You are on page 1of 50
Aspectos generales del Derecho Internacional Privado en Chile Jaime Gallegos Zufiiga 137 El autor es licenciado en ciencias juridicas y sociales y abogado de la Universidad de Chile. Es magister en derecho internacional de los negocios de la Universidad Complutense, y es profesor del curso de pregrado “Politica Econémica Contemporinea”. 138 REVISTA DEL MAGI ER Y DOCTORADO EN DERECHO / N*3/ 2009. 2010 RESUMEN: El presente articulo ofrece un panorama de tres elementos relevantes de Iz Parte General del Derecho Internacional Privado en Chile. ‘Tales elementos son eminentemente pricticos a la hora de afrontar negocios internacionales y se enfocan a partir de normas , doctrina y jurisprudencia de este pais. Las tematicas sobre las cuales gira este trabajo son: las normas relativas a la Competencia Judicial Internacional de los tribunales de Justicia, con una’ somera referencia a temas de arbitraje comercial internacional; el Derecho aplicable a los negocios con elementos internacionales relevantes y los diferentes conflictos que puedan generarse en la aplicacién, por parte de nuestros tribunales de Justicia, de Derecho foraneo, y por ultimo el sistema de reconocimiento y ejecucién de fallos de tribunales extranjeros. El objetivo perseguido es que el lector se percate de la carencia de un sistema coherente y claro en el Derecho Internacional Privado Chileno, que impide brindar certeza a los operadores juridicos, cuando eventualmente se enfrenten a _una controversia internacional. PALABRAS CLAVE: competencia judicial, arbitraje comercial internacional, aplicacién de derecho extranjeto ABSTRACT: This article provides an overview of three elements of the General Part of Private International Law in Chile. These elements are practical and focused on rules, doctrines and jurisprudence of Chile. ‘The topics of this article are: the rules on International Jurisdiction of the Courts, with a brief reference to issues of international commercial arbitration; the applicable law to acts with international elements and the various conflicts generated because of the application of foreign law, by chilean courts, and the system of recognition and enforcement of foreign courts’ awards. The aim of this article is to demonstrate the lack of certainty, coherence and clarity of Chilean Private International Law, which hinder the work of legal operators to face an international dispute. KeyWorRDs: Jurisdiction, International Commercial Arbitration, Application of Forcign Law 139 REVISTA, DEL MAGISTER Y DOCTORADO EN DERFCHO / N°3 / 2009-2010 Consideraciones preliminares Este articulo presenta un panorama general del Derecho Internacional Privado Chileno y se detiene en tres ideas centrales, que de manera muy perseverante me fueron inculcadas en el Magister en Derecho de los Negocios Internacionales que tuve la oportunidad de cursar en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid durante los afios 2009 y 2010, y que se desarrollan con particulares cualidades en la obra “Derecho Internacional Privado” de los profesores José Carlos Ferindez Rozas y Sixto Sanchez Lorenzo. Lstas ideas centrales, eminentemente pricticas a la hora de afrontar una controversia. que presente clementos internacionales relevantes so Competencia Judicial Internacional, Derecho Aplicable y Reconocimiento y Ejecucién de sentencias o resoluciones extranjeras. Hecho este alcance preliminar, estimo oportuno, no obstante el caricter internacional inherente de esta rama del Derecho, con el objeto de exponer Ia situacién de esta disciplina en Chile, nos hemos valido exclusivamente de fuentes provenientes de este pais, obviando las remisiones que hacen los autores nacionales a la doctrina, legislacin o jurisprudencia comprada, De ahi que lo expuesto sca un articulo basado cn la legislacién chilena positiva, los tratados internacionales suscritos y ratificados por este pais, el anilisis y estudio que de éstos hacen los autores chilenos ¥y los fallos de sus