El Desarrollo Del Sonido Mediante Nuevas Tecnicas 2

You might also like

You are on page 1of 34
CAPITULO I NUEVOS TIMBRES Muchas composiciones modemas piden del flautista un cambio radical del color del sonido en una nota, pero a menudo se deja al instrumentista que ariada la digitaci6n necesaria para conseguir esto. En este capitulo se presentan grupos de digitaciones que producen colores de diferente naturaleza a los de las digitaciones normales; estos grupos deben estudiarse como escalas en si mismas y ser usados como una biblioteca de digitaciones y colores alternativos, Los grupes son: 1.SONIDOS DIFUSOS: — Sonoridad bastante hueca», con escagez de parciales agudos (algunos sonidos ify sos estén un poco bajos, pero son fécilmente corregibles) 2, SONIDOS BRILLANTES: Tienen parciales agudos afadidos y una fundamental ligeramente mas débil que las notas de digitacién normal 3. ESCALAS «BAMBU>: Requieren que la fiauta esté muy girada hacia fuera, como en la parte mas alta de las, scurvas» 4, TRINOS TIMBRICOS: Siempre que sea posible se presentan varios trinos de color para cada nota, para ofrecer varias opciones en el grado de cambio de color. Se hace una indicacion alli donde para una nota dada se requiera un angulo inusual de la faut. SONIDOS DIFUSOS o.ce Loos o,celop ofS e ccloeelr oe! lose ecole oi= oceloee(l= ° eclooeg= 0° SPECT o,ee esos Ogee eeofS o,ee' lopsds @,00) lopolS Ogee deeds Onee' Yoo eee leeo( O00! YooogS eee YeocfS oe! leeofS => eee Yesodss eee HooiS dil = lI 4ll oll ooo oso e, Hoof S 00! leo ogS @,00 looogS «.olopplS - ogeclooogS *, eo eg °, ceo ofS eee loess o,ee oes ~ il occ! ool ee YopofS o,colecoi o,oslesofS o,coleee(= eecloo ofS e, oclep ofS ° ccleeof= eccloeef= oe lee, l= SONIDOS BRILLANTES 0 = @,00 ofS O00 lopofs onecleseia oceloeef> egcolepsiS occleee(S egecleso(S °, -eelo0@ (NF *. oo! enol o,celopef-giill o,00' oes ill eycolese(S gill @,e0 Wesel> oil eeslosei> sii all o,eelone(e ~oll eelenofS -21! ecelesc(ie -ci | e,celop ofS ecole L6S ogecleee > opesteseia soseloonday ee! vooedy ecelepofS opeolesoie oclooofs ogee 94S ———— Cc 40 ie to e iS bab ESCALAS «BAMBU» c te te tfo | 4] || o,ee 90S occ 9904S | 26 eceleoofS e,eele0fS ogeclese(> Og} eee ofS ° eels ° ecleeo4> oh PET 0, ; Ugl||| eee pS eeelooofS oetleoots | 7 | Y i 0 ogeclooe de> Ug! “ee Pls “oe 0S °, ceo 04S Say) e,eclop ofS eecloofs | Core hols a e,colop ofS 00! lopo(s °, elooofsS : . 2 eco 90fS eoclapphes 0,00 Yeoofs O00! oof 4 | 200 pls 2 cclopolss | o,rMooefS al) | 0,00) loots 2,crop ofS TRINOS TIMBRICOS ‘Cuando se da ms de un tino, las digtaciones estin ordenadas segin la intensidad crecinte de cambio de cole. o,ccloce(e ecelsolsS oceans o,eclonefs oe lonsS opeooon (er oeeleonrhS oerlesoly ae: ogerleeef> eoastooofS e eeleee bs loops ® eclenaiS °, rlesef > eoloo fs rcoloesls ocolsaalsS ber ss °, rrlenofs anreloools e colonels opeclop es eceleso(s °, eolaoofS MF ecleole % opeeana lee bo 0, eeelsooie one ooole ecolenolS 0, — 0, e,eetage ls eceeonf(S eccteeo(ae 0, 0, eestor tse 41 esolop ofS aI) gectesof= i _ ognelaeofS e,eelonnfsS oA e colons °, eolooof> e eelose( ° oo UC e wo BC . Or a ecaloee4s gil ogeetesefS 0, > ° 2 - eos iF ° cola = ° cclese, > ; e IF 8 iC eroe aj ®e' *' dw oeleee4s ogeelonaS ecelonef> a e,ostogo is 4 ogeelooