You are on page 1of 36
REVISTA ANDINA EN ESTE NUMERO: 1) Editorial: “Digni dad del deporte’ 2) Noticiario Andino, 3) MONTE ACON- CAGUA, 1945: Ascensién de [a Expedicién Militar Argentina. Fueron tencontrados los ea ‘daveres de los es Poros Link y com: probade su ascon- sion de 1944, 4 Historia de ls 3) Relator de ascen- siones a lor cerros: NEVADO SIN NOMBRE, * MORADO, CORCOVADO, ‘CORDILLERA DE MENDOZA, © ALTA. MONTA- NA: Ascensiones y tentativas de a temporada. 7) Bibliografia And ‘ na, 8) Pocos Io saben. (Serie X). 9) Aunque _parezea raro. (Serie XID. 10) Vocablos arauca- nos (Serie IV) Seleccién de H. Rasmussen, EN EL VENTISQUERO DEL CERRO “LA PALOMA” Foto K, Rotimann (Casa Reifschneider) - Santiago de Chile, 1945 NP 44 $e re del CERRO ACONCAGUA, que ha sido nuevamente eccalada (7.035 m.) por xpedicién militar argentina, encontrando los cadiveres de Jorge Link y Adriana Bance, perdidos on 1944 (foto Club Andinista Mendoza) AMANECER EN EL VALLE DEL RIO YESO (provincia de Santiago) con ef Refugio de fos Chorreados y «1 Nido de los Pinquenes al fondo (foto Klaus Hepner) REVISTA ANDINA PUBLICACION DE DEPORTES, TURISMO Y ESTUDIOS DE LA MONTARA. DIRECTOR: Humberto Barrera. SANTIAGO DE CHILE, Correo: CASILLA 1823 Editor: "Club Andino de Chile", afiliado a la "Asociacién de Ski y Andinismo de Santiago" y "Federacién de Ski y Andinismo de Chile” in Aho VIIL Santiago de Cl 7 Dietician del Deporte Durente ocho fat [a Ravista Andina ha mantenide una vehemanio campafa destineds ‘a destecar las ventejas ele lor deportes al cire libre, el omor por le Noturcleza y las précticas Gal ski, excursionieme y scensiones de montanas, Homes mostredo ol ostensible progreto dees fas actividades en nuestra. patria y siempre hemor creide haber guardado un buen sentido de lat proporciones al referienes ol deporte en general A veces ton odiosar las comperaciones, pero ne creemes exagerar si eflemames que los deportes de montafa constivién siempre la octivided maz integral a los individuas, como fuonte de salud y conocimientos, estimulo do las condiciones morcles y desarrollo del ceracler, Yesto ve lo importante; en el “ambiente estimulante de lar montana, lor expirtue se sacuden do loz vulgare: intereses materiales con que tomer atediades en le cluded; se hace obra do Ceoperaclén y #0 foment una stpentéinea culture y pateiotismo, stor consideraciones vienen al caso por la resonancie de exténdale con que ho sido epllogado sf Campeonato Extraordingllo Sudemerieano de Fitbel, celebrado con tanto entusiat™ ‘mo reciontemente en Santiage. Se han dedo a conocer graves incidencias con elcances de. indig- nidod deportiva y los onfidades dlrigentes han edoptado drésticar canciones contra famosas ‘gedores chilenos, profesionales de exe deporte. Y todo sto después de der termine e las més byillantes concenteaciones de aficionades vevifiesdas en el pais con lo concurrencia de sels na~ Hl pois entero estwwe ado” dexploraban tv ralizé maz do un mes el inte sndiente ds coda minuto de lor trece encuantros donde 22°“ nica pers dar espectéculo a més de 600 mil avistentos, Se po por todos los demas problemas y la prensa unénimemente cele byé. al contecimiento como el resurgimiento de una nueva era del deporte chilene, Pero todo re 2esinfls también en unos momentos y de les Fiestas del Estadio ablo ha quedado el recusnte de ¥ los pesos y el indigno espectaculo de los cargos y descargos de intereses porsonales y econd- 1 Clubss reciben también au porte aconémice para el detorl de sus labore: de divulge Cin no daben estimularse los medics Impropios para justificar buenos fines. Croemor que. las cntidadss irigento> y ol Estede disponen también de ofres caminos pera propulser el mejorar talento de la salud fislea de lor Individuos. Deben exist lor espsctéculos estimulantes do la oft ‘ln en todos lot deportes, pore debe cvidarse de mo transformarlos en vulgares fomatismor por ‘que sélo demvestran ‘decadencie, to! coma aucedié Es por eto que continuemes creyendo en lar ventajas de los deportes de montoie, don do no pueden haber vulgar competencia entre andinistas y donde las manifestaciones del ski estén muy lejos de les exageraciones de un profesionalizme —rebojante de buenas cualidades, Adomés on lor campeonator que re reclizan en le nieve todos protticar deporte para ob vervar @ los competidores. No existird jamée sxe 90 por clento de aficionados fandticor que 36 a hacen. un papel latente de larges horas de inercle, como sucede en otros espectéculo mn el apogee del circa antre los romanos Ojelé los entidader dirigentor dt ski y el andinismo chile ‘buenas evalidades y actéen siempre en defensa de una verdadar repan hader conrervar astat culture deportiva —_—_——————— TROFEOS DEL AGONCAGUA. — En informacién aparte damos cuenta de Ja ex- pedicién militar argentina que Weg iti mamente hasta la sumbre del Aconcagua reeonocid Jos eadaveres de Jorge Link esposa. Los trofeos y objetos dejados por estos andinistas en la eina son los siguien- tes: una bandera argentina; banderines de} Comando de la Agrupacién de Cuyo firmado por el General Sr. Aristébulo Var- gas B., dei IL. Regimiento No 16, de la Inspeeeién de Tropas de Montafia, del Club Mendoza de Regatas, de la Gendarmeria Na- ional y Gel idioma’ internacional Esperan- 10; ibfos de eumbre de la Asoviacién Men- dovina de Andinismo y Ski y del diario “Critica” dedieado al Club Céndores de los Andes; un cofre de metal y una cinta azul ¥ blanea_con Ja inseripeién: “Hjéreito Ar. gentino Expedicién Aconcagua 1945”: un esendo del Club Universitario de Buenos Aires; una placa de plata de Monsefior Se- rafini y una estampa de Sante Teresita tn pat de esquies ex miniatura de la Casa Lavraya; wn mensaje escrito por Romain Rolland y una camisita de la nifita Marfa Cristina Constanzo. La inisma expedicién bajé los sign objetos: una bandera argentina dejada por Link en su tragiex aseensiin de 1044; 21 banderines de las naciones amerieanas y gallardetes del Club “CMCBA", del Boca Juniors, del Club Andinista Mendoza, del idioma Esperanto y del IM Rm. 16; una pieza musical titulada ‘‘Gertrudis” dedica. da 2 Link por su autor Loeffler, una pla- ca del Congreso Eucaristico de Buenos Ai- res; un pafitielo de ia sefiora Link eon una cinta argentina; umg bandera argentina y otra alemana con tarjeta de Kneidl; wi panderin casa ““Siear” y una lata con tar Jeta de} chileno Juon Harseim. En la cumbre tus dejada una bandera argentina y otra francesa de la sefiora Link pava respétar su voluntad manifestada por escrito. ‘TOmese nota ane ahora ha sido compro- bada por el sefior Sekelj la ascension de los chilenos de enero d2 1944, pues él hiabfa ma nifestado en un Tibro que no enconty6 nin- sin documento ni rastros de elles al subir ja cumbre en febrero del mismo afi. Finalmente apnntamos que el Teniente i NOTICIARIO “ANDINO | Revista Andine Sv, Emiliano Tuerta no restituyé a la cum. bre el eseudo del Club Andino de Chile, que bajé en 1942) como lo habia manifes do, en consideracién a qae en cuatro idi mas se pedia no retirarlo por parte de Juan Schuekert en 1937, cosa que el sefior Her ta se dig cuenta slo eaando habia bajado. ERUPCIONES VOLCANICAS DE OA- RACTER OFICIAL. ~ En algnnos diarios de} Sur del pais se publicé el 20 de febre~ ro y Se reprodujo en otros, 1a espeluznante noticia que el volesn Calhmeo (2.015 m.) préximo a Puerto Montt habia comenzado tna nueva erupein después de largos afios de inactividad, Esta noticia produjo sen- sacién porque fué publieada como informa- eién oficial, Sin embargo podemos mani- festar que la supuesta erupeién fué con fandida la noche del 19 de febrero con des tellog luminosos que se vieron en esa re~ gidn y que eorresponden a las descargas electrostiticas sileaciosas que son comu- nes en la cordillera. Encontrénilonos en esa zona, ascendimos al dia sigiiente hasta la cumbre del voledin Osorno (2.660 m.), pré: ximo al Calbueo pudiendo comprobar que ni este voledin ni singin otro del Sur_ma- nifestaba ninguna nueva actividad. Hace- mos el desmentido a la nota oficial de na~ turaleza voledniea, NUEVO HOMENAJE A LINK EN ME- XICO.— En seecién aparte informamos so- bre las razones por las cuales no pudo rea- lizarse la proyectada Expedicién Mexicana de la Revista “Hoy” al monte Aconcagua. Nuestro corresponsal sefior Jorge Carlos Ibarra, nes communicg que varios alpinistas que habrian aspirado hondamente a ser in- corporados @ esa empresa se_contentaron von realizar un homenaje a Jorge Link y compaieros colocando wna cruz de hierro y una placa en la Gran Fuente Monumen- tal del rfo subterrneo de San Jeronimo. Participaron los elubes “Andino de Chile, México", “Dragones” y “Legién Alpina”. Con respeeto ai signifieado de este home- naje podemos informar que Jorge Link ha- bq eserito al Club Andino de Chile, Mé co gue si bajaba ex 144 la bandera mexi- cam, dejeda por él en Ja eumbre del Acon- cagaa en 1942, seria envieda como un her : erdo a cen institueién, Pero el stino cambié los proyectos y esa bande- sido bajada reeientemente por la ex- eicién anilit EL CLUB ANDINO DE CHILE, CHI- LLAN, — En Asaublea Generai de liciembre de 1944, bu sido eles suiente directorio para el amevo peri presidente, Manuel Martin Alamo: ; wresidente, Edecio Rivera Rivera; tesoxero, Lrigo Lema ML; sceretario, Marlow Ulvik tin, io sen K.; directores: Alfredo’ Aliaga, Benno Soruholdt K, y Harald Ulviksen: revisores le cuentas: dorge Petersen y Herniin Rif- fo M. EXCURSIONISTAS INDIGNOS. — .!