You are on page 1of 45

Introducción

Transitar hacia el reconocimiento de que la


diversidad enriquece a la sociedad mexicana, es
reconocer a la educación como vía para combatir las
desigualdades, los prejuicios, así como las actitudes
racistas y excluyentes. Contribuye en ese sentido al
establecimiento de nuevas relaciones de respeto y de
solidaridad con los pueblos indígenas y con el
conjunto de la sociedad. Es reconocer que la educación
potencia la diversidad de lenguas y culturas para que
contribuya al desarrollo sustentable de cada región del
país (CGEIB, 2007).

La educación intercultural tanto en ámbitos formales


como no formales promueve el desarrollo
de competencias que permitan el entendimiento entre
las personas desde el respeto y el reconocimiento de las
diversidades.

Dota de herramientas para la puesta en práctica


de acciones que contribuyan a que los espacios de
convivencia se den siempre en el marco del respeto a los
derechos humanos y a la construcción de relaciones
justas y equitativas.

Promueve el diálogo y la apertura, el respeto y


la solidaridad entre las diferentes culturas e invita
a generar lazos de cooperación.
A través de este curso conocerás algunas orientaciones
para participar como agente de cambio a través del
desarrollo de proyectos educativos con enfoque
intercultural en ámbitos no formales.
Propósito

Promover la organización de proyectos educativos en


los que se ponga en práctica el enfoque intercultural
orientada a la convivencia, el diálogo, respeto
y valoración de la diversidad.

Competencia

Elabora una propuesta de proyecto educativo con


enfoque intercultural tomando como referencia las
orientaciones del curso para su implementación posterior
en espacios de incidencia.

Metodología de trabajo

El curso está diseñado para que usted acceda a los


contenidos a su propio ritmo. Desde el inicio tendrá
disponible la totalidad de los bloques, materiales y
actividades.

En el caso de personas con menor disposición de


tiempo sugerimos distribuir su desarrollo en la revisión
de contenidos diarios por un máximo de una hora,
estimando así el avance programático de un bloque por
semana.

En total usted contará con un mes para


concluir satisfactoriamente y obtener su constancia.
Las actividades que llevarás a cabo son: participación en
foros a través de grupos virtuales en Facebook,
cuestionarios, elaboración de una propuesta de proyecto
educativo con factibilidad de ejecución y coevaluación de
proyectos.

Cronograma de actividades

Para acreditar este MOOC es indispensable que se dé


seguimiento puntual a las actividades y el producto final.
Las constancias estarán disponibles para su descarga
una vez finalizado el curso con 80% de ponderación.
Para este curso es muy importante tu
participación. Contesta los foros e interactúa con las y los
participantes. En el cuadro se especifican las
ponderaciones y elementos de evaluación.
Punto de encuentro

¡Formemos comunidad!

Además de compartir esta experiencia de aprendizaje


contigo te invitamos a formar parte de la comunidad
virtual de aprendizaje en redes sociales.

En la página de facebook MOOC Diseño de proyectos


educativos con enfoque intercultural estaremos
llevando a cabo los foros. Del mismo modo esteremos
compartiendo información relativa al tema. Da clic en me
gusta para tener acceso. También puedes mantenerte
informado de las actividades que la Coordinación lleva a
cabo día a día en la página Educación e
interculturalidad.
Presentación

Vamos a comenzar el curso partiendo de la pregunta


detonante.

¿Cuáles son los retos que atraviesa la Educación


Intercultural en México?

Para poder dar respuesta a esta interrogante en el bloque


comenzaremos por explicar las generalidades de
la educación intercultural en México, su importancia y
características.

Esto servirá para problematizar y debatir los retos que


representa llevarlo a cabo y a su vez orientará para
focalizar la atención en las acciones educativas como
instrumento central para el conocimiento y
apropiación del enfoque intercultural, así como dotar
de herramientas que sirvan para la ejecución de proyectos
educativos desde una mirada que tome en cuenta la
diversidad cultural.
Propósito

Explicar el concepto de educación intercultural a través


de la revisión de diversos recursos audiovisuales y
actividades para el entendimiento de su importancia y
características.

