You are on page 1of 142
ABELINO DAGUA HURTADO MISAEL ARANDA, Luis GUILLERMO VASCO URIBE GUAMBIANOS: HIJOS DEL AROIRIS Y DEL AGUA fines “oractna, —"“avoaescoman COEC © Ome ater 22 No, 96-6 (00) Tots: 260110 osteo) ‘mat exeracnodeapcorg © __Enmoma Lae Guana Eos {Carer 22 No. 95-63 008) Tol: 280119. e85800 Fx Se94e39 © Finscow Atha Me. Esco (Care No. 82 ra GO © Fane Pr ot Cana Bin Parva Cae ons Tet e080 ese} ‘Santa Fo de Boge, 26, bt 1908 ISON seosonr ane Los suo nin Ons Huma = Mais Aen Com oes Gabon dl Putle Guano ‘Ut Guano Vaca Une Profesor Tar Uniersiad Nacena de Grbie Edis: Mana Cérdens Harn Oro Corea Dagraraatny ates nar Ene Conia Dest carla: Mara gia ise Inpesnyenausdeman: Prams Aeoelaos Lice, Save storia y Wasa Guarbiana Nos Cenc Sere Neo {i Guo Kamera Seri ocs ndganas No? | INDICE esx maranci ve (C9 08 18) Lo que-er centro de todo Patakals Koseompoto Sie osrok ise Pisnimisaky sus cores ieee ure Pantsit ccancetias Seres oe Innis uejmantsit Toro ‘Ue nator ove ce oe ae Somos rary rtoho Lastest ove cain La que hay que carina pararcear el caracol Erte yelsombyero prop Tiempo espacio Clos de arg duracién elo anua! ‘Srepal n n % ; Reet eee cere gee ek ete oie eee reece cee mec amenc ee arc ges cee C Lomein aimee ture Lucha de praro cota auacers Lavie de los mayoroe Lie de los suenoe ‘Resrampote yartulsin el Sco sal Inesdores dela as celodiaro Los pias yous cance ‘Setar YY i sa [Namuy pau atop (Zones do nuestro ea) los agielas unc de Glos de ies Preto Agicoas (Guasro Comparaio dls Cice elo Prosuctos Res Formas do culo sus acvidades ‘Situs kopen pons ba (sonra acompahada) Tein mara ermacion dear) Cut de pura (nai) culo de ye (ears) Tsaporap de uray co ye Catvocse min kro kp ge) ‘ut de pach eae y dine mn fsb) Cute de marae (rs) Cctv de fu (ul) Cato de sry rf y day ah (ae) ato demi (oe) yd pe ras) Cutie de way (aacacha ye ran eat) (uti de min ui Gaza yen ca) acon nou (Tero 05 oak Ishiporsom pote Poninurok Bale dela chusha wo ono Nay Hie Lo ques ser guardian 7% 7% a 19 5 "7 15 130 1a 3 1 150 355 156 80 65 ‘er 168 170 m 13 130 182 1a 18 189 ‘Al (a ing) nga ce cates Nrga el Cabico nga da hacer 0 ater pene nga desis nga de hace: casa nga personal Ming de aguins nga ae escuea| os acquos de agin Lares propa etre tats Ub que na ete Jo Grogs Palechor drigerte daca Domingo Mena pags as que deta y onaié Satin Fecuperacon dese Mercedes, hoy Satago Enola y dost lteter ‘cupecién de Puebito yuna conta res, ososycbracres {Asi se apoderaron los frtnieies de Chinn y seve pardendo la tora por ay que recuperaroodo pa ine ado completo so: Nut veep eee (Nu) 1: lina chumbacs data de areas 2 Lanube de Srvoliisak sue por Saniag, santa nan Las Meroe. hy recuperads {Morte ceraso a presided dala laguna Palos, ‘enelearo de Laces En su mayor pate, piame ‘esabacublt con esl tpo de vegetal primera Cuando Sekoinak via a 195 197 197 a 209 213 26 215 ar 28 239 269 285 250 a 28 83 oO oO o 4 Laguna Mp, Pda, cet da saber 17. Sabana to Claro: agua nso mum slo por etexa de tosa tae, tan anes prensa era, are en ° rr sv a Pua Ra aba BF ei rap 18 ‘el monte se ha derribado pooo a poco para dedicar’ 18 Cerro Kalusruktun, con su oreja, al pie del cero. oO ls tora aia agiuturay a gansera o ‘uae ite de use espana 6 Stools ue ota pare ipod ia once paezes Py vo oO nea de get aes randes howtos o 1 bole goad prla ea Get ie pro 7 Qiema eis satene en ase con iin en sto de Painanute 108 oO te amelaricspottce pas ganado « :=: Uasgrendes aban son lig pr Son op __&:_Ganatocera detalaguna alps, es _- | even tinge tauvemes nde corals. © {ie rence mont casa Zi Combaty eo os vets ys ds rubes ho podems sub Puraytn, tr funtnatt: ate cl pare deca oO completamente desrovsto Gl bosque farts age y choo ce tere con elapse Aue eb cena Selmar aon 9 (ir asco pr increta Gesele tera cs. 112 oO 10: Menai Aesoroa'agun qucios, zz: Monas Ge itrenar stares Glpiaro. 126 tnédene ertraren ela sana pe ce coro 2: Kaur enting, ie © Moga, emis ato de Guam, eave ever 2 ‘attasones yeu en Sago 2 ‘ero eitoypzaro cand ena 5S: Siembrascomporaca do ma papal © 11; rbenqu es doce paramere ia, YateenCuansa 128 tn aignes sos, core en efi do Viger, wid 2s: Acarpaariet de cboi, 0 apa on Gre 198 © Cacque, se arcjnen ia os de ls elrmos 2 Mckee nto aloe Gas 130 poracoresguras mora os 2 Eras araeeadn en Ao ender i ° 12:_ Guna dnt nel Ach cnel fn dea & lseenifavse 1 tere para nurospotetce o 5: Memes er, me dso 13 Oo 1: Unenome ceruoe en ati ares 5: Sontvade de papaen Cumbre isi poteron, seroradosy ganado = 2: Cas tig en Seogo ‘sr Cc 1 rar, xarepot, bra mpi sels 5 iad en Sarno 1s artguahacenea Son Fnac, Noy Cooper 3 Gao dso en Puss CS {is Det, pers vera ues reperron %: Gatotalesen pt porcompra Fo 2: Habe acompatace ea Ga sta c 1: Tiers aas, mans sands dl pra en 2 Uta en era de Campane ence ait mart Dominga serena 2: Claro del anacado ona 6 laps igus ries de nudia va ©: Aves en cannes © yrsesta cara 100 12: Ciao acampanaco on Cand maa Oo 18: SiioPandand, Mp senza us ais eluate ‘emma ol hab, pa 1% elvran em cet ato, cuando pranocoe 1 Senta de many eso en Cacia 19 Oo ‘tay ooee nla soanes 101 Oo oO oO C 8 f aR Escuela da Cacique Mesa con otendas pa las somorasdolos moaros ‘oigeion de la ofendat en ails da Siva Aecolecin de las anads ena igs inga dl Cabidoenlarecuperacion de Santiago, Curae una reunion ce sutordades ncigencs dl Surocciente, con pcipacion de guanbianes, ances, pasos oidaroe Minga cnjunta de guambancsypaeces para rego de un puets en Janam (Casa museo dla Cutis Guarbiana:Tasas para son la comida on ls mingas eran de dstioe ‘aati pra poder sr de acuerdo con cata persona Casasmusio di cuitra quambiana Clade ‘ano reavedor de masta pas cocina as rmingas Unmayor Cuanda Miega de tecbar essa en Santiago Las mujeres se ecargan de prepara lacomica parla mga Winga en is escuna de Cacque ray de luz cae sabe a sombrero que a enelmer Etamber, pale, ecia vex de Srkaimisak einstumentoindamets de nus musics ‘quanbana. Aq se na en un eletvacion en Santiago ‘ai cay Doringe Medina Vista panrdica do Santiago Desombocadva cal io Casdus ene Pina Nuesto toro nase puede pensar ivi ‘sno come un essai yo, er equi y sonia en quenesnaiamas an & coma en muses gran ata os rlacionames segin ss caracerstas Yyerigencis sombrero propio en i verede a "7 198 an 208 a 216 210 za 2a 260 268 208 agua en moviiento Shay os restos co vegeacion que leva laerecierte Fesondeo de Kasrampote. Pokongp ik (Cancel mis grande (Gccmintayecondoo oi aria Tear Elearscal deters usrinpot (vas cote y super) Pegi de Cacous espraeseraracas La artqua case grambana ‘Acompaiamiewto de papa, maz, haba yl ‘compafanierto de papa, maz, haba yaaa ‘compataoro papa y ulus ‘eempstaerta de paps, ulucey bala Eras enous Eres con sues yeamalonoserrntadoe Eras aravestcas, ste park ‘ara ca ba de a chucha Eaquema dal rts para nombia’caciue ke wok Asuce Nore 0 6 OE RESEND 0 AND Pau: Lx ce a or 2 6 8 ey 3 8 5 136 wa 138 138 1a 42 132 186, 262 20 | “El investgador tone que ir do la super hcl la, como ema Ge papa qu ali est carpade para ensechar Después tne quo Subj ‘euendo escrbe, va sublenco hast Tiegar'e 18. supericie. Pero! Invesigador na ee puede queda pes veneer: Gane que SUB (racer cone! alo esta da toda ‘naa, edo lao ydespus tone que Daj protunezar ora vez. Yas sogur asta femina fd complet “Tata Abetno Dagua, cexgobemaderquanbiane Reyer ceer a erceeeer See cure scree eter eee Me Recor em ace Re ieeecee cee een cease ener emaeace: oO ene GCeCGCCeCGece | INTRODUCCION 1 julio de 1980, en su Primera Asambiea, los {guambianos' se reunieron para declarar, en forma pianera dentro del movimiento indigena en Color bia:*somos un pueblo", yemprender si unalarga lucha por tecuperato todo", por ‘tener todo completo". Cuan- do las tieras de la Hacienda Las Mercedes, su primer objet ‘vo, estwieran de nuevo en sus manos, se prapusieron mane- jarias a la manera propia y no ala de los blancos, basada en lajpropiedad individual de unos pocos para su enriquecimiento, s6lo para descubrir que, después de cinco siglos de domina cin y negacién, habian olidado el camino aberto por fos anteriores yno tenlan claro cul era el modo propio quambian de accoder a la irra ytrabajarla, Con elfin de contibuir para encontrarto de nuevo, el Cab {do creé en 1982 un Comité de Historia que integraron miem- bros de la comunidad, con la tarea de “recuperar la historia ‘guambiana’, Este Comité trabajé durante tres ahs para sa car ala luz la palabra propia y conseguir que los mayores? 1. s2zen el Rexgud de Gunn en 94 sgn OHNE Manco tn aie de ucts Gurnee: Pan die i pate pctina Ca. ode Guarbaleencancie(vaentnes,emsro urbana Sis). 2. Mayrnossentande sso anes es unainporanlaesunpapelenia soca esenaroasinenremajesy sve etree earer Sams ‘seornansano ste qualanposnnnyeraresGo nosh Terps se 5 <-f-— Recuperacén de ahistriaytraieén oral en Guambi \ohieran aba después dun sen ae daa yuna jeneraion. ane la mordaza que es inpuest pr Sdecinaientoregoeoy por eso En TOE, Caio quis velar Taba a lun de fusade Giembia, peo que tara natletonecechcon sus uchas, As sulle dn faba de mestgncn, teazaron miombros del Cmts do tora del Cabo -Giambiano e Universidad Nabonalde Clombi Funds cin Colombia Nest con el postie de Caen, on te 1987 y 1981, y qv, dein modo mas omel, eaten toca era discuty anlar un pare de ls numerosas gba: ciones que les grants cel Com habia cro co os mayors y pea buscar qu la alba do exo gare oe vez toda Su soleded e corfornd un eaupo an eee uatians que designe Conejo del Cab dos mione Bros del grup de sodas cone chs quan on Caled de asaresdeinvesigncisn yy. Durante an afecontino aaj con sistema der vestiar medians reurones de Gcsionoeaniadas ect decveros temas expectces,metouiga que ree Ge una dela tomas de mana del conocer pops de be dec vio nae yo sve gun debe ders ‘serenely deinen ove co 3 eda aoe ura te rigs gba spc aera paeaneelt 4 Le sldere aon gp genaon raerzaios perpen asad ‘acon cotrbian tarre,capest enaires seco) as Incite delat concer so pay xa ass get to con ra slated doable vn tee pena samiooe reel aarco on tcspopdans Expense cose 16 Jos namuy mise y de otros indigenas y que permite social- -controntar y hacer avanzar el saber de cad k pattcipantes, ademas de obviar el problema de la "“devolu- {ién del conocimiento” que se plantean y no han logrado = ‘solver algunas correntes de trabajo popular. Estas discusiones nos permitieron ubicar un cuerpo de con ceptos claves, propios del pensamiento quambiano, que sus- tentan todo el andamiaje de su cosmovision y de suideadela viday Sus caminos. Guiados porellos ya través de la palabra, hablada en nuevas reuniones de discusion, ampliamos la par ticipacion en el proceso a otros sectores de la sociedad {quambiana: autordades, sabios tradicionales, mayores, di gentes, maestros, hombres, mujeres ynfos,y conocimos sus pensamientos y experiencias para conirontatls con nuevos saberes y descubriry explictar otras ideas, que luego voli ‘mos a levar ala discusion con ellos. Algan tiempo més tarde, se unieron a esta tarea estudian- tes de los cursos Taller de Técnicas Etnograficas y Laborato- ‘io de Investigacion de la carrera de antropologia de la Uni- \ersidad Nacional de Colombia, quienes controntaron buena parte de los resultados que se terian hasta ese momento y ‘agregaron ots, en un trabajo de acompaftamiento” que acre: ccent6 bastante el avance y a explicitacién del saber sobre la vida y a cosmevision guambianas. Nico guna os queso osors ke quaiaes. &, Carclatnmcigasin sen Paresh 2) poreonplo Aspe: to ver Ps Eno Ener: La engl acln en ose Arica Evcclindola Rote tiers UNGOPFOES. Cal a Aamo. Vos (Ue ua Gangs sobsonenptsorngiasymetosougeas so. ‘etsulancn di nltdo ingen nto de saves” Porenca Can ‘Sess Nuon de AtopolgignCalomba en Bln de Ancona, Da ‘Grento de tvopsaga Uneroaed co Atoqua vl Nor, 40ro8 Me lnm, Ses + Meigs Seresgustny bebap cone qusce sare ptt es concep guabano sa, pate 7 oe cs ee ee ee ee ee ee ee eee ee O° eeees: Peeves ee eae, eece¢ Ese ry verir do la palobe ue ampliando ol espacio de _dos.consttuyen el hijaconductor que estucturay erlazatoda trabajo y delinando la visién de ts wam misa® sobre su Tacosmovsn quambiana, History sus problemas, yacerea de cdo enfonare pre- Sobre esa base y por soc del Gabemador del Cabiido de 1988, los miembros del equipo fuimos elaborando en fr- sente con la guia de aquellos que van adelante, de los ‘ma conjunta algunos textoS'que se pensaron de modo pi ancestos, ‘Uno de los temas de més peso que surgié de esteintercam’\:" ‘mordial como materiales para uso en las escuslas y, en $e bio hace referencia al agua y a su papel en la vida de los {undo termino, para conocimienta de os digentes y de tos _Toaia con que se elaboraron. Pese a ell, su esto no es uni [forme en éles posise distinguilas muchas voces que inter viniron en su construccin, las cuales logrron, en algunos sos, hablar en comin; también puede logarslaidentica cio de las diversas verientes de pensamiento que confuye-.> fon en el andlisis y que, en ocasiones, se integraron en una nica vision : Cuando se inc el proceso de recuperacién de la historia, uambiana, numerosos cintfions.sociales,.en especial ls. del Cauca, stenianla.idea que ia. concopeign del mundo y los relatos histdcostradcionales de este pueblo habian des ‘parecido en fo fundamental hacia ya tiempo o subsisian tan séo algunos fragmentos de unas pcos; nuesto trabajo y estos tertos rvelan que esa idea erafalsa, aunque sies ver dad que se encontraban seputados bajo una gruesa capa de 1. conepaencin os guabianos son nani nie ‘8 Uso lira racraltat par tlc siren cone Seneca ‘ue carsperde a asin. Vas Vico Un, Lin Gress Nosoutes ‘oats 0 Cota Begs, i Yar, Necoraided Yenc et Poles, ado a Festa de Onroho, ied Nason de Cola Bogatd vet Nos apenia de atop toc, 20 ~~" La eréencia en die la tradicén ya no existia,conia pareia aa Tabla ag SUSeDeT no be perderan forma definitive" nate hiloacecinmctecimiebazecscmer-~ Senscovetes . c 10d) con aqua quo expresaba que los quambianos no hebian=.\yse resid aay dominaién nals proceso deintegraciona | « jos. que.se los sometié y seguia sometiendo. Al proclamar | | ‘amibas cosas, aquellos cientfios sociales se hacian portado- | re del més ferviente deseo de los dominadores, a la vez el més oculto: que ls guambianos ya estuvieran domesticados por complet. __ Precisamente, sila tracicién y la cosmogonia no desaparé ‘iron, fue porque hubo resistencia; al mismo tempo, perdu raron como formas de ella, No se extinguieron porque estén impresas en el tetitrioy de él se beben cada cia con sélo existr en él y recorero, ‘Cuando explictamos este saber, en pbico y abiertamente, reivindicéndolo, encontramos que la mayor parte del mismo seguia vivo en las cabszas y en el actuar cotidiano de casi todos los namuy misak ‘Al avanar en nuestra tarea y mientras dudlébamos si con- signar 0 na sus resultados sobre el papel, uno de los ‘quambianos de nuestro grupo twvo un sue: ViescP ‘Sele spares Tataolimsak®,Plshimisak, que tena una vara fn lamane deeecha, Lo miraba ys2reia, mientras afaba con 72 Via: Tat Pu, Fresco Heit? : A Gaon Nas sm gerte "Noruy may Tara coetunies cen debs dee omar: {nes Unter el Case, Posy, OS "36 sgn artes ocaterpade a un fore vcico at carta sepa de mich sary ae raay css ores ee uareanas 02 ‘ones gaa neu aan, at ee Oc ee eee ee ere: 99999 ¢ Ke ¢ © O ¢ ¢ G ¢ C ie la cabeza. Vl do que vabajabacon esta vara erteraba en laut. La masts muchce sto cel promo, ncopes ia cares. Vie jp quero wan sta eos, relatos El vod a vor al estaba; le jo quo all ean ems de Kelitat Le deca qu lo qun estan esebidoy hacerde estabamuy ten Legjoaue egies erode od smn cadena ac corn ura pla ce madera dela lagu y sls ones Pensé como esrb. ErsaySencnade ea madera en elase esc myn. oto 3 so un nog ess Un tiempo antes, alir de recorrda por El Perén, el mismo {guambiano enconté una planta desconacida en un abo po drido. Aunque de momento no do nada, tiempo después nos conté que ‘Sintiésefias enlos dodos de ambas manos, Arrancé ajplantay latraj envuelta en unas hjtas, Esa noche le cid un suefo con una mujer pez que vino vesida ‘de quambiana yo onamoraba, pero no se dejaba toca! eb. 20. Ella seguia,quviendo tocar, yaa esquivaba Otro dla, 3 ‘encontraron en unos planes grandes | subi a una pea lay lao sigue. Al, ella le dio: estas son sus necesdades, usted vera squire carinar por aqui ono. El enaun libro yaprepara- do, con bordes ibaados bilantes como de ero, semejanes & los bordes del ebozo de ela, seo enregé. Elo recto. Al ‘rod, ela vio ye eval loo ye dijo que estaba bien Penso que éstas que se presentan a continuacién, son las primeras paginas del gran libro de oro de los quambianos, Te Fo terede dem ito de Corpo, 1248 1S iy 2208 22 aunque resta adn un largo camino por recorrer hasta el diaen {que quede erminado, pues ellos consideran que, con nuestro trabajo conjunto de estos afos, apenas sihemos comenzado a rasguia la céscara que cubre todo el complejo de su sabi- curiay su existencia Esta voz esté hecha de maliples voces que se retnen ‘aqui como en un gran ro. Para conformariahablaron muchos mayores y otras gentes guambianas, entre ellos: Juan ‘Tunubalé, Felipe Paja Calambés, Segundo Tunubalé, Joaquin Yalanda Campo, Joaquin Morales, Vicente Tunubalé Mora- les, Vicente Yalanda, Antonio Aranda, Vicente Calambes, Matiano Cucillo, Josefina Muelas Calambas, Juan Calambés, Jess Antonio Tunubalé, Benedicto Tunubalé, Antonia “Tunubalé T. y Cruz Tunubslé de Cacique, Samuel Velasco, Custodio Yalanda y Vicente Tombé de La Campana, Sebastiana Tombé, Mercedes Tumi y Lino Calamibas de Santiago, Benilda Morales y Rafael Troches Morales de Mo- rales, José Antonio Troches y Leonor Pechené de Cuanda, Julian Cantero, Francisco Tumifa y Joaquin Yalanda de Las Dalcias, Joaquina Almendra de Bujos, Agustin Ussa de Ta- ‘pias, Manvel Chirimuscay y Manuel Velasco de Guambia, Far cisco Tombé Morales, Manuel Jess Tunubalé, Dominga Mo- rales Velasco, Senciona Yalanda Troches y Custadio “Paya Calambs de Puebito, Lorenzo Mvelas Hurtado de Mondomo, José Abigae Pilimué de Yaquiva, Abelino Calambs de Ato de Troches, Manuela Camaya de San Pedro, Juan Bautista Ussa Ulluné de Pefia del Corazén, Francisco Pajade Jamba, Gerardo Morales Cantero e Isidro Almendra de La Campana, Domingo Calambés y Lorenzo Almendra de Nimbe, Jesis Antonio Hurtado y Manuel Jess Muelas del Nico, Francis: co Casos de Vilanueva, Dionisia Ussa y Maria Uluné de Mishampi, Jacinta Muelas Hurtado de La Clara, Agustin Pechené de Fundacién, Juan Tunubalé Muelas de San Vicon: Ey te (Huila), Henry Eduardo Tunuibalé y Jacinta Tunubalé de Puente Real, Emiliano Calambés y Mavia Teresa Calambés ‘Ge Tranal, Julio Tunubala y Antonio Tombé de La Chorrera Algunos de ellos ya “se despidieron y se fueron al Kansro", [pero antes quisieron dejar su palabra para aquellos que vie- nen de ars, las nuevas generaciones de guambianos, Paral capitulo “Sembrar y vivir en nuestra tera’, de- ‘on su voz los maestros guambianos, en especial: Barbara Muelas Hurtado, José Manuel Turubala, Abel Tombé, Antonio ‘Aranda, José Antonio Cantero, Narcisa Tomé Velasco, Joa- {un Morales, Miguel Antonio Tombé Tumi, Marvja Noralba Yalanda, Miguel Antonio CuchilloT Luis Guilermo Vasco Uribe us tte Usa Teri \ilsobrecana Tamara 100X7Ocre Caecnpuicutrde ue Ves. 24 + -OSIK WARAMIK LINCHA TAP (CICLO DEL AGUA) estra cosmovision comprende una concepcién ‘muy amplia-y compela sobre ol agua, elemento. indmico por excelancia, no sélo a causa de sus ‘movimientos, de sus recoridos, sino sobre todo por sus ransformaciones. En olla esté presente una muy va- fiada gama de personajes quel risma tiempo que son de rentes, se idenifican sobre la base de que todos son agua, formas del agua en movimiento. Esta fuidez, que por lo de- mas caracteriza todo nuestro pensamient, hace muy dif su comprensién para as gentes no quambianas, en especial pata los Isr, los Blancos, hijos del viento. Para tratar de ‘obviar en pate esta dfiultad, hemos recurido al uso ampiio de conceptos en namuy wam'y al grafico que aparece en la pagina 27. LO QUE ES EL CENTRO DE TODO Primero fue latera y junto con ella estaba el agua. En las cabecoras de las sabanas” habia grandes lagunas. La princi FEF ouarbino 10 hay ura pb propia pee dso logue eanbana mm ge dogo Sa ee nts, \Segustentanito undone orgiameisras peru rurds (Shows queessce rust lrgu prpiay nda Enealana snsserans [locos voy serene querer: pase Sos an fseralrgu op yao skeen cea En crlarohny Sereh ei Eniaoas ce puro, ot enna dos 390 eos de ara 28 Coc) cee ee ey ee eee Cees Coe eee cy eee Cregg ec pal de elas era la de Nupisu, Nupirapu 0 Piendami, Tam: bién habia ciénagas y barales que recogian muchas aguas y 'e unian con ls lagunas. Las aguas nacian de los pikap, ojos ide agua que quedaban enel centro, y todas s@ ban reurien- «do para formar un io grande que corra hacia abajo. En alaguna, que era una gran saliva estaban tata limp y ‘mama Kells, su esposa™. Ali estaban, Oe todas estas cabe- ‘eras y de ellos venia el Rio Grande, de all sa desprendian las aguas y se iban regando. De ali salian todas las aguas para legal mar. En esa época, las aguas no suban desde el mar, solamente bajaban, Una vez que las aguas llegaron hasta el mar y se recogi ron en él, slevanté la nube y comenzé a subi por las mont fas y las cafadas. o arup, todas las aguas fueron al mer y luego regresaron en nube; maya pi, toda el agua se recogié ten el mar; , cotta de las cabeceras al mar; arrup,ylegaba, ‘Maya pl ip arrup tapi kaik: el agua es buena y es mala y lleva una vida de os suefios. Del agua nacen muchas cosas en [a tierra. El agua hace inundaciones, dicen los Blancos; s6lo ven lo que tiene de malo. Pero los guambianos vemos {que las aguas hacen mal y hacen bien Sie forma un derrumbe, tae sheu, residuos, y de él sale Un nifo © una nif lerando: piuno, pishau. De él vienen los ceaciques, como Piendami, Calampés, José Ignacio Tumpé, Teresita de la Estrela, mama Manela Caramaya, y venimos nosotros, los misak, la gente, 18.Enidoma am no aston. Pro, abl en extra, cebamos pores cre Hees aca coeur pled caro ISeorscwamoesignteninay aoshascoosble Blip es camo waved rors ats ela gus ll ree: roocaabaza ‘hho Penson Cie. lagusen movers ‘Cuando hay grandes invienos, caen derumbes y baja Inundaciones, pero en elas vienen los niios y nifas que na- cen del agua. Es un mal porque arrasran tierras, piedras, ar boles, puentes, animales, sembrados, casas, gente, Pero es, tn bien porque en ellasvienen los jefes de nosotros. Se los aca del agua, se los cra y tienen historias grandes; de eos racen los valores culturales. Las inundaciones y derrumbes rnoson solamente inundaciones y derrumbes, sino que tienen historias. Hay nifios y nas del agua que vienen en el rio cada 35.6 60 aos y van a ser cultvadores, van a ensefar para ser agri cultores. Otros legen cada 100 af y vienen con las colores a brilosos; son los que cultivan ory son los mas importantes Se forman agues subterraneas que afojanlaterray caen Por fos derrumbes, abriendo huecos, soltando la tierra y pre- Brando para que venga un buen calgue pra nose a en os shau, en los residvos que arasran, se forma elnino ‘ue viene adelante, land, Elnio ola nia viene adelante, en la espuma, det viene la paizada. Los mayores estan listos para sacario con un bejuco dela montana Locian yes ~Uun maestro que aconsejalo que debe sertodo, Foto: Pane curate ada a crest 21, Cusndoloscasqus del agua crc tae tosnacesios prin astice peescs os ruestos mays saatorafos ya vases, ctbaenottcrs coe oy eonalon arses 28 Estos rifios vienen lorando, envueltos, chumbados conlos morado, cada uno en claro y oscuro, que dan fos acho colo: £25, que signitican todo lo que van ahacer después. Tienen Jos ojos claros para que puedan ver bien a toda hora, aun de noche. Cuando crecen, alos 506 60 afios comienzan a exp ‘car todos los culvos, amaséndolos en oro amarilo y blanco, Todaia hoy el agua se sigue moviendo. De varias de esas. iagunas core el agua; de otras no core pero sinace abajo de elas, Las lagunas no tienen pap, pero mas abajo silos hay yy 80n os que forman lo ros. Todas las aguas van a ma, $2 ‘devuelven en las nubes siguiendo distintos caminos y caen fen los piramos. De este movimiento nacen todos los sores ‘que marcan nuestra vida. Paraxauv Dal mar sale la ube que va subiendo a los ceros altos, a los cucuruchos, como el Munchique de Santander de Kolchaky®.Las nubes se unen entre si por las quaicadas** y, cuando llegan arriba, comienza allover Los rayos de la {empestad se conectan con as aguas y las nubes y ayudan a iniciar las Nuvias. Porla derecha sube la nube negra, que va haciendo el mal y que los médicos, los sabios propios, deben voltear ala iz- {quierda. La drecoién de la mano derecha es un gran pode. Pero la derecta y aizquierda no son lados js, se dan tanto 22 Ennsera corerpn nose itaun so wea, sna que steer loin oleareode ioe Eansaaomne nese wed, she Press, oncaolanoharos peiaorabie dears "2 Seance Quen, enna dl Cauca. 