You are on page 1of 280
ee Cl Geass W aE MODERNAS | CAPETULO XVII LIMADORAS 88, Generalidades La operacién realizada con estas méquinas se Hama limado; el arranque de viruta se produce mediante [a accién de una herramienta sonocortante, fgue se mueve linealmente con movimiento alternativo de vaivén sobre ta Superficie plana de un cuerpo, La herramienta tiene el movimiento principal, mientras Ja pieza tiene el de alimentacién, De este modo Ia pieza, fijada Sobre la mesa de la maquina llamada limadora, pasa por debajo de la herra- nienta en toda st superficie, a fin de obtener un plano. Por tener las lima: Goras una carrera limitada (maximo, 500 mm; excepcionalmente, 1.000 mm), fadmiten la slaboracién de piezas de tamafio medio. istingamos dos tipos de limadoras: a) Limadoras mecénicas b) Limadoras.hidraulicas. 89, Limadoras mecénicas ‘Son los tipos mas corrientemente empleados. Un dibujo en perspective de estas miquinas puéde verse en Ia figura 458. La limadora se compone Ceencialmente de una bancada A de fundicién, en forma de caja, con una Gmplia base. En Ia parte superior van las guias_por las que se destiza el arto 9 carnero B, eh cuya cabeza va el earrillo portaherramientas C; dicho tarrilo, ademas de ser inclinable, puede subir o bajar mediante un tornillo ‘mariobrado por 1a manecilla posterior, para poder regular Ta pro- i Wa. El bloque portaherramienta puede oscilar alrededor dig un eje para permilir que la hervamienta, em su carrera de retrovess, no fucree contra las pavedes del material en elaboracién, Evidentemente t carro B, que ivaliza el movimiento intermitente, puede regularse en carrera y velocidad. Tn mest D_portapiezas_puede subir bajar mapiobranda a_mano_ua nto del husillo £, movido intermitentemente 564 [PROCEDIMIENTOS DE FABRICACION CON 14S MAQUINAS-HERRAMTENTAS Fic, 45h—Limadora, (Construccién de tos tales mecinicos ‘Saccati, Benedetti C, ilén) por.el.dispositivo ‘de trinquete F, la mesa D adquiere el movimiento trans versal de allmentacién, que tiene por ubjeto llevar, a cada earrera completa del_carra 8, nuevo material debajo de la herra 0 vance de la_mesa esté sincronizado con el movimiemio tel carnet.) Se construyen también Timadoras mas pequefias, de precisién, adecuadas abujos especiales; Ja slustrada en la figura 459, cuya mesa porta. ieza es inclinable 90° a la derecha y 90" a la izquierda, permite ta elaoors cidn de piezas de las mas variadas formas, snta.[Es natural que el 565 Fig 459.—Limadora de prevsién para piezs pequafise. (Construccidn de lor talles E. Mascherps, Milin.) 1566 PROCEDIATENTOS DE FABRICACION CON LAS MAQUINAS-HERRAMIENTAS LIMADORAS S67 jeneral, se emplean para Ta construceién_de utilajes, cc 461), que acciona 1 tornilo B guiado dentro del casqullld Ci 1 Pe stampas, (a, a6D) gue acrominmovilizar el casquillo respecto al carso después de Te ag mecnicas el funcionamiento se obtiene por un motor tance Cy ne d'gatema de palancaoslante permite retrocso,cfsido es ae gaa constants, montado encima 6 al lado de ta bancada de ta eaten Ea alana D (ig 42) em esc. sbarca un. Sage ‘a miguina. El movimiento es transmitido a los engranales (que s¢ Sch 1s man aterior dela bancada) por medio de un yar de poleas acanaiades 7 sree on Grapezoldales. Los engranajes de la caja de cambios reciben 6} movie seizate y lo transmiten a los otros Srganos que veremos mis adelate oe ce : Meo a ACCIONAMIENTD POR PALANCA OSCILANTE Y VOLANTE. — Al SEIS: H aaje A (Ge. 460) reaibe el movimiento, del cambio de-velociades 410 ST Ai volante B de corona dentada que se pone a girar. Dl Trade por'las tangentes al cfrculo deserito ‘até C.]Los Fy C alvidea, por tanto, Ia trayectoria circular en dos. partes: Sho volante leva 1 vans Fela ques desza on ln ran de Ia palanc. slants Spoyada en E. Dicha palanca, unida_por_In. pate, superior al ets ‘ WL | afore un taovimlento pendular en cuanto el botén de-mans ha, travectoria_cigcular alrededor de_O. La ampli 1 \ 7 SS ‘ se variando el radio de giro del bot6n C alrededor de O; 1a posts iv ree varie varlarse mediante Ia regulacién longitudinal del soporte © - saree Tattemo inferior va unido al balancin Hy éste a la palanca os nie D. : 4 coe cree de ia posilon también puede hacerse mediante te manecitia A ce ZL, t as 4.—Sistema para regular Ia posiion del carero, de wna Timadora mectnics de “eclonamiento por palanea osclant. etroceso e \o iq 4¥0.—Limadora meciniea de palanca osllate Fic, 2. Sistema de palanca osclante de una Himadora. meee 568 PROCEDIMIENTOS DE FABRICACION CON LAS MAOUINAS-HERRAMIENTAS uuna de amplitud 2 a y la otra de amplitud 2 8, donde, por razones geomé- tricas, se tendré: 2a>2p Por el hesko de que el Hota de manila se mere con. movimiento uniforme rvuteendonte gue el dempo empeado para recorer el reo 2 « SErd'mayor que el emplcado pare recorerelareosiguente 2 por lo que el Sacto sett revorrido mas ripidamente en el elroceso que ene a¥8nce, Considerando el sentido de give dela echo Yoru wer snée convits nos referemos aa gura 463, donde hemos a obtener dichas po- sefalado doce pesiciones. de ln pala osllante; para obtener Siaonse hemos" divide la tryectoia. circular del botbn en doce partes Sea O12, 23 sc d1-+0, Estos espacios igules (aos) son TeiSisaos en tempos iguales por el botn de manivel. Sin embargo, l Cano que se dein Tongltdinslmente sobre las gulas, no recore espacios (Ginn tempor igualey en la camera de svance contames ocho expscos reraidos on ocho enidades de tiempo, mientras que en la carrera de retro: ee Contnos cuatro espacos recoridos en cuatro unidades de Uempor pero retraces rc 46H erica para demos ak difsretesvloades en Is caveat de ae eee amare de ura lmadors Ge acionamieno Dor Halanca cont } Limaporas 569 ‘a suma de los espacios recorridos en Ia carrera de avance es igual a la suma de los espacios de la carrera de retraceso: ed 4 Tod 4 23 +354 + F554 3584 07 4 THB = = 559 +951) + eH + sD. Habiendo empleado ocho unidades de tiempo en el avance y cuatro en el retroceso, se deduce que la velocidad es més pequeia donde los trazas son ‘menores y es més grande donde los trazos son mayores. En el grafico, por azones de simplificacién, no se ha considerado el balancin H de la figu: ra 460, sino una unin directa del carnero con Is palanea oscilante alrede dor de 0. 90, Limadoras hidréulicas ___Los sistemas de accionamiento hidréulico han tenida una excelente apli- cacién én las limadoras, porque con el aceite a presién se realizan las me- jores condiciones de funcionamiento, ya sea en la suavidad de los movi mientos como en ta comodidad cle maniobra. Las limadoras hidréulicas Tienen el carro, que se mueve bajo el impulso de un émbolo que se desliza por el interior de un cilinéro solldario de Ia bancada de Ia méquina. El esquema de funcionamiento esté representado en Ia figura 464, Considere- mos, primeramente, los grupos fundamentales siguientes: 1 Cilindro y émbolo de accionamiento del carro © carnero, 28 Distribuidor de émbolo para el envio del aceite al grupo 1. 3® Dispositiyo para el accionamiento del carro transversal. 42 Distriiudlor de émbolo para el accionamiento del distribuidor 2 por medio de aceite a presién; el distribuidor de émbolo 4 es accionado por el carnero. 5# Bomba principal de aspiracién y compresién del aceite det reci- piente A al cilindro 1 (a través del distribuidor 2) y el cllindro del di sitivo 3 (a través del distribuidor 4, . 62 Bomba secundaria de aspiracién y compresién del aceite del reci piente A al cilindro distribuidor 2 a través del distribuidor 4 (para accionar el émbolo G). La bomba 5, de caudal variable, aspira el aceite del recipiente A y to impulsa a través de la tuberia B hasta Ja valvula de derivacién C. Si se produce una sobrecarga, se abre Ia vélvula de seguridad D y descarga el aceite en exceso a través de las tuberfas E y F hasta el depésito A De la valvula C de derivacién el aceite pasa al cilindro del distribuidor 2, donde el émbolo G establece, segtin su posicién, el paso del aceite a la tw beria Ho a la I hasta llegar, por la derecha 0 por la izquierda, al cilindro O: el embolo L de trabajo, bajo la presién del aceite, se desplaza a la izquierda 570 PROCEDILENTOS DE FABRICACION CON LAS MAQUINAS-ITERRAMIENTAS| 0 a ls derecha, Evidentement,en 1 en Ia chmnare opuesia la que se produce a Sompresin, el aclte es expiiado yvetrocede por una ds Tas ture 7 © MH hasta el recipiente A. : : oo Segin In posicion del émbolo N, inicado en ta misma fi oN, indeado en Ia misma figura 46,1 aceite pasa al cilindro del grupo ? a tavés del tube Ay el deoplaramiento Corpo hia I derecha el enol © ain al act, proedeie dela omba 6, a dscargarae en el depsito A's través dl tubo RH] smbolo G. Fic. 464.—Esquema de Jos mandos de wna limadors idrdulica (sistema Wotan) fn esta posicién, permite al aceite (procedente de la bomba 5 a través del tubo B, la vilvula C y el tubo As) pasar por el tubo J y, por consiguiente, al cilindro 0, El émbolo L es obligado a desplazarse hacia la derecha haciendo descargar el accite contenido en la cémara opuesta a la compresion a través de los conductos P, M, Hy F, hasta el recipiente 4. En el mo- mento en que el carriero ha terminado su carrera de retroceso, el embulo distribuidor N es desplazado hacia la izquierda como consecuencia de la ) Ki —— a LIMADORAS sm accién de uno de los Hos topes que leva el carro mismo; debido a este Cambjo de posicién, el aceite es enviado desde la bomba 6 a través de la fuberia Q y R hasta la parte derecha de la cémara del cilindro del distri- ‘duidor 2 para empujar los émbolos G hacia la izquieraa. ‘Al final de la carrera las aberturas de este distribuidor son tales que cl aceite procedente de Ia bomba 5 pasa por el tubo B a la valvula C y, por tanto, a través de las vias libres encontradas en el cilindro 2, entra por Ia Gerecha en el cilindro J a través de los conductos H, P y M. El émbolo L Se desplaza a la izquierda y hace descargar el aceite existente en la cémara fopuesta a través de los tubos J y F hasta el depésito A. El émbolo N se mueve alternativamente en ambos sentidos, porque, como se ha dicho, es accionado por los dos topes del carro. Con dicha alternancia (v. también fig. 65).el mismo émbolo N abre también los pasos det aceite procedente del Fie, 466.—Operacién de alisado vertical ea la Himadora, Fro, 465.—Operacién de allsado ‘horizontal en te Henadors tubo As hacia los tubos $0 7, haciendo mover alternativamente también el otto émbolo U del cilindro V; el véstago exterior del émbolo U es dentado y engrana ern el pifién del brazo del trinquete Z; al moverse este disposi tivo segiin un movimiento alternativo, engancha cada vez un diente y hace fgiar el pifén solo en un sentido; debido a que el pifién del trinquete va Acoplado al husillo del carro transversal se obtiene asi el desplazamiento nieval de la mesa, El grifo 4 sirve para Ia regulaciéin de Ia velocidad del ccamero, ya que el aceite puede entrar en la cémara A: 0 en la As S72 PROCEDDATENTOS DE FABRICACION CON LAS: MAQUINAS-HERRANTENTAS _> Las venlajas que se obtienen con el mando hidréulico son las siguientes: 18 Velocidad constante en las carreras de avance y retroceso; esta ‘altima tiene una velocidad inayor respecto a la primera, 2+ Paro automatico del carnero cuando éste encuentra una resistencia, excesiva en el avance. En este caso, pardndose el émbolo L, el aceite pre- siona sobre la vilvula Dy pasa el tubo F para descargarse en el reci- piente A. ‘32 Posibilidad de regular Ja presién de Ia herramienta por medio de a valvula Ay. 42 Posibilidad de regular de modo gradual la velocidad de corte var riando la caudal de Ia bomba 5. c Fic, 461.—Perfles de clementos vealizables en la timadora. Notas de operasiin pir 10s tre slater strat: a) ot oslo. ar to pet spte lo don ‘SSoapuute da va spurned) neeraraAer Mu piesa ere Iss os ockae Sec tras ar Hnodtt2) le Hack poole ase drclamese tere ts moss in A estas ventajas se oponen, por otra parte, los inconvenientes debides a Ja disminucién de potencia por pérdida de aceile, 0 Variaciones de viscosidad ‘Méron0s pe 1RABAs0.—Con las limadoras se pueden realizar, ademis del aplanado de superficies (figs. 465 y 466), también el ranurado de Arboles (fig. 467, a), el perfilado de punzones para estampas (fig. 467, 5), ajustes a cola de milano (fig. 467, c), etc., por lo que estas maquinas han encontrado tun gran empleo en todos los talleres mecénicos. En Ja mesa de la limadora puede resultar también necesario montar aparatos divisores, como en el caso de la figura 467, a, 0 la aplicacién de tornillos corrientes para limadoras, come se requiere para el cepillado de piezas paralelepspedas u otras plezas del tipo de la figura 461, b. ae CAPITULO XVII CEPILLADORAS 91. Generalidades El cepillado o plineado es una operacin muy parecida al limado, porque consiste en arrancar linealmente [a viruta de la superficie plina de un ‘cuerpo, actuando con una herramienta monocortante. En este caso, sin em: argo, es la pieza (en lugar de la herramienta) la que tiene el movimiento principal, alternativo de ida y vuelta, mientras la herramienta (en ver de Ja pleza) tiene el movimiento de alimentacién. La operacién de cepillado se efectiia con las maquinas lamadas «cepila. doras». Con estas méquinas se ha vencido el problema de la ejecucién de superficies planas en piezas de grandes dimensiones (de longitud superior al metro). En efecto, el carro de una limadora, aun admitiendo que sea de un tipo muy robusto, tlene tendencia a inclinarse a medida que llega al final de la carrera util (0 sea cuando se pone en voladiz0). Este fendmeno, debido al carro mismo, que pierde el juego entre las guias por el propio peso, genera en la herramienta una trayectoria no rectilinea durante su carrera de trabajo. Esto no ocurre en las cepilladoras, por cuanto la herramienta, como se veré, va fijada en la torre de un travesafio y no tiene movimiento alter nativo; es Ia pieza fijada en la mesa la que pase. alternativamente por debajo de la herramienta. Al estar construidas las cepilladoras bajo este principio, admiten, por tanto, el planeadlo de superficies de piezas de grandes dimen- siones. Por otra parte, Ia plataforma 0 mesa portapieza puede recorrer un gran espacio sin dar origen a flexiones de ninguna clase. En general, las cepilladoras no se emplean en la produccién de medianas 6 grandes series; ello es debido al tiempo bastante largo que requiere una operacién -cgpillade, 92, Cepllladoras mecinicas Se pueden clasificar, en relacién a su forma constructiva, en! 4) Cepitladoras de dos montantes (cepillos puente). 5) Cepilladoras de un solo montante. 574 PROCEDINLENTOS DE FABRICACION CON LAS_MAQUINAS-HIERRAMIENTAS Antes de pasar a la descripeién de cada uno de estos tipos debemos des- tacar que una cepilladora moderna debe disponer de un discreto miimero de velocidades de corte y de retroceso; esto se obtiene con las transmisiones de doble friceién por accionamiento mecénico o electromagnético, o también con motores de corriente continua alimentados por grupos Ward-Leonard. CCeetuiaDoeas ne 00s MONTANTES 0 CHPILLOS FUENTE. — Son Ios tipos mis usados porque efrecen una gran solidez (fig. 468). Se_componen_prinsipal vata Tevan también guias laterales para “destizamiento. jede regularse en altura mediant® la rolacién simulténea de dos husillos (visibles entre las guias de los montan- tes) y sus respectivos casquillos. A Jo largo de dicho travesaflo pisde des: lizarse, a su vez, un carro que leva el carrillo portsherramienta E que. real versal intermifentemente, segiin los desplazzmi pproporcior Tal final de cada carrera de retroceso de ia mes ‘Lo mismo que en las limadoras, en la cepilladoras el bloque porte herramientas puede oscilar alrededor de un eje, para facilitar a ba herra- tmicnta el movimiento de retroceso de Ia mesa. El carrillo E puede subir 0 bajar para regular la profundidad de pasada y puede ineli~fese un cierto Angulo. "Hemos dicho que la mesa es el érgano que reatiza el movimiento funda mental; afiadimos que la velocidad de retroceso es superior @ Ia de avance Semin la relacién 15+ 4, Esta es una de las principales caractoristicas de “as eepilladoras. 'En las méquinas modernas la inversién no se obtiene por desplazs- rmiento de Ia correa de una polea a otra qu: gira en sentido contrario, sino mediante un sistema de acoplamiento electromagnético. ‘Los dos pares de engranajes A y B (Gg. 469) giran locos sobre:el érbol C con movimiento uniforme; uno gira en sentido contrario al otro, segiin un Inimero de revoluciones diferentes; el engranaje A es empleado para a Carrera de retroceso (dos velocidades diferentes a clegir) y el par 3 es em pleado para la carrera de avance (cuatro velocidades de corte a elegir) Dichos engranajes A y B’ son movides por wn solo cambio de velocidades, secionado por un motor eléetrico. TEI disco D, en cambio, es solidariv del érbol C y puede pennanccer parado mientras los engranajes A y B giran en sentido inverso entre si ‘Cada uno de los cos volantes Z y E’ leva una bobina de hilo de cobre cen la gue puede hacerse pasar una corviente continua procedente de la dina mo FEI paso de la cortiente se produce a través de las escobillas G y G’ gue roran sabre tos respectivos anillos. Al pasar la corriente eléctrica se Griginan las lineas de fuerza entre las espiras de una u otra bobina, segin In posielén de la palanca I al chocar con los topes Ho H', montaios a un | ae ee es y un solo carro portaberramienta, (Di E 3 4 $ io, 468, —Planeadors 516 Fic, 9, —Esquema de un acaplamiento de inversién electromagnética 7 su cireuto eldtrico para cepiladara, Jado de la mesa mévil. El campo magnético que se genera atrae el disco E hacia la derecha 0 hacia la izquierda, poniéndose en contacto con las coro- nas Lo L’; de este modo el disco se pone a girar con el drbol C en un sentido u otro; si la fricelén se produce a la derecha, la mesa retrocede: 2 Fie 470.—Uolén rueda helicoidaberemallera para el acclonamionto de ln mesa de una 7 cepilladora. 4 sm ra. £11,Cepiladora de dos montantes,(Construscién de In casa John Stlrke snd Sons Limited, Malian, Inglaterra) SERS REN Fig 472.—Disposicién de los carros de une ceplladora de dos montantes (ss herramientas actin an vez) Fic, s73.—Vista frontal de una cepilladora de ‘un montante. (Las herramientas action a la vez) CEPILLADORAS 379 si ta friecion es a la izquierda, Ia mesa avanza con velocidad menor. Es Gvidente que, para obtener una velocidad de retroceso pequefia, entran en Gocidn, en el reductor, los pares de engranajes con relaciones adecuadas que fransmiten, al final, el movimiento a la rueda de la serie que engrana con Ja cremallera situada debajo de la mesa (fig. 470). Algunas cepilladoras yposeen, ademis de los carrillos transversales portaherramlentas, otro lio vertical que se desliza a lo largo de uno 0 los dos montantes de la cepi- Hadora (figs. 471 y 472). Ep todos los casos cada carrillo puede ponerse en lependientemente mediante un dispositive, que_alimenta, con Jntermitencia, 10s husillos,horizontales y_verticales que mueven dichos ca- 5. én para la puesta a punto puede hacerse a mano. El re- troceso es continuo y répido. ‘CepritApoRAS De UN MONTANZE.