You are on page 1of 169

Producción .KiIdémica y asesoría metOOológk"2: LA EorroIuAl..

UNM1ISIDAD
LICdR. Joham1tl Mr~ EsTATAL A DlSTA!'KlA Sf. FJ.«;'tI[.'(f1tA
PmJum6r! Jt ~1rria1t:s Didktirns, l1l'>ED. AfIUAOA,.. LAS SIClIIE1Io'l'l"S ASOClACJONPS;

Especialista 1m cooteflidQ5;
'\be. A1IIl/:orl/¡o C//SIi/1o
fntllrs¡¡J¡¡ lit úf/(dr~,
E..<nirla dr Mministr~ , u-.;ro.
CÁMARA ct6IARRJCE:\'SE OO. UBRe
~'isión Filológica:
I.J('. Ó!lmr AINtIlJO
ProdIll't'iOfl di ¡l,lIIllTUt}fS Didat.1.icos, UNID.
ASOCIACION DE EorrotUALI:'S UN!VERSITARl.-'S
Diseño gráfICO, diagramadón. 1lrtt5 finak!s: DEAMtRJCA LAnNA y ElCARlIIt..art.AC-
ulis FtnWntw Qlliróf A!woI

Diseño de portada:
GtorsilW Gorrr:4r H.",,,

Edición técnica y coordinación de producd6n editorial:


ÚlrlM fro. Zmrwru·Murillo

SEGUNl)A EDICIÓN
Primen. edici6n:
Editoriill UnÍ\'crsidad Estat;¡¡] a Distanci;¡¡
San José, Costa Rica, 1991
Segunda roici6n:
Editorial Uni\lersidad Estatal a Distancia
San José, Costa Rica, 2tMX)

ISBN 9968-31-100-6

336...
J611'2 Jiméne, Ca5ln), Wilburr;
PrHUlnw:.. y I""",.mlllt dtl ~lllI\.e ""truc\\1T,tI .. 2
ed. _ San.loM, C. R.: EUNED, 2000.

"'"
ISBN 9968-31·100-6
ISBN 9971-64-553·1 (1. eIl.'

1. Procnnul d~ I\iUllI'l Eotructural. 2. PI"6oiUlmOl


int.ernMiooalu . Cc»tII Rica. l. 'Ntulo.

Reaervad06 todos 101:1 derechos,


Prohi bida la roproducciÓfl no autori:tada
por cualquier medio, mecániro o elect.r óníro
de l contenido total o parcial de e!!ta publicación.
Hecho el dep6!1ito de ley.

oklqido por a
CONTENIDO

OF OlC AIORTA DE GRArm 'Q y DE E'S PEB ANZA VII


lNTROOllCcrO N IX

Capitulo I
EL DESAIUSTE ESTRUCTURAL • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 1
1. Lo estructural lo co tural ... ... ....................... . . . 3
2. Diferencias entre lo estructural y lo coyuntural .... . . . . . . . . . . . . . . 3
3. La crisis en América Latina y en el Caribe . . ... . ..... .. . . . . .. ... 4
4. Un desauste estructural histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
• • • •

6. El presupuesto público consolidado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 17


7. Desajuste estructural en las balanzas comercial y de pagos . . ... .. . 21
8 Deuda externa 24
9. Desajustes estructurales y coyunturales sociales ...... . .......... 26
10. ¡Qué ha pasado después del inicio
de la crisis coyuntural de esta década? . . ...... . . . . . . . . .. . . . . . . . 29
11. Criterios adicionales sobre los problemas estructurales
y coyunturales costarricenses, anteriores al SAL/ rAE 1 .. ... . ... . . 37
CMclllsiones . .. , .. ... . . 42
Resumen " . . " . . " . . " . . " . . " , .. " , .. , ... " ... , .. . . . . . . , . . . , .. 47
E'midas dt autoevaluacron . .. .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Guía de respuestas a los ejercicios de autoevaluación .. . .. ... . . . ... . ... . ... 55

xxv
Capítulo 11
LOS PRÉSTAMOS y LOS PROGRAMAS DE AIUSTE ESTRUaURAL • • • • 63
1. ¡Cómo se entiende actualmente lo que es un SAL/ PAE? ..... . ... . 65
2. Diferencias fundamentales entre los prestamos
y los programas de ajuste estructural ......................... . 69
3. Ideología neoliberal de los préstamos
""ro"" amas de a'uste estructural .. .. ... . . ... .. . . .. . . . . . .. . . .. 70
4. ¿En qué consiste la rondicionalidad para los préstamos? ...... .... 75
5. El Plan la

6. 1a colonjzaciÓn de la deuda externa . " , . .. , . . . , ... ' . . . . . . . . . . . 94


7. Criterios sobre los resultados

9. Diferentes enfoques opcionales para el ajuste estructural . . . . . . . . . . 121


Conclusiones ,... ...'............... .. . ... .. .. ", . """""", 129
ResUnlt'll . ".'.'................. 135
E'm idas de autoeoaluación " . ... .. ".", .. ', .. " ... , . . . ,... .. .. . ... 139
Gula de res !testas a las e'ercicias de autoevaluadón .. , ... , ... ...... . .... , 141

• • • • • • • •
2. itos del SAL/ PAE I ........... , ..... .... ..... .. ..... .. 153
3, Medidas adicionales de estabilizacjón ." .. " .. , . . ... ....... .. 154
4. Principales áreas cubiertas por el SAL/ PAE I ................... 157
5. Políticas del SAL/PAE I .......... . ... . ... . .... . ..... . .. ... .. 158

• • • • • •
z.

8. Los programas de ajuste estructural carentes de rostro humano .,. . 179
Conclusiones ,..".. . , ... ". ... . ................ ... H14
Resumen . " . . ,. , .. . " .. " .. . , .. . , . ... ...... ...... . • ••• 189
E'ercicios de autoevaluaci6n .. .. ... . ..... , '" . , " ... ,., . ... .. .... . .. . 193
Guía de respuestas a los ejercicios de autoevaluaci6n .. ... ,. , ... . , .. . .. ,., . 195
XXVI
Capítulo IV
El PRÉSTAMO YEL PROGRAMA DE AI, USTE ESTRUaURAl . • • • • • • • • 201
1. l a Iniciatiya del SA I,/PAE
, n 203
2 n
Medidas asociad as al SAl ,/, PAE 205
3. Continuación del programa de ajuste estructural I . . ... . ... . ... . . 216
4. El SAL/rAE JI " ., .. " ,.""."" , , , , , , , , , , , , . , , , , , .. , , , , . , 216
5. Criterios sobre los trnniDos del SAI,/ PAE 11 " " ",' " ",","",' " 219
6. Discrepancia en cuanto al destino
de los recursos del SAI. / rAE 11 , , , , , , "' ' , , , , , , "' ' , , , , "' ' , "' ' , , 223
7. Requisitos para los desembolsos internacionales provenientes
del Banco Mund jal del SAI. ,/ PAE 11 "", ' ", " ' ", " "", " " ", ' " 224
8. Pilares básicos del SAI./PAE TI
propuestos por la cámara de industrias .,., ........ , .......... . 225
9. Criterios neoliberales y de otras Ideologías,

• •

10. • " , •• , , ' o " • • • , ,'o "~,'O , . , ' ••• " • •••• 230
11. "
mlones "un d'leas . , .. " .... , . . .. , . .. , ... " . .. . .. . . ', . .. , . . 230
12. Preocupación política sobre el destino de los recursos .. . ... .. ... . 231
13. Preocupación sindical y de los cooperativistas .. . ... . .......... . 237
.. • •

15. Distorsiones económicas sociales .. .. .................. .. .... 249


16. Tramitación finaJ en la Asamblea Legislativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251
17. Trámite final de discusión y aprobación legislativa . . . . . . . . . . . . . . . 260
• •

.. .
20, Los desembolsos del SAL/PAE 11 .. . . . . . . .. . , . .. .. , . .. . " . ... . 276
21 DistribuciÓn de Jos recursos del SAl { ME 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
22. Préstamo y programa de ajuste estructural DI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
23. Mejoramiento de la administración del Sector Público . ... ....... . 2BO
Conclusiones •• •• 283
Resumen 289
E'ercicios deautoevaluad6n . .. . , . ... , ..... , . .. " . . . , . . .. " . ... , .. .. , 297
Guía de respuestas a los ejercicios de allloeva!uación ' ...... . .. ,., ... ,..... 299

XXVII

,
Capílulo V
lA RECONVERSION INDUSTRIAL y lA AGRICULTURA DE CAMBIO" 307
1. [a reconversiÓn industrial . ...... . ... . ... . ... . .. . .... . .. .... . 309
2. lú que no es la reconversión industrial . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .... 312
,,30.'--,E",l de CODESA como'
• • •• • • • • • • • • • • • •• • • • • •

4. Plan operativo del programa de reconversión industrial ... . , ... . . 315


5. Recursos del programa de reconversión industrial . ....... , . . . . . . 316
6. Trascendencia del proceso de reconversión industrial . . . ... . .. ... 318
7. Los problemas de reconversión industrial
exislen también en otros paises latinoamericanos .... . . . . . . . . ... , 321
8. Glosa del seminario sobre la reconversiÓn industrial .. . ... . ... . .. 321
9. Intereses foráneos en la reconversión industrial y agrícola . . . . . . . . . 331
10. Preocupaciones nacionales de los industriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332
• .. .. ..
12. La contribución de la industria a la producci6n global . . . . . . . . . . . . 339
13. Eslructura del valor agregado en la producción industrial . . . . . . . . . 340
14. A ricultura de cambio ........... .. ......................... 340
15. La contribudón de la agricultura a la producdón global . . ... .... . 344
16. Eslructura del valor agregado en la producdón agropecuaria,
344
17. Sectores primario, secundario y terciario de la PEA. . . ... . . . . . . . . 345
18. Formación bruta de ca ital ........ .. ........................ 346
19. Estructura de los térmjnos de jntercambjo internacional ......... . 347
20. Balance del intercambio comerdal .. . ......................... 349
Conclusiones .. .. . .. . .. . .. . .. ........ . ... . .. .. . . .. .. . .. . .. ... .. .. 352
Resumen ... . . .. . . ... .. . .. . . ... . .... . . .. ... .. .. ... ... .. . . . ... ... 357
E'ercicios de autoevaluación ... . .. ...... ... ... . .. ... .. ... . . . .. .. . .. . . 361

XXVIII

M leQido por
Capítulo V1
PROGRAMA Y PRÉSTAMO DE AJUSTE ESTRUCTURAL 111 • . •• • ••• ••• 370
1. Importancia del uso de la hemeroteca sobre un importante tema,
en ausencia de otros documentos o libros más formales . . . . . . . . . . . 371
2. Primeros pasos del SAL/ PAE m .. .. . . .. . . . .. . . . .. .. . .. .. .. .. . 372
3. El SAL/ PAE m, un programa y préstamo
más controvertido que los dos anteriores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383
4. Gestión del Presidente de la República ante el Gobierno de Japón,
para el financiamiento de USS100 millones del SAL/ PAE m. . . . . . . 384
5. Los sindicatos plantean una alternativa
económica sustitutiva de los SAL / PAE ....... . . . ....... .. .... . 386
6. El Partido Uberadón Naciona l también comenzó a manifestar
su oposición a la negociación y posible aprobación legislativa
del SAL/ PAE m .... .. ..... .................. .... .......... 387
7. Los programas y préstamos de ajuste estructural
han sido el origen de los "paquetes tributarios" ...... . .. _. . . . . . . 388
8. El Presidente Calderón Fournier dio " luz verde" al PAE m ....... 388
9. Otra opinión contraria al SAL/ PAE IIl, con un argumento de peso. 395
10. Nuevos ingredientes del Banco Mundial
p.ra el posible SAL / PAE III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396
11 . Variación del destino de los recursos provenientes de los SAL/PAE 397
12. Debate público sobre el SAL/ PAE III .......................... 398
13. La punta del "iceberg" se manifiesta
en toda la magnitud del témpano completo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405
14. Principios para un PAE a la tica ... . .... . ... ........ . .... . .. . .. 412
15. Proceso de estira y encoge del SAL / PAE III
en los últimos m....... de 1991 yen 1992·1993 . . .... .......... . .. . 415
16. El Gobierno de Japón desistió de participar
en el financiamiento del SAL/ PAE m.. . .... . .... . ...... .... ... 418
17. Sustitución de las funciones del Estado, por el mercado . . . . . . . . . . . 421
18. Banco Mundial aprueba el préstamo, basado en el programa
de ajuste estructural presentado por el Gobierno, pero condicionado
a la aprobación previa de treinta leyes de modernización . . ... .... 424
19. Banco Mundial anuente a revisar contenido del SAL/PAE m ..... 430
20. Misión de funcionarios témicos para negociar cambios
con los organismos internacionales involucrados en el SAL/ PAE m 431

XXIX
21 , Gobierno Figueres Olsen somete a aprobación
de la Asamblea Legislativa el proyecto del SAL/ PAE 111,
perono " a Ia ti'ca" ................ . ................ , ...... . 433
22. Comienza la batalla pa ra la aprobación legislativa del SAL/ PAE ID . 436
23. Un balde de agua helada para las pretensiones de renegociaci6n
de las condiciones del SAL/ PAE 111, ante la negativa
del Banco Mundial a aceptar las propuestas del Gobierno, ....... . 450
24. Aprobación legislativa del SAL / PAE ID ....................... . 451
25. Aprobación de prórroga para el SAL/ PAE W por el Banco Mundial 452
26. Congelados los desembolsos del SAL/ PAE 111 por el Banco Mundial 452

27. Ultima información sobre los avalares
del vía crucis del SAL/ PAE 111 ..... . . . . .. ................ . ... . 453
28. Ni más ricos, ni más pobres: una triste evaluación
después de la ejecución de los tres préstamos
y programas de ajuste estructural ... . .................. .. . ... . 457
29. Los PAE fueron recelas teóricas que ignoraron
su impacto político y social ......... _. ............ .......... . 459
30. Criterios positivos sobre los préstamos de ajuste estructural
para Costa Rica . ....... , .... ,.............................. 461
31. Los efectos de los programas y préstamos de ajuste estructural
en la región latinoamericana han provocado una distribución
desigual de los beneficios de la riqueza ........................ 463
Conclusiones " .............. , ... ,........ . .. ...... .............. 465
ResUI1U'1I ............. ,............. . ............ . .... .. ........ 467
Ejercicios de autoewluación ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . 473
Guía de respuestas a los ejercicios de auloevalllación ....... . .............. 475

Capítu lo VII
EFECTOS MUNDIALES DE LOS PROGRAMAS
Y PRÉSTAMOS DE AJUSTE ESTRUCTURAL •••••••. . ••.. •.• •• ... . 483
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485
l . Dos ópticas diferentes para ver el ajuste estructural ... . .... . . . . . . 487
2. Estrecha relación entre deuda externa y ajuste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 488
3. ¿Qué es ajuste? ........... , ............ ,................... 488
4. Participación del FMI y del BM en los programas
y préstamos de ajuste estructural ..................... . .. ... .. 469
xxx

M r I klqido por ,,,~


5. Problemas y conflictos en el proceso de ajuste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 490
6. Los benefidos probables del ajuste son de largo,
no de corto plazo y atentan contra
el bienestar general de la población ............... . .. . . ... . . .. 492
7. Relación entre ajuste estructural, deuda externa
y el sistema financiero internacional ............ . ......... . . . . 492
B. Asimetría y naturaleza del proceso de ajuste .............. . .... 493
9. Impacto del ajuste estructural en aspectos sociales ... . . . • . . . • . . . . 494
10. Mayor peljuido para los grupos menos favorecidos
de la sociedad nacional y para los sectores sociales . . . . . . . . . . . . . . . 495
11. Reducdón del Estado y sustitudón de sus funciones
porla economía libre de mercado . . .. . . .. . . .. . . .. . .. .. .. .. .. .. 4%
12. Reducdón de los servidos de educación
y salud para las clases menos favorecidas de la sociedad nacional .. 499
13. Ajuste, crecimiento y pobreza ..... .. .. .. ...... .. .... .. .. .. ... 500
14. FMI/ BM: el negocio de la pobreza .. . .. .. .. .. . .. .. .. .. . .. .. .. . SOl
15. El impacto del ajuste estructural .............................. 503
16. Evaluadón de lo que ha sucedido en Costa Rica
después de haber ejecutado tres programas del ajuste estructural, •

con financiamiento del Banco Mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 504


17. Consecuendas sodales del programa de ajuste estructural .. . ... .. 510
lB. lntemacionalización de las políticas de ajuste estructural . .... . ... 512
19. Otro punto de vista ecléctico sobre lo que debería ser
la solución de los problemas descritos .................... .. ... 513
20. Para garanti zar el desarrollo se necesitan reformas del Estado . . ... 514
Resumen ........ .. .. .. .. .. ............ .. ... . . ......... . .... . ... 521
Ejercicios de QutotVQluaci6n . .. ....... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . • . . . . 523
Guía de respuestas a los ejercicios de autoevaluación ...... .......... ..... . 525
ANEXO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . 529

XXXI
,
PRESTAMOS y PROGRAMAS
DE A USTE ESTRUCTURAL
DE COSTA RICA
"tu o 1

El DE U TE
E TR TURAl
l. Lo estructura l y lo coyuntura l
Para comprender en mejor forma y con mayor profundidad y pre-
cisión la importancia que tienen los Préstamos y los Programas de
Ajuste Estructural (SAL/ PAE), para Costa Rica, o para otros países
que se encuentran en similar situación de desarrollo, vale la pena
analizar:
• Las características de desajuste estructural que vive nuestra
--
naClOn, y
• sus causas y efectos, de acuerdo con la propia visión que se
tenga sobre ellas, a fin de poder encontrar soluciones viables.

2. Diferencias entre lo estructural y lo coyuntu ral


Hay diferencias de fondo y de forma entre lo estructural y lo co-
yuntural. que deben contrastarse. Lo estructural comprende los
hechos permanentes, para los cuales los esfuerzos de transforma-
ción son más probados, pues deben llegar hasta las raíces mismas
del problema. Lo coyuntural es más transitorio, puede ser áclico,
y de más fácil solución, aunque no necesariamente de compren-
El desdjuste estructural 3
sión, pues está más vinculado con lo que está aconteciendo en el
presente o en un pasado cercano. Sin embargo, ambos están estre-
chamente relacionados y, desde luego, lo coyuntural puede afectar
las soluciones estructurales, y a la inversa.
Esto, en nuestro criterio, fue lo que pasó con la crisis de la inflación
de los últimos años de los setentas, que luego se vio agravada en
los países men'ós desarrollados con una crisis simultánea de rece-
sión, en 1980. Ambos fenómenos se denominan actualmente "es-
tanflación" (en inglés s/aglla/ion), y nunca antes se habían presenta-
do conjuntamente.
En Costa Rica, los problemas afloraron con mayor profusión en
1981; en otros países de la América Latina y del Caribe, en 1982, o
en los años posteriores de esta década de los ochenta.

3. La cri sis en América Latina yen el Caribe


En criterio del Secretario de la Comisión Económica para América
Latina (CEPAL), en 1991, Doctor Gert Rosenthal, esta es una situa-
ción generalizada que se vive en la región, como consecuencia de
esa crisis, y que, por lo tanto, no afectaba solo a Costa Rica como
todavía alguno piensan y expresan.
En el Balance Preliminar de la economía Latinoamericana, referido
al año 1988, el doctor Rosenthal indica que para este año
.. .la crisis económica de América Latina y el Caribe adqui-
rió ribetes dramáticos.
El producto por habitante disminuyó por primera vez des-
de la recesión de 1981-1983 y equivalió apenas al que se ha-
bía obtenido en 1978, la inflación más que se duplicó alcan-
zando un promedio sin precedentes de 470%, y las remune-

"
raciones reales disminuyeron en la mayoría de los países.
Este deterioro en las condiciones económicas ocurrió pese a
que, al mismo tiempo, se suavizó en alguna medida la res-
tricción externa. Así, en la mayoría de los países de la re-
gión, se alejó aun más la huidiza meta de reiniciar un creci-
miento económico sostenido y con estabilidad que les per-
mita ir paliando los ingentes y graves problemas sociales
acumulados.
La desfarorable eoolución de la región por octaro mio consecuti-
ro pone de relieve que, sobre el trasfondo de problemas eslruclu-
rales de larga data, los recurrentes desajustes macroeconómicos,
asociados al seroicio de la deuda a la crisis fiscal yola escasez de
divisas, han adquirido ya una dinámica propia que se refle-
ja en las crecientes presiones inflacionarias, el debilitamien-
to del proceso de inversión y la reducción de la capacidad
de maniobra de la política económica. '
Las cursivas son nuestras para hacer hincapié en ese criterio de la
CEPAL sobre la desfavorable evolución de la economía latinoame-
ricana y del Caribe en tomo a la naturaleza estructural y no solo co-
yuntural o exclusiva de un solo país, no persiste durante los ocho
años siguientes a 1981.
Un criterio similar ha sido expresado en todos los anteriores balan-
ces Preliminares de la Economía Latinoamericana que el Secretario
Ejecutivo de la CEPAL, indistintamente de quienes han ocupado
esa posición en esta década, presenta en el mes de diciembre de ca-
da año.
Así, por ejemplo, el que le correspondió presentar al Doctor Nor-
berto González para 1987, decía que en ese año " ... se agravó la agu-
da crisis económíca que América Latina viene sufriendo desde co-
míenzos del decenio actuaL'"

El desajuste eslrucrural 5
En una de las publicaciones periódicas del Banco Interamericano
de Desarrollo (BID), uno de sus funcionarios, el señor E. Gerhold
Fautsch indica que ha habido una "Marcha hacia el pasado", pues
en ".. .la mayoría de los países de América Latina, el producto inter-
no bruto per cápita, ha disminuido a niveles de hace años o hasta
décadas.'"
Ofrece, además, los siguientes datos sobre cuál es el PIB por habi-
tante en 1989, en relación con el año en que se había alcanzado an-
tes la misma cifra, lo cual significa en todos los casos un retroceso
del nivel de vida de la población. Veamos esa información:
• Brasil y Colombia tienen el mismo PIB por habitante que en
1987, y así el retroceso es de 2 años.
• Panamá, con anterioridad a que se agravara la situación polí-
tica, social y económica interna e internacional de ese país, te-
nía el mismo PIB por habitante que en 1982. El retraso fue así
de 7 años, y hay estimaciones de que, debido a los aconteci-
mientos de los últimos meses, se agravó a 20 años.
• República Dominicana y Paraguay tienen el mismo PIB por
habitante que en 1980, con un retraso de 9 años.
• Barbados, México y Uruguay tienen el mismo PIB por habi-
tante que en 1979, con un retraso de 10 años.
• Ecuador, Suriname y Trinidad y Tobago tienen el mismo PlB
por habitante que en 1976, con un retraso de 13 años.
• Costa Rica y Perú tienen el mismo PlB por habitante que en
1974, con un retraso de 15 años.
• Honduras tiene el mismo PlB por habitante de 1973, con un re-
traso de 16 años.

6 Pl?mM-CS y PROGRM11\S oc MUSTC ESTRUCTURAl. oc COSTA RiCA

M r I klqido por ,,,~


• Chile y Guatemala tienen el mismo PIB por habitante que en
1971, con un retraso de 18 años.
• Argentina tiene el mismo PIB por habitante que en 1969, con
un retraso de 20 años.
• Bahamas tiene el mismo PlB por habitante que en 1968, con un
retraso de 21 años.
• Bolivia tiene el mismo PrB por habitante que en 1966, con un
retraso de 23 años.
• Jamaica tiene el mismo PlB por habitante que en 1965, con un
retraso de 24 años.
• El Salvador y Venezuela tienen el mismo PIB por habitante
que en 1964, con un retraso de 25 años.
• Guyana, Haití y Nicaragua tienen el mismo PIB por habitante
que en 1960, con un retraso de 29 años.
Es interesante llamar la atención del distinguido lector hacia un he-
cho significativo y que el autor ha podido comprobar cuando ha te-
nido la oportunidad de visitar en labores profesionales internacio-
nales varios países de la regi6n, a partir de 1981: en cada uno de
ellos, se considera que el peor gobierno de su historia, el menos efi-
caz y eficiente para resolver la crisis, el más impopular y los gober-
nantes menos prestigiosos son aquellos a quienes les tocó ejercer el
poder durante el período 1979-1982; esto es así. pues se les atribu-
ye individualmente y en grupo, las causas de la respectiva crisis
nacional. haciendo abstracción de las características similares que
ha tenido.
Lo anterior no es, como dice el refrán popular "mal de muchos,
consuelo de tontos", sino un hecho comprobado, aunque se reco-

El des.liuste esfructural 7

"
nace que lo estructural puede haberse agravado por decisiones tar-
días, errores humanos, etcétera.

La señora loyee Zürche de Carrillo opina que:


Algunos políticos afirman que la crisis, que nos azotó al
principio de la presente década y que hoy apenas estamos
empezando a conjurar, fue causada únicamente por factores
externos, y que por lo tanto debe exonerarse de culpa a los
gobernantes que tuvieron en sus manos el manejo de la eco-
nomía del país, pues no hicieron más que sufrir las conse-
cuencias inevitables de causas exógenas. Como prueba
aportan el hecho de que los demás países latinoamericanos
también se vieron afectados por las mísmas causas y sufrie-
ron crisis semejantes.
El argumento es válido. Ciertamente todos los países en-
frentarnos situaciones económicas externas de severid ad
sin precedentes, tales como la caída del precio del café y el
aumento del petróleo entre otros. Pero es preciso notar que
ante factores externos no existe una única manera de reac-
cionar, se pueden tomar medidas correctas tendientes a
conjurar la crisis o medidas incorrectas que más bien tien-
den a acentuarla. Esto es lo que el Banco Interamericano de
Desarrollo (B[D) llama "políticas de respuesta". La buena
planificación consiste justamente en elegir aq uellas accio-
nes que producen buenos resultados.
La politica de respuesta de nuestro gobierno de principios
de la década fue recurrir a los préstamos de corto plazo con
la banca privada para financia r nuestro bienestar, lo que
prácticamente de inmediato nos exigió sacrificios financie-
ros imposibles de cumplir. Por ello no pudimos pagar la
deuda externa, rom pimos con el Fondo Monetario Interna-
cional (FM1) y perdimos la credibilidad financiera hasta el

8 PRlsrMtOS y PROGR.AAtAS Of A)um lSrRU<.TURAl oc C05 r~ RICA

M r I klqido por ,,,~


punto de que las cuentas públicas y privadas de los costa-
rricenses se vieron amenazadas de embargo. La produc-
ción disminuyó drásticamente.
El colón de devaluó de 8,6 a 60 por dólar - hasta abril de
1982 fue de 37,0 colones por dólar- , la tasa de desempleo
aumentó y la amenaza del comurúsmo que generalmente
acompaña al desempleo y la miseria, causó una fuga masi-
va de capitales."

La señora Zürcher de Carrillo es una excelente portavoz de lo que


un importante sector costarricense opina. Pero ello es algo que
también podría aplicarse a lo que otras muchas personas en cada
uno de los países de la región le atribuyen a los gobernantes de tur-
no, habiendo así coincidencia entre lo que opinan.
Considera la señora Zürcher de Carrillo, que hay claras diferencias
de cómo se ha tratado la crisis en Costa Rica y en los diferentes paí-
ses de la región. En sus propias palabras:
Algo ocurrió en Costa Rica a partir de 1982 que modificó el
rumbo de nuestra economía y que ocurrió en los otros paí-
ses latinoamericanos.
Prueba de ello es que ocho años después no todos los paí-
ses latinoamericanos lucimos la misma situación. Hay
grandes diferencias entre Costa Rica, México o El Salvador.
Es evidente que hemos dado diferentes respuestas a los fac-
tores coyunturales críticos, manejando ágilmente la tamba-
leante estructura . Hemos manejado la crisis socioeconómi-
ca y la deuda externa con creatividad y objetivos claros.
Hemos usado la negociación más que el enfrentamiento
con nuestros acreedores que son inteligentes, bien intencio-
nados y que entienden argumentos bien formulados. Por
medio de la persuasión hemos hecho conciencia respecto

El desajuste estruclurdJ 9

,
de la frugalidad. Al respecto, un artículo en el New York Ti-
mes del 1 de noviembre recién pasado, que lleva como títu-
lo "Costa Rica rompe el molde", compara en términos eco-
nómicos la política económica costarricense con la de Méxi-
co y Brasil.
Ciertamente Latinoamérica entera se vio afectada por fac-
tores externos, pero hubo diferencias notorias en eJmanejo
de la crisis, no solo entre México y Costa Rica, sino entre los
gobiernos costarricenses de 1978 y 1982. Si las políticas de
respuesta a la crisis hubieran sido la mismas en ambos go-
biernos o en todo Latinoamérica, Costa Rica tendría que ex-
hibir también hoy el mismo deterioro económico que el res-
to del hemisferio, pero afortunadamente no lo exhibe.
Se puede responder a una crisis para conjurarla o para acen-
tuarla; desde luego nadie, que no persiga conscientemente
el caos social va a pretender acentuar una crisis; pero se di-
ce que el infierno está lleno de buenas intenciones'
La infornlación suministrada por el señor E. Gerhold Fautsch, y
publicada por el BlD, que anteriormente incluimos, evidencia que
Costa Rica, a diferencia de lo que opina la señora Zürcher de Carri-
llo, a pesar de las buenas decisiones y acciones que se han tomado
a partir de 1982 -y que somos los primeros en reconocer- , sigue te-
niendo un retraso en su desarrollo de 15 años, igual en cuanto al
PlB por habitante del Perú. Existen once países de la región que
tienen situaciones mejores, como se puede comprobar y entre los
cuales se encuentra México. Ciertamente, hay doce países que es-
tán en peor situación que la nuestra. Posterioffilente, veremos cuá-
les han sido las razones por las cuales Costa Rica sufrió interna-
mente la peor crisis de su historia, como también ha sido calificada
en cada uno de los otros 24 países de los que el BlD tiene datos.

"
Hemos querido transcribir y comentar brevemente partes del inte-
resante articulo de la señora Joyce Zürcher de Carrillo, como lo ha-
remos posteriormente con muchos otros publicados en la prensa
nacional o internacional. no con el ánimo de entrar en una polémi-
ca - lejana de nuestro deseo y menos con tan distinguida dama-, si-
no con el propósito de recoger diferentes criterios, algunos de los
cuales podemos compartir y otros no, en parte o en su totalidad,
pero que nos proponemos utilizar para darle más dinamismo al
análisis del tema de este libro, que confiamos estará plenamente ac-
tualizado al recoger muy variados criterios que enriquecen el pen-
samiento y la acción.
El actor dramático, y no simplemente espectador, es el propio pue-
blo; los instrumentos y los enfoques político-técnicos varían nacio-
nalmente de acuerdo con las ideologías de quienes ejercen el poder;
y también hay unos líderes institucionales que los propician con
criterios ortodoxos y no heterodoxos más relacionados con las pro-
pias características de cada país, o de las circunstancias coyuntura-
les que atraviesan. Esos organismos multilaterales son:
1. El Fondo Monetario Internacional (FMI), quien tiene un papel
descollante en los ajustes coyunturales de los países, por estar
en su campo de competencia el poner orden en el sistema mo-
netario internacional yen el fiscal nacional indirectamente, en
el comercio exterior; en el fortalecimiento de la balanza de pa-
gos y de las reservas monetarias y en la búsqueda del pleno
empleo. Todos estos son sus fines específicos, de acuerdo con
su Carta Constitutiva, y de la cual Costa Rica es Estado signa-
tario y miembro, con plenitud de derechos y de responsabili-
dades. Por eso, cuando el FMI da las orientaciones para llegar
a un Acuerdo de Continencia, el país miembro puede o no
aceptarlas, pero si no lo hace después de una negociación, no
tiene el derecho a los beneficios previstos en esos convenios.
El des<Jju5le eslmcturdl 11

M r I klqido por ,,,~


2. Corresponde al Banco Internacional de Reconstrucción y Fo-
mento (BIRF), más conocido como Banco Mundial (BM), pro-
piciar y financiar a través de los Préstamos (SAL: Strllctura[
Adjllstmetlt Loan) los cambios profundos (y por eso estructura-
les) de mediano y de lago plazos, orientados a fortalecer la
producción de un país, además de la di versificación de las ex-
portaciones, no sólo de las tradicionales sino de las que no lo
son, y de nuevos mercados, como uno de los mecanismos pa-
ra la solución de los problemas de corto plazo que apoya el
FMI, relacionados con el cumplimiento del servicio de la deu-
da externa, especialmente en aquella porción que correspon-
de a los bancos comerciales privados acreedores de los países
más industrializados, desarrollados y ricos.