24 Guacodaesunquesuisra qv seus, sero hablar en cs ‘opr abograr nna ene dos mova, coespencn ano a ‘nis Lapa nlengua guano sul O00 — colores-de-Kesrompoteel-acois® amarillo, rojo,verde y c oC oO fee OCND0D0DNNDD00000000 ann cee reece area hacia la derecha como hacia la izquiorda dependiendo de fa posicion de las aguas y de los rfosy de en qué lugar se sienta el sabio tracicional con relacién a elias. No hay un lado que sea slo derecho izquierdo Pero si hay un central dela tierra, que es el Rio Grande. Desde el centro se reparte todo se uelven ajuntartodas las ‘aguas con Kesrompoto®, que ayuda a encerrar, Que el rio salga de las lagunas, de los pikgp 0 de las ciénagas, es lo mismo. Todo sale de un centro, all nace la direccion. ES tepeak ques por tod elceio, eee elas sabanas elas cordileras. Larnube negra es la nube del aguacero negro que va con el ventarrén y tiene un camino que nunca se desvie; va volando or encima de las corientes de agua subterréneas, tuneles or donde camina Ulesrnu, hasta legar alla ciénaga. Cuan: do se encuentra all, cae el aguacero, El agua no nace de la ciénaga directamente, sino mas abajo; penetra por ese lugar hasta que afoja la tierra y produce el derumbe, La nube viene del mar por el aire, por encima de las (uaicadas. Es Patakalu, aquien los blancos aman fantasma. ‘Son dos: Pule Patakalu, nube blanca y Yalo Patakalu, nube negra. Este viene guiado por un pikap y ningun sablo nuestro tiene poder para apartario de su camino; aparece en forma de neblina; casino viene de dla y se ve mucho mejor de noche, Por e80 se dice que es Kueymantst, Lanube viene guaicade arriba ylega allo yse hace nebli- na con otro pikap. Va de acuerdo con Ulesmu, pero va por el 25 Para rosso, ws, spuaceo, vero, pia ydemés sees da rus sn gai, see arian ySsados Se lui propa a ucta Tengu ot frat ass ena ism fora esque lo veces confor aret huranos. ara corsnar en pa enn concepissy hasta donee poste eee sg nade rete logan 30 aire, mientra aquel va por la tierra. Sino hay viento fuerte, {ube por las quabrads, Ulesrny sube también al pikep, y do all ambos pasan ala laguna ‘Cuando hay un pikap que esté arriba del plan de una casa por la misma gusicada, ese plan no sive para vivir, pues la igente se enferma. ‘Lanube eae donde hay lomas; tal vez viene por la quaicada y.como no sube més, po alse penetra. Da vuelta por detrés Ue fos olomitas y se va al pikep 0 al paramo o alas lagunas, De all se dovuolve al io, ‘Lanube sube también por otras quaicadas aunque nohaya ‘agua encima, pero por dentro de fa tierra si hay, Ariba se junta con las que subieron po el pikep, ‘PuloPatakalu es del diay es hembra; sube por la izquierda: cs la sombra del aguacero blanco; va por el ae como Pula Ulesmu. Yale Patakaly es de a noche y es macho; sube por la, cdetecha y, como Pule Uresmmu, va por dentro de la tierra. Es- {os seres producen las luvas y acompafian a Sierpi Piden remedios® diferentes para cada uno, pero son los mismos {que para Kesrempeto. ‘tras veces hay lomias que por encima son secas, pero por dentro sittenen agua, Se encuentran un pikap, unos barriales yy Ulesrny llega al punto dol cenagal. Sube alas lagunas que estén arriba y all se une con Patakalu, aunque haya varias fomas. Se forma Kesrempote, que va del bara ala laguna, y tanto Ulesmu come la nube pasan derecho de uno a otra a través de él. Y se levanta mucha nube que va a dar a las lagunas grandes més arriba. Cuando se pone bien negro S0- bre elias, est bravisima i laguna y ya lueve, el agua entra ten la misma laguna y se forma un rio que trae muchos shaw 77 Pata paral abide os pahmaapy los more ebeces at (ramazones y hojas de los érboles que la creciante despren- ey arrasra) y tik, troncos de pales, desde arta, ‘idles No. 2: Sha os so vos ev lei ‘Mas abajo se va formando una quebradta con un ramal {que va a un pikap y oro que va a una laguna y ente ellos se forma Kosrompete. Este iene nubes y esté bravismo y se va acercando hacia las faldas y guaicadas. Kosnouroro ‘Kosrompote es la misma agua, pero tiene unos colores: ‘amatillo, rojo, verde y morado. Va desde una ciénaga hasta tuna laguna; a través de él, 6! agua pasa de la laguna a la cinaga y de alli va regando un mal. También puede estar entre dos lagunas 0 dos ciénagas. Une entre silos pkapo los barriales, 2 -kesrompotsy Ulesrn van caminando hacia las crecientes —que-traentroncos de palos.¥ se forma aldarumbe.cor mu ‘cas piedas y paizadas, Se untan ol dorrumbe y la paizada y aqui ya viene el nfo adelante de esta agua, pero bien fenchumbado® con colores, los mismos de Kesrampets ‘Kesrempote no se queda isto en un sol lugar; @s vivo y ‘camina y, al caminar, va redondeando. Por eso se dice que es pele, una rveda cerrada. Cuando va a caer el aguacero, ‘Kesrompote esta habia abajo y se redondea comé lo hacen los eaminas del soy de la una, i ‘\ 2 won| (ED isco since Keroro ‘Erwst on un chee, ta ho oso lt haga pr as 38 COCO COCO OCG OCC So oO ° ° O° ° oO co G & Kosrempoto sale en esas alturas de las sabanas, de las ‘cabeceras son dos aros, hembray macho. Uno es més claro ¥y mas bajo, el otro es mas ato y brillant, El macho tiene la ‘cara, el color ojo, para abajo, la hembra la tiene para arriba; ‘se miran les caras. A veces salen con su hijo, més pequefo, {que se ve pegadoalahembra. Trae las luvias del paramo, de Ja sabana tri. El del paramo y el del aguacaro son un mismo Kosrempete va caminando detrés, detras del pape, del su- cio que proviene dela sangre menstrual ode la del partoo del fro de un muesto. Para evitar problemas por el pape, el sabio| de lo propio tiene que estar haciendo su trabajo, la impieza Sino se hace los remedios, la mujer que tiene el papo se ve afectada por Pishimisak. Sisube al paramo o alos bariales 0| ‘alos ojos de agua con la menstruacién, sin haber hecho la limpieza, queda embarazada de Pishimisak o queda con he ‘morragia y en adelante le viene la menstruacién antes de tiempo. Pero esto no pasa sélo ala mujer; sino se hace limpieza, todos los de la casa quedan alectados y no pueden tocar los tanimales porque se esconden o se enferman. A los hombres también los afecta y pueden queda embarazados en a pan: {orritao hasta en el estémago. Anteriormenta, cuando la se fora tenia la menstruacién, no podia sali de la casa y los hhombtes no posian irlejs. ‘Ala mujer que queda embarazada porque va asomarse ten sitios en donde no ha entrado la gente, en un monte o en ‘unoje de agua oen un barral o en donde se oye lar ropa cel mismo Pishimisak le da un suefoyla deja un rato durmien- £23.Extcuerea que Pahintakno ae hagave pres mares con siren ior Toros ope stare doy despues siente un dolor enlapiorna o en lacintura. Esa ‘ache le da.un suefio con un homie quambiano o un blanco {que laenamora. los dos 0 res meses se le forman bolas en fa piama o en la cintura y siente dolor. ¥ no le viene la ‘menstruacién porque la sangre se recoge por dentro. A los tresmeses ya est lista para enfermar y busca un médico que calcula qué enfermedad es y qué remedio necesita. Y tiene Lunparto, pero no en forma de nie ona, sino que cae como cen forma de animales, como rana, por ejemplo, o pelotas de ‘sangre que se mueven, caen dos o cuatro, no una sola, si es el caso de un hombre, su enfermedad es ena pan- tora, ue se pone hinchada, oenlosbrazos; seforman unas pelotas como recogiendo la sangre, como en enconos. Des- pués se ravientan y botan esa sangre, pero no aparece nin ‘gin animal. Los méicos del hospital no pueden cura. Dura ‘como seis meses para cura. Hay que usar remedios natura: les, Sino Busca un médico propio, la enfermedad le