You are on page 1of 114
‘Tiulo origioal de In obra ELEMENTARY TRAINING FOR MUSICIANS (I sic revinads por a autor en 1949) ‘Teaduccion de EMILIANO AGUIRRE Copyright 1946, by Associated Music Publishers Ine. ISBN 050-22-0081-0 Ricord! Americana 8.4.8, aitores exclsivos de Ie version erpaolt. ‘ita reservados para todas los paises, ‘Queda hecho e1 deposito que establece la Ley 11.728. ‘TABLA DE MATERIAS Prefacio. ..-eeeecreetreeesseeees Cartruvo TE: Negras, blancas y redondas.(y sus silencios) ... ... Soniidos agudos, medianos y graves tae Cariroto I: Gompases de fy seen Clave de sol y'los sonidos fa, sl, Ta, Captrure TH: Gorcheas y semicorcheas 22.2025 Los sonidos mi y dot Caviruto IV: ‘Compas de $, blancas con puntillo, ligaduras de prolongacion Los souidos re y do; octava; lineas adicionales; octavas 1 y 2 Ligadura de exptesién; division silabica; anacrusa; acentos di- namicos te Cavituto V: Negras y corcheas con puntillo, ( y sus silencios) Octava —I; scala mayor; 4 y 4 ; semitonos diatinicos y cro- ‘miticos, armaduras de clave : aba Caviture VIE Indicacién de tiempo de compases simples que Hevan como enominador 1, 2, 8 y 1G; indicaciones para movimientos lentos y moderados; cuadrada redonda con puntillo Octavas2y 35 CLP eres : Cavirevo VIE Notas con doble puntillo (y sus silencios Indicaciones para movimientos répidox Glave de Fa; octava oe intervalos; qvine ys cuarta junta inversiones Carino VIE Acentos métricos; compas y ritmo; esquemas griificos para ‘marcar el compds; slncopa; compases compuestos Octavas 8 y ~Ah tercerasy sextas mayores y menores wwans- porte i Pac. VIL uv 23 30 82 93. 106 Cariruo 1X: Tresillos y otras divisiones no comprendidas en las indicacio- nes de compas .....6.e cee bs Sogundas y séptimas mayores y menores Indicaciones para él cambio de movimiento Caviruto X: Compases cuyo numerador ¢s 5, 7, etc., y esquemas correspon- dientes para marcetlos . : becetetes have de Do en 3? linea (de contalto); intervalos aumentados y disminnidos; primera 0 unisono; x y bb; transcripcién enarménica; circulo de quintas, circulo de cuartas ‘Términos para indicar Ja intensidad del sonido y el cardcter Carfruno XI: Forma musical Clave de Do en 4# linea (de tenor); intervaloy que exceden Ia - octava; intervalos subdisminuidos y superaumentados: es- cala menor (en todas sus formas); Modos Kclesidsticas; esca- las relativas mayores y menores; armadura de: clave en los modos menores « aeidhets gettin Abreviaturas: silencios que cxceden del compa minos de articalacién; escala cromitica ... Prefacio a la Segunda Parte 5; adornos; tér- Dicranos: Para Pura el Capitulo 1 Para el Capitulo TT Para el Capitulo IV . Para el Capitulo Vo... (Discusidn sobre el “oido absolute”) Para el Capitulo VI .. Para cl Capitulo VII... Para el Capitulo VINI Para el Capitulo TX Para el Capitulo X... Para el Capitulo XI. Pac. 115 125 131 138 4 187 189 161 170, 188 187 19 196, 201 207 208 210 214 219 iepeoreieaeaty PREFACIO El estudiante de misica que asiste por primera ver a un curso de armonia esti, por Jo general, insuficientemente preparado en lo que respecta a los principios bisices que rigen al ritmo, al compas, a los invervalos, las excalas, Ja notacién y 2 su correcta aplicaciéa. EL fesor de armonia, en. todas las fases de su ensefianza, tiene que enfren- tarse con el hecho de que sus alumnos no tienen bases sdlidas sobre las que se pueda construir. No cabe duda de que, salvo én pocos casos ‘excepcionales, los métodos empleados para enseitar esos principios bé- sicos son deplorables. Muchos miisicos escogen al azar lo que saben de estan coms, junto con sus conocimientos acumulados de materias musicales mds’ “précticas”. Otros siguen cursos de Ensefianzas Elemen- tales, pero, por lo general, estos cursos sélo proveen una cierta canti- dad de informacién casual; y ain sien algunos cursos subsiguientes de Dictado, se hace un débil intento para Henar los huecos dejados en Jos comienzos, resulta imposible conseguir ninguna ensefianza funda mental con un mérodo tan de Este libro pretende dar una serie de ejercicios que, si se aplican correctamente, eben proporcionar infaliblemente tan, fundamental jento tedrico. Noes en absoluto el primer intento extenso para discutir el material elemental, ni tampoco pretendo presentar ese material de manera original. Su contenido ha sido anies expuesto y explicada incaleulables veces. y hay algunos libros excelentes en varios idiomas sobre este tema. Pero para comprender los mejores libros sobre este asunto y para hacer de ellos un empleo provechoso, hay que scr ya un mdsico muy avanzado. Tal misico encontrard en elles un exce- fente resumen de material bisico, pero un principiante s6lo podré asimilar con dificultad la acumulacién de hechos y procedimientos, 0 seleccionar lo que pueda serle util. Mas atin, los ejetcicios proporcio- nados por ¢s0s libros (cuando proveen de ellos) son insuficientes. Por otra parte no hay carencia de obras menos extensas, mis etpe- cializadas, lenas de ejercicios para el principiante. Pero la falla consiste en que esos libros que tratan de dar una instruccién teérica general wun: o bien algo anticuades en opiniones y en métodos, 0 insuficientes para una educacién profesional; y en la mayoria de 105 casos, los ejer- Cicios purecen hechos para satisfaccién del autor y para su propia afir- macién mis bien que para el provecho del estudiante, o son tan aridos jue hasta el alumno més décil no puede ver su relacién con la préctica le la_misica. vu Hay numerosos libros de texto para Dictado, canto a primera vista, Jectura a primera vista, ejercicios para la afinacién, lectuta de claves y cuss sublivisiones de puctra materia, Peto quien desee coxechar 1s conocimientos escogiéndolo grano a grano en libros comparativaniente elaborades sobre ems comparstivamentesemunavic, andi que. px sar afios en esa parte de su edueacién musical, lo que despues de no es mis que una preparacién para cosas futuras més importantes, Un miisico formado en el metodo Soleo, tal como se. practica en paises que esuin bajo la infhuencia de ls cultura musical irancesa 0 italiana, no reconoveré que haya ningin método mejor, y si sabemor al grado comparativamentc alto dg leciura a primera Vista de ejemplos melédicos y ritmicos (mds alto atin en la. pronunciaciin répida de silabas) alcanzado por estudiantes de este método, estamos tentados de convenit en ello. Pero las desventajas de cake méodo apareren en el eursn de Tos estudios: es extremadamente difell hacer Megara esa diantes asi adiestrados a un concepjo mis elevado de la armonia.y la melodia, y conducitlos a una cierta independencia en su trabajo sreador. No pusden ellos zafarse de su concepto estrecho de la tona. lidad (que por la nomendatura uniforme para un tono y todos sus derivades, est4 tergiversada hasta el punto en que Io razonable se con. sierte en desatino), 0 bien caen con més facilidad que otros en lo que pretende ser por una nueva libertad: desorden tonal e incoherendia, Hay atin otros métodos que tratan de remediat la insnficiencia del Solfeo al expresar por toda clase de signos (eectitos, hablados y gesti- auilados) el significado de los sonidos de ta escala. Fato abarce desde |h informacién primaria para aficionados, hasta los métodos ““fancio- rales” desarrollados con inayor consistencia, La primera categoria no sitve para el misico profesional —a menot que no desee eaperializane en Ia ensefianza para alicionados— ya que no lo lleva mis alld de los primetus pasos en el couicepto espacial (altura del sonide) y temporal (duraciGn del sonido) de Ia rmisica. La segunda categoria erige gre: gados a (0 en vez de) nuestros ejercicios clementales cotidianos, otros Sistemas tedricos cuya asimilacion exige mis estuerzo y tiempo que el ue puede emplear un misico no especialiado en teorta ingin libro de texto por rectas que sean las intenciones del autor, ¥ sea cual fuera Ja calidad de su plan y contenido, estard libre de criticas, Me imagino ficilmente cuiles serin las objeciones que se ha- rin al presente libro. Se dird que es demasiado amplio para ser utilizade por todos, El estudiante que busca sélo una informacién superficial no desea com- pilar demasiadas cosas sin interés, AL misico altamente especializado de nuestros dias, que conoce a fondo las leyes y procedimientos de a1 actividad especial, no tenemos por qué suponerlo.sabio en todas lax materias. Por Gtil que sea para un futuro director de orquesta el tener Certs experiencia en la lectura de las diversas claves, seria une pérdida {de Kempo para un pianista aturullarse con. problem? tan espec dos. Cantar las notar justae en el tiempo requerilo , odd seF. prove: vit snot ee chose