You are on page 1of 160
sab. MRED... .crrmacanororacerncon Procew 0 CNC LAO, Fae’ cosube a CAPLAB MANUAL DE TORNO MODULO ! PROGRAMA DE CAPACITACION LABORAL - CAPLAB Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperacién - COSUDE Material revisado y actualizado por el Sr. Hermann Probst, Senior Expert del SEC, durante ‘su Misién en el Peru como Asesor en el drea de Metal Mecanica. Se autoriza a citar 0 reproducir el contenido de la presente publicacién siempre y cuando se mencione la fuente y se remita un ejemplar al Programa de Capacitacién Laboral — CAPLAB, de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperacién - COSUDE. Calle Roma 455, San Isidro Teléfonos 442,95.40 / 4421.91.12 E-mail; cosudecaplab@terra,com.pe © 2° Edi por COSUDE-CAPLAB Lima, enero del 2001 PRESENTACION El Programa de Capacitacién Laboral -°CAPLAB, surgié como respuesta al problema de! empleo generado por los grandes cambios que aceleran la economia y la modema tecnologia, aportando una propuesta técnico-pedagégica con la versatilidad y flexibiidad necesarias para atender procesos de aprendizaje de acuerdo a las necesidades de desarrollo humano y profesional de los participantes. Dicha propuesta, que conecta el mundo del trabajo con la educacién y la sociedad en general, asume la nocién de competencias, reconceptualizanda en muchos aspectas los enfoques educativos tradicionales. Asumiendo este enfoque y con sujecién a las particularidades del desarrollo socio econémico en el Pert, CAPLAB busca fundamentalmente contribuir a mejorar el nivel de vida de los jévenes varones y mujeres de los sectores menos favorecidos, promoviendo su integracién sostenida al mercado laboral mediante la articulacién de su propuesta con los sectores productivos en los Centros de Educacién Ocupacionel, CEOs. Los representantes de esos sectores, especialmente de las PYMES, han participado en ‘este nuevo proceso de formacién laboral, tanto en el disefio curricular como en Ia definicién de perfiles ocupacionales, consolidando asi una adecuada relacién entre la oferta educativa y la demanda laboral, Asimismo, CAPLAB promueve permanentemente el desarrollo y el perfeccionamiento de las capacidades profesionales y de manejo empresarial entre los responsables de la capacitacion en los CEOs. Consecuentemente, este Manual de Mecanico de Torno | se apoya en el convencimiento de que la capacitacién laboral puede optimizar sus resultados si responde a una visién certera de la realidad en la que opera asi como a la determinacién previa de lo que se pretende en el futuro y la organizacién de actividades para alcanzar ese objetivo. Esta concebido para animar a los docentes de la especialidad de Mecénico de Torno a que utiicen ampliamente los contenidos que se proponen en sus actividades cotidianas de formacién laboral. El Manual se explica en un lenguaje sencillo, tanto en sus aspectos tedricos como en los procesos que orientan el trabajo para la implementacion de esta area de formacién profesional, en la construccién de aprendizajes significativos. Su elaboracién demandé, en sus distintas etapas, la participacién de los sectores productivos, equipos de especialistas en formacién profesional y docentes experimentados de esta area ocupacional. CAPLAB es un programa de fa Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperacion- COSUDE, que se plantea cada vez escenarios nuevos de ejecucién y el mejoramiento constante de su propia propuesta de capacitacién; por tanto, este Manual ~como otros que publicamos con idéntica finalidad — no puede ser un documento definitivo, apuesta més bien a ser enriquecido con la experiencia de los docentes a quienes esté especialmente dirigido. Esperamos igualmente que se adapte a las condiciones de aprendizaje y premrequisitos de Jos y las participantes que acuden a los CEOs en busqueda de una formacion de calidad. Norma Afiafios Castilla Directora del Programa de Capacitacién Laboral CAPLAB AW 12 Asari 8 oesaROUOY UA CoOrEKOON PROGRAMA DE CAPACITACION LABORAL ofBy COSUDE NA CART AB wr MECANICO DE TORNO UNIDAD DE APRENDIZAJE MEDICION ‘TEORIA 1.1/4 Medir.- Es la operacién por la cual se establece cuantas veces una magnitud es mayor o menor gue otra, tomado como unidad (Fig. 01). Fig. NQ 01 Medicién con regla ¥ con © Q 3 5 3 a o Ey Unidad de Medicién Para indicar las dimensiones de una pieza se emplean unidades de longitud. Una de tales unidades de longitud es el metro (m). Centimetro £1 metro esta dividido en 100 partes iguales. La centésima parte del metro se llama centimetro (com) (Fig. 02). Por tanto. cien centimetros valen un metro. 