You are on page 1of 18
QF 18 CoPAS “Racismo, colonialismo y violencia cientifica” Eduardo Menéndez En; Transformaciones N°4? CEDAL. EV genio mis bile €¢ un eunuoo intelectual sist concsimiento mo se props tanto como es posible ss auaon ‘Cuando se habla de racismo muchss personas opanen reparos a que ‘ste problema sea tratado excepto para definir Ta situacion hovteamerieana, suafficana © de otros pocos casos similares. Los ‘repro pueden resumire (a posar de su variedad) en wna sola poscion Salvo gjemplos ao demasiadosrelevanies, en América Latina el raismo 0 un problema central sia manera de entender o describir muestea propia realidad que tambien inclaye a Argentina v Urusuay. est sealando de entrada el rl mmistficador. divisors enmascarador dl racismio. Porque estas persons. por no decir todos nosolms. establecemos una suerte de division, esquematizacin y simplificacidn permanente de la ctidaneidad en que ‘sims y de los procesoshistricos que nos han io consttuyendo, Som jos mismos que niegan [a existncia del racism fo que dicen de Inuena © mala fe que exe es un problema inventado por Ios judis. o que debe ser analizado “adonde haya blancos y negtos”. pero no entre nosotros. Son los mists que tratan de acotar el racism donde allan Uns stuaion “lara de raza de color los que repiten en su forma mas ricciiea una do las caractriteas bisicas del racismo en cuanto & jdeologla: anular y malinterpetar las eausas que realmente estin produciendo determinados fendmenos econdmicos sociales. en henefiio a unt interpretacion de la cual se hacen luego en forma indireta las clases dominance vigentes. PA ISI El racisma no es solamente una cuestion de seprepar “negros” u ‘iar judios”; el racisma dehe scr referido a Tas formas de relaciones sociales culturales. que implican-negaciin. diseriminacin, Subordinacién, compulsion + explotcion de los otros en nombre de pretendidas posibilidades ydisponibilidades. ya sean bioloieas. socisles Dulturales, Toda relacion social que significa “eosificar” alos aos. es ‘decir negarie categoria de persona da igual: toda relacion que permita La imtrioizaciony uso de os otros es racismo. Toda nuestra historia latinoamericana esté montada sobre relaciones raciles: la relaion con el indio, con el negro. con los inmigrantes curopeos, con Tos migrantes latinoamericanos de Chile. Paraguay y BBolivi, on los migrantes de as povineias “pobres”. Con todos ellos y cn su respectivo momento las forms oficiales eulturales generaron un tipo de relacion racial, Y esta rolacion es funcién de motos de produccion que determinan la distibucién yas opciones a esa Sisribcion [Las mismas personas que nicgan el racismo en nuestra realidad podtin arguir que algo de prejucio y de dseriminacién puede haber habido. pero nada parecido a lo que fue Alemania az o lo que fueron las recientes masacres colectivas de Nigera-Biafa 0 Pakistin-Bangla Desh, En todos estes casos manfiesta 0 encubiertamente eetnocidio racial estuve presente junto 4 factores de orden econdmico y politic. Tos ihos en Bata) s los bengalls (en Bangla Desh) fueron asesinados por “razones” sociorevales. aun cuando la determinacién mas profunds fuera econdmica. Las personas que eserimen estos arguments deberia, saber que radcalmente desconocen: que América est consiuids sobre cl etneciso mis profundo que conoce la Historia sabre el asesinato directo e indirecto de millones de indios v de negzos. A la legads de los feuropeos. sepln los cilevlos actualmente mis aceptados, América ‘contaba con una poblacion que ostlaba ene os 90 y 110 millones de amerindios. De estos quedaron después de un siglo y medio de secion civilizadora eufopea smnos cuatro millones de natives. Ademés deben agregarse los cas diez millones de nepros que habrian muerto en tnifieo de esclavos hacia nuesto eontinente “América esté construida sobre el etnocidio mas profundo que conace la historia [América Latina monts su orpanizacin socal cultural y econdmica obve este. pasado, Pasado negado, pasado que los libros en que Sprendemos'a Teer no regisiran y que nos imponen lama dé wo pais ams cual tos indios 5 10s negros parecen ser una especie de excuse histérca para que el hombre blanco desarolle su civilizacin, ratios realizados sobre el contenido de los libros de primera y de segunda ensehanza de divers paises (Canadé, tala, Estados Unidos) weRalan que en la actualidad la manera de describir a personas de otras Setiedades, maciones y culturas (en especial os negros, los indios, los harilosy enden a generat una visiGn prejuciosa y negative de los Tmismos,” Se les da, a veces casi inosentemente como en fos libros de ‘nschanza primary una imagen infanil e inferior, las cuales se Stmesponden con ios esteretpos nacionaes, clasistas y colonials Sigentes en el pals. Si agregamos que en algunos de estos pases dichos [rupos pueden consiur minoris enieas, nes encontramos con que & Tacs Ge la cducacién formal oficial se tienden a fortalecer Tas diferencias sociomaciales, La sociedad racista 1 tema del raciamo ha conducido a que su propia problemtica sea rmiifenda y wansformada, Lo esencial deb racismo no solo est (20m0 te tende 2 plantas), en las relacionesraciles que en forma “normal” Fan anurecidoy se siguen dando en los Estados Unidos. Sudirieaoen el pesado inmedito. Alemania, Tendiendo ademas» estelecer ‘una Tentificacon foalizable y loclizads, que nos hace pensar el fenésneno {el racismo sélo referdo a ciertas situaciones limites, negindolas en ‘Consecuencia en ruestra cotidianeidad 0 en situaciones histéricas y SGuistes donde no aparezca con esas caractersticas especificas, Est egacion radical, no s6lo tiende a deformar, ¥ osewecer el problems, 2 sino que es funcién de la situacién racial establecerla.