You are on page 1of 66
WAEL HIKAL {CRIMINOLOGIAZ PSICOLOGICA PRESENTACION RAUL ZAFFARONI PROLOGO OSVALDO “TIEGHT Rc ROS vtec tas) Primera edieidn: 2011 Copyright © 2011 WAEL SARWAT HIKAL CARREON wow.waelhikal.estl wal hikal@gmail.com Esta obra y sus caracte risticas son propiedad de EDITORIAL PORRUA, SA de CV 8 Av Repiiblica Argentina 15 altos, col. Centro, 06020, México. DF WwWW.porrua.com, ‘Queda hecho el depésito que marca Ia ley Derechos reservados ISBN 978-607-09-0787-6 IMPRESO ENMEXICO PRINTED IN MEXICO CapiTULol CRIMINOLOGiA DEL DESARROLLO 1.1. LAS CIENCIAS DEL DESARROLLO. Y LAS CIENCIAS DE LA CONDUCTA Dentro del origen de las ciencias del desarrollo podemos encontrar a Charles DARWIN, quien ob- servé el comportamiento de nifios durante su desa- rrolloy establecié que éstos sin educacién compar- tirian caracteristicas similares con seres primitivos; asi determiné que cl estudio de los bebés servia en gran parte para conocer nuestro pasado evolutive. Dichos estudios fueron los precursores de la An- tropologia Criminal y de la Criminologia. Pero fue cl psicdlogo Stanley HALL (1846-1924) quien siste- matiz6 el conocimiento referente a la mente de los bebés, desarrollé una serie de preguntas (ctiestio- nario) que aplicé a nifios y adolescentes, y deseu- brid que su pensamiento es menos ldgico que el de un adulto; por lo anterior, constituyé lo que serian “etapas del desarrollo”, sien- do Ja adolescencia una de las mas importantes. Por estos hechos, se considera a HALL como “el padre de la Psicologia del Desarrollo” y “el creador del cues nario”, cabe ademas ineluirlo como precursor de la Criminologia del Desarro- Ho también, Por aquella época habia un joven neurdlogo que también estudiaba el desarrollo, pero con otro método mediante el cual obtuvo informacién muy valiosa sobre la mente de los nifios, aquel joven cra Sigmund FREUD, cuyos estudios ¢ ideas después constituyeron lo que hoy es la teoria psicoanalitica. Para nuestro interés, estos estudios han tenido fuerte dominio sobre la Cri- minologia, pues influyeron a LOMBROSO y a FREUD para realizar sus teorias que generaron grandes aportes criminolégicos, que hoy dan lugar a la creacién de la: Criminologia del Desarrollo. Después de lo anterior, hay que saber el concepto de ciencias del desarrollo José BUENDIA observa que éstas “se han centrado en la descripcidn, la explica- 4 CRIMINOLOGIA PSICOLOGICA cién y las modificaciones de los cambios vinculados a la edad en el individuo desde el nacimiento hasta la muerte”! Asi mismo apunta que: “las ciencias del desarrollo se habian limitado sélo a la Psicologia, pero ahora han abierto desde hace mucho tiempo el campo ala Antropologia, la Biologia, la Historia o la Sociologia”: cabe agregar tambi que desde hace tiempo se abrié el campo a la Criminologia. Los estudios de las ciencias del desarrollo se han centrado en el crecimiento fisico, el desarrollo social, ¢1 desarrollo de Ja personalidad ligado a una edad como la in- fancia ola adolescencia, entre otros. Estos estudios han tenido un especial apogeo en las etapas del desarrollo del nifio y el adolescente,? Pues sobre estas edades se han concentrado la mayor parte de las publica- ciones (mas aisladamente los estudios sobre el desarrollo en la adultez y en Ia ancianidad). Muy répidamente los estudios se multiplicaron con una clasifica- cidn de las edades cada vez mas definidas. Por otra parte, de manera muy acertada para nuestra Gptica criminolégica, Guillermo HERNANDEZ MARTINEZ, et al., definen el desarrollo de la siguiente manera: El desarrollo se refiere a los cambios ocurridos en los seres humanos durante toda su vida, Estos cambios siguen una frecuencia predecible y son el resultado de los pro luraci6n biologica y de la interaccién del niio con su medio ambiente? sos den Cabe observar que el concepto hace referencia a la nifiez, pero éste se pue- de extender a todas las etapas del ser humano. Por lo anterior, es importante destacar dos grandes ramas de estudio dentro del desarrollo en general y en especifico en el desarrollo crimindgeno 0 patolégico: a saber: L. Elestudio de la parte que corresponde al individuo en su interior, y 2. Eldesarrollo en el contexto social. neias de la conducta se Por otra parte, en la Enciclopedia Encarta, las ¢i definen como: Un conjunto de disciplinas que se ocupan prineipalmente de la compren diccién y control de La conducta humana, y en especial de los tipos de conducta que se