- eanos estudiantes ebillanejos se han porta lo como indignos dc tales ¢ inmerecedares le disfrutar de las bellezas de la monte: reulizar diversas fechorias, yiolande las talaciones del Refugio del Aserradero n pabellén de las Termas de Chillén. Ot studiantes hicieron un ineendio en yn {1 de Nebueo. Otros individuos sé robaron mm termégrafo quo con fines cientificos para comprobar las variaeiones de la tem- peratura del crater) habia sido colocade en ‘a cumbre del voleén Osorno por el Chib Anding Osorno, GRANDES TEMPORALES DE VERA- No EN LA CORDILLERA— Los dias 3 y 1 de febrero oeurrievon grandes eatistrod ‘on motivo de violentos temporales de ! ia y viento en el valle central de Chile y tormentas de nieve y tempestades elée- trieas en la zona de cordillera de Chile + Argentina entre los 30 y 86 grados de la- itad. Hu el vaile central fueron arrasados os cultives ¥ cosechas y las eiudades in iadas eon preeipituciones de mayor int sidad que en el invierno, En la alta eordi- Hera el temporal sorprendié av ieiones Jogrando esearar los andini sevias dificultades. En el eampo base de una -semsién del Club Andino de Chile al Tu- pungato Ia nieve aleanzé um metro de altu- a. La expedicién mititar argentina al Acon- agua fué barrida por el huracin mas avr Plaza de Mulas, mariendo 40 anima- * x eseapando los participantes después horas a pie, En Combarbali. murie- 2 dos pastores con 70 cabros debido al vio; en otras regiones murieron cientos de tos yen Los Andes perecieron otros 19 de hambre y sed, En Curieg quedaron isladas 300 personas pero fueron reseata- eon ores earacteres de eatistrofe tavo 1 aluvién cordillerang en Pert ocurrido 18 de enero, arrasando eon el agua y el ‘ody al pueblo de Chavin_y produeiendo la muerte a més do mil habitantes, Se rom- 6 el dique natural de wma alta laguna slacial_y el aluvién axvastyé roeas, algunas de varias toneladas. Chavin es famoso por nas ineaieas, —LAS DESGRACIAS DEL MAR—Re- \ndina so asoeia al duelo de la Ma- rina de Chile eon motivo del ineendio ea mar frente ai Callao del Buque Esene- perevieron qnemados 239 sobrevivientes) y del y wi temporal de fuerza 8 bare mereante savon 48. tripulan o 15 en bal euas del VARIEDADES DEL DEPORTE.—Nues- Méxieo sefior Constan. galardén deno- tro correspousal ex zo Rodriguez iin minadi el ‘“‘Broche al Mérito Deportivo” In por ef prestizioso periédieo “EL Universal Gréfieo", en reconoeimiento de au destacada ¢ inteligente labor en pro del AVENIDA LYON 450 TELEFONO 47254 - (Nufioo) SANTIAGO : stonismn en sa pais, Re- ¥ © por el justo ho- Se ritorie alpinis. lub de Exploraciones se ha distingnido en Craternidag! chileno-me- Gador peruano Daniel Carpio 0 Yeeord en la travesia del a en Argentina eubriende 200 + =a 22 horas 43 minutos y aven S7 minutos a la nadadora ar - 22 afios Lilian Harrison. ) vai- brazadas por minuto y los 1 travesfa los eomunied con pa- sajeras, rdinario festival aéreo se des- euery on las Termas de Puye- con euriosas pruchas combina tos civiles ¥ de guerra, Uno Lenesos aéreo-terrestres eonsw!- elo en cireuity para dos perso: wservador debja recower mn has: sz lanzaba al lago, donde lo reo ador que aleanzaba un bote cor eganda éstos a puerto, partinn neha donde reunidos eipaban on una parti- tos part ORGANIZACION VIAJES “GREZ* HOHE TITTIES AETTAHTATTAL Revista Andina da de golf y terminaban en una carrera por yuipos, Sou Jas variedades del deporte. —Una partida de chueca entre araueanos se realizé en el estadig de Cafete con nu 2 coneurrencia Hamando la_ateneié pox sts pintoreseas alternativas. Los equi Pos se presentaron eo sus bandas de otros instrumentos tipieos ele les soremonias previas al en= trncas tuaulo 0} enontea, —El fitbol 1 eelebrad virus el Campeonato Sudamerie: Santiago dié Jas_siguiel 13 reuninnes con $ 6.356.601 y SO personas asistentes 0 sea mn pro: medin demas de 45.000 personas por ex euentro, Naturalmente en todas Jas rennio- hes participaron los 22 jugadores de regl mento, pero se ealevla que el 8056 de los, habitantes eseucharon las diales de log programas, La actuaeién de los enadros terming en el signiente orden Leo Argentina (10 puntos), 2.9 Brasil (10 tos), 3.0 Chile (9 puntos); 4.0 Cru- gnay (6 puntos) 6.0' Bolivia 5.0 Colombia (3 puntos) ; 2 puntos); v 7.0 Keuador (1 Como término al programa x de- bido a serias ineidaneias Ia Asociacion Cen tral de Fiitbol acordé expulsar de sus 1% zistvos a los jugadores del ‘“seleceionado” hileno, TRASLADO SU OFICINA A: Morandé 440 — Oficina 46 — SEMANA SANTA: VIAJES A: LO VALDES, SALINILLAS Y ALGARROBO TEMPORADA 19453 Viajes a Lagunillas -lindina 5 MONTE ACONCAGUA 1945 I : ediciones anteriores in memos sobre la prepara. nde varias expediciones en la temporada de 1945 nzarion hasta la cumbre ro Aconcagua (7.035 unas para conocer la ci- ~3 més alta del continente y con el fin de rescatar everpos helados de los an- Stas: Jorge Link, Adriana 2 Link y Alberto Kneidl, ma- ‘sdemente perdido en su Egica ascensién del 17 de 0 de 1944, Existla por +snfo un interés internacio- + y entre las empresas pro- escadas se contaban dos or- izaciones argentines, dos sy cuatro mexicanas. De todos estos esfuerzos sé- = una expedicién militar ar- a ha logrado el éxito alcenzer nuevamente la ‘ore y de localizar los ca- eres _de los esposos Link : demés no pudieron siquie- Juan Jorge Link y sefiora Adriana Bance ‘ensar en les tentativas por de Link en fa cumbre del cerro Aconcagua erses rezones: medics eco- s, mal tiempo y falta cién. Se piens sermisos. tiempo en la cordillers y ‘as cumbre del monte. Finalmente Fazones de segurided debido en enero de 1945 habla un Lat autoridades ne autorlzan al gran nimero de andinistas grupo muy bien organizado Fueron encontrados los cadéveres de los esposos Link y com- probada su ascen- sida a la cumbre en 1944.— Una ex- pedicién militar ar- gentina fué barrida por el temporal y después escalé fa cima— No se ree- lizaren las expedi- ciones mexicanas, emai xicora que Link dejara en fa expediciones que proyectacen scalar el técnica y econémicamente que Aconcagua aconisjaron esta se encontraba listo y esperaba Gobiemo de Argentina medida, nuestras noticias para partir: * ‘stermedio de les autori- estaba auspiciede por la rex s de Mendoza y Puente La proyectada expedicién vista. "Hoy", oor «! Presiden: 7a dieron @ conocer su mexicana to de la Ropiblica, General ucién de cancelar todos Manuel Avila Camacho, el misos para visitar le zo- Durante 1943 cuatro grupos nistro de Comunicaciones Ge. | monte Aconcagua; sélo mexicanos se dieron a {a tarea eral Maximino Avila Coma. voedicién Militar Argen- de orgonizarse para realizer cho —guien facilit6 su avion —en, cerécter oficial una visita a los Andes de Chi- particular a la expedicién— y 3 reatizar trabajos de as- le y Argentina y escalar el por el actor Mario Moreno. y. de rescate. Esta no- Aconcagua: el gran progreso Los integrantes de la expedi ido comentada en fo- alcanzado por e' alpinismo en cién eran: Roberto Mangos sonos, algunos favora-. ese pals justificaba estes pro- {jefe}. Aaustin Hemérdez, Al- 08 desfavorables, pe- yectos y les montafistas del berto Levario, Raymundo Luna, cad es que su caréc- Norte ‘deseaban manifestar Armando Salas, Luis Huorta, do produjo desilu- con este viele su tradicional Mbisés Abrego, Oscer Pérez, les empresas orgeni- amisted para los andinistas del ro Lulambio, del Club n mucha enticipa- Sur y rescatar le Bendera Me- de Exploraciones de México: Revista Andina Rodriquez y Leo- 2, de! Club de Ex SM. E", Ge- solbi, redactor do la Hoy" y Mayor José Vergara como pir Sn, en total trece El General Avila evtregé una bande- 2088 une estatua de Guadalupe para ‘olocadas como sa en le cumbre febrero, nuestro responsal de Revis- en México, seffor Rodriguez M.. nos uelmente: "Tengo la 4 de anunciarle mi nen la Expedicin 18, lo que constitu. fio dorado. Est a salir el lunes 19 con hachos alpinistas, of Gobierno ‘con pasa- al. Nuesira mots se- 230 de Chile y mien- * adolanto. mis salu- ls Federacién Chile- = Club Andine de Chi- strechar pronto su ir la plenitud do las hermosas moa Pero si por al- 3 de fuerza mayor n-ne se realize. siveremos a intentar hemos tocado los poderosas on el 88 que no se nos solaboracién que los momentos ypara_ mayor ie de la enpedi- berto Mangas se fonicamente con ds la Federacién 5! argentino de ls los _permisos expediciones al zepcién de ta y le indies ci 0 durante un_mes han azotado la cor diliora central. Posteriormente fen esos mismos dies el sensible fallecimiento tino del Goneral Maximino Avila. Camacho, patrocinador de la Expedicién Mexica: ésta tuvo que ser suspendida, En el ambiente del andinis- mo chileno se he iamantado profundemente que estos acontecimientos, —malograrsn Jos esfuerzos de os amigos mexicanos y privares una mae nifestacién de cordialidad de- portive entre Chile y Mari Un violento temporal puro en peligro la expedicién argen- fina 1945; ina dramstica co's fituy6 la primers Expesicién Militac Argentina ue partié cen dos grupos el sfosao 3 de febrero desde Plaza oe Mu- las. Estaba integrads sor el teniente so#or Emilio Huerts ~escalador dei Aconcagua en 1942— y por los oficiales r- gentinos — sefiores Valentin Ugarie, Orlando Yansen. Jorge Gonzalez Naya, Antonio Ruiz y Augusto Vallmitjana 6 inte- grads por los civiies seffores: Alejandro Hemmi {guia _suizo de Bariloche], Domingo Lépez (Clud Andinista Mendoza} y Tibor Sekelj (periodista hings- roy escalador de 2 cumbre en 1944), ademas de varios soldades. La marcha se inicié sin con- tratiempos desde Plaza de Mu- las (4.300 mJ, pero. pronto cerca de Piedra Grande <3 le- vanté viento con escarcha y tres horas después el temporal arrecié fuertemente, Sed cergé el equizo y los tenien tes Yansen y Gonzélez volvie- ron al campamento espscando el resto en un portezuelo, Co- mo la tormenta aumentara partieron nuevos grupos desde el campo base