You are on page 1of 12
ARTICULOS POR MARIA TERESA SIRVENT [PHI Tned Doctora en Filosofia (Ph.D.) de Columbia University. New York. USA. Masteren Filosofia y Master of Ans de la misma universidad. Es pecialidad Sociologia y Educacidn, Licenciadaen Ciencias dea Educacién, de la Facultad de Filoso. fia y Letras de la UBA. Profesora titular del De- partamento de Ciencias e la Educacién de la Facultad de Filosofia y Letras de la UBA. Inves. tigadora del Consejo Na- cional de Investigaciones Cientificas y Técnicas (CONICED). 64+ iice La investigaci6n social y el compromiso del investigador: contradicciones y desafios del presente momento histdrico en Argentina’ Resumen: SY METODOLOG EL pRoPOSITO DE ESTE ARTICULO ES STIGACION PARTICIPATIVA SOBRE PRESENTAR ALGUNAS REFLEXIONES LA BASE DE LAS EXPERIENCIAS OE LA METODOLOGICAS SOBRE LA INVESTI- AUTORA EN ARGENTINA Y AMERICA GACION PARTICIPATIVAY EL COMPRO- LATINA. SE DESTACA LA INVESTIGA- MISO SOCIAL DEL INVESTIGADOR A LA CION PARTICIPATIVA COMO UN MODO LUZ DE NUESTRAS EXPERIENCIAS DE CIENCIA” DE LO SOCIAL INVESTIGACION EN ARGENTINA EN PRIMER LUGAR SE SENALAN LAS CLAVES EN LA CONFRONTACION TEO- NOTAS SOBRESALIENTES DEL CONTEX- RINEMPIRIA Y EN LA RELACION OBJE- TO SOCIO-HISTORICO DE ARGENTINA TO/SUJETO DEL CONOCIMIENTO CIEN- [A PARTIR DE LOS SUCESOS DEL 19 ¥ _TiFICO. SE ABORDANLAS CARACTERIS- 20 be DicieMARE DEL 2001 QUE TICAS CENTRALES DE LA INVESTIGA- MARCAN NUEVOS DESAFIOS PARA EL CION PARTICIPATWA REMARCANOO LOS INVESTIGADOR SOCIAL. SE ENMARCA CONCEPTOS DE PARTICIPACION REAL INTRODUCEN VARIACIONES ESTA DESCRIPCION EN LA EMERGEN- OE LA POBL UN CONOCIMIENTO COLECT EN UN CONTEXTO DE MULTIFLES VO Y DE OBJETVACION DE LA REAL! POBREZAS Y DE TENSION ENTRE LAS AD COTIOIANA QUE SE CONJUGAN EN 1ON EN LA CONSTRUC- CIA DE NUEVOS MOVMIENTOS SOCIA- ION. FUERZAS DE LA RESISTENCIA Y DEL LA COMPLEJA TRAMA DE LOS PROCE- CONSENTIMIENTO EN LA CULTURA PO- SOS OE PODER Y CONOGIMIENTO. PULaR, LUEGO SE PRESENTAN LAS NOTAS EL ARGUMENTO CENTRAL SUBRAYA ESENCIALES DE LA RESOLUCION POR UN LADO LA INPORTANCIA DE METODOLOGICA DE LA INVESTIGACION PONER.LOSINSTAUMENTOS.DELACIEN-PARTICIPATIVA TAL COMO SE FUERON CIA AL SERVICIO DE LA CONSTRUC- PERFILANDO Y CREANDO COLECTIVA- GION OE UN CONOCIMIENTO CIENTIFI- MENTE EN LAS EXPERIENCIAS DE LA (OFA. SE REMARCA LA IMPORTAN= ORGANIZACION Y LA CAPACIOAD DE CIA Y CENTRALIOAD DE LAS SESIONES. PARTICIPACION SOCIAL DE LOS NUE- DE RETROALIMENTACION COMO SITUA- YOS MOVIMIENTOS SOCIALES EMER- CIONES DE "TRIANGULACION METO- GENTES ¥ POR EL OTRO LA CONSIS- DOLOGICA IN SITU” Y DE VALIDACION TENCIADEESTAINTENCIONALIOADCON CIENTIFICA, LOS PRINCIPIOS EPISTEMOLOGICOS, FINALMENTE SE SENALA QUE LAS €X- FEORICOS Y METODOLOGICOS DE LA PERIENCIAS DE INVESTIGACION OE LA CO QUE AYUDE A FORTALECER LA AU InvestiGAcion PARTICIPATIVA AUTORA HAN MOSTRADO QUE EL PRO- ‘A CONTINUACION SE DESCRIBEN LAS ESO OE CRECIMIENTO EN LA PARTICI- CARACTERISTICAS EPISTEMOLOGICAS, PACION Y EN LA CONCIENCIA OEL DE- " Anticulo inédito presentado para su publicacion en la Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educacicn Facultad de Filosofiay Letras, UBA. agosto de 2003, Una primera versisn abreviada ha sido publicada en Cahiers Des ‘Ameériques Latines 42 Dossier Terrains d°Enquete, 2003/1, pp.81-100, ECHO A INVESTIGAN POR PARTE OE LOS GRUPOS DE POBLACION INTERVINIENTES EN LA INVESTIGACION ES UN LARGO PROCESO DE APRENDIZAJE ¥ DE CONQUSTA. Patapras cLave: Ciencia - Pooer - Conocimento - Moviaiento EDucacion POPULAR - INVESTIGAGION PARTICIPATIVA ~ Construccion CoLECTIVA® KEY WORDS: PARTICIPATORY RESEARCH ‘SociAL MOVEMENTS - POPULAR CULTURE - COLLECTIVE KNOWLEDGE. sociat Agstnact: ‘Tue PURPOSE OF THIS ARTICLE IS TO PRESENT SOME METHODOLOGICAL REFLECTIONS ABOUT THE PARTICIPATORY RESEARCH AND THE INVESTIGATOR'S SOCIAL COMMITMENT