You are on page 1of 47
Estado Plurinacional de Bolivia MINISTERIO DE PLANIFICACION DEL DESARROLLO Sistema de Planificacioén Integral del Estado SPIE (Politica de Planificacién del Estado Plurinacional) (Febrero de 2010) si EMA DE PLANIFICACION INTEGRAL DEL EF 1, Fundamentos Tedrico conceptuales 1.1. La concepeién y enfoque tradicional de la planificacion. 1.2, El nuevo enfoque politico ideotigico para el desarrollo planificado. El Vivir Bien 2.2. La nueva concepcidn de Estado y de economia 2.3. La Gestion Pablica Intercultural, Plurinacional y comunitaria 2.4. Fl desarrollo planificado y la planificacién integral 2. Concepcidn y fines del Sistema de Planificacién Integral det Estado 3. Los Principios que rigen el Sistema de Planificacion Integral del Fstado A. Las Caraeteristicas del Sistema de Planificaciin Integral del Estado 5. Los simbitos det Sistema de Planificaci6n Integral del Estado 5. 5.2. dimbito sectorial de ta planificacién mbito territorial de ta planificacion 5.3. El dmbito temporal de ta planificacion 6, La estructura del Sistema de Planifica 6n Integral Estatal. 6.1, El Subsistema de Formulacién de Planes 6.1.1, Los Instrumentos del Subsistema de Formulacién de Planes 6.2. El Subsistema Inversion y Financiamiento 6.2.1 Los Instrumentos del Subsistema de Inversién y Financiamiento 6.3. El Subsistema de Presupuesto. 6.3.1 Los Instrumentos del Subsistema de Presupuesto 6.4. El subsistema de Organicacién 6.3. El Subsistema de Seguimiento y Evaluacién 6.5.1 El Seguimiento 6.5.2 Evaluacién y rendicién de cuentas 6.5.3 La Estructura de Indicadores, 6.6, El Subsistema de Informacién 6.7. El Subsistema de Formacién y Capacitacién de estrategay 7. La Estructura Institucional y Organizativa del SPIEP. 8, Estrategia de diseio, construccién e implementacién del SPIEP ‘ADO PLURINACIONAL, Ravan ao 2 14 ” 19 20 an 23 24 25 27 28 28 29 30 30 30 34 a5 39 a 4a Introduccién Al periodo precedente al gobierno de la revolucién democratica y cultural, inaugurado en 1985 con el denominado “ajuste estructural” de caracteristicas neoliberales, le correspondié la Ley 1178 de Administracién y Control Gubernamental de 20 de julio de 1990, que puso en vigencia un conjunto de instrumentos y pricticas de planificacién del desarrollo que igen los procesos y procedimientos de planificacién y fundamentalmente de administracién publica y control gubernamental Este marco legal y sus instrumentos no solo no contribuyen a la plena y efectiva implementacién dei Plan Nacional de Desarrollo y de los mandatos de la Constitucién Politica del Estado, sino obstaculizan y frenan los procesos de transformaciones propuestas por cl actual gobierno, ¢ impulsadas por los movimientos sociales del campo y la ciudad El nuevo Estado Plurinacional, Comunitario y Autonémico, exige una nueva concepcion de gestidn publica, y por tanto de planificacién del desarrollo. Requiere un nuevo enfoque de planificacion y de instrumentos que aseguren el logro de los objetivos estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo y de la CPE, a partir del fortalecimiento del rol conductor del tado de los procesos de desarrollo y de Ia jerarquizacién de ta planifieacién como establece la CPE en sus articulos y 316.1 como sus principales mandatos: tado ejercerd la direccién integral del desarrollo econémico y sus procesos de planificacién (311.10. Conducir el proceso de planificacién econémica y social con participscién y consulta ciudadana. La ley establecerd un sistema de planificacién integral estatal, que incorpora a todas las entidades territoriales (Art. 316 1). En cumplimiento de estos mandatos y en su condicién de Organo Rector de los sistemas de Planificacién y de Inversion y Financiamiento establecido en el DS, el Ministerio de Planificacién del Desarrollo, ha disefiado el nuevo Sistema de Planificacién Integral del Estado Plurinacional (SPIEP), a partir de un andlisis y reflexiones realizados sobre los problemas de la planificacién y la gestién heredados. Esta propuesta define el conjunto de principios, enfoques, conceptos, fines y caracteristicas de los procesosy normas de la planificaci6n integral. Se halla estructurado en torno a 8 capitulos: el primero de caracter tedrico conceptual, que establece las bases politicas e ideolégicas sobre la planificaci6n y la gestién publica, entre el segundo al quinto capitulo se presenta la concepcién, fines. principios, caracteristicas y ambitos del SPIEP, el sexto presenta la estructura del SPIEP conformado por siete subsistemas de: formulacién de planes; de programacién de la inversién y financiamiento; de presupuesto plurianual; de organizacion, de seguimiento y evaluacién, de informacion; y finalmente de formacién y capacitacién de estrategas; el séptimo se refiere a la estructura institucional y organizativa, y finalmemte el octavo muestra las fases para la implantacién completa del SPIEP, su institucionalizacién y apropiacién no sélo por las. entidades piblicas, particularmente por las unidades de planificacién de todo el sector piblico, sino también por las organizaciones sociales y privadas. \damentos Tedrico coneeptuales 1.1. La concepeién y enfoque tradicional de la planificacién, Los distintos enfoques y formas de planificacién que se han pensado y aplicado en el mundo y en América Latina. han transcurrido desde la planificacién centralizada de la economia, aplicada en paises socialistas por parte del Estado, hasta la programacién de proyectos a partir de politicas piblicas sectoriales en paises con economies de corte liberal donde el mercado impone sus reglas antes que el Estado. Se han formulado planes decenales y quinquenales en ta l6giea de algunos enfoques de desarrollo, tales como el desarrollo econdmico, el desarrollo econdmico social, el desarrollo humano, y en los iltimos afios el desarrollo sostenible y el desarrollo humano sostenible. Enfoques pensados desde légicas y principios muy ajenos a la realidad nacional, ¢ impuestos por organismos internacionales. 1a planificacién basada en ef desarrollo econdmico privilegiabs el crecimiento econémico medido basicamente por e! Producto Interno Bruto (PIB) 0 el Producto Nacional Bruto (PNB), segiin sean paises “en desarrollo o paises desarrollados”, en los que las variables econdmicas, en la lgica del libre mercado, eran vitales para determinar el grado de desarrollo como sindnimo de crecimiento econdmico. Fn la década de los sesenta, se introdujo el enfoque del desarrollo econémieo - social en la planificaci6n, incorporando ademas algunas variables sociales que se puedan medir, como las de educacién, salud y vivienda, de manera que el desarrollo era entendido en dos mbitos: econdmico y social, aunque éste dltimo todavia de manera restringida Posteriormente, en Ia década de los ochenta, se implant6 en los procesos de planificacién, el enfoque del desarrollo humano, bajo la légica de la economia de mercado, En este enfoque, en el andlisis de lo econémico y Io social, se considera al ser humano como el centro de atencidn de la aplicacién de politicas y estrategias de desarrollo. En Ia década de los noventa se introduce el paradigma del desarrollo sostenible y luego el desarrollo humano sostenible, ambos bajo la logica de Ia economia de libre’ mercado, coneibiendo el desarrollo como una acumulacién de capital humano, institucional y politico, y no solo como capital fisico © financiero, acumulacién que debe beneticiar a sucesivas generaciones. Asimismo, se plantea que el desarrollo sostenible privilegia el crecimiento econémico y la maximizaci6n de las ganancias por encima de las necesidades de las mayorfas. De esta manera se articula al crecimiento econdmico, los sistemas de busqueda de equidad social, el mangjo racional de los recursos naturales y la gobernabilidad. Se plantea entonces cuatro dimensiones de desarrollo: a) econdmico, b) social, ©) ambiental y d) politico, donde el Estado no tiene participacion, sino como regulador y normador Sin embargo en esta concepeidn de desarrollo y de planificacién, que ha tenido su nfluencia en Bolivia, no se afectan las bases de aquellos factores que profundizan la exclusion y las desigualdades y que atentan contra la sostenibilidad del medio ambiente, Es decir no se afecta el modelo de acumulacién del capital que esta basado en la explotacion indiseriminada de la fuerza de trabajo y de recursos naturales, en determinadas regiones hasta en