para auilier 2 los de més arioa encom teSndolos agotados y cobijados alo el wpocho ce las mu! pudiendo regresar dificultosa. mente 8 Plaza de Mulas, Es. eraron el domingo 4 sin que ia tempestad amainara y el lu- nos regresaron dos grupos ha- cia Puente del Inca encontran- do en el camino las mulas dis- persas con més de 20 kgrs. de nieve acumulade en las colas. Un grupo quedé on el campamento a cargo del ma- terial, pero también debieron par de una posible catés- trofe y abandonar el equips. Les mulas fueron dispersadas y més ‘de 40 murieron heladas y los andinistas a. duras pene: llegaron al Refugio Militar de Inca. Los sefiores Hemmi y Lopez fueron llevades répida- mente a Mendoza donde se hospitalizaron porque estaban ciegos y afectados con que- maduras de la nieve, La expedicién militar alcanza la cumbre y reconoce los ca- dayeres de los Link compro- bando su ascensién en 1944 ‘Aungue el comando militar argentino did por terminada la expedicién en vista de la mejoris del tiempo se inicia- ron nuevos planes para una nueva tentativa a cargo del teniente Huerta y en compa- ia de los sargentos Anibal Martinez y Roberto Péez, el ayudante de gendarmeria Os- cer Maure y fos sefiores Tibor Sekelj y Arturo Ruiz. El séba- do 24 de febrero ya se en- contraban en el campamento alto de 6.600 metros. El domingo 25 a las 8 ho- ras iniciaren el ascenso con 20° bajo coro y después de un duro trabajo llegaron a la cumbre a las [9 horas la tota- lidad del grupo, Observando Jos documentos encontrados comprobaron que Juan Jorge Link, su esposa Adriana Ban- ce y cl ingeniero Alberto Kneidl escalaron la cumbre el 17 de febrero de 1944 on la tragica oxpedicin que termi- nd con sus vides al regreso. Ey el asconso do la expe- (AL frente) Revista Andina N.°_ 13) CUANDO APARE- CIO UN VOLCAN EN CHILLAN El 3 de agosto de 1861, después de algunos temblores, aparecié sébitamente en los Nevades de Chillda un nuevo créter volcénico que vomitaba fuego y despedia una gran fumna de humo. Hasta en- onces existian cinco bocas en al volcén Chillén con gran ace cividad. Las lavas del ultimo voleén precipitaron durante dos meses en los. ventisqueros del Nevado y en el valle de San- ta Gertrudis y después de x18 actividad de aio y medio cor raros fenémenos de luz y verza dosaparecié inezperade- mente, Actualmente existe el icin Chilly con un slo Her activo, N° 14) PRIMERA TRAVESIA DE LA PATAGONIA Fué el misionero jesutta de Srila Padre Nicolés Mascar- (SERIE IV) di, el primero en cruzar totel- mente la Patagonia desde el Pacifico hasta el Atldntico y desde 2! Iago Nahuel-Huapi 6! Esirecho de Magallanes, neciendo en sus. viajes una zona llena de misteries y casi totalmente desconocida. Uno de los objetives de. sus exploraciones {us la investiga cién de la extrafa leyende so- bre la llamade Ciudad Encan- tada de los Césares, gues gin los indigenas puelches ex: fia en esas regiones, dando si derroteros al Padre Mascardi. El viajoro emprendié sus via- jes en 1670 acompariado de indigenas, estableciendo una misién en el lago Nahuel-Hua- pi y continué en 1671 hasta el Estrecho de Magallanes. En un tercer viaje en 1672 crue 26 las cordilleras y exploré las fierras entre los dos Océanos En 1673 fu8 bérbaramente asesinado por los indigenas ro alcanzando a recopilar por escrito sus exploraciones, las que séle han sido brevemente z i HISTORIA DE LA MONTANA telatadas por su biégrafo, el hermano Rosales. N. 15) LA PRIMERA AS- CENSION AL VOLCAN TU- PUNGATITO (5.640 mts.) Este voleén activo situado frente a Santiogo de Chile y vasello del Tupungato (volcén apagado de 6.550 metros) fué escalado_ por primera vez el 14 de febrero de 1907 por los sefiores Juan Gwinner y Julio Philippi y el 18 de fex ‘breto por los sefiores Luis Ha- isch, Carlos Gristoel y Carlos Heitmann, todos miembros de una_misma expedicién que partié de Santiago y socios del Club Gimnéstico Alemén, ‘Acompafiaron también tres so ios de Valparaiso que se que- daron en el titimo campo al- to. El rolato fué publicado en la "Revista de Clubes Alpi tas Alemanes y Ausiriacos” (1909, pégs. 97 a 108) y en la Memoria sobre el Daparta- mento do la Victoria de! pro- fesor don Manuel Abascal, Dal trontey ='2'én militar fueron encontra- es los cadéveres de Link y su s1posa; Adriana Bance estaba 30 mts. de la cumbre con oiolets y sin mochila; y su "22 no presentaba los sin- del congelamiento y ‘a haberse dospeiado fuerza del viento, Otros 05 més abajo estaba aSver de Link sin mochi- violet y con sefiales en > de congelamiento. 6 encontrado el cadéver + Xneidl, ni tampoco ef cuerpo del perro mascota “Fifi” que subié con ellos, Dado lo avanzado de la ho- ra los miembros de la expedi- al sen (De ln pigina 8) especie! recomendacién que nadie los eeiaca como prueba de e: mienic, hasta que los nifios por si mismas les fueran 2 busca:, cumpliéndose en es- te ocasién esos deseos. Al reverso de los retratos habien carifosos saludos deja~ dos a los nilfics por el Mayor thl y su gente, quienes al bo- jar encontraron y saludaron fen paso de la Arena a los oe quefios ondinistas La excursign fué feliz y a que. dif fios que lo pero como es natural se trata de una verdadere hazafa para ellos. En el camino se perdisron dos veces y fueron perseg: dos por une vaca brava que siguié large trecho sus pasos. VOLCAN _VILLARRICA {2.840 m.} Cordilleras del Sur Frente al lage Villarica ‘Ascensién por los _sefiores: Gerdnimi y hermanos Torcalbo, del Clue Nacional de Andinis- mo y Ski en los Gltimos dias de febrero. TENTATIVA AL VOLCAN SAN JOSE {5.880 m.) Cordi- llera_limitrofe de Santiago frente 8 Lo Valdés. 20 al 23 de enero de 1945, por los so Fores: Manuel Mufiax Tapina, Aloerto Tenorio y Eliodaro at Mufioz, del Club de Deportes Green Cross. Alcanzaron los 5.200 metros, debiendo regre- sat por un temporal de nieve con descargas. eléctricar, CERRO “DEL PARAGAYO. (2430 mJ Provincia de San- fiago frents el Cajén det Mai- #0. Ascension por el sefior Ma~ suel Rojas y los nifios Patricio Rojas, Marfa Paz Rojas y N. Cuevas, socios del Club Andi- no de Chile, realizada a fines de febrero. En la misma ex. ursién hicieron la. tentative 8 Morro de Pirque (2.295 rm.) no alcenzando la cumbre por falta de tiempo, EXCURSION A LA CORDI- LLERA LIMITROFE DE SAN- TIAGO. 19 al 25 de enero de 1945, por los sefiores: Julio Vi- llslobos, Nibaldo Correa y Humberto Barrera, socios del Cub Andino de Chile. Se rea- liz6 el siguiente recorrido: La Hermite de las Condes, Potre- 10 Grande, Estero del Cepo, Cojén de Paramillos, Valle del Olivares y Cajén de las Pir- ces regresando por la ruta de Farellones. Altura acanzada a 4.600 metros. No se pudo res fizar el programa de ascensi nes debido ai continue mal tiempo y un temporal de ni ve, descargas eléctricas y vien- fos hasta de 81 km. por hora. A las 6 de la maiana salié el sol, y tuvimos ‘ue esperar una hora més para poder bajar, ‘nuestros zapatos estaban completamente Fes0s y nosotros delofamos calentamos un poco + sol debido a que nuestros misculos estaban completamente agarrotades por el frio, Inicia- vos e! descenso y un poco después de les 8 ze la mafiana liegemos al campo donde nos esperabe Roseles. Después de saciar un poco la sed y el hembre, emprendimos la bajada del enrocado sin ninguna dificulted y a las 10 horas, lleqamos al compo base. Hablamos su- bido y bajado el Morado en 24 horas justas de viaje. Después de prepararnas un buen ali- mento emprendimos el viaje de regreso a Lo Valdés, donde Ilscamos a mediado do la ta~ de. El miércoles 3 de enero volvimos a San- Fiago. 5. L. {C. A. CH).— Sentiago, enero de 1945. 12 a 42°8'de latitud Sur, se alza ‘a ln costa «ei continente y frente a s de Chilo’, Ja enhiesta mole nevada a Voici Corcovado de 2,300 metros de Cou el ubjeto de esealarlo partimos de Puerto Montt el 5 de Enero de 1945 en él ‘aleale” siendo los participantes: Hans Engels, Alfredo Gasch y Gerhard es Dejamos el Dareo en Chaitén y alguila- mos un bote del peseador Francisco ‘Ville gas, quien nog Hevé remando durante 10 otas hasta el lado N. de la desemboea tara ael rio Corcovado, Hstando ya en tierra, el diy 7 partimos a caballo con el baquemo Miuiioz signiendo el valle del arroyo que proviene del ventisquero meridional y des- jpués de dos horas establecimos el campa- mento base, En este punto la exeursiin po- demos dividitl, en dos partes: el recono- cimiento y la ascensién a la eumbre. RECONOOIMIENTO. — El dia $ pacti- mos de] campo base a las 13 horas, subien- flo por el arroyo y existiendo varias remi- ficaciones tomamos el paso que nduce al mayor caudal de agua. En, st ours tramos una hermos, cascada que cae desde al llamado Derrumbe y que es un precip io de hielo cubierto con grandes mases de rodado, Hn este punto el valle toma rumbo hacia ol N, ¥ pronto atravesamos en direc- cién haeia la fachada meridional siempre fen zona de vejetutién y donde ésta termina armanios ef segando campamento. ‘A nuestro frente se alza ja pared Sur del Garve, may escarpada ¥ casi vertical com- pleizinente libre de nieve; en ella vemos Yaris bandas de lava roja y oseuros pila. res de basaito. No habia posibilidad alga ha de forvar esta paved y mis probable nos parecis intentar husia la eresta occidental a enya base Hegamos atravesando el gran campo ae nieve de 1a fachada Sur, Tomado ese rumbo reconocinos que tampoco podia- Snos seguir 1a ascension por la ruts de esa cresta y devidimos flangnear hacia 1a iz, quierda, o sea hacia el flanco septentrional fe la montaiia Hegando hasta el gran cam: po de nieve earacteristieo de la fachada NOW. ‘Pronto encontramos un esealén sobre el enal eae una cascada de agua ¥ tomando Primera aavonsida of yoledn Corcovado da la Patagonia chilena Revista Andine Relato de Gerhard Kress. sn derecha alcanzamos el primer campo ne ‘ado que pega en la pared misma del maci- zo; atnqte es bastante esearpado continua nog evuuzindy hacia el Oeste donde ya tuvi- mos vista hacia las partes superiores de la torre, En wna honda canaleta expuesta a la caida de piedras terminamos cl recono- cimiento a las 16.30 horas y considezando ‘que Ya tenfamos la Have de la eumbre re- yresémos al eampamento. LA ASCENSION.