123 45 wut, — ¥24metro A su vez. un centimetro esta dividido en diez Partes iguales y cada una de estas partes se llama milimetro (mm) (Pig. 3). Fig. N@ 02 y 03. resentacién del centinstro y el milimetro MEDICION TEORIA 11)Q Instrumentos de medicién La regla graduada La regla es generalmente de 20 cm de longitud. con divisiones en centimetros y el milimstro..' Algunas veces tiene tembién una eacala con divisiones de medio milimetro. (Fig. 04). ey Aqui al lado se muestran unas correspondientes longitudes indicadas. El vernier Es el industria metal rumento de medicién md: mecaénica. Es adecuado répidas de‘ exteriores. interiores ¥ Fro: sistema métrice y en pulgad d se fabrican de acero inoxidable templado (Fig-£05 Puntas de medici6n ps Noni , Quijada fija ijada Superficias paj Ls ras Fig. 05 El Vernier MEDICION TEORIA 4/1/5 Ejemples de medicién adas : 24 mm En esta figura el cere del nenio coincige con la divisién 24 mm grabada en la gla (ver flecha blanca}. En este caso la separacién entre las guijadas es de 24 mm. re postal anuahanoebuaadsy fy “ee th os a sun! @ lah c. Separacién entre quijadas : 18.4 mm Aqui el cero del nonio sobrepasa la divisién 18 mm. gue la grabada en la regla (flecha blanca}. mient: una div divisisn 4 del nonio coincide ec: n de la regle (flecha negra). En este caso la lectura es 18.4 mm. y. por tanto, la ién de 18,4 mm. Separacién de las guijadas es tai ial MEDICION TEORIA 4.1/0 an ta Lie" La aduada en Wis" i ie1e Boca ot Til UU I Te pp 3! a! eads una por TL En_la_regla 8/108" 4. La diferencia es de 2/1) 2 5. Separsciénentre auijada 1/J2a" Cuand> la division unc del nenic de la regla. la separacién entre las MEDICION THORIA 4.4 /F mplos de medicién 1. Separscion_entre las cuisadas ; i316" Aqui el cero del ic eoine con la divi decimotercera de la regla. (Fi Por tante, 1a lectura es de 13/16 casa eee - a “ff we) tp. En la figura 7 el cero del nonic scbrepaca la divisién 1" y también la divisién 3/16" més. Per otra part isién del nonic coincide con una de las de la regla. Esto sicnif. 4/128" 4 tanto. la lectura tomada es: 1" + 3/18" 4 1/32" aa [for MEDICION HOJA DE EVALUACION Ejercicios de lectura de vernier con escalas mnétricas de 0,1 mm de precisién. if aly An thu uly ay i PUTT ry ill ah ll Pu i 6 i i ul I stata lull MEDICION HOJA DE EVALUACION Ejercicios de lectura de vernier con escalas en pulgadas de 1/128" de precision. Illy “2 . if | popper] HEY] 1 2 | II]! rp ery ill : 3! 2 A ra LH WATE 1 rer IHN o> ry) mt iH HTT " TEORIA 1.1/1 CONOCIMIENTOS SOBRE MATERIALES ACERO DE CONSTRUCCION ACERO DE CEMENTACION El acero de construccién es muy resistente y puede ser transformado a través de proceso de fraguado. La resistencia minima a la traccién es de 330 N/mm2 y llega. hasta 700 N/mm2 de acuerdo al incremento de! contenido de C. A partir de 0,2 % de C se puede templar, pero Hene la dureza requerida para una herramienta Uso: 330 N/mm2_ tornillos, tuercas, palancas. ciguefiales 500 N/mm2 engranajes, husos 600 N/mm2 chavetas, pasadores de ajuste 700 Nimm2_ cilindros, levas (herramientas) Un tipo de acero de construccién, con o sin algacién y con un contenido de C por debajo de 0,2% se utiliza como acero de cementacion. A través de la denominada carburacién se eleva el contenido de carbono en la capa de la superficie del acero. De este modo, el acero de cementacién endurecido posee una gran dureza y resistencia al desgaste en la superficie. Uso: ruedas de. engranaje, tornillos, arboles de leva, ejes, bulones. ACERO MEJORADO El acero de construccién con o sin aleacién, con un contenido de 0,3-0,6%de de C, se utiliza como acero mejorado. Mediante un proceso de recocido a 800° C y enfriado lento se produce una estructura homogénea. Luego de un nuevo calentamiento a 8002 - 900° C, el acero se endurece. Luego de un tercer recalentamiento a aproximadamente 600° C, el acero se enfria en agua nuevamente y se normaliza. Con ello, el mejoramiento es comparable con el endurecimiento y con la normalizacién que se produce a continuacién a una temperatura mas elevada. La resistencia a la traccién en el caso del acero mejorado sin aleacion alcanza los 1000 N/mm2. En el caso del acero mejorado con aleacién alcanza 1900 N/imm2. Uso: ejes de cigilefial, ejes, ruedas de engranaje, mandriles 0 vastagos.

You might also like