¥ esto es fo que Be alguna maneca debemos entender en hecho simple y tal vez SSyoematico de que las formas de rclacion estabesidas por tos paises Tlamados "blancos y ocedentales” en su proceso de expansion sobre el teao dela humanidad, constitayeron formas raciales de contacto, Y ave ‘Russ formas aparecen "normalmente” deniro y fuera de ta propia seedad La lamada sociedad occidental y sus actres son. somos para Ser mds certeros, “normalmente racistas” y este racismo es producto de tn proceso hstrico no demasiado largo, cus est meontado sobre el {desarrollo del mado de produccidn capitalist. “Cuando legamos & esta parte del tema, la mayoria de los que hablamos o eacuchamos tendemos 2 negar esta afirmacton en nombre de reeietieacion ode i nregridad moral, 0 en algunos casos arguyendo un Uiperical 0 peofundo conocimiento del problema. No se acepta ls Sibterizacion. de nuestra identidad racista. Cando esto cure Coesponde. formular una progunta, que si bien puede resultar SStoemaliee, nos sive para plantar el problema en donde realmente Secrdoci, en el simple hecho de que muestra formacicn nos convierte {nconseientementeen racists, La pregunta a hacetnos es la siguiente: si pronunciamos 1a palabra -eaninal™ 6 “antropsfago”, qué imagenes acwen @ nosottos? Mis alt de las dewiaciones neuréticas que pueden interveir, en conjunto SGlemos "pensar en un negro oe un indi, pero “jams” en un blanco SXGtontaly cristiano. Para nosotios ese rasgo de “egeneracion o de (estialdad humana solo puede pensarse en aquellos que nos enscharon the eran inferores, primitives ¥ disintos, ¥ de los que se dice que Sracticaban tales costumbres: es decir de los indos, de os nepros od Tos conjunts sociales sobre los cules nuestra sociedad proyecta st diseriminacin. ‘Pooas veces se piensa que ests “birbaros”. como sueten Iaar@ 10s +primmitivos” algunos einlogos muy culturales,podian tenet una vision “eins dl asuni. Un famoseantropéloge llamado Malinowski esto (lcsamellando une Investigacion en Melanesia. cuando lo sorprendi6 ‘Primera Gucra Mundial Debido a esto debi6 permanecer durante aos ‘conviviondo con diversos grupos tibales. algunos de ellos caniales. CConversando un dia con un aneiang antropstago. enterado éste de la esisioncia de la gues y- de las matanzas curopeas. le pregunts a ‘Malinowski qué era lo que hacian que los blancos con tanta came. Ete Je contest6 gue Tos europeos no comian came humana. EL canal eijo {entonees matan por_matar? Todos sibemos que en las. guerras Smperalstas no se mata por mar pero el intetrogante mis profundo del ‘ilo antropatago sigue en pie: cpara qué tanlos asesnatos socials, y por qué asombrarnos del canitalismo? EI simple hecho de gue asociemos ciertos actos (los mis alas y negados de nuestra cotdianeidad) con detenninads conjuntos y no com ‘tras. el mero hecho gue palabras coma salvajs, primitives. canals, mestizos, evoquen en noscios determinados seres umanos cargads de ‘dterminados valores no otros estin sefalanda esa detcrminacion Prolunda de racismo inconsciente que todos padecemos. sta simple observacion. que desaroliremos mis adelante. nos debe conducira proposer otra observacion tal vez tan simple tan ingenua como la anterior. Proguntar desde evando Jos blancos occidentale» eristianes nos hemos enterado de que exstia el racism. no solo como Aiseriminacion mas «-mienos distaneiadora de Tes ots. sino como fsesinato, como una de las formas mis tribes de violencia en todas las “imensiones que podemios imaginar. El dato no por ser evident deja de ser espectacular: tendemos a ubicar ese periodo con la década de treinta ms especificamente con “Ia preparacion y desarallo” de la Segunda ‘Guerra Mundial. Es decir. tendemos a identificar y “redescubrit™ la relacion que existe enreracisma y violencia slo en el momento en que tina maquina Blanca de guerra trata de esterminar en Eluopa a ottas blancos muy paesidos. El racismo de las naciones blancas {Pero acaso algo de esto era nvevo? ;Acaso les blancos no habian asesinado,discriminado, inferiorizado a otros eonjuntos humanos? Lo linico nuevo es que tal acign opera bisicamente sobre Europa, sobre blancos, con los mismos principios tericas ¢ ideokiyicas que veni empleando sobre los “indios. neytos y amarillo. y a través de una fieacia téeniea que no admita parangin hasta ew momento pot 10 menos. Tan racisa era el conjunto de los paises eccdentales que. hasta efonees, las aciones “Blancas” habia actuado racistamente sobre Tos ‘tos. pero sin que Occidente parceerateparar demasiado ello. Los ‘isms gue luego aparecerian com la anitess de los nazis: los mistnos que parecia que simbolizaban las “jguahiadesraciales” alla por 1940 y {ue todavia parecen simboliaria en la actualidad, Tan rack. eran que en [919 se negaron a aceptar la propasicion de le delegacién ja. la Conferencia de Pais tendient a incur en Ia Carta de la Sociedad de las Naciones una declaraeiSn proclamands la igualdad de las razas. Recordemos para ubicar la negacion. que durante este peeloda del mundo occidental “comenzaba a desarolar Ia teori del “peligro amarillo”. y esta Teoria eta compartida por todas las ciones bancas "democritcaso totais ‘Mas estrictamente lo que queremos sealar es que el racisma constituye, para los pases de modo de produecid eapitalita. la manera rormal de conesion y reiaion eon otras formas soeioeultuals.Digha onexion implica Ia intzriorizacion, subordinacon y distanciamiento de los otros: de los que en el proceso de géness de fa Concepcion racist del ‘mundo eran los salvaje ¥ primitivos. y de las que luego pasaron a ser los Tlamados pueblos dependientes. subdesaroflados 0 dal Tercer Mundo. Dicha concepcidn racista fue construida y teorizada por los sectres hegemnicos de Tos pases capitalists: pera se difundio como ‘orma de integracin y ligazdn coherent para este modo de produecisn. or todo el sistema social en su canjumo. » en conseevenci, para los Uiferents estratossocioeconsmicas que lo integraban, El acismo es producto no solamente de las necesidades objtivas de tun modo de produccion en un determinsda etapa de su desarollo, sino {que ademas constituse para estos pases.» también para la das en las que ejercié su dominacion y penetacidn, su forma de concepeidn