— El 11 de Enero par- timos del eampamento a las 6 horas y Ile ‘sal campo de nieve meridional a las hores, Aqui deseansamos hasta la caida Gel sol y proseguimos 1a ascensién hacia ia evesta occidental caminando por la nieve hasta las 24 horas. Luego de un corto des~ canso hasta las 5 horas del dia 12 legamos fai punto de la terminacién del reconodi: miento a las 9 de la mafiane, Desde equ inieiamos cl ataqne a la cumbre Alfredo Gasch y Gerhard Kress. Seguimos al primer eampo de nieve de la tore 7 pronto con pronunciada pendien- fe se transformé en pared de hielo en. Ia Yoca desnuda bruseamente inelinada, sien do esta travesia bastante dificil por st mal estado, Felizmente encontramos parte: que permitian poner el pie pero encontra: thos tna nueva difietltad en wna pared ne- gra de lava. La tomamos en una arriesga- fig travesia de 8 metros y al final nos en coniramos con Ua esearpada eanaleta To: jade 12 metros de alto, Vencida esta parte tortamos tna corniza aleanzando una pla taforma de hielo duro y después de veneer tun rmevo obstéeulo de unos 30 metros exefa mos ya estar muy eerea de la eumbre, Pere sufrimos ua gran dexengafio, pues nuestrc rambo no nos Ilevs hasta 1a eumbre sinc a una clevacion secundaria de Ia reste desde Ia cual no habia ningfm acceso a ls verdadera, cima, Miramos minucicsamente, reconocemos que el punto en enestién corresponde a w Pilar occidental del macizo y desde su base vemas el preeipicio ge 1a pared meridional Entonces doblamos hacia el N. y despué de tna travesia expuesta a la caida de pie- dras, entramos al borde superior del sezun do campo de Rieve de la torre encontrand una pronuneiada eanaleta de basalto; 8 iM Revista Andina guimos cautelosamente ascendiendo por la canaleta aleanzando asi hasta el dltimo eam- po de nieve colgante de la cumbre. Ahora si que estébamos en ruta accesi- ble y después de vencer este techo legamos a Ja, cumbre del Corcovado a las 11,20 ho- rag del Viernes 12 de Enero, Los dltimos pasos no eran cosa sencilla debido a la con figuraeién tan afilada de la eresta: asi al- eanzamos la ofspide eabalgando por esta eachills y con una pierna hacia la pared Norte u otra hacia el Sur. Bsta eresta tiene is 0 menos 50 metros de largo y bres- vamente termina en el Este en un pequetio promotorio de un metro de alto donde séie hay espacio para una persona. Comprobamos que el Coreovado ex una ruina de voleém y muy semejaate al Pax tiagudo situado al N. del lago ode: Santos, En Ja roca de la ewnbre «i ana lata de conservas con los dato eeusién Y No encontramos vest! vastros de una ascensién anterior linsta le ewmbre, Una hore permenecimos & do el inmenso_y hermoso parcrema re ciendo vatios lagos y lagunas que no figu- van en el mapa; hacia el Sur venios tar bign el ancho valle del rio Coreovade eon A, Bernardo O'igging 2793 DEPOSITOS: ee aie ADMINISTRACION, FABRICA Y TIENDA PRINCIPAL: S. Antonio 528 — Av. B. O'Higgins 54 — Av. Manuel Montt 175 (Providencia) ~ Av. Irarrazaval 3410 IMPERMEABILICE SUS TENIDAS DE SKI CONTRA EL AGUA Y LA NIEVE 1s meandros ¥ detras del valle, las mag- nifieas eadenas de montaias que segura- mente serin el objeto de nuestras exeursio- nes préximas, Regresamos satisfechos del éxito y des- és de wm imprevisto campamento debi- do a la fuerte Huvia bajamos al campo eon- 1 donde nos espereba nuestro amigo En- G. K. (Osorno, febrero de 1945). Nora de lu Redsesin: Loe datos publicados ev @ 8b de Revista Andina, ao corresponden a amy 8s wado sino 4 una explor TA ANDINA No jo “Tempestad ntiha carecen de tos y vullgares ine a8 las activide- 25 a cites deportes, sla de sc andaiores del Chile pablieada en pagina seiior O'Higgins cundn apellidio es Navarrete, Teléfono $1031-33. Santiago we El carro La Paloma (4.930 mts.) fue ascendido por socios del Ski Club Chile Revista Andina UNA DAMA CHILENA ALCANZO TAMBIEN LA CUMBRE Si sptente comentada ha sido la as : senasy corre Lat Paloma real sivios del Ski Club Chile a tines so, Annque esta eumbre ha sido al- muchas exeursiones por sus dos ssid» tina se ha destacado de participantes—azunos de en Ja Hamada Casa de Piedra de Carvajal. El dia 26 partieron los andinistas havia Jn base del ventisquero Sur, donde instala- ron el segundo eampamento sobre el hielo a 3.700 metros de altitud, La excursion es taha guiada por el sefior Piderit glurante ese (lia se hizo préictica de hielo en nna penilien- Un aspecto de Ia alta cordillera central. Vista tomada desde el cerro de La Paloma (Foto K, Ronmann (Cass Reifschneider) ente inieiacién en alta montaiia—y tam- juy la exitosa partieipaciOn de wna da- tuz ehiletia, sdcia el mismo Club y de ex- “lentes condieiones deportivas; ademis el x maeizo de hielo fué trepado por la rita uy directa e interesante, 0 sea por Los ventinyueros de la fachada Sur. exenrsionistas partieron en mula des- an] Quemado el 25 de Enero para por el eajén de Yerba Loca, El grupo estan Tormado por la sefiora Isabel Bast man de Hdwards, esposa del presidente del Sis Cru Chile y por los Sres.: Arturo Po- desté, Carlos E. Piderit, Fernando Boher, Guido Zolezzi, Alfonso Bulnes Villanueva, Max Therm. Fedor Glegof. Alfredo Rief- schneider » Kurt Rotman, Después de seis horas de camino armaron e) campo base te de 30 @ 40 grados de inelinacién, En las filtimas horas se preparé el equipo y ali- mentos para la ascension final y a Tas 20 horas entraron a las carpas ¥ sacos de dor- mir siendo la temperatura del ambiente de 5 bajo cero. El sibado 27 de Enero partié la expedi- cién hacia la eumbre alas 6 de la madru- gada divididos en tres cordadas en el six gniente orden: la primera con Carlos Pi- derit, ia sediora Edwards y Fernando Bo- her: la segunda con los Stes, Zolezzi, Po- desté, Baines y Thurm y la tereera eon los Srs. Glegof, Reifsehneider y Rotman. El conjunto partié hacia el ventisqnero sur-po~ niente para tomar pelienlas en Tos campos de nieve penitente Despnés de salva con seguridad profun- Revista Andina extensits gvietus de hielo, las tres condadas debieron pasar con toda perieia y preeaneién yor um gran eanalén helado de grados de pendiente haciendo asi mas directa la ascensién y evitando los sos campos de peititentes, De esta manera aleanzaron el eoralin oveidental det macizo ¥ después de pasar otra pendiente Ue hielo eruzaron nn largo terreno de aca trey hasta situarse en el cerro miso de La Paloma, El primer grupo formado por la sefiora Edwards, Piderit y Boher liegé pronto a Ja segunda cumbre del cerro y después de Glejur aqui sus tarjetas se encaminaron a Ja eumbre maxima haciendo esealones en 70 grades para acortar camino y aleanzaron ia ofispide a las 14 horas. Admirando ef ma. ravilloso panorama de la alta cordillera de- Jaron Jos datos de ta ascensién en el libro dle eumbre y comprobaron tres uscensiones anteriores; iw grapo formado por los Sr Otto Pfenninger, Jorge Alig, Ricardo Ke. Her, Tans Moser y Hugh F esealaroit La Paloma el 31 de octubre de 1943 haciendo nt parte en ski por la ruta Sur (Rey na N.o 38); ta fatigo. a as. TEMPORADA EN REFUGIO SAN DIEGO BASS A CARGO DE LA “LAGUNILLAS” (SAN JOSE DE MAIPO) EN VERANO Y PRIMAVERA SIGUE ABIERTO EL LAGUNILLAS (2.000 mts. de alsitud) Excursiones — Alta Montaiia — Reposo Ideal Hermosos Panoramas — Atencién Completa 59 CLUB ANDINO DE CHILE - CASILLA 1823 consign de los Sres.: Oscar Reyes, Com. Osvaldo Kolbach y Bevito Klein y otra as- censién del Cuerpo Andinista Tlanguikue, estas dos diltimas por la ruta Norte. Reavesé Ja primera cordada desde la enm- en ¢l camino se encontré con el seaimda grupo formado por los Sres.: Po- dest, Zolezzi y Bulnes, quienes habfan_as- endidy la segitnda eumbre y considerando ta hora avanz esavon juntos al eam pamento I tas, La tereera Ta ant 6 a la eumbre alean- an altura en el ventisquere tomando in al AU aia si Clu Chi vro La Paloma dle hielo mis andinistas del Ski nel regreso a Sar anquistado et ce uno de log maei cordillera cen- tral proximos a 1 al ¥ enyos ventis- eros se observan Dacia el Nv E. de la windad, 1 n hula constitufdo un fxito depo: varias cintas en los ssid se prestigié sefora Isabel E. de stracién de las po ‘2 mujer chilena. la act Js, como ws lades deportivas Edw DE SKI 1945 SANTIAGO 16 Reviste Andiw Primera ascension de los cerros Chimbote i Relate del Six Gallardo ( Cuimbote, joya end 2 cordillera Centra 2 hace tiempo un he sta. Cuando por primer sos, hace de esto mis (5.430 mis.) y "Reichert" (5.470 mts) Arturo Larrain (Jefe del eonfinencia del estero Ti seco is A dicho ni encajous y es preciso atrave jerables veces, ya las 17 ia onrva del xf0 Cepo y 2 toy mis tarde, on Ia veeindad del estero d= fas Bayas, Snalizamos la primera Jornada 1 dia siguiente, remontamos el eure, si or del vio Ceno, Hegando a “Piedra Nu- vel, el rie La cumbre del Cerro Chimbote (Foto A. Larssin) dese la eumbre del voleén Tupun- ¥ Inego, cuando pudimos admirs de cerea, ab fondo de la qnebrada 1a nos eautivs Ia gracia de sus f as, cuando al través de la brew: ie, emergin su elegante vertigalmente, y aca hollar alguna vex a de la expedicién fxé f 1e enero, y abandonamos &: ‘eep” facilitado por el E, ador de las 9 A. M. 1 “El Pollo” y rn remoutar ol ea; do marché, perfeetamen- ic de} xfo, antes de la nerada” a