You are on page 1of 189

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

Cajamarca, Junio de 2005


P
PLLA
ANNV
VIIA
ALL D
DEEP
PAAR
RTTA
AMME
ENNTTA
ALL P
PAAR
RTTIIC
CIIP
PAATTIIV
VOOD
DEEC
CAAJJA
AMMA
ARRC
CAA

P
Prreessiiddeennttee ddeell G Reeggiioonnaall ddee C
Goobbiieerrnnoo R Caajjaam
maarrccaa
 Sr. Luis Felipe Pita Gastolumendi

G
Geerreennttee G
Geenneerraall ddeell G
Goobbiieerrnnoo R
Reeggiioonnaall ddee C
Caajjaam
maarrccaa
 Ing. Raúl Polanco Huatay

E
EQQU
UIIP
POO TTÉ
ÉCCN
NIIC
COOD
DEEP
PLLA
ANNIIFFIIC
CAAC
CIIÓ
ÓNN
Sede del Gobierno Regional de Cajamarca
GGeerreennttee RReeggiioonnaall ddee IInnffrraaeessttrruuccttuurraa –– C Eqquuiippoo
Coooorrddiinnaaddoorr ddeell E
TTééccnniiccoo:

™ Ing. Enrique Mosqueira

Geerreenncciiaa ddee D
Suubb G
S Viiaall,, TTeerrrreessttrree yy C
Deessaarrrroolllloo V muunniiccaacciioonneess.
Coom
™ Ing. Wilson Rubio Bazán.
™ Bach. Kely Lafitte Morales.

EEssppeecciiaalliissttaa eenn PPllaanniiffiiccaacciióónn ddee llaa G


Geerreenncciiaa ddee PPllaanneeaam
miieennttoo,, PPrreessuuppuueessttoo
yy AAccoonnddiicciioonnaam ie n t o T e
miento Territorial: r r it or ial

™ Econ. Jorge Paredes Vásquez

Reeggiioonnaall ddee TTrraannssppoorrtteess yy C


Diirreecccciióónn R
D muunniiccaacciioonneess –– C
Coom maarrccaa.
Caajjaam

™ Ing. Luis Pesantes Pastor

C
COON
NSSU
ULLTTO
ORR,, R
REEPPR
REESSEEN
NTTAAN
NTTEE D
DEE PPR
ROOVVIIAASS D
DEEPPAAR
RTTAAM
MEEN
NTTAALL

AAssiisstteenncciiaa TTééccnniiccaa eenn llaa ddeell PPVVD


DPP

™ Ing. Eleazar Miguel Rodríguez.


E
EQQU
UIIP
POOD
DEEA
APPO
OYYO
O
S
Seeddee ddeell G
Goobbiieerrnnoo R
Reeggiioonnaall ddee C
Caajjaam
maarrccaa

™ Ing. Oscar Mendoza.


™ Ing. Luis Calderón Flores.

R
Reeggiioonnaall ddee TTrraannssppoorrtteess yy C
Coom
muunniiccaacciioonneess ddee C
Caajjaam
maarrccaa.
™ Ing. Amadeo Marín Bolaños
™ Ing. Víctor Rojas de La Cruz
™ Ing. Cesar Estela Castañeda.

C
COOM
MIIS
SIIÓ
ÓNND
DEEP
PAAR
RTTA
AMME
ENNTTA
ALL D
DEEP
PLLA
ANNIIFFIIC
CAAC
CIIÓ
ÓNNV
VIIA
ALL
P
Poorr llaa M
Muunniicciippaalliiddaadd P
Prroovviinncciiaall ddee C
Coonnttuum
maazzáá
™ Ing. Juan Manuel León Plascencia

P
Poorr llaa M
Muunniicciippaalliiddaadd P
Prroovviinncciiaall ddee S
Saann M
Miigguueell
™ Sr. Juan Nelson Quiroz.

P
Poorr llaa U
Unniivveerrssiiddaadd N
Naacciioonnaall ddee C
Caajjaam
maarrccaa

™ Ing. Jaime Raúl Valera Guerra

P
Poorr llaa C
Cáám
maarraa ddee C
Coom
meerrcciioo yy S
Seerrvviicciiooss ddee C
Caajjaam
maarrccaa

™ Sr. Horacio Villanueva

P
Poorr llaa ddee E
Emmpprreessaass ddee TTrraannssppoorrtteess ddee P
Paassaajjeerrooss ddee C
Caajjaam
maarrccaa

™ Sr. Fredy Silva

P
Poorr eell S
Siinnddiiccaattoo ddee C
Chhooffeerreess ddee C
Caajjaam
maarrccaa

™ Sr. Luis Urbina.

P
Poorr eell C
Coolleeggiioo ddee IInnggeenniieerrooss ddeell P
Peerrúú

™ Ing. Elmer Vargas Tello

P
Poorr llaa R
Reeggiioonnaall ddee TTuurriissm
moo ddee C
Caajjaam
maarrccaa
™ Sra. Cecilia Chacón de Vettori.

Cajamarca, Junio 2005


CONTENIDOS

PRESENTACION ............................................................................................................................... 7
1. HIPÓTESIS DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL .............................................................. 8
2. CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO Y CONTEXTO DE DESARROLLO............... 11
2.1. Caracterización General del Departamento .......................................................................... 11
2.1.1. Ubicación del Departamento............................................................................................ 11
2.1.2. División Política................................................................................................................ 11
2.2. Característica Física del Departamento ................................................................................ 14
2.2.1. El espacio físico ............................................................................................................... 14
2.2.2. El clima............................................................................................................................. 21
2.2.3. Los recursos naturales y Turísticos ................................................................................. 23
2.3. Caracterización Social del Departamento ............................................................................. 35
2.3.1. Las Zonas de Pobreza ..................................................................................................... 35
2.3.2. Distribución espacial de la pobreza ................................................................................. 36
2.4. Caracterización Económica del Departamento .................................................................... 42
2.4.1. La economía departamental ............................................................................................ 42
2.4.2. Estructura relativa de la Producción ................................................................................ 45
2.5. Análisis de la Dinámica Poblacional del Departamento ...................................................... 57
2.5.1. Aspectos Generales......................................................................................................... 57
2.5.2. Crecimiento poblacional a nivel provincial ....................................................................... 58
2.5.3. Composición de la población urbana y rural.................................................................... 60
2.5.4. Importancia de las ciudades por Volumen de Población................................................. 63
2.5.5. Importancia de las ciudades por su Dinámica de Crecimiento........................................ 65
2.6. Definición y Priorización los de Nodos de Desarrollo Departamental............................... 68
3. DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA VIAL DEL DEPARTAMENTO............................. 74
3.1. El Sistema Departamental de Transportes ........................................................................... 74
3.1.1. Caracterización del sistema departamental de transportes............................................. 74
3.1.2. Descripción de la oferta vial del departamento................................................................ 79
3.1.3. Estado de la red vial y su incidencia en el desarrollo departamental.............................. 89
3.1.4. Descripción de los servicios de transporte terrestre de carga y pasajeros ..................... 97
3.2. Aspectos Institucionales de la Gestión Vial ....................................................................... 101
3.2.1. Capacidad del Gobierno Regional para asumir la Gestión Vial Departamental............ 101
3.3. Determinación de la Demanda Vial .................................................................................... 102
3.3.1 Demanda de Expansión................................................................................................. 102
3.3.2. Determinación de la demanda de intervención ............................................................. 106
4. PROPUESTA DE SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA VIAL DEL DEPARTAMENTO ...... 109
4.1. Estrategia de Intervención Vial del departamento ............................................................. 109
4.1.1. Identificación de ejes de integración económica y territorial del departamento ............ 109
4.1.2. Definición de los Ejes viales estratégicos para el Desarrollo Departamental................ 117
4.1.3. Priorización de Caminos Departamentales.................................................................... 121
4.1.4. Estratificación de los caminos por rango de Importancia. ............................................. 125
4.2. Objetivos y Políticas para la Gestión Vial del Departamento ........................................... 127
4.2.1. Definición de Objetivos .................................................................................................. 127
4.2.2. Políticas .......................................................................................................................... 127
4.3. Plan de intervención en los caminos departamentales..................................................... 131
4.3.1. Análisis Cualitativo: Demanda de Atención ................................................................... 131
4.3.2. Análisis Cuantitativo: Demanda de Inversión a costos estándares............................... 136
4.4. Lineamientos para el marco institucional y financiero para la gestión vial
descentralizada ...................................................................................................................... 154
4.4.1. Marco Institucional ......................................................................................................... 154
4.4.2. Marco Financiero ........................................................................................................... 155
4.4.3. Impacto del Plan Vial Departamental Participativo........................................................ 155
A
AN
A NE
N EX
EXXO
O........................................................................................................................................... 157
O
B
BIIIB
B BL
B LIIIO
L OG
O GR
G RA
RAAF
FIIIA
F A ............................................................................................................................. 188
A

INDICE DE TABLAS
Tabla 1: Provincias y distritos del departamento ............................................................................. 11
Tabla 2: Índice de pobreza por departamentos ............................................................................... 35
Tabla 3: Índice de pobreza por distritos ........................................................................................... 36
Tabla 4: Tasas de crecimiento del PBI nacional y del departamento 1970- 2003........................... 43
Tabla 5: PBI sectorial estructura porcentual .................................................................................... 45
Tabla 6: Tasas de crecimiento del PBI sectorial promedio anual .................................................... 47
Tabla 7: Áreas de especialización productiva por sub espacios, zonas y provincias...................... 47
Tabla 8: Áreas de especialización productiva por orden de importancia ........................................ 48
Tabla 9: Áreas diferenciadas por su dinamismo .............................................................................. 52
Tabla 10: Sub espacios y diferenciadas ......................................................................................... 56
Tabla 11: Crecimiento intercensal de la población del departamento-país ..................................... 57
Tabla 12: Población total y tasas de crecimiento............................................................................. 58
Tabla 13: Población total, urbana y rural según Subregión geográfica y provincia, Año 2005 ....... 60
Tabla 14: Ordenamiento global de ciudades del departamento ...................................................... 63
Tabla 15: Jerarquía de ciudades del departamento por volumen de población .............................. 64
Tabla 16: Población y tasa de crecimiento de las ciudades principales .......................................... 66
Tabla 17 Determinación de los nodos de desarrollo departamental................................................ 69
Tabla 18 Determinación de la importancia de los nodos de desarrollo departamental ................... 72
Tabla 19: Características de los aeropuertos y pistas de aterrizaje ................................................ 74
Tabla 20: Situación de la red vial 1979/2003 ................................................................................... 76
Tabla 21: Volúmenes de carga movilizados por modos de transporte ............................................ 77
Tabla 22: Resumen de la red vial por tipo de red y superficie de rodadura .................................... 79
Tabla 23: Listado de caminos nacionales que atraviesan el departamento .................................... 81
Tabla 24: Listado de caminos departamentales .............................................................................. 83
Tabla 25: Incidencia de caminos rurales del departamento ............................................................ 86
Tabla 26: Resumen caracterización y estado de caminos departamentales. ................................. 90
Tabla 27: Caracterización y estado de los caminos vecinales propuestos para recategorización. 91
Tabla 28: Resumen del Estado Actual de la Red Vial del Departamento, por provincias y tipo de
superficie de Rodadura ............................................................................................................ 93
Tabla 29: Rutas de transporte terrestre de pasajeros y frecuencia de viajes.................................. 98
Tabla 30: Rutas de transporte de carga y frecuencia de viajes....................................................... 99
Tabla 31: Demanda de expansión vial........................................................................................... 104
Tabla 32: Niveles de Intervención requeridos por los caminos departamentales ......................... 107
Tabla 33: Ejes Viales Priorizados................................................................................................... 118
Tabla 34: Listado de Caminos Nacionales priorizados.................................................................. 119
Tabla 35: Listado de caminos departamentales priorizados.......................................................... 120
Tabla 36: Listado de caminos vecinales propuestos para recategorización priorizados............... 120
Tabla 37: Puntaje final por tramos ................................................................................................. 122
Tabla 38: Listado priorizado de caminos departamentales ........................................................... 123
Tabla 39: Estratificación de caminos departamentales por rangos de importancia ...................... 125
Tabla 40: Estratificación de caminos vecinales propuestos a departamentales por rangos de
importancia ............................................................................................................................. 126
Tabla 41: Plan de intervención de caminos departamentales ....................................................... 132
Tabla 42: Plan de intervención de caminos vecinales propuestos a departamentales ................. 134
Tabla 43: Nivel de inversión en las carreteras departamentales ................................................... 138
Tabla 44 : Nivel de inversión en las carreteras vecinales propuestas a recategorización ............ 142
Tabla 45 Resumen de volumen de inversion en la red vial departamental ................................... 144
Tabla 46: Listado de inversiones viales en mantenimiento periódico, rehabilitación y reconstrucción
de caminos ............................................................................................................................. 147
Tabla 47: Otras inversiones viales ................................................................................................. 150
Tabla 48: Monto de inversión para el año 2006............................................................................. 152
INDICE DE MAPAS
Mapa 1: Ubicación del departamento en el país.............................................................................. 12
Mapa 2: División política del departamento en provincias y distritos............................................... 13
Mapa 3: Espacios diferenciados al interior del departamento. ........................................................ 17
Mapa 4: Relieve del departamento y sistema vial básico. ............................................................... 18
Mapa 5: Cuencas y subcuencas hidrográficas. ............................................................................... 19
Mapa 6: Riesgos físicos y contaminación. ....................................................................................... 20
Mapa 7: Pluviosidad del departamento............................................................................................ 22
Mapa 8: Recursos y potencialidades. .............................................................................................. 33
Mapa 9: Recursos turísticos............................................................................................................. 34
Mapa 10: Índice provincial de desarrollo Humano. .......................................................................... 40
Mapa 11: Pobreza por distritos ........................................................................................................ 41
Mapa 12: Áreas diferenciadas por tipo de producción..................................................................... 49
Mapa 13: Clasificación de centros de apoyo a la producción.......................................................... 51
Mapa 14: Áreas Diferenciadas Por su Dinamismo .......................................................................... 55
Mapa 15: Concentración de la población urbana y rural. ................................................................ 62
Mapa 16: Centros urbanos con mayor volumen y dinámica de ...................................................... 67
Mapa 17: Nodos de desarrollo y áreas de influencia. ...................................................................... 73
Mapa 18: Conectividad básica del transporte departamental.......................................................... 78
Mapa 19: Infraestructura vial básica del departamento .................................................................. 87
Mapa 20: Accesibilidad vial del departamento................................................................................. 96
Mapa 21: Volúmenes de tráfico vehicular ...................................................................................... 100
Mapa 22: Flujos de productos y mercancías. ................................................................................ 112
Mapa 23: Relación con Mercados Externo e Interno.................................................................... 113
Mapa 24: Ejes Dinamizadores. ...................................................................................................... 116
Mapa 25: Infraestructura Vial Según Priorización.......................................................................... 124

INDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1: PBI Perú y departamento ................................................................................................ 44
Gráfico 2: Estructura porcentual del PBI departamental.................................................................. 46
Gráfico 3: Tasas de crecimiento poblacional 1981 – 2000 .............................................................. 59
Gráfico 4: Participación porcentual de la ......................................................................................... 59
Gráfico 5: Población total, urbana y rural según Subregión geográfica........................................... 61
Gráfico 6: Diagrama de la infraestructura vial básica del departamento ......................................... 88

--- 0 ---
PRESENTACION

El presente documento contiene el Plan Vial Departamental Participativo de


Cajamarca (PVDP Cajamarca), el mismo que ha sido elaborado por iniciativa del
Gobierno Regional del Departamento en convenio con PROVÍAS DEPARTAMENTAL,
organismo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones encargado de brindar
asesoramiento y apoyo al desarrollo de esta labor, proporcionando las metodologías y
asistencia técnica que fueron requeridas.

Su ejecución ha sido encomendada por el Gobierno Regional al Equipo Técnico de


Planificación con la finalidad de contar con un Instrumento de gestión que permita
planificar acciones vinculadas a la Red Vial Departamental, orientando las inversiones
regionales en infraestructura vial hacia el uso racional de los recursos disponibles y de
soporte básico para la satisfacción de las demandas de las actividades productivas y
sociales de la población, articulando e integrando los espacios productivos de la región
con los mercados locales, nacionales e internacionales. En suma el presente Plan
permitirá proporcionar al Gobierno Regional, un instrumento para hacer de la Vialidad un
factor de Desarrollo, que garanticen el logro de los objetivos de desarrollo regional.

El Plan Vial Departamental Participativo, parte de un diagnóstico actualizado de las


potencialidades y recursos de los sectores productivos, determinando la hipótesis de
desarrollo regional en concordancia con los Planes Estratégicos Participativos de
Desarrollo del departamento, importancia de la ciudades como nodos de desarrollo, así
como la problemática vial del departamento, permitiendo a partir de éstos, identificar ejes
de integración económica y territorial, los que han servido de base para definir ejes viales
estratégicos, y la elaboración de propuestas de solución concordantes con la
problemática detectada, con la orientación de los actores más importantes del
departamento y con las posibilidades del Gobierno Regional de cumplirlos en forma
eficiente.

Este proceso ha contado con la solvente y decidida acción de la Comisión Departamental


de Planificación Vial, que fuera nombrada por el Gobierno Regional como órgano
encargado de canalizar la participación de la sociedad civil involucrados en la
problemática vial del departamento; así como del Equipo Técnico de Apoyo representado
por los diferentes sectores públicos de la región.

A la Comisión Departamental de Planificación Vial, le ha correspondido, dentro de los


alcances de su nombramiento, brindar las orientaciones estratégicas al Equipo Técnico
de Planificación y adoptar las decisiones básicas que han permitido orientar el proceso de
planificación con un sentido auténticamente participativo, tal como lo demanda la Ley de
Regionalización y normas complementarias.

El PVDP Cajamarca que se presenta, es un documento de consenso que representa el


interés colectivo de los actores departamentales vinculados a la problemática vial y aspira
a constituirse en el instrumento básico para la gestión vial de largo plazo que asume el
Gobierno Regional como parte del proceso de descentralización iniciado en 2003.

La Comisión Departamental de Planificación Vial y el Equipo Técnico de Planificación


desean señalar, finalmente, que este proceso de planificación no hubiera sido posible si
no se hubiera contado con la oportuna decisión del Presidente Regional y el respaldo del
Consejo Regional para desarrollar el proceso y de la Gerencia General del Gobierno
Regional que brindó las facilidades necesarias para su ejecución.

Cajamarca, Junio de 2005.


P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

1. HIPÓTESIS DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL

El Departamento de Cajamarca constituye un espacio en el cual confluyen una


trayectoria histórica extraordinaria para el Perú y América del Sur, pues fue
escenario de la captura y ejecución de Atahualpa, hecho que marca el fin del
imperio incaico y un enorme potencial natural, que configura un territorio con
posibilidades de alcanzar niveles de desarrollo compatibles en todas sus
actividades económicas y el comienzo de la civilización occidental en esta parte
de América 1

La conquista española significó la implantación de un régimen de explotación


económica totalmente distinto. El sistema de hacienda concentro las mejores
tierras en grandes propiedades. Hacia Siglo XVII se desarrollo la crianza extensiva
de ganado ovino, lo que hizo posible el surgimiento de los obrajes – fábricas de
textiles dedicadas a la producción de ropa, alfombras y telas, los que a su vez,
sustentaron un importante comercio. Estos obrajes subsistirían hasta el siglo XIX,
cuando el mercado fue inundado por productos de mayor calidad procedentes de
Inglaterra y Francia.

Pero el verdadero auge económico de la región se produjo en el siglo XVIII, con la


explotación de minas de oro y plata, como las minas de plata de Hualgayoc, con
alta Ley mineral.

Durante la República, el sistema de haciendas siguió siendo preponderante. La


usurpación de las tierras de las comunidades, a través de los años, permitió su
expansión. Además, la población, despojada de su principal recurso de
supervivencia, se vio en la necesidad de enrolarse como fuerza de trabajo en las
mismas haciendas.

La especialización lechera de la región data de la primera década del siglo XX.


Entonces, la demanda nacional de productos lecheros era creciente y la oferta
interna estaba limitada al mercado regional, por lo que los hacendados se vieron
motivados a satisfacer la demanda de los mercados costeños. De acuerdo al
censo agropecuario del año 1929, el departamento de Cajamarca era el más
grande productor de leche de todo el país, ocupaba el cuarto lugar en producción
de mantequilla y el quinto en producción de queso.

En 1947, la empresa Nestle, transnacional productora de leche, se instalo en


Cajamarca con el nombre de Perulac. En 1949, estableció una planta de
precondensado. Los problemas de abastecimiento que enfrento al inicio de sus
operaciones los supero con una serie de medidas; mejores precios por litro de
insumo, líneas de crédito a los ganaderos para la importación de ganado,
financiamiento del 50% del costo de la inseminación artificial, construcción de
establos, silos y un programa de caminos con financiamiento del estado.

La reforma agraria decretada por el Gobierno de Juan Velasco Alvarado, fijo el


límite de extensión de la propiedad privada en la sierra en 150 hectáreas, de las
cuales solo 30 debían ser irrigadas. Si bien esta reforma termino con las últimas
manifestaciones del sistema de hacienda en el país, ocasionó grave daño a la
productividad del sector, tanto porque su implementación adoleció de serias
deficiencias de desarrollo de capacidades de los beneficiarios.

1
Julio Sarmiento y Tristán Ravines, 1993, Cajamarca Historoia y Cultura.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 8
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

En Cajamarca el diseño de la infraestructura vial es resultado de la interacción de


dos sistemas. El sistema vial longitudinal se hereda de la época de los incas, el
mismo que provenía del Cusco y se dirigía hasta Quito, uniendo longitudinalmente
a los pueblos de Cajamarca. En la época republicana esa vía fue utilizada por
arrieros, comerciantes y viajeros. Actualmente, las rutas viales transversales
tienen un uso intensivo, siendo consecuencia de cómo las demandas
internacionales condicionan la estructura productiva y el uso de modos de
transporte en el acopio de materias primas.

Todo este proceso histórico ha configurado una estructuración del sistema de


transporte como elemento de apoyo que resulta coherente y funcional con la
finalidad del sistema de producción que ha imperado en la región, pero que en
modo alguno, constituye una infraestructura que permita implementar todo un
esfuerzo de integración económica y social tendiente a reducir la marginación en
las que se ven envueltos ciertos sectores y cierta áreas de la región.

Las inversiones públicas han respondido a los requerimientos de los grupos e


intereses dominantes de la región, asentados principalmente en la provincia de
Cajamarca, lo que ha dado como resultado que la orientación estatal sectorial
haya propiciado una concentración de infraestructura en el valle de Cajamarca,
proporcionando uno de los elementos que aceleró el proceso de urbanización en
Cajamarca.

Las características geográficas de la cordillera de los andes y ecológicas de la


región, sumadas a la situación expuesta, impidieron e impiden la articulación
económica espacial de su ámbito, consolidando más bien, procesos diferenciados,
que dinamizaron en diversa forma el aparato productivo.

Dentro de éste marco podemos formular la Hipótesis de Desarrollo, orientada a


la integración de los espacios socio económicos que articulen los centros de
producción con los mercados, siendo para ello necesario orientar la infraestructura
departamental de transportes a la satisfacción de las demandas de la actividad
productiva y social de la población en el ámbito departamental, para lo cual es
conveniente tener en cuenta lo siguiente:

¾ El sector agropecuario tiene un importante potencial de desarrollo de ganado


vacuno para carne y leche, productos andinos: papa, maíz amiláceo, trigo,
menestras, productos tropicales: arroz, café, frutas y forestal (eucalipto,
pino), que puede incrementarse su desarrollo mediante el uso racional de los
recursos naturales, elevando el nivel de productividad y valor agregado,
intensificando el cultivo de pastos mejorados y buscando el mejoramiento
genético pecuario para la producción de carne y leche, utilizando la
investigación e innovación tecnológica en los procesos productivos para ser
competitivos, consolidando una agricultura extensiva e intensiva a través de
proyectos de irrigación como Quengococha en Cajabamba, entre otros.

¾ Teniendo en cuenta que el Turismo forma parte de los principales actos de


gobierno y del proyecto nacional de desarrollo del país, el departamento de
Cajamarca presenta un enorme potencial turístico, diseminado a todo lo
ancho y largo de su territorio. Los recursos turísticos existentes destacan por
el lado histórico, cultural, ecológico, que posibilitan el desarrollo del
ecoturismo, turismo de aventura, histórico, cultural, turismo vivencial, entre
otros, lo cual obliga a un enfoque integral para su óptimo aprovechamiento.
Se requiere dar origen a un sistema de circuitos turísticos que nos permitan
la integración al Circuito Turístico del Norte, Cajamarca una ciudad Cultural y

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 9
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

con el descubrimiento del señor de Sipán y la puesta en valor de las ruinas


Kuelap han puesto en el escenario mundial los atractivos turísticos de todo el
norte peruano; en alternativa al sur, zona más conocida y promocionada,
pero también la paz con el Ecuador es una oportunidad para el
establecimiento de los Circuitos Turísticos Binacionales (Perú – Ecuador),
necesitamos tener una capacidad de articulación espacial y de servicios, que
permitirá capitalizar los atractivos existentes.

¾ El departamento de Cajamarca, cuenta con importantes factores básicos


para el desarrollo de la minería que actualmente representa la primera
actividad económica que aporta al PBI departamental, el sector minero tiene
15,322 hectáreas de reservas auríferas probadas y 16,634 hectáreas de
reservas polimetálicas de probables de minerales metálicos entre cobre,
plomo y hierro. La demanda es favorable por la existencia de mercados
nacionales e internacionales. La situación de los factores avanzados,
especialmente tecnología y mano de obra nativa calificada, muestra una
incipiente oferta. Con relación a las redes empresariales y servicios
complementarios, se nota una pequeña presencia local, la estructura y
competencia empresarial se está fortaleciendo. Por ello se concluye que el
sector minero tiene las mejores perspectivas de exploración y explotación.

¾ La demanda nacional de lácteos muestra un importante segmento del


mercado por atender, el departamento ocupa el tercer puesto a nivel
nacional de producción de leche, situación altamente favorable para el
desarrollo de la industria lácteos; sin embargo existen algunas limitaciones
que deben superarse como es el bajo nivel de organización y desarrollo
empresarial, innovación tecnológica, bajo grado de integración de las
industrias relacionadas.
¾ Las estrategias planteadas por los sectores productivos, básicamente,
agricultura, ganadería, minería, agroindustria y turismo, buscan conciliar e
incorporar sus requerimientos referidos a la infraestructura de transportes;
en la medida que el proceso de descentralización demanda la articulación
económica productiva y la creación e integración de mercados al interior de
la región.

¾ Los mecanismos descentralizados de gestión en los niveles de gobierno


central, regional y local, que coadyuven a desarrollar importantes proyectos
de inversión en el marco de la formulación de un Plan Vial Departamental
Participativo.

¾ La infraestructura vial y su preservación como herramienta de desarrollo de


los sectores productivos, demanda asignación de recursos económicos
necesarios para su conservación y mantenimiento.

Finalmente podemos señalar que las actividades de mayor importancia para el


desarrollo de Cajamarca son la agricultura, ganadería, agroindustria de lácteos,
minería y turismo. Por tanto, la vialidad departamental debe orientarse a
potenciarlas.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 10
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

2. CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO Y CONTEXTO DE DESARROLLO

2.1. Caracterización General del Departamento

2.1.1. Ubicación del Departamento.


Cajamarca, se encuentra ubicada en la Sierra Norte del Perú, entre los paralelos
4°30’ y 7°45’ Latitud Sur y los meridianos 77° 30’ y 79° 27’ de Longitud Oeste.
Limita por el Norte con la República del Ecuador, separada por los ríos Canchis,
Chinchipe y San Francisco y por la línea fronteriza que corre por la cordillera del
Cóndor; por el Este con los departamentos de Amazonas y La Libertad,
teniendo como divisoria al río entre el Chusgón y Rentema; por el Sur con el
departamento de La Libertad, teniendo como límites los ríos Chusgón,
Condebamba, Membrillo, Chiquillanqui y Alto Chicama; por el Oeste con las
regiones de Lambayeque, La Libertad y Piura.

El ámbito territorial de la región Cajamarca es de 33,317.54 Km2, equivalente al


2.59 % de la superficie del país y al 5.47% del Sub Espacio Norte. La densidad
poblacional es de 42.38 Hab./Km2, indicador que muestra la existencia de
espacios territoriales por aprovechar, que se constituye una real oportunidad
para impulsar el desarrollo regional.

Su capital es la ciudad de Cajamarca, fundada el 11 de Febrero de 1855.

2.1.2. División Política

El departamento está dividido en 13 provincias y 127 distritos distribuidos de la


siguiente manera:

Tabla 1: Provincias y distritos del departamento

Provincias Nº de distritos
San Ignacio 07
Jaén 12
Cutervo 15
Chota 19
Santa Cruz 11
Hualgayoc 03
San Miguel 13
Celendín 12
San Pablo 04
Cajamarca 12
Contumazá 08
San Marcos 07
Cajabamba 04
Nº total de provincias: 13 Nº total de distritos:
127
Elaborado: ETP del Gobierno Regional Cajamarca

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 11
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Mapa 1: Ubicación del departamento en el país.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 12
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Mapa 2: División política del departamento en provincias y distritos.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 13
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

2.2. Característica Física del Departamento

2.2.1. El espacio físico


La fisiografía de Cajamarca, es accidentada y heterogénea, dividida por la
Cordillera de Los Andes, que lo atraviesa de sur a norte y S E.-N.O,
determinando que los demás accidentes geográficos, como sus vertientes,
valles, pampas, elevaciones, estén fuertemente influidos por ella. La cercanía a
la línea ecuatorial impide la presencia de glaciares y nevados. La banda
occidental no solamente ocasiona una profusión de hondas quebradas y valles
estrechos, sino que también determina la divisoria continental de las aguas,
vertiente del Atlántico (más importante en el caudal y en territorio) y del Pacífico,
que baja sinuosa y rápidamente hacia los desiertos de la costa. El punto más
alto es Rumí Rumí, con una altura de 4,496 m.s.n.m. ubicado en el distrito de
Sitacocha en la provincia de Cajabamba y el más bajo Pitura con 138 m.s.n.m.
en el distrito de Yonán en la provincia de Contumazá.

Los niveles de accesibilidad del territorio regional son variados: El 30.7% es


accesible, el 55.9% de difícil acceso y el 13.4% es de muy difícil acceso,
situación que limita el proceso de desarrollo.

Al interior del departamento de Cajamarca, se distinguen tres espacios menores


con características diferenciadas, en relación a su especialización productiva y
la dinámica económica y social:

A. Sub Espacio Ceja de selva


El sub espacio de Ceja de selva, integrado por las provincias de San Ignacio
y Jaen, el relieve es accidentado y esta constituido por contrafuertes de las
cordillera occidental (andes del Chamaya) y oriental de los andes y los valles
que desciendes de estos contrafuertes hacia la hoya amazónica, sus
cumbres son menores de 3,000 msnm, son pocos escarpados y
redondeados en sus puntas, esta conformada por valles de la provincia de
San Ignacio que son estrechos y escasas tierra en su parte baja y mayor
cantidad de tierras estan en sus quebradas (Chinchipe, Tabaconas,
Chirinos, Namballey, Canchis), en cambio en la provincia de Jaen sus valles
de Huancabamba- Chamaya en valle amplio y poblado, Valle del
Tabaconas(cuenca del rio Tabaconas), parte desde distrito de Tabaconas de
provincia de San Ignacio hasta la desembocadura en el Rio Chinchipe, Valle
de Chunchuca( Cuenca del rio Huayllabamba) parte del caserio Chunchuca
hasta desembocadura del río Huayllabamba en el río Chamaya, Valle del
Jaen (Cuenca del río Jaen) parte desde el caserio de Jaen hasta la
desembocadura del río en Marañon, Valle del Chinchipe parte de las
concfluencias del río tabaconas con el Chinchipe hasta la desembocadura
en el río Marañon, presencia de pampas cubiertas de vegetación arbustiva y
algunos pastos naturales (Rumiaco, Las Cochas, Guayaquil, Shumba,
Tablones y Guayaba) sus valles con tierras aptas para cultivos de toda clase
de productos de clima templado, su topografía casi plana, sub espacio
departamental de mayor accesibilidad, su territorio esta articulado por las
carreteras nacionales: Longitudinal de la sierra y las carreteras “ Fernando
Belaúnde Terry y Mesones Muro”.

B. Sub Espacio Sierra Centro

El sub espacio Sierra Centro, esta integrado por las provincias de Cutervo,
Chota, Santa Cruz, Cutervo y Hualgayoc, en este sub espacio presenta
topografía sumamente variada y accidentada, en la provincia de Cutervo se

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 14
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

encuentra la cordillera de Tarros, la cordillera entre límite de Cutervo con


Ferreñafe, cuenta con algunos valles como de la Cuenca del Huancabamba-
Chamaya, Sub cuenca del Chotano, cuenca del Marañón, sub cuenca del
Guinea Mayo, presenta cañones como el Guinea Mayo, Llaucano - Silaco y
el Santo Tomas.
La Provincia de Santa Cruz, es moldeado por el ramal externo de la
cordillera occidental, presenta valles pequeños como la cuena del rio Zaña,
Chancay, a excepción de Santa de Cruz de Succhubamba.

Chota, cuenta con la presencia de la cordillera occidental, cruza dos grandes


callejones o valles como el Chotano y Llaucano- Silaco, lo cual determina
elevadas altitudes y apreciables depresiones.

La provincia de Hualgayoc, presenta el macizo de Hualgayoc, con los cerros


mas elevados del sub espacio (Cerro Las ventanillas, Las Arenas,
Yanahuanga, etc), este macizo determina la divisoria de las aguas del
Pacifico y del Atlantico, sus valles son pequeños de mediana y pronunciada
pendiente, presenta cañones por los cruzan los rios como el Paraguaran y el
Estanco ambos en el rio Llaucano y río Ahijadero.

C. Sub Espacio Sierra Sur


El sub espacio sierra sur, esta integrado por las provincias de Contumaza,
San Miguel, Cajamarca, San Marcos, Cajabamba, Celendín y San Pablo.
Tambien presenta un relieve accidentado y complejo, caracterizado por la
presencia de la Cordillera Occidental de los Andes, con sus ramales:
externo que se inicia en el distrito de Sayapullo y Cachachi en Cajabamba,
cruza las provincias de Contumaza, Cajamarca, San Pablo y San Miguel Y
Continua hacia el sub espacio Centro que hemos denoimindado en la
provincia de Santa Cruz. Los cerros que mas destacan son Alto La Chira
(4,285 m.s.n.m en Cajabamba), Chin Chin en Contumaza, Huanacorral,
Cercochampa, Chontayoc y Colpayoc en Cajamarca, Beatorco en San
Pablo, Pedra Redonda Larga y Cilalon en San Miguel. El Ramal interno
situado al lado oriental del departamento y paralelo al río Maraón,
proveniente de La Libertad, es cortado por río Shusgon entre los
departamentos de la Libertad y Cajamarca y luego por el Crisnejas entre las
provincias de Cajabamba y San Marcos, este ramal cruza las provincias de
Cajabamba, San marcos, Cajamarca y Celendín, continuando al sub espacio
centro culminando en la provincia de Cutervo.
Este ramal interno presenta los macizos de Sitacocha, constituido por un
conjunto de cerros contiguos y elevados entre los centros poblados de
Lluchubamba, Cajabamba y río Marañon, destacan los cerros de
Llachilbaque, Corazon y Rumi Rumi con 4,496 m.s.n.m. es el mas alto del
departamento, presenta tambien un contrafuerte con pequeñas y mediana
cadena de cerros y estribaciones, que cruza las provincias de San Marcos,
Celendin y terminan en Chota y Cutervo. En este sub espacio presenta las
cuencas vertientes del pacifico como el Chicama constituído por los ríos
Chuquillanqui, Cascas y San Benito que cruzan las provincias de
Cajabamba y Contumaza y El Jequetepeque, formado por los tributarios de
San Miguel, Pallac, Chetillano y otros, que cruzan las Provincias de San
Miguel y Cajamarca, en la vertiente del Atlantico las cuencas del
Condebamba – Crisnejas, conformado por los rios tributarios Chimin y
Cajamarquino, que atraviesan las provincias de Cajabamba, Cajamarca y
San Marcos y la cuenca del Sendamal, conformado por los rios tributarios
Chalan y otros, que cruza la provincia de Celendín.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 15
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Incidencia del espacio físico sobre el desarrollo vial


Las características del espacio físico y el relieve del departamento, influyen de
manera determinante en el desarrollo vial. Así, en el sub-espacio Ceja selva los
terrenos casi llanos especialmente en la provincia de Jaén, con pequeñas
ondulaciones han facilitado la construcción de carreteras longitudinal de la sierra
y la carretera nacional Mesones Muro y Fernando Belaúnde Terry, llamada
anteriormente “Marginal de la selva” y la carretera departamental de Tamboraza
a Tabaconas, y muchas carreteras vecinales a los diferentes distritos de las
provincias.

Sierra Centro, ubicada en la cuenca de los ríos Chotano y Chancay han


permitido en forma difícil la construcción de la carretera de Chiclayo hasta
Chota, y Cutervo, la misma que integra el sub espacio con Chiclayo, la
presencia del nudo de Hualgayoc y la presencia de cañones no permite con
facilidad aún ser integrada plenamente al resto del departamento, aunque existe
la carretera longitudinal de la sierra que atraviesa las provincias de Hualgayoc,
Chota y Cutervo, pero presenta continuos deslizamiento producto de las lluvias.

Sierra Sur, de topografía igualmente difícil para el desarrollo vial, con la


presencia de los ramales externos e internos de la cordillera occidental de los
andes, se muestra como un ámbito medianamente articulado, esto ha sido
posible atravesando el valle del Jequetepeque que ha posibilitado la
construcción de la carretera de penetración a la sierra desde Ciudad de Dios
hasta Cajamarca y Celendín, permitiendo la cordillera occidental cruzarla en el
Paso del Gavilán en el distrito de Cajamarca y luego para llegar a la ciudad de
Celendín cruza la cordillera occidental ramal interno en la zona de Cumullca, la
presencia de quebradas, deslizamientos, constituyen altos costos en su
mantenimiento de las vías.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 16
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Mapa 3: Espacios diferenciados al interior del departamento.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 17
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Mapa 4: Relieve del departamento y sistema vial básico.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 18
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Mapa 5: Cuencas y subcuencas hidrográficas.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 19
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Mapa 6: Riesgos físicos y contaminación.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 20
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

2.2.2. El clima
A nivel del departamento el clima es variado, con temperaturas que fluctúan
entre 23°C cerca a la Costa, 25°C en la Ceja de Selva y 5°C en la sierra; la
temporada de lluvias se extiende entre los meses de Diciembre a Abril, con
precipitaciones de 200 a 1500 mm. Al realizar un analisis de los sub espacios
podemos indicar lo siguiente:

A. Ceja de Selva; Las provincias de San Ignacio y Jaén, con un ecosistema


semi tropical, están ubicados a 1,200 m.s.n.m., con una temperatura
promedio de 24,7oC, su clima oscila entre templado y cálido en casi todo el
sub espacio, con lluvias regulares y entre Octubre y Abril se presentan
fuertes precipitaciones que oscilan entre 723 y 1.595 mm, pero el clima
favorable de sol permite el secado de las vías rápidamente y tipo de suelo
permite una filtración de las aguas superficiales. Este clima semi tropical
es más acentuado en la provincia de Jaén y en menor grado en la
Provincia de San Ignacio por la presencia de la cordillera de los andes.

B. Sierra Centro; Constituido por las provincias de Cutervo, Hualgayoc, Chota


y Santa Cruz, con clima que oscilan entre 5 oC y 22 oC, en promedio 12 oC,
con bastante sol y cielo despejado la mayor parte del año, así como con
lluvias y algunas heladas y granizadas en determinados meses del año,
con una altitud promedio de 2600 msnm. Las épocas de lluvias se
presentan a partir de Diciembre a Marzo, que causa fuerte impacto en la
infraestructura vial, especialmente en el mantenimiento y rehabilitación; el
sub espacio muestra una topografía accidentada, dificultando la
construcción o ampliación de vías, incrementa sus costos alejándolos de
las posibilidades de la caja fiscal.

C. Sierra Sur; Constituido por las provincias de San Marcos, Cajamarca,


Cajabamba, San Miguel, Celendín, Contumazá y San Pablo, clima oscila
desde los 5 oC y 20 oC, las precipitaciones oscilan entre 650 y 1.100 mm,
el descenso de la temperatura por debajo de los 0 oC se presenta
mayormente entre Junio y septiembre, con el nombre de heladas, con una
altitud promedio de 2700 msnm., la presencia de lluvias ocurre desde
Octubre a Marzo, generalmente, por tipo de topografía, las vías de acceso
construidas y su ampliación o nuevas construcciones son costosas y poco
accesibles a los recursos nacionales.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 21
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Mapa 7: Pluviosidad del departamento

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 22
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

2.2.3. Los recursos naturales y Turísticos


Recursos Hídricos:
En el departamento existe dos vertientes: la del Pacífico y la del Atlántico.

1). Vertiente del Pacífico u Occidental.


Es la ubicada al Oeste de la divisoria continental de las aguas y está
constituída por las cuencas cuyas aguas van a dar al Océano Pacífico, a
través de los ríos (de Sur. a Norte.): Chicaza, Jequetepeque, Chamán,
Zaña, Chancay y La Leche. De la cuenca del Chicama pertenece a
Cajamarca solo la mitad de su margen derecha. Esta vertiente se
encuentran las provincias de Contumaza, San Pablo, San Miguel y Santa
Cruz; y las partes occidentales de las provincias de Cajabamba,
Cajamarca, Hualgayoc y Chota

2). Vertiente del Atlántico u oriental o del Marañón.


Es la ubicada al E. de la divisoria continental de las aguas y esta
constituíla gran cuenca da por las cuencas cuyos ríos van a dar al Océano
Atlantico, a través del río Marañon. Dichos ríos son: Chusgón,
Condebamba – Crisnejas, Miriles, Cantante, Sendamal, Chimuch,
Laucano- Silaco, Santo Tomas o Malleta, Huancabamba – Chamaya y
Chinchipe. En esta vertiente se encuentra las provincias de San Marcos,
Celendín, Cutervo, Jaen y San Ignacio; y las partes orientales de las
provincias de Cajabamba, Cajamarca, Hualgayoc y Chota.
Su territorio es mas extenso y tiene en promedio mayor precipitación
pluvial que el de la vertiente del Pacífico.

Principales cuencas Hidrográficas


DENOMINACION DEL AMBITO ÁREA (Has.) VOLUMEN SERVICIO
HIDRICO No. No.
AMBITO BAJO
CUENCA SUB CUENCA TOTAL % M3. ANUAL CAN USUARI
PROVINCIAL RIEGO
ALES OS
VERTIENTE DEL PACIFICO
La Leche Río La Leche Sta. Cruz 8250 990 12 (*)
Sta. Cruz - San
Chancay Río Chancay
Miguel - Chota 51.004,00 8.894,05 17,44 250.250,00
(*)
5.739,00

Sta. Cruz - San


Zaña Río Zaña
Miguel 8.800,00
(*) (*) (*) (*) (*)

San Miguel -
Jequetepe Río
Contumazá - San 48.204.320, 510,0 10.912,0
que Jequetepeque Pablo 101.543,00 27.303,91 26,89
00 0 0
Chicama Río Chicama Contumazá
20.026,00
(*) (*) (*) (*) (*)

VERTIENTE DEL ATLANTICO

Chinchipe Río Chinchipe San Ignacio - Jaén 72.192,00 4.009,00 19,41


206.656.426 69,00 1.418,00
Río Chamaya - Chota - Cutervo -
Chamaya Río Chotano Santa Cruz 8.250,00 2.476,50 30,02 48.830,00
(*)
3.308,00

Llaucano Río Llaucano Hualgayoc


17.920,00 370,00 2,06
7.128.000,0
35,00 4.120,00
0
Río Condebamba
Cajabamba - 14135,99 9493,56 36220789 116
Crisnejas - Río
Cajamarca 154900,00 1071,00
67,16
10627200 71
Cajamarquino 0,69
370.695,57 54.351,44 143.400.643 1.096 39.041
TOTAL
Fuente: Dirección Regional Agraria – Cajamarca (*) no disponible

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 23
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Recursos Hidrobiológicos.
Existe un inventario de 30 especies ícticas y crustáceas nativas e introducidas
en aguas frías (hasta 17°C), templadas (hasta 23°C) y cálidas (desde 24°C).
Se debe resaltar la presencia de la “trucha arco iris” desde 1940 en el
departamento, como la especie más representativa en aguas frías y el
“pejerrey de agua dulce”, introducido en 1986 para aguas templadas.

Frigoríficos Pesqueros: En Cajamarca se tuvo en funcionamiento desde


1973 cuatro Frigoríficos Pesqueros zonales (FPZ), encargados del
abastecimiento de especies marinas populares, la de los FPZ le correspondía
a la Empresa Peruana de Servicios Pesqueros (EPSEP); actualmente se
encuentran desactivados o con operatividad restringida; EPSEP fue liquidada
y sus activos transferidos a diferentes municipalidades provinciales.

En resumen, la actividad pesquera en el departamento de Cajamarca no es


significativa, la poca actividad pesquera se limita a la crianza de ciertas
especies, siendo la más significativa la “trucha arco iris.”

Recurso Suelo y Agricultura


Cajamarca de acuerdo al Censo Agropecuario del INEI de 1994, cuenta con
1’703.921,1 hectáreas de tierras, de las cuales el 36.28%, es decir 618.209,6
hectáreas son de uso agrícola en tanto que el 63.72% equivalente a
1’085.711,4 son no agrícolas.

La superficie agrícola bajo riego es de solamente 122.514,4 hectáreas


equivalente al 19.82% de ésta y en secano se encuentran 495.695,2
hectáreas el 80,18%.

Las provincias con mayor superficie agrícola bajo riego son Cajamarca con
21,402 Ha, San Ignacio con 18,897 Ha., Jaén con 16,464 Ha. y Chota con
11,786 Há.

La superficie no agrícola dedicada a pastos naturales es de 664,115.1


hectáreas de las cuales el 11.47% se encuentran bajo manejo y el 88.53% sin
manejo. Los montes y bosques se asientan en 288,939.2 hectáreas y
132,657.2 hectáreas constituyen otra clase de tierras.

Las provincias con mayor superficie de pastos manejados son Cutervo con
11,677 Ha., San Miguel 10,621 Ha., Cajamarca con 9,935 Ha. y Chota con
8,861 Ha.

Los suelos en su mayoría son de baja productividad agrícola, debido al uso


intensivo a que han estado sometidos por años, el sobre pastoreo y la
permanente erosión principalmente por una inadecuada conservación de
suelos. Recurso importante para la región constituye la existencia de 790,000
hectáreas con aptitud forestal.

El 76,0 % de las unidades agropecuarias tiene menos de 5 Has.; el 13,0 %


entre 6 y 10 Has. ; y solo el 1,0 % más de 50 Has. El hecho importante es que
el 76,0 % de los minifundios controla el 13,0 % del área total.

Principales Cultivos
De acuerdo con los principales ecosistemas, en la zona se produce maíz,
arroz, (zonas tropicales), fríjol, lenteja, café, mango (zonas templadas), papa,
cebada, trigo haba, olluco, tarwi y quinua (zonas altas).

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 24
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Los Principales productos agrícolas son la papa con una producción al año de
2002 de es: papa con 303.290Tm., arroz, 130.642 TM., maíz amiláceo con
43.930 TM., café con 29.417 TM. y yuca con 31.582 Tm.

Exportaciones del Departamento.


La actividad de exportación, no ha sido muy significativa en las décadas
pasadas, lográndose en los últimos años acceder al mercado internacional con
productos agrícolas como café, alcachofa y mango. En el departamento de
Cajamarca, adicionalmente existe una potencial oferta exportable como la
tara, cochinilla, plantas medicinales; la misma que es transformada en la
ciudad de Lima y exportada a mercados de Estados Unidos y Europa.

Ganadería
La producción pecuaria incluye la carne de ave, ovino, vacuno y caprino, así
como huevos, leche fresca, lana, cuero y fibra de alpaca. De este universo la
zona solo esta especializada en ganadería vacuna, pues la crianza de aves,
ganado porcino, ovino y caprino solo se destina par el mercado regional del
norte peruano. La línea principal de la ganadería en la zona, es la producción
de leche y sus derivados, en segundo plano la producción de carne

Las principales provincias pecuarias al año 2002 son las siguientes: Chota con
404.647 especies, representa el 15,1% del total, Cajamarca con 382.518,
especies representa el 14,3% del total, Cutervo con 305.744,especies
representa el 11,4% del total, Cajabamba con 303,034 especies representa el
11,3% del total, y Jaén con 286.334especies, representa el 10,7 %, del total
de la población pecuaria del departamento.