del ‘mundo. Este andlisis det recismo nos demuestra como nuestra forma inconstiente de ver el munda (recardemos el ejemplo det canfba) satura nuestra accion conseiente en un proceso de continua interaccidn cuya vetificacién la encontramos evidenciada en nuestra propia vida cotidiena sto que estamos diciendo encuentra un correlate en ta interpretacién que los antropSlogos, socidlogos y_psicélogos suelen hacer de ‘determinados emergentes del modo de produccién capitalist: nos teferimos a la violencia, Pareciera que la violencia como fenémeno histérco fuera nuevo en Oceidente o en los paises dependientes. La violencia campesina, Ia violencia estudiantl, Ia violencia racial, [a ‘violencia delictiva, la violencia politica, pareciea que ierumpieran en un ‘cio de violencia donde esa categoria de accin es interpretada como un ‘canjunto de conducts sociales desviadas y anormales. Y la violencia po Slo es uo de los més claros emergentes del proceso de expansidn colonial, sino que constituye una de las copsantes del proceso de ‘acumilacion primtiva que, permitié el desarrollo de los primeros paises capitalists. ‘Los paises de maximo desarrollo caitlista se estableicron a partir cde una violencia cultual y biol6gica organizada tanto en el medio inter como extemo, Lo que generalmente es percibido como un arrangue de violencia selvaje, anormal, inhuman dento de la tradieion Ihumanista occidental, y que pasa a ser identificada como la forma mis caracterstica del racismo, es decir el Estado Alemin del Tercer Reich, ho es un brote anormal ni mis salvaje que toda la anterior y ulter ttadicin_de violeneia de los rogimenes gestados durante el proceso de expansién colonial. Lo que dicho réyimen implica para aparecer como rma desviada de la tradiién occidental es la incorporacién del valor rmiximo de esa Wadicién: [a incorporacion de la racionalidad a la violencia, Pero en sine constituye una etapa mis tribe y violente que Tos asesinatos masivos de ls indios americanos y de negros. Lo que fo caracteriza ¥ enerva a la propia conciencia occidental es el uso de la racionalidad planificada, de fa racionalidad técnica, de la desivacion ciemtifica y que ademis s ejerza sobre iguales yen el propio aspecto territorial y social Pero la misma conciencia no parece enervarse demasiado, ademés porque los medios de comunicacida masivos solo. o_tratan Incidentalmente, cuando se entera que los indios americenos son ‘exterminados sistematicamenteen la actualidad en nombre del progreso y del desarollo econémico. Y lo que es mas infame, que esto oeurre fiecuentemente por li accidn de los mismos, encargados oficiales de protegerlos ‘La documentacin antopologica reciente reflere como indios de los Andes peruanos fueron bomburdeados por el ejécito para obligarlos a salir de sus tiers. La opinion intemacional fue medianamente Conmovida cuando a mediados de 1969 antropélopos eseandinavos lenunciaron la extincién sistemitica de los indios brasilenos en ‘beneficio de Ia expansion “ala brasileta” ‘Segin Orlando Villas Boas quien vivio mds dela mitad de su vida en iferenies grupos etnicos brasileos, Jo que pasa en Brasil es algo que también pas6 en muestra pampa y palagonia no hace muchos afos: “Si ‘quiere saber lo que desean hacer los ganaderos con la tema, es muy facil: quieren reemplavar cada indio por una vaca. Doscientosindios que chen serdn doseientas vaces que podrin crir con s6lo un mestizo @ caballo para eraras” De acuerdo con un investigador del problema, Jacinto Figueiredo, et ropoindigena "cinta largas” fue corido de sus vilorios por cargas de inamitaerojodas desde aviones hacia la selva, donde fueron tmetallados, ya fueran hombres, mujeres ¥ ain nos de pecho. Enel Estado de Rio Grande do So, estado que limita con Argentina, 1 que tiene en comin con areas fronteriaasnacionales, amplias zonas de forestacién yun mismo grupo indigena: los caingangs ocurrié que “agentes de proteccign” pusieron a los indios a cortar pinos de las propias eservas indigenas, matando a quienes se ressterano se nepasen Attabgjar, En diez atos ls poblacién nativa disminuyé de un milla @ 307 personas. La accion de los agentes del Servicio de Proteccim del Indigena condyjo a tal grado las cosas. que debid ser eliminedo y ctualmente una nueva insitucién se ocupa del problema. No obstante el diagnistico es casi fatal a desaparcion en los pedximos aos de los Indios brasilenos. Ciencia y raza Fl racismo que como teora ideolbpca coberente has su aparicién 8 ‘mediados del siglo XIX se valde para su expansion y justieacion de tuna apoyatura cientifica. Que la misma resulta false, a pesar de si vigencia. es uno de los principales indieadores de las funciones de ese racismo capitalist, Es en funcion de esta apoyatura que Ia teoriaracsta puso establecerse como tal. y distinguirse de otras etapas dela Fhumanidad. 1 captalismo colonialista para fundamentar su visién racist se apost en los pretendideshallazgos de la cienca. y sabre todo en las areas de investigacion mis desrrlladas y publiitadas del siglo XIX: ta biologiay la historia Estas deeas identifican a exe si ‘uno de los cruciales descubrimientos humanos: Ia concepeiin de que e hombre cambia, tao bioldgica como culturaimente. El siglo XIX desarolld la idea de que el hombre no es un ser “fio” sino que revolucions”. Y este deseubrimiento que cambia radicalmente la ubieacion humane seri usado para establecerprofndas diferencias ent los ‘hombres. Servird para justifcar el racism de los “mis ‘evolucionados. Fst idea. ajena a su flsedad 0 0, ser la que se impondci a través de las teorias del darwinismo social 3 del ‘volucioismo mecanicista, Y estas ideas que se ercen sepultadas hacen tiempo. renacen y se imponen permanentemente, nla medida que as mismas son eficaces para jusfiar la explotacion y el racismo tanto antes como ahora Es en Tuncion de estas teorias racistas que se nos aparece con claridad la rlacion entre Ciercia. como aparente racionalidad. y teoria racista como jusifieadora