You are on page 1of 21
SENGICO! EXPEDIENTE TECNICO- Dessrrati, limes wscidn de ta Jnjronstracturs del cena de Copneitaeiin SENCHY | Mantonimianto » anot Paso 14 Infranetructars at [440 Tomo IX —- _ Instalaciones Sanitarias. “ > Memoria Descriptiva instotaciones Sanitarias » Memoria de Catcule Instaluciones Sanitarias, ® Especificacinnes Péenicas Instalactanes Sanitarias. » Plonila de Metrados tnstatacianes Senitartas & Planas lnstatactones Samiturias. ope: EXPEDIENTE TECNICO [Desr=ity 71439 Constrccib dela raproestractrt del cera de Copocicaciénstwcico | Mlantenlmlento © Tonal Pune a II a hte Inst. SANITARIAS MEMORIA DESCRIPTIVA Ay, Dela Poesia 351 fan Ber Liem, Pars srt) auiesen= cay 93 143¢ BS SENCICO ol eee eee ‘TECNICG: “CONSTRUGCION DE LA IMFRAESTRUGTURA DEL CENTRO DE CAPACITACION 'SENCICO ZONAL PUNO® INSTALACIONES SANITARIAS MEMORIA DESCRIPTIVA 4. DATOS GENERALES NOMBRE DEL PROYECTO: CONSTRUGCION DE LA INFRAESTRUCTURA DEL CENTRO DE CAPACITACION SENCICO ZONAL PUNO. DESCRIPCION DEL PROYECTO: El Objetivo general de la presente consultoria es la Elaboracién del Expediente ‘Técnico de fa Obra: "Construccién de la Infraestructura del Centro de Capacitacion SENCICO Zonal Puno, en la parte de Instalaciones Sanitanas Interiores de acuerdo a lo establecido en el estudio de Pre inversion a nivel de Perfil SNIP 153993, Se est considerando el disefio del sistema de Agua y Desagle, Sistema Contra Incendio y Drenaje- Pluvial Se ha previsto el diseho de Instalaciones Sanitarias de las Aulas, Talleres, Laboratories de cémputo, Biblioteca, SUM, Laboratorio de ensayo de materiales, Oficinas Administrativas, Baflos y Otros, de acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones. UBICACION DEL PROYECT! A nivel regional el proyecto tiene la siguiente ubicacién: | = Regi¢n: Puno Departamento: Puno | Provincia: Puno Distrito: Puno Direccién: Parque Industrial Saloedo Mz, LL, Lote N° 08 y 08. 2.0 3.0 4.0 LEXPEDIENTE TECNIC >: "CONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA DEL CENTRO DE CAPACITACION, 'SENCICO ZONAL PUNO” DESCRIPCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PROYECTADO PARA CONEXION DOMICILIARIA Se esta solicitande la instalacién de la conexién domiciliaria de Agua Potable de @ 1", en la Avenida Don Bosce sin, Centro Poblado Salcedo, él cual se encuentra ubicado en el distrito de Puno, Provincia de Puno Departamento de Puno ‘Se ha considerado que el abastecimiento de Agua Potable sea mediante el Sistema Indirecto, constituido por una linea alimentadora de Agua Potable de @ 1" de PVC C-10, mediante un medidor de Aqua Potable, (viene desde la Red Publica), el cual alimentara a la cisterna proyectada de almacenamiento de Agua Potable, (cuya capacidad es de 14.0 m3, eventualmente a la Cistera Contra Incendio capacidad 110.0 ma) Desde la cisterna doméstica se bombeara a la red de distribucién de agua potable mediante un sistema de 03 bombas de presién canstanta y velocidad variable, las cuales funcionaran alternadamente y simulténeamente de QMDS: 2.4 Vs, HDT: 30.0m, Pot. B: 2HP) La red de distribucién de agua potable sera de @2 1/2°C-10, el cual se bifurcara en ramales de alimentacion de @2" G-10, 1 1/2" G-10 y @1" G-10 respectivamente, Jas cuales abasteceran a los servicios higiénicos preyectados en los dos pisos, con tuberias de @1 1/4°C-10, B1"C-10, B3/4°C-10 y B1/2"C-10 respectivamente Las tuberias dentro del cuarto da bombas en al sistema de impulsién de agua potable serdn de Fierre Galvanizado yio acero sin costura, la cual a la