para un cantante, pero gerdndo se le pedird a un violinista que haga tal cosa? El violinista en cambio debe aprender a leer con rapidiex nolas agudas con varias Tineas adicionales, mientras tal rapides no seri Wil « un timbalista. Los requisitos previon esenciales para el ejecurante de una orquesta serén completamente insigniticantes para un virtuoso, el aumento de conocimientos teéricos no mejorard instanténeamente Ja cjecucién de un violoneelista; una experiencia musical prictica 0 es necesariamente Ja tela de juicio para la calidad de un ‘compositor © Tas ideas de un tebrieo, Hay una sola contestacién a tales objeciones: son infundadas, Ante todo; los ejercicins de exte libro no han sido eseritos. para la informa cién superficial del aficionado (si bien una obta de esta clase no puede perjudicarlo, si se interesa en ella), Las palabras “‘para miisicos” en el titulo de este libro define claramente su propésito. Por otra parte, as objeciones «uma ensefianza elemental completa para mi sicos —tal como s¢ la ha intentado en este libro— slo pueden ser ex. presadas por aquellos que se contenian con el general desinejoramienta de Ja educacién musical actual. Parecen haber pasavio los tiempos en los que nadie era considerado como musico cabal sino posei, ademis de su hubilidad en su espe. Gialidad. instrumental 0 vocal, 1 completo dei sutil mmecanismos de la misics. Puede Ja mayoria de los grandes. virtuosos aciuales soportar Ia comparacion de sus conocimientos tedticos con los de Liszt. Rubinstein 0 Joachim? No se lamentarin muchos de ellos amargamente por haber sido ejercitados con exceso en su espe- cislidad durmutc au juventud, y no lo stificiente en otras materias musicales: Los. conocimientes tebricos por cierto no mejorarin direc tamente Ia técnica de digitacién de un violinista, pero go podran ampliar su visidn musical © influenciar su habilidad imerpretativa? Si nuestros. ejecurantes —instrumentistas, cantantes y atin directores— tuvieran un conocimiento mis profundo de kk eencia de las cbras musicales, no nos enfrentariames con lo que parece haberse conver. ido en una regla en las ejecuciones superticialmente burnizadas. de hoy en dia: el repiqueteo de un trovo sin ninguna articulacién Logica, sin la menor penetracién profunda de su cardcier, movimiento, expre sien, significado y efecto o la distorsidn super-individualista de las ideas de la obra de un compositor. Lo mismo ¢s valido pura los cantantes: nadie niega que muchos de ellos tienen éxito en su cartera, no por haber demostrado un extra. ordinario talento musical, si no porque les tocé en suerte tener buenas vores. A cuenta de esta ventaja un cantante esti generalmente dispen sudo de todos los conocimientos musicales que no sean los més. primi tivos, conocimientos tales como loy que podria aprender cualquier in teligencia normal en pocas semanas de esfuerzo inteligente. Muy taro & hoy por hoy el cantante que pueda hacer lo que suponemes ser la Normal de todas las actividades de un cantame: entonal un so ido en cualquier intervalo, ain si no forma parte de una simple pro. IX fines tedricos. Producir esta clase de actividad obligada, exige del pro- fewr certo trabajo adicional: en este libro, las reglas estan reducidas al minimo, a su forma més condensada, que en la mayoria de los casos, ser demasiudo dificil para el térming medio de los estudiantes. Por tsto el profesor est obligado a diluir y a preparar este material; debe enconuar su propio camino hacia una demostracién més detallada. Los ejercicios, por otra parte, han de usarse tal como se presenta pero aun asi, oftecen amplias oportunidades para actividades ulterio Tes. El profesor se vera con frecuencia en la necesidad de Gjercicios adicionales, y Ia imaginacién del alumno esté con: estimulada por Ia repetida advertencia: “Invente ¢jercicios similares Too alumnos especialmente impacientes, encontrarin ensayos siple- atios dirigidos a su ingenio y su celo en ciertas secciones de los gjercicios sefialados como “Mas dificiles Cada capitulo de este libro esta dividido en tres secciones: A As: porto Ritmico; B. Aspecto Melddico: C. Acciin Combinada (de am- tos aspects). La primera seccién comprende ejercicios de ritmo y com- pis, ambos en su forma bisica. Las teorizs y ejercicios que pertenecen al aspecto mas alto del Ritmo —Forma Musical— no van inclufdas en el contenido de esta ensefianza clemental, pero se encuentran en Tos programas de los alumnos adelantados, donde seran ensefiados por el método deductivo del Andlisis de la Forma, o el método inductivo de Ta Composicién. (Por razones similares no se incluyen hechos histé- cos). EI ““Aspecto Melédico” comprende la ensefianza de 1a afinacién, tervalos y escaas, que en la "Accién Combinada” se une a las expe rriencias ritmicas y métricas de Ja primera seccién. No se incluye ningun dato sobre acordes, progresiones arménicas o estructura melédica, ya que esto ex igualmente una parte de cursos teéricos més avanzados. Esparcidos en lax tres secciones hay cursos completos de Notacién y Dictado. Vor sltimo hay ejercicios en Ta segunda parte del libro, que; durante la ensefianza en el aula, han de ser usados solamente pot el profesor, con el fin de conservar para el alumno ex: facior de descono: Cimiento, esencial en cualquier clase de dictado, Los dos primeros capitulos contienen eiercicins que pueden ser ¢jectitados sin ningun esiuerzo, hasta por el alumno menos dotado; pero de ahi en adelante, el material proporcionado slo puede set dominado gracias a una préctica constante, hecha en la clase y ap! cala a domicilio. Aun un alumno talenioso se dard cuenta que para encer las dificultades progresivas, no puede depender tan s6lo de su instinto musical, pero que tendrd que desarrollar su habilidad para punsar con légiea, y su capacidad para combinar distintos clementos, Si maestro y alumna encaran esta tarea en sui verdadero sentido, com luna pareja bien coordinada, el material de este libro les propo nara ocupacién para un afio y medio o dos ais Pueden surgir dudas con respecto a cémo este material nueda is corporarse al programa de un estudiante normal. Mi opinién es que nadie deberia ser admitido a una clase de armonia antes de ser capa: XII “de hacer os ejercicios de los _primeros dos tercids de este libro, por To menos, Las ventajas son evidentes: un estudiante instruido a fondo fen los principios bisicor de la musica estd, sin duda, mejor preparado que otfos para Ja comprension de la técnica de la armonia y para Gineeguit dominarla con rapidez. Tales alumnos, dada sx buena pre: paracién, no necesitardn cursos auxiliares (tales como dictado y otros jontes asirorum) Ponrere libro nacié a exigencias de mis clases de teorla y fué escrito para beneficiar a mie altmonos. Resulta, pues, innecesaria decir que telos Tor ejemplos han sido enayados a Tondo y que séle han sido Incluidos aquellos que han probado su utilidad, esto sea dicho como respuesta a los temores de los que dudan y a los que no ven lejos. PAUL. Fines. New Haven, Conn. Yale University Primavera 1216 xmt retin por grados 0 de una: melodii bavadn en el acorde oto ttl resin Per Bie, 9 sf no es sontenido divectamente. por su acompafa niento. zNo seria provechosa para un cantante set educado por medio Be Sree de emcn one Mares! gone No Gutante tgp Samente suvor la adquisicidn de un conocimic ional que. Tren no aumentaria de inmediato sus progresos vocules, no comprende Re eae lain de tepas bideay qyertoio susies peutaoelPeatd obligado a conocer. 