—Se emplean para el planeado de super ficies de piezas muy grandes que no caben entre los dos montantes de una dde-las cepilladoras examinadas. Las caracteristicas de estas méquinas (figu- ra 473) son iguales a las ya expuestas, con la diferencia del travesafio, que Se encuentra en voladiza, y debe ser més robusto, a fin de soportar y evitar las vibraciones durante el arranque de la viruta, También estas cepilladoras pueden ser del tipo de un solo carro portaherramienta 0 del tipo de varios CAPITULO XIX HERRAMIENTAS PARA CEPILLAR 93, Generalidades Sirven para Ia ejecucién de las operaciones de cepillado y Timado en las respectivas méquinas cepilladoras y limadoras. A los efectos del mo miento relativo (también si en el cepillado el movimiento principal lo tiene Ja pieza y el avance la herramienta, y en el limado el movimiento principal lo tiene Ia herramienta y el avance la pieza), las herramientas tienea a mis- ma funcién de hacer los planos. En cada caso el movimiento es sectilineo alternativo y las herramientas son de un solo corte. 94, Herramientas corrlentes y especiales para cepillar Segtin las fuunciones a que son destinadas, las herramientas pueden ser de diversas formas, las cuales, en realidad, son tas mismas que las adopta- fdas para el torno, Se sefiala que los tipos’ andlogos son los que responden fa las exigencias de las cepilladoras y limadoras, 0 sea, de poder trabajar en plano (fig. 474, a y b). Sin embargo, se adopta, frecuentemente 1a_forma. facodada» para el mango (fig. 475), para evitar que la herremienta t1o- Avance LT do a b Fig. 414.—Esquema de herramientas pars cepillar (Para las formas conipletas los dngulos, wanse las hervamientas de torn.) THERRAMUENTAS PARA CEPILLAR Fie, 475, — Formas de hertamlentas pars ce piece y, por consiguiente,_se.rompa, debi- o_al_ momento flector originado_por la reaceién de Jas fuerzas de corte. La figu ra 476 muestra una herramienta para el cepillado de acabado. Los dngulos de des- pillla o incidencia se obtienen de la ta bla XIU, pagina 382. Para_trabajar alea: ciones ligeras, como es sabido, se_fijan ngulos de corte muy agudos: 2 tal fin ponemos, en las figuras 477 y 478, tres tipos de herramientas especiales para tra bajar dichos materiales en Ia limadora 0 cen la cepilladora. Conforme a las normas ‘adoptadas para las herramientas de tor ho se pueden aplicar las plaquitas de me- tal duro, Fic. 416, — Herramientas. para el cepillade de scabrdo. wm pa * ee Ss 581 ‘rg, 47.—Herramientas para el trabajo sobre aleacones ligeras en Ia eepilladora © en le imaidore ‘Fc, 418. —Herramienta con cuchilla insertada para operar sobre aleaciones ligeras en le eepilladora o en la limadors. CAPITULO XX MORTAJADORAS 98. Generalidades La operacién mecénica mediante la cual se an a r en el interior de un agujero o de una cimara se lama mortajado. Esta ope racién se realiza en una méquina llamada mortaj herramienta. que se_mueve verticalmente con movimiento alternativo de ida y vuelta EI movimiento fundamental lo tiene, por consiguiente, la herramienta, mien tras el movimiento de alimentacién lo tiene la pieza. Con las mortajadoras se pueden ejecutar diversos tipos de ranurado en agujeros (fig. 479). Es natural que, para poder hacer més de una ranura se- ‘gin una divisién equiangular, o también agujeros cuadrados o hexagonales, es necesario disponer de un cabezal divisor. Fue, 499, — Secciones ds gujeros reallzables en la ‘mortajadora Hacemos molar que 1a clisica operacion de mortajado se emplea para laboraciones que no son de serie, en ettanto al procedimiento, puesto que la forma en que se desarrolla resutta larga y cara; el mortajado se emplea ten ejecuciones unitarias (construccién de modelos, constraceién de utila- jes, ete). Fie, 4, —Mortajadora com mesa girstori. (Dibujo exaquemético) ia. 490.——Mortajadora con mesa segulable, (Construccién de lz casa Em. Mascherpa, Mili.) 586 PROCEDIMTENTOS NE FABRICACION CON LAS AKKQUINAS-HIERRAMIENTAS Mortajadoras mecénicas En la figura 480 esté representada una mortajadora de montante sencilla. El.montante A es de fundicién y es parte integral de Ja bancada. En la parte superior va montado el carro o una plataforma inclinable, entre cujas -gulas_se_desliza_la_placa. po a B, Ja clial tiene un movimier alternative por.estar unida.a.una,biela y éta_a una excéntrica, La mesa € portapiezas puede deslizarse sobre un carro, el cual, a su vez, se mueve sobre superiores de un brazo que pue de -regularse en altura. Dicho brazo se -desliza. sobre. las. gufas_verticales_det Tmontante 4. Para Jn regulacion y los ovimientos del carro, banco y mesa se -maniobran los respectivos volantes. ‘Otra mortajadora de montante, pero con el carro provisto de mesa girs tora, se representa en la figura 481. El byanco, sin embargo, no puede regularse en altura Mérooos ne teasaso. — Las ranuras para chavetas. en agujeros cilindsieas Ue plezas mecinicas pueden hacerse [6 — tilmentc con las mortajadoras; en mi SSO hos casos, segiin Ia forma y cantidad weseeesel de plezas produit, se necesita am- bign un tll portapieza (Bi. 482) 97. Mortajadoras hidréulicas Presentan importantes ventajas res peciova las mortajadoras mesinicas co Frientes, por canto se suprimen todos {os Srganes de transmisin covrentes Corres, engranajes, bielas, excénricas mo cMonatsto ae uo eta 9 108 7eSPectivos érganos que Tob 30- 4 Morajate e m ealyPortan, Se obtiene, aes, un funcio cami amino suave y regular, porque el mo imino. allernativo. de ia herramienta es confado a un émbolo que se desiza dentro de un clindro principal. En Ia fiyara 483 se jlustra una mortajadora hidraulica de concepeton modern Es ie igura 484 sta Tepresentada tina seein del portapieza y del portaberrs tiiemta, Por el interior del tubo 1 se desliz el portacuhilla 3, con su corres pondiente herramients, que tene el aismo ancho del hueco a practicar. La Fu. 463. — Mortaisdura 4 stale gels ton ance: regu de npundiad ep is a 588 PROCEDIMIENTOS DE FABRICACION CON LAS AMKQUINAS-HTERRAMEENTAS picza a trabajar 4 es sujetada entre dos platillos de centrar 6, guistos por el tubo J, El platillo inferior 6 se apoya sobre otro disco, que es centrado, a su vez, sobre Ia base 2, de recepcidn de la viruta, A ta derecha del rortacuchi- Tia 3, va insertada la barra 5 para los avances, que tiene un plano inclinado. El carrillo de los avances hace progresar, al principio de cada carrera, la barra 5 hacia abajo, con lo que se obtiene un avance radial de Ja cuchilla hacia la superficie del agujero de la pieza; de esta forma se arranca material cada carrera de avance. En el punto muerto inferior, o sea, al final de la carrera, s? produce tun desacoplamiento automético de Ja cuchilla que se separa de la superficie i Fi Fin, 484.—Seccin del uilae portapisea y portaherramienta, (Para mortajadora Frémag Consiniccién de la casa Frondenberger Aarchinen und AppéraicoauGesellschaft M.B.E. Frendenberg/Ruhr.) acababa de labrar, La carrera de trabajo, la alimentacidn y desacoplamiento de la herramienta son reallzadas por mandos hidréulicos mediante un motor acoplade a una bomba de alta presién y de caudal variable que envin el aceite a un grupo distribuidor y despues al cilindro de trabajo, En el case de tener que practicar varias ranuras Ia méquina ofvece ta posibilidad de efectuar la division automdtica a disparo. A la profundidad fijada se produce cl paro del moter. MORTAZADORAS 589 La velocidad de corte puede regularse segiin una variaciéa continua (de 1.4.10 m/min), por lo que es posible elegir Ia velocidad de corté apro. piada para cada material, La velocidad de retroceso dela barra. poris errant, que generaimente es dble de I vlsad de tbo, es dete rminada por la relacién entre las dos superficies de las caras opucs émbolo de accionamiento. : se ee el 1a fuerza de traccién viene regulada variando la presién del aceite sumi- nistrado por Ia bomba (campo de variacién, 200 + 6000 kg). Durante el arrangue de la viruta la herramienta es bafada por el liquido retvigerante en cireuito cerrado, por medio de tna bomba apropiada. 1a viruta que se produce resbals por un plane inclinado de chapa, de forma que puede recogerse en un reciplente colocado en el zécalo, por’ do. bajo del nivel del aceite. Con esta miquina se. pueden ejecutar’ ranuras e390 mm de anchura para una longitud de 75 a 260 mim en egujeros de 13 2 #40 mm de didmetro, EI motor tiene una potencia de 54 CV. ara pequefas producciones, donde no es conveniente hacer construir tuna o varias brochas para el ranarado, esta maquina es muy v CAPITULO XXI HERRAMIENTAS PARA MORTATAR 98, Herramientas comunes La herramienta para mortajar (fig. 485) se diferencia:de las demés por la posicién del filo de corte respecto al eje del agujero en el que debe operar; se deriva que la herramienta est esencialmente solicitada a compresién (en et caso de que el trabajo se efectie en mortajadoras corrientes). Otro Se raw a, — merramtena integra | Dern 'movne tna stale pura a 1 | | 4 HERRAMIENTAS PARA MORTAIAR 591 tipo de herramienta, con plaguita de metal duro, esté representada en la figura 486, El mango puede ser de acero al carbono C 40. La plaquita, como se sabe, se elige segiin dimensiones normalizadas. Los angulos de corte y de despulla se sacan de la tabla XIIT, pégina 382, Fro, 485.—Heesamienta con plaguita de emetal duros para mortar ‘una ental para chaveta, 36 Rest — CAPITULO XXII BROCHADORAS 99. Generalidades Se llama brochado la operacién que consiste en arrancar lineslmente y progresivamente Ia viruta de una superficie de un cuerpo medlinte une ssucesion ordenada de filos de corte (fig. 487); 1a herramienta especial se Hama brocha, y la mAquina que permite realizar Ia operacién brochadora (del inglés bloaching). El brochado puede ser interior, si la hesramienta opera dentro de un agujero pasante (para transformar el perfil), o exterior, si la herramienta opera sobre una superficie abierta. El brochado, en cada caso, se cjecuta en una méquina de movimiento rectilineo. Pueden ser de accionamiento mecinico.o hidréulico; ademas, pueden construirse de modo Elemento en elaboracién Brocha —— Fic, 87, —Procedimiento de brochado, we actiien sobre la herramienta a compresin 0 @ traceién. Las brocha ‘urns que trabajan por compresién de la herramienta son casi siempre ver~ icales, mientras las que trabajan por traccién de la herramienta pueden te también horizontales. Es evidente que para el brochado, como para todas Jas dems operse jones desarrolladas en las distintas muiquinas herramientas, se requiere un BROCHADORAS 593 ntilaje ausiliar portapieza que se monta sobre Ia mesa de Ia maquina; esta exigencia puede ser debida a la configuracién especial del elemento, a la Geeesidad de referir la broca respecto a un determinado perfil exterior 0 jj an saliente que puede presentar Ia pieza misma, a In necesidad de situar 1 agujero a brochar segin un eje inclinado respecto al de la broch, ete 100, Brochadoras pare interiores Las méquinas mids corrientes que,realizan el brochado interior tenen ‘1 husillo dispuesto segin un eje horizontal. Con el brochado interior se pueden hacer uno o dos chaveteros en agu jeros redondos; o bien transformar el. perfil de un agujero de redondo a acanalado, estriado, cuadrado, hexagonal, etc. (fg. 488). Fig, 488.—Algunas secciones de aguleros ranursdos. La transformacién del perfil del agujero, considerando algunas fases, se reprosenta en la figura 489, ‘Para transformar un agujero redondo en cuadrado, por ejemplo, el fancho de la virula ® producir disminuye gradualmente de la periferia del fagujero a los cantos (fig. 450). ‘La figura 491 representa la colocacién de la pieza en una brochadora ho- rizonial. il extremo so de la brociia, que constituye cl véstago, se introduce fen el agujero del husillo o mandril de la mAquina por medio de una chaveta, 594 PROCEDINIENTOS DE FABRICACION CON LAS A{KQUINAS-HERRAMIENTAS Fic, $80, — Representacién esquemétiea dela vais ‘idm del perfil de un ag ero circular a cuadrado, twansformado ‘por medio ‘dl brochada, mientras la parte cali agujero de la pieza E] mandril de la méquina que sujeta la brocha se mueve Tinealmente, obligando a la herramienta a pasar por el agujero practicado anteriormente fn la pieza. La presién debida al arrangue del material es soporteda por la mesa que va solidaria a la bancada de la méquina. El mandril de trac cién que musve In bracha puede ser de acclonamiento mecinico @ hie ‘ardulico, i Hemos dicho antes que el paso forzado de la herramienta 2 través del agujero de la pieza puede hacerse de dos modos: solicitando ta brocha a yrada del vistago sirve de guia de la herramienta en el BROCHADORAS 595 traccién 0 a compresiOn. Se usa el primer sistema siempre que sea indis- pensable el empleo de brochas largas, que arrancan, en consecuencia, mucho material. El segundo sistema, en cambio, es usado para les brochas muy cortas, teniendo la operacién el objeto de calibrar un agujero practicado anteriormente; las brochas largas se romperian répidamente por la exce- siva carga de punta (pandso) que soportarian durante el desarrollo de la ‘operacin. Chaveta de unién Fic, #1. —Disposicién de In pieea a brochar ¥ de In brocha. al iniciagse el brochado BROCHADORAS MUCKNICAS HHURIZONTALES paRA reerERtORES. — EL mandril es ‘accionado por un casquillo roscado interiormente con rosea trapezoidal. El casquillo se hace girar por media de un par tornillo sin finrueda helicoi dal y por ua sistema de ruedas dentadas contenidas en una caja; éstas constituyen el cambio de velocidades. De esta formna pueden obtenerse vs: las velocidades de avance (y por tarito de corte) de la brocha, segtio Ia uceza del material y el didmetro del agujero. Existen maquinas que pucden desatrollar una Tuer2a de wacciin de 6 +40 t; los correspondiontes man: driles portabrycha tienen una varrera de $00 = 1.500 mim y una velocidad que puede variar de 1,5-=4 m/min; proporciunalmente a su potencia, estas miquinas pesan de 14> 24 q. Las brochaduras meciinicas actualmente estin sufriendo una depreciacién, porque las de mando hidrsiulico tienen tenden- cia a suplantarlas. Para terminar, diremos que también vs posible realizar, con meiquinas © utilajes especiales, ef brachade helio; en este caso el mandi ports brochas, mientras sv teaslad-axialmente, e¢ dotady de un movimienta rots tivo para yencrar espiras de paso constunte; este movimiento cambinale se obtiene por ol atornillamiento de ka parte roseada de la tyerea que se intro duce en el cusquillo de bronce que va solidario con el cuerpo de Ja miquina (igura 492), Es evidente que la werea viene obligada a gitar can el mandeil a é Engranaje motor Brida intercambiable ‘Anillo a brochar Brocha ‘Tuerca intercambiable Fig, 492.—Cabeze! de Ia méquina para el brochado helicotdal BROCHADORAS sa ‘central por Jas dos chavetas que leva el engranaje motor, que le permiten, ‘embargo, el desplazamiento axial. La rosca de la tuetca madre deberé ser igual a la de la brocha, cuyo dentado de corte se dispone segiin una hélice de paso constante. El avance y el giro de la brocha pueden también efectuarse mediante otros dispositives. En cualquier tipo de brochadora fmecénica el mandril se para autométicamente al final de cada carrera, [BROCHADORAS HIDRAULICAS HORIZONTALES PARA INTERIORES. — En estas méquinas el avance del mandzil es producido por un émbolo de ajuste per fecto, que se desliza en un cilindro en el que afluye, con una cierta presién, 1 Kiguido impulsado por la bomba, El esquema de la figura 493 muestra ef Circuito del aceite, La bomba A, movida por el motor B, aspira el aceite del Tecipiente C a través del tubo D. El aceite pasa a través de Ia vélvula de Fic, 4,—Esquema de una brochadora horizontal hidréulica seguridad B y pasa a continuacién por la tuberfa F; si se pasa de una cierta presién, el aceite descarga en el recipiente C pasando por el tubo G. El aceite presiviudy enlia en el distribuldor 11, ef cusl puede enviar cl aceite a tuna de las dos caras del émbolo I del cilindro L. De este modo el émbolo, ivel_del aceite Fic, #9§.—Ssocién longitudinal de wna brochadora horizontal hidréulia. (Construccién de la casa Lapoint, US.A.) 4 at 2 sy, ete, 9, bo oem ce ae as siete path ol see B, vel para el aceite © andre aia pest slltle'ea ‘tur 5, peenicetopar manage te ite ‘po des ts cuande debe efectuar el brochado, es empujade por el acelte procedente de fa tuberin M; cuando debe retroceder, recibe ia presién del aceite que lega por el tubo N. Las flechas dibujadas ‘en el esquema indican que la -brocha Osia trabajando, por lo que ef aceite que esta en Ia cimara R es empujadki al fondo del cilindra por el émbolo f pasando por el tubo N al distribui- dor H, y de ahi al recipiente C a través del tubo O. Las tres posiciones 1, Il y III de Ia barra P determinan el sentido de marcha de la brocha 0 su detencién, El manémetso Q indica la presién del aceite en la fase de brochado o de descarga. La velocidad del portabrocha se regula mediante Is palanca S. En la figura 494 se representa esquemiticamente una brochadora hidrat lice. La bandeja anterior Heva dos guias que permiten el deslizamiento de lun seporte para el sostenimiento y alineacién de brochas pesadas. Dicha bandeja es desmontable, El utilaje portapiezas puede fijarse contra la care diel plato. La marcha del.cabezal portabracha se regula por medio de una contrapresién graduable que puede fijarse de antemano y que también per- ‘mite el paro automético. Las distintas velocidades se establecen variando oportunamente In presién del Iiquido introducido en el cilindro. Estas velo- cidades cle marcha det cabezal tienen valores progresivos. De este tipo de brochadoras se construyen de 6 a 40 t. con una carrera de 900 a 1.500 mm y una velocidad de corte hasta 4 m/min. Otro tipo de brochadora hidrdulica puede verse en la figura 495. Puede desarrollar wna presion de tiro de 8+ 10 1: ef portabracha tiene una velo- cidad maxima de trabajo de 8 m/min y una velocidad de retroceso de 38 m/min, También en las brochadoras hidréulicas existe el paro automatico al final de carrera. 4) Elasticidad en la fuerza de tiro o arrastre del portabrocha; esto es muy ventajoso, porque si la herramienta, por un motive cualquiera, se obs- truye en el agujero, en lugar de romperse, para la marcha del mandril. }) Simplificacion de los érganos; en efecto, sox eliminados totalmente tos engranajes, tornilio sin fin, rueda helicnidal, ete, fc) Regulacién de Ia velocidad axial de la brocha segiin una infinita gama de valores. 4) Regulacién de ta fuerza mixima de tire. Por estas caracteristicas las brochadoras hidvéulicas tienden a sustituir a as mecénicas. BaocHADORAS HIDRAULICAS VERTICALES PARA INTERIORES.