tribunales de justicia, Lo anterior, ademas, pues estimo como presupuesto bisico el conocimiento por parte del lector de las conceptos que forman parte de la ‘Teoria General del Derecho Internacional Privado, y deseo que este estudio permita adentrarse en el estado actual de esta disciplina en Chile. Por otra parte, dado que el presente articulo esta enfocado en el Derecho de los Negocios Internacionales, excluyo del anilisis de este estudio la normativa, jurisprudencia y doctrina referente al Derecho Penal Internacional, al Derecho de Familia, como matrimonio, alimentos, adopeién internacional, ctc,, es decir, todas aquellas temiticas que si bien pueden tener incidencia en un negocio internacional, no caen directamente en el objeto de nuestro anilisis. Sélo traeré a colacién algunos casos pricticos en estas materias que, dados los, enormes vacios normativos existentes, han permitido sentar_criterios jurisprudenciales de interpretacién con alcance general. 140 ER Y DOCTORADO EN DERECHO / N*3/ 2009-2010 1 ‘Competencia judicial internacional. A. Concepto y autonomia de la competencia judicial internacional. 1. La competencia judicial internacional difiere de la competencia judicial interna en miltiples aspectos, uno de ellos, quiz4s el principal, dice relacién con que dentro de los limites de un Estado, cl legislador cuenta con bastante libertad para determinar la competencia que le confiere a los distintos tribunales, ordinarios 0 especiales, que forman parte del aparato jurisdiccional de ese pais. La competencia judicial internacional que se confiera a los tribunales nacionales o forineos ¢s un tema sensible, ya que indirectamente se puede entrar en conflicta con asuntos de soberania de otros Estados, materia de suyo delicada. De abi que generalmente se critiquen aquellos foros que contemplan normas de competencia exorbitantes, puesto que, en el fondo superponen los intereses propios de un Estado y sus nacionales, frente a un equitativo respeto por la comunidad internacional. En el evento de que una legislacién determinada confiera a sus tribunales una competencia exorbitante, se puede dar la situacién de que los fallos emanados de tales tribunales no sean reconocidos fuera de sus fronteras. 2. Refiriéndose a Ia situacién de la competencia judicial internacional en Chile, el profesor Guzman Latorre sostiene: “E/ Cédigo Orgdnico de Tribunales contiene disposiciones sobre competencia de los tribunales cbilenas, en que no se considera el cardater internacional del litigio, sea la naciomalidad extranjera de alguna de las partes, la situasién en el extranjero del bien litiginso o la localizacién del contrata que se discute. F:sas disposiciones no constituyen reglas de conflictos de eyes en el sentido de que ellas ‘no determinan qué ley fia ta competencia jurisdiccional, sino que ellas mismas las fijan: son, (pues, reglas sustanciales. Pero siendo su objetion determinar la jurisdiccién de los tribunales chilenos, incluso en materias en que, por intervencién de un elemento extraiio a la soberania local, podria prestarse a dadas, elas constitiyen una delimitacién del campo de aplicacién de la ley chilena de competencia frente a ta ley extranjera”». \ GUZMAN LATORRE, Diego, Tratado de Derecho Internacional Privado” Santiago, Editorial Juridica de Chile, 2003, p. 545. 41 REVISTA DEL MAGISTER Y DOCTORADO EN DERECHO / N°3/ 2009-2010 B. Regulacién de la competencia judicial internacional. B. 1, Limites derivados del Derecho Internacional Publico En esta materia cabe tener presente los limites de inmunidad de jurisdiccién? consagrados, entre otros cuerpos internacionales ratificados por Chile, en la Convencién de Viena sobre Relaciones Diplomaticas de 1967, publicada en el Diario Oficial el 4 de matzo de 1968 y la Convencién de Viena sobre Relaciones Consulares de 1967, publicada en el Diario Oficial el 5 de marzo de 19683, Dentro del Derecho local, el Decreto Ley N° 2349 de 1978, que establece las normas para los contratos internacionales