4. Un desajuste estructural histórico


El desajuste estructural de nuestro país, al igual que el de la mayo-
ría de los ,otros países menos desarrollados, comienza o se agrava
desde las Epocas de la Conquista y de la Colonia, en pleno siglo XVI,
debido, en el caso nuestro, a muy diversos factores, tales como: po-
ca población aborigen y extinción en casi su totalidad, en muy po-
cos años y debido a malos tratos, de los colonos que los recibían co-
mo parte de las encomiendas; inmigrantes extranjeros individualis-
tas, interesados básicamente en vivir aislados y no en villas, entre
otras razones por ser sefarditas judíos que no deseaban atender los
servicios religiosos de precepto; escasa riqueza mineral y agrope-
cuaria, la cual se limitaba a los productos de consumo familiar y al
intercambio o truque de los pequeños excedentes que teman.
En la década de 1840, se realizan las primeras exportaciones direc-
tas de nuestro café a Inglaterra, y no por intermedio de Chile; así,

12 PR(STMI()5 y NrQCRM!AS oc AJusrc f.S1IiUCTURM oc Cosr" RICA

M r I klqido por ,,,~


se va formando una dependencia de monocultivo, hasta casi fines
del siglo XIX y se va constituyendo una oligarquía económica, so-
cial y política cafetalera que asume el poder hasta 1940, represen-
tando, además, a la ideología liberal religiosa, económica, social y
política, y a la masonería.
En relación con las variaciones en la producción mundial yen los
precios internacionales del café, éstos se rigen desde entonces por
la oferta y por la demanda, y así, cuando las cosechas son buenas y
los precios que se reciben internacionalmente son altos, se vive una
época de bonanza, por lo cual el Lic. Ricardo Jiménez Oreamuno,
Presidente de la República en tres períodos diferentes (1910-1914,
1924-1928 Y1932-1936) decía que el mejor Ministro de Hacienda de
nuestro país era un buen precio del café. y al revés, cuando las co-
sechas son bajas y los precios internacionales malos, se vive en pe-
nuria fiscal, económica y social.
A fines del siglo XIX comienzan las plantaciones de banano en la
costa atlántica como un enclave foráneo, pues es la Un ited Fmit
Company quien tiene bajo su mando las actividades bananeras: pro-
ducción, transporte por tren y por barco y su comercialización en el
extranjero. Esta compañía es también el patrono de miles de traba-
jadores que viven en sus plantaciones, reciben las atenciones médi-
cas de los dispensarios y hospitales de la Compañía, y sus hijos la
educación en sus escuelas. Tiene a sus trabajadores residiendo en
las viviendas de la empresa, y allí éstos compran sus víveres en los
comisariatos que también le pertenecen; además, la compañía tam-
bién administra el ferrocarril y los motor cars. La United F.c. es prác-
ticamente, desde entonces y hasta 1954, un Estado paralelo dentro
del Estado costarricense, que inclusive tiene una gran injerencia en
la política costarricense, al quitar al Presidente Lic. Alfredo Gonzá-
lez Flores en 1917 y sustituirlo por el General Federico Tinoco Gra-

El desajuste estructural 13

M r I klqido por ,,,~


nado, como Jefe del Estado, y tener en su planilla a políticos costa-
rricenses, diputados, etc., para que la renovación de los contratos no
tengan obstáculos en el Congreso y en el Poder Ejecutivo.
El banano es el segundo producto de exportación de Costa Rica,
aunque en años recientes su volumen bajó considerablemente, de-
bido a las huelgas auspiciadas por los líderes de los sindicatos co-
munistas que surgieron a partir de la década de los veinte.
,
Durante la Administración Monge Alvarez, las principales planta-
ciones transnacionaJes estaban en la Región Brunca, en el Pacifico
Sur, y ante los problemas laborales y el agotamiento de las tierras,
cambió de modalidad de operación, al propiciar que la producción
estuviera en manos de agricultores independientes. Las compañías
lransnacionales se encargaron entonces de las actividades de com-
pra del banano, su preparación, empaque, transporte marítimo y
comercialización.
Afortunadamente, los graves errores que cometieron los líderes de
los sindicatos comunistas hicieron que en los últimos años pereJie-
ran la hegemonía que tenían ante los trabajadores bananeros que
desarrollan labores en las regiones Huetar Atlántica y orte, lide-
razgo que fue asumido por los movimientos de trabajadores demo-
cráticos asociados al solidarismo.
Otro desajuste estructural de 168 años de vida independiente, ha
tenido sus raíces en los problemas fiscales permanentes, caracteri-
zados por un sistema impositivo defectuoso, basado en alto grado
en los impuestos indirectos (22 mil millones en 1988). Sin embar-
go, en los últimos años se ha mejorado la proporción del ingreso
por impuestos directos (300 mil millones), entre ellos el de ventas,
aunque no está basado en la justicia impositiva, puesto que lo pa-
gan por igual el pobre que el de la clase media o el rico, al estar cal-
culado como un porcentaje fijo sobre el precio de venta de los artí-
culos o de ciertos servicios.
Los déficits del Gobierno Central se financian por emisiones inor-
gánicas amparadas en bonos o Letras del Tesoro; los primeros se
ofrecen al público, se le dan a la Caja Costarricense de Seguro So-
cial o a acreedores del Gobierno en pago de las deudas por concep-
to de las cuotas obreras y que como patrón está obligado a cubrir,
o por deudas a particulares por expropiaciones de tierras, etc. To-
do ello incide en la elevación de las tasas pasivas que debe cubrir
el Gobierno.
Ha sido frecuente el mal uso de las Letras del Tesoro para obligar a
los bancos comerciales estatales del Sistema Bancario Nacional a ad-
quirirlas como parte de su Cartera al Instituto Nacional de Seguros,
con lo cual se les quita liquidez para sus operaciones crediticias.
Pero, además, las emisiones inorgánicas -no sustentadas en la pro-
ducción real del país- inciden en la inflación y ésta en la pérd ida
del poder adquisitivo del colón, lo cual se constituye en el impues-
to más caro que tiene que pagar el pueblo, especialmente aquellos
integrantes de estratos menos favorecidos que tienen menor capa-
cidad de auto defensa. También se ha venido conjurando el déficit
en los últimos ocho años, utilizando los excedentes de las institu-
ciones públicas descentralizadas o de las empresas pública, cuyo
destino debería ser su propio fortalecimiento financiero para mejo-
rar sus programas de inversión y disminuir su dependencia del fi-
nanciamiento externo. Esto ha acontecido, por ejemplo, con el lns-
tituto Costarricense de Electricidad.
Los déficits fisca les del Gobierno Central fueron de 5713 millones
en 1987 y de 7405 millones en 1988. El más alto déficit había sido el
de 1986, con 8250 millones. La estimación para 1989 señala que se

[1 des<tiuSle estructural 15
puede llegar a alcanzar entre un 2,7 y un 2,8 del PIB, lo cual signi-
ficará un déficit fisca l del Gobierno Central de alrededor de 8400
millones, y que no incl uye el de empresas como RECOPE que tiene
aproximadamente 3600 millones, el Banco Central de Costa Rica
con aproximadamente 10 000 millones, el Instituto Nacional de Se-
guros, por el seguro de cosechas que siempre es deficitario, el Con-
sejo Nacional de Producción por los subsidios para los precios de
artículos de sustentación, etc. A ello se suman los déficit de los di-
ferentes regímenes de pensiones, que constituyen un problema cre-
ciente, al haberse politizado en la Asamblea Legislativa. Así, a par-
tír de mayo de 1990, ese déficit público consolidado se ha estima-
do en 38 000 millones de colones.
Otro origen de esos faltantes financieros está, entre otras razones,
en el exagerado crecimiento del aparato estatal y de su burocracia;
muchas de sus instituciones tienen actividades duplicadas, como
sucede en el sector de vivienda, o innecesarias. Por ejemplo, cuan-
do se creó en la Administración 1974-1978 la Dirección de Asigna-
ciones Familiares, se dijo que su administración la asumiría la Ca-
ja Costarricense de Seguro Social y la orientación política el Despa-
cho del titular del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; la rea-
lidad es que esa dirección de Asignaciones Familiares tiene ahora
varios miles de empleados que consumen una alta proporción, de-
bido a su burocracia, de los recursos destinados para personas de
muy limitados recursos financieros.

5. La burocrac ia pública y su crecimiento


El Gobierno Central, las instituciones públicas descentralizadas
funcionalmente (autónomas y semiautónomas) y las municipalida-
des (descentralizadas territorialmente en cada cantón de la Repú-

16 PRisTAM()S r f'l(()GRM I.\$ oc NlJSTf eSTRUCTURAL Di COSTA RICA

I oklqido por a
blica), así como las empresas públicas (RECOPE, FERTlCA, CODESA
y lo que queda aún de sus empresas subsidiarias, la Compañía Na-
cional de Fuerza y Luz, la Radiográfica Costarricense, etc.), se han
convertido en grandes agencias de colocaciones, por la expansión
de sus actividades, y no infrecuentemente con fines electorales,
creando un Estado Patemalista ineficiente. En criterio del Presi-
dente del BID en 1991, Doctor Enrique V. Iglesias, y que el autor
comparte, esto es más pe~ udicial que beneficioso para cualquier
país, tal como lo demuestra la experiencia generalizada de Améri-
ca Latina y el Caribe.
El personal que trabaja en el sector público costarricense es de alre-
dedor de 170 000 personas, sin incluir el que labora en las empresas
pública. Aquel personal representa 17,0% de la Población Económi-
camente Activa en 1989, cifra relativa parecida a la que tienen Vene-
zuela y Argentina; inferior a las de Uruguay (22,0%) y del Perú y Pa-
namá (20,0%), pero superior a la de países como México (15,0%), Bo-
livia (10,0%), Guatemala (7,0%, Chile y Honduras (5,0%).
Pero hay un hecho significativo: el incremento de la burocracia pú-
blica costarricense, en relación con la PEA, si se compara que en
1960 representaba sólo el 7,9% y se ha incrementado hasta el 17,0%
hasta 1987 y, posiblemente, mucho más durante los últimos años'

6. El presupuesto pú b li co consoli dado


El Presupuesto Consolidado del Sector Público Costarricense para
1990 es el que se muestra en el siguiente cuadro, de acuerdo con las
aprobaciones dadas por la Asamblea Legislativa para el Gobierno
Central (los tres Poderes y el Tribunal Supremo de Elecciones) y
por la Contraloría General de la República para los entes descen-
tralizados funcional y territorialmente:
El desdiuue e5rruclural 17
Cuadro l
Total del presupuesto público consolidado
342 628,3 millones: 100,0%
Gobierno Central 77 974,0 millones 22,8%
Entes descentralizados
funcionalmente 260 517,3 millones 76,0%
Municipalidades 4 137,0 millones 1,2%

El total del Presupuesto Público consolidado es superior al 20% del


PIB, y aunque no es de los más grandes del mundo, relativamente es
superior al de otros países de la región latinoamericana y del Caribe.
Debe destacarse, además, la distribución que tiene ese total, del cual
las tres cuartas partes corresponden a entes descentralizados fun-
cionalmente, algo más de la quinta parte del Gobierno Central y un
porcentaje ínfimo, apenas superior al 1%, a las Municipalidades.
En un editorial del periódico La Nación del 21 de noviembre de
1989, se indica lo siguiente, relacionado con la situación fiscal para
1990:
El país ha hecho un notorio esfuerzo encaminado a sanear
las finanzas públicas 10 cual era parte del acuerdo de Con-
tingencia con el FMI. Ha sido un largo proceso en el que el
aj uste financiero, en buena parte, ha provenido de los bie-
nes y servicios que vende el Estado. La contención en el
crecimiento del gasto no ha sido 10 eficaz que todos quisié-
ramos, y el faltante en el Gobierno Central se ha compensa-
do con exceso de ingresos del sector descentralizado.
Así se ha logrado la relativa estabilidad que hemos tenido.
Las cosas, sin embargo, han cambiado y se perfila un dete-

18 PRts1,wos r f'fiOGRN>lAS DE AJUSTE E.5TRUClUIW. DE Cos-TIo RICA

"
rioro en el campo fiscal en 1990. (Se ha Uegado a los 38 mil
miUones de déficit).
Varios factores han afectado el panorama de las finanzas
del Gobierno.
El gasto durante este año ha crecido considerablemente en
ténninos reales, a una tasa muy superior (40 por ciento) a
la experimentada en el mismo período anterior (14 por
ciento). Ello ha provocado el surgimiento de un déficit de
tesorería cercano a los 10 000 millones, cuyo financiamien-
to con venta de bonos fiscales ha agudizado el problema de
la deuda interna y mantenido elevadas tasas de interés.
La deuda interna llegó ya a 100 000 millones, y exige una
partida anual para su servicio equivalente a todo el déficit
fiscal. Eso implica que todos los años habrá que incluir en
el presupuesto de gastos un monto sumamente elevado pa-
ra financiar ese servicio y que, por esa razón, el presupues-
to cada año nace desfinanciado. Si no se establece un lími-
te al crecimiento de la deuda interna, y se hace algo por re-
ducirla, se originaría una crisis fiscal cuyos efectos podían
ser muy peligrosos.
Además de lo anterior, han sido excluidas del presupuesto,
parcial o totalmente, partidas indispensables, como la
amortización de la deuda, y habrá igualmente que hacer
frente a nuevos fallos judkiales en conflictos económico-so-
ciaJes. Cifras conservadoras podrían ubicar el déficit po-
tencial en 10 000 millones. ¿Cómo hará el nuevo gobierno,
cuaJquiera que sea, para financiarlo?7 Esa estimación ha so-
brepasado hasta 38 mil millones de colones.
Lo anterior ha sido complementado con otro editorial del periódi-
co Úl Nación,' que en una de sus partes dice lo siguiente:

El desajuste estructural "


Algunos economistas nacionales han estimado que el fal-
tante presupuestario para 1990 superará los 20 000 millo-
nes, lo cual indica que se avecina una nueva crisis fiscal, de
no tomarse a tiempo las medidas correctivas. El Dr. Miguel
Ángel Rodriguez, en una publicación en la página 15 de es-
te periódico, intitulada "Propuesta para el bienestar", seña-
ló que si los gastos e ingresos crecen a la misma tasa que la
producción nacional lo cual es un supuesto razonable, y da-
do el volumen de la deuda interna, el déficit lo haría a una
tasa casi el doble, pues la deuda interna acumulada, que
supera ya los cien mil millones de colones, exige el pago de
una amortización semejante a la tasa de interés prevale-
ciente en el mercado. Yal financiarse el déficit con nuevos
incrementos en la deuda interna, que a su vez originarán
nuevos faltan tes por el pago de amortización, hace de la si-
tuación fiscal una especie de bola de nieve que desciende
sobre nosotros. Según sus estimaciones, en 1993 el déficit
alcanzaría a 50 000 millones, o tres cuartas partes del presu-
puesto actual. Ese fal tante sería simplemente descomunal
para la estabilidad y el crecimiento de nuestra economía.
Al leer lo anterior sobre el presupuesto del Gobierno Central, de
sus déficits crónicos, y por eso estructurales, vale la pena comparar
tal situación con el criterio que sobre la superación de la crisis ha
comentado la señora Joyce Zürcher de Carrillo, antes transcrita y
comentada. Es posible que el distinguido lector comparta el crite-
rio que al respecto tiene el autor, de que la crisis aún no ha sido su-
perada, no por fa llas del Gobierno de tumo, sino porque las causas
del desaj uste estructural fiscal son muy hondas y de antaño. En al-
gunas épocas se lograron superar coyunturalmente, aunque en el
mediano y en el largo plazos se agravaron los problemas estructu-
rales, recurriendo al endeudamiento externo, al cual posteriormen-
te también nos vamos a referir. Fue así como las inversiones se fi-

20 PIllsrMf05 .,. PIUJGRA>.W Di AjUSTE [SJJi'tKTURAl. D{ COSTA RICA

"
nanciaron de los presupuestos, ante la imposibilidad de hacerlo
con el ahorro interno (por la vía de crédito interno) o con los pro-
pios ingresos ordinarios del Gobierno CentraL

7. Desajuste estructu ral


en las balanzas comercial y de pagos
El desajuste estructural de nuestro país se manifiesta también en
los déficits de la balanza comercial, como consecuencia de la ten-
dencia histórica de mayores valores de las importaciones que de las
exportaciones.
En 1988 las importaciones fueron de U5$1409,2 millones y las ex-
portaciones de U5$1259,9 millones; el déficit comercial internacio-
nal fue así de 4149,3 millones, algo menor que el ocurrido en 1987
que fue de U5$222 millones. Para 1989 la estimación del Banco
Central de Costa Rica es que el déficit en la balanza comercial será
de alrededor de U5$150 millones.
Yes interesante un comentario del periodista señor Wilmer Muri-
110, relacionado con datos suministrados por el Ente Emisor:
Ante un fondo de reservas internacionales satisfactorias, y
la importancia de materias primas y bienes de capital para
ensanchar la producción, el Banco Central informó que no
es motivo de preocupación cJ ensanchamiento de la brecha
de la balanza comercial.
Las importaciones han seguido creciendo a un ritmo mayor
que las exportaciones. Ysegún cifras de comercio exterior,
la diferencia anda en unos U5$150 millones. Según cifras
del Banco Central y del Ministerio de Comercio Exterior,
únicamente 10%de las importaciones son de carácter sun-
tuario.' Es decir, alrededor de U5$150 millones.
El desJ;usre Citructurdl 21

M r I klqido por ,,,~


rero los déficits en la balanza comercial inciden en los déficits en la
balanza de pagos, los cuales tradicionalmente se habían conjurado
a través del endeudamiento externo, y a partir de 1982 por genero-
sas donaciones de gobiernos amigos, especialmente el de los Esta-
dos Unidos de América, la Comunidad Económica Europea, el Go-
bierno de Canadá, los Gobiernos de Taiwán, de la República de Co-
rea y del Japón, al disminuirse sensiblemente las inversiones ex-
tranjeras que también son fuentes de divisas y cerrarse los créditos
de la banca comercial privada internacional. Los organismos mul-
tilaterales como el FMr, el Banco Mundial, el BID y el Banco Cen-
troamericano de Integración Económica (BClE) sí han continuado
otorgando financiamiento para obras de infraestructura, y para re-
solver los faltantes en la balanza de pagos.
Según información del BID" el saldo en la cuenta corriente de Cos-
ta Rica, durante el período 1982-1988, es el siguiente para cada año:

1982 $268,2 millones


1983 - $280,8 millones
1984 - $150,0 millones
1985 - $120,3 millones
1986 - $79,1 millones
1987 - $259,0 millones
1988 - $133,5 millones

y el mismo BID en la Síntesis por Países, en la parte referente a Cos-


ta Rica expresa lo siguiente:
... La radical reducción de la brecha comercial, combinada
con un nivel considerable de asistencia bilateral, tuvo por
resultado una disminución substancial del déficit en cuen-
ta corriente. El saldo positivo en la cuenta de capital refle-
jó principalmente afluencias de capital privado a corto pla-
zo, así como la acumulación de atrasos en los pagos exter-

I oklqido por a
nos para amortización de la deuda con bancos comerciales
y con países miembros del Club de París. Aunque las reser-
vas internacionales netas se elevaron en más de U5$200 mi-
llones, el nivel de las reservas permanece negativo.
El deterioro en la situación de pagos externos en 1987 de-
sencadenó una devaluación acelerada desde octubre de ese
año hasta febrero de 1988. El aj uste mayor tuvo lugar en el
mes de enero y la depreciación nominal acumulada duran~
te el período de cinco meses fue de 14 por ciento. Durante
el resto del año, el ritmo de la devaluación se desaceleró y
para el año en su totalidad el tipo de cambio se desvalorizó
en 9,2 por ciento en términos reales efectivos, Las presio-
nes inflacionarias se acrecentaron en el segundo semestre,
lo cual reflejó el brusco aumento de la oferta monetaria, la
respuesta rezagada a la devaluación precedente y la esca-
sez de una variedad de productos agrícolas.
Lo pagos de Costa Rica sobre la deuda fueron de alrede-
dor de US$300 millones, en comparación con los U5$76O
millones acumulados es decir, que se dejaron pendientes de
pago U5$46O millones en un solo año, que se aumentaron
al principal adeudado externamente.
Los atrasos aumentaron alrededor de US$56O millones a fi-
nales de 1987 a U5$930 millones al final de 1988; la mayor
proporción de estos atrasos corresponde a deudas con ban-
cos comerciales extranjeros. Alrededor de US$325 millones
consisten en atrasos que no reúnen condiciones para el refi-
nandamiento e incluyen intereses atrasados devengados
por bancos comerciales de alrededor de U5$250 millones y
deuda no amortizada a acreedores multilaterales externos."

Las interesantes cifras suministradas por el BID y sus comentarios,


evidencian, una vez más, que Costa Rica no ha superado la crisis,

El desd¡ust~ estructural 23
a pesar de todo lo que se ha dicho
,
oficialmente en tal sentido, des-
de la administración Monge Alvarez y en la anterior Arias Sánchez.
y también confi rman que los diferentes elementos macroeconómi-
cos y sociales de un país actúan con similares propiedades que la
ley física de los "vasos comunicantes", es decir, que unos factores
inciden positiva y negativamente en otros, como toda la relación
que tienen los términos de intercambio, las reservas monetarias, la
devaluación y la depreciación de la moneda, el tipo de cambio, la
inflación, los problemas de pago del servicio de la deuda externa,
etcétera.
Por otra parte, el turismo es otra fuen te de ingresos de divisas, pe-
ro que todavía no ha alcanzado un monto significativo, pues a pe-
sar de que en 1988 alcanzó la cifra de US$I64,7 millones, represen-
tó, sobre el total de exportaciones, 13,0%.

8. Deuda externa
La deuda externa se IIa vl/elto el más grande problema económico y social
de la América Latina y del Caribe, como ha sido reiterado por todos
los Presidentes de las naciones de la región y de otros países menos
desarrollados.
A consecuencia de las alzas desmedidas de los precios de los hidro-
carburos y de sus derivados, a partir de 1973 y hasta 1983, el valor
de esos productos se incrementó 12 veces entre un año y el último,
al pasar de US$2,73 por barril de petróleo hasta US$35 en 1983. Pa-
ra los países importadores netos de esos productos, esenciales pa-
ra la economía, la prod ucción, el transporte y hasta para la electri-
cidad cuando todavía no habían comenzado a operar la planta de
Arena l, la situación fue mucho más grave que para aquellas nacio-
nes que se autoabastecen, o que son exportadoras netas de hidro-

I oklqido por a
carburos. Sin embargo, éstas también incurrieron en incrementos
de su deuda externa, al hacer millonarias inversiones para aumen-
tar la producción, o para buscar fuentes alternas de energía, como
fue el caso de Brasil y de Argentina con el financiamiento de la gran
represa y planta de energía de ltaipú, aprovechando las cataratas
de Iguazú.
Inicialmente, por la afluencia de "petrodólares" y su conversión en
"eurodólares" recibidos por los bancos comerciales privados inter-
nacionales de los países más desarrollados, hubo gran afluencia de
ofertas y de concesión de créditos blandos para aquellos países que
vieron en ellos una "tabla de salvación financie ra" para hacer ur-
gentes inversiones en desarrollo hidroeléctrico, geotérmico y de
biomasa, para construir carreteras que acortaran distancias, así co-
mo nuevos puertos y muelles para hacer más expedito el embarque
y desembarque de productos, incluyendo los hidrocarburos para
disminuir los costos de trasiego, también para otorgar mayores cré-
ditos a los productores agropecuarios e industriales; para sustituir
importaciones dentro del modelo recomendado desde la década de
1950 por la CEPAL, O para conjurar déficits fiscales y de balanzas
comerciales y de pagos. Todo esto aconteció en Costa Rica, en cam-
pos en los cuales han sido tradicionalmente deficitarios.
Pero, posteriormente, al incrementarse la inflación internacional,
primero en los países más desarrollados y luego en los nuestros, las
condiciones blandas de los préstamos variaron todos ellos a corto
plazo y con intereses ajustables a través de los mismos indices de
inflación cambiaron y la tasa que había sido de alrededor de 6%
anual llegó hasta 21%. Por lo tanto, muchos países, entre ellos el
nuestro, agravó su situación estructural con esas coyunturas y se
vio imposibilitado para hacer frente a sus compromisos internacio-
nales en 1981, lo cual fue secundado por similares razones por Mé-

El desJju5te estructural 25
xico en agosto de 1982, y luego seguidos por otros países hasta la
fecha . Entre éstos han estado: Argentina, Perú, Venezuela, Bolivia,
Ecuador, Brasil, República Dominicana y también otros del resto
del Tercer Mundo.
Todavía se está en trámite de resolver la grave sítuación de la deu-
da pública externa, a pesar del gran apoyo que, en octubre de 1989
le otorgó al Gobierno de Costa Rica el Presidente de los Estado Uni-
dos de América, durante su visita para participar en la reunión
cumbre con otros Primeros Magistrados de diferentes países del
Continente Americano para celebrar los Cien Años de nuestra De-
mocracia . El Presidente George W. Bush ha respaldado la propues-
ta de su Secretario del Tesoro, señor Nicholas Brady, sobre la reduc-
ción del pago del valor nominal de la deuda pública externa, de
acuerdo con el valor real que tiene en el mercado secundario inter-
nacional financiero.
El arreglo de la deuda externa de nuestro país todavía implicará te-
ner que conseguir muchos millones de dólares con gobiernos ami-
gos, para poder recomprarla a un 17% de su valor nominal, a pesar
de todo lo que se avanzó en las negociaciones en la Administración
Arias Sánchez, por los funcionarios responsables de esa importan-
te labor. Esa recompra es por un monto de US$253 millones.

9. Desajustes estru ctu ra les y coyunturales sociales


L.1 crisis de esta década ha profundizado otros desajustes estructu-
rales de naturaleza social y no sólo económicos y, por fortuna en el
caso de Costa Rica, no han tenido los efectos políticos que sí han
ocurrido en países como Venezuela, República Dominicana y Pana-
má, entre otros.
Se ha afectado sensiblemente el financiamiento de actividades de
educación, salud, empleo, vivienda, seguridad social, etc.
Lo anterior lo plantea el Ministerio de Planificación Nacional y Po-
lítica Económica de nuestro país en uno de sus documentos intitu-
lado "El deterioro de la condición social de los costarricenses" pu-
blicado en 1983 y el cual no ha perdido actualidad. Ese documen-
to afirma que es " ... obvio que el sistema económico ha dejado por
fuera a vastos grupos de la sociedad" (p. 1). El " ... país enfrenta
grandes problemas de concentración del ingreso y de la propiedad,
de desempleo, de especulación financiera, de desaparición de pe-
queños y de medianos empresarios, de concentración de los merca-
dos y de aumento de la pobreza extrema" (p. 1). Sitúa en 24,8% a
fines de 1970 la cifra relativa de las familias pobres costarricenses,
pero ya en julio de 1980, antes del inicio de la crisis de esta década,
había subido a 41 ,7% y en julio e 1982 creció a 70,7%. En ese últi-
mo año el porcentaje de familias de bajos ingresos en las zonas ur-
banas fue de 58,15, pero en las zonas rurales fue de 82,9%.
"El costo de la canasta básica de alimentos en 1977 era de 736 colo-
nes, en 1980 de 1062, en 1982 de 3367 y actualmente debe andar al-
rededor de 10 mil mensua.Ies, razón por la cuaJ el salario minimo se
ha fijado alrededor de 12 mil mensuaJes. En 1988 la inflación, o
pérdida del valor adquisitivo del colón, fue de 25,3%, según las va-
riaciones registradas por los índices de precios". Y para el año
1989, la cifra oficial preliminar es de 12%.
Todo esto ha hecho que, a consecuencia del desajuste coyuntural
social, el desajuste estructural sea más profundo; en efecto, ha ocu-
rrido un desmejoramiento sensible en el nivel de vida de la gran
mayoría de la población costarricense, que en 1987 perdió el 5% y
en 1988 el 7% de su riqueza.

El desajuste l'JtnlCtu,JI 27
También se han incrementado los problemas de tenencia de la pro-
piedad rural y las dificultades para adquirir una vivienda digna en
las zonas urbanas y en las rurales aún más, a pesar del plan de las
ochenta mil soluciones de vivienda de la Administración Arias
Sánchez.
Una casa sencilla de las del INVU, con dos pequeños dormitorios
que limitan el tamaño de la famili a, o colocan a las que tienen más
de dos hijos en dificultades de alojamiento, vale actualmente un
millón y medio de colones, y para amortizar la deuda contraída,
después del pago inicial que es alto para muchas familias de esca-
sos recursos, se requieren 15 años y cubrir el servicio de esa deuda
en un monto de alrededor de 10 mil colones mensuales. Si traba-
jan los dos cónyuges deben aportar el 50% de sus ingresos familia-
res, cuando lo lógico sería que no pagaran más del 15% al 20% de
ellos, pues el resto es indispensable para cubrir los otros gastos de
alimentación, de vestuario, etcétera.
El producto interno bruto en 1988 fue de 2,9%, cifra similar al cre-
cimiento relativo de la población, con lo cual no hubo incremento
real de la riqueza, sino un estancamiento de ésta. En 1989, el PlB
por habitante ha sido el mismo que tuvimos en 1974, de acuerdo
con los datos del BID, mencionados en este mismo Capítulo 1, al tra-
tar el tema de la Crisis en América Latina y el Caribe. Es decir, que
hemos retrocedido económica y socialmente 15 años a consecuen-
cia de la crisis de esta década.
Por otro lado, sobre el desajuste estructural que vivimos, indica el
Líe. Sergio Reuben Soto que la " ... presente crisis económica apare-
ce en el horizonte nacional a mediados de los años setenta, pero só-
lo arriba al iniciarse la presente década. Su origen surge entonces,
como el resultado de las contradicciones propias de esa organiza-
ción económica particular. El esfuerzo industrializador de las con-

"
diciones de rezago en la acumulación de capital y en el marco de
las relaciones dependientes del intercambio comercial, requería de
una actitud ahorrativa y emprendedora por parte de la burguesía
nacional, actitud que no está presente en ella, obligando al Estado
a asumir un papel activo en el estúuulo y desarrollo de la actividad
económica del país, comprometiéndolo con obligaciones contradic-
torias y onerosas.""

10. ¿Qué ha pasado después del in icio


de la crisis coyuntural de esta década?
Existen diversos criterios: unos positivos, otros intermedios o ne-
gativos, sobre si se ha alcanzado ya o no la recuperación total de la
crisis coyuntural iniciada en esta década.
Los positivos u optimistas creen que ya se ha alcanzado la recupe-
ración total. Esta es la posición de muchos altos funcionarios del
partido que ha estado en el ejercicio del poder desde 1982. Otros,
más realistas, como se ha podido evidenciar en diferentes cifras de
este mismo Capítulo, opinamos que las causas estructurales y los
efectos coyunturales han sido tan graves, que aún persisten y que
se tardarán muchos años para superarlos, que se deberán hacer es-
fuerzos sinceros de consenso nacional entre todos los líderes nacio-
nales, pues no es una responsabilidad que puedan asumir sólo al-
gunos de ellos.

Hay también otras personas visionarias, más que optimistas, que


consideran que ya Costa Rica tiene sentadas firmemente las bases
para ser uno de los países más desarrollados del mundo. Pero no
faltan quienes vean también el panorama nacional con gran pesi-
mismo, especialmente si algunas de las variables macroeconómi-
cas, como la de las finan zas del Gobierno Central y de algunos de
El dcsdjuste estructurill 29
los entes descentralizados, no superan los déficits crónicos; si no se
resuelven algunos serios problemas sociales, como los de las pen-
siones y del financiamiento sano de la Caja Costarricense de Segu-
ra Social; así los problemas de tenencia rural de la propiedad, ante
el agotamiento de la frontera agrícola; los problemas de la produc-
ción, del empleo, de la gran concentración urbana no planificada,
debido a la construcción de viviendas que no poseen todos los ser-
vicios indispensables, o que perjudican otros asentamientos huma-
nos, como ha venido sucediendo por los desniveles del terreno, con
el perjuicio que tienen los que están más bajo. Las minidevalua-
cioes han hecho que, en diciembre de 1989, la paridad del colón con
el dólar americano haya sido, en el mercado paralelo, de 94 colones
por cada dólar.
-
An te cri terios tan disímiJes, nos propusimos recabar, analizar, sin-
tetizar y transcribir algunas opiniones que se han publicado al res-
pecto, en relación con lo que ha pasado después del inicio de la cri-
sis coyuntural de esta década, para que sean los propios lectores
quienes lleguen a sus propias conclusiones. Así, este libro aspira a
servir con la mayor objetividad posible.
Comencemos, por ejemplo, con lo que opinan tres distinguidos
economistas, todos ellos académicos.
Durante 1982 la economía costarricense ha experimentado
una crisis profunda, generada y compleja. Profunda, por
cuanto no encuentra parangón en los últimos cincuenta
años; habrá que remontarse a la década de los treinta, du-
rante la Gran Depresión, para encontrar una situación peor.
Generaliza, por cuanto afecta prácticamente a todos los sec-
tores de la economía y a todas las principales variables
(producción, consumo, inversiones, exportaciones, tipo de
cambio, precios y empleo). Compleja por cuanto los múlti-
ples desequilibrios que aquejan a la economía inciden red-
30 ~t5JiUIOS y PIroGAA\1AS oc AlUSIr fSTRUCJURAl oc COSl," RICA

M r I Qklqido por ,,,~ d


procamente entre sí, lo cual crea "círculos viciosos" difíciles
de controlar.
Los principales indicadores económicos disponibles ponen
en evidencia la crisis: la producción se contrae, las expor-
taciones, las importaciones, el consumo y las inversiones se
reducen apreciablemente, el indice de precios y la evalua-
ción de la moneda nacional alcanzan niveles insospecha-
dos, los salarios reales se reducen drásticamente y el de-
sempleo llega a magnitudes desconocidas. El país experi-
menta una reducción sustancial del nivel de vida, así como
un empobrecimiento generalizado.
Se ha producido una conjunción desafortunada de factores
negativos: elementos "estructurales" que se venían acumula1l-
do desde Irace ml/clros alios ye/el/llmtos "coyullturales" de más
reciente gestaciólI aflorall al IlII íSOIlOalgunos de ellos son de
origen nacional y otros están relacionados con las graves
perturbaciones que experimenta la economía internacio-
na1..,13

Las cursivas son nuestras para resaltar la conjunción de los elemen-


tos estructurales con los coyunturales; de los nacionales con los inter-
nacionales y el reconocimiento de que los elementos estructurales se
venían acumlllando desde varios años atrás. Se agravaron, es cierto,
por causas internas, originadas en decisiones políticas superiores, o
por incapacidad o falta de oportunidad para tomar las acertadas, en-
tre las males su origen estuvo tanto en el Poder Ejecutivo, como en el
Poder Legislativo y en la propia Corte Suprema de Justicia.
y también por situaciones internacionales, que incidieron en la
peor crisis que ha padecido el mundo en los últimos cincuenta
años, según criterio de la CEPAl y de muchos otros organismos in-
ternacionales y de profesionales independientes, como ya hemos
indicado.
El desiJjuSle eslructutdf 3'

M r I klqido por ,,,~


Inicialmente, hay que reconocer que la economía costarricense es
en extremo pequeña, que el comercio internacional juega un papel
de primer orden en su evolución y que los recursos de la produc-
ción con que cuenta son altamente especializados. El aprovecha-
miento de las ventajas comparativas en la producción de unos po-
cos bienes (café y banano principalmente) le permitió al país en el
pasado un crecimiento sostenido de largo plazo. Las fluctuaciones
de los precios internacionales, a su vez, juegan un papel importan-
te en la economía, en lo que respecta al crecimiento con estabilidad.
El aumento extraordinario del precio del café en el bienio 1976-
1977 mejoró los términos internacionales de intercambio del país y
promovió un crecimiento extraordinario del ingreso nacional. Ese
fue un acontecimiento eminentemente transitorio, ya que a partir
de 1978 no sólo disminuye el precio de las exportaciones, sino que
el precio de las importaciones asciende en forma vertiginosa, entre
otras causas, por las alzas del petróleo y sus derivados. La caída de
los términos internacionales de intercambio no sólo ha sido muy
fuerte, sino que ocurre en un período muy corto después del nivel
alcanzado en los años 1976, 1977.
El deterioro de los términos de intercambio contribuyó al déficit co-
mercial de la balanza de pagos, lo que empieza a provocar un im-
portante desequilibrio financiero externo, dada la política moneta-
ria y fiscal que se siguió y adicionalmente disminuyó el poder de
compra de la producción nacional, lo que ha hecho que disminuya
el ingreso real de los costarricenses.

Por otro lado, entre las causas externas hay que citar el marcado de-
terioro de las condiciones económicas y políticas de los países de
Centroamérica. En los años 1976-1977 el mejoramiento de los tér-
minos de intercambio que disfrutó Costa Rica fue un hecho común
para los países del área. Esto trajo consigo un elemento dinámico

32 PRtsrMt05 y l'ROCRA\.fAS DE ."'IUSTE ESTRUCTURAL Df COSTA Ro.

M r I klqido por ,,,~


en el intercambio regional, pero después de 1978 el descenso en los
términos de intercambio ha corrido parejo en la cinco economías, lo
que deprimió el comercio intercentroa mericano. A esto hay que
agregar los efectos negativos de los conflictos bélicos que sufren al-
gunos de los países. Pero quizás lo más importante ha sido la pér-
dida generalizada de confianza por parte de los inversionistas ex-
tranjeros y locales. De ahí la fuga de capital y la ausencia de los flu-
jos de capital privado extranjero. Esto pe~udica e impide incre-
mentar la producción.
La crisis mundial ha tenido efectos importantes en la evolución de
las ventas de productos nacionales en los mercados internaciona-
les, tanto en la recesión de la actividad económica, como en el re-
crudecimiento del proteccionísmo que ha deprimido el comercio
internacional. Por otro lado, las altas tasas de interés en los princi-
pales centros financieros internacionales también ha repercutido en
la economía nacional."
y agregan los mismos profesionales citados que como:
... causas internas de la crisis se puede mencionar la estrate-
gia de industrialización por la vía de la sustitución de im-
portaciones y la conducción de la política económica.
Una vez pasada la bonanza cafetalera de los años 1976-1977
se hizo evidente el debilitamiento de la sustitución de im-
portaciones. Este proceso hizo que las materias primas re-
presentaran un elevado porcentaje del total importado y
posiblemente introdujo mayor inflexibilidad en la contrac-
ción de las importaciones en los períodos de desequilibrio
de la balanza de pagos.
Además, ta estrategia proteccionista, al distorsionar precios
relativos de los bienes y factores, lleva a la ineficiencia en el
uso de estos últimos y en el aprovechamiento de las venta-
El c/esdjuste estructural 33
jas comparativas del país, reduciéndose las posibilidades
de crecimiento de la economia.
Adicionalmente las políticas fiscal, monetaria y cambiaria
fueron conducidas de forma tal que la crisis actual tomó ca-
racterísticas más profundas y complejas.
EII 1978 era evidmte que IUlbÚl causas o elemmtos heredados de
carácter de largo plazo (política illdustrial, protecciollismo arall-
celario, MeCA) y otros de corto plazo de más reciellte aparici611
(desequilibrio de las jinmlzas plÍblicas) y que ambos represellta-
ron UII problema importante en ese a,ío. La política económica
que se adoptó no fue adecuada ni para hacerle frente a los
problemas económicos heredados, ni para resolver los nue-
vos problemas. La política fiscal fue eminentemente ex-
pansiva, el gasto público creció a tasas elevadas, mientras
que los ingresos fiscales aumentaban lentamente, esto des-
de luego se tradujo en elevados déficits financieros del sec-
tor público. Para financiar el sector público en el período
1978-1979 se recurrió a endeudamiento que era fundamen-
talmente a corto plazo y con bancos privados, a tasas de in-
terés relativamente altas, cuando se cerró el acceso al crédi-
to internacional del país, el desequilibrio ya era varias ve-
ces más fuerte: no había reservas internacionales, se para-
lizó el flujo de capitales al sector público y había que canee-
lar una cuantiosa deuda pública.
Cuando la capacidad del sector público para endeudarse
en el exterior disminuyó o no era suficiente el endeuda-
miento, se recurrió al crédito del Sistema Bancario Nacio-
nal, lo que trajo como consecuencia un crecimiento muy
fuerte en el crédito interno, que aumentó la demanda agre-
gada. Dado que hasta setiembre de 1980 se siguió una po-
lítica de tipo de cambio fijo menor al del equilibrio, el exce-

34 PRlsrAMOS y PROGRAMAS ()f N US1f rsrllUCJlJllA1. oc COSTA R/O.

I Oklqido por a
so de demanda agregada se manifestó en la expansión ace-
lerada de las importaciones.
Adicionalmente, un mayor monto del crédito del Sistema
Bancario Nacional destinado al sector público dificultó el
acceso a! sector privado a los recursos bancarios e impulsó
con otras circunstancias el estancamiento de la producción.

Cuando en noviembre de 1980 la magnitud del desequili-


brio de la balanza de pagos era tan grande, las reservas mo-
netarias internacionales netas habían desaparecido y los
flujos de capital externos al sector público eran casi inexis-
tentes, las autoridades monetarias se vieron obligadas a to-
mar medidas que de hecho implicaban la devaluación del
colón frente al dólar. Como esta medida fue tomada tardía-
mente (había sido recomendada a inicios de 1978) en reali-
dad fue en octubre de 1976 que el FMlle sugirió a la Admi-
nistración Oduber la devaluación del 40"10 en la paridad del
colón con el dólar, pero el Presidente de la República no
quiso tomar esa decisión pensando en las implicaciones so-
ciales, económicas y políticas que le traería consigo y los
agentes económicos estaban plenamente seguros de que
ocurriría, se les dio la oportunidad de cambiar sus activos
en colones por otros en dólares y trasladarlos a! exterior.
Por otro lado, un tipo de cambio fijo, con una inflación na-
cional mayor que la internacional, influyó en el estanca-
miento de las exportaciones.
Después de diciembre de 1980, el encarecimiento relativo
de los bienes importados por un tipo de cambio más alto y
la falta de capacidad del país para financiar sus importacio-
nes hizo que el exceso de la demanda agregada se dirigiera
a los bienes producidos localmente.

f/ lksiJjusle eslrudural 35
El resultado fue una tasa de inflación excepcionalmente ele-
vada y desde 1981 el país no tuvo capacidad para hacer
frente al servicio de la deuda externa. Un vez desencadena-
dos, los desequilibrios tanto internos como externos se re-
troalimentan entre sí: hechos que originalmente fueron una
consecuencia, pasan a ser causa de otros fenómenos,I5

Las cursivas son nuestras para hacer hincapié en que no todas las
causas de la crisis eran coyunturales, sino que algunas eran estruc-
turales. Y hemos querido ser muy objetivos al transcribir parte im-
portante del diagnóstico anterior, que formula una dura crítica a la
Administración en la que por última vez el autor trabajó en una po-
sición de Gabinete, desde la cual los "toros se veían desde otra ba-
rrera", como usualmente es frecuente que ocurra, pues una cosa es
ser espectador O analista n posteriori, y otra estar involucrado día a
día como uno de los actores del drama que se vive. Y aunque hoy
se sigue criticando por algunos, o por muchos, lo que entonces
aconteció en Costa Rica y que es evidente, no se valora con igual
objetividad lo que también ha sido una situación generalizada en
la mayoría de los países de la región y de otros del Tercer Mundo.
Es posible que alguno de los distinguidos lectores se esté preguntan-
do por qué se ha introducido ese tema de diagnóstico o de análisis
situacional de hechos que acontecieron antes de que aflorara la crisis
de la presente década. Pero hemos creído necesario hacerlo para que
también se pueda comprender mejor lo que fueron las circunstancias
y soluciones a partir de 1982, con el cambio de Gobierno.

36 PRtsTAMOS yPROGRAMAS oc Nusrf lSfRUCTURM ve COSM RICIo

"
11. Criterios adicionales sobre los problemas
estructural es y coyunturales costarricenses,
anteriores al SAUPAE I
Banex Valores, en un excelente análisis publicado en La República,
Mundo de Negocios, considera que desde :
... mediados de la década de los sesenta el proceso de "de-
sarrollo hacia adentro", provocado por el esquema protec-
cionista, dio claros indicios de agotamiento, lo cual se agra-
vó al inicio de los ochenta. A las razones intrínsecas del es·
quema de altos requerimientos de insumas importados pa-
ra ser transformados en bienes intermedios o finaJes por la
industria se sumó el estancamiento de los mercados cen-
troamericanos, provocado por los problemas socio-poüti-
cos y las dificultades de pago que surgieron con la parali-
zación del ingreso de recursos financieros externos.
La gravedad de la crisis sufrida durante los años 1980-1983,
junto con las medidas drásticas que tomó la Administra-
ción Monge para superarla, conformaron el medio ambien-
te necesario para generar el consenso mínimo requerido,
para que se d.iera inicio a las transformaciones económicas
que se requerian desde varios años antes. l'
Es interesante recordar, en este momento, las dificultades que tuvo
el Gobierno del Lic. Rodrigo Ca raza Odio, con la Asamblea Legis-
lativa, en la cual inicialmente tuvo una pequeña mayoría relativa el
Partido que llegó al poder, pero que en un plazo relativamente cor-
to, se separó en dos bloques. Además, se presentó la férrea oposi-
ción que hicieron los diputados del Partido Liberación Nacional a
todas las propuestas que surgieron del Poder Ejecutivo y que agra-
varon aún más las importantes y oportunas decisiones que debe-
rían haberse tomado sobre aspectos fiscales y monetarios.

El desdjusle estructural 37
En otro interesante análisis publicado por la Academia Centroame-
ricana relacionado con la economia costarricense de 1984, sus auto-
res son de la opinión de que los esfuerzos de los tres¡rimeros años
de la Administración de don Luis Alberto Monge A1varez permi-
tieron una "recuperación, pero sin reactivación". Sus argumentos
son los siguientes:
... si bien el país superó en mucho la crisis cultural ;'liciada
a fines de 1980, alÍn se e/lcuelllra aherrojado por las limilacio-
lIeS eslrl/ctl/rales illcubadas desde hace Ires décadas alrás y no
se han dado todavía los cambios necesarios para que la economía
pl/eda crecer el! fo rma cOlllinl/a y COII 1/11 grado salisfaclorio de
au totlomÍa ,17

Las cursivas son nuestras para destacar que, a pesar de que se dijo
insistentemente en 1982, y todavía lo siguen repitiendo algunos,
que todos los errores que había tenido la Administración anterior a
1982 se habían resuelto en los primeros "cien días de la Adminis-
-
tración Monge Alvarez", eso no fue cierto; el autor reconoce que se
introdujeron importantes cambios y se lograron destacados objeti-
vos de recuperación económica, por muy diversas razones que no
existieron o no se dieron antes, entre ellas la grande y valiosa ayu-
da económica externa que luego vamos a mencionar.
Al comentar los mismos autores de la Academia de Centroamérica
los logros del año 1984, anterior a la firma del SAL/ PAE [con el Ban-
co Mundial, destacan lo siguiente: la producción creció más que la
población, por primera vez desde 1979; se redujo el desempleo
abierto; los salarios reales aumentaron y la inflación se contuvo.
Se avanzó aunque lentamente en los esfuerzos por reducir
el alto nivel de protección efectiva y el sesgo antiexporta-
dor, la rigidez y la complejidad del arancel. En éste, la tari-
fa oscila entre 50 y 1600 por ciento esta última cifra relativa

38 PRmMtOS y Pli'QGRA..\W" oc AJUSTE ESTRUCTUIül.L ()( CQS1" RICA.

"
debería expresarse correctamente, como 1,6 por mil, puesto
que cuando una cifra en porcentajes sobrepasa 999,99%, ya
no se puede indicar en porcentajes, sino por millajes y en el
que se propone, el rango va de 50 a 150 por ciento. Se bus-
ca un arancel que contribuya a reducir el proteccionismo y
a lograr una producción más versátil yeficiente.l '
Otras poüticas que se tomaron en el gobierno de don Luis Alberto
Monge Á1varez estuvieron orientadas a la promoción de las expor-
taciones no tradicionales a mercados fuera de la subregión centroa-
mericana; a las exoneraciones del impuesto sobre la renta, con el fin
de que la mitad de lo que tenía que pagarse se dedicase a la adqui-
sición de acciones de empresas que exportaran la totalidad de su
producción; y a la exoneración de impuestos de importación a los
insumas necesarios para la producción de artículos no tradiciona-
les en la exportación.
Pue muy importante, también, la poütica seguida en cuanto al sis-
tema financiero, para fijar nuevamente una tasa de interés real po-
sitiva, es decir, no subvencionada; establecer una relación racional
entre las tasas activas (las que hay que pagar al contar con un cré-
dito) y las pasivas (las que se otorgan a quienes realizan depósitos
a plazo O en cuenta de ahorros, puesto que las cuentas corrientes
bancarias no devengan interés en Costa Rica), simplificando tam-
bién la interrnediación financiera, que siempre había ocasionado
costos administrativos superiores del 3% normal; se racionó el cré-
dito, relacionándolo con la tasa activa de interés, el rendimiento de
las actividades productivas y la capitalización que aportaba por

sus usuanos.
Hubo también ajustes hacia el alza del tipo de cambio, que llegó en
1984 a 47,50 colones por dólar americano.

El desdjuste estructural 39
Se mejoró el campo fiscal disminuyendo los impuestos sobre las
exportaciones, incrementando los impuestos indirectos y las recau-
daciones; la política del gasto público tuvo un ritmo menor de cre-
cimiento que el PIB y se redujo el déficit fiscal.
La política de salarios siguió la misma tendencia prudente que en
el año anterior. Sin embargo, no se logró definir claramente una
política de endeudamiento externo a largo plazo, entre otras razo-
nes, por la situación crítica de la región y de otros países fuera de
ella, que hizo que los bancos comerciales privados internacionales
fueran reticentes desde 1981 al otorgamiento de nuevos créditos, o
a la apertura de las negociaciones para refinanciar los saldos no pa-
gados, extender los plazos, reducir las tasas de interés, las comisio-
nes y los seguros financieros, etc., en vista de los atrasos para aten-
der el servicio de las acreencias con ellos.

Pero gracias a que se recibió un extraordinario financiamiento por


la vía de donaciones externas, y al pequeño incremento que tuvie-
ron las exportaciones, fue posible " ...financiar los compromisos de
la deuda y una importación creciente. A su vez, el aumento en la
disponibilidad de materias primas y bienes de capital importados,
contribuyó en forma importante a la recuperación. Cabe sumar, a lo
anterior, un cambio de actitud del sector empresarial basado en una
mayor confianza en las políticas económicas del Gobierno, el cual
resultó de trascendencia para el crecimiento de la economía.""
Hacen ver los mismos autores que:
En 1984 se negociaron los compromisos con el Banco Mun-
dial para un acuerdo de ajuste estructural mediante el cual
el país pudiese contar con 250 millones de dólares en un pe-
ríodo de cinco años, con un prímer aporte de US$80 millo-
nes al firmarse el convenio. Además, se continuaron las ne-
gociaciones con el Fondo Monetario Internacional para la

"
firma de un nuevo acuerdo de contingencia sin que se lle-
gara a firmar."
y queremos destacar unos párrafos muy importantes, pues reve-
lan, primeramente, cuál fue una de las causas positivas del mejora-
miento de la situación coyuntural del país, que obviamente de-
muestra una habilidad que hay que reconocer a los funcionarios de
turno. Segundo y de acuerdo con una interrogante de los autores
citados, que también hace suya este au tor:
El apoyo más importante y decisivo provino no del endeu-
damiento, sino de las donaciones y otras ayudas internacio-
nales. En todo caso, los logros alcanzados no hubieran si-
do posibles sin la generosa ayuda financiera internacional
(604 millones de dólares), equivalente al 48 por ciento de la
exportaciones de bienes y servicios de 1984.
De esta suma, la mitad corresponde a donaciones oficiales
(106 millones) y a la acumulación de atrasos por concepto
de principal e intereses (194 millones).
Si el país hubiera cumplido a cabalidad sus obligaciones
respecto a su deuda pública externa y si las donaciones no
hubieran sido tan extraordinarias, el déficit en cuenta co-
rriente de la balanza de pagos se hubiera duplicado, más o
menos. Además, hubo un aumento en la presa de divisas,
lo cual pone en evidencia también que la econoDÚa estuvo
sometida a una presión externa muy fuerte, la cual debe re-
ducirse para evitar serios trastornos en la balanza de pagos
yen el mercado cambiario.21

y la interrogante que plantean los Licenciados Céspedes, Di Mare


y )iménez, y que hacemos nuestra, es la siguiente:
...al evaluar la forma en que se alcanzaron estos logros, el
panorama se torna incierto y surgen ¡as inquietudes de la
El desdjusle I!Slructural 41
duda: ¿los frutos de 1984 fueron consecuencia tan sólo de
la asistencia financiera, obtenida en montos y condiciones
fuera de lo usual, o fue más bien el resultado de la pujanza
de la economía nacional que ya encontró la ruta del creci-
miento en forma sostenida sin necesidad de montos apre-
ciables de ayuda internacional? Si sucedió lo primero, en-
tonces en cierta forma los resultados de 1984 se convierten
en anda que impedirá un mayor desarrollo futuro de la
economía del país (a no ser que nuevamente se disponga de
una ayuda internacional considerable). Si es lo segundo,
entonces cabría esperar, con actitud optimista, los aconteci-
mientos económicos de tiempos cercanos.22

Nos atrevemos a contestar la interrogante anterior, expresando que


ciertamente hubo un mejoramiento significativo de la economía del
país a partir de 1982, gracias a la ayuda financiera tan generosa que
se ha recibido desde entonces, por razones de política internacional
del Gobierno de los Estados Unidos de América y de los miembros
de la Comunidad Económíca Europea, quienes, preocupados por la
situación de la subregión, han querido apoyar a Costa Rica para que
supere sus problemas económícos y no se le agraven los sociales, y
se conviertan ambos en problemas políticos, como infortunadamen-
te ha ocurrido en El Salvador y en Nicaragua en grave escala y en
una menor en Guatemala, Honduras y Panamá.

Conclusiones
Nos interesa concluir este Capítulo 1, dedicado a analizar algunas
de las causas y de los efectos del desajuste estructural de nuestro
país, insistiendo en sus características permanentes, agravadas por
situaciones coyunturales de origen externo e interno.

I oklqido por a
La crisis internacional desatada por el incremento de los precios
del petróleo y de sus derivados a partir de 1973, cuando estaba en
US$2,73 el barril de ese producto y llegó en 1983 a US$35,OO como
promedio unitario, originó una serie de nuevos problemas en cade-
na: incremento de la inflación, aumento en los precios de los pro-
ductos importados, de las tasas de interés (activas y pasivas) para
relacionarlas con la inflación internacional), exceso de circulante
internacional originado en los "petrodólares" que generaban los
excedentes de ingresos en los países productores y exportadores
netos de petróleo, y que luego se convirtieron en los "eurodólares"
que inundaron como colocaciones en los bancos de Europa y de los
otros países más industrializados y ricos, y éstos los ofrecieron pri-
mero en condiciones relativamente 'blandas' a los países importa-
dores netos de petróleo que requerían de esos recursos para poder
cubrir el exceso de costo de sus adquisiciones de hidrocarburos, in-
dispensables para sus economías y para su propia supervivencia.
También esos recursos financieros se prestaron a países menos de-
sarrollados que tenían potenciales de incrementar la exploración y
la explotación del petróleo, como fue el caso, en América Latina, de
Venezuela, México, Ecuador, Perú, Trinidad y Tobago, Colombia y
Guatemala.
Ya otros, para que buscaran fuentes alternas de energía: hidroeléc-
trica, geotérmica, de biomasa, etc., como fue el caso de Argentina y
del Brasil que construyeron la planta Itajpú, que es actualmente la
productora de electricidad más grande del mundo.
También Brasil incursionó en avanzada tecnología para sustituir el
uso de gasolina y de diesel por productos derivados del alcohol de
caña, de tubérculos y el diesel de higuerilla, pero a un costo muy
alto de fabricación y de conversión de motores.

El desajuste es/(ucturill 43
Costa Rica también obtuvo financiamiento y ayuda internacional,
de México y de Venezuela, para investigaciones de hidrocarburos,
así como para acelerar la construcción de la planta eléctrica de Are-
nal, y comenzar la de Corobicí como parte del aprovechamiento de
la segunda caída del agua del embalse y, posteriormente, de una ter-
cera caída en SandillaJ. Se aceleraron los estudios para la planta
geotérmica, y la construcción de los muelles de Limón y de Moín,
así como el puerto de Caldera y el respectivo muelle y otras obras
de infraestructura, la continuación de la carretera Braulio Carrillo a
Limón, etc. Todo ello con el propósito de hacer más eficiente y eco-
nómico el uso de la energía y el transporte de carga y de pasajeros.
Nuestro país, al ígual que los otros de la región, estuvo inmerso en
esa problemática internacional; muchas de las causas estructurales
tradicionales que existían ya con anterioridad a la crisis se agrava-
ron y sus efectos negativos alJoraron con mayor fuerza a partir de
1981, incidiendo sobre ellos otras causas y efectos coyunturales
creados en el mismo período.
Cuando se estudia la Teoría de Decisiones, se conoce que hay dife-
rencias de fondo y no sólo de forma, cuando las decisiones se to-
man en situación de certidumbre o de incertidumbre. Pero aún
cuando éstas deben tomarse en situaciones de riesgo o de crisis,
pues entonces hay más probabilidades para errar en los resultados.
Hemos visto cómo, de acuerdo con criterios de la CEPAL y del BID,
entre otros internacionales que podrían haberse usado para confir-
mar lo dicho, la crisis de la década de 1980 ha sido la más grave de
los últimos cincuenta años, pero aún que la que surgió de la Gran
Depresión de 1930. La razón ha sido que, adicionalmente a los pro-
blemas de la inflación que se desató a partir de 1973, hubo recesión
a partir de 1978, al haber aplicado los países más desarrollados me-
didas anti-inflacionarias que resultaron altamente recesivas. Ellos
44 PRtsrM10S y PROCIV\M.I\5 DE AJUSTI ESTwcrURAI. oc C05T,o\ RICA

"
superaron ambos efectos, pero los endosaron a los países menos
desarrollados, quienes han sido los que han tenido que afrontar los
mayores problemas, los cuales aún persisten en un alto grado, pues
no se ha podjdo salir del centro del huracán socioeconómko que
provocaron.
Inclusive, el fenómeno macroeconómico de inflación con recesión
conjunta nunca antes se había presentado y no existía un térrnmo
técnico para calificarlo, el cual se tuvo que inventar: "estanfla-
ción", que es una traducción del término inglés "stagnation". Lo
más grave de la situación que se vive, es que las soluciones para
conjurar la inflación ahondan más la recesión y, a la inversa, pues
son prescripciones económicas contradictorias.
La grave situación de muchos países, entre ellos Costa Rica, hlzo
necesarios los Préstamos de Ajuste Estructural "SA L!Structural Ad-
j l/slmenl ÚJansJ" y los Programas de Ajuste Estructural, rAE, a Jos
cuales nos referiremos en los próxjmos Capítulos.

El des.Jiuste estructural 45
Resumen

Lo estructural y lo coyuntural
Lo estructural comprende hechos permanentes que demandan esfuer-
zos de mayor profundidad para ser transformados. Dentro de lo es-
tructural se incluyen aspedos económicos, sociales, políticos y de ac-
titud humana, pues ésta puede condicionar, y de hecho condiciona,
los otros cambios.

Lo coyun tural es más transitorio y puede obedecer a decisiones tar-


días, inoportunas o erradas en lo interno o en lo internacional, asr co-
mo también a problemas cfclicos o recurrentes. Lo coyuntural puede
hacer más agudas las estruduras, tanto negativa como positivamente.

La crisis de la década de 1980


Surgió en 1973 con el inicio de la tendencia de aumento constante de
los precios de los hidrocarburos, y con mayor gravedad a partir de
1978 y hasta 1983, cuando llegaron a US$35 por barri l de petróleo.
Esto desató un proceso inflacionario, que se agravó cuando los países
más industrializados tomaron medida recesivas que provocaron de-
presión. Mientra , el1 las naciones del Tercer Mundo se produjo la 'es-
tannación' al aduar simultáneamente la inflación y la recesión. Las
soluciones para una de ellas perjudicó a la otra, y a la inversa. Ha si-
do una crisis generada en toda América Latina, el Canadá yen los paí-
ses del Tercer Mundo, la cual, a partir de 1981 , ha provocado serios
desajustes macroeconómico , asociados al servicio de la deuda exter-

El des.ljusle estructural 47
na, a la crisis fisco, a la escasez de divisas, a problemas en las transac-
ciones internacionales, etcétera.

Todos los países de la región latinoamericana y el Caribe, han tenido


una "marcha atrás' en su PIS por habitante, como uno de los efectos
negativos de la crisis de esta década.

¿Cómo han afectado especialmente a Costa Rica?


Ha ocasionado un atraso de 15 años en el PIS por habitante y ha inci-
dido en mayor grado en aquellos menos favorecidos económica y so-
cialmente, agrandando el estrato de los más pobres y disminuyendo
considerablemente el nivel de vida de la clase media del país.
Existen criterios muy diversos sobre las causas de la crisis de la déca-
da de 1980, y mucha gente culpa al Gobierno de 1978-1982, así co-
mo también lo hacen en otros países con los gobernantes de turno de
la misma época.

Por otro lado, hay discrepancias en cuanto al grado de solución que


ha tenido la crisis a partir de 1982, que para alumnos ya está supera-
da, en tanto que para otros todavía existe.

Desajuste estructural histórico



Tiene sus raíces más profundas en las Epocas de la Conquista y de la
Colonia, y no se ha podido superar totalmente a través de 168 años de
vida independiente, de los cuales 151 años han correspondido a la
Época Republicana . Se mejoró la situación con las actividades cafe-
taleras iniciadas el siglo pasado, pero se creó una clase dominante
económica, social y políticamente, de ideología liberal, también en
los religioso. Esta situación se mantuvo ha ta 1940. En la última dé-
cada del siglo XIX se iniciaron las actividades bananeras, con lo cual
las exportaciones se diversificaron en cierto grado. Las actividades ba-
naneras, por más de 90 años, fueron un enclave transnacional de em-
presas extranjeras que tuvieron una gran influencia en la vida del país,
y provocaron también el nacimiento del sindicalismo de izquierda ex-
trema, sustituido en los últimos años por el solidarismo que ha asumi-
do un importante liderazgo en las Regiones Huetar Atlántica y Huetar
Norte. En los últimos años, la producción está, en un porcentaje im-
portante, en manos de productores independientes, y las compañías
foráneas solamente mantienen algunas plantaciones y en su totalidad
el transporte y la comercialización de la fruta.

Otro desajuste grave es el del comercio exterior, con balanza comer-


cial deficitaria y de pagos equilibrada a base de préstamos externos o
de donaciones. Las actividades de turismo receptivo representaron en
1989 apenas alrededor del 13% del total de ingresos por exportacio-
nes. Los déficits fiscales son también estructurales, por ser crónicos e
influir en otros problemas de crédito interno para la producción, al uti-
lizar recursos destinados a las actividades privadas.

El crecimiento del Estado y de su burocracia ha incidido también ne-


gativamente en esos déficits financieros y es de alrededor del 2,9% del
PtB. La burocracia llega al 17% de la Población Económicamente Ac-
tiva (PEA).

El presupuesto público consolidado


Para 1990, el presupuesto público consolidado para todo el sector pú-
blico será de alrededor de 343 millones de colones, cifra que es apro-
ximadamente el 20% del PIB. El Gobierno Central participa única-
mente con el 23%, pero sin incluir en esa relación el monto del servi-
cio de la deuda pública interna y externa. Asimismo, el sector de en-
tes públicos descentralizados funcionalmente participa con el 76%
del total y las Municipalidades con apenas el 1%.

El desajusle estructural 49

p" ,
Una parte importante de los programas de ajuste estructural y de los
respectivos préstamos está orientada a introducir lransformaciones ins-
titucionales y acciones racionalizadoras, que permitan hacer al Estado
más eficiente y disminuir su tamaño y la injerencia que tiene en acti-
vidades empresariales que pueda realizar con mayor eficiencia y me-
nor costo la iniciativa privada. En tal sentido, esos préstamos y pro-
gramas tienen una orientación "neoliberal", que sustentan el FMI, el
BtRF y la AtO.

La deuda pública externa


La deuda pública externa ha venido a agravar la situación estructural
y coyuntural, por el alto monto que demanda su servicio: pago de in-
tereses, amortizaciones, seguros y comisiones financieras. Ese servi-
cio significa alrededor del 30% de las exportaciones del país.

La deuda pública externa se agrandó a partir de 1978, como otro efec-


to negativo de la crisis de esta década de t 980, al haberse incremen-
tado de 6% a 21% la tasa de interés sobre los préstamos otorgados, en
condiciones primero blandas y luego duras.

Aunque se han negociado, durante la anterior Administración, y en la


trasanterior, condiciones más favorab les para ese servicio, especial-
mente en el año 1989 dentro del marco del Plan Bray, todavía su re-
compra al valor de mercado (entre 17 y 23% del valor nominal), esta-
ba pendiente en enero de 1990 en el mercado secundario de valores,
en la porción que se les adeuda a los bancos comerciales privados in-
ternacionales, lo cual es de alrededor de US$1600 millones, sobre un
total de US$5200. El resto son acreencias a gobiernos amigos y a los
organismos multilaterales públicos internacionales.

50 PRlsrMtOS y PR<X"RAMAS DE Ajum ESTRUC1UW DE COSTA Ro.


Desajustes estructurales y coyunturales sociales
No todos los desajustes con económicos, sino que también los hay so-
ciales, que son los más preocupantes, pues tienen como actor al ser
humano. Por tal razón los SAl/PAE deberían tener "rostro humano" pa-
ra atender también los problemas de educación, salud, empleo y vi-
vienda, que tienen menor prioridad, desafortunadamente, que los eco-
nóm icos relacionados con la producción orientada hacia las exporta-
ciones no tradicionales a mercados nuevos.

Lo que ha pasado después del inicio


de la crisis coyuntural de la presente década
Existen muy diversos criterios al respecto, pero el ba lance es positivo
a partir de 1982 y los esfuerzos que se han hecho en el ámbito econó-
mico han contado con la valiosa ayuda financiera internacional. Ésta
ha permitido conjurar algunos de los efectos negativos, persistiendo,
sin embargo, otros, especialmente de carácter social y los de naturale-
za fiscal.

Para varios profesionales economistas, lo que se ha logrado es la re-


cuperación pero no la reactivación económica.

El des<Jjuste estructural 51
,
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION

1. Anote cinco diferencias fund amentales entre lo que se consi-


dera estructural y coyuntural, desde el punto de vista teórico.
2. Elabore tres ejemplos de lo que ha sido el desajuste estructural y el
desajuste coyuntural a partir de 1981 en Costa Rica.
3. Analice brevemente cuáles han sido las principales causas de la cri-
sis de la década de 1980, y las diferencias y coincidencias de sus
efectos para Costa Rica y para otros países de la región latinoame-
ricana y del Caribe.
4. ¿En qué ha consistido el desajuste histórico de nuestro país?
5. ¿Considera usted que la situación que muestra el presupuesto pú-
blico consolidado para 1990 pernúte fácilmente al Gobierno Central
tomar medidas que puedan servir para el ajuste de todo el aparato
público, o sólo de la parte que le corresponde directamente? Justi-
fique su respuesta.
6. ¿Influye la situación de la deuda pública externa e interna y de su
servicio para el ajuste estructural y coyuntural? Justifique su res-
puesta.
7. ¿Deberían considerarse también aspectos sociales en los SAL/PAE
de nuestro país; o sólo los de carácter económico son importante?
Explique.
8. ¿Qué ha sucedido después del inicio de la crisis de la presente dé-
cada, y qué politicas, acciones y beneficios han aportado los Gobier-
nos durante los periodos 1982-1986 y 1986-1990?

El des<ljusle esfrllctural 53
,
GUIA DE RESPUESTAS
,
A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION

1. Ajuste estructural
a) Tiene causas permanentes.
b) Se origina en problemas macroeconómicos y sociales profundos.
e) Demandas políticas que tienen proyecciones en el mediano y
en el largo plazos, y por eso sus efectos positivos de transfor-
mación no pueden medirse en el corto plazo.
d) Tiene interrelaciones económicas y sociales profundas que re-
quieren estrategias de igual naturaleza.
e) De no solucionarse sus causas negativas, los problemas se
agravan y se hacen crónicos.
2. Ajuste coyunhITal
a) Tiene (alisas transitorias o estacionaJes.
b) Se puede lograr superando sus causas, con mayor facilidad
que cuando el desajuste es estructural.
e) Demanda acciones que tienen efectos en el corto plazo, pero
que deben enmarcarse en las políticas de mediano y de largo
plazos.
d) Tiene relación con fenómenos económicos y sociales, que pue-
den variar con tácticas acertadas.
e) La solución de sus efectos puede beneficiar, o agravar, las cau-
sas estructurales en el corto plazo.

El desdju5/e f"ilrucrural 55
2. Ejemplos de desajuste estructural a partir de 1981
a) Se ha agravado la situación del servicio de la deuda pública
externa, ante la imposibilidad de satisfacer su servicio.
b) Se ha acentuado el crecimiento del Estado y de su burocracia.
e) No se ha resuelto el desbalanee de los términos de intercam-
bio, que sigue siendo deficitario. En cuanto se refiere a la ba-
lanza de pagos, se ha logrado, a través del incumplimiento del
servicio de la deuda externa, nuevos préstamos multilaterales
o bilaterales públicos, donaciones y, en menor medida, el in-
cremento de las exportaciones, del turismo o de las inversio-
nes foráneas.
Ejemplos de desajuste cOY'llltural a partir de 1981:
a) El presupuesto del sector público descentralizado funcional-
mente es considerablemente mayor que el del Gobierno Cen-
tral, en una proporción de tres a uno.
b) Se mantiene la pérdida del PIB por habitante, lo cual da una
marcha atrás de la riqueza per cápita de quince años.
e) La inflación afecta las tasas activas y pasivas de interés, deses-
timula la producción e incita a invertir en certificados de de-
pósito.
3. Principales causas de la crisis de la década de 1980
a) El impacto del incremento de los precios de los hidrocarburos
y de sus derivados, 12 veces ó 1,2 por mil entre 1973 y 1983.
b) La influencia que ese incremento de los precios de los hidro-
carburos y sus derivados tuvo en el proceso de acción.
c) El aumento de las tasas internacionales y nacionales de inte-
rés, que se relacionaron (indexaron) con la inflación intemacio-
nal, para mantener siempre una diferencia neta positiva de al-
rededor de 6%.

56 PRlsrAMOS r WOCRMW DE NUSTr ESTRUC1UW oc COSTA Ro.

I oklqido por a
d) Difiere con los países productores y exportadores netos de pe-
tróleo y de sus derivados, en que éstos tuvieron recursos fi-
nancieros excedentes, que Costa Rica tu vo que obtener a tra-
vés de créditos de ellos o de otros países, para poder cubrir
sus facturas petroleras y atender otros gastos e inversiones.
e) Coincide en que esos países se endeudaron también en un al-
to grado para explorar y explotar sus reservas de hidrocarbu-
ros o para invertir en nuevas fuentes de energía alterna.
4. El desajllste histórico de Costa Rica
Obedece a causas de producción, de productividad, de eficiencia
(excepción hecha del café en los últimos años y del banano) y a la
falta de diversificación de los cultivos. También a la mala distribu-
ción de la riqueza. Esos males son endémicos y datan desde las
Épocas de la Conquista y de la Colonia, y han sido mejoradas sólo
parcialmente, pero no estructuralmente.
5. EII relaciólI COII el presllpllesto público cOlIsolidado
A pesar de que el Gobierno Central, a través de sus Poderes Ejecu-
tivo y Legislativo, cuenta con diferentes mecanismos legales para fi-
jar políticas (leyes, y su aplicación) para dar orientaciones y tutelar
todo el presupuesto público consolidado, en la práctica hay defi-
ciencias al lograrlo, especialmente en lo que corresponde a los entes
públicos descentralizados por la autonomía administrativa relativa
que tienen.
6. Infl uencia de las deudas plíbJicas externa e ;,rterna y de Sil servicio para el
ajuste estrue/llral coy"nt"ral
El monto del servicio de la deuda pública externa es tan considera-
ble, si se juntan las amortizaciones y los interer..es anuales que hay
que cubrir, y también los seguros y las comisiones financieras cada
vez que se renegocia, que ha dejado de ser atendido en su totalidad
durante más de nueve años. Si a eso se suman las obligaciones de

El deSdjusle eslructurdl 57

M r I klqido por ,,,~


la deuda interna, estimadas en alrededor de 20 ()()() millones de colo-
nes anuales, el país estaría pagando por ambos conceptos alrededor
de 50 ()()() millones de colones anuales. Como no lo hace, la deuda
púbtica externa ha Uegado aproximadamente a US$52OO millones y
la deuda pública interna a algo más de 100 ()()() millones de colones.
El servicio de la deuda pública externa demandaría dedicar alrede-
dor del 30% de los ingresos totales por exportaciones y el de la deu-
da pública interna el 25% del presupuesto del Gobierno Central.
Como se puede comprender, hay una influencia negativa del servi-
cio de la deuda pública, interna y externa, para el ajuste estructural
y coyuntural que el país demanda. La solución no está, obviamen-
te, en no hacer honor al pago de tal servicio, pues además de los as-
pectos morales del incumplimiento, están otros problemas deriva-
dos al quedar excluido el país automáticamente de la comunidad fi-
nanciera intcmacional, lo cual le ha acontecido en el pasado no só-
lo a Costa Rica, sino a otros países, entre ellos el Perú durante los úl-
timos cinco años. Y al final, ambos países han tenido que buscar
arreglos con el Fondo Monetario Internacional para subsanar otros
problemas económicos mayores.
7. COflsideraci611 de los aspectos sociales también, y ,ro sólo de los ecmlóm;cos

El ser humano es el fin de todo proceso de desarrollo integral y si


los SAL/PAE están orientados a tales fines, y no sólo a los de natu-
raleza económica, o dentro de ellos a otorgar prioridades al incre-
mento de las exportaciones no tradicionales a nuevos mercados, pa-
ra obtener mayores divisas que permitan cubrir el servicio de la
deuda pública externa, sus objetivos deben trascender los puramen-
te económicos y deben tener "rostro humano", como denominan los
franceses esa visión humanista.
8. ÚJ que ha sucedido a partir de 1982
Se ha logrado la recuperación, pero no la reactivación económica, y
ésta es indispensable para que se pueda también superar los 15
años de "marcha atrás" del PIB por habitante.
58 PRts1M1Q5 y Pf«X .......... lAS DE AJUSTE CSTRUCTURAL oc COS1!1 RICA.