salida del cuarto de bombas seré mediante un adaptador de tuberia de fierro galvanizado a tuberia de PVC C-10, El resto de la tuberla de distribucién sera de PVC C-10. DESCRIPCION DEL SISTEMA DE DESAGUE PROYECTADO PARA DESAGUE Se est proyectando la conexién domiciliaria de Desagle de @ 6", en la Avenida Don Bosco s/n, Canta Poblado Salcéda, ia cual se encuentra ubicado en el distnito de Puno, Provincia de Puno Departamento de Puno. Para el sistema de desagte se ha previsto la descarga de los mismos por gravedad. Mediante montantes de 4" de diametro, hacia la caja de registro proyectada, de las cuales posteriormente descargaran hacia la red piiblica. Asi como el disario del sistema de ventilacién de los sistemas de desagles con tuberias de 2 2° respectivamente. También se esté instalando una cdmara de bombeo de desagties en el cuarto de méquinas, (capacidad 1.00 m3), la cual seré impulsado con un sistema de bombas sumideros (Caudal de cada 3.33 Ips, HDT: 10.0 m, Pot B: 1.0HP), las cuales funcionaran allemadamente, el cual descargaran en la caja de registro N° 16, para posteriormente descargar por gravedad hacia la caja N° 18 DESCRIPCION DEL SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIO E! sistema de proteccién contra incendio proyectado comprende lo siguiente: + Sistema de montantes contra incendios con salidas valvuladas y gabinetes contra incendio. + Sistema de rociadores en areas identificadas como es el caso defalleres, depésitos y laboratorias SESENCIOD 6.0 TSU” "1436 EXPEDIENTE TECHICO: “CONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA NEL CENTRO DE CAPACITACION 'SENGICO ZONAL PUNO” Se esta proyactando la instalacién de dos valvulas siarmesas tipo poste 0 4°, en la Avenida Don Bosca y Galle N" 04 sin respectivamante, Centro Poblado Salcedo, la cual se encuentra ubicado en el distrito de Puno, Provincia de Puno Departamento de Puno Se ha considerado que el abastecimiento de Agua Potable sea mediante el Sistema Indirecto, constituide por una linea alimentadora de Agua Potable de @ 1" de PYG G-10, mediante un medidor de Agua Potable. (viene desde la Red Publica}, el cual alimentard a la Cistera Contra Incendio capacitad cuya capacidad es de'110.0 m3. Desde la cistema se bombeara a la red de alimentacién de agua potable mediante un sistema de 01 electrobomba vertical de Q: 500gpm, Pol. B: 6OHP. Asimisma, se instalara la electrobomba jockey Q= 5gpm, ADT =91m, Pot= 1.5 HP Para el sistema de contra incendio se ha previsto el bombeo hacia rociadores automaticos y gabinetes, mediante redes de G4", 2 14", 14 yO 1" de didmetro DRENAJE PLUVIAL. Se esta considerando el disefio pluvial del Centro de Capacitacién, sea la descarga por gravedad, mediante canaietas pluviales (con rejillas y par donde sea vereda se colocara losetas de concreto), ademas las pendientes entre 0.5% y 1% para las canaletas pluviales de acuerdo al terreno, ademds se est considerando cajas de registro de 0.45x0.60m respectivamente Se ha disefiado cuatro salidas con las canaletas pluviaies que seran empalmadas @ la canaleta pluvial pUblica extstente en la Av. Don Bosco. (Camo se observa en la, lamina |$-03), i Descripeion INSTALACIONES DE AGUA-PLANTA PRIMER PISO. | SEGUNDO PISO Y DRENAJE PLUVIAL-PLANTA PRIMER PISO INSTALAGIONES DE DESAGUE Y DRENAJE PLUVIALPLANTA | SEGUNDO PISO INSTALAGIONES DE DESAGUE Y DRENAJE PLUVIAL-PLANTA, TECHO ISTALAGIONES DE AGUA-CISTERNA INSTALACIONES DE ACI- PLANTA PRIMER PISO INSTALAGIONES DE ACI PLANTA SEGUNDO PISO. INSTALAGIONES DE ACI CISTERNA INSTALAGIONES DE ACE DETALLES wieje cas woes 2 antaine OSE .