You are on page 1of 251
OOILLOVad OUEIT * VAFNONU * OOILOVAd OUAIT 8 Vasnonadd Jugar bien las aperturas es, con- trariamente a lo que muchos creen, una cuestién mas de comprension que de memoria y exhaustividad en los analisis. Este juicio ha inducido al autor a escribir, por primera vez en Espana, un tratado completo de aperturas, con el que pretende que el aficio- nado disponga de una obra de con- sulta y de un texto didactico, con comentarios de las jugadas. Para que no resultara un volumen demasiado grueso y de_ dificil manejo lo hemos dividido en los siguientes temas APERTURAS ABIERTAS APERTURAS SEMIABIERTAS APERTURAS CERRADAS APERTURAS SEMICERRADAS APERTURAS DE FLANCO Con ello, estamos seguros de apor- tar en edicidn econdmica un bene- ficio al ajedrez y a todos sus juga- dores y aficionados. 8O ptas. Barcelona - Bogota - Buenos Aires - Caracas - México Impreso en Espana - Printed in Spain MAXIMO BORRELL APERTURAS CERRADAS 1. P4D PAD EDITORIAL BRUGUERA, S. A. BARCELONA e BOGOTA e BUENOS AIRES e CARACAS e MEXICO © Méximo Borrell - 1973 Texto © Joan Farré - 1975 Cubierta La presente edicién es propiedad de EDITORIAL BRUGUERA, S. A. Mora Ja Nueva, 2. Barcelona (Espaiia) 1* edicién: febrero, 1975 Impreso en Espafia Printed in Spain ISBN 84-02-04073-X. Depésito legal: B. 55.738 - 1974 Impreso en los Talleres Graficos de EDITORIAL BRUGUERA, S. A. Mora la Nueva, 2 - Barcelona - 1975 PREFACIO Jugar bien las aperturas es, contrariamente a lo que creen muchos ajedrecistas noveles, una cuestién mas de comprensién que de memoria y exhaustividad en los analisis. Este juicio nos ha Nevado a escribir un tratado completo de aperturas con el que se pretende que el aficionado disponga, no sdlo de una obra de consulta que le sirva para aclarar una duda concreta, sino también de una obra “de texto”, didactica, en la que la légica interna de cada apertura, variante o linea quede al descubierto. Para que no resultara un volu- men demasiado grueso y dificil de manejar, lo hemos dividido en distintos tomos: APERTURAS ABIERTAS, APERTURAS SEMIABIERTAS, APERTURAS CERRADAS. APERTURAS SEMICERRADAS: APERTURAS DE FLANCO, En una partida. el ajedrecista no tiene el recurso de consultar su manual, pero dispone de un cerebro y puede formularse preguntas: ~Cual es la idea tema- tica de la variante?, gqué objetivos se deben conse- guir para obtener ventaja? O bien: Hemos terminado Ja apertura, ;qué debo hacer? {tengo superioridad?, gen qué consiste?, ycomo debo continuar para afian- zarla?, etcétera. Para lograr tales objetivos, el estudio de las diver- sas aperturas se ha enfocado de acuerdo con la si- guiente pauta: a) Breve historia de la apertura y origen de su denominacién. b) Cuadros sinédpticos de variantes, para que sea posible una visién de conjunto y la apreciacién de las jugadas que dan origen a los distintos esquemas. e) Andlisis de las variantes comentando todas las jugadas. d) Diagrama con la posicion final alcanzada. e) Juicio de la posicién indicando