I oklqido por a
Afortunadamente, las decisiones que se tomaron a partir de 1982
han permitido un mejoramiento de las relaciones financieras inter-
nacionales con el FMI, con el Banco Mundial y con la AlD. El Go-
bierno de los Estados Unidos de América ha donado, a través de esa
Agencia, cientos de miles de dólares que acrecentaron la balanza de
pagos y la eliminación de parte del déficit del Banco Central de Cos-
ta Rica, correspondiente a las acreencias de las empresas subsidia-
rias de CODESA que, paulatinamente, se han ido vendiendo a la em-
presa privada y cerrando, pues constiJuían la mayoría de enas "ele-
fantes blancos".
En los últimos años, además, se han incrementado las exportaciones
no tradicionales, llegando a casi la tercera parte del total de las ven-
tas al exterior del país. Durante la Administración de Presidente
Doctor Osear Arias Sánchez, se ha aumentado el ingreso de divisas
provenientes del turismo, que representan aproximadamente 13%
del total de inglesoS por exportaciones.

El desdju5te estnJcfurrJl 59

M r I klqido por ,,,~


Notas

1. Doctor Ceet Rosenthal, Secretario 7. Ll Nació,, _Editorial "Ojo a la s itua-


Ejecutivo de la Comisión Económi- ción fisca l", 21 de noviembre de
ca para América Latina. Balance Pre- 1989, p. 14A.
limi"ar de la Ecal/omia, Dicie mbre de 8. LA Nación_ Editorial, "El presupues-
1988, No. 4701471, p. 1. to de 1990", S de diciembre de 1989,
2. Doctor Norberto González. Secreta- p. 14A.
rio Ejecutivo de la Comisión Econó- 9. Wilmer Murillo. Ú1 RqJlíblica, "Hay
mica para América Latina, Balance suficientes divisas informó. No
Preliminar de la Economía, Diciembre preocupa al Central el aumento en
de 1987, No. 455/ 456, p. 1. importaciones", 27 de noviembre de
3. E. Gerhold Fautsch, NUI:vo realismo 1989.
sobre la deuda, Banco Interamericano l O. Banco Interamericano de Desarro-
de Desa rrollo. Enfoq ue, abril-mayo llo, Progreso Económico y Social en
de 1989, p. 3- América Latina, Informe 1989. Tema
4. Joyce Zürcher de Carrillo, "Exceso Especial: Ahorro, Inversión y Creci-
de buenas intenciones", La Nació", miento, Washington D.C., Cuadro
Opinión, 20 de diciembre de 1989. 0.1, p. 513.
p. ISA. 11 . Banco Interamericano de Desarro-
,.
" Joyce Zürcher de Carrillo, roc. cit.• p. llo, supra. Sintesis por Países, Costa
ISA. Rica, pp. 324 Y 325.
6. Doctor José Sulbrandt. El tamaño del 12. Lic. Sergio Reuben Soto, Ajuste Es-
sector público en Amrrica LAtina. UII tructural en Costa Rica. Estudio so-
estudio de 11 palStS, Centro latinoa- cioecon6mico de una década, Editorial
mericano de Administración para el Porvenir, S. A. San José, Costa Rica,
Desarrollo. XIX Reunión del Conse- primera edición, 1988, p. 16.
jo Directivo del CLAD, GuatemaJa, 13. Licenciados Víctor Hugo Céspedes,
nov iembre de 1989, mimeógrafo, Ronulfo jiméncz y Doctor Eduardo
Cuadro 2, sin número de página. Lizano, Academia de Centroaméri-
ca, Crisis y Empobrecimiento, San Jo-
sé, Editorial Studium, 1983, p. 13.

I oklqido por a
14. Licenciados Víctor Hugo Céspedes,
Ronulfo Jiménez y Doctor Eduardo
Lizano, supra, pp. 13, 14 Y15.
15. Licenciados Víctor Hugo Céspedes,
Ronulfo Jiménez y Doctor Eduardo
Lizano, supra, pp. 15 Y16.
16. lA Rtpública. Análisis de Banex Va-
lores, "Expectativas del impacto del
PAE". Mundo de N<gocios, 9 de
agosto de 1989, p. 28.
17. licenciados Víctor Hugo Céspedes,
Alberto Di Mate y RonuLfo Jiménez,
Academia de Centroamericana de
Costa Rica .. Recupaación sin reactirn-
ción. Evolllción de la economla en
1984, San José, Talleres Gráficos EU-
NED, 1985, p. 1.
18. Licenciados Víctor Hugo Céspedes,
Alberto Di Mare y Ronulfo Jiménez,
op. ,il., p. 22.
19. Licenciados Vfctor Hugo Céspedes,
Alberto Di Mate y Ronulfo Jiménez,
supra, p. 25.
20. Licenciados Víctor Hugo Céspedes,
Alberto Di Mare y Ronulfo Jiménez,
passim, p. 25.
21 . Licenciados Víctor Hugo Céspedes,
Alberto Di Mare y Ronulfo Jiménez,
lbídcm. p. 25.
22. Vícto, Hugo Césped"', Alberto Di
Mare y RonuUo Jiménez, íbidem, p.
22.

El desdjuste estructural 61

M r I klqido por ,,,~


• a ítu o
,
L
YL
E TE
E TR T R L
1. ¿Cómo se entiende actual mente
lo que es un SAUPAE?
SAL: Significa Structllral Adjllstemellt Loan.
PAE: Es un programa de ajuste estructural que tiene su financia-
miento a través de un préstamo (SAL) otorgado por el Ban-
co Mundial.
Para el Doctor Eduardo Lizano Fait, el ajuste estructural se relacio-
na estrechamente con el mejor uso de los bienes y servicios dispo-
nibles de la comunidad. En sus propias palabras: "Mediante el
proceso de ajuste estructural se busca aumentar la producción de
todos los factores -trabajo, tierra y capital. así como la capacidad
empresarial-, producir más por hora-hombre, producir más por
hectárea cultivada, producir más por colón invertido."1

... una política o un programa de ajuste estructural (PAE) es


un conjunto de medidas y de decisiones públicas cuyo pro-
pósito no es otro que eliminar o reducir, sustancialmente,
los obstáculos y enlrabamientos que impidan el uso ade-
cuado de los factores de la producción para así acelerar el
desarrollo económico del país, base a la vez del progreso
social de toda la nación.'
Los préstdlTlO5 y /os programas de ajuste estructural 65
Los programas de ajuste estructural tienen también como propósi-
to eliminar las distorsiones de la economía en su conjunto, que se
originan en cuatro tipos diferentes de fuentes:
a) Los grupos empresariales.
b) Las agrupaciones políticas.
c) Las organizaciones burocráticas.
d) Las asociaciones sindicales.
Las distorsiones surgen "...con el propósito claro de obtener bene-
ficios y ventajas adicionales para ellos mismos. El proceso de crea-
ción de las distorsiones es un tema complejo de gran complejidad
/ y / ... ocasiona una ineficiencia global de la economía del país ...en
términos generales, el conjunto de distorsiones modifica y altera: i)
el precio de los bienes, servicios, productos intermedios y materias
primas, producidos localmente o importados, ü) el precio de los di-
versos factores de la producción y iii) el tamaño del mercado en el
cual deben operar.'"
Considera el Doctor Lizano Fait que las " ...consecuencias inconve-
nientes, por no decir nefastas, de esta situación son claras y desco-
razonadoras: impiden que los productores nacionales se vean for-
zados, primero, a producir lo que los consumidores necesitan y de-
sean para satisfacer sus necesidades y, segundo, a tener que produ-
cir al menor costo unitario y de la mejor calidad posible, por cuan-
to no existe el acicate de las competencias en grado suficiente. Así
los productores pueden tomar sus decisiones de inversión y de
producción sin tener que ajustarlos permanentemente a las prefe-
rencias de los consumidores y de los competidores. Se abre así in-
contenible posibilidad de que los productores puedan impune-
mente explotarse entre ellos mismos e inmisericordemente explo-
tan a los consumidores, los cuales cuanto más pobre sean, menor

M r I klqido por ,,,~


será su capacidad para defenderse. Así, las distorsiones, conse-
cuencia de la acción de los diversos grupos de presión para propi-
ciar sus propios intereses, reducen las posibilidades de desarrollo
económico y de progreso social del país. ".
y el mismo Doctor Uzano vuelve a redefinir el PAE "...como el con-
junto de medidas y decisiones públicas cuyo propósito es eliminar,
o al menos reducir drásticamente, las distorsiones existentes en la
economía. Al disminuir sustancialmente la ineficiencia global de la
economía, ésta podrá crecer en forma sostenida a niveles que per-
mitan un mejoramiento real de las condiciones de vida de toda la
población.";
Las políticas que se pretenden modificar a través de los programas
de ajuste estructural son: las arancelarias, las de fijación de precios,
las impositivas, las de finanzas públicas, las de la producción agro-
pecuaria e industrial, y las relacionadas con la administración del
Estado, especialmente con propósitos de racionalización de propó-
sitos generalmente se dividen en vanos programas de ajuste estruc-
tural muy relacionados entre sí y reafinados secuencialmente en el
tiempo.
El Doctor Lizano reconoce que los ajustes estructurales tienen cos-
tos, que en ser asumidos conscientemente: dejar de producir algu-
nos bienes, alterar ciclos, variar hábitos de consumo, cambiar la
rentabilidad de algunas actividades, modificar el volumen y la es-
tructura de la producción; reconvertir el aparato productivo acep-
tar que hay costos del ajuste que no deben posponerse; eliminar los
subsidios, etcétera.
También el ajuste tiene su propia dinámica, pues no puede llevar-
se a cabo de día para otro, aunque el ideal es que se realice lo más
rápido posible, según el Doctor Lizano, para que sus beneficios se

Los présltllTlO5 Y 1m programiJs de ajuste estructural 67


I

hagan sentir también en el corto plazo. Pero es necesario también


reconocer que entre menor sea el tiempo del ajuste, posible que se
presenten mayores problemas sociales, especialmente en los estra-
tos tienen menos capacidad de autodefensa, como ha sido la mala
experiencia de los países, entre ellos recientemente en Venezuela en
donde se originó una gran violencia en Caracas, ante la inconfor-
midad de buena parte del pueblo por los efectos estaba teniendo el
programa de ajuste coyuntural negociado con el FMI.
Es necesario, además, que haya simultaneidad del ajuste en los di-
ferentes sectores, lo cual implica que la transformación no se pre-
tenda hacer sólo en el sector, sino también en el sector público, el
cual también encontraría grandes resistencias de la burocracia, de
los sindicatos de empleados públicos y de otros de presión que ve-
rán amenazadas sus conquistas, su estabilidad o inamovilidad la-
borales. Para el Doctor Lizano Fail la oposición a las políticas de
ajuste estructural tiene su origen en:
a) El escapismo (para el ajuste hasta contar con situaciones pre-
vias).
b) El racionalismo (no hay reglas de juego cIara mente estableci-
das, pero es necesario hacerlo).
y como prerrequisito de las políticas de ajuste estructural, estable-
ce el Doctor las siguientes:
a) Renegociación de la deuda externa;
b) estabilidad de la economía y,
e) apoyo político.
También agrega como necesarias:
a) Las reformas constitucionales en relación con la Hacienda PÚ-
blica (para evitar la injerencia de la Asamblea Legislativa

M r I klqido por ,,,~


orientada a la modificación de los proyectos de presupuesto
que le presenta el Poder Ejecutivo), la determinación de los
impuestos a cobrar, etc. que son prerrogativas del Poder Eje-
cutivo y no del Poder Legislativo.
b) La concertación nacional (buscando el consenso nacional para
lograr el apoyo de los programas importantes que requieren
un mínimo de 38 votos en la Asamblea Legislativa para ser
aprobados, y la comprensión de la mayoría del pueblo).

2. Diferencias fundamentales en tre los préstamos


y los programas de ajuste estructural
Los préstamos, como su mismo nombre lo indica, son créditos otor-
gados por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
(BlRF o Banco Mundial) por un monto determinado entre las par-
tes, con un tiempo de gracia para no hacer amortizaciones al prin-
cipal de la deuda, con un plazo para cancelar el remanente, con una
tasa de interés fija o variable, según los términos del mismo conve-
nio a que se llegue entre el Gobierno y esa institución multilateral
internacional pública, que es uno de los organismos especializados
de las Naciones Unidas, nacido junto con el FMI en la Conferencia
de Bretton Woods en diciembre de 1945, apenas terminada la Se-
gunda Guerra Mundial. Usualmente esos préstamos se otorgan a
largo plazo, superior a 10 años, con períodos de gracia de más de 5
años, y tasas de interés menores o cercanas al LlllOR (lilndon In ter-
Bank OfferingRate, es decir, Tasa de Oferta Inter Bancaria de Lon-
dres), que es consultada para establecer el costo de los préstamos
internacionales, más los gastos de intermediación financiera del or-
ganismo que facilita el préstamo.

Los prestamos y los P'08ram,u de ajuste estrucfurill 69

M r I klqido por ,,,~


Los programas contienen los elementos que teórica e ideológica-
mente satisfarán los objetivos para los cuales se ha solicitado el
préstamo de ajuste estructural y algunos de los cuales han sido in-
dicados bajo la óptica del Doctor Eduardo Lizano Fai!.
Pero aunque son dos instrumentos diferentes de un mismo proce-
so, están íntimamente relacionados, pues sería muy difícil, sino to-
talmente imposible para un país como el nuestro, emprender un
programa de ajuste estructural sin contar con los recursos prove-
nientes de un préstamo internacional, ante la insuficiencia de aho-
rro interno y de recursos públicos para llevarlo a cabo.
Por eso el Lic. Daniel Escalante, Presidente de la Asociación Nacio-
nal de Fomento Económico (ANFE) ha insistido públicamente en que
debe "... quedar claro que el SAL... (Préstamo) y el rAE (Programa) no
son lo mismo. Sin embargo, en el caso de Costa Rica se ha condicio-
nado el otorgamiento del préstamo... a la aprobación, dentro de la
misma ley, del rAE (programa de Ajuste Estructural). Esto con el ob-
jeto de darle un marco jurídico a la nueva estrategia de desarrollo,
que permite a su vez, una mayor permanencia del Programa, sacán-
dolo así del ámbito de las aún inciertas políticas económicas que se
podrían dar tras el cambio de gobierno en mayo de 1990.'"

3. Ideología neoliberal de los préstamos


y programas de ajuste estru ctural
El mismo Lic. Escalante, en representación de la ANFE, ha recorda-
do que esa Asociación siempre" ... ha insistido en la necesidad de
hacer un profundo ajuste a la estructura económica del país ... " co-
mentando que en un libro editado por ellos en 1980, titulado El Mo-
delo Económico Costarricense habían destacado las distorsiones que

70 PRl$r"MOS y 1-'Io.'OGRA.A.-1J\S Df MUSTE CSTRUOUIiM OL" Cos-r" RICA

M r I klqido por ,,,~


había introducido el modelo cepalino de estrategia de desarrollo, a
base de sustitución de importaciones por:
.. .Jos altos impuestos y derechos arancelarios y por los sub-
sidios en los mercados financieros. Hicimos ver, además,
otra serie de efectos negativos que produjo el modelo, entre
los que destacamos, por ejemplo, un elevado gasto público,
aumentado en gran medida por la absorción de mano de
obra por parte del Estado, para evitar el desempleo que ori-
ginó el abaratamiento relativo del factor capital con respec-
to al trabajo, lo que favoreció el empleo intensivo de capital
en las funciones de producción de los sectores protegidos;
por ejemplo, la erosión de las finanzas públicas como pro-
ducto de las bajas tasas impositivas a los sectores protegi-
dos; por ejemplo, la distribución regresiva del ingreso y el
establecimiento de subsidios y políticas proteccionistas a
otros sectores de la economía, como el caso de los granos
básicos...
Nos complace ver cómo, una década después, la mayoría
de - las doce propuestas que se hicieron en el libro mencio-
nado- han sido adoptadas dentro de las políticas económi-
cas de los últimos años -1982-1989-, aunque tan solo par-
cialmente. Cabe resaltar las siguientes: u/la política realista,
lomando en cuenta para la fijación del tipo de cambio, en-
tre otros factores, el diferencial de la tasa de inflación inter-
na y externa; el uso de tasas de i/lterés de mercado e/l el sistema
financiero, aunque relativamente, ya que esto se emplea só-
lo para las tasas activas; la reducción significativa de los crédi-
tos subsidiarios del Sistema Bancario Nacional; lma disminuóó"
en la absorció/I de empleo por porte del sector público, una refor-
ma tributarin que promoviera la producció/I y la i/lversión a lago
plazo, lo cual también se logró parcialmente mediante la fi-
jación de una tasa impositiva máxima del 30% sobre las uti-

los presr.1ft'JOS )' los programas de ajuste f'SIructural 71

M r I klqido por ,,,~


lidades de las empresas; fondos externos de apoyo para el esta-
blecimiento de estas medidas, mediante ayudas otorgadas por
organismos internacionales como ql caso del préstamo en
discusión; privatiznr las empresas del sector público, lo que en
parte se ha concretado con la venta de algunas empresas de
CODESA; un mejoramiento del sector financiero mediante la ex-
pansión de la ballca privada y de mecnllismos para reducir la mo-
rosidad y mejorar los sistemas de transacción de los bancos esfa-
tales, logrado también, en forma parcial. gracias a las re-
cientes reformas financieras; y por último, llIl programa de
apoyo a empresas que requieren reubienr sus lílleas de produc-
ciÓII, lo cual hoy se trata de llevar a cabo con el denomina-
do "Programa de Reconversión Industrial.'

Complementariamente, indica el Líe. Escalante que faltan por


adoptar por el Gobierno otras, que también fueron planteadas por
la misma ANFE en 1980:
... a) el establecimiento de una tarifa «rmlce/aria ulIifonlle, baja y
sin ninguna exoneración a las importaciones, aunque debemos
reconocer que en esto se ha avanzado ligeramente median-
te el prog rama de reforma arancelaria que se viene ejecu-
tando desde 1986; b) eliminar las fijaciolles arbitrarias de pre-
cios por parte del Estado en ciertos bie/les y servicios; el promo-
ver mediallte la difusiólI de tecllología y de información comercial
la explotación racional de nuestros recursos renovables.
Ahora debemos agregar, como una medida complementa-
ria, la importancia de establecer un régimen de incentivos al
esfuerzo exportador, mediante el cual se logre compensar la
protección que un arancel uniforme a las importaciones
otorgaría a las diversas actividades productivas nacionales
cuando éstas venden sus productos en el mercado local. con
el fin de garantizar la eliminación de cualquier sesgo eontra-

"
rio a la exportación, fomentando así una utilización más efi-
ciente de nuestros escasos recursos productivos.8

Yen cuanto a cómo debe realizarse un ajuste estructural, el criterio


del mismo Lic. Escalante es "...que un punto fundamental de todo
programa de ajuste estructural es la forma como han de llevarse a
cabo los cambios propuestos. En nuestro criterio que éstos deben
ser automáticos, graduales, simultáneos y por sectores. Asimismo,
deben considerarse como parte del Programa, las medidas necesa-
rias de compensación a las empresas que tengan que cambiar su ac-
tividad, mercado o tecnología durante el período de ajuste ... -Por
tanto es- una notable deficiencia ... el que no haya una definición
precisa sobre la forma en que se irá desarrollando el ajuste y el ig-
norar -€n una ley- , o en un proyecto de ley sometido a la aproba-
ción de la Asamblea Legislativa las medidas compensatorias nece-
sarias para que, durante el proceso de cambio, no se generen gran-
des desequilibrios económicos y sociales.'"
Es interesante comentar brevemente cómo las dos últimas Adminis-
traciones liberacionistas han llegado a coincidir en tantos aspectos
de fondo con los planteamientos de la ANFE, de corte típicamente
neoliberal y por eso muy diferentes a la ideología social demócrata
del Partido Liberación Nacional, muchos de cuyos principales diri-
gentes siguen siendo miembros y líderes de la Internacional Socia-
lista, que ciertamente no puede apoyar los criterios liberales o neo-
liberales.
Pero eso evidencia que cuando se está en el ejercicio del Gobierno,
y pensando en lo que pragmáticamente es posible y más conve-
niente, las ideologías se van tomando eclécticas ante las circunstan-
cias coyunturales, pues no estar con la "moda financiera interna-
cional" implica, sin lugar a dudas, nadar contra corriente y no te-
ner acceso a las fuentes de financiamiento del FMI, del Banco Mun-

tos préstamos y los programas de ajuste estructural 73


dial y de la AlD, y posiblemente en fecha no lejana del BID y del
Banco Centroamericano de Integración Económica, que a pesar de
lo que algunas de sus autoridades quisieran, poco a poco van a ir
adoptando también normas ortodoxas en la aprobación de sus
préstamos, pues el principal accionista o financiador es el Gobier-
no de los Estados Unidos de América, quien favorece desde la Ad-
ministración del Presidente Ronald Reagan las tesis neoliberales.
En contra de esa ortodoxia neoliberal hay oposición de muy varia-
dos grupos nacionales, algunos de ellos de centro izquierda, como
sería el pensamiento ortodoxo del auténtico liberacionismo costa-
rricense de antaño, con líderes como don José Figueres Ferrer y el
Lic. Rodrigo Facio Brenes, entre otros. Y también dentro del Parti-
do Unidad Social Cristiana, quienes conozcan y vivan a plenitud el
espíritu y la letra del pensamiento de la Doctrina Social Cristiana
de la Iglesia Católica, tampoco favorecen la ortodoxa neoliberal.
Más oposición presentan a ésta los grupos que aun quedan de ex-
trema izquierda, no sólo ideológica, sino práctica, pues también es
frecuente el paralelismo de lo que algunos de ellos pregonan, y lo
que viven, especialmente aquéllos que amparados a posiciones in-
ternacionales mundiales, regionales o sub regionales, propician para
otros, o para los países, grandes transformaciones que no viven
cuando andan en sus Mercedes Benz de último modelo, viven en lu-
josos barrios, residencias y departamentos, y llevan una vida plena
de un alto nivel como el que tiene la burguesía que tanto critican.
Cuando hay autenticidad en quienes favorecen la izquierda, o tie-
nen un exacerbado sentido nacionalista y "anti-imperialista", se
oponen a los acuerdos con el FM I y con el BIRF, por considerarlos
que atentan contra el crecimiento económico y además que tienen
perversos efectos sociales, al pasarles la cuenta del ajuste a quienes
tienen menos en la sociedad.

I oklqido por a
Tal oposición a dichos acuerdos es un error, en criterio del señor
Michel Camdessus, actual Director Gerente del FMI, pues en sus
propias palabras: "".evitar el ajuste no es procedimiento eficaz pa-
ra mantener un nivel satisfactorio de crecimiento económico". Re-
salta más bien él " ... que es necesario hacer especial hincapié en tres
aspectos: la necesidad de elaborar programas adaptados a la situa-
ción especial de cada país - lo cual es excepcional y muy difícil an-
te los esquemas ortodoxos que esa institución, el Banco Mundial y
la AlD aplican-, establecer un marco global de "mediano plazo y
lograr el respaldo de la opinión pública.""
Se ha mencionado que los préstamos internacionales, como los de
ajuste estructural que financian los fines de los programas de simi-
lar nombre, o los arreglos de deudas anteriores, requieren ahora
del cumplimiento de la condicionalidad que exigen los bancos comer-
ciales internacionales privados, o los organismos multilaterales pú-
blicos, entre ellos la AID, el Banco Mundial y el BID, a partir de su
reunión de Amsterdam de abril de 1989.

4. ¿En qué consiste


la condicionalidad para los préstamos?
Uno de los profesionales que mejor trata exhaustivamente el tema,
es la Lic. Silvia Charpantier Brenes y de cuyo ensayo hacemos un
breve resumen.

La etimología del término "condicionalidad" indica uno o más re-


quisitos establecido y aceptados por las partes que están en una ne-
gociación. Pero como expresa la Lic. Charpantier Brenes es uno de
los temas más debatidos, pues son los acreedores quienes han ela-
borado un "modelo de normas y requis.itos" que los deudores de-
ben aceptar para tener el derecho al préstamo, a su prórroga, a los
Los p1btamos y fos programas de ajuste estructural 75
plazos de vencimiento, de gracia, intereses, comisiones y seguros
financieros, o a otros prerrequisitos que deben satisfacerse previa-
mente y en los últimos tiempos "... ha surgido un nuevo tipo de
condicionalidad. La llamada condicionalidad "cruzada" (cross) o
"entrelazada" (interlocking). Este concepto ha tomado una crecien-
te importancia y corre el riesgo de convertirse, en un futuro inme-
diato, en otro escollo de las relaciones entre los países que requie-
ren del ahorro externo y los organismos internaciona]es y países
que suplen dichos recursos."u
Anteriormente el gobierno de un país tenía relaciones bilaterales
directas con los organismos multilaterales públicos financieros, ta-
les como el BID, el FMl, el BIRF, los gobiernos de los países acreedo-
res a los cua les pertenecen los bancos que han otorgado los crédi-
tos privados, reunidos en el Club de París que ya mencionamos en
una nota del Capítulo 1, y con los mismos bancos comerciales inter-
nacionales privados. Esa era la cOlldicionalidad nacional.
Pero al establecerse la condicionalidad crl/zada el gobierno de un país
tiene primero que llegar a un acuerdo -de contingencia con e] FMI,
antes de que pueda hacer ninguna gestión formal, con viabilidad
de ser acogida favorablemente, por el BlRF, a partir de abril de 1989
con el BID, con .l os gobiernos miembros del Club de París y con los
bancos comerciales internaciona]es privados, que como condición
exigen previamente que se tenga el acuerdo de contingencia con el
FMI, el convenio de ajuste estructural con el BIRF y la aprobación
del Club de París.
A su vez, existen actores internos tales como: la Asamblea Legisla-
tiva que tiene que aprobar el convenio por 38 votos mínimo, pues
por la naturaleza de la respectiva ley, se cede parte de la soberania
del país por las condiciones estándar del convenio o acuerdo. Por

76 PRtsrloMOS y PJlOCRAIMS Of NUSTl fSTRUCTU/W. DE COSTA. RICA

"
las aplicaciones que tiene esa negociación, las agrupaciones labora-
les sindicales y profesionales, y las organizaciones empresariales.
(Cámaras) participan emitiendo criterios y ejerciendo presiones o
acuerdos que escuchen y concreten en las cláusulas de los conve-
nios o acuerdos sus intereses, lo cual no siempre logran, pues den-
tro de la ortodoxia) da de los convenios y acuerdos hay poca flexi-
bilidad para introducir variaciones a lo que los organismos o ban-
cos consideran que debe mantenerse siempre como la columna ver-
tebral del compromiso.
Los actores externos son el BID, el FMI, el BIRF, los gobiernos par-
ticipantes en el Club de París, el BClE y los bancos comerciales in-
ternacionales privados que pueden ser más de un millar y medio,
actuando los que han participado en el otorgamiento de los crédi-
tos, como un "sindicato bancario", representado por uno de los
bancos más grandes, que acrua así como líder de ellos y negocia-
dor principal.
La señorita Lic. Charpantier Brenes dice que:

.. .la condicionalidad cruzada ha promovido relaciones más


estrechas entre los actores internos y externos. Así se desa-
rrollan contactos, influencias y presiones reciprocas de ca-
rácter informa pero de gran importancia, de los represen-
tantes de organismos financieros internacionales y de los
países extranjeros ante representantes de los partidos polí-
ticos y de las agrupaciones, en especial empresariales ... El
Gobierno del respectivo país debe actuar en este tinglado,
en el cual se lleva a cabo una compleja trama de alianzas
más o menos transitorias, balances precarios y equilibrios
efímeros entre actores internos y externos.
y como si fuera poco, el entorno en el cual el gobierno lleva
a cabo su acción está sometido a impactos violentos exter-
Los préstamo; y los progrartlils de djuste estllll1ural 77
nos (precio internacional del petróleo) e internos (condicio-
nes católicas), los cuales ocasionan cambios frecuentes que
alimentan significativamente el grado de incertidumbre."
Con la condicionalidad cruzada el proceso de negociación se hace
más complejo y lento, pues participan muchos actores diferentes,
que pueden tener criterios disímiles sobre un mismo asunto o pro-
puesta del gobierno. Y demanda también mayores recursos huma-
nos calificados en la negociación que países pequeños como el
nuestro no tiene en abundancia, aunque sí de muy buena calidad
profesional, como es el caso de la señorita Lic. Silvia Charpantier
Brenes, del Doctor Eduardo Lizano Fait, del Doctor Fernando E.
Naranjo Vifialobos, del Doctor Rodrigo Bolaños Zamora, del Doc-
tor Ennio Rodríguez y don Ernesto Rohrmoser, entre otros que han
tenido en los últimos años la responsabiüdad de esas difíciles ne-
gociaciones, prímero con condicionalidad tradicional y últimamen-
te con la cruzada.
Se han hecho reiteradas gestiones por los gobiernos ante los orga-
nismos multilaterales públicos para que se vuelva a la condiciona-
Iidad tradicional, es decir, bilateral, pero no ha sido aceptado el
cambio, entre otros por el actual Director Gerente del FMJ, señor
Michel Camdessus, quien ha rechazado la idea y los propósitos de
reducir tal condiciollalidad por considerar que iría contra los intere-
ses de los países miembros, afirmando que "...tanto los países deu-
dores, como los países acreedores necesitan de un Fondo Moneta-
rio Internacional tal como lo conocemos, una institución no com-
placiente". Destacó las siguientes iniciativas de la institución:
• El servicio financiero reforzado de ajuste estructural.
• El servicio financiero ampliado será reexaminado, para tratar
de convertirlo en un instrumento más eficaz.

78 PRlSTAMOS yPR<X;RAMAS DC I,JUSTC WRUCTUAAI oc COSTA RIO.

I oklqido por a
Se están examinando los instrumentos de evaluación de los progra-
mas para evitar que dichos instrumentos lleguen a disuadir a los
países de aplicar programas oportunamente.\3
Es oportuno, al respecto reiterar la atención del distinguido lector
sobre un hecho preocupante, al menos en criterio del autor: los
programas de ajuste estructural y los préstamos que se otorgan pa-
ra darles sustento financiero por parte del Banco Mundial, obede-
cen a un criterio ortodoxo, es decir, estándar, basado en una ideolo-
gía y en un modelo neoliberal y que se aplica a todos los países por
igual, con pequeñas variantes de forma, pero no de fondo, pues sus
objetivos son muy simílares a los que la ANFE propiciaba en su pu-
blicación del año 1980, a la cual se hizo anterior referencia en este
ITÚsmo Capítulo.
No tienen características heterodoxas, es decir, que se ajusten a las
circunstancias cambiantes de un mismo país en diferentes épocas,
cuando hay más de un SAL/PAE, aunque sí puede contener cada
uno de ellos metas diferentes pero que se complementan. Y, ade-
más son similares también para todos los países, sin importar sus
cliferencias de icliosincrasia, niveles de desarrollo, etcétera.
Parlen así esos préstamos y los programas que se formulan para
ejecutarlos, de un criterio ideológico-técnico que hace que la pres-
cripción monetaria, crediticio, fiscal, de producción orientada fun-
damental aunque no exclusivamente, sea de prod uctos no tradicio-
nales a nuevos mercados, con el fin de allega r mayores divisas pa-
ra resolver los problemas de balanza comercial y de pagos, y poder
atender el servicio de la deuda externa del respectivo país; también
está orientada a que la paridad de la moneda nacional se fije fiel-
mente y se ajuste periódicamente en relación con la demanda del
mercado interno, y las tasas de interés, activas y pasivas, con la in-
flación, es decir, indexándolas para agregarle un diferencial (spread
Los pr&amos y los progrilm,15 de ,1juste estructural 79
ballcario), más el costo de la intermediaci6n financiera, pero elimi-
nando todo tipo de subvenciones y de distorsiones de costos de
producción.
Por eso no debe extrañar que la receta esté compuesta de un menú
rígido, que no permite mayor escogencia que: transformar el co-
mercio exterior de productos traclicionales (que tienen ventajas
comparativas menores de producción) a productos no tradiciona-
les, dirigidos a mercados no tradicionales o nuevos; reconvertir la
producción industrial y agropecuaria; abrir el mercado interno a
productos de otros mercados más desarrollados para que compitan
con los nacionales y los hagan más eficientes; los que no lo logran
salen automáticamente del mercado y deben cerrar tiendas; elimi-
nar todas las distorsiones, provocadas por el Estado Paternalista,
Benefactor o Interventor, racionalizándolo, modernizá ndolo o re-
formándolo para hacerlo más efica z y eficiente.
Obviamente, no todos los problemas que demanda el ajuste estruc-
tural tienen origen interno, como lo ha planteado recientemente el
señor Presidente de Venezuela, Lic. Carlos Andrés Pérez, al denun-
ciar el:
...totalitarismo del Fondo Monetario Internacional y las me-
didas a medias y superficiales que impulsa para resolver los
graves problemas estructurales, agravados y manifestados a
través de la grave situación de la deuda pública externa.
Pese a la urgencia de la situación se contentan con proceder
a simples ajustes, sin tener en cuenta el afianzamiento fi-
nanciero en el que se ahogan los países en vías de desarro-
llo. la capacidad de los bancos de prever la evolución de la
situación, y de fijar tasas de interés razonables, o de acor-
dar reducciones generales del endeudamiento, se han tra-
ducido en repetidos fracasos."

M r I Qklqido por ,,,~ d


y concretamente en relación con el FMI que:
...la excesiva simplificación y la fal ta de sensibilidad que
significa -reducir los objetivos económicos y sociales de
nuestros países a cuestiones de equilibrio presupuestario y
de balanza de pagos, so pretexto de asegurar el servicio de
la deuda sin tener en cuenta en absoluto la pobreza y la mi-
seria de nuestros pueblos ...
Nosotros no podemos hacer frente convenientemente a la
crisis en la que nos hemos hundido, si no admitimos fran-
camente hasta qué punto nos hemos mostrado en los últi-
mos años pusilánimes, desorientados e incoherentes.1S
En el reverso de la moneda, pues siempre la "verdad tiene sus pro-
pias versiones", ya que la única Verdad absoluta es Dios, el señor
Michel Camdessus, Director Gerente del FMl elogia lo que él deno-
mina la Revolución Silenciosa de varios países para ajustar sus eco-
nomías, aplicando los diagnósticos y las prescripciones ortodoxas
de cambio del Pondo Monetario Internacional.
Esa Revolllción Silenciosa fue el tema principal de las reuniones
anuales del Fhfl y del Banco Mundial durante el año 1989.
En criterio del señor Camdessus, cada día más países están adop-
tando el camino de las reformas económícas que ambas institucio-
nes multilaterales públicas propician, porque es el medio que ha
funcionado mejor para los países que tienen las economías más
fuertes. ¿Pero lo serán para aquellas naciones que tienen las econo-
mías más débiles?
¿Pueden los niños recién nacidos cambiar el pecho de la madre o la
leche sustitutivo de la materna, por alimentos sólidos y difíciles de
digerir, que sólo los adultos pueden comer? Eso es lo que todavía

Los préstamos y los programas de dJuste es lfllctural 81

M r I klqido por ,,,~


está por verse y más aún por probarse, pero no sólo en el corto, si-
no en el mediano y en el largos plazos.
El señor Camdessus afirma que " ... en América Latina, donde se ha
experimentado mucho con las diferentes ideologías económicas
veo una creciente aceptación de estas ideas"," que obviamente son
neoliberales.
Pero reconoció, al mismo tiempo, que no siempre los resultados
han sido los esperados, por diversas razones:
A juzgar por la experiencia de México y de Venezuela se ve
que hemos perdido el tiempo -puesto que- es importante
para los gobiernos contar desde el principio con programas
de apoyo a la entidad ...
''El hecho de que un país recurra al Fondo no significa que
el pais está al borde del abismo .. la comunidad bancaria in-
ternacional debe considerar que la decisión de un país a re-
currir al Fondo no es la señal de que el país está fracasado,
sino la señal de que este país está tomando una decisión de
gran relevancia para precisamente responder a su proble-
ma y a ese pais no se le ha de cortar el financiamiento ...
Los países que están negociando la reducción de su deuda
deben aprender la lección del acuerdo mexicano: que hay
que observar el comportamiento de los bancos más que sus
palabras, porque al final los bancos actúan respaldando los
programas cuando son creíbles ...