ON THE LIGHT OF OUR RESEARCH EXPERIENCES IN ARGENTINA. Fist, WE POINTED OUT THE PRINCIPAL CHARACTERISTICS OF THE SOCIAL ANO HISTORICAL CONTEXT OF ARGENTINA AFTER THE EVENTS OCCURRING THE 19 AND 20 oF DeceMBER oF 2001 EVENTS HAVE MARKED NEW CHALLENGES FOR THE SOC! THe New RESEARCH, THIS DESCRIPTION IS FRAMED QY THE EMERGENCY OF NEW SOCIAL MOVEMENTS IN A CONTEXT OF "MULTIPLE POVERTIES” ANO OF TENSION BETWEEN THE FORCES OF THE RESISTANCE OR ENDORSEMENT OF AN ESTABLISHED ORDER AS COMPONENTS OF THE POPULAR CULTURE THE CENTRAL ARGUMENT IS TWO-FOLD: ON ONE HAND IT I$ POINTED (OUT THE IMPORTANCE OF PUTTING THE SCIENTIFIC INSTRUMENTS TO THE SERVICE OF THE CONSTRUCTION OF A SCIENTIFIC KNOWLEDGE THAT HELPS TO STRENGTHEN THE ORGANIZATION AND THE CAPACITY OF SOCIAL PARTICIPATION OF THE NEW EMERGENT SOCIAL MOVEMENTS AND ON THE OTHER HAND THE CONSISTENCY OF THIS PURPOSE WITH THE EPISTEMOLOGICAL, THEORETICAL AND HODOLOGICAL PRINCIPLES OF PaRTiciPAToRY RESEARCH. SECOND, THE EFISTEMOLOGICAL, THEORETICAL AND METHODOLOGICAL (CHARACTERISTICS OF THE PARTICIPATORY RESEARCH ARE DESCRIBED, (ON THE BASE OF THE AUTHOR'S EXPERIENCES IN ARGENTINA AND LATIN ‘Aenica. THe Panmicieatony RESEARCH STANDS QUT AS A WAY OF TTOMAKE SCIENCE” OF THE SOCIAL FACTS WHERE KEY VARIATIONS ARE INTRODUCED IN INFORMATION ANO IN THE RELATIONSHIP BETWEEN OBJECT AND ACTORS OF SCIENTIFIC KNOWLEDGE. THE CENTRAL CHARACTERISTICS OF THE PanticipaTony RESEARCH ARE APPROACHED STRESSING THE CONCEPT (OF POPULATION'S REAL PARTICIPATION IN THE CONSTRUCTION OF THE CONFRONTATION OF THEORY AND EMPIRICAL COLLECTIVE KNOWLEDGE AS WELL AS THE CONCEPT OF OEVECTIFICATION (OF DAILY REALITY. BOTH CONCEPTS ARE ARTICULATED IN THE COMPLEX WEFT OF THE PROCESSES OF POWER AND KNOWLEDGE. ‘THIRD, THE ESSENTIAL NOTES OF THE METHODOLOGICAL RESOLUTION OF THE PARTICIPATORY RESEARCH ARE PRESENTED AS PRODUCT OF THE COLLECTIVE RESEARCH EXPERIENCES OF THE AUTHOR. THE IMPORTANCE ANO CENTRAL ROLE OF THE FEEDBACK SESSIONS ARE EMPHASIZED. THESE SESSIONS ARE CONSIDERED SITUATIONS OF “METHODOLOGICAL TRIANGULATION IN SITUS” WHICH CONTRIBUTE TO SCIENTIFIC VALIDATION, FFINALLY IF 1S POINTED OUT THAT THE EXPERIENCES OF THE AUTHOR'S RESEARCH HAVE SHOWN THAT POPULATION'S REAL PARTICIPATION IN S$ IS ALONG AND AROLOUS LEARNING PRCCESS. Parmicipatony RESEARCH IS A NEED AND A RIGHT, WHICH MUST BE LEARNED AND CONQUERED BY POPULATION. I propdsito de este articulo es presentar algunas reflexiones metodolégicas so- bre la Investigaci6n Participativa y el compromiso social del investigador sobre la hase de nues- tras experiencias de investigacién en Argentina, EL CONTEXTO HISTORICO ACTUAL EN LA ARGENTINA. EL INVESTIGADOR Y LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES Todos sabemos que no podemos debatir cuestiones de investigacién cientitica en un vacio hist6rico. Las pregun- tas claves de una politica cientifica sobre qué se investiga, para qué/quign se investiga y cémo se investiga cobran sentido en un contexto de descubrimiento que da cuenta de los factores socio-politicos, institucionales y académicos que sirven de anclaje a las decisiones del investigador. La investigacién es una préctica social anclada en un determi nado contexto sociohistérico. A partirde los sucesos del 19 y 20 de diciembre del 2001 en Argentina, nuevamente la realidad sorprende y desafia todos los més exquisitos prondsticos de los cientificos sociales. Nos enfrentamos ahora con una serie de situaciones nuevas en el campo de lo social que hubieran sido dificiles de prever hacia fines del aio 2001. Son varias las manifestaciones de protesta popular y de ‘emergencia de movimientos sociales que han desafiado la imposicién det pensamiento nico’ y han producido una ruptura en la aceptacién sumisa y “naturalizada” de la injusticia social y la pobreza, y fundamentalmente