Contenido del bloque


Antecedentes

Conoce los antecedentes de la educación intercultural.

Da clic en los círculos de la imagen siguiendo las


manecillas del reloj. En el centro encontrarás
el documento completo para profundizar respecto a la
información expuesta.
En México el proyecto nacional del siglo XX transitó por diferentes políticas sociales que
acabaron por imponer un modelo único de nación basado en la idea de una sola lengua y cultura
para los mexicanos.

Estas políticas profundizaron las desigualdades padecidas por los pueblos originarios a lo largo
de varios siglos, al imponerles la asimilación, la incorporación y la integración a la vida social del
país, en detrimento de sus identidades culturales y lingüísticas propias.

En materia de educación se llevó a cabo una política de castellanización compulsiva que prohibió
el uso de las lenguas indígenas en el ámbito escolar.

Como respuesta se impulsó la educación indígena destinada a los pueblos y comunidades


indígenas; que ha transitado por tres etapas claramente diferenciadas:

Primera: desarrollada en el periodo de 1950-1980 constituye la alfabetización en lenguas


indígenas para la castellanización.

Segunda: emerge del movimiento indígena de la década de 1970 y de la toma de conciencia de los
propios maestros bilingües y que la SEP incorpora en su programa educativo en el periodo 1980-
1990 como educación bilingüe intercultural que propone el desarrollo equilibrado de las dos
lenguas y el conocimiento de la cultura indígenas a la par de la cultura nacional.

Tercera: corresponde a la última década del siglo XX, que propone la educación intercultural
bilingüe, es decir, el reconocimiento de la diversidad cultural y la necesidad de propiciar, desde
la escuela el diálogo de saberes, de lenguas, de valores y de distintas visiones del mundo, para el
fortalecimiento de la identidad individual y colectiva de los pueblos indígenas, así como de la
sociedad nacional en su conjunto.

Actualmente las transformaciones sociales y políticas del país tienen que ver, en gran parte, con
las luchas del movimiento indígena contemporáneo de México que contribuyeron a las reformas
constitucionales de 1992 en que se reconoce el carácter pluricultural de la nación mexicana.
En ese contexto destaca el movimiento del EZLN en Chiapas, que desde 1994 plantea un proyecto
de nación incluyente, así como el establecimiento de una nueva relación entre los pueblos
indígenas, el Estado y la sociedad nacional.

La educación en y para la diversidad no solo es para los pueblos indígenas sino para las y los
habitantes del territorio mexicano; su enfoque es intercultural para todas/os e intercultural y
bilingüe para las regiones multiculturales del país, e influye en los distintos niveles y modalidades
del sistema educativo nacional. Para instrumentar esta política, el gobierno de la república, creó
en enero del 2001, la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe.

Transitar hacia el reconocimiento de que la diversidad enriquece a la sociedad mexicana, es


reconocer a la educación como vía para combatir las desigualdades, los prejuicios, así como las
actitudes racistas y excluyentes. Contribuye en ese sentido al establecimiento de nuevas
relaciones de respeto y de solidaridad con los pueblos indígenas y con el conjunto de la sociedad.
Es reconocer que la educación potencia la diversidad de lenguas y culturas para que contribuya
al desarrollo sustentable de cada región del país.

Actividad. Relación de ideas

Con base en lo que leíste identifica los momentos más


importantes y relaciónalos con los acontecimientos.
Para emparejar deberás dar clic en un recuadro seguido
del que consideres es correspondiente.
Marco conceptual de la educación intercultural

Hemos visto en el tema anterior el contexto en el cual


surge la necesidad de la educación intercultural. Antes de
explicar cómo entendemos la educación intercultural, es
preciso conocer la base conceptual.

Diversidad
Es la diversidad de realidades, es decir, la variedad de condiciones de existencia de las personas
mediante el reconocimiento de los múltiples cruces y contactos entre ellas y, sobre todo,
sabedoras de la necesidad de construir lo común como patrimonio de la humanidad. (CGEIB,
2007)

La diversidad es constitutiva de los pueblos, las etnias, las culturas y las naciones y debe
diferenciarse, a la vez, de otros rasgos que pueden o no, ser elementos de identidad de un
pueblo: la religión, la cuestión de género la preferencia sexual, la cuestión generacional, las
clases sociales, etc.