- RaseENeico + 4035 EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCGION DE LA INFRAESTRUGTURA DEL CENTRO DE CAPACITACION SEN MEMORIA DE CALCULO INSTALACIONES SANITARIAS 1.0 AGUA POTABLE 1.4 CALCULO DEL CONSUMO DE AGUA POTABLE Les calculos se realizaron de acuerdo a la NORMA |S.010 del REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES, se considerara el ltem 2.2 el cual nos properciena de dotacién en funcién a ello y de acuerdo a ios planos de distribucién elaboramos el siguiente cuadro: NIVEL: PRIMER MIE 7A w eee uuuaine | FRG | DOTACION pay ay 1 | Covet Coal (eames) 1 a 2 | Gases Convai? ‘0 a [Cewmeecermis ‘x0 | feeder, Sonidoes Peal ol | hres i We | Reese 108 7 [tepta | a | Bias [ al [sum a | 3 d_| Tete de Rtaaiors i ol 14_| Tar de Ended y rots TAS 22 | Teter a scien Sanne i 1H 75 | Teter de inetstsciones Gecticas | [ios 34 | Tit do ttc Gas cu 35 | Auk Tar Anamars 2 5 16) ul TetereEnciadoy Fae Ey 2 P| But Talr oe rsalaconws Santas = a 18. | fl Tl de ketal Btn * EE 8 2 3 pu = Bs ‘Alacer Tate do Ec y Fane ms 22_| man Tae 6 iste aa 2s "BB | inom Tater te iaseclomes cine Bs 24 | Almac Tate de lntocone Gas | Eateenamiie [as [Amt 2 a a | Anaate Great 28 | Depalo . 08 ‘ 23 | nacen 6 Maree a 05 o “S_| hare da Deaton 1055 a | 8 | cone xo 2 | sows ve 487 Om E easencioN ERPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUGTURA DEL CENTRO DE CAPACITAGION * CONSUMO DIARIO: 10,641.94 Litros, eS SONAL PIN SoM BE CAEN ausmvoo | fev. | ocmcouns | POAC (ay 2 = | % zt 2 = = [a ~ [eé Senet aS [oa is ona PO * ¢ tm boar 2 = (i darn? 2 5 a DOTACION Dotacién Total Volumen AGUA POTABLE ‘Vol. Total Cisterna AP Ni de Cisterma Hutil Rta) Vol. por Cisterna. Arca Ancho Largo ‘Tuberia de Rebose 1434 POSENCICO SENgIO0 EXPEDIENTE TECNICO: "CONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA DEL CENTRO DE CAPACITACION ‘SENCICO ZONAL PUNO” 1433 DATOS : Eee | ee [___DESCRIPCION cant. | wx. | suB.T Inodoros 30 ‘Lavatonies a [ Lavader 2 marion 2 [Goochas 1 [Torts Riege RNES 1c 5 CUMPLE UH. Total Velocidad media Dlametro Caudal Total (Qmds) GALCULO DELA RED DE DISTRIBUGION on ee ‘ce ertcon arn, Sencieo - Puno ‘ca ee HAR TEGO RETICLE eda im (Three ‘Rn STISNE EIN LOADER fepeenem tw arm eke yate sla fe) ialela| eg /Ci ne ayia, RESENCICO SENCICD . ‘ EXPEDIENTE TECNICO; “CONSTRUCCION DELA INFRAESTRUCTURA DEL ceWTRODE CAPAcITACiON: LBZ 'SENCIGO ZONAL PUNO” oe El volumen da la cisterna debe ser 14 m3. a TIEMPO DE LLENADO Eltiempo de lenado a utilizar ser de Tiempo de tlenado = 6 bre b CAUDAL DE LLENADO ‘Caudal de lend (L's) = $4,000 L 1 (6 hrs) ‘Caudal de llenado = 0.85 Lps & CARGA DISPONIBLE H=Pr—Ps- Ht Dande: = Carga disponible Pr = Presién en la red (12 m) Pe = Procién de calida (2.00 m) Ht___= Altura estatiea entre la red y la cistoma (0.66 m) H=12,00m—2m-+0.65m H= 1065 m 4 SELECCION DEL MEDIDOR Hf medidor (max) = 50% H Donde: Hf medidor: Perdida maxima de carga del medidor H Carga disponible en m Hf medider = 50% (10.68) Hi medidor (max.) = 5.33 m Curva de Perdida de Presion Shoe OF Parca de Pisani ca) saree ww cavaai— men ‘Teniende un caudal de 2.33 m3/h nos daré la siguiente perdida de carga: Seleccién del medider DN 20mm Hf madidar= 4.20.m Nueva pérdida disponible = = 9.5m. oC EXPEDIENTE TEGNIGO: “GONSTRUGGION OE LA INFRAESTRUCTURA DEL. CENTRO DE CaPaciTACION.! J 43 4 TSENCICG TONAL PUNO (CALCULO DEL DiAm! DI cl La pardida de carga en la linea de alimentacion de la cisteria tiene que ser menor al