—Tienen el mismo ‘objeto que las brochadoras horizontales. Presentan la ventaja de no hacer influir et peso de In herramionta (brocha) durante et brochado..Con las brochadoras verticales ha sido posible realizar un sistema, que ya vere: mos més adelante, que permite enganchar y desenganchar autométicamente Ja brocha del carro de tiro. En ta figura 496 esta representada una brocha- dora vertical y en la figura 497 el esquema del circuite hidréulico de la 602 PROCEDITENTOS DE FABRICACION CON LAS MAQUINAS-HERRAMIENTAS, misma. La maquina se compone esencialmente del montante 18 que sirve también ce bastidor y que contiene una tarima y un’ plane més alto de apoyo de las piezas. En la parte superior del montante va emplazado el grupo de mando del carro iJ; frontalmente, entre las guias del montante, puede deslizarse el carrillo 17 para el tiro de la brocha, La bomba 19, de caudal variable (ig. 497), aspira del filtro 20 y del tubo a el aceite conte: nido en el fondo del bastidor para enviarlo, a través de la tuberia m, a la valvula de seguridad 2/; ésta puede regularse a fin de permitir una presién ‘que corresponda al esfuerzo mdximo de 10 toneladas. De la valvula 2/ el aceite pasa al distribuidor 16, el cual es maniobrado por dos solenoides que reciben los impulsos eléetricas de microrruptares fjados en el cubo de Ia palanea 1, 0 bien de los colocados en el regulacor 40 Ge la carrera. El aceite es ditigide por el distribuidor 16 a una de las tuberias ® 0 c. En la fase de trabajo, actuando sobrela palanca 1, se excita cl correspondiente solenoide del distribuidor 16 de modo que el aceite a resin pasa por la tuberia b para alcanzar la parte superior central del cilindro operador, provocando él descenso del carillo; el aceite contenido fen la camara opuesta se descarga a través del distribuidor, mientras la bomba impulsa el caudal establecido con la regulacién del volante 7. Como puede verse en Ia figura 497, la tuberia también esta enlazada con la vil- vula de regulacién de la presién 24 pilotado por la vilvula 5, eyo volante es maniobrable desde el exterior de Ja maquina (fig. 496). En la fase de retorno del carrillo, que se produce de abajo hacia arriba con la velocidad, el aceite es enviado del distribuidor 16.a la tuberfa ¢ para alcanzar la valvula equilibradora 22, la tuberia d y, finalmente, el cilindro operador. Dicha valvula equilibradora tiene el objeto de equilibrar el peso del carro ‘movil 17, porque Ia presién del aceite en la tuberia ¢ de envio, alcanza el tope sobre Ia bomba por medio de las tuberias g y hk, regulando precisa: mente el caudal a su valor méximo. Obsérvese que la lescarga del aceite el distribuider 16 al depésito, se hace a través de la vélvula 25, que impide cl vaciado de Ias tuberias con la maquina parada y determina una presion minima para el funcionamiento del distribuidor mismo. Los manémetros 9 controlan las presiones de trabajo reguladas con las vilvulas 5 y 24 Examinemos ahora el grupo superior para la subida de la herramienta Comprende también el depésito de aceite para alimentar las tuberias de envio y de descarga. Frontalmente puede verse el motor 12, que acciona 23, 29 y 30 y el cilindro 11. Puesto.que el motor puede girar hacia la derecha ‘© hacia Ja izquierda es posible, sin necesidad de un distribuider, introducir el aceite por una u otra cémara del cilindro. La vélvula 29 sirve para com- pensar el peso del carro superior. Sistema de enganche y desenganche de la brocka.—Nos referimos al empleo de la maquina para el brochado interior a traccién. La brochadora ifustrada en las figuras 496 y 497 presenta la caracteristica muy interesante de poseer un dispositive que sujeta la brocha por uno y otro extremo sin la BROCHADORAS 603 intervencién del operario. El esquema ilustrado en la figura 498 ensefia 1 funcionamiento en cuatro fases. En la primera fase (letra a) la brocha es sujelada en el alojamiento del carro superior; la pieza a brochar es apoyada sobre el plano de la mesa; dicha pieza también podré, segtin los 2505, sujetatse oportunamente segin su Forma, | Fic, 498.— Secuencia de cuatro fases que corresponden al engenche y desenganche de una broctia montasla en la brochadora vertical de Tay figuras #36 y 497. (Sistema, Magnagh) En Ia segunda fase (letra b) se hace descender el carro superior manio: rando la palanca 13 (fig. 496); el mango de Ia brocha se introduce en el agujero del dispositive (que veremos més adelante) solidario del carrilio 17 debajo de la mesa. Es evidente que Ia pinza del citado dispositive se en ‘cuentra abierta para recibir. precisamente, el mange de la brocha, Para realizar la tercera fase (letra ¢) se maniobra la palanca 1 (fig. 496). El carrillo 17 baja, mientras la pinza, abandonando les puntales que deter minaban Ia apertura, se cierra y tira la brocha hacia abajo; de esta manera 608 PROCEDNNTENTOS DE FABRICACION CON LAS MAQUINAS-HERRAMEENTAS se produce el brochado de la pieza por el paso forzado en el agujero. Al final de le carrera el carrillo se fara, Con Ia maniobra de la palanca f, después de haber retirado la pieza, acabada, se desarrolla 1a cuarta fase (letra d), en Ia cual el carrillo es obli- gado a subir hasta determinar nuevamente el enganche del mango superior de la bracha con el carro del aparato clevador. Con Ia palanca J? se sube de nuevo Ia herramienta hasta el tope; se coloca una nueva pieza y se repite la operacién de brochado, Habré podido observarse cémo el operario no hha tocado Ia brocha con las manos, a excepcién de la primera vez para montarla en el carro superior. Las Ventajas que ofrece este sistema son notables, ya sea a los efectas del tiempo de produccién como 2 Ics efectos de seguridad contra la rotura 0 deterioro de la brocha, En la figura 499 se ilustra el empleo de In brochadora en el caso de que se tuviese que hacer trabajar la brocha a compresidn (letra ©), 0 bien FA i /,il/ 1s, 160.—Dibujo eraveméticn que ilustra tres amploos dversat de la brechadora de Ts igure 48. (Magnaghi, 900-V.) brocade 8 comprein; , broshado aero; «, braciads Je huseos para chines ip in, $00,—vinza para ef arrastre do ia brocha de is brochadors hidréulice vertical de la ‘gure 436. (Construccién de Magnagh, Bracherio, Ma.) 606 PROCEDUMEENTOS DE FABRICACION CON IAS MAQUINAS-TERRAMIENTAS se tuviese que efectuar el brochado exterior (letra ), 0 el brochado de cha- veteros (letra c). En el segundo caso (letra 5) la brocha es colocada conve- nientements sobre una placa fijada, a su vez, frente al carro mévil de la maquina. En el tercer caso (letra ¢) la broca para cavidades debe ir guiada en la apropiada abertura del casquillo portapieza fijado sobre la mesa de Ja brochadora: en este caso el desenganche de la herramienta puede efec- tuarse coincidienclo con el punto superior de final de carrera, desacoplaudo cl oblurador que sujela la herramienta en su alojamiento semicircular. Pinza para el enganche automatico de ta brocha.—De las explicaciones anteriores’ hemos visto que en Ia parte inferior de la mesa hay una ménsula mévil solidaria del carro, que lleva una pinza para enganchar y tirar de Ja brocha, Dicha pinza esta dibujada en la figura 500. Se compone del cuer- po A atornillado en el asiento cilindrico de la ménsula B solidaria del ca rrillo. La tuerca C determina la fijacién que acta también de disco para el apoyo del muelle D. El mismo cuerpo A esta agujereado axlalmente para poder recibir por Ja parte superior el mango de la brocha. Radialmente, ‘como puede verse en la seccién transversal, se han practicado cuatro aber- turas, las cuales sirven de asiento por los que pueden deslizarse los dados E. El funcionamiento se produce del siguiente modo: durante la carrera de retorno hacia arriba de la ménsula B, el manguito F se para antes al hacer tope con las columnas G, determinando, en el ultimo trozo del recorrido, tun deslizamiento del cuerpo A dentro del agujero del manguito F. De esta manera, segin esta dibujado, los cuatro dados E tienen Ia posibilidad de retroceder cuando la brocha, enganchada en el interin por el mango superior por el dispositive unido al carro 1/ (fig. 496), debe salirse su mango inferior del agujero del cuerpo A (fig. 500). Una vez retirada la pieza a, como ya hemos dicho, se coloca una nueva. Se hace descender nuevamente Ia bbrocha cogida por la parte superior; el mango inferior se introduce en ef ‘agujero del cuerpo A hasta hacer tope con Ia clavija H; al mismo tiempo esciende et carrillo frontal y con éste Ia ménsula B. De este modo se ex pansiona el muelle D, mientras la parte salfente del cuerpo A, bajando, ‘se desliza por el agujero del manguito F (todavia parado), obligando a los cuatro dados E a apretar hacia el centro de modo que sujeten la brocha por la garganta del mango y ejerzan la accién de tiro, El mango superior se desengancha del carro J (fig. 496) para hacer posible el brochado de la nueva pleza @ (Gg. $00), que se completa con el descenso de la ménsula B (o bien al final de la carrera hacia abajo del carrillo). Se coge la pieza a ¥ se repite de nuevo el ciclo. 101. Brochadoras de extertores \e méquinas también pueden ser constridas con ana dispasicién horizontal o vertical. Sirven para realizar un semiacabado 0 acabado de perfles exterlores. Este tipo de brochado, por requerir un tiempo de eje- Cucién muy breve, esta disputando el terreno a las fresadoras (que examina- BROCHADORAS ov remos més adelante). El procedimiento de brochado exterior esti represen- tado esqueméticamente en Ia figura S01. En esta figura se observa la pieza a (cabeza de biela) fijada sobre el utllaje A solidario de Ia base B de la ‘quina, La serie de cuatro brochas C, C’, D, D, iguales dos a dos, pero con Tos dientes de corte inclinadas en sentidas opuestos, son fijadas al porta: ; oor Tol ("ee fe aS Ba oe |e a SAS ee | | | Ba! | = ORS | Bezel c/ pf of Lx’ NS iF cane RET Fic, S01.—Disposicién de la pleza, de las brochas y del portabrechas fon una byachadora de exteriores 9 Ros — a 608 PROCEDIMIENTOS DE FABRICACION CON LAS MMAQUINAS-ERRAMENTIS 8 e dee Fic, 512,—Brochadora hidrduliea vertical para el brochado exterior © iteror (Comstruceiin de Ia casa F, Steffen, Mili.) BROCHADORAS 609 biuchas E mediante varios fornillos, Dicho portabrocha, @ su vez, va fijado al carro F de la maquina. ‘Los dientes de la brocha, durante su carrera descendente del carro, arrancan progresivamente el material de espesor S, para producir Jos planos ge unidn de la tapa con los respectivos del cuerpo de Ia biela. Con el bro- Shado exterior se pueden dentar, valiéndose de un divisor (montado delan- fe de la brocha con los dientes del perfil apropiado), sectores o pifiones en ‘cuatro 0 cinco pasadas, El brochade exterior se emplea especialmente en la produccién en serie, ‘ya que con varias brochas compuestas se pueden realizar, en muy poco Tiempo, perfles también compuestos. En realidad, el brochado exterior, irade desde estos puntos de vista, puede considerarse como un fresado reetilineo. ‘BRocHADORAS HIDRAULICAS VERTICALES PARA EXTERIORES.—Se componen esencialmente de una bancada A (Jig. 502), encima de la cual esta situada a mesa para el apoyo del utilaje portapieza. El montante B esta unido con fa bancada y leva en la parte delantera, entre las dos gu‘as, el carro C por tabrochas para trabajos de varios perfiles. Dicho carro est unido al émbolo del cilindro sein un eje vertical 1a presién en el cilindro se obtiene con electrobombas apropiadas encerra- das en la caja; pueden funcionar al mismo tiempo o independientemente, sepin la velocidad de marcha deseada. El circuito del acsite es muy similar fal de una brochadora hidréuliea horizontal ya examinada y representads en la figura 411. En Ia caja también va montada la bomba para el aceite de refrigeracién. La caja © bancada de la méquina es de chapa soldada Cléctricamente. Se construyen brochadoras verticales hiidréulicas de varios famafios, desde una fuerza de 6.000 hasta 25.000 kg, con una carrera de 700 a 1.300 mm y una velocidad regulable hasta 4 m/min, CAPITULO XXIII BROCHAS 102, Generalidades. Procedimiento de célculo y dibujo El brochado es una operacién caracterfstica, por cuanto el arranque de vviruta no se obtiene mediante las herramientas corrientes o fresas; la herra- rmienta, en nuestro caso, asume Ia estructura de una barra dentada (brocha),* porque a lo largo de su superficie se han practicado convenientemente unas Fanuras aptas para crear una serie de aristas cortantes; por esta sola raz6n, (9 sea por tener dientes, también se puede lamar a la herramienta «fresa- espigas, pero no porque tenga una forma andloga a la de la fresa. La carac- tetistica de la herramienta, en otros términos, es la de poseer una sucesion longitudinal de dientes dispuestos geoméiricamente respecto a un eje © a un plano y variable diametralmente sein una progresién aritmétice. La brocha recorre una superficie trabajada previamente (0 también en bruto), arranca el material en un solo sentido de marcha y produce, al final de fa carrera, un nueva perfil EL paso forzado a lo largo dé la superficie de la pieza se obtiene mediante tuna de las méquinas ya exeminadas, Se puede afirmar que las brochas han encontrado su origen y vida en la industria automovilistica; tienen un extenso campo de aplicacién en todos aquellos érganos que, ademas de re- cibir 0 transmitir movimiento, desempefian también Ia funcién de deslizarse sobre’ un arbol 0 eje; esta sucede principalmente en el cambio de velocida ddes, donde en Ios agujeros de los engranejes son practicadas cuatro, seis 1u ocho ranuras para su acoplamiento a los érboles. El empleo del brochado también se extiende a los casos en que deben calibrarse agujeros de seccién redonda. Proyecto ¥ cfieute.—El proyecto de las brochas para interiores se desarrolla determinando ordenadamente los siguientes elementos: is Didmetro del agujero inicial 29 Graeso total del material a arrancar. 39 Tncremento de los dientes. 48 Paso de los dientes. Spar Facts troce =e, de ne ros = barnes pROCHAS aut 52 Perfil de los dientes. 62 Numero total de los dientes. 72 Niimero de brochas. 89 Prueba a la traccién de Ia seccién minima. 9 Bleccién del tipo de mango, 102 Ejecucién del dibujo. Le Didmetro del agujero imicial.—En general, el perfil inical tiene forma de circulo, euyo didmetro depende de las dimensiones minimas inte- riores del perfil a obtener. Si el agujero debe sufrir una operacién de rect ficado después del temple, es necesario dejar 0,3 +04 anm de material res- pecto al didmetro. Puesto que el agujero tiene la misién de guiar la brocha, debe ser de precision en cada caso. El perfil final y Ja longitud del agujero son dos Gatos basicos que definen, después de los céleulos que desarrollaremos, el dibujo de la brocha, Esta debe construirse de modo que les dientes, por su progresién diametral, corten sélo radialmente. 2 Grueso total del material a arrancar.—Es un dato del problema, porque el perfil a obtener es fijado con anterioridad. Por otra parte, el cespesor total (sobre el didmetro) del material a arrancar es dado por el valor 2S 62 S; en millimetros (fig. 488) y S para las entallas laterales. 38 Incremento de los dientes.—Debemos entender el valor A en mi- limetros expresado por la diferencia aritmética que debe existir entre el a diémetro exterior de un diente y el del iamediato anterior. Mientras — 2 es el incremento radial. fste debe ser tanto mas pequeiio cuanto mayor sea el grado de dureza del material a trabajar, y tanto mas grande cyanto mayor sea el didmetro de la brocha, También depende de la calidad del material de Ia brocha. Dicha incremento se saca, generalmente, de diagramas o tablas tstudiados previamente y recopilados 9 base de los resultados de experiencias realizadas (vase diagrama fig. 503). ‘También para el brochado de agujeros cuadrados, como para los dems perfiles, el arranque del material debe producirse radialmente. En este caso, 8 medida que el agujero se transforma de redondo a cuadrado, el ancho del filo de las cuatro aristas de corte disminuye. Un incremento constante pro: ducirfa, durante el brochado, un esfuerzo inical méximo de desgarramicnto que decreceria gradualmente hasta cero con relacién a los dngulos del cus: Grado, Es conveniente, para distribuir los esfuerzos, asignar un incremento rminimo inicial (ig. 490), aumenténdolo sucesivamente segin una regla que puede variar sein Jas dimensiones del agujero y la clase del material a habajar. Esta solucién, desde cl punto de vieta Léenico, 05 mis racional 4 Paso de los dientes.—En las brochas para agujeros lisos 0 acana- 612 pPROGEDRYLENTOS DE FABRICACION CON LAS MKOUINAS-FIERRAMIENTAS lados el paso viene dado por Ia férmula genérica: donde 1 = longitud del agujero. La f6rmula simplificada da la postbilidad de calcular, en ur primer tiempo, el paso en funcién de la longitud del agujero a brochar. Se redon- deardn las valores para facilitar el céleulo y el trabajo, procurands que la longitud 1 no sea miltiplo de p. El paso de los dientes también puede ser desigual para obtener una Carga de rotura en kg/mm? del material a trebajar NO“ 8Otundictn © de la brocha en mum, AT EOE BT ONS QI BEG ineremento en mun, Nota. — Para paredes delgadas reducir 2/5 el valor del incremento .—Dingramma para determinar el incremento a Ase para Jas brochas ioe det meotallt (Bait. U. Hopi), emt per ie owe pRocHas 63 superficie més lisa. Con las brochas provistas de dientes de paso uniforme se puede comprobar el defecto de una variacién ritmica del esfuerzo de trac: cién cada vez que la Iinea perimetral del filo de corte entra bruscamente en Contacto con la pieza o se separa de ella. Esta variacién, que produce una peaueia alteracion de la velocidad de avance de la brocha, repercute en los Gfentes: que trabajan, produciendo una ligera ondulacién superficial, visible simple vista bajo una luz inclinada, La irregularidad adquiere el maximo grado en el caso de que dos filos de corte perimetrales de la brocha pasen al mismo tiempo por los dos bordes de entrada y salida del agujero (si la Jon. gitud 1 de este Ultimo es maltiplo del paso’ de los dientes) EI paso de los dientes de las brochas para ranuras viene dado por: paisvT donde { = longitud de la ranura. ‘También en este caso el valor del paso que resulte del eéleulo debe re- dondearse convenientemente, 52. Perfil de los dientes, — Para las brachas de seccién redoncleada com tinua, 0 interrumpida, se tiene el perfil de las figuras 504, 505 y 506, Lla- mando d el diémetro méximo, ft la profundidad del diente y p el paso, podemes controlar los elementos anotados segiin las relaciones siguientes: puede fijarse con més precisién: f= 05. p para el aluminio, fh = 045 p para la fundicién dulee, el bronce y el latén. hk = 040 p para el acero dulce y la fundicién dura, hk = 0.36 p para el acero duro. r= 015 + 0,20 p. n=p. 7 =02+03 p. En angulo « variaré segiin el material, 0 sea: 3 para el bronce. 3° para la fundicion. 