POBLACIÓN PECUARIA SEGÚN ESPECIES DE GANADO 2002- INEI


Especies No. Undid. Agrop. Cantidad
Vacunos 127.120 605.695
Ovinos 68.451 351.564
Porcinos 90.791 204.772
Caprinos 11.908 95.629
Alpacas 46 5.702
Fuente: Compendio INEI

La producción pecuaria por especie en cada uno de los tres ejes refleja el
desarrollo de estas en diferentes actividades. La crianza de vacunos se
concentra en el sur y el centro del Departamento, aunque en cada una de
estas zonas obedece a diferentes.

CONCENTRACIÓN DE LA POBLACIÓN PECUARIA POR SUB


ESPACIOS EN EL DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA
TIPO DE PECUARIOS
CIRCUITOS
VACUNOS OVINOS PORCINOS
CEJA SELVA 41,0 % 65,0 % 36,0 %
SIERRA CENTRO 39,0 % 29,0 % 41,0 %
SIERRA SUR 20,0 % 6,0 % 23,0 %
Fuente: Compendio INEI, elaborado: ETP del Gobierno regional Cajamarca.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 25
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

La actividad pecuaria todavía se basa en pastos naturales; no se realiza


mayor esfuerzo por mejorar el manejo de los pastizales alto-andinos y la de
pastos cultivados es muy pequeña con a los pastos naturales.

Ganadería cárnica
Para atender la demanda al interior del departamento, la ganadería cárnica,
esta poco desarrollada, sin embargo es importante resaltar que la saca de
ganado vacuno se realiza en pie hacia mercados de la costa donde se
beneficia, la producción de ganado para carne es significativa para algunos
lugares como San Marcos y Bambamarca; sus ventajas comparativas son
menores en relación con la ganadería lechera, pese a contar con especies
debidamente aclimatadas, valles con clima propicio y pastos naturales. Escasa
infraestructura para el beneficio y comercialización de ganado vacuno en
Cajamarca, no cuenta con camales modernos y cadena de frío adecuada.

Ganadería lechera
La actividad lechera se ha convertido en uno de los ejes productivos
principales de Cajamarca. Los valles con mayor potencial lechero se
encuentran: Cajamarca, Encañada, Sondor, Sucre y Condebamba, que
reúnen óptimas condiciones tales como: canales de comercialización, vías de
comunicación, pastos naturales, clima y ganado lechero.
El sector lechero del departamento de Cajamarca posee las mayores ventajas
competitivas de todo el sector agropecuario.
En el año 2004 el volumen de producción de leche fue de 208 mil 480
toneladas métricas (OIA – MINAG),
Las provincias donde se produce la mayor cantidad de leche en el
departamento son: Cajamarca que aporta un 31,4% San Miguel con 18,7%,
Celendín con 12,4%, Chota con 7,7% Cutervo con 7,4% y Hualgayoc con
6,1% dentro de los más representativos del departamento.

El Departamento de Cajamarca ocupa el tercer lugar en la producción de


leche en el país, pero que solo representa el 14 % de la producción nacional
(INEI). Ello evidencia que en Cajamarca los ganaderos están estrechamente
vinculados a los mercados urbanos nacionales y compiten con los productores
internacionales, es decir, con Nueva Zelanda y la Comunidad Económica
Europea, entre otros.

PRODUCCION DE LECHE POR CUENCA (%)

40

30

20

10

0
R.P. Sur Lim Caj

Resto del País Sur Lim a Cajam arca

Fuente: INEI, producción pecuaria, elaborado por ETP del PVDP del Gobierno Regional

Recursos Forestales
El departamento de Cajamarca cuenta con aproximadamente 809 mil
hectáreas de bosque (Jaén-San Ignacio), es decir, áreas potencialmente

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 26
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

explotables, distribuidas en los diferentes pisos ecológicos. Sin embargo,


estas tierras se encuentran en estado de sub utilización, pues actualmente se
explotan solamente alrededor de 40 mil hectáreas. Mientras tanto, se estima
que el potencial forestal es superior a las 200 mil hectáreas y su asociación
agro pastoril, superior a las 900 mil hectáreas.

Deforestación y Reforestación
Hace no más de 50 años, los campesinos de Cajamarca construían sus casas
empleando árboles de aliso, quinual y quishuar; mientras que hoy estas
especies forestales solamente existen en escasos lugares, cobijadas en
pequeños espacios aislados y abruptos. Si bien en la actualidad el eucalipto
ha reemplazado con creces la falta de esos árboles en las laderas cercanas,
este hecho muestra la problemática del sector. Día a día se talan de raíz
árboles y arbustos para satisfacer las necesidades de madera y de
combustible de una población que crece de manera acelerada.

La provincia de Cajamarca, es la que ha aprovechado mejor la política de


reforestación concentrando el 67% de las hectáreas reforestadas; en el
extremo opuesto San Marcos ha sido la menos favorecida con solo el 1.5%.

Reforestación del departamento


Agencias N° de Hectáreas Comunidades Número
Agrarias Plantones Reforestada Campesinas de
(miles) s Familias

Cajamarca 498.300 453.00 102 510


Contumazá 56.505 54.40 45 225
Cajabamba 63.800 58.00 55 275
San Pablo 52.770 50.00 23 115
San Miguel 20.230 18.60 7 35
Celendín 28.216 31.00 8 40
San Marcos 11.550 10.50 8 32
Total 731.371 675.50 248 1.232

Fuente: Dirección Regional del Ministerio de Agricultura

Industrialización y exportación de madera


Las especies forestales más utilizadas son eucaliptos, pinos, cipreses,
casuarinas y alisos. Su utilización es en la industria maderera. Se utiliza para
construcciones rurales, mueblería, mangos para herramienta, etc.
En el caso del eucalipto tiene una gran demanda como puntales para minas,
durmientes, para vías férreas, construcciones rústicas y leña. Las plantaciones
de pino se están empleando para mueblería, pero la utilización más importante
es para pulpa de papel.

Existe una excelente adaptación de Pinus en Granja Porcón (Cooperativa


Agraria de producción Atahualpa Jerusalén Ltda.), en donde se han
reforestado desde inicios de la década del setenta, aproximadamente 9.600
ha. y la primera tala de producción masiva se realizará dentro de 02 años, con
aproximadamente las primeras 500 ha; existe un proyecto de industrialización
de esta madera para tableros MDF, aglomerados y finger Joint, cuyo mercado
potencial es Japón, con una valorización de 5.000 a 10.000 dólares por ha.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 27
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Recursos Mineros
En el ámbito de Cajamarca, las reservas minerales metálicas mas
importantes, son de oro y cobre, productos que han contribuido
significativamente en el crecimiento del PBI minero nacional. Cajamarca se
constituye en el primer productor de oro en el contexto nacional y
Latinoamericano, situación que la ubica estratégicamente en éste sector. Las
reservas minero – metálicas más importantes se encuentran en las provincias
de Cajamarca y Celendín; en Cajamarca resaltan las de manganeso, cobre,
oro y plata; y en Celendín, las de cobre y manganeso mención aparte merece
las actividades de explotación desarrolladas por Minera Yanacocha, empresa
que extrae especialmente oro en volúmenes que la ubican como una de las
principales del mundo.

La producción minera metálica, durante el año 2002, alcanzo los siguientes


niveles: 109.518 Kgs.CF. de plata; 72.935.107 Grs.CF. de oro; 14.691 TCF. de
zinc; 5.589 TCF. de plomo y 205 TCF. de cobre; ésta producción con respecto
a la obtenida en el año anterior, muestra significativas variaciones: La de plata
se incremento en 1.48%; la de oro en 19.93%; la de cobre en 85.11% en tanto
que la producción de zinc fue menor en 11.30% y la de plomo en 17.30%.

La producción del año 2002 con respecto a la obtenida en el año anterior


muestra significativas variaciones: La de plata se incremento en 1.48%; la de
oro en 19.93%; la de cobre en 85.11% en tanto que la producción de zinc fue
menor en 11.30% y la de plomo en 17.30%.

Adicionalmente Cajamarca cuenta con recursos de antimonio, carbono, fierro,


mercurio, molibdeno, plomo, plata, zinc y metales radiactivos, entre otros; y de
recursos no metálicos, como la sal, caliza, caolín, y cal. La producción minera
no metálica departamental está principalmente en Cajamarca (sílice, hormigón
y arcilla), Celendín (feldespato) y Contumazá (caliza); la explotación de mayor
importancia es la de caliza en las canteras de Yonán, propiedad de Cemento
Norte Pacasmayo S.A..

Durante el año 2002, la minera no metálica, logró una de: 828,543 TM de


Caliza; 9,349 TM de Arcilla; 14,094 TM de y 4,023 TM de Feldespato.

Reservas de Minerales por provincias


CANTIDAD LEY
PROVINCIA DISTRITO ™ (Gr/TM) CFKg.
ORO MINERAL
SAN IGNACIO CHIRINOS 12800 1 12,8
HUALGAYOC HUALGAYOC 2329889 3 6989,7
CAJAMARCA ENCAÑADA 1310000000 3 3930000
CAJAMARCA CAJAMARCA 26200 3 78,6
CAJAMARCA CHETILLA 150 2 0,3
SAN
SAN PABLO BERNARDINO 10200 2 20,4
CAJABAMBA CACHACHI 14500 7 101,5
GRAVA MINERAL ORO
JAEN BELLAVISTA 600 1 0,6
TOTAL 3.937.203,9
COBRE MINERAL
CHOTA QUEROCOTO 2333000 1 Cu 2333
CELENDIN SOROCHUCO 530696013 1 Au 530696,0

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 28
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

CANTIDAD LEY
PROVINCIA DISTRITO ™ (Gr/TM) CFKg.
CAJAMARCA ENCAÑADA 4700000 1 Au 4700
POLIMETALICO MINERAL
CELENDIN CORTEGANA 7000 10 Cu, 8 Pb 124
3 Cu, 3Pb,
HUALGAYOC HUALGAYOC 412050 5 Zn 3.460,20
CAJAMARCA CHETILLA 7000 3 Pb, 1 Zn 28
SAN MIGUEL CALQUIS 35000 4 Cu, 6Au 350
8 Cu, 13
CONTUMAZA CONTUMAZA 3000 Pb, 9Ag 16872
10 Cu, 9
Pb, 10 Zn,
CAJAMARCA ASUNCION 47000 13 Ag 12253
9 Cu, 11
Pb, 7 Zn,
CAJAMARCA COSPAN 7000 Ag 14 1708
6 Pb, 10
CAJABAMBA CACHACHI 67000 Au, 10 Ag 1770
MANGANESO MINERAL TM F
CELENDIN SOROCHUCO 400 39% Mn 156
CELENDIN SUCRE 30 40% Mn 12
8 Ag, 33%
CAJAMARCA CHETILLA 20 Mn 6,7
CAJAMARCA NAMORA 6097 38% Mn 2355,2
HIERRO MINERAL TM
CONTUMAZA CUPISNIQUE 100000 58% Fe, 58000
38%, 30%
CAJAMARCA ENCAÑADA 500 Mn 340
Fuente: INEI, recursos mineros
Elaborado: ETP del PVDP del Gobierno Regional Cajamarca

Principales empresas mineras residentes en el departamento.


Minera Yanacocha S.A.
La más importante empresa minera asentada en el departamento que extrae
oro y plata, su plan de operaciones prevee para los tres años, la producción
de alrededor de 100 millones anuales. Actualmente realiza actividades de en
la zona de la Quinua, cuyas reservas fueron estimadas en 245.1 millones de
TM. de mineral. Asimismo, pretende ampliar las operaciones de en el Cerro
Quilish y Cerro Negro.

Michiquillay.
Yacimiento de cobre, oro y plata. Es propiedad de Minero Perú y será
privatizada en el marco del proceso de privatización. La inversión estimada en
esta mina asciende a alrededor de 800 millones de dólares y se espera que
genere 700 puestos de trabajo directos y 3.500 indirectos.

La Granja.
Uno de los depósitos de cobre, más grande del mundo, en proceso de
conseción a la empresa canadiense Cambio, con reservas minerales de 2.500
millones de TM.
Cerro Corona.
Proyecto de cobre y oro. Se espera que genere inversiones superiores a los
386 millones de dólares.

Cajamarca contribuye también con la mediana minería, representada


principalmente por el centro minero de Sipán cuyas actividades de explotación

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 29
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

están próximas a concluir. Existen otros centros de menor producción minero


metálicos como: Cías Mineras San Nicolás y Santa Rita: Asimismo, como
productores no metálicos tienen a Cementos Pacasmayo, cuya sustancia
principal lo constituye la caliza.

En el departamento se encuentran además importantes proyectos y


prospectos en estudio como: La Zanja, Tantahuatay, Minas Conga, Cerro
Corona entre otras y en estudio de prefactibilidad: Michiquillay y La Granja
como importantes centros cupríferos.

Recursos energéticos
La capacidad instalada para la generación de energía eléctrica convencional,
existente en el departamento, se relaciona principalmente a la central
Hidroeléctrica de Gallito Ciego, capaz de genera 34 Mw., se interconecta al
sistema Nacional a través de la Sub Estación de Guadalupe.

Con el financiamiento de ITDG, organismo no gubernamental (ENIEX), se han


instalado micro centrales en comunidades rurales de Cajamarca, la gestión de
éstas a sido asumida por la comunidad, en relación a la distribución y el
repago de la deuda.

Recursos Turísticos
Cajamarca constituye un departamento clave desde el punto de vista del
desarrollo turístico del país. Su ubicación geográfica estratégica en el Circuito
Turístico Norte (CTN) y su inmenso potencial natural e histórico, hacen de ella
un destino importante para el turismo nacional e internacional, constituyendo
en el marco de la propuesta del CTN, una oferta turística diversificada.

Los importantes recursos turísticos del departamento, aún no han sido puestos
en valor, existe carencia de infraestructura complementaria a ésta actividad,
especialmente la relacionada a los servicios y vias de acceso en buen estado;
estas condiciones y el inadecuado manejo de la promoción turística,
especialmente en el extranjero, traen como consecuencia que Cajamarca,
según lo demuestran las estadísticas de arribos y pernoctaciones de turistas
extranjeros y nacionales en los últimos años, no sea considerada como un
destino importante en el norte del país.

Los principales recursos turísticos con los que cuentan la son:


Patrimonio Histórico-Cultural
El patrimonio Histórico-cultural del Perú constituye la principal motivación del
turismo receptivo. Cajamarca cuenta con una oferta importante de recursos
turísticos:

Plaza de Armas (ciudad de Cajamarca). Levantada sobre la misma plaza


incaica donde el Inca Atahualpa fue capturado por las huestes de Francisco
Pizarro, hecho que marcó el comienzo del fin del Imperio Incaico y el
nacimiento de la cultura hispanoamericana.

Santa Apolonia (al sur de la ciudad de Cajamarca). Mirador natural desde


donde se observa todo el panorama de la ciudad y el valle de Cajamarca. Está
coronado por restos preincas de un altar de piedra, comúnmente conocido
como la "Silla del Inca". Desde allí puede apreciarse la belleza del paisaje
cajamarquino cubierto de bosques de eucalipto, sauce y retama.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 30
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Cuarto de rescate (ciudad de Cajamarca). Único resto arquitectónico de la


época incaica que se conserva debidamente restaurado. Se dice que en este
recinto el inca Atahualpa señaló el rescate que ofreció pagar por su vida a los
conquistadores: llenar el cuarto dos veces con plata y una con oro.

Arquitectura colonial (ciudad de Cajamarca). Cajamarca cuenta con una


importante arquitectura colonial, como el complejo de Belén (iglesia, hospital
de hombres y hospital de mujeres), las iglesias de San Francisco, la Recolecta
y la Catedral, y la tradicionales casonas ubicadas en la zona antigua de la
ciudad.

Monumentos Arqueológicos (provincia de Cajamarca). En los alrededores


de Cajamarca se han encontrado imponentes vestigios de los antiguos
habitantes de la zona. Entre los más conocidos se puede mencionar: las
necrópolis de Otuzco (ventanillas) y de Combayo, los centros ceremoniales de
Huacaloma y de Layzn, el paraje de Cumbe Mayo (donde se aprecian también
sugerentes formaciones geológicas llamadas frailones) y el antiguo centro
arqueológico de Kuntur Wasi.

Circuitos turísticos.
En el Departamento de Cajamarca se han identificado cuatro circuitos
turísticos:

CIRCUITO 1: Cajamarca – Contumazá, San Pablo.


Los restos de Kuntur Wasi, ubicados en las provincias de San Pablo y los de
Tantarica en Contumazá, son los principales atractivos de éste corredor. Las
ruinas de Kuntur Wasi se ubican a 105 km. de la ciudad de Cajamarca, con un
tramo asfaltado, de Cajamarca a Chilete y una vía afirmada partir de éste
punto que requiere permanente mantenimiento.

CIRCUITO 2: Cajamarca – San Marcos – Cajabamba.


La existencia de variados recursos, propicios para la práctica del turismo
ecológico, hace de éste espacio una posibilidad para el desarrollo turístico al
interior de la región. Una distancia de 125 km separa a Cajamarca de
Cajabamba, en éste tramo se ubican ciudades integradas por una carretera
afirmada que en gran parte requiere de mejoramiento.

CIRCUITO 3: Cajamarca – Celendín – Chachapoyas.


Es un corredor que abunda en recursos naturales, arquelógicos, culturales,
etc. La ruta une las ciudades de Cajamarca y Celendín mediante una carretera
afirmada de 107 Km., y desde Celendín hasta Chachapoyas igualmente por
una vía en mal estado de 245 Km.

CIRCUITO 4: Cajamarca – Bambamarca – Chota – Cutervo – Jaén – San


Ignacio.
Este corredor permite unir longitudinalmente a la región, llegando a la frontera
con el Ecuador, sus atractivos se centran en los bellos parajes naturales;
restos arqueológicos; áreas naturales protegidas como el Parque Nacional de
Cutervo y el Santuario Nacional de Tabaconas – Namballe y caudalosos ríos

Aguas termomedicinales.
Al este de la ciudad de Cajamarca se encuentra los famosos "baños del Inca",
balneario de aguas termo-minero-medicinales antiguamente conocidos con el
nombre de Pultumarca, y donde se encontraba Atahualpa a la llegada de los

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 31
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

españoles. Son manantiales naturales cuyas aguas brotan a la superficie a


más de 70°C.
En el cuadro describimos las principales fuentes de aguas termales de "Aguas
Calientes", aguas sulfurosas que fluyen en forma natural.

PRINCIPALES FUENTES TERMOMEDICINALES


Características
Nombre Distrito Provincia Temperatura
Minerales
Perolitos Baños del Inca 73.5ºC CO3H50 p.p.m.
Cajamarca
Yumagual San Juan 73. ºC
Llanguat Llanguat 40ºC
Baños Bravos
Huasmin
La Colpa
San Miguel Llapa San Miguel 41. ºC
La Grama 40. ºC
Eduardo
Aguas San Marcos
Villanueva
Calientes
Oscal La Merced Cajabamba 40. ºC
El Cumbe Bambamarca Hualgayoc 39. ºC
Tacsana La Paccha Chota 42. ºC
Chancay
Chancay 42. ºC
Baños Santa Cruz
Fuente: Regional de Comercio y Turismo

Áreas Naturales Protegidas y Propuestas


Entre los principales Parques Nacionales cajamarquinos tenemos: Santuario
nacional de Tabaconas –, Bosque de Protección Montañas de Manta, Parque
Forestal de Aylambo y Parque Nacional de Cutervo.

En Cajamarca apreciamos que existen áreas naturales protegidas que


conservan los recursos naturales y el medio ambiente, en el siguiente cuadro
se muestra las zonas:

Áreas naturales protegidas


Extensión
Zona Base Legal Ha.
Parque nacional
Cutervo Ley Nº 13694 2.500,0

Tabaconas - Namballe D.S. Nº 051-88-AG 29.500,0

Zona reservada
Chancaybaños D.S. Nº 001-96-AG 2.628,0

Pagaybamba R.S. Nº 0222-87-AG/DGFF 2.078,4

Sunchubamba R.S. Nº 00462-77-AG 59.735,0


Fuente: Compendio estadístico 2003 INEI: Elaborado: ETP del Gobierno Regional de Cajamarca

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 32
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Mapa 8: Recursos y potencialidades.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 33
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Mapa 9: Recursos turísticos.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 34
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

2.3. Caracterización Social del Departamento

2.3.1. Las Zonas de Pobreza


De acuerdo al índice de pobreza de Foncodes al año 2000, Cajamarca se
ubica en el segundo puesto de los departamentos muy pobres del país, con un
índice de pobreza equivalente al 51,7% de su población, los indicadores
sociales muestran una tasa de desnutrición de 40,9%, tiene una tasa de
54,3% de déficit de postas medicas, déficit de aulas de 6,5%, la población sin
agua potable es de 30,2%, sin desagüe el 75,7%, y sin electricidad 78,6%.

El índice de Desarrollo Humano de la región Cajamarca es 0.494 – Mediano


Bajo - ubicándose en el 21º lugar a nivel nacional y en el contexto del Sub
Espacio Norte es la región con el más bajo índice.

La capacidad humana regional, medida por las opciones esenciales de


longevidad, nivel educacional y nivel de vida indica: 66.6 años como
Esperanza de vida al nacer, 69.0% de logro educativo y un ingreso per cápita
promedio de 198.44 nuevos soles (Fuente: INDH – PNUD: Perú 2000).

Tabla 2: Índice de pobreza por departamentos


POBL
SIN
ACIO NIVEL DE NUTRICI SALUD EDUCA ACCESIBILIDAD
SERVICIOS
NIVEL DE N VIDA ON CION VIAL
POBREZA Indic % de
% de
N° de e de Tasa de Pobl.co Pobl. Pobl.
Pobl.esc Dificil Acce
habit. Pobre IDH* desnutri n Muy Pobl. Sin Sin
con sible
(mile za 1997 ción déficit Dificil Sin Desagü Electrici
déficit
s) de agua e dad
de aulas
Postas
MUY
POBRES
427 51.7 0.41 45.7 38.3 9.5 18 40 35 23.4 84.8 54.4
Cajamarca 1,395 51.1 0.49 40.9 54.3 6.5 17 71 39 30.2 75.7 78.6
Loreto 860 50.3 0.58 29.9 52.4 18.1 42 1 4 68.1 71.6 46.2
Amazonas 399 49.4 0.53 40.1 29.9 5.2 23 36 24 21.6 67.4 77.5
Huanuco 762 48.8 0.48 38.1 59.6 16.4 12 33 29 45.1 69.9 65.6
423 48.1 0.47 43.2 42.6 5.8 10 40 30 32.O 71.3 45.8
Ayacucho 527 47.2 0.44 40.3 29.4 11.O 24 48 37 24.7 72.9 60.3
POBRES
Ucayali 409.7 44.4 0.62 33.1 49.5 26.7 5 2 7 71.5 78.8 45.8
1,185.
Puno 70 43.O 0.48 32.7 56.2 9.2 7 26 75 56.3 81.O 67.7
1,144.
Cuzco 60 43.O 0.52 37.6 59.8 11.3 5 40 63 36.3 61.1 40.7
San 718.2 42.1 0.58 32.7 36.3 13.9 4 13 60 54.9 74.8 57.5
Pasco 246.7 39.7 0.55 36.5 9.4 11.1 1 4 23 47.O 73.4 33.4
1,176.
00 38.5 0.61 37.1 43.6 12.5 14 109 35.6 62.8 34.7
1,526.
Piura 40 37.7 0.59 28.7 57.5 15.5 2 17 45 37.O 68.3 55.9
1,056.
Ancash 70 36.3 0.56 31.4 46.5 2.8 18 66 82 22.7 55.66 43.2
REGULAR
M. de Dios 81.80 34.9 0.61 26.6 O.O 5.3 2 2 6 50.O 69.4 40.5
1,440.
La Libertad 80 33.2 0.64 24.9 58.6 14.9 5 28 50 29.4 53.O 41.2
Lambayeque 10,718 32.4 0.63 23.4 57.1 28.9 1 3 34 40.3 54.7 32.9
Tumbes 188.70 26.9 0.66 17.6 43.4 18.4 2 10 38.6 58.7 28.2
Ica 638.90 25.4 0.68 18.8 51.O 14.O 7 36 31.1 48.9 16.4
ACEPTABLE
1,054.
Arequipa 40 24.8 0.7O 18.4 61.2 2.3 11 23 74 22.8 42.7 25.9
Moquegua 144.90 22.5 0.76 12.3 35.O 12.2 1 9 10 33.3 40.O 25.6
Tacna 269.30 21.3 0.75 11.5 67.2 7.8 1 9 16 29.1 32.6 24.2
Callao 754.90 20.5 0.85 12.6 74.6 15.O 6 27.6 28.9 17.4
7,331.
Lima 30 19.8 0.85 14.3 71.O 10.8 6 43 122 28.8 33.5 17.9
25,232
TOTAL .20 42.3 0.67 31.O 57.5 12.O 214 578 1,026 34.7 54.3 38.3
Fuente: Foncodes 2000, estimaciones de población 1999, INEI.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 35
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

2.3.2. Distribución espacial de la pobreza


El departamento de Cajamarca presenta características variadas con relación
al mapa de pobreza a nivel distrital de acuerdo al estudio del mapa de la
pobreza elaborado por Foncodes año 2000. El 12 % se encuentran en
situación de pobreza extrema (25 distritos); el 48 % en situación de muy
pobres (71 distritos); 34 % en situación de pobres (28 distritos) y solamente el
6 % en condición de regular (3 distritos).

El Departamento de Cajamarca de acuerdo al estudio de estudio de PNUD,


del 2002, del índice del desarrollo humano, cuenta con 5 provincias en la
estado bajo (0,377 – 0,479), ubicadas tres provincias en sub espacio sierra
sur(Cajabamba, San Marcos, Celendín) y dos provincias ubicados en el sub
espacio Sierra centro(Hualgayoc y Cutervo), cuenta con 6 provincias en
estado medio bajo (0,481 – 0,535), ubicadas tres provincias en sub espacio
sierra sur (Cajamarca, San Pablo, San Miguel), una provincia en sub espacio
centro (Chota) y las dos provincias del sub espacio Ceja Selva norte(San
Ignacio y Jaén) y en estado medio (0,540 – 0,575), una provincia en sub
espacio sur (Contumazá) y otra en sub espacio centro( Santa Cruz).

En la Tabla 3 se presenta el listado de las provincias y distritos que integran el


departamento por orden decreciente de los índices de pobreza distritales. El
Estudio realizado por el ministerio de Economía Finanzas en el documento
“Hacia la búsqueda de un nuevo instrumento de focalización para la
asignación de recursos destinados a la inversión social adicional en el marco
de la lucha contra la pobreza. Lima, noviembre 2001”, los distritos más pobres
con indicadores de mayores de 0,090 se ubican en las provincias de Cutervo
con los distritos de Pimpingos, Cejillo, en la provincia de Jaén el distrito de
Huabal y en Chota el distrito de Choropampa.

Observamos que 11 distritos con un índice mayor del 0,07 y menores del 0,09
se encuentran en la provincia de Cutervo, 5 en la provincia de Chota, 7 en la
provincia de Jaén, 5 en la provincia de San Ignacio, 1 en la provincia de
Cajamarca y 1 en la provincia de San Pablo, por tal razón el sub espacio de la
sierra centro del departamento y Ceja de Selva, son las zonas mas pobres del
departamento en comparación con el sub espacio de sierra sur del
departamento.

Tabla 3: Índice de pobreza por distritos

POBLACION
PROVINCIA DISTRITO 2001 IND. POBREZA
CAJABAMBA 75491 0,21838
SITACOCHA 9827 0,05934
CACHACHI 23200 0,05869
CONDEBAMBA 14819 0,05689
CAJABAMBA 27645 0,04343
CAJAMARCA 279603 0,67161
ENCAÑADA 26131 0,07224
CHETILLA 4299 0,06190
LOS BAÑOS DEL INCA 28634 0,06006
NAMORA 8945 0,06004
MAGDALENA 11194 0,05997

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 36
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

LLACANORA 5228 0,05848


ASUNCION 10616 0,05845
SAN JUAN 4602 0,05704
JESUS 16371 0,05616
COSPAN 9174 0,04709
MATARA 5180 0,04494
CAJAMARCA 149229 0,03519
CELENDIN 90747 0,67566
MIGUEL IGLESIAS 6769 0,06823
CORTEGANA 8856 0,06795
HUASMIN 14898 0,06732
LA LIBERTADDE PALLAN 3895 0,06702
OXAMARCA 6346 0,05894
CHUMUCH 3653 0,05875
UTCO 1289 0,05771
SUCRE 6191 0,04962
SOROCHUCO 11053 0,04850
JORGE CHAVEZ 765 0,04643
JOSE GALVEZ 4704 0,04292
CELENDIN 22328 0,04222
CHOTA 183930 1,28710
CHOROPAMPA 6661 0,09002
CHADIN 6432 0,08715
CHIMBAN 4347 0,08644
PION 2092 0,08459
CHALAMARCA 10526 0,07588
ANGUIA 3902 0,07239
PACCHA 7522 0,06902
LAJAS 15754 0,06846
TOCMOCHE 1086 0,06549
COCHABAMABA 8272 0,06488
TACABAMBA 21398 0,06472
CONCHAN 6305 0,06359
MIRACOSTA 3846 0,06237
CHIGUIRIP 5323 0,06135
QUEROCOTO 11067 0,06115
HUAMBOS 9858 0,05992
CHOTA 48705 0,05507
SAN JUAN DE LICUPIS 1544 0,05443
LLAMA 9290 0,04010
CONTUMAZA 35250 0,33202
SAN BENITO 3626 0,05405
CONTUMAZA 11343 0,04532
CUPISNIQUE 1976 0,04413
SANTA CRUZ DE TOLEDO 1485 0,04273
YONAN 7440 0,04204
GUZMANGO 2960 0,03593

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 37
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

TANTARICA 1939 0,03567


CHILETE 4481 0,03213
CUTERVO 162107 1,17838
PIMPINGOS 8199 0,09358
CUJILLO 3369 0,09242
TORIBIO CASANOVA 2252 0,08600
SAN LUIS DE LUCMA 4740 0,08450
CHOROS 4102 0,08159
LA RAMADA 5587 0,08125
SAN ANDRES DE
CUTERVO 6820 0,08106
SANTA CRUZ DE TOLEDO 4467 0,07842
CALLAYUC 12615 0,07480
QUEROCOTILLO 18126 0,07407
SAN JUAN DE CUTERVO 2977 0,07354
SANTO TOMAS 10568 0,07190
SOCOTA 12961 0,07170
SANTO DOMINGO DE LA
CAPILLA 6288 0,06720
CUTERVO 59036 0,06627
HUALGAYOC 82669 0,19215
HUALGAYOC 18697 0,07167
BAMBAMARCA 60045 0,06105
CHUGUR 3927 0,05942
JAEN 204272 0,86251
HUABAL 16495 0,09358
POMAHUACA 8733 0,08660
COLASAY 15041 0,07930
SANTA ROSA 15076 0,07898
LAS PIRIAS 7437 0,07845
SAN JOSE DEL ALTO 6659 0,07727
CHONTALI 12084 0,07501
SALLIQUE 7957 0,07110
SAN FELIPE 5760 0,06231
BELLAVISTA 23274 0,05999
JAEN 78033 0,05017
PUCARA 7723 0,04968
SAN IGNACIO 138406 0,53072
NAMBALLE 12904 0,08985
HUARANGO 24815 0,08713
SAN JOSE DE LOURDES 20067 0,07843
LA COIPA 18808 0,07815
CHIRINOS 15490 0,07005
SAN IGNACIO 31413 0,06611
TABACONAS 14909 0,06097
SAN MARCOS 55410 0,32456
JOSE SABOGAL 12553 0,06687
GREGORIO PITA 8700 0,05469
JOSE MANUEL QUIROZ 5265 0,05416

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 38
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

CHANCAY 5147 0,04346


PEDRO GALVEZ 17413 0,03927
ICHOCAN 3446 0,03658
EDUARDO VILLANUEVA 2886 0,02950
SAN MIGUEL 65186 0,06519
SAN SILVESTRE DE
CONCHAN 5934 0,06127
TONGOD 4351 0,05990
BOLIVAR 2051 0,05846
CATILLUC 3950 0,05646
SAN GREGORIO 3079 0,05340
LA FLORIDA 3203 0,05081
EL PRADO 4429 0,04730
NANCHOC 1390 0,04627
NIEPOS 5970 0,04626
CALQUIS 5174 0,04539
UNION AGUA BLANCA 4071 0,04379
SAN MIGUEL 17171 0,04253
LLAPA 4413 0,04008
SAN PABLO 28535 0,25866
TUMBADEN 4943 0,07502
SAN LUIS 2409 0,06502
SAN BERNARDINO 5348 0,06271
SAN PABLO 15835 0,05590
SANTA CRUZ 47478 0,65665
CHANCAY BAÑOS 4642 0,06787
YAUYUCAN 3683 0,06611
NINABAMBA 3768 0,06327
ANDABAMBA 2476 0,06271
CATACHE 9876 0,06214
SEXI 435 0,06142
UTICYACU 1792 0,06123
LA ESPERANZA 3692 0,06008
SAUCEPAMPA 2207 0,05822
PULAN 6099 0,05066
SANTA CRUZ 8808 0,04290
TOTAL 1.449.084
MEF: Indice de asignación de recursos a nivel distrital
Elaborado: ETP del Gobierno Regional de Cajamarca

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 39
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Mapa 10: Índice provincial de desarrollo Humano 2.

2
Informe sobre Desarrollo Humano, Perú 2002. PNUD, Perú.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 40
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Mapa 11: Pobreza por distritos

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 41
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

2.4. Caracterización Económica del Departamento

2.4.1. La economía departamental


La estructura productiva del departamento de Cajamarca, se basa
principalmente en una producción diversificada de actividades primarias de
producción agropecuaria y mineras; actividades de transformación agro
industrial, manufacturero y artesanal, principalmente la elaboración de
productos lácteos, procesamiento y conservación de carnes, elaboración de
productos de molinería, productos de panadería, elaboración de cacao,
chocolate y productos de confitería, destilación de bebidas alcohólicas y otros;
contando para ello con variedad de materias primas propias de la zona,
además existiendo un gran potencial por desarrollar, en lo referente a nuevas
fuentes de materias primas.

Para el año 2001, el valor agregado total de bienes y servicios, en el


departamento de Cajamarca, representa el 3,0% del producto bruto interno
nacional.
A nivel de grandes sectores económicos, el sector primario (agricultura, pesca
y minería) tiene una participación de 59,1%, el sector secundario (manufactura
y construcción) alcanzó el 18,6% y sector terciario (comercio, alquiler de
vivienda, productores de servicios gubernamentales y otros servicios)
concentraron el 22,3% del VAB regional.

El mayor valor agregado del sector secundario, se logra en las panaderías


(30%), las ladrilleras (20%), la transformación de lácteos (13%) y los
aserraderos (10%). La actividad industrial, está orientada a los Bienes de
Consumo y de Capital, el valor agregado de los bienes de consumo es del
60%) y los bienes de capital el 40%.

El Departamento de Cajamarca posee un potencial de desarrollo agroindustrial


importante que puede aprovecharse, accediendo a la disponibilidad de
tecnologías actuales y recursos financieros para la adquisición de maquinaria
y equipo.
En cuanto a exportaciones, la más importante la actividad minera industrial
viene exportando barras de oro como DORE (oro y plata), pero también se
exporta de café convencional y orgánico y alcachofas.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 42
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Tabla 4: Tasas de crecimiento del PBI nacional y del departamento 1970- 2001

PRODUCTO PRODUCTO PARTIC.


BRUTO BRUTO PORCENT. VARIACION
AÑO INTERNO INTERNO EN EL PORCENT.
PAIS CAJAMARCA P.B.I. P.B.I.
(Nuevos S/.) (Nuevos S/.) PAIS CAJAMARCA
(1) (2) 3=(2/1)x100

1970 2518,595 54,910 2,2 ...


1971 2623,875 58,547 2,2 6,6
1972 2699,222 62,199 2,3 6,2
1973 2844,345 65,472 2,3 5,3
1974 3107,387 67,553 2,2 3,2
1975 3213,039 77,966 2,4 15,4
1976 3276,074 75,997 2,3 -2,5
1977 3289,336 73,697 2,2 -3,0
1978 3298,594 70,732 2,1 -4,0
1979 3490,135 71,088 2,0 0,5
1980 3646,637 77,288 2,1 8,7
1981 3807,715 86,542 2,3 12,0
1982 3815,751 84,424 2,2 -2,4
1983 3334,220 82,947 2,5 -1,7
1984 3494,779 78,984 2,3 -4,8
1985 3573,928 77,328 2,2 -2,1
1986 3904,219 84,819 2,2 9,7
1987 4234,711 88,082 2,1 3,8
1988 3881,284 85,402 2,2 -3,0
1989 3428,614 77,676 2,3 -9,0
1990 3243,760 73,665 2,3 -5,2
1991 3334,495 75,228 2,3 2,1
1992 3287,198 72,140 2,2 -4,1
1993 3497,230 80,219 2,3 11,2
1994 98.577 2132,194 2,2 20,1
1995 107.039 2393,677 2,2 12,3
1996 109.709 2554,677 2,3 6,7
1997 117.214 2872,145 2,5 12,4
1998 116.453 3187,071 2,7 11,0
1999 117.507 3441,741 2,9 8,0
2000 120.825 3586,63 3 4,2
2001 121.132 3616,367 3 0,8
Fuente: INEI - Producto Bruto Interno 1970-1993 “a precios constantes de 1979 y de 1994 -2001
Elaborado: ETP PVDP del Gobierno regional de Cajamarca

En la Tabla 4 se puede apreciar que entre 1,970-2001, el aporte del


departamento al PBI Nacional se ha mantenido casi constante, teniendo una
fluctuación que va del 2.0% al 2,2% desde 1970 hasta 1993, luego se
incrementó hasta el 3 % en 2001.

Durante 23 años a partir de 1970 el PBI departamental mostró una tendencia


casi constante entre 2 y 2.2% del PBI nacional, con sus variaciones similares
al PBI nacional, pero a partir del año 1993, comenzó a incrementarse debido
al producción minera.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 43
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

La presencia de la empresa Yanacocha con la producción de 82 mil onzas de


oro en1993, luego a partir de 1994 incremento la producción de oro y plata,
exportado en DORE, a partir de 1998 la actividad minera se convierta en
actividad mas importante del departamento desplazando a la actividad
agropecuaria, llegando hasta el 2001 a representar el 34,5% del total del PBI
departamental.

En términos reales, a precios constantes de 1979, el PBI de Cajamarca mostró


una constante entre 1970 y 1993, siguiendo muy de cerca la tendencia y las
fluctuaciones del PBI nacional, pero a partir de 1994 el incremento del PBI es
superior al promedio nacional, tal como se muestra en el Gráfico 1.

Gráfico 1: PBI Perú y departamento


Variación Porcentual del PBI Perú y Cajamarca

25,0

20,0

15,0

10,0

5,0 %

0,0

1971 1973 1975 1977 1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001
-5,0

-10,0

-15,0

-20,0
Años

% PBI Cajamarca %PBI nacional

Fuente: INEI - Producto Bruto Interno, Compendio 2003, Cuentas departamentales de 1970-2001
de Cajamarca Elabora: ETP PVDP Cajamarca

La más importante recesión regional y nacional ocurrida en últimas 3 décadas,


a partir de 1988 hasta 1993, se explica por la contracción del sector
agropecuario (-5,65%), la manufactura sobre todo agroindustria decayó en
0,03%, también el comercio decayó en 0,9%.

En la Figura 1. En el período de análisis, los resultados adversos y favorables


de algunos sectores desaparecen a partir de 1994, cuando la minería tiene un
crecimiento (28,66%) hasta el 2001, también la agricultura, tiene un
crecimiento (16,3%), los servicios (7,6%) y el comercio (1,3%.)

Este crecimiento histórico puede ser interpretado como indicador de la


existencia de factores internos de soporte y márgenes de relativa autonomía
de la economía regional, asociados con la expansión de la minería, la
agricultura, los servicios fundamentalmente al incremento del turismo, la
agroindustria y al comercio, pero crece significativamente gracias a los
importantes proyectos de minería desarrollados, tales como el Yanacocha.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 44
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

2.4.2. Estructura relativa de la Producción

En la Tabla 5 se aprecia que por su volumen económico, los cinco sectores


más importantes de la economía regional, entre 1970 y 2001, fueron el
agropecuario, la minería, la manufactura, el comercio y los servicios.

Desde 1970, la producción agropecuaria ha sido el principal componente del


PBI departamental (50,6%), participación que ha venido decayendo
significativamente, al año 1997 alcanzó solamente el 24,6%; pasando a ser a
partir de 1998 la segunda actividad económica en importancia departamental,
con un aporte del 25,4% al PBI. Esta situación se viene manteniendo a pesar
del repunte de la actividad agropecuaria de los últimos años, en éste mismo
tiempo la minería creció a ritmo mas acelerado ocupando el primer lugar en
cuanto al aporte al PBI.

En el tercer nivel se encuentra los servicios que ha representado durante los


últimos 25 años la tercera actividad importante, en último quinquenio ha
decaído en relación al incremento de la minería, agropecuario y la
manufactura, que ocupa un porcentaje 14,38% casi similar al de servicios de
14,93% del PBI.

Tabla 5: PBI sectorial estructura porcentual

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000


Actividades País Dpto. País Dpto. País Dpto. País Dpto. País Dpto. País Dpto. País Dpto.
Agropecuario 14,2 50,6 11,5 44,49 9,9 45,5 11,6 42,67 13,4 42,03 13,1 34,27 13,2 26,58
Pesca 1,9 - 0,5 0,00 0,5 0,0 0,8 0,00 1,3 0,00 1,3 0,00 0,1 0,00
Minería 9,1 5,7 7,2 3,76 12,9 4,4 12,7 5,27 9,6 5,88 8,4 17,11 8,3 32,75
Manufactura 24,9 9,0 25,1 9,20 23,8 8,6 21,8 9,28 22,1 9,69 22,3 8,46 21,9 14,38
Construcción 5,3 3,7 6,7 11,36 5,5 6,5 4,6 5,60 5,9 7,06 8,5 9,69 8,9 4,00
Comercio 14,1 7,2 16,6 6,96 14,5 7,2 13,2 7,08 13,5 5,99 14,5 5,81 13,9 7,35
Servicios 30,5 23,9 32,4 24,23 32,9 27,8 35,3 30,10 34,2 29,35 31,9 24,67 33,7 14,93
100 100 100 100 100 100 100 100,0 100 100 100 100 100 100
Fuente: INEI – Cuentas nacionales – Cuentas Cajamarca

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 45
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Gráfico 2: Estructura porcentual del PBI departamental

PBI Porcentual por Sectores Cajamarca

60

50

40

% PBI
30

20

10

0
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

Agropecuario Minería Manufactura Construcción Comercio

Fuente: INEI - Cuentas Regionales - PBI Cajamarca

En la Tabla 6, observamos la tasa de crecimiento por quinquenio por sectores


productivos de la economía departamental.

En el quinquenio de 1970 a 1975 todos los sectores crecieron, pero fue


resaltante el crecimiento del sector construcción, que en promedio creció
59,9% anual; en el quinquenio siguiente, éste sector presenta tasa negativa de
crecimiento.

Durante el quinquenio de 1980 a 1985 se observa que la minería seguía


creciendo a pesar de la recesión de la economía peruana, también los
servicios gubernamentales, en promedio el PBI de Cajamarca presenta una
tasa negativa de crecimiento de -2,1% anual.

En el quinquenio de 1985 a 1990, el país tuvo una recesión e hiperinflación,


esto afecto al desarrollo de las actividades económicas del departamento, que
ha excepción de la minería todas las actividades tuvieron promedios anuales
de decrecimiento.

En década de 1990 a 2000, la actividad minera fue la pionera del desarrollo


del departamento, creciendo en promedio el primer quinquenio al ritmo del
56,2% anual y en el segundo quinquenio a una tasa de 23,4% anual, las
demás actividades crecieron, pero no en la magnitud de la minería, pasando a
ser la primera actividad económica del departamento y desplazando a la
agricultura al segundo lugar.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 46
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Tabla 6: Tasas de crecimiento del PBI sectorial promedio anual


1995-
ACTIVIDADES 1970-1975 1975-1980 1980l-1985 1985-1990 1990-1995
2000
Agropecuario 3,0 0,3 -4,0 -2,7 2,1 11,5
Minera 8,7 3,0 5,8 1,2 56,2 23,4
Manufactura 6,1 -0,3 0,7 -2,4 3,1 -0,9
59,9 -6,3 -6,1 -4,2 20,0 2,4
Comercio 4,8 1,6 -2,4 -3,9 6,7 1,9
Serv. Gubernan. 6,1 2,3 2,7 -4,4 2,2 -0,3
Otros servicios 6,8 2,4 -0,9 -1,0 5,1 3,5
Total 6,6 0,3 -2,1 -2,6 7,5 8,2
Fuente: INEI - Producto Bruto Interno Cajamarca por sectores 1970-2000 “

Áreas diferenciadas por tipo de producción


La Tabla 7 presenta una zonificación por especialización productiva del
departamento, tomando en cuenta los sub espacios regionales que se han
definido. Así, se aprecia que en el sub espacio ceja de Selva (representado
por las provincias de Jaén y San Ignacio, se concentra la producción agrícola,
industrial y pesquera (Especialmente la producción de arroz, pilado, café y
frutas).
En el Sub espacio Sierra Centro, la principal producción es la agropecuaria
agrícola y pecuaria de las provincias de Chota, Cutervo y Santa Cruz, existe
una pequeña producción de productos lácteos en Chota, producción minera
esta localizada en la provincia de Hualgayoc.
En el sub espacio sierra sur conformado, la provincia de Cajamarca concentra
producción minera especialmente oro y plata, agropecuaria, manufacturera
especialmente con la producción de lácteos y turismo.
Las provincias de Contumazá, Celendín y San Miguel son importantes las
actividades agropecuarias, y minera en las provincias de Contumazá (no
Metálicos) y Celendín.
Las provincias de Cajabamba, San Marcos y San Pablo su economía es
principalmente agrícola, con la producción de productos andinos como la
papa, olluco, oca, trigo, cebada.

Tabla 7: Áreas de especialización productiva por sub espacios, zonas y


provincias

SUB ESPACIOS Zonas PROVINCIAS AGRICOLA PECUARIO INDUSTRIA TURISMO MINERO PESCA

Norte JAEN X X
Ceja Selva SAN IGNACIO X
Andino centro CHOTA X X X
Andino centro SANTA CRUZ X
Sierra Centro Andino centro HUALGAYOC X X X
Andino centro CUTERVO X X
Valle interandino CONTUMAZA X X
Andino CELENDIN X X X
Valle interandino CAJABAMBA X X
Sierra Sur Andino SAN MIGUEL X X X
Andino SAN PABLO X
Andino CAJAMARCA X X X X X
Andino SAN MARCOS X X
Fuente: GURI Renom, elaborado por ETP del PVDP del Gobierno Regional Cajamarca

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 47
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Tabla 8: Áreas de especialización productiva por orden de importancia


Subespacios, zonas y nivel provincial

Grado de
Provincia en
Producción en Grado de importanci
orden de Sub Mercado principal al que
orden de importancia a
importancia espacio se destina
importancia provincial departame
del PBI
ntal
Ceja de Agrícola 1 2 Chiclayo, Lima, local,
Selva Manufactura 2 4 Departamento,
Servicios 3 3
San Ignacio Ceja de Agrícola 1 2 Chiclayo, Lima,
Selva pecuaria 2 2 , extraregional
Chota Sierra Pecuario 2 2 Local, Chiclayo, Lima
Centro Agrícola 1 2 Local, Chiclayo
Manufactura 3 4 Local, Chiclayo
Servicios 4 3 Local
Santa cruz Sierra Agrícola 1 2 Local, Chiclayo
Centro
Hualgayoc Sierra Minero 1 1 Lima,
Centro Agrícola 2 2 Local
Cutervo Sierra 1 2 Chiclayo, .
Centro Pecuario 2 2 Chiclayo, Local
Cajamarca Sierra Sur Minería 1 1 Lima,
Servicios 2 3 Local, regional
Manufactura 3 4 Regional, Trujillo,
Chiclayo, Lima
Agrícola 5 2
Pecuario 4 2 , Lima
San Pablo Sierra sur 1 2 Local
Celendín Sierra sur pecuario 1 2 Trujillo, Chiclayo, Local
Agrícola 2 2 Local
Minero 3 1 Lima, Exportaciones
San Marcos Sierra sur agrícola 1 2 Local,
Pecuario 2 2 Trujillo, Chiclayo, Local
Cajabamba Sierra Sur Agrícola 1 2 Local,
pecuario 2 2 Cajamarca, Trujillo,
Chiclayo
San Miguel Sierra sur Agrícola 1 2
Pecuario 2 2 , Trujillo, Chiclayo
Minero 3 1 Lima,
Contumazá Sierra sur Agrícola 1 2 Región, Trujillo, Chiclayo
Minero 2 1 Pacasmayo
Fuente: GURI RENOM, Elaborado por: ETP del PVDP del Gobierno Regional de Cajamarca

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 48
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Mapa 12: Áreas diferenciadas por tipo de producción.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 49
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Áreas diferenciadas por servicios a la producción


En el departamento, la prestación de servicios en apoyo a la producción
minera, agropecuaria se manifiesta de manera diferenciada, tanto por la
forma, cantidad y complejidad de los mismos, cuanto por su rol en la
dinamización de los circuitos económicos, y la asignación de funciones a los
centros en los cuales se localizan, se identifican las siguientes formas y
localización espacial de los servicios en apoyo a la producción.