del sector piblico, reconoce estos postulados, sobre la base de la reciprocidad, al prescribir en su Art. 9°: “Cualguier Estado extranjero y sus organismos, instituciones y empresas podrén impetrar en Chile la inneunidad de jurisdicién y de gjecucién, segin el caso, en los mismos términes_y con igual anplitud ¢ idénticas excepciones como la reconaciere su propia legslacin «a favor del Estado de Chile 0 de sus organismas, instituciones y empresas”. Ademis de ello, debemos tener presente que en el plano convencional de algunos paises latinoamericanos que ratificaron el Cédigo de Bustamante, rige lo establecido en el Art. 333 de tal cuerpo normativo, el cual dispone: “Las jucces y tribunales de cada Estado contratante serin incompetentes para conocer de los casuntos civiles 0 mercantiles en que sean parte demandada los demas F:stadas comtratantes 0 sus Jefes, si se eercita una accién personal, salvo el caso de sumision exxpresat o de demanda reconvencionale?”, 2 GAMBOA SERAZZI, Fernando. Derecho Internacional Pablico, Talea, Editorial Universidad de Talea, 1998. pp. 305-310. 3 Convenciones internacionales que guardan armonia con los compromisos ya asumidos por Chile en virtud del Cédigo de Bustamante, en cuyo Arts. 337, 338 y 339 confiere inmunidad de jurisdiccin a funcionarios diplomaticos y consulates. + Los Arts. 1° y 2° del DL 2349 de 1978 que establece las normas para contratos internacionales del sector piblico, sobre el cual nos detendremos con mayor detalle en el numeral octavo de este articulo, admite expresamente la posibilidad de sumisién y la renuncia ala inmunidad de jurisdicci6n, al sefialar la primera disposicién citada que: ion igwalmente vélidas las estipulaciones por las cuales se haya sometide o se sometan diferendos derivados de tales contratos a la jurisdiccién de tribunalesexctranjeros,inclayendo tribunales arbitrales previstos. en mecanisnrs de arbitraje preestablecides 0 en ef respectivo contrato, como también las ‘stipulaciones par las que se haya jijado o se fije domicilo especial y se baya designado o se designe mandatario en el extranjero para los efecos del contrato”. Para luego el Art. 2° sefialar: “Declanase que el Estado de Chile y sus organismas, instituciones 0 empresas, podrin renunciar a la inmunidad de ejecuciin en los cantratos. refrides en el articulo anterior (...)” 142 REVISTA. DEL MAGISTER Y DOCTORADO EN DERECHO / N*3 / 2009-2010 Lo anterior, también ha sido reconocido por nuestro maximo tribunal, que en 1969 sefialé: “(...) es an principio de Derecho Intemacional, universalmente reconocido, que las naciones soberanas ni sus gobiernos estén sometidos a la jurisdiccién de otros paises. Exxisten otras vias extrajudiciales para reclamar de aguellas naciones y de sus respectivos gobiernos las prestaciones a que pudieren estar obligados y de que fueran deudores”5 B. 2. Tratados internacionales 4, Nuestro maximo tribunal ya en 1950 senté el criterio de que, previo a cualquier anilisis de las normas internas chilenas, el juzgador debe buscar si existe un tratado internacional que regule la competencia internacional. Asi quedé establecido en el fallo “Holzmann y otros con Gainsborg”, de 21 de noviembre de 1950, donde el alto tribunal sefialé: “Que para resolver cualquier conflicto de competencia internacional, es preciso determinar en primer tévmino si existen 0 no tratados con el pais a que pertenece o estuviera domiciliada ef litigante; en segundo Ingar, qué preceptia Ia legislaciin interna, y si ésta nada dispone, deberdé acudirse a los principios generales de derecho internacional, en armonia -naturalmente- con el oriterio de nuestra ley nacional”®, 5, Particular relevancia sobre este punto tiene el reconocimiento como tratado internacional que Chile ha dado al Cédigo de Bustamante, que gozari de tal caracter y por ende sera vinculante para los casos en que el elemento internacional esté relacionado con los ciudadanos o Jos bienes de un pais que también lo hubiese ratificado’, en los restantes casos servira ya no como 5 RDJ. Tomo LXVI, sece. 2*, p. 5. © RDJ. Tomo XLIL, sece! 2%, p. 509. 