5» para el acero R > 90 kg/mm’. para el acero R = 50 = 90 kg/mm. puss el accra R < 50 kg/mm’ 5° para los metales ligeros, 8 5 5 5 3 Be BROCHAS as Para las brochas de seccién rectangular (fig. 507) 0 cuadrada, o también en el caso dle una sola ranura, se tienen los mismos 4ngulos, mientras la profundidad de los dientes viene determninada por: Ba ata he ? ? b= siendo { la Iongitud del agujero. Los lados de los dientes pueden ser paralelos, habiéndose obtenido bue- nos resultados. Las citadas relaciones definen el perfil de los dientes; sin embargo, por distintas razones, también pueden sufrir variaciones, TPE ER SS KK SS SE SSRN SRR ke Yo Fie, 56, — Seeciones de una brocha Parte cénica Parte cilindrica Fis, SO. —Ssociones de una brocha. rectangular Para obtener una superficie lisa y un buen calibrado final del agujero len varios dientes «de acabado» (de 3 a 5) sin ningin incremento, el disminulr el incre Se adopta también, para alcanzar mayor preci Pes api mento de los dientes hacia el final de Ia pasada, a fin de’ reducir la preston radial, pormitiendo al material comprimirse alrededor del agujero y esca- parse del corte durante el paso de la brocha. Fra, iG, —Vieta de un trozo de brochs. 616 PROCEDINIENTOS DE FABRICKCION CON LAS MKOUINAS-HERRAMIENTIS Para facilitar el arranque del material es aconsejable hacer, en la perit feria de los dientes incrementados, ranuras rompevirutas (fig. 506) de ancho ¥y profundidad 05 = 1 milimetro Las brochas para ranuras tienen el perfil indicado en la figura S08. x Fic, S08,—Brocha para la ejecucién de ental 62 Nidmero total de dientes.—El nimero de dientes de corte est en funcion del espesor del material a arrancar, 0 sea de la diferencia entre el didmetro final y el inicial, y en funcidn del incremento A; por tanto, el rnimero de dientes vendra expresado por: mn final — idm. inicial a N y la longitud £1 =N - p (de la parte eénica) (fg. 509). La parte cénica es prolongada en un pequeio trozo cilindrico Ls, 0 sen sin incremento, para obtener el calibrado final. Dicho trozo esté compuesto aproximadamente por cinco aristas de corte. 1g gula L uy 1 a ‘eobre el ail Fic: S10.—ibujo de una serie de brochas para obtener un agujero de seccién cuadrada 618 PROCEDDUTENTOS DE FABRICACION CON LAS MAOUINAS-HERRAMIENTAS {La longitud total no debe sobrepasar los limites, porque, adlemés de pro: vocar graves dificultades para el temple, no podria estar contenida en la carrera de Ja brochadora, La longitud maxima L de la parte que corta no debe pasar Ia cota de 800 mm*aproximadamente. En el caso de brochas de seccién cuadrada, en que ha resultado conve- niente subdividir el material a arrancar en dos 0 tres capas de espesor pro- gresivo (ig. 490), se considera capa por capa y se calcula el niimero de Gientes del modo descrito, El dibujo de construccién de un grupo de tres brochas para obtener un agujero cuadrado puede verse en la figura 510. 7 Niimero de brochas,—En el caso de que el mimero de dientes fuera elevado y diese una longitud total exagerada y no permitida por la brochadora, se procederé a construir dos o tres brochas de longitud a ser posible igual y de modo que una sea continuacién de la otra (fig. 511), Fig. 11, —Serie de dus brochas para la elecuciin de agujeros acanalades Be Prueba a a tracelén de ta seccién minima, — Es aconsejable aseet: arse que la seccién minima puede resistir la fuerza méxima debida al arrangue de viruta en los dientes que trabajar: BRocHAS 619 Llamando con: Numero de dientes en trabajo. Fuerza especifica de desgarro en kg/mm? del material Area en mm de Ia seccién mfnima de la brocha. Coeficiente admisible a la traccién en kg/mm? del material de la brocha. Q = Resistencia en kg de la seccién minima de la brocha. a 2 por ota pare, ses mininade broce frst a sgulnte resect fozae | Para que la brocha pueda resisir debe verifcarse: QeP Se consider : 6 kg/mm? para el acero rapido templado. = 12'kg/mm® para el acero indeformable al carbono. 1 teniendo presente que si=—— R, donde R = cnnga de rotura en kg/m del material de la brocha, La fuerza de corte 2, se puede sacar de la tabla XXIX. ‘Taota XXIX Fuerza especiion de corte para el brochado de distintos materiales. teil tsblar os ea Acero de resistencia 60 + 118 kg/ma ee Bef 0 Dolo bem ft 35 rere ee 20 2 xtra dee io undicign daca 10 2 Seimihira, beoace dare 25 ‘ules, bronce blando | 0 Alea de tas bruchass, de B, Bianco (Pablicacién de a casa Bl y Zerbuni, Turin, Tala) 620 PROCEDINIENTOS NE FABRICACION GON LAS MAQUINAS-HERRABIENTAS 92 Eleceién del tipo de mango.—La eleccién debe hacerse en relacién faa forma y a las dimensiones del tronco. Un tronco redondo admite un mango con ojal, como el representado en la figura 512 (véase tabla XXX); Jee Sy L r Lchat. 45° FF. $12.—Mango con ojal para brochas de cuerpo cilindrieo, (Vénse tabla XXX.) Trai XXX Mangos de ojal para brochas de euerpo redomlo (Bg. 512). (Seguin Elli y Zerboni, Turin, Talia) [tas 1 z 6 ow a iB ele 7 7 eooeeel aa » 5 os = ie 5 5 - ua © zB 6 7 3 j Ds | | | a | ‘ Cle ia 3s 1% al | le Al | als 5 16 ca 7m 9 3 % » |» is ar 1 | fo ais | uo { i bRocnas on fo bien un mango con dos planos fresados, como el de Ia figura 513 (véase tabla XXX), Para las brochas planas se usan los mangos con ojal, como el de la figu- ra Sid (véase tabla XXXID; o bien entallado, como el de la figura 515 (véase NI NAS? Fic: S12.—Mango de acoplamiento répido para brochas de cuerpo redondo. (ease tabla XXXL) T Fic, Si4,—Mango con ojal para brochas planas. (Véase tabla XXXHL.) on PROCEDIMIENTOS DE FAURICACIGN CON LAS aUAQUINAS-HERRAMIENTAS ‘Tania XXXT Mangos de acoplamtento répido para brochas de cuerpo (Segiin Ei y Zerboni, Turin, Italia), ‘aoa XXXII Mangos de ojal para brochas planas (fi. (Sesiin Elli y Zerboni, Turin, Talia). edondo (fig. 513). eae TS procias 623 tabla XXXIUD, 0 con agujero (fig. $16). Bxisten otros tipos de mango, pero de empleo menos frecuente 10% Ejecucidm del dibuje.—Con los elementos que hemos definido se puede hacer el dibujo de la brocha, sin olvidar los mis pequeftos detalles; algunos de éstos, para mayor claridad, deberin dibujarse a escala ampliada, _coseafe sn Fig, $15.—Mango entallado para brochas planas. (Véase tabla XXXIIL) Taota XXXUT Mangos con dos entallas para brochas planas (fis. 515). (Segin Elli y Zerboni, Turin, lala) 2 r 7 v a as = : ne | Bs 2” A BA os as cole 0 Utilujes necesarias para ef brociudy,—No siempre es posible obtener et Uruchislo con lus scneillos medios que ofrecen las méquines. Muchas veces es necesarie emplear utilajes especiales portapiezas, los cuales matt tienen la pice en posividn; otras veces el espesor de las paredes es dems 624 PROCEMIATENTOS DE FABRICACION CON LAS AMAQUINAS-HERRAMIENTAS, siado fino y cederia al pasar la brocha; de ahi surge la necesidad de intro- ducir Ia pieza en una especie de casquillo que le ofrezca Ja posibilidad de poder resistir el paso de los dientes de corte. Fic, SI, —Mango con agujero redondo para brochas planas En ef caso de brochar ranuras unilaterales es necesario dar a la brocha la veaceién opuesta (fig. 517) Fru 517.—Brochin oui at respective portapicen y guia para ta herramient, CAPITULO XXIV FRESADORAS 103. Generalidades El fresado es un procedimiento dle elaboracién mecinica mediante el cual tuna herramienta (f1esa), provista de aristas,cortantes dispuestas simétrica- mente alrededor de un je, gita con movimiento uniforme y arranca el ma- te lemento que es empujado contra ella. El movimiento de aiimen {acion del elemento va vinewlado al movimiento rotativo de la fresa, por lo {que cada diente arranca la porcién de material (viruta) que le corresponde. Dicha viruta, contrariamente a Ia producida en el torneado, tiene un espesor variable, y es muy parecida a una coma. Con el fresado, dado que se emplean herramizntas de varios fils, se tiene la posibilidad de arrancar el material muy répidamente, por 1o a dicha operacién compite con el limado y cepillade (especialmente en los trabajos en serie). La maquina que fundamental de rotacion lo tiene la hervamienta, mientras el de alime 0 avance generaimenie es asumido por la pieza. En el fresado se dlistinguen dos modos de arrancar ta virute: iza el fresado se llama fresadora. EL_movimiento cid 4) Mediante hetramientas de corte periférico (ig. 518) 5b) Mediante herramientas cle corte frontal (fig. 519) También en el segundo caso, sin embargo, In viruta es arrancada gene ralmente en la periferia del efrcula que contiene los dlientes de la fresa; los filos cortantes de la cara admiten el fresado frontal a lo largo det eje de rotacién, Para la reatizecién de estos métodos, y para muchas otras exigencias de cardcter (cenico, debidas especialmente 9 la variedad de las formas segin fas cuales se presebtan las piezas y los perfiles de las superficies a fresar, existen varios tipos de fresas cuya denominacion deriva también de In_dis- posicida del eje de rotacién del mandril portaherramienta. Asi, por. ejem- plo: una fresadora que tiene el{mandril o husillo principal] segiin_un_eje tal, se llama frésadora horizontal; una fresadora con el mandril un se llama fresadora’ vertical: si la fresadora permite Ta disposicién dé Ja herramienta segiin uno de los dos eles, ‘vertical inistint 626 PROCEDMMFENTOS DE FABRICACION CON LAS MAQUINAS-HHERRAMTENTAS| © también segin un eje oblicue cualquiera, entonces se denomina fresadora universal. Esta iiltima, por tanto, satisface todas las condiciones de fresado, porque realiza innumerables formas y perfiles de piezas. Fic Sik —Fresado mediante herr smlenta de corte perilerico (La vis fsté ampllada.) Fic, 519.—Fresado mediante berremlenta ie corte frontal, (La viruteesté ampllada.) Tic, 20.~Algunas operaciones de fresado horlauntl FRESADORAS or ‘Ya sea con la disposicién horizontal del eje de giro de Ia fresa 6 con la vertical, se pueden obtener diversos perfiles, empleando, naturalmente, fresas apropiadas ([igs. 520 y 521). Para ciertos trabajos especiales, como asientos de chavetas en arboles, perfiles de levas, ranuras helicoidales, etc., existen las fresadoras construl das a propdsito; éstas satisfacen especialmente las condiciones de produc- cién en serie. Fl modo de colocar Jos elementos sobre la méquina esté en relacién a la forma geométrica que presenta el elemento mismo, Fig. S21, —Algunas operaciones de fresado vertical 104. Fresadoras horizontals Las fresadoras, desde su aparicion (aflo 1818) hasta nuestros dias, han experimentado importantes evoluciones constructivas que permiten una in- Ginita gama de ejecuciones; resulta justficado su gran empleo en los talleres rmecdnicos. Las fresatloras, para rendir, eben ser de s6lida construccién, porque el eje portatresa est sumetidu a grandes esfuerzos Ue torsiGn debidos a la herramienta, la cual acomete, con sus aristas de corte, un amplio arco de la superficie de Ja pieza. Dichos esfucraos varian también en intensidad segiin una frecuencia que puede producir, en la miquina, si no es suficiente ‘mente robusta, vibraciones perjuiliciales En ia figura 522 se representa la vista de una fresadora horizontal. Se eompone del hastider a, que se eleua posleriermente coma mantante para constituir una solida estructura. Dicho montante 0 culumma lleva frontal mente dos guias que tienen por objeto favilitar ef desligamiento, en sentido vertical, de Ja ménsula 8, Esta ménsula, a su vez, leva en Ja parte superior 628 PROCEDIMIENTOS DE FABRICACION CON LAS SICQUINAS-HERRAMIENTAS Fic, 52,—Perapectiva de na feesadora horizontal dos guias prismaticas para el deslizamiento transversal dle] carro C, el.cual posee Tambign, en su parte superivr, das guias para cl deslizamicnto longi: tudinal de fa mesa Dy pot De esi forma se obtienen los tres_mo= ‘imientos ortogonales: verti ‘vlongitwdival. mediante un-mando ki 'y mocdnico (véase pig. 642); ef acvite es impulsado por una bom tba accionada por el motor J (xéase tambien la fi. 523). El giro del husille portafresas es producide pur el motur elgetrice prin. cipal Ej, montado en 1a parte baja posterior del montante. Subre el érbol motor va montada Ia campana.A de friccidn en seco compuesta de sis pares de discos, EL mangutte destizable, iquierda diel mismo ele, puede actiar de prensadisces cuando se desea wansinitir el movimiento; tam- PRESADORAS 29 Tic. 523.—Seccién de una fresadors horizontal. (Construceidy de a cast Heller, tipo F412, Nurtingen.) 4, motor treo ara el asionamiento de Ia bombs: 2 dtbuiger ASedleo: 3, moor hrulco 4, Tabet cele" t trios sa; 5, Torta eicota 6 trailo conde, panes Pak ima te omit Stic wy es rts ore, 2 pe PREG so de lr sen, 10 plane iy sobne’ por I relia conte Se lt anc. bbign acta de elemento de frenado cuando es empujado con la palanca contra el casquillo de asiento cénico fijado al montante, enfrente del dispo- sitivo a friccién, Sobre el mismo eje del motor va montado un abo! ranurado en el que puede desplazarse el engranaje triple B C D, el cual puede en granar con una de las tres ruedas dentadas E, F, G, solidarias del segundo Arbol ranurado, Este iltimo Meva otros dos engranajes H I fijos. Final mente tenemos un tercer rbol cuyas ranuras pueden trasladar, en’ grupo, fos tres engranajes L M A. Con los aiversos acoplamlentos se pueden ster snueve combinaciones: 630 PROCEOIWLENTOS DE FABRICACION CON LAS MAOUINAS-HERRAMIENTAS 1(a rr elms Con 10s acoplamientos indicados resulta evidente que la polea de seis, gargantas, montaca sobre el tercer eje, puede girar segin una de las nueve velocidades diferentes; el husillo, a su vez, recibe el movimiento, 0 bien directamente de Ia polea conducida o a través de los dos pares de ruedas dentadas de reduccién de velocidad: (4) () El acoplamiento directo Oe) es: con Ia poles conducida se tiene cuando el engranaje S es desplazado con pletamente a la derecha, de modo que su agujero acanalado vaya a aco- plarse con el dentado P. Resulta evidente que el husillo de la maquina, en Gefinitiva, puede girar segin dieciocho velocidades diferentes. El miimero de revoluciones disponibles es: 30, 31,5, 475, 60, 15, 95, 118, 150, 190, 235, 300, 375, 475, 60, 750, 950, 1.180 y 1.500. ay La Fig. 524, —Seocién del husilo de la fressdora horizontal de Ja figura 52. (Construccén do la casa Heller, NUrtingen) PRESADORAS eat En Ja figura 524 puede verse el detalle del husillo. A titulo de orien: tacién, resallamas que Ix méiquina pesa casi 5.000 ky y absorbe una por tenia de 11 + 28 kilovatios. * 5 » TT = fo, 95 —Algunon tines de tresadoras ‘horizontales. (Construcciones de Ja casa ” 1 teen Nirineen) eee 4. tener ronal ew, mental oa IL bh Epa el Tresade fon Gor eaberls ro | Leah as_producciones en serie se pueden presentar elementos de cierta Jongitud que requieren el fresado de una cara lateral. En este caso es indi cada el fresado con una fresadora horizontal cuyo cabezal postafresa est templazaclo sobre el carro vertical de un montante lateral (lig. 525, a). Una ‘resadora plana, muy robusta, que permite el fresado superior, esta. represen tada esquemiticamente en la figura 525, ; Jos dos montantes de la méquina proporcionan una buena resistencia a las vibraciones, por lo que se pueden cefectuar fuertes pasadas con gran avance Recuperacidn del juego del husitlo del carro en ef fresado bidireecional— Bn Jas fvesadaras modernas, donde se adiite el fresado en los dos sentidos diel carre, es nevesariy eliminar el juego axial que puede esistir entve el husillo y las tuereas, especialmente cuando el fresado se realiza von la tres Fu, 526,—Dispositivw de siturvegulacida del jogo enize el husillo y kk Werew en una foosndora horizontal, (Sistema adoptade ea Las fhesadores Obivetl, Ivrea.) FRESADORAS 633 sirando en el mismo sentido del movimiento con que avanza la pleza (fresado concorde). En dicho caso, de existir el juego, el carro recibe una sucesin fe sacudidas durante su traslacién, por cuanto la fresa, sometida a un es- fuerzo tangencial necesario para el arranque de la viruta, sustrae el juego fa los filetes de la rosea abarcada por Ja (uerca del husillo y, por tanto, al carro de trasineién; en estas condiciones no se produce una adherencia cons- tante axial sobre un solo flanco de los filetes de la rosea, El fendmeno se debe también a la inconstancia de los esfuerzos del fre sado, Naturalmente, con ef tiempo, a medida que el busillo se desgasta, el juego aumenta; por esie motivo atin es més acusada la necesidad de une rregulacién, El sistema mas moderno de recuperar el juego es el automético La figura 526 ilustra un dispositive segin <] cual se produce 1a autorregula- cién, El husille A va acoplado con las dos. By C.F la tuerca B esta fijado frontalmente el sector dentado D, que engtana con la ere L ‘eje_E_ Dicho eje es empujado constantemente en un sentido mediante el ‘muelle F, al objeto de impulsar suavemente el sector D a girar y, por tanto. hacer recuperar el juego a la tuerca B, La otra tuerca C lleva a su vez una iuerea G dentada que engrana con él piliéh Hf, que tiene dentado helicoidal Dicho pifin sirve pata Ja puesta en fase, a mano, del dispositivo. 7 S Stell] — Fic, S21.—Frevadora huvicontal de sos euherses, (Consteuzelén Ue ta east Ciennat.) ERESAvORAS HORIZONTALS Hk VARIOS CAULZALNS. — Otras tresadoras de dos montantes, para fresadus bilatersles, con das vabezales opuestos_diameteal-_ “memie y graduables yerlicalmente sobre los carrus, estan ilustradas en 1a mas 525, ¢ y 527; son fresdoras de gran rendimiente, porque las {esas Tronfales aclian al maismw tiempo sobre lay cara spuesbin ean Jnismma_pieza.. 634 PROCEDIMIENTOS DE FABRICACION CON LAS AAQUINAS-ITERRAMIENTAS Dada la importancia de estas méquinas, exponemos en Ia Sgura 528 la seccién de un cabezal del tipo aplicado a las fresadoras (fig. 525). La trans: ‘isin del movimiento del motor al cabezal portafresas se produce andloga- ‘mente como en el tipo ya examinado en la figura 523, 0 sea a través de juegos de ruedas dentadas deslizables sobre arboles ranurados y que engranan con tuna de las ruedas dentadas montadas sobre los Arboles de acciovamiento. En defnitiva, I transmisién es confirmada a un par de poleas de ganlas para correas trapezoidales. Fic, 528,—Seeciin de un cabersl portafresa. para fas feesaduras de I Hgure 525 {Consteuecioa de la casa. Heller, NUrtingen) En fa figuca 529 puede verse Ia perspective de una fresadora horizontal de dos cabezales. La bancada de esta méquina cs una sélida estructura de Fundicion (fig. 530, a), encima de Ja cual se desliza, sobre yulas, In_mesa ‘portapieza, Esta aitiina es movida longitudinalmente por una tuerea obli zada a desplazarse al girar sl husillo, apoyads sobre dos cujineles si fen Jos extremos del mismo. Este fintueda_helicuidal. Bl Liquido_refriger cada_que-sitve de depésito, y Se hace circu por medio del par tornillo sin recogide en Ja_misma_bar- jae mediante wna bomba, Una Fis. $012) Seccidn longitudinal de cada de Ta froradors horiontal de ly fig Dy Seecisn transvereal te In bands yn ina Iresadors horiontal de epi 2 Laan See, a rast ei ae sca aaa rs D ig. 581,—Fresadora_ bor. zontal de varios caberaes, Fic. 532,—Seccién de un exberal montado ea la (resadora horlontal dela figura St. {Construceion de la essa Heller, Nurtingen.) FRESADORAS or proteccién bilateral elastica (de fuelle) impide que la viruta se introduzca fen la bancada y se interponga entre las-guias de la mesa, La bancada, con su mesa, se representa, en seceién, en la figura 530, b. “Las fresadoras_ hg de_muitiples cabecates (fig. $31) son_em- pleadas también para trabajar simultineamente varias caras de de que _deben randes_series. Los cabezales poriafresas est _normalizades y_pueder rnados. Uno de dichos cabezales portafresa esié representado en la figura 532 ‘io, $32.