sigue ‘aunque haya reventado. Mientras Kesrompote ands, va regando kesrek pusrik, kal, que se ve caer como pram, pero no es agua lo que esté ragando, es kal, Para sacar estos kal se necesita hacer un remadio: ef kasrok, que quiere decir quo en 6! hay todos los ‘colores, que salen todos is colores. ‘Siears Hay otro ser que vive en los grandes cenagales, es Sierp, que se mantiene enroscada alrededor dela laguna. Es propia de la cignaga, es ul, una culebra. Sierpi es el maropik, el ‘emarazador. Es como una persona con pelos; hace tiempos hablaba y caminaba como la gente; en esas caminatas en- gendraba a las personas. Hay Sierpi masculina y hay fe- ‘menina, EI macho es el que fecunda alas mujeres; lahembra se pegaalos hombres, 35 Sierpi es del cenagal y cuando la gente pasa por all siente {Que el piso se mueve para todos lados: ella produce ese mo. Vimiento. Si alguien va allé con el pape, regresa a la casa y enferma de embarazo. Unos dicen que esa enfermedad viene de Kosrompate, otros dicen que Sierpla produce. Eliano ccupa un nico pedazo detiera estéenrollada abar- ccando toda la ciénaga. Cuando se pasa por ani, elcanza a pegara la gente con lacola y también muerde, Entonces co- ‘mienza.a doler enlos pies, sea en la planta oen os huesos, 0 en las rodilas,y en todo el cuerpo salen granos y enconos, ‘Como es un enemigo el que ha mordido, el dolor sale por horas, como golpeando, sa mordedurase produce porque después de estaren una casa donde hay pepo de muerte o de menstruacién o de nan. ‘mento, lagente se vaal paramo sin tener en cuenta que tiene ue i mpiarse, Sieraino muerde sélo ala persona que tiene o! Papo, sino también a aquellas que ge han juntado con ella, muerde a otros de fa familia 0 a las vistas. Por e50, quien tiene el papo le hace mal a todos los de lacasa sino tiene en ‘cuenta que debe limpiar haciendo el medio. Laculebra, que tan viva, alcanza a morder a cualquiera y la familia queda enferma, Enel mismo cenagal en que est, Siertene los remedios fara curar Hay plantas venenosas, hay plantas medicinalos, plantas malas y plantas buenas, Para poder recoger esos re ‘medios hay que pedile permiso, decie:“regdleme estas plan tas buenas 0 malas para yo curaren otra parte”, Sino se le pide, Sierp/ queda camo brava. osner pusnin Los pelos de Siorp son kal, que en nuestra lengua se le: ‘man kesrek pusri; como volta por esos sitios y se mueve, os vasoltando; uno pasa y see pagan. Son pelos vwosy por 36 enéranen evry poducen ties, aqui, mus: Geet plcan:tabén son pelos co Luaparsic que acompa fon desde aul. Hay hor pusrknegos, bance y os {de tes clases Son pelos desprndidos de Ser ay Netbes copes para saaros dl eo Se hace nent vats lis se aay eee conan go crate urao dos hors Se devararay 30 ven al {odes short pusrkmovendoe Lox sabe dicen queso tenooracharon cone ried yaalten. Hay qo amar Sos cee par Agr Yo ten aero eran paras pero no nen rata Taney Koronpet sta ost pus YPuo Les my Yat smu. Se revusean en cuatr par, se es. caen feos os yquedan ahi uno pasa sl ervanslcvepoy ‘enema or exo hay que hace epeap™ as cats, pus los mayors dice que been kor pusr que podicenere Imedades, doxputs do aca sqporap os produto a Imentos quotantimpios Lo ertquos een qe nay a tomar agua en cup porque fal Pa soa poco st pueden consuls amas Sl mort que 0c fren paps amar, como a guagua Tos fl son com pelos que se munven, hay de stints colores Siscomen, danenconesodoten is prnas en Iaevpald,Kosompote es lamadre dos hosrek pus, do avin Ennenatora eneepny nba van al ont, uno se duerme en ceria pastes, gan. Parecen pelos del color propo Kasra PISHIMISAK Y SUS SERES : Pishimisak vive en el paramo; es el duero del agua, del Malet rondele rogue, No ceo 37 Pec ey ee ee ser ee Cece Cee eee ca Oo Oo ° C C PARRA Ge co ¢ eaGc Lae a be Elensefiaa cultivar através de sus propios I carespondon, a quennaie hace caso, Hoce mesa con too nits canta, sia, ora, hace ruido de lavar ropa. El dié ‘que es macho y es el mismo Srepantsik y él mismo Srepalei, Seclagacee desprendeKosousthol ue esher- ‘gente, Quien interpreta todo es el mori, ei que sabe ver, tun sabio propio. Kallm siempre aparece entre nubes 0 entte 6s Kalin, que es macho, y es propo Pishinisak Ea un encuentra en elnumay, en el gran camino del cielo, Ulesmu, que se encueta en pi, alien ol aqua, y Luo, que est en ‘Srepantsik es el espiritu 0 sombra de la lluvia. ° leon deo propio noes unosla son vc ‘acer Ha lnm, qoet abe uonpundaraceesaoe Nore alten rac y ean dea arte ay ee ‘scogegun se hearbaroraaen "os He Hameo ue ‘También existe la sombra del agua, que toma la forma de una gran mariposa; es Prrero. Viene por el agua alas once 0 {doce de la noche y ataca a los niios més pequerios; sale del ‘Sgua entra alacasa donde estanlos fos 0 ensucialaropa ‘Ge estos cuando la mama la lava en el io y la deja sobre una piedrasin toner cuidado. ‘pani es el fantasma que camina por encima del ri. viene desde lalaguna y va hacia el mar; cuando baja, aunque clio lave poca agua, se oye como si estuviera crecdo Es la misma nube que camina con el viento y cambia. No puede Ccaminar sin él Alas diez de lanoche va subiendo y alas once © dace de la noche ya baja Pikueypantsik. Al arrimarse a la gente, produce enfermedad y hay que hacer remedio. Sie! fabio de nosotros le calma el viento, desaparece y se vuelve ‘agua. Este Pikueypantsikes el aguacero que corre y sale de Plo Patakalu que se ha vuelto agua. Uuesaw En las sabanas del alto ro Claro hay bastantes corrientes sublerténeas que han cavada tineles profundos, algunos de los cuales se han derrumbado en ciertos ramos, dejando al "A medida que aumenta la gente que vive en esa casa que : cesta sobre el pikap, aumenta el pape y cae encima de esos ° eres, enojando a Ulesmnu, que se levanta, que se fotalece ‘con esa sangre, se alimenta con ella y se pone bravo. “1 La sangre se asienta encima de ese pikap, de ese Patakalu, ‘de ese Ulesmu, que la reciven; entonces, con esa misma san {gre se levantan y por nuestro propio descuido acaban con toda la gente. Con esa sangre se aprovechan, se alimentan y ‘se ponen furiosos; se alimentan también con nuestra sombra yy como resultado nos ponemos débile,débiles, Por eso, cuan do hay ese pape sin impiar, Ulesmu ahuyenta a as personas, las deja enfermas por bastante tempo, ‘Adomés de Lure, Ulesmu es otro Kueypantsik que chia de Roche como una gallina culeca; existe uno que va por debajo| de lator, pore tunel, y otro que va por el are, con a nube, Lurepantsik es el espiritu de la tierra. También esta |sikgantst, del vento. El que podia hablar con ellos era el cacique de los anteriores, que hacia remedios con plantas y trabajaba de derecha a izquerda y aparecian:Pishipantsif, ‘Kosrompetepantsik, Trepantsik, que es el de la luv, y el ‘Srempalapantsit, que venia alumbrando. Pawrsix os distntos Pantsik son los que ayudan en el trabajo del sabio; el buen sabio lograjuntaros y traer el aguacero Nube, aguacero, neblna, barra, ojo de agua, vienen de fa laguna y son caminos de Kueymantsk, son caminos de agua, ‘agua que se mueve, Es uno mismo pero son dstntos. Conf yen en lo pikap, viniendo unes por atierray otros por el are. "Nukueymantsi los globaliza atodos, Nukueypantsites la gran ‘Sombra, es la unin de todas las aguas, pero es también la ‘nin de los pantst, las sombras de las personas. Cuando Patakaly y Ulesrmu se juntan, queda un ser muy frande. El sablo nuestro va a traer el remedio para hacer su ‘trabajo. Comienza por las manos y los dos lados del ple y la ‘cabeza y luego sefala ala izquierda con una peinla, vara, ligrao ramas de hortiga.Trabaja para que este Ulesmu y este 42 and se unen,quede al quden at cite Cus na ata rca Nalpapask, qua ura candi 20 seezriand y ecard chaps EULLAS ; Coe ‘clases de candelllas: Papenak es la del sucio, . ae leita gor ao Pua 8 lamer cole muara ce barcoeea. Kuaykmusia See Sone eno guoy soe anse™ Ss cans ane scons sobs Ee Stas ao, de sna: acomoahen. Feat actos a Ptsat Lure aos os 88 80 wases Bamakya Kasay oo ale Pekhao' Patay 0 palak —_—e Pekchapk ma rae Pent cla, slas aguas se nen paafomerNoesapk que eameta gutsy da enimedee. Se conforma de "lavoro ee aro