qué bando po- see ventaja, por qué y cuales son los planes de juege para ambos bandos. £) Se fmaiiza con la. inclusién de una partida modelo (a veces mas), que, en la medida de Jo posible. es moderna, corta, espectacular y, sobre todc, ilustrativa de la variante analizada. Otra caracteristica que hemos procurado respetar ha sido umitar los analisis a un maximo de 10 ju- gadas Sé:o se na sobrepasado dicho limite en los dos casos siguientes: 1) cuando se trata de un comen- tario en que una serie de sacrificios 0 de jugadas muy exactas hacen aconsejable alargarlo; 2) en cier- tas variantes de las lineas de apertura mas populares actualmente (por ejemplo, Apertura Espafiola y De- fensa Siciliana e India de Rey). La mencionada limitacién nos ha obligado a se- leccionar ias variantes més importantes de cada aper- tura; la seleccién ha sido realizada de acuerdo con tres principios: 1) variantes que ilustran mejor el espiritu y los motivos estratégicos y tacticos de las distintas lineas de juego; 2) lineas rigurosamente mo- dernas, es decir, completamente jugables, aun siendo algunas procedentes de hace unos afios, y 3) poner de relieve los esquemas agresivos o que conceden inicia- tiva. Por consiguiente, la presente obra no ha sido con- cebida comc un diccionario en el que “ha de estar todo” (y que después de una ardua lectura permite 6 elegir la variante que interesa); por el contrario, la seleccién efectuada ahorrera tiempo al ajedrecista y, lo que es m4s importante, le dara la seguridad y la confianza en si mismo necesarias para ganar partidas. Uno de los inconvenientes m&s enojosos de los libros de aperturas es la dificultad que existe en orientarse entre la gran cantidad de variantes. Los cuadros sinépticos que contiene la presente obra dan como resultado la eliminacién de tal inconveniente. En efecto, se incluye un cuadro antes de empezar los analisis, y cuando la apertura es muy importante y extensa (por ejemplo, Espafiola, Siciliana, Francesa, India de Rey, etc.) se afiaden nuevos cuadros en los puntos de contluencia de los diversos esquemas. Que e] presente trabajo le ayude a comprender las aperturas de ajedrez, le auxilie en sus reflexio- nes sobre el] tablero... y le permita ganar a sus adver= sarios es el mayor deseo de EL Autor CONTENIDO SIMBOLOS UTILIZADOS , INTRODUCCION . ° ° . ° PARTE I. APERTURAS CERRADAS SIN 2 P4AD , GAMBITO BLACKMAR-DIEMER , Tema 1. Tema 2, PARTE Il, APERTURAS CERRADAS CON 2 P4AD GD DEFENSA SIMETRICA . GD DEFENSA MARSHALL GD DEFENSA CHIGORIN . Tema 1, Esquemas derivados de 2 C3AD, Esquemas derivados de 2 C3AR . ° Esquemas derivados de 3 C3AD . Tema 2. Esquemas derivados de 3 C3AR . GD CONTRAGAMBITO ALBIN Tema 1. Seccién I. 5 P3TD . Esquemas sin 3 PDXP . Tema 2. Esquemas derivados de 3 PDXP PSD Seccién 2. 5 CDID y 5 P3CR GAMBITO DE DAMA ACEPTADO. Tema 1. Seccién 1. 3. P3K, 3 P3TD, 3 . we ASC. Linea 1. 4 P3R y 4 PATD . Linea 2. 4 P4R 9 Jugadas distintas de 3 C3AR Tema 2. Esquemas derivados de 3 C3AR . . PACD, 3 ... P4AD, ° ° ° ° ° ° ° 13 15 17 19 31 33 36 ears 31 56 58 B33 Seccién 2. 