y la coordinación entre las depen-
la que se le otorgue el desarrollo de la in-
dencias y entidades de la Administración Públi-
fraestructura que necesaria para su propio
ca Federal correspondientes, la de los gobiernos
desarrollo económico y social; c) se orien-
te la inversión pública y privada de manera 74 Decreto por el que se reformaron, adicionaron y derogaron
941
951
diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración
coordinada y eficiente a fin de detonar los Pública Federal. Publicado en el DOF 2 de enero de 2013.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

de las entidades federativas y las municipales; dos del sur-sureste de país como son Chiapas,
de las instituciones de crédito y de los diversos Guerrero y Oaxaca, en comparación con los
grupos sociales; es decir con los demás actores estados del norte como Nuevo León y el cen-
del sector social y privado. En este sentido sí es tro como el Distrito Federal. De esta manera
plausible que en términos del marco jurídico lo que se hace es reconocer de manera explí-
vigente esté considerada la visión integral del cita que en las últimas dos décadas ha habido
desarrollo regional al incluir actores de los ám- ausencia de una política nacional de desarro-
bitos público, privado y social, expresándose llo regional, de la adopción del enfoque sec-
esta forma los pilares que corresponden al de- torial y que la falta de una visión integral del
sarrollo integral y sostenible, mismo que está desarrollo ha contribuido a la agudización de
pendiente de construirse en la práctica del go- los desequilibrios entre las regiones.
bierno y en el de la sociedad. Posteriormente, la SEDATU presentó
Posteriormente, a finales del año 2013, el Programa Nacional de Desarrollo Urbano
la SEDATU presentó el Programa Sectorial de 2014-2018,77 en el cual se establece la Políti-
Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 2013- ca Nacional de Desarrollo Regional (PNDR)
201875 que tiene por objetivo principal lograr fundamentada en principios de complemen-
un México Incluyente a partir de un aprove- tariedad, solidaridad, inclusión, sustentabi-
chamiento sustentable y equitativo del terri- lidad, equidad e innovación. En dicho do-
torio nacional y sus recursos. En el apartado cumento se expresa que para conseguir un
3 de este Programa, destinado al Diagnóstico desarrollo nacional integral, es necesario fo-
del desarrollo urbano y la vivienda, y en par- mentar el desarrollo regional a partir de la
ticular en el punto 3.5 dedicado al Desarrollo construcción de las condiciones para que las
Regional Sustentable, se consideran los aspec- vocaciones regionales se reconozcan, sus po-
tos sociales y de competitividad76. Es decir, tencialidades se realicen y sus restricciones
toma en consideración el porcentaje de la po- se superen. El objetivo explícito de la PNDR
blación en pobreza extrema por entidad fede- es reducir las diferencias en desarrollo eco-
rativa y el índice de competitividad social por nómico y calidad de vida entre las regiones
entidad, al 2012 respectivamente; en donde mexicanas; en este sentido la política de
se advierte claramente el rezago en los esta- desarrollo nacional impulsará un federalis-
mo cooperativo e incluyente que promueva
75 El Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territo-
rial y Urbano 2013-2018 se publicó en el DOF el 16 de diciem- el desarrollo económico sustentable, la co-
bre de 2013. Contiene el diagnóstico del desarrollo agrario,
ordenamiento territorial, desarrollo urbano y vivienda; la ali- nectividad e infraestructura y el bienestar y
neación a las metas nacionales del PND; objetivos, estrategias prosperidad de los mexicanos.
y líneas de acción del sector; estrategias transversales; indica-
dores y transparencia. En el PNDU se expresa la importancia de
942
952
952 76 Programa en el que se omite las consideraciones que
corresponde a los recursos naturales de superficie y subsuelo, recuperar el enfoque regional del desarrollo
fundamentales para abordar un desarrollo integral y sosteni-
ble. 77 Publicado en el DOF el 30 de abril de 2014.
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

en los siguientes términos: a) contribuye a de los actores privados y sociales en la con-


abordar problemas multifacéticos e intersec- creción de proyectos de inversión que dina-
toriales como la mitigación de la pobreza, la micen la actividad empresarial y minimice la
prevención del delito, la elevación de la cali- pobreza.
dad de vida, la inclusión social, la producti- Los PRORED consideran objetivos, ob-
vidad y la competitividad, la sustentabilidad jetivos y líneas de acción (ver Cuadro 2), los
y la participación social en el desarrollo y b) cuales han sido planteados en la lógica de los
además que las infraestructuras, los equipa- objetivos de los Programas Institucionales,
mientos, los servicios y en general, la racio- Sectoriales y de la Planeación Nacional. Esta
nalidad del proceso de desarrollo, se oriente coherencia en términos de los objetivos y es-
a resolver las necesidades de las regiones y trategias brinda certeza de las acciones espe-
a poner en valor sus recursos y vocaciones. cíficas que cada Dependencia debe realizar y
Si bien la incorporación del enfoque regional particular de la SEDATU en la promoción del
del desarrollo aporta elementos complemen- desarrollo regional. Aunado a lo anterior, es
tarios a la planeación nacional y local, en sí posible mediante los indicadores que contie-
mismo no resuelve los problemas económicos nen los PRORED conocer los impactos en las
y sociales, sino que demanda la participación regiones y población.

Cuadro 2. Objetivos y principales líneas de acción en los PRORED

943
953
Fuente: Senado de la República (2014), Instituto Belisario Domínguez, Reporte 11 Temas Estratégicos, Planeación y
Política de Desarrollo Regional.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Dado que no está disponible un docu- a) Entre 45 y 60 minutos de trayecto en zonas


mento metodológico que explique los crite- de orografía moderada
b) Si el SUR se localiza en zonas orográfica-
rios para el establecimiento de las tres nuevas
mente abruptas, su “círculo virtual” se re-
regiones en el país elaborado por la SEDATU, duce a 40 o 30 km de radio.
aunque se deduce la existencia como insumo c) Las cabeceras municipales y las ciudades
interno de la dependencia. Ante esta situa- grandes y medias forman Centros Comple-
ción, basándose en presentaciones institucio- mentarios (NODOS)
nales78 de la Secretaría, se reconoce que para
el cumplimiento de los objetivos y metas del Los SURs se complementan con los
PND se utilizó como marco de referencia SUBSURs y con los CISBAs (Centros Inte-
el concepto de Sistemas Urbano Regionales gradores de Servicios Básicos), para dar co-
(SURs)79 (Ver Mapa 1), con el propósito de bertura total a las jurisdicciones estatales,
establecer un Marco Regional Estructural y con el propósito de superar las condiciones
Funcional que permitiera definir estrategias de marginalidad de las comunidades dis-
y ponderar proyectos pertinentes para pro- persas y de vincularlas con las cadenas pro-
mover la eficacia y competitividad de las ac- ductivas y la economía formal, ampliando
tividades productivas, así como promover la así las oportunidades de desarrollo para sus
transversalidad y la coordinación intersecto- habitantes.
rial e intergubernamental.
Mapa 1. Ubicación de los
Los SURs son definidos como redes poli-
céntricas de ciudades con funciones comple-
mentarias y de integración en las actividades
económicas y urbanas que crean sinergias y
las hacen, o pueden hacer, más productivas
y competitivas. Tienen su centro estratégico
en las Zonas Metropolitanas y capitales esta-
tales. Con radio de influencia de 60 kilóme-
tros; como referencia expone los siguientes
datos:

78 Dicha presentación de la Dirección General de Desarrollo Sistemas Urbanos- Rurales (SURs) a nivel
Regional de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda
de SEDATU, se llevó a cabo el día 18 de junio de 2014 en la nacional
Cámara de Diputados, con el tema Desarrollo Regional para Fuente: SEDATU (2014), presentación institucional de la
la Cohesión Social y Territorial: Salud Pública y Abasto
Alimentaria. Documento obtenido mediante solicitud a la Co- Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda.
misión Especial de Desarrollo Regional de la Cámara de Dipu-
944
954
954 tados.
79 Se expresa que está contenido en la Estrategia Territorial
Nacional, elaborada por la Secretaría de Desarrollo Social del
Gobierno Federal.
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

diAgNóSTiCOS EN lOS dumbre por medio de un proceso presu-


puestario multianual.
pROgRAMAS REgiONES c) Fortalecer el seguimiento y la evaluación,
NORTE, CENTRO y SUR- ampliando las evaluaciones de resultados.
SURESTE d) Mejorar la transparencia del ejercicio de las
transferencias federales a gobiernos estata-
La OCDE (2012b:21-24) identificó dispari- les y municipales y mejorar los mecanismos
dades regionales en México y expresó que: de “nivelación” fiscal.
“…en los últimos 20 años las disparidades e) Mantener actualizados los catastros para
entre regiones aumentaron debido a que al- aumentar los ingresos del impuesto predial.

gunas capitalizaron mejor que otras los be-


neficios de la liberalización comercial. Las Cabe resaltar que en el diagnóstico gene-
políticas para superar las desigualdades terri- ral del PND son reconocidas cinco barreras
toriales en México han sido en gran medida que limitan el desarrollo de México, a saber
compensatorias en vez de centrarse en impul- la fortaleza institucional, desarrollo social,
sar el potencial de crecimiento de los estados capital humano, igualdad de oportunidades
rezagados. Así, y dado que el bajo desempe- y proyección internacional. Para los fines del
ño de algunos estados afecta el crecimiento presente artículo de investigación las barre-
del país en su conjunto, la estrategia nacional ras que están íntimamente relacionadas en la
para el desarrollo debe orientarse a fomentar tendencia que es objeto de estudio en cuanto
la competitividad de los estados y procurar a la regionalización hacia la globalización co-
que las políticas para aumentar la eficiencia rresponde a la de desarrollo social y las pro-
se complementen con las que atienden la yección internacionales, la primera debido
desigualdad.” a la prevalencia de altos porcentajes de po-
blación en condiciones de pobreza, margina-
Con base en lo anterior, recomendó for- ción y bajo desarrollo humano y, la segunda
talecer el federalismo fiscal, fomentar la com- porque a pesar de la ubicación geopolítica de
petitividad y productividad de los estados, México, la cual representa una ventaja com-
mejorar la capacidad de los gobiernos locales parativa, aunado a compartir la frontera norte
de cobrar por los servicios del agua. Entre las con la economía del mundo. Por lo tanto no
recomendaciones clave están: se vislumbra un proceso referido a la regio-
a) Crear un responsable federal único de la nalización con miras a la globalización, ello
política regional, encargado de diseñar las requiere un ajuste en la planeación y progra-
políticas, crear incentivos para la acción a mación para reorientar la política nacional de
nivel subnacional y coordinar horizontal-
desarrollo regional.
mente a los actores.
b) Unificar el financiamiento de las políticas
Estas situaciones sin duda son una pa- 945
955
de desarrollo regional y aumentar la certi- radoja que invita a la reflexión desde la
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

academia y la consecuente colaboración con centro y norte. En dichos documentos se


los demás actores de la sociedad. En los tér- hace énfasis en el diagnóstico de la región en
minos de Madrigal (2004c:167) para “supe- cuestión sin la debida relación con las demás
rar las desigualdades regionales, es necesario regiones, dado que el desarrollo regional no
establecer un sistema de planeación para el se limita al desarrollo de la región de manera
desarrollo regional que permita identificar aislada sino por el contrario tanto un desa-
las prioridades dentro de la región y desti- rrollo endógeno y también desde la arista in-
nar los recursos en consecuencia, así como terregional. Por ello es conveniente conocer
un nuevo marco de relaciones interguberna- la situación de las regiones y las estrategias
mentales alrededor de este sistema” para potenciar el mercado interno para que
En materia de desarrollo regional integra- se inserte en los mercados internacionales y
do en el diagnóstico del Programa Nacional de al ritmo de la globalización. De esta última
Desarrollo Urbano 2014-201880 de SEDATU se no se hace explícito en los diagnósticos, lo
reconoce que: cual permite entender que los vínculos del
“En los últimos años, la ausencia de una po- mercado con la globalización aún no están
lítica nacional, así como de estrategias y pro- expresado con la importancia que se requiere
gramas de desarrollo regional provocó la des- para avanzar en doble vía en lo económico
articulación de los esfuerzos de las entidades y social, es decir alcanzar un desarrollo re-
de gobierno para hacer una eficiente y efec- gional con desarrollo económico y social con
tiva programación de los recursos a favor del la debida inserción a los mercados globales
desarrollo de las regiones. Adicionalmente al principalmente de las empresas privadas de
no existir marcos jurídicos ni administrativos, capital nacional.
los fideicomisos y los fondos creados para la En este sentido conviene abordar a las
planeación del desarrollo regional operaron regiones tal como han sido determinadas
con dificultades y pocos resultados.” por la SEDATU (2014): Región Norte, Baja
California, Baja California Sur, Coahuila,
Ante estos antecedentes y diagnósticos, Chihuahua, Durango, Nuevo León, Sinaloa,
la SEDATU elaboró tres diagnósticos corres- Sonora y Tamaulipas; Región Centro, Aguas-
pondientes a la región norte, centro y sur- calientes, Colima, Distrito Federal, Guana-
sureste, en donde se advierte la desigualdad juato, Hidalgo, Jalisco, Estado de México,
social prevaleciente, rezago económico, baja Michoacán, Morelos, Nayarit, Querétaro, San
productividad y competitividad, particular- Luis Potosí, Tlaxcala y Zacatecas); y Región
mente en el sur, afirmándose que el desequi- Sur-Sureste, Campeche, Chiapas, Guerrero,
librio del desarrollo regional tiene una bre- Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Ve-
946
956
956 cha amplia respecto al desarrollo de la región racruz y Yucatán). Al resto es conveniente co-
80 Publicado en el DOF el 30 de abril de 2014. nocer la distribución de la población existen-
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

te en cada región y la correspondiente a los •  Alta producción del sector primario. Sina-
Sistemas Urbano Rurales. (Ver Cuadro 3). La loa, Sonora, Durango, Chihuahua, Coahuila
y Nuevo León son importantes productores
población que ocupan las SURs representa el
agropecuarios, silvícolas y pesqueros.
60.72 %por ciento de la población nacional, •  La península de Baja California tiene voca-
lo que permite identificar que se requiera un ción turística y de servicios, al igual que Si-
mayor grado de inclusión en la región sur-su- naloa y Sonora.
reste dada la pobreza y la falta de desarrollo •  Colindancia y paso obligado hacia la mayor
del mercado interno y la consecuente exclu- economía del mundo.

sión hacia la globalización.


rEgión cEntro
Cuadro 3. Cifras básica de las PRORED •  Estado de México, Distrito Federal, Jalisco y
Población (Millones)
Regiones Entidades Federativas No. de SURs Guanajuato aportan 32% del PIB nacional.
SURs Total
Norte 9 21 17.65 24.93
Existen diversas industrias en los sectores
Centro 14 17 37.9 55.65
automotriz-autopartes, alimentos y bebidas,
Sur-Sureste 9 17 12.66 31.75 aeronáutica, electrónica-software y textil-
Total 32 55 68.21 112.33 vestido.
Fuente: Elaboración propia con base en información de •  Reducción paulatina de la importancia del
SEDATU (2014). sector agropecuario.
•  Alberga un considerable contingente de tra-
Con el propósito de conocer el diag- bajadores en la informalidad y con baja pro-
ductividad.
nóstico de las tres regiones en los aspec-
•  Ofrece la mayor articulación en comunica-
tos sociales, económicos y ambientales, de ciones y transporte.
manera integrada, es conveniente referir al
reporte denominado Planeación y Política rEgión sur-surEstE
de Desarrollo Regional, elaborado por el Ins-
•  Puebla y Veracruz tiene el mayor desarrollo
tituto Belisario Domínguez del Senado de
industrial de la región, seguidos por Tabasco,
la República (2014), que a continuación se Campeche (industria petrolera) y Yucatán.
enuncian: •  Los motores económicos que aportan la ma-
yor parte del producto son la actividad ex-
ASpECTOS ECONóMiCOS: tractiva (petróleo), comercio minorista, ser-
vicios inmobiliarios y de alquiler de bienes
rEgión nortE muebles e intangibles, industria manufactu-
rera y construcción.
•  Mayor productividad industrial que el pro-
•  Elevada informalidad.
medio nacional.
•  Quintana Roo desarrolló la industria turísti-
•  La economía de Tamaulipas está fuertemen-
ca y de servicios.
te ligada a la industria petrolera y a la diná-
mica del comercio con los EEUU.
•  Conexiones poco favorables hacia el centro 947
957
del país y la frontera norte.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

•  La región tiene una vocación propia de eco- rEgión sur-surEstE


nomías en desarrollo.
•  Concentra el mayor acervo de recursos fo-
restales del país.
ASpECTOS SOCiAlES: •  Abundancia de recursos hídricos.
rEgión nortE
Es necesario también hacer mención de
•  Alta emigración a los Estados Unidos.
la situación de la productividad. En general,
•  Bajos niveles relativos de pobreza.
•  Región Centro la productividad del trabajo en las 10 en-
•  Alberga dos grandes polos urbanos: en el tidades federativas menos productivas del
Valle Central y Guadalajara. país es menor al 40% de la que observamos
•  Predomina la población urbana (81.8%). en las 10 entidades federativas más produc-
•  Mantienen niveles superiores a los naciona-
tivas. Las profundas diferencias observadas
les en educación y salud.
tienen un claro componente geográfico,
pues la productividad tiende a ser menor
rEgión sur-surEstE
en las entidades federativas del sur del país
•  Bajo nivel de instrucción y habilidades por (PND; 2013, p. 43).
parte de la población.
Ante esta circunstancia, es imperativo
•  Perfil predominantemente rural.
•  Altos niveles de pobreza extrema. que el gobierno haga énfasis en incentivar
el mercado interno para que incida en la
ASpECTOS NATURAlES:
productividad de la economía, tales como
políticas orientadas a la mejora regulatoria
rEgión nortE integral que simplifique los trámites que
•  Condiciones climáticas semidesérticas, es- realizan los ciudadanos y empresas, o bien
casez de recursos hídricos en el centro, y se estimule la economía social mediante un
extensos litorales marítimos a sus costados. mayor financia-miento. Por ello es indis-
pensable que el gobierno regule las prácti-
rEgión cEntro cas monopólicas e incentive a las empresas
•  La escasez de recursos hídricos es preocu- a producir productos y servicios de calidad.
pante. También desde las universidades es viable
•  Enfrenta elevados niveles de degradación la cooperación con las empresas y gobier-
y contaminación de los suelos, el aire y el no para generar conocimiento innovador
agua.
y creativo sustentado en las tecnologías de
•  Inadecuado manejo de los desechos sólidos
y aguas residuales. información y comunicación.

948
958
958
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

En el marco de las reformas estructura- de Desarrollo Social. Por tanto se identifican


les, el gobierno federal crea las condiciones fortalezas institucionales para el diseño de la
para estimular la inversión extranjera, sin política de desarrollo regional que requieren
embargo ésta se concentrará en la región continuidad y mayor grado de inclusión de
norte y centro dado que allí prevalece la actores para agilizar la reducción de los des-
infraestructura de la industria y comercio, equilibrios entre las regiones. En el entendi-
esto ocasionará que el sur solamente siga do de la emergencia de la crítica, entre los
como proveedor de recursos naturales y pendientes se encuentra la publicación de los
energéticos. La emergencia de la crítica ra- aspectos metodológicos para la delimitación
dica en el cuestionamiento del impacto de de las tres regiones elaboradas por SEDATU
las reformas estructurales en el desarrollo para incrementar la transparencia, aun cuan-
regional de México, dado que han partido do han manifestado que se basan en la iden-
del supuesto que sí coadyuvarán en el cre- tificación de 55 Sistemas Urbanos Rurales,
cimiento económico, sin embargo todavía para tener más elementos en la evaluación
más importante es monitorear los impac- de la política basada en la escala microregio-
tos sociales positivos, es decir de la reduc- nal de los territorios articulados en torno a
ción de la brecha en la desigualdad social ciudades; además se requiere el monitoreo y
y la pobreza, que ambas en términos rea- evaluación de impacto de los PRORED a fin
les igualmente representaría un avance en de determinar si han contribuido a la dismi-
la minimización de la desigualdad inter e nución de las disparidades regionales y por
intrarregional. ende del desarrollo regional más equilibrado
con mayor participación de la región sur su-
REflExiONES reste no sólo en el mercado interno sino en
los mercados internacionales que demanda
Los avances implementados por el gobierno
la globalización; aunado al seguimiento de
federal mexicano permite identificar que han
los proyectos focalizados para la región sur-
tomado en cuenta algunas recomendaciones
sureste que representan un desarrollo regio-
de organismo internacionales y nacionales en
nal con incremento de la calidad de vida y
materia de política de desarrollo regional, tal
un avance respecto a la región norte y sur,
como se evidencia con la designación de un
para descartar la prevalencia de un esquema
responsable en la materia, y ello se constata
excluyente. Adicional a lo anterior, está pen-
con la reforma a la Ley Orgánica de la Ad-
diente la reforma al marco jurídico del de-
ministración Pública donde se crea la SEDA-
sarrollo urbano y regional que se ha estado
TU con atribuciones nuevas e innovadoras,
postergando en los últimos años, lo cual re-
así como la transferencias de otras ya exis- 949
959
forzaría o esfuerzos ya en implementación.
tentes de dependencias como la Secretaría
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Por otra parte, los objetivos y estrate- de haber desarrollo sostenible sin desarrollo
gias de los PRORED sí están alineados a los regional y viceversa, sin embargo en este tra-
programas institucionales, sectoriales y a la bajo de investigación se plantea que el desa-
planeación nacional, lo que permite recono- rrollo regional con perspectiva de desarrollo
cer la coherencia entre objetivos nacionales sostenible apoyado en la planeación nacional
e institucionales. En cuanto a la política na- coadyuvante en la mejora de la calidad de
cional de desarrollo regional está contenida vida y el desequilibrio intrarregional.
en el Programa Nacional de Desarrollo Ur- En este sentido, desde el enfoque del
bano, lo que permite vislumbrar la estrategia desarrollo sostenible para el abordaje de la
del gobierno en hacer énfasis en las ciudades política nacional de desarrollo regional es
dada la tendencia de población de localida- pertinente el compromiso y participación
des rurales a urbanas. Dicha alineación guar- de todos los actores de la sociedad civil, go-
da lógica y cooperación inter-institucional al bierno, y empresarios, que permitan avanzar
menos en lo que respecta a los objetivos y en la solución del rezago social y económi-
estrategias, dado que para materializarlos se co, particularmente de la región sur-sureste,
requiere un alto grado de coordinación inter- como se enuncia a continuación:
gubernamental. En lo social, la reducción de la pobreza
Respecto a la concepción del desarrollo que supera el cincuenta por ciento de la po-
regional, éste es un proceso integral donde los blación nacional; minimización de los niveles
diferentes actores de una región intervienen de hambre que padecen más de 28 millones
para definir sus alcances, objetivos, metas y de connacionales; mejora sustancialmente
formas de lograr el desarrollo sostenible para los índices de nutrición general y cuidar la
cambiar el presente de pauperización en lo salud materno- infantil; la educación básica
social, económico y ambiental y, aproximar- efectiva y universal y, el aumento de la demo-
se al futuro deseado, donde las generaciones cratización de la vida nacional.
humanas y todos los ecosistemas puedan go- b) En lo que corresponde al sector eco-
zar de los recursos naturales y ambientales nómico, impulsar el desarrollo económico
necesarios para la vida digna. Cabe aclarar la interregional y el que corresponda con las
implementación del desarrollo sostenible del otras regiones del país, antes de recurrir a la
país se apoya en el desarrollo regional con importación extranjera. Esto requiere tener
el propósito de reducir la brecha de las des- información sistematizada de los productos,
igualdades sociales y económicas interregio- flujos de producción estacional, precios, ca-
nales. Actualmente el desarrollo sostenible es lidad, capacidad de movilización de los bie-
un paradigma; en tanto el desarrollo regional nes y disponibilidad de bienes financieros y
950
960
960 es una forma de clasificar el territorio, por créditos para el impulso de nuevas empresas
tanto no son lo mismo; en consecuencia pue-
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

o para incrementar o introducir el desarrollo Martner, Gonzalo (1967), Planificación y pre-


tecnológico en éstas. supuesto por programas, Siglo Veintiuno
editores. México.
REfERENCiAS SEDATU (2014), Programa Regional de Desa-
rrollo Norte, México.
Cámara de Diputados (2013), Presentación Ins-
_____________, Programa Regional de Desarro-
titucional de SEDATU, Comisión Espe-
llo Centro, México.
cial de Desarrollo Regional, México.
_____________, Programa Regional de Desarro-
Constitución Política de los Estados Unidos
llo Sur-Sureste, México
Mexicanos. Publicado en el DOF. Últi-
Senado de la República (2014), Planeación y
ma reforma del 7 de julio de 2014.
política de desarrollo regional, Instituto
Ley Orgánica de la Administración Pública
Belisario Domínguez, México.
(2015), DOF, 27 de enero2015.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público
Organización para la Cooperación y el Desarro-
(SHCP) (2013), Lineamientos para dic-
llo Económico (OCDE) (2012), México
taminar y dar seguimiento a los progra-
Mejores prácticas para un desarrollo in-
mas derivados del Plan Nacional de Desa-
cluyente, México.
rrollo 2013-2018, publicado en el DOF.
Gobierno de la República (2013), Plan Nacio-
Sobrino, Jaime (1993), Gobierno y Administra-
nal de Desarrollo 2013-2018, México.
ción Metropolitana y Regional, México,
Madrigal, José (2004), “El modelo de planea-
INAP.
ción del desarrollo regional de la ad-
ministración 2000-2006”, en Tamayo,
Rafael y Fausto Hernández (Coord),
Descentralización, Federalismo y Planea-
ción del Desarrollo Regional en México:
¿Cómo y hacia dónde vamos? México,
Porrúa-CIDE-ITESM y WWICS.

951
961
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

lA RECENTRAlizACióN dE lA AdMiNiSTRACióN
púBliCA EN MéxiCO
Rodrigo Rafael Arenas Lunas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

RESUMEN
En la presente investigación se pone de manifiesto el federalismo mexicano el cual dependiendo
de la situación de espacio-tiempo puede ser descentralizado o centralizado. Con ello se debe
comprender que de acuerdo a la política que se adopte tendrá repercusiones en la que hacer de
la administración pública. Se desde la prospectiva de la teoría federalista el cómo las acciones
del gobierno en turno afectan o benefician a las relaciones intergubernamentales.
A su vez, se analizan las cuestiones básicas acerca de las relaciones intergubernamentales,
y el posible sistema que impera en el gobierno mexicano desde el cambio de administración de
2012. Se analizan como las diferentes reformas aprobadas por el poder legislativo federal impac-
tan en las relaciones intergubernamentales. A su vez se analiza si dichas relaciones acompañadas
de una recentralización afectan o benefician a la administración pública. A su vez se analiza de
forma breve la manera en como el gobierno federal impera en los estados y realiza una adminis-
tración vigilada acerca del uso de los recursos.

PALABRAS CLAVE: Federalismo; Relaciones Intergubernamentales; Administración Públi-


ca; Recentralización
952
962
962
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

iNTROdUCCióN solución para darse su propia forma de go-


bierno, conservando la soberanía de cada es-
Uno de los temas fundamentales que hoy im- tado y creando un poder superior…” (Guz-
peran en la administración pública mexicana, mán, 1995 p. 5)
es el estudio del modelo federalista, partiendo
de este, se deslindan una serie de conceptos y Según Guzmán y basado en las obras
entramados institucionales que nos permiten básicas de federalismo se debe comprender
cuestionarnos ¿en qué tipo de federalismo se a este sistema como aquel pacto que se da
encuentra México, y hacia dónde se dirige?; entre varios estados con una estratificación
con ello se debe partir de que el federalismo cultural, económica y social diferentes en la
mexicano tiende a distintos matices y desa- búsqueda de mejoras de condiciones eco-
rrollo, sin embargo, el presente trabajo de in- nómicas, de seguridad y sociales, los cuales
vestigación se centra en el desarrollo que éste ceden cierta parte de su soberanía hacia un
ha presentado en los últimos años. poder superior, es decir al poder federal a fin
Para comprender el sistema federalista de formar un gobierno unificado con poder
se parte de sus bases y de la concepción del superior al exterior, pero que conserve las so-
mismo, a su vez se debe considerar el con- beranías de los estados al interior.
cepto de relaciones intergubernamentales, Con ello el pacto federal implica una
ya que en conjunto estos elementos permi- unificación y sedición de cierta parte de su
ten generar un equilibrio entre los tres órde- autonomía por parte de los estados para ge-
nes de gobierno, haciendo la administración nerar un gobierno federal el cual incluya ade-
pública, más eficaz y eficiente; este sistema más de políticas internacionales al exterior,
y relaciones contemplan una comunicación el control general de las fuerzas armadas una
constante así como un intercambio de infor- política nacional la cual conduzca a los esta-
mación y recursos entre los diferentes ámbi- dos de la unión a una mejoría:
tos gubernamentales. “…la Constitución federal constituye una
Se parte de la concepción en lo que re- mezcla feliz; los grandes intereses generales
fiere a un sistema federalista con las bases se encomiendan a la legislatura nacional, y
teóricas de los padres del federalismo -Ha- los particulares y locales a la de cada Esta-
milton, Madison, Jay y Tocqueville- ya que al do…” (Hamilton, 1787, p.40).
estudiar este, implica el analizar la estructura
y funcionamiento de todo un Estado, y las Se debe puntualizar que no sólo queda
partes que lo conforman: en manos de los estados los intereses de la
“…una forma de organización política o pac- población, sino que a su vez estos se delegan
to jurídico-político, por medio del cual la a un tercer orden de gobierno, denominado 953
963
naciente unión norteamericana encontró la municipio. Los municipios son el orden de
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

gobierno más reducido en cuanto a pobla- lista arroje resultados de una manera eficaz y
ción y territorio, estos gozan de ciertas liber- eficiente a sus pobladores.
tades administrativas a fin de distribuir los Sin embargo, se debe hacer la mención
recursos en la población de la manera que que en estados con una alta centralización y
mejor les parezca. con un orden de carácter federal, la relaciones
Una vez puntualizado de manera bre- intergubernamentales también tenderán ha-
ve la cuestión básica en lo que concierne en cia un desarrollo con una jerarquía vertical,
teoría al sistema federalista, se debe concebir más que de un carácter autónomo, es decir
que el gobierno federal, los gobiernos esta- existirán dichas relaciones pero bajo desig-
tales y municipales deben mantener una co- naciones y decisiones de carácter centraliza-
municación abierta a fin que estos satisfagan dor, en las cuales ya sea el gobierno federal
las demandas poblacionales en conjunto y de o el estatal dictaminarán la forma de hacer
una manera ordenada, siendo este sistema en las cosas y los órdenes de gobierno inferior
el cual se intercambie información política, deberán acatar, dejando de lado el carácter
administrativa y social acerca de los recursos autónomo de cada orden de gobierno.
que conciernen a los gobiernos. Un estado federal en el cual existan di-
Se denomina a este sistema de intercam- chas relaciones, ya sea que estas sean autóno-
bio de información y de recursos como rela- mas o no, tendera a la optimización de recur-
ciones intergubernamentales, partiendo de sos en beneficio de la población. En dichos
este supuesto se puede definir a las relaciones estados existen una pluralidad de organiza-
intergubernamentales de la siguiente manera: ciones las cuales cuentan con una gran va-
“…un importante cuerpo de actividades o de riedad de programas, implicando una mayor
interacciones que ocurren entre las unida- movilidad de recursos e información la cual
des gubernamentales de todos tipos y nive- tiende de manera directa a la puesta en prác-
les dentro de un sistema federal…” (William, tica de las relaciones intergubernamentales
1960; 3). ya sea de una manera autónoma o una cen-
tralizada, estas son básicas para el desarrollo
Se define que las relaciones interguber- de cualquier estado de índole federalista.
namentales se dan de una manera directa en En el caso mexicano se debe tener en
un sistema federal, en el cual no sólo son re- cuenta que a través de su historia ha expe-
laciones entre los tres órdenes de gobierno rimentado un proceso de centralización y
establecidos, sino que a su vez se dan entre recentralización; en este tenor se debe hacer
las diferentes dependencias institucionales notar que el federalismo mexicano no ha pa-
de cada orden de gobierno, siendo esto un sado por una consolidación real, debido a
954
964
964 elemento básico para que un sistema federa- que en con el pasar de los jefes del ejecuti-
vo nacional se han modificado las políticas
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

gubernamentales a tal grado que, en cada mexicano ha encaminado una serie de refor-
cambio sexenal se han impuesto nuevas po- mas desde el aspecto hacendario, educacio-
líticas, ya sea desde el aspecto de descentra- nal, energético, electoral y jurídico; surge las
lizar, o bien centralizar; siendo una proble- interrogantes acerca de estas reformas: ¿Cuál
mática esencial para la instauración de un es su contenido, en el marco de lo ya estable-
federalismo real. Partiendo de ello y para cido?; ¿Qué impacto tendrán en la adminis-
consolidar la relación del federalismo con las tración pública mexicana?; ¿Cuáles serán las
relaciones intergubernamentales debemos afectaciones o beneficios hacia los estados y
comprender a este como: municipios por parte del gobierno federal?;
“…un gobierno nacional, ejercido directamen- ¿Se tiende hacia una recentralización con los
te sobre los súbditos y no por mediación de los nuevos modelos de mandos únicos?
estados, que se desplaza dentro de su propia Se parte del supuesto que las reformas
esfera limitada, a la autoridad de éstos; pero realizadas en los dos últimos años del go-
al mismo tiempo los estados conservan su go- bierno federal mexicano, las cuales fueron y
bierno propio y directo en todo lo no otorga- aún son motivo de debate entre las distintas
do al gobierno nacional por la constitución, la fuerzas políticas del país, la mayoría han sido
cual de esta suerte señoreaba y unificaba a los aprobadas por el poder legislativo y han crea-
dos órdenes.” (Tena, 1998; p. 45). do gran expectativa a nivel nacional e inter-
nacional. Desde el año 2012 al presente año
Con base en lo anterior y apegados a la se han presentado once reformas aprobadas
teoría, el federalismo aplicada al caso mexi- para su aplicación en todo el país: energética,
cano; puede enunciarse como la unión de los telecomunicaciones, competencia económi-
estados referidos a un gobierno mayor el cual ca, financiera, hacendaria, laboral, educativa,
toma las responsabilidades generales y las je- código nacional de procedimiento penales,
rarquiza a manera que delega a los dos órde- ley de amparo, político-electoral y en materia
nes de gobierno subsecuentes sólo la infor- de transparencia.
mación, recursos y problemáticas que mejor La etapa de aprobación y modificación
le parezcan. Sin embargo, se contemplan las de estas reformas en su mayoría han sido
libertades de los estados mexicanos a manera aprobadas por el poder legislativo mexica-
que estos a su interior puedan tomar ciertas no. Se analiza que dichas reformas vienen en
decisiones, siempre y cuando no vayan en un sistema de “arriba hacia abajo”, es decir
contra de la política del gobierno federal. una imposición por parte del gobierno fede-
Partiendo de que en el último cambio del ral hacia los estados y municipios, donde el
poder ejecutivo en el año 2012 en el cual se papel del régimen federal se encuentra en un
nombra como Presidente de la República al latente riesgo de tendencia hacia una recen- 955
965
Lic. Enrique Peña Nieto, el gobierno federal tralización de las decisiones fundamentales
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

de la administración pública mexicana, es aumenta el círculo del gobierno nacional en-


decir con las nuevas modificaciones a las di- sanchando o no los círculos estatales y/o lo-
ferentes instituciones y procedimiento lega- cales…” (Wright, 1978 p.109-110).
les se hace notar un “mando único” o una
“unificación” por parte de las designaciones Con ello las reformas estructurales plas-
gubernamentales las cuales los gobiernos lo- madas en los últimos dos años en el país, sólo
cales y municipales deben acatar. se muestran hacia la recentralización parale-
Derivado de lo anterior se debe anali- la, a la toma de decisiones de los gobiernos
zar la dependencia de los gobiernos locales locales y municipales, se señala que dichas
y municipales hacia el federal; siendo esto reformas están estructuradas con base en ins-
una relación donde, si no existe una autono- tituciones centralizadas, las cuales rigen todo
mía real de los gobiernos subnacionales, si a través de delegaciones estatales, centrando,
se puede mencionar una delegación de res- analizando, verificando y corrigiendo el ac-
ponsabilidades, lo que obedece y acata a lo tuar de las entidades respecto a los recursos
ya establecido por un sistema, lo denomina- que utilizan- dándose esto a través de con-
do como el que hacer de la administración venios en los cuales se detalla con exactitud
pública. Con ello se puede mencionar que lo que pueden y no pueden hacer ya sea con
a pesar de contar con una autonomía en lo recursos o con acciones administrativas.
teórico, en la práctica se da una dependen- Se puede identificar en los últimos años
cia total hacia las designaciones nacionales lo una expansión del gobierno federal hacia los
cual puede apuntar a una recentralización de locales y municipales, en el cual además de
la administración pública. una centralización fiscal de “transferencias de
Ampliando el panorama de lo menciona- ayuda asistencial” (Wright, 1978 p.109-110);
do en el párrafo anterior se debe comprender también existe un manejo político-administra-
que el mismo sistema federalista tiene dife- tivo en las esferas inferiores al gobierno fede-
rentes vertientes y formas de aplicarse a lo ral, identificándose el siguiente modelo de fe-
empírico, retomando los modelos de Wright deralismo y relaciones intergubernamentales:
(1978) respecto a las relaciones nacionales,
Gráfico 1: Modelo de autoridad inclusiva.
estatales y locales, podemos identificar al
caso mexicano en el modelo de autoridad in-
clusiva en el cual
“…el gobierno nacional desea expandir su
proporción de poder en relación con los es-
tados y localidades. Son posibles son estra-
956
966
966 tegias: una reduce los diversos poderes de
Fuente: Elaboración personal con base en: Wright, “Para
los estados o localidades o ambos; la otra
entender las relaciones intergubernamentales”; 1978, p. 105.
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

El gobierno Federal desde el año 2012 ha acata lo establecido es multado por medio de
implementado una serie de acciones las cua- una reducción de aportaciones.
les refieren a una recentralización de la admi- Sin embargo se debe rescatar que esta vi-
nistración pública en el país, esto refleja que gilancia constante hacia los gobierno locales
las mayoría de las cuestiones administrativas y municipales, marca una pauta impositiva y
están centralizadas en las secretarías del eje- limitadora en la desviación de recursos por
cutivo federal, en el cual se desenvuelve un parte de estos dos órdenes de gobierno; es
mando único; es perceptible que legalmente decir en las aportaciones federales existen
los gobiernos locales y municipales gozan de más etiquetas y especificaciones de donde y
libertades pero a su vez legalmente esta obli- en que se deben gastar los recursos, así como
gados a informar de las acciones administrati- la complementación de reglamentos, leyes
vas que llevan a cabo al gobierno federal. catálogos de acciones, los cuales regulan y li-
Algunos ejemplos que se pueden tomar mitan el manejo de los recursos.
en cuanto a la recentralización paulatina en Con ello surge la interrogante, de ¿Quién
la administración pública mexicana son: la vigila al gobierno federal en la posible des-
tentativa de creación de un mando policiaco viación de recursos? Como se mencionó en
único, en el cual desaparecerían los mandos párrafos anteriores existen delegaciones esta-
policiales estatales y municipales, es cuanto tales de la mayoría de las secretarías federales
que el manejo policiaco quedaría al frente del en todos los estados las cuales se encargan
orden federal. También se retoma el recién de regular el área gubernamental de la que se
creado Instituto Nacional Electoral, el cual ocupan, es claro que existe una falta de vigi-
puede manejar a los institutos electorales es- lancia hacia estas delegaciones y por ende a
tatales y su mismo manejo administrativo. Se los mismos delegados y altos mandos que se
pueden retomar varios ejemplos acerca de encargan de dichas áreas.
esta tendencia recentralizadora, sin embargo Con ello y a pesar del gran volumen de
lo importante a desarrollar es el impacto, ya información que se maneja sólo existe la Au-
sea positivo o negativo, en la administración ditoria Superior de la Federación, la cual se
pública mexicana. encarga de fiscalizar los tres órdenes de go-
En el caso del actuar del municipio se bierno y acerca del uso de los recursos. Si
percibe más reducido con el devenir de los bien esta actúa de manera expedita ante al-
sucesos, no sólo en cuanto a la limitación guna irregularidad, no se debe olvidar que si-
por parte de las entidades federativas en su gue al servicio del orden de gobierno federal.
actuar, sino que es vigilado por las institucio- Se debe entonces crear la premisa que
nes federales del ¿cómo? y ¿por qué?, en el las instituciones en turno del gobierno en
uso de sus recursos, sucumbiendo a la cen- los tres órdenes de gobierno responden al 957
967
tralización del mismo derecho, donde si no gobierno en turno. El régimen federal mexi-
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

cano, ha experimentado en los últimos años como las políticas que imperan de acuerdo
una recentralización parcial y paralela res- al mandatario en turno; es de suma impor-
pecto a los gobiernos locales y municipales, tancia comprender que las relaciones inter-
en el cual la toma de decisiones y el actuar de gubernamentales se verán afectadas o benefi-
los mismo es vigilado, por las nuevas institu- ciadas, de acuerdo a las políticas y acuerdos
ciones federales o por las mismas secretarías que tomen los tres órdenes de gobierno, con
gubernamentales, las cuales expiden regla- ello se pueden analizar a dichas relaciones de
mentos a los que se tienen que apegar para la misma manera que trabaje el sistema ad-
un “buen funcionamiento administrativo”. ministrativo.
Se requiere un primer análisis acerca de Se debe comprender al federalismo y
cómo estas delegaciones parciales de poder las relaciones intergubernamentales como
afectan a las relaciones intergubernamenta- una estructura compleja, en la cual inter-
les, ya que como se mencionó anteriormente, vienen factores políticos, administrativos y
llevan una relación dicotómica con los regí- legales, los cuales se deslindan en las dife-
menes federalistas; analizando que en el caso rentes particularidades de cada estado de la
mexicano no se cierra hacia una centraliza- unión. Con ello para generar un análisis del
ción total, estas relaciones siguen pero no de caso mexicano se debe tomar en cuenta que
manera horizontal, sino que se dan de forma el federalismo es un proceso de construcción
vertical siendo el gobierno nacional quien institucional y político donde se consideran
delega responsabilidades parciales a los otros a los actores políticos, las instituciones y la
dos órdenes de gobierno. distribución de recursos.
Con ella las relaciones intergubernamen- El progreso de las relaciones inter-
tales no se fijan en un sistema de retroali- gubernamentales siempre dependerá de la
mentación, sino en una delegación vertical manera en que se establezca el orden fede-
en la cual sólo se designa tareas específicas ral del país, ya sea hacia una centralización
para los órdenes de gobierno menores, fo- o una descentralización. Todo dependerá de
mentándose una poca coordinación entre los la administración federal en turno, así como
tres órdenes de gobierno creándose un orden de la capacidad de los estados de crear una
de relaciones de “arriba hacia abajo”, en el autonomía propia, siendo esto la base para
cual se imperan decisiones inapelables por el dictaminar si en qué camino va la adminis-
gobierno nacional. tración pública mexicana, ya sea hacia una
La correlación intergubernamental en recentralización o descentralización se de-
México no es planteada por completo debido berán los aspectos positivos y negativos de
a la poca claridad del tema, también la falta dichos sistemas y como es que repercuten
958
968
968 de consolidación real del sistema federal, así en la práctica las acciones del gobierno.
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

REfERENCiAS R. Tamayo y F. Hernández coordinadores,


(2004), “Descentralizacion, federalismo
A. Hamilton, J. Madison, J, Jay (1780), El Fede- y planeación del desarrollo regional en
ralista, Ed. Fondo de Cultura Económi- México: ¿Cómo y hacia donde vamos?”,
ca, México D.F. Ed. Instituto Tecnológico de Estudios
Adriana Borjas Benavente. Coordinadora Superiores de Monterrey, México D.F.
(2006). “Avances y pendientes para for- Roberto Moreno Espinosa. (2009). Elementos
talecer el federalismo”. México, D.F.: para el estudio de la administración pú-
Centro de Estudios Sociales y de Opi- blica estatal en México. México, D.F.:
nión Pública Cámara de Diputados. Porrúa.
Berger, Cehvallier, Durand, Duverger, Fa- Víctor Gayol. Coordinador (2012). Formas de
bre, Marc, Mathiot, Sigmann y Vedel. gobierno en México. Poder político y acto-
(1965). El Federalismo. España, Ma- res sociales a través del tiempo. México,
drid: Tecnos, S.A. Zamora: El Colegio de Michoacán
Deil S. Wright. (1978). Para entender las re- William Anderson. (1960). Intergovernmen-
laciones intergubernamentales. E.U.A., tal Relations in Review. Minneapolis
Belmont: Fondo de Cultura Económica. E.U.A.: University of Minnesota Press.
José Guzmán Rodríguez. (1995). El Federalis-
mo en la Modernización y Fortalecimien-
to de los Gobiernos Municipales. México
Querétaro: Instituto de Administración
Pública del Estado de Querétaro.

959
969
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

iMAgiNARiO y dESARROllO dE pROdUCTOS


TURíSTiCOS
Perla María Villa Jiménez
Doctorado en Ciencias Administrativas y Gestión para el Desarrollo
Universidad Veracruzana

RESUMEN
Vivimos en una sociedad de consumo, donde el neoconsumidor busca placer, experiencias y
emociones, los viajes son fuente de estas y son el medio de evasión para vivir una aventura que
alimente la existencia misma y lograr alcanzar un status para mostrarlo a los demás. El turismo
es denominado por la Global Travel Association Coalition (GTAC) como una actividad con po-
tencial para contribuir al crecimiento económico y social que garantice estándares de vida más
altos para los habitantes, conservando el medio ambiente. La actividad turística requiere ser
planeada estratégicamente, estructurando planes de desarrollo que consideren armónicamente
los elementos que conforman un Producto Turístico, el comportamiento y hábitos de consumo
de los turistas obsesionados con la conectividad y la tecnología. Esta investigación tiene como
objetivo estudiar los imaginarios del turista que se construyen a partir de las significaciones
imaginarias sociales referidas al hecho turístico, a las manifestaciones del proceso de viajar, para
identificar adecuadamente segmentos que sirvan como herramienta para favorecer el desarrollo
de la actividad turística y la economía en los municipios de Coatepec y Xico, Pueblos Mágicos
del Estado de Veracruz.

Palabras Clave Imaginario, Producto Turístico, Desarrollo, Segmentos

960
970
970
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

dESARROllO pueden ejercer actividades recreativas que


les satisfacen, recrean sus energías y sus
desgastadas fuerzas de trabajo.
“Es apasionante ser forastero.
Cifras comparativas de la actividad tu-
El forastero no tiene los ojos acos-
rística mundial nos dicen que entre el año
tumbrados a un entorno,
de 1950 en el que se registraron 25 millones
tiene la posibilidad de maravi-
de turistas y el año 2013 que registró 1,087
llarse con lo que los vecinos
millones de turistas, se refleja un incremen-
consideran usual y de conmover-
to exponencial en el número de personas
se con lo que los locales ven
que viajan alrededor del mundo. Para el
y ven y siguen viendo sin verlo de verdad”
2030 se tienen previstos 1,800 millones de
(Escobar, 2012).
turistas (UNWTO, 2014).
En México, la Secretaría de Turismo
El acto de viajar en el ser humano está pre-
(SECTUR) hace un diagnóstico donde esta-
sente desde la prehistoria cuando el hombre
blece que el turismo es una actividad eco-
nómada se desplazaba en búsqueda de me-
nómica dinámica, capaz de mantener un rit-
jores lugares para vivir, el sedentarismo y la
mo de crecimiento favorable. La naturaleza
actividad comercial dieron origen a viajes or-
transversal del turismo lo coloca como un
ganizados por rutas comerciales establecidas
importante motor de progreso, agrupando
entre los grandes imperios para la expansión
a micro, pequeñas y medianas empresas, y
de los mercados.
es capaz de crear encadenamientos produc-
Los griegos y los romanos viajaban por
tivos de mayor valor agregado para el país.
placer mientras que las clases burocráticas
Por otro lado, es un catalizador del desa-
emprendían viajes por motivos religiosos,
rrollo, representa un poderoso instrumento
por obtener un mayor estatus, para ampliar
para elevar el bienestar de las comunidades
sus conocimientos y experiencias (Colt-
receptoras, genera un sentido de pertenencia
man, 1998).
y contribuye a la preservación de la riqueza
El desarrollo y evolución industrial fa-
natural y cultural (SECTUR, Programa Sec-
voreció a la actividad turística, al volverse
torial de Turismo 2013 - 2018, 2013).
accesible, masiva y sin fronteras. Este proce-
La Organización Mundial de Turismo
so partió de una redefinición de los tiempos
define al turismo como un fenómeno so-
sociales, de tal suerte que las poblaciones
cial, cultural y económico relacionado con
desarrolladas tienen ahora la oportunidad,
el movimiento de personas a lugares que se
en su gran mayoría, de emprender viajes
encuentran fuera de su lugar de residencia
fuera de su sitio de residencia e inclusive
habitual, por motivos personales o de ne- 961
971
de pernoctar en sitios de su agrado, donde
gocios/profesionales por un periodo mayor
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

a 24 horas y que sus actividades a realizar El estudio de los imaginarios de los se-
generen un gasto turístico. Estas personas res humanos se construye a partir de las sig-
se denominan turistas (UNWTO, 2014). nificaciones imaginarias sociales que crean
El turista como consumidor de diver- un mundo y conforman la psique de los in-
sos servicios que se ofertan en un destino dividuos. El imaginario, es definido como
turístico, ha sufrido una evolución al igual “Forma preliminar, conjunto de creencias,
que la sociedad en sí, con la adopción de imágenes y valoraciones que se definen en
la tecnología a la vida cotidiana, el uso de torno a una actividad, un espacio, un perio-
aplicaciones, nuevos perfiles de viajeros, do o una persona (o sociedad) en un mo-
mercados emergentes, cambios en el com- mento dado” (Hiernaux, 2002).
portamiento, nuevos espacios de socializa- Otra definición del imaginario como
ción, etcétera. (HOSTELTUR, 2015). disciplina de análisis, de implicaciones crí-
Desde hace dos décadas se ha defendi- ticas, de revisión de métodos, consigna una
do la postura que afirma que hay una tran- nueva intención indagatoria en la realiza-
sición entre el mundo industrializado de la ción de las estructuras materiales y en la
economía de los servicios a la de las expe- producción de significados con los que las
riencias lo que haría recaer en el enfoque sociedades y las culturas del mundo, pro-
de la facilitación de experiencias únicas que ducen y reproducen sus contextos y reali-
exijan la participación personal del consu- dades, prototipos y estereotipos (Gonzales
midor (Naisbitt & Aburdene, 1990). Romero, 2010).
Lipovetsky señala que actualmente vi- Los turistas poseen imaginarios socia-
vimos en una sociedad de consumo, don- les referidos al hecho turístico, a las mani-
de el “híper consumidor” se encuentra al festaciones del proceso de viajar, identifi-
acecho de nuevas experiencias emociona- cándose como imaginarios turísticos.
les, de mayor bienestar, mayor calidad de Hiernaux plantea que partiendo de ima-
vida y salud, de marcas y de autenticidad, ginarios construidos a lo largo de décadas
de inmediatez y de comunicación. Para este de práctica del turismo, este proceso socie-
consumidor los viajes son fuente de éstas tario es también responsable de profundas
y son el medio de evasión para vivir una mutaciones en las sociedades del mundo
aventura que alimente la existencia misma entero (Hiernaux, 2002).
y lograr alcanzar un status para mostrarlo a Al hablar de imaginario turístico nos
los demás (Lipovetsky, 2007). referimos a ese proceso en el que la persona
El objetivo de esta investigación es es- se ve viajando, se imagina como va a ser su
tudiar el imaginario de los turistas, que po- viaje, se ve a sí mismo viviendo la experien-
962
972
972 seen las características antes mencionadas, cia, con ese toque mágico, de ilusión, mu-
en el contexto actual. chas veces hasta cómico al visualizarse a sí
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

mismo viviendo una película de aventuras deseos o las expectativas del turista, es decir,
o romance bajo las estrellas, de acuerdo a su un producto turístico es en realidad, un pro-
contexto y realidad. ducto compuesto que puede ser analizado en
En esta investigación, se relacionan a función de ciertos componentes básicos que
los imaginarios turísticos con el producto lo integran, tales como: atractivos turísticos,
turístico, término que a menudo es confun- facilidades para el disfrute de los mismos y las
dido con atractivo o destino turístico. posibilidades de acceso al lugar en donde es-
El destino turístico posee las siguientes tas facilidades son ofrecidas.
características (CET & OMT, 2013): Con la finalidad de explicar claramente
•  Consta de muchos productos dentro de un como está compuesto un Producto turístico,
mismo destino general.
a continuación se presenta en la siguiente ta-
•  Es una entidad física como socio cultural.
bla lo propuesto por Acerenza (2005).
•  Es un concepto mental para los posibles
turistas.
•  Está sujeto a la influencia de acontecimien- TABLA 1: Componentes del Producto Turístico.

tos de actualidad, desastres naturales,


actos de terrorismo, amenazas sanitarias,
etcétera.
•  Está vinculado a acontecimientos históri-
cos, reales y ficticios.
•  Es evaluado subjetivamente en términos
de su relación calidad / precio, es de-
cir está sujeto a la comparación entre la
realidad y las expectativas.

El Producto Turístico es definido por


Acerenza (2004) como una amalgama de
atracciones, instalaciones que permiten y
facilitan la estancia satisfaciendo las necesi-
dades básicas del ser humano (alimentación
higiene y hospedaje) así como de los elemen-
tos que van a permitir el entretenimiento, la
diversión y el que el turista pueda disfrutar
de experiencias únicas e irrepetibles.
Por lo tanto, un producto turístico es, des-
de el punto de vista conceptual, un conjunto Fuente: Elaborado con datos de Acerenza (2005).
de prestaciones, materiales e inmateriales, que 963
973
se ofrecen con el propósito de satisfacer los
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

El producto turístico está constituido por tar el valor turístico de localidades en el in-
tres factores, a partir de los cuales se puede terior del país, para estructurar una oferta
originar el imaginario turístico (CET & OMT, turística innovadora y original, que atienda
2013): una demanda naciente de cultura, tradicio-
•  Factores Vivenciales: festivales, actividades, nes, aventura y deporte extremo en escena-
comunidad, eventos, comidas, entreteni-
rios naturales, además de conocer la coti-
miento, compras, seguridad y servicios.
dianidad de la vida rural.
•  Factores Emocionales: recursos humanos,
culturales e históricos, hospitalidad. De acuerdo con las Reglas de Opera-
•  Factores Físicos: infraestructura, recursos ción vigentes para Pueblos Mágicos de la
naturales, alojamiento, restaurantes. Secretaría de Turismo, un Pueblo Mágico
es aquella localidad con una población base
Ejemplos de Productos Turísticos son de 20,000 habitantes “que tiene atribu-
los Pueblos Mágicos, este programa nace en tos simbólicos, leyendas, historia, hechos
el 2001 como una estrategia para el desa- trascendentes, cotidianidad, que emana en
rrollo turístico, orientada a estructurar una cada una de sus manifestaciones socio-cul-
oferta turística complementaria y diversifi- turales, y que significan una oportunidad
cada hacia el interior del país, basada fun- para el aprovechamiento turístico” (SEC-
damentalmente en los atributos históricos TUR, 2014).
y culturales de localidades singulares (SEC- No obstante, para poder incorporarse
TUR, 2014). al programa, cada localidad debe cumplir
Un Pueblo Mágico es una localidad que con ciertos criterios como el involucra-
tiene atributos simbólicos, leyendas, his- miento de la sociedad y de las autoridades,
toria, hechos trascendentes, cotidianidad, contar con instrumentos de planeación y
magia que emanan en cada una de sus ma- regulación, tener programas de impulso al
nifestaciones socio-culturales, y que signi- desarrollo municipal, contar con atractivos
fican hoy día una gran oportunidad para el y servicios turísticos, entre otros (SECTUR
aprovechamiento turístico. & Veracruz).
El Programa Pueblos Mágicos contribu- La denominación de Pueblo Mágico
ye a revalorar a un conjunto de poblaciones es considerada como una marca recono-
del país que siempre han estado en el ima- cida en donde el turista recibe un servi-
ginario colectivo de la nación en su conjun- cio de calidad. Además, existe un esfuerzo
to y que representan alternativas frescas y conjunto entre autoridades federales, esta-
diferentes para los visitantes nacionales y tales, municipales y sociedad civil para la
extranjeros. implementación coordinada de políticas
964
974
974 Uno de los principales objetivos del públicas para el desarrollo turístico de las
Programa Pueblos Mágicos es el de resal- localidades. Asimismo, la obtención del re-
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

gistro de Pueblo Mágico ha generado una de jicotes”. Se distingue por sus bellas casas
competencia saludable entre las localida- coloniales, sus flores, árboles que dan frutos
des con características similares a las que durante todo el año, verdes montañas y aro-
exige el programa, ya que el nombramiento máticos cafetales. Su gastronomía es uno de
ha originado un reconocimiento en el mer- sus principales atractivos, así como las fies-
cado nacional e internacional y al mismo tas patronales de San Marcos (Abril) y Santa
tiempo canaliza recursos que redundan en María Magdalena y la celebración de la Xi-
beneficio de quienes habitan ahí. También queñada (Julio). Cuenta con la plaza de toros
se ha percibido que la adquisición del reco- Alberto Balderas.
nocimiento es un foco de atención nacional La Figura 1 describe los conceptos an-
para comercializadores turísticos, empresas teriormente explicados y la relación que se
de entretenimiento y cine. busca analizar en esta investigación.
En el territorio mexicano se identifican
83 Pueblos Mágicos, registrados ante la Se- FIGURA 1: Relación de conceptos para la investigación
propuesta
cretaría de Turismo. El Estado de Veracruz
posee tres: Papantla, Coatepec y Xico.
En esta investigación se van a estudiar
los imaginarios que surgen de los municipios
de Xico y Coatepec, por su ubicación estraté-
gica, cercanos a la capital del estado: Xalapa.
Coatepec Veracruz, forma parte del Pro- Fuente: Elaboración propia
grama Pueblo Mágico desde agosto de 2006.
Es reconocido por su producción de café y, Esta investigación tiene como objeto de
por ello, a menudo se le llama La capital del estudio el imaginario turístico que generan
café en México. Su nombre viene del náhuatl los municipios de Coatepec y Xico, que son
Cóatl (Culebra) y Tepetl (Cerro). Coatepec Pueblos Mágicos del Estado de Veracruz para
significa por ende “En el Cerro de las Cule- identificar segmentos que sirvan como herra-
bras”, descripción que los antiguos pobla- mienta para favorecer el desarrollo de la acti-
dores indígenas utilizaron para bautizar la vidad turística.
fertilidad de su tierra, ya que la culebra re- Las variables a analizar, con sus respecti-
presentaba a la Diosa de la Tierra y la Fecun- vas dimensiones son:
didad, la deidad del sol y de las flores. •  Imaginario: Evolución, detonantes, idearios
La localidad de Xico, fue incorporada y componentes.
•  Producto Turístico: características, variables
al Programa Pueblo Mágico el 6 de diciem-
que influyen en su desarrollo, el producto 965
bre de 2011. Su nombre proviene de las pa- 975
turístico con visión organizacional.
labras náhuatl Xicotl, Xicochimalco, “Nido
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

•  Desarrollo de la actividad turística: Genera- HOSTELTUR. (2015). Tendencias, los cambios


ción de inversiones empleos, fortalecimien- que moveran a la industria turística. Ob-
to de los mercados existentes y creación de tenido de http://static.hosteltur.com/
nuevos, comercialización de productos tu-
web/uploads/2015/03/tendencias_del_
rísticos competitivos, ordenamiento territo-
rial integral. turismo_2015_reportaje_hosteltur.pdf
Lipovetsky, G. (2007). La felicidad paradójica.

BiBliOgRAfíA Barcelona: Anagrama.


Naisbitt, J., & Aburdene, P. (1990). Megatrend
Acerenza, M. A. (2004). Fundamentos de Mar- 2000. Londres: Sidgwick & Jackson.
keting Turístico. Trillas. Porras, C. (23 de Abril de 2015). HOSTELTUR.
Acerenza, M. A. (2005). Promoción Turística, Recuperado el 23 de Abril de 2015, de
un enfoque metodológico. México D.F.: http://www.hosteltur.com/110772_ten-
Trillas. dencias-viaje-dominaran-15-anos.html
CET, & OMT. (2013). Manual de desarrollo de SECTUR. (2013). Secretaría de Turismo. Recu-
productos turísticos. Madrid: OMT. perado el 28 de Septiembre de 2014, de
Coltman, M. M. (1998). Introduction to travel http://www.sectur.gob.mx/PDF/Planea-
and tourism: An international Approach. cionTuristica/Prosectur_2013_2018.pdf
New York: Van Nostrand Reihold. SECTUR. (2014). ACUERDO por el que se es-
Escobar, V. J. (2012). Palabras en la Clausura tablecen los Lineamientos generales para
del VII Congreso Nacional de Educa- la incorporación y permanencia al Pro-
ción Turística ., (pág. 1). Boca del Río. grama Pueblos Mágicos. México: Diario
Gonzales Romero, D. (2010). Turismo y ciu- Oficial.
dad: espacio y lugar de imaginarios li- SECTUR, & Veracruz, G. d. (s.f.). Diagnóstico
quidos. Puerto Vallarta. Nodo, 9, 5 - 18. para el Pueblo Mágico de Veracruz.
Hiernaux - Nicolas, D. (2002). Imaginarios So- UNWTO. (30 de Octubre de 2014). World Tour-
ciales y Turismo Sostenible. Cuadernillo ism Organization. Recuperado el 2014
de Ciencias Sociales, 8 - 33. de Noviembre de 11, de http://media.
Hiernaux, D. N. (2002). ¿Cómo defiir el Turis- unwto.org/es/press-release/2014-10-31/
mo? Un repaso disciplinario. Aportes y el-turismo-internacional-da-muestras-
Transferencias, 2, 27. de-continua-fortaleza

966
976
976
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

ESTRATEgiA dE lA fUNCióN dE EMplEO y


AdMiNiSTRACióN dE SUEldOS y SAlARiOS EN
lA ORgANizACiONES
CASO pARTiCUlAR qUERéTARO
DRA. MARÍA LORENA ALCOCER GAMBA
M. en A. MÓNICA PATRICIA ALCOCER GAMBA
LIC. DIANA GUADALUPE TORRES MONTOYA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

RESUMEN
Esta investigación muestra la tendencia en la Administración de personal, en empresas de Que-
rétaro, particularmente en la función de empleo; el proceso de reclutamiento, la vigencia del
análisis y descripción de puestos y las etapas que utilizan en el proceso de selección del perso-
nal.
Para la realización de esta investigación, se seleccionó una muestra de 100 empresas gran-
des, de diversos giros pero con más de 100 trabajadores.
Se utilizó como base del instrumento de investigación el cuestionario aplicando al proceso
de reclutamiento y selección de personal propuesto por Jorge Orozco (COPARMEX).
El crecimiento en Querétaro de la oferta educativa a nivel superior ha sido impactante, y
en la formación de Licenciaturas Económico Administrativas, destacan programas de enseñanza
de Administración de Personal o Recursos Humanos que contemplan el Proceso de Empleo,
particularmente el Reclutamiento y la Selección del Personal.
No se han encontrado investigaciones actualizadas sobre el proceso de empleo en Queréta-
ro por lo que se considera que esta investigación es pertinente.

Palabras clave: Función de Empleo, Reclutamiento, Análisis de Puestos, Proceso de Selec-


ción de Personal, Administración de Sueldos y Salarios
967
977
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

iNTROdUCCióN El crecimiento de la oferta educativa a


nivel superior ha sido impactante, y en la
El estado de Querétaro y en lo particular el
formación económico administrativa desta-
municipio de Querétaro, ha ido creciendo en
can programas de enseñanza de Administra-
la última década, generando un crecimiento
ción de Personal o Recursos Humanos que
económico y creando fuentes de empleo, que
contemplan el Proceso de Empleo, particu-
obligan a realizar una investigación actuali-
larmente el Reclutamiento y la Selección del
zada de los procesos que tienen las organi-
Personal, así como elementos de la Adminis-
zaciones para emplear a sus trabajadores, en
tración de Sueldos y Salarios, sin encontrar
especial se ha considerado las empresas gran-
investigaciones actualizadas de los cambios
des que emplean al 32.4% de la población
que han tenido éstos procesos en la toma de
Económicamente activa.
decisiones del Sector Privado, considerando
La industria manufacturera es la princi-
el crecimiento económico, la oferta de egre-
pal actividad económica del estado de Que-
sados de diversas IES y la crisis actual.
rétaro con una contribución al PIB estatal del
27% (Producto Interno Bruto) y empleando
MARCO TEóRiCO
al 21% de la PEA (Población Económicamen-
te Activa), según datos del INEGI (tercer tri- Toda organización depende para su buen
mestre 2014). funcionamiento, primordialmente del ele-
Las empresas micro (de hasta 10 per- mento humano con que cuentan. Así que una
sonas) representaron 93.7% del total, pro- organización es el retrato de sus integrantes.
porcionaron empleo a 32.3% del personal Para esto es necesaria la elección de la per-
ocupado total. Por otra parte, las empresas sona adecuada para el puesto adecuado al
grandes (de 251 y más personas) represen- costo adecuado. Esto permitirá la realización
taron sólo 0.3% del total, aunque ocuparon personal del trabajador en el desempeño de
el primer lugar en cuanto al personal ocupa- su puesto, así como el desarrollo de sus ha-
do al registrar el 32.4%, de acuerdo al Cen- bilidades y potenciales a fin de hacer lo más
so económico 2014 (Querétaro resultados satisfactorio para sí mismo y para la comuni-
oportunos). dad en que se desenvuelve. De esta manera
La principal industria es la fabricación también será más útil a los propósitos de la
de maquinaria y equipo; seguida de produc- organización.
tos químicos; alimentos, bebidas y tabaco; Las organizaciones se preocupan por ob-
papel de imprenta, principalmente. A pesar tener la mayor eficiencia de sus trabajadores;
de la estabilidad laboral en este sector, es pero no todas se dan cuenta de que se puede
968 lograr únicamente con una correcta selec-
978
978 necesario impulsar la generación de nuevos
ción de personal. El trabajador que ocupa
empleos.
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

un puesto que no corresponde a sus aptitu- mientras mejor sea el reclutamiento, más y
des, está destinado a no tener un buen ren- mejores candidatos se presentarán para el
dimiento dentro de la organización y por lo proceso. Iniciando desde el momento que
tanto se hace sentir víctima de una injusticia. existe una vacante. (Jorge Orozco).
Para que exista un nivel normal de efi- Siendo el objetivo del reclutamiento el
ciencia en el trabajo debe existir una correc- ofrecer en forma oportuna, todo el elemento
ta adecuación del hombre con su trabajo y humano que requiera la empresa para cubrir
viceversa; por lo tanto, es indispensable que adecuadamente sus necesidades de fuerza de
todos y cada uno de los puestos de la organi- trabajo en todos los puestos y niveles.
zación se encuentren definidos y analizados, Su importancia se debe a los siguientes:
conociendo lo mejor posible las actividades y •  Permite encontrar más y mejores candida-
tos.
responsabilidades que tienen que cumplirse,
•  El reclutamiento consiste, en las actividades
así como los requisitos mínimos que el trabajo
relacionadas con la investigación y con la in-
exige a la persona que lo ocupe, de tal manera tervención de las fuentes capaces de proveer
que pueda desempeñarlo con la eficiencia re- a la organización de un número suficiente
querida y desarrollar sus actividades. de personas que ésta necesita para la conse-
Se tiene que identificar la función del cución de sus objetivos.
•  Permite contar con una reserva de candida-
puesto, en una organización pequeña pue-
tos a empleo; sin el reclutamiento no habría
de resultar una tarea simple, sin embargo en candidatos a ocupar las vacantes existentes
una empresa grande el analista debe recurrir en la empresa.
a la nómina y a los organigramas vigentes, o a •  La forma de atraer a los candidatos a la em-
una investigación directa con los empleados, presa, son los medios de reclutamiento:
•  Medios Externos, (Masivos de comunica-
supervisores y gerentes.
ción, periódicos, revistas, etcétera.)
Los deberes y responsabilidades especí- •  Medios Internos (Cartel anuncio, pizarrón,
ficos permiten conocer a fondo las labores boletín interno, archivos, etcétera.)
desempeñadas, es una herramienta funda- •  El reclutamiento se sirve de dos fuentes fun-
mental para una adecuada administración damentales:
•  Externas (Agencias de colocación, Bolsas
del personal, no sólo es indispensable para
de trabajo, Instituciones, Universidades,
el proceso de empleo, sino para la adecuada
etcétera.)
administración de sueldos y salarios y en la •  Internas (Los empleados, sindicatos.)
planeación de programas de capacitación y
desarrollo de personal. El proceso de selección de personal como
El reclutamiento es un conjunto de ya se ha mencionado, es un sumario a través
procedimientos orientado a atraer candida- del cual se elige a la persona adecuado para
tos potencialmente calificados y capaces de 969
979
el puesto adecuado. Su objetivo principal es
ocupar cargos dentro de la organización;
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

elegir correctamente a la persona adecuada Examen Psicológico: Proceso técnico de


para que la empresa pueda funcionar satis- selección donde se hará una valoración de
factoriamente: la habilidad, potencial, personalidad, tem-
Orozco, plantea el siguiente proceso de peramento y aptitudes del individuo. Han
reclutamiento y selección: logrado incrementar la producción y pro-
Requisición de personal: Notificación ductividad, abaratar costo del producto,
por escrito, que señala los motivos, fecha mejorarlo, lograr seguridad ocupacional.
en que debe estar cubierto el puesto, tiem- Opinión del Jefe Inmediato: Se procede a
po, departamento, sueldo, etcétera. evaluar comparativamente los requerimien-
Entrevista Preliminar: Se pretende “de- tos del puesto con las características de los
tectar” de manera rápida y en mínimo de candidatos.
tiempo los aspectos más palpables del can- Encuesta Socioeconómica: Objetivo es el
didato y su relación con los requerimientos de conocer la veracidad de los datos propor-
del puesto. Aquí deberá informárseles la cionados. Debe cubrir las siguientes áreas.
naturaleza del trabajo, horarios, etc., para Proporcionar la información de las ac-
que también él decida si le interesa seguir tividades socio-familiares, a efecto de poder
adelante. Es el primer contacto personal conocer las posibles situaciones conflictivas
que tiene el candidato en la empresa y el que influyan directamente en el rendimiento
primer filtro al que es sometido durante el del trabajo.
proceso. Conocimientos lo más detalladamente
Solicitud de Empleo: Es el instrumento que sean posible sobre actitud, responsabili-
más utilizado en selección y tiene dos pro- dad, y eficacia en trabajos anteriores.
pósitos: Como inventario biográfico del so- Examen Médico: Reviste una importan-
licitante y Como guía al entrevistador para cia básica en las empresas, a grado de lle-
orientar sus preguntas a puntos de interés. gar a influir en elementos tales como: Ca-
Pruebas de Preselección: Para comprobar lidad y cantidad de producción, Índices de
que el candidato tiene los conocimientos y ausentismo y puntualidad, Disminución
experiencia laboral. en el rendimiento del trabajo, Aumento en
Entrevista Profunda: Esta entrevista re- el costo de adiestramiento. Es una valiosa
quiere de más tiempo para conocer lo más fuente de información.
a fondo posible al candidato, así como los
aspectos profundos de su personalidad, so- METOdOlOgíA
bre: Familia, Trabajos anteriores, Carácter,
plantEamiEnto dEl proBlEma
Motivaciones y actitudes, Intereses, Cultu-
970
980
980 ra, etcétera. Si bien ha habido un crecimiento económi-
co sostenido en Querétaro, ello ha generado
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

nuevas formas de reclutamiento y selección de diversos giros en la zona industrial e Que-


de personal, que quizás coinciden con los rétaro.
contenidos teóricos de la materia, pero sin Categorías de estudio:
lugar a duda es importante conocer cuáles de •  Proceso de Reclutamiento
•  Proceso de Selección
éstos pasos del proceso son los más utiliza-
•  Administración de Sueldos y Salarios
dos, la importancia que tienen para las or-
ganizaciones, y cuáles han sido relevados o
eliminados del proceso.
RESUlTAdOS
La pregunta central de investigación se La modernización económica ha implicado
plantea de la siguiente manera: cambios prácticamente en todos los aspec-
¿Cómo se realiza el proceso de tos de la vida nacional y, por ende, en los
reclutamiento y selección? procesos y prioridades del empleo, en parti-
cular los medios y fuentes de reclutamiento
procEdimiEnto de personal, así como el proceso de selección
en las organizaciones, la implementación de
Se realizaron 100 visitas a diferentes empre-
metodologías para valuar los puestos y los
sas, entrevistándose específicamente con el
sistemas de evaluación del desempeño de los
Responsable del Departamento de Recursos
trabajadores, así como el apoyo de la Encues-
Humanos de cada organización explicándo-
ta Regional de Salarios para la adecuada ad-
sele la importancia del estudio y aplicando
ministración y determinación de los mismos.
en cada caso el cuestionario de la investiga-
Los efectos de dichos cambios en la re-
ción. Los participantes fueron informados
percusión de estos procesos deben retroali-
sobre los objetivos de la investigación y su
mentar la vida académica para adecuar y mo-
participación voluntaria ofreciendo la confi-
dernizar los planes de estudio.
dencialidad y anonimato.

fUENTES dE REClUTAMiENTO
OBJETivO gENERAl
UTilizAdOS pOR lA EMpRESA
Identificar el proceso de reclutamiento y se-
lección de personal en las organizaciones y
su relación con el propuesto por Orozco.

TipO dE ESTUdiO y
pOBlACióN

El Tipo de estudio es de campo, la población 971


981
de la encuesta estudiada es de 100 empresas
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

En la gráfica se muestra que las em- utilicen mucho, siguen siendo una alternati-
presas en su mayoría emplean tanto las va para reclutar personal, dentro de los me-
fuentes de reclutamiento internas como las nos significativos encontramos las mantas y
externas, y el porcentaje de fuentes especí- los volantes.
ficamente externas es muy bajo, pero está
estrechamente vinculado a los niveles ge- EN RElACióN A lA
renciales y de alta dirección. iNSTRUCCióN dE “MENCiONE
EN ORdEN CRONOlógiCO El
MEdiOS dE REClUTAMiENTO pROCESO dE SElECCióN qUE
UTilizAdOS pOR lA EMpRESA SU EMpRESA UTilizA”
La gráfica muestra que las empresas emplean di-
versos medios de reclutamiento, sin embargo los
más empleados son el periódico y el internet.
Esta estrategia de las organizaciones, está
relacionada a la nueva cultura de la tecnolo-
gía y la comunicación, donde el INTERNET
juega el papel principal, aunado a la eficien-
cia y a su bajo costo, representa una de las
principales herramientas en el Proceso de Re-
clutamiento de personal.
La gráfica muestra que la Requisición de
Personal es un paso del proceso de Recluta-
miento fundamental en las empresas, y que
la Recepción de Solicitantes, es el punto de
valoración en un alto porcentaje dentro del
proceso de selección, así como la Entrevista
Profunda y la opinión del Jefe inmediato.
El orden del proceso de selección que en
Como se puede apreciar el uso del pe- estas organizaciones es el siguiente: Requisi-
riódico sigue siendo un medio importante ción de personal, Recepción de solicitudes, En-
para el reclutamiento, como estrategia para trevista profunda, Opinión del jefe inmediato,
allegarse las organizaciones de candidatos a Entrevista preliminar, Examen psicométrico,
ocupar las vacantes. Examen médico, Pruebas de prelación, En-
972
982
982 Aquí se observa que siguen existiendo cuesta socioeconómica y Solicitud de empleo.
medios de reclutamiento que aunque no se
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

dENTRO dEl pROCESO


dE SElECCióN, qUE pASO ¿cuálEs son los proBlEmas más
SE CONSidERA El MáS frEcuEntEs quE su EmprEsa tiEnE

iMpORTANTE En matEria dE sElEcción?

La Entrevista Profunda, formal o de se-


lección es el paso determinante del Proceso
de Selección que las empresas consideran El problema que se presenta con mayor fre-
más importante, seguida la Entrevista Preli- cuencia en las empresas al momento de la
minar, por lo tanto es necesario que las insti- Selección del Personal es encontrar personal
tuciones educativas lo tomen en cuenta para que encaje con los perfiles de acuerdo a la
su inclusión y análisis en los programas edu- vacante solicitada. Es fundamental la articu-
cativos. lación de los requerimientos del mercado la-
Es bastante representativo que las Prue- boral y los perfiles de la IES.
bas Psicométricas ocupen el 11 % de impor-
tancia en la selección, habría que realizar
futuros estudios para conocer el por qué de
esta valoración.

Dentro de otros problemas para realizar


la Selección del Personal se encuentran los
que se muestran en la gráfica, no obstante
se sigue contando con un menor número de
problemas que apenas si cuentan con una
En la gráfica se muestran otras partes doble mención.
del Proceso de Selección, sin embargo, sigue
existiendo una parte importante que cuenta 973
983
con un mención muy poco significativa.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

¿cuEnta su EmprEsa con análisis Este dato reafirma el estudio de éstos te-
y dEscripción dE puEstos? mas que siguen teniendo amplia vigencia en
las organizaciones.
La mayoría de las empresas cuenta con Aná-
lisis y Descripción de Puestos. No obstante,
¿qué método dE valuación dE
existe un porcentaje de las empresas que no
puEstos utiliza su EmprEsa?
cuentan con un Análisis y Descripción de
Puestos considerándose una oportunidad de Encontramos. Como se aprecia en la gráfica,
empleo para las instituciones educativas. que un porcentaje muy alto de responsables
de Recursos Humanos en las organizaciones,
confunden la Valuación de Puestos con la Eva-
luación del Desempeño, esto se deduce a par-
tir de lo que muestra la gráfica, ya que se apre-
cia que el mayor porcentaje que representa el
63 % (otros) se engloban los métodos que nos
corresponden a la Valuación del Desempeño,
sino a la Evaluación del Personal.

¿cuándo fuE la última vEz


quE sE rEvisaron los análisis y
dEscripción dE puEstos?

¿qué sistEma dE Evaluación dEl


dEsEmpEño dEl pErsonal utiliza
su EmprEsa?

En su mayoría, las empresas revisan sus


Análisis y Descripción de Puestos cada año.
Sin embargo, existe un porcentaje no muy
considerable que realiza revisiones en un pe-
ríodo mayor a un año.
974
984
984
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

En esta gráfica muestra un problema en la algunos empresarios piensan que es porque


conceptualización de lo que es la Evaluación son puestos muy especializados y tal vez de
del Desempeño, ya que se muestra en la grá- aquí la dificultad para cubrir estos puestos.
fica que el porcentaje más alto corresponde
a otros, refiriéndose a otros los sistemas de
Valuación de Puestos, que no corresponden a
la Evaluación del Desempeño.

¿En su EmprEsa rEalizan la


EncuEsta rEgional dE salarios?
En su mayoría, las empresas realizan la En-
Los puestos de trabajo más difíciles por
cuesta Regional de Salarios, sin embargo, es
cubrir son los administrativos, seguidos de
importante conocer las causas por las que
los vendedores. Sin embargo, existe un por-
una cuarta parte no lo utiliza e identificar el
centaje muy pequeño donde las empresas di-
área de oportunidad para brindar este servi-
cen que ninguno de sus puestos es difícil de
cio por parte las IES.
cubrir y esto está articulado a la cantidad de
opciones en oferta educativa de la entidad.
El porcentaje que señala otros, está integrado
por oficios varios a nivel técnico.

CONClUSiONES
La realización de este tipo de estudios contri-
buye a la mejor comprensión de los procesos
¿qué puEstos son las más de reclutamiento y selección, y aspectos im-
difÍcilEs dE cuBrir? portantes de la Administración de Sueldos y
Salarios; y poder retroalimentar a las áreas de
planeación y revisión de planes y programas
de estudio.
Para que se puedan generarse cambios
en la dinámica de enseñanza e implementar
programas que vinculen los contenidos teó-
ricos con la práctica.
Fortalecer el perfil de egreso de los pro- 975
985
La gráfica muestra que los puestos más
fesionistas que han de manejar estos campos,
complicados de cubrir son los técnicos,
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

para que sean más eficientes y estén sensibi- REfERENCiAS


lizados a los cambios, como por ejemplo, el
Alles, M. (2000). Dirección Estratégica de Re-
uso cada día más frecuente del Internet en el
cursos Humanos. Buenos Aires, Argenti-
Proceso de Empleo en las organizaciones.
na: Ediciones Granica, S.A.
Muchas empresas requieren personal
Arias Galicia, F. (1974). Administración de Re-
con un perfil específico, por lo que esto se
cursos Humanos. México: Editorial Tri-
suscita como un problema para su ajuste a
llas.
una vacante.
Blue, M. y Taylor, J. (1999). Psicología indus-
Además, el panorama laboral se extien-
trial: sus fundamentos teóricos y sociales.
de, pues muchas empresas necesitan perso-
México: Editorial Trillas.
nal en el área de recursos humanos, ya que
Chiavenato, I. (1988). Administración de Re-
las encuestas arrojan que a pesar de que son
cursos Humanos. México: Editorial Mc-
empresas que por su tamaño deberían contar
Graw Hill.
con un departamento de recursos humanos,
Daft, R., Steers, R. (1992). Organizaciones: el
las estadísticas reflejan algunos inconvenien-
comportamiento del individuo y de los
tes en cuanto a que un porcentaje considera-
grupos humanos. México: Editorial Li-
bles de las empresas cuentan con análisis y
musa.
descripciones de puestos que no se encuen-
Grados, J., Beutelspacher, O., & Castro, M.
tran actualizados.
(2002). Calificación de méritos: evalua-
Es preocupante la confusión que se ma-
ción de competencias laborales. México:
nifiesta entre la valuación del puesto y el
Editorial Trillas.
desempeño del trabajador en el mismo, mu-
Gómez-Mejía, L., Balkin, D.& Cardy, R. (2001).
chas organizaciones delegan en despachos de
Dirección y Gestión de Recursos Huma-
consultoría esta fase de la Administración de
nos.España: Editorial Pearson.
sueldos y salarios y puede ser la causa de que
Hernández, S. (2006). Introducción a la Admi-
no lo apliquen con la claridad.
nistración: Teoría General Administrati-
En cuanto a las encuestas regionales de
va: origen, evolución y vanguardia. Méxi-
salarios y los convenios de productividad, al-
co: Editorial Mc.Graw Hill.
gunas empresas no los realizan y es una parte
Hernández, S., Rodríguez. (1994). Introducción
esencial en la estructura de una organización
a la administración. México: Editorial
pues afecta directamente al recurso humano,
Mc.Graw Hill.
además de revisar si estos se encuentran al
Tayson, S. York S. (1989). Administración de
corriente.
personal. México: Editorial Trillas.
En relación a la información obtenida, po-
976
986
986 dremos detectar un área de oportunidad para
Trueba, A., Trueba J. (1972). Ley Federal del
Trabajo. México: Editorial Porrúa.
que las IES ofrezcan y desarrollen consultoría.
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

Münch, L. (2005).Administración del capital Sherman, A., Bohlander G., &Snell, S. (2001).
humano.México:Editorial Trillas. Administración de Recursos Humanos.
Mondy, W., Noe, R. (2005). Administración de México: Editorial Thomson.
Recursos Humanos.México: Editorial Spencer, L.M. (1993). Competencias en el traba-
Pearson, jo, Modelo para un desempeño Superior.
Morales, J. A., Velandina, N. (1999). Estrategia Boston E.U.A.
y Sistema Salarial o de Compensaciones. Smith, H. (1982). Psicología de la conducta indus-
México: Editorial McGraw Hill. trial. México: Editorial McGraw Hill.
Noe, R. (1986). Trainee Attributes and Attitudes: Sackmann, A., Suárez, M. (2000). Administra-
Neglected Influences of Training Effec- ción de recursos humanos: remunera-
tiveness. University of Minnesota. In- ción. Editorial Macchi.
dustrial.Volumen 86, Review 11. FUENTES ELECTRÓNICAS
Reyes Ponce, A. (1974).Administración de Per- Secretaría de Economía. (sin fecha). Querétaro.
sonal de sueldos y Salarios. México: Edi- Recuperado el 04 de febrero de 2015,
torial Limusa. de http://www.economia.gob.mx/dele-
Rimsky, T.M. (2005). Administraciónde la remu- gaciones-de-la-se/estatales/queretaro#.
neración total:nuevos sistemas de pagos Instituto Nacional de Estadística y Geografía,
al personal. México:Editorial McGraw INEGI. (sin fecha). Querétaro, Resulta-
Hill. dos Oportunos. Recuperado el 04 de fe-
Robbins, S. (2004). Comportamiento Organiza- brero de 2015, de file:///C:/Users/Perso-
cional. México. Editorial Pearson. nal/Downloads/qro_ro_ce2014.pdf.

977
987
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

El EfECTO EN El pOdER AdqUiSiTivO dE lOS


TRABAJAdORES pOR lA ApliCACióN dEl iSR y
SUBSidiO pARA El EMplEO A pARTiR dEl 2014
M.F. Natalia Magdaleno Ramírez
M.I. Martín López Cruz
Dr. Miguel Ángel Oropeza Tagle
Universidad Autónoma de Aguascalientes

RESUMEN
A través de este trabajo se realizó un análisis comparativo en la aplicación de la Ley vigente
del Impuesto Sobre la Renta hasta el 31 de diciembre del 2013 y la Ley que entró en vigor a
partir del 1° de enero de 2014, para conocer si existe un incremento en el impuesto retenido
por el patrón y si afecta el poder adquisitivo de los trabajadores, se segmentaron las tarifas de
la Ley vigente hasta 2013 y para el año 2014 de la ya mencionada Ley en cuatro niveles, A, B,
C y D. Derivado del análisis comparativo por cada uno de los niveles de la segmentación para
esta investigación, se encontró que en el Nivel A, B y C se presentó un comportamiento igual
con la aplicación de las dos leyes, en cambio en el Nivel D la afectación en el impuesto fue un
incremento en promedio del 0.84%. Como conclusión se observó que la modificación a la tarifa
en la Ley vigente no afecta el poder adquisitivo de la gran mayoría de los trabajadores derivado
del incremento progresivo en la tarifa del Impuesto Sobre la Renta de hasta un 35% como tasa
máxima.

Palabras clave: Trabajadores, Salarios, Retención, ISR, Poder Adquisitivo


978
988
988
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

iNTROdUCCióN el precio de una canasta de ciertos bienes de


consumo en un cierto tiempo.
A través del presente trabajo se pretende dar
a conocer de una manera breve los antece-
ANTECEdENTES82
dentes relativos a la Ley del Impuesto Sobre
la Renta referentes a la determinación de la En el trabajo de Rendón (2009) se señala que
retención correspondiente a los ingresos por el 1° de enero del 2002 se publicó y entró
salarios, así como un análisis comparativo en vigor la Ley que estuvo vigente hasta el
en la aplicación de la Ley vigente hasta el 31 31 de diciembre del 2013 en la que se reali-
de diciembre del 2013 y la Ley que entró en zaron cambios significativos destacando los
vigor a partir del 1° de enero de 2014 y ac- siguientes:
tualmente está vigente, para conocer si existe Se modifica el artículo 113, cambiando
un incremento en el impuesto que de mane- la tarifa para determinar retenciones y ente-
ra semanal, quincenal o mensual es retenido ros mensuales, se deroga el artículo 114, lo
por el patrón y si está sufriendo una afecta- que originaba que el artículo quedara en una
ción en su poder adquisitivo, para lo cual se sola tarifa, se deroga el artículo 115 sustitu-
segmentarán las tarifas de los artículos 113 yéndose el Crédito al Salario por el Subsidio
para el año 2013 y su correlativo artículo 96 al Empleo.
para el año 2014 de la ya mencionada Ley La Ley del Impuesto Sobre la Renta vi-
en cuatro niveles, A, B, C y D, se tomarán gente a partir del 1° de enero del 2014 se
como base ingresos gravados por salarios publicó en el Diario Oficial de la Federación
que se encuentren dentro de los rangos ya del 11 de diciembre del 2013 abrogando la
mencionados, aplicando los procedimientos Ley anterior, en la que se modificó la tarifa
señalados en la Ley y encontrar si existe o no para la determinación del Impuesto Sobre
una afectación en el ingreso neto que recibe la Renta de Salarios, donde se estableció
el trabajador en su pago de nómina. una tasa progresiva de hasta el 35% para las
persona físicas que obtengan ingresos su-
pOdER AdqUiSiTivO.81 periores a $3,000,000.01, cuando en la Ley
anterior en disposiciones de vigencia tem-
Para Medina y Noriega (2006) el poder ad-
poral la máxima era del 30% en los ingresos
quisitivo se puede medir por la cantidad de
superiores a $32,736.84.
bienes adquiribles con cierta cantidad de di-
nero en un cierto periodo de tiempo, o bien,

81 Medina, Lorena, and Noriega, Antonio E. Evidencia


82 Rendón Flores, Martha Patricia (2009), El Régimen
Fiscal de Salarios, Tesis de la Maestría en Impuestos, Univer-
empírica sobre la paridad del poder adquisitivo en México.
México: Red Acta Universitaria, 2006. ProQuest ebrary. Web. 10 sidad Autónoma de Aguascalientes, Aguascalientes, Ags. 979
989
October 2014. Pág. 33 Copyright © 2006. Red Acta Universita-
ria.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

RETENCióN dEl iMpUESTO RETENCióN y ENTERO dEl


SOBRE lA RENTA EN lOS iMpUESTO pOR El pATRóN
iNgRESOS pOR SAlARiOS Artículo 96. Quienes hagan pagos por los
concEpto dE impuEsto soBrE la conceptos a que se refiere este Capítulo es-
rEnta tán obligados a efectuar retenciones y en-
teros mensuales que tendrán el carácter de
Gravamen que tiene el estado sobre el incre-
pagos provisionales a cuenta del impuesto
mento patrimonial de un individuo o entidad
anual. No se efectuará retención a las per-
económica medido en ingresos y percibido
sonas que en el mes únicamente perciban
durante un periodo determinado.
un salario mínimo general correspondiente
al área geográfica del contribuyente.
3.2 fundamEntación
Objeto del Impuesto Sobre la Renta en los Tarifa mensual para la determinación de la
ingresos por salarios retención del impuesto.

“Artículo 94. Se consideran ingresos por la La retención se calculará aplicando a la tota-


prestación de un servicio personal subordi- lidad de los ingresos obtenidos en un mes de
nado, los salarios y demás prestaciones que calendario, la siguiente:
deriven de una relación laboral, incluyendo
la participación de los trabajadores en las
utilidades de las empresas y las prestaciones
percibidas como consecuencia de la termina-
ción de la relación laboral. Para los efectos
de este impuesto, se asimilan a estos ingresos
los siguientes:
I. Las remuneraciones y demás presta-
ciones, obtenidas por los funcionarios y tra-
bajadores de la Federación, de las entidades
federativas y de los municipios, aun cuan-
do sean por concepto de gastos no sujetos Quienes hagan pagos por concepto de
a comprobación, así como los obtenidos por gratificación anual, participación de utilida-
los miembros de las fuerzas armadas”. des, primas dominicales y primas vacacionales,
podrán efectuar la retención del impuesto de
980
990
990
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

conformidad con los requisitos que establezca OBligACiONES dE lOS


el Reglamento de esta Ley; en las disposiciones pATRONES
de dicho Reglamento se preverá que la reten-
ción se pueda hacer sobre los demás ingresos “Artículo 99. Quienes hagan pagos por los
obtenidos durante el año de calendario. conceptos a que se refiere este Capítulo, ten-
Las personas que hagan pagos por los drán las siguientes obligaciones:
I. Efectuar las retenciones señaladas en el artí-
conceptos a que se refiere el artículo 95 de esta
culo 96 de esta Ley.
Ley, efectuarán la retención aplicando al ingre- II. Calcular el impuesto anual de las personas
so total por este concepto, una tasa que se cal- que les hubieren prestado servicios subor-
culará dividiendo el impuesto correspondien- dinados, en los términos del artículo 97 de
te al último sueldo mensual ordinario, entre esta Ley.
III. Expedir y entregar comprobantes fisca-
dicho sueldo; el cociente obtenido se multipli-
les a las personas que reciban pagos por
cará por cien y el producto se expresará en por los conceptos a que se refiere este Capítulo,
ciento. Cuando los pagos por estos conceptos en la fecha en que se realice la erogación
sean inferiores al último sueldo mensual ordi- correspondiente, los cuales podrán utilizar-
nario, la retención se calculará aplicándoles la se como constancia o recibo de pago para
efectos de la legislación laboral a que se
tarifa establecida en este artículo.
refieren los artículos 132 fracciones VII y
Las personas físicas, así como las perso- VIII, y 804, primer párrafo, fracciones II y
nas morales a que se refiere el Título III de IV, de la Ley Federal de Trabajo.
esta Ley, enterarán las retenciones a que se IV. Solicitar, en su caso, las constancias y los
refiere este artículo a más tardar el día 17 de comprobantes a que se refiere la fracción
cada uno de los meses del año de calendario, anterior, a las personas que contraten para
prestar servicios subordinados, a más tardar
mediante declaración que presentarán ante
dentro del mes siguiente a aquél en que se
las oficinas autorizadas. inicie la prestación del servicio y cerciorar-
Los contribuyentes que presten servi- se que estén inscritos en el Registro Federal
cios subordinados a personas no obligadas a de Contribuyentes.
efectuar la retención, de conformidad con el
último párrafo del artículo 99 de esta Ley, y Adicionalmente, deberán solicitar a los
los que obtengan ingresos provenientes del trabajadores que les comuniquen por escrito
extranjero por estos conceptos, calcularán su antes de que se efectúe el primer pago que
pago provisional en los términos de este pre- les corresponda por la prestación de servicios
cepto y lo enterarán a más tardar el día 17 de personales subordinados en el año de calen-
cada uno de los meses del año de calendario, dario de que se trate, si prestan servicios a
mediante declaración que presentarán ante otro empleador y éste les aplica el subsidio
las oficinas autorizadas. para el empleo, a fin de que ya no se aplique 981
991
nuevamente.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

disposiciones de la ley del Impuesto al Valor


V. Solicitar a las personas que contraten para Agregado; de la Ley del Impuesto Especial
prestar servicios subordinados, les propor-
Sobre Producción y Servicios; de la Ley Fe-
cionen los datos necesarios a fin de ins-
deral de Derechos, se expide la Ley del Im-
cribirlas en el Registro Federal de Contri-
buyentes, o bien cuando ya hubieran sido puesto Sobre la Renta, y se abrogan la Ley
inscritas con anterioridad, les proporcionen del Impuesto Empresarial a Tasa Única, y la
su clave del citado registro. Ley del Impuesto a los Depósitos en Efectivo”
VI. Proporcionar a más tardar el 15 de fe- en su artículo Décimo se encuentra la tabla
brero de cada año, a las personas a quienes
del subsidio para el empleo a aplicar en la
les hubieran prestado servicios personales
subordinados, constancia y el comprobante determinación del Impuesto Sobre la Renta
fiscal del monto total de los viáticos paga- a retener o en su caso el subsidio para el em-
dos en el año de calendario de que se trate, pleo a entregar.
por los que se aplicó lo dispuesto en el artí-
culo 93, fracción XVII de esta Ley.
VII. Presentar, ante las oficinas autorizadas a
SUBSidiO pARA El
más tardar el 15 de febrero de cada año, EMplEO
declaración proporcionando información
“Artículo Décimo. Se otorga el subsidio para
sobre las personas que hayan ejercido la
opción a que se refiere la fracción VII del el empleo en los términos siguientes:
artículo 94 de esta Ley, en el año de calen- I. Los contribuyentes que perciban in-
dario anterior, conforme a las reglas genera- gresos de los previstos en el primer párrafo
les que al efecto expida el Servicio de Admi- o la fracción I del artículo 94 de la Ley del
nistración Tributaria.
Impuesto sobre la Renta, excepto los percibi-
dos por concepto de primas de antigüedad,
Quedan exceptuados de las obligaciones
retiro e indemnizaciones u otros pagos por
señaladas en este artículo, los organismos in-
separación, gozarán del subsidio para el em-
ternacionales cuando así lo establezcan los
pleo que se aplicará contra el impuesto que
tratados o convenios respectivos, y los esta-
resulte a su cargo en los términos del artí-
dos extranjeros”.
culo 96 de la misma Ley. El subsidio para el
empleo se calculará aplicando a los ingresos
SUBSidiO pARA El EMplEO que sirvan de base para calcular el impuesto
En las disposiciones del decreto por el que sobre la renta que correspondan al mes de
“Se reforman, adicionan y derogan diversas calendario de que se trate, la siguiente:

982
992
992
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

Límite
TABLA1. Subsidio para el empleo mensual
Subsidio
dECRETO dEl 26 dE
Inferior
Límite Superior
para el Empleo diCiEMBRE dE 2013
0.01 1,768.96 407.02
1,768.97 1,978.70 406.83
1,978.71 2,653.38 359.84
En el Diario Oficial de la Federación del
2,653.39 3,472.84 343.60
3,472.85 3,537.87 310.29 día 26 de diciembre de 2013 el Ejecutivo
3,537.88 4,446.15 298.44 Federal en el ejercicio de la facultad que
4,446.16 4,717.18 354.23
4,717.19 5,335.42 324.87
le confiere el artículo 89 fracción I, de la
5,335.43 6,224.67 294.63 Constitución Política de los Estados Unidos
6,224.68 7,113.90 253.54 Mexicanos publicó el Decreto compilatorio
7,113.91 7,382.33 217.61
7,382.34 En adelante 0.00
donde en el artículo 1.12 señala la opción
de aplicar la tabla del subsidio para el em-
En los casos en que el impuesto a cargo pleo contenida en este mismo, cabe aclarar
del contribuyente que se obtenga de la apli- que es mucho más conveniente aplicar esta
cación de la tarifa del artículo 96 de la Ley tabla que la que se encuentra en el Artícu-
del Impuesto sobre la Renta sea menor que lo Décimo, ya que en el rangos intermedios
el subsidio para el empleo mensual obtenido tiene una disminución muy importante
de conformidad con la tabla anterior, el rete- perjudicando me manera muy sustancial a
nedor deberá entregar al contribuyente la di- los que menos tienen, con lo que para todos
ferencia que se obtenga. El retenedor podrá los cálculos de este trabajo se usó la tabla
acreditar contra el impuesto sobre la renta a contenida en este decreto, por ser mucho
su cargo o del retenido a terceros las cantida- más benéfica a los trabajadores, es de seña-
des que entregue a los contribuyentes en los lar que la tabla contenida en este decreto es
términos de este párrafo. Los ingresos que exactamente igual a la que se daba en la Ley
perciban los contribuyentes derivados del del Impuesto Sobre la Renta de 2013.
subsidio para el empleo no serán acumula-
bles ni formarán parte del cálculo de la base “DECRETO que compila diversos beneficios

gravable de cualquier otra contribución por fiscales y establece medidas de simplificación

no tratarse de una remuneración al trabajo administrativa.

personal subordinado…”

983
993
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

CApíTUlO 1 SAlARiO MíNiMO gENERAl

dEl iMpUESTO SOBRE lA Artículo 123. Toda persona tiene derecho al


RENTA trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se
promoverán la creación de empleos y la orga-
Artículo 1.12. Los contribuyentes que perci-
nización social de trabajo, conforme a la ley.
ban ingresos de los previstos en el primer pá-
El Congreso de la Unión, sin contravenir
rrafo o la fracción I del artículo 94 de la Ley
a las bases siguientes deberá expedir leyes so-
del Impuesto sobre la Renta, excepto los per-
bre el trabajo, las cuales regirán:
cibidos por concepto de primas de antigüe-
A. Entre los obreros, jornaleros, emplea-
dad, retiro e indemnizaciones u otros pagos
dos domésticos, artesanos y de una manera
por separación, en lugar de aplicar la tabla
general, todo contrato de trabajo:
contenida en el Artículo Décimo del Decreto

por el que se reforman, adicionan y derogan VIII. El salario mínimo quedará excep-
diversas disposiciones de la Ley del Impuesto tuado de embargo, compensación o des-
al Valor Agregado; de la Ley del Impuesto Es- cuento.
pecial sobre Producción y Servicios; de la Ley
Federal de Derechos, se expide la Ley del Im- Artículo 96 de la Ley del Impuesto So-
puesto sobre la Renta, y se abrogan la Ley del bre la Renta.
Impuesto Empresarial a Tasa Única, y la Ley “Quienes hagan pagos por los conceptos a
del Impuesto a los Depósitos en Efectivo, pu- que se refiere este Capítulo están obligados
blicado en el Diario Oficial de la Federación a efectuar retenciones y enteros mensuales
el 11 de diciembre de 2013, podrán aplicar que tendrán el carácter de pagos provisio-
la siguiente: nales a cuenta del impuesto anual. No se
efectuará retención a las personas que en el
mes únicamente perciban un salario mínimo
general correspondiente al área geográfica
del contribuyente.”

984
994
994
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

CASOS pRáCTiCOS Trabajador


Salario Salario Retención mensual Subsidio mensual
diario mensual ISR 2013 2014 2013 2014

nivElEs y salarios Nivel B B1 800 24,000 4,087 4,087    


B2 1,100 33,000 6,221 6,221    
B3 1,300 39,000 8,021 8,021    
Tabla de niveles

Niveles Ingresos gravados mensuales desde: Ingresos gravados mensuales hasta: Salario Salario Retención mensual Subsidio mensual
Trabajador
diario mensual ISR 2013 2014 2013 2014

Nivel C C1 1,400 42,000 8,921 8,921    


A 0.01 20,000.00
C2 1,750 52,500 12,071 12,071    
B 20,000.01 40,000.00
C3 2,000 60,000 14,321 14,321    
C 40,000.01 60,000.00
D 60,000.01 80,000.00

Nota.- Cantidades en pesos. Salario Salario Retención mensual Subsidio mensual


Trabajador
diario mensual ISR 2013 2014 2013 2014

Tablas de salarios Nivel D D1 2,100 63,000 15,221 5,231

Nivel A       D2 2,300 69,000 17,021 17,151    

  A1 A2 A3 D3 2,650 79,500 20,171 20,511    

Salario diario 80.00 250.00 650.00


Salario mensual 2,400.00 7,500.00 19,500.00 Nota.- Cantidades en pesos.

Nivel B      
Como se puede apreciar en general nues-
  B1 B2 B3
Salario diario 800.00 1,100.00 1,300.00 tros resultados reflejan que sólo en el rango D
Salario mensual 24,000.00 33,000.00 39,000.00 de nuestro estudio existen diferencias a cargo
Nivel C       de los trabajadores, lo que pone manifiesto que
  C1 C2 C3 la modificación del impuesto sólo tiene con-
Salario diario 1,400.00 1,750.00 2,000.00
secuencias desfavorables para los sueldos más
Salario mensual 42,000.00 52,500.00 60,000.00
altos, no encontrando diferencia alguna en los
Nivel D      
que cuentan con sueldos medios y bajos.
  D1 D2 D3
Salario diario 2,100.00 2,300.00 2,650.00
Salario mensual 63,000.00 69,000.00 79,500.00 CONClUSiONES
Nota.- Cantidades en pesos
Tabla comparativa de la retención mensual del
Derivado del análisis comparativo en la apli-
Impuesto Sobre la Renta de salarios 2013 – Ley del cación de la Ley vigente hasta el 31 de di-
Impuesto Sobre la Renta vigente a partir del 2014 ciembre del 2013 y la actual Ley de 2014,
considerando el ingreso gravado mensual
Salario Salario Retención mensual Subsidio mensual
Trabajador
diario mensual ISR 2013 2014 2013 2014 por salarios de tres trabajadores por cada uno
Nivel A A1 80 2,400  275  275 de los niveles de la segmentación para esta
A2 250 7,500 610 610    
investigación, se encontraron los siguientes
985
A3 650 19,500 3,056 3,056    
resultados: 995
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

1. En el Nivel A que corresponde a los ingre- Impuesto Sobre la Renta aplicable a partir
sos de 0.01 hasta 20,000 pesos, en el tra- de 2014, para determinar la retención del
bajador A1 al cual le correspondió una en-
impuesto sobre los renta a los ingresos por
trega de subsidio para el empleo no hubo
cambio alguno y en los trabajadores A2 y
salarios, no ha afectado el poder adquisitivo
A3 la retención del Impuesto Sobre la Renta de los trabajadores de bajos y medios ingre-
determinado fue la misma tanto en el año sos, pero si presenta una afectación de menor
2013 como en 2014. cuantía a los sueldos y salarios con muy altos
2. En los Niveles B y C con ingresos de ingresos gravados.
20,000.01 hasta 40,000.00 pesos en todos
los trabajadores la retención del impuesto
presentó un comportamiento igual para
REfERENCiAS
ambos años.
3. En lo que corresponde al Nivel D, encon- Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-
tramos una afectación mínima en el in- canos, Editorial Lectorum, S.A DE C.V.,
cremento al impuesto a retener en los tres
México febrero 2013.
trabajadores que en promedio equivale al
0.84%. Ley del Impuesto Sobre la Renta (2013), “Agen-
da Tributaria” Editorial Tax Editores
Podemos concluir que la modificación a Unidos, S.A. DE C.V., México 2013.
la tarifa del artículo 96 de la Ley del Impues- Ley del Impuesto Sobre la Renta (2014), “Com-
to Sobre la Renta vigente a partir del 1° de pendio Fiscal” Editorial Tax Editores
enero del 2014 para determinar la retención Unidos, S.A. DE C.V., México 2014.
de los ingresos por salarios de los trabaja- Ley Federal del Trabajo (2014), “Fisco Nómi-
dores no afecta el poder adquisitivo de los nas 2014” Editorial Ediciones Fiscales
mismos, como se pudo haber pensado por el ISEF, S.A., México enero de 2014.
incremento progresivo de hasta un 35% en la Medina, Lorena, and Noriega, Antonio E. (2006):
tasa máxima del mencionado impuesto. Evidencia empírica sobre la paridad del
Se encontró que en los ingresos gravados poder adquisitivo en México. México:
por salarios de los Niveles A, B, y C, tanto la Red Acta Universitaria, ProQuest ebrary.
retención del Impuesto Sobre la Renta como Web. 10 October 2014. Pág. 33 Co-
el subsidio para el empleo, a entregar en efec- pyright © 2006. Red Acta Universitaria.
tivo fueron igual en ambos años. Rendón Flores, Martha Patricia (2009), El Ré-
En cuanto al Nivel D si se dio un incre- gimen Fiscal de Salarios, Tesis de la
mento mínimo en la retención del Impuesto Maestría en Impuestos, Universidad
Sobre la Renta en los tres trabajadores que en Autónoma de Aguascalientes, Aguasca-
promedio no rebasó el 1%. lientes.
986
996
996 Por todo lo anteriormente expuesto se
descarta que la nueva tarifa de la Ley del
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

lA REORgANizACióN dE lOS MERCAdOS dE TRABAJO MEdiANTE


lA REfORMA ESTRUCTURAl. dEl CONTROl ApARENTE dE lA
iNflACióN A SUS iMpliCACiONES SOBRE El dESEMplEO y El
CONfliCTO diSTRiBUTivO

Dr. Jorge Feregrino Feregrino


Mtra. En C. Verónica Velázquez Romero
Mtra. Gisela Janeth Espinosa Martínez
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE COACALCO (TESCo)

RESUMEN
Las reformas estructurales en el mercado de trabajo suponen que el esquema de subcontrata-
ción podría mejorar el mecanismo de ajuste de precios sin alterar la dinámica del mercado de
trabajo. En el presente artículo se presentará evidencia sobre los efectos de la reorganización
del mercado de trabajo, con el soporte de la teoría económica. El análisis sobre el diseño de
la política económica con base en las reformas estructurales muestra, que la aplicación con-
junta del esquema de metas de inflación y la flexibilidad laboral ha traído consigo el estanca-
miento del crecimiento económico y la precarización del empleo.

Palabras Clave: Reformas Estructurales, Desempleo, Conflicto Distributivo, Política Monetaria


987
997
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

iNTROdUCCióN conflicto entre los agentes en el mercado de


trabajo se expresa mediante fluctuaciones
La reforma estructural del mercado laboral
cíclicas en los contratos y la generación de
en el marco de la política económica del go-
empleo. La evidencia muestra que la aplica-
bierno federal y el Banco de México apoyada
ción de la política económica en el caso de
en el fundamento teórico del Nuevo Consen-
México, provoca distorsiones en el merca-
so Macroeconómico (NCM),1 tiene como ob-
do de trabajo, por consiguiente genera una
jetivo prioritario la estabilidad de precios, a
distribución disfuncional del ingreso y es-
través de la política de metas de inflación y
tancamiento económico.
la reorganización de los esquemas de trabajo.
La prioridad de la agenda de investiga-
lA REfORMA ESTRUCTURAl
ción del NCM es resolver el desempleo y la
SOBRE lA REORgANizACióN
inflación. Aunque, como lo señalan Chari, et
lABORAl pROpUESTA
al. (2009); Correia, (2008) y Levin (2005)
pOR lOS ORgANiSMOS
no se ha logrado un consenso absoluto a ni-
iNTERNACiONAlES
vel teórico, las recomendaciones de política
económica se ha aplicado de formado con- La reforma estructural en el mercado labo-
junta la política monetaria y las reformas es- ral se ha propuesto, desde mediados de los
tructurales en el mercado de trabajo. 90 con las recomendaciones de los organis-
En el caso de México la política eco- mos internacionales la OECD (1994) y el
nómica en este marco ha operado mediante Banco Mundial (1997). De hecho, se con-
dos mecanismos: 1) de forma implícita, a sidera una solución al estancamiento eco-
través del esquema de metas de inflación, nómico actual, ante la crisis hipotecaria del
sustentado en el marco teórico del NCM; 2) 2007 y los problemas de la deuda en Euro-
de forma explícita, mediante la aplicación pa. Esta propuesta presentada por el Staff
de las reformas estructurales propuestas del FMI Bartbku, et al. (2012) y en otros
por los organismos internacionales multila- trabajos relevantes respecto a las reformas
terales, en específico flexibilizar los merca- como los de Fiori et al. (2012) y Berger et
dos laborales. al. (2007), plantean un esquema de sub-
La complejidad de estas transforma- contratación que mejora el mecanismo de
ciones no permite distinguir los cambios ajuste de precios sin alterar la dinámica del
en la estructura del mercado de trabajo de mercado de trabajo y de hecho señalan pro-
las modificaciones en el poder de negocia- mueve el empleo.
ción de los agentes en dicho mercado. El En este sentido, las recomendaciones
988
998
998 1 El NCM es la síntesis de los elementos de la Teoría Neoclásica y
de los organismos multilaterales, como
Neo-Keynesiana para analizar la dinámica de la macroeconomía. la OECD y el Banco Mundial, para que se
(Chari, et al. 2009; Woodford 2009; Blanchard, 2008).
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

introdujeran las reformas en el marco ins- económicos sostienen que las fricciones o
titucional laboral tendientes a flexibilizar imperfecciones en el mercado laboral son
los mercados de trabajo, se adelantaron a generadas por algunos factores instituciona-
las controversias teóricas sobre la relación les, como el seguro de desempleo y el salario
entre el desempleo y la inflación, la rigidez mínimo. (OECD, 1994; Nickell, 1997; IMF,
en los salarios, el conflicto distributivo y la 2003). Así mismo, las rigideces en el merca-
política monetaria de metas de inflación. do laboral están asociadas al poder del sindi-
En efecto, desde mediados de la década cato, a los contratos de trabajo de largo plazo
de los 90, la OECD y el Banco Mundial re- y a los salarios institucionales. (Hall and Lud-
formularon su concepción sobre la política wig, 2008). Por ello, los organismos interna-
monetaria para alcanzar la tasa natural de cionales alentaron las reformas estructurales
desempleo, esto es, la tasa de desempleo que a nivel global para reducir los problemas de
no genera inflación. Con este propósito, la desempleo e inflación
OCDE y el Banco Mundial propusieron a las
empresas eliminar: lA REORgANizACióN
i) los pagos de despido, dEl MERCAdO lABORAl
ii) la negociación de contratos de trabajo co-
dESdE El pUNTO dE viSTA
lectivos,
iii) los contratos laborales ley, AdMiNiSTRATivO
iv) las cláusulas de exclusión,
El desempleo desde el punto económico de la
v) el reparto obligatorio de utilidades,
vi) las restricciones a contratos temporales de organizacional, sólo es un problema adminis-
plazo, trativo de asignación de recursos, y se resuel-
vii) la desaparición de las cláusulas de capa- ve al eliminar las rigidices institucionales en
citación, los mercados de trabajo. En este sentido, los
viii) la eliminación de las promociones por
postulados político-sociales contenidos sobre
antigüedad.
una sociedad democrática basada en la armo-
nía, donde la libre competencia entre iguales
En el caso de los análisis económicos,
genera bienestar para todos, deja de lado los
sobre del impacto de la flexibilidad en las
factores políticos y sociales que determinan
relaciones del mercado de trabajo, plantean
el desempleo. Estas medidas deberían redu-
que los principales problemas provienen de
cir los costos de contratación y de rotación de
la rigidez en los salarios. La flexibilidad del
trabajadores de las empresas, púes la flexibili-
trabajo al eliminar las rigidices del salario
dad laboral elevaría la velocidad de ajuste de
permiten funcionamiento correcto del mer-
la plantilla de trabajadores ante cambios en el
cado, se logra una asignación eficiente de los
recursos y se consigue llegar al pleno empleo
ritmo de la actividad productiva. 989
999
de los factores. En este sentido, los enfoques
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Los administradores desde un punto de la organización y la administración, don-


de vista pragmático promovieron la res- de caracterizan la flexibilidad laboral bajo
tructuración de la organización del trabajo distintas formas: 1) funcional y numérica
flexible, con el objetivo de crear un esque- (Atkinson, 1985) interna contra externa
ma administrativo y organizacional sin una (Capelli, 1999) dinámica y estática (Deyo,
jerarquía evidente, mediante la descentra- 1997) y las relaciones de empleo focaliza-
lización de las decisiones de contratación das a la organización (Tsui et al., 1995).
y la operatividad en el lugar de trabajo. De La flexibilidad en las teorías de la orga-
esta forma, se les otorgó una autonomía or- nización y la administración también se ha
gánica a los equipos de trabajo para organi- discutido desde una perspectiva crítica, en
zarse de forma eficiente, elevar su respuesta relación a la flexibilidad de las relaciones de
al entorno y enriquecer los programas de trabajo. Señalan que la contratación contin-
trabajo (Osterman, 2000). Los autores que gente de un trabajador afecta la relación de
analizaron esta estrategia se refieren a ella trabajo en el presente y también tiene con-
de diferentes formas: empresas flexibles secuencias en el largo plazo. Por ejemplo, la
(Fombrun, 1984), modelo de producción utilización del trabajo temporal tiene efectos
post-fordista (Pfeffer & Barón, 1988), mo- importantes en la identidad del trabajador, se
delos centro periferia (Atkinson, 1985) or- le impone un ambiente que desafía su enti-
ganización post industrial (Clegg, 1991) y dad idiosincrática y se enfrenta a la adquisi-
relaciones de empleo con base en el merca- ción de habilidades nuevas en el corto plazo;
do (Cappelli, 1999). estas últimas pueden someterlo a situaciones
Desde el punto de vista de las organi- de stress elevadas.
zaciones, la flexibilidad organizacional del En el caso de la organización del traba-
trabajo, fue una respuesta natural al entor- jo flexible centro-periferia, se deterioran las
no de competencia empresarial a nivel glo- relaciones sociales entre los trabajadores que
bal. Los autores que proponen la utilización son relegados a realizar tareas periféricas y
de esta estrategia señalan 3 beneficios para los otros que realizan tareas centrales. De he-
la empresa: 1) reducción de costos, 2), fle- cho, la evidencia muestra que en este tipo de
xibilidad en los procesos de la empresa, 3) organizaciones los empleadores asignan ta-
incremento en la competitividad. También reas extras, que reducen el rendimiento labo-
la flexibilidad tiene efectos positivos en el ral (Pearce 1993). La estrategia de subcontra-
trabajador, ya que, reduce el desempleo al tación en este contexto conlleva un elevado
elevar la rotación del trabajo y las oportu- grado de responsabilidad en la supervisión
nidades de trabajo (Siebert, 1999; Katz & del trabajo. En este contexto, la demanda por
990
1000
1000 Krueger, 1999). La flexibilidad se ha anali- trabajo especializado requiere una agencia
zado desde diferentes ópticas, en la teorías
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

externa que oriente y capacite a los trabaja- tura los errores en la estimación, los cuales
dores en un corto periodo de tiempo. tienen una distribución normal. El criterio de
operación en la ecuación (1) indica que las
lAS iNCONSiSTENCiAS dE lA desviaciones proyectadas en el largo plazo de
ApliCACióN iMplíCiTA dE la tasa de inflación son proporcionales a la
lA pOlíTiCA MONETARiA EN brecha del producto y a la brecha de infla-
lOS MERCAdOS lABORAlES ción para el mismo periodo.
iMpERfECTOS El instrumento utilizado para cerrar esta
brecha, es la tasa de interés nominal, el cual
La operación de la política económica para opera bajo la regla de Taylor2. El control de la
eliminar las distorsiones en el mercado de brecha del producto, en el esquema de metas
trabajo está presente de forma implícita en el de inflación, limita los efectos de un alza de
esquema teórico de metas de inflación, con- los salarios nominales sobre el costo margi-
cretamente en los elementos que explican la nal real de las empresas y no permite su tras-
dinámica de la inflación y su relación con el lado a los precios de oferta. La inflación en el
mercado de trabajo. En específico, la cons- esquema es resultado de un incremento en
trucción del esquema de metas de inflación, los salarios derivado de la brecha positiva en-
tiene como base la Nueva Curva de Phillips tre el producto efectivo sobre el producto po-
Keynesiana (NCPK). Esta última, es una tencial ; se generan presiones infla-
modificación del modelo de optimización cionarias debido a la escasez de los factores
de precios traslapados de Guillermo Calvo, productivos. Cuando se abre la brecha del
presentado en su artículo seminal “Staggered producto, la política tiene como objetivo la
prices in a utility-maximizing framework” reducción del producto efectivo, mediante el
publicado en 1983. incremento de la tasa de interés nominal para
La incorporación de la brecha del pro- eliminar las presiones inflacionarias.
ducto en el esquema de metas inflación para El diseño del esquema de metas de infla-
explicar las presiones inflacionarias es la si- ción, tiene como base modelos del mercado de
guiente: trabajo que no reconocen el conflicto entre el
empresario y el trabajador; como hemos plan-
teado. De esta forma, su aplicación genera dis-
La brecha del producto está con- torsiones en los mercados de bienes y trabajo
formada por el producto efectivo y la tasa que no han sido analizadas. El conflicto entre
natural del producto ; el parámetro (β) los trabajadores y el empresario en el caso de
captura las desviaciones esperadas entre México, se ha profundizado con esta política
la brecha de inflación efectiva y la infla- 991
1001
ción pronosticada en tanto que cap- 2 La construcción del esquema de metas de inflación se puede
revisar en (Woodford, 2003) y ( Nelson ,2008)
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

económica cuyo resultado es la precarización completa del esquema de metas de infla-


de las condiciones de trabajo. ción a partir de 2001, no ha conducido al
En estos modelos sin conflicto distribu- crecimiento sostenido del producto y el em-
tivo los trabajadores dentro de la empresa se pleo. El cumplimiento del objetivo de infla-
asocian para elevar su poder de mercado en ción inflexible del 3 % (± 1%) ha impedido
relación a los trabajadores que están fuera de el crecimiento económico en México, pues
la empresa. Por el contrario, sí en el merca- la contracción de la demanda interna, para
do de trabajo hay conflicto distributivo entre eliminar la inflación contiene el crecimien-
trabajadores y el empresario, cada uno de los to del producto efectivo. La economía se ha
participantes buscará imponer su poder de estancado y no ha mejorado, su tasa de cre-
mercado. En este contexto los empresarios cimiento promedio es 2% desde los 80 hasta
se asociarán en cámaras empresariales y los la actualidad.
trabajadores formarán sindicatos, es decir, La evidencia muestra que el anclaje de
los agentes individuales buscarán actuar en su política monetaria al tipo de cambio y las
conjunto para imponer su poder de mercado. elevadas tasas de interés para atraer capitales
La política monetaria está relacionada con inhibe la inversión productiva y, por ende, la
el funcionamiento del mercado laboral, pues generación de empleos formales en el sector
las variaciones en los precios impactan de for- real de la economía. El tipo de cambio se ha
ma directa sobre las expectativas del salario convertido en el ancla de la política moneta-
real en este mercado. De acuerdo con los mo- ria, dado el elevado traspaso del tipo de cam-
delos teóricos convencionales, las distorsiones bio a la inflación (ver gráfica 2). A pesar de la
en el mercado laboral, esto es, una elevada evidencia empírica sobre dichas intervencio-
tasa de desempleo, son resultado de la rigidez nes, el Banco de México declara que el nivel
del salario nominal, ya que las empresas con- del tipo de cambio se determina por la libre
tratan trabajo hasta que el salario nominal se flotación de la moneda, y que sus interven-
reduce a su nivel de equilibrio de mercado. ciones en el mercado cambiario, se limitan
a controlar cambios imprevistos del tipo de
lA RElACióN iNflACióN, TipO cambio que lo alejen de un nivel aceptable
dE CAMBiO, y flExiBilidAd (Mántey, 2010).
lABORAl EN UNA ECONOMíA
ABiERTA. lOS HECHOS
ESTilizAdOS EN El CASO dE
MéxiCO
992
1002
1002 Los hechos estilizados en el caso de la eco-
nomía mexicana, muestran que la aplicación
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

Gráfica 1 El traspaso magnificado del tipo de cambio a


la inflación /1
El ANClA dE lA pOlíTiCA
MONETARiA y SUS EfECTOS
SOBRE UN MERCAdO dE
TRABAJO SEgMENTAdO

Los hechos estilizados también muestra una


relación negativa entre el tipo de cambio con
el valor de las ventas del sector manufacture-
ro3. En junio de 2008, cuando el tipo de cam-
bio nominal se eleva, a una tasa de 7.4%, el
Fuente Elaboración propia, cifras INEGI r1/ Tipo de valor de las ventas cae 3 meses después (no-
cambio real e Inflación (1993=100), Tipo de cambio real
(Eje izquierdo) Cifras trimestrales
viembre) a una tasa de 8% en promedio. Esta
tendencia empieza a revertirse a partir de julio
En el caso de la economía mexicana, de 2009, ante la caída del tipo de cambio no-
como en cualquier economía semi-indus- minal en marzo del mismo año, estos es, tres
trializada, con sistemas financieros poco meses antes de que se registrará una mejora en
desarrollados y sujetas a déficit crónicos en el valor de las ventas (ver Gráfica 2).
su cuenta corriente, la convertibilidad de
Gráfica 2. El efecto negativo del tipo de cambio sobre
sus monedas y el nivel de su tipo de cambio las ventas
dependen en gran medida de los flujos de
capitales externos de corto plazo (Frenkel,
2010). Para limitar estos efectos el Banco
México establece tasas de interés nomina-
les mayores a las tasas internacionales, para
atraer y asegurar la entrada permanente de
flujos capital externos. Esta política le per-
Fuente: Elaboración propia, datos de la EIM INEGI,
mite acumular elevados montos de reservas
1/ Valor de las ventas millones de pesos. Tipo de
internacionales, que sirven de blindaje ante cambio nominal (eje izquierdo), Cifras mensuales
cualquier ataque especulativo contra la di- desestacionalizadas

visa nacional.
En México, la flexibilidad laboral ope-
ra nivel general en las empresas, gracias a la
aprobación de las reformas estructurales en el
congreso a partir del 2013, aunque la opera-
993
1003
3 Esta variable se construyó tomando un promedio de la informa-
ción sobre las 84 ramas del sector de la manufactura.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

ción de este esquema se aplicaba años antes 3 muestra que la subcontratación no pudo
de su formalización en el congreso. Por ello, contrarrestar la caída de los trabajadores con-
desde 2006 el trabajo subcontratado en la tratados durante el período y se observa que
manufactura tuvo una tasa de crecimiento del la crisis afecto este segmento con un retraso y
29% y una tasa promedio del 11.6% en el pe- en menor proporción. Los hechos muestran
riodo 2005-2011. En el caso de 2009 la tasa que los obreros contratados son el segmento
de crecimiento fue de 4%; en este periodo los que amortiguo los efectos de la crisis en el
trabajadores subcontratados fueron 100 mil. sector de la manufactura en México.
La flexibilidad del mercado de trabajo en En este sentido, la relación entre las ven-
el sector obrero divide el mercado en dos seg- tas y la subcontratación tiene una relación
mentos los contratados y los subcontratados, ambigua con las ventas, cuando el valor de
como se observa en la gráfica 3 su comporta- las ventas cae, como consecuencia de un una
miento es opuesto y muestra el grado de subs- devaluación del tipo de cambio nominal, la
titución entre estos dos segmentos. La tasa de subcontratación de trabajadores se mantiene
crecimiento promedio de los obreros contrata- estable4. La subcontratación ha mantenido
dos ha sido negativa en 5%, durante el perío- un ritmo estable, a pesar de la caída de las
do de estudio y una caída de 8.6% en 2008. ventas, porque se utiliza este tipo de contra-
tación para compensar la caída en la rentabi-
Gráfica 3 Flexibilidad laboral. Obreros Contratados y lidad de la empresa (ver gráfica 4).
Subcontratados1/.

