You are on page 1of 58
SEP XIII Certamen Nacional de Teatro XX Encuentro Nacional de Arte y Cultura DGET| 2014 ANEXO | Norma Oficial Mexicana 028-SSA2-1999 Guias para la aplicacién de la NOM-028-SSA2-1999 Guia para educadores y profesionales de la salud Guia de Prevencion de Adicciones. Tabaco SECRETARIA DE SALUD NORMA Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-1999, Para la prevencién, tratamiento y control de las adicciones.. NORMA Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-1999, Para la prevencién, tratamiento y control de las adicciones. ‘Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos - Secretaria de Salud. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-028-SSA2-1999, PARA LA PREVENCION, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LAS ADICCIONES. ROBERTO TAPIA CONYER, Presidente del Comité Consultive Nacional de Normalizacion de Prevencion y Control de Enfermedades, con fundamento en los articulos 39 de la Ley Organica de la Administracion Piblica Federal 30,, racciones XIX, XX y XI, 13, apartado A), fraccién |, apartado B), fraccion ly 133 fraccién | de la Ley General de Salud; 30., fraccién XI, 38, fraccién Il, 40, raccion Xl y 47 de la Ley Federal sobre Metrologia y Normalizacion: 40. del Reglamento de Ia Ley General de Salud en materia de Prestacion de Servicios de Atencion Médica, 6o., fracci6n XVII y 34, fraccién VI del Reglamento Interior de la Secretaria de Salud, 28 y 34 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrologia y Normalizacion. y CONSIDERANDO Que con fecha 21 de junio de 1999, en cumplimiento de lo previsto en el articulo 46, fraccién | de la Ley Federal sobre Metrologia y Normalizacién, el Consejo Nacional contra las Adicciones presenté al Comité Consultivo Nacional de Normalizacién de Prevencién y Control de Enfermedades, el anteproyecto de la presente Norma Oficial Mexicana Que con fecha 12 de abril de 2000, en cumplimiento de lo previsto en el articulo 47, fraccion | de la Ley Federal sobre Metrologia y Normalizacién, se publicé en el Diario Oficial de la Federacién el proyecto de la presente Norma Oficial Mexicana, a efecto de que dentro de los siguientes sesenta dias naturales posieriores a dicha publicacion, los interesados presentaran sus comentarios al Comité Consultivo Nacional de Normalizacion de Prevencién y Control de Enfermedades. Las respuestas a los comentarios recibidos por el mencionado Comité, fueron publicadas previamente a la expedicion de esta Norma en el Diario Oficial de la Federacién, en los términos del articulo 47 fraccion lil de la Ley Federal sobre Metrologia y Normalizacién. Que en atencion a las anteriores consideraciones, contando con la aprobacién del Comité Consultivo Nacional de Normalizacién de Prevencion y Control de Enfermedades, se expide la siguiente: NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-028-SSA2-1999, PARA LA PREVENCION, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LAS ADICCIONES PREFACIO En la elaboracién de esta Norma participaron las siguientes instituciones, unidades administrativas, asociaciones y organizaciones: SECRETARIA DE SALUD Subsecretaria de Prevencion y Control de Enfermedades Consejo Nacional contra las Adicciones Direcci6n General de Promocién de la Salud Direccién General Adjunta de Epidemiologia Subsecretaria de Regulacién y Fomento Sanitario Direccion General de Regulacién de los Servicios de Salud Direccién de Control Sanitario de la Publicidad Direccién General de Insumos para la Salud Direccién General de Calidad Sanitaria de Bienes y Servicios Direccién General de Asuntos Juridicos ‘Subsecretaria de Coordinacién Sectorial Coordinacién de Institutos Nacionales de Salud Coardinacion de Salud Mental Hospital Psiquidtrico "Fray Bernardino Alvarez" Hospital Psiquidtrico "Dr. Juan N. Navarr Hospital General "Dr. Manuel Gea Gonzalez" Centro Comunitario de Salud Mental Instituto Mexicano de Psiquiatria Centro de Ayuda al Alcohdlico y sus Familiares Instituto Nacional de Cancerologia Instituto Nacional de Cardiologia Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugia " 1. Manuel Velasco Suarez” Instituto Nacional de Pediatria Hospital General de México Clinica de Atencién a Problemas Relacionados con el Alcohol Comision Nacional de Arbitraje Médico SERVICIOS ESTATALES DE SALUD. Servicios de Salud de Nayarit Direccion de Regulacion Sanitaria de Nayarit Consejo Estatal contra las Adicciones, Aguascalientes Consejo Estatal contra las Adicciones, Baja California Consejo Estatal contra las Adicciones, Baja California Sur Consejo Estatal contra las Adiociones, Campeche Consejo Estatal contra las Adicciones, Coahuila Consejo Estatal contra las Adicciones, Colima Consejo Estatal contra las Adicciones, Chiapas Consejo Estatal contra las Adicciones, Chihuahua Consejo Estatal contra las Adicciones, Durango Consejo Estatal contra las Adicciones, Guanajuato Consejo Estatal contra las Adicciones, Guerrero Consejo Estatal contra las Adieciones, Hidalgo Consejo Estatal contra las Adicciones, Jalisco Consejo Estatal contra las Adicciones, Estado de México Consejo Estatal contra las Adicciones, Michoacan Consejo Estatal contra las Adicciones, Morelos Consejo Estatal contra las Adicciones, Nayarit Consejo Estatal contra las Adicciones, Nuevo Leon Consejo Estatal contra las Adicciones, Oaxaca Consejo Estatal contra las Adicciones, Puebla Consejo Estatal contra las Adieciones, Querétaro Consejo Estatal contra las Adicciones, Quintana Roo Consejo Estatal contra las Adicciones, San Luis Potosi Consejo Estatal contra las Adieciones, Sinaloa Consejo Estatal contra las Adicciones, Sonora Consejo Estatal contra las Adicciones, Tabasco Consejo Estatal contra las Adicciones, Tamaulipas Consejo Estatal contra las Adicciones, Tlaxcala Consejo Estatal contra las Adicciones, Veracruz Consejo Estatal contra las Adicciones, Yucatan Consejo Estatal contra las Adicciones, Zacatecas INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO COMISION NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS, Direccién General de Asuntos Juridicos ‘SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA Programa de Educacion Preventiva Contra las Adicciones ‘SECRETARIA DE LA DEFENSA NACIONAL Hospital Central Militar PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA, Instituto Nacional de Ciencias Penales Direccién General de Normatividad Técnico Penal UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO Direccién General de Servicios Médicos UNIVERSIDAD VERACRUZANA PETROLEOS MEXICANOS Comision de Normalizacion GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL Fideicomiso de los Institutos para la Mtencion de Nifios de la Calle y las Adicciones Centros Toxicologicos "Jévenes por la Salud” ASOCIACION PSIQUIATRICA MEXICANA, A.C. ASOCIACION NACIONAL DE HOSPITALES PRIVADOS, A.C. HOSPITAL INGLES ABC HOSPITAL MEDICA SUR ASOCIACION MEXICANA DE LUCHA CONTRA EL CANCER, A.C. INSTITUTO MEXICANO DE LA JUVENTUD INSTITUTO DE EDUCACION PREVENTIVA Y ATENCION DE RIESGOS, A.C. ASOCIACION CIVIL FILANTROPICA Y EDUCATIVA "PLAN PARA DEJAR DE FUMAR EN CINCO DIAS" GRUPO CATALIZADOR CENTRAL MEXICANA DE SERVICIOS GENERALES DE ALCOHOLICOS ANONIMOS, A.C CENTRO CONTRA LAS ADICCIONES, FUNDACION "AMA LA VIDA", LAP. CENTRO DE REHABILITACION TERAPEUTICA PARA LAS ADICCIONES, A.C. CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE ALCOHOL Y ALCOHOLISMO, A.C. CENTROS DE INTEGRACION JUVENIL, A.C. CENTRO PARA LA INTEGRACION DE ADICTOS "MONTE FENIX" COMITE DE LUCHA CONTRA LA TUBERCULOSIS Y ENFERMEDADES DEL APARATO. RESPIRATORIO COMITE REGIONAL MEXICANO DE SERVICIOS DE NARCOTICOS ANONIMOS, A.C. DROGADICTOS ANONIMOS, AC. FUNDACION DE INVESTIGACIONES SOCIALES, A.C. GRUPO "COMPANEROS UNO", LAP. GRUPOS JOVENES, AA., AC. JUNTA DE SERVICIOS GENERALES DE A.A., A.C. SECCION MEXICO OFICINA CENTRAL DE SERVICIOS DE GRUPOS 24 HORAS DE A.A., Y TERAPIA INTENSIVA, A.C. INDICE 0. Introduccion 1. Objetivo y campo de aplicacion 2. Referencias, 3. Definiciones 4, Simbolos y abreviaturas 5. Generalidades 6. Prevencién 7. Deleccin temprana 8. Referencia de casos 9. Tratamiento 10. Investigacion 14. Vigilancia epidemiologica de las adicciones 12. Seguimiento y evaluacion 13. Capacitacién y ensefianza 14, Bibliografia 15. Concordancia con normas internacionales y mexicanas 16. Observancia de la norma 17. Vigencia 18. Apéndice * Apéndice "8! Apéndice "C” 0. Introduccion El uso, abuso y dependencia al tabaco; el abuso y la dependencia a las bebidas alcohdlicas y el uso, abuso y dependencia a otras sustancias psicoactivas o psicotrépicas, de empleo licito 0 ilicito, constituyen un grave problema de salud publica y tienen ademas, importantes consecuencias negativas que trascienden en el Ambito de la salud individual y repercuten en la familia, en la escuela, en el trabajo y en la sociedad. Diversos estudios y sistemas de informacién y vigilancia, dan cuenta de la magnitud y de las tendencias dei uso y abuso de tales sustancias en nuestro pais, lo que ha permitido establecer que el abuso de bebidas alcohdlicas y el alcoholismo constituyen nuestra problematica mas importante, seguida por el tabaquismo y el consumo de otras sustancias psicoactivas En el caso de las bebidas alcahdlicas, la poblacién juvenil bebe a edades cada vez mas tempranas, y su ‘consumo excesive repercute en los indices de morbi-mortalidad y en el costo social, En relacion al tabaquismo, es innegable la asociacién directa e indirecta del consumo del tabaco y sus productos, con graves padecimientos de alta letalidad, asi como su impacto familiar, laboral, social y econémico. En cuanto a la adiccion a sustancias psicoactivas ilictas, tiene una dinamica diferente por la aparicion de nuevas sustancias psicoactivas, formas de uso y patrones de consumo que han aparecido recientemente, y se presenta de manera fundamental en zonas urbanas, con marcadas diferencias regionales. Ademas, el uso de unas sustancias aumenta el riesgo del consumo de otras. Entre los problemas asociados al abuso de bebidas alcohdlicas y alcoholismo se pueden citar: accidentes y conducta violenta, cirrosis hepatica, conducta sexual riesgosa, sindrome alcohdlico-fetal, transtornos, mentales y de la conducta. En el caso del tabaco: cancer pulmonar y de otros érganos, enfermedades cardiovasculares, enfermedad pulmonar obstructiva crSnica, enfermedades vasculares cerebrales y problemas perinatales, entre otros. El uso y abuso de otras sustancias psicoactivas conlleva a la aparicion de problemas psicosociales y psiquidtricos, enfermedades de transmisién sexual, criminalidad, lesiones por causa externa, alteraciones en la gestacion (retraso en el crecimiento intrauterino, abortos, parto pretérmino y muerte fetal, entre otros), sindrome de abstinencia en el neonato, cambios a nivel neuronal y muerte subita, entre otros, El uso y abuso de otras sustancias psicoactivas, representan una preocupacién creciente para el gobierno federal, las entidades federativas y la sociedad en general, Esta problematica exige contar con una variedad de recursos humanos y técnicos, asi como con la coordinacién de las instituciones y programas disponibles en el pais, de tal modo que permita implantar estrategias y acciones de investigacion, prevencion, tratamiento, normatividad y legistacién, asi como de sensiblizacién y capacitacion, para garantizar que las acciones beneficien a la poblacién. ‘Asimismo, para asegurar un nivel de calidad adecuado en la prestacion de los servicios que permita finalmente, reducir la incidencia y prevalencia del uso y abuso de sustancias adictivas, asi como la morbi- mortalidad asociadas, se requiere establecer las condiciones y requisitos minimos indispensables que regulen la prestacién de los mismos 4. Objetivo y campo de aplicacion 4.4 Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer los procedimientos y criterios para la prevencién, tratamiento y control de las adicciones. 1.2 Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional para los prestadores de servicios de salud del Sistema Nacional de Salud y en los establecimientos de los sectores. pubblico, social y privado que realicen actividades preventivas, de tratamiento y de control de las adieciones. 2. Referencias Para la correcta aplicacion de esta Norma, es necesario consultar las siguientes Normas Oficiales Mexicanas: 2.1 NOM-001-SSA1-1993, Que instituye el pracedimiento por el cual se revisaré, actualizara y editara la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. 2.2 NOM.025-SSA2-1994, Para la prestacidn de servicios de salud en unidades de atencién integral hospitalaria médico-psiquiatrica 2.3 NOM-010-SSA2-1993, Para la prevencién y control de la infeccién por virus de la inmunodeficiencia humana 2.4 NOM-009-SSA2-1993, Para el fomento de la salud del escolar. 