You are on page 1of 33
GRAFISMO ANIMALISTA EN EL HABLAR DEL PUEBLO CHILENO ENSAYO SRESTE PL&TEH r c 7 PRES TE “PLATS ~ Grafismo Animalista en el Hablar del Pueble Chileno Hereismos + y Alegrias Arrancados del Folklore’ El Corve VINETA DE PENIKE Santiago de Chile 1941 Deseiende el pueblo chileno de mapuches y de espafio- les. Los poderes ocultos, la (magia, los iprendié nuestro indio de quechnas y aymaraes. El sentido animalista en el pueblo chileno va de la magia a la supersticién y del hablar al comer. Chile es un pais aprisionado entre agua y piedra; mar y cordillera. Sus hombres tienen que luchar con estos dos . elementos. Los pastos de la regién meridional permiten el desarro- ilo de la ganaderia e industrias derivadas. El mar de Ohile ofrece desde la, sardina a la ballena. Si nos colocamos en Magallanes, en el Magallanes ove- jero (1), el medio cireundante hace en la poca de la es- quila un moyimiento de masas y el empleo de un vocabu- (1) Magallanes tiene una poblacién lanar de 2.400.000 cabezas. La paricién aleanza’ anualmenté la ¢ifra de 1.200.000. s Anualmente se movilizan por Puerto Montt hacia el Norte 30 mil cabezas de ganado vacuno, y 100 mil de ganado’ lanar. Conforme a las estadistieas, las 8 ciudades’ prineipa- les de Chile consumen’ anualmente una cifra aproxima- da a 75 millones de kilos de carne de | vaeuno, ¢aprino, ovejuno y porcino. Las ostras de Puerto Montt, que vienen de Melinka, enel Archipiélago delas Guaitecas, que se seleecionan’ en los: viveros, instalados en las extensas playas del Canal de Tenglo; ‘se dividen en cuatro ¢lases: especiales,’ de ex portacién, corrientes .y regulares. B: eer aad lario animalista (‘‘eada oveja con su pareja’’). Estos hombres que trabajan tres meses en e] aiio tienen nume~ rosas frases que lIlamamos ‘‘zonales’’. Apuntarlas todas seria demasiado. Para simbolizar la muerte tienen un@ nacida del medio, que es: ‘‘pasé el alambrado’’. Se aso- cia a la oveja’ cuando invade una pertenencia: ‘‘parar la cola’’ y ‘“‘estiré las patas’’ es la rigidez del animal muer- to que se une a la rigidez del cadéver humano. Igual acon- tece en Chiloé; e! chilote es marisquero y marinero; el ‘ou. ranto’’ es una sumersién de comestibles, entre ellos el mariseo, en un horno polinesiano. Una frase rotunda ti- pifica la molestia: ‘‘no me saque los choros del canas- to’’, Y el callarse es ‘‘cerrarse como una ostra’’. El su- refio es hombre de mar, de lanchones, que vive y suefia en el, mar. Mfs acd los salteadores de fundos, ‘los | que arrean con el ganado. Y en nuestros valles centrales los huasos bien montados. El Norte ofrece peseadores y frases en sentido animalista ocednico, como ‘‘mas grasa que una albacora’’, ‘‘m&s grande que una ballena’’; *‘eolorado como camarén’? o como ‘‘jaiva’’; y ‘‘fea ¢o- mo cangrejo boea arriba’. oo ° El indio araucano por supersticién o sentido magico se adornaba con plumas de aves de rapifia, colas de pu- mas; crefa que con estos aditamentos adquiria su destre- za, su velocidad. Los moscardones y otros insectos eran segin ellos la posible encarnacién de los jefes muertos. Las imujeres que iban a sor madres se distanciaban de la rueca e iban lejos acompafiadas de otra. Nacido el nifio, la madre se metia en el agua. Entre tanto la compaiiera mataba un corde- To nuevo, o mas ordinariamente una gallina, con enya ‘Sangre rociaba la casueha y su contenido. Entre los arau- eanos el apellido se derivaba del tétem del grupo sangui- neo, y era casi siempre el nombre de algin animal, ave, pez u otro ser viviente 0, lo que era mas comin, de algu- na fuerza o aSpecto de la naturaleza. Los apellidos m4s eek Sih ae _eorrientes eran los que tradueidos al castellano significa- ban: traro, Aguila, pato, avestruz, eéndor, culebra, leén, etc. 2 El padre Rosales, comentando este heeho, dice que “los ndmbres, desde tiempos inmeioriales, significan animales o cosas, acompafiados de uaa eualidad © accion: mariluan: diez guanacos; nahueltripai: salié el tigre} eabufiameu; aguilucho colorado, ete. Esta