Gráfica 4 Las ventas y su efecto positivo en la


subcontratación total1/

Fuente: Elaboración propia, con datos de la EIM INEGI;


Fuente: Elaboración propia con datos de la EIM INEGI,
1/ s Obreros Subcontratados (eje izquierdo), Número de
1/ Subcontratación obreros y ventas en valores
empleados, Cifras mensuales,
normalizados. Cifras mensuales, desestacionalizadas

La dinámica de los obreros subcontra-


El comportamiento de estas variables
tados ha sido completamente diferente, con
muestra que el conflicto distributivo ha sido
una tasa de crecimiento promedio de 15%
994 amortiguado mediante la subcontratación de
1004
1004 durante el periodo y una tasa de crecimiento 4 La información sobre los trabajadores subcontratados fue ob-
tenida en la Encuesta Industrial Mensual para las 84 ramas y el
del 1% para 2008. La tendencia en la gráfica período 2005 a 2010.
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

trabajadores; estos asumen los costos econó- salariales. De esta forma, el poder analítico
micos y sociales de la estabilidad monetaria. de los enfoques que explican la inflación con
Es decir, ante la decisión del Banco de México base en la relación inflación-desempleo, es
de mantener la estabilidad cambiaria, los em- limitado. La rigidez de los salarios a la baja
presarios han recurrido al ajuste de la planta es consecuencia del conflicto entre emplea-
de trabajadores y la reducción de la nómina. dores y trabajadores para elevar, cada uno, su
El efecto negativo del tipo de cambio no- poder de mercado.
minal sobre las ventas del sector manufactu- El énfasis sobre la política de metas de
rero reduce la generación de nuevos contra- inflación y la política para flexibilizar el mer-
tos directos, genera desempleo y elevaría la cado de trabajo es un velo que cubre la exis-
subcontratación de trabajadores. Esto último tencia del conflicto distributivo entre em-
significa una reducción de la contratación di- pleadores y trabajadores. La substitución de
recta de trabajadores por parte de las empre- trabajadores contratados por subcontratados
sas, lo que implica contrataciones individua- eleva el poder de mercado del empresario,
les eventuales o temporales sin prestaciones al limitar la cohesión de los individuos en
sociales y económicas; en otras palabras, sig- el mercado de trabajo. Promover el empleo
nifica la eliminación de los contratos colecti- de corto plazo y precario sin elevar el cre-
vos, con la consecuente precariedad laboral. cimiento económico, incluso con políticas
para contenerlo, tiene un costo económico
CONClUSiONES elevadísimo en términos de la distribución
del ingreso.
Los esquemas de política económica, no re-
conocen las consecuencias de las reformas
laborales en el conflicto distributivo entre
REfERENCiAS
empleadores y trabajadores, de forma explí- Atkinson, J., (1985). “Flexibility, Uncertainty
cita y no la incorporan en el análisis de los and Manpower Management”, IMS Re-
esquemas de política económico. Sin embar- port No 89,. Brighton: Institute of Man-
go, al plantear que la solución a las rigideces power Studies.
en el mercado de trabajo es la flexibilidad del Banco Mundial., (1997). Informe sobre el desa-
mercado de trabajo, toman posición en el rrollo mundial, Banco Internacional de re-
conflicto a favor del empresario. construcción y fomento, Washington D.C.
En estas condiciones la inflación no es Blanchard, O., (2008). “The State of Macro”,
resultado del conflicto entre los trabajadores NBER Working Paper Series, No. 14259,
ocupados y desocupados. La segmentación August 2008, pp 1-31
del mercado presiona los salarios a la baja 995
1005
y este hecho impide la inflación por costos
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Bartbku, B., Rahma, J., & Valdes, R., (2012). “Fos- are the synergies?”, The Economic Jour-
tering growth in Europe now”, IFM Data nal, Vol. 122, núm, 556, February , pp.
discussion note, SDN/17/02, June 18. 79-104.
Berger, H., & Danninger S., (2006). “The em- Fombrun, D., Tichy, D. & Devanna, M., (1984).
ployment effects of labor and product Strategic Human Resource Management.
markets deregulation and their impli- New York: Wiley.
cation for structural reform”, CESIFO Frankel, J., (2010). “Monetary policy in Emerg-
Working Paper, núm, 1709, Category 4: ing Markets: A survey”, NBER Working
Labour markets, May, pp 1-33. Paper Series, núm. 16125, June, pp 1-88.
Calvo, G., (1983). “Staggered prices in a utili- Hall, J., & Ludwig, U., (2008). “Neoclassical
ty-maximizing framework”, Journal of versus Keynesian approaches to East-
Monetary Economics, vol. 12, num. 3, ern German unemployment: a rejoinder
Elsevier, September, pp. 383-398. to Merkl and Snower”, Journal of Post
Chari, V., Kehoe, P., & McGrattan, R., (2009). Keynesian Economics, M.E. Sharpe,
“New Keynesian Models: Not Yet Useful Inc., vol. 31, núm. 1, September pp.
for Policy Analysis,” American Econom- 167-185.
ic Journal: Macroeconomics, American IMF, (2003). World Economic Outlook. Wash-
Economic Association, vol. 1, núm. 1, ington, DC: International Monetary
January, pp. 242-246. Fund.
Correia, I., Nicolini, J., & Teles, P., (2008). Katz, L. & Krueger, B., (1999). “The High-Pres-
“Optimal fiscal and monetary policy: sure U.S. Labor Market of the 1990s.”.
Equivalence results”, Journal of Political Princeton: University Industrial Rela-
Economy, Vol. 16, núm, 1, February, pp. tions Section Working Paper #416.
141-170. Levin, A., Onatski, A., Williams, J., & Wil-
Cappelli, P., (1999). The New Deal at Work. Mas- liams, N., (2005). “Monetary policy un-
sacusetts: Harvard Business School Press. der uncertainty in micro-founded mac-
Clegg, S., (1991). Modern Organizations, Or- roeconometric models”, NBER Working
ganization Studies in the Post-Modern Paper Series, núm. 11523, July pp. 1-61.
World. London: SAGE. Lindbeck, A., & Snower, D., (1986). “Wage Set-
Deyo, F., (1997). “Labor and post-Fordist indus- ting, Unemployment, and Insider–Out-
trial restructuring in East and Southeast sider Relations”, American Economic
Asia”. Work and Occupations, Volumen Review, American Economic Associa-
24, pp. 97-118. tion, vol. 76, núm. 2, May pp. 235-239.
Fiori, G., Nicoletti, G., Scarpetta, S., & Schian- Mantéy, G., (2010). “El miedo a flotar y la in-
996
1006
1006 tarelli, F., (2012). “Employments effects tervención esterilizada en el mercado de
on product and labor markets reforms: cambios como instrumento de la políti-
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

ca monetaria en México”. en Mántey, G. Pfeffer, J. & Baron, J., (1988). “Taking the
y López, T. (coord.), Política monetaria Workers Back Out: Recent Trends in the
con elevado traspaso del tipo de cambio. Structuring of Employment”. Research
La experiencia mexicana con metas de in Organizational Behavior, Volumen
inflación, Plaza y Valdés, México, 2010. 10, pp. 257-303.
Nelson, E., (2008). “Why Money Growth De- Siebert, S., (1999). The Effect of Labour
termines Inflation in the Long Run: Regulation on Recruitment, Josef
Answering the Woodford Critique”, RowtreeFoundation, York. New York:
Journal of Money, Credit and Banking, Josef Rowtree Foundation.
Blackwell Publishing, vol. 40, núm. 8, Tsui, A., Pearce, J., Porter, L. & Hite, J., (1995).
December, pp.1791-1814. “Choice of employee-organization rela-
Nickell, S., (1997). “Unemployment and La- tioship: influence of external organiza-
bour Market Rigidities: Europe versus tional factors”. Research in Personnel
North America”. Journal of Economic and Human Resources Management,
Perspectives, Volumen 11, pp. 55-74. Volumen 13, pp. 117-151.
OECD., (1994). The OECD Jobs Study. Evi- Woodford, M., (2003). Interest Rates and Prices:
dence and Explanation, Paris. Foundations of a Theory of Monetary Po-
Osterman, P., (2000). “Work Reorganization licy, Princeton University Press, Penns-
In An Era of Restructuring: Trends In ylvania.
Diffusion and Effects on Employee Wel- Woodford, M., (2009) “Convergence in Macro-
fare”. Industrial and Labor Relations economics: Elements of the New Synthe-
Review, Volumen 53, pp. 179-196. sis”, American Economic Journal: Ma-
Pearce, J., (1993). “Toward an organization- croeconomics, American Economic
al behavior of contract laborers: their Association, vol.1, núm.1, January, pp.
psychological involvement and effects 267-279.
on employee co-workers”. Academy of
Management Journal, Vol. 36, 1082-
1096.

997
1007
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

MANEJO dE lA plANEACióN ESTRATégiCA EN MiCRO y pEqUEñAS


EMpRESAS dE lA CiUdAd dE gUAMúCHil, SiNAlOA
Dra. María Guadalupe Vélez Vázquez
Universidad de Occidente Unidad Guamúchil
MC. Sergio Guadalupe Gónzalez Leyva
Universidad de Occidente Unidad Los Mochis
Dra. Enedina Montoya Sánchez
Universidad de Occidente Unidad Guamúchil

RESUMEN
La globalización de la economía mundial ha generado una dinámica de integración entre países
y entre empresas, causando una concentración del poder económico y social, que ha conlleva-
do a la disminución de posibilidades de acceso a mercados internacionales a micro y pequeñas
empresas y más aún, éstas últimas, su escasa movilidad de incorporar en su administración
las herramientas como la planeación estratégica las ha limitado aún más, en este proceso de
integración mundial. En países como México el discurso político aliente la apertura de micro
y pequeñas empresa como organizaciones que contribuyen en disminuir el desempleo. De qué
manera las micro y pequeñas empresas son conducidas? ¿Elaboran Planeación estratégica? Esta
investigación descriptiva se muestra el manejo de la planeación estratégica en las micro y pe-
queñas empresas de la ciudad de Guamúchil, Sinaloa, México. Se utilizo el método deductivo
con un enfoque cuantitativo con una muestra de 249 empresas, las técnicas de investigación
utilizadas fueron primarias y secundarias, se diseño un instrumento de investigación con cinco
categorias de estudio, se codificaron y se construyo la base de datos. Dentro de los hallazgos el
30.2% de la empresas señalaron que elabora planeación estratégica, de este porcentaje el 67.7%
considera que lo hace de manera integral, el 20.0% para cada departamento y el 12.3% sólo
para el departamento que necesite. El tipo de planeación estratégica utilizada es la impuesta y
las micro empresas no son generadoras de empleo en este contexto de estudio, sólo responden
a una economía de subsistencia familiar.

Palabras Clave: Planeación Estratégica, Empresas

ABSTRAC
998
1008
1008 The globalization of the world economy has generated a dynamic integration between countries
and companies, causing a concentration of economic and social power, which has led to redu-
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

ced opportunities for access to international dESARROllO


markets for micro and small enterprises and
even more, they past, limited mobility to in- plantEamiEnto
corporate in their administration tools such Las empresas experimentan constantes
as strategic planning has limited the further, cambios causados por su interrelación en el
in this process of global integration. In coun- macro y micro ambiente, los factores que
tries like Mexico political discourse encoura- ocasionan esta dinámica de cambio son las
ges the opening of micro and small enterprise innovaciones tecnológicas, comportamien-
and organizations that contribute to reduce tos cíclicos de las economías, las políticas
unemployment. How the micro and small gubernamentales, el nivel de ventajas com-
enterprises are conducted? Do you collect parativa y competitiva de la competencia,
Strategic Planning? This descriptive research así como los aspectos culturales y socia-
management strategic planning in micro and les, entre otros. El proceso de integración
small enterprises in the city of Guamuchil, de las economías ha acelerado las brechas
Sinaloa, Mexico is shown. Deductive method de desarrollo entre países, entre empresas,
with a quantitative approach with a sample incrementando la complejidad de los pro-
of 249 companies was used, the research te- blemas para la administración de estas, co-
chniques used were primary and secondary, tidianamente las organizaciones empresa-
a research instrument with five categories of riales, deben de adecuarse a estos cambios,
study design, were coded and the database trazar su dirección en esas dimensiones,
was built. Among the findings 30.2% of the por ello posiblemente se cuestionen ¿hacía
firms indicated that makes strategic plan- donde debo llevar mi organización? ¿Qué
ning, this percentage 67.7% believe that it herramienta será útil para que permanezca
does holistically, 20.0% for each department en el mercado?
and 12.3% just for the department you need. En el escenario empresarial los proce-
The type of strategic planning used is impo- sos administrativos son utilizados diaria-
sed and micro businesses are not generating mente, el diseño de estos, para algunas em-
employment in the context of the study, only presas, es a través de un plan estratégico,
respond to family subsistence economy. para otras, no es necesario elaborar planes
sólo se guían por sus experiencias, por el
Keywords: Strategic Planning, Business comportamiento de sus ventas. El propósito
de la planeación es determinar lo que debe ha-
cerse esta semana, o este mes, o este año, para
estar en una situación satisfactoria la semana
próxima, el mes o cinco años más tarde. “No
999
1009
se relaciona con futuras decisiones, sino con
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

el impacto futuro de presentes decisiones” el potencial de generar una ventaja compe-


(Aguilar, 2000, p.19). La parte fundamental titiva, donde el desarrollo de ideas y estra-
de los planes son los objetivos, éstos son tegias se crean de manera sistemática, ana-
un respaldo, pero también determinan las lítica y eficiente; la segunda, argumenta que
acciones para el logro de los mismos. Por lo la ésta, no tiene el potencial de mejorar el
que, la planeación es la relación entre obje- desempeño empresarial, puesto que genera
tivos y medios, se relaciona con futuras de- burocracia, mayores costos e inflexibilidad
cisiones a partir de lo que debe hacerse en en la organización.
el presente; para esto, se diseñan estrategias Para los noventas, la planeación estra-
orientadas al logro de los objetivos. tégica se caracterizó por la importancia de
La planeación estratégica conceptual- factores del entorno como el uso de tecno-
mente surge a mediados de los sententa logías informáticas, altas velocidades en
propuesto por Ansoff (1965) a partir de adquirir y perder ventajas competitivas al
esas fechas diversas empresas establecieron igual que en la renovación del conocimien-
formalmente a ésta en el diseño de sus acti- to, justifican de cierta manera la implemen-
vidades, marcando el principio del desarro- tación de la misma. En esta misma década,
llo empresarial. “La planeación estratégica Herter (1995) citado por López (2005) re-
se convirtió en la herramienta administra- conoció la necesidad de planear de manera
tiva de uso más común entre las empresas estatégica, considerándolo como un meca-
estadounidenses exitosas despues de la nismo que dirija hacia el éxito empresarial,
Segunda Guerra Mundial” (Aguilar, 2000: obligando a los directivos a analizar el con-
18). Esto se ocasiono porque las empresas texto real que enfrenta la organización.
consideraron algunos fenómenos no con- En este escenario de aportaciones con-
trolables como: un ambiente de constantes ceptuales, descrita en párrafos anteriores, el
cambios que ocasionaba inestabilidad e in- manejo de la planeación estratégica genera
certidumbres, esto motivo a tener el con- la idea de que ésta crea una dinámica que
trol relativo sobre estos cambios. Como induce el desarrollo y crecimiento empresa-
respuesta a estos fenómenos se empieza a rial, si así fuera, se comprendería el porque
utilizar la planeación estratégica. se han generado marcadamente las brechas
López (2005) describe que en los ochen- entre las empresas grandes y medianas con
ta el estudio de la planeación estratégica ex- pequeñas y más aún micro empresas. Pero
perimente su mayor auge, sin embargo, han adentrarse al manejo empresarial de micro
surgido algunos estudios que cuestionan la y pequeñas empresas nos mostraría si esta
utilidad de la misma en el mundo empre- premisa es verdadera, ¿De qué manera or-
1000
1010
1010 sarial, generando dos posturas: la primera, ganizan las empresas de esta magnitud su
sostiene que la planeación estratégica tiene cotidianeidad?
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

El estado de Sinaloa cuenta con una industria alimentaria, industria química,


superficie de 57,365 km2, se ubica al no- maquinaria y equipo, servicios de informa-
roeste de México, tiene una población total ción, alimentos y bebidas.
de 2,767,761 personas, el 50.3% son mu- La ciudad de Guamúchil cabecera mu-
jeres y el 49.7% hombres, según el Censo nicipal de Salvador Alvarado, Sinaloa, para
de Población y Vivienda 2010, el 73% de el 2010 datos del INEGI registra 79,085
la población se encuentra en áreas urbanas. habitantes; la población económicamen-
El crecimiento económico es medido por te activa fue del 64.6% y el porcentaje de
el Producto Interno Bruto (PIB), cifras de desempleo fue del 4.3% (población desocu-
Istituto Nacional de Estadística, Geografía pada mayor a 12 años), estos dos últimos
e Informática (INEGI) muestra que en Si- porcentajes se indican en el anexo unico
naloa en el 2010 fue 4.2%, 2011 del -1.5%, del convenio especifico de adehsión para el
el 2012 5.7% para ubicarse en el 2013 en otorgamiento de apoyos a las entidades fe-
1.7%. Este estado cuenta con 96,444 Uni- derativas en el marco del programa nacional
dades Económicas, datos del Directorio Es- de prevención de delitos, que celebra por
tadístico Nacional de Unidades Económicas una parte el ejecutivo federal, la secretaría
(Delegación Federal de Sinaloa, 2013), lo de gobernación a través de la subsecretaría
que representa el 2.2% del total de México. de prevención y participación ciudadana,
Al segundo trimestre de 2014, la Población así también, señala que la tasa de creci-
Económicamente Activa (PEA) ascendió a miento poblacional del 2005 al 2010 fue del
1,286,018 personas, lo que representó el 0.43%. La estructura de participación labo-
58.1% de la población en edad de trabajar. ral municipal, por sector económico, de
Del total de la Población Económicamente asegurados permanentes al Istituto Mexica-
Activa el 94.2% está ocupada y el 5.8% des- no del Seguro Social para el 2010 se ubico
ocupada (Secretaría de Economía, 2014) en 9,664 trabajadores: agricultura y gana-
Las principales actividades se encuen- dería el 2.8%, comercio el 41.1%, industria
tran: comercio 21.44%; servicios inmobi- eléctrica y agua potable el 1.02%, industria
liarios y de alquiler de bienes muebles e de la construcción 10.2%, industria extrac-
intangibles 14.06%; agricultura, cría y ex- tiva el 0.13%, industria de transformación
plotación de animales, aprovechamiento fo- con un 7.0%, servicios sociales y comu-
restal, pesca y caza 10.87%; industrias ma- nales el 16.2%, servicios para empresas y
nufactureras 9.55%; y construcción 9.45%. personal de hogar el 17.5%, por último,
Juntas representan el 65.37% del Producto transporte y comunicaciones el 3.8%. Este
Interno Bruto Estatal( INEGI, 2007-2012). datos muestran la actividad comercial tiene
Los sectores estratégicos en la entidad mayoritariamente la mano de obra formal. 1001
1011
son: agricultura, minería, construcción, Por su parte, el total de empresa registradas
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

en el INEGI para este mismo año fue de 1, y una de ellas fue la planeación estratégica,
328, éstas concentradas principalmente en en esta se preguntó cuatro temas, el prime-
la ciudad de Guamúchil. La ubicación de ro fue si desarrollaba la empresa análisis de
los demás trabajadores no existe un registro Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
y se observa un crecimiento del trabajo in- Amenazas (FODA) el segundo si en la em-
formal así como una emigración de jovenes presa se diseñaban objetivos, el tercero si
en edad laboral así como egresados de ins- tenían Misión y/o Visión y el último tema,
tituciones de educación superior. si para cada objetivo se establecía al menos
En la ciudad de Guamúchil en la Uni- una estrategia. Los resultados obtenidos
versidad de Occidente, Unidad Guamúchil para el primer punto, el 51.9% de las em-
(Vélez y Montoya, 2013) se elaboró un es- presas no realizan análisis FODA, el 30.1%
tudio exploratorio que tenía como objetivo si lo hace y el 18.0% lo tiene incompleto;
describir el Uso de internet en los proceso co- el 66.1% plantea objetivos cuantitativos,
merciales de las pequeñas, medianas y gran- el 12.8% diseña objetivos cualitativos y el
des empresas de esta ciudad, la muestra de 21.1% no elabora ningún tipo de objetivos;
esta investigación fueron 289 de un univer- del tercer tema el 46.7% cuenta con Misión
so de1,134, que incluyen: micro, pequeñas, y Visión, el 13.8% al menos tiene uno de los
medianas y grandes empresas. El método dos y el 39.4% no cuenta con ninguno de
utilizado fue descriptivo, las técnicas fue pri- los dos; el último del diseño de estrategia
marias con la aplicación de un instrumento el 41.9% para cada objetivo tiene varias es-
con cinco categorías de investigación con el trategias, el 36.3% para cada objetivo tiene
método de aplicación aleatorio simple y las al menos una estrategia y el 21.8% no tiene
secundarias fue la consulta de documentos ninguna estrategia.
de interés para esa investigación. Estos datos despertaron el interés de
La información obtenida fue que el profundizar en el diseño, aplicación y con-
82.4% son micro empresas, el 12.5% son trol de la planeación estratégica en micro
pequeñas, 2.8% son medianas y 2.3% se empresas son el 82.4% y pequeñas empre-
ubicaron como grandes. Para determinar sas el 12.5%, datos de la investigación ex-
la clasificación se establecieron los rangos puesta (Vélez y Montoya, 2013), ambas son
de acuerdo con el diario Oficial de la Fede- el 94.9%, las mediana y grandes apenas re-
ración (2009). Los datos preliminares del basan el cinco por ciento.
primer sondeo y de la aplicación del primer En esta investigación se expone el tipo
instrumento, necesariamente se tuvo que de planeación utilizada por micro y peque-
ampliar para relacionar el uso del Internet y ñas empresas, de esta manera se compren-
1002
1012
1012 el ejercicio empresarial, de tal manera que se derá el comportamiento económico de este
diseñaron cinco categorías de investigación municipio, se observa un crecimiento de la
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

economía informal, crecimiento del desem- persona, grupo o cosa funciona en el pre-
pleo y subempleo, bajo nivel de ingresos de sente. Asimismo, …”la investigación des-
la población, entre otros fenómenos; desa- criptiva consiste en la caracterización de un
fortunadamente no se tiene registro estadís- hecho, fenómeno, individuo o grupo, con
tico a nivel municipal de estos indicadores. el fin de establecer su estructura o com-
Por ello, ¿diseñan estrategias de planeación portamiento. Los resultados de este tipo de
las empresas de estudio? ¿Qué tipo de pla- investigación se ubican en un nivel inter-
neación o estrategias utilizan? ¿Conciben medio en cuanto a la profundidad de los
los beneficios de una buena estrategias en la conocimientos se refiere” (Arias, 2006: 24).
planeación?, o se mantienen la percepción El método utilizado fue el deductivo
de ¿planear para qué? ¿Soy micro empresa y para Pereda (1987), este método retoma una
por ello, no requieren de la elaboración de teoría y a partir de ella, aplicando razona-
planes o estrategias? Entonces ¿cuáles son los mientos lógico-deductivos, acaba aplicando,
factores que promovieron el desarrollo de las precisando o corrigiendo dicha teoría. Según
microempresas? el autor Bernal (2006) este es un método de
razonamiento que consiste en tomar conclu-
METOdOlOgíA siones generales para explicaciones particu-
lares, se inicia con el análisis de postulados,
Esta investigación es de tipo descriptiva,
teoremas, leyes y principios de aplicación
busca especificar las características y aspec-
universal y de comprobada validez, para
tos importantes del objeto de estudio: pla-
aplicarlos a soluciones o hechos particulares.
neación estratégica en las micro y pequeñas
Por otra parte, Rodríguez menciona ciertas
empresas de la ciudad de Guamúchil. “Las
características de este método:
investigaciones descriptivas utilizan cri-
El método deductivo consta de varias
terios sistemáticos que permiten poner de
etapas:
manifiesto la estructura o el comportamien- •  Determina los hechos más importantes en el
to de los fenómenos en estudio, proporcio- fenómeno por analizar.
nando de ese modo información sistemá- •  Deduce las relaciones constantes de natura-
tica y comparable con la de otras fuentes” leza uniforme que dan lugar al fenómeno.
(Hernández, Fernández y Baptista, 2006: •  Con base a las deducciones anteriores se for-
mula la hipótesis.
43). Para Tamayo (2004) la investigación
•  Se observa la realidad para comprobar la hi-
descriptiva, comprende la descripción, re- pótesis.
gistro, análisis e interpretación de la natu- •  Del proceso anterior se deducen leyes. (Ro-
raleza actual, y la composición o procesos dríguez, 2005: 30).
de los fenómenos; el enfoque se hace sobre 1003
1013
conclusiones dominantes o sobre como una
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Se utilizó el enfoque cuantitativo debi- dETERMiNACióN dE lA


do a que se hizo recolección en escalas nu- MUESTRA
méricas, y de acuerdo a lo que señala Her-
nández (2003) este enfoque se fundamenta Para el 2014 el registro de empresas de la Se-
en un esquema deductivo y lógico, busca cretaría de Economía era 1, 134 del munici-
formular preguntas de investigación e hipó- pio de Salvador Alvarado, con ubicación en
tesis para posteriormente probarlas, confía la ciudad de Guamúchil, cabecera municipal
en la medición estandarizada y numérica, de este municipio. De estas, se consideró dos
utiliza el análisis estadístico es reduccionis- aspecto para la determinación de la muestra
ta y pretende generalizar los resultados de el primero, al 94.9% como micro y peque-
sus estudios mediante muestras representa- ñas empresas y el segundo, de este último
tivas. A su vez, otros autores que hacen su porcentaje al 66.0% que respondieron que
aportación sobre este concepto: elaboran planes, en la investigación Vélez y
El enfoque cuantitativo se concentra en un Montoya (2013) de este último porcentaje
número reducido de conceptos determina- se determinó la muestra de 249 empresas, la
do a través de un riguroso proceso de defini- técnica de aplicación fue aleatorio simple.
ción operacional, en la mayoría de los casos
parten de hipótesis o supuestos preconce- TéCNiCAS dE iNvESTigACióN
bidas, elaboran o utilizan instrumentos al- •  Las técnicas utilizadas en esta investiga-
tamente estructurados para la obtención de ción fueron, la primaria, una encuesta con
datos, tienen un importante apoyo en el tra- cinco categorías de investigación:
•  Datos de la empresa
tamiento estadístico de la información y es-
•  La Planeación en la empresa
tablecen una clara distinción entre sujeto y •  Administrativa
objeto de la investigación (Rey, 1999: 50). •  Mercadológica
•  Financiera
Por su parte, Bernal (2006) menciona •  Diseño de metas
•  Diseño de estrategias
que el enfoque cuantitativo se fundamenta
•  Establecimiento de actividades
en la medición de las características de los •  Tipo de planeación estratégica utilizada
fenómenos sociales, lo cual supone derivar
de un marco conceptual pertinente al proble- Se codificó cada categoría para la elabo-
ma analizado, una serie de postulados que ración de la base de datos. Y la segunda téc-
expresen relaciones entre las variables estu- nica fue la documental, consistió en la revi-
diadas de forma deductiva. sión de documentos escritos, de interés para
esta investigación.
1004
1014
1014
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

MARCO TEóRiCO que los órganos de dirección y mando de las


empresas sean preparados eficientemente a
La planeación es un elemento sustancial en el
efecto de que ésta o inclusive la organización
proceso administrativo, tratado por primera
estatal fuera más eficiente, es decir, sostiene
vez por Taylor y Fayol, se reconoce a la escue-
que el éxito empresarial está determinado
la de la administración científica como punto
por la capacidad de los órganos de dirección,
de partida de la administración contemporá-
organización y mando de una empresa.
nea. Para Robbins y Coulter (2010) el movi-
Otro enfoque es el de Weber (1964)
miento de la administración científica recibió
creador del modelo burocrático, este refiere
su impulso inicial con Taylor (1891), donde
a una organización ideal caracterizada por
éste último, plantea sus ideas sobre la raciona-
la división del trabajo, una jerarquía defi-
lización del trabajo y definió cuatro principios
nida con claridad, reglas y regulaciones de-
de administración, que darían como resulta-
talladas y relaciones impersonales todo ello
do de su seguimiento una mayor prosperidad,
basado en la autoridad legal señalan Robb-
tanto para los directores, que conseguirían
ins y Coulter. Para Gladden (1989), Weber
mayores beneficios, como para los trabajado-
consideró a la burocracia como el desarro-
res que lograrían una mejor retribución por su
llo admirable y sumamente deseable de un
trabajo; afirman que el objetivo final de Taylor
cuerpo profesional imparcial, experto y no
era que los directivos asumieran como guía en
involucrado, intelectualmente equipado
el desarrollo de sus funciones los cuatro prin-
para hacer frente a las necesidades adminis-
cipios siguientes: principio de planificación,
trativas de la nueva sociedad, ya sea que la
principio de preparación, principio de control
jefatura estuviera en manos de un cuerpo
y principio de ejecución.
autocrático, constitucional o electo.
La visión funcional del trabajo del di-
Por otro lado, las aportaciones de los
rectivo surgió con los trabajos de Fayol,
autores neoclásicos tuvieron repercusiones
que durante la segunda mitad del siglo XX,
en tres aéreas fundamentalmente: los tipos
hacía énfasis principalmente en el estable-
de organización, la departamentalización y
cimiento de principios administrativos ge-
la Administración por Objetivos. George y
nerales. Según Díez de Castro (1999) los
Álvarez (2005) señalan que autores como
principios más importantes desarrollados
Drucker, Dale, Koonts y Cryill O¨Donell y
para guiar las actividades de coordinación
William Newman, entre otros, trabajaron
son: principio escalar, principio de unidad
sobre la organización formal estableciendo
de mando, principio de ámbito de control,
tipos de organización y relacionándolos con
principio de la excepción.
el tipo de actividad de la empresa, tratan-
Por su parte, Galindo (2000) describe
do de establecer la organización más ade- 1005
1015
que Fayol (1916) puso especial interés en
cuada en cada caso. Conceptos tales como
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

“Organización lineal; organización funcio- ción del libro Estrategia Corporativa, publi-
nal; línea-staff; comités”, quedan definidos cado por Ansoff (1965).
a partir de sus trabajos. Es a partir de estas aportaciones que,
En el proceso de desarrollo empresa- diversas corporaciones establecieron formal-
rial, la planeación adquiere una dinámica mente el proceso de planeación estratégica en
diferente de cambiar lo rutinario de los pro- sus actividades administrativas, marcando el
cesos por estrategias que implicarían nue- principio de esta herramienta, en el mundo
vas dimensiones de los retos establecidos. empresarial. Asimismo, López (2005) des-
El término estrategia tiene un origen bélico, cribe dos posturas diferentes sobre la utili-
para Tzu (2009) el ejército debe necesaria- dad de la planeación estratégica. La primera,
mente contar con elementos básicos y fun- sostiene que la planeación estratégica tiene
damentales para desarrollar la guerra. Se el potencial de generar ventaja competitiva,
trata de que el enemigo nunca conozca cuál donde el desarrollo de ideas y estrategias se
es su verdadera situación y de esa forma no crean de manera sistemática, analítica y efi-
podrá estar preparado, tampoco para cuan- ciente. La segunda, argumenta que no tiene
do se le ataque; se debe constituir en una el potencial de mejorar el desempeño empre-
sorpresa. Este concepto militar pasa a for- sarial, pues se genera burocracia, mayores
mar parte del vocabulario en los negocios. costos e inflexibilidad en la organización.
Lo observamos por la constante adap- A lo largo del siglo XXI, López (2005)
tación de técnicas desarrolladas para fines menciona que se ha visto un cambio sig-
militares e incorporados al campo de la ge- nificativo en la literatura de la planeación
rencia, así como también a la continua refe- estratégica respecto a la terminología, ca-
rencia a los trabajos clásicos sobre la guerra racterísticas del proceso, el enfoque de las
(…) “al establecer analogías con situacio- investigaciones, las variables contingentes
nes y aspectos militares. Se habla de guerra incluidas en los estudios, el cuestionamien-
de precisión, invasión de mercado, armas to de la utilidad de la planeación estratégi-
de propaganda, ataque frontal o lateral de ca, entre otros. Así por ejemplo, los primeros
la competencia, ataque de guerrillas, etc.” trabajos se enfocaron en el estudio de la for-
(Martínez, 1994, pp.69-70). malidad de la planeación como característica
En este proceso de desarrollo de enfo- básica y representativa de un buen proceso de
ques teóricos surge la planeación estratégi- planeación estratégica. Posteriormente, enca-
ca, para Aguilar (2000), Steiner (1998) fue minaron su interés en el horizonte de pla-
introducida por primera vez en algunas em- neación como premisa básica, utilizando la
presas comerciales a mediados de los 1950, terminología de “planeación de largo plazo”.
1006
1016
1016 López (2005) lo ubica en los años sesenta Finalmente, los investigadores centraron su
cuando surge como concepto con la apari- análisis en la sofisticación de la planeación,
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

donde clasificaron a las empresas en función es a largo plazo, común entre las actividades
del número de actividades que formaban par- de la organización y las relaciones de produc-
te del proceso de planeación y en función de to-mercado de manera que definan la natura-
la formalidad con la que se llevaban a cabo. leza de los negocios que planea a futuro.
Conforme se desarrollaban los trabajos Para Schendell y Hatten (1972) es el
empíricos, los investigadores comenzaron a conjunto de fines y objetivos básicos de la
definir las características generales que debe organización, los principales programas de
contener un proceso de planeación estraté- acción escogidos para alcanzar estos fines y
gica para las pequeñas empresas, como res- objetivos, y los sistemas más importantes de
puesta al bajo índice de incidencia de pla- asignación de recursos usados para relacio-
neación estratégica. En concreto, Robinson y nar a la organización con su entorno.
Pearce (1983) citado por López (2005) abo- Más allá de la percepción de la planea-
garon por un proceso informal, de corto pla- ción estratégica como el diseño de objetivos,
zo y sin el establecimiento de objetivos en las metas, acciones, políticas integradas en un
distintas áreas de la organización, para que plan a largo plazo, para lograr determinados
sea aplicable a las pequeñas empresas. fines; en esta investigación, se entiende a ésta
El primero trabajo que incluyo una ma- como una filosofía empresarial, un estilo y
yor cantidad de variables en sus estudio fue una forma de vida de estas organizaciones,
el de Bracker y Pearson (1986) citado por que en ella conciben su permanencia en el
López (2005), quienes argumentaban que contexto donde interactúan, ésta se expresa
la orientación directiva, la sofisticación del en su Misión, Visión, Valores y Políticas en
proceso de planeación, el historial de pla- el diseño de estrategias incluyentes, con una
neación, el ambiente externo, la edad y el dinámica propia que le permite comprender
tamaños de la empresa, ayudan a explicar la su propio desarrollo.
relación entre la planeación estratégica y el En este marco del desarrollo conceptual
desempeño financiero. Los resultados de este se establece los estilos de estrategias de pla-
trabajo sostienen que la planeación estratégi- neación, para Mintzberg (1991) existen di-
ca ejerce un impacto positivo en el desempe- versos tipos: estrategia planeada, estrategia
ño de la organización. empresarial, estrategia ideológica, estrategia
Dentro de las aportaciones conceptuales, de sombrilla, proceso de la estrategia, estra-
se tiene, para Chandler (2003) la planeación tegia desarticulada, estrategia de consejo y la
estratégica es la determinación de las metas y estrategia impuesta.
objetivos de una empresa a largo plazo, las ac- Usualmente se argumenta que los peque-
ciones a emprender y la asignación de recur- ños negocios tienen deficiencias en aspectos
sos necesarios para el logro de dichas metas. administrativos (Calle & Tamayo, 2005), en- 1007
1017
Para Asnoff (1965) la planeación estratégica tre las que se cuenta las carencias de procesos
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

efectivos de planeación estratégica. Otras apor- Destacan investigaciones sobre la planea-


taciones, señalan que desde hace más de treinta ción estratégica, uno de los estudios fue so-
años los procesos de gestión sobre planeación bre Ambigüedad Organizacional en la Planea-
estratégica se adoptan en la medida en que una ción Estratégica elaborado por López y Vargas
empresa crece y el alcance de gestión del em- (2010), su objetivo fue determinar el grado
prendedor se ve reducido a un porcentaje de de influencia de la planeación estratégica en
las operaciones de la empresa (Mintzberg & el combate a la ambigüedad organizacional
Waters, 1982; Masurel & Smit, 2000). actual en la Universidad Autónoma de Sina-
La literatura sobre el tema considera in- loa en su región Centro-Norte, puesto que no
apropiado aplicar los conceptos asociados a obstante que se ha efectuado la planeación es-
la gestión de las grandes empres –como la tratégica se observa una lentitud en el cumpli-
planeación estratégica- a las pequeñas y me- miento de los compromisos del entorno ante
dianas empresas (Jocumsen, 2004; Culkin & una sociedad más exigente. Fue una investiga-
Smith, 2000). Para estos autores, la diferen- ción experimental y aplico la escala de Likert
cia radica en la naturaleza de los procesos de como instrumento de campo. El universo de
escogencia de una estrategia comercial, que estudio fue 112 profesores la muestra el 50%
depende del tamaño de las organizaciones. de estos. Dentro de sus hallazgos destaca que
Puesto que las grandes empresas establecen tienen que acoplar sus objetivos de la planea-
procesos de planeación de estrategias comer- ción estratégica a los intereses de sus partici-
ciales explicitas y racionales (Cassar & Gib- pantes para encontrar respuestas más comple-
son, 2007, p.301), cuyo destino es alinear las tas en la planeación estratégica.
acciones con las metas (Jordan, 2003). Estos Otra investigación de la aplicación de
proceso se consideran no apropiados para la planeación estratégica fue la de Castaño
empresas pequeñas debido a que la estrategia (2010) denominada Planeación y estrategia:
comercial es manejada de una manera flexi- el caso de Productos alimenticios, de peque-
ble con alta adaptabilidad a los cambios del ñas empresas en Bogotá Colombia. Muestra
ambiente comercial (Culkin & Smith, 2000). el caso de la empresa El Pilón, una microem-
Por otro lado, las pequeñas y media- presa que produce arepas precocidas en Bo-
nas empresas las estrategias se formulan de gotá, donde señala que sirve de ejemplo para
manera implícita (Hill, Nancarrow & Riht, la caracterización de la estrategia comercial y
2002), regidas por las emociones (Jocumsen, el desarrollo del proceso de planeación estra-
2004, p. 264) y altamente condicionada por tégica. Fue un estudio de caso se utilizaron
la personalidad del empresario (Rauch, Frese herramientas cualitativas. Dentro de sus ha-
& Sonnentag, 2000; Miles & Snow, 1978), llazgos destaca que la empresa realiza la pla-
1008
1018
1018 mientras que en las grandes empresas sucede neación de manera formal, esto por la pareja
lo contrario. de empresarios quienes cuentan con antece-
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

dentes en la toma estructurada de decisiones de su tamaño. La micro y pequeñas empresas


comerciales, así como formación académica el 30.2% considera que si planea (ver grafica
con tendencias administrativas. El fenóme- 1), de éstas 67.7% elabora su planeación de
no de la formalización de las estrategias en manera integral, el 20.0% lo hace para cada
esta empresa no es rígido, ni disminuye la departamento y el 12.3% sólo para el depar-
capacidad de acción de la empresa, a pesar tamento que lo necesite ver gráfica 2.

Este resultado muestra que el 20.4% de opción fue, decisiones familiares donde se
las micro y pequeñas empresas elaboran una incluye a la esposa del dueño.
planeación de sus actividades, es decir 9.8 Para los datos del diseño de la planea-
puntos porcentuales por debajo del 30.2%. ción estratégica se establecieron en dos ám-
El 79.6% de los micro y pequeños empresa- bitos:
rios no elaboran planeación estratégica.
El diseño de la planeación estratégica
recae en la responsabilidad de algún in-
tegrante de la empresa o colaborador, en
este sentido el 46.2% señalaron al dueño
de la empresa que asume esta compromi-
so, el 13.8% al responsable de la empresa,
el 32.2% al dueño y responsable y el 7.7%
es para Otro, mayoritariamente para esta
1009
1019
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Diseño administrativo, por el contexto


de interacción de las empresas, se dividió en
micro y macro ambiente. Del primero, las
estrategias que diseñan el 76.9% son para
atención y servicio a clientes; el 52.3% se-
ñalo el diseño para la organización estruc-
tural de la empresa, esto es capacitaciones
de empleados, niveles de jerarquía y funcio-
nes; el 50.8% para la incorporación de equi-
pos en sus procesos administrativos; para El establecimiento de metas, el 30.2%
proveedores el 38.5% y situación financiera de la empresas que contestaron que elabo-
el 24.6%, ver gráfico 3. ran de manera integral, el 71.2% señaló que
si lo hace, el 28.8% no; de esta última res-
puesta el 57.9% señaló que no sabe elabo-
rarlos, el 36.8% los considera innecesarios
y el 5.3% se le olvida que los tiene, ver grá-
fico 5.

Del segundo, el medio ambiente fue la


respuesta mayoritaria con un 53.8%, segui-
da de tecnologías con el 32.2%, culturales
tuvo el 29.2% y de políticas económicas el Del 71.2% que señaló que si elabora me-
12.3%, ver gráfico 3.1. tas, el 27.7% elabora metas cuantitativas, el
Diseño mercadológico, el 70.8% dise- 14.9% cualitativas y el 55.3% ambas, ver grá-
ña estrategias de mercadotecnia, el 61.5% fica 6. De las áreas que establece estas metas,
lo hace dirigido a la atención a clientes, el el 66.0% contestó que lo establece para el
47.7% para servicio a clientes y de sondeo área administrativa, mercadológica y finan-
de satisfacción de sus clientes fue el 27.7%, ciera; el 12.8% tuvo el mismo porcentaje de
ver gráfico 4. respuesta para dos opciones para mercadoló-
gicas y financieras y el 8.55% para adminis-
1010
1020
1020 trativas (ver gráfico 7).
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

El diseño de sus metas planteadas el uno dice algo y luego otro dice otra cosa. Otra
68.1% señaló que siempre identifica lo que de las respuestas: Si, mucho cada quien te da
va a lograr y si serán alcanzadas y el 31.9% diferentes órdenes. Además, el 46.2% el due-
eligió la respuesta regularmente. Como parte ño es el responsable de la planeación.
las actividades empresariales documentar los Para los sujetos de estudio que diseñan
planes suele ser algo usual, pero sólo para el la planeación estratégica el 97.9% señaló
82.3% si lo es, asimismo, el registro de sus que se incrementaron las ventas, el 42.6%
estrategias el 76.6% lo hace, el 78.7% de los señaló que se estableció más orden en la
empresarios encuestados conoce que estrate- empresa, el 44.7% marco que se optimi-
gias funcionan y sólo el 78.7% ha cambiado zaron más los recursos de la empresa y el
estrategias cuando no han funcionado. Ver 46.8% reconoció que se incrementaron las
gráfica 8. ganancias de la empresa, ver gráfico 9.

Las decisiones familiares contestaron


mayoritariamente influyen en la aplicación
de la planeación estratégica, puesto que to-
das las opiniones de la familia cuentan, ello Para los micro y pequeños empresa-
genera desorganización e incertidumbre, rios de la ciudad de Guamúchil que elabo- 1011
1021
en una de las respuestas dice: Todos opinan, ran planeación estratégica (con acciones,
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

metas, técnicas de control) consideran el innecesarias y para más del 5% se les olvida
97.9% que ésta es una herramienta para que las elaboraron. El 67.5% señaló el tipo
el desarrollo de su empresa. Sin embargo, de propiedad a Dueño Único, el 22.1% como
para ellos existen razones por las cuales Empresa Familiar, el 9.1% propiedad de So-
han fallado estas estrategias: desconoci- cios y el 1.3% para la opción Otro. El 20.4%
miento de los clientes el 29.8%, no conocer de la empresas de la ciudad antes mencio-
la operatividad de la empresa el 55.3%, no nada, elabora planes estratégicos, el regis-
comprender la estrategia de alta gerencia el tro de estos lo hace a través de un progrma
17.0% y el 53.2% señalaron la opción Otra y de manera escrita, la elaboración de los
donde destaca: por las condiciones económi- mismos recae casi mayoritariamente en el
cas, por la falta de publicidad, por la falta de dueño de la empresa, un poco más del 40%
tecnología y por falta de comunicación entre la elaboración es entre el dueño de la em-
los miembros de la familia. presa y el responsable de la misma.
El tipo de planeación estratégica utili- Las decisiones familiares influyen en la
zada por las empresas de estudio el 25.5% aplicación de la planeación estratégica. Sin
se ubicó en Estrategia impuesta, el 23.4% embargo, el 97.9% de los sujetos de estu-
para dos tipos Estrategia planeada y la de dio señaló que si influye, este actividad de
Estrategia ideológica, el 12.8% también fue planeación, en las ventas pues las han incre-
para dos opciones de respuesta, Estrategia mentado en promedio por abajo del 50%.
empresarial y la de Estrategia de consenso Identifican como falla del de la planeación
y el 2.1% fue ubicada como estrategia des- estratégica: desconocimiento de clientes, no
conectada. conocer la operatividad de la empresa, no
comprender las estrategias de alta gerencia,
CONClUSiONES principalmente. El tipo de planeación es-
tratégica utilizada por estas empresas en la
¿Qué herramienta será útil para que
impuesta, prevalenciendo sobre la estrategia
permanezca en el mercado? ¿Conoce
planeada e ideológica.
los beneficios de una buena planeación
La variable de investigación: planeación
estratégica? ¿Quién dice a las empresas que
estratégica, tiene poca movilidad, su diná-
hacer? Es muy posible que la intuición, la
mica responde a la manutención del núcleo
cotidianidad, lo inmediato para el 79.6% de
familiar, para el caso de las micro empresas
los empresarios de la ciudad de Guamúchil,
principalmente. Del tal manera, las empresas
Sinaloa México, dirija el rumbo de la em-
de esta ciudad no son fuentes generadoras de
presa puesto que no elaboran planeación.
empleo, responden a una economía familiar
1012 Casi el 60% de estos empresarios no saben
1022
1022
elaborar metas, más del 30% las consideran
de subsistencia; por su parte, las empresas
que respondieron que no realizan planeación
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

estratégica es temas sugeridos para futura in- Culkin, N. & Smith, D. (2000). An emotional
vestigación ¿de qué manera estas empresas Bussines: a Guide to Undertanding the
han subsistido en este segmento de mercado? Motivations of Small Bussines Decision
Takers. Qualitative market research.
No.3 (3).
REfERENCiAS Diez de C., J. & Rendón L. C. (1999). En busca
de la empresa ética. Alta Dirección.
Aguilar, C. C. (2000). La necesidad de la pla-
No. 204.
neación estratégica, en las organizaciones
Galindo, C. M. (2000). Teoría de la
modernas. Centro de Ciencias Sociales y
administración pública. México:
Humanidades de la UTM, pp. 18.
Editorial Porrúa S.A. de C.V
Ansoff, I. (1965). Estrategia corporativa, Mc-
George, C. S. & Álvarez L. (Año 2005 2da edi-
Graw Hill, Nueva York.
ción) Historia del Pensamiento Adminis-
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación:
trativo, Prentice Hall.
Introducción a la metodología Científica.
Gladden, E. (1989), Una historia de la adminis-
5ta edición. Editorial Episteme. Cara-
tración pública. México: Instituto Na-
cas, pp. 24
cional de Administración Publica A.C
Bernal, T. C. A. (2006) Metodología de la inves-
Hernández S. R. (2003) Metodología de la Inves-
tigación: Para administración, economía,
tigación. McGraw-Hill, México, pp. 23
humanidades y ciencias sociales, Pearson
Hernández, S. R., Fernández, C. C. & Baptista,
Educación, Pp. 56 y 57
L. P. (2003) Metodología de la Inves-
Chandler, A. D. (2003). Strategy and Structure.
tigación. Editorial McGraw Hill, Méxi-
Chapters in the history of the American
co.
Industrial Enterprise. New Yoek: Beard
Herter, G. (1995) Business planning boosts
Books.
your chances. Accounting Technology.
Calle, A. & Tamayo, V. (2005). Estrategia e in-
Vol.11, No. 4.
ternacionalización en las pymes: caso An-
Hill, J. N. C & Right, L. (2000). Lifecycles and
tioquia. Cuadernos de Administración,
Crisis points in smes: a Case Approach.
No. 18 (30).
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Cassar, G. & Gibson, B. (2007). Forecast Ra-
Informática. (2010) Censo de Población
tionality in Small Firms. Journal of Small
y Vivienda. Sinaloa, Salvador Alvarado.
Business Managers. No. 45 (3).
Disponible en: http://www.inegi.org.mx
Castaño, R. A. (2010) Planeación y estrategia:
[Consulta: 2014, 16 enero].
el caso de productos alimenticios El Pilón.
Jocumsen, G. (2004). How do Small Bussines
Politécnico Grancolombiano, Bogotá
Managers Make Strategic Marketing De- 1013
1023
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

cisions? European Journal of Marketing. East Germany. Jourdal of Small Bussi-


No. 38 (5/6). nes Management, No. 38 (4).
López L. J. de J. & Vargas H. J. G. Ambigüe- Rey C. N. (1999) Metodología de la investiga-
dad organizacional en la planeación ción científica. San Marcos, Lima, Perú,
estratégica. Revista de A d m i - Pp. 50
nistração FACES Journal [en linea] Robbins, S. P. & Coulter, M. (2010). Adminis-
2012, 11 (Abril-Junio): Disponi- tración. México: Prentice Hall, 10a
ble en:<http://www.redalyc.org/articu- Edición.
lo.oa?id=194023695004> ISSN 1517- Rodríguez, M. E. A. (2005). Metodología de la
8900. [Fecha de consulta: 23 de investigación Villahermosa, Tabasco,
noviembre de 2014] Pp. 30
López S. A. (2005). La planeación estratégica en Schndell & Hatten, D. K. (1972). Business po-
la pequeña y mediana empresa: una revi- licy or strtegic management. A broader
sión bibliográfica. Universidad de Gua- view for an emerging discipline. USA.
dalajara, México. Steiner, G. A. (1998). Planeación estratégica,
Martínez, V. F. (1994) Planeación estratégica 23a. Reimpresión. CECSA. México
creativa. Edit. PAC, México Pp.69-70 Tzu, S. (2009). Arte de la guerra. Madrid: Díaz
Masurel, E. & Waters, J. (2000). Planning Be- de Santos.
havior in Small Firms in Central Vietnam. Vélez, V. M. G. & Montoya S. E. (2013). Inno-
Journal of Small Business Management, vación en los procesos comerciales en las
No. 38 (2). PYMES, mediante soluciones basadas en
Miles, R. E. & Snow, C. C. (1978). Organiza- Tecnologías: Región Évora. Universidad
tion, Strategy, Structure, Process. New de Occidente, Unidad Guamúchil, Sina-
York. McGraw Hill. loa, México.
Mintzberg, H. & Brian Q. J. (1991) El proceso
estratégico. Editorial. Pearson, México.
_ _ & J. A. W. (1982). Tracking Strategy in an
Entrepreneurial Firm. Academy of Man-
agement Journal
Pereda M. S. (1987) Psicología experimental I.
Metodología. Pirámide, Madrid, pp. 41.
Rauch, A. F. M. & Sonnentag, S. (2000). Cul-
tural Differences in Planning/Success Re-
lationships: a Comparison of Small En-
1014
1024
1024 terprises in Ireland, West Germany and
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

ACEpTABilidAd dEl MERCAdO pOTENCiAl dE Cd. OBREgóN,


SONORA pARA El diSEñO dE pROdUCTOS TURíSTiCOS EN BáCUM
Dra. Dina Ivonne Valdéz pineda
Dra. Beatriz Ochoa Silva
Dra. Imelda Lorena Vázquez Jiménez
Dra. María Dolores Moreno Millanes
Mtro. Rodolfo Valenzuela Reynaga
Instituto Tecnológico de Sonora

RESUMEN
El turismo en áreas rurales es, es un turismo blando, un turismo no masivo, aunque no por
ello no rentable, un turismo respetuoso con el medio ambiente, que trata de integrarse en
los modos y costumbres tradicionales, aprovechando los recursos locales y provocando las
mínimas alteraciones posibles. Es por eso que se planteó el siguiente interrogante ¿De qué
manera se puede conocer la aceptabilidad por parte del mercado potencial de Cd. Obregón
respecto al diseño de productos turísticos en Bàcum? Donde el objetivo es conocer si es
aceptable por parte de los habitantes de Cd. Obregón, el diseño de productos turísticos en
la comunidad de Bàcum. De llevarse a cabo el diseño de productos turísticos la comunidad
de Bacum podrá disfrutar de un novedoso negocio familiar que cubra las necesidades de los
clientes, ya que en la actualidad no se cuenta con productos turísticos establecidos y hay de-
manda por parte de la región. Por otro lado la gente de la comunidad, estará más informada
y consciente de la importancia de este tipo de empresas, que pueden impactar en la derrama
económica del sur de Sonora contribuyendo a su desarrollo y crecimiento sustentable.

Palabras claves: Turismo, Productos Turísticos y Mercado Potencial


1015
1025
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

iNTROdUCCióN lengua indígena principalmente el Yaqui o


el Mayo. Debido a su población es conside-
El Turismo es uno de los sectores económicos
rada como una localidad urbana. Dispone
más importantes y dinámicos en el mundo
con instituciones educativas desde prees-
actual, tanto por su nivel de inversión, parti-
colar a nivel medio superior, además cuen-
cipación en el empleo, aportación de divisas,
ta con unidades de atención y emergencia.
como por la contribución al desarrollo regio-
Sus habitantes se apoyan principalmente del
nal y nacional. (Turismo).
comercio en sus actividades económicas, sin
Del mismo modo, el turismo posee varias
embargo, hay presencia de la ganadería y la
ramas de las cuales se desprenden diferentes
agricultura, así como empresas productoras
tipos de turismo. Se clasifican de acuerdo al
de importancia. La población que habla una
componente especial, temporal, o incluso al
lengua indígena en el municipio de Bácum
propósito de viaje. Uno de los más impor-
asciende a un total de 1,470 personas, sien-
tantes es el turismo alternativo el cual tiene
do 760 hombres y 710 mujeres; del total,
como objetivo la realización de viajes donde
1,299 son bilingües al español, mientras que
el turista participa en actividades recreativas
687 son únicamente hablantes de su lengua
de contacto con la naturaleza y las expresio-
materna y 612 no especifican su condición
nes culturales de comunidades rurales, indí-
de bilingüismo. La lengua más hablada es
genas y urbanas.
el yaqui con un total de 1,313 hablantes,
La comunidad de Bácum es la cabece-
siguiendo posteriormente el mayo con 104,
ra municipal del municipio de Bácum en
los restantes son muy menores, habiendo
Sonora, México, está localizada en el sur
registrado el Conteo de 2005 de 5 hablantes
de este estado a 21 km al noroeste de Ciu-
de tarahumara, 4 deguarijío y 1 de lenguas
dad Obregón en el valle del Yaqui, siendo
mixtecas, sin embargo, existen 43 personas
así uno de los pueblos originarios de esta
que no especifican cual es la lengua indí-
tribu. De acuerdo a los resultados de Po-
gena que hablan. El entorno ambiental de
blación y Vivienda de 2005 realizado por el
la comunidad está compuesto por una gran
Instituto Nacional de Estadística y Geogra-
densidad de áreas verdes, entre ellos prin-
fía, la población de San José de Bácum es
cipalmente la plaza local y la rivera del Río
de 3,780 habitantes teniendo un porcentaje
Yaqui. (Plan Nacional de Desarrollo Caje-
del 50% la población masculina y el otro
me 2014).
50% ocupado por la población femenina,
Ahora bien, cabe resaltar que actual-
la población inferior a 15 años es el 29.4
mente esta comunidad en estudio no cuen-
%, mientras que el 62.6 % se encuentra
ta con el diseño de los productos y servicios
1016
1026
1026 entre esas edad y los 64 años, y el 7.8 %
turísticos necesarios para poder incremen-
de sus habitantes son hablante de alguna
tar la afluencia turística por parte de los
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

habitantes de las ciudades cercanas tales Se utilizó la metodología del proceso


como Cd. Obregón, Navojoa y Guaymas. La de la investigación de mercados de Kinnear
comunidad necesita buscar alternativas de (2000).
actividades turísticas para incrementar su •  Establecer la necesidad de información.
•  Especificar los objetivos de la investigación
derrama económica y así poder incrementar
y necesidades de información.
el mercado potencial de esta comunidad.
•  Determinar el diseño de la investigación y
En base a lo anterior surge la necesi- fuentes de datos.
dad de poder responder a la siguiente pre- •  Desarrollar el procedimiento de recolección
gunta: ¿De qué manera se puede conocer de datos.
la aceptabilidad por parte del mercado •  Diseñar la muestra.
•  Recopilar los datos.
potencial de Cd. Obregón respecto al
•  Proceso de datos.
diseño de productos turísticos en Bàcum? •  Analizar los datos.
Mediante la realización de esta investi- •  Presentación los resultados de la investigación.
gación, se pretende conocer si es aceptable
por parte de los habitantes de Cd. Obregón, RESUlTAdOS
el diseño de productos turísticos en la co-
Los resultados de la investigación de la acep-
munidad de Bàcum,
tabilidad del mercado potencial de Cd. Obre-
gón sobre el diseño de productos turísticos
MéTOdO
en la localidad de Bácum se mencionan a
En el siguiente apartado se muestra la me- continuación.
todología a seguir en esta investigación, los Del 100% de los encuestados el 53% de
sujetos de la investigación, así como también los habitantes de Cd. Obregón respondieron
el material utilizado y el procedimiento que que no conocen Bácum, mientras que un
se siguió para realizar la investigación. porcentaje de 47% si lo conocen.
El sujeto a estudiar fueron 250 personas
de Cd. Obregón, entre los 15 a 60 años de
edad, tanto hombres como mujeres, obtenien-
do la información necesaria para lograr el ob-
jetivo del proyecto. El método que se utilizó
fue no probabilístico a juicio de experto.
Para llevar a cabo la siguiente investiga-
ción se estructuro un cuestionario de 15 pre- Figura 1.Pregunta sobre si conoce la comunidad de
guntas. Bácum.

1017
1027
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Del total de personas encuestadas, el


71% de los habitantes de Cd. Obregón res-
pondieron que si les gustaría conocer la co-
munidad de Bácum, mientras que solo a un
29% de ellos no les gustaría conocerla.

Figura 4.Tipos de viajes turísticos que acostumbra a


realizar

De las personas encuestadas en Cd.


Obregón respecto a la realización de alguna
Figura 2. Pregunta sobre se le gustaría conocer Bácum
actividad, los habitantes respondieron que si
a un 66% y tan solo un 32% no le gustaría
Del 100% de encuestados en Cd. Obre-
realizar actividades turísticas en Bácum.
gón, el 65% de los habitantes si realizan via-
jes turísticos, mientras que solo un 35% no
los realizan.

Figura 5. Le gustaría realizar actividades turísticas en


Bacum
Figura 3. Pregunta sobre si acostumbra a realizar viajes
turísticos.
Del total de las personas encuestadas,
con respecto a las actividades, los habitan-
Del 100% de los encuestados el 48% de
tes de la comunidad de Obregón les gustaría
los habitantes de Cd. Obregón en su mayoría
realizar cabalga con un 36% a favor, mientras
realizan turismo de sol y playa, mientras que
que un 19% observación de flora y fauna, se-
el 20% de los habitantes realizan todo tipo
guidamente por un 13% observación sideral,
de turismo, seguido por un 13% que reali-
12 % senderismo, 19% talleres, y por ultimo
zan turismo alternativo, un 12% ecoturismo
solo el 10% realizarían todas las actividades.
y solo un 7% practican turismo rural
1018
1028
1028
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

vacaciones, 11% fines de semana largos, 9%


una vez por mes y solo un 3% entre semana.

Figura 6. Actividades turísticas que le gustaría realizar


en Bacum.

Del total de encuestados, a la comuni- Figura 8. Temporada que visitaría a la comunidad de


dad le gustaría tomar el taller de gastrono- Bácum

mía con un 31%, mientras que un 21% le


gustaría artesanía, 16% medicina tradicional, Los habitantes de Obregón visitarían
15%aprendizage de dialecto, 13% fotografía Bácum con su familia con un 49%, 37% de
rural y un solo a un 4 % el taller de educa- ellos prefieren visitar la comunidad con ami-
ción ambiental. gos, 6% con compañeros de escuela, 5% con
la pareja y un solo un 3% con compañeros
de trabajo.

Figura 7. Talleres en los cuales estaría dispuesto a


participar. Figura 9. Visitarían Bácum en compañía de

Con relación a la temporada en la que Del 100% de personas encuestadas, res-


los encuestados visitarían la comunidad pecto a su tiempo de estadía en la comuni-
de Bácum un 49% los habitantes visitarían dad un 48% de los encuestados durarían en
la comunidad los fines de semana, 28% en

1019
1029
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Bácum tan solo un día, 46% medio día y un


6% dos días.

Figura 12. Rangos de edad.

Del 100% de las personas encuestadas


Figura 10. Tiempo de estadía en Bácum. un 76% de los habitantes de Cd. Obregón
son solteros, mientras que solo un 26% de
Con respecto a lo que gastarían en la ellos son casados.
comunidad, 48% de los encuestados dije-
ron que gastarían $200.00 pesos, el gasto de
26% de ellos sería de $100.00 pesos, 24%
$300.00 pesos y tan solo un 2% otro.

Figura 13. Estado Civil

Del 100% de las personas encuestadas


se obtuvo que el 68% son estudiantes, 10%
empleados sector público, 10% profesional
Figura 11. Gasto promedio por día dispuesto a pagar.
independiente, 6% empleado sector privado
y solo un 6% empresario.
Del 100% de los encuestados, la mayoría
de ellos están entre los 15 a 20 años de edad
con un porcentaje de 69%, un 15% entre 26
a 35 años de edad, un 8% entre 36 a 45 años
de edad, y por ultimo un porcentaje de 4%
para personas de entre 46 y 55 años y 56 a
60 años.

1020
1030
1030
Figura 14. Posición actual
Economía y Desarrollo Economía y Desarrollo

Del 100% de las personas encuestadas, 19% prefieren realizar observación de flo-
la mayoría de los habitantes de Cd. Obregón ra y fauna, seguidamente por un 13% con
tiene un ingreso de menos de $5,000.00 pe- observación sideral, un 12% se inclina más
sos con un 78%, un 20% entre $5,000.00- hacia el senderismo, un 19% encuentra los
$8,000.00, y tan solo un 2% más de $ talleres como la mejor opción de producto
8,000.00 al mes. turístico mientras que solo un 10% reali-
zaría todas estas actividades juntas. Por lo
tanto se puede observar que las personas
buscan actividades físicas o que represen-
ten una novedad en sus vidas, entonces el
municipio de Bàcum debe cumplir con es-
tas necesidades promoviendo la apertura
de un grupo de equitación en el pueblo y
Figura 15. Promedio de ingreso mensual enfocarse a transmitir la cultura yaqui que
predomina en la localidad a los visitantes
De acuerdo a los resultados obteni- mediante diferentes talleres que se gestio-
dos en esta investigación donde se aplica- nen en eventos públicos.
ron 250 encuestas a habitantes de Ciudad Aunque es sumamente importante sa-
Obregón con el fin de conocer el grado de ber la rentabilidad de incorporar productos
aceptación por parte población respecto al turísticos a la localidad al mismo tiempo
diseño de productos turísticos en la comu- de saber cuáles introducir, un aspecto que
nidad de Bácum, se obtuvo que un 47% de también debe tenerse en claro es el merca-
los encuestados ya conoce Bácum y del 53% do meta a quien van dirigidos estos produc-
restante que no lo conocen, a un 71% de es- tos, de lo anterior, la investigación arrojo
tos si le gustaría conocerla, situación que se los siguientes datos: con un porcentaje del
presenta como favorable para la realización 69% los jóvenes de entre los 15 y 20 años
del proyecto ya que es un porcentaje con- de edad dijeron que si irían a Bàcum a rea-
siderable y marca un buen punto de inicio lizar actividades turísticas, siguiéndole un
para poder ofertar productos turísticos en 15% con las edades entre los 26 y 35 años
el futuro. de edad, por lo que se concluye que el mer-
Sin embargo se debe conocer qué tipo cado meta de estos productos son personas
de productos turísticos o actividades son entre los 20 y 30 años de edad, y con un
las que las personas están dispuestas a rea- porcentaje tan alto de aceptación como el
lizar y los resultados están distribuidos de que se obtuvo, es válido decir que si es ren-
la siguiente manera: un 36% de las perso- table ofrecer productos turísticos en la lo- 1021
1031
nas practicarían cabalgata, solamente un calidad de Bàcum.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

CONClUSióN Así como también se recomienda por


ende la aplicación de las actividades recreati-
En base a los puntos planteados en la pre-
vas en el mismo, además de llevar una actua-
sente investigación, mismos que están enfo-
lización continua del proyecto para que este
cados en la aceptación del mercado potencial
no tenga la posibilidad de decaer y sea a su
sobre el diseño de productos turísticos en la
vez novedoso.
comunidad de Bácum, se concluyendo lo si-
Tener una continua retroalimentación o
guiente:
encuesta de salida de la experiencia obtenida
La propuesta de diseño de productos tu-
por parte del cliente para tener un control de
rísticos en la comunidad de Bácum, servirá
las nuevas necesidades o cambios que se pue-
como herramienta para fomentar y promocio-
dan tener para realizarlos en la comunidad.
nar el turismo alternativo de la región, en caso
Aplicar capacitaciones periódicamente a
de que se lleve a cabo su implementación.
los prestadores de servicios y los encargados
De llevarse a cabo la implementación
de recibir al cliente para estar vigentes en el
del proyecto, la comunidad de Bácum podrá
objetivo, como alcanzarlo y como mejorar en
disfrutar de un novedoso proyecto familiar y
cualquier aspecto necesario.
cubrir las necesidades de los clientes, ya que
en la actualidad en la comunidad de Bácum
REfERENCiAS
no cuenta con productos turísticos y hay de-
manda por parte de la región. Kinnear, T., & Taylor, J. (2000). Investigación
Por otro lado la gente estará más informa- de Mercados: Un enfoque aplicado (5ta.
da y consciente de los la importancia de pro- Ed.). Colombia: McGraw-Hill.
yectos como estos y el impacto que causan en Organización Mundial de Turismo. (2001). Pro-
las comunidades involucradas. De igual mane- grama Nacional de Turismo 2001- 2006.
ra se espera que a mayor cantidad de clientes Recuperado de http://fox.presidencia.
potenciales se dejara más derrama económica gob.mx/actividades/?contenido=20 86.
en la comunidad receptora contribuyendo a Plan Nacional de Desarrollo Cajeme 2006-
su desarrollo y crecimiento sustentable. 2009 transparencia.cajeme.gob.mx/.../
Se recomienda ampliamente la imple- Plan%20Municipal%20de%20Desarro-
mentación de los productos turísticos en la llo. Recuperado 20 de abril 2015.
comunidad de Bäcum, ya que según Sonora
Turismo (2012) dice que Sonora es el úni- sEctor turismo
co estado de la república mexicana en contar www.pwc.com/mx/es/industrias/turis-
con programas que apoyan la implementa- mo.jhtml; recuperado 20 de abril de 2015.
1022
1032
1032 ción de estos.
Políticas Públicas
y Gobernanza
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO,


UNA ESTRATEGIA ADMINISTRATIVA QUE
COADYUVA AL AUMENTO DE LA COMPETITIVIDAD
QUE REQUIERE LA REFORMA ENERGÉTICA
María Teresa Gómez Saldaña
Universidad Autónoma Metropolitana

RESUMEN
El objeto de este documento es presentar el estado de avance y los resultados del proceso de
investigación práctica sobre la aplicación de un modelo de Administración del Talento, en un
área de la CFE.
A la fecha, se han realizado además del diseño de la estructura, proceso y desarrollo del
proyecto de la Administración del Talento; la reflexión estratégica, la definición de la estructura
funcional; el diagnóstico del Capital Humano y la propuesta del desarrollo integral del mismo.
Todo, alineado a los ejes y objetivos estratégicos de la organización.
El alcance de esta investigación práctica corresponde al planteamiento de una estrategia
administrativa que coadyuve al aumento de la competitividad, la productividad y el grado de
compromiso requerido por los trabajadores y los empleados, al promover su colaboración al
logro de la misión, la visión y los objetivos de la CFE, en el entorno que se le presenta al ser
considerada como una empresa productiva del estado.
La meta comprometida para finales del segundo trimestre del 2015, es presentar el Diag-
nóstico y el Plan de Desarrollo del Capital Humano, con el objeto de diseñar un proceso de
gobernanza que responda a la política pública que enmarca a la reforma energética.

Palabras clave: Administración del Talento, Capital Humano, Empresa Productiva del Es-
tado, Gobernanza, Política Pública, Reforma Energética.
1025
1035
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

INTRODUCCIÓN Figura 1. Compromiso sistémico


Fuente: Elaboración propia
Las organizaciones tanto públicas como pri-
vadas continuamente están a las puertas de
un cambio radical, como es actualmente el
caso de la Comisión Federal de Electricidad.
Razón por la cual, ha iniciado un proceso de
intervención en su incesante búsqueda por la
innovación, competitividad y sustentabilidad
requerida ante el entorno que se demanda en
el “Decreto por el que se reforman y adicio-
El compromiso hacia la competitividad
nan diversas disposiciones de la Constitución
exige generación de nuevos conocimientos,
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en
destrezas y habilidades, referidas a las in-
materia de energía”1.
novaciones tecnológicas; que, a su vez, se
Para ello, es que a partir de los 4 ejes
sustentan de manera importante en la admi-
estratégicos emitidos por la Dirección Gene-
nistración del talento de quienes integran la
ral de la CFE, se diseña una estrategia de go-
organización. También este compromiso se
bernanza que responde a la política pública
ve fortalecido en la colaboración que esta-
que enmarca a la reforma energética, soste-
blezcan, tanto la empresa como el sindicato,
nida en la importancia de desarrollar, de for-
para poder lograr una adecuada sincroniza-
ma competitiva, proyectos de energía en un
ción organizacional.
entorno globalizado, bajo las condiciones de
ser económicamente rentables, técnicamente Figura 2. Sincronización organizacional
factibles, socialmente aceptables y ambien- Fuente: Elaboración propia

talmente sostenibles; y ejecutar los procesos


inherentes alineados a los valores de la em-
presa: productividad, responsabilidad e inte-
gridad, y en busca de un compromiso enca-
minado a la competividad.

1026
1036
1036
1 DOF, México, 11 de agosto del 2014.
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

A la luz de este compromiso, quienes in- jas competitivas. Más recientemente, el valor
tegran a la organización, en una buena parte de las organizaciones se basa en los activos de
técnicos e ingenieros, requerirán incorporar tipo tecnológico e intelectual, para finalmente
a su conocimiento tradicional, nuevas habi- dar paso en el desarrollo de ventajas distinti-
lidades y competencias para crear un nuevo vas alineadas a la ejecución del proceso, como
ambiente productivo. son la interdisciplinariedad, la cultura organi-
Tradicionalmente, el desarrollo de las in- zacional, el comportamiento y la gerencia del
genierías ha sido dependiente de los procesos cambio. En la siguiente figura se ilustra cómo
de industrialización y éstos le han demanda- ha ido cambiando el valor primordial de las
do, en su evolución, agregar a las competen- naciones/organizaciones a través del tiempo,
cias y habilidades técnicas, las científicas; y de acuerdo al encuadre anterior.
a ambas, las habilidades gerenciales. De tal
manera, la especialización creciente camina Figura 3. El valor de las organizaciones

hacia lo que se podría llamar: un profesio-


nal con enfoque holístico2 con la visión de
contribuir con la organización, para que sea
reconocida por la calidad y competitividad
de sus productos y servicios.
Fuente: (Gómez, S. María Teresa, 2007)
Estructura, procEso y
dEsarrollo dEl proyEcto dE la La identificación de las competencias
administración dEl talEnto distintivas, se logra a través del fortaleci-
ANTECEDENTES miento de valores y creencias individuales,
por ello, es que más allá de cualquier estra-
En su origen, las grandes civilizaciones cen- tegia gerencial, no hay que olvidar, que el
traron su capacidad productiva para el mejor valor más importante de las organizaciones
aprovechamiento de los recursos naturales. radica en el factor humano, pilar fundamen-
Así, surgen las primeras organizaciones que tal y determinante para poder realizar cual-
basan su valor en la posesión de activos fi- quier acción dentro de las mismas.
jos. Posteriormente, el enfoque se centra en
el fenómeno de la división del trabajo y la METODOLOGíA
especialización del trabajador, que fueron los
factores esenciales en las nuevas formas de or- El análisis individual de cada uno de los ele-
ganización industrial en búsqueda de venta- mentos de una organización no basta para
alcanzar una comprensión de su compor- 1027
1037
2 ai MÉXICO, CONACYT, “Estado del Arte y Prospectiva de la Inge- tamiento. En un enfoque organizacional, lo
niería en México y el Mundo, 2010.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

importante es el reconocimiento del com- que utilizan en el estudio del proyecto de


portamiento de un conjunto de actores, los administración del talento, los cuales están
cuales se encuentran ligados unos con otros representados en un grafo, donde los nodos
mediante interacciones e interconexiones, están jerárquicamente relacionados y consti-
que construyen un orden local, a través de tuyen la estructura del proyecto. El grafo del
modos de regulación, entendidos como las proyecto de administración del talento está
dinámicas endógenas de automantenimiento representado por seis nodos.
del comportamiento de un conjunto de acto- •  Administrar el talento (EST1). Este nodo
fuente define el encadenamiento con los
res (Friedberg, 1997). Desde este punto de
contextos externos y está conformado por la
vista metodológico, lo relevante de un estu-
identificación de conocimientos, la alinea-
dio es pasar del análisis fragmentado de los ción de roles y el desarrollo de especialida-
elementos a la interpretación del conjunto de des (expertise)3.
las interacciones e interconexiones que per- •  Transferir y compartir conocimiento (EST2).
mita la formulación de un orden local. Este nodo contiene los componentes para
desarrollar el conocimiento y la promover el
La selección del tipo de investigación se
cambio y la innovación.
realizó considerando las características que •  Cooperar de manera eficaz y eficiente (EST3).
poseen las investigaciones cualitativas, a tra- Este nodo contiene los elementos de coope-
vés de un estudio de caso, y de manera in- ración de trabajadores y empleados para la
ductiva, iniciar la investigación con interro- alcanzar la competitividad y la productividad.
•  Promover una cultura (EST4). Este nodo con-
gantes sencillas para continuar la misma de
tiene los elementos de una cultura de empresa
una manera flexible, partiendo de datos ya que orienta hacia una conducta ética, equita-
existentes, con el apoyo de una representa- tiva, sustentable, sistémica y responsable.
ción interpretativa (teoría de grafos) de la es-
tructura, el proceso y desarrollo del proyecto •  Alcanzar el compromiso (EST5). Este nodo
representa los elementos que permiten al-
de administración del talento.
canzar el grado de compromiso necesario
para desarrollar proyectos competitivos.
ESTRUCTURA •  Colaborar para el logro de propósitos de la em-
presa (EST6). Este nodo contiene los elemen-
La teoría de grafos es un instrumento que tos de colaboración necesarios para el logro de
permite representar los problemas de bús- la misión, la visión y los objetivos de la CFE.
queda, formulación o conjetura (Salazar,
1979: 62). Un grafo se define como un con- En la representación del grafo puede ob-
junto de nodos y ramas. A los nodos se les servarse que entre cualquier pareja de nodos
asocia con conceptos o estados y las ramas existe una y sólo una trayectoria, y que las
1028 representan relaciones entre nodos. En la Fi-
1038
1038 3 Consiste en aquellas características, habilidades y conocimien-
tos que una persona adquiere a lo largo de la ejecución de sus
gura 4 se muestran los elementos de análisis funciones y procesos, que forma parte de una construcción social
y de una herramientas para el pensamiento.
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

ramas del grafo son once entre los 6 nodos al contexto del grafo que, que en este caso
de la estructura del proyecto de administra- está representado por DES1. Comunicación,
ción. Existe una rama 12 que hace referencia Transparencia y Confianza.

Figura 4. Estructura, proceso y desarrollo del proyecto de administración del talento

Fuente: Elaboración en conjunto con el Doctor Pedro Solís, 2015

La trayectoria que contiene el mayor nú- En el grafo, el nodo EST1 es llamado


mero de ramas se llama árbol de expansión. nodo fuente porque de ahí sólo salen ramas y
En nuestro caso, el árbol de expansión está ninguna llega. El nodo EST6 es denominado
compuesto por las ramas troncales represen- nodo sumidero porque ahí sólo llegan ramas,
tadas como líneas continuas entre los nodos. ninguna sale. Dada la jerarquía entre nodos,
Las ramas que no se encuentran en el árbol las ramas troncales lo que indican es deter-
de expansión son llamadas cuerdas y están minación de un nodo sobre otros.
representadas por líneas discontinuas. De los cortes que se pueden realizar en 1029
1039
el grafo Transferencia, el de mayor significa-
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

ción separa a EST1, EST2 y EST3 de los no- De ahí, pueden establecerse las siguien-
dos EST4, EST5 y EST6. Lo que representa es tes relaciones funcionales:
que la Estrategia determina a la Estructura y EST1 = F (DES1 inicial)
a su vez la Estrategia y la Estructura, conjun- EST2 = F (PRO1, PRO2, EST1)
tamente, determinan la Cultura. EST3 = F (PRO1, PRO3, EST2)
EST4 = F (PRO2, PRO3, EST3)
LOS PROCESOS EST5 = F (PRO4, PRO5, EST4)
EST6 = F (PRO5, PRO6, EST5)
El dual4 del grafo es una síntesis comprensiva
DES1 Final = F (EST6)
e interpretativa de los procesos que vinculan
a los circuitos entre tres nodos. En los seis
El resultado de la interacción de diferen-
circuitos que se encuentran en el grafo, los
tes procesos, se ve reflejado en la comuni-
procesos están representados como PRO1,
cación, transparencia y confianza que exista
PRO2, PRO3, PRO4, PRO5 y PRO6 y están
entre todos y cada uno de los elementos que
delimitados por troncales y cuerdas. La im-
integran el sistema de la organización.
portancia de estos circuitos radica en que
desde un punto de vista metodológico repre-
sentan la síntesis de los conceptos implícitos
AVANCES Y RESULTADOS

de los nodos, tal y como lo señala Javier Sa- En este capítulo se presenta un resumen de
lazar (1979): las actividades e información resultante du-
En un árbol de expansión T, es muy im- rante la investigación.
portante establecer los circuitos fundamenta-
les que están formados por ramas de T y una REFLExIÓN ESTRATÉGICA
sola cuerda que cierra el circuito. Esta cuerda
Durante el proceso de intervención, se ob-
puede representar, en el contexto analizado,
servaron los procesos y la interrelación de los
una relación trascendental para lograr la sínte-
componentes de la organización, con el obje-
sis de los conceptos implícitos en los vértices
to de realizar la reflexión estratégica, el análi-
que comprende el circuito (Salazar, 1979: 88)
sis y la identificación del entorno, las metas,
En cada uno de los circuitos señalados,
ejes y los objetivos estratégicos de la CFE.
el área de síntesis puede estar representada
Los cuales se enlistan de la siguiente manera:
por un nodo, de donde resultan seis nodos 1. Brindar un excelente servicio al cliente
que constituyen un grafo dual, como se ob- 2. Alinear la estrategia y la Cultura Organiza-
serva en la misma figura 4. cional de acuerdo al rumbo de la empresa
3. Desarrollar nuestro Capital Humano
4. Mejorar nuestros procesos
1030
1040
1040 4 Se refiere a la posibilidad de poder analizar al sistema desde dos
puntos de vista, ya sea por la estructura o los propios procesos
que se generan.
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

DEFINICIÓN ESTRUCTURA La metodología para determinar el capi-


FUNCIONAL tal humano fue a través de la aplicación de
la siguiente ecuación en la cual intervienen
El proyecto de administración del talento 6 variables y 6 factores de ponderación (m).
requiere la identificación de conocimien- Las variables representan las característi-
tos, la alineación de roles y el desarrollo de cas que conforman el capital humano de un
especialidades. modo integral y los factores de ponderación
Por ello es importante y fundamental el permiten diferenciar su valor relativo para
involucramiento de la Alta Dirección en la cada nivel de la organización.
determinación de la estructura y la definición
de los puestos funcionales para el área. Figura 6: Ecuación para la determinación
del capital humano
En la siguiente figura se muestran los ni-
veles de mando que existen en la organización.

Figura 5 Estructura funcional aprobada

ClaveEF Nombre
EF01 Estratégico
EF02 Directivo
EF03 Táctico Mandos Medios
EF04 Táctico Supervisión
EF05 Operativo Técnico
EF06 Operativo Administrativo Fuente: Elaboración propia

Fuente: (CFE, 2014)


En la ecuación, el Conocimiento de la
DIAGNÓSTICO DEL CAPITAL
Función CF se refiere al que debe poseer el
hUMANO trabajador con respecto al rol funcional que
A fin de poder conocer el capital humano se desempeña; la Expertise, E, la que se po-
diseñó un instrumento que permitiera ayu- see, tanto en el rol desempeñado como en
dar a la cuantificación del mismo. De tal for- el proceso; las Habilidades Cognitivas y So-
ma que se procedió a a llevar a cabo la eva- ciales, HC y HS, son consideradas como las
luación. La distribución de los instrumentos facilitadoras del conocimiento a través de la
de evaluación se realizó considerando la inte- operación directa con la información y con la
racción existente entre el evaluado y quienes interrelación personal; Destreza, D, es la capa-
integran a la organización, con el apoyo de la cidad para realizar algún trabajo, apoyado en
alta dirección.
1031
1041
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

una herramienta, que puede ser informática, y de una estrategia de administración, consi-
la Comprensión del Proceso que realiza, CPR. derando la importancia de ejecutar procesos
Los factores de ponderación, fueron que cumplan las condiciones de ser econó-
definidos como resultado de diversos acer- micamente rentables, técnicamente factibles,
camientos con quienes integran la alta di- socialmente aceptables y ambientalmente
rección del área en estudio. Se consideró, sostenibles. Para ello se plantea la posibilidad
como se puede observar en la siguiente fi- de desarrollar el potencial del Capital Huma-
gura, que tanto en las filas como en las co- no, a partir de la determinación de su estado
lumnas los valores en su conjunto sumen el actual. En la siguiente figura se muestran los
100% para cada puesto funcional definido resultados gráficos del Diagnóstico del área.
en la figura 5.
conclusionEs
PROPUESTA DEL DESARROLLO Una manera efectiva de contribuir a la pro-
INTEGRAL DEL ELEMENTO ductividad y sustentabilidad de las organiza-
hUMANO ciones es la generación y aplicación de nuevos
Con la visión de ser considerada como una conocimientos; principalmente a través de la
empresa productiva, reconocida por la cali- innovación que está en función de la creativi-
dad y competitividad de sus productos y ser- dad de un grupo, de su capacidad de trabajar
vicios, la CFE inicia el diseño e implantación en equipo y, fundamentalmente, es fruto de
la colaboración interactiva e interdisciplinaria

Figura 7. Concentrado factores


de ponderación de CPRO

FACTORES DE PONDERACION
ClaveFP VARIABLE EF01 EF02 EF03 EF04 EF05 EF06
µ1 Conocimiento ( CF ) 0.17 0.17 0.17 0.17 0.16 0.16
µ2 Expertise ( E ) 0.21 0.19 0.17 0.15 0.14 0.14
µ3 Habilidad Cognitiva (HC) 0.19 0.18 0.18 0.17 0.15 0.13
µ4 Habilidad Social (HS) 0.19 0.18 0.17 0.15 0.16 0.15
µ5 Destreza (D) 0.05 0.07 0.13 0.21 0.25 0.29
µ6 CPR (Proceso) 0.19 0.21 0.18 0.15 0.14 0.13

Fuente: (CPRO/GÓMEZ, 2014)

1032
1042
1042
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

Figura 8. Diagnóstico del área

Fuente: (CPRO/GÓMEZ, 2015)

entre los individuos que hacen posible la si- los procesos que ejecuta, y apoyada en la in-
nergia en las acciones. tegración de tres elementos: relaciones, disci-
El principal cambio se vería reflejado en plina y compromisos compartidos; en donde
la incorporación de una cultura de respeto, el reconocimiento del saber, y el propiciar la
colaboración y trabajo en equipo, funda- oportunidad de compartirlo, despierte en el
mentada en los valores institucionales, pro- personal un sentimiento de orgullo y perte-
ductividad, responsabilidad e integridad. En nencia a la organización y que a su vez coad-
donde resulta fundamental crear una cultu- yuve a incrementar la competitividad.
ra de compartir-crear e inclusión. Además Los líderes de la organización están cons-
la confianza e importancia del valor del co- cientes de lo anterior y están preocupados
nocimiento aplicado, que permita facultar al por buscar la manera en donde la innovación 1033
1043
elemento humano para la toma decisiones en ya no sólo consista en mejorar productos o
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

servicios, sino que permitan a la organización lectual del área, situación que de alguna ma-
mantener e incrementar sus niveles de efica- nera ha presentado sus primeros síntomas.
cia y eficiencia. De manera adicional, es ne- Es de suma importancia, enfatizar el
cesario atender lo que la Reforma Energética compromiso que se ha establecido con los
está demandando. A partir de los avances que trabajadores, los cuales han colaborado con
se alcancen, a través del cambio de la cultura su participación en la evaluación individual
organizacional, se puede entonces inferir que del Capital Humano, en donde se han creado
al implantar estrategias para la administración expectativas importantes de mejoramiento.
del talento, tomando en cuenta la experiencia Además de la buena voluntad de parte
y trayectoria del personal de la organización, tanto de la Alta Dirección como del Sindica-
y al funcionar todas las áreas como centros de to, lo cual genera una CULTURA DE CON-
resultados, es de esperarse que la ejecución FIANZA, que genera un COMPROMISO, en
de los procesos sea más eficiente. donde es importante no defraudar.
Por otra parte, el cambio cultural le per-
mitirá a la organización contar con más y me- REFERENCIAS
jores elementos para plantear estrategias más Ai Mexico, CONACYT, “Estado del Arte y Pros-
eficaces para dar respuesta a las demandas pectiva de la Ingeniería en México y el
que el entorno. Mundo”, realizado por la Academia de
En el actual entorno competitivo en cre- Ingeniería de México”, 2010.
ciente globalización, internacionalización y re- CFE, “Diplomado Administración por compe-
estructuración de las áreas que integran a toda tencias”, México, 2010).
la Comisión Federal de Electricidad, en donde COLLINS, C. James y PORRAS, I, Jerry., “Orga-
los avances tecnológicos cada vez son más rá- nizaciones que perduran”, Editorial Nor-
pidos y frecuentes, con clientes y consumido- ma, Buenos Aires, 1996.
res cada vez más sofisticados y exigentes, la GOMEZ, S. María Teresa, Diseño de estrategias
adaptación al cambio se convierte no en una que permitan a las organizaciones pasar
condición necesaria, sino indispensable para a una posición de generación y difusión
el éxito y la propia supervivencia del área. de conocimiento. El caso de las organiza-
Por otra parte, la gran mayoría de los ciones del sector paraestatal. La Gerencia
mandos medios y superiores están en edad de Estudios de Ingeniería Civil de la Sub-
de jubilación; por tanto, si no se establece un dirección Técnica de la Comisión Federal
adecuado sistema integral del conocimiento de Electricidad, 2008, UAQ.
alineado al desarrollo integral del elemento ROBBINS, Stephen., “Comportamiento Organiza-
humano, se estaría hablando de una inmi- cional”, México, McGraw-Hill, p.9., 1996.
1034
1044
1044 nente gran pérdida potencial del capital inte-
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

SALAZAR, R. Javier., “Enfoque de sistemas de la CFE, Diplomado en administración por compe-


educación, teoría de gráficas”, México, tencias, módulo 1 y 2, Central Escuela
Limusa. 1979a Celaya, 2010.
SALAZAR, R. Javier., “Modelos esquemáticos, CFE, Diplomado en alta dirección, Módulo 2, 3
para la elaboración de planes en la educa- y 4 Central Escuela Celaya, 2014.
ción superior”, México, ANUIES. 1979b.
SALAZAR, R. Javier., “Lógica y expertos”, Méxi- Páginas electrónicas consultadas
co, ANUIES y UAM Iztapalapa.
PAREDES, Israel, “Módulo 1, Diplomado en De- http://www.cfe.gob.mx
sarrollo del Talento Humano por compe- http:/k1000d.cfemex.gob.mx
tencias”, México, CFE, p.16., 2010. http://www.gestiondelconocimiento.com
CFE, CFE, “Una empresa de clase mundial”, Mé-
xico, Fondo de Cultura Económica, 2006.

otras rEfErEncias
Reunión Institucional de Calidad y Competitivi-
dad, CFE, 2005, 2007,2010
DE MUCHA, Carlos., “Apuntes de la materia teo-
ría de las organizaciones”, UAQ, 2006.

1035
1045
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

INTELIGENCIA E INFORMACIÓN
Guillermo J. R. Garduño Valero
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

La inteligencia ha sido la más antigua aliada del poder, de esta manera la información vinculada
a este propósito tiene la posibilidad de servir de base a la toma de decisiones. Bajo esta idea la
inteligencia proporciona una plataforma que posibilita vincular el nivel de información con la
posición en la escala de mando, lo que representa en que ámbitos está ubicada y lo más impor-
tante al servicio de qué intereses alimenta.
La inteligencia por su proximidad al poder no es neutral y posee un doble carácter: lo que
alimenta a las fracciones de poder que acceden a él y lo que los propios aparatos de espionaje
preservan para sí.
Para entender el poder de la inteligencia y la inteligencia del poder se requiere hacer varias
precisiones: la información está orientada en una relación de presente a futuro por lo que es
anticipatoria de acontecimientos, lo que significa que la noción de incertidumbre no es igual
para todos los actores, pues no sólo es necesario el dato, sino conocer su correcta interpretación.
Pensemos tan sólo la antigua Grecia con el tirano Craso que al ir a consultar a las sacerdotisas
del Oráculo de Delfos sobre qué ocurriría sí atacara a la ciudad vecina y la respuesta fue inme-
diata: “si tú la atacas un gran reino caerá” lo cual fue interpretado por el déspota como que tenía
abiertas las puertas del éxito y atacó, el resultado fue contundente perdió y su reino cayó, lo
que hasta la fecha se conoce como craso error. O del ciego que devela a Julio César la clave que
él no logra entender sino hasta sus últimos momentos al decirle camino al Senado: “cuídate de
los idus de marzo” donde hasta un ciego podía darse cuenta de su inminente asesinato, pues al
convertirse en César aniquilaba a la República, cosa que finalmente ocurrió, pero será Octavio
el que logre imponerse en la lucha de contrarios. Por eso la información no es suficiente si no
se analiza en relación al contexto que rodea al escenario.
Una segunda situación es que el poder vinculado a los aparatos de inteligencia esta unido
en una simbiosis donde el debilitamiento de un régimen político está asociado a la crisis de sus
aparatos de inteligencia. De esta manera tenemos que a la muerte intempestiva de Stalin siguió
1036
1046
1046 la indispensable depuración del aparato montado por el dictador, lo que llevaría a Laurenti Be-
ria al pelotón de fusilamiento, pues disponía de toda gama de informaciones relativas a la vida
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

de cada colaborador del régimen. Lo mismo de esta forma liquidó a Camilo Cienfuegos al
pudiera decirse del desmoronamiento de la que desapareció; le dio salida a la muerte al
KGB donde previo al fin de la era soviética, Che Guevara en Bolivia; apresó a Hubert Ma-
Andropov desde la KGB asumió la dirigencia tos e impidió cualquier disidencia hasta que
por pocos meses previo a su muerte lo que logró imponerse y en la senectud colocar a su
le facilitaría el ascenso a M. Gorbachov hasta hermano Raúl cuya única cualidad además
que el régimen sin el sustento de sus viejos de su parentesco con el comandante Fidel
aparatos se desplomo en diciembre de 1981, es también el hombre más odiado en todos
situación que pese a las advertencias de los los espacios, tanto internos como externos,
agentes de la CIA que reportaban un com- lo que le posibilitó durante su larga gestión
portamiento atípico no pudo prever el de- mostrarse como la única opción viable al dic-
rrumbe del imperio soviético. Hitler mismo tador. Mientras que en la antigua Rusia hoy
con los SS caminaron juntos en el ascenso gobierna el ex agente de la KGB Vladimir Pu-
y consolidación del régimen nazi, pero estos tin y en Corea del Norte continúa la tercera
últimos terminaron por reconocer antes que generación de Kim Il Sung, donde la pregun-
el dictador alemán, que había que preparar ta obligada es ¿de dónde han sacado la estir-
la huida a Sudamérica y dejar a su suerte a pe real a partir del supuesto marxismo que
Hitler y su camarilla. dicen sustentar?
Al destruirse un régimen ¿qué se des- Todo lo anterior pone de manifiesto que
truye y qué queda? Por supuesto el aparato más allá de las ideologías, la concentración
burocrático en sus niveles operativos cam- del poder se funda en un poderoso aparato de
bia de banderas, hundiéndolo; la dirigencia inteligencia, lo que posibilita la continuidad
es removida, pero al aparato policiaco bajo de un régimen por oprobioso que sea, pues
nuevas directrices avanza para adaptarse a las sus sensores impiden el desarrollo de cual-
exigencias de mantener su papel como admi- quier alternativa al poder vigente. Al mismo
nistrador de la delincuencia; los agentes de tiempo las llamadas dinastías reales de Euro-
inteligencia al ser develados comercian con pa se enfrentan a la exigencia de las nuevas
sus informaciones antes de que estas sólo generaciones que miran el insultante poder
tengan la referencia a un saber anecdótico y y privilegio que las rodea y que en España se
sólo aquellos que posean la capacidad para manifiestan en la exigencia de Independencia
ubicarse en un planteamiento de presente a y reclamos republicanos, frente a la estulticia
futuro podrán trascender como en los casos de las cortes que van de escándalo en escán-
de Fidel Castro que de agente de la CIA or- dalo en medio de una prensa que sólo con-
ganizó la revolución cubana y al triunfar el signa la futilidad de su vida licenciosa.
colectivo fue uno por uno deshaciéndose de Hoy en día Wikileaks y Snowden han 1037
1047
ellos hasta quedar en la cúspide indiscutida: puesto el dedo en la llaga pues los Estados
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

y sus dirigencias conocen más cada día de convalidan opciones de decisión previamen-
los tres niveles hasta donde han penetrado: el te tomadas. En pocas palabras un juego per-
ámbito público no sólo como esfera de lo es- verso donde la intención pretende confun-
tatal, sino como espacio común de lo social. dirse con la realidad, lo que trastoca todos
El ámbito de lo privado como perteneciente los principios de democracia, transparencia
al plano de las relaciones interpersonales y y libertades públicas. Bajo la idea anterior los
han logrado ya introducirse a la intimidad órganos de inteligencia preservan al poder y
de las personas, pues el control que se ejerce en última instancia se preservan a sí mismos
desde los correos electrónicos, las telecomu- cuando todo se ha derrumbado.
nicaciones interpersonales, la corresponden-
cia y el “derecho” a interrumpir el tránsito LA NATURALEzA DE LA
de personas e interrogarlas bajo sospecha no INFORMACIÓN
fundada hacen nulos cualquier reclamo de
¿Qué se entiende por información? En prin-
derecho de gentes ante la “autoridad” con-
cipio se constituye en dato susceptible de
vertida en fabricante de delincuentes.
asociarse a un discurso, el cual esta derivado
Demos paso ahora a la frase del politó-
de un marco de referencia y esta expresado
logo italiano Norberto Bobbio quien plantea
en algún código de lenguaje. Por su naturale-
que los aparatos de que disponen los Estados
za está referido a algo o alguien como objeto
modernos en materia de información sobre
y sus condiciones de producción se asocian
particulares ha rebasado con mucho a la que
a un sistema que sirve de base a un proceso
dispusieron todavía hasta la Segunda Guerra
de comunicación a través de signos y símbo-
Mundial las más feroces dictaduras que haya
los. En sí es la complejidad que se expresa
vivido la humanidad. Vivimos pues en la era
en su vinculo en la relación presente futuro,
de la inteligencia, no de la comunicación,
pues el dato histórico sólo opera en derre-
pues estos aparatos regulan la relación entre
dor del pasado y por tanto es inmodificable,
el sujeto y los medios.
mientras que la información es la base para
En resumen, la aspiración de la inteli-
la toma de decisiones y sobre todo para el
gencia es reducir al poder su incertidumbre
control de procesos.
en la relación presente - futuro; regular los
Un desarrollo de los niveles de acceso a
niveles público, privado e intimo como pre-
la información está planteado en el siguiente
misas del comportamiento humano. Mediar
cuadro que expresa la relación entre las esfe-
en los procesos de conflicto mediante meca-
ras pública, privada e íntima con los niveles
nismos de negociación o bien convertirse en
de acceso: secreta, discreta y abierta.
omiso cuando el interés del agente de auto-
1038
1048
1048 ridad esté involucrado. Todo lo anterior si-
mulado por procesos electorales que tan sólo
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

naturalEZa dE la
información

Esfera

PÚBLICA PRIVADA ÍNTIMA

Nivel de acceso

Información clasificada Información corporativa de Información clave en la


como de alta Seguridad alta dirección, inversión, vida del sujeto donde

SECRETA Nacional de acuerdo a desarrollo empresarial, radica su equilibrio


criterios del régimen tecnología e innovación emocional, siempre y
Vinculada a los campos de político en turno. cuando no afecte a
la Seguridad. terceros.

Información referida a Información Nivel de información


procedimientos en la cual correspondiente al nivel de confidencial cuyo manejo

DISCRETA existen claves de acceso acceso a la información sólo puede hacerse a nivel
para las personas que pueden disponer de estadístico sin posibilidad
Correspondiente a los directamente involucradas acuerdo a nivel de de desagregarse.
ámbitos de competencia. jerarquía.

Información abierta y Información disponible a Información al alcance de


disponible a través de través de diversos medios quien pueda interesar con

ABIERTA diversos medios y y presentaciones. la anuencia del interesado.


presentaciones
Información abierta y
susceptible de
transparencia

Fuente: Guillermo J. R. Garduño Valero

Lo anterior es una hipótesis a desarrollar Esta invasión al espacio común de lo so-


que nos servirá para problematizarla en tér- cial propio de lo público: de la intromisión
minos del caso en que se violen estos códigos en la esfera de lo privado y de la penetra-
y alguien acceda a niveles en los que no está ción de lo intimo es el hecho cotidiano de
facultado para entrar, con los cuales podría nuestros días realizado desde dos ámbitos: el
alcanzar el control y las premisas de decisión de la esfera de lo institucional estatal y el de 1039
1049
con las cuales controlar un proceso. los actores no estatales que tanto penetran el
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

campo de lo público como también entran esquema unidireccional de comunicación se


por las vías de hecho a imponerle a la vida altero sustancialmente y dio pauta a nuevas
social sus premisas al margen de toda legali- vías de generación y transmisión de informa-
dad como lo hacen las diversas fracciones del ción a través de nuevos medios.
crimen organizado. Todo ello unido a proce- Hoy en día en los medios convencionales
sos de inteligencia. Por lo que podemos afir- se plantea una nueva contradicción entre los
mar que hoy día todos los niveles y esferas de propietarios de los medios y los periodistas
la información han sido vulnerados, por lo que consideran tienen cautivo a un sector de
que el poder de que se han apropiado pone la opinión pública, el cual alimentan con sus
en entredicho toda la esfera de las libertades representaciones. Desde este ángulo el caso
públicas, de los derechos humanos y de la Aristegui, como lo ha sido en el pasado de
posibilidad de la democracia. los periodistas que al victimizarse buscan tan
sólo mantener su sector de influencia desde
LA EMERGENCIA DE el cual puedan influir en decisiones o con-
LAS NUEVAS REDES tribuir a formar imagen pública favorable o
COMUNICACIONALES no hacia figuras o empresas lo cual genera
grandes dividendos para el promotor, pero
¿Cómo se produjo este empoderamiento de
donde el ámbito de la defensa de la libertad
la información? El proceso ha sido largo y en
de expresión está ausente, puesto que no son
el caso de México que con su particularida-
siquiera plurales.
des comparte con otros espacios del mundo,
Una primera aproximación a este nue-
comenzó con el romance entre la clase po-
vo contexto nos la proporciona el siguiente
lítica en turno y los empresarios en un vín-
cuadro, donde hemos planteado tres tipos de
culo estrecho entre propaganda que requería
medios de comunicación cada uno con atri-
el Estado y la publicidad que reclamaba el
butos y características propias de los cuales
mercado en expansión. En el coexistieron di-
derivan mecanismos y procesos donde fluye
versas modalidades desde medios públicos
la información destinada a usuarios. A partir
subordinados al interés privado empresarial,
de lo anterior partimos de los medios uni-
hasta oligopolios que se expandieron más
direccionales cuya característica central es el
allá de sus fronteras. La ruptura del modelo
proceso de emisor mensaje receptor donde la
sólo puede comprenderse a cabalidad por el
retroalimentación se produce de manera in-
surgimiento de la globalidad que reclamaba
directa a través del impacto en los usuarios.
la ampliación de la oferta de medios, como
La segunda visión de medios la constituyen
por el desarrollo tecnológico que rápidamen-
los medios bidireccionales donde el proce-
1040
1050
1050 te penetro en una nueva audiencia, la cual
so fluye de emisor mensaje receptor y este a
cobro vida en una nueva generación donde el
su vez se convierte en fuente lo que genera
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

un proceso interactivo entre ambos. Por otra En cada medio el mensaje es transfor-
parte y como resultante de la emergencia de mado y su impacto es variable en cuanto a
la nueva tecnología de medios estarían los sus efectos. En particular sobre el caso de los
multidireccionales que se expanden en red y multidireccionales donde su capacidad de
donde las replicas del mensaje valora el im- convocatoria está limitada por las circuns-
pacto sobre el universo de usuarios, lo que tancias y temporalidad de los efectos en la
devela una nueva aproximación en forma vir- audiencia que no es simplemente receptora
tual e instantánea en la red. sino difusora y ente activo.

las nuEVas rEdEs


comunicacionalEs

UNIDIRECCIONAL BIDIRECCIONAL MULTIDIRECCIONALIDAD


Medios fríos Retroalimentación Redes Sociales

Medios Cálidos

Periódicos y revistas Telefonía Internet y telefonía celular


impresos integrada a redes

Radio
Celular por tanto ubicable
Televisión por su carácter portátil

Telégrafo

Cine

Construcción de audiencia Transmisión de información, Depende de la capacidad de


cautiva, visión emisor que con voz y/o datos. convocatoria de un mensaje y su
determina al receptor y por impacto de retransmisión.
tanto se convierte en
manipulable.

Medición de audiencia como Calidad del servicio sin Apoyada en redes ha demostrado
criterio de penetración y interferencias y con enorme capacidad de
verificación de preferencias absoluta privacidad convocatoria, sin embargo, la
coincidencia es en contra de, no
pudiéndose poner de acuerdo los
actores en cuanto a las
propuestas una vez logrado el
objetivo. vg. La Primavera Árabe.

Susceptible de manipulación Susceptible de intervención Susceptible de intervención y


por las empresas de medios ilegal por aparatos de control por organismos tanto
inteligencia gubernamentales como
corporativos

1041
1051
Fuente: Guillermo J. R. Garduño Valero
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

El procEso dE intEligEncia para indefendible Maduro son muestra clara que


la obtEnción dE la información hay hombres que ya no necesitan la muerte
para merecer el olvido. Las ataduras al pasado
Bajo la emergencia de nuevos medios pudiera
de Argentina con el Peronismo sólo han con-
afirmarse que se han burlado las formas de in-
vertido a la nueva pareja presidencial en las
teligencia y en efecto el viejo poder hoy esta al
bases del hundimiento de la nación. En Méxi-
desnudo y en crisis que se refleja en el descre-
co la supuesta reforma política sólo contribu-
dito de las dictaduras de cualquier signo que
yó a reproducir el modelo autoritario priista
no pueden ser justificadas por el signo ideo-
en cada partido, sin alternativas de renovación
lógico que dicen ostentar. Por el poder de los
política e ideológica a ninguno.
medios alternativos que destruye sin romper
Esto representa que el viejo poder no es
siquiera una hoja de los discursos manidos de
el ámbito de decisión pues está bloqueado en
la vieja clase política y sobre todo de la vie-
su capacidad decisoria. El nuevo poder esta
ja inteligencia que ha caído en la imprevisión
construyéndose en paralelo a la nueva inteli-
ante nuevos acontecimientos y por tanto no
gencia que logre controlar y dirigir la nueva
muestra capacidad anticipatoria frente al futu-
oleada desde los medios, aunque hay el riesgo
ro. El caso es visible y trágico las normas que
de los aventureros de la política. Una aproxi-
sirvieron de base para blindar las puertas de
mación a los medios a partir del proceso de
acceso a las cabinas de los pilotos cayeron ante
generación de la nueva inteligencia se muestra
un piloto suicida. Las declaraciones con de-
en el siguiente cuadro:
mencia senil de Fidel Castro de la defensa del

1042
1052
1052
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

procEso dE intEligEncia para la obtEnción dE


información

PÚBLICA PRIVADA ÍNTIMA

Enfocada al ámbito de la Seguridad Enfocada hacia campos de interés Ámbito de seguridad personal y
del Estado, no del régimen en turno, preferencialmente de carácter: preservación de su intimidad.
ni de su personal político.
AGENDA Tecnológico

Innovación Protección frente a penetración en


Estudios de seguimiento de opinión su intimidad y de sus asuntos
Mercados
pública personales que no afecten a

Impacto del producto o servicio terceros.

Determinación jurídica de los Sólo puede ser mediante Los límites de la información
campos de intervención en la vida mecanismos abiertos y no proporcionada en el ámbito intimo
pública e institucional encubiertos, al mismo tiempo debe corresponde al sujeto que la
OBTENCIÓN DE advertirse al informante cuando se proporciona. Sobre ella debe
refiera a opiniones o datos descansar en una base legal que
LA La carencia de una legislación personales las consecuencias que impida su difusión interesada por
acorde al interés público ha puede traer consigo para quienes entidades públicas, privadas o de
INFORMACIÓN generado las aberraciones que recopilan estos datos. particulares, por lo que no se puede
actualmente se tienen como Ley de acreditar tampoco las obtenidas

Seguridad Nacional bajo tortura.

Los instrumentos de verificación de La verificación tiene que estar La verificación puede ser auditada
la información no pueden estar autorizada por quien proporciono los por el interesado e incluso puede
avalados mediante tortura o presión, datos y por tanto tiene derecho a no corregir cualquier factor que
VERIFICACIÓN sino en el fundamento en hechos autorizarlo bajo excusa justificada. considere importante o pueda ser
demostrables y pruebas jurídicas malinterpretada u operar en su
reconocidas. contra.

UBICACIÓN La característica básica del poder es


disponer de la ubicación espacio
La ubicación espacio temporal es La ubicación espacio temporal es un
ESPACIO atributo del poder, por tanto desde
temporal de los sujetos, lo que
significa mantenerlos bajo su arbitrio
derecho inalienable que no puede
sus datos generales hasta su ser limitado más que en el caso de
TEMPORAL expediente personal no pueden ser
y control. En estas condiciones la
libertad de tránsito en todas las
afectación a terceros.
consultados sin la aprobación del
esferas de la vida pública debe ser
interesado, y menos utilizados con
respetada y no anteponer el interés
finalidades de comercio o
personal al general.
promoción.

Las relaciones entre la información y El análisis de la información que se El análisis de esta información sólo
el cruzamiento de datos son la base solicita a particulares por una puede ser estudiada mediante
misma del análisis, así como todos entidad privada debe estar avalado procesos psicoanalíticos y por
ANÁLISIS aquellos instrumentos que permitan por un comité de expertos que personal especializado siguiendo
verificar y estimar la validez de la conozcan el diseño y los cruces de una línea que devele la intimidad en
información y la importancia de las información de forma tal que no compañía del sujeto y bajo ningún
consecuencias que pueda acarrear. penetren más allá de lo legalmente caso es posible darla a conocer a
permitido terceros.

Una de las consecuencias del 11/9 La integración de la información de


fue la ausencia de integración de las los sujetos particulares y privados no
La integración adecuada de la
informaciones obtenidas por las puede hacerse a partir de bancos de

1043
1053
Fuente: Guillermo J. R. Garduño Valero
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

critErios para la sElEcción dE las basEs dE datos para la


información En función dE su información
importancia y sEguimiEnto
Dentro de los bancos de información más
Hasta ahora hemos analizado el proceso de completos que conozco y que están abier-
generación de productos de inteligencia, pero tos está el de la Agencia Central de Inteli-
hay necesidad de establecer bajo qué criterios gencia (CIA) al cual es posible acceder por
se establece la selección de un proceso para medio de internet, tanto por el volumen de
darle seguimiento en relación a inteligencia. información como por los niveles de acceso
Esto supone establecer los indicadores que a informes. Dicha base posee una visión en-
posibilitarían el establecimiento de criterios ciclopédica a la vez que practica de quienes
de selección para determinar la importancia están interesados en temáticas diversas. El
de los seleccionados, para lo cual se propone otro caso en el ámbito público correspon-
el cuadro siguiente: de a Wikipedia que a nivel popular aborda
una vasta temática y que se apoya en espe-
critErios dE sElEcción cialistas y personas diversas que suben a la
dE información para red su contribución. En ambos casos pode-
sEr incluidas En mos decir que la primera información es de
sEguimiEnto corte periodístico, o de bancos de datos, lo

PÚBLICA PRIVADA ÍNTIMA

VERÍDICA Esta sólo puede generarse El ámbito corporativo La información íntima


en torno a un sistema de reclama del conocimiento supone desde el manejo
Correspondencia a los transparencia y reclama de del estado de riesgos del autoanálisis hasta el
hechos y posibilidad de un sistema de internos y amenazas proceso de psicoanálisis, lo
verificación contrainteligencia para su externas, así como de sus que supone buscar la
verificación. fortalezas y oportunidades. etiología de los problemas

PERTINENTE La agenda debe La información debe llegar Implica el reconocimiento


contemplar un amplio antes de que se convierta de si y de los otros, al
De manera oportuna y en espectro de en dato anecdótico, pues mismo tiempo de la
correspondencia a las acontecimientos y de poco sirve un análisis conciencia de la crisis sin
necesidades de procesos para operar de retrospectivo frente a aceptar la evasión, sino
información. modo pertinente. acontecimientos que nunca desde una postura de

1044
1054
1054
volverán a ocurrir de la
misma forma.
reconocimiento

RELEVANTE Establece la vinculación La relevancia está dada Está dada en función del
entre procesos de manera por el momento en que tiempo y de la
Por su importancia y que posibilite su análisis concurren y coinciden los circunstancialidad que
correspondencia a las acontecimientos y de poco sirve un análisis conciencia de la crisis sin
necesidades de procesos para operar de retrospectivo frente a aceptar la evasión, sino
información. modo pertinente. acontecimientos que nunca
desde una postura de
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza
volverán a ocurrir de la reconocimiento
misma forma.

RELEVANTE Establece la vinculación La relevancia está dada Está dada en función del
entre procesos de manera por el momento en que tiempo y de la
Por su importancia y que posibilite su análisis concurren y coinciden los circunstancialidad que
relación con otros procesos simultáneo o consecutivo. acontecimientos rodea al actor

ESTRATÉGICA Por su capacidad de La estrategia supone Supone la construcción de


integración de los procesos conocimiento de si, del otro respuestas frente a la crisis
Por su significación y y por tanto su posibilidad y del contexto, esto supone y la capacidad de asumir
posición en el contexto, lo anticipatoria a los que las ligas entre ellas decisiones a partir de la
que le posibilita integrar acontecimientos. esta dada por la estrategia voluntad y su posibilidad
distintas líneas de
investigación

FACTIBLE Implica tanto el La estrategia va vinculada Es el reconocimiento de las


reconocimiento de a la factibilidad por lo que capacidades y
Es posible acceder a la amenazas externas, como en función del competencias del sujeto
información y los actores riesgos internos reales. acontecimiento esperado y para enfrentar situaciones
poseen la capacidad para su correspondencia con el
llevar a cabo sus propósitos resultado se establece su
factibilidad

ANTICIPATORIA Siendo la inteligencia el En el ámbito corporativo la Debe proyectar en el sujeto


sensor de la relación anticipación se genera en la preocupación en torno a
Opera en relación de presente futuro, debe torno a: como enfrentar la

Fuente: Guillermo J. R. Garduño Valero

que representa una primera versión de corte investigaciones que aborda, al tiempo de no
impresionista. Para el caso de las necesida- existir una doctrina que la alimente y posi-
des de inteligencia esto sería insuficiente, bilite sus vías de desarrollo institucional.
porque hay que destacar que la información Dentro de todo esto hay que reconocer
está clasificada por niveles, que la secrecía que toda acción de inteligencia comienza
de muchas bases de información está pro- con la información pública disponible, por
tegida y por tanto no es accesible para todo lo que es necesario abordar la naturaleza de
público, tal es el caso del CISEN en Méxi- los bancos de datos y sus códigos para ob-
co cuya pagina no devela ni siquiera lo más tener la información. Por lo que se presenta
elemental que es su justificación y el tipo de este cuadro.