las para reamda: ja marcha a lay 18.20 bins, subiendo tere’ Gel Cepo y bajando al ca Paramille, A las 18 his. arribamos ai valle Civares, donde instalamos qn eoufortabl: cempamento. cera joreda Ja iniciamos a Ta g 1 dia 14. Después de recorre: algnos kilometres rio arriba y de vadearl Qeopués del hermoso salto del ester: sreida, nos encontramos frente a la pre acia, el misterioso “Paso dé lui Pirees” gaya rata apenas conociam pos referencias g Goflardo, con Ja intnieién propia de nues- fated” esta posible paer Revista Andina ta de acceso, iniciando ta subida en una empinadisima euesta, conoeida eome de “Las Piryuitas”, y en Ia cual encontramos algunas huellas, Estimo que este tramo es realmente cl mis arduo y penoso de toda la marcha hacia Ja “rats de Jos lhertade- res! En dos oportunidades estuvimos a punto de lamentar un serio pereance, pues las mulas botaban la carge enredéndose, Por fin, a medicdia, hablemos terminado la su- bida de la cuesta, y nos deseolgsbamos al eajén del famoso estero de las Pireas, Co- ano habiamos tenidle conceimiento, por una anterior expedieién, de que las barroses aguas de este estero evan venenosas, tal vez. por azrastrar exeesivas substancias mine- rales ent disolucién (Ia profusin de piedras de todos colores en este valle tal vez atesti- gua In rigueza en yaeimientos! minevos) proseguitios la marcha, bacia el valle sape xior, a fin do permoctar en la vecindad de ‘una vertionte de deshielo, A las 13 horas débamos término a la jomada, instalando tm campamento én wn Inger pedregoso y Gesolady impedisto al estero, desprovisto y forraje y fan arido que Jo ban- 10% come ‘E] Peladero”. Las malas de bieron regvesar aguas abajo. a fin de en- conteer ferenos pastosos. Bl tiempo eon- tinuaba espléndido y nada hacia presagiar las penuvias de la siguiente jornada de viaje. Al etvo dia, Gallardo, nos :pasé a reeoger temprano con sus mulas, segiin habiamos eonvenido, y después de un frugal desayn- no, partimos a las 9.80 hrs. Ta ruta a’se- cuir constitula wn enigma. Subimos te a mestro campamento wn fuerte Tome, de acarroos y tras algunas horas de con- tinuo zig-zag, evuzamos dizgonaimente hacia la derecha, a fin de salvar los numerosos farellones ‘rocosos. Felizmente, dimes con el paso, y a las 13.30 hrs. pistbamos los portezuelos limitrofes de las Pireas, de 4,827 mts. Ambos portezuclos conducen a dos esteritos ique mas adelante se juntan para dar nacimiento al cauce principal del estero que conduce a Las Toseas, El deseen- so por este eaién resulta penoso, Ya poco Gespués de bajar del portezuelo, hubimos de practiesr wn pasaje para las mulas, a través de un campo de penitentes, El valle, muy @rido, eseaso de aguas y sin pastos, parece interminable, Por fin, al atardecer, tras 9 horas de marcha, divisamos wnas ve- guitas pastosas, ya en el mismo valle del rio Tas Toseas, ¢ instalamos nuestro campo base. En el mismo lugax hallamos demostra. clones de un reciente eampamento argenti no. A pesar del eansancio de euatro jorna- das estibamos contentos, pues habiamos 1o- grado franqnear en mula el legendario pa- so, de aynellos turbulentos dias de nuestra Didependeneia, H] siguiente dia fué dedieado a un rela- tive deseanso, y en Ja tarde efectuamos una exploracién por la morrena del ventisquere Polleras. En este glaciar, que no evidencia signos de regresién, hallamos ‘hermosas la- gmnas hovadadas en ei seno del glaciar a 15 0 més metros de profundidad, Este re- conocimiento fné en extremo importante ¥ nos permitis eonvencernos de que la énica ruta posible de aeceso al Chimbote In cons- tituia ja estribacién norte. En efecto, ha- famosa inaccesibilidad de sus paréles oviental sur y oeeidental del esta iiltima, en la enal cifrébamos nas esrerenzas, se nos demostré Iuego ieable, pues veiase erizada de esear- pados farellones, este dato regresamos al_campamento, B17 de enero, a las § horas, nemos el eampo. base en miulas macizo abando- eras y MAIER | AGUSTINAS 853 Casilla 4163 - Fone 31145 - Santiago Anteojos Especiales para ESQUIADORES -~y- ANDINISTAS s aprovisionades. Poco Je debimos abandonar las a pie la quebrada de wus moreeaicns, por donde deseiende a del Ventisquero Polleras IV joras, en tha altitud que cal- 400 mts., a 100 mts, por de aio it parte desnuda’ del glaeiar recu- penitentes y con cevea de subre cada espalda. Degpués de revesay numerosas erestas y farellones uamos a Wa pendiente de acarreos, dou- avalgaduras ¥ 30 Revista Andi fe la maiiana, nos encontramos vestidos ‘Tras un frugal desayuno, constituimos 1 corlada y empreniimos la ascension fins, a las 6 de la madrugada. Desde a} campamento podian trazarse de: utas hacia el “plateau” vecino a la eunt bre: por la izqnierda, a lo largo del veein: laviar colgante y por ta derecha, a travé tie uta estribaciin, Elegimos esta Gltimy joe estimar que el Ventisquero, al halla reenb altos peniter ala aseensién CERRO REICHERT (5.470 m,) situado al N. det Paso de las Pircas y recientemente por los sefores Larrain y Araya (foro H, Barrera) ¢ Avaya encuentra un {6sil muy bien con: servado (amonite). En su veeindad, y cer- ca de wna vertiente de deshielo, encontr: mos huellas, seguramente de la anterior ex- icién chilena, intentada desde el valle alto Colorado, Muy fatigados, instala~ huss amestro eampamento alto: eran las 16 ulamos la altura. en 4.500, mts. ais de preparar una infusién calien on limén y de ingerir alimentos 1 s metimos ea nnestros sacos d Afueva eaian eves plumillas de s. Cal enero era nuestro dia memor a expectacién no nos permitié co sueflo. asi es que Ya a las asi nuestra via se demostré erizada de difiew tades. La roea, bastante esearpada requert un constante y laborioso trabajo y a me: nudo, el recursy de verdaderas pricticas académicas. Preuunidos de la doble euerda y de elavos, mosquetones y martillo de ro ea, logramos salvar uno a uno estos obs: téculos. En uma oeasién, la tarea nos re: sulté en extremo pesada: escalébamos w canalén de prontmeiada pendiente, despué de haber ejeeutado un peligroso “travers « no faltaria ya més de dos metros pare jograr un pasaje haeia los farellones su periores; pero dada la excesiva pendiente de la roca y Ia falta de buenos agarraderos Mevitbamos mis de uma hora esealando est Revista Andina tramo, En tal eiteunstanela, deeidimos qne “Araya se apoyase en mis hombros, en bus- va de sostenes, El resuitade fn que araya no logré envontrar los yresmtos agarraderos y con el peso yo perdi los, sostenes de pie y ambos rodamos algunos metros por Ia eattaleta, con las consiguien. fes magulladuras y desgarros de la ropa; sero por desgraeia, cortése la Inzada de ai piolet, y éste rodé sin ser posible reeu- perarlo. La liberacién de este eallején sin salida la permitié por fin una bendita chi- snenea de roea inmediata, por la cual se arvastré Araya hasta hallay wna salida de escape, suspendiéndome Inego con la cuer- da, Poco después del mediodia, _pisiibamos Finalmente uma especie de planicie nevada ne une las eumbres norte y oeste del mi cizo, Cerea de alli, elévanse casi vertie mente los torreones finales de In en’ corte, la mis elevada del cerre Baseames Inego wn pasaje wie aos per mitiera acerearnos mis a la cima principal. x Ia hallamos en wn canalén roevsy en et feneo septentrional del torveén. Desde aqui distinguese ya 3 pieachos, de altitnd muy similar, ofreciendo la demis al Norte sus paredones casi aplomados. Ello, unide al_estado de descomposiciin de la roea, ve que no sea posible sm escalamien- to por los medios habituales. Nuestra aten- cién se dirigis entonces hacia el picacho Sur, de paredes también muy empinadas. F’ intento de esealarlo casi nos costé uma deszracia: en efecto, habiendo yo escala- Ao algunos metros del murallin vy practiea- do wna amarra de seguridad en wna saliente, me encontré de pronto sin apoyas de mano. En ta] cirennstaneia, advert a mi compafiero que se imponia el deseenso inmediato, pero al bajar cedieron los sos- tenes de pie, al desmoronarse la roca podri- fa de la superficie y me despené boca aba jo. Recibj el fuerte tirén de la soga, que ‘Araya mantenfativante desde abajo, haseulé hacia wn eostado, Io enal £46 m! salvacién, pues en ese instante se corté la euerda y' el pefiaseo, al eual se aseguraba la lazada, desprendiése brascamente arras trando a otros del muralidu. Caf fetizmente sobre unos penitentes existentes en Ia base del pieacho, pasando el pefiaseo grande en_s caida, a corta distancia de mi lugar. Repnestos del susto, emprendimos el es calamiento de} aitimo pieacho de) centro, Jo ental hieimos enn estrema eauttela, pues nos hallitbamos al horde de Ta eornisa de 29 roca muy desccmpuesta que une las eun- bres Norte y Str del macizo y euya ver- tiente oriental se corta abruptamente sobre e] valle chileno del rio Colorado, Tendidbs boca abajo, confeccionamos apresuradamen- te una especie de pirquita, guardando en- tre sus piedras tna libreta de eunmbres y un distintivo, y bajando de inmediato a Ta base, Eran las 1H horas, Nos dimos un abrazo e inieiamos el deseenso; pero esta ver por la rita del ventisquero colgante Alas 15.45 his. nos encontrabamos de nne- vo en el caupa alto y bajamos al valle a través de las fuldas de avarreos del. valle Chimbote, Alas 19.35 hrs. aleanzibamos: por tin al Vivace, donde nos esperaba Ga- Farde La partida del campamento de las Toseas alizé q 18s 9.30-Inrs. del siguiente dia. Liegades al portezuela de las Pireas (13.20 hrs.i, abandonamos a Gallardo y su tro- pila ‘a fin de emprender la aseensidn del hermoso cero, ubicado al norte del paso (enya altura se fija en Ia carta de los se- fiores Klatt y Fickensher en 5470 mts.). Esto vero, de forma eéuiea posee un bello ventisquero