condiciones salvajes y depredatorias. En la prospectiva de descentralizacién, la municipalizacién ha permitido generar ciertas condiciones de participacion en los procesos de planificacién y gestion municipal, cireunscrito Gnicamente a lo local. Ninguno de estos enfoques de pla (on del desarrollo, instrumentos y mecanismos técnicos, normativos y administrativos, segin indicadores econémicos. sociales y ambientales, no solo no han logrado mejorar las condiciones de vida, erradicar la pobreza y la exclusién, sino que han profundizado las condiciones de pobreza y desigualdad. Es indudable entonces, que las formas de pensar y hacer la planificacién del desarrollo con enfoques tradicionales, bajo la légica del libre mercado, pese a los timidos intentos de introducir la participacién social con afanes de legitimizacidn en estos procesos (con la Ley de Participacién Popular), no se ajustan ni aplican a la realidad de paises como el nuestro. El proceso de transformacién que vive nuestro pais, que supone el desmontaje de las concepciones y pricticas coloniales y neoliberales, supone también transformar las orientaciones, enfoques © instrumentos de planificacién en el marco de una nueva coneepcién de gestion publica y en concordancia con los mandatos de la Constitucién Politica del Estado. 1.2. El nuevo enfoque politico idealégico para el desarrollo planificado. La toma de conciencia politica y la determinacién de los movimientos sociales de pasar de la resistencia a este modelo excluyente y depredador y la lucha por sus reivindicaciones, a la lucha por conquistar el poder politico. ha levado a crear nuevos escenarios de transformacién econémica, politica, social y territorial, que exige la vigeneia de una concepeién de desarrollo, o mas propiamente de transformacién que se expresa en el Vivir Bien, que emerge desde las entrafias de los pueblos y comunidades indigena originario campesinas, que requiere de un nuevo modelo de Economia y de Estado basado en el Socialismo Comunitario, y de una nueva concepcién de gestion publica, intercultural, comunitario y plurinacional, que articula el poder social y comunitario en el Estado Integral. En este marco es que tenemos la misién de construir la nueva concepeién de desarrollo planifieado El nuevo enfoque de planificacién Estado Promotory . fata del Dear Regulador = \ Para \ Vivir Bien) / 7 Organizaciones sociales reivindicativas 1.2.4. El Vivir El vivir bien supone una propuesta civilizatoria que contrasta significativamente con los conceptos de desarrollo promovidos por los organismos internacionales que establecen que el desarrollo, basicamente es tener educacién, salud y dinero, es decir tener las “necesidades basicas satisfechas”, En el Plan Nacional de Desarrollo, se asume el vivir bien como objetivo supremo y como una nueva concepeién de desarrollo, 0 mejor de transformacién para la vida, Surgida desde las entrafias de las comunidades y pueblos indigena originario campesinas. En el vivir bien, convergen el “Suma Qamaiia” de los aimaras, el “Nandereko” y el “Ivi maraei” de los guarani, y el? “Qhapaj Nan” de los quechuas. Es de caracter cosmocéntrico y holistico, privilegia el vivir en comunidad mediante el acceso y disfrute de los bienes materiales, la realizacién afectiva, subjetiva, intelectual y espiritual, en armonia con la naturaleza, n EI proceso de desarrollo planificado, que plantea el SPIEP considera et vivir bien de los pueblos originarios, traducido como el “convivir’, es decir, la planificacién debe tomar en cuenta la visién de desarrollo cosmocéntrica, en el entendido de que no es el hombre, sino cl cosmos y la madre tierra el centro de las dindmicas espiritual, material, econémica, social y politica, Aunque esta concepcién puede tener particularidades segin las culturas o regiones, hay una esencia comiin a todas ellas. Asimismo, todo proceso de planificacién, a partir del nuevo SPIEP, debe partir de valores culturales que reflejen el encuentro complementario y reeiproco entre culturas, entre campo y ciudad, entre pueblos y comunidades, entre departamentos, regiones, municipios y de territorios indigena originario campesino, respetando la diversidad e identidades culturales La planificacion debe expresar y promover las formas de satisfaccion compartida de las necesidades humanas en contraste con el individualismo neoliberal, mas alla de lo material y_ lo econdmico, debe promover la disposicion de los bienes suficientes para cultivar la reciprocidad. La planificacién en el marco del SPIEP, requiere una comprensidn practica integral y holistica de la realidad, incorporando e integrando aspectos culturales, econémico: politicos y sociales, territoriales para la toma de decisiones compartidas estratégicas. Uno de los aspectos importantes en los procesos de planificacién es recuperar el vinculo con la naturaleza centrado en la tierra, de manera que el ordenamiento territorial considere y fortalezca la relacién intrinseca entre las naciones y culturas bolivianas y la naturaleza, como nexo generador de visiones de desarrollo, que consideren la pluralidad cultural, el encuentro y la complementariedad de conocimientos. Esto implica la necesidad de integrar los procesos de planificacién del desarrollo con el ordenamiento territorial, (on de 5 dimensiones deben orientar los Sstado: EI Vivir Bien supone la integra fundamentales qui procesos de planificacién y de gestién del * El acceso a los bienes materiales y el disfrute de ellos, es el ejercicio de los derechos fundamentales tanto de forma colectiva como individual, relacionado con la satisfaccién de las necesidades materiales del ser humano, en complementariedad con la satisfuccidn de las necesidades no materiales. © La realizacién afectiva, espiritual y subjetiva se expresa en el reconocimiento a la identidad, el aprovechamiento del tiempo libre y la celebracién de la vida, en complementariedad con las necesidades materiales. * La vida en comunidad supone el compartir las decisiones sobre la gestién de los recursos, el espacio piiblico y las necesidades materiales y espirituales en los distintos niveles tertitoriales e institucionales, manejando con equilibrio a complementariedad y reciprocidad entre lo comunal y lo individual, © La armonia con la madre tierra se refiere a la relacién de respecto y reciprocidad entre el ser humano y Ia naturaleza. Supone asumir una relacién que trasciende lo funcional hacia lo simbolico expresivo, hacia significados culturales que le asigna derechos a la madre tierra, EL volver a ser, que supone la recuperacién de la identidad cultural y con ello la cosmovision y principios y valores ancestrales como la complementariedad, la reciprocidad, al ama sua, ama Ilulla y el ama khella, que aseguran condiciones de equilibrio en las relaciones econémicas sociales y ambientales. 1.2.2. La nueva concepeién de Estado y de economia El proceso de cambio que vive nuestro pais, requiere sentar bases sélidas para el desmontaje del colonialismo y del neoliberalismo atendiendo a la demanda de los movimientos sociales y pueblos indigena originario campesinos, para construir un Fstado plurinacional y comunitario, que permita inicialmente, consolidar su rol promotor y protagonista del desarrollo - actualmente en proceso - para posteriormente constituir un Estado socialista comunitario con autonomias, que implica transformar, desde sus raices. aquellas concepeiones, enfoques ¢ instrumentos, que hicieron posible la construccién del patrdn de desarrollo primario — exportador, y un estado colonial y neoliberal Este patrdn primario exportador, se caracteriz6 por la explotacién y exportacidn de recursos naturales sin valor agregado, cuya principal caracteristica ha sido la incapacidad de generar 7 excedentes econdmicos para sustentar el desarrollo nacional, y de transferirlos al extranjero oa Ja oligarquia. Se trata de construire instaurar un nuevo patron de desarrollo integral y diversificado que genere. controle y distribuya los excedentes producidos por aquellos sectores estratégicos que generan excedentes representados por los recursos. naturales renovables y no renovables, para la acumulacién interna y de esta manera sostener el desarrollo nacional. Asimismo, se trata de construir un Estado que erradique ta desigualdad y Ia exelusién social, politica y econémica de la mayoria de la poblacidn indigena y campesina, que le fue negado a esta mayoria