You are on page 1of 276
Reeopilacidn de metoees Togles2S. PROGRAMA DESARROLLADO DE LA MATERIA CONSTITUCIONAL Incluye modificaciones sobre Habeas Data -Ley 26.343-, Ley de Ministerios -Ley 26.338- y Ley Cafiero -Ley 26.288- Graficos de cada capitulo Preguntas de autocualuaciéu Legislactéu actualizada Yurisprudencta actuatizada Texto de la Constituecéa Nacional Nueva Edicion Este libro constituye material de estudio ylo trabajo. Pertenece a: Domicilio: .. mail... a Estudio/trabajo: mail. te En caso de extravio se agradece su inmediata devolucién, Coleceién: Guias de Estudio CONSTITUCIONAL Para realizar consultas o sugerencias enviar un e-mail a ‘guiasdeestudio@editorialestudio.com.ar TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.- En virtud do derecho de propiedad sobre osta obra s6lo su ator puede disponer de ell, publicatla, enajenara,locarla, raducira y reprodueirla en cualquier forma, ‘Nadie podra publica, sin permiso expreso del autor o editor, partes de esta obra, aunque se hhayan anotado 0 copisdo durante su exposici6n publica o privada. La prohibiciOn aleanza @ todo medio de reproduccién, ya sea sonoro, escrito o grafico, manual, mecénico, electrnico 0 informitico, e incluso a medis fotocopiadores ode grabacin en CD, discos, cintaso casetes. Salvo autorizacién expresa del avr y del editor, se prohibe la locacién, entrega en dep sito 0 cualquier oto acto o contratacién sobre esta obra, que realizado en forma habitual y ‘onerosa,implique esionar los derechos del autor o editor El que de cualquier manera y en cualquier forma, defraude Tos derechos de propiedad intelectual ue reconoce la Ley 11,723, serdreprimido con la penade prision que establece el art 172.del Codigo Penal, ademas dl secuestro de a edicién ilicita ISBN 978-950-897-233-0 Guia de estudio de constitucional : programa desarroliado de la materia . - 6a ed. - Buenos Aires : Estudio, 2008. 288 p. ; 23x15 om. 1. Derecho Constitucional. |. Titulo co 342 www. editorialestudio.com.ar © Fatal Fstutio 3. Backes Ae Arent. 4862-2014; 4865-0537 A” Hecho ct depsito de Ley 11.723 Derechos teenage Libro de edicién argentina. an apres cas Argentina Togjos >< erecho PROGRAMA DESARROLLADO DE LA MATERIA CONSTITUCIONAL Incluye modificaciones sobre Habeas Data -Ley 26.343-, Ley de Ministerios -Ley 26.338- y Ley Cafiero -Ley 26.288- " Graficos de cada capitule " Preguntas de autoevaluacté « Legistaciéa actualizada = Jurisprudencia actuatizada Texto de la Constituctén Nacional Nueva Edicién - ampliada y actualizada - an Eprrorrar Estupro Reeopilacidn de Togios Wererial Digital erecho CAPITULO I EL DERECHO CONSTITUCIONAL Concepto.- EI derecho constitucional es definido como “la rama del derecho ptiblico que estudia la organizacién politica del Estado y su fun- cidnamiento” (Conf. Ramella) Derecho Constitucional Formal y Material.- La mayoria de los autores (entre cllos Ekmekdjién, Bidart Campos, ete) suele hacer una subdivision del derecho constitucional, considerdndolo desde 2 puntos de vista: a) Derecho constitucional formal: es aquel cuyo contenido y sustento se encuentra en la constitucién escrita 0 codificada, denominada “constitu- cién formal”. b) Derecho constitucional material: es aquel cuyo contenido se basa en la realidad social de un Estado y no en una norma escrita. Estudia la constitucién real de una sociedad, denominada “constitucién material”. La constitucién formal es aquella referida a un conjunto de normas juridi- cas que indican cémo debe ser ejercido el poder politico de un Estado. La constitucién material es aquella referida al sistema politico real de un Estado. A diferencia de la constitucién formal, la constitucién material indica cémo es ejercido el poder politico de un Estado en la realidad. Segiin Ekmekdjian, a constitucién formal “denota un concepto puro, ex- presado en una hoja de papel, que no contiene datos empiricos”, mientras que a constitucién material “denota un conjunto de hechos, de conductas, de ac- titudes, que aparecen, transcurren y desaparecen en el mundo real”. Coincidencia y discrepancia entre los dos tipos de Constitucién.