You are on page 1of 55
Cuidados de enfermeria en la terapéutica quirrgica OBJETIVOS Participard en la terapéutica quirirgica con acciones es- pecfficas de enfermeria en los periodos preoperatorio, transoperatorio y posoperatorio. © Explicard el concepto, divisién, objetivos y areas de la unidad quirtrgica. © Describira el concepto, clasificacién y objetivos de la atencién de enfermeria en el periodo preoperatorio. © Inferird cientfficamente cada una de las acciones basi- cas de enfermeria durante el periodo preoperatorio. © Diferenciar4 las acciones que realiza el personal de enfermeria circulante e instrumentista. © Realizara los procedimientos que efectiia el personal de enfermerfa instrumentista. © Explicar4 el concepto, clasificacién y objetivos de la atencidn de enfermeria en el periodo posoperatorio. © Fundamentard cada paso que integra el procedimiento de curacién de heridas. @ Explicaré el proceso de cicatrizacién basada en el co- nocimiento respecto a heridas y hemorragias. 443 444 + Fundamentos de enfermeria (Capitulo 13) UNIDAD QUIRURGICA La unidad quirdrgica es un Area especffica del hospital en la que se integran un conjunto de servicios auxiliares de diagnéstico y de tratamiento para realizar intervenciones quirtirgicas. Su objetivo es realizar actos quirirgicos con un mi- nimo esfuerzo, un mayor rendimiento y eficiencia. Su ubicacién varia en cada una de las instituciones y generalmente se basa en el aislamiento microbiolégico y la accesibilidad a los demés servicios. La unidad quirtirgica posee como caracteristicas fisicas: © [luminacién mediante instalaciones eléctricas y contactos de todo tipo a prue- ba de explosién. © Aire acondicionado con sistemas que permitan mantener una atmésfera limpia y carente de polvo. © Temperatura ambiental de 22 a 25 °C. © Humedad constante entre 50 y 60%. © Orientacién hacia el sur, de preferencia. © Capacidad suficiente de acuerdo con el ntimero y tipo de intervenciones quirir- gicas. © Colores claros que reflejen la luz, sin que originen fatiga visual (blanco, mar- fil, crema, amarillo, gris 0 verde claros). © Paredes de material impermeable, lavable y resistente a sustancias, humedad y calor. ® Pisos lavables, impermeables y buenos conductores de electricidad. © Puertas de doble accién, automaticas, con mirillas y protegidas con hule en los extremos laterales. MOBILIARIO Y EQUIPO El mobiliario y el equipo de la unidad quirtirgica se encuentra en relaci6n con la especialidad de la institucién sanitario-asistencial, y desde el punto de vista de movilizacién o traslado, est4 conformado por equipo fijo, semimévil y mévil. Equipo fijo: Incluye lamparas cenitales, instalaciones eléctricas, toma de oxigeno, aspirador empotrado, negatoscopio, etc. © Lamparas: se utilizan para el campo operatorio, son de tipo cenital fluorescentes 0 incandescentes. También las hay antiexplosivas, que pueden ser fijas 0 méviles. Con rotacién de 360° sobre su eje, pueden ajustarse verticalmente con movili- dad del brazo radial; las luces e intensidad luminosa es suficiente y libre de sombras proveniente de focos de cuarzo de halégeno, baja radiaci6n de calor, brillo especial a la pantalla y sistema de enfoque sencillo con mango resistente al calor para su esterilizacién. Cuidados de enfermeria en la terapéutica quirtirgica * 445 © Anaqueles: son de acero inoxidable y fabricados con 2 0 3 entrepajios. Se utilizan para guardar el equipo necesario dentro del quiréfano. © Instalacidn eléctrica a prueba de explosi6n y con corriente trifasica. © Ldmparas cenitales situadas en el centro del quiréfano directamente arriba de la mesa de operaciones. Su instalaci6n es fija, pero permite que su campo luminoso pueda dirigirse sobre el campo operatorio con pequefios movi- mientos. © Instalaciones de oxfgeno empotradas, ya que los cilindros