hacia el S. E., que da origen a las aguas de tm estero seeundario, afluen- tow de las Toseas, 1 mas de otros subsidia- ros. La rata de ascension la efectuamos flan- qneandy el picacho de un cerro antepu io, y Iuego por la estribacién meridional del certo, al borde occidental del glaciar: pero en uingtin instante hubimos de reeurrir a los grampones, Eran Iss 17 hrs., euando pistbamos la eumbre, Desde alli dominan- se ampliamente los imponentes macizos Jun- cales y e] vasto englaciamiento del sistema Olivares, Algunos cerros menores direct mente xl norte det puesto de observacién, entre éste y los maeizos del Nevado del Plomo y del Riso-Patrén, y algo mas al oriente, las montailas Chorrillos. Direeta- mente 2] oriente, dominase Ja mole del ce- nro Tupmngato. ' ‘Después de confeccionar con lajas el tra- dicional “cairn” y de depositar nuestros documentos de rigor, Ja estada en a eum- bre no se prolougi micho, pues hacia wn jento helado y mmerosos eimulos enbrian el cielo, A las 19 horas regresamos al este- ro de las Pireas y a las 20.20 horas alean- zbamos mestro eampamento, bastante ren- Aidos, pero contentos. Kl tiemnn habia sido en general espléndido y en ningiin instan- te Nabiamos suftido los efectos de la puna (Pasa ala pag, 23) Alta Montaia en Mendoza Revista Andina + Margarita Haghes, primera mujar que astiende el cerra “Rinedn” de 6.500 mts, tante destacar, entre los retes de- vos gue terminaren en 1944, que una Mendoza, socia del “Club Andi- lth veneieron Ie enmbre n” de 5.500 metros scbre el tivel del mar, habiendo conquistado eon es- is ecto el privilegio de ser ia primera mujer mendocine que ha esealada un cerro de al- te miontafia, 5,100 {por indisposieién), y R. Testoni, a los 200; no asi D. Lopez Q. que se eneontraba bie ¢ hizo causa comtin econ sus para no abandonarlos, “Vallecitos”, de 5.730 metros fné aseeatide por los andinistas, Daniel Riolchos, (Gis) ; Héctor Gonaflez, Segundo Moreitss, Aussie Ortiz; Fernando Roma- poy 3 al amin: (éste diltimo no legs vy indispesicién) , Iniciada la En el CERRO RINCON.— Srta. Margarita Hughes y Sres. C. Satinas y C. Hughes Las eumbres del Covdén del Plata ya no eon an mister y eg fécil prever que al en~ tasiasmo de los actnales cultores se unirén muchos que enzrosarén Tas filas, anarecien- do maevo valores que irém superando en pur janra ¥ entusiasina Entre las ascensiones realizadas desde el 29 de Diciembre al 1.0 de Enero por los so- os del “Glib Andinista Mendoza”, figuran intento de ascensién al Cerro “El Plata” Ce 5.500 metros, Nevado a eabo por Jos an- é Domingo Lépez Q. (Guia) ; Walter Roberta Testoni, quienes lo intenta~ 2 quebrada de los Vallecitos hasta velo del “Loma Amarilla” eon El eae ahandanaron Walter Heiss a los (Foto: M. Pacheco) marcha de ascense por Ia Quebrada Valleci- tos a las 2 de la mafiana, hieieron un alto 2 las 6.30 para tomar un refrigerio, reini- Gigndola a las 7.80; Inego de 4 horas Mega- ren el Salio Grande donde encontraron el Campamento Sanghrila que oeupaban los sceios del misma Club: Mario Caretta, Manuel Vela, Alfredo Magnani y Atilio Re- mazzi que los atendieron como ‘visitas y le informaron habian ya ascendido el Cerro Rineén. Continuando el caming a las 13 ¥ a Jas 1580 armaron el campamento base a 4.600 mts, pasando alli ja noche, A las 7 del dia 31 de diciembre inieiaron Ja marcha sin Guzaén y por haberlo éste preferido por eneontrarse indispuesto; Inego de seguir por Revista Andina Ja ra del Portesuelo Vallecitos-El Plata, por la derecha de ia Quebrada Hegaron a st filo superior y de éste Ingar eneararon ha- cia el norte con fuerte viento en contra, Tle- gando a la cumbre, donde, con la eousiguien- te sorpresa, no encontraron ninguna doen mentacién; slo unos earacteres ilegibles pintados eon pintura azul en las piedras de la Pirea destrufda, hecho eonstmade por los eue lo ascendieron dias antes, En wn reeo- nocimicnts hecho alrededor eomprobaron que esa no es la verdadera eumbre ¥ que ésta_se levanta q 100 mts, de la ascendida comfnmente en asceusiones anteriores, pues hay un precipicio de paredones vertieales de mig de cien metros, dificil de esealar. Re- construida la pirea 'y dejados Ios documen- tos personales, Banderin Argentino y Libro ae Cumbre, iniciaron el regreso por la ais. ma ruta Otro intento a este cero Jo realizazox Jos andinistas Hipslito Pérez y Rolando Re- mairone quienes legaron hasta el Primer Salto de la quebrada del cero Vallecitos, cerca de los 4.000 metros LA MUJER MENDOCINA ES BUEN AN- ‘DINISTA * Unido al esfuerzo de otras aseensiones realizadus por la sefiorita Margarita Hughes en los intentos de esealar las cumbres de al- ta montaiia, el dia Lo de Enero de 1945, a Jas 12 en punto Hegaban a lx eumbre del Cerro “Rivedn” de 5.500 mts. el grupo que eonduefa como gufa el andinista Manuel Pacheco; integrado por Margarita Hughes, Carlos Hughos ¥ Carlos J. Salinas. Llegados al pie de la morena frontal det eerro San Bernardo el dia 30; a las 20.45 hicieron campamento y pasaron la noche alli, reinieiando la marcha a las 7 del dia siguiente con espesa neblina al Iegar n le quebrada del Colorado; al atardecer pasa- ron las Tagunas del mismo, eruzando una euchilla en diveeeién sl Sur; a las 20, hrs. hicieron eampamento casi al pie del “Rin: <6n”, 9 una altura de 4.800 mts, el dia Lo de Enero a las 3.30 iniviaron la ascension en direeciin a la euchilla. subiendo hasta ei glaciar superior, el cual en parte rodearon, después ds pasar por una canaleta de hielo en forina de “penitentes” de rnos 50 etms, de alto, Uogando a la cumbre a las 12 en punto; donde encontraron documentacién Tejadas el dig 29 de Diciembre por racios adel "Clab Andinista Mendoza” y “Club Mendoza de Regatas””, Media hora después 21 inigiaron e* deseenso, dejando constaneias y tomando fotos, llegando al eampamento base a las 15,15; levantado éste, continua- ron viaje hasta el Refugio, en medio de una densa neblina, Hegando a las 20 hrs: YENTATIVA AL CERRO COLORADO DE 5,300 METROS Una tentativa importante al certo “0O- LCRABO". realizazon Jos andinistas José Co las seftoritas Leonor Wolhrab By s_ Frau; Vicente Cichitti x Francisco Sohelftthouf, éste Gltimo de “At inistas Argentinos”, El Sates 30 a las 4, salieron de] Refugio San Rernamto™ Jiewanao a la entrada de la qnebrada de! Colorado a las 8 hrs, alli des- ayunaron, siguiendy Inego por la quebrada, hasta Inc 158i: elmorzaron y durmieron hasta los 15.30, continuando Jal marcha has ta las 19, levantendo cempamento a orilias de la primer laguna ai pie del Colorado El domingo St a les 2.30 lrs., inigiavon et aseenso por el Ido Norte del glaciar y en mitad de éste, hacia el Sur, Hegando al Por- teznelo Cuchiila a las TL1s: desde alli fal- dearon Ia cuchilla ¥ se dirigieron al pico principal haciendo una ‘‘eordada” para ma- yor seguridad. Eran las 16.3) cuando Ne- garon al pie del Pefién Cumbre; busear In ascension de éste que se presentaba di cil por ser rocas nuevas que se despegan eon sama facilidad. Debido al fuertisimo fento que podria haber causado alguna desgreeia y a pocos metvos de la cumbre shandonaron et anhelo de tocarla; inieiando el descenso, en cordada y en partes senta- dos, Iegando al eampamento q las 1.30 hrs Jel dia 1.0 de Enero; ese dia a Jas 10.30 Ie- vantaron el eampamento ¥ se Pusieron en mareha, Hegando al Refnzio San Bernardo a las 19.50 en compaiiia de D. Tpex, R. Tes. toni, H. Pérez y R, Romairone Tos que se encontraron en la Ciénaga Negra. OTRAS ASCENSIONES EH] Cero “SAN BERNARDO” de 4.420 metros ¥ el "LOMA BLANCA” de 8.850 me- tros fueron ascendidos ambos por los andi nistas Enrique Milow, (Guia) y Enrique ‘Mayssthussen, entre Tos dias 29 de diciem dre y Lo de enero, con fuerte niebla el p: mero y tiempo normal el segundo, por la ruta conocida, habiendo empleado en ambos tiempos exeelentes en la marcha. Los com: (Pasa a le pag. 28 Primera ascensién al “Nevado sin wal” fi 000 mts) y tentative de asconsiin al cerro Chimbote (5.430 mts.) Revista Andina Relato de Jorge Koester Jorge Koester z Funver, (( sinnisme) TENTATIVA AL CHIMBOTE ostumbre Hegemos despu is del Tupangato y de aqui 1 Valle Perdido. En las altimas < muestro eampamento bas Sean 5 < con Jas mnlas, que eran p razonable, perteneeientes 2 Ngan de Manzano, hasta nt ampamento alto 'a 4.000 amente (9-12-11) niente subimos penosamente por ‘iente sumamente parada y can pe ~ hasta 4.700 2 astalainas niues- ‘ campamenty agaf, ‘AL tereer dia tt + mie bajar 200 mpetros y subimos en- ‘ts ¥ penitentes en direceidn al porte- inte existe entre el Polleras y el Po T hielo instalamos mestro mietros 110s, cam E: lia 12-42-44, partimos a las 4.30 A, M leseo de aleanzar Ix eumbre del Chim: Tavimos que subir penosamente entre ‘ientes 409 metros hasta el Portezue!