- Pue- de suceder que la constitucién formal y la constitucién material coincidan. Esto se produce cuando la constitucién formal (0 escrita) tiene vigencia y se aplica en la sociedad. También puede suceder que la constitucién formal no se aplique en la so- ciedad. En este caso tendra vigencia la constitucién material (o real), ya que es. Ja que funciona y se aplica en una sociedad No todo Estado tiene una constitucién formal (escrita), ya que ésta fue un pro- ucto de la evolucién histérica. En cambio, todos los Estados tienen una constitu- Bion matehsli, ya que todos estin organizados de alguna forma determinada, FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INERACTORES LES CORRESPONDEN {AS PENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 11723 de PROPIEDAD INTELECTUAD) ~ ecopilacian cle sarees, Teges2S,, Epiroriat Estupio ‘Mutaciones constitucionales.- Son aquellos cambios que s6lo se produ- cen en la Constitucién Material, sin que se produzca ninguna modificacién en eltexto de la Constitucién Formal. Existen 4 clases de mutacién: 1. Mutacién por Adicién: se produce cuando se agrega a la constitueién material un contenido nuevo, ya sea por medio de una norma escrita 0 por medio de una costumbre. 2.- Mutacién por Sustraceién: es el proceso inverso al anterior. Se produce cuando alguna disposicién de la constitucién formal (consi. esrita) pierde vi- .gencia en la constitucién material, ya sea por medio de wna norma escrita 0 por ‘medio de una costumbre. 3.- Mutacién por Interpretacién: se produce cuando la interpretacién de ‘una disposicién constitucional en la vida real (constitucién material) es dife- rente a lo que surge del texto escrito (constitucién formal) ~ Desconstitucionalizacién: en este caso, toda la constitucién formal (o tuna gran parte de ella) pierde vigencia en la vida real, debido a que alguna fuente del derecho constitucional crea contenidos opuestos. Debemos aclarar que algunas de las mutaciones mencionadas son violatorias de Ia constitucién formal. FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL ‘Como vimos anteriormente, el derecho constitucional puede analizarse desde dos puntos de vista diferentes: formal y material. Con las fuentes sucede lo mismo; por eso es que existen 2 tipos de fuentes: 1, Fuentes del Derecho Constitucional Formal.- Son las siguientes’ a) La Constitucién Formal, Es decir nuestra constitucién escrita de 1853 con las reformas de 1860, 1866, 1898, 1957 y 1994. 1b) Las “Leyes constitucionales”. Son aquellas leyes que dicta el Congreso y que regulan materia constitucional. Esto sucede cuando la Constitucién delega en una ley el hilado fino de alguna norma constitucional (ey de amparo). ©) Los Tratados Internacionales. : los tratados internacionales sobre derechos shuns 2. Fuentes del Derecho Constitucional Material.- Son las siguientes 2) La Constitucién Formal, las leyes constitucionales y los trad ints nacionales pueden ser fuentes del Derecho Constitucional Material cuando tienen vigencia y se cumplen en la vida real. ») El derecho no escrito (consuetudinario y esponténeo). Es aguel derecho que surge dela costumbre. FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. & LOSINERACTORES LES CORRESTONDEN ERSTENAS DEL AR 172 BE. CODIGO PENAL (1170 de PROPHDADINTELSCTUAL] Recopilaciénde TosiosS Material Digital erecho Guia _be Estupio: Constirucionat ©) El derecho judicial (jurisprudencia), Son las sentencias de los érganos del Poder Judicial. 