You are on page 1of 12
Enfoque practognético aplicado al problema de las competencias territoriales maritimas del Estado venezolano Eugenio Roberto Caligiuri* Jorge Petit Medina** 1, ALGUNAS CONSIDERACIONES TECNICAS Y CONSTITUCIONALES SOBRE LOS ESPACIOS MARITIMOS VENEZOLANOS El Estado venezolano, posee una extension integra de sus espacios geograficos de 1.177.445 kilometros cuadrados, de los cuales 910.774 kms., corresponden al territorio continental y 1.276 kms., a las tierras insulares. A esto, hay que ® Médico (MB. BS. Suns and Pea 1m Laudae). Emibajador At-Large del ternational Parliament fr Safety jones Intern: onates y Derecho Universidad Mayor: Santiago de Chile: Convenio Andrés Bello y Min Repiiblica de Chile: Las Procesos de Integracién y Couperaciéa Regional, Mi Law Association de Londres y la American Law Association. Washington. D.C.. Academia de Ciencias de New York, Sociedad Bolivariana de Venezuela y Sociedad Bolivariana de Magdalena, Colombia. Apartado Postal: 640, Maracaibo, 4001-A. Venezue # Abogado (Cum Lauda). Graduado en la Universidad del Zulia (Maracaibo. Venezuela), Cursante de ka Maestria en Ciencias Politicas y Derecho Piblico, meneién: Derecho Piblico e Investigador de ka Seceién de Integraci6n Latinoamericana del Instituto de Filosofia del Derecho en dicha Universidad. Diputado y Consejero Diplomitico de la Presidencia del International Parliament for Safety and Peace ante el De~ partamento de Cooperacidin Diplomitica Imernacional de dicho Organismo Intergubernamentat, Miembro correspondiente de ta Sociedad Bolivariana de Venezuela, Capito del Estado Zulia. Apartado Postal: 18019, Maracaibo. 4005-A. Venezuela, E-mail: jpetit25@hotmail.com. tenia Roberto Caligiuri / Jorge Petit Medina agregarle alrededor de 98.500 kms., de plataforma continental, espacio geografico que fue incorporado por primera vez al territorio nacional en la Constitucién del 23 de enero de 1961. Asimismo, nuestro pais posee 3.726 kms., de costas marftimas y 1.008 kms., de costas ocednicas. El Estado ejerce su soberanfa sobre las personas dentro de un émbito formado por varios espacios que constituyen elementos integrantes del dominio estatal: y enconjunto forman el ambito de competencias territoriales del Estado, dichas competencias son conocidas también como soberania territorial. Venezuela tiene la facultad de ejercer su soberania sobre el Territorio Nacional y el resto de su espacio geogrifico jurisdiccional, que recibe el nombre de “espacio determinado”, el cual es aquel que ha sido fijado por el Ordenamiento juridico positivo y vigente venezolano y por los Tratados, Convenios, Acuerdos y Pactos Internacionales suscritos y ratificados por Venezuela y no viciados de nulidad alguna. Dicha soberania la ejerce el Estado venezoltano en lo que se refiere al espacio determinado en sus tres formas de soberan{a interna: * En lo que comprende al territorio continental. * En lo relativo al dominio de las aguas interiores, el mar territorial, la zona maritima contigua, la zona econdémica exclusiva y la plataforma continental. + En cuanto al espacio aéreo suprayacente. En consideracién de todo esto y debido a los tecnicismos del tema de compe- tencias territoriales, el cual muchas veces légicamente no es comprendido por muchos abogados y desechado por otros, por ser un aspecto multidisciplinario debido a las implicaciones de geograffa, historia, astronomfa, cartografia y navegaciOn, fisica y aritmética que posee esta cuestién especifica del Derecho Internacional Ptiblico; es menester citar la disposicion de la novel Constituci6n venezolana, que hace referencia a “la soberania y los espacios geograficos La soberania plena de la Repiblica se ejerce en los espacios con- tinental e insular, lacustre y fluvial, mar territorial, dreas marinas interiores, histéricas y vitales y las comprendidas dentro de las lineas de base recta que ha adoptado o adopte la Repiiblica; el Enfoque practogndtice aplicade al problema de las competencias territoriales maritimas... Cl oa suelo y subsuelo de éstos; el espacio aéreo continemal, insular y maritimo y los recursos que en ellos se encuentran, incluidos los genéticos, los de las especies migratorias, sus productos derivados y los componentes intangibles que por causas naturales allf se encuentren. El espacio insular de la Reptiblica comprende el archipiélago de Los Monjes, archipiélago de Las Aves, archipiélago de Los Roques, archipiélago de La Orchila, isla La Tortuga, isla La Blanquilla, archipiélago Los