pay marr donde van a om tae de utes oan 3 todo aos, de Us, do Pata, de todos sla Candela que von dla crag separa ccna lease Doras spain Rss Nar La Verdes lsomtradelquevaae liao huetap mea ‘el que agoniza). : ° : Exton canis que prenden y papa, sn cigs y sonmalasefl sl entan ena csa Asia on eran estnlacenadas con eramph Soh ema eon como Trees con pats age yteren dos acvto pls goa Siva avenrpest, ene una carla grad qe via y ero ene as casas ead aes coh nero Sez deta note ynoviene de cio Hay que bea aio prose qu avr, puso asombra de peste ‘veces, cuando lieve, venen cancel a comenzar lance. Alaa alisoco una persona aot lea. ros ensionta a candela oun gan icbernse (opera psa y au sump come qu bcaleia yoo Enonees seo qv ee mh hacia Uacandelablaneano ex nama de laget porquecsia sombra rope: vere del mont, cls mate de pani, Serer Lata rengay aac entrpn "ecoge agape soe cenap, dela apura J Singers rene, ncaa eee cata ver ma netsuc stoma Patek grande oPaicapk, que eb lita los cuerpos, oe Cardo pees, hay qu Haar sai pare qu sa aue. Este vere yd remedo “el escoa Putt, tobe Face laderecha ala zquerda y clo mien quevaacorer apes yraecalecueray se aera co J oI retary cage a fas focge con breads ye pore uu 280 po 8 joo seal de qe todo aresutalo ben: silo hece para derecha, esta mal. : imate Es Pala porque sube por las cordileras hacialo ato; tiene ——na-eoly las sabias encuentran quiér-davide-a uno-EnJa— enfermedad, Palaik codea alrededor de la casa, Sino se le hace un fresco, la persona enferma se va al kansro; si se hace, mejora. ‘Siel sabio no es capaz de curary la candelila viene le da dos vueltas por la cabeza y se va ala derecha, puede enfer~ fare ise al oro mundo también. Las nubes aparecen en fora de aad ode cruz, Cuando el sabi tradicional hace trabajo de sacar la candelila en la noche, puede salir rayo blanco en sefial de qe el enfermo vabien, 0 salirrayo negro, sefial de que va mal. Entonces el sabio informa a la fara {que no haga mas gastos, que el enfermo no se puede curary, oro tanto, va a ira kansvo. ‘Cuando la candela se va, corre rapidisimo, corso un ‘cohetén, recogiendo y echando chispas rojas, amarilas, ver- {es y moradas, on los mismos colores de Kesrompate, dela candolila, de los males; es Pekchapik ‘Pekchapi es la cola amarila con las chispas de colores; la ‘cabeza es ik. Todo se encierra en Pekchapik que se puso gran de. Si corre de la derecha a la zquierda, el enfermo va a me- Jorar Si core al contrario, va despedirse de su familia parair ‘al otro mundo, Todo lo que se junta es e! Nukveypantsk ‘La candellla blanca es un s6lo punto que alumbra de no- che, apagayy alumbra, y acompariala vida de nosotros desde {que nacemos. Cuando nace el nifo, ali nace ella, ES la ceandelila. Vee con uno y, al crecery coger fuerza, olla tam- bign crece y coge fuerza y se hace més grande y cambia. Si estamos enformos, resutala candela oja. Hay candelllas que quedan aqui en la tierra, en la noche, aqui en el suelo. En e! srompala también las hay. Srompala viene de sr, are, y pal, alt. Es el espacio; all esta todo. Hacia alié va dedicado todo el trabajo del sabio propio. Fus- 45 c C Cc i C Coo oe. ec GecG fon a parr al como slguin as bia ota Lona bir oriented, ahra iver ora Pores hay unas enna y cs stomps, es del sramgla Son as que spacer ee i madigadas, doa ds, de adoe, dea dos-No seins sues hace eno al conta, hey eu covets prs eae envien esas enermodaen : enfermedades. Exes Papert wen on asPelgansitson core una ‘ak na espect de som vandbunestelahacialacsa. oes en detcasaNeceis 48 estrella en sefal de que se hace una limpieza y esta bien hecha. Hay grandes y chiquitas, Nunca hacen ruidos porque van pore are SERES DE LA MUERTE ‘Cuando la persona esté a punto de despediise para ir al ‘otro mundo, ab ansre, en el aire aparece como un ave en forma de Aguila que chila en la noche, es Yernwasro. Tam: bin viene Kuawera, en figura como de un perro, pero que viene por el aire, lationdo en la media noche. Otro que viene es e!buho, chllando en la oscurdad. Los tres vienen contra el ‘mask, la sombra del enfermo, Viere un cuarto ser que es Kuanmusik, el chiflador, que si bbapara mandar alos tres anteriores contra el masik del ener ‘mo que va air al kansra, al oro mundo. Tione figufa de gente yas la sombra de los que ya se han muerto; viene desde el Fansre paraimvitar ala sombra del moribundo. El enfermo se ‘uefa Gon las sombras de los que ya se han ido y lo invita para que vaya con elas. La sombra dela luna es Yermesik (yon es la oscuridad de lanoche) La sombra del sol, del negativo, se llamaPasrmasik ‘Cuando el chiflador sia, los tres animales se lanzan con- tra el mosik que acaba de salir del cuerpo del enfermo y lo ppersiquen hasta acorralaro contra un monte muy alto 0 una: pea, en donde no puede correr mas para escapar. ES una ‘cacera, Los animales lo atacan por todas partes, lo picany se lo tragan. Por eso, antiguamente no se decia que una perso- raestaba muerta sino que estaba mirayen pinan, que los ari males se a ragaron. Un humane no esta kuan, no esta muerto, vive, pero se fue al kansre, de donde viene cada afo para recibir y comer las frends, El fuego s{ puede mori —kuan— pero no la gente. Por eso el kptsiksio, que es l palo dormidero, una planta, a7 Sita persona va al ans, los Peksrapi se unen para for. viva, tll, estérelacionado con el espirtu del misakque est durmiendo, pero que la gente de ahora dice que esta muerto, ‘mar Palapantsik, el cometa (palaik significa que es de lo alto) Poksrapik Kueymantsikesté relacionada con e! mesik del ‘muerto, acompara ala gente desde que nace yle dala mur te, Cuando esta bravo, bote chispas de candela y va por él aire Nueve alas después de la ida a! kansre, el sabio viene y levanta, junto con Yale Patakalu, la sombra de! que se ha ido. El que se levanta es e! musik, sombra de la noche, que es la més oscura: ésta se va al kansre por el sremeala, el camino el cielo. EI mosik, la sombra del dia, que es la més clara, ‘6lo aparece con e sol esta relacionada con Pula Patakalu: ‘no se va después de la despedida, sino que queda aqui, en este mundo, con el nasi, el sol ‘Todas las sombras juntas se recogen en el aie para formar Nukueymantsik, gran sombra, que es de tres clases: Pikueymantsit, la del agua, Palakueymantsik, la del aro, y Piraukueymantsit, a de a tierra, El pansik, a sorb, viene desde 6! Pishimisak. A medida que pasa por el Pishau y el ‘misak se va volviendo més grande, hasta que queda ‘Mukueypantsik ‘Cuando el enfermo va a irse, se sefiala un camino en el aire, en el srempala, Se hace como un hilo en el frmamento y {34 he on larias vias. ue tng eet, orotate pode 08 hs forma sorb ce piso, pro no on Pc us veneyo e forrest eas rts. year paras ussite oo oe enn npr bien chauon hay ura quelomatguade par esata po) yohilscomedt a emeceo pops sabe cudlsla paraquat pescado ‘pu ea creda urs este maa psa oe 48 js vala Sombra sel camino blanco, ul Pata, Po: amaentarenhe don ido we deco Ua Via Meer Y se forma ambi Yabo Pata, ue es 69, on) : tsik, la sombra, Gano gone se va akan, Kueyratsik, scindacinbe das ooo iaigiezaseve fuels nto, seavires soma). Elespitu del quo Se ha ido e5 Fymarsk, que es dela noe; no vane dea oer - ed eon re, tern: res ne sron con ut gue dea qu gsi le poral & Ayman Logue os antguos dean ea qu el cabo no thelay ave pol note abi Kuyprth que sons Sombra delos mueroe i Jo el yoleén Puree oro oe relgorosdjeron que el veymantsiy,lncasa cl dao pou echa humo y i fecrajronque selma arr, fo mando, el gaa Sands nla sonbres de os que an oY ger huge dele propa ceenciay comenz® a hablar de Flcymantak qv acuta, hace ca esa. Ahora, de puss detodo ese ergo, yaro entender de qué aa perderonel per signa, por. : Con merueareace seis agetecomeraé aver alae de nts xmas uo rerio barsn ae ay cin, clans, Neluoymnt Konstan arp os arcade qve man cine uerata Peep ren Selenargaceqnmaraiagere. asa soa aga acon que a Pua ane cn barge, an nee Yin vo qe separ al Sires dbs rn prande rmeiano mds peque a, eltanp yl parep 49 500656 b 000808 Oo oO oO Oo Co an Pro ese noes rues propo pensaniento sa siveray tones ea contones nO 8 a ee wee cd eaporerse ‘lel