2.5 NOM.017-SSA2-1994, Para la vigilancia epidemioldgica, 2.6 NON-168-SSA1-1998, Del expediente clinico, 3. Definiciones Para efectos de esta Norma Oficial Mexicana, se entiende por: 3.1 Adiccién 0 dependencia, al conjunto de fenémenos del comportamiento, cognoscitives y fisiologicos, que se desarrollan luego del consumo repetido de una sustancia psicoactiva, 3.2 Adicto 0 farmacodependiente, a la persona con dependencia a una o mas sustancias psicoactivas, 3.3 Adicto en recuperacién, a la persona que ha dejado de utilizar sustancias psicoactivas y esta en un proceso de reinsercion social 3.4 Alcoholismo, al sindrome de dependencia 0 adiccién al alcohol etlico, 3.4.1 Bebida alcohélica, a aquella que contenga alcohol etilico en una proporcion de 2% y hasta 55% en volumen, 3.5 Atencion médica, al conjunto de servicios que se proporcionan al individuo, con el fin de proteger, promover y restaurar su salud 3.6 Co-morbilidad, a la presencia de 2 0 ms trastornos en un mismo individu. 3.7 Comunicacién educativa, al proceso basado en el desarrollo de esquemas novedosos y creativos dé ‘comunicacion que se sustentan en técnicas de mercadotecnia social, que permiten la produccion y difusion en mensajes graficos y audiovisuales de alto impacto, con el fin de reforzar los conocimientos en salud y promover conductas saludables en la poblacién 3.8 Comunidad terapéutica, a la modalidad de tratamiento residencial, para la rehabilitacion de adictos, en la que se intenta reproducir la sociedad exterior para hacer posible su reinsercién social, a través del apoyo mutuo. Generalmente estan operadas por un equipo mixto de adictos en recuperacién y profesionales. 3.9 Consentimiento informado, al acuerdo por escrito, mediante el cual la 0 el usuario del servicio, familiar mas cercano en vinculo 0, en su caso, representante legal, autoriza su participacion en la investigacién 0 tratamiento, con pleno canacimiento de los procedimientos y riesgos a los que se someterd, por libre elecci6n y sin coaccién alguna 3.10 Consumo de sustancias psicoactivas, al rubro genérico que agrupa diversos patrones de uso y abuso de éstas sustancias, ya sean medicamentos 0 t6xicos naturales, quimicos o sintéticos. 3.10.1 Consumo perjudicial, uso nocivo o abuso de sustancias psicoactivas, al patron de consumo que esta afectando ya a la salud fisica (como en los casos de hepatitis por administracién de sustancias psicotropicas por via parenteral) 0 mental como por ejemplo los episodios de trastornos depresivos secundarios al consumo excesivo de alcohol, Se requiere que se haya afectado la salud mental o fisica del que consume la sustancia psicoactiva. 3.11 Delirium, al estado mental agudo, reversible, caracterizado por confusién y conciencia alterada, y posiblemente fluctuante, debido a una alteracién de metabolismo cerebral 3.12 Educacion para la salud, al proceso de ensefianza aprendizaje que permite mediante el intercambio y analisis de la informacion, desarrollar habilidades y cambiar actitudes encaminadas a modificar comportamientos para cuidar la salud individual, familiar y colectiva, 3.13 Encargado, a la persona responsable del establecimiento o del tratamiento de las o los usuarios 3.14 Establecimiento, a todo aquel lugar, publico, social o privado, cualquiera que sea su denominacion, fijo 0 movil en el que se presten servicios de prevencién, tratamiento y control a personas con problemas de consumo de sustancias psicoactivas. 3.15 Estilo de vida, al conjunto de patrones de comportamiento que define e identifica a una persona o un grupo, a traves de lo que hace y expresa, y que se genera en la familia, la escuela y otros sitios de convivencia mediante la socializacion, proceso diario en el que se interacttia con los padres, las autoridades y la comunidad 3.16 Factores protectores, a los rasgos individuales, familiares y elementos socioculturales, que eliminan, disminuyen 0 neutralizan el riesgo de que un individuo inicie o continue un proceso adictivo, 3.17 Factor de riesgo, al atributo 0 exposicién de una persona o poblacién, que estan asociados a una probabilidad mayor del uso y abuso de sustancias psicoactivas. 3.18 Farmacodependencia o drogadiccién, a la dependencia o adiccién, a una o mas sustancias psicoactivas, Ver dependencia, 3.19 Grupo de ayuda mutua, a la agrupacion que ofrece servicios gratuitos, integrada por adictos en recuperacién, cuyo propésito fundamental es apoyar al adicto con base en la experiencia compartida de los miembros del grupo, para lograr la abstinencia de sustancias psicoactivas. 3.20 Grupo de alto riesgo, a aquél en los que se ha demostrado, a través de diversas investigaciones y estudios, que, por sus caracteristicas biopsicosociales, tienen mayor probabilidad de uso, abuso 0 dependencia a sustancias psicoactivas, ejemplo: nifios y adolescentes de y en la calle. 3.21 Intoxicacion aguda, al estado posterior a la administracion de una sustancia psicoactiva, que da lugar a perturbaciones en el nivel de la conciencia, en lo cognoscitivo, en la percepcion, en la afectividad o en el ‘comportamiento, 0 en otras funciones y respuestas psicotisiolégicas, 3.22 Participaci6n comunitaria, al proceso de integracién y coordinacién de los miembros de una ‘comunidad, para intervenir en la identificacion y solucién de problemas comunes, 3.23 Participacién social, al proceso que permite involucrar a la poblaci6n, a las autoridades locales, a las instituciones publicas y 2 los sectores social y privado en la planeacién, programacién, ejecucion y evaluacion de los programas y acciones de salud, con el propésito de lograr un mayor impacto y fortalecer el Sistema Nacional de Salud. 3.24 Patron de consumo 0 historia de consumo, al conjunto de factores que determinan una forma Particular de uso: tipo de sustancia(s) psicoactiva(s) de impacto, de inicio, edad de inicio, frecuencia, cantidad, via de administracién, tiempo de exposicidn, episodios de consumo e intoxicacién, contexto del consumo y problemas asociados. 3.25 Prevencién, al conjunto de acciones dirigidas a evitar o reducir el consumo no médico de sustancias psicoactivas, disminuir situaciones de riesgo y limitar los dafios asociados al use de estas sustancias 3.26 Promocién de la salud, a las acciones que se realizan con el objeto de crear, conservar y mejorar las condiciones deseables de salud para toda la poblacién y propiciar en el individuo las actitudes, valores y conductas adecuadas para motivar su participacion en beneficio de la salud individual y colectiva. 3.27 Recuperacion, al estado de abstinencia que conlleva un mejoramiento en todas las areas de la vida del sujeto. 3.28 Rehabilitacion del adicto, al proceso por el cual un individuo con un trastorno de uso de sustancias psicoactivas alcanza un estado dptimo de salud, funcionamiento psicolégico y bienestar social 3.29 Reinsercién social, al conjunto de acciones dirigidas a promover un estilo de vida mejor al de quien usa, abusa o depende de sustancias psicoactivas, y a lograr un mejor funcionamiento interpersonal y social 3.30 Sindrome de abstinencia o de supresién, al grupo de sintomas y signos, cuya gravedad es variable, que aparece durante la suspensién brusca, total o parcial, del consumo de una sustancia psicoactiva, luego de una fase de utilizacion permanente, o del consumo de altas dosis de la misma 3.31 Sindrome de dependencia, al conjunto de signos y sintomas de orden cognoscitivo, conductual y fisioldgico, que evidencian la pérdida de control de la persona sobre el consumo habitual de las sustancias psicoactivas, 3.32 Sustancia psicoactiva, psicotrépica o droga, a la sustancia que altera algunas funciones mentales y a veces fisicas, que al ser consumida reiteradamente tiene la posibilidad de dar origen a una adiccion. Estos productos incluyen las sustancias, estupefacientes y psicotr6picos clasificados en la Ley General de Salud, aquellos de uso médico, los de uso industrial, los derivados de elementos de origen natural, los de disefio, asi como el tabaco y las bebidas alcohdlicas. 3.33 Tabaco, a la planta "Nicotina Tabacum" y sus sucedéneos, en su forma natural o modificada, en las diferentes presentaciones, que se utilizan para fumar, masticar o aspirar y cuya sustancia activa es la nicotina 3.34 Tabaquismo, a la dependencia o adicci6n al tabaco. 3.36 Trastornos o problemas relacionados con el uso y abuso de sustancias psicoactivas, a los efectos negativos, fisicos, psicolégicos y sociales estrechamente asociados al consumo agudo 0 crénico. 3.36 Tratamiento, al conjunto de acciones que tienen por objeto conseguir la abstinencia y, en su caso, la reduccion del consumo de las sustancias psicoactivas, reducir los riesgos y dafios que implican el uso 0 abuso de dichas sustancias, abatir los padecimientos asociados al consumo, e incrementar el grado de bienestar fisico, mental y social, tanto del que usa, abusa 0 depende de sustancias psicoactivas, como de su familia 3.37 Usuario, 2 toda aquella persona que requiera y obtenga la prestacién de cualquier tipo de servicio relacionado con el uso, abuso o dependencia de sustancias psicotrépicas. 4. Simbolos y abre ras El significado de los simbolos y abreviaturas utiizados en esta Norma es el siguiente: A.A. Aleohdlicos Anénimos, CECA Consejo Estatal contra las Adicciones CIE-10 Clasificacién Internacional de Enfermedades, Décima Revision. CONADIC Consejo Nacional contra las Adicciones. LSD Dietilamina del Aci fo Lisérgico, NOM Norma Oficial Mexicana, SISVEA Sistema de Vigilancia Epidemiolégica de las Adicciones. SNS Sistema Nacional de Salud. SSA Secretaria de Salud. OMS Organizacion Mundial de la Saluc. ONU Organizacién de las Naciones Unidas. OPS Organizacién Panamericana de Ie Salud 5, Generalidades 5.1 Para el diagnéstico de la adiccién 0 dependencia solo debe hacerse sien algiin momento durante los doce meses previos o de un modo continuo han estado presentes tres o mas de los rasgos siguientes. 6.1.4 Deseo Intenso o vivencia de una compulsién a consumir una sustancia psicoactiva, 6.1.2 Disminucion de a capacidad para controlar el consumo de una sustancia psicoactiva, unas veces para controlar el camienzo del consumo y otras para poder terminarlo. 5.1.3 Cuando se presente sindrome de abstinencia, 5.1.4 Cuando se requiere un aumento progresivo de la dosis de la sustancia psicoactiva para conseguir Jos mismos efectos que originalmente producian dosis mas bajas (tolerancia) 5.1.5 Abandono progresivo de otras fuentes de placer o diversiones, a causa del consumo de la sustancia psicoactiva, aumento del tiempo necesario para obtener 0 ingerir la sustancia psicoactiva 0 para recuperarse de sus efectos. 5.1.6 Persistencia en el consumo de la sustancia psicoactiva a pesar de sus evidentes consecuencias perjudiciales, tal y como dafios hepéticos por consumo exoesivo de bebidas alcohdlicas, estados de animo depresivos consecutivos a periodos de consumo elevado de una sustancia psicoactiva 0 deterioro ‘cognitive secundario al consumo de la misma. Debe investigarse a fondo si la persona que consuma la sustancia es consciente, o puede llegar a serlo de la naturaleza y gravedad de los perjuicios. 8.2. Problemas sociales: psicol6gicos y de salud, entre otros, 5.3 Clasificacién de trastornos por tipo de sustancia psicoactiva 8.3.1 De conformidad con la Clasificacién Internacional de Enfermedades (CIE-10) OMS-OPS, este grupo incluye un conjunto de trastornos, de diferente gravedad y formas clinicas, pero, todos, atribuibles al uso de una 0 mas sustancias psicoactivas, 5.3.1.1 Los trastornos debidos al uso de sustancias psicoactivas, se clasifican como sigue: 5.3.1.1. F10, Trastornos mentales y del comportamiento, debidos al consumo de alcohol 5.3.1.1.2 F11. Trastomos mentales y del comportamiento, debidos al consumo de opioides. §,3.1.1.3 F12. Trastornos mentales y del comportamiento, debidos al consumo de cannabinoides. 6.3.1.1.4 F13. Trastomos mentales y del comportamiento, debidos al consumo de sedantes 0 hipnoticos 5.3.1.1.5 F414, Trastornos mentales y del comportamiento, debidos al consumo de cocaina, 6.3.1.1.6 F15. Trastornos mentales y del comportamiento, debidos al consumo de otros estimulantes, incluida la cateina 5.3.1.1.7 F16. Trastornos mentales y del comportamiento, debidos al consumo de alucinogenos, 5.3.1.1.8 F17. Trastomos meniales y del comportamiento, debidos al consumo de tabaco, 5.3.1.1.9 F18. Trastornos mentales y del comportamiento, debidos al consumo de disolventes volatiles. 6.3.1.1.10 F419, Trastornos mentales y del comportamiento, debidos al consumo de miitiples drogas y al use de otras sustancias psicoactivas. 