You are on page 1of 3

Alternativas en el Manejo integrado de plagas y enfermedades del

cultivo de cacao, investigación para el desarrollo de paquetes


tecnológicos.

Alternatives in the integrated management of pests and diseases of the


cocoa crop, research for the development of technological packages.

Pulido-Caro, Olga Na.


a
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia/ Grupo de investigación en desarrollo y producción
agraria sostenible- GIPSO, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Tunja, Colombia

olga.pulido@uptc.edu.co

Abstract

Colombian cacao farming has a great productive limitation based on the low technological level adopted by farmers,
who mostly have old and unproductive plantations. The current technological packages are focused on increasing the
productivity of the plantations, improving the systems of crop management, within these is the integrated management
of pests and diseases; These management schemes are focused on efficiently mitigating the impact caused by diseases
and limiting pests, which generate large economic losses. The management that has been provided to the diseases and
pests limiting the cultivation of cocoa, has sought to be comprehensive, including different alternatives such as cultural
practices, selection of resistance control, chemical and biological control, among others, to mitigate the high losses
that generate diseases such as Moniliasis, witch's broom and brown rot; Even so, it is necessary to increase the
efficiency of the existing management schemes, generating alternatives that optimize the cocoa production systems
of each agroclimatic region.

The experience as seedbed, is to participate in a responsibility that the entities in charge of the research and
dissemination of knowledge have; through the research group on development and sustainable agricultural production-
GIPSO, the space was opened to participate in the special cooperation agreement No. 1841-05 between Corpoica and
the Pedagogical and Technological University of Colombia, SIG 2358, linked work on a project called : Research,
development and innovation of special cocoa under agroforestry systems, where in a proportion efforts and resources
are dedicated in the phytosanitary area, involving new plant material, control alternatives in which it is included,
chemical control, biological control, resistance inducers , among others.

The research aims to validate several management schemes for the control of the most limiting diseases of the cocoa
crop: Moniliasis (Moniliophthora roreri), Brown rot (Phytophthora sp.) And Witch's broom (Moniliophthora
perniciosa), and fruit borers; Methodologically, it was necessary to conduct a direct monitoring in the experimental
plot, located in the township of Muzo, where observation and quantification of affected fruits was carried out, in
addition to the adults captured in McPhail traps. The information obtained in the monitoring, allows the interpretation
of the population dynamics of the different pathogens and plague insect mentioned, during the months of October
2018 to March 2019, based on this, you can identify the management that has been most effective for the period
mentioned, in the future with the analysis of more information, considering that it is a perennial species and requires
information of at least two years, recommendations can be regenerated regarding: frequency of removal of affected
fruit, applications, pruning management, among others, as part of the technological package that is intended to
generate for the area.

Keywords

Theobroma cacao L, integrated management, diseases, borers, frequency of removal.


2. MATERIALES Y MÉTODOS

Localización: La parcela experimental se encuentra en el predio denominado Villa Catalina, Vereda Egidos del
municipio de Muzo Boyacá, el predio en cuestión es propiedad del municipio, actualmente está a disposición de
Muzcacao y bajo el manejo de Agrosavia. La parcela Geográficamente está ubicada a una latitud de 05° 32’ 23.7” y
longitud -74° 32’ 48.1”, cuenta con un área aproximada de 1 hectárea. La media de la temperatura anual para el
municipio se registra en 24° C.
Material vegetal: El material vegetal utilizado en el experimento, son 6 clones de cacao (Theobroma cacao L)
desarrollados por Corpoica, actualmente Agrosavia; cuatro de estos materiales ya cuentan con registro Ica, los
denominados TCS o Theobroma Corpoica La Suiza 01 y 06 fueron lanzados desde el año 2014, los más recientes con
registro ICA son TCS 13 y TSC 19 lanzados en el año 2016. Los otros dos clones que se están evaluado en el
experimento son los TCS 82 y 83, aún se encuentran en estudio.
Variables analizadas: El monitoreo se llevó a cabo mediante la utilización variables de tipo cuantitativo, donde se
evidencia la afectación directa de los patógenos y la plaga sobre la planta, principalmente sobre el fruto. Con
frecuencia de cada 8 días se realizó la tomada de datos correspondiente al monitoreo del insecto plaga, haciendo
revisión de las trampas Mcphail ubicadas estratégicamente en el lote, el monitoreo de las enfermedades se hace acorde
al cronograma de remoción, y este se realiza cada 15 o cada 22 días según el tratamiento.
Las variables para cuantificar enfermedades como tal son: número total de frutos, número de frutos enfermos, número
de frutos afectados con Moniliasis, número de frutos afectados con Phytophthora, número de Escobas en cojín
(Cojines), número de Escobas en ramas. Las variables respecto de la plaga son: número de frutos afectados por
perforador y número de adultos capturados en trampa Mcphail. Aquí se tiene en cuenta la presencia en general de
lepidópteras que caen en la trampa, aunque no correspondan a los adultos de los insectos plaga en estudio.
Diseño experimental: El diseño que el equipo de Agrosavia dispuso para evaluar los tratamientos corresponde a un
BCA o Bloques completamente aleatorizados; se tomaron 4 tratamientos, con 4 repeticiones. El lote tiene unos
arreglos forestales, delimitando los bloques, que incluyen Teca (Tectona grandis) y Abarco (Cariniana pyriformis),
de la siguiente manera: 1 Bloque a surco sencillo con Abarco, 1 bloque surco sencillo con Teca, 1 bloque a suco doble
con Abarco, y 1 bloque a doble surco con Teca, aunque los forestales no están relacionados directamente con el ensayo
y evaluación, de manera que no representan información para análisis estadístico.
Los tratamientos que se evalúan son los diferentes esquemas propuestos para realizar el manejo integrado de plagas y
enfermedades (MIPE); estos se refieren a: T1 EMBI, que quiere decir Esquema de Manejo Biológico, T2 EMQI
(Esquema de manejo químico) que corresponde a productos sistémicos, dentro de los que se encuentran 2 inductores
de resistencia, por sus siglas en inglés SAR (Systemic acquired resistance), T3 EMQC (Esquema de manejo químico
convencional) con Oxicloruro de Cu/cada 15 días y el T4 EMC Testigo control o absoluto, libre de aplicaciones, que
podría considerarse el esquema de manejo cultural, cada tratamiento tiene diferentes frecuencias de remociones junto
con las que se realiza en monitoreo de enfermedades.