sabio puede curar. Los sitios de vivienda en donde una tease aia rer enn Porque alli queda rere como el duefio de ellos. En esos sitios fsbo spienesnat rina nan emacs tiene duefio, Trere. . ete eee Re Letnetnem sentences eas Setaenaeintones creer para que no se pudra en la tierra. Este ser acompaiia a I a gente toda la vida. oe Shditatr mnie del guambiano, el ciclo del agua, cbt 50 eT UNA HISTORIA QUE NACE DEL AGUA “a has quai a8 a tos ce aun Aare demu iio, de fs plramor y 2 evita y tis as gsr sate Uurante a lucha por la recuperacion de nuestro te- ritorio, los quambianos nos sustentamos en ol do- recho mayor, aquel que viene de ser legitimos ‘americanos, de ser los primeros habitantes do es: tos lugares: ‘Nosotros ios guambianos siempre hemos exist- doen estas tierras de América, y por eso tenemos derechos. ‘Nuestros derechos son nacidos de aqui mismo, de latiera y de la comunidad... Por Derecho Mayor; por derecho de ser primeros; por derecho da ser auténticos americanos. De esta fran verdad nace tocio nuestro derecho, todta nuestra fuer- ara desconocer ese derecho, lo terratenientes afirmaron que eramos yanaconas traidos del Ecuador Peri por los ‘onaustadores esparioles, que eramos “veniceros"; algunos intelectuaes y escrtares de Popayan se hiceron eco de esa idea y plantearon: Los indios de Sivia (Guambia) son todos descendientes de os Yanacona’ ‘Aesos arguments, enfrentamos la idea propia que expre- sanios relatos de nuestros mayores: “isomtos de aqui!’ idea, BEd oon Parca de Guarbia: “Mantestoguabino, be amanguenyAarrey Qu 8.99.2 8 Bh treo “St srclogacoorbiane Wan Fst Pop, Noveh mar st ‘que esta presente y viene de nuestra concepeién global de! mundo, relacionada con el agua, tal como acabamos de-ex- pponerta ‘SOMOS RAIZ Y RETONO Los quabians eomosnacdos de aqui da naturaleza, como nace una somos de equ desde sos, de esta fie Nuesos mayrstosbenhoycomolohan sabia er Pre saben quer somos Waldo por eo hablan a Primero eala tray ean as agune, andes agus Lamajr do todas erin de Nupisu, Pindar, en econo dia abana, del piano, como una mar, como un eora zin etry ques nhuecomy pola epics Primer eran tray agua €l gua no es bua es mala Doo esutan cosas buena y cosas malas Al nls altura, ea el ag, Ubi trsamente, con aguacoos,borascas,tmpetades, Loses eian ance, Con inmensos derumbes que arataban ls mona lan pleas como cass; veian grandes etrtes er. daciones. ae agua mala En ese Yempo, elas profundas qualcaesy estas pens ro eran as como las wna hoy, ods eto ee pu mont fa 08 ris as Moon cuando crteron hasta forma mma. El agus es vido. Nace en ls cabeceesy ba on fos ios hasta mar ¥sedewehe, pero no polos mistos Hos sno tor eae, porlanube,Sbiendo por as qualeadas porlos tos do las morta sleareahasa el pram esa se banasy cae caver lina, cae el agua que es buenay es mala, ar Bommiansica 52 Allé arriba, como la tiera y el agua, estaba é-lia®, Es cexistido desde siempre, todoblanco, todo bueno, todo tesco. Del agua nacié Kesrempote, aro que luminaba todo con su hi; all brilaba,Pishimisak lo veiaalumbrar ‘Dieron mucho tuto, dieron muchavida.Elaguaestaba ar- ba, en el paramo. Abajo se secaban las plantas, se caian las flores, moran los animales. Cuando balé el agua, todo crecié y floreci,retonié toda la hierba y hubo alimentos aqui. Erael ‘agua buena. ‘Antes, en las sabanas del paramo, Pishimisak tenia todas las comidas, todos los alimentos. E-ellaes el duefo de todo. ‘Como Pishmisaies tan poderoso, iene muchas mas plantas {que os hombres, Sus plantas son sivestiesy existen por aqui, fen aturas medias, y en el paramo y en las montaias. Noso- tos no las alcanzamos a conocer todas y a veces pasamos por encima de ells, fas pisamas onos topezamos con elas. (Cuando uno las va conociendo, va pudiéndolas cuidar, usar ‘como remedio ycogeres cana. Enel paramo, korrak, hay papa, mau, haba, a, platano, uilucu que Pishimisak cuida. Entre ls dos, ellos las siembran yyoutvan y hacen trabajos con ellas. Con elias es su alimen- to, Hay otras para hacerlesrefescos, remedios, Tiene todas las plantas completas; nosotros sélo conacemos algunas. ‘Cuando uno vaa coger una planta de estas, iene que pedi permiso a Pishimisak, ai como aqui se pide a las personas. Al pedir hay que explicar para qué se va a usar, si es para ‘sembrar en otra parte 0 si es para preparar remedio cirecta- ‘mente, Ademés, hay que pedir el favor para que él siga ayu- sando, Piast ea nid pect pr pate. Ensera en su srs cep lossy olerno. sos dan pean Pa. 8 {then ae conform endospovenaes Pima proper die yan, 000 oO ——ishimisak, avez masculino yfemenino, quien también ha ____°? ic: eee ee ese eee ee ee ey ee ae carne: PPishimisak ya estaba allicuando se produjeron los derrum- bes que arrastrando gigantescas piedras formaron las guaicadas, Peto hubo otros derrumbes. A veces ot agua no nacia en las lagunas para correr hacia el mar, sino que se fitraba en la. tira, la mova, la aflojaba y entonces calan los derrumbes. Estos se desprendieron desde muchos siglos adelante, dejando grandes hetidas en las montarias. De ellos saieron los humanos que eran la raiz de los natives. Al dertumibe le dacian pirran une, &s decir, parir el agua. A los humanos que alli nacieron los nombraron Pishau, Ls Pishau vnieron en los derrumbes, Hegaron en las cre- ciontes de los 1s, Por dabajo del agua venian arastréndose y golpeando las grandes piedras, encima de elias venia el ‘aro, la tera, tuego e! agua sucia; en la superficie venia la palizada, las ramas, las hojas, los érboles arrancades , enci- ma de todo, venian os nies, chumbadbos. Los anteriores nacieron del agua, venidos en los shau,res- tos de vegetacién que atrastra la creciente. Son nativos de guide siglosysigos. En donde saliael derrumbe, en lagran herida de latiera, quedaba olor a sangre; es la sangre rega- ‘da por la naturaleza, asi como una mujer riega la sangre al dara luz a un nfo Los Pishau no eran otras gentes, eran los mismos ‘quambianos, gigantes muy sabios que comiansal de aqui, de ‘uestros propios salados,y no eran bautizados. Ells ocuparon todo nuestotertori, ellos construyeron todo nuestro Nupirau antes de legar los espafoles. Era grande ruesta tera y muy ica. En ela tenfamos minas de miners les muy valiosos, como el oro que se encontraba en Chisquio, ~~ Enea coarvitn, ops va aan, en arto gee ato viene i, somoveroros erp, 54 fen San José y en Corrales, también maderas finas, peces, animales del monte y muchos otros recursos que sabiamos ulizar con nuesio trabajo para vivir bien, ‘Sus limites comenzaban en el Alto de Chapas, cerca a lo ue hoy es Santander de Quilchao, de alban a lalaguna de CChapas, balaban al ro Suarez y después, pasando por Hon- duras,subian a Pico de Aguila ya Tierras Blancas; bajaban a continuacién por Tambo, abrazando a todos los pubenenses, hasta legar a Pupayén. De Pupayén iban, rio Palasro (Palacé) ariva, a legar ala ‘corailera de Totoréy pasar por Yerbabuena (montafas aden- tro por et lado de Malvaz4), por las montafas de parentsik lestickekau, selvas vigenes liamadas también Kuskury, y la cordilera de Guanacas, ‘Siguiendo el mismo Filo, colindando con Yaqui, pasaban a Granizal, Boquerén, Piedra Ensilada, Peas Blancas y Alto de Ptay6. Algunos comentan que comprendian también los altos de Mosoco, a otro lado de la cordilera, Se iban yendo por el rio de Pitayé a llegar @ Jambalé, Lomagorda y Pioy4. De ahi flo abajo, a Munchique, por ce- beceras de Mondomo. De Munchique iban a Santander y ala laguna de Chapas, encerrando. Por esta laguna recortia el Cacique en su sila de oro; cuando llegaron los esparioles, la dejé en a laguna para que no se la robaren, Grande, hermoso y rico era nuestro terioro. Los espaio- tes lo fueron quitando, hasta arrinconamos en este coral de hoy: elresguardo. Los Pishau ocuparon todo este inmenso espacio, incluyen- do la ciudad de Pupayén. La historia de los blancos dice que esta ciudad fue fundada por Belaledzar, pero no es cierto. (Cuando legaron los espatiles, ya la ciudad exist bajo la luna y el so, creada siglos adelante por nuestros antiguos. Largas guertes, remendos estuerzos, enormes crimenes fue- 55 ron necesarios para que