Hermanos, isla de Margarita, Cubagua y Cocke. archipiélago de Los Frailes, isla La Sola, archipiélago de Los Tes- tigos, isla de Patos e isla de Aves; y, ademas, las islas, islotes, cayos y bancos sitwados 0 que emerjan dentro del mar territorial, en el que cubre la plataforma continental o dentro de los limites de Ja zona econémica exclusiva. Sobre los espacios acudticos constitiidos por la zona maritima contigua, la plataforma continental y la zona econdmica exclusiva, la Reptiblica ejerce derechos exclusivos de soberania y jurisdiccion en los términos, extensién y condiciones que determinen el derecho internacional piiblico y la ley. Corresponden a la Reptiblica derechos en el espacio ultraterrestre suprayacente y en las dreas que son o puedan ser patrimonio conuin de la humanidad, en los términos, extensidn y condiciones que determinen los acuerdos internacionales y la legislacién nacional (Articulo 11 Constitucién de la Reptiblica Bolivariana de Venezuela, 30 de diciembre de 1999), Tal como se puede observar, la precitada disposicién de la Norma Fundamental venezolana vigente desde el 30 de diciembre del afio pasado, es muy precisa y extensa, con relacién a la mencién de las areas donde el Estado ejerce plena- mente su soberania y las funciones jurisdiccionales y de competencias terri- toriales; valga esta acotacidn especialmente para los espacios marinos, sub- marinos, lacustres y fluviales. No obstante las criticas que se le hacen a esta Constitucién y en muchos a: pectos, porque validamente se le observan algunos errores de técnica legi: lativa, una de las cuales se refiere a que no existe tal archipiélago de Los 72 Eugenio Roberto Caligiuri / Jorge Petit Medina Frailes, como lo cita la constitucién venezolana vigente en este articulo, ese supuesto archipiélago de Los Frailes, no es otro que Los Monjes, pero tan difundida ha sido esa mentira hurdida por los oscuros intereses de algunos sectores neogranadinos, que en Venezuela, inclusive hasta algunas personas cultas y conocedoras de la materia limitrofe han incurrido en el error de creer que Los Frailes existen, o mejor dicho de pensar que el nombre del Archipiélago de Los Monjes no es ese, sino islotes o mogotes de Los Frailes como falsamente lo han querido hacer ver y lo han sostenido algunos sectores del conserva- durismo colombiano desde hace cincuenta aiios. El error es de tal magnitud, que inadvertidamente pasé entre los debates de la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela durante el afio 1999, y a tanto la comisién de Espacios Geogrdficos, la de Fronteras y la de Seguridad y Defensa. y sin percatarlo los constituyentes venezolanos de 1999, aprobaron la Constitucién de esa manera y el procedimiento para las enmiendas y reformas es mds complicado que en Ja Constitucién de 1961, Pero, debe reconocerse que, al menos, la precitada norma trata por primera vez en la historia de las constituciones patrias, lo referente a las competencias que ejerce el Estado sobre los espacios geograficos regulados por el Derecho del Mar; y si bien es cierto que esta rama del derecho nacié recién finalizada la Segunda Guerra Mundial, y que luego de dicho acontecimiento, en Venezuela se han sancionado cuatro constituciones, es la ultima, la que se avoca a plantear en Su parte organica de modo circunstanciado, determinado, preciso y expreso dichas competencias, lo cual no sélo facilita el trabajo de los catedraticos y doctrinarios que tengan que explicar ante sus alumnos dicho té6pico sino que inserta indubitable y detalladamente en la Norma Fundamental del Estado venezolano, una materia muy importante como esta para el Derecho Interna- cional e Interno Estatal. Como una mencién especifica a la segunda forma del Estado para ejercer su soberania, debe hacerse una sinopsis de los elementos basicos de las com- petencias maritimas de Venezuela como Estado riberefio. EI mar territorial: es un espacio marftimo intermedio entre el alta mar y el territorio continental o la tierra firme del Estado costanero. Doctrinalmente, se le considera como continuacién del territorio, pero sumergido y que finaliza foque practognético apticade al problema de lax competencias territoriales maritimas.. 