'Riiwicimosto, ui compositor puede tener magnifica ideas sin estar senpuidals gor ane coplyeotie peacica muy. deamrallaga Pers ses realmente posible imaginar que sin tal experiencia hubiera sido capa So ieotel tar hoes bajo br fora radi conch y deaarotuariay ox haustivamente? Debida a la decadencia general de tal experiencia, el compositor, venerado antes como un super-madsico, ocupa hoy una’ de tr Didier diss Ue ts anmlcatiged cp ee cannts « Can’ conie of condierne. ;Cudn pocos son los compositores actuales cuyo perfeccio: tamiento’ etd basdo en sus actividades. como, instruments 0. ca fiitee, scivdades ecneiderndes “ancano’ tomy tg ier eae EBS 'y estable para la composicién! Con demasiada frecuencia vemos que Sven he i sie nr antelecualmente es bastante apo para wingsn sich scene o ocak mesemue au ale sbmede't mdseutie en el campo de la composicién. En muchos casos, la decision de ded Sa Soa picear a: oa ors uous eov'k catcung Weslo certo sn encushae dncon dares vaste tn el tuouems aptoblada Tova To un cambiadisces mecinico no clinina Tasta este Utimo teste de “Rettiaid micah, (Ba te exeetar pare que calquier ioader de trompa, machacador de teclas 0 un simple colegial aficionado a ra. dios ¥ victrolas que no haya escrito su primera sinfonia antes de haber Toisas price abe ae ueaanin: ben eirate oon deypreie: por Sir camugaicnes de doa? Yo deo que dada esta situacién, seria bien acogido cualquier mé- cin que wold = pumeval a muses noble premio de lor eames ores libre de los talentos mintisculos y los no dotados. Ningin aspi- Tani a compositor @ futuro protesor de teorla que despues de certs ists oes Coats ae beeer cow lacluiad completamente x jer del presente libro, puede ser admitido a estudios tebricos supe- Ties Cok ayer tion eben sor comalietado como oape pure alquier actividad musical profesional, nico procedimiento para Ia temerana extrpacién de malas yrbes que seria beneficioso para toda alee otek ete clio, in embargsssue em ou Tnuligeicr y donee sane Tale son Ghanibles en eustguices de las rarmarde a setividad wv. Beh al mote’ Gots lowe Eodowensal pare tu demrrtio meen) Posi, Terai oo ore Taw sale Gaus on aura pecsiea Fe ee rs ee eerie: aon ¢ pion ie ile ) pA Ai Ade Ald — picrapo 15 B. Aspecto Meléddico Agreguems dos sonidos mas debajo del mi: el re y el do. Nora: 1 re xe ejeribe debajo de tas tines: se Para dl do usamwos una linea adlicionat: Asi nuestros sonidos siguen una hilera desde el do Mamado central hasta su repeticidn en el agudo, A esta distancia se le llama octava. Con el fin de distinguir a esta octava de otras, se la llama octava central, Contiene al do, al re, y asi sucesivamente hasta el si. El do que le sigue 9 el do’, el primer sonido de la octava 1. La razén de esta nomenclatura: en los casos en que los sonidos han de representarse por Tetras en ver de por notas (ejercicios tedricos, tra- tados cientificos, etc.) las diferentes octavas se distinguen por pequefias comas agreradas a las letras que representan los sonidos. Por eso los sonidos usados hasta ahora Hevan los signos siguientes: ewe pga pos * Nora as 7. — FI autor ge reflere a ta momencatara tlemana, En el sistema que hemos adoptado (ver piy.238) estos sanilos corresponden 3: doe mt fa a le de [36] — EJERCICIO 4 — 1. Cante sonidos con calderones: SSS ele y el do. Toque en el pix = — 2. Invente ejemplos similares. sii eptentadoy por ems ge ane ot rts Sn cere 9 Debs indican Ia olneidcncts We la palabea.y ki igadara di dd fd wy nientras Is divisions de Ins palabras india por guiones repetids ddd D4 “te Us ae To em (8) Las eorcheas sin gar y las semicotchess con silabas de texto separadas se cescriben con plicas en ver de can barias ddd) ITT) fa fa la lay nol la la la. ‘Sin embargo esta regla no es observada eon mucin igidey, especialmente cuando fina gran cantidad ee. nous con plicat daria por rewlerdo menor claridad de Tecturs que en fa notacién eon banas. Pero en la notacion de melodias fara canto, nos plegamon dedie ahora estictamente a esa regla (@) En grupos de nots unidas por una barra ne es necesario indicar una silaba cextendidh por medio de ligaduras. Asi: ITT) doo care STI J Pt dre ps dre re cece Pe are. 6) Las notas con plicas se Tigan €e preferencia en la cabera de las notas y m0 fen 1a terminacién de fas plies: is BD. fT wen et onan a dpe Lp SN ecer> Deeer oe ape? (© Las ligaduras que comiensan @ terminan con notes liguas pueden csi brine en enalquiera de esas do mancras ees. Sees [Um ligadura de prolongacion inauida en una lig os [38] ceciones, no hay rela fja: ra de expreston no ox afectada (7) En la modsica inttrumental: las Ligaduras sirven pore ditimion fn signos de articulacién dicen al instrumentiaa de instrumentos de viento: las notes ligadas sin interrupcid Tnvirumentor de euerdas: “edquelet con una sela arcads”. Insirumento: de teelado: “no interrumpa soltando los dedot de las teclas entre Jas nots; toque tan “legato” (uniformemente sostenido, unido) como sea posible”. ‘Como tgnor de fresen (especialiente para. mina para teelado) indican lax sectiones de Hineas melodicas de ciera extensién, C. Accién Combinada —— gyercicio 15 — ( ». Cante: fa) cheper tr oerrtietere la-lale ete, chee Thr hee r f er et prts Mas dificil: ror pr ee te — pierano 1 2. Toque: fa ta ta—_ete (@ yor pe far ver fore ter Voere wyr | fuses —— DICTADO 18 No es necesurio que 52s pieas comiencen en el primer tiempo. Truce don, en cambiv, comenzar con cualquier traccién del coups. Nova: Sin embargo, se debe eteribir el comps completo (comencando con sino ‘0 dos silencing) cuando Ta fraccidn sonora es mayor que 11 mitad del compis em PX $y mayor que dos ctmpis © menor en £ y Fen En 1040s lus otten cases —por ej, meio Toartor 9 mence en (anacrusai)=no se exriben fHlencios. En trucos corlos la “anaeruia” ¥ el compis final se complementan para formar un comps compleso. (ay —— FJERCICIO 16, — Toque y cuente en vor alts (no cane): @) Mas dificil 2, Cante y cuente mentulmente, (iste ejercicio y otros similares son rmuis flciles de cantar si se acentian ciertas notas importantes. Nonde haya dos o mas notas ligadas, cualquier acento se aplicar’ solamente a la primera, salvo donde hubicra indicacién especial. Nowa: FL acento se excribe 5 (en algunas ediciones). (43) Mas dificil © ena — pbmCTApo 19 (at) CAPITULO V A. Aspecto Ritmico Blof DL jals ell] 44 Fel [g-rd wen bd dad ed Re ee de d| En titles Joy ovos casos se usa eta combinadén: 7 bok [45] val ETIA. LTD | ITT pee BT da deg ddel ddd bl oc, ELDLI,b ITTV oe, No_ se recomienda POA DAT Ma g STITT ox nte al principio © al fin dena Bde TI be Mae. CIGIO 17. — inte, En los aya que respirar y al repetir el ejercicio respire mismo sitio. opt yd HIB ds BN Pee rele eee ree lere fy FA M3 Ty Beet oie Foe fort fre ogre ATI pA TB re ee a6), Fe ab eee q Per, AMM rd forpr fe hr ABIBIUE DTI dr Cb rk r vor footrest oe PRA, PUP ; : eh 0 eR ee ytd) Sialdd jr dl dT fy) J eer alt Serer est i¢ fl (471 5 ae Sa dd TS Marts rere F 4 rdf id IRI3\ 4 M33 ae | Pe vt RT 0 Rap he 30 jie. rere re eee Wl sesrtsirosr COS CS Pe } gitar de roy go gh i ype orge rok pre | d\ef4 fd irda *| cyfoes rf pt rh 16h ’ 7 oO & 0 todys ays FFaz. roy prt +p pot + 6 contando Tos tiempos en alta vor: g (eeds BEBE AD 803 , Py {48} © gd |r fy2T3.. Je. id | 3, 20a i9d , jee : FA T3, 4 6 gl 4 ATTA AT S| «. >| yf OST fas od 9 Fi_| 174, T4773, A TIGA TT | @ garter Bia ow olrte dy bye Dep diddy [49] 4. Cante, cuente mmenfalmente: wy BARA |, TD yD | ITB ds MALTA yg w bd NIRA AAT p ATU TI a petal 2A gy Mas dificil: wo bvrda ge Oe pr day e Ay [gover dita edie de (ayaa a @ geld ap STG TG a2 Tad SLA gy TUT), A) PS gL ETA fs0] B. Aspecto Melédico Gompletamos Ia serie de notas que se aproximan al limite extremo de tas voces de mujer (Contralto y Soprano) agregando ala octava do-do' transposiciones de octavas mis agudas y mas graves de algunos de sus sonidos. Esto origina debajo de do transposiciones mis graves de si; Ia, sol, fa y mi, y encima de dat transposiciones més agudas de re, mi fa, sol, la, si y do’ Las notas debajo de do perteneven a la octava —I (sus notas estin indicadas por el nombre de la nota con el agregado de —-1 a la dere. cha: ai, lat, mi. Las notas encima de do* son: re, mit, fa’, sot', sity de®, con la que comienza la octava 2 Nota: Faas notas se esriben: extremadamente grave en cave de sol (en otras claves ero Ta notclén eon mayor nme de them tada, ya que In clave de sol ef la mae sguda fentee Ine usa —~ EJERCIGIO 18 — 1, Denomine las notas siguientes indicando la octava a que pertenecen: = 2 = S Ss 2 e S - = 2 2 1 > = = B (st) 2. ‘Toquelas en el piano, 3. Toque al azar algunas notus en las teclas y denominelas. was entre mint y da® — DICTAnO 21 Los siete sonidos de a octava do-s, correspondientes a una scecién el piano formada por siete teclas blancas que se siguen, constituyen la escala mayor ‘Con el fin de mostrar la estructura ce una exala mayor, 9¢ agrega generalmente después del séptimo sonido la octava aguds del primero La cacala mayor es una sucesién de tonos entercs y de semitones cuyo orden es invariablemente el mismo que en la eseala de do: do re mi Ya sot ta si dot Py Jas escalas mayores pueden formarse sobre cualquier sonido. Betas excalas siguen siempre el principio constructivo deseripto de modo que fel temitono aparece entre diferentes sonidos en cada escala. Por otra parte, puesto que cn nuestros siete sonidos bisicos los semitonos estin entre mifa y sido, dedemos encontrar nuevos sonidos para hacer posi ble la construccién de escalas sobre otras sonidos que no sean do. Los siete sonides no repetides de do a si comtituyen todo. nuestro materiel basico. Por lo tanto los nuevos sonics necesarios silo pueden ohtenerse derivindolos de exos siete sonidos bisicos. En la ronstruccién de la escala mayor de sol encontramos el semi fehtre el tercero y cuarto grado provisto ya por los siete sonidos bisicos. (s-do) pero no al que estaba entre el séptimo y cl octavo so nido, Por eo el sépiimo sonido (fa) tiene que vr elevado en un semitono.