You are on page 1of 6
CAPITULO IV INYECCION DE AGUA EN YACIMIENTOS ESTRATIFICADOS En el capitulo anterior estudiamos la inyeccién de agua en un yacimiento homogéneo; es decir, con valores tanto de permeabilidad como de espesor constantes. Cuando un yacimiento esti constituido de capas 0 estratos con diferente espesor y permeabilidad, existen varios métodos para estudiar su comportamiento frente a un proceso de inyeccién de agua tales como el método de Stiles, el método de Dykstra-Parsons etc. ‘Nosotros veremos a continuacién el segundo de estos métodos. 4.1 METODO SIMPLIFICADO DE DYKSTRA-PARSONS Este método parte de las siguientes hip6tesis: » 2 3) 4) Los valores de Kro y Krw existentes delante y detrés del frente de inundacién 0 desplazamiento permanecen constantes. E] desplazamiento es tipo pistén sin fugas; es decir, todo el petréleo mévil es empujado por el frente de agua, por lo que no existe produccién de petréleo en la zona detrés del frente. Sistema lineal en el que la eficiencia de barrido es 100%, aunque en la prictica se puede aplicar a otros sistemas aplicando el mismo procedimiento pero considerando que la eficiencia de barrido es menor al 100%. En el banco de petréleo (delante del frente) sélo fluye petréleo, y en el frente agua (detras del frente) s6lo fluye agua. 4.1.1 PROCEDIMIENTO y 2) 3) 4) 5) Tambi Se ordenan los valores de la permeabilidad correspondientes a un espesor determinado (por cada pie por ejemplo) en forma ascendente y se calcula para cada observacion el porcentaje de muestras u observaciones que tienen Ia permeabilidad inferior. En un papel log-probabilidad se grafica en el eje horizontal (logaritmica) los valores de permeabilidad de menor a mayor y en el eje vertical (probabilidad) los valores correspondientes de los porcentajes. A continuacién se traza la mejor recta que pase por estos puntos. Utilizando la recta anterior, se determina cuales son los valores de permeabilidad que corresponden tanto al 84.1 % como al 50% de probabilidad. Sean Ky4.1 y Kso estos valores. El valor de Ksp corresponde a la mediana de la permeabilidad. Se calcula la varianza de la permeabilidad V mediante la siguiente expresién: y- & (41) se puede ordenar en forma descendente y obtener para cada observacién el porcentaje de muestras que tienen la permeabilidad superior; en cuyo caso la varianza V viene dada por: naa yu K50%-K15.9% K50% En método de obtener V; parte del supuesto que la permeabilidad absoluta tiene una distribucién log-normal. Cuando esto es asi, al graficar el valor de K versus la probabilidad acumulada en papel Log-probabilidad, se obtiene una linea recia. 6) Se calcula el valor de la relacién de movilidades agua-petroleo M: p= Kntto Knit. M (4-2) donde: Ky es la permeabilidad relativa al petréleo delante del frente en el banco de petréleo y Krw es la permeabilidad relativa al agua; atrds del frente en el banco de agua. Up y uv son las viscosidades de! petroleo y del agua respectivamente a condiciones del reservorio. 7) Se escoge una relacién agua/petréleo WOR entre cualesquiera de los siguientes valores: 1, 5 , 25 y 100. 8) Conel valor de WOR escogido se elige uno de los cuatro graficos que van desde la Fig. 4-1 a la Fig. 4-4 y en este grafico se entra con los valores de la varianza V y la movilidad M calculados y se determina con la ayuda de la curva pertinente el valor S=R (1-aSw) donde R es el factor de recuperacién de petréleo, Sw el valor de la saturacién inicial de agua en el reservorio y a es una constante que depende de WOR. EI valor de R que es Jo que se busca, se lo calcula luego mediante la siguiente expresion: Ss R (4-3) aw. Este método simplificado es relativamente répido y facil de aplicar y funciona bien para iades menores de 10. Ejercicio 4.1 Usando el método de Dykstra ~ Parsons, determinar el porcentaje de recuperacién de petrdleo de un yacimiento estratificado