costumbre de aplicar sobrenombre de animales establecia en la anti- giiedad ciertos parentescos y castas entre los indios, cos- tumbre que ha pfovenido de los pueblos birbaros, de ¢reer que los animales, como el tigre, el leén, el huanaco, ete., simbolizan un genio bueno que preside a una fa- milia’’. El indio cuando individualizé el caballo del hombre, del conquistador (antes lo ereyé un todo), dominé en tal forma la bestia que no necesité6 montura ni bridas. En el téimulo mortuorio de un Toqui (jefe guerrero) se colocaba como estandarte el eucro de su caballo. Entre sus diversiones, los bailes eran imifaciones de movimientos ritmicos de animales terrestres o maritimos. oo ° El huaso es hombre que vive a todo campo. Las ma- fianas camperas se iluminan con el trinar de las dineas, loieas y con el cantar del pidén. El huaso, hombre de ca- ballo, tiene varias manifestaciones enlas que participan las bestias, como el recuento de Ja animalada, la marcadura, eastracién, fiesta de la medialuna, rodeos, topeaduras y Jas carreras a la chilena, ‘‘en pelo’’. : Alegria animal tiene Ja trilla, con los gritos, el chas- quido de los rebenques. Las yeguas trilladoras, de grupas sudorosas, bestias gordas de aneas rasgadas, hacen cantar. En la trilla, los jinetes vestidos de gala, persiguen a las_cuadrigas con el salvaje grito ja yeguaaal!l.... a iyegua!l... ‘A El huaso se significa en el lucimiento de los arreos: montura de cuero, junto a ella el lazo de tiras de cuero se ovilla, se envuelve como una culebra. El lazo es como et + Ja, eulebra: silba, se enrolla y tiene los mismos movimien- tos envolventes. f 2 ¥ De aqui creemos que el pueblo se enfunda, se macera con este sentido animalista que se nota en sw hablar. Hay centenares de frases que lo muestran claro. Hay a la vez oeierta virilidad, hombredad en acercarse al animal, Es una fuerza brute oculta. a) ° : Tal esel. caso del ‘‘panudo’’de ‘‘pana’’, del hombre de ‘‘enajo’’. Y si se conduele, se lamenta en animal: ‘‘po- bre bruto’’, ‘‘;qué cabatio!’’. En Ja alimentacién hay grandes comedores a la eriolla, que son comensales del Matadero. Hay bebedores de sangre como gozadores de. preparados, viandas de los interiores. del animal. Ellos comen chunchules; se dice ‘hombre. de chunchules’’, como se podria decir ‘‘hombre de pelo en pecho’’. Se come jeta de animal, y euando sé insulta se dice ‘‘tonto jetén’’. recordando seguramente el hocico del animal; si salen bofetadas son ‘‘trompadas’’, de trompa, y ‘‘gualetazos’’; de aletas natatorias, golpe eomo un ‘‘eolaso’’. Se comen, con afin de robustecerse, preparados de Jos miembros vitales de las bestias: ealdo de criadillas, ealdo de tronco, Entre los caldos reconfortantes de ma- riseos est4, el de choro, ‘froto achorado’’; y de erizos. De ahi seguramente es‘que se dice se ‘‘eriz6’’; ‘mas quiscudo que un erizo’?. Se bebe, para: tonificarse, leche de burra, de eabra; euando sees tierno, joven. se es ‘‘cabro gusto a leche’’; Vv euando se esta desalentado es ‘‘cabriado’’, 0 ‘¢ esbrero’? En Ja audacia existe la clasificacién del *patudo’’, también ‘‘m4s patas que un alacran’’, En la equivocacién ‘(mieter- 1a pata’’, Y de gran yalor son en la eulinaria nacional las “patas cocidas;. las patitas de chancho con bastante aji- Patero es el vendedor de patas_y ‘‘patero’’ es el so- “bén, el que adula.’ Los mondonguitos’ 0 ‘‘guata’’ nos; re~ euerdan al “‘guatén’’, barrigén, o el decir ‘‘le rajo la guata’’; abertura del vientre que se hace eon un ¢orvo oii puntiagudo, que es como “‘garra’’. El-corvo se enfunda en una ‘‘pata de cabra’’, de esas cuya leche hha hecho fa- mosos los ‘‘quesos de cabra’’. Se ‘‘gnated’’ es pasar un chasco 0 un fracaso. 1 roto, el pueblo, llama ‘‘guata’’? a una mujer caida, relegada, con el mismo sentido que se le dice ‘*ba- gre”, recordando el pescado feo y barato de este nom- bre. Y se sigue en la linea de la clasifieacién de la re- baja cuando se le llama a la mujer cortera ‘fes un gan- so’’?; y a la eallejera ordinaria una *

You might also like