tienen el inconve- niente de tamafio, peso y peligro de fugas a través de las conexiones. © Aspirador empotrado: permite su uso inmediato durante el transoperatorio, para aspirar en cavidades y al finalizar para aspirar secreciones de bucofaringe al decanular al paciente. © Negatoscopio: aparato que permite visualizar las placas radiogréficas. Equipo fijo semim6: Consta de mesa de operaciones, lémparas y anaqueles de acero inoxidable con entrepafios para guardar equipo. Las mesas quirdrgicas tienen un disefio para cada especialidad (ginecolégica, de ortopedia y trauma, quirtrgica), con un méximo de comodidad, versatilidad, funcionalidad, estabilidad, seguridad y numerosos accesorios. Su estructura es resistente, son manuales, mecanicohidrdulicas 0 electrohidraulicas, de bateria y de control remoto con control centralizado, sistema de rotacién; sistema de po- siciones diversas, accesorios de movimiento, secciones para cabeza, espalda, asiento y miembros pélvicos; accesorios diversos (anestesia, soportes, portave- noclisis, cojines). Equipo mévil © Reanimador: equipo para utilizar en caso de paro cardiorrespiratorio. © Mesas para instrumental: éstas son de forma de rifién 0 rectangular, y la de Mayo. © Mesas accesorias: conocidas como mesas de Pasteur. © Bancos giratorios: éstos son de dos tipos, con respaldo para el médico anestesidlogo y sin respaldo para el cirujano y ayudantes. © Bancos de altura: se utilizan para dar mayor altura y visualizar mejor el campo operatorio. © Portacubetas: especie de canastilla metélica movible que sirve como base para sostener las cubetas. * Cubetas: son de acero inoxidable, se utilizan para colocar el material de desecho. © Tripodes: con charola para poner torundera y tela adhesiva. © Carro camilla: para el traslado del paciente. 446 * Fundamentos de enfermeria (Capitulo 13) RECURSOS HUMANOS EI personal que labora en Ja unidad quirirgica esta bajo la coordinacién de un jefe de servicio, y se rige por las normas y reglamentos establecidos por la direc- cin del hospital. El personal existente es: © Personal médico que incluye al jefe de servicio, los cirujanos y anestesidlogos. © Personal de enfermerfa integrado por supervisor(a), jefe de servicio y personal instrumentista, circulante y general. © Personal técnico formado por personal profesional (laboratoristas, hematologos, anatomopatdlogos, ingenieros, etc.), no profesional o de mantenimiento (elec- tricistas, plomeros, etc.). © Personal administrativo conformado por secretarias y recepcionistas princi- palmente. © Personal de intendencia que incluye camilleros, mozos, afanadoras, entre otros. Todos ellos deben contribuir a la prevencién de infecciones a través de la higiene personal diaria con productos que contengan agentes antimicrobianos, ufas cor- tas y limpias, empleo de ropa quirtrgica, calzado limpio y conductor de electri- cidad estatica. AREAS DE LA UNIDAD QUIRURGICA Las infecciones en la zona quirtirgica corresponden a 25% de las enfermedades nosocomiales, y el 0.5% originan la muerte. Estas situaciones acarrean altera- ciones psicoldgicas al paciente, familiares y profesionales de la salud. { como costos adicionales por dias extra de hospitalizacién, terapia con antibisticos ho- norarios, incapacidad, transporte, etc. Para reducir el riesgo de infecciones en la unidad quirirgica, los procedimientos deben basarse en la utilizacin de recur- sos y aplicacién de técnicas basadas en principios cientificos para prevenir in- fecciones a los pacientes sometidos a intervenciones altamente invasivas, asi como proteger a los profesionales de la salud de infecciones causadas por microorganismos patégenos presentes en los fluidos corporales y sangre (VIH, VHB, VHC, Tb, etc.). Con el propésito de reducir al minimo la posibilidad de infeccién, la unidad quirrgica, desde