4) El derecho internacional no contractual. Es aquel que surge de las cos- tumbres intemacionales y no de tratados y convenciones. INTERPRETACION CONSTITUCIONAL Concepto.- Interpretar el sentido de una norma significa averiguar lo que Ja norma quiere decir. ‘Cuando hablamos de interpretacién constitucfonal, no nos referimos sola- ‘mente a la interpretacién de las normas que componen la Constitucion Formal, sino también a las normas que (fuera de ella) tienen contenido constitucional. Clases.- Existen 2 clases de interpretacion: 4) Interpretacién Literal: es cuando la interpretacién de las normas surge del andlisis gramatical de las palabras utilizadas en el texto. Se busca conocer el sentido de las palabras. b) Interpretacién Histérica: es cuando aquel que debe interpretar la norma intenta descubrir cud] fue Ia voluntad del legislador en el momento que la creé. Reglas de interpretaci6n constitucional / Pautas de la Interpretacién.- Estas reglas son las que generalmente suelen aplicar los tribunales de justicia para interpretar la Constitucién, Son las siguientes: 1.- Histérica: esta regla nos indica que debemos tomar en cuenta cual era la finalidad perseguida por el autor de la norma, al crearla. 2. Dinca: significa que para interpretar la Constitucién debemos tener en cuenta la evolucién histérica, y adaptar sus normas a los tiempos actuales. 3.- Sistemética: significa que no debemos interpretar a las normas de la Constitucién en forma aislada, sino que debemos interpretar cada una de las nomas integrindola y relaciondndola con las demés. 4. Arménica: esta regia nos indica que para declarar la inconstitucionalidad de un acto emanado de los érganos de poder, éste debe ser incompatible con las _normas de Ia Constitucién, Esto se debe a la “presuncién de validez y constitucionalidad” de este tipo de actos. Es importante diferenciar a la Interpretacién de la Integracién, ya que son dos conceptos totalmente diferentes. Integracién.- Suele ocurrir que, a veces, las fuentes formales contienen lagunas, es decir vacios legales, sobre determinados temas (ests fuentes pueden FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN EASPENAS DEL ART 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 1735 de PROPIEDAD INTELSCTUAL) Recopilaciénde TosiosS Material Digital erecho EprroriaL Estupio ser la Constitucion Formal, as Leyes constitucionales ete). Entonces, en esta situacién, es el intérprete quien debe crear una norma para rellenar esta laguna 0 vacio legal. Este proceso mediante el cual se elabora la norma se denomina “Inte sracién”. Existen 2 supuestos diferentes de “carencia de normas”: 8) Carencia histérica: en este caso, el legislador que en su momento debia crear ia norma, no lo hizo. b) Carencia dikelégica: en este caso le norma existe, pero el intérprete la considera injusta. Por eso, en este supuesto, el intéxprete debera realizar el proceso de integracién creando una norma justa que teemplace a Ia injusta -Algunos autores (como Bidart Campos) opinan que en este iiltimo caso, para poder prescindir de una norma que considera injusta, el juez deberd declararla inconstitucional, CONSTITUCIONALISMO Concepto.- El Constitucionalismo fue "un proceso politico-juridico que tuvo por objeto establecer en cada Estado un documento legal (denominado Constitucién) con supremacia juridica sobre el resto de las normas". Es decir que, a partir de este proceso, nace la idea de que cada Estado tenga su Constitucién como norma suprema. Este "movimiento constitucionatista" surgié en el Siglo XVII con el nom- bre de "Constitucionalismo Clasico" (0 "iberal"), y tuve como objetivo prin- cipal imitar el poder del Estado, como veremos a continuacién. CONSTITUCIONALISMO CLASICO Antecedentes.