Hf Max, del madidor, se verificard si para un dlametro de 1” se tiene una pérdida de carga aceplable. aceesorios: # Leq. Leq.T. Und. Wal, Check, 1 zi 241 ™ Wal. Compuerta 3 022 088 m [Cade 90° __ 7 1.02 7.44 m [Code de 45° 2 0.48 0.96 im Tee 1 2.05 2.05 m [Contracsion 1 (da Dy 4 eee 022 022 m Leg. 13.14 ™ Donde: La longitud de ia linea de-alimentacion es 78.20m La longitud equivalente de accesorins es 13.44m Hflinas de simentacién = 7.03 m SE RECOMIENDA EL DIAMETRO DE 1", debido a que ta perdida de carga en lalines es MENOR a la carga dspenible. La pérdida Total serd la suma de la perdida de carga de HI medidor y Hf lines Hit medigor + Hf linea = 1.20 m + 7.03 m Hfen la alimentacion = 8.23. m Entonces, 845 > 823 + Cumpla ‘Conclusion: a) El didmetro de conexidn de suministro y del medidar de agus fria a solictar es de 23/4", b) El diémetro del siimentador de ague désde el medider hasta ol lenado de las cisternas es de Ot" CULO DEL EQUIPO DE BOMBEO DE PRI IDAD VARIABLE ‘CAUDAL DE BOMBEG : (Qb} El caudal total de bombeo es equivalente al caudal de maxima demanda simuliénea, Factor Simul, = 1.00 ‘Se considera un 10% de factor de Seguridad ADT m (Dato de! Galculo Hidraulico ) Ob total N° Bomba: 2 Und y tide RESERVA at Vs 1 P={QbxADT)(75xn)= HP CALCUL DE DIAMETRO DEL MANIFOLD :{ © @ Manifold = Saree pig ENCIC UN EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION OE LA MFRAESTRUCTURA DEL ceWTRODEcAPAcaGON” = 1430 SELECGION DE DIAMETRO DE TUBERI BOMBA: (2) © Arbol Descarga= 250 pig CORRECTO @ Succon= 260 lg ‘CORRECTO PERDIDA DE CARGA EN TUBERIAS : { HF) Longitud Equivalente Arbol Bese, Olam. gg, Geis. el accesorios (pig) in) Tee Gowto 90 Val. Check Valv. Comp. Succion accesories Codo 80 Valv. Comp. Val. Pie Coot. HaW 140 ‘Con felacion 2 la seleccion y adquisicin de los equips de bombeo, se debera tener en onsideracién la curva carasteristica, notencia y eficiencia de la bombe afrecida por cada fabricanie yo proveedor 20 RED DEDESAGUE (CALCULO DE LAS UNIDADES DE DESCARGA Los célculos se realizaron de acuerda a Is NORMA IS,010 del REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES, se considerara el Item 2.2 el cual nos proparciona de dotacién en funcién a ello y de acuerdo a los planos de cistribucién elaboramos el siguiente cuadro: eae Fi DUENTE TECNIEO“CONSTRUCCION DELA wRacsRUCTURA DEL ceNmOe caraciracsn”= 1429 SENCICO ZONAL PUNO ANEXO N° 6 UNIDADES DE DESCARGA “pow de wpanion Diimette mine ob tampata Todor (ean tang). 75 (37) Indore {oan tanque dea BE) a cara @) inodoro {con witvaia automdtica] 78 (5) yeemiawont) Inadoro (con vahvula automdtica is) y samiautomdtica de descarga educa). dé. 40(158) Lvaioro. ls2 -40,(1 92-1 4 Lavadero do cocina 50 (2) Lavadero oon tiuradora de 50 (7) -desperdicis. Lavadero de ropa. 401%) ucha prvada. 2) ucha Tina | numero total de unidades de descarga contablizando todos Ins aparatos sanitarins es de 408 UD: CALCULO DE Los edlculos se reslizaron de acuerdo a la NORMA IS.010 del REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES, se considerard el Anexo N° 08 el cual nos proporciona la siguiente infermacién. SANTEE CMRCMATEMmnronmac: LR Se ANEXG N° 8 NUMERO MAXIMO DE UNIDADES DE DESCARGA QUE PUEDE SER CONECTADO A LOS CONDUCTOS HORIZONTALES DE DESAGUE Y ALAS WONTANTES Diamato del] Cualquler [| Montontes de | Montantes de mas de ‘uo(m) [horizontal de] Spiaosde shure | 3 poo eons (1 ae) 1 2 aon) | 3 4 80.2") 5 10 sam) | 2 2 75.4) Ea % toate) | 160 20 135i) | 360 50 150(6) | 620 0 aoe} | 1400 2200 zai) | 2500 5800 30(12) | 3900 600 z 27515) |__7000 = () No 60 incluye los ramales del colector del ediicio | CUADRO- REDES COLECTORAS TRAMO - 01 CAA PROFUNDIDAD DIMENSION | COLECTOR CRN 066m 12ad* \a CRN o7rm ier |e | cCRN8 [088m 1x24" * cRw23 |103m ihe" * CR. N24 1.05 m 12"x24" crn [448m 24x24" * | [crs [422m Dad" e Buzonete N*O1 | 1.50 D=1.20m es CUADRO- REDES COLECTORAS TRAMO -02 SY. See CPN zr 52 CAJA [PRorunpioaD [omeNsiON [coLEcToR | GRIND 060m wea" o cRN0 [06am tae “ CRN [085m rae" “ CRNTI2 o74m Aza" a EXPEDIENTE TECNICS; “CONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA DEL CENTRO DE CAPACITACION . 'SENCICO ZONAL PUNO" 1427 CRNM3 [089m 1a e CRN [087m 14" |e | CRN 148m aaa" [« CUADRO- REDES COLECTORAS TRAMO - 03 CASA PROFUNDIDAD [DIMENSION |COLECTOR ferwes [ogom iawn [| CRN [O67m er le CRNS [082m Tar e cerns [086m [reser “ eR Nor [ogsm [eee [e crwoa [102m hear © Buzonete Not | 7.50 D=1.20m 6 Terminande en la Buzonete N° 01, donde la profundided es de 1.50m (ALCULO DE BOMBA DE DESAGUE. j ULD.{UNIDADES DE DESCARGA) DOMESTICO i DESCRIPCION ANT. uD \ Thedero 1 8 Lavatorio 1 2 Urinario a = Ducha o ea ‘Qdes ind. ‘Odes Ind. EpISON Davie PW" tare [EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUGTURA DEL CENTRO DE CAPACITACION ‘SENCIGO ZONAL PUI CAUDAL DE BOMBEO : (Qb) El caudal total de bombea &s equivalente al caudal é2 maxima de unidades de descarga POTENCIA DE CADA BOMBA : (P) Factor Simuttanoida 00 (@bombeo is AD) m Qb total = Us N° Bornbas ‘Und ‘Ob Us Pa{QbeADT)I(75< n)= HP ‘Con relacién a fa selecciin y adquisicion de los equipos de bombeo, se deberd tener en consideracion la curva caracteristica, potencia y eficiencla de la bomba ofrecida por eada ‘Nabricante yfo provesdor 3.0 DRENAJE PLUVIAL El disefo del Sistema de Drenaje Pluvial se calculo en base a la precipitacién Maxima Probable (para un periodo de retoma de 10 afios}, el area de las zonas a evacuar (Area ‘echaaa y rea no techads), el coeficionte de escorrentia y la intensidad de luvia Para la determinacion de Ie intensidad de lluvia se adauirié informacion meteorolagica de SENAMHI, la cual estuvo conformada basicamente por la "Precipitacion Maxima en 24 Horas (mm) de los uitimos 10 afios de la Estackin Climatolagica mas cercana a la ubicacian donde se desarroliara et proyecto: Estacion : PUNO Tipo Automatica — Meleoroligica Latitud 16° ag 34.5" Longitud z TO" a 43.5" Se “CONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURADEL CENTRO DE caPactracion, 1425 eile gi ESTACION: PUNO Dep. PUNO, Prov.: PUNO, Dist: PUNO fs : ' Eo WY : oc dbf UL f 1) Precipitacién Temp. max Temp. min I La precipitacion menxima supera durante tas titimas décadas oscila en 110mm. Asimismo, la mayor parte de la precipitacién en Puno ocumre en enero, promediando 180 rm, jagrama de Precipitacién Maxima en 24 horas Precigitacion Maxima en 24 horas (Mayo y Qctubre): 21mm, Finsimente, para determinar la intensi¢ad aplicamos: t0.462x §P_max] *0.975 J = 0.462 x (Prax) "0.975 = 86.85 mm [EXPEDIENTE TECNICO: “CONSTRUCCION DELA INFRAESTRUGTURA DEL cexTRO pEcaPacmacion.; L424 'SENCICO ZONAL PUNO Luge de-cbtener Ia intensidad, s2 desarrolié el calculo del caudal de escurrimionto, Para calcular los caudales de escumrimiento que podré producir en el érea de las Instalaciones del Centro de Capacitacion de Sencico, par efectos de las lluvias, se ha entado Por un procedimiento basado en e| Métoda Racional recogide de ta Norma OS.060 det Reglamento Nacional de Ediicaciones, que se plasma én la siguient formula: Q=O.278x Ex tx