Está convencido de que los bancos van a respaldar la inicia-


tiva de la reducción de la deuda y otorgar nuevos montos
adecuados de financiamiento porque, como señaló Bush
ayer al FMI y al Banco Mundial, esto redunda en beneficio
de los bancos a largo plazo."

82 PrlisrM+OS )' PROGRAMAS DE ""IUSTf cs rRUC1lJRA.l Df C05TA RICA

M r I klqido por ,,,~


5. El Plan Brady de reducción de la deuda externa
de los países menos desarrollados
El tema de la deuda externa, y especialmente de la parte conside-
rable que de ella corresponde al sector público de los países menos
desarrollados, está íntimamente relacionado con los programas de
ajuste estructural, pues uno de los fines más importantes es que
reactivando ellos sus economías, y volviendo a tener porcentajes
positivos de sU PLB, superiores al crecimiento vegetativo de la po-
blación, puedan volver a honrar el servicio de la deuda externa.
Pero esto, desde que el Ministro del Tesoro de los Estados Unidos
de América lo planteó en setiembre de 1985 en la reunión de Seúl
se ha visto condicionado a que previamente los países acreedores
puedan volver a tasas más elevadas de desarrollo económico. El
Plan Baker pretendia eso para las quince naciones más endeudadas
del mundo, entre las cuales Costa Rica no estaba y por eso no ha-
bría calificado para acogerse a las normas que entonces se previe-
ron, pero que no dieron frutos positivos.
EllO de marzo de 1989, el actual Secretario del Tesoro de los Esta-
dos Unidos de América, señor Nicholas Brady, presentó a la opi-
nión pública un nuevo Plan que lleva ahora su apellido: El Plan
Brady, y que propone reducir en un promedio del 20 por ciento el
monto y el servicio de las acreencias de los 39 países más endeuda-
dos del mundo, entre los cuales sí está Costa Rica.
Los Ministros de Economía o de Hacienda que constituyen el Gru-
po de los 24 (G-24) representan a los países del Tercer Mundo en el
FM y en el Banco Mundial.
El G-24 destacó que desde el estallido de la crisis de la deuda exter-
na, en 1982, unos 70 países del Tercer Mundo tuvieron que repro-
gramar sus débitos o cayeron en atrasos, al tiempo que sus índica-

Los préstamos y los programdS de iJjUSle eslrudural 81


dores económicos retrocedian en promedio al nivel de 1978, y las
17 naciones más endeudadas transferían al exterior US$135 (){)() mi-
llones, de los cuales US$31 100 millones se trasladaron en 1988.
Los ministros enfatizaron el crecimiento promedio del mundo in-
dustrial en 1978 fue un saludable 4,1 %, la mayoría de los países en
desarrollo tuvieron tasas inferiores al creci miento de su población,
con lo cual sus niveles de vida siguieron deteriorándose.
El Gru po de los 7 (G-7), compuesto por Estados Unidos, Japón,
Alemania Occidental, Gran Bretaña, Francia, Canadá e Italia, endo-
só su apoyo al plan luego de casi ocho horas de conversaciones a
puerta cerrada entre los Ministros de Finanzas, bajo los auspicios
del Secretario norteamericano del Tesoro.lB
El4 de abril de 1989, en visita oficial del señor ex Presidente de la
República, Doctor Osear Arias Sánchez, a los Estados Unidos de
América, pidió ayuda del Presidente George W, Bush para que el
país pudiese renegociar su deuda externa, cuyo servicio durante
toda esa Administración se hizo sólo parcialmente en un pequeño
monto, con lo cual la parte no pagada se ha venido capitalizando.
y en esa misma fecha, varió el apoyo que inicialmente le había da-
do el G-7 al Plan Brady, al oponerse los restante seis países a que
sus gobiernos se hagan cargo de las pérdidas de los bancos comer-
ciales internacionales privados, que es uno de los puntos claves de
ese Plan.
La información de la AP, Reuter indica que:
Los seis principales aliados de Estados Unidos elogiaron el
domingo al Gobierno de Bush por su plan, pero el comu-
nicado difundido por Estados Unidos, Japón, Alemania
Occidental, Gran Bretaña, Francia, Canadá e Italia (Grupo
de los 7) prometió únicamente, examinar, la cuestión de
84 PR(srA'rlOS y PROCRMtA5 oc AJUSTf fSrRUCTURAL Dí COSTA RICA

M r I klqido por ,,,~


garantizar a los bancos el pago de los intereses de la deu-
da. Respaldó la idea menos costosa, de garantizar la re-
ducción del nivel de la deuda.
Quien apareció como vocero de la oposición a que los go-
biernos se hagan cargo de la pérdidas de los bancos co-
merciales, fue el Secretario de Hacienda británico, Nigel
Lawson.
Según Lawson, usar los recursos del FMI y del Banco Mun-
dial para garantizar el pago de intereses, "plantea toda cla-
se de problemas, pues no considero aceptable la idea de
que nuestros contribuyentes se hagan cargo de las deudas
(incobrables) de la banca comercial.
Los planteamientos de Lawson fueron similares a los he-
chos previamente por funcionarios alemanes y holandeses.
Lawson declaró que ha llegado el momento en que la ban-
ca comercial, que fue la que hizo los préstamos en primer
lugar, cargue con su responsabilidad y resuelva la crisis ac-
tual, anulando parte de las obligaciones sin hacerla recaer
sobre instituciones financiadas por contribuyentes de los
países miembros.
Aunque las objeciones de Lawson plantearon dudas acerca
de la ejecución del Plan Brady, un alto funcionario del Teso-
ro de los Estados Unidos ... desestimó cualquier sugerencia
de que la estra tegia globa l podía fracasa.r.19

Esa reducción de la deuda pública externa, en la parte que se le de-


be a los bancos comerciales internacionales privados, ha sido, ade-
más de un gran problema para los países deudores, también para
los países de los bancos acreedores, y para éstos en frente de sus ac-
cionistas. Por eso el Plan Brady ha sido apoyado con entusiasmo

Los ¡xés!ilmos y los programas de ajuSle estructural 8S

M r I klqido por b~
por los gobiernos de las naciones menos desarrolladas y endeuda-
das y también por el Gobierno del Presidente Bush.
La posibilidad de la reducción de la deuda pública externa, dentro
de los parámetros del Plan Brady, ha sido inspiración para algunos
de los componentes de los préstamos y de los programas de ajuste
estructural apoyados por el BlRF.
El Presidente del Banco Mund ial Barber B. Conable, advir-
tió que el Plan Brady para reducir la deuda de los países en
desarrollo no puede substituir la adopción de políticas eco-
nómicas adecuadas ... el problema de la deuda es de largo
plazo y ... no será resuelto de la noche a la mañana por el
Plan Brady, sólo la adopción de políticas económicas ade-
cuadas en los países en desarrollo garantizarán una reduc-
ción de la deuda.lO

Lo transcrito anteriormente de los señores Camdessus y Barber


confirma, sin lugar a dudas, la relación que "existe entre los SAE y
los arreglos de la deuda pública externa de los países menos desa-
rrollados, puesto que el ajuste estructural es parte de la cOlldiciona-
lidad que exigen los bancos comerciales internacionales privados
acreedores" .

y como consecuencia del liderazgo institucional que tienen el FMI


y el BIRF han logrado lo siguiente:
Las potencias industriales, en una reunión previa a la
Asamblea del FMI-BM, apoyaron la continuación de la ini-
ciativa del Secretario del Tesoro norteamericano, Nicholas
Brady, para red ucir la deuda de los países en desarrollo con
los bancos privados, utilizando recursos y las garantías de
las organizaciones multilaterales.

86 P~'[srMtOS y PI?OCRAMAS Di NUSTC lSTRucnJR-\L Dl CQS7A RICA

M r I Qklqido por ,,,~ d


Los núembros del FMI también acordaron concluir sus con-
versaciones sobre el incremento de.1capital del organismo
mundial al término de este año.
El FMJ rechazó la demanda de los bancos privados para que
cambie sus políticas crediticias, a los países que tienen deu-
das con los acreedores privados, punto central del Plan
Brady sobre la deuda"
La solución al problema de la deuda pública externa de los países
menos desarrollados ha merecido el apoyo político del Presiden-
te George W. Bush, quien ha respaldado así la iniciativa de su Se-
cretario del Tesoro (equivalente el cargo al de ministro de hacien-
da de un país). La participación política del Primer Mandatario
estadounidense se ha manifestado primero cuando llamó a los re-
presentantes de ".. .la banca privada a su despacho para decirles
que se necesitaba su cooperación en el desarrollo de la actual es-
trategia.u22

Para nuestro país la posibilidad de recomprar la deuda pública ex-


terna que se tiene con los bancos acreedores privados comerciales
internacionales dentro del Plan Brady, y anteriormente mecliante la
co[olliz¡¡ción de la misma ha demandado un gran esfuerzo de los fun-
cionarios públicos responsables de encontrar una solución a un se-
rio problema que todavía está pendiente (al mes de abril de 1990).
Las cifras que indica el BID en "Progreso Económico y Social en
América Latina, Informe 1989, Tema Especial: Ahorro, Inversión
y Crecimiento" indican que para los años 1984 a 1987 el monto de
la deuda externa desembolsada es la siguiente para cada uno de
-
esos anos:

L05 ~amos y los programas de ajuste esuuClural 87


1984 US$3977,O
1985 4359,8
1986 4522,0
1987 4715,5
1988' 4998,5'
1989' 5398,4'
• Las cifras del ano 1988, para el cual el BID no da información, y la de 1989, son es-
timadoncs realizadas por el autor para completar el cuadro. Esas estimaciones se
han hecho con base en el crecimiento de la deuda desembolsada (que no es la mis-
ma obviamente que la contratada, que puede ser mayor, correspondiendo la dife-
rencia a cantidades que los respectivos bancos privados u organismos multilatera-
les todavía no han girado, de acuerdo con el respectivo flujo de recursos negocia-
dos, o por atrasos en el cumplimiento de los compromisos del país). Dicho creci-
miento ha sido de alrededor de 2%anual entre 19S5 y 1987 Yutilizando ese mismo
porccntare es que se han realizado las estimaciones para los dos años para los cua-
les el BID todavía no ofrece cifras en su publicación comentada.

Otra información interesante incluida en la publicación del BID es


la siguiente:
Servicio de la deuda efectivamente pagado (la rgo plazo) en millo-
nes de US$
1984 1985 1986 1987 1988
$380,7 $428,6 $420,6 $215,6 $329,2

Pago de intereses devengados en relación con exportaciones de bie-


nes y SFN
1984 1985 1986; 1987 1988
26,6% 24,9% 21,8% 21,% 18,6%

Las cifras sobre deuda pública externa de Costa Rica varían, posi-
blemente por el método de cálculo o por las fechas a que se refie-
ren, de acuerdo con la siguiente información publicada en La Na-
ción deIS de junio de 1989, pero aún así es interesante consignarlas
a continuación por la distribución que ofrece:"

"
Acreedores Cantidad en millones de US$ Porcentaje
Bancos comerciales 1600 38
Países amigos 1057 27
Organismos multilaterales 1314 33
Bonos y notas 67 1,7
Proveedores 13,4 0,3
Total $4051,4 100

En los primeros días de julio de 1989 la AP informó desde Washing-


ton D.e. que los bancos comerciales habían aceptado voluntaria-
mente la reducción de la deuda pública de los países menos desa-
rrollados, por la cual había clamado desde diciembre de 1987 el Va-
ticano a través de su Comisión Pontificia ¡lIstitin el Pax. El anuncio
lo hizo el Secretario Brady, quien explicó que:
...ya se han sentado las bases para un plan, que tendrá el
completo apoyo de la cumbre de París.
Se está dando considerable atención a las negociaciones
que realiza México con la banca privada. Las partes han
adelantado propuestas que incorporan elementos de la
nueva estrategia, y están tratando de llegar a un acuerdo.
Añadió que .. .Ios bancos reconocen que los créditos no repre-
sentan ya el 100 por ciento de su valor declarado.
Están haciendo lo que pueden para defender los intereses
de sus accionistas. Por lo tanto, no creo que los acuerdos
puedan ser artificiales, sino que por el contrario serán muy
realistas.
Yen la misma información internacional" se indica que:
El Banco Mundial y el Fondo Monetario Intemacional (FMI)
han convenido en aportar considerables recursos en apoyo
a la reducción de la deuda y de los intereses que genera, y
en respaldar las negociaciones con la banca privada ...
Los préstamos y los programas de ajuste eslrtx:tural 89
El FMI ha revelado que los representantes de Venezuela "ya
han establecido contactos con los bancos privados, con el
propósito de desarrollar una amplia estrategia de reorde-
nan dentro de los pagos externos".
Un informe del Banco Mundial preparado para ese en-
cuentro cimero dijo que en 1987 los cuatro países más en-
deudados de América Latina debían 324 146 millones de
dólares, de los que Brasil adeudaba 123932 millones, Mé-
xico 107 882 millones, Argentina 56813 millones y Vene-
zuela 35 519 millones.
y de acuerdo con otra información" el FMI y el BlRF compromete-
rán US$22 ()()() millones para programas de reducción de deuda de
los países en vías de desarrollo, de los cuales a Costa Rica podrían
corresponderle US$2100 millones, aunque siempre la cifra olicial
que se ha manejado es de US$l 600 millones, que corresponde a la
información dada en la nota 23, a pesar de lo cual el Doctor Eduar-
do Lizano en agosto manifestó públicamente (véase La Reptíblica del
6 de ese mes, p. 3 A) que preveía "".serias dificultades para renego-
ciar la deuda con la banca comercial", como consecuencia de que
por razones políticas a ésta se le había obligado a aceptar a México
una reducción del 35% sobre el valor nominal de lo adeudado por
ese país, que como hemos visto llega casi a US$l08 000 millones.
y aunque la cifra de Costa Rica (US$l600) es comparativamente Ú1-
fima, los bancos comerciales no quieren seguir dentro de los prece-
dentes, sino que cada negociación sea diferente, de acuerdo a las
propias circunstancias.
y para que se pueda comprobar, una vez más, la estrecha relación
que tiene el arreglo de la deuda pública con el sector privado inter-
nacional. con los SAL/ PAE el mismo Doctor Lizano expresó:

90 PR{srM4QS y l'i'OCRAMA5 {)f IVUSJC ESTRUCruRAJ. Of COSTA RICA

I oklqido por a
...que si no surge un acuerdo con la banca se producirá un
paulatino deterioro del país con los organismos financieros
internacionales, como el Fondo Monetario y el Banco Mun-
dial ... Costa Rica pnesentará a la banca un plan de recom-
pra de la deuda con un descuento sustancial o canjeen en
vista de que en el mercado secundario su valor real era de
alrededor de 11 % del valor nominal, un canje de títulos de
deuda vieja por títulos de una nueva con un descuento y un
cambio de títulos viejos por nuevos a la par, con tasas de in-
terés reducidas. Los programas de recompra serán garan-
tizados por el FMI yel Banco Mundial.
El prograOTll está siendo planteado al amparo del Plan
Brady, que propone una reducción de deuda, al permitir
que los países deudones compren de nuevo su deuda a pre-
cio de descuento parte de la misma por participación de ca-
pital en sus países."
Las negociaciones, dentro de ese marco de referencia, se continua-
ron proponiendo un plazo de 30 años para la cancelación del saldo
y una recompra por el 50% del valor nominal de sus acreencias con
la banca privada para lo cual el país tenía en agosto de 1989 "... ac-
ceso a unos U5$113,5 millones para esta primera operación. Están
constituidos por un aporte del FMI de U5$55 millones; U5$25 mi-
llones del Banco Mundial que se obtendrán cuando la Asamblea
Legislativa apruebe el PAE TI; Y una oferta del Congreso de los Es-
tados Unidos de aportar, por medio de la AlD, U5$33,5 millones es-
pecíficamente para este programa de reducción de deuda.""
Pero como lo previó el Doctor Lizano, la banca privada estaba du-
ra para aceptar las condiciones propuestas por el Gobierno de Cos-
ta Rica y en una visita que realizó al país el señor David Mulford,
el 21 de agosto de 1989, así lo hizo ver a las autoridades del Gobier-
no, informándoles de una estrategia que se tenia en el más alto ni-

Los préstamos y los progranliJSde ajuste estructural 91

M r I klqido por ,,,~


vel político de la Presidencia de su país y de la Secretaría del Teso-
ro, para aprovechar la venida del Presidente George W. Bush.
Yeso aconteció, afortunadamente para el país, al arribar él a Costa
Rica e informar el ex Presidente de la República, Doctor üscar
Arias, que se había logrado un arreglo sobre las siguientes bases:
1. Una reestructuración de la deuda con la banca comercial pri-
vada internacional de la cual éramos acreedores por US$1600
millones.
2. Una opción de recompra de por lo menos el 60% de ese mon-
to, es decir, US$960 millones, incluyendo US$250 millones de
intereses que no se habían pagado.
3. Una tasa fija de interés del 6,25% sobre los saldos que no se-
rán pagados, y que deberán ser amortizados en 20 años (no se
aceptó el plazo de 30 años propuesto inicialmente) e incluidos
10 años de gracia, durante los cuales se pagarían sólo los inte-
reses, y no se harían amortizaciones al principal de la deuda.
4. Los intereses atrasados se pagarían inicialmente en un 20% de
lo adeudado por ese concepto, y el resto a 15 años con una ta-
sa LlBOR más 1316%.
5. Se le entregarían a los bancos comerciales bonos serie A garan-
tizados en sus intereses por 12 meses, en tanto que los docu-
mentos sobre los intereses de la misma serie tendrían una ga-
rantia de 36 meses.
6. A los bancos que estén dispuestos a vender menos del 60% de
la cartera adeudada a ellos se les entregarían bonos de la serie
B, que tendrían siempre la misma tasa de interés del 6,25%,
pero el plazo para pagarlos sería superior al anterior 25 años
y 15 años de gracia. Las otras condiciones serían similares a

92 PJ/tSTA\ttOS yPIlOGRMIAS DE J\JUSTf ESTRUCTURAl oc COSTA RICA

I oklqido por a
las de los documentos serie A, salvo que los documentos de
intereses no tendrían garantía.
7. Si se mejora la capacidad de pago del país en el mediano pla-
zo, se revisaría el monto destinado al servicio de la deuda,
cláusula que también ha aceptado México en su negociación
anterior a la de Costa Rica.
8. Se establecería un programa de conversión de deuda externa
para financiar costos locales de inversión en proyectos priori-
tarios para la economía del país, por US$20 millones anuales,
durante cinco años consecutivos y que tendrían prioridad de
pago sobre la serie A.
Todo lo anterior sujeto a que el 95% de los 40 bancos comerciales
acreedores del país aceptaran participar en el convenio y que tam-
bién estuvieran de acuerdo en variar normas que existen de que un
país no puede recomprar su deuda en los mercados de valores pri-
marios y secundarios.
Para mayores detalles véase la información de Úl República del 22
de noviembre de 1989.
En otra información publicada en La Nación del] de diciembre de
1989 se dijo que la compra de las acreencias a la banca comercial
privada internacional sería de US$1077 millones, a un 16% de su
valor nominal, la cual costaría así únicamente US$l 72 millones, al
ser condonados US$l 00 millones en intereses moratorias y que con
ello el saldo de la misma sería de US$692 millones y su servicio
anual de US$57 millones (Véase también Úl República de la misma
fecha, para otros detalles).

tos préstdmos y los prosramdS de ajuste eSlrlJcrural 93


6. La co lonización de la deuda externa
Entre las muchas fórmulas que se han estudiado, y algunas se han
aplicado en Costa Rica para la solución del problema de la deuda
pública externa anteriores a la ya mencionada dentro del Plan
Brady, ha estado la colonización, es decir, convertir parte del monto
total en moneda nacional, dentro de las normas que en resumen se
. indican a continuación, a fin de que el distinguido lector complete
el panorama sobre el tema.
En marzo de 1987 el Doctor Eduardo Lizano ha planteado en uno de
sus libros, Desde el Banco Central, lo que han sido otras negociaciones
con los bancos comerciales privados internacionales. Dichas nego-
ciaciones contemplaron dos aspectos importantes: 1) Obtener recur-
sos adicionales a través de la adquisición de títulos valores del BID,
institución que canalizaría esos recursos del pais y, 2) modificar las
condiciones existentes de la deuda, que a su vez tenía dos opciones:
a) Pagar la totalidad del valor nominal o facial de la deuda:

1. En divisas externas al valor de mercado; la tasa de inte-
rés sería también la del mercado internacional y las
amortizaciones dependerían de la capacidad financiera
del país, lo cual era aleatorio;
••
ll. la diferencia entre los valores nominales y de mercado
del principal se pagaría en colones, destinados a ser in-
vertidos en el país para financiar gastos de contrapartida
de otros préstamos otorgados por el BIRF, el BID y el
BCIE, siempre y cuando su destino estuviese orientado a
proyectos de desarrollo;
• ••
1Il. los bancos comerciales extranjeros no podrían llevarse
del país los colones, hasta que no se les hubiese cancela-
do en divisas su deuda.
94 PRt51MIOS Y Pf«)CRAMAS oc NUS1f ESTRUCTUW oc COSTA RICA

"
b) Cubrir la deuda al valor del mercado, reconociéndoles a los
bancos un premio por la pérdida que tendrían entre el valor
nominal y el real de venta; ese premio sería mayor que la di-
ferencias fin de estimular la transacción, en vista de que se les
estaría solicitando un plazo mayor que el vencimiento formal
de las acreencias.
Al Banco Central de Costa Rica le ha correspondido determinar el
monto máximo decolonización con fines de inversión, a fin de pre-
venir un incremento del proceso inflacionario del país."·l9 (para
mayores detalles, usted puede analizar las publicaciones de La Re-
pública, que aparecen al final).

7. Criterios sobre los resultados


de los programas de aju ste estru ctural
El Máster Helio Fallas Venegas considera que, tomando en cuenta
las experiencias negativas que han tenido los programas de ajuste
estructural en Argentina y en el Ecuador, sería recomendable" ...de-
sarrollar un marco conceptual y los análisis y modelos respectivos
para conocer con profund idad los efectos de las políticas sobre las
estructuras socioeconómicas del país. Algunos tratan de conven-
cemos, sin los estudios respectivos, que el rAE ... nos traerá auto-
máticamente un aumento en la producción, la productividad y las
exportaciones. Además, se argumenta que lo an terior redundaría
en generación de nuevas fuen tes de empleo y de salarios más altos.
Los supuestos anteriores estarían apoyándose fundamentalmente
en la teoría económica neoclásica pero se deja de lado la elabora-
ción de estudios que demuestren razonablemente los efectos de las
políticas sobre ciertos objetivos de desarrollo del país. Desde esta
visión "economicista" del desarrollo, los beneficios sociales esta-

Los pt'éstall105 y los programas de ,ljuste e5tructural 95


rían "implícitos", aspecto que algunos autores han calificado de
teoría del "derrame" puesto que los beneficios del crecimiento eco-
nómico se darían como resultado "natural" precisamente de ese
crecimiento. En otras palabras, se nos quiere convencer que haga-
mos un acto de fe en el mercado, asumiendo que todo lo puede re-
solver, inclusive la desigual distribución del ingreso que existe en
nuestro país, y sin la intervención del Estado.
En el marco de una visión del desarrollo que considere en
forma símultánea crecimiento con equidad, en contraposi-
ción a la del "ajuste estructural" a secas y con el propósito
de aportar algWlos elementos a tomar en cuenta en un mar-
co conceptual de evaluación previa del PAE, podríamos
adelantar limitaciones que se formulan a esos programas
en lo que ha sido la experiencia de América Latina y que
deberíamos considerarlas en una evaluación del PAE ... que
se busca ejecutar en nuestro país. JO

Entre esas mismas limitaciones el Máster Fallas Venegas indica: la


poca consideración que tienen 105 objetivos sociales y una mejor
distribución del ingreso; la no inclusión de recursos de inversión
para la reconversión de los sectores productivos afectados por el
PAE; los conflictos en objetivos de corto, de mediano y de largo pla-
zos; inadecuadas metodologías y carencia de estudios que justifi-
quen ciertas medidas económicas; carencia de normas para alcan-
zar la coordinación institucional en la ejecución de los programas
y; tratamiento inadecuado de las condiciones internacionales.
En las inquietudes del Máster Helio Fallas Venegas hay una conso-
nancia con las que también ha expresado el Doctor Enrique V. Igle-
sias, Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, cuando en
una intervención suya en abril de 1989, en la reunión del BID en
Amsterdam, indicó lo siguiente:

% PRtSMMOS r PROCMMAS DE NUS1f. ESTRUCTUfW DE CClffI'l Ro

M r I klqido por b~
Los países deudores han emprendido la ejecución de difíci-
les programas de ajuste y la comunidad financiera recono-
ce esos esfuerzos.
Pero el peligro actual de los procesos de ajuste no radica
tanto en lo que se debe hacer, sino cómo hacerlo para que
no sobrevenga y nos venza la fatiga social, la fa tiga econó-
mica y la fatiga política.'1
Posteriormente vamos a analizar los diferentes planteamientos que
públicamente se hicieron durante largos meses para el análisis de
todos los pormenores involucrados en los dos programas de ajuste
estructural que ha aprobado la Asamblea Legislativa, el primero en
1985 y el segundo en setiembre de 1989, en dos Administraciones
-
diferentes: Monge Alvarez y Arias Sánchez. Podremos comprobar
de la narración de los hechos, recogidos en los Capítlllos 11l y TV de
esta obra, que así como han tenido una defensa vehemente de par-
te de los funcionarios superiores del Gobierno involucrados en las
negociaciones y en las aprobaciones de los dos convenios de
SAL/ PAE, también ha sido favorecido por los grupos de pensa-
miento neoliberal, o neoclásico del país, otros de ideología del cen-
tro los han apoyado como "un mal necesa rio", en tanto que los de
izquierda se han opuesto abiertamente por considerarlos pe~udi­
ciales para Costa Rica, y en especial para los estratos menos favo-
recidos de la sociedad, quienes en el corto plazo ciertamente serán
los más afectados negativamente.
Esta tesis la sustentan no sólo profesionales y otros líderes políticos
de izquierda, sino de otros países, de los llamados grupos e intelec-
tuales "progresistas", que no aceptan que se les califique como fa-
vorecedores de ideologías de izquierda.
Algunos de ellos hasta trabajan para organismos internacionales y
viven dentro de un statlls de burguesía bastante holgada, similar a
Los pr~tiJmQ5 Y los programas de ajuste estructural 97
la que tienen las clases más favorecidas de la sociedad que los aca-
ge, pues muchos de ellos tienen la categoría de funcionarios ampa-
rados a misiones internacionales.
Funcionarios del Sistema Económico Latino Americano (SELA) con-
sideran que u •..la salida de la crisis actual sólo será posible en un
contexto de crecimiento y de desarrollo económico. El derecho al
desarrollo de nuestros pueblos es inalienable. El reforzamiento de-
mocrático y la estabilidad social sólo son posibles en un sano am-
biente de desarrollo integral.32
Otros profesionales internacionales como los Doctores Miguel Ra-
dríguez y Miguel A. Rodríguez F. consideran que el u ••. reconoci-
miento de que la estrategia de ajuste recesivo tiene secuelas pro-
fundamente negativas de mediano y de largo plazo, ha determina-
do que su~an una serie de iniciativas que apuntan a propiciar cam-
bios estructurales en las economías de la región, con el objeto de
romper de una manera definitiva el círculo vicioso deuda-estanca-
miento. "33

Los mismos autores antes citados consideran que existen:


... tres formas fundamentales para contribuir a cerrar la bre-
cha financiera que requiere la ruptura del círculo vicioso
deuda-estancamiento.
La primera incluye medidas para aumentar el grado de ex-
posición oficial y no oficial hacia los países en desarrollo.
La segunda apunta a la reducción concertada de la carga de
la deuda y especialmente a la disminución de los pagos por
conceptos de intereses. La tercera, se apoyaría en una efi-
ciente política de inversión por parte de los países deudo-
res, que coadyuve en el largo plazo a reducir las necesida-
des de financiamiento externo.

M r I klqido por ,,,~


Para América Latina, en especial se hace necesario un au-
mento de los recursos provenientes de fuentes oficiales
muy por encima de los niveles actuales y de los montos rea-
les proyectados para los próximos años.'"
Dentro de esas alternativas, en cierta forma las tres se han aplicado
para la solución del problema de la deuda externa de Costa Rica,
en vista de que bajo la primera, con la apertura que han tenido los
Gobiernos del Grupo 7 y los bancos comerciales privados interna-
cionales, el FMI, el Banco Mundial y la AID --dentro del marco del
Plan Brady- ha sido posible aumentar el grado de exposición o ma-
yor riesgo de carácter oficial y no oficial. También hemos añadido
lo que ha sido la reducción concertada del monto y del servicio de
la deuda, y los programas de colonización que se inscriben en la ter-
cera forma de las sugeridas por los Doctores Rodríguez.
Yesos mismos autores plantean lo siguiente:
Existe un reconocimiento casi unánime de la necesidad de produ-
cir cambios estructurales en las economías latinoamericanas para
resolver de manera permanente la crisis de crecimiento y endeuda-
miento que éstas padecen. Existen, sin embargo, profundas discre-
pancias sobre los caminos a seguir para propiciar estos cambios.
Ante la evidencia del fracaso del ajuste restrictivo de corto plazo
-tipo ajuste coyuntural del FMI, sin el complemento estructural del
BM- el Gobierno de los Estados Unidos ha propuesto, mediante el
Plan Baker -anterior al Plan Brady según ya hemos mencionado,
pues data de setiembre de 1985, en la Conferencia de Seúl, Corea
del Sur-, un incremento en la corriente de fondos destinados a los
países endeudados (por unos 27 mil millones de dólares en tres
años), condicionados a la aplicación de reformas estructurales y en
sus políticas económicas por parte de los países beneficiarios de los
nuevos créditos. La "nueva" condicionalidad al aplicarla conjun-

t os présl,lIT1OS y los programas de ajuste estructural 99


Es indudable que hay una relación muy estrecha -que hemos resal-
tado reiteradamente en las páginas anteriores- entre los fines ex-
presados en los documentos ortodoxos de los SAL/ PAE, y el mejo-
ramiento de la capacidad para que los países menos desarrollados
y acreedores honren sus obligaciones financieras internacionales
con la banca comercial privada, contraídas esas obligaciones sin
meditar suficientemente en la imposibilidad en que estarían para
satisfacerlas, y también de parte de los acreedores, con un anhelo
mercantilista y hasta agiotista.
Los mismos autores Doctores Rodríguez consideran que los " ... paí-
ses latinoamericanos necesitan ampliar su capacidad productiva en
bienes transables para mejorar su capacidad de pago y requieren
de un esfuerzo similar de inversión, esto es, requieren de recursos
financieros para mejorar su capacidad productiva.""
Si se trata de inversiones nuevas provenientes del ahorro interno
nacional, éste es muy escaso en los países menos desarrollados a ni-
vel amplio y las pocas naciones que sí lo tienen por desconfianza
con muchas de las políticas cambiantes y las medidas que toman
sus propios gobiernos prefieren realizar sus inversiones en el ex-
tranjero, en los mismos países acreedores, adquiriendo bienes in-
muebles certificados de depósito, bonos de la deuda externa del
Gobierno de los Estados Unidos de América, ofrecidos en los mer-
cados bursátiles mundiales, por otorgar mayores garantías que las
que encuentran en sus propios países. De los montos tan grandes
de inversiones que existen en los países más desarrollados prove-
nientes de los menos desarrollados, lo cual es un flujo negativo de
divisas hacia ellos, que agrava aún más la situación deficitario que
tienen. La cifra de colocaciones e inversiones supera en algunos ca-
sos la propia deuda pública externa de los países más pobres.

M r I Qklqido por ,,,~ d


igual impacto sobre todos los sectores, independientemente de su
capacidad de respuesta. Aquí es donde hay que identificar los ele-
mentos de carácter estructuras para producir una combinación lú-
cida de políticas sectoriales que exploten más eficientemente las
ventajas comparativas de países y de sectores de la producción.
Políticas comerciales, de subsidios selectivos a la exportación, de
créditos preferenciales, de subsidios a las tasas de interés, de tari-
fas públicas e impositivas, aplicadas con criterios de eficiencia, de-
ben ser utilizadas para explotar más vigorosamente la competitivi-
dad de los distintos países de la región."41
Es interesante conocer otras experiencias latinoamericanas sobre
los programas de ajuste estructura no para aplicarlas en igua! for-
ma a! nuestro, sino para completar el panorama general que se de-
be tener, a fin de tomar las medidas adicionales aplicables a! proce-
so de ejecución, una vez que la Asamblea Legislativa aprueba los
SAL/ PAE.
Por ejemplo, la experiencia de la Argentina revela que el "...gasto
de inversión fue la variable del ajuste, no sólo por el efecto de la in-
certidumbre y la iliquidez en el sector privado" sino porque tam-
poco el Estado estuvo en condiciones de regular su gasto en inver-
sión, en forma tal de compensar en alguna medida la conducta pri-
vada."42
y en cuanto a la situación regional de la América Latina, el Doctor
Ramón Lecuona considera que "...está inmersa en un círculo vicio-
so que debe ser roto. El establecimiento de una relación estable
con el exterior, y el espaldarazo de los gobiernos industrializados,
de los organismos multilaterales y de los mismos bancos comer-
ciales, son condiciones que tienen que cubrirse, pero que no repre-
sentan una solución integra!. La respuesta interna resulta igua!-
mente vital."43

Los prtstiJffiOS y los programas de ajuste estructural 107


Si el modelo seguido se orienta hacia afuera, la inversión extranje-
ra tendrá que ser piedra angular del proceso de formación de capi-
tal, pues, generalmente, el tipo de capital (tecnología), la magnitud
de la inversión y la vinculación con los mercados internacionales,
le es mucho más accesible que al empresario nacional. En el caso
de buscarse prioritariamente la sustitución de importaciones, po-
dría preverse una inlportancia relativa menor para la inversión ex-
tranjera directa, quedando una mayor participación para los agen-
tes internos.
En todo caso, la definición clara del esquema y la congruencia de la
política económica con éste, tanto en el corto como en el largo pla-
zos, son condiciones indispensables para poder aprovechar los lo-
gros que puedan obtenerse en lo hecl10 por el establecimiento de
un contexto más estable."
El gran problema es que si se escogiera la opción de desarrollo por
la vía de la inversión extranjera, serían necesarios programas cui-
dadosamente establecidos que revistieran el vertiginoso descenso
que ha tenido en la presente década, que para América Latina en su
conjunto, fue de 60% en términos nominales entre 1981 y 1984. Ma-
yores detalles pueden consultarse en la contribución bibliográfica
indicada en la cita.'"
Las razones que esos autores consultados dan, son las siguientes:
a) La concentración de los flujos de inversión entre los paí-
ses industrializados a expensas de los flujos hacia los paí-
ses en desarrollo; b) la pérdida de importancia de América
Latina como principal región receptora de inversiones en el
mundo en desarrollo; y e) el surgimiento de China como
uno de los nuevos e importantes países receptores de inver-
siones extranjeras.*'

"
U5$380 mil millones, de los cuales 66,8% se debía a proveedores,
bancos, en bonos, y a otros el pago de intereses del servicio de la
deuda total fue para el mismo año de U5$19,8 mil millones, las
amortizaciones de U5$11,4O millones y los pagos del servicio de la
deuda pública de U5$31,3 mil millones-o Aun cuando una peque-
ña proporción de estos totales se convirtiera de alguna forma en ca-
pital social los flujos de capital requeridos para producir un impac-
to relativamente importante estarían más allá de la experiencia his-
tórica, aún durante períodos de expansión económica. También
pueden surgir otros problemas. Como ya se comentó, los bancos
tienden a oponerse enérgicamente a cualquier propuesta de conver-
sión que implique pérdidas de capital y el cambio de instrumentos
de ingresos fijos por valores negociables de algún riesgo. Aún cuan-
do se pasara por alto a los bancos y la inversión la efectuaran las
empresas transnacionales y los inversionistas particulares que ad-
quiriesen la deuda en el mercado secundario, debe recordarse que
el mercado para la deuda de América Latina es sumamente peque-
ño. Por lo tanto, la demanda de estos instrumentos reducirla rápi-
damente los descuentos a los que se venden actualmente los instru-
mentos de deuda, disminuyendo el atractivo de la conversión para
los inversionistas potenciales"
Basta recordar, para el caso de Costa. Rica, que la conversión de
deuda externa por el mecanismo de la colonización ha significado
una suma menor de U5$2OO, entre otras razones, porque el Banco
Central de Costa Rica lleva un control meticuloso sobre los montos
y fines, establecidos éstos por un reglamento especial en el cual se
definen los objetivos permisibles, con el propósito de evitar -acer-
tadamente- un gran flujo de circulante en la economía del país que
incidiría negativamente en la inflación.