5.3.1.2 Con motivo de ubicar el trastomo mental y del comportamiento a diagnosticar en forma mas especifica, asi como su manejo, se deberd establecer el subtipo competente de los numerales §.3.1.1.1 al 5.3.1.1.10, agregandose alo los elegidos anteriormente, los siguientes. §.3.1.2.1 0 Intoxicacion aguda 5.3.1.2.2 1 Uso nocivo o consumo perjudicial 8.3.1.2.3 2 Sindrome de dependencia §.3.1.2.4 3 Estado de abstinencia 5.3.1.2. 4 Estado de abstinencia con deliro. 8.3.1.2.6 5 Trastorno psicético. 8.3.1.2.7 6 Sindrome amnésico. 5.3.1.2.8 7 Trastorno psicético residual y de comienzo tardio. 5.3.1.2.9 8 Otos trastomnos mentales y del comportamiento 5. 1.2.10 9 Trastorno mental y del comportamiento, no especificado. 6.3.2 De acuerdo con la CIE-10, la identificacién de la sustancia psicoactiva debe basarse en la mayor Cantidad posible de fuentes de informacion. Estas incluyen: informe de la 0 el usuario; analisis de la sangre y otros fluidos corporales; sintomas caracteristicos fisicos y psicol6gicos; signos clinicos y del comportamiento y otras evidencias, como la sustancia psicoactiva que posee la 0 el usuario, © declaraciones de terceras personas bien informadas. 5.3.3 En el caso de quienes consumen varias sustancias psicoactivas a un mismo tiempo, el diagnostico principal debera clasificarse, siempre que sea posible, de acuerdo con la sustancia o grupo de estas que ha causado 0 ha contribuido mas al sindrome clinico que se presente. Los demas diagnosticos deben codificarse cuando se han tomado otras sustancias psicoactivas 0 psicotropicas en cantidades toxicas, 0 en cantidades suficientes para causar dafio, dependencia u otros trastornos. 5.3.4 Solo debe usarse el cddigo de diagnéstico de trastoro resultante del uso de multiples sustancias psicoactivas o psicotrdpicas (F19), en aquellos casos en los cuales los patrones de uso de sustancias psicoactivas o psicotrépicas son caéticos ¢ indiscriminados, 0 en los que las contribuciones de diferentes sustancias psicoactivas o psicotrépicas estan mezcladas inseparablemente, 5.3.5 Con fines de diagnéstico se deben utilizar los criterios de la CIE-10, antes mencionados, 0 en su caso la Cédula de Indicadores para medir Dependencia a Sustancias psicoactivas, incluida en el Apéndice Ade esta Norma 5.4 De las o los usuarios’ 5.4.1 Toda medicacién suministrada a una o un usuario debe ser prescrita por un médico, y ello debe ser registrado en el expediente clinico 0 en la hoja de ingreso del usuario. 5.4.4.1. Toda usuaria o usuario que ingrese al establecimiento con una prescripci6n médica o con un esquema de tratamiento previo, debera tener continuidad en su terapéutica, por lo que el responsable del establecimiento se debe comprometer a administrar los medicamentos en las dosis y en los horarios prescritos, pudiendo ser interrumpidos previa valoracién médica. 5.4.2 La alimentacién suministrada a las o los usuarios debe ser balanceada, de buen sabor y aspecto, en cantidad suficiente para una adecuada nutricién, y servida en utensilios higiénicos, de acuerdo al estado de salud de la 0 el usuario. 5.4.3 La informacion proporcionada por la 0 él usuario ylo familiares, asi como la consignada por escrito. en su hoja de registro 0 expediente, segun sea el caso, debera manejarse bajo las normas de la confidencialidad y del secreto profesional vigentes. 5.4.4 La informacién sobre el proceso del tratamiento no se revelard a individuo 0 autoridad alguna, si no {es con el consentimiento escrito de Ia 0 el usuario o salvo los casos previstos por la ley 5.4.5 No se permitiran grabaciones de audio 0 video en modalidad alguna de tratamiento, sin explicar su finalidad y previo consentimiento informado y por escrito de la o el usuario, familiar mas cercano en vinculo, tutor, curador y en su caso representante legal. 5.5. De los establecimientos 5.5.1. Elestablecimiento debe contar con un directorio de instituciones y servicios para la referencia 0 canalizacion de las o los usuarios en situaciones de urgencia 6. Prevencion Prevencién es el conjunto de acciones dirigidas a evitar 0 reducir el consumo de sustancias psicoactivas, ‘a disminuir situaciones de riesgo y limitar los datos asociados al consumo de dichas sustancias, 6.1 Para realizar las acciones de prevencién, es neceserio tomar en cuenta: la percepcion de riesgo de consumo de sustancias en general, la sustancia psicoactiva de uso; las caracteristicas de los individuos; los patrones de consumo; los problemas asociados; asi como los aspectos culturales y las tradiciones de los distintos grupos sociales. 6.2 Las acciones de prevencién deben llevarse a cabo en los establecimientos, de acuerdo a las siguientes especificaciones: 6.2.1 En materia de promocién de la salud se deberé: 6.2.1.1 Fortalecer la responsabilidad social, la autogestién y el autocuidado de la salud, fomentando la conformacion de estilos de vida y entomos saludables que permitan desarrollar al maximo el potencial de ‘cada persona, propiciando condiciones que eleven la calidad de vida de las familias y de las comunidades. 6.2.1.2 Asumir los objetivos de la educacién para la salud y la promocion de la participacién social, orientadas a formar conciencia y responsabilidad, asi como a promover la salud integral entre la poblacién 6.2.1.3 Llevaria a cabo, con énfasis en los Ambitos escolar, familiar y laboral, especialmente, en los grupos de alto riesgo. 6.2.2 En materia de educacion para la salud se debera: 6.2.2.1 Informar sobre el consumo de sustancias psicoactivas y las adicciones como problema de salud publica, su impacto y su consecuencia 6.2.2.2 Informar sobre factores protectores y evitar los factores de riesgo en torno a las adicciones. 6.2.2.3 Promover la participacién activa de los diversos grupos sociales en la planeacion, ejecucion y evaluacion de actividades preventivas en lo referente a las adicciones. 6.2.2.4 Orientar sobre medidas preventivas y conductas responsables, para evitar y, en su caso, reducir el consume de sustancias psicoactivas 6.2.2.8 Desarrollar programas educativos encaminados a influir positivamente en la formacion integral de! individuo, y a promover estilos de vida saludables y entornos saludables. 6.2.2.6 Informar y orientar sobre adicciones, particularmente en grupos de alto riesgo. 6.2.2.7 Orientar, educar y alentar a solicitar de manera oportuna la atencién para personas que consumen sustancias psicoactivas. 6.2.2.8 Promover el desarrollo de factores protectores a nivel personal, escolar, familiar, laboral y colectivo para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas, 6.2.3 En materia de participacién social y comunitaria se deberé: 6.2.3.1 Establecer comunicacion entre los sectores, grupos, autoridades y lideres de la comunidad, de tal manera que permita y favorezca la realizacién de acciones coordinadas y permanentes. 6.2.3.2 Impulsar la integracién 0 consolidacién de grupos entre la comunidad, para prevenir el uso indebido de sustancias psicoactivas. 6.2.3.3 Promover que grupos representatives de la comunidad se capaciten y participen voluntariamente en actividades preventivas y de promocién de la salud, especialmente juveniles. 6.2.3.4 Promover la participacién activa de la comunidad para que, con base en el conocimiento de la normatividad vigente, coadyuve en la vigilancia y cumplimiento de la misma 6.2.3.5 Gestionar apoyos diversos, de organizaciones publicas y privadas, para la ejecucion de diferentes acciones encaminadas a favorecer el desarrollo integral de menores de edad y jovenes, asi como a desalentar el uso de sustancias psicoactivas, 6.2.4 En materia de comunicacién educativa se debera’ 6.2.4.1 Promover que las actividades de comunicacién masiva, grupal e interpersonal, sobre prevencion de las adicciones, formen parte de un programa integral de educacion para la salud y de promocién a la misma. 6.2.4.2 Ofrecer una visién integral y objetiva del problema, asi como informar sobre las alternativas para su atencion preventiva, terapeutica y rehabilitatoria 6.2.4.3 Disefiar, elaborar, difundir y evaluar campafias que promuevan ta sensibiizacion de la comunidad YSU partcipacion en acciones preventivas del uso indebido de sustancias psicoactivas, evitando el uso de mensajes falsos y los que distorsionan la informacién objetiva 6.2.4.4 Divulgar informacion sobre las conductas de riesgo, producto del uso, abuso o dependencia de sustancias psicoactivas, y respecto a los factores protectores para prevenirlas 6.2.4.5 Vincular las acciones de difusin con programas preventivos y de atencion, generando mecanismos que permitan, tanto la resolucion de dudas, como el apoyo interpersonal 6.2.4.6 Vigilar que los medios utllizados en a difusion de los mensajes sean los mas adecuados, en cuanto a horario, frecuencia y tipo, para la poblacién definida como objetivo. 6.2.4.7 Definir los contenidos de los mensajes, de tal manera que’ 6.247.418 an claros, especificos y veridicos. 6.2.4.7.2 Se dirjan a las necesidades, intereses y caracteristicas de la poblacién objetivo. 6.2.4.7.3 No muestren la forma de administracién de sustancias psicoactivas, ni a personas consumiéndolas. 6.2.4.7.4 Motiven la participacién y toma de conciencia en acciones preventivas. 6.2.4,7.5 Difundan datos actualizados, confiables y fundamentados, que eviten exageraciones. 6.2.4.8 Solicitar la opinién técnica y en su caso, la aprobacién del CONADIC para las campafias en medios masivos, que se planeen instrumentar. 7. Deteccién temprana Es una estrategia terapéutica, que combina la identificacién de los riesgos o dafios ocasionados por el consumo de sustancias psicoactivas, y el tratamiento oportuno de los mismos. 7.4 Debe realizarse particularmente con aquellos individuos que atin no presentan sindrome de dependencia, ni severidad en los trastornos asociados al consumo, 7.2, Puede llevarse a cabo de dos maneras: 7.2.1 En los Ambitos familiar, laboral, escolar y comunitario, mediante la observacion o un sondeo general, asi como en el ejercicio de las funciones de procuracién de justicia, a fin de identificar oportunamente el: consumo de sustancias psicoactivas, 0 7.2.2 Enos establecimientos, a través de cuestionarios y preguntas sobre el uso de sustancias psicoactivas; en la historia clinica, o mediante el examen fisico y el uso de pruebas auxiliares de diagnéstico y tratamiento, 8. Referencia de casos 8.1 Cuando los recursos del establecimiento no permitan la atencién del problema de la 0 el usuario, se deberé enviar a otro establecimiento en el que se asegure su tratamiento, debiendo cumplir con los requisitos del establecimiento al que sera remitido, tomando en cuenta el tipo de sustancia utiizada, edad, género, palrones de consumo, sindrome de dependencia de las sustancias psicoactivas y problemas asociados al consumo. 8.2 El encargado deberd elaborar la hoja de referencia competente la cual debe contener 8.2.1 Datos generales del establecimiento que refiere. 8.2.2 Datos del establecimiento receptor 8.2.3 Resumen del caso que incluya 8.2.3.1 Motivo de envio. 8.2.3.2 Tratamiento empleado silo hubiera. 8.2.3.3 Nombre completo y firma del responsable que realiza la referencia, 8.3 El establecimiento debe fomentar el compromiso del familiar mas cercano en vinculo 0, en su caso, de! representante legal, en la atencién de la 0 el usuario, 9. Tratamiento El objetivo del tratamiento en adicciones es el logro y mantenimiento de la abstinencia y el fomento de estilos de vida saludables. 9.1 Consideraciones generales 8.1.1 La atenci6n debe brindarse en forma ambulatoria o bajo la modalidad de intemamiento, a través del modelo profesional, el de ayuda mutua, el mixto 0 modelos alterativos 9.1.1.1 El modelo profesional ofrece diferentes servicios de atencién, a través de consulta externa, urgencias y hospitalizacién, y esta manejado por profesionales de la salud 9.1.1.2 El modelo de ayuda mutua es ofrecido por agrupaciones de adictos en recuperacién, cuyo propésito fundamental es apoyar al adicto en la resolucién de su problema. Los programas de ayuda ‘mutua mas cominmente utlzados tienen su fundamento en los llamados "Doce Pasos de A. A", que utiizan diferentes agrupaciones. Con este modelo se trata de incidir, tanto en la conducta como en los problemas existenciales y emocionales del adicto. Subyace a idea de pertenecer a un grupo y practicar los "Doce Pasos", se caracteriza por no ofrecer servicios profesionales de atencion. 9.1.1.3 El modelo mixto debera ofrecer servicios profesionales de tratamiento y de ayuda mutua en diversos establecimientos, tales como: clinicas, comunidades terapeuticas y casas de medio camino. 8.1.1.4 Otros modelos alternatives son aquellos que brindan servicios de tratamiento a través de diversas técnicas y métodos sin poner en riesgo la integridad fisica y psicolégica de la 0 el usuario. 