You are on page 1of 5
anrp019 Diaz Calderon Hechos y Derechos, Numero 32, marzo-abril 2016 Numero 32 Marzo-Abril 2016 ((revista/HechosyDerechoslindice.him?n=32) La usura y el crédito invisible en comunidades rurales Publicado el 29 de abril de 2016 Victor Diaz Calderon Estudiante de licenciatura en derecho, UNAM, 310094207@d (mailto:310094207@derecho.unam.mx) chi “Hasta que la gran masa del pueblo se llene con el sentido de la responsabilidad por el bienestar de los demas, la justicia social no puede ser aleanzada" Hellen Keller Desde hace varias décadas, la principal fuente de crédito en comunidades rurales ha sido lo que algunos antropélogos han denominado “crédito invisible’.1_(n1)_Este término describe una situacién en la cual los miembros de una comunidad, al no tener acceso a bancos u otras instituciones financieras, obtienen recursos mediante la celebracién de actos juridicos con otros miembros de la comunidad, sin que exista vigiancia por parle de las autoridades. Es decir, el crédito invisible debe ser entendido como aquel que no se obtiene a través de intermediarios financieros y que, por lo tanto, no se encuentra sujeto a la supervisién y vigilancia® (in2) de quienes prestan servicio de banca y crédito. El término “crédito invisible” contempla todas las practicas informales destinadas a la obtencién de crédito que se presentan dentro de las comunidades. Por ello, resulta de gran complejidad establecer una clasificacién de las practicas informales de crédito. Sin embargo, atendiendo a la fuente de la que se obtiene el crédito, se pueden distinguir dos modalidades de crédito invisible. La primera modalidad atiende a los préstamos obtenidos dentro de relaciones primarias, como los préstamos entre familiares, el compadrazgo y el padrinazgo.2 (#3) Por otra parte, la segunda modalidad atiende a los préstamos obtenidos en relacién con terceros, dentro de los. cuales se encuentran los préstamos otorgados por usureros y las ventas futuras a comerciantes, entre otras. Las personas que no pueden adquitir crédito de familiares o de otro tipo de relaciones cercanas comanmente lo obtienen de otros miembros de su comunidad. De esta forma, se presenta la segunda modalidad del crédito invisible, es decir, los préstamos otorgados por terceros. En este tipo de préstamos es comiin el establecimiento de condiciones que generalmente presentan mayores desventajas para el deudor. Dentro de esta modalidad podemos encontrar el crédito obtenido a través usureros, y éstos pueden ser defi 18 como miembros de la comunidad que deciden invertir sus ahorros en el otorgamiento de crédito a otros miembros de la comunidat 1s decir, son personas que han hecho del otorgamiento de crédito su medio de subsistir y su fuente principal de ingresos. Debido a la urgencia del deudor por obtener crédito y a la falta de itpsuevistasjuriicas.unam mindex phpInechos-y-aerechos/tiprintorrondly/10341/12360 48 anrp019 Daz Catenin vigilancia por parte de la autoridad es comiin que en este tipo de préstamos se pacten intereses muy superiores al maximo establecido en la ley, asi como a los establecidos por instituciones financieras, los cuales suelen ir desde un 10% hasta un 20%. En este tipo de préstamos surge ol problema de fa usura. La usura suele ser definida como el cobro excesivo de intereses. Es decir, estamos en presencia de préstamos Uusureros cuando los intereses no atienden tinicamente al riesgo de incumplimiento o pérdida del acreedor, sino que implican una ganancia excesiva para éste en menoscabo del pattimonio del deudor. A pesar de que la Usura violenta el derecho fundamental de propiedad y se encuentra expresamente prohibida en nuestro sistema juridico, es bastante comin el otorgamiento de préstamos usureros dentro de las comunidades rurales. Al no exist una vigilancia en el crédito obtenido mediante practicas informales, es muy facil que el prestamista, de forma unilateral, establezca intereses excesivos en los créditos otorgadas, lo cual le permitré obtener mayores ganancias que podré destinar al otorgamiento de nuevos préstamos. En junio de 2014, La Suprema Corte de Justicia de la Nacién, mediante tesis de jurisprudencia,$ (tna) estableci6 que el juzgador debera analizar de oficio silos intereses establecidos en las obligaciones son usureras. Ademas se establecieron diversos criterios para determinar si el interés establecido en la obligacién es de cardcter Uusurero. Entre estos criterios podemos encontrar los siguientes: ) el tipo de relacién existente entre las partes; b) la calidad de los sujetos que intervienen en la suscripcién del pagaré y si la actividad del acreedor se encuentra regulada; ¢) el destino o finalidad del crédito; d) el monto del crédito; e) el plazo del crédito; 1) la existencia de garantias para el pago del crédito; g) las tasas de