1045
1055
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

basEs dE información

SECRETA DISCRETA

La información en este nivel posee La información directiva forma parte


periodos amplios de secrecía y de la experiencia acumulada que

DIRECCIÓN protección frente a estructuras sirve de base a las políticas y tiene


internas y externas de referencia como finalidad la evaluación de
operaciones

La información secreta en el nivel La finalidad en esta fase de los


operativo procede de la secrecía de procesos es el control de operaciones

EJECUCIÓN oficio donde la preservación del cómo


hacerlo representaba una protección
frente a estructuras externas en
competencia

Fuente: Guillermo J. R. Garduño Valero

métodos ciEntíficos para la concepto de paradigma dentro de la visión de


obtEnción dE información Thomas Kuhn que sustenta que responden a
enigmas que poseen las bases de su propia
Los métodos y procedimientos que utiliza la
solución y por lo tanto su proceder se de-
ciencia se presentan como alternativas para
sarrolla en torno a hipótesis causales dentro
la obtención de información actualizada y
de la tradición hipotético deductiva y cuyo
contribuyen también al análisis sistemático
planteamiento esta dado por el consenso de
de los procesos. Dentro de estos métodos
una comunidad científica.
he seleccionado cuatro de particular impor-
En el ámbito de la vinculación entre de-
tancia que se mueven tanto en parámetros
terminismo e impredictibilidad podríamos
propios de lo predictible, como los que se
abordar el objeto de investigación a partir
desarrollan en el ámbito de lo impredecible.
de tipos ideales dentro del método que Max
A su vez estas categorías se enlazan con las
Weber desarrollo en torno a los tipos ideales,
categorías filosóficas de determinación e in-
siguiendo la línea metodológica del Verste-
determinación de la cual derivan cuatro lí-
hen que implica la comprensión objetiva y
neas de abordaje.
subjetiva del fenómeno. Su encuadramiento
La primera parte de un contexto de de-
dentro de una época histórica y de un con-
1046
1056
1056 terminaciones sobre los fenómenos y se vin-
texto que le dio marco de posibilidad, lo que
cula con lo predictible de la cual deriva el
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

le posibilita vincularlo al carácter único e basEs y fuEntEs dE datos


irrepetible de cada fenómeno social. históricos
El tratamiento Estadístico sería propio
Historia e Inteligencia son antitéticas pues
de fenómenos susceptibles de agruparse en
marchan en direcciones opuestas. El prime-
torno a criterios o tendencias, lo que supo-
ro aborda el pasado para la comprensión del
ne que la construcción del dato, así como su
presente, el segundo parte de una visión de
validez y confiabilidad están en función de la
futuro donde busca prospectivamente arras-
naturaleza del fenómeno y del enfoque teóri-
trar el presente hacia el futuro deseable y
co desde el cual se analizan para plantear la
posible. En todo caso el hecho histórico es
proyección que puedan tener en su caso.
irrepetible y supone una reconstrucción, en
El modelo Serendipity representa el dato
el segundo el futuro aun no existe, pero hay
inesperado, anómalo y estratégico que mo-
que construirlo. En ambos casos los procesos
difica el curso de la investigación y abre la
y materia son lo opuesto, sin embargo, cabe
posibilidad de dar un giro a la interpretación,
hacer la consideración parafraseando a Clau-
lo que representa una ruptura con el análisis
de Levy Strauss cuando afirmo al referirse al
convencional. En todos los casos es la natura-
estructuralismo:
leza del fenómeno la que abre paso a la elec-
•  A veces el método prospectivo reclama de la
ción del método, pues hay correspondencia Historia
entre método y objeto a investigar. •  A veces la historia reclama de prospectiva
•  Tanto la historia con sus estructuras condi-
métodos ciEntíficos ciona el futuro, como la idea de futuro está
inserta en la historia.
para la obtEnción dE
•  De esta forma Historia e inteligencia se com-
información plementan lo que significa que los procesos
están en la Historia y su guía esta en sus fi-
PREDICTIBILIDAD IMPREDICTIBILIDAD nes y horizonte de visión.

VERIFICACIONISMO Bajo ese planteamiento hemos desarro-


DETERMINISMO
PARADIGMA
VERSTEHEN
llado el siguiente cuadro:

INDETERMINISMO ESTADÍSTICA SERENDIPITY

Fuente: Guillermo J. R. Garduño Valero

1047
1057
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

basEs dE datos históricos

Presentación

NIVEL DOCUMENTAL TESTIMONIAL

Actualidad

La información secreta documental La información testimonial se refiere


establece periodos muy largos en el a personas que fueron testigos de
tiempo, de modo tal que no pueda algún acontecimiento, por lo que se
SECRETA HISTÓRICA afectar a las generaciones actuales, consideran de vital importancia, el
por lo que es factible descubrirla problema es que en la medida en el
después de un mínimo de 25 años y que el tiempo aleja al testigo de su
máximo de 50. experiencia es muy difícil
reconstruirla, además de que el
testimonio es afectado por el ángulo
de visión del sujeto

Cuando alguien penetra en la En asuntos de primera importancia el


documentación secreta vigente como ser testigo obliga a permanecer bajo
lo hizo Wikileaks o Snowden le protección, pues en ello puede llevar
VIGENTE ocurre lo que a Prometeo, pues la vida y en países como Estados
afecta el punto de equilibrio de una Unidos se tiene que optar por una
organización, al deshacer sus nueva personalidad.
propuestas y planes,

La información histórica discreta es La información histórica testimonial


utilizada en forma común para la da cuenta del paso de las
reconstrucción de la vida cotidiana generaciones en las organizaciones,
DISCRETA HISTÓRICA de una época histórica, como tal por lo que nos ofrece una
aporta la visión y la mentalidad, por perspectiva de los actores en el
lo que hay que trascender este nivel tiempo, este tipo de estudios debe
para explicar las claves culturales en tener continuidad, pues con el paso
torno a los cuales se relaciona esta del tiempo los actores se retiran o
cotidianeidad, mueren.

La información documental vigente La información vigente dada por


da cuenta de la operatividad y los actores en ejercicio de operaciones y
mecanismos cotidianos del ejercicio funciones dentro de la organización
VIGENTE del poder, Weber afirmaba que el nos da cuenta de la visión con la que
poder no se manifiesta en los se abordan los problemas y sus
discursos ni en los mitos que plataformas de resolución, lo que
involucran personas e instituciones, también supone no caer en la visión
sino en el ejercicio cotidiano de al ingenua de que entre lo que el sujeto
administración, que en su tiempo piensa, dice y hace haya
correspondía a la burocracia se congruencia y continuidad en los
principios del siglo XX. hechos.

Fuente: Garduño Valero, Guillermo J. R. El Ejército Mexicano, entre la Guerra y la Política,


México, UAMI CSH, 2008, p. 132

1048
1058
1058
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

CONCLUSIONES guno se pretende decir la última palabra, an-


tes bien que estas suenen como las primeras,
Los estudios organizacionales han manifes- por lo que este es un esfuerzo para guiar el
tado hace mucho un rechazo más emocional abordaje, discusión y si se quiere polémica
que sustentable frente a la inteligencia, pese en torno a un problema toral de toda orga-
a que es condición de toda gestión y desa- nización: la prospectiva que busca orientarla
rrollo de procesos de gobernabilidad y go- hacia el futuro.
bernanza, pero con frecuencia las argumen-
taciones que escucho a mi derredor apelan a
REFERENCIAS:
una ética que más parece una moralina que
ignora las consecuencias de vivir en una so- Bobbio, Norberto, Definición de la democracia,
ciedad cuyo poder se sustenta en una base México. F. C. E. 1999.
de información de inteligencia, con la cual Garduño Valero, Guillermo J. R. El Ejército Mexi-
enfrenta la incertidumbre y la complejidad cano, entre la Guerra y la Política, Méxi-
crecientes que acompañan a toda organiza- co, UAMI CSH, 2008.
ción cuyo futuro no está en modo alguno ga- Weber, Max, Economía y Sociedad, México, F. C.
rantizado de antemano. E. 1969. Tomo II.
Por ello mi propósito ha sido acumular
información disponible a fin de generar una
primera aproximación a un fenómeno que
por sus proximidad al poder reclama de ser
al menos analizado, por lo que en modo al-

1049
1059
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

LAS TICS Y SUS IMPLICACIONES E IMPACTO


DE LAS ObLIGACIONES FISCALES EN LAS PYMES
DEL SECTOR MANUFACTURERO EN SINALOA

Manuel I. Ruiz Medina


Nadia Aileen Valdez Acosta
Luiz Vicente Ovalles Toledo
Universidad Autónoma de Sinaloa

RESUMEN
Las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) son una realidad, se han convertido
en las últimas décadas en uno de los catalizadores más significativos no sólo del crecimiento
económico sino de la competitividad y productividad de las organizaciones de toda índole. Su
adopción provoca profundos cambios y hace necesarios ajustes complejos tanto para las empre-
sas como para sus empleados. La necesidad de competir en mercados globales y la consecución
de mejoras e incrementos en la productividad y economía empresarial hace necesaria la adop-
ción de estas tecnologías.
En la actualidad, la sociedad no se visualiza sin el uso de TICs y en un futuro la dependen-
cia hacia ellas será mayor al grado que sólo las sociedades tecnológicamente avanzadas podrán
conseguir progresos importantes. Por lo que esta investigación tiene como objetivo analizar las
implicaciones e impacto de TICs en el aspecto fiscal de las Pymes del sector manufacturero en
Sinaloa. Se deduce y presume que la obligación de utilizar TICs en este sector causa temor por la
ignorancia que su uso representa; la infraestructura actual es mínima; se visualiza un descontrol
en su organización interna; el impacto sobre los negocio se ve reflejado en el área de contabili-
dad y fiscal.
Palabras clave: Tecnologías de la Información y la Comunicación, Obligaciones Fiscales,
Ingresos Tributarios, Pagos Electrónicos

AbSTRACT
The technologies of information and communication technologies (ICT) are a reality have be-
1050
1060
1060 come in recent decades in one of the most important catalysts not only economic growth but
competitiveness and productivity of organizations of all kinds. Its adoption causes profound
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

changes and complex adjustments needed país según datos del último censo de pobla-
both for companies and their employees do. ción y vivienda del INEGI y de la Asociación
The need to compete in world markets and Mexicana de la Industria Publicitaria y Co-
achieving improvements and productivity mercial en Internet (AMIPCI) un 29% de la
gains and entrepreneurial economy requires población total son usuarios de internet.
the adoption of these technologies. Derivado de la generalización del uso del
At present, the company’s dependence on internet en nuestro país y la oportunidad que
them will be greater to the extent that only representa para su crecimiento económico,
the technologically advanced societies can se hizo necesario legislarlo con el fin de es-
achieve significant progress shown without tablecer reglas que permitan salvaguardar el
the use of ICT and in the future. As this re- derecho de los usuarios y evitar abusos en la
search is to analyze the implications and im- medida de lo posible. En materia fiscal fue el
pact of ICT on the tax side of SMEs in the ma- Servicio de Administración Tributaria (SAT)
nufacturing sector in Sinaloa. It is clear and el pionero al emplear las TICs como un medio
presumes that the obligation to use ICT sec- para el cumplimiento de obligaciones fiscales.
tor makes fear by ignorance that represents El principal objetivo de esta ponencia es
its use; the current infrastructure is minimal; estudiar y analizar la legislación vigente en
A lack of control shown in its internal organi- materia de obligaciones de los contribuyen-
zation; the impact on business is reflected in tes de presentar a través de medios electróni-
the field of accounting and taxation. cos todo lo concerniente a aspectos fiscales y
Keywords: Information Technology and con ello determinar las implicaciones que se
Communication; Tax Obligations; Tax Reve- tienen y el impacto administrativo.
nues; Electronic Payments. Según el precepto constitucional: “Artí-
culo 31. Son obligación de los mexicanos:
“Fracción IV. Contribuir para los gastos
PLANTEAMIENTO DEL
públicos, de la Federación como del Estado
PRObLEMA
y Municipio en que residan, de la manera
Los medios electrónicos de comunicación en proporcional y equitativa que dispongan las
el mundo datan desde 1969, su uso se mul- leyes”.
tiplicó sustancialmente gracias al internet Nuestra Constitución Política ha previsto
pero fue hasta en 1990 cuando su aplicación que las contribuciones deben observar algu-
se extendió con fines comerciales; en el año nos principios que garanticen que no se haga
2000 un 4% de la población mundial era un cobro indebido de los impuestos. Estos
usuaria de internet, mientras que en el 2010 principios forman parte del sistema de valo-
el porcentaje se incrementó a un poco más res humanos, y tienden a armonizar todas las 1051
1061
del 28% de la población mundial. En nuestro
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

actividades de los hombres. Dichos princi- primaria elemental. El principio de


pios son los siguientes: obligatoriedad en materia fiscal tiene
que entenderse en función no sólo de
Principio de Constitucionalidad la existencia de un simple deber a car-
go de los contribuyentes, sino como
Uno de los pilares del Derecho Fiscal una auténtica obligación pública, de
está constituido por el llamado prin- cuyo incumplimiento pueden derivar-
cipio de constitucionalidad, el cual, se severas consecuencias para el bene-
en términos generales, implica que la ficio social y económico del país.
relación jurídico tributaria debe en- Principio de Proporcionalidad
contrarse fundada en los correspon- El Principio de Proporcionalidad
dientes preceptos constitucionales, o considera que los contribuyentes de-
al menos, debe evitar contradecirlos. ben contribuir a los gastos públicos en
virtud de sus capacidades económicas,
Principio de Legalidad aportando a la hacienda pública una
Los impuestos se fijan y se regu- parte justa y adecuada de sus ingresos,
lan a través de leyes. El principio de utilidades o rendimientos, pero nunca
legalidad se refiere a que no se podrá una cantidad tal, que su contribución
cobrar ningún impuesto o contribu- represente prácticamente el total de
ción que no se encuentre establecido los ingresos netos que haya percibido,
en una ley, con anterioridad al hecho pues en este último caso se estaría uti-
o circunstancia que fue la causa del lizando a los tributos como un medio
pago de un impuesto. para que el Estado confisque los bienes
Principio de Obligatoriedad de sus ciudadanos. El principio de pro-
De acuerdo con lo que marca porcionalidad implica, por una parte,
la propia fracción IV del Artículo 31 que los gravámenes se fijen en las leyes
Constitucional, contribuir a los gastos de acuerdo con la capacidad económi-
públicos de la federación, de las enti- ca de cada sujeto pasivo, de manera
dades federativas y de los municipios que las personas que obtengan ingre-
constituye una obligación ciudadana sos elevados tributen en forma cualita-
de carácter público, como pueden ser- tivamente superior a los de medianos y
lo el realizar el servicio militar en el reducidos recursos, y por la otra, que
caso de los hombres o hacer que los a cada contribuyente, considerado in-
hijos concurran a las escuelas públicas dividualmente, la ley lo obligue exclu-
1052
1062
1062 o privadas para obtener la educación sivamente a aportar al fisco una parte
razonable de sus ingresos.
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

Principio de Equidad de ocio / trabajo, ya que representan los cho-


El principio de equidad significa ques a la tabla de oferta laboral, generando
la igualdad, ante la misma ley tribu- así una correlación negativa entre los salarios
taria, de todos los contribuyentes su- y horas de trabajo.
jetos a un mismo tributo, quienes en Las contribuciones tienen como fin cos-
tales condiciones, deben recibir un tear los servicios públicos que el Estado brin-
tratamiento idéntico, debiendo única- da, y el contribuyente paga con los impues-
mente variar las tarifas tributarias apli- tos los servicios que recibe. En ese sentido,
cables de acuerdo con la capacidad hablamos de una contraprestación, toda vez
económica de cada contribuyente. La que el contribuyente proporciona una parte
equidad se puede definir como el prin- de sus recursos a cambio de la satisfacción de
cipio en virtud del cual, por mandato ciertas necesidades públicas,
constitucional, las leyes tributarias de- Si bien es cierto que la Administración
ben otorgar un tratamiento igualita- Pública se encarga de la organización y de
rio a todos los contribuyentes de un la administración para la procuración de los
mismo tributo en todos los aspectos, servicios públicos, igual requiere ingresos
objeto gravable, fechas de pago, gas- para poder realizarla satisfactoriamente, pues
tos deducibles, sanciones, etc.), con sin ellos no podría otorgarlos.
excepción del relativo a las tasas. La forma en que el Estado obtiene recur-
sos, los administra y los eroga es lo que se
En relación a lo anterior, los ingresos ha llamado actividad financiera del Estado.
tributarios derivan de las aportaciones eco- La captación u obtención de los ingresos alu-
nómicas efectuadas por los ciudadanos en de a todos aquellos medios de que el Estado
proporción a sus ingresos o utilidades. Es- podrá echar mano para allegarse los recursos
tos ingresos tributarios están integrados por de tipo económico que le son indispensables
toda la gama de impuestos que gravan las di- para la realización de sus actividades y para
versas actividades económicas de los contri- satisfacer las necesidades del bien común.
buyentes, la compra-venta, el consumo, las Entre las diversas fuentes de captación
transferencias, el arrendamiento, los salarios, de ingresos que el Estado ha delimitado a tra-
etcétera. Sin embargo, (López-Pinto, 2001) vés de la política de ingresos se encuentran,
comenta que los diferentes tipos de impues- de acuerdo con su importancia, los ingresos
tos introducen distorsiones al tratan de coin- no tributarios como la emisión de moneda, el
cidir a la hora de tomar decisiones sobre el empréstito público y los recursos tributarios;
consumo, el esfuerzo de trabajo y la inver- estos últimos se captan a través del pago de
sión, entre otros. Los cambios bruscos en los contribuciones y de impuestos. 1053
1063
impuestos alteran la decisión de suministro
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

La dependencia encargada de administrar importante mencionar que las contribuciones


y aplicar la política de ingresos es la Secretaría que fije el Congreso de la Unión rigen en todo
de Hacienda y Crédito Público, y los ingresos el territorio nacional, y las contribuciones que
públicos son administrados por la Tesorería establezcan los Congresos Estatales sólo apli-
de la Federación. Los servicios de recaudación can en el territorio del estado correspondiente
a cargo de la Tesorería de la Federación se re- al Congreso Estatal. De esta forma podemos
fieren a la recepción, custodia y concentración distinguir entre dos tipos de impuestos: los lo-
de fondos y valores de la propiedad al cuidado cales y los federales.
del Gobierno Federal. Esto tiene un sustento En ese sentido, el Artículo 1° del Có-
que menciona (Hou, 2006) sobre La función digo Fiscal de la Federación nos señala que
de gestión, la cual promueve la eficiencia y las personas físicas y las personas morales
la eficacia técnica y operativa. La función de están obligadas a contribuir para los gastos
planificación facilita la toma de decisiones so- públicos conforme a las leyes fiscales res-
bre los objetivos y políticas (es decir, la ad- pectivas. Así, podemos concluir que existen
quisición, uso y disposición de los recursos) dos clases de obligados: Personas físicas y
(Schick, 1966). Esta teoría de las tres funcio- Personas Morales.
nes del presupuesto sigue siendo cierto inclu- Es importante mencionar que las perso-
so ahora, a pesar de la prioridad de los tres, nas físicas y las personas morales están obli-
puede haber cambios en diferentes períodos. gadas al pago de impuestos no sólo porque
Simultáneamente a lo anterior, la Ley de sean personas físicas o morales, sino más
Ingresos de la Federación que rige en forma bien por la realización de una actividad eco-
constitucional por un año, tiene como fun- nómica que se encuentra prevista o regulada
ción primordial dar vigencia en la aplicación como un hecho que grava impuesto. De esta
de las diversas leyes que en materia contribu- manera podemos decir que la obligación de
tiva existen en territorio nacional, como por pagar impuestos surge cuando se realiza la
ejemplo la Ley del Impuesto Sobre la Ren- situación o hecho prevista por una norma de
ta, la del Impuesto al Valor Agregado, la de derecho fiscal.
Importación o Exportación, el cobro de los Para cumplir con tal norma el SAT, or-
derechos por la disminución de la deuda pú- ganismo dependiente de la Secretaría de Ha-
blica externa. cienda y Crédito Público (SHCP) y con auto-
En ese contexto, tanto la Federación, a ridad fiscal obliga apoyado con las diferentes
través del Congreso de la Unión (encargado de leyes a solicitar la inscripción en el Registro
formular las leyes que rigen en todo el país), Federal de Contribuyentes (RFC), así como
como los estados a través de los Congresos el régimen fiscales con que se tributará. Una
1054
1064
1064 Estatales, pueden establecer las contribucio- vez inscritos en el RFC, los contribuyentes
nes necesarias para cubrir el gasto público. Es están sujetos a este mecanismo de control de
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

actos y actividades para verificar el cumpli- que realizan, sus características particulares
miento de obligaciones. El RFC también pue- de organización, etcétera.
de ser utilizado con fines estadísticos para Las obligaciones de los contribuyentes
obtener el número de contribuyentes regis- ante la autoridad fiscal se concretan en accio-
trados, y permite segmentarlos de acuerdo nes como la presentación de una declaración
con las obligaciones registradas. informativa, el pago de una contribución, la
Por tanto, los ciudadanos que realizan presentación de un aviso, la aplicación de
actividades económicamente productivas tie- una tabla o tarifa para la determinación de
nen como consecuencia de las mismas una un impuesto, etcétera.
serie de derechos y de obligaciones; en este Durante el tiempo en que los contribu-
punto trataremos una de las obligaciones, yentes se encuentren económicamente activos,
concretamente la de contribuir al gasto pú- pueden presentarse circunstancias diversas que
blico. Esta obligación se encuentra contenida cambien las características y particularidades
en el texto del Artículo 31 de la Constitución que definen la forma en que se relacionan y
Política de los Estados Unidos Mexicanos. cumplen sus obligaciones ante la autoridad fis-
La obligación de contribuir al gasto pú- cal; el hecho de cambiar de giro, el asociarse o
blico se hace vigente al momento en que se disolverse, el cambiar de domicilio, el tomar o
realizan actividades económicas, lo cual trae rechazar opciones de tributación, etc., son ac-
como consecuencia el inicio de una relación ciones que implican interacciones cambiantes
entre el Estado en su carácter de Autoridad en la relación tributaria. Como consecuencia de
Fiscal y los ciudadanos en su carácter de con- las mismas se deberán dar nuevos avisos, cam-
tribuyentes o causantes; ésta es una relación biar regímenes fiscales, plazos y formas de tri-
jurídico-tributaria. (Bhattarai, 2011) Afirma butar, obtener o perder beneficios o incentivos,
que la combinación de políticas monetarias y etcétera. Los contribuyentes nacen al momen-
fiscales puede tener amplias repercusiones en to en que inician sus actividades económicas y
la eficiencia y la redistribución. Los mayores por ello deben registrase en el padrón del RFC
impuestos distorsionan los incentivos al tra- de la Autoridad Fiscal, y durante el desarrollo
bajo y la inversión de los hogares frenando la de su vida fiscal crecen y finalmente, de mane-
economía de los países. ra inevitable, eventualmente mueren y con ello
La relación jurídica tributaria implica termina la relación tributaria.
una serie de conductas por parte de los con- Para que los contribuyentes puedan
tribuyentes, las cuales se deberán ir realizan- transitar por este ciclo y dicho tránsito se
do en el transcurso del tiempo dependiendo realice de forma correcta y sin problemas, es
de factores como son los niveles de ingresos necesario cumplir una serie de actos que se
de los contribuyentes, el tipo de actividades refieren tanto a la forma como al fondo de la 1055
1065
obligación básica de contribuir al gasto pú-
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

blico. Estos son actos como la presentación


de avisos, solicitudes, declaraciones, infor- El PND contempla el progreso de nues-
mes, pagos, entre otros. tro país en el avance tecnológico y científico,
Para que el tránsito durante el ciclo de la así como la búsqueda de metas de progreso
vida fiscal de los contribuyentes sea lo más y bienestar dentro de la sociedad, todo ello
libre de dificultades posibles, la Ley dispone ha provocado que la Administración Pública
para la autoridad fiscal la obligación, conte- actúe en campos que hasta hace poco tiem-
nida en el Artículo 33 del Código Fiscal de po eran desconocidos; sin embargo, a partir
la Federación, consistente en proporcionar de 1980 se da un fenómeno contrario de re-
servicios de asistencia fiscal gratuita y con- ducción de oficinas y personal, esto con base
fidencial, que faciliten y ayuden a los contri- en la “Modernización del Estado”. Sobre esto,
buyentes a cumplir con la obligación básica (Cimoli, 2001) afirma que la capacidad tec-
de contribuir al, gasto público y con todas las nológica y las actividades de innovación, se
pequeñas acciones adicionales a dicho acto asocian con un complejo de interacciones y
de cumplir, por lo que la obligación para la esfuerzos que permiten a las empresas de los
autoridad se define en los siguientes puntos: país adaptarse de manera eficiente, mejorar y
Por otro lado y en concordancia con crear tecnologías. Si bien la empresa es la uni-
este propósito el Plan Nacional de Desarrollo dad fundamental de la actividad tecnológica,
(PND) 2013-2018, presentado por el Ejecu- la capacidad nacional es mayor que la suma de
tivo Federal, establece las metas nacionales las capacidades de las empresas individuales.
de las políticas públicas que se podrán alcan- Dada la problemática que representa la
zar mediante objetivos específicos y líneas de Administración Pública moderna, y para po-
acción. En particular, el SAT se relaciona con der hacer frente a esas actividades, el Esta-
la estrategia 4.1.2 “Fortalecer los ingresos del do tiene que crear agencias, organismos, co-
sector público”, en la que se proponen las si- misiones o unidades administrativas que se
guientes líneas: encarguen precisamente de cumplir con los
•  Incrementar la capacidad financiera del Es- nuevos cometidos.
tado Mexicano con ingresos estables y de
Esa problemática adicionalmente tiene
carácter permanente.
impacto en las áreas de contables y fiscales de
•  Hacer más equitativa la estructura impositiva
para mejorar la distribución de la carga fiscal. las Pymes, se ha dado un giro importante por
•  Adecuar el marco legal en materia fiscal de el uso de la tecnología de información, debi-
manera eficiente y equitativa para que sirva do a que anteriormente se realizaba la conta-
como palanca del desarrollo. bilidad sin ningún tipo de paquete computa-
•  Promover una nueva cultura contributiva
cional, y hoy se tienen que adquirir paquetes
respecto de los derechos y garantías de los
1056
1066
1066 contables desarrollados especialmente para
contribuyentes.
estas áreas. La situación resulta preocupan-
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

te para el ámbito empresarial de cumplir co- gaciones fiscales en el sector manufactu-


rrectamente con sus obligaciones fiscales, ya rero en Sinaloa.
que se ha creado un mecanismo de pago de
impuestos y otros movimientos fiscales por hIPÓTESIS
medio del Internet. H1. Las obligaciones fiscales de las Pymes del
Partiendo de la problemática descrita en sector manufacturero en Sinaloa se encuen-
los renglones anteriores, surge la siguiente tran perfectamente identificadas de acuerdo
interrogante central de investigación: a la actividad que desarrollan.
¿Cuáles son las obligaciones fiscales y que H2. Las obligaciones fiscales actuales han
implicaciones e impacto refleja el uso de las traído implicaciones de carácter administra-
TICs en el sector manufacturero en Sinaloa? tivo y financiero por la inversión de equipo y
La interrogante anterior sirvió de base capacitación y otros.
para la formulación de las siguientes interro- H3. El uso de las TICs para cumplir con
gantes específicas: las obligaciones fiscales refleja en las Pymes
1. ¿Cuál es el grado de conocimiento de las del sector manufacturero en Sinaloa un im-
obligaciones fiscales de las Pymes del sec-
pacto de temor e inquietud por los constan-
tor manufacturero en Sinaloa?
2. ¿Qué implicaciones e impacto tes cambios.
administrativo han tenido las obligaciones
fiscales en materia de cumplimiento de las MARCO LEGAL-TEÓRICO
obligaciones fiscales con el uso de las TICs
en el sector manufacturero en Sinaloa? El cumplimiento de la obligación fiscal y el
ejercicio de los derechos del contribuyen-
te, en el ámbito federal, es competencia de
ObjETIVO DE INVESTIGACIÓN
la SHCP por medio de sus unidades admi-
Estudiar y analizar las implicaciones e im- nistrativas correspondientes y facultadas por
pacto de uso de las TICs en el sector Pyme ley. En materia tributaria, el órgano facultado
manufacturero, tanto en el aspecto adminis- es el SAT, ante el cual el profesionista deberá
trativo como en el aspecto fiscal. realizar diversos trámites que van desde su
inscripción en el Registro Federal de Contri-
objEtiVos EspEcíficos dE inVEsti- buyentes, hasta la presentación de declara-
gación ciones, avisos, solicitudes y demás documen-
1. Identificar el grado de conocimiento de tos para realizar los trámites fiscales a que
las obligaciones fiscales de las Pymes del está obligado como persona física o persona
sector manufacturero en Sinaloa. moral, según sea el caso. Asimismo, ante esta
2. Determinar las implicaciones e impacto
administrativo que han tenido las TICs
unidad administrativa el profesionista podrá 1057
1067
en materia de cumplimiento de las obli-
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

realizar las gestiones necesarias para el ejerci- para el desarrollo de las labores principales.
cio de sus derechos como contribuyente. Registro de contribuyentes, jurídica, infor-
Las reformas y programas realizados para mática y asistencia al contribuyente.
aplicarse en la administración pública miran Desde el 1 de julio de 1997 surgió el Ser-
hacia la procuración de un servicio público vicio SAT como un órgano desconcentrado de
eficiente. Tal es el caso en la Administración la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
Tributaria actual, cuya creación obedece a las con carácter de autoridad fiscal. El SAT tiene
necesidades de modernización administrati- por objeto recaudar los impuestos federales y
va y a la necesidad de erradicar prácticas y otros conceptos destinados a cubrir los gas-
vicios en el funcionamiento de la administra- tos previstos en el presupuesto de egresos de
ción, que entorpecían la operación y dificul- la Federación, para lo cual goza de autono-
taban alcanzar los objetivos propuestos. mía técnica para dictar sus resoluciones.
En nuestro sistema, de autodetermi- La Ley del Servicio de Administración
nación de los gravámenes, la autoridad se Tributaria establece:
reserva la posibilidad de realizar actos de “Artículo 1. El Servicio de Administra-
control y revisión sobre los contribuyentes, ción Tributaria es un órgano desconcentrado
para verificar su grado de cumplimiento. Los de la Secretaría de Hacienda y Crédito Públi-
“actos de fiscalización” o “auditorías”, se cen- co, con el carácter de autoridad fiscal, y con
tran en revisar el correcto cumplimiento de las atribuciones y facultades ejecutivas que
las obligaciones tributarias, no sólo el cum- señala esta ley.”
plimiento, sino el grado de cumplimiento Con la finalidad de facilitar el cumpli-
del contribuyente, el cual generalmente se miento oportuno de las obligaciones fiscales,
realiza mediante la revisión de su contabili- la Administración Tributaria ha establecido y
dad, la expedición de comprobantes fiscales desarrollado una serie de servicios basados
y, además, el cumplimiento de las obligacio- en esquemas y procesos de atención, aprove-
nes como la presentación de avisos y decla- chando el uso de las tecnologías modernas.
raciones, comprobando en su caso, el pago En el caso del SAT, los servicios que ofrece
correcto de las contribuciones. Obviamente para los contribuyentes actuales y potencia-
que este último aspecto (cumplimiento de les son los siguientes:
obligaciones) se realiza con mayor profun-
didad que en el control obligaciones, puesto oriEntación pErsonal
que en la fiscalización se verifica además, el
Este servicio se proporciona a través de los
correcto cumplimiento de acuerdo a lo esta-
puntos de atención. El SAT cuenta con uni-
blecido en las Leyes tributarias.
1058 dades móviles, módulos de atención integral
1068
1068 Como funciones auxiliares o de apoyo,
a contribuyentes en las oficinas locales, y
se ubican aquellas que constituyen la base
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

módulos de atención fiscal fuera de sede. El ción fiscal, en la que pueden obtener desde
servicio es proporcionado por personal espe- un compendio completo de legislaciones fis-
cializado del SAT. cales, o información para la defensa de sus
derechos ante las autoridades fiscales, hasta
oriEntación tElEfónica y Vía información en materia tributaria actualizada
corrEo ElEctrónico diariamente. Las direcciones para consulta
son, respectivamente: http://www.shcp.gob.
Este servicio se ofrece en todo el país de ma-
mx y http://www.sat.gob.mx.
nera rápida y eficiente a través de un sólo
número telefónico sin costo para el contri-
digisat
buyente y una cuenta de correo electrónico.
Sistema de autoconsulta que automatiza y
mEdios rEmotos agrupa algunos de los requerimientos de in-
formación de los contribuyentes cuando acu-
Se llama medios remotos a los procedimien-
den de manera personal a las oficinas del SAT.
tos a través de los cuales se presta el servicio
Es una alternativa de información utilizada
de atención y asesoría a los contribuyentes,
en los puntos de contacto con el contribu-
utilizando tecnología informática con acceso
yente para reforzar los servicios de asistencia,
a Internet o por otros medios.
mediante el diseño de pantallas con informa-
ción básica sobre los trámites más frecuentes
intErnEt realizados por los contribuyentes.

El servicio de consulta de información fiscal


ayudas dE cómputo
a través de Internet se ofrece desde 1995. Es
una herramienta derivada de la tecnología Son herramientas de apoyo tanto para los
moderna, que satisface las demandas de in- contribuyentes como para el personal que
formación de los usuarios que consultan las presta el servicio de asesoría fiscal. Las ayu-
páginas del Servicio de Administración Tri- das de cómputo desarrolladas por el SAT son
butaria, donde se incluyeron apartados de las siguientes:
información histórica solicitada actualmente
por los contribuyentes.
dEclarasat
Para los contribuyentes que cuentan con
la tecnología necesaria para poder ingresar Es una ayuda informática que permite a los
en la red mundial de comunicación Internet, contribuyentes cumplir con sus obligaciones
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público fiscales, ya que realiza el cálculo automatiza-
y el Servicio de Administración Tributaria do de los impuestos (Impuesto Sobre la Renta 1059
1069
disponen de una amplia gama de informa- e Impuesto al Valor Agregado), de las perso-
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

nas físicas que perciben ingresos por salarios confErEncias dE oriEntación


(indemnizaciones y jubilaciones), actividad
Son eminentemente informativas, y se reali-
empresarial y profesional, arrendamiento,
zan con el fin de difundir las modificaciones
enajenación de bienes y demás ingresos a los
a las disposiciones fiscales. Se dirigen a las
que hace referencia el Título IV de la Ley del
principales agrupaciones de contribuyen-
Impuesto Sobre la Renta a excepción de la
tes, como cámaras, colegios de industriales,
Enajenación de Acciones.
empresarios, comerciantes y profesionistas,
Diversas aplicaciones para el esquema de
entre otras.
pagos electrónicos
(La descripción de estas herramientas se
tallErEs fiscalEs
podrá revisar en el punto 4.6).
De carácter formativo, se ofrecen a alumnos
oriEntación colEctiVa de escuelas de nivel básico, medio, medio su-
perior y superior, con el objeto de inculcar y
Son las reuniones de carácter preventivo que
fomentar en ellos la educación fiscal, a fin de
se realizan con los dirigentes de las cámaras,
que los contribuyentes actuales y potenciales
asociaciones, agrupaciones y organismos de
desarrollen procedimientos teórico-prácticos
la localidad, con la participación de los Sín-
para el cálculo de la determinación de im-
dicos del Contribuyente, en las que se tratan
puestos. En ellos se proporciona información
problemas específicos o se proporciona infor-
detallada sobre temas específicos a través de
mación sobre modificaciones que están sien-
la exhibición de videos relativos a la cultura
do implementadas por el SAT. Se ofrece en las
fiscal, informándoles entre otras cosas de los
reuniones de orientación activa, conferencias
servicios públicos de que dispone la ciudada-
de orientación, talleres fiscales y cursos.
nía gracias al pago de los impuestos.
Los medios a través de los cuales se pres-
ta el servicio de orientación colectiva son:
cursos
rEunionEs dE oriEntación actiVa Se imparten al personal técnico del Servicio
de Administración Tributaria y a los contri-
Son de carácter preventivo, y se realizan para
buyentes (personas físicas o personas mo-
fomentar el acercamiento de las autoridades
rales, cámaras, organismos, agrupaciones,
fiscales con los organismos cúpula (cámaras,
asociaciones, etcétera). Versan sobre temas
agrupaciones, asociaciones) de contribuyen-
fiscales y tienen como objetivo actualizar y
tes para la detección y solución de proble-
reforzar sus conocimientos para el pago de
mas, quejas o sugerencias derivadas de la
los impuestos.
1060
1070
1070 operación.
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

difusión fiscal síndicos dEl contribuyEntE


Es un programa de servicio al contribuyente Es un programa establecido para servir de
cuyo propósito es informarle oportunamen- canal de comunicación entre las autoridades
te, en forma simple y precisa, respecto de las fiscales y los contribuyentes, en el que par-
obligaciones que debe cumplir, tanto en su ticipan instituciones y organismos gremia-
contenido sustancial como en los aspectos les. Los síndicos constituyen una verdadera
formales de cuándo, dónde y cómo cumplir. instancia para el contribuyente en su acerca-
Se lleva a cabo mediante material editorial y miento con la autoridad fiscal, la que le de-
a través de medios masivos. berá ofrecer confiabilidad, servicio gratuito
y certidumbre para que sus problemas sean
matErial Editorial fiscal escuchados y obtengan una solución dentro
de la legalidad.
Es el medio de difusión implantado para
atender las necesidades de información de
fEdatarios públicos
cada región, cubriendo los principales temas
específicos de su circunscripción territorial, a Es un programa cuyo objetivo es Integrar al Pa-
través de material fiscal impreso: legislación, drón del Registro Federal de Contribuyentes a
trípticos, dípticos, talleres fiscales, folletos, las Personas Morales que se constituyan ante
carteles, volantes, mantas, etcétera. fedatario público, y que promueven a través de
éstos su inscripción al RFC por medio del “Sis-
AGENTE RESOLUTOR tema de Inscripción y Avisos al RFC a través de
fedatario público por medios remotos”.
Es un programa destinado al fortalecimien-
to del diálogo directo con el contribuyente,
confErEncias
relativo a la asesoría y apoyo de gestión. A
través de este servicio se proporciona apoyo De carácter eminentemente informativo, se
permanente a los contribuyentes, facilitan- realizan con el fin de difundir modificacio-
do su relación con las autoridades fiscales nes a las disposiciones fiscales. Se dirigen a
en el cumplimiento de sus obligaciones y en las principales agrupaciones de contribuyen-
el ejercicio de sus derechos; coadyuva a la tes, cámaras, colegios de industriales, empre-
prevención y resolución de problemas de los sarios, comerciantes y profesionistas. Estos
contribuyentes en materia de impuestos fe- eventos son promovidos por el SAT y/o a
derales y de comercio exterior. petición de las principales agrupaciones; se
cubren en un día, no existe límite en cuanto
al número de participantes y se imparten por 1061
1071
personal del SAT.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

ciclo dE confErEncias en la selección de varios casos para estudiar


el mismo fenómeno.
Se dirigen a estudiantes de nivel superior, de
Primero se realizará una revisión biblio-
los últimos semestres. Participan expositores
gráfica y documental, que permitirá conocer
especializados del Servicio de Administración
las investigaciones realizadas de acuerdo a
Tributaria, y tienen como objetivo proporcio-
los enfoques teóricos señalados como bási-
nar información básica y especifica en mate-
cos para la ejecución de este estudio y que
ria fiscal a los contribuyentes potenciales.
constituyeron el marco teórico.
En la investigación de campo se utiliza-
METODOLOGíA rá, para la recolección de los datos, las fuen-
Esta investigación será de tipo mixta con es- tes documentales, entrevistas a profundidad,
tudio de caso, ya que permitirá relacionar los observación, archivos grabados, análisis tex-
datos obtenidos con la teoría, así como des- tual, y transcripciones. Asimismo, para lograr
cribir, analizar y explicar los resultados en- los objetivos y dar respuesta a las preguntas
contrados con el objeto de estudio. de investigación planteadas y con la finalidad
El objetivo primordial del estudio de caso es de que el grado de validez y confiabilidad del
la particularización y no la generalización, se estudio fuera mayor, se transcribirá la infor-
toma un caso particular y se llega a conocerlo mación para realizar su análisis y contrasta-
bien, y no principalmente para ver en qué se ción teórica y la elaboración del producto
diferencia de los otros, sino para ver que es, final con sus respectivas conclusiones y reco-
que hace. Se destaca de la unicidad, y esto mendaciones.
implica el conocimiento de los otros casos
de los que el caso en cuestión se diferencia, REFERENCIAS
pero la finalidad primera es la comprensión
Bhattarai, K. (2011). General Equilibrium Im-
de éste último. (Stake, 2007, p. 47).
pacts of Monetary and Fiscal Policies
El objetivo principal de un estudio de
on Welfare of Households in South
caso según Merriam (1988, p. 173) citado por
Asia. Review of Development Economics,
Rovira, et al., (2004, p. 20) señala que: Es el
15(4), 745-757. doi: 10.1111/j.1467-
conocimiento en profundidad de un fenómeno
9361.2011.00640.x
concreto y no la obtención de resultados sobre
Cimoli, M. (2001). Chapter 7: Liberalization po-
el caso general que el fenómeno seleccionado
licies and Mexico’s competitiveness (pp.
pueda representar; reconoce Merrian que el
147-173): Taylor & Francis Ltd / Books.
estudio de caso es un método muy limitado y
Hou, Y. (2006). Budgeting for Fiscal Stabili-
sugiere que una posible solución a este pro-
1062 ty over the Business Cycle: A Counter-
1072
1072 blema es utilizar procedimientos estándar de
cyclical Fiscal Policy and the Multiyear
muestreo, tanto en el interior del caso como
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

Perspective on Budgeting. Public Admi- lEgislación


nistration Review, 66(5), 730-741. doi:
Código Fiscal de la Federación
10.1111/j.1540-6210.2006.00638.x
Constitución Política de los Estados Unidos
López-Pinto, J. S. (2001). Fiscal policy and the
Mexicanos
Spanish business cycle. Spanish Econo-
Ley de Ingresos de la Federación
mic Review, 3(4), 295.Schick, A. (1966).
Ley del Impuesto sobre la Renta
The Road to PPB: The stages of budget
Ley del Impuesto al Valor Agregado
reform. Public Administration Review 26
Ley del Servicio de Administración Tributaria
(6): 243 – 58.
Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018
Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de
casos. Cuarta edición. Madrid España.
Sitios Web
Antología Básica de Metodología de la In-
vestigación en Ciencias Sociales, recopila-
www.inegi.gob.mx
da por Leticia del C. Romero Rodríguez.
http://www.shcp.gob.mx
Dirección Académica de Ciencias Sociales
http://www.sat.gob.mx
y Humanidades de la Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco. Ediciones Morata.
Rovira, C. Codina, L. Marcos, M. C. Palma, M.
del V. (2004). Información y documen-
tación digital 2004. Barcelona España.
Ediciones Peticó.

1063
1073
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN DE LA GESTIÓN TRIbUTARIA DE


UNA ORGANIzACIÓN EN MÉxICO: PROPUESTA DE UN INDICADOR
ORGANIzACIONAL

Vega Zárate César


Ricárdez Domínguez Jerónimo Domingo
Universidad Veracruzana

RESUMEN
La gestión tributaria por parte de las organizaciones hoy en día representa un medio fundamen-
tal para subsistir en su entorno, la cual es derivada de una capacidad económica que le permite
definir un desempeño tributario determinado para atender su múltiple gama de obligaciones en
calidad de contribuyentes. No obstante, siendo el punto anterior una necesidad de atención in-
eludible, ellas deben centrar gran parte de sus acciones administrativas en satisfacer su entorno
tributario a través de una gestión precisa que sea capaz de satisfacer los intereses del Estado de
acuerdo a una legislación fiscal. Sin embargo, hoy en día la disciplina administrativa no contem-
pla a tal gestión como una capacidad organizacional y ni mucho menos existe forma de medirla,
puesto que la disciplina financiera se ha apropiado de tal término. El presente documento crea
a partir de un estudio, un indicador de gestión tributaria basado en un enfoque proveniente
de la disciplina administrativa, mismo que será de gran utilidad para comenzar a observar a tal
gestión como pieza fundamental para garantizar estabilidad en su entorno.
Palabras clave: Gestión, Tributación, Indicador

PERSPECTIVA TEÓRICA DE LA GESTIÓN DE LAS ORGANIzACIONES


ANTE FENÓMENOS ExTERNOS

Absolutamente toda organización tiene un contacto forzoso con su entorno por el hecho de
compartir con otras un ambiente y un espacio determinado en el que desarrollan sus actividades
cotidianas, convirtiéndose de algún modo el ambiente como “un todo” que debe ser tomado en
1064
1074
1074 consideración para que garanticen su subsistencia, independientemente de su actividad, giro o
naturaleza, obligándolas a definir un modo de actuación.
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

En ese entendido, la interacción que es su entorno, construyéndose un conjunto de


ejercida sobre las organizaciones, particular- relaciones con diversos actores participantes.
mente en su gestión, cobra importancia por el La gestión en la organización está dada
hecho de que son ellas mismas las que deben en función de la identificación de sus capaci-
reconocer, incorporar y gestionar de algún dades y recursos que se van forjando confor-
modo sus fenómenos inherentes a su contex- me se desenvuelven en su medio. Por ejem-
to si es que pretenden lograr un posiciona- plo, una capacidad productiva en función de
miento, desarrollo y un crecimiento sosteni- las demandas de sus clientes, una capacidad
do en su medio ambiente. En otros términos, adaptativa originada por la determinación de
debe entenderse cómo las organizaciones varios sistemas externos que la condicionan,
perciben a los diversos fenómenos externos una capacidad económica dada por el manejo
(económicos, sociales, políticos y jurídicos) de las finanzas, entre otras. El reconocimiento
en un plano mucho más crítico y profundo, de la comunicación con su entorno empresa-
en el que se definan los modos apropiados rial requiere ser comprendido para interpretar
para que lleguen a interiorizar sus externa- y hacer partícipe en su gestión factores exter-
lidad y logren transformarlos en una gestión nos, lo que implica comenzar a percibir a la
eficiente. organización como sistema social5, y no sólo
Un primer requisito que toda organiza- como un agente económico6 tal y como se les
ción debe considerar para permanecer en su atribuye normalmente bajo una visión com-
medio, es reconocer que tienen una funciona- pletamente capitalista.
lidad en toda estructura. Para que ellas funcio- La idea de la organización debe replan-
nen, deben reconocer que son entes sociales tearse refiriéndose entonces a un conjunto
cambiantes tal y como lo precisa Etkin (2010), social con formas, normas y pautas de rela-
cuya intención es la construcción de su reali- ción que le dan continuidad a sus procesos
dad propia. Así, bajo esta idea, su estructura y le permitan mantener y crecer en su con-
debe cumplir con un cierto grado de viabili- texto (Etkin 2010). Así, la percepción ad-
dad en su medio, cuyos factores le son indis- quirida de la organización como un espacio
pensables para su existencia. Las organizacio- social, muestra una serie de variables que le
nes se encuentran inmersas en un contexto y dan forma, en donde el aspecto económico
su actuar no sólo depende de lo establecido
5 Bajo un enfoque funcionalista, cuya percepción de los fenóme-
en su propio sistema, sino que deben tomar nos por parte de las Ciencias Sociales nace como una analogía
con las Ciencias Naturales, podemos distinguir que la organiza-
en cuenta las condiciones que vienen de su ción establece un cierto grado de interacción con su entorno,
exterior. Es entonces que la organización no determinando en gran medida a sus acciones, sus estructuras y
funciones, misma que requiere ser interpretada para una mejor
sólo es el resultado de un conjunto de actos comprensión de su entorno.

dirigidos desde su interior, sino que se trata


6 A dicha acción la denominamos “Deseconomización de la orga-
nización”, como parte de la idea de comenzar a ver a la organiza-
1065
1075
ción únicamente como un ente generador de riqueza, sino ver su
de un ente que requiere estar vinculado con dimensionamiento social.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

representa más que nada la cuantificación del finir un estado dado. En la siguiente figura
alcance de sus fines sociales, no siendo éstos podemos ver ilustrada esta teoría:
los que le den únicamente existencia.
En sí, el conceptualizar a la organización Figura No. 1. Enfoque de la Teoría General de Sistemas
Abiertos
como un hecho social, en donde se maqui-
la relaciones de poder, se definen estructu-
ras, se estudia el comportamiento de los in-
dividuos y demás, implica comprender con
mayor precisión el papel que ocupan dentro
de una colectividad, misma que molda una
capacidad adaptativa ante las perturbaciones
externas que se le presentan y las enfrenta.
Fuente: Tomado de Ángel A. Sarabia. (1995)
Para una mejor comprensión de lo anterior,
la disciplina administrativa contempla algu-
La comparación de la organización como
nas teorías que dan importancia al entorno
un ser viviente refleja un sistema de natu-
de las organizaciones para su gestión, de las
raleza abierto8, mismo que busca establecer
cuales destacamos tres: Sistemas, Contingen-
una relación de equilibrio con su entorno,
cia y la de Capacidades y Recursos.
acompañado por el reconocimiento de fuer-
La primera se trata de un enfoque basa-
zas externas incidentes sobre sus estructuras
do en la ideología de Beterlanfy (1956), cuyo
y gestar administrativo.
pensamiento central se encuentra basado
Por otro lado tenemos al Teoría de la
en las Ciencias Naturales, siendo la premisa
Contingencia, cuya esencia positivista im-
principal el considerar que todo sistema tien-
plica poner atención al medio ambiente o
de a interaccionar con su entorno, atributo
entorno de las organizaciones como una for-
que le considera como abierto. Dicha per-
ma de condicionar la acción administrativa.
cepción nace como un modelo natural que
Su noción ayuda a comprender a la gestión
ha sido adoptado por las ciencias sociales,
organizacional a partir del grado de conoci-
cuya idea central es entender el entorno que
miento que se tenga del medio ambiente del
rodea a una organización y reconocer que su
cual se rodee, en virtud de la identificación
funcionalidad no puede darse por sí misma,
de ciertas variables que pueda ponerla en
sino que requiere de una interacción conti-
desequilibrio, buscándose nuevas maneras
nua con su entorno para encontrar un cierto
de estructurarse. Es decir, considera que no
equilibrio. Para alcanzarlo, se requiere crear
diferentes mecanismos reguladores7 para de- dad social se encuentra definida por estructuras y sistemas que
1066
1076
1076 7 Debemos hacer mención de los aportes de Talcott Parsons,
dan vida, cuyo grado de interacción entre éstos era importante
para ser funcional en un macro sistema.
quien estableció las bases del paradigma estructural-funcionalis- 8 Dicha percepción es apoyada por la Teoría de Sistemas del pa-
ta, cuya noción holística de la realidad, comprendía que la reali- radigma funcionalista.
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

hay nada absoluto en las organizaciones, ya Figura No. 2. Ubicación de la Teoría de Recursos y
Capacidades en el panorama de la dirección estratégica
que todo es relativo y siempre depende de
algún factor, creando que la estructura or-
ganizacional y su funcionamiento dependa
de la relación que guarde con su ambiente
externo. En sí, la noción principal de dicha
teoría es saber que no existe una manera de
organizar única y mejor; por el contrario, las
organizaciones necesitan ser sistemáticamen-
te adecuadas a las condiciones ambientales
(De Pinto et al., 2003).
Finalmente, haremos mención de la Teo- Fuente: Tomado Suárez Hernández e Ibarra (2008)
ría de las Capacidades y Recursos, la cual
representa una importante fuente de inspi- Teóricamente, su premisa central parte
ración para valorizar los recursos internos del siguiente cuestionamiento: ¿por qué las
de la empresa y definir una nueva fuente de organizaciones son diferentes unas con otras y
ventaja competitiva. “La teoría de recursos cómo generar competitividad? La explicación
y capacidades sugiere que los beneficios ex- teórica ha pasado por diversos estudios, tales
traordinarios de las empresas son los ingresos como el de Selznick (1957), Chandler (1962),
generados por recursos especialmente valio- Andrew (1971) y Penrose (1959). Sin embar-
sos, que se convierten en la fuente de ventaja go, no es hasta el año de 1984 en donde Bar-
competitiva…” (Fong, 2011). Su nacimiento ney (1991) a partir de la publicación de su
fue bajo el contexto de los años cincuenta, artículo “The resource-based view of the firm”
cuya aparición viene a complementar la idea en donde se profundiza mucho más su teoría,
de generación de ventajas competitivas bajo cuyos postulados son los siguientes:
la estructuración de la Dirección Estratégica,
en la que se fue conformando una manera •  Existen variables tanto internas como exter-
nas que hacen que las empresas sean hete-
más de apreciar a la realidad, particularmen-
rogéneas. La percepción sistémica de dicha
te la relación que tiene la organización con su teoría permite comprender que la organiza-
ambiente interno y externo. ción deberá fijar su atención en un entorno.

1067
1077
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

•  La noción de imperfecta movilidad se basa 1. rEconocimiEnto dEl


en que no todas las empresas cuentan con
fEnómEno tributario como
los mismos recursos y capacidades suficien-
tes para enfrentar un entorno, y VariablE inEludiblE para la
•  la identificación de la ventaja competitiva gEstión dE las organiZacionEs
se ve reflejada entonces en potencializar los
recursos y capacidades que tenga la organi- Referirnos a un sistema tributario es defini-
zación en un momento determinado. tivamente hablar sobre política pública. Para
el Estado, la eficiencia y efectividad de toda
Es entonces que “los recursos y capacida- política tributaria impuesta en un país se en-
des de una empresa juegan un papel cada vez cuentra en el diseño de su sistema tributario,
más relevante en la definición de la identidad mismo que debe estar dotado de una estruc-
de la empresa. Efectivamente, ante entornos tura sólida que fomente la competitividad
turbulentos, inciertos y complejos, las empre- aparte de otros aspectos concernientes a las
sas se han planteado históricamente qué po- organizaciones. En un sentido pragmático, la
dían hacer para enfrentarse a tales amenazas. imposición de un marco fiscal para las orga-
Sin embargo, aparece cada vez con mayor nizaciones no debe impactar negativamente
fuerza la tendencia contraria de orientar la sobre su gestión, sino por el contrario, ellas
estrategia empresarial basada en potenciali- deben incorporarlo en su funcionamiento or-
dades internas” (Huerta y Navas, 2004). ganizacional y de algún modo poder servirle
Como podemos apreciar, la debida arti- para ser generar competitividad. Es entonces
culación de estas tres teorías explicadas an- que los esfuerzos puestos en práctica por el
teriormente hace factible que la gestión de Estado, representado por un gabinete, secre-
toda organización sea reconocida como un taría o departamento en particular, cuyo in-
instrumento que permita incorporar suce- terés central es ejercer las políticas tributarias
sos de su entorno, no limitando en ningún y administrar los tributos recaudados, es una
momento su actuar administrativo, sino por tarea sumamente importante dentro de las
el contrario, fortaleciéndolo. No obstante Finanzas Públicas.
a lo anterior, surge el siguiente cuestiona- “Se debe concebir al sistema fiscal toman-
miento: ¿qué sucede con aquellos eventos o do en cuenta no sólo al cuerpo de datos
fenómenos externos de la organización que normativos (principalmente constituido
deben ser adoptados de manera impositiva? por la legislación fiscal), sino que también
Es decir, ¿cómo deben ser gestionados? Con- la dimensión económica, el contexto insti-
cretamente estamos haciendo referencia de tucional, notablemente el administrativo
aquellas acciones que emanan directamente y los aspectos psicosociales. Esta concep-
1068
1078
1078 del Estado, que para nuestro interés son los ción tiende a dar una noción del sistema
derivados de un sistema tributario. fiscal inspirado en la teoría de sistemas
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

aplicada a las ciencias sociales.” (Beltra- ren como entes abiertos, cuya capacidad de
me y Mehl, 1997) adaptación al entorno depende en gran me-
dida de ellas mismas.
El impacto que puede llegar a tener una Respecto a la teoría de la contingencia, la
estructura tributaria, como el caso de una mo- inserción de la variable política tributaria en
dificación en la conducta de la sociedad ante la la gestión organizacional tiene un importante
tentativa de pagar o no pagar, requiere de un sentido. La política tributaria, que se encuen-
sistema que incentive y motive a que el con- tra en el contexto macro de la organización,
tribuyente cumplan con sus obligaciones tal y incide de forma directa sobre la gestión lle-
como lo establezcan sus condiciones económi- gándose algunas veces (la mayoría de las ve-
cas y jurídicas, reflejadas en un pago oportuno. ces) a condicionar el funcionamiento organi-
No obstante, la tarea de definir políticas zacional. Así, la comprensión e incorporación
tributarias le compete definitivamente al Esta- del fenómeno tributario en la gestión organi-
do, y la función de las organizaciones es úni- zacional cobra importancia y pone a reflexio-
camente de cumplir con su diversa gama de nar si puede generarse competitividad.
obligaciones fiscales, las cuales de un modo Asimismo, la teoría de capacidades y re-
estrictamente organizacional se convierten cursos definitivamente viene a complemen-
en acciones administrativas que permiten ga- tar la idea de la inserción de la variable tri-
rantizar su permanencia en el entorno, pues butaria en la organización, por el hecho de
de lo contrario, la sanción más severa es una que es la propia organización que, a través
sanción pecuniaria, llegando algunos casos de la valorización de sus capacidades y recur-
extremosos a su completa extinción. sos con que cuente, podrá definir un atributo
Ahora bien, haciéndose un análisis teó- y/o característica importante y novedosa para
rico entre la relación que guardan las tres hacer frente a su cumplimiento tributario, lo
teorías organizacionales explicadas anterior- cual culmina con un desempeño. Profundi-
mente con la acción tributaria del Estado, en- zando en esta última teoría, la creación de
contramos importantes puntos de relación. la ventaja competitiva encuentra dada en la
La combinación de la noción de la teoría combinación y coordinación de sus recursos
de sistemas abiertos con la política tributa- y capacidades para enfrentar su contexto. Por
ria encuentra un sentido lógico para la or- tal, estos dos elementos representan los pila-
ganización para que ella comprenda de qué res principales que hacen que una organiza-
manera incorpora dicha variable en su tejido ción se adapte a un entorno determinado.
organizacional, lo capitaliza y puede llegar a De algún modo, nuestro análisis anterior
procesarlo en acciones administrativas y lle- se incorpora en la gestión a partir de la esen-
gar hasta definir una cierta ventaja. En sí, es cia de la una Teoría Evolucionista de la Fir- 1069
1079
necesario que las organizaciones se conside- ma, misma que comienza a integrar nuevos
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

elementos que aparecen en su entorno, tales mEtodología dEl Estudio


como la tecnología y el aprendizaje dentro
El enfoque metodológico utilizado durante
la organización. Es así que la representación
el periodo mayo-diciembre del 2014 fue de
regulacionista de la firma presenta nuevas
tipo descriptivo y correlacional, siendo un en-
expresiones, de las cuales tomamos como re-
foque de carácter cuantitativo a partir de un
ferencia el concepto de organización, dando
tratamiento de datos transversales basado en
origen a la firma como una institución, en-
fuentes de información de campo, mediante
tendiéndose de la siguiente manera:
la aplicación de un cuestionario. Dicho ins-
“La firma regulacionista es vista como
trumento fue aplicado a 264 organizaciones
expresión de un sistema jurídico deter-
ubicadas en la ciudad de Xalapa, Veracruz que
minado por un conjunto de reglas que
realizan actividades empresariales10. La selec-
le son externas y de las cuales constituye
ción de ese número de organizaciones es el
una expresión particular. En la medida
resultado de un muestreo estratificado, sobre
en que alberga construcciones institu-
las cuales se les aplicó el instrumento. Siendo
cionales esenciales de la acumulación, es
la gestión tributaria un elemento importante
también pensada como institución espe-
para el estudio, su operacionalización quedó
cífica que “reproduce” el marco institu-
establecida de la siguiente manera:
cional más vasto del cual es la expresión.”
A partir de lo anterior, para cada clasifi-
(Coriat y Weinstein, 2011)
cación se construyeron una serie de variables
que explican cada una de las capacidades,
Lo que se puede apreciar entonces es que
mismas que servirán para para definir al ins-
se debe considerar a la organización como a
trumento metodológico y validar la relación
como una reproductora institucional9, en el
entre ellas con las variables principales:
sentido de que será ella misma la que deter-
Figura No. 4
minará las reglas traducidas a su nivel de su Variables integrantes de la Gestión Tributaria
contexto tributario, que deben transformarse Clasificación Sub Variables

- Calidad de la información
en resultados. Capacidades Financieras - Políticas de registro
- Oportunidad de la información
Por lo tanto, derivado de nuestra reflexión - Experiencia fiscal
- Capacitación fiscal
anterior, se procedió a realizar un estudio so- Capacidades Personales - Calidad de capacitación fiscal
- Capacitación-resultados
bre la gestión tributaria de las organizaciones - Horas-gestión
- Planeación fiscal
Capacidades
en México, para poder definir de una manera Administrativas

más precisa lo que se le conoce como gestión Capacidades Funcionales


- Uso paquetería fiscal

tributaria, así como determinar un indicador


Fuente: Elaboración propia
de desempeño que será de gran utilidad. 10 Para definir “actividad empresarial”, se tomará aquél criterio que
1070
1080
1080 9 Se apropia dicho término con la finalidad de comprender que el
sistema fiscal se incorpora en la gestión organizacional como una
la legislación tributaria mexicana actual considera como tal: co-
merciales, industriales, ganaderas, silvícolas y pesqueras. De igual
reproducción micro de lo que el sistema general requiere para la forma, se contemplarán las actividades de servicios.
satisfacción social.
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

Figura No. 3
Integración del concepto de Gestión Tributaria

GESTIÓN TRIBUTARIA

Conjunto de acciones administrativas incorporadas en una


organización como el resultado de conocer e interpretar al
fenómeno tributario correspondiente de acuerdo a su
Conceptualización
territorio y atributos propios, derivado de un proceso
interpretativo con la finalidad de asegurar el cumplimiento
de sus obligaciones tributarias.

Capacidades Capacidades Funcionales


Clasificación
Gerenciales

Financieras Tecnológicas

Examina los Involucra a las rutinas por medio


procedimientos del cual el personal encargado de
Operacionalización teórica de variables

financieros pertinentes la gestión tributaria combina sus


para generar habilidades y conocimientos para
información fiscal en el manejo de la tecnología para
la organización. generar información fiscal.

Personales

Identifica las
capacidades de
aprendizaje de los
individuos que
participan en generar
la información fiscal a
través de cursos de
capacitación y
actualización fiscal, ya
sea de forma interna
como externa para
mejorar el grado de
comprensión de tal
disciplina.

Fuente: Elaboración propia adaptándose a la Teoría de Capacidades y Recursos, así como la categorización de éstos por
Chadler (1990)

1071
1081
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

En este sentido, la explicación de cada Figura No. 4. Variables integrantes de la Gestión


Tributaria
sub variable es la siguiente:

VariablE. gEstión tributaria


Financiera Objetivo

Conocer el impacto que tiene que la información contable-financiera


Calidad de la
procesada en la organización y que sea eficiente y eficaz para
información
producir la información fiscal requerida.
Identificar aquellos criterios administrativos en que se basen los
Políticas de registro
registros contables en materia fiscal para un mejor control.
Al igual que la calidad de la información, implica en este punto tener a
Oportunidad de la
información
tiempo la información contable-financiera de la organización para Fuente: Elaboración propia
proceder a la gestión tributaria.

Personal Objetivo
Bajo esta técnica, los resultados explican
Experiencia fiscal
Conocer si el personal con que cuente la organización tenga un cierto
número de años de experiencia en manejo fiscal lo cual le sirva para
la factibilidad en reducir en un componente
hacerla competitiva de algún modo.
principal a la Gestión Tributaria en virtud de
Conocer el grado de interés e importancia que tiene la organización
Capacitación fiscal en actualizar a su personal en aspectos tributarios tendientes a que existir una acumulación del 55.957% de
generar una gestión efectiva
Calidad en la Indagar si los cursos de actualización fiscal tomados por el personal toda la información recabada correlacionan-
capacitación fiscal de la organización sean de calidad
Capacitación- Indagar si el hecho de que una organización se actualice fiscalmente, do a sus cinco variables integrantes (Calidad
resultados esto hace que sus resultados fiscales sean más efectivos
Conocer si la gestión tributaria puede valorarse a través de un en la información, capacitación fiscal, Horas-
Horas-gestión número menor de horas para procesar y calcular el pago de
impuestos, lo cual podría hacerla más competitiva gestión, planeación fiscal y uso de paquete-
Administrativa Objetivo
Saber si la organización tiende a realizar una planeación fiscal con
ría fiscal), cuyo resultado tiene significancia
Planeación fiscal base en su información generada, así como al diseño de estrategias
que hagan que exista un mejor desempeño tributario.
para el método11 tal y como se observa en el
Tecnológica Objetivo
siguiente cuadro:
Uso de paquetería Detectar el grado de influencia que adquiere el uso de software
fiscal especializado para generar información fiscal.

Cuadro No. 1. Análisis de factibilidad de componentes


rEsultados dE la inVEstigación principales
en la Gestión Tributaria
A partir de la información recolectada sí fue
factible la creación de un indicador para la
gestión tributaria. Para lo anterior, fue utiliza-
do el Análisis de Componentes Principales
(ACP), la cual es una “técnica que permite re-
ducir la dimensionalidad de los datos, trans-
formando el conjunto de variables en otro con- Fuente: Elaboración propia utilizando SPSS versión 20
junto de variables interrelacionadas llamadas 11 La segunda dimensión se toma como referencia para cono-
cer la cantidad adicional de datos que pueden concentrarse para
componentes principales” (González y Díaz, explicar con precisión dicha variable, sin embargo, no es obliga-
1072
1082
1082 2009). Las variables integrantes del indicador
toria. Para nuestro caso, tomaremos como válida únicamente la
primera dimensión, la cual será nuestro componente principal en
función de acumularse una mayor cantidad de datos en compa-
de dicha gestión son los siguientes: ración con la segunda dimensión.
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

Así, se destaca el hecho que existen varia- sino que más que todo no es un factor de peso
bles que se encuentrán más interrelacionadas para la gestión tributaria en sí.
unas con otras. En la gráfica No. 1 podemos
Gráfica No. 1. Comportamiento gráfico de los
observar el comportamiento de las variables
componentes principales de la Gestión Tributaria
que integran a la gestión tributaria, en el que
se percata que lo siguiente: la Calidad de la
información guarda una estrecha relación
con las Horas-Gestión, entendiéndose que la
calidad con la que se elabore la información
contable-financiera en las organizaciones está
vinculado con la inversión en tiempo que se
le haga. Es así como se ven interrelacionadas
la capacidades financieras con las personales.
Por otro lado, se observa que la Planea-
ción y Capacitación Fiscal se encuentran in-
terrelacionadas más que las otras variables,
en donde se entiende que el hecho que las
organizaciones cuenten con un recurso hu-
mano más capacitado facilita al diseño de es-
Fuente: Elaboración propia utilizando SPSS versión 20
trategias fiscales. Así, en este análisis se ven
interrelacionadas las capacidades administra-
Es entonces, que apartir de lo anterior, los
tivas con las personales.
datos muestran la siguiente carga factorial:
Finalmente, la variable Uso de paquetería
fiscal se ve alejada de las otras cuatro, pero Cuadro No. 2. Análisis de los componentes principales de
eso no significa que no sea de peso en la ges- la Gestión Tributaria

tión. Los resultados hacen comprender que el


fenómeno tecnológico en materia fiscal tiene
un grado de participación, pero que no guarda
relación directa con las otras variables, la cual
en un sentido práctico tiene lógica, en virtud
de que con o sin el uso de paqueterías fisca-
les, ya sean elaboradas o no por las organiza-
ciones, la gestión tributaria debe hacerse. Lo
anterior no significa que el fenómeno tecnoló-
gico en materia tributaria no sea importante, 1073
1083
Fuente: Elaboración propia utilizando SPSS versión 20
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Es así, que la técnica estadística nos per- rializarlo a través de un indicador. En este
mite definir nuestro indicador, el cual queda sentido, definitivamente la gestión puesta en
de la siguiente manera: práctica por las organizaciones para atender
su contexto tributario se muestra como un
elemento de vital importancia, el cuál de al-
En donde: guna manera no había sido en consideración
CIF = Calidad en la información financiera y mucho menos medido, lo cual permite de
producida en la organización; algún modo definir a un indicador novedoso
CF= Existencia de cursos de capacitación fis- con fines prácticos que permitirán valorizar a
cal al personal de la organización; la propia organización.
HG= Horas-gestión invertidas en el cálculo y En este sentido, la importancia en de-
entero de contribuciones; finir y crear un sistema de gestión tributa-
PF= Actividades tendientes a la planeación rio desde la organización, así como la uti-
Fiscal; lización del presente indicador, permite de
UP= Uso de paquetería fiscal para el procesa- alguna manera definirse una nueva ventaja
miento de la información. para la organización, misma que le sirve para
hacerse más competitiva y medir algo que no
Es entonces que las capacidades finan- se había tomado en consideración, puesto
cieras queda representada por la CIF, las que a niveles prácticos, la gestión tributaria
capacidades personales por la CF y HG, las únicamente se resume en cumplir pensando
capacidades administrativas por la PF y las desde un punto de vista financiero, del cual
capacidades tecnológicas por la UP. Las canti- es su origen, pero definitivamente es necesa-
dades acompañadas a cada variable de acuer- rio que la disciplina administrativa lo con-
do al indicador corresponde al porcentaje o temple como una parte fundamental de sus
carga factorial que construye al componente actividades.
principal de la gestíón tributaria, la cual se le Es entonces, que para efectos de vincular a
considera como un valor constante. la gestión tributaria de una organización como
una ventaja competitiva es a través del diseño
1. considEracionEs finalEs de un sistema de gestión, en donde a través de
Tal y como pudimos apreciar en nuestro indicadores podríamos medir la efectividad de
estudio, la relación que guardan las teorías la gestión tributaria. Esquemáticamente, dicha
organizacionales explicadas al principio del gestión como posible fuente de competitividad
presente documento sí fue factible de mate- podría explicarse del siguiente modo:

1074
1084
1084
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

Figura No. 5
Propuesta de modelo de gestión tributaria en una organización

Fuente: Elaboración propia

En sentido estricto, absolutamente toda cer ello, requiere tomar en cuenta el factor
organización que genere capacidad económi- conocimiento, tecnología, sistemas de infor-
ca define una capacidad tributaria de acuerdo mación y al recurso humano, para que en
con legislación vigente, obligando en algunos su conjunto realicen la actividad tributaria y
casos que la gestión administrativa se adapte a ofrezcan resultados tanto cuantitativos como
dichos requerimientos. La incorporación que cualitativos.
hace una organización para alcanzar tales fi-
nes requiere entonces que toda organización rEfErEncias
defina algún sistema que le permita cumplir Beltrame, P., & Lucien, M. (1997). Tehniques, po-
con sus obligaciones tributarias, gestionando litiques et institutions fiscales comparées.
en sus posibilidades recursos y capacidades Paris: Thémis.
propios, con la finalidad de establecer las Coriat, B., & Weinstein, O. (2011). Nuevas Teo-
mejores condiciones de funcionamiento sin rías de la Empresa. Buenos Aires: Len-
que se altere su sentido administrativo. guaje Claro.
Es entonces que, comenzándose a ha- De Pinto, J. D., Soto, N., Gutiérrez, A., & Casti-
cer la vinculación con la competitividad, el llo, L. J. (2003). “Ajuste, estructura y am-
hecho de que una organización considere su biente como factores claves en la teoría
propia gestión tributaria como un medio más de contingencias”. Estudios Gerenciales,
para generarla, merece comprender cómo 67-86.
debe incorporar en su sistemas administra- Etkin, J. (2010). Política, gobierno y gerencia de
tivos al fenómeno tributario para que pueda las organizaciones. México: Pearson Edu-
1075
1085
crearse en una ventaja competitiva. Para ha- cación.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Fong Reynoso, C. (2011). “La teoría de recursos Margáin Manautou, E. (2004). Nociones de polí-
y capacidades: un enfoque contemporá- tica fiscal. México: Porrúa.
neo en la gestión empresarial”. Empresa Michael, G. (2008). “La práctica del análisis de
& Economía, 27-31. correspondencias”. En Análisis de corres-
González Martín, P., Díaz de Pascual, A., Torres pondencias múltiples (págs. 184-193).
Lezama, E., & Garnica Olmos, E. (2002). Fundación BBVA.
“Una aplicación del análisis de compo- Sarabia, Ángel A. (1995). La Teoría General de
nentes principales en el área educativa”. Sistemas. Madrid, España.
Economía (9), 55-72. Suárez Hernández Jesús y Santiago Ibarra Mi-
Huerta Rivero, P., Navas López, J. E., & Almo- rón (2008). “La Teoría de los Recursos
dóvar Martínez, P. (2004). “La Diversifi- y Capacidades. Un enfoque actual en la
cación desde la Teoría de Capacidades y estrategia empresarial”. Estrategia Em-
Recursos”. Cuadernos de Estudios Empre- presarial.
sariales (14), 87-104.

1076
1086
1086
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

CONSTRUCCIÓN DE LA CRISIS ORGANIzACIONAL


Y SUS TIPOLOGíAS: EL CASO DE UNA EMPRESA
PÚbLICA COLOMbIANA
Julio César Valencia Martínez
Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa

RESUMEN
La crisis organizacional es un fenómeno que constantemente acecha la realidad de organiza-
ciones públicas y privadas debido a la inestabilidad social, económica y política presente en el
escenario empresarial. Aunque son diferentes los estudios realizados en torno a este fenómeno
la mayoría se focalizan en el proceso de legitimización de la organización frente a sus públicos
de interés ignorando las causales de la crisis. El presente estudio trata de caracterizar el contexto
dentro del cual emerge la crisis de una organización pública, identificando sus raíces.
Para ello se realiza un estudio de caso y se acuden a técnicas cualitativas de análisis de in-
formación. Los hallazgos muestran a la crisis organizacional como un fenómeno que adquiere
diferentes características determinadas por la percepción de los miembros de la organización.

METODOLOGíA
Considerando el interés investigativo de comprender la construcción de la crisis organizacional,
la metodología de investigación se configura con el fin de evidenciar las tipologías de crisis, es
por ello que desde esta perspectiva se consideró el enfoque cualitativo de investigación dentro
de un estudio de caso.
En este sentido y siguiendo los postulados de Yin (1984) se plantearon cinco etapas con-
templadas dentro el diseño de un estudio de caso; para el cual se elige una empresa pública
colombiana como caso referente en la búsqueda de elementos empíricos que contribuyan al
abordaje del problema de investigación.
a) Formulación del problema y preguntas de investigación.
b) Proposiciones Teóricas: Producto de una revisión teórica inicial, se plantearon cuatro preguntas
relacionadas con la actual crisis que vivía la empresa, con el fin de indagar las características que
los miembros de la organización daban a dicha crisis.
1077
1087
c) Unidades de Análisis: Desde la exploración teórica realizada se identificaron las unidades de aná-
lisis que orientaron el abordaje de la realidad empírica del estudio de caso, ellas tuvieron como
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

punto de partida los elementos de la teoría percepciones que emergen según el nivel or-
del discurso de restauración de la imagen ganizacional y la posición que ocupa la per-
expuesta por Benoit (1997) desde las cuales
sona dentro de ésta.
de identifica como es construida la crisis.
El reconocimiento de esta realidad faci-
Estrategias de Restauración de Imagen lita entonces la identificación de tipologías
Estrategia Aspectos Clave
Negación
de crisis, agentes que la promueven y el con-
texto en el cual se desenvuelve el fenómeno,
-Negación simple -No realizó la acción.
todo por medio de la teoría de restauración
-Culpar a otro -Es un acto que realiza otra persona.
Evasión de de imagen como punto de partida para el
Responsabilidades
reconocimiento de unidades de análisis que
-Provocación soportan la caracterización del fenómeno de
-Respuesta para actuar por culpa de otro.
-Anulación crisis estudiado.
-falta de Información o habilidad.
a) La vinculación lógica de los datos a las pro-
-Accidente
-Accidente desafortunado. posiciones: A partir de la definición de las
-Buenas Intenciones
unidades de análisis y teniendo en cuenta la
-Deseo del bien en las acciones.
Reducir la ofensiva perspectiva cualitativa de la investigación,
de un evento se procedió a crear una unidad hermenéu-
-Reforzamiento
tica en el software Atlas Ti desarrollando
-Enfatizar en las cosas buenas que han sucedido o tiene. dentro de este un proceso de categorización
-Minimización
-Acto no serio.
y codificación. En el ejercicio de categoriza-
-Diferenciación ción se realiza una clasificación conceptual
-Acto menos ofensivo.
-Trascendencia.
de las unidades de análisis, las cuales ad-
-Consideraciones más importantes. quieren un significado dentro del proceso
-Ataque al acusador.
-Reucir la credibilidad del acusador.
de interpretación de la unidad hermenéu-
-Compensacion. tica haciendo alusión a situaciones propias
-Compensar la victima.
de la realidad social de la crisis organiza-
Acción correctiva Plan para solucionar o prevenir un problema.
Mortificación Disculparse por la acción. cional, identificando dentro de ésta aconte-
cimientos, narraciones, relaciones sociales,
Fuente: Benoit (1997) traducción propia. actitudes entre otros aspectos (Strauss &
Corbin, 2002)
b) Criterios para la interpretación de los da-
Cada una de estas categorías representa
tos: De acuerdo a los propósitos de la in-
una manera de reparar la imagen de la or- vestigación y desde la misma pregunta de
ganización en momentos de crisis; para la investigación, se procedió a la interpreta-
situación específica del estudio de caso es ción de la unidad hermenéutica buscando
abordado este enfoque teórico como un re- identificar en esta los factores que orientan
la construcción de la crisis organizacional.
ferente para reconocer cómo es construida y
c) Población, muestra y técnicas de recolec-
reconocida la crisis por los miembros de la
1078
1088
1088 ción de información: Para la recolección
organización y resaltar algunas diferencias y de información se recurrió a la entrevista a
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

profundidad a 14 miembros de la organiza- la gErEncia como promotora


ción pertenecientes a los niveles estratégi-
dE crisis organiZacional
co, táctico y operativo incluyendo el líder
del sindicato. El cambio puede llegar a ser uno de los
principales promotores de la crisis organi-
zacional, pero al mismo tiempo se presenta
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
como una fuente generadora de oportunida-
tipologías dE crisis des para la organización. Sin embargo, cuan-
organiZacional do el cambio toca niveles organizacionales
como el estratégico, este puede ser uno de
A continuación se presenta desde el análisis
los promotores de la crisis en las organizacio-
de la información del estudio de caso realiza-
nes, esto debido al cambio de ruta, modelos,
do, los diferentes tipos de crisis que fueron
objetivos, metas y estilo de liderazgo de la
reconocidos por los miembros de la organi-
nueva gerencia.
zación y que desde el marco de investigación
Este tipo de crisis es descrita por los
se reconocen como categorías emergentes las
miembros de la organización entrevistados,
cuales son complementadas desde la teoría
como una “crisis de gerencia” en la cual se
formal consultada en la revisión de la litera-
puede identificar el cambio de administra-
tura. De igual manera son identificadas aque-
ciones como la principal causa de la crisis.
llas categorías que dan cuenta de agentes de
“…Tenemos siete gerentes en este momento
crisis y contexto de ésta.
en los dos últimos años… tres años siete admi-
Las categorías emergentes surgen a par-
nistraciones. La más larga duró un año. Todos
tir de la identificación de relatos similares
han sido de seis meses, cinco meses. ¿Cómo
producto de las entrevistas realizadas a los
se plantean unas políticas y una visión geren-
miembros de la organización estudiada, los
cial y un plan estratégico si se está cambiando
cuales son agrupados en familias de relatos
constantemente cuando llega un líder cierto?
que abordan un mismo tema o situación.
Pues cada uno llega con sus políticas de admi-
Este ejercicio es complementado con el mé-
nistración o su visión de empresa y quiere de-
todo planteado por la teoría del discurso de
jar su huella. Entonces aquí tienen que volver
restauración de imagen la cual sirve de so-
a arrancar siempre de cero y han arrancado de
porte al investigador para observar cómo se
cero en los últimos años…” (E2:30).
construye la crisis organizacional a partir de
lo que narran los miembros de la organiza-
Desde la perspectiva de Benoit (1997) la
ción (Benoit, 1997).
mayoría de relatos producto de las entrevis-
tas realizadas a los empleados de la organiza- 1079
1089
ción se ven caracterizados por la culpabilidad
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

que le atribuyen a la actividad gerencial de De acuerdo con Scherr & Jensen (2007) la
la compañía. Desde el discurso que constru- crisis de liderazgo dentro de una organización
ye la imagen de la organización se describe hace que se cumpla el efecto bola de nieve, ya
la crisis organizacional como una crisis de que la falta de identidad de los miembros de la
gerencia la cual se caracteriza por gerencia organización con un objetivo en común, ter-
de periodos cortos en los cuales no se logra mina afectado de manera negativa el cumpli-
materializar la estrategia corporativa; la labor miento de la misión lo cual facilita la creación
gerencial se ve afectada por la rendición de de crisis mucho más agudas las cuales se verán
cuentas constante que debe realizar ésta ante reflejadas en resultados de mercado.
organismos de control de lo público, ello
hace que la gerencia privilegie este tipo de la Entropía como causa dE la
actividades sobre la actividades de gestión: crisis organiZacional
“yo lo he manifestado mucho, creo que el
De acuerdo al material primario analizado,
problema grave de la compañía, aparte de
la entropía se presenta como una de las ca-
muchos, es la no continuidad de la parte ad-
racterísticas que describen la actual crisis or-
ministrativa, porque, cada vez que hay un
ganizacional de la empresa estudiada; varias
cambio viene con una idea distinta y es afron-
posturas teóricas (Churchman, 1981; Gigch,
tar, uno cada 6 meses, cada año, cada 2 años,
1987; Johansen, 2000; O’connor & Mcder-
una gerencia de ideas de administrar distinto,
mott, 1998) coinciden en que es un proceso
con unos planes distintos, pues eso no tiene,
mediante el cual un sistema tiende a consu-
administrativamente, no tiene ningún futuro,
mirse, desorganizarse y morir ya que la to-
pero particularmente a eso, como son admi-
talidad de sus partes permanecen aisladas
nistraciones tan cortas, tan pasajeras, hacen
del ambiente que rodea al sistema, sus partes
que no se tomen decisiones…” (P5:70).
pierden el dinamismo que demanda el entor-
no y su funcionamiento tiende a la degrada-
En este contexto la gerencia se configura
ción y desintegración.
como una función de control de la organiza-
Bajo esta perspectiva, los entrevistados
ción más que como una función de liderazgo,
manifiestan que la organización presenta ca-
abandonando así labores misionales funda-
racterísticas similares a un sistema entrópi-
mentales para el beneficio de la organización.
co el cual se caracteriza por una estructura
Esta situación es una de las causales de la ac-
que se ha configurado a partir de intereses
tual crisis organizacional que según emplea-
políticos internos de la organización y no a
dos entrevistados se ve reflejada en los bajos
la realidad de mercado y contingencia de la
niveles de competitividad en el mercado y en
1080
1090
1090 el clima organizacional precario creado por
organización.

los constantes cambios de liderazgo.


Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

“…Y otro tema pues, habrían muchos, el donde su contacto no el ambiente es relativa-
tema de la inoperancia de los procesos y mente bajo, pues su funcionamiento parte de
procedimientos internos, ósea, tenemos un instrucciones estratégicas y tácticas las cua-
sistema de procesos y procedimientos inter- les llegan a un nivel operativo convertidas en
nos, digamos que no se ajustan a la realida- normas y procedimientos a ejecutar.
des del mercado, el mercado está exigiendo Esta realidad que vive el nivel operativo
respuestas inmediatas de las organizaciones, de una organización no es exclusiva del caso
nosotros no tenemos esa capacidad…proce- abordado; sin embargo, se presenta la parti-
sos financieros, comerciales, administrativos, cularidad que es el nivel operativo dentro de
de control, de vigilancia, de seguimiento, de ésta organización el que mayor número de
innovación, de desarrollo.”(P5:12). empleados tiene y los que en mayor propor-
ción se encuentran asociados a los diferentes
De acuerdo a este argumento, la estruc- sindicatos.
tura organizacional presenta características En este sentido la entropía puede ser
entrópicas debido a las lógicas con que se ha generada por las características que tiene el
ido configurando las cuales obedecen a inte- nivel operativo de la organización, y al mis-
reses de políticos de sus miembros los cuales mo tiempo por el poder que ha logrado tejer
han “pagado” favores con la creación de car- dentro de la empresa el cual se ve formaliza-
gos dentro de la estructura. De acuerdo a tes- do en estatutos de los tres sindicatos existen-
timonios de entrevistados esta situación ha tes lo cual impide la toma de decisiones en
representado una crisis de la cual la mayoría momentos de crisis y en particular la toma de
de empleados no son consientes y se niegan a decisiones que tiene que ver con la reestruc-
una reestructuración de la compañía. turación de la empresa.
Esto se encuentra relacionado con la es-
tructura de incentivos salariales promovidos naturalEZa pública
por la existencia de tres sindicatos que han como gEnErador dE crisis
liderado la consolidación de normas y esta- organiZacional
tutos que benefician en su gran mayoría a
La empresa pública y la empresa privada pre-
empleados del nivel operativo de la organi-
sentan grandes diferencias en sus capacida-
zación. Robert Drazin y Andrew H. van de
des para transformar productos al mínimo
Ven (1984) exponen en su estudio sobre es-
coste lo cual radica en la estructura del mer-
tructura y teoría de la contingencia que de
cado y las regulaciones públicas que restrin-
los tres niveles organizacionales –estratégico,
gen su actividad.
táctico y operativo- éste último es que ma-
yor resistencia al cambio puede llegar a tener,
De acuerdo a la información analizada, 1081
1091
se identifica que la naturaleza pública de la
dadas sus características de sistema cerrado
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

empresa estudiada presenta una condición la sociedad en la cual se encuentra inmersa,


favorable para la construcción de crisis: ello hace que sus gestores tengan responsa-
“…el hecho de ser una Entidad pública, nos bilidades que van más allá de la gestión em-
pone …en una situación de des favorabilidad presarial y por ende contar con sistemas de
frente a grandes competidores internaciona- evaluación que midan de manera objetiva el
les que son privados, entonces, en el merca- desempeño gerencial se convierte en una la-
do del país y en el mundo, nosotros estamos bor compleja, lo cual crea un compromiso li-
trabajando en condiciones competitivas di- mitado de los gestores de la empresa pública.
ferentes a los grandes competidores interna- Esta situación es planteada por la pobla-
cionales y nacionales; ahora, ¿eso involucra ción entrevistada en la cual se reconoce que
qué?, que el sistema impositivo es distinto, el uno de los componentes de la crisis se escon-
sistema de distribución del producto es dis- de en la heterogeneidad de los objetivos cor-
tinto, el sistema de introducción es distinto, porativos los cuales no se limitan al ámbito
los sistemas presupuestales son distintos, los de la gestión sino que abarcan otro tipo de
sistemas de inversión son distintos; o sea, es responsabilidades que no se ven reflejados en
más dinámico y más ágil el sector privado en la eficiencia de la empresa.
ese sentido que el sector público, entonces Influencia de grupos de interés: según
eso hace que el nivel de decisiones a nivel in- Armigon et al., (1997):
terno sea, en el sector privado con una orden “En un marco de información imperfecta so-
de suministro te despachan materias primas, bre objetivos y resultados, la amplia disemi-
te despachan servicios, te despachan aseso- nación de la propiedad, incentiva la aparición
rías, por valores inmensos; mientras que acá de grupos de interés. Gracias a su posición
tenemos que hacer procesos judicatorios, te- de ventaja para hacer un uso estratégico de
nemos niveles de autorización supremamen- la información, estos grupos -sindicatos,
te atomizados…es más burocracia” (P5:12). burocracia, grupos industriales, gobiernos
regionales, etcétera- tratan de influir en las
Esta particularidad de la empresa del decisiones empresariales para obtener rentas.
sector público Armigón, Artola y González El éxito de un grupo de interés tiene como
(1997) la explica a partir de varias caracterís- contrapartida, la más de las veces, pérdidas
ticas que radican en la titularidad y eficiencia de eficiencia” (p. 9).
de este tipo de organizaciones:
Objetivos múltiples, heterogéneos, im- Este contexto expone una realidad en
precisos y cambiantes: la empresa pública no el marco del estudio realizado caracterizada
se limita a la definición de objetivos corpora- por la aparición de grupos de interés que han
1082
1092
1092 tivos tal como una empresa privada, de he- participado e incidido en las decisiones de la
cho sus objetivos trascienden al bienestar de empresa tales como partidos políticos.
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

“Porque esta entidad es política y por que los siguen recibiendo todas esas prebendas por-
políticos pagan con cargos y con creación de que la parte sindical tiene institucionalizado
cargos y porque en los últimos años han ge- eso. Tu puedes estar hoy incapacitado duran-
nerado nóminas paralelas, o han ampliado la te dos, tres meses y estás haciendo turnos y
estructura de la entidad a pesar de que no se te pagan por esos turnos ¿por qué?, el sistema
necesite…ha sido manejado por políticos y es así…” (P2:32).
es política porque es del estado es público y
eso es muy difícil de quitarlo porque puede Si ambas situaciones son observadas de
pasar lo mismo, es decir, el que llegue ne- manera crítica, los partidos políticos han ido
cesita pagar unos compromisos y se le debe consolidando con el paso del tiempo una es-
a unos parlamentarios, a un gobernador o a tructura organizacional cada vez más pesada,
unos diputados” (P2:32). sin coherencia a la necesidades el entorno y
el mercado y sin posibilidad de reestructura-
Desde esta perspectiva, los partidos po- ción debido a la restricción de la normativa, a
líticos como grupo de interés contribuyen a esto se suma las acciones sindicales que han
la construcción de crisis cuando coaccionan creado prebendas, incentivos y altos salarios
para la creación de nuevos cargos sin tener a dicha estructura. La crisis que hoy vive la
en cuenta las necesidades del mercado, esto organización encuentra su raíz en esta reali-
como se mencionaba anteriormente ha sido dad, que bajo la perspectiva de Benoit (1997)
uno de los detonantes principales de la cri- se encuentra un común denominador en las
sis, pues en la actualidad se cuenta con una entrevistas realizadas, todos los entrevistados
estructura totalmente paquidérmica que se encuentran un culpable diferente a ellos.
resiste a ser reestructurada. Elección de los Directivos: existe una
Un grupo de interés que de igual manera característica que diferencia a una empresa
ha contribuido a la configuración de la crisis pública de una empresa privada en el país, y
son los tres sindicatos: es su sistema de nombramiento de directivos
“…Ellos, dicen la empresa puede seguir sos- los cuales están significativamente permea-
teniéndose con los 240, de los 240 alrede- dos por la actividad política de la región en
dor de 60 en el año sólo trabajan 3 meses... la cual se encuentra ubicada, en palabras de
pero siguen recibiendo turnos, horas extras Armigon et al., (1997):
y están como si estuvieran trabajando unos “Las peculiaridades institucionales de la re-
horarios extras adicionales porque eso hace presentación política y el carácter de los ob-
parte de la dinámica de la empresa así no lo jetivos públicos hacen que la capacidad de
hagan. En este momento… este año no va- gestión no sea necesariamente la cualidad de-
mos a encender la planta, por ejemplo esos cisiva en el nombramiento de los directivos. 1083
1093
60 no van a trabajar en todo el año, pero si Ideología, confianza, capacidad de negocia-
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

ción o procedencia de una región con elevado precios y facilita la toma de decisiones inefi-
peso electoral, por ejemplo, pueden ser ras- cientes: plantillas demasiado grandes, eleva-
gos tanto o más importantes en esta elección” dos salarios, tolerancia a la falta de esfuerzo,
(p. 10). resistencia a los procesos de ajuste e inversio-
nes innecesarias…”(p. 10).
Este es uno de los rasgos que caracteriza La restricción presupuestaria blanda crea
a la empresa pública colombiana y, en par- entonces un escenario que facilita la coacción
ticular, a la empresa estudiada la cual tiene sindical para elevar salarios y crear prebendas
una junta directiva liderada por el goberna- que traspasan lo extralegal, de igual manera
dor del departamento, el cual naturalmente propicia la ampliación de cargos, sin tener en
fue elegido con el respaldo de un partido cuenta las lógicas de mercado que debería re-
político. Empresas como estas se convierten gular la estructura.
entonces en la principal fuente de pago de
favores políticos lo cual es la prioridad por controlEs administratiVos
encima de las necesidades de gestión de la
De acuerdo a la entrevistas realizadas a la
organización.
gerencia media de la empresa, se encuentra
“…¿Cómo puede un dirigente, nombrar ge-
cómo las labores de gestión, dentro del ám-
rente para una empresa de esta magnitud,
bito de una empresa pública, son cada vez
porque esta es una empresa grande, a una
más difíciles debido a la rendición de cuentas
persona que no tiene ningún conocimien-
constante que debe hacer su gerente ante or-
to empresarial, como el señor, cuando llegó
ganismos de control:
a ser gerente de esta empresa, sabiendo que
“…pero el tema es muy complejo; nosotros
manejaba un almacén de juguetes, ósea que
tenemos entidades de control donde nos go-
eso no tiene presentación…”(P6:76).
biernan todos los días, mientras que los pri-
vados no tienen ninguna, solamente tienen
Restricción Presupuestaria Blanda: se-
su revisoría fiscal, entonces nosotros tene-
gún Kornai (1986) citado en Armigon et al.,
mos procuraduría, fiscalía, tenemos control
(1997) expone que dentro del sector público
interno, tenemos asamblea departamental,
existe una responsabilidad fiduciaria del Es-
tenemos junta directiva pública, tenemos su-
tado la cual consiste que rescatar a cualquie-
perintendencia de industria y comercio, po-
ra de sus empresas si existe algún riesgo de
demos contar hasta 10…” (P5:12).
quiebra, esto lleva a las organizaciones públi-
cas a no tener una restricción de presupuesto
Este tipo de situaciones Armigon et al.,
que oriente mediante una lógica económica
1084 (1997) las señala como negativas para la
1094
1094 la toma de decisiones, “…La ‘blandura’ pre-
gestión eficiente de la empresa, pues dichos
supuestaria resta influencia a las señales de
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

controles se preocupan por el cumplimiento “En la última administración el señor ge-


de reglamento, más no por el logro de resul- rente salía y hablaba todo lo malo de la
tados, es decir, para los estamentos públicos organización, entonces transcribían ab-
como tribunales y entes de control financiera solutamente todo lo que decía el gerente
lo realmente importante se encuentra en el como que si fuera palabra de Dios, pero
cumplimiento de la ley, pero no en el logro nunca se han acercado …a mirar la rea-
de resultados empresariales. lidad de la organización, no se han dado
Esta realidad ha tergiversado el cumpli- la oportunidad de ser unos periodistas
miento de la misión empresarial, ya que la como tal o unos muy buenos comuni-
labor gerencial se convierte en un organismo cadores sociales, un buen comunicador
que responde y se defiende ante los diferentes social se destaca, porque para antes de
controles administrativos, pasando a un se- dar una noticia, una información, mira a
gundo plano la gestión empresarial. todas las fuentes, pero no, aquí sólo se
miraba una fuente, la fuente de lo que
decía el gerente lo demás no valía, de vez
mEdios dE comunicación como
en cuando se le daba la oportunidad al
gEnEradorEs dE crisis
sindicato de que se defendiera o dijera
Dentro de los públicos de interés, que algo, pero no con la misma cantidad de
mayor relevancia tiene para una organización, oportunidades como lo podía hacer el ge-
están los medios de comunicación; cuando rente…” (P4:84).
un tema es relevante lo pueden convertir en
una noticia para la sociedad y reconfigurar la Según las fuentes entrevistadas la crisis
imagen que la organización tiene frente a ésta empieza a agudizarse en el momento en que
(Cruz, 2004). el gerente dice a los medios de comunicación,
Para el caso específico de la organización así como a los públicos de interés en general,
estudiada, los medios de comunicación han que la empresa se encontraba en crisis eco-
jugado un papel importante en la construc- nómica y que por consiguiente urgía de una
ción de crisis; según material primario re- reestructuración. Desde la perspectiva de
colectado, los medios de comunicación han empleados hasta del nivel operativo, como
manejado la información con respecto a la del táctico, la gerencia no manejó adecuada-
crisis de la organización agudizándola aún mente la comunicación con los medios, pues
más, pues han hecho un cubrimiento signifi- este tipo de comunicación causó la pérdida
cativamente sesgado, donde sólo se tiene en de credibilidad en el mercado financiero y
cuenta la visión del gerente. por ende la agudización de la crisis.
1085
1095
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

dEficiEncias En la gEstión ta con suficiente capital intelectual, lo cual


dEl talEnto humano como en palabras de Valle (2004) debería afectar
promotor dE la crisis positivamente la productividad, el desarrollo
de productos, las ventas y la participación en
De acuerdo a la argumentación dada por el mercado?
Armigon et al., (1997) donde los directivos Para dar respuesta a este cuestionamien-
son nombrados por influencias políticas, es to, es pertinente indagar cómo son las capa-
evidente que este fenómeno no es exclusivo cidades de la organización para aprovechar y
del nivel estratégico, pues también está pre- mezclar de manera óptima dichos recursos.
sente en los demás niveles de la estructura La gestión humana ha sido considerada como
organizacional. De acuerdo con información un elemento funcional dentro de la organi-
del material primario es común ver como zación, responsable de la ejecución de pro-
este tipo de decisiones se toman de mane- cesos orientados al reclutamiento, capacita-
ra aislada a las lógicas de gestión de talento ción, evaluación del desempeño, promoción
humano, lo cual es posible evidenciarlo, tan- etcétera. Sin embargo, a partir de los postu-
to en el reclutamiento como en la formación lados de Devanna, Fombrun y Tichy (1981)
del personal: “…Miren si ustedes hacen un empieza a reconocerse el papel estratégico de
análisis del profesionalismo de las personas la gestión humana dentro del cumplimiento
que hay aquí, encontrarán que más del 60% de los objetivos corporativos de la organiza-
o 70% todos somos profesionales, algo así ción; de igual manera se reconoce, dentro del
como el 50% tenemos especialización y algo marco de la teoría de recursos y capacidades
así como el 40%tenemos maestría y doctora- (Nelson & Winter, 1982; Penrose, 1959; Ru-
do, y ese es el mayor potencial para sacar a la melt, 1984 y 1987; Wernerfelt, 1984), a la
empresa…”(P5:34). personas como una fuente de ventaja com-
Este contexto demuestra cómo la em- petitiva sostenible; ya que cuentan con con-
presa estudiada cuenta con suficiente capital diciones intangibles e idiosincráticas que ha-
humano para ser competitiva en el mercado cen de la estratégica un elemento complejo y
y por supuesto para afrontar la actual crisis difícil de imitar por la competencia.
que manifiestan sus miembros estar vivien- Sin embargo, la organización debe contar
do. Estudios de Pfeffer (1996 y 1998) y Ul- con las suficientes capacidades de gestión para
rich (1997) han resaltado la importancia de lograr establecer la combinación óptima de ta-
las personas para el logro de ventaja compe- lentos y diseño de una estructura adecuada
titiva sostenible y más cuando se cuenta con que den soporte a la ventaja competitiva.
un capital intelectual tan robusto. Con relación a esto, la empresa estudia-
1086
1096
1096 ¿Cuál puede ser la causa de la crisis, si en da puede estar enfrentando una crisis debido
la actualidad la organización estudiada cuen-
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

al desperdicio de talento humano y al poco conclusionEs


aprovechamiento estratégico de éste:
Gran parte de la literatura sobre dificultad
“…aquí hay secretarias que tienen maestría…
organizacional asume este fenómeno social
aquí hay secretarias que tienen doctorados…
como una crisis de legitimidad de la organi-
porque el programa de capacitación está en-
zación frente a su público externo, dentro de
focado sobre los deseos del capacitado y no
la cual se puede observar cómo se realiza una
sobre las necesidades de la empresa, mire, a
clasificación de ésta, a partir de situaciones
mí me dieron una maestría, la empresa me
negativas que la organización hubiese tenido
dio el 60% una maestría en innovación y de-
con algunos de sus públicos de interés. Sin
sarrollo, y eso costó mucha de plata, aquí, yo
embargo, ninguna de las fuentes teóricas asu-
no hago nada que tenga que ver con eso…”
me la crisis organizacional como una realidad
(P5:35)
interna, la cual puede ser creada por las mis-
mas condiciones de recursos y capacidades
En este contexto la actual crisis organi-
de la organización.
zacional está relacionada con la misma crisis
La crisis organizacional es un fenóme-
gerencial mencionada anteriormente, pues
no propio e idiosincrático de cada organiza-
la deficiente capacidad de gestión de talen-
ción, de ahí la importancia de reconocer en
tos puede obedecer a la no existencia de un
el discurso de sus miembros las diferentes
plan estratégico a largo plazo que reconozca
causales de ésta, lo cual demanda dentro de
sus capacidades internas y desde la gestión
este campo de investigación metodologías y
humana se pueda contribuir a la estrategia
posturas epistémicas que aborden el estudio
competitiva de la empresa. Esta realidad de-
del lenguaje y la retórica en contextos orga-
muestra un desconocimiento de los recursos
nizacionales.
y capacidades organizacionales los cuales se
De acuerdo a la revisión teórica realizada
han venido consolidando durante la historia
dentro del campo de la crisis organizacional
de la organización gracias a la estabilidad la-
se identifica una tensión entre teórica y prác-
boral con la que cuentan la mayoría de sus
tica, pues la gran mayoría de esta revisión se
miembros. Sin embargo, la gestión del talen-
vio caracterizada por la presencia de posturas
to humano vista desde una perspectiva estra-
teóricas que señalan la crisis organizacional
tégica es una capacidad que no se constru-
como un fenómeno externo o de crisis de
ye de un momento a otro, ello según Lado
legitimidad frente a públicos de interés; sin
y Wilson (1994) surge a partir de las rutinas
embargo, en las evidencias empíricas del es-
organizacionales, producción de relaciones
tudio de caso se reconoce que la crisis nace
sociales complejas que generen conocimien-
to organizacional tácito.
como un fenómeno interno de la organiza- 1087
1097
ción producto de su titularidad pública o pri-
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

vada, así como también en las características estructura con características de un sistema
de sus recursos y capacidades. entrópico, el cual tiende a la crisis interna y
La gerencia se presenta como la brújula externa debido a su incapacidad de adapta-
de la organización, a partir del planteamien- ción al mercado.
to de objetivos y metas acompañadas de un Dicha estructura configura la práctica
estilo de liderazgo es la que orienta a todos gerencial en un ejercicio de control interno
los miembros de la organización para el desa- y rendición de cuentas abandonando las ló-
rrollo de sus actividades en los diferentes ni- gicas de gestión y liderazgo que llevarían a
veles organizacionales. Dada su condición de logros empresariales importantes.
eje orientador, los cambios de gerencia repre-
sentan una causante de crisis organizacional rEfErEncias
la cual se ve reflejada en la legitimidad inter-
BENOIT, W. (1997) “Image Repair Discourse and
na de la organización, es decir, los miembros
Crisis Communication”. Public
de ésta dejan de creer en los objetivos corpo-
Relations Review 23 (2) 177 -186.
rativos, se crea un ambiente de desconfianza
BERGUE T. (1990). The First 24-Hours. Cam-
frente a la organización formal y se reducen
bridge, MA: Basil Blackwell, Inc.
las posibilidades de materializar los planes.
CRUZ, J (2004). La crisis y su influencia en las
En este sentido, la organización pierde
estrategias de comunicación
condiciones para construir aprendizaje orga-
organizacional. Tesis Doctoral, Universidad Au-
nizacional y capacidades para el manejo de
tónoma de Barcelona. En http://ddd.uab.
sus recursos, ya que cada gerente iniciará su
cat/record/38162
gestión desde cero tratando de reconocer las
CHURCHMAN, C (1981). West. El enfoque de
ventajas y limitantes de sus recursos lo cual
sistemas. México: Editorial Diana.
propicia un escenario para la consolidación
DEVANNA, M; FOMBRUN, C; TICHY, N.
de crisis.
(1981). “Human resources management:
La naturaleza pública de una organi-
A strategic perspective”. Organizational
zación es una condición para la generación
Dynamics, 51- 67.
de crisis organizacional y esto es reconoci-
GIGCH, J (1987) Teoría General de Sistemas.
do en el estudio realizado por Armigon et
México: Editorial Trillas
al., (1997) en el cual se encuentran carac-
GONZÁLEZ, A. (1998). Marketing preventivo: la
terísticas que los miembros de la organiza-
comunicación de crisis en la empresa. Co-
ción estudiada manifestaron estar viviendo.
municación Bosch: Barcelona.
Dadas las condiciones de elección de direc-
HEARIT, M. (1996). The use of Counter- attack
tivos, restricción presupuestaria y controles
1088 in apologetic PR crises: the case of GM vs
1098
1098 administrativos, las organizaciones públicas
van consolidando con el paso del tiempo una
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

Dateline NBC. PR Review, 22 (3): 233- PFEFFER, J. (1996). Ventaja competitiva a través
248. de la gente: cómo desencadenar el poder
JOHANSEN, O (2000). Introducción a la Teoría de la fuerza de trabajo. México: CECSA.
General de Sistemas. Bogotá: PFEFFER, J. (1998). La coordinación de la estra-
Limusa. tegia empresarial y las prácticas de ges-
LADO, A; WILSON, M (1994). “Human Re- tión. En La ecuación humana: la dirección
source systems and sustained compet- de recursos humanos clave para la exce-
itive advantage: a competency based lencia empresarial. Barcelona: Gestión.
perspective”. Academy of Management RUMELT, R.P. (1984). “Toward a strategy theory
Review, 19, 699-727. of the firm. In Lamb, R.” (ed.):
MITROFF, I; ANAGNOS, G. (2001). Managing Competitive Strategic Management. Prentice-
crises before they happen. Amacom: USA. Hall, Englewood Cliffs, N. J.
MUCCHIELLI, A. (1993). Communication In- RUMELT, R.P. (1987). Theory, strategic and en-
terne et Management de Crise. Les trepreneurship. In Teece, D. (ed.): The
Editions d’organisation: Paris. Competitive Challenge. Ballinger, Cam-
MURPHY, P. (1996). Chaos Theory as a model for bridge, Mass.
managing Issues and Crises. SCHERR, A; JENSEN, M (2007) A New Model of
PR Review, 22 (2): 95- 113. Leadership. Harvard NOM
NELSON, R.R. & WINTER, S.G. (1982) Evolu- Working Paper No. 920623; Barbados Group
cionary Theory of Economic Change. Be- Working Paper No. 06-02. Disponible
lknap Press, Cambridge, Mass. en: http://ssrn.com/abstract=920623 o
REINHART, T. (1978). “Syntactic domains for http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.920623
semantic rules”. Guenthner, F. & S. J. STRAUSS, A; CORBIN, J (2002) Bases de la In-
Schmidt (eds.) Formal semantics and pragmatics vestigación Cualitativa: Técnicas y Pro-
for natural languages, Dordrecht: Reidel. cedimientos para desarrollar la teoría
O’CONNOR, J; McDERMOTT, I (1998). Intro- fundamentada. (E. Zimmerman, Trad)
ducción al pensamiento sistémico. Medellín Colombia. Universidad de An-
Barcelona: Urano tioquia.
PIÑUEL, J. (1997). Teoría de la Comunicación y UNGAR, E. (2010) La Corrupción en Colombia
gestión de las organizaciones. En: Índice de percepción de
España: Editorial Síntesis. corrupción 2010. Disponible en: http://www.
PENROSE, EDITH (1959). The Theory of the razónpública.com/index.php/econom-y-
Growth of the Firm. Basil Blackwell, Lon- sociedad-temas-29/1510-la-corrupcion-
don. en-colombia.html
1089
1099
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

VELIZ, F. (2014). Comunicación organizacional. VALLE, R. (2004). La gestión estratégica de los


Nuevas preguntas para nuevos desafíos. recursos humanos. Madrid: Pearson /
Quito – Ecuador: Editorial Quipus CIES- Prentice-Hall.
PAL. VAN DE VEN, A; DRAZIN, R (1985) Alternative
WARE, B.L; LINKUGEL, W.A. (1973). “They forms of fit in contingency theory. Admin-
spoke in defense of themselves: On the istrative science quarterly, 30, p 514-539.
generic criticism of apologia”. Quarterly 1985.
Journal of Speech, 59, 273-283. YIN, R. K. (1984). Case Study Research: Design
WERNERFELT, B. (1984). “A resource-based and Methods, Applied social research-
view of the firm”. Strategic Managem. J. Methods Series, Newbury Park CA, Sage.
5, pp.171-180.