—Prosadora horisomtal pasa producciones an sori (Mlonoscope modelo «MIS I>, construido por ie casa Oericon Taliana, Milén.) 638 PROCEOIMIENTOS DE FABRICACIGN CON LAS MAOUINAS-HERRAMIENTAS El husillo 4s, como puede verse, gira sobre cojinetes radiales a rodillos y axiales a bolas. La transmisién del movimiento del motor al husillo se pro- duce también por medio del par tornillo sin fin A-tueda helicoidal B. Los ccabezales son deslizables sobre las guias de la bancada, de modo que per miten ser regulados en posicién, fijéndose ésta por medio de los bloques cy FFRESAOORAS HORIZONTALES “SAiONOSCOPOs.—En las producciones en serie no es conveniente emplear miquinas de uso universal, porque no pueden ofrecer Ia ayuda especial requerida para un caso especifico. Por otra parte, la necesidad de disminuir los costes de produccién impone el empleo de maquinas adaptadas a la realizacién racional de un ciclo de fabricacion. La fresadora horizontal representada en Ia figura 533 realiza la aplicacién del ciclo automatico a los movimientos longitudinales de la mesa, por lo que la miquina se llama de eproducciéns 0 «monoscopos (0 sea para el solo objeto de producir en serie). Los desplazamientos verticales y transversales de la mesa, necesarios para 1a puesta a punto de la pieza respecto a la fresa fen una determinada operacién, son efectuados a mano. La puesta a punto comprende también Ia elecciéa de una de las doce velocidades del husillo ¥ de uno de los dieciséis avances disponibles de la mesa. Una de las carac ‘eristicas importantes de esta maquina consiste en la posibilidad de aplicar lun dispositive para la recuperacion automdtica del juego del tornillo longi tudinal, dispositive que se hace necesario en el caso del fresado en dos direcciones, Para reducir al minimo indispensable los tiempos pasivos, la mesa longi- tudinal de la fresadora se mueve rdpidamente cada vez que la picza debe acercarse 0 alejarse de la fresa en movimiento. La mesa, por este motivo, admite un ciclo automitico de trabajo elegido segiin el esquema siguiente: Esquema S10 i f f FRESADORAS 639 Los cielos que actian son nueve: los ocho primeros son de cuatro posi- clones del selector, doblados con la inversién por medio de la palanca de ‘maniobra, mientras cl diltimo es un ciclo continuo que permite Ja aplicacién el llamado métado de «fresaco pendulars Dicho procedimiento consiste en fresar alternativamente las dos piezas (montadas en los respectivos utilajes), dispuestas una a Ja izquierda y In otra fala derecha de la mesa, de modo que mientras se fresa una se cesmonta {a otra. De este modo resultan anulacos completamente los tiempos pasivos de montaje y desmontaje de la pieza. El ciclo, como queda indicado en el fgrifico anterior, es cerrado; consiste en el acercamiento rapido, la carrera de trabajo y alejamiento rapido sin ninguna interrupcién; la fresa, necesaria mente, se para durante la carrera de retroceso répido, para no dafiar las superficies ye trabajadas. Conviene hacer patente que la maquina puede emplearse también come fresadora normal con mando de palanca Gnica. Estas fresadoras, segdn catalogo y respecto a las otras normales, rinden un 30 = 40, por 100 mis; se*construyen en diversos tamafios, segin los fabri- antes, Las fresadoras mas perfeccionadas permiten el cambio de programa mediante la sustitucién répida de un husillo con su correspondiente juego de Tevas; en otras fresadoras se cambia el programa mediante Ia simple rotacién de pomos. También para pequefios lotes de cien piezas resulta conveniente el empleo de las citadas fresadoras. 103. Fresadoras verticales En muchos trabajos, como se indica en Ja figura 521, es necesario hacer girar Ia fresa segiin un eje vertical, Para responder a esta exigencia se han tonstruido las fresadoras verticales (fig. 534). Comprenden un bastidor con lun montante A integrado en el mismo. Frontalmente a éste van aplicadas ddus_guias sobre las que puede deslizarse Ia ménsula B, para los traslados verticales en un_sentida u otro, Dicha ménsula leva_en su. parte superior. ‘Gus yuias para [a traslacién transversal del carro C, encima del cual puede Jeslizarse, a su_vez, longitudinalmente, In mesa D_portapiezas, Sobre el montante va emplazado un sélido cabezal E que contiene los orgnnos_de iransmision que accionan el husillo portafresa P, El motor eléctrivo_ 6, como en las fresadoras horizontales (fig. 523), ofrece la posibilidad de ac- cionar la ménsula, carro y mesa segin las tres direcciones ortogonales. Fi notor «le aceionamiento del husillo va montado verticalmente dentro del montante (lig. 535). Dicho motor eléctrico puede transmitir el movimiento, mediante un dispositive de embrague a friccién, al primer eje ranurado subre el que puede deslizarse un engranaje triple. Las tres coronas de este engranaje. pueden engranat, una a una, com las correspondientes coronas dle olro engeanaje Iriple jo subse el segundo eje ranurado. Por dltime, el crccr je gira por medio del engranaje triple deslizable que leva y puede engfanar con lus dentades correspondlientes del segundo eje. El giro es is transmitide 9 un casquillo giratorio fuera del husillo vertical me esp 640 PROCEDINENTOS DE PABRICACION CON LAS MAQUINAS-HERRAMUENTAS FRESADORAS oat diane un par de poles acanandas y corens taperidales. Our par dt axial_es_avcionada por fengranajes de reduccién transmiten el giro al husillo portafresa. Creemos -cos_C-para.el_avance, init detallar las relaciones de transmisién, por cuanto estan impuestas con ss el mismo criterio expuesto para la fresadora horizontal de la figura §23. "ragulados convenientemente, aeci ibe easros en is tres sontidos independienteme: os pul a many mediante un volante y Ul Sa desplazamniento para iniciar 1a pasada: Con fos con poribles avances haéta 300 man por mina jvela_a fin_de_pern ‘mandos hidréulicos i t te Fre, 535, —Seotion de fa fresadora vertical de Lx figura 5X ¥ 7 : ' En la figura 537 puede verse mejor el circuito del aceite para el avance Fic, $4-—Perapostivon le una frosadora verte de los carros en los tres sentidos. EI avance répide, avance normal y ef paro se produeen por medio del circuito miniliar de recorrido, en el cual circula el aceite impulsado por ta | Give ZP; cl accite a presién setiin también sobre la bomba de regula: eign RP y sobre cl interruptor auxiliar d para Jn regulacién de los movie Maxoo saiowonsessico ne 1s cakes, — En_1a parte dora se al uivo le tandos pala a Jos _carros_ (fig bomb Ade rewtlaci oa PROCEDIUENTOS DE FABRICACION COW LAS MAQUINASTHERRAMIENTAS Fic, 536.—Cundeo de man. los para el avanee hides Tico ie tos eatros, (Cons truccién de fa eas Heller, ‘Nuringen e Is home ¥ regu FRES\vORAS Fic, 38, — Frexudura vertical de susionamionty mesinice (Tipo «M2V, de la casa Gerla Waliana, Nin.) 644 PROCEDIMTENTOS DE FABRICACION CON LAS AIAQUINAS-HERRAMIENTIS mientos. De este modo, con un solo movimiento de la palanca, se acciona: el avance rapido, el avance de pasada, el paro y el retorno répid. EL avance normal se obtiene por medio de la presién del aceite cue acta entre los dos émbolos del cilindro f. El émbolo superior Ileva una tarra con tuna mueda en contacto con Ia leva e. Con la rotacién de esta leva, que tiene cl perfil segiin una progresién de espiral logaritmica, se obtiene una regu lacién gradual de la bomba RP. El avance rapido es determinado por el movimiento hacia abajo de los, dos émbolos del cilindro f. En efecto, al actuar el aceite al mismo tiempo entre los dos citados" mbolos y por encima del émbolo superior, determina cl empuje hacia abaja de dichos émbolos, comprimiendo el mueile inferior: de esta manera se actiia sobre la bomba de regulacién RP, produciendo el avance ripldo. El paro se produce cuando todas las tuberias, incluidas las dos que de- sembocan en el cilindro f, estén sin presién. El muelle de debajo de los émbolos, que antes estaba cargado, ahiora se recupera y lleva los émbolos al punto muesto (paro), La presién maxima se produce a través de ls vélvula MV;, que recibe la presidn del acelte del circuito principal, de niodo que fl émbolo de In valvula se mueve hacia el muelle y descubre el agujero de dlesearga del aceite. En este punto la bomba de regulacién' RP se para ins- tanténeamente. El esquema de Ia figura 537 est previsto pata motor hidréu- lico con transmisién por medio de tornilio sin fin Una fresadora vertical con mando mecénico esti representala en la figura 538. Esié compuesta de los mismos clementos principales examinados antes: bastidor, montante, cabezal y ménsula. Esta tltima puede moverse ‘aulométicamente en sentido vertical; también el carro transversal, sittiado sobre In ménsula, puede desplazarse automAticamente; le mesa, sobre el corto, puede trasindarse también autométicamente segin uno de los avances previamente elegidos. Todos estos movimientos pueden producirse segtin luno de los avances de pasacia normales o répidamente. La mesa de la fresa- dora tiene una superficie util de 1400 x 330 mm. EI motor de accionamiento del husillo es de 75 CV; ef motor para los avances es de 2 CV. FResaponas VERTICATES nF AMS GleaTowN. — Se_presentan como “saduras_verticales_normales (fig. 539). Sin embargo, sobre la_mensula va jontada Ia plataforma gieatoria portapi “ico, La musa leva frontalmente, com “Tas figuras S22 y 534,-el cuadro de 1 carros para los distintos movimientos (fig. $36). Las Cresadoras de p acs, las quo resulta difc el movimienta_de.fos eval porlafresa foyulable en altura sobre Tas guias, (igara 340). Sobre el hastidur A se apoy Ia plataforma B, que gira sugin el eje X + X por medio del tornillo sin fin Cy ka rueda Nelicoidal sttuada en li dle Ta plataforma misma, La fijacion tfectuada por ot easquitlo B. he PRESADORAS 580.—Fresedora vertical de mess 645 646 PROCEDIIENTOS BF FAMREEACION CON 1AS AFTDL EN AS-TTERRASENS S| En Ia parte central es visible el tubo & de carga y descarga del aceite comprimido por una bomba, El objetu es avcionar tres ginbulus F, los cus les, subiéndolos © bajindolos, haven uscilar los balanvines. corresponcdiea tes G, de forma que actian sobre el aro central H de sujevi6n, Estas fresadoras de mesa giratoria son empleadas con preferencia en la produecién de series, porque permiten un fresado continuo sin tiempos pa sivos. En efecto, durante el tiempo activo de fresado es posible efectuar el montaje y desmontaje de las piezas del utilaje emplazado sobre la mesa sgiratoria [FRESADORAS VERTICALES DE MESA GIRATORIA Y 90S CABEZALES, — Estén cons ‘wuidas segiin el mismo criterio de las fresadoras verticales de un solo cabe- zal. El montante, sin embargo, puede llevar un cabezal dinico con dos husitlos gemelos portafresas (fig. 541). Las fresadoras verticales de dos_cabezales Fic. 40.—Seeciin de Je meso giratoria portapiezas y dispositive de sujeciin hidrdulico ie uns fresadora vertiesl. (Constrceién de fa cass Heller) presentan, en cambio, la ventaje de admitir el montaje de dos. fresas:_una “para desbasie y Ia otra para acabado. De_esia_manera_la_pieza (o_piezas). despues de haber estado sometida a un primer fresado, pasa a continuacic bajo Ia fresa le acabado sin haber tenido que ser desmontada del-utilaje emplazado sobre la mesa giratoria, FRESADORAS Frese para desbaste fees Fie, SHL.—Frosadora vertical de dos exbezaes y mesa giratork oir (648 PROCEDUMTENTOS DE FAWRICACION COX LAS MAQUINAS-MERRAMTENTAS En la figura $42 esté ilustrada una fresadora de produccién. Los dos cabezates portafresas estén mantados independientemente sobre dos smon- antes unidos al bastidor central que leva la mesa giratoria, Scbre esta titima van montados ocho utilajes que permiten el fresado de otras tantas ulatas de aleacion ligera para motor de motocicleta. Para que dichas piezas puedan ser mecanizadas por ambas caras deben Hlevarse alternativamente Eobre dos tipos de ulilaje: tno que permite referir y fjar Ia pieza de modo a $42,—Fresndora vertical con imesh gicatoria y dos montanes para fear fas ds erie te apove de Tas elatos de aleacion fgora de an moter de motociclts, Construccion Ge ts sa Olle, Toren) aque una de las caras en bruly sea dirigida hacia arriba; cl otto alae debe permitir apoyar Ia pieza sobre el primer plano mecanizado y exponer la Pern opuesta a fin de que sea sometida al arranque de viruta (por tanto, el Silaje del segundo emplazaimicnto debe presenta ta plezt nis ally eespecte at primero). Es evidente (anbign que si ts primera fresa que zetia sobre FRESADORAS 69 Ja pieza desbasta la superficie y Ia segunda fresa sirve para el acabado, une deberd estar més alta y la otra més baja: Después que Ia primera pieza ha Sufrido el primer planeado, se desmonta del primer utilaje y se monta in- Yertida en el segundo, mientras sobre el primer utflaje se monta una nueva pieza para fresar. Estas operaciones de desmontaje, inversién de la pieza y Imontaje de nuevo deberdn hacerse mientras Ia mesa y las fresas estan girando. Estas fresadoras son empleadas ventajosamente en las fabricactones en [FRESAOORAS VERTICALES DE PROGRAMA MANDADAS: NUMERICAMENTE POR CINTA penroraps.—Fn la figura 543 esta ilustrada una fresadora vertical dotada de tun aparellaje especial contenido en el armario situado a la derecha de Ia misma maquina (la unided de mando es similar a la ilustrada en ta figura 138), Fig, $8.—Fressdora vertical de programa mandada por cinta perforada, (onstruceiin de In casa Frit, Werner, Berlin.) El mando de la maquina se realiza segin el sistema ya expuesto en el capi tulo X (pg, 209) ulilizando una cinta sobre Ja cual se ha registrado el ciclo tie fabricacion mediante un agujersado coditicado realizado con la méquin: de la figura 135. La automatizacidn permite asignar: el sentide de rotacién 650 PROCEDINENTOS DE FABRICACION CON LAS MAOUINAS-MERRAMIENTAS dol husillo, las diversas velocidades de avance de la mesa, las direcciones de los movimientos y las carreras. Estas fresadoras no son especiales, sino de tipo «standard» construides en serie, Son adecuadas tanto para las pequefias producciones, como para las grancles series; un solo operario no especializado puede atender varias méquinas. Con el empleo de un cabezal de revélver, en jugar del fijo, se pueden presentar automdticamente seis herramientas di ferentes, 106, Fresadoras horizontales y verticales _Consiguen el déble objeto de fresar a la vez dos © més planos diferentes. Pusden set de dos cabezales portafresas (fig. 544, a), uno de los cuales tiene cLhusilla_que_gira_segin_un_eje horizontal, y el otro. gira segin_un_eje vertical, El primer caberal esti situado sobre las gufas del montante 4 ide_eje_vertical, va_ein- Tre. 5H, —Fresadoras hovirontales y vertienles. (Consteucsién Heller, Nurtingen) plazado sobre las guins del brazo_en voladizo. Tanto et uno como el otro pueden deslizarse sobre gnias para efectuar la puesta a punto respecto a In pieza, En Ia figura 544, b, esta representada una fresadora de cuatro eabezales Los dos cabezales horizontales pueden fijarse a distintas alturas sobre las tuias verticales de los dos montantes; los cabezales verticales pueden jarse Sobre las guias horizontales del travesafio, el cual, por estar alineado sobre las guias de los dos montantes, permite ser desplazado vertlcalmente pura ta puesta a punto, Los cabezales motrices portafresas pueden verse en detalle cn la figura 528, En To figura 545 se representa un tipo especial de fresadura de tres ca FRESADORAS 6st. bezales, dos horizontates y uno vertical. Es muy adccuada para recorvidos largs. A fos efectos de presentacin es muy pareida a la fresadora de In figura 54, b; pose, sin embargo, un aparsio magnetco de impulo pera el mando elétrico a distancia mediante in intesruptor de. palasen sobre. bn Gundro colgante. Los distintos mandos hidrGulces hacen muy. manejable sta méqutnn Fic, 45.—Esquema hidriulico de une fresadora con cabeztles hort ontales y verticals. (Construccion ‘de la casa Heller, Nértingen,) moter ect: 6, elie de fain tomba de reguislin; motor Rides 107. Fresadoras universales No son méquinas adecuadas para la produccién en serie, como las exaini hnadas, pero presentan las siguientes caracteristicas: 1) Mesa portapiezas orientable respecto al eje de sito del portafvesas, © bien este dltimo orienlable respecte a la mesa_pot — iapiezas. 2+ Posibitidad sis aplicar al cabezal mmotziz de a_maquina un aparato para el fresado scyrin_ un eje vertical o inclinado (a menos que el aparato no esté ya dispuvsto sobre el eje horizontal portafresas, como en la figuca 546) 3° Posibilidad_de_aplicar sobre Ia yur contrapunto, o bien una mordavar (lig. 547) irate divisor universal que una mordaza ofrace muchas posibildades (figs 548, 549 y 390) La musa portapiezss, soe ta cul puede aplicarse el divisor univesa 1p em vanes ll ito avo. Resta cites por | composieién dle tos dos movimientos (longitudinal de fa mee y We 0 eT husilly det divisor, se origina una, trayector ca FeTieoidal respect a us FRESADORAS | 652 PROCEDIIENTOS DE FABRICACION CO LAS MAQUINAS-HERIAMIENTAS “punto ij. Con esta earacteristica es posible, por tant, fresar las ranuras Teoidates-€2 Tos eiearndores, de las fresas © de los engranaies (Be, 55D Fra $4 —Frosadura universal (de ta S. AL eka Rigides, Rorschacesterg, Stizah ty eonstrucctor lisponet Ta pieza de modo que.cl sgdn_un eje vertical, Aenuaty en de utiles ¥ fresado de_unn o ost is, 516.—Fresado oblicno con fre Ls (otaquina da SA ala Rigen, Ror ie $50. —Fresado bilateral con dos esas sobre fresodora univ “Midguie de 8. hobs Rigde, Recachuchetberes Suan) f] Fi. SS. Freda de ears Belicidses con fesadore univers (Maquina de la S.A. eka Rigides, Rorschacherberg, Suiza.) “t Frc, 58.—Fresado obliovo con fresadora universl (aléquina consirulda por la S.A. ska Rigider, Rorschacherberg, Suiza.) j ee ios aporatos que 8 Morea con objeto de el con aango conic Nengranaje 'B del aparato montado. sale Fae giro pependien: cas ban sido construi Thorizontal de las fresa : ate al husillo stant el eran oviniento 2 en Ta ea, 0 aplican frontalmen transmitir (fg. 552) el agujero del hwsillo, ‘Un par cénico, como § uma fresadera horlasat se, 52.