y emerwente de esa racionalidad. Esta relacion se mantendré por lo menos parcielmente no slo durante el siglo XIX. sno durante toe el siglo XX. Respecto de lo que estamos formulando, se ha dicho que las telaciones falseadas entre ciencia cideologiaracsta no son produto de Ja “pricticacientifica. sino del Poder. y que los verdaderes cientifcos ddenunciaron permanentemente la falasia racist En principio debemos contestar lo siguiente dicha falacia fue construda sigue siendo construda en parte por los “verdaderos cientifieos". En segundo lugar problema no esta en que la meyoria de los “verdaderos cientificas” no stn de acuerdo con esas teorits sino en preguntarse qué han heck? La respuesta no por sabida es mis dramatica: sabian la verdad. pero seyuian estudiando en casa on el laboratori. és w otras cosas, veian ‘en Ia difusin y sobre todo “puesta en accidn’ del conocimiento verdadero una pare de la realidad de Ia eval se debian ocupar ots Petsonis. Es decir que si bien sabian que la explotacién y asesinato de hombres mujeres se peneraa flsamente, se contentaban son saber gue «era falso en su coneieneia 0 lo mis en libros ¥ revists especializadas Peto sin hacer nada. Esta division ene mundo de la sienciay mundo de la tealidad pensados en términos incompatibles. lo unico que ha _generado es la ineompatiilidad de los ciemifions y no la del sistema ara usaros De lo dicho nos interes sefalar lo siguiente: a) si bien en la bstoria, el hombre siempre se esablecieron determinsdas diferencias entre los diferentes yrupos. nunca estas lueron estableidas en terminos de la ‘oposicién ¥ distanciamientos radicales como las que estableciron las {ormulaciones biolbpicas del siglo XIX; b) que diehasituacion se genera porque las diferencias raciles establecen cones de un grado de rofundidad inéditas ente tos hombres. que hallan #2 fundemento en proposiciones “cientifcas”. Fs imporante destacar que durante el siglo XIX. pero sofre todo en st iltimo cuato, fa cieneia sein conformando ‘como la maxima expresén de la produccion humana, y sobre todo dela Parte"civilizada'de la humasidad: cesta apoyaturaciemtfica se generar ‘en el periodo de maxima expansidn, es decit euando se enta en la fase impeciaisa COccideme va a usar en beneficlo de una parte de Ia humanidad: tos civilizados. la dimensin que spin ellos mismos constitue la expresion ts lta de la humanidad, "Exa relocion foe tan clara durante el siglo XIX, que a nadie se le ‘ocurid denunciarla. Tanta eft la diferencia racial establecida con tos “primitives”. con los “negras", con los inferiores. Solo recientemente se denuncid esa relacign, esa subordinacion det conocimiento al poder, e5a faparente neuttalidad de la cieneia, que era usads, en Denefcio de Sistemas. nacionales © infemacionales justamente en funcion de su pretendida neutralida. ara datse cuenta de esto, slo por algunos momentos debimos, ‘esperar a los campos de coneeniracién, a Hiroshima oa lo sofisticacion Sclenifiea” que representa gran parte de la guera de Vietnam, Sin embargo esto ya estaba implicit ea todo el proceso de expansion Colonilista. en el propio desarrollo det modo de produeeion capitalist. YY hoy, no obstante las denuncias humanitarias y ciemitias del proceso, Ja imacionalided cientfies sigue su camino. Retomando lo dicho en patrafos anteriores, algunos podrén argir aque al fin de cuentas en To que corresponde al racism, la veréadera ‘iencia “gana”, porgue 3 ha demostado la inexistencia de los planteos racists. Digamos que lo que “gan” es una metodalogis o a lo sumo tuna formulacin teérica basada en investigaciones. Pero que esto en cuanto al problema crucial y especitic, silo tiene ‘un valor relativo basta que dich saber no entre en la cotiianeidad dela Sociedad. Desprendido de la vide social, de los actores reales, de hosoiros, es so un saber “ibresea: en un saber de eunucos. Racismo y capitalismo I modo de produccién capitalist gener su expansion, y éta a su ver se’ montS sobre una efiacia cada vez mayor en el plano de fa producclon. Todo, desde las personas hasta ls socedades. fue puesto a Et servicio, Occidente aplicg la racionalidad a una eficcia productiva ‘moniada Sobre la explotacion, ¥ esa detenminé el destino actual de ta 6 ciencia y de las téenicas, Este modo de produccidn Hevaimplicito la fxplotacién, subordinacién y_diseriminacion de una parte de_ tos hombres, ya sea la reafidad en témminos de nacion oen términos de clas. El primer proceso expansivo se mane}é ideolgieamente en términos ~eulturales" los eivilzados expandiéadose sobre los primitives, y esta peculiar expensin lievo a establecer un patra de relaiones humans Cortadas por el concepto de raza, que condujo a reformlar Ia relacion en ‘ézminos "biolbgicos". No odstant la escisiin se mantuvo alo largo del proceso respecto de los “primitivos”,y asi tenemos que en el Congreso Eugenésico Mundial realizado en los Estados Unidos en 1921, se sostuvo que habia que aniquilar en forma gradual a los pueblos de los paises coloniales y dependientes por medios bioldgicos. El racism era cl desemboque congruente del sistema, pese @ tas Jeclaraciones verbales que postulaban To conirario. Las “teoras ‘ientfias” que propusieron laexterminacidn ols subordinacién de que fina parte de los hombres eran las que funcionaban de acuerdo al jprovecto capitalist Fs por ello que lo que iba a ocuri: a aplicacion de fa racionaided cientfias para justfiar la racionalidad, no debis haber ‘ssombrado, sino que consiuia el proceso normal. os eeriplos pueden fclarr lo que estamos diciendo: Alemania es _considerada tradicionalmente como la “nacia del raismo". © por lo menos el pais fn que el racism alean2é wna mayor expresin testa y social. Y esto en pare es real. Las contradicciones del desarrollo capiaistaen sa fase imperialista condujeron a que Alemania llevarm a. sus timas ‘onsecueneias, como concepcion totaly expresa del mundo. lo que era de hecho Ia concepeién dominante en Occidente: el racismo. En ‘Alemania