Ampudia y Aflasco vencieran al caci- que-Payén yle dieran muerte, tomando.nuestra ciudad. Pero. Yasken y Kalampas los arojaron de all, haciéndolos hui ha cia el norte, hasta Jamundi, ‘Mas tarde, captaneados por Belalcézar, los invasores en entaron de nuevo anuestra gente, alos namuy misak, hasta dertotarla en una batalla que duré treinta dias, realizada en. Guazabara; muri6 en ella Kalampas. Ain asi el espaol de bio conseguir refuarzos para ventcer a nuestro cacique Piendamé y retomar la ciudad. ‘Asi cay6 Pupayén, nuestra ciudad, nambre que en la len- gua de los wamoi, Ia nuestra, quiere decir “dos casas de paljiza’,signficande fareunién de las dos mitades de nuestro pueblo en esa poblacién, Laderrotalanz6 alos Pishau, nuestros antiguanos, lejos de Pupayén, Més tarde también serian sacados de Siva y arro- lados de Cacique, en donde se habian refugiado, obligéndo- \0s apenetraren lo profundo de las montafias. Abrieron hue- cos en las pefias yentraron con todos sus tesoros. Nocomian sal del blanco ni eran bautizados, por es0 eran més sabios. De esta raz, y en no se sabe cudintas generaciones, vei: mes los guambianos. Artiba, muy ativa, quardando la tradcién, quedaron arin- conados los Pishau; asf los llamaron los que quedaron abajo, los guambianos de hoy, los que soportaronlarelacién con los blancos. Los Pishau comian sal de lo propio, los de abajo co- mieron sal de los espafoles, fueron bautizados. ‘Somos, pues, un pueblo que sabiamos de todo: labrar las. piedras, cular de acuerdo con el movimiento de ls astros, amasar el 0 con plantas, vere tiempo adelante yalrés. Pero hemos olvidado casitodo. Los esparioles mataron alos caci Dewan, nuestengu. yi equa {ques que tenian esa ciencia. Quien come sal de! blanco tam- Aas in olvda todalo propio. Un manto.de silencio cubrié nues-___C woconocimiento, ‘Aor, os histotiadores de los blancos vienen a decimos ‘que as Ruellas de los antiguos que quedan en nuestro tertto Fiono son de los Pishau sino de os Pjao, que fueron nuestros ‘enemigos. Con ese cuento quieren arrebatarnos a nuesttos anteriores, quieren cortar nuestra raz y separa de nuestro tronco pata oder afar su mentira de"que'no somos-de au Eso no es cierto. Los Pishau son nuestra misma gente. "Nacieron de la propia naturaleza, del agua, para formar alos humans. Els vienen de Pishimisak, quien los cié con sus alimentos propios. or es0, nosoiros somos de aqui, de esta raz; somos piurek, somos del agua, de esa sangre que huele en os derumbes. ‘Somas natvos, legitmos de Pishimisak, de esa sangre. No ‘somos venideros de otros mundos. Los blancos...ellos son los venideros. ‘Asi hablan nuestros mayores. Esta es nuestra historia 57 HOOD O04 OD 0.6 00:6 664046 2.4 LA HISTORIA ES UN CARACOL QUE CAMINA “Noheynasin hist. Quto rola sats ‘ouear oro uncueno Yale arabe horn, {ehstrserdb an cade ur be hl pr fee ons on noone aso Die lomo el agua va y viene alrededor do un centro: la gran sabana, asi también la historia de nuestra sociedad y lade cada uno de nosotros vay viene Lunia al centro por un hilo. Con él y por medio de ‘sus movimientos, desu recorer, se tee la vide El centro prin cipal es Nupisu, Nupirpu, lagran laguna. Al nace el agua y con ella nace todo. Desde alia viene el agua y se produce la vida. Es el centro partir del cual se desenrolia todo nuestro tortor, LO QUE HAY QUE CAMINAR, PARA RECORRER EL CARACOL Elterritrio no es algo dado, ni e8 algo quieto, esttico. Al contrario, 8 conforma através del movimiento constante de Jos setes del agua; se forma asf, a través de su dinémica.Y se organiza por el agua que se mueve, que corre desde las sa 59 ———hoy-elconjunte deliry-venirde fos guarbianos— banas porlos ros, Sobre esta base, viene el desenrolarse de Pero, también ia casa es el centro y, dentro de ella, un lugar fundamental, nak chk, la cocina, con su propio centro, nak hak, fog6n, Su importanciaes tan grande que podemas decir, ‘que “el derecho nace de las cocinas, pues de al nace y se lifunde el consejo,keresrep. As laguna y fogén, aguay tue- {90 rio y calor, pishiy pachi, constituyen les ejes delos cuales viene todo y se establece el equilibria de la via. Eneste espacio ene su campo de existencia y de desarro- No la familia, a partir de la unidad primordial que es el mat ‘monio, ia pareja: kan, elhiomire, yi, la mujer La palabra kan significa también uno, pero al misma tiempo daun sentido de ‘no estar completo, de que falta algo. Por eso se hace necese- rio et matimonio, para que la mujer venga a completar aque- lio que fata para que la familia, y con ella nuestra sociedad, ppuedan cobrar existencia y dar una mulipicacion, crecer y desenrollarse. La parejaes, pues, un par, la verdadera unidad 2 partir de la cual todo puede comenzar a contarse. Enelcentro se encuentran dos y paroce como dividido, pero 1 esta dividido, es un par, es la pareja del matrimonio, ylos cuatro son dos pares. ¥ se forma alrededor de lia; es la fami lia. de la casa, Luego, los hijos se van retrando en distintas drecciones, pero no estn desunidos. Se retran, pero queda un hilo que los une al centro. Aunque queden a 20 6 30 klémetios, se encuentra la sangre, no estén aparte. Al contrario, se amplia el redondeo de la familia. Se redondean ampliando con tata, uchintata,cufiados, kvafontata, padrinas de matrimonio, es decir por afinidad que viene de! matrimonio, De cada nuovo ib anata Biren Mas Hao: Reade teposspec en ‘peramiotguambans aos Gras> Montinen putea yEspaol Un ‘rnd oval C3, 189 ries Cait ence ata nicl, se rtira otro que redondea mas grande; y asi se am- plia hasta formar el pueblo. Va dando tata y mama, nutata, hermano mayor, y numama, hermana menor. Y crian a los renores, que son kuchintata, Pr cada uno que se va retran- do, ragresan pola via de tata y mama, con el matrimonio. De ahi que el parentesco sea tan importante para nosotros; es la base de nuestro pueblo guambiano. Por eso, en nuestra lengua warm, familay casa, mejor ain, familia y cocina, se entienden fo mismo. EL TELAR Y EL SOMBRERO PROPIO La dindmica de nueste tetitoro, la vida entera de nuestra sociedad, a exstoncia de cada guambiano, van dando un te- Jido con el filo que une con el centro de todo. Los mayores decian que al hilo de lana o de merina con que las mujeres tejen los anacos yas rvanas era un sostén para que los caci+ 6 Sesser areca gee rear amen are enn cto Paes Beer ten: ‘ques llevaran una organizacin firme, sostenia el orgenismo ‘para que no cayera, De aia importancia que el tei tina para nosotros. Con <1 las mujeres van teiendo la vida dela sociedad guambiana y acompafiando su reproduccién, Esto se ve claro cuando pensamos en e!tolar que las mujeres usan para hacer sus tejidos. En nuestra lengua wam, al telar entero lo lamamos: ‘nuusri a gran madre; pero algunas de sus partes tlenen tam- bign relacién con la familia, Asi, fos dos gruesos troncos late rales (nimero 1 en el gréfico) que sostionen toda la estructu- ra, reciven el nombre de pasronisk usr, mama de todo el tela; los travesatios principales (nimeros 2 y 3) sa conside- ran como los dos hermanos, a Cosa semejante ocurre con la ruana de oshombres, cuyas lstas se laman usr as hebras vertcales de os lados son los hijo. En el anaco de las mujeres las listas gruesas son usrly las delgadas urek,hijs. Ei tiempo es como una rueda, que da una vuelta; es como tun pote, un aro, que vuelve siempre sobre s{ mismo; asies el ‘camino que marca el sol sobre la tierra, asi es la forma como ccamina Kesrempoto, | aroirs, cuando al voltear da un redon- deo, Pero también es como el earacol 0 como el aaiis, que tienen fom, una aticlacién que relaciona todo y marca la 00a 0 el periodo. El tiempo va y vuelve, pasa y vuelve, pasa y vuelve. Y, en ‘medio de todo, todo crece. La medida del tiempo de fs ant ‘guos es muy clara, cuando ellos dicen que va‘ venice vera- No, Se sabe que esté en camino y ahi aga. fico @ 8 arco de temeo El mundo no se acaba, es como una cosa que al moverse no se mueve. Los mayores han vivido y rabajado para que ‘nosotros estemos y haya una establidad. Todo lo que los $2- bios traciconales hacen es para calmar, para volver ala tran

You might also like