Identidad
Es la afirmación, reconocimiento y vinculación con la realidad de los sujetos que se constituyen
y forman en las distintas culturas. La identidad nos sitúa respecto del otro, al afirmar la
singularidad distintiva con base en la que creamos y recreamos un sistema específico de
significación, ya sea personal, comunitario o social, adscribiendo así, pertenecía étnica y
lingüística. (CGEIB, 2007)

Se reconoce la identidad como un espacio personal, frontera subjetiva de acciones particulares


en relación inextricable con el entorno social que permite construir el concepto de sí mismo. La
identidad colectiva se construye con la apropiación del conocimiento obtenido por las
experiencias en distintas instituciones – la familia, la escuela, la religión, el trabajo, - las cuales
el individuo adapta, asume y recrea. (CGEIB, 2007)

Cultura
Es una construcción colectiva, en perpetua transformación, definida en gran medida por el
entorno y las condiciones materiales y simbólicas. Consiste en las prácticas y procesos, la serie
de normas, significados, creencias, hábitos y sentimientos que han sido conformados en una
figura del mundo particular. La cultura también incluye objetos y bienes materiales que un
sistema social organizado, un pueblo, considera propios. (CGEIB, 2007)
Interculturalidad
Para superar las desigualdades características de la realidad multicultural, es necesario
repensar las posibilidades y asumir una postura que conlleve una mejor convivencia entre las
culturas. Así, la interculturalidad se entiende como un proyecto social amplio, una postura
filosófica y un funcionamiento cotidiano ante la vida; constituye una alternativa que induce a
replantear y reorganizar el orden social, porque insiste en la comunicación justa entre las
culturas como figuras del mundo y recalca la importancia de dejar libres espacios y tiempos para
que dichas figuras puedan convertirse en mundos reales. Por ende, la interculturalidad reconoce
al otro como diferente. No lo borra ni lo aparta, sino que busca comprenderlo, dialogar con él y
respetarlo. (CGEIB, 2007)

Multiculturalidad
Puede entenderse como el reconocimiento del otro como distinto, pero no necesariamente
implica el establecimiento de relaciones igualitarias entre los grupos. La historia muestra como
se ha exigido a los otros desaparecer en tanto grupo cultural, ya sea por medio del etnocidio
directo como por medio de modalidades menos violentas, aunque con el mismo objetivo. (CGEIB,
2007)

México se reconoce constitucionalmente como pluricultural, en el sentido de multiculturalidad


antes descrito, aunque se reconoce que el concepto de pluriculturalidad va más allá en términos
de la construcción de un Estado plural, democrático e incluyente. (Sartoi, 2001 citado en
CGEIB, 2007)

Lengua
Es un elemento formador de la cultura misma, herramienta del pensamiento, vía de comunicación
y expresión, así como memoria histórica de ésta.

La lengua, como dimensión constitutiva de la cultura de un pueblo, desempeña un papel muy


importante en el desarrollo de la vida sociocultural. Esta representa un elemento de primera
importancia porque es el espacio simbólico en que se condensan las experiencias históricas y las
relaciones que determinado pueblo sostiene con el mundo que lo circunda. Por consiguiente, la
lengua es una muestra de la rica variedad de expresiones del pensamiento y de las capacidades
de creación, recreación e imaginación de cada grupo. (CGEIB, 2007)
Educación intercultural
Marco normativo de la educación intercultural

La educación intercultural está fundamentada en un


marco normativo tanto nacional como internacional.
Echemos un vistazo a los documentos que la sustentan.

Dimensiones para la puesta en marcha de la EI

Para que el enfoque de la educación intercultural pueda


convertirse en una realidad educativa se definen tres
espacios para el proceso de su puesta en marcha.