Centros de Apoyo a la producción.- Caracterizado por las facilidades


naturales que ofrece su localización para la concentración de la producción
local, y distribución a los mercados, situación que puede darse en los cruces
de caminos o cercanos a las rutas de acceso a los mercados. En los sub
espacios esta función se cumple con diferentes niveles de calidad, las
siguientes ciudades o conglomerados urbanos de menor importancia.

• En el sub espacio Ceja de Selva: Puerto Chinchipe, Pucará, Playa Azul,


Rumipite, Namballe, El Molino y La Coipa
• En el Sub espacio Sierra Centro, Conchan, Paccha, Santa Cruz,
Cochabamba.
• En el Sub espacio Sierra Sur: Tongot, Tumbaden, Ramoscucho,
Encañada, San Juan, Llacamora, Contumazá, Chilete, Magdalena, Jesús,
Celendín, Llucchubamba, San Marcos, La Grama, Cajabamba.

Centros de Acopio.- Asentamientos cuya actividad básicamente está referida


a la captación de productos para su selección, envase, transporte,
comercialización, transformación y distribución al mercado.

A nivel departamental se pueden considerar como centros principales de


acopio a los siguientes ciudades: Jaén (arroz, café), Bellavista (arroz),
Bambamarca (productos andinos y pecuarios), Chota (papa, maíz), Cutervo
(papa, maíz amiláceo, yuca) y Cajamarca (artesanía, lácteos, papa, pecuarios)

Centros de Servicios y distribución para la producción.- Asentamientos


para brindar servicios a la producción con servicios de alquiler de maquinaria
agrícola, repuestos de maquinaria agrícola, venta de productos químicos
(pesticidas y fertilizantes) o productos veterinarios.

En el nivel departamental la mayor oferta de estos servicios se brindan en los


centros urbanos localizados en la ciudad de Cajamarca con servicios
financieros, servicios administrativos, servicios de mantenimiento de
maquinarias y equipos para la minería, servicios de comunicaciones,
gubernamentales, transformación de productos lácteos, servicios turísticos,
etc., y Jaén con servicios fundamentalmente para la producción de arroz, café,
servicios de molinos, insumos, semillas, maquinarias, equipos.

En menor escala se presentan servicios de distribución para la producción


rural en Chota y Cutervo, generalmente para los productos andinos

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 50
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Mapa 13: Clasificación de centros de apoyo a la producción

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 51
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Áreas diferenciadas por su dinamismo


Tabla 9: Áreas diferenciadas por su dinamismo

Centros de apoyo a
Zonas Provincias Áreas de influencia Actividad
la producción

Cajamarca Servicios a la . Chilete,


San Miguel Agroindustrial Magdalena,
San Pablo Comercio San Juan,
San Marcos Minería
LLacamora
Cajabamba Artesanía
Turismo Jesús
Financiera Namora.

Dinámica Bagua Agrícola /pecuario Puerto Chinchipe,


San Ignacio Bagua Grande Serv. a la . Playa Azul,
Chiclayo Comercio Pucará
Bellavista Rumipite
La Coipa
Tamborapa
Cutervo Bambamarca Agrícola/Pecuaria
Serv. Santo Tomas de la
capilla
Hualgayoc Santa Cruz Centro de apoyo a la Atoshaico
Chota Agrícola
Cajamarca Minera polimetálica
Chiclayo
Serv. A la local. Conchan
Chota Santa Cruz De carácter sub regional Paccha
Bambamarca Agrícola /pecuaria Cochabamba
Industria y Turismo incipientes

Agrícola/pecuaria
Llucchubamba
Cajabamba Huamachuco Serv.
San Marcos
Centro de apoyo a la
Estancada Celendín Balsas Agrícola/ pecuaria
Ramoscucho
La Libertad de Pallan
Chachapoyas
Agrícola
Contumazá Pacasmayo Minería no metálica
Tembladera
Trujillo
Agrícola Pecuaria
San Pablo Chilete Agroindustria (lácteos)
Tongod
San Miguel Chocope
Catilluc
Ascope
Agrícola, pecuaria
San Marcos Cajamarca
La Grama
Cajabamba

Marginal Santa Cruz San Miguel Agrícola/Pecuaria Santa Cruz


Chota Escaso excedente

Elaboración: ETP del PVDP del Gobierno Regional Cajamarca

La lectura de la Tabla 9, nos permite distinguir las siguientes especificidades


dentro de las zonas identificadas:

Zona Dinámica.-
Cuatro provincias han sido identificadas como zonas dinámicas, cada una de
ellas muestra un nivel de equipamiento que les permite, asumir un rol
importante en los procesos locales de producción.
Sub espacio Sur:
Cajamarca:
Irradia su influencia por el sur, hacia los conglomerados urbanos de Celendín,
San Marcos y Cajabamba; por el oeste a San Miguel y San Pablo. El eje de la

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 52
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

carretera Pacasmayo – Cajamarca, vía transversal Costa – Sierra y las


carreteras de penetración a las provincias del sur soportan la influencia de
ésta zona dinámica. Las actividades principales que se desarrollan en la
ciudad de Cajamarca, se vinculan con la prestación de servicios
preferentemente a la explotación; a los servicios financieros, servicios a la
producción y comercialización y servicios gubernamentales. Son actividades
importantes también: El Turismo, el comercio y la artesanía.
En la provincia las actividades económicas impulsoras del dinamismo es la
minería, agricultura, agroindustria, pecuaria, turismo y servicios. El principal
producto minero es el DORE, mezcla de oro y plata que la empresa
Yanacocha exporta, el segundo producto es leche fresca, como insumo para
empresas como Nestle, Gloria, y productos lácteos procesados como Manjar
blanco, quesos y panadería.
El Turismo principalmente es nacional, pero esta en crecimiento el turismo
receptivo de turistas extranjeros.

En sub Espacio Ceja de selva,


Jaén: Lidera el desarrollo de esa zona, influenciando a la provincia de San
Ignacio, Cutervo y así como a Bagua y Utcubamba del departamento de
Amazonas. El equipamiento urbano que posee facilita desarrollar actividades
económicas vinculadas al acopio y comercialización de productos tropicales
de sus áreas rurales (Arroz, café, cacao y frutas) y la prestación de servicios
financieros, a la producción y gubernamentales. El Eje vial que lo vincula a la
costa es la carretera Mesones Muro y con el nor oriente la carretera Fernando
Belaúnde Terry (Ex Marginal de la Selva). La provincia es principal productora
de arroz y frutas del departamento.

San Ignacio:
La provincia de San Ignacio, es una zona menos dinámica, pero que se
encuentra en una etapa de crecimiento su volumen de producción de sus
áreas rurales, su producción importante es el café, frutas, producción pecuaria
de ganado para carne.
Su producción agropecuaria se comercializa en los mercados de Jaén,
Chiclayo y Lima, utilizando la carretera Fernando Belaúnde Terry.

En Sub Especio Sierra Centro:


Cutervo: El mejoramiento del tramo Cutervo – Chiple, vía que conecta a
Cutervo con el nor oriente, ha acelerado su crecimiento en lo urbano y en el
equipamiento para la prestación de servicios de apoyo a la producción y
comercialización de excedentes agropecuarios, servicios gubernamentales y
el desarrollo de actividades vinculadas al turismo y comercio.
La provincia de Cutervo es en menor escala zona dinámica del departamento,
su producción agrícola representa el tercer puesto a nivel departamental y
pecuario importante en el departamento, sus flujos comerciales se realizan
con la ciudad de Jaén, comercio de productos andinos (papa, choclo) y
productos agroindustriales de Jaén (arroz, frutas), pero la mas importante es
con la ciudad de Chiclayo.

Zonas estancadas.-
En sub espacio Sierra centro, Las provincias de Chota, Hualgayoc son
zonas productivas que se encuentran estancadas, no tienen un crecimiento
importante en la producción, la ciudad de Chota tienen influencia a nivel de
las ciudades y zonas rurales de su provincia, esta zona tiene un eje vial de
penetración que une Chiclayo con Chota, a través de la cual se realizan sus
actividades comerciales.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 53
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

La Ciudad de Bambamarca, es importante porque sirve de acopio de las


zonas rurales de Hualgayoc y parte de la provincia de Chota, su comercio es
con la ciudad de Cajamarca a través de la carretera nacional longitudinal de la
sierra.

En sub espacio Sierra sur, podemos decir que se encuentran estancadas las
provincias de: Cajabamba, Celendín, debido a su baja producción agrícola, su
fuerte migración de su población.

La provincia de Contumazá, su producción agropecuaria se encuentra


estancada, sus zonas rurales se articulan a la costa y ciudad de Trujillo, por la
carretera a Cascas – Trujillo y Trujillo, Pacasmayo – Cajamarca. Su
producción más importante se encuentra en el valle del Jequetepeque con de
arroz, mango y menestras.

Las provincias de San Pablo y San Miguel, son zonas de producción pecuaria,
principalmente leche como insumo para la industria de lácteos, su producción
agrícola tiene bajos rendimientos productivos. La Provincia de San Miguel se
articula con Cajamarca, centro de acopio de leche, mediante la carretera. Las
Viejas en el Limite departamental de La Libertad y Empalme El Pedernal con
la Carretera 003N o Longitudinal de la Sierra y luego por esta vía hasta
Cajamarca, pero actualmente la producción de San Miguel como de San Pablo
utiliza la carretera vecinal Chilete – San pablo – San Miguel, porque es una
ruta más corta que la anteriormente descrita, sin embargo la provincia de San
Miguel utiliza la Carretera Las Viejas – El Pedernal comunicarse con costa
(Chepen).

La provincia de San Marcos, su producción agrícola y pecuaria relativamente


estancada, su centro principal de acopio es La Grama, su producción es
comercializada en la ciudad de Cajamarca.

La Provincia de Celendín, su producción de productos andinos principalmente


papa, olluco, maíz amiláceo, artesanía y producción de chocolates en la
ciudad, no tiene impacto significativo en la economía del departamento. Su
conectividad con Cajamarca se realiza a través de la carretera nacional 008N,
de Cajamarca – Balsas, tiene cierta influencia en Balsas, Longotea y Bolívar.

Zonas marginadas (aisladas).-


Las zonas marginadas podemos observar la provincia de Santa Cruz, existe
poca articulación vial, ha sufrido un proceso histórico de aislamiento y
marginalidad desfavorable para el desarrollo de sus actividades económicas,
se conecta a Chiclayo mediante una carretera departamental a hasta puente
Cumbil, luego por la carretera de penetración de Chiclayo - Chota – Cutervo,
su población en su mayoría se dedica para la producción de autoconsumo.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 54
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Mapa 14: Áreas Diferenciadas Por su Dinamismo

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 55
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Tabla 10: Sub espacios y diferenciadas

AREAS
SUB DIFERENCIA CARACTERISTICAS GENERALES
ESPACIOS DAS
Centro de acopio y servicios a la
Área articulada por la carretera Binacional y la carretera
Fernando Belaúnde T, a los mercados de Chiclayo y Lima.
Concentra servicios administrativos, comerciales y financieros
importantes, tiene influencia en toda la frontera. Complementa las
funciones de Chiclayo.
Zonas de desarrollo del arroz, café y frutas fundamentalmente,
Ceja de
Selva San Ignacio que abastecen a los mercados de Chiclayo y Lima y
exportaciones en el caso del café, con el incremento de
servicios para la y el turismo.
Son provincias con alta tasa de crecimiento poblacional a nivel
regional.
San Ignacio, es un centro de acopio, que se articula a para
acceder a los servicios para su rural.

Centro de Acopio:
Chota, es una ciudad que sirve de apoyo con algunos servicios
para la , comercio, insumos, acopiadora de sus zonas rurales,
se realiza mercado agropecuario los domingos, donde asisten
comerciantes de Chiclayo y locales para abastecer al mercado
Chota
de Chiclayo.
Cutervo
Cutervo tiene su propia dinámica de mercado, es un centro de
apoyo a la producción de sus rurales, se articula a los
mercados de Chiclayo directamente, existe una cierta
articulación con Chota.
Chota es centro de servicios gubernamentales.
Sierra
Centro
Centro de Acopio:
En la ciudad de Bambamarca se realiza todas las semanas una
importante feria comercial agropecuaria, donde acuden de las
zonas rurales con sus productos para ser comercializados y
Bambamarca
compra de insumos agrícolas y pecuarios para su producción.
Generalmente la agropecuaria termina en los mercados de
Cajamarca, Trujillo y Lima en caso de vacunos.

Centro de acopio:
Esta ciudad sirve de centro de acopio temporal para las zonas
Santa Cruz de
S. rurales, se realiza mercado los domingos, de ventas y de
productos agropecuarios e insumos, los productos
agropecuarios van al mercado de Chiclayo.
Centro de acopio, distribución y servicios a la producción:
Estas ciudades se encuentran cerca y articuladas por
asfaltadas de la carretera de de la sierra, se puede decir que
conforma la del departamento, la ciudad de Cajamarca sirve de
CAJAMARCA centro de acopio, servicios para la , y acceso a servicios
Jesús financieros, gubernamentales y turismo.
Magdalena La ciudad Cajamarca tiene posibilidad de mayor desarrollo
turístico, servicios a la minería y pequeña manufactura. Posible
Sierra Sur
con Chachapoyas para conformar un importante circuito turístico y
centro de Agro-pecuario.

Centros de Apoyo
San Marcos Son ciudades que articuladas débilmente, su rol es de apoyo
Cajabamba,
San Miguel
de las zonas rurales como almacén temporal, para luego ser
Contumazá llevadas a los mercados de la costa, su producción no es
significativa.
Fuente: GURI RENOM, Elaborado: ETP del PVDP del Gobierno Regional de Cajamarca

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 56
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

2.5. Análisis de la Dinámica Poblacional del Departamento

2.5.1. Aspectos Generales


Según el censo de 1940, la población total del país era de 7’023.111
habitantes y la del departamento de 555.197, que representaba el 8 % del total
nacional. En el año 2000 el País presentaba una población total de 23’946.779
habitantes y el departamento contaba con 1’411.942 habitantes, que
representaba el 6 % del total, denotando una ligera disminución en la
participación relativa de la población departamental. En los últimos 60 años, el
departamento ha incrementado su población en más de 3.2 veces, mientras
que el país ha crecido 3.4 veces.

La tasa de crecimiento poblacional del departamento en la década de 1960


alcanzó un valor de 2.6 % anual, y en la década de 1970 de 2.3 %,
poniéndose por debajo de las tasas de crecimiento nacional que fueron de 2.8
% y 2.6 %, respectivamente. Esto explicaría el menor crecimiento relativo de la
población departamental en relación al crecimiento promedio nacional.

En la década de 1980, sin embargo, la tasa de crecimiento del departamento


se redujo al 2 % anual, igualándose a la tasa nacional; mientras que en la
década de 1990, esta tasa se ha mantenido para el departamento, aunque
esta vez se ubica por encima de la media nacional (1.9 % anual),
determinando una ligera recuperación de la participación porcentual del
departamento sobre la población total nacional.

En el período ínter censal 1981-1993, la población creció en 234.361


habitantes (19.530 personas por año), con una tasa promedio anual de 1,7%,
mientras que en el período 1993-2000 ha crecido en 114.107 habitantes
(16.1301 personas por año), con una tasa promedio anual de 1.2%, se estima
que la población para el año 2005, la población crecerá en 85.104, a un
promedio 1.2% anual. La densidad promedio en 2000 fue de 52.1 hab. /km2,
mostrando un fuerte incremento con respecto a 1981 donde alcanzó 39.67
hab. /km2. En el 2000 la densidad poblacional se incrementó hasta un valor de
55.08 hab. /km2.
Tabla 11: Crecimiento intercensal de la población del departamento-país

% de
TASA DE Particip
CRECIMIENTO ación
INTERCENSAL del
POBLACION TOTAL INCREMENTO PROMEDIO Dpto. a
INTERCENSAL ANUAL nivel del
AÑO país
Dpto. Dpto. País Dpto.
1940 7023111 555197 -.- -.- -.- -.- 8%
1961 10420357 770165 3397246 214968 1,9 1,6 7%
1972 14121564 940004 3701207 169839 2,8 1,8 7%
1981 17762232 1063474 3640668 123470 2,6 1,4 6%
1993 22639443 1297835 4877211 234361 2,0 1,7 6%
1995 23531701 1327075 892258 29240 2,0 1,1 6%
2000 25661690 1411942 2129989 84867 1,7 1,2 6%
2005 27946774 1497046 2285084 85104 1,7 1,2 5%
2010 29957804 1578145 2011030 81099 1,4 1,1 5%
Fuente: INEI - Perú Compendio Estadístico 2003
Elaboración ETP PVDP del Gobierno Regional de Cajamarca

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 57
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

2.5.2. Crecimiento poblacional a nivel provincial


En la Tabla 12 se aprecia los cambios poblacionales que ha sufrido el
departamento, por provincias, en los dos últimos períodos censales, así como
en el período 1981 - 2000.

Las provincias de San Ignacio, Cajamarca, Jaén y Cutervo en el último


período censal 1981-2000, han incrementado su población en promedio: 58%,
56%, 52%, 27% respectivamente, las provincias de Chota se ha incrementado
24%, Hualgayoc se incremento 17%, Celendín se incremento en 18% y
Cajabamba en 15%, en cambio las provincias de Santa Cruz, San Pablo, San
Miguel, San Marcos en promedio se incremento su población solo el 13%, son
las provincias que tienen baja tasa de crecimiento poblacional.
.
Tabla 12: Población total y tasas de crecimiento

TC POBLACION
POBLACION Intercen
PROVINCIA 1981 % 1993 % sal 2000 % TC
Cajamarca 174261 16,4% 236510 18,2% 2,58 272437 19% 2,04
Cajabamba 64162 6,0% 71627 5,5% 0,92 73555 5% 0,38
Celendín 75178 7,1% 85170 6,6% 1,05 88420 6% 0,54
Chota 144616 13,6% 169343 13,0% 1,32 179214 13% 0,81
Contumazá 30304 2,8% 33606 2,6% 0,87 34345 2% 0,31
Cutervo 123600 11,6% 147577 11,4% 1,49 157955 11% 0,98
Hualgayoc 68571 6,4% 77785 6,0% 1,06 80551 6% 0,50
Jaén 130751 12,3% 174384 13,4% 2,43 199036 14% 1,91
San Ignacio 85314 8,0% 116712 9,0% 2,65 134859 10% 2,09
San Marcos 41864 3,9% 50275 3,9% 1,54 53990 4% 1,02
San Miguel 59698 5,6% 63344 4,9% 0,50 63516 4% 0,04
San Pablo 20448 1,9% 25392 2,0% 1,82 27803 2% 1,30
Santa cruz 44707 4,2% 46110 3,6% 0,26 46261 3% 0,05
100,0 100,0 100
TOTAL 1063474 % 1297835 % 1,67 1411942 % 1,21
Fuente: INEI Perú Población Total por Área Urbana y Rural, según Departamentos, Provincias y Distritos
Elaboración: ETP de PVDP del Gobierno regional Cajamarca

El Gráfico 3 muestra las tasas de crecimiento poblacional, se evidencia que la


provincia con mayor crecimiento poblacional es San Ignacio, con una tasa
promedio anual de 2,44%, superior a la de Cajamarca que es de 2,38%
promedio anual, luego la que también crece a ritmo mayor que el promedio
nacional es Jaén a una tasa promedio de 2,24% anual, y las provincias que
menos crecen son las de San Pablo, Santa Cruz, Contumazá, Celendín,
Cajabamba y Hualgayoc a ritmo menor que el 1%.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 58
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Gráfico 3: Tasas de crecimiento poblacional 1981 – 2000

Tasa de crecimiento poblacional por provincias 1981 -


2000

3,00
2,50 2,38 2,44
2,24
2,00
1,63
%

1,50
1,30 1,35
1,14
1,00 0,86
0,72 0,85
0,66
0,50
0,33
0,18
0,00

l
ba

o
o
a
ca

ue
n

ta

oc
vo

en

uz
ci
az
di

bl
co
ho
am
ar

er

ay

ig
Ja

na

cr
en

Pa
m

ar
am

M
C

ut

lg

Ig
ab

a
tu
el

M
C

nt
ua

n
C

on
aj

Sa
aj

Sa
n

Sa
Sa
C

H
C

Sa
C

Prov.

Tasa crecimiento

Fuente: INEI – Población por Departamentos, Provincias y Distritos


Elaboración: ETP del PVDP del Gobierno regional Cajamarca

Gráfico 4: Participación porcentual de la


Según provincias: 1981 – 1993 – 2000

Santa cruz

San Pablo

San Miguel

San Marcos

San Ignacio

Jaen

Hualgayoc

Cutervo

Contumaza

Chota

Celendin
Cajabamba

Cajamarca

0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0%

1981 1993 2000

Fuente: INEI – Crecimiento de la por departamento, provincias


Elaborado: ETP del PVDP del Gobierno regional de Cajamarca

En le Grafico 4, se muestra que las provincias que tienen crecimiento


porcentual positivo en los periodos de 1981, 1993 y 2000 son Cajamarca,
Jaén y San Ignacio, las demás provincias tienen tasa porcentuales de
decrecimiento, entre dichos periodos analizados.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 59
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

2.5.3. Composición de la población urbana y rural

En la Tabla 13 y en el gráfico 5 se puede apreciar que el departamento solo


tiene en promedio 26% de población urbana, es un departamento mayormente
rural con 74% de su población.

En sub espacio Sierra Sur la población urbana alcanza a constituir el 34% de


la población total, mientras que en la Sub espacio Ceja de Selva alcanza el
26% y sub espacio Sierra centro solo alcanza el 16%.
La provincia de Cajamarca presenta en el 2005, la mayor concentración
población urbana del departamento, llegando al 52%; seguida por las
provincias de Contumazá (38%), Jaén (37%), Celendín (22%) y Cajabamba
(21%); siendo estas cinco, en conjunto, las provincias que exceden el
promedio departamental de 70% y el promedio nacional de 70.1%. El grupo de
provincias que se encuentran por debajo de este promedio departamental
(26%), está encabezado por la provincia Hualgayoc (18%), siendo las 7
provincias de la sierra centro, sur y Ceja de selva, con promedios de
urbanización que van del 10% (San Ignacio) al 17% (Santa Cruz).

Tabla 13: Población total, urbana y rural según Subregión geográfica y provincia,
Año 2005

Región Población estimado al año 2005


Sub Espacio Total Urbana Rural
Provincia Habitantes % Habitantes % Habitantes %
Total
Departamental 1.550.132 100% 406.815 26% 1.143.317 74%
Ceja de Selva 369.610 100% 97.107 26% 272.503 74%
Jaén 220.918 100% 81.755 37% 139.163 63%
San Ignacio 148.692 100% 15.352 10% 133.340 90%
Sierra Sur 673.080 100% 227.184 34% 445.896 66%
Cajamarca 295.537 100% 152.389 52% 143.148 48%
Cajabamba 79.525 100% 17.045 21% 62.480 79%
Celendín 95.408 100% 20.619 22% 74.789 78%
San Pablo 33.140 100% 4.299 13% 28.841 87%
Contumazá 35.648 100% 13.814 39% 21.834 61%
San Marcos 63.403 100% 10.699 17% 52.704 83%
San Miguel 70.419 100% 8.319 12% 62.100 88%
Sierra Centro 507.442 100% 82.525 16% 424.917 84%
Cutervo 165.608 100% 23.709 14% 141.899 86%
Hualgayoc 85.561 100% 15.246 18% 70.315 82%
Chota 205.839 100% 35.238 17% 170.601 83%
Santa Cruz 50.434 100% 8.332 17% 42.102 83%
Fuente: INEI Perú Población Total por Área Urbana y Rural, según Departamentos, Provincias y Distritos

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 60
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Gráfico 5: Población total, urbana y rural según Subregión geográfica


Año
2005
1.800.000

1.600.000

1.400.000

1.200.000

1.000.000

800.000

600.000

400.000

200.000

l
ba
o
o.

a
a

ca

ue

tro

z
n

oc

ta
ur

vo
s
en

ci

az
lv

di

ru
co
bl
pt

ho
am
S

ar

en

ay
er
ig
na
Ja
Se

en

pa

C
lD

ar

M
am
ra

C
ut

lg
Ig

ab

C
tu

a
el

M
a

er
ta

nt
ua
n
C

on

ra
ej

aj

Sa
n

aj
To

Sa
n
Si

Sa
Sa
C

H
er
C

Sa
C

Si

Total Urbano Rural

Fuente: INEI Perú Población Total por Área Urbana y Rural, según Departamentos, Provincias y Distritos
Elaborado: ETP del PVDP del gobierno regional de Cajamarca

La población para el año 2005, el 37% de la población urbana del


departamento se encuentra concentrada en la provincia de Cajamarca. La
provincia de Jaén ocupa el segundo lugar, tiene el 20% de la población urbana
del departamento, en menor importancia tenemos Chota con 9%, Cutervo con
el 6%, Celendín con el 5% y las provincias de Hualgayoc, Santa Cruz, San
Marcos, San Miguel, San Marcos y San Pablo cuenta con población urbana
que representa menos del 5%.

El origen de tal situación se puede encontrar en la transformación de la base


económica productiva de la provincia de Cajamarca la cual, de ser
eminentemente agropecuaria en el año 1940 ha pasado a ser de base: minera,
agroindustrial, comercial y de servicios, con tendencia a su localización en
ciudad. Esta base de la economía moderna es la que ha permitido absorber el
crecimiento vegetativo de la población departamental y de su PEA, así como
de los flujos migratorios producidos en las provincias vecinas, especialmente
de Cajabamba, San Marcos, San Miguel, Celendín, Contumazá.

También observamos que la provincia de Jaén ha tenido un proceso de


urbanización importante desde la construcción de la carretera marginal de la
selva “Fernando Belaúnde T.”, ha permitido dinamizar la economía, que
cuenta con importantes recursos de tierras agrícolas aptas para cultivos
agroindustriales y frutas, aunados por el clima templado de la zona de Ceja de
selva y la presencia de agua para cultivo.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 61
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Mapa 15: Concentración de la población urbana y rural.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 62
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

2.5.4. Importancia de las ciudades por Volumen de Población

Tabla 14: Ordenamiento de ciudades del departamento


Según rango poblacional > a 2,000 hab.
Población
N° de
Rango de Rango Nombre de las total de las
ciudades
conglomerados según ciudades en el ciudades que %
en el
por tamaño PNDU rango integran el
rango
rango

100,000 - 249,999 4 1 Cajamarca 129.087 34%


50,000 - 99,999 5 1 Jaén 55.761 15%
Cutervo
Chota
7 5 Celendín 69.222 18,14%
10,000 - 19,999 Bambamarca
Cajabamba
Bellavista
8 2 17.734 4,65%
5,000 - 9,999 San Ignacio
San Marcos
Pucara
Tembladera
Contumazá
Santa Cruz de
Succhabamba
Tacabamba
San Pablo
9 15 Chilete 48.360 12,68%
Magdalena
Lajas
Llucchubamba
San Miguel de
Pallaque
Jesús
Namballe
2,000 – 4,999 Socota
<2000 10 102 Varias ciud. 61.228 16%
Total 381.392 100%
Fuente: INEI, Compendio estadístico 2003, elaborado: ETP del PVDP del Gobierno Regional de Cajamarca

En la Tabla 14 se observa que la ciudad más importante del departamento es


Cajamarca (129,089 habitantes), se ubica en el cuarto rango de ciudades del
país, según la del Plan Nacional de Desarrollo Urbano – PNDU.

La cuidad de Jaén ocupa el segundo lugar de importancia a nivel


departamental con una población de 55.761 habitantes, y se ubica en el quinto
rango de ciudades del país, según la clasificación del PNDU.

No existen en el departamento ciudades de sexto rango, en el séptimo rango


se encuentran las ciudades de Cutervo, Chota, Celendín y Bambamarca, con
una población urbana entre 16 mil y 12 mil habitantes.
En el octavo rango solo se encuentran dos ciudades: Bellavista (8,939
habitantes) y San Ignacio (8.795hab.) ambas ubicadas en el eje de la Ceja de
selva al norte del departamento, confirmando la apreciación que el desarrollo

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 63
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

del departamento es fundamentalmente al norte y en sur, sin ninguna


complementación entre ellas.

En el noveno rango se encuentran 15 ciudades, encabezadas por San Marcos


(4.664 hab.) con la mayor población y Socota (2.040 hab.) con la menor
población en la sierra central.

En el décimo rango se encuentran 102 ciudades que en conjunto suman una


población de 61.7228 habitantes.

Tabla 15: Jerarquía de ciudades del departamento por volumen de población


Porcentaje de
Rango Importancia por
Nombre de las la población
según Población volumen de la
ciudades urbana del
PNDU población
total Dpto.

Cajamarca 4 129.087 34%


1
Jaén 5 55.761 2 15%
Cutervo 15.331 3 4%
Chota 13.953 4 4%
Celendín 7 13.768 5 4%
Bambamarca 13.278 6 3%
Cajabamba 12.892 7 3%
Bellavista 8.939 8 2%
8
San Ignacio 8.795 9 2%
San Marcos 4.664 10 1%
Pucara 4.264 11 1%
Tembladera 4.207 12 1%
Contumazá 4.147 13 1%
Santa Cruz de S. 3.854 14 1%
Tacabamba 3.736 15 1%
San Pablo 3.318 16 1%
Chilete 9 3.307 17 1%
Magdalena 2.885 18 1%
Lajas 2.801 19 1%
Llucchubamba 2.453 20 1%
San Miguel de P. 2.360 21 1%
Jesús 2.179 22 1%
Namballe 2.147 23 1%
Socota 2.040 24 1%
Varias 10 61.228 16%
Total Urbano 381.392 100%
Fuente: INEI, Compendio estadístico 2003, Elaborado: ETP del PVDP del Gobierno Regional de Cajamarca

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 64
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

2.5.5. Importancia de las ciudades por su Dinámica de Crecimiento

Durante el período 1993 - 2005, el crecimiento poblacional en el departamento


tuvo una tasa de 1,2 %, menor que la tasa nacional de 1,7% y crecimiento
urbano de 1,52%, promedio anual menor que la tasa nacional de 1,6%.

Las ciudades que crecieron por encina del promedio nacional fueron 5 de las
cuales:
Namballe (5%) en la provincia de San Ignacio es además ciudad fronteriza
con el Ecuador, ha sido promocionada para la colonización en el régimen
anterior.
Bellavista (3,8%), en la Provincia de Jaén, es una ciudad que esta mas cerca
de la carretera Fernando Belaúnde y la ciudad de Jaén, conforman un
corredor importante de desarrollo.
Cajamarca (2,63%), es la ciudad más importante de la región por su volumen
de población, pero con una tendencia mas moderada de urbanización, esto ha
sido favorecida por el auge la minería en la provincia.
Magdalena (2,6%), es una ciudad pequeña, que se encuentra cerca de la
ciudad de Cajamarca, perteneciente a la provincia de Contumazá, su
dinamismo se debe al desarrollo de la agricultura, con productos
agroindustriales como la caña de azúcar, legumbres y frutas.
Contumazá (1,6%), capital de la provincia de Contumazá, es una ciudad
estancada, pero que crece por la migración rural de sus distritos hacia dicha
ciudad.

Siete ciudades se ubican con una tasa de crecimiento urbano de entre 1,5% y
1%, que son las siguientes: San Ignacio, Pucará, Jaén, ubicados en sub
espacio de Ceja de Selva, Jesús, en la provincia de Cajamarca a una
distancia de 25 Km. de la ciudad de Cajamarca, en sub espacio sierra centro
Cutervo y Lajas.

Nueve ciudades que apenas crecen con tasa menores que el 1%, que son las
de Socota, Bambamarca, Chota, Cajabamba, Lucchubamba, Celendín,
Chilete, San miguel y Santa Cruz.

Existe un grupo de otras ciudades que tienen tasa decreciente de urbanización


que son las Tembladera y San Marcos.

En la Tabla 16 que se presenta a continuación, se muestra el listado de


ciudades principales del departamento, tanto por su volumen de población
(mayores a 2,000 habitantes), como por su tasa de crecimiento (mayor a la
media nacional); o por ser capitales de provincia.

Con relacen a la Tabla 15 anterior, se han eliminado 5 ciudades que no


reúnen los requisitos señalados.

Zona Metropolitana de Cajamarca e influencia en San Marcos- Jesús y


Magdalena.
Se caracteriza por contar con la mayor población urbana del departamento
40% del departamento, teniendo como centros urbanos significativos los
siguientes:

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 65
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Cajamarca:
Cajamarca es una ciudad cultural desde la época de los incas, tiene un legado
histórico importante en el país, que puede potenciarse aún más el turismo,
pero con el mejoramiento de la infraestructura de servicios para los turistas y
la vías de acceso no solo a Cajamarca sino ampliarse el circuito turístico a
nivel interno de otras provincias y articularse al circuito turístico norte desde la
Libertad hasta Chachapoyas y Lambayeque.

Cajamarca se ha constituido como la ciudad andina mas importante del norte


peruano, actualmente la presencia de la gran minería ha impulsado el
desarrollo la ciudad y de la región porque cuenta con canon minero, recursos
destinados para las inversiones de la región.

Su influencia a la ciudad de San Marcos, Jesús y Magdalena es debido a la


cercanía que se encuentra y a la articulación vial por vías asfaltada que tienen
estas ciudades con Cajamarca.

Tabla 16: Población y tasa de crecimiento de las ciudades principales

Tasa
población Importancia
Nombre de las promedio
urbana - por tasa de
ciudades 1993 -
2005 crecimiento
2005
Bellavista 8939 3,8 1
Cajamarca 129087 2,7 2
Contumazá 4145 1,6 3
San Ignacio 8795 1,5 4
Jaén 55761 1,4 5
Cutervo 15331 1,3 6
San Pablo 3318 1 7
Bambamarca 13278 0,8 8
Chota 13953 0,7 9
Cajabamba 12892 0,4 10
Celendín 13768 0,3 11
Santa Cruz de S. 3854 0,1 12
San Miguel 2360 0,1 13
San Marcos 4664 -0,4 14
población Total 290.145
Fuente: INEI, Compendio Estadístico 2003, Elaborado: ETP de PVDP del Gobierno Regional de Cajamarca

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 66
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Mapa 16: Centros urbanos con mayor volumen y dinámica de .

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 67
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

2.6. Definición y Priorización los de Nodos de Desarrollo Departamental

El análisis de los nodos de desarrollo se realiza tomando en cuenta la


jerarquización de ciudades por volumen de población y por la tasa de
crecimiento (Tablas 15 y 16). La sumatoria del ordenador de cada uno de estos
factores permite la definición del orden de importancia del nodo para el
desarrollo departamental. La ubicación de las ciudades en zonas de desarrollo
según dinámicas y su rol de servicio la producción, ofrece un criterio para
establecer el orden de importancia del nodo.

En la Tabla 17, se ordenan los nodos en función del indicador de importancia


del nodo, siendo los nodos de mayor importancia para el desarrollo del
departamento, aquellos que tengan el menor valor en el referido indicador, como
por ejemplo la suma de los indicadores de crecimiento poblacional y volumen de
población, correspondiente a Cajamarca, Jaén, Bellavista y Cutervo, resulta 3, 7
9 y 9 respectivamente que son los valores mas bajos de todo las ciudades.
Las ciudades que son consideradas como nodos deben reunir los siguientes
criterios: ciudad con una población urbana mayor de 5,000 habitantes, ser
capital de provincia y tener una tasa crecimiento importante.

El listado de ciudades se divide, luego, en tres tercios más o menos


homogéneos:

• El primero, nodos de importancia alta, sin duda estará constituido por las
ciudades que tienen un volumen de población importante y que han
mostrado tasas de crecimiento poblacional superiores a la media de
urbanización Cajamarca (1,5%).

• El segundo bloque, que contiene los nodos de importancia media, congrega


a las ciudades que teniendo una importante población, muestran tasas de
crecimiento irrelevantes; o viceversa, que teniendo tasas importantes de
crecimiento, adolecen de escasa población. Son nodos que adquirirán
importancia en el futuro.

• El tercero contiene los nodos de importancia baja, es decir, ciudades que


muestran bajas tasas de crecimiento y poca población.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 68
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Tabla 17 Determinación de los nodos de desarrollo departamental.

Orden de
Ubicación Rol de Indicador
jerarquía Orden de Indicador
Tasa de a en la zona servicio a de
Nombre de la Población por jerarquía de
crecimiento + de la importancia
ciudad 2005 volumen por tasa de importancia
poblacional b desarrollo producción del nodo
de crecimiento del nodo
Tabla -9 Mapa 13 (a +b)
población poblacional
T-15 (a) T-16 (b)
Servicios y
Cajamarca 129.087
1 2,7 2 3 Dinámica distrib. Alta 1
Servicios y
Jaén 55.761
2 1,4 5 7 Dinámica distrib. Alta 2
Bellavista 8.939 8 3,8 1 9 Dinámica Acopio Alta 3
Cutervo 15.331 3 1,3 6 9 Dinámica Apoyo Alta 4
San Ignacio 8.795 9 1,5 4 13 Dinámica Apoyo Alta 5
Chota 13.953 4 0,7 9 13 Estancada Apoyo Media 6
Bambamarca 13.278 6 0,8 8 14 Estancada Acopio Media 7
Contumazá 4.145 11 1,6 3 14 Estancada Acopio Media 8
Celendín 13.768 5 0,3 11 16 Estancada Acopio Media 9
Cajabamba 12.892 7 0,4 10 17 Estancada Acopio Media 10
San Pablo 3.318 13 1 6 19 Estancada Acopio Baja 11
San Marcos 4.664 10 -0,4 14 24 Estancada Acopio Baja 12
Santa Cruz de S. 3.854 12 0,1 12 24 Marginal Acopio Baja 13
San Miguel
2.360
Pallaque 14 0,1 13 27 Marginal Acopio Baja 14
Total urbano 290.145
Fuente: INEI, Compendio Estadístico 2003, Elaborado por: ETP del PVDP del Gobierno Regional de Cajamarca

C
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
Caaajjjaaam
m 69
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Nodos de importancia alta:

El Área Metropolitana de Cajamarca constituye el principal nodo del


departamento, principalmente por su volumen poblacional y por tener una tasa de
crecimiento mayor que la media nacional. Estas características hacen que
Cajamarca sea considerado el motor del desarrollo departamental con
proyecciones de alcance departamental debido a que en su provincia se genera
el canon minero que contribuye con recursos financieros de inversión para todo el
departamento, sus perspectivas de desarrollo de servicios para las
actividades de la minería y el turismo, están relacionado a su carácter
histórico. La ciudad puede generar mayores condiciones para el desarrollo
de esta última actividad con participación del sector privado.

Jaén – Bellavista, estas ciudades son importantes en el sub espacio de ceja


selva norte, porque presentan la mas alta tasa de crecimiento poblacional urbano
de toda la región tiene un gran potencial de producción agroindustrial como son
el arroz, café y frutas, también es debido a su articulación con las vías a los
mercados de Chiclayo, Trujillo y Lima de su producción.
Estas ciudades tienen influencia en las ciudades de San Ignacio y Namballe, que
se encuentra en la frontera con el Ecuador.

Cutervo, es una ciudad que cuenta con servicios gubernamentales, es un centro


de acopio de la producción rural, su población no tiene una tasa de crecimiento
significativo, esta por debajo del promedio departamental, pero la construcción de
la carretera vecinal de Cutervo a Puerto Chiple ha significado un mayor
dinamismo mediante el intercambio comercial con Jaén.

San Ignacio, es una ciudad fronteriza con el Ecuador, tiene una tasa de
crecimiento urbano mayor que el promedio departamental, cuenta con importante
producción agrícola de Café, frutas y ganado vacuno, productos que van a los
mercados de la costa y el café para exportación.

Nodos de importancia media


Constituyen las ciudades de Chota, Bambamarca, Contumazá, Celendín y
Cajabamba, son las que brindan acopio a la producción y su crecimiento
poblacional urbano es por debajo del promedio nacional y del departamento a
excepción de Pucara, Contumazá y Namballe.

Los nodos importancia media están constituidos por asentamientos humanos que
en cierto modo pueden ser considerados como ciudades intermedias del
departamento (concentran en su ámbito actividades de comercio y servicios
principales). Presentan condiciones de extrema pobreza, sobre todo en el eje
urbano, poseen uno de los mayores porcentajes de analfabetismo (superior al
30%), de desnutrición (65%-69%) y mortalidad infantil (49-67 niños por mil).

Los nodos de importancia media de la zona andina, por el contrario, se


constituyen en focos de atracción para la economía rural más deprimida de las
provincias de Santa cruz, Celendín, Cajabamba, Chota, Hualgayoc.

La ciudad de Namballe, es un caso típico de crecimiento en la última década, con


una tasa de 5% de crecimiento promedio anual, es la ciudad que más crece en el
departamento y esta ubicada en la provincia de San Ignacio, frontera con el

Caaajja
C
C jaam
m ioo 222000000555
maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniio 70
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Ecuador, es un polo atractor de la zona rural de la provincia y de otras partes del


país, porque colinda con Loja, con el cual existe un intercambio comercial
importante y una fuente de empleo para muchos peruanos que pasan la frontera
para trabajar en esta provincia ecuatoriana. Esta ciudad se convertirá en el futuro
en un nodo de desarrollo del departamento, en esta evaluación por su volumen
de población menor de 5,000 habitantes y capital de distrito no se ha
considerado.

La ciudad de Contumazá tiene pequeño volumen de población, pero su


crecimiento poblacional urbano esta por encima de la media departamental,
debido a la migración de su población rural por los servicios educativos, su
articulación más importante es hacia la costa.

El nodo de importancia media Chota, no se articula con la metrópoli, su


articulación a los grandes mercados de la costa es través de una carretera de
penetración desde Chongoyape hasta Cutervo. La Tabla 18 resume esta
descripción.

Cajabamba, Celendín, se articulan a la metrópoli, mediante la carretera


longitudinal de la sierra.

Nodos de importancia baja

Los nodos de baja importancia son las ciudades que tienen bajo volumen
poblacional, además tienen tasas de crecimiento mínimo por año, cuentan con
tasa de migración alta.

Los centros urbanos de baja importancia debido a que no son atractores para el
asentamiento de la población, a excepción de alguna ciudad pequeña que puede
convertirse en un nodo de desarrollo medio en el futuro como es el caso de
Jesús, que actualmente tiene una pequeña población de 2,179 habitantes urbano
pero cuenta con una tasa crecimiento poblacional que esta por encima del
promedio del departamento y tiene una fuerte influencia de la metrópoli

Las ciudades como San Pablo, Santa Cruz de Succhubamba, San Miguel de
Pallaque y San Marcos, que tienen población urbana entre 2.100 y 4.700
habitantes, tienen una tasas de crecimiento muy pequeña, estas ciudades
tuvieron mayor importancia en el pasado y actualmente su crecimiento ha
disminuido porque la atracción de la población esta en Cajamarca, que tiene
influencia en estas zonas. Estas ciudades sirven a su población rural como centro
de acopio temporal. Estas ciudades expulsan población a otras ciudades como
Cajamarca que es atractora de población.

Caaajja
C
C jaam
m ioo 222000000555
maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniio 71
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Tabla 18 Determinación de la importancia de los nodos de desarrollo departamental

Ubicación en la Indicador de
zona de importancia Importancia
Nombre de la ciudad desarrollo del nodo del nodo
Cajamarca Dinámica 1 alta
Jaén - Bellavista Dinámica 2,3 alta
Cutervo Dinámica 4 Alta
San Ignacio Dinámica 5 Alta
Chota Estancada 6 Media
Bambamarca Estancada 7 Media
Contumazá Estancada 8 Media
Celendín Estancada 9 Media
Cajabamba Estancada 10 Media
San Pablo Estancada 11 Baja
San Marcos Estancada 12 Baja
Santa Cruz de S. Marginal 13 Baja
San Miguel Marginal 14 Baja
Fuente: INEI, Compendio Estadístico 2003, Elaborado: ETP del PVDP del Gobierno Regional de Cajamarca

Caaajja
C
C jaam
m ioo 222000000555
maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniio 72
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Mapa 17: Nodos de desarrollo y áreas de influencia.

Caaajja
C
C jaam
m ioo 222000000555
maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniio 73
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

3. DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA VIAL DEL DEPARTAMENTO

3.1. El Sistema Departamental de Transportes

3.1.1. Caracterización del sistema departamental de transportes


Transporte Aéreo
El Principal aeropuerto del departamento esta ubicado a 3,5 Km. de la ciudad de
Cajamarca denominado “Gral. FAP. ARMANDO REVOREDO IGLESIAS”,
constituye el eje de conexión aérea interregional (Lambayeque, La Libertad, Lima
etc.), debido a la actividad productiva, comercial, cultural y turística, el flujo de
vuelos se ha incrementado notablemente en Cajamarca en estos últimos años.
De acuerdo a datos estadísticos del INEI, el año 2002, los vuelos promedios de
entradas y salidas era de 2,8 vuelos por día, sin embargo para el 2003 los vuelos
promedios diarios de entrada y salida fue de 3,6, se incremento en 25%, también
observamos que el arribo de pasajeros fue para el año 2002 de 52 pasajeros por
día en promedio, llegada de carga en promedio fue de 230 Kg. y salida pasajeros
fue para ese mismo año de 49 pasajeros en promedio por día y salida de carga
fue de 261 Kg. pero para el año de 2003 el arribo de pasajeros fue de 85
pasajeros en promedio, se incrementó en un 63,4%; la llegada de carga fue de
508 Kg. se incrementó en un 121%, la salida de pasajeros fue en promedio de
86,4, se incrementó respecto al año anterior en 76,3%, la salida de carga fue de
582,5Kg., incrementó en un 123% con respecto al año anterior.

El aeropuerto de Jaén, esta ubicado en el distrito de Bellavista tiene una salida


diaria de avioneta a la ciudad de Tarapoto, Moyabamba y presenta una
infraestructura mucho mas amplia que la de Cajamarca.
Los aeródromos de Santa Cruz y Cajabamba, están diseñados para permitir
vuelos de avionetas y es utilizado fundamentalmente en caso de emergencias y
vuelos especiales.
.
Tabla 19: Características de los aeropuertos y pistas de aterrizaje
Tipo de Avión Frecuencia de
Nombre y Dimensión Tipo De Otras
Máximo Vuelos(E/S)
localización Pista Pista Características
Permisible
1. Aeropuerto
“Gral. FAP. 2500x45, m. Asfaltada Boing – 737 3,6 diario La pista fue ampliada de
Armando 1820 m. a 2500m. en el año
Revoredo 2002, para mayor flujo de
Iglesias” vuelos
2. Aeropuerto de 2400x45, m. Asfaltada Boing -737 1 diario. Fue ampliada la pista de
Zumba – 1800 m a 2400 m. en el año
de 1995, por motivos del
conflicto con el Ecuador.
B. Otros

1. Aeródromo de 800x30 m Afirmada Avionetas Por


Santa Cruz emergencia

2. Aeródromo de 1050x40 m. Afirmada Avionetas Por


Cajabamba emergencia

Fuente: INEI compendio estadístico 2003 y Dirección informática del MTC


Elaborado: ETP del PVDP del Gobierno Regional de Cajamarca

Caaajja
C
C jaam
m ioo 222000000555
maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniio 74
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Transporte Carretero
El departamento de Cajamarca, tiene una compleja topografía formada por ríos,
quebradas, valles, cerros y bosques, sumándose a ello el clima con sus
singulares variaciones según la estación del año. Clima y la topografía influyen
notablemente en las condiciones de transitabilidad en toda la región.