3. DESARROLLO (FASE DE MONITOREO)

El desarrollo de la fase de monitoreo correspondió a la colecta de información que compromete el mayor porcentaje
de tiempo de la investigación, en esta se verificaron las variables anteriormente mencionadas de manera directa,
observando y cuantificando el daño causado por las enfermedades o plagas. Además, durante esta etapa se realizó el
acompañamiento a las aplicaciones de los productos correspondientes para cada esquema de manejo, conforme el
cronograma de aplicaciones. La verificación de las enfermedades se realizó acorde a la frecuencia de remoción de
mazorcas enfermas, así cada 15 días EMBI, EMQI, EMQC; cada 22 días EMBI; EMQI y EMC.
En cuanto a los daños ocasionados por enfermedades: Se evidenció tolerancia de los clones 13 y 19 especialmente a
Moniliasis Fig.1., El Clon TSC 01 aunque es un clon de alto rendimiento tiene la desventaja de ser un poco más
susceptible al ataque de enfermedades especialmente Moniliasis y Phytophthora sp, cuando sus mazorcas son
infectadas, si cuenta con los factores de humedad y temperatura, pueden esporular rápidamente como se observa en
la Fig. 2.
En campo casi no se registra, por lo que es baja o casi nula la presencia de Escoba de bruja (Moniliophthora
perniciosa), esto gracias al control que se ha ejercido previamente con las necesarias podas de mantenimiento, que
deben ser realizadas durante el ciclo productivo.
Fig. 1. Clones 13 y 19 productivos, árboles vigorosos y sanos, con buen porte o estructura, sin síntomas de ninguna enfermedad limitante.

A B
Fig. 2. A. Mazorcas del Clon TSC 01 con Moniliophthora roreri esporulando. B. Infección de Mazorca por Phytophthora en clon TSC 01 La
colonización de la Mazorca se da usualmente de fuera hacia dentro.
En el monitoreo de insectos plaga: se pudieron diferenciar fácilmente los dos tipos de daños, aquel que perfora la
corteza de la mazorca sin ocasionar daños severos a la pulpa o semilla y aquel que es propiamente el barrenador del
tejido placentario y semillas, que están identificados en otras zonas como Gymnandrosoma aurantianum Costa Lima
(Tortricidae) Pasador de la Naranja y Carmenta foraseminis (Busck) Eichlin Carmenta negra, respectivamente. El
muestreo del adulto de Carmenta se dificultó, puesto que parece que la proteína hidrolizada no es el atrayente correcto
de la especie, por lo que se han observado fuera de las trampas o rara vez en los frutos.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN
En cuanto a la validación de los esquemas, para el periodo mencionado, se espera que todos los tratamientos sugieran
una correlación positiva en el control de dichas enfermedades y los barrenadores del fruto. Particularmente el T2
EMQI con los productos sistémicos inductores de resistencia, puesto que este tipo de productos cuentan con grandes
ventajas,: ser de amplio espectro, funcionando para diversidad de plagas; los patógenos difícilmente rompen la
resistencia; se reducen las aplicaciones frente a los pesticidas convencionales, entre otras, como mencionan Gómez y
Reis (2011, Pág. 9) , T3 EMQC con Oxicloruro de cobre, ha demostrado eficacia para el control de Moniliophthora
en muchos estudios, de acuerdo con Araúz (1998), citado por Torres et al (2018), menciona, que los fungicidas a base
de cobre son de acción multisitio y de bajo riesgo de resistencia; en siendo de uso común en la zona se ha comprobado
efectividad. El T4 EMC el esquema de manejo cultural, podría demostrar significancia en el control de Moniliophthora
perniciosa especialmente. Los resultados que puedan obtenerse representan valiosa información, sin embargo, se
requerirán una nueva validación en otros periodos productivos del cultivo, para poder generarse recomendaciones.

REFERENCIAS

Gómez, D., & Reis, E. (2011). Inductores abióticos de resistencia contra fitopatógenos. Química Viva, 10 (1), 6-17.
Pág. 9. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/863/86317320003/

Torres, M. Quevedo, I., Ortiz, C., Lagúnez, L., Nieto, D., Pérez, M. (2018). Control químico de Moniliophthora roreri
en México. Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud-BIOTECNIA. Universidad de Sonora. Recuperado de
http://biotecnia.unison.mx/index.php/biotecnia/article/view/906

You might also like