del miedo acumulado en afios de represidn politica y de cruen- tas dictaduras militares. ‘Como varias veces hemos sefialado en trabajos anterio- res, las necesidades humanas son claras evidencias de la tensi6n constante entre carencia y potencia caracteristica de los seres humanos* y devienen en determinados mo- mentos histGricos en impulsos para la acci6n; en este caso enaccién colectivadonde se busca una nueva organizacién social y la construccién de un nuevo conocimiento, ‘Como investigadores sociales estamos ante un contexto social que desafia nuestro conocimiento, nuestros inte- rrogantes y el sentido de nuestra tarea de descubrimiento. Cuando hacia fines del afto 2001, se hablaba de catéstrofe social y de patologfas colectivas surgen nuevas formas de protesta social y de movimientos sociales que desaffan nuestras categorias te6ricas y nos introducen en un nuevo y desafiante tiempo histérico. Nos preguntamos: {Qué podemos hacer los investigadores con relacidn a los movi mientos sociales en el contexto histérico presente de Ar- gentina? Y fundamentalmente, los investigadores so- ciales que como en el caso de nuestro programa de investigaciGn’ siempre hemos concebido la investigacién social y educativa con una doble intencionalidad: por un lado el generar un conocimiento de alto nivel y relevancia ientifica a la vez. que comprometido con las luchas socia- les por una sociedad mas justa ¢ igualitaria Decfamos hasta hace poco tiempo. que la investigacién lice + 65 educativa debia tener como unos de sus propésitos generar un conocimiento cientifico de denuncia de las situaciones probleméticas en educacién que como resultante de las politicas neoliberales y neoconservadoras, profundizan el circulo de la injusticia social y de la pobreza para la de la poblacicn. me atrevo a decir que desde una concepcién tota- lizadora de educacién permanente que trasciende la escue- lay abarca todos los aprendizajes sociales a lo largo de la vida de una poblacién, debemos intentar develar también estos procesos de aprendizaje social y de educacién popu- stn dando lar que n los nuevos movimientos sociales cen Argentina. {Qué se aprende? Y ;c6mo se aprende? Son preguntas que emergen a cada momento en nuestro trabajo cotidiano buscando por respuestas cientificas que apoyen acciones de fortalecimiento del impacto educativo de la participacién y la militancia social. Como expresé el Mo- vimiento de Barrios en Pie Hemos aprendido mucho en esa gran escuela que es lucha en las calles (..)" Vivimos una cultura popular y cotidiana donde se con: frontan, se tensionan las fuerzas de la resistencia y las ampo de la cultura popular percibido como uno de los escenarios de la lucha a favor y en contra de una cultura de los poderosos. Es la cultura popular analizada como el ruedo del consentimiento y la fuerzas de la aceptacién. Es el resistencia, Esta complejidad se nos aparece en nuestro dfa ad Por una lado se vive una suerte de despertar a la partici pacién y a la cone cos. Vemos el surgimiento de nuevas fuerzas: el movi- miento de trabajadores desocupados, asambleas barriales, los piqueteros, el movimiento de las fabricas tomadas por sus trabajadores ante el cierre determinado por sus duefios, grupos que van aparec encia de nosotros como sujetos hist6ri- endo con picos de crecimiento y de decrecimiento, diversos sujetos en todos los sectores aplas- tados, expoliados por el capital. S tativa que aqui desde estas bases pueda emerger, tal vez los nuevos sepultureros del capitalismo, Pueden ser expresio- nes de una explosién de una futura organizacién Hay e va gestando la expec- nos y pistas muy fuertes de ruptura del abroquelamiento del pensamiento Gnico. En uno de los documentos del Movimiento Barrios de Pie se dice con relacién a las acciones de educacién popular del