-EI "Constituclonalismo Clasico” surge fines del Siglo XVI con la Revolucién Norteamericana (1776) y la Revolucién Francesa (1789), Hasta ese momento, el sistema de gobiemo tipico en Ja mayoria de los Estados era el Absolutismo Monarquico, Bajo este sistema, el poder del Mo- narea pricticamente no tenia limites, y las personas eran victimas constantes del ejercicio abusivo de poder por parte del Estado. Sin dudas, las personas necesitaban urgentemente que sus derechos fueran re- cconocidos de algiin modo, para evitar que el Estado siga abusando de su poder. Fue debido a esta situacién que, a fines del Siglo XVII, se produjeron dos hechos histéricos que cambiarian el panorama mundial: la Revolucién Norte- americana (1776) y la Revolucin Francesa (1787). Ambas revoluciones tuvieron como objetivo limitar el abuso de poder por parte del Estado, y lograr que los derechos del hombre sean reconocidos. ¥ lo consiguieron a través de la cteacién de diversos textos: FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS IFRACTORES LES CORRESTONDEN, {IASENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (EY 1.23 de FROMEDADINTELECTUAN) Recopilaciénde TosiosS Material Digital erecho Guta pe Estupio: CoystrTucionat. 1) La Revolucién Norteamericana establecié + La Declaracién de Virginia (1776) y + La Constitucién de Estados Unidos (1787). 2) La Revolucién Francesa produjo: + LaDeclaracién de os Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) + La Constitucion Francesa (1791) Consecuencias.- Las consecuencias més significativas de estos textos y del "Constitucionalismo Clasico" en general, fueron las siguientes: 1) La Constitucién de Estados Unidos (1787) es la primera en establecer la Division de Poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) para evitar la concen- ‘racida y abuso de poder. 2) A partir del Constitucionalismo Clésico, muchos Estados crearon su pro- pia constitucién escrita. 3) Estos Estados debieron ajustar sus conductas alo que establcefa la cons- titucién, ya que ésta pasa a ser la ley suprema y nadie puede violarl. 4) Quedan reconocidos una serie de derechos civiles y politicos denomina- dos "derechos individuales”. Pore: derecho aa vida, derecho aa libertad, derecho ala Aignidad humana, derecho ala salud, derecho a trabajar, derecho de propiedad, te. 5) EL Estado debe abstenerse de violar estos derechos. Por eso es que acste tipo de Estado se lo denominé "Estado abstencionista’ 6) Ademas, el Estado debe vigilar que los individuos no violen sus dere- cchos entre si. Por eso, también sc lo denominé "Estado Gendarme”, De esta forma, queda configurado un Estado que reconoce y respeta for- malmente los derechos individuales del hombre, pero que no ayuda a levarlos 8 cabo, Poreiemplo: el Estado reconoce al hombre el derecho a trabajar, pero no le da trabajo nile otorga las posbiidades como para que lo consiga Este rol pasivo del Estado comienza a cambiar fines del Siglo XIX. Se trata de una nueva etapa del Constitucionalismo, denominada "Constitucionalismo Social” CONSTITUCIONALISMO SOCIAL, Antecedentes.- Como ya vimos, durante la etapa del Constitucionalismo Clasico el Estado tenfa un rol pasivo, ya que sélo se limitaba a reconocer los derechos civiles y politicos de los individuos. ero a partir de la segunda mitad del Siglo XIX, comienzan a producirse en el mundo grandes crisis sociales y econémicas que hacen necesaria Ia interven- cién del Estado en la vida social de las personas. La gran desigualdad econémica y la acurmulacién de riqueza en manos de algunos sectores llevaron a que no todas las personas pudieran gozar realmen- FOTOCOFIAR ESTE LIBRO ES DELITO, LOS INFRACTORES LES CORKISPONDEN [IAS