You are on page 1of 78
cr ¢c cone Rip — Tbanez-Cursa *Y Grado = Elemental PROLOGO Los materiales curriculares que hemos elaborado para la ensefanza del Lenguaje Musical estn compuestos por las siguientes colecciones: "Cuadernos de Lenguaje Musical” (6 cursos) (Canto-Ritmo-Lectura-Entonacién-Improvisacion) “Canta con los Clasicos” (6 cursos) “Cuadernos de Audicién" (6 cursos) (Audicién-Memorizacién-Escritura-Dictado-Anilisis) “Cuadernos de Teoria” (6 cursos) Las colecciones de Lenguaje, Audicién y Teoria tienen un desarrollo progresivo (avance paulatino), paralelo (coordinados los contenidos entre s{ hasta donde ello es posible) y modular (abordando un determinado aspecto musical desde sus angulos més importantes: ritmicos- melédicos-auditivos-teéricos). El planteamiento de este desarrollo coordinado e integrador no impide, sin embargo, la utilizacién de las tres colecciones individualmente. Hemos pensado, al organizar los materiales de esta manera, en aquellos profesores que no quieran vincularse a nuestra metodologia en su totalidad y que deseen utilizar otros materiales existentes 0 elaborados por ellos mismos. La coleccién “Canta con los Clasicos" ofrece a los profesores de Lenguaje unos materiales de canto, basados en obras de autores cldsicos, adaptados a la tesitura de las voces escolares con un grado de dificultad progresivo. CARACTERISTICAS DEL LIBRO El libro esta dividido en Bloques. En ellos se explica la teorfa con definiciones y ejemplos. Hemos procurado dentro de lo posible, utilizar un lenguaje apropiado a las edades de los alumnos evitando caer en el infantilismo. No pretendemos que las definiciones sean aprendidas de memoria; simplemente que sean una referencia que pueda consultarse en cualquier momento. Las fichas plantean ejercicios sobre el contenido de los Bloques. Estos ejercicios inciden desde diferentes angulos sobre un mismo concepto con el fin de insistir, sin reiteraciones, en su comprensién y asimilacién evitando la monotonia. Las fichas son hojas perforadas con el fin de que puedan ser arrancadas y entregadas al profesor si éste cree oportuno evaluar los ejercicios para ver el grado de comprension y realizacién de los contenidos por parte de los alumnos. Al final del libro, el alumno encontrara un test de autoevaluacién con las preguntas (y las respuestas) mas importantes y caracter'sticas del curso. La intuicién musical es imprescindible para un buen misico, pero éste no sera completo si no posee el dominio de la técnica musical, y la teoria forma parte de la técnica. No pretendemos, sin embargo, sobrevalorar la teorfa a costa de otros aspectos de la musica; simplemente intentamos ponerla en su lugar y presentar un libro que sea atractivo, ameno para trabajar en él y eficaz. Queremos agradecer expresamente las observaciones que hemos recibido de algunos compafieros y esperamos haber acertado en las modificaciones que se nos han sugerido. Una vez més brindamos nuestro trabajo a todas aquellas personas que se esfuerzan en la dificil tarea de ensefiar. Los autores simples aquellos compases cuyos tiempos estén formados por una figura simple in puntillo). ‘Son de subdivisién binaria, es decir, que cada tiempo se divide en mitades. COMPUESTOS Son compuestos aquellos compases cuyos tiempos estan formados por una figura compuesta (con puntillo). Son de subdivision ternaria, es decir, que cada tiempo se divide en tercios. Fjemplo: §, 2, 42 y otros. Si Compas § }<— Numero de figuras que componen el compas. [<—— Numero de figuras (corcheas) en que se divide una redonda. Es un compas binario: las seis corcheas se dividen en dos grupos de tres. ! Cada grupo equivale a un tiempo ¢ flac t Fail tg Primer tiempo Segundo tiempo ¥ Es de subdivision ternaria: las tres corcheas de un tiempo se reducen a una figura de valor ternario a. gi lft 2 Otras formas de indicar el compés: 2 |<— Numero de tiempos. f |e Figura que ocupa un tiempo. |<—— Numero de figuras que componen el compas. |<— Figura representativa. es Forma de marcarlo: | | EE — FICHA PRACTICA LOS CONCEPTOS APRENDIDOS a Compases simples y compuestos 1 ,cuantos tiempos tienen los siguientes compases? @ Pon el compas correcto delante de estas figuraciones: 4. ¢ nS 3.¢ oe: eo ne 1G eee Eseribe un ejemplo. Escribe el contenido ritmico basico de cada uno de estos compases. 2 3) 7 r Sn aT Z en un compas de § la figura representativa de tercio es: —> | La figura representativa de parte es: ————______> La figura representativa de compas es: ——————___—> | ® & Pon los puntillos que faltan en este ejercicio. ST TST Tam ea ce ma ——— FICHA PRACTICA LOS CONCEPTOS APRENDIDOS St Compas § (cont) 1) Fijate en las figuras de estos dos ejercicios y escribe en cada uno el compas correcto. fee) eee fj Se) Ee eee | a 2 ‘scribe de otra manera este compas. § 6 ‘7 a una J) vale ... eng Una i vale en? una J vale enc Una J vale a eng Una A vale . eng Este grupo VAL eee Este grupo J vale Una de Vale osu & coloca correctamente las lineas divisorias. Pe eee eee se ee » gitdl 1 0) p,b, 1 J en§ eng eng © Marca con una cruz la casilla correcta. 4. El g es un compas ternario. 2. g es de subdivision ternaria.. 3. Un compés de § tiene 8 corcheas 4. En un § el 6 significa 6 tiempos. 5. i y g son compases binarios.... 6, El se distingue del § en el numero de tiempos... 7. Un compas de 3 y uno de § tienen 6 corcheas...... 8. El compés $y § son ambos cuaternarios... 9. Un tiempo del § esté formado por una negra. 10. Un compas de subdivisién ternaria quiere decir que — - es un compas ternario y tiene tres tiempos... © scribe un fragmento en g TZ sefiala los cinco errores que tiene este ejercicio. Escribelo correctamente. 3 FICHA PRACTICA LOS CONCEPTOS APRENDIDOS TD En algunos de estos compases faltan o sobran figuras. Pon las que faltan y rodea las que sobran. 2 nesponde a estas preguntas. ¥ Un compas de §: 1, Tiene més corcheas que un $ 2. Tiene las mismas corcheas que un @....... 3. Tiene menos corcheas que un 4 4, Tiene dos corcheas mas que un # F Une con una linea los compases iguales. I isiasiad Si Alteraciones Son signos que modifican la altura de los sonidos. ¥ Notas naturales: no llevan ningin signo de alteracion. ¥ Notas alteradas: llevan algun signo de alteracién. 4 fo Las notas naturales en general corresponden a las teclas blancas del piano y las alteradas a las negras Los signos de alteraci6n son tres: 4 [> | [4] SOSTENIDO BEMOL BECUADRO $ — Sostenido. Eleva un semitono la altura de una nota.. b Bemol. Baja un semitono la altura de una nota. 4 Becuadro. Anula el efecto del sostenido y de! bemol. es En el piano una nota alterada por # corresponde a la tecla siguiente (negra o blanca). El bemol corresponde a la tecla anterior (negra o blanca) Las alteraciones se escriben delante de las notas. 2 eee BIEN ‘MAL Su efecto dura un compas. ‘También es sostenido Sol natural Las alteraciones de precaucién van entre paréntesis y recuerdan el sonido que realmente corresponde a una nota anteriormente alterada. £. Armadura Cuando las alteraciones (# , )) estan colocadas después del signo de la clave se llaman alteraciones fijas o propias y constituyen la armadura de una tonalidad. Estas alteraciones afectan a sus notas respectivas a lo largo de toda la obra. Las alteraciones fuera de la armadura se llaman accidentales. FuAS ACCIDENTALES Si Alteraciones TI sefala con una N o una A las notas naturales o alteradas 2 .cuiles el efecto del sostenido? a) Sostener el sonido. | b) Elevar un semitono la altura de una nota. éCual es el efecto del bemol? | a) Borrar el sostenido. |_| b) Bajar un semitono la altura de una nota. éCuél es el efecto del becuadro? ___| ) Anular el efecto del sostenido y de! bemol. | b) Anular la altura de las notas naturales. o, éCual de estas notas es mas aguda? Recuddrala.

You might also like