9.1.2 Los servicios de tratamiento deben brindarse en establecimientos especializados en la atencién de las adicciones, y en establecimientos que ofrecen servicios generales de salud. 9.1.2.1 Se entiende por establecimientos especializados en adicciones, aquellos en los que con el modelo profesional, con e! de ayuda mutua y el mixto, proporcionan servicios para la atencién especifica de personas con adiccién a sustancias psicoactivas y, en su caso, de sus complicaciones. 9.1.2.2 Los establecimientos que ofrecen servicios generales de salud, son aquellos que brindan servicios de atencién médica no especializada en adicciones. 9.1.3 Los establecimientos especializados en la atencién de las adiociones deben 9.1.3.1 Ofrecer los servicios ambulatorios o de internamiento, de acuerdo con ta capacidad resolutiva de los mismos. 9.1.3.2 Iniciar el proceso del tratamiento y la rehabilitaci6n de la o el usuario, incluyendo programas de prevencién de recaidas, ademas de sensibilizar e involucrar a la familia. 9.1.3.3 Realizar visita domiciliaria o llamada telefonica, si el establecimiento cuenta con los recursos materiales y humanos capacitados para localizar a las 0 los usuarios que hayan abandonado su tratamiento 0 recaido en su adiccion 9.1.4 Los establecimientos que offecen servicios generales de salud, deben 9.1.4.1 Alender las complicaciones asociadas al consumo, de acuerdo con la capacidad resolutiva del establecimiento 9.1.4.2 Explorar los patrones de consumo de sustancias psicoactivas y su vinculacién con el motivo de consulta, en los servicios ambulatorios, de urgencias y hospitalizacion. 9.1.4.3 Motivar a la 0 el usuario a través del consejo médico, 0 de otro profesional de la salud para que tome conciencia sobre la necesidad de evitar el consumo de sustancias psicoactivas e iniciar el tratamiento. 9.1.4.4 Hacer la referencia de la 0 el usuario, a establecimientos especializados en la atencién de adicciones cuando proceda, 9.2 Para el tratamiento del tabaquismo, los establecimientos especializados que operan bajo el modelo profesional o mixto, deben apegarse a las siguientes especificaciones: 9.2.1 El proceso de atencién ambulatoria se debe realizar de acuerdo a las siguientes actividades: 9.2.1.4 Abrir expediente clinico 9.2.1.2 Elaborer historia clinica 9. 2.1.3 Hacer valoracién clinica del caso y elaborar la nota competente. 9.2.1.3.1 Investigar si la usuaria est embarazada, en periodo de lactancia, convive con infantes 0 con mujeres embarazadas. 9.2.1.4 Solicitar auxiliares de diagndstico y tratamiento, segiin sea el caso. 9.2.1.8 Elaborar diagnéstico, pronéstico y plan de tratamiento, 9.2.1.5.1 Siel plan de tratamiento incluye el empleo de productos sustitutivos que requieran receta médica, éstos deben ser prescritos por el responsable médico del caso. 9.2.1.6 La identificacion de patologias asociadas a la dependencia del tabaco debe comprender: brindar informacion, dar tratamiento, requeririnterconsulta o bien referir a la 0 el usuario 9.2.2 Los establecimientos que operen con el modelo de ayuda mutua para la atencién del tabaquismo, deben referir a tratamiento médico a las o los adictos al tabaco, siempre que presenten complicaciones médias que requieran atencién profesional 9.2.3 El personal de salud debe explorar el patron de consumo y su vinculacién con el motivo de la consulta, ya que la 0 ! usuario no siempre acude porque quiera abandonar la adiccién al tabaco, 9.2.4 En los establecimientos que ofrecen servicios generales de salud se debe promover: 9.2.4.1 Que el tabaquismo es un problema de salud en si mismo y un factor importante de riesgo, que es considerado como patologia actual 9.2.4.2 Que este padecimiento, puede estar asociado a otros trastornos médicos y psicol6gicos, que también requieren atencion. 9.2.4.3 Que la o el usuario, a través del consejo médico o de otro profesional de la salud, tome conciencia sobre la importancia de disminuir hasta abandonar el consumo de tabaco, 9.3 Para el tratamiento de las personas que abusan o son adictas a las bebidas alcohdlicas, abusan o son adictas a otras sustancias psicoactivas que no sea el tabaco, los establecimientos especializados que operan bajo el modelo profesional o mixto deben apegarse a los siguientes lineamientos: 9.3.1 Los servicios de consulta externa, deben llevarse a cabo de acuerdo a los siguientes procedimientos: 9.3.1.4 Abrir expediente clinico 9.3.1.2 Elaborer historia clinica 9.3.1.3 Hacer valoracion clinica del caso y elaborar la nota competente, 9.3.1.4 Solicitar auxiliares de diagnéstico y tratamiento, segin sea el caso. 9.3.1.8 Elaborar diagnéstico, pronéstico y plan de tratamiento 9.3.1.6 Promover y quiar la participacién de la familia en el proceso. 8.3.1.7 Elaborar nota de evolucion y realizar seguimiento, 9.3.1.8 De ser necesario, enviar a interconsulta, 0 a internamiento. 9.3.4.9 Si no se cuenta con la capacidad resolutiva suficiente, referir el caso a otro establecimiento, para el tratamiento de su adiccién o de las complicaciones asociadas, 9.3.4.10 Elaborar hoja de referencia, 9.3.2 El servicio de internamiento se brindard a las 0 los usuarios que asi lo requieran, cuando presenten trastornos asociados al consumo de sustancias psicoactivas, de acuerdo con las caracteristicas clinicas del caso y a través de las siguientes acciones: 9.3.2.1 Al ingreso se debera: 9.3.2.1.1 Practicar examen clinico, 9.3.2.1.2 Llenar el formato de ingreso, firmado por la 0 el usuario y, por su familiar mas cercano en vinculo 0, en Su caso, representante legal, de acuerdo con los requisitos establecidos. 9.3.2.1.3 Elaborar historia clinica, 9.3.2.1.4 Solicitar los auxiliares de diagnostico y tratamiento, 9.3.2.2 En la estancia se deberd: 9.3.2.2.4 Interpretar los resultados de los auxiliares de diagnéstico y tratamiento, 9.3.2.2.2 Solicitar las interconsultas necesarias. 9.3.2.2.3 Establecer diagnéstico, pronéstico y plan de tratamiento, antes de las 48 horas posteriores al ingreso de la o el usuario, 9.3.2.2.4 Elaborar la nota de evaluci6n correspondiente. 9.3.2.3 Al egreso se debera 9,3.2.3.1 Valorar el estado clinico. 9.3.2.3.2 Ratificar o rectificar el diagnéstico. 9.3.2.3.3 Elaborar pronéstico. 9.3.2.3.4 Referir, de ser necesari de las adicciones, a otro establecimiento especializado para el tratamiento 9.3.2.3.5 Elaborar la nota clinica de egreso, informando a la 0 el usuario, familiar mas cercano en vinculo, 0 en su caso, representante legal, el plan de egreso. 9.3.2.3.6 Sila o el usuario abandonase el tratamiento sin autorizacion médica, esto debera ser notificado en forma inmediata por el personal del establecimiento al familiar mas cercano en vinculo, al representante legal 0, en su caso, a la instancia legal o autoridad competente, 9.3.3 Los establecimientos especializados que operan bajo el modelo de ayuda mutua para la atencion de las personas que usan 0 abusan de sustancias psicoactivas, brindan servicios en dos modalidades: la no residencial, y la residencial 9.3.3.1 La modalidad no residencial consiste en llevar a cabo reuniones en las que se transmite el mensaje de recuperacion y se realizan actividades de rehabiltacién. Los grupos de ayuda mutua que ofrezcan servicios bajo esta modalidad deberan; 9.3.3.4-1 Contar con un encargado del establecimiento. 9.3.3.1.2 En caso de que alguna persona acuda al establecimiento en estado de intoxicacién o en sindrome de abstinencia o de supresion, referirla inmediatamente a un establecimiento que preste servicios de atencién profesional 9.3.3.1.3 Referir a la 0 el usuario a servicios profesionales, cuando se presente co-morbilidad médica que requiera tal atencién. 9.3.3.4.4 Llevar un registro individualizado de las actividades realizadas 9.3.3.2 La modalidad residencial ofrece la posibilidad de alojar a las 0 los usuarios de los servicios en establecimientos, mismos que deben cumplir con los siguientes requisitos 9.3.3.2.4 Disposiciones generales, 9.3.3.2.1.4 Contar con un encargado del establecimiento 9.3.3.2.1.2 Contar con lineamientos y disposiciones por escrito, del proceso de recuperacion al que se va a incorporar a la 0 el usuario, y sobre el funcionarmiento de! establecimiento, 9.3.3.2.1.3 Explicar con deta y claridad, tanto a la 0 el usuario como a su familiar mas cercano en vinculo, las condiciones del establecimiento. dias y horarios de visita 9.3.3.2.1.4 El ingreso y la permanencia del usuario en el establecimiento deberdn ser estrictamente voluntarios, 9.3.3.2.2 Al ingreso se debera 9.3.3.2.2.1 Realizar a toda persona una revisién fisica, sin que se atente contra su integridad y de ser posible, en presencia de un familiar 0, en su caso, representante legal, para detectar golpes o heridas que requieran la atencién inmediata de un médico, e informar a la autoridad competente 9.3.3.2.2.2 En caso de que alguna persona acuda al establecimiento con un grado severo de intoxicacion ©.c0n sindrome de abstinencia o de supresin, se deberd referir inmediatamente a servicios de atencion profesional 9.3.3.2.2.3 El encargado del establecimiento debe indagar si la persona esta embarazada, tiene alguin padecimiento grave, complicaciones fisicas, psiquiatricas, o enfermedad contagiosa, con la finalidad de tomar las previsiones necesarias para su atencion y su referencia 9.3.3.2.2.4 Toda usuaria o usuario que ingrese al establecimiento, debe ser valorado por un médico, 9.3.3.2.2.5 El encargado del establecimiento debera llenar una hoja de ingreso, o reingreso de cada persona. 9.3.3.2.2.6 La hoja de ingreso 0 reingreso debe consignar: 9.3.3.2.2.6.1 Fecha y hora 9.3.3.2.2.6.2 Datos generales de la o el usuario, 9.3.3.2.2.6.3 Enfermedades actuales 9.3.3.2.2.6.4 Datos del familiar mas cercano en vinculo firmado por la 0 el usuario 0, en su caso, representante legal que lo acompafia. 9.3.3.2.2.6.8 Breve descripcién del estado de salud general de la 0 el usuario 9.3.3.2.2.6.6 Nombre y firma de aceptacién de la 0 el usuario, de su familiar mas cercano en vinculo 0, en SU caso, representante legal, y del encargado del establecimiento. 9.3.3.2.2.7 Siel que ingresa es menor de edad, se debe obtener adicionalmente el consentimiento por escrito de quienes ejerzan la patria potestad o del representante legal. Sdlo se le aceptara, cuando existan programas y espacios adecuados de acuerdo a la edad y género; de lo contrario, debera ser referido alos establecimientos encargados de la atencién a menores. 9.3.3.2.2.8 Si se trata de menores de edad abandonados, el encargado del establecimiento debe efectuar ei tramite para oblener la tutela competente, en los terminos de las disposiciones civiles aplicables. 9.3.3.2.2.9 En los establecimientos no se deben admitir personas distintas a las que requieran el servicio para el cual fue creado. 9.3.3.2.3 Durante la estancia se debera: 9.3.3.2.3.1 Suministrar medicamentos a las o los usuarios, solo bajo prescripcién médica 9.3.3.2.3.2 En caso de presentarse algun accidente o emergencia con alguno de las o los usuarios, e! encargado del establecimiento debera procurar, de inmediato, la atencién médica necesaria, y dar aviso al familiar mas cercano en vinculo o representante legal en su caso y, de ser procedente, a la instancia legal © autoridad competente. 9.3.3.2.3.3 El encargado del establecimiento debe proporcionar al familiar mas cercano en vinculo y, en Su caso, representante legal de la o el usuario, toda la informacion que le sea solicitada acerca del estado general, evolucion del tratamiento o recuperacion de la 0 el usuario. 9.3.3.2.3.4 No deben ser utllizados procedimientos que atenten contra la integridad fisica y mental de la’o el usuario. 9.3.3.2.4 Al egreso se debera 9.3.3.2.4.1 Llenar la hoja de egreso con los siguientes datos: 9.3.3.2.4.1.1 Fecha y hora de egreso 9.3.3.2.4.4.2 Descriocién del estado general de la 0 €! usuario, 9.3.3.2.4.1.3 Nombre y firma de conformidad, de fa persona que egresa; del familiar mas cercano en vinculo, representante legal, segun corresponda y del encargado del establecimiento, 9.3.3.2.4.1.4 En caso de que lao el usuario sea menor de edad, se debe contar ademas con la firma de conformidad del padre o representante legal, segiin sea el caso, 9.3.3.2.4.2 En caso de que la 0 el usuario abandone el establecimiento antes de concluir el tratamiento, el encargado del mismo debe dar aviso de inmediato al familiar mas cercano en vinculo y en su caso, representante legal 9.3.3.2.4.3 Por ningtin motivo se podra cambiar de establecimiento a la 0 el usuario, sin obtener antes su consentimiento por escrito y, en su caso, del familiar mas cercano en vinculo o representante legal. 9.3.3.2.4.4 En menores de edad se deberd entregar al familiar mas cercano en vinculo 0, en su caso, representante legal, por escrito, indicaciones complementarias al tratamiento en su domicilio, 9.3.3.2.4.5 Sila o el usuario es referido por una instancia legal o autoridad competente, se debera informar a ésta si es referida o referido a otro establecimiento y en su caso, si concluyd con su tratamiento. 