PENAS DEL ART 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 1175 de PRODLEDAD INTELECTUAS) Hecupiladion de Material Digital U os 2S, 10 Enrroriat Estup1o te de aquellos derechos civiles y politicos reconocidos durante el "Constitucionalismo Clasico". Ejemplo: si bien todas las personas tenia reconocido formalmente el derecho a la salud, auelosseviores mis pobres no podian ejrcer realmente este derecto por no contar con e dinero sficiene Ya en ese entonces existian dos clases sociales bien diferenciadas: el em- Presario (ducho de los medios de produccién) y el trabajador (empleado). La relacién entre ambas clases sociales cra sumamente abusiva y desproporcionada, sobre todo en los paises mas industrializados. Por ejemplo: en algunos paises ers comin hacer trabajar a menores de 4 0 5 aflos © hacer trabajar durante jomadas larguisimas 3 Jos adolescentes y mujeres, pagindoles may poco. "Derechos sociales". La situacién de desigualdad instaurada en el mundo evé a que algunos paises comenzaran a crear normas destinadas a proteger al sector mis débil: el trabajador. Los derechos proclamados en este tipo de normas y otros derechos tendientes a lograr el bien comiin y un orden econémico-social justo, fueron denominados "derechos sociales". Ya nose love al hombre como un individuo aislado, sino que los legisladores comienzan a ocuparse de regular la cexistencia de distintos grupos, como los gremios, las asociaciones, la familia, etc. Las primeras constituciones en agregar estos "derechos sociales” a su texto fueron la de Querétaro (México) en 1917 y la de Weimar (Alemania) en 1919, Todo este movimiento ideolégico tendiente a lograr una mayor igualdad entre las personas fue denominado "Constitueionalismo Social". A partir de esta nueva etapa, aquel "Estado Gendarme" propio del "Constitucionalismo Clisico”, dejaria su lugar a un nuevo tipo de Estado: el stado Benefactor” Deesta forma, el Estado abandonaria su rol de simple espectador en la vida econémica y social de las personas, y pasaria a intervenir activamente, Su nue~ vo objetivo es el de fomentar la jgualdad de oportunidades y lograr un equili- brio econdmico justo en el que no existan abusos. Lanecesidades minimas de las personas, como salud, vivienda y educacién pasan a ser una nueva preocupacién para el Estado; e intentaré resolverlas a través de nueva legislacién y mayor intervencién en la vida social de las perso- nas. Elemplo: dicta leyes de proteccié al teabajadr,erea plans de vivienda,promucve fa ‘educacin gratuit, ete. Constitucionalismo Social en Argentina.- En nuestro pais, un claro ejem- plo de "Constitucionalismo Social” es la Constitucién de 1949, que incorporé ‘numerosos derechos sociales. La incidencia del Constitucionalismo Social y la incorporacién de este tipo de derechos en nuestra Constitucién, es un tema que seri tratado mis adelante, cuan- do nos ocupenios del estudio detallado de los “derechos sociales” (Capitulo X). FOTOCOPIAR ESTE LIBRO ES DELITO. ALOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN IASTENAS DEL ART. 172 DEL CODIGO PENAL (LEY 1175 de PROPIEDAD INELECTUAL) Hecupiladion de canes Tesco Sivresis GRarica n on ‘es “Ta rama del derecho piblico que estuia la orpsnizacién politica del Estado y su fneionamiento” su contenido y sustento se encuentra en la constitucién escrita 9 codificada, denominada consttueién formal”. <1 ~\ { esomenidose soem resol endo poo genamecioe. Soule euseuscnes | Seaseget, commie "eect mata ‘sun conjunto de normas jurdicas que nica imo debe ser javeno el poder politico de un estado. (Constitucion Form: ‘Consttuelin Material ——{ “nica edmo os ejereido el poder politico de un estado en la realidad % { sts produce chan a sonst eer) | mal iene vigencinen nena eee