interés de las instituciones bancarias para operaciones similares a las que se analizan, cuya apreciacién dnicamente constituye un parémetro de referencia; h) la variacién del indice inflacionario nacional durante la vida real del adeudo; i) las condiciones del mercado, y j) otras cuestiones que generen conviccién en el juzgador’ En realidad, es muy dificil que el prestatario pueda probar ante la autoridad judicial que los intereses establocidos en ol préstamo son usureros, ya que en la mayoria de los casos estos actos so colebran de forma verbal. La falta de un contrato escrito difculta la defensa del prestatario ya que, para determinar la existencia de usura, la autoridad judicial debe analizar todos los criterios establecidos por la SCN, los cuales dificimente serdn claros dentro del crédito invisible, Por otra parte, el prestatario se encuentra imposibilitado para solicitar la defensa de la Condusef, ya que al no intervenir intermediarios financieros dentro del préstamo no podra ser calificado como usuario de servicios financieros. Por lo anterior, puede observarse que la defensa del deudor ante condiciones de usura se complica especialmente dentro del créito invisible. tra practica bastante comiin dentro de las comunidades rurales es la venta de cosa futura, En este contexto, este tipo de actos consisten en vender los productos de actividades que atin no se han desempefiado con la finalidad de conseguir el dinero suficiente para financiarlas. Generalmente, este tipo de contratos son celebrados entre comerciantes y artesanos o agricultores, los cuales, al no tener suficientes recursos para financiar sus actividades, acceden a vender su futura produecién a un precio inferior al que podrian recibir en otras condiciones. La venta de cosa futura implica un gran riesgo para el productor, pues en caso de que las actividades no puedan llevarse a cabo 0 no se logren los productos esperados, se dificultaré el cumplimionto de la obligacién adquirida con el comprador. Por otra parte, en caso de que las actividades se desarrollen con éxito, el valor que recibié por los productos suele ser mucho menor al que pudo obtenerse posteriormente. itpssevistasjuriieas.unam mxindex phpInechos-y-aerechos/tipintorrlondly/10341/12360 25 anrp019 Diaz Calderon Es importante sefialar que la problematica del crédito invisible no radica en los actos de financiamiento celebrados entre los miembros de la comunidad sin la intervencién de un intermediaro y sin supervisién do la autoridad en s{ mismos. El problema del crédito invisible se presenta cuando dichas précticas implican Condiciones de usura o de desproporcién entre las partes. El crédito invisible no sélo afecta al deudor, también afecta la produccién y el desarrollo de las actividades realizadas dentro de la comunidad. Como consecuencia, se pueden ocasionar serios problemas econémicos a la comunidad y posteriormente a todo el sector primario. ‘Ante ello, es necesario analizar el desarrollo del crédito en el sector rural para comprender por qué han surgido estas précticas y qué se ha hecho para erradicarlas. ‘A pesar de las reformas a las instituciones financieras y la implementacién de programas gubernamentales destinados a promover el ahorro y el crédito en el sector rural, el crédito invisible sigue siendo la principal fuente de financiamiento al interior de estas comunidades. Esto se debe en parte a que la mala administracion de los. bancos agricolas, asi como el desinterés de las instituciones de banca milliple, ha creado una desconfianza de os miembros de las comunidades hacia las instituciones financieras.& (#ns)_Por otra parte, todas aquellas comunidades que no se encuentran reconocidas como elidos o comunidades mediante decreto presidencial se encuentran imposibilitadas para acceder a los beneficios otorgados por programas gubernamentales o para obtener crédito a través de la banca de desarrollo, Aigunos estuaios antropolégicos sefalan que las relaciones sociales entre los miembros de la comunidad son de vital importancia para la operacién y el funcionamiento dentro de este tipo de crédito. Estas no sélo determinan las modalidades del créito, sino también el acceso al mismo. Es decir, sila persona que pretende adquirir un crédito no guarda una buena relacién con los demas integrantes de la comunidad, se verd impedida para obtenerlo, 0 lo hard bajo condiciones inadecuadas. Ademas, éstas podran ser usadas posteriormente por ol acreedor como un medio de coaccién ante el incumpimiento del deudor. Es decir, si ol deudor se rehiisa a cumplr con fa obligacién, el acreedor creard una mala reputacién del deudor entre los demas miembros de la comunidad para forzarlo a realizar el pago de la deuda. En conclusién, la usura presente dentro del crédito invisible es un problema que no puede ser ignorado