La red vial en la década del 70, tenía como principal vía la carretera de
penetración Ciudad de Dios - Cajamarca, la que se termina de asfaltar en 1980,
siendo esta la vía más importante de acceso a la costa. En el año de 1985 el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, aprueba el Expediente Técnico
para su Rehabilitación como consecuencia de los desastres naturales ocurridos
por el fenómeno “El Niño” de 1983, contando a partir de esta fecha con
mantenimiento permanente por las Direcciones Departamentales de Caminos y a
partir de octubre de 1993, por el Sistema Nacional de Mantenimiento de
Carreteras SINMAC - MTC.

Así mismo el año de 1961, se declara de necesidad y utilidad pública la


construcción del tramo carretero Sócota y San Andrés -Santo Tomas - Pimpincos
- Cavico, mediante Ley N° 13619; sector que constituye parte de la carretera
longitudinal de la sierra, la misma que tendrá conexión con el Ecuador. Es así
que desde ese año se han venido ejecutando actividades de mejoramiento y
construcción de algunos tramos aislados a cargo de diferentes organismos, tales
como SINAMOS, PRODERIN, CORDECAJ- SUB REGION IV, CTAR
CAJAMARCA y MTC, terminando la construcción de los tramos que faltaban en
esta carretera el año de 1999.
En el resto de las provincias únicamente se contaban con carreteras sin afirmar y
trochas carrozables, las cuales unían las capitales de las provincias, no
prestando la seguridad necesaria al usuario; al transcurrir los años, la red vial ha
sido incrementada paulatinamente por diferentes instituciones: Concejos
Provinciales y Distritales, FONCODES, ONGs, MTC, PRODERIN, CORDECAJ,
etc. En 1996 interviene el SINMAC, PERT, Proyectos de Acción Cívica con
Jefaturas Civiles y Militares, para el mantenimiento, rehabilitación y mejoramiento
de carreteras, pero en forma muy restringida.

Hasta el año de 1968 Cajamarca contaba con la vía férrea que unía el Puerto de
Pacasmayo con Magdalena (Viña), cuya labor fundamental era el transporte de
minerales de la Mina de Paredones, prestando además servicio de carga y
pasajeros a la comunidad, como consecuencia de la paralización de la Mina
Paredones, esta vía no contó con el mantenimiento necesario desapareciendo la
infraestructura ferroviaria. En los países altamente desarrollados este medio de
transporte ha ido evolucionando convirtiéndose en un sistema de transporte
masivo y rápido.
El transporte de pasajeros y de carga en tiempos pasados ha sido limitado,
contando con pequeñas empresas de transporte de pasajeros, mas no de carga,
las cuales no satisfacían la demanda de la población, siempre se ha tenido
empresas de transporte en número insuficiente.

Actualmente el departamento de Cajamarca tiene una extensión territorial de


33,317.54 Km2 frente a una longitud vial de 6296,15 Km. Esto significa un
coeficiente de densidad vial de 5,29 Km2/ Km. de vía.

Caaajja
C
C jaam
m ioo 222000000555
maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniio 75
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Considerando el tipo de superficie de rodadura, el 6,47 % son carreteras


asfaltadas, 29,22% son afirmadas, 9,34 % sin afirmar y el 54,97 % restante
corresponde a trochas carrozables. Es decir la más de mitad de la red vial
departamental es apenas un camino precario.

En la Tabla 20, situación de la red vial 1979 al 2003, se observa que el 18,72%
de la red vial se encuentra en la zona de ceja de selva, correspondiente a las
provincias de San Ignacio y Jaén, el 29,98% corresponde al sub espacio sierra
centro y el 51,30% corresponde al sub espacio de sierra sur del departamento, es
la zona que tiene mayor articulación vial, pero cuenta con mayor espacio de
territorio del departamento.

En el sub espacio ceja de selva se observa al año 2003, la red vial afirmada de
301,04 al año 1979 pasó a ser 182,53, debido a que fueron asfaltado 118,51Km
en los tramos de la carretera Fernando Belaúnde T. entre Puente Corral
Quemado – caserío de Chamaya y caserío Chamaya II – Jaén, la carretera
Mesones Muro, entre los tramos Chamaya - Puente Chamaya II y la Longitudinal
de la Sierra en el tramo Puente Chamaya I - El Tambo. Las carreteras trochas
carrozables se incrementaron en un 115,67%.

En sub espacio de sierra centro, se asfalto en última década la carretera


Mesones Muro en el tramo Cuyca – Puente Chamaya II y la carretera
Longitudinal en el Tramo Cuyca – Puente Chamaya I. en un total de 27 Km. Las
carretera afirmadas se incrementaron en 110,77%, carreteras sin afirmar se
incrementaron 31,83%, y las trochas carrozables se incrementaron en un 82,48%
con respecto al año 1979

En la última década en el sub espacio de sierra sur se asfalto la carretera 008B


nacional, en los tramos Magdalena a Baños del Inca, también se asfaltó la
carretera Longitudinal de la sierra en el tramo San Marcos – Chancay y el tramo
el Ovalo Cajamarca – Porcón, y la carretera vecinal Cajamarca – Aeropuerto,
totalizando 160,9 Km. Se observa una disminución de la cantidad de carreteras
sin afirmar en 468,30Km con respecto al año 1979, debido a que pasaron a la
condición de afirmado 491,88Km Las trochas carrozables se incrementaron en el
periodo en 27,09% con respecto al año 1979.

En el lapso de 25 años, se ha incrementado la red vial de Cajamarca en


141,78%.

Tabla 20: Situación de la red vial 1979/2003


Asfaltada Afirmada Sin Afirmar Trocha Total
Zona 1979 2003 1979 2003 1979 2003 1979 2003 1979 2003
Ceja Selva 0,00 118,51 301,04 182,23 33,00 33,00 391,80 845,00 725,84 1178,74
Sierra
Centro 0,00 27,00 311,63 656,83 213,30 281,20 505,60 922,64 1030,53 1887,67
Sierra Sur 101,00 261,90 508,60 1000,48 742,59 274,29 1332,15 1693,07 2684,34 3229,74
Total 101,00 407,41 1121,27 1839,54 988,89 588,49 2229,55 3.461 4440,71 6296,15
Fuente: MTC Dirección Regional de Transportes y C, Elaborado por ETP del PVDP del Gobierno Regional de Cajamarca

Este proceso histórico ha configurado una trama vial, que si bien permitió
acceder a los recursos y activar los intercambios y la comunicación general, y
que resulta coherente y funcional con el sistema económico descrito, en modo

Caaajja
C
C jaam
m ioo 222000000555
maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniio 76
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

alguno constituye una infraestructura que apoye todo un esfuerzo de integración


económica y social del departamento y que gradualmente tienda a reducir la
marginación en que se ven envueltos ciertos sectores de la población andina y
especialmente la sierra central y sierra sur del departamento.

Tabla 21: Volúmenes de carga movilizados por modos de transporte


Volumen de carga
Modo de transporte
movilizado %
(por orden de importancia)
TN/mes
Aéreo 32,71 0,02
Carretero 126.805,50 99,98
TOTALES 126.838.21 100,00
INEI: Compendio estadístico 2003. Sector agropecuario
Elaborado: DRTC

El transporte de carga se realiza fundamentalmente por carretera, que representa


el 99,98% de todo el transporte de carga que realiza la economía del
departamento, el transporte aéreo de carga solo representa el 0,02% del volumen
total del transporte.

El servicio de transporte refleja igualmente la desarticulación existente en el


departamento así como las pobres condiciones de las vías que deberían
integrarlo. La ausencia de una buena vía longitudinal y la lógica del desarrollo
impuesta en el país, que ha privilegiado los espacios costeros, ha determinado
que el flujo de mercancía y pasajeros sea más importante a través de las vías
transversales que a lo largo del departamento. Es así que las zonas de Jaén y
San Ignacio se integran con Chiclayo utilizando la carretera Fernando Belaúnde T
y Mesones Muro; Santa Cruz, Cutervo y Chota lo hacen utilizando la ruta hacia
Chongoyape; y Cajamarca utiliza la vía sur para salir hacia Lambayeque y La
Libertad indistintamente. En los últimos años, la apertura de la vía entre Cutervo
y la carretera Mesones Muro, está desarrollando el comercio entre Cutervo y
Jaén, pese a lo precario de la vía.

Caaajja
C
C jaam
m ioo 222000000555
maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniio 77
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Mapa 18: Conectividad básica del transporte departamental

Caaajja
C
C jaam
m ioo 222000000555
maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniio 78
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

3.1.2. Descripción de la oferta vial del departamento


De la longitud de 6296,15 Km., el 19,54 % corresponde a la red nacional, 10,57
% a la red departamental y 69,89 % a la red vecinal. Considerando el tipo de
superficie de rodadura, el 6,47 % son carreteras asfaltadas, 29,22% son
afirmadas, 9,35% sin afirmar y el 54,96 % restante corresponde a trochas
carrozables. Es decir más de la mitad de la red vial departamental es apenas un
camino precario.

Tabla 22: Resumen de la red vial por tipo de red y superficie de rodadura

Longitud Total Tipo de superficie de rodadura


Tipo red
vial Asfaltado Afirmado Sin Afirmar Trocha
Km. % Km. % Km. % Km. % Km. %
Nacional 1229,97 20 403,41 99 637,06 35 85 14 104,5 3
Departamental 666 11 0 0 594,05 32 48,1 8 23,85 1
Vecinal 4400,18 70 4 1 608,43 33 455,39 77 3332,36 96
Total 6296,15 100 407,41 100 1839,54 100 588,49 100 3460,71 100
Fuente: DRTCV – Cajamarca., Elaborado por: ETP de PVDP del Gobierno Regional de Cajamarca

Red Nacional
Carretera longitudinal de la sierra
Es la más importante vía de integración regional, se inicia en Cajabamba (Río
Negro límite con la Libertad) en el sur y llega hasta el caserío de Cuyca en la
provincia de Cutervo, que empalma con la carretera transversal Mesones Muro.
Los tramos asfaltados corresponden a la provincia de Cajamarca y San Marcos
de 171,76 Km., en su mayor parte (Cajabamba – San Marcos – Cajamarca –
Bambamarca - Chota – Cutervo y Cuyca); está conformada por tramos afirmados
(322,24Km), tramo sin afirmar de 30 Km. y trocha carrozable de 56 Km. En
conjunto, esta vía tiene una longitud total de 580 Km. y en general desde el
Paraje la Pajuela en distrito Encañada de la provincia de Cajamarca hasta Cuyca
se encuentran en mal estado de conservación por falta de mantenimiento.

Carretera Fernando Belaúnde Terry.


Esta carretera se inicia en la frontera con el Ecuador, en el Puente integración del
distrito de Namballe de la provincia San Ignacio, cruza por la ciudad de San
Ignacio, Jaén, Chamaya y termina en el Puente 24 de julio en límite con el
departamento con Amazonas. La construcción del Puente internacional
integración sobre Río Canchis, permite la integración de la provincia de Loja
(Ecuador) con la provincia de San Ignacio, realizando un interesante comercio de
productos.
Esta carretera fue asfaltada en 1980, pero su carpeta asfáltica se ha deteriorado
completamente por falta de mantenimiento, actualmente se encuentra en
rehabilitación en el tramo Chamaya – Jaén – Tamborapa. Esta carretera tiene
una longitud de 187,54 Km., correspondiendo 32,31 Km., asfaltado, 106,73 Km.,
afirmado y 48,50 Km. sin afirmar. Desde Tamborapa hasta San Ignacio la carpeta
de asfalto se encuentra en muy mal estado.

Caaajja
C
C jaam
m ioo 222000000555
maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniio 79
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

El eje transversal del norte (Mesones Muro)

Este eje empalma con la Panamericana antigua a la altura de Olmos en el


departamento de Lambayeque, esta carretera en el departamento se inicia en
Puente Huancabamba en el Caserío El Tambo de la provincia de Jaén,
recorriendo los pueblos de Pucara y Cuyca, terminado en el empalme de la Ruta
Fernando Belaúnde T, en el caserío Chamaya. Está completamente asfaltado
con una longitud de 113,2 Km. y en buen estado de conservación. Esta carretera
se sobre pone con la Longitudinal de la sierra en los tramos comprendidos entre
El Tambo y la Cuyca con una longitud de 83 Km. Es un tramo de capital
importancia porque con la antigua Marginal de la selva ahora denominada
Fernando Belaúnde Terry, constituye una vía de articulación de las provincias del
norte del departamento con la costa y el oriente peruano.

El eje transversal central

Parte de Chongoyape en el departamento de Lambayeque y pasa por LLama –


Huambos – Cochabamba donde empalma con la carretera Longitudinal de la
sierra, esta carretera tiene una longitud de 105,43 Km., de ruta afirmada, esta
carretera se encuentra en mal estado de conservación y brinda la articulación vial
de las provincias de Chota, Cutervo y Santa Cruz, con Chiclayo.

Eje Transversal Sur


Esta carretera parte desde el caserío Ciudad de Dios en la Carretera
Panamericana y pasa los pueblos Tembladera, Chilete, Magdalena, Cajamarca,
la Encañada y Celendín, terminando en Límite con Amazonas en el Puente
Chacanto sobre el río Marañón. Esta Carretera tiene 168,90 Km. de tramo
asfaltado, 102,90 Km., de tramo afirmado y 55 Km., sin afirmar. El tramo
asfaltado se encuentra en regular estado de conservación y los demás tramos se
encuentran en mal estado de conservación. Esta ruta es importante porque
permite interconectar el circuito turístico con el departamento de Amazonas
(Kuelap). Actualmente el Gobierno Regional ha suscrito un convenio de
cooperación con el Gobierno Nacional para contribuir con recursos financieros
procedentes de las utilidades de la Mina Yanacocha a fin de asfaltar la vía
Cajamarca – Celendín.

Caaajja
C
C jaam
m ioo 222000000555
maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniio 80
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Tabla 23: Listado de caminos nacionales que atraviesan el departamento

Longitud Ciudades Código Origen/destino


Código Nombre sobre el Características que empalmes de las vías
del Origen/destino Depto. atraviesa de vías Deptales.
camino (Km.) Deptales.
Cajabamba, 06-104 El Pedernal -
San Marcos, Límite vial La
171.76 Km. Libertad
Asf. (6.60) (Las
322,24 Km. Afir. Cajamarca, Viejas)
(6.00) Bambamarca, .
003 N 30,00 Sin Chota, Cocha
Longitudinal Afir.(5.00) bamba, Cajabamba
de la sierra 56.00 Trocha Cutervo, 06-105 -
Límite La (4.00) Scota, Sn
Libertad (Río Andrés, Sitacocha
negro) – EMP Sto. Tomas,
R 004B Pimpincos
(Cuyca) 580,00 Pucara
Fernando Chamaya, Empalme FBT
Belaúnde Jaén, 06-112 (Tamborapa)-
Terry Tamborapa,
Límite San Límite Piura
Amazonas 32,31 Asf. Ignacio,
(Pte. 24 de (6.60) Namballe, (Cruz Chiquita)
Julio) - Frontera 106,73 Afir.
005 N con el (6.00)
Ecuador 48,50 Sin
(Puente La Afirmar
Balsa) 187,54 La Balsa.

83 Km. (sobre Pucara


Mesones Muro puesto con Cuyca -.-
Puente R003·N)
Huacabamba- 113,2 Km.
004 B Empalme ruta Asfaltada
FBT (6.60)m Ninguna
(Chamaya) 113,20
Transversal Llama,
Central Huambos, 06-106 Puente Cumbil
Límite vial Llamaluc. EMP. Ruta
Lambayeque 003N (El Túnel
(Pte. 105,43Km Chotano)
006 A Cumbil) - Afirmada
Empalme ruta (5.00)m
003N 105,43
(Cochabamba).
EMP R008 (San
Juan) - Límite vial
Tembladera, La Libertad
Chilete, 06-102 (Sunchubamba)
Transversal Magdalena,
Sur San
Límite La Juan,
Libertad 168,90 Asf. Cajamarca,
(Desvío a (6.60) EMP R008
Tolón) - Límite 102,90 Afir. (Chilete) – Limite
008 B Amazonas (5.00) con La Libertad
(Puente 55,00 S/Afir. La Encañada, 06-103 (Baños Chimú)
Balsas) 326,80 (4.00) Celendín.
Elaborado: DRTC.

Caaajja
C
C jaam
m ioo 222000000555
maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniio 81
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Red vial del departamento


Al año 2004, la red departamental comprende un total de 666, Km., de los cuales
ninguno está asfaltado, 594,05 Km. son afirmados, 48,1 Km. sin afirmar y 23,85
Km. son trochas carrozables. Los tramos principales se describen a continuación:

Ruta 112 : Empalme R5N(Tamboraza) – La Coipa – Rumipite – Tabaconas -


Límite vial Piura (Cruz Chiquita). Se desarrolla en la margen izquierda del río
Tabaconas. En el futuro se convertirá en la vía transversal de integración entre
los departamentos de Piura y Cajamarca, conectando toda su zona de influencia
con San Ignacio y el Ecuador hacia el norte y Jaén hacia el sur. Es una carretera
que tiene una longitud de 75,35 Km., correspondiendo a la vía afirmada 51,50
Km. y trocha 23,85 Km. La carretera actualmente no se conecta hasta
Tabaconas, existe un tramo desde Tamborapa hasta Rumipite Bajo que se
encuentra afirmado (51,5 Km.), un tramo de trocha desde Rumipite bajo hasta
Monterrico de 9,5 Km. desde punto hasta Tabaconas existe 40 Km.
aproximadamente de aún falta construir. En el Limite de Tabaconas hasta Cruz
Chiquita existe un tramo de 14,35 Km. de trocha carrozable. Esta ruta es
importante porque articularía la una zona importante de producción de café hacia
los mercados extraregionales, debe proponer la construcción del tramo que aún
falta para articular el distrito de Tabaconas con Jaén. Esta ruta cuenta con índice
medio diario de tráfico en la ruta afirmada de 65 vehículos diarios y en tramo de
trocha es mínimo debido al mal estado de transitabilidad de la vía (4 vehículos),
en promedio en toda la ruta es de 47 vehículos.

Ruta 106: EMP R006A(Puente Cumbil) – Catache – Santa Cruz – Empalme


R3N(Túnel Chotano). Hacia el oeste empalma con la vía a Chongoyape en el
departamento de Lambayeque y hacia el este con la vía que va hacia Chota. Se
articula con el eje longitudinal de la Sierra. Esta carretera articula las ciudades y
comunidades de la provincia de Santa Cruz con Chiclayo y Cajamarca. Esta vía
se encuentra afirmado con una longitud de 105,3 Km., presenta el tramo desde
Puente Cumbil hasta Santa Cruz en estado malo con una longitud de 61,48 Km.
El resto de tramo presenta un estado regular de transitabilidad. Cuenta con un
índice medio de tráfico en promedio de la ruta de 55 vehículos.

Ruta 104 : Las Viejas ( hacia Chepen en el Departamento de la Libertad ) –


San Miguel – El Empalme ( con la red nacional, hacia Bambamarca ).
Esta vía cruza toda la provincia de San Miguel y articula a la provincia con la
ciudad de Chepen en la costa del departamento de La Libertad y por la parte del
oriente con la carretera nacional Longitudinal de la Sierra en la zona El Pedernal,
tiene una longitud total de 151,1 Km. de superficie de rodadura afirmado, cuenta
con el tramo desde LD La viejas hasta San Gregorio (42,7 KM) en mal estado,
desde San Gregorio hasta San Miguel (60 Km.), en estado regular y finalmente
desde San Miguel hasta El Empalme en mal estado (46,4 Km.), tiene un índice
medio diario de tráfico en promedio de 59 vehículos. Actualmente la ruta más
cerca y utilizada por la población es la Ruta San Miguel San Pablo – Chilete, que
es una vía vecinal de 54,2 Km. y un índice medio diario de trafico en promedio
(208 vehículos).

Ruta 103 : Chilete – Contumazá - Abra Cruz del Hueco (límite vial La
Libertad)
Este camino articula la provincia de Contumazá con Cajamarca y La Libertad con
Cascas y Trujillo, tiene una longitud de 48 Km. de superficie afirmada, con un
tramo de Chilete a Contumazá de regular estado (40,2 Km.) y desde Contumazá

Caaajja
C
C jaam
m ioo 222000000555
maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniio 82
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

hasta el Abra El Hueco, en mal estado de conservación (7,8 Km.), tiene un índice
medio diario de trafico en promedio de 60 vehículos.

Ruta 101: Límite Departamental La Libertad – Guzmango.


Este camino articula el distrito de Guzmango de la provincia de Contumazá con
Chocope, Ascope y Trujillo, tiene una longitud de 62,3 Km. de trocha carrozable,
que se encuentra en mal estado de conservación, esta carretera tiene un índice
medio de tráfico en promedio de 8 vehículos, sus condiciones de estado de
transitabilidad limita el desarrollo del distrito de Guzmango.

Ruta 102: Empalme ruta 008N (San Juan) – Límite Departamental La


Libertad ( Baños Chimú).
Esta carretera articula los distrito de Huacraruco, Sunchubamba y Campoden,
con Cajamarca, tiene una longitud de 162,4 Km. de superficie de rodadura
afirmada, presenta dos tramos de San Juan hasta Huacraruco (12 Km.) y
Sunchubamba a Campoden (53,6 Km.) en estado de conservación regular y el
resto se encuentra en mal estado, tiene un índice medio diario de tráfico en
promedio de 6 vehículos.

Ruta 105: Empalme de la ruta 003N (Cajabamba) – Sitacocha:


La ruta articula los distritos de Sitacocha con Cajabamba capital de la provincia
del mismo nombre, esta carretera esta proyectada a la provincia de Bolívar del
departamento de La Libertad, actualmente tiene una longitud de 61,56 Km., su
estado se encuentra desde Cajabamba hasta Llucchubamba (40,05 Km.)
afirmado y desde Llucchubamba hasta Pidan se encuentra sin afirmar (21,5 Km.),
con un estado de conservación regular debido a que tiene mantenimiento
rutinario a través de microempresas de mantenimiento vial.
Esta carretera tiene un índice medio diario de tráfico en promedio de 40
vehículos.
La mayor parte de la red vial departamental se encuentra desatendida, a
diferencia de la red vecinal que cuentan con programas específicos.

Tabla 24: Listado de caminos departamentales


Km. Total
Código de
Código Longit Ciudades carretera
Origen/dest Característica empalme Origen/destino de
del ud que rurales
ino s de vias caminos rurales
camino (Km.) articula que
rurales
articula

Cruce Hda. Portal -


33,30 Km.
San 06-618 Hda Portal
Ancho:4m
Límite La Benito,
Afirmado Cruce El Limón - El
06-101 Libertad - 62,30
29 Km.
Guzman 37,60
Guzmango go 06-622 Limón Jaguey
Ancho: 3,6m.
Ascope Algarrobal - Sta.
Sin afirmar
06-633 Ana - Cascas
06-102 Empalme 162,4 12 Km. Sunchub 123,10
Huacraruco - Emp.
ruta 008 Ancho: amba,
06-529 R102
(san Juan) 4,87m San
- Limite 75,9 Km. Juan, 06-551 Suimat - Cospán
Vial la Ancho: Salahual, Cerro Paygual -
Libertad 4,25m. Campod 06-554 Salahual
(Baños 53,5 Km. én y
06-632 Pacachal - Ogoriz

Caaajja
C
C jaam
m ioo 222000000555
maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniio 83
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Chimú) Ancho: Baños


4,23m. Chimu
21 Km.
Ancho
3,84m..
Afirmado 06-696 Huacraruco - Jesús
Empalme 06-544 Calate - La Cocha
ruta 40,2 Km. Chilete, Cruce Cascabamba
008(Chilete Ancho: 4m. Contuma - Cascabamba
06-549
06-103 ) - Limite 48,00 7,8Km. zá, 64,20
Vial la Ancho: 5m. Cascas 06-550 Contumazá - Catán
Libertad(C Afirmado Hoyada Verde - Sta
ontumazá) 06-557 Cruz de Toledo
El Pedernal - Hda.
06-502 Quilcate
Lamaspampa - El
06-506 Brete -
Empalme Mirador-San
42,7Km
ruta 06-508 Gregorio
Ancho:4m. San
03N(Peder
60Km. Miguel, 06-510 Pte. Payac - Prado
nal) -
06-104
Limite vial
151,1 Ancho: 4,6m. San 06-511 Payac-Agua Blanca 248,7
48,4 Km. Gregorio, San Miguel .-
La
Ancho:6m Chepen 06-512 Calquis
Libertad(la
Afirmado
s viejas) 06-513 Livis - Terlén
Quebrada Honda-
06-526 Yamalan

Quindén - Terlen
06-536
40,05 Km 06-537 Cauday - Hualanga
Empalme
Ancho: 4m. Cajabam
ruta
Afirmado ba,
06-105 03N(Cajab 61,55
Sitacoch Abra Pumacama - 42,46
21,5 Km. 06-595
amba) - Sitacocha
Ancho:3,6m a
Sitacocha
Sin Afirmar
Chancay-
06-612 Andabamba
Límite vial Sta.Cruz-
Lambayeq Catache, 06-620 Ninabamba
ue (puente 105,3 Sta.
Chancay - Baños
06-106 Cumbil) - 105,30 Ancho: 4,7m Cruz, 06-626 149,40
Emp. R Afirmado Chancay
06-627 Boca túnel-Uticyacu
3N(Tunel , Lajas
Chotano) 06-650 Cruce - El Molino
06-651 Cruce - Quio
s/c Sta. Cruz - Tongod
51,50 Km
Empalme La
Ancho: 5,5m.
ruta 05N Coipa,
. Afirmada,
(Tamborap Rumipite Cruz Chiquita -
06-112
a) - Limite
75,35 23,85 Km.
Bajo,
s/c
Granadillas
23,00
Ancho:
Piura (Cruz Tabacon
3,72m.
Chiquita) as.
trocha
Fuente: DRTC, elaborado por ETP del PVDP del Gobierno Regional de Cajamarca.

Red vecinal
Es la más extensa, abarca el 69,88 % del total del departamento con 4.400,18
Km., de los cuales 4 Km. son asfaltados, 608,43 Km. afirmados, 455,39 Km. sin
afirmar y 3.332,36 Km. son trochas carrozables. Esta red une las capitales

Caaajja
C
C jaam
m ioo 222000000555
maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniio 84
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

distritales y centros poblados importantes. En Cajamarca, sin embargo existen 7


distritos cuyas capitales aún no se encuentran integradas a la red vial,
comunicándose por vías de herradura. Estos son: Cortegana, Chimbán, Pion,
Choropampa, San Juan de Cutervo, Cujillo y Toribio Casanova.

Esta red es de competencia de los municipios provinciales, los cuales no pueden


cumplir su cometido por lo limitado de sus presupuestos. La red, en el
departamento cuenta con la intervención del Proyecto Provías Rural (antes
Programa de Caminos Rurales) que ha rehabilitado una significativa parte del
sistema vecinal que sin embargo resulta insuficiente ante las necesidades
existentes.

En la tabla 25, Incidencia de los caminos rurales del departamento, se observa


que la provincia de San Ignacio tiene menos kilómetros de carreteras por Km2 de
territorio (17,25 KM2/Km.), sigue en escasez de vías la provincia de Contumazá,
Jaén y San Marcos, con 14,90, 9,68 y 9,60 Km2 por kilómetro de carretera
respectivamente, la provincia que tienen mayor número vías son Hualgayoc con
2,83, San Pablo con 4,03 y Cajabamba con 4,61 Km2.

La densidad poblacional por kilómetro de vía de acuerdo a la tabla 25,


observamos que las provincias de Cajamarca, San Ignacio y Cutervo con 556,61,
506,87 y 469,94 personas por Kilómetro de vía respectivamente, en menor
densidad poblacional por kilómetro de vía, se encuentran las provincias de San
Miguel con 151,6, San Pablo con 194,4 y Cajabamba con 201,3 pobladores por
kilómetro de red vial vecinal.

Propuesta de recategorización de carreteras vecinales:


Algunas carreteras vecinales deben ser recategorizadas a la red departamental
porque cumplen la función de integración entre provincias, o son estratégicas
para el desarrollo a nivel departamental, como es el caso de la carretera Chota -
Cutervo – Puerto Chiple, o disminuir la distancia de las provincias a la metrópoli
(Cajamarca) como la Carretera vecinal que une Santa Cruz de Succhabamba y El
pedernal, Chilete - San Pablo – San Miguel, Contumazá – Guzmango, y la
articulación entre capitales de provincias como la carretera Bambamarca –
Celendín.

Caaajja
C
C jaam
m ioo 222000000555
maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniio 85
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Tabla 25: Incidencia de caminos rurales del departamento


Extensión
Total de Extensión Población
Territorial/ Población
caminos Territorial /Km. total
Provincia KM. total total de la
Rurales de la de camino
de caminos provincia
(Km.) provincia vecinal
vecinales

CAJAMARCA 524,85 2979,78 5,68 292137 556,61

CAJABAMBA 392,27 1807,64 4,61 78992 201,37

CELENDIN 376,67 2663,6 7,07 94694 251,40

CONTUMAZA 134,30 2000,56 14,90 35560 264,78

SAN MARCOS 141,88 1362,32 9,60 62215 438,50

SAN MIGUEL 460,78 2536,63 5,51 69874 151,64

SAN PABLO 166,74 672,29 4,03 32416 194,41

HUALGAYOC 274,20 775,15 2,83 85086 310,31

CHOTA 528,10 3773 7,14 202748 383,92

SANTA CRUZ 220,40 1423,32 6,46 50063 227,15


CUTERVO 350,34 3028,46 8,64 164640 469,94
JAEN 540,30 5232,57 9,68 217789 403,09
SAN IGNACIO 289,35 4990,3 17,25 146664 506,87
TOTAL 4400,18 33245,62 7,56 1532878
Fuente: DRTC, elaborado: ETP del PVDP del Gobierno Regional de Cajamarca

Caaajja
C
C jaam
m ioo 222000000555
maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniio 86
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Mapa 19: Infraestructura vial básica del departamento

Caaajja
C
C jaam
m ioo 222000000555
maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniio 87
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Gráfico 6: Diagrama de la infraestructura vial básica del departamento

Caaajja
C
C jaam
m ioo 222000000555
maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniio 88
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

3.1.3. Estado de la red vial y su incidencia en el desarrollo departamental


Estado de la red vial departamental
El departamento de Cajamarca, tiene potenciales recursos mineros,
agropecuarios, turísticos y forestales, pero sin embargo presenta limitaciones de
articulación e integración espacial, debido a la escasa inversión pública y privada
en el mantenimiento, mejoramiento y rehabilitación vial existente, así como para
la ampliación de construcciones de nuevas vías.

De acuerdo al inventario vial básico realizado de las carreteras departamentales,


se ha elaborado la Tabla No. 26, “Resumen de caracterización y estado de
caminos departamentales”, en dicha tabla se observa la longitud total, los tramos,
superficie de rodadura, ancho promedio de cada tramo, estado de conservación,
número de días que el camino es intransitable al año, y promedio de la relación
flete/precio por el camino.

Se observa que el 51,57% del total de la red departamental se encuentra en mal


o muy mal estado, y el 48,43% se encuentra en regular estado. De acuerdo al
tipo de superficie de rodadura observamos a nivel afirmado 292,98 Km. se
encuentran en mal estado que representa el 48,15% del total de la red afirmada
departamental, todas carreteras de superficie de rodadura trocha carrozable se
encuentran en muy mal estado de transitabilidad limitando la articulación de la
producción rural a los principales mercados.

Analizando la tabla también observamos que el 46,69% de las vías en mal estado
se encuentran en el Sub espacio de Sierra Centro, estas carreteras se
interconectan con la vía nacional R003N,(longitudinal de la sierra) que presenta
un bajo nivel de transitabilidad por su estado de conservación en todo el recorrido
del sub espacio de la Sierra Centro del departamento, no permitiendo una buena
articulación del principal nodo de desarrollo del departamento con sus provincias
del centro y norte del departamento.

Por otra parte, observamos que existe problemas de intransitabilidad durante 15


días al año en la carretera departamental que articula Tamborapa - Cruz
Chiquita, en su tramo de trocha; la carretera que une Santa Cruz con Chepen,
durante 10 días y la carretera Guzmango – Chocope, durante 3 días al año.

Se aprecia además la relación de flete/ precio de los productos más importantes


que se movilizan por cada ruta, de este modo el indicador máximo promedio de
esta relación, nos indica la baja probabilidad de trasladar la producción a los
centros de consumo por el estado de transitabilidad de las vías y por las
distancias considerables existentes.
De otro lado, se muestra la posibilidad de elevar de categoría a carreteras que
reúnen características importantes de vialidad en función de la Jerarquización y
por el gran potencial económico – productivo de la zona especificada, lo que se
justifica en razón a que éstas integran capitales de provincia y centros de
producción de gran impacto regional, por tal motivo en la tabla 27, se muestra
también su caracterización y estado de las vías vecinales propuestas para
recategorizar a vías departamentales.

Caaajja
C
C jaam
m ioo 222000000555
maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniio 89
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Tabla 26: Resumen caracterización y estado de caminos departamentales.

TRAMOS DE LA CARRETERA Promedio de


No. días
LONGIT las
CODIGO ORIGEN /DESTINO TIPO intransitable
UD KM ANCHO ESTADO DEL relaciones
ORIGEN/DESTINO TRAMO SUPERFICIE LONGITUD KM /año
PROMEDIO TRAMO Flete/precio
RODADURA
Limite Libertad - San Benito Trocha 4 35,7 M 3
Limite La Libertad -
0,0035
Guzmango
06-101 San Benito - Guzmango Trocha 3,6 26,6 M 2

San Juan - Huacraruco Afirmado 4,87 12 R 0

Empalme ruta 08 (San Huacraruco - Sunchubamba Afirmado 4,25 75,9 M 0


06-102 Juan) - Límite vial La 162,4 0,0034
Libertad(Baños Chimú) Sunchubamba - Campoden Afirmado 4,23 53,5 R 0

Campoden - Pote. Huayobamba Afirmado 3,84 21 M 0


Empalme ruta 08 Chilete - Contumazá Afirmado 4 40,2 R 2
(Chilete) - Límite Dptal.
48 0,0031
La Libertad (Abra Cruz Contumazá - Abra cruz del Hueco Afirmado 5 7,8 M 0
06-103 del Hueco)
LD La Lib. - San Gregorio Afirmado 4,4 42,7 M 3
Empalme ruta 003N (El
Pedernal) - Limite Dptal. 151,1 San Gregorio - San Miguel Afirmado 4,6 60 R 0 0,0031
La Libertad (Las viejas)
06-104 San Miguel - El Empalme Afirmado 6 48,4 M 0

Cajabamba - Desv. Jocos Afirmado 4 14,6 R 0


Empal. ruta 003N
(Cajabamba) - 61,55 Desv. Jocos - Lluchubamba Afirmado 4 25,45 R 0 0,0019
Sitacocha
Luchubamba - Pidán Sin afirmar 3,6 21,5 R 0
06-105
Emp R.006A Límite vial Puente Cumbil- Santa Cruz Afirmado 4,7 61,48 M 10
Lambayeque (Puente
105,3 0,0018
Cumbil) - Emp. R.003N Santa Cruz -EMP. R 003N desv.
(túnel Chotano) Afirmado 4,7 43,82 R 1
06-106 Lajas( Puente Chotano)

Emp. R 05N - Rumipite Bajo afirmado 5,5 51,5 R 0


Emp. R. 005N
(Tamborapa) - Límite 75,35 Rumipite Bajo - Monterrico Trocha 3,72 9,5 MM 15 0,0023
Piura (Cruz Chiquita)
Tabaconas - LD Piura) Cruz
06-112 Trocha 3,75 14,35 MM 0
Chiquita)
Fuente: DRTC de Cajamarca, elaborado: ETP del PVDP del Gobierno Regional de Cajamarca
Estado de la carretera: B = Bueno, R = Regular, M = Malo, MM = Muy Malo

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m
90
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Tabla 27: Caracterización y estado de los caminos vecinales propuestos para recategorización.
No. Promedio
TRAMOS DE LA CARRETERA
días de las
LONGITUD
CODIGO ORIGEN /DESTINO intransi
KM Tipo de ANCH ESTADO relaciones
LONGIT table
ORIGEN/DESTINO TRAMO Superficie O DEL Flete/precio
UD KM /año
Rodadura MTS. TRAMO
Empalme ruta 003N (Cutervo) -
703, 620 Empalme ruta 004B (Puerto 61,75
Chiple) Cutervo - Puerto Chiple Afirmado 4,67 61,75 R 0 0,0023
559 - Empalme ruta 003N (Chota) -
69,25 Chota - Cutervo Afirmado 4,74 69,25 R 0 0,0023
653 Empalme ruta 003N (Cutervo)
EMP. R 03N(El Empalme)
Afirmado 4,3 29,7 R
Empalme ruta 003N (El Pedernal) Pedernal - Tongod
703, 620 65 0,0051
- Empalme ruta 106 (Santa Cruz) Tongod - EMP R.106(Santa
Afirmado 4 35,3 R
Cruz)
EMP.R08N(Chilete) - La
Afirmada 5,7 22,2 R 0
Conga
Empalme ruta 008 (Chilete) -
54,2 La Conga - San Pablo Afirmado 4,8 2,8 R 0 0,0026
Empalme ruta 104 (San Miguel)

La conga - San Migue Afirmado 4,1 29,2 R 3


Guzmango - Cruz Grande Afirmado 4 8,1 M 2
Empalme ruta 101 (Guzmango) -
26 0,003
Empalme ruta 103 (Contumazá) Cruz Grande - Contumazá Afirmado 5 17,9 R 2

Bambamarca - Ramoscucho Afirmado 4,63 43,7 R 0


Ramoscucho - La Libertad
Empalme ruta 003N Afirmado 4 17,3 R 0
de P.
(Bambamarca) - Emp. Ruta 008N 111,15 0,0039
(Celendín) La Libertad de P. - Llanguat Afirmado 5,05 29,25 B 0

Llanguat - Celendín Afirmado 4,84 20,9 B 0


Fuente: DRTC de Cajamarca, elaborado: ETP del PVDP del Gobierno Regional de Cajamarca
Estado de la carretera: B = Bueno, R = Regular, M = Malo, MM = Muy Malo

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m
91
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Estado de la red vial departamental, por provincias

La Tabla 28 “Resumen del Estado Actual de la Red Vial del Departamento, por
provincias y tipo de superficie de Rodadura”, presenta una cuantificación del
estado de conservación de los caminos por cada uno de los sub espacios del
departamento, considerando el tipo de superficie de rodadura. Esta Tabla permite
identificar, en una primera aproximación, el grado de integración regional y de
relaciones espaciales, que se manifiestan entre los centros urbanos y sus áreas
rurales.

El Sub espacio de Sierra Central zona estancada debido a su poca accesibilidad


y topografía difícil, cuenta con menor longitud de vía asfaltada, representa el
6,62%, del total de vía asfalta del departamento que se encuentra en el límite
provincial de Cutervo con Jaén, incluso Cutervo no tiene una buena accesibilidad
por esta vía que es la Longitudinal de la Sierra o Mesones Muro (tramo
superpuesto entre las dos vías).

El Sub espacio Ceja de Selva o norte del departamento, cuenta con vía asfaltada
de la carretera Mesones Muro y Fernando Belaúnde Terry en una longitud total
de 118,5 Km., que sirve para el acceso a los principales mercados de la costa de
su producción agropecuaria, representa el 29,12% del total, actualmente se
encuentra en buen estado de conservación.

El Sub espacio de Sierra Sur, también de topografía difícil, tiene la mayor longitud
de vía asfaltada del departamento (64,28%), estas carreteras son tramos de la
carretera nacional R008N desde el Límite departamental con La Libertad hasta
Cajamarca, que se encuentra en mal estado requiriendo una rehabilitación y la
Longitudinal de la Sierra (R003N), que ha sido asfaltada hace dos años y se
encuentra en buen estado; si bien es cierto cuenta con la mayor cantidad de vía
asfaltada, del total de sus 7 provincias, solo podemos decir que Cajamarca tiene
buena accesibilidad y el resto de provincias se articulan a la metrópoli mediante
vías afirmadas y trochas carrozables con tramos en mal estado, presentando en
épocas de lluvias varios días de inaccesibilidad.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 92
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Tabla 28: Resumen del Estado Actual de la Red Vial del Departamento, por
provincias y tipo de superficie de Rodadura
Asfaltada Afirmada Sin Trocha
Provincia TOTAL
B. P. R P. Afirmar carrozable
Total estado Rehab. Total estado Rehab.
Norte 118,51 118,51 0,00 182,23 143,00 39,23 33,00 845,00 1178,74
Jaén 118,51 118,51 65,20 65,20 33,00 483,30 700,01
San Ignacio 0,00 117,03 77,80 39,23 0,00 361,70 478,73
Centro 27,00 27,00 0,00 656,83 299,02 357,81 281,20 922,64 1887,67
Hualgayoc 27,00 27,00 161,75 110,00 51,75 17,50 146,70 352,95
Chota 0,00 260,04 94,20 165,84 203,70 230,20 693,94
Santa Cruz 0,00 156,30 94,82 61,48 0,00 169,40 325,70
Cutervo 0,00 78,74 0,00 78,74 60,00 376,34 515,08
Sur 261,90 77,85 184,05 1000,48 417,57 582,91 274,29 1693,07 3229,74
Cajamarca 149,45 63,40 86,05 326,17 65,50 260,67 38,70 384,80 749,67
Cajabamba 0 0 101,30 40,05 61,25 70,96 328,81 506,17
Celendín 0 0 0 169,22 110,38 58,84 123,39 190,60 632,66
Contumazá 84,20 84,20 83,70 40,20 43,50 26,60 134,30 328,80
San Marcos 23,15 14,45 8,70 77,40 77,40 0,00 0,00 94,88 172,28
San Miguel 0 0 0 199,44 60,04 139,40 11,30 420,28 654,17
San Pablo 5,10 5,10 43,25 24,00 19,25 3,34 139,40 185,99
TOTAL 407,41 223,36 184,05 1839,54 859,59 979,95 588,49 3460,71 6296,15
% 6,47 3,55 2,92 29,22 13,65 15,56 9,35 54,97 100,00
Fuente: Región Cajamarca, Dirección Regional de T y C Elaboración: ETP del Gobierno regional de Cajamarca

Así mismo podemos analizar de La Tabla 28, que el total de la red es de 6296,15
Km., de los cuales el 3,55% es red asfaltada en buen estado, 2,92% es red
asfaltada para rehabilitación, el 15,56% es red afirmada para rehabilitación, el
13,65% es red afirmada de regular estado, el 9,35% es carretera sin afirmar, el
54,97% es trocha carrozable, es decir el mayor porcentaje de las vías son
carreteras de cuarta categoría.

El análisis de esta información permite confirmar que la mejor infraestructura vial


se encuentra en Cajamarca, que corresponde a la zona de mayor desarrollo
relativo, en tanto concentra el 36,68 % de la red vial asfaltada, así como el 17,73
% de la red afirmada del departamento y el Sub espacio sierra sur cuenta con el
51,30% del total red vial del departamento, correspondiendo el 48,58% a la suma
de la red sin afirmar y trocha, y el 56,18% a suma de la red asfaltada y afirmada,
aunque esta red se encuentra para rehabilitar el 60,75% del total de estas vías.

En el Sub espacio de Ceja de Selva, cuenta con el 19 % del total de la red vial
del departamento, en este sub espacio, la provincia de Jaén cuenta con el 29,
08% de la red asfaltada del departamento y en buen estado, en cambio en red
afirmada esta provincia solo cuenta con el 9,9% del total y en mal estado para
rehabilitar, presenta el 21,52% de la vía asfaltada del departamento y el 78,47%
de la vía asfaltada en buen estado, corresponde al nivel de desarrollo alcanzado
por esta ciudad en el desarrollo del departamento.

En cambio el Sub espacio Sierra Central que tiene un menor desarrollo relativo y
solo cuenta con el 30% del total de la red de carreteras del departamento,
carretera asfaltada en buen estado tiene(6,627 %) del total del departamento y

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 93
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

corresponde el 1,43% de la red del sub espacio, presenta carreteras afirmada en


mal estado para rehabilitar ( 36,51%) del departamento y el 18,95% de la red del
sub espacio, carretera sin afirmar el 47,78% y trochas carrozables el 26,66% del
departamento.

Incidencia del estado de las vías en el desarrollo departamental

Análisis de la accesibilidad territorial


La red vial desarrollada en el departamento definido en el espacio departamental
diferentes niveles de “accesibilidad”.

El Sub espacio Sierra Sur tiene buena accesibilidad la provincia de Cajamarca,


por ser capital del departamento ha sido favorecida con inversión en
infraestructura vial, además de contar con la presencia de Minera Yanacocha
que también ha contribuido al desarrollo de la infraestructura vial en la última
década.

La accesibilidad a las capitales de provincias en este Sub espacio es de nivel


medianamente accesible, se realiza mediante carreteras afirmadas y trochas
carrozables, con limitaciones en algunos tramos debido al mal estado de
conservación, la accesibilidad de las capitales de provincia a los distritos es de
nivel bajo, se realiza a través de trochas carrozables. Desde la capital del
departamento hacia los Sub espacios de Sierra Centro y Ceja de Selva norte, la
accesibilidad es limitada por la presencia de la Cordillera de los Andes y la
topografía, aunados con el escaso mantenimiento de las vías nacionales; por tal
motivo se utiliza las vías nacionales que articulan desde la costa (Chiclayo).

En el Sub espacio Sierra Centro, en general es medianamente accesible desde la


ciudad de Chiclayo y poco accesible a través de la carretera nacional
Longitudinal de la Sierra, en Chota existen los distritos de Choropampa, el distrito
más pobre del Perú y el distrito de Chimban que no tienen vías de acceso,
utilizan caminos de herradura para transportar sus productos, debido a los costos
de transporte de su producción agropecuaria, principal actividad de la zona, la
que no tiene infraestructura vial adecuada para lograr competitividad con sus
recursos disponibles.

En la zona de Ceja de Selva, su topografía ha facilitado la construcción de la


carretera Fernando Belaúnde Terry, y la Carretera Mesones Muro, que facilitan la
articulación de la producción de la zona a los principales mercados de la costa.
La vía asfaltada ha sido uno de los factores que ha permitido dinamizar la
economía de la zona, aunados con los recursos naturales de tierras aptas para
el cultivo de productos agroindustriales como el arroz, café, frutas, menestras. En
esta zona existe la carretera Fernando Belaúnde Terry que articula Jaén y San
Ignacio, productora de café y ganado vacuno, esta carretera llega hasta el
Puente Integración, punto de frontera con el Ecuador. El Territorio de la provincia
de Jaén, la podemos considerar como accesible debido a que su territorio está
atravesado por la carretera nacional completamente asfaltada y en buen estado
de conservación, en cambio la provincia de San Ignacio presenta poca
articulación vecinal, existe una carretera departamental que todavía no se
termina de construir desde Monterrico hasta Tabaconas.

Para superar las limitaciones señaladas, de orden técnico, es necesario superar


las limitaciones de organización, gestión y administración de la infraestructura

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 94
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

vial, asumiendo cada uno de los órganos que actúan en el departamento, la


gestión del nivel de red que les corresponde: PROVÍAS NACIONAL el de la red
de jerarquía nacional; el Gobierno Regional la de jerarquía departamental y los
Gobiernos Locales la responsabilidad de los caminos vecinales o rurales. Será
necesario, asimismo, que cada uno de los órganos de Gobierno (el Gobierno
Nacional con la red nacional, el Gobierno Regional con la red departamental y los
Municipios con la red vecinal), asignen recursos financieros, físicos y humanos
suficientes para que los organismos responsables de la gestión vial puedan
cumplir el rol que les corresponde.