producto de la aplicacién del patrén de desarrollo colonialista y primario - exportador, el derecho a la propiedad de la tierra como medio de produccién de vital importancia para su desarrollo, ha restringido 0 excluido en muchos casos el acceso a ‘os servicios pablicos de salud, educacién y vivienda, e inclusive en condiciones de servidumbre personal y de trabajo no remuncrado, asi como a la posibilidad de intervenir en las decisiones de politica econémica y social. Ante el agotamiento de un capitalism de Estado instaurado a mediados del siglo pasado con la Revolucién Nacional del 52, y su posterior liquidacion el 85, “surgieron nuevas oligarquias regionales que iniciaron el control de los gobiernos de este ultimo periodo neoliberal”, que se apropiaron de los excedentes y del patrimonio estatal, obviamente, a ellos no les interes6 la acumulacién interna y no fueron capaces de iniciar un proceso de industeializacién, por anteponer la dependencia de la ayuda externa, £1 modelo neoliberal como alternativa para sustituir al Estado del Bienestar por el mercado, como el mejor asignador de recursos, la produccidn de bienes y servicios y la distribucién de la riqueza, en los hechos genero una mayor concentracién de la riqueza en segmentos muy reducidos de la poblacién, amplidndose la desigualdades, disminuyendo el acceso de la mayoria de la poblacién a los medios de produccién, al empleo y a los servicios sociales. Es de vital importaneia desmontar los dispositives no slo econdmicos sino también los politicos, téenicos y culturales de corte colonial y neoliberal hasta ahora sustentados por un bbloque hegeménico y por una cultura dominante y que se encuentran insertos no s6lo en las instituciones estatales y los servidores piblicos sino también en la mentalidad de las personas. En esta perspectiva se impulsa la construccién de un nuevo Estado penetrado y transformado por el poder social y comunitario con capacidad de conducir un desarrollo planificado con nuevos enfogues e instrumentos, basados en la nue\ desarrollo orientados por el Vivir Bien La nueva concepeién de nuestro Estado se halla expresada fundamentalmente en su caricter plurinacional, comunitario y autonémico, determinado por la Constitucién Politica del Estado. Se expresa en el mandato fundamental de ejercer “la direccidn integral del desarrollo econémico y sus procesos de planificacién (art.311.11), y de conducir el proceso de planificacién econémica y social con participacion y consulta ciudadana (art. 316 1) 1.2.3. La Ge ‘stién Publica Intercultural, Plurinacional y comunitaria Hasta ahora la gestion publica ha estado concebida como la simple administracién de los recursos pitblicos, con horizontes de corto plazo, con procesos desarticulados y lentos, Jn» Coon r 7 8 on una minima importancia de los rumbos de la misma y de sus resultados. donde lo que prima son las normas, los procedimientos burocrdticos, y el control del gasto. Una nueva concepeidn de gestién publica, debe ser capaz de superar estas condiciones para enfrentar las transformaciones del Estado colonial y neoliberal, No podemos seguir concibiendo Ia gestion piblica sin planificacién integral, de largo mediano y corto plazo, pero a su ve7, la planificacién no puede ser concebida como un proceso aislado de la gestion péblica, La Planificacién es parte intrinseea y fundamental de ella, constituye el proceso estructurante de la gestion publica, junto a la administracién, Es el ndcleo de la nueva concepeién de gestidn publica, porque es a partir de estos procesos que se construyen rutas a seguir fundamentalmente desde las entidades estatales, los territorios y los actores sociales, desde la planificacién se generan las politicas piiblicas y se ejecutan las acciones, se efectiia e! seguimiento a las mismas y se evalian sus resultados que se expresan en los efectos e impactos sociales. Por el caracter Plurinacional y Comunitario del Estado la nueva Gestion Pablica también es. Plurinacional Comunitario e Intercultural. Es el conjunto de procesos integrales y complementarios que articulan las estrategias y politicas piblicas participativas con la cosmovisién holistica y comunitaria, propia de los pueblos y naciones indigena originario campesinos, en el marco del pluralismo institucional, Esos procesos integrales se expresan en el desarrollo planificado, la administracién, el control gubernamental, Is participacién y control social, la gestion de la informacién y la formacién de los servidores piblicos, En la conviccién de construir un patron de desarrollo integral transformador en sustitucion, del primario - exportador, a partir de una nueva concepeién de Estado Plurinacional, social y comunitario, los conceptos de gestién publica deben también sufrir transformaciones, deben partir de lo diverso, plurinacional y plurilingite de nuestro pais, de manera que el desarrollo planificado que orienta el SPIEP, tiene que ser también un proceso plural y colectivo sin imposiciones culturales, sin diseriminacién, sin homogenizar a las naciones y tettitorios. Lo plurinacional en los procesos de planificaeién constituye el nervie y motor principal del desarrollo integral, ya que permite que interactiien las diversas naciones, compartan valores, se complementen y se reconozcan promoviendo relaciones igualitarias entre las personas y los pueblos La gestién piblica plurinacional e intercultural, debe entenderse como un proceso politico, social y cultural en construccién, en el que intervienen los pueblos originarios, las comunidades indigenas y campesinas, los sectores populares de las ciudades y la poblacién que se considera mestiza, el sector piblico y los sectores privados, para que las distintas culturas interactien, sean recfprocos con el otro, intercambien, se comuniquen, se reconozcan, acepten y recuperen la capacidad de decidir qué ser y qué hacer para el disefio y cambio del nuevo patrdn de desarrollo integral, reconociendo lo diverso y la vitalidad de los movimientos sociales. Pensar en una nueva gestién piblica plurinacional supone la recuperacién y aplicacién en los procesos de planificacién, ejecucién, seguimiento y evaluacién. de los distintos saberes ancestrales y locales del campo y Ia ciudad, implica la interaccién, los sistemas de representacion y de autoridad, de roles y formas de la gestién comunitaria o sindical, originarias con lo mas moderno y democratico de la cultura occidental. La gestién piblica plurinacional no slo debe implicar realizar actividades administrativas y operativas, se debe pensar en eémo el conocimiento, el pensamiento y le cosmovisién se encara para compartir y distribuir, un bien o un servicio publico con y para la poblacién, Lo plurinacional en la gestién publica, debera leer In realidad, las légicas y practicas comunitarias de decidir, elegir autoridades y ejecutar acciones desde la visién de las comunidades indigenas, originario. campesinos. Supone cambiar _mentalidades, comportamientos, actitudes y simbologias que desprecian 0 desconocen lo propio & imponen valores ajenos en cl seno del propio Estado, en sus servidores y funcionarios pablicos, pero también en la propia sociedad, significa cambiar o complementar los protocolos occidentales y los nuestros. Lo plurinacional debe significar una relacién horizontal y de respeto entre pueblos y culturas, donde todos se sientan representados y nadie exeluido. Se debe entender que la gestidn ptiblica plurinacional, primero reconoce la composicién colonial y liberal del Estado, que se caracteriza por su influencia anglosajona y francesa, por la formalidad y trigidez juridica y normativa, para transformarlo instituciones como los Suyos, Markas, Ayllus, Tentas y Capitanias, y formas diversas de gestidn social y politica de las comunidades andinas y amazonieas, las mismas que ahora aparecen cn el espeetro de la organizaeién del Estado con [a nueva CPE. Se debe reconocer que el sistema de cargos en estas entidades territoriales en general es Didrquico a diferencia del Estado monocultural que se pretende superar. A la cabeza de las distintas formas de gobierno debe estar la pareja hombre/mujer. que funciona en general bajo la légica de rotacién de cargos. basados en principios de equidad y corresponsabilidad, principalmente en la zona andina del pais La gestion publica plurinacional de! desarrollo sélo puede ser un proceso plural, conjunto, colectivo, atento a la