* é =SSos = so “En Ie afinacign de-nuextos insrumenws de teclado et semiton (por lo menos teoricamente) © la mitad de Un toro y por le Mkporicion del vectalo, que utctra cada. tore wegee entre doe Blancas, nos percatmes de eo fécilmente, Pero en insrumentos que no sean de teeado en Iu vor hamana el semitono. no Gs Indipensablemente fa mad de win towo entero, AU aun: el ono encere 9 fone en ou forma natsral la dimentin que tiene en In asi Namada afinaciin tem: perada del piano: on realilad aparece en por Jp menes dos tumalios disintos, Estes Zistingos tan altamente teoricos puten ser descartados para niestion propisitos y ase ‘con considerar al venilono como la maltad de un tone entero corriente. (82) de hy cabem de lt nat Lat nae heal denomtnon ps an See ‘con el agregado de lu palabra soslenido: ee eae = vel soxtenido pee ver derivades.(gregando el) perienecen a os sonidos bikiow diferentes seve que en el tecido mi sotenito = fa y si sostenidy = do noe ee fami tl setone eromadco petensen om mano sulle basen, nel! S00, Frew) signi que dex de vin watendo (tora vonade eee ae ay tas maneras de, escribir cienas combinaciones de cuties} cromatieas defor seatonos que sigue sen Bt, Sinan amin eli ol aie ct wtcin ta ite‘serionen en Is sala moto ado nn heroes ananees ekana fer ano a os tno Bee ls Wo cones nes — FJERCICIO 19 —— Construya escalas mayores en Ss o hacia arriba en extensidn de una octava. Escribalas primero. Luego Iéalas y cintelas, nombrando cada 1 gr. descartancla el ejemplo exctte bres de nuevo. BPE i ta, Lue- tdquelas en el piano y diga los nom- (53] os slahay que represen ws escriben siempre con Pregunta: ,Cual el piimero de wna ada evel Sole cso) ROseeevee bt Mice Si Las pieras eseritas en la excala Do mayer son denominadas en Do inayor, o.en 10 tanalidad de Do mayor. Del mismo malo podemos he- Dlat de pietas en Sol mayor, Si mayor, ete fat sostevido ita: Yuede L ex dverminadas por los qstpes dle alteraciones “(arma vd he ides de clave) «i Nora: Esvon sou ejemplos modelos, Tas alieraciones de La mavor, por ejemplo, no deben jams escribir: ©. Acciin Combinada —— FJERCICIO yo. — 1, Cante escilas mayores ascendentes en la extension de una octava, Tuego descendentes, siguiendo un esque ritnico dado, Hugalo vw tias’ veces seguidas. Marque Tor tiempos (la negra como unidad). Ejemplor Sila escala de do se canta con este esquema ritmico: gd Td Did Did Did Jas tenalidad. Ls el efecto serd Cante en “Ia”, salvo en las notas que Hevan un dreulo. Cante esas con sus nombres. en Re mayor @) ga 0 6 Fh IT 4 0 | @ Ne 4 4) « 4 en Si mayor wo 1S a MSM ad | d 24)G 4 bos Ged esd dy o EOI TRI LAS LF | 6158 53 FR Ss TR, Sol GIT Ss Te t [551 » Goad \FRS \FAe | FA FAs | Fd |e | FN @ | S70 | Ae |e | Bg | Fig Fie + | » PIG 426 116,41 4) OMNAGUAGUABAL OMAN AGN AG 1D @® od ae ad Ais dd 4 2 Cante: he ) ~ ff 78 aff 7 fp “FT Rr ee ett Le ee (c) tre * ptt ogpe bop et oe} err Serr tore t tr’ * arr ref ete (d) rh hoe pe rh fr pe ee = ror ror rf or ror f oor ef Mis dificil: @ En escalas diaténicas (diaténico = qu compone de tonos enteros ¥ semitones) ciertos sonidos tienen nombres especiales, En nuestra escala mayor el primer sonido (o primer grado) se llama Tiniva; el cuarto Subdominente; el quinte: Duminante: el septimo: Sensible, Antes de tocar el ejercicio. Jas ténicas, subdominantes, domi dos (I, $4. D, §). + 2 wwiente marque en cada ejemplo todas inantes y seusibles con signos apropia. — 2BJERCICIO 21 — 1. Toque en el piano (usando tanto una como dos manos, segtin con: venga) contando en alta vor: fa) (50) 2. Las melodias siguientes estén escritas sin armadura de clave, | en La mayor Cintelas elevando las notas correspondientes de acuerdo con las to- &i ie © SS SS ¢ § Eagan Inetcadar a otenso de outs ene: > 5 ve ae? Pe Mi mayor ss ; ms shoot (a) = at W 7a ome | — bICTADo 22 én Sol mayor lol} CAPITULO VI A. Aspecto Ritmico En ver de usar la negra como unidad métrica podemos ree por cualquier otra figura. Tedrieamente obtenemos osi los compases siguientes: (jl sexd la iplaarla redonda!) 3,4: (que se escribe también @ y se denomitia Alla breve), 3.43 he Pero Tos compases con el valor de Ia redonda como denominadlor, si bien de uso corriente en miwica antigua, no tiene ya significado pric- tico en nuestros dias. Tampoco 1o tienen los compases cortos: 8, thy a4 Lay tarcas en compases «on denominador 8 @ 16 0 bien comprende el compis © indian las unidades de tiempo. En BB. y hel silencio de negra con pumtitlo ( ¥ ) puede escribitse al comicaz) de cuulguier Uempo EL movimiento en el que suceden las unidades de medida del com: pais puede ser indicado de dos maneras: (2) Determinamos el nimero de tiempos por minuto. El instumen. to que nos permite dividir un minuto entre cualquier mimero de tiem- pos entre mis o menos 80 6 200 ¢ el Metrénomo, un péndulo combi nado o no con una campanita, o de mecanismo de relojeria o eléctrico. NOOK Wii iatliciaa ke tdia Gdn dav peauagiatss: por: g3= 00. d= 8h. Jane, De ist, Dm 104 ees on eticener ang (M,N, signin: Metrinome Made!) wt MM. = 60, te (b) Explicamos por medio de adjetivos, participios u otras partes de Ia orarién la velocidad aproximada ¥ el caricter de una pieza. Es aconsejable, usar térmiinos espaitoles para tal fin. Los muisicos, sin em- Dargo, estin acostumbrados a los términos tradicionales italianos 0, en ediciones alemanas o francesas, a los términos en esos idiomas. En este libro omitimos Ia primera forma de indicaciones de tiempo puesto que Ta velocidad de nuestros ejercicios depende de las posibilidudes indi- viduales de cada alumno. Nora: (1) Para movimientos lentos y moderados se wan los términos siguientes (en atiano, alemdn, y francés) AdagioLangsam, getragen Leni = Lento. Largo-Breit-Large —= Largo. Lento-Languam-Lent. = Lento, [62] Grave-Schwer-Lourd = Pesado. AndanteGehend-dlant — Anéando. Moderate-Misulg, gemussig-atodere — Moterade. (@) EL significado “de estos términos puede ser wumentade 6 dsminuldo con anregae “ fa) molto (@ asaijsehratres = muy (molto adazio-seky langsanirés tent): ()) (un) poco-ein wenig, elwaean peu (pod® adagin.ein wenig langsameun peu lend ue dt 8 10 HOE pocos eee gm aimeD de mne sore — EJERCICIO 22, — 1, ‘Toque, cuente en voz alta . » Py 1 Bs Dy 2 00Ks 1 72 ,40, 1104 ITT 24 277). 4 Qi, f7li 4 54 D4 A SLA IT % Dae io Fh sy|9 FD) [e3} @ 1d Aid Od yD 24 ITs 4 Bd iy yd dd Dd yb it 42. Ae. fg PTI. 4 oi mr @ yeaa | 88 4 2 FF Ie rey 34 _ Fi hs Jit ll : TNE, re (IB S37 A 7 i po ad 44 jp Be 2s vd pd Jayde a ‘tae, J 1 a Idi 4) DA. Bod a Jide. a. d \2 ddddiey 5 (64) | 2 Cante, cuente mentalmente: werd ti Ft td op gydndd Metts td gid Die ef dip PLM NS it ot v Apel TER A 92 Fi ge Tg, MBI TAD o APT Th tps gi di lgd ye Jijid Ap po Dg MM Dd 9 3. Tnven jjemplos similares, — picravo 23 {6s} B. Aspecto Melédico Sonidos mas agudos que do® Nota: (I) La octavs 2 se escribe ae eee dod re mit fat sol) tat sit (® Para faciltar Ja Ieetura con muchas lineas adicionsles lat notas més agudas, de ests octava y Ja octova 8 que la sigue pueden ser indicadas por las notes de la oetava inferior con ol agregudd del signe octave one ft nee = (3) A. veoes se encontrarin lus indicaciones de Ia escala central hasia Ta exala 3 eet o...dot...do? .dc®, en yer de fondo’ do" —— BJERCICIO 23 — 1. Nombre las notes y sus octavas y téquelas en el piano: 2 Toque en el piano cualquier nota mis aguda que do? y némbrela la gu y — DICTAvO 24 Las siete notas bisicas pueden no sélo ser subidas () sino bajadas. 