9.3.3.2.8 Los establecimientos deben contar con: 9.3.3.2.5.1 Oficina de recepcion-informacion. 9.3.3.2.5.2 Sanitarios y regaderas independientes, para hombres y para mujeres, y horarios diferentes para el aseo personal, tanto de hombres como de mujeres, 9.3.3.2.5.3 Dormitorios con camas independientes y con armarios personales, para hombres y para mujeres, 9.3.3.2.5.4 Cocina 9.3.3.2.5.5 Comedor. 9,3.3.2.5.6 Sala de juntas. 9.3.3.2.5.7 Area para actividades recreativas, 9.3.3.2.5.8 Botiquin de primeros auxilios. 9.3.3.2.5.9 Area para psicoterapia grupal e individual, en caso de que ofrezcan este servicio. 9.3.3.2.5.10 Area de resguardo y control de medicamentos, en caso de que el responsable tenga autorizacién para prescribirlos, 9.3.3.2.8.11 Exlinguidores y sefializacién para casos de emergencia, 9.3.3.2.5.12 Una linea telefénica 9.3.3.2.5.13 Todas las areas descritas deben estar siempre en perfectas condiciones de higiene, iluminacian y ventilacion 9.3.3.2.5.14 El ntimero de usuarios que pueden ser admitidos, dependerd de ta capacidad del establecimiento, segin las disposiciones legales vigentes. 9.3.4 En los establecimientos que operan con el modelo mixto que presten servicios de consulta externa internamiento, la atencién debe brindarse de acuerdo con lo establecido en los numerales 9.3.1 al 9.3.2.36 de esta Norma, Cuando sean manejades por adictos en recuperacion, la atencién debe brindarse conforme a lo establecido en los numerales 9.3.3 al 9.3.3,2.5.14 de esta Norma 9.3.5 El seguimiento de usuarios en los establecimientos especializados en adicciones, tiene por objeto vigilar el proceso subsecuente de tratamiento y rehabiltacion, a través de las diferentes alternativas identificadas para lograr su reinsercion social, sea con profesionales de la salud, grupos de ayuda mutua o ambos, para evitar o reducir el fenémeno de recaida y debe realizarse mediante las actividades sefialadas a continuacién. 9.3.5.1 Manejo subsecuente, en otros establecimientos para tratamiento de adicciones. 9.3.5.2 Visita domiciliaria o llamada telefonica, si el establecimiento cuenta con este servicio. 9.3.5.3 Rescate de usuarios que han abandonado su tratamiento o recaido en su adiccién, si el establecimiento cuenta con recursos. 9.3.5.4 Cuando la o el usuario sea referido a otro establecimiento, debe elaborarse una hoja de referencia, que detalle el caso. 9.3.6 Se debe promover en los establecimientos que ofrecen servicios generales de salud: 9.3.6.1 Que la dependencia a las bebidas alcohdlicas y a otras sustancias psiccactivas son problemas de salud en si mismos y factores importantes de riesgo, que son considerados como patologias. 9.3.6.2 Que los padecimientos adictivos estan asociados a otros trastornos médicos y psicolégicos, que también requieren atencién. 9.3.6.3 Que el personal de salud explore el patrén de consumo y su vinculacién con el motivo de consulta, ya que el usuario no siempre acude porque quiere abandonar el consumo de alcohol o de otras sustancias psicoactivas 9.3.6.4 Que Ia 0 el usuario, a través del consejo médico o de otro profesional de la salud, tome conciencia sobre la importancia de abandonar el consumo de sustancias psicoactivas. 10. Investigacion 10.1 La investigacién en materia de adicciones, tiene por objeto’ 10.1.4 Determinar las caracteristicas y tendencias del problema, asi como su magnitud e impacto en lo individual, familiar y colectivo. 10.1.2 Proveer de una base cientifica que permita disefiar e implementar politicas en materia de adicciones. 10.1.3 Evaluar el impacto de los programas preventivos, asi como de tratamiento y rehabilitacion, 10.1.4 Identificar grupos y factores de riesgo y orientar la toma de decisiones. 10.1.5 Establecer el nivel de costo-efectividad de las acciones, 10.2 En toda investigacién en que el ser humano sea sujeto de estudio, debera prevalecer el criterio de! respeto a su dignidad, la proteccion de sus derechos y su bienestar. 10.3 En el diserto y desarrollo de este tipo de investigaciones se debe 10.3.1 Obtener el consentimiento informado, por parte del sujeto y, en su caso, del familiar mas cercano en vinculo, o representante legal, segin sea el caso, a quienes deberan proporcionarseles todos los elementos para decidir su participacion. 10.3.2 El investigador debe obtener la aprobacién por escrito, de las autoridades competentes, para la realizacién de cualquier proyecto de investigacion donde la 0 el usuario sea sujeto de estudio. 10.4 Los resultados de las investigaciones deben difundirse oportunamente a través de reportes y publicaciones cientiticas, 14. Vigilancia epidemiolégica de las adicciones 14.1 Para la vigilancia epidemiolégica de las adicciones, los establecimientos deben apegarse alo dispuesto por la Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994 11.2 Las adicciones se consideran dentro del grupo de las enfermedades no transmisibles y, como tales, son objeto de aplicacion de un subsistema especial de vigilancia epidemiolégica 11.3 Los procedimientos especificos para llevar a cabo la vigilancia epidemiolégica de las adicciones deben basarse en los lineamientos descritos en el manual del Sistema de Vigilancia Epidemiologica de las Adicciones, que cuenta con los elementos técnicos y metodolégicos necesarios para orientar su aplicacion en todos los establecimientos del SNS. 12. Seguimiento y evaluacion 12.1 El seguimiento de los programas y acciones que se realizan en todos los establecimientos permitié determinar el grado en que se obtengen los resultados esperados, y la medida en que se cumplan los abjetivos para los que fueron creados 12.2 Las acciones en materia de seguimiento y evaluacién deben 12.2.1 Orientarse hacia la estructura, proceso y resultado de los programas de prevencién, tratamiento, rehabiltaci6n, participacién comunitaria, ensefianza, capacitacion e investigacion sobre las adicciones a sustancias psicoactivas o psicotrépicas. 12.2.2 Formular y proponer las politicas y estrategias para el desarrollo de acciones de los programas mencionados en el numeral anterior. 12.2.3 Realizar evaluaciones periédicas, tanto cualitalivas como cuantitativas, de los logros obtenidos durante un periado de tiempo determinado, con objeto de detectar desviaciones y proponer alternativas para aplicar medidas correctivas, 12.2.4 Reportar las actividades al Consejo Estatal contra las Adicciones, con una periodicidad trimestral, conforme a los procedimientos establecidos por el CONADIC. 13. Capacitacion y ensefianza 13.1 Las acciones de capacitacién y ensefianza deberdn aplicarse con el objeto de contar con recursos humanos, profesionales y técnicos suficientes y bien preparados para afrontar el problema, apoyar la creacién de programas integrales sobre prevencién, investigacién, tratamiento, rehabiltacién y control del tabaquismo, el alcoholismo, el abuso de bebidas alcohdlicas, y de la farmacodependencia, asi como elevar la calidad de tales acciones y fomentar el intercambio de experiencias y conocimientos, 13.2 Las acciones en materia de capacitacién 13.2.1 Se deben realizar a través de cursos, talleres, seminarios, congresos y cualquier otfo foro para Investigacion, 13.2.2 Capacitar al personal que lo requiera para que efectiie actividades de prevencién, diagndstico temprano y tratamiento del consumo de sustancias psicoactivas. 13.2.3 Capacitar a grupos y organismos de diversos sectores (familiar, educativo, laboral y comunitario} para realizar acciones preventivas. 13.2.4 Los establecimientos deben informar al CECA y al CONADIC, las fechas y horarios en que se realizaran dichos eventos, para que de asi considerarlo conveniente, se difundan en el ambito nacional. 13.3 Las acciones en materia de ensefianza 13.3.1 Se deben realizar a través de diplomados y cursos especializados que cuenten con valor curricular, de conformidad con las disposiciones vigentes, 13.3.2 Solicitar apoyo y asesoria técnica al CECA y al CONADIC 14. Bil gratia 14.1 Alcoholics Anonymous as a Mutual-Help Movement. A Study in Eight Societies, Klaus, Makela, et. al ‘The University of Wisconsin Press, USA, 1996, 14.2 Alcoholismo. Visién Integral. Velasco Fernandez, Rafael. Ed. Trillas, México, D.F. 1988. 14.3 Alternativas de Rehabilitacién en Salud Mental, Vol. 14. Centros de Integracién Juvenil, México 1996. 14.4 Approaches to Treatment of Substance Abuse. World Health Organization. 1993, 14.5 Clasificaciin Estadistica Internacional de Enfermedades y Prable mas Relacionados con la Salud (CIE-10). OPS-OMS, Décima Revisién, 1995. 14.6 Comision para el Bienestar del Enfermo Mental, Documentos Elaborados, Junio SSA, México 1992- 1993, 414.7 Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos. 110 edicion, México, 1995 14.8 Compendio de Términos de Alcohol y Sustancia psicoactivas. OMS, 1994 14,9 Diccionario de Medicina, Océano, Morby, 1997, 14.10 Diccionario de Psiquiatria, Trillas, compilada por el Subcomité de Informacién Publica de la Asociacién Psiquiatrica Americana, reimpresion 1986. 14.11 Declaracién Universal de los Derechos Humanos. Adoptada y proclamada por la Asamblea General de la ONU. Resolucion 217 A (Ill) Diciembre 10 de 1948. 14.12 Decreto 233/192 sobre Autorizacion para el Funcionamiento de Centros y Servicios de Atencién y Prevencion de la Drogodependencia. Comision de Atencién y Prevencion de la Drogodependencia Consejeria de Trabajo y Asuntos Sociales. Gobierno de Valencia. Comunidad Autonoma de Valencia, 1992 14.13 Decreto 147/1985 sobre Centros, Servicios y Establecimientas de Bienestar Social. Comunidad de Madrid. Diciembre, 1985. 44.14 Documento Orientador de Normatizaciones para e! Funcionamiento de las Instituciones con Prestaciones Asistenciales. Secretaria de Programacién para la Prevencién de la Sustancia psicoactivadiccién y la Lucha contra el Narcotréfico, Repiiblica de Argentina, 1990. 14.15 Evaluacién de Modelos de Tratamiento. Su efectividad. OMS, 1993 14.16 Fomento de la Salud ante las Adicciones: Expectativas. IMSS, Direccién de Prestaciones Médicas, Coordinacién de Salud Comunitaria, México, 1996 14.17 Funciona {Como y Por qué?, Los Doce Pasos y Doce Tradiciones de Narcéticos Anénimos. Nareéticos Anénimos, 1997, 14.18 Guia de Introduccién a Nareéticos Anénimos. Narcéticos Anénimos 1995, 14.19 Internamiento con Farmacodependientes, Perspectivas Actuales, Vol. 12, Centros de Integracion Juvenil, México, 1996. 14.20 La Comunidad Terapéutica, Goti Elena. Ed. Nueve Visi6n, Buenos Aires, 1997. 14.21 La Evaluacién en las Comunidades Terapéuticas, 13-16 de Abril, Fundacion Universitaria Luis ‘Amigo. México, 1997 14,22 Las Doce Tradiciones, reimpresion 40. Central Mexicana de Servicios Generales de Aleohdlicos Anénimos, A.C. México, 1989. 14.23 La Salud del Adolescente y del Joven. OPS, Publicacién Cientifica No. 552, 1995. Matilde Madaleno, Mabel M. Munist, Carios V. Serrano, Tomas J. Silber, Elibio N. Suarez Ojeda, Joao Yunes 14,24 Ley General de Salud, Diario Oficial de la Federacién, 7 de febrero de 1984. Reforma del 7 de mayo de 1997 14.25 Ley Federal sobre Metrologia y Normalizacién, Diario Oficial de la Federacién, México, 10. de julio de 1992, 14.26 Ley Organica de la Administracién Publica Federal, Diario Oficial de la Federacién, 29 de diciembre de 1976, modificada por Decreto publicado el 28 de diciembre de 1994, 14.27 Los Tres Lineamientos (Folleto). Oficina Central de Servicios de Grupos 24 Horas de Aleohdlicos, Angnimos y Terapia Intensiva, A.C. 14.28 Management of Alcohol and Drug-Related Issues in the Workplace. International Labour Office. Geneva, 1996 14.29 Manual de Acreditacion Para Centros de Tratamiento y Rehabiltacion de Dependientes de Sustancias Psicotrépicas. Ministerio de Desarrollo Humano, Republica de Bolivia. 1997 14.30 Manual de Normas y Procedimientos. Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia. Instancia de Aprobacién y Seguimiento de Programas Publicos y Privados. San José, Costa Rica, 1996 14.31 Manual de Servicios, Oficina Central de Servicios de Grupos 24 Horas de Alcohdlicos Anénimos y Terapia intensiva, A.C., 4a. Edicién, 1997 14.32 Manual de Servicios de Alcohélicos Anénimos y Doce Conceptos para el Servicio Mundial, Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohdlicos Andnimos, A.C. México, 1996 14.33 Manual Diagnéstico y Estadistico de los Trastornos Mentales, DSM-IV, Ed. Masson, 1995. 14.34 Narcéticos Anénimos, Narcéticos Anénimos, 1997. 14.35 Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, México, 1995. 