>. De aqzi bajamos 600 metros per el ventis. vel Polleras y subimos nnevamente nettos hagia Ja enmbre del Chimbote ta tiltima parte fué diffeil ya que habit + Hacer eseaiamiento en ademas ha xe taza muchas penidientes con pie- los penitentes estaban m tox antes de Hezar al pieacho, que forma 1 eumbre, provoeamas varios rodados para warnos mejor lap: ute ye eran las 8 de Ja tarde, la © de 20 metros casi vertieal Ae roca y estas catisas no pndimos haeer tentativa a yiie nos faitaba tiempo, Tenfamos sar en Ta vnelta, Otra vez bajamos ns ¥ los sublines nuevamente (el eziela tiene 5.400 metros) games quia Ins £de Ia noche, ya ha- completamente 1 campamento en el hielo se aver a_efezas y nog demoramos {2 cua hora hasta Negara Ta ¢ Tuvimas op esta bajada un peres! igroso, ya qite 3 i sost Hoffmana por sapest da. Despais de 17 amarrados g una cuer- horas que esinvimos as 10.10 de la noche andando 1 al eampanento 3 Al dia siguiente bajamas 500 metros ¥ sw mos nuevamente 200, aleanzando al ‘cam- pamentr 2a la 1 de la tarde La ‘ltina bajada se hizo’ r4pidamente, ya les la tarde estibamos en el cam- pametto 1. Bn la tarde a las 6, nos mse el oemiero con wma mula de carge ¢ Jas otras estaban apunadas. A las habixmos Megado al campamento PRIMERA ASCENSION AL NEVADO SIN NOMBRE Iumediatamente despaés de la tentativa al cero Chimbote, partimos el dia 15-12-44 a las 3 de la tarde. de mestro campamento base instalado en las filtimas vegas del rio Azufre eoit las mulas. Aleanzando solamen- te con ellas a 3.800 metros va que algu- nas no podian ands ¥ la nieve estaba muy Seguimos andando hasta mis 0 me. 9 metros, donde instalamos nuestro Al dia signiente sali. la maiiana subimos 4.500 r ya que un quero colgente, de un ancho de media kilémetya lo impedi Bajamos nris de 300 metros, todo lo qe habfamias subido en la mafiana, para spnés de afanosa biisqueda, la ada po ‘o de hielo, Pas stmamen- te pelizroso va ate habia gvandes grietas con mma profandidad que caleulamos en mis blanda ros 4, primer eatapamento mos @ las 10 de metros, pero enorme vent 10 podiamos sos pa este de 40 metres. Por suerte los puentes de hielo eran resistentes ya Ins 13 horas esta otro lade. Subimos uuevemente y alas 5 de la tarde a 5.200 metros earpa la coloramos cerea de una mnra- 500 metros die altya con a trozo de hielo eubierto con un poco de tierra. La noche fué sumamente triste, el suelo duro, EO Bevisty Andina helado y ademés tan poco parejo sae tenia mos qua dormir todos en otras dirceciones De la muralla se desprendian roeas ¥ cox inferna! caian cerca de nosotros. Ala mafiana siguiente a las 7 hrs. partimos & la planivie que debia haber hacia la ean. bre del Nevado sin Nombre, En este trayee- to de 490 mits., en el que demeramos una i= ra y media casi nos eongelamos las manos ¥ Pies. Al aleanzar la planicie y con ella el sol nos sacamos guantes ¥ hotas y empe- zamos a darle vida a las extremidades con frotaciones de nieve, Cerea de las 9 hrs artimes por la planivie hacia la ew bre pensable evar las pieotas. exempas y . pues el ventisquer’ tiene muchas grietas, ‘siexlo muy peligros: atravesarto La planicie que tiene més 0 menos 7 metros de extensién, iné atravesadn ex horas de mucha labor y 20 eumfire Ia subi mas faeilmente por faldas de pie: Klas 12.20 del dia 17 de Diciembre de 1944 Uegamos a Is cumbre. Se tomaron fote- graffas, se construyé In pirea dejanda en unt tarro todos los datos relatives a la as censiéa, La vista era maravillosa; desde el Acon- cagua hasta el Marmolejo se podian divi- sar los certos, aunque Ya venian aparecien- do las nubes, que se Yeian todas las tar- des. La plani¢ie qne ame con el Tupingati~ to era vealmente algo asombroso, esa ex- tensién tan grande de hielo, fue’ tiene un gran pareeido con el hielo de Aysen, segti lo dicho por Ernesto Hoffmann, De la pag. 19) E120 de enero pernoctébamos en el ca- {jon del estero Paramillo, sin mayores inei- dencias, Nuestros viveres eseaseaban y al dia signiente emprendimos la iltima_jor- nada a Farellones. Alli Hegamos por fi al mediodia, con neblina cerrada, Gentilmen te invitados por miembros andinistas de la Universidad de Chile, tuve oportunidad de 28 A Tas 18 horas dejamos la emmbre y vol- yimos en 3 horas al eampamento alto 2. Desbicimos el eampamento e inmediata- weute bajamas por e| hielo hasta Hegar al ventiqnero eolgante, Para acortar camina eviamos atvavesar por otra parte, pe fo a que esto iné inposible, tuvi- subir nuevamente y tomar el ca nino que Eabiamas encontrado de ida. Pa- ve Jegar al eantpamento base, tuvimos que suiiy 20% metros y_bajarlos nuevamente. nipletamente rendides Tegamos a las 8 am anenta hase; 13 horas que casi sin interrupeiém: a! Chimbote, habia ren- lemasiado ganismo, Por esta no pudimes hacer otra eumbre. cK ACEITE PURO DE OLIVA ORLANDINI EN SU NUEVO ENVASE DE 1/2 LITRO ESPECIAL PARA EXCURSIONISTAS Pidalo en los buenos almacenes i asistir q una simpétiea merienda en honor de! sefio Ministro de Edueacién, que iba ese domingo a visitar las obras del esplén- ‘idd refugio universitario, Al anochecer, partfamos en eamidn, de regreso a Ta eapi- tal. Dr. ALL. Santiago, 10 de febrero de 1945. De la pég. 21) probantes recogidos son: del_cerro “San Bernardo”, un eseudo con la Flor de Lys, C2. Ay un Gallardete eonfeevionado en paiio con sello ilegible y documentos deja~ Nos nor los andinistas Feo, Thier, Jorge Griffoulier y José Guisassola el dia 16 de Noy, de 1944, Una nota manuserita y ta ta personal firmadas por Félix F. Fellinger y José D. Garcia, pertenecientes al Grupo fe andinistas y esquiadores de “Andes Ta eres Sports Club”, E. Milow y E. Mayss thussen cumplieron en forma brillante esta ascension. ANDES PATAGONICOS", por sl Pods Alkarts Mt, De Agostini. Buenas Alrar, 1995, — Felioves Gretieas de Guillermo Kraft tide. (Sen, An, de Impresiones Geutersta> 8 Dis). SEGUNDA EDICION ow ravisde ancien pégines y nisvor fotografia Hn Reilita Andina No 7 co nastemer slegiosamenio esta i: rites De Agostini, fe més Istarocamte y heruioia #9 hays publieado sobre la Poe tegonis 'y eva contlane oy aeabar eo ettudia de sear serail gisnes ys! telato do. helnta ee exploraciones de} distingalda. sieners y gedgrafe Italiums, Agota- da la prieera edlctén, hora 3 Jenta ta segurds iguainiaste wdhicn do an forma magnifies y con gran ja aditrlat on un volenen de 459 pégince on cunts mayor {20x22 femt.). Bt Tbs confions 420 gra bodes on eutotinia, eax (nlnas en Eloeramia, 21 Teinse en becom! 16 grandes panoramas en blctom'a y tres maper en solace conctitaye en realidedd uo da. far mmalores conteibucionss el conor rmient y dlvuigaeién aa oe. instan- 0 teritorios patogénices. Dado el interés He nuestros Tose Jores y les numsroeae conaultat ate recibimoe tobra. les privera Tnfermamos que aito nbovo valine fr ofracide par te el eda de Bvanos Alzos al pre $50 argentine. par a! Buenos Airss, 1945 fotogestias De Agestnt = 100 paginas, 119 on colores y doe ssepes. — E obra) —de ton Iujaen y briismne presentacién come Ande Patagsat eos— comtiens loz entudios y tale tos de exploraciones dal eutor en fog alles asl rio Trsquile, ele El Salto y elo Baker rectizadas durante fos verenos de 1941-1942 y le as ‘enslén of monte Sen Lorenzo fee fueds al 17 de Diciombre de 1963, (Revista Anding Nis 38). Gon este nuevo volunen al P. Dv Agostini se mussta come un ter Lbajador inferigaile no sélo on le jagrdties del terrone fembién en. au encomiable. for oe" der @ conocer sus impr tants: trabajos, En el nuevo libro sl autor corsigne la més comale- tas informaciones erogréficas y glo sietéalear de los zonas expleradae pn BIBLIOG Revista Andina RAFIA ANDINA “LA ANTARTIDA SUDAMBRICA- NA", por Enrique Cordovas Mada ga.— Santiogo de Chile 1945-— 187 péginas, 3 ert aration. ES oste y de emotivor sugersnsias Santiago do. Chile, "UA ANTARNIDA, Ci 1994.— 242 jenoria. de praoke 2 de Barack de. Cilla y en tus divers sonzignen torent sina da Graham Qarctorls amtéee Hse frente “all axtveme sudamoriea™ an ol cual ol Comandante al Sobleme Argentina en cogatia da otras dos eaatinos hi” guna: capttutor da esta trabor fleas, geefisieas, Faure y 30 esters Iss" poubilidades lo ta rtids coma fuente. da aivast ienlo 9 de explotasléa tndbstiah p oftos copitulas so Inforina sobre esta Poon muy sompiste > especies. En el rales suplsracionas sn cas aptasss te omisién importante de unz €2 las grandes expedis: nae. nas modarnas, 9 300 la Expedicign Alemona “Schwabenlad” —diigide por al axpletador Cap. Alfredo Rit cher sn 1936°1939 con BT hone bores y que touli2é los mis amplion invostigaciones ciontifiens y efeciad un Inventamiento astofotogremsiiics 22 media milldn dy kilometres 207 redot de teritarie, Este omisién nos indize que en nusstro pale sh ‘gue slendo desconotide ecto expen dicién y que slo ly Revista Andina ha dade cuenta de lle (Revista fan gréxinaa a mosion tarntoris Andina No 24; ettieulo del prot: (unos 600 ens, desde al Cubs de sor G. techmer, publicacién ex Hornos hasta Tiarra ds Graham). dusiva) Fn Ia bibllogratia insertada a} "REVISTA CHILENA DE HISTO RIA Y GEOGRAFIA— Nis 105. final dal bra del safor Pinocho? my ue frst de ser completa con Jullo-Diclembee de 1944, — 225, ése. Saniiego de Chi Tea reforensis no adlo do lisros sino Yombién eo ist conforoncias y em Contiene ocho trabel Hiculoe do periddicos publicades ox mas hittérees y eogréticos yn Chile sobre’ exten tomas— notamot mrerosns alas bibliogrsfiean, con ee infarmaciones fico da tse obras consults, at novo cote iy divviaccign oe sstoa Inforasantisimos problowas ds Inusstro coleranta yor un vokoman fe Manado os 13 opinida pdallea y 4 os hombres dal Gobierno sobre 21 inmenso. valor do. tae rig lotentes conienidas en lor eaves fismas da ese wilstarloxo continents, también Io omisién de referencias clonomos lor sigulentors "lismaa obre las conferencias péblleas de de Ofqul”, por Joaquin Monga. att la Sociedad Cienttica de Chilo ve: “En al contenario de la. opaiir {1940-41) for mumeroses artless fos. publizades an Revista Andina, feviste Chilena do Historia y Go3” gratia Bolatin del Cieb Andina Se Chit ién dela Historia Fisica y Pal ca de Chilo. de Gay", por Humbor to Fuonrelidey “Misealénea goolsg co do los provinelas do Ulangvinus Y Volsivis", por Joan Brlggan, r POCOS LO SABEN OR! L NOMBRE DEL "TESK! CLUB’ DE PUERTO VARAS + 5: sale'oras Fennis y ski que eran los o egrant durente mucho todos los i pero du us registros fué anotado con debido a comin de esta palabra de origen noruego en vez de i latina “TESKI CLUB" de Puerto practican ski voleén Osomo y debido a sus iniciativas “uyeron ellos mismos un hermoso y con- jo a 950 motros de altitud én y 2 10 km. de Petro- viajar par lo tanto 70 km. desde sen automévil y 9 km. a pie en un vel de 830 metros N. 23) ALTITUDES PRECISAS DE SANTIAGO DE CHILE de tot ciudedanos de la capital ja cuenta que no vivimos en un plano ho- pocos conocen las altitudes exec- por eto los valores exactos algunos sitios importantes registrados en los antamientos trigonométricos oficiales y ex esados en metros y millmetvos: ‘0 Santa Lucia esquina ca le Moneda’ 563.949 m. Avenida Costanera frente al puente Pedro de Valdivia: 6055 “Posibilidades mineras por Carlos Rule Fz ete. “MEMORIAL TECNICO DEL EJER — Santiege de hite, — hlio-Dietem= bre de 1948.