166] Nore: (1) EL signo pare bajar una nora en un semitono es el bemel: Ve hemo (2) Semitonos diacinicos obtenidos por el ute de emotes ars etc. Semllonos cromiticos oben EJERCICIO 24 —— Construya la eseala n ‘yor sobre fa: Eserfbala, Tea los nombres de las notas en vor. alia Gantela (en la extensidn de una octava) diciendo los nombres. Té: quela en el piano (a través de tes octavas). Las esvalias mayores pueden ser construidas no sélo sobre les sonidos bisicos, sino también sobre los sonidos alterados, subidas o hajados, —— EJERCICIO 35 —— 1, Construya esealas mayores sabre be Lea, cante y téquelas de acuerdo a las indicaciones del ejercicio pre- cedente. (07) . Qué clase y cantidad de alteraciones (0 ) se necesitan para construir las excalas mayores siguientes? La, Si, Sol, Fa#, Reb, Re, Mi Solb, Fa, La, Mid, Si> 2Qué tonalidades indican las armaduras de claves siguientes? C. Aecidn Combinada —— FJERCICIO 6 — Cante ewalug mayores. Use el esquema ritmico dado en el ejercicio 20 y siga estrictamente las indicaciones dadas en él. Fa, Sib, Mid, Lab, Reb, Solb, Fat 4 2. Cante: f 2 Alle 168) Rapido (o) == = eres id "er "er 60 oN ae) as a7 og” ef erp * tary rr ge? SF ttf Y play o's rer Mas dificil: Poca Andante i o r Ore rere rer or’ rare PCIe rot oes en Algo répido BV Pip yp eat et tor) ~ peel pore’ Nort: Tos signos FE—— en eombinaciém con an signo de repe- icin dunifican que la primera teminacton ha de ser ejecitada antes de Ta repe- tieiée) Ia sgunda wrminaciin.desputs — prerano 35 Poco Moderato were re rire ror ‘ ee oe Nora: Cualguier alleracidn ( 2» ) colocada delante de una nota, conserva su valor durante todo €] comps, pero slo en an propia octaxa. A eS 170] \ Las alteraciones votance de netas ligadss por encima den wélidas hasta el final ce ia ligadura (pero lo mismo no es cit de expieaén). para las ligadaras En los casos duudosos un $0 5, adicionsl, teirieamente superfua, no davis — BJERCICIO 97, — 1. ‘Toque en el piano, contando en alta voz. La armadura de clave no esti indicada, pero si observa las alteraciones de cada ejemplo pod Ud. determinar Ja tonalidad. Modesto m4 Ebay, bo Nore: I) BD. 6. (Da capo Meade a nifies: Vuela all comicng> y prosga hasta la’ palabra fine (i), donde ln piem, 0 parte deel, 2) DS. al fine, 0 Da Segno al fine signitica que 0 50 vuelve st ccmienzo de la pieza sino a un sitio sefalzdo por un signo especial (seanoy: Qe 0 $- im) (La tonatidad cumbia.) Algo rapido. gre. bale % Cante agregundo las alteraciones necesatias para producit 1a wiali- dad indicada al comienro ée cada ejemplo. Moderato en La mayor (1Oaidadot Aqul cumbia Ia me ge aw etr eer err p -* err ee tose Fee ts ense’ (iva. [72] 4 Allegro en fai} mayor 6 , veer FS tar gee ~ eer CLES Taper Tey aes” eer eer ee eet nadanie ind vial ve gree © pret moron’ orer' oer perer* pron eet fer Pere er ber per Gere weep tos 6} t oree rs or ene “pr per prt ’ rreoor ¢ of pe Algo rapido en {2 mayor ® fF + 7 coor fare rpeeerr } of peeere ore of teer ttt 7 ot B Sa rt eer i2 +. == SS ve eer rt Pore ee peer * Mis ditt: No demasiado rapido en sid mayor veer et Ter op ose * er” of 175] Andante en solb mayor i) x titt tits oes ose en re Wmuyor é at er ‘3 CfCsSCsOS CSC£OSCL ca Cf tus Get tft —— DICTADo % {76} CAPITULO VII A. Aspecto Ritmico Nora: EI punulo de aumentacidn puede ser seguido por un segundo punutto, Coma sabemios ya, el primer puntilla agiegn a la nota precelente la mitad des valor. El segungo, en cambio, agroqa Ia mitad de la que se le ha sural, Ast berege La eorchea con dos puntilon emda te una negra, da un nuevo valor ritmico: Ia fusa, mientras Ia semicorchea con dos puatillos restada de la corchea da la semifusa. Nore: () tan fume eerten aat-g). con turns, PEED ete ta semiane P Taw dlencin tegen ony Gl Tak tars de AFAR FF FG fem fusas, yennieoucheas; corcheas o negrast ot tod>a los cares com sladivisiones que marsizany con clanidad Tas unidades de compis y su estructura tas de sem ARAAAAAAAAAA AAAN ANADARANARRARADARIRAD ADA ALAARADL — EJERCICIO 28 Moderato « Be Sl |) FR je Aid. J 3H i) 3. |e. 4. \o der aor 9) +I Mon troppe vivace w ee + 4. J). A114). 4 [78] JM did As 3) 23, d jd. d\4. J jade. je 3 ie ve ES BLS | 1 FRR). 3, IR; | pda ad \* BPRS SAAD i | eel BRL SRR ATS 1, Ti SHS OO | FRTRaALT BIRLA. Bs 4 [79] pe) moderato Pee awd apee fb ADU a der dg: oid. FET) 4: ap ¢ wall Meno Allegro d Be Do da. J dd oye. vad ddd [a Poco Lento o germen la add ll aoe FHIDG. ad ooes| | eae. Baas d CFARRPRL A), 4 2. Cane contando mentalmente: reat ll Alte fo oes Flap (4,4 Fail a Nad cot Mnade fi, H © Fo dd do dildos 2 bn fad ddd 0d ddd od. oo AMA do dsp ny Mas dificil: EE SE. HE TSn), jee, SS FETE) , | FER) DC-at Segno! He), SSS [st] \ 8. Invente ejemplos similares. — picrapo B. Aspecto Melddico ts repones yer db meso stem tna (tesitura de las yores masculinas, Tenor y Bajo y unis graves) (Cota ok te dies By ‘Ens everita en ta cuarta linea y seta el sitio del fa* = - @) Las nous de Ia excal vecina mis grave (cctava “Sose= 2) xe exiiben: (8) Para tos notis de 1a eseab central slepenclemos (como ta ecurrid para he noms agudas en @ °) de Linens adicionales. Compare as nolas siguitmies en clave de 9 con uw oquivalentes en clave de fey” SS ves AL Keer la notacion dc Ia clave de fa, no detemine el signifiado de las nots comparindoas con nolas escitas en clave de sol. Atostimbree dee ya 2 que cad eave ene my exinencia indepentiene. Yor comple, no do SEL ene jou nob nga po opel sla und i de 2. 3 por transpasicién de Ja nota idéntica a una clave de sol. No — BERCICIO 29. — 1, Nombre las notas siguientes: 2 Toque en el piano: o = a [33] —— DICTADO 28 La dominante (mencionada en e! capitulo ¥) de una escala mayor es siempre ¢1 quinto grado de la escala. Su distancia (0 intervaio) desde Ja ténica se denomina: quinta justa. La subdominante es siempre el cuarto grado. El intervalo que forma con la tnica se denomina: cuarta justa Las quintas justas y las cuartas justas agregadas complementan enue cllas el intervalo de una octava, Una quinta justa descendente a partir de una t6nica, nos lleva 2 la subdominante; una cuarta jusia descendente, a la dominante: Sa Esto significa que la quinta justa y la cuarta justa tienen entre ellas una relacion reversible: una quinta ascendente es la inversion de una ‘cuarta descendente dese la misma nota de partica, © lo que significa lo mismo: la inversion de cualquier intervalo menor que una octava es igual a Ja cliferencia entre ese intervalo y Ta ectava. —— EJERCICIO 30 — 1. En cul de los siete grandes (tonos) de la escala mayor puede Ud. constrair sin cambiar ninguna de las noras de la escala (@) una quinta justa ascendente (®) una cuarta justa aseendente (@) una cuarta justa descendente (@) una quinta justa descendente 2. Nombre las notas que estin (®) una quinta justa arriba () una cuarta justa a (9 una cuarta justa debajo (@) una quinta justa debajo de cada una de las notas siguientes. (nombre el xonide y Ia actava): (84) 3. Cante, nombrando el sonido “stl in i : lo que esti tina quinta justa arviba de ci ona Ae isnot itintey, Proecimient | mentalmente, por fin canteta ste ai Tne apie came = toque ggg Patt voces mascuinas, toque y cante este ejemplo, wna octara amin aja 7 4. Toque y cante de ta mis sia arriba de cada manera el sonido que esti una marta de las notas siguientes: Desde aqui en adelante en todos los ejercicins vocales las voces fe- mening cantarin wna tava mis alta cada ver que se se 9 En est caso se tecomienda que Ta octava superior sea agregada a las otis to: ‘adhs cow el fin de coluar el hueco enlic uma notaren la rexiéa pave ¥ na voz aguda y facilitar asi la emisidn de Ia nota cantadae > Toque y canté de la misma manera los sonidos que estin una. qu justa encima de las notas muperiores de lox acotles sigiientes Yoves masculinas, toque una octava iis bajo} 185] a fa arriba de les not es ante. ahora los sonidos una cuarta just periores Dificulted adicional para este tocar el acorde por otra persona ¥ oa: (1) Lax cembinacianes te notas con plicas pueden ecribise con i sn a flat gam nowt rapa sean Al man vat ler come wae sei ta ots mas aejada de to Hines det ametio: g asos dudlowos: son preferibles lat plieas hacissbyje -y todos lox ejercicios similares: haga ‘ante la nota sin ver la musica, oe ACT AE Reliant lecwra de sordes emphradin, Fao 6 conte en ae ge ata ain sia smntaneiment ? (9) A veces sonides separados por 1 simutituacamente Tales combinadones, fecriben por lo genera: cone owt semitone eben ver toxadoe Se aos © como parte de un acorde st yan se stn pleas aia Mota natal 4 at a deren le om > cen em fie com i demise acd: 0) cuando te ysan pleas hacia alajo ta not mis baja va a ta imquieda rho en Kea com Ins demis del avorte fy evando no hay plies (odondas) eI posicion que aequersia pli apie, (and Rc tc ajo. (Wen fw lee om pai see) Toque y cante los sonidos wna evarta justs encima de las notas su. periores: Ahone tos sonidos una quines justr encima de tas notas de! medio: 2, se Ahora los sonidos una eutarta justz debajo de las notas mis giaves 2 i. Invente ejercicios similares — pierano 2 C. Accin Combinada — FJERCICIO 31 — Logue en! piano contande en vor alts. Nombre ta wold de Jos ejemplos 187] SS 2 Came. Mienuas canta agregue tay alteraciones dle ta tonalidad mar ada delante de cada ejemplo. Andante on Reb is hate a eer + ’ fer [88] [39] Mas dificil: Vivace < @ Tap eer? ere gee es faett fs otf Cue Pp . Allegro asad en Fa mayor tb) z pt 6 tas = a 7 ee Gee ee Mas dificil: Moderate en Sol b mayor @ : : Se Sp » Si mayor [2] DIGTADO 10 CAPITULO VIII A. Aspecto. Ritmico Ain este de soe taen 0 so oe agpecion qn 0 ep ten a intervalos de tiempo iguales, el oido tiende a percibir agrupa Cones roglaes: ds 4 cston sonidos ine anpottanld que = aby