— Aparato para el fresado vers! antesle t PRESADORAS os larmente. El aparato se puede inclinar a derecha o izquierda segin un cierto Angulo. Con este tipo de fresada no se debe pretender arrancar una gran Seccién de viruta porque se producirian vibraciones; las posibilidades son limitadas. Divison UNIVERSAL. —Es un accesorio tipico de las fresadoras univer- sales que sirve para los siguientes objetos: 1 Sostener la pieza durante todo el tiempo de la operacion. 2 Permitir realizar un determinado numero de fresados equiangule- res alrededor de una circunferencia, 3 Permitir ejecutar ranuras helicoidales a lo largo de una superficie citindrica, E] divisor universal (figs. 553 y $54) consta esencialmente del cuerpo A, que se fija sobre la mesa de Ja fresadora. Dicho cuerpo sirve de cuna al Sequndo cuerpo B, ya que permite que esie ttimo pueda orientarse_alre dedor del eje 0; a fin de poder situar la pieza segin un eje inclinado res- pecto al plano de la mesa, El husillo C, que leva la pieza junto con el Contrapunto (o con un plato universal), esta unido con la rueda helicoidal D, iécionada por el tornillo sin fin E. E] movimiento se obtienc haciendo girar ‘2-mano 1a manivela F, cuya empufadura leva el obturador G de muclle Dicho obturador puede entrar en uno de los agujeros del plato divisor H, el cual puede mantenerse fijo por el pitén I, Dicho plato divisor es solidario del carrele dentado L que engrana_con el engratiaje M; a la derecha del ‘mismo va encajada la Tueda holicoidal My, que a su vez engrana con Ia fueda N, también helicoidal, E] eje de esta tltima se protonga fuera del divisor y conduce, en su giro, al ditimo engranaje d (fig. 555), que sirve, como veremos, para las divisiones diferenciales y para la unién con el husillo dela. mesa, Divisién directa. Para obtener Ja division directa es necesario primero desacoplar. la rueda helicaidal D (fg. $53) del tornillo sin fin_E, aflojando fl tornillo P y haciendo girar el casquillo exeéntrico 0. Después se puede girar a mano el plato divisor Q y hacer entrar el obturador R gn uno de los agujeros de dicho plato intercambiable. Obtenida la divisiGn se sujeta €l husillo con la palanea exeéntrica $. Los platos Q intercambiables pueden ser de 24, 30 y 36 agujeros. Divisién indirecta simple.—Paca obtenerla es necesario antes sacar el obturador R del plato divisor Q (fig. 553), juntar Ia rueda helicoidal D con fl tornillo sin fin £ (como esta representado en la figura) y fijar el plato Givisor H con el pitén I. A continuacién, después de haber dado a mano luna o varias vueltas al tornillo sin fin E mediante la manivela F, se intro- duce et obturador G en uno de los agujeros del plato divisor H y se sujeta el husillo con la palanca excéntrica S. La regla para determinar eudntas vueltas y cudntos agujeros es necesario contar y cual es el plato divisor a fescoger, se saca del siguiente razonamiento (sabiendo que la relacién entre Fig, 553.—Seecién de un divisor universsl pars fressdors, (Tipo Ceres) FRESADORAS 659 1 ef tomillo sin fin y Ia rueda helicoidal del aparato es —) 0 Para obtener 1 divisidn, o sea 1 vuelta del husillo C, son necesarias 40 vueltas de Ia manivela F. Para obtener 2 divisiones, o sea % vuelta del husillo C, son necesarias 20 vuelias de Ta manivela F. Para obtener 4 divisiones, 0 sea “4 de vuelta cll husillo C, son necesarias 10 vueltas de Ja manivela F. Para obtener 40 divisiones, 0 sea "/m de vuelta del husillo C, es nevesaria 1 yell de la manivela F De fo que se deduce que el niimero de wueltas que debe darse a la mani vela F viene dado por la relacién: 40 (relacién entre rues y tornitloy = No de vueltas de la maniveli F. i (numero de divisiones a hacer) 40 Si deben obtenerse, por ejemplo, 8 divisiones se necesitan 8 tas de manivela; para oblener § divisiones se necesitan ——= 8 wuellas de manivela 5 Si el ndmero de divisiones no es miltiplo de 40 resultarén fracciones le welta de la manivela F; en este caso es necesario elegir un plato H que Heve una serie de agujeros divisible por: la fraccién. Si, por ejemplo, 40 1 se deben hacer 3 divisiones se necesitan —- = 13 + — vueltas de mani 3 3 5 vuel vela; la eleccion del plato de agujeros y el niimero de agujeros a contar con el obturador G se hace del siguiente modo: se multiplica numerador y denominador de Ja fraccién que representa el resto por un miimero tal que resulte, para el denominador, un alimero correspondiente al de los agujeros ieee de un plato de la serie, 0 sea: ——- = —— = —; significa que debe ele 3 Re 2 uuirse un plato con 24 agujeros y sobre éste se deben dar 13 vueltas y 8 agujeros para obtener 3 divisiones. ‘Otro ejemplo: se deben obtener 13 divisiones; se hace la relacién 0 1 1 = = 3 + —=, 0 sea 3 wuellas y — de vuelta; se mutliplican ambos 1B B 6 términos de la fraccién por 3 y se tended: ' 1s 3 Meat et a ees ee Ja manivela F deberd dur 3 weltas y 3 ayujeros sobre un plato de 39 a jeros. 660 PROGEDIATENTOS DE FABRICKCION CON LAS MAQUINAS-HERRAMIENTAS Otro ejemplo: se deben hacer 68 divisiones; se hace 1a rel ¥ se dviden, en este caso, numerador y denominador por un mismo mimer, ao ae a elegira iin plato de 34 agu- 68:2 34 . fe jeros y sobre él se contarén, con el Soturador G, 20 agujeros. Para hacer ser cove a cuenta de Tos agujros se Bja Ia abertara de ls earsores 7, de modo que se abarque slo los 20 agujeros. modo a pueden disponerse platos de serie con los-mimeros de 28% jeros siguientes: por ejemplo 2; 0 sea = 24, 25, 28, 30, M, 37, 38, 39, 41, 42,48 46, 47,49, 51, 53, 34, 5T, 58, 59, 62, 66 iu. $54,—Perspective de wn divisor universal pata fresadora. Divisidn diferenciel Este sistema permite dividir un Angalo de giro en oo uinmero ualquiera de partes. Para obtener la division. diferencial we rae wir el husillo € portapiczas (Gg. 553) con el divsor H,,me ame ae ouas de dotacion ‘legidas de antemand a, b, ©, 4 (8g. 555) Gespués dé haber desarticilado el pltsa 1, naturalmente,.el obturador sees aijcnos del pinto HL Al gitar la manivela F el plato H_podeé girar eee ee ceatide o en seatido contrario, segin jos pares de ruedas den- se Ulogidas a,b, 6 d (fig, 556); el giro del plato divisor, al set, por tanto, suplementario, ira, respectivamente, a restarse o sumarse al de la manivela. EP citealo se’ hace del modo. siguiente: se elige un mimero de dlvisiones froma a que debe reallzarse y se provede como para el métod simples pica al edlewo de fos pares le engranajes a montar se aplica ta férmul: PRESADORAS 6st donde: ab <= R= elaion de traneinion entre ol haste Cy ol caret Z tnido al divisor Hf (véase también fig. 553) I= Numero de divisiones préximo tomado. {= Namero de divisiones a efectuar. De la relscign R se buscan, por tanteo, los pares di 7 ;nteo, los pares disponibles entre Ios de dotacién, Se deben, por ejemplo, hacer 67 divisiones. El nimero de divisiones préximo puede ser 70. Con el método sencillo se tiene: * 446 T+ 0 sea, se contarén 16 agujeros sobre un plato de 28. Cw fe 4:40 ne Fig, $8. —Esquuma de divisor universal dibujado en la figura $53. (Unido de las ruedas dentadas por ol sistema diferencia) Se calculan luego los pares con Ja formula expuesta: “ o 2 mee ee 7 7 Ta Et acoplamiento, en este caso, es realizado con um solo par; ta rueda de 43 dientes (conductora) se montaré sobre el husillo, mientras la rueda de ca 662 PROCEDIMNIENTOS DE FABRICACION CON LAS MAQUINAS-HERRAMIENTAS 28 dientes (conducida) se montari sobre el eje det divisor (en tas figs. 555 y 356 resultaré «= 48 dientes, d= 28 dientes; ambas se uniran a través de luna rueda loca), ig, 586.—Disposicién de los engranajes para la division diferencal on un divisor universst pars fresadors, Fresado helicoidal.— Para obtener cl fresado en espiral sobre una super- ficie cilindrica es necesario unir, mediante uno 0 dos pares de engranajes, €l husillo del divisor con el husillo de la mesa de la fresadora (igs. 587 y 558). En este caso es necesario separar al pitén I del plato divisor Hy lunir el obturador G con dicho plato; el husillo C, después de girar el husillo de Ta mesa, se pondra también a girar ‘Si designames con: Paso axial de la hélice a ejecutar. Paso de la rosca del husillo de la mesa. Numero de dientes de ruedas conductoras. Naimero de dientes de ruedas conducidas. Niimero de dientes de In rueda helicoidal conducida del husillo el divisor Se tendré la relaciéu: © bien: Ejemplo: Se debe ejeentar sina hélice de paso p. = 300 mm con una fresadora universal cuyo husillo de la mesa tiene el paso pi=6 mm; la 1 relacién de transmisién del divisor es r = —. Paso del husillo FRESADORAS 663 H Fic, S51.—Esquema del divisor universal dibujado gn la figura 553, (nian de fas vedas dentadas para fresado hlioidal) Solucidn: Para hallar las ruedas conductoras y conducidas se aplica la formula: om ab Ded sustitayendo los términos: 6 ab mw 64 cd 30 0 «566 4116) 608) 6448 (16) 5(@) 96-4 conducidas por tanto: «= 64; b= 49; = 96; d= 40. fen un eseariador, engranaje heticuida fa fresadora con el mismo Angulo de ta heli Inetinacion de ta mesa. —Para poder fresar ranuras helicoidales (como tele.) es necesario inelinar 1a mesa de spiral (lig. 557). En 664 PROCEDINIENTOS DE FABRICACION CON LAS! MAOUINAS-HERRABIENTAS {dmetro medio del cilindro sobre el cual se ejecuta la espiral. aso axial de la helice a ejecutar. m El desarrollo de la circunferencia media es dado por nd; I tangente del Angulo « es dada por Ejemplo: ¢Cuéntas grados es necesario inclinar la mesa de fa fresadora ‘universal para poder fresar una espiral de paso pi = 300 mm sotre un did- metro medio d= 25 mm? We Fic, 558.—Dispostlén de'los engranales para ol fresado helicoids, fon un divisor universal para In fresadora, Solucin: Se aplica la férmula: m sustituyendo valores se tiene: 32s TBS 300 30 donde « = 14" 39° 49", Mrovos pe trasaro,—Se ha dicho que la construccién de pocos ele- mentos puede realizarse segin los métodos currientes y con el empleo de FRESADORAS 665 tun utilaje de uso universal de dotacién en las mAquinas-herramientas. Si eben ejecutarse, por ejemplo, ranuras alrededor de una superficie ili rica, conviene emplear el divisor universal y el contrapunto, a fin de alinear ta pieza segin los dos centros,~~ mismas conclusiones; cambiardn los dispositivos, los sistemas de referencia y de fijacién, pero no cambia- rin los conceptos de explotacién de la maquina. Fre, S68.—Corte y alisado sucesivo bilateral mediante dos pares de fresas ‘movidas por dos pares de cabezales opuestos, En relacién a Jos varios sistemas de fresado, es posible para cada uno de ellos el empleo de fresas con perfiles muy variados, y serd posible, se ‘ain los casos, el fresado con diferentes fresas montadas sobre uno o varios husillos. CAPITULO XXV FRESAS 108, Generalidades El nombre de fresa procede, en sus origenes, de la forma de «fresa» que fasumia la herramienta empleada para el avellanaclo de agujeros. La fresa fst constituida por un solido de revolucién cuya superficie presenta un cierto nimero de aristas de corte iguales entre sf, equidistantes y dispuestas simétricamente respecto al eje de giro. El avance lo asume generalmente Fre, $69.—Sentido de rotacién de una feta reepecto al sentido de avance de J plezs, Algunas fresadoras madermas Gilpaseen et dispositive pera la repe- Weim det juego, Bg. 526) adm ten el fio de la fresa en sentido contrasio ft Indicado por ls fecha la pieza sometida a elaboracién. EI movimiento de avance es de sentido contrario al de giro de la fresa (fig. 559). Los filos de corte, contrariamente fa cuanto se ha verificado para las,otras herramientas, no entran en accién a Ta vez: cada uno de ellos actiia en un limitado arco de su trayectoria, arran- cando una vicula en forma de coma. Pero ya que los dientes estén en con- tinuo movimiento rotatorig, es evidente que entran alternativamente en ac- tion produciendo trozos de viruta de espesor variable de cero a un mdximo. Los dientes, durante su rotacién en vacio, tienen ocasién de enfriarse, por lo que ofrecen la ventaja de una mayor duracidn del filo cortante. En las fresas se distinguen dos disposiciones principales de dentado: 4) Tangencial b) Frontal . FRESAS 63 Las respectivas herramientas se Haman fresas tangenciales y fresas fron tales, también si los dientes frontales de estas tiltimas tienen s6lo c! objeto de alisar la zona de trabajo. El rendimiento de una tress frontal 5 sensibler fresa tangeneial, 1a cual, ademés, absorbe mis energia. Se entrevé por este TSthe la conveniencia de cedueir a lo indispensable el uso de Iss fresas tangenciales. En menoscabo de estas ditimas debemos también destacar que tagtitan un centrado muy esmerado; esta condicién mo se requiere para las fresas frontales. ‘Del calculo_de Ja potencia absorbida, nimero de revoluciones, avance, etegtera, nos octiparemos en un capitulo aparte, El rendimiento miximo que pucds alcanzarse en ins operaciones de fresado ‘epende no sélo de la forma apropiada de la fresa y de sus éngulos de corte, sino también de las condiciones de trabajo: refrigeracién, velo- Saad de corte, avance, etc. He aqui por qué atin hoy el problema det fre: Sado es objeto’ de lnboriosos estudios por parte de los fabricantes de herra ientas y de méquinasherramientas, rite superior all de una Fouita Y PERFILES GLNERALLS DE LAS FReSAs.—Dependen de Ia exigencia del trabajo y de las caracteristicas del material a trabajar. Las fresas, por fhicha causa, se presentan bajo diferentes aspectos, para los cuales es posible Celablecer diversas categorias con las respectivas denominaciones. Et aspecto general de una fresa, segin una seccién formal al dentado, se presenta Scquematicamente como se indica en la figura 570, a. El perfil de cada diente fe comparable al de una herramienta de torno (fig. 570, 2) y se interpretan Jos mismos éngulos. a = Angulo de ataque o desprendimiento. 6 = Angulo de corte. ‘Angulo de incidencia. Se cumple siempre: 2+ 8-43 = 90. En el campo de las fresas estos angulos adquieren mayor importancia, porque de la correcta eleccién depende el buen-resultado de 1a operacién, En general se tiene, para tes fresas cortientes (empleadas para el acero, fundicion y bronce): a= + 10 B= 6 Para las feesas dle «gran rendimientor se establecen dngulos mis spro- piados en relaciOn a los distintos materiales a trabajar y al tipo de fresa. Ta forma de los dientes de las distintas fresas, que examinaremos 8 ccontinuacin, puede elegirse de uno de los tres tipos de Ia figura 71 ‘Las fresas corrientes, 0 sea las de dientes aguios 0 dientes de sierra (Bgura S71, a), son de construccién sencilla y répida; sin embargo, presentan tldefecto de tener un diente débil, no apto para soportar grandes es{uer70s Si tampoco velocidades tangenciaics elevadas. Un perfil de este génera ad trite un paso pequelio, © sea, un gran nimero de dientes respecio al dis 67 PROCEDMLENTOS DE FABRICACION CON LAS MAQUINAS-HERRAMTENTAS, metro de la fresa; es necesario, ademds, asignar al diente una pequena profundidad que se reducird posteriormente a causa de los sucesivos afila fos. Un dentado de este tipo, por tanto, podré ser indicado para trabajos corrientes en los que no se pretenda una gran produccidn; puede ser com: patible con una determinada fresadora que, si es de construccién antigua, ho puede desarrollar una gran potencia. El diente agudo se usa todavia para algunas fresas de acabado. Las fresadoras modernas, como es sabido, satisfacen los requisitos de solider, precision y gran potencia; es natural que también las fresas deban concurrir con su forma racional a ofrecer el maximo rendimiento, Para ‘he, S10 Perfl genérico de una fresa corriente, (Un diente puede compararse lo cortante de tna harramienta de torno.) a b £ Fin STi.—Perfiles principales de dientes de fresas (véase tabla JOC, pis. 676) FRESAS 61s estas exigencias se ha estudiado un perfil de diente més robusto que, sopor- tando un mayor esfuerza, admite una ‘mayor profundidad de pasada, un avance més répido y una velocidad tangencial mas elevada. Las fresas de gran rendimiento, construidas especialmente para las operaciones de des- baste, deben estar provistas de un dentado muy entrado para acoger mayor volumen de viruta producida, El perfil de diente reforzado, de la figu ra S71, b, satisface dichas exigencias. El perfil se obtiene mediante un tipo linico de fresa, arrancando el material en dos pasadas y orientando conve- nientemente el diente a fresar. El perfil de diente de ta figura 571, c, tlamado curvilineo, es también muy robusto; es racional porque su seccién crece gradualmente hacia Ia base, pero Ja ejecucién requlere una fresa especial cuyo perfil esti en relacién al paso y a la profundidad del diente a fresar para perfilar dientes de diferentes dimensiones es necesario tener disponibles tuna serie de fresas de forma. En el primer anélisis podemos disti formas de fresas: is Cilindricas, 29 Cénicas. 38 De forma. iguir las siguientes principales Las fresas cilindricas pueden tener el dentado recto (parslelo al eje) © el dentado helicoidal; esta iiltima disposicién asegura un fresado més regular (sin sacudidas) porque varios dientes trabajan siempre a In. vez Se produce, sin embargo, un fuerte empuje axial que, naturalmente, debe soportarlo el cabezal de la fresadora. - Frecuentemente se recurze al artifcio de acoplar dos fresas cilindricas con dientes helicoidales de la misma inclinacién, pero de sentidos opuestos; de esta forma los empujes axiales, si concurren, son eliminados. Llamare- 1mos pel Angulo de inclinacién de la hélice. En las fresas cdnicas sefalamos que la profundidad del diente es variable. Las fresas de forma generalmente tienen el perfil constante; tas exami- naremos mis adelante Al provectar + ceptos: esa es necesario tener presente Ios siguientes con- Le Los dngulos « y 5 dependen exclusivamente de la clase de material ‘a arrancar. Los valares relativos mis corrientes estin recogidos en la ta bla XXXIV (valldos para las fresas de acero extrarrapido). Dichos valores, siendo aproximados, estin sujetos a ligeras variaciones segiin Tos distintes tipos de fresas que examinaremos a continuacién, 2" Para arrancar materiales de poca resistencia, come el aluminio, se wan fresas de dentado muy entrady, con angules de corte agudos y con lice muy inelinada. El paso largo del dentado es necesario para aumentat vl volumen de los hueces entee divnte y diente, de modo que favorezca la evacuacién de la virula que se forma abundantemente por la elevads velo cidad de trabajo adoptada, 3° Pora trabajar fundicién y aceros de resistencia normal son indicadas 616 PROCEDINIENTOS DE FABRICACION CON LAS MAQUINAS-HERRAMIENTAS ‘Tapa XXXIV faque o incleneia para las fresat do acero exiratrépldo (fa! 571) Fresas cortientes de empleo generat [ress ae gran vendimizato para acero hasta Rea 70 ken? ‘Fresas de gran rendimiento para materias tenaces ¥ esistentes, fundeién ‘Presa de gran rendimiento para metals ligeros | ins fresas con dentado muy entrado, dngulos de atague ¢ Incidencia de valor medio y hélice de paso muy répido, 4° Para arrancar materiales muy tenaces ( emplean fresas de dentado medio, con helices muy in ataque ¢ ineidencia reducidlos. Se ‘Las fresas de acabado, a iguakdlad de calidad del material a trabajar, deben tener un dentado més find. Ge Las [resas, conforme a la operacién 2 realizar nimo didmetro consentido. R= 190 + 140 kg/mm!) se sinada y dngulos de deben tener el mt Een relacién a la figura S71 se pueden establecer los siguientes valores (siempre considerando las fresas de acero extrarripido): 6 +12 mim para didmetros hasta $0 mm. 1.2+2 mm para didmetros de 50 + 200 mm. aD =n siendo z= mimero de dientes de ta fresa; Ia altura ft esti cen relacién al paso p, al didmetzo D y al tipo de (025 h para el acero, fundicién y bronce. 