diversidad y pronunciado en distintas lenguas y concepciones de mundo. Esto es, debe ser descolonizada. Es necesario comprender la gestion publica intercultural del desarrollo como un proceso de participacion, deliberacién y emaneipacion mediante el cual las comunidades y los pueblos deciden las prioridades, los contenidos y las expectativas de su futuro desde sus valores culturales y su imaginario colectivo. La nueva concepeién de desarrollo, requiere de la comprensién integral, holistay acumulativa, capaz de abarcar la simultaneidad de situaciones no homogéneas, pero enriquecedoras, e incorporar a la vez desde lo cultural, lo econémico, lo politico y lo social, diversas préeticas y conocimientos provenientes de actores sociales diferentes, portadores de intereses, expectativas y percepciones diversos, hacia la construccién del vivir bien La gestién piblica plurinacional constituye un mandato de la Constitucién Politica del Estado que debe contribuir también a la construccién del nuevo Estado plurinacional y comunitario. Este Estado social debe ser la manifestacién del equilibrio social y politico, de compiementariedad regional y cultural, y su articulacién con la sociedad y el desarrollo 10 debe estar basado en la justicia social y esta en la distribucién y redistribucién equitativa y equilibrada del exeedente nacional Una de las primeras acciones en el ¢jercicio de la gestion piiblica intercultural, especialmente en los procesos de planificacién, es recuperar, incorporar y aprovechar la diversidad de categorias historicas conceptuales, idiomiticas y de lenguaje 1.2.4. El desarrollo planificado y la planificacién integral EI desarrollo planificado es la gestién del vivir bien con participacién social, que articula los procesos de planifieacién integral con enfoque holista para organizar en el largo, mediano y corto plazo, lae conomia plural, el uso y la ocupacién del territorio y las estructuras organizativas del Estado, para asegurar el vivir bien del pueblo boliviano, 1 integral aborda todas las dimensiones de la vida y del tertitorio, ¢ incluye jon de la inversién, el financiamiento y el presupuesto plurianual, que rentas, como parte del La planificaci Ja. programac considera el seguimiento, el control, la evaluacién y la rendicién de ciclo de gestion de los planes y politicas pablicas, La Planificacién Integral a través de la definicién de objetivos de transformacién y sarrollo, debe orientar la asignacién de los recursos publicos, como establece la CPE: “la jin del gasto y de la inversién piblica tendri lugar por medio de mecanismos de participacion ciudadana y de planificacion técnica y ejecutiva estatal” (art. 321.1). La participacién y control social en los procesos de planificacién integral es una condicién indispensable de constitucionalidad, —transparencia, legitimidad y de corresponsabilidad. que puede elevar significativamente los efectos ¢ impactos asi como la transparencia de la gestion de los planes y politicas piblicas hacia el vivir bien, en tanto se halle debidamente organizada segin cada uno de los ambitos y etapas de planificacién y gestién publica. La organizacién del uso y de la ocupacién del territorio, se expresa fundamentalmente en la articulacién de los procesos de planificacién del desarrollo y de ordenamiento territorial que también se constituye en una condicion fundamental del desarrollo planificado, y de cumplimiento de los mandatos de la CPE, que establecen que el Estado debe encargarse de la “reduccién de las desigualdades regionales” (art, 313.3). En esta misma perspectiva, la regién se constituye en “un espacio de planificacion y gestién” (art. 280), estratégico para articular las acciones de desarrollo, por lo que se constituira en el eje estructurante de los procesos de planificacién y desarrollo del pais. En tanto la CPE establece que el Sistema de Planificacién Integral Estatal “incorporara a todas las entidades territoriales” (art316), y reconoce a las autonomias departamentales. regionales, municipales e Indigena originario campesinas como entidades territoriale auténomas, con competencias de planificacién del desarrollo y ordenamiento 1 el desarrollo planificado integra a los mismos en sus procesos politicos y A diferencia de las formas actuales de definicién de las estructuras organizacionales que deben ser determinadas por la programacién operativa anual segiin las normas actuales, la organizacién de las estructuras organizativas de las entidades del Estado, forman parte constitutiva del proceso de planificacién de largo y mediano plazo. Fs decir, las estrategias de desarrollo que se disefien determinan las estructuras organizacionales que deben constituirse para la gestiin del un Plan. 2. Concepcién y fines del Sistema de Planificacién Integral del Estado El Sistema de Planificacién Integeal del Estado Plurinacional es el conjunto de subsistemas, procesos, normas, metodologias, mecanismos y procedimientos de orden politico, ténico, y administrativo, mediante los cuales las entidades del sector publico de todos los niveles del Estado, se organizan junto a los actores sociales (privados y comunitarios) para adoptar decisiones estratégicas consensuadas, que permitan desde sus sectores, territorios y visiones socioculturales, construir las estrategias colectivas mas apropiadas, para alcanzar los objetivos de largo mediano y corto plazo, ¢ implementar las propuestas de cambio de! Plan general de Desarrollo. a del Estado (CPE) y consecuente con las transformaciones politicas econémicas y sociales en curso, el Estado ejercerd la direccién integral del desarrollo y de sus procesos de planificacién, y podra intervenir en toda la cadena productiva de los sectores estratégicos, dirigiendo y promoviendo su desarrollo. Lat funcién del Estado en la economia consiste, entre otras cosas. en conducir el proceso de planificacién del desarrollo identificando sus potencialidades y limitaciones, con participacién y consulta ciudadana. El Estado garantizaré la creacién, organizacién y funcionamiento de una entidad de planificacién participativa que incluya a representantes de las instituciones piblicas y de la sociedad civil organizada. La implementacién de la CPE, pasa por la construecion de un nuevo marco legal. pero este a Su vez pasa por un proceso de planificacién participativa no solo de planes sino de politicas publicas, que se expresan orientaciones politicas mas coneretas, junto a instrumentos normativos, técnicos y finaneieros. Para lograr una més efeetiva y articulada implementacion de los mandatos de la Constitucién Politica del Estado y del Plan General de Desarrollo (PGD), se requiere contar evo Sistema de Planificacién Integral del Estado Plurinacional (SPIEP), que debe az de alcanzar los siguientes objetivos 1. Asegurar la organizacién, el ordenamiento y regulacién de los procesos de planitficacién al_del pais con participacién social, en todos sus ambitos, integrando la planificacién del desarrollo con el ordenamiento territorial Orientar la construccién ¢ implementacién de nuevos conceptos, enfoques y métodos de planificacién desde la diversidad cultural del pais que supone la implementacién de proceso de investigacién que ayude a un conocimiento mas profundo de las practicas de planificacin y gestién de las comunidades, que permitan su incorporacién en los nuevos enfoques de planificacién. La orientacién central de estos nuevos conceptos y enfoques se basa en el vivir bien como principio de vida de las comunidades y pueblos indigenas originarios y campesinos del pais. La busqueda del vivir bien colectivo, que equivale a la superacién de las desigualdades sociales, la pobreza, la exclusion y la discriminacién cultural de género e intergeneracional, es superar el monoteismo como principio ordenador del pensamiento y In conducta, es recuperar la concepeién holistica de la vida, y sus profundos valores éticos propios de ias naciones y culturas originarias del pais. Desarrollar la complementariedad entre las propuestas de cambio, alinear y articular los esfuerzos y recursos de los distintos sectorespiblicos, privados y comunitarios en los mbitos sectoriales y territoriales en torno a los objetivos estratégicos del PGD. Orientar una asignacién equitativa de los recursos piblicos, la inversién privada y los recursos comunitarios, y posibilitar una utilizacién transparente de los mismos, un seguimiento