Para este efecto, en el punto 3.2 siguiente, se analizan los Aspectos


Institucionales de la Gestión Vial del Gobierno Regional, para asumir la
responsabilidad de Gestión de la Red Vial Departamental que la Ley les asigna.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 95
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Mapa 20: Accesibilidad vial del departamento

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 96
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

3.1.4. Descripción de los servicios de transporte terrestre de carga y pasajeros


Se debe considerar dos tipos de transporte: de pasajeros y de mercancías
(carga). Las condiciones del servicio, inevitablemente traducen las condiciones
de las carreteras en las cuales transitan, Interdepartamental e interprovincial.

El servicio de transporte refleja igualmente la desarticulación existente en el


departamento así como las pobres condiciones de las vías que deberían
integrarlo. La ausencia de una buena vía longitudinal y la lógica del desarrollo
impuesta en el país que ha privilegiado los espacios costeros ha determinado
que el flujo de mercancías y pasajeros sea más importante a través de las vías
transversales que a lo largo del departamento. Es así que las zonas de Jaén y
San Ignacio se integran con Chiclayo utilizando la carretera Fernando Belaúnde
Ferry y Mesones Muro; Santa Cruz, Cutervo y Chota lo hacen utilizando la ruta
hacia Chongoyape; y Cajamarca utiliza la vía transversal sur para salir hacia
Lambayeque y La Libertad indistintamente. En los últimos años, la apertura de la
vía entre Cutervo y la carretera Fernando Belaúnde Terry está desarrollando el
comercio entre Cutervo y Jaén, pese a lo precario de la vía.

Servicio de transporte de pasajeros


El Transporte interdepartamental está generalmente a cargo de empresas
completamente formales y se realiza en ómnibus de diferentes características
según la calidad del servicio requerido (Tabla 29).
La conexión es principalmente hacia la costa y se hace por cuatro rutas
independientes:
• Jaén – Olmos – Chiclayo.
• Chota – Cochabamba – Cumbil – Chongoyape - Chiclayo; Cutervo –
Cochabamba – Cumbil – Chongoyape – Chiclayo.
• Santa Cruz – Cumbil - Chongoyape – Chiclayo (es un árbol cuyo tronco es la
ruta Chiclayo - Cumbil).
• Cajamarca – Ciudad de Dios – Chiclayo (o Trujillo).

Jaén, también realiza interconexión con Amazonas y San Martín utilizando la


carretera Fernando Belaúnde Terry.

El transporte interprovincial se lleva a cabo en ómnibus, camionetas rurales,


camionetas station wagon, camionetas pickup y automóviles. A excepción de los
ómnibus, el servicio de las demás unidades representa una situación irregular al
margen de la normatividad vigente, impuesta por el estado de las carreteras y la
resistencia de los propietarios de unidades pequeñas.

El transporte urbano e interurbano es autorizado por los municipios provinciales y


utiliza automóviles, camionetas rurales, camionetas station wagon, mototaxis.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 97
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Tabla 29: Rutas de transporte terrestre de pasajeros y frecuencia de viajes


N° de Orden de
N° de Frecuencia de Pasajeros/
Rutas pasajeros/ importancia
Empresas viajes/semana semana
viaje
Interdepartamentales 26 350 120 14,000
(Nacionales)
Cajamarca - Lima 14 133 50 6650 1
Cajamarca - Trujillo 10 126 50 6300 2
Jaén - Chiclayo 12 91 50 4550 3
Cajamarca - Chiclayo 08 91 50 4550 4
Santa Cruz - Chiclayo 2 21 45 945 5
Jaén- Trujillo 2 14 50 700 6
Cajabamba - Lima 2 14 50 700 7
….
Interprovinciales 17 287 145 7595
(provinciales)
Cajamarca – Celendín 05 84 30 2520 1
Cajamarca – 03 56 40 2240 2
Cajabamba
Cajamarca – San 04 105 15 1575 3
Marcos
Cajamarca – Chota 02 21 40 840 4
Cajamarca- 03 21 20 420 5
Bambamarca
Fuente: DRTC, Elaborado: ETP del PVDP del Gobierno Regional de Cajamarca

Servicio de transporte de mercancías


Se realiza utilizando camiones de hasta 25 toneladas de peso bruto de acuerdo a
las normas vigentes en la ruta de la costa a Cajamarca, así como en el Norte
desde Jaén hacia la costa, en el interior del departamento se utiliza camiones
medianos de hasta 18 TM y en mayor cantidad de 12 TM , 4TM y camionetas Pic
Up (Tabla 30).

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 98
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Tabla 30: Rutas de transporte de carga y frecuencia de viajes

Capacid
Frecuen
N° de ad de Carga/
RUTAS cia de Orden de
Empresas Carga/vi semana
(Origen y Destino) viajes/s Importancia
(1) aje En en TM
emana
TM
INTERDEPARTAMENTAL
9.101
ES (Regional Nacionales)
Cajamarca - Trujillo 39 117 25 2925 1
Cajamarca - Lima 27 54 30 1620 2
Cajamarca - Chiclayo 30 60 25 1500 3
Chota - Chiclayo 25 100 14 1400 4
Cutervo - Chiclayo 18 72 14 1008 5
Santa Cruz - Chiclayo 8 32 14 448 6
Cajamarca - Piura 5 10 28 280 7

INTRADEPARTAMENTALES
(Provinciales) 3.006
Cajamarca - San Marcos 10 50 10 500 1
Cajamarca - Bambamarca 10 40 10 400 2
Cajamarca - Celendín 9 36 10 360 3
Cajamarca - Chota 10 30 10 300 4
Cajamarca - San Miguel 8 32 8 256 5
Cajamarca - Cutervo 8 24 10 240 6
Cajamarca - San Pablo 7 28 8 224 7
Cajamarca - Jaén 9 18 10 180 8
Cajamarca - Cajabamba 7 21 10 210 9
Cajamarca - Contumazá 5 15 8 120 10
Cajamarca - San Ignacio 6 12 10 120 11
Cajamarca - Santa Cruz 6 12 8 96 12
Fuente: DRTC, Elaborado: ETP del PVDP del Gobierno Regional de Cajamarca

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 99
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Mapa 21: Volúmenes de tráfico vehicular

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 100
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

3.2. Aspectos Institucionales de la Gestión Vial

3.2.1. Capacidad del Gobierno Regional para asumir la Gestión Vial


Departamental

El Gobierno Regional de Cajamarca, frente al desafío de asumir la competencia


del Desarrollo de la Red Vial Departamental, incluyendo demandas de
construcción, rehabilitación, mejoramiento y conservación vial, cuenta con una
estructura orgánica institucional, donde se encuentran claramente definidas las
funciones a cumplir por cada órgano de línea, en materia de vialidad y transporte,
de acuerdo al principio de Especialización de las funciones del Gobierno,
establecidas en la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales – Ley Nº 27867 y
su modificatoria Nº 27902; contando para ello, con personal profesional, técnico y
obreros con experiencias en Gestión Vial, Formulación y Evaluación de
Proyectos de Inversión en Transportes, y en el desarrollo de estudio de campo y
ejecución de labores de construcción, rehabilitación, mejoramiento y
mantenimiento de las carreteras y puentes de la región, teniendo a la fecha un
total de 143 servidores de los cuales 17 pertenecen a la Gerencia Regional de
Infraestructura y 126 a la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones.

Asimismo, cuenta con un Parque Automotor Institucional de 20 maquinarias y 18


equipos diversos en estado operativo, que le permite realizar actividades de
mantenimiento y conservación de carreteras, así como también atender
emergencias viales; que si bien no es suficiente para realizar trabajos de
construcción y rehabilitación, esto será complementado con maquinarias y
equipos de entidades públicas y privadas, mediante convenios
interinstitucionales.

De igual manera, el Gobierno Regional de Cajamarca, cuenta con 35 inmuebles


en uso de carácter administrativo; almacén de materiales de obras de
infraestructura vial y taller de maquinarias y equipos, Residencias, campamentos
ubicados en Cajamarca, principales vías nacionales y en las Sub Regiones de
Chota y Jaén.

Con respecto a los recursos presupuestales y de inversión destinada a vialidad,


actualmente existe un presupuesto aproximado para los próximos años de
86,300 millones de nuevos soles en promedio, en obras de rehabilitación,
mejoramiento y mantenimiento para las carreteras departamentales y obras de
infraestructura vial, recursos provenientes de canon y utilidades de la Minera
Yanococha principalmente.

Dentro de este contexto del análisis institucional, podemos decir que el Gobierno
Regional Cajamarca, cuenta con la capacidad para asumir la administración de la
Gestión Vial Departamental, la que se ve sustentada, por las siguientes
consideraciones:
• En su organización cuenta con personal profesional y técnico, con
experiencia en Gestión Vial, y recursos, resaltando que no son utilizados
adecuadamente, siendo necesario un reordenamiento a fin de asumir las
competencias establecidas entre la Dirección Regional de Transportes y la
Sub Gerencia de Desarrollo Vial, Transportes y Comunicaciones.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 101
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

• Se cuenta con capacidad operativa para afrontar parcialmente las tareas de


construcción y mejoramiento, siendo necesario aprovecharla a través de una
racionalización adecuada orientada a este tipo de tareas en forma planificada
y priorizada.
• El volumen de inversiones orientadas a la infraestructura vial son suficientes,
existiendo la decisión política de priorizar la articulación e integración del
departamento, lo cual pasa por asignar y gestionar mayores recursos.

• Generar capacidades para replicar las experiencias de tercerización en


micro empresas para mantenimiento vial rutinario.

3.3. Determinación de la Demanda Vial

3.3.1 Demanda de Expansión


Se analiza la demanda de Expansión en el Departamento de Cajamarca,
considerando el impacto que ocasiona la falta de vías de Comunicación, que
limita la explotación de los diversos recursos existentes, tanto naturales como
turísticos; en las zonas Sierra Centro, Sierra Sur y Ceja de Selva.
La zona Ceja de Selva, presenta un importante desarrollo agrícola, en productos
agroindustriales, arroz, café, frutas y menestras, ganado vacuno, en los valles del
Tabaconas, Huayobamba, Chinchipe y Marañón (provincias de San Ignacio y
Jaén). Estos departamentos se articulan mediante la carretera nacional hacia los
mercados de la costa, pero es necesario que estas carreteras tengan un
mantenimiento permanente y rehabilitación, sobre todo la carretera Fernando
Belaúnde Terry en la provincia de San Ignacio, que presentan tramos en mal
estado. Por otra parte, solo existe una carretera departamental en este Sub
espacio, que no se encuentra construida totalmente, une los distritos de La Coipa
– Rumipite Bajo hasta Tabaconas, esta carretera articula los distritos productores
de café con Jaén y los mercados de la costa y aun existe zonas que no cuentan
con carreteras para sacar la producción agrícola.
En la zona de Sierra Centro, las provincias de Cutervo, Chota, Hualgayoc y
Santa Cruz, tienen potenciales recursos de productos andinos que pueden
abastecer a los mercados de la costa como Chiclayo y mercados de las
provincias de norte del departamento (Jaén y San Ignacio). Por el territorio de
estas provincias cruza la carretera Longitudinal de la Sierra, pero esta carretera
se encuentra en mal estado a pesar que es una vía estratégica para la
articulación espacial del departamento, los Gobierno Locales y el Gobierno
Regional han posibilitado la construcción de carreteras vecinales alternativas a la
carretera Longitudinal que representa menor distancia desde Chota hasta Jaén;
en el marco de las Competencias Regionales, se propone las carreteras
vecinales que une Chota con Cutervo y Cutervo con Puerto Chiple, pase a
formar parte de la categoría departamental.
En el Sub espacio de Sierra Sur del departamento se tiene una producción
importante de ganadería para carne y leche, este Sub espacio cuenta con 5
carreteras departamentales, pero aún es necesario, que algunas carreteras
vecinales, por unir capitales de provincias, se propone que pasen a la categoría
de departamentales como son la carretera Bambamarca – Celendín y Chilete –
San Pablo – San Miguel, que es una vía de menor distancia para la articulación
de las provincias antes mencionadas con la capital del departamento.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 102
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Determinación de expansión de la Red Vial departamental


En la Tabla Nº 31, se observa la demanda de expansión de la red vial de
categoría departamental, la estrategia para ampliar la infraestructura vial coincide
con la articulación territorial y el acceso a los mercados interregionales y
intraregionales de la producción departamental a menor costo y tiempo a fin de
mejorar la competitividad regional en su conjunto, en este sentido el Gobierno
Regional considera las siguientes expansión de la vías departamentales.
La Carretera Jaén- Tamborapa – Tabaconas- Huancabamba: Tramo
Monterrico - Tabaconas.
Esta carretera departamental aun no esta concluída, falta un tramo de 40 Km.
aproximados para que se articula Jaén con Huancabamba, existe interés en
Piura de realizar comercio con Jaén, pero aún no se cuenta con una vía
apropiada. Esta carretera no solo permitirá la articulación de Jaén con
Huancabamba (Piura) sino también mejorar las utilidades de los productores de
café de los distritos de la Coipa y Tabaconas al contar con una vía que facilite el
transporte de la producción de café a los mercados de Chiclayo y Lima.
San Pablo San Miguel: tramo Paredones.
Es un pequeño tramo de la carretera vecinal propuesto para recategorizar, de
4Km, que ha sufrido problemas de erosión del río, se requiere realizar una
variante de 4Km de longitud a fin de superar el problema de intransitabilidad en
épocas de lluvias.
Cajabamba – Bolívar: Tramo Pidan LD. La Libertad
Esta carretera también falta construir un tramo de 33 Km. desde Pidan hasta el
límite vial con la Libertad, para articular la provincia de Bolívar (La Libertad) con
Cajabamba. El Gobierno Regional de La Libertad tiene prioridad en esta vía
debido a que la provincia de Bolívar se encuentra enclaustrada, actualmente solo
se comunica con el resto del país mediante una carretera que tiene salida por la
provincia de Chachapoyas y luego a Celendín. La recomendación es coordinar
los trabajos de ampliación con el Gobierno Regional de La Libertad.
Chiclayo – Santa Cruz Cajamarca: Tramo Peñas del osos – Las culebras
Esta vía presenta varios días al año de intransitabilidad debido a que en su
recorrido pasa por una zona frágil de constantes deslizamientos, se propone
realizar una variante de 10,4Km para evitar esta zona de deslizamientos.
La ampliación de la infraestructura de la red vial departamental significa 87,4Km
de vía, por un monto aproximado de 7,500 millones de dollares americanos, que
debe realizar en el lapso de 10 años.
Existe vías departamentales que se encuentran casi intransitables debido a que
son trochas carrozables en mal estado o no tienen el ancho adecuado para el
transito de camiones y onmibuses por tal motivo se propone su mejoramiento de
la vía en terminos de transitabilidad. El Plan considera los siguientes caminos a
mejorar:
San Pablo - San Miguel, Tramo La Conga - San Miguel
Este tramo de red vecinal de 29,2Km desde la Conga hasta San Miguel, presenta
un ancho de la vía de 3,5m, a 4m, esto dificulta el transito de esta vía que tiene
un IMD de 170 vehículos por día. Requiere el ensanchamiento de la vía de 5 a 6
m. a fin de mejorar la transitabilidad y la velocidad de la vía.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 103
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Chota – Cutervo:
Camino vecinal propuesto para red departamental, requiere también
ensanchamiento de la vía en una longitud de 69,2 Km. esta vía tiene un IMD de
79 vehículos diarios. Es una ruta estratégica porque permite articular en menor
tiempo y costo Cutervo con Jaén.
Jaén - Tamborapa – Tabaconas – Huancabamba (Piura): Tramos: Monterrico
– Rumipite Bajo, Tabaconas – Cruz Chiquita.
Estos tramos son trochas carrozables que se encuentran en mal estado, requiere
afirmar los tramos de Monterrico a Rumipite Bajo en una longitud de 9,5 Km. y
también el tramo desde Tabaconas hasta Límite con Piura (Cruz Chiquita) con
una longitud de 14,35Km.
Cajamarca – Contumazá – Cascas: Tramo Chilete – Contumazá.
Esta carretera presenta un ancho de la vía no adecuada para el trafico vehicular
que tiene (IMD 64 vehículos), se requiere anchar la vía desde Chilete hasta
contumazá en una longitud de 40,2Km.
El monto aproximado de inversión en el mejoramiento de vías departamentales
es de 16,50 Millones de dollares.
Por otra parte también es necesario la construcción de 6 puentes y pontones y
rehabilitación de 6 puentes y pontones en las carreteras departamentales, que
significa una inversión de 412,600 mil dollares americanos.
Tabla 31: Demanda de expansión vial
MONTO
ESTIMADO DE
TIPO DE OBRA DESCRIPCION KM INVERSION US
($)
Jaén – Tamborapa - Tabaconas-
Huancabamba: Tramo
Monterrico - Tabaconas (R 06-112) 40,00 3.432.240,00
San Pablo – San Miguel
Chilete - Paredones 4,00 343.224,00
Caminos por Cajabamba - Bolívar
construir Pidán - L.D. La Libertad (Chuquiten) 33,00 2.831.598,00
Cajamarca – Santa Cruz - Chiclayo
Puente Cumbil - Santa Cruz (Variante:
Peña del Oso - Las Culebras) 10,40 892.382,40

SUB TOTAL 87,40 7.499.444,40


San Pablo – San Miguel
La Conga - San Miguel 29,20 2.336.000,00

Chota - Cutervo 69,25 5.193.750,00


Cutervo - Jaén
Cutervo - Puerto Chiple 61,75 4.631.250,00
Caminos por Jaén - Tabaconas – Huancabamba:
mejorar Tramos Rumipite Bajo - Monterrico 9,50 665.000,00

(Tabaconas - LD Piura, Cruz Chiquita) 14,35 1.004.500,00


Cajamarca – Contumazá - Cascas
Chilete - Contumazá 40,20 3.015.000,00

SUB TOTAL 224,25 16.845.500,00

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 104
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

San Pablo – San Miguel


Tramo Chilete - San Miguel Metros

Puente Paredones 20,00 160.000,00

Tramo San Gregorio - San Miguel -

Pontón Km. 97 + 993 (MM) 5,00 40.000,00

Construcción Pontón Km. 67 + 207 (MM) 5,50 44.000,00


de puentes
Pontón Km. 69 + 920 6,00 48.000,00

Pontón Km. 71 + 700 5,70 45.600,00


Tramo San Miguel -El Empalme

Pontón Km. 132 + 600 5,50 44.000,00

SUB TOTAL 27,70 381.600,00


Cajamarca – San Juan – Cascas
Tramo San Juan - Sunchubamba
Pnte. Huayobamba -
Puente (Tablero C, Vigas Met. Estrb. C) Km.
122 + 660 (M) 56,00 11.200,00
Puente (Tablero Mad. Vigas Met. Estrb. C)
Km. 123 + 140 (M) 20,00 4.000,00
Puente (Tablero Mad. Vigas Met. Estrb. C)
Mejoramiento Km. 149 + 350 (M) 20,00 4.000,00
y Puente (Tablero Mad. Vigas Met. Estrb. C)
Rehabilitación Km. 149 + 365 (M) 15,00 3.000,00
de Puentes Cajamarca – San Pablo – San
Miguel
Tramo Chilete - San Miguel -
Rehabilitación súper estructura puente
Blanco (Chilete) Km. 0+200 35,90 7.180,00
Cajamarca - Contumazá
Tramo Chilete - Contumazá -

Pontón Km. 25 +750 8,50 1.700,00

SUB TOTAL 155,40 31.080,00

TOTAL US $ 24.757.624,40
Elaborado: ETP del PVDP del Gobierno Regional de Cajamarca

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 105
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

3.3.2. Determinación de la demanda de intervención


El Departamento de Cajamarca tiene una red vial de 6296,15 Km. de carretera;
el 19.54% son carreteras Nacionales, conformada principalmente por la carretera
Longitudinal de la Sierra, Fernando Belaúnde Terry, Transversal de la Sierra y
Transversal Central (Chiclayo – Chota); el 10,57% son carreteras
departamentales, que en su mayoría están en el Sub espacio de la Sierra Sur y el
resto 69,89% son carreteras vecinales, en su mayor parte, el 54,96%, son
trochas carrozables y están ubicadas principalmente en la zona Sierra Sur y
Central.

El nivel de servicio esperado está en concordancia con la condición estructural


del camino, así como por su condición funcional que nos permite tener un
estándar de calidad de los caminos, el análisis de estas condiciones determina el
nivel de intervención requerida por estos.

En resumen, la Tabla No 32 nos detalla los “Niveles de Intervención Requeridos


por los Caminos Departamentales”, el cual se elaboró teniendo en cuenta el
volumen de tráfico esperado, recogida en la información primaria del inventario
vial realizado por la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones en
coordinación con la sub Gerencia Regional de desarrollo Vial, Transportes y
Comunicaciones.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 106
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Tabla 32: Niveles de Intervención requeridos por los caminos departamentales

TRAMOS DE LA CARRETERA ANCHO TRAFI


LONGITUD PROME CO NIVEL DE INTERVENCION
CODIGO ORIGEN /DESTINO TIPO ESTADO DEL
KM LONGIT DIO ESPE REQUERIDO
ORIGEN/DESTINO TRAMO SUPERFICIE TRAMO(sup. (Mts.) RADO
UD KM
RODADURA rodadura)
Cajamarca - Guzmango Limite Libertad - San Benito Trocha 35,7 M 4 8 Rehabilitación IV
06- 62,3
Limite La Libertad -
101 Guzmango San Benito - Guzmango Trocha 26,6 M 3,6 7 Rehabilitación IV
San Juan - Huacraruco Afirmado 12 R 4,87 11 Mant. Periódico
Cajamarca - Cascas
06- Empalme ruta 08 (San Huacraruco - Sunchubamba Afirmado 75,9 M 4,25 2 Rehabilitación IV
Juan) - Límite vial La
162,4
102 Sunchubamba - Campoden Afirmado 53,5 R 4,23 12 Mant. Periódico
Libertad(Baños Chimú)
Campoden - Pte. Huayobamba Afirmado 21 M 3,84 3 Rehabilitación IV
Cajamarca - Contumazá
Empalme ruta 08 (Chilete) -
Chilete - Contumazá Afirmado 40,2 R 4 64 Mejoramiento
06- Límite Dptal. La Libertad 48
Contumazá - Abra Cruz del
103 (Abra Cruz del Hueco) Hueco
Afirmado 7,8 M 5 38 Rehabilitación III
San Miguel - Chepen LD La Lib. - San Gregorio Afirmado 42,7 M 4,4 27 Rehabilitación IV
Limite Dptal. La Libertad
151,1 San Gregorio - San Miguel Afirmado 60 R 4,6 92 Mant. periódico
06- (Las viejas) - Empalme ruta
104 003N (El Pedernal) San Miguel - El Empalme Afirmado 48,4 M 6 47 Rehabilitación III
Cajabamba - Desv. Jocos Afirmada 14,6 R 4 42 Mant. Periódico
Cajabamba Bolívar
Empal. ruta 003N 61,55 Desv. Jocos - Llucchubamba Afirmado 25,45 R 4 39 Mant. Periódico
(Cajabamba) - Sitacocha
06- Sin
105
Llucchubamba - Pidan 21,5 R 3,6
afirmar 37 Rehabilitación III
Santa Cruz – Cajamarca Puente Cumbil- Santa Cruz Afirmado 61,48 M 4,7 55 Rehabilitación II
(Puente Cumbil) - EMP. 105,3
06- R.003N (túnel Chotano) Santa Cruz -EMP. R 003N
desv. Lajas( túnel Chotano)
Afirmado 43,82 R 4,7
106 53 Mant. Periódico
Jaén – Tabaconas EMP. R 05N - Rumipite Bajo afirmado 51,5 R 5,2 65 Mant. Periódico
Huancabamba
EMP. R. 005N (Tamborapa) 75,35 Rumipite Bajo - Monterrico Trocha 9,5 MM 4 4 Mejoramiento
06- - Límite Piura (Cruz
Tabaconas - LD Piura (
112
Chiquita)
Cruz Chiquita)
Trocha 14,35 MM 3,9 10 Mejoramiento
Fuente: DRTC, Elaborado por ETP del PVDP del Gobierno Regional de Cajamarca

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m
107
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Tabla 33: Niveles de Intervención requeridos en los caminos vecinales propuestos a recategorización

TRAMOS DE LA CARRETERA ANCHO TRAFI


LONGITUD PROME CO NIVEL DE INTERVENCION
CODIGO ORIGEN /DESTINO TIPO ESTADO DEL
KM LONGIT DIO ESPE REQUERIDO
ORIGEN/DESTINO TRAMO SUPERFICIE TRAMO(sup. (Mts.) RADO
UD KM
RODADURA rodadura)
Cutervo - Jaén
703, Empalme ruta 003N
(Cutervo) - Empalme ruta 61,75
620
004B (Puerto Chiple) Cutervo - Puerto Chiple Afirmado 61,75 R 4,67 79 Mejoramiento
Empalme ruta 003N (Chota)
559 -
- Empalme ruta 003N 69,25 Chota - Cutervo Afirmado 69,25 R 4,74
653 (Cutervo) 79 Mejoramiento
Santa Cruz -Cajamarca EMP. R 03N(El Empalme)
Pedernal -Tongod
Afirmado 29,7 R 4,3
703, Empalme ruta 003N (El 8 Mant. Periódico
Pedernal) - Empalme ruta 65
620 Tongod - EMP R.106(Santa
106 (Santa Cruz)
Cruz)
Afirmado 35,3 R 4
5 Mant. Periódico
Cajamarca - Guzmango
06- Limite La Libertad - 62,3 Limite Libertad - San Benito Trocha 35,7 M 4
101 Guzmango 8 Rehabilitación IV
Cajamarca -San Pablo – EMP.R08N(Chilete) - La Conga Afirmada 22,2 R 5,7 275 Mant. Rutinario
San Miguel
Emp. ruta 008 (Chilete) - 54,2 La Conga - San Pablo Afirmado 2,8 R 4,8 110 Mant. Rutinario
Empalme ruta 104 (San
Miguel)
La conga - San Miguel Afirmado 29,2 R 4,1 166 Mant. Periódico
Cajamarca – Contumazá - Guzmango - Cruz Grande Afirmado 8,1 M 4 3 Rehabilitación IV
Guzmango
Emp.ruta 101 (Guzmango) - 26
Empalme ruta 103 Cruz Grande - Contumazá Afirmado 17,9 R 5
(Contumazá) 4 Mant. Periódico
Bambamarca - Celendín Bambamarca - Ramoscucho Afirmado 43,7 R 4,63 11 Mant. Periódico
Emp. ruta 003N
(Bambamarca) - EMP. Ruta 111,15 Ramoscucho - La Libertad de P. Afirmado 17,3 R 4 4 Mant. Periódico
008N (Celendín) La Libertad de P. - Llanguat Afirmado 29,25 B 5,05 16 Mant. Rutinario
Fuente: DRTC, Elaborado por ETP del PVDP del Gobierno Regional de Cajamarca

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m
108
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

4. PROPUESTA DE SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA VIAL DEL DEPARTAMENTO

4.1. Estrategia de Intervención Vial del departamento


La demanda de expansión de la red vial del Departamento de Cajamarca requiere
de un monto de inversión estimado de US$ 7.499.444, que significa la construcción
de 87,4 Km. de nuevas vías, el mejoramiento de 224, 25 Km., que representa una
inversión de US $16.845.500. Así mismo el estado actual de las vías
departamentales para ponerlas operativas a un nivel de servicio esperado, se
requiere de una inversión considerable para expandir e intervenir la red vial
departamental; cuyo financiamiento es posible en el mediano plazo por la
disponibilidad de recursos económicos que tiene la Región, por lo que se requiere
priorizar la intervención de estos caminos según su protagonismo en la articulación
económica y territorial del departamento, siendo necesario para tal efecto,
identificar, definir y priorizar los ejes viales que integrarán económica y
territorialmente el departamento.

4.1.1. Identificación de ejes de integración económica y territorial del


departamento
Al realizar un análisis en el contexto de áreas diferenciadas por su dinamismo y
la relación existente entre la producción de las diferentes zonas con los mercados
internos y externos del departamento, definimos diez ejes viales. Estos ejes
responden de manera cercana a la dinámica económica y social del
departamento.

En la zona dinámica, la capital del departamento: Cajamarca, es un gran centro


de acopio, apoyo a la producción y servicios, destaca el sector Agroindustria,
servicios a la minería y el sector Agrario, el cual es heterogéneo por la
diversificación de productos y de mercado. Tiene una vocación exportadora de
oro y plata (DORÉ), impulsada por la Minera Yanacocha y sustentada en una
infraestructura vial en buen estado desde Cajamarca hasta la Mina, por donde se
movilizan personal, insumos y productos. En menor escala, también contribuye la
presencia de empresas lácteas como Nestlé y Gloria, que acopian la producción
de leche de la provincia y provincias aledañas, por otra parte, destaca la
presencia de una pequeña y microempresa agroindustrial de productos lácteos,
que compiten en el mercado nacional con quesos, yogurt, mantequilla y manjar
blanco.
La provincia de Jaén y su capital a nivel departamental constituye la segunda
ciudad, debido al desarrollo de la agricultura de productos agroindustriales como
arroz, café y frutas, además brinda servicios de apoyo a la producción rural,
acopio y servicios de insumos y maquinarias.

En la zona estancada se ubican las provincias de la Sierra Central, con difícil


tránsito y en condiciones bastante precarias para su desarrollo; concentrándose
la pobreza especialmente en los distritos que no se conectan a su capital
provincial. Algunas ciudades importantes constituidas como nodos de desarrollo
sirven de centros de acopio, apoyo y servicio a la producción, como las ciudades
de Chota, San Miguel de Pallaques, Bambamarca, San Marcos, Celendín,
Contumazá y Cajabamba.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 109
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

La zona marginal que comprende las provincias de Santa Cruz y San Miguel,
presenta un débil desarrollo con economías de subsistencia muy alejadas de los
centros de servicios y apoyo a la producción localizados en Cajamarca;
requiriendo un gran programa de vías de Integración a fin de revertir tal situación.

Ejes en la zona Dinámica:


Eje Cajamarca – Jaén.
Estas dos nodos de desarrollo, de acuerdo a su especialización productiva de
base agraria, minera, pecuaria y turística, vienen impulsando actividades
agroindustriales de productos lácteos, artesanía en oro, servicios turísticos en
Cajamarca y en Jaén las actividades agroindustriales de molinos de arroz,
secadoras de café, plantas de selección, servicios de maquinarias, equipos e
insumos para la producción agropecuaria. Estas ciudades son el motor del
desarrollo departamental.

El eje comprende la carretera Longitudinal de la Sierra desde Cajamarca hasta


Cuyca, luego por la carretera Mesones Muro desde Cuyca hasta desvío
Chamaya, a partir de este punto por la carretera Fernando Belaúnde Terry. La
carretera Longitudinal de la Sierra a partir de las provincias de San Miguel, Santa
Cruz, Hualgayoc; Chota y Cutervo, son tramos afirmados que presentan mal
estado de conservación.

La articulación entre Cajamarca y Jaén generalmente se realiza vía Cajamarca –


Chiclayo y Chiclayo – Jaén, mediante el uso de la vía asfaltada, debido a la falta
de mantenimiento y estado de conservación de la vía nacional longitudinal.

Eje Jaén - San Ignacio.


Este eje está constituido por la carretera nacional Fernando Belaúnde Terry que
une las ciudades de Jaén y San Ignacio, 106.700 Km., su producción es agrícola,
agroindustrial (café, arroz, otros), también es parte del Corredor Económico
Bioceánico; su comunicación al vecino país del Ecuador es a través de la
carretera San Ignacio – Puente Integración.

Las características de comercio y producción hacen que ésta se constituya en


zona de acopio, producción, inversiones y finanzas que dinamizan la zona, con
tendencia a flujo comercial internacional.

Eje Jaén – Bellavista


Este eje conecta las ciudades de Bellavista – Jaén y se caracteriza por su
potencial de producción agrícola y agroindustria (café y frutales), desde Bellavista
hasta la carretera Fernando Belaúnde T., tiene una longitud de 8.100 Km., por
esta vía se articula hasta Jaén, existe un tráfico interesante en ambos sentidos
entre las dos ciudades. La zona es productora de arroz y café.

Eje Cajamarca – Contumazá.


Tramo conformado por las ciudades de Cajamarca, Chilete, Contumazá,
constituye zona de producción agropecuaria, minera, agroindustrial (oro, ganado
vacuno, caprino, arroz, fruta, maíz, fríjol, arveja), es la principal vía de conexión
de Cajamarca con la carretera Panamericana, a través de ésta de transporta toda
la producción de la zona así como los insumos que requiere las minas para la
explotación de oro. Esta zona comprende la carretera Transversal de la Sierra,

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 110
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Ciudad de Dios – Cajamarca – Celendín, y desde Chilete por una vía


departamental Chilete Contumazá. El valle del Jequetepeque es una zona
dinámica de producción agrícola de arroz, frutas, caña de azúcar, menestras,
sobre todo los distritos de San Juan, Magdalena, Chilete y Yonán.

Zona Estancada:

Eje Cajamarca – San Pablo – San Miguel.


Este eje une las ciudades de Cajamarca, Chilete, San Pablo y San Miguel, está
constituida por un tramo nacional Cajamarca – Chilete de 85.240 Km. y otro
tramo vecinal de Chilete – San Pablo – San Miguel de 55.760 Km., cuyo origen
está ubicado en la carretera nacional Ciudad de Dios – Cajamarca en la
progresiva Km. 90 + 860. Por sus características productivas y flujo comercial,
debe recategorizarse a departamental.

La producción es eminentemente agropecuaria alcanzando mayores índices de


ganado vacuno (producción de leche), papa, maíz, arveja, además esta zona
constituye un potencial turístico por la presencia de los Restos Arqueológicos de
Kuntur Wasi (San Pablo). Todos estos aspectos dinamizan las inversiones y
economía en la zona de influencia con alcances de comercialización
interRegional y nacional.

Eje Cajamarca – Cajabamba.


Este tramo se desarrolla desde Cajabamba hasta Cajamarca y conecta a las
ciudades de Chancay, Ichocán, San Marcos, Matara, Namora, Llacanora, permite
una integración inter regional con La Libertad a través de la carretera Cajabamba
– Huamachuco, en su producción, eminentemente agropecuaria, destaca el
ganado vacuno (leche y carne), papa, maíz, fríjol, arveja, yuca, frutales, caña de
azúcar; en esta zona se encuentra el Valle de Condebamba, cuya producción es
relevante y sirve para autoconsumo y comercialización con Cajamarca y el resto
del país. Existe además atractivos turísticos en la zona como: Caminos del Inca,
Cataratas de Llacanora, centro de crianza de ganado vacuno La Collpa (llamado
de vacas por su nombre para ordeño), además paisajes y festividades folklóricas
y culturales, cuenta con el Balneario de aguas termales “Aguas Calientes”, y el
azufre en La Grama y San Marcos respectivamente.

Este tramo es parte de la carretera Longitudinal de Cajamarca y tiene 124.150


Km., y está jerarquizada dentro de la carretera 3N, confluyen a ésta las
carreteras vecinales de la zona de influencia que unen a sus distritos.
La conectividad con la que cuenta la carretera nacional es importante porque
brinda servicio de articulación de todas las zonas rurales de la provincia de San
Marcos y Cajabamba.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 111
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Mapa 22: Flujos de productos y mercancías.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 112
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Mapa 23: Relación con Mercados Externo e Interno

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 113
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Eje Cajamarca – Celendín.


Este eje está comprendido entre las ciudades de Cajamarca y Celendín,
conectando a la ciudad de la Encañada, permite una integración a la Región
Amazonas y por sus características geográficas, atiende a la provincia de Bolívar
del departamento de La Libertad. Su producción es eminentemente agropecuaria,
destacando el ganado vacuno (leche y carne), papa, maíz, fríjol, arveja, trigo,
cebada y otros; en el aspecto artesanal, tejidos de hilo y sombreros de paja
toquilla, que tiene presencia nacional e internacional. Los distritos de Encañada y
Sorochuco son zonas mineras de explotación de oro, cobre y plata, también
conecta al Balneario de aguas termales de Llanguat y constituye parte del
Circuito Turístico Norte integrando Kuélap y Leymebamba en la ruta Celendín –
Chachapoyas, también cuenta con el balneario más importante de aguas
termales del Norte: “Baños del Inca”.
La longitud de esta carretera es 108.89 Km. y está categorizada como nacional
con el código 8N, además es parte del Corredor transversal Ciudad de Dios –
Cajamarca – Saposoa.

Eje Bambamarca – Atoshaico – Celendín.


Ésta es una carretera que empieza en Bambamarca y termina en Celendín, en su
recorrido enlaza los pueblos de Huangamarca, Ramoscucho, La Libertad de
Pallán, Llanguat y otros.

La producción de esta zona es eminentemente agropecuaria y artesanal,


preponderando ganado vacuno (carne y leche), papa, maíz, fríjol, trigo, cebada,
frutales y artesanal (sombrero de palma en Bambamarca, sombrero de paja
toquilla en Celendín y tejidos de variados colores en hilo de ovino); aún cuando
es una carretera nueva, representa una zona de importante movimiento
comercial de la producción de la zona, que llega a los mercados de Bambamarca
y Celendín, y de éstos a nivel regional, interregional y nacional. Cuenta con un
balneario turístico de aguas termales en Languat.

Esta carretera está jerarquizada como vecinal y tiene una longitud de 111.15
Km., representando una conexión directa y económica entre estas dos ciudades,
debido al nexo entre estas dos ciudades y el beneficio a la zona de influencia
amerita constituirse en carretera departamental.
La importancia de esta zona estriba en su producción y comercialización de los
mismos, los que en día de mercado constituyen verdaderas ferias comerciales de
acopio y transacción, la influencia de esta producción es regional y nacional.

Zona Marginal:

Eje Cajamarca – Santa Cruz de Succhabamba.


Se inicia en Cajamarca y termina en Santa Cruz de Succhabamba, en su
recorrido pasa cerca del centro minero mas importante del departamento, une a
los pueblos de Catilluc, Tongod e indirectamente a los pueblos de Andabamba,
Yauyucán, Ninabamba y otros caseríos que se encuentran en el área de
influencia, su producción, aparte de la minería, es agropecuaria con
preponderancia el ganado vacuno (leche y carne), papa, maíz, fríjol, arveja.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 114
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Tiene una longitud de 134.00 Km. de la que 69.00 Km. corresponde a la carretera
nacional 3N (tramo Cajamarca – Empalme El Pedernal) y el resto constituye
carretera vecinal.

Constituye zona marginal por el restringido uso de la vía entre Santa Cruz –
Empalme, debido a que la provincia de Santa Cruz es una de las más pobres del
departamento, y su integración con sus distritos es deficiente, el comercio
preferencial que tienen los cruceños es con Lambayeque, sin embargo con una
activación económica productiva agropecuaria, se constituiría en una zona de
mayor desarrollo para la región, considerando que la eficiente infraestructura vial
aporta sustantivamente al desarrollo de la zona donde se encuentra, existen
recursos mineros en Pulán que pronto entrarán en explotación, siendo ésta una
esperanza de activación económica regional y nacional.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 115
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Mapa 24: Ejes Dinamizadores.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 116
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

4.1.2. Definición de los Ejes viales estratégicos para el Desarrollo Departamental.


Los ejes viales estratégicos para el desarrollo departamental, fueron
determinados de la relación de los ejes de Integración Económica y Territorial,
teniendo en cuenta el grado de importancia de los nodos de desarrollo que
articula, de los flujos de carga que se mueven a través del mismo y la
Conectividad de los caminos cercanos a este eje vial.
La Tabla No. 34 “Ejes Viales Estratégicos Priorizados” muestra el orden de
priorización de los ejes viales Estratégicos; como resultado de la aplicación de la
matriz basada en la calificación por indicadores.

El eje Cajamarca - Jaén, está localizado entre los extremos del departamento y
comprende a las ciudades de Cajamarca, Bambamarca, Chota, Cutervo y Jaén,
se considera de importancia estratégica de primer orden por sus características:
Articula dos nodos (Cajamarca y Jaén) de importancia alta, mayor conectividad
con caminos respecto de su longitud y con indicadores de tasa de crecimiento
poblacional ponderado relativamente altas; en el se encuentra la capital del
departamento, considerada como centro de acopio y de servicios para la
producción más importante del departamento.
El eje Cajamarca – Cajabamba, ocupa el segundo orden en prioridad,
localizado en sub espacio sierra sur, abarcando las ciudades de Cajamarca, San
Marcos y Cajabamba. Este eje longitudinal vincula los centros de producción
andinos con los mercados de Cajamarca y la costa. Los nodos San Marcos y
Cajabamba son influenciados por la metropoli, su producción termina en gran
parte en los mercados de consumo de Cajamarca, sus tasas de crecimiento
poblacional ponderados son bajas debido a la atracción que ejerce Cajamarca,
así mismo su conectividad es muy importante con caminos tributarios al eje son
relativamente altos.
El eje Jaén - San Ignacio, ocupa el tercer lugar en orden en importancia, esta
localizado en la parte norte del departamento, abarca las ciudades de Jaén, San
Ignacio. Este eje articula a ciudades con una alta tasa de crecimiento de su
población urbana y rural, que son nodos de importancia alta en el departamento.
En este eje se configuran dos conglomerados diferenciados importantes: el nodo
de Jaén - Bellavista, el más importante y el nodo de San Ignacio, que a la vez se
articula con la provincia de Loja del Ecuador (Namballe).

Los ejes Cajamarca - Contumazá, Cajamarca - San Pablo y Cajamarca


Celendín, comprende a la articulación de Cajamarca con las capitales de
provincias vecinas. La calificación de sus indicadores: tasa de crecimiento
poblacional, grado de conectividad e importancia de sus nodos de desarrollo; lo
ubican en el cuarto, quinto y sexto orden de prioridad respectivamente: Los
caminos vecinales que comprenden estos ejes al ser recategorizados harán
factible estas vías como estratégicas para el desarrollo de las provincias de San
Pablo, Contumazá y Celendín.
Los ejes ubicados entre el séptimo al décimo lugar de la Tabla 34 de priorización,
son de menos importancia, sin embargo para la región, estos ejes son de gran
importancia, porque permitirán la integración vial y la descentralización del
departamento. Especialmente el eje San Miguel y Santa Cruz, que integrará a la
olvidada provincia de Santa Cruz a la dinámica social económica Regional.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 117
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Tabla 34: Ejes Viales Priorizados

SUMA DE
IMPORTANCIA DEL NODO VALORES DE
CONECTIVAD TASA DE CRECIMIENTO
DE CONEXION INDICADORES
EJE
DE PRIORIDAD
PRIORIZACION
(a) VALOR VALOR NORMALIZADO
DE EJES
VALOR NORMALIZADO NORMALIZADO
d g= b + d + f
(c) (e) (f)
(b) (b)
Cajamarca - Jaén 3,73 1,00 0,0225 0,87 1 1,00 2,866 1
Cajamarca - Cajabamba 3,69 0,99 0,0243 0,93 0,8 0,80 2,724 2
Jaén - San Ignacio 3,61 0,97 0,0142 0,54 1 1,00 2,511 3
Cajamarca - Contumazá 2,65 0,71 0,0260 1,00 0,8 0,80 2,510 4
Cajamarca - San Pablo 2,51 0,67 0,0259 1,00 0,8 0,80 2,470 5
Cajamarca - Celendín 2,17 0,58 0,0240 0,92 0,8 0,80 2,306 6
Cajamarca - Santa cruz de S. 2,72 0,73 0,0256 0,98 0,5 0,50 2,214 7
Jaén - Bellavista 0,93 0,25 0,0171 0,66 1 1,00 1,905 8
Bambamarca - Celendín 2,19 0,59 0,0055 0,21 0,5 0,50 1,297 9
San Pablo - San Miguel 0,67 0,18 0,0063 0,24 0,5 0,50 0,922 10
Elaborado: Equipo Técnico de Planificación Vial Departamental – Gobierno Regional Cajamarca
Importancia del nodo de conexión:
Valor 1.0: Cuando uno o ambos nodos del tramo son de importancia alta
Valor 0.8: Si uno o ambos nodos son de importancia media
Valor 0.5: En otros casos

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m
118
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Listado priorizado de Caminos Nacionales.

En Tabla 34 “Ejes Viales Estratégicos Priorizados” se ha listado todos los ejes


viales del departamento de Cajamarca, algunos de estos ejes son carreteras de
jerarquía nacional, de competencia de la entidad Provias Nacional, quienes para
efecto de la Planificación Vial Nacional deberán tomarlo en cuenta, así mismo
dado el grado de importancia como vías estratégicas de desarrollo del
departamento de Cajamarca, el Gobierno Regional deberá coordinar políticas de
priorización de estas vías con la mencionada entidad.

En Listado Priorizado de Caminos Nacionales de la Tabla N° 35, destacan los


caminos o tramos Longitudinal de la sierra: Cajamarca - Cuyca (Prioridad 1);
Mesones Muro: Cuyca – cruce a Chamaya (Prioridad 1 integra eje estratégico);
Fernando Belaúnde T. Cruce Chamaya – Jaén ( Prioridad 1 integra eje
estratégico), Longitudinal de la sierra: Cajamarca - Cajabamba (Prioridad 2
integra ejes); Fernando Belaúnde T. Jaén – San Ignacio (Prioridad 3),
Transversal de la sierra: Chilete – Cajamarca (Prioridad 4), Transversal de la
sierra tramo Cajamarca – Celendín ( Prioridad 6) y Fernando Belaúnde T., tramo
Cruce Chamaya – Puente 24 de Julio (Prioridad 8).

Tabla 35: Listado de Caminos Nacionales priorizados

Eje Vial que Prioridad del


CODIGO Camino / Tramo Integra Eje Vial que
Integra
Longitudinal de la Sierra/(Cajamarca - Cajamarca -
06 -003N Cuyca) Jaén
1
Mesones Muro / ( Cuyca - Cruce a Cajamarca
06- 05N Chamaya) Jaén
1
Fernando Belaúnde Terry / (Cruce Cajamarca -
06-004C Chamaya - Jaén) Jaén
1
Longitudinal de la Sierra/(Cajamarca - Cajamarca -
06-003N Cajabamba) Cajabamba
2
Fernando Belaúnde Terry / (Jaén - San Jaén - San
06- 004C Ignacio) Ignacio
3
Transversal de la sierra/ (Chilete - Cajamarca -
06-008N Cajamarca) Contumazá
4
Transversal de la sierra/ (Cajamarca - Cajamarca -
06-008N Celendín) Celendín
6
Fernando Belaúnde Terry / ( Cruce Jaén -
06-004C Chamaya - Puente 24 Julio) Bellavista
8
Caminos que no se conectan a ejes viales estratégicos
Limite Lambayeque ( puente Cumbil) -
06-006N Chota

Elaborado: ETP del PVDP del Gobierno Regional de Cajamarca

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 119
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Listado de Caminos Departamentales Estratégicos.

Después de seleccionar los caminos nacionales en la Tabla N° 35, por


diferencia, el resto de caminos son de carácter departamental, y caminos
vecinales considerados para recategorización a departamentales, a estos
caminos se ha agregado los caminos departamentales no considerados como
ejes estratégicos, listándose en la tabla No 36.
Tabla 36: Listado de caminos departamentales priorizados

Eje Vial que Prioridad del


CODIGO Camino / Tramo
Integra Eje Vial que
Integra
Chilete - Limite departamental La Cajamarca
06-103 Libertad( Contumazá) -
Contumazá 4
Cajamarca – Santa Cruz Cajamarca
06 -106 Túnel El Chotano - Puente - Chota -
Cumbil Santa Cruz 7
CODIGO Caminos departamentales no estratégicos

Guzmango - Limite
06-101 departamental la libertad(san
Benito) ´--------------
Desvió la Coipa - Cruz Chiquita (
06-112
Tabaconas) ´-------------
San Juan - ( limite departamental
06-102
La Libertad)Huayobamba
06-105 Cajabamba - Llucchubamba
Empalme El Pedernal - Limite Cajamarca
06 -104 departamental La Libertad (La viejas) San Miguel

Elaborado: ETP del PVDP del Gobierno Regional de Cajamarca

Tabla 37: Listado de caminos vecinales propuestos para


recategorización priorizados
Prioridad del
Eje Vial que
CODIGO Camino / Tramo
Integra
Eje Vial que
Integra
Cajamarca
653
Chota - Cutervo - Jaén 1
Cajamarca
713, 630
Cutervo - Puerto Chiple - Jaén 1
Cajamarca-
515,
Chilete - San Pablo San Pablo 5
San Pablo
638, 607 - San
San Pablo - San Miguel Miguel 9
Elaborado: ETP del PVDP del Gobierno Regional de Cajamarca

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 120
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

4.1.3. Priorización de Caminos Departamentales

Al Listado de Caminos Estratégicos de jerarquía departamental (Tabla N° 36) se


ha aplicado el sistema de priorización matricial, La matriz de priorización de los
caminos departamentales consolida los valores de un grupo de indicadores,
técnicos, económicos y poblacionales para obtener un valor o factor de prioridad
que ordena los caminos por orden de importancia, teniendo como resultado el
orden de importancia de los caminos departamentales descritos en la Tabla 39
“Listado Priorizado de Caminos Departamentales”, que a continuación se
describe por orden de prioridad:
EMP R.006A Límite vial Lambayeque (Puente Cumbil) - EMP. R.003N (túnel
Chotano).
En la Tabla No. 38 obtiene el máximo puntaje de las carreteras departamentales,
pero sin embargo dentro del análisis con las carreteras vecinales propuestas para
recategorización, esta carretera se ubica en el cuarto puesto. Articula la ciudad
de Santa Cruz, con la ciudad de Cajamarca, aunque su transitabilidad no es
buena en el tramo Santa Cruz -Túnel el Chotano, actualmente existe una ruta
vecinal que tiene menor distancia desde Santa Cruz a Cajamarca, por tal motivo
se ha propuesto su recategorización a departamental.