1090
1100
1100
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

DIAGNÓSTICO DEL CLIMA ORGANIzACIONAL


EN UNA DEPENDENCIA GUbERNAMENTAL
MUNICIPAL DEL ESTADO DE VERACRUz
MARÍA DE LOS ÁNGELES RIZO POZOS
Ana María Díaz Cerón
Teresa García López
Universidad Veracruzana

RESUMEN
Este proyecto de investigación, describe el proceso metodológico llevado a cabo para diagnos-
ticar la situación prevaleciente del Clima Organizacional (CO) en una Dependencia Guberna-
mental (DG) de un municipio del estado de Veracruz. Se revisó el fundamento teórico y empí-
rico de diversos autores que abordan el constructo CO, para posteriormente, determinar el uso
de un Modelo desarrollado, el cual fue ajustado de acuerdo con las características de la entidad
y objetivos del estudio. Se obtuvo información de 88 trabajadores mediante la aplicación del
cuestionario propuesto por el Modelo elegido, que considera 47 ítems con escala tipo Likert
para valorar las dimensiones: Comunicación, Liderazgo, Motivación y Satisfacción Laboral, de
la variable Clima Organizacional. Se diagnosticó la situación prevaleciente tanto de la variable
como de sus dimensiones en la DG, sin embargo, el estudio aún continúa con el interés de
profundizar acerca de las causas que han originado los resultados obtenidos hasta el momento.
Palabras clave: Clima Organizacional, Dependencia Gubernamental

INTRODUCCIÓN
La Administración Pública está interesada principalmente en atender los intereses a su cargo a
favor de la ciudadanía, esto lo hace dentro de un nivel jerárquico y de jurisdicción legal para dar
cumplimiento a los fines del Estado.
Wilson (1887), citado en el libro de Ordaz Álvarez (2010, pág. 24), define a la Administra-
ción Pública como “el gobierno en acción”, como “[…] la parte más obvia del gobierno; es éste 1091
1101
mismo en acción; es el aspecto más visible del gobierno, el ejecutivo, el operativo”; al mismo
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

tiempo menciona que el objetivo de la Ad- La NGP ha seguido la ruta común de las
ministración Pública es lograr un adecuado novedades administrativas: gran entusiasmo
y exitoso gobierno, mediante la consecución inicial que encuentra críticas y resistencias;
de una mayor eficiencia y con una reducción difusión de términos, prácticas y estrategia
en dinero y esfuerzo. de reforma; resultados mixtos (algunas ini-
Es importante mencionar que el sentido ciativas tienen éxito y son emuladas, otras
de la Administración Pública implica al ser- fracasan); intentos por explicar sus alcances
vicio público. El significado de administra- y, finalmente, su normalización, al volverse
ción está referido al servicio, mientras que lo parte del repertorio habitual (ya sin expecta-
público denota la misma sociabilidad natural tivas desbordadas) de instrumentos de ges-
del hombre; lo público define al pueblo, al tión, sin embargo, no debe olvidarse, que
igual que lo político, su sinónimo, se refiere como con toda herramienta, la efectividad
a los asuntos de la ciudad, del Estado. Es de- depende de la capacidad del usuario para
cir, la administración de los negocios públi- escoger la adecuada y usarla con habilidad
cos. De ahí es donde resulta la diferencia con (Cejudo, 2011, págs. 17, 41).
la administración privada (Ordaz Álvarez, En opinión de Ivanega, Miriam Mabel
2010, págs. 58-59). (2013) mencionado en el libro de López Fer-
nández & Eira (2013, pág. 85), “[…] la no-
la nuEVa gEstión pública y la ción de gobernanza (governance en la literatu-
gobErnanZa ra anglosajona) se aplica preferentemente para
designar la maquinaria de la acción pública
El concepto de “Administración Pública”,
dentro de Estado”. Comparada como el buen
para fines de esta investigación, se abordó
gobierno, no define una nueva forma de ad-
tomando en consideración los conceptos
ministrar, sino que representa una modalidad
de: Nueva Gestión Pública y Gobernan-
de diseño y ejecución de políticas públicas.
za. La Nueva Gestión Pública (NGP) es un
Por otro lado, se menciona que uno de
término utilizado en las últimas décadas;
los aspectos más complejos del tema, es la
primero se utilizó en países anglosajones y
incidencia de ideologías en el concepto y su
después en el mundo entero, su finalidad es
alcance (Launay, 2008). Al mismo tiempo,
denotar un conjunto de decisiones y prác-
se dice que los términos de gobernabilidad
ticas administrativas, dirigidas a flexibilizar
y gobernanza se encargan de analizar la for-
estructuras y procesos y a introducir ma-
ma y la acción de gobernar, así mismo para
yor competencia en el sector público, con
analizar la interacción entre gobernantes y
el propósito de mejorar los resultados de la
gobernados.
1092
1102
1102 acción gubernamental.
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

Es importante distinguir entre gobernabi- prende un conjunto amplio y flexible de la


lidad y gobernanza. De acuerdo al diccionario influencia ambiental sobre la motivación.
de la Real Academia Española, gobernabilidad Chiavenato (2007, pág. 59), menciona que
es “[…] la cualidad de gobernable” y gober- “[…] el clima organizacional es la cualidad o
nanza es “[…] el arte o manera de gobernar propiedad del ambiente organizacional que:
que se propone como objetivo el logro de un 1. Se percibe o experimenta por los miem-
bros de la organización.
desarrollo económico, social e institucional
2. Influye en su comportamiento”.
duradero, promoviendo un sano equilibrio
entre el Estado, la sociedad civil y el merca-
El concepto de “Clima Organizacional”,
do de la economía” (López Fernández & Eira,
para fines de esta investigación, se abordó
2013, pág. 86).
teóricamente mediante las siguientes varia-
bles: Motivación, Satisfacción Laboral, Co-
clima organiZacional municación y Liderazgo. Las cuales se co-
Todos los individuos están continuamente mentan brevemente a continuación:
implicados en la adaptación de una gran va- Es claro que para comprender la con-
riedad de situaciones con el objeto de satisfa- ducta humana, es necesario tener un mínimo
cer sus necesidades y de mantener su equili- conocimiento de la motivación. El concepto
brio emocional. Se puede definir a esto como de motivación se ha utilizado en varios sen-
un estado de adaptación. Tal adaptación no tidos, razón por la cual, dar una definición
sólo hace referencia a la satisfacción de las es difícil, por lo cual se inicia definiendo el
necesidades fisiológicas y de seguridad, sino concepto de motivo, para poder esclarecer
también a la satisfacción de las necesidades de un poco el término.
pertenencia a un grupo social de estima y de Según Kast (1970), de manera general
autorrealización. Cuando se da la frustración menciona lo siguiente:
de esas necesidades se causan problemas de Motivo es todo aquello que impulsa a la
adaptación. Como la satisfacción de esas ne- persona a actuar de determinada manera
cesidades principales depende normalmente o que da origen, por lo menos, a una de-
de aquellas personas que están en puestos de terminada tendencia, a un determinado
autoridad jerárquica, resulta de importancia comportamiento. Ese impulso a la acción
para la administración entender la naturaleza puede estar provocado por un estímu-
de la adaptación y desadaptación de las per- lo externo (proveniente del ambiente) y
sonas (Chiavenato, 2007, pág. 58). también puede ser generado internamen-
El nombre de clima organizacional, es te por los procesos mentales del indivi-
derivado del ambiente interno que se da en- duo. En ese aspecto, la motivación está
1093
1103
tre los miembros de las organizaciones. Com- relacionada con el sistema de cognición
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

de las personas. La motivación funciona fieren un trabajo que les plantee retos y sea
en términos de fuerzas activas e impul- estimulante, que otro que sea predecible y
soras, que se traducen en palabras como rutinario (Robbins & Judge, 2009, pág. 84).
deseos y recelo (temor, desconfianza y En la actualidad, las personas no viven
sospecha). La persona desea poder y es- aisladas ni son autosuficientes, ya que se re-
tatus, teme la exclusión social y las ame- lacionan frecuentemente con otras personas
nazas a su autoestima. o con sus ambientes por medio de la comu-
nicación. La comunicación implica transfe-
Ahora bien, desde el punto de vista de rencia de información y significado de una
Robbins & Judge (2009, pág. 175), se define persona a otra; es el proceso de transmitir
a la motivación como: […] los procesos que información y comprensión. Es la manera de
inciden en la intensidad, dirección y persis- relacionarse con otras personas a través de
tencia del esfuerzo que realiza un individuo datos, ideas, pensamientos y valores (Chia-
para la consecución de un objetivo”. venato, 2001, pág. 87).
Sentirse satisfecho indica sentirse pleno La comunicación une a las personas para
consigo mismo, al referirse a la satisfacción poder compartir sentimientos y conocimien-
en el trabajo, se considera el sentirse a gusto tos. Por lo tanto, se dice que toda comuni-
con las actividades que realiza un trabajador, cación necesita al menos dos personas: la
y con el ambiente que lo rodea, es por ello que envía un mensaje y la que lo recibe. Una
la importancia de lograr que en las organiza- persona sola no puede establecer comunica-
ciones los trabajadores se sientan satisfechos ción, puesto que el acto de comunicarse sólo
con los puestos que ocupan y el espacio que puede completarse cuando existe un recep-
ocupan dentro de ellas, lo que repercutirá en tor. Las organizaciones no pueden existir ni
el logro de los objetivos dentro de las mismas. operar sin comunicación, puesto que ésta es
Desde el punto de vista de Robbins & la red que integra y coordina todas sus de-
Judge (2009, pág. 79), el término satisfacción pendencias (Chiavenato, 2001, pág. 87).
en el trabajo, se define como “[…] una sen- En la actualidad, la relación entre las per-
sación positiva sobre el trabajo propio, que sonas es de influencia mutua, es decir, lo que
surge de la evaluación de sus características. una persona diga o haga, en una relación cara
Una persona con alta satisfacción en el traba- a cara, va a influir positiva o negativamen-
jo tiene sentimientos positivos acerca de éste, te en él o en los otros. Cuando una persona
en tanto que otra insatisfecha, los tiene nega- es capaz de influir con sus ideas u opinio-
tivos”. Cuando la gente comenta acerca de las nes en un número importante de personas,
actitudes de los empleados, es muy frecuente podemos decir que estamos frente a un líder
1094
1104
1104 que se estén refiriendo a su satisfacción en el o “[…] aquella persona que usa poder para
empleo. La mayoría de los trabajadores pre- lograr sus objetivos. La materia prima del lí-
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

der es el poder, entendido como la capacidad Así mismo, en el cuestionario menciona-


de influir en las personas y en los eventos do, para fines del análisis, se asignan valo-
que las afectan. Así, en cualquier situación o res numéricos a la escala antes mencionada,
circunstancia se puede encontrar un líder”. que van de 0 a 4, estableciendo escalas de
(División de organizaciones sociales, 2001, medición para la variable de: “Favorable”,
pág. 2). “Medianamente favorable” y “Desfavorable”,
Por lo tanto, el liderazgo es el proceso en dependiendo de los puntos alcanzados para
el cual el líder ejerce poder, es decir, motiva o las 4 dimensiones.
ayuda a otros a trabajar con entusiasmo para El IPCO fue probado y validado, encon-
alcanzar los objetivos determinados. trando un nivel de confiabilidad de acuerdo
Inventario Psicológico de Clima Organi- al estudio estadístico del Coeficiente Alfa de
zacional (IPCO) del Mg. Aniceto Elías Agui- Cronbach de 0.89 (citado por Álvarez; 2007).
lar Polo Descripción del Problema
Para diagnosticar el Clima Organizacio- La Dependencia Gubernamental (DG)
nal se ha aplicado un instrumento denomi- objeto de estudio, es una dependencia pa-
nado Inventario Psicológico de Clima Or- ramunicipal de un municipio del estado de
ganizacional (IPCO), diseñado por el señor Veracruz, dedicada a la atención de las soli-
Mg. Aniceto Elías Aguilar Polo, el cual tuvo citudes de la sociedad en general acerca del
su origen en los resultados obtenidos de di- servicio de agua potable, saneamiento, dre-
versos estudios, entre ellos, el de Chiang, Sa- naje y alcantarillado.
lazar y Núñez (2007), quienes consideraron La DG, como toda organización que evo-
12 dimensiones para estudiar al Clima Or- luciona, actualmente se encuentra en proceso
ganizacional, y el estudio de Valle (adaptado de cambio debido a que, como sucede cada
por Mansilla; 2001), que consideró 3 varia- cuatro años, al principio del año 2014, llegó
bles: liderazgo estratégico, estilos directivos una nueva Administración que ha implemen-
y gestión eficaz. (Aguilar Polo, 2011, págs. tado cambios principalmente de personal di-
10-15). rectivo. Debido a esto, las operaciones han
El cuestionario IPCO, está diseñado con evidenciado diversas situaciones anómalas
47 afirmaciones distribuidas aleatoriamente entre las que se pueden señalar:
y relacionadas con 4 dimensiones para medir •  Baja eficiencia en los procesos dedicados
principalmente a la atención a usuarios, de-
el Clima Organizacional: Comunicación, Li-
bido a que algunas operaciones se han de-
derazgo, Motivación y Satisfacción Laboral.
tenido intentando entender lo que la reali-
Los ítems que integran cada una de las di- zación del proceso conlleva, muchas veces
mensiones son calificados en una escala tipo se ha tenido que empezar de cero para em-
Likert que va de: “Nunca”, “Rara vez”, “Algu- prender un nuevo proceso. 1095
1105
nas veces”, “Con frecuencia” y “Siempre”.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

•  Relación entre empleados deteriorada: ésta con día. En este caso en particular, se planteó
se ha visto afectada principalmente por no la siguiente pregunta:
tener claro lo que cada área tiene que re-
¿Cuáles son las condiciones del Clima
solver, lo que ha provocado muchas veces
que existan inclusive discusiones entre va-
Organizacional que prevalecen en la DG de
rias personas tratando de entender la nueva un municipio del estado de Veracruz, en el
forma de administrar. 2014?
•  Duplicidad de funciones: esto ha afectado
realmente al organismo, debido a que, en
ObjETIVOS DE INVESTIGACIÓN
muchas ocasiones, varias personas terminan
realizando la misma actividad por no tener Los objetivos que se plantearon para obtener
definido a quién reportar o qué reportar. los resultados que se describen en este do-
•  Procesos lentos: el hecho de no conocer
cumento, se enuncian con un objetivo gene-
realmente las funciones a desempeñar en el
puesto, para el personal de nuevo ingreso, ha ral que encamina a responder la pregunta de
provocado que los procesos que se llevan a investigación, y a su vez, seis objetivos es-
cabo se hayan vuelto lentos y faltos de infor- pecíficos que sirven de apoyo para lograr el
mación, ocasionando en varias ocasiones que objetivo general.
los usuarios, así como los jefes tengan quejas.
•  Cambio de instalaciones: además de cam-
biar la manera de operar por la nueva admi- objEtiVo gEnEral
nistración, también hubo un cambio de las
Diagnosticar las dimensiones del Clima Or-
instalaciones, lo que provoco a su vez, que
los empleados perdieran aún más su identi-
ganizacional en la DG de un municipio del
ficación hacia la empresa. estado de Veracruz, en el 2014.
•  Alta rotación y despidos: por políticas ema-
nadas de la nueva administración, también objEtiVos EspEcíficos
se comenzó a notar que los despidos au-
1. Conocer el nivel de Motivación que tienen
mentaron y es importante mencionar que
los trabajadores de organismo, desde la
hasta la fecha los sigue habiendo, debido a
perspectiva de los trabajadores.
ello, varias personas tuvieron que cambiar
2. Identificar el nivel de Liderazgo que pre-
de área para poder permanecer dentro de la
valece en el organismo.
organización.
3. Conocer el nivel de Comunicación entre
Debido a lo anterior, se consideró nece- los colaboradores del organismo.
sario realizar un análisis del Clima Organiza- 4. Conocer el nivel de Satisfacción Laboral
cional en la DG bajo estudio, con el interés que prevalece en los trabajadores del or-
de comprender el sentir del personal ante ganismo.
5. Llevar a cabo un análisis que permita
estos cambios, y si le han afectado en la rea-
identificar las diferencias en la percepción
lización de sus actividades laborales, ya que del clima organizacional.
1096
1106
1106 representan un reto que deben enfrentar día
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

6. Proponer alternativas para mejorar el cli- la organización pública bajo estudio (Agui-
ma organizacional o mantenerlo, según lar Polo, 2011, págs. 12-13):
sea el caso.
Figura 1. El Clima Organizacional y sus dimensiones
VARIAbLE DE ESTUDIO

Comunicación

Para fines de este estudio, se consideró como


variable a estudiar el Clima Organizacional,
conceptualizado como: Satisfacción Clima
Liderazgo
Laboral Organizacional

•  Clima Organizacional: Constituye el medio


interno de una empresa, la atmósfera psico-
lógica característica que existe en cada or- Motivación

ganización. Asimismo, el concepto de clima


organizacional involucra diferentes aspectos
de la situación, que se sobreponen mutua-
Fuente: elaboración propia, con base en el cuestionario
mente en diversos grados, como el tipo de IPCO (Aguilar Polo, 2011).
organización, la tecnología, las políticas, las
metas operacionales, los reglamentos inter-
•  Comunicación: Mide el grado de conviven-
nos; además de las actitudes, sistemas de
cia y la práctica comunicativa interpersonal
valores y formas de comportamiento social
o grupal, su estructura formal e informal en-
que son impulsadas o castigadas (García Ra-
tre jefes y empleados, relacionados con los
mírez & Ibarra Velázquez, pág. 6).
espacios de socialización efectiva dentro o
fuera, el saber escuchar y las conductas de
Cabe mencionar que aunque en el mar- comunicación en una organización.
co teórico se abordaron diversas formas de •  Liderazgo: Mide el grado de percepción de
dimensionar la variable Clima Organizacio- un conjunto de características estables, la ca-
nal (CO), se decidió adoptar las dimensiones pacidad de influir en un grupo, el nivel de
confianza y funcionalidad percibido entre el
propuestas por el IPCO, por considerar que
equipo en la toma de decisiones, iniciativas,
son a las que más relevancia le dan los auto-
gestiones y promocionar un estilo de la ad-
res estudiados, estas son: Comunicación, Li- ministración eficiente con carácter estratégi-
derazgo, Motivación y Satisfacción Laboral, co donde exista un equilibrio organizacional.
(ver Figura 1). •  Motivación: Mide el conjunto de aspectos
Estas dimensiones se describen breve- que el trabajador valora o cuestiona y que se
encuentran relacionados con la naturaleza,
mente en los siguientes párrafos, intentan-
contenido del trabajo mismo, el ambiente
do conceptualizarlas para una mejor com- físico y psicológico.
prensión de la influencia que tiene cada •  Satisfacción laboral: Mide el grado de
una de ellas, en la conformación del CO de las actitudes de satisfacción que valora el 1097
1107
trabajador o cuestiona con la relación con
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

sus superiores o compañeros, condiciones de Recursos Humanos, actualmente cuenta


físicas en el trabajo, participación en las con diez centros administrativos, sin embar-
decisiones, satisfacción con su trabajo y
go, considerando tiempo, costo y número de
reconocimiento.
trabajadores que se concentran en las ofici-
TIPO DE ESTUDIO nas centrales, para este estudio, se decidió
que la población, estuviera conformada por
El Enfoque de esta investigación es cuanti- un total de 242 trabajadores Administrativos
tativo, considerando que se hace uso de la activos de las oficinas centrales, en el periodo
medición numérica en el análisis estadístico agosto-diciembre 2014.
de la variable bajo estudio. El tipo de inves- Las limitaciones en el tiempo y el costo,
tigación para la elaboración del diagnóstico propiciaron que se decidiera usar una mues-
del clima organizacional, en la DG de un mu- tra representativa para la aplicación del ins-
nicipio del estado de Veracruz; es descripti- trumento de recopilación de información.
va, por estar dirigida a determinar “cómo es” Para determinar el tamaño de la muestra, se
o “cómo está” la situación de las variables hizo uso de la fórmula de “Poblaciones Fi-
que se estudian en una población, buscan- nitas”; utilizando un nivel de confianza del
do especificar las propiedades de un grupo, 90%, y 7% de error estándar (Morales Valle-
en este caso, la medición de las dimensiones: jo, 2012, pág. 10). El resultado fue de 88 tra-
Motivación, Liderazgo, Comunicación y Sa- bajadores.
tisfacción Laboral de la variable CO que per- Adicionalmente, se establecieron cri-
mitan identificar la situación prevaleciente terios tanto para la inclusión como para la
en la entidad analizada en este trabajo (Pine- exclusión de los sujetos a considerar como
da, 2008, pág. 34). integrantes de la muestra.
Según el período y secuencia del estudio,
es transversal, ya que a través de un solo ins- Criterios de inclusión:
trumento se obtuvo la información necesaria •  Todo el personal administrativo activo de las
para el análisis de la medición de la variable oficinas centrales de DG del municipio bajo
CO, además, de que se aplicó en una sola estudio: Sindicalizado, de Confianza, y por
Tiempo y Obra, que acepten proporcionar in-
ocasión, en un solo momento a los sujetos
formación para llevar a cabo la investigación.
en estudio (personal del organismo), es decir,
que se hizo un corte en el tiempo. Criterios de exclusión:
•  Personal que se encuentre de vacaciones en
dEscripción dE la población el período de aplicación del instrumento.
•  Personal que se encuentre fuera de la institu-
La DG municipal objeto de estudio, de acuer- ción en el momento de la aplicación, en un
1098
1108
1108 área determinada, por permiso o comisión.
do con datos proporcionados por la Gerencia
•  Personal becario.
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

ElEcción dE la técnica y dEl escalas de medición, mismas que se conside-


instrumEnto dE rEcolEcción dE ran para integrar la escala de la variable Clima
información Organizacional, de acuerdo con el autor del
IPCO (Aguilar Polo, 2011, págs. 10-15).
Se hizo uso de la encuesta como técnica de De acuerdo con el siguiente cuadro, para
investigación, utilizando para ello el cuestio- considerar el Clima Organizacional (CO) des-
nario denominado Inventario Psicológico de favorable, el autor señala que debe obtenerse
Clima Organizacional (IPCO), el cual fue co- menos del 50% en el resultado de la suma del
mentado en la argumentación empírica de este máximo de puntos posibles, y de la misma
documento. En el siguiente cuadro, se presen- manera, con cada una de las dimensiones.
tan los ítems del cuestionario que conforman
cada una de las dimensiones, así como sus

Cuadro 1. Dimensiones, ítems y escalas del test psicológico de clima organizacional (IPCO)

ESCALA POR ESCALA DE LA


DIMENSIONES ÍTEMS
DIMENSIÓN VARIBLE

2, 6, 8, 16, 24, 30, 25 – 48 ALTO

Comunicación 33, 35, 38, 41, 43, 13 – 24 MEDIO


46 95 – 188
0 – 12 BAJO
FAVORABLE
3, 5, 10, 12, 19, 29, 25 – 48 ALTO

Liderazgo 31, 34, 37, 39, 42, 13 – 24 MEDIO


45 48 – 94
0 – 12 BAJO
MEDIANAMENTE
4, 9, 13, 15, 18, 21, 25 – 48 ALTO
FAVORABLE
Motivación 23, 25, 27, 28, 32, 13 – 24 MEDIO
47
0 – 12 BAJO
0 – 47

23 – 44 ALTO DESFAVORABLE
1, 7, 11, 14, 17, 20,
Satisfacción Laboral 12 – 22 MEDIO
22, 26, 36, 40, 44
0 – 11 BAJO

Fuente: elaboración propia, basada en datos proporcionados por el Inventario Psicológico de Clima Organizacional
1099
1109
(IPCO).
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Cabe mencionar que previamente a la Esta prueba se realizó con el fin de anali-
aplicación del cuestionario, se hicieron las zar si las instrucciones eran claras, si los ítems
modificaciones necesarias, de acuerdo con funcionaban de manera adecuada, evaluando
los resultados obtenidos en una prueba pi- lenguaje y redacción, además de que los re-
loto realizada con personal que cumplía con sultados obtenidos, ayudasen a determinar la
los criterios de inclusión. Por último, tam- confiabilidad y validez del instrumento; de-
bién se llevó a cabo la validación del instru- bido a esta prueba piloto se obtuvieron diver-
mento modificado sometiéndolo al juicio de sas sugerencias y opiniones de mejora en la
expertos. Por tanto, el instrumento se estruc- redacción, las cuales ayudaron para obtener
turó de la siguiente manera: la versión final. Posteriormente, para que el
instrumento fuera válido, se sometió a la re-
•  Parte superior aparece el título del instru- visión del criterio de tres expertos, con el fin
mento y una pequeña introducción que des-
de que analizaran los ítems, determinando si
cribe la finalidad del mismo
las dimensiones de cada variable represen-
•  Explicación de cómo aplicar el cuestionario,
así como las instrucciones de llenado. taban adecuadamente y en las proporciones
•  Apartado con los datos generales del entre- correctas el contenido del instrumento.
vistado. La versión final del instrumento IPCO
•  47 afirmaciones con 5 opciones de respuesta fue adaptado en la redacción de sus pregun-
en escala tipo Likert que van de: “Nunca”,
tas principalmente, además de ser auto-apli-
“Rara vez”, “Algunas veces”, Con frecuen-
cia” y “Siempre”. cado, es decir, las personas que participaron
en el llenado fueron quienes contestaron por
procEdimiEnto para la sí mismos el cuestionario, tomándose apro-
rEcolEcción dE datos ximadamente de 10 a 15 minutos para res-
ponder las 47 preguntas que lo conforman,
Para la aplicación del cuestionario, se soli-
dentro de su horario laboral.
citó permiso a la Dirección de Finanzas y a
Adicionalmente, se elaboró un cronogra-
la Gerencia de Recursos Humanos, para que
ma de actividades en el que se delimitó el
permitieran el acceso a todas las áreas del Or-
tiempo necesario para la recolección de la in-
ganismo, en el período de agosto-diciembre
formación, considerando otorgar más tiempo
2014.
a las áreas con alta concentración de perso-
Al tener la primera versión del cuestio-
nal, así como aquellas que requieren mayor
nario, se procedió a validar el mismo, a tra-
concentración mental para la realización de
vés de la aplicación de una prueba piloto a
sus actividades laborales.
17 trabajadores de las oficinas centrales, los
Para realizar lo anterior, se contó con la
1100
1110
1110 cuales fueron elegidos de manera aleatoria en
información necesaria, principalmente con la
las diferentes áreas de la DG.
plantilla del personal por áreas funcionales,
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

lo que permitió identificar cuántas personas los mismos, se determinó el total de puntos
había en cada área y agruparlas por Direc- obtenidos para el clima.
ción, y así decidir el número de ellas a quie- Para categorizar los resultados, los valo-
nes se les aplicaría el instrumento, en este res obtenidos para cada dimensión se agru-
caso, la decisión se realizó por conveniencia, paron de acuerdo a los tres niveles de medi-
disponibilidad y en proporción al número de ción propuestos para IPCO: “Bajo”, “Medio”
empleados por Dirección. y “Alto”. Respecto al Clima Organizacional,
los valores obtenidos a través de la sumatoria
análisis E intErprEtación de sus dimensiones, se categorizó de acuerdo
a tres niveles de: “Desfavorable”, “Mediana-
Con los cuestionarios aplicados y la informa-
mente favorable” y “Favorable”.
ción contenida en ellos, el primer paso que se
llevó a cabo para el análisis de los datos, fue la
diagnóstico dEl clima
codificación de los mismos, por lo que se asig-
naron valores numéricos entre 0 y 4, a la esca-
organiZacional En la dg dE
un municipio dEl Estado dE
la ordinal utilizada para responder los ítems.
De este modo, a “Nunca” se le asignó un valor VEracruZ
numérico de 0, a “Rara vez”: 1, a “Algunas Los resultados acerca de la situación del Cli-
veces”: 2, “Con frecuencia”: 3, y a “Siempre” ma Organizacional y de sus dimensiones en
se le asignó un valor numérico de 4. la DG requirieron realizar un ajuste a la es-
Una vez codificados los datos, el análisis cala propuesta por IPCO, debido a que ésta
de éstos se hizo a través del uso del programa fue distribuida considerando que del 50% de
Excel, el cual, a pesar de la gran cantidad de los puntos máximos posibles a obtener hacia
información que se obtuvo y que requirió la arriba, representa una situación “Favorable”
integración de una base de datos, permitió relacionada con el CO. Esto provoca que el
agilizarlo. rango para el nivel “Favorable” en el CO y
Inicialmente, se llevó a cabo un análisis “Alto” en las dimensiones, tuvieran una am-
descriptivo de las variables socioeconómicas plitud mayor que los demás rangos, como se
de la muestra; sin embargo, cabe mencionar muestra en las siguiente figura, a manera de
que en este documento solamente se presen- ejemplo.
tan los resultados generales obtenidos para
diagnosticar el CO.
Posteriormente, se calcularon los valo-
res de cada una de las dimensiones del CO,
con los cuales, a través de la sumatoria de 1101
1111
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Figura 2. Comparativo entre la escala IPCO y la Para la propuesta, el resultado obtenido


propuesta para las dimensiones Comunicación,
de esta multiplicación se consideró como el
Liderazgo y Motivación
máximo valor posible a obtener, el cual fue
dividido entre tres, para considerar así la
misma amplitud de valores para cada uno de
los rangos que integran las dimensiones y el
CO, como se muestra en el Cuadro. 2.
Para la distribución de los tres niveles de
medición, se tomó siempre el valor máximo
Los valores que se observan en la figura de los rangos dividido entre tres, ese resul-
se obtuvieron multiplicando el valor numé- tado es el nivel máximo del primer rango, al
rico máximo asignado al ítem, que para el cual se le suma el mismo valor para obtener
caso de las dimensiones y el Clima Organi- el nivel máximo del segundo rango, y de la
zacional es de 4, por el número de ítems que misma manera se obtiene el tercer nivel, a
integraron a cada dimensión. Por tanto, para: excepción de la dimensión de Satisfacción
Comunicación, Liderazgo y Motivación, se Laboral y de la variable CO, ya que para las
consideraron 12 ítems y para Satisfacción la- primeras tres dimensiones, el valor máximo
boral solamente 11. El Clima Organizacional es divisible entre tres, y las para las últimas
se integró por los 47 ítems que conformaron dos no lo son.
las dimensiones.
Cuadro 2. Dimensiones, ítems y escalas del test psicológico de clima organizacional
ESCALA POR ESCALA DE LA
DIMENSIONES ÍTEMS
DIMENSIÓN VARIBLE
33 – 48 ALTO

2, 6, 8, 16, 24, 30, 33,


Comunicación 17 – 32 MEDIO 127– 188
35, 38, 41, 43, 46

0 – 16 BAJO FAVORABLE
33 – 48 ALTO

3, 5, 10, 12, 19, 29, 31,


Liderazgo 17 – 32 MEDIO
34, 37, 39, 42, 45
64 – 126
0 – 16 BAJO
33 – 48 ALTO MEDIANAMENTE
FAVORABLE
4, 9, 13, 15, 18, 21, 23,
Motivación 17 – 32 MEDIO
25, 27, 28, 32, 47

0 – 16 BAJO
31 – 44 ALTO 0 – 63

1, 7, 11, 14, 17, 20, 22,


Satisfacción Laboral 16 – 30 MEDIO DESFAVORABLE
26, 36, 40, 44

1102
1112
1112 0 – 15 BAJO

Fuente: elaboración propia, adaptada del IPCO.


Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

En el Cuadro 3, se presentan las dimen- una escala propia, proyectando los datos del
siones, ítems y escalas calculadas para el to- mismo hacia el número de encuestas que con-
tal de la muestra de 88 elementos, los cuales formaron el estudio.
ayudaron a realizar la descripción de las di- Después de haber obtenido las escalas
mensiones y valorar su comportamiento en la a utilizar en este estudio (Cuadro 3), se cal-
DG de un municipio del estado de Veracruz. cularon los valores para los 88 cuestionarios
Es importante mencionar que para fines aplicados, tanto para las dimensiones como
de este estudio, aunque se consideró la meto- para el Clima Organizacional en general. Los
dología de análisis del IPCO, se decidió utilizar resultados se muestran en el Cuadro 4.

Cuadro 3. Dimensiones, ítems y escalas totales por dimensiones del Clima Organizacional

DIMENSIONES ÍTEMS ESCALA TOTAL POR ESCALA TOTAL DE LA


DIMENSIÓN VARIBLE
Comunicación 2, 6, 8, 16, 24, 30, 33, 2817 – 4224 ALTO 11030 – 16544
35, 38, 41, 43, 46
1409 – 2816 MEDIO FAVORABLE

0 – 1408 BAJO
Liderazgo 3, 5, 10, 12, 19, 29, 31, 2817 – 4224 ALTO
5516 – 11029
34, 37, 39, 42, 45
1409 – 2816 MEDIO
MEDIANAMENTE
0 – 1408 BAJO FAVORABLE
Motivación 4, 9, 13, 15, 18, 21, 23, 2817 – 4224 ALTO
25, 27, 28, 32, 47
1409 – 2816 MEDIO
0 – 5515
0 – 1408 BAJO
DESFAVORABLE
Satisfacción Laboral 1, 7, 11, 14, 17, 20, 22, 2582 – 3872 ALTO
26, 36, 40, 44
1292 – 2581 MEDIO

0 – 1291 BAJO

Fuente: elaboración propia, adaptada del IPCO.

1103
1113
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Cuadro 4. Dimensiones, ítems y escalas totales por dimensiones del Clima Organizacional, obtenidas de 88 encuestas
VALOR TOTAL DE
ESCALA TOTAL VALOR TOTAL ESCALA TOTAL
DIMENSIONES ÍTEMS LA VARIBLE
POR DIMENSIÓN OBTENIDO DE LA VARIBLE
OBTENIDO
2817 – 4224 ALTO
2, 6, 8, 16, 24,
Comunicación 30, 33, 35, 38, 1409 – 2816MEDIO 2231 MEDIO 11030 – 16544
41, 43, 46
0 – 1408 BAJO FAVORABLE
2817 – 4224 ALTO
3, 5, 10, 12, 19,
Liderazgo 29, 31, 34, 37, 1409 – 2816MEDIO 2241 MEDIO
39, 42, 45 5516 – 11029
9226
0 – 1408 BAJO
MEDIANAMENTE
2817 – 4224 ALTO MEDIANAMENTE
4, 9, 13, 15, 18, FAVORABLE
FAVORABLE
Motivación 21, 23, 25, 27, 1409 – 2816MEDIO 2526 MEDIO
28, 32, 47
0 – 1408 BAJO
2582 – 3872 ALTO 0 – 5515
1, 7, 11, 14, 17,
Satisfacción
20, 22, 26, 36, 1292 – 2581MEDIO 2228 MEDIO DESFAVORABLE
Laboral
40, 44
0 – 1291 BAJO

Fuente: elaboración propia con datos de 88 encuestados.

Los resultados anteriores se pueden apre- acuerdo con la proporción que representa el
ciar mejor en las Gráficas 1 y 2, en las que se valor obtenido para cada una de ellas, del va-
muestra a la variable y sus dimensiones, de lor máximo esperado (100%).
Gráfica 1. Descripción de las dimensiones del Clima Organizacional para la muestra

Fuente: elaboración propia con datos de 88 encuestados.


1104
1114
1114
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

Gráfica 2. Descripción del Clima Organizacional La principal aportación realizada hasta


para la muestra
ahora, además de los resultados antes men-
cionados, ha sido principalmente, los ajustes
no solamente de las preguntas o ítems que
integran el cuestionario IPCO, sino también
a los realizados a la escala de valoración con-
siderada en dicho Modelo.

rEfErEncias

Fuente: elaboración propia con datos Aguilar Polo, A. E. (2011). Inventario Psicológico
de 88 encuestados. de clima organizacional (IPCO). Recupe-
rado el 19 de Agosto de 2014, de http://api.
ning.com/files/xB84uhwVI9k5UJT9VhH-
sty7O0gmS8hGSBAXx*JnGeY7CANpPE

CONCLUSIONES Rl4ja85rvB3GR6-bQqxLpKg286CiiRqtp
5g-hFfLqE4tcor/INSTRUMENTODECLI-
Aunque el objetivo de este trabajo fue Diag- MAORGANIZACIONAL.pdf
nosticar las dimensiones del Clima Organiza- Cejudo, G. M. (2011). Nueva gestión pública.
cional en la DG de un municipio del estado de México: Siglo XXI.
Veracruz, en el 2014, y que de manera general Chiavenato, I. (2001). Administración de Recur-
se encontró que los valores totales obtenidos sos Humanos. México: Mc Graw Hill.
para las cuatro dimensiones, se encuentran en Chiavenato, I. (2007). Administración de Recur-
una escala “Media”, y para el Clima Organi- sos Humanos. El capital humano de las
zacional el puntaje de 9226, lo coloca como organizaciones. México: Mc Graw Hill.
“Medianamente favorable” (Cuadro 4). Adi- División de organizaciones sociales. (2001). Li-
cionalmente, gráficamente se observa un 56% derazgo efectivo en organizaciones socia-
de eficiencia en el logro de un CO Favorable les. Recuperado el 07 de Enero de 2015,
(Gráfica 2), resultado influido principalmente de http://www.biblioteca.org.ar/libros/
por el 53% de eficiencia, obtenido para el Li- liderazgo.pdf
derazgo y la Comunicación (Gráfica 1). García Ramírez, M. G., & Ibarra Velázquez, L. A.
A pesar de estos resultados, no se puede (s.f.). Diagnóstico de Clima Organizacio-
considerar un trabajo concluido, ya que es nal del departamento de educación de la
necesario explorar a profundidad los resulta- universidad de Guanajuato. Recuperado
dos de cada una de las dimensiones que inte- el 11 de Marzo de 2015, de http://www.
gran a la variable CO. 1105
1115
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

eumed.net/libros-gratis/2012a/1158/de- Ordaz Álvarez, A. (2010). La gestión pública


finicion_clima_organizacional.html municipal. Estudio sobre las Capacida-
López Fernández, I., & Eira, L. F. (2013). Buen des Institucionales y Administrativas en
gobierno y ética en la Administración Pú- el Ayuntamiento de Hermosillo Sonora.
blica. Xalapa: Editora de Gobierno. 2006-2009. Sonora: Universidad de so-
Morales Vallejo, P. (13 de Diciembre de 2012). nora.
Estadística aplicada a las Ciencias So- Pineda, E. B. (2008). Metodología de la Investi-
ciales. Tamaño necesario de la muestra: gación. Washington, D.C.: Organización
¿Cuántos sujetos necesitamos? Recupe- Panamericana de la salud.
rado el 06 de Marzo de 2015, de http:// Robbins, S. P., & Judge, T. A. (2009). Comporta-
web.upcomillas.es/personal/peter/inves- miento Organizacional. México: Pearson
tigacion/Tama%f1oMuestra.pdf Educación.

1106
1116
1116
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

ANÁLISIS DE LOS MODELOS QUE MIDEN LA


EFICIENCIA RECAUDATORIA DEL ESTADO
Rebeca Patricia Grajeda Grajeda
Ma. Fernanda Robles Montaño
Ma. Del Carmen Morales Tostado
M.A. Alejandro Arturo Meza Sánchez Laurel
UNIVERSIDAD DE SONORA

RESUMEN
Uno de los problemas característicos de México es el marcado desequilibrio en la distribución
de los ingresos entre los diversos sectores sociales, reflejado por la concentración que existe de
gran parte de la riqueza en un reducido sector de la población, en contraste con los grupos for-
mados por la mayoría, donde los factores predominantes son la pobreza, la desigualdad y bajos
índices de productividad.
La solución a esta problemática requiere la existencia de una política fiscal cuya finalidad
sea lograr una mayor equidad en la acción distributiva de los ingresos, lo que implica no sólo la
generación de los recursos que financiarán el gasto público, sino también la implementación de
medidas tendientes a frenar la evasión tributaria.
El conocimiento de los índices de evasión a través de la medición de este fenómeno, re-
porta ventajas al sistema tributario, puesto que las herramientas utilizadas para obtener estos
indicadores requieren del conocimiento del volumen potencial de la recaudación que podría
obtenerse de los diversos agentes económicos y la confrontación contra los registros que reporta
la autoridad fiscal, con la finalidad de conocer la brecha existente entre la recaudación posible y
la recaudación que efectivamente se obtiene por los organismos encargados de la fiscalización.
Palabras clave: Eficiencia Recaudatoria, Evasión Fiscal, Modelos, Brecha Fiscal.

INTRODUCCIÓN
Muchos de los problemas que implica la Actividad Financiera del Estado están estrechamente
relacionados con la conducta humana. Tal es el caso del fenómeno de la evasión fiscal, definida
como “Cualquier hecho comisivo u omisivo del sujeto pasivo de la imposición, que contravenga
o viole una norma fiscal y en virtud del cual una riqueza imponible, en cualquier forma, resulte
1107
1117
sustraída total o parcialmente al pago del tributo previsto por la ley” (Giorgetti,1967:107).
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

La gravedad de esta conducta radica PLANTEAMIENTO DEL


en el hecho de que el Estado no puede sobre- PRObLEMA
vivir sin los ingresos que requiere la hacienda
pública, y si la ley considera la existencia de En opinión de la Comisión Económica Para
obligados a contribuir para su sostenimiento, América Latina y el Caribe, los sistemas tri-
el cumplimiento resulta imperativo, al igual butarios de América Latina y el Caribe se han
que el apego a las disposiciones que regu- caracterizado por tres aspectos: a) Baja pre-
lan las contribuciones y que buscan evitar la sión tributaria; b) Tributación regresiva y c)
omisión en el pago de las mismas. Orientación deficiente al gasto público. Se
En este contexto, resulta importante es- estima que a pesar de haberse registrado im-
tablecer la diferencia entre “evasión” dentro portantes avances frente a esta situación, per-
de la ley (elusión fiscal) y simplemente, eva- siste aún una estructura tributaria que está
sión fiscal. La elusión se da cuando el con- concentrada principalmente en los impues-
tribuyente realiza estrategias que le permiten tos al consumo.
sustituir una figura jurídica que está tipifica- En este contexto la CEPAL afirma que
da como gravada, por otra que simplemente América Latina y el Caribe no sólo recaudan
no está identificada por las leyes fiscales (Flo- poco, sino que además recaudan mal: menos
res Zavala, 1970:268). de un tercio de la recaudación corresponde
Desde el punto de vista sociológico, el a impuestos directos, mientras que el grueso
evasor es considerado un enemigo social en de la carga tributaria recae en impuestos al
virtud de que delega en los demás la obliga- consumo y oros impuestos indirectos.
ción constitucional de contribuir con el gasto Por eso, no es sorprendente que la distri-
público, pero en cambio se ve beneficiado al bución del ingreso después del pago de im-
igual que todos, de los servicios y obras que puestos sea más inequitativa aún que la distri-
se generan gracias a los causantes cautivos. bución primaria. De este modo, la diferencia
Por otra parte, el conocimiento de los índices en cuanto a los niveles de presión tributaria
de incumplimiento por parte del contribu- entro los países de la OCDE y los de América
yente es lo que constituye uno de los pilares Latina puede explicarse principalmente por
fundamentales para frenar esta conducta. la baja carga tributaria sobre las rentas y el
Con este trabajo se pretende hacer una patrimonio de la región, ya que el nivel de
investigación y análisis de las metodologías impuestos al consumo es bastante similar.
utilizadas en la medición de la evasión fiscal Si bien la recaudación del impuesto a
en países de América Latina, con el objeto de las sociedades es parecida (algo más de tres
presentar alternativas en el uso de modelos puntos del PIB en la OCDE), hay disparida-
1108
1118
1118 utilizados para medir este fenómeno. des significativas en materia de impuesto a la
renta (0.9 puntos del PIB en América Latina,
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

en comparación con casi nueve puntos del económicos y compararlos con los registros
PIB en la OCDE). de la autoridad, obteniéndose de esta forma,
Dado que el impuesto a la renta personal la brecha tributaria, es decir, el importe de
es el más progresivo de los impuestos, es po- evasión, con lo que se puede determinar la
sible inferir que la estructura tributaria de los eficiencia recaudatoria del Estado.
países latinoamericanos es más regresiva que la
correspondiente a las economías desarrolladas,
lo que afecta negativamente la distribución del
ObjETIVO
ingreso y constituye uno de los factores que ha- Conocer y analizar las diferentes metodolo-
cen de América Latina y el Caribe una de las gías empleadas en países de América Latina,
regiones más desiguales del planeta.12 que permiten conocer los niveles de evasión
Como ya se ha visto, los estudios prac- aplicándolas en las diferentes contribuciones.
ticados para medir los niveles de evasión re-
velan un importante parámetro en la relación
entre el monto total de los tributos y el PIB,
DELIMITACIONES
factor que ha ameritado especial observación. Este trabajo se limitará a investigar y analizar
En el caso de México, según el jefe del Ser- los modelos implementados en la evaluación
vicio  de Administración Tributaria (SAT) de la eficiencia recaudatoria del Estado, es
Aristóteles Núñez, el tamaño de la evasión decir, en el cálculo de la evasión fiscal, en
fiscal en el país es de 2.6% como proporción países de América Latina.
del  Producto  Interno Bruto (PIB), es decir,
alrededor de 350 mil millones de pesos.13 método y hErramiEntas
utiliZadas En la inVEstigación
jUSTIFICACIÓN
Esta investigación se lleva a cabo con la fina-
La medición de la evasión fiscal es una ac- lidad de encontrar un modelo cuya aplica-
tividad que reporta numerosas ventajas al ción permita la cuantificación de la evasión
sistema tributario, puesto que a través de tributaria, y brinde a la autoridad fiscal las
las metodologías empleadas, se logra cono- herramientas para la toma de decisiones en
cer el volumen potencial de la recaudación lo que respecta a la racionalización, adminis-
que podría obtenerse de los diversos agentes tración y distribución eficiente de los recur-
12 Comisión Económica para la América Latina (CEPAL), Brechas por sos públicos.
cerrar, caminos por abrir, estudio presentado durante el Trigésimo
tercer período de sesiones de la CEPAL, coordinado por Alicia Bárce-
Desde el enfoque metodológico, encua-
na, Secretearía Ejecutiva de la CEPAL, con la colaboración de Antonio dra en la corriente de pensamiento posi-
Prado y Martin Hopenhayn, 31 de Mayo de 2010, p.p. 247-250.
13 La evasión en México es de 350 mil millones de pesos, Diario
Yucatán, 20 de Septiembre de 2013. Ver en: http://www.yucata-
tivista, en virtud de que la objetividad y el 1109
1119
nall.com/frontpage/26346-la-evasion-fiscal-en-mexico-es-de- empirismo; elementos primordiales en todo
350-mil-millones-de-pesos.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

proceso científico, estarán presentes en el de- Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH),
sarrollo del trabajo, a través de la observación otros utilizan los indicadores de los Censos
y análisis de las metodologías seleccionadas. Económicos, o los anexos estadísticos del
Responde al tipo de investigación aplicada, Banco de México, para compararlos después
descriptiva y con carácter documental. con los registros de fuentes oficiales como la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, o
hIPÓTESIS el Servicio de Administración Tributaria.
Sin embargo, todas estas metodolo-
Es posible encontrar una metodología que
gías poseen limitaciones bien sea por falta
evalúe la eficiencia recaudatoria del Estado a
de datos, por las fluctuaciones en los niveles
través de la aplicación de un modelo.
de inflación, porque la información no tiene
el nivel de desagregación requerida, porque
MARCO TEÓRICO Y
son de aplicación indirecta con los sesgos
CONCEPTUAL
que esto conlleva o bien, porque se basan
Como resultado de la revisión de las técnicas en hipótesis no comprobadas ni empírica, ni
utilizadas para medir la evasión fiscal, se han teóricamente (Macías, 2007:p. 67).
identificado varias metodologías o modelos Los procedimientos que se utilizan en
cuyos enfoques y procedimientos son dife- varias de las metodologías empleadas en la
rentes, dependiendo del tipo de contribución medición de la evasión son descritos por Tan-
de que se trate. zi y Shomese (1993: 59) en la Tabla No. 1,
En el caso de los estudios realizados en donde se explican los sistemas globales que
México, mientras algunos de estos modelos utilizan macro mediciones o enfoques indi-
toman como base los datos publicados por el rectos, donde se incluyen los métodos que
Instituto Nacional de Estadística y Geografía parten de agregados económicos analizados
(INEGI); ya del Sistema de Cuentas Nacio- por instituciones oficiales como el Instituto
nales (SCN), o de la Encuesta Nacional de Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).

1110
1120
1120
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

métodos para mEdir la EVasión


tributaria.

Tabla No. 1. Métodos para medir la evasión tributaria, elaboración propia, fuente: Evasión y equidad en América Latina,
Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Nombre del Método Características principales

Compara la base de un determinado impuesto según

I) Método de cuentas información de cuentas nacionales con la base


reportada por las autoridades tributarias, luego de
nacionales
efectuar los ajustes necesarios. Esta diferencia provee
un indicador del ingreso no reportado. Se ajustan las
declaraciones de renta respecto de los componentes
del ingreso que se incluyen en el concepto de ingreso
a) Impuesto a la renta
de cuentas nacionales pero que son deducibles para
personal fines tributarios (exenciones, deducciones,
asignaciones de inversión, etcétera). Si la estructura
del impuesto es progresiva, se efectúan estos ajustes
b) Impuesto a las
para cada tramo de renta. Luego, se compara esta
sociedades
base imponible bruta con la proveniente de cuentas
nacionales y se obtiene una estimación de los ingresos
c) Impuesto al Valor no declarados. Se ajusta por las deducciones e
Agregado incentivos aplicados a las empresas. La estimación se
realiza a partir de las cuentas nacionales, ya sea por el
lado del gasto o por el lado de la producción.

II) Método de Se elige una muestra aleatoria de contribuyentes y se


muestreo o controles calcula la tasa de evasión para los individuos
directos seleccionados. Luego, estos resultados se extienden al
total de la población.

III) Métodos basados Analiza la relación entre el gasto de las familias y el


en encuestas de ingreso declarado. Cuando el gasto es
presupuestos de significativamente superior al ingreso declarado es más
hogares. probable que exista evasión (excepto si hay

1111
1121
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Estas fuentes, específicamente, el Siste- En esta clasificación entran los sistemas par-
ma de Cuentas Nacionales, o las encuestas ciales, micro-mediciones o enfoques directos
de hogares como las creadas por la Encuesta que se refieren más bien a programas especia-
Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), les de auditoría o fiscalizaciones en detalle.
o la Encuesta Nacional de Ingresos y Gas- Mediante estas herramientas se trata de
tos en los Hogares (ENIGH) o bien, los que medir la evasión para una muestra de con-
relacionan la recaudación con el uso de de- tribuyentes que se considera como represen-
terminados insumos físicos utilizados en la tativa y sobre esa base, se infieren compor-
producción del bien o servicio, publicadas en tamientos o tendencias hacia determinado
la Matriz de Insumo Producto, son las que ali- grupo de contribuyentes.
mentan con datos estadísticos la medición de
la evasión en Impuestos Directos e Indirectos. modElos para mEdir la EVasión
Otros métodos, que usualmente son utili- tributaria utiliZados por
zados por organismos internacionales como la laorganiZación para la
Organización para la Cooperación y Desarro- coopEración y dEsarrollo
llo Económico, se describen en la Tabla No.2. Económico
Método Características principales

Tabla No. 2. Modelos I)para


Métodos
medir labasados
evasiónSe realiza
fiscal una auditoría
utilizados por lasobre una muestrapara
Organización aleatoria de
la Cooperación y Desarrollo
en auditorías
Económico contribuyentes
(OCDE), Fuente: Elaboraciónpara medir
propia el grado
sobre de de
la base cumplimiento
OCDE (2001).
tributario. La selección aleatoria debe diseñarse según
una muestra estratificada y las auditorías deben ser lo
a) Auditoría sobre una
más uniformes posibles. Se calcula la diferencia entre
muestra aleatoria
el impuesto pagado por cada contribuyente y lo que
debería haber pagado de acuerdo a las leyes
impositivas. Este tipo de medición es aplicable para el
caso de personas físicas y pequeñas empresas.
Limitaciones: el costo puede ser elevado

b) Auditoría Emplea datos de auditorías normales que realizan las


Operacional autoridades tributarias, reduciendo el costo de estos
métodos. Las estimaciones pueden ser inexactas y no
representativas de la población total, debido a que las
autoridades seleccionan a contribuyentes con mayor
riesgo de incumplimiento. Otro inconveniente está dado
por la capacidad limitada de los auditores para detectar
completamente cada caso de incumplimiento y por las
características heterogéneas de los auditores.

II) Métodos basados Mide el cumplimiento tributario comparando los ítems


en declaraciones de de las declaraciones tributarias de un contribuyente
1112
1122
1122 los contribuyentes con sus propias declaraciones en períodos anteriores a
fin de detectar posibles cambios e incumplimiento.
Problema: pueden existir numerosos factores que
afecten el desempeño de un contribuyente en el
tiempo. Este método debe limitarse a casos donde los
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

II) Métodos basados Mide el cumplimiento tributario comparando los ítems


en declaraciones de de las declaraciones tributarias de un contribuyente
los contribuyentes con sus propias declaraciones en períodos anteriores a
fin de detectar posibles cambios e incumplimiento.
Problema: pueden existir numerosos factores que
afecten el desempeño de un contribuyente en el
tiempo. Este método debe limitarse a casos donde los
contribuyentes sean relativamente homogéneos y
donde puedan establecerse grupos de control
adecuados.

III) Métodos indirectos Utiliza comparaciones de ciertos indicadores a lo largo


basados en del tiempo o dentro de un grupo poblacional. Los
información cruzada: niveles de cumplimiento se miden por la brecha entre
Datos financieros - los beneficios contables y la renta imponible, a través
de indicadores (tasa efectiva de impuesto, renta
comparaciones,
imponible para utilidades contables y para el total de
ratios, etc.
renta). El uso de fuentes de datos externas e internas
permite obtener estimaciones más precisas y
confiables. Algunas fuentes de información, además de
las declaraciones de impuestos, son las cuentas
publicadas por el contribuyente, las bases de datos
comerciales, los periódicos, los informes y las bases de
datos de otras agencias. Presenta limitaciones para
aislar los efectos de ciertos factores en el desempeño
del contribuyente y generalmente los datos están
disponibles sólo en forma agregada.

IV) Métodos basados Utiliza información proveniente de encuestas a los


contribuyentes, donde responden cuestionarios acerca
en encuestas
de su cumplimiento tributario. Una fortaleza es la

El método más utilizado del primer cua- construir series anuales de evasión son sus
dro, es el que estima la recaudación poten- más importantes ventajas.
cial a partir de la información contenida en Ente las desventajas pueden señalarse
Cuentas Nacionales. Tiene aplicación en la las limitaciones en cuanto a la información
estimación de la evasión en los llamados im- que brinda el sistema de Cuentas Naciona-
puestos de tasa plana, como el Impuesto al les, que al ser alimentado por datos conta-
Valor Agregado y el Impuesto Sobre la Ren- bles de las empresas e incluso por informa-
1113
1123
ta. Su sencillez, bajo costo y la facilidad para ción de las autoridades fiscales, trae como
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

resultado el que los agregados macroeco- En el segundo cuadro están los métodos
nómicos podrían contener parte de la eva- donde se destacan las auditorías aleatorias.
sión, causando que los cálculos de incum- Como ventaja principal está la de que si se
plimiento sean subestimados. aplican las técnicas estadísticas adecuadas, es
Otros son los métodos que estiman una posible definir grados de confiabilidad para
recaudación potencial a partir de encuestas las estimaciones. Además permite estimar la
de hogares. Especialmente útiles para la esti- evasión para distintos estratos de contribu-
mación de la evasión en los impuestos sobre yentes (Jiménez, 2010: 71). Su principal des-
las personas físicas, cuyo impuesto se deter- ventaja es el costo.
mina con base en una escala progresiva, ya
que por sus características, el procedimien- modElos propuEstos por
to que se aplica en estos casos impide hacer ricardo fEnochiEtto
cálculos a partir de los agregados de cuentas
De acuerdo con Fenochietto (1999:6) y Rojas
nacionales.14
(2004), los criterios que sobresalen para esti-
Con estos modelos la evasión se calcula
mar la evasión fiscal son los siguientes:
determinando el impuesto que la persona fí-
•  Informes de la oficina recaudadora,
sica encuestada debía de haber pagado con la •  Agregados macro
escala de tasas correspondientes según sus ren- •  Técnicas micro.
tas anualizadas. A continuación, se agrupa la
recaudación calculada en percentiles de ingre- El primer criterio, es utilizado por la au-
so y se la compara con la recaudación efectiva toridad con el objetivo de medir el impacto
declarada ante la administración tributaria, a en los ingresos públicos del incumplimiento
nivel de esos mismos percentiles de ingreso. tributario; el segundo enfoque, se basa en es-
Su ventaja radica también en la poca compleji- timaciones practicadas en relación a la econo-
dad y el bajo costo. mía subterránea tomando el incumplimiento
La problemática estriba en que como la como el equivalente a la evasión fiscal, y el ter-
información no es muy confiable, en que en cer criterio utiliza la matriz insumo producto.
este tipo de encuestas suele haber omisión y De acuerdo a la experiencia de los auto-
sub declaración de ingresos por parte de los res ya citados, el modelo que utiliza la matriz
encuestados, por lo que se requiere realizar insumo producto (variable que refleja el ori-
ajustes a los datos originales. gen y destino de las transacciones o corrien-
tes económicas intersectoriales, en función
14 Las estimaciones de evasión en el Impuesto Sobre la Renta
tanto de personas físicas como de personas morales que se han de los niveles de producción nacional de
practicado en México, están determinadas a partir de la diferen-
cia entre la recaudación observada y el potencial recaudatorio cada sector de actividad, más sus importacio-
1114
1124
1124 estimado, con base en información estadística publicada por el
INEGI, específicamente la que presenta la Encuesta Nacional de
nes de bienes)15, ha dado resultados sesgados
Ingreso y Gastos de los Hogares (ENIGH), tomado como el princi- 15 INEGI, http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/
pal insumo estadístico. scn/c_anuales/matrizinsumo/default.aspx.
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

que sólo han podido ser aplicado al sector nor cuando la probabilidad de ser detectado
comercio y de servicios, pero no funcionan sea más alta; C): La evasión es mayor cuando
igual cuando se aplica por ejemplo, a los sec- el contribuyente no se siente recompensado
tores industrial y financiero. por el Estado o percibe inequidad con res-
Schultess (1987:73) mostró que los pri- pecto a los demás contribuyentes y, D): El
meros en desarrollar un modelo para esti- incumplimiento depende del nivel de acep-
mar la evasión fueron Allighan y Sandmo en tación de la evasión por parte de los contri-
1972. Su punto de partida fue que la raciona- buyentes y de la sociedad.
lidad económica del contribuyente lo induce
a maximizar el beneficio; de manera que, si
método dE los informEs dE la
el ingreso no declarado (YND) multiplicado
por la tarifa de impuesto (T) es menor que
oficina rEcaudadora
las sanciones (S) multiplicadas por la proba- Para Fenochietto el método más efectivo es el
bilidad de ser detectado (Ps), no encontrará que parte de la información obtenida por par-
conveniente evadir: (YND) (T) < (S) (Ps). te de la oficina recaudadora, ya que a través
Una conclusión que deriva de esta ecua- de ésta, es posible llevar a cabo una prime-
ción, es que si aumentan las tasas del impues- ra aproximación a las cantidades que dejan
to, el contribuyente será más proclive a evadir, de pagarse por concepto de contribuciones.
si la actividad fiscalizadora de la autoridad se Partiendo de esta base de datos, es necesario
incrementa, la propensión al incumplimiento utilizar otras herramientas complementarias
también se verá reducida. como las encuestas, con el fin de determinar
La experiencia recogida en la aplica- con más exactitud los montos evadidos.
ción de este modelo demostró según Macías
(2007:76) que: A) Tarifas muy elevadas en
las escalas progresivas provocan la evasión;
método dE agrEgados
B) El aumento de las penalidades si contri-
macro
buye a disminuir la evasión y C) A mayor Según Fenochietto, entre los métodos direc-
eficiencia de las oficinas recaudadoras la tos para calcular la evasión, está el que con-
evasión disminuyó. siste en partir de datos agregados macroeco-
Spicer y Lunndstedt (1976:295) agrega- nómicos que publican las cuentas nacionales.
ron a este modelo las variables de coerciti- Este mecanismo compara las cifras de ingre-
vidad, equidad del sistema y la actitud de la sos de las cuentas nacionales con las cifras de
sociedad hacia quienes no pagan, planteando ingresos de las declaraciones.
las siguientes cuatro hipótesis: A): A mayor Los estudios que se han llevado a cabo
coercitividad (sanciones e inspecciones) me- aplicando este método han revelado en países 1115
1125
nor evasión; B): El incumplimiento será me- como Argentina, el ocultamiento de ingresos
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

en un porcentaje mayor al 50% desde la pri- (2009: 52) en el marco de la 35 Asamblea


mera mitad del siglo XX (Macías, 2007:77). General, celebrada en Santiago de Chile bajo
Los pasos que se siguen con esta técni- el tema de “La función de fiscalización de la
ca, se pueden resumir de la siguiente forma: Administración Tributaria y el control de la
En virtud de que una parte considerable de evasión”, entre ellos, el del Potencial Teórico
los ingresos están exentos, primero deberá de- usando Cuentas Nacionales, cuya aplicación
terminarse el ingreso nacional clasificándolo es diferente dependiendo si lo que se mide es
por actividad y escala de ingresos; en seguida, la evasión en impuestos directos o indirectos.
deben restarse a esa base, las utilidades consi- En el caso del Impuesto al Valor Agre-
deradas como exentas o no gravadas, los in- gado, a pesar de que el impuesto grava la
gresos que no representan un salario mínimo mayor parte de las transacciones de bienes
y los estímulos o tratamientos especiales. y servicios, sólo se genera un ingreso fiscal
Por último, la base neta debe clasificarse neto cuando tales bienes y servicios son ad-
por escalas, para aplicarle las tarifas progresi- quiridos por el consumidor final.
vas y determinar el nivel de recaudo potencial. Entonces, se toma como parámetro lo re-
Este resultado permite hacer la comparación flejado en las cuentas nacionales como “con-
con lo efectivamente recaudado y obtener el sumo final”, y se ajusta, restando el consu-
porcentaje o monto de la evasión. mo que se encuentra exento, y sumándole el
los métodos microEconómicos consumo intermedio gravado de los produc-
tos exentos (por ser transacciones con IVA
Los métodos microeconómicos según el autor
que no puede ser deducido). Esta es la base
en comento, estudian la evasión tomando una
teórica, a la que se aplica la tarifa; la evasión
muestra de contribuyentes y a partir de ella, se
sería la brecha entre la recaudación teórica y
infieren o hacen la potenciación sobre la po-
la efectiva.
blación total. Por ejemplo, en Estados Unidos,
Otro método que compara la recaudación
partiendo de una muestra de 50.000 declara-
potencial con la recaudación efectiva, es aquél
ciones infiere sobre una población de cerca de
en que se mide la evasión en el Impuesto So-
100 millones. Esta medición puede hacerse
bre la Renta. La base imponible corresponde
también partiendo de encuestas, con la des-
esta vez al excedente de explotación,16 corre-
ventaja de que su aplicación resulta onerosa.
gido para reflejar las diferencias entre este

método dEl potEncial tEórico 16 Este concepto comprende los pagos a la propiedad (intereses,
usando cuEntas nacionalEs regalías y utilidades) y las remuneraciones a los empresarios, así
como los pagos a la mano de obra no asalariada. Se obtiene de
restar al Producto Interno Bruto, la remuneración de asalariados,
1116
1126
1126 Varios métodos para medir la evasión fis- el consumo de capital fijo y los impuestos indirectos (deducidos
los subsidios). El excedente de explotación puede ser neto o bru-
cal fueron presentados por Michael Jorratt to, en dependencia de incluir el consumo de capital fijo. Ver en:
http://www.eumed.net
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

concepto macroeconómico y la renta líquida aplicación dEl método dEl


imponible para personas jurídicas. potEncial tEórico En El
Mediante esta técnica, primero se calcula impuEsto sobrE la rEnta
el resultado tributario teórico de las empre-
sas, con base en el siguiente procedimiento: En un análisis comparativo de las metodolo-
Al excedente de explotación se le suman los gías empleadas para la estimación de la eva-
ajustes por corrección monetaria y se le res- sión en el Impuesto Sobre la Renta en siete
tan tres variables: una estimación del exce- países de América Latina (Argentina, Chile,
dente de las actividades exentas y excluidas, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México
el excedente de las empresas sujetas a renta y Perú), Michael Jorratt y Andrea Pedestá
presuntiva y las pérdidas de ejercicios ante- (2010:69), encontraron que básicamente, el
riores que puedan disminuir la renta grava- enfoque adoptado correspondió al método
ble corriente; luego se deducen las pérdidas del potencial de ingresos teóricos.
tributarias del ejercicio para hacer compara- Antes de desarrollar los pasos para desa-
ble el resultado tributario teórico con la in- rrollar esta herramienta, Michael Jorratt des-
formación efectiva de las declaraciones. cribe los términos utilizados en los estudios
Por último, se compara la base imponi- sobre evasión fiscal en los siguientes términos:
ble multiplicada por la tarifa de impuesto, Brecha tributaria, es la diferencia entre lo
con la recaudación efectiva, descontando los que el gobierno debería recaudar, de acuer-
créditos efectivos contra el impuesto. do con la letra y el espíritu de la legislación
Este método presenta algunos inconve- tributaria, y lo que realmente recauda. La
nientes: no existe total certeza en las estadís- ‘elusión tributaria’ es un concepto que hace
ticas utilizadas, el valor agregado informal referencia al uso abusivo de la legislación tri-
no está en las cuentas nacionales y es posible butaria, es decir, que no respeta el espíritu de
que alguna de la información tomada para las la ley, con el propósito de reducir el pago de
Cuentas Nacionales sea información conta- impuestos. Por último, la ‘evasión tributaria’
ble donde ya se presenta subestimación. Otra corresponde a la sub declaración ilegal y vo-
dificultad es la de que no existe precisión en luntaria de los impuestos. Dependiendo de la
la medición de la variación de los inventarios gravedad de estos actos, podrán ser tipifica-
en ciertos sectores. dos como faltas o delitos tributarios.

1117
1127
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Adicionalmente, el concepto de ‘incum- ciones percibidas por trabajadores del sector


plimiento tributario’ se puede asociar a la informal caerían en el tramo exento del im-
suma de la evasión tributaria y la sub decla- puesto a la renta, si es que fuesen declaradas.
ración involuntaria. Ambas son formas de Es decir, el cálculo de la economía subterrá-
‘incumplir’ con las obligaciones, aun cuando nea o informal puede constituir una sobrees-
una sea premeditada y la otra no. timación o subestimación de la evasión tri-
Los métodos que se utilizan para las me- butaria (Jorrat y Podestá, 2010:69).
diciones de incumplimiento generalmente Como ya se ha venido mencionando,
miden la brecha tributaria. En efecto, hay de este enfoque consiste en comparar la recau-
partida una dificultad evidente para distin- dación efectiva con una estimación de la re-
guir la evasión tributaria de la sub declara- caudación potencial del impuesto. Para ello
ción involuntaria, puesto que se diferencian se emplea Información de cuentas nacionales
solamente en la intencionalidad de quien co- y de encuestas de hogares, para calcular la
mete el acto, lo que no es posible calificar en base tributaria teórica.17
un estudio cuantitativo. En términos generales la recaudación
En cuanto a la elusión tributaria, es di- potencial se estima a partir de una base im-
fícil determinar hasta qué punto quedan ponible teórica a la cual se le aplica la estruc-
incluidas en las estimaciones, cuestión que tura de tasas correspondiente al impuesto:
dependerá de los métodos y fuentes de infor- Recaudación Potencial = Base Imponible Teórica * Tasa de
mación utilizados. impuesto
En general, las estimaciones sobre la eco-
nomía subterránea se pueden emplear como Enseguida, se determina el porcentaje de
cálculo aproximado de la evasión fiscal, ya evasión a partir de la siguiente fórmula:
que los ingresos de dichas actividades que- Monto de Evasión = Recaudación Potencial - Recaudación Efectiva

dan generalmente sin declarar. Sin embargo, Tasa de Evasión = (Monto Evasión / Recaudación Potencial) * 100

debe mencionarse que estas aproximaciones


no brindan un panorama detallado sobre el Al igual que en el caso de la imposición
grado de cumplimiento en la imposición a la a la renta de las empresas, la tasa de evasión
renta de manera exclusiva, ya que no se al- se calcula como la diferencia entre la recau-
canza a medir la evasión en la que incurren dación teórica y la recaudación efectiva, ex-
los sectores registrados de la economía. presada como porcentaje de la recaudación
Por otro lado, no todos los ingresos in- teórica:
formales involucran evasión tributaria. Por Tasa de Evasión = Recaudación Teórica – Recauda-
ejemplo, una proporción de las remunera- ción Efectiva 100
1118
1128
1128 17 Esta metodología es compatible con la utilizada por los servi-
cios de impuestos de Chile y México, que calculan en forma siste-
mática la evasión sobre el impuesto a las rentas.
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

rEcaudación tEórica tenidos (dato necesarios para estimar la base


teórica del impuesto), éstos se toman de las
En la explicación de estas metodologías se
encuestas hechas en los hogares, y se ajustan
hace la observación de que si después de apli-
según la información que presenta Cuentas
car las correcciones y ajustes planteados a los
Nacionales; pero como ya se vio, una limitante
datos de los ingresos persistieran problemas
de peso de esta fuente es el hecho de que los
de subvaluación, y existe escasa representati-
encuestados no responden en muchos casos,
vidad del 1% más relevante de la población
de manera veraz a las preguntas (sub declaran
en estas encuestas, entonces la recaudación
ingresos) o se niegan a hacerlo.
potencial y el nivel de incumplimiento esta-
Esto propicia los ajustes ya vistos para
rían subestimados.
hacer posible su comparación con la infor-
mación del Sistema de Cuentas Nacionales, y
conclusionEs con la información registrada por el Servicio
Durante el desarrollo de este tema y con base de Administración Tributaria.
en los hallazgos en la búsqueda de informa- Incluso después de hacer estos ajustes,
ción llevada a cabo tanto a nivel internacio- puede persistir la distorsión en la informa-
nal como nacional, se ha observado que res- ción por los defectos en la metodología apli-
pecto al cálculo de la evasión en impuestos cada, ya que si los ingresos de las encuestas
directos, el más utilizado ha sido el método de hogares ya ajustados siguen sub valuados
del potencial teórico basado en Cuentas Na- y representan escasamente el 1% de la mues-
cionales, empleado para determinar la eva- tra en su componente más representativo, se
sión fiscal en el Impuesto Sobre la Renta. considera por expertos que la recaudación
El principal problema lo constituye, sin potencial y el nivel de incumplimiento están
embargo, la carencia de información estadís- siendo subestimados.
tica desagregada. Esto sucede con las bases En México la complejidad para la esti-
de datos tanto del Sistema de Cuentas Nacio- mación de las bases gravables y la falta de
nales como con las encuestas realizadas en información estadística para hacer un ejerci-
los hogares que arrojan información relacio- cio a nivel macro es otra dificultad metodo-
nada con los ingresos y gastos por familia, así lógica, en virtud de los muchos tratamientos
como la relativa a los datos de ocupación y especiales, estímulos y deducciones que con-
empleo a nivel nacional y consecuentemente, templa el esquema tributario.
a nivel local, lo que limita el nivel de preci- Esta situación, sumada a la escasez re-
sión de los resultados. lativa de insumos de información que no
Por ejemplo, en los estudios sobre evasión pueden incorporarse al modelo, son la causa
en el Impuesto Sobre la Renta de personas fí- principal de la falta de exactitud en las esti- 1119
1129
sicas, y en lo que se refiere a los ingresos ob- maciones de la evasión en renta, aunque los
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

resultados medidos en porcentaje pudieran Macías, C. et. al., (2007). Los métodos para me-
ser aceptables, en opinión de los expertos dir la evasión de impuestos:
(Jorrat y Podestá. 2010:94). una revisión. Colombia, Revista Semestre
Finalmente, hay que recordar que cierta- Económico, vol. 10., No. 20.
mente, la equidad y justicia tributaria se con- Tanzi, Shome. (1993). Tax Evasion: Causes, es-
solidan una vez que la administración tribu- timation methods and penalties, a focus
taria logra los niveles de recaudación que le on Latin America. Chile, Economic Com-
permiten cumplir con sus objetivos sociales mission for Latin America and the Carib-
y económicos, por lo que reiterando, la solu- bean.
ción a los problemas financieros de entidades Fenochietto, R. (1999). Métodos de estimación de
federativas y federación, no está totalmente la evasión impositiva y de la economía in-
en la creación de nuevas contribuciones o en formal. Buenos Aires, Revista de la AFIP
el aumento de las tasas, cuotas o tarifas, sino No. 18.
en la implementación de los mecanismos ne- Rojas, J. (2004). Evasión, como medirla. Colom-
cesarios para aumentar la base de contribu- bia, Revista Impuestos, No. 121.
yentes y en el combate enérgico a la evasión Shultess, W. (1987). La evasión fiscal. Causas y
fiscal, el comercio informal, la piratería y el determinantes. Argentina, Emecé
contrabando, todos ellos delitos que erosio- Editores
nan los ingresos del erario público. Spicer, M. y Lunndstedt (2007). Understanding
Tax Evasion. New York, Public
rEfErEncias Finance, No. 2.
Jorrat, M. (2009). Tributación, equidad y evasión
Giorgetti, A. (1967). La evasión tributaria. Bue-
en América Latina. El caso de
nos Aires, Ed. De Palma.
Chile. Chile, Serie Maacroeconomía del
Flores Zavala, E. (1970). Elementos de Finanzas
Desarrollo, No. 92, CEPAL.
Públicas Mexicanas, Ed. Porrúa.
Jorrat M y Podestá, A. (2010). Análisis compara-
Sandoval, I. (2009). Nuevos retos para la Audito-
tivo de las metodologías utilizadas para la
ría Superior de la Federación.
estimación en el Impuesto Sobre La Renta.
México, Biblioteca Jurídica Virtual de In-
Chile, Comisión de Estudios Económicos
vestigaciones de la UNAM.
para América Latina y el Caribe, CEPAL.
Instituto Nacional de Geografía e Historia (INE-
GI): http://www.inegi.org.mx/.

1120
1130
1130
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

REFORMA MODERNIzACIÓN E INNOVACIÓN DE LAS POLíTICAS


PÚbLICAS EN LA GESTIÓN FISCAL EN MÉxICO
Rosa María Cuellar Gutierrez
Jerónimo Ricárdez Jiménez
Patricia Arieta Melgarejo
Universidad Veracruzana

rEsumEn
En tiempos de conflicto, los ciudadanos exigen un gobierno eficiente. La relación de la adminis-
tración pública actual con la sociedad es compleja y difícil, se debe contar con leyes y normas,
pero deben de diseñarse, interpretarse, aplicarse correctamente.
En la actualidad del Estado Nación mexicano, existe una necesidad de enfatizar en la re-
forma, modernización e innovación administrativa en la administración pública; vivimos en un
mundo globalizado en el cual se debe de encontrar estrategias de control y detectar los obstácu-
los de la gestión fiscal con los ciudadanos.
Desde la perspectiva de la gestión fiscal, el dinamismo que se implementa en el Estado
Nación mexicano se ha enfatizado en reformas estructurales que han traído consigo un impac-
to a las leyes fiscales (políticas públicas fiscales), modernización con la implementación de las
técnicas de información y comunicación (gestión fiscal) e innovación administrativa (gestión
tributaria) en el método de pago de impuestos, presentación de declaraciones en las institucio-
nes fiscales, para insertarnos cada día y estar al tanto de las recomendaciones de la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y así estar dentro de la globalización.

Palabras claves: Reformas, Modernización, Innovación, Administración y Gestión Fiscal


1121
1131
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

INTRODUCCIÓN economía estancada, obsoleta en varios sec-


tores productivos y en sus organismos finan-
La administración fiscal incluye las activida- cieros, que no generaban la riqueza deseada
des relacionadas con la recaudación de los ni impulsaban el empleo requerido; habían
ingresos públicos, es el elemento importante perdido fuerza y rumbo en medio de la com-
de la administración pública, ya que el Esta- petitividad global desafiante.
do Nación depende de un monto recaudado Los cambios en la gestión fiscal desen-
suficiente para financiar el gasto público. Por cadenan cambios en el comportamiento del
otro lado, una eficiente administración fiscal contribuyente, tales como la inhibición de
permite una recaudación más alta hecha a su obligación tributaria; al mismo tiempo, la
más bajo costo. La colección de impuestos falta de tecnología de información y comuni-
será eficiente entre menos recursos fiscales cación, así como el desconocimiento de éstas
se usen para ello, y menos evasión y elusión por parte del contribuyente, restan eficiencia
fiscal ocurran en una economía. La Secreta- a la gestión fiscal. Las técnicas de Informa-
ría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), ción y Comunicación (TIC) buscan coadyu-
a través del Servicio de Administración Tri- var con la recaudación de impuestos median-
butaria (SAT), es la encargada de la adminis- te la implementación de la plataforma fiscal,
tración fiscal. La crisis fiscal de 1982, por la la cual pretende reducir el costo tributario,
que surgieron necesarias políticas de ajuste sin embargo, las políticas públicas en materia
y reforma del modelo económico, trajo con- fiscal no se enfocan hacia los actores que in-
sigo la demanda de nuevas relaciones entre tervienen en ella como son la administración
la Sociedad y el Estado (Aguilar, 2013: 31) pública y los contribuyentes.
Los cambios de mayor encaje fueron la de- Hace algunos años la pregunta era ¿Cuál
mocratización del régimen y la liberación de iba a ser el Estado Nación que sustituiría al
la economía (Aguilar, 2013) del bienestar?, hoy en la actualidad se tiene la
En los últimos 30 años han ocurrido respuesta: el que se vive desde hace tres dé-
cambios de fondo en México: las transforma- cadas. (Arenilla, 2011) Las transformaciones
ciones de las instituciones, modos de pen- del Estado Nación y las nuevas exigencias del
sar, maneras de producir y entenderse; estos control son originadas por la corrupción, y
cambios del Estado y de la sociedad fueron la necesidad de transparencia fiscal, control
la respuesta a la deslegitimación de un sis- administrativo y control social. En la teoría
tema político cerrado, poderoso, arbitrario, del campo de la organización se busca una
legalmente formalista u oportunista y cuyas innovación, mejora continua, productividad,
decisiones y estilo de gobernar provocaron reingienería de procesos, control de calidad,
1122
1132
1132 crisis fiscales y económicas destructivas. Di- informalización e informática.
chas transformaciones ocurrieron ante una
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

Esta ponencia hace un análisis crítico 2013: 19) A continuación se muestra la tra-
de la reforma, administración e innovación yectoria de México enfrentándose al mundo
administrativa, que se acoge en la adminis- moderno:
tración pública, en primer lugar se dará el
concepto de administración pública para a) rEforma administratiVa
centrarnos en el tema esencial a criticar.
Este es un proceso que persigue incremen-
La administración pública tiene sus fines
tar la eficiencia de la administración públi-
y objetivos definidos por la legislación, y tiene
ca, la medida que el Estado Nación ha sido
el monopolio del poder sancionador y coacti-
por la reforma administrativa, se han enfo-
vo. (Ballart, 2001) “Las administraciones pú-
cado en agraria, política, fiscal, económica
blicas se enfrentan a nuevos retos derivados
y administrativa.
de los cambios que está provocando la globa-
La reforma administrativa se ha utilizado
lización en todos los entornos de la actividad
como la principal estrategia por el gobierno,
social… La globalización se concreta en la
desde el siglo XVIII hasta el siglo XXI, se han
creación de entornos supranacionales, hecho
dado diferentes reformas, a continuación se
que implica la necesidad de existencia de con-
muestra el cuadro 1 de dichas reformas ad-
vergencia entre diferentes países, la creación
ministrativas, la critica a estas reformas es la
de instituciones mundiales para el cuidado de
mirada de las políticas públicas “son, con las
ciertas variables de tipo económico general,
leyes, el principal instrumento de dirección
etcétera”. (Mora & Vivas, 2001: 8) En el caso
y administración de los gobiernos, por lo que
particular de México, la administración públi-
reconocer su elaboración, las actividades com-
ca es considerada como “algo que se concibió
prende, los problemas políticos y técnicos que
con intensidad y hasta con claridad, pero que
enfrenta a lo largo de su proceso, contribuye
abortó casi enseguida o logró crecer sin dar
a conocer mejor el modo como el gobierno
la talla” (Aguilar, 2013: 17) la cual ha traído
adopta sus decisiones directivas y los elemen-
consigo crisis en las instituciones.
tos que favorecen su eficacia y aceptación so-
“La administración pública se ha caracte-
cial o los factores que la obstaculizan y hacen
rizado por la limitación de servicios públicos
naufragar las buenas intenciones sociales de
profesionales y por inestables condiciones
las políticas” (Aguilar, 2013)
institucionales de organización, lo cual ha
La administración pública del siglo XX
dificultado construir el tipo de dominación
ha tenido cuatro grandes tiempos:
racional-legal (burocrática) del gobierno mo- A) Organización en función del desarrollo,
derno”. (Aguilar, 2013: 94) “El mundo mo- B) Reordenamiento en los años sesenta y se-
derno se distingue por su continua capacidad tenta,
de trascender, de reproyectarse, realizarse C) Redimensionamiento en los años ochenta y 1123
1133
de revoluciones y transformarse” (Aguilar, noventa (después de las crisis fiscales de los
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

estados (componente de liberación de los b) modErniZación


mercados y combinó o no con las transicio-
administratiVa
nes democráticas), y
D) El actual tránsito hacia una administración La palabra modernidad, es entendida como
de calidad institucional y gerencial, hacia el
el cambiar para mejorar, para lo cual se cues-
“pos gubernamental” de la nueva gobernan-
tionan todas las instituciones, se cambian a
za. (Aguilar, 2013: 95).
lo que si funcionan, se da el renacimiento o
reestructuración, es decir, la sociedad empe-
La insuficiencia de la política fiscal es
zó a configurar el mundo moderno, entenda-
por el carácter empírico y local de las políti-
mos la modernidad como la acción racional
cas tributarias, la OEA establece que se agu-
que las sociedades ejercen sobre sí mismas
diza cuando se intenta analizar las relaciones
para desarrollarse y trae consigo el movi-
entre la política tributaria y el proceso de de-
miento de ideas y de hombres, de capitales y
sarrollo bajo un enfoque de carácter global.
mercancías. La modernidad no se desarrolla
(García G. M., Castellot, Hernández, & Gar-
al mismo ritmo entre los diferentes países en
cía, 2013a).
el globo terráqueo, debido a diversos obs-
En el siglo XXI México se asuma al mun-
táculos sociales, y resistencias personales al
do con desánimo y desconcierto (González,
avance (Anda, 1997) Esta afirmación es una
La identidad internacional de México, 2012)
de las criticas severas a la administración
En 1994 fue un año terrible para la política
pública, en virtud, que los países integran-
por el levantamiento armado de Chiapas18,
tes de la OCDE son diferentes en territorio,
el asesinato de Luis Donaldo Colosio y José
ideologias, población, estructuras organicas,
Francisco Ruiz Massieu y el colapso económi-
modelos de gobierno, etcétera.
co del mes de diciembre, pero al mismo tiem-
La modernidad en la administración fis-
po se dio un cambio liberador en el modelo de
cal mexicana, ha establecido la pauta a la evo-
desarrollo económico, el Tratado de Libre Co-
lución, de un sistema cada vez más moderno,
mercio (TLC) “Los cambios del Estado y la so-
pero falta mucho para mejorar su eficiencia y
ciedad fueron la respuesta a la deslegitimación
calidad (Ayala, 2005: 304) La modernización
de un sistema político cerrado, poderoso, con
corresponde a la adaptación de nuevas de-
frecuencia arbitrario, legalmente formalista u
mandas sociales a través de la transformación
oportunista, y cuyas decisiones y estilo de go-
organizativa y cultural en la prestación de ser-
bernar provocaron crisis fiscales y económicas
vicios y al mismo tiempo la integración de las
destructivas que lo pusieron de rodillas y con-
nuevas tecnologías a la administración públi-
denaron a desaparecer” (Aguilar, 2013: 9-10).
ca. (García 2002, citado por Munive, 2010).
1124
1134
1134 En México la modernización realmente
18 Surgimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional se ha dado a las demandas sociales, uno de
(EZLN).
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

los ejemplos más controversiales es el go- Una de las críticas fuertes a la adminis-
bierno electrónico, la principal pregunta que tración pública en su incorporación al go-
debemos enfatizar es ¿México realmente se bierno electrónico:
encontraba preparado para este cambio de 1. La falta del conocimiento de las TIC,
2. La falta de legislación suficiente que so-
paradigma? A continuación se establece una
porte a los gobiernos en el uso de las nue-
definición: El gobierno electrónico “es la con-
vas tecnologías, y
tinua optimización de la prestación de ser- 3. La falta de eficiencia en el aparato admi-
vicios gubernamentales, de la participación nistrativo
ciudadana y de la gobernabilidad, mediante
la transformación de las relaciones internas y Esta tendencia ¿Qué beneficio tiene para
externas a través de la tecnología, el internet el ciudadano o contribuyente? Desde la mi-
y los nuevos medios”. (Pichardo, 2004: 342). rada Internacional es el trabajar desde casa,
La administración electrónica fiscal, lla- pero en el entorno mexicano, ha sido facti-
mada también ciberadministración tributa- ble. Conforme la Asociación Profesional del
ría “es un nuevo modelo de gestión pública, Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías
basado en el uso intensivo de las tecnologías de la Información de la Administración en la
de la información y de las comunicaciones, modernización de las administraciones exis-
con el doble objetivo de la mejora de los pro- ten dos procesos básicos: burocratización de
cesos internos de las organizaciones públi- los métodos de trabajo creación de normas
cas y la prestación de mejores servicios para precisas que gobiernen la conducta organiza-
los ciudadanos” (Angulo, 2004: 21). En el tiva y mecanización introducción de las nue-
caso mexicano se habla de la acreditación de vas tecnologías en la administración pública.
la identidad a través de la firma electrónica
(2005) acceso a los documentos y datos del a) burocratiZación dE los
Servicio de Administración Tributaria (SAT) métodos dE trabajo
conoce del ciudadano y tramitación y gestión
En el sexenio del ex presidente Miguel de la
a través de la red. “La administración electró-
Madrid (1982-1988) se estableció:
nica tributaria supone para el contribuyente a) El Programa de Descentralización Adminis-
un mejor servicio, más canales, más infor- trativa (PDA) y Programa de Simplificación
mación, simplificar trámites y transparencia” Administrativa (PSA), en los cuales seda el
(Angulo, 2004: 23). Constituye para muchos fortalecimiento del federalismo y aceleró las
gestiones ante el gobierno e impulso la con-
la encarnación de la transformación global en
ducta ética de los ciudadanos.
la realidad social contemporánea, llamada la b) Sistema de Planeación Democrática (SNPD)
sociedad en red. (Aibar & Urgell, 2007). el cual es un conjunto de relaciones que
1125
1135
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

vinculan a las dependencias y entidades de do comercial entre dos naciones vecinas, se


la administración pública federal, estatal y perfilaban ya la intención de Ronald Reagan,
municipal.
particularmente, para llegar a un mercado
c) Ley general de planeación (LGP)
d) Plan nacional de desarrollo (PND) el cual
común capaz de competir con la Comuni-
fue presentado por el Ejecutivo Federal a dad Económica Europea. (Delgado de Cantú,
la nación de acuerdo con lo estipulado en 1998).
el artículo de la Ley de Planeación, marca Además, firmó el Tratado de Libre Co-
la primera etapa de los trabajos del Sistema mercio (TLC) con él se da toda la apertura
Nacional de Planeación Democrática.
para el comercio entre México-Canadá y Es-
tados Unidos. El 2 de enero de 1988, el pri-
b) mEcaniZación:
mer ministro de Canadá, Brian Mulroney, y
En el sexenio del ex presidente Carlos Salinas el presidente de Estados Unidos, Ronald Rea-
de Gortari (1988-1994)19 se estableció: gan, firmaron un acuerdo comercial entre sus
a) El programa General de Simplificación de
dos países, el cual, una vez aprobado por los
la Administración Pública (PGSAPF) en el
cual intento agilizar y transparentar los trá-
respectivos poderes legislativos, entró en vi-
mites por la ciudadanía. gor el 1 de enero de 1989. En ese momento,
la importancia del acuerdo radicaba en el alto
Para este gobierno, las políticas econó- grado de integración de ambas economías y
micas aplicadas fueron de magnitud amplia, especialmente con el valor de su intercambio
se enfocó a políticas neoliberales en forma comercial, que para Estados Unidos resulta-
contundente (García, Castellotl, Hernández, ba deficitario. En 1986, las exportaciones de
& Olivares, 2013ª) la adhesión a la OCDE es Estados Unidos a Canadá sumaban 54 000
el principal avance en la inserción de México millones de dólares (22% del total), en tanto
a los acuerdos internacionales, sin embargo, que las exportaciones de Canadá a Estados
la negociación es la que se puso especial inte- Unidos, llegaron a los 75 000 millones de
rés fue el referente a la adhesión al Tratado de dólares (75% del total) (Delgado de Cantú,
Libre Comercio existente entre Estados Uni- 1998) La entrada en vigor de este TLC a la
dos y Canadá, conocido a nivel internacional fecha la inversión directa se ha acelerado con
como North American Free Trade Agrement asentamientos que han proliferado en el te-
(NAFTA), el cuál apareció como un acuer- rritorio nacional los cuales han generado em-
pleo de uno o tres salarios mínimo (García,
19 En el caso mexicano la política mexicana implementada por
sexenios, siguió la misma trayectoria de una política neoliberal
Castellotl, Hernández, & Olivares, 2013ª).
desde los sexenios de 1988-2012, debemos recordar que México Transferencia de la tecnología es el inter-
es un país considerado en vías de desarrollado desde los años
90´s. México aposto a la política neoliberal, como un modelo de cambio internacional por medio del cual los
1126
1136
1136 desarrollo orientado al mercado externo, la liberación comercial
y la integración formal con América del Norte cambiaría a México países compran y venden tecnología y servi-
en un país de primer mundo y reencauzaría por la senda del cre-
cimiento económico (González, 2012). cios tecnológicos, lo cual incluye tanto el con-
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

junto de conocimientos a través de asistencia •  Programa Especial de Mejoramiento de la


técnica, como la compraventa de maquinaria Gestión (2008)
y equipo. (Delgado de Cantú, 1998) La trans-
a. Nacimiento al Sistema Nacional e-México
ferencia de tecnología ocurre por lo general (2000) contribuyó a la modernización ad-
en circunstancias desiguales de intercambio, ministrativa (mecanización) se racionaliza-
es decir, los países de alto desarrollo econó- ron y estandarizaron los métodos de trabajo
mico exportan tecnología de los de menor y se provocó una mejora en los sistemas de
fiscalización y control.
desarrollo que, por razones del rezago de sus
economías, se han visto para crear tecnología
Es un programa educativo que trata de
propia y se ven, por lo tanto, en la necesi-
hacer realizable el aprendizaje a lo largo
dad de importar conocimientos, maquinaria
de la vida y para lograrlo busca un cambio
y equipo. (Delgado de Cantú, 1998).
paradigmático en nuestro país, ya que intenta
En el sexenio del ex presidente Ernesto
motivar a los alumnos, reforzar la vocación
Zedillo (1994-2000) estableció:
y formación de maestros, y encauzar la
a. Programa de la Modernización de la Admi-
nistración Pública (PROMAP) el cual tuvo integración de las instituciones en todos los
como propósito mejorar la calidad y la rein- niveles, para ofrecer un servicio incluyente,
geniería de procesos a la Administración Pú- integrador, equitativo e innovador en el que
blica Federal, el cual entró en vigor el 29 de participen todos los sectores de la sociedad
mayo de 1996 se inscribió en el Plan Nacio-
(Hernández y Rodríguez, 2007:1).
nal de Desarrollo (1995-2000) en los artícu-
A partir de ese momento, se concibe
los 22, 26, 27 y 28 de la Ley de Planeación.
e inicia el desarrollo del Sistema Nacional
En el sexenio del ex presidente Vicente e-México como el instrumento de política
Fox (2000-2006) se perfecciono la mecani- pública diseñado20 por el Gobierno de
zación en México mediante: México para:
a. Impulsar la transición del país hacia un
•  Sistema Nacional e-México (2000) nuevo entorno social, económico y político,
•  Programa de combate a la corrupción y b) Conducir y propiciar la transición de
transparencia de la Administración Pública México hacia la Sociedad de la Información
Federal (2001-2006) y el Conocimiento,
•  Modelo estratégico de innovación (2001- c) Diseñando los servicios digitales para el
2006) ciudadano del siglo XXI.
•  Agenda de un Buen Gobierno (2002-2006)
20 En la administración pública las políticas públicas nacie-
•  Ley de Transparencia y Acceso a la información
ron para estudiar las tomas de decisiones de gobierno en
•  Ley del Servicio Profesional de carrera y la sociedad civil (Franco, Diseño de políticas públicas. Una
creación de la Secretaría de la Función Pú- guía práctica para transformar ideas en proyectos viables,
2013). En el análisis organizacional se enfocan a los distin-
blica (2003)
tos retos institucionales para implementar una política pú- 1127
1137
blica y puedan dominar las herramientas para resolverlos.
(Franco, op., cit.).
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

d) Dar cumplimiento a los compromisos ceso a la Información Pública Gubernamen-


internacionales en torno a la Sociedad de la tal Federal)21 (Ley del Servicio Profesional de
Información y el Conocimiento
Carrera) pero no fueron enfocadas a la efi-
a. Modelo Estratégico para la Innovación y
ciencia que debe de tener la administración
la Calidad Gubernamental (2000-2005) pública.
este modelo buscó el reconocimiento de En el sexenio del ex presidente Calderón
la administración pública federal a nivel Hinojosa (2006-20012) se estableció:
mundial, involucró a los ciudadanos para a. La reforma política electoral en la que res-
concoer sus necesidades, promovió la tringe a los partidos políticos contratar me-
transparencia en la rendición de cuentas dios electrónicos
y creo la oficina de la Presidencia para b. El combate del crimen organizado (narco-
Innovación Gubernamental (encargada de tráfico)
cumplir las líneas de acción de la Agenda c. El paquete económico 2011 enviado a la cá-
de Buen Gobierno). mara de diputados por el ejecutivo federal
se enfoca a política de gasto:
Este gobierno se caracterizó como go-
1. Fortalecer la seguridad pública,
bierno de calidad mediante dos modelos:
2. Promover desarrollo social y
a) Modelo de Calidad (INTRAGOB) mediante
3. Consolidar el crecimiento económico
su desarrollo, el Ejecutivo Federal se obliga
a establecer, expandir conservar en todas
a. Programa de Mejora de la Gestión (PMG)
sus dependencias y entidades un modelo
2007-2012 a cargo de la Secretaría de la
de calidad que permita convertirse en un
Función Pública el cual persigue maximi-
gobierno de clase mundial.
zar la calidad de los bienes y servicios que
b) Modelo Estratégico para la Innovación y la
presta la administración pública federal, in-
Calidad Gubernamental pretende transfor-
crementar la efectividad de las instituciones
mar la ubicación, el volumen y la celeridad
y minimizar los costos de dependencias y
de reacción estratégica de la administración
entidades.
pública federal, tomando en cuenta varias
perspectivas.
Fue reconocido como una estrategia del
Ejecutivo Federal que se enmarca en el PND
Fue un sexenio de reformas administra-
para mejorar a mediano plazo la gestión de las
tivas rezagadas de sexenios anteriores, pero
instituciones públicas al logro de resultados:
al mismo tiempo por las presiones sociales
a. Mejorar la calidad de los bienes y servicios
de los organismos internacionales (políticas públicos
globalizadoras) en este sexenio las reformas
administrativas fueron enfocadas al combate
21 Publicada en el estado de Sinaloa y sucesivamente se aprobó
a la corrupción (Ley de Transparencia y Ac- la federal, es decir, su homologación para todas las entidades fe-
derativas.
1128
1138
1138
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

b. Incrementar la productividad de las insti- 2. Desde mi punto de vista, es realmente Mé-


tuciones xico quien establece sus propias políticas
c. Reducir costos a partir de la optimización públicas estableciendo su entorno social,
de recursos y la operación de procesos efi- económico o es con la mirada internacio-
cientes nal, es una de las causas que las políticas
d. Evaluar el desempeño de las instituciones públicas fiscales no cumplen con las nece-
públicas sidades de la ciudadanía.
e. Presupuesto Basado en Resultados (PBR) 3. La administración pública ha estado sujeta
implica un nuevo enfoque de gestión pú- a las necesidades de los partidos políticos
blica para incentivar el logro de resultados y del mismo presidente de la República,
f. Sistema de Evaluación del Desempeño y no a las necesidades de los ciudadanos.
(SED) bajo la responsabilidad de la Secreta-
ría de Hacienda y Crédito Público se divide
Un ejemplo de necesidades del mismo
en dos componentes:
Presidente de la República para legitimizar su
1. Evaluación objetiva, participativa y trans-
parente de los programas de gobierno a administración pública se encuentra en el pro-
partir de los resultados de eficacia de los yecto ME-L1059: Infraestructura, Servicios
propios programas. Públicos y Fortalecimiento Institucional II. El
2. Evaluación permanente del funciona- cual es un “programa que apoyará a las entida-
miento y los resultados de las institucio-
des federativas de México mediante el fortale-
nes, que permitan al sector público elevar
la productividad y modernizar procesos cimiento de su capacidad de planificación, de
en el beneficio de la población. gestión fiscal y de inversiones, así como a tra-
vés del diseño e implementación de proyectos
Críticas actuales a la Administración Pú- de inversión, en un marco de sostenibilidad
blica en México: fiscal de mediano y largo plazo.
1. La modernización ha sido por las reco- El Programa financiará proyectos inte-
mendaciones de los organismos suprain-
grales estatales con dos áreas de intervención:
ternacionales como son la Organización
para la Cooperación y Desarrollo Eco- a) Cooperación técnica para el desarrollo de
nómico y el Centro Latinoamericano de la capacidad de gestión estatal; y
Administración para el Desarrollo, instru- b) Financiamiento a la inversión en servicios
mentos cuantitativos, basados en el des- básicos y de infraestructura”.
empeño, es decir, las organizaciones inter-
nacionales, se han hecho latentes desde la
liberación económica del sexenio de Car-
los Salinas de Gortari y la incorporación a
la OCDE el 18 de mayo de 1994 siendo el
país número veinticinco.22
22 México analiza políticas públicas de los países miembros.
1129
1139
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

DATOS DEL PROYECTO

Núm. Del proyecto ME-L1059

País México

Sector REFORMA/MODERNIZACIÓN DEL ESTADO

Subsector REFORMA/MODERNIZACIÓN DEL ESTADO-


DESCENTRALIZACIÓN Y RELACIONES
INTERGUBERNAMENTALES

Tipo de Proyecto Operación de préstamo

Subtipo de proyecto Proyecto que usa CCLIP (Línea de Crédito Condicional


Proyectos de Inversión)

Etapa del proyecto Completo

Fecha de Aprobación 03-AGO-2011

Fecha de firma contrato 29-NOV-2011

Financiamiento BID USD 310,000.000

Categoría de impacto ambiental y social Sin categoría

Fuente: (Banco Interamericano de Desarrollo, Proyectos, 2014)

Este programa fue financiado por el Pro- 2015) en México este programa se orienta a
grama Especial para el Desarrollo (SPID) la gestión fiscal, es decir, Instituciones fisca-
que apoya los esfuerzos de los gobiernos na- les solidas y entornos sólidos elementos de
cionales y subnacionales de América Latina competitividad y la promoción de la innova-
y el Caribe para fortalecer instituciones del ción en la administración pública. (Banco In-
sector público y hacerlas más efectivas, efi- teramericano de Desarrollo, Temas de Com-
cientes, abiertas y centradas en el ciudadano petitividad, tecnología e innovación, 2015).
(Banco Interamericano de Desarrollo, Temas Este programa financia actividades que
de Competitividad, tecnología e innovación, permitan:

I. La generación de conocimientos sobre prácticas innovadoras en fortalecimiento institucional;


(Innovación Administrativa)

II. El posicionamiento del Banco para poder brindar mayor respaldo a los países que diseñen y
apliquen estrategias de reforma institucional, de acuerdo a sus necesidades específicas; (Reforma
Administrativa)

III. El intercambio de conocimientos y diálogo de políticas del Banco con los países en materia
institucional; y
1130
1140
1140 IV. El fortalecimiento del diseño y la ejecución de operaciones del Banco para fortalecer la
institucionalidad pública.
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

Hablando de transparencia y la lucha nuevos retos que se plantean” (Ballart, 2001:


contra la corrupción en el Banco Interameri- 3); conforme a este autor la palabra innova-
cano para el desarrollo estos son instrumen- ción “es un proceso contingente que depende
tos importantes para lograr su objetivo de re- de factores contextuales y específicos, lo que
ducir la pobreza y la desigualdad en América invalida su aproximación a lo macro” (King,
Latina y el Caribe. 1990, citado por Ballart, 2001: 17); debemos
El Banco se ocupa de estos temas de dos entender conforme a los problemas específi-
maneras: cos en México se debe de innovar en lo mi-
a) Mediante el mecanismo del buen gobierno, y cro, es decir, se analiza la innovación en un
b) Mediante la estrecha cooperación con los
sentido sectorial, regional.
países, el fortalecimiento de la gobernabi-
En este mismo sentido, (Chertorivski,
lidad, la imposición del imperio de la ley y
la lucha contra la corrupción a nivel local y 2013) establece el concepto de innovación
nacional. (Banco Interamericano de Desa- en la administración pública, la cual la de-
rrollo, Temas de transparencia, 2015) fine como lo que “se refiere a aquello que es
c) Innovación Administrativa necesario para adaptarse a la sociedad y aun
entorno en movimiento, o bien se limita a la
La modernización en la administración fis-
solución de un problema específico. En este
cal tradicional corresponde a la adaptación
punto en el caso mexicano la mayoría de los
a las nuevas demandas sociales, a través de
casos, las experiencias innovadoras en el sec-
la transformación organizativa y cultural en
tor público no tienen su origen en un análisis
la prestación de servicios (Munive, 2010).
sistemático y planificado por las necesidades
Se debe analizar el contexto de dónde se en-
de los ciudadanos o los problemas actuales
cuentra actualmente la innovación tecnológi-
y enfocadas a posibles soluciones, al contra-
ca en los contribuyentes y hacia dónde llega-
rio parecen ser del proceso de experimenta-
rá la sociedad de la información en la que se
ción, de prueba y error y de aprendizaje en
vive en el orbe globalizado.
los errores.
La innovación se ha convertido en uno
Pero qué pasa con las administración
de los retos más importantes de la adminis-
Pública en México (Ballart 2001) establece la
tración pública, “las sociedades contempo-
crítica, en el caso mexicano además de este
ráneas están en permanente transformación
planteamiento, se debe de reconocer que se
(revolución tecnológica, economía crecien-
hacen innovaciones al parecer de programas
temente globalizada, internacionalización
extranjeros o recomendaciones de los organis-
de los principales problemas sociales) y la
mos internacionales como se menciono ante-
adaptación a ese entorno cambiante requie-
riormente, tal es el caso en la gestión fiscal en
re cambios institucionales y organizativos 1131
las reformas fiscales del sexenio (2006-2012) 1141
que permitan dar respuestas adecuadas a los
en las cuales se implementaron los impuestos
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

empresarial a tasa única y depósitos en efec- hasta 2012 a 52.6 millones de mexicanos al
tivo, en ese momento se dio una innovación SPSS logrando la meta presupuestaria que es-
en impuestos, que eran utilizados en otros tableció el gobierno. (Knaul, et al., 2012, ci-
países de primer mundo, y los cuales fueron tado por Chertorivski, 2013). Pero se debe de
insertados a la legislación mexicana, es inno- mencionar que existen instituciones globales
vación para el país que logró introducir su le- que realizan evaluaciones continuas como
gislación nacional a niveles internacionales. son la Organización Mundial de la Salud.
Después de este ejemplo es cuando se debe Desde la mirada internacional “la innova-
considerar que “la innovación suele ser una ción puede considerarse como un indicador
combinación de elementos ya existentes. La de la capacidad innovadora de una empresa,
innovación suele consistir en la adaptación de una región o de un país” (Nicolini & Ar-
de viejas ideas y viejos procedimientos. Ello tige, 2008) y “es ponerse a prueba con otros
no incluye la posibilidad de innovar sobre países en el mundo sobre un asunto especifico
la base de desarrollar nuevas políticas que constituye una alternativa de permanencia en
se dirijan a nuevos problemas o nuevos pro- dos vías. En primer lugar, una certificación in-
cedimientos para gestionar de manera más ternacional puede ser la única manera como
eficiente políticas y servicios existentes. Sin una nación puede conseguir la colocación de
embargo, según Sanger y Levin (1992), la in- productos” (Chertorivski, 2013: 150), en este
novación suele producirse sobre la base de ejemplo como las medicinas, en el mercado in-
programas y técnicas ya existentes, pero que ternacional. “En segundo lugar, la apertura al
se aplican o utilizan de forma distinta”. (Ba- escrutinio global y la certeza lograda con base
llart, 2001:37). en el cumplimiento de compromisos genera
(Chertorivski, 2013) afirma que la in- prestigio mundial” (Chertorivski, 2013:150).
novación en la administración pública debe Es aquí donde debemos de enfocar un foco
dirigirse a “hacer la diferencia”; la cual con- rojo que busca el Estado Nación Mexicano,
sidera significativa porque la solución pro- a través de estas medidas, colocación de pro-
duce un cambio importante en el status quo ductos, prestigio mundial por pertenecer a la
dentro y fuera de la organización. La medida OCDE, o realmente busca el bienestar común
tendrá sentido en función de los resultados del ciudadano mexicano.
obtenidos en la administración pública. Un
ejemplo en México fuera de materia fiscal, es
el Seguro Popular, México tuvo avances sig-
CONCLUSIONES
nificativos en materia de afiliación y cober- La administración del siglo XXI se encuentra
tura universal, en 2003 surgió el Sistema de en busca de crear una administración públi-
1132
1142
1142 Protección Social en Salud (SPSS) conocido ca fiscal que funcione mejor y cueste menos,
como el Seguro Popular, el cual incorporó y al mismo tiempo que trabaje para los ciu-
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

dadanos, y en aras de alcanzar este objetivo rEfErEncias


del gobierno, es cuando se dirige la mirada
Aguilar, L. (2013). Gobierno y administración
al proceso de reforma, modernización e in-
pública. México: FCE.
novación en la administración electrónica
Aibar, E., & Urgell, F. (2007). Estado, Burocracia
(gestión tributaria) o fiscal (gestión fiscal). La
y red. Administración electrónica y cam-
falacia en la Administración Pública es una
bio organizativo (1a ed.). España: Ariel.
organización que debe de satisfacer necesida-
Anda, G. C. (1997). Entorno socioeconómico de
des con intereses a sus respectivos ciudada-
México. México: Limusa.
nos. Por medio de las reformas estructurales,
Angulo, C. A. (2004). La administración fiscal
la utilización de las TIC, se han creado nue-
electrónica. Madrid: Marcial Pons.
vas instituciones o métodos es un país con
Arenilla, S. M. (2011). Crisis y reforma de la Ad-
dinamismo fiscal, por su adaptación en las
ministración Pública. La Coruña, Spain:
instituciones fiscales en sus prácticas relati-
Gesbiblo.
vas al ejercicio del derecho o de la forma de
Ayala, E. J. (2005). Economía del sector público
interpretar la ley, en el entorno económico y
mexicano. (1a ed.). México: Facultad de
político, dicha adaptación es de forma y no
Económia UNAM.
de fondo en el derecho interno y externo que
Ayala, E. J. (2003). Instituciones para mejorar el
actualmente se establece en el contexto glo-
desarrollo. Un nuevo pacto social para el
bal, el Estado Nación mexicano se encuen-
crecimiento y el bienestar. (1a ed.). Méxi-
tra en una crisis para alcanzar una eficiente
co: Fondo de Cultura Económica.
administración en un mundo globalizado,
Ballart, X. (2001). Innovación en la gestión pú-
por tal motivo las reformas, modernización
blica y en la empresa privada. Madrid,
e innovación forman parte de los factores
España: Díaz de Santos.
de incorporación, aplicación efectiva e ins-
Banco Interamericano de Desarrollo. (2015). Re-
titucionalización para alcanzar un desarrollo
cuperado el 17 de 03 de 2015, de Temas
económico y social, para realizar una planea-
de transparencia: http://www.iadb.org/
ción consistente en el diseño institucional.
es/temas/transparencia/transparencia-y-
México avanza hacia una mayor moderniza-
anticorrupcion,1162.html
ción tecnológica en la administración públi-
Banco Interamericano de Desarrollo. (2014).
ca, pero es importante conocer el porcentaje
Proyectos. Recuperado el 17 de 03 de
de los ciudadanos que utilizan la Internet,
2015, de http://www.iadb.org/es/pro-
penetración de la Internet, suscripciones de
yectos/project-information-page,1303.
banda ancha, hogares con computadora y
html?id=ME-L1059#doc
suscriptores de telefonía fija y celular.
Banco Interamericano de Desarrollo. (2015). Te- 1133
1143
mas de Competitividad, tecnología e inno-
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

vación. Recuperado el 17 de 03 de 2015, González, G. (2012). La identidad Internacional


de http://www.iadb.org/es/temas/gobier- de México. (La perspectiva mexicana en el
no/programa-especial-para-el-desarrollo- siglo XX1) (1A ed.). (C. C. Enrique, Trad.)
institucional,8478.html México: Fondo de Cultura Economico.
Barrera, Z. R. (2012). La política y la administra- Hernández y Rodríguez, S. (2007). Introduc-
ción pública. México: Porrúa. ción a la administración. Teoría General
Barros, J. (2002). Gobernanza y gobernabilidad de- Administrativa: origen, evolución y van-
mocrática en México, Gestión de las Trans- guardia. (5a ed.). México: McGrawHill
formaciones Sociales. Programa MOST: Interamericana.
Organización de las Naciones Unidas para Mayer-Serra, C. E. (2011). Por eso estamos como
la Educación, la Ciencia y la Cultura. estamos. México, D.F.: Debate.
Bruning, H. (2013). Integridad y Buen Gobierno. Mintzberg, H., Bruce, A., & Lampel, J. (1999).
España: Valbuena. Safari a la estrategia. Una visita guiada
Chertorivski, S. (2013). De la idea a la práctica. por la jungla del management estratégico.
Experiencias en administración pública Argentina: Granica.
(1a ed.). México, D.F.: Conecta. Molina, M. J. (2014). Ciudadano y gasto público
Delgado de Cantú, G. (1998). Estructura políti- por una gobernanza transparente y partici-
ca, económica y social. México: Pearson. pativa (3a ed.). Madrid, España: Aranzadi.
Franco, C. J. (2013). Diseño de las políticas pú- Mora, C. A., & Vivas, U. C. (2001). Nuevas He-
blicas (2a ed.). México, D.F.: IEXE. rramientas de Gestión Pública: El Cuadro
Franco, C. J. (2013). Diseño de políticas públicas. de Mando Integral. Alcobendas, Madrid,
Una guía práctica para transformar ideas España: Ediciones Gráficas Ortega.
en proyectos viables (2a ed.). México: Po- Moreno, R. R. (1980). La administración Pública
laris. Federal en México. México: UNAM.
García, G. M., Castellot, R. R., Hernández, J. L., & Munive, C. E. (2010). Recuperado el 18 de 02
García, G. J. (2013a). La economía globa- de 2015, de http://www.tfjfa.gob.mx/
lizada y su tendencia tributaria en México: investigaciones/pdf/elgobiernoelectroni-
Nociones. (1a ed.). México: Porrúa Print. coenla.pdf
García, G. M., Castellot, R. R., Hernández, J. L., & Nicolini, R., & Artige, L. (2008). Investigación y
García, G. J. (2013b). La economía globa- Desarrollo más Innovación. Recomenda-
lizada y su tendencia tributaria en México: ciones para políticas públicas más cerca-
Parte II (1a ed.). México: Porrúa Print. nas a las necesidades de las empresas. (1a
González, G. G. (2012). La identidad interna- ed.). España: Consejo Económico y Social.
cional de México. En C. D. Ramón, & E. Pichardo, P. I. (2004). Modernización Adminis-
1134
1144
1144 Florescano, La perspectiva mexicana en el trativa, propuesta para una reforma ina-
siglo XXI (págs. 363-418). México: FCE. plazable. México: UNAM.
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

UNA LECTURA DE LA EDUCACIÓN bÁSICA EN MÉxICO DESDE LA


PERSPECTIVA DE LOS SISTEMAS COMPLEjOS ADAPTATIVOS Y LA
NOCIÓN DE CAMPOS Y ARENAS

Luis Manuel Juncos Quiané


Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa
Universidad Pedagógica Nacional

RESUMEN
Este trabajo explora la posibilidad de utilizar la perspectiva de los Sistemas Complejos Adapta-
tivos y el enfoque de los Campos y Arenas para estudiar los fenómenos organizacionales y de
política pública ocurridos en el ámbito del Sistema de Educación Básica de México; el ejercicio
de vinculación se percibe como útil puesto que la complejidad que se presenta en el sistema
educativo da pauta para abordar asuntos como el ejercicio del poder, los determinantes de la
conducta de los actores y sus interacciones, la naturaleza de los conflictos que se producen así
como los sistemas de castigos y recompensas existentes en ese campo.

Palabras Clave: Educación Básica, Poder, Sistemas Complejos Adaptativos, Campos y Arenas
1135
1145
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

El EnfoquE dE los sistEmas cual ha sido ocupada por Castaingts (2014)


complEjos adaptatiVos (sca) para explicar los fenómenos que ocurren en
una hErramiEnta para El la economía mundial en general y latinoa-
análisis dE los fEnómEnos
mericana en particular, identifiquemos aho-
ra sus características y posibles usos para el
organiZacionalEs
caso de los fenómenos organizacionales.
La multiplicidad de factores que constituyen De manera general podemos decir –si-
la realidad contemporánea así como la di- guiendo a J. Holland (2004)- que los SCA
versidad y complejidad de las formas en que mantienen un conjunto de características
estos elementos se interrelacionan ha impul- básicas que los distinguen e identifican: en
sado a los analistas e investigadores a buscar primer lugar se trata de fenómenos en don-
estrategias para mejorar el abordaje y estudio de interactúan un conjunto de elementos di-
de los fenómenos sociales; en ese sentido, y versos, que están conectados entre sí man-
cada vez con mayor insistencia, se ha optado teniendo una interdependencia que observa
por enfoques alternos a la perspectiva cienti- realimentaciones y retroacciones, todo esto
ficista, los cuales buscan abandonar una in- está determinado por reglas, las cuales al en-
terpretación disciplinaria, simplista y lineal frentarse a cambios en el entorno se modifi-
adoptando, en cambio, enfoques que recu- can y generan fenómenos novedosos deno-
peran la intrincada red de relaciones que se minados “emergencias” (Castaingts Teillery,
generan al interior de los procesos sociales 2014, pág. 203).
contemporáneos. Adicionalmente, estos sistemas pueden
En relación con esa tendencia un enfo- tender a la adaptación pero no son predeci-
que que, en los últimos tiempos, ha adqui- bles y el todo derivado no es la suma simple
rido una amplia difusión y ha sido ocupado de sus partes puesto que su conjugación pro-
profusamente es la perspectiva de la Teoría de duce efectos multiplicadores y, en todo caso,
Sistemas; desarrollada inicialmente por Lud- parte de su constitución es producido por el
wing Von Bertanlafy a mediados del siglo XX, azar (Castaingts ilustra esta circunstancia con
ésta se ha enriquecido con la participación la denominada “lotería genética”) además,
de una amplia gama de investigadores que, existen sistemas que suelen funcionar bajo
provenientes de diversas perspectivas disci- la existencia de algún regulador, este tipo de
plinares, la han utilizado para investigar de Sistemas son diversos en cuanto a sus partes
manera interdisciplinaria sus objetos de estu- lo que implica que a mayor diversidad menor
dio, construyendo a partir de aquella nuevas estabilidad y viceversa.
derivaciones tal es el caso de la teoría de los Como podemos apreciar esta caracteri-
1136
1146
1146 Sistemas Complejos Adaptativos (SCA) -pro- zación puede referirse a diversos tipos de Sis-
veniente del campo de las matemáticas- la temas -entre ellos los biológicos- que incluye
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

a los humanos, en función de los cuales se cesariamente, una mejora en los procesos de
pueden agregar algunas otras características gestión y productividad de las organizacio-
particulares, por ejemplo la posibilidad de nes de carácter público, lo cual no necesaria-
organizarse con base en jerarquías, esta or- mente es cierto pues se pasa por alto que las
ganización puede tener que ver con la cos- organizaciones presentan características que
movisión que da sentido a las acciones de los las hacen ser complejas y adaptativas, donde
agentes los cuales tienen memoria y una ca- los actores se ven impulsados en sus acciones
pacidad limitada por la información de que por cuestiones como el poder, cierto tipo de
disponen y mantienen una capacidad para relaciones y las reglas instituidas, entre otros
anticiparse sobre el futuro. elementos, creando un espacio que puede ser
A partir de la caracterización de los SCA denominado campo caracterizado por consti-
es posible reconocer una serie de puntos de tuirse como un espacio de disputa reglamen-
toque o cruce entre éstos y las condiciones tado. (Castaingts Teillery, 2014, pág. 128).
que caracterizan a los fenómenos organi- Hasta ahora hemos hablado de ciertas
zacionales; en esta línea de ideas se puede características que presentan tanto los SCA
constatar que en el debate entre la Teoría como las dos vertientes del pensamiento or-
de la Organización (TO) y los Estudios Or- ganizacional, es importante enfatizar que los
ganizacionales (EO) se contrapone un enfo- EO se constituyen como una perspectiva que
que amplio y plural (el de los EO) ante la reconoce la complejidad al estudiar los fenó-
perspectiva rígida y unilateral que sostiene menos organizacionales y no omite el papel
el enfoque de la visión dominante (la TO de que juega el poder, la cultura, las institucio-
origen anglosajón); de manera tal que los EO nes, los procesos psicológico-emocionales
se constituyen en un enfoque alterno frente de los actores entre otras cuestiones; veamos
al discurso dominante de la TO ligada al en- ahora la manera en que esta visión se conec-
foque managerial y que se promueve como ta con el sistema económico contemporáneo,
un instrumento que, de ser aplicado correc- su influencia en las organizaciones públicas
ta y linealmente, servirá para desarrollar las y el efecto que esta combinación ha produ-
organizaciones mejorando la gestión de las cido particularmente en el sistema educativo
mismas, lo cual incluye a las organizaciones mexicano.
de carácter público.
La referida visión se ve sintetizada en el El sistEma Económico
enfoque de la New Public Management (o contEmporánEo y su influEncia
Nueva Gestión Pública), pues esta perspecti- En las organiZacionEs públicas
va pretende –de manera simplista- que adop-
tando esquemas de gestión provenientes de
La caracterización del sistema económico es, 1137
1147
sin duda, uno de los esfuerzos analíticos e
la administración privada se producirá, ne-
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

interpretativos más complicados que puede han dedicado a sacar ventaja de los mercados
emprenderse, no obstante, se perfila como financieros.
fundamentalmente necesario para avanzar Cabe señalar que para Coase la firma se
cualquier tipo de teorización y/o acción tanto presenta como opuesta al mercado puesto
en el ámbito de las organizaciones públicas que aquella es el centro de jerarquía y coo-
como privadas. Castaingts (2000, pág. 146) peración frente al mercado donde priva el
reconoce en el trabajo de Willamson y Coase mecanismo de precios y la competencia, de
una perspectiva más amplia y compleja de la tal manera que el mercado y la firma son me-
naturaleza de la firma, ya que éste último abre dios alternativos de organización económica
la posibilidad de realizar un análisis social, (Castaingts Teillery, 2000, pág. 146), cues-
económico, político y hasta simbólico de la tión que lleva a señalar que la firma configu-
firma; en esa perspectiva para Coase existen ra la “mano visible” (en contraposición a la
tres instituciones clave del capitalismo ac- “mano invisible” del mercado formulada por
tual: la empresa, el mercado y los contratos. Smith) puesto que la empresa es resultado
En relación con lo anterior podemos de un proceso consciente de organización y
considerar que la manera en que se define la coordinación de actividades. (Chandler cita-
toma de decisiones en la sociedad contem- do por Castaingts, 2000, pág. 150).
poránea atiende a los requerimientos de la Adicionalmente, debemos considerar
empresa y de los mercados, cuestión que no que la empresa es la principal institución en
necesariamente es en beneficio de la mayoría la que se crea riqueza en el mundo actual y
de la población puesto que éstos están supe- su capacidad para adoptar los productos de
ditados a los intereses de ciertos grupos que las revoluciones tecnológicas le han dotado
influyen de manera definitiva en las determi- de una capacidad productiva extraordinaria,
naciones adoptadas de las cuales las organi- nunca antes vista en la historia de la humani-
zaciones de carácter público no se pueden dad y, entonces, de la posibilidad de generar
sustraer. Un par de interesantes novelas que un amplísimo excedente, lo cual le permite
retratan lo antes dicho son El Dinero de Émi- adquirir una enorme capacidad en el ejerci-
le Zola (escrito a mediados del siglo XVIII) cio del poder y la negociación frente a las ins-
y el Lobo de Wall Street (de Jordan Belfort tituciones públicas históricamente constitui-
que es una historia autobiográfica de fraudes das para realizar procesos regulatorios entre
y degeneración ocurrida en torno al Merca- otras cuestiones.
do de Valores de Nueva York a finales del si- Es relevante destacar que no podemos
glo XX); donde es posible apreciar algunos abstraernos de las circunstancias particulares
rasgos del tipo de personajes y grupos que que adoptan las organizaciones gubernamen-
1138
1148
1148 participan en los circuitos de poder donde se tales en la región latinoamericana donde las
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

asimetrías existentes entre los grupos de la mantienen una fuerte interacción así como
sociedad que la constituyen se acentúan de una cierta dependencia con las empresas,
manera dramática y se encuentran esquemas las familias y la banca, de manera tal que és-
de gobierno con algunos rasgos de las socie- tos actores tienen la posibilidad de incidir
dades precolombinas, para el caso de México de manera relevante en las decisiones que
nos encontramos con los cacicazgos o esque- aquél toma; sin embargo, no es tan sencillo
mas patriarcales a la manera de los antiguos o lineal el proceso, la sociedad se encuentra
tlatoanis o gobernantes de las tribus nahuat- profundamente estratificada y por esta razón
lacas de Mesoamérica. no actúa de forma homogénea, a su interior
Lo anteriormente expuesto provoca que existen multiplicidad de grupos que buscan
las organizaciones públicas -quienes sostie- defender sus intereses produciendo un esce-
nen la acción de gobierno- se vean impacta- nario en el que la capacidad de acción es dife-
das por diversos factores pero, sin duda, el rente y donde una gran mayoría de personas
más relevante de ellos es el poder que ejer- se ve impedida, incluso, para hacer valer sus
cen las empresas sobre las decisiones que se necesidades y derechos más básicos frente a
toman en las entidades del gobierno; el si- otros grupos que tienen la capacidad para in-
guiente esquema muestra las interacciones fluir e incluso apoderarse de las organizacio-
que el gobierno mantiene con la banca, las nes públicas de gobierno. Veamos ahora de
familias y las empresas. qué forma se vinculan estas cuestiones, cómo
pueden ser explicadas desde una perspectiva
Esquema 1: Circuito Monetario de Bienes y Servicios compleja y ocupando la perspectiva de los
con el Gobierno
campos y las arenas.

campo, podEr y arEna rEcursos


para intErprEtar los procEsos
ocurridos En El sistEma
EducatiVo

Lo anteriormente expuesto nos da pie para


hablar acerca de lo que Castaingts, -desa-
rrollando la idea base de Turner- caracteriza
como campo, este es definido como un es-
Fuente: Castaingts, 2014 pacio en el que se encuentran participando
actores que se relacionan entre sí y sujetos a
Es posible apreciar en el esquema cómo reglas; dichos actores pueden ser personas o 1139
1149
el gobierno –y entonces sus organizaciones- grupos con intereses políticos y económicos
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

que se confrontan para lograr premios o be- En relación lo antes dicho OXFAM, una
neficios, debido a ello sus relaciones se esta- organización no gubernamental de carácter
blecen en un espacio social institucionaliza- internacional, ha documentado mediante un
do, no en el vacío; ello implica el dominio de interesante estudio (Gobernar para las Élites.
ciertos elementos culturales, determinados Secuestro democrático y desigualdad econó-
estos por paradigmas básicos que, a su vez, mica, 2014), la manera en que las entidades
producen una expresión simbólica constitui- de gobierno se han ido ajustando a las solici-
da como base de los conflictos que se susci- tudes de los grupos sociales más favorecidos,
tan entre los actores participantes, desenca- de tal manera que refieren:
denando un proceso de fuerza-tensión-lucha La desigualdad económica crece rápidamente
que corresponde al funcionamiento normal en la mayoría de los países. La riqueza mun-
de todo campo. dial está dividida en dos: casi la mitad está en
Cabe señalar que cuando las tensiones manos del 1% más rico de la población, y la
sobrepasan las reglas y las instituciones se otra mitad se reparte entre el 99% restante.
configuran antagonismos o enfrentamientos, El Foro Económico Mundial considera que
dando paso a lo que se denomina arena, este esta desigualdad supone un grave riesgo para
escenario surge cuando las tensiones desbor- el progreso de la humanidad. La desigualdad
dan el campo y este proceso, puede a su vez económica extrema y el secuestro de los pro-
pasar o no por lo que se conceptualiza como cesos democráticos por parte de las élites son
dramas sociales. El esquema 2 sintetiza en demasiado a menudo interdependientes. La
forma gráfica la manera en que se componen falta de control en las instituciones políticas
los referidos campos y la manera en que la produce su debilitamiento, y los gobiernos
estructura de poder influye en los demás ele- sirven abrumadoramente a las élites eco-
mentos que constituyen el campo. nómicas en detrimento de la ciudadanía
de a pie. La desigualdad extrema no es in-
Esquema 2: Campo. Espacio de disputa reglamentado evitable, y puede y debe revertirse lo antes
posible. (OXFAM, 2014. Negritas nuestras).