14.36 Primera Reunidn Técnica pera el estudio de las Normas sobre las estadisticas de la demanda de sustancia psicoactivas, Marzo-Abril, 1995, CICAD, OBA 14.37 Programa contra la Farmacodependencia. SSA-Consejo Nacional contra las Adicciones. México, 1992-1994 14.38 Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigacion para la Salud, Diario Oficial de la Federacién, Mexico, 6 de enero de 1987. 14.39 Reglamento Interior de la Secretaria de Salud, Diario Oficial de la Federacién, México, 6 de agosto de 1997 14.40 Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestacion de Servicios de Atencién Médica Diario Oficial de la Federacién, México, 14 de mayo de 1986. 14.41 Reglamento de Control Sanitario de Actividades, Establecimientos Productos y Servicios, Diario Oficial de la Federacién, México, 9 de agosto de 1999, 14.42 Reglamento para los Establecimientos de Rehabiltacién de Personas Dependientes de Sustancias Psicoactivas, a través de la Modalidad Comunidad Terapéutica. Ministerio de Salud de Chile, Chile, 1995, 14.43 Reglamento de Control y Funcionamiento de los Servicios Publicos y Privados de Tratamiento, Rehabilitacion y Reintegracion Social de Farmacodependientes. Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrépicas. Repubblica del Ecuador. 14.44 Requisitos Minimos Exigibles a los Centros Residenciales Destinados a la Rehabilitacion de Drogodependientes en el Marco de un Programa Terapéutico, a Efectos del Otorgamiento de la Autorizacion Competente. Delegacién del Gobierno para el Plan Nacional sobre Sustancias psicoactivas, Espafia (Sin fecha) 14.45 Resolucién de la Normativa para la Creacién, Ampliacién y Modificacién de Centros, Servicios y Establecimientos Socio-Sanitarios No, 877, 1987. Diario Oficial del Gobiemo Catalan, Departamento de Sanidad y Seguridad Social, 1987 1994 14.46 Sinopsis de Psiquiatria, Seleccion de Temas de la 7a. Edicion Original. Kaplan and Sadock’s 14.47 Therapeutic Communities for Addictions: A Theoretical Framework. The Intemational Journal on Addictions, 30 (12), 1603-1645, 15. Concordancia con normas internacionales y normas mexicanas Esta Norma no es equivalente a ninguna norma mexicana, pero equivale parcialmente con las siguientes normas internacionales: 18.1 Cancilleria de Trabajo y Asuntos Sociales, Decreto 233 del Gobierno de Valencia, Espafia. Sobre ‘Autorizacién para el Funcionamiento de Centros y Servicios de Atencién y Prevenci6n de la Drogodependencia, en la Comunidad Valenciana, 1992 18.2 Delegacién del Gobierno de Madrid, Espatia, para el Plan Nacional sobre Sustancia psicoactivas. Orden referente a los Centros para Rehabilitacién y Reinsercién Social de Toxicomanos. 1987 16.3 Diario Oficial del Gobierno Catalan. Departamento de Sanidad y Seguridad Social, Resolucion de la Normativa para la Creacién, Ampliacién y Modificacién de Centros, Servicios y Establecimientos Socio-Sanitarios, No. 877, 1987. 16.4 Ministerio de Desarrollo Humano, Repdblica de Bolivia, Manual de Acreditacién (Para Centros de Tratamiento y Rehabilitacién de Dependientes de Sustancias Psicotr6picas), Bolivia 1997, 15.5 Ministerio de Salud de Chile, Establecimientos de Rehabiltacién de Personas Dependientes de Sustancias Psicoactivas, a través de la modalidad de comunidad terapéuticas en adelante Establecimientos de Comunidad, Chile 1968. 18.6 Ministerio de Salud de Panama. Normas de Atencién para Centros 0 Programas Pilblicos y Privados de Tratamiento y Rehabiitacién de Usuarios con Abuso 0 Dependencia de las Sustancia psicoactivas. Panamé, 1997. 15.7 Secretaria de Programacién para la Prevencién de la Sustancia psicoactivadiccién y la Lucha contra el Narcotratico, Republica de Argentina, Documento Orientador de Normatizaciones para el Funcionamiento de las Instituciones con Prestaciones Asistenciales, 1990. 16. Observancia de la norma La vigilancia de la aplicacién de esta Norma corresponde a la Secretaria de Salud y a los gobiernos de los estados, en el ambito de sus respectivas competencias. 17. Vigencia Esta Norma Oficial Mexicana entrara en vigor al dia siguiente de su publicacion en el Diario Oficial de la Federacion Sutragio Efectivo. No Reelecoién. Mexico 0.F., a 18 de agosto de 2000.- El Presidente de! Comité Consultive Nacional de Normalizacion de Prevencién y Control de Enfermedades, Roberto Tapia Conyer.~ Ruibrica APENDICE "A" CEDULA DE INDICADORES PARA MEDIR DEPENDENCIA A DROGAS Criterios para diagnosticar dependencia a sustancias adictivas: conjunto de manifestaciones fisiolégicas, conductuales y cognoscitivas, en el cual el consumo de una droga adquiere la maxima prioridad para el individuo, que se manifiesta por tres o mas sintomas en algtin momento, en los 12 meses previos (Organizacién Mundial de la Salud, Décima Revision de la Clasificacion Internacional de las Enfermedades, 1992) Edad del sujeto, Anote el nombre de la droga: ye? (Puede marcar mas de una 08 12 meses: ¥ para a droga) ta? que usar mas cantidad que antes ar el efecto (nombre de +a droga) que necesitaba mas cantidad de (nombre de la droga) sidad tan fuerte de consumir (nombre de la droga) © Mariguana © Anfetaminas © Tranquilizantes © Disolventes 0 inhalables 0 Rohypnol © Sedantes © Alucinégenos © Basuco 0 Pasta base © Opiaceos (analgésicos narcéticos) © Opio o morfina © Cristal (metanfetaminas) 0 Cocaina éPrincipal droga consumida? PREGUNTA FILTRO Calificacion: Sila respuesta es afirmativa, continue ‘Marque con No 0 una X siel si 4 sintoma esté presente Tolerancia No 0. Se calfica como sintoma presente, cuando si 1 alguna de las respuestas es afirmativa No 0 Sintoma Después de la primera respuesta Si 1 1a, tbotc=1 Afirmativa, pase a la pregunta 28 No 0 si 4 0 Fuerte deseo o sensacién de compulsion ° para tomar la sustancia si Se califica como sintoma presente, tan 7 a) so suspender o disminuir el i fue asi, cha sido siempre capaz se us6 en re de la droga) se le hizo dificil suspender el icado? 3.a suspender 0 disminuir el uso (nombre de la droga) no temblores, sudores, no poder ago, etc.? u otra droga para evitar tener No 0 si 4 No Pase a3b si Continue si 0 No 14 No 0 si No 0 si 4 No 0 cuando alguna de las respuestas ‘Sintoma es afirmativa = 2a, 0 2b Después de la primera respuesta afirmativa, pase a la pregunta 3a Dificultad para controlar el consumo de sustancias intoma Se califica como sintoma presente cuando 3a =1 3a03b o3b=1 Abstinencia Se califica como sintoma presente cuando alguna de las respuestas es afirmativa = 1 ‘Sintoma Después de la primera respuesta ta tboic=1 Afirmativa, pase a la pregunta 5a CJ Calificacion: Marque con una X si el sintoma esté presente 2 2 dedicaba mucho tiempo a a (nombre de la droga) ansumiendo o recuperandose de 2 2 actividades importantes como 2artir con amigos 0 familiares, ? wbre de la droga) 4d, como sobredosis accidental, ecciones, hepatitis, abscesos, a lesion relacionada con el uso de la droga) auin después de ysicologicos 0 sociales asociados _, como sentirse deprimido, xr fracasos familiares, actos de violencia, 38) problemas? atin después Si No si No si No No Si si Reduccién progresiva del repertorio de. actividades o intereses Se califica como sintoma presente, cuando Sintoma alguna de las respuestas es afirmativa = 5a, 5b y 5c Después de fa primera respuesta afirmativa, pase a la pregunta 6° Uso persistente a pesar de Jas consecuencias daftinas Se califica como sintoma presente, cuando alguna de las respuestas es afirmativa=1 Sintoma éay 6b y 6d 6c i=1 Adaptacién basada en la Cédula Internacional de Entrevista Diagnostica (1997) WHO-CIDI 2.1 y en los criterios para diagnosticar dependencia de sustancias de la Décima Revisién de la Clasificacion internacional de Enfermedades (1995) APENDICE "B" CUESTIONARIO DE FAGERSTROM PARA DETECTAR LA DEPENDENCIA A LA NICOTINA, Examinese Ud, mismo: Encierre en un circulo el numero de la respuesta correcta. 41) Cuantos cigarrillos fuma Ud. al dia? 3 3tomas 4 21430 5 11420 6 — Menos de 10 41) gFuma Ud. mas cigarrilos durante la primera parte del dia que durante el resto? o si 0 No 1) ,Cuanto tiempo transcurre desde que Ud. despierta hasta que fuma el primer cigarillo? 3 Menos de § min. 0 6 a30min 4 31.260 min. 2 Mas de 60 min 1) .Qué cigarillo le es mas dificil omitir? © Elprimero de la mariana 1 Algun otro 1) gLe es dificil no fumar donde ello es prohibido? 0 Si 1 No 1) 2Fuma usted cuando se halla enfermo e incluso en cama? 0 si 1 No Conversion, 1 pipa = 3 cigarrilos 1 puro = 4-5 cigarrillos, 1 puro peauefio = 3 cigarrillos Pata calificar Es Dependiente si tiene puntuacién de 5 puntos 0 mas. Version enviada por el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) APENDICE CUESTIONARIO AUDIT PRUEBA PARA IDENTIFICAR TRASTORNOS POR EL CONSUMO DE ALCOHOL 1. 2Que tan frecuenterente ingiere Bebidas 6 1 ante ef timo ao zqué tan 2 alconolicas frecuentemente bebié a la mariana siguiente : despues de haber bebido en exceso el dia ee anterior? ‘1= Una vez al mes o menos ae eee 1= Menos de una vez al mes 3= Dos 0 tres veces por semana Poe 4= Cuatro 0 mas veces por semana oe eo 2. _Cuantas copas se toma en un dia tipico de los que bebe? 4= Diario 0 casi diario 7. Durante el titimo afio gqué tan frecuentemente se sintié culpable o tuvo remordimiento por haber bebido? 0-102 304 (0= Nunca 1= Menos de una vez al mes 3=7a9 oe 2= Mensualmente 3. .Qué tan frecuentemente toma seis o mas copas en la misma ocasién? fenos de una vez al mes Mensualmente 3= Semanalmente 4= Diario 0 casi diario 4, Durante el ultimo aio gle ocurrid que no pudo parar de beber una vez que habia empezado? junca Menos de una vez al mes Mensualmente 3= Semanalmente 4= Diario 0 casi diario 5. Durante el ultimo atfo gqué tan frecuentemente dejé de hacer algo que deberia haber hecho por beber? lunca Menos de una vez al mes Mensualmente 3= Semanalmente 4= Diario 0 casi diario Calificacion Total 0.a3 Sin riesgo 3.a7 Empieza a tener problemas 8 o mas Riesgo elevado 3= Semanalmente 4= Diario 0 casi diario 8, Durante el ditimo afio ¢queé tan frecuentemente olvido algo de lo que habia pasado cuando estuvo bebiendo? (O= Nunca ‘1= Menos de una vez al mes 2= Mensualmente 3= Semanaimente 4= Diatio 0 casi diario 9. {Se ha lastimado o alguien ha resultado lesionado como consecuencia de su ingestién de alcohol? 0= No 2= Si, pero no en el iltimo aio 4= Si, en el iltimo afio 10. cAlgun amigo, familiar 0 doctor se ha preocupado por la forma en que bebe o le ha sugerido que le baje? = No 2= Si, pero no en el ditimo arto 4= Si, en el tltimo afio Version espanol: De la Fuente J.R, Kershenovich D., 1992, E/ alcohalismo como problema médico, UNAM Revista de la Facultad de Medicina 35, p.p. 2, 47, 81 \Versién inglés: Babort T., De la Fuente J R., 1989, The alcohol use disorder and identification Test WHO, Ginebra pp. 1-24. Proporcionado por el Centro de Ayuda al Alcohélico y sus Familiares (CAAF) - Instituto Mexicano de Psiquiatria Fecha de publicacién: 15 de septiembre de 2000 Introduccion La atencion de las adicciones con calidad, incorpora el respeto a los derechos humanos mediante lun trato interpersonal, sensible y digno. Tiene que ser un proceso de mejora continua, en el que participan todos quienes intervienen en fa prestaci6n de los servicios, a través de la capacitacion de protesionales y no profesionales que trabajan en los establecimientos de atencion en adictos y por medio de procesos de certificacién de personas e instituciones La Norma Oficial Mexicana 028-SSA2-1999 surgié ante la necesidad de asegurar un nivel de calidad adecuado en la prestacion de los servicios que permita reducir la incidencia y prevalencia de uso de sustancias adictivas, asi como la morbi-mortalidad asociada; plantea las condiciones y requisitos minimos indispensables que regulen la prestacion de los servicios. Desde su publicacién en septiembre de 2000 la Norma 028 es de observancia obligatoria en todo el territorio. nacional para los prestadores de servicios del Sistema Nacional de Salud y en los establecimientos de los sectores publico, social y privado que realicen alguna actividad relacionada con el control de las adicciones. Estos servicios deben ser accesibles a todos los usuarios que son aquellas personas que requieran y oblengan la prestacién de cualquier tipo de servicio relacionado con el uso, abuso 0 dependencia de sustancias psicotrépicas. Los servicios de tratamiento deben considerar las caracteristicas particulares de la poblacion atendida, En nuestro pais las adicciones son un problema de salud publica que requieren de la instrumentacion adecuada de acciones eficaces para controlar y evitar el abuso y dependencia a sustencias, ya sea licitas o ilicitas, Esta guia tiene como propésito aportar elementos tedrico-practicos que faciliten la comprensién y aplicaciones de NOM-028, sobre todo en los establecimientos que brindan tratamiento a adictos; se estructuré mediante preguntas y respuestas, que se presume son las