veremos funecionar en forma explicita To que en los demas paises eaptalistas se queria mantener separadamente;cienciaeideologia pasaron a ser “la misma cosa" y asi la ciencia propuso 0 no, sexta Ie Convinita al poder, determinados contenidos que en todos los casos fueron ulizados y fandamentados por Ia ideologie dominante. Esto se pewcibe en las “poiteasétnicas y ciemifieas” alemanas en la década del Sobre ta politica nica de Alemania recordemos que pata la époce resultaba contactor gue el pals que pretendia ser el mas puro y mejor ‘dotadoracilmente se lira con un pueblo que sus propios especilistas fe wealogos consideraban “inferior el japonés. ‘Tos antropilogosy cl poder Solucionaron el problema: “Los racstas husceron una solid y la encontraron. Eviste.en ciertas isla del Japon tna poblacin blanca aéctona: los Aios. que han vido rechazados @ ‘epiones poco acesibes cuando legaron los conquistadores amarillo. DDesie esa epoca dicen los racstas. ha habido cruzamientos rnumerosos, entre los Ainos ¥ Tos japoneses. y- como conseeuencia de tales ertizamtientos se ba consttuido el actual pueblo japones. el cus. a ‘consccueneia de Ja separacin posible de los caracteresfsicnsy de los psiguicos, tiene evidentemente el aspectofisico de un pusblo amarillo pero posee tos fas eualidades morales e intelectual de un pueblo ario ‘hasta nowdico™ 2 TT segundo ejemplo es mis dramstico pues delta la contradiccin Insiea del hombre “occidental” en la expresién que mis lo define como productor social la propuesta de la racinalidad y de la “conciencia ‘ritiea” como valores bumanos. ‘Alemania lleva esta racionalidad a sus Gimos limites. Que ta cine es une peta racional que implies la formulacién de hipotess y Su veificacina través de la Tlamada “metodologa cietifia”. todo ello fue eumplido por lo menos por una parte de la cieneiaalemana durante cl periodo mari. Sus sibios consiguieron y produjeron verdaderos saltos” en algunas de las areas de trabajo. Algunos de estos sabios se Adedicazon a estudiar al hombre: éstos pasaron a ser eobayos humanos de la Investigacion cietifiea.Fueron sometides “in viva” a todo tipo de ‘xperimentaciones, part de las cuales concluiaindefectiblemente con la Iuene del "sujeto experimental”, Fsto ocwrrid, por ejemplo en el Iaboratorio de biologia ¥fisiologts montado por los alemanes en ta isla de Creta. Ali los hombres cabayos fueron tratados como no hombres. © por lo menos como subhumanos. La coniradiecin tnigica es que esta hegacion se operaba al misme tiempo que sels trataba de aplicar fa mis evaeta§ cuidadosa “metodologia citi”. Son los campos de concentcacin. como han dicho varios autores. donde esta racionaidad imacionalaleaza sa maxima expresién, Aqut no s6lo se nivea a una pare de los hombres. se los convierte en iinferiores y distinos”, se los trata coma “cosa”, sino que adentés se aplia, para que se logre esta situacién, la” misma racionalidad ‘administativa¥ técnica aplicada por el Estado. para el mantenimiento y Sesarrollo del sistema. Los campos de concentracion son una muestra de la eficacia capitalista: ~ evesta menos en vidas fumanas que los fusilamientos:reeupera la Tuor7a de trabajo de los eautvos para grandes obras no reniables (Fabricas suberrneas en Alemania: en el extemo permite eliminar eeros tabgios prolearios. qu reemplaza con mano de ‘bra penal. mal slimentada¥ no reribuia: henefica a los sostenedores {el rezimen, a quienes la exploiaeidn de los cautivos reprta posiciones| provechos grandes ¥- pequetios: en fi, tiene la ventaja de utilizar facionalmente los sidicas y de sunistrarles un exutori no solamente ‘ficial, sino civieo ¥ moral. confinando a su discrecin a individuos puestos foera de la humanidad” 3 ‘Come dice Meter Ka, el campo de concentraciin de Ausshita es tal vez el tipo ideal de explotacion capitalist en lo que a elicacia y racionalidad administativa se refiete: "Ofieinas de organizacion y de investigaciin s abocabsi a Ja labor de descubrir Ios msjores meios de rata la mayor eatidad de hombres. Los enicos SS. los tenicos de Ta industri trabajaban estechamente unidos para resolver «sta tarea nacional’ Custro cdmaras de gases fueron insaladas en Auschwitz por la firma Tope Hijos. quien se adjudieé el entrato en na lictacion tlonde panticiparon otras importantes emesis TA las cuatro cammaras de gis se agregan custo etematorios con un total de euarenia§ 50 hornos. El yas Cyclon B fue entregao pore) ran trust quinico 1G. Farben, El rendimiento diario era de doce mil eros. pero en junio de 1944 la cffa aleanzd a veintds mil. La ‘brea de la muerle hacia eabjara otras fbricas. En la cuenta de SS. fueron depositados cuarenta dos millones de joyas. seis millones de divisas.ciemto sesema mil reljes siete mil desperadores» veintinueve mil pares de anteojos Mil novecientos vagones repletos de ropa se dirigieron hacia el Reich, “Mas que el horor puro, lo. que mis impresioraba es la ‘organizacin burocrtiea del horror". Esta organizacién burvcritiea de Ja muerte puede ser contemplada como el supreme triunfo del sistema capitalist, cuya eseneia consiste en la transformaciGn del hombre en ‘cosa, en pura materia para hacer funcionarel sistema... En Auschwitz, capitalism evolucionado de Alemania reprodujo las fases histérieas anteriores sobrepasanda, e30 si, los horrores conocidos. Sin ningun disfsz, se presenta como una maquina de muerte, apropiada para translormar a un hombre en objeto, haciéndolo trabajar, matindolo y robindolo.... Esa esencia pura del capitalismo que representa ‘Aschisitz, se repite también en el plano de las ideas. Su racionalidad e jnracionalidad, su técnica inteligente y la loeura de su finalidad se fniremezclaban intimamente, imprimiendo al horror firharo de ese Conjunto una violencia que ninguna imagen hubiese podigo preveer. El Sistema que permit la mis grande produccion de cadaveres de la historia estaba planteado para llevar Su engrangje hasta sus dltimas ‘consecuencias, El mecanismo perfecto de Alemania