permanente, una evaluaciin a los resultados y los procesos de gestion publica, a partir de actos periddicos de rendicién de cuentas de las autoridades a la poblacién. Es decir. las entidades piblicas y organizaciones sociales se reunen no solo para decidir dénde quieren ir, o que problema y como deben resolver sino para definir las formas més adecuadas de acompaftamiento a los programas y proyectos que ejecutan las entidades publicas a partir de politicas y estrategias consensuadas Integrar los procesos de planificacién del pais, con los de programacién de la inversion plblica y financiamiento y con los procesos de programacién presupuestaria plurianual yanual, Articular los procesos de formulacién, seguimiento, evaluacién y ajuste de los planes de desarrollo en todos los ambitos sectoriales y territoriales, asegurando que la planificacién de largo y mediano plazo se exprese en la planificacidn de corto plazo, Incorporar los procesos de estructuracidn organizativa de las entidades del Estado a los procesos de planificacién de largo y mediano plazo Orientar, ordenar, articular y regular la gestion de la informacién relacionada con la Planificacién Integral, que incluye la formulacién de planes, la inversién publica y financiamiento, la programacién presupuestaria, los procesos de estrueturacion organizacional el seguimiento y la evaluacion. Orientar, ordenar, articular y regular los procesos de formacién y capacitacién de los servidores piiblicos (autoridades y planificadores), y de representantes de organizaciones sociales. Articular los procesos de_planificacién con los de administracién, recogiendo de las diversas naciones y culturas del pais, sus distintas formas de coneebir el vivir bien, sus concepciones de economia y de sociedad, sus aspiraciones y ligicas de organizacién y de gestién. En un Estado plurinacional, el desarrollo tiene que edificarse desde la una logica plurinacional de “convivencia civilizatoria” que articule esta diversidad Asegurar una actitud prozctiva, ética y de respeto de parte de los funcionarios piiblicos hacia la gente. Promover la responsabilidad y obligacién social en el desempetio de la gestidn publica (estatal), privada (individual) y comunitaria (colectiva). de tal manera que el desarrollo se convierta en un proceso coleetive de decision y accion de la sociedad como sujeto activo y no como receptor de directrices verticales o centralistas. 13 3. Los Principios que rigen el Sistema de Planificacion Integral del Estado Los principios, son las ideas rectoras basicas que orientan y rigen los procesos de planificacién del desarrollo, su seguimiento y evaluacién, en todos los sectores y niveles del Estado boliviano. Formarén parte de las metodologias y normas de planificacién, seguimiento y evaluacién y promoverin comportamientos y actitudes orientades por los principios del SPIEP tanto en los planificadores como en las autoridades y poblacién en general, La mayor parte de estos principios que se presenta a continuacién, forman parte del PDESIPND, y por tanto buscan asegurar la implementacin del mismo y del Sistema de Planificacién Integral Estatal Plurinacional de forma coherente en cada uno de los nivel de gestién publica intercultural, construyendo una nueva cultura organizacional en el Estado. Los ejes en torno a los que estos principios se articulan, son la descolonizacién y Ia construccién de lo comunitario. Fl primero, como el acto de reconstituir y revalorizar las visiones, los conocimientos, los saberes, las prdcticas, el trabajo, las identidades, las lenguas, ete., de los distintos pueblos y comunidades indigenas, originarias y campesinas del pais, colocando los mismos en igualdad de condiciones y/o equilibrio con los de origen occidental. EI segundo eje como el proceso de construccién de una filosofia de vida en la que la comunidad tiene preeminencia sobre lo individual, donde lo colectivo adquiere una forma plena, no solo para la toma de decisiones y los procesos de gestion sino para compartir el distrute de tos bienes materiales y el goce afectivo y espiritual, asi como para superar las dificultades de toda indole, Desde esa perspectiva el SPIEP tiene como principios: la equidad, la reciprocidad, ka complementariedad, el enfogue holistico, la participacién social, la corresponsabilidad, la transparencia y la interculturalidad. La Equidad La equidad es un principio que busca superar las brechas histéricas y reducir las profundas © histiricas desigualdades en el ejercicio fundamentalmente de los derechos. Busca generar igualdad de oportunidades con aeciones afirmativay a sectores 0 segmentos sociales discriminados, exeluidos y vulnerables, en el acceso, distribucion y control de los recursos y beneticios del desarrollo, favoreciendo emprendimientos de impulso a propuestas programaticas para el gjercicio de sus derechos econémicos, sociales, politicos y culturales enel marco de la diversidad étnico cultural. pio busca superar desigualdades de tres tipos: de género, por origen étnico. condiciin de clase y desigualdades sociales, Con este principio se busca superar la discriminacién histéricamente construida entre hombres y mujeres, para generar condiciones de igualdad de derechos y responsabilidades entre ambos. Supone recuperar el pensamiento holistico y la concepeién de los pares complementarios cultivados desde las distintas culturas del pais. Se busca superar la discriminecién y exclusién historica de las grandes mayorias sociales de las distintas comunidades y pueblos indigenas originarios y campesinos del pais. privilegiando las inversiones piblicas en los planes de desarrollo, para responder a sus esidades y demandas, respetando su identidad cultural. ene 4 Se pretende responder con mayor atencién a las nevesidades postergadas de grupos vulierables como los nifios, los ancianos, las personas con capacidades diferentes, ete., en Jos planes de desarrollo, La Reciprocidad El principio de reciprocidad supone una relacién de intercambio de ayuda mutua entre dos entidades (personas, comunidades, municipios, hombre y —naturaleza, —ete.), independientemente del tipo, de la cantidad y del contexto historico en el que se realiza la ayuda (puede abarear también distintas generaciones). En el mundo andino (quechua y aymara) es entendido también como el “ayni”; segiin algunos lideres aymaras' tiene dos dimensiones, una de caricter interhumana y otra con la naturaleza y el cosmos. El ayni en la primera dimensién es “cooperacién y complement”. Por cooperaciin se entiende la ayuda por un valor indeterminado que “no es cuantificado y no se espera devolucié de gran valor; pero monto, cantidad y tiempo espacio, no tiene mayor importancia”. En bio el complemento es Ia devoluciin de la ayuda recibida. “el beneficiario (el donatario) nunca se olvida de la cooperacién que ha recibido; esta atento no mas” 51 ayni desde la otra dimensién - con la naturaleza - supone concebirla como un ser vivo con quien se puede establecer una relacién de tipo interpersonal, se puede “conversa y pedir cooperacién a la Naturaleza y al Cosmos a través de ritos y ceremonias en Wak’as. El ayni, reciprocidad 0 complemento por parte de la gente consistird en respetar. proteger y cuidar la madre tierra; no atentar contra la biodiversidad y el medioambiente”. El ayni segiin Medina cultiva los valores humanos de la amistad, la confianza, las alianzas, que se expresan en “redes sociales que son productoras de humanidad ya fortiori, de comunidad”, Por tanto los planes de desarrollo deberin aprovechar de este gran principio para promoverlo entre las comunidades, los municipios, las organizaciones sociales y el Estado, Jas ONGs, con la naturaleza, ete La Complementariedad Es un principio relacionado con la reciprocidad pero tiene otras caracteristicas mas. Supone la construccién de una mutua interdependencia entre dos entidades (pueden ser entre personas del mismo o de distinto sexo, entre comunidades, municipios, regiones, organizaciones, entre seres humanos y la naturaleza, etc.), en cuya relacién el uno tiene lo que al otro le falta y pueden intercambiar lo que cada uno tiene, para satisfaces sus necesidades no solo materiales sino intangibles, afectivas, espirituales, ete. Es un principio que puede ser promovido en los procesos de planificacién, en la medida que los sectores, departamentos, regiones, municipios y territorios indigenas campesino, se