el punto de vista de la asepsia, se divide en areas con impor- tantes y estrictas limitaciones en lo que respecta a la circulaci6n del personal y a los equipos. Estas se denominan 4rea blanca, area gris y area negra. Area blanca: Area que esta sujeta a aire acondicionado, con presién positiva como medida complementaria de seguridad contra la contaminacién exterior. En esta area se encuentran las salas de operaciones que son sitios convenientemente acondicio- Cuidados de enfermeria en la terapéutica quirtirgica * 447 nados para realizar operaciones quirtirgicas de tal manera, que ofrezca seguri- dad desde el punto de vista aséptico y comodidad para el personal y el paciente. Area gris: Esta drea cuenta con: Central de enfermeria. © Sala de cuidados preoperatorios, que es el sitio donde se traslada al paciente para proporcionarle los cuidados preoperatorios inmediatos. © Vestidor de médicos y enfermeras: lugar destinado para que el personal médi- co y de enfermerfa efectie el cambio del uniforme clinico por el quirirgico. Tiene baiio y sala de descanso. © Subcentral de esterilizacién: servicio auxiliar de la CEyE. © Anestesiologia: servicio en el que los anestesi6logos tienen los aparatos de anestesia, oxigeno, gases anestésicos, material y equipo especifico que vi utilizarse durante la anestesia. © Lavabos quirtirgicos: lugar en donde el personal médico y de enfermerfa rea- lizan el lavado quirtirgico de manos. © Banco de sangre, © Cuarto de utilerfa: sitio donde se guardan equipo en desuso, como Jamparas, tripodes, etc. © Sala de recuperacién posoperatoria: lugar donde se traslada al paciente después de la intervencién quirdrgica para proporcionarle los cuidados de enfermeria necesarios hasta la recuperaci6n de la conciencia y la estabilizacién de los signos vitales. © Arsenal quirtirgico: sitio donde se almacenan material y equipo necesario para el buen funcionamiento de la unidad quirirgica. © Pasillos de circulacién interna. Area negra: Esta area cuenta con: © Oficinas administrativas donde se encargan de llevar el control de las interven- ciones quirtirgicas programadas y de urgencia. © Cuarto séptico: lugar equipado con un lavabo y Ilave de agua para el aseo del material utilizado por el personal de intendencia. © Pasillos de circulacién externa. CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA UNIDAD QUIRURGICA ee La atencién de enfermerfa al paciente que va a ser intervenido quirtirgicamente se delimita en tres grandes periodos: © Preoperatorio. Transoperatorio. 7 ® Posoperatorio. 448 + Fundamentos de enfermeria (Capitulo 13) Para hacer mas comprensible y ubicar la atencién de enfermeria en estos perio- dos, se debe considerar la clasificacién mencionada en la figura 13-1. Preoperatorio 1 __Transoperatorio Posoperatorio | | | | Inmediato ___Mediato = Mediato Inmediato ee ee Figura 13-1. Periodos quirtirgicos. PERIODO PREOPERATORIO El periodo preoperatorio es el lapso que transcurre desde la decisién para efec- tuar la intervenci6n quinirgica al paciente, hasta que es llevado a la sala de ope- raciones. La decisién tomada puede ser planeada o urgente. Este periodo se cla- sifica con base en la magnitud de la intervenci6n quirtrgica mayor 0 menor, 0 bien programada o de urgencia. lA partir de la decisién hasta 12 0 2 h antes, de- Mediato }-—— pendiendo de la intervenci6n quirtrgica, ya sea mayor 0 menor respectivamente. (Inmediato 4 De las 12 a 2 h antes de la intervencion quirtir- ee gica, hasta la llegada a la sala de operaciones. Las acciones de enfermeria en el periodo mediato pueden ser generales 0 espe- cificas, entendiéndose las primeras como aquellas que se proporcionan a todo tipo de pacientes de acuerdo con la rutina hospitalaria establecida, y las segun- das son aquellas que se proporcionan de acuerdo con el tipo de intervencién