Movim (.) la edueaci6n popular (...) es desnaturalizar este modelo injusto de dominacién hambre y pobreza”.” eno: Signos y pistas que debemos fortale “armas” del mi -0 en procesos de investiga- cién colectiva y de educacién popular y permanente que apoyen el avance hacia una articulacién mayor. Hay una mayor sensibilidad y reconocimiento de la necesidad de participar, Durante el 2002, el movimiento piquetero er con nuestras odo cien argentino {rrumpié como uno de los principales protagonistas de la vida politica y social del pais. El Movimiento Barrios de Pie, (... nacié en diciembre de 2001 como producto de la mecesidad de organizarnos a nivel nacional de un conjunto de movimientos de trabajado- 66 + iice res y trabajadoras desocupadas que venfamos luchan- do desde hace tiempo en muchos barrios de diferentes provincias de la Republica Argentina." Aparece nuevamente la posibilidad de una participacién nizada en la sociedad argentina donde, segin nuestras Investigaciones’ una historia social y politica del pais y la cuenta dictadura militar han dejado sus huellas en nuestra manera de “ver” la realidad, inhibiendo no slo la partici- pacigin social sino incluso, ahogando en nosotros mismos el sentir la necesidad de participar Pero por el otro lado, decimos la posibilidad pues los fantasmas acechan. Los factores obstaculizadores de la participacién, sefalados e identificados en los momentos, hist6ricos anteriores a través de nuestras investigaciones, no se han vencido de lanoche ala mafiana. Por el contrario hoy observamos su fuerte presen conjuntamente con la agudizacién en los sectores sumidos en situaciones de pobreza y de pobreza extrema, de la situacién de desesperanza y m ‘en nuestros trabajos edo reflejada en la imagen de una juventud condenada al fracaso y a la muerte. En una reuni6n de andlisis colectivo de la realidad con vecinos y miembros de organizaciones populares de una villa mise- Capital Federal se decfa 2002: ud esti mAs desprotegida que nunca Cuando el joven no le interesa més al dirigente, al es “boleta Ahora van a morir ria de en mayo del Ahora los matan, (De reuni6n realizada en la Villa 15 de Capital Federal). Este juegode factores contradictorios se desarrollaen un contexto de miltiples pobrezas. En nuestras investigaciones fuimos acufiando desde hace tiempo el concepto de méltiples pobrezas'” para identificar y comprender el impacto que el neoconservadurismo del ajuste y la pobreza fue dejando en nuestra vida cot Con este concepto de miiltiples pobrezas nos re jiana, sticas que nos muestran a diario el aumento constante de la br entrericos y pobres, sino también auna complejarealidad de “pobrezas” en plural. Estas “pobrezas” se relacionan con carencias en la satisfacciGn de otras necesidades humanas como por ejemplo, una pobreza de proteccién referida no s6lo a cuestiones de inseguridad y violencia cotidiana sino ala violencia que significa una cultura de la amenaza y el miedo la pérdida del empleo, ala inestabilidad laboral, ala sancin porel discenso; una pobreza politica o de participa- cidn social en relacién con los factores que atin hoy en dfa reprimen e intentan desarticular nuevas formas de organiza cidn social fomentando el individual la fr sélo ala pobreza econémica que se evidenciaen esta ha mo, los internismos, smentaciGn, el escepticismo politico y la de Vilizacién (atin en nuestros dmbitos profesionale: pobreza de comprensién o entendimiento que hace referen- cia.a los factores sociales que dificultan el manejo reflexivo de la informacién y la construccién de un conocimiento -0 sobre nuestro entorno cotidiano. Desde la perspectiva educacional, la situacién de pobre- za educativa de nuestros jévenes y adultos que ya no estén en la escuela muestra agudos desfasajes con las necesida: des objetivas en materia de