necesitan y requieren uno del otro, por la diversidad de recursos y potencialidades que cada uno tiene y el otro necesita, en términos econdmicos, sociales, culturales y de organizacién politica, asi como de vocaciones productivas. El enfoque holista Este principio, supone ef coneebir, entender y actuar considerando que cada ser humane. cada comunidad, cada entidad, cada recurso natural, ete., en toda su integridad, en su totalidad, y en su relaciones entre si. Puede entenderse también esta forma de entender la " Seguin Cancio Maman, citado por Javier Medina en Suma Tamaia (2006.7: complejidad de la realidad, como sistémica, pero no como la suma de sus partes. Es decir, en la medida en que los procesos de planificacién pasan por una lectura de la realidad, de los problemas y de las potencialidades de determinados territorios, esta comprensién debe ser sistémica u holistica. Es decir “si todas las cosas estin relacionadas entre si, es entonces fundamental la comprension de la relacién del todo con las partes, los elementos (Factores) que ponen cn movimiento o intervienen en los sistemas sociales, politicos, econdmicos, fisico-ambientales, ete”? . De esta se desprende que si a raiz de una lectura que aisla la realidad se interviene o afecta una sola parte del todo, ésta influye en el todo, y pueden producirse efectos esperados y no esperados La aplicacién de este principio buscar entonces, al margen de una compresién holistica de la realidad, la interrelacién y articulacién de los procesos de planificacién nacional, sectorial, regional, departamental, municipal y territorios indigena originario campesino, para que se constituya en un sistema nico. Asi también, los procesos de planificacién del desarrollo (ambito sectoral). serin integrados a los procesos de planificacion de ordenamiento territorial. Pero también seran integrado los procesos de planificacién sectorial con los del dmbito institucional, de manera que se constituya en procesos integrados 0 articulados en los que se establezca con claridad, visiones compartidas de desarrollo sectorial pero también roles estratégicos concretos en los planes sectoriales La Participacién Social El principio de la participaci6n social, ahora tiene un cardcter constitucional, segin los nuevos mandatos sociales. Es entendido como la toma de decisiones estratégicas en el diseiio de las estrategias de desarrollo que promueven las entidades publicas, de manera que Ja construecién de las visiones de desarrollo en cada sector y territorio esté alineada con el PND y sea compartida por los sectores piblicos comunitarios y privados. Pero también la participacién debe comprender el control social en los procesos de seguimiento y evaluacién a la ejecucién y resultados de las politicas piiblicas, de tal manera que estos procesos sean de responsabilidad compartida y no sélo de los que dirigen y administran las entidades publicas. La participacién social responde a la concepein de un nuevo Estado Plurinacional y comunitario, efectivizando la presencia de la sociedad civil en la actores politicos, econdmicos, culturales y sociales, superando de esta manera el comportamiento excluyente de la gestion publica de politicas neoliberales, misma que respondia a lineamiemtos hegemdnicos de grupos de poder y aplicaba politicas que profundizaron las diferencias socioeconémicas en la poblacién. La participacién es un principio que estara presente en todos los instrumentos del sistema, estimulando la participacion de la gente, desarrollando su capacidad de control social, fundamentalmente @ través de! suministro de informacién estratégica y de permanente rendicién de cuentas a las autoridades publicas. La participacion sin informacién no es posible, es solo un engafio que puede legitimar intereses personales o de grupo. gestion pablica como La Corresponsabilidad Social, es un atributo esencial de la participacién, que busca superar as taras del Estado colonial, en el que la gente solo espera pasivamente que el Estado le resuelva sus problemas, 0 las taras del Estado neoliberal en el que la gente ante la Segiin Guia Conceptual, Ruta Metodolégica para el Desarrollo RMD, 2006.9. i ieauibe in Divo ( 16 desatencién a sus demandas es capaz hasta de destruir el bien comin, sin medir las consecuencias. Supone que las decisiones que colectivamente se toman sean asumidas con todas sus consecuencias. Es construir una actitud de cumplimiento de los deberes y de valoracién del bien comin. La corresponsabilidad, entendida como el principio que debe regir las decisiones y acc’ de los responsables de la administracién de la gestién pablica y los actores. soe piblicos y privados, de manera que la construccién de las visiones de desarrollo y ejecucién, seguimiento y evaluacién de las politicas piblicas sea responsabilidad de todos y 1no sélo de los que dirigen y administran el poder ejecutivo, La Transparencia Este principio se halla relacionado con el manejo de la informacién sobre la gestion piiblica intercultural, particularmente sobre los recursos piiblicos y la rendicién de cuentas sobre el manejo de los mismos. Es decir, la generacién, procesamiento y difusién de informacion sobre la formulacién, ejecucién, seguimiento y evaluacién de la planificacién y los proyectos en todos los niveles del Estado, deben ser de ficil acceso no s6lo para los servidores piiblicos, sino para toda la poblacién, de manera que se pueda hacer efeetivo el control social y privado sobre la asignacién y uso de recursos en el corto, mediano y largo plazo, y permita el rechazo a la corrupeién, denuncia al delito y evitar la distorsién de la informacién, con un impacto no solo en lo publico, sino en lo privado y comunal La intereulturalidad Es un principio fundamental para enfrentar los procesos de descolonizacién, que parte del reconocimiento de la diversidad cultural del pais, pero también de las relaciones asimétricas que aun persisten entre las distintas culturas. Es decir, hay necesidad de admitir la hegemonia que aiin tiene una cultura que no es precisamente la originaria, Este reconocimiento conduce primero hacia un horizonte de construccién de una relaciéon de respeto y de equilibrios necesarios en el manejo del poder. En esta perspectiva se busca construir una gestion publica intercultural, que permita incorporar en cada uno de los instrumentos, los procesos, las metodologias y mecanismos que forman parte del SPIEP, visiones, los valores culturales, las légicas y précticas politicas y de gestion de la diversidad de pueblos y comunidades campesinas. indigenas y originarias asi como urbanas, 4. Las Caracteristicas del Sistema de Planificacién Integral del Estado Las caracteristicas principales del Sistema de Planificacion Integral del Estado para cumplir sui funcién a plenitud son las siguientes: el Sistema debe articular lo estratégico y lo operativo de la planificacién, a la vez, debe ser dinamico y continuo, debe ser eficiente y eficaz, y debe ser descentralizado, ademas de promover el alineamiento de todos los esfuerzos econdmicos y sociales del territorio en torno a los objetivos supremos del pai La articulacién de lo estratégico y operativo El sistema, a través de sus instrumentos debe focalizar y establecer prioridades en sectores, departamentos, regiones, municipios y tervitorios indigenas originario campesino, de acuerdo a criterios relacionados con los objetivos de largo plazo del PDES, entre ellos la generacidn de excedentes, la creacién de empleo digno y permanente, y la disminucion de 7 la inequidad. La planificacién en esta perspectiva de enfrentar problemas estructurales tiene una orientacién de largo plazo, por tanto estratégica. EI sistema debe permitir la identificacién de los principales problemas y sus causas pero también y fundamentalmente Jas principales potencialidades en cuanto a recursos naturales, culturales, sociales, humanos, técnicos, etc., en los sectores y actores estratégicos. que son fundamentales y de Vital importancia para aleanzar el desarrollo integral del pais, departamento, region, municipio o territorio indigenas originario campesino. Pero a su vez, el sistema con la planilicacién a corto plazo debe ser capaz. de construir las metodologias y herramientas pricticas para operativizar los planes de largo y mediano plazo organizando adecuadamente las actividades y recursos de forma concertade. Diaamico y Continuo La planificacién