You are on page 1of 5
fen rre Cwatt (od Nativ s de ever leet El Arbol El cedro amargo es de la misma familia de la caoba, alcanza a medir més de 30 m de alto y diémetros de 1.5 m, con un tronco recto. Tanto sus hojas y sus flores como sumadera huelen a cebolla, por lo que también lo llaman Cedro Cebolla. Lo podemos encontrar desde sei huimedos a secos, hasta los 1000 m sobre 0 hasta Argentina, en bosques el nivel del mar. Es muy comin en L M: d potreros yrastrjos. a Madera Pierde sus hojas de diciembre a mayo, florece de mayo a junio. Las flores, blanquecinas y pequefias son polinizadas por abejas y mari- posas. Hay flores femeninas y masculinas, ambas en el mismo arbol. Las semillas son aladas y el viento las dispersa. Los arboles fructifican a los 15 afos. Se comercializa desde hace més de 200 afios como au SI "cedro espaiiol", y hoy es raro encontrar ejemplares silvestres de XY buena forma y tamaiio, Estd considerada como una especie en peligro de extincién. d Existen plantaciones tanto privadas como estatales en varios paises. En Panamé ya hay empresas reforestadoras que producen cedro amargo para plantaciones y para enriquecimiento de bosque. Sus Usos Sus usos son casi los mismos que los de la caoba: para muebles finos, madera _aserrada, construccién interna y externa. Muy apreciada en nuestro pafs en construccién rural y para postes. También s para instrumentos musicales, palillos y embarcaciones. Es regular para fabricar pulpa de papel. La madera del cedro es famosa para la fabricacién de cajas para cigarros.También se ha utilizado con buenos resultados como 4rbol para sombra en las planta- ciones de ca La corteza se usa contra la fiebre el paludismo. En Haitf, se acos- tumbra sembrarlo por estaca para formar cercas vivas, y existe la creencia de que protege contra los malos espiritus y las brujas. TOSCO ee LMR eS Cee eC CO ene ean Re ec te en Cece Rae oe Los frutos color chocolate atin cerrados se dejan en lugar Cee ne CeCe LT Cretonn Raccoon eS mene corto tiempo a temperatura ambiente y pueden durar TMC UEC COC ecco ae ret ETC Ten CRT RS bs Seema eo las semillas, empezando a los 7 dfas y terminando a los 21 dias. Se puede sembrar en arena colada, lavada y a On ERE ar me eee) Ren CCRC Ue ae ns econ coe Pee Ene Cre CeU nC LTs eS eRe BAC Rented ec Core cce Ona Manone t cam RCc] Cote ee es ae ya oem OMe Sy primerasson los cotiledones). En bolsa puede requerir de PROB CR ate CnC R em ROLLEI Sen CC ORE a om Meek eR Ce La sobreviviencia de la siembra en campo es alta. Pert area Co Oat ce Ue See CnC ORS Ce RMN ce Teer n cM Renata et Pe Ree enon aed Relic art Cnn ed eve ea eRe en CR CeCe Ome TOmeTy Arboles que se han desarrollado mas lentamente. SC eR Ree MCC a Tic ee eR CUM eto STOR CC MERE TCC a et ho eee (egos Rac Co Mea cece ecco SOT OMe een SR eC eee LO Al igual que a otras especies de la misma familia, este gusano ataca a los plantones en vivero y a los individuos Oe Re MO CSCS Re reo MC se CnC oC de plantaciones de Panama, Colombia y Costa Rica Cn Gmc ec eR Mt orm Oem Coe alcanzando buena forma y altura. Para controlar el ataque del gusano se aconseja fumigar cada 15 dias en la estaci6n lluviosa y cada 22 dias en la estacidn seca, También se aconseja una poda alos dos afios, momento en que disminuye el ataque. Se recomienda también, mezclar esta especie con otros Arboles y cultivos, como sombra de café, o cultivos en callejones, 0 mezela con otras especies maderables como el laurel, En Cuba se ha intentado mezelar el cedro con el arbol "Reina de la noche" (Datura sp.) de olor penetrante. Se supone que el cedro es reconocido El Auge de las Especies Nativas Reforestarestd de moda, y la moda indica qué drbotes usar. Pero, como en toda moda, olvidamos que lo mismo no nos queda bien & todos por igual. Son pocas las especies de Arboles que se usan, y esto es porque en en un “paguete técnico", es deci: sus semillas estén fcil :mente disponibles, sus requetimientos en el vivero ylas normas para ‘manejar las plantaciones son bien conocidos. Estas especies se comenzaron a cultivar hace mucho tiempo, como los pinas, os eeucaliptos,yla famosa teca;ninguno nativ de Panamé. [En nuestro pais, los primeros en usar estas especies han sido los organisms del estado encargados de realizar planes de refores- tacidn a gran escala. Hoy, con la ey de incentivos frestales muchos empresaros se han vuelto reforestadores. El resultado son grandes extensiones de "bosaues artificisles” con Cipstas de Caro Amargoabieras. Este folleto es parte de una serie que pretende divulgar PO ee RRC eo COO Se Nar Ceo Ct Pacer TCT ao oS ‘Tel: (507) 212-8000 Fax: Per ett at ho RS Ejecutado por el Centro de Ciencias Forestales del Trépico (CTFS) Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) Con el apoyo financiero de FIDECO / FUNDACION NATURA,

You might also like