producia finalmente incontables planificadores, organizadores, ingenieos, —téenicos, industriales... Tanta planieacion al servicio de la mas completa inracionalidad™ ‘Se planifics Ia continudad y constrceion del Tereer Reich sobre la cexplotaein de hombres considerados dstntose infeiores, no personas; pata ellos los gitanos, esclavos y judios eran subhumanos 0 miembros de ‘tras razas, asi como pars el conjunto de los blancos fos indios, los ‘nepros eran tambien otras razas sobre las que se podia hacer y se hizo cualquier cost. ‘Alemania dio una de tas iltimas vueltas de tuetca en este proceso: sobre todo en lo que a wilizaci iracional de a racionalidad se refer, Las razas Plantesndo el problems, ataremes de recuperar una de las imensiones basicas «través de la eval el problema se desarolla y se "Nos referimos al concepto de raza La primera euestin a plantear es qué son las razas? Esta pregunta constiuye la forma més simple, pero a la vez més dificultosa de la ‘suestign, si la enfocamos desde’ una perspectiva conceptual. Esta sifculad aparece expresada en la infinidad de clasificaciones racales Propuestas y que contradictoriamente han formulado los ciemtcos. Estos llegan a distinguir eee dos y mis de doscientasrazas humana ‘A pesir de esta multplcidad de clasiieacones no nos debe conducir ‘ nepar como un hecho cientfico demostrado la exisencia de razas hhumanas. La percepcion de diferencias entve los diferentes grupos culturales, éinicos 0” nacionales ests establecida desde antiguo, No fbstante estas diferencias no eran formuladas en términos raciales {ioldgicos) sino en términos con contenides culturales (ejemplo: {diferencias religiosas), no implicando ademds esta pereepcion que dichos fnupos diferenciados fuezan incompatiblesente si. "Actualmente el témino de raza refer a diferencias establecdas en téminos biologieos, pero sin que tales diferencias supongan Aiferenciaciones necesarias en los niveles psicoligieos, socioldgices y cultural Ademis las diferencias raciales encontradas no pueden ser planteadas en términos de superioridad o inferiridad, ni deben ser feferidas a instancias personales individualizadas, sino a conjunios demogritices. El término raza s6lo intenta_proponer una clasiieacion 0 clasifcaciones a partir de caractees. blégicos mis 0 menos Gifereniados. Como dice Firh “los europeos tienen, en conjunto pie! ims clara, labios mas finos Y nariz mis angosta que la gente Ge raza negra, Pero ente la gente de tez predominantemente oscura hay quienes Ta tienen mis clara que los europeos de piel més oseura (aunque no tan lara como los europeos més blancos). También ente [os individuos de tuts oscuro los hay de labios ms Finos y nariz mis angosta que los de Cuts claro. Al comparar Ia alla se comiprucha por ejemplo que entre los hotentoes. gene por lo general de baja estatura. hay hombres que son ris que los europcos mus bajos. En conseeueneia slo deben wilizarse fromedios » no diferencias absolut: en cada uno de los earacteres legos para efectuar la medic, aungue los promedios ditieran. los “stremos se tocan, Un tipo racial o einic es entonces. wna combina {de pmmedios, una bstraeidn,y muy pocosindividuos de una poblaciéa Se djstan esactamente al prototipo deta misma 8 Raza co un conceplo estrctomente bioldgico y debe ser Lefintivamente despejado de toda especulacién referida alos coneeptes| de sociedad. cultura 9 nacion, Estos son conjuntos sociales y ulturaes. ‘on autonomis de produceinhistriea. Esto que estamos formulando ha sido escrito y reeserito mil veces, a a toner que escribise y decitse y sobre todo vivirse y comvivirse ‘arios miles de veces mas, La evestion no radica demasiado en que Un “ior que esribe se trangulive cp su conoeimiento seialando to mismo {que novotres. Lo gue inferesaradicalmemte es que To incorporemvos a Testa normalidd o snormalidad de vida, Nuestra cotiianeided en todas sus formas debe set la verifieacion del no racism: y esto es lo tiie para grupos humanos que se han construido consciente y sobre todo ineanscientement ene racism. Hace unos ochenta afos un einélogo Tlamade Letourneau eseribia algungs de fas siguientes cosas sobre los indigenas americaos; “En tfecto, existen en la Tierra del Fuego mongoloides poco desarllados ‘gue merecen la caifcaein de antropoides. Por su grseria misma esos Salajes nos interesn e importa deserbilos. Ya hemos visto que la inmpulsividad de estos indios es completamente comparable aa de los Inimales: pero se aproviman mis ellos por olros caracteres psigeos fspevialmente por una earencia absoluta de curiosidau”: y mas adelante fgrega: “Para ferminar esta descripeion. sefialar€ an un eatéter comin Slow sahajes fucpuinos ya los animales. la impulsividad. En, un Copitulo anterior. estudiando la pscologia de las Destis. hemos visto {queen Tos animales. ef hecho primordial dela fsiologia de tos eenteos rerviosos en la aciOn refeja conseiente inconsciente... es deci la feaccidn_. por la cual [os organismos mis inferiores responden a una cexcitacin venida de afuera, Pues la dstensin reeja no es tmaguital en fos fuepuinos qus en las especies mis inferiores en la esela fhimal. Ln general esta accion efleja tiene importancia en ef hombre flu fuera de la vida muirtiva sen fos individuos mis desatollados. pero Se contiene y se dirige tanto mejor cuanto mas moralizado ¢ ineligente & el see, Por el conirrio, on el primitivo, mis generalmente en el hombre inculo, la distension releja se efectia mis © menos como Ia de Ln este mecinico gue escapa a todo examen esta imposiilidad de dominarse si mismo, han de albuirse muchos actos. a Ja vez absurdos yatfoces. de los salvajes mis inferioes que admiran a) viajero Tiviliado Asi se ha podido observa en los fuepuinos manifestaciones {e impusividad animal o infant Siva ochents afos de distancia, sin ser europeos. ni demasiados ‘eruditos” nos james un poco en nosotros mismos vamos a pereibir tuna sueris de mecela ene las cuales aparecen las ideas de Let lo gue