es un proceso social y politico que no termina en la formulacién del Plan de desarrollo, es decir, no termina en el Documento - Pian. Los procesos politicos y los fendmenos sociales, tienen una dindmica propia, dependiendo del territorio donde se producen, cuya lectura deben ser recogidas, interpretada ¢ incorporada en los procesos de planificacién, de seguimiento y evaluacion, es decir cn todo el ciclo de la gestidn de los planes y politicas publicas. EI Sistema tendrd por tanto, instrumentos de seguimiento y evaluacién de las politicas, estrategias, programas y proyectos que obligue a una revisién, ajuste y retroalimentaci continua en relacién a lo programado, pero también en funcin de los cambios que los contextos y coyunturas exigen. EI sistema debe contar con instrumentos que faciliten los procesos de planificacién, seguimiento y evaluacién, ademés de los de articulacién con la inversion y el presupuesto, y sean los mas agiles y expeditos. Es decir, se estableceran normas que establezcan los tiempos minimos y maximos requeridos para cada etapa de los procesos, tanto en la unidad gjecutora como en la entidad rectora del Sistema, Ademds, debera contar con los indicadores capaces de crear las mejores condiciones para asegurar el control del logro de los objetivos y resultados programados. Sin embargo a diferencia de los enfoques liberales, esta caracteristiea no deberd ir en detrimento de principios como la equidad o la participacién social. En el mejor de los easos deberd buscarse los equilibrios necesarios, pero nunea sacrificar los principios. Asi mismo. se generari las condiciones mas apropiadas en los funcionarios publicos para descolonizar la mentalidad y actitudes aun presentes, y para construir nuevas actitudes afines a los principios del sistema. Esta caracteristica, para ser aleanzada requiere también que el SPIEP funcione sobre una plataforma informatica que permita automatizar todos los procesos y procedimientos al interior de los subsistemas, y articular a los mismos en un solo sistema de informacién. De esta manera se tendrin procesos giles que contribuyan a clevar las condiciones de eficiencia Descentralizado: El Gobierno Central es el que define, mediante el Plan General de Desarrollo, como instrumento rector de la planificacion, Is concepcién y vision de desarrollo, las politicas, estrategias y programas nacionales para todos los sectores y ambitos territoriales del pais a partir de las propuestas y demandas de la poblacién organizada, Esta definicién tue y continuara siendo un proceso que parte de las organizaciones sociales del campo y la ciudad, de sus y visiones. Asimismo, considera y respeta las caracteristicas culturales, sociales, formas de organizacion, ambientales, caracteristicas biofisicas, y economicas, potencialidades y vocaciones productivas de cada regién, departamento, municipio o territorios indigenas originario campesino, Sin embargo, cada entidad publica responsable de implementar las politicas piiblicas y planes en cada uno de los ambitos territoriales, ademas de cumplir con las nuevas normas @ crearse para la implementacién y regulacién del sistema, tendra facultades para asegurar que los procesos de planificacion, seguimiento y evaluacién sean expeditos, eficientes y eficaces, y cumplan con la compatibilidad que toda estructura de planificacién territorial requiere, es decir que aseguren el permanente alineamiento de los planes subnacionales a los objetivos estratégicos y principios del PND. En este sentido, el Sistema de Planificacién para integrar a los territorios tendra presencia en los 9 departamentos, y delegara a su vez a las Direcciones Generales de Planificacién de los Ministerios cabeza de sector tareas relacionadas con la implantacién y administracién del Sistema y cada uno de sus instrumentos. 5. Los ambitos del Sistema de Planificacion Integral del Estado El SPIEP tiene un aleance en todo el territorio y a todos los Organos del Estado Plurinacional y se constituye en el instrumento Rector de los procesos de planificacién integral del desarrollo, desde el nivel nacional o central hasta el nivel territorial y local y viceversa, Es el instrumento que pretende asegurar la unidad nacional y construir sinergia entre todos los sectores sociales, publicos y privados de todos los ambitos territoriales en torno a una vision compartida de transformacién y desarrollo. E1 PGD/PND es el instrumento fundamental del Estad Plurinacional, que orienta la toma de decisiones sobre las estrategias de desarrollo, la inversién publ miento externo, y la programacién presupuestaria. Pero también, segin la CPE es el instrumento reetor, no sélo para todas las entidades piblicas del pais, sino para las privadas y comunitarias en todo lo que se refiere a los procesos ¢ instrumentos de planificacién, seguimiento y evaluacién de! desarrollo, En este marco, Is planificacién del desarrollo, asi como el seguimiento y la evaluacién tienen lugar en tres ambitos diferenciados por particularidades especificas: + el Ambito sectorial, el territorial y © cl temporal Para que el PGD/PND se implemente a plenitud o se retroalimente permanentemente desde los distintos ambitos de planificacion y sus actores publicos, privados y comunitarios, el sistema tendr Ja capacidad de establecer los mecanismos. y procedimientos mas Coon D te p 19 cidn desde los tres apropiados para integrar, articular y alinear los procesos de planific mbitos del SPIEP con igualdad de jerarquias. Gescentratizads SEntidades publ Cesconcentracias SEmpresas publicas | TEMPORAL 5.1, El Ambito sectorial de la planificacion El ambito sectorial tiene un aleance nacional, y visibiliza claramente su presencia en cada nivel territorial. Los sectores se organizan a partir del PGD como un campo especifico del desarrollo que articula las acciones de las entidades publicas especializadas en torno a objetives especificos y comunes de desarrollo. Los sectores son también conjuntos de entidades publicas afines, reunidas en tomo a objetivos especificos de desarrollo. Segiin el PGD existen 24 sectores estructurados en toro a 4 dreas estratégicas 0 pilares, que equivalen a las 4 Bolivias (Productiva, Digna, Demoeratica y Soberana) y promueven acciones en base a los cuatro objetives centrales del desarrollo del PND. A diferencia de las anteriores concepciones de sector que se limitaban tnicamente a los terios como tales, cada sector esta conformado por varias entidades publicas, liderizados por una entidad responsable de conducir, articular y coordinat los procesos de planificacién y ejecucién de sus planes, pero también de seguimiento y evaluacién de los mismos. Esta entidad responsable, de manera genérica es denominada eabeza de sector, y en general es un Ministerio: y en algunos casos es un Viceministerio. En los sectores se hallan instituciones piblicas descentralizadas, desconcentradas y empresas publicas, que anualmente acceden a recursos del Presupuesto General del Estado para su desempeito, Por lo tanto, es a este nivel que se formularan Planes Sectoriales de Desarrollo (PSD) que permitan concretar las propuestas de cambio del Plan Nacional de Desarrollo, y de articular visiones de desarrollo sectorial, de construir la sinergia necesaria para asegurar el logro de objetivos sectoriales para controlar el cumplimiento de las acciones para el desarrollo, y de evaluar sus resultados ¢ impactos. ural de Hci 20 A partir del PGD, se puede advertir la necesidad de articular también esfuerzos y recurs entre distintos sectores, en torno a politicas intersectoriales. De igual manera se justifica la necesidad de articular los planes seetoriales con el ordenamiento territorial, ya que el desarrollo se plasma en un sistema territorial, que de acuerdo a la teoria de sistemas, no puede ser entendido ni planificado si no es como un todo. tan un cos fieos. Esta articulacién de los planes sectoriales con ef ordenamiento territorial, repr mareo de referencia destinado a permitir las grandes decisiones de los sectores pibii privados, bajo el enfoque estratégico territorial que identifica espacios geogr coneretos para _diversos usos segiin sus aptitudes de suelo y para inversiones relevantes (sectores estratégicos), y se constituyen en una guia para las intervenciones de desarrollo de todas las entidades del aparato estatal, asi como instrumento de coordinacién, mediante la participacién y consenso