educacién, Nuestras investiga- jones desde el ao 1997 muestran el alto porcentaje de poblaci6n econémicamente activa de 15 afios y més (75 por ciento segtin Censo 1991) en la Repiblica Argentina ‘que no ha terminado la escuela primaria, 0 se ha quedado en primaria completa sin poder avanzar a la ensefianza media y los menos aleanzando algunos escalones de la escuela secundaria. Son los j6venes y adultos en situacién ceducativa de riesgo." En la poblacién de jovenes y adultos provenientes de hogares pobr cifra, aleanza y supera €1 90 por ciento en todas las regiones del pais." Se asume que el investigador comprometido socialmen- te debe apoyar en este momento hist6rico a los grupos de Jos nuevos movimientos sociales que pueden constituirse en los futuros sepultureros de un modelo de sociedad injusta y discriminatoria. Esto implica poner los instrumentos de la ciencia y de la educacién al servicio de la construccién de un conocimien- to cientifico que ayude a fortalecer la organizacién y la capacidad de participacién social de los nuevos movimien- tos sociales emergentes. Para ello es necesario generar ciones probleméticas que necesitan indagaciGn; conoc miento cientifico sobre preguntas que demandan el instru- mental de la ciencia para contestarlas; conocimiento entifico que apuntale la acci6n enfrentando las contra- dicciones sociales que nos ahogan; fortaleciendo los com- ponentes de la resistencia y de la creacién popular y modificando los componentes de formas naturalizadas de comportamientos cotidianos que fracturan y fragmentan la organizacién social Desde nuestra perspectiva te6rica y metodolégica consi- deramos que estas preguntas deben emerger de un trabajo colectivo con los movimientos sociales y no solamente desde el escritorio de los investigadores; que las decisiones del diseiio de investigacién deben ser compartidas con los actores sociales y que el conocimiento generado debe ser una clara trama que articule el conocimiento cotidiano con el saber ciemtifico. En este sentido los principios epistemolégicos, teéricos y metodolégicos de la Investigacién Participativa son Consistentes con estas intencionalidades y se apoyan en los conceptos basicos del paradigma de la teorfa social crit La Investigacién Participativa es un modo de “h de lo social, una modalidad de investigaci6n ci en ciencias sociales que introduce variaciones en la con- cepciGn epistemoldgica sobre ta confrontacién teorfal ‘empiria y la relaci6n objeto/sujeto. La clave de lo que se propone se centra en variaciones del papel del “otro” investigado y por tanto del investigador en el proceso de construccién del conocimiento cientifico. En la historia de la metodologia de la investigaci6n social" se ha transitado un camino de polémicos debates epistemolégicos y metodolégicos en relacién con el dile- ma objetividad/subjetividad en ciencias sociales. Este ca- mino ha ido desde las concepciones de neutralidad y objetividad cientifica del paradigma positivista pasando por la tradicin hermenéutica y su aceptacién de la subje- tividad del investigador como componente de la construe~ cidn del dato cientifico hasta la incorporacién del otro nocimiento sobre situa ifica investigado en las decisiones claves del proceso de inves- tigacién, Este es nuestro desafio. CIENCIA, PODER Y CONOCIMIENTO: LA INVESTIGACION PARTICIPATIVA Desde los afios sesenta hasta el presente se ha dado en América Latina una serie de précticas de investigacién social, “alternativas” a la investigacién tradicional, que se agrupan bajo el rubro de Investigacién Participativa (1P).'