Empalme ruta 003N (El Pedernal) - Limite vial La Libertad (Las viejas).
Esta carretera ocupa el quinto lugar de importancia, articula las zonas rurales y
ciudades y distritos de la provincia de San Miguel con Cajamarca y Chepen, esta
vía es importante porque a través de ella se sale la producción de leche y
pecuaria de la provincia hacia mercados de la costa y Cajamarca.

Las demás carreteras departamentales que ocupan desde el séptimo hasta el


doceavo lugar, sus indicadores no son tan importantes como los caminos
vecinales que se ha propuesto recategorizar.

Listado de caminos vecinales priorizados por la Planificación Vial


Departamental.

Cajamarca -Chilete - San Pablo - San Miguel.


En la Tabla No 37 listado de caminos vecinales propuestos a recategorización, se
observa que también se han priorizados los caminos vecinales propuestos a
departamentales. El primer lugar de importancia ocupa la carretera Chilete – San
Miguel, debido a factores económicos y técnicos más importantes.
Esta carretera articula dos provincias productoras de leche y carne, productos
agrícolas con el mercado de Cajamarca.

Cutervo - Conchan -Chota


Este eje vial vecinal es importante porque integra la red estratégica que articula
las dos ciudades más importantes y dinámicas del departamento (Cajamarca y
Jaén).
Además de constituir un eje estratégico, actualmente es alternativo de la
carretera Longitudinal de la serra debido a la menor distancia de Chota hasta
Cutervo en relación a la carretera longitudinal nacional.

Cutervo - Puerto Chiple - Jaén

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 121
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Esta vía también constituye parte del eje estratégico que articula Cajamarca con
Jaén, es una vía alternativa a la carretera longitudinal de la sierra, pero con una
ventaja que tiene menor distancia desde Cutervo a Jaén.

Las demás carreteras vecinales tienen relativa importancia porque unen capitales
de provincias y además son alternativas de vías más económicas a las rutas
nacionales por sus menores distancias entre ellas.

Tabla 38: Puntaje final por tramos


SUMA DE FACTOR
SUMA DE SUMA DE PUNTAJE
INDICADOR DE
TRAMO INDICADORE INDICADORE TOTAL
CODIGO S SOCIALES S TECNICOS
ES PONDER
(b)+(c)+(d
(a) ECONÓMIC ACION
(b) (c) )x(e)
OS (d) (e)
EMP R.006ALímite vial
Lambayeque (Puente
06-106
Cumbil) - EMP. R.003N
(túnel Chotano) 1,713 2,27 1,822 1 6,803
Empalme ruta 003N (El
06-104 Pedernal) - Limite vial
La Libertad(Las viejas) 1,61 1,61 2,337 1 6,55
EMP. R. 005N
06-112 (Tamborapa) - Límite
Piura (Cruz Chiquita) 0,648 1,53 2,709 1 5,890
Empalme ruta 08
(Chilete) - Límite vial
06-103
con La
Libertad(Contumazá) 0,679 1,58 1,724 1 4,985
Empalme ruta 08 (San
06-102 Juan) - Límite vial La
Libertad(Baños Chimú) 1,283 0,96 1,613 1 4,854

EMP 003N
06-105 (Cajabamba) -
Sitacocha
0,60 1,20 1,739 1 4,53
Limite La Libertad -
06-101
Guzmango 0,459 1,34 1,600 1 4,397
RECATEGORIZACION DE CAMINOS VECINALES A DEPARTAMENTALES
515, Chilete - San Pablo -
538, 607 San Miguel 1,011 2,50 3,111 1 7,622
Cutervo - Conchan -
Chota
653 2,331 1,385 2,670 1,2 7,586
713 , Cutervo - Puerto Chiple
630 Jaén 1,192 1,385 3,192 1,2 6,970
Santa Cruz - Tongod –
620, Empalme - Cajamarca
647, 703 1,134 0,834 2,004 1 4,972
EMP. R 101
(Guzmango) - EMP.
R103(Contumazá)
550 0,674 1,15 1,481 1 4,308
Elaborado: ETP del PVDP del Gobierno Regional de Cajamarca

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 122
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Tabla 39: Listado priorizado de caminos departamentales

TRAMO
CODIGO Puntaje final Prioridad
(a)
EMP R.006ALímite vial
Lambayeque (Puente
Cumbil) - EMP. R.003N
06-106 (túnel Chotano) 6,803 4
Empalme ruta 003N (El
Pedernal) - Limite vial La
06-104 Libertad(Las viejas) 6,55 5
EMP. R. 005N (Tamborapa)
06-112 - Límite Piura (Cruz Chiquita) 5,89 7
Empalme ruta 08 (Chilete) -
Límite vial con La
06-103 Libertad(Contumazá) 4,985 8
Empalme ruta 08 (San Juan)
- Límite vial La
06-102 Libertad(Baños Chimú) 4,854 10
Empal. ruta 003N
06-105 (Cajabamba) - Sitacocha 4,53 11
Limite La Libertad -
06-101 4,397 12 Guzmango
RECATEGORIZACION DE CAMINOS VECINALES A DPTALES
515, 538, Chilete - San Pablo - San
607 Miguel 7,622 1
Cutervo - Conchan -Chota
653 7,586 2
Cutervo - Puerto Chiple
713 , 630 6,97 3
723, 717, Bambamarca - Atoshaico-
579 Celendín 6,333 6
620, 647, Santa Cruz - Tongod -
703 Empalme 4,972 9
EMP101 (Guzmango) - Emp
679 R103 (Contumazá) 4,308 13
Elaborado: ETP del PVDP del Gobierno Regional de Cajamarca

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 123
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Mapa 25: Infraestructura Vial Según Priorización

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 124
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

4.1.4. Estratificación de los caminos por rango de Importancia.

El proceso de priorización de los caminos departamentales ha determinado su


grado de importancia con fines de estratificación, así mismo con el objetivo de
facilitar la adopción de políticas de atención al conjunto de caminos con
características de cierto grado de homogeneidad.

En la estratificación de caminos se definió tres niveles de importancia:

A. Caminos de importancia estratégica: Es decir, aquellos que integran ejes


estratégicos y los que en el proceso de priorización alcanzan una
calificación similar a estos.

B. Caminos de importancia media: Es decir, aquellos que se conectan a los


caminos estratégicos.

C. Caminos de importancia menor: Es decir, aquellos que se conectan a los


caminos de importancia media.

El resultado de esta estratificación se muestra en la Tabla No. 40 y Tabla 41:

Tabla 40: Estratificación de caminos departamentales por rangos de importancia

Orden de Relación con Rango de


Código Camino / Tramo Ejes
Prioridad Importancia
Estratégicos
Chiclayo -EMP
R.006ALímite vial
Lambayeque (Puente
Cumbil) - . R.003N (túnel
06-106 Chotano) Santa Cruz 4 Conecta Eje Media
San Miguel - Empalme ruta
003N (El Pedernal) - Limite
vial La Libertad(Las viejas)
06-104 Chepen 5 Conecta Eje Media
Jaén -Emp. R. 005N
(Tamborapa) - Límite Piura
(Cruz Chiquita)
06-112 Huancabamba 7 Conecta Eje Media
Cajamarca -Empalme ruta
08 (Chilete) - Límite vial con
06-103 La Libertad(Contumazá) 8 Conecta Eje Media
Cajamarca -Empalme ruta
08 (San Juan) - Límite vial
La Libertad(Baños Chimú)
06-102 Cascas 10 Conecta Eje Baja
Empal. ruta 003N
(Cajabamba) – Sitacocha
06-105 Bolívar 11 Conecta Eje Baja
Ascope -Limite La Libertad -
06-101 Guzmango 12 No conecta Baja
Elaborado: ETP del PVDP del Gobierno Regional de Cajamarca

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 125
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Tabla 41: Estratificación de caminos vecinales a recategorizar por rangos de


importancia

Relación con
Orden de Rango de
Código Camino / Tramo Ejes
Prioridad Importancia
Estratégicos
Cajamarca -Chilete - San
515, 538, 607 Pablo - San Miguel 1 Conecta eje Estratégica
653 Cutervo - Conchan -Chota 2 Integra eje Estratégica
Cutervo - Puerto Chiple
713 , 630 Jaén 3 Integra eje Estratégica
Bambamarca - Atoshaico-
723, 717, 579 Celendín 6 Conecta eje Media
Santa Cruz - Tongod –
620, 647, 703 Empalme Cajamarca 9 Conecta eje Baja
Ascope EMP101
(Guzmango) - Emp R103 (
679 Contumazá) 13 Conecta eje Baja
Elaborado: ETP del PVDP del Gobierno Regional de Cajamarca

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 126
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

4.2. Objetivos y Políticas para la Gestión Vial del Departamento

4.2.1. Definición de Objetivos

Objetivo principal:
El objetivo principal del Gobierno Regional de Cajamarca en relación a la Gestión
Vial, es contar una eficiente red vial de transporte que permita mejorar la
competitividad del departamento, articulando los centros de producción con los
mercados regionales, nacionales e internacionales, mejorando la integración
territorial del departamento, y asegurando la transitabilidad de las vías de tal
manera que satisfaga las necesidades de los usuarios.

Objetivos específicos:

Lograr que el Plan Vial Departamental Participativo de Cajamarca PVDP tenga el


carácter de instrumento orientador de la gestión vial departamental en el largo
plazo, los acuerdos y orientaciones señaladas en el Plan tendrán vigencia de
largo plazo y se modificarán solo cuando ocurran cambios que alteren
sustantivamente los supuestos de análisis utilizados en su formulación.

Establecer los mecanismos institucionales que permitan una participación activa


de la sociedad civil, de las entidades y organismos involucrados en la
problemática vial del departamento, estableciendo acciones concertadas
orientadas a fortalecer los vínculos de identificación, pertenencia y la
participación en las acciones de ejecución, seguimiento y evaluación del Plan.

Establecer prioridades en el gasto público, definiendo una política de expansión y


conservación vial, que otorgue prioridad al mantenimiento rutinario y preventivo,
considerando que éste es un mecanismo eficaz para la preservación del
patrimonio vial del departamento.

Promover diversas modalidades de participación de la inversión privada en la


ejecución de proyectos carreteros declarados viables por el Sistema Nacional de
Inversión Pública (SNIP).

Establecer una política de asignación presupuestal acorde a las necesidades de


expansión y conservación de la red vial departamental, determinadas el Plan Vial
Departamental Participativo.

Mejorar la calidad de la gestión pública del sector transporte, mediante la


sistematización de la información, la incorporación de los avances de la
innovación tecnológica y la consolidación de recursos humanos calificados.

4.2.2. Políticas

Las políticas en materia de Gestión Vial del Gobierno Regional, reflejan la


orientación, lineamentos, prioridades, financiamiento y efectividad institucional e
interpretara el interés público en el ámbito vial.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 127
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

a. Políticas de participación social en la gestión del PVDP

™ El Consejo de Coordinación Regional será informado permanentemente de


los avances logrados en la ejecución del PVDP. Para este propósito, la
Gerencia Regional de Infraestructura, organismo responsable de la gestión
vial le alcanzará regularmente los informes de avance y evaluación del PVDP
que se elaboren como parte del proceso de seguimiento de su ejecución. El
CCR emitirá opinión consultiva sobre los informes que le sean alcanzados.

™ Se establecerá una Comisión Consultiva en Transportes, la que deberá estar


integrada por representantes de organismos e instituciones públicas y
privadas involucrados en la temática vial (integrantes de la Comisión Vial de
planificación departamental). La Comisión Consultiva actuará como órgano de
consulta y apoyo del organismo responsable de la vialidad departamental.

™ Liderar en la coordinación con los actores importantes relacionados con el


desarrollo vial de la sociedad civil, con el fin de aunar esfuerzos en el
desarrollo de acciones cuyo ámbito de acción y financiamiento trascienda las
capacidades, posibilidades y jurisdicción.

™ Se descentralizará la gestión de la infraestructura y los servicios de


transporte, dando un rol más activo a las sub regiones y a las microempresas
el manejo de infraestructura vial.

™ Liderar la promoción, difusión, y capacitación de los actores privados y


públicos importantes del desarrollo vial.

b. Políticas de intervención vial del departamento

™ La política de intervención se apoyará en la estratificación de los caminos por


rango de importancia establecidos en PVDP.

™ El grupo de caminos de importancia estratégica tendrá una atención


prioritaria por el rol que juegan en la integración económica y territorial del
departamento. Este grupo de caminos deberá, alcanzar el nivel de estado
optimo en un lapso de los tres primeros años de ejecución del plan.

™ El grupo de caminos de importancia media será atendido durante los cuatro


primeros años de ejecución del PVDP, en función de la disponibilidad
presupuestal del Gobierno Regional, después de haber atendido la red
estratégica o en algunos casos en forma simultanea.

™ Para el grupo de caminos de importancia menor, se prevé una intervención


durante los 5 primeros años de ejecución del plan, teniendo en cuenta que se
ejecutarán después de haber atendido a los caminos estratégicos y de
importancia media.

™ Se otorga máxima prioridad a la atención de emergencias viales en todos los


caminos de jerarquía departamental en atención a su rango de importancia.

™ Se otorga primera prioridad a las intervenciones de mantenimiento rutinario,


periódico y rehabilitación o reconstrucción de los caminos de importancia

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 128
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

estratégica, atendiendo a la prioridad otorgada a cada uno de ellos en el


Listado Priorizado de Caminos (Chota - Cutervo, Cuervo - Puerto Chiple y
San pablo - San Miguel).

™ Se otorga segunda prioridad al mantenimiento de los sistemas de drenaje de


los caminos de importancia media y menor.

™ Se otorga tercera prioridad al mantenimiento rutinario, y periódico de los


caminos de importancia media.

™ Se otorga cuarta prioridad al mantenimiento rutinario, y periódico de los


caminos de importancia menor.

™ La rehabilitación y reconstrucción de caminos departamentales de


importancia media y menor estará sujeta al cumplimiento de las prioridades
anteriores.

™ Se realizará, al menos dos veces al año mantenimiento de los sistemas de


drenaje de todos los caminos que integran la red de caminos de jerarquía
departamental.

™ Se adopta una política de mantenimiento rutinario y preventivo para todos los


caminos de la red vial de jerarquía departamental (o según rangos de
importancia).

™ La expansión de la red y de la infraestructura vial departamental, en los


términos planteados por el PVDP, estará sujeta a la obtención efectiva de
líneas de financiamiento, según se enuncia en la política de recursos
financieros para la gestión.

™ La expansión de la red vial priorizará la viabilidad del eje Cajamarca – San


Ignacio a fin de integrar la provincia de San Ignacio al departamento.

c. Políticas de Gestión Vial.

™ El Gobierno Regional tenderá a la tercerización de la ejecución de obras y


contratación de servicios viales.

™ Mantener las 5 Microempresas de mantenimiento rutinario de 101,515 Km,


que actualmente existen para la atención de vias, y promover la organización
de 45 microempresas comunales especializadas en obras viales entre las
poblaciones circundantes a las vías departamentales.

™ Las acciones de construcción de caminos y de otras infraestructuras viales


serán contratadas con pequeños y medianos contratistas legalmente
constituidos en el departamento, mediante procesos de licitación o concurso
público.

™ La ejecución del mantenimiento rutinario será contratada íntegramente con


microempresas comunales especializadas, las cuales serán promovidas entre
las comunidades y pobladores que habitan en las inmediaciones de las vías.
El Gobierno Regional adoptará medidas adecuadas para la capacitación,

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 129
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

entrenamiento y acompañamiento sostenido de las mismas, considerando los


altos impactos sociales que generan.

™ La atención de emergencias viales por catástrofes naturales, así como el


mantenimiento de emergencia y las labores de mantenimiento periódico
estarán a cargo de la Dirección Regional de Transportes, la cual actuará
mediante el uso de su propio parque de maquinarias y de acuerdo a
programación anual de actividades que será aprobada por el Comité
Consultivo Regional de Transportes.

™ Se procurará generar líneas de complementación con los Gobiernos


Regionales de los departamentos vecinos, con la finalidad de concordar
políticas y planes de atención referidos a caminos de jerarquía departamental
que son compartidos (Cajabamba – Bolívar con el Gobierno Regional de La
Libertad; Jaén Tamborapa- Tabaconas - Huancabamba, con el Gobierno
Regional de Piura).

™ Se crearán los mecanismos para que la regulación de las concesiones viales


privadas sean técnicas y objetivas.

d. Políticas de asignaciones presupuestales a vialidad

™ Se establece una asignación regular a vialidad del 25 % de los recursos


presupuéstales de los recursos destinados a inversiones del Gobierno
Regional, con la finalidad de asegurar un programa sostenido de
recuperación de la vialidad departamental y asegurar un programa de
conservación vial que garantice mantener los caminos de jerarquía
departamental en un adecuado nivel de transitabilidad.

™ Se establece una política de endeudamiento para la ejecución de obras viales


de cierta envergadura (como la construcción de puentes, túneles o la
rehabilitación de caminos), con el propósito de asegurar la disponibilidad de
recursos y la ejecución de obras en el corto plazo, diluyendo las
amortizaciones en el largo plazo.

™ El financiamiento del Plan Multianual de Inversiones se basará en la


combinación de política de asignación porcentual de recursos del Gobierno
Regional, sumada a la existencia de líneas de crédito factibles.

™ El grupo de caminos de importancia estratégica tendrá una atención


presupuestal preferente por el rol que juega en la integración económica y
territorial del departamento.

™ El grupo de caminos de importancia media será atendido en función de la


disponibilidad presupuestal del Gobierno Regional y de los recursos que
estén libres para este propósito, presumiblemente después de haber atendido
la red estratégica.

™ Para el grupo de caminos de importancia menor, deberá preverse una


intervención en el mediano o largo plazo.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 130
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

4.3. Plan de intervención en los caminos departamentales

En esta etapa del proceso de la Formulación del Plan Vial Departamental


Participativo, después del análisis de los Caminos Departamentales (Estratificación
de los caminos por rango de importancia y definición de objetivos y políticas para
la Gestión Vial); se estima en qué momento y qué tipo de intervención se debe
realizar durante el periodo de tiempo considerado (10 años), con el fin de asegurar
la adecuada conservación de la red vial.

4.3.1. Análisis Cualitativo: Demanda de Atención

La Tabla 41 y 42 “Plan de Intervención de los Caminos Departamentales” y ”Plan


de Intervención de los caminos vecinales propuestos a Recategorización en
Departamentales”, respectivamente. Se muestra el programa de intervención que
se espera ejecutar: Rehabilitación, mantenimiento rutinario, periódico; señalando
el año de ejecución y los requerimientos de intervención, teniendo en cuenta el
orden de prioridad, el rango de importancia, estado actual del tramo e IMD.
Al recategorizar los 6 caminos vecinales, serían trece los Caminos
Departamentales que estarían bajo la jurisdicción del Gobierno Regional. La
intervención en estos caminos se realizará por tramos carreteros que en su
mayoría se encuentran afirmadas pero en malas condiciones de transitabilidad.

De acuerdo al Plan de Intervención al finalizar el segundo año, los caminos de


prioridad estratégica deben haberse intervenido con rehabilitaciñón que son 3
carreteras vecinales recategorizadas, así mismo al final del cuarto año se deben
haber rehabilitado las carreteras de nivel medio, y en adelante se ejecutará un
mantenimiento periódico y rutinario. Al final del año décimo todas las carreteras
cuentan con mantenimiento rutinario, se han rehabilitado todos los tramos de
estado malo y se ha realizado al menos un mantenimiento periódico. Todos los
caminos departamentales contaran con mantenimiento permanente, por tal
motivo se propone mantener a las 5 Pymes existentes en las carreteras de
Chilete – Contumazá, San Miguel desvío a Pencayo y Cajabamba –
Lluchubamba, además para el resto de carreteras se realizará un programa de
promoción de Pymes de Mantenimiento vial, así como su monitoreo y evaluación
trimestral.

En los caminos departamentales, de Tamborapa – Cruz chiquita se ha


programado la construcción del tramo Monterrico – Tabaconas y Cajabamba –
Pidan – Bolívar, se ha programado la construcción del tramo: Pidan – L.D. La
Libertad (Chuquiten), Carretera Puente Cumbil – Santa Cruz, una variante en
tramo Peña del Oso – Culebras, a fin de superar su intransitabilidad en tiempos
de lluvias, estos tramos serán construidos a partir del 4to. y 5to. Año de
intervención así como los 06 puentes necesarios para mejorar la transitabilidad
por las vías. Generalmente estos caminos serán rehabilitados e intervenidos con
mantenimiento rutinario y periódico.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 131
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Tabla 42: Plan de intervención de caminos departamentales

TRAMOS DE LA CARRETERA NIVEL DE A ÑO


TIPO ANCH
ESTAD INTERVE
CODI SUPERFI LONGI O
O DEL NCION IMD
GO PROM
ORIGEN/DESTINO TRAMO PRIO CIE TUD
TRAM EDIO
REQUERI 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
RIDA RANG RODADU KM DO
O
D O IMP. RA
Chiclayo -EMP. R006A (Puente Cumbil)
- EMP 003N(túnel Chotano)Santa Cruz

06- - Puente Cumbil- Santa Reha


Afirmado 61,48 M 4,7 Rehab. II 55 MR MR MR MR MP MR MR MR MP
106 Cruz 4 Medio b.
Santa Cruz -EMP. R 003N
Afirmado 43,82 R 4,7 Mant. Per. 53 MR MR MR MP MR MR MR MP MR MR
desv. Lajas( túnel Chotano)
Chepen -Limite vial La Libertad(Las viejas) -
Empalme Ruta 003N (El Pedernal) San
Miguel

LD La Lib.(Las Viejas) - San Reh


Afirmado 42,7 M 4,4 Rehab. IV 27 MR MR MR MR MR MR MP MR MR
06- Gregorio ab.
104 5 Media
San Gregorio - San Miguel Afirmado 60 R 4,6 Mant. Per. 92 MR MP MR MR MR MP MR MR MR MP

Reh
San Miguel - El Empalme Afirmado 48,4 M 6 Rehab. III 47 MR MR
ab.
MR MR MR MR MP MR MR

Jaén -EMP. R. 005N (Tamborapa) -


Límite Piura (Cruz Chiquita) -
Huancabamba

06- EMP. R 05N - Rumipite Bajo afirmado 51,5 R 5,2 Mant. Per. 65 MR MR MP MR MR MR MP MR MR MR
112 7 Media MEJ
Rumipite Bajo - Monterrico Trocha 9,5 MM 4 Mejoram. 4 MR MR
.
MR MR MR MR MP MR MR

Tabaconas - LD Piura) Cruz MEJ


Trocha 14,35 MM 3,9 Mejoram. 10 MR MR MR MR MR MR MP MR MR
Chiquita) .
Cajamarca -Empalme ruta 08 (Chilete) -
Límite vial con La Libertad(Contumazá)
8
06- MEJ
103 Chilete - Contumazá Afirmado 40,2 R 4 Mejoram. 64 MR MR
.
MR MR MR MP MR MR MR
Media
Contumazá - Abra cruz del Reh
Afirmado 7,8 M 5 Rehab. III 38 MR MR MR MR MR MR MP MR MR
Hueco ab.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m
132
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Cajamarca- Empalme ruta 08 (San


Juan) - Límite vial La Libertad(Baños
Chimú)Cascas

San Juan - Huacraruco Afirmado 12 R 4,87 Mant. Per. 11 MR MR MR MP MR MR MR MR MP MR


06- Reh
102 Huacraruco - Sunchubamba 10 Baja Afirmado 75,9 M 4,25 Rehab. IV 2 MR MR MR
ab.
MR MR MR MR MP MR

Sunchubamba - Campoden Afirmado 53,5 R 4,23 Mant. Per. 12 MR MR MR MP MR MR MR MR MP MR

Campoden - Pote. Reh


Afirmado 21 M 3,84 Rehab. IV 3 MR MR MR MR MR MR MR MP MR
Huayobamba ab.

Empal. ruta 003N (Cajabamba) –


Sitacocha -Bolívar

06- Cajabamba - Desv. Jocos Afirmada 14,6 R 4 Mant. Per. 42 MR MR MR MP MR MR MR MR MP MR


105 Desv. Jocos - 11 Baja
Afirmado 25,45 R 4 Mant. Per. 39 MR MR MR MP MR MR MR MR MP MR
Llucchubamba
Sin Reh
Llucchubamba - Pidan afirmar
21,5 R 3,6 Rehab. III 37 MR MR MR
ab.
MR MR MR MR MP MR

Limite La Libertad - Guzmango

06- Reh
Limite Libertad - San Benito 12 Baja Trocha 35,7 M 4 Rehab. IV 8 MR MR MR MR
ab.
MR MR MR MR MP
101
Reh
San Benito - Guzmango Trocha 26,6 M 3,6 Rehab. IV 7 MR MR MR
ab.
MR MR MR MR MP MR

Fuente: DRTC, Elaborado: ETP del PVDP del Gobierno Regional de Cajamarca

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m
133
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Tabla 43: Plan de intervención de caminos vecinales propuestos a departamentales

TRAMOS DE LA CARRETERA A Ñ O
ESTADO ANCHO NIVEL DE
CODIGO DEL PROMED INTERVENCIO IMD
TIPO
LONGIT TRAMO( IO N REQUERIDO
ORIGEN/DESTINO TRAMO SUPERFICIE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
UD KM superf
RODADURA
PRIORID RANGO rodadura
AD IMP. )

EMP. R008N (Chilete) Cajamarca -


EMP R104 San Miguel
Estratégic
515,5 1
a
EMP.R08N(Chilete) - La Conga Afirmada 22,2 R 5,7 Mant. Rut. 275 MR MR MP MR MR MP MR MR MP MR
38,
607 La Conga - San Pablo Afirmado 2,8 R 4,8 Mant. Rut. 110 MR MR MR MP MR MR MR MP MR MR
La Conga - San Miguel Afirmado 29,2 R 4,1 Mejoram. 166 MEJ MR MR MP MR MR MP MR MR MP
EMP. R 003N(Chota) - EMP. R
559 - 003N(Cutervo)
Estratégic
653 2 MEJ
Chota - Cutervo a Afirmado 69,25 R 4,74 Mejoram. 79 MR MR MR MP MR MR MR MP MR
.
Empalme ruta 003N (Cutervo) -
Empalme ruta 004B (Puerto Chiple)
703, Jaén 3 Estratégic
a
620 MEJ
Cutervo - Puerto Chiple Afirmado 61,75 R 4,67 Mejoram. 79 MR MR MR MR MP MR MR MR MP
.
EMP. R003N(Bambamarca) - EMP.
R 008N(Celendín)

Bambamarca - Ramoscucho 6 Media


Afirmado 43,7 R 4,63 Mant. Per. 11 MR MR MP MR MR MR MR MP MR MR
723,
717, Ramoscucho - La Libertad de Pallan Afirmado 17,3 R 4 Mant. Per. 4 MR MR MP MR MR MR MR MP MR MR
579
La Libertad de P. - Llanguat Afirmado 29,25 B 5,05 Mant. Rut. 16 MR MR MP MR MR MR MR MP MR MR
Llanguat - Celendín Afirmado 20,9 B 4,84 Mant. Rut. 29 MR MR MP MR MR MR MR MP MR MR
EMP. R 003N(El Pedernal) - EMP. R
106(Santa Cruz)
703, EMP. R 03N(El Empalme) El 9 Baja
Pedernal - Tongod Afirmado 29,7 R 4,3 Mant. Per. 8 MR MR MP MR MR MR MR MP MR MR
620
Tongod - EMP R.106(Santa Cruz) Afirmado 35,3 R 4 Mant. Per. 5 MR MR MP MR MR MR MR MP MR MR

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m
134
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

EMP. R 101(Guzmango) - EMP


R103(Contumazá)
13 Baja Re
679 Guzmango - Cruz Grande Afirmado 8,1 M 4 Rehab. IV 3 MR MR MR MR hab MR MR MR MR MP
.
Cruz Grande - Contumazá Afirmado 17,9 R 5 Mant. Per. 4 MR MR MR MR MP MR MR MR MR MP
Fuente: DRTC, Elaborado: ETP de PVDP del Gobierno Regional de Cajamarca
Leyenda:
M = Malo
R = Regular
B = Bueno
MR = Mantenimiento Rutinario
MP = Mantenimiento Periódico
ME = Mantenimiento de Emergencia
Rehab. = Rehabilitación
Mej = Mejoramiento

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m
135
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

4.3.2. Análisis Cuantitativo: Demanda de Inversión a costos estándares


Plan Anual Multianual de Inversiones
El Plan Multianual de Inversiones proviene del análisis cualitativo del Plan de
Intervención en los Caminos Departamentales, (Tabla N° 42 y 43); este plan
permite valorizar la intervención correspondiente en cada camino, utilizando
costos estándares de intervención según tipo de superficie de rodadura de
acuerdo a las siguientes tablas No. 44, 45 y 46.
Cuadro 1º Inversión máxima en función al tráfico (IMD)

Trafico (IMD) Máxima Inversión (US$/km)


25 10,000
40 20,000
60 35,000
80 50,000
100 65,000
150 100,000
175 125,000
En este análisis la composición del tráfico pesado es de 35% (camiones y buses)

Cuadro 2º costo total de mantenimiento promedio en función al tipo de mantenimiento,


frecuencias de intervención, tráfico y IRI deseado.

Mantenimiento Periódico (reposición de


Rango Mantenimiento material de afirmado e=0.10) Mantenimiento Periódico (perfilados)
Tráfico Rutinario Costo Frecuencia Costo Costo Frecuencia Costo
(US$/km- (US$/km-
(IMD) año) (US$/km) (# años) año) (US$/km) (# años) (US$/km-año)
>150 1,500 3,500 2.0 1,750 600 3.0 1,800
>150 1,500 3,500 2.5 1,400 600 2.5 1,500
50-150 1,000 3,500 3.0 1,167 600 2.0 1,200
50-150 1,000 3,500 3.5 1,000 600 1.5 900
30-50 500 3,500 4.0 875 600 1.0 600
Fuente: Provias departamental 2005

La Tabla 46, muestra el costo total de la intervención durante diez años, el


cual asciende a US $.45.209.083,90.
En el caso de las carreteras propuestas a elevar de nivel transitabilidad
(mejoramiento), la inversión asciende a $16.845.500, corresponde a seis
tramos de carreteras departamentales, representa el 37,26%. Construcción
de tramos, puentes y mejoramiento de puentes US$ 7.912.644, que
representa el 17,50% del total de la inversión.
Se rehabilitaran tamos de 8 caminos departamentales, requiriendo una
inversión de US $ 5.928.700,0, que representa el 13,11% del presupuesto
total, mientras que la inversión destinada a obras de mantenimiento
rutinario departamental asciende al monto de US $ 4.058.120, y representa

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m
136
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

el 8,98% del presupuesto, para el mantenimiento periódico de las carreteras


departamentales se requiere un monto de US $ 3.924.725,0, representa el
8,66% del presupuesto y el mantenimiento de emergencia de todas las
carreteras se requiere un monto de US $ 276.600 y representa el 0,6% del
presupuesto total.
En el caso de los caminos vecinales por recategorizar, el porcentaje de
inversión destinado a la construcción y mejoramiento de carreteras
asciende a 27,65% ($12.504.224) del presupuesto total, mientras que las
obras de rehabilitación llegan al 0.22% ($97.200.00), el mantenimiento
rutinario y periódico ascienden a 5,08% ($2.295.900,0) y 6.34%
($2.865.800) respectivamente.
En promoción, capacitación y supervisión y monitoreo de microempresas de
mantenimiento vial se invertirá US $ 71.580.
En estudios de prefactibilidad y estudios definitivos se invertirá la suma de
US $ 932.815.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m
137
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Tabla 44: Nivel de inversión en las carreteras departamentales


TRAMOS DE LA CARRETERA A Ñ O
NIVEL DE
CO TIPO INTERVENCI
DIG SUPERF LONGI ESTADO IMD
PRIORI RANG ON
O ORIGEN/DESTINO TRAMO ICIE TUD DEL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
DAD O IMP. REQUERIDO
RODAD KM TRAMO
URA

EMP. R006A (Puente Cumbil) -


EMP 003N(Tunel Chotano) -Santa MR Rehab. MR MR MR MP MR MR MR MP
Cruz
Afirmado 61.48 M Rehab. II 55 61.48 61.48 61.48 51.48 61.48 61.48 61.48 61.48 61.48 61.48

Puente Cumbil- Santa Cruz


1,000.00 30,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 3,500.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 3,500.00
Const.
Pte. Cumbil - Sta. Cruz. Variante
Afirmado 10,4 M Const. 55
Peña del Osos - Culebras 10.40
06-
4 Medio 85,806.00
106
MR MR MR MP MR MR MR MP MR MR
Santa Cruz -EMP. R 003N desv.
Afirmado 43.82 R Mant. Per. 53 43.82 43.82 43.82 43.82 43.82 43.82 43.82 43.82 43.82 43.82
Lajas( Tunel Chotano)

1,000.00 1,000.00 1,000.00 3,500.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 3,500.00 1,000.00 1,000.00
ME ME ME ME ME ME ME ME ME ME
Santa Cruz -EMP. R 003N desv.
Afirmado 1,6 R M. Emerg 53
Lajas( Tunel Chotano) 1.60 1.60 1.60 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10

9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00
06- 5 Media
104 LD (Las viejas)S. Miguel - Emp.
Ruta 003N (El Pedernal)
MR MR Rehab. MR MR MR MR MP MR MR
Afirmado 42.7 M 27
Rehab. IV 42.70 42.7 42.7 42.7 42.7 42.7 42.7 42.7 42.7 42.7
LD La Lib.(Las Viejas) - San
Gregorio
500.00 500.00 12,000.00 500.00 500.00 500.00 500.00 3,500.00 500.00 500.00
MR MP MR MR MR MP MR MR MR MP

San Gregorio - San Miguel Afirmado 60 R Mant. Per. 92 60 60 60 60 60 60 60 60 60 60

1,000.00 3,500.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 3,500.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 3,500.00
MR MR Rehab. MR MR MR MR MP MR MR

San Miguel - El Empalme Afirmado 48.4 M Rehab. III 47 48.4 48.4 48.4 48.4 48.4 48.4 48.4 48.4 48.4 48.4

3500
1,000.00 1,000.00 20,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
LD La Lib.(Las Viejas) - San Ponton 5,5m Const.
Miguel - Empalme Ponton
Const.
5.00

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m
138
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

44,320.00
ME ME ME ME ME ME ME ME ME ME

El Pedernal - LD Las Viejas Afirmado 0.3 M. Emerg. 47


0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30

9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00

Emp. R. 005N (Tamborapa) -


Límite Piura (Cruz Chiquita) MR MR MP MR MR MR MP MR MR MR
afirmado 51.5 R Mant. Per. 65
51.5 51.5 51.5 51.5 51.5 51.5 51.5 51.5 51.5 51.5

Emp. R 05N - Rumipite Bajo


1,000.00 1,000.00 3,500.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 3,500.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
MR MR MEJ. MR MR MR MR MP MR MR

Rumipite Bajo - Monterrico Trocha 9.5 MM Mejoram. 4 9.5 9.5 9.5 9.5 9.5 9.5 9.5 9.5 9.5 9.5

1,000.00 1,000.00 70,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 3,500.00 1,000.00 1,000.00
MR MR MEJ. MR MR MR MR MP MR MR
06-
7 Media
112 Tabaconas - LD Piura) Cruz
Trocha 14.35 MM Mejoram. 10 14.35 14.35 14.35 14.35 14.35 14.35 14.35 14.35 14.35 14.35
Chiquita)

500.00 500.00 70,000.00 500.00 500.00 500.00 500.00 3,500.00 500.00 500.00
Const. MR MR MR MR MP MR

Monterrico - Tabaconas Afirmado 40 Const.


40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00

85,806.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 3,500.00 1,000.00


ME ME ME ME ME ME ME ME ME ME

Tamborapa - Tabaconas Afirmado 1,5 MM M. Emerg.


1.50 1.50 1.50 0.72 0.72 0.72 0.72 0.72 0.72 0.72

9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00
06- EMP R 08 (Chilete) - 8 Media
103 LDLibertad(Contumazá) MR MR MEJ. MR MR MR MP MR MR MR
Afirmado 40.2 R 64
Mejoram. 40.2 40.2 40.2 40.2 40.2 40.2 40.2 40.2 40.2 40.2

Chilete - Contumaza
1,000.00 1,000.00 75,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 3,500.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00

MR MR Rehab. MR MR MR MR MP MR MR

Contumaza - Abra cruz del Hueco Afirmado 7.8 M Rehab. III 38 7.8 7.8 7.8 7.8 7.8 7.8 7.8 7.8 7.8 7.8

500.00 500.00 20,000.00 500.00 500.00 500.00 500.00 3,500.00 500.00 500.00
Contumaza - Abra cruz del Hueco Rehab.

Ponton 8,5m Rehab. 64


1.00

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m
139
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

1,700.00

ME ME ME ME ME ME ME ME ME ME

Contumaza - Abra cruz del Hueco Afirmado 0.2 M.Emerg. 64


0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20

9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00

EMP R 08 (San Juan) - LD La


Libertad(Baños Chimú)
MR MR MR MP MR MR MR MR MP MR
Afirmado 12 R Mant. Per. 11
12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
San Juan - Huacraruco
500.00 500.00 500.00 3,500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 3,500.00 500.00
MR MR MR Rehab. MR MR MR MR MP MR

Huacraruco - Sunchubamba Afirmado 75.9 M Rehab. 2 75.9 75.9 75.9 75.9 75.9 75.9 75.9 75.9 75.9 75.9

500.00 500.00 500.00 12,000.00 500.00 500.00 500.00 500.00 3,500.00 500.00
MR MR MR MP MR MR MR MR MP MR
06-
10 Baja
102
Sunchubamba - Campoden Afirmado 53.5 R Mant. Per. 12 53.5 53.5 53.5 53.5 53.5 53.5 53.5 53.5 53.5 53.5

500.00 500.00 500.00 3,500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 3,500.00 500.00
MR MR MR Rehab. MR MR MR MR MP MR

Campoden - Pote. Huayobamba Afirmado 21 M Rehab. 3 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21

500.00 500.00 500.00 12,000.00 500.00 500.00 500.00 500.00 3,500.00 500.00
Rehab.

San Juan - Sunchubamba Puentes 25m. Rehab.


4.00

5,550.00
06- Empal. ruta 003N (Cajabamba) - 11 Baja
105 Sitacocha MR MR MR MP MR MR MR MR MP MR
Afirmada 14.6 R Mant. Per. 42
14.6 14.6 14.6 14.6 14.6 14.6 14.6 14.6 14.6 14.6
Cajabamba - Desv. Jocos
500.00 500.00 500.00 3,500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 3,500.00 500.00
MR MR MR MP MR MR MR MR MP MR

Desv. Jocos - Lluchubamba Afirmado 25.45 R Mant. Per. 39 25.45 25.45 25.45 25.45 25.45 25.45 25.45 25.45 25.45 25.45

500.00 500.00 500.00 3,500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 3,500.00 500.00
MR MR MR Rehab. MR MR MR MR MP MR

Llucchubamba - Pidan Afirmado 21.5 R Rehab. III 37 21.5 21.5 21.5 21.5 21.5 21.5 21.5 21.5 21.5 21.5

500.00 500.00 500.00 25,000.00 500.00 500.00 500.00 500.00 3,500.00 500.00

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m
140
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Const. MR MR MR MR MP

Pidan - LD Libertad Afirmado 33 Const.


33.00 33.00 33.00 33.00 33.00 33.00

85,806.00 500.00 500.00 500.00 500.00 3,500.00

Limite La Libertad - Guzmango


MR MR MR MR Rehab. MR MR MR MR MP
Trocha 35.7 M Rehab. IV 8
35.7 35.7 35.7 35.7 35.7 35.7 35.7 35.7 35.7 35.7
Limite Libertad - San Benito

500.00 500.00 500.00 500.00 12,000.00 500.00 500.00 500.00 500.00 3,500.00

MR MR MR Rehab. MR MR MR MR MP MR
06-
San Benito - Guzmango 12 Baja Trocha 26.6 M Rehab. IV 7 26.6 26.6 26.6 26.6 26.6 26.6 26.6 26.6 26.6 26.6
101

500.00 500.00 500.00 12,000.00 500.00 500.00 500.00 500.00 3,500.00 500.00

ME ME ME ME ME ME ME ME ME ME

LD La Libertad - Guzmango Trocha 0.5 M.Emerg. 8


0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50

9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00
Fuente: Provias Departamental, elaborado: ETP del Gobierno Regional de Cajamarca

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m
141
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Tabla 45 : Nivel de inversión en las carreteras vecinales propuestas a recategorización


TRAMOS DE LA CARRETERA A Ñ O
NIVEL DE
TIPO ESTADO
CODIGO INTERVENCION IMD
SUPERFICI DEL
RANGO LONGITUD REQUERIDO
ORIGEN/DESTINO TRAMO PRIORIDAD
IMP.
E
KM
TRAMO(sup 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
RODADUR erf
A rodadura)

EMP. R008N (Chilete) - Emp


R104 San Miguel
MR MR MP MR MR MP MR MR MP MR
Afirmada 22.2 R Mant. Rut. 275
22.2 22.2 22.2 22.2 22.2 22.2 22.2 22.2 22.2 22.2
EMP.R08N(Chilete) - La Conga

1,500.00 1,500.00 3,500.00 1,500.00 1,500.00 3,500.00 1,500.00 1,500.00 3,500.00 1,500.00
MR MR MR MP MR MR MR MP MR MR

La Conga - San Pablo Afirmado 2.8 R Mant. Rut. 110 2.8 2.8 2.8 2.8 2.8 2.8 2.8 2.8 2.8 2.8

1,500.00 1,500.00 3,500.00 1,500.00 1,500.00 3,500.00 1,500.00 1,500.00 3,500.00 1,500.00
MEJ MR MR MP MR MR MP MR MR MP

La Conga - San Miguel Afirmado 29.2 R Mejoram. 166 29.2 29.2 29.2 29.2 29.2 29.2 29.2 29.2 29.2 29.2

80,000.00 1,500.00 1,500.00 3,500.00 1,500.00 1,500.00 3,500.00 1,500.00 1,500.00 3,500.00
Const. MR MR MP MR MR
515,53 Estrateg
1
8, 607 Chilete - Paredones (Variante) ica Afirm. 4 M Const. 166
4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00

85,806.00 1,500.00 1,500.00 3,500.00 1,500.00 1,500.00


Const.

Chilete - Paredones (Variante) Puente 20m Const. 166


1.00

160,000.00
Rehab.