es mis grave, como veremos mis adelante. es que en la sctuatidad algunas de estas ideas son seriamente_manten josificardeterminados tpos de tatamientos psicoterapeuticos a los que fntes Letoumeat lamaba hombres incultos, la moderna homenclatura sociopsiquirca designa como “pobres Tho teal cs, que un muesia propia sociedad dependinte Jatinoamericanatendemos a determina grupos sociales y cultuales de ‘nuestos propios pases en términos de infrieridad. Cuando nosouos Inablamos de pereza. desgano vital. desorganizacion y aun degeneracion familia. de sociedad, de inferiordad inelectual. no pensamos en “eludadanos blancos de clase media", sino en determinados esraos sociales ¥ ccoligioos de mesos paises. Ocurte an proceso similar cuando nos dsumimos “vomo latincarericanos" especto de tos “desarvollados”anglosajones y pemano. » tal vez eseavos. Hala 1950, cuando se inalé en Argentina una fibrica de automotores de origenaleman. era comin oir comentarios gue refeian ‘que los alemanes.consideaban a os operas nativos casi an efieienes om ellos en el taba. a pesar de se “Latinos Era una especie de rar orgllo, en el eual una parte de los argentinos se descubrian no inferiores, que en gran medida quiere decir no incapacitados. Evolucién, especie y raza Et proceso racial, el problema racial, ha estado permanentemente en ‘a palestra a partir de la segunda mitad del sigo XIX. ;Qvé litim6 tal desarrollo? Para nosotros Ia funcionalidad ideolégica con el sistema capitals La raza como objeto de Ja investigacién ciemtifica, es una cconseeuencia del desaroll de los studios sobre la evolucionbiologica. No obstante, el problema racial se ha jerarqizado respecto del proceso bisico -la evolicion-, conviniéndose durante largos periodos en el problema hegemnico, Las razas humanas son el resultado de la volun de muesira especie, y éstaconsttuye un sistema cerrado, Si fxaminamos Ia evolucién mana a largo plazo. nuestro primer problema debe see] estudio de a especie y de Iateausas de la evolucion {el género humano, en vez de las razas que son resultados de fuerzas Tocales y menores, en términos de evolucion de la especie en su conjunto, Los antropélogas se dedicaron a las razas © hicieron caso ‘miso de la evolucion de la especie: “estaban tan preocupados con tas Subdivisiones dentro de nuestra especie y eon las minuciosas diferencias tntre pequeios sectores de ia especie y que olvidaron en eran parte que Ta evolucin de todo este grupo, no las diferencias minimis que exsten centce sus partes"6 Tl objetivo “racial” recmplazé al “evolutivo"euando és, desde una perspectiva sociopolitiea, se convinié en secundario. Fueron las {iferencias, tanto en téminos “nacion”, como en términos de “raza as {que cumplian funciones en el proceso de expansién y eompetencia europea. Luego que el Hombre Blanco fue definido en st conjunto ‘como superior, habla que defini quienes entre los “blancos” eran los Supetioes. Tal vez eso parezea esquemitico. pero no slo ocurié asi cn las disputts “seudocientifcas”, sino que aparecié manejado en los 10 cesteeotipos populares, y Jo que es mis grave en Ia conduccién de los fnfrentamientos nacionales imapeialistas y en la consttucion de los huevos estadas“independientes” de América latina, Durante los sighos XIX y parte del XX, las “azas latinas” son percibidas nepativamente. en tun proceso de envejecimiento y degeneracin respecto de las “razas anglosajona y germana”. Eran éstas las supeiores por excelenci; los fotros blancos 0 estaban mezclades con “amarills”. 0 con negros o con Indios. o habian degenerado. Esta misma perspectiva tenia gran parte de fos gobemantes de América latina cuando intentaron selecionar la poblacign migrane a fines del siglo XIX RRecien en a actuslidad nos estamos aclarando por qué la “ciencia” fitz los estos sobre la raza no sobre la especie. BiolOgicamente la raza no es muy importante. Si clasifcamos las razas con el fin de ‘comprender nucsta historia, su nmer es reducido, y hay acuerdo taninime en cuanto a o que son. Su mimero oscil entre seis y nueve. Si no hay fnalidad especfica para la clasiicacion, el nimero de 12735 puede multiplicase casi indefinidamente..”. Es decir, “dime que (quieres clastficar, y te clasiicaré cuantas razas necestas". Cos AntropSlogosfisieos funcioraran como idedlogos de las diferencias y de las exparsioncs nacionales. Ya decia Marx en Carta a Engels (18-VI 1862)" “Es notable como Darwin vuelve a hallar en las bestias ¥en las plantas su sociedad inglesa con su division del trabso, la competenca, fa apertura de nuevos mercados, las invenciones y la lucha por a vida de Malthus. Es el “bellum ornium contra omnes’ de Hobbes, y esto recuerda a Hegel en su Fenomenologia donde la sociedad burguesa figura como ‘reino animal espirtual’. mientras en Darwin el reino animal figura como sociedad burguesa”.7 Tustamente el racismo redescubrio como “animal” al hombre. a partir ls Hatcosdifirenprecsamente dela sma Shuncn nena s alin de goneies, Me permit dar slamente Xi sjomplo de ell. Hace unos aos Klinebere most) que en os odos Unidos el pomedio de los resultados de Ins tests en muchos repos del nore ra mis alto qué Ta decietos grupos Blancos dl su Glendo. se. publican los resutados surgi nmediatamente Ie explicacdn de que fia habido ua migracon diferencia que Ios Segros mas ineligemes se hibian dsplazado hacia e none” Pro el Promedio dos resultados de las prasbas e ls Hancs de nore es mis Elevado que el'de fos Basco de sr tenemos entoees que ai también que los bianco ineligentesabianmigrado al rte” 6 Frente Jo que estamos eseribiendo algunos podtin argir. que 90 obstante la ciencia aprende de sus erores.