* En mi propio campo de experiencias comencé a introducir instancias participativas en mis investigaciones desde mediados de la década del 70. Varias fueron las pruebas que nos brinds nuestra historiade que es posible construir conocimiento verdadero y valido investigando colecti vamente con el pueblo: no es una idea irrealizable, Pero sin duda alguna es un camino histérico de avances y retrocesos. Uno de los aprendizajes més importantes de las experiencias realizadas desde un punto de vista metodols- gico fue concluir que lainclusién-a lo largo del proceso de investigacién y/o al final de ta misma- de minimamente instancias participativas de retroalimentacién de la inves- tigacién con los grupos sociales investigados, son herra- mientas de validacién del conocimiento cientifico de un valor epistemolégico imemplazable. Las sesiones de re- troalimentacién de las actividades realizadas por el equipo de investigacién tienen como objetivo trabajar con los grupos implicados en la investigacién tanto los pro mientos del proceso de investigaciGn como los productos parciales o finales obtenidos. Misexperiencias me conducen acaracterizar la investiga cién participativa como un estilo o enfoque de la investiga- cién social que procura la participacién real dela poblacién involucrada en el proceso de objetivacién de la realidad en estudio, con el doble objetivo de generar conocimiento colectivo sobre dicha realidad y de promover la modifica- cién de las condiciones que afectan la vida cotidiana de los sectores populares. Este conocimiento es zenerado a partit de instancias colectivas que confrontan el conocimiento del sentido comtin con el conocimiento cientifica, Se busca generar un conocimiento colectivo holistico que “colabore como instrumento cognitivo para la transformacién de la realidad, tomando en cuenta la naturaleza contradictoria de la realidad y la relacidn dialéctica entre teorfa y préctica, Una ilustraci6n de este compacto enunciado la tenemos en un ejemplo extrafdo de mis investigaciones realizadas en un barrio de Buenos Aires, Mataderos, en el perfodo 1985-1989 inmediatamente despues de la dictadura militar mas cruenta de la Argentina.'* La investigacién se realiz6 en respuesta a la demanda de tun diagnéstico socio-cultural del barrio de Mataderos presentada al Instituto de Investigacionesen Ciencias de la Educacién de la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad de Buenos Aires por el club de football Nueva Chicago del barrio de Mataderos, en el afio 1984 ."* Se inicia en 1985 con la firma de un convenio inédito entre el Club Nueva Chicago y la Facultad de Filosofia y Letras de la UBA. lice + 67 En los primeros tramos de la investigacién comenzaba a recortarse un fenémeno que profundizamos en las etapas subsiguientes: “el olvido hist6rico”. La historia de Mata- deros se nos aparecia fragmentada; por momentos se nos presentaban “dos Mataderos”: el de los documentos donde se mostraban evidencias facticas de un Mataderos lucha- dor; y el de los informantes claves y los vecinos en sus ‘cuestionarios, donde se nos aparecfa un Mataderos festivo, de carnavales, fiestas en las calles, reuniones en el vecin- dario, solidaridad ¢ inexistencia de diferencias sociales, Era cuasi una vivencia esquizofrénica. Parecfa que estdba- ‘mos en la pista de “algo”, pero atin sin saber con certeza qué era este algo. Decidimos entonces, trabajar con los grupos del barrio nuestra ignoranciae incertidumbre y plantearles la pregun- ta emergente: {Qué estaba pasando? Varias fueron las sesiones colectivas de andlisis de la informacién con el barrio combinando el trabajo con varias fuentes consulta- das incluyendo las entrevistas a historiadores, las entrevis- tas a informantes claves, a vecinos del barrio, graficos, fotos del Archivo General de la Nacién, periédicos de las diferentes épocas, fotos y recuerdos de los archivos de basi (documentos recogidos en los viejos baiiles de las familias antiguas de! barrio), nuestros andlisis de la informacion sistematizados en fichas de