Importancia de la educación intercultural

Los objetivos de la educación intercultural son


relevantes porque están determinados por los entornos
socioculturales de las comunidades educativas; lo cual,
además de favorecer el desarrollo de habilidades básicas
y superiores, la capacidad de seguir aprendiendo y las
herramientas para convivir socialmente en democracia,
permite construir una realidad social en que la relación
entre culturas se produzca en pie de igualdad, con base
en el respeto, la valoración y el aprecio de la
diversidad.

La diversidad cultural como base de la pedagogía


intercultural debe centrarse en el desarrollo
de prácticas y procesos educativos a partir del
reconocimiento de la diversidad y la valoración de las
expresiones culturales (colectivas e individuales)
presentes en cada circunstancia educativa, mediante
el aprovechamiento de la diversidad de saberes,
conocimientos y prácticas como recursos pedagógicos
que mejoren los distintos ámbitos de la educación:
currículum, sujetos educativos, comunidades educativas,
docentes y materiales educativos, entre otros. Cristaliza
entonces la idea de una educación en y para la diversidad.
Presentación
Muy bien, has llegado al segundo bloque del curso.

En el anterior revisamos las generalidades de la educación


intercultural, la base conceptual, sus propósitos e
importancia.

En este apartado abordaremos lo que entendemos


por educación no formal y explicaremos por qué
creemos que desde ahí resulta factible emprender
proyectos educativos con enfoque intercultural.

La pregunta detonante es:

¿Cómo se articulan la educación intercultural y la


educación no formal?

Propósito

Explicar las características del proyecto educativo, así


como sus elementos constitutivos a través de la revisión
de orientaciones metodológicas para la elaboración de la
propuesta.
Contenido del bloque
La educación no formal

Comenzamos este bloque lanzando la pregunta ¿qué es la


educación no formal? y con ello recuperamos las ideas que
tienes al respecto.

A manera de complemento, abordaremos el tema de


educación no formal por lo que vamos a comenzar por
explicar qué entendemos por esta y cuáles son sus
características para después establecer la vinculación, que
desde nuestra perspectiva, guarda con la educación
intercultural.

Características de la educación no formal

Hemos expuesto el punto de partida conceptual respecto


a lo que entendemos por educación no formal.

Veamos ahora las características que posee.

 Espacios diversos

Es un proceso intencionado que se desarrolla en espacios


diversos, no necesariamente en el aula.

 Aprendizaje a subgrupos

Facilita determinados tipos de aprendizaje a subgrupos


particulares de la población.
 Adaptación

Se adapta a sus destinatarios y contextos.

 Flexibilidad

El diseño es nítido y planeado, aunque flexible de acuerdo con


el proceso.

 Variedad de agentes educativos

Puede ser dirigida por una variedad de agentes educativos:


promotores, voluntarios y facilitadores, entre otros. Implica
una formación profesional pero no restringida.

 Diversidad de recursos

Utilizan diversidad de medios y recursos.

 Participación voluntaria

En los procesos de ejercicio de la educación no formal la


participación es libre y voluntaria.

 Promueve cooperación y participación

Resulta muy relevante la participación y cooperación en esta


modalidad.
 Aprendizaje respetuoso

Se propicia un ambiente de aprendizaje respetuoso confiado


y de manejo de conflictos.

 Evaluación colectiva

En la educación no formal importa mucho el proceso global y


la evaluación es siempre de manera colectiva sin calificar.
Presentación

Excelente avance, te encuentras justo a medio camino, y lo


has hecho genial. Hasta aquí hemos tratado dos
conceptos centrales del curso, lo que refiere a la educación
intercultural y la educación no formal.

Establecimos al final del bloque anterior la articulación


que hay entre ambas y además participaste en una lluvia
de ideas con tus compañeros/as respecto a lo que
podemos proponer en nuestros proyectos para aterrizar
en acciones el enfoque intercultural.

En este apartado explicamos en qué consiste un


proyecto educativo, los elementos que lo conforman,
cómo estructurarlos y demás tips que te servirán para
armar tu propuesta.

La pregunta detonante es

¿De qué manera puedo incidir en el contexto al cual


pertenezco poniendo en práctica el enfoque
intercultural?