mas frecuentes al momento de aplicar los criterios que rigen dicho instrument, Es de interés ofrecer un instrumento de apoyo practico a todos aquellos establecimientos especializados que operan bajo el modelo de ayuda mutua, para faciltar la aplicacion y el cumplimiento de lo dispuesto en la NOM-028, para la Prevencion, Tratamiento y control de las Adicciones, con el fin de elevar la calidad de sus servicios 1. gGuales son los derechos de los pacientes? Son aquellos que les aseguren un trato digno y de calidad durante su estancia en el establecimiento, como: No ser sometidos (as) a restricciones fisicas 0 maltratos. Recibir un trato digno y humano por parte del personal del establecimiento, independientemente de su diagnéstico, situacién social 0 econémica, ‘sexo, etnia, ideologia o religion. No ser sujetos de discriminacién por su condicion de enfermos adictos. ‘A su ingreso es obligatorio informar a su familia y/o a su representante legal, tanto de las normas que rigen en el establecimiento, ‘como del tratamiento y su duracién Alingresar al establecimiento, el paciente deberé ser valorado por un médico, Que la informacion proporcionada por el paciente o sus familiares y la contenida en sus expedientes clinicos, sea manejada bajo normas de confidencialidad Que todo medicamento sea prescrito por un profesional, y se registre en el expediente clinico del paciente. En caso de suftir alguna enfermedad, asociada ono a su adiccién, recibir tratamiento en una institucibn que cuente con los recursos suficientes para su atencién Recibir tratamiento, informacion y orientacion para su reintegraci6n a la vida familiar, laboral y social Tener comunicacion con el exterior y recibir visita familiar si no interfiere con el tratamiento. Ml @C6mo se cumplen? Al ingresar al establecimiento el usuario debera conocer sus derechos y obligaciones, asegurandole que la atencién se le brinda de conformidad con la normatividad vigente. zCuales son las instalaciones adecuadas? Las que brindan a los usuarios areas especificas, segiin sexo y edad, con suficiente iluminacién (natural y artificial), bien ventiladas, con el espacio necesario par evitar el hacinamiento y bajo condiciones de higiene. IV. ¢Con qué personal se debe contar? Un encargado (s) 0 responsable (s) del establecimiento que cubra (n) el horario del servicio Personal de apoyo (padrinos) suficiente, de acuerdo con la capacidad del establecimiento, que estén al cuidado de los pacientes, quienes deberdn tratarlos en todo. momento con respeto y dignidad, El apoyo de un médico titulado, que realicen la \Valoracién medica al ingreso del usuario, en un Plazo no mayor de 72 horas, y la revision Periddica de los demas usuarios, zCuales son las funciones del responsable? Conocer la NOM-028, en especial, lo concerniente a la modalidad de tratamiento que ofrece el establecimiento, Explicar al usuario y a su familia el tratamiento que ofrecen, la duracion de éste y los horarios de visita, Realizar una revision fisica para detectar golpes 0 heridas que requieren atencién inmediata, en presencia de un familiar y sin que se atente contra su integridad (fisica y mental). Investigar la existencia de padecimientos graves 0 enfermedades infecto-contagiosas; en el caso de las mujeres, detectar embarazos y tomar las medidas neceserias para su atencion 0 referencia Contar con un ambiente seguro, higiénico y humano que garantice condiciones adecuadas de alimentacién, habitacion y atencién médica, VI, Qué se debe hacer cuando ingresa un usuario? Los usuarios que ingresan a los establecimientos pueden presentar lesiones o golpes; para descartar fiesgos y evitar acusaciones de que dichos golpes se cometieron dentro de las instalaciones, es muy importante que al ingreso se practique una revision fisica completa a cada usuario, sin atentar contra su integridad fisica 0 mental. Para ello sera necesario que la revisién la realice una persona del mismo sexo yen presencia de algin familiar o representante legal ae YF obiigatorio que se complete tanto la Hoja de Ingreso como la de Consentimiento Informado seguin lo establece la NOM-028-SSA2-1999, Se deberd interrogar ampliamente al usuario y a su familia, sobre el padecimiento de enfermedades graves que lo puedan poner en peligro durante su estancia en el centro de rehabilitacion + EPadece usted de alguna enfermedad? + {Ha tenido o tiene problemas de corazén? + UHa presentado alguna vez crisis convulsivas o ataques? + ¢Sufte usted de diabetes 0 de aziicar alta? + {Ha sutfido uitimamente algin golpe en la cabeza o en otra parte del cuerpo? + cTiene problemas de presion? + cTiene usted alguna infeccion? + cTiene problemas con su forma de orinar © evacuar? + (Sufre usted de algun dolor intenso? + (Le han practicado alguna cirugia? + cToma usted algun medicamento? En caso de que quien ingrese al establecimiento sea una mujer, es muy importante interrogar sobre la fecha de su titima menstruacion y descartar que se encuentre embarazada, ya que & esto implica una atencién especial De igual manera, si quien ingresa esta sseveramente intoxicado 0 muestra sindrome de abstinencia agudo con alucinaciones, delirios, 0 dice cosas extrafias, entre otros sintomas, 4 debera ser trasiadado a un hospital de = inmediato para que se atienda en forma adecuada VI. gor qué es importante la valoracién médica? Como se menciond, muchos de los usuarios por su problema presentan enfermedades asociadas, que pueden ser graves y dificiles de descubrir. Estas enfermedades inclusive pueden poner en peligro su vida. Por ello, se debe realizar la valoracion médica al ingreso de cualquier usuario para dar atencién integral y desiindar responsabilidades legales. Vill, ¢Cémo saber que los servicios son de calidad? Para avalar la calidad de los servicios, es muy Importante que siempre se llenen los formatos establecidos, ya que son considerados instrumentos legales que evitan que se incurre en una grave falta. IX. Qué hacer y cémo actuar ante complicaciones? Cuando los recursos (humanos y materiales) del establecimiento no permiten la atencion adecuada del usuario, se debera buscar el apoyo de un establecimiento o institucién que cuente con los servicios y especialidades necesarias para asegurar su tratamiento, mismo que debera Cumplir con los requisitos de la normatividad vigente y que se encuentre inscrito en el directorio de instituciones del Consejo Estatal contra las Adicciones de su localidad X. _@Cémo se lleva a cabo una referencia adecuada? Es importante mantener estrecha relacion | con el Consejo Estatal contra las _ | Adicciones de su localidad, con el objeto de apoyar la integracion y actualizacion de un directorio de instituciones, a efecto de que todos los establecimientos cuenten con la informacion necesaria para referir 0 canalizar los casos de usuarios que por sus problemas particulares requieran de otro tipo de atencién; ademas se debe contar con un formato de referencia de acuerdo con los datos que solicita la NOM-028 para dar formalidad al caso y para ubicar sus antecedentes XI, @Pueden existir medicamentos en el establecimiento? Es importante recordar que cualquier medicamento, por simple que arezca, ocasiona modificaciones en el funcionamiento organico, que pueden llegar a ser peligrosas. Por esto su manejo debe ser siempre recomendado y supervisado por un médico. Asi, el establecimiento podra contar solamente con un botiquin de primeros auxilios, con medicamentos basicos para curaciones, algunos analgésicos, antipiréticos y antiespasmédicos, mismos que deberan ser seleccionados por el médico y manejados bajo su supervision También se podran resguardar los medicamentos que por prescripcion médica utilicen los usuarios que se enouentren en el establecimiento, con la finalidad de controlarlos y suministrarselos, Para mantener dicho control se deberé nombrar a un responsable del resguardo de los farmacos. XII. 4Qué se debe hacer al egreso de un usuario? Lo primero que se debe hacer es definir el tipo de egreso: La NOM-028-SSA2-1999 menciona los siguientes: © Voluntario Haber cumplido con los objetivos del tratamiento © Mejoria «= Referencia * Abandono del establecimiento sin autorizacion ‘+ Disposicion de la autoridad legal competente © Defuncién En cada una de estas modalidades hay diferentes aspectos ‘a considerar en la hoja de egreso, que debera anexarse al expediente clinico del usuario; con esta hoja el expediente queda completo. El egreso voluntario sucede cuando lo solicita el usuario o un familiar legalmente autorizado. En este caso el usuario debe estar de acuerdo en salir del establecimiento. Se debe llenar la hoja de egreso, para lo cual es fundamental recabar las frmas del usuario y del familiar, De esta manera el documento que se firma deslindaré de la responsabilidad al establecimiento, Cuando se han cumplido los objetivos del tratamiento (el tiempo de permanencia en el establecimiento y/o se cubrieron las metas del ‘modelo de tratamiento), por mejoria o por disposicién de la autoridad competente, se debe llenar la hoja de egreso. En el egreso por referencia, los formatos de egreso y de referencia se deben lienar, asegurandose que una parte de la hoja de referencia se quede en el establecimiento y ta otra se entregue a la institucion a la que sea trasladado el usuario. La referencia debe ser notificado primero al usuario y despues al familiar o representante legal, y se debe obtener ‘su aceptacién por escrito En caso de que se presente un egreso por abandono del establecimiento sin autorizacién (fuga) se requiere que el responsable del establecimiento dé aviso a los familiares y nolifique al ministerio publico, desiindando al establecimiento de responsabilidades. En el caso de un egreso por defuncién (el usuario fallece dentro del establecimiento) ademas de la hoja de egreso, el médico debe elaborar la nota de defuncién, la cual se anexa al expediente clinico. Esto es independiente del acta de defuncion que se levanta en el ministerio publico ZEn qué consiste el seguimiento de casos? Al egresar del establecimiento por haber Cumplido con los objetivos del tratamiento el Usuario no termina con el mismo; se encuentra en un proceso de rehabilitacion y de reinsercién a la sociedad, e! establecimiento debera apoyario y en este proceso brindarle diferentes, opciones de rehabilitacién, como puede ser los grupos de ayuda mutua de hora y media, las diferentes terapias de apoyo, asi como actividades educativas y deportivas que ayudan a prevenir la recaida de los adictos. (Eero eet ie BVI Tle tuss Directorio Dr. Julio Frenk Mora Secretario de Salud Dr. Enrique Ruelas Barajas ‘Subsecretario de Innovacién y Calidad Dr, Roberto Tapia Conyer ‘Subsecretario de Prevencién y Promocién de la Salud Lic. Maria Eugenia de Leén May Subsecretaria de Administracion y Finanzas Dr. Jaime Septilveda Amor Coordinador General de los Institutos Nacionales de Salud Dr. Gabriel Garcia Pérez Titular de la Unidad Coordinadora de Vinculacién y Participacion Social Dr. Eduardo Gonzalez Pier Titular de la Unidad de Analisis Econémico Lic. Juan Antonio Garcia Villa Comisionado Federal para la Proteccién contra Riesgos Sanitarios Dr. Carlos Tena Tamayo Comisionado Nacional de Arbitraje Médico Act. Juan Antonio Fernandez Ortiz Comisionado Nacional de Proteccién Social en Salud Lic. Adriana Cuevas Argumedo Directora General de Comunicacién Social Dr. Cristobal Ruiz Gaytan Lopez Secretario Técnico del Consejo Nacional contra las Adicciones Responsable de la Publicacion: José Ocafa Bernal Disefio Grafico: Gabriel de la Rosa Delgado (Regas claras) PREVENCION Esta comprobado que la mejor manera de combatir las adicciones es la prevencién. Para prevenir, tenemos que estar informados y preparados para actuar. La casa es el mejor lugar para proteger a los hijos de las drogas, En segundo lugar esta la escuela, Como padres de familia, hay muchas acciones sencillas que podemes realizar para mejorar la comunicacién con los hijos, para convivir mas armoniosamente y para que crezean sanos mental y fisicamente FACTORES DE PROTECCION Sugerencias para los padres + Comunicacién + Para comunicamos efectivamente podemos poner en practica tres habilidades: ESCUCHAR, OBSERVAR Y HABLAR, ESCUCHAR Demuestra una actitud de acercamiento a tus hijos; permanece atento; muestra interés; presta atencion a lo que tu hijo dice y cémo lo dice; evita los mensajes contradictorios; identifica y reconoce los sentimientos que estan detras de las palabras, no interrumpas; escucha cuidadosamente en vez de preparar tu repuesta y aseguirate de haber entendido lo que tu hijo te quiere decir. OBSERVAR Observa las expresiones de tus hijos para saber si estan relajados y sonrien, si estén nerviosos 0 tensos, si estan nerviosos o tensos, si estan tristes 