Los presldmos y los pros ramas de iJ;usle esJructural 11 7

M r I klqido por b~
La primera de esa opciones está orientada a la reducción del gasto
público y/ o al incremento de los ingresos fiscales para hacerle fren-
te a los primeros, sin incurrir en presiones inflacionarias, Las polí-
ticas de ajuste son graduales y se dirigen a la oferta y al incremen-
to de la producción corno fuente de riqueza y de divisas, reasignan-
do los recursos disponibles a ambos fines, y otorgando prioridad al
enfoque monetario de la balanza de pagos, que el doctor Fürst con-
sidera obsoleto,
Los organismos internacionales que propician ese enfoque opcio-
nal. parten de la premisa de la depuración de los precios y de los
incentivos existentes, dentro de normas corno las que ya se han
analizado anteriormente y que se complementarán al estudiar el
contenido de los SAL/ PAE J YJI en Costa Rica ,
La seglmda de las opciones, la del neoestrllctllralis/IIo helerodoxo pro-
pone diversos elementos de políticas de ajuste y de reformas es-
tructurales, fundamentadas en la Teoría del Análisis del Desequili-
brio de Arida y de Bach,
Comprenden políticas de ajuste macroeconómico que facilitan el
control de precios y salarios y la inflación, pero no por los mecanis-
mos de oferta y demanda del mercado liberal. Propicia, además,
medidas de ordenamiento intervencionista de los mercados cam-
biarios y financieros locales; reformas fiscales para incrementar la
participación de impuestos directos para los ingresos públicos del
Gobierno, y revisión de todo el sistema de incentivos, proteccionis-
ta, dado en las décadas de 1960, 1970 Y1980, También introduce in-
novaciones importantes en la producción industrial, agropecuaria
y en la ciencia y la tecnología y no abandona el planteamiento de
que todo eso se logre con eficiencia y justicias sociales, gracias a la
intervención del Estado en aquellos campos indispensables,

122 /'J(l$rAMQS y PROGRJU.lA5 Df AJUSTE ESTRUCTURAL O{ COSTA Ro

M r I klqido por ,,,~


y obtienen lecciones del ajuste realizado en diez países incluidos en
su valioso estudio:
1. El ajuste es claramente necesario.
2. El crecimiento es necesario; pero para asegurar la protección
de los grupos más vulnerables, no es suficiente un ajuste
orientado sólo al crecimiento, a corto ni a mediano plazos.
3. Para protegerlos, aun sin que se alcance el crecimiento econó-
mico, se necesitan programas específicos para esos grupos
más vulnerables, pero en el mediano plazo se encuentran li-
mitaciones.
4. Se han logrado experiencias positivas de enfoques alternativos.
5. La estrategia permitirá no sólo la protección de los grupos vul-
nerables y al mismo tiempo una mayor eficiencia económica.
Consideran por todo lo dicho en la obra que el "... ajuste con rostro
humano es plenamente compatible con las estrategias que aspiran
a promover el crecimiento a largo plazo, satisfaciendo al mismo
tiempo las necesidades básicas de la población. Habida cuenta de
la necesidad de ajustar las estructuras económicas a una situación
mundial cambiante con que se ha enfrentado la mayoría de los paí-
ses en la década de 1980, el ajuste con rostro humano es una concli-
ción previa para un crecimiento a largo plazo. En contra del enfo-
que convencional-según el cual la reducción de los desequilibrios
externos e internos se consigue mediante restricción de la deman-
da y de las importaciones, que a menudo implica un descenso del
PIB, así como de la inversión en capital físico y humano-, el ajuste
con rostro humano supone una reestructuración de la economía de
forma que los principales desequilibrados sean eliminados a un ni-
vel satisfactorio de producción e inversión, al tiempo que se man-
tienen y desarrollan los recursos humanos. De tal modo, esta estra-

Los prktomos y los programas de diuSle estructural 127

M r I klqido por ,,,~


Pero esa negociación no ha sido fácil ni rápida y demandó todo el
apoyo político del actual Gobierno de los Estados Unidos de Amé-
rica, bajo el liderazgo personal del Presidente George W. Bush,
quien ha demostrado un gran interés en ayudar a Costa Rica y a
otros países menos desarrollados amigos, inclusive haciendo ges-
tiones personales ante las altas autoridades bancarias privadas, del
FMI y del BIRF.
El resto que se adeuda US$3798,4, según estimación del autor a cli-
ciembre de 1989, corresponde a los organismos multilaterales inter-
nacionales públicos, tales como el FMI, Banco Mundial, AID, BID,
BClE, CEE, a gobiernos amigos y en bonos colocados internacional-
mente a particulares. Pero sus condiciones son más blandas: me-
nores tipos de interés, plazos más largos para pagarlas, sin comisio-
nes ni seguros financieros, y con tasas de interés fijas y no flexibles,
como sí acontece con la otra porción de la deuda pública externa.
Otro mecanismo que se ha utilizado, pero en una pequeña propor-
ción por los efectos inflacionarios que podría traer, es el de la colo-
nización de parte de la misma, en una suma que no llega a US$200
millones, y que permite que empresas extranjeras puedan comprar
en el mercado secundario, o en el terciario, certificados de nuestra
deuda, y los conviertan en colones a 20 años en el Banco Central de
Costa Rica, sin poder repatria r clividendos de las inversiones que
hacen. También se ha utilizado para que empresas extranjeras ha-
gan donativos con fines especiales, entre ellos, parques nacionales
y reforestación, educación, etcétera.
Existen diversos criterios, positivos y negativos sobre los resulta-
dos de los programas de ajuste estructural, de acuerdo a experien-
cias de otros países, y según opinan profesionales nacionales y la-
tinoamericanos, pero también una defensa de los buenos resulta-
dos por funcionarios del FMI, como sus dos últimos Directores-Ge-
132 P'l?l5TMt05 y NrOGRMI,u O{ "JUSTE CSll:UCtuAAL oc C05JA RICA

"
cristianos consideran que les falta humanización; los socia l demócra-
tas favorecedores del Estado paternalista e interventor los aceptan co-
mo una necesidad impuesta, en tanto que los de ideología de extrema
izquierda se oponen tenazmente a ellos por considerarlos imperial is-
tas y perjudiciales para los pobres, y además de efectos recesivos en
el corto y mediano plazos.

las experiencias, en términos generales, que se han tenido en otros


pafses latinoamericanos no han sido positivas, pues encuentran una
gran oposición política, que como en el reciente caso de Venezuela
ha creado serios problemas sociales.

La inversión extranjera como sustitución


del endeudamiento externo
y ante las limitaciones del ahorro interno
Se considera que la inversión extranjero, ante las limitaciones que tie·
nen los países menos desarrollados, puede ser importante para inver-
siones productivas, siempre y cuando se establezcan claramente re-
gias que garanticen la soberanía nacional, y además, que sean inver-
siones en campos prioritarios, pero no estratégicos, que siempre de-
ben estar en manos del Estado.

Como otra de las consecuencias negativas de la crisis, ha estado la


modificación en la tendencia de los flujos de inversión foránea hacia
América latina, que disminuyó a US$3861,6 millones en 1984, de
US$8018,7 millones, que había sido la cifra de 1981.

t 38 P¡¡ISTMtOS y f!iOGI/AM.'S Dl NUSTE mRUCTIJfW Dl COSTA RICA


dos, y de sus bancos comerciales, ya habían cobrado agiotistamen-
te más de lo que habían prestado como valor nominal, especialmen-
te cuando los países no pudieron hacer frente al servicio de la deu-
da, y sus intereses se capitalizaron a una tasa geométrica.
El Doctor Alan Garda Pérez, ex Presidente del Perú, decidió que su
país pagaría sólo un 10% máximo del producto de sus exportacio-
nes, pero en la realidad no llegó ni a esa cifra, ante las dificultades
que ha tenido en sus cinco años de gestión, al haber roto sus rela-
ciones con el FMI y con otros organismos internacionales financie-
ros. Recientemente, ante el fracaso de su decisión, que fue unilate-
ral y rompió todos los compromisos adquiridos anteriormente por
el país, ha vuelto a gestionar un arreglo con el FMI, a fin de obtener
nuevamente ayuda internacional, que no logré en los últimos meses
de su Administración.
El resultado ha sido caótico para el Perú, como lo fue para otros paí-
ses, entre ellos Costa Rica, cuando se tomó tal decisión.
El Plan del señor James A. Baker, cuando era Secretario del Tesoro
en la Administración del Presidente Ronald Reagan, se propuso en
la reunión de los G-7 en Seúl Corea del Sur, en setiembre de 1985 y
estaba orientada a obtener un fortalecimiento de 9 mil millones de
dólares para el FMl y para el Banco Mundial de parte de los Gobier-
nos más desarrollados, y adicionalmente US$20 núl millones a más
mediano plazo para fortalecer las carteras de los bancos acreedores
comerciales privados internacionales, a fin de que ellos volvieran a
otorgar préstamos por ese monto a los 15 países más endeudados
del mundo, y estos invirtieran esa suma en proyectos de desarrollo,
en los cuales podrían también participar empresas privadas de los
países más industrializados por medio de inversiones y de coloni-
zación de parte de la deuda. El plan no resultó, pues el monto era
muy pequeño en relación con las necesidades y muchos de los paí-
ses del G-7 y sus bancos no quisieron participar financieramente.

Los préstdm05 Y Jos programas de ajuste estf1JCtural 143


46. Doctores Manuel Agosin y Vicente Costa Rica , Cimcias Económicas, Vo-
Ribeiro, (oc, cil. p.87. lumen VIH, segundo semestre de
47. Doctores Manuel Agosin y Vicente 1988, Número 2, pp. 66 a 95.
Riveiro, ibidem, p. 109. 58. Giovanni A. Comia, Richard 1011)' y
48. Op. dt. Frances Stcwart, Ajus/e Clm ros/ro
Humano: protmi6n de los grupos 1/111-
49. Doctores Manuel Agosin y Vicente I/aables y promoción del crecimiento,
Ribeiro, ibidrm, p. 109. España : Siglo XXI de España Edito-
so. Doctores Manuel Agosin y Vicente res SA p. 2. U ICEF, 1987.
Ribciro. ibide",. p. 109. 59. Giovanni A. Comia, Richard Jolly y
51. Doctores Manuel Agosin y Vicente Frances Stewart, op. cil, p. 2.
Ribeiro, citan al Banco Mundial y a 60. Giovanni A. Com ia, Capítulo 1. De-
UN-CTAD, passim, p. 112. clive «onó",ico y bienestar Ifumano en
52. Doctores Manuel Agosin y Vicente la primera mitad de los años ochenta,
Ribeiro, sl/pra, p. 112. op. (it p. 13.
53. Doctores Manuel Agosin y Vicente 61) Giovanni A. Cornia, supra, p. 14
Ribeiro, illidem, p. 113. 62) Giovinni A. Comia, Capitulo n, Polí-
54. Doctor Alan Carda Pé-rez. Presiden- ticas de ajuste 1980-1985. E.fectos en el
te Constitucional del Perú, El Perua· bit'llestar dI' la iIlJa/lda, passim, p. &J.
no, Lima, 15 de ma rzo de 1986. Ci- 63. Giovanni A. Comia, Richard Jol1y y
tado por los Doctores Roberto OaHi- Frances Stewart, Capítulo VI, Una
no y Edua rdo While. Tendencias ae- ¡¡;síó" global drl enfoqur alternativo,
tllull!S sobre el tratamiento de las inver- pp. 167a 173.
siones extmujeras. SELA compilador.
op. dI. p. 121. 64 . Giovanni A. Comia, Richard JolI)' y
Frunces Stcwarl, oJl. cit. p. 377.
55. Doctor René Quevedo, El Ullivtrsal.
Caracas. '19 de setiembre de 1989, p. 65. Giovanni A. Comia, Richard Jolly y
2-2 Frances Slewart, passim, p. 377.

56. Citado por el Doctor René Quevedo, 66. Doctor Miguel Angel Rodríguez
El UI/iocrsa/, /oc. cit. p. 2-2. Echeverria, "El Ajuste social: su rO$-
tro humano," lA Nación, 8 de febre-
57. Doctor Edgar First, " Préstamos )' ro de 1990, p. 15 A.
políticas de ajuste estructural frente
a la crisis del endeudamiento: El ca- 67. Doctor Leonardo Garnier, " La mejor
so de Costa Rica (1982-1987)", Insti- política social," ÚJ República, pers-
luto de Investigación en Ciencias pectivas, 13 de febrero de 1990, p.
Económicas de la Universidad de 15 A.

148 !'RlsTMt05 y l'H'OCIVW,u Df MUSTe rs TRUCJURAI DE COSTA RICA

I oklqido por a
f) Unificar los tipos de cambio bancario y libre (~43,()() en 1983)
y adoptar una política de cambio flexible.
g) Mejorar el balance de recursos en la cuenta corriente de la ba-
lanza de pagos.
h) Renegociar la deuda externa con fuentes comerciales y bilate-
rales'

3. Medidas adicionales de estabilización


Como se colige de los propósitos antes indicados, la Administra-
ción Monge asumió un serio reto de metas por lograr, yesos pro-
pósitos tuvieron que ser secundados con varias medidas adiciona-
les de estabilización, tajes como las siguientes, que también se pro-

pusIeron.
Se logra un acuerdo contingente, en 1983, de un año con el
Fondo Monetario Internacional, habiéndose comprometido
el Gobierno a tomar un conjunto de medidas adicionales de
estabilización -anteriores al SAL/ PAE 1- que incluyeron:
al Aumentos de impuestos y tarifas de servicios públicos.
b) Reducciones su tanciales del presupuesto.
e) Limitaciones en los aumen tos de sueldos del sector pú-
blico, así como reducciones en el número de personal,
por medio de la congelación de plazas vacantes y su eli-
minación, excepto las de gran necesidad.
d) Jubilación forzosa de funcionarios públicos de más de 65
años y por incentivos a la renuncia voluntaria de otros
funcionarios públicos.
Esas medidas son parte del programa apoyado por el se-
gundo acuerdo contingente con el FMI en 1985, cuyos prin-
15 4 PRtsrAMOS y Pfl'QCRAMA5 Df .-.;u5TC fSTRUCTURJU {)( COSTJ\ RICA

M r I klqido por ,,,~


6. Planificación del sector público y movilización de recursos:
al Programa de inversión del sector público.
bl Movilización de recursos del sector público.
cl Administración y control de la deuda pública.'
En el Apéndice I del referido proyecto se incluyó la "Carta de Polí-
tica de Desarrollo de CODESA ", para vender o traspasar sus em-
presas al sector privado o a las cooperativas y en el Apéndice lila
"Carta de Política de Desarrollo en relación con el programa de in-
versiones y su Financiamiento" que contiene diversas metas espe-
cificas asignadas a sectores e instituciones.
En el Anexo A del convenio de Préstamo se incluye el Programa de
Inversiones Públicas por Sector, para los años 1984, 1985 Y 1986,
con fondos locales y externos, por un total de 32 955 millones de co-
lones, dedicados a proyectos nuevos y en realización. Supuesta-
mente esa es una información no relacionada directamente con el
SAL/ PAE 1, puesto que el monto de US$80 millones y un proyecto
de asistencia técnica (también como préstamo adicional de US$3,5
millones en apoyo de la ejecución del SAL/ PAE ll, fueron otorgados
en dos tramos o entregas.
Los fines específicos de ese proyecto de asistencia técnica fueron
los siguientes:

Proyecto de asistencia tecnica en apoyo del SAUPAE I


a) Fortalecimiento de la Autoridad Presupuestaria.
b) Fortalecimiento de MlDEPLAN.
c) Fortalecimiento de CODESA, con fines específicos.
d) Fortalecimiento de la Caja Costarricense de Seguro Social.
El pré5l.¡¡mo y el Programa de IIjuste EstnlCtura/ I 159

M r I klqido por ,,,~


Cuadro 2
Valor de la producción por productos princi pales
Cifras en millones de colones de 1963

Valor
PRODUCCIÓN
1986 1987 1988
Agropecuaria 2990,8 3087,6 3170,5
Agrícola 1765,3 1871,2 1936,9
De Exportación 1262,3 1409,3 1423,7
- Café 633,8 765,7 736,1
- Banano 504,0 525,5 562,1
- Caña de azúcar 114,3 108,4 115,0
- Cacao 10,2 9,7 10,5
DE CONSUMO INTERNO
Granos básicos 256,1 204,4 210,4
- Arroz 157,1 11 4,9 140,9
- Maíz 43,6 52,4 38,9
- Frijol 31,9 27,4 27,8
- Sorgo 23,5 9,7 2,8
Otros productos 246,9 257,5 302,8
- Tabaco 8,5 8,5 9,5
- Algodón 1,9 1,6 2,9
- Papa SO,3 42,7 49,3
- Plátano 43,0 44,3 45,5
- Yuca 3,2 4,0 4,9
- Cebolla 6,8 7,0 9,9
- Otros 133,2 149,4 180,8
Producción Pecuaria 1000,3 985,9 978,0
- Ganado vacuno 424,8 366.5 307,0
- Ganado porcino 40,0 36,0 53,3
- Aves 26,1 155,3 173,5
- Huevos (millones unid .) 58,6 69,7 77,7
- Leche (millones litros) 350,8 358,4 366,5
- Madera (mill.itv3) 97,3 3,0 3,0
- Pesca 67,1 76,7 73,0
- Mejoras Agrícolas 60,8 80,8 09,5
FUENTE.: MIDEPtAN

"
ral se ha dirigido a disminuir la dispersión de las ta-
sas de interés. Desde el segundo semestre de 1986, el
margen entre las tasas activas para las diferentes acti-
vidades se redujo apreciablemente. Actualmente, el
diferencial mayor se da entre el crédito para vivienda
y el crédito personal, que se mantiene en cinco pun-
tos, mientras que en 1986 había diferencias cercanas a
los 10 puntos.
- DismilluciólI de la ProlecciólI Arallcelaria
A nivel centroamericano se tomaron las decisiones
para racionalizar el sistema arancelario, por medio
del cambio de nomenclatura, acogiéndose el NAS
- Nomenclatura Arancelaria de Bruselas- y la dismi-
nución de la dispersión de los niveles de arancel. En
lo que se refiere a la disminución de las tasas de aran-
cel, en enero de 1986 se redujo el nivel promedio de
los aranceles para bienes finales producidos, de un
65% a un 52,4%. En noviembre de 1987, los aranceles
de las prendas de vestir se redujeron del 100% al 65%,
y los de las telas, de un 70% a un 45%.
Según las estimaciones de la Cámara de Industrias, la
combinación de las d.isminuciones que se llevaron a
cabo en 1987, llevaron la tarifa media aplicada a los
bienes finales a un 46,7%. Según las estimaciones, en
enero de 1986, el 60,7% de las tarifas que protegían a
los bienes fiscales industriales, eran iguales O superio-
res al 50%, mientras que en marzo de 1988, ese por-
centaje era de 34,2%IO
El Lic. Juan Manuel Villasuso Estomba, ex Ministro de Planifica-
ción Nacional y PoUtica Económica durante la segunda parte de la
Administración Monge Álvarez, cuando ya concluía ese Gobierno,
expresó que gracias a las acciones que se habían tomado, el país ha-
bía superado la crisis, evaluando ese logro por medio de casi todas
El préstamo y el PrograffliJ de Ajuste Estructural I 169

"
7. Otros ind icadores socioeconómicos
para formular el propio juicio
No existen estadísticas disponibles muy recientes, pero con las que
hay se puede conocer cómo han variado, o no, las tendencias tradi-
cionales que denotan el grado de desarrollo alcanzado hasta la
aprobación del SA L/ PAE U, es decir, entre la vigencia del SAL/PAE l
y aquél.
El sistema impositivo sigue siendo deficiente e injusto, pues alrede-
dor del 80% de los ingresos del Gobierno provienen de impuestos
indirectos. El Impuesto sobre la Renta, que debería ser uno de los
que tendrían que aportar mayores ingresos, sólo lo hace en alrede-
dor del 17,5% del total, y hay muy pocos contribuyentes que lo de-
claran y menos aún los que lo pagan. Quienes sí lo hacen son las
personas naturales, la mayoría con sueldos fijos superiores a deter-
minado monto mensual y que, por estar incluidos en planillas de
alguna empresa o institución, esta tiene la obligación de hacer au-
tomáticamente la retención, pues es un recaudador al cual se le da
esa función. rero los profesionales independientes y empresarios
que pueden ocultar sus verdaderos ingresos, no contribuyen o lo
hacen en muy pequeña escala.
El Impuesto de Ventas aporta el 22,4% del total de ingresos del Go-
bierno; los impuestos selectivos de consumo el 14,4%, el de impor-
taciones el 6,4% y varios de exportación, el 55%, lo cual constituye
un desestímulo y un costo adicional que dificulta su competitivi-
dad en el extranjero. Los impuestos de exportaciones representan
14% sobre su valor, en tanto que los impuestos a las importaciones
sólo alrededor del 3% sobre su total.
El 73% de las colocaciones del Sistema Bancario Nacional se dedi-
ca a actividades productivas privadas, y de esa cifra, el 28,5% a la

"
¿Sería, con una preocupación similar, que el Doctor üttón Solís Fa-
llas, a pesar de que en 1987 era Ministro de Planificación Nacional
y Política Económica, dijo públicamente lo siguiente, cuando se iba
a comenzar la negociación del SAL/ PAE I?:
Sería suicida aceptar los términos de los ajustes estructura-
les de la economía que el Banco Mundial (BM) está propo-
niendo,·"

8_ Los programas de ajuste estructural


carentes de rostro humano
Es también preocupante lo que plantea la Escuela de Economía de
la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de
Costa Rica, en una de sus publicaciones:
.. .Ios esfuerzos en la producción se encaminan consciente-
mente en la inserción de la promoción de exportaciones de
nuevo tipo ... la semblanza de la otra cara de la moneda de
la estrategia de promoción de exportaciones ... es que en
cuanto a generación de riqueza, tal estructura funciona exi-
tosamente. No obstante, como nos lo demuestran los gran-
des contrastes de la abundancia y miseria, el problema, la
más de las veces, no es de generación de riqueza sino de
distribución. Diversos aspectos empiezan a transparentar
que no son ni los medianos ni los pequeños productores de
nuestro país, quienes están liderando este proceso de pene-
tración de nuevos mercados y así es como en los diferentes
medios de comunicación empiezan a multiplicarse las que-
jas de esta mayoría de productores que están quedando
fuera de este proceso. En el período bajo análisis, los flori-
cultores y los productores de frutas son una clara manifes-
tación de este proceso ...

El préstamo y f"I Programa de A;uste Estructural f 179


el principal recurso y el principio de cualquier proceso de cambio
profundo.
A pesar de que el SAL/ PAE 1 tuvo objetivos y estrategias muy im-
portantes de carácter macroeconómico, y que en el mismo ámbito
muestra resultados muy positivos, no hemos encontrado, en todo
lo expresado como metas específicas y directas, los aspectos socia-
les imprescindibles también para que el ser humano tenga partici-
pación plena y se realice como persona con los recursos asignados
por el SAL, y cuyas prioridades deberían estar orientadas hacia su
propia realización.

Conclusiones
La iniciativa del SAL/ PAE 1se tomó durante el Gobierno del Presi-
dente don Luis Alberto Monge Álvarez (1982-1985) y el 18 de abril
de 1985 el respectivo proyecto se presentó al trámite y a la aproba-
ción de la Asamblea Legislativa. El Banco Mundial proveyó US$80
millones, pero previamente, en ese mismo año, fue necesario llegar
a un acuerdo de contingencia con el FMl, dentro del marco de la
condicionalidad establecida.
Los propósitos del SAL/ PAE 1, en una época considerada como de
transición de la superación de la crisis de la presente década, fue-
ron muy diversos, pero todos ellos destinados a la estabilización
macroeconómica, fundamentalmente, para lograr la recuperación.
Profesionales en economia consideran que no se logró la reactiva-
ción, pues a pesar del mejoramiento de muchos de los indices eco-
nómicos, la crisis persiste en varios aspectos y especialmente en los
sociales.

184 PRlsTI.'v!OS Y ~OGRAMAS oc A/USTf C$1RUCTURAI. ex COSTA RICA

I oklqido por a
Efectos globales de la economía
Se ha vuelto a tener un crecimiento económico, aunque inferior al de
las décadas de 1960 y de 1970, por los efectos negativos de la crisis.
Se han detectado las fuentes de estancamiento y también de dinamis-
mo; se han introducido algunas restricciones al crecimiento del Esta-
do y ha aumentado, en alguna medida, la producción industrial.

Desde el punto de vista negativo ha habido una disminución de los sa-


larios reales y también de la protección arancelaria, lo cual ha puesto
en serias dificultades a algunas empresas privadas que, por medio de
los impuestos a la importación, podían competir más fácilmente con
los productos foráneos.

Estrategia del cambio alcanzado


Básicamente estuvo orientada a fortalecer al sector exportador no tra-
dicional, a nuevos mercados y con diferentes productos. Otro logro
indudable ha sido la ayuda externa que se ha recibido, así como el
arreglo definitivo, en la Administración Arias Sánchez, de la deuda pú-
bJica externa bajo el Plan Brady, pero cuyas bases estuvieron en la Ad-
ministración anterior.

Han sido menos evidentes los logros de la democratización económi-


ca del país, orientado al robustecimiento de los pequeños y medianos
empresarios industriales y agrrcolas y tampoco fue global la racionaJi-
zación del Estado, sino selectiva a unas pocas instituciones como la
Caja Costarricense de Seguro Social y el Ministerio de Educación PÚ-
blica, gracias a la ayuda técnica y financiera del Banco Mundial, otor-
gada la primera por medio de la contratación de una firma internacio-
nal de prestigio (DETECI.

190 PRtsrAMOS r PRDGRA,\1AS DE AJUSTE fSTRUOU/W, OC COSTA RICA


b) Mayor eficiencia y productividad del sistema bancario comer-
cial público y del Banco Central de Costa Rica, como organis-
mo normativo del Sistema Bancario Nacional.
e) Mayor movilización de recursos a través de reformas fiscales
y aumentos a tarifas de servicios públicos.
5. Entre las principales políticas formuladas para el SAL/ PAE 1están:
a) Exportaciones no tradicionales a nuevos mercados
b) Tasas de interés reduciendo la diferencia entre las tasas activas
y las pasivas.
e) Efectividad del gasto público por medio de su contención.
6. El Proyecto de Asistencia Técnica del Banco Mundial, como apoyo
al SAL/ rAE [buscaba cómo fortalecer:
a) La Autoridad Presupuestaria, creada legalmente en esa Admi-
nistración.
b) La Caja Costarricense de Seguro Social en su administración y
para el estudio del Régimen de Pensiones bajo su cuidado, y
en relación con los otros regímenes similares.
e) La administración tributaria y aduanera.

7. Entre los diversos criterios independientes sobre los resultados del


SAL/rAE [ están los siguientes tres:
a) La reforma arancelaria.
b) La venta o traspaso de las empresas subsidiarias de CODESA,
que habían resuJtado deficitarias en su gran mayoría.
e) Reducción de los precios de los productos agrícolas y de la
producción de los granos básicos.
8. La estrategia diseñada para el cambio en ese período de transición
consistió en:
a) Fortalecer la creación de un nuevo sector exportador no tradi-
cional.
196 PRlSTAW)S r N«XRA\W oc NUSTf CSTIllJC1Urw ex COSTA. RICA
1. La iniciativa del SAUPAE 11
El 17 de marzo de 1989, el Poder Ejecutivo de Costa Rica, siendo
Presidente de la República el Dr. Oscar Arias Sánchez presentó a
consideración y aprobación de la Asamblea Legislativa (con su fir-
ma y con la del Dr. Fernando E. Naranjo Villalobos, Ministro de
Hacienda, del Lic. Carlos Rivera Bianchini, Ministro de Relaciones
Exteriores y Culto aj. y del Ing. Jorge Monge Agüero, Ministro de
Planificación Nacional y Politica Económica) el convenio de Présta-
mo y el Programa de Ajuste Estructural (SAL/ PAE ll) y el Banco In-
ternacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF o Banco Mundial),
yel respectivo Proyecto de Ley, por un monto de US$I00 millones,
destinados a los fines indicados en el respectivo documento.
Adicionalmente, se negociaron otros US$I00 millones con el Go-
bierno de Japón, los cuales fueron suscritos posteriormente, pero
incluidos también en el mismo paquete a la Asamblea Legislativa.
El crédito negociado con el Banco Mundial es a 17 años plazo para
su cancelación total con amortizaciones en plazos fijos estipulados
previamente en el mismo convenio, según veremos posteriormen-
te, tiene además cinco años de gracia, durante los cuales sólo se pa-
gan intereses pero no abonos al principal y con una tasa de interés
El préstamo y el programa de a;uste estructural 203
te de quienes tenían la responsabilidad de las decisiones estratégi-
cas para que ellos efectivamente tuviesen el apoyo político supe-
rior, sin el cual son letra muerta? ¿Están éstos también comprendi-
dos y encarnados por la ciudadanía costarricense, gracias al proce-
so de negociación, de concertación indicativa desde el Gobierno
Central con las bases mismas de la sociedad organizada?
Considera la Exposición de Motivos que " .. ,el nuevo estilo de desa-
rrollo fue altamente exitoso por más de tres décadas",' Pero mu-
chos de los indicadores macroeconómicos que ya hemos analizado
en capítulos anteriores confirman que tal éxito fue, sin embargo,
bastante superficial y, en más de una oportunidad, artificial tam-
bién, pues no afectó positivamente las causas estructurales, y se
quedó, como se dice, en las cobijas, pues estuvo altamente distorsio-
nado por el exceso de paternalismo estatal, por el sobreproteccio-
nismo de las actividades productivas privadas a través de créditos
subvencionados, otorgamiento de los CAT y ClEX, los aranceles que
elevaban exageradamente los precios de la competencia foránea,
los acuerdos del Mercado Común Centroamericano que crearon
una barrera a las importaciones venidas de otras subregiones y re-
giones del mundo y por el modelo "cepalino" (originado en la
CEPAL pero desvirtuado en su aplicación, o quizá mal entendido y
peor aplicado), etcétera,
Se dice en la misma Exposición de Motivos que los niveles de pro-
ducción y empleo crecieron a ritmos impresionantes; la producción
agrícola aumentó e inició un proceso de diversificación importan-
te; la industria naciente de finales de los años cincuenta se consoli-
dó y llegó a abastecer la mayor parte del consumo local de bienes
finales" .. ,en fin, los niveles de vida de la población costarricense
alcanzaron hacia fines de los años setenta estándares que ya no
eran típicos de un país subdesarrollado, sino que se acercaban más
a los estándares que caracterizan a los países industria lizados",'
208 PRtsTMIOS y Pf((X;RA.'-W Di" AJUS1F F.sr~ucrulW. DI" COSlA RICA

"
Así, Costa Rica se vio filialmente confrontada eOIl el dilema es-
tn/e/ural de su desarrollo reómte; los avances en su eslruetura
productiva no lIabía/llogrado la profundidad necesaria para finan-
ciar los avances en/a estructura social. Es decir, que se había dis-
tribuido antes lo que no se lIabía producido, y eso allondó la crisis.
Era necesario 1111 ajuste, y la crisis de principios de esta década se en-
ealgó de subrayar esta necesidad en forma drástica: para 1992, el
inguSlJ real per rápita lIabÚl descendido "'1 1/11 20% de su nivel en
1979, el desempleo era e UII 10%, la inflación llegó a casi un 90% y
se vivía 1/11 ambi"'lte de incertidumbre sobre el futuro del país."
Las cursivas son nuestras para resaltar lo que en esa misma Expo-
sición de Motivos se reconoce con todas honradez política, cosa
que la mayoría de los documentos oficiales desde 1982 han tratado
de endosarle únicamente a la Administración Carazo Odio. Se
comprueba, una vez más, que el problema tenía raíces estructura-
les y que no tuvo su génesis y desarrollo únicamente en cuatro
años (1978-1982), aunque sí se agravó coyunturalmente la situación
por la situación internacional y también por decisiones internas,
Concluye esa Exposición de Motivos reconociéndole la labor,
de
mejoramiento que se alcanzó en la Administración Monge Alvarez,
y que coincide con otras opiniones que ya se transcribieron y co-
mentaron en el Capítulo lll.
Para poder afrontar la situación económica que se deterio-
raba rápidamente, la Administraci ón del Presidente Monge
definió un programa de estabilización y recuperación cu-
yos objetivos principales fueron el control de las presiones
inflacionarias, la restauración del equilibrio en la balanza
de pagos, y el mejoramiento de las relaciones con acreedo-
res extranjeros. No obstante estos refuerzos, la recupera-
ción fue frágil y la posición externa del país continuó sien-

El préstamo y el p/'08,ama de djuste estructural 213

M r I klqido por ,,,~


inflación entre Costa Rica y los principales países con los que
se comercia. Se han fijado metas trimestrales para el segui-
miento de los saldos de las reservas internacionales netas.
7. Mantenimiento de las tasas pasivas de interés por encima de la
inflación prevista y relacionadas con las tasas internacionales
de interés. También restringir los créditos subsidiarios con ta-
sas menores que las del mercado financiero y otorgados por
los bancos comerciales públicos y mantenerlos en los montos
totales que existían en diciembre de 1986. Liberar, además, la
fijación de las tasas activas, excepción de aquellas otorgadas en
préstamos para los pequeños agricultores y ganaderos, fijando
la suma de 80 millones de colones para cubrir el diferencial de
interés entre la tasa subvencionada y la del mercado libre.
8. Eliminación de las carteras bancarias de todos los préstamos
que tengan más de 180 días de atraso en el cumplimiento por
parte de los deudores.
9. Mejoramiento de la administración pública, disminuyendo
además el déficit del presupuesto consolidado del sector pú-
blico y aumentando el ahorro público al 5% del rIB.
10. Incremento de los ingresos públicos en 1,3% del PIB, gracias a
los recursos provenientes del paquete tributario.
11. Ajuste de las tarifas obtenidas a través de la prestación de ser-
vicios de electricidad, teléfonos, correos, transporte público,
agua potable y elevación paulatina de los subsidios existentes
• • •
en esos mIsmos servIcIos.
12. Revisión cuidadosa del programa de inversiones públicas re-
lacionado con los fines del ajuste estructural.
13. Venta de las empresas subsidiarias de Corporación Costarri-
cense de Desarrollo S.A.
218 P/{(srNofOS y WOGWW DE NUSTl f5 nWCTIJRA.l O( COS/A RICA

"
Si el ajuste se efectúa en forma gradual, los trabajadores y
los empresarios no se verán afectados negativamente, y po-
drían irse adaptando a una nueva forma de producir"
... EI problema esencial con este tipo de ajuste es que los sa-
crificios se ven rápidamente y los beneficios son más len-
tos.22

Es lIecesaria .. .la fl exibilidad que tiene que haber en el mo-


mento que se presente una crisis.u
...La transformación debe ser paulatina.. y existen grandes
dudas que aún no han sido aclaradas"

6. Discrepancia en cuanto
al destino de los recursos del SAUPAE 11
También han existido criterios diversos en cuanto al destino de
esos US$200 millones, que, de acueIdo con el artículo quinto del
convenio, serán destinados en su equivalente en colones " ... para
capitalizar los bancos del Estado, financiar contrapartidas de pro-
yectos financiados con recursos externos y para cancelar deudas
del Gobierno de la República con el Banco Central de Costa Rica.""
Hasta los últimos días de agosto de 1989 no se había definido la
distribución de esos US$200 millones, pues en el seno del Plenario
de la Asamblea Legislativa todavía se discutía su destino, y había
fuertes presiones para variar lo que había sido acordado entre las
dos fracciones políticas mayoritarias en el seno de la Comisión Per-
manente de Asuntos Hacendarios.
Se pensó inclusive en devolver el Dictamen de Mayoría a la misma
Comisión para que estudiara las muchas mociones presentadas por
los diputados, especialmente por los de los partidos pequeños y
El présldtOO Yel prowam,l ele ajuste eslrudufiJl 223
,
El Lic. Rafael Angel Calderón Fournier cuestionó públicamente
también, desde el inicio de la tramitación del SAL/PAE n por el Go-
bierno, algunos aspectos relacionados con los precios de los granos
básicos, el establecimiento de estímulos y el uso que se daría al di-
nero procedente de ese préstamo. Consideró que debería aprobar-
se paralelamente una ley anti-dumping, es decir, contra la competen-
cia desleal internacional a prod uctos del país, para garantizar los
costos de la diferencia del 40% que deben mantener los granos bá-
sicos nacionales con respecto al valor en el mercado internacional.
y manifestó su preocupación por la eliminación de los Certificados
de Abono Tributario (CAT) sin tener la certeza de las opciones de
estímulo a la exportación que los sustituiría. También consideró
que parte de ese dinero del SAL/PAE n debería ser utilizado para la
reconversión industrial. Finalmente, temió que parte del dinero
proveniente del préstamo se destinara a la capitalización de los
bancos estatales, pues eUos podrían comprar bonos del Gobierno,
y éste dedicar esos recursos a más burocracia.
La Cámara de Industrias, a través de expresiones del Ing. Samuel
Yankelewitz y del Lic. Jorge Sánchez Méndez, también compartie-
ron la importancia que tiene el que se destinen recursos de ese
préstamo a la reconversión industrial, proponiendo " ...que de cada
desembolso del préstamo de ajuste que se haga, el 50% se destine
a la creación de un fondo de reconversión industrial, a fin de que
las empresas puedan hacer las necesarias transformaciones de su
planta." 32
En opinión del Lic. Sánchez ",. .la funci ón del programa de ajuste
debe ser la de mejorar la condición de vida de los costarricenses y
no la destrucción de la ind ustria establecida."'"