que tiene la siguiente informacién: ‘Sw = 0.22 (Saturaci6n de agua inicial) ¢ =025 Bo= 1.12 bb/BF h=20 pies Permeabilidad relativa del petréleo en el banco de petrleo Kro=0.92 Permeabilidad relativa del agua en el banco de agua Krw = 0.40 Aas Limite econémico de la relacién agua-petrleo WOR=25 a) Asumiendo que el yacimiento es lineal b) Asumiendo que el yacimiento es un arreglo de cinco pozos Los valores de permeabilidad son: Profusided Permeable (ties) (ot) 3280 2 3282 40 3284 45 3286 120 3288 80 3290 145 3292 110 3294 74 3296 48 3298 5 Solucién 1) Ordenamos en orden ascendente los valores de la permeabilidad (nétese que el rango de espesor es constante e igual a 2 pies) y calculamos el porcentaje de ‘observaciones que son menores a cada valor de permeabilidad: Podriamos comenzar con 0.0 10%; lo hacemos con el 5% para tener un rango 5-95 K(md) % 2 5% 5 15% 40 25% 45 38% 48 45% 74 55% 80-65% 110 75% 120 85% 145 (95% Con estos valores, construimos en papel log-probabilidad (ver siguiente pagina) la mejor recta que pasa por los puntos; y de esta recta obtenemos lo siguiente: Ksai= 120 md Kso = 60 md Por lo tanto aplicando 4.1 obtenemos la varianza: 235i uaraeittas i verece _ 120-60 60 ‘Nétese que también se puede obtener V con el valor de Kis%: Kiox= 30 md Kso=60 md: 60-30 9 so Ka 60 Calculemos ahora la relacién de movilidades M utilizando (4-2): Krwu, _ 0.40x1.6 ANE = = 0.80 UK, 087x092 Utilizando la Fig. 4-3 para WOR=25, entramos con los valores de V=0.5 y M=0.80 y determinamos que: R(1-0.52 Sw) = 3755 despejando: como Sw = 0,22 1-0.525w 0.3755 = OSES ~~ 0.424 = 42.4% 1052022) Petréleo insitu N = 43560 ¢ A(I-Sw)h / Be = 43560 x 0.25 x10(1-0.22) 20/1.1 517 MMBF a) Siel sistema es lineal es porcentaje de recuperacién del petréleo cuando WOR = 25 es R= 42.4 % con lo cual el petréleo recuperado hasta ese momento es: Np= R.N = 0.424 (1.517 MM BF) 1.643 MM BF b) Si se trata de un arreglo de cinco pozos, calculemos la eficiencia de barrido areal para WOR=25: Corte de agua fw = 1+ Utilizando la Fig. 3-5 para M=0.80 y fw = 0.96 encontramos el valor de la Eficiencia areal de barrido Eas=0.975. =36= Por lo tanto el petréleo recuperado cuando fw = 0.96: Np =EasR.N = 0.975 x 0.42 x1.517 MM BF = 0.627 MM BF 4.2 METODO DE STILES Este método que se aplica a un yacimiento que presenta estratificaciones con diferentes permeabilidades, parte de las siguientes hipdtesis: 1) Sistema lineal (yacimiento) 2) La velocidad del frente de inundacién en cualquier estrato es proporcional a la permeabilidad absoluta de ese estrato. 3) No existe flujo transversal (vertical) entre los diferentes estratos. 4) A la ruptura del frente de inundacién en cualquier estrato, la produccién de petréleo cambia bruscamente a una produccién de agua 100%. 5) Elcorte de agua producido (fw) depende del factor Kh donde K es la permeabilidad absoluta y h es el espesor. 6) EI despiazamiento es tipo pistin sin fugas; es decir, no existe produccién de petréleo de la zona que ya ha sido invadida. 7) Todos los estratos tienen la misma porosidad, la misma permeabilidad relativa al petrOleo delante del frente y la misma permeabilidad relativa detrés del frente de inundacion. PROCEDIMIENTO. 1) Se ordenan en forma descendente de permeabilidad de los diferentes estratos. Liamaremos j al estrato ubicado en j-ésima ubicacién y Ahj a su espesor. Como el ‘yacimiento es lineal, los estratos tienen igual su ancho (W) y su longitud (L). 2) Sea FRj le factor de recobro de todos los estratos en el instante en que se rompe el estrato j (j= corresponde al estrato mas permeable): (4-4) (4-5) (4-6) hy es el espesor total de la formacién y n es el niimero total de estratos. Ces la capacidad de los primeros j estratos que ya han sido inundados dado por: G= AhK, + Am K, + Ah, K, (4-7) Cyes la capacidad total de los n estratos: C.K, +A, K, Ahk, (4-8) 37

You might also like