desarrollan en Las relaciones interpersonales. Las diseiplinas que forman parte de las ciencias de 1a conducta son: la, Antropologia, Pedagogs a, Psico- logiay Sociologia. Las cientifieos que trabajan de forma sistematica y experimental en estas sireas centran su atencidn en Ja conducta humana en Ja medida en que in- fluye y es influida por el comportamiento de otras personas. Las ciencias de la conducta se uplican para diagnosticar y predecir la conducts humana! iGn, pre~ } BUENDEA,Jos 2 Ibidem. > HERNANDEZ Martinez, Guillermo, et al., Psicologta y desarrollo profesional, Compania Editorial Continental, México, 2003, p. 37, + “Ciencias de la condueta”, Encieplopedia Encarta, Microsoft Corporation (CD). México, 2006, iglo Veintiuno, Espaia, 1994, p.35. é. Envejecimientoy Psicologia de la Salud, CRIMINOLOGIA DEL DESARROLLO 5 1.2. CRIMINOLOGIA DEL DESARROLLO. Para el autor de esta obra, la Criminologia del Desarrollo: estudia la evolucin de los seres huma- nos desde el nacimiento hasta la ancianidad. Por tratarse de Criminologia, se ocuparé ademds de los problemas que se presentan en cada etapa del desa- rrollo para poder determinar qué dificultades fue- ron las que influyeron en el sujeto como factores crimin6genos para que su conducta se tornara anti- social y, a partir del conocimiento de éstos, realizar la prevencion. Si la Criminologia del Desarrollo se refiere a los cambios que suceden en el individuo, entone sc estudian dos conceptos: el desarrollo y la conti- 1 31 primero ya se explicé qué es, el segundo es la forma en la que permanecemos estables y nos impulsamos a la evolucién 0 continuamos expresando nuestros problemas del pasado a través del tiempo. El criminGlogo desarrollista ha de estudiar qué conductas tiene una persona adulta para saber en qué momento de su desarrollo algo no le permitio continuarlo de mancra adecuada crecimiento se explica por medio de etapas del desarrollo, cada una de las cuales es una fase distinta de la vida caracterizada por un conjunto parti- cular de capacidades, emo de comportamiento. Una teoria del desarrollo debe reflejar el intento de rela- cionar los cambios en cl comportamiento con la edad cronolégica del sujeto; es decir, las distinta con las ctapas especificas del crecimiento. Es comin observar personas que tienen 30 anos y contintian mostrando conductas de adolesce ntes. Son las per- sona miento, sentir y pensar no es proporcional a ésta. En cada etapa del desarro- lo, habré tareas que deben cumplirse para obtener wna evolucién Gptima; de lo contrario, el sujeto mostrar problemas que iniciardn en su ninez para des- pués irse agravando; por ejemplo hay algunos niflos que desde muy pequetios muestran una conducta rebelde, incontrolable, Es comin que peleen, roben, micntan y presenten problemas de disciplina en la casa y en la escuela. Se trata de nifos egoistas, exigentes y desconfiados, cuya irritabilidad es fécil- mente estimulada por frustraciones pequenas. Por ello tienen dificultades para relacionarse con otros nifos, ya que siempre intentan ejercer dominio sobre los demas de manera excesiva. Estas conductas inadaptadas son difici- les de corregir por medio del ¢ conducta. Las personas que son victimas (padres, hermanos, otros familiares, nuidad del desarrollo. iones, motivos o conductas que forman un patron caracteristicas conductuales deben estar relacionadas s que se les lama “inmaduras”, pues a pesar de su edad y su comporta- igo, inclusive muchas veces éste empeora Ia 6 CRIMINOLO‘ PSICOLOGICA, educadores, etc.) de las conductas ine quivocas de los niitos erean un rechazo hacia ellos y cuando el nifio se da cuenta de ello, crea resentimientos que es- timulan la comisién de mas actos antisociales. Después del concepto y ejemplo anterior se puede predecir sin duda que la Criminologia del Desarrollo tiene mucho futuro para las investigaciones criminoligicas. Pero para que esta Criminologia avance, es necesaria Ia exis- tencia de crimindlogos desarrollistas, es decir aquellos que cstudien el desa- rrollo intenten explicar cl porqué ocurren ciertas conductas a través de la observa de las personas. ién de factores endégenos y exdgenos que influyen en el erecimiento 13. LOS CRIMINOLOGOS DESARROLLISTAS Para darle fortaleza a esta investigacin, cabe apoyarse en tratadistas en cl tema, Si consultamos textos de Criminologia podemos observar que esta Cri- minologia tiene muchas fuentes historicas; es decir, ya ha habido