Es posible identificar que esta situación


se deriva de la capacidad que ciertos grupos
tienen para ejercer su poder; Blau explica que,
de manera general, el poder es la habilidad de
las personas o grupos para imponer su vo-
luntad a otros, a pesar de sus resistencias, a
1140
1150
1150 través de la disuasión o en forma de castigo,
Fuente: Castaingts, 2014
es decir, a manera de una sanción negativa
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

(Blau citado por Castaingts, 2014). En esa Por otro lado, la actual Reforma Educati-
misma línea de ideas, Castaingts reconoce va ocurrida en México arranca con lo que se
siete elementos o fuentes de poder : el control denominó Reforma Integral a la Educación
de los energéticos (lo que a nuestro enten- Básica (RIEB)23, la cual puede ser definida
der puede ser considerado como el control como la formulación e implementación de
de ciertos recursos o elementos estratégicos), un conjunto de políticas, programas, leyes,
el ejercicio de la fuerza y de la violencia, las normas y acciones diversas emprendidas por
instituciones, los hábitos sociales, la capaci- el Ejecutivo Federal y desarrolladas mediante
dad organizativa, el carisma contenido en la gestión de la Secretaría de Educación Pública
capacidad individual y la reproducción ima- Federal en coordinación con las de los esta-
ginaria o ideología; este último aspecto nos dos; aunado a ello, podemos afirmar que los
parece central para el estudio de los procesos antecedentes de la implementación de las re-
organizacionales en la política educativa de cientes Reformas Educativas se remontan al
México, en ese sentido: año 2004, con la creación del Consejo Na-
La ideología suele expresarse en metarrelatos. cional de Autoridades Educativas (CONAE-
[…] el metarrelato es un relato que permite DU), la puesta en marcha de obligatoriedad
dar sentido y comprensión a un amplio con- del nivel preescolar y la definición de su co-
junto de relatos. [….] los relatos ideológicos rrespondiente Plan y Programas de Estudio;
contienen un conjunto de palabras importan- continúa con la reforma curricular y pues-
tes para el poder tales como: “democracia”, ta en marcha del mismo para la Educación
“competencia”, “racionalidad”, “eficiencia”, Secundaria en el 2006 para luego, en 2009,
“justicia”, etcétera. Ellas contienen otros mu- completarse con el rediseño curricular para
chos relatos y otros “relatos madre” o meta- la Educación Primaria. Cabe destacar que a
rrelatos, que les dan sentido. (Castaingts Tei- las acciones enunciadas se suma la firma de
llery, 2014, pág. 143). la Alianza para la Calidad de la Educación
(ACE), en mayo de 2008, además de la pu-
Podemos agregar que en materia educa- blicación y puesta en marcha del Modelo de
tiva pasamos de la “cobertura” a la “calidad” Gestión Educativa Estratégica (MGEE) en el
de la noción de “usuario” a la de “cliente”, año 2009; ambas cuestiones se constituyeron
del “compromiso social de la educación” al como base para la conducción del trabajo
“desarrollo de competencias laborales para en los diversos niveles de la estructura del
el mercado”, estos son sólo algunos ejemplos 23 Esta se pone en marcha durante el gobierno del Felipe Calde-
de lo que podemos caracterizar como el trán- rón, a partir de la “revisión y análisis del documento base “Acciones
para la Articulación de la Educación Básica 2007-2012” elaborado
sito de un discurso saliente a otro entrante por la Subsecretaría de Educación Básica y la definición de líneas

que pretende ser, ahora, el dominante.


para impulsar y consolidar la Reforma Integral de la Educación
Básica” estableciendo alguna continuidad pero también marcan-
1141
1151
do diferencias a las acciones emprendidas durante el gobierno
de Vicente Fox.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Subsistema Educativo del Nivel Básico, es Los actores estratégicos o relevantes con-
posible reconocer algunas emergencias de ca- siderados para nuestro análisis son el ejecu-
rácter positivo en esta cronología de hechos tivo federal – especialmente el titular de la
pero también de carácter negativo. Presidencia de la República y el Secretario de
Como secuencia a este conjunto de Re- Educación-, las fuerzas políticas25 participan-
formas se implementa, en el año 2011, el Plan tes en el Congreso de la Unión, la representa-
de Estudios para la Educación Básica (como ción sindical formal de los trabajadores de la
parte de la RIEB), mediante la publicación del educación –fundamentalmente considerada
Acuerdo 592 con el que se establece la Ar- en el Sindicato Nacional de Trabajadores de
ticulación entre los diferentes niveles que la la Educación (SNTE)-, los grupos de traba-
conforman; esta medida representa un cam- jadores disidentes a la representación formal
bio fundamental a la manera en que se había –agrupados básicamente en la Coordinado-
organizado lo que se ha dado en llamar Edu- ra Nacional de Trabajadores de la Educación
cación Básica. (CNTE)- y las diferentes figuras de la sociedad
A esta sucesión de reformas curricula- civil organizada, como grupos de expertos,
res y acciones se agrega, recientemente24, la académicos, empresarios y padres de familia,
aprobación-publicación de tres Leyes Secun- entre otras posibles figuras o agrupaciones.
darias que completan el cuadro regulador de Mención especial merecen dos organiza-
la actividad educativa en el nivel Básico, es- ciones: en primer lugar, la organización no
tas son: La Ley General de Educación (LGE), gubernamental Mexicanos Primero que des-
la Ley del Instituto Nacional de Evaluación de el año 2009 ha producido diversos docu-
Educativa (LINEE) y la Ley General del Ser- mentos sobre el estado de la Educación en
vicio Profesional Docente (LGSPD), formula- México26, su acción es relevante puesto que
das en el marco de la firma del Pacto por Mé- en su patronato participan algunos de los
xico –establecido por los principales partidos hombres más ricos de México, entre los que
políticos el 2 de diciembre del 2012- y de destacan Claudio X. González y Alejandro
la Reforma al Artículo 3° Constitucional -de Ramírez Magaña, el primero expresidente de
febrero del 2013-, las referidas leyes entra- Fundación Televisa y el segundo empresa-
ron en vigor a partir de septiembre del mis- rio hijo de la familia dueña de Organización
mo año, en ese lapso ha sido posible observar
25 Nótese que hablamos de fuerzas políticas y no de Partidos Po-
la confrontación de diversos discursos que se líticos en virtud de que éstos últimos pueden representar muchas
más fuerzas que las que formalmente los integran, además de
han presentado como antagónicos sobre la que existen los llamados “cabilderos” que son personajes que in-
manera en que se debe de llevar a cabo la tervienen, mediante diferentes dispositivos, en las decisiones que
se toman en las instancias legislativas, entre otras figuras.
gestión del servicio en ese nivel educativo. 26 Los informes son: Contra la pared (2009), Brechas (2010), Metas
1142
1152
1152 24 En septiembre de 2013 después de una fugaz aprobación de
(2011), Ahora es cuando (2012), el (mal) gasto en la Educación
(2013) y los invisibles (2014) además de dos informes adiciona-
la iniciativa presidencial enviada por Peña Nieto al Congreso en les elaborados por periodos denominados Índice de Desempeño
diciembre del 2012. Educativo Incluyente (IDEI) 2009-2012 y el 2009-2013.
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

Ramírez-Cinépolis, adicionalmente y como verar que existe un proceso en el cual se está


muestra de su capacidad para incidir en las transitando de un discurso que se había asen-
decisiones de gobierno una de las integran- tado en el imaginario colectivo a otro que se
tes del Consejo Académico de esta organiza- encuentra en arribo y pretende constituirse
ción, la maestra Sylvia Schmelkes del Valle, como discurso dominante, el esquema 3 bus-
ha sido nombrada Consejera Presidenta del ca identificar los actores y factores institucio-
Instituto Nacional para la Evaluación de la nales que participan en dicho proceso.
Educación (INEE) institución pública autó-
noma a la que se le ha encomendado la com- Esquema 3: Tensión entre los discursos sobre educación
básica
plicada y compleja tarea de evaluar al sistema
educativo en su conjunto. En segundo lugar,
el Instituto Mexicano para la Competitividad
(IMCO), que en su página de internet se au-
todefine como un centro de investigación
aplicada, independiente, apartidista y sin
fines de lucro, entidad que a través Mejora
tu Escuela (autodefinida como una iniciativa
Fuente: elaboración propia
ciudadana) y soportada por el equipo base
del IMCO, promueve la participación ciuda-
Estas tensiones se materializan en el con-
dana para la mejora en la escuela, el Conse-
junto de Leyes recientemente aprobadas y
jo directivo del IMCO incluye a personajes
anteriormente referidas en un contexto don-
como Valentín Diez Morodo, Tomás Gonzá-
de se han puesto en marcha medidas en línea
lez Sada, Gerardo Gutiérrez Candiani y, de
con el discurso dominante para asignar re-
nueva cuenta, Claudio X. González.
cursos a la educación pública y básica en Mé-
En los informes y labores desarrolla-
xico, cuestión que ha provocado un conjunto
das por las citadas organizaciones podemos
de protestas encabezadas por la CNTE y que
apreciar la conformación de un discurso que
han devenido en situaciones críticas para al-
construye relatos y metarrelatos que preten-
gunos estados del país tal es el caso de Oaxa-
den dar sentido al conjunto de medidas y
ca, Guerrero, Michoacán y Chiapas, donde se
acciones emprendidas por las organizaciones
ha pasado de un campo a una clara arena, en
de carácter público y gubernamental que se
donde la confrontación ha sobrepasado las
encargan de la gestión del servicio educativo.
reglas y las instituciones, las tensiones han
A partir de lo anterior y para el caso de
desbordado el campo y, a nuestro parecer, es-
la Educación Básica en México podemos ase-
tamos en las condiciones de considerar ello 1143
1153
como un drama social.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

CONCLUSIONES ello presentan visiones parciales que mues-


tran una gran debilidad en su capacidad
A partir de los datos, razonamientos y argu- explicativa, por lo que una lectura desde la
mentos presentados a lo largo de este trabajo perspectiva de los SCA mejora sensiblemente
podemos reconocer la extraordinaria posibi- nuestra interpretación de dichos fenómenos
lidad que representa el uso del enfoque de y su correlato en el ámbito organizacional.
los Sistemas Complejos Adaptativos para el Es importante recordar que no se trata
estudio de los fenómenos sociales que se de- de usar estos recursos como camisas de fuer-
sarrollan en relación al sistema educativo del za para que los fenómenos estudiados embo-
nivel básico en México. Esta perspectiva per- nen perfectamente en la caracterización que
mite abordar en toda su amplitud y comple- de ellos se haga, por el contrario, la intención
jidad el conjunto de situaciones que se pre- es seguir los fenómenos en su curso particu-
sentan al interior del intrincado, conflictivo lar y reconocer en qué medida cierto bagaje
y, en muchos casos, convulsionado y crítico teórico-conceptual puede ser el idóneo para
sistema educativo mexicano. atender el estudio y la investigación de los
El enfoque de los campos y las arenas, fenómenos sociales y, entonces, también los
aunque de origen diferente al de los SCA, se derivados de la dinámica organizacional.
agrega también como un recurso que permi-
te, primero, servir de marco analítico y, se-
rEfErEncias
gundo, como un medio para caracterizar las
circunstancias que presenta el conflicto de Aguilar, L. (2010). Gobernanza: El nuevo proce-
poderes entre diversos actores y/u organiza- so de gobernar. México, D.F.: Fundación
ciones, a partir de la emergencia de nuevos Friedrich Naumann para la libertad.
fenómenos y discursos que son base de con- Calderón, D. (2010). El desafío de las brechas.
frontación ideológica entre los actores que se En M. Primero, Brechas. Estado de la
encuentran en ese campo. Educación en México 2010 (pág. 15). Mé-
Una buena parte de los estudios sobre la xico: Mexicanos Primero.
política educativa ocupa esquemas de análi- Cámara de Diputados del H. Congreso de la
sis provenientes del discurso managerial do- Unión. (2013). Ley General del Servicio
minante de origen anglosajón que adolece de Profesional Docente. México: Diario Ofi-
un enfoque amplio y por lo regular presenta cial de la Federación.
una perspectiva reduccionista que deja de Castaingts Teillery, J. (2000). Los Sitemas Comer-
lado fenómenos relevantes como los conflic- ciales y Monetarios en la Triada Exclu-
tos de poder, la cultura y las costumbres de yente. Un punto de vista latinoamericano.

1144 México: Plaza y Valdés y UAM-I.


1154
1154 los actores, los esquemas de representación
simbólica entre otras cuestiones, debido a
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

Castaingts Teillery, J. (2014). Dinero, trabajo y Martínez Carballo, N. (27 de Julio de 2008). Fir-
poder. Una visión de la economía actual man SEP y SNTE convenio para erradicar
latinoamericana para no economistas y venta de plazas. El Universal. Recupera-
economistas. México: en prensa. do el 12 de 08 de 2014, de http://www.
CIFE. (5 de abril de 2010). Ciencia e Innovación eluniversal.com.mx/notas/525614.html
para la Formación y el Emprendimiento. Mexicanos Primero. (16 de 06 de 2014). Página
Recuperado el 18 de septiembre de 2014, de internet de Mexicanos Primero. Obte-
de Ciencia e Innovación para la Forma- nido de http://www.mexicanosprimero.
ción y el Emprendimiento, Biografía del org/index.php/mexicanos-primero/quie-
Dr. Sergio Tobón: http://cife1.wordpress. nes-somos
com/2010/04/05/biografia-del-dr-tobon/ OXFAM. (2014). Gobernar para las Élites. Se-
Flores, P., & Mendoza, D. (2012). Implemen- cuestro democrático y desigualdad econó-
tación de Políticas Educativas. México: mica. OXFAM.
Universidad Iberoamericana y Gernika. White, J. (2013). Tomar en serio el lenguaje. Los
Hernández Navarro, L. (19 de febrero de fundamentos narrativos de la investiga-
2013). Claudio X. González y la políti- ción en administración pública. México,
ca. La Jornada, pág. contraportada. Ob- D.F.: Fondo de Cultura Económica.
tenido de http://www.jornada.unam.
mx/2013/02/19/politica/021a1pol
Holland, J. (2004). El orden oculto de cómo la
adaptación crea la complejidad. México:
FCE.

1145
1155
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

LA TRANSPARENCIA COMO INSTITUCIÓN


“PROTODEMOCRÁTICA” EN EL PROCESO DE
“GLASNOSTIZACIÓN” DEL ESTADO MExICANO
José Edgar Marín Pérez
Universidad Autónoma del Estado de México

RESUMEN
El tema central del presente ensayo realiza una comparativa histórica e institucional de lo que
el autor denomina el proceso de “glasnostización” del Estado mexicano, realizando una com-
parativa con el proceso de transparencia vivido en la extinta Unión de Repúblicas Soviéticas
Socialistas a mediados de los años 80’s, con el proceso de transparencia iniciado en México en
los albores del siglo XXI, analizando las semejanzas, repercusiones jurídicas, políticas y admi-
nistrativas vividas en nuestro país, así como las diferencias entre ambos procesos.
Del mismo modo se realiza un estudio del porqué a juicio del autor la transparencia gu-
bernamental es una institución “protodemocrática”, es decir un instrumento sine quo non para
la consolidación de la gobernabilidad democrática, conceptualizando a la transparencia y pro-
blematizando las perspectivas contemporáneas de dicha institución, así como las perspectivas a
corto y mediano plazo en este proceso inacabado.

Palabras clave: Democracia, “Protodemocracia”, Glasnot, “Glasnostización”, Transparencia


1146
1156
1156
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

CONSIDERACIONES decimonónico de Democracia bajo la tradición


PRELIMINARES griega del gobierno del pueblo y para el pue-
blo; sino bajo una concepción de esta como
Tratar de negar la evolución ideológica que generadora en la construcción de un ambiente
han tenido en los últimos años las democra- propicio para que los gobernados desarrollen
cias contemporáneas sería ocioso, los últimos sus talentos y potencialidades, dando paso
veinte años han significado para el mundo una con ello al progreso del Estado, así como de
ruptura de paradigmas quizás comparable con la “transformación integral de las instituciones
la época de la Ilustración, algunos muros han estatales, ya que son estas las que cotidiana-
caído, lo que resulta satisfactorio sobre todo si mente conducen, organizan y propician la par-
consideramos que ello ha permitido un acer- ticipación colectiva en comunidad”28.
camiento importante a las libertades econó- Hoy somos testigos de conceptos como:
micas, políticas, jurídicas y culturales, que en diálogo, concordia, solidaridad, suma de vo-
otrora hubieran parecido ideas subversivas en luntades, pacificación, cooperación y liberta-
contra del aparato estatal; sin embargo, hoy en des; que delinean la gestión gubernamental
día existen aún muros que no han caído, que de los órganos del Estado a favor de la conso-
siguen erigiéndose en un lugar donde resulta lidación de la Gobernabilidad Democrática.
aún más difícil derribarlos: la conciencia de los Este último concepto lleva consigo de mane-
pueblos. Estas conquistas han dado paso a la ra implícita la idea de que los ciudadanos de
construcción de la Gobernabilidad Democráti- un Estado respeten el marco jurídico que da
ca en algunos países, misma que definida por génesis a dicha entidad, es decir, la Consti-
Diego Valadés como “un proceso de racionali- tución; pero también la idea de que aquellos
zación del ejercicio del poder”27, ha propiciado que detentan el poder público hagan valer y
que países con una historia plagada de gobier- respeten de igual manera dicho marco cons-
nos autoritarios, dictatoriales, militarizados y titucional con la finalidad de garantizar que
con una visión totalitarista, estén a la mane- las leyes e instituciones públicas converjan
ra del fénix, renaciendo de sus cenizas. Pero, en una convivencia armónica con el elemen-
¿Cuál ha sido la clave, para que esos Estados to población.
en donde la cultura del miedo se enquistó La democracia como sistema de go-
durante décadas, se hayan liberalizado con la bierno, no debe ser vista como un elemen-
idea de fortalecer y dar cabal cumplimiento a to inquebrantable per se; por el contrario, la
los fines del Estado?; la respuesta es sencilla, y democracia debe ser vista como un proce-
la encontramos claramente en los tratados de so inacabado, ya que requiere ser cuidada,
sobre Democracia de Norberto Bobbio. Pero
no con aquella visión tradicionalista de corte
28 Esteinou, F. (2009). El Derecho de Acceso a la Información y la
1147
1157
27 Valadés, D. (2006). Gobernabilidad y Constitucionalismo. En regulación de las industrias mediáticas privadas en el México del
Serie Cuestiones Constitucionales (p. 2). México: IIJ UNAM. siglo XXI. Chetumal Quintana Roo: ITAIPQROO. p. 10.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

respetada, atendida, anhelada y conquistada en la concientización; son importantes, la res-


paulatinamente. puesta la encontramos en la consolidación y
A finales del año 2012 la revista inglesa ejercicio pleno de las libertades civiles, esto
The Economist, realizó un informe especial último ha hecho que Estados considerados
donde se midió la calidad de los sistemas de- con una larga tradición “demoliberal” como
mocráticos en el orbe mundial, “el ranking Estados Unidos de Norteamérica e Inglaterra,
estuvo basado en el análisis de 60 indicadores estén perdiendo su hegemonía como países
agrupados en cinco categorías, consideradas defensores de los derechos civiles y políticos,
factores esenciales en una democracia: proce- por las restricciones a las libertades civiles
so electoral y pluralismo; funcionamiento del que han impuesto en el desarrollo del proceso
gobierno; participación política, cultura po- mundial de globalización. Es así, que dentro
lítica y libertades civiles. El índice de demo- del abanico de libertades civiles que troque-
cracia es el promedio de los valores de cada lan dándole rostro y fortalecen la democra-
categoría, en una escala del 0 al 10”29. Un cia tenemos a la Transparencia como baluarte
estudio que a tres años, sigue teniendo una fundamental que a la manera de las construc-
representación importante en el mundo con- ciones grecorromanas, se erige cual columna
temporáneo, ya que plantea una situación en el frontispicio del templo de la democracia
que se ha confirmado en cuando menos los y su aspiración pragmática, la gobernabilidad.
últimos tres Índices de Percepción de Co- No por nada Suecia fue el primer país
rrupción que emite anualmente Transparency que promulgó una Ley de Acceso a la Infor-
International30, calificando a los países escan- mación, la “Freedom of Press and the Right
dinavos Suecia, Noruega, Finlandia, Islandia, of Access to Public Record Act”(Ley para la
Dinamarca y Holanda, en los primeros lugares Libertad de Prensa y el Derecho de Acceso a
de desarrollo democrático, y por ende, menos las Actas Públicas) en 1766, diez años antes
corruptos; es en este punto donde surge la de la Independencia de los Estados Unidos
incógnita, ¿Qué han hecho estos países para de Norteamérica y trece antes de la Revolu-
tener un amplio desarrollo democrático? Si ción Francesa, el tercer país en el mundo fue
bien es cierto, los indicadores que hacen alu- Finlandia en 1951, después de Colombia que
sión a procesos electorales libres, a una parti- había hecho lo propio en 1888, mientras que
cipación política comprometida por parte de Dinamarca y Noruega comparten el quinto
sus gobernados y una cultura política basada sitio habiendo promulgando sus respectivas
29 http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=861039 (Con-
sultado 28 de enero de 2015).
leyes en 1970, después de Estados Unidos
30 El Índice de Percepción de Corrupción (IPC) emitido anual- quien en 1966 emitiera la suya31. De lo an-
mente por Tranparency International, única organización no gu-
bernamental a escala mundial dedicada a combatir la corrupción, terior, podemos advertir que estos gobiernos
1148
1158
1158 colabora a la sociedad civil, sector privado y los gobiernos en una
vasta coalición global; corresponde a las percepciones del grado que gozan de prácticas democráticas que son
de corrupción según la ven los empresarios y analistas del país. Va 31 Ackerman, J., & Sandoval, I. (2007). número 7 de la Colección
de 10 (altamente transparente) a 0 (altamente corrupto). Cuadernos de Transparencia. México: IFAI. p. 13.
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

aceptadas por el grueso de su población, así crático, sería que esta condición le de vida,
como la del mundo; son sociedades que han sustento, funcionamiento y deontología al
basado el gobierno de su Estado en una cul- sistema democrático. En este orden de ideas
tura que ha permeado no sólo al interior de Leonardo Morlino al hablar de democracia de
los entes gubernamentales, sino de la socie- calidad, se refiere a “aquella que presenta una
dad misma. estructura institucional estable que hace po-
sible la libertad e igualdad de los ciudadanos
“protodEmocracia” mediante el funcionamiento legítimo y correc-
to de sus instituciones y mecanismos”.
Actualmente uno de los intelectuales que ha
Dando el autor como características de
acuñado el término “protodemocracia”32 en
ésta:
México, ha sido el Dr. José Ramón Narváez, “a) Cuando las instituciones tienen el completo
y si nos adentramos en el término podría- apoyo de la sociedad civil, pueden alcanzar
mos entender que la cultura dominante en los valores del régimen democrático (calidad
los países escandinavos, de la cual hacíamos en términos de resultados).
referencia, se encuentra sustentada en insti- b) Aquella en la que los ciudadanos, asociacio-
nes y comunidades que la componen disfru-
tuciones “protodemocráticas” como la Trans-
tan de libertad e igualdad (calidad en térmi-
parencia; pero, ¿por qué son “protodemocrá- nos de contenido)”33.
ticas” y no democráticas?; si bien es cierto,
históricamente en los Estados de tradición Y tercero, característica más importante
garantista en favor de derechos fundamenta- para los fines de la presente investigación:
les, la obligación antes citada, han sido es- “c) En una buena democracia los propios ciu-
tablecida por movimientos revolucionarios y dadanos tienen el poder de verificar y eva-
hasta el momento mismo de su “constitucio- luar si el gobierno trabaja por los objetivos
de libertad e igualdad de acuerdo al gobier-
nalización”, hoy en día tendríamos que ad-
no de la ley. Monitorean la eficiencia de la
mitir que una condición sine qua non para un aplicación de las leyes vigentes, la eficiencia
Estado que desee considerarse como demo- de las decisiones tomadas por el gobierno,
32 Dice el diccionario de la Real Academia de la Lengua Espa-
ñola: protozoario o protozoo: Dícese de los animales de cuerpo la responsabilidad y la rendición de cuen-
unicelular y de forma rudimentaria, como los ciliados o infuso- tas políticas de los gobernantes electos en
rios, los flagelados, los rizópodos, el hematozoario del paludismo,
García-Pelayo y Gross Ramón, Larousse diccionario de la lengua
relación con las demandas expresadas por
española, Tomo II, Ediciones Larousse, México 1987. De lo anterior la sociedad civil (calidad en términos de
podemos resaltar que los protozoarios, son organismos celula-
res considerados por algunos biólogos como parte inicial de la
procedimiento)”34.
cadena alimenticia, es decir, verdaderos gestores de vida. Y si la
Democracia bajo la perspectiva griega, como hacíamos referencia
al inicio del presente estudio es el gobierno del pueblo, por el Coincido con Morlino, toda vez que el
pueblo y para el pueblo. Luego entonces, sirva lo anterior, para
comprender el origen del término protodemocracia, concibién- punto medular de la evaluación democráti-
dola como la forma(s) primigenia(s), que configuran la existencia
de la Democracia como forma de gobierno, o bien, la integración
33 Morlino, L., (2005). Calidad de la democracia, En Qualitá de lla
democracia: quale interdisciplinarietá?, Trento: Revista Metapolíti-
1149
1159
del cúmulo de factores que dan vida a la Democracia. ca número 39. pp. 38-39.
34 Idem.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

ca que realiza es el establecimiento no sólo dignos de análisis en su configuración como


de libertades públicas o políticas, atrás de- muestra de protodemocracia. Esta asevera-
ben quedar los tiempos en los que el Esta- ción encuentra un apoyo contundente; his-
do legislativo de Derecho, impone la idea de tóricamente hablando, en la institución chi-
que la simple inclusión en el texto constitu- na fundada por la Ch’ing (1644 -1912), del
cional de un Estado – Nación de un derecho Buró de Censura Imperial (Imperial Censora-
fundamental, le da el carácter de Garantía te), de quién Anders Chydenius sacerdote y
Constitucional, sino a través de la constitu- diputado sueco, quien es considerado como
cionalización de los mecanismos jurídicos, el principal impulsor de la primera Ley de
políticos, económicos y sociales (políticas Acceso a la Información, de la cual hemos
públicas, medios de control de la constitu- hablado anteriormente; inspirándose en ella
cionalidad, establecimiento de instituciones por ser “una institución basada en la filosofía
garantes de derechos fundamentales) que ha- humanista confuciana, [cuyos] principales
gan exigibles esos derechos constitucionales; roles consistían en vigilar cuidadosamente al
bajo la premisa de que no es lo mismo esta- gobierno y a sus funcionarios y exhibir sus in-
blecer Derechos que establecer Garantías. En competencias, sus ineficiencias burocráticas y
este orden de ideas, el gran tratadista italia- sus prácticas de corrupción. El político sueco
no Luigi Ferrajoli considera a la Teoría del se encontraba particularmente impresionado
“Garantismo Jurídico” como “la otra cara del por el hecho de que los emperadores chinos se
constitucionalismo, en tanto le corresponde la encontraban dispuestos a admitir sus propias
elaboración y la implementación de las téc- imperfecciones como prueba de su amor por
nicas de garantía idóneas para asegurar al la verdad y de su rechazo a la ignorancia y la
máximo grado de efectividad a los derechos oscuridad”36. Por lo anterior, si tomamos en
constitucionalmente reconocidos”35. cuenta que la dinastía china en la que surge
Lo anterior, demuestra como el derecho ésta institución surge en 1644 y que la pri-
por un lado de la ciudadanía a conocer sobre mera Ley de Acceso a la Información en co-
el desarrollo en la función pública de sus go- mento data del año 1766, entonces estamos
bernantes y demás autoridades que por man- hablando de un organismo anterior al mo-
dado de un ente investido de poder públi- vimiento de Ilustración, y de la filosofía del
co; valga la redundancia, frente la obligación liberalismo político. Lo que refuerza nuestra
de los organismos gubernamentales a rendir teoría de que la Libertad de Acceso a la Infor-
cuentas claras y precisas de su actuar en el mación, así como cultura de la Transparencia
desempeño de sus funciones, configuran una y Rendición de Cuentas, son instituciones
serie de libertades y relaciones socio-guber- “protodemocráticas”.
1150
1160
1160 namentales indisolubles, respectivamente,
35 Ferrajoli, L., (2006). Sobre los Derechos Fundamentales y sus
Garantías. México: CNDH. p. 7. 36 Ackerman, J., & Sandoval, I. Op. cit.
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

Lo anterior, encuentra su justificación política soviética que permitía la discusión


en la definición de Democracia de Norberto abierta de temas políticos y sociales, así como
Bobbio, quien la define como el “poder en pú- libre difusión de noticias e información”38, de
blico”. “Utilizo esta expresión sintética para lo anterior podemos entender a esta política
indicar todos los expedientes institucionales pública como un intento por terminar con la
que obligan a los gobernantes a tomar deci- censura por parte del estado, liberar los me-
siones a la luz del día y que le permitan a los dios de comunicación, combatir la corrup-
gobernados ‘ver’ cómo y dónde se efectúan ción en el estado soviético principalmente de
esas decisiones”37. los líderes del propio partido comunista e in-
centivar el debate por parte de la ciudadanía
EL PROCESO DE rusa en torno a la guerra en Afganistán, el
“GLASNOSTIZACIÓN” DEL ESTADO desastre nuclear en Chernóbil, el aumento de
MExICANO las actividades ilícitas de la “Bratva” (mafia
rusa) y la profunda crisis económica. En este
Los últimos veinte años han significado en
contexto la “glásnost”, tuvo una recepción
el devenir histórico de la Ciencia Política, el
contundente en la población, lo que incen-
Derecho y la Administración Pública, un ver-
tivo un proceso a favor de la libertad de ex-
dadero proceso de evolución; algunos críti-
presión y del acceso a la información públi-
cos han catalogado a la transparencia como
ca, este último principalmente respecto a la
una política de buenos propósitos solamente,
investigación histórica sobre los crímenes del
pero para aquellos que nos tocó ser testigos
estalinismo y el régimen soviético que fueron
de regímenes gubernamentales en los cuales
puestos al libre examen de un atónito y, a ve-
la opacidad gubernamental, la imposición, el
ces indignado, ciudadano soviético; entre los
bloqueo, la manipulación de datos y cifras de
que destacaron los siguientes casos:
gestión pública e incertidumbre; fueron una •  En 1988-89 se hizo evidente que la matan-
constante en la gestión de muchos Estados, y za de decenas de miles de oficiales polacos
que en la revuelta en pro de la Transparencia en Katyn, en marzo de 1940, no fue obra de
muchos de estos regímenes desaparecieron. los nazis alemanes sino un frío asesinato en
masa llevado a cabo por las tropas soviéticas.
Un ejemplo de lo anterior, lo fue la cruzada
•  Las investigaciones sobre la “Gran Hambre”
por transparentar al poderoso pero cada día que asoló a Ucrania durante el proceso de
más decadente estado soviético en 1986 por colectivización de la agricultura en los años
el entonces Secretario General del Partido treinta alentaron el sentimiento nacionalista
Comunista Soviético Mijaíl Gorvachov, quien en este país.
lanzara la política de la “glásnost” (trans-
38 Encyclopedia Britannica on line. (2010). The Gorbachev era:
parencia o apertura), definida como “una Perestroika and Glasnost. 25 de marzo de 2015, de History and
Society, Sitio web:
1151
1161
37 Bobbio, N., (1991). Democracia y Ciencias Sociales. Política su- http://www.britannica.com/EBchecked/topic/513251/Rus-
plemento de El Nacional, p. 11. sia/38564/The-Gorbachev-era-perestroika-and-glasnost.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

•  Algo similar ocurrió con el pacto Molotov- sistema con aspiraciones comunistas como
Ribbentrop de 1939 y sus inmediatas vícti- el caso de la extinta URSS, si podemos ha-
mas: Polonia repartida y Estonia, Letonia y
blar que en México vivimos una especie de
Lituania anexionadas a la URSS.
•  Las deportaciones masivas de pueblos en-
“glasnostización”40de Estado. En un país
teros sospechosos de colaborar con el na- gobernado durante décadas por un gobier-
zismo durante la guerra mundial (cheche- no emanado de un partido hegemónico, que
nos entre ellos) despertó el sentimiento de enfrascado en el nacionalismo revoluciona-
agravio histórico y el sentimiento de des- rio de corte chauvinista, como política de
vinculación de la historia soviética39.
justificación de los primeros años de un pre-
Este proceso de transparentar a la Unión sidencialismo a ultranza fue poco a poco co-
Soviética aunado a la política económica rrompiéndose a través del corporativismo y
impulsada también por Gorvachov denomi- una política económica donde la devaluación
nada “Perestroika”(reestructuración), que y el déficit fiscal fueron y siguen siendo una
pretendió acelerar el desarrollo económico constante por parte de los gobiernos. Un sis-
y social del socialismo soviético a través de tema que siendo bautizado incluso por Ma-
la reducción del centralismo, la moderniza- rio Vargas Llosa como la dictadura perfecta41,
ción industrial y la innovación tecnológica; nada transparente en el ejercicio público y
ocasionó una liberalización de los mercados con una tradición de imposición, bloqueo,
y la conformación de empresas privadas. Si- represión y antidemocrático, que degeneró
tuación que aunada a las oleadas democra- en que el federalismo mexicano, sea hasta
tizadoras provenientes de Polonia, Hungría, nuestros días un feudalismo localista guber-
Rumania, y la extinta República Democráti- namental, es así que a partir del año de 1988
ca Alemana con la caída del muro de Berlín con una jornada electoral por demás opaca
en noviembre de 1989, propiciaron los pro- y maniatada en viejas instituciones jurídicas,
nunciamientos separatistas de las repúblicas que permitió el arribo de un gobierno en sus
de Ucrania, Estonia, Letonia, Lituania, fren- inicios sin legitimación, donde las negocia-
te a una crisis económica inconmensurable, ciones en busca de esa legitimación política
falta de regulación de salarios y liberaliza- 40 Término que se propone por el autor para denotar el proceso
mexicano de transparentar la función pública.
ción de predios, que llevo a la disolución de 41 En agosto de 1990, en un panel transmitido a nivel nacional por
el canal de televisión más importante del país, el escritor peruano
la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéti- Mario Vargas Llosa se refirió al sistema político mexicano como la
cas en 1991. dictadura perfecta. Octavio Paz (ganador del Premio Nobel) afirmó
que, por precisión, se debería calificar al sistema político mexicano
Este proceso de transparentar al Estado, más bien como un sistema de partido hegemónico. El historiador
Enrique Krauze, por su parte, agregó que un mejor término a usar
no es ajeno a nuestro país, si bien es cier- sería el de dictablanda.
h t t p : / / w w w. e l p a i s . c o m / a r t i c u l o / c u l t u r a / A Z u A / _ F e -
to, nunca hemos contado como tal con un
1152
1162
1162 L I X _ D E / T R I A S / _ E U G E N I O / VA R G A S _ L LO S A / _ M A R I O /
MARSE/_JUAN_/ESCRITOR/PAZ/_OCTAVIO/SAR AMAGO/
39 http://www.historiasiglo20.org/GLOS/glasnost.htm (Consulta- elpepicul/19900901elpepicul_1/Tes/ (Consultado en fecha 01 de
do en fecha 29 de marzo de 2015). marzo de 2015).
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

(concertasesiones) fueron una constante que año 2000, el momento propicio para consoli-
incentivaron el pronunciamiento popular, dar la libertad de acceso a la información, así
un gobierno donde el crimen organizado se como la cultura de la transparencia y rendi-
convirtió en un fenómeno latente que aún ción de cuentas en México.
sigue amenazando la estabilidad de las ins- En esta tesitura es que se crea el llama-
tituciones políticas, un ambiente en donde do Grupo Oaxaca42en el año 2001 en un
se propició el levantamiento de movimientos clima de efervescencia de organizaciones
guerrilleros subversivos enarbolando causas no gubernamentales, periodistas y académi-
de reivindicación de grupos sociales históri- cos43 conocedores de los avances que en la
camente vulnerados y en donde la intimida- materia, se habían producido en otras partes
ción fue una acción constante que propició del orbe mundial, así como las exigencias
el abuso del poder y magnicidios, estos entre de organismos internacionales de que Méxi-
muchos otros factores fueron los que ocasio-
42 El ahora conocido como Grupo Oaxaca no surgió con ese
naron la erosión del sistema de partido do- nombre ni se constriñe a una organización formal. Se trata de un
fenómeno inédito de movilización de opinión pública que tuvo
minante en México en aras de una “glasnos- su punto de inflexión con la realización del Seminario Nacional
tización” del Estado mexicano. “Derecho a la Información y Reforma Democrática” convocado
por la Universidad Iberoamericana, la Fundación Información y
Esta apertura no sería entendida tampo- Democracia, la Fundación Konrad Adenauer, El Universal, la Aso-
ciación de Editores de los Estados, la Asociación Mexicana de
co, si no la analizamos a la luz de su referente Editores y la Fraternidad de Reporteros de México, el 23 y 24 de
mayo de 2001en Oaxaca, Oaxaca. Una vez que el Grupo empezó a
internacional más próximo (Latinoamérica); incidir en la opinión pública para gestionar el tema del derecho a
la información en su vertiente de derecho de acceso a la informa-
con gobiernos envueltos en escándalos de ción pública, surgió el imperativo de las denominaciones. Como
corrupción en la década de los 90’s como el respuesta a ello, fue la periodista Ginger Thompson, corresponsal
del New York Times, quien por primera vez denominó la movili-
de Collor de Mello en Brasil, Abdalá Bucaram zación emergente como Grupo Oaxaca a partir del lugar en que
se realizó el encuentro académico, que dicho sea de paso no tenía
en Ecuador, Carlos Saúl Menem en Argenti- ni pública ni privadamente el propósito de articular una expresión
deliberativa como la que ha llegado a alcanzar hasta los tiempos
na, Alberto Fujimori en Perú, por citar algu- que corren. Desde luego que tampoco se trata de una iniciativa
nos; y el rompimiento de dictaduras de corte de oaxaqueños y menos de un proyecto financiado por el gobier-
no de Oaxaca. ESCOBEDO, Juan Francisco, Movilización de opinión
militar que sembraron terror como la de Au- pública en México: el caso del Grupo Oaxaca y de la Ley Federal de
Acceso a la Información, Derecho Comparado de la Información
gusto Pinochet en Chile y Manuel Antonio No. 2, julio-diciembre de 2003.
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/decoin/cont/2/
Noriega en Panamá. art/art3.pdf, (Consultado en fecha 10 de abril de 2015). p. 71.
Los hechos antes descritos, fueron confi- 43 La Comisión Técnica del Grupo Oaxaca está constituida por
Roberto Rock, director general adjunto editorial de El Universal,
gurando en nuestro país un movimiento so- Miguel Bernardo Treviño del Grupo Reforma; Jenaro Villamil de La
Jornada; Luis Salomón, coordinador editorial de El Informador de
cial sin precedentes, que fue sembrando en la Guadalajara y representante de la Asociación de Editores de los
Estados; Juan Francisco Escobedo, coordinador de la maestría en
tierra fértil de las aspiraciones democráticas comunicación de la Universidad Iberoamericana; Ernesto Villanue-
de diversos actores académicos, periodísti- va, coordinador del Centro Iberoamericano de Derecho a la Infor-
mación; Issa Luna Pla, investigadora del Centro Iberoamericano de
cos, políticos, artísticos y sociedad civil en Derecho a la Información, Salvador Nava Gomar, coordinador de

general; que vieron en la alternancia parti-


la maestría en derecho constitucional y democracia de la Univer-
sidad Anáhuac del Sur y Jorge Islas de la UNAM y asesor jurídico
1153
1163
de Canal Trece y Miguel Carbonell del Instituto de Investigaciones
dista de la administración pública federal del Jurídicas de la UNAM. Ibídem., p. 73.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

co contara con mecanismos para el combate


contra la corrupción, a fin de garantizar la in- Este proyecto fue presentado para su dis-
versión de estos en los sectores productivos. cusión a la Cámara de Diputados del Con-
La Issa Luna Pla, miembro fundador del greso de la Unión en fecha 11 de octubre de
Grupo Oaxaca opina: “El movimiento por el 200146, para finalmente en el mes de abril de
derecho de acceso a la información en México 2002 fue aprobado por unanimidad de votos
es la historia de una movilización social que de ambas Cámaras Legislativas la Ley Fede-
trasciende todas las esferas con el aumento ral de Transparencia y Acceso a la Informa-
de sus miembros y, como bola de nieve cuesta ción Pública Gubernamental, misma que fue
abajo, toma fuerza para lograr una transfor- promulgada un 10 de junio de 2002. Esta-
mación radical en el país”44. bleciéndose en ella el primer órgano garante
Fue así como de los trabajos realizados en la materia de Transparencia y Acceso a la
por esta concentración de intelectuales nació Información Pública para la Administración
la llamada Declaración de Oaxaca un día 24 Pública Federal, el Instituto Federal de Acce-
de mayo de 2001, la cual establecía crear una so a la Información. En este orden de ideas,
ley que recogiera los siguientes puntos: cinco años después el 20 de julio de 2007, se
“1. Adecuación del texto constitucional para publica en el Diario Oficial de la Federación
precisar el principio de que la información la adición al artículo 6° constitucional, para
pública en posesión de los poderes del Esta-
incluir al Derecho de Acceso a la Información
do, le pertenece a los ciudadanos.
2. Legislar para que los diferentes órganos del como garantía constitucional en México, pro-
Estado y todas aquellas empresas privadas puesta que recogió la aspiración de que las
que reciben recursos públicos sean obligados instituciones, principios y mecanismos que
a proporcionar la información que requieran garanticen el acceso a la información públi-
los ciudadanos.
ca, de manera universal, confiable y sencilla;
3. Establecer sanciones para imponerlas a los
servidores públicos que injustificadamente cuenten con condiciones legales que garanti-
incumplan su deber de proporcionar la in- cen el acceso de ésta por parte de la ciudada-
formación que se les solicite. nía, en todo el país.
4. Establecer con claridad un capítulo de excep- La anterior adición se vio robustecida
ciones y asegurarse que éstas sean mínimas.
tan sólo cuatro meses después, con la refor-
5. Crear un órgano independiente que resuelva
ma constitucional al mismo artículo 6° cons-
las controversias entre los particulares y la
autoridad, y titucional publicada en el Diario Oficial de
6. Reformar y derogar todas las disposiciones la Federación el 13 de noviembre de 2007,
jurídicas y reglamentos que se oponen al de- que elevó a rango constitucional el derecho
recho de acceso a la información”45. de réplica en materia de Derecho de Acceso a
1154
1164
1164 44 Luna, I., (2009). Movimiento social del derecho de acceso a la
información en México. México: IIJ UNAM. p. 47. la Información.
45 Lelo, A. & Therán, J., (2001). “Avalan 5 partidos el proyecto infor- com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=73297&tabla=nacion
mativo de grupo Oaxaca”. El Universal, http://www2.eluniversal. 46 Ibídem.
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

El movimiento social de la Transparencia Sergio López Ayllón, Ernesto Villanueva, Issa


fue “una visión de trabajo en equipo (presi- Luna Pla, John M. Ackerman Rose, Miguel
dente, activistas, medios y legisladores), pero Carbonell, Federico Reyes Heroles, José Wol-
desde una mirada de la acción social, que en denberg, Ciro Murayama, Irma Sandoval, Pe-
el caso de la ley de transparencia y acceso a la dro Salazar Ugarte y de otros actores acadé-
información mexicana creó un caso paradig- micos, de la cultura, el arte y de la sociedad
mático en la vida legislativa nacional”47. civil, que han aportado su esfuerzo, lucha y
De lo anterior podemos concluir que pensamiento al combate de la opacidad gu-
el proceso de “glasnostización” del Estado bernamental, las políticas mordaza y a la evo-
Mexicano, mismo que ha ido estableciendo lución de las instituciones democráticas, una
una cultura de Transparencia, vista como gesta que aún hoy continúa; por ello es que
una obligación constitucional, no ha sido el análisis histórico de estos hechos resulta
un triunfo de gubernamental o de partidos fundamental en una sociedad inmersa en un
políticos; si bien es cierto, pragmáticamente proceso de globalización constante.
hablando los órganos legislativos tanto fede-
ral, como de las entidades federativas, han transparEncia
establecido sus respectivas leyes en materia
La actual configuración de los distintos go-
de Transparencia y Acceso a la Información
biernos del orbe mundial en su constante
Pública, misma que han adoptado el Ejecu-
proceso evolutivo, ha demostrado la nece-
tivo en sus tres niveles de gobierno, órganos
sidad de replantear los alcances y metas de
constitucionales autónomos, órganos autó-
éstos. Si bien es cierto, nuestro país se en-
nomos y tribunales administrativos, no ha
cuentra rezagado evolutivamente hablando
sido un esfuerzo gestado al interior de estos,
con respecto a otros sistemas de gobierno en
sino que ésta gran conquista deberá será va-
sus distintas esferas y niveles gubernamenta-
lorada por las futuras generaciones como la
les; también es cierto, que el replanteamiento
primer gran conquista constitucional en el
de la función pública en todas sus variables,
México del siglo XXI, tanto que sus mecanis-
resulta ser un proceso urgente a nivel global.
mos jurídicos para hacer exigible esta obli-
Históricamente los gobiernos emanados
gación por parte del gobierno, aunado a que
de democracias representativas, han carecido
constituye la expresión de acontecimientos
de la ética en sus servidores públicos, quie-
internacionales en pro de los derechos fun-
nes por el hecho de generar algún beneficio
damentales y del fortalecimiento de la gober-
o privilegio particular de índole económico o
nabilidad democrática, así como de una lar-
político para sí mismos, han olvidado a toda
ga lucha generada en nuestro país desde los
costa los valores que deben permear en el 1155
1165
años 70´s con pioneros en la materia como
gobierno en virtud de la Teoría del Contrato
47 Luna, I., Op. cit.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Social, dada a conocer por Juan Jacobo Rous- pedimos que el gobierno sea transparente, es-
seau, que debe reinar en toda sociedad que tamos solicitando que las organizaciones que
se jacte de ser democrática, uno de esos va- conforman el gobierno hagan del dominio pú-
lores trascendentales, es la institución “proto- blico información con la cual diseñan, ponen
democrática” de la Transparencia. en práctica y evalúan las políticas públicas
En México la tendencia de los últimos go- que están bajo su responsabilidad”48.
biernos federales ha sido la apertura del apa- De lo anterior, debemos advertir que
rato estatal con miras a fortalecer la cultura de transparentar un Estado; es decir, abrir to-
la Transparencia, con la finalidad de generar talmente el panorama funcional de la ges-
un instrumento importante para tratar de me- tión gubernamental de los entes investidos
dir el nivel de corrupción en el gobierno. de poder público, a través de la información
A nivel de entidades federativas el avance que generan estos en el desempeño de sus
ha sido lento, pero paulatinamente empieza actividades y poniendo ésta a disposición del
a haber una tendencia inspiradora bajo este elemento población los indicadores, cifras,
proceso de mejora gubernamental, el reto es ordenamientos y desarrollo de actividades y
el nivel municipal, siendo éste la forma de programas derivados de las políticas públi-
gobierno más cercana a la gente, que defi- cas, que en ejercicio de la obligación consti-
nido por el artículo 115 de la Constitución tucional de planeación democrática llevan a
Política de los Estados Unidos Mexicanos, es cabo; esta información en una sociedad don-
la base de la división territorial y de la or- de el desarrollo de la tecnología permite el
ganización política y administrativa del Es- establecimiento de medios de comunicación
tado Mexicano, por lo cual si no se fomenta masivos, permea hacia la ciudadanía con la
la cultura de la Transparencia en la función finalidad de difundir los cometidos de estos
pública en la demarcación gubernamental organismos públicos. En esta tesitura si el ca-
donde cotidianamente la ciudadanía realiza rácter público de estos organismos obedece a
sus actividades productivas, difícilmente ésta su establecimiento por parte del Estado, para
podrá permear en el grueso de la sociedad cumplir con un mandato constitucional y le-
mexicana. gal, basado en el interés de la colectividad;
Pero después de este breve análisis, aún luego entonces, también lo será la informa-
sigue persistiendo la pregunta: ¿Qué es la ción que estos generen.
Transparencia?, en este sentido Rodolfo Ver- Jacqueline Peschard opina que “la trans-
gara establece lo siguiente: “Cuando hablamos parencia es una condición necesaria para que
de transparencia en el gobierno nos referimos el imperio de la ley y la rendición de cuen-
a organizaciones públicas que informan a la tas sea una realidad, porque ayuda a identi-
1156
1166
1166 sociedad sobre sus criterios de decisión, sus ficar puntualmente por vía de la difusión de
48 Vergara, R., (2007). La Transparencia como problema, México:
procesos, sus rutinas y sus resultados. Cuando IFAI. p. 9.
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

la información, si las decisiones, acciones y de información, han propiciado que la ciu-


políticas públicas se apegan puntualmente a dadanía tenga un mayor acceso a la informa-
las normas legales correspondientes y si los ción de las entidades gubernamentales en los
gobernantes responden ante sus gobernados, tres niveles de gobierno; si bien es cierto, es
o sea, si guían sus decisiones en función de una obligación de las entidades brindar esta
las necesidades de la población y de los com- información pública de manera permanen-
promisos que asumieron frente a ella al tomar te, en la realidad podemos darnos cuenta de
posesión de sus cargos. Es por ello que no hay que sigue existiendo distintos criterios de
poder legítimo y democrático si su ejercicio clasificación de información, toda vez que
no se rige por el código de la transparencia”49. información que por un Sujeto Obligado es
De lo anterior, discernimos que desde la brindada a través de su portal web con toda
creación de la Ley Federal de Transparencia amplitud y sistematización, en otros es mos-
y Acceso a la Información Pública Guberna- trada sin sistematizar, sin estructura lógica,
mental, se estableció la obligación de que únicamente con datos fríos que no reflejan
los Sujetos Obligados por ésta Ley, conta- el devenir institucional, de manera nebulosa,
ran en sus portales web institucionales con no tan transparente como debiera ser.
un catálogo de información pública de ofi- Una realidad social que es innegable es
cio, que es toda aquella información que de que gran parte de México sigue siendo rural
manera obligatoria debe encontrarse de ma- y los medios de comunicación no han podi-
nera permanente en este medio interactivo, do penetrar de manera total en dichas comu-
así como irse actualizando periódicamente, nidades, es más, existen poblados en los que
ésta información pública de oficio obedece ni siquiera existe servicio de telefonía o elec-
a transparentar la gestión pública del ente tricidad, en ese entendido surgen los cuestio-
gubernamental, siendo de lo más diversa, ya namientos ¿cómo propiciar la transparencia
que recoge tanto los estados financieros de gubernamental en municipios en los que ni
la entidad pública, marco normativo, direc- siquiera cuentan con un portal web institu-
torio de servidores públicos, adquisiciones, cional?, ¿cómo llevar la cultura de la trans-
catálogo de beneficiarios, catálogo de percep- parencia gubernamental a comunidades en
ciones de los servidores públicos, sólo por ci- las que no cuentan con medio interactivos
tar algunas obligaciones, ésta publicación de de comunicación como el internet?. En este
información representa una ventana impor- sentido para lograr transparentar totalmente
tante para tener un panorama de cómo se en- al estado mexicano en todos sus niveles gu-
cuentra trabajando una institución pública. bernamentales resulta preponderante que los
Sin duda, la implementación de herra- órganos garantes en la materia se apoyen en
mientas como las denominadas tecnologías instituciones como los comisariados ejida- 1157
1167
49 Peschard, J. (2007). Transparencia y Partidos Políticos. México:
IFAI. p. 12. les, las delegaciones municipales, las oficinas
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

municipales del Sistema para el Desarrollo jurídico, económico y social en el caso de la


Integral de la Familia, sólo por citar algunas, URSS, mientras que para el caso mexicano
a fin de incentivar la difusión de ésta obli- significó el cambio de administración del par-
gación institucional y tener cada vez más a tido hegemónico a nivel presidencial, pero el
una población más informada en cuanto al cumplimiento de las tan anheladas promesas
quehacer gubernamental. de campaña del que a la postre sería el presi-
dente del llamado “gobierno del cambio”, no
POSTULADOS FINALES se cumplieron, ya que muy nuestro pesar las
mismas formas de hacer política acuñadas por
Como ha quedado expuesto, el proceso de
el partido hegemónico, fueron adoptadas por
“glasnostización” del Estado Mexicano ha
el partido del gobierno entrante, quizás la más
significado una lucha social por la implanta-
emblemática fue la incapacidad de éste para
ción de las institución “protodemocrática” de
separarse de los dictados de su propio partido
la Transparencia, misma que para el caso em-
y viceversa, perdiendo ambos la oportunidad
blemático de la extinta URSS y México, parti-
histórica de asumirse cada uno como organis-
cularmente hablando, surgió como una aspi-
mos diferentes y con fines distintos, lo que
ración por transparentar al Estado, situación
realmente hubiera sido un triunfo político sin
que en ambos casos se trataba de un Estado
precedentes.
con gobierno de partido hegemónico, partidos
Hoy en día ha habido algunas voces, en-
producto de movimientos revolucionarios em-
tre las que destaca la historiadora María del
blemáticos en la primera década del siglo XX,
Refugio González catedrática de la UNAM,
que poco a poco se fueron apartando de los
quien considera que la creación de la Ley
ideales del movimiento revolucionario y de las
Federal de Transparencia y Acceso a la In-
aspiraciones sociales que lo originaron, lo que
formación Pública Gubernamental, fue un
le permitió a una camarilla el arribo al poder
producto del Estado para tratar de legitimar
y perpetuarse en él, así como de gobiernos en
al gobierno presidencial que ganó las elec-
donde la corrupción, la intolerancia y la im-
ciones en el año 2000; a lo que yo conside-
posición desmedida, dieron paso a un cons-
ro que quizás si tuvo ese efecto legitimador,
tante freno de los derechos fundamentales, de
pero es innegable que las raíces que llevaron
la libertad de expresión y la construcción de
al previamente estudiado Grupo Oaxaca a
una cultura política sustentada en el miedo y
proponer la creación de la Ley en comento,
la represión social. La diferencia entre uno y
datan del movimiento estudiantil de 1968,
otro sistema fue que el proceso de “glasnosti-
del llamado jueves de corpus de 1971, de
zación” que en uno significó el derrocamien-
las denuncias de fraude electoral de 1988 y
1158 to del partido y gobierno en turno, así como
1168
1168 de hechos históricos como el levantamien-
un verdadero cambio en el sistema político,
to del EZLN en 1994, el homicidio de Luis
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

Donaldo Colosio Murrieta, de José Francis- que les permita a los habitantes de una co-
co Ruiz Massieu, los casos controvertidos de munidad el desarrollar a plenitud todas sus
Acteal y Aguas Blancas, el llamado “error de potencialidades. Nada dentro de la actividad
diciembre”, sólo por citar algunos hechos que pública debe estar fuera de la democracia,
analizados bajo la óptica actual, fueron per- pero ésta democracia más compleja requie-
mitiendo el fortalecimiento de la libertad de re de instituciones que le den génesis, vida,
expresión en la actividad periodística, no ol- razón, filosofía propia y legitimidad como la
vidando que un sector importante; más no el Transparencia, esta se ciñe a la democracia
único, en la conformación del Grupo Oaxaca no de manera aislada, sino que previamente
fueron justamente periodistas. En este enten- pavimentan el camino por el que habrá de
dido, lo que no debemos deslegitimar es el transitar la democracia. Sin esta, sencilla-
movimiento por transparentar (glasnostiza- mente no hay democracia.
ción) al Estado mexicano. El proceso de “glasnostización” del Esta-
Debemos disipar la idea de que la Trans- do Mexicano, aún es un proceso inacabado,
parencia, es una moda sexenal, un programa éste se sigue construyendo día a día; algunas
gubernamental o una bandera política de tal de las ideas expuestas en este apartado re-
o cual partido; estás instituciones van más quieren ser analizadas, debatidas, criticadas
allá, constituyen la expresión de un Estado y complementadas a fin de poder ponerse en
que desea conquistar plenamente una voca- práctica, con ello estaremos acercándonos
ción garantista, mientras que a nivel ciuda- a la añorada Gobernabilidad Democrática,
dano deben llegar a ser una auténtica e indis- pero este proceso producto de un movimien-
cutible forma de vida. to social colosal, necesita de la sociedad para
Existe una acepción de democracia dada seguir avanzando, demostrando con hechos
por el fallecido maestro del exilio español como lo establece Miguel Carbonell, que “el
Luis Recánsens Siches, considerándola como cargo público más importante en una demo-
“una ley de forzosa gravitación de la vida cracia es el de ciudadano”51. Si la libertad es
social”50, coincidiendo plenamente con ésta una condición inherente del espíritu huma-
idea, la democracia no sólo debe ser vista no, será trabajo de cada uno de los interesa-
como la garantía social de que en un Estado dos, seguir gozando de ella.
se pueda concurrir a elecciones libres, para
que el pueblo se brinde así mismo el gobier-
no que desea. Esa visión ya ha sido supera-
da, en los tiempos modernos la democracia
es la galaxia por la que circundan todas las
actividades sociales, bajo un clima garantista 1159
1169
50 Recásens, L. (2001). Filosofía del Derecho. México: Porrúa. p. 51 Carbonell, M., El vaso medio lleno, editoriales, periódico El Uni-
184. versal, México 31 de diciembre de 2009.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

LOS CAMbIOS DE LA PLANEACIÓN PARA EL


DESARROLLO EN EL ESTADO DE MÉxICO
Yesika Guadalupe Gómez Carmona
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

RESUMEN
El Sistema Nacional de Planeación Democrática es la herramienta por medio de la cual se esta-
blecen las directrices que han de tomar los ámbitos de gobierno y sus administraciones dentro
de nuestro sistema federalizado. En atención y seguimiento al Sistema, los estados y municipios,
obedecen jerárquicamente la organización tradicional y retoman los modelos de innovación
administrativa que dicta el orden nacional.
La planeación para el desarrollo se encuentra inmersa en un contexto sumamente diverso
de regulaciones, en el que se imponen mecanismos liados y no consolidados de diferentes mo-
delos administrativos. A la luz del análisis, surgen paradojas en las que se identifican diversas
problemáticas a nivel nacional, estatal y municipal como la obediencia a modas administrativas,
que no terminan de consolidarse en la práctica.
A más de treinta años de instaurar el Sistema Nacional de Planeación Democrática, no se ha
apuntalado una legislación que contemple además del diseño, medios de sanción que permitan
asegurar en mayor medida el cabal cumplimiento a los planes de desarrollo principalmente en
el ámbito local, encontrando ordenamientos jurídicos que implementan una planeación estraté-
gica que no surge del contexto municipal, no contempla la heterogeneidad de su organización
y es ajena la realidad apremiante de los gobiernos locales.
Palabras clave: Planeación Estratégica, Administración Pública, Organización, Estatal y
Municipal

1160
1170
1170
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

INTRODUCCIÓN La incorporación de la NGP en el go-


bierno del Estado de México, a través de la
El Estado de México, desde hace más de una planeación estratégica, ha dado lugar a un
década, implementó una modelo de Nueva proceso de cambio institucional limitado; de-
Gestión Pública (en adelante NGP) que ha bido a la falta de continuidad de los sistemas
permitido consolidar en los municipios la administrativos municipales, la movilidad de
formulación de planes de desarrollo muni- los actores y la falta de identificación entre
cipal mediante un modelo estratégico; sin las prácticas gerenciales y las condiciones or-
embargo, el seguimiento y la ejecución de ganizacionales prevalecientes.
dichos planes no es del todo adecuado para Contrario a la NGP, el gobierno de la
satisfacer las ambiciones que en principios Entidad ha optado por seguir regulando los
teóricos suponen. procesos, formulando manuales para la pla-
En esta investigación, se parte del su- neación, programación, presupuestación y
puesto de que la incorporación de la NGP en evaluación municipal y metodologías para la
el gobierno del Estado de México obedece a elaboración de informes en un marco de ren-
razones de influencia externa y factores in- dición de cuentas, utilizando estás herramien-
ternos que han impulsado acciones de mo- tas administrativas con un carácter regulador,
dernización en la gestión pública, ante la ne- en aras de “simplificar su propio trabajo”.
cesidad de demostrarle a la ciudadanía que Como parte de las técnicas utilizadas
se trabaja continuamente para optimizar la para la obtención de la información, se ha re-
prestación de servicios y la atención al ciuda- currido a la revisión de documentos medula-
dano; así como demostrar que la implemen- res en la práctica de la planeación estratégica;
tación de prácticas gerenciales en sus muni- en la parte normativa y de ejecución.
cipios ponen a la administración estatal en Para efectos de éste análisis, nos referi-
sintonía CON los gobiernos de vanguardia. remos a la normatividad federal y estatal en
Fundamentalmente se distinguen los si- esta última se incluyen las metodologías de
guientes problemas: seguimiento a la planeación implementadas
•  La incorporación de prácticas tipo NGP
por el Gobierno del Estado de México.
como la planeación estratégica en el Estado
de México puede traer como consecuencia
que no se responda a las necesidades orga- la nuEVa gEstión
nizacionales de los municipios. pública
•  La introducción de la planeación estratégi-
ca requiere de condiciones organizacionales Los cambios generados en los modelos de
distintas a las que prevalecen en el sistema cooperación económica, el uso de la tecno-
político administrativo del Estado de Méxi- logía y las ciencias en general, hizo evidente
co y sus municipios. 1161
1171
la necesidad de rediseñar la forma en la que
Se planteó la siguiente hipótesis:
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

el gobierno había de prestar sus servicios a la titucionalización pero que conllevaba un fun-
ciudadanía, mediante procesos innovadores, cionamiento netamente burocrático, donde el
que generaran resultados y al mismo tiempo cumplimiento de los procedimientos adminis-
satisficiera las nuevas demandas e intereses trativos reglamentados primaba sobre el desa-
sociales. De esta manea, el ataque al mode- rrollo de la actividad finalista”. (Ruiz López,
lo weberiano de la burocracia fue frontal y 2012, pág. 1).
constante; al menos en el discurso, aunque
poco efectivo en la realidad cotidiana. Nuestro país retoma nuevas formas de
“La Administración Pública de los años organización política y administrativa, entre
ochenta necesitaba un replanteamiento para las décadas de los 70 y 80 surgen diferen-
enfrentarse a retos como los reequilibrios pre- tes leyes para reformar el quehacer del Es-
supuestarios y la intensificación de la compe- tado, que había sido gobernado ya cerca de
tencia internacional, propia de la incipiente cincuenta años por un partido hegemónico;
globalización, cuya principal implicación fue de esta manera se promulga: la Ley Orgáni-
la demanda de un papel más activo de las ad- ca de la Administración Pública Federal, Ley
ministraciones públicas en el impulso a la ac- Federal de Organizaciones Políticas y Proce-
tividad económica. En este contexto, el valor sos Electorales, la Ley General de Salud, en-
de la eficacia en la resolución de los problemas tre otras y aquella que es objeto de nuestro
y la eficiencia en la utilización de los medios, análisis: la Ley de Planeación, por la cual se
adquirieron una importancia notable en la va- instaura el SNPD.
loración de las administraciones públicas por Frente a la realidad similar en muchos
la sociedad. Este condicionante se ha venido países fue indispensable formular la nueva
agudizando hasta la actualidad por la decre- gestión pública, conservando alguno de los
ciente aceptación por la ciudadanía del incre- postulados de la gerencia principalmente
mento en el gasto público, sin que por ello las orientados hacia el servicio, por encima del
administraciones hayan tenido que dejar de ritual del procedimiento administrativo.
hacer frente a la aparición de nuevas necesi- Esta nueva perspectiva se vino a denomi-
dades y expectativas. […] Por si esto fuera nar Nueva Gestión Pública (o NPM, New Pu-
poco, la Administración Pública debía comen- blic Management por sus siglas en inglés) y su
zar a adaptar sus estructuras al incipiente aparición podría datarse en el año 1987 con
proceso de cambio tecnológico. Sin embargo, la publicación por la OCDE de un documento
lejos de estar preparada para los cambios que de singular relevancia a la vista de sus ulterio-
suponían los nuevos retos, las administracio- res repercusiones “La Administración Pública
nes públicas de los años ochenta continuaban al servicio del público” (OECD, 1987).
1162
1172
1172 respondiendo al tipo-ideal weberiano, un mo- La NGP tuvo como propósito enfatizar
delo históricamente fundamental para su ins- los logros obtenidos por una administración,
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

sobre los anteriores rituales de autoridad y ción de recursos, responsabilidades, tiempos


dirección general, manteniendo la imagen de ejecución y la coordinación de acciones se
empresarial para contrastar con la desacredi- establece en un documento rector denominado
tada burocracia carente de buen servicio. Sin Plan” (Reynoso Soto & Villafuerte y Eudave,
duda alguna en nuestro país, los encargados 2003).
de esta difícil tarea de adoptar la NGP acu-
dieron al tradicional método que en México Desde el período de Miguel de la Madrid
se viene aplicando, consistente en cubrir las Hurtado (1982-1988) se reconocía en nuestro
apariencias. país la necesidad de encaminar los esfuerzos
de la administración pública hacia el alcance
El sistEma nacional de objetivos comunes que respondieran a op-
dE planEación timizar los recursos disponibles para detonar
dEmocrática (snpd) el desarrollo económico y social, mediante un
“proyecto” que concretara esta intención; de
La planeación es el proceso que permite
esta manera surge el Sistema Nacional de Pla-
precisar los objetivos y alternativas para la
neación Democrática (SNPD).
consecución de las metas, definiendo quién,
Señalaba Rogelio Montemayor en 1983,
cómo, cuándo y por qué.
a la luz del inicio del proceso de la Ley de
“La planeación es un proceso de toma de deci-
Planeación: “el SNPD permitirá ordenar las
siones que constituye una herramienta de go-
actividades del sector público, coordinar a
bierno, directamente relacionada con un pro-
los responsables de la toma de decisiones y
yecto político de desarrollo. Es en el proceso de
concertar acciones con los sectores social y
planeación donde se fijan con precisión los ob-
privado, para el logro de los objetivos y me-
jetivos y metas a partir del sentir social y del
tas nacionales”. (Montemayor, 1983).
proyecto político de gobierno; se definen las
Este modelo presumía el enfoque sis-
políticas, las estrategias y acciones tendientes
témico de la administración pública de los
al cumplimiento de los objetivos previamen-
años 80s, tomando en cuenta el concepto de
te establecidos; éste conjunto de actividades,
sistema que es “un todo organizado o comple-
debe buscar en su operación la optimización y
jo; un conjunto o combinación de cosas o par-
racionalidad de los recursos con que se cuen-
tes, que forman un todo complejo o unitario”
ta, la satisfacción de las necesidades sociales
(Von Bertalanffy, 1976).
de interés común y la procuración y orienta-
La teoría general de sistemas afirma que
ción del desarrollo socioeconómico del país,
las propiedades de éstos no pueden descri-
los estados de la federación y los municipios.
birse significativamente en términos de sus
El establecimiento del esquema general que
elementos separados. La comprensión de 1163
1173
nos permitirá definir los objetivos, la asigna-
los sistemas sólo ocurre cuando se estudian
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

globalmente, involucrando todas las interde- legal reproducidos en los tres ámbitos guber-
pendencias de sus partes. Las tres premisas namentales; leyes, organizaciones y planes
básicas son las siguientes: “los sistemas exis- se reprodujeron al interior de las entidades
ten dentro de sistemas, los sistemas son abier- federativas y por ende alcanzó a los muni-
tos y las funciones de un sistema dependen de cipios, con el ánimo de incidir en el desa-
su estructura”. (Von Bertalanffy, 1976). rrollo nacional por medio de los Convenios
El enfoque sistémico es, sobre todo, Únicos de Desarrollo (CUD). Sin embargo,
una combinación de filosofía y de metodo- los períodos administrativos de gobierno ter-
logía general, engranada a una función de minan antes de que sea posible consolidar
planeación y diseño. El enfoque de sistemas esquemas descentralizadores de gran escala
se centra constantemente la interrelación de como el Sistema Nacional de Planeación De-
las partes para alcanzar objetivos. Por tal ra- mocrática, es decir la legalidad entonces, se
zón fue importante definir los objetivos del observó como herramienta instrumental para
SNPD: el desarrollo económico y social. impulsar la planeación, inclinándose por lo
Cabe reconocer que con el surgimiento anterior, hacia el modelo weberiano de admi-
del SNPD y otras reformas que se dieron a nistración pública.
la par, se inicia una incipiente consolidación Señala José Juan Sánchez González
de la Administración Pública en nuestro país, (2009, pág. 89):
el reconocimiento de la obligatoriedad de la “A pesar de los avances logrados en materia
primer etapa del proceso administrativo per- de descentralización, el marcado perfil centra-
mitió definir el rumbo de los gobiernos en lizador de las decisiones en el gobierno federal
los ámbitos federal, estatal y municipal como demuestra que se requiere una política perma-
necesidad, las herramientas de las que se va- nente y orientada para delegar recursos, atri-
lía entonces obedecía a los mecanismos de buciones y responsabilidades a los gobiernos
concertación y coordinación entre las esferas estatales y municipales. La descentralización
gubernamentales en una visión de organiza- debe considerarse una política estatal perma-
ción que marcaba una eminente jerarquía en- nente, en el marco de una reforma del Esta-
tre las instancias de gobierno. do que permita un nuevo acuerdo federal y, al
Es menester señalar que contrario a la mismo tiempo, un nuevo arreglo institucional
todavía no popular entonces NGP, este sis- entre los tres niveles de gobierno”.
tema de planeación federal quedó institucio-
nalizado legalmente en el artículo 26 de la Para el período siguiente, Carlos Salinas
Constitución Política de los Estados Unidos de Gortari (1988-1994) implementó otras
Mexicanos, estableciendo los fines del pro- acciones descentralizadoras, se puso en mar-
1164
1174
1174 yecto nacional (DOF, 2015), a este propósito cha el Programa General de Simplificación de
obedecieron otros documentos de carácter la Administración Pública Federal, que tuvo
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

como propósito fundamental: “reducir los Para el sexenio de Vicente Fox (2000-
trámites administrativos, los pasos y el tiem- 2006), existieron al menos dos estrategias
po en la gestión de la prestación de los bienes fundamentales de inicio en materia de innova-
y servicios públicos” (Caso, 1986). ción de la administración federal: el Programa
En seguimiento a estas mismas accio- Nacional de Combate a la Corrupción, Fomen-
nes, durante el gobierno de Ernesto Zedillo to a la Transparencia y el Desarrollo Adminis-
(1994-2000) las acciones de mejora, se en- trativo, instaurado dentro del Plan Nacional
marcaron en el Programa de Modernización de Desarrollo, y el Modelo Estratégico de Inno-
de la Administración Pública (PROMAP), el vación Gubernamental; la suma de estos dos
cual se sustentó en la Ley de Planeación, con a la mitad de su gobierno se dio dentro de la
cuatro subprogramas: participación y aten- llamada Agenda de Buen Gobierno.
ción ciudadana, descentralización y/o des- Por estas acciones el gobierno de Fox es
concentración administrativa, medición y recordado por las aportaciones en materia de
evaluación de la gestión pública y dignifica- servicio profesional de carrera, transparencia
ción, profesionalización y ética del servidor y rendición de cuentas.
público. Durante el último sexenio concluido,
“En gran medida, las reformas administra- el de Felipe Calderón (2006-2012), la mo-
tivas realizadas por los gobiernos anteriores dernización administrativa se llevó en dos
quedan desacreditadas en esta perspectiva. premisas urgentes: el Programa de Mejora-
El Promap constituye el programa de mayor miento de la Gestión y el Presupuesto Basado
cambio institucional dentro de la administra- en Resultados junto con el Sistema de Eva-
ción pública mexicana, debido a que introduce luación del Desempeño, para estos programas
nuevas técnicas gerenciales privadas y genera se obedeció más a las recomendaciones de la
cambios en la percepción del aparato guber- Organización para la Cooperación y el Desa-
namental, tanto hacia el interior como hacia rrollo Económico (OCDE), que atender una
el exterior”. (Sánchez González, 2009, págs. necesidad del aparato gubernamental, el pri-
90-91). mero, se enmarcó a través del Plan Nacional
de Desarrollo para orientar a las instituciones
El propósito general de éste fue mejorar públicas al logro de resultados, los dos últi-
la calidad en la prestación de los servicios pú- mos, estuvieron a cargo de la Secretaría de
blicos, mediante enfoques provenientes del Hacienda y Crédito Público.
New Public Management (por primera vez se El PBR implicó un nuevo enfoque de
comienza a utilizar la planeación estratégica, gestión pública para incentivar el logro de re-
los enfoques de calidad y de reingeniería de sultados, por lo que se requeriría modificar y
procesos) para ser aplicados en la adminis- mejorar de manera estructural las decisiones 1165
1175
tración pública federal. y medidas del proceso de planeación, progra-
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

mación, presupuestación y ejercicio del gas- Entre las principales limitantes de los go-
to. El siguiente paso sería establecer el Sis- biernos municipales en el caso mexiquense, se
tema de Evaluación del Desempeño, el cual encuentra la temporalidad de sus períodos ad-
tiene dos componentes: el primero es un me- ministrativos, los cuáles antes de las reformas
canismo de evaluación objetiva, participativa electorales de 2013, eran de tres años, ahora
y transparente de los programas de gobierno, esta condición podría cambiar por un período
que contribuye a orientar las asignaciones más largo. Otra limitante es la capacidad ad-
presupuestarias a partir de los resultados de ministrativa y organizativa de los municipios
eficacia de los propios programas, el segundo que no cuentan con una estructura homogé-
es una evaluación permanente del funciona- nea en términos de profesionalización e ingre-
miento y los resultados de las instituciones, sos, lo cual merma el éxito de la planeación
que permita al sector público elevar la pro- estratégica y otras variables de la NGP.
ductividad y modernizar procesos específi-
cos en beneficio de la población la planEación dEl
Los cambios que han derivado en ma- Estado dE méXico
teria de planeación federal han permeado el
En el marco del SNPD, el federalismo per-
ámbito estatal y por tanto el municipal, re-
mitió que los gobiernos de las entidades
produciendo los esquemas con muchas ma-
elaboraran sus planes de desarrollo estatal,
yores limitantes, con la finalidad de mante-
interrelacionándose con sus objetivos para
ner una vanguardia que en veces les es difícil
detonar el desarrollo económico y social.
comprender, la última esfera del federalismo
De igual forma, éstas a su vez promovieron
lleva la peor parte.
la creación de planes municipales y esta-
“Los gobiernos locales son, sin duda alguna, el
blecieron los mecanismos de formulación y
eslabón más débil del federalismo mexicano.
aprobación de los mismos, sus programas y
Si bien desde 1983 se llevaron a cabo refor-
proyectos a semejanza del esquema Federal,
mas importantes con la intención de fortalecer
creando para el Estado de México el Siste-
a los municipios de México, el panorama que
ma de Planeación Democrática del Estado
hoy presenta este orden de gobierno todavía
(SPDE), el cual se institucionalizó mediante
muestra una gran fragilidad que no le per-
la Ley de Planeación del Estado de México
mite desempeñar un papel protagónico en el
(GEM, Ley de Planeación del Estado de Mé-
desarrollo del país y en la consolidación de
xico, 1983) que entró en vigor hasta el 18
la democracia”. (Cabrero Mendoza, Arella-
de enero de 1984, durante el mandato de
no Gault, Montiel Cuatlayol, & Aguilar Már-
Alfredo del Mazo González.
quez, 2011, pág. 29).
1166
1176
1176 Esta Ley Estatal de 1984 no especificaba
que el modelo de planeación estratégica de-
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

bía seguirse para la elaboración de los planes de la Ley de Planeación del Estado de México
del Estado ni para los municipios del mismo, y Municipios (que entró en vigencia hasta el
en cambio, retomaba principios para la ela- 1° de enero de 2002).
boración de planes y programas encamina- Esta ley retomaba por primera vez pre-
dos al desarrollo social y económico, promo- ceptos de planeación estratégica enfocada a
vía acciones de concertación y coordinación un desarrollo integral, estableciendo meca-
entre el gobierno estatal y el municipal, y nismos de participación social, resaltando
entre sectores productivos, creaba el Cómi- además responsabilidades, competencias
té de Planeación del Estado de México (CO- y atribuciones en materia de formulación,
PLADEM) para la coordinación de acciones programación y evaluación, de programas y
de inversión y gasto corriente de la Federa- proyectos en los niveles estatal y municipal
ción en el Estado, todo lo anterior, en virtud (GEM, Ley de Planeación del Estado de Méxi-
de impulsar el desarrollo socioeconómico, a co y Municipios, 2001), no sólo en el aspecto
semejanza del SNPD, esbozando también un económico y social de la ciudadanía; sino en
esquema sistémico de organización. nuevas temáticas, como desarrollo institucio-
Este esquema de planeación fue respal- nal, administrativo, regulatorio y financiero a
dado también por mecanismos para la pla- nivel estatal y municipal, englobando todas
neación regional y sectorial, para esos años las tareas de la administración pública mis-
el Estado de México se dividió en regiones, mas que al paso de 17 años se habían diversi-
reconociendo desde entonces la heterogenei- ficado, especializado e institucionalizado en
dad de los municipios, estos planes, incorpo- gran parte del territorio estatal.
raban acciones de mejora para impulsar las No obstante, a pesar de las convenien-
principales vocaciones productivas de las re- cias de la nueva Ley, surgen otros retos para
giones, por otra parte, los planes sectoriales la consolidación del modelo estatal, el SPDE
tendieron los mecanismos de concertación diseñaba entonces un corte tajante entre la
entre el sector social y privado para la aten- coordinación y concertación entre las instan-
ción de demandas urgentes que se capoteban cias gubernamentales como parte fundamen-
mediante el establecimiento de convenios; tal del objetivo de promover el desarrollo
sin embargo, muchos cambios habían acon- social y económico del país, ¿cambia la ne-
tecido ya en el ámbito nacional en materia de cesidad de la relación debido a la alternancia
descentralización, modernización e innova- política?, claramente el nivel de organización
ción administrativa. entre las instancias ya no es tan fuerte, con
No es sino hasta el 2001, durante el pe- este modelo la organización entonces debía
ríodo de Arturo Montiel Rojas (1999-2005) darse al interior de las instancias, persiguien-
cuando se modifican los principios de la nor- do objetivos más amplios y complejos, evi- 1167
1177
matividad antes referida, mediante el decreto
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

denciados como necesidad ante la dinámica en forma en cumplimiento de la Ley Orgánica


social de alternancia. Municipal del Estado de México y conforme a
A ésta Ley le siguió su reglamento, el cual las características emitidas en dicho Manual y
específica quehaceres en materia de informa- en tiempo de acuerdo al Artículo 22 de la Ley
ción, planeación, programación y evaluación de Planeación Estatal52.
municipal. Atendiendo este propósito distin- Derivado de lo anterior, para el 2009, se
to, los Planes de Desarrollo modificaron no la inicia la elaboración de un Manual para la
visión sistémica de insumo y resultado, pero sí Planeación, Programación y Evaluación Mu-
la manera en la que se alcanzan sus objetivos, nicipal, se diseñan a nivel municipal los Pre-
la coordinación y concertación gubernamental supuestos por Programas Municipales, que
pasó a segundo plano dentro de la planeación, sería el antecedente del PBR, para el 2012;
como una línea de acción dentro del mismo. éste sale publicado, dándole seguimiento
A su vez, la Ley Orgánica Municipal del mediante la inclusión de estructuras progra-
Estado de México establece en el art. 118, los máticas que engloban el quehacer de las ad-
elementos mínimos que deberán contemplar ministraciones municipales en pilares temá-
los planes municipales, pero esta regulación ticos y ejes transversales. De ésta manera, el
no fue suficiente; según un análisis realizado Gobierno del Estado de México (GEM), ha
por la Contraloría del Poder Legislativo de la uniformado mediante ordenamientos legales
Entidad (2010), los municipios no mostraron como Reglamentos y Manuales, la utilización
en su totalidad, apego a esta normatividad, del modelo de planeación estratégica en las
desde el 2003, ni a la Ley de Planeación de la funciones de la administración pública mu-
Entidad y su Reglamento. nicipal, sin tomar en cuenta que la forma de
Para revertir lo anterior el GEM tuvo que organización legal establecida por años tiene
recurrir a más regulaciones, es así que emite una conformación sistemática para la ejecu-
a partir del 2009 un Manual para la Elabo- ción del trabajo, modificando la manera de
ración del Plan de Desarrollo Municipal, que controlar el quehacer municipal a la luz de
implanta un modelo de planeación estratégi- procesos virtuales de planeación estratégica.
ca homogéneo dentro de la heterogeneidad
de las realidades municipales, elaborado con
la finalidad de obtención de resultados inde-
pendientes en cada esfera, la implementación 52 (Reformado el 31 de Julio del 2012 en Gaceta de Gobierno
del manual permite un mayor control en tér- No. 19) se establece que los planes de desarrollo se formu-
larán, aprobarán y publicarán en tres meses para los Ayun-
minos de cumplimiento del modelo, pero no tamientos contados a partir del inicio del periodo constitu-
cional de gobierno, tomando en cuenta las aportaciones y
de comprensión del mismo, haciendo a los opiniones de los diversos grupos de la sociedad y habrá de
1168
1178
1178 municipios autómatas; pues los gobiernos considerar el plan precedente para identificar y asegurar la
continuidad y consecución de aquellos programas que por
municipales se preocupan más de presentarlo su importancia sean estratégicos o de largo plazo.
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

rEgulación dE la ceso de planeación se ha tornado indispensable


EstratEgia para dirigir los destinos de una administración
pública en nuestro país, la generalidad de los ob-
El cambio que se dio en la concepción del SNPD
jetivos puede abarcar cualquier tipo de estrategia
en el Estado de México en el 2001, rompe con la
y línea de acción posible a tomar por los gobier-
idea sistémica de planeación para implementar
nos en todos sus ámbitos.
un modelo estratégico, “La planeación estraté-
Si partimos de la idea planteada por el
gica es un esfuerzo sistemático formal de la or-
SNPD, originalmente la ciudadanía a través
ganización para establecer sus propósitos básicos
de procesos de concertación con el gobierno,
que a través de planes detallados que permiten la
trazaría los proyectos para el desarrollo eco-
implantación de objetivos y estrategias que logren
nómico y social del país, ahora la regulación
el cumplimiento de dichos propósitos básicos”.
sienta bases para la participación social, la
(Aldana, 2001).
planeación, la programación, la presupuesta-
La esencia de la planeación estratégica es
ción y la evaluación, obligando a los munici-
la identificación sistemática de oportunidades y
pios a organizar la atención de las necesidades
amenazas que existan en el entorno de la orga-
de la población en un diseño preestablecido,
nización, el compromiso con la visión y el segui-
que no deviene de la propia esfera; sino que
miento integral de la organización a los objetivos
es implantada por el ámbito estatal.
planteados, sin embargo, se siguen observando
“El campo teórico-práctico de la planeación se expande
en la empírea, que la incorporación de éstas
en la medida en que el fenómeno de la globalización
prácticas en el Estado de México atienden a impacta en la estructura económica de los países que
las tendencias señaladas por el gobierno fe- compiten en los mercados internacionales. La agudiza-
deral, lo cual ocasiona que sus herramientas ción de la competencia por posicionarse en los merca-
de implementación no respondan a las carac- dos de libre intercambio o del intercambio controlado,
terísticas organizacionales de sus municipios, demanda de las organizaciones industriales, comercia-
pues la mayoría de las veces las necesidades les y de servicios, una configuración más depurada de
de éstos ni siquiera es tomada en cuenta para sus sistemas de planeación, particularmente los de sus
la elaboración e instrumentación de los ma- proyectos estratégicos.” (Cano Flores & Olivera
nuales, que una vez publicados, se debe dar Gómez, 2008).
seguimiento a cabalidad.
“Es importante planear porque significa, Los modelos de planeación claramente
entre otras cosas, trazar con claridad objeti- pueden cambiar, a la luz de las demandas
vos, metas y prioridades previstas con ante- sociales, o las modas administrativas, por
rioridad; definir acciones y asignar recursos a presiones internas o externas; pero se hace
partir del tipo de desarrollo al cual aspira la necesaria una adecuación de la estructura 1169
1179
colectividad” (Chávez Jiménez, 2010). El pro- organizacional que ejecuta los planes para
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

que puedan tener éxito, en una planeación Algunas alternativas que revirtieran estos
cambiante debe haber una ejecución dife- fenómenos de sobre regulación, insuficiencia
rente obedeciendo a una verdadera lógica de tiempo a la transición, e inestabilidad or-
de innovación, el diseño de la estrategia y su ganizacional, podrían mejorar la compren-
seguimiento precisa de que las partes del sis- sión del proceso de planeación municipal;
tema se vean involucradas, pero el diseño de aunado a esto, complementar la regulación
la planeación no precisa de la participación de procedimiento con la de sanción en caso
de las estructuras, como ya se dijo los tiem- de incumplimiento o desapego, podría gene-
pos son escasos y la apremiante obligación rar mayor valor público, que el que se genera
de entregar el plan hace que sólo algunos se con la simple implantación de las metodolo-
involucren. gías en normatividad sin dientes.
“A pesar de estos avances y como alto contraste, se apre- Es también meritorio reconocer que a la
cia que no se ha generado en la práctica un basamento luz de costumbres o tradiciones, la planeación
de funcionarios municipales permanente y profesional estratégica sería impensable de hacerse en al-
en la mayor parte de los municipios del país, salvo en gunas municipalidades que de no ser por las
aquellas administraciones con una mayor sistemati- regulaciones, pero esta condición, también
zación de sus marcos normativos, organizacionales y puede ser limitativa para gobiernos con ini-
de procesos, así como en otros donde la continuidad de ciativa propia. En este sentido la normativi-
gobiernos de un mismo partido han asegurado la per- dad tendría que adaptarse a las corrientes
sistencia de servicios y rutinas institucionales más o administrativas, al ser propositiva más no
menos estable”. (Pontifes Martínez, 2009). limitativa; pero recordemos que en nuestro
país lo que no le está explícita y legalmente
Algunos gobiernos municipales del Esta- permitido al servidor público, les es causa de
do de México, se enfrentan a serias limitantes responsabilidad.
administrativas internamente, los organigra- Por otra parte, debe privilegiarse la com-
mas no son estables, las estructuras se con- prensión de que la planeación estratégica
forman de actores y éstos son empleados o sólo es una herramienta de la NGP, que en
removidos al vaivén del juego político, las armonía con algunas otras como la simpli-
competencias demostradas y la insuficiencia ficación administrativa, la transparencia, la
presupuestal; la experiencia técnica el traba- rendición de cuentas, el presupuesto basado
jo municipal se reinventa en cada período de en resultados y la profesionalización de los
gobierno; por tanto los esquemas organiza- servidores públicos, procuran una mejor per-
cionales empiezan a poner atención en la pla- cepción de los servicios que presta el gobier-
neación cuando se ha perdido tiempo valioso. no a la ciudadanía.
1170
1180
1180
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

CONCLUSIONES Al retomar las prácticas del ámbito nacio-


nal, los cambios que se habían venido dando
La introducción de la planeación estratégica en la manera de conducir la planeación muni-
en el Estado de México y sus municipios obe- cipal, resultaron de gran importancia en otros
dece a las condiciones que establece el go- aspectos como la sanidad financiera; la imple-
bierno federal, de implementar modelos de mentación del presupuesto basado en resulta-
la NGP. De la misma forma, la incorporación dos y la rendición de cuentas, que han podido
de la NGP en el gobierno del Estado de Mé- fortalecer y eficientar en cierta medida, el que-
xico, a través de la planeación estratégica, ha hacer de los gobiernos municipales, pero sin
dado lugar a un proceso de cambio institu- alejarlos de la organización tradicional.
cional limitado; el gobierno estatal sigue de-
finiendo los mecanismos de participación de
rEfErEncias
la esfera municipal, en un proceso de marca-
da jerarquía debido a la falta de continuidad Aldana, E. (2001). Planeación y estrategia. Bo-
de sus sistemas administrativos. Por tanto, la gotá: Universidad de los Andes.
planeación municipal sigue obedeciendo a Cabrero Mendoza, E., & Arellano Gault, D.
la observancia de la normatividad, sin exis- (2011). ¿Qué agenda para el fortaleci-
tir una participación activa; de aportación y miento de la institución municipal? En
realimentación de la misma, la planeación en E. Cabrero, & D. Arellano, Los gobiernos
los municipios no es simplificada, la norma- municipales a debate. Un análisis de la
tividad establece la forma y los tiempos, pero institución municipal a través de la en-
no aseguran en su diseño los recursos huma- cuesta INEGI 2009 (págs. 505-516). Mé-
nos, técnicos, estructurales y de competencia xico: CIDE.
uniforme de los actores, enfrentándose a un Cabrero Mendoza, E., Arellano Gault, D., Mon-
contexto diverso, los municipios deben sólo tiel Cuatlayol, M. J., & Aguilar Márquez,
acatar la observancia de todas las normas, y I. (2011). I. Gobierno y administración
sus condiciones organizacionales en algunos pública municipal: Un panorama de fra-
casos, no son suficientes para hacer frente a gilidad institucionalizada. En E. Cabrero
las exigencias reguladas que prevalecen en Mendoza, & D. Arellano Gault, Los go-
el sistema político administrativo del Estado biernos municipales a debate. Un análiis
de México y sus municipios, convirtiendo la de la institución municipal a través de
planeación en una obligación legal y no en
una herramienta administrativa detonante
del desarrollo local.
1171
1181
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

la encuesta INEGI 2009 (págs. 29-116). Montemayor, R. (1983). El sistema nacional


México: CIDE. de planeación democrática. (UNAM,
Cano Flores, M., & Olivera Gómez, D. (2008). Ed.) Revista de Administración Pública
Algunos modelos de planeación... Cien- (55/56), 21-33.
cia Administrativa (2), 32-44. Ortega Blake, A. (1984). Planeación la opción al
Caso, A. (1986). La simplificació administrativa. cambio (Primera edición ed.). México:
Revista de administración pública, 65-66. Edicol.
Cedillo Delgado, R. (2006). La alternancia polí- Pontifes Martínez, A. (2009). Elementos de un
tica en los municipios del Estado de Mé- sistema de profesionalizacion municipal.
xico. (U. A. México, Ed.) Espacios Públi- Revista de Administración Pública, XLIV
cos, 9 (18), 122-151. (119), 143-160.
Chávez Jiménez, P. (2010). Como administrar Reynoso Soto, S. R., & Villafuerte y Eudave, M.
un municipio. Guía básica para gobernar Á. (2003). Manual básico para la ad-
mejor. México: Ed. Trillas. ministración municipal (Cuarta edición
DOF. (2015). Constitución Política de los Esta- ed.). Toluca, Estado de México, México:
dos Unidos Méxicanos. IAPEM A.C.
GEM. (1983). Ley de Planeación del Estado de Ruiz López, J. S. (2012). Calidad en la gestión
México. pública: el azar de la necesidad. Reforma
GEM. (2001). Ley de Planeación del Estado de y Democracia (54), 1-20.
México y Municipios. Sánchez González, J. J. (2009). El cambio institu-
GEM. (2015). Ley Orgánica Municipal del Esta- cional en la reforma y modernización de la
do de México. administración pública mexicana. Gestión
México, C. d. (agosto de 2010). Recuperado el y política pública, XVIII (1), 67-105.
10 de abril de 2015, de http://www.con- Von Bertalanffy, L. (1976). Teoría general de sis-
traloriadelpoderlegislativo.gob.mx/direc- temas (Segunda edición ed.). Madrid, Es-
cionderesponsabilidades/cursos/Presen- paña: S.L. Fondo de Cultura económica
tacion%20resultados.ppsx de España.
Miklos, T., & Tello Torrescano, M. E. (1993). Pla-
neación interactiva. Nueva estrategia para
el logro empresarial. México: LIMUSA.

1172
1182
1182
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

NEPOTISMO EN MÉxICO
Griselda Castañeda Martínez
Universidad Autónoma del Estado de México

RESUMEN
En México el ejercicio de la corrupción es un hábito enraizado culturalmente, problema que
atenta contra la equidad y el buen gobierno, puede generar discriminación, opresión y terminar
en violencia. La siguiente investigación tiene como objetivo destacar la necesidad de creación de
mecanismos más eficientes para combatir a la corrupción por nepotismo en nuestro país.
En la actualidad las acciones delictivas por parte de funcionarios, son llevadas a la luz a tra-
vés de los medios masivos de comunicación los cuales han creado una sociedad más informada
con bases para la crítica. Empero esta situación no ha generado disminución de estas prácticas,
pues no existe una base legal, cultural ni social que sancione dichas faltas.
El combate de estos fallos es necesario para la consolidación de un régimen democrático
donde se construya principios de rendición de cuentas, luego entonces, ¿Por qué no se cons-
truyen plataformas para su supresión? Lo anterior es resultado de que algunas de las personas
que deberían construir las bases normativas forman redes de clientelismo donde es preferible
contar con personal de confianza e incluso familiares que contar con personal cualificado. Lue-
go entonces ninguna nación debe sembrar sus bases con estas anomalías, por ello es necesario
crear mecanismos más efectivos que garanticen la disminución de la corrupción por nepotismo.

Palabras clave: Corrupción, Nepotismo, Buen Gobierno

ANTECEDENTES
La corrupción nace con la necesidad de tener más (riqueza, poder) sobre los demás, olvidando
valores, principios, ideales. Compitiendo con todos para ser el mejor, el más apto y con mayores
1173
1183
recursos, este egoísmo nato del ser humano deja a un lado la vida en sociedad y su sentido de
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

comunidad. Sin embargo, el hombre no tie- De igual manera al ser la corrupción


ne una condición genética por la corrupción, uno de los grandes males que aquejan a
el aumento de este estado es el producto de los gobiernos, existen diversas institucio-
una sociedad moralmente predispuesta a este nes internacionales y nacionales que pro-
fenómeno. mueven su estudio y prevención, algunas
En todas las sociedades existen distintas de ellas son la OCDE, la corporación La-
formas de corrupción no obstante la de más tinobarómetro, Transparency international
reproche es la política, debido a que es prac- the global coalition against corruption, o el
ticada por las personas a las que se les dio Instituto Mexicano para la Competitividad
un voto de confianza en las urnas electorales, o Global Integrity, esta última es una aso-
predisponiendo una actuación con base en el ciación internacional sin fines de lucro que
interés colectivo de la sociedad. Ciertamente busca analizar las prácticas de gobernanza y
el compromiso de un funcionario debería ra- corrupción.
dicar en servir al pueblo y expresar una total De lo anterior podemos decir que Méxi-
lealtad a la población pero al existir proble- co es reconocido internacionalmente por ser
máticas como la carencia de recursos, el ideal un país corrupto, no obstante sus habitantes
de un gobernante se pierde y se presentan no visualizan a la corrupción como un pro-
problemas de toda índole. blema fundamental, al respecto:
Luego entonces, la corrupción política “México aparece sólo con 6% en el quinto lu-
tiene como consecuencia un deterioro moral gar, sabiendo que es un país con altos proble-
del sistema de gobierno debido a un mal ejer- mas de corrupción, pero sus ciudadanos no lo
cicio de las funciones públicas por parte de los externalizan… lo primero que se necesita para
responsables de las mismas. Una administra- combatir la corrupción es el reconocimiento
ción corrupta tiene graves problemas que son de su existencia. Eso aún está por ocurrir en
reflejados en un distanciamiento de los ciuda- muchos lugares de la región. El problema de
danos, quienes en algunas ocasiones prefieren la corrupción permanece parcialmente oculto
dejar de participar en la política, de esta forma también de manera significativa, en México
se pierde representatividad y legitimidad. por ejemplo.”(Latinobarómetro, 2013: 62).
En la corrupción política los gobernantes
usan su cargo político con la finalidad de sa- Siguiendo la idea de la Corporación
car partido de este, abusando de la posición Latinobarómetro, en México existen pro-
que ostentan para provecho propio o de sus blemas de corrupción en todos los niveles,
allegados y en consecuencia pone en peligro empero por parte del gobierno este tema
a las administraciones públicas, la estabili- es evitado de la agenda pública, razón que
1174
1184
1184 dad, paz social e inclusive generar problemas justifica la inactividad del mismo por im-
de gobernabilidad. pedirla. La implementación de estrategias
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

viene de la necesidad de legitimación, entre Gráfico 2. Percepción del combate a la corrupción


mayor sea la demanda social, el problema
será público que podrá o no integrarse en
una acción gubernamental o en una política
pública.
Los mexicanos ven a este país como al-
tamente corrupto situación que se ve refle-
jada en la encuesta 2012 de la Transparency
international the global coalition against co-
rruption, a continuación se muestran algunos
resultados:
Fuente: Elaboración propia con base en http://www.
Gráfico 1. Percepción del incremento de la corrupción transparency.org/country/#MEX_PublicOpinion
en México.

Mientras en el gráfico 2, puede observar-


se en la población una clara perspectiva de
ineficacia por parte del gobierno en el com-
bate a la corrupción, es decir más de la mitad
de la ciudadanía considera que las acciones
realizadas no son suficientes para erradicarla.
Luego entonces al obtener beneficios
Fuente: Elaboración propia con base en http://www.
transparency.org/country/#MEX_PublicOpinion por la corrupción, es difícil que los fun-
cionarios favorecidos por esta acción creen
mecanismos para erradicarla, de ahí que los
Como puede observarse en el gráfico 1, principales actores interesados en evitar esta
la mayoría de los mexicanos (75%) conside- labor sean ciudadanos que de alguna manera
ran que durante el periodo de 2007-2010 la fueron perjudicados por estos delitos.
corrupción aumento, es un porcentaje signi- De igual modo es necesario represen-
ficativo de la muestra que opinan un forta- tar la imagen que la población tiene respecto
lecimiento de esta práctica en contraste con a las acciones de los funcionarios en esta ma-
aquellas que observan una disminución de la teria, para ejemplificar este hecho se constru-
misma (7%). yó el siguiente esquema.

1175
1185
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Gráfico 3. Percepción de funcionarios como corruptos Gráfico 4. Participación de la ciudanía en la corrupción

Fuente: Elaboración propia con base en http://www. Fuente: Elaboración propia con base en http://www.
transparency.org/news/pressrelease/corruption_and_ transparency.org/news/pressrelease/corruption_and_
impunity_in_the_americas_require_urgent_action impunity_in_the_americas_require_urgent_action
s_not_just_rhe s_not_just_rhe

Cada país define a la corrupción de En este sondeo realizado en el año 2012,


acuerdo a los valores y prácticas que en ellos se estudian las dos caras de la moneda, al go-
se lleven a cabo, sin embargo, se compone de bierno y a la población, como se mencionó
acciones delictivas para obtener beneficios en un principio existe una gran diversidad de
particulares mismos que aumentan con el corrupción; sin embargo, la de más reproche
debilitamiento de las instituciones políticas, es la política, no obstante no se puede afir-
como resultado de lo anterior, a los emplea- mar que este acto sólo es practicado por em-
dos públicos generalmente se les asocia con pleados de gobierno, hay que considerar a la
actos de abuso de poder y aprovechamiento sociedad como fortalecedora de estos delitos.
ilícito de recursos, esto puede comprobarse Lo anterior puede vislumbrarse en el grá-
en el gráfico anterior donde el 87% de la po- fico 4, donde se resumen dos cuestionamien-
blación entrevistada calificó a estos servido- tos sustanciales: 1), si alguna vez ha pagado
res como corruptos. algún tipo de soborno, ó 2) si un ciudadano
Los datos anteriores permiten visualizar es la diferencia para la disminución de este fe-
que la corrupción es un fenómeno que la nómeno. Ante tales disyuntivas la población
población cree en aumento, donde es usual que respondió afirmativamente a la primera
considerar a los funcionarios como los prin- interrogativa fue del 55%, en otras palabras,
cipales actores, de los cuales la mayoría prác- más de la mitad de la muestra afirmó haber
tica estos actos, sin embargo, ¿qué parte del corrompido monetariamente a algún funcio-
problema considera la población es respon- nario. Luego entonces es posible afirmar que
1176
1186
1186 sable?, para poder estudiar este segmento del la corrupción se desarrolla en una sociedad
objeto se incorpora la siguiente grafica: moralmente descompuesta.
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

En México esta descomposición es un políticas públicas) que traten de solucionar


círculo vicioso donde se puede entrar por este conflicto tan importante.
distintos motivos: por codicia, ausencia de
recursos materiales, por no perder amistades un acErcamiEnto al concEpto dE
o trabajo. Cuando se presenta la oportuni- nEpotismo
dad, los mexicanos suelen infringir en este
El nepotismo es un término que ha llama-
delito debido a un relajamiento en la moral
do la atención de distintos autores, por ser
provocando un cambio en los valores.
una forma de corrupción política, que atenta
Cuando se reconoce que la sociedad es
contra las administraciones públicas, Ortiz
un factor determinante para la prevalencia de
(2011) la define como:
la corrupción es indispensable pensar en la
“Preferencia no justificada que un gobernante
conducta individual del ciudadano, por tal
otorga a sus parientes para el desempeño de
motivo es necesario que se tome en cuenta la
cargos públicos, constituyendo lo anterior una
disposición de cada persona para evitar este
forma de corrupción política por cuanto que el
conflicto. Ante tal interrogante sólo el 26%
representante abusa del poder discrecional que
de la sociedad cree ser factor de cambio para
ostenta, pues otorga dichos cargos en virtud de
este problema social.
las relaciones de parentesco y no en atención
Como se ha mencionado a lo largo de
de los méritos y la cualificación para el cargo,
este texto existe una gran diversidad de prác-
teniendo las muchas de las veces la finalidad
tica de corrupción: la desviación de recursos,
de contar con la lealtad y confianza de los
sobornos, abuso de cargo público, abuso de
allegados, dejando con ello de lado el interés
la fuerza pública, otorgamiento de concesio-
general” (Ortiz, 2011:31).
nes, etc., al existir un considerable número
de modalidades, las posibilidades de que los
Ciertamente, se puede considerar al ne-
mexicanos hayamos cometido algún tipo de
potismo como una forma de corrupción,
desviación aumenta exponencialmente.
manifestada cuando el acceso a la función
Un tipo de deshonestidad que se encuen-
pública se realiza en virtud de una relación
tra presente aun en todos los gobiernos es el
de parentesco, dejando de lado todo proce-
nepotismo, en este sentido, el presente pro-
so de selección que se debería desarrollar en
yecto de investigación busca realizar un nue-
condiciones de igualdad y de acuerdo con los
vo acercamiento a esta desviación, aunque
principios de mérito y capacidad.
se reconocen las limitaciones teóricas que se
Por lo anterior, cuando un servidor es
pueden enfrentar, el trabajo puede ser un re-
asignado por nepotismo trae consigo pro-
ferente y abrir puertas para futuras investiga-
ciones que incentiven el debate y el desarro-
blemas como el cambio de lealtad pues esta- 1177
1187
blecen su devoción a quien los designó y no
llo de nuevos mecanismos (normatividades y
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

a la población. Como resultado se justifica parte de las instituciones responsables, para


que “los ciudadanos parecen estar perdiendo evitar la contratación de personal de mane-
la confianza en los responsables de la toma ra autoritaria y erradicar el nepotismo en los
de decisiones, con las correspondientes re- gobiernos, en la actualidad se han creado las
percusiones negativas sobre la legitimidad siguientes leyes:
del gobierno y sus instituciones” (OCDE, A nivel federal el nepotismo está regula-
1997:27). do en el artículo 8 Fracciones XI y XIV de la
Además, suele ocurrir que los perfiles Ley Federal de Responsabilidades Adminis-
del personal no corresponden con las funcio- trativas de los Servidores Públicos, mientras
nes que desempeña sino más bien obedecen que a nivel Estado de México se encuentra
a criterios que fundamentalmente son califi- reglamentado en el artículo 42 de la Ley de
cados de: patronazgo y reparto de botín que Responsabilidades de los Servidores Públicos
son resultado de los compromisos adquiri- del Estado y Municipios. En ambas legislacio-
dos en los procesos electorales. nes se prohíbe contratar hasta con un cuarto
Se puede decir que esta práctica debilita grado de parentesco por consanguinidad.
a la función pública, trastorna la disciplina En el estado de México la Contraloría del
laboral, debido a la falta de imparcialidad Poder Legislativo del Estado, es la dependen-
del superior para ejercer sus funciones. Este cia encargada de vigilar que la actuación de
tema en particular puede ser abordado desde los funcionarios se adecúe a la Ley de Res-
diferentes perspectivas, como un problema ponsabilidades de los Servidores Públicos del
ético y moral, así como un fenómeno políti- Estado y Municipios.
co y social, respecto a lo segundo existe una No obstante el verdadero problema exis-
gran necesidad por superar el déficit de con- tente es que a pesar de que el nepotismo se
fianza que existe hacia las instituciones pú- encuentra regulado en las anteriores leyes,
blicas, como anteriormente se señalaba. constituye una falta administrativa con im-
En todo servicio público debe haber re- plicaciones de responsabilidad civil, más no
glas y procedimientos claros que permitan penal. Tal vez de ahí que existan en los úl-
asegurar que los servidores públicos entien- timos cinco años más de 80 denuncias por
dan tanto sus derechos como sus responsa- nepotismo en los diversos municipios de esta
bilidades de esta manera nos acercaríamos a entidad mexiquense.
una democracia de calidad y eficiente fortale- Es innegable que a la fecha el nepotismo
ciendo los mecanismos para rendir cuentas y afecta considerablemente a la administración
dar legitimidad democrática a las institucio- pública siendo una manifestación abusiva de
nes públicas. poder por parte de quienes dirigen directa e
1178
1188
1188 La pertinencia de esta investigación radi- indirectamente la gestión pública mexicana,
ca en el estudio y análisis de las acciones por es necesaria su supresión ara que realmente
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

sea gente preparada la que ocupé esos pues- nocer el cómo se da y cuáles son las caracte-
tos y desempeñen su trabajo de acuerdo a los rísticas este tipo de corrupción.
intereses de la sociedad y no de los legislado- Debido a características propias, califi-
res. El nepotismo además de afectar a ciuda- cada como falta administrativa el nepotismo
danos que desean ingresar al servicio público en México necesita de una denuncia para
afecta el erario nacional; así como cualquier ser analizada, ante este hecho es necesaria
proceso de meritocracia. la consolidación de una cultura de respon-
Luego entonces la observancia de leyes sabilidad donde el ciudadano comprenda su
y códigos se deberían traducir en mecanis- importancia en los actos de importante de-
mos por parte del gobierno para controlar el nunciar actos indebidos de funcionarios. Así
quehacer de los servidores públicos en un es- mismo, es necesario para la población contar
fuerzo por frenar los malos manejos a los que con información suficiente que permita co-
se presta, sin embargo, la regulación de la nocer el fenómeno de la corrupción.
función pública ha creado discusiones sobre De igual manera es imprescindible crear
su efectividad y resultados pues aún existen una cultura en la población sobre que un fun-
delitos como, peculado, cohecho y enrique- cionario es un representante del sistema demo-
cimiento ilícito los cuales atentan contra la crático por ende es responsabilidad de quienes
administración pública. desempeñan un empleo o cargo en el servicio
No obstante, a pesar de estas normativi- público, dar cumplimiento a las disposiciones
dades continúan siendo una agresión directa para el cual fue asignado a efecto de salvaguar-
en contra de la eficacia, eficiencia, efectivi- dar los principios de legalidad, honradez, im-
dad, de igual manera va en contra de los pre- parcialidad y eficiencia de un gobierno.
ceptos de una democracia de calidad abor- Esta consolidación de nueva cultura se
dados por Robert Dahl (2009), así como, de realizará con acercamientos participativos al
la ética, menoscabando la dignidad y la ho- combate de la corrupción, y sobre todo el
norabilidad de la gestión pública y del bien que la sociedad civil y los medios se invo-
común. lucren de manera activa, también son nece-
Por lo anterior, podemos decir que el ne- sarios mecanismos fundamentales para que
potismo prevalece en México a pesar de la cualquier programa de reforma contra estas
existencia de normatividades federales y es- faltas tenga éxito.
tatales debido a la falta de mecanismos más En México gracias a las presiones socia-
eficientes para solucionar esta falta admi- les, se han creado intentos de políticas públi-
nistrativa. Por ende es de suma importancia cas como: la ley general de transparencia, el
para el ámbito académico realizar un estudio sistema nacional anticorrupción entre otros,
sobre la existencia del nepotismo para así co- empero ambas políticas en la actualidad no 1179
1189
han concluido en los resultados deseados,
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

pues aun existen una gran cantidad de de- de pertenencia y reconocimiento por tal mo-
nuncias de funcionarios que abusan de su tivo de una seducción del poder ya sea eco-
poder para sacar algún tipo de beneficio del nómico o político.
erario público. Para que exista la corrupción deben ha-
ber dos grandes grupos de actores; el prime-
ro son los sujetos corruptos, y en segundo
rEflEXionEs finalEs
lugar el alentador entorno social que lo pro-
La organización humana requiere de códigos cura. Una de las características determinantes
y normas que regulen a la vida en sociedad, de la corrupción en México es la búsqueda
plasmar las reglas del juego ayuda a que las del bienestar, sin importar los medios para
acciones se adecuen a la forma de vida, para conseguir lo deseado, entra en el momento
ello es necesario que de igual forma se creen que  sólo se considera el beneficio personal
sistemas que limiten la actividad fuera de olvidando al bien público olvidando normas.
esas normas y en el caso de existir que las La administración estatal es responsable
sancionen para evitar su repetición de prestar servicios a la comunidad, entonces
La práctica de la corrupción en México ha para todo gobierno es importante la eficien-
roto con las buenas intenciones de los regla- cia, y efectividad, por tal motivo los servi-
mentos y la vida en sociedad pues deja a un dores deben ser incorporados a sus puestos
lado el interés común por el beneficio perso- bajo esquemas de habilidad y mérito, además
nal, se ha transformado de manera paulatina servir realmente para la ciudadanía, de ahí
en una práctica recurrente y sofisticada que se la trascendencia de incorporar verdaderos
ha convertido en una institución en nuestro procesos de selección de aspirantes, con el
país, teniendo como aliando a la ignorancia propósito de disponer de servidores públicos
y a la complicidad principalmente. De igual profesionales, aquí la obligación de fomentar
manera rompe con los principios de represen- los principios éticos.
tatividad y de buena voluntad política, trans- La corrupción y el nepotismo son proble-
grede la confianza que el electorado otorgo en mas sociales que no concluirán en un tiempo
la urnas, jugando con los bienes, los recursos ni con una acción determinada, son construc-
y los derechos que le fueron confiados. ciones sociales que están enraizadas cultural-
La cultura del mexicano tiende a ser un mente, por tal motivo es imprescindible la
factor preponderante para dejarse cautivar creación primero de mecanismo más severos
por la corrupción, entre otras cuestiones la que sancionen a aquellos funcionarios que
formación de la persona y la configuración abusen de su poder, y de un fortalecimien-
del ambiente en el que se desarrolla así como to de cultura de rendición de cuentas donde
1180
1190
1190 de la solidez ética son algunas variables. El se cuenten con ciudadanos participativos del
constructo social crea una fuerte necesidad quehacer político.
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

Esta nueva conciencia se forjará de: edu- tiz_CorrupcionNepotismo.pdf, consulta-


cación, fortalecimiento de la participación do el 15 de septiembre de 2014
ciudadana, vigilancia de servidores públicos, Rehren, Alfredo (2001), Clientelismo político,
un esquema de rendición de cuentas, y la asi- corrupción y la Reforma del estado en
milación de pertenencia de la sociedad. Chile, Reforma del Estado Vol. II No.
131, Santiago de Chile, Centro de Estu-
rEfErEncias dios Públicos.
Rowland, Michel (1998), Visión contemporánea
Corporación Latinobarómetro, (2013) Informe
de la corrupción, Fundación Esquel, Bue-
2013, Santiago de Chile. Consultado en:
nos Aires Argentina.
www.latinbarómetro.org
Tondopó Hernández, Carlos Hugo (2012), La fa-
De Vicente Martínez, Rosario (2006), Corrupción
milia del poder judicial de la Federación.
y funcionario público, Ibañez, Bogotá. Génetica, nepotismo o incomprensión en la
Diego Bautista, Óscar (2009) Ética para corruptos, elección del oficio en la función jurisdiccio-
Descleé de Brouwer, S.A., España. nal, biblioteca jurídica virtual del Instituto
Diego Bautista, Óscar (2007) Ética y política: de Investigaciones jurídicas de la UNAM,
valores para un buen gobierno, en: biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/
en:http://eprints.ucm.es/6972/1/art- ReformaJudicial/17/pjn/pjn3.pdf consul-
%C3%A9ticaypolitica-TI.pdf, consulta- tado 15 de septiembre de 2014.
do el 20 de septiembre de 2014. Transparency international the global coalition
Diego Bautista, Óscar (2011) Fundamentos éti- against corruption (2012) consultada en:
cos para un buen gobierno, colección de http://www.transparency.org/news/press-
cuadernos de ética para los servidores release/corruption_and_impunity_in_
públicos, Cámara De Diputados LXII Le- the_americas_require_urgent_actions_
gislatura, UAEM, CICSyH. not_just_rhe, consultado el 6 de octubre

OCDE, (1997), Convenio de lucha contra la co- de 2014.

rrupción de agentes públicos Extranjeros


en las transacciones comerciales interna- lEgislación
cionales, Paris. 1. Constitución Política de los Estados Uni-
Ortiz Ibarra, Yaneth Alejandra (2011), Corrup- dos Mexicanos
ción política y nepotismo, en Boletín de la 2. Ley Federal de Responsabilidades Admi-
nistrativas de los Servidores Públicos.
Escuela de posgrado Estado de Derecho
3. Ley de Responsabilidades de los servido-
y Buen Gobierno, Universidad de Sala- res públicos y municipios, del Estado de
manca núm. 1, vol. I, España. En: http:// México.
buengobierno.usal.es/revista/docs/18_Or- 1181
1191
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

ESTUDIO COMPARATIVO DE GObIERNO ELECTRÓNICO EN


GObIERNOS LOCALES DE AMÉRICA LATINA
Fernando Martínez Rico
Universidad Autónoma del Estado de México

RESUMEN
Puede decirse que el gobierno electrónico se enfoca en tres grandes rubros: atención al ciu-
dadano de manera oportuna y cercana, buen gobierno con servicios públicos de calidad y el
desarrollo de la democracia a través la rendición de cuentas y transparencia. Se propone que las
administraciones locales que se desarrollen bajo este esquema contarán con mejores sistemas
para rendir cuentas, ofrecer servicios, democratizar la vida en las localidades y, principalmente,
atender las demandas ciudadanas de forma efectiva y eficiente. Sin embargo, un aspecto que hay
que rescatar es que se pueden encontrar ciertos obstáculos para la consumación del gobierno
electrónico en las administraciones locales debido a la heterogeneidad económica, política, so-
cial y cultural que existe entre ellos; no obstante es posible estudiar los casos y experiencias que
han resultado exitosas en otros lugares y así, con prácticas ya probadas, generar un modelo de
gestión donde el gobierno electrónico sea un punto clave para la dotación de servicios públicos.