A ont { : Qes el caudal pico en m/s Ces .el cosficiente de escorrantia Fes la intensidad de la luvia de disefio en mmihora Aesel area de drenaja Se ha proyectada la instalacion de canatotas én los hordes de fos tachos con la finalidad de drenar las areas techadas y de piso CUADRO — DIAMETRO DE MONTANTES DE LLUVIA nea OEORENAGE [omensiGn [SX , AREA] EAIDAL_MONTANTE Area de Drenaje 01 62.14 m2 125.00 m2 285 a [Area de Drengje 02/4414 m2 83.00 m2 193 | Area de Drenaje 03 62.14 m2 125.00 m2 2.85 | Ama de Drenaje 04 \44.41 m2 83,00 m2 1.93 a [AreadeDrenaje05 |a7s7m2 |seoom2 [aaa a" Area de Drenaje 08 [47.57 m2 ‘86.00 m2 218 Ps Ares de Drenaje07 [49.46 m2 gsa0ome [225 [wr Area de Drenaje08 |4aaem2 foaoome 225 fam | Area deDrenajeoa — |6229m2 1z5.00m2 [2.85 - ‘Area de Drenaja 10 [62.29 m2 |12500m2 = |2.85 a Arcade Drenaje 11 ezzamz —|rasaom2 |2es [ar Area de Drenaje 12 [62.29 m2 126.00ma [2.85 « Aveade Drenaje 13 [62.29m2 12600m2 285 a hice de Drenaje 14 62.29 m2 125.00 m2 2.85. a Arcade Drenaje 15 | 63.11 m2 w2700m2 — |290 a | Arcade Drenaje ie feaitme ——[aavaoma (200 |e ‘Areaide Orenaje 17 [3463 m2 70.00 ma 1.68 a ¥ Sg SENcICO [EXPEDIENTE TEGNIGO: “CONSTRUCGION DE LA INFRAESTRUGTURA DEL CENTRO NE caPacrTacion . 1423 'SENCICO ZONAL. PUNO" [Aresdenrense 18 | 3463ma moooma — |rse [ae | 4.0 AGUA CONTRA INCENDIO ALCANGES DEL PROYECTO El alcance del presente proyecto consiste en fa proyeccion del sistema contra incendios para las areas del edifici, talares, taboratorios y estacionamiento CODIGOS ¥ ESTANDARES APLICABLES Eldimensionamiento dal sistema de proteccion ha side desarrallado bajo los eritenos establecidos en el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) — Norma A.130 y los oddigos NFPA aplicables En tal sentido el sistema de proteccién contra incendio comprendert Ia instalacién de los siguientes sistemas. . Reserva de agua contra inoandio. . Sistema de bambea contra incendio listado para el uso correspondiente. : Sistema de montantes con salidas velwladas y gabinetes contra incendio. : Sistema de rociadores auiomaticos. Las referencias que 5 hagan @ equipas e instalacién dei sistema en é presente documento estén referidas y ademas deberan de cumpiir Gon los siguientes codigos y estandares + NEPA 18: Standard for the Installation of Sprinkler Systems + NFPA 14: Standard for the Installation of Standpipe and Hose Systems 3 ‘+ NFPA 20: Standard for the Instaltation of Gentriftugal Fire Puma | + Reglamento Nacional de Edtficaciones ~ Norma A. 130 —Capitula Vill y Capitulo X. et DESCRIPCION DEL SISTEMA Ei presente capitulo, ha side desarrollado cone! proposito de desoribir las consiaraciones de diseho tomadas para él cimensionamiente del sistema de proteccién contra incendia para él Centro de capacitacion SENCICO. Elsistema de prateccién contra incendio proyectado comprende:lo siguiente: + Sistema de montantes contra incendios con salidas valvuladas y gabinetes contra incendio. + Sistema de rociadores en areas identificadas. El.dimensionamiento de los sistemas proyectados s¢ ha realizado de acuerdo al siguiente andlis de iesga, 4A. DEFINICION DE RIESGOS El Edificio es una constuccion con des niveles y un area de estacionamiento (no techado), esta construccién por sus milliples usos se clasificara como un centro educacional con una planta techada mayor a 560 m2, segdn el capitulo IX del RINE este daderd contar can sistemas de rociadores, sistema contra incendics, Tae” EMPEDIENTE TEGNIGO: “CONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUGTURA DEL CENTRO DE CAPACITACION , 'SENGICO ZONAL PUN” Existen zones bien diferenciadas por el tipo de riesgo y estas sen: 1, Telleres con fines educativos (Riesgo ligero). 