033 fe para el aluminio. 2. 440° = 60° segin el didmetro de In fresa. fresa, Las dimensfones de los agujeros de las fresas huecas y de «isco estén normalizadas segin UNI 3810 y DIN 138. 109, Fresas corvlentes y de gran rendimlento fp FResas GILINDRICAS CON FILOS DE CORTE TANGENCTALES HARA PLANAR. — Se sabe que el dentado recto presenta el inconventente de un fresade iene flat; af entrar bruscamente los dientes en contacto uno a uno en toda st am gu ex desing gequeto el rcuviinte eee amare, transveral y engta de [rs pine at ade garam qee com age mini almle hosting nid, Pare ances en uloseatpsibes wi nto fetcedoe tye palo an de os clrags en pirafs iy 2. per cn 70na Ue le ‘dors ymin pore spre Secs sey Sltnadore het nese es neesvo que, fy cortespands& fs fe Rwandan evi con Tanda de Is rarer pan abovedato una jus del dct sj, se se deterage ln longital ¥ sept fs hg 1. para Hersmiestas nny dilgadas s¢ cedeciin bs meas indcadee para gaan und aged de soporte: sufeienté del idl dmgeve del can (cono 3) ve Strip medida a stand en dein eet abst ada del hala eso ime admie del gute cmicoy emis admis oe we al piano de ntorenca = lo sumo $n la medida, 616 proce Freses de 1 las fresas cc medio y het 49 Pare ‘emplean fre ataque ¢ ine 3° Las deben tener 62 Las imo didmet Ep relac {siempre cor f=0 ral Pp Las dim) vnormatizadas 109. Fresat Le Fee Se sabe que ular; al ent Fijaciones pata tresas | UNE uat-oM ‘Tino de evbo con tengieiar | 3810. 678 PROCEDIAMENTOS DE FABRICACION CON LAS MAQUINAS-HERRARUENTIS Tongitud, producen una sucesién de sacudidas y vibraciones tales cue erean tuna superficie ondulada e imperfecta. Se remedia eficazmente adoptando el Mentado helicoidal, el cual anula el efecto de las sacudidas y produce una superficie lisa. En efecto, el filo cortante entra en contacto progresivamente y del mismo modo se separa; se produce, por consiguiente, un arranque ore tages SERMERES [ov teats Cente: deeb 1 Geo dec Fidiesaguerds | Gh derecho oe) {ote eo» | Sait igeede rows | $line |g i ae es | Siete | Fic, 572—Esquemas de fresas cilindrices helicoldales styiin Ios sentidos de corte y de To covrecton (has fechas paralsias al ele indican Tos sentidos de los emmijes que 2= rasusen.) suave y continuo. Sin embargo, se origina un empuje axial impo-tante que debe soportario et cabezal de la miquina, Al objeto de anular este empuje Se recurve al sisteina de acoplar, mediante encastres, dos fresas helicoidax Jes de la misma inclinacién, pero de sentidos opuestos; el sentid> de corte fe el de la hélice, y se entiende que deben producir dos empujes concurren- tes y no divergentes. 'Es muy importante Ajar para el dentado, compatible con el sentido de giro de la fresa, sentidos de corte e Inclinacién de las helices correctos, @ fi de dirigir los empujes axiales segun el lado deseado. FRESAS on La figura 572 ilustra esqueméticamente dichas relaciones Para las fresas tinicas el empuje axial debe ser dirigido hacia el bastidor de la maquina; para las fresas acopladas, en cambio, los respectivos em- ujes deben ser iguales y opuestos para anularse entre si, eon el resultado fe establecer artificialmente un equilibrio axial ‘Algunos tipos de fresas cilindricas con dientes helicoidales se indican en Ia figura 573. En el tipo a, obsérvese un pequeno intervalo entre dientes, Jos cuales estén ligeramente destalonados y tienen una hélice poco acen- tuada. Este tipo de fresa no ha sido construido expresamente para trabajar un determinade material, sino para varios materiales, cuando se renuncia un elevado rendimiento. La misma figura 573, 6, muestra una de gran rendimiento; por tener un dentado muy entrado, un fuerte destalonado y una hélice acentuada, es adecuada para el des baste de aceros de construccion de resisten- cia hasta 70 kg/mm’, y fundicién gris, Con Ja letra ¢ (fig. 573) esté indicada una fresa de gran rendimiento adecuada para trabajar materiales ligeros, como el aluminio, silumin, elektrén, etc.; obsérvese un gran in- tervalo entre los dientes, que estén muy destalonados y tienen una inclinacién muy acentuada. Estas fresas, normalmente, tienen el dentado con corte a la izquierda y la hélice dle sentido derecha; se dibujan como esté in- dicado en la figura 574. Los éngulos adecus dlos, para las fresas de gran rendimiento, se encuentran, en Ja tabla XXXV; el mimero tle dientes, su altura y didmetro del agujero, ten Ia tabla XXXVI. Estas fresas también pueden construirse de «rollodurs.* ‘Los didmetros que figuran en lat. bla XXXVI estén normalizados. Los valores Fyrse dan en la pag. 676. La longitud dela py, 513.—Atgumos tipos de fesas Iresa puede variay de 0,5+1,5 D, segiin necest- citindrieas con dientesbelicoiates ddades; para longitudes superiores es conve. para planar, de elevado rendimiento niente acoplar dos fresas, ensamblandolas con lin minimo de cuatro dientes frontales (ig. 575), que pueden tener Tos Inds para Telos (letra a) u ravtiales (letea D). Al disponer Tos encastres es necesario hacer que lus dientes resulten defasados. = eRolfolure, Aacién eapscial muy onae empleads para hereamfentss de elevado evocido, R= 80 Kelman" ? msi 680 PROCEDIMENTOS DE PABRICACION CON LAS ATAQUINAS-HERRAMTENTAS ISS WN rt a) pe (ee Fig. 5%4.—Dibujo de una fresacllinrics con dientes helicoidals, para plancar, ipo de gran rendimiento) (Véanee teblas XXAV y XXXVI) Toma XXXV Valores de los éngulos pars feesas ellindricas, con dientes hellcoldales de acero exirarrapido, Tipo de gran vendimiento (fig. 574). Neral = waar Aeero de R= 50-4 70 kg/mm ® fhoero de R= 70 a 88 kg/mm @ Fondicion de dureza Beinell hasta 200 © Acero de R= 85 2 100 kg/mm & Acero alendo de R > 100 kg/mm $ Fundicion tompinda * ‘cera fundige ° Cobre peace Bronce para cojintes, lata e Bronce le Aluminio | 6 ‘Tama XXXVI Fresas cilindrleas con dientes helicoldales para planear (Sg. 574) Para trabajar acero, fundicién y bronce (Segiin abl DIN 884). 5 5 | 6 as | 35] | ao] 00 | 8 ww ‘| 1 | $0) uo | & 2 $0 | a | sto| wo | 0 " | 00 | Bs | 109 Nora. —Bl ndmero de diontes se wie a fresas de gran rendimiento FRESsas 68 io. 516,—Esquema da una fresailindsiea, con dantado hetioidal cortado por ranuras rompevirat, Un detalle que tiene Ia ventaja de favore- cer In produccién de virata, es el de practicar, fen Tas fresas de gran longitud, ranuras rompe. viruta dispuestas desfasadamente (fig. 576); es tas ranuras, sin embargo, no deben ser ejecu- tadas al torno segin una hélice, porque, en di: a cho caso, unos de los dos flancos resultaria con despuilla negativa; el destalonado debe ser positive y medir como minimo 10° para evita: el estregamiento. Un tipo de fresa cilindrica con los filos de yg sr, — Fresa_ellindrica corte de metal duro se representa en Ia figu- —para planear, con cuchilas de ra S77, Estas fresas tienen una duracién muy ‘metal dro, superior a las de acero rapido. 28 FRESAS CTLINDAICAS DE CORTE TANGENCIAL Y FRONTAL —Existen tres tipos: 4) De vastago cilindrico, para diémetros de 2+ 20 mm. 2) De wastago cénico, para didmetros de 6+ 40 mm. ) Huecas, para didmetros de 30 + 150 mm. 682 PROCEDIMIENTOS DE FABRICACION CON LAS ALAQUINAS-HERRAMTENTAS ‘También para estas fresas es necesario establecer correctamerte los sen- tides de las hélices compatibles con el sentido de giro; indudablemente es ‘oportuno hacer dirigir el esfuerzo sobre el plano de trabajo, pero es necesa- tHo bloquear el vastago de la fresa, o el husillo, con un tirante posterior de Wess deene 2 let Fic, ST8.—Disposicin de los dientes de las fresas cilindricas de corte letra y frontal retencién, Un corte a la derecha y una hélice a la derecha, o bien un corte a la iaquierda y una hélice a la izquierda, producen un empuje segiin el mismo lado (Bg. 578). Fic, S72—Aspecto de algunas fresas cilindrieas con mango, de mango cindic, core tnulnda, Me agleda, emp apusio at mango. Normale, DIN 38 irene aos Sox poe 6 2. cman cine, cote inuird, hace gue mpufe opus al enango (fae tabs XXXIV, ‘dns Se : 6, omnes eb, con sorte Segueds, hice death, empule Raia el mango. Nounaliz. DIN HS inci tie iy pig 6 FRESAS 683 Estas fresas, aunque frecuentemente reciben sélo la denominaci6a de afrontales», en realidad trabajan de lado, si bien, como es natural, tambié cortan de frente. Las fresas exclusive: ‘mente frontales presentan pocos y ro- bbustos dientes, convenientemente incli: nados, dispuestos de forma que facil tan el afilado frontal y permiten ta descarga libre de la viruta producida, La figura 579 reproduce el aspecto de algunas fresas cilindricas con man- go. El tipo @ es de mango cilindric: sirve para el fresado de varios mate- riales, aun los tenaces: produce un fempuje axial hacia el plano frontal. Con la letra b, en la misma figu ra 579, se indica otra fresa cilindrica con mango; en ella se aprecia un mi: ‘mero menor de dientes y una hélice de paso mas ripido, El mango cénico lleva tun agujero roscado para la fijacién. Esta fresa, de gran rendiriiento, esta indicada para trabajar aceros de R=10 ke/mm, y la fundicién gris. E tipo de fresa ¢ pose el mango céaico con un simple diente de arrastre; debi- do al corte a la izquierda del dentado y hélice a la derecha, provoca un empt: je axial hacia el cono, de modo que fa Yorece la fijacién de Ja fresa misma. Para mayor claridad exponemos, en la figura 580, el dibujo de una de estas Iresas, teniendo presente que, segtin las indicaciones precedentes, el mango también puede ser cilindrito (segiin el didmetro). Siempre vale la norma de adoptar un dentado muy entrado para teabajar metales ligeros. El pimero de dieates para_Jas fresas de empleo general se puetle cun- siderar: 8 dicntes para didmetros de 32: mm. 10 dientes para 33 + 40-mm. 5 wtros de numero cono’Morse, N: Fie, 580,—Dibujo de yma fresa clinica Gon dientes tangenciates y fromtales, Tipo SO mm (¥. tablas XXRVIE y XXKI) 684 ROCEDIMTENTOS DE FABRICACION CON LAS MAQUISIAS-HERRAMTENTAS Para las fresas de gran rendimiento se adoptan los dngulos segin los datus de Ia tabla XXXVI E] valor =0,3 +1 mm para didmetros de 2 + 40 mm. 1+ LT mim para didmetvos de 40 = 180 mmm, ‘Tama XOXVIE ‘Valores de los dngulos para frosas cllindricas frontales de acero extrarrépido, ‘Tipo de gran rendimiento (fig. 580) Merial a sabae a . Acero de R=50 a 70 kg/mm! 1 r ” ‘Acero de R= 10 a 85 kg/m ra es FundiciGn de dureaa Beinell hasta 200 " & a ‘Acero de R= 85 a 100 kg/mm? | oo & Fs ‘Acero aleado de R > 100 kg/iam! | 6 = = Fundicign. tempiada Pa == Aero fundido . io & = Cobre, bronce para cojinctes y laton 1 & a Bronce = % |B ‘Aluminio & ce Las dimensiones D, 1, L se establecen segtin Ins tablas XXXVI, KXXIX y XL. Las fresas cilindricas huecas de corte tangencial y frontal, como ya se ha dicho, se construyen, normalmente, de los démetros 30 + 180 mm. En la figura 581 se representan algunos tipos. La fresa a tiene un dentado no, ‘con un pequefio destalonado y una hélice poco acentuada, por lo que es ‘Tao, XXXVI FFresas cllindrieas con dlentes tangenciales y frontales. ‘Tipo mango llindrico (bg. 479, a). (Begin DIN #4). didmetro | piimetro | Mme’ | Lungitad | olimerre | dismetre | Mewet | angi E ‘ateom| ast mango] Parte, | ata” Yate ie |_ at | ees Bas Aan 3 | om s ] ; i a |= | s | it i : s | 2 | 4 5 é ols = | cae 56 B 36 5 tl |e & | to : ‘ 8 | » | ia : ‘ ole | > | ie te » | 9 = | mm aon = | mo | me oe © @ | = | w 20 FRESAS 685 ‘Tao XXXIX [Fresas cllindricas con dientos tangenctalés y frontales. Tipo con mango eéaleo y agufero roscado (figs. 519, a, y 580). ‘(Segiin Eli y Zerboni). ; Cae 16 || 108 BMA! S ‘Nota.—Bl nimero de dlentes ¢ se reiere a las fresas de gran rendimiento Tana XL FFrosas cllindricas con dlenies tangenciales y frontales. Tipo con mango edalco y dieote de'arrastre (fig. 579, b,c). (Normales, segin DIN 845). Nota. EI mimeco de dienes ¢ se refere a las fresas de gran rendimiento. 686 PROCEDIMEENTOS DE FABRICACHON CON LAS MAOUINAS-HERRAMIENTAS adecuada para trabajar distintos materiales. La fresa b tiene el dentado mas fentrado, esté més destalonada y una hélice mas répida, por io que se presta para el desbaste y acabudo de aceros tenaces y fundicién gris: es una fresa fe alto rendimiento. La fresa c es también de gran rendimiento, pero es ade- cuada para trabajar metales ligeros, como el aluminio, elektroa, ete; los dientes, aparte de ser profurdos y muy destalonados, tienen una hélice muy pro- nunciada, El dibujo de una de estas fresas esta sepresentado en la figura 382. Los dngules, para trabajes de carée ter general, se pueden establecer: a = 10° + 15s B= eke = 15 + 20 b= Ib, © = 60 para didmetres de 30 + + 75 mm. @ = 50° para didmetres de 75 + + 150 mm. Para las fresas de gran -endimiento es conveniente asignar los angulos de corte adecuados; para ello puede emplear- se a tabla XXXVI ‘Los dientes frontales de sstas fresas tienen una parte de las aristas de corte situadas sobre el plano de una corona de ancho ¢ que varia de 4+ 6 mm; el resto hasta el borde del agujero tienen una in- clinacion de 3°. De esta forma se tiene la yentaja de evitar los rozamientos que se producirian por el frotamiento inactivo de la parte interior sobre la superficie tra- bbajada, Ios cuales producirian vibraciones que comprometerian seriameate Ja regu lridad del trabajo. Fig, s81.—Agpecto de 's dimensiones consiruciivas se pue- Cllindtieas rontales hues, (Normal: 4, Lae a Hraeee ee silindsies Gvontales eco. (Gormnag den encontrar en la tabla XLI (pég. 689), pera corte deracha y helice devecha,) 0 bien en la tabla DIN 1880. El ndimero de dientes, para las fresas de gran rendimiento, puede ser muy pequelio: se deduce de la tabla XLUL se entiende que su perfil deberd tener la forma adecuada, [Las plaquitas de metal duro se emplean también extensamente en estos tipos de fresas, ya que representan una notable economia. Lin efecto, e) cuerpo de la fresa se construye de acero al carbono C40, mientras las plaquitas estén FRESAS 67 soldadas al cobre (Gg. 583). Sin einbargo, requieren cuidados especiales al cmplearias. La mesa y el husillo de la-méquina, por ejemplo, no deben a, 582,—Dibujo de una fresa cilindsica con dlentes tangenciates y frontaes ‘eanse tablas XLT y XLU, pig. 68.) tener juegos sensibles (sino queremos romper las plaquitas soldadas). EL SINS tapido, el extrarrapido y el «rollodur» tienen, en cambio, la ventaja de admitir (entre ciertos limites) dichos juegos Sin producir la rotura de las aristas cortantes. 32 Fresis n€ prsco.—Reciben este nombre \ por su espesor relativamente pequeno respecto Al digmetro exterior. Las fresas de disco pueden subdividirse en: LTE 2) Fresas de dos cortes. = b) Fresas de tres cortes. Las fresas de dos cortes tienen los dientes en Fy, 588.—Fresa frontal cos ‘una sola cara del diseo yen su cixcunferencia. Se Jos. diestes de metal duro. prestan al acoplamiento con fresas cilindricas : pene forma, @ fin de constiluir un grupo adecuado para trabajar a la vez Jos w tres superficies (fig. 584). Estas fresas admiten un dentado helicoi “lal con objeto de mejorar las condiciones de corte. Las dos fresas laterales fy B deberaa tener, respectivamente, el dentado con corte a ta devechir 4 ot — Mig 688 PROCEDIMIENTOS DE FABRICACION CON LAS MAQUINAS-HERRANTENTAS hélice derecha y corte a Ia izquierdahélice izquierda. Et Angulo de la hélice puede ser de 15°. Las caracteristicas del dentado, siendo comin para las fresas de tres cortes, las examinaremos més adelante. las fresas de tres cortes se emplean generalmente para hacer ranuras, Ihuecos, entallas, etc, Es evidente que en un ranurado, de un érgano mecé- nico cualquiera, se debera poder acoplar el relativo macho. De ahi nace Ia necesidad de ejecutar un trabajo esmerado, para lo cual:se requiere el em- pleo de una fresa de dentado fino. BS Fic, Sié,—resas de disco, de dos cortes, scopladas con una fresa cilindrica de alsa. Las fresas de t2es cortes pueden subdividirse en: a) Fresas fijas. b) Fresas graduables, Las fresas de tres cortes se presentan, en perspectiva, segiin la figura 585. El tipo carriente (fig. 585, a) esta provisto de dentado rectilineo para rebajar indistintamente sobre el lado derecho o el izquierdo. El tipo de gran rendimiento (fig. 585, 6) presenta una doble serie de acistas cortantes helicoidales inclinadas alternativamente en los dos senti- los; también estén allernadas las aristas de corte de las dos caras frontales. Esta disposicién del dentado se ama también crazado. Estas fresas son pias para trahajar neeras tenaces y resistentes y fundicién gris. El tipo de fresa de dentado muy entrado y destalonado (fig. 585, c) tiene a misma disposieién de cruzado, pero es apta para trabajar los metales ligeros. FResas 689 ‘Tata XLI [Fresas cllindrleas con dentado tangenclal y frontal. Tipo kueco (fg. 82). [27 | 3am ras as | Nota.—Bl admero de dlentes y su altura se refiere a as fresas de ‘Tama XLIL Naimero de dientes tangenciales y frontaies para fresas ellindricas de gran Fendimlento. ‘Tipo husco (fis. 582). [Niimero de dienes zparatresar| —, | al acero, fundieiin y bronce |Niimero de dientes x para fresa| fl stuminio Una fresa de disco normal, de tres cortes, esti representada.en la figu 1a 586, Fara trabajos corrientes con varios materiales, excluido el aluminio ¥y sus aleaciones, se asignan los siguientes éngulos: 10° + 15%, 6. 