7 Convenio internacional ratificado por Chile y publicado en el Diario Oficial el 14 de mayo de 1934, pero con una reserva que le ha restado mucha fuerza dentro de nuestro pais, especialmente cuando los tribunales de justicia estiman que las disposiciones de este Cédigo de Bustamante son contrarias a lo prescrito por el Derecho chileno, ‘motivo por el cual, mas que como texto vinculante en si, se suele mencionar al Cédigo de Bustamante como un texto aglutinador de principios de Derecho Internacional, que serin de aplicacién de manera subsidiaria. La refetida reserva chilena al Codigo de Bustamante es la siguiente: “Apruébase el Cidigo de Derecho Internadional Privado, suscrito el 20 de febrer de 1928 en la VI Conferencia Internacional Americana de La Habana, con la reserva de que, ante el Derecho Chilenoy y con relaciin a los conflicts que se produzcan entre la Legislacién Chilena y alguna extranjera, los preceptos de la legislacion actual 0 fitura de Chile prevalecerin sobre dicho Cicdigo, en caso de cdesacuerdo entre unos y otros”. 143 REVISTA DEL MAGISTER Y DOCTORADO EN DERECHO / N°3/ 2009-2010 tratado, dentro del orden de fuentes expuesto por la Corte Suprema, pero si como un texto ilustrador de los principios de derecho internacional’. El Codigo de Bustamante constituye un convenio especifico que vincula a los paises que lo han ratificado®, entre ellos Chile. Ein este cuerpo normativo se han consagrado distintas reglas para efectos de determinar la comperencia judicial internacional. En primer término el Art. 318 consagra como primera regla la sumisién, al decitnos que: “Serd en primer término juex competente para conocer de los pleitos a que dé origen ef ejercicio de las acciones civiles y mercantiles de toda clase, aquel a quien las ltigantes se sometan exxpresa 0 ticitamente, siempre que uno de ellos ‘por lo menos sea nacional del Estado cantratante a que el juex pertenezca o tenga en 1 su domicilio y salvo el derecha local contraria”. Luego, este mismo Cédigo distribuye la competencia, a falta de sumisin efectuada por las partes, en atencién a la naturaleza de la accién deducida. Asi en las acciones personales sera competente el juez del lugar donde debe cumplirse la obligacién, 0 el del domicilio de los demandados subsidiariamente, el de su residencia (Art. 323). En caso de que lo que se impetrase fuere una accién real o mixta, el Cédigo de Bustamante, distingue si tal accién se ejerce sobre bicnes mucbles, para cuyo efecto establece como juez competente el de la situaci6n, y en caso de que ésta no sea conocida por el demandante, el del domicilio del demandado, en su defecto, el de su residencia (Art. 324). Si la referida accién real_o mixta se ejerciera sobre bienes inmucbles, cl referido Codigo establece como tribunal competente aquél de la situacién del inmueble (/Art.326)'". B. 3. Autonomia de la Voluntad 6. Dice relacién con la posibilidad de que las partes puedan someter el conocimiento de un conflicto determinado a un tribunal que libremente han clegido, siempre y cuando la controversia en cuestién no verse sobre aquellas materias que sean de competencia exclusiva de los tribunales chilenos o de * RDJ. Tomo LIL, sec. 2%, p. 249; Tomo LIX, sece. 2, p. 5; Tomo LXI, sece. 1*, P. 134; Tomo LXIL, sece. 1", p. 54. ° Los paises que han ratificado el Cédigo de Bustamante son: Bolivia, Brasil, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Haiti, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panama, Peri, Republica Dominicana y Venezuela. ” En mandato de cuya regla, y aplicando a contraro sensu esta disposicion, nuestra Corte Suprema ha establecido que carece de competencia para conocer y decretar medidas precautorias de retencidn o prohibicién de celebrar actos © contratos, sobre territorio. que para determinados efectos especiales-en virtud de los tratados de paz y amistad- quedan bajo la jurisdiccién de Bolivia (RDJ. Tomo LXVI, sece. 1", p.132.) 