for leat ye In ave completa oien joa tndalien tes emp tients y wy seotbda Teac etna hoi Re ent Par nuestra sensiblicad no por cilquer ott dierencin bjeaceswe los sonidos mismos es esencialmente diferente de la otra clase de acento (dmnanice) mencinade en cl Epreiao 16 que er caumle por iv agie cacién de un aumento de fuerza, A menudo —especialmente en misi- cas de euruciare Spe colnet abe pes escent 71 ‘des por fo general ts compuesta de tl manera que muena facultad perceptiva no’ puede dudat sobre donde deben caer los acen tor mistity floperone de durncen inter regunadady rrr Ge is linens sets y ls distur de funcionct arming sven guia a nucita porebrin avai, Pero cam falan tas Sikh corner crit ropelarer de vondon indy gortsnsdr “ty tenemor sie bead pare eirigr muestra prep sei poses upener'a ear sede como Sabai en pore dot Te tinincbn ene ior dos faces tenporles de ritmo y compés pucden Soa a iy i Ea te age aan arent oe er de ee Sette eae te Sea a a aan ee scrape NG ica Se pie peas fn oat are cea ee eee cota’ tne alal WA Hie eel ape ee OSES A aan ipe a gaa te ‘EL rompds, por otra parte, corteiponde a la medickin del tempo inventada por el homie y deriveda por él de acontecimientor naturales (divisiones del Hempe en intervalos relacionaden distinta y proporciamalaciie: aden, meses, semi hhetts, minutos, ofc), Evtrechamente dependientes. de nuestrar funcioces fsias, por cj el juts, ef canipas prover esguenias de Kempo } eoutraticmpes, scents eposos, sist Jos cuales ninguna consincciom fo mnelidiea pee set cou an BT ritmo onvlea Hibemente alrededor de la division eqjuemdtica del compds seteveante a pomiendo ena dvitonen, a elaine tte enn’ tn clemertos temperate, en intinita variacién de grador de atraccién 0. repulse, fermen tno ae lon siedios Importance: ue comciven se cremon ae In ones (93] En grupos de dos tiempos uno de ellos da la im acentuado (Anis), mientras el otro nos parece de relajamiento inacen: tuado (Thesis), El grupo puede comenzar con cualquiera de ellos Fro elt tin grupon de ues empon perenne aes abre uno de Toe es viempo nena low oton sos parece mo acentuados. frre flPre reir En esta agrupacién se observara que 1a linea divisoria, que haste ahora hemos considerado como un simple simbolo de clasificacion tem- ital, ene fines mis alts nos insuuye sobre el orden nero de tos seeos puns que indie el aio del tenia mts (oh que siempre precede). —— EJERCICIO 32. — 1. Golpee cierto mtimero de tiempos (anos 20) y trate, vin que ninguno sea mids fuerte que el otro, de fijar su atencién como para captarlos dliviiclos en (a) 2(, 2) comenzando con el acento (0) 1G, 8) comenzando con cl tiempo ebil ©. 2G, comenzando con el acento (2) 3G B) comenzando con un tiempo debil (© $2) comenzando con dos tiempos débites 2% Golpee como antes, Marque el acento métrico con acentos dindmi- ‘cos (galpcande con el pie). En os ejercicios siguientes Heve el ‘max convencionales pata dirigi Los esquemas para grupos de dos tiempos siguen este modelo: npo de scuerdo a los exque- en que el movimiento 1\ f2 dela mano que mara *\ \* parece, mis 9 menor: Modelos para grupos ee de tres tiempos: 3 toa) Para dar a otros la sefial de comenzar una pieza, hay que marear un tiempo preparaiorio antes del primer tiempo verdadero. En movimi rapido él tiempo preparatorio tiene el valor de un tiempo completo; en movimiento lento, 1a mitad del tiempo y en movimientos muy lentos Ejemplos: Para una piezt (a) comenzando on el primer tiempo en} ripido: lento: (W) comenzando en el segundo tiempo en ripido: y asi en otros tiempos de cualquier compis. EI calderdn es indicado por el movimiento lento de ta mano hacia la reccién del tiempo sobre el cual recae. Si después del calderdn la pieva sigue ininterrumpida, el. préximo tiempo sigue inmediatamente después del tiempo con calderén; pero si el calderén finaliza la pieza, ‘una seccién de ella, el tiempo con calderén debe ser interrumpido con un movimiento corto y concluyente de la mano conductors Ejemplos: if if Nm Un tiempo que sigue a es movimiento conclusive debe de ser de huevo precedide por un tiempo preparatoria. 195] Es evidente que el empleo de compuses diferentes coloct + las acen. EJERCICIO 43 —— tas métrices de los rrozas precelentesoobre natas distintas. Esa amt @ cign del tent ménrico produce a veces lo que Hlamamos Sincopa (ha 1. Cante las si sy dividalas en. grupos de dos cal un “corte"), en ti gue el acento miétrica, en ver de coineidir eon de tres. Fn yez de golpear o palmear, cio « los ejemplos dads. rear e| tiempo al comnien2o del traco siguiente: tiempos, te «ut prolongacién: teTreTP MP Tp FIP Tre rrr oe) PETE o6TP oplh 27 ATP Al cantar tocar traces sincopados, exageramos por lo general ta contradicrién entre et compas y el ritno poniendo seentos di " 41 comienzo de los sonidos sincopados. Asi pues los acentas. métzicos ilo pueden concebirse por comparacién con ta contextura de modelos normales (no sincopados). Can é sey, fees La sineopa u le compas cuando ciempo y la parte remane esté acentuado riumicamente 0 no: ede también cfectuare en figuras mas breves que la at fraccidn de tal Figura aparece antey del te despuds, sin que importe que et Gempo (@) nidad de tiempo: d © {90} 2, Indique en los ejercicios 10 hasta $1 today las sincopas que pueda hallar Nhilegamente con la Gneién de los tiempos en el compas bisico Iynaaio y ternario estos grupos mismos pueden ser usados como clemen ee eonstituyentes en modelos métricos compuestes, Por lo tanto un ferapo comipuesta puede ser construfdo con Ia bag de das o wes ele Hrfcon, que, a si vez, pueden consistir en modelos de dos o tres tiempos: pe fppetierereeertit? En esuin grupos compitestos, ef orden de los acentos.métricos es, 6” gran eseala, el mismo que en un grupo de dos o tres tempos: én ne Sihupuesto que consiata tan sélo, en dos elementos, un elementy teva aaa ence (orden: Laertedébil o débil-{uerte); en uno compuesto dic tres elementos, un grupo fuerte 65 asaciado a doy débiles. Hay, sin embargo, ta leve diferencia métrica entre Ta estructurs die un grupo de Gennpos simples y Ia de exquemas compuestos. Desde ya, { penut del poder dominante del elemento “fuerte” en un modelo ‘reg compuest, 1os accnios originales de los grupos constituyentes “dé piles” no 1e"suprimen del todo; seguirin siendo sensibles como acentes, si bien en grado reducido, subordinado. Ss=S sso Fret Prelert ret « | iw ~ acento métrico principal — = acento métrico secundario. Los siguientes modelos compucstos som factibles: D4 2424 VEL PLES SpS AHH ATTEN uulemis, comhinactones de 2 y $ tales comer 2HB: IH24% ete. {981 seran diseutidas en el Capitulo X. La explicacin en la pig. $4 respecto a las lineas divisorias, si bien iil, cra necesariamente incompleta. He aqui su forma completa: las ineus divisorias indican la, posicidn del acento principal; 1a_posicion de los acentos secundarios ha de deducirse de la indicacion de tiempo, ‘como demostrariel siguiente parrafo (en la notacién), evs: (1) Fetor grupos somipnestor aparecen_ en notacién como sigue: (a) Grupos en Jor que ot elemento constitayente es ddidd, J), noes go ddd vied ee row gi ddedd eo sigpifcarh un tiempo més lento que el de un vormal. 2, 34 que en mort MMowo pido ton aecutor secundarion na peden ser percibion) piddiddas Soe (991 piidia sae g77T) JT (Los iltimot ues se usan una forma mds amplia neces eciatmen el cata deta fom 1 a meen tent Jddiddd, 7, poses Gd idl d G2 04d dd wat nsey ery nawe gedddddadd ges ddadddd sawanus wm mM ewer BEISL IL ITI II ests sen gids dd asd dd) easy etre agede linge iy (190) 1101} (a) La represent rae op WP ir cere teen Le terericeryceeree eset | leer bearer cote ILeorocrr * | +) $ puede también ser ratado como $ con subsivinimes: MM toric eee es | lc gre’? cece eer itgeregr gy | I Cerer Cece * eee Get Beer? (1021 i dt terpclv ep > ver Ip ' Veer ieee rerecy | leper feerereegriceose Wl mf © bh tados en mi ido con tree cir esr | Derr pore leer ercerr o | ir sore clr pcere ell (103) efoerr cere rir peer! leer rere rover! icere lor olror ir fl (Dy Bsn tres. tiem [> L Allegro pies tereni© errirore see | lerrore Pere rrerie tere el lmpere rie re erie | 0 FT celery oat cer ber ieee Case Ca | {104 ] as = Beereoe* * eeerip cere’ * eeercersyel* po ceree pg irictre ys eeeer pt g-J-Jyge dvd di dy 11051 RII Bred derdr ed ce se también earvecio) pero es poco frecnente sista com el riame fin en conuire Hones texnarias. simples: wow - JB Bm we BBD BH | oe rimas dos tecos de cualquier equena tinaio simple 0 om Ess a illo no es aceptable puesto que [a estructura mécrics to, em senda sia pontil we he ma Fe ee as acento mécice peweibico en 18 pfineta mliad oper Dinara del Ree tay cuore al acer