Contestarla en colectivo te ayudará a tener ideas más


claras respecto al tipo de actividades que incluirás en el
proyecto.
Propósito

Explicar las características del proyecto educativo, así


como sus elementos constitutivos a través de la revisión
de orientaciones metodológicas para la elaboración de la
propuesta.
Contenido del bloque
Competencia

Elabora la planeación de un proyecto educativo con


perspectiva intercultural siguiendo las pautas de
recomendación para su revisión y perfeccionamiento con
miras a una implementación posterior.

¿Qué es un proyecto educativo?

Un proyecto educativo es aquel que persigue objetivos


de formación y aprendizaje en un contexto
determinado. Como todo proyecto, surge del diagnóstico
de una necesidad específica y, por lo general, está ligado al
sistema educativo que opere en dicha zona, más allá de si
es de carácter público o privado.
https://obsbusiness.school/int/blog-project-management/proyectos-sociales/proyectos-
educativos-enfoques-y-algunos-ejemplos

Elementos que forman parte de un proyecto

Todo proyecto sea educativo o no, cuenta de


forma general con los siguientes elementos:

Pasos para formular un proyecto

Hemos revisado hasta aquí qué es un proyecto y los


elementos que lo conforman, pero ¿Cuáles son los pasos
para formularlo?
Temáticas para proyectos en educación
intercultural

Ya revisamos qué es un proyecto, sus elementos y fases


por las que atravesaremos al llevarlo a cabo, pero ¿cuáles
son las temáticas que pueden tomarse en cuenta?

 Experiencias

Recuperar saberes y experiencia de profesores/as y


alumnos/as.

 Transversalidad

Incorporar contenidos de educación intercultural de


manera transversal.

 Identidad

Inculcar a las personas el respeto a la identidad cultural.

 Tradiciones

Recuperar tradiciones, manifestaciones artísticas como


narraciones, poesía y teatro.

 Patrimonio

Recuperar patrimonio cultural.

 Diversidad

Promover el respeto a la diversidad cultural.


 Cultura

Fortalecer el conocimiento y el orgullo por la cultura propia,


como elemento para afianzar la identidad.

 Entendimiento

Comprender la realidad desde perspectivas culturales


diversas, que faciliten el entendimiento de las prácticas
culturales propias y ajenas, de manera crítica y
contextualizada.

 Competencias

Desarrollar competencias comunicativas, tanto orales


como escritas en su lengua materna y en su segunda
lengua.
Ejemplos de proyectos de educación intercultural

En los siguientes textos podrás conocer las diferentes


temáticas y proyectos que se han impulsado en el
pasado y que te pueden servir de referente para pensar
en el propio.
Elementos de la educación no formal con enfoque
intercultural

Ya revisamos el concepto de la educación no


formal y sus características. En el siguiente
esquema se encuentra ilustrada la interacción de
varios elementos que están en juego
cuando ponemos en marcha la educación
intercultural en los espacios no formales.

 Dialogo

El diálogo permite la autorreflexión y la expresión de la propia


diversidad que se manifiesta ante el encuentro con la otredad y la
diferencia.

 Dialogo de saberes

El ejercicio de dialogar con otro y con sus saberes es espejo para la


práctica de la reflexividad. El diálogo tiende a generar una nueva
comprensión, que es compartida, la cual sostiene los vínculos entre
las personas y las sociedades.

 Comunidad de aprendizaje

En la comunidad de aprendizaje, el encuentro de dos interlocutores


cobra valor no por la escucha-emisión de cada uno, sino por el
entendimiento logrado y la capacidad de cuestionamiento en ambas
direcciones. La comunidad de aprendizaje se guía por principios que
dirigen la interlocución y la cooperación.
 Curiosidad

Todo encuentro podría ser potencialmente un diálogo, si se tiene la


intensión de descubrir y comprender. Las competencias
interculturales recuerdan la importancia de la curiosidad pues es el
motor para la indagación y la producción del conocimiento en
colaboración. La curiosidad exige el ejercicio constante de preguntas
detonantes del diálogo.