144 REVISTA DFLMAGISTER Y DOCTORADO EN DERECHO / N°3 / 2008-2010 otra jurisdiccion foranea ordinaria o bien de un tribunal arbitral, alternativa esta Gltima que es a la que se suele acudir en materia de negocios internacionales. En el evento en que se violente tal limite y se entregue el conocimiento de un asunto que sea de exclusiva competencia de un tribunal chileno 0 de otro Estado en especifico, el demandado contra quien se quiera iniciar un juicio o contra quien se quiera hacer efectiva una sentencia, bien puede oponer en las instancias procesales pertinentes la excepcién de incompetencia o bien, impedir la ejecucién de aquel fallo, esgrimiendo también la falta de competencia del tribunal que la dicts. 7. La sumisiGn, entendida como la prérroga internacional de competencia por las partes (ya sea de mutuo acuerdo o por omisién del demandado) a los tribunales de un determinado Estado o a un uibunal arbitral, admite dos variantes, pudiendo haber una sumisién expresa (en caso de acuerdo de las partes) o una sumisién tacita (en caso de que el demandado no alegue la incompetencia del tribunal en tiempo y forma). En el primer evento, esto es, en caso de sumisién expresa, debemos sefialar que el ejercicio de esta facultad ha sido un tema bastante discutido en el Derecho Internacional Privado chileno, ya que ademés de las condiciones que fija el Art. 318 del Cédigo de Bustamante para hacer uso de esta facultad, con caracter general y primando sobre aquella disposicién, en un primer momento'!, en mérito a lo establecido por el Art. 1462 del Cédigo Civil, se le negé validez a las cléusulas de eleccién de foro, estimandose que tal acuerdo de voluntades adolecia de nulidad absoluta, por incurrir en una causal de objeto ilicito. 11 Lamentablemente hay un fallo de mo antigua data que persiste con este criterio interpretativo que resta validez a la sumisién a tribunales extranjeros, ya que en 1999 la propia Corte Suprema, en la causa Broom y Cia. con Exportadora Fruticola Antumalal seiial6: “Que, a mayor abundamiento cabe recordar lo dispuesin por el articula 1462 del Cédigo isil, que impute ilicitud a todo lo que contraviene el derecho priblico chileno como la promesa de someterse en Chile a una jurisdicciin no reconocida por nuestra ley, vicin de objeto que aparecia de manifesto en el Conocimiento de Embargue y que los jueces pudieron inchso anular de oficio, conforme to dispune el artculn 1683 del Ciigo recén citads”, agregando luego que “Las reglas cde competencia que se contienen en los articulos 1033 a 1035 del Cidigo de Comercio no estin entregadas a la voluntad o arbitia de las partes, de manera que consttuye un error de derecho atribuir lide, a una clésula del contrato de transporte que somete a las lyes y tribunales espatiles las cuestiones relativas al conocimiento de embarque, debiendo tenérsela por no escritd” (RDJ. ‘Tomo XCVI, sece. 1%. p. 12) 145 RY DOCTORADO EN DERECHO / N° / 2009-2010 ‘A DELMAGH REVI La norma en cuestién sefiala: “Hay un objeto ilicito en todo lo que contraviene al derecho priblico chileno, Asi la promesa de someterse en Chile a sma jurisdiccién no reconocida por las lees chilenas, es nula por el vicio del objeto”. 8, Sin embargo, con posterioridad a la dictacién del Decreto Ley N° 2349, de 23 de octubre de 1978, que establece normas para contratos internacionales del sector piblico, se reconocid (con alcances generales y no limitados a la materia regulada por este Decreto en especifico') la sumision dentro del Derecho chileno, al permitir la celebracién en Chile o en el extranjero de este tipo de cliusulas que confieren competencia a un tribunal extranjero, en aquellas materias en que las partes puedan disponer libremente de sus derechos, como son, por regla general, las materias relativas a los negocios internacionales. Fl Art. 1° inciso segundo de este Decreto Ley dispone: “Sor igualvente tiélidas las estipulaciones por las cuales se hayan sometido 0 se