Palabras clave: Gobierno Electrónico, Gobiernos Locales, América Latina


1182
1192
1192
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

INTRODUCCIÓN deficiencias y potenciar sus virtudes, siendo


una de ellas el gobierno electrónico.
Durante los últimos años el estudio de la ins- De acuerdo con evidencia empírica, una
titución municipal ha cobrado más relevan- de las más fáciles de ubicar: el incremento de
cia en países de todo el mundo y desde luego investigaciones en el tema, el gobierno electró-
también México, se ha tratado de revalorizar nico se ha colocado en un lugar privilegiado
a las administraciones locales otorgando ma- en la agenda de los gobiernos y de los centros
yor atención a la investigación de sus capaci- de investigación. Se han creado diversos pro-
dades, limitantes, amenazas, oportunidades gramas, estrategias y diseños de gestión que
y posibles soluciones de mejoramiento de su convocan a la inclusión de las TIC en las ins-
gestión; países de América Latina han tomado tituciones locales, con el propósito de hacer
como bastión el desarrollo de agendas locales que las administraciones públicas se apropien
para impulsar el crecimiento económico, de de valores democráticos como la transparen-
abajo hacia arriba, intentando proyectar un cia y rendición de cuentas, se responsabilicen
desenvolvimiento homogéneo nacional. con la inclusión de la ciudadanía en la toma
Hasta el día de hoy, el consenso acerca de decisiones, valoren la participación, utilicen
de la relevancia del espacio local es abruma- los escasos recursos públicos de manera eficaz
dor y se explica por una razón: es el princi- y eficiente y hacer que sus procedimientos ad-
pal mediador entre el Estado y la ciudadanía, ministrativos sean más rentables y económicos.
la célula básica de los sistemas políticos en (IX Congreso Internacional “El Municipio ante
el mundo. Es una tendencia global que está la Crisis del Federalismo Mexicano”: 2015).
avasallando la forma de estudiar a la gestión En la actualidad los gobiernos en el mun-
pública pues al ser la esfera de gobierno más do se enfrentan a cada vez más demandas, a
cercana a la gente, produce las impresiones ciudadanos mejor informados, más activos
de un buen o mal gobierno. y participativos que antaño, lo que requiere
El municipio en México es el medio fun- de modernización e innovación en el aparato
damental de la organización política y social, gubernamental y su accionar; la gestión pú-
los asuntos públicos emergen en un primer blica tiene como reto conocer y resolver los
término, de las necesidades que los ciudada- intereses y preocupaciones de la población
nos le plantean a este ámbito; por esta razón de manera más próxima, eficiente, eficaz y
es que el gobierno local tiene un valor es- económica, brindando información y herra-
tratégico que es reconocido por los estudio- mientas para que los actores sociales infie-
sos de la administración pública. Existe una ran directamente en la toma de decisiones
amplia agenda de reformas pendientes por y decidan el rumbo de la políticas públicas
aplicar en el ámbito local para erradicar sus de manera más democrática. Merino (2003) 1183
1193
menciona que los ciudadanos han dejado a
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

un lado el estado de letargo en el que se ha- cación (TIC) genera un efecto importante en
llaban, se han hecho presentes y cada vez se todos los ámbitos de la vida del ser humano,
involucran, participan más allá de las eleccio- impactando directamente en el crecimien-
nes y exigen más dentro del espacio público. to económico y progreso de los que tienen
En este sentido, los gobiernos locales a acceso a las TIC contra los que no. Algunos
pesar de su cercanía con los habitantes, suelen consideran que nace una nueva desigualdad
dejar a un lado la opinión de éstos, por ello se en este siglo XXI, “una desigualdad por des-
requiere la aplicación mecanismos innovadores conexión”, donde la información es un bien
que estrechen la relación gobierno-sociedad a público y la brecha digital refleja e incide en
fin de optimizar la participación de todos los la economía de los países y las diferencia so-
agentes en la vida pública, para que coadyuven ciales, culturales y acceso al conocimiento.
en la toma de decisiones y evalúen la actuación (Alva de la Selva, 2015).
de sus gobernantes, haciendo de estos actos, Sucede lo mismo con los gobiernos, ya
círculos virtuosos en cuanto a la optimización que los elementos antes mencionados, per-
y transparencia de los recursos, la rendición de miten nuevas formas de interacción con la
cuentas, el empoderamiento ciudadano, la efi- sociedad, con la iniciativa privada y con el
cacia en las políticas implementadas, la simpli- mundo en general, brindando mayor o me-
ficación administrativa, la mejora de calidad en nor oportunidades (en función de la pene-
los servicios y la democracia en general. tración de las TIC en su administración) para
El gobierno electrónico intenta que las establecer nuevas redes, expandir su econo-
administraciones públicas logren escuchar y mía, hacer nuevos negocios, brindar mejores
responder de manera directa los problemas servicios, transparentar su gestión y rendir
de la sociedad civil, en este sentido cabe acla- cuentas de manera más eficaz y eficiente.
rar que este tema es multidisciplinario y aun- La llegada de las computadoras y el Inter-
que en esta investigación se tratara mayor- net cambió la forma de vida de las personas
mente desde el enfoque de la administración en todo el mundo, afectando ámbitos perso-
pública, tiene razón de ser estudiado tam- nales, profesionales, económicos y sociales,
bién desde ámbitos como la ciencia política, tanto individuos como organizaciones vieron
la sociología, la economía y la comunicación en las TIC una nueva forma de relacionarse y
por mencionar algunos ejemplos. hacer su trabajo, haciendo de ellas una pode-
rosa herramienta para mejorar la gestión de
PRObLEMÁTICA empresas primeramente y posteriormente de
instituciones públicas.
En nuestros días, la globalización, la socie-
El gobierno-e, que se refiere al empleo
1184 dad del conocimiento y el desarrollo de las
1194
1194 del internet y las TIC para conseguir una me-
Tecnologías de la Información y la Comuni-
jor administración del gobierno mediante la
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

transparencia y el acceso público a la infor- tifica de manera personalizada, independien-


mación, reforzando la asociación fundamen- temente de la oficina pública que atienda su
tal entre el sector público y los ciudadanos. requerimiento”. (Naser y Concha, 2011: 21).
El gobierno-e también fomenta una partici- Diferentes casos en el mundo tales como
pación más amplia de los ciudadanos en el Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Chile,
proceso y gestión de los gobiernos. Además, Corea del Sur, entre otros, demuestran que la
puesto que se apoya en la transparencia, es inclusión de las TIC dentro de los procesos
un arma más eficaz contra la corrupción. tanto políticos como administrativos, logran
(Centro de Investigación y Estudios Avanza- que las gestiones se desenvuelvan de una for-
dos del IPN). ma más innovadora, colaborativa, transparen-
Es bien conocido y se ha comprobado te, eficiente y efectiva, al abrir el gobierno a
que los gobiernos que incluyen en sus pro- nuevas formas de brindar sus servicios, pro-
cesos internos y externos a las TIC, es decir, piciando que el desarrollo social y cultural se
que aplican el enfoque de gobierno electró- acrecenté, así como el crecimiento económico
nico en sus administraciones abren un sin fin mejore, esto puede ser observado a través de
de posibilidades para mejorar e incrementar indicadores y estudios como el WEB INDEX
la calidad de la gestión pública y los canales de “The Economist Intelligence Unit”.
de comunicación con los ciudadanos y agen- En este caso, se propone igualmente que
tes externos. En este sentido, como lo expli- las administraciones locales que se desarro-
ca Cellary (2008), los países en desarrollo llen bajo este esquema contarán con mejores
tienen una gran oportunidad para mejorar sistemas para rendir cuentas, ofrecer servi-
la eficiencia y la eficacia del sector público cios, democratizar la vida en las localidades
y como consecuencia mejorar la calidad de y, principalmente, atender las demandas ciu-
vida de la población, además de facilitar el dadanas de forma efectiva y eficiente. Sin
crecimiento económico. embargo, un aspecto que hay que rescatar es
El gobierno electrónico brinda esta vi- que se pueden encontrar ciertos obstáculos
sión de relación entre Estado y ciudadano para la consumación del gobierno electróni-
de manera más próxima, de modo que los co en las administraciones locales debido a
usuarios puedan entablar comunicación, so- la heterogeneidad económica, política, social
licitar información o acceder a un servicio de y cultural que existe entre ellos; no obstante
cualquiera de los tres órdenes de gobierno, a es posible estudiar los casos y experiencias
través de su portal municipal y la denomina- que han resultado exitosas en otros lugares
da ventanilla única. “El concepto fundamen- y así, con prácticas ya probadas, generar un
tal de esta ventanilla es que el usuario tome modelo de gestión donde el gobierno electró-
contacto con el Estado a través de Internet nico sea un punto clave para la dotación de 1185
1195
con un único punto de entrada que lo iden- servicios públicos.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Aunque se han realizados esfuerzos im- sultados son alcanzables. Promover la inclu-
portantes desde el gobierno, la academia y la sión de las TIC genera más probabilidades de
propia sociedad para la innovación y la mo- éxito que de fracaso, por ello se tiene como
dernización del ámbito local, los avances en objetivo analizar y buscar cuáles son las con-
la materia han sido pocos y los obstáculos diciones necesarias que hacen que la adop-
muchos. Tratar de incluir en la gestión públi- ción del gobierno electrónico sea efectivo,.
ca plataformas electrónicas para agilizar trá- En este sentido, el método comparativo
mites y recaudar impuestos, mejorar los ser- brinda las herramientas necesarias para vis-
vicios públicos, incrementar la transparencia lumbrar estas características dentro de los
y rendir cuentas a través de la recolección de gobiernos locales como actores estratégicos
quejas y solicitudes ha sido una tarea difícil para lograr el desarrollo integral de dicho
de conseguir por las singularidades y varia- propósito. Comparar los casos de gestiones
bles propias de cada administración local, públicas locales de América Latina que han
tales como los recursos materiales y financie- adoptado al gobierno electrónico para mejo-
ros, las capacidades de los funcionarios y la rar sus procesos internos así como la interac-
infraestructura tecnológica con la que cuen- ción con la sociedad, permitirá comprobar las
tan los municipios (Boza: 2011). combinaciones y circunstancias que hacen
De este modo, la incorporación a la era que se tenga éxito o fracaso en su implemen-
de la información y a la sociedad del cono- tación. Así pues, esta investigación pretende
cimiento de este orden de gobierno, implica observar casos específicos de instituciones
realizar investigaciones que tomen en cuenta municipales en materia de gobierno electró-
el panorama actual en el que se desenvuel- nico, de países con condiciones similares a
ven estas organizaciones, los resultados obte- México para poder advertir similitudes y di-
nidos en el esfuerzo de modernización local, ferencias y de ello generar conclusiones que
así como las experiencias ya comprobadas de establezcan atributos, cualidades, variables y
innovación en otros espacios para poder apli- caminos para contribuir y mejorar el conoci-
carlas con el debido acoplamiento de realida- miento en la materia.
des específicas.
En México su aplicación ha probado ObjETIVO GENERAL
ser un objetivo difícil por el problema ante-
Comparar en países de América Latina los fac-
riormente mencionado como es la heteroge-
tores y condiciones que generan que el gobier-
neidad de las instituciones municipales, sin
no electrónico en el ámbito local se convierta
embargo, puede declararse que perseguir la
en un mecanismo eficaz para mejorar las con-
penetración de las TIC en los gobiernos como
1186 diciones de vida de la mayoría, dimensionan-
1196
1196 en la sociedad no es utópico, luego de que en
do sus alcances y los principales problemas a
otras latitudes se ha corroborado que los re-
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

los que se enfrenta, así como los resultados información y la comunicación - y, en parti-
que genera en la vida política, económica, so- cular, de Internet – con el doble objetivo de
cial y administrativa de estos espacios. prestar mejores servicios para ciudadanos y
empresas y mejorar sus procesos internos.”
ObjETIVOS (Torres, 2013).
ESPECíFICOS Consolidar al gobierno electrónico en las
gestiones públicas locales requiere un esfuer-
Analizar las estrategias adoptadas por las
zo de los actores, entendiendo a éstos como
instituciones locales para el acoplamiento
el gobierno, las instituciones públicas, los
del gobierno electrónico en sus gestiones, su
partidos políticos, los ciudadanos, organiza-
perfil administrativo, las perspectivas con las
ciones civiles y el sector empresarial, que en
que lo enfrentan y los resultados obtenidos.
conjunto, apoyen cambios e innovaciones en
Comparar las mejores prácticas de go-
el quehacer gubernamental cotidiano.
bierno electrónico y los resultados que esto
Dicho esto, es necesario entender que
arroja en materia de innovación guberna-
al hablar de gobierno electrónico se evoca a
mental, servicios públicos, crecimiento
transformaciones tanto en la administración
económico, participación ciudadana, trans-
como en la política que la guía, pues existe
parencia y rendición de cuentas.
una relación indisoluble entre estos dos ele-
Interpretar y generar elementos que
mentos que muchas veces se deja a un lado.
aporten al análisis de la gestión pública en
No puede hablarse de cambios en la gestión
aras de mejorar los modelos de gobierno
pública sin notar que esto requiere de deba-
electrónico y los elementos que deben ser in-
tes y deliberaciones en el terreno de la políti-
corporados o bien desechados en su diseño.
ca; se confirma que existe una relación entre
el régimen político de un Estado y la forma
jUSTIFICACIÓN en cómo se desarrolla su administración, lo
Referirse al gobierno electrónico dentro del que hace indispensable tomar teorías y enfo-
ámbito local evoca hacer y desarrollar cosas ques de las dos partes.
nuevas o de maneras distintas que sean efec- Es posible observar que tanto el enfoque
tivas en el desarrollo de la administración lo- de Nueva Gestión Pública (administrativo)
cal, es decir, innovar, esto quiere decir que y el estudio de la democracia (político), son
se pretende mejorar la cobertura y calidad factores que influyen directamente en la apli-
de los servicios que presta el municipio. “De cación de gobierno electrónico, ya que entran
acuerdo a algunos especialistas, la adminis- en el “campo de batalla” componentes de los
tración electrónica puede entenderse como dos: la participación ciudadana en la toma de
“una nueva forma de gestión pública basada decisiones, la influencia de las políticas pú- 1187
1197
en el uso interactivo de las tecnologías de la blicas que se desarrollan, la transparencia y
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

rendición de cuentas, la legitimidad, la go- de este tema, lo que ahora se discute de


bernabilidad, la descentralización, la planea- acuerdo con varias investigaciones y la agen-
ción estratégica, etcétera. (Merino, 2003). Lo da pública de países democráticos, es la pro-
cual hace pensar que la eficacia del gobierno moción e incorporación cabal del gobierno
electrónico depende por un lado de las es- electrónico en el espacio municipal y todo
tructuras organizacionales e institucionales lo que ello conlleva: pluralismo, responsa-
pero también de la voluntad y participación bilidad y estado de derecho, participación y
de los agentes que se desenvuelven en ellas, transparencia, con miras a que sea efectivo,
es decir, el ambiente en general afecta direc- eficiente y duradero el efecto de incluir a las
tamente a este desarrollo. TIC en el quehacer gubernamental cotidiano.
Precisamente, es este supuesto el que En este estudio comparativo se pretende que
nos lleva a tratar de estudiar comparativa- los municipios que sean elegidos representen
mente a gobiernos locales de América, tra- las mejores cualidades de los países en los
tando de investigar la eficacia y eficiencia aspectos mencionados, para tener una mejor
que han tenido en la operación del gobierno visión de cuáles son las mejores prácticas,
electrónico y posteriormente analizar cuá- haciendo posible crear un modelo innovador
les son los factores determinantes que pro- capaz de aplicarse en contextos específicos.
pician el correcto funcionamiento o no, de Igualmente, se quiere entablar una corre-
este modelo. El medio económico, político, lación entre el desarrollo del gobierno elec-
social y hasta cultural actúan sobre el desa- trónico, el grado de autonomía que tienen en
rrollo de la agenda pública y la definición comparación con los gobiernos regionales y
de problemas, más aún en la elección de nacionales, abarcando aspectos como su base
las políticas y el quehacer gubernamental, legal, el ingreso y gasto en relación al fomento
consientes de esto, es que la comparación del uso de las TIC, la participación ciudada-
podría servirnos para dilucidar de manera na y la satisfacción de los ciudadanos con sus
fehaciente cuáles son las características de gobiernos en materia de los servicios públicos
los buenos gobiernos y el por qué del éxito brindados a través del gobierno electrónico.
o fracaso de la inclusión de las TIC en la
gestión pública en circunstancias distintas. conclusionEs
El gobierno electrónico es producto del
Dentro de la gestión municipal las innova-
ambiente en que se desarrolla, es decir, di-
ciones deben de ser planteadas a mediano
versos factores de tipo económico, político y
y largo plazo para que no resulten frágiles
social afectan directamente a la capacidad de
al acontecer del tiempo, también deben ser
las administraciones públicas para lograr su
1188 pensadas para que logren cruzar los cam-
1198
1198 aplicación. Poco a poco se ha rebasado la dis-
bios de elecciones políticas. De este modo, se
cusión acerca de la viabilidad o factibilidad
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

afirma que desarrollando de buena manera el capacitados en diversas disciplinas como


gobierno electrónico con piezas que conver- computación, comunicación, política y ad-
gen, la participación ciudadana, la transpa- ministración pública por mencionar ejem-
rencia y rendición de cuentas, la gestión pú- plos, para que se puedan utilizar las diversas
blica local otorgará amplitud de movimiento plataformas que el contexto brinda de mane-
a los gobernantes y progreso en la calidad de ra efectiva y no se desperdicien ni subutili-
vida de los gobernados. cen las herramientas. En este mismo sentido,
Las tendencias que se están desarrollan- debe de elaborarse un plan práctico para que
do en los gobiernos de todo el mundo en los gobiernos municipales puedan adquirir
cuanto al uso de las TIC crean muchos re- para sus gestiones todas las clases de tecno-
tos para afrontar, no obstante también nacen logías; es decir, tener una página web no es
muchas oportunidades para el cumplimiento gobierno electrónico, se necesita del uso con-
de los quehaceres gubernamentales de mane- tinuo y extenso de todas las TIC.
ras más eficaces, efectivas y cercanas a la po- Estos nuevos modos de interacción pro-
blación. Las necesidades de los ciudadanos ducen cambios sustantivos en la manera en
deben de ser resueltas de forma expedita, por cómo los ciudadanos pueden exigir pero
ello es que los gobiernos municipales necesa- también proponer a su gestión, logrando
riamente necesitan modernizar e innovar los nuevas formas para la resolución de los pro-
procesos de gestión. blemas. Los municipios en nuestro país aún
Estudios actuales como el de la revista no explotan ni desarrollan todo el potencial
Wired “The Web is Dead. Long Live the In- del uso de las TIC, la adjudicación del In-
ternet” publicado en 2010, demuestran que ternet como instrumento de gestión por par-
las estilos y usos actuales de las TIC en el te de los gobiernos locales no sólo abarca el
mundo se dirigen hacia terminales móviles, uso de una página web gubernamental como
es decir, hacia smartphones, tablets y dispo- ya se dijo, el abanico de posibilidades para
sitivos con conexión inalámbrica. Esto reper- interactuar con los ciudadanos se expande a
cute de sobremanera en cómo los gobiernos través del uso de redes sociales, correo elec-
deben de plantear los alcances y métodos que trónico, chats en línea y aplicaciones para
deben emplear para acercarse a la población, dispositivos móviles.
ya no sólo a través de una página web institu- Es necesario crear un perfil básico para
cional, sino que ahora también es necesario que la administración pública local pueda
crear aplicaciones que sean accesibles desde cumplir cabalmente con las demandas ciuda-
dispositivos móviles. danas, ordenar y adecuar la gestión local con
En este orden de ideas, el gobierno elec- ayuda de las TIC puede ayudar de forma efi-
trónico debe de ser una tarea multidiscipli- ciente el accionar gubernamental, mejorando 1189
1199
naria donde se destinen a servidores públicos cuatro aspectos básicos: servicios públicos,
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

transparencia y rendición de cuentas y la Naser Alejandra y Concha Gastón (2011). “El go-
economía regional. bierno electrónico en la gestión pública”.
Serie Gestión Pública. Santiago de Chile.
REFERENCIAS Instituto Latinoamericano y del Caribe
de Planificación Económica y Social (IL-
Alva de la Selva, Rosa. (2015). Los nuevos ros-
PES), Comisión Económica para América
tros de la desigualdad en el siglo XXI: la
Latina y el Caribe (CEPAL).
brecha digital. En Revista Mexicana de
Merino, Mauricio. (2003). La participación
Ciencias Sociales. Universidad Autóno-
ciudadana en la democracia. Colección
ma de México, Año LX, Número 223, pp.
Cuadernos de Divulgación de la Cultura
265-286.
Democrática. México, Instituto Federal
Armas Urquiza y Armas Suárez. (2011). Gobier-
Electoral.
no electrónico: fases, dimensiones y al-
Pichardo, Ignacio. (2003). Introducción a la Ad-
gunas consideraciones a tener en cuenta
ministración Pública de México. Tomo I,
para su implementación. Contribuciones
México: INAP.
a las Ciencias Sociales, Revista Académi-
Salazar, Julián. (20055). Reseña de “Moderniza-
ca, Grupo EUMED.NET.
ción administrativa. Propuesta para una
Boza Dibos, Beatriz. (2011). Sistemas de Gestión
reforma inaplazable” de Ignacio Pichardo
Interna. Asociación Civil Centro de Par-
Pagaza. Espacios Públicos, febrero, año/
ticipación y Ciudadanía, Ciudadanos al
vol. 8, número 015, Universidad Autó-
Día; con el auspicio del Banco Mundial
noma de Estado de México, México, pp.
y el PAD Escuela de Dirección de la Uni-
292-296.
versidad de Piura, Lima, Perú.
Torres Fragoso, Jaime. (2013). Gobierno elec-
Centro de Investigación y Estudios Avanza-
trónico: de la nueva gerencia pública a la
dos del IPN. Coordinación General de
gobernanza. Instituto de Investigaciones
Servicios de Cómputo Académico En:
y Estudios Superiores de las Ciencias Ad-
<http://www.cinvestav.mx/Portals/0/
ministrativas, Universidad Veracruzana.
cgsca/E-Gobierno.pdf> [Consulta-
IX Congreso Internacional “El Municipio ante
do: 20/abril/2015].
la Crisis del Federalismo Mexicano”.
Cellary, W. (2008), “Strategic Impact of e-Gov-
(2015) IGLOM, Red de Investigadores en
ernment on Economy and Society. Tuto-
Gobiernos Locales Mexicanos, Zapopan,
rial and Workshop”, Cairo: ACM. ICE-
Jalisco, México.
GOV, 149-153.

1190
1200
1200
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

EVOLUCIÓN DE LA POLíTICA SOCIAL A FAVOR DE LAS PERSONAS


CON DISCAPACIDAD: ALCANCES Y DESAFíOS EN EL ESTADO
DE MÉxICO
Sara Elizabeth Pérez Acuña
Universidad Autónoma del Estado de México

RESUMEN
Pese a que la discapacidad ha sido una condición humana vigente desde el principio de los
tiempos, es hasta la segunda mitad del siglo XX cuando su estudio cobro relevancia. El contexto
social internacional, el auge de los derechos humanos e incluso el aumento del número de per-
sonas con discapacidad en el mundo son algunos de los factores de mayor relevancia que han
permitido al tema colocarse dentro de la agenda pública.
El presente tiene por objeto realizar una breve revisión histórica, así como una serie de
reflexiones acerca del camino que la política social a favor de las personas en condición de dis-
capacidad ha tomado en nuestro país, eso derivado de un proyecto de investigación en progre-
so, el cual pretende profundizar acerca de los alcances y limitantes que dichas políticas tienen,
atendiendo el caso en particular del Estado de México.

Palabras Clave: Discapacidad, Política Social, Inclusión

1191
1201
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

INTRODUCCIÓN que aquejan al individuo, sino que atañen


también a la conceptualización y al uso de
A últimos años, el tema de la discapacidad expresiones equivocadas o inclusive peyora-
ha cobrado relevancia en diversos ámbitos tivas que utilizamos para dirigirnos a ellos. A
sociales, el campo de la ciencia no ha sido la lo largo de la historia hemos escuchado un
excepción, este tópico ha sido abordado a la sin número de términos diferentes para refe-
luz de diversos enfoques, tales como el bio- rirnos a las personas con discapacidad, este
lógico, psicológico y el sociológico, sin em- hecho ha generado un gran debate entre orga-
bargo, siendo esta condición una realidad de nizaciones, académicos y gobiernos acerca de
vulnerabilidad para un sector creciente de la cuál es el vocablo adecuado, que debe ser em-
sociedad, nos orilla a cuestionarnos desde el pleado para enunciar a este grupo vulnerable.
punto de la Administración Pública, ¿Cómo Debemos partir del entendiendo que la
intervine el gobierno, para brindar atención clasificación y definición de la discapacidad
a las personas en situación de discapacidad?. se ha encontrado sujeta a los contextos, polí-
Atendiendo a lo anterior, el presente tico-sociales en los que se ha desarrollado; la
pretende atender cinco puntos en especifico percepción y actitud de este segmento pobla-
acerca de las persona en situación de disca- cional ha estado sujeta a las interpretaciones
pacidad; primero una breve revisión teóri- culturales: valores, contexto, lugar y tiempo,
ca acerca de los conceptos que empleamos así como a la perspectiva del observador. La
para referirnos a este sector de la población, discapacidad y su constructo social varían de
identificar el concepto mediante el cual el una sociedad a otra y van evolucionando con
gobierno mexicano engloba a los discapaci- el tiempo se ha modificado de acuerdo a la
tados, así como una revisión estadística que época social. (Egea, 2001).
nos permita identificar el comportamiento En 1982, el Programa de Acción de las
de este grupo vulnerable, siguiendo con esta Naciones Unidas se denominó Programa de
temática una semblanza histórica de las ac- Acción Mundial para los Impedidos, enten-
ciones gubernamentales a favor de este seg- diendo por impedido un condición de inca-
mento poblacional y finalmente una breve pacidad del individuo para realizar diversas
revisión de la política social a favor de los acciones, este programa se enfocó a los temas
discapacitados en otros países. de rehabilitación e igualdad de oportunida-
des (UN, 2003); Años más tarde, en 1983,
LAS ETIQUETAS DE LA en el Convenio 159 sobre la readaptación
DISCAPACIDAD profesional y el empleo de personas inválidas
El problema de la discapacidad no sólo se re- de la Organización Internacional del Trabajo
1192
1202
1202 (OIT) se empleó el término “personas Invali-
laciona a las limitaciones físicas o mentales
das” definiéndolo en su artículo 1°:
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

“…se entiende por persona inválida toda Humanos ello implica una perspectiva posi-
persona cuyas posibilidades de obtener tiva y no de asistencialismo.
y conservar un empleo adecuado y de No obstante, en nuestro país en los años
progresar en el mismo queden sustan- 2001 y 2002, durante el periodo de gobierno
cialmente reducidas a causa de una de- de Vicente Fox Quesada, se acuñó el término
ficiencia de carácter físico o mental debi- “personas con capacidades diferentes” térmi-
damente reconocida”. (OTI, 1996). no que se difundió entre los ciudadanos, me-
dios de comunicación y esferas de gobierno,
Para 1993, en las Normas Uniformes so- sin embargo, dicho término ha sido objeto
bre la Igualdad de Oportunidades para las de múltiples discusiones –principalmente el
Personas con Discapacidad de la ONU se se- ámbito de los derechos humanos- y es que la
ñala que la palabra Minusválido: es de origen ONU (Ruiz, 2010) señala: de inicio no exis-
latín y proviene de dos vocablos: “minus” ten las capacidades diferentes o necesidades
que significa menor y “valía” que significa va- especiales; todos y todas tenemos las mismas
lor, la Convención se sostiene y defiende que capacidades (potenciales, reales, en desarro-
todas las personas tienen el mismo valor en llo) y necesidades (amar y ser amados, comer,
tanto a su condición de seres humanos, por vestirse, tener salud, sobrevivir, compartimos
lo que se establece que el término correcto es la misma esencia humana en igualdad, lo que
“discapacidad” y no “minusvalía”. nos diferencia no tiene que ver con nues-
En 2008, tuvo lugar la Convención de tras capacidades o necesidades esenciales y
las Naciones Unidas de los Derechos de las cuando no existen barreras en el entorno, se
Personas con Discapacidad, donde se “dispu- pueden manifestar y satisfacerse en igualdad.
so que el término adecuado para referirse a (Ruiz, 2010).
este grupo de la población sea Personas con
Discapacidad (PCD) o Personas en Situación I. LA DISCAPACIDAD EN
de Discapacidad. Por tanto, su utilización se MÉxICO
considera el único correcto a nivel mundial”.
Pese a los múltiples esfuerzos realizados por
(ONU, 2006).
diversas disciplinas científicas, en nuestro
El argumento de ONU, señala que la dis-
país se sigue dando preponderancia al en-
capacidad es una situación provocada en la
foque médico-biológico, el cual entiende a
interacción entre la persona, sus caracterís-
la discapacidad como una desviación de la
ticas, el medio físico y social no habilitado
normalidad a nivel de estructura o función
para la diversidad propia de la naturaleza hu-
corporal; un problema personal de salud,
mana, ya no se define como una cuestión de
salud o de rehabilitación, sino de Derechos
que requiere atención terapéutica en forma 1193
1203
de tratamiento individual por profesionales,
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

encaminado a conseguir el mejor manejo po- Dicha información nos permite señalar
sible del sujeto ante las exigencias y deman- que el número de personas en situación de
das de la sociedad. (García, 2005). discapacidad aumento en un 252%, un cre-
Por lo que de acuerdo con la Clasifica- cimiento alarmante, teniendo en considera-
ción Internacional del Funcionamiento, de la ción que el aumento poblacional sólo fue
Discapacidad y de la Salud (CIFDIS, 2001) del 86.77%.
se entiende por persona con discapacidad a Destaca en el censo de 2015, el hecho
aquellas que tienen una o más deficiencias de que el 34.9 % del total de personas con
físicas, mentales, intelectuales o sensoriales discapacidad, sufre tal condición a raíz de
y que al interactuar con distintos ambientes una enfermedad congénita o degenerativa,
del entorno social pueden impedir su parti- en suma al 23.1% que coloca a la edad avan-
cipación plena y efectiva en igualdad de con- zada como la segunda causa de discapacidad
diciones a las demás. (Gráfica 1).
Estadísticamente hablando el tema de la
discapacidad es reciente, abordado por pri- Gráfica 1: Porcentaje de la población con discapacidad
según causa de la misma (Año 2010).
mera vez en el censo realizado por el INEGI
en 200053 donde se señala que 1 millón 795
mil 300 personas padecía algún tipo de dis-
capacidad, cantidad equivalente al 1.84% de
la población total de México, de los cuales
el 45.33% sufría una discapacidad motriz,
26.01% discapacidad visual y 16.13% disca-
pacidad mental.
FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010,
En primera instancia, las cifras revelan Cuestionario ampliado. Estados Unidos
un sector relativamente pequeño de la socie- Mexicanos/Población con discapacidad/Población total
dad vulnerable, no obstante, 10 años después y su distribución porcentual según condición y causa
de limitación en la actividad para cada tamaño
en el censo de 201554 encontramos que 5 mi-
de localidad y sexo.
llones 739 mil 270 personas sufren algún
tipo de discapacidad, lo que representa un
La información recolectada sobre el tema
5.1% de la población total de México, de los
de la discapacidad, va más allá de conocer el
cuales el 58.3% padece discapacidad motriz,
monto de personas en dicha condición, nos
27.2% discapacidad visual y 12.1% discapa-
permite –en cierto grado- proyectar la pre-
cidad auditiva.
valencia y el incremento de la discapacidad,
53 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2000, Cuestionario am-
atendiendo principalmente la evolución en la
1194
1204
1204 pliado. Estados Unidos Mexicanos/Población con discapacidad.
54 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010, Cuestionario am-
pliado. Estados Unidos
estructura de edad que guarda nuestro país.
Mexicanos/Población con discapacidad.
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

Y es que tal como evidencia la Gráfica 1, la vo y un gobierno consolidado se da apertura


segunda causa de discapacidad se encuentra a asilos, se plantea la atención médica de los
vinculada al envejecimiento, tanto a nivel in- mismos; destacando la cirugía ortopédica,
ternacional, como a nivel nacional, la diná- impulsada sobre todo por el francés Ambro-
mica demográfica se ha caracterizado por un sio Paré y la confección de prótesis y aparatos
rápido tránsito de una estructura poblacional ortopédicos desarrollada en Alemania. (Her-
de jóvenes a una de adultos en edad avanza- nández, 2001).
da. Atendiendo tal escenario es lógico prever Durante el siglo XVIII, al margen del na-
que índices de discapacidad aumente a medi- cimiento científico de la sociología moderna,
da que se produce un cambio en la estructura y sobre la base de las ideas vivianas, se acepta
poblacional, es decir, considerando la actual universalmente que el discapacitado necesita
pirámide poblacional, podemos prever que en ayuda, es decir, trabajo e instrucción profesio-
40 años cerca del 10% de la población tendrá nal y no limosnas. Estas ideas trascienden a
50 años o más y requerirán algún tipo de aten- España, a través del irlandés Bernardo Ward,
ción médica por motivo de discapacidad. desencadena el reordenamiento la Beneficen-
cia Pública en España. (Hernández, 2001).
la política social a Fue hasta mediado de siglo XVIII que la
faVor dE las pErsonas sociedad empezó a reconocer su deber social
En situación dE con los discapacitados físicos y mentales e
discapacidad En méXico inicia a organizarse para brindar una asisten-
cia social sólida a este grupo vulnerable.
Aunque existen antecedentes de la discapaci-
La incursión de México al tema de la
dad desde la época prehistórica, el desarrollo
discapacidad se da en el año 1932 en la XVI
de acciones a favor de este grupo vulnera-
Conferencia Internacional del Trabajo55, don-
ble se ha encontrado en el punto medio del de a fin de proteger los derechos de los traba-
conflicto de paradigmas idiosincrático inhe- jadores se plantea la necesidad de establecer
rentes al individuo social. Dicho conflicto no un seguro por invalidez, vejez y defunción,
ha hecho más que vulnerabilizar más a este sin embargo, dicha sugerencia no fue acata-
segmento poblacional. da en nuestro país hasta 1944 en la Ley del
Con antecedentes históricos de crueldad Seguro Social (1944), en su Capítulo III, Ar-
y aislamiento social, la discapacidad empieza tículo 67 y 68, en donde se plasmó la obliga-
a ocupar un lugar dentro de interés público ción de proteger los medios de subsistencia
con el surgimiento del Estado de Derecho, de los trabajadores que resultaran afectados
ante tal hecho la perspectiva histórica de las
personas con discapacidad cambia radical- 55 En 1931 México se adhiere como miembro a la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), organización que tiene como pro-
1195
1205
mente, bajo el amparo de un marco normati- pósito fundamental promover el empleo y proteger los derechos
de los trabajadores.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

por los riesgos laborales que les produjesen tan las personas con discapacidad o las per-
algún tipo de discapacidad. sonas en desventaja social. (INEGI, 2004).
Tras la epidemias de poliomielitis cerca de No obstante, las constante recomenda-
los años 50, surge la necesidad de atender a ciones de la Organización de las Naciones
los enfermos y convalecientes, por lo que en Unidas (ONU), Organización Mundial de la
1951 se funda el Hospital infantil de México, Salud (OMS) y Organización Internacional
colocando a la medicina de la rehabilitación del Trabajo (OTI) a principios de la década
en la escena de la medicina mexicana. Un año de los 70; en nuestro país la atención formal
después se funda el Centro de Rehabilitación a este fragmento de la población llega en ene-
número 5, que años más tarde se convertiría ro de 1986 -es decir 15 años después- en la
en el Centro de Rehabilitación del Sistema Ley sobre el Sistema Nacional de Asistencia
Músculo Esquelético. (INEGI, 2013). Social, en donde:
En la década de los 60 la atención a la “… se estableció entre los sujetos de la re-
discapacidad se enfoca nuevamente al ámbi- cepción de los servicios de asistencia social a
to laboral, destacando la creación del Insti- los inválidos por causa de ceguera, debilidad
tuto de Seguridad y Servicios Sociales de los visual, sordera, mudez, alteraciones del siste-
Trabajadores del Estado, cuyo propósito fun- ma neuromuscular-esquelético, deficiencias
damental es impulsar la seguridad social en mentales, problemas de lenguaje u otras defi-
el país. Por otro lado, se otorga protección a ciencias.” (INEGI, 2004: 5).
la infancia, a través de dos hechos fundamen-
tales, el primero en 1961 con la creación del En este tenor, cabe destaca la situación
Instituto Nacional para la Protección a la In- político-social de México en el siglo XX, que
fancia (INPI) y en 1968 con la fundación de la contrario al panorama internacional, se man-
Institución Mexicana de Asistencia a la Niñez tuvo en un régimen autoritario, al cual Juan
(IMAN), que posteriormente se transformó en Linz (1978) denomina un sistema de pluralis-
el Instituto Mexicano para la Infancia y la Fa- mo limitado (Linz, 1978: 205-263). En este
milia, así como a la Institución Mexicana de contexto el Estado fue el centro de todo y la
Asistencia a la Niñez. (INEGI, 2013). política social se enfocaba cumplir los dere-
A la luz de los avances en el tema de la chos sociales. La política social iba dirigida a
discapacidad en el mundo, y en un intento toda la población, pero especialmente a los
por proporcionar atención a este sector vul- sectores menos favorecidos y el de las perso-
nerable de la población se crea el Sistema nas con discapacidad no fue la excepción.
Nacional para el Desarrollo Integral de la Fa- En este contexto, el Plan Nacional de De-
milia (DIF) en 1977 cuyo principal objetivo sarrollo 1983-1988 incorpora el compromiso
1196
1206
1206 es brindar asistencia social, en beneficio de la de realizar acciones encaminadas a impulsar
población marginada, entre las que se cuen- la protección social a las personas menores
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

de 18 años, a las personas con discapacidad que contribuya al bienestar y mejora de su ca-
y a la familia en general. (INEGI, 2013). lidad de vida, así como a difundir la cultura de
Sin embargo, pese a los hechos enumera- la integración social basada en el respeto y en
dos el inicio de las políticas públicas de tipo la dignidad, considerando que la participación
asistencial para las personas con discapacidad, plena de las personas con discapacidad enri-
encuentran su origen en 1987 con el Progra- quece a la sociedad en su conjunto y fortalece
ma de Rehabilitación, con servicios de aten- los calores de la unidad de la familia” (Fuen-
ción al sistema neuro-músculo-esquelético, la tes, 1998: 715).
comunicación humana, la ceguera o debilidad
visual, así como a trastornos que afecten la sa- Más tarde, en 2001, con la implementa-
lud mental. ción del Programa Nacional para la Atención a
Posteriormente, de 1988 a 1994 se im- Personas con Discapacidad se busca la inclu-
plementa el Programa de Asistencia a Minus- sión social de las personas con discapacidad.
válidos, a través de Sistema para el Desarrollo Uno de los avances más significativos al
integral de la Familia, dicho programa se en- respecto tiene origen en 2005, con la formaliza-
cuentra vigente bajo la denominación: Pro- ción del Órgano Honorífico Consejo Nacional
grama Nacional de Atención a las Personas Consultivo para la Integración de las Personas
con Discapacidad, el cual desde su origen se con Discapacidad, el cual es el responsable de
tiene como objetivo proporcionar servicios la política en la materia y que se encargan de
de rehabilitación no hospitalaria a personas promover ante el Congreso de la Unión la pri-
con discapacidad con el propósito de facili- mera Ley General de las Personas con Discapa-
tar su integración a la familia y a la sociedad. cidad, la cual se publicó el 5 de junio de 2005
(INEGI, 2013). con el propósito de orientar la política de esta-
Para 1995 se crea la Comisión Nacional do y establecer programas y acciones.
Coordinadora para el Bienestar y la Incorpo- En el marco de la promulgación de Ley
ración al Desarrollo de las Personas con Dis- General de las Personas con Discapacidad en
capacidad (CONVIVE), cuyo propósito es: 2007 se crea el Secretariado Técnico del Con-
“promover la integración de la personas con sejo Nacional para las Personas con Discapa-
alguna discapacidad y su incorporación al de- cidad, quien a su vez elabora el Programa
sarrollo, a fin de garantizar el pleno respeto y Nacional para el Desarrollo de las Personas
ejercicio de sus derechos humanos, políticos con Discapacidad 2009-2012, el cual preten-
y sociales, la igualdad de oportunidades y la de romper con el paradigma de una política
equidad en el acceso a servicios de salud, edu- social de corte asistencialista, para dirigir to-
cación, capacitación, empleo, cultura, recrea- dos sus esfuerzos a un modelo social centra-
ción, deporte e infraestructura que permitan do en el ejercicio pleno de los derechos de las 1197
1207
la movilidad y el transporte y de todo aquello personas en situación de discapacidad.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Finalmente, el último avance en materia países? En un intento de obtener una perspec-


de discapacidad da origen al organismo pú- tiva diferente, retomaremos algunas generalida-
blico descentralizado denominado Consejo des del caso particular de España, uno de los
Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de países con mayor avance en este tópico.
las Personas con Discapacidad (CONADIS) El número de personas con algún tipo de
en 2011. (INEGI, 2013). discapacidad en España asciende a 3 millones
Pese a los intentos del gobierno mexicano 847 mil 900 personas, lo que es equivalente
por brindar atención a las personas en situa- a un 8.5% de su población total.56
ción de discapacidad, mediante la implemen- El primer referente histórico acerca del
tación de leyes, programas y la creación de tratamiento de las personas en situación de
instituciones u organismos descentralizados discapacidad, se plasma en el reordenamien-
no se han logrado satisfacer las necesidades to de realmente la Beneficencia Pública en
básicas de este creciente grupo vulnerable. España. (Hernández, 2001) durante el Siglo
Finalmente, cabe resaltar que preten- XVII, convirtiéndola en una de las naciones
diendo enfocar nuestra investigación a un pioneras en el tratamiento y atención de este
ámbito local, destaca que pese a ser el estado grupo vulnerable.
con la mayor concentración de personas en Al igual que nuestro país, uno de los
situación de discapacidad, el Estado de Mé- acercamiento primarios al atención integral
xico no cuenta con ninguna ley o política so- de la discapacidad se relaciona a la Con-
cial propia a favor de este sector poblacional, vención sobre los derechos de las personas
siendo la única referencia que se hace al res- con discapacidad de las Naciones Unidas,
pecto la enunciada en el Libro Undécimo del aprobada el 13 de diciembre de 2006, En el
Código Administrativo Estatal, en donde se caso particular de España, esta convención
menciona que es importante la protección e es adoptada como es el primer instrumento
integración al desarrollo de las personas con internacional jurídicamente vinculante en el
capacidades diferentes. ámbito de los derechos humanos, la cual exi-
ge a los Estados miembros, que protejan y
pólitica social a faVor salvaguarden todos los derechos humanos y
dE la discapacidad En libertades fundamentales de las personas con
EspaÑa: modElo dE los discapacidad.
dErEchos humanos Esta Convención consagra definitiva-
mente, pues, el paso del modelo médico-
Ante la perspectiva poco alentadora de la po-
asistencial al modelo de derechos humanos,
lítica social de nuestro país a favor de los dis-
1198
1208
1208 capacitados, surge la interrogante ¿Qué se está 56 La información procede de la Encuesta sobre Discapacidad,
Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD), 2008.
haciendo a favor de la discapacidad en otros Informes Portal Mayores (número 87) ya publicó datos obtenidos
de las principales tabulaciones del INE.
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

el cual propone un cambio en la percepción ñola para la discapacidad 2012-2020, 2011);


social de la discapacidad de modo que se que a la fecha se traduce en que las empresas
reconozca que es necesario proporcionar a públicas y privadas que empleen a un núme-
todas las personas con discapacidad la opor- ro de trabajadores fijos, que exceda de 50,
tunidad de vivir su vida del modo más au- se verán obligadas a emplear un número de
tónomo y pleno posible (Estrategia Española trabajadores minusválidos no inferior al 3 y
para la discapacidad 2012-2020, 2011). En 2%, respectivamente, de la plantilla.
suma establece la pauta para un cambio en En la actualidad, tiene lugar la Estrate-
el concepto de discapacidad, pasando de una gia Europea sobre Discapacidad 2010-2020,
preocupación en materia de bienestar social la cual proporciona un marco de acción para
a una cuestión de derechos humanos, reco- abordar las distintas situaciones de hombres,
nociendo que las barreras y los prejuicios mujeres y niños con discapacidad, cuyo ob-
de la sociedad constituyen en sí mismos una jetivo general es facilitar que las personas con
discapacidad. (Estrategia Española para la discapacidad puedan disfrutar de todos sus
discapacidad 2012-2020, 2011). derechos y beneficiarse plenamente de una
Por otro lado, como instrumento norma- participación en la economía y la sociedad
tivo propio, resalta la aplicación de la Con- europeas, especialmente a través del mercado
vención en España, que se materializó con único. (Estrategia Española para la discapaci-
la Ley 26/2011, la cual señala que una so- dad 2012-2020, 2011).
ciedad abierta e inclusiva ha de modificar
tal entorno solidariamente para acoger a las considEracionEs
personas con discapacidad como elementos finalEs
enriquecedores que ensanchan la humanidad
Atendiendo al breve esbozo que hemos rea-
y le agregan valor y debe hacerlo tomando en
lizado, debemos atender algunos puntos de
consideración la propia intervención de las
reflexión, el primero obedece a la necesidad
personas con capacidades diferenciadas. (Es-
de concientizar acerca del término adecua-
trategia Española para la discapacidad 2012-
do para referirnos a las personas en situa-
2020, 2011)
ción de discapacidad, y es que de forma tal
Para el año 2000, destaca la Directiva
vez poco consientes al emplear términos
2000/78/CE del Consejo, relativa al estable-
equívocos estamos segregando aún más a
cimiento de un marco general para la igual-
este grupo poblacional.
dad de trato en el empleo y la ocupación, que
En suma, y a la luz de las cifras expues-
estableció de manera concreta la prohibición
tas, es necesario el diseño de una política so-
de discriminación en el ámbito del empleo
y la ocupación a nivel europeo, entre otros
cial integral a favor de las personas en situa- 1199
1209
ción de discapacidad, la cual vaya más allá
motivos, por discapacidad (Estrategia Espa-
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

de una política de corte existencialista y se REFERENCIAS


enfoque a abordar temas como el empleo, la
inclusión, la atención médica y los espacios CIFDIS: Clasificación Internacional del Funcio-
namiento, de la Discapacidad y de la Sa-
diseñados para todos.
lud. (2001). España, Organización Mun-
Por otro lado, podemos mencionar que
dial de la Salud.
uno de los grandes retos que enfrenta la dis-
Egea C. & Sarabia, A. (2001). Clasificaciones de
capacidad en nuestro país es la prevención y
la OMS sobre discapacidad. En: Notas y
atención integral de este segmento poblacio-
Artículos, Vol. 3, noviembre, pp.15-30.
nal; ya que debido a la proporción poblacio-
Disponible en: http://www.um.es/disca-
nal y a la proyección, este es un problema de
tif/METODOLOGIA/Egea-Sarabia_clasi-
salud pública que merece atención inmediata
ficaciones.pdf
para contribuir a mejorar la esperanza y cali-
Esparza, C. (2011). “Discapacidad y dependen-
dad de vida de la sociedad mexicana.
cia en España”. Madrid, Informes Portal
En otro tenor y en comparativa con el
Mayores, nº 108. [Fecha de publicación:
caso particular de España, es evidentemente
08/04/2011]. http://www.imsersoma-
la política social en nuestro país es de corte
yores.csic.es/documentos/pm-discapa-
totalmente paternalista, cuyo principal obje-
cidad_01.pdf
tivo compensar los costos sociales del ajuste
Estrategia Española para la discapacidad 2012-
estructural para los sectores que los padecen
2020. (2011). España, Ministerio de Sa-
de manera más aguda, los llamados grupos
nidad, Política Social e Igualdad.
vulnerables, en este caso la población en si-
Fuentes, M. L. (1998). La asistencia social en
tuación de discapacidad; lo cual está men-
México. Historia y perspectivas. México:
guando el desarrollo de otros aspectos de
Ediciones del Milenio.
atención a los ya mencionados.
García, J. (2005). La discapacidad hoy. En revista
Una concepción más amplia y enfocada
Psychosocial Intervention, vol. 14, núm.
al desarrollo humano, tomando en conside-
3, pp. 245-253, Colegio Oficial de Psicó-
ración a los derechos humanos, así como los
logos de Madrid, España.
principios de igualdad, accesibilidad uni-
Hernández Gómez, R. (2001). Antropología de la
versal, diseño para todos, entre otros, es la
discapacidad y la dependencia. Un enfo-
opción más viable para el desarrollo de una
que humanístico de la discapacidad. [En
política social integral que satisfaga las nece-
línea]. México, disponible en: www.peri-
sidades de básicas y sociales de las personas
tajemedicoforense.com/RHERNANDEZ.
en condición de discapacidad.
htm [Accesado: 12 de abril de 2015].
1200
1210
1210 INEGI. (2000). Censo de Población y Vivienda
2000, Cuestionario ampliado. Estados
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

Unidos Mexicanos/Población con disca- Linz Juan J. y Alfred Stepan. 1978. The Break-
pacidad. [En línea]. México, disponible down of Democratic Regimes. Baltimore:
en: http://www.inegi.org.mx/ [Accesado: Johns Hopkins University Press. Traduc-
18 de abril de 2015]. cido en 1987 por Alianza Editorial.
INEGI. (2004). Las personas con discapacidad: ONU. (2006). Convención Sobre Los Derechos
una visión censal. México: INEGI. De Las Personas Con Discapacidad. [En
INEGI. (2013). Las personas con discapacidad línea]. Ginebra, disponible en: http://
en México: una visión al 2010. México: www.un.org/spanish/disabilities/conven-
INEGI. tion/qanda.html [Accesado: 18 de abril
INEGI. (2010). Censo de Población y Vivienda de 2015]
2010, Cuestionario ampliado. Estados OTI. (1996). Convenio sobre la readaptación
Unidos Mexicanos/Población con disca- profesional y el empleo de personas invá-
pacidad. [En línea]. México, disponible lidas. [En línea]. Ginebra, disponible en:
en: http://www.inegi.org.mx/ [Accesado: http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=
18 de abril de 2015]. NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_
Inzúa, V. (2001). Una conciencia histórica de la ILO_CODE:C159 [Accesado: 18 de abril
discapacidad. En Revista Trabajo Social. de 2015].
Núm.3, verano. Pp.73-86. UNAM, Méxi- Ruiz, J. (2010). “El término correcto”. En: El
co. Universal. 14 de noviembre de 2010. [En
Ley General para la Inclusión de las Personas con línea]. disponible en: http://www.eluni-
Discapacidad (2011). México, Cámara de versal.com.mx/editoriales/50620.html
Diputados del H. Congreso de la Unión. [Accesado: 18 de abril de 2015]
Ley del Seguro Social. (1944) México, Cámara de UN. (2003). Programa de Acción Mundial para
Diputados del H. Congreso de la Unión. los Impedidos. [En línea]. New York,
[En línea]. México, disponible en: http:// disponible en: http://www.un.org/esa/
biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/741/4. socdev/enable/disabout.htm [Accesado:
pdf [Accesado: 8 de abril de 2015] 18 de abril de 2015].

1201
1211
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

GObIERNO ELECTRÓNICO: USO DE


APLICACIONES PARA DISPOSITIVOS MÓVILES EN
LAS ENTIDADES FEDERATIVAS EN MÉxICO 2014
Óscar Alberto Hernández Martínez
Universidad Autónoma del Estado de México

RESUMEN
El incremento en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las ac-
tividades cotidianas, aunado a la creciente penetración de la telefonía móvil y de los Smartpho-
ne o teléfonos inteligentes ha cambiado la forma en la que interactuamos, bajo este panorama
el objetivo de la presente investigación consiste en analizar el uso de estas herramientas por
parte de las administraciones públicas en México, en particular se busca conocer qué entidades
federativas en nuestro país utilizan aplicaciones para Smartphone que utilicen Android como
sistema operativo en sus administraciones públicas locales, la metodología utilizada es de tipo
descriptiva y los hallazgos muestran que el uso de aplicaciones para dispositivos móviles por
parte de los gobiernos en las entidades federativas, salvo en el caso del gobierno del Distrito Fe-
deral y Jalisco, no han sido incorporadas, lo cual genera que el gobierno desatienda la inclusión
de herramientas tecnológicas que le permitirían mejorar su gestión interna, así como su relación
con los ciudadanos.

Palabras Clave: Gobierno Electrónico, M-Gobierno, Apps, Smartphone, Gobiernos Locales

1202
1212
1212
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

INTRODUCCIÓN tración pública en México, así mismo, a pesar


de algunos esfuerzos57, la centralidad de los
La evolución y la dinámica de la tecnología estudios de gobierno electrónico en los por-
en todos los ámbitos, y en particular de los tales gubernamentales en nuestro país ha de-
instrumentos tecnológicos que nos permiten jado de lado el análisis de otras herramientas
comunicarnos, ha impulsado la generación como las redes sociales (Facebook y Twitter,
nuevas formas de relacionarnos, tanto perso- principalmente), así como de las aplicaciones
nal como institucionalmente, las demandas para dispositivos móviles58.
que tanto las empresas, las instituciones y los Por lo anterior, el presente documento
gobiernos deben satisfacer de sus clientes, busca realizar un primer acercamiento sobre
miembros o ciudadanos respectivamente, el uso de las aplicaciones para dispositivos
deben satisfacer a las necesidades, caracterís- móviles, en particular de aquellas disponi-
ticas y exigencias de un mundo en constante bles para Smartphone y que utilicen Android
transformación. como sistema operativo, de esta manera se
Las democracias consolidadas o en vías busca abrir las puertas para futuras investiga-
de consolidación se caracterizan por la adop- ciones que incentiven el debate y el desarro-
ción de mecanismos que permiten la parti- llo de las TIC en los gobiernos locales, abo-
cipación de los ciudadanos en los asuntos gando así por la generación de nuevos flujos
públicos, por ello Calva (2007) señala la ne- de comunicación y participación ciudadana
cesidad de transitar de las democracias pro- que permitan y ayuden en el desarrollo y la
cedimentales hacia la adopción de un siste- consolidación de la democracia y de las es-
ma de gobierno caracterizado por la efectiva tructuras gubernamentales en nuestro país.
participación de la ciudadanía en la toma de Cabe señalar que el presente trabajo
decisiones públicas. constituye una versión inicial de un proyec-
Al referirse al proceso de comunicación,
to más amplio que se pretende elaborar para
Fagen (1969) destaca la capacidad del hombre
ahondar en el análisis de la utilización de las
como generador de herramientas y artefactos que
aplicaciones para dispositivos móviles, así
le permiten extender su capacidad comunicativa,
como de otras herramientas tecnológicas por
en este sentido cobra especial relevancia el papel
parte de las administraciones públicas loca-
de las nuevas tecnologías y las herramientas que
les en México.
nos permiten comunicarnos.
El documento se encuentra estructurado
No obstante de la evolución y desarro- en tres secciones, la primera de ellas brinda
llo de las Tecnologías de la Información y la
57 Sandoval y Gil (2012) y Sandoval et al. (2012) son algunos de
Comunicación (TIC), desde nuestra perspec- los autores que han incorporado el análisis de las redes sociales
tiva su uso y aplicación no ha sido del todo y las aplicaciones para dispositivos móviles en la administración
pública.
1203
1213
incluida y aprovechada dentro de la adminis- 58 Se utiliza el término aplicaciones para dispositivos móviles o
apps de manera indistinta a lo largo del documento.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

algunos elementos teóricos sobre el gobier- La definición anterior, a diferencia de


no electrónico y su relación con la adminis- otros conceptos, engloba un conjunto de no-
tración pública, en la segunda parte se des- ciones que nos da cuenta de la complejidad
criben algunos datos sobre la penetración del gobierno electrónico y de las múltiples
de la internet y la telefonía móvil, así mis- áreas de la administración que se entretejen
mo se analiza la oferta de aplicaciones para alrededor de este concepto.
Smartphone en las entidades federativas de Respecto a la relación entre gobierno
nuestro país; finalmente, en la tercera sec- electrónico y administración pública Gil,
ción, se presentan las conclusiones sobre el Mariscal y Ramírez (2008), señalan que el
presente trabajo. gobierno electrónico ofrece la posibilidad
de modernizar la gestión pública, permite
un brEVE acErcamiEnto el mejoramiento de su operación interna y
al gobiErno además es un medio para el fortalecimiento
ElEctrónico y su de las relaciones entre el gobierno y los ciu-
aplicación En la dadanos.
administración pública Por otra parte, Morales et al., (2012) aña-
de que “el gobierno debe implementar nuevas
Diversos autores (Del Rey, 2007; Dader, tecnologías administrativas, con el fin de dar
2003; Berrocal, 2003) han destacado la re- respuesta a las demandas y generar mejores
levancia que ha adquirido el uso del internet condiciones para alcanzar niveles de moder-
en la actualidad y de los conceptos ligadas a nización competitivos en el mundo globali-
esta herramienta, una de ellas es el gobierno zado y cada vez más exigente” (2012: 43),
electrónico definido como: bajo esta óptica es necesario adoptar nuevos
La selección, implementación y uso de tec- instrumentos tecnológicos que permitan me-
nologías de información y comunicación en jorar y dar respuesta a las complejas tareas
el gobierno para la provisión de servicios pú- administrativas que desarrolla el Estado.
blicos, el mejoramiento de la efectividad ge- Entre algunas de las ventajas que se han
rencial, y la promoción de valores y mecanis- atribuido al uso de las TIC en la administra-
mos democráticos, así como el desarrollo de ción pública Morales et al., (2012) destacan
un marco regulatorio que facilite iniciativas las siguientes:
que usan información de forma intensiva y •  Mejorar el desempeño general de todas las
fomente la sociedad del conocimiento (Gil- actividades del gobierno.
García y Luna-Reyes, 2003 y 2006; citados •  La medición de resultados en la ejecución de
programas y la prestación de los servicios.
por Gil García, Mariscal, y Ramírez, 2008: 3).
•  Dar respuesta (en tiempo real) a quejas, peti-
1204
1214
1214 ciones, sugerencias y demandas ciudadanas.
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

•  Dar participación inmediata a los ciudada- Cada una de las interacciones anteriores
nos en el combate a la mala administración, genera diferentes tipos y flujos de informa-
el desperdicio y la corrupción.
ción, para el caso de la presente investiga-
•  Obtener para los usuarios, los causantes o
clientes, una gran variedad de servicios cen-
ción se hará énfasis en las dos primeras, es
trados en el ciudadano, con eficiencia, rapi- decir de gobierno a ciudadanos y viceversa.
dez, bajo costo y comodidad, sin desplazar- En el caso específico del gobierno mó-
se de su propio domicilio. vil, y dentro del cual se sitúa el presente
•  La posibilidad de efectuar trámites las 24 ho- trabajo, Criado y Gil (2013) destacan que
ras del día, los 365 días del año, accediendo
“La movilidad es una de las necesidades de
a los mismos desde cualquier parte del país.
•  Aumento de transparencia, rendición de las sociedades contemporáneas (...) supone
cuentas, reducción de costos y la creación un canal alternativo de provisión de servi-
de nuevos e-servicios (Pichardo, 2004; cita- cios a la ciudadanía” (2013: 36). Además,
do por Morales et al., 2012). los autores añaden que “la disponibilidad
de cada vez mayor cantidad de dispositi-
Cabe señalar que el gobierno electrónico
vos móviles entre las personas lleva a que
no sólo constituye una herramienta que brin-
las administraciones públicas se planteen
da beneficios endógenos o al interior de la de
la atención de esa nueva realidad a través
las administraciones, sino que también gene-
de aplicaciones y servicios específicamente
ra incentivos externos en la relación entre el
diseñados para ese contexto singular de in-
gobierno y otros actores, sobre este punto se
teracción (2013: 36).
considera que en el gobierno electrónico exis-
ten al menos cinco tiempos de interacciones:
uso y EValuación dE las
1. Gobierno a Ciudadanos (Government aplicacionEs móVilEs En
to Citizens) G2C. los gobiErnos EstatalEs
2. Ciudadanos a Gobierno (Citizens to
2014
Government) C2G.
3. Gobierno a Negocios (Government to Datos de la Asociación Mexicana de Internet
Businesses) G2B. (AMIPCI, 2014) revelan que el crecimiento
4. Gobierno a sus Empleados (Govern-
en los usuarios de internet en nuestro país
ment to Employees) G2E.
5. Gobierno con otros gobiernos y agen- ha aumentado considerablemente durante
cias estatales (Government to Govern- los últimos años, para el año 2013 el número
ment) G2G. (APPlícate, 2014). de internautas en México alcanzo más de 50
millones de usuarios, 6 millones de usuarios
más respecto a 2012 y cerca de 10 millones
de usuarios más respecto a 2011. 1205
1215
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Gráfica 1: Usuarios de internet en México 2011-2013 (en dispositivos con otras características que los
millones de usuarios)
ofrecidos a través de los portales de gobierno.

Gráfica 2: Dispositivos de conexión a internet en México

Fuente: IFC (2014)

La consultora Interactive Adversiting


Fuente: AMIPCI (2014)
Boreau (IAB) sostienen que al cierre del año
En cuanto a la telefonía móvil de acuerdo
2013 el 52% de la población en México,
con datos del Instituto Federal de Telecomuni-
es decir 59.2 millones de personas, conta-
caciones (IFT, 2014) durante el tercer trimes-
ban con acceso a internet (El Economista,
tre de 2014 el servicio de telefonía móvil en
29/01/2014), además de acuerdo con el es-
México tuvo una penetración de 85.4 líneas
tudio sobre los hábitos de los usuarios de in-
móviles por cada 100 habitantes en el país.
ternet en México elaborado por la Asociación
Mexicana de Internet (AMIPCI) para el año
Gráfica 3: Suscriptores de telefonía móvil 2013.
2014 el tiempo promedio de conexión de los
usuarios en México fue de 5 horas 36 minu- Fuente: IFT (2013)
tos, cabe señalar que de acuerdo con este es-
tudio 5 de cada 10 internautas en México se Respecto al uso de los Smartphone (telé-
conecta a internet a través de su Smartphone fonos inteligentes que poseen mayores carac-
(AMIPCI, 2014). terísticas y ventajas que los teléfonos tradicio-
A pesar de que las laptop y las compu- nales), de acuerdo con un estudio presentado
tadoras de escritorio permanecen como los por la consultoría The Competitive Intelli-
dispositivos principales mediante los cuales gence Unit existen actualmente en el merca-
los usuarios acceden a internet, el uso de do mexicano 43.5 millones de Smartphones
otros dispositivos móviles y otros aparatos y se estima que para 2015 los teléfonos inte-
electrónicos comienza a desplazar el uso de ligentes tengan una penetración del 68% en
las computadoras, por lo cual es necesario nuestro país (Excélsior 1/09/2014).
1206
1216
1216 que el gobierno desarrolle (ya sea directa o Cabe destacar que de acuerdo con la firma
indirectamente) otro tipo de contenidos para IAB el 88% de los usuarios han descargado
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

algún tipo de aplicación en su teléfono, ta- Como primer punto cabe aclarar que el
bleta, computadora móvil o de escritorio estudio se enfocó en aquellas aplicaciones
(Excélsior 1/09/2014). desarrolladas para Smartphone que utilizan
Ahora bien, cómo definimos las aplica- Android como sistema operativo, la búsque-
ciones para dispositivos móviles, de acuerdo da de las aplicaciones se realizó en el portal
con El Estudio de perspectivas y estrategias de de descargas google play (https://play.google.
desarrollo y difusión de aplicaciones móviles com/store/apps), para lo cual se anotaron tex-
(2013) elaborado por la Asociación Mexicana tualmente las palabras gobierno seguido del
de la Industria de Tecnologías de Información nombre de la entidad federativa, por ejem-
(Amiti) e Infotec las aplicaciones móviles son plo al realizar la búsqueda de las aplicaciones
“programas de software diseñados para utili- del estado de Aguascalientes se anotaron las
zarse en teléfonos inteligentes, tabletas y otros palabras: “gobierno Aguascalientes”, de esta
dispositivos móviles. Su cadena de valor está misma manera se procedió con cada una de
integrada por desarrolladores, publicadores, las 31 entidades restantes.
propietarios de las plataformas, empresas de Hecha cada una de las búsquedas como
telecomunicaciones y dispositivos móviles, anteriormente se describe, se procedió a iden-
inversionistas y usuarios finales” (Amiti e In- tificar las apps de las entidades federativas de
fotec, 2013: 4). acuerdo a dos criterios. El primer criterio que
Es importante mencionar que algunas de se estableció fue que dentro de la descripción
las diferencias entre los sitios web y las apps de cada una de la apps se mencionara explí-
tienen que ver con las características técnicas citamente que éstas fueran ofrecidas por el
de cada una, es así que mientras que en el len- gobierno, ya sea por el ejecutivo o alguna de
guaje de los sitios web se habla de visitantes sus dependencias. El segundo criterio fue se-
en el de las apps se utiliza el término de usua- leccionar sólo aquellas aplicaciones que tu-
rios, las visitas a los sitios web se convierten vieran como medio de contacto con el pro-
en sesiones y las paginas son sustituidas por gramador una dirección de correo oficial. Las
el concepto de pantallas (Guillén, 2013). apps que cumplieran con al menos alguno de
Una vez revisados de manera general al- los dos criterios anteriores fueron incluidas
gunos datos sobre el uso de la telefonía móvil en el estudio.
y las aplicaciones para dispositivos móviles Las aplicaciones que no cumplieron con
en México durante los últimos años, revisa- alguno de los requisitos anteriores no fueron
remos ahora los criterios que se establecieron consideradas dado que no existe certeza de
en la presente investigación para la identifi- que sean propiedad o que hayan sido de-
cación de aquellas entidades federativas que sarrolladas por el ejecutivo o alguna de sus
utilizan estas herramientas tecnológicas en dependencias, cabe destacar que también se 1207
1217
nuestro país. excluyeron las apps de los municipios y de
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

organismos públicos como legislaturas o ins- presente investigación son ofrecidas hasta
titutos electorales locales. octubre de 2014 por los gobiernos de las en-
El cuadro 1 reúne las aplicaciones que tidades federativas en México.
de acuerdo a los criterios establecidos en la

Cuadro 1: Apps de los gobiernos estatales en México 201459

Estado Nombre de la (s) Número de Calificación Ofrecida por


aplicación (es) instalaciones del
contenido

Trámites Ags De 10 a 50 Madurez Oficialía Mayor


baja

Aguascalientes Turismo Ags De 500 a Madurez Oficialía Mayor


1,000 baja

Refrendo Ags De 500 a Madurez Oficialía Mayor


1,000 media

066MóvilBC De 1,000 a Madurez Secretaría de


5,000 baja Seguridad Pública
Baja California

089MovilBC De 100 a 500 - Secretaría de


Seguridad Pública
Baja California
Baja California

Baja California Oficialía Mayor De 10 a 50 - KlarconSoft—


Sur BCS Entremilpas

59 Los estados de Campeche, Chihuahua, Coahuila, Durango, Estado de México, Guerrero, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Pue-
bla, Querétaro, Quintana Roo, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán no registraron apps o bien no cumplieron con los criterios señalados
en el presente trabajo.
1208
1218
1218
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

Chiapas Chiapas De 10 a 50 Madurez ICOSO Chiapas


Comunica baja

Colima PGJ Colima De 50 a 100 Madurez Gobierno del


eCiudadano baja Estado de Colima

Tesorería GDF De 10,000 a - ADDCEL


50,000

CEJUR - Gaceta De 1,000 a Madurez Dirección de


Oficial GDF 5,000 baja Informática de la
CJSL-DF

Redarbol De 500 a Madurez Saldo.mx


1,000 baja

Tarjeta Capital De 10,000 a Madurez PagaTodo Mobile


Social 50,000 baja

CEJUR - Justicia De 1,000 a Madurez Dirección de


Cívica DF 5,000 baja Informática de la
CJSL-DF

CEJUR - Registro De 1,000 a Madurez Dirección de


Civil DF 5,000 baja Informática de la
CJSL-DF

CEJUR- De 500 a Madurez Dirección de


Distrito Defensoría DF 1,000 baja Informática de la
1
Federal CJSL-DF

1
El gobierno del Distrito Federal ofrece un sitio en donde se pueden consultar las apps oficiales
del gobierno de la capital del país: http://www.df.gob.mx/index.php/aplicaciones-gdf. 1209
1219
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

CEJUR - Alerta De 500 a 1,000 Madurez baja Dirección de Informática


Inmobiliaria de la CJSL-DF

CEJUR - Copias De 10 a 50 Madurez baja Dirección de Informática


Certificadas RC de la CJSL-DF

CEJUR - Gaceta Oficial De 1,000 a Madurez baja Dirección de Informática


GDF 5,000 de la CJSL-DF

Mi Policía1 De 50,000 a Madurez baja SSP-DF


100,000

ProcurApp De 1,000 a Madurez baja Procuraduría General de


5,000 Justicia – Guanajuato

Trámites Hidalgo De 100 a 500 Madurez baja Gobierno del Estado de


Hidalgo

Gobierno del Estado de De 100 a 500 - Gobierno del Estado de


Hidalgo Hidalgo

Obra Pública Jalisco De 500 a 1,000 Madurez baja Servicios en Línea Jalisco
DTF

Jalisco Joven De 100 a 500 - Innova Applications S.L

1
Incluye una versión en inglés.
1210
1220
1220
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

Obra Pública De 500 a Madurez Servicios en Línea


Jalisco 1,000 baja Jalisco DTF

Jalisco Joven De 100 a - Innova Applications


500 S.L

Jalisco Móvil De 100 a - Gobierno de Jalisco


500

Jalisco De 50 a 100 Madurez Servicios en Línea


Transparencia baja Jalisco DTF

Servicios en Línea De 1,000 a Madurez Servicios en Línea


Jalisco 5,000 baja Jalisco DTF

Jalisco Emprende De 10 a 50 Madurez Ijaldem


baja

Jalisco JaliscoFactBook De 100 a - Gobierno de Jalisco


500

Agente Vial De 1,000 a - Gobierno de Jalisco


5,000

Seguridad De 10 a 50 - Gobierno de Jalisco


Alimentaria

Transparencia De 50 a 100 - INFEJAL Gobierno


INFEJAL del Estado de
Jalisco

Nayarit Nayarit De 100 a Madurez oOMovil


500 baja

1211
1221
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Pago Vehicular Gob De 100 a - KlarconSoft-


Sinaloa 500 Entremilpas
Sinaloa

Uniformes y Útiles De 50 a 100 Madurez Gobierno del Estado


Escolares baja de Sinaloa

Sonora Bus Sonora De 5,000 a Madurez Gobierno del Estado


10,000 baja de Sonora

Tabasco Feria Tabasco De 100 a - Gobierno del Estado


500 de Tabasco

Zacatecas Toma de Zacatecas De 100 a Madurez Gobierno del Estado


500 baja de Zacatecas

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de los perfiles de las apps en Google Play (2014).

De acuerdo a los datos obtenidos, sólo 15 Por otra parte, sólo cinco de las quince
de las 16 entidades federativas en el país ofre- entidades federativas que ofrecen aplicaciones
cen al menos una aplicación para dispositivos para dispositivos móviles han desarrollado
móviles, llama la atención que entidades fe- más de una aplicación: Aguascalientes, Baja
derativas con un alto porcentaje poblacional California, Distrito Federal, Hidalgo, Jalisco y
como el Estado de México y Nuevo León aún Sinaloa. Es de destacar el caso del Distrito Fe-
no han incorporado esta herramienta en sus deral y del estado de Jalisco, quienes se sitúan
administraciones para que pueda ser utilizada con 11 y 10 aplicaciones respectivamente,
por los ciudadanos. como las entidades federativas que han desa-
rrollado mayor número de aplicaciones.
Gráfica 4: Uso de apps en las entidades federativas en Dado que los objetivos de la investiga-
México, 2014
ción por ahora se sitúan en un nivel explo-
ratorio resulta necesario ahondar en otros
estudios que permitan identificar factores
explicativos que permitan evaluar el nivel de
desarrollo de las apps, así como los factores
que permiten o inhiben la adopción de estas
herramientas por parte de las administracio-
nes públicas en las entidades federativas de
nuestro país.
1212
1222
1222
Fuente: Elaboración propia.
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

Gráfica 5: Numero de apps por entidad federativas en mayor parte de las entidades federativas en el
México, 2014
país, el uso de estas herramientas por parte
de algunas entidades muestra el interés y ne-
cesidad de las administraciones por adoptar
nuevas formas de interacción y contacto con
los ciudadanos.
El incremento en el uso de la telefonía
móvil, así como de los servicios ligados a esta
tecnología, aunado a una mayor competencia
en el sector tras la promulgación de la Ley Fe-
Fuente: Elaboración propia.
deral de Telecomunicaciones y Radiodifusión
de 2014, deberá alentar a que las adminis-
Únicamente tres de las 39 aplicaciones
traciones emprendan el desarrollo de aplica-
analizadas tuvieron un rango de instalacio-
ciones que les permitan optimizar su gestión,
nes mayor a 10,000 usuarios: Tesorería GDF
mejorar su legitimidad y transitar hacia una
y Tarjeta Capital Social con un rango entre
gobernanza digital.
10,000 y 50,000 instalaciones, y la aplica-
Es necesario apuntar la necesidad de
ción Mi Policía que registro entre 50,000 y
generar mayores estudios que permitan eva-
100,0000 instalaciones.
luar y medir el uso de las TIC dentro de las
Cabe señalar que las tres aplicaciones con
administraciones públicas en nuestro país,
mayor número de instalaciones pertenecen al
el presente estudio busca incitar a continuar
gobierno del Distrito Federal, por lo que la ca-
desarrollando reflexiones sobre la línea te-
pital del país se sitúa no sólo como la entidad
mática abordada.
federativa con mayor número de aplicaciones
Finalmente, y en el contexto del proceso
desarrolladas sino también con las aplicacio-
de democratización en nuestro país, es inevi-
nes con mayor número de instalaciones.
table la inclusión de los ciudadanos dentro de
las actividades ligadas al gobierno, por ello
CONCLUSIONES los esfuerzos de los ciudadanos, así como de
No obstante de algunos esfuerzos por integrar las organizaciones de la sociedad civil para
las TIC en la administración pública en nues- impulsar proyectos para el uso de las TIC
tro país aún son necesarios mayores esfuerzos dentro de las actividades gubernamentales de-
que permitan integrar estas herramientas en ben ser retomadas e impulsadas por el gobier-
las administraciones públicas, a pesar de que no, para ello es imprescindible generar foros,
el desarrollo de aplicaciones para dispositivos proyectos e incentivos para que ciudadanos
móviles por ahora parece ser ignorado por la generen ideas y aplicaciones que puedan ser 1213
1223
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

retomadas por el gobierno y puestas a dispo- Criado, Ignacio y J. Ramón Gil (2013). “Gobier-
sición de los ciudadanos. no electrónico, gestión y políticas públi-
cas. Estado actual y tendencias futuras
rEfErEncias en América Latina” en Gestión y Política
Pública, Volumen temático 2013, CIDE,
Almazán, Rodrigo y José Ramón Gil (2008).
México.
“Construyendo un índice de funciona-
Dader, José Luis (2003). “Ciberdemocracia y co-
lidad para el gobierno electrónico: una
municación política virtual: el futuro de
primera evaluación de los portales estata-
la ciudadanía electrónica tras la Era de la
les en México.” Espacios Públicos vol. 11,
televisión”, en Berrocal, Salome (coord.),
no 21, p. 8-18.
(2003). Comunicación política en televi-
APPlícate (2014). ¿Qué es el gobierno móvil?
sión y nuevos medios, Barcelona, Ariel.
Disponible en: http://www.applicate.mx/
Del Rey, Javier (2007). Comunicación política,
es/Applicate/que_es_gobierno_movil,
internet y campañas electorales: de la te-
consultado el 1 de octubre de 2014.
ledemocracia a la ciberdemocr@cia, Ma-
Asociación Mexicana de Internet (2014). Estudio
drid, Tecnos.
sobre los hábitos de los usuarios de inter-
El Economista (29/01/2014). “Internet retoma
net en México, disponible en https://www.
crecimiento en México”, disponible en:
amipci.org.mx/estudios/habitos_de_in-
http://eleconomista.com.mx/tecnocien-
ternet/Estudio_Habitos_del_Internauta_
cia/2014/01/29/internet-retoma-creci-
Mexicano_2014_V_MD.pdf, consultado
miento-mexico, consultado el 2 de octu-
el 5 de octubre de 2014.
bre de 2014.
Asociación Mexicana de la Industria de Tecno-
Excélsior (1/09/2014). “Smartphones ga-
logías de Información (Amiti) e Infotec
nan terreno en México” disponible
(2013). “Estudio de perspectivas y estrate-
en http://www.excelsior.com.mx/hac-
gias de desarrollo y difusión de aplicacio-
ker/2014/09/01/979289, consultado el 2
nes móviles” disponible en: http://amiti.
de octubre de 2014.
org.mx/wp-content/uploads/2013/10/Es-
Fagen, Richard (1969). Política y comunicación,
tudio-Apps_Documental.pdf,consultado
Paidós, Buenos Aires.
el 1 de octubre de 2014.
Gil García, J. R., Mariscal, J., y Ramírez, F. (2008).
Berrocal, Salome (coord.) (2003). Comunicación
Gobierno electrónico en México. Cuader-
política en televisión y nuevos medios,
nos CIDE, (215). Disponible en http://
Barcelona, Ariel.
www.libreriacide.com/librospdf/DTAP-
Calva, Juan (2007). Democracia y gobernabili-
214.pdf Consultado en octubre de 2014.
dad, México, Porrúa.
1214
1224
1224 Gobierno Digital” disponible en: http://
dof.gob.mx/nota_detalle_popup.
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

php?codigo=5077667, consultado el 1 Sandoval-Almazan, R., Gil-Garcia, J. R., Luna-


de octubre de 2014. Reyes, L. F., Luna, D. E., & Rojas-Rome-
Google play, disponible en: https://play.google. ro, Y. (2012, October). “Open govern-
com/store/apps, consultado en octubre ment 2.0: Citizen empowerment through
de 2014. open data, web and mobile apps”. In Pro-
Guillén, Nancy (2013). “Medición de aplicacio- ceedings of the 6th International Confer-
nes móviles, una breve introducción (y ence on Theory and Practice of Electronic
una reflexión en el Día de la Mujer)” dis- Governance (pp. 30-33). ACM.
ponible en: http://www.madridgeekgirls. Sandoval-Almazán, R., y Gil-García, J. R. (2012).
es/medicion-aplicaciones-moviles-una- “Gestión de la tecnología: una explora-
breve-introduccion/, consultado el 1 de ción del uso de las redes sociales en los
octubre de 2014. gobiernos estatales de México”. Revista
Instituto Federal de Telecomunicaciones (2014). de Gestión Pública, 1(2), 273-309. http://
Informe estadístico tercer trimestre dis- www.revistadegestiónpública.cl/Vol_I_
ponible en: http://www.ift.org.mx/sites/ No_2/Sandoval%20Almazan%20y%20
default/files/comunicacion-y-medios/ Gil%20Garcia.pdf.
informes/informeestadistico32014vf.
pdf,consultado el 1 de abril de 2015.
Morales, Juan, Leobardo Ruiz, Leticia Contreras
y Juan González (2012). “La administra-
ción electrónica en los municipios de To-
luca y Metepec, Estado de México”, Re-
vista Estado, Gobierno y Gestión Pública,
(20), pp-39.

1215
1225
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

cambio En la intEracción sociEdad-gobiErno


TANIA MAGDALENA ROMERO GUTIÉRREZ
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

rEsumEn
La interacción sociedad- gobierno presenta diversos matices con relación a los factores que la
enmarcan, por ello es relevante hablar de los cambios en la interacción que tienen, sin embargo,
esta relación no sólo se plantea en términos generales, sino que se concentra en el tema del go-
bierno electrónico, lo considera como un medio para el beneficio de esta interacción, así mismo
se considera el tema de la gobernanza, el cual se ubica como el objetivo a alcanzar por medio de
la interacción y apoyado de las actividades del gobierno electrónico.
El tema de gobernanza y gobierno electrónico, no se plantean como temas aislados, sino
que se busca enlazar los contenidos, con la finalidad de poder abordar ambas temáticas y enfo-
car la futura investigación. Así mismo el presente considera un acercamiento general a la con-
ceptualización de la temática en general con el fin poder concretar una investigación a futuro,
también considera algunas limitantes a considerar para un mejor planteamiento de la investi-
gación; la cual se podrá plantear en las particularidades que le permitan analizar el contenido
no sólo temático, sino también empírico de lo aquí expuesto; siendo la conjugación de ambas
partes lo que permita completar la investigación.

Palabras clave: Gobernanza, Gobierno Electrónico, Sociedad


1216
1226
1226
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

introducción siendo la incorporación de nuevos medios


para su mejora, la respuesta más clara y via-
El presente trabajo busca abordar la relación ble para una respuesta más efectiva de las de-
manifestada por la sociedad y el gobierno, mandas no sólo de la sociedad, sino también
pero no de forma directa, sino mediante el de las mismas estructuras gubernamentales;
uso de las Tecnologías de la Información y sin embargo, las acciones a realizar, se en-
la Comunicación (TIC’s), lo cual de forma cuentran condicionadas por el contexto so-
general o más explícita expresaremos como cial en el que se presentan, esto en el marco
el Gobierno Electrónico, el cual se presenta de las tecnologías de información, que pre-
como una forma por la cual el gobierno pue- sentan como principal objeto el aumento de
de dar respuesta a las demandas presentadas eficiencia, eficacia y productividad con el ob-
por los ciudadanos. jeto de dar respuesta al constante incremento
En el presente documento se trata el tema de las demandas de los ciudadanos al gobier-
de forma general, debido a su carácter de pro- no. (Criado y Gil, 2013).
yecto de investigación, el cual aún se encuen- Lo anterior se acompaña de un cambio
tra en un proceso de construcción, por ello en factores, principalmente de carácter tec-
la conceptualización de las ideas principales nológico, organizativo, institucional, hu-
o ejes que enmarcarán el desarrollo de todo la mano y conceptual, lo que ha permitido un
investigación en general, son relevantes para desarrollo del y para el Gobierno electrónico
la comprensión clara de las bases teóricas que que para términos del presente, se enuncia
permitirán un mejor resultado. como:
El presente parte de lo referente a la rela- Uso práctico de las tecnologías de informa-
ción sociedad y gobierno, seguido de la intro- ción y comunicaciones más innovadoras,
ducción temática a la idea de Gobierno Elec- como el internet, para la provisión eficiente
trónico, la cual en la tercera parte se enlaza con y efectiva de servicios, información y conoci-
los términos de la gobernanza, con el desarrollo miento. Es un compromiso de los tomadores
de ello, se construyen parte de las limitaciones de decisiones para fortalecer los lazos entre
que presenta el gobierno electrónico frente a la los ciudadanos y el sector público. (Gil Gar-
relación sociedad y gobierno, para finalmente cía y Luna Reyes, 2008: 55).
hacer algunos comentarios finales.
La tendencia del uso de tecnología pre-
rElación sociEdad- senta por objeto poder ofrecer servicios, que
gobiErno se relaciona con un mayor uso de estas tecno-
logías de información en el sector público, lo
La actividad gubernamental, ha presentado que se manifiesta como un constante cambio 1217
1227
diversos cambios con el paso del tiempo, y adaptación al contexto, demandas y bús-
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

queda de nuevas vías de acceso, con meno- sino también como se ha transformado la re-
res costos y beneficios mayores a la actividad lación que se presenta con los ciudadanos,
gubernamental, así como a la sociedad que por ello se observa desde la idea de cataloga-
son los actores que solicitan esta información ción, donde se aboca principalmente a la in-
para diversos objetivos. formación gubernamental, siendo una etapa
Se debe considerar que las sociedades son de transacción, así mismo se considera orga-
la base que requiere el gobierno para que se nizar y proveer de información pública y útil
puedan relacionar adecuadamente, donde este para los ciudadanos, donde la interacción
último depende directamente de la presencia con ellos sea por medio de servicios, enmar-
de la sociedad, ya que esta es una condicio- cando la importancia para la construcción y
nante para su actuar, es el gobierno determi- consolidación de la interacción con beneficio
nado por la misma sociedad, donde opera, a para ambas partes.
la que dirige y a la que gobierna. Siendo ne- Por lo anterior, abordar el tema en tér-
cesaria una adaptación del gobierno en todos minos temporales, no sólo podrá llevarnos
sus aspectos particulares que se relaciones con por la evolución de la actividad del gobierno,
las demandas que presentan los ciudadanos, sino también por el cambio que ha presen-
quienes ya no sólo requieren atención directa tado con respecto a la atención de los ciuda-
en oficinas, con una respuesta personal, sino danos; se puede hablar desde la automatiza-
que estas demandas ya son de carácter colec- ción de las actividades como el principio del
tivo y a distancias considerables, las cuales so- gobierno electrónico, donde la incorporación
licitan que el actuar del gobierno se traslade a de las tecnologías del momento, permitie-
nuevas formas de operar, por ello se presenta ron un mejor desarrollo de las actividades
al gobierno electrónico, como esa herramienta administrativas con el objeto de facilitar la
de enlace entre lo que demanda la sociedad y respuesta a todo no sólo a lo interno, sino
la actuación del gobierno. también la inclusión de las demandas pre-
sentadas por los ciudadanos en el exterior,
gobiErno siendo la conjugación de ambas el contexto
ElEctrónico que resalta el medio en el que se fueron inte-
grando los cambios.
Con la finalidad de poder comprender lo
Con el avance de la tecnología, se pue-
abordado por el gobierno electrónico, se
de mencionar que las actividades adminis-
considera necesario un acercamiento a los
trativas, tienen un mayor apoyo al momento
supuestos del mismo, con el objeto de discu-
de adquirir computadoras, con las cuales se
rrir con base en la evolución de este; donde
podía centralizar la información; con ello la
1218
1228
1228 no sólo se puede enmarcar como se ha desa-
continuidad a la innovación permitió la im-
rrollado el cambio del gobierno electrónico,
plementación de las computadoras persona-
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

les, las cuales ya no centralizaron la informa- siendo las características la formulación de


ción en las que previamente se almacenaba los niveles de funcionalidad y calidad técnica
toda la información que tenía el aparato gu- principalmente de la aplicación del gobierno
bernamental, sino permitieron una mayor electrónico, los resultados se expresan como
eficiencia de los individuos encargados de el beneficio del impacto de los proyectos
atender las diversas actividades, dentro y emanados del gobierno, mientras que los de-
fuera del gobierno; sin embargo, en este úl- terminantes miden las causas que afectan las
timo aspecto se tiene por desafío la diversi- características y los resultados de iniciativas.
dad presentada no sólo por los actores que (Gil García y Luna Reyes, 2007).
se involucran, sino también por los medio, Con base en lo presentado en el párrafo
así como las demandas a resolver, las cuales anterior, se puede mencionar que al enunciar
pueden adecuarse en una pluralidad muy el gobierno electrónico es necesario consi-
semejante a la sociedad. (Gil García y Luna derar factores que permitan comprender de
Reyes, 2008). mejor forma la aplicación, los beneficios y las
Diversos autores, han presentado su opi- causas principales que presenta el gobierno
nión con respecto a lo temporal, pero tam- electrónico, todo relacionado con el sector
bién se puede considerar lo referente a los público, no sólo a la parte gubernamental,
niveles de definición que presentan aspectos sino también con respecto a la sociedad en
diversos; donde se parte de la idea que li- general, la cual se relaciona directamente con
mita el abastecimiento tanto de información, los resultados, porque es en este sector don-
servicios y actividades basadas en internet, de se podrá observar el impacto que tiene de-
en segundo plano se presenta el uso de las terminada acción, siendo en este caso prin-
tecnologías de la información en el gobier- cipalmente lo que se relaciona con la parte
no, por otra parte, se encuentra la capacidad electrónica del gobierno.
transformadora, provocando un rediseño del
gobierno alrededor de las Tecnologías de la El gobiErno
Información y Comunicación (TIC’s). Final- ElEctrónico como
mente, se enuncia la forma de crear un mejor hErramiEnta para la
gobierno, considerando los procesos dentro gobErnanZa
del mismo, así como la relación existente con
El gobierno puede abordar diversos enfoques
la sociedad. (Grönlund y Horan).
u opiniones para ser estudio, sin embargo,
Sin embargo, esto no deja claro el abor-
para el presente se puede destacar el tema de
daje del gobierno electrónico, por lo cual se
la legitimidad que presenta el gobierno por
han integrado características como lo son los
determinantes, las características y los resul-
parte de sus ciudadanos, el cual puede ser 1219
1229
referido
tados, los cuales se encuentran relacionados;
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

1) Lo relacionado con su cargo, esto en tér- Continuando con las ideas del gobierno
minos generales, lo que es en sí mismo el frente a una sociedad, es él quien se encarga
gobierno, desde una perspectiva objetiva
de cubrir la demanda de dirección por parte
2) Acciones frente a su comunidad, siendo
este un enfoque más cercano a la evalua-
de la ciudadanía; sin embargo, esta actuación
ción u opinión social. no se puede presentar de forma continua,
sin modificación o adaptación frente a una
Por lo anterior, es necesario retomar el sociedad cambiante, donde en este caso es
tema de la gobernanza, la cual presenta como relevante considerar su papel, pero con el ad-
principal, denotar la posibilidad y probabi- jetivo electrónico, como la herramienta para
lidad de que el gobierno, presente su actuar el mejor actuar de sí, por medio del cual se
(gobernar) frente a la sociedad que lo enmar- puedan conocer nuevas vías de acceso y ac-
ca. (Aguilar, 2007). tuación por parte del ciudadano y de los ac-
Con base en lo anterior, se puede referir tores en el que participan de él, en la búsque-
que el gobierno requiere de herramientas que da de mejoras y adaptaciones del actuar, es
le permitan lograr no sólo la legitimidad en el gobierno electrónico una alternativa viable,
sus dos vertientes, sino también la consolida- que paulatinamente busca la integración de la
ción de gobernanza, ambas con la finalidad ciudadanía en aras de la mejora común en be-
de obtener mejor percepción de sí mismo y neficio de la sociedad en general. Así mismo
por parte de la sociedad que lo rodea y a la es con base en lo presentado por el gobier-
cual responde. no electrónico, cuando la ciudadanía y el go-
Así mismo se menciona que esta idea de bierno modifican su interacción, tal como lo
gobernanza, aborda la necesidad de un nue- mencionan Gil García y Luna Reyes (2007).
vo proceso directivo de la sociedad, Aguilar La provisión de información, servicios
(2007) considera que en un contexto, donde o productos a través de medios electrónicos,
las condiciones sociales actuales son diver- que se pueden obtener en cualquier momen-
sas, se presenta la necesidad de un gobierno to y lugar; ofreciendo valor agregado para to-
que cubra las necesidades de dirección, que dos los participantes en la transacción.
cuenta con las capacidades requeridas; por La cambiante capacidad de atención por
ello se le reconoce ser un agente legítimo y parte del gobierno a la ciudadanía, se men-
necesario de una sociedad. Sin embargo, la ciona como una forma de ejercer los dere-
legitimidad, no sólo debe presentarse en un chos políticos de los ciudadanos, donde la
marco de aceptación, sino que también debe capacidad del ciudadano, frente al actuar
incluir componentes como lo financiero, téc- gubernamental, se ve favorecida y tiene una
nico y gerencial, lo cual dote de herramientas ventaja en ascenso, donde cada gobierno ha
1220
1230
1230 y bases para un mejor actuar por parte del comenzado a tomar en cuenta a los ciudada-
gobierno. nos que presentan y demandan atención por
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

estos nuevos medios y no con presencia física Con el objeto de abordar teóricamente
o directa. el gobierno electrónico, se pueden mencio-
Por tal motivo se enuncia que el prin- nar como apoyo a la teoría institucional, la
cipal objetivo que presenta el gobierno cual de forma general engloba como objetivo
electrónico se centra en el desempeño gu- que las instituciones políticas reducen la in-
bernamental, donde la mejora de la gestión certidumbre asociada con el intercambio po-
interna y el fomento de la participación lítico y comportamientos oportunistas entre
ciudadana son manifestaciones de la fuerza los políticos, y mejora las perspectivas de la
transformadora de las relaciones dentro del cooperación política mediante la creación de
gobierno, así como las que se presentan en controles institucionales y equilibrio. (Has-
relación con la sociedad civil. (Gil García y san y Gil García, 2008).
Luna Reyes, 2007). Con ello se pondera no sólo la importan-
Es esta capacidad transformadora, la que cia que tienen las instituciones políticas que
permite que el gobierno electrónico tenga son la representación del gobierno frente a la
mayor presencia en torno a los temas de ca- sociedad, sino también en la influencia que
rácter administrativo, pero también en lo re- pueda generar con respecto a las opiniones
ferente a la sociedad en general, donde sean acerca de sus actividades, así como la acepta-
las interacciones las que permitan tener un ción que logre construir, todo con el objeto
mejor desarrollo no sólo dentro, sino tam- de lograr legitimidad de su actuar en general.
bién con relación a la participación ciudada-
na, la cual en tiempos actuales se encuentran limitacionEs dEl
en la búsqueda de nuevas vías de acceso, gobiErno ElEctrónico
así como en ser considerados o tomados en En la rElación
cuenta por parte de la organización guber- sociEdad- gobiErno
namental. Sin embargo, en el caso mexica-
Sin embargo, abordar el tema de gobierno
no, el desarrollo de estas nuevas vías, aún se
electrónico, no sólo se puede mencionar los
encuentra en proceso de desarrollo, debido
pro, se deben considerar las limitantes, con
a diversos factores que han permitido y li-
el fin de trabajar en la construcción de mejo-
mitado el empleo de las tecnologías con la
ras para el tema. Con relación a lo anterior es
finalidad de tener resultados más eficientes
importante mencionar lo conceptual, donde
y eficaces ante las demandas de los ciudada-
se destaca, la inexistencia de una definición
nos, principalmente en lo referente a servicio
estándar aceptada en lo general, esto dificul-
e información relacionada con las actividades
tado por consideraciones como: buscar una
del gobierno en general, la cual es relevante
para los ciudadanos.
definición basados en el objetivo de la acti- 1221
1231
vidad que se realiza y se encuentra dentro
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

del campo del gobierno electrónico, lo cual mismo éste se presenta como condicionante
manifiesta una vaguedad para la construc- para poder concretar las ideas generales del
ción de conocimiento; son múltiples las ac- gobierno electrónico.
tividades y objetivos que se consideran, los Por otra parte, se menciona como limi-
cuales también difieren a causa de sus carac- tante la cobertura que manifiesta el gobierno
terísticas propias, enunciadas como alterna- electrónico, donde sólo se abordan directa-
tivas o particularidades, lo cual manifiesta la mente las operaciones internas de la adminis-
necesidad de nuevos conceptos, categorías tración, dejando fuera cierta parte importante
y argumentos; por otra parte es la similitud de lo que se considera relevante, como lo es la
con aspectos que no son necesariamente par- promoción de valores y mecanismos democrá-
te del gobierno electrónico; así mismo existe ticos, así como ser un medio para la formación
la necesidad de considerar mayores niveles de políticas públicas emanadas de la sociedad
para lograr una claridad conceptual. (Yildiz, civil; se debe distinguir el papel que tiene el
2007). gobierno electrónico y el que se busca, con lo
Las limitantes en el tema, se localizan de cual se podría abordar más objetivamente sus
igual forma en el contexto donde se desarro- alcances y cuáles pueden ser los aspectos que
lla el tema, como se mencionó antes, el go- se deben fortalecer, con la finalidad de un en-
bierno electrónico no se presenta sólo, sino riquecimiento de información y vías para la
que evoca a cambios de todo tipo, ejemplo mejora en la comunicación entre el gobierno
de ello se encuentra lo institucional, donde y la sociedad.
las reformas administrativas, que reciben el
nombre de “Nueva Gestión Pública”, consi- comEntarios finalEs
deran la participación ciudadana en la gestión
La necesidad de incorporar el gobierno elec-
pública; dentro de este contexto, es relevante
trónico en los futuros estudios entorno a la
mencionar que las condiciones más significa-
sociedad con relación al gobierno, es rele-
tivas, se presentan en los países donde se de-
vante con la finalidad de poder tener no sólo
sarrollan las investigaciones del tema, siendo
mayor claridad en las aportaciones concep-
principalmente los países desarrollados, de-
tuales, sino también referente a la necesidad
jando rezagado las condiciones con respecto
de ser abordado el tema con base en las con-
al tema a aquellos países que presentan eco-
diciones de cada realidad.
nomías emergentes. (Alcaide, 2012).
El gobierno electrónico, ha incrementado
Este tema se destaca con la finalidad de
su presencia no sólo como tema en las inves-
resaltar la importancia que tienen las diferen-
tigaciones teóricas, sino también en el campo
cias estructurales de los países, las cuales in-
1222 de lo empírico; esto como resultado de la ne-
1232
1232 fluyen en la concepción o adopción de aspec-
cesidad de incorporar los medios tecnológi-
tos que propone el gobierno electrónico; así
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

cos de información y comunicación por parte y la respuesta o resultados que tendrán todas
de los gobiernos y ciudadanos para facilitar las acciones que se planteen por parte de la
servicios, así como apuntar a una mejora, con administración pública.
el objeto de dar respuesta a las demandas que Considerar que un tema de investigación
se presenta por parte de la sociedad. es independiente de todo y abordarlo unila-
No obstante es un tema que aún se en- teralmente es posible, pero probablemente
cuentra en un proceso de implementación nos lleve a no observar todos los factores que
en sociedades principalmente emergentes, influyen en el gobierno o la sociedad obser-
en los términos que presenta Alcaide (2012) vados en una investigación. Por lo que consi-
donde como ejemplo en América Latina se derar abordar el tema que presento sólo des-
consideran países como: Argentina, Brasil, de el tema del gobierno electrónico, resulta
Chile, Colombia y México. Mientras que los limitante, por ello avanzar a información de
países desarrollados se encuentra en otro ni- carácter organizacional y social, permitirán
vel de análisis; con respecto a los anteriores conocer más factores que beneficien el análi-
es importante no sólo conocer las teorías y sis, así como doten de herramientas e infor-
categorías, sino también se debe observar el mación útil para un mejor abordaje del tema.
espacio donde se observa el tema; sin embar- Con referencia al apartado teórico, se
go, considerar relevante el gobierno electró- menciona sólo lo referente a lo de carácter
nico como una herramienta para la retroa- institucional, con la finalidad de sólo tener
limentación de la actividad gubernamental, un referente y no combinar las ideas en lo
frente a una sociedad cambiante, es un abor- general y perder claridad en lo particular. Por
daje muy amplio, por lo cual es necesario en otra parte, se considerarán aspectos como el
otro momento mencionar cual es la vía más determinar actores participantes, lo cual de-
factible para poder contar con pruebas más penderá no sólo de la teoría que se tiene, sino
sólidas de este cambio en la relación presen- de más información como los estudios pre-
tado entre el gobierno y la sociedad. vios, que aportarán conocimientos generales
El tema de la interacción sociedad y go- y específicos; así mismo se considera relevan-
bierno, como hemos presentado tiene un te analizar la realidad que se presenta en la
matiz principalmente en la presencia del go- sociedad mexicana.
bierno electrónico, donde son las diversas Siendo la presentación, un primer acer-
actividades, aunadas a los nuevos medios camiento a conocimientos externos, los cua-
(TIC’s), lo que permite tener una aproxima- les aporten comentarios significativos, así
ción de las nuevas formas en las que el gobier- como ideas que generen una estructura cog-
no busca acercarse a los ciudadanos, siendo nitiva viable, con la finalidad de poder reco-
esto un actuar recíproco con la finalidad de nocer las debilidades y fortalezas de lo que se 1223
1233
una construcción más fiable en su desarrollo ha construido.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

rEfErEncias Grönlund Äke y Horan Thomas A. (2005) In-


troducing e- Gov: History, definitions and
Luis F. Aguilar. (2007). El aporte de la Política Issues en Communications of the Asso-
Pública y de la Nueva Gestión Pública a ciation for Information Systems. Vol. 15
la Gobernanza en Revista del CLAD Re- 713-729.
forma y Democracia, No. 39, 2-15. Hassan Shahidul y Gil García J. Ramón (2008)
Alcaide Laura, López Hernández Antonio M. y Institutional Theory and E-Government
Rodríguez Bolívar Manuel Pedro. (2012). Research.
La investigación en e-Gobierno referida Yildiz Mete (2007) E-government research: Re-
a economías emergentes: evolución y ten- view the literatura, limitations, and ways
dencias futuras en Revista CLAD Reforma forward en Government Information
y Democracia, No. 54, 1-23. Quartely. 24. 646-665
Criado, J. Ignacio y Gil García Ramón (2013)
Gobierno electrónico, gestión y políticas
públicas. Estado actual y tendencias futu-
ras en América Latina en Gestión y Polí-
tica Pública. Volumen Temático 3-48.
Gil-García, J. R. y L. F. Luna-Reyes (2008). Una
Breve Introducción al Gobierno Electró-
nico: Definición, Aplicaciones y Etapas
Revista de Administración Pública RAP
116. 43(2): 49-71

1224
1234
1234
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

organiZacionEs dE la sociEdad ciVil (osc): gEnEración dE


capacidadEs para la participación En políticas públicas
Cristina Teresa Penso D Albenzio
Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco

rEsumEn
A fin de tener una mayor incidencia en la participación en políticas públicas las OSC involu-
cradas en procesos de promoción del desarrollo deben seleccionar algún tipo de estrategia de
ampliación y generar las capacidades para instrumentarla. Esta elección a su vez produce modi-
ficaciones en sus estructuras y procedimientos.
El centro de nuestra atención es cuales modificaciones y capacidades requerimos en las
OSC para ampliar la participación de estas organizaciones en políticas públicas y sociales en
colaboración con los gobiernos (gobernanza) y mediante qué estrategias pueden lograrlo.
A través de la revisión de la literatura y experiencias acerca del tema se pudo observar que
no hay una fórmula única para que las OSC adquieran capacidades adicionales y que puedan
superar los desafíos de las estrategias de crecimiento tendientes a participar en políticas pú-
blicas con un mayor impacto. A la vez hay precauciones que deben considerar para no perder
su flexibilidad y otras características que les permitiera ser promovidas para colaborar con los
gobiernos en la construcción de dichas políticas públicas.

Palabras clave: Generación de Capacidades, Organizaciones de la Sociedad Civil, Políticas Pú-


blicas, Flexibilidad, Incidencia

1225
1235
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

introducción En este cometido estas organizaciones


deben decidir acerca de las estrategias que
La participación en políticas públicas de las más convengan a sus objetivos.
OSC y su mayor efectividad se atribuye en
gran medida a que sus conocimientos de pro-
la ampliación dE las
blemáticas de los temas y de las poblaciones
actiVidadEs
en las que desarrollan sus actividades auna-
dos a un pequeño tamaño les permiten adap- La ampliación de actividades de las OSC pro-
tarse con facilidad a situaciones cambiantes. motoras de desarrollo es una estrategia que
Estas características les otorgan una ventaja puede permitirle tener mayor incidencia en
comparativa respecto a estructuras guberna- la construcción de políticas públicas. Esta
mentales que no se adaptan con facilidad. ampliación es una iniciativa que puede refe-
Desde mediados de los años 70 organis- rirse a las temáticas de las actividades, los be-
mos internacionales han considerado perti- neficiarios y poblaciones y las localidades en
nente la participación de los afectados por las que trabaja, lo cual a su vez implica cam-
problemas y beneficiarios de programas de bios en los procesos de participación (Gaven-
desarrollo e impulsado la intervención de las ta, 1998) y en la estructura organizacional.
OSC que promueven el desarrollo como fa- Para adicionar más proyectos, más activida-
cilitadoras o intermediarias. Si estas organi- des, incursionar en nuevos territorios o loca-
zaciones (OSC) quieren tener un mayor im- lidades, aumentar el número de beneficiarios
pacto y ampliar su participación en políticas de sus acciones, de sus miembros, entre otras
públicas requieren capacitar a sus miembros modalidades y conforme a la estrategia que
y cambios en sus estructuras para atender te- elijan, las OSC deberán desarrollar determi-
máticas y territorios con demandas de distin- nadas capacidades.
ta índole de poblaciones con prioridades y Tales iniciativas dentro de un enfoque
necesidades diferentes. de gobernanza proponen en primer lugar in-
El centro de nuestra atención en nuestro crementar las actividades de las organizacio-
trabajo es reflexionar acerca de la problemá- nes en programas, proyectos que estuvieran
tica que implica para las OSC ampliar la par- vinculados con propuestas de colaboración,
ticipación de las organizaciones en políticas corresponsablidad con organizaciones gu-
públicas y sociales en colaboración con los bernamentales (gobernanza) que involucre
gobiernos, qué modificaciones y capacidades procesos de participación en desarrollo.
requieren y mediante qué estrategia pueden La intervención de expertos de las agen-
lograrlo. cias de financiamiento, las organizaciones
1226
1236
1236 internacionales y gobiernos que en distintos
momentos han destinado fondos para pro-
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

yectos sociales ha propiciado búsquedas de con otra comunidad, en otro lugar y con otras
eficiencia combinadas con involucramiento personas. Una OSC puede tener como activi-
comunitario. dad la atención a niños en situación de calle,
Cabe señalar que el uso de financiamien- y sus capacidades serán diferente de si se ocu-
tos provenientes de organismos internaciona- paran de defender violaciones de derechos
les ha impulsado la ampliación de activida- humanos u otra actividad (Anheier, 1990).
des de las OSC en muchos casos, pero ahí el Es más difícil cuando se incursiona en
punto de discusión es que las actividades son actividades en las que la organización tiene
determinadas por los donadores de los orga- poca o nula experiencia. La incorporación
nismos financiadores y no siempre responden de nuevas actividades en nuevos territorios
a las prioridades de los pobladores de comu- es una de las estrategias de crecimiento más
nidades y sus necesidades. complicada Cualquiera sea la estrategia tiene
La necesidad de usar fondos por par- impacto en la identidad, o bien los procesos
te de algunas OSC proporcionados por las para llevar a cabo las actividades (Fowler,
organizaciones de financiamiento las con- 1992) y depende mucho las capacidades y la
dujeron a su vez a emplear a sus propios experiencia con que cuenta la organización
expertos a fin de activar procesos de par- y de la vinculación entre proyectos y progra-
ticipación comunitaria que beneficiaran a mas existentes.
la gente asignando a estas actividades los El fomento de la participación de las
recursos obtenidos por esta vía. Estos re- OSC se ha sustentado en el conocimiento
cursos tienen en general la particularidad que poseen de los problemas y temas y los
de que deben ser usados en las partidas y actores y grupos de poder en los territorios y
tiempos fijados por los organismos finan- temas que estas organizaciones trabajan con
ciadores y estos requisitos provocaron mo- un gran compromiso social y relación en mu-
dificaciones en las estructuras y procesos chos casos con movimientos sociales y otras
de trabajo de estas OSC y la generación de iniciativas.
contar con capacidades para conducirlos. En la elección de la estrategia de amplia-
El crecimiento o ampliación puede darse ción justamente las OSC enfrentan el desafío
en términos cuantitativos pero también cuali- es no perder la identidad y mermar sus capa-
tativos, en este sentido una organización pue- cidades, esta elección tiene además relación
de avanzar de la implementación de proyec- con las denominadas fases de crecimiento,
tos a el diseño y a influenciar la hechura de ciclo de vida o evolución generacional de la
políticas públicas. Es conocida la tendencia OSC (Korten, 1990).
a la reproducción de aquellos proyectos que Las diferentes etapas de crecimiento
fueron considerados exitosos. No siempre organizacional han sido descritas como la 1227
1237
estas estrategias y procedimientos funcionan capacidad de innovar, generación de recur-
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

sos a nivel local y mejora de capacidades participación de la gente en acciones de de-


organizacionales. sarrollo social y sus valores que definirán los
Las estrategias según las categorías uti- lineamientos estratégicos para un desarrollo
lizadas por David Korten evolucionan de sostenible más equitativo.
acuerdo a cuatro generaciones, una primera
de asistencia, la segunda de desarrollo de la gEnEración dE capacidadEs
comunidad, una tercera de acuerdo a siste-
Diferentes tipos de capacidades se requieren
mas de desarrollo sustentable vinculadas a
en cada etapa de la organización y en función
la colaboración con el gobierno en la elabo-
de los enfoques de desarrollo que contem-
ración de las políticas públicas y una cuarta
plan la participación que conforme a sus ac-
de movimientos de gente. El alcance de estas
tividades y estrategia de acción elija la OSC.
acciones se amplía desde el nivel individual
Un problema frecuente es el de la gene-
o familiar que se atribuye por el autor a la
ración de capacidades en las OSC que nece-
primera generación, luego a la comunidad en
sitan continuar con programas iniciados e
la segunda generación, la región o nación en
impulsados por otras organizaciones (OSC)
la tercera, hasta un nivel nacional o global en
que, en general, actuaron como facilitadoras
la cuarta generación.
previamente.
La vinculación de lo local con otros ni-
La construcción de capacidades de ges-
veles caracteriza el paso de la segunda a la
tión que habiliten a organizaciones locales y
tercera generación donde se tienden puentes
destinatarios para continuar con los progra-
entre lo micro y lo macro, a fin de relacionar
mas e incluso iniciar otros en otros campos
lo local con otros niveles, lo que las conduce
para resolver otro tipo de problemas es un
al desarrollo de diferentes tipos de relaciones
reto para las OSC promotoras de desarrollo.
con los gobiernos y organizaciones interna-
Las organizaciones deben contar con la habi-
cionales. La última fase o generación tiene
lidad de impulsar la creación de estructuras
el propósito de fomentar iniciativas sociales
legítimas y diversas para que los grupos loca-
independientes, con énfasis en la democrati-
les puedan gestionar sus propios asuntos de
zación y el desarrollo que atienda y se centre
manera sostenible y así posibilitar la toma de
en la gente.
decisiones para acordar cuales programas y
Esta evolución de las estrategias no es
proyectos poner en práctica y cómo hacerlo.
lineal, asimismo no son necesariamente ex-
La replicabilidad de programas proba-
trapolables las categorías a todas y cada una
dos es una forma de darle continuidad a un
de ellas.
programa, basada en el hecho de que si un
Los lineamientos para un desarrollo sus-
1228 programa resulta exitoso se puede reproducir
1238
1238 tentable menos desigual y más equitativos
en otros lugares, ya sea por la misma orga-
serán proporcionados mediante procesos de
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

nización u otras, lo que no quiere decir que intervenciones en el desarrollo comunitario.


esto se haga tal cual, acríticamente, se debe Prestar atención a las fuentes y condiciones
conocer los territorios, la gente, la temática, del financiamiento y construcción de capaci-
y es conveniente instrumentar un proceso de dades desde la perspectiva de la adaptación
aprendizaje participativo, o bien pruebas pi- organizacional a nuevas actividades, nuevos
lotos en pequeña escala y ampliarlos y adap- territorios, nuevos temas según el tipo de
tarlos conforme se requiera y los actores in- crecimiento o ampliación organizacional no
volucrados estén de acuerdo. puede omitirse (Blackburn y Holland, 1998)
La ventaja de replicar es que amino- partiendo de la consideración de la actividad
ra errores al formar parte de enfoque de un principal y experiencia de cada organización.
proceso de aprendizaje de alguna manera ya El autofinanciamiento puede darse me-
probado, lo que para algunos autores ofrece diante la creación de actividades lucrativas
una vía de conciliar la participación en una como cooperativas o microempresas o bien
concepción de desarrollo comunitario pero asesorías a gobiernos u otras organizaciones
acelerando los procesos para la capacitación debido a que algunos líderes de estas OSC
de las organizaciones de base en los mismos. son reconocidos como expertos en ciertos
Algunas metodologías y modos de or- campos.
ganización pueden ser replicados por otras La mejora de su desempeño puede rea-
organizaciones o gobiernos en otros países, lizarse mediante la diversificación de fuentes
distintos al de la experiencia exitosa, hay que de financiamiento y mediante el autofinan-
tener en cuenta que no debe duplicarse ni ciamiento, lo que puede hacerse creando
imitar estructuras, procedimientos, metodo- actividades que generen ingresos como con-
logías sin análisis previo y sentido común sultoría, empresas cooperativas, etcétera,
criterio y conocimiento de las situaciones o asegurándose mecanismos a través de los
y sus características peculiares. Estructuras cuales se asignen partidas específicas dentro
y procedimientos que funcionaron bien en de los presupuestos anuales federales o esta-
un lugar, en un momento y en circunstan- tales, etcétera, para el programa. La estabili-
cias determinadas pueden no tener los mis- dad del financiamiento tanto como sus con-
mos resultados en otros lugares, situaciones dicionamientos son cruciales.
(Kliksberg, 1999). Los aspectos vinculados con la diversi-
La adaptación organizacional que suele ficación de financiamientos, cuestiones de
reconocerse como un atributo de las orga- crecimiento cuantitativo, además se convier-
nizaciones que intervienen en procesos de ten en un objetivo organizacional importante
desarrollo debe tratar de mantenerse cuando atendiendo no solamente al hecho de tener
amplían, crecen y actúan en una escala mayor más de una fuente de financiamiento sino al 1229
1239
y tienen que promover habilidades para más tipo de estas fuentes.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Las habilidades de gestión y técnicas, periencias y acciones para aprender de ellas


reforzar la motivación y entrenamiento de mediante procesos de seguimiento y eva-
personal trascendiendo y superando la de- luación que permita corregir, mejorar las
pendencia de un líder son parte de las ca- tareas y actividades con base en la autocrí-
pacidades que tienen que generar las OSC al tica. La sistematización crítica de estas ex-
elegir ampliarse, pero sin desligarse de la mi- periencias puede ser de utilidad para ana-
sión y visión que les dieron origen. lizar su posible replicabilidad de manera
También requieren incorporar innova- adecuada en otros casos, no se trata de una
ción, procesos de descentralización, y el ma- suma o recopilación de datos, sino de una
nejo de presupuestos por lo cual necesitan labor de análisis e investigación.
gente técnicamente competente en campos
variados a fin de interactuar con otros actores formaliZación sin
entre ellos el gobierno y si deciden incursionar burocratiZación
en otras actividades conocer acerca de ellas.
Las estrategias elegidas deben ponerse en
Algunos autores denominan ¨profesiona-
práctica con cuidado debido al riesgo que es-
lización¨ a estas habilidades recomendadas
tos procesos pueden tener en cuanto a dismi-
si las OSC quieren incrementar su participa-
nuir la credibilidad de la OSC:
ción en políticas públicas.
En general cuando una organización de-
En este cometido si bien la profesionali-
sea expandirse se coloca frente a decisiones
zación, término muchas veces rechazado por
que en relación a cómo hacerlo le llevan a
las OSC; o generación de capacidades ad hoc
procesos de formalización, institucionaliza-
es necesaria se puede resaltar que mantener
ción, profesionalización o burocratización,
valores y objetivos es un reto, de no ser así
que originan discusiones entre sus socios, lí-
es posible caer en los mismos errores e inefi-
deres y miembros, a fin de evitar reproducir
ciencias que fueron criticados en las organi-
los problemas de las organizaciones guberna-
zaciones gubernamentales y que fomentaron
mentales ligados con buropatologías.
las actividades de estas OSC (Covey, 1992).
Es relevante vincular el cómo con el para
Dicho cometido implica un gran desafío
qué y por qué se quieren ampliar las activi-
pues aún las organizaciones que poseen pro-
dades y al mismo tiempo mantener la lo sus-
fesionales entrenados, intercambios con uni-
tantivo de la misión o sea los objetivos que
versidades y fondos para dedicar a esta gama
motivaron su creación, no desviarse de su
de actividades de índole administrativa no
función social.
han podido sentar precedentes o ser estudios
Para ampliar su esfera de acción y tener
de caso dignos de imitación
1230
1240
1240 En este sentido, se nota la ausencia o
mayor impacto, las organizaciones tienen
que desarrollar estructuras y procesos idó-
déficit de tareas de documentación de ex-
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

neos para el aprendizaje organizacional. La mas. Las estrategias frecuentemente instru-


conservación y afianzamiento de espacios y mentadas son las referidas a la diversifica-
la reinvención de formas para la participa- ción de fuentes de financiamiento, fomento
ción de los actores involucrados y la atención de modalidades de autofinanciamiento y
para el control y seguimiento y evaluación de fortalecimiento de su gestión y capacidades
las acciones cobran especial importancia. tendientes a disminuir o romper, paulatina-
Esto también puede hacerse creando mente, con dependencias y compromisos de
vínculos con otros actores del desarrollo, go- distinta índole. (Fowler, 1988).
biernos o empresas, y la mejora de la capaci- Aunque muchas OSC compiten por re-
dad de gestión de la organización en general cursos y detentan incluso diferencias ideo-
parte de capacitar a los miembros mediante lógicas y de capacidades esto no elimina la
distintos programas; si no se quiere repetir posibilidad de establecer instancias de cola-
errores y conservar la flexibilidad organiza- boración, coordinación, representación con-
cional y la sostenibilidad en las estrategias de junta, programas conjuntos.
crecimiento de la organización. Sumar esfuerzos, combinar capacidades
Cualquier tipo de ampliación o creci- y recursos cooperando en la consecución de
miento implica mayor complejidad siendo algunas actividades son algunas de las estra-
que los arreglos organizacionales internos tegias de las organizaciones.
tienen que posibilitar enfrentar los cambios Las coaliciones, alianzas horizontales y
del entorno y la participación en distintas verticales son la clave del fortalecimiento de
esferas y la relación con otros actores, como estas organizaciones como se puede ver en
son los gubernamentales en sus diferentes ni- algunos estudios, lo que no es fácil, dado las
veles, local, estatal, federal. Alianzas, redes, diferencias ideológicas entre las mismos or-
convenios de colaboración pueden construir- ganizaciones y entre ellas y las empresas y
se con una amplia gama de actores como son organizaciones con fines de lucro y el mismo
además las empresas y bancos, universidades gobierno en sus distintos niveles, sin olvidar
y otros. que todos ellos compiten por los mismos re-
Para las organizaciones cuyo objetivo cursos escasos.
consiste en la promoción del desarrollo, co- La colaboración entre varias organizacio-
bra importancia incrementar su influencia en nes en cuestiones de intereses conjuntos, in-
la hechura de políticas y la cobertura de sus volucra la creación de lazos usualmente entre
programas mediante modalidades de cola- organizaciones de la sociedad civil, pero tam-
boración. Un enorme desafío para este tipo bién de éstas con empresas o con gobiernos.
de OSC es el de construir o incrementar las La problemática asociada a la participa-
capacidades de gestión y organizacionales de ción en políticas públicas de corte no asis- 1231
1241
los beneficiarios de sus proyectos o progra- tencial se vincula con metodologías más
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

adecuadas a las problemáticas locales y sus nuevas actividades y temas. La forma en que
especificidades que proporcionan más infor- distintos actores interactúan en los procesos
mación cualitativo. de desarrollo con participación nos remite a
El debate entre asegurar flexibilidad y relaciones de estructuras grandes con peque-
proveer información uniforme que permita la ñas, con problemáticas diversas.
comparabilidad y generalización, surge a raíz Resulta importante investigar la vincula-
de que las particularidades descritas levantan ción entre ampliación de actividades en una
dudas acerca de que los procedimientos flexi- organización en particular y los cambios que
bles puedan proveer información que com- se requieren en y entre organizaciones que
pare cambios sobre una base permanente a emprenden esta estrategia y las capacidades
través del tiempo y al mismo tiempo puedan a generar para que el crecimiento cualitativo
ser generalizables y se puedan aplicar para y cuantitativo pueda llevarse a cabo satisfac-
repetir, replicar los programas y los procesos toriamente (Gaventa, 1998).
en otros lugares. La literatura sobre las capacidades para
Para que las estrategias de cambio orga- la participación y las experiencias de prác-
nizacional sean efectivas es primordial com- ticas exitosas de crecimiento en las organi-
prender las relaciones entre distintos actores zaciones ponen en evidencia que no hay un
y entre la organización con ellos. Los cam- camino común. Las capacidades a desarrollar
bios tienen el riesgo de envolver a los agentes son referidas a los tipos de participación, a
sociales en la lógica propia de poder, en la los alcances del trabajo en otras áreas geo-
racionalidad técnico burocrático. De ahí la gráficas, a la expansión de actividades de
necesidad de otros arreglos, que no se alejen colaboración con otras organizaciones, y se
de la flexibilidad, espacios de participación pueden agrupar en lo que Blackburn define
provenientes que puedan garantizar autono- como expansión en una organización, pero
mía y potenciar las acciones. hay diferentes tipos de expansión. Nos ocupa
Esos mecanismos flexibles y menos for- el crecimiento en las organizaciones, no el in-
males que han sido creados a lo largo del cremento en su número, este último significa
tiempo por los movimientos y organizacio- que se crean o emergen más organizaciones.
nes sociales y pueden generar nuevas formas La incorporación de programas, organi-
de organización con procedimientos y reglas zaciones, metodologías de trabajo puede rea-
propias discutidas, revisadas y renovadas de lizarse por distintos motivos e intereses de
manera democrática y a partir de reflexiones actores, las capacidades se vinculan con el
sobre la acción también pueden perder es- modo de entender estos procedimientos y la
tas características y efectividad al ampliarse experiencia requerida para ponerlos en mar-
1232
1242
1242 en territorios, actores participantes y lidiar cha (Korten, 1980).
con mucho más complejidad si incorporan
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

En las OSC estas incorporaciones tienen que las estrategias de cambio organizacional
que considerar la compatibilidad entre activi- sean efectivas y puedan generarse las capa-
dades y las estructuras idóneas para ponerlas cidades requeridas para liderar los cambios.
en práctica. Cualquier intento de expansión El reto organizacional consiste en de-
mediante cualquier estrategia no puede elu- sarrollar las capacidades que faciliten la co-
dir la realidad organizacional en el sentido laboración y los enlaces entre y a través de
en que las decisiones que se tomen tendrán organizaciones que anteriormente no han
impactos en el futuro y la existencia misma trabajado juntas y posibilitar la continuidad
de la organización. y sostenibilidad de los programas sociales.
La sostenibilidad de la organización o de Deben crearse nuevas formas organiza-
sus programas, depende de capacidades que cionales y generar capacidades para que OSC
permitan que la estrategia de crecimiento y otros actores puedan trabajar juntos no
pueda mantener los programas incrementa- obstante las diferencias de poder y organi-
les sin una dependencia total de recursos fi- zación existentes, poniendo en el centro del
nancieros, técnicos y físicos externos, lo cual proceso la participación de los destinatarios
está vinculado principalmente con su expe- de las políticas.
riencia previa.
El tamaño pequeño y la flexibilidad
han sido características que, para varios au-
a guisa dE conclusión
tores y organismos, le han otorgado recono- No hay una fórmula o receta para que las or-
cimiento para llevar a la práctica metodolo- ganizaciones adquieran capacidades adicio-
gías de participación sustitutas de las rígidas nales, que puedan superar los desafíos de las
y formales predominantes en los niveles gu- estrategias de crecimiento tendientes a parti-
bernamentales. cipar en políticas públicas. La preocupación
La participación ampliada en políticas central consiste en primer lugar en cómo
públicas de las OSC promotoras de desarro- orientar los cambios organizacionales para
llo en que lo cualitativo se refiere al creci- dar cabida a procesos participativos y cuando
miento de la injerencia en el ciclo de las po- estos cambios requieren formas de colabora-
líticas- programas. ción. La búsqueda se dirige, en este trabajo,
Siendo que existen intereses locales, na- hacia procedimientos organizacionales que
cionales, globales, temas y áreas de acción di- permitan a las organizaciones manejar las
versas y que estos poseen características par- consecuencias no previstas en la construc-
ticulares y representan distintos niveles de ción y puesta en marcha de sus estrategias
interacción, necesitamos entender las rela- y la creación de estructuras con flexibilidad
ciones entre estos actores con el propósito de suficiente para permitan la participación y 1233
1243
determinar las condiciones necesarias para desempeño en una escala mayor.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Superar las limitaciones de los programas en Anheier, H, y Seibel,W (eds), The third
(proyectos) en pequeña escala sin alejarse de sector. Comparative Studies of Nonprofit
sus valores o caer en los problemas de la buro- Organisations. Berlin, Walter de Gruyter.
cratización y rigidez de las organizaciones gu- Bebbington, A (1993), NGOs and the State in La-
bernamentales o convertirse en contratistas del tin America. New York, Routledge.
estado o de las agencias financiadoras, o perder Blackburn J. y Holland J. (1998), Who changes,
credibilidad de los grupos que ellas dicen re- Intermediate Technology Publications.
presentan forman parte de los retos a enfrentar. Covey, J (1992), A note on NGOs and Policy In-
Las capacidades para el desarrollo con fluence. IDR Reports 9, no. 3.
participación en gran escala requieren cons- Farrington J & Lewis D., (1993), Nongovernmen-
truir lazos entre organizaciones a nivel local y tal Organizations and the State in Asia.
externo, así como entre organizaciones, em- London, New York, Routledge.
presas y gobiernos para lo que deben crearse Fowler, A. (1988), Nongovernmental Organiza-
nuevas formas de trabajar juntos no obstan- tions in Africa. Sussex. IDS.
te estas diferencias de poder y organización, (1992) Building Partnerships between Northern
poniendo en el centro del proceso la partici- and Southern Development NGOS, Is-
pación de los destinatarios de las políticas. sues for the Nineties. Development, Jour-
La palabra definitiva acerca de las capa- nal of SID; No. 1
cidades requeridas no está aún escrita, hay Gaventa, J. (1998), The Scaling-up and Institu-
muchas organizaciones con agendas de desa- tionalization of P.R.A.: lessons and cha-
rrollo que han experimentado estos procesos llenges, in Blackburn, James con Jeremy
en el intento de lograr una mayor cobertura e Holland, Who changes, Intermediate Te-
impacto en sus acciones. Independientemen- chnology Publications
te de los motivos y de las modalidades que Kliksberg, B. (1999), Curso de Formación de Ge-
se adopten, este cometido tiene que conside- rentes Sociales, notas. INDES
rar la interacción con otros actores y las ca- Korten, D, (1990), Getting to the 21st Century.
pacidades para la colaboración; el producto Voluntary Action and the Global Agenda.
de esta interacción será el de incrementar la Est Hartford, Kumarian Press
complejidad y, definitivamente, requerimos Mintzberg, H. (1988), El proceso estratégico,
investigar acerca del tema, sus conexiones y Prentice Hall, México.
diferentes abordajes. Tendler, J (1982), Turning Private Voluntary Or-
ganizations Into Development Agencies:
rEfErEncias Questions for Evaluation. Washington,
D.C, USAID Program Evaluation Discus-
Anheier, H (1990), Institutional Choice and Or-
1234
1244
1244 sion Paper no. 12.
ganizational Behavior in the Third Sector
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

políticas socialEs ¿subsidiariEdad o


asistEncialismo?
apuntEs para su rEflEXión
Giovanna Mazzotti Pabello
Universidad Veracruzana

Pedro Constantino Solís Pérez


Universidad Autónoma Metropolitana

rEsumEn
Las políticas sociales entendidas como aquellas que están orientadas a intervenir (remediar o
paliar) públicamente en las consecuencias materiales y culturales de la desigualdad generada
por un esquema de desarrollo o crecimiento de un país en su conjunto. Es por ello que la re-
flexión sobre las políticas –asistenciales o subsidiarias- orientadas al desarrollo, así como el aná-
lisis de su impacto no puede hacerse sin hacer referencia a la dinámica de política económica
propia de un país. Es preciso ubicarlas ahí, porque de lo contrario, en el análisis aislado de la
(s) política (s) social (es) se pierde su real dimensión y se corre el riesgo de, o entablarse en las
generalidades teóricas, o de sacar conclusiones apresuradas a partir del estudio de algunos casos
de políticas sociales.