2. —_Laboratorias (Riesgo Ligero). 44.4, CUARTO DE BOMBAS { Elouarto de bombas se clasifica como un nesge especial segiin el item 21.27 1.8 del estandar NFPA 13, por Io que para el dimensionamiento dal sistema de rociadores se ha considerado una densidad de aplicacion minima de 0.25 apm/ 2 en todo el cuarlade bombas. Dado que el cuarto de bombas cuanta con 25 m2 ee requeriré un caudal de 254.5 Lpm (68 gpm), 4.4.2. CUARTO DE EQUIPOS ELECTRICOS En caso existan cuartos de equipos elécirions no requeriran la proteecion por medio de rociadores sutomaticas ya que cumple con las condiciones siguientes (Ver item 8.15.10.3 del estandar NFPA 13) - El cuarto es empleado pare eantener equipes eléctricos solamente, - Los equipas eléctricos utilzacias son del tipo seca, = El cuarto que contiene los equipos deberdn tener cerramienta oon resistencia al fuego de por lo menos 2 horas. 3 El cuarto donde se tiene los equipos eléctricos no deberan ser ulllzados como aimacenes de ningin tipo, Es responsabilidad de la Gerencia del Proyecto hacer valer el cumiplimiento de los requerimientos de equipamienio y compartimentacién para esta area durante el proceso de constuccion © instalacion de la misma, con la finalidad de garantizar la proteccidn de este ambiente, 4.13, TALLERES Y LABORATORIOS Estas ocupancias respanden a un riesgo ligera de acuerda a la clasificacion de riesgo indicada en el item §2 de le NFPA 13, al sistema de rociadores ha sido disefiado de acuerdo @ la Figura 44.2.3-.1 de este mismo estindar, para una densidad de aplicacién de 0.1 gorn/ft2 y un ares de céleula de 1 500 112, adicionalmente se debe incluir el caudal para manguaras de 100 gpm. 4.2, RESERVA DE AGUA CONTRA INCENDIO La reserva de agua contra incendios, consiste en el uso de una cisterna exclusiva para uso contra incendios que se ubica en el sétano. La cisterna ha sido dimensionada de acuesdo al mayor requerimiento dado por el maximo riesgo del edifici. 'De acuerda a los ediculos realizados se abtiene bos siguientes resultados: ‘Caudal: 500 gpm Presion: 120 Ps) ‘Calcul de Volumen de Agua Requerido 2 ls 1422 1421 EXPEDIENTE TEGNIGO: “GONSTRUCCION DE LA INFRAESTRUCTURA DEL CENTRO DE CAPACITACION’ ‘SENCICO ZOMAL PUN" 960.46 GPM x G0 x 3.785 litrosigal x 0.001 mitra =108 62 m* Por la tanto se requiere una cisterna con un volumen de 106.62m3, por cuestiones constructwas ta cisterna proyectada tendra capacidad para 110.0m3, 4.3, SISTEMA DE BOMBEO Ei sistema de bombeo proyectado ha sido especificade para que opere automaticaments, manteniendo presurizadas las montantes, sistemas de gabinetes y sistemas de rociadores, lo que significa que estas sistemas podran actuar de inmediato cuando haya un requerimiento de agua, como por ejempic, Ia apertura de rociadores a gabinetes contra incendio. Ei riesgo mas demandante en lo que'a caudal se refiere, se encuentra en las areas de talleras y laboratarios, que requiere una descarga de 600 gpm para poder abaclecer a los sistemas de rocladores y gabinetes que se instalarin As| mismo, el sistema de bombeo deera ser capaz de suministrar una presion no menor 8 75 psi en la valvula angular del gabinete del ultima piso. Conel fin de suplir las demendas requeridas se ha seleccionado una bombaimpuisada por un motor eléctrica, Gaudi: 500-901 Presién: 120 Psi Potencia = 31, 64x#4.431(75x0,75) Potencia = 