sometan diferendos de tales contratos a la jurisdiccién de tribunales exctranjeros, incluyendo tribunales arbitrales previstos en mecanismas arbitrales. preestablecides 0 en el respectivo contrato, como también las estipulaciones por las que se haya fijado o se fie domicilia especial y se haya desiynado o se designe mandatario en el extranjero para los efectos del contrato”. Fs plausible hacer esta interpretacién extensiva, puesto que ademas de lo establecido en los considerandos de este Decreto Ley, no podemos sino que interpretar y entender que si se permite al sector publico someter un asunto a la jurisdiccién de tribunales de justicia foraneos y sustraerlos eventualmente de la competencia de los tribunales chilenos, con mayor razén debe entenderse que los particulares, en la esfera de sus intereses personales y en ejercicio de la autonomia de voluntad pueden sustraer un asunto del conocimiento y fallo de los tribunales nacionales, habida cuenta, ademds, de las limitaciones y resguardos que se deben tomar dadas las estrictas reglas de Derecho Publico, que sélo pueden Hevar a cabo aquellas conductas que se encuentran expresamente establecidas por el legislador, en mérito a los postulados de rango constitucional, contenidos en el Art. 7 de la Carta Fundamental. De ahi que, sien tal supuesto de contratacién se permite a los érganos estatales actuar cémo se ha sefialado, sometiendo un asunto a la competencia de tribunales forineos, no se ve raz6n alguna para restar esta facultad a los particulares en asuntos de interés privado, como suelen ser los negocios internacionales 2 En el considerando segundo de este Decreto Ley se sefiala: “Dentro del sistema juridico chileno tales estipulaciones son licitas y en esta virtud tienen frecuente aplicacién en los contratos celebrados entre particulares; siendo de advertir, ademas, gue ellas estin consagradas en el Cédigo de Derecho Internacional Privado, que rige en nuestro pais desde 1934” 146 REVISTA, DEL MAGISTER ¥ DOCTORADO EN DERECHO / N*3 / 2009-2010 9. Por otra parte, con justa raz6n y criterio juridico el profesor Ramirez Necochea interpreta el Art. 1462 del Cédigo Civil, de un modo tal, que entiende que éste no constituye un impedimento para la sumisién a un tribunal extranjero al decirnos: “No puede sostenerse que los tribunales de otro pai, como por genplo de Francia, al gue se sometan las partes, constituyen una jurisditcién no reconocida por el Estado. Si Chile reconoce al E:stado francés, reconoce obviamente a su poder Judicial. Por lo demas, bay un reconocimiento implicit de los tibunales de las otros paites en el propio Ciidigo de Procedimiento Civil, que fia reglas para el reconocimiento en Chile de las sentencias pronunciadas por esos tribunals”. Con todo, debemos tener presente, que no obstante los argumentos esprimidos, atin el recelo a la autonomia conflictual es una tendencia que impera en Chile, tanto a nivel doctrinario como jurisprudencia, lo que ha conducido a exigir que el convenio especifico no sustraiga un asunto del cual gozan de competencia exclusiva los tribunales chilenos o incurra en una conducta que importe fraude a la ley, se ha exigido que el referido contrato tenga los caracteres de contrato internacional’, desconociéndose, en ocasiones, tal condicién a contratos que presentan elementos internacionales objetivos y relevantes"5, bajo el amparo de lo prescrito por el Art. 16 del Cédigo Civil, al cual nos referitemos en muiltiples ocasiones a lo latgo de este articulo. 10. Por otra parte, debemos tener presente que especial reconocimiento recibié la sumisién en Chile, no sdlo respecto a tribunales ordinarios extranjeros, sino que también cabe respecto a los tribunales arbitrales, puesto que a través de la dictacién de la Ley N° 19.971 sobre Arbitraje Comercial Internacional, de 29 de septiembre de 2004, que incorpord a nuestro ordenamiento juridico la Ley Modelo sobre esta materia, dictada en el seno de UNCITRAL (Comisién de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil 13 RAMIREZ NECOCHEA, Mario, Derecho Intemnacional Privado, Santiago, LegalPublishing, 2009. p. 213. A igual conclusion arriba el profesor Eyzaguirre (EYZAGUIRRE ECHEVERRIA, Rafael, E/ Arbitraje Comercial en la Legislacn chitena y in regudacién internacional, Santiago, Editorial Juridica de Chile, 1981. pp. 296-297) \§ MALUENDA PARRAGUEZ, Rodrigo, Contnatas Internacionales, Santiago, LexisNexis, 1998, p. 303. 