quirtirgica a que va a ser sometido. Las acciones de enfermeria en el periodo preoperatorio tienen como objetivo preparar psiquica y fisicamente al paciente que va a ser intervenido quinirgicamente. Cuidados de enfermeria en la terapéutica quirtirgica + 449 ACCIONES BASICAS DE ENFERMERIA EN EL PERIODO PREOPERATORIO MEDIATO ACCION 1: Recepcién del paciente y autorizacién para su intervencién quirurgica. FUNDAMENTACION: * El periodo entre el planteamiento de la necesidad de cirugia y la hospitalizaci6n son causa de ansiedad en el paciente. + El equilibrio psicolégico requiere del desarrollo y la capacidad para utilizar los meca- nismos psicoldgicos para evitar la ansiedad, y adaptarse adecuadamente a las diferentes situaciones. + Son respuestas fisiolégicas a la cirugfa las correspondientes a las etapas del estrés: 1) de alarma que ante el estimulo aparece el estado de alerta (taquicardia, hipertension, taquipnea), 2) de resistencia a de adaptacién al estimulo en la que las reacciones se mantienen con menor intensidad, 3) de agotamiento o incapacidad de adaptacién. * Son respuestas psicoldgicas a la cirugia la pérdida de control ante una situacién de dependencia en relacién con el equipo de salud; temor a la experiencia quirurgica, a la anestesia, al dolor, a la pérdida de la integridad fisica y a la muerte; inquietud por la separacion de su familia, por posible alteracion de patrones de vida. El temor aumenta el riesgo quirtrgico y predispone al paciente a complicaciones mortales como estados de choque y alteraciones del ritmo cardiaco. * Toda intervencién quinirgica requiere autorizaci6n legal (consentimiento bajo informacién). * El consentimiento bajo informacién se basa en la autodeterminacion del paciente de hacer valer su derecho a decidir qué se hara con su cuerpo y a no ser forzado a aceptar un tratamiento no deseado. ACCION 2: Participacién en el examen clinico. FUNDAMENTACION: Los aparatos cardiovascular y respiratorio, junto con las vias urinarias, tienen un papel homeostatico en el organismo humano. * Una valoracién correcta y previa a la intervencidn quiruirgica incrementa la reparacion tisular de la herida, y disminuye o evita las complicaciones transoperatoria y posoperatoria. * Las pruebas de biometria hematica, examen general de orina, tiempos de coagulacion y sangrado, hematécrito, quimica sanguinea, tipificacion de sangre y ECG, permiten complementar la valoracién del estado fisico del paciente. ACCION 3: Participacion en la preparacion fisica del paciente. FUNDAMENTACION: * Cada paciente tiene una situaci6n individual y, por tanto, la correccion de los estados fisiologicos anormales depende de su estado clinico y su peso. * Un estado dptimo relacionado con la nutricién favorece la reparacion tisular y aumenta la resistencia a la infeccion. + Un estado de deshidratacion predispone a un estado de choque, retencién de productos metabdlicos de desecho y a trastornos electroliticos. + El ejercicio ayuda a disminuir las complicaciones circulatorias posteriores y favorece la reparaci6n tisular en un tiempo minimo., + El temor a la intervencién quirtirgica altera el reposo y el suefio del paciente. 448. + Fundamentos de enfermerta (Capitulo 13) Para hacer mas comprensible y ubicar la atencién de enfermerfa en estos perio- dos, se debe considerar la clasificacién mencionada en la figura 13-1. Preoperatorio Transoperatorio Mediato Inmediato Inmediato Mediato Se ST A AA A Figura 13-1. Periodos quirtirgicos. PERIODO PREOPERATORIO El periodo preoperatorio es el lapso que transcurre desde la decisién para efec- tuar la intervenci6n quirirgica al paciente, hasta que es Ievado a la sala de ope- raciones. La decisién tomada puede ser planeada o urgente. Este periodo se cla- sifica con base en la magnitud de la intervencidn quirtirgica mayor o