posibles categorfas tedricas, etc.” Se trabajé sobre los diferentes fragmentos de la historia de Mataderos, en un intento de conferirle sentido a la formacién recogida. No fue facil. En un principio frente a Ia informacién de la historia de luchas sociales de Mataderos, s6lo se recibfa el silencio. Gradualmente se va reconociendo la importancia del estudio de la historia del barrio y de sus instituciones, para comprender las visiones actuales de los vecinos. Se identifican hipstesis histéricas, para laexplicaciGn de fenémenos sociales actuales. Apare- ‘ce con mucha fuerza el silencio impuesto por la dictadura. A lo largo del trabajo grupal, a partir de reconstruir esta historia colectiva, en un intento de armar un todo, una visién holistica que le diera cierta unidad de sentido. la hipstesis del miedo impuesto por la dictadura fue surgien- do como aspecto “explicativo” de esta fragmentacién. Asimismo, se fue armando el rompecabezas de la historia barrial en relacidn con ejes de andlisis de la historia de la ciudad y de la historia del pats. En las reuniones de retroalimentacién, se recortaron categorias de andlisis de la realidad, construyendo una visién del “todo” donde estos aspectos, aparentemente contradictorios, se complementaban y convivian en la cotidianeidad de las familias de Mataderos. Asf se expre- saba uno de los participantes, vecino de! barrio: (..) Pero esté bien esto que ustedes fueron recogiendo. Asi fue la cosa. Las dos partes son verdad. Sélo hay que jjuntarlas. A primera vista parecen cosas que no cie- ran, (hace gesto juntando las manos) que no pegan ni con cola, pero no es asf (1987). Este concepto de “olvido hist6rico” en términos de una historia cercenada y fragmentada como producto de la represién y del miedo fue un concepto emergente en 68 + lice nuestras investigaciones en la voz de los vecinos que participaban en las instancias participativas de la investi: ss de educacién popular. Como decia uno ‘de nuestros grupos de trabajo en 1987: (..) Pero si nosotros mismos nos pusimos una tira empléstica en el cerebro. En un partido de football de 1981 fue la primera vez que nos animamos a cantar la marcha peronista en plena dictadura. ;Se acuerdan? Ahf estuvo 10 puntos Ia barra brava. La policfa nos rmiraba, miraba a la tribuna paralizadas con los gases lacrimégenos. Me acuerdo y se me hace la came de gallina, Ahi, empezaron a silbar las balas sobre nues- tras cabezas. Salimos rajando y nos persegufan con los caballos por las calles. Yo me salvé de casualidad de no ir en cana. Pas6 eso, y fue como si hubigramos hecho ef juramento de no hablar nunca sobre ese ‘momento que fue una ha nuestra {0 no? (...) Tiene razén el equipo de investigacién. Es como si estuvigramos locos. Nos dividieron el cerebro en dos. Como Mataderos. El Mataderos Sur y el otro. El descubrimiento de este fendmeno y su nomin; través del concepto de “olvido histérico” respondié a un proceso de trabajo de investigacién y participacién de dos afios. E implicé encontrar en el significado del “olvido historico” Ja unidad de sentido que permitié armar una trama conceptual que “daba luz” y sentido a las informa ciones fragmentarias. Las practicas de la IP tienen en comin el concebir a la Investigacién y la Participacién como momentos de un mismo proceso de produccién de conocimiento, que se toma asf Practica Colectiva y que leva implicito compo- nentes de accién educativa y animacién sociocultural. Este es el tripode conceptual donde se apoyan las acciones de ap. Lacaracterizamos como una investigaci6n cientifica en la medida que es una practica cientifica que busca generar conocimiento sobre la realidad adoptando recaudos de vigilancia epistemolégica y de validacién" al igual que tuna seria y rigurosa investigaci6n académica. Hablamos de una préctica participativa