73 en alta mar, y que por lo cual el estado ribereiio posee el «imperium» sobre sus aguas territoriales. El dmbito de competencia del Estado ribereiio a los fines del ejercicio de su soberanja, abarca tanto el espacio aéreo sobre el mar territorial como el Jecho y el subsuelo de este mar, esto fue precisado en la Convencién de Jamaica’, de la cual Venezuela hizo se reserva junto con los Estados Unidos, Francia, Israel y Turqufa, del contenido de dicha Convencién porque afectaba los legitimos intereses de nuestro pais en lo concerniente a la zona econémica exclusiva, porque en dicho instrumento se sefialaba que para que un conjunto archi- pieldgico o de islas fuera considerado como tal, era menester que fuesen co- munidades con vida econémica propia, lo cual afectaba la situacién de nues- tras dependencias federales. La latitud de Venezuela se extiende en el Mar Caribe hasta el paralelo 15°, 40°, 02°" de latitud norte, donde se localiza la Isla de Aves. La citada extensidn de 12 millas néuticas del mar territorial, la cual ha adop- tado Venezuela, se mide desde el punto mas sobresaliente de tierra firme del estado riberefio, que en el caso de Venezuela, este punto mas sobresaliente es el Cabo San Roman en el Istmo de Paraguand en el estado Falc6n, ubicado en el paralelo de 12°, 12’ de latitud norte. La plataforma continental: Esta es Ja prolongacién natural del territorio del Estado costero hasta 200 millas o hasta el borde exterior del margen continental (plataforma + talud y emersién continental), para el caso que exceda de dicha distancia con un limite maximo de 350 millas nduticas o de 100 millas marinas contadas a partir de los 2.500 metros de profundidad’. Venezuela ejerce soberania sobre una extensién de 98.500 kms., aproxima- damente de plataforma continental, formada por las tierras sumergidas que constituyen una prolongacién hacia el mar de su territorio continental e insular. vencidn de Jamaica sobre Derecho del Mar se celebré el 10 de diciembre de 1982, para reafirmar. revi onar Jos resultados de los Convenios de Ginebra de 1958 sobre mar territorial y zona. contigua: plataforma continental; alta mar. y pesca y conservacién de los recursos vivos del mar. * En este particular, se le critica la poca precisién y el casuismio cxagcrado al Convenio sobre Derecho del Mar de 1958 realizado en Ginebra. Eugenio Roberto Caligiuri / Jorge Petit Medina La zona maritima contigua: Esta comprende el espacio maritimo que se extiende més alld del mar territorial, en direcci6n a alta mar y hasta una distancia determinada, Ja cual es variable, pero parece existir el consenso entre los estados en cuanto a su limite maximo, ya que es una opinién generalmente admitida que no debe tener una extensién superior a las 12 millas néuticas. En esta zona se ejerce una competencia de soberania funcional, pues los buques, naves y aeronaves de la Armada y Guardacostas del Estado riberefio realizan las labores de patrullaje, inspeccidn, vigilancia y control de sus aguas territoriales. Ademds, mientras que el mar territorial forma parte del Estado costero. la zona contigua fisicamente forma parte del alta mar’. La zona econémica exclusiva: Es un espacio maritimo, que se extiende desde el final del mar territorial, y es allf donde le corresponde al Estado riberefio usar, gozar, disponer 0 explotar los recursos habidos ailf con fines econdmicos, y para el desarrollo integral de tal Estado costero. Venezuela posee 188 millas nduticas de zona econémica exclusiva, a partir del borde exterior del mar territorial. En esta zona, el uso y la custodia de los recursos son exclusiva de Venezuela, pero las naves y aeronaves de otros estados pueden navegarla, sobrevolarla e instalar tuberias y cables submarinos sin mas limitaciones que las que establece el derecho y la practica internacional y el ordenamiento positivo vigente de Venezuela. Venezuela es pais limitrofe por el norte con trece estados desde hace casi una década, pues dichos estados también se encuentran en el area del Mar Caribe, tales estados son: Guyana, Trinidad y Tobago, Granada, Dominica y Monserrat (miembros del Commonwealth britdnico); San Vicente, Santa Lucia, Guada- loupe y Martinica (Francia); Puerto Rico e Islas Virgenes (Estados Unidos de América), Reptiblica Dominicana; St. Kitts & Nevis; Colombia, y Aruba, Curacao, Saba, San Eustoquio y Bonnaire (Antillas del Reino de los Paises Bajos). Lo que representa un total de 5.500 kilémetros de limites maritimos. Desde el punto de vista geopolitico, Venezuela tiene una posicién privilegiada frente al resto de los paises del continente, dada su ubicacién frente al arco * Venezueli pose también doce mills néutieas de zona m: ftima contiguia Enfique praciogniiico aplicade al problema de lay conpetencias terrioriales mariimas... [7] 75 insular con una costa