228 PRCSrMtOS 1" ProCRAAtAS oc AJUSTC ESrNUCTURAL De COSTA RICA.


les"," lo que permitiría que suba el tipo de cambio, porque para
muchos el colón está sobrevalorado en relación con el dólar.
Nótese que el Ing. Yankelewitz tenía el mismo temor ya manifesta-
do por el Lic. Rafael Ángel Calderón Foumier, sobre el uso de esos
recursos para fines electorales, a pesar de que aquél tiene una ideo-
logía liberacionista.
y la Líe. Silvia Fletcher, Presidenta de la Cámara de Exportadores
Costarricenses, fue de la opinión de que" ...el dinero debe destinar-
se a lograr el objetivo de fortalecer la balanza de pagos y no una ex-
pansión o crecimiento del Producto Interno Bruto que, se supone,
es el objetivo del Fondo.""
Un criterio similar sustentó el Lie. Thelmo Vargas, al expresar que
los recursos del SAL/ PAE JI " ... hay que usarlos para otorgar divi-
sas para las importaciones; en la balanza de pagos, para evitar que
el tipo de cambio suba y también para apoyar el aparato producti-
vo. Desde su punto de vista es necesario que se dé una mezcla ar-
moniosa,"45

Hizo ver que el Gobierno debe fortalecer el programa de reconver-


sión industrial orientado a que la empresa privada transforme su
esquema de producción mediante el suministro de créditos a tasa
de mercado, para financiar actividades que verdaderamente sean
rentables.
Asimismo, destacó la conveniencia de desarroUar proyectos capa-
ces de generar divisas a corto plazo, con alto valor agregado (fuer-
za laboral, energía y materias primas que aporta el país). Entre
eUas mencionó las agroindustriales.
El diputado Lic. Luis Fishman acogíó públicamente el Informe del
Departamento de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa y

El p~lamo y el programa de ajuste eslructurd/ 233

OklqlOO por a
se les ayudará en la reconversión de sus empresas y, por otro lado,
lo que planteó el señor Mario Devandas, Presidente de la Confede-
ración Unitaria de Trabajadores (CUT), qu ien criticó a la Adminis-
tración Arias Sánchez "... por ignorar a los actores reales de la pro-
ducción y haber negociado las reformas a la economía a espaldas
de algunos industriales y de los trabajadores y dejado por fuera el
proceso de integración centroamericana, respaldado por la Comu-
nidad Económica Europea (CEE), y los intereses de algunos indus-
triales nacionales que aún miran con apetito el mercado común
centroamericano."50
Otros líderes sindicales, como el Prof. Rodrigo Aguilar, Secretario
General del Sindicato de Trabajadores de la Educación (SEC), el se-
ñor Francisco Rivas, Fiscal de la Confederación de Trabajadores de
Costa Rica (CTCR) y el representante d el cooperativismo en el Con-
sejo Permanente de los Trabajadores (CONACOOP), señor Jorge Vi-
Ualobos, compartieron inquietudes similares que las del señor De-
vandas y plantearon, en el mismo orden de mención de sus nom-
bres y apellidos, lo siguiente:
La idea de que " ... Ios asalariados reciban acciones de las industrias
en que trabajan o que el Estado dirija recursos a empresas asociati-
vas dedicadas a la exportación ... el empobrecimiento de la mano
de obra y la aniquilación de los sindicatos en el sector industrial,
porque lo central en estos cambios que se le están haciendo a la eco-
nomía es sacar mayor provecho de la fue rza de trabajo la plusvalía
que planteó Karl Marx y que se llegue a crear un mayor problema
al no entender el pueblo el ajuste estructural ... y como no está pre-
parado para esos cambios se podría crear malestar social cuando a
los trabajadores ya no les alcance para alimentar a sus hijos."51
Por eso, el señor Villa lobos "...insistió en que el PAE debe efectuar-
se gradualmente y no dejó de preocuparse porque el cooperativis-
238 Pro:ts liu tOS y PWGRMIAS DE Num C5fKUCTUIW. oc COSTA RICA

M r I klqido por ,,,~


ción de ir desembolsando parí passlI con el Banco Mundial, el prés-
tamo de ajuste estructural.""
Vale la pena recordar que el "...préstamo de ajuste concedido por el
Gobierno de Japón al país sería a 25 años plazo, con 7 de gracia y
una tasa de interés de 2,9% que son condiciones que difícilmente se
pueden obtener actualmente en el mercado financiero internacio-
nal."58

y en criterio del señor Ministro de Hacienda, Dr. Naranjo ViIlalo-


bos: "Lo triste de que el préstamo no sea aprobado es, que en vez
de financiar a doce años el défi cit, habrá que hacerlo a seis meses,
colocando títulos del Gobierno en el mercado financiero, con lo
cual la próxima Administración se verá forzada a pagar la totali-
dad del déficit. ""
El lng. Víctor Emilio Herrera, Presidente de la Unión Costarricen-
se de Cámaras, abogó públicamente el 2 de julio de 1989 por un
acuerdo de partidos y posteriormente, el 3 del mismo mes, los can-
clidatos Calderón y Castillo también apoyaron el SAL/ PAE Il, aun-
que algunos diputados y dirigentes del puse se opusieron fiera-
mente a su ratificación legislativa, sin que tuviesen ya suficientes
fundamentos técnicos, al haberse incorporado todas las observa-
ciones del Partido y habiendo dado el Gobierno las garantías de
que sus recursos no se usarían para otros fines fiscales.
En el Editorial de lA Nación del 3 de julio de 1989 se destacó la im-
portancia que tendría el SAL/ PAE Il y se apoyaron las recomenda-
ciones formuladas por el Dr. Miguel Angel Rodríguez Echeverría
en el sentido de que:
...el Gobierno debería destinar los fondos del préstamo a
programas productivos relacionados con el agro y la indus-
tria para facili tar el ajuste y reducir concomitantemente la

El présfamo y el programil de ajuste esfructurJI 243

M r I klqido por ,,,~


Se llegó al acuerdo de que un 30% de 105 recursos se destinarían a
la capitalización de 105 bancos comerciales del Estado, para crear
un fondo de crédito de inversión de mediano plazo, para apoyar la
transformación del aparato prod uctivo. Otro 20%, para fmandar
contrapartidas de ocho proyectos específicos financiados con re-
cursos externos. Yel 50% restante para compensar las pérdidas del
Banco Central de Costa Rica, lo cual se haría por decreto ejecutivo,
incorporando los recursos en el Presupuesto Nacional.
EllO de agosto de 1989, el Proyecto del SAL/ rAE Il entró al Plena-
rio Legislativo, después de un proceso de negociación relativamen-
te corto, pero difícil , de menor duración que el que había tenido el
SAL/ rAE 1, como se ha podido evidenciar por todo lo dicho ante-
riormente.
Pero su aprobación en el Plenario tuvo nuevas dilaciones ante una
moción del diputado Lie. Humberto Vargas Carbonell, pues la Co-
misión Permanente de Asuntos Hacendarios había olvidado solici-
tar el criterio de las instituciones autónomas que pudiesen verse
afectadas por el proyecto.
Este nuevo atraso en el trámite de aprobación hizo que el Dr.
Eduardo Lizano Fait dijera que "el pan se puede quemar en la
puerta del horno", pues si no era aprobado antes del 31 de agosto,
en sesiones extraordinarias, sería muy difícil que en la primera
quincena de setiembre pasara al primer lugar. El plazo dado por el
Banco Mundial, corno se recordará, vencía el 16 de setiembre y
aunque ya se había hecho la gestión ante ese organismo de una ter-
cera prórroga, para el caso de necesidad, no había ninguna garan-
tía de que se lograría, ni tampoco de que la Asamblea Legislativa
entraría a conocer el Proyecto, alterando para ello, por 38 votos mí-
nimos, la agenda para colocarlo de primero, lo cual se logró, al
igual que la tercera prórroga. Estos son méritos de quienes hlcie-
248 PJlffMMOS y PIlOCRAMAS DE ~um HTRucrU/l¡\L DE COSTA RICA

"
Lobo recalcó que:
...el Partido Unidad -Social Cristiana- no ha expuesto con
claridad sus puntos de vista acerca del PAE II en el plena-
rio y recordó que sólo el diputado Avila Solé se refirió su-
cintamente al citado proyecto.
"No obstante, el Presidente de la comisión legislativa en-
cargada de dar los últimos toques al rAE 1I y tramitar mo-
ciones, el asambleísta William Corrales apuntó que desde
hace tres meses hay diálogo entre las fracciones en relación
con el rAE 11 y que ya se había llegado a acuerdos, pero la-
mentó que ahora se presenten presiones de otro tipo, como
el caso de la exoneración del pago de impuestos a los cafi-
cultores, lo cual fue negado por Luis Manuel Chacón."
El diputado Lic. Javier Solís informó públicamente que "...reiterará
en el plenario 16 mociones para que el PAE no sea aprobado y sos-
tuvo que acudirá a recursos de apelación y a todos los medios po-
sibles, con el fin de que el proyecto no sea votado sino hasta des-
pués de las elecciones. " 1Il
Pero hay que recordar que el plazo otorgado por el Banco Mundial
para que el SAL/ PAE Jl fuese aprobado, vencía el 16 de setiembre
de 1989, y como era un acuerdo entre el Gobierno de Costa Rica,
ese organismo multilateral público internacional y el Gobierno de
Japón, no era una sola de las partes la que podía decidir unilateral-
mente, con lo cual podría haber sucedido que, si hubiese prevale-
cido el criterio minoritario del diputado Lic. Solís, en lugar de ser
aprobado el proyecto después de las elecciones de febrero de 1990,
el SAL/ PAE 11 se habría perdido y con ello posiblemente el tener un
SAL/PAE men un futuro no muy lejano, alrededor de 1992.
La Comisión Permanente de Asuntos Hacendarios tramitó 53 mo-
ciones, pero sólo dos fueron aprobadas para asegurar recursos a los
El préstamo y el programa de a;uSle estructural 253
cional privada, en New York, sobre las acreencias públicas del país
por un total de U5$1600 millones, pero como no se pudo ofrecer se-
guridad alguna sobre la aprobación del SAL/ PAE U, tampoco fue
posible llega a ningún arreglo. Ya hemos visto en capítulos ante-
riores que ambas cosas están muy relacionadas: deuda externa y
sus arreglos y los préstamos y programas de aj uste coyuntural yes-
tructural, dentro del sistema de condicionalidad cruzada que ya
también ha sido analizado.
El equipo económico, jefeado por Naranjo y Lizano, hizo
ver que se hace necesario plantear con crudeza que las pa-
sibilidades de que las negociaciones se coronen con éxito,
dependen no tanto de las decisiones que se tomen fuera de
Costa Rica, sino de las que se tomen en Costa Rica. Y en
tanto esas decisiones no sean tan favorables para es.:,s nego-
ciaciones, es poco probable coronarlas exitosamente.
Esta vez las negociaciones con los bancos para la refinancia-
ción del débito externo se hicieron en el marco del progra-
ma de reducción de deuda propuesto por el Secretario del
Tesoro de los Estados Unidos, Nicholas Brady, y el aval del
Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.
Las negociaciones tenían cifradas esperanzas de que en es-
tas reuniones los bancos tomasen una decisión positiva que
le permitiese a Costa Rica recomprar parte de su deuda y
acogerse a otra serie de opciones tendientes a disminuir el
monto y el servicio de la deuda.
El Plan Brady, bajo el cual se cobija el programa que se
planteó a los bancos, y que ya en el nivel de los presidentes
de las principales instituciones acreedoras prácticamente se
dio el visto bueno, propone una red ucción de deuda al per-
mitir que los países deudores compren de nuevo su deuda

258 PRlsrM tOS y N.'OC~ DE AjUSTC CSIlWClVRAI Dl CQS"IA RICA

"
A pesar de esto, hay cifradas esperanzas en que antes del
jueves 14 de setiembre los diputados le den por lo menos el
primer debate a los préstamos, como gesto de que hay vo-
luntad de aprobarlos. De lo con trario, el país estaría en UJ'l
zapato chino, pues por un lado se estará forzando a la
adopción de medidas económicas y financieras que golpea-
rán al sector privado y, por otro, poniendo en peligro nego-
ciaciones con los bancos comerciales acreedores. La razón
de que se ponga en peligro un eventual acuerdo con los
bancos, es que éstos consideran como un requisito previo
para firmar un arreglo, la aprobación de los préstamos de
ajuste estructural. En primer lugar, porque de los recursos
que aportarán Japón y el Banco Mundial hay que tomar
US$25 millones para un programa de reducción de la deu-
da; y en segundo lugar, porque el Banco Mundial está dis-
puesto a dar otros US$25 millones adicionales con ese pro-
pósito. También de ello depende que el Fondo Monetario
Internacional (FM1) libere US$40 millones para ese progra-
ma y la Agencia Internacional para el Desarrollo (AIO)
apruebe otros US$33 millones.
El programa de red ucción de deuda requerirá la asistencia
de otros gobiernos amigos, y eventualmente del Banco In-
teramericano de Desarrollo (BID).
Sin embargo, ya fue advertido por el Presidente del Banco Central
Eduardo Livmo: "No tendríamos cara para pedir más recursos para
esa finalidad si los que ya han sido aprobados no se han usado. l/N

Finalmente, el mismo Dr. Lizano Fait, ell Ode setiembre, en comen-


tarios publicados, expresó que las " ...limitaciones financieras den-
tro de las cuales fue planteada la refinanciación de la deuda con los
bancos acreedores internacionales las tiene en estudio un comité de
bancos, quienes pidieron más tiempo para examinar sus aspectos ...

El préstamo y el progr,lma de ajuste estructural 263


Nuevamente el diputado lng. Osear Avila Solé adujo un razona-
miento pragmático por el cual el SAL/ PAE ti debía ser aprobado en
los dos debates complementarios: "Si esa serie de disposiciones
del PAE [] no se cumplen, simplemente no nos dan los US$40 millo-
nes "..,

Yel Presidente de la Asamblea Legislativa, lng. AIJen Arias Angu-


la, estuvo de acuerdo con esa misma tesis, al expresar que es
"...obligado dar segundo debate al PAE 1I, porque es imprescindible
para el país o habría devaluación excesiva y más inflación. ""'
Es decir, que entre aprobar el SAL/ PAE 11 como lo aceptó el Poder
Ejecutivo del Banco Mundial o cumplir a cabalidad con nuestra
Constitución Política y hacer que se respetase la soberanía del país,
se escogió la primera alternativa, a pesar de que la segunda había
sido la argumentación técnica defendida por el Departamento de
Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa, por los diputados
miembros de la Comisión Permanente de Asuntos Hacendarios
durante la legislatura 1988-1989 (mayo a abril) que acogieron por
unanimidad la eliminación del Artículo 2 y el ajuste de redacción
de lo expresado en el Anexo 4, puntos 4, 6, 7 Y8 a los mecanísmos
constitucionales y legales establecidos para cada caso.
El argumento de fondo fue que la situación financiera del país así
lo ameritaba, lo cual es una nueva evidencia de que las soluciones
económico-financieras y monetarias tomadas desde la Administra-

ción Monge Alvarez, y durante la Administración Arias Sánchez,
siguen sie/ldo coyunturales y no han cambiado los desajustes estructura-
les tradicionales de nuestro país, a pesar de que, por razones de polí-
tica partidista y de cosmética económica, se dijo que se habían re-
suelto los problemas creados y heredados, todos ellos durante la
Administración Carazo Odio.

268 PIlrnA"tOS y PROGRAMAS VE AJtmf Efr/WC1URAL oc (ro" RIO.

I oklqido por a
mundiales políticas también quieren tener, dentro del juego Este-
Oeste y Norte-Sur.
Esa situación se ha visto mejorada recientemente ante el arreglo de
la deuda pública externa de Costa Rica con los bancos comerciales
internacionales privados acreedores, que habían condicionado la
aprobación por el Estado costarricense del SAL/ PAE [] para llevar a
feliz término la negociación, dentro del marco del Plan Brady.
Es evidente que el SA L/ PAE [] no es una panacea que resolverá to-
dos los problemas del país y también lo es que en el corto plazo, y
quizás en el mediano plazo también, tendrá sus costos, algunos de
ellos de naturaleza social, pues todo ajuste, al eliminar distorsio-
nes, perjudica a alguien, y posiblemente los efectos negativos los
tendrán aquellas empresas industriales y agrícolas que tengan me-
nos capacidad para convertirse. Y también las personas de los es-
tratos menos favorecidos de la sociedad, por contar con menores
posibilidades de defensa contra los embates del cambio. Es de es-
perar que el Estado costarricense sienta como suya la responsabili-
dad prioritaria de apoyarlos para solucionarles, a unos y a otros,
dentro de sus propias posibilidades que tampoco son ilimitadas ni
¡rrestrictas dentro de los términos del convenio 105 efectos negati-
vos del ajuste estructural.
El 24 de octubre de 1989, el nuevo Ministro de Hacienda, Dr. Rodri-
go Bolaños Zamora, informó" que en los primeros dIas de noviem-
bre el Gobierno recibiría los primeros US$80 millones del SAL/ PAE
11. indIcó, además, que la mayor parte de esos recursos se emplea-
rían en la recapitalización de los bancos del Estado y el resto en el
financiamiento de varias contrapartidas de proyectos de desarrollo
que contaba con otros préstamos del exterior, bilaterales y multila-
terales, sin mencionar las cantidades especificas asignadas a cada
uno de esos fines, pues el Poder Ejecutivo todavía no había toma-

M r I klqido por ,,,~


22. Préstamo y programa de ajuste estructural 111
En el Capítulo 111 indicamos que desde que se comenzó, en 1985, la
primera negociación del SAL/ PAE I con el Banco Mundial, ya se
preveía que habría también un SAL/ PAE Uen 1989, pues los fondos
provenientes de éste se consumirían en alrededor de cuatro años.
y algo similar ha sucedido recién aprobado el SAL/PAE I1, cuyos re-
cursos previsiblemente se consumirán en tres o cuatro años tam-
bién, pues ya se está hablando del SA L/ PAE lli.
Es así cómo una Misión del Banco Mundial vino a Costa Rica en
noviembre de 1989, se reunió primero con el Titular del Ministerio
de Planificación Nacional y Política Económica, Ing. Jorge Monge
Agüero y posteriormente con los Candidatos de los partidos polí-
ticos mayoritarios, Lic. Rafael Angel Calderón Foumier y Dr. Car-
los Manuel Castillo Morales, con el propósito de "ir garantizando
cierta continuidad en las políticas económicas nacionales ante las
organizaciones financieras internacionales", según lo ha manifesta-
do el Ministro Monge.97
De acuerdo con información extraoficial que ha tenido el autor, de
concretarse en el futuro el SAL/ PAE U, buena parte de sus recursos
deberían dedicarse al fortalecimiento de la modernización, racio-
nalización o reforma del Estado. A partir del mes de mayo de 1989,
y por feliz iniciativa del actual Titular de MIDEPLAN, se ha consti-
tuido la Comisión de Reforma del Estado, sobre la cual anterior-
mente se ha informado brevemente.
La continuación de un SAL/ PAE lli en la futura Administración in-
distintamente de cuál sea el partido que gane la mayoría en las pró-
ximas elecciones del 4 de febrero de 1990 podría ser una importan-
te consolidación de las bases de análisis situacional (diagnóstico) y
las propuestas que COREC dejará al próximo Gobierno, dentro de

El pr~ldmo y el progmmd de ajusre estructur,ll 279


El SAL/PAE n tiene la siguiente novedad sobre el anterior préstamo
(que era de US$80 millones) el cual es de US$200 millones y recibió
también un financiam iento de US$l 00 millones de Japón, lo cual no
sólo duplica el monto otorgado por el Banco Mundial sino que es
mayor en US$120 millones que el SAL/ rAE l.
Otra virtud del SAL/ PAE n, en cuanto se refiere a los fond os apor-
tados por el Japón, es que tiene condiciones blandas: 25 años para
su cancelación total con 7 años de gracia, durante los cuales sólo se
deben pagar intereses a una tasa fija de 2,9%. Esas condiciones son
mejores que las otorgadas por el Banco Mundial: 17 años para la
cancelación total con 5 años de gracia y una tasa ajustable de inte-
rés de acuerdo con los costos fi nancieros de los organismos que,
para el primer semestre de 1989, se fijó en 7,65% anuales.
Se aspira ayudar con sus recursos a cuatro sectores: al comercio in-
ternacional. al sistema público financiero, al sector público en ge-
neral (aunque no se le han precisado las metas especificas y en la
asignación ya hecha de los recursos no se indica para qué) y al sec-
tor agropecuario.
La negociación nacional del SAL/PAE n careció de un efectivo diá-
logo con los grupos de interés que por eso se convirtieron luego en
grupos de presión cuando ya el Proyecto de Ley había sido someti-
do, en marzo de 1989, al trámite de aprobación legislativa. Sin em-
bargo, ese Proyecto había sido suscrito ad referéndunI con el Banco
Mundial desde setiembre de 1988, con lo cual se desaprovecharon
seis meses para la negociación nacional posterior a esa firma, que ló-
gicamente no se debería haber hecho sin una negociación previa con
los grupos más interesados en los efectos positivos y negativos del
SAL/ PAE n, entre ellos los industriales y los agricultores organiza-
dos en las respectivas Cámaras, y los exportadores por los efectos
de la sustitución de los CAT, prevista también en el convenio.

I oklqido por a
Ajuste del valor del colón a través de las minidevaluaciones y de
las metas trimestrales para los saldos netos de las reservas interna-
cionales.
g) Manten imiento de las tasas activas y pasivas de interés por enci-
ma de la tasa de inflación y restricción de intereses subvenciona-
dos de los bancos comerciales estatales.
h) Eliminación de las carteras bancarias comerciales estatales de los
préstamos que tengan atrasados en sus servicios superiores a 180
días.
i) Mejoramiento de la administración pública y disminución del dé-
ficit del presupuesto consolidado del sector público y aumento
del ahorro público al 5% del PIB.
j) Incremento de los ingresos públicos en 1,3% del PtB, con fondos
provenientes del paquete tributario.
k) Ajuste hacia el alza de las tarifas de los servicios públicos.
1) Revisión del programa de inversiones públicas para relacionarlo
con los programas del ajuste estructural.
m) Venta de las empresas subsidiarias de Corporación Costarricense
de Desarrollo S.A. y transformación de ésta en una agencia de
ayuda para la reconversión industrial de las empresas privadas.
n) Modificación de la comercialización del Consejo Nacional de
Producción y eliminación de sus pérdidas.

Diversos criterios a favor y en contra del SAUPAE II


Quienes susten tan ideologías liberales o neoliberales lo apoyan am-
pliamente y tambi én los funcionarios que participaron en su concep-
ción O negociación; quienes favorecen la ideología social cri5liana
consideran que debían introducirse cambios fundamentales, que ellos

El prestdmo y el progrCJlfld de djusle e5/roctural 291


similar hincapié en la eliminación de las distorsiones existentes y
originadas para el sector privado, en el sector público?
8. ¿Cuál es, en su criterio, el balance del SAL/ PAE II como proyecto?
¿Dependerá éste de las acciones que se tomen para poder evaluar
sus resultados reales?
9. ¿Qué criterio le merece el trámite y el proceso de aprobación legis-
lativo del SAL/ PAE II? ¿Si usted hubiera sido diputado en 1989, qué
actitud habría asumido y por qué?
10. ¿Qué opinión tiene usted sobre las previsiones del SAL/ PAE II para
la racionalización del Estado costarricense?

298 PRf51M1QS y WOG¡¿.v.~s Df A./um CSJRIJCTURA.l oc CosrA R/CÁ

I oklqido por a
43. lng. Samuel Yankelewitz, LA RrplÍ.- 57. Lic. Rodrigo Arias Sánchez. "Es una
b/ica, 16 de marzo de 1989, p. 4A. locura no aprobar el ajuste", La Re·
44. Lic. Silvia Aetcher. La Nación, San públiCiJ, 29 de junio de 1989. p. 4A.
José, 9 de abril de 1989, p. lOA. 58. Lic. Rodrigo Arias Sánrnez, loe cit. ,
Máster TheLmo Vargas. lA Nación, p. 4A.
45.
San José, 9 de abril de 1989, p. 6A. 59. Dr. Fernando E. aranja Villalobos,
46. lic. Luis Fishman, lA República, San "Vehemente llamado para votar
PAE~U hace Gobierno", Úl República,
José, 9 de abril de 1989, p. 6A.
29 de junio de 1989, p. 3A.
47. Dr. Eduardo tizano Fail, "Con ma-
no firme actuará Central", Ln Repú- 60. Editorial, "Aprobación del ajuste es~
blica, 14 de abril de 1989, p. 4A. tructural", Úl Nación, 3 de julio de
1989, p. 14A.
48. Dr. Eduardo tizana Fail, loe cit .• p.
4A.
61. Editorial, "Ajuste estructwal y agri~
cultura", Úl Rtpública, 7 de julio de
49. lng. Jorge Monge Agüero, "¿Qué es- 1989, p. 16A .
pera al fina l del PAE I?", LA RqJlíbli-
(Xl , San José, 18 de abril de 1989, p.
62. Dr. Miguel Angel Rodríguez Eche-
14A.
yema, "Condicional respaldo del
PAE 11", Úl Nación, 15 de julio de
so. Mario Devandas, Ln República, San 1989, p. 8A.
José, 18 de abril de 1989, p. 14A.
63. tic. Rafael Angel Calderón Four·
51. Prof. Rodrigo AguiJar, Francisco Ri- nier, "Unidad entregó propuesta so-
vas y Jorge VillalOOos, Úl Repúbliro, bre programa de ajusteN, Úl Repúbli-
San José, 18deabril del989,p. 14A. ca, 22 de julio de 1989, p. 9A.
52. Jorge Villalobos, /oc cit., p. 14A. 64. CRECEX, "Urgido de la aprobación
53. Jorge Villalobos, supra, p. 14A. del rAE 11", La Prtnsa Libre, 27 de iu~
54. Partido Unidad Social Cristi ana, ho de 1989, p. 4.
"Medidas alternas al proyecto del 65. Lic. Daniel Escalante, La Nación, Fo-
PAE 11", Ul Naci6n, San José, 10 de ro, "El ajuste estructural si, pero ...
mayo de 1989, p. 6A. Opinión", 22 de agosto de 1989, p.
55. Partido Unidad Social Cristiana, loe 16A.
cit., p. 6A. 66. tic. Daniel Escalante,loc cit., p. 16A.
56. Posición de CRECEX ante el Progra- 67. Ing. Allen Arias, "Allen Arias señaló
ma de Ajuste Estructural, La Repú- errores del Ejecutivo en trámite de
blica, 1 de junio de 1989, p. 2B. PAE UN, Úl REplíblica, 23 de agosto
de 1989, p. 28A.
68. Ing. Allen Arias, loe cit., p. 28A.

304 PRlsT¡1,M()5 y ~1AS oc AJUSTf fSTRucrUAAl oc COSTA RICA.


productos, de la reorganización de la estructura de Produc-
ción, de la adopción de nuevos procesos y forma de organi-
zación y del readiestramiento de la fuerza laboraL'"
COOESA ha sido convertida en la agencia que tiene el Estado para
cumplir esos fines de reconversión industrial, orientada a lo que la
misma Corporación califi ca como un "".crecimiento hacia afuera".
y esa estrategia de desarrollo busca cómo lograr un acrecentamien-
to del PIB con base en un mayor dinamismo, volumen y valor de
las exportaciones y de otros medios de fortalecimiento de las balan-
zas comercial y de pagos. Se busca para ese propósito incrementar
la economía de escala de las empresas costarricenses, promover las
inversiones nacionales y foráneas, incrementar el turismo, incur-
sionar con éxito en nuevos mercados con productos no tradiciona-
les, muchos de los cuales pueden provenir de la agroindustria y de
la agroexportación .'
El mismo documento de COOF5A afirma que se ha ido pasando,
poco a poco diríamos nosotros, de un Estado Paternalista y Empre-
sario, especialmente a partir de 1972, a " ... /ln Estado COllcertador, el
cual asume un fuerte papel en el intercambio de información y en
la formulación de una visión estratégica sobre las direcciones nece-
sa rias en el proceso de transformación económica e institucional.
El Estado concertador no es un Estado débil sino más bien uno
fuerte en su capacidad de formulación de políticas. Su papel para
promover el cambio se fortalece en la medida en que ofrece las con-
diciones para negociar la definición de políticas y la distribución de
los costos del cambio económico, pero bajo tipos de intervención
que tienden a fomentar la operación de mercados eficientes y jus-
tos, y a eliminar distorsiones y obstáculos para el desarrollo."3
Estamos de acuerdo con ese cambio que, de ser realidad, permitiría
llegar a la aplicación del prillcipio de la s/lbsidinriedad que propicia la

"
Empresariales Subsectoriales (CES), Comisión de Directores
de CES, Apoyo Técnico Permanente (ATP), Centro de Gestión
Tecnológica e Informática Industrial e Instituto de Normas
Técnicas de Costa Rica (IN 1ECO).
Los detalles de lo que se ha previsto para cada una de esas instan-
cias institucionales se puede consultar en el documento de la cita.'

5. Recu rsos del programa de reconversión industria l


En el mismo documento consultado se expresa que el Plan Opera-
tivo del Programa de Reconversión Industrial contempla diversas
fuentes de recursos financieros para cumplir sus fines:
a) Provenientes del presupuesto de CODESA para la contrata-
ción de consultores externos y para otro tipo de asistencia téc-
nica. Yel personal de contraparte, que se limitará al mínimo
para evitar la burocracia y el gigantismo; tendrá como tareas
la identificación, la negociación y el control de los contratos,
pero las labores de reconversión propiamente dichas, serán de
responsabilidad de las propias empresas privadas.
b) Provenientes del Convenio "Ministerio de Ciencia y Tecnolo-
gía, Corporación Costarricense de Desarrollo y el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo" y cuyos detalles se
pueden consultar en el Anexo 3 A del documento'
El aporte total de ese Convenio es de ~60 millones aportados
por CODESA como capital semilla, que se complementan con
US$4,36 millones suministrados por otras fuentes nacionales
e internacionales, adicionales a las que las propias empresas
privadas deben poner para su propia reconversión industrial.

316 PI?(STAMOS y PlIDGRA\ tAS oc NUsrc ESTRUCTURI'.L DE COST~ RIOo

I oklqido por a
7. Los problema s de reconversión industrial
existen también en otros países latinoamericanos
Los problemas de reconversión industrial no existen sólo en Costa
Rica, sino que también se han hecho presentes en otras naciones
que tienen el mismo modelo de distorsión macroeconómica.
Así, por ejemplo, el periódico El U"iversal de Caracas, en su entre-
ga del 29 de setiembre de 1989, publicó un comentario del Doctor
Iván Garmendía, Presidente del Fondo para la Investigación y el
Mejoramiento de la Productividad de Venezuela, indicando "... que
la reconversión industrial es tema de gran actualidad e interés pa-
ra todos ... y en especial para los consultores, quienes deberán ju-
gar un papel protagónico de primera linea en este proceso de cam-
bio que se avecina, en el cual profesionales y técnicos de una varia-
da gama de actividades debe adelantarse a los acontecimientos e
indagar sobre las áreas y sectores de la econornia nacional de ma-
yor atención"ls Nótese la similitud de criterio en los siguientes
profesionales costarricenses que participaron en una actividad in-
formativa en la Universidad de Costa Rica, en el mes de noviembre
de 1989.

8. Glosa del semina ri o


sobre la reconversión indu strial
Participación dellng. frie Brenner
Este distinguido profesional ha tenido una relación muy cercana
con varias empresas industriales, entre otras razones por su forma-
ción y, además, por ser asesor de la Cámara de Industrias de Costa
Rica, lo cual le ha permitido comprobar que no existía todavía, en

La reconversión ilKiu5lfial y Id dgricullura de cambio 32 1

M r I klqido por b~
por la óptica en que cada uno lo ve: Ellng. Brenner, desde el pun-
to de vista de la iniciativa privada, y el MSc. van Breyman Acosta,
COOlOAsesor de CODESA.
Inclusive, el segundo considera que las dificultades que deben
afrontar los empresarios para la reconversión industrial pueden ser
mayores que las indicadas por el lng. Brenner, aunque ya se ha
avanzado con base en la buena experiencia lograda a partir de
1982, cuando se organizó el sector exportador no tradicional. La
crisis de ese año en su opinión, no era coyuntural sino estructural
y permanente.
Un aspecto positivo de la época actual es que muy pronto Costa Ri-
Ca participará con pleni tud de derechos en el CAT y esto facilita rá
continuar abriendo nuevos mercados y que las exportaciones no
tradicionales del país sigan superando a las exportaciones tradicio-
nales, como ya se ha conseguido en 1989.
Comparte la opinión sustentada anteriormente por ellng. Brenner,
en el sentido de que el programa de reconversión industrial no
existe operativamente todavía y que será imposible lograrlo con los
incentivos y con la legislación vigentes, por ser excesivamente pro-
teccionistas en materia arancelaria. Pero debe reconocerse también
que lo Certificados de Abono Tributario (CAT), que existen desde
1971-1972, han ayudado muy positivamente al desarrollo de las ex-
portaciones no tradicionales.
No existe simultaneidad entre la reconversión industrial, la desgra-
vación arancelaria y la necesaria transformación del Estado, espe-
cialmente para modemizar sus instituciones más vinculadas con
aquel proceso. También hay que reconocer que los niveles de protec-
ción que muchas industrias y artículos específicos tenían, eran exce-
sivos e insostenibles, pero ya su disminución parece haber llegado al
mínimo que es factible soportar por Oluchas plantas industriales.

"
directo a las exportaciones en lo que concierne al diferencial cam-
biario, y otro impuesto a la importación de materias primas en lo
referente a los depósitos previos.
A propósito de la forma en que el programa de ajuste económico ha
afectado al sector industrial, no hay un diagnóstico d aro. Por esa
razón dijo:
...se han integrado comités por sectores de empresas, los
cuales determinarán la forma en que los está afectando, qué
tipo de ayuda técnica y financiera deben recibir, así como
capacitación y crédito para modificar la estructura de sus
plantas.
En un primer paso, porque aunque reconoció que se habla '
de que existen recursos para la reconversión industrial y
tecnológica, lo cierto es que en cuanto a la globalidad de los
métodos para transferir esos recursos a las empresas no hay
normas muy claras.
Para alcanzar ese objetivo se está trabajando en tres niveles:
uno es el nivel político, a cargo del Ministro de Economía,
del Ministro de Ciencia y Tecnología y de la Cámara de In-
dustrias. Otro es el nivel técnico, integrado por técnicos de
esos organismos y el tercer nivel lo componen los empresa-
rios, a través de los llamados Consejos de Empresas Sub-
sectoriales que son los que dirán dónde les aprieta el zapa-
to, concIllyó. 1i

Es preocupante que el sector industrial del país, que contribuye


con el 46% del Producto Interno Bruto de Costa Rica, esté sujeto a
tanta improvisación del Estado y no cuente con una planificación
administrativa y financiera previas; por eso debe estar esperando
ahora a que se le lijen las reglas de juego, que deberían haberse es-
tablecido antes de la aprobación del SAL/ rAE n.

La reconven:ión industrial y 1.1 ~8ricultu'iJ de CdmlJio 333

"
la tradicional, cuando sí debería serlo y tener como fin el sustituirla,
de una vez por todas.

Algunas afirmaciones del mismo Lic. Alvarez Desanti, en otras
partes del mismo documento, evidencian que el sentido de la Agri-
cllltllra de Cambio no puede darse en paralelismo con la agricultura
tradicional, pues aquélla demanda que el productor costarricense
esté "...siempre atento a las nuevas exigencias de productividad y
competencia." 28

Resalta, además, la importancia de que el ., ... sector agropecuario


continúe siendo el más importante de nuestra economía; genera al-
rededor del 70% de las divisas provenientes de las exportaciones,
aporta el 20% del PIB y representa un 28% de la población ocupada
en el país. Por ello, cualquier impacto en el sector afecta de modo
determinante la calidad de vida del costarricense.""
La Agricultura de cambio, que forma parte del Programa de Ajuste
Estructural también, está orientada a la elevación de las pérdidas
que por cultivos incobrables tiene el Sistema Bancario Nacional pú-
blico, pues en opinión del Ministro Álvarez Desanti es:
... unánime el criterio de que el Estado no puede seguir su-
fragando pérdidas, que repercuten como bwnerang. en con-
tra de los ingresos de los mismos productores. También es
uniforme la opinión en tomo a la urgencia de reactivar ac-
tividades tradicionalmente importantes como la ganadería.
Asimismo, conviene subrayar la idea de que deberíamos
fortalecer la producción de artículos alimentarlos requeri-
dos para satisfacer el consumo interno, así como la produc-
ción y productividad de los productos tradicionales de ex-
portación.JO

342 PRls1,~MOS y ProCWiAS Ol AJUSTE ESTRUCTURAL DE COSTA R~

M r I klqido por ,,,~


Recursos Años
TOTAL 1970 1980 1987
100% 100% 100%
Recursos internos 31,2% 24,4% 6I.3%
Recursos externos 37,8 55,8 28,4
Consumo de capital fijo 31.1 19,8' 10,3

Se nota el incremento que ha tenido el financiamiento en 1987 por


los recursos internos y la disminución del consumo de capital fijo
y también el gran aumento que tuvo en 1980 el financiamiento por
la vía de los recursos provenientes del exterior, que incidió en el in-
cremento de la deuda externa.'"

19. Estructura de los términos


de intercambio internac ional
Exportaciones
En el año 1987, el 56,5% del total provenía de productos tradiciona-
les: café 29,0%, banano 20,8%, ganado vacuno 5,1 %, azúcar 1,5% Y
cacao 0,2%. Los productos no tradicionales representaron el 43,5%
del total, de los cuales 9,2% iban al resto de Centro América, lo que
significa que eran productos industriales terminados o semielabo-
radas y el 34,3% restante iban al resto del mundo. El 3,5% restan-
te, entre los productos tradicionales y los no tradicionales corres-
pondían a maquila."
Para 1986, el 72,8% del total de las exportaciones correspondia a
productos agropecuarios y el 27,7%, a productos industriales' 2

La reconversión industri,lI y la ólSriculturóJ de Cdmbio 347

M r I klqido por ,,,~


La investigación y la innovación tecnológicas son importantes y
por eso el Gobierno anterior acertadamente dio al Ministerio de
Ciencia y Temología recursos por ~797 millones provenientes del
SAL/ PAE!I. Otro acierto ha sido, en nuestro criterio, convertir a
CODESA en una agencia de concertación y de apoyo técnico para la
conversión industrial y dotarla de US$150 millones de otras fuen-
tes para ayudar a que se cumplan diferentes fines .
La contribución que ha hecho la industria es significativa en térmi-
nos de producción global, para la estructura del valor agregado y
para la PEA.
En cuanto a la reconversión agrícola, ésta se inscribe en los progra-
mas denominados AgriCl/ltura de Cambio, a través de la cual se ha
aspirado a la consolidación de las relaciones entre el Gobierno y la
empresa privada dedicada a esas actividades, a crear nuevas for-
mas de cul tura y de actitud en los agricultores tradicionaJes. A lo-
grar mayor productividad de sus cultivos pecuarios, de silvicultu-
ra, pesca, etcétera.
El sector agropecuario fue la más importante actividad generadora
del PlB, pero en el año 1987 contribuyó con el 18,4% de éste, habien-
do disminuido desde 1970 en 5,74% y a partir de 1980, su aporte
fue inferior en 3,4% al que brinda el sector industrial.
Los productos agrícolas más importantes (café y banano) aportan
las mayores divisas provenientes de las exportaciones agrícolas; pe-
ro es un sector que debe modernizarse y orientarse también a las ex-
portaciones no tradicionales y proveer los articulos alimenticios re-
queridos por el país. Ojalá que también se pudiesen aumentar las
exportaciones agroindustriales que llevan mayor valor agregado.
El 74% de las exportaciones no tradicionales son provenientes del
sector industrial en 1987. Los ténninos de intercambio son tradi-

354 Pl.'tsrMtOS y f'I«)G/l!MtA'i Df ;,jusrf ESrRUClURM Dl COSJA RICA

M r I klqido por ,,,~


9. ¿Cuál de los sectores primario, secundario o terciario del país da
una mayor contribución a la PEA?
10. En la estructura de los términos de intercambio internacional ¿qué
papel juegan ahora las exportaciones no trad icionales, en compara-
ción con las tradicionales?
1. Importancia del uso de la hemeroteca
sobre un importante tema, en ausencia
de otros documentos o libros más formales
En los países en vías de desarrollo, como el nuestro y otros simila-
res, es dilatada y difídlla edición de libros sobre temas importan-
tes, pues se carece de los recursos financieros para hacerlo con
oportunidad, como sí acontece en naciones más avanzadas, indus-
trializadas y ricas. En estas profesores y otros profesionales intere-
sados en la investigación -para enriquecer el conocimiento y trans-
mitirlo a los alumnos- gozan de mayores facilidades de informa-
ción y materiales para publicar hechos importantes, que trascien-
den reducidas esferas intelectuales, al tener efectos generalizados
en la respectiva sociedad.
Por tanto, en nuestros países, muchos de los hechos se ventilan en
la prensa escrita, hablada y televisada, pero la que tiene mayor per-
manencia y fácil acceso para los fines de estudios como este, es la
primera fuente, pues los periódicos tienen amplia circulación y
existen buenas hemerotecas públicas y privadas en las cuales se
pueden consultar y refrescar datos de hechos ya acontecidos y de

El programa y préstano de ajuste estructura/m 371


Para recalcar lo expresado anteriormente, la misma fuente indica
que:
El ajuste estructural eliminaría varios problemas como es el
hecho de que el MAG brinda asesoría técnica, elIDA brinda
asesoría técnica y lo mismo hace el CNP: todos los cuales
también, cada uno por su lado, brindan servicios de exten-
sión, recomiendan técnicas, etcéteta'
En criterio del autor de este estudio, esas labores no realizadas o
descoordinadas, deberían haber sido objeto de la Reforma del Es-
tado, que en el mismo Gobierno se pretendía realizar bajo el lide-
razgo de MlDEPLAN, y no como parte del SAL/ PAE IlI, cuyos recur-
sos financieros y objetivos deberían haber sido diferentes.
La va lidez de esta opinión técnjca del auto r coincide con lo que ex-
p resaron pocos días después los Titulares de entonces en el Despa-
cho del Ministerio de Hacienda, master Thelmo Vargas Madrigal. y
en la Presidencia Ejecutiva del Banco Central de Costa Rica, Dr. Jor-
ge Guardia Quirós:
... Iambos] coincidieron en que parte del proceso de ajuste
implica la reestructuración estatal.
Para el ministro Vargas, es necesario revertir el proceso que
se produjo a partir de los ... lsesentas], el cual provocó el
crecimiento del Estado.
Especificó que es necesario corregir algunas distorsiones de
aquel, ya que 5 por ciento del presupuesto estatal ldel Go-
bierno Central] se dedica al suministro de bienes públicos;
25 por ciento, a necesidades meritorias (programas de sa-
lud y educación, entre otros) y, el restante 70 por ciento, a
sufragar los gastos de las instituciones públicas.
Aseguró que para obtener su eficiencia es necesario:

378 PIllHAMOS y /'ROCRA"MS oc NU$Tl15TRUCTUIW Dí ConA RICA


Prevaleció así el apoyo que había dado públicamente el Ministro
del MEIC, y no el de Hacienda y del Banco Central y por eso el Dr.
Fajardo Salas expresó que:
Si el país ... debatiera los aranceles en las negociaciones con
el Banco Mundial, bajaría unilateralmente esos tributos, sin
garantía de que otras naciones también lo hagan.

Ese tema, en su criterio, debe ser tratado en el ámbito de los


acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales -<amo en
el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
(CATT) que están en proceso de consolidaci6n.1'

4. Gestión del Presidente de la República


ante el Gobierno de Japón, para el financiamiento
de US$l 00 millones del SAUPAE 111
El 11 de noviembre de 1990, el Presidente Calderón Fournier y su
comitiva iniciaron una visita oficial de cinco días a Japón, para par-
ticipar en la coronación del Emperador Akihito y aprovechar pro-
mover inversiones de grandes corporaciones niponas en Costa Ri-
ca, así como el financiamiento de US$loo millones para el SAL/ PAE
1lI, para lo cual indicó que:
... vamos a tocar la puerta de una de las naciones más pode-
rosas del mundo y procuraremos llevar sus inversiones a
Costa Rica.17

Información similar, pero más amplia, la recogió La Nació" a través


de su enviado especial en la misma gira oficial del Presidente Cal-
derón Foumier, en los siguientes términos:
De acuerdo con lo que manifestó ... un funcionario de la de-
legación que requirió el anonimato ... se consideró impor-
384 P/llSTAMOS l' PROGIV\MI\S ve 1\JUS1( ($TIi'UCTUfV\L oc COSTA. RICA.

"
10. Nuevos ingred ientes del Banco Mundial
para el posible SAUPAE 111
Visitó Costa Rica una misión del Banco Mundial, a mediados de fe-
brero de 1991, la cual se reunió con el nuevo Ministro de Hacienda,
lng. Rodolfo Méndez Mata, y se supo posteriormente que había
propuesto un inventario de temas provisiona.!es a ser incluidos co-
mo fines del SAL/ PAE lll: reformas en el sector público y en e.! ré-
gimen de seguridad social (pensiones); en aspectos comerciales (re-
ducción arancelaria paulatina hasta llegar a 20% en 1994); cambios
en el sector financiero; variaciones en programas sociales; conti-
nuación del programa de movilidad labora.! del personal público;
reducción del tamaño de.! Estado, mediante la venta de activos;
cambios legales presupuestales; y financiamiento del Banco Cen-
tra\. Se mencionó también la participación financiera del Banco In-
teramericano de Desarrollo.
Como se puede colegir, las metas por lograr eran más diversifica-
das que las que los funcionarios oficiales y representantes de im-
portantes sectores habían venido discutiendo en la prensa, y debi-
do a ello, en dos participaciones que tuvieron el Dr. Federico Var-
gas Peralta, ex Ministro de Hacienda, y el diputado social cristiano

Dr. Miguel Angel Rodríguez Echeverría, coincidieron en que en el
proceso de negociación debería darse una activa participación a los
sectores nacionales más involucrados. El Dr. Rodríguez hizo hin-
capié en que:
... el principal problema que ha tenido el país para lograr la
estabilidad económica y el ajuste estructural es el déficit fis-
cal, cuyo control debe estar presente en un PAE 1lI."

396 f'1.:lsJMIOS l' PIlOCRMW (JI ,>,JUHE CiU¡'UOVRAl l)f COSf" Ro

M r I Qklqido por ,,,~ d


conducen a su rechazo político por la mayoría de los votan-
tes (sobre todo los asalariados y los habitantes del agro).
Sin embargo, es posible que el debate nunca su~a. Cierta-
mente, sólo tm neoliberaJ fanático de la autocrítica dudaría
de que el rAE impulsado hasta el momento es la panacea
del desarrollo nacional; y solo un funcionario del Banco
Mundial, del FMI o de la AJD, fanático del estudio de la his-
toria, aceptaría errores en el modo que han generalizado,
condicionado a préstamos y ayuda financiera, en tantos
paises tan djsímiles .. ,15

El debate no solo fue externo, sino también interno en el mismo


Gobierno, pues nunca existe total coincidencia en los miembros del
Gabinete, aunque todos se califiquen como de la misma ideología
política. De allí que el Máster Helio Fallas Venegas, Ministro de
Planificación Nacional y Política Económica, considerase, y lo dije-
se públicamente, que:
... el PAE necesita llevarse a cabo en otras áreas de la econo-
mía: los transportes, las finanz.1S, la industria y la agricul-
tura.
Pero el conjun to de políticas estatales no debe finalizar allí,
sino que debe ir acompañado de un plan integral que abar-
que el componente científico y tecnológico, los recursos na-
turales, la reforma del Estado, y la formación de una con-
ciencia nacionat en el sentido de que tanto el sector priva-
do como el público tienen que trabajar con eficiencia y que
el reparto de los frutos del crecimiento debe hacerse en for-
ma equitati va,J6

A fines de abril, los dos representantes del Gobierno de Costa Rica


ante el Banco Mundial, Máster Thelmo Vargas Madrigal, Ministro
de Hacienda, y Dr. Jorge Guardia Quirós, Presidente Ejecutivo del

402 PR{S1AMOS y f'fI'OCll;\MAS Df Nusrr f>(RUCruAAl Df COSTA R/O.


juntas directivas y una ley de quiebra de instituciones fi-

nanCleras.

Aparte de la discusión que pueda provocar el PAE 1II, la na-


cionalización bancaria no sólo se debilita en el campo legal,
sino también en la práctica, con instrumentos de captación
de corto plazo que aparecen en el mercado cada vez con
• f-recuenCla
rnas .. ... ,

Es interesante mencionar que las justas preocupaciones sobre algu-


nas de las propuestas de la misión del Banco Mundial también fue-
ron compartidas por banqueros privados nacionales, entre ellos el
Dr. Luis Liberman G., Gerente del Banco INTERFIN, quien expresó
que:
Es hora de mantener los ojos abiertos, porque se pueden co-
meter grandes errores.'"

El Dr. Eduardo Lizano Fait, ex Presidente entonces del Banco Cen-


tral, y quien siendo Iiberacionista tiene ideología que difiere en al·
gunos aspectos con la ortodoxia que mantuvo años atrás ese parti-
do político, apoyó públicamente la aprobación del SAL/ PAE 111. En
efecto, al contestar una consulta que le hicieron la Cámara de In-
dustria y Comercio sobre ese crédito, favorece la necesidad del
aj uste estructural:
...es fácil comprender que intereses sectoriales, gremiales o
particulares que adversan el riesgo y la competencia pon-
gan piedras en el camino a fin de entorpecer y obstaculizar
el avance del progreso, que de prevalecer pondrían en peli-
gro el desarrollo económico.
El reto de los costarricenses es crear una economía más
competitiva y más nexible, en la que se castigue más sev~
ramente a quien haga uso equivocado de los recursos del

408 PrUsrM10S y fIflOGRAMAS DE NUSrr csrRUC1VRM DE Cosl:.. RIO.


que favorezcan a la mayoría de la tercera parte de la
población más pobre del país.
v. Comercio internacional . Eliminación de trabas y me-
joramiento de procedimientos que lo agilicen.
vi. Sector financiero. Diversas medidas para fortalecer al
Banco Central y su independencia de actuación.

15. Proceso de esti ra y encoge del SAUPAE 111


en los últimos meses de 199 1 yen 1992-1993
El Gobierno del Presidente Calderón Fournier hizo grandes esfuer-
zos para lograr el apoyo político de su propia fracción legislativa y
de los diputados y dirigentes de oposición del Partido Liberación
Nacional, así como de los dos diputados minoritarios y de otros
grupos de interés y de presión, que estuvieron en favor y en con-
tra, durante 1992 y 1993. El análisis de la hemeroteca así lo com-
prueba, pero no tuvo éxito a pesar del apoyo internacional que re-
cibió, primero del propio Banco Mundial y luego del BID, al retirar-
se el Gobierno de Japón de su interés inicial en volver a financi ar
una parte importante del respectivo préstamo, por razones que se
indicarán posteriormente.
Entre los criterios más constantes y críticos estuvieron los del Dr.
Oltón Salís Fallas, quien siempre reiteró consistentemente la im-
portancia de evaluar los resultados de los anteriores programas y
préstamos de ajuste estructural, antes de negociar y aprobar uno
nuevo, desde que se iba a aprobar el SAL/ rAE [J.
En ocasión del SAL/ rAE 1lI el Dr. Solís Fallas expresó en resumen
los siguientes argumentos en contra:
1. Los anteriores provocaron mayor déficit fiscal, al disminuir
los aranceles a las importaciones y crecer estas.
El programa y prestano ele ajuste eslrucrura/ll/ 415
En el campo financiero, el país oriental señala que constitu-
ye un serio problema el énfasis del Banco Mundial sobre la
importancia del mecanismo de mercado en las reformas al
sector financiero.
Dada esta situación, estima que no es apropiado suponer
que las condiciones del sector financiero en los países en
desarrollo. son similares a las naciones industrializadas.
"Especialmente en el caso de los países menos desarrolla-
dos, los sectores financieros están aún en la etapa primaria
y las tasas de interés no producen los resultados deseados
... Bajo esas circunstancias, es indispensable superar las li-
mitaciones de la tasa de interés mediante la intervención
gubernamental".
En otras observaciones fundamentaJes, establece que es im-
posible lograr una asignación óptima de recursos a través
del principio de mercado, "existen muchas áreas que no
pueden ser manejadas por el mecanismo de mercado".
En ese sentido establece que "donde la tasa de interés de
mercado no pueden manejar algún problema, la introduc-
ción de tasas de interés subsidiadas se hace indispensable".
En el campo de la venta de empresas estatales al sector pri-
vado, Japón se cuestiona si es siempre la solución para in-
crementar la eficiencia del sector público "las diversas con-
diciones de los países individuaJes deben tomarse en cuen-
ta muy cuidadosamente. Desafortunada mente, el enfoque
del Banco Mundial parece ser casi el mismo para todos los
países".57

Le ha parecido importante y de utilidad al autor de este estudio,


para el lector, transcribir la casi totalidad de ese comentario y cita
de prensa, por la trascendencia que tiene su contenido, no sólo en

M r I klqido por ,,,~


cienda y Planificación Nacional y Política Económica, respectiva-
mente, en ocasión de una reunión en que también ellos habían par-
ticipado en Guada lajara.
En la última semana de abril de 1994, el Presidente electo Figueres
Olsen visitó Washington D.C., con una comitiva técnica integrada
por algunos de los futuros funcionarios de su Gobierno; y en cuan-
to al SAL/ PAE llJ insistió, nuevamente, que no estaría de acuerdo
en apoyarlo como había sido presentado.

19. Banco Mundial anuente


a revisar conten ido del SAUPAE 111
Como efecto positivo de la gestión que realizó personalmente el
lng. José María Figueres Olsen ante autoridades del Banco Mun-
dial, el 21 de abril estas manifestaron su anuencia a revisar el con-
tenido del SAL/ PAE 111, que no pudo ser aprobado por el Gobierno
del Presidente Calderón Fournier, como ya se ha analizado ante-
riormente, por la cerrada oposición de los líderes del Partido Libe-
ración Nacional, capitaneados por ellng. Figueres Olsen.
Dos días antes, el Presidente electo se había reunido con el Vicepre-
sidente del Banco Mundial, señor Javed Burki, con el Director Al-
terno del Departamento de ASlmtos del Hemisferio Occidental del
FMl, Tedd Deza y con el Presidente del BID, Dr. Enrique V. Iglesias;
se logró en tal ocasión una apertura de esas autoridades internacio-
nales para lograr algún grado de "sintonización" o "compatibiliza-
ción" entre lo previsto ya en el programa de crédito y 10 que desea-
ban las nuevas autoridades nacionales, que asumirian el poder a
partir del 8 de mayo de 1994.

4 30 PREsr.....\fOS y Pli'OCRAMAS DE AJUSTE fSTRUCTUR/.L DE Cosr~ RICA

I oklqido por a
5. Modernización de RECOPE, pero no su privatización, como
antes se había propuesto al estudiar el sector petrolero y el
plan de acción previsto con base en las recomendaciones del
respectivo estudio.
6. Sustitución de la Ley de Democratización Económica, al haber
aprobado anteriormente la Ley de Sociedades Anónimas La-
borales.
7. Establecimiento de un programa de reestructuración de va-
rios sectores del Estado, y un sistema de evaluación y segui-
miento de sus actividades, en sustitución de la reducción de la
planilla estatal en 25 000 personas, para el período 1990-1994.
Otras variaciones entre lo propuesto en la administración Calderón
Fournier y la nueva programación del Gobierno Figueres Olsen,
pueden consultarlas los lectores interesados en la nota 71.
El autor de este estudio es suficientemente imparcial al juzgar el
cambio de criterio, de una posición totalmente opuesta a la aproba-
ción del SAL/ PAE IIJ, que pasó en pocos meses -al asumir y ejercer
el poder los liberacionistas- a un apoyo irrestricto de sus bondades
y a considerar imprescindible su aprobación legislativa, con los
cambios que ya se han indicado en aspectos fundamentales y otros
de forma .
El propio Presidente Figueres Olsen expresó que:
Yo confío en que, a pesar de lo que ellos (el PUSC) han di-
cho hasta el momento, lo voten favorablemente. Pero si no
lo logramos, ígual seguiremos adelante; la verdad es que el
PAE facilita las cosas, pero tampoco vayamos a pensar que
es la panacea.n

El progr.JnJ.l Y présttlnD de iJ;usre estrucfUrallll 437

M r I klqido por ,,,~


Un editorial de La República comentó ese estira y encoge entre los
dos partidos más numerosos del país, en cuanto a la aprobación de
ese crédito internacional en la Asamblea Legislativa, que parecía
medir fuerzas de política o fuerza pa rtidista:
Vivimos una más de las típicas vueltas acostumbradas en
este país, donde los partidos políticos sostienen un criterio
cuando están en el Gobierno y sin ningún rubor defienden
lo contrario cuando pasan a la oposición. Así respecto al
PAE DI. Liberación lo atacó en el anterior Gobierno, y la Uni-
dad Social Cristiana lo combate ahora. No importa que el
primero impidiera que pasara durante la administración
Calderón. No importa tampoco que el segundo fuera quien
diseñara los planes que se pretendían implementar por me-
dio de esos empréstitos. Lo importante es jugar el papel tra-
dicional de los diputados: negarle fondos al Gobierno si son
de oposición; tratar de obtener apoyo fmanciero si son del
partido en el poder. Dados esos papeles se puede tener ca-
si seguridad de que en enero la situación no habrá cambia-
do: la oposición de los diputados de la Unidad Social Cris-
tiana se mantendrá; las apelaciones al patriotismo de Libe-
ración Nacional caerán en oídos sordos.8J

EI 17 de octubre se enviaron al Poder Legislativo, por el Poder Eje-


cutivo, cuatro iniciativas que el puse reclamó como esenciales an-
tes de aprobar el crédito: justicia tributaria; comercialización de se-
guros; incentivos a la competencia y protección al consumidor; y
ley general de aduanas. El lng. Méndez Mata dijo al respecto que
el Gobierno:
...envía señales positivas y después de medio año finalmen-
te remitió los proyectos'"

M r I klqido por ,,,~


cuento de la banca privada y el manejo por ella de cuentas co-
rrientes; la Ley de Democratización Económica del Sector PÚ-
blico; la creación de la Agencia Nacional de Recaudación; la
transformación del Servicio Nacional de Electricidad en la
Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos; la Ley de
Empleo Público; la Ley General de Aduanas; la Ley de Presu-
puestos Públicos; la Ley del Ministerio de Vivienda; la Ley de
Inquilinato; la creación del Ministerio del Interior; y la conver-
sión de ICAFE, COFLARROZ, JUDETAP YONS, en corporacio-
nes de derecho privado.
Dicho debate em previsible por las diferencias ideológicas en-
tre los dos partidos mayoritarios, en los cuales existen dogma-
tismos social demócratas fa vorables a seguir teniendo un sec-
tor público grande y hasta empresario, en tanto que, por mu-
chos diputados del puse, a favorecer criterios neoliberales de
reducción drástica del Estado y no la aplicación de los cuatro
principios básicos de la Doctrina Social de la Iglesia, que de-
bería ser su inspiración, si en realidad se basaran en ella.
2. En setiembre de 1995 se comenzaron negociaciones con el BID
para evaluar el avance de 25 requisitos que el país tenia que
cumplir para que se iniciara el desembolso de US$84 millones,
provenientes de tres de los créditos que formaban parte del SAL-
/ PAE [[J . Otro requisito más complejo, por la oposición de algu-
nos sectores laborales y políticos, fue la separación administrati-
va y financiera de las áreas de Energía y Telecomunicaciones del
ICE y el avance de la apertura del mercado de seguros.
Fueron superados otros requisitos de reformas financieras con
la aprobación, en primer debate, de la Ley Orgánica del Ban-
co Central y sus reformas, en setiembre de 1995.

I oklqido por a
productos industriales -pero siendo ese enfoque también necesario
en forma puntual para determinados fines- que es más amplio y
complejo, como puede ser consultado en el Informe de la Comisión
de la Reforma del Estado Costarricense (COREC ¡).

30. Criterios positivos sobre los préstamos


y programas de ajuste estructural para Costa Rica
La ortodoxia de esas recetas teóricas de los PAE ha sido un trago
amargo y ha tenido efectos perversos tanto políticos para algunos
gobiernos, como sociales para la población, especialmente para los
estratos menos favorecidos de la sociedad; por eso no se comparte
el criterio del Dr. Garnier Rímolo, que afirmó que, para el caso de
Costa Rica, al concluir los SAL/ PAE, no somos más pobres, pues los
estudios de pobreza y de pérdida del valor adquisitivo de sueldos
y salarios demuestran, sin lugar a dudas, que la clase media y los
estratos menos favorecidos de la sociedad han perdido su nivel de
vida anterior. Yque en el reverso de la moneda, la clase rica es más
rica, al igual que lo es la riqueza de los países del centro, o más de-
sarrollados.
Su opinión al respecto fue la siguiente:
Sin considerar que hayan sido exitosos, el Ministro de Pla-
nificación Leonardo Gamier, sostiene que los programas de
ajuste se pudieron ejecutar en Costa Rica sin aumentar la
pobreza y el desempleo, gracias a la inversión en educación
y salud que se hizo durante muchos años...

Aunque se dice que todos fueron víctimas del ajuste, con


excepción del sector público ... desvirtuó la crítica señalan-
do que los cambios en el Estado fueron por el contrario mu-
chos y bruscos.
El programa y préslano de ajuste eslruclufallll 461

M r I klqido por ,,,~


mo apoyaron, y lo siguen haciendo, la disminución drástica del
Estado, que para ellos no debería existir, y debería ser sustituido
en sus funciones por las del mercado. Vale la pena contrastar tal
criterio con los que plantea al respecto la Doctrina Social de la
Iglesia/ que sin ser una teoría económico-social, sustenta princi-
pios de gran validez.
14. El Banco Mundial aceptó estudiar la propuesta o solicitud del Go-
bierno, siempre que fuese complementada con la aprobación
previa de treinta leyes que incorporaron grandes cambios institu-
cionales, económicos, sociales y por ende políticos. Despertó su
propuesta una gran oposición de muchos sectores nacionales, y
especialmente la tenaz reacción contraria del candidato del PLN.
Ante esa actitud, el Banco Mundial estuvo anuente a revisar su
planteamiento. Al ganar las elecciones Figueres y designar su fu-
turo Gabinete, comisionó al Dr. Fernando Herrero (futuro Minis-
tro de Hacienda), al Lie. Edgar Ayales, representante de Centro
América ante el BtO y al Dr. Leonardo Garnier Rímolo, (Ministro
de MIOEPLAN), para negociar con el Banco Mundial, en la reu-
nión que se desarrolló en Guadalajara en abril de 1994; y el mis-
mo Figueres Olsen fue luego a Washington o.e. con similares
propósitos, con altos funcionarios del BIRF y del BID.
15. El Banco Mundial no aceptó los cambios solicitados y el Gobier-
no de Figueres Olsen remitió, por compromiso con Calderón
Fournier para obtener el apoyo de los diputados del PUSC, el
mismo proyeclo que se había elaborado en su administración;
pero dijo que luego se cambiaría, yeso no fue aceptado por el
PUse. Hubo manifestaciones públicas del Primer Mandatario di-
ferentes a lo que había expresado durante la campaña política,
oponiéndose entonces al SAtjPAE 111 y luego, desde el Gobierno,
favoreciendo su necesidad por razones financieras. Diputados
del PUSC no aceptaron propuesta de aprobación con cambios

470 PRlsrMtOS y PR'OGRAr\1A5 DE MUSTC fSTRUOUJW. DE C05rA RICA


Analiza también en el capítulo 5, del mismo volumen 1, las pro-
puestas para el sistema financiero internacional, como soluciones a
la deuda pública externa, que surgieron de distintas reuniones. El
autor de este estudio' también hizo una recopilación de las treinta
y dos propuestas que se hicieron (Capítulo IX de la referida tesis de
doctorado), habiendo llegado a concluir que la mejor de todas fue
la que hizo don José Figueres Ferrer, en su libro La Pobreza de las Na-
ciones, en 1973, durante su segunda administración constitucional
(197G-1974).

8. Asimetría y naturaleza del proceso de aju ste


En el capítulo 6 analiza los problemas globales derivados del proce-
so de ajuste, expresando que se originan en dos ámbitos diferentes:
a) La asi",etría del proceso de ajuste, para los ca",bios ",a-
croecolló",icas, está centrada alrededor de la presión so-
bre países que tienen déficit en su balanza de pagos y de-
ben reducirla, sin hacer nínguna presión similar en los
países que tienen superávit en su comercio exterior y de-
berían también reducirlo.
Varía la aplicación de algunos aspectos del ajllste estmc-
turaJ (particularmente liberalización del comercio exte-
rior) en diferentes países, de acuerdo con sus fortalezas
económicas y políticas, mucho más limitadas en países
en vías de desarrollo que en otros desarrollados.
b) La lIaturaJezo del proceso de aj uste en los países en vías
de des.1CroUo que tienen déficit en su balanza de pagos,
y el marco general en que ellos operan.'
Considera ese autor que tales problemas tienen serias repercusio-
nes en el entorno económico internacional en el cual el ajuste se lle-

PRlsrAM05 y I'fOGW«s Ol AlUSJ"f UH'UCTURAt DE COSTA RG\ 4 93

M r I klqido por ,,,~


rica Latina y el Caribe, en esos dos sectores, pero con preferencia en
la salud. Coincide, por tanto, con la apreciación del Dr. Woodward
en cuanto al menor énfasis que se puso entonces en toda la región
en esas actividades, pues el financiamiento estaba destinado a re-
solver el problema de la deuda pública externa, y también a c1iver-
sificar la producción nacional exportable y sustitutiva de importa-
ciones para contar con mayores divisas para tales fines.
Se creía en los organismos financieros internacionales que la edu-
cación era mayoritariamente un gasto y que, como inversión, sus
resultados eran de muy largo plazo; además, que la crisis de la deu-
da pública externa requería soluciones de muy corto plazo, pues
así era exigido por los acreedores.
Los niveles de los sueldos y salarios para ambos sectores son me-
nores que para otros económicos, a los cuales se les otorga mayor
prioridad como productores directos de recursos financieros para
el proceso de ajuste.

13. Ajuste, crecimiento y pobreza


El penú ltimo Capítu lo (la) de su obra trata el ajuste, crecimiento y
pobreza. Lo que expresa sobre esos tres aspectos es muy importan-
te para ser considerado, no como de aplicación local, sino generali-
zada a nivel munc1ial:
Quienes proponen la óptica de que el ajuste reduce la po-
breza también esbozan el argumento de que el crecimiento
es esencial para cualquier mejoramiento en tal sentido; al-
gún mejoramiento es posible a través de la redistribución
del ingreso en el corto plazo; pero el ámbito de ese esfuer-
zo está limitado por los recursos disponibles. Un creci-
miento más rápido de la economía significa que habrá ma-

SOO Efectos mundiales de los P'ogf.IIT1.l5 y présldmQ5 de ajusle e5truc/ural

I oklqido por a
riores en 1995, y se dijo que era la solución permanente, negociada
en el "Pacto Calderón-Figueres".
Entre las nuevas medidas está la subejecución del presupuesto del
Gobierno Central por ~20 938 millones, (representa 3,3% del total
ordinario de 1998 y 0, 8% del PlB), y se sustenta en: la eliminación
de las partidas específicas de los diputados (igracias a Dios!); la no
emisión de ~ 14 mil millones de deuda interna; y la no ejecución de
transferencias a diversas instituciones públicas, entre las cuales la
más afectada es justamente la Caja Costarricense de Seguro Social,
a quien en 1995 se le endosó la centralización de diferentes regime-
nes de pensiones, entre ellos la del Magisterio, sin que el Estado
contribuya como tal, y tampoco lo hace ahora como patrono, pues
es un moroso millonario.
El rubro presupuestal de los sueldos y salarios del Gobierno se in-
crementará 6,1%, en 1998, debido a los aumentos otorgados al per-
sonal, al inicio del segundo semestre, aunque se paguen en dos eta-
pas: una en agosto y la segunda en octubre.
Otra de las medidas que se impulsa para eliminar la rigidez del
gasto, previa consulta jurídica sobre su validez, es la justa elimina-
ción del destino específico de muchos impuestos en el presupues-
to del Gobierno, el cual representa 26% del total, según estudio de
la Contraloría Genera l de la República . De las rentas no tributarias
ese destino es mayor: 92,4%.
Se restringirá para 1999 el crecimiento de los gastos a 5%, en pro-
medio, para cada sector de la economía, excepto para educación,
infraestructura, seguridad social y salud que será más amplio, o
menos restricti vo.
Cada ministro sectorial tendrá asignado un monto específico pre-
supuestal y la responsabilidad de definir su distribución. Ojalá
506 Efectos mundiiJles de los pr08'-dmas y préstamos de dju5/e t!SlnlClural

"

You might also like