porque procu- ra la participacién rea” de los sujetos estudiados en la toma de decisiones del proceso de investigacién. Estamos haciendo referencia a una participacién real en el proceso de construccién colectiva del conocimiento cientifico. Finalmente, los procesos investigativos y participativos se desenvuelven constituyendo una intima trama te6rica y practicacon procesos educativos de aprendizajes grupales ¢ individuales donde el investigador juega un doble fol: el de investigador y el de animador socio-cultural. Esto representa el desatio pedagégico de irfacilitando el apren- dizaje de conocimientos e instrumentos de la investigacién social mediante el trabajo con metodologfas propias de la educacién popular. El proceso y el producto de las acciones de la la investigacién” de la IP van facilitando et proceso de objetivacién de 1a realidad cotidiana por parte de la poblacién involucrada. Se refiere al proceso de aprendiza- cocina de Jey construccién del conocimiento por el cual la realidad cotidiana de una poblacidn se transforma en objeto de anilisis, estudio e investigacién para la misma. Dentro de este proceso de aprendizaje y conocimiento se profundiza laconfrontacién de fuentes, informacién, teori cimiento cotidiano y del conocimiento cient lel cono- ico. Nos estamos refiriendo al proceso de tomar distancia, de “ver” “leer” nuestroentornodeunamaneracriticaconvitiéndolo en objeto del propio pensamiento reflexivo.” Por ejemplo, la hipétesis del miedo en mis investigacio- nes de los afios 1985-1989, asociado con la dictadura militar tiene también sus ramificaciones, no s6lo en el fendmeno del “olvido histérico” sino en laconstruccién de representaciones sociales sobre “lo politico” y la participa- i6n social, que estén cargadas de sentimiento de persecu- in, de prohibido, de ser casi una mala palabra. Asf fueron reconociendo los vecinos a partir de las instancias participativas de retroalimentacién constante: (4) ¥ claro que nos quedé el miedo, Antiguamente estaba la Biblioteca Rodé, no sé ahora como estara. La quemaron durante el gobierno militar, parece que le hhabfan alquilado el sal6nal partido comunista. A partir de alli, la gente dej6 de ir. Le qued6 miedo. Por eso de esas cosas no se habla. Es como algo prohibido, lo que uno siente. Parecido a cémo nos criamos con el sexo. Como algo prohibido y pecado. Que slo se podta hablar a escondidas con tos amigos mas intimos (De entrevistas realizadasa los participantes del Encuentro en 1988), (2) yo ereo que el “no te metés” no viene solamente porque ensancharon la avenida o porque sacaron los arbolitos. Yo creo que todo esto viene por una época que pasé la Argentina en que nos pusieron al frente el “mo te metas” y nos dijeron * mid que el vecino de al lado puede estar en una cosa rara,a versi te llevan". Yo creo que todo eso no viene por los rascacielos, creo que viene por una cosa que nos han metido” (Lidia, 25 aftos. Empleada en firma comercial). Encuentro 1986, Mis experiencias fueron orientando las decisiones metodoldgicas en el proceso de IP sobre la base de unaserie de conceptos que son pilares del pensamiento cientifico en este enfoque: 1, Se explicita una intencionalidad politica y una op- cidn de trabajo junto a los grupos o clases sociales exclui- dos de la esfera de decisiones sociales, con el fin de incidir cen su organizacién y capacidad de participacién social.” Se busca generar conocimiento cientifico que apoye la lucha de los sujetos histéricos de la transformacién social. Pero ;quignes son los sujetos de nuestras acciones, de IP segtin el devenir histérico? He aqui uno de los desafios para el investigador. Identificar la emergencia de estos sujetos histéricos. En nuestras primeras acciones en Argentina de educacién popular ¢ investigacién en las

You might also like