tno el gipo terari, sep tudo por ta nota pretetente: we foe d= Bede moo HALRB der deo 2) Bi tilencio de medio compis cn 1 «s SSS por Yo tan: . _ at =a. i = ard B. Aspecio Melddico vara te Ta octava debajo de do* es denominada ocieva — Nora: (1) Las nome de Ia octava ~3 ae esriben: H El signe para 1a octss superior (ga 11961 para lavectava inferior + escrip =) 1 se war on F (8) Debsjo ve ao piano tiene tes nota is en a aca E(t) S Pe EPERCICIO 35 — tal Toque en el piano, nombrando noras y octavas —— nIcrano 31 te y la sensible de una escala mayor se denomina Tercera Mayor. N.B, Desde ahora en adelante todos los intervalos se contaran hacia arriba, salve en toy cases en los que otra direccién este especialmene indicada, Pregunta: 2En cuiles otros graces de Ts excala mayor puede Ud. ea. contrar terceras mayores? EL intervalo entre el segundo grado y la subdominante de una eseala mayor ¢5 denominade Tercera Menor. Preguntas ¢En cudles otros grades de Ja escala mayor puede Ud. en contrar terceras menores? —— EJERAICIO 0 — 1. Toque las notus siguientes y cante sobre cada sonido otro a distancia de un tercera mayor superior. La ejecucion como esis indicada en el Rjercicio $0. Hara voces mas: culinas toque y cante una octava ins abajo. (1071 ste los sonides una tercera menor superior: a 8. Toque; cante los sonidos una tercers mayor inferior” J. Toquet eante los sonidos ana tercera menor inlerior. Laas voces fe meninas enionaran una oaava mis alt (v. Ej. 80). = SS SS is alta que Jas nots 5. Toque; cante Jos sonidos una tercers nrayor 6 L108} 6. Toque: eante tos sonidos una tercere menor mds alta que fis no- tas superiores: = jo dle as nous ine Toque: cante Jos sonidos una tercera mayor del feriar 8. “Poque: cante los sonidos uma tercery inenor debajo de tas nots feriores. Para vores femeninas: came y toque unt octava mids alta, per no duplique los acordes en ki acta inferior. #2 go 2 fof Siguiendo las reglas indicadas en 1a pig, Bi, se pueden invernir ame bas teroeras Invieria 1s texeera mayor: el resultado es lx Sect Menor: Progunta: 2En qué grado de la escala mayor puede Ud. encontrar sextas menores? El hecho de que la inversién de Ja tercera mayor seu Ja sexta me- nov y la tercera tenor sea ta sexta mayor nos teva a ta regla general: (que les inversiones de todos los intervalos mayores son menores y view versa. Los intervalos justox. sin embargo. permanecen justos en sus inversiones. (quinta justacuarta justa —— EJERCICIO 87 — 1. ‘Toque Jas notas siguientes; camte los sonidos vina sexta menor mis alta, La ejecucidn, como on los ejercicios anteriores, SS =e Toque; cante los sonidos uni sexta mayor sobre ellos, Toque: cante Jos sonidos wna sexta menor mis grave: 2 po 4, Toque; cante los sonidos una sexta mayor mids grave: Toque: cante Tos sonidos am sexta menor arriba de las moras su Toque: cante los sonidos nina sexta mayor de feriores: Ss las notas i 4. Toque: cante Tos sonidos una sexta menor debajo de —— merapo 32 C. Accién Combinata — EJERCICIO 8 —— 1. Toque en el piano; euente en vor alta: [110] ‘ol tty ic. marcando el tiempo. Mientras cinta agregue sosienidos: 6 voles a ciertas notas con el fin de conseguir Ia tonalidad indica en el comienro de cada toro. (2) Marque en, comenzando con et primer tiempo, Iuego con euarto y tinalmente con el xptino. Después de exto marque en 2, siguiendo ef mismo procedi- iniento (tiempo primero, cnarto, séptima y décimo)- (Se en La mayor =e se SS (hy Marque en J (ues maneras), luego en. (cuatro: maneras) Si un troze comienza con un silencio de valor breve, no es ne- sario marcar un tiempo preparatorio: el tiempo deb sil Sirve de tiempo preparitorio. Al matear el erase sigu que comen ~ oa x binge eee ed i ree et (112) ik Attegro en Re? mayor (¢) Marque en @?, tomando cada vez una corchea distinta como punto de partida (seis maneras). Lento en Fa mayor (@) Marque cn J primero en § (dos maneras), luego en } (tres manera) Presto en $i? mayor ee Tiempo : —— (113) corde en el piano. Gante do, sosteniéndolo por un a) Toque un ac alo pe Slo tes go camte In excala de Do mayor, hacia arriba y moment, 1uiep hacia abajo, ast: Poco Adagio ante rogue Togite los acordes siguientes: oo > os > 23 A a (0) Toque y cante los mismos ejemplos ‘un semitono mis alto un semitono més bajo. Este procedimiento (translado de una 101 nivel tonal) se llama Transporte. (6) Invente ejerciciox similares. jdad_ completa a otro —— pieTAno 33 1114] CAPITULO 1X A. Aspecto Ritmico La formacidn de compises compuestos es basada, como vimos, en ti snultiplicacién—duplicacién 0 wiplicacién de unidades métricas deter minadas. Pero vefleceionand, « partir de los eompases compuestos es tablecidos podemos también considerar estos resultados compuestos co- mo unidades, y a los valores menores como parte de ellas. Asi podemos tstablecer que ki divisidn en dos o tes partes es lo contrario de esta multiplicacién y por lo tanto también puede ser empleada para esta. Dlecer exyuemas métricos. En realidad la hemos usado ya para ese propésito, como vimos en la ply. 77, Pewo ahi lo usdbamos la division por 2 o sus mniltiples 4,8, 16c mos que nuestra notacién no dispone de medios igual- mente simples y precisos para expresar otras divisiones Sin embargo, Ia divisién por 3 se efectia facilmente si tomamos una nots con puntillo como unidad divisible. Eneonces: J. (3) — un ti po, y J) (4) = un tercio del tiempo, Pero si a su vez queremos dividir ta por 3 (resultado: Ia novena parte del tiempe), scdmo podremes escribir esta nueva division (= gp)? La divisién por dos de una néta con puntillo, si bien es posible por el uso continua de valores menores con_pnncillo (- [1 = ded. exa.= STI uxal - SESE ex aye ineémoda para leer, por lo tanto, excepto en sis primeras formas indicadas, se usa vara ves. ¥ ademas de esta dificultad, es casi imposible adaptacién de In notacién a la préctica musical, cl empleo de formas griticas diferentes pero de idéntica duracién en una misma parte de una piea: el uso de J yg, juntas como representaciones cquivalentes de un solo valor no es posible sin causar la mayor confur sién, aun al exribir un compis simple de { dems ex nuestra lores méricor de ory: Ca fi ie evil et enti ¥ de ent ili ug gh GUD ure pled st apuscnianen ear mers noo ae ln te stores mayen mde Dyn parton ie tenon tur CQ) pare fe dQ) pare bb De ee ee Per cteinine yada ton a Samet CE gine 0 DR epee Ta = ipa inten Waeie os epienns, (1151 nF Pt a Eeeeer Breer FP bay eer o> pepe peter Gio teer Gals Egger beal> t- EEF @ ceccer teceer (8) ceeecer Gra): es CESeribh CREEeES tale 6 EEF i Geer ity 7 eecer (O peebees Gl Be rR pp Ge et) rep G@eaceals Fe TP bea) > reere Galop pepe r vm smme crerer Gare) prrreee Gal Preereee malo cepeer cer Wom ee Gece Gamer pore eee fess od)s ppp. Pere rerere: me (a-ea)> Trepp bxa)> tercer > Centre G8) eect eee Beer pees [x= axa)> a Cooeeee eect (8) > copes ceecer [i] > «= mt eet a mOTEETS FETT [118] bra) > ceoreceeer os): rere ale erp e (ee) reeeeee répre ppr (s*8)> fretere (eal Proeeeree ores ce es reeeeree “orererer (rms orale Ferrer re (na) preceeeree Coxa@)> reeeeeeree oh teronroor ons (Fe —— EJERCICIO 33 — Higanse las divisiones de © (3.2). P° 2). f7 sha) SPDs sin mirar el pirrafo, precedente. Los nombres de estos nuevas valores son: dosillos (a), tresillon (737), cuatrillos, y asi hasta diecillos. ( de entos hho se usin y se Ppp » 4D ° s TIIITITS y edd gids ae (ug) , Ltr (ie er o fterrr ite sir seckrir el a leere itr r plecerceri el f p Pr ao — Lento ____ Gy : ac gebercer lerercerce| ——_— + @ frre fp) pf ft {ee COPCer cer Oercer cbr cer cor eer —— EJERCICIO 40. — nyo d. lien ee . °F » tose cir Inpesegrr.. | \2 od “day 4. d d\2 ad 4D Js JT i Pr PAP Pot Pr PF Pe if ciftercylercorr pr Wg TMs yd ody ee is ee (by : ‘Altegretto — | : er rye 4 () pie iP maee edge \ Cor tlepleere. eferer | : Calf = [1201 (1217 Andante 4 en © reel for lr ceeer ms. A Cf cere ao ie Lr sea 1 om. Leer opr [122] fesse e2ieneamenay TARAS |? MM. | cr or te Al marcar wesillos que no son divs ter en cientas dificultades cui Tea generalmente el not del tresitlo, Hor a svims operacin pa de de otras gmipos ritmicos opuestos enw dda Perbere Meer a Beer ete ces ep ants o ejecuta el iresillo el segundo de Ios tiemp Carr jones de Ja unidad méwica pero dddeny), optestos ritmo regular indicado pore} que atreglar su Esto. ph i3i,2:8 000 Sere [123 AMegro (don § - dion B) Sammi oda SssTod2 PYAR DS rer Gir er plore fr sp 1 FFAS Fm 4 lee eer lege caer It | B. Asfecto Melédico — EJERCICIO 41. — (1254 1 ‘Toque: entone una segunda mayor debajo de las notas inferiores. Para voces lemeninas, toque y entone una octava mis alta El intervalo de semitono, tal como aparece entre Ia