Palabras Clave: Desarrollo, Políticas Sociales, Asistencialismo


1235
1245
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

introducción dEsarrollo En
La propuesta de Peter Hall y de David Soski-
américa latina
ce (2001) introduce al análisis de las políticas En América Latina, los trabajos desarrolla-
sociales la dimensión de la política económi- dos en torno a la diversidad del capitalismo
ca a partir de la categorización de las varie- han estado orientados a la investigación de
dades de capitalismo que han adoptado los las políticas sociales y a la noción de “mode-
distintos países en el contexto de globaliza- los de desarrollo” (Mesa-Lago 2002; Sheahan
ción del capital. 2003). Con base en esta idea, para hablar de
Esta vertiente que surge a finales de los las variedades del capitalismo en AL se plan-
80 para comprender las dinámicas de los dis- tea que el mecanismo de coordinación que
tintos tipos de capitalismo en los países in- caracteriza a la región no es el mercado ni
dustrializados, y concentra el análisis en los la coordinación estratégica, sino la jerarquía,
diferentes modos de regulación económica por lo que derivan el concepto de Econo-
y de arreglos institucionales en las econo- mías de Mercado Jerárquicas (HME). Esta
mías políticas capitalistas de cada país, sus noción de jerarquía es muy importante, ya
patrones de innovación, solidaridad social que remite directamente a las condiciones
y de competencia política, las característi- de dependencia de los países respecto a las
cas de sus gobiernos corporativos y las re- decisiones de inversión hechas por empresas
laciones industriales. Analiza la centralidad multinacionales (EM), y a la división del tra-
del comportamiento de las empresas, donde bajo tácita entre estas y los grandes grupos
dichos arreglos institucionales (y el descar- económicos domésticos. Esta dependencia
te explícito del estado como agente); supone opera generando una gran concentración de
la existencia de dos formas “típico ideales” la propiedad en unos pocos grupos diversifi-
mediante las cuales las firmas coordinan di- cados que controlan grandes porciones de las
chas estructuras: a) con arreglos de merca- economías nacionales, que ejercen su poder
do –dando paso a Economías de Mercado y propiedad de manera directa sobre las fir-
Liberales – o b) de cooperación estratégica, mas y sectores que controlan.
dando origen a Economías de Mercado Coor- Este es un modelo coherente para países
dinadas (CME); define la existencia de ciertas periféricos, en los cuales los sistemas de pro-
ventajas comparativas específicas asociadas a tección laboral y social no buscan erradicar la
una y otra variedad de capitalismo; y sostiene pobreza ni integrarla al mercado formal, sino
que hay complementariedades institucionales regularla con el fin de asegurar su reproduc-
que refuerzan dichas ventajas comparativas y ción en el tiempo conforme a los intereses de las
1236
1246
1246 generan incentivos a los agentes económicos clases dominantes, según Mesa-Lago (1999)
para mantenerlas. pionero de estos estudios en AL, existe una
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

relación inversamente proporcional entre gra- TABLA 1

do de democracia de un régimen e incorpo-


ración de las reformas estructurales. Por su
parte D. Soskice, Schneider (2009) explican
los efectos de la jerarquía en la desigualdad
socioeconómica de la región y la fuerte in-
fluencia que tienen los sistemas presidencia-
Fuente: Ruiz Durán Clemente (2011)
les en su mantención.
De este modo, la relación que en los paí-
ses avanzados genera ventajas comparativas TABLA 2
que aumentan la eficiencia de la economía,
en América Latina produce complementarie-
dades negativas que refuerzan las desigual-
dades. En el caso del mercado del trabajo,
diversas complementariedades negativas
(altas tasas de rotación laboral, sindicatos
pequeños y altamente politizados con baja
representación a nivel de planta, bajo nivel
de cualificación, alta informalidad) producen
una trampa de “bajas cualificaciones y malos
trabajos” (Schneider y Karcher 2010, 633).
Para apreciar la diversidad en los capi-
talismos periféricos, es necesario apreciar la
bifurcación de trayectorias en los capitalis-
mos latinoamericanos, particularmente des- Fuente: Ruiz Durán Clemente (2011)
de el abandono del modelo de Industrializa-
ción por Sustitución de Importaciones (ISI) capitalismo desarrollado. México se califica
(Aguirre-Lo Vuolo 2013). como capitalismo periférico “liberalizado y
Desde el momento de ruptura del ISI, volcado a las exportaciones” basado en una
los autores identifican la emergencia de tres subcontratación internacional con poca in-
tipos de capitalismos en las economías más tervención estatal (CSI) (Bizberg 2010).
fuertes de AL. Mientras Brasil representaría El capitalismo mexicano no sólo es cali-
un tipo de capitalismo periférico que consi- ficado como “dependiente” sino también “en-
dera “estatal o administrado y volcado hacia cerrado en su dependencia”. El modelo de
el mercado interno” con mayores posibilida- capitalismo dependiente en México se mues- 1237
1247
des de dirigirse hacia una forma liberal de tra en los índices de las siguientes tablas*∗:
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

GRÁFICA 1.

http://cei.colmex.mx/Proyecto%20Bizberg%20América%20Latina/Avances%20Bizberg%20México%20y%20Brasil.pdf

Esta jerarquía que caracteriza las varian- en exploración minera en América Latina y
tes de los países periféricos opera también el 4° en el mundo de acuerdo con el reporte
al otorgar mayores poderes de decisión a los publicado por Metals Economics Group en
empleadores y las asociaciones gremiales por marzo 2013”.60
sobre los trabajadores, beneficiándose así de A decir de Aguirre y Lo Vuolo (2013) en
la existencia de mercados del trabajo poco México la orientación hacia un modelo liberal
regulados, grandes reservas de trabajadores y dependiente redujo drásticamente el nivel
poco calificados y baja densidad sindical. Lo de vida de gran parte de la población, sin ge-
cual puede verse reflejado de manera directa nerar a cambio una economía eficiente desde
en la siguiente gráfica. el lado de la oferta. Esto se confirma, según
datos de la OCDE que en el informe ¿Cómo
rEfErEncia es la vida en tu región? Recientemente pu-
blicado: Que midió nueve indicadores para
Este tipo de jerarquía dependiente la que ge-
determinar el nivel de bienestar de sus Es-
nera ventajas comparativas concentradas en
tados miembros, en los cuales en la mayoría
actividades extractivas -minería, agricultura-
México se ubica peor que el promedio de las
e industrias intensivas en mano de obra de
naciones. Según los números en Seguridad
baja calificación. El grado de dependencia en
tasa de homicidios por 100 mil habitantes.
el caso de México se ve reflejada, en el he-
1238
1248 México tiene un promedio de 22.9, frente al
1248 cho de que, según los datos de la Secretaría
60 http://www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/mineria,
de Economía, “Es el 1er destino en inversión revisado en mayo de 2014.
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

4.2 de la OCDE61; en Ingresos por hogar 2007) sostiene al ciudadano como sujeto
México tiene 6,554 dólares; OCDE 18,907. principal, donde las prestaciones universales
En Acceso a servicios en hogares México son un verdadero derecho ciudadano.
25%; OCDE 67.2%. La tasa de Empleo en No obstante, en AL tal esquema está es-
México 63.8%; OCDE 66.7%; la Educación. cindido: mientras que el tema de los asegu-
(Fuerza de trabajo con un título de educación ramientos (seguros sociales) está asociado al
secundaria) México 40%; OCDE 74.6% la Sa- trabajador cuyos derechos están basado en la
lud. (Esperanza de vida) México 74.2 años; relación contractual capital-trabajo; el tema de
OCDE 79.5 años; Medio ambiente. Nivel de las políticas sociales se dirige hacia la pobla-
contaminación del aire México 11.5; OCDE ción vulnerable en situación de marginación
12.3 Vivienda. Habitaciones por persona y pobreza (ciudadanía invertida), quienes,
México 1; OCDE 1.8 y Participación cívica. mediante la focalización de la política social,
Porcentaje de votantes en la última elección se convierten en “sujetos de la asistencia”. De
nacional; en México 44.6%; OCDE 67.7%. ahí que el asistencialismo se convierta en la
pauta generalizada de las políticas sociales.
las políticas socialEs En el caso de México, la focalización de
En méXico las políticas sociales, y la separación respecto
a la cuestión de los aseguramientos se refle-
Mejía Ortega y Álvaro Franco (2007),
ja en la existencia de diversas instituciones
afirman que los países como México que ba-
(IMSS, SEP, SEDESOL, entre otras) que ade-
san su desarrollo económico en esquemas de
más se hayan separadas de aquellas en las
apertura económica y la dependencia en el
que se toman las decisiones que determinan
mercado externo, auspicia una política neo-
el giro de la economía del país. (Gráfica 2)
social atomizada y selectiva, manteniendo su
En esta figura se plasma la asignación
énfasis en la generación de capital humano.
del presupuesto del gasto público 2015 he-
Para adentrarnos en el tema de la pregunta de
cho por la Secretaría de Hacienda, según los
la mesa, es importante recalcar que el tema
ajustes realizados por la pérdida de ingresos
de las políticas sociales denota esta cuestión
por hidrocarburos. En ella vemos que los
en el hecho de su aparición en áreas sepa-
dos primeros corresponden a la Secretaría de
radas del Estado, aparentemente autónomas:
Educación, y a Salud Pública (aseguramien-
política económica, política laboral y polí-
tos) y el cuarto lugar corresponde a la Se-
tica social. Lo cual es radicalmente distinto
cretaría de Desarrollo Social que es, por an-
al modelo de seguridad social integral que,
tonomasia, la secretaría encargada de definir
según Fleury (2002 citado en Mejía-Franco
las políticas sociales en México, que, Mesa
61 La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económi-
co (OCDE), fundada en 1961, agrupa a 34 países miembros y su Lago (2002, citado en Mejía y Franco 2007) 1239
1249
objetivo es promover políticas para mejorar el bienestar econó-
mico y social de las personas en el mundo. como en Costa Rica, tomaron el rumbo de
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

GRÁFICA 2

programas de acción social (PAS), mientras corresponde a la transformación de un Esta-


que en Argentina, Bolivia, Colombia se de- do de bienestar, encargado de intervenir en la
finieron como Fondos de Emergencia Social esfera de los social para compensar las des-
(FES), o en Bolivia y Chile como Fondos de igualdades creadas por el mercado, a un Es-
Inversión Social (FIS). tado “adelgazado” correspondiente al modelo
económico neo-liberal.
El EsquEma subsidiario y El Este esquema, iniciado con el milenio y
asistEncialismo promovido por el Banco Mundial que en el
2002 afirma en su informa que “es imperio-
La subsidiariedad es un principio que tiene
sa la necesidad de que las distintas entidades
como idea principal que una “sociedad, una
que se ocupan del desarrollo, es decir, los
organización o una institución de orden su-
gobiernos, las organizaciones multilaterales
perior  a otra no deba interferir en la activi-
y bilaterales, el sector privado y las organiza-
dad de esta última, inferior a ella, limitándo-
ciones de la sociedad civil, unan sus fuerzas
la en sus competencias, pero debe más bien
para abordar uno de los aspectos más impor-
sostenerla y ayudarla a coordinar su acción
tantes y difíciles del desarrollo” (p. 17) y en
con la de los otros dos componentes socia-
el 2005 resalta la participación y la colabora-
les, en vista del bien común (Frosini, 2002).
ción con organizaciones de la sociedad civil
Y su objetivo es dar  herramientas de ayuda
arguyendo que “La globalización ha provo-
que faciliten solventar los problemas socia-
cado cambios espectaculares que requieren
les. Este esquema, derivado de la necesidad
medidas colectivas de las partes interesadas
de incorporar un enfoque más participativo
tanto del sector público y privado como de
1240
1250
1250 a las políticas sociales y asegurar su eficaz
la sociedad civil” (p. 63). Se propone que el
implementación, es además un esquema que
Estado actúe como medio y reconozca las ca-
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

pacidades, las facultades y los esfuerzos de las oportunidades... es lo mismo, sólo cam-
las poblaciones para que los sujetos se pue- bia el nombre”.
dan convertir en actores al entrar en relación Las características del Programa de Opor-
con otros y colaborar en la gestión de lo que tunidades que lo definieron como innovador
es considerado como bien colectivo. fueron, en primer lugar la velocidad con la
A diferencia del asistencialismo que ha que se logró disminuir el número de perso-
sido un modo o una actividad social imple- nas en extrema pobreza, siempre que ésta se
mentada para paliar la miseria (al margen entienda como cantidad de dinero percibi-
de la voluntad de los “agentes” intervinien- do en los hogares y, en segundo lugar que la
tes). El asistencialismo consiste en darle a las asignación de dinero (entre 350 y 500 pesos)
personas lo que necesitan pero satisfaciendo que daba el gobierno federal a cada hogar
únicamente las necesidades inmediatas, de era en directo, a las mujeres y estaba con-
tal forma que se genera una dependencia ha- dicionada a que ellas realizaran una serie de
cia esa ayuda. Este modo de comprender la actividades orientadas a mejorar los rubros
política social, como ayuda a la población, ha de desarrollo humano –educación, higiene,
sido ampliamente criticado debido a la per- salud, etc.- Lo interesante de este programa
petuación de los esquemas de pobreza y de- es que implico una –supuesta- transición del
pendencia que provocan, no obstante, no es esquema asistencial tradicional del gobierno
esa la razón de su desprestigio, sino al gasto mexicano hacia la población, a un esquema
económico que significa de acuerdo con el de subsidiaridad relativo que no sólo se re-
modelo de Estado neo-liberal. fleja en la disminución del porcentaje del PIB
Es por ello que, desde hace unos años, asignado al presupuesto de la SEDESOL, que
en México más específicamente desde el go- en 2005 era del 10. 1 y en 2014 9.8 PIB, sino
bierno de Vicente Fox (2000-2006) se inicia en el hecho de que el esquema de subsidia-
la transición al modelo de subsidiariedad ridad ha sido adaptado en México a fin de
en el diseño de las políticas sociales. El pro- mantener el control sobre las formas de orga-
grama insignia del régimen fue Oportunida- nización de la población y limitar la capaci-
des que aunque innovador en apariencia, el dad de gestión de las personas a la obtención
efecto para las personas beneficiarias era el de los beneficios que el gobierno ha asignado
mismo: Según la entrevista con Rosalía Mar- previamente y de manera centralizada.
tínez en 2004, participante de los grupos de Esta forma de combinar el asistencialismo
ahorro, de la comunidad de los Tuxtlas, Ve- con la subsidiaridad en las políticas sociales
racruz anota: “Antes era Progresa pero ahora consiste en el poder de condicionar la asigna-
es Oportunidades; la diferencia es que antes ción de recursos, a la realización de una serie
se trataba de progresar y ahora de aprovechar de actividades que deben ser cumplidas por 1241
1251
las personas y al establecimiento de cierto tipo
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

de formas organizativas cuyo funcionamiento diseño de los programas que están orienta-
y desempeño es altamente vigilado. dos al cumplimiento de la Responsabilidad
Esta forma de definir los programas socia- Social Empresarial que tienen el carácter de
les en México parece cumplir dos objetivos: recomendación sin que exista ningún tipo
por un lado limitar la asignación de recursos y de lineamiento ni vigilancia en su aplica-
“adelgazar” paulatinamente la secretaría y por ción. Esta cuestión abunda en el patrón de
el otro, al controlar las actividades cotidianas la dependencia jerárquica que caracteriza la
y las organizaciones comunitarias o civiles, lo- variante del capitalismo mexicano. Veamos,
grar mantener el régimen de dependencia, por brevemente, como se desarrolla:
parte de la población al Estado. Los programas de acción social adop-
Esta forma de limitar el apoyo (reduc- tados en México tienen como característica
ción del asistencialismo) y mantener el con- principal el hecho de estar diseñados para
trol (subsidiaridad limitada) que se observa atender, o buscar atender las necesidades
tanto en el diseño de las reglas de operación básicas en una población determinada. La
que están en las políticas públicas que el go- preponderancia de este tipo de políticas so-
bierno federal maneja hacia las OC´s, como ciales se observa en la siguiente figura en la
en las de los programas sociales, no así en el cual, siempre según datos de la Secretaría de

GRÁFICA 3.

1242
1252
1252
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

Hacienda, se muestra la distribución del pre- tivo que se le impone a cambio de la asigna-
supuesto que se hace en función de dichos ción de un presupuesto.
programas en SEDESOL. “Para su debida instrumentación se requiere
Como se observa, el 90% del mismo está el desarrollo de procesos de responsabilidad
asignado al programa de comedores comuni- social, de tal manera que la población que sea
tarios. A partir del Decreto por el que se es- partícipe del proyecto se involucre y forme
tablece el Sistema Nacional para la Cruzada parte de la solución de la problemática que
contra el Hambre (SINHAMBRE), a través de la aqueja, así como de otros factores que in-
la Secretaría de Desarrollo Social se instru- fluyen favorablemente en su entorno social
menta el Programa de Comedores Comuni- y comunitario. La participación comunitaria
tarios, para mejorar las condiciones nutricio- que se consolide a partir de los Comedores,
nales de la población de niños y niñas de 0 permitirá detonar procesos relacionados con
a 11 años de edad, mujeres en gestación y los objetivos de la Cruzada contra el Hambre”
lactantes, personas con alguna discapacidad (pág. 4 Lineamientos específicos http://www.
y adultos mayores de 65 años. El principal normateca.sedesol.gob.mx/work/models/
objetivo de los Comedores Comunitarios es NORMATECA/Normateca/1_Menu_Princi-
desarrollar, fortalecer y consolidar una estra- pal/2_Normas/2_Sustantivas/Lineamientos_
tegia de atención alimentaria y nutricional, Prog_Comedores_Comunitarios.pdf).
proporcionando 
alimentos nutritivos de ca-
lidad y cantidad suficientes, a grupos pobla- El 42.9% está asignado a las tareas de
cionales con problemas de desnutrición, en evaluación y monitoreo de los programas de
riesgo de padecerla y en inseguridad alimen- SEDESOL. El hecho de que casi la mitad del
taria, a partir del fomento de la participación presupuesto dedicada a los programas se de-
comunitaria, y con ello, contribuir a abatir dique a las labores de evaluación nos habla
la carencia por acceso a la alimentación, ob- del énfasis en la vigilancia y el control.
jetivo de la Cruzada contra el Hambre. (Su- En el caso de las OSC, a partir del año
brayado nuestro, página web de SEDESOL 2000 se le incorporan las “Metas del Mile-
http://www.sedesol.gob.mx/en/SEDESOL/ nio”, también llamadas Objetivos de Desa-
Comedores_Comunitarios). rrollo del Milenio62 que corresponden a la
El esquema que sugiere la descripción voluntad de atender a las desigualdades que
detallada en las formas de operación y en los aún persisten en el mundo tales como ham-
lineamientos del programa contiene un enfo- bre, falta de educación y sanidad, analfabe-
que asistencial de tipo jerárquico en el cual tismo, desigualdad de géneros, mortalidad
se induce la organización comunitaria para infantil y materna y degradación del medio
adoptar la forma de organización y el obje- ambiente. En teoría, estos acuerdos desarro- 1243
1253
62 Véase, http://www.objetivosdelmilenio.org.mx/ Revisada en
septiembre de 2010
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

llarían el potencial transformador de las polí- Esta forma de operar se observa cuan-
ticas sociales que, desde el punto de vista de do, “en septiembre de 2000, México suscri-
desarrollo humano, implica la generación de bió – junto con 188 países miembros de la
capacidades de la población como el único Organización de las Naciones Unidas – la
medio real que permite a los individuos salir Declaración del Milenio […] Por ejemplo, el
de la condición de pobreza. Objetivo 1, que se propone erradicar la po-
Aun cuando el reto era mayor, en México breza extrema, tiene como meta, “reducir a
se mantuvo la directriz a través de las vías la mitad el porcentaje de personas cuyos in-
provistas por el Estado. Se concentraron en gresos sean inferiores a 1 dólar diario. Estas
las instituciones gubernamentales el diseño, metas tienen como fecha de cumplimiento el
la implementación y el monto presupuestal año 2015”63. En México, la realización de
dedicado a los programas de desarrollo, que estas metas, se llevaría a cabo por medio de
estarían dando respuesta a las exigencias in- Programas, los cuales, según se lee en el In-
ternacionales de cumplimiento de las metas forme sobre los programas sociales federa-
del milenio. Mientras que hacia las OSC´s se les y estatales y su vinculación con los Ob-
mantuvo una relación distante y mediada por jetivos de Desarrollo del Milenio (2010)
las convocatorias oficiales que se elaboraron “al ser los programas sociales la manera en
siguiendo criterios que, al mismo tiempo que que se decide bajar parte de la política social
incrementaron sus exigencias, disminuyeron del país”. Según este mismo Informe, en el
los montos y la diversidad de financiamientos marco del convenio entre el Programa de las
(Mazzotti, 2011). Continuándose de esta ma- Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
nera con la estrategia que “enmarca la transi- y Transparencia Mexicana se lanzó la Iniciati-
ción mexicana en unas fórmulas paradójicas: va para el fortalecimiento de la instituciona-
la apertura a la competencia para mantener lidad de los programas sociales (IPRO). Y a
el poder; la diversificación de poderes para partir del sistema de información de IPRO se
concentrar la capacidad de decisión, la con- obtuvo lo siguiente:
vocatoria a la participación ciudadana al ser-
vicio de la ingeniería del monopolio decisio-
nal”. (San Juan, C.,1999: 168) 63 Consulta nacional sobre los objetivos de desarrollo del Milenio.
ONU, México 2006 http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.
org.mx/ODM/Doctos/InfConNal.pdf revisado julio 30 2013.

1244
1254
1254
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

La concentración de las Instituciones en NC-2011/ISO 26000:201) se afirma que : “La


el plano del diseño, ejecución, manejo pre- característica esencial de la RS es la voluntad
supuestario y evaluación de los programas de las organizaciones de incorporar conside-
expresa el monopolio decisional al que hace raciones sociales y ambientales en su toma de
referencia Carlos San Juan y que puede ser decisiones y de rendir cuentas por los impac-
considerada como una práctica de estado tra- tos de sus decisiones y actividades en la so-
dicional ya que se desarrolla en los sexenios ciedad y el medio ambiente”, y más adelante
panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón. Tal advierte que “no es una norma de sistema de
como sostiene García (1999) con el predomi- gestión y no es adecuada, ni pretende servir
nio de gobiernos liberales y conservadores se para propósitos de certificación, o uso regu-
combate la politización de ciertos programas. latorio o contractual” (subrayados nuestros).
En efecto, esa situación va a ir modificando las Lo cual, aunado al amplio espectro de “princi-
políticas y criterios para la asignación de fon- pios” y “materias fundamentales” que incluye
dos: al ponerse el acento en el impacto social y la RS, contribuye a que diversas empresas, de
económico, se imponen criterios técnicos que manera cada vez más generalizada, sean re-
derivan en un proceso de homogenización conocidas como socialmente responsables sin
que ha obligado a que los directivos actuales que ello implique ningún tipo de regulación,
tengan un perfil menos militante. compromiso o garantía en su desempeño.
A la inversa, en el caso de la Responsa- El hecho de que la Guía NMX de RS no
bilidad Social Empresarial que se expresa sea considerada como una norma de gestión,
en la norma mexicana de Responsabilidad ni tenga como propósito definir usos regulato- 1245
1255
Social Empresarial (NMX-SAST-26000-IM- rios, deja su aplicación a las interpretaciones
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

que cada empresa, institución u organiza- vuelven confuso el carácter de los principios
ción quiera darle. Consideramos que la falta y de las materias fundamentales de la RSE que
de lineamientos institucionales y de criterios lo fundamentan. Mayor relevancia tiene el he-
normativos mínimos que definan las bases cho de que, aun cuando de manera explícita
en torno al compromiso de construir rela- la RSE afirma la necesidad de trascender los
ciones de responsabilidad entre la empresa y principios asistencialistas y filantrópicos para
organización, con la sociedad y con el medio comenzar a fomentar cuestiones de respon-
ambiente, provoca que su adopción se rija, sabilidad empresarial respecto al uso respon-
mas por los valores culturales tradicionales sable de sus derechos; al impacto generado
de cada país, y menos por la necesidad –plas- por sus actividades en todos los ámbitos y
mada en la Guía 26000:2010- de que las em- considerar cuidadosamente sus decisiones.
presas se hagan responsables del impacto de (Wood 1991 citado en Yang 2013). Pese a
sus acciones y decisiones. ello, en México –paradójicamente- es una
organización que promueve la filantropía la
conclusionEs que distingue a las Empresas mexicanas por
su responsabilidad social. Contribuyendo a
Estas condiciones determinan el hecho de la perpetuación del paradigma asistencialista,
que en México la RSE haya sido comprendida ahora guiado y mantenido por las empresas,
y este siendo institucionalizada en función de bajo un discurso de subsidiaridad que busca
prácticas basadas en valores dados por la fi- asegurar el control de la capacidad organiza-
lantropía, y eso es así debido a que, el primer tiva de la sociedad.
Programa de Responsabilidad Social Empre-
sarial es creado por el Centro Mexicano para
la Filantropía (CEMEFI) a partir del cual, se
rEfErEncias
lanza en el año 2001: la convocatoria para MAZZOTTI Pabello, Giovanna (2011), Indicado-
ostentar a nivel nacional el primer Distinti- res de capital social: organizaciones y de-
vo ESR 2001 a la Empresa Socialmente Res- sarrollo comunitario en México, estudios
ponsable. Al respecto, es preciso señalar dos en Veracruz y Oaxaca, Xalapa, Veracruz,
cosas: que el distintivo SRE otorgado por el México, Universidad Veracruzana.
CEMEFI continua en vigor y es uno de los dis- CAMARENA, Adriana. (1999), “Neo-medieva-
tintivos que gozan de mayor reconocimiento lismo, en: Las ONG’s mexicanas de de-
al interior del país, pese a haber sido diseña- rechos humanos como fenómeno de
do antes de que la Norma ISO 26000:2010 glocalización”, Venezuela, Revista Nueva
fuera redactada y que por eso mismo los cri- Sociedad, Núm. 4.
1246
1256
1256 terios que fueron tomados en cuenta como SAN JUAN Carlos (1999), “Tendencias de la so-
base para el diseño del distintivo del CEMEFI ciedad civil en México: la puja del poder
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

y la sociedad a fin de siglo”. En OLVERA Mejía-Ortega Luz M. y Álvaro Franco-Giraldo


Alberto (coordinador) La Sociedad Civil, (2007): “Protección Social y Modelos de
de la teoría a la Realidad, Colegio de Mé- Desarrollo en América Latina” (Latin-
xico, México 362 Pág. American social protection and deve-
lopment models) Rev. Salud pública. 9
rEfErEncias ElEctrónicas (3):47, revisado 20 enero 2015 disponi-
ble en http://www.scielosp.org/pdf/rsap/
Peter Hall y David Soskice: “An introduction to
v9n3/v9n3a16.
varieties of capitalism”, revisado febrero
Ruiz Durán, Clemente: “Crisis financiera de
10 disponible en http://www.people.fas.
principios del siglo: variedades de ca-
harvard.edu/~phall/VofCIntro.pdf http://
pitalismo, respuestas territoriales en la
www.lse.ac.uk/government/whosWho/
economía global”, (Financial crisis of
Academic%20profiles/dwsoskice@lsea-
beginning of century: varieties of the ca-
cuk/Hall-Soskice-Intro-VoC-2001.pdf
pitalism, territorial answers in the global
revisado marzo 17 2015
economy)” Journal of Economic Litera-
Salazar Edgar Simón: “La subsidiariedad y el
ture (JEL): E44, F36, O47 revisado mar-
asistencialismo en el Estado social”, re-
zo 21 2015 disponible en http://www.
visado febrero 5 2015 disponible en
scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-
http://www.academia.edu/1850983/
952X2011000300001&script=sci_arttext.
La_subsidiariedad_y_el_asistencialis-
Ocampo, José Antonio: “Las concepciones de la
mo_en_el_Estado_social?login=&email_
política social: universalismo versus fo-
was_taken=true
calización”, publicado en la revista NUE-
Mesa-Lago Carmelo: “La política y la reforma de la
VA SOCIEDAD No 215, mayo-junio de
seguridad social en América Latina”, Edi-
2008, ISSN: 0251-3552, www.nuso.org.
torial Nueva Sociedad No 160 revisado
Bizberg, Ilán: Brasil y México: “Dos tipos de ca-
en 25 febrero 2015 disponible en http://
pitalismo”, El Colegio de México revisa-
nuso.org/upload/articulos/2757_1.pdf
do marzo 17 2015 disponible en http://
Rovira Mas, Jorge Mesa-Lago: “El desarrollo de
cei.colmex.mx/Proyecto%20Bizberg%20
América Latina: Costa Rica, Chile y Cuba
América%20Latina/Avances%20Biz-
en perspectiva histórica comparada, Re-
berg%20México%20y%20Brasil.pd.
vista de Ciencias Sociales (Cr), vol. IV,
Fernández Víctor Ramiro, María Belén Alfaro:
núm. 98, 2002, pp. 155-159, Universi-
“Ideas y políticas del desarrollo regional
dad de Costa Rica, San José, Costa Rica
bajo variedades de capitalismo: contribu-
disponible en http://www.redalyc.org/ar-
ciones desde la periferia”, en REVISTA PA-
ticulo.oa?id=15309812.
RANAENSE DE DESENVOLVIMENTO, 1247
1257
Curitiba, n.120, p.57-99, jan./jun. 2011
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

revisado marzo 19 2015 disponible en Páginas WEB


http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct http://www.economia.gob.mx/comunidad-nego-
=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ve cios/mineria, revisado en mayo de 2014.
d=0CB0QFjAA&url=http%3A%2F%2F http://www.objetivosdelmilenio.org.mx/ Revisa-
www.ipardes.pr.gov.br%2Fojs%2Findex. da en septiembre de 2010.
php%2Frevistaparanaense%2Farticle%2 http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.
Fdownload%2F284%2F669&ei=fVksVY mx/ODM/Doctos/InfConNal.pdf revisa-
qPNZCNyAS1u4DgAg&usg=AFQjCNFB do julio 30 2013.
NjcCHo7KHf6VPYv3nvYfqCwr_w&bvm SEDESOL http://www.sedesol.gob.mx/en/SE-
=bv.90491159,d.aWw DESOL/Comedores_Comunitariossig-
Lo Vuolo, Rubén Aguirre: “Variedades de Ca- nación de los recursos promovido por
pitalismo. Una aproximación al estudio el gobierno.
comparado del capitalismo y sus aplica-
ciones para América Latina”. Documen-
tos de trabajo CIEPP, Julio y Julio 2013.
Revisado en marzo 7, 2015 disponible
en http://www.academia.edu/5714287/
Variedades_de_Capitalismo._Una_apro-
ximación_al_estudio_comparado_del_
capitalismo_y_sus_aplicaciones_para_
América_Latina.

1248
1258
1258
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

programa comEdorEs comunitarios dE la


cruZada nacional contra El hambrE, El
asunto dE la participación social En su
implEmEntación
DANIEL CAMPUZANO MARTÍNEZ
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

rEsumEn
Este trabajo presenta el avance de una investigación que pretende conocer a partir de los me-
canismos de participación social, el alcance que ha tenido la implementación del programa Co-
medores Comunitarios, que forma parte de la estrategia federal denominada Cruzada Nacional
contra el Hambre. Por ello a lo largo de este documento se describen algunos antecedentes del
problema alimentario y de pobreza a nivel mundial, y con esta perspectiva se aterriza sobre las
disposiciones gubernamentales entorno a la creación y puesta en marcha de la Estrategia de
combate al hambre; también se alude a parte del marco conceptual que se utilizará en la investi-
gación, para contrastar la posición oficial con parámetros de investigadores y críticos entorno a
este fenómeno social, por lo que se describen conceptos como: hambre, seguridad alimentaria,
pobreza, pobreza extrema, pobreza extrema de alimentación, nutrición, participación comuni-
taria, entre otros; asimismo, se describe el desarrollo del programa Comedores Comunitarios,
los requisitos y procesos en su instalación, así como sus objetivos; de la misma manera se con-
textualiza al municipio de Sultepec, Estado de México, lugar donde se llevará a cabo el estudio
de caso y se finaliza describiendo la posible metodología y algunos comentarios finales.
Palabras Clave: Participación Social, Comedores, Cruzada

introducción
En los últimos años a nivel mundial se ha presentado un fenómeno de desabasto y mala distri-
bución de los insumos alimentarios entre la población, aunado con la dificultad económica ha
expuesto una situación severa en cuanto a la falta de acceso a alimentos que cubran la nutrición
diaria de niños, mujeres y adultos mayores principalmente, lo cual ha llegado a recaer en un 1249
1259
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

significativo número de fallecimientos o en- En diciembre de 2012, con el argumen-


fermedades derivadas de la desnutrición y la to de combatir la pobreza y especialmente el
pobreza (1). hambre, el gobierno federal anuncia la imple-
En nuestro país en las últimas tres dé- mentación de la Cruzada Nacional contra el
cadas las diferentes administraciones han Hambre, estrategia nacional que alinea pro-
combatido la pobreza con políticas de cor- gramas y acciones, entre los cuales sobresale
te asistencial, teniendo como eje el otorgar a la fecha la instalación de más de 5 mil Co-
transferencias de recursos a los pobladores medores Comunitarios (3) a lo largo del país.
en situación vulnerable y con ello atender las Para el caso del Estado de México se han
principales carencias que afectan la dignidad instalado más de mil comedores comunita-
y calidad de vida de las personas, si bien, al- rios y se pretende que antes de finalizar el
gunas metas y objetivos de dichos programas presente año, esta cifra ascienda a dos mil(4),
han sido reconocidos por su aporte social, no obstante la cantidad que a la fecha se des-
actualmente más de la mitad de la población cribe, no hay registros académicos que per-
del país continua en pobreza, lo que demues- mitan conocer cuáles han sido hasta ahora
tra que la visión de los programas asistencia- los resultados de la implementación de los
listas, instaurados en los últimos años, no Comedores Comunitarios, ya que más allá
han resuelto problemas fundamentales, pre- de conocer las cifras oficiales, el objetivo
valeciendo con gran notoriedad la carencia que pretende esta investigación es conocer
de acceso a una sana alimentación. el alcance de este programa para disminuir
La actual administración federal, ha tra- la carencia por acceso a la alimentación, por
zado en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) modificar mecanismos de nutrición entre los
2013-2018 la orientación de las políticas del beneficiarios, además conocer la repercusión
Gobierno para los próximos años con el fin en la instauración de estos comedores al ac-
de que todos los mexicanos tengan un acce- tuar como centros sociales para el desarrollo
so efectivo a los derechos de la Constitución, personal y comunitario de los participantes.
en un “México Incluyente”, con una “Política
Social de Nueva Generación”, enfocada en al- marco concEptual
canzar una sociedad de derechos ciudadanos
Para realizar el proyecto se ha tomado en
y humanos plenos (2).
consideración la amplia gama de conceptos
En este sentido, según se describe en el
oficiales y académicos que permiten conocer
PND se proponen políticas sociales que giran
el marco de la investigación, entre los cuales
en torno al ciudadano, ubicándolo como un
identificamos algunas palabras clave como:
agente de cambio, protagonista de su propia
1250 pobreza, pobreza extrema, pobreza de ali-
1260
1260 superación a través de su organización y par-
mentación, hambre, nutrición, entre otras,
ticipación activa.
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

que son referentes dentro de la Cruzada Na- acceso a la alimentación. Ésta es la población
cional contra el Hambre. objetivo del Programa.
En este apartado se señala una concep- A nivel internacional la Organización de
tualización a partir del Consejo Nacional de las Naciones Unidas para la Alimentación y
Evaluación de la Política Social (Coneval) (5) la Agricultura (FAO) entiende al concepto
el cual identifica a una persona en situación hambre como una sensación incómoda o do-
de pobreza cuando presenta al menos una ca- lorosa causada por no ingerir en un deter-
rencia social (en los seis indicadores: rezago minado momento suficiente energía a través
educativo, acceso a servicios de salud, acceso de los alimentos. El término científico para el
a la seguridad social, calidad y espacios de la hambre es privación de alimentos.
vivienda, servicios básicos en la vivienda y Por su parte, la Organización Mundial
acceso a la alimentación) y su ingreso es in- de la Salud define a la Nutrición como la in-
suficiente para adquirir los bienes y servicios gesta de alimentos en relación con las nece-
básicos que requiere para satisfacer sus nece- sidades dietéticas del organismo. Una buena
sidades alimentarias y no alimentarias. nutrición (una dieta suficiente y equilibrada
Siguiendo este criterio una persona se combinada con el ejercicio físico regular) es
encuentra en pobreza extrema cuando tiene un elemento fundamental de la buena salud.
tres o más carencias sociales (de las seis po- Una mala nutrición puede reducir la inmuni-
sibles) y su ingreso es menor al valor de la dad, aumentar la vulnerabilidad a las enfer-
línea de bienestar mínimo; mientras que una medades, alterar el desarrollo físico y mental,
persona considerada en situación de pobreza y reducir la productividad.
extrema de alimentación refiere cuando ésta Sin embargo, desde la perspectiva crí-
se encuentra en pobreza extrema y presenta tica de diversos investigadores estos con-
carencia por acceso a la alimentación. ceptos pueden tomar diversas extensiones,
Para efectos del Programa Nacional Mé- por ejemplo Vizcarra, Mondragón y Thomé
xico Sin Hambre (PNMSH) (6), el hambre se (2011) (7) definen la pobreza como:
define como la situación que enfrenta una “(…) un síndrome situacional en el que se
persona al encontrarse en pobreza extrema asocia ya no sólo el infraconsumo y la des-
de alimentación. Esta definición considera nutrición, sino también el subconsumo y la
que una persona con hambre tiene un ingre- mala nutrición, asociada a precarias condicio-
so inferior al valor de la línea de bienestar nes de vivienda, bajos niveles educacionales,
mínimo (es decir, su ingreso corriente total malas condiciones sanitarias, una inserción
no le permite adquirir la canasta alimenta- inestable en el aparato productivo, actitudes
ria aunque utilice todos sus recursos para ese de desaliento y anomia, poca participación
propósito) y enfrenta tres o más carencias so- en los mecanismos de integración social, y 1251
1261
ciales, entre las que se incluye la carencia de quizás la adscripción a una escala particular
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

de valores, diferenciada en alguna manera de la cruZada nacional contra El


la del resto de la sociedad”. hambrE

En la perspectiva socio-antropológica Según el Informe de Evaluación de la Políti-


Messer(8) (1980, citado en López Espinoza ca de Desarrollo Social 20149 del Coneval,
2002) ubica al hambre como un fenómeno en México el 45.4 por ciento de la población
que debe ser abordado a partir del estudio vive en situación de pobreza (equivalente a
de las relaciones entre los individuos y el 53.3 millones de mexicanos) de los cuales
alimento; se le estudia, tanto en forma lon- 11.5 millones viven en situación de pobreza
gitudinal, como transversal. Las relaciones extrema, mientras que 27.4 millones pade-
pueden abarcar: las vías de selección de ali- cen carencia alimentaria; esta última cifra re-
mento, los ritos y tradiciones generados en fleja la cantidad de personas a quienes se les
torno a un determinado tipo o grupo de ali- ve comprometido el acceso a alimentos.
mento, así como la denominada cultura ali- Este binomio pobreza-carencia de acce-
mentaria. so a alimentos, no es nuevo, por el contrario
Tomando la definición de Young (9) ha prevalecido a lo largo de muchos años en
(1975, Ibíd.), el hambre podría ser entendida nuestro país, y en donde diversos gobiernos
como la necesidad de uno o varios elemen- han instaurados sistemas y programas para
tos que son esenciales para mantener la ho- combatir tal fenómeno, no obstante a la fecha
meostasis, el crecimiento, la reproducción o resulta alarmante como los fallecimientos por
el funcionamiento normal de un organismo, hambre y dificultad de acceso a alimentos si-
además de que el hambre la ubica como: guen siendo una constante entre la población
“(…) una infamante y endémica patología so- más vulnerable.
cial, y un detonante universal que genera vio- En enero de 2013, el actual Gobierno
lencia; a su vez, éstas se articulan en un nudo de la República Mexicana, echó a andar en
gordiano indisoluble que no sólo rompe los el Estado de Chiapas, la estrategia nacional
moldes y esquemas de tiempo y espacio, sino denominada Cruzada Nacional Contra el
que crece como monstruo vociferante en las Hambre (CNCH) con una serie de objetivos
entrañas del hombre nuevo que hemos gesta- que enuncian un combate coordinado entre
do ante la indiferencia cómplice de quienes gobierno, sector privado y sociedad.
todo lo tienen, y han usurpado para sí mis- Según la página oficial SINHAMBRE.com
mos los frutos de la tierra.” (10) la Cruzada Nacional contra el Hambre
es una estrategia de política social, integral y
participativa que pretende una solución es-
1252
1262
1262
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

tructural y permanente a un grave problema •  9 de cada 10 no tiene seguridad social.


que existe en México: El hambre.
Sus objetivos son: Ahora bien, no se debe dejar de señalar
•  Cero hambre a partir de una alimentación y la suspicacia frente a las cifras que buscan
nutrición adecuada de las personas en po- describir el estado social en cuanto al fenó-
breza multidimensional extrema y carencia
meno de la pobreza, sobre todo si se trata
de acceso a la alimentación;
Eliminar la desnutrición infantil aguda y de estadísticas susceptibles en su manejo por
crónica, y mejorar los indicadores de peso y cuestiones de conveniencia, pues como lo
talla de la niñez; describe Arzate (11) (2005):
•  Aumentar la producción de alimentos y el “(…) el conjunto de métodos cuantitativos
ingreso de los campesinos y pequeños pro-
para medir desigualdades sociales en países
ductores agrícolas;
•  Minimizar las pérdidas post-cosecha y de en desarrollo tienen ante sí un importante
alimentos durante su almacenamiento; obstáculo: la poca fiabilidad de las estadísti-
transporte, distribución y comercialización; cas oficiales; ya que la mayor parte de las ve-
•  Promover la participación de comunitaria ces estas son modificadas por las autoridades
para la erradicación del hambre.
locales o los funcionarios encargados de los
diversos programas de la política social; los
Por ello mediante el cruce de datos, es fines políticos son regularmente la causa de
que la CNCH ubicó en todo el país a 7.01 tales alteraciones”.
millones de personas que viven en Pobreza
Extrema de Alimentación, personas a quie- Al día de hoy esta estrategia de combate
nes va dirigida la atención de la estrategia, al hambre ha marcado etapas de ejecución;
ubicadas en todos y cada uno de los 32 esta- en la primera de ellas se incluye la atención
dos del país, y en los 2 mil 457 municipios de 400 municipios con cerca de la mitad de
que hay en México. la población total en Pobreza Extrema de Ali-
En este contexto y con información del mentación; mientras que la segunda etapa ha
programa se describe a continuación el total incorporado a 612 municipios más, con el
de personas en Pobreza Extrema de Alimen- objeto de alcanzar a 5.5 millones de personas
tación según el cruce con las carencias en- en pobreza extrema alimentaria lo que repre-
contradas, es decir: sentaría el 78.4% de la población objetivo,
•  3 de cada 10 no cuenta con servicios de salud.
por lo que descrito como parte del informe
4 de cada 10 tiene rezago educativo.
•  5 de cada 10  habita en viviendas de mate- de gobierno presidencial, más de 3 millones
riales de baja calidad, con piso de tierra y de mexicanos han sido beneficiados por la
espacios inadecuados. Cruzada con lo cual “comen mejor”.
7 de cada 10 no cuenta con servicios básicos 1253
1263
en la vivienda.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

programa dE comEdorEs de acciones integrales que involucren a las


familias y a la comunidad, para avanzar en
comunitarios
dinámicas sociales incluyentes que permi-
A partir del Decreto (12) por el que se es- tan aportar a la transformación positiva de
su entorno.
tablece el Sistema Nacional para la Cruzada
•  Impulsar acciones de orientación nutricio-
contra el Hambre (SINHAMBRE), a través de
nal entre la Población Atendida de los Co-
la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), se medores, que sustente el desarrollo de una
instrumenta el Programa de Comedores Co- cultura alimentaria nutricional.
munitarios. Su propósito, implica el desarro-
llo de procesos de organización comunitaria Su propósito reside en brindar solución
y el diseño de procedimientos que permitan a las necesidades de alimentación a los suje-
que la población se involucre y responsabi- tos de atención, identificados dentro de las
lice en la operación de los comedores para comunidades, cuyas condiciones de edad,
atender a las personas objetivo del Programa. discapacidad, pobreza extrema y de carencia
Su Objetivo General es el desarrollar, alimentaria los hacen elegibles para recibir
fortalecer y consolidar una estrategia de aten- acceso al consumo de alimentos nutritivos
ción alimentaria y nutricional, proporcionan- y la transformación de hábitos alimenticios
do alimentos nutritivos de calidad y cantidad para una vida saludable.
suficiente, a grupos poblacionales con pro- En este sentido la instalación de los Co-
blemas de desnutrición, en riesgo de pade- medores también pretenden representar lu-
cerla y en inseguridad alimentaria, a partir gares incluyentes de cohesión social, donde
del fomento de la participación comunitaria, se fomente la relación familiar y comunitaria,
y con ello, contribuir a abatir la carencia por la sana convivencia, la comunicación, el en-
acceso a la alimentación. cuentro, la participación, etcétera.
Sus Objetivos Específicos son: Además en ellos se pretende difundir
•  Mejorar la situación nutricional de niños y y generar hábitos alimentarios, incluyendo
niñas de 0 a 11 años de edad, mujeres en ingredientes tradicionales y naturales de la
gestación y lactantes, personas con alguna región, conjuntamente busca coadyuvar al
discapacidad, adultos mayores de 65 años
desarrollo de habilidades y destrezas de pro-
y aquellas personas que determine el Co-
mité Comunitario por su condición de po- ducción de alimentos básicos y derivados
breza multidimensional extrema y carencia que garanticen su aprovisionamiento cotidia-
de acceso a la alimentación (en adelante, no y que repercutan en mejorar los hábitos
Población Atendida o Población Objetivo) alimenticios de toda la comunidad en la que
mediante la instalación y operación de Co-
operen.
medores Comunitarios.
1254 Asimismo todas las características des-
1264
1264 •  Promover la inclusión social de la Pobla-
ción Atendida por los Comedores, a través critas anteriormente constituyen la confor-
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

mación de entes sociales y la coordinación Mapa referencial, Sultepec Estado de México

de órdenes de gobiernos y de estructuras


ciudadanas que presentan un nuevo enfoque
para combatir la pobreza de manera tacita y
pragmática.
Por ello el presente proyecto construye
un marco metodológico que permita mostrar
en la práctica cómo es que los usuarios trans-
forman su acción social según la trascenden-
cia del programa.

contEXto
El proyecto propone realizar estudios de caso
en los comedores comunitarios del munici- participación social
pio de Sultepec, elegido por ser un munici-
Uno de los aspectos fundamentales que se
pio prioritario dentro de la Cruzada contra el
pretende abordar en el presente proyecto es
Hambre, en el cual están en funcionamiento
el desarrollo y la importancia de la partici-
10 Comedores Comunitarios y se prevé la
pación social para combatir el problema del
instalación de dos más para próximas fechas.
hambre, pues se parte de la idea, que el des-
Sultepec se localiza en el sur del Estado
tacado progreso social va en mancuerna con
de México, a 72 kilómetros de la capital de
el actuar de la ciudanía, como lo expresa Var-
Estado, Toluca, cuenta con características ru-
gas (13) (1997, citado en Navarrete, 2011,
rales, su población se encuentra con los más
p.4) “(…) la ciudadanía activa se manifiesta
bajos índices de desarrollo humano y lo más
en el ámbito individual como participación:
altos índices de analfabetismo, en la entidad.
como responsabilidad, solidaridad y coopera-
Entre las principales actividades de su pobla-
ción en la esfera público social, y como exi-
ción se encuentra la agricultura y la ganade-
gencia de fiscalización y rendición de cuentas
ría, sin embargo, un amplio número de su
en lo público político.”
población sufre de carencia alimentaria.

1255
1265
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

En este sentido explica Ziccardi13 (1998, “(...) Si los derechos sociales en México han
en Pérez Durán, 2005, p. 407): sido y son cada vez más restringidos, si la po-
“(…) la participación ciudadana, es la clave breza y la vulnerabilidad social se manifies-
para transformar el espacio de lo estatal en tan como una ola de acción social conflictiva
un espacio público y contribuir a crear con- pero a la vez como una forma de ciudadanía,
diciones para consolidar una gobernabilidad si la política social focalizada aumenta las
democrática. Porque la participación ciuda- desigualdades y no contribuye a generar una
dana, a diferencia de otras formas de partici- plena ciudadanía y por el contrario genera
pación, (política, comunitaria, etc.) se refiere una ciudadanía restringida entonces, lo que
específicamente a que los habitantes de las resta es proponer y pensar en una política so-
ciudades intervengan en las actividades pú- cial inclusiva, que haga efectiva los derechos
blicas representando intereses particulares sociales para todo el espectro de la estructura
(no individuales)” social; se hace necesario imaginar una políti-
ca que no restrinja a la ciudadanía sino que la
1256
1266
1266 Además como lo expresa Arzate (14) haga extensiva a toda la sociedad.”
(2003):
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

Ante este tipo de perspectivas recae la de Sultepec un municipio con corte rural en
necesidad de reconocer si la estrategia con- donde se identificará el sentido de ciudada-
tra el hambre permitirá a la población pasar nía, solidaridad, pertenencia, apropiación,
de ser sujetos pasivos y receptores de bienes cohesión social principalmente, por parte de
y servicios, a individuos activos y colabora- los beneficiarios así como de los colaborados
dores sociales. Tal como lo indica la página que llevan a cabo las diversas tareas que pro-
oficial del programa10 “Por ello, se constru- pician el funcionamiento del comedor.
ye una política social desde abajo, desde la Con ello, el estudio podrá realizar técni-
comunidad, realizando asambleas, constitu- cas de investigaciones previamente definidas
yendo comités comunitarios, incorporando como observación, entrevistas a profundi-
a las organizaciones de la sociedad civil y a dad, entre otros instrumentos que proporcio-
jóvenes universitarios”. nen información suficiente para llevar a cabo
Es decir, la participación social deberá conclusiones y propuestas o bien plantearse
instaurar un cambio de actitud y acción en una nueva metodología que permita ampliar
cuanto a los programas anteriores de comba- esta investigación.
te a la pobreza y al hambre. Los actores (de-
rechohabientes, sociedad civil, instituciones
comEntarios finalEs
públicas y privadas) tienen que reconocer su
papel de colaboración para el progreso de su Sin llevarse a cabo los estudios de caso se
sociedad. puede inducir que los comedores comuni-
tarios presupone el fomento a la solidari-
posiblE mEtodología dad que permite tejer lazos comunitarios, al
tiempo su instalación podría otorgar meca-
La investigación se desarrollará en primera
nismos que propicien un incremento nutri-
instancia bajo un estudio exploratorio; por-
cional en los beneficiarios, sin embargo, con-
que nuestro objeto de estudio es un proble-
trario a la pretensión del Plan Nacional de
ma de investigación que ha sido poco estu-
Desarrollo este programa da muestra de una
diado, y del cual se tiene muchas dudas en
política asistencial que no generará agentes
cuanto a su funcionamiento e impacto; lo
que transformen su realidad, ni que otorgue
cual se verifica al no existir datos en cuanto a
las condiciones para un desarrollo favorable.
la influencia social que implica la instalación
Lo anterior se enuncia con base en:
y maniobra de los comedores comunitarios a) El criterio de elegibilidad para las comu-
como un nuevo programa social pertenecien- nidades potenciales a instaurar un come-
te a una política de nueva generación. dor comunitario: La población objetivo de
S
u campo de estudio tendrá como base la los comedores comunitarios abarca grupos
vulnerables de adultos mayores, mujeres
1257
1267
enmarcación de los comedores comunitarios
embarazadas, en periodo de lactancia, per-
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

sonas con capacidades diferentes y meno- de tan sólo estar esperando un beneficio del
res, por lo cual es necesario considerar el propio gobierno a cambio de redes cliente-
fácil acceso a los comedores, que se hallen lares que apoyen la presente administración
cerca de las comunidades más vulnerables y la venidera.
y cuenten con los servicios necesarios como
agua y luz drenaje y pisos firmes, para ase- El hambre es un hecho real y crudo que
gurar condiciones mínimas de salubridad.
ha cobrado la vida de personas alrededor del
b) Incremento nutricional como base funcio-
nal de los comedores: Será necesario es- mundo combatirla no es tan sólo un tema del
tablecer si habrá una persona autorizada discurso político sino una necesidad primordial
(supervisor) que este calificado para reco- para evitar muertes. Su combate y erradicación
nocer el aporte nutricional que se da a la son necesarios para buscar el desarrollo en en-
población objetivo de los comedores comu-
tornos armónicos y comunidades sostenidas,
nitarios, más allá de la primera capacitación
que imparte el ejército, ya que de no con- sociedades comprometidas y ciudadanos que
tar con una persona que supervise el apor- sepan defender sus derechos a la vida.
te nutricional se podría perder de vista el
objetivo principal del programa, el cual va rEfErEncias
más allá de tan sólo alimentar.
c) Perdurabilidad del programa: Será necesa- notas
rio evaluar la viabilidad de la permanencia
del programa de comedores comunitarios Aldrete-González, P. (2013). Una “cruzada”
una vez que la administración presente cul- para superar la pobreza en México. Aná-
mine, ya que usualmente estos programas lisis Plural, primer semestre de 2013.
de corte asistencialista son emergentes y Tlaquepaque, Jalisco: ITESO. 170-183.
temporales, por lo cual no cuentan con nin-
Recuperado en: http://rei.iteso.mx/
guna base sólida y el presupuesto otorgado
es sumamente fluctuante. bitstream/handle/11117/815/Una%20
d) El ciudadano concebido como ciudadano, %2522cruzada%2522%20para%20
agente de cambio y productor de su vida: Es superar%20la%20pobreza%20en%20
importante reconocer que estos programas M%C3%A9xico.pdf?sequence=2
asistencialistas pueden atacar de cierta me-
Plan Nacional de Desarrollo Social 2013-2018.
dida el hambre y la pobreza sin embargo,
no combaten de fondo las causas reales que [Documento web] Recuperado el 30 de
las originan. Es por ello necesario resaltar septiembre de 2014, desde http://pnd.
que para que las personas pobres pueden gob.mx/
funcionar como agentes de cambio, deben Comunicado. Secretaría de Desarrollo Social,
de tomar las riendas de su vida y por ende
México va en el camino correcto para dis-
el Estado debería de propiciar no sólo me-
minuir los índices de desnutrición. [Docu-
didas emergentes de apoyo, si no brindar
mento web] Recuperado el 17 de marzo
1258
1268
1268 las herramientas necesarias para que logren
autosustentabilidad y desarrollo, más allá de 2015, desde http://www.sedesol.gob.
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

mx/en/SEDESOL/Comunicados/2985/ Consejo Nacional de Evaluación de la Política de


mexico-va-en-el-camino-correcto-para- Desarrollo Social. Informe de Evaluación
disminuir-los-indices-de-desnutricion de la Política de Desarrollo Social en Mé-
3er. Informe de Gobierno de Eruviel Ávila Villegas xico 2014. [Documento web] Recupera-
[Documento web] Recuperado el 10 de do el 13 de enero de 2015, desde http://
marzo de 2015, desde http://www.eruviel. www.coneval.gob.mx/Informes/Evalua-
com/wp-content/uploads/2014/09/3er_ cion/IEPDS_2014/IEPDS_2014.pdf
Informe_2014.pdf ¿Qué es la cruzada? [Documento web] recupe-
Consejo Nacional de Evaluación de la política rado el 20 de noviembre de 2014, desde
Social. Coneval. [Documento web] Glo- http://sinhambre.gob.mx/cruzada/que-
sario de Términos. [Documento web]. Re- es-la-cruzada/
cuperado el 11 de marzo de 2015, desde Arzate Salgado, Jorge (2004) Pobreza Extrema
http://www.coneval.gob.mx/Medicion/ en México. Evaluación Microsociológica.
Paginas/glosario.aspx Gernika. México D.F.
Diario Oficial de la Federación. Decreto por el que Navarrete Vela, Juan Pablo (2011, enero-abril)
se establece la Cruzada Nacional contra el La ciudadanía ante el contexto de la tran-
Hambre. [Documento web]. Recuperado sición hacia la democracia en México.
el 10 de enero 2015, desde http:// www. Revista de Investigación en Ciencias So-
sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/ ciales y Humanidades No. 13. Recupera-
Cruzada/1_DECRETO_POR_EL_QUE_ do de http://www.uaeh.edu.mx/campus/
SE_ESTABLECE_EL_SISTEMA_NACIO- icshu/revista/revista_num13_11/articu-
NAL_PARA_LA_CRUZADA_CONTRA_ los/Cinteotl-13-POLITICA-La%20ciuda-
EL_HAMBRE.pdf dania.pdf
Vizcarra Ivonne, Mondragón Martha y Thomé Pérez Durán, I. (2005). Reseña “Participación
Humberto (2011) La invisibilidad o la ciudadana y políticas sociales en el ámbi-
falsa visibilización del maíz nativo en la to local” de Alicia Ziccardi (coord.). Ges-
cruzada nacional contra el hambre. Po- tión y Política Pública, XIV (2) 407-412.
nencia. Instituto de Ciencias Agropecua- Recuperado de http://www.redalyc.org/
rias y rurales de la Universidad Autóno- articulo.oa?id=13314207
ma del Estado de México. Arzate Salgado, Jorge. “Políticas sociales y ciu-
López Espinosa, Antonio; Martínez, Héctor dadanía restringida”, en José A. Trejo
(2002, abril) ¿Qué es el hambre? Una [Editor], (2003) Poderes locales y nuevas
aproximación conceptual y una propues- ciudadanías. Universidad  Autónoma del
ta experimental. Investigación en Salud, Estado de México-El Espejo del Ajolote.
Vol. IV. Num 1, Recuperado de http:// México. 1259
1269
www.redalyc.org/pdf/142/14240104.pdf
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

la política fiscal y las tic´s como


instrumEnto fiscaliZador En El marco
dE las rEformas EstructuralEs. sus EfEctos
En méXico
Oracio Valenzuela Valenzuela
Patricia Carmina Inzunza Mejía
José Herrera Aispuro
Rubén Antonio González Franco
Universidad Autónoma de Sinaloa

De acuerdo a información oficial64 por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público


(SHCP), las reformas estructurales con mayor trascendencia publicadas al cierre del ejercicio de
2013 son: 1) laboral, 2) educativa, 3) Competencia 4) telecomunicaciones, 5) hacendaria, 6) fi-
nanciera y 7) energética; las cuales tienen su principal objetivo el aceleramiento del crecimiento
económico de México para beneficio de todos los mexicanos.
Las cifras al crecimiento estilado con las reformas estructurales fueron dadas a conocer por la
SHCP en el programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 2013-2018, cifras expresadas
en la tabla 1.
Tabla 1. Crecimiento potencial estimado del PIB de México en un
escenario con reformas

(Variación real anual, %)

2015 2016 2017 2018

Inercial 3.8 3.7 3.6 3.5

Con reformas 4.7 4.9 5.2 5.3

Telecomunicaciones 0.2 0.3 0.3 0.2

Financiera 0.3 0.3 0.4 0.4

Energética 0.3 0.4 0.7 1.0

Fiscal 0.1 0.2 0.2 0.2

0.9 1.2 1.6 1.8

Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público

1260
1270
1270
64 Informe semanal del vocero de la SHCP del 23 al 27 de diciembre de 2013 “Las reformas estructurales potenciarán el crecimiento en
México”.
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

Como es de apreciarse el crecimiento es- Dicha expectativa de crecimiento para


timado en el 2015 sólo con las aportaciones EU está fundada en tres importantes factores:
de las reformas estructurales es del 0.9 por 1. El incremento del consumo privado, de-
rivado de los “excelentes” índices labora-
ciento y para 2018 es del 1.8 por ciento, lo
les, condiciones pertinentes para el acceso
que también es observable que la reforma fis-
al crédito, aumento en la confianza de los
cal contribuirá de forma permanente entre consumidores y con ello el incremento de
2016 al 2018 el 0.2 por ciento, con excep- la riqueza de los hogares estadounidenses.
ción del 2015 con un 0.1 por ciento. 2. Un aceleramiento en la inversión pri-
Estas cifras esperadas del crecimiento vada, dado el entorno del financiamien-
to favorable, la necesidad de renovación
económico se encuentran inmersas en los
y ampliación de la capacidad instalada, la
Criterios Generales de Política Económica de recuperación del mercado de vivienda y
nuestro país, sin embargo, para el 2015 se mayores ganancias de las iniciativa privada.
esperaba un crecimiento del 3.0 por ciento, 3. Una política fiscal no restrictiva.
cifra inferior a lo manifestado en la tabla 1.
Incluyendo Estados Unidos (EU) tenía sus Recordemos, que la economía mexicana
propias proyecciones para 2015 también en en gran medida depende de las condiciones
promedio de un 3.0 por ciento. macroeconómicas y sobre todo de las con-

diciones que predominen en EU, ello por A) Un menor dinamismo de la economía de


la gran dependencia, sobre todo comercial, los Estados Unidos.
B) El debilitamiento de la economía mundial.
que tenemos con el país del norte. Sin em-
C) Una elevada volatilidad de los mercados
bargo, el Gobierno Federal Mexicano reco- financieros internacionales.
noce que la expectativa pude presentar una D) Mayor tensión geopolítica en algunos paí-
desviación negativa en funciones de los si- ses en el Medio Oriente y entre Rusia y
guientes factores: Ucrania. 1261
1271
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

política fiscal secuentes, los alcances de dicha reforma son


suficientes para que por medio de reglas de
La reforma que nos compete principalmente
carácter general la autoridad fiscalice elec-
en este momento es la Reforma Hacendaria y
trónicamente a todos los contribuyentes que
los aspectos fiscales de esta reforma se carac-
conforman la base de datos del Servicio de
terizan por la ampliación de las bases grava-
Administración Tributaria (SAT).
bles de los impuestos al consumo y al ingre-
Se pretende que las finanzas públicas
so, la simplificación del pago, eliminación de
tengan una menor dependencia de los ingre-
tratamientos especiales y por último el forta-
sos petroleros, estos últimos aportan el 5.9
lecimiento de los ingresos tributarios. Otro
por ciento del PIB, mientras que los ingresos
aspecto al que le apuesta el gobierno federal
tributarios contribuyen el 9.2 Por ciento del
es la ampliación de la base de contribuyentes
PIB, cifras muy por debajo del promedio de
mediante la incorporación a la formalidad de
los países miembros de la OCDE los cuales
aquellos que hasta el ejercicio de 2013 se en-
oscilan en el 26.3 por ciento del PIB y los
contraban dentro de la economía informal.
países de América Latina el 18.4 por ciento.
Es relevante hacer mención especial,
La obtención de los ingresos reviste vi-
como parte de una política de ingresos en el
tal importancia en aspectos de ¿el cómo se
marco de las directrices de política fiscal, el
recaudan?, en el marco de la eficiencia del
Acuerdo de Certidumbre Tributaria, el cual
gasto en la finanzas públicas del gobierno fe-
fue suscrito por el Gobierno Federal en fe-
deral, gastar menos en el proceso de recauda-
brero de 2014 con vigencia hasta el ejerci-
ción es una tarea en la que la SHCP está tra-
cio fiscal de 2018, dicho acuerdo contempla
bajando arduamente; y uno de estos aspectos
principalmente los siguientes aspectos:
es la recaudación electrónica, pero México no
1. No se propondrán nuevos impuestos
2. No se aumentarán las tasas de los impues- es el único país que en la actualidad se está
tos existentes auxiliando enérgicamente de las Tecnologías
3. No se reducirán o eliminarán los benefi- de Información y Comunicación (TIC´S), la
cios fiscales ni las exenciones existentes. gran mayoría de los países en el mundo lo
4. No se realizarán modificaciones al ISR, al
están haciendo, incluyendo a las naciones
IVA y al IEPS en relación a lo que fue apro-
bado como parte de la Reforma
tercermundistas de América Latina (AL).
De acuerdo al estudio realizado por el
Si bien es cierto que para el ejercicio fis- (Banco Interamericano de Desarrollo, 2013)
cal de 2015 no se establecieron nuevos gra- de 17 países de AL 12 utilizan el cruce de
vámenes, también es cierto, que las reformas información como medio de programación
a las diferentes leyes fiscales publicadas en de los actos de fiscalización, incluyendo a
1262
1272
1272 diciembre de 2013, las cuales entrarían en México, países como Brasil, Honduras, Pana-
vigor a partir de 2014 y los ejercicios sub- má, Paraguay y Perú; de estos cinco países
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

Gráfico 1. Ingresos tributarios de los países de América Latina comparado con el promedio los países de la OCDE.

utilizan ciertos elementos objetivos de los ción proporciona al fisco todas y cada una
clientes para la selección de dichos contribu- de las operaciones que tienen los contribu-
yentes, con excepción de Panamá y Paraguay. yentes del Impuesto al Valor Agregado.
El cruce de información, principalmen- Las declaraciones anuales electrónicas
te es de índole electrónica, basada principal- ofrecen a las administraciones tributarias
mente en información presentada por cada información en línea que le permite cruzar
uno de los contribuyentes; en México, a par- información en el momento que lo desee,
tir de las reformas fiscales de 2008, donde de acuerdo a lo señalado por la (Secretaría
se incorporan, primero dos impuestos nue- de hacienda y Crédito Público, 2011) en su
vos: el Impuesto Empresarial a Tasa Única quinto informe en 2011 se recibieron 3.29
(IETU) y el Impuesto a los Depósitos en millones de declaraciones anuales, cifra su-
Efectivo (IDE) y en segundo lugar, una nue- perior en un 3.7 por ciento respecto al ejer-
va Declaración Informativa de Operaciones cicio de 2010; en el 2011, 2.65 millones fue-
con Terceros, mecanismo con gran acepta- ron presentadas por personas físicas y 0.60
ción para la autoridad fiscal facilitando así millones por personas morales, representan-
información de primera mano para realizar do en su conjunto el 98.76 por ciento y sólo 1263
1273
estos cruces de información. Esta declara- el 1.24 por ciento fue presentada en papel.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Tabla 2. Criterios de selección de contribuyentes en actos de fiscalización


en países de América Latina

En porcentajes (%)

País Nombre de la Cruces de Selección Selección Selección Selección a Otros


Administración Información sobre la base basándose con base en propuesta
Tributaria de elementos en criterios del auditor
objetivos del elementos aleatorios
contribuyente económicos
sectorial
Argentina AFIP 49.7 23.4 11.2 15.4 0.2
Bolivia SIN 76.1 2.1 1.6 20.2 0.0
Brasil RFB 87.7 12.3
Chile SII 98.6 1.4
Colombia DIAN 87.0 12.6 0.4
Costa Rica DGT
Ecuador SRI 98.7 1.0 0.3
El Salvador DGII 44.4 37.1 17.6 0.9
Guatemala SAT 67.8 29.6 2.6
Honduras DEI 4.0 20.0 31.0 45.0
México SAT 92.5 1.4 1.1 0.0 0.1 4.8
Nicaragua DGI 80.2 6.7 7.3 3.6 2.2
Panamá DGI 27.8 10.1 10.4 4.6 47.1
Paraguay SET 100.0
Perú SUNAT 1.2 24.2 13.0 0.1 0.8 60.6
Rep. DGII 97.0 2.8 0.1
Dominicana
Uruguay DGI 32.7 39.5 7.9 19.3 0.6
Promedio 61.3 21.3 4.7 7.6 9.3 24.9

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo

Lo anterior, da un claro indicador de la im- La fiscalización se reforzó un par de años


portancia para el Servicio de Administración después con la facturación electrónica, forta-
Tributaria (SAT) de la presentación de la in- leciendo la recaudación de los tributos, prin-
formación y declaraciones de pagos de im- cipalmente para las personas morales o jurí-
puestos de forma electrónica, permitiéndole dicas, con posterioridad, esta obligación de
así de forma inmediata por der llevar a cabo expedir factura electrónica se aplicó a todas
1264
1274
1274 actos de fiscalización. las personas físicas.
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

hacia las rEformas EstructuralEs En El dEsEmpEÑo dE las


finanZas públicas dE méXico En El inicio dE la sEgunda
década dEl siglo XXi

Rubén Antonio González Franco


Sergio Enrique Beltrán Noriega
Luis Alfredo Ávila-López
Oracio Valenzuela Valenzuela
Alfredo González Franco
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

rEsumEn
A finales del siglo pasado y principios de éste, los efectos en la economía mundial han venido
repercutiendo en la situación económica, política y financiera de varias naciones, teniendo un
impacto significativo en las economías de América Latina, afectando entre otros aspectos el
comercio, el flujo de capital, la inversión extranjera directa y las remesas. En este análisis se
identifican y analizan los mecanismos macroeconómicos que causan los desequilibrios en las
economías con énfasis en Latinoamérica, por medio de revisión bibliográfica de teorías eco-
nómicas clásicas y modernas, y de la recolección de datos de instituciones especializadas. Los
resultados empíricos arrojan que la economía obtiene estos resultados por algunos elementos
como la estructura demográfica, el aspecto tributario, la dependencia de energéticos, su sector
crediticio y público, el impacto del sistema social en la cuenta corriente.
Palabras Claves: Globalización, Comercio Internacional, Empleo, Corriente de Capital,
Impuestos

summary
At the end of the last century and beginning of this, the effects on the global economy have
been impacting the economic, political and financial situation of several nations, having a sig-
nificant impact on the economies of Latin America, and among other aspects affecting trade,
capital flows, foreign direct investment and remittances. This analysis identifies and analyzes
the mechanisms that cause macroeconomic imbalances in economies with emphasis on Latin
America, through literature review of classic and modern economic theories, and data collec-
tion of specialized institutions. The empirical results shows that the economy gets these results
1265
1275
by some factors such as demographic structure, the aspect of taxation, energy dependence, the
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

credit and public sector, and the impact of En este contexto, Hallivis (2003), se-
social system in the current account. ñaló que el fenómeno de la globalización
Keywords: Globalization, International hace que todos los países requieran de to-
Trade, Employment, Capital Flow, Taxation dos. Siendo cada vez más dificil pensar en
autarquías, dada la interrelación prevalecien-
te entre las naciones (págs.102-103). Igual-
introducción mente Villagrasa (2003, pág.13) refiere que
En la economía internacional y nacional, se la globalización es un proceso complejo de
han registrado intensos procesos de transición, interconexión e interdependencia financiera,
caracterizados por el desmesurado avance de económica, política y cultural que relaciona a
la globalización. La intensidad de cambios personas, instituciones, organizaciones y na-
tecnológicos y el resurgimiento de destacadas ciones; y que generan nuevas formas organi-
economías como los países de China, Brasil, zativas y culturales. Su dinámica propia es “la
India y otros, así como drásticas transforma- ampliación, profundización y aceleración de
ciones en los intercambios comerciales y fi- la interconexión mundial en todos los aspec-
nancieros, han conducido a que países en vías tos de la vida social contemporanea, desde lo
de desarrollo incursionen en segmentos diná- cultural hasta lo criminal; desde lo financiero
micos de la economía mundial. hasta lo espiritual”65.
No obstante a esta dinámica, la globa-
lización per se, es un hecho muy complejo, justificación dE la
desde el orden técnico económico, hasta el inVEstigación
aspecto socio político y cultural. Es impor-
Sin duda la globalización es hoy una realidad
tante tener en cuenta que el motor de la glo-
de grandes repercusiones en la vida del hom-
balización es el interés económico de las na-
bre, marcada por el ilimitado flujo de mer-
ciones, sin embargo, este fenómeno no debe
cancías, capitales y personas que favorecen
reducirse sólo a este aspecto, dado que en
el libre comercio, han hecho del mundo un
este hecho se presentan por una parte gana-
mercado único, no obstante, existen disyun-
dores y por otra, perdedores; asimismo, su
tivas acentuadas por las diversidad de opi-
desarrollo trastoca problemas ecológicos,
niones en torno a este proceso.
que son provocados por la alta industriali-
Por un lado, hay quienes dicen que la
zación de organizaciones económicas de una
globalización ha generado riqueza y bienes-
magnitud transnacional pertenecientes en su
tar sin precedentes, por otro las corrientes
mayoría a países desarrollados, afectando en
detractoras, señalan que la globalización ha
ocasiones a naciones de economías emergen-
1266
1276
1276 tes y a los de vías en desarrollo.
propiciado grandes desigualdades socioeco-
65 Véase, Held, D., A. McGrew, D. Goldblatt y J. Perraton (eds.),
Global Tranasformation, Stanford University Press, 1999, pág. 2.
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

nómicas, que no sólo se han mantenido, si autores que han tratado previamente el tema.
no que se han agudizado; tal es el caso de La crisis mundial se puede estudiar desde va-
la pobreza, de los niveles bajo de ingresos y rias perspectivas y desde varios elementos,
crecimiento. por eso se hace hincapié en México y en el
Estas diferencias toman importancia en efecto que tienen sobre las finanzas públicas.
virtud de que las grandes empresas transna-
cionales y organismos internacionales, son
quienes imponen las reglas del juego a todo
rEsultados y discusión
el mundo, favoreciendo sus intereses. Debe- la globaliZación En El contEXto
mos tener en cuenta tanto los efectos positi- intErnacional
vos, como los negativos.
EfEctos positiVos dE la
objEtiVos globaliZación

a) Evaluar las medidas tomadas ante la crisis Aunque es complejo identificar a las nacio-
mundial y su impacto en las finanzas públi- nes que han logrado éxito en termino de
cas, partiendo de lo general a lo particular, crecimiento económico y mejores niveles de
enfocándonos en México y haciendo un ex-
vida, es válido afirmar que los países que se
haustivo análisis estadístico para profundi-
zar y contrastar los resultados. abren al resto del mundo y que llevan a cabo
b) Determinar las condiciones macroeconó- reformas con la idea de aprovechar las opor-
micas que pueden influir en el desarrollo tunidades que ofrece la globalización, gene-
de una crisis, a través del análisis documen- ralmente se benefician de la elección que han
tal de diversas variables macroeconómicas,
hecho a lo largo del tiempo, de acuerdo a lo
para así finalmente interpretar los resulta-
siguiente:
dos derivados de la crisis.
1. La globalización ha ampliado el campo de
acción en el que se opera, generando nue-
matErialEs y métodos vas oportunidades para los ciudadanos.
2. El tamaño del mercado, donde se comer-
Para el logro de los objetivos anteriores se cializan los productos se ha incrementado.
3. La globalización permite el mejor uso de
llevó a cabo una investigación documental,
los recursos, para la producción de bienes
mediante la descripción del tema, análisis de
y servicios de una demanda alta, y por
la información recabada, y la elaboración de ende, de precios altos; es decir, el valor de
conclusiones, esto por medio del método de- la producción puede aumentar respecto a
ductivo. los recursos productivos.
Se utilizó información pública de dife- 4. Es posible comprar insumos, bienes de ca-
pital, bienes intermedios y de consumo,
rentes instituciones nacionales e internacio- 1267
donde sean más baratos y de mejor calidad. 1277
nales, además de la revisión bibliográfica de
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

5. La productividad del trabajo se incremen- en su caso por mano de obra barata; el agri-
ta dada las mejores condiciones de tecno- cultor ha visto caer el precio de sus cosechas,
logía, nuevas formas de administración y
en función de la elevada oferta de productos
mejores herramientas de trabajo.
6. Además, los países pueden apoyarse del
altamente subvencionados, similares o com-
capital externo, rompiendo la rígida res- plementarios; y el empresario se ha visto en
tricción que impone la disponibilidad del la necesidad de cerrar su empresa debido a
ahorro interno. que sus productos no pueden enfrentar la
7. La globalización alienta u obliga a que los competencia externa.
países sean más productivos, en función
En la misma retórica, se ha dado una
de la competencia externa.
marcada disparidad en la distribución del
Un país con orientaciones flexibles y ingreso, se crea riqueza pero hay demasia-
transparentes, con una política económica in- dos países y gente que no comparten sus
teligente ajustada a sus propias condiciones, beneficios; además las corrientes financieras
puede beneficiarse enormemente de la glo- superan con mucho a los flujos reales de la
balización; sin embargo, no todos los países economía de cada Estado. En la actualidad
pueden ser lo suficientemente soberanos, ya los elevados costos de la desigualdad y la po-
que por necesidad de financiamiento tienen breza han implicado consecuencias sociales
que atender directrices de organismos inter- como la violencia y la inseguridad pública.
nacionales, tales como: Fondo Monetario Las cifras absolutas de pobreza66 han
Internacional (FMI), Banco Mundial (BM) y aumentado a lo largo de las dos últimas
Organización Mundial de Comercio (OMC). décadas en los países en vías de desarrollo,
Estos organismos dieron prioridad a la alrededor del 40% de los 6,500 millones de
economía de mercado y construyeron un habitantes del mundo vive en la pobreza,
sistema económico susceptible de apoyar el una sexta parte (877 millones), vive en
desarrollo de los países pobres; pero, en rea- pobreza extrema. El mayor fracaso de la
lidad crearon un régimen comercial global al pobreza lo representa el continente africano,
servicio de sus propios intereses corporativos contando con aproximadamente un 50% de
y financieros, perjudicando así a los países la población en extrema pobreza.
más pobres del mundo. La globalización, de acuerdo a Stiglitz
(2009, pp18-39) ha sido mal gestionada, ya
EfEctos nEgatiVos dE la que, ha mostrado la pérdida de buena parte
globaliZación de la soberanía para muchas naciones y de su
capacidad para tomar sus propias decisiones
La globalización ha sido perversa para el tra- en cuestiones claves que afectan el bienes-
1268
1278
1278 bajador que ha perdido su fuente de empleo, 66 El Banco Mundial define a la pobreza como vivir con menos de
desplazado por los avances tecnológicos, y dos dólares al día; pobreza absoluta o extrema es vivir con menos
de un dólar al día.
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

tar de sus soberanos. Aunque los defensores (OPEP) ha sido posible por el aumento de los
de la globalización han asegurado que todos precios del petróleo y que conduce a las ventas
los países se beneficiarían económicamente, de petróleo los ingresos. Japón como un país
existen pruebas suficientes, tanto en países desarrollado ha experimentado una situación
desarrollados y como en los en vías de desa- más especial. Aunque después del “Acuerdo
rrollo, en ambos casos hay muchos ciudada- de Plaza” del yen la apreciación de los esta-
nos que han salido afectados. llidos de burbuja de activos han continuado,
poniendo al país en una trampa de liquidez
dEsEquilibrios globalEs a largo plazo, con una atonía de la inversión
y una estructura de tasa de natalidad baja. El
Durante los diez años anteriores, los des-
envejecimiento también hizo caer la tasa de
equilibrios mundiales han sido un fenómeno
ahorro del 34% en 1990, al 28% en 2007,
de la economía mundial. Las características
sin embargo, debido a los continuos avances
principales son el déficit sostenido de cuenta
de la productividad del trabajo doméstico, la
corriente en Estados Unidos, el Reino Uni-
historia de su superávit en cuenta corriente
do, Australia, etcétera, mientras que China y
aún se mantiene después de dos o tres déca-
otras economías emergentes de Asia, Japón,
das. Por ejemplo, en el año 2000 el superávit
Alemania así como otras potencias mundia-
en cuenta corriente como porcentaje del PIB
les en la manufactura, y como los miembros
aumentó de 2.56% y luego, gradualmente, se
de la OPEP suelen registrar a largo plazo un
elevó a 4.82% en 2007. De acuerdo con la
superávit en la cuenta corriente. Los datos
ecuación de ingresos de la identidad nacio-
muestran que a pesar de que los EE.UU. han
nal, la balanza de un país sobre la cuenta
experimentado un déficit en la cuenta co-
corriente este es igual al ahorro menos la in-
rriente desde los años ochenta, su alcance se
versión, es decir, CA = S-I. Por lo tanto, el
ha mantenido relativamente en un nivel esta-
superávit exterior por cuenta corriente (dé-
ble. La proporción del déficit se ha ampliado
ficit) debe estar asociado con un alto aho-
cada año después de la crisis financiera de
rro interno (bajo nivel de ahorro). Después
Asia, y actualmente es el país con el mayor
de la crisis financiera asiática, China y otras
déficit de una cuenta corriente, la cantidad
economías emergentes de Asia han elevado
del déficit de la cuenta corriente mundial se
ahorros, mientras disminuyen los patrones
sitúa en el 65%. Por el contrario, la escala
de consumo y el resultado fue un superá-
del superávit en cuenta corriente de países
vit en cuenta corriente. Los Estados Unidos,
emergentes de Asia ha aumentado después
Gran Bretaña y otros países desarrollados,
de la crisis.
en cambio aumentaron su consumo y la
A largo plazo el superávit en cuenta co- 1269
1279
redujeron sus ahorros lo que provocó un
rriente de los países productores de petróleo
déficit a largo plazo de la cuenta corriente.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

El ahorro de ex altos y bajos patrones de ducción tradicionales, industrias de alta tec-


consumo de comportamiento condujo a un nología, han transferido parte de la mano de
exceso de ahorro global, entonces el déficit obra barata a China, otros países asiáticos y
a largo plazo enormes comercial de EE.UU. Latinoamérica. Por lo tanto, el Centro Glo-
proporcionó servicios de financiación (Ber- bal de Manufactura (Centro de creación de
nanke, 2005), y bajó el nivel de las tasas de riqueza real) y el centro financiero y moneta-
interés de EE.UU. rio han sido separados. Los Estados Unidos
y el Reino Unido han trasladado a China su
la crisis global producción por tener una ventaja compara-
tiva como un foco para la industria financie-
la diVisión dEl trabajo En
ra y la economía virtual de otros y el sector
rElación a la crisis
terciario (Zhang Yansheng, etcétera, 2010),
La economía mundial, vive la mayor con- mientras que Japón, Alemania y otros países
tracción de la actividad económica en siete u tradicionalmente fuertes en producción lo-
ocho décadas. Las generaciones adultas y jó- graron un valor agregado bajo la producción
venes que ahora integran la población econó- de trasladarse a la región de Asia, trasladan-
micamente activa, así como quienes toman do sus propias ventajas y valor añadido de
la decisiones en materia política y económica manufactura de alto valor de bienes de con-
en las diferentes naciones, no se habían en- sumo a China y otros países emergentes de
carado un desafió de la magnitud y profundi- manufactura en el mundo división del traba-
dad como la actual crisis financiera. jo y de gama baja de la cadena de valor (Xu
Los países en la era de la globalización Yang Jianwei y Yao, 2010), en esta división
aprovechan más plenamente sus ventajas internacional del modelo de trabajo, Japón,
comparativas, lo que resulta en diferencias Alemania, así como China y otros países asiá-
entre países en relación al superávit en cuen- ticos en desarrollo han aumentado la depen-
ta corriente. La globalización tiene una fuerte dencia de la demanda de las exportaciones de
tendencia a especializarse; los países realizan bienes de los Estados Unidos y Gran Bretaña.
actividades económicas específicas en que
tienen ventajas comparativas (Xu Jianwei y dEl 2008 al 2011
Yao Yang, 2010)
Durante los años posteriores a la crisis eco-
Con la aceleración de la integración eco-
nómica y financiera de 2008 y 2009, el cre-
nómica mundial y la profundización de la di-
cimiento económico de América Latina y el
visión internacional del modelo de trabajo,
Caribe se basó principalmente en el dinamis-
las empresas multinacionales en los países
1270 mo del consumo, mientras que la formación
1280
1280 desarrollados, los países que no son capaces
bruta de capital fijo no repuntó en forma ge-
de lograr la ventaja comparativa en su pro-
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

neralizada y la demanda externa no retomó anterior y sólo a 3% por debajo del máxi-
la expansión dinámica que la había caracteri- mo de junio de 2008. Al descomponerlo, se
zado previamente. En ello incidió la profun- observa que el precio de los cereales está un
dización de la crisis en la Unión Europea, la 16% por debajo de su pico, principalmen-
desaceleración y el incipiente reacomodo del te gracias a la relativa estabilidad del arroz,
crecimiento económico de China, y la menor cuyo precio es significativamente más bajo
expansión de otras economías emergentes, que en 2008. El alza en el último trimestre se
como la India. debe en gran medida a aumentos en el precio
Si bien la reactivación tras la crisis fue del azúcar (20%), las grasas y aceites (22%),
rápida y fuerte, ya a partir de 2011 el cre- el trigo (20%) y el maíz (12%).
cimiento regional se desaceleró, con escaso Los precios de los alimentos que se tran-
impulso de la demanda externa y una gra- san en los mercados internacionales aumen-
dual pérdida de dinamismo de la demanda taron un 4 % entre enero y abril de 2014,
interna, atribuible tanto a la formación bruta finalizando la tendencia a la baja observada
de capital fijo como al consumo de los ho- desde agosto de 2012. Los precios del trigo y
gares. Al mismo tiempo, a nivel regional el el maíz mostraron una fuerte alza en este pe-
menor crecimiento de las exportaciones de- riodo debido a las crecientes preocupaciones
bido a menores volúmenes transados y a la causadas por las condiciones meteorológicas
caída de los precios de las materias primas y la mayor demanda de importaciones. A pe-
que exporta la región— y una dinámica, a sar de las perspectivas favorables en torno a
pesar de su desaceleración, algo mayor de la las existencias de cereales, diversas incerti-
demanda interna respecto de la demanda ex- dumbres representan una amenaza en el fu-
terna se tradujeron en un déficit creciente de turo cercano. Algunas ejercen una presión al
la cuenta corriente de la balanza de pagos. alza de los precios, como las condiciones me-
(CEPAL, 2014). teorológicas en Estados Unidos y, de manera
más global, el fenómeno El Niño, y una hipo-
los EfEctos dE la crisis En tética escalada en las tensiones geopolíticas
américa latina en Ucrania. Otras, en tanto, ejercen una pre-
sión a la baja de los precios de exportación,
augE dE la Economía como la liberación de las existencias públicas
latinoamEricana de arroz en Tailandia. Los precios internos de
Los precios de los productos básicos tuvie- los productos alimenticios se mantuvieron en
ron un auge en 2011, el índice de precios de general estables en todas las regiones gracias a
los alimentos del Banco Mundial aumentó en las tendencias estacionales y la disponibilidad
15% entre octubre de 2010 y enero de 2011, de cosechas anteriores. En algunos lugares, 1271
1281
se ubicó un 29% por sobre el nivel del año los conflictos, las políticas de adquisiciones de
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

los Gobiernos y los costos del transporte in- go, se observa un desempeño diferenciado en-
cidieron fuertemente en los precios internos. tre México y algunos países centroamericanos,
Durante el primer trimestre de 2014, las por una parte, con moderados incrementos de
exportaciones de América Latina y el Caribe ventas externas, y América del Sur por la otra,
mostraron una caída interanual, continuando donde prevalecieron caídas interanuales. A
la tendencia a la pérdida del dinamismo ob- ello contribuyó el desempeño diverso de
servada en los trimestres previos. Sin embar- los principales socios comerciales y la evo-

Figura 1. América Latina: índices de precios de productos básicos de exportación y manufacturas, promedio móvil de
tres meses, enero de 2009 a mayo de 2014

Fuente: CEPAL 2014

lución dispar de los respectivos precios de registra todavía una cierta heterogeneidad
exportación. entre los países receptores. Los países que
reciben remesas principalmente desde los
rEmEsas Estados Unidos registraron en conjunto un
crecimiento interanual de un 7,8%, y aque-
Durante el primer trimestre de 2014 se obser-
llos que reciben remesas sobre todo desde
vó un crecimiento interanual de las remesas
Europa registran un crecimiento aún bajo, de
del 7,6%, la mayor tasa de crecimiento inte-
un 0,8%.
ranual de un primer trimestre desde 2007.
Los aumentos más significativos del
Sin embargo, el aumento de las remesas aún
1272
1282
1282 primer trimestre de 2014 se registraron en
no se ha generalizado en toda la región y se
México (11,7%) y en tres países centroa-
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

Figura 2: América Latina: tasa de variación de las exportaciones según volumen y precios, 2014

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

mericanos: Guatemala (9,2%), El Salvador mesas del Estado Plurinacional de Bolivia y


(7,8%) y Nicaragua (7,7%), los que reciben también lo fue de Colombia durante muchos
sus remesas principalmente desde los Es- años, pero ahora el mayor flujo de remesas
tados Unidos. Esto indica que la recupera- hacia este último país procede de los Estados
ción del empleo en este país tiene un efec- Unidos. No obstante, el comportamiento de
to positivo sobre las remesas hacia América ambos países refleja la coyuntura laboral, to-
Latina. El primer trimestre de 2014 fue es- davía difícil, de España, que recién empieza
pecialmente positivo para México, que has- a mostrar los primeros signos de recuperación
ta hace poco tiempo había mostrado caídas Esto obedeció en gran medida a los efec-
de las remesas (entre el tercer trimestre de tos negativos de la recesión estadounidense
2012 y el segundo trimestre de 2013), una en el empleo y el ingreso de los inmigrantes
tendencia que se revertió significativamente latinoamericanos, especialmente en el sector
en lo que va del año. El Perú fue el único país de la construcción. Cabe destacar que, desde
cuyas remesas proceden sobre todo de 2007 en adelante, las corrientes de remesas
los Estados Unidos que no mostró un hacia la región ya venían mostrando un com-
crecimiento de estos flujos (-0,6%). portamiento menos dinámico que las recibi-
El crecimiento de las remesas dirigidas a Bo- das por otras regiones en desarrollo.
livia (Estado Plurinacional de) (0,4%) y a Por otra parte, de acuerdo con (Rozen-
Colombia (0,9%) no muestra mayor dina- wurcel & Rodríguez, 2009, pág. 7), durante 1273
1283
mismo. España es la principal fuente de re- el 2008 se desaceleró el ritmo de ingresos de
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

remesas a Latinoamérica y el Caribe, al tiem- En el primer trimestre de 2014, el cre-


po que aumentaba el desempleo hispano en cimiento del consumo privado se desaceleró
EU. A partir de 2014 la mayoría de las eco- en la mayoría de los países en comparación
nomías muestra un aumento de las remesas. con igual período de 2013, pero no ocurrió
lo mismo con el consumo del gobierno ge-
DESACELERACIÓN DEL CONSUMO neral, que en el Brasil (3,4%), Chile (9,6%),
EN LOS hOGARES Colombia (7,5%), México (2,9%), Nicaragua
La evolución de las ramas de actividad (9,1%), el Perú (12,9%) y la República Do-
económica se reflejó en el desempeño de minicana (6,0%) presenta tasas de expan-
los componentes de la demanda agregada sión superiores a las registradas en 2013.
(véase el gráfico I.17). Por su parte, la formación bruta de capital fijo
mantuvo la tendencia a la desaceleración del

Figura 3. América Latina (países seleccionados): tasa de variación de los ingresos por remesas de emigrados, 2012-2014

Fuente: CEPAL 2014

1274
1284
1284
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

dinamismo que ya se observó en 2013, año en la Argentina (-1,8%), el Brasil (-2,1%), Chile
que aumentó un 2,4% frente a un incremento (-5,0%), México (-0,8%) y Nicaragua (-5,2%),
del 3,0% en 2012 y frente a una tasa de ex- mientras que en el Perú (3,3%) siguió crecien-
pansión media anual del 10,7% en los años do a una tasa similar a la observada en el se-
2004 a 2008 y se estancó a nivel regional en gundo semestre de 2013, período en el cual
el primer trimestre de 2014. En el primer tri- el dinamismo de este indicador se desaceleró
mestre de 2014, y con relación a igual período marcadamente como resultado de la significa-
de 2013, se contrajo la inversión bruta fija en tiva pérdida de dinamismo de la inversión pri-

Figura 4. América Latina: tasa de variación del PIB y de los componentes de la demanda agregada, con relación
a igual trimestre del año anterior, primer trimestre de 2012 a primer trimestre de 2014

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales de los países.

vada. El Paraguay anota igualmente un menor rios países) de la inversión en maquinaria y


crecimiento de la inversión bruta fija en el pri- equipo3 como el débil dinamismo del sec-
mer trimestre de 2014 (un 1,5% frente a una tor de la construcción (véase el gráfico I.18).
tasa promedio anual del 12,1% en 2012), a la El menor dinamismo de la demanda interna se
vez que en Colombia (14,6%) y el Uruguay refleja en el menor crecimiento de las impor-
(8,5%) la formación bruta de capital fijo crece a taciones, lo que, sumado al aumento del creci-
tasas más elevadas que las observadas en 2013. miento de los volúmenes exportados en varios
El mediocre desempeño de la formación bru- países (Brasil, Chile, México y Paraguay), hace
ta de capital fijo refleja tanto un menor cre- que la contribución de las exportaciones netas 1275
1285
cimiento regional (y una contracción en va- al crecimiento se acerque a cero.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

a. corriEntEs dE capital En los últimos años la región se ha con-


centrado en la exportación de commodities,
Después de la crisis asiática de 1997-98, las
pero que las naciones demandantes padecen
economías emergentes, comúnmente conoci-
una desaceleración económica. El deterioro
das como BRIC, empezaron a acumular re-
de la balanza de bienes, producto de un au-
servas extranjeras y, consecuentemente, ex-
mento de las importaciones superior al de las
portando capital al resto del mundo, parte
exportaciones, es el factor que más incidiría
de ese flujo de fondos, se dirigió a cierto nú-
en elevar el déficit de la cuenta corriente en
mero de economías europeas, que recibieron
2014 en toda la región.
una gran masa de capital.
Conviene subrayar que en los últimos
b. inVErsión EXtranjEra
años el componente más dinámico del fi-
nanciamiento externo muestra dos cambios En 2008 la inversión extranjera directa en
notables. El primero es el aumento de los ac- América Latina y el Caribe marcó un nuevo
tivos, sobre todo de las reservas internacio- récord histórico, pese a que experimentó una
nales, pero también de las inversiones direc- marcada desaceleración respecto del año an-
tas y de cartera en el exterior, que en todos terior. Por su parte, la inversión efectuada por
los casos han superado el crecimiento acele- empresas latinoamericanas y caribeñas alcan-
rado del PIB en dólares corrientes de los siete zó el segundo nivel más elevado de la historia.
países analizados (que casi se duplico entre De acuerdo a la CEPAL la inyección
2003 y 2007). de capital llegó a 84.071 millones de dóla-
El segundo es el fuerte cambio en la res. Entre los factores de la disminución de
composición de los pasivos, caracterizada la IED hacia la región figura la ausencia de
esencialmente por la reducción del endeuda- grandes adquisiciones empresariales durante
miento y la marcada presencia de pasivos de el primer semestre de 2014. Otro elemento
cartera accionarios. importante para varios países de la región es
Estos últimos incluyen las inversiones el enfriamiento de las inversiones en minería
realizadas en los países de la región por los por la caída de los precios de los metales.
fondos de inversión internacionales, que En contraste, a nivel global los flujos de
también participan en los mercados locales IED subirán un 10 por ciento en 2014 debido
de bonos. Por lo tanto, la contrapartida de a la inversión recibida por los países desarro-
este proceso ha sido el auge de los mercados llados. La inversión en Brasil, cuya medición
internos, tanto de bonos como accionarios, abarcó de enero a agosto, creció un 8 por cien-
que de 2001 a 2007 se expandieron 15 pun- to interanual a 42.001 millones de dólares.
1276 Sin embargo, en México se desplomó un
1286
1286 tos porcentuales del PIB.
66 por ciento a 9.733 millones de dólares y
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

en Argentina retrocedió un 101 por ciento, a países con empresas translatinas importantes
un saldo negativo de 55 millones. Buena par- aumentaron la IED al exterior.
te de la caída se concentra en México, donde
la compra en 2013 de la cervecera Modelo EfEcto dE la crisis En méXico
por parte de la transnacional belga Anheuser- Durante los últimos cuatro meses de 2008
Busch InBev en 13.249 millones de dólares se daban los primeros indicios del fenómeno
aumentó excepcionalmente los flujos. de recesión económica en nuestra nación. En
Además se registró el retiro de AT&T materia de crecimiento según la información
de la participación en América Móvil. Pese proporcionada por el INEGI, durante el 2008
a esto, México continuó recibiendo flujos de se tuvo una tasa de crecimiento real negativa
IED en un nivel similar al de los cinco años de 1.4%. Este dato estadístico da la pauta a
anteriores, con un alto nivel de entradas en la identificación del comienzo de la desace-
la industria exportadora y en particular en el leración en la economía nacional, en compa-
sector automotriz. ración de los indicadores positivos obtenidos
Al descontar en Argentina la desinver- en el ejercicio 2006, donde el crecimiento
sión de la empresa española Repsol en la pe- real anual llego al 4.2% y de igual manera en
trolera YPF, la caída en aportes de capital y el 2007 3.7%.
reinversión de utilidades sumaron 4.289 mi- Como podemos observar esta variable
llones de dólares, lo que representa un des- macroeconómica ha venido decreciendo por
censo del 20 por ciento interanual. el choque externo, provocado por la deman-
Por otra parte, en Chile -donde también da externa.
se midió el período de enero a agosto- la IED Respecto a la información que nos mues-
cayó un 16 por ciento, especialmente en mi- tra la figura 6, la variación porcentual real
nería, pero es probable que los flujos suban más pesimista respecto al mismo trimestre
en los últimos meses por la compra de la del año anterior, se dio en el tercer trimestre
eléctrica CGE por parte de Gas Natural de de 2009 y alcanzó una recuperación debido
España por 3.285 millones de dólares. al ambiente de recuperación en Europa y Es-
En Perú, las entradas de IED disminuye- tados Unidos.
ron un 18 por ciento, mientras que en Co- En 2014, el producto interno bruto
lombia subieron un 10 por ciento. Respecto a mexicano está en recuperación luego de una
las inversiones de América Latina en el exte- estrepitosa caída en el primer trimestre de
rior, el estudio dijo que hubo un notable au- 2013.
mento en el primer semestre. Con la excep-
ción de México, donde los flujos inversores
al exterior bajaron 18 por ciento, todos los 1277
1287
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Tabla 4: América Latina (17 países): saldo de la cuenta corriente y componentes de la cuenta financiera,
primer trimestre de 2010 a primer trimestre de 2014

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) 2014.


*Promedio anual.

comErcio EXtErior fueron de 43 mil 18 millones de dólares,


mientras que en el 2008 las ventas fueron
Por otra parte, si bien es cierto, la apertura
de 50,639 millones de dólares. El derrumbe
comercial ha incidido en un aumento genera-
de los precios del petróleo ha estado suma-
lizado de las exportaciones, pero las importa-
mente vinculado con la crisis económica y
ciones registraron una expansión mucho más
ha lesionado los ingresos derivados del pe-
acelerada. En el 2007, las exportaciones de
tróleo, que en el 2009 fueron 30,883 millo-
México ascendieron a 86.7 millones de dó-
nes de dólares, sin embargo, en 2010 se dio
lares, en cambio en el 2008 estas disminuye-
un repunte en las ventas al llegar a 41,692
ron a 75.9 millones de dólares; mientras que
millones de dólares.
las importaciones fueron de 82 mil millones
Con la apertura energética, la produc-
de dólares, arrojando un resultado deficitario
ción de petróleo en México se incrementará
en la balanza comercial de 6,100 millones de
48% en 26 años, cuando se registren 3.7 mi-
dólares67.
llones de barriles diarios, de acuerdo con cál-
Por un lado las exportaciones de
culos de la Administración de Información
1278 petróleo,68 en el 2007 las ventas al exterior
1288
1288 67 INEGI, Cuentas Nacionales, Sector Externo.
68 Renglón principal de los ingresos en la balanza comer-
cial de productos petroleros, Datos de INEGI comunicado número 104/10 09 de abril del 2010.
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

Figura 6. Producto Interno Bruto 2008-2014 (Variación porcen-


tual real respecto al mismo trimestre del año anterior)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.
a/ = Cifras preliminares

de Energía de Estados Unidos (EIA, por sus un incremento de 8% frente al periodo ene-
siglas en inglés). ro-septiembre del 2013, cuando captó 267.3
millones de dólares.
rEmEsas De acuerdo con las estadísticas del banco
central mexicano, durante el tercer trimestre
En el rubro de la remesas, renglón muy im-
del año nueve estados presentaron incremen-
portante del ingreso de divisas en el sector
tos superiores a 10% en el ingreso por re-
público manifiesta una tendencia a la baja.
mesas familiares. Colima presentó un alza de
De acuerdo con el banco central mexicano
52% a tasa anual en julio-septiembre, al re-
durante el periodo julio-septiembre el envío
gistrar 68.7 millones de dólares, desde 45.3
de divisas ha mantenido una tendencia alcis-
millones que obtuvo en el mismo lapso del
ta este año. En lo que refiere al acumulado
2013.
enero-septiembre, los connacionales en el ex-
Detrás se ubicó Coahuila, con un incre-
tranjero han enviado una mayor cantidad de
mento de 48% en el periodo en cuestión, con
dinero, en comparación con el año inmediato
120.6 millones de dólares; le siguió Nuevo
anterior. Según los registros del Banxico, el
León, con un alza de 35%, a 160.4 millo-
estado reporta un ingreso de 288,8 millones 1279
1289
nes de dólares; Baja California Sur, con 28%
de dólares al cierre del noveno mes del año,
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

de crecimiento a 13.2 millones de dólares. inVErsión EXtranjEra


Luego se ubicaron Nayarit y Querétaro con
crecimientos de 15 y 14%, respectivamente, Otro rubro que se vio impactado en los ingre-
con 96.2 y 104.8 millones de dólares, en el sos del sector público ha sido el descenso que
mismo orden, entre otros. A nivel nacional el acusan los recursos por inversión extranjera.
crecimiento fue de 7% anual. La Inversión Extranjera Directa (IED) tiene
como propósito crear un interés duradero y

Figura 9. Exportaciones de Petróleo

Fuente: Elaboración propia, basada en datos del INEGI 2014

con fines económicos o empresariales a largo tres. Este movimiento consistió en la compra
plazo por parte de un inversionista extranjero de acciones de la empresa América Móvil por
en el país receptor. Es un importante cataliza- parte de inversionistas mexicanos e implica
dor para el desarrollo, ya que tiene el potencial una cifra negativa de IED por 5,496 mdd, de
de generar empleo, incrementar el ahorro y la acuerdo con la metodología.
captación de divisas, estimular la competen- La transacción tiene un impacto en las
cia, incentivar la transferencia de nuevas tec- desagregaciones de IED por tipo de inver-
nologías e impulsar las exportaciones. Todo sión, país de origen, sector económico, y en-
ello incidiendo positivamente en el ambiente tidad federativa de destino como se describe
productivo y competitivo de un país. en este documento.
El monto de la IED registrada asciende a Los 15,310 mdd fueron reportados por
15,310 millones de dólares (mdd), cantidad 3,239 sociedades mexicanas con IED en su
45.8% menor a la cifra preliminar del mismo capital social, además de fideicomisos y per-
periodo de 2013 (28,233.8mdd). La cifra se sonas morales extranjeras que realizan de
vio afectada por una transacción atípica re- forma habitual actividades comerciales en el
1280
1290
1290 gistrada durante el segundo y tercer trimes- país. Del total referido, 10,526.4 mdd se ori-
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

Figura 10. Ingresos por remesas (2014 hasta tercer cuatrimestre)

Fuente: Elaboración propia, basada en datos del INEGI 2014.

ginaron de reinversión de utilidades, 4,508.6 billón 129 mil 267 millones de pesos, esto
mdd de cuentas entre compañías y 275 mdd significa que el porcentaje de cumplimiento
por concepto de nuevas inversiones. Estos fue del 97.2% y se registro un faltante en la
conceptos se refieren únicamente a las fuen- recaudación tributaria del 2.8%. Asimismo
tes de financiamiento y no a la aplicación de podemos destacar el comportamiento que se
los recursos como se explica en el numeral 4 tuvo de estos ingresos en el ejercicio de 2008,
siguiente. donde lo estimado ascendió a $1 billón 225
La tendencia hasta 2014, es que la in- mil 884 millones de pesos, y alcanzándose
versión extranjera se capta sobre todo en la solamente $994 mil 552 millones de pesos,
industria de manufactura como se muestra teniendo un cumplimiento del 81.1%, y de-
en la figura siguiente. En segundo lugar se jándose de recaudar el 18.9%, esto debido a
encuentran los servicios financiero, cabe des- la crisis internacional.
tacar la caída de la información en medios comportamiEnto dEl prEcio dEl
masivos, debido a la reformas que se han pEtrólEo mEXicano
dado en el sector.
Las exportaciones del crudo mexicano al mer-
la rEcaudación dE los ingrEsos
cado estadunidense ascendieron a 169.9 mi-
tributarios
llones de barriles entre los meses de enero y
De acuerdo a la Secretaría de Hacienda y Cré- julio, una reducción respecto de los 176.6
dito Público (SHCP) durante el año de 2009, millones de barriles en el mismo periodo de
la recaudación esperada de los ingresos tri- 2013. Las ventas de Pemex representaron en
butarios presupuestarios fue de $1 billón ese sentido un descenso de ingresos de 8.1 por
161 mil 270 millones de pesos, sin embargo, ciento en relación con los 18 mil 365 millones
1281
1291
la recaudación real obtenida ascendió a $ 1 de dólares del mismo periodo del año pasado.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Figura 11. Recursos por inversión extranjera directa

Fuente: Elaboración propia, basada en datos del INEGI 2014

México se mantuvo como el tercer abas- tal de 580.9 millones de barriles de petróleo,
tecedor de petróleo crudo a Estados Unidos por un valor de 48.1 mil millones de dólares.
por volumen, después de Canadá y Arabia Arabia Saudita facturó 30.8 mil millones
Saudita, pero Venezuela se acercó al monto de dólares por 303.6 millones de barriles. En
de exportaciones de México, con una dife- cuarto sitio, Venezuela registró la exportación
rencia de 255 mil barriles menos. Canadá ex- de 169.6 millones de barriles a valor aduanal
portó en el lapso mencionado del año un to- de 16.3 mil millones de dólares.

Figura 12. Comparativo de la IED reportada, enero–septiembre de 2013 y 2014

Fuente: economía.gob,mx

1282
1292
1292
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

En 2013 los ingresos de Pemex por sus millones de dólares en julio, un aumento en
ventas en Estados Unidos ascendieron a 31 relación con los 24 mil 999 millones de dó-
mil 777 millones de dólares a valor aduanal, lares en junio y respecto de los 23 mil 500
un 14.4 por ciento menos que en 2012. Por millones de dólares de julio del año pasado.
volumen, las exportaciones del crudo mexi- Por su parte, las exportaciones estaduniden-
cano al mercado estadunidense fueron de ses a México pasaron de 20 mil 076 millones
310 millones de barriles el año pasado, una de dólares en junio a 20 mil 766 millones de
reducción respecto de los 358 millones de dólares en julio, de acuerdo con el reporte
barriles de 2012. del DOC. El superávit comercial de México
Las exportaciones generales de México al sobre Estados Unidos ascendió a 29 mil 993
mercado estadunidense fueron de 25 mil 116 millones de dólares en el periodo de enero a
junio de este año.