csinciaie— pucden diserepar — | eto produce cundo a consnciin | fomal nose atc ena scien Imatrial,ya que todos estin organizados de alguna forma determined. fs. ‘todos los Estados tienen una Constitucign Formal (escrita), pero si tienen una constitucién ‘Mutaciones constitueionales + Mutscién por Adicion clases = Mutacén por Sustacsion Mutacign por Interpretacién 6 Desconsttionalizacin ‘Son aquellos cambios que slo s producen en la Conslitucion Materia, sn que Ss produzea ninguna modifcaci en el texto dela Consttuién Formal 2) Consttveiin Formal by “Leyes constitucionales™ eee (eptimsecomtaccr bet «)Trstaos Intermacionas. Fuentes det Derecho Const ie re) Derecho rere) 2) Constitucién Formal “Leyes constitucionales” (iene coe Fuentes del ‘TratadosIntemacionales Derecho Constitucional iy noes py oto. Material (rae dence (9) Derecho judiciat jeomne) {Derecho intermacional no contractual, ‘costes inemacsns) sores, Togfos ><, R Sintesis Gririca Gas [eens ain cae nega nals SOT ormas que tienen contenido constitucional 4 8) Interpretaciin Literal ) Interoretaciin Historica 1. Histériea — sntind pened pretsuor Estas son las reglas 2 Dindmics — atin di seen she enporscues | Sue generalmente 3- Sistemi icant ee eae « Sistemaien — smeprin conrad tnomais pa 44> Arménica — promenade ce del pdr oe <— Noes sindnimo de Interpretaciin Ne la reacin eu non por pate de quien a debe interpret, para uti acta {ent cso entrain sre de andlisisgramatcal en este caso, se intenta descubrir cul fue le voluntad del legisledor, Existen 2 sunuesios diferentes de “carencia de normas" Garena histirica Carencia dkeligica En este e250; el legisladar que en su Eneste caso lanorma existe, pero el inémprete ‘momento debia crear lt norma, no Js considera injusia. El inixpree erea una Tohizo. norma jusia que reemplace a le injusa ements El Consttucionslismo fie" Estado un documento legal in proceso politico juridico que tuvo por objeto estalecer en cada ‘onstinucin") con supremactajuridica sobre el esto de las norman” idea de que cada Estado tenga su Constitucién como norma {Histon ce sino peo sal Aslan Moo ee) {Esa ets desu poder La yenear ern vt de a sb ade ‘ax psc ecintan rs dei fre esos * loc Sig XI Reraaln Neer (176 y Reveal Fences 78) ren Contests Cs” Clisico 1 Comin pce ate dea Bis de odes, 2) Mah Heads amin ess pa Camda ‘Loe ado ten srr cand Cvtnon 4) Serna econ org des aa ia, eos Wena on Estas bes sense vir er ences Ena oso) | testis dbs a us inde oven as cn ce fro genie) Cane pret mol unde gan cihin (Giga onic cular dee) spe no pdr alien a echo ie Flos, ‘Retin bol a epost) Sete ncaa inten del Ean en scl de psn ‘Lot pes comioun csr dasa roel dr 2 Ape Sehr ener lag loci ore 2) Ape a pine cones on dees ees Query Weim “Hts Gendarme agar al Ese Bence ein ame sentence pens) ‘onstituconalism oo ae J—* Consttucién de 1949 (incluye numerosos derechos sociale) eee ecopilacian cle sarees, Teges2S,, CAPITULO IT CONSTITUCION DIFERENTES TIPOS Y CLASIFICACIONES Concepto.- La Constitucién es la Ley Fundamental de la organizacién de un Estado. "Es la regulacién normativa basica de la cual emana ta valider de todo el ordenamiento juridico de una sociedad politica” (Baier) Importancia.- Es la norma més importante de un pais. En ella se establece cémo va a estat organizado el Estado. Ademés, a través de una Constitucién, la sociedad deja en claro cudles son sus objetivos politicos y cuil va a ser la forma de Hlevarlos a cabo. Tipos Constitucionales.