 Saberes

Se distingue la sabiduría como una forma que se basa en


conocimientos directos, empíricos y repetitivos acerca de las cosas. La
sabiduría se fundamenta en la experiencia concreta y en las creencias
compartidas por los individuos acerca del mundo circundante; es
mantenida y robustecida mediante testimonios. Los conocimientos
que se originan en la sabiduría suelen denominarse saberes
tradicionales.

 Agente

 Agente educativo

En la educación no formal desde la mirada intercultural, se designa


agente educativo a la persona o personas (docentes, padres de familia,
voluntarios, animadores socioculturales, gestores culturales, etc.) que
se encargan del proceso educativo no formal.

 Agente dialogante

El agente dialogante es el individuo capaz de decidir e incidir en su


realidad y que al dialogar tiene la intensión de descubrir y
comprender.
Inicio
Presentación

Excelente, estás a punto de concluir el curso, hemos


revisado las generalidades de la educación intercultural y
no formal. También aprendimos todo lo necesario para
elaborar un proyecto educativo con perspectiva
intercultural.

En este bloque compartimos contigo


algunas orientaciones que te ayudarán al momento de
llevar a cabo lo que planeaste.

La pregunta detonante es

¿Cuál es mi papel como agente educativo en la


promoción de proyectos con enfoque intercultural en
ámbitos no formales?

Contestarla en colectivo te ayudará a tener ideas más


claras respecto al tipo de actividades que incluirás en el
taller y la participación que tendrás en el mismo cuando lo
implementes. Comparte tus reflexiones con las y los
demás.
Propósito

Explicar las orientaciones que se recomiendan en este


curso para su consideración en la puesta en marcha del
proyecto.
Contenido del bloque
Competencia

Toma decisiones respecto al papel que juega


como facilitador/a asumiendo las orientaciones como
referentes para la puesta en marcha del proyecto.

Elección de la estrategia

Una vez establecido lo anterior revisemos cada uno de


los aspectos que comprenden la propuesta metodológica.

a) Lectura del contexto y personas

La elección de estrategia está fuertemente definida por una


apropiada lectura inicial de los contextos y las personas
implicadas.

b) El Taller

Una de las características específicas que presentan los


talleres y que los hace idóneos para la conducción de
procesos educativos no formales es que permiten desarrollar
saberes de manera simultánea en varios niveles, tales como
el cognitivo, el operativo y el relacional.

c) Estrategias de educación no formal

La doble función que cumplen las estrategias de educación


no formal son:
1. Promover el enfoque intercultural y el diálogo de saberes entre
los participantes.
2. Los talleres funcionan como espacios en los que se “ilustra” de
manera práctica las competencias interculturales.

Diseño flexible

Hemos visto la importancia de las estrategias y la


viabilidad de elegir el taller como lugar de encuentro.

Ahora veamos la importancia del diseño flexible.

a) Preguntas generadoras

Como punto de partida se recomienda que, una vez elegido el


formato de taller, éste se estructure a partir de ejes o
preguntas generadoras, las cuales detonarán el diseño de
contenidos y técnicas, siempre acordes con el conocimiento
que se tiene de las necesidades y posibles intereses de
quienes participarán en el taller.

b)Espacios de reflexión de las y los participantes

El diseño debe estructurarse de manera equilibrada para dar


cabida a los espacios de expresión de los participantes, a la
exposición de contenidos por parte de quien facilita, al
procesamiento de las reflexiones del grupo en plenaria y para
la integración de conclusiones.
c) Flexibilidad

En la cualidad flexible se combinan aspectos como la


apertura y la sensibilidad del facilitador ante las necesidades
y respuestas del grupo, así como la espontaneidad para
identificar caminos diversos para alcanzar los propósitos
deseados.

La flexibilidad no debe confundirse con la desestructura o


improvisación arbitraria.
El papel del facilitador/a

Además de tomar en cuenta la elección de la estrategia, el


diseño flexible, los niveles de abordaje y el proceso de
evaluación es fundamental tener en cuenta el papel que
juega el facilitador/a.