quienes estu- dien y sugicren el tema del desarrollo dirigido a la criminalidad; por ejemplo, existen criminélogos desarrollistas como: LoMBROSO, Di TULLIO, DE GREF- FF, PINATEL, FREUD, SARASON,’ DICAPRIO, BARATTA, QUIROZ CUARON, SOLIS QUIROGA, ORELLANA WIARCO, MARTINEZ BACA, MANUEL VERGA- RA (en el departamento de antropologia de la penitenciaria de puebla), INGE- NIEROS, ZAFFARONT, entre muchos otros sugicren en diversos parrafos de sus textos que debe estudiarse de manera profunda por medio de la Psicologia Cli- nica y Criminologia Clinica el desarrollo; es decir, mirar atrds a sus anteceden- tes previos a su conducta antisocial. Cada uno de ellos, en mayor 0 menor me- dida, senialan esos estudios como “basicos” en la etiologia del crimen. Los que hayan leido y levado a la practica la Psicologia Clinica y/o la Criminologia Cli- nica sabrén que es indispensable hacer un estudio profundo del individuo para conocer el porqué del crimen, y esto es algo en lo que se hace hineapié constantemente. A continuacién se muestran a lgunos de estos crimindlogos desarrollistas:® I. CESAR LOMBROSO César LOMBROSO, médico italiano, es considerado el iniciador de los es- tudios os criminolégicos delincuentes en las prisiones. Intenté investigar las diferencias entre el enfer- mo mental y el criminal. Creyé encontrar las respuestas analizando los cra- stemat icos. Estudié y observé a numerosos ie 0, 1996, © Cfr. MARCHIORI, Hilda. Crintinologéa, Porria, M ARASON, Inwin y SARASON. Barbara, Psicologia Anormal, 7 ed., Prentice Hall, Mé ico, 2004, pp. 43-4 CRIMINOLOGIA DEL DESARROLLO. 7 neos de delincuentes, observando anomalias y de- formaciones. LoMRoso sefiala que la criminalidad es un tipo de agresin excepcional, es anormal y patols- gico; considera que el delito es el resultado de Ia interaccién entre los factores criminégenos inter- nos y externos; para él, el delincuente es un ser in- sensible, de personalidad psicopatica. Es impor- tante hacer Ia observacién y clasificacion clinica sobre los delincuentes para revelar su personalidad y hacer un diagndstico criminolégico, Hevar a cabo un tratamiento. Junto con LOMBROSO, sus discipu- los, FERRI y GAROFALO, sefalan también la im- portancia de estudiar las causas del delito; esto es, el desarrollo del individuo y la interaccién de diversos fendmenos a lo largo de su vida. 1.3.2. BENIGNO DI TULLIO Para Benigno D1 TULLIO, la Criminologia Clinica es la ciencia de las con- duetas ant ny el andlisis profundo de casos individuales, scan estos normales, anormales 0 patolégicos. Al referit- se al andlisis profundo, se refiere al conocimiento de las causas en casi su tota- lidad, lo cual implica estudiar un desarrollo, Todos los individuos, en circuns- tancias especiales, podemos IIcgar a un estado de alteracién, pues somos individuos que tenemos una particular tendencia a diversos procesos de desin- tegracin de la personalidad, con las consiguientes perturbaciones graves en nuestra conducta, Hay que realizar el estudio del delincuente en su personali- dad total, es decir que no se puede estudiar aisladamente los factores psicol6gi- cos, bioldgicos o sociolégicas, sino en su totalidad. Para Di TULLIO, el tratamiento debe estar basado en el conocimiento de Ia personalidad del delincuente, reconoce que modificar la personalidad antiso- cial es dificil, pero conforme el progreso de las ciencias esto se lograra. Tomar en cuenta un tratamiento médico, psicolégico, pedagégico y sociolégico, impli« nto profundo del sujeto. isociales y criminales basada en la observaci ca tener un conocimt| 1.3.3. JOSE INGENIFROS En Latinoamérica los trabajos de José INGENIEROS, a través de la Psicologia Clinica y la Criminologia Clinica, fucron desarrollados en el Instituto de Cri- minologia de la Penitenciaria Nacional de Argentina, INGENIEROS seiala: “todo acto delictuoso es la resultante de causas”, y puntualiza la labor erimino- ldgica en tres areas: 8 CRIMINOLOGIA PSICOLOGICA 4) Etiologia criminal. Estudia las causas determinan- tes de los delitos, En lugar de presuponer el “libre albe- drio” del delincuente, busca el “determinismo” de su acto antisocial: en su constitucion organica yen las con- diciones del ambiente en que vive: B) Clinica criminolégica. Jas miiltiples formas en que se manifiestan los actos delictuosos y los caracte+ res fisiopsiquicos de los delincuentes. No trata de esta- blecer Ja “responsabi cuente, sino fijar su grado de “temibilidad” segiin