sensible y le tGnict ex deneminada Segunda Menor — EJERCICIO 42. — Toque; cante (como antes) Jus sonides una segunda menor superi 4 las notus ejecutadas: “e manor Toque: entone una segunda menor inferior 1126) 8. ‘Toque; entone una segunda menor encima de las notas saperiores: ‘Las inversiones de segundas son séptimas y de acuerdo con Te dicho cu IA pag. 109, la inversién de Ta segunda mayor es la Séptima Menor y la de Ia segunda menor es la Séptima Mayor ‘La séptina menor se encuentra en Ia escala mayor entre la dominante y lr subdominante (hacia arriba), mientras la séptima mayor es cl tervalo entre Ia ténica y la sensible (hacia arriba) Pregunia; ¢En qué parte de la escala mayor pueden encontrarse séptimas mayores y-menores? EJERCICIO 43° — 1, ‘Toque y cante coma antes. Entone los sonidos una séptima menor superior a las notas cjecutadas. (274 Toque: entone una séptima mayor infericr: a ey Toque; entone una septima menor arriba de las notas superiores: C, Accién Combinada — EJERCICIO 44 — jos de este 0 (0 el pre 1, Toque en et piano. Lino de sus comp: fesor) golpeard el ritmo indicado bajo el pentyrama; otro macara el tiempo sino puede hacerlo Ud. mismo. Yoque; entone una séptine mayor arriba de las notas superiores Ss ts # Ss Toque; entone una segunda menor debajo de las notas inferiores: te = 4 #2 18 on 1 1B ee Veque; entone una séptima mayor debajo de las notas inferiores: Transporte la piea de arriba un tono mis bajo, tocindola en Sol Tae DICT ADO 35 ‘sin haberls escrito untat) [1297 (128) Ywoe 9 EN ——. a (by po ep free ere 7 f ror fire rote e ofr er fore m Toque esta pieza un tno mis agudo. Andontine (Den B= den) Serre 6” Citee Cece Toque esta pieaa en Mi mayor y en Sol mayor 1130] Allegro vwoee z pier ee Fee fof torte or Toque ta piers excrites urribs en Sal lbemal mayor yen Si bemol Ensaye ou de piezas de ones de las pieras precedentes, como tatubién a lo largo de una piers Jecida om os siguientes = seclet aver rapider « intenidad, Flaunt tr sardyclengaer weader-natntaant = rede Talento (lijcoeruckiaienrlea Plein! eenend itliginh-cenciemtlrgtount = alsnus 12 gratin min on oe de cea exten india por: pvo'a pore (eanahich=pen 8 fer) in tl wigtivn alent 8 Las aonb gents nein ans eden sites + sori (B21 rtrno. a movimicit piven ee inca. po pik mono—bewester —— EJERCICIO 45 — 1, Gante y marque | tiempo. Que otra persona golpee marcando los Fitmios sefalados debsjo de Ie melodia, Marque e) temper para cas Gjemplo comenzando al principio por 1 primer dempo del compas Juego en todas tas formas partiendo del tiempo débil (anscruse). fa) Dirija en J (marque Jd). en § (marque J). § (marque d.), v { (magne J). iGuidsde com tae sincopast Lransposte esta pieza a Re bemol mayor y Fa mayor. [132] A veces aparecen donidos que no pertenecen @ le ton estar indicados en Ia armaduns de el jidad por no ve (ver el re? bemol en ef ejemplo precedente). Mientras estas nots nuevas no sean otiginadlas por alte: raciones cronuiticas de Toy grades cjes tonates. (eGnica, dominante, sul dominante) y no distiaigan Ia atencién sobre importantes. procesos de onten total, no habrd confusigu en la tonatidad, Sin embargo, Ia act: mulueién de estas notas, especialmente en lugares importantes, es sada como un medio artistico pare enturbiar uns determinada tonalidad y reemplazarle por owra (Modulacidn), Tales recursos estan descartuclos cen los ejercicios clementales de este libra, (Ver €}, 27. ¢) (b) Marque el tiempo en 2( )) y 3( J): ‘Transports 4 La mayor y Do sostenido mayor (135) 2 Toxjue aeordes en el piano y cate fo Marque el viempo er ECSU ECE ECT WECM Srrareeeenrn rae 8d RCd): : fiom melodia que encierra ana SF CaMTe Una oCIaYA inlerior: repita ims de uma ver (a) Marque el tiempo en § ) Andantino = _y eo =. Transporte a Re mayor y a Fa sostenido mayor ti34) [435] DICTADO 36 (137) CAPITULO X A. Aspect. Ritmico En la division de unidades metricas por $7, etc (quintillos, vepte uillos, etc., del capitulo precedente) encontramos ya ciertas desviaciones con respecto a los exquemas métricos tegulares binarivs y tezmarios Pero si bien la divisién, como ya sabemos, puede ser reemplazada per la multiplicacién, también son posibles compases compuestos basa- des en fraccionex con aumeradores 5, 7, ete ‘sto nos Heva a la construccion de oy $$ $s der Go Js J. Teorica mente, formas tales como 4, 42, ete, som tambien posibles, pero no son pricticas. ya que por medio de combinaciones de grupos menores pueden escribitse estos compases en formas mis brevey ¥ legibles (12 como 2 + $; 8 como $+ § | f, ete). Lot acentos en los compares § y 7 som VTi (etsy e Thi Te aaa) Titi (ater e Titi (ers). En movimiento lento, los percibidos asi: tos en uN compuesto de 7 pueden sex Tivdits o TiTiTe, Youn: Tigi. Nora: En compiss cond) 9. coma wnidades métricas lx dstnbaciin de Indes de be Mens PEP, oy acento pucde indicane GicImente por tar FIED ricruas que ot mn de as tguan dy dejan menue, at jee Tante sin um indiacien respeeto a Ia acemiuseion. St es seca. una Htnes divi oria ausiiat colecana delante del acento ind 3 tari A veces aparecen otras combinaciones métricas irregulares cuya suma de valores da un compuesto siméirica con uno de los més altos nume: radores 8, 9 612 en la indicacién de compis, pero von los acentos colocados como en } 6 7, En este caso las Hneas diviborias auxiliares son indispensables; QPrPeePee Beceriéeces lx. Novi: ta retain que exine ene $y 4 1) Jyete, i solemen a encom ye POF consiguience, co solos fox otios cOmpueston en ue amt J 4 . or Seer ees oro Seereertereereee -Eeercer torcercer se SRT Sorertrererefrertereee AL marcar el tiempo para todos los compases compuestos antes men- cianados, los dividimos generalmente en grupos de 2, 3 6 4 tiempos, ie ever a I positon des acento. Poon ue en ste cn da dircetor, cierta ambigiiedad con respecto al primer tiempo del compis. Esto puede ser evitado dirigiendo 3 (§, f,$) y 7 de P) a8 =p si En un movimiento muy rapido pueden ser marcados como compases inte ‘completos dle ¥ tiempos: iG a.) TG aD le ost Ain marcindolos 4 veces como compuases incompletos de tres tiem: E teserivas: $ usados evuaiones siwlaves ay bh peet a pos (2) 0 de cuatro tiempos (2) se facilita om ejecueién: Lead (439) — EJERCICIO 46 — 1, Cante. marcando el tiempo: Allegretto o Ecpteerr + agror per Icerr veror or pleesr ecrerr cere rere estrcercrecer lor or sere ll Andante ® Seer Leelee Log ter cece coer ofr te clip err ort er lorpe -frirerere tree Irere trrorelerr erroeleee Ailegro moderato . © Sr peeerr iter plrerire # ceer 1140] Irie crerrrie cceere ere ol Ireirecriceerr Ir verre ir o BP pr ler er ower er. | Porm tere eerir pernere cecr| rere creer Tr ceerleorerrPr: efrie ere i oder apie oe rl inerpes rplecr tp- lensp® al 2, Invente ejercicios ilares. 3. Cante, de acuerdo a Ia instmeeidn 3 en la pig, 121: Andante 5 eres Peay 1 oP ts ) glolmd pe yeaal add boc es ley eer er JE) ,, TB eer YY oee Th » ANE ° *rr reer | IH. ,FRTGA STE | | ay | fad) RIT . ir eer ir ely len fda dds afi. dese fd Td) gr eferr terre | jo Ba ABT AT, | ier por oe eer ee ie ' je IT) gp TB gl Ay fo reper et "ef faded dade PA alee jg tt Ja sig le a py Y LY p? YY tf f 14 CF Resse dgliTd yseee J 1 pre ef 7 - pr ¥ ee 1145) 4, Invente ejercicios similares — pierano 37 B. Aspecto Melédico Nora: Para cievtes instruments cuya extension cust ta regidin media de nuestro sitema soncro, se usin eaves que hares innecewria Hy cient fectente Una de ella es ta clave de Coabalro. (Do en 34) wsada para las regioncs ¥ mei Ge 1a viola. Concebida originalmente para by vor de cimtedo. (eu tension aprosinnada, tal como se ust en hy sserituva coral, akarea casi sin. hives Adiclonate). sitve también: en notacion part cl trombdn ebnteato y part in viola fla pamba en ou registro. aud. Ts una clave de do. que iedict el iwgar det doen ta tinea shel meio let Tir ta ave ste Do en 3° ne $e EAN comnMen ove cot BES EJERCICIO 47 1. Nombre las notas siguientes, Recuerde la advertencia en la pig 84 respecto 4 Ta lectura de claves, : | i | i — pICTADO 38 La exala mayor cor y caricter son algo diferentes de todos los'otres. Uno es Ia i entre la subdominante y la sensible, el otro su inversién. EI primero es denominado Cuarte Aumentada, el segundo Quinta Disminuida, ne dos intervalos mis que como construccién en do mayor tn oposiidn a ou0s imervalos ta forma axiginal y su iaversién son casi igvales: ambas comssien en seis intervaos ile seinitono, si blen la cuartaaumentada contiene tres tons enters que s eden en la exala Lor, como en Dio mayor aaa de aqu( su nombre: Tritono (“tres tonos")— mientras ta quinta dis: mninuida se construye con los intervalos | + 1+ 1 + 4 (en Do see

You might also like