— 345 pégs— 2 mer es “pxtAaPoro’ Contiene nusve trebeios teéticos do Aysen", ¥ Wenicor sobre topogratia, geod: tay ortronomia. Con motive del XXII eniversarie del Insitute Geo. srétice Millar, se pu efi histrica del Institute, breDiciembre de 1944) (SERIE X) Avenida José P. Alessand: es _ quina 510.177 m 607.855 m Ne 24) LA TUMBA DEL PERITO MORENO. EN LA ISLA CENTINELA el Parque Nahuel-Huapi de Argentina (43° Sur] y en la isla Centinela situad el ual parece, un Las Acacias: ppulpo por su forma capri los restos mortales del que f Ja Comisién de Limites, don Moreno. tagonia Austral matico y honoris cause en la RepGbiica Argenti- mio nacional por su labor habia do del gobierno el cbsequio de 25 le- guss de terreno y él antes de morir testament6 una parte dedicada al pueblo argentino pera formar un parque boténico, Hace poco més de un afo el 9} gentino honré la memoria sladendo sus restos lago Nahuel-Huep' ba y monumento todos los bare ar frente a su tum= que cruzen cordenanza, cordando a los vis! ilustre. SACO DE DORMIR NORDIK (MR) Fata Exeursionisme, Alta Montaia — SOLICITE CATALOGO GRATIS — FABRICA STRAMWASSER GARCIA REYES 736 - TELEF. 91522 No 29, Oetu- al munds arqueolégico. Piezos Tol Tn The American Shoe Factory FABRICANTES DEL MEJOR CALZADO PARA SKI PARA LAS EXCURSIONES PREFIERA EL CALZADO ERICAN SHOE” (OMODO Y DURA MAS SELLO DE GARANTIA DEL MEJOR CALZADO FABRICADO EN CHILE Para sol y nieve use A voluntad se evita o se obtiene el color tostade de la piel segiin las ine dicaciones. PROTHELIUM no es ere- ma ni actite. siendo su uso muy agradable. Es fabricacién chilena y lo re comiendan médicos, deportistas y esquiadores chilenos y extranjer : ek PROTEIASE DELAS QU RAS DE SOLCON! <\ VOLCAN Y SE UNA ISLA + muy Bien informa. 0, voleén Pa- eorero de 1943 en el ~ de Is Republica de Mé 2 agricoles del campesine bisofio volcan crecié répi- de 300 metros de al- raz vesinas, amagé peblaciones, ipciones aloanzaron gren torrentes de lava, sus rocas mantos de ceniza. El mas per- ‘el pobre agricultor Pulido que sechas y la calidad de su suelo, 3 no le servia ni para calefacci arle derechos de turismo. Pero Gl- n Dionisio no se ha quedado tan jan nuestras noticias ha ofreci- 2 el volcén a un rico magnate de sides con todo su fuego, lava, ce ras preciosas. El original comercian- no estudia la transaccién y ha spreciable rebaja. ‘3! diario "El Llanguihue"” de Puerto Chile) se ha estado publicando un ave -scado que dice: "Se desea comprar una indica la direccién y el nombre del Posiblemente encontraré alguna de iencia entre las miles de islas de la =ts chilena, de las més variades exten- caracteristicas, casi todes con bosques minerales, corosy pesca, temporales variedades. N° 35] FENOMENOS LACUSTRES EN EL LAGO DE TODOS LOS SANTOS site hermoso lago esmeralda, que es me vel del turismo por sus magnificos pano- de solvas y voleanes, se presentan algu- ‘erémenos extraordinarios que no son Cov por todos los viajeras. mredio del lago Todos los Santos exists 2 que es propiedad del sefior R. Roth ‘ro de esta isla existe una lagune a mayor que el nivel del lago y cuyas aguas ce ‘ger para mover fa turbina de! alumbra- léctrice. En la ribera oriental det brazo el lego se encuentra también un oeque 52 ago de 300 metros do largo llamado Pichi: sguna y que tiene le caracter‘stica de estar + mayor nivel del lage Todos los Santos y ce tad ras ge Una calle de una ciudad de Michoacan, amagada erupciones del voledn Paricutin parado de éste slo cor unos metros de mura- ila natural. Con razéa e exPresidente de fos Estados Unidos Mr. Teodoro Roosevelt lamé a esta re- gién "una maravilla mi? de la naturaleza”. N.° 36) UNA ANTIQUISIMA RAZA CIVILIZADA Se asegura que le reza vasca es el grupo hue meno de Europa se srvecodonigs més antiguos. La lengua vasca tiene oor lo menos tres al aiios de existencia mientras que o! castelisro Fiene menos de mil os Revista Andina INA a en Ch ay ALTA MONTANA expondencia: Casilla 1823 wre Bancos fueca COLABORACIONE copia y en tamaito ofic ina, a doble be indicar sit LOS ARTICULOS fieme 5) TODA REPRODUC In procedencia de" fe YW CONFERENCIA 801 Loren eset FABRICA EL MEJOR CALZADO PARA SKI Y ANDINISMO Pidalo directamente al fabricante o en las més acroditadas casas del ramo. | ~ Calzado de montaia “Loren” Despugs dEL ESFUERZO TOM ALIMENTO TONiCO FORTIFICANTE PRODUCTO “NESTLE” ml La casa que surte mejor al buen esquiador y andinista Dedso Diuna y Cia. Ltda. NUEVA YORK 87-CASILLA 93169- SANTIAGO | SKIADORES MANDEN A HACER SUS PANTALONES DONDE: REINALDO ROJAS B. PANTALONES PARA MONTANA, CAMPO Y PLAYA SANTO DOMINGO 1124 — FONO 64426 — SANTIAGO 29 Revista Andina Significado de algunas palabras araucanas (serie nN» 4) caralne Cottiweco cnillan HHuriaaé Buito Guaitecas Hora, ‘MMaullin Nanccqua, ‘iblinto Nitahne Nabotabo Nebuco Suble Panquebue Pelequén, Paniakuo Pachoco Pilén quirinue Quiriquina ‘Ruespequén Bueacura ruitrat ‘Tunguén ‘Vutamabniaa (Seleceiéa de H, Rasmussen) + este niimero Ig serie de nombre arancanos tis eorrien- adv erefamos de interés para nuestros lectores (de alge: selvitien o muerto. (de aitla pen): veo nueve: ( de Apent; quema jah (de aniivtien': plete de. sol (de auca-maluidas: monte del enemigo. (de pueo}: manunrial (de regalo que Jos Indias Dacian 9 los (ae begat donde sho wna ida. {ds eaihue-eo\s gona Sut colgte {2e ehiliwantun)t asionso det sel (de Shualasgress eos de aus "Cone, especie de vate) de Bhithna): eorriente {ae Buay-theean): pass vuctto. (Ao Hisean)s haces omer earse, 9 donde eomeu tame. aada. (de ighcgen)s que ban (a leneomitia)s eabeca' do ore. {Ge matieeo)s agen Te He Ul tne he afte Je natequitn’: ne. ega, Tigeo. (de manleava): rio le lay Thuvins. {ede meulen)? gee hace nenatine Gee Suamctin)y que reeoge Tas sins. {de tamer as oft gar peri’ » aid {as nivlinatan)s done recogen, Ta: paje. neta {ae ailansiveys tugar abiestes | PS {G3 napudtavey: Sancta era ao neg paces, manana, que, bone {de Biveewea); Hie yume. diomiane (Ge panguelhue): tugde’ ae paugee (de peleque)s haber otto. {Ge Datagcbac)s gir dade a6 tain «aot {Ge puehanee)s sobran dengue, (Ge piin)s donde een helodes (ie Sietahuers Tegan extend {ae ica): Tne extewviade (ae tuca-pequen)s cucst det peqagn (ave especie fe Teehuza), (ae Steaseutay> easa de piedra {Ge trev-truvy, (He)s ye rapido (Ge tungen): que ha xo’ tomado, (2a ‘valomatatda):' monte ‘grande Y para finalizar esta serie, agregaremos algunos nombres propios de nuestros héroes arameanos mas conoeidos Alcstipay ‘Andalican ‘Caniomangue Gayumangut Cayeguano Cotocolo cCorpian, olen Chilean Blicara, Galbarino Giaura Gracolda Guacol (de alen-thi-pay): satié et macho (de antitlican); piedra del sc! (de encol): baleen (de praneoll): Tagarto erguid (de caniuamanque): eresta de eéndor, (de cayu-mangue); seis eéndores. (de cayahuens); seis alturas, (ae eolocolo): Tugarto o gato montés. (de euripillan): diablo negro. (de col (aca); gaviota roja 0 (de ehiiea): de. chileg (arbusto) (ae iliceura): piedra lisa. (de eaiuarino}; lana amarilla de Is espiga det maiz. (de glovn-rogh): zamas rotas. (@e hue-caldun}: pasarse de una parte a otra (de hue-eoll): lngart mero Revista Andina at Guatemo (@e tua.tema); Guancho Guaticol ( th Lautaro Leoeato (x) Lineoyai Mareande ‘MMareguano ‘Manropande Mullalanco MMitlapoe Nico Orompero Paicabi Painaguala Picoide Puchicales Puran Puen ‘Benge Tehualda (ie hala: ‘Yoguan (de tehun): perro. ‘Tomé (tatora, Tueapet ‘Tanconnabat fe ‘Truto (ao thal tocar Ia. flawta brujo pequetio (o brajite). wiitien del sur eaello de trompeta ueli: eogote det nombre del eiste ehileno. Esquiadores - Andinistas ANGUITA Y CIA. Ltda. PARA JOYAS Hechuras, transformaciones y PRODUCTOS QUIMICOS composturas JOYAS DE OCASION Visite con confianza el TALLER DE JOYERIA LEOPOLDO WEISS LUX Fono 52720 — Casilla 15-San Miguel AHUMADA 116 ~ OF. 8 ~ FONO 68941 PUROS Y COMERCIALES CALLE CHILOE N® 3629 a et eo 3 Qa 7 oP Lrg Le oO eS M.R. AGUSTINAS 1090 esquina BANDERA oT ne. 1 NN a Revista Andina Medida Americana Invitamos a Ud. a pasar un momento agradable, viendo y probando la PTRABAJOS FOTOGRAFICOS DE CALIDAD Jedida Americana Nuestro personal lo atenderé gustosa- mente y lo brindard Ja exhibicién del mat do y elegente surtido de ternos, ambos chaquetas de sport para Ia temporada, Especialidad: - LEICA y CONTAX ~- MAQUINAS FOTOGRAFICAS DE MARCAS ACREDITADAS SERVICIO FOTO CINE Carafi y Scapini PUENTE 500 SANTIAGO ALFREDO —REIFSCHNEIDER E . . Y CIA. LTDA. omice en ptecios cons P COMPANIA 1265 - FONO 67952 y gane en personalidad CASILLA 4216 - SANTIAGO SKIS AHORA TAMBIEN EN CHI Llegaré una pequefia partide de skis de alta calidad laminada, modelo SPLITKEIN para Slalom Para reserva y mayores in- formes, disigirse a: ALEJANDRO DELANO YOUNG Casilla 1485 ~ Valparaiso EL EQUIPO PERFECTO SOLO CON Importadores MOLINA HERMANOS ARMERIA SAN DIEGO SAN DIEGO 59 ~ SANTIAGO = SOLICITE CATALOGOS Y LISTA DE PRECIOS - 0/28023.—Imp. El Imparcial, San Diego 75, Santiago de Chile Sar nRRnnR Remeron

You might also like