de 2.718 kilémetros y una zona econémica exclusiva de 200 millas nduticas generadas por tales costas y por las 311 islas, cayos e islotes de nuestras dependencias federales y que representan unos 670.000 kms., en el Mar Caribe y en el Océano Atlantico, incluyendo la porcién ma- ritima de la Guyana Esequiba. El arco insular venezolano es un hecho tinico en el continente americano que refuerza la importancia de Venezuela en el Caribe. Cabe destacar el cardcter estratégico de las dependencias federales de Venezuela, las cuales tienen una importancia vital en la definicién del mar territorial y la zona econémica exclusiva, de la cual la [sla de Aves, ubicada a 650 kms., de Caracas, genera el 50% de dicha zona econémica exclusiva con 390.000 kms., aproximadamente*. 2. LA INCIDENCIA DE FACTORES EXTERNOS EN EL EJERCICIO DE LAS COMPETENCIAS MARITIMAS EN EL GOLFO DE VENEZUELA El Golfo de Venezuela tiene una superficie de unos 18.500 kms. cuadrados. Sus costas miden aproximadamente 748 kilémetros lineales, de los cuales 712 son venezolanas y sdlo 36 colombianas. El Golfo de Venezuela posee un cardcter vital indudable, en él se encuentran las mayores refinerfas de hidrocarburos del pais, Amuay y Punta Card6n. Alli est4 la zona de 0 y pilotaje del canal de navegacidén que conduce a fa Bahia del Tablazo, donde esta ubicado el gigantesco complejo petroquimico, a Maracaibo, egunda ciudad en importancia de Venezuela, y Puerto Miranda, uno de los mayores puertos de embarque petrolero del mundo, y a todo el lago donde esta el yacimiento petrolifero mas grande del continente americano. El Golfo de Venezuela es el punto de partida de nuestro pafs en el extremo nor-occidental. Sobre el agua nacimos y con el agua de ese golfo sagrado fuimos bautizados, pues en agosto de 1499 cuando Juan de La Cosa, Alonso “En la Orehi ‘cuenta con estaciones nav: con el desarrollo integral de los esp Monies, Isha de Patos, Los Roques. Los Te: it Blanquilla e Isla de Aves, Venezuela tales poseen personal militar y cientifico que contribuyen, inos del pais. de 76 Eugenio Roberto Cali 7 Jorge Petit Medina de Ojeda y Amerigo Vespucci, exploraron sus aguas y el interior del lago que se encontraba un poco mis al sur, bautizaron a toda esa comarca como “Ve- nezuola”, por aquella evocacién que le hacfan al navegante italiano las casas en el agua, le recordaban su natal Venecia. Esto sucedis siete afios después de la Negada de Colén a este continente y un afio después que descubriera el territorio que hoy es la Peninsula de Paria, en el oriente de nuestro pais, y lo Namara “Tierra de Gracia”, medio siglo antes que Jiménez De Quesada le pusiera el nombre de Virreinato de la Nueva Granada a lo que hoy es Colombia, pues fue en 1739 cuando se cre6 e! Virreinato de Santa Fe de Bogota, junto a la cual se crean las comandancias maritimas de Panama de Portobelo a Guayaquil en el Océano Pacifico y de Cartagena, hasta Santa Marta y Rio Hacha. Pero el nombre de Venezuela y de su golfo también sucede mucho antes que Pizarro llegara al Imperio Inca, Magallanes encontrara su pasaje y se le diera nombre al continente. Otro de los aspectos importantes sobre el argumento del Estado venezolano acerca del cardcter de Bahia Histérica que posee el golfo ubicado en el Noroeste de su territorio, es que en 1742, mediante una cédula Real, se descarta al Virrey de Bogota de toda responsabilidad en el cuidado y defensa de las costas que van desde el Cabo de !a Vela hasta el Rio Orinoco. Es un argumento mal pretendido y errado de muchas personas intentar restarle valor geo-estratégico al Golfo de Venezuela, que es una bahfa histérica ve- nezolana*. Han transcurrido 452 aiios desde el dia en el cual el Rey de Espanta le otorgé a Alonso de Ojeda la Gobernacién de Venezuela, seftialando como preciso lindero al Cabo de La Vela. En esos 452 aiios ni la Nueva Granada, ni la Repiiblica de Colombia, han expresado objecién o salvedad alguna al dominio e imperio de Venezuela sobre las aguas de su Golfo. Venezuela ha perdido casi $ “Bahia hist6rica se define como una escotadura cuyas aguas se consideran aguas interiores en todo o en. parte. La escotudura debe tener un vinculo econdmico genuino y de larga permanencia de Ja costa que ka rodea. La bihia histérica contiene aguas sobre fas cuales ef Estado o los estaos riberefios han cjercido un régimen de aguas interiores por largo periodo, aceptado en la practica por los estados extranjeros”, Stroh cl P., International Law of Bays. anexo 5. p. 403.

You might also like