durante mas tiempo. Es necesario que se tomen medidas para eliminar las condiciones de usura en estos contratos, asi como para equilibrar las relaciones entre el prestatario y el prestamista Sin embargo, para hacerlo, se debe tener presente que el crédito invisible no es un problema exclusivo del derecho, Para encontrar una solucién a este problema se debe hacer un estudio multidiscipinario en el que se acuda a investigaciones econémicas, histéricas y antropolégicas con la finalidad de que se tenga una concepcisn integral del problema, La usura dentro del crédito invisible es sélo uno de los miitiples problemas que se presentan al interior de las comunidades rurales; sin embargo, es de vital importancia que se tomen medidas para solucionarlo, Si continiia la falta de interés hacia los problemas econémicos de las comunidades rurales, solamente se contribuird a que continde su debilitamiento y a la inminente desaparicién del campo mexicano. Bibliogratia itpssevistasjuriieas.unam mxindex phpInechos-y-aerechos/tipintorrlondly/10341/12360 35 anrp019 Diaz Calderon CHAMOUX, Marie-Noelle, Prestar y pedir prestado: relaciones sociales y crédito en México del siglo XVI al XX, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologia Social: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanas, 1993. DOUGLAS C. y LEROY MILLER, Roger, El andlisis econémico de la usura, el crimen, la pobreza, etcétera, México, Fondo de Cultura Econémica, 1976. GUZMAN FERRER, Martin Luis, “Politica de crédito para el sector agropecuario’, ponencia presentada en el ‘Seminario sobre: Organizaci6n Campesina y Desarrollo Agroindustrial, Oaxtepec, 1978 MORVANT-ROUX, Soléne, Acces to Microcredit and Continuity of Indebtedness Dynamics in rural Mexi combining Economic Anthropology with Econometrics, Rural Microfinance and Employmente, visible en: NOTAS: L(#rt).. Chamoux, Marie-Noelle, Prostar y pedir prestado: relaciones sociales y crédito en México de! siglo XVI al XX, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologia Social: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanas, 1993, p. 226. 2 (#e2)_. Las instituciones de crédito se encuentran sujetas a la supervision y vigllancia de autoridades financieras, siendo la mas importante de ellas la CNBV, mediante el otorgamiento de licencias de funcionamionto y la vigilancia de sus operaciones y su situacién financiera. Por otra parte, los contratos colebrados entre las instituciones financioras y los usuarios de servicios fnancioros estan sujetos a revision y se encuentran protegidos por la Condusef. EI crédito invisible se encuentra excluido de estas medidas de supervision y vigilancia, 3 establecen intereses en este tipo de préstamos. Por ello, es dificil encontrar condiciones de usura dentro de (#r3)_. Debido a que existe una mayor confianza entre el prestamista y el prestatario, generalmente no se estos actos, razén por la cual no seréntratados en el presente articulo. A (#4) . Tesis: 1a. /J. 47/2014, Seminario Judicial de la Federacién y su Gaceta, Décima Epoca, t. |, junio de 2014, p. 402. “PAGARE. SI EL JUZGADOR ADVIERTE QUE LA TASA DE INTERESES PAGTADA CON BASE EN EL ARTICULO 174, PARRAFO SEGUNDO, DE LA LEY GENERAL DE TITULOS Y OPERACIONES DE CREDITO ES NOTORIAMENTE USURARIA PUEDE, DE OFICIO, REDUCIRLA PRUDENCIALMENTE 5 #r5).. Durante el siglo XX se implementaron programas gubernamentales y se crearon instituciones de banca de desarrollo dedicados a financiar actividades agropecuarias llevadas a cabo por ejidos y comunidades Turales. Desafortunadamente, en la realidad, los créditos se otorgaron indiscriminadamente, sin importar si se trataba o no de ejidatarios; bastaba con tener la posesién de la tierra para poder obtener un crédito. Como consecuencia, se beneficié preponderantemente @ empresarios y pequefios propietarios, en detrimento de la propiedad comunal y el ejido. Por otra parte, la banca privada no fue una opcién para obtener crédito, debido a la condici6n econémica de los ejidatarios y comuneros, asi como sus dificultades para otorgar una garantia de ago: los bancos privados no estaban dispuestos a asumir el riesgo de incumplimiento de este sector. Fue hasta el 4 de junio de 2001 que se expidié la Ley de Ahorro y Crédito Popular, a cual tiene como finalidad hacer mas accesible el crédito a los integrantes de comunidades rurales. Esta ley planted la creacién de las itpssevistasjuriieas.unam mxindex phpInechos-y-aerechos/tipintorrlondly/10341/12360 45, anrp019 Diaz Calderon Sociedades Financieras Comunitarias (SOFINCOS), las cuales se encuentran destinadas al ahoro y ol otorgamiento de crédito a miembros de comunidades rurales. Formacisn electrics: Lu Felle Herrera M, BJV Pe: itpssevistasjuriieas.unam mxindex phpInechos-y-aerechos/tipintorrlondly/10341/12360 95

You might also like