menor, 0 bien programada o de urgencia. TT, | A partir de la decision hasta 12 0 2 h antes, de- G Mediato ) ~~ pendiendo de la intervenci6n quirtrgica, ya sea eee | mayor o menor respectivamente. @ Inmediato ) De las 12 a 2 h antes de la intervencion quirir- \-—— ' gica, hasta la llegada a la sala de operaciones. Las acciones de enfermeria en el periodo mediato pueden ser generales 0 espe- cificas, entendiéndose las primeras como aquellas que se proporcionan a todo tipo de pacientes de acuerdo con la rutina hospitalaria establecida, y las segun- das son aquellas que se proporcionan de acuerdo con el tipo de intervencién quirirgica a que va a ser sometido. Las acciones de enfermeria en el periodo preoperatorio tienen como objetivo preparar psiquica y fisicamente al paciente que va a ser intervenido quirtirgicamente. Cuidados de enfermeria en la terapéutica quirirgica + 449 ACCIONES BASICAS DE ENFERMERIA EN EL PERIODO PREOPERATORIO MEDIATO —— ACCION 1: Recepcién del paciente y autorizaci6n para su intervencién quirurgica. FUNDAMENTACION: * El periodo entre el planteamiento de la necesidad de cirugia y la hospitalizacion son causa de ansiedad en el paciente. + El equilibrio psicolégico requiere del desarrollo y la capacidad para utilizar los meca- nismos psicolégicos para evitar la ansiedad, y adaptarse adecuadamente a las diferentes situaciones. + Son respuestas fisiolégicas a la cirugia las correspondientes a las etapas del estrés: 1) de alarma que ante el estimulo aparece el estado de alerta (taquicardia, hipertension, taquipnea), 2) de resistencia a de adaptacién al estimulo en la que las reacciones se mantienen con menor intensidad, 3) de agotamiento o incapacidad de adaptacién. * Son respuestas psicolégicas a la cirugia la pérdida de control ante una situacién de dependencia en relacion con el equipo de salud; temor a la experiencia quiruirgica, a la anestesia, al dolor, a la pérdida de la integridad fisica y a la muerte; inquietud por la separacion de su familia, por posible alteracién de patrones de vida. El temor aumenta el riesgo quirtrgico y predispone al paciente a complicaciones mortales como estados de choque y alteraciones del ritmo cardiaco. © Toda intervencién quiruirgica requiere autorizacién legal (consentimiento bajo informacidn). * El consentimiento bajo informacién se basa en la autodeterminacién del paciente de hacer valer su derecho a decidir qué se hard con su cuerpo y a no ser forzado a aceptar un tratamiento no deseado. ACCION 2: Participacion en el examen clinico. FUNDAMENTACION: * Los aparatos cardiovascular y respiratorio, junto con las vias urinarias, tienen un papel homeostatico en el organismo humano. * Una valoracién correcta y previa a la intervencién quirlrgica incrementa la reparacién tisular de la herida, y disminuye 0 evita las complicaciones transoperatoria y posoperatoria. * Las pruebas de biometria hematica, examen general de orina, tiempos de coagulacién y sangrado, hematocrito, quimica sanguinea, tipificacién de sangre y ECG, permiten complementar la valoracién del estado fisico del paciente. ACCION 3: Participacién en la preparacién fisica del paciente. FUNDAMENTACION: * Cada paciente tiene una situacién individual y, por tanto, la correccion de los estados fisiolbgicos anormales depende de su estado clinico y su peso. * Un estado éptimo relacionado con la nutricion favorece la reparacién tisular y aumenta la resistencia a la infeccion. * Un estado de deshidratacién predispone a un estado de choque, retencién de productos metabdlicos de desecho y a trastornos electroliticos. * El ejercicio ayuda a disminuir las complicaciones circulatorias posteriores y favorece la reparacién tisular en un tiempo minimo. . + El temor a la intervencién quirtirgica altera el reposo y el suefio del paciente.

You might also like