Figura 12. Ingresos tributarios (Enero-diciembre)

Fuente: El financiero con información de SHCP

conclusión y pone de manifiesto la vulnerabilidad que


tiene, la crisis es tan bien una oportunidad.
La globalización no es en sí una respuesta ló- La economía mexicana creció apenas 1.8%
gica de la crisis, en América latina han predo- en el primer trimestre de 2014M; sin embar-
minado las ideas negativas, de allí el subde- go, la actividad económica estará impulsada
sarrollo que ha sido persistente en la región, por un mayor gasto público y por la reacti-
si bien es cierto que esta crisis ha afectado vación de la demanda externa. El dinamismo
a Latinoamérica tan fuerte que no ha podi- por la recuperación de Estados Unidos y las 1283
1293
do regresar a los niveles de vida anteriores reformas estructurales recién aprobadas tam-
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

bién contribuirán a mejorar las expectativas Vol. 49, Núm. 6, junio de 1999, México,
de México. Existe un gran optimismo en Mé- BANCOMEXT, pp. 527-536
xico después de las reformas, ya que pueden Ferrari, C. (2008). Tiempos de incertidumbre:
aportar a un mayor dinamismo; sin embargo, causas y consecuencias de la crisis mun-
debe pasar tiempo para que den el resultado dial. Revista de Economía Institucional,
que se esperan. El déficit fiscal que se aprobó 10 (19), 55-78.
para 2014 es un incremento significativo y es Ffrench-Davis, R. (2009). El impacto de la crisis
positivo. global en Amércia Latina. Nueva Socie-
Las reformas en el país son positivas y de- dad (224), 67-85.
ben crear un mejor ambiente de inversiones, Girón, A. (2010). Acciones especulativas y des-
sobre todo en los sectores de telecomunica- plomes financieros. Economía Informa
ciones y energía. A nivel global, el crecimien- (362), 17-22.
to económico es mejor, pero muy moderado, Hallivis, M. (2003). Fisco, Federalismo y Globa-
Estados Unidos tuvo en el segundo trimestre lización en México (Primera ed.). México,
un fuerte repunte al crecer 4%. Para México D.F.: Tax Editores.
es muy importante, ya que aún es el socio co- http://eleconomista.com.mx. (27 de 03 de 2009).
mercial principal. Aunque se empieza a mirar Recuperado el 03 de 01 de 2010, de
a Asia, otro polo económico que se está de- http://eleconomista.com.mx/notas-onli-
sarrollando esta última década, sea esto por ne/finanzas/2009/03/27/misterio-detras-
medio del Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico activos-toxicos
de Asociación Económica (TPP). I
barra, D. (2009). Oteando el futuro. Economía
UNAM, 6 (18), 61-74.
REFERENCIAS Jara, A., & Tovar, C. (2009). Monetary and finan-
cial stability implications of capital flows
Barack Obama’s health reforms. (7 de Marzo de
in Latin America and the Caribbean.
2009). The Economist, 37-38.
Monetary and Economic Department.
Bernanke, Ben (2005) The Global Saving Glut
Basel, Switzerland: Bank for Internation-
and the U.S. Current Account Deficit”.
al Settlements.
Sandridge Lecture, Virginia Association
http://www.jornada.unam.mx (04 de 09 de
of Economics,Richmond, Virginia.
2014). Recuperado el 22 de 11 de
Bordo, M., Eichengreen, B., Klingebiel, D., &
2014, de http://www.jornada.unam.
Martinez-Peria, M. S. (2001). Is the crisis
mx/ultimas/2014/09/04/mexico-recibe-
problem growing more severe? Economic
16-8-mil-mdd-en-ingresos-petroleros-
Policy, 16 (32), 53-78.
de-eu-departamento-de-comercio-esta-
1284
1294
1294 Ferrer, A. “La Globalización, la crisis financie-
dunidense-1535.html
ra y América Latina” Comercio Exterior,
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

Kindleberger, C. P., & Aliber, R. (2005). Manias, Stiglitz, J. (2009). Como hacer que funcione la
Panics, and Crashes: A History of Finan- globalización (Primera ed.). Madrid, Es-
cial Crisis. New York: John Wiley and paña: Taurus.
Sons. Terrones Marco and Cardarelli Roberto (2005),
Moreno-Brid, J. (2009). La Economía Mexicana Global Imbalances: A Saving and Inves-
frente a la Crisis Internacional. Revista tment Perspective.World Economic
Nueva Sociedad (220), 60-83. Outlook Chapter 2, pp. 91-124.
Morgan, J. (2009). Emerging Markets Outlook Tustain, P. (05 de 09 de 2007). www.moneyweek.
and Strategy. Chile. com. Recuperado el 05 de 01 de 2010,
Ocampo, J. A. (2009). Impactos de la Crisis Fi- de http://www.moneyweek.com/inves-
nanicera Mundial. Revista CEPAL (97), tment-advice/how-to-invest/subprime-
9-32. mortgage-collapse-why-bear-stearns-is-
Osorio, J. A., & Nicolas, M. (31 de 03 de 2009). just-the-start.aspx&ei=JIy3S9uVNor2sg
Recuperado el 20 de 01 de 2010, de Ban- PX45npDA&sa=X&oi=translate&ct=res
co Central de Reserva de El Salvador: ult&resnum=1&ved=0CA0Q7gEw
http://www.bcr.gob.sv/uploaded/con- Villagrasa, J. (2003). Globalización: ¿Un Mundo
tent/category/1109567025.pdf Mejor? México, D.F.: Trillas.
Paz, F. (2010). La Crisis y sus Efectos en la Eco- Xu Jianwei y Yao Yang (2010). Nuevas formas
nomía Mexicana. Revista Economía In- de división internacional del trabajo, el
formal (362), 93-107. desarrollo de los mercados financieros
Reyes, G. (2009). Causas de la Recesión en y los desequilibrios mundial 《世界经
los Estados Unidos de América (2007- 济》2010, vol3,pp.3-30.
2009). Problemas del Desarrollo Revista
Latinoamericana de Economía, 40 (158),
215-233.
Rozenwurcel, G., & Rodríguez, M. (2009). Amé-
rica Latina ‘acoplada’ a la crisis como
antes al auge ¿Cómo hacer frente a la
nueva encrucijada? Centro de Estudios
Políticos, Económicos y Sociales. Buenos
Aires, Argentina: Fundación friedrich
Ebert.
Soros, G. (2008). The New Paradigm for Finan-
cial Markets. New York, U.S.A: Public
Affairs. 1285
1295
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

factorEs técnicos, culturalEs y pErsonalEs


quE dEsmotiVan El pago dE impuEstos En las
micro y pEquEÑas EmprEsas En méXico
MIRANDA López Rubén*
Franco González Rubén Antonio
Valenzuela Valenzuela Oracio
Beltrán Noriega Sergio Enrique
Universidad Autónoma de Sinaloa

rEsumEn
Los esfuerzos realizados por el estado mexicano para motivar a los contribuyentes con el cabal
cumplimiento de sus obligaciones fiscales, han sido numerosos. Sin embargo, y pese a éxitos tem-
porales en el incremento de la base de contribuyentes y de los montos de recaudación aún con-
tamos con déficits muy importantes en cuanto al potencial recaudatorio del gobierno mexicano.
El objetivo del siguiente trabajo es analizar los factores técnicos, culturales y personales
que desmotivan el pago de impuestos en las micro y pequeñas empresas utilizando modelos
de regresión lógica con datos obtenidos de diseñar y aplicar encuestas a 100 micro y pequeños
empresarios de Culiacán, Sinaloa. Los resultados indican que los factores técnicos (leyes fiscales
complejas, procedimientos de pago confusos, lugares de pago imprácticos, falta de planeación
financiera), los factores culturales (mentalidad de que los gobernantes se roban el dinero, men-
talidad de no recibir servicios proporcionales a lo que se contribuye), y los factores necesidades
personales y familiares (sufragar alimentación, sufragar servicios de salud, sufragar educación,
sufragar transporte) tienen un efecto positivo sobre la probabilidad de que los micro y pequeños
empresarios de Culiacán se desmotiven para pagar sus impuestos, mientras que los factores (lu-
gares de pago impráctico, mentalidad de poder corromper a alguien para no pagar impuestos, y
necesidad de sufragar gastos de transporte) no presentan tener efectos significativos.
Palabras clave: Impuestos, Elementos de Justicia Tributaria, Cultura Socio-Tributaria, mí-
nimo familiar exento

1286
1296
1296
introducción
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

La potestad del Estado para imponer tributos ción Política de los Estados Unidos Mexica-
es tan antigua como su propia constitución, nos, (actualizada a 2014), ésta establece en
ya que para poder realizar sus funciones se su artículo XXXI, fracción IV, los principios
requiere de recursos económicos y financie- de capacidad contributiva y de igualdad tri-
ros. Derivado de esta necesidad los gobier- butaria, reserva de ley y destino del gasto
nos diseñan su Política Financiera, la cual se público, los cuales deberían causar certeza y
encarga de formular los objetivos, señalado motivar a los ciudadanos a cumplir con esta
los instrumentos adecuados para controlar obligación básica de los ciudadanos, contri-
los ingresos y administrarlos, así como para buir. Sin embargo, observamos en nuestro
elaborar el gasto del sector público. Incluye país indicadores de baja recaudación asocia-
la política fiscal, la política de gasto público, dos a la percepción negativa que los contri-
la política monetaria y crediticia, y la polí- buyentes guardan con determinados factores
tica bancaria, todas ellas administradas en que se analizarán en este trabajo.
pro del logro del desarrollo económico de un Es importante señalar que la desmoti-
país. Zorrilla y Méndez, 1994. vación a tributar no es exclusiva de nuestro
En el marco de la política fiscal se desa- país, Boguslavskiy, V. N. (2007:71) realizó un
rrolla uno de los vínculos más importantes estudio empírico del Impuesto sobre Renta
que un ciudadano tiene para con su Estado, de las Personas en Rusia, la evasión probada
la obligación de contribuir al gasto público. en este trabajo prueba la existencia de una
La forma más general de regular ésta re- clase media de ingresos altos como los gru-
lación ocurre en la política fiscal: conjunto pos capaces de financiar el Estado, pero que
de instrumentos y medidas que toma el Es- carecen de una actitud fiscal complaciente.
tado con el objeto de recaudar los ingresos El objetivo del siguiente trabajo es ana-
necesarios para realizar las funciones que le lizar los factores técnicos, culturales y de ne-
ayuden a cumplir los objetivos de la política cesidades personales y familiares que desmo-
económica general. Zorrilla y Méndez, et al., tivan el pago de los impuestos en las micro
1994. y pequeñas empresas en México. Se utilizan
Esta política establece el sistema impo- modelos de regresión logística con datos de
sitivo régimen tributario, y las medidas e una encuesta practicada a 100 micro y pe-
instrumentos relacionados con la obtención queños empresarios de Culiacán, Sinaloa. La
de recursos financieros, con las consecuen- estructura de este esfuerzo queda agrupada
cias legales que estos instrumentos originan. de la siguiente manera: primeramente, se
Méndez, 2008. presentan algunas de las aportaciones de los
El primer instrumento legal donde apare- principales investigadores en materia de tri-
ce la obligación de los ciudadanos mexicanos butación. Esta revisión teórica deriva en la 1287
1297
a contribuir al gasto público es la Constitu- formulación de hipótesis de investigación.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Además se muestra la metodología y la base Para identificar qué es un impuesto es nece-


de datos utilizados, y finalmente, se mues- sario remitirnos al concepto de contribución,
tran los resultados obtenidos y las conclusio- ya que el impuesto es una modalidad de con-
nes del trabajo. tribución, éste es un concepto más amplio
que alude a todas las formas de aportar re-
rEVisión dE litEratura cursos para sufragar los gastos del Estado, a
este concepto hace referencia la Constitución
las tEorías acErca dE los
Política de los Estados Unidos Mexicanos en
tributos
su artículo 31 fracción IV que expresa como
El análisis del pago de los impuestos y en obligación de todos los mexicanos contribuir
general de la materia tributaria, vista desde para el gasto público. Además en el 73 frac-
su aspecto social financiera tiene sus grandes ción VII de la misma constitución faculta al
avances a partir de Adam Smith, quien en su Congreso para imponer las contribuciones
obra La riqueza de las naciones (1776), ana- necesarias para cubrir el presupuesto y en la
liza de manera especial la materia impositi- fracción XXIX para establecer diversas con-
va, y establece sus célebres cuatro principios tribuciones especiales. Quintana (1999). En
fundamentales sobre los impuestos: Princi- conclusión todos los impuestos son contri-
pio de Justicia o proporcionalidad, Principio buciones pero no todas las contribuciones
de certidumbre o certeza, Principio de Co- son impuestos.
modidad, y Principio de Economía, asimis- El Código Fiscal de la Federación, en su
mo David Ricardo en Principios de Economía artículo 2º. Fracción I determina que “son
Política y Tributación (1817), pondera el as- impuestos las prestaciones en dinero o en es-
pecto económico por encima del político en pecie que fija la ley con carácter general y
materia de los tributos. obligatorio, a cargo de personas físicas y mo-
Derivados de estos esfuerzos que son rales, para cubrir los gastos públicos”.
considerados clásicos se han constituido a lo Los elementos principales de los impues-
largo del tiempo varias escuelas y posturas tos son:
en diferentes partes del mundo para aportar Objeto: el hecho que genera la obliga-
análisis en materia tributaria desde varios ción del pago, Flores (1972), pág. 104.
perfiles y enfoques, sin embargo, para efectos Sujetos: quienes caen los supuestos obje-
de delimitar nuestra investigación, contras- to de impuesto, Cortina (1976), pág. 51.
taremos nuestras variables de investigación Base: la cuantía sobre la que se paga el
con los principios fundamentales de los im- impuesto, Flores (1972), pág. 105.
puestos establecidos por Smith. Tasa: Es la cantidad en dinero o en es-
1288
1298
1298 pecie que se percibe por unidad tributaria,
impuEstos
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

llamándose tipo de gravamen cuando se ex- a los tributos, en particular expondremos los
presa en forma de porcentaje, Flores (Ibíd). propuestos por Adam Smith:
Monto: Cantidad en que los sujetos pasi- Principio de Justicia o proporcionalidad:
vos deben enterar al sujeto activo, la cantidad los súbditos de cada Estado deben contribuir
líquida que el fisco tiene derecho a percibir al sostenimiento del gobierno en una propor-
una vez que se ha cuantificado debidamen- ción lo más cercana posible a sus respectivas
te la obligación tributaria. Quintana (1999), capacidades: es decir, en proporción a los in-
pág. 85. gresos de que gozan bajo la protección del
Forma o procedimiento de determina- Estado. De la observancia o menosprecio de
ción: La determinación es el proceso de apli- esa máxima depende lo que se llama la equi-
cación de la norma fiscal en la búsqueda del dad o falta de equidad de los impuestos. 
monto que debe enterarse a la autoridad fiscal. Principio de certidumbre o certeza: El
Es muy importante que en la constitu- impuesto que cada individuo está obligado
ción legal de un impuesto estos elementos a pagar debe ser fijo y no arbitrario. La fecha
queden debidamente establecidos para poder del pago, la forma de realizarse, la cantidad
brindar escenario de certeza a los contribu- a pagar deben ser claras y patentes para el
yentes. contribuyente y para cualquier otra persona.
Cuando esto no ocurre todos los que están
ElEmEntos dE justicia sujetos al impuesto se encuentran más o me-
tributaria nos a merced del recaudador. Para que este
principio ocurra deben cumplirse en los im-
Con la finalidad de acercarse a la justicia en
puestos los siguientes requisitos:
la obligación de contribuir por parte de los
ciudadanos, se han construido una sólida 1. Todos los elementos de las contribuciones
doctrina a través de los años. Esta doctrina deben estar establecidos en la ley todos
ha construido principios tributarios que na- los elementos de las contribuciones deben
cen para regular la relación jurídica tributaria estar establecidos en la ley con certeza y
precisión.
entre los dos actores que intervienen, el su-
2. Debe utilizarse un lenguaje cla-
jeto activo (el Estado) y el sujeto pasivo (los ro, llano e inteligible; de manera que
ciudadanos). Para que la justicia pueda ser no sólo el contribuyente sino cual-
formalmente reconocida debe registrarse en quier persona sea capaz de entender. 
marcos normativos, partiendo desde la Cons- 3. El desacato a éste principio provoca
titución Política de los Estados, hasta las le- problemas como la corrupción y altanería
de los funcionarios públicos. 
yes específicas que establecen los impuestos
3.
en particular. En ese plasmado legal deben
Principio de Comodidad: Todo impuesto 1289
1299
cumplirse los principios que brindan justicia
debe recaudarse en la época y en la forma en
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

la que es más probable que convenga su pago dinero, mentalidad de no recibir servicios
al contribuyente. proporcionales a lo que se contribuye, men-
Principio de Economía: Consiste en que talidad de poder corromper a alguien para no
el rendimiento del impuesto debe ser lo ma- pagar impuestos), y los factores de necesida-
yor posible y para ello, su recaudación no des personales y familiares (sufragar alimen-
debe ser onerosa, o sea, que la diferencia en- tación, sufragar servicios de salud, sufragar
tre la suma que se recaude y la que realmente educación, sufragar transporte)todos estos
entre en las arcas de la nación tiene que ser datos obtenidos de la encuesta aplicada a 100
la menor posible. Einaudi, señala que cuan- micro y pequeños empresarios del centro de
do el costo de la recaudación excede el 2% Culiacán, Sinaloa.
del rendimiento total del impuesto, éste es
incosteable.  Elementos técnicos
La aplicación de éstos principios en la •  Elementos culturales
•  Necesidades familiares
vida práctica del pago de los impuestos se •  H1(+) leyes fiscales complejas H5(+) gobier-
relaciona con elementos técnicos, culturales no roba el dinero H8(+) alimentación
y personales que a los ojos de los contribu- •  H2(+) procedimientos confusos H6(+) alto
pago pocos servicios H9(+) servicios médicos
yentes deberían ser favorables para motivar •  H3 (+) sin planeación financiera H7(+) co-
el cumplimiento en el pago de los impuestos, rrupción H10(+) educación
•  H4 (+) lugares de pago imprácticos H11(+)
sin embargo, la observación empírica del es-
transporte
cenario nos permite poner a juicio de duda
que los contribuyentes de la pequeña y me-
la suma dE todos Estos
diana empresa mexicana estén motivados al
factorEs dEsmotiVa El
pago de sus impuestos.
pago dE impuEsos
Cabe señalar que pagar impuestos al re-
percutir en las finanzas de los contribuyentes factorEs técnicos
no es algo atractivo por naturaleza, sin em-
Los factores técnicos que analizamos en el
bargo, pueden observarse condiciones que
presente trabajo tienen que ver con la per-
desalientan aún más el pago de los impuestos.
cepción que los contribuyentes guardan res-
De lo anterior se establece una propuesta
pecto a: 1.- grado alto de complejidad de las
de modelo de investigación el cual analizará
leyes fiscales complejas, 2.- confusión en los
el fenómeno bajo estas tres categorías de fac-
procedimientos de pago de los impuestos, 3.-
tores: los personales técnicos (leyes fiscales
Lugares de pago imprácticos, y 4.- Falta de
complejas, procedimientos de pago confu-
planeación financiera interna de las empre-
sos, falta de planeación financiera, lugares de
1290 sas. La repercusión en lo individual de cada
1300
1300 pago imprácticos), factores culturales (men-
uno estos factores constituye una hipótesis
talidad de que los gobernantes se roban el
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

considerando que su ocurrencia desmotiva familia: 1.- sufragar alimentación, 2.- sufragar
el pago de impuestos. Nótese que el factor servicios de salud, y 3.- sufragar educación.
3, refiere al mal manejo financiero en las Todos ellos relacionados con el principio
empresas y no es atribuible al Estado en su de justicia y proporcionalidad establecido
ejercicio de potestad tributaria, con ello qui- por Smith.
simos establecer un mecanismo de control de La repercusión en lo individual de cada
la veracidad de las respuestas de los contri- uno estos factores constituye una hipótesis
buyentes, para que ellos a su vez pudieran o considerando que su ocurrencia desmotiva el
no reconocer que deficiencias en su planea- pago de impuestos.
ción financiera también provocan el no pago
de impuestos.
mEtodología
Es importante relacionar los factores 1, 2
y tres con los principios de certeza y comodi- Como se mencionó anteriormente, esta in-
dad que establece Smith. vestigación analiza la relación entre los facto-
res técnicos, culturales y personales y la mo-
factorEs culturalEs tivación para pagar impuestos en la micro y
pequeña empresas mexicana. La información
Los factores culturales refieren a las ideas
que se procesó se obtuvo de la aplicación de
socialmente aceptadas relacionadas a los si-
una encuesta a 100 micro y pequeños em-
guientes aspectos: 1.-mentalidad de que los
presarios ubicados en el centro de Culiacán,
gobernantes se roban el dinero, 2.- mentali-
Sinaloa.
dad de no recibir servicios proporcionales a
lo que se contribuye.
Ambos relacionados con el principio de VariablE dEpEndiEntE
economía de la doctrina de Smith.
En este trabajo se utilizó una variable depen-
La repercusión en lo individual de cada
diente. Inicialmente se utiliza la variable bi-
uno estos factores constituye una hipótesis
naria motivación al pago de impuestos (MPI)
considerando que su ocurrencia desmotiva el
lo cual es la conclusión de la relación tribu-
pago de impuestos.
taria.
VariablEs indEpEndiEntEs
factorEs pErsonalEs y dE
nEcEsidad familiar Como se mencionó anteriormente en esta
investigación se considera que la desmotiva-
Los factores personales consisten en elemen-
ción al pago de los impuestos es originada
tos de satisfacción de necesidades considera-
entre otras cosas por factores técnicos (leyes 1291
das de gran importancia para el sujeto y su 1301
fiscales complejas, procedimientos de pago
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

confusos, lugares de pago imprácticos, falta vos. En ambos casos, la Rcuadrado de Na-
de planeación financiera). Factores culturales gelkerke es superior al 0.10, las pruebas de
(mentalidad de que los gobernantes se roban Hosmer y Lemeshow son superiores al 0.05
el dinero, mentalidad de no recibir servicios y el porcentaje de respuestas correctas es su-
proporcionales a lo que se contribuye). Y fac- perior al 88%. Para analizar los resultados se
tores de necesidades personales y familiares consideramos primero los factores técnicos,
(sufragar alimentación, sufragar servicios de luego los factores culturales, y por último los
salud, sufragar educación). factores personales.
Todos estos factores se constituyen en En cuanto a los factores técnicos, la hi-
las variables independientes de este trabajo pótesis 1 propone que la alta complejidad de
al ser causales hipotéticas de cambios en la las leyes fiscales, tiene un impacto positivo
variable dependiente. en la probabilidad de que los contribuyentes
Para el análisis estadístico, usando como se desmotiven a pagar sus impuestos. Como
base la metodología utilizada por Lévy (2008) se observa en la tabla 3, este factor muestra
y Visauta (2005), fueron utilizados correla- tener influencia positiva y significativa como
ciones Chi-cuadrado con el fin de verificar si un factor desmotivante al pago de impuestos
existía relación significativa entre las varia- por lo que se acepta esta hipótesis. Analizan-
bles dependientes y los factores propuestos y do sus odds ratio (razones de probabilida-
finalmente el análisis de Regresión Logística des) se observa que un incremento en la per-
Binaria. La información fue analizada utili- cepción de complejidad de las leyes fiscales,
zando el paquete estadístico SPSS versión incrementa la probabilidad de desmotivarse
15.0. La tabla 2 resume las características al pago de impuestos en 3.01.
más importantes de la investigación. Las hipótesis 2 y 3 que proponen que los
procedimientos de pago confusos y la mala
rEsultados planeación financiera al interior de las empre-
sas tiene un impacto positivo sobre la proba-
La tabla 2 presenta la media, la desviación
bilidad de que los contribuyentes se desmoti-
estándar y la matriz de correlaciones para las
ven al pago de sus impuestos, son igualmente
variables del estudio. De la misma forma, la
aceptadas ya que ambas muestran tener in-
tabla 3 presenta los resultados de regresión
fluencia significativa (Ver Tabla 3).
logística para los factores propuestos. Para la
Las hipótesis 4 relacionada con que los
variable dependiente se presentan dos mode-
lugares para el pago de los impuestos son
los, un primer modelo que incluye todas las
imprácticos y que ello impacta en la probabi-
variables y un segundo modelo que presenta
lidad de que los contribuyentes se desmoti-
1292 sólo las variables significativas. Los resulta-
1302
1302 ven al pago de sus impuestos se rechaza al no
dos indican ambos modelos son significati-
mostrar impacto significativo (Ver Tabla 3).
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

En cuanto a los factores culturales, las En esta investigación se ha presentado un


hipótesis 5, 6 y 7 relacionadas con la idea análisis cuantitativo sobre los factores técni-
cultural de que el gobierno se roba el dinero, cos, culturales y personales que influyen en
que se reciben pocos servicios públicos y de la desmotivación al pago de impuestos en la
baja calidad a cambio del pago de los impues- micro y pequeña empresa mexicana.
tos, y que la percepción de la corrupción en Los resultados indican que los factores
el sistema tributario es alta, todo ello impac- técnicos (leyes fiscales complejas, procedi-
tando en la probabilidad de que los contribu- mientos de pago confusos, falta de planea-
yentes se desmotiven a pagar sus impuestos ción financiera), los factores culturales (men-
se aceptan por tener impactos significativos, talidad de que los gobernantes se roban el
vales la pena mencionar que la percepción de dinero, mentalidad de no recibir servicios
que los gobernantes se roban el dinero tiene proporcionales a lo que se contribuye), y los
una significatividad mayor que los otros dos factores necesidades personales y familiares
factores, Analizando su odds ratio se observa (sufragar alimentación, sufragar servicios de
que este factor es superior, ya que a un ma- salud, sufragar educación) tienen un efec-
yor nivel de percepción de que el gobierno to positivo sobre la probabilidad de que los
se roba el dinero aumenta la probabilidad de contribuyentes se desmotiven a pagar sus
que los contribuyentes se desmotiven a pagar impuestos. Mientras que el factor técnico
sus impuestos 2.98 veces, (Ver tabla 3). (lugares de pago de impuestos imprácticos)
Por último, en cuanto a los factores per- y el factor personal (sufragar transporte) no
sonales, las hipótesis 8, 9, 10 y 11 relacio- muestran un impacto significativo en la des-
nadas con el impacto que guardan las nece- motivación de los contribuyentes en el pago
sidades personales y familiares de sufragar de sus impuestos. Lo cual nos lleva a con-
alimentación, servicios de salud, educación, cluir que no son causales del no pago, val-
y transporte, con la probabilidad de desmo- dría la pena medir en lo subsecuente el factor
tivación en el pago de impuestos, sólo las transporte en particular debido al alza per-
primeras guardan impactos significativos por manente en el precio de la gasolina.
lo que sus hipótesis correspondientes no se Como futuras líneas de investigación se
rechazan, no siendo el caso de la hipótesis 11 propone profundizar en los elementos que
“necesidad de sufragar gasto de transporte” la lograrían disminuir la complejidad de las
cual no tiene un impacto significativo por lo normas fiscales, y que aclaren y simplifiquen
que se rechaza. (Obsérvese sus odds ratios en los procedimientos de pago de impuestos uti-
la Tabla 3). lizados en México, quizás haciendo un com-
parativo con otro país donde la motivación al
conclusionEs pago de impuestos asociados a estos factores 1293
1303
sea mayor. Asimismo, investigar sobre otros
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

modelos tributarios de otros países donde se Zorrilla Arena, S. y Méndez J. (1994). Dicciona-
logre con mayor efectividad los principios rio de Economía, Limusa, 184.
fundamentales de los impuestos establecidos Flores Zavala E. (1972). Elementos de Finanzas
por Smith, en particular el de justicia para Públicas Mexicana, Porrúa, 104.
que los mexicanos podamos pagar impues- Cortina Gutiérrez A. (1976). La Obligación Tri-
tos justamente después de satisfacer nuestras butaria y su Causa, Porrúa, 51.
necesidades más elementales en lo personal Smith Adam (1776). La riqueza de las naciones.
y lo familiar como son la alimentación, los Ricardo David (1817). Principios de Economía
servicios médicos y la educación. Política y Tributación.
El presente esfuerzo cuenta con limita- Quintana Valtierra J. (1999). Derecho Tributario
ciones relacionadas con el tamaño y locali- Mexicano, Trillas, 85.
zación específica de la muestra, por lo que Smith, Adam (1776). La riqueza de las naciones,
se requeriría de hacer estos análisis en otras trad. Española,
ciudades de México para poder generalizar Delgadillo Gutiérrez L. H. Principios de Derecho
con más confianza los resultados de la inves- Tributario, p. 69.
tigación. De la Garza. S. Derecho Financiero Mexicano,
Porrúa, México, 2002, p. 405. 
rEfErEncias Arrioja Vizcaíno, Derecho Fiscal, Themis,
México, 2000, p. 218.
notas
Lévy Mangin J. P. (2008). Análisis Multivariable
Méndez Morales, J. S. (2008). Problemas Econó- para las Ciencias Sociales, Prentice Hall.
micos de México. Mc Graw Hill, 241. Visauta Vinacua, B. (2006). Análisis Estadístico
Boguslavski, V. N. (2007). A comparison of the con SPSS para Windows, Mc Graw Hill.
Rusian 13% flat rate PIT evasion stratified
contributions and the US tax schedule.
European Journal of Law and Economics.
24 (1): 71-88.

1294
1304
1304
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

ElEmEntos Estructural-organiZacionalEs dE la sEcrEtaría


dE la dEfEnsa nacional (sEdEna)

Paloma Mendoza69
Agradezco la colaboración del Dr. Guillermo Garduño Valero

RESUMEN
La organización militar ha influenciado el desarrollo de la Teoría de la Organización, la
organi-zación lineal tiene sus orígenes en la organización de los ejércitos de la antigüedad y de
la época medieval resaltando: el principio de unidad de mando mediante el cual cada
subordinado sólo puede tener un superior; la escala jerárquica de niveles de mando de
acuerdo con el mando de autoridad y de responsabilidad; el planeamiento y control
centralizados paralelo a las operacio-nes descentralizadas (centralización del mando y
descentralización de la ejecución); la idea de un estado mayor (Staff) integrado por oficiales de
línea (con experiencia) para asesorar al mando ; el principio de dirección en el que todo militar
debe saber lo que se espera de él y lo que debe hacer. El Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos
desarrollan acciones de Defensa Nacional de forma conjunta, materializando esta unión en la
Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) con tal denominación mediante decreto
presidencial el 25 de octubre de 1937.
Palabras Clave: Seguridad Nacional, Defensa Nacional, Organización Militar, Fuerzas
Ar-madas

69 Lic. En Ciencias Políticas y Administración Pública, Maestra en Gobierno y Asuntos Públicos ambos por la Universidad Nacional Autó-
noma de México. Actualmente es alumna del Doctorado en Estudios Organizacionales en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-I)
bajo la tutoría del Dr. Guillermo Garduño Valero. Egresada del William J. Perry Center for Hemispheric Defense Studies, National Defense
University. Se ha desempeñado como profesora del Centro de Estudios del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos (CEEFA) y el Heroico Colegio
1295
1305
Militar. Líneas de Investigación: Fuerzas Armadas Mexicanas, Relaciones Civil-Militares, Seguridad Nacional, Defensa Nacional, Historia y
Organización Militar e Inteligencia, e-mail: paloma.mendoza@comunidad.unam.mx
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Los diseños organizacionales, como es- organización de los ejércitos de la antigüedad


tructuras de mando, pueden ser vestigios de y de la época medieval resaltando: el prin-
un pasado autoritario que se basa el poder cipio de unidad de mando mediante el cual
militar que llevó a cabo su diseño institucio- cada subordinado sólo puede tener un supe-
nal y no a la inversa. Civiles y militares inte- rior; la escala jerárquica de niveles de man-
ractuamos en gran parte dentro de los límites do de acuerdo con el mando de autoridad y
legales. La organización de la defensa sigue de responsabilidad; el planeamiento y con-
siendo relevante para la comprensión de re- trol centralizados paralelo a las operaciones
laciones civil-militares considerada como descentralizadas (centralización del mando y
una forma de analizar los incentivos que el descentralización de la ejecución); la idea de
militar tiene para la canalización sus deman- un estado mayor (Staff) integrado por oficia-
das y la manera de ejercer su poder a través les de línea (con experiencia) para asesorar al
de las vías institucionales. Los militares en mando ; el principio de dirección en el que
el contexto democrático conocen la ventaja todo militar debe saber lo que se espera de él
de ejercer influencia en los canales oficiales y lo que debe hacer.
para conservar su prestigio institucional por En el caso de la organización de la de-
su respeto por seguir las “reglas del juego”. fensa, el carácter público de su organiza-
Conforme los militares están convencidos ción influye también en su comportamiento
de que deben perseguir sus intereses en los y trasformación. Cuando hablamos de una
conductos del Estado, y en la medida que las organización, debemos considerar la insti-
reglas y las relaciones institucionalizadas que tución que ella resguarda, si hablamos de la
rigen su conducta cambian, influye a su vez organización de la defensa la institución a la
en el equilibrio de poder entre civiles y mili- que nos referimos es la defensa nacional.
tares. La relación entre civiles y militares, en De acuerdo con Barry Bozeman (1998),
todas sus dimensiones, se extiende más allá las organizaciones son entidades colectivas
de los límites estado-céntricos y es reflejada formalmente estructuradas y socialmente es-
en el peso de una relación causal asignada a tablecidas para alcanzar ciertas metas por la
la organización de defensa de la cual como adquisición de recursos del medio ambiente
académicos civiles podemos determinar de y su encauzamiento hacia actividades que se
acuerdo a la operatividad de la planeación de corresponden con esas metas cuyos procesos
la Seguridad Nacional: ¿Cuándo el diseño or- se enfocan en establecer y mantener la orga-
ganizacional tiene un impacto decisivo en la nización, estructurarla, obtener y adminis-
interacción entre civiles y militares? trar recursos y fijar y perseguir metas.
La organización militar ha influenciado Las Fuerzas Armadas analizadas como
1296
1306
1306 el desarrollo de la Teoría de la Organización, organizaciones de gobierno que responden
la organización lineal tiene sus orígenes en la
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

a las siguientes características (Adamshick, 2) Se relacionan con la autoridad política


2007/ Narel, 2007): y la legitimidad: La autoridad política in-
fluye en el comportamiento de las organi-
1) Jerarquía de Autoridad: Poseen una línea zaciones militares gracias a su facultad para
de mando basado en el grado que les per- realizar actos en nombre del Estado, si la
mite el ejercicio de autoridad al interior de piedra angular de la autoridad política es
la organización y en ocasiones, al exterior.70 el monopolio del Estado sobre el uso legí-
A través de la jerarquía, la cadena de man- timo de la coerción, la legitimidad es más
do vertical entre los niveles de gestión se bien una cualidad de convicción de la obe-
asegura un comportamiento organizacional diencia pero si hablamos de la legitimidad
para la estabilidad de la corporación, uni- organizacional que es independiente de la
dad, entidad o escuadrón y puede ser la del gobierno, la legitimidad de las fuerzas
fuente del riesgo. En la medida que se as- armadas es alta de acuerdo a una percep-
ciende en la escala jerárquica disminuye el ción inicial de la población aunque también
número de organismos, entre más alto sea muestran sensibilidad en diferentes niveles
el nivel jerárquico, aumenta centralización a la influencia de la legitimidad del gobier-
y a la inversa, en la medida que se baja la no y que se refleja en el comportamiento de
jerarquía, más aumenta la especialización y la organización de cara al debate público.
la delimitación de las responsabilidades71. 3) Liderazgo: ha sido concebido como el
70 “La autoridad existe “cuando una, varias o muchas personas centro de los procesos de grupo, como una
permiten explícita o tácitamente que alguien más tome decisio-
nes por ellas para cierta clase de actos” (Lindblom, 1977, pp. 17-
cuestión de personalidad, como una cues-
18). El corolario conductual de la autoridad es la obediencia, y el tión de inducir al cumplimiento, como el
estudio de la autoridad en las organizaciones es, al menos en par-
te, una indagación de los motivos del acatamiento de directrices
ejercicio de influencia, como comporta-
organizacionales formales.” (Bozeman, 1998). mientos particulares, como una forma de
71 Para Ira Sharkansky, “Aunque con frecuencia se viola la jerar-
quía administrativa, sus partidarios describen su acción como
persuasión, como un poder relación, como
conducente “al mejor modo” de organización del personal admi- un instrumento para alcanzar objetivos,
nistrativo, con el fin de mantener el control sobre los subordina-
dos y hacer aumentar al máximo la eficiencia de su rendimiento.
como un efecto de interacción, etc.
Sus principios son: 4) Actitud de los trabajadores, el sentido de
1. Las actividades deben agruparse por objetivos, procedimien-
pertenencia es expresado a través de dos
tos, clientela, lugar o tiempo, y hacer que sean la responsabilidad
de pequeñas unidades que se encuentran bajo el control directo de sentidos, por un lado están los valores y
un supervisor. virtudes militares y del “espíritu de cuer-
2. Las unidades de trabajo deben organizarse jerárquicamente, de
tal modo que varias de ellas se agrupen bajo el control de una po”; por el otro, la estrecha supervisión y
simple unidad de supervisión (o de un sólo supervisor) que, sub- la aplicación estricta de las normas de com-
secuentemente, se agrupe con otras unidades bajo la dirección
de otro supervisor de categoría todavía más elevada. portamiento, reglamentación, el sistema
3. Debe haber un estrecho “espacio de control”, con un número de la uniformidad, la disciplina estricta y
limitado de subordinados bajo cada supervisor. En esta forma, de
personal de supervisión, podrá prestar una atención suficiente a el orden rígido capturan la personalidad de
cada persona o unidad subordinada. los miembros de las organizaciones milita-
4. Debe hacer una clara “cadena de mando” y “comunicaciones a
través de los diversos cauces”, de tal modo que los superiores ten- res, el orden rígido es percibido como una
gan una información completa respecto a las actividades de los
subordinados, y pueden estar seguros de que sus indicaciones que traten de recompensar a sus partidarios.
controlarán a estos últimos. 7. Los ejecutivos deberán controlar las erogaciones de las unida-
5. Los ejecutivos deberán tener suficiente autoridad para designar
y despedir a sus subordinados.
des administrativas.
8. Deberá haber suficientes servicios superiores que proporcionen
1297
1307
6. Los ascensos y las nominaciones del personal deberán hacer- al ejecutivo la información necesaria para comprender y controlar
se de acuerdo con la competencia, sin intervención de “políticos” las actividades de los subordinados.” (Sharkansky, 1970: 194-195)
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

conducta estrechamente controlada y su- interpretación de su legitimidad y sus conse-


pervisada de personal de la unidad donde cuencias se encuentra en los límites de una
la conducta obediente es recompensada y
ruptura simbólica, cuestionando la misma
la conducta negligente o indiferente es cas-
tigada a través del sistema de estímulos y
razón de ser de las Fuerzas Armadas y de la
recompensas o de faltas y delitos para cum- lógica social que legitima y sanciona el acuer-
plimiento de un determinado comporta- do para su existencia.
miento. La procuración de unas Fuerzas Armadas
5) Líneas formales de comunicación: La co- sólidas en doctrina, adiestramiento, equipo
municación entre los órganos o cargos exis-
y armamento para el cumplimiento de sus
tentes en la organización es a través de las
líneas que existen en el organigrama. Todo misiones no debe significar necesariamente
órgano tiene comunicación ya sea con el ór- un alto riesgo para su sociedad, el temor de
gano superior o con sus subordinados. una fuerza desmesurada que pueda provocar
6) Su poca flexibilidad ante el cambio: En la reacciones indeseables capaces de atentar en
mayoría de las ocasiones, los cambios en las
contra del gobierno civil sólo puede deri-
Fuerzas armadas son reactivos a situaciones
de crisis. varse de la conciencia de la inexistencia de
7) Formalización: Tienen reglas oficiales, re- límites a dicha fuerza, ya que la existencia
glamentos y procedimientos. de una institución militar implica necesaria-
8) Centralización: Es el grado en que las de- mente dotarla del poder y capacidad necesa-
cisiones se realizan en la parte superior de
rias para enfrentar riesgos y amenazas para
la organización.
9) Especialización: Las ocupaciones de segu-
los cuales el Estado considera el uso de la
ridad deben estar estrictamente definidas y violencia para neutralización o eliminación y
exigen una experiencia única. la ausencia de una política de defensa capaz
de dotar a las Fuerzas Armadas de los medios
Lo socialmente esperado de las Fuerzas necesarios para el cumplimiento de sus mi-
Armadas, es el cumplimiento satisfactorio de siones es un indicador de su desvalorización
su misión fundamental de defensa exterior, institucional.
entendida como defensa de la soberanía na- La búsqueda por la institución y mante-
cional que exige de una serie de acciones y nimiento de equilibrios institucionales ade-
una infraestructura militar que aseguren su cuados entre Fuerzas Armadas y sociedad que
capacidad permanente y sistemática para proporcionen un marco satisfactorio para el
atender las amenazas y agentes antagónicos cumplimiento de la labor de Defensa Nacio-
que vulneren a la Seguridad Nacional en su nal y la exigencia de un efectivo y sistemático
dimensión militar, así como estar adecua- nivel de subordinación al gobierno civil. El
damente diseñadas para tal efecto. Cuando control y racionalidad política de la conduc-
1298
1308
1308 dichas misiones tradicionales redireccionan ción de las Fuerzas Armadas también posee
las actividades militares hacia el interior, la una racionalidad económica que expresa la
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

voluntad política por el mantenimiento del condiciones propias de un régimen militar


monopolio del uso de la fuerza, frente al ries- está abierta. En este caso, depende mucho
go de la ausencia de subordinación total y la forma en la que se establece con base en
obediencia al gobierno civil que permita un la Seguridad Nacional la intervención de las
amplio margen de acción y presión institu- Fuerzas Armadas en asuntos internos y de la
cional que, sin necesidad de derrocar al go- existencia de los mecanismos de control civil
bierno, imponga sus puntos de vista o intere- que contengan dentro de los límites legales
ses corporativos. dichas operaciones. Independientemente de
En la práctica, si tomamos a las Fuerzas la titularidad legal del gobierno, la influen-
Armadas como las organizaciones estatales cia castrense puede ser reflejada en la toma
especializadas en las cuales recae la delega- de decisiones y la elaboración de políticas
ción de los medios de la violencia institucio- de asuntos de seguridad; en consecuencia, la
nalizada por el Estado, que requieren de un participación política militar indirectamente
orden jurídico y organización específicas que se incrementa si se pondera la conexión entre
identifican sus características corporativas en los asuntos de Seguridad Nacional y la mane-
virtud del orden disciplinario que las carac- ra en la que han evolucionado las Relaciones
teriza, la interpretación de las misiones y pa- Civil-Militares.
pel político de las Fuerzas Armadas para la
observación de cómo se lleva a cabo la inte-
organiZación actual dE la
racción de los militares con la población civil
en el ejercicio de las facultades y funciones
sEcrEtaría dE la dEfEnsa
que en ellas delega el gobierno civil, deduci-
nacional
mos que es un hecho que aunque dichos re- El Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos desarro-
ferentes partieron de los análisis clásicos que llan acciones de Defensa Nacional de forma
explican el poder militar a nivel regional, los conjunta (Art. 53 LOEFAM) materializando
enfoques contemporáneos ya no se limitan a esta unión en la Secretaría de la Defensa Na-
imponer una fórmula fáctica de separación cional (SEDENA) con tal denominación me-
entre el extremo de la subordinación militar diante decreto presidencial el 25 de octubre
total y el establecimiento de un régimen cas- de 1937. De acuerdo a su Ley Orgánica, su
trense. funcionamiento se estructura orgánicamente
En los países donde las Fuerzas Arma- en áreas administrativas tales como la Sub-
das son un actor clave en razón de su uso secretaría, la Oficialía Mayor, Inspección y
frecuente para la resolución de los asuntos Contraloría, la Comandancia de la Fuerza
internos (Eckstein, 1994: 133) con la exis- Aérea, los órganos del Fuero de Guerra y las
tencia del enemigo interno, la puerta para Direcciones Generales de cada Arma y Servi- 1299
1309
un coup d´état y el establecimiento de las cio; al mismo tiempo esta secretaría dispone
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

de las Unidades de Combate, Unidades de Pequeñas Unidades, integradas por el


los Servicio, Cuerpos Especiales, Cuerpos de Mando y los órganos de mando y elementos
Defensas Rurales y Establecimientos de Edu- o unidades de sólo un Arma y de los Servi-
cación Militar. cios necesarios; son las Escuadras, Pelotones,
La composición del Ejército Mexicano se Secciones, Compañías, Escuadrones (o Bate-
basa en Unidades organizadas y adiestradas rías), Grupos y Batallones (o Regimientos).
para cumplir misiones operativas en combate, Grandes Unidades, Integradas por el
integrados por militares procedentes de Ar- Mando y órganos de mando, unidades de dos
mas y/o Servicios, pueden ser de arma, vuelo o más Armas y de los Servicios necesarios; son
o servicio. Como corporación, la jerarquía mi- las Brigadas, Divisiones y Cuerpos del Ejército.
litar puede entenderse como una pirámide, en Organigrama SEDENA como Secretaría
donde el Ejército se divide en divisiones, que de Estado (SEDENA, 2005:33):
son grandes unidades dotadas de las distintas
armas y servicios; las divisiones se organizan jErarquía
a su vez a través de brigadas o regimientos, En el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos exis-
que son unidades de una sola arma (caballe- te una clasificación de tres grupos: la Tropa,
ría, infantería, artillería, etc.), las brigadas se los Jefes y Oficiales y los Generales (LOE-
integran por batallones que tienen un mando FAM: Art. 142):
independiente; los batallones se dividen en I. GENERALES: Son los militares que
compañías o escuadrones que se subdividen han alcanzado el máximo desarrollo y mues-
a su vez en secciones o pelotones, que son las tra de capacidad en las prácticas de mando,
unidades menores para el ejercicio de mando conocimiento y manifestación de virtudes
y control en la menor escala. militares que van a la par de la experiencia
Las Unidades, son organismos constitui- (RGDM: Art. 88).
dos por tropas del Ejército y Fuerza Aérea. Su A) General de División
estructura interna se compone por dos o más B) General de Brigada o General de Ala
escalones y son equipados y adiestrados para C) General Brigadier o General de Grupo
cumplir misiones operativas de combate bajo
II. JEFES:
normas tácticas; pueden ser de Arma, Vuelo A. Coronel
o Servicio; “Jurisdiccionalmente (las) unida- B. Teniente Coronel
des están distribuidas, nunca permanente- C.Mayor
mente, en espacios territoriales o marítimos,
III. OFICIALES:
limitados o extensos según las características
A. Capitán Primero
del área y las a veces cambiantes necesidades
B. Capitán Segundo
1300
1310
1310 operativas.” (Rosas en Sierra, 1994: 44). En C.Teniente
el caso de nuestro país, se clasifican en: D. Subteniente
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

IV. TROPA: Sus integrantes son agrupa- Clases:


dos en Unidades mediante la clasificación de A. Sargento Primero
B. Sargento Segundo
Sección, Compañía, Batallón y Regimiento
C.Cabo
(Unidad máxima de elementos pertenecien-
D. Soldado
tes a una misma arma o servicio a partir de
dos Batallones o grupos, más un grupo de diVisión tErritorial
comando tipo estado mayor y los servicios militar
necesarios para las actividades operativas).
Cabe aclarar que la cantidad puede variar se- La división territorial militar tiene la finalidad
gún las necesidades tácticas y logísticas. de ejercer el mando territorial (al cual se apli-
ca la jurisdicción) de acuerdo con las necesi-

1301
1311
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

dades militares, la SEDENA fija el número de establecen de acuerdo a la división política


ellas así como su delimitación (RGRZM: Art. territorial de México procurando una defini-
1). Existen Zonas y Regiones Militares, y su ción geográfica que permita la conducción de
diferencia radica en que las Regiones Milita- las operaciones militares, la delimitación de
res son más grandes y cada Región compren- responsabilidades y jurisdicciones y su ad-
de un número variable de zonas de acuerdo a ministración; se integran con organismos del
las necesidades estratégicas. Ejército y Fuerza Aérea que se encuentran
Zonas Militares (Arts. 37-40 LOEFAM, en su jurisdicción que se divide en sectores
Arts. 12-18 RGRZM). Éstas se rigen por las y subsectores militares en los cuales se en-
disposiciones aplicables al Ejército Mexica- cuentran las Unidades del Ejército, Coman-
no, tienen cierta libertad, pero bajo el man- dancias de Guarnición y Bases Aéreas que se
do del Secretario de la Defensa Nacional. se

Fuente: Elaboración propia

1302
1312
1312
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

encuentran subordinadas al Comandante de Consejo de Honor del Cuartel General, trá-


Zona Militar (o Jefe de Zona Militar) que les mites, castigos y procesos y justicia militar.
corresponde. En consecuencia, el jefe de los
Regiones Militares (LOEFAM: Art. 3,
zona militar es la máxima autoridad militar
RGRZM: Arts.13-33). Una o más Zonas Mi-
en un perímetro determinado, siendo el res-
litares integran una Región dependiendo de
ponsable de las acciones de las tropas a su
las necesidades estratégicas. Su mando es
cargo dentro del territorio en el cual éstas se
conferido a un Comandante con el grado de
encuentren destacamentados.
General de División o Brigada procedente de
Las Regiones Militares se dividen en Zo-
Arma y son nombrados por el Presidente de
nas o sectores; sus comandantes tienen la
la República previa propuesta del Secretario
categoría de General de Brigada o Brigadier,
de Defensa. Corresponde a la SEDENA la de-
son designados expresamente por el Secre-
signación de ciudad en donde se encuentre el
tario de Defensa y en el ejercicio de su cargo
Cuartel General. Las regiones militares fueron
dependen directamente del comandante de
creadas para coordinar las zonas militares y
Región. La importancia de las zonas militares
dar mayor amplitud de seguridad a los puntos
radica en que son la forma en la que se dis-
e instituciones estratégicas de nuestro país, en
tribuye y externa la presencia militar a nivel
este sentido puede decirse que una región mi-
nacional con un control logístico y operacio-
litar controla dos o más zonas militares.
nal apoyado por la generación de inteligencia
Las Regiones Militares cuentan con:
por cada zona en atención de dar seguridad a
•  Estado Mayor: Jefe de Estado Mayor (princi-
los puntos estratégicos, pero también a los de pal auxiliar y consejero del Comandante de
mayor vulnerabilidad como es el caso de las Región); Subjefe (al cual se subordinan los:
zonas de difícil acceso y control de las auto- Jefes de Sección.
ridades locales y federales, entre las cuales se •  Sección 1ª, se encarga de las altas y bajas
del personal militar, licencias, promocio-
encuentran las regiones donde se han levan-
nes, portación de armas, salud de las tropas,
tado movimientos de guerrilla e insurrección. control de reservas, las relaciones con las
Cada Zona Militar cuenta con un Estado autoridades civiles para la aplicación de la
Mayor, integrado por: Ley del Servicio Militar Nacional, el control
•  Jefe del Estado Mayor (es el principal auxi- de los juzgados militares, del personal mili-
liar del Comandante de Zona), tar procesado, de las prisiones militares, del
•  Sección 1ª, se encarga de los asuntos de in- control de los Consejos de Guerra, de la Po-
formación, propaganda, relaciones, investi- licía Militar, los asuntos civiles y el archivo.
gaciones políticas y militares, Servicio Mili- •  Sección 2ª, Se encarga de los servicios de in-
tar Nacional, control de las reservas, cuerpos formación, propaganda, fotografías y cartas
de defensas rurales y archivo. aéreas, planes de contra-información, inves-
•  Sección 2ª Vigila la ejecución y cumplimien- tigaciones políticas y militares, contra-sa- 1303
1313
to de las leyes y reglamentos militares, el botaje, transmisiones y ceremonial militar.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

Así como los Jefes de Servicios: Ingenieros que y la forma de trabajo (LOEFAM: Art. 55).
(zapadores), Intendencia, Justicia, Sanidad, En el Ejército Mexicano existen cinco armas:
Transmisiones y Veterinaria. 1. ARTILLERÍA. Se especializa en el man-
tenimiento del armamento, máquinas y
Hasta el año 2010 México contaba con municiones de guerra capaces de lanzar
12 Regiones Militares subdivididas en 46 Zo- objetos que, por su peso, no puede hacer
el brazo del hombre. Utiliza el poder de
nas Militares y en febrero de 2011 el Ejército
fuego en apoyo de la infantería y la blin-
contaba con 104 batallones, 24 regimientos dada, haciendo uso en un principio de la
de caballería motorizados, 9 regimientos catapulta, reemplazada por el trebuchet
blindados de reconocimiento, 9 regimientos y este a su vez por los cañones, obuses,
de artillería, 8 grupos de cañones sin retro- morteros y lanzaminas usados en trabajo
grupal haciendo lo propio con el fusil en
ceso y 25 compañías de infantería no encua-
lo individual. La artillería tiene dos ramas
drados (CINE). (Guevara: 2011) o especialidades: la artillería de campaña
(para objetivos terrestres en apoyo de tro-
armas, sErVicios y cuErpos pas de maniobra) y la artillería antiaérea
EspEcialEs dEl Ejército y fuErZa (ataque a aeronaves en vuelo para protec-
aérEa mEXicanos ción y defensa de tropas e instalaciones).
(Omaña: 2007)
La misión principal del Arma es el combate 2. CABALLERÍA. Entre sus principales for-
ejecutado en función de la integración del ar- mas de operación se encuentran las técni-
cas de reconocimiento, cobertura táctica,
mamento, el desplazamiento, el poder de cho-
incursiones y guerrilla (Espinosa: 2005).
Mapa División Territorial Militar (DTM)

1304
1314
1314
Fuente: Elaboración propia
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

En la actualidad el único cuerpo de Ca- des y constituidos por órganos de dirección y


ballería Montada es el del Estado Mayor órganos de ejecución y organizados en equi-
Presidencial y es utilizada principalmente
pos, escuadras, pelotones, secciones, compa-
en desfiles y ceremonias ya que el resto se
ha modernizado a caballería motorizada;
ñías y batallones (Arts. 69, 70, 71 LOEFAM):
1. Ingenieros (Arts. 76 y 77 LOEFAM). Este
no obstante aún esta arma conserva ejem-
servicio pertenece al Arma de Ingenieros;
plares equinos como el símbolo de su de-
lleva a cabo el ciclo de abastecimiento
nominación.
del equipo y material de guerra, planea la
3. INFANTERÍA. Es el arma de combate a
construcción y conservación de la infraes-
pie utilizando armas portátiles y toda cla-
tructura para la Fuerza Aérea, trabajos y
se de medios de transporte indispensables
control de daños a las instalaciones mili-
para transportar elementos de equipo,
tares y el manejo y aprovechamiento de
operación y servicios para la agilidad de
agua y energéticos para las necesidades y
la misión en el reconocimiento, enlace,
fines militares.
supervisión y logística. Se clasifica en mo-
2. Cartográfico (Arts. 69, 70 y 71 LOEFAM).
torizada, mecanizada, paracaidista, aero-
Se enfoca a la producción y abastecimien-
móvil y de marina, recibiendo su denomi-
to de cartas, mapas, mosaicos aéreos y los
nación de acuerdo al equipo que usan en
del tipo geodésico y topográfico.
el cumplimiento de misiones especiales.
3. Transmisiones (Arts. 80 y 81 LOEFAM).
4. BLINDADA. Es el arma encargada de la
Es el encargado de la instalación, ope-
protección de los cuerpos del Ejército.
ración y mantenimiento de los medios
Como su nombre indica, se trata de vehí-
de comunicación entre el Alto Mando y
culos blindados y se subdivide en rama de
las Unidades del Ejército y Fuerza Aérea
tanques (ataque, desorganización y des-
Mexicanos, así como la adaptación y ex-
trucción de fuerzas enemigas) y reconoci-
plotación de las instalaciones civiles que
miento (seguridad).
se encuentran bajo control militar.
5. INGENIEROS. Los ingenieros dentro del
4. Materiales de Guerra (Arts. 82 y 83 LO-
Ejército Mexicano son la única arma que
EFAM). Lleva a cabo el abastecimiento de
también existe como servicio, se encar-
armamentos y municiones para el per-
gan de la dirección y ejecución de obras
sonal militar y vehículos de combate del
de construcción. Como arma (ingenieros
Ejército y Fuerza Aérea fijando sus normas
de combate o zapadores) forman parte
técnicas y destruyendo las bombas y pro-
de las Unidades. Como servicio, llevan
yectiles no explotados.
a cabo actividades logísticas en apoyo de
5. Transportes (Arts. 84 y 85 LOEFAM).
las tropas.
Proporciona los vehículos de empleo ge-
neral (terrestres, fluviales, lacustres y aé-
Servicios del Ejército y Fuerza Aérea
reos) procurando su operación y mante-
Mexicanos: La misión principal de éstos es nimiento.
la de satisfacer operativas de ambas Fuerzas 6. Administración (Arts. 86 y 87 LOEFAM).
Armadas brindando apoyo administrativo y Tiene a su cargo la contabilidad interna
del presupuesto anual de la SEDENA, los
1305
1315
logístico mediante la integración de Unida-
procedimientos de pago, la auditoría, las
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

narias; tramita las solicitudes de indulto,


retiros y pensiones y participa en la elabo-
ración de Leyes y Reglamentos de la admi-
nistración de justicia militar.
10. Veterinaria y Remonta (Arts. 94 y 95
LOEFAM). Se encarga de la prevención,
atención y control sanitario de las enfer-
medades del ganado y especies animales
que utiliza el Ejército dictaminando la
adquisición, alta y baja, cría, inspección
sanitaria de las especies y abastecimiento
de material y equipo que este servicio re-
adquisiciones, la estadística militar y el
quiere.
reparto de personal administrativo a las
11. Meteorológico (Arts. 96 y 97 LOEFAM).
Unidades (por ejemplo, los batallones),
Proporciona la información e investiga-
Dependencias (por ejemplo, las escuelas
ción de este campo operando bajo la su-
militares) e Instalaciones del Ejército y
pervisión de la Comandancia de la Fuerza
Fuerza Aérea.
Aérea.
7. Intendencia (Arts. 88 y 89 LOEFAM).
12. Control de Vuelo (Arts. 98 y 99 LOE-
Abastece los medios necesarios para la sa-
FAM). Coordina los vuelos y establece las
tisfacción de las necesidades de vida del
medidas técnicas que garanticen la segu-
personal y recursos animales militares:
ridad del personal militar y aeronaves del
alimentación, forrajes y alimentos de ga-
Ejército y Fuerza Aérea. Al igual que el
nado; vestuario y equipo individual y co-
servicio meteorológico opera bajo la su-
lectivo; mobiliario y artículos diversos que
pervisión de la Comandancia de la Fuerza
no entran en la competencia de procura-
Aérea.
ción de otros servicios; tal es el caso por
13. Material Aéreo (Arts. 100 y 101 LOE-
ejemplo, de los combustibles no propor-
FAM). Diseña, fabrica, recibe, almacena,
cionados por el Servicio de Transportes.
mantiene, evalúa y recupera este material
8. Sanidad (Arts. 90 y 91 LOEFAM). Lleva a
específico así como la operación y distri-
cabo la prevención, tratamiento y control
bución de los combustibles y lubricantes
sanitario de enfermedades de los miem-
de la Fuerza Aérea.
bros del Ejército y la Fuerza Aérea del ac-
tivo y en retiro a través de atención médi-
ca, quirúrgica y odontológica y asesora el Cuerpos Especiales: La creación de
adiestramiento de primeros auxilios. Cuerpos Especiales puede darse mediante
9. Justicia (Arts. 92 y 93 LOEFAM). Procura el ejercicio de las facultades constituciona-
y administra la justicia conforme los deli- les del Presidente de la República o bien por
tos de fuero de guerra vigilando el cumpli-
proceso legislativo a fin de: “[…] dar cumpli-
miento de las penalidades impuestas por
las dependencias de administración de miento a las funciones específicas de interés
1306
1316
1316 justicia organizando el funcionamiento de nacional que por su alto grado de delicadeza
las prisiones militares, unidades discipli- e importancia únicamente pueden ser enco-
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

mendadas a las Fuerzas Armadas. Estos cuer-


pos dependen del Ejército Mexicano […] (y
tienen) una encomienda preestablecida en
un instrumento legal, el cual los regula orgá-
nica y funcionalmente y determina su com-
petencia y facultades específicos para los que
fueron creados.” (CARLOS, 2005: 99). Se
integran por los organismos cuya naturaleza
de la misión que se les asigna deben poseer
los conocimientos y preparación necesarios Fuente: Elaboración propia
tanto para el manejo de medios materiales litares mexicanos desempeñan este tipo de
como para la aplicación de la técnica o tác- funciones se debe a que el Presidente de la
tica correspondiente (Art. 102 LOEFAM); se República representa el Gobierno Federal
constituyen por el Mando, órganos de man- cuya preservación y apoyo al desarrollo de
sus funciones representa la estabilidad del
do, Unidades de combate y servicios necesa-
gobierno del Estado Mexicano.
rio, según la LOEFAM, son 4 (Arts. 103-115
2. El Cuerpo de Aerotropas, se forma por
LOEFAM): Unidades organizadas y realizan desde la-
1. El Cuerpo de Guardias Presidenciales, bores de intercepción hasta la búsqueda y
fue creado en 1952 durante el sexenio de rescate de personal y material militar en
Miguel Alemán; tiene asignada la misión casos de emergencia.
de garantizar la seguridad del Presiden- 3. El Cuerpo de Policía Militar, colabora
te de la República, su residencia e ins- para la preservación del orden y vigilancia
talaciones así como rendirle honores; el del cumplimiento de la normatividad dis-
número de sus integrantes es fijado por ciplinaria militar dentro de las Unidades,
el propio Presidente de quien dependen Dependencias e Instalaciones del Ejército
operativamente por medio del Estado Ma- y Fuerza Aérea quedando bajo el control
yor Presidencial. El Cuerpo de Guardias del Comandante o Jefe correspondiente.
Presidenciales se encarga de la seguridad Estas labores van desde dirigir el tránsito
del Presidente de la República, de la Resi- de vehículos y personas hasta la custodia
dencia Oficial de Los Pinos, las oficinas de y protección de personas, información e
despacho del Poder Ejecutivo y de los bie- instalaciones y la cooperación con los ór-
nes muebles e inmuebles que pertenecen ganos especiales en la averiguación y pre-
a este poder (por ejemplo, de Palacio Na- vención del espionaje y sabotaje.
cional). Su diferencia con el Estado Mayor 4. El Cuerpo de Música Militar, organiza y
Presidencial, radica en que se encarga ex- administra las Bandas de Música y Orques-
clusivamente al servicio personal del Pre- tas, creando una atmósfera de solemnidad
sidente de la República. El por qué los mi- en actos oficiales además de la expresión
de la cultura cívica de nuestro país. 1307
1317
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

En el caso del personal del Cuerpo de


Policía Militar es de la Clase de Servicio y el
personal del Cuerpo de Música Militar es de
las Clases de Servicio y Auxiliares. Adicional-
mente existe el Cuerpo de Fuerzas Especia-
les, como su nombre indica éstas unidades
reciben adiestramiento especializado su uni-
ficación data de los años 90 y en 2007 se fijó
cada 16 de agosto como el día de las Fuer-
zas Especiales del Ejército y Fuerza Aérea
Mexicanos. Los integrantes de los Grupos de
Fuerzas Especiales son adiestrados para reali-
zar acciones de tierra, mar y aire en cursos de sus tareas de adiestramiento las realiza en
duración de un año en el Centro de Adiestra- las instalaciones de la B.A.M. No. 6 (Terán,
miento de Fuerzas Especiales (Campo 37-B, Chis.) junto con personal de otras fuerzas
especiales, dicho entrenamiento contempla
Temamatla, Méx.) A la fecha, existen 11 bata-
descensos de rappel, cuerda rápida y exfil-
llones de Fuerzas Especiales que intervienen tración. (Hernández, 2008: 16 y 17)
en situaciones que ponen en riesgo a “la paz 3. 4º Batallón de Fuerzas Especiales, que se
pública o la seguridad nacional”, entre ellas adiestra principalmente en rapell, soga rá-
encontramos ejemplo: pida, combate cercano, acondicionamien-
1. Los Buzos de Combate, que reciben el Cur- to físico en pista de obstáculos. (Medina,
so Avanzado de Buceo de Combate donde 2008: 23 y 24/ Castillo, 2008)
desarrollan habilidades de esta disciplina
para aguas confinadas y aguas abiertas, téc-
nicas de buceo de descompresión de has-
ta 50 metros de profundidad. (Hernández,
Fuerza aérea Mexicana
2008: 24-29) (FaM)72
2. La Fuerza de Intervención Rápida (F.I.R.)
de la VII R.M., una pequeña unidad de ni- doctrina
vel compañía con base en San Juan Copa- La defensa aérea es considerada la primer de-
lar, Chis., constituida con 3 secciones de
fensa, engloba el esfuerzo conjunto de todas
fuerzas especiales homogéneas, organizada,
equipada y adiestrada para realizar opera- las armas empleadas en la guerra con el ob-
ciones en la selva. En la actualidad la F.I.R. jetivo de anular la capacidad de combate de
ha participado en las Operaciones de Alto la Fuerza Aérea enemiga, evitando el cum-
Impacto y sus misiones principales son de 72 Artículos 59-66 de la LOEFAM. Debe enfatizarse en la diferen-
cia de la Fuerza Aérea Mexicana como una de las Fuerzas Armadas
operaciones de apoyo a la población civil,
1308
1318
1318 incursiones a objetivos de alto impacto
y el Arma de Aeronáutica, que difiere de la Fuerza Aérea tanto en
misiones como en materiales, destinados en aumentar la capaci-
dad de movilidad y fuego a las tropas terrestres o navales y que
y operaciones contra el tráfico de drogas; oficialmente no existe al no estar contemplada en la LOEFAM.
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

plimiento de sus misiones; dispone de un El esquema operativo de la Secretaría de


centro de mando y control comunicado con la Defensa Nacional contempla -valga la redun-
las unidades de los aviones interceptores, dancia- las operaciones de vigilancia y seguri-
las unidades de artillería antiaérea, vehículos dad del espacio aéreo y atmosférico nacional,
antiaéreos, unidades blindadas antiaéreas o cuya misión recae en el Sistema Integral de Vi-
baterías móviles antiaéreas, etc. capacitados gilancia Aérea (SIVA) que es un órgano del Alto
para repeler ataques enemigos provenientes Mando del cual depende operativamente todos
del exterior (aviación de pelea o misiles estra- los organismos aéreos y es el encargado de las
tégicos). Al detener el primer ataque, se pro- operaciones de detección, de seguimiento y de
vee del tiempo necesario para la toma de de- intercepción de aeronaves que ilícitamente in-
cisiones, estableciendo los objetivos generales gresan a nuestro espacio aéreo utilizando una
para la preservación de la soberanía del país. plataforma de vigilancia para prevenir este tipo
La Doctrina Militar Mexicana para la de amenazas a la Seguridad Nacional.
Fuerza Aérea, considera dos tipos de defensa El SIVA fue creado en diciembre de 2004,
(Revista del Ejército, 2008: 40) A su vez, la es un organismo técnico-operativo para for-
defensa aérea emplea dos tipos de sistemas talecer las capacidades de la Fuerza Aérea en
antiaéreos para la defensa de las unidades garantizar la seguridad del espacio aéreo, en
de combate de infantería, zonas de reunión colaboración directa con el Alto Mando para
de unidades, centros logísticos, centros de administrar los medios de la SEDENA para
transmisiones o centros de mando y control la de detección, enlace e intercepción aérea
en una zona de operaciones; y también para y terrestre y marítima (Hernández B., 2008:
la defensa de puntos estratégicos estáticos 44) dentro de las operaciones aéreas de alto
tales como bases aéreas, centrales nucleares, impacto, en la aplicación de la Directiva para
puertos, industrias y vías de comunicación: el Combate Integral al Narcotráfico 2007-
•  La Defensa Aérea Estratégica, emplea a la 2012, las misiones aéreas en la aplicación del
aviación con la misión de “garantizar la so-
Plan DN-III-E y prevención de las actividades
beranía del espacio aéreo y salvaguardar las
terroristas contra instalaciones estratégicas.
bases sustentadoras del poder nacional, se
trata de acciones realizadas en forma conjun- Opera bajo el principio de control centraliza-
ta, entre las fuerzas de superficie y organis- do y ejecución descentralizada para el manejo
mos civiles, todos organizados desde tiempo de la infraestructura tecnológica de vigilancia
de paz.” y control del espacio aéreo, que se reparte en
•  La Defensa Aérea Táctica, utiliza a la avia-
4 rubros (SEDENA, 2008 117 y 118):
ción de pelea junto a las fuerzas de superfi-
1. De mando y control, encargados de la
cie para garantizar la soberanía del espacio
coordinación de los medios de enlace e
aéreo dentro de un teatro de operaciones.
información que recae en el Centro de 1309
1319
Mando y Control del Sistema Integral de
Vigilancia Aérea.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

2. De detección, son los radares terrestres y 3. UNIDADES DE VUELO. Son los compo-
los instalados en las plataformas aéreas de nentes esenciales de la Fuerza Aérea; su
la FAM. misión principal es el combate aéreo, ac-
3. De intercepción, son los aviones y heli- tuando conforme a la misión y el material
cópteros (aeronaves de ala fija y rotativa) de vuelo asignados. Las unidades de vuelo
de la FAM, así como las tropas terrestres y se agrupan en ramas de acuerdo a la espe-
anfibias del Ejército. cialidad en el combate: de Pelea o Caza,
4. Infraestructura de apoyo, son los 3 han- de Reconocimiento, de Bombardeo y de
gares de alta seguridad, mantenimiento y Transporte, así como unidades de Búsque-
apoyo para las operaciones de las platafor- da y Rescate; asimismo, se clasifican en:
mas de vigilancia aérea y los sistemas de Pequeñas Unidades de Vuelo: Elemento
comunicación de la SEDENA. Aéreo, Pareja de aparatos, escuadrillas y
escuadrones. Grandes Unidades de Vue-
organiZación lo: son los Grupos Aéreos Operativos, Alas
Aéreas y Divisiones Aéreas.
La Fuerza Aérea Mexicana se compone de 4. TROPAS TERRESTRES DE LA FUERZA AÉ-
Unidades de Vuelo, cuya misión principal es REA. Son pequeñas unidades de arma con
un mando, órganos de mando, unidades y
la del combate aéreo, actuando conforme a
servicios necesarios destinados a actividades
la misión asignada y el material de vuelo y se de protección de instalaciones aéreas.
constituye por: 5. SERVICIOS. Con la misma misión, compo-
1. COMANDANCIA DE LA FUERZA AÉREA. sición y funciones que en el Ejército; aun-
El Mando recae en el Comandante de la que los servicios propios de la Fuerza Aérea
Fuerza Aérea (General Piloto Aviador) con- son de las especialidades de Meteorología,
siderado dentro de los mandos superiores Control de Vuelo y Material Aéreo.
operativos y designado por el Mando Su-
premo pero que lo ejerce en representación La división jurisdiccional de la Fuerza
del Secretario de la Defensa (Art. 35 LOE- Aérea Mexicana se realiza a través de las Re-
FAM); es el responsable de la operación y
giones Aéreas Militares, en la actualidad cada
administración de esta Fuerza Armada y de
sus Unidades, conforme las disposiciones Región tiene facultades para el ejercicio de su
del Secretario de la Defensa Nacional. presupuesto, organizar equipos de trabajo y
2. ESTADO MAYOR AÉREO. No existe va- atender los requerimientos de las aeronaves
riación con sus homólogos, es un órgano que realizan operaciones aéreas dentro de su
técnico auxiliar en la planeación y coordi-
jurisdicción como resultado de la descentra-
nación de misiones encargadas al Coman-
dante de la Fuerza Aérea compuesto por lización del Cuartel General de la Fuerza Aé-
Pilotos Aviadores Diplomados de Estado rea Mexicana. La preparación de los pilotos
Mayor Aéreo (D.E.M.A.) que transforma de la Fuerza Aérea se lleva a cabo en las ins-
las decisiones en órdenes, directivas e ins- talaciones del Colegio del Aire, en Zapopan
1310
1320
1320 trucciones verificando su cumplimiento.
Jalisco y la Escuela Militar de Aviación.
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

Región Aérea Bases Aéreas

Base Aérea Militar No. 1 Santa Lucía, Estado de México.


RACE Base Aérea Militar No. 5 Zapopan, Jal.
Región Aérea el Centro Base Aérea Militar No. 7 León González, Pie de la Cuesta, Gro.

RANO Base Aérea Militar No. 3, El Ciprés, Ensenada, B.C.S.


Región Aérea del Noroeste Base Aérea Militar No. 9, Aeropuerto Internacional Manuel Márquez de León, La Paz, B.C.S
Base Aérea Militar No. 10, Aeropuerto Internacional Federal de Culiacán, Culiacán, Sin.
Base Aérea Militar No. 12 Aeropuerto Internacional General Abelardo L. Rodríguez, Tijuana, B.C.
Base Aérea Militar No. 18, Aeropuerto Internacional General Ignacio Pesqueira García, Hermosillo, Son.

Base Aérea No. 11, Santa Gertrudis Teniente Coronel Juan Pablo Aldasoro Suárez, Santa Gertrudis, Chih.
RANE Base Aérea Militar No.13, Aeropuerto Internacional General Roberto Fierro Villalobos, Chihuahua, Chih.
Región Aérea del Noreste Base Aérea Militar No. 14, Aeropuerto Internacional del Norte, Apodaca, N.L.

Base Aérea Militar No. 2 Ixtepec, Oaxaca


RASE Base Aérea Militar No. 4 Aeropuerto Internacional de Cozumel, Q. Roo
Región Aérea del Sureste Base Aérea Militar No. 6 Terán, Tuxtla Gutiérrez, Chis.
Base Aérea Militar No. 8 Aeropuerto Internacional Manuel Crescencio Rejón, Mérida, Yuc.
Base Aérea Militar No. 15 Aeropuerto Internacional Xoxocotlán, Oaxaca, Oax.
Base Aérea Militar No. 16 Ciudad Pemex, Tabasco.
Base Aérea Militar No. 17 Copalar, Comitán, Chiapas.

mando rea; de las nuevas armas y servicios; nuevos


establecimientos de educación militar o nue-
Mando Supremo (Arts. 11-15 LOEFAM):
vos cuerpos especiales.
Correspondiente al Comandante Supremo
Alto Mando (Arts. 16-20 LOEFAM): El
de las Fuerzas Armadas: el Presidente de la
Secretario de la Defensa Nacional, para dis-
República, quien lo ejerce por sí o a través
tinguirlo de los demás militares con el mismo
del Secretario de la Defensa Nacional. Entre
grado (de los demás Generales de División)
sus facultades se encuentran las facultades
se le denomina solamente General y debe ser
para asignar nombramientos: al Secretario
hijo de padres mexicanos. El Secretario de la
y Subsecretario de la Defensa Nacional, al
Defensa es actualmente el coordinador del
Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacio-
Sector Defensa Nacional, encargado de man-
nal, al Procurador General de Justicia Militar,
tener los vínculos institucionales de tal sector.
al Jefe del Estado Mayor Presidencial, a los
De igual manera que el Secretario de Marina,
comandantes de los Mandos Superiores, de
es el responsable ante el Mando Supremo de
Unidades de Tropa y de Cuerpos Especiales
organizar, equipar, educar, adiestrar, capaci-
así como al Presidente y a los Magistrados del
tar y administrar a las Fuerzas Armadas de
Supremo Tribunal Militar y las facultades de
-en su caso- tierra y aire. El Alto Mando se
autorización: De la división militar del terri-
auxilia del Subsecretario de la Defensa (quien
torio nacional, así como la distribución que
ocupa el Mando en sus faltas temporales) y 1311
de las fuerzas se hace; de la creación de las 1321
del Oficial Mayor y para el cumplimiento de
nuevas unidades para el Ejército y Fuerza Aé-
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

sus funciones, la Secretaría de la Defensa Na- de los Órganos del Fuero Guerra, que están
cional se constituye como el Cuartel General estructurados de tal forma que permiten a la
vez impartir y administrar la Justicia Militar,
Superior del Ejército y Fuerza Aérea, contan-
como ya se enfatizó.
do con los siguientes órganos: •  Las Direcciones Generales de la Secretaría
•  El Estado Mayor de la Defensa Nacional y
de la Defensa Nacional: Tienen a su cargo
el Estado Mayor Aéreo: Se integra por per-
las actividades relacionadas con el asesora-
sonal diplomado de Estado Mayor73; se trata
miento al Alto Mando y la dirección, manejo
de un órgano auxiliar técnico-operativo que
y verificación de los asuntos militares que
colabora con el Alto Mando en la planeación
no sean de carácter táctico o estratégico en
y coordinación de los asuntos de Defen-
aras de la satisfacción de la moral militar y
sa Nacional así como con la organización,
necesidades morales y militares del Ejército
administración, adiestramiento y operación
y Fuerza Aérea Mexicanos.
del Ejército y Fuerza Aérea, al igual que su
homólogo en la Armada, transforma las de-
Los Mandos Operativos de cualquier ni-
cisiones en directivas, instrucciones y órde-
nes, verificando su cumplimiento. vel son ejercidos sólo por los procedentes de
•  La Inspección y Contraloría General del Arma o pilotos aviadores según correspon-
Ejército y Fuerza Aérea: Se encarga de la da. Mientras que los Mandos de las Unidades
supervisión, fiscalización y auditoría del de los servicios corresponden a los militares
personal militar, de las especies animales e
de servicio, las Unidades de combate (cons-
instalaciones, así como del adiestramiento
individual y de las unidades.
tituidas por militares procedentes de Armas
•  Los Órganos del Fuero de Guerra: El artícu- y Servicios) sólo pueden ser los militares de
lo 13 de la CPEUM74 establece que corres- Arma.
ponde al Fuero de Guerra la competencia de Mandos Superiores (Arts. 33-43 LOE-
los delitos y faltas cometidos por militares FAM): Son quienes ordenan las acciones lo-
en contra de la disciplina y orden jurídico
gísticas para llevar a cabo las operaciones al
militares. Este tipo de delitos son delimi-
tados por el Código de Justicia Militar que mismo tiempo de la satisfacción de necesida-
establece la creación, competencia y juris- des militares. Según su función, se dividen
dicción de los Tribunales Militares75 y regla- en Operativos y de Servicio; el Secretario de
menta la organización y el funcionamiento la Defensa Nacional ejerce el mando de las
73 Se trata del personal del Ejército y Fuerza Aérea que aprue- Fuerzas a través de los comandantes sin per-
ba el Curso de Mando y Estado Mayor en la Escuela Superior de
Guerra recibiendo precisamente la denominación de Diplomado juicio de ejercerlo directamente. Tanto el Co-
de Estado Mayor (D.E.M.) o Diplomado de Estado Mayor Aéreo
(D.EM.A.) según sea el caso. Artículo 160 de la LOEFAM.
mandante de la Fuerza Aérea como los Co-
74 “Nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales mandantes de las Regiones, Zonas y Grandes
especiales (…) Subsiste el fuero de guerra para los delitos y faltas
contra la disciplina militar; pero los tribunales militares en ningún Unidades disponen de un Cuartel General de
caso y por ningún motivo, podrán extender su jurisdicción sobre
personas que no pertenezcan al Ejército. Cuando en un delito o los cuales forman parte los Estados Mayores:
1312
1322
1322 falta del orden militar estuviese complicado un paisano, conocerá
del caso la autoridad civil que corresponda.”
A. Mandos Superiores Operativos:
75 Son el organismo que sostiene la disciplina militar penalizando •  El Comandante de la Fuerza Aérea
a los infractores de la ley militar.
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

•  Comandantes de las Regiones Militares de la sociedad y con las áreas de prioridad


•  Comandantes de Zonas Militares estatal en función del desarrollo económi-
•  Comandantes de las Grandes Unidades Te- co y social.
rrestres o Aéreas 3. Adaptación a los nuevos contextos de se-
•  Comandantes de Unidades conjuntas o guridad en cuanto a sus dimensiones, pre-
combinadas supuestos, estructura operativa y sistemas
•  Comandantes de las Unidades Circunstan- de formación y capacitación profesional.
ciales que el Alto Mando determina. 4. Correspondencia con el nuevo entorno de
seguridad y con las nuevas amenazas a la
B. Mandos Superiores de los Servicios: A tra- seguridad y su preparación para nuevos
vés de estos mandos, el Secretario de la De- tipos de misiones.
fensa ordena las acciones logísticas para la 5. Tendencia a la internacionalización, en-
satisfacción de los servicios necesarios en tendida como la disposición a operaciones
la operación del Ejército y la Fuerza Aérea; no circunscritas al territorio nacional.
recaen en los comandantes de los Agrupa- 6. Accionar conjuntamente con fuerzas de
mientos Logísticos y Administrativos con el otros países en el marco de misiones de
grado de General y que sean procedentes de paz, sobre una base bilateral o multila-
Arma o Servicio. teral; asistir en desastres y misiones hu-
manitarias; lo cual incide en la interope-
ratividad de los sistemas de información,
las funcionEs dE la sEdEna En
equipos, operaciones, mando y control.
El EjErcicio dEmocrático 7. Implementar misiones destinadas a con-
solidar la paz internacional, mediante la
Entre las pautas principales para la reforma
alerta temprana, la solución pacífica de
del sector Defensa en América Latina se en- controversias y la atención a la desestabi-
cuentran las líneas fundamentales de las ex- lización de regiones impactadas por des-
pectativas sobre las Fuerzas Armadas: La re- equilibrios económicos, fracturas sociales
forma del Sector Defensa, en la mayoría de o crisis políticas, en apoyo a la seguridad
países, ha puesto en discusión las operacio- humana y protección a la población civil
en las zonas en conflicto.
nes de las Fuerzas Armadas en condiciones
8. Desarrollar capacidades para la asisten-
democráticas, que incluye como líneas fun- cia en situaciones de desastre naturales o
damentales (Celi, 2009: 77): producto de la acción humana. Aquí las
1. La democratización de las Fuerzas Ar- Fuerzas Armadas pueden colaborar con
madas con relación al reforzamiento de actividades de socorro a las víctimas, man-
la subordinación institucional y el rendi- tenimiento de la ley y el orden, suministro
miento de cuentas ante las instancias legí- alimentos, medicamentos y otros recursos,
timas del poder civil: Ejecutivo, Legislati- garantizando las líneas de comunicación y
vo y Judicial. transporte.
2. El ajuste de la proporción de los recursos
destinados al Sector Defensa con las de- 1313
1323
mandas presupuestarias de otros sectores
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

considEracionEs finalEs estudio, es consolidar un enfoque multidi-


mensional (agenda ampliada) que identifique
La complejidad del estudio en los temas de la complejidad y la interrelación empírica de
Seguridad y Defensa nos hace reflexionar so- la proyección o la presencia de vulnerabilida-
bre la viabilidad de construir Teorías en este des, riesgos y amenazas locales, regionales y
campo de estudio. Cada país tiene una situa- globales que beneficia al diagnóstico para la
ción muy particular y difícilmente puede en- elaboración políticas públicas multisectoria-
casillarse en una etiqueta de análisis, aunque les y transversales que reflejan la real interde-
podemos establecer variables e indicadores pendencia de la seguridad frente a las amena-
que orienten una metodología en este campo zas tradicionales y las amenazas asimétricas.
de conocimiento, la conceptualización de la
Seguridad y la Defensa debe poseer la capaci-
rEfErEncias
dad simultánea de establecer los lineamientos
generales para una Política Nacional de De- siglas y abrEViaturas dE lEyEs y
fensa de carácter interinstitucional y las di- códigos militarEs:
rectrices bajo las cuales debe conducirse una
Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexica-
operación militar en la práctica democrática
nos (LOEFAM)
sustentada en la legitimidad y la legalidad.
Reglamento Interno Secretaría de la Defensa Na-
Las amenazas a la Seguridad que activan
cional (RISDN)
a la Defensa ya no se limitan al Estado-Nación
Reglamento General de Deberes Militares
y la realidad geoestratégica de la globalización
(RGDM)
nos obliga a considerar a las amenazas asimé-
Reglamento General de Regiones y Zonas Milita-
tricas. Estamos respondiendo con los medios
res (RGRZM)
tradicionales de Seguridad y Defensa a las
ADAMSHICK, Mark H. (2007). Leadership and
nuevas amenazas que son transnacionales, no
safety climate in high-risk military or-
estatales e inclusive inmateriales ya que cada
ganizations. Dissertation for the degree
vez es más frecuente leer dentro de las Gue-
of Doctor of Philosophy. University of
rras de Cuarta Generación sobre la guerra ci-
Maryland, College Park.
bernética que nos hace revalorar el papel de la
BOZEMAN, Barry. (1998). Todas las organi-
Inteligencia Estratégica como metodología de
zaciones son públicas. Tendiendo un
depuración de información útil para la cons-
puente entre las teorías corporativas pri-
trucción de escenarios y la toma de decisiones
vadas y Públicas. México, Colegio Nacio-
que orienten los esfuerzos de nuestras políti-
nal de Ciencias Políticas y Administra-
cas y sistemas de Seguridad y Defensa.
ción Pública, A.C., FCE
1314
1324
1324 El reto para los presentes y futuros inves-
CARLOS Espinosa, Alejandro. (2005). Derecho
tigadores en este poco explorado campo de
Militar Mexicano, Porrúa.
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

CASTILLO García, Gustavo. “Muestra SEDENA habi- MEDINA, Mauricio. (Subteniente Oficinista). “4º
lidades de grupos de fuerzas especiales”, en: Batallón de Fuerzas Especiales: Mística de
La Jornada, 2 de marzo de 2008. servicio y amor a la Patria”, en: Revista
CELI, Pablo. “Las funciones parlamentarias en segu- del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.
ridad y defensa”; en: Gustavo Fabián Castro Órgano de divulgación militar, época IV,
(et al., 2009). Control civil de las fuerzas año 102, abril de 2008.
armadas: fortaleciendo el papel de la ase- NAREL James L. (2007). Humanitarian and
soría parlamentaria. Buenos Aires, RESDAL military organizational cultures and
ECKSTEIN, Harry. (ed. 1964). Internal war: Prob- the challenges of contemporary com-
lems and Approaches, New York, The Free plexes emergencies. Dissertation for the
Press of Glencoe. dregree of Doctor Philosophy Public Pol-
GARDUÑO Valero, Guillermo Javier Rolando. icy. Fairfax VA, George Mason University.
(2005). El Ejército Mexicano, organiza- OMAÑA, Pedro Arturo. (Teniente de Artillería).
ción y estrategia. Tesis de doctorado en “Breve Historia de la Artillería”, en: Revis-
Sociología, México, Facultad de Ciencias ta del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos.
Políticas y Sociales, UNAM. Órgano de divulgación militar, época IV,
HERNÁNDEZ Lozoya, José Luis. (Teniente de Infor- año 101, diciembre de 2007.
mática). “Buzos de Combate”, en: Revista del ROSAS Pardavell. Miguel Ángel. Coronel, DEM
Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. Órgano retirado. “Marco constitucional de las
de divulgación militar, época IV, año 102, Fuerzas Armadas Mexicanas”, en: Sierra
febrero de 2008. / “Fuerza de Intervención Guzmán, José Luis. (Coord; 1999). El
Rápida VII Región Militar”, en: Revista del Ejército y la Constitución Mexicana.
Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. Órga- México, Plaza y Valdés.
no de divulgación militar, época IV, año 102, SHARKANSKY, Ira. (1970). Administración Pú-
noviembre de 2008. blica. México, Editores Asociados.
HERNÁNDEZ Brito, Elizabeth. “4º Aniversario del SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL
Sistema Integral de Vigilancia Aérea”, en: Re- (2005). La Secretaría de la Defensa Na-
vista del Ejército y Fuerza Aérea Mexica- cional en el Inicio de un nuevo siglo.
nos. Órgano de divulgación militar, época IV, México, SEDENA/FCE.
año 102, diciembre de 2008. SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL.
GUEVARA y Moyano, Íñigo. (2011). Adapting, (2008). Segundo Informe de Labores.
Transforming, and Modernizing under México, SEDENA
fire: The Mexican Military 2006-11. SIVA.”Defensa Aérea Integral”, en: Revista del
Strategic Studies Institute. U.S. Army Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. Ór-
College, Carlisle PA, Letort Paper. gano de divulgación militar, época IV, 1315
1325
año 102, marzo de 2008.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

la nuEVa gErEncia pública En la política fEdEral dE


sEguridad. caso dE Estudio: sistEma nacional dE sEguridad
pública
Dr. Julio Cesar Contreras Manrique
Lic. León Mercurio Yáñez Rábago
Colegio de San Luis A.C.

El Estado no puede ser una empresa


Pero puede ser cada vez más empresarial
(CLAD, 1998, 6)

rEsumEn
La Nueva Gerencia Pública como el paradigma que surgió para la administración pública en el
momento transitorio entre el siglo XX y el siglo XXI dota de herramientas que mejoran la adap-
tabilidad del gobierno al momento de buscar solucionar los problemas públicos, mediante los
ejes de eficiencia, eficacia, calidad y economía. Sin embargo, se ha hecho una simbiosis con un
elemento reciente, llamado Gobernanza, otorgando así una visión enfocada y centrada en las
capacidades de gobierno en conjunto con la sociedad. Enfocarse no sólo en el producto, sino
también en el procedimiento, para entregar bienes y servicios a la ciudadanía. El Sistema Na-
cional de Seguridad Pública (SNSP) como un organismo descentralizado que tiene autonomía
por ley, además de ser la plataforma para incorporar la visión ciudadana dentro de la política
de seguridad pública, tiene repercusión en todos los niveles de gobierno, por el origen de los
miembros que conforman la organización, los gobernadores.
La función desde la perspectiva organizacional es ilustrar los procesos de la política en un
entorno de gobernanza desde afuera hacia dentro y de la Nueva Gerencia Pública, desde aden-
tro hacia afuera de la organización buscando responder a las necesidades sociales de seguridad
pública.

1316
1326
1326
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

introducción dades de la administración pública que, para


nuestro contexto, es de gran importancia77.
En la actualidad la forma en la que funciona la Es decir, que mediante su conjugación en
administración pública tiene dos vertientes, el sector de la seguridad pública podremos
la ideológica, que dicta las líneas que diri- encontrar evidencias de su relación y con-
gen las acciones gubernamentales y que, si formar una descripción de la forma en que
la vemos de otra manera sería la parte dog- toman los mecanismos administrativos para
mática que corresponde -en su forma con- la eficiencia de los recursos disponibles, de la
temporánea- a la teoría de la Gobernanza con planeación y de la flexibilidad de la acción a
sus ideas centrales de una administración gu- partir de los cambios constantes desde el en-
bernamental volcada hacia con la sociedad, torno; ya que la administración es sólo uno
involucrarla en los procesos y tomar encuen- de los eslabones que conjugan al servicio pú-
tra las necesidades sociales. La segunda ver- blico y que la sociedad es realmente quien
tiente, que responde a la cuestión del cómo -mediante la participación ciudadana y la
habrán de realizarse esas ideas centrales y su idea de rendición de cuentas- forma las bases
correspondiente propuesta de utilización óp- para exigir al gobierno un comportamiento
tima de los recursos, del cumplimiento de las adecuado y una Buena Gobernanza como de-
metas pero, sobre todo, de la calidad en la ber del Estado para sus ciudadanos78.
prestación de los servicios; y que ha tomado Para tal propósito, tomamos las teorías
forma en la llamada Nueva Gerencia Públi- de la organización y de la administración -la
ca76 (Aguilar, 2011; Barzelay, 2000 a, 2008 Nueva Gerencia Pública (NGP)- a manera de
b; Bozeman, 1998 a, 2006 b; Cortazar, 2000; marcos de referencia útiles para la interpre-
Guerrero, 2004; Rosales, 2004). tación de los procesos administrativos de la
P
ara constatar este planteamiento, en este política de Seguridad Pública en tanto que
texto conjugamos la Gobernanza y la Geren-
77 La seguridad pública es una necesidad y un derecho para
cia Pública con la Seguridad Pública con la la población y, es también, una obligación para todo gobierno
idea de que la relación de las dos primeras hacer lo que sea necesario para poder mantener a su población
segura de los comportamientos antisociales que se llegan a pre-
se puede hacer evidente en una de las activi- sentar, los cuales atentan contra el pacto social y el bienestar co-
76 Esta corriente de la administración pública tiene como objeti- lectivo (Yáñez, 1994; Guerrero, 2000). La administración pública
vo fundamental sistematizar actividades y funciones de la función posee diferentes cuerpos administrativos encargados de llevar a
administrativa, es decir, adecuar los objetivos de la administración cabo esta tarea, estos cuerpos son llamados policía. La diferencia
pública dentro de un sistema de mejoramiento y optimización en la actuación de la policía radica en la planeación de su acción
que internalice los valores de eficiencia en el gasto público, de en que puede ser preventiva -cuando previene la ocurrencia de
eficacia en el cumplimiento de las metas planteadas en los planes actos antisociales (como el delito) mediante prácticas de disua-
de acción administrativo-políticas y de economía en el costo de la sión- y que también puede ser reactiva -una vez que el delito ha
misma administración. Su argumento central es que la organiza- sido cometido- para buscar al responsable del acto mediante los
ción tanto de la administración pública como la de las empresas e procedimientos establecidos.
instituciones privadas debe basarse en planes y programas de tra- 78 En este punto es donde el presente texto encuentra relevan-
bajo para poder mejorar la efectividad de sus operaciones -lo que cia práctica en tanto que se encamina hacia la posibilidad de que
modernamente se ha llamado “desarrollo administrativo”- pues
las metas, fines y medios disponibles o al alcance de la organi-
la seguridad pública no se reduzca sólo a la acción preventiva del
delito, sino que trascienda hasta un esfuerzo conjunto de diversas
1317
1327
zación incorporados en tales planes y programas son elementos áreas de la administración en el cual, la sociedad debe de involu-
fundamentales de la racionalidad organizacional. crarse mediante la participación ciudadana.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

la NGP establece que las organizaciones pú- riales, así como por la incapacidad de garan-
blicas deben cambiar, evolucionar y adaptar- tizar calidad en los servicios prestados por la
se con/a los cambios sociales y al cambio de administración pública (por ser monopolio
comportamiento de sus miembros. y no tener competencia en los servicios), no
Así, nuestros objetivos específicos son, existe una visión de calidad en la prestación
en primer lugar, analizar a partir de las lí- de los mismos. Sin embargo, se desarrolla
neas que postula la NGP para el desarrollo desde la práctica en los países anglosajones,
gubernamental, el funcionamiento del Siste- en conjunto con la idea de la nueva gerencia
ma Nacional de Seguridad Pública (SNSP), pública, incorporando estándares de calidad,
En segundo lugar, tratamos de identificar tanto en la gestión como en el resultado final
la existencia de elementos gerenciales en la del servicio o producto, así mismo el con-
Administración Pública Federal (APF) en el cepto de gestión estratégica, englobados en
ramo de Seguridad Pública y también iden- el término de Gobernanza80
tificamos las funciones del SNSP y el análisis Se puede decir que la gobernanza surge
del funcionamiento organizacional del SNSP. ante el descubrimiento de un vínculo inexis-
El método inductivo que el razonamien- tente entre las capacidades del gobierno de
to utilizado para comprobar la existencia de forma unilateral y la acción entre los acto-
los valores, acciones y conceptos de la línea res sociales como la condición sin la cual no
gerencial en la administración pública, a par- es posible la idea de un marco de coexisten-
tir del estudio y evolución del Sistema Nacio- cia moderna. Este descubrimiento es el na-
nal de Seguridad Pública79. cimiento de la gobernanza como una forma
de existencia relacionada entre el Estado y la
gobErnanZa sociedad. Parafraseado a Aguilar (2006), la
gobernanza se da cuando en momentos de
La teoría conjunta de la administración pú-
crisis, los gobiernos, con sus grandes pode-
blica y de las ciencias políticas que a causa
res de intervención tanto económicos como
de la transformación del Estado de Bienestar, 80 El concepto de gobernanza incluye como pre condición las
instituciones y los recursos (de autoridad, coactivos, económicos,
por cuestiones financieras y carencia de las informativos, administrativos) que hacen que el gobierno esté en
habilidades necesarias de manejo eficiente de actitud de gobernar a su sociedad, pero su aporte conceptual,
peculiar consiste en considerar a las instituciones y recursos esta-
los recursos disponibles, tanto presupuestal- tales como componentes de la acción concreta del gobernar, con
dos desenlaces posibles:
mente hablando, como en personal o mate- a) Las instituciones y recursos actuales posibilitan que el gobierno
lleve a cabo ciertas acciones de gobierno y, por ende, son facto-
79 Lo anterior nos condice al método de investigación a partir res que facilitan o dificultan que el gobierno desarrolle practicas
del análisis de caso ya que el razonamiento inductivo, nos permi- apropiadas de interlocución con los actores sociales para definir
te a partir de un caso particular, que ha sido analizado, observado tanto el sentido dirección de la vida en común, como la forma
y estudiado, identificar los principios subyacentes que expliquen de organización social idónea para efectuar los futuros deseados;
por qué una combinación de actividades específicas, interactuan- b) Pero las prácticas políticas que el gobierno sigue en su inter-
1318
1328
1328 do con circunstancias particulares produjo los resultados obser-
vados, y describir esos principios de modo que puedan aplicarse
locución ciudadana para dirigir a su sociedad pueden dilapidar o
subutilizar el potencial y alcance de los recursos que posee o, en
a situaciones similares(Behn en Bozeman, 2006, 85), y hacer la sentido contrario, explotarlo cabalmente y llevarlo al máximo de
comparación con la teoría, en conjunto de la observación. su capacidad. (Aguilar 2010 p.69).
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

sociales -característicos del Estado Benefac- independiente y se privatizaron importantes


tor- resultaron insuficientes, ya que habían activos estatales (Aguilar,2006, 47).
sido precarios y, aún más, con las relaciones Por lo tanto, la premisa de la nueva for-
de modo jerárquico entre la sociedad -que se ma de gobernar surge a partir de reconocer,
encontraba en un papel sumiso y permisivo según Aguilar (2006, 65), las capacidades
de las ordenanzas del Estado- el cual, en con- productivas de los agentes particulares, tan-
traparte, estaba en una posición dominante y to en sus recursos económicos como infor-
autoritario81. mativos, así como morales o tecnológicos y
La respuesta del propio gobierno ante la convocándolos al trabajo en conjunto.82 Es
imperante necesidad de solucionar la crisis entonces que se va creando la idea de gober-
fiscal ocasionada por una cuantiosa forma de nanza como el proceso directivo de la socie-
dispendio de los recursos públicos, fue des- dad, en la que el actor gubernamental es el
prenderse de los dispositivos de dirección in- agente integrante del proceso, empotrando
eficaces y tratar de reconstruir sus capacidades en este un papel de ser el actor directivo úni-
con otros instrumentos y prácticas, cancelando co, el que trasciende o domina la dinámica
los organismos y programas públicos inútiles de la sociedad en todos los asuntos de interés
y onerosos, liberando mercados, fomentando (Aguilar 2006 p.78).
la organización social gubernamentalmente A través de dicho proceso, la gobernanza
incrusta en la administración pública con-
81 Esa situación llevo a la sociedad a dos conclusiones: La prime-
ceptos como los de gerencia pública, gestión
ra, que capacidad directiva de un gobierno no es equivalente a estratégica y gestión de calidad con los cua-
un Estado superdotado de poderes de gran alcance, amplia auto-
nomía e intervención directa. Así, el problema evoluciona hacia la les (de la Rosa, en Vargas, 2008; Barzelay,
cuestión del tamaño correcto del Estado y a que, en consecuen-
cia, un acercamiento a este tamaño ideal debe ser hecho para 2000; Zall, 2005) el aparato administrativo
realizar funciones de los diversos asuntos públicos, haciendo que
la calidad institucionalidad y directiva sea más importante que la
adquiere una forma jerárquica asociativa y
cantidad de agentes gubernativos y de acción directa. (Aguilar coordinadora, es decir, una forma gerencial
2006 p.74).
La segunda conclusión fue en una forma muy práctica, la cance- caracterizada por una mayor flexibilidad
lación de las facultades improductivas de los gobiernos, constru-
yendo las requeridas para una dirección social exitosa y examinar para su acción. Esta forma aparece como
al mismo tiempo si esta acción es debería estar sólo en manos
de los administradores públicos, o si habría que poner en juego
una propuesta interesante para el gobierno
a otros líderes económicos y sociales (de la iniciativa privada) que de sociedades que no tienen generalizada ni
actúan fuera del gobierno (Aguilar 2006, 74). Desde luego que
esta idea de que existen capacidades improductivas en la admi-
nistración pública puede ser bastante cuestionada ya que, la ne- 82 Esto es porque una acción o lógica gubernamental, no es su-
cesidad o la Razón de Estado indican que, la existencia propia de ficiente, ya que la aprobación y la aplicación de leyes, la coacción
la administración gubernamental, es cumplir con las necesidades contra los infractores, la imposición fiscal la asignación de recur-
de la población tanto como garantizar los servicios básicos y pro- sos y provisión de bienes públicos así como la presentación de
porcionar las herramientas adecuadas para el óptimo desarrollo servicios, información, educación y subsidios complementarios
humano así como las capacidades productivas de los miembros requiere del complemento de una lógica cooperativa-solidaria
de un límite geográfico llamado país. Por lo tanto, clasificar de que sigue presente en las organizaciones naturales y voluntarias
improductivas algunas áreas del Estado, que generan servicios y
bienes a la población y que en su mayoría son subsidiados me-
pues se requieren más capacidades de las que posee el gobierno,
más actores que los agentes del gobierno -con los que éste se ha
1319
1329
diante los programas -ya sean de manera universal o con la foca- de coordinar en ciertas materias-, y más lógicas e instrumentos de
lización- no parece del todo aceptable. acción que las peculiaridades del actor gobierno.
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

consolidada la capacidad productiva de sus con la visión que algunos llaman ramas de
mercados, ni de sus organizaciones sociales y las políticas públicas: el enfoque B (Bozeman
menos aún sus capacidades de autogobierno 2006, 39), de negocios (Aguilar, 2011, 49)
o autonomía social ya que, si algo queda lo como una de las ramas de las políticas pú-
suficientemente claro a lo largo del siglo XX, blicas, originarias de la escuela de negocios84
por decirlo de una forma generosa, la insufi- En esta integración, el gerente es el que
ciencia del gobierno es cuestión del desarrollo se encuentra con todos los actores85, y así
(Aguilar, 2011, 75). se desarrolla una visión de la gerencia en la
administración pública86.
la nuEVa gErEncia pública Como respuesta a esa situación el gerente
(ngp) crea visiones y planes de acción que aumenten
el valor mediante la redefinición de los proce-
Aquí, partimos desde la evolución de la ad-
sos operativos de la administración, buscan-
ministración pública y el gobierno, con una
do incorporar y darle mayor relevancia a los
administración pública liberal que, posterior 84 Como destaca Michel Barzelay (2000 a,11) poner el énfasis en
el resultado para los ciudadanos y generar un aumento en el valor
a las guerras mundiales, se transforma hacia público de la administración creando una: nueva cultura corpo-
una orientación de bienestar social y, final- rativa pública donde los nuevos gerentes públicos innovadores
deberían hacer todo lo posible para localizar y aprovechar a otros
mente, cuando las crisis económicas impreg- innovadores en la organización y crear un ambiente en el que se
pueda desafiar la sabiduría convencional y se admitan los errores
nan las finanzas públicas, se busca crear una en lugar de rechazarlos (Barzelay, 2000, 95).
85 Por lo que negocia permanentemente con otras entidades, lo-
administración flexible que responda a las gra visualizar cuales son los problemas estratégicos en que debe
necesidades sociales, proporcione los marcos concentrarse la energía de la organización, descentraliza los ser-
vicios y, a partir del análisis del medio en el que se desenvuelve,
regulatorios necesarios para las actividades puede hacer, integrar y desarrollar los planes llevados a la práctica
por los burócratas de ventanilla o los administradores públicos
productivas, que pueda hacer mayores la- (Barzelay, 2000: 34). También es el agente activo del político, el
agente de cambio para incorporar la eficiencia al sistema, y no
bores administrativas con limitados recursos simplemente un mediador.
tanto en personal, financieros, como en tiem- 86 las principales características del desarrollo de la gerencia figu-
ran (Barzelay, 2000, 34):
po y que además cumpla con las metas de a) La elaboración de una filosofía de la gerencia en la cual la res-
ponsabilidad en materia de “resultados” (rendición de cuentas a
los planes de desarrollo o/y objetivos organi- través de desempeño) pasa a ser tarea central tanto a nivel indivi-
dual, como organizativo.
zacionales planteados por la propia adminis- b) El recurso a sondeos de mercado y licitación obligatoria para
tración.83 reconfigurar lo que permanece dentro del marco del suministro
público de bienes y servicios y lo que debe de estar excluido del
Así, los propósitos de centrarse en el ciu- mismo.
c) El desarrollo de estructuras y procesos de gestión basados en la
dadano y trabajar bajo la llamada orientación transferencia, iniciados con frecuencia a partir de la descentraliza-
ción de presupuestos y algunos servicios financieros.
del servicio público ajustándose a sus ne- d) La creación de nuevas estructuras que establecen claramente
la responsabilidad ejecutiva, con apoyo de sistemas de rendición
cesidades reales son formas que se integran de cuentas mejor estructurados.
83 A decir de Cabrero, la legitimidad en el Estado contemporáneo e) El desarrollo de sistemas y procesos para reformar nuevos ro-
es, de hecho, la crisis propia de la misma administración pública les, con la creación de juntas/comités sin representantes electos
1320
1330
1330 (1997, 30) y representa propiamente el agotamiento de una es-
tructura administrativa que creció ante la complejidad de los sis-
o con un número reducido de los mismos, entre ellos directores
no ejecutivos del sector privado
temas sociales, económicos y políticos. También representa una f ) La creación de nuevos cargos (por ejemplo gerentes generales/
compleja visión de organización del aparato estatal. altos ejecutivos). (Barzelay, 2000, 34).
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

componentes comunitarios, que se encontra- En el cuadro 1 (ver anexos), se resalta el pro-


ban relativamente relegados (Cortázar, 2000). ceso inicial, del cual tiene responsabilidad de
Haciendo esto, el gerente incorpora la infor- su elaboración el propio gerente.88
mación del ambiente, lo que ocurre afuera de Aquí, cabe aclarar que el actor gerencial,
las organizaciones públicas con el objetivo de no es necesariamente una persona, sino que
mejorar los procesos internos. puede ser un departamento, una subsecreta-
Un punto muy importante del aspecto ría, una secretaría, un organismo desconcen-
organizacional clásico que se busca prevenir trado de la administración pública que, para
y combatir con la nueva gerencia, es que den- nuestro caso de estudio será el Sistema Na-
tro de la cultura organizacional se está más cional de Seguridad Pública (SNSP)89.
preocupado por los procedimientos que de los Con esa aclaración sólo queda enunciar
resultados (Cortázar, 1998, 101). Dentro de que diversos organismos internacionales con-
este aspecto lo que ha podido en muchos casos sideran que el gerente público debe incidir en
hacer que la administración tenga la capaci- áreas esenciales de la gestión de la organiza-
dad de sobrellevar la gestión, es el espíritu de ción gubernamental (Araya, 2012, 4).90
servicio de muchos funcionarios (Cortázar, lificar los procesos de la política, tanto mientras se elabora, como
una vez finalizada. Buscando así la optimización de los recursos,
1998, 101). Dentro de este aspecto lo que ha corregir los errores y mejorar los procedimientos si es posible.
Gestión de operación. Consiste en la generación propia de bie-
podido en muchos casos hacer que la admi- nes y servicios, estudiando la generación de ellos, mediante los
pasos necesarios, mejorándolos y haciendo que el cumplimento
nistración tenga la capacidad de sobrellevar de ellos sea de manera primordial.
Control de gestión. Que se ejerce sobre la generación de los bie-
la gestión, es el espíritu de servicio de muchos nes y servicios para la optimización de éstos.
funcionarios (Cortázar, 101). En este aspecto Ya en el desarrollo de la política, el gerente se vuelve también un
operador y proveedor, interactúa hacia todos los aspectos, tanto
de servicio, y de condición de los valores de jerárquicos endogámicos como exogámicos, buscando que los
valores políticos, visiones e intereses se mantengan y adapten
los miembros de la administración pública, (Cortázar, 30, 25). Inclusive, él mismo procesa al usuario: a) clasifi-
ca sus demandas y/o su situación en ciertas categorías; b) aplica
nuevamente encontramos a la figura del ac- el procedimiento de vinculación a dichas categorías, y c) toma
tor gerencial el cual tiene la capacidad para decisiones en función del juicio al que concluya el gerente. (Cor-
tázar, 2000 30).
definir los objetivos a desarrollar y para de- 88 Desde la conceptualización de una acción, partiendo de los
objetivos creados, pasando por la propia implementación de la
finir las medidas que mejoren la orientación acción y finalmente su evaluación a partir de la información que
se recopilo, con la cual se crearan bases de datos, sirviendo para
de la organización hacia el servicio público y conformar un archivo, generar índices de evaluación y finalmente
su mejoría. Como actor organizacional, po- hacer una memoria institucional, que tenga como objetivo una
retroalimentación.
see un proceso de desarrollo compuesto de 89 Este sistema será el objeto de estudio de la presente investi-
gación, y se comparara con el modelo ideal del gerente público
los pasos y mecanismos necesarios para invo- en sus capacidades y atribuciones de modificación su entorno,
como de la normatividad que le rige y la adaptación que hace
lucrarse en todos los procesos de la política87. hacia la realidad.
87 Dicho proceso se compone de: 90 Tales áreas son las de:
El desarrollo de estrategias a) Gestión de políticas. Ámbito en el cual debieran expresarse las
La implementación. Proceso socio-político de formación de la capacidades para insertarse en el proceso de construcción de la
política pública, con la función de desarrollar las capacidades en
conjunto de diversas organizaciones para un fin o una meta en
política pública, pero principalmente aquellas competencias di-
rigidas a la implementación de las políticas y transformación en
1321
1331
común. programas e instrumentos de ejecución.
Evaluación. Ex ante y Ex post, las cuales tienen como objetivo ca- b) Gestión del entorno. En el cual, complementariamente, los
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

sEguridad pública ministración la cual necesita una moderniza-


ción administrativa y que se corresponde con
La creación por parte del Estado de un cuer- los principios que animan a la Gerencia Pú-
po llamado policía dedicado a garantizar el blica: la falta de legitimidad de las fuerzas de
pacto de seguridad entre sus miembros91. Ya seguridad; una franca desconfianza hacia las
como herramienta para establecer la paz y el instituciones, programas y responsables de la
orden dentro de la sociedad, surge a partir de seguridad pública (Zedillo, 1996); ineficacia
dos hechos fundamentales para la sociedad en la coordinación de las políticas de mo-
occidental: La declaración de los Derechos dernización y coordinación adoptadas para
del Hombre y el Ciudadano, donde señala la el cumplimiento de las metas planteadas; un
necesidad de tener una fuerza de parte del desempeño policial falto de método, técnica,
estado que haga valer las garantías de los ética y compromiso; acciones de los cuerpos
miembros de la comunidad, y por otra parte de seguridad pública más enfocadas a com-
surge con el derecho penal moderno, pues batir los delitos consumados que a adoptar
obtiene la orientación hacia la prevención y medidas de prevención; la ciudadanía perci-
evitar la arbitrariedad del Estado. be el incremento de la inseguridad y su rela-
Un cambio en la idea de acción de la ción con la ineficiencia; ineficiencia del gasto
policía de la reacción a la prevención se de- público; y falta de una debida capacitación
sarrolla en el Plan Nacional de Desarrollo y adecuada remuneración (Zedillo1996, 21).
1995-2000 de Ernesto Zedillo92. En el mismo
PND se encuentra la descripción de una ad-
El sistEma nacional dE sEguridad
gerentes deben poseer un conjunto de competencias políticas pública
dirigidas a conciliar su institución con el entorno e insertarse en
las redes institucionales pertinentes a ese fin.
c) Gestión interna. Donde se expresan las competencias y capaci- El Sistema Nacional de Seguridad Pública fue
dades para gestionar internamente su entidad.
d) Agente creador de valor público. Esta cuestión se expresa prin-
creado hace más de 20 años a raíz de la refor-
cipalmente en tres grupos de competencias o ámbitos interrela- ma que envió al Congreso el gobierno de Er-
cionados: 1) Gestión estratégica. A partir de la introducción de los
enfoques e instrumentos de la gestión estratégica, busca crear nesto Zedillo Ponce de León93. Su evaluación,
el máximo valor posible; 2) Gestión del ambiente político. Busca
legitimidad, gestiona las relaciones e interactúa con actores que como fue implementado entonces y como ha
ejercen distintos tipos de influencia sobre la organización, y 3)
Gestión operacional. Dirigida a la generación de acciones eficien-
sido reformado hoy, es importante para dar
tes y eficaces para alcanzar los fines institucionales establecidos. guía acerca de los procedimientos políticos
91 Pacto que no era otra cosa más que garantizar al pueblo el
mayor bienestar y seguridad. Sin embargo, se dejaba al criterio 93 Hoy, después de más de siete mil millones de dólares inver-
del gobernante del Estado determinar en qué consistía el mayor tidos (Arellano, Alvarado, 2010, 203) no tenemos el sistema de-
bienestar, además de que se manejaba ya la facultad para inter- mocrático que regule la acción de las policías en nuestro país,
venir en asuntos de la población cuando se consideraba que iba garantizando los derechos y libertades para todos. Frente a esta
en provecho del interés general (Yáñez, 1994, 75). realidad conflictiva se ha intentado proponer soluciones como
92 En este instrumento de gobierno se establecen las bases para las de policías nacionales “únicas”. Esto fue postulado por distintas
la profesionalización de los cuerpos de policía y demás organis- fuerzas políticas y, correctamente, ha sido abandonado por ser
1322
1332
1332 mos encargados de desarrollar la política de seguridad y se crea
el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) (DOF, 1996 p.
técnica y políticamente inviable. No queda entonces sino fortale-
cer el Sistema Nacional de Seguridad Pública y reformar sus bases
68) como coordinador de la policía de los diversos órdenes de para trabajar en la coordinación de acciones en todos los niveles:
gobierno. estatal, federal y municipal.
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

pasados y presentes. El actual fue concebido y En la tabla1 (ver anexos) se representa


desarrollado para que funcionara en los térmi- la conjunción sobre las líneas ideales de la
nos políticos imperantes: con una preponde- Gerencia Pública, existen varias líneas que se
rancia de un sólo partido en el poder y el con- denominarían claves para poder determinar
trol del presidente sobre los gobernadores94. la existencia de un actor gerencial, el cual
En el Esquema1 localizado en anexos, es debe de hacer las transformaciones necesa-
posible tener una visión general de los órga- rias tanto en el marco jurídico, cambiando
nos que integran el SNSP, de acuerdo con la las reglas e instituciones para el mismo fun-
ley que establece las bases de su funciona- cionamiento, así las organizaciones con la
miento. El máximo órgano de coordinación capacidad de adaptarse y reaccionar no sólo
es el Consejo Nacional, el cual es presidido de manera correcta sino con la idea de tener
por el titular del ejecutivo federal e integra- la capacidad de anticipar los fenómenos con
do por los gobernadores de los estados y el la orientación de tener una respuesta que re-
Distrito Federal, los secretarios de la Defensa duzca los costos, tanto de operación, como
Nacional, Marina, Comunicaciones y Trans- evaluación de las acciones emprendidas, las
portes, el Procurador General de la República cuales deben de tener una visión de flexibili-
y un Secretario Ejecutivo95. dad, tanto administrativa burocrática, como
la capacidad de realizar los cambios necesa-
94 Su concreción ocurrió en la llamada Ley General, que estable-
ce las bases en materia de seguridad pública. La reforma consti- rios durante el proceso de diseño como en la
tucional de 1995 y la construcción de la Ley de Bases siguieron el
curso habitual en aquellos tiempos: las leyes se analizaban y ela-
misma implementación y la intención de rea-
boraban en reuniones cerradas, cuyas discusiones se mantenían lizar modificaciones a posteriores ejercicios
más o menos en secreto hasta que eran enviadas como iniciativas
por el Presidente de la República. similares.
95 En el mismo Esquema 1 (ver anexos) también se puede apre-
ciar el funcionamiento del SNSP, el cual está compuesto por el Así, a pesar de la gran inversión realiza-
consejo nacional, el cual se deposita la representación federal,
ya que cuenta con la estancia de los 31 gobernadores, el jefe de
da, el sistema, desarrollado a partir de 1995,
gobierno y los secretarios de las diferentes áreas encargadas de no ha garantizado que el servicio de segu-
la seguridad gubernamental, así mismo un integrante muy es-
pecial es el llamado secretariado ejecutivo del Sistema Nacional ridad pública se ofrezca con calidad y en el
de Seguridad Pública, el cual podría ser el representante de un
actor gerencial dado sus funciones, ya que es un ejecutor de las marco democrático de un Estado de derecho.
medidas que se toman en el consejo, lo que equivale a ser quien
implementa los acuerdos, de igual manera, posee la información
Las limitaciones imperantes en este sentido
necesaria para hacer y diseñar políticas, pues administra el siste- producen equilibrios en los gobiernos loca-
ma de información del SNSP, también en complemento al punto
anterior, es el desdeñador de una forma conjunta con los inte- les, sin que necesariamente estos gobiernos
grantes del consejo al momento de hacer política aplicada a los
estado de la república, esta medida debería ser más que explicita hayan avanzado hacia sistemas equilibrados
ya que los miembros del consejo son los propios representantes
del ejecutivo estatal, además de que pueden replicar la estructura
en todo el país. Los elementos variables de
organizacional a nivel estatal, municipal y regional, aunque gozan control interno en los estados provocan se-
de poca autonomía y sirven exclusivamente para la creación de
convenios o acuerdos de participación interinstitucional. También ñaladas deficiencias entre entidades; así, por
cuenta con las conferencias, las cuales son organizaciones dentro
del consejo, las cuales tienen la importancia de dedicarse de una ejemplo, entre Querétaro, con indicadores en 1323
1333
manera muy precisa al desarrollo de determinadas áreas con una
mayor especificidad. seguridad similares a los de un país europeo,
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

y Oaxaca, con indicadores de un país subde- el análisis práctico incorporando el análisis


sarrollado. Y esta es la realidad vigente en los teórico- conceptual. Posteriormente se reto-
estados en materia de gobernabilidad (Are- mará el análisis organizacional del esquema
llano, Alvarado, 245). 2 y, finalmente, se realizará el análisis de la
Con la llegada de gobiernos panistas, de política de la forma presupuestal.
Vicente Fox (2000-2006) y Felipe Calderón En primer lugar, en la visión jurídica
(2006-2012), en México se implementó una organizacional, se analizan las herramientas
importante política nacional de seguridad con que este órgano tiene para el funcionamiento
el objetivo de combatir la delincuencia y el como un posible actor gerencial, esto se hace
crimen organizado. Sin embargo, no ha redu- a través del cuadro comparativo, en el cual
cido el número de delitos, por el contrario, se se hacen los contrastes entre el modelo ideal
ha registro un aumento, lo que ha significado gerencial, los Planes Nacionales de Desarro-
una crisis nacional de seguridad. Puesto que llo y el SNSP. Esta columna (perteneciente al
se pasaron de 26 muertes al año relacionadas SNSP), se refiere a las atribuciones legales,
con el crimen organizado en el 2006 a 22,485 otorgadas por la Ley General del Sistema Na-
en el 201296 haciendo una suma total, según cional de Seguridad Pública (LGSNSP). En
fuentes oficiales, de 70, 000 muertos a lo lar- esta línea de investigación, el marco jurídico
go del sexenio. Pero no solamente en número normativo servirá para marcar una línea de
de fallecimientos han aumentado las cifras de interpretación, ya que las leyes son el alma
manera exponencial, alarmante en cuestión y espíritu, además de la guía de las acciones
de recursos económicos ha destinado cuantio- de la administración pública. En este punto
sos recursos a la seguridad pública de 1999 a se debe de remarcar que la elaboración del
2009, el gasto en seguridad se ha incremen- análisis será a partir de la ley vigente que rige
tado en 9 veces, al pasar de 10,990 a 91,153 al SNSP, ya que en su mayoría los cambios en
millones de pesos corrientes97. ésta, han sido mínimos y no representan una
cuestión significativa en el estudio.
En el primer aspecto donde se marca la
ANÁLISIS DE LA POLíTICA DE
característica organizacional a partir del ar-
SEGURIDAD PÚbLICA APLICADA
tículo 17 de la LGSNSP marca la autonomía
DESDE LA PERSPECTIVA GERENCIAL técnica y de gestión del sistema y del secre-
A continuación, rescatando los ejes de análi- tariado ejecutivo, lo que indica que tiene la
sis que guían el presente trabajo, se realizará capacidad gerencial de autonomía, que pue-
96 http://www.secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/es/Secretaria- de hacer sin la contaminación política apa-
doEjecutivo/09082013 15/09/2013
97 Análisis a partir de los Presupuestos de Egresos de la Federa- rente de otros puestos técnico-políticos98, los
1324
1334
1334 ción del año 1999 al año 2009. Como se explicara posteriormente
en el capítulo referente al desglose relacionado con la inflación/ 98 Se dice de forma aparente por que como se explicara después
Índice de Precios al Consumidor y el crecimiento del Producto en la parte organizacional, los miembros del Consejo Nacional, el
Interno Bruto 82% son puestos de elección popular, y como es sabido, existe
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

cuales contamina la labor administrativa con dencias encargadas de la seguridad pública,


cuestiones de lealtad política. en los tres niveles de gobierno.
La visión transversal para su acción, la En la cuestión de participación ciudada-
cual es una señal propia de la visión orga- na, como anteriormente se ha mencionado es
nizacional de la gerencia, donde las líneas y muy acotado, aunque la ley establece que se
acciones no pueden ir de arriba para abajo deben de crear mecanismos eficientes para
jerárquicamente. que la comunidad esté involucrada, en todos
Faculta la formulación de políticas con los procesos de creación, implementación y
la característica propia de ser sistemáticas, evaluación de la política pública. Lo anterior
evaluables e integrales, las cuales, represen- mencionado en los artículos 14 y 131.
tan o pretenden representar continuidad ins- De los puntos vitales y muy básicos de la
titucional, sin importar los cambios políticos gerencia esta la creación de objetivos y metas,
que ocurran en el entorno social. al mismo que buscar los métodos necesarios
Como actor gerencial, tiene la capacidad para alcanzarlos, ese aspecto está planteado
de crear propuestas para reformar las leyes y en el artículo 14.
normatividad vigente a nivel federal, lo que re- Posteriormente, la visión de la organiza-
presenta una habilidad muy importante, pues ción administrativa y cómo es que funciona
sus acciones políticas pueden estar respalda- la institución encargada de la planeación y
das por los cambios normativos necesarios. diseño discursivo de las políticas públicas re-
El Sistema tiene la obligación de promo- ferente a la seguridad pública dentro del ór-
ver la efectiva coordinación en las instancias gano encargado de la APF, que es el Sistema
que integran al sistema según el art 14 de Nacional de Seguridad Pública (SNSP)
la ley mencionada, eso es la visión endóge- En este aspecto, como se mencionó an-
na que necesita el actor gerencial para mo- teriormente, aborda la correspondencia de
dificar sus comportamientos, condiciones y las atribuciones del sistema como tal, sólo
capacidades, ya que cuenta con las llamadas se mencionara el análisis organizacional que
conferencias nacionales, de diferentes ramas corresponde al funcionamiento orgánico del
de la política de seguridad, y el punto de la sistema
capacidad técnica enfocada. El punto importante es que el sistema
Tiene una atribución interesante que le está compuesto de un consejo nacional y las
da el artículo 18 y 29, los cuales consisten en conferencias nacionales, el primero es como
la injerencia al momento de coordinar las de- está ilustrado en el esquema 2, a partir de
más instancias, fondos de todos los niveles, los gobernadores en turno, lo que tiene una
y la capacidad de coordinación de las depen- ventaja y desventaja organizacional, pues al
ser los gobernadores parte de los acuerdos 1325
1335
poca preparación o especialización por parte de los gobernado-
res para temas delicados como la seguridad pública. y sus impulsores, podría considerarse desde
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

un punto de vista lógico, que los acuerdos hacia sus respectivos gobernadores, ya que
serian implementados en los Estados de la ellos dependen directamente de los gober-
República si ninguna traba política o por es- nadores, una forma que afecta a toda la or-
tar en desacuerdo. Sin embargo, la desven- ganización, pues cuando hay un cambio de
taja es que eso es insignificante, porque al- poderes en los estados o a nivel federal, no
gunos estados toman las medidas acordadas hay una continuidad en el personal y en mu-
y otros no, como ya ha pasado en la actual chos casos en los proyectos tampoco, lo que
implementación de la política de la policía ocasiona una escaza memoria institucional.
certificada, la cual no se ha implementado en Otra forma de analizar la orientación
todos los estados. gubernamental hacia las acciones o a la fal-
El detalle organizacional en cuanto a los ta de ellas es a través de la distribución pre-
integrantes de nueva cuenta refiriéndonos supuestal, ya que, mediante la valoración de
a los gobernadores, es la estabilidad o du- las áreas estratégicas para determinados pe-
rabilidad en los cargos, ya que estos suelen riodos de tiempo o estrategias, se fortalece
cambiar cada 6 años, con sus respectivas ex- o disminuye la partida presupuestal, ya que
cepciones, pues no todos cambian al mismo a las áreas donde es inferior el presupuesto,
tiempo, sino que cambian de manera inter- son consideradas de poca importancia, a las
calada y esto repercute en el siguiente punto. áreas donde se aumenta la capacidad de egre-
En el momento de hablar de las confe- sos o es mayor su partida presupuestal, son
rencias nacionales, están integrados por los consideradas como vitales.
funcionarios estatales, de su respectivas áreas, A continuación se presentara un cuadro
como los jefes de policía, los procuradores con la evolución presupuestal en el Ramo 36,
estatales, etc. Y lo que causa un abismo orga- el cual corresponde al egreso de los recursos
nizacional es, precisamente la permanencia federales de Seguridad Pública.
de los individuos y las lealtades personales

1326
1336
1336
Políticas Públicas y GobernanzaPolíticas Públicas y Gobernanza

Cuadro 2: Gasto del presupuesto de egresos en el Ramo 36 Seguridad Pública

Gasto del presupuesto de egresos en el Ramo 36 Seguridad Pública (millones de Pesos)


  2001 2006 2007 2008 2009 2012 2014
Secretaría de 33,557.2
8,676.00 17,626.9 21,140 40,536.5 76,509*
Seguridad 5,156.8 58.74%
68% 103.17% 19.93% 20% 88.74%
Pública
Secretariado 740.00 686.6 4,086.6 4,033 32,000 37,864
286.00
Ejecutivo del SNSP 158% -7.22% 495 % -1.31 693% 18.33%
3,229.3 4,791.4 8,107.6 11,748 18,101.8 38,807.3 35,962
Policía Federal 48% 69% 44.9% 54% 114% -7.3%
Inflación
- 29% 7.3% 9.9% 9.8% 16% 5.7%

Elaboración propia. Fuente: Presupuesto de Egresos de la Federación 2001, 2006, 2007, 2008, 2009, 2012 y 2014
*el dato corresponde en ese año a la Comisión Nacional de Seguridad
**cifra correspondiente al cierre de diciembre del 2013

En el cuadro 2, corresponde la informa- aumento a la partida relacionada con la idea


ción en consideración a los años a la manera del federalismo, pues el aumento al Secreta-
siguiente: riado Ejecutivo del SNSP es significativo de
El año 2001 es cuando se ejerce el pri- mayor de un 200%, y esta es otra muestra
mer presupuesto creado y diseñado por un de la tendencia de la desconcentración y des-
gobierno panista, donde se hace el quiebre centralización de la toma de decisiones, pues
con toda la política en todas las áreas con las hace participes a los gobiernos estatales de la
líneas anteriores, también es cuando entra en política de seguridad mediante la participa-
operación la flameante Secretaría de Seguri- ción en el SNSP.
dad Pública federal, que como vimos ante- El año 2007 es cuando el gobierno de Fe-
riormente fue una creación de Vicente Fox, lipe Calderón ya tiene la injerencia directa en
también es transformado el viejo cuerpo de la presupuestación y por lo tanto en la línea
Policía Federal a Policía Federal Preventiva, de la política gubernamental que ha de seguir
dando así una imagen diferente y de ruptura el Estado Mexicano, y esto se refleja con una
con todo lo anterior, lo cual significaba co- multiplicación de más de lo doble del presu-
rrupción, opacidad y autoritarismo, como ya puesto pasado en la misma SSP, ya que es la
se vio en el capítulo anterior. política de la Guerra contra la delincuencia
El año 2006 es muy especial, ya que se organizada, que es la bandera del gobierno
inicia la política pública titulada México Se- federal, de la misma forma es el doble de di-
guro, donde empieza un discurso en contra nero otorgado a la policía federal.
del narcotráfico como una amenaza al Esta- El año 2008 son las elecciones a algunos
do de derecho, además de encontrar que el estados de la república y es el año anterior a
1327
1337
Coloquio InternacionalANÁLISIS ORGANIZACIONAL
de Cuerpos Académicos -ySUPLEMENTO ESPECIAL - 2015
Grupos de Investigación en Análisis Organizacional

las elecciones intermedias federales, ya está en Gobernación, se encuentra la posibilidad de


pleno apogeo la guerra ahora contra el narco- crear un nuevo cuerpo de policía y aparen-
tráfico, como el enemigo nacional, al cual hay temente la criminalidad disminuye, aunque
que acorralar, destruir y eliminar del plano eso es sólo en percepción.
público, ya que ese es el resultado del análisis Aunado a todo lo anterior, la cuestión
del problema público y de su interpretación. de la repartición del dinero para el com-
El año 2009 como en el anterior, las elec- bate contra la delincuencia es totalmente
ciones estatales y federales para la cámara irracional, para poner un caso, en el pre-
de diputados, es la imagen de la repartición supuesto de egresos del 2014, donde la
mayoritaria de los recursos en el SNSP, man- Procu

You might also like