25°, ies = 60° para diémetros de 60 a 75 mm. 50° para didmetros de 15 a 110 mm. 40° para didmetros de 110 a 200 mm. eeeeron 690 PROCEDMUTENTOS DE FABRICACION CON LAS MAQUINAS-HERRAMIENTAS ‘Téngase presente que el dentado también puede tener perfil curvilineo, segiin las indicaciones de la figura $71, c. ‘Los angulos «5, para fresas de gran rendimiento, se pueden encontrar en la tabla XXXVIT (pag. 684). ‘Los otros valores, convenientemente redondeados, estin dadés por: 1+2 mm, 0.25 h para el acero, fundicion y bronce, 033 fr para el aluminio. Las dimensiones méximas estén unificadas se- ‘gin Ja tabla XLTIT, pégina 693, en Ia cua. también esté indicado el mimero de dientes adecuados para trabajar varios materiales, excluido el aluminio. Para el dentado fino deberé variarse el paso, la profundidad y la forma misma para tomar la del Giente agudo (fg. 571, a). Para trabajar el aluminio, como ya s= ha dicho, es conveniente adopter un dentado més entrado, con Angulos destalonados. Las fresas de tres cortes con dientes alterna- dos (fig. 585, b,c), Wamadas también fresa: bihelicoi- dates, tienen las mismas dimensiones y nimero de ientes que las corrientes de disco. El dibujo de constructidn esta representado en la figura 587. Los Angulos « y 8 se encuentran en la table XXXVIL {pagina 684), mientras que para el dngulo de la hé lice se tiene: p = 20 para el acero con R = 50 + 70 kg/mm, fundicién templada, acero fun- dido, cobre y latén, p= 15" para el acero con R= 10 + 85 kg/mm! fundicion de dureza hasta 200 Brinell, y bronce. p= 10 para el acero con R > 85 ke/mm’. = 40° para el aluminio y sus aleaciones. EL Angulo = 6 + 8 52 mm. Tig. S85. — Dibujo de va as fresas de disco de tres cores. EI radio ri Los dngulos » y 7 se establecen como en las fresas de disco con dien- tes rectos, “También Jas fresas de disco pueden tener Jos filos cortantes de metal duro (fig. 588). ‘Las fresas acopladas graduables, de tres cortes, presentan la posibilidad de hacer variar el espesor entre limites de tolerancia restringidcs. Por esta FRESAS eo Fre, $86,—Dibnjo constructivo de una fresa de disco de tres cortes (Gyease tabla XEILE porta DIN 885.) 692 PROCEDIAIENTOS DE FABRICACION CON LAS MAQUINAS-HERRAMIENTAS caracteristica es posible fresar aberturas, ranuras y entallas con una preci. sidn aceptable. Los dos discos que componen la fresa (fig. 589) estén unidos entre si ‘mediante encastres apropiacos, para hacer ininterrumpides los filos de corte, Las paredes interiores estén culdadosamente rectificadas; en el interior va interpuesta una arandela de poco espesor, con las caras también rectificadas. 1a graduacién, debido a un cambio de cota © a los sucesivos afllados del grupo, se efectiia mediante In sustitucién de dicha arandela por otrs de diferente espesor. El diémetro Di de la cémara deberd estar en proporcién al didmetro de la fresa y a la altura del dentado; se puede considerar: D=aD—Gs6h Fic. Sit.—Fresa de disco de tres cortes con dente SS on La profundidad de las cémaras_interiores mn, debe ser lo suficiente para garantizar un ade- cuado encaste, Una condicién importante que concierne al grupo es la de asegurar Ia Fic. $89.—Frosa de disco acuplada, geaduable. (Para la aeotaciin de fos diemtes Wisse Ta Bgura 86; norma DIN 1081.) FResas 693 adherencia de todos los planos sobre Ia corona del cubo central y de pro- ducir entre las caras frontales de los resaltes y las de los huecos de los fencastres, una separacién de algunas décimas de milimetro (0,3 + 0,5 mm) Si ocurriese lo contrario, 0 sea si se juntaran las caras frontales de los en castres en vez de las de la corona central, se provocaria la rotura de las fresas durante el apriete de la tuerca sobre el husillo de la fresadora. Taos XLUT Fresas de disco éorrientes, de tres cartes, con dentado medio (fig. 586). 8 ie [Te | sosz0 58 Hissar | 196 Bea [Ej oie, Las cota reteidas a § varian de 2 en 2 mm. Todos los datos de construccién, correspondientes a las dimensiones ‘méximas y el perfil del dentado, pueden encontrarse en las tablas XXXVIL (pagina 684) y XLITT. Téngase presente, sin embargo, que el espesor S del grupo varia del modo siguiente: Nota, —Las cotas $ varian de 2 en 2 mm, Para este tipo de fresas se aconseja, por razones constructivas, no sobre: pasar los 175 mm de diémetro, Existen también fresas acopladas graduables provistas de dientes alter- nados (bihelicoidales), de las que ya hemos hablado, Las fresas de vdstago para ranurar pertenecen a la misma categoria de lag fresas de disco; sin embargo, por el pequesio didmetro exterior o por las operaciones especiales que deben ejecutar, el diseo y mango forman una sola pieza. La figura 590 representa dos tipos principales de fresus de vistago. La FRESAS 69s 694 PROCEDIATENTOS DE FABRICACION CON LAS MAQUINAS-HERRAMIENTAS ‘Tanta XEIV ‘Eresas para eslentos de chavetas de disco (ig, 590, a). (Sogiin DIN 850). dy eal ‘Tanta XLV ‘Feesas para ranuras en (i. 590, 0) (Normales sesiin DIN 851), pol—4—l | Fic, $9 —Fresas de véstago, pare ranurar, (Véanse tablas XLIV y XLV; norm, DIN ‘0 y 851) 696 PROCEDHMIENTOS DE FABRICACION CON LAS ACAQUINAS-HERRAMIENTAS fresa a es adecuada para ejecutar hueoos para chavetas de disco. Los dientes son de facil construccién y tienen la forma aguda caracteristica (fg. 571, a); 10s planos det disco estén simplemente destalonados segin un ngulo de 3. Estas fresas se construyen de 4 a 45 mm de didmetro; las dimensiones méximas estin unificadas segiin DIN 850 ¢ incluidas en la tabla XLIV; la despulla es: f = 04+ 1 mm. El tipo de fresa de vistago de la figura 59, b, sirve para la ejecucién de ranuras en T para méquinasherramientas; las dimensiones méximas estan unificadas segin DIN &5I e incluidas en la tabla XLV. El dentado, como Fig, $31.—Fresa con dientes de metal dico park encastres y aslentos de chavetas redon das, (Vsase tabla XLIV, pig. 8.) se ve en la figura, es cruzado y tiene las mismas caracteristicas de las fresas e disco bihelicoidales que hemos visto. Exponemos en las figuras $91 y 592 tipos similares de fresas (respec: tivamente para encastres y ranuras en T) con plaquitas de metal duro. Del Fic, 52.—Fresa con dlentes de metal duro para ranuras en T. (Véase tabla XLV.) primer tiempo se construyen de didmetro D = 19 + 45 mm y nlimero de dies tes § + 10; del segundo tipo (‘ig. 592) se construyen de didmetro D = 18 + 54 mm, con niimero de dientes de 6 = 8; las otras cotas, d, L y S, se pueden sacar de las mismas tablas XLIV y XLY. FRESAS oor FRESAS ANGULARES.—Se pueden subdividir en seis grupos princi- 4) Fresas angulares simgtricas. 1b) Fresas frontales de éngulo. ¢) Fresas anguiares plano-cénicas. ) Fresas angulares bieGnicas. ‘e) Fresas angulares para tallar fresas de perfil constante. ) Fresas con mango. Las fresas angulares simétricas (fig. $93) se adoptan casi exclusivamente para ejecutar ranuras prismiticas. No es aconsejable el uso de estas fre- Bo oe Ss Fic, 593.— rosa angular, simétrica. (Véase tabla XLVI, pi. 8) sas para ejecutar ranutas helicoidales en herramientas, porque obligan a una isposicién demasiado descentrada. Los dngulos a y 6 pueden establecerse segiin la tabla XXXIV (pag. 676). La altura maxima del diente, el radio de Ia base y Ia cara de Incidencia segiin el angulo 8, se pueden establecer: (O58 = 06) p (= pasa del diente metido sobre la circunferencia 125 fh f =1412 mm para didmetros $5 +95 mm, 698 PROCEDIMIENTOS DE FABRICACION CON LAS NAQUINAS-HERRAMLENTAS ‘Tanta XLVI ‘Fresag angulares stmétsteas (fg. 598) (Normales seain DIN 847). ] Nine x ed | 7 | S| atin | - ls ae domes mf | fame te | LR |e [Ae ) | 2 w | o Las otras dimensiones estén unificadas segin DIN 847 e incluidas en la tabla XLVI ‘La figura 594 representa una fresa angular simétrica, con plaquitas de metal duro, Este tipo de fresas se construyen de didmetro 63 + 160, con un grueso de 16+ 40 y ni mero de dientes de 8 + 14, Las fresas frontates de dngulo (fig. 595) son em- pleadas para practicar ranuras de guia en las mé Quinas-herramientas. Los angulos « y 5 pueden en: contrarse en la tabla XXXIV (pig. 676%, La altura méxima de diente, el radio de la base y la cara de incidencia,,segiin el Angulo 6, se pueden establecer como sigue: (055-+0,65) p (p = paso del ciente medido sobre la cifcunferencia) 25 h Fr, So, — Fresn sn: , ir aera, con pi G7 = 1,8 mm para diémetros de 35 = tltae de metal duto. = 150 mm, Lay dimensiones maximas estan unliicadas seydn DIN 842 © inchuidas ry tabla NEVE, pai FRESAS 699, ‘Tasta XLVI i ‘Feesas frontales dle dngulo (fig. 595). (Normales segin DIN 842). a Fis, $8. —Fress frontal angular (pura fesndoraverticaD, (Véase tabla XLVIL) La figura 596 representa una fresa Frontal de Angulo con plaguitas de metal duro. Se construyen de didmetro 63 + 125, con un ycueso (comprendida Gf caby) de 28-45; niimero de dientes 8 + 12 y segin dngulos } de 50, 55 y 60%. Las fresas angudares vamente para la construcci Ue eatattas sectilineas este Lipo de frova om preferide t mayor facitidad de colocacion vomo por Ia posibifidad de poder usar Iresas de tano-cénicas (fig. 587) son usadas casi exclust 1 de heeramicntas, Br efecto, para ke ej en pe 700 PROCEDIATENTOS DE FABRICACION CON LAS MAQUINAS-HERRANIENTAS menor diémetro. Los éngulos # y 8 se encuentran en la tabla XXXIV (pi gina 676). La altura méxima del diente, el radio de la base y la cara de incidencia segiin el Angulo 6 se pueden establecer como sigue h=05 p (p= paso del diente medido sobre Ja circunferencia), 025 08 + 12 mm para didmetros de 45 + + 60 mam. a tin wneaes soi i ab NEVI tas frets angulres bednoos (i. 598) permiten ejecuta ian entatag retinas helo dls fear tes ccpucstery ser eae bie XXXIV (pls 670. Talore de dente tradlo de i base Wis 94, = Hie tru scam do inldenla seg dagulo oe pueden ee ee 05 p (p= paso del diente medido sobre la circunferencia méxima). 025 A. 08 + 1,2 mm para didmetros de 50+ 65 mm. ‘Tata XLVET Fresas angulares plan-eéalcas (fg. 597) (Segtin EM y Zerbonl) (de 5 en 5 r Las dimensiones se dan en la tabla IL. ‘Todos los tipos de fresas examinadas se construyen lambign en erollodur. Las fresas angulares para tallar fresas de perfil coustante (Bg. $99) tienen, generalmente, un angulo de 18°. Los ngulos « y 8, igual que para las ottas Fresas, se sacan de la tabla XXXIV (pig. 676). La altura méxima del diente, el radio de la base y kx cara de incidencia segin el dngulo & se pueden establecer como sigue: 05 p (p= paso dol diente medidlo subre Is eiveunterencia mii) 025 b. 12©15 para didmetzos de 55 5 90 +» Fig $57.— Fresa angular, plano-cdnica. (Vase tabla XLVIGI; norma, DIN 183) Fic, 598.—Fresa angular, bicdnica, (Véate tabla HL; norm. DIN 1823) 701 02 PROCEDINTENTOS DE FABRECACION CON LAS: MAOUINAS-HERRAMIENTAS Tawa TL ‘Fresas angulares bledaleas (fig. 5%). (Segiin Fit y Zerbon}) Fic, 590.—Fresa angular para el tallado de frosas de peril constants (Wéase tabla L, pég. 103) Les dimensiones méximas pueden obtenerse de Ia tabla ~. Estas fresas también pueden ser destalonadas a perfl constante, Las fresas de vdstago (fig, 600) se construyen para didme:ros pequetios FRESAS 703 ‘Tanta L Fresas angulares 19° para tallar frosas de perfil constante (fig. 599) (Segiin DIN 1824) estin destinadas especiaimente para la construccién de herramientas. $= Scoptan siempre los mismos angulos a y 5 de la tabla XXXIV (pig. 676). ‘La altura maxima del diente, el radio de la base y la cara de incidencia segin el Angulo 5 se pueden establecer como sigue: 15 p (p = paso del diente medido sobre la circunferencia maxima) 025 h. (6 para didmetros de 16 mm. fr n.—Tipos de roxas edniews con mango. (Véanse tablas LI y LET; norm DIN 183.) ‘Las dimensiones méiximas, para Tos tipos ay b de fa figura 600, se en nv tas tablas LT y LIE. 704 PROCEDIWIENTOS BE FXBRICACIGN CON LAS MLAQUINAS-FIERRYMIENTAS Trews LE Fresas eénicas convergentes. Tipo con mango (fz. 600, a) (Segiin EI y Zerboni) ow & « 8 » 6 2 . Tanta LI Fresas cénieas con mango (ig. 600, a y b). (Segin DIN 1833) 6 2 @ ‘ so 2 2 n 3 3 2 = 5 ce 2 oe oa 2 ” & Se » | ow oo eee eee wo a fen |e 3. | on ‘También estas fresas se construyen en «rollodurs © con plaguitas de metal dure, 5° Prusas seoNtaLus DE pus CORTES. —Se emplean particularmente para Ja ejecueion de agujeros ciegos para chavetas y agujeros alargados pasantes, porque ofvecen las mejores condiciones para el corte y descargan facilmente la vinuta, La forma especial de estas herramientas permite penetrar direc Fe. — Fresas Contes de fies ‘bios, “Tipo. con mates Silinitigo (DIN 37D. (Wiase FRESAS 705 tamente en el material, sin ningin agujereado previo. Se puede adoptar du- rante el fresado grandes velocidades de corte. Estas herramientas pueden tener los filos de corte rectos y helicoidales. Para diémetros de 2 a 40 mm se construyen con mango cilindrico (fig. 601), segiin DIN 327 (véase ta Fic, 6i2.—Fresas frontales de dos laon, ‘Tipo con mango cénico (DIN 326). (Vease tabla LV, pig. 1) bla LIED); para los diémetros de 2 4 63 mm se construyen fresas con cinco dientes y con el mango cilindrico liso segiin DIN 844 (véase tabla LIV); para los didmetros de 10 + 40 mm se construyen con mango cénico Morse (fg. 602), Segiin DIN 326 (véase tabla LV, pig. 707). ae Fro, 3.—Fress de dos labios reetos Para mayor claridad exponemos, en Ia figura 603, el dibujo de una fresa de dos labios. Obsérvense las dos filos frontales abiettos en un dngulo Fic, 604,—Fresa frontal para ranurar, con dos dientes de metal duro Tipo de mango cllindrico 106 PROCEDEMLENTOS DE FABRICACKON CON LAS MAQUINAS-HERRARENTAS 20° + 150°, El didmetro D, para producir un agujero exacto, debe ser inferior en 0,02 + 0,05 mm a la cota nominal. ‘También estas fresas pueden construirse con material especial «rollodur», 6 bien con los filos cortantes de metal duro (figs. 604 y 605). El tipo con mango eilindtico se construye de dlametro minimo D=10+25, con mango d= 10-+25 y longitud L = 60+ 100. La fresa de la figura 605, mango cdnico, se construye de D= 10 +30, cono Morse mimer> 13 y Jongitud total E Fic, 605. — Fresa frontal _— para ronarar, con dos fientes de metal duro. Tipo con mango eénlco. 62 FResas pana ResAzes,—En los trabajos mecénicos se presenta a me- rnudo la necesidad de tener que hacer un rebajado a modo de corona circu fac alzededor de los agujeros. Ademés de las cuchillas corriertes, como hhemos visto en el parrafo 80 (pg. 533), se pueden emplear fresas frontales de tres labios (para el aluminio) o de cuatro labios (para el acero, fundictén y bronce). Tanta LID FFresas frontales de dos cortes para asientos de chavetas. Tipo con mango ‘llindrico (ig. 601). (Sogn DIN 327) pene) eet [ee [tees] zis : 23 4 aa » a PRESAS 107 Tae LIV [Fresas frontales de cinco cortes para aslentos de chavetas. (Seain DIN 848), amare | pitmewo | tonaind | Ems | Diino | Dime | x | 1 % 2 a 1 s 8 0 Py 55 2 56 2 @ s a Fa ™ 2 s | © | i a » » so | © | 2m 0 o 2 6 so | mm 190 0 2 @| a | = 10 Tass LV resas frontales de dos cortes para asientos de chavetas “Tipo con mango ednlco (fig. 602). (Seatin DIN 326) Toneitd | Longe ] C202 |] Dismeto |e engitus | ore lai. Se ie LL a % | ed a aoe Soc e a ee ee Se pueden presemtar dos tipos de rebajado: 14) Rebajady exterior (sobre la cara de tus eubos). b) Rebajado interior (huevos para cabeats de torviblos). Para la vjecueidn de rebajes exteriores es suficiente una fresa con dientes Frontates (lig. 606). Los dngulos a y 8, por desempefar funciones ansloys alas fresas frontales, pueden establecerse segiin la tabla XXXIV (pag. 6/0 708 PROGEDIMTENTOS DE FABRICACION CON LAS MAOUINAS-HERRAMIENTAS Se aconsejan las proporciones siguientes: 05 + 1,2 mm segin los didmetros. fs D. En Ja figura 606, &, puede observarse que los filos de cortes frontales van hacia el centro; sin embargo, pueden construirse fresas con los filos cortantes ditigidos por debajo del centro (fig. 606, 2) 0 por encima fig a 606, c), segin un dngulo 8 que varia de 5° + 10° En el primer caso (a) la viruta tiene tendencia a ser empujada hacia 1 centro; en el segundo, por el contrario, se produce una descarga mis ficil de Ia viruta hacia la periferia; por dicho motivo se prefiere, casi siem- pre, el dentado como esté dibujade en e, Fis 605.— Press prs rebajes exteriors Para realizar rebajes interiores se avonseja una fresa con dientes de corte faterales y frontales (lig. 607). Los dagulos « y 5 pueden encontrarse con la tabla XXXIV (pig. 676); cl Angulo p= a, Las otras dimensiones. se cestablecen como sigue: L A hy = h—O7, 1 = (05 +06) Is J 205412 mem, seyiin fos didmettos. (075 = 1) D. dsb. (0,13 = 0,14) B. Pr =U52 mm. FRESAS 709 el didmetro def agujero puede variar segiin las necesidades; en general 4 =f; D; el niimero de dientes para los dos tipos de fresas es: £=4 para el acero, fundicién y bronce. 253 para el aluminio. Estas fresas se construyen de diémetro 10 + 40 mm. En muchas ocasio- nes se montan plaquitas de metal duro, Te resis ve uso (fig. 608).—Estas fresas acttian como herramien- tas milltiples dle tornear. Se emplean especialmente para detérminados con- tornos de ejes, espigas, rebajes, etc., en las méquinas automiticas para tor- nijlleria. La tolerancia que se consigue con este procedimiento es del orden de 0/02 + 005 milimetros. a. Fic, 607.—Fresa para rebayes mleriores. FG, 08, —Tipos de fresas de tubo, Las fresas con dientes intetiores pueden construirse también para opers- ciones de refrentado de forma, con perfil constante ™ interigrice para loz distinios mandos. En la misma caja va inserade, o0 neumétice Pat arco portahoja. La méquina flustrada presenta la ventaja de aeons un cielo completamente automstico segan las fases que se suce den con el siguiente orden: a) Elevacion del arco portahoje. $) Cienre del tornilo del carro mévil de alimentacion de 1a barre 2). Apertura del torillo de bloqueo de 1a barra. 4g) Wane del carro portatornllo de agarre para el transporte de 1a barra segiin Ia longitud preestablecida. 2) Gierre del tornillo de blogueo de ta barra. f) Apertura del tornillo de} carro movil de alimentaciOn de la Parra 8) Retroceso del carro portatornillo de alimentaci6n. fi) Descenso del arco portahoja y principio del corte. [En esta méquina va montada una cinta de acero extrarrépido muy Best bie; uate permite velocidades de corte muy superiores a Ins anseguicas Dies ts ee de acero aleado. En efecto, se lcanzan velocidades 6 7° © ‘eo tafmin La hoja, durante ¢] corte, debe refrigerarse abundanieniene! 1 ere gmalsionado. El circuito hidroneumatico esté tustraco fle cama iD, En la letra @ vemos que el sie entra por cl empaime 2 PAA Fr ura 610. EB, es regulado en fa presién por el regulador C. Wort ol fie GF atalador D y entra en la valvula E de distribucion. Fai Post cad er Suis F de mando para Ia apertura y cierre del toraillo e Aliment ae Ja val sala @ para el mando de avance y pasa aia wilvela para io rani Ge blogueo de In barra. Otra parte del zie pass po* mando 4 ror lant, al elindro 1 para ta elevacion del arco poriatols: Smpre de T'sale el aire para el mando del ciindro M de avane rr a hisma Rgura 64D, lea b, se representa 1a instalaciéy NETS amithen para regelar ia tensién de in hoje Bl fajo de acite, oe ut vara por aire en el elindro N, pase por las wuberiss Coes fl tensa: Roja ©. En la figura 641, letra a (arriba), est dibujedo om ‘seccien y en plan hoja 0. Fp ie rahoja. La polea acanalada A recibe el mando deo” Nett fe eaeegchana cortea trapezoidal y lo transmite al reductor , Gomes Soran par tornillo sin fnrueda helicoiéal, Sobre el els 86 ‘iltime va Poe tad ta polea C, tangencialmente a la cual oe arrole cinta D, que acoplads fe nel*polea E loca, Dicha poles, como puede verse en oh dibujo, te tensada por el tensor F. ensadm Pama figura 64, letra b (abajo), esté aibujado, e” SED al conjuate del ero: mbvil portatornllo de alimentacion de ‘barra EL conjunto de ntado sobre cuatro vofinetes a bolas que ruccan ee hs

You might also like