3... C3AR. © © Lineal, 4C3AD. © © © © © © © © © 65 Linea 2. 4D4Tj . 2 © © © © © © © © 67 Linea 3. 4P3R . © 2° 8 © © © © © 69 A) Continuacién 4 ... ASC eee ere ete ior ee 1) Alternativas 6 C3A y6CD2D . . © o Ti 2) Alternativa6O-O. . . 8 0 B 3) Alternativas 6 D3C y 6 P3TR AAT 7 D3C. 4 B) Continuacién 4... P3R 5 AXP P4A. . 2 76 1) Alternativas 7 CA, TP4Ry 7PXP. o © 78 2) Alternativas 7 PATD y 7 P3TD. »© «© » 80 3) Alternativa7D2R. © o o 0 0 © 0 82 GD DEFENSA ESLAVA . 2 © © «© © © 8 © 84 Tema 1, Esquemas derivados de 3 PXPPXP. © © o 86 Seccién 1. 6 «. AMA. © © © © © 6 © e 87 Seccion 2. 6 «. P3R ». © © © 0 © 0 © «0 8 Linea I, 7 ... C4TR, 7 ove A2Ro © 0 © © © 90 Linea 2. 7... A3D . » «© »© 9 0 © © © 92 Tema 2, Esquemas derivados de 3 C3AD. «6 «© © © 93 Secciin I. 3... P4R © © © © © © © © @ 93 Seccién 2, 3... PXP « © © ©” © 0 © © © 96 Seccién 3. 3 C3AR . 0 0 © © © © © o 98 Seccién 4. 3... P3R « 6 © © © © © ce o 100 Tema 3, Esquemas derivados de 3 C3AR. . © 6 o 105 Seccién I. 3 ... P3R seguido de 4... PAAR. © © 105 Seccion 2, 3... CZAR. 0 © © 0 2» © © o 109 Lineal. 4P3R . 2 © © © © © © © o 109 Linea2, 403A. . © © © © 0 o Il2 A) Continuaciones 5 P3R y ‘5 PAR. o 0 © «© 13 B) Continuacibn 5 P4ATD . «© 6 6 © © wo ~=<(WT 1) Alternativa 5 ...C3T. .« © © »o ec o 118 2) Alternmativa 5 ... A4A. © © © o «© o (2b GD DEFENSA SEMIESLAVA. . » o 0 © © oc 125 Tema I. Esquemas derivados de 5 ASC, «© »o © o 126 Seccién 1. 5... P3TR . 6 © © 2» © © © o© 127 Secciin 2 5... PXP . 2 © 0 © © © © © Jo 10 Tema 2. Bsquemas derivados de S$ P3R. . Seccién 1, 6... A3D, 6... ASC, 6... A2R Seccién 2. 6 ... PXP seguido de 7 ... P4CD Linea 1. 8... P3TD . « © © © © Linea 2, 8... PSC 6 » © © © © Linea 3. 8... A2C 6 0 0 0 © © GD DEFENSA ORTODOXA. «5 .o »0 » © Tema 1. Variante Mosch. . © » « © Tema 2. Defensa Vienesa, . » o © © Tema 3. Gambito Ortodoxo . 2 6 © © Tema 4, Defensa Tarrasch . 6 © © ¢ Seccién 1. 4... PAXP. 2 o © © © Seccién 2, 4... PRXP. 2. © © © 0 Tema 5. Defensa Semi-Tarrasch . 2 © oc Seccién 1. 6 P3R «6 «© © 0 © « o Seccién 2, 6 PAR « 2 © © © © © Tema 6. Defensa Petrosian 2. » «© © o Tema 7, Variante Moderna . © oo o o Tema 8. Defensa Manhattan, . 5 » «© Tema 9. Defensa Cambridge-Springs . . © Seccién 1. 6 D2A, 6 P3TD, 6 AID . Seccién 2. 6 C3A . « 6 es ee Linea 1, 7 C2D, 7 A3D, 7 AXC, 7 DIC. Linea 2. 7 PXP . 2 2 © © © © Tema 10. Defensa Ragozin . © o © © Seccién 1. 5 D4Tj . «© 2 «© © «© © Seccién 2. 5PXP 2 5 2 2» © © © Tema 11, Variante de los Cambios . . © Secciin 1. 8... CIA, 8... CAT «2 6 Seccién 2, 8 ... P3TR,8...OO. » «© Linea 1. 9... P3TD,9... PSTR. . e Linea 2. 9 ... TIR 10 0-0-0 y 10 P3TR Linea 3. 9...TIR 1000. . «© © A) Continuaci6n 11 AXC . 2 © B) Continuaci6n 11 TDIR. . © ©) Continuacién 11 TDIC. « «© il eeoee oeoce 131 133 135 136 138 140 143 147 150 154 157 159 161 166 168 171 174 178 183 186 187 189 189 191 193 195 199 203 205 208 209 212 214 215 217 218

You might also like