-Y esto es real e innegable No ebstante tt pregunta ha hacemos es por qué_ permanente. y recurentemente Tos errores van todos pra el mismo lado? ‘Porque lo indadable es gue el racismo es tan fuerte en Ta prictica ciemiligos oecidental. que una de las teas de Ts propia ciencia es ‘esmitfcar permanenfemente Io que ella misma propone. Una emostracin’ de esta recurrencit discriminadora aparece en las, ‘roposiviones de algunos antropélogos como variane y consecuencia de fo anaizado mis artiha. Asi E. Fisher, uno de los. principales cespecilistas en racilogia entre 1920 y 1950 sostiene que si bien la ineligencia media es posiblement [a misma en todas las razas, sola raza blanca tal ver 1d mongolia tienen fe capuckiad de producir permanenterente yen. gran niimero individuos que som lideres. onductores¥ de los eles depende el progreso. Fisher como resultade Ge sus observaciones en Sudilrice Monde actuaba profesionalmente ‘como anirepslogs) opina de los negros pucden ser excelentes Iecinicos s empleados, aprender aritmetica y Tengu extranjeras » 00 stan en” desventaja para competir con el campesino tabyjador fauedsico, Pero la raza blanca, los europeos son Tos Unicos eapaces de ‘roduc un numero sutieiente de homes superores que pueden aire ‘amino en la cienea, en los negocios y en la potitic’.12_En épocas recientes gran pare de Ta anttopologia alemana y sudafricana sostuvo posiciones pareidas. Mhulmann y Schvidetzky he intentado recuperat fn forma ms sofisticada algunos de los planteos basics del darwinismo Social. Sevin ella la exstencia de fas capas sociales estan en relacion fon diferentes formas raciales: “Esto se pone de manifiesto en Tos feontactos ete 10s eurapidos $ los néyridos. Los euripidos presentan faracteres mis progresivos que los négridos... En dondequiera que s© tecontaro ls eurdpdos¥ os négrides fueron siempre los primeros los {Que se colacaron encima” ¥ agrega "La Etmologis ha demostado que ls Cifereneias que evisten dentro de los diferentes grupos. y en la hordas tazaloras yTecolectoras comienza con una separacion entre drigentes y tiigidos. Lo que en forma sencilla ¥ claramnente perceptible muestra tas agropaciones animales y 10s grupos humanes primitivos, es tumbién valido para las grandes comunidades humanas. caractrizadas por uns forganizacion “superior In agrupacion de los hombres segin un fondenamiento social humano hssado en la jerarguia ¢ en el rango.y el fascenso de algunos miemiros sobresalientes pare ejericio det mando. Salvo intentos ulépiens » ocasionales no existe ninguna comunidad de hombres que sea socialmente homogénea y es principio natural de fa sociedad humana que Se estructure en prupo de funciones sociales titerentes y de diferente poderio, Fn forma de capa. posiciones o clases Sociales se constituyen desde que se inca la completa comunidad de vida de un pueblo” sta vucta de tere este plant que recone permanentementé& cestablecer diferencias sociles, econémicas y cultural en términos de faza. ya sca cn forma expliia ono manifesta es el que innepablemente aparece conio la "ideo-fucres” dol proceso. usando una palabra que kes sgrada pronunciar ¢ los antropélogos de dseriminacion. Hasta tanto no Alesaparezca esa “idea-uer7a". que noes nada mis ni nada menos que un ‘determinado modo de explotacion. Ja misma seguir operand, Conclusion Hemos revisado ef pape} de la “Ciensia” en la formalizacon y ‘mantenimiento del racisme, emos analizado el role esta ideoloyia como funcional al modo de produccion capitalist. Hemios sostenido que dichos roles se mantenrian, es decir. el uso stumental del contosimienia al ideologi racist basta la eliminacion ‘be dicho modo de produccién, Esa aseveracion pocde sparsoer avennada, y mis aun puede ceustionarse iain hoy es legitima sostener la presencia de dchos ols Sustamente si sosteenios Io aseverado es a partir del andlisis de a siwuacién actual dl conocimiento {recordemos que Ia mayoria de los casos anaizados cotresponden 2 la aetualidad). asi como Ia persstencia de los planteos racistas en algunas de las comientes neoevolucionsas. Fl racismo actual se ha convertido en ciera medida en un “racismo cultural” para justifiear las mismas 0 parecidas acciones del “viejo Estas. categorias las podemos hallar contemporéneamente en ‘mpensables planteamientos, Un ejemplo casi cémico para América Latina, cémico sino fuera tragico, lo constituye la Yamada teoria de la *moderizacion” y su ‘equivalente politico, la Alianza parael Progreso, Seguin parte de estos autores los paises dependientes no progresiian por poseer determindo tipo de “personalidad”, determinadas riemaciones de valores, detenminadas costumbres que son percibidas por éstos autores no s6lo como trabas al exmbio, sino como casi de hecho inamovibes. ‘Aqui aparecen reunidos fos elementos analizados: la persstencia teérieay cl uso justificador del conocimiento. Pero esta situaein se ha ‘do reselviendo a waves de consecuencias dialctcas hacia adentro y hacia fuera. La insirumentalidad, 1a aparente inacionalidad han ‘generado en las sociedades del Tetcer Mundo la dependencia y el enfrentamientoviolento con la misma Deniro de las paises metropolitanos la instalacién de la violencia sistemiica en todas sus dimensiones. Notas 1) Simpson, G. Gs BI sentido de la evolucién, Aires, 196 2) Prenant. M: Raza y Racismo, Fondo de Cultura Econsmica, México, 1939. 3) Follies, J: Adviento de Prometeo, Buenos Aires, 1954 44) Kai, P: Auschwitz proceso al capitalism alemin, Rev Capricomio N°1, Buenos Aires, 1965, '5) Firth, Rs Tipos humanos, Eudeba, Buenos Aires, 1957. 66) Washburn, S. L.: Estudio sobre la raza, Revista Indice, ado 2, Buenos Aires, 1968 7) Klincherg. O: Psicologia social. Bd. FCF. Mésico, 1963 8) Montagu, Ashley: La rovolucicn del hombre. Ed. Paidés. Buenos Aires, 1967 '9) Dart y Craig: Aventuras del eslabin perdido, Ed. FCE, México, 1962, 10) Murdock, G. P: Nuestros contemporineos primitivos, Ed, FCE, Méxie9, 1945. 11) Klineberg, O: Race et psicologi evant a science. 1969, 12) Klineberg. O: en Jannings y otros: Aspectos cientficos del ‘problema racial, Fa. Losada, Buenos Aires, 1953, Eudebe, Buenos en UNESCO: Le race UNESCO: cuatro declaraciones sobre la cuestién, racial, Paris, 1969. III Propuestas sobre los aspectos biol6gicos de la ccuestién racial Mose

You might also like