47,34x.25 Potencia aproximada = 59.18 = 60h La bomba jockey, deberd mantener ol sistema a una presién minima compensando poquefics dacrementos da preston y evitanda arzanques Innecesarios de la bomba principal Ante una emergencia, la demanda de agua solicitada por cualquier dispositive contra incendio produciré una calda de presidn en la lines, que daré lugar a que el tablero controlador de la bomb Principal arranque el mator de la misma, El correcto funcionamiento del sistema de bombeo y los eventos de alarmas serén supervisados desde el panel remoto del sistema Gon relation a la seleccién y adquisicion de los equips de bombed, sé deberd tener en cansideracien la curva earacteristica, potencia y eficiencia de la bomba ofrecida por cada fabricante, yo proveedor, 44. RED DE AGUA CONTRA INCENDIOS 44.4. MONTANTE CONTRA INCENDIO Ree. ¢ De ta linea de fa descarga del sistema de bombeo, nace ta montante de 150 mm la cual abastece al manifold en el cual se ubicaran las montanies de los sistemas de gabinetes y rociadores del sistema contra insendio de todo al edifisia, 0 dactr, abastece a todos las pisos, ba EXPEDIENTE TEGHICO: “GONSTRUGGION DE LA INFRAESTRUCTURA DEL CENTRO DE CAPACITAGION La montante sube porta escalera hacia el piso superior, la montante: del ststema de contra incendio Ubicada en el interior de tas escaleras contard con valvulas angulares de @65mm, que se emplearan para el cuerpo general de homberos puedan interconectar sus equipos de extincion de incendios y establezean do mejor forma sus estrategias de extincidn de incendies, El monitoreo de las valvulas deberd realizarse por el sistema de deleccién en su posicién normal de funcionamiento Elsistema contra incendia contara con una cenexiin de bomberas de 2 entradas de 265mm unidas 2 un cuerpo de 100 mm; La conexion de bomberos podra sumninistrar un caudal asicional desde: una fuente extera hacia todos los sistemas contra incendio disefiados. 4.4.2. SISTEMA DE GABINETES CONTRA INCENDIO El sistema de gabinetes contra incendio es abastecide desde la montante contra incendios, la cual es una tuberia de @100 mm y ha sido dimensionada para abastecer a los pisos. Los gabinetes han sido ubicados estratégicamente, de tal forma que cumplan con le cobertura de proteccién, Los gabinetes 2 emplearse han side designades como tipo gabinete son de acuerdo a lo indicado en el siguiente item Les componentes y acabades de! 4.4.2.1-GABINETE TIPO B Gasetas metalicas que aiojaran una valvula angular de @40 mm, una manguera de 30 metros de: longitud y un pitén de pobearbonato, Loe gabineles serén seloccionaiioa de acuerdo a ls siguientes especificaciones: j + Componentes del Gabinete: 0 Valvula angular de @40 mm (@1-1/2") (presiones menores a 115 psi) (1) Manguera de @40 mm (@-1/2") con coplas en los extremos Pitén de policarbanato de 40 mm (@1-1/2") + Acabado: PISOS SUPERIORES + Materia plancha metalica de 0, mmm (20 gauge: 0.0358") de espesor como minimo * Puerta de vidrio de seguridad, de espesor simpie con marco metalico tubular de seccion rectangular, soldade en las esquinas y esmeriiade al ras. + Nose acepta vierio.crudo, + Con bisagra de -acero continua y pin de bronce que parmita abrir ta puerta 780°, ‘Color rojo exterior y blanco interior, pintado con soplete y secado al horna. Com tlave y pestio que mantenga ia puerta cerrada esté con o sin fave. + Sefalizades con Ia inscripcidn: "Manguera contra incendios para uso EXCLUSIVO de personal entrenada” Con letra dé tamafio- minima-de 1", 1420

You might also like