el peligro. que pueda re- sultar de su convivencia con la sociedad, y ©) Terapéutica criminal. Estudia las medidas, sociales 0 individualizadas, de profilaxis o de represién del deli- to; no trata de “castigar” al delincuente porque le supo- ne libre de preferir el mal al bien, sino procura asegurar la “defensa social” contra su actividad morbosa, me- preventivas y la segregacién en establecimientos apropiados a diante institucione: los diversos caso Su labor criminolgiea se desarrolla en Argentina donde se desempena compo jefe del gabinete de Psicologia Clinica Experimental y analiza a cada uno de los internos elaborando informes denominados “Boletin médico-psicolégi- co”, imegrado por un estudio de la personalidad, examen somatico y social, IN- GENIEROS analiza las causas de la criminalidad y el valor de los factores que determinan los delitos, particularmente, el estudio psicopatol6gico. Ademas agrupa las medidas de tratamiento: a) medios preventivos, destinados a evilar las causas que pueden determinar la exteriorizacién de las tendencias delictivas, yb) los medios represivos, donde sugiere penas variables en cada caso, segiin las condiciones del delincuente, como edad, sexo, profesién, costumbres, etc. A la tradicién de INGENIEROS le continia Osvaldo LouDET, psiquiatra fundador de la Sociedad Argentina de Criminologia, quien considera al delin- cuente como un enfermo; por ello, el estudio clinico debe hacerse mediante métodos antropolégicos y clinicos, para estableeer en cada caso los factores endégenos y exdgenos, utiliza ademas el método de la historia clinica médica y psiquidtrica para evaluar el grado de peligrosidad del delincuente a través del estudio de la personalidad, 4. ETIENNE DE GREEFF. JREEFF es cons DI idcrado “cl padre de la Ps tiene el gran mérito de haber aplicado la experiencia psiquidtrica y criminolégi- ca a la comprensién mental del criminal, integrando conceptos biolégicos, so- > Cit. pos. TEGHT, Osvaldo N., Tratado de Criminalogia, 3° ed., Universidad, Buenos Aires, 2004, p. SL. CRIMINOLOGIA DEL DESARROLLO 9 cioldgicos y patolégicos. Considera esencial el estudio de la personalidad que conduce al conocimiento de a diversidad de factores y la interaccisn entre é tos para el resultado criminal, ya que la conducta es la consecuencia de las condiciones bioldgicas, sociales y psicoldgicas a las que el sujeto es sometido. Hay que tratar de comprender al ser humano en [a totalidad de su persona, Sefiala qua hay que conocer al delincuente analizando su pasado en relacién con el medio actual. Para DE GREEFF los siguientes rasgos son esenciales en el diagnéstico cri- minolégico: la agresividad, el egocentrismo y la indifereneia afectiv 1.3.5, HESNARD HESNARD explica que la investigacidn criminolig fundidad la personalidad del criminal. Se refiere a un estudio minucioso de la personalidad antisocial, en relacién com su medio que lo circunda, Para él, el implica buscar a pro- sis psicoldgico. Igualmente advierte que se deben considerar varios aspeetos en el estudio de la personalidad antisocial: insensibilidad absoluta al respeto a la vida ajena, egocentrismo de omnipotencia y sadismo como instrumento de dominacién. ma y la ve como un ser dé Tambi y pobre. dice que el delincuente 1.3.6. JEAN PINATEL Para Jean PINATEL, la etiologia de la criminalidad es un conoeimiento to- tal para poder realizar el tratamiento y tomar las medidas preventivas de fa delincuencia, esta etiologia se considera a través del estudio, examen y trata- miento de Ia personalidad del delincuente, la cual es para este autor un concep- to operacional, un instrumento clinico, que permite conocer el grado de peli- grosidad y evaluar los efectos del tratamiento. La personalidad es inseparable no solamente del organismo sino de la sociedad, por ello la importancia de su estudio para la Criminologia. Los componentes de la personalidad criminal estin integrados segtin PINATEL por: el egocentrismo, la labilidad, la agresivie dad y la indiferene’ afectiva, 1.3.7. ALFONSO QUIROZ CUARON Para Alfonso QUIROZ CUARON, la Criminologia se puede Hevar a cabo por medio de la Medicina para observar, diagnosticar, pronosticar y curar las enfer- medades, se trata de una Criminologia Médica. El ser humano es el objeto de “riminologia Clinica y es él mismo el que da lugar al nacimiento de la Antropologia Criminal, la Sociologia, la Psicologia, la Biologia, ete., esto estudio de la

You might also like