0 enojados; trata de entender su estado de énimo; responde con manifestaciones de carinio y comprensién. HABLAR No offezcas consejos a tu hijo cada vez que conversan, Aseguirate de reconocer y elogiar las cosas que tu hijo hace bien. Critica el comportamiento de tu hijo, no a tu hijo (no eres tonto, te equivocaste). No conviertas la conversacion en un regafio. Evita usar palabras como siempre o nunca (siempre te equivocas o nunca lo haces bien). Evita que tu tone de voz suene a burla, a critica o a imposicién CComtqare ber 4 fevetenete) as LimiTes Tu hijo espera y necesita que le pongas limites. Es decir, establece reglas claras para regular su conducta. Establece horarios para el estudio y recreacion. Fija equitativamente tareas 0 actividades que su hijo debe cumplir en la casa Establece en tu casa una posicién firme respecto al consumo de tabaco, alcohol y otras drogas. (Se fuma 0 no se fuma, se toma o no se toma, y por supuesto, no se consumen drogas). Enséfiale a tu hijo que transgredir las reglas tiene consecuencias. Fija sanciones para cada vez 0 caso en que se rompa estas reglas y manténte firme. ("Por haber llegado tarde, no puedes ir ahora al cine, pero bueno... haré una excepcién’), este tipo de acciones crea confusién y pérdida del respeto ala autoridad AUTOESTIMA La autoestima es Ia opinién y la aceptacién que tenemos de nosotros mismos asi como reconocimiento de nuestras cualidades y virtudes. Cuando se dice que alguien tiene una baja autoestima, significa que esa persona se siente menos que los demas, insegura, menos inteligente, poco atractiva o incapaz y puede caer en las adicciones més facilmente. En la medida en que fomentamos que los hijos tengan una buena autoestima, estaran mas protegidos de las drogas. Todos somos diferentes Acepta a tu hijo tal como es. Evita las compararlo contigo ("yo a tu edad..."), con sus hermanos ("deberias aprender de tu hermano”), 0 con amigos ("tu tan flojo, en cambio Juanito...") Aytidalo a tener confianza en si mismos Enséfiale a tu hijo a valorarse. Reconécele sus éxitos, por pequerios que parezcan, Demuéstrale tu aprecio y dale siempre tu apoyo. Tomalo en cuenta Deja que tu hijo exprese sus opiniones y sus sentimientos. Toma en cuenta lo que quiere y piensa. Dale su lugar en la familia El amor es algo que se dice y se manifiesta Las muestras de afecto: caricias, abrazos, palabras carifiosas, son indispensables para que tus hijos se sientan querides. Cuando les hables hazlo con firmeza, pero con afecto. CRewedame ) (CE eile ten pdege), CONTROL DEL ENOJO Durante una conversacion muchas veces el desacuerdo con lo que estamos escuchando puede terminar con el didlogo. Por ello es importante que aprendamos a controlar el enojo de ser necesario, tomemos un tiempo prudente para calmarnos. A veces, cuando nos sentimos irritados, herimos a quienes mas queremos. Cuando te sientas enojado trata de recordar la palabra control. Observa los motivos que causaron el enojo. No digas palabras vacias que lastimen y confundan a tu hijo. Desaprueba los comportamientos, no a tus hijos. Toma tiempo para calmarte antes de seguir hablando (cuenta hasta 10, respira profundo, camina). Resuelve el problema de la mejor manera. Una vez calmado, examina lo sucedido y decide cémo manejar la situacién ASERTIVIDAD Ser asertivo implica ser capaz de decir si o no, dependiendo de lo que verdaderamente se desea, se quiere y se piensa Es importante criar hijos asertivos porque los ayudamos a ser firmes en sus convicciones y a tener seguridad y confianza en ellos mismos. Los ensefiamos a respetar las opiniones de los demas y a hacer respetar las suyas y los preparamos para que aprendan a decir NO cuando les proponen cosas que van en contra de sus propios valores y creencias. El respeto es un camino de dos vias Acepta las opiniones y decisiones de tus hijos. Cuando no estés de acuerdo con ellos, explicales tus razones y escucha las de ellos. En la familia debe haber espacio para el didlogo y la negociacion. El respeto debe ser mutuo. Todos podemos equivocarnos Acepta tus errores cuando tus hijos te los sefialan y procura corregirlos. Esfuérzate porque haya armonia en casa Una familia unida protege Fortalece los lazos familiares demostrando atencién comprensién y apoyo a tus hijos, con ello los proteges de las drogas interés, InvolUcrate en los que les gusta a tus hijos, en conocer a sus amigos y en sus actividades escolares. Nada puede suplir el interés sincero que demuestra un padre (fara qe ches a dartinagadin) » Tiempo de calidad ‘Aunque tengas mucho trabajo y estés muy cansado, el tiempo que dediques a tus hijos, debe ser de calidad. No pienses en otras cosas, ni realices otras actividades (ver la television, trabajar, hacer quehaceres domésticos, hablar por teléfono), mientras tus hijos te hablan. Convivencia Destina un espacio para que la familia realice alguna actividad en conjunto (Dias de campo, ir al cine, hacer deporte, juego de mesa, etcétera). Comer en familia Procura comer con tus hijos lo mas seguido posible. La hora de la comida es una excelente oportunidad para hablar de lo que sucedié a lo largo del dia Pero, sobre todo, para que muestres a tus hijos interés y carifio, no es un espacio para discutir ni regafiar. Predicar con el ejemplo Muéstrate ante tus hijos con valores como la honestidad, la generosidad y la apertura. También reflexiona acerca de tu conducta en relacién con el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. Los hijos aprenden de lo que ven DEPORTE Y RECREACION Esta comprobado que la practica de actividades deportivas, religiosas y culturales son un factor protector importante; de ahi, la importancia de fomentarlas en los hijos. Lo que ensefia el deporte Fomenta los deportes en tus hijos. Les ensefian disciplina, espiritu de competencia, participacién en equipo, desfogue de agresividad, liberacién del estrés y aporta grandes beneficios fisicos y psicolégicos. Diversion sana Enséfiales a tus hijos, mediante la practica, que hay muchas maneras de divertirse sin consumir drogas Ayldalos a organizar fiestas con concursos, juegos, baile, etcétera. Demuestrales a tus hijos que hay muchas maneras de pasarla bien yendo a museos, leyendo un buen libro, tomando alguna clase extra, etcétera SITUACIONES DE RIESGO + Cuando en la familia 0 en su grupo de amigos se consumen drogas. + Cuando en la casa se vive un clima de tension y violencia + Cuando tiene dificultad para decir no y poner sus propios limites. + Cuando tiene curiosidad o necesidad de vivir emociones fuertes, asi como experiencias que ponen en peligro su vida * Cuando ha abandonado la escuela 0 el trabajo. + Cuando las drogas son faciles de conseguir. + Estas sefiales y situaciones no necesariamente conducen a la farmacodependencia. Sin embargo, requieren de atencién especial de parte de los padres. SINTOMAS SENALES DE ALARMA * Cuando han perdido el interés en las actividades que antes le gustaban. + Cuando bajan su rendimiento en la escuela. + Cuando cambian de amigos. + Cuando muestran preferencias por otro tipo de actividades. + Cuando cambian drasticamente de aspecto (ropa, peinado, etcétera), + Cuando cambian sus habitos alimenticios, estan tristes y aislados + Cuando cambian drdsticamente de estado de animo: pasa de la euforia el enojo 0 se vuelven agresivos. + Cuando en casa se empiezan a perder objetos de valor o dinero, {CUALES SON LOS DERECHOS DEL ADICTO EN TRATAMIENTO? La Norma Oficial Mexicana 028-SSA2-1999 para la prevencién, tratamiento y control o de las adicciones establece los derechos de los adictos que buscan tratamiento Son aquellos que le aseguran un trato digno y de calidad durante su estancia en el establecimiento que le oftece tratamiento, los cuales se citan a continuacion + No ser sometidos a restricciones fisicas o maltrato, + Recibir un trato digno y humano por parte del personal del establecimiento, independientemente de su diagnéstico, situacién social 0 econémica, sexo, etnia, ideologia o religion + No ser sujetos de discriminacién por su condicién de enfermos adictos. + A su ingreso es obligatorio informar a su familia ylo a su representante legal, tanto de las normas que rigen en el establecimiento, como del tratamiento y su duracién. REFERENCIAS, (1) Consejo Nacional contra las Adicciones. Observatorio Mexicano en Tabaco, Alcohol y Otras drogas 2003. Secretaria de Salud. Mexico: 2004 (2) Secretaria de Salud, Consejo Nacional contra las Adicciones, Direccién General de Epidemiologia, Instituto Mexicano de Psiquiatria, Instituto Nacional de Estadistica, Geografia e informatica. Encuesta Nacional de Adicciones 2002 (ENA 2002), México: 2002 (3) Valdés-Salgado R, Meneses-Gonzéles F, Lazcano-Ponce EC, Hernandez- Ramos MI, Hernandez-Avila M. Encuesta sobre Tabaquismo en Jovenes. Mexico 2003. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Publica, 2004 (4) Villatoro J, Medina-Mora ME, Amador N, Bermudez | Hernandez H, Fleiz C. Consumo de drogas, alcohol y tabaco en estudiantes del D.F. Medicién otono 2003. Reporte Global. INP-SEP Mexico: 2004 (5) Samet JM. Los riesgos del tabaquismo activo y pasivo. Salud Publica de Mexico. Vol. 44,suplemento 1. 2002. (6) World Health Organization. Global Status Report on alcohol 2004. Department of Mental Health and Substance Abuse . Geneva: 2004. (7) Heise L. Violencia contra la mujer: La carga oculta de salud. Programa Mujer, Salud y Desarrollo. Organizacién Panamericana de la Salud. Washington: 1994 (8) Consejo Nacional contra las Adicciones. Observatorio Mexicano en Tabaco, Alcohol y otras Drogas 2002. Secretaria de Salud. México: 2002 (9) Organizacién de las Naciones Unidas. Oficina contra la Droga y el Delito, Informe Mundial sobre las Drogas 2004. Volument: Analisis. ONU, Nueva York: 2004. (10) Caraveo J, Comenares E. Los transtomos psiquidtricos y el abuso de sustancias en México: Panorama epidemiol6gico. Salud Mental, 25, 2002 Directorio Dr. Julio Frenk Mora Secretario de Salud Dr. Enrique Ruelas Barajas Subsecretario de Innovacién y Calidad Dr. Roberto Tapia Conyer Subsecretario de Prevencién y Promocién de la Salud Lic. Maria Eugenia de Leon May Subsecretaria de Administracién y Finanzas Dr. Jaime Sepulveda Amor Coordinador General de los Institutos Nacionales de Salud Or. Gabriel Garcia Pérez Titular de la Unidad Coordinadora de Vinculacién y Participacién Social Dr. Eduardo Gonzalez Pier Titular de la Unidad de Analisis Econémico Lic. Juan Antonio Garcia Villa Comisionado Federal para la Proteccién contra Riesgos Sanitarios Dr. Carlos Tena Tamayo Comisionado Nacional de Arbitraje Médico Act. Juan Antonio Fernandez Ortiz Comisionado Nacional de Proteccién Social en Salud Lic, Adriana Cuevas Argumedo Directora General de Comunicacién Social Dr. Cristébal Ruiz Gaytan Lopez Secretario Técnico del Consejo Nacional contra las Adicciones Responsable de la Publicacién: José Ocafia Bernal Disefio Grafico: Gabriel de la Rosa Delgado Es considerado en México como la droga de inicio y la segunda mas consumida. zQué es el tabaco? Es una planta originaria de América que con el tiempo se ha dejado de usar con fines Curativos, como lo hacian los nativos americanos. El principio activo del tabaco es la nicotina, sustancia de propiedades adictivas con efectos sobre el estado de Animo Ademas de la nicotina, el tabaco contiene alquitran que provoca céncer de pulmén y de otros organos. En el humo del cigarro se han identificado mas de 4 mil sustancias, 40 de las cuales son potencialmente cancerigenas, zCuales son los efectos inmediatos en el organismo? Al entrar en la sangre el monéxido de carbono que contiene el humo del cigarro, obstaculiza el transporte de oxigeno, indispensable para la vida. Efectos a largo plazo * Entre los dafos y enfermedades que produce el tabaco destacan: infartos al corazén, enfermedad pulmonar obstructiva crénica, como la bronquitis y enfisema pulmonar cancer de pulmén, de préstata y de mama, entre otras enfermedades potencialmente mortales, ~ El consumo de tabaco también produce resequedad de la piel, arrugas prematuras y pérdida de piezas dentales. * Aumenta las molestias asociadas con la menstruacién y se relaciona con algunos casos de esteriidad 0 concepcién retardada Las mujeres que fuman y toman anticonceptivos estan mas expuestas a suftir embolias yaccidentes cardio y cerebrovasculares * El consumo de tabaco es una de las causas mds frecuentes de disfuncién eréctl (impotencia sexual) El tabaco eleva el colesterol y la tensién arterial, condiciones que predisponen a la enfermedad coronaria y al infarto al miocardio. &1 colesterol tapa las arterias, lo que puede Conducir a embolias, mientras que la hipertensién (presién alta) rompe esos vasos y causa accidentes cerebro-vasculares (derrames cerebrales)

You might also like