18 MONSALVEZ MULLER, Aldo, “Validez de las cliusulas de edectio forum en los contratos internacionales a propésito del caso «State Strect Bank Trust v. Inversiones Errizuriz Limitada»” En; LLANOS MANSILLA, Hugo y PICAND ALBONICO, Eduardo, Estudios de Derecho Internacional, Libro en homenaje a Santiggo Benadava, tomo Il, Derecho Internacional Privado, Santiago, Librotecnia, 2008, p. 231 147 REVISTA DEL MAGISTER Y DOCTORADO EN DERECHO / N°3 / 209-2010 Internacional) '®, se reconoce la validez de la frecuente prictica de acudir a este mecanismo, el arbitraje comercial internacional, para solucionar las controversias comerciales internacionales. Cabe tener presente, que atin antes de la promulgacién de la Ley N° 19.971, que recogi6 el texto gestado al interior de UNCITRAL, una parte de la doctrina chilena ya reconocia plena validez a la sustraccién del conocimiento de una controversia de los tribunales ordinarios de justicia nacionales, permitiendo que tal asunto fuere conocido mediante arbitrajc, asi don Rafael Eyzaguirre!” sefialaba ya en 1981: “(...) si mi ef orden piiblico ni los derechos de terceros estan comprometidas en un conflicto, no se divisa razén valedera para que el Poder Pablico imponga jueces ordinarios, ni el mecanismo procesal general, de suyo lento, engorroso, caroy con demasiada publicidad. Las partes, en consecuencia, pueden elegir jueces ad boc y adoptar un sistema pracesal econdmico, ripida y sencillo para resohver sus controversias” C. Régimen comin supletorio a falta de acuerdo internacional 0 de convenio entre las partes. 11. No existe dentro del ordenamiento juridico chileno una norma que regule la competencia judicial internacional con caracter general. A falta de esta norma la doctrina y los tribunales han buscado dar una interpretacién extensiva a lo presctito por el Art. 5° del Cédigo Orginico de Tribunales, que sefiala: “A Jos tribunales mencionados en este articulo corresponderd el conocimiento de tados los asuntos judiciales que se promuevan dentro del territoria de la Repiiblica, cualguiera que sea su naturaleza o la calidad de las personas que en ellos intervengan, sin perjuiio de las excepciones que establezcan la Constitucién y las kyes!8” (dedicandose los restantes @ SANDOVAL LOPEZ, Ricardo, Réginen Juridico del Arbitraje Comercial Internacional, Santiago, Editorial Juridica de Chile, 2005. Y BYZAGUIRRE, Op. Cit. P. 18. '® Fpecial regulacién y consagracién expresa de la competencia de los tribunales del likkimo domicilio del causante como factor de conexién en materia sucesoria se contemple en los Arts, 148 y 149 del Cédigo Orginico de Tribunales, que hace coincidir la competencia legislativa con la judicial, las citadas disposiciones sefialan: Art. 148. “Send juex competente para conocer del juicio de peticiin de herencia, del de desheredamiento y del de validex, 0 nulidad de dispasiciones testamentarias, of del lugar donde se bubiere abierto la sucesiin del difunto con arreglo a lo dispuesto por el aricula 955 del Cédigo Civil. EL mismo juez seré también competente para comacer de todas las diligencias judiciales relativas a la apertura de la sucesion, formacién de inventarios, tasacion y particin de los bienes que ef difnto iubiere dejads”. Y el Ant. 149. “Cuando una sucesin se abra en el extranjero y comprenda bienes situados dentra del teritoria chileno, 4a posesiin efectiva de la berencia deberd pedirse en ef Ingar en que tavo el causante su sitino domicilio en Chile, 0 en el domicilo del que la pida si aguél no by bubiere tenido”. 148

You might also like