- No existe una definicién undnime de "Constitucién’. Esto se debe a que la doctrina, a lo largo del tiempo, fue elaborando diferentes conceptos, denominados “Tipos Constitucionales”. Son los siguientes: a) Tipo Racional normativo: establece que la constitucién es un conjunto de normas escritas creadas por la razén humana, capaces de establecer un or- den en la comunidad y el Estado. Se relaciona con el concepto (ya visto) de “derecho constitucional formal”. ) Tipo Historicista: define a la constitucién como “el producto del desa- rrollo histérico de una determinada sociedad”. No necesita ser escrita, ya que se basa en la tradicién. ©) Tipo Sociolgico: se refiere a la constitucién como “el régimen politico actual de una sociedad”; es decir la vigencia de su constitucién material, Clasificaciones.- Existen diferentes clases de Constitucién: 1) Eserita (0 codificada): cuando las normas constitucionales se encuen- tran reunidas en un tinico texto escrito (Ej: Constitueién Argentina). No eserita (0 dispersa): se basa casi totalmente en la tradicién, en la costumbre y en algunas normas dispersas (Ej: Constitucién ingles). 2) -Rigida: es aquella constitucién que para ser reformada necesita un pro- cedimiento diferente al que se necesita para reformar las leyes comunes. ‘Flexible: es aquella constitucién que puede ser reformada mediante el ‘mismo procedimiento que se utiliza para reformar las leyes comunes. -Pétrea: es aquella constitucién que se declara “imreformable”. General- mente, este concepto no es utilizado para una constitucién completa, sino para FOTOCOPIAK ESTE LIBRO ES DELITO. A LOS INFRACTORES LES CORRESPONDEN EASPENAS DEL ART 172 DEL CODIGO PENAL (EY 1173 de TROPIEDAD INTELECTUAL} eee Togos><, 4 Eprroriat. Estut ciertos contenicos de ésta, que por su importancia son “inreformables”. Son los denominados “Contenidos Pétreos” 3) - Originaria: es aquella constitucién que fue creada sin reconocer nin- tin ordenamiento positivo superior (Ej: Consttacon argentina de 1833). ~ Derivada: es aquella constitucidn creada de acuerdo a ciertos limites impuestos por una constitucién anterior (Ej Constitcién agcntina de 1949) 4) Una cuarta clasificacién nos remite a diferenciar entre Constitueién Formal y Constitueién Material (visto anteriormente). LA CONSTITUCION ARGENTINA Tipo de Constitucién.- De acuerdo a los “tipos constitucionales” analiza- dos anteriormente, podemos afirmar que la Constitucién Formal Argentina es del tipo racional normative, ya que encontramos en ella Ia intencién de plani- ficar el futuro a través de normas. Sin embargo también contiene algunos caracteres del tipo historicista, por- que tiene en cuenta elementos provenientes de nuestra tradicién, cultura, ideo- logia, ete Clasifieacion.- Nuestra Constitucién Formal es escrita,rigida y contiene ciertos contenidos péireos (ieformables). Entre ellos podemos mencionar + La democtacia como forma de Estado. + El federalismo como forma de Estado. + La forma tepublicana de gobiemo. + La confesionalidad del Estado (culto catélico apostético romano), Antecedentes Histéricos.- Son aquellos acontecimientos que se fueron desarrollando a lo largo de la historia y que influyeron en el dictado de nuestra Constitucién Nacional. Podemos enumerar los siguientes: 1) Revolucién Norteamericana de 1776 y Revolucion Francesa de 1789. Estos antecedentes funcionaron como detonantes y ejemplos para la Revol cidn de Mayo de 1810 en muestro pais 2) Revolucién de Mayo de 1810.- Mediante esta revolucién, e125 de Mayo de 1810 sc forma la Primera Junta de Gobierno. 3) Estatuto de 1815.- A través de este Estatuto, entre otras cosas, se conyoca a las provincias a que envien diputados para un Congreso @ reali- zarse en Tucumin, 4) Congreso de Tucumién de 1816,- En este Congreso se encontraban 1e- resentadas las actuales provincias argentinas (salvo Carents, Eat Rios ySantaF), FOTOCOPIAR ESTE LIBRO BS DELITO. ALS INFRACTORES LES CORRESPONDEN TIASPENAS DEL ART. 17 DEL.CODIGO PENAL (LEY 1725 e MOMEDAO NIELECTUN

You might also like