Video sesión. Recapitulando

Hemos llegado casi al final del curso y nos


gustaría recapitular lo que hasta aquí hemos revisado
retomando algunos puntos que nos parece muy
importante no olvidar.
Niveles de abordaje de un taller

A demás del diseño flexible, desde esta propuesta, el


diseño de los contenidos, las actividades y las estrategias
de enseñanza deben abordar los siguientes
niveles: vivencial, conceptual, reflexivo, de análisis y
aplicación.

Cada uno de estos niveles tiene distintas implicaciones y


cubre distintos procesos.

1. Nivel Vivencial

a) Implicaciones
Trabajar desde la experiencia y las percepciones individuales y colectivas
sobre el entorno. Esta es una fase detonadora para el resto de la
secuencia.

b) Objetivos
I. Que los participantes reconozcan sus propios saberes sobre el
tema.
II. Despertar emociones, imágenes, ideas y valores en cada
participante.

c) Técnicas
Círculos de presentación personal creativa, juegos de rol, juegos
situacionales, resolución de dilemas, ejercicios de cooperación,
representaciones frente a grupo.
2. Nivel Conceptual

a) Implicaciones
Ligar las reflexiones del nivel vivencial a un ejercicio de abstracción teórica
para formar un bagaje de términos comunes, pero con un sentido
proporcionado por el contexto y por los participantes.

b)Objetivos
Presentar un marco conceptual básico (identidad, cultura y diversidad
cultural) para el análisis y definición del tema que se abordará.

c) Técnicas
Exposiciones, videos explicativos, lecturas.

3. Nivel Reflexivo

a) Implicaciones
Generar un espacio de intercambio de impresiones, reflexiones, ideas que
surjan respecto a los ejercicios vivenciales y a los conceptos.

b)Objetivos
Propiciar que los participantes den su propia voz y sentido a los términos
y conceptos revisados.

c) Técnicas
Debates, ejercicios de análisis, revisión de literatura y notas periodísticas,
juegos de rol, juegos situacionales, representaciones frente a grupo.
4. Nivel de análisis y aplicación

a) Implicaciones
Implica hacer operar las reflexiones del taller, proponiendo a los
participantes como agentes promotores de enfoque intercultural desde la
planeación, implementación o evaluación de proyectos, programas y
acciones.

b)Objetivos
Reflexionar las implicaciones del tema abordado en ámbitos y situaciones
cotidianas en distintos niveles: familiar, laboral, socioafectivo, social.

c) Técnicas
Decálogos, diseño de planes de acción ante escenarios reales, diseño de
planes de acción ante escenarios ficticios propuestos.
El proceso de evaluación

Todo proceso educativo requiere un permanente


ejercicio de evaluación.

a) Ámbitos no formales

Esta propuesta metodológica pone especial énfasis en


procesos de evaluación en los ámbitos no formales, los cuales
podemos concebir como “bifocales”. Esto hace referencia a la
generación de mecanismos y dinámicas de evaluación que
focalizan tanto los detalles más inmediatos del diseño y la
implementación, como el panorama amplio y general del
proceso educativo completo.

b) Cuatro interrogantes que orientan

Con el fin de dar sentido a los procesos de evaluación que han


mostrado ser útiles en la conducción de procesos educativos
no formales con enfoque intercultural, se pueden derivar
cuatro interrogantes que orientan a ésta.

I. ¿El proceso es pertinente para el contexto que


se está atendiendo?

II. ¿La experiencia es útil en relación con los


objetivos planteados?

III. ¿El planteamiento es congruente con el


enfoque intercultural?
IV. ¿La propuesta es accesible para quienes
participan?

c) Mecanismos de espacios de evaluación

A partir de estas preguntas pueden detonarse mecanismos y


espacios de evaluación diversos, aplicables en distintos
momentos: en el diseño y la planeación, sobre la
implementación misma, o bien en la ponderación de logros,
alcances y limitaciones.

d) Interlocución y autoevaluación

La interlocución y la auto-observación son componentes


importantes de este proceso. Atender a los procesos psico-
emocionales por los que atraviesa el facilitador, así como el
acompañamiento que brinde un equipo de colaboradores y
cofacilitadores, permite evaluar los procesos educativos de
manera integral y de forma relacional, poniendo también así
el enfoque intercultural en funcionamiento.

You might also like