de los diversos a gubernamentales y de la sc civil para establecer un proceso de planificacién y gestién publica, que potencia las caracteristicas del territorio en sus diferentes niveles y seetores. Es a partir de estos Planes Sectoriales de Desarrollo que cada entidad publica formulard, actualizara, o ajustara sus propios planes de mediano plazo. Serdn los PSD que definiran los lineamientos estratégicos y mandatos coneretos a nivel nacional para cada una de las entidades que forman parte del sector y tendran una expresién departamental y regional, sefalando con claridad las articulaciones y mecanismos de concurrencia con las entidades: territoriales auténomas. En este ambito sectorial se establecen los siguientes tipos de planes: * Los Planes Sectoriales de Desarrollo (PSD) «Los Planes Estratégicos Institucionales (PEI) * Los Planes Estratégicos Empresariales (PEE) Finalmente, es necesario aclarar, que los Ministerios de Planificacién del Desarrollo y Economia y Finanzas, por la naturaleza y caracteristicas de sus funciones, no pueden ser considerados sectores, debido a que su accionar transversaliza a todos los sectores econmicos por ser los responsables de orientar en los procesos de planificacién del desarrollo, la inversion pablica y el presupuesto plurianual, ademas de fungir como las autoridades reguladoras de los mencionados procesos en el largo, mediano y corto plazo. No obstante también formularin sus procesos de planificacién a largo plazo de sus aéreas, incorporando a las entidades que se hallan bajo su tuicién, 5.2. EL ambito territorial de la planificacion Ademis del émbito nacional, segin la CPE, los territorios reconocides con capa gobierno auténomo, de gestién de recursos piblicos y por tanto con competen planificacién del desarrollo y ordenamiento territorial, con igualdad de jerarquia son: © La Autonomia Departamental, © La Autonomia Regional * La Autonomia Municipal * La Autonoma Indigena Originarios campesina. En el marco del PGD, que se viene ejecutando, desde una nueva coneepcién del desarrollo de politicas y estrategias econmicas, que establece un nuevo patron de desarrollo, es necesario el Encuentro entre Iz planificaeién fisico espacial y las politicas de desarrollo, para consolidar y asegurar que los objetivos, politicas y estrategias se concreticen en el beneficio de un mayor impacto en el desarrollo y logro del “vivir bien”. Esta imtegracién entre los procesos de planificacién del desarrollo y el ordenamiento territorial, se debe expresar en la articulacién a nivel nacional del Plan General de Desarrollo con la Politica Nacional de Ordenamiento Territorial, que definen a largo y mediano plazo un modelo de ocupacién del territorio y uso de suelo estableciendo una estructura bisiea de acciones territoriales necesarias para su adecuada organizacién, permitiendo a las entidades territoriales auténomas un conocimiento més profundo de las potencialidades y limitaciones de su jurisdiceién territorial ¢ insumos mas técnicos para nplementar los programas y proyectos, optimizando la inversién publica. Por Ja cual no es suficiente saber cual la visién y objetivos del desarrollo que se quiere aleanzar y quienes son los involucrados en el proceso, sino que ademas requerimos saber donde deben localizarse los proyectos para un mayor impacto y eémo lograr su implementacién, A partir de la Constitucién Politica de! Estado, el ordenamiento territorial adquiere vigencia en Ia distribucién de competencias en los niveles nacional, departamental, regional y territorios indigena originario campesino, abriendo perspectivas en términos de una nueva organizaci6n politico administrativa, a través de la constitucion de nuevas entidades territoriales aut6nomas como es el caso de la region y territorios indigena originario campesinos, En el marco del PGD y la nueva concepeidn y estrategia de desarrollo, la region como espacio territorial con caracteristicas homogéneas desde el punto de vista ecoldgico, econémico, histérico y cultural, se constituye en el niicleo articulador del desarrollo, se convierte en el espacio mas apropiado para planificacién del desarrollo, que ser privilegiado por el SPIEP, En los territorios indigena originario campesinos es el acto de reconocimiento del derecho al territorio de las nacionalidades indigenas y originarias, que fue negado con la fundacién del Estado republicano y la municipalizacién del territorio con la ley de participacién popular. ‘Tanto en las actuales condiciones, como en Ia futura estructuracién de entidad territoriales auténomas, el establecimiento de escenarios de encuentro. convergencia integracién entre los distintos niveles es la mejor via no solo para coordinar, concertar planificar el desarrollo territorial con Ia participacién de los actores sociales, sino fundamentalmente para asegurar la concrecin de los planes, articulando esfuerzos promoviendo la concurrencia de recursos 5.3. ELambito temporal de la planificacion En funcién del tiempo distinguimos tres horizontes temporales de planificaci6n: el largo, mediano y corto plazo. Los ambitos sectorial y territorial tendrén a su vez los tres horizontes de tiempo en la planiticacién, El largo plazo aunque hasta ahora tiene poca practica, se busca instituir especialmente a nivel de los planes globales del Estado y de los planes sectoriales el rango dependiendo del tipo de actividad que se desarrolla, puede ser mas alla de los 10 afios, dependiendo del rubro en que se lo pretende aplicar, por ejemplo en la industria de la madera los hidrocarburos, transportes, hidroeléetrica, mineria y la venta de oxigeno tomaran los mayores plazos. El mediano plazo es concebido como un horizonte promedio de $ afios aunque ese valor es relativo. Es la que se practica como un requisito para la asignacién de recursos en todas las instituciones y entidades que forman parte del Estado, partiendo en los planes institucionales y los de caraeter subnacional. El corto plazo posiblemente es el mas definido en cuanto al tiempo al que hace referenci un afio de gestién fiscal, Se la practica para la asignacién de recursos y se instituye de manera especial como el ambito mas apropiado para la rendicin de cuentas en todas las entidades € instituciones publicas. EI manejo administrativo y funcional del Estado, ha generado un sistema de planificacion que atiende el mediano y el corto plazo, la mayor parte de las veces, de manera separada y desarticulada para superar esta dificultad, el SPIEP establecera los mecanismos mi apropiados a través de los instrumentos metodoligicos y normativos de la planificacion. Se debe concebir que la planificacién de mediano plazo una vez establecidos los objetivos de largo plazo, debe considerar los detalles que permitan entender al proceso de planifieacion como una unidad integral que articula objetivos de desarrollo, inversion publica y presupuesto con una proyeccién por lo menos entre 3 a 5 aflos. Aunque la planificacién de corto plazo hasta ahora se aboca esencialmente a la formulacién presupuestaria, poco cuidadosa de los objetivos y estrategias de largo y mediano plazo, que son el origen de su proceso, la nueva planificacién operativa, debe comprometer esfuerzos coordinados y concertados de organizacion ordenada de actividades y recursos humanos y técnicos y superar el mero llenado meeénico y formal de formularios Aunque hasta ahora no se ha puesto en préctica la planificacién sectorial anual, a partir de la vigencia del nuevo SPIEP. se instituird la formulacién de los Planes Anuales de Desarrollo (PAD), que son de cobertura fundamentalmente sectorial y que trasciende lo institucional, Hay la necesidad de analizar la conveniencia y factibilidad, de instituir la planificacién anual del desarrollo (PAD), articulando a las entidades puiblicas de los sectores en torno al (PAD), y la vigencia de la Programacién Operativa Anual (POA), cuyo caracter es esencialmente institucional, 6, La estructura del Sistema de Planificacién Integral Estatal. :I Sistema Integral de Planificacién Estatal Plurinacional (SPIEP), comprende un conjunto de procesos, estructurados en subsistemas, que pretende alinear y regular la formulacién, ejecucién, seguimiento, evaluacin y ajuste de los planes de desarrollo, las politicas piblicas, los programas y proyectos en funcidn de los lineamientos estratégicos, en el ‘marco del paradigma del “Vivir Bien”

You might also like