Chilete - San Miguel Puente Rehab. 166


1.00
36m.
7,180.00
ME ME ME ME ME ME ME ME ME ME

Chilete - San Miguel Afirmado 0.3 M.Emerg. 166


0.30 0.30 0.30 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11

9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00
559 - 2 Estrateg Afirmado 69.25 R
653 ica
EMP. R 003N(Chota) - EMP. R
003N(Cutervo) Mejoram. 79 MEJ. MR MR MR MP MR MR MR MP MR

Chota - Cutervo 69.25 69.25 69.25 69.25 69.25 69.25 69.25 69.25 69.25 69.25

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m
142
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

75,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 3,500.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 3,500.00 1,000.00

EMP R 003N (Cutervo) - EMP R


004B (Puerto Chiple)
MR MEJ. MR MR MR MP MR MR MR MP
703, Estrateg
3 Afirmado 61.75 R Mejoram. 79
620 ica
61.75 61.75 61.75 61.75 61.75 61.75 61.75 61.75 61.75 61.75
Cutervo - Puerto Chiple

1,000.00 75,000.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 3,500.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00 3,500.00

EMP. R003N(Bambamarca) -
EMP. R 008N(Celendin)
MR MR MP MR MR MR MR MP MR MR
Afirmado 43.7 R Mant. Per. 11
43.7 43.7 43.7 43.7 43.7 43.7 43.7 43.7 43.7 43.7
Bambamarca - Ramoscucho

500.00 500.00 3,500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 3,500.00 500.00 500.00
MR MR MP MR MR MR MR MP MR MR
Ramoscucho - La Libertad de
Pallan
Afirmado 17.3 R Mant. Per. 4 17.3 17.3 17.3 17.3 17.3 17.3 17.3 17.3 17.3 17.3
723,
717, 6 Media
500.00 500.00 3,500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 3,500.00 500.00 500.00
579
MR MR MP MR MR MR MR MP MR MR

La Libertad de P. - Llanguat Afirmado 29.25 B Mant. Rut. 16 29.25 29.25 29.25 29.25 29.25 29.25 29.25 29.25 29.25 29.25

500.00 500.00 3,500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 3,500.00 500.00 500.00
MR MR MP MR MR MR MR MP MR MR

Llanguat - Celendin Afirmado 20.9 B Mant. Rut. 29 20.9 20.9 20.9 20.9 20.9 20.9 20.9 20.9 20.9 20.9

500.00 500.00 3,500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 3,500.00 500.00 500.00

EMP. R 003N(El Pedernal) -


EMP. R 106(Santa Cruz)
MR MR MP MR MR MR MR MP MR MR
Afirmado 29.7 R Mant. Per. 8
29.7 29.7 29.7 29.7 29.7 29.7 29.7 29.7 29.7 29.7
EMP. R 03N(El Empalme)
703, Pedernal -Tongod
9 Baja
620 500.00 500.00 3,500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 3,500.00 500.00 500.00
MR MR MP MR MR MR MR MP MR MR
Tongod - EMP R.106(Santa
Cruz)
Afirmado 35.3 R Mant. Per. 5 35.3 35.3 35.3 35.3 35.3 35.3 35.3 35.3 35.3 35.3

500.00 500.00 3,500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 3,500.00 500.00 500.00
679 13 Baja
EMP. R 101(Guzmango) - EMP
R103(Contumaza)
MR MR MR MR Rehab. MR MR MR MR MP
Afirmado 8.1 M Rehab. IV 3
8.1 8.1 8.1 8.1 8.1 8.1 8.1 8.1 8.1 8.1
Guzmango - Cruz Grande

500.00 500.00 500.00 500.00 12,000.00 500.00 500.00 500.00 500.00 3,500.00

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m
143
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

MR MR MR MR MP MR MR MR MR MP

Cruz Grande - Contumaza Afirmado 17.9 R Mant. Per. 4 17.9 17.9 17.9 17.9 17.9 17.9 17.9 17.9 17.9 17.9

500.00 500.00 500.00 500.00 3,500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 3,500.00
ME ME ME ME ME ME ME ME ME ME

Guzmango - Contumaza Afirmado 0,4 M. Emer 4


0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40

9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00 9,000.00

Tabla 46 Resumen de volumen de inversion en la red vial departamental


RESUMEN GENERAL DE LA RED VIAL DE CAJAMARCA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total

TOTAL 766,984.0 2,631,229.8 7,348,896.3 7,198,262.4 3,792,588.0 870,640.0 796,190.0 1,015,790.0 1,418,590.0 1,076,740.0 26,915,910.4

Construcción de carreteras 4,324,622.4 2,831,598.0 7,156,220.4

Mejoramiento Carreteras 4,684,500.0 4,684,500.0

Rehabilitación de carretera 1,844,400.0 1,636,400.0 2,019,500.0 428,400.0 5,928,700.0

Mantenimiento Rutinario 490,450.0 368,970.0 308,425.0 311,355.0 512,600.0 425,470.0 455,250.0 412,805.0 381,675.0 391,120.0 4,058,120.0

Mantenimiento Periodico 210,000.0 180,250.0 522,795.0 425,180.0 320,950.0 582,995.0 1,016,925.0 665,630.0 3,924,725.0
Resumen de
Carreteras Estudios Prefactibildad 21,794.0 16,009.8 24,331.3 62,135.0
departamentales
Expediente Técnicos de
inversion 205,040.0 151,360.0 229,000.0 585,400.0

Supervisión y monitoreo de MR 3,590.0 3,590.0 3,590.0 3,590.0 3,590.0 3,590.0 3,590.0 3,590.0 3,590.0 3,590.0 35,900.0

Construcción de Puentes 221,600.0 221,600.0

Rehabilitación de Puentes 23,900.0 23,900.0

Mantenimiento Emergencia 36,900.0 36,900.0 36,900.0 16,400.0 16,400.0 16,400.0 16,400.0 16,400.0 16,400.0 16,400.0 225,500.0

Capacitación de Pymes 9,210.0 9,210.0


Resumen de
Carreteras TOTAL 7,910,027.0 4,989,402.5 1,090,175.0 378,235.0 983,034.0 530,210.0 384,235.0 862,285.0 548,960.0 616,610.0 18,293,173.5
vecinales
propuestas a Construcción de carreteras 343,224 343,224.0
recategorización
Mejoramiento Carreteras 7,529,750 4,631,250 12,161,000.0

Rehabilitación de carretera 97,200.0 97,200.0

Mantenimiento Rutinario 200,325 251,625 197,600 265,375 231,125.0 229,925.0 275,575.0 221,100.0 222,425.0 200,825.0 2,295,900.0

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m
144
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Descripción /año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total

Mantenimiento Periodico 694,225.0 106,400.0 305,025.0 293,825.0 102,200.0 634,725.0 320,075.0 409,325.0 2,865,800.0

Estudios Prefactibildad 15,742.0 9,447.5 2,210.0 27,399.5


Expediente Técnicos de
inversion 148,160.0 88,920.0 20,800.0 257,880.0

Supervisión y monitoreo de MR 1,860.0 1,860.0 1,860.0 1,860.0 1,860.0 1,860.0 1,860.0 1,860.0 1,860.0 1,860.0 18,600.0

Construcción de Puentes 160,000.0 160,000.0

Rehabilitación de puentes 7,180.0 7,180.0

Mantenimiento Emergencia 6,300.0 6,300.0 6,300.0 4,600.0 4,600.0 4,600.0 4,600.0 4,600.0 4,600.0 4,600.0 51,100.0

Capacitación de Pymes 7,890.0 7,890.0


45,209,083.9
TOTAL 8677011 7620632.25 8439071.25 7576497.4 4,775,622 1400850 1180425 1878075 1967550 1693350 0

Construcción de carreteras - 4,324,622.40 3,174,822.0 7,499,444.40


16,845,500.0
Mejoramiento Carreteras 7,529,750.0 4,631,250.0 4,684,500.0 - - - - - - - 0

Rehabilitación de carretera - 1,844,400.0 1,636,400.0 2,019,500.0 525,600.0 - - - - - 6,025,900.00

Mantenimiento Rutinario 690,775.0 620,595.0 506,025.0 576,730.0 743,725.0 655,395.0 730,825.0 633,905.0 604,100.0 591,945.0 6,354,020.00

Mantenimiento Periodico - 210,000.0 874,475.0 629,195.0 305,025.0 719,005.0 423,150.0 1,217,720.0 1,337,000.0 1,074,955.0 6,790,525.00
RESUMEN
TOTAL Estudios Prefactibildad 37,536.0 25,457.3 26,541.3 - - - - - - - 89,534.50
Expediente Técnicos de
inversion 353,200.0 240,280.0 249,800.0 - - - - - - - 843,280.00

Supervisión y monitoreo de MR 5,450.0 5,450.0 5,450.0 5,450.0 5,450.0 5,450.0 5,450.0 5,450.0 5,450.0 5,450.0 54,500.00

Construcción de Puentes - - 381,600.0 - - - - - - - 381,600.00

Rehabilitación de Puentes - - 31,080.0 - - - - - - - 31,080.00

Mantenimiento Emergencia 43,200.0 43,200.0 43,200.0 21,000.0 21,000.0 21,000.0 21,000.0 21,000.0 21,000.0 21,000.0 276,600.00

Capacitación de Pymes 17,100.0 - - - - - - - - - 17,100.0

TOTAL US $ 8677011 7620632.25 8439071.25 7576497.4 4775622 1400850 1180425 1878075 1967550 1693350 45209083.9

TIPO DE CAMBIO 1 US$ = S/. 3,40 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4 3.4

TOTAL EN NUEVOS SOLES 29501837.4 25910149.65 28692842.25 25760091.16 16237114.8 4762890 4013445 6385455 6689670 5757390 153710885.3
Fuente: Presupuesto Proyectado de la GPPy AT, Elaborado: ETP del PVDP del Gobierno Regional de Cajamarca

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m
145
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Justificación de la ejecución de la intervención vial


Los caminos que necesitan rehabilitación, en su mayoría están localizados en el
Sub espacio Sierra Sur del departamento y que actualmente su superficie de
rodadura a nivel de afirmado están en malas condiciones, siendo necesario
realizar trabajos de intervención vial en rehabilitación para recuperar su estado
de transitabilidad, prolongando su vida de funcionamiento; esta metodología
desarrollada guarda relación en el presente trabajo.

En Mantenimiento Rutinario

La ejecución del Mantenimiento Rutinario, de las diversas carreteras están de


acuerdo al tipo de intervención de las misma; sea afirmado, sin afirmar o trocha.
Estos trabajos se ejecutarán a lo largo de 10 años a fin de conservar el tránsito
vial en condiciones normales de transitabilidad.

En Mantenimiento Periódico

La ejecución del Mantenimiento Periódico, de las diversas carreteras, se realiza


de acuerdo al tipo de intervención de las mismas; sea asfaltado o afirmado. Estos
trabajos se realizarán cada 4 años a fin de conservar su superficie de rodadura y
mantener el tránsito vial en condiciones normales de transitabilidad.

En Mantenimiento de Emergencia

La ejecución de Mantenimiento de Emergencia es causada generalmente cuando


la vía es interrumpida por fenómenos naturales como derrumbes, huaycos,
deslizamiento de taludes, entre otros; siendo importante la intervención en las
diversas carreteras que están expuestas a estos tipos de peligros.
Estos trabajos se ejecutaran durante las épocas de invierno en la sierra a fin de
conservar el tránsito vial en condiciones normales de transitabilidad.

LISTADO DE INVERSIONES VIALES EN REHABILITACION,


MEJORAMIENTO, MANTENIMIENTO PERIODICO

El listado de inversiones requeridas para los Niveles de intervención de


Rehabilitación, Reconstrucción, mantenimiento rutinario, mantenimiento periódico
y de emergencia, de los Caminos Departamentales y Vecinales propuestos a
departamentales, se pueden observar en las Tablas (47- 48) y en la Tabla 49 se
observa otras inversiones como son la construcción y rehabilitación de puentes.

En la Tabla de 50 se detalla la inversión para el año 2006 de la rehabilitación,


mantenimiento rutinario, periódico y construcción.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 146
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Tabla 47: Listado de inversiones viales en mantenimiento periódico, rehabilitación


y reconstrucción de caminos
MONTO DE MONTO DE AÑO DE
PRIORIDA TIPO DE
NOMBRE DEL CAMINO INVERSION INVERSION EJECUCIÓN
D INTERVENCION
ESTIMADO ESTIMADO PREVISTO

Chiclayo -EMP. R006A (Puente


Cumbil) - EMP 003N(Túnel
Chotano)Santa Cruz 4

Rehab. II 1,844,400
2,007;
Puente Cumbil - Santa 2,774,760
Cruz
Mant. Per. 430,360.00
2,011; 2,015

Santa Cruz -EMP. R 003N


desv. Lajas( Túnel Mant. Per. 306,740.00 306,740.00
2,009; 2,013
Chotano)
Chepen - LV La Libertad(Las
viejas) – Emp. Ruta 003N (El
Pedernal) San Miguel 5
Rehab. IV 2,008;
512,400.00
LD La Lib. - San Gregorio 661,850.00
Mant. Per. 2,013
149,450.00
2,007; 2,011;
Mant. Per. 2,015
San Gregorio - San Miguel 630,000.00 630,000.00

Rehab. III 2,008;


968,000.00
San Miguel - El Empalme 1,137,400.00
Mant. Per. 2,013
169,400.00

Jaén- Emp. R. 005N (Tamborapa)


- Límite Piura (Cruz Chiquita)
Huancabamba
7
Emp. R 05N - Rumipite Mant. Per. 360,500.00
2,008; 2,012

Bajo 360,500.00

Mejoram. 2,008;
665,000.00
Rumipite Bajo - Monterrico 698,250.00
Mant. Per. 33,250.00
2,013

Mejoram. 2,008;
1,004,500.00
Tabaconas - LD Piura)
Cruz Chiquita) Mant. Per. 1,054,725.00 2,013
50,225.00

Cajamarca -Empalme ruta 08


(Chilete) - Límite vial con La
Libertad(Contumazá)
8
Mejoram. 2,008;
3,015,000.00
Chilete - Contumazá 3,155,700.00
Mant. Per. 140,700.00
2,013

Rehab. III 2,008;


Contumazá - Abra cruz del 156,000.00
Hueco 183,300.00
Mant. Per. 27,300.00
2,014

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 147
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

MONTO DE MONTO DE AÑO DE


PRIORIDA TIPO DE
NOMBRE DEL CAMINO INVERSION INVERSION EJECUCIÓN
D INTERVENCION
ESTIMADO ESTIMADO PREVISTO

Cajamarca .-Empalme ruta 08


(San Juan) - Límite vial La
Libertad(Baños Chimú) Cascas
10
2,009; 2014
84,000.00
San Juan - Huacraruco 84,000.00

2,009;
Huacraruco - 910,800.00
Sunchubamba 1,176,450.00
2,014
265,650.00

Sunchubamba - Campoden 374,500.00


2,009; 2014
374,500.00

2,009;
Campoden - Pote. 252,000.00
Huayobamba 325,500.00
2,014
73,500.00

Empal. ruta 003N (Cajabamba) –


Sitacocha - Bolívar 11
Cajabamba - Desv. Jocos 102,200.00
2,009; 2014
102,200.00

Desv. Jocos - 178,150.00


2,009; 2014
Lluchubamba 178,150.00

2,009;
537,500.00
Llucchubamba - Pidan 612,750.00
2,014
75,250.00
Ascope: Limite La Libertad -
Guzmango 12
2,010;
Limite Libertad - San 428,400.00
Benito 553,350.00
2,015
124,950.00

2,009;
319,200.00
San Benito - Guzmango 412,300.00
2,014
93,100.00

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 148
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Tabla 48: Inversiones viales en mantenimiento periódico, rehabilitación y reconstrucción de


caminos vecinales a recategorizar
TIPO DE MONTO DE MONTO DE AÑO DE
PRIORID INTERVE INVERSION INVERSION EJECUCIÓN
ESTIMADO ESTIMADO PREVISTO
NOMBRE DEL CAMINO AD NCION

EMP. R 003N(Chota) -
EMP. R 003N(Cutervo) 2
Mejoram. 5,193,750.00
2,006;
Chota - Cutervo 5,678,500.00
Mant. Per. 484,750.00 2,010; 2,014

Empalme ruta 003N


(Cutervo) - Empalme ruta 3
004B (Puerto Chiple) Jaén

Cutervo - Puerto Mejoram. 4,631,250.00


2,007;
5,063,500.00
Chiple Mant. Per. 432,250.00 2,011; 2,O15

EMP.
R003N(Bambamarca) - 6
EMP. R 008N(Celendín)

Bambamarca -
Mant. Per. 305,900.00 2,008; 2,013
Ramoscucho 305,900.00
Ramoscucho - La
Mant. Per. 121,100.00 2,008; 2,013
Libertad de Pallan 121,100.00

La Libertad de P. - 204,750.00
Llanguat Mant. Per. 204,750.00 2,008; 2,013

Llanguat - Celendín 146,300.00


Mant. Per. 146,300.00 2,008; 2,013
Cajamarca -EMP. R
003N(El Pedernal) - EMP. R 9
106(Santa Cruz)
EMP. R 03N(El
Mant. Per. 2,008; 2,013
Empalme) Pedernal - 207,900.00
207,900.00
Tongod
Tongod - EMP
Mant. Per. 247,100.00 2,008; 2,013
R.106(Santa Cruz) 247,100.00
Ascope -EMP. R
101(Guzmango) - EMP 13
R103(Contumazá)
Guzmango - Cruz Rehab. IV 97,200.00 2,010;
125,550.00
Grande Mant. Per. 28,350.00 2,015

Cruz Grande - Mant. Per. 196,900.00


2,010; 2,015
125,300.00
Contumazá 71,600.00

TOTAL 29,464,025
Fuente: Proyecciones de Presupuestos GPP y AT, Elaborado: ETP del PVDP del Gobierno Regional de Cajamarca

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 149
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Tabla 49: Otras inversiones viales


MONTO DE AÑO DE
NOMBRE DEL CAMINO PRIORIDAD OBRA POR EJECUTAR INVERSION EJECUCIÓN
ESTIMADO PREVISTO
Chiclayo-EMP. R006A (Puente
Cumbil) - EMP 003N(Túnel
Chotano)Santa Cruz
4

Peña del Oso-Las Culebras CAMINOS POR


CONSTRUIR 892,382.40 2,009
Jaén -Emp. R. 005N (Tamborapa) - La
Coipa-Límite Piura (Cruz Chiquita)
Huancabamba 7
Monterrico-Tabaconas CAMINOS POR
CONSTRUIR 3,432,240.00 2,009
Empal. ruta 003N (Cajabamba) –
Sitacocha- Bolívar 11
Pidan-LD La Libertad CAMINOS POR
(Chuquiten) CONSTRUIR 2,831,598.00 2,010
Cajamarca -EMP. R008N (Chilete) -
Emp R104 San Miguel 1

Chilete-Paredones CAMINOS POR


CONSTRUIR 343,224.00 2,010
La Conga-San Miguel CAMINOS POR
MEJORAR 2,336,000.00 2,006
EMP. R 003N(Chota) - EMP. R
003N(Cutervo) 2
Chota - Cutervo CAMINOS POR
MEJORAR 5,193,750.00 2,006
Empalme ruta 003N (Cutervo) -
Empalme ruta 004B (Puerto Chiple) 3
Jaén

Cutervo - Puerto Chiple CAMINOS POR


MEJORAR 4,631,250.00 2,007
Jaén-Emp. R. 005N (Tamborapa) - La
Coipa-Límite Piura (Cruz Chiquita)
Huancabamba 7
Rumipite Bajo - Monterrico CAMINOS POR
MEJORAR 665,000.00 2,008
Tabaconas - LD Piura (Cruz
CAMINOS POR
Chiquita) MEJORAR 1,004,500.00 2,008

Cajamarca -Empalme ruta 08 (Chilete)


- Límite vial con La
Libertad(Contumazá) 8
Chilete-Contumazá CAMINOS POR
MEJORAR 3,015,000.00 2,008
EMP. R008N (Chilete) - Emp
1
R104 San Miguel
Puente Paredones CONSTRUCCION DE
PUENTE 160,000.00 2,008
Chepen -Limite vial La Libertad(Las
viejas) - Empalme Ruta 003N (El
Pedernal) San Miguel
5

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 150
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

MONTO DE AÑO DE
NOMBRE DEL CAMINO INVERSION EJECUCIÓN
PRIORIDAD OBRA POR EJECUTAR ESTIMADO PREVISTO

Pontón Km. 97+993 (Muy CONSTRUCCION DE


Malo) PUENTE 40,000.00 2,008
Pontón Km.67+207 (Muy CONSTRUCCION DE
Malo) PUENTE 44,000.00 2,008
Pontón Km. 69+920 CONSTRUCCION DE
PUENTE 48,000.00 2,008
Pontón Km. 71+700 CONSTRUCCION DE
PUENTE 45,600.00 2,008
Pontón Km. 132+600 CONSTRUCCION DE
PUENTE 44,000.00 2,008
Cajamarca- Emp. ruta 08 (San
Juan) - Límite vial La
Libertad(Baños Chimú) Cascas 10
Puente Km. 122+660 (M) MEJ. y REHABILT.
PUENTE 11,200.00 2,008
Puente Km. 123+140 (M) MEJ. y REHABILT.
PUENTE 4,000.00 2,008
Puente Km. 149+350 (M) MEJ. y REHABILT.
PUENTE 4,000.00 2,008
Puente Km. 149+365 (M) MEJ. y REHABILT.
PUENTE 3,000.00 2,008

Cajamarca -EMP. R008N (Chilete)


- Emp R104 San Miguel 1

Puente Blanco Km. 0+200 Rehabilitación Super


Estructura 7,180.00 2,008
Cajamarca- Empalme ruta 08
(Chilete) - Límite vial con La
Libertad(Contumazá) 8
Pontón Km. 25+750 MEJ. y REHABILT.
PUENTE 1,700.00 2,008
TOTAL
24,757,624.40
Elaborado: ETP del PVDP del Gobierno Regional de Cajamarca

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 151
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Tabla 50: Monto de inversión para el año 2006

TIPO DE MONTO DE AÑO DE


PRIORID
NOMBRE DEL CAMINO INTERVENC INVERSION EJECUCIÓN
AD
ION ESTIMADO PREVISTO

Chiclayo -EMP. R006A (Puente Cumbil) - EMP


003N(Túnel Chotano)Santa Cruz 4

Puente Cumbil- Santa Cruz Mant. Rut.


61,480.00 2,006
Santa Cruz -EMP. R 003N desv.
Mant. Rut.
Lajas( Túnel Chotano) 43,820.00 2,006
Chepen - LV La Libertad(Las viejas) – Emp.
Ruta 003N (El Pedernal) San Miguel
5
LD La Lib. - San Gregorio Mant. Rut.
21,350.00 2,006
San Gregorio - San Miguel Mant. Rut.
60,000.00 2,006
San Miguel - El Empalme Mant. Rut.
24,200.00 2,006
Jaén -Emp. R. 005N (Tamborapa) - Límite Piura
(Cruz Chiquita) Huancabamba
7
Emp. R 05N - Rumipite Bajo Mant. Rut.
51,500.00 2,006

Rumipite Bajo - Monterrico Mant. Rut.


4,750.00 2,006

Tabaconas - LD Piura) Cruz Chiquita) Mant. Rut.


7,175.00 2,006

Cajamarca-Empalme ruta 08 (Chilete) - Límite


vial con La Libertad(Contumazá)
8

Chilete - Contumazá Mant. Rut.


40,200.00 2,006

Contumazá - Abra cruz del Hueco Mant. Rut.


3,900.00 2,006

Cajamarca -Empalme ruta 08 (San Juan) -


Límite vial La Libertad(Baños Chimú) Cascas
10
San Juan - Huacraruco Mant. Rut.
6,000.00 2,006

Huacraruco - Sunchubamba Mant. Rut.


37,950.00 2,006

Sunchubamba - Campoden Mant. Rut.


26,750.00 2,006

Campoden - Pote. Huayobamba Mant. Rut.


10,500.00 2,006

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 152
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

TIPO DE MONTO DE AÑO DE


NOMBRE DEL CAMINO PRIORID INTERVENC INVERSION EJECUCIÓN
AD ION ESTIMADO PREVISTO
Empal. ruta 003N (Cajabamba) – Sitacocha -
Bolívar 11

Cajabamba - Desv. Jocos Mant. Rut.


7,300.00 2,006

Desv. Jocos - Lluchubamba Mant. Rut.


12,725.00 2,006
Llucchubamba - Pidan Mant. Rut.
10,750.00 2,006
Ascope -Limite La Libertad - Guzmango -
Cajamarca 12
Limite Libertad - San Benito Mant. Rut.
17,850.00 2,006
San Benito - Guzmango Mant. Rut.
13,300.00 2,006
Carreteras vecinales propuesta para recategorización
Cajamarca -EMP. R008N (Chilete) - Emp R104
San Miguel 1

EMP.R08N(Chilete) - La Conga Mant. Rut.


33,300.00 2,006

La Conga - San Pablo Mant. Rut.


4,200.00 2,006
Empalme ruta 003N (Cutervo) - Empalme ruta
004B (Puerto Chiple)- Jaén 3

Cutervo - Puerto Chiple Mant. Rut.


61,750.00 2,006
EMP. R003N(Bambamarca) - EMP. R
008N(Celendín)
6

Bambamarca - Ramoscucho Mant. Rut.


21,850.00 2,006

Ramoscucho - La Libertad de Pallan Mant. Rut.


8,650.00 2,006

La Libertad de P. - Llanguat Mant. Rut.


14,625.00 2,006

Llanguat - Celendín Mant. Rut.


10,450.00 2,006
Cajamarca -EMP. R 003N(El Pedernal) - EMP.
R 106(Santa Cruz) 9
EMP. R 03N(El Empalme) Pedernal -
Mant. Rut.
Tongod 14,850.00 2,006

Tongod - EMP R.106(Santa Cruz) Mant. Rut.


17,650.00 2,006
Ascope -EMP. R 101(Guzmango) - EMP
R103(Contumazá) 13

Guzmango - Cruz Grande Mant. Rut.


4,050.00 2,006
Cruz Grande - Contumazá Mant. Rut.
8,950.00 2,006

TOTAL 661,825.00
Elaborado: ETP del PVDP del Gobierno Regional de Cajamarca

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 153
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

4.4. Lineamientos para el marco institucional y financiero para la gestión vial


descentralizada

4.4.1. Marco Institucional

La Gestión Vial del Gobierno Regional de Cajamarca, en lo concerniente al


Marco Institucional, se orienta dentro de los lineamientos siguientes:

a. La administración de la gestión Vial Departamental se realizará a través de


sus órganos jerárquicamente especializados: Gerencia Regional de
Infraestructura y Dirección Regional de Transportes.

b. La Sub Gerencia Regional de Desarrollo Vial, Transportes y Comunicaciones


y la Dirección Regional de Transportes son los encargados del sistema de
Gestión Vial, se desempeñarán en un ambiente caracterizado por la
obtención de resultados preestablecidos en el corto, mediano y largo plazo y
el empleo de sistema de monitoreo con indicadores que permitan juzgar la
efectividad de la gestión.

c. Durante la etapa de ejecución del Plan Vial Departamental Participativo


(PVPD), los mecanismos de participación de la Sociedad Civil se darán a
través del Consejo de Coordinación Regional (CCR), institución que estará
permanentemente informado sobre los avances en la ejecución de este plan.

d. La ejecución de obras viales se realizará por las modalidades de tercerización


y administración directa en casos especiales.

e. En el corto plazo, las acciones de mantenimiento de emergencia y de


mantenimiento periódico serán de responsabilidad de los órganos Regionales
especializados competentes (Dirección Regional de Transportes y
Comunicaciones).

f. Las acciones de mantenimiento rutinario se contratarán con microempresas


formados por grupos de pobladores cercanas del área de intervención de las
vías y las acciones de construcción, rehabilitación y mejoramiento se
orientarán hacia la contratación de pequeñas y medianas empresas
contratistas bajo la supervisión de los órganos especializados competente de
La Región o la supervisión Privada (Obras viales de envergadura)

g. Mediante la modalidad de concesión conviene la gestión (Atención de todas


las necesidades de diseño, construcción y conservación) con una o con un
grupo de empresas, de una o varias vías, durante un determinado período,
que privilegie la obtención de resultados en cuanto a la condición de las vías
y no se reduzcan tan solo a la ejecución de obras.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 154
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

4.4.2. Marco Financiero

- El Gobierno Regional programará las acciones de construcción, rehabilitación


y mejoramiento de su red vial de acuerdo a la disponibilidad de recursos
financieros programados y previstos en el proceso de planificación vial
departamental participativo. La obtención de resultados preestablecidos
puede generar nuevas bases de discusión presupuestaría y conducir a un
aumento de los recursos, que permitirá entrar en un circulo virtuoso,
conducente a tener una redes viales cada vez en mejor estado.

- El Plan Multianual de Inversiones, del Gobierno Regional de Cajamarca para


los próximos 10 años dispone de recursos financieros por el monto de US $
261.515.151. El recurso financiero destinado para los caminos
departamentales asciende a $ 45,209,083, de los cuales el 37,26% se
invertirá en mejoramiento de la transitabilidad de las vías.

- La estrategia del Gobierno Regional para mejorar la transitabilidad de la red


vial departamental, será invertir la mayor cantidad de recursos en los
primeros años (2006 al 2010) en la rehabilitación, mejoramiento de las vías,
estudios de pre factibilidad y factibilidad, promoción, capacitación de
pequeñas empresa de mantenimiento vial a fin de establecer en optimas
condiciones la transitabilidad de las vías. En tal sentido desde 2006 hasta el
2008 se invertirá alrededor de 8,5 millones de dollares anualmente, a partir
del año 2009 se empezará a bajar la inversión a US $7.557.547, luego al año
2010 a US $ 4.706.672, concluyendo con todos los trabajos de rehabilitación,
mejoras y expansión de las vías. A partir del año 2011 hasta 2015 se invertirá
en el mantenimiento periódico y rutinario, por tal motivo solo se requerirá un
monto promedio anual de 1,4 millones de dollares.

- Los recursos financieros demandados corresponden el 40% a Canon minero,


y el 60% corresponden a otras fuentes entre ellas (Fondoempleo, FONCOR).
El Canón minero especialmente de Yanacocha representa ingresos anuales
de 30 millones de nuevos soles, Fondoempleo representa recursos
financieros de 16 millones de dollares al año, es una fuente que se origina de
las utilidades de la mina Yanacocha, inicalmente estuvo orientada al fomento
del empleo mediante proyectos de desarrollo, pero a partir del 2005, el 70%
de los recursos han sido establecidos para el mejoramiento de las carreteras
del departamento, se ha iniciado con el asfaltado de la carretera Cajamarca
Celendín. FONCOR, son fondos de compensación regional que el Gobierno
nacional transfiere al Gobierno Regional y destinará el 20% de estos
recursos, correspondiendo anualmente la suma de 15 millones de nuevos
soles, haciendo un total 72 millones de nuevos soles disponibles a partir del
año de 2006. Los recursos destinados a la vialidad se incrementará a partir
del año 2008, debido al incremento del canón minero y recursos de
Fondoempleo.

4.4.3. Impacto del Plan Vial Departamental Participativo.

La red vial departamental de Cajamarca es de 1053,35 Km. incluido las vías


vecinales que se propone recategorizar a departamentales, actualmente de
acuerdo al diagnóstico vial realizado en el presente estudio, se tiene que el
33,37% de longitud vial departamental se encuentran en mal o muy mal estado,
el 61,87% se encuentran en regular estado de conservación y solo 4,76% se

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 155
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

encuentran en buen estado. El Plan propone mejorar la red vial en 18,52% del
total, rehabilitar el 33,15% del total, realizar el mantenimiento periódico de
41,20% y realizar el mantenimiento rutinario del 100% del total de las vías
departamentales.
El mejoramiento de las vías se culminará el año 2008, la rehabilitación se
culminará el año 2010 y durante todos los años se realizará el mantenimiento
rutinario de todas las vías. Es decir a partir del año 2010 se tendrá en buenas
condiciones de transitabilidad total las vías departamentales, los impactos que
generará en la implementación del Plan Vial Departamental se puede resumir en
los siguientes aspectos.

a). A partir del año 2010, todas vías departamentales estarán en optimas
condiciones de transitabilidad, por tal motivo mejora los índices de trafico por
todas las vías departamentales, así mismo disminuirá los costos de transporte
de los productos y pasajes de personas que circulan por dichas vías,
incrementándose la competitividad e integración departamental.

b). Disminuir distancia en la articulación de nodos de desarrollo, al poner en


optimas condiciones de transitabilidad las carreteras vecinales
recategorizadas a departamental de las siguientes rutas: Chota - Cutervo -
Puerto Chiple, se disminuirá la distancia que actualmente se realiza por la vía
nacional de 87,80Km, en el eje Bambamarca – Celendín se disminuirá
107,75 Km. de distancia, eje Santa Cruz - Cajamarca, se disminuirá 16,70
Km.

c). Se capacitará y establecerá contrato con 50 Microempresas comunales


establecidas a lo largo de la red vial departamental, permitiendo el fomento
del empleo de alrededor 500 personas de la zonas rurales que realizarán
trabajos de mantenimiento rutinario en las vías. El empleo generado permitirá
inyectar recursos monetarios a zonas más pobres por el monto de US
$5.842.420 durante el periodo de 10 años de vigencia del plan, con lo cuál
un trabajador obtendrá ingresos por empleo en mantenimiento rutinario de US
$1,168 anuales.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 156
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

ANEXO

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 157
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

B
BIIB
BLLIIO
OGGR
RAAFFIIA
A
1. MEF, Hacia la búsqueda de un nuevo instrumento de focalización para la
asignación de recursos destinados a la inversión social adicional en el marco
de la lucha contra la pobreza. Lima, noviembre 2001.

2. PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano – Perú 2002. Oficina del Perú, Lima
2002.

3. MTCVC, Gestión Urbano Regional de Inversiones (GURI) – RENOM. Lima,


Abril 1997.

4. Gobierno Regional de Cajamarca, Plan de Desarrollo Regional de Cajamarca


2003 -2006, Cajamarca, Febrero 2004.

5. GRPPyAT, Estudio de la realidad nacional, Departamento de Cajamarca,


Cajamarca, Mayo 2002.

6. CTAR Cajamarca, Plan Maestro de desarrollo Regional 2010, Cajamarca,


Mayo 2000.

7. MTC – Plan Vial de Cajamarca- Primera Fase, Marzo 2003.

8. MTC - Plan Nacional de Desarrolllo Territorial, 2004-2013, Lima, Enero 2004.

9. INEI, Almanaque de Cajamarca 2001-2002.

10. INEI, Compendio Estadístico de Cajamarca 2002 – 2003

11. INEI, III Censo Nacional Agropecuario-Departamento Cajamarca, Lima 1995.

12. INEI, Almanaque de Cajamarca 2002 -2003.

13. Dirección Regional Transportes y Comunicaciones Cajamarca, Inventario Vial.


Cajamarca, 2003.

14. MTC - Provías Departamental, Marco Teórico para la Planificación Vial


Departamento, Volumen I. Lima, noviembre 2003.

15. MTC - Provías Departamental, Manual de Procedimientos para la Formulación


de los Planes Viales Participativos, Volumen II. Lima noviembre 2003.

16. MTC - Provías Departamental, Plan Vial Departamental Cero, Volumen III.
Lima, noviembre 2003.

17. MTC- PCD, Marco Teórico y manual de procedimientos para la formulación de


planes viales departamentales participativos PVDP, Lima, Diciembre 2004.

18. MTC- Provias Departamental, Plan Vial Participativo de La Libertad, Febrero


2005.

188
C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaattiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

19. MTC - Provias Departamental, Plan Vial Participativo de San Martín, Febrero
2005.

20. MTC - Provias Departamental, Plan Vial Participativo de Piura, Abril 2005

PPaaggiinnaass W
Weebb::
- www.mincetur.gob.pe
- www.mef.gob.pe/propuesta/ESPEC/mapa_pobreza.php
- www.inei.gob.pe
- www.pvd.gob.pe
- www.mtc.gob.pe
- www.inrena.gob.pe
- www.regioncajamarca.gob.pe
- www.bcr.gob.pe

189
C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m
P
Plllaaan
P nV
n Viiiaaalll D
V Deeep
D paaarrrtttaaam
p meeen
m ntttaaalll P
n Paaarrrtttiiiccciiip
P paaatttiiivvvo
p o
o C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

ANEXO

DIAGNOSTICO DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL


DE CAJAMARCA PARA ASUMIR LA GESTION DE LA RED DE CAMINOS DE
JERARQUIA DEPARTAMENTAL

1.- ESTRUCTURA Y FUNCIONES VIALES DEL GOBIERNO REGIONAL


El Gobierno Regional de Cajamarca, es una persona jurídica de derecho público, con
autonomía política, económica y administrativa en asuntos de su competencia,
constituyendo para su administración económica y financiero un Pliego Presupuestal.

Su finalidad es fomentar el desarrollo regional integral sostenible, con equidad de


oportunidades y sin exclusión en los diferentes ámbitos geográficos y de género
promoviendo la inversión pública y privada, y el empleo, y garantizar el ejercicio
pleno de los derechos, de acuerdo con los planes y programas nacionales,
regionales y locales de desarrollo; proyectándose al futuro ser un gobierno regional
consolidado, integrado por personas calificadas y comprometidas, con una gestión
eficiente y transparente, como institución que lidera el desarrollo integral y sostenible
de la región, cumpliendo con el mandato y las aspiraciones de su población.

En el proceso de consolidación y ordenamiento de la Descentralización y


modernización de la gestión del Estado, el Gobierno Regional, conforme a lo
dispuesto en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales - Ley Nº 27867 y en
cumplimiento a la Primera Disposición Transitoria, Complementaria y Final de la
misma ley, aprobó su Reglamento de Organización y Funciones (ROF) y su
Estructura Orgánica de las dependencias hasta el tercer nivel organizacional ,
mediante Ordenanza Regional N° 0022004-GR.CAJ-CR de fecha 25 de Febrero del
año 2004.

La estructura orgánica del Gobierno Regional se encuentra constituida por :

A. ORGANO NORMATIVO FISCALIZADOR


• Consejo Regional
• Secretaria del Consejo Regional

B. ORGANO DE GOBIERNO
• Presidencia Regional
• Vice Presidencia Regional

C. ORGANO CONSULTIVO Y DE COORDINACION


• Consejo de Coordinación Regional

D. ORGANO DE CONTROL
• Dirección Regional de Control Institucional

E. ORGANO DE DEFENSA JUDICIAL DE LOS INTERESES DEL GOBIERNO


REGIONAL
• Procuraduría Publica Regional

F. ORGANO EJECUTIVO
• Gerencia General Regional
G. ORGANOS DE ASESORAMIENTO

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJu
m un
u niiio
n o 222000000555
o 158
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaatttiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

• Dirección de Defensa Nacional


• Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento
Territorial
• Sub Gerencia de Planeamiento y Cooperación Técnica Internacional
• Sub Gerencia de Presupuesto
• Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial
• Sub Gerencia de Desarrollo Institucional
• Sub Gerencia Programación e Inversión Pública
• Gerencia de Asesoría Jurídica

H. ORGANOS DE APOYO
• Dirección de Imagen Institucional
• Secretaria General
• Dirección Regional de Administración
- Sub Dirección de Recursos Humanos
- Sub Dirección de Logística
- Sub Dirección de Contabilidad
- Sub Dirección de Tesorería
- Sub Dirección de Patrimonio y saneamiento de bienes

I. ORGANOS DE LINEA
• Gerencia Regional De Desarrollo Económico
• Sub Gerencia de Asuntos Productivos
• Sub Gerencia de Asuntos Extractivos
- Dirección Regional Agraria
- Dirección Regional de Pesquería
- Dirección Regional de Producción
- Dirección Regional de Energía, Minas E Hidrocarburos
- Dirección Regional de Comercio Exterior, Turismo Y Artesanía
• Gerencia Regional De Desarrollo Social
• Sub Gerencia de Programas Sociales y Generación de Empleo
• Sub Gerencia de Servicios Sociales
- Dirección Regional De Educación
- Dirección Regional De Salud Pública
- Dirección Regional De Trabajo, Promoción del Empleo
- Dirección Regional de Vivienda y Saneamiento.
- Archivo Regional
• Gerencia Regional De Infraestructura
o Sub Gerencia Regional de desarrollo vial, Transportes y Comunicaciones.
o Sub Gerencia Regional de Estudios
o Sub Gerencia Regional de Obras
o Sub Gerencia Regional de Supervisión y Liquidaciones
- Dirección Regional De Transportes Y Comunicaciones
• Gerencia Reg. De Rec. Naturales Y Gestión Del Medio Ambiente
o Sub Gerencia de Recursos Naturales y áreas Naturales y áreas protegidas.
o Sub Gerencia de Gestión del Medio Ambiente

J. ORGANOS DESCONCENTRADOS
• Gerencia Sub Regional Jaen
• Gerencia Sub Regional de Chota
• Gerencia Sub Regional de Cutervo

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 159
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaatttiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

K. PROYECTOS ESPECIALES REGIONALES


GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA (GRI)

OBJETIVOS GENERALES:

o La Gerencia Regional de Infraestructura le corresponde ejercer las funciones


específicas sectoriales en materia de vialidad, transporte, comunicaciones,
telecomunicaciones y construcción; así como de formular los proyectos de
inversión y su ejecución técnica bajo cualquier modalidad, de acuerdo a las
disposiciones legales sobre el particular.

o La Gerencia Regional de Infraestructura se encuentra a cargo de un Gerente


Regional designado por el Presidente Regional y depende jerárquicamente del
Gerente General Regional.

FUNCIONES ESPECÍFICAS

La Gerencia Regional de Infraestructura cumple con ejercer las funciones


específicas en materia de las áreas siguientes:

Funciones en materia Vialidad y Transportes.


Funciones en materia de Comunicaciones y Telecomunicaciones.
En materia de Construcciones, Formulación, Ejecución y Supervisión de
Proyectos de Infraestructura Multisectorial.

ESTRUCTURA:

Para asegurar el cumplimiento de las funciones asignadas, la Gerencia Regional


de Infraestructura, está constituida por cuatro sub gerencias:

-Sub Gerencia de Estudios.


-Sub Gerencia de Obras.
-Sub Gerencia de Supervisión y Liquidaciones.
-Sub Gerencia de Desarrollo Vial, Transportes y Comunicaciones.

SUB GERENCIA DE DESARROLLO VIAL, TRANSPORTES Y


COMUNICACIONES (SGDVTC)

FUNCIONES
La Sub Gerencia de Desarrollo Vial, Transportes y Comunicaciones, cumple con
las funciones siguientes:

En materia de Transportes

1. Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los


planes y políticas en materia de transportes de la Región, de conformidad con
las políticas nacionales y los planes sectoriales.

2. Planificar, administrar y ejecutar el desarrollo de la infraestructura vial


regional, no comprendida en el Red Vial Nacional o Rural, debidamente
priorizada dentro de los planes de desarrollo regional. Asimismo promover la

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 160
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaatttiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

inversión privada, nacional y extranjera en proyectos de infraestructura de


transporte.

3. Desarrollar y administrar la infraestructura portuaria regional de acuerdo con


las regulaciones técnico-normativas emitidas por el Ministerio de Transportes
y Comunicaciones a través del organismo pertinente y de la forma que
establezcan los dispositivos legales sobre la materia.

4. Otorgar las autorizaciones de embarcaderos, licencias y permisos para la


prestación de los servicios de embarcaderos fluviales de alcance regional, a
través del organismo pertinente, de acuerdo a los dispositivos legales sobre la
materia.

5. Desarrollar y administrar los aeródromos de ámbito regional, coordinando con


la Dirección General de Aeronáutica Civil conforme a ley.

6. Supervisar y fiscalizar la gestión de actividades de infraestructura de


transporte vial de alcance regional.

7. Autorizar, supervisar, fiscalizar y controlar la prestación de servicios de


transporte interprovincial dentro del ámbito regional en coordinación con los
gobiernos locales.

8. Regular, supervisar y controlar el proceso de otorgamiento de licencias de


conducir, de acuerdo a la normatividad vigente.

En materia de Telecomunicaciones

1. Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes


y políticas en materia de telecomunicaciones de la Región, de conformidad
con las políticas nacionales y los planes sectoriales.

2. Promover, ejecutar y concesionar los proyectos regionales de


telecomunicaciones de su competencia, en concordancia con la normatividad
nacional y los convenios internacionales. Asimismo, promover la inversión
privada en proyectos de telecomunicaciones, de acuerdo a la ley de la
materia.

3. Fomentar y fortalecer el desarrollo de medios de comunicación regional y de


una red pública de comunicaciones en la Región.

4. Coordinar con el Gobierno Nacional las autorizaciones de las estaciones de


radio y televisión regional y el Gobierno Nacional otorga las licencias
correspondientes, en armonía con las políticas y normatividad nacional y los
convenios internacionales.

5. Participar en los proyectos de comunicaciones a cargo del gobierno nacional.

DIRECCION REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES DE


CAJAMARCA.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 161
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaatttiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Rol del Sector Regional de Transportes y Comunicaciones


La Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones de Cajamarca, es un
órgano de línea de la Gerencia Regional de Infraestructura, del Gobierno
Regional Cajamarca, responsable de la conducción de las políticas de
Transportes y Comunicaciones en el ámbito departamental, en concordancia con
las políticas sectoriales, regionales y nacionales de desarrollo. Tiene como
ámbito jurisdiccional, las Provincias de Cajamarca, CelendÍn, Cajabamba,
Contumazá, San Marcos, San Pablo, San Miguel, Hualgayoc, Santa Cruz, Chota,
Cutervo, Jaén y San Ignacio.

FINALIDAD.

La Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Cajamarca, tiene


como finalidad, planificar, promover, impulsar, ejecutar y supervisar las
políticas, los planes, programas y actividades en: construcción,
mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento de la infraestructura vial;
prestación de los servicios para el transporte terrestre y comunicaciones.
En el marco administrativo contribuye a lograr el desarrollo integral y
armónico de la Región.

OBJETIVOS:
Son objetivos de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones, los
siguientes:

‰ Velar por la dotación, ampliación, mejoramiento, conservación y rehabilitación


de la Infraestructura Vial del Departamento.

‰ Promover, programar y ejecutar proyectos de construcción, mejoramiento,


conservación y rehabilitación de la Infraestructura Vial del departamento.

‰ Promover el desarrollo sostenible de los servicios de Comunicación y el


acceso universal a los mismos, coadyuvando a mejorar las conducciones de
vida de la población.

‰ Lograr una eficaz, eficiente y segura prestación de servicios a los usuarios


que tienen relación con los sub sectores de transporte terrestre y
comunicaciones

VISION:
La Institución contribuye a que la Región sea un territorio racionalmente
acondicionado, que cuente con la moderna y eficiente infraestructura, servicios de
transportes y comunicaciones, trabaja con las más elevadas normas de calidad y
ética profesional, establece sinergias entre los distintos órganos de gobierno y
con la sociedad en general.

MISION:
La Institución realiza con oportunidad, eficiencia y responsabilidad social, la
ejecución de las actividades de transportes y comunicaciones, con la finalidad de
contribuir a mejorar la calidad de vida de la población, en el marco de una
economía globalizada y competitiva.

ESTRATEGIAS

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 162
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaatttiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

 La construcción, mejoramiento, mantenimiento y rehabilitación de carreteras


priorizadas en el plan Vial Departamental interconectando la Red Vial
Nacional Departamental y Vecinal.
 La construcción y mejoramiento de las vías carrozables que garanticen el
acceso a las capitales distritales, actualmente no articuladas a la Red Vial
Regional.
 La ampliación y mejoramiento de infraestructura aeroportuaria.
 La ampliación de la cobertura del servicio de comunicaciones y tecnologías de
la información, con énfasis en las zonas rurales.
 La promoción del servicio de transportes eficiente y seguro en el marco de
libre competencia.
 La capacitación de servidores de la Dirección Regional de Transportes y
Comunicaciones.

POLITICAS
 La gestión institucional deberá hacer uso de adecuada tecnología
moderna, siendo sus planes estratégicos y operativos, las bases
sistemáticas de sus presupuestos y de su organización, garantizando,
además condiciones de libre competencia.
 La eficiencia y la eficacia de la gestión del sector, deberán ser
consecuencia de la excelencia en la administración de los recursos y el
ejercicio del liderazgo efectivo.
 Las acciones que desarrolla el sector en el sistema de transporte,
deberán estar dirigidos a regular y optimizar su administración de modo
que se logre la integración económica, cultural y social de la población.

FUNCIONES GENERALES
La Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Cajamarca, desarrolla
las funciones siguientes:

a) Velar por el cumplimiento de la normatividad sectorial en materia de:

• Construcción, mejoramiento, rehabilitación y conservación de la Red Vial


Regional.
• Prestación de los servicios de Transporte y Circulación a través de las vías,
medios e instalaciones conexas del transporte terrestre.
• Desarrollo y uso de los medios físicos, equipos e infraestructura para la
comunicación a distancia.

b) Formular, proponer y coordinar, con los Órganos Técnico Normativos del


Nivel Central del Ministerio Transportes y Comunicaciones y del Gobierno
Regional de Cajamarca, las políticas sectoriales y ejecutarlas en función a la
realidad regional.

c) Promover acciones de concertación interinstitucional con las entidades


públicas, empresa privada y organizaciones sociales para la gestión de
proyectos de inversión en infraestructura vial y prestación de los servicios de
telecomunicaciones.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 163
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaatttiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

d) Dirigir la formulación y evaluación del Plan Anual y de los planes, programas y


proyectos sectoriales.

e) Planificar, gestionar, dirigir y ejecutar las acciones sectoriales, a fin de lograr


una atención eficiente, oportuna y permanente en los servicios y actividades
que se brinda.

f) Aplicar y controlar el cumplimiento de las normas técnicas y/o administrativas


que emita el Sector y el Gobierno Regional Cajamarca.

g) Dirigir la elaboración y evaluación del Presupuesto de Funcionamiento y de


Inversión de la Dirección Regional.

h) Dirigir y evaluar el otorgamiento de autorizaciones, permisos, licencias y


concesiones de competencia del sector.

i) Impulsar y desarrollar acciones de educación y seguridad vial.

j) Otras funciones afines que se le asigne y corresponda.

Estructura Orgánica:
Para el cumplimiento de sus funciones generales, la Dirección Regional de
Transportes y Comunicaciones de Cajamarca, cuenta con la siguiente estructura
orgánica:

A.-ORGANO DE DIRECCION
• Dirección Regional.

B.- ORGANOS DE ASESORAMIENTO


• Oficina de Asesoría Jurídica.
• Oficina de Planeamiento y Presupuesto.

C.- ORGANO DE APOYO.


• Oficina de Administración.

D.- ORGANOS DE LINEA


ƒ .Dirección de Caminos.
ƒ Residencia Vial de Celendín
ƒ Residencia Vial de San Marcos.
ƒ Residencia Vial de Chilete.
ƒ Residencia Vial de San Miguel

• Dirección de Circulación Terrestre.


• División de Licencias de conducir.
• División de Transporte Terrestre.

• Dirección de Equipo Mecánico

• Dirección de Comunicaciones

• Dirección Sub Regional de Transportes y Comunicaciones de Chota.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 164
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaatttiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

• Dirección Sub Regional de transportes y Comunicaciones de Jaén.

ORGANIGRAMA DE LA GESTION VIAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

CONCEJO REGIONAL

PRESIDENCIA REGIONAL

GERENCIA GENERAL

GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURA

SUB GERENCIA DE
DESARROLLO VIAL
TRANS. Y COMUNIC.
DIRECCION REGIONAL
DE TRANSPORTES Y
COMUNICACIONES
OFICINA DE
OFICINA DE PLANIFICACION Y
ADMINISTRACION PRESUPUESTO

DIRECCION DIRECCION DE DIRECCION DE


DIRECCION DE EQUIPO CIRCULACION COMUNICACIONES
DE CAMINOS MECANICO TERRESTRE

RESIDENCIAS
VIALES (4)

DIRECCION SUB DIRECCION SUB


C
REGIONAL JAEN REGIONAL CHOTA
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 165
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaatttiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

La Dirección de Caminos
Es el órgano encargado de promover y ejecutar las políticas sectoriales en
materia de: Construcción, mejoramiento, rehabilitación y conservación de la
infraestructura de transporte regional. Está a cargo de un Director, quien depende
jerárquica y administrativamente del Director Regional.

FUNCIONES

Son funciones de la Dirección de Caminos, las siguientes:

a) Promover, proponer y concertar acciones para la ejecución, supervisión y


evaluación de los planes, programas, proyectos y actividades relacionadas
con la construcción, rehabilitación, conservación y mejoramiento de la red vial
en su jurisdicción.
b) Ejecutar o supervisar, según sea el caso, la aplicación de las normas técnicas
emitidas por los organismos de nivel nacional y regional, en materia de
vialidad.
c) Fomentar y concertar la realización de estudios de proyectos viales a nivel de
perfil, prefactibilidad y factibilidad, en la región.
d) Dirigir la elaboración y evaluación del Plan Anual de la Dirección.
e) Promover y ejecutar proyectos de infraestructura vial, con la participación de
entidades públicas, empresa privada y organizaciones de la población.
f) Proponer a las instancias pertinentes normas técnicas respecto a las
actividades de su competencia.
g) Elevar informes técnicos a las instancias pertinentes, sobre el avance en la
ejecución de las actividades obras y proyectos en infraestructura vial de su
competencia.
h) Programar, organizar, dirigir, coordinar y ejecutar las acciones relacionadas
con las emergencias, producto de la acción de fenómenos climatológicos,
que afectan las vías y transitabilidad en el ámbito regional.
i) Conducir el proceso de otorgamiento de constancias por derecho de vía y
autorizaciones para la instalación o modificación de avisos publicitarios en
general, en zonas adyacentes a la red vial.
j) Expedir constancias de ubicación, distancia y altura barométrica y de otro tipo
en materia de su competencia.
k) Controlar e imponer sanciones por daños ocasionados a las vías, de
conformidad a los dispositivos vigentes.
l) Sistematizar información relativa al sector, organizando bases de datos y
elaborando inventarios de la red vial en la región.
m) Organizar y conducir el Banco de Proyectos de Infraestructura Vial de la
región, de acuerdo a los lineamientos y disposiciones del Sistema de
Inversión Pública.
n) Otras funciones afines que se le asigne y corresponda.

La Dirección de Caminos para el cumplimiento de sus funciones cuenta con la


siguiente estructura orgánica :

RESIDENCIAS VIALES

Las Residencias Viales constituyen órganos de línea de la Dirección de Caminos.


En la actualidad se cuenta con:

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 166
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaatttiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

- Residencia Vial Celendín.


- Residencia Vial San Marcos
- Residencia Vial Chilete
- Residencia Vial San Miguel.

Corresponde a las Residencias Viales, ejecutar los trabajos de mejoramiento,


rehabilitación y mantenimiento de la infraestructura vial en los límites viales
asignados. Se encuentra a cargo de un Ingeniero Residente que depende
jerárquica y administrativamente del Director de Caminos.

Son funciones de las Residencias Viales:

a) Formular el Programa Anual y el anteproyecto de Presupuesto de


Mantenimiento del sector de la Red Vial asignada.
b) Ejecutar los trabajos de mantenimiento de la red vial y de las obras de arte en
el ámbito de su competencia, informando al Director de Caminos, sobre el
estado de avance e inversiones mensuales.
c) Realizar los trabajos de rehabilitación de carreteras en caso de interrupciones,
para restablecer el tránsito vehicular.
d) Controlar e informar sobre el derecho de vía en las carreteras de su
jurisdicción.
e) Informar y elevar a la Dirección de Caminos, las solicitudes para la instalación
de estaciones de servicio de combustible, restaurantes, avisos publicitarios y
otros en la red vial asignada, en concordancia con los dispositivos legales
vigentes.
f) Emitir informes técnicos sobre el estado de transitabilidad de las vías de su
competencia.
g) Rehabilitar y controlar la transitabilidad de las vías en zonas críticas producto
de estados de emergencia por fenómenos climatológicos.
h) Apoyar en la elaboración del inventario vial.
i) Otras funciones afines que se le asigne y corresponda.

DE LA DIRECCION DE EQUIPO MECANICO

Es el órgano encargado de programar, organizar ejecutar y controlar el uso,


mantenimiento y reparación de la maquinaria pesada y equipo, que demanden los
programas de mejoramiento de la red vial. Está a cargo de un Director, que
depende jerárquica y administrativamente del Director Regional.

FUNCIONES
Son funciones de la Dirección de Equipo Mecánico, las siguientes:

a) Apoyar las labores de mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura vial,


suministrando la maquinaria pesada y equipo mecánico necesario.
b) Atender las solicitudes de apoyo con maquinaria pesada y equipo mecánico,
de acuerdo a prioridades y autorización de la Dirección Regional, en estrecha
coordinación con la Dirección de Caminos.
c) Elaborar y proponer normas técnicas en asuntos de su competencia.
d) Participar de la elaboración del inventario de vehículos, maquinaria pesada,
equipo y herramientas, asignados a la Dirección Regional, efectuando su
control permanente.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 167
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaatttiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

e) Supervisar, controlar y evaluar el desempeño laboral del personal de chóferes


de vehículos motorizados, operadores de maquinaria pesada y equipo, y
mecánicos.
f) Supervisar la ubicación, mantenimiento y reparación del equipo mecánico.
g) Programar y coordinar la adquisición, almacenamiento y distribución de los
repuestos y materiales necesarios para reparar y mantener operativo la
maquinaria pesada y el equipo mecánico.
h) Proponer las bajas, transferencias y remate de las unidades mecánicas,
equipo y herramientas del taller.
i) Organizar, supervisar y controlar el almacén de herramientas, repuestos,
accesorios, carburantes y lubricantes.
j) Brindar los servicios de alquiler de la maquinaria pesada y equipo mecánico,
cuando exista la disponibilidad y de acuerdo a las normas legales
correspondientes.
k) Organizar y controlar los servicios de reparación y mantenimiento de
vehículos, maquinaria y equipo, a través de los talleres bajo su
responsabilidad.
l) Otras funciones afines que se le asigne y corresponda.

DE LOS ORGANOS DESCONCENTRADOS

Son órganos desconcentrados de la Dirección Regional de Transportes y


Comunicaciones, las Direcciones Sub Regionales Sectoriales de Transportes y
Comunicaciones de Jaén y Chota.

Las Direcciones Sub Regionales de Transportes y Comunicaciones están a cargo


de un Director Sub Regional que depende jerárquica y administrativamente del
Director Regional de Transportes y Comunicaciones, ante quién da cuenta de su
gestión.

A las Direcciones Sub Regionales de Transportes y Comunicaciones les


corresponde ejecutar dentro de su ámbito, las mismas funciones que desarrollan
las unidades orgánicas homólogas de la sede de la Dirección Regional de
Transportes y Comunicaciones Cajamarca.

RELACIONES ENTRE LA DIRECCION REGIONAL DE TRANSPORTES Y


COMUNICACIONES, CON OTRAS INSTITUCIONES DEPARTAMENTALES
DEL DESARROLLO VIAL.

La Dirección Regional de Transportes y comunicaciones, con PROVIAS


Departamental, mantiene una relación de coordinación, y desarrollo de
actividades mediante la suscripción de convenios.

Con el Ministerio de Transportes y comunicaciones, se realizan las supervisiones


mensuales a la ejecución de sus proyectos en el ámbito del departamento.

Con las municipalidades Provinciales y Distritales, también se llevan relaciones


de coordinación, y en oportunidades se suscriben convenios de apoyo
interinstitucional.

Con las fuerzas armadas y FONCODES, al igual que con las anteriores, se tienen
relaciones de coordinación.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 168
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaatttiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Al mismo tiempo la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones, ejecuta


las actividades viales con presupuestos asignados por el Gobierno Regional, las
Municipalidades Provinciales y Distritales, PROVIAS, y FONCODES, ejecutan las
mismas actividades en el ámbito del departamento.

Como problemática del sector se puede indicar que la Dirección de Transportes y


Comunicaciones, no cuenta con el presupuesto suficiente para el cumplimiento
cabal de sus funciones en cuanto a la atención de la infraestructura vial y como
alternativa de solución es necesario que se asigne mayor presupuesto para la
ejecución de proyectos, como se hacía anteriormente y aprovechar así la
capacidad instalada con que cuenta.

ROL DEL SECTOR REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES:

El rol desde el punto de vista socio-económico, el transporte y las


comunicaciones como actividad de integración y propulsor del desarrollo regional,
cumple los siguientes rol:

• Apoyo al Proceso Productivo, articulando los principales centros de apoyo a


la producción, acopio, de servicio y distribución para la producción,
posibilitando de esta manera la comercialización, así como, la utilización
oportuna de la información.

• Servicios a la Población, facilitando a las personas su acceso a los servicios


básicos, sociales, culturales y centro de comercialización.

• Integración.- Interconectando los diferentes espacios socioeconómicos sobre


la base del establecimiento de infraestructura tanto vial como de
comunicación, de manera de incorporar zonas de frontera económica
insuficientemente desarrollada.

• Acondicionamiento Territorial, el transporte tiene particularmente un


importante rol estructurado, debido a que el establecimiento de una carretera
u otro tipo de infraestructura que une asentamiento poblacionales genera
actividades económicas consolidando de esta manera modelos de ocupación
territorial.

• Defensa, a través de la apertura de infraestructura de acceso y asegurando la


disponibilidad de los servicios de telecomunicaciones.

La Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones conjuntamente con la la


Gerencia Regional de Infraestructura, Sub Gerencia de desarrollo vial Terrestre y
Comunicaciones, mantienen relaciones de coordinación con las diferentes
entidades sectoriales de la región, relacionadas con en la elaboración de planes y
programas de desarrollo regional, a fin de concertar acciones para atender los
requerimientos de la población en materia de infraestructura y/o servicios de
transporte.

Asimismo, mantienen relaciones de coordinación y apoyo con el Ministerio de


Transportes y Comunicaciones, en especial con la Dirección General de Caminos

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 169
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaatttiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

y con los Proyectos Especiales de Infraestructura de Transporte Nacional –


PROVIAS NACIONAL y de Infraestructura Departamental – PROVIAS
DEPARTAMENTAL, en acciones relacionadas con el mantenimiento y
rehabilitación de la red vial regional.

De igual manera, se mantiene relación de coordinación y apoyo con los


Gobiernos Locales, mediante la suscripción de convenios de apoyo mutuo que
permite atender, en el ámbito de su jurisdicción, las necesidades de conservación
y mantenimiento de la red vial vecinal, contribuyendo de esta manera al
desarrollo de los centros poblados de la región.

Existe coordinación con el Comité Regional de Defensa Civil, con la finalidad de


participar en el desarrollo de acciones de prevención y atención de emergencias
que se presenten en las carreteras del departamento, con la finalidad de
garantizar el restablecimiento de la transitabilidad.

La ejecución y mantenimiento de la infraestructura vial departamental, vienen


siendo desarrollados directamente por la Dirección de Ingeniería y Obras del
Gobierno Regional, Ministerio de Transportes y comunicaciones, FONCODES y
Gobiernos Locales; circunstancia que conlleva a una superposición de funciones
y competencias, estas acciones deben ser realizadas por la Dirección Regional
de Transportes en lo referido a la red vial departamental.

De acuerdo al presupuesto, la Dirección Regional de Transportes y


Comunicaciones, sólo cuenta con recursos para gastos corrientes,
constituyéndose esto en una limitante para cumplir con las competencias
funcionales y el rol que le corresponde; siendo por ello de urgente necesidad que
se transfiera los recursos presupuéstales y patrimoniales de PROVIAS
Departamental que viene operando en la Región, así mismo, que el Gobierno
Regional priorice la asignación de recursos para el mantenimiento de la red vial
departamental, a través de la Dirección Regional.

En este contexto, la gestión vial en el departamento de Cajamarca, se caracteriza


por una intervención desarticulada ejecutadas por diferentes entidades, con clara
superposición de funciones, que responde a actividades reactivas, que a su vez
no se encuentra respaldada por una adecuada planificación, ni la decisión de las
autoridades competentes, para el ordenamiento adecuado del manejo de la
gestión vial; situación que ha conllevado a la desatención del mantenimiento vial,
con el consiguiente deterioro y pérdida del patrimonio vial.

Frente a esta situación, es necesario que se desarrolle un sistema de gestión vial,


que garantice, en forma permanente y sostenible, la accesibilidad a los centros
prestadores de servicios y mercados regionales, que se apoye en un esquema de
distribución de responsabilidades de acuerdo a su rol y competencias
jurisdiccionales entre los diversos niveles de gobierno y las comunidades
beneficiadas, lo que implica establecer nuevas relaciones institucionales y
financieras, lograr consenso, desarrollar procedimientos técnicos, organización y
participación comunitaria novedoso para el sector vial. Por ello, el Gobierno
central, debe cumplir con su rol técnico-normativo, promoviendo y asegurando
una mayor interacción de las políticas nacionales del transporte, con las
regionales, sobre todo en inversiones de mantenimiento vial tercerizado como
gastos de inversión, afianzando el proceso de descentralización.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 170
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaatttiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

De igual manera es necesario, establecer mecanismos de planificación


participativos de la gestión vial, entre el Gobierno Nacional, el Gobierno Regional,
entidades privadas y población; a través de mecanismo de consenso, a fin de
planificar acciones de largo plazo, que incluyan planes de emergencias viales que
tenga como centro el uso intensivo de mano de obra directa e indirecta de la
región, y proyectos de rentabilidad económica y social de corto plazo, donde los
escasos recursos disponibles sean utilizados con eficiencia, contando para ello
con el apoyo financiero de organismo internacionales.

2.- ANÁLISIS DE LOS RECURSOS INSTITUCIONALES DESTINADOS A


VIABILIDAD

Recursos Presupuéstales Destinados a Viabilidad

El Gobierno Regional de Cajamarca, a través de la Sub Gerencia de desarrollo


vial, Transportes y comunicaciones y la Dirección Regional de Transportes y
Comunicaciones, órganos responsables de la gestión vial departamental, financia
sus compromisos de gastos corrientes y de inversión con recursos propios
(proveniente de ingresos por prestación de servicio) y recursos transferidos por el
Gobierno Central, que comprende Recursos ordinarios para los Gobiernos
Regionales (antes denominados Recursos Ordinarios), Canon y Sobrecanon y
Recursos por Privatizaciones y Concesiones. Además, para sus compromisos en
gastos de inversión, financia su presupuesto mediante convenios por ejecución
de obras realizados con las municipalidades provinciales y distritales, y empresas
privadas beneficiadas por estas obras.

En el cuadro Nº 1: “Recursos presupuéstales destinados a Mantenimiento vial”,


se observa que el Gobierno Regional de Cajamarca, durante el periodo 2000-
2005, su ejecución presupuestal total general destinado a vialidad (Gobierno
Regional + Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones), por toda
fuente de financiamiento presenta una tendencia ascendiente, presentando una
mayor ejecución en el año 2004 de S/. 10.380.010 Nuevos Soles y una menor
ejecución en el año 2000 de S/. 1.215.200 Nuevos Soles, debiéndose ello que
durante esos años se llegó asignar mayor y menor recursos para gastos de
mantenimiento en obras de infraestructura vial, respectivamente, por parte del
Gobierno Regional.

Asi mismo, se puede observar, que durante el periodo 2000 – 2005, la mayor
parte de los recursos estatales asignados a mantenimiento vial en el presupuesto
del Gobierno Regional, proviene de transferencia del Gobierno Central, que
representa el 67%, 64%, 75%, 77%, 77% y 78% del total de su presupuesto
ejecutado, y los recursos propios son en menor porcentaje; por lo que se puede
determinar que el Gobierno Regional, mantiene un grado de dependencia con el
Gobierno Central para solventar sus gastos administrativos y parte de sus gastos
de mantenimiento, que a su vez se encuentra además financiado con recursos
propios. En el año 2001 el Ex CTAR, aportó la mayor cantidad de recursos
propios para la vialidad, representando del gasto el 36% del total invertido.
Adicionalmente, de acuerdo a la distribución de los recursos por gastos
administrativos y de Inversión vial, por entidad y toda fuente de financiamiento,
se puede observar que el Gobierno Regional (Gerencia de Infraestructura),
durante el periodo de estudio, ha asignado mayores recursos para gastos de
inversión; mientras que en la Dirección Regional de Transportes y

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 171
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaatttiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Comunicaciones, la mayor parte de recursos asignados se da en gastos


administrativos y solamente una pequeña cantidad para gastos de inversión (que
comprende solamente a la genérica de gasto: Otros gastos de capital),
representando una ejecución anual promedio de S/. 18.990 y S/. 48.900 Nuevos
soles, respectivamente, no contando, durante el periodo de estudio, con
presupuesto para ejecutar obras de infraestructura vial departamental, toda vez
que estos recursos se encuentran centralizados en el Gobierno Regional.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 17 2
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaatttiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

CUADRO Nº1
Recursos presupuestales destinados a Mantenimiento vial (en nuevos soles)
Presupuesto Ejecutado Presupuesto Ejecutado Presupuesto Ejecutado Presupuesto Ejecutado Presupuesto Ejecutado Presupuesto Aprobado

2000 2001 2002 2003 2004 2005


Rubro
Transportes Transf. Propio Total Transf. Propio Total Transf. Propio Total Transf. Propio Total Transf. Propio Total Transf. Propio Total
Total
Administración 247.479.128
250.162.66
308.797.881 328.771.434 26.588.016
363.687.15
380.442.855
236.949.810 10.529.318 241.050.421 9.112.241 290.772.917 18.024.964 319.855.927 8.915.507 16.989.209 9.598.807 16.755.698
Ex CTAR 2 7
Personal
218.579.904 - 218.579.904 229.738.924 92.000 229.830.92 277.651.932 312.038 277.963.970 302.078.117 505.692 302.583.809 13.452.263 494.939 13.947.202 353.067.91 642.470 353.710.384
4 4
Bienes y
11.046.906 10.529.318 21.576.224 11.235.676 9.020.241 20.255.917 13.107.967 17.667.546 30.775.513 16.968.562 8.409.815 25.378.377 2.768.934 9.103.868 11.872.802 10.169.469 16.070.030 26.239.499
Servic.
Otros gastos
7.323.000 - 7.323.000 75.821 - 75.821 13.018 45.380 58.398 809.248 - 809.248 768.012 - 768.012 449.774 43.198 492.972
Total
Conservación 561.300 400.200 961.500 567.831 463.564 1.031.395 1.690.497 661.011 2.351.508 1.865.838 625.995 2.491.833 1.861.268 625.569 2.486.837 1.849.414 658.320 2.507.734
Vial Ex CTAR
Personal 482300 89000 571300 471841 92000 563841 1604297 292000 1896297 1791148 292000 2083148 1790748 284000 2074748 1789748 285000 2074748

Bienes y 77800 311200 389000 95000 371564 466564 85000 369011 454011 74000 333995 407995 69870 341569 411439 58691 373320 432011
Servic.
Otros gastos 1200 1200 990 990 1200 1200 690 690 650 650 975 975

Total CTAR
237.511.110 10.929.518 248.440.628 241.618.252 9.575.805 251.194.05 292.463.414 18.685.975 311.149.389 321.721.765 9.541.502 331.263.267 18.850.477 10.224.37 29.074.853 365.536.57 17.414.018 382.950.589
7 6 1
% 96% 4% 100% 96% 4% 100% 94% 6% 100% 97% 3% 100% 65% 35% 100% 95% 5% 100%

Total DRTC
561.300 400.200 961.500 567.831 463.564 1.031.395 1.690.497 661.011 2.351.508 1.865.838 625.995 2.491.833 1.861.268 625.569 2.486.837 1.849.414 658.320 2.507.734
Personal
482.300 89.000 571.300 471.841 92.000 563.841 1.604.297 292.000 1.896.297 1.791.148 292.000 2.083.148 1.790.748 284.000 2.074.748 1.789.748 285.000 2.074.748
Bienes y
Servic. 77.800 311.200 389.000 95.000 371.564 466.564 85.000 369.011 454.011 74.000 333.995 407.995 69.870 341.569 411.439 58.691 373.320 432.011
Otros gastos
1.200 1.200 990 990 1.200 1.200 690 690 650 650 975 975
Total Conserv
DRTC 1.215.200 - 1.215.200 1.290.656 - 1.290.656 2.641.208 - 2.641.208 2.746.109 - 2.746.109 2.747.327 - 2.747.327 2.777.719 - 2.777.719

Personal
571.300 571.300 563.841 563.841 1.896.297 1.896.297 2.083.148 2.083.148 2.074.748 2.074.748 2.074.748 2.074.748
Obligaciones 241.500
225.000 225.000 223.726 223.726 240.800 240.800 234.536 234.536 241.500 241.500 241.500
Previsionales
Bienes y º
389.000 389.000 466.564 466.564 454.011 454.011 407.995 407.995 411.439 411.439 432.011 432.011
Servic.
Otros Gastos
1.200 1.200 990 990 1.200 1.200 690 690 650 650 975 975
Corrientes

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 173
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaatttiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Otros Gastos
35.535 48.900 19.740 18.990 28.485
de Capital 28.700 28.700 35.535 48.900 19.740 18.990. 28.485

Total DRT
815.000 400.200 1.215.200 827.092 463.564 1.290.656 1.980.197 661.011 2.641.208 2.120.114 625.995 2.746.109 2.121.758 625.569 2.747.327 2.119.399 658.320 2.777.719
% 67% 33% 100% 64% 36% 100% 75% 25% 100% 77% 23% 100% 77% 23% 100% 76% 24% 100%

Total
251.453.31 10.224.37 365.806.55
Ex 237.764.810 10.929.518 248.694.328 241.877.513 9.575.805
8
292.753.114 18.685.975 311.439.089 321.976.041 9.541.502 331.517.543 19.110.967
6
29.335.343
6
17.414.018 383.220.574
CTAR+DRTC
% 96% 4% 100% 96% 4% 100% 94% 6% 100% 97% 3% 100% 65% 35% 100% 95% 5% 100%

Elaborado: Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento territorial del Gobierno Regional de Cajamarca

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 174
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaatttiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Cuadro 2. Recursos presupuestales por categoría de gasto y fuente de financiamiento

Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto


Ejecutado Ejecutado Ejecutado Ejecutado Presupuesto Ejecutado Aprobado
2000 2001 2002 2003 2004 2005
Categoría del
Gasto S/. % S/. % S/. % S/. % S/. % S/. %
Total Gasto
Corriente 2.399.095 % 2.655.674 % 3.215.157 41% 3.547.302 % 3.366.812 24% 3.429.187 14%
Personal y
obligaciones soc. 1.585.580 39% 1.750.872 42% 2.497.209 31% 2.684.026 50% 2.477.124 18% 2.548.696 10%
Obligaciones
provisionales 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Bienes y servicios
812773 20% 904802 22% 717948 9% 863146 16% 889302 6% 879957 3%
Otros Gastos
Corrientes 742 0% 0% 130 0% 386 0% 534 0%
Total Inversiones
viales
1.648.113 41% 1.533.468 37% 4.718.648 59% 1.779.726 33% 10.582.122 76% 21.901.239 86%
Inversiones
1.529.654 38% 1.487.894 36% 4.713.583 59% 1.752.250 33% 10.557.599 76% 21.866.239 86%
Gastos de Capital
118459 3% 45574 1% 5065 0% 27476 1% 24523 0% 35.000 0%
Total Gasto
Corriente +
Inversiones Viales 4.047.208 100 4.189.142 100 7.933.805 100 5.327.028 100 13.948.934 100 25.330.426 100
Elaborado: Gerencia Regional de Planeamiento, Acondicionamiento Territorial y Presupuesto del Gobierno Regional de Cajamarca

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 175
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaatttiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Cuadro 3. OFERTA FINANCIERA DESTINADA A LAS INVERSIONES VIALES 2006 -2015

Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto Presupuesto
Proyectado Proyectado Proyectado Proyectado Proyectado Proyectado Proyectado Proyectado Proyectado Proyectado
Fuente de
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Financia
miento S/. % S/. % S/. % S/. % S/. % S/. % S/. % S/. % S/. % S/. %
CANON
40.000,00 40
30.000,000 42% 30.000,000 38% 36.000,000 40% 0 40% 40.000,000 40% 45.000,000 41% 45.000,000 41% 40.000,000 40% 40.000,000 40% 36.000,000 %
Otras
Fuentes 60.000,00 60
42.000,000 58% 50.000,000 63% 55.000,000 60% 0 60% 60.000,000 60% 65.000,000 59% 65.000,000 59% 60.000,000 60% 60.000,000 60% 55.000,000 %
Total
Inversión 100% 100% 100% 100.000,0 100% 100% 100% 100% 100% 100%
100
Vial 72.000,000 80.000,000 91.000,000 100.000,000 110.000,000 110.000,000 100.000,000 100.000,000 91.000,000 %
00

Elaborado: Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial del Gobierno Regional
Canon: canon minero, otras Fuentes (Fondoempleo, Minera Yanacocha, Crédito externo)

C
C maaarrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
Caaajjjaaam
m 176
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaatttiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Recursos Presupuéstales por Categoría del Gasto

El Gobierno Regional de Cajamarca, ha dedicado un presupuesto anual promedio,


de 5.374.276 nuevos soles en promedio desde el año 2000 hasta el año 2003, a
partir del año 2004 se ha incrementado los montos de inversiones a 13 millones y
2005 se ha aprobado un presupuesto para vialidad de 25 millones de nuevos
soles, producto de las transferencia de canon y sobre canon minero.

A nivel de categoría del gasto, por toda Fuente de Financiamiento, se puede


observar en el Cuadro Nº 2: “Recursos presupuéstales por categoría de gastos y
fuente de financiamiento”, desde 2000 hasta 2003, la mayor parte de los recursos
han sido destinados a gastos corrientes que va del 41% hasta 67% del total del
Presupuesto ejecutado para vialidad; mientras que el resto fue destinado para
gastos de Capital que va del 59% al 33% del total. A partir del año 2004 se
incrementa el porcentaje de gastos de inversiones viales a 76% y 86%
resopectivamente debido a mayores recursos disponibles para inversiones.

Dentro de los gastos corriente destinados a la vialidad, comprende los pagos de


remuneración y otros beneficios del personal activo encargado de la planificación,
administración y ejecución del desarrollo de la infraestructura vial departamental,
asimismo, como también gastos en bienes y servicios, y otros gastos corrientes,
que son asumidos por parte del Gobierno Regional- Gerencia de Infraestructura y
Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones.

En cuanto a la Categoría de Gastos de Capital, comprende los gastos de inversión


de infraestructura vial llevadas acabo por el Gobierno Regional a través de la sub
Gerencia Desarrollo vial terrestre y la sub Gerencia de Ingeniería y Obras y la otra
categoría es otros gastos de capital.

En cuanto a los gastos de inversión de infraestructura vial, los recursos asignados,


han sido destinados para la ejecución de labores de mantenimiento de la red vial
departamental y vecinal, esta ultima se dio en mayor proporción, en convenio con
las municipalidades provinciales y distritales donde se ejecutan obras de
infraestructura vial, asimismo en obras de infraestructura como expansión de
carreteras vecinales, mantenimiento, reparación de puentes y canteras entre
otros.

El presupuesto asignado a gastos de inversión, que proviene de recursos por


transferencia de Canon y sobre canon y recursos propios, ha sido insuficiente para
desarrollar labores de conservación y mantenimiento en las carreteras
departamentales por una parte de los recursos recibidos se emplean en
inversiones y el mantenimiento de acuerdo al sistema de inversiones se cataloga
como gastos corrientes; por motivo por el cual estas se encuentran en un estado
de deterioro, se requiere una norma por parte del MEF, donde las inversiones en
mantenimiento vial realizados mediante concurso o licitaciones a través de
terceros se considere como inversiones y no como gastos corrientes a fin de usar
los recursos disponibles del Canon y sobre canon minero para dichas actividades.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 177
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaatttiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Análisis de los Recursos Financieros (Oferta Financiera)

Cuadro Resumen de la Oferta Financiera total destinable a Vialidad

Las Inversiones de la Red Vial departamental, durante el periodo 2006 – 2015,


será financiado con recursos de transferencia del Gobierno Central por la fuente
de financiamiento Canon el 36,2% y Otras fuentes ( FONCOR, Fondoempleo,
Minera Yanacocha, etc), además, de créditos externos que Gobierno Regional
asumirá con organismo e instituciones internacionales o con Gobiernos
extranjeros.

Como se Observa en el Cuadro Nº 3: “Oferta Financiera destinable a inversión Vial


2006-2015”, la inversión total destinable a vialidad aumentará de S/. 25 millones
de Nuevos Soles en el año 2005 a S/. 110 millones en el año 2010, con
incrementos anuales a partir del 2006 de 288%, 11%, 13%, 10% y 10% con
respecto al año anterior; los recursos se incrementan debido a que se ha
considerado a partir del 2006 la fuente de financiamiento de fondo empleo que es
exclusivamente para desarrollo vial y que aproximadamente representa 13
millones de dollares americanos. También el Gobierno Regional a fin de expandir
la infraestructura vial demandará de Crédito Externo, a partir del año 2007, cuyos
recursos provendrán de organismos e instituciones internacionales o de Gobiernos
extranjeros.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 178
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaatttiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Análisis de los Recursos Humanos:

El Gobierno Regional Cajamarca, cuenta con personal profesional, técnico


especializado y encargados de planificar, administrar y ejecutar el desarrollo de la
infraestructura de la red vial departamental, dentro del marco de la normatividad
vigente del Ministerio de Transportes y Comunicaciones; así como de promover la
inversión privada, nacional y extranjera en proyectos de infraestructura vial, teniendo a
la fecha, un total de 143 servidores, de los cuales 17 servidores se encuentra a cargo
de la Gerencia Regional de infraestructura y 126 a cargo de la Dirección Regional de
Transportes y Comunicaciones.

De acuerdo a la modalidad de trabajo del empleado, se puede observar en el Cuadro


Nº 4, que del total de servidores encargados del sistema de gestión vial de la
Departamental (143 servidores), 126 se encuentra en calidad de nombrados y 27
contratados a Plazo Fijo.

Asimismo, se puede observar que por el nivel de Categoría Remunerativa, 8


servidores corresponde a la Escala 11: Funcionarios y Directivos, 5 a Directivos Sin
Cargo; 61 a la categoría de Profesionales y 69 a Técnicos( secretarias, obreros,
técnicos)
Cabe señalar que, en la escala remunerativa 11: Funcionarios y Directivos se
encuentran los cargos de Gerente Regional de Infraestructura, de Sub Gerente:
Obras, Desarrollo vial, terrestre y comunicaciones, Estudios y Supervisión, asimismo
del Director Regional y Director Administrativo de la Dirección Regional de
Transportes y Comunicaciones Cajamarca, quienes son responsables de organizar,
dirigir, supervisar y controlar las actividades, e impulsar y fortalecer el desarrollo y
modernización de la infraestructura vial departamental, así como de proponer,
implementar y ejecutar políticas, planes, programas y proyectos en materia de
transportes en el ámbito regional.

Dentro de la categoría remunerativa Profesionales, del total, 10 servidores son


contratados bajo la modalidad de Servicios Personales, quienes conjuntamente con el
personal nombrado (51 servidores), son los encargados de la planificación,
programación, supervisión y coordinación de investigaciones, proyectos y programas
de ingeniería vial, así como, de brindar apoyo tecnológico en la ejecución de ensayos
garantizando la calidad de los materiales que emplean en obras de infraestructura vial.
Asimismo, dentro de la categoría Técnicos, 51 servidores se encuentran, contratados
bajo la modalidad de Servicios Personales, quienes son los encargados de la
ejecución técnica de apoyo a la ingeniería vial, equipo mecánico y laboratorio de
mecánica de suelos, juntamente con el personal nombrado (10 servidores).

En lo que respecta, a la categoría Obreros, estos se encuentran a cargo de la


Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones y son los encargados de
ejecutar los trabajos de conservación, rehabilitación y mejoramiento de la
infraestructura de la red vial departamental; así como, también, de realizar trabajos de
emergencias y rehabilitación de la infraestructura en casos de desastres naturales,
con la finalidad de restablecer el tránsito en el ámbito regional.

de mezcla asfáltica en la Región.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 179
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaatttiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

El desafió de asumir un nuevo rol en el sistema de gestión vial, el Gobierno Regional


de Cajamarca, tiene un potencial de recursos humanos que lo llevaría a desempeñar
funciones como preparación, gestión, administración y ejecución de proyectos de
infraestructura de transporte de la red vial departamental, que actualmente es asumida
por el Proyecto Especial de Transporte Departamental-PROVIAS DEPARTAMENTAL,
por contar con personal profesional, técnico y obreros con experiencias en gestión y
desarrollo de actividades de infraestructura vial, asimismo en formulación y evaluación
de proyectos de inversión de transporte; mediante la realización de convenios
interinstitucionales suscriptos con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, así
como con las municipalidades provinciales y distritales, en el desarrollo de estudio de
campo y ejecución de labores de construcción, rehabilitación, mejoramiento y
mantenimiento de las carreteras y puentes de la región.

CUADRO N° 4
RESUMEN DEL NUMERO DE PERSONAL GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA

PERSONAL
CATEGORIA REMUNERATIVA
NOMBRADOS CONTRATADO TOTAL

ESCALA 11 FUNC. Y DIRECTIVOS 6 2 8


F6 1 1
F5 1 1
F4 2 2
F3 4 4

DIRECTIVOS SIN CARGOS 5 0 5


F2 5 5

PROFESIONALES 51 10 61
SPA 7 1 8
SPB 43 9 52
SPD 1 1

TÉCNICOS: 54 15 69
STA 6 7 13
STB 44 8 52
STC 1 1
STD 2 2
STE 1 1

TOTAL 126 27 143

Fuente:
Área de Personal - Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones Cajamarca
Sub Gerencia de Recursos Humanos - Gobierno Regional de Cajamarca

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 180
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaatttiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Análisis de los Recursos Físicos:

Vehículos, Maquinaria y equipos:


El Gobierno Regional Cajamarca, actualmente, cuenta con un pool de maquinaria total
de 38 unidades, de los cuales 30 maquinarias se encuentran administradas por la
Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones, y 8 maquinas por la Gerencia
Regional de Infraestructura del Gobierno Regional.

Las maquinarias y equipos que se encuentra a cargo de la Gerencia Regional de


Infraestructura, trabajan en los Proyectos del Gobierno Regional, incluso la
maquinaria y equipo que ha transferido el Ministerio de Transporte al Gobierno
Regional.

En lo que respecta, al total de unidades en estado operativo, que sirve para la


ejecución de trabajos de construcción, conservación y rehabilitación de la
infraestructura vial de la región; asi como, para la atención de emergencias viales y
otras acciones de competencia de gestión vial: vehículos que cuenta el Gobierno
regional, 11 camionetas pertenecen al DRTC, de los cuales 7 están operativas y 4 son
chatarras, al Gobierno Regional (GRI), se ha considerado que trabajan en labores de
infraestructura vial 2 camionetas, un camión cisterna, un volquete, Por el estado en
que se encuentran el parque automotor institucional, del total (15 unidades), 11 se
encuentra en estado operativo y 4 fuera de servicio, como se observa en el Cuadro Nº
5: “Vehículos, Maquinaria y Equipos para la gestión vial”. La maquinaria pesada son
en total 38, considerando los más importantes tenemos: 2 cargadores frontales de la
DRTC y 2 del GR, 1 chatarra que pertenece a la DRTC, tres motoniveladoras
operativas pertenecen a la DRTC y 2 al GR, 6 motoniveladoras de la DRTC se
encuentran en mal estado (chatarra), 3 compresores de aire, una operativa y una en
reparacion y una en mal estado pertenecientes a la DRTC, 6 rodillos, de los cuales 2
pertenecen a la DRTC y 2 al GR en estado operativo y 2 a la DRTC en mal estado
(chatarra), 10 tractores de oruga de los cuales 4 operativos, perteneciendo 3 a la
DRTC y 1 al GR, un tractor en reparación de la DRTC y 5 tractores pertenecientes a
la DRTC en mal estado (Chatarra), un tractor de oruga de faja en mal estado
perteneciente a la DRTC.

La DRTC cuenta con 28 equipos diversos antiguos, de los cuales el 35% se


encuentran en mal estado (Chatarra), 17 operativos y uno en reparación, entre los
más importantes tenemos: Equipos de soldadura, Tanques de almacenamiento,
martillos neumáticos, teodolitos y nivel topográfico.

En general la maquinaria pesada, vehículos y equipos de la DRTC es muy antigua,


con mas de 20 años de servicio, tienen problemas de mantenimiento(presupuestos),
es necesario que la DRTC renueve maquinaria, equipos y vehículos necesarios para
la atención de supervisión del mantenimiento vial y ampliación de la infraestructura vial
a cargo de terceros, así como la maquinaria y vehículos necesarias para labores de
emergencias.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 181
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaatttiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

CUADRO N° 5
VEHICULOS, MAQUINARIA Y EQUIPOS PARA LA GESTION VIAL

ESTADO
UNIDADES EN FUERA DE
OPERATIVO TOTAL
REPARACIÓN SERVICIOS

VEHÍCULOS 11 4 15

Camionetas 9 4 13
Camión Volquete 1 1
Camión Cisterna 1 1

MAQUINARIA PESADA 18 2 18 38

Cargador frontal 4 1 5
Martillo perf. neumático 1 1
Motoniveladora 5 6 11
Transportadora 1 1 2
Comprensor de aire 1 1 1 3
Rodillo LVA 4 2 6
Chata remolque 1 1
Tractor de Orugas 4 1 5 10
Tractor de oruga Faja 1 1

EQUIPOS DIVERSOS 17 1 10 28

Equipo de soldadura 2 2
Extractor 1 2 3
Gatas 2 2
Maquina engrasadora 1 1
Maquina descenllantadora 1 1
Tanque de combustible estac. 3 5 8
Martillo neumático 2 2
Nivel topográfico 1 1
Probador de Bomba de
Inyección 1 1
Teodolito de micrómetro óptico 2 2
Trípode Metálico 2 2
Rectificador de válvula 1 1 2
Winche Manual 1 1

TOTAL 46 3 35 81

Fuente :
Dirección de Equipo Mecánico - DRTC Cajamarca
Oficina de Mantenimiento y Transporte - Gobierno Regional - Cajamarca

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 182
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaatttiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Equipos Informáticos:

El Gobierno Regional de Cajamarca, en el desarrollo de sus funciones de gestión


vial, cuenta con un centro de acceso a Internet y sistema de informática que se
encuentra administrado por la Dirección Regional de Transporte y
Comunicaciones, que interconecta a todas las unidades orgánicas que la
conforman mediante una Red ETHERNET. En el Gobierno Regional en la
Gerencia de Infraestructura y sub Gerencia de desarrollo Vial, Transportes y
Comunicaciones, también tienen una oficina de computo que brinda servicios a
todas las áreas y así como servicio corporativo de acceso a Internet de todas las
oficinas.
Las inversiones realizadas en los últimos años por el Gobierno Regional de
Cajamarca, cuenta con equipos informáticos modernos, tales como: estaciones de
trabajos, impresoras, equipos de comunicación, dispositivos de seguridad eléctrica
y otros dispositivos, como se muestra en el Cuadro Nº 7: “Equipos de Informática
destinado a la gestión vial”; donde le permite el cumplimientos de sus funciones de
planificación, administración y ejecución en el desarrollo de la infraestructura vial
departamental. Sin embargo la Dirección Regional de Transportes y
comunicaciones sus equipos se encuentran en regular estado, sus equipos de
cómputo son de tecnología de hace 4 años y es necesario una renovación de
equipos e impresoras.

Del total de estaciones de trabajo con que cuenta el Gobierno Regional, Sub
Gerencia de desarrollo Vial Terrestre y comunicaciones 03 se encuentran
administrados por la Gerencia Regional de Infraestructura del Gobierno Regional y
07 por la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones.

En el Cuadro Nº 7, el Gobierno Regional La Libertad, La sub Gerencia de


Desarrollo Vial, T y C, cuenta con 1 software de diseño de grafico ARC VIUW,
para diseño de mapas para el sistema de gestión vial, por lo cual se requiere
contar, adicionalmente, con software de Diseño de Carretera, tales como: El Arc
viuw con sistema de GPS de alta resolución, el TOPOGRAF y AUTOCAN LAN; de
Costos como: el PCWIN y CIVILCOSTOS; y de Estructuras como: el SAP2004,
con la finalidad de mantenerse dentro del marco de modernización institucional,
que conlleva un sistema de gestión vial eficiente y eficaz.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 183
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaatttiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

CUADRO N° 07
EQUIPO DE INFORMATICA DESTINADO A GESTION VIAL

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD


ESTACIONES DE TRABAJO
1 Pentium III (DRTC) 7
2 Pentium IV (SGDVTC) 2
3 Laptop Pentium IV (SGDVTC) 1
TOTAL 10
IMPRESORAS
4 Matricial Epson xp 2170 6
5 Inyeccion( DRTC+SGDVTC) 2

TOTAL 8
EQUIPOS DE COMUNICACIÓN
6 Radio trasmisor receptor Yaesu 3
7 Equipo de Acceso a Internet compartido (DRTC + GR) 2

TOTAL 5
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD ELÉCTRICA
8 Estabilizadores de Voltaje 3

TOTAL 3
OTROS DISPOSITIVOS
9 Grabadora CD 4
10 Cañon Multimedia (GR) 1
TOTAL 5
SOFTWARE
Integrado de Oficina:
11 Ms Office 10
Diseño Grafico:
12 Arc viuw 1
TOTAL 11
Fuente: DRTC y SUB GERENCIA DE DESARROLLO VIAL, TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 184
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaatttiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Patrimonio Inmobiliario:

El patrimonio inmobiliario que se dispone el departamento de Cajamarca se


encuentran administradas por el Gobierno Regional (1) y 34 por la Dirección
Regional de Transportes y Comunicaciones, que suma un total de 35 inmuebles
entre locales, terrenos y campamentos.

De acuerdo al uso que se les da y a la ubicación geográfica, se puede observar en


el Cuadro Nº 08: “Patrimonio Inmobiliario destinado a gestión vial”,6 inmuebles
tiene uso de carácter administrativos dentro de los cuales tenemos a la sede
central de la Dirección Regional de Transportes y del Gobierno Regional de
Cajamarca, un depósito de maquinaria y equipo, que se encuentran ubicadas en la
ciudad de Cajamarca y a las residencias de Chilete, Celendin y Cochabamba,
cuya ubicación geográfica se encuentran en la Provincias Cajamarca, Celendín y
Chota respectivamente. Asimismo, cabe señalar, que 18 inmuebles son utilizados
como campamento de cuadrillas de trabajadores que realizan estudios de campo
y labores de conservación y mantenimiento de las carreteras en la provincia de
Cajamarca, 2 Campamentos en la provincia de Chota y 9 campamentos en la
provincia de Jaén, las mismas que se encuentran ubicadas a lo largo de las
carreteras:
• Carretera 008R Transversal de la sierra (EMP. Panamericana (ciudad de Dios)
– Puente Chacanto LD Amazonas(Celendín).
• Carretera 006R Puente Chogoyape( Chota) – EMP 003N (Cochabamba)
Carretera 004ª y 004B desde Puente Chancabamba - Chamaya II (Jaén)
Carretera 005N – Fernando Belaunde Terry desde Chamaya II - Puente
Integración (Namballe)

En cuanto a su estado de conservación en que se encuentran, del total, 15


inmuebles se encuentran en estado bueno entre los que figuran son: Local de la
Sede Central de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones y del
Gobierno Regional, Local del Equipo Mecánico en la ciudad de Cajamarca,
Residencia de Chilete en Cajamarca; los Campamentos de: Monte Nazario, La
Capilla, Chetilla, Huayobamba, Shocllabambam, El Cobro Negro en Cajamarca,
Las Cucardas, Zonanga, Pucará y Quiracas en Jaén; 8 se encuentran en estado
regular como las Residencia de: Cochabamba en Chota y Celendín y los
campamentos: Chilete, Aguas Calientes en Cajamarca, Montaña Huambo en
Chota, Santa Cruz (Santa Cruz), El Supervisor y Chamaya en Jaén; y 12 se
encuentran en mal estado de conservación dentro de las cuales figuran: los
campamentos: San Juan, Gavilán, Agomarca, La Laguna, Huañimba, Alto
Quinuamayo, Sendamal, El Empedrado y El Limón en Cajamarca, Tamborapa
No1, Tamboraza No 2 y Soledad en Jaén.

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 185
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaatttiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

CUADRO N° 08
PATRIMONIO INMOBILIARIO DESTINADO A GESTION VIAL
A R E A
CONSE
Nº DESCRIPCION UBICACIN TOTAL USO
RVAC. TENENCIA
CONSTRUIDO

CAJAMARCA

1 Local Central DRTC Jr. Tarapaca Nº 652 1,446.0 936.02 Oficinas Bueno Insc.Regis.Púb.
Av. Santa tereza Insc. Regis.
2 Local Central del GR Jornet S/N- Fonavi II 9500 1725 Oficinas Bueno Públicos
Local Equipo Jr. Independencia
3 Mecánico 821 8,100.0 1,013.62 Taller Bueno Insc.Regis.Púb.
Ocupado
4 Residencia Chilete Jr. Amazonas Nº 172 326.72. 227.06 Residencia Bueno S/Título
Ocupado
5 Campamento Chilete Km. 91 + 700 497.61 72.38 Campam. Regular S/Título
Campamento Monte Ocupado
6 Nazario Km. 70 + 0.90 17261.57 120.0 Campam. Bueno S/Título
Campamento La Ocupado
7 Capilla Km. 78 + 300 8,015.08 369.75 Campam. Bueno S/Título
Ocupado
8 Campamento Chetilla Km. 104 + 0.50 878.03 55.37 Campam. Bueno S/Título
Campamento Ocupado
9 Choropampa Km. Campam. S/Título
Campamento San Ocupado
10 Juan Km. 140 + 900 372.38 77.14 Campam. Malo S/Título
Ocupado
11 Campamento Gavilán Km. 159 + 600 2301.51 98.56 Campam. Malo S/Título
Campamento Ocupado
12 Agomarca Km. 169 + 900 442.63 81 Campam. Malo S/Título
Campamento Ocupado
13 Huayobamba Km. 62 + 00 7253.42 81 Campam. Bueno S/Título
Campamento La Ocupado
14 Laguna Km. 22 + 100 332.88 113.75 Campam. Malo S/Título
Campamento Aguas Ocupado
15 Calientes Km. 90 + 200 198.60 156 Campam. Regular S/Título
Campamento Ocupado
16 Huañimba Km. 113 + 500 930 205 Residenc. Malo S/Título
Campamento Shoclla- Ocupado
17 Bambam. Km. 35 + 900 2302.04 200 Campam. Bueno S/Título
Campamento El Ocupado
18 Cobro Negro Km. 62 + 00 1943.50 120 Campam. Bueno S/Título
Residencia Vial de Jr. Cnel.Raymundo Ocupado
19 Celendín S/N 402.89 92.82 Residenc. Regular S/Título
Campamento Alto Ocupado
20 Quinuamayo Km. 49 + 00 1.634,0 48.18 Campam. Malo S/Título
Campamento Ocupado
21 Sendamal Km. 72 + 00 900,0 51.48 Campam. Malo S/Título
Campamento El Ocupado
22 Empedrado Km. 78 + 00 1,265.81 90.0 Campam. Malo S/Título
Ocupado
23 Campamento El Limn Km. 140 + 00 634.53 78.08 Campam. Malo S/Título
CHOTA
Residencia Vial Ocupado
1 Cochabamba Km. 105 + 00 771.60 200.0 Residenc. Regular S/Título
Campamento Ocupado
2 Montaña Huambo Km. 72 +00 771.60 200.0 Campam. Regular S/Título
Campamento Santa Ocupado
3 Cruz Ciudad Santa Cruz 1,697.50 200.0 Campam. Regular S/Título
JAEN
Campamento El Km. 69.500 (Olm.C Ocupado
1 Supervisor Quem 7,155. 36 Campam. Regular S/Título

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 186
P
Plllaaannn V
P Viiiaaalll D
V Deeepppaaarrrtttaaam
D meeennntttaaalll P
m Paaarrrtttiiiccciiipppaaatttiiivvvooo
P C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa
m

Campamento Las Km. 25 + 100 Cham. Ocupado


2 Cucardas Jaén 7,719.30 802.00 Campam. Bueno S/Título
Campamento Km. 56 + 960 Cham. Ocupado
3 Tamborapa Nº 1 Jaén 3,980 123.00 Campam. Malo S/Título

Campamento Km. 55 + 950 Cham. Ocupado


4 Tamborapa Nº 2 Jaén 4,672.0 58.00 Campam. Malo S/Título
Km. 77 + 100 Cham. Ocupado
5 Campamento Soledad Jaén 14480.0 758.00 Campam. Malo S/Título
Campamento Km. 56 + 960 Olmos Ocupado
6 Zonanga Corral 11053.0 1008.0 Campam. Bueno S/Título
Km. 117+ 0 Olmos- Ocupado
7 Campamento Pucará Corral 49,5 2,823.0 Campam. Bueno S/Título
Campamento Km. 193+ 00 Olmos- Ocupado
8 Chamaya Corral 31820. 95.0 Campam. Regular S/Título
Campamento Km. 100 + 00 Cham. Ocupado
9 Quiracas (Nuevo) Jaén 60. Campam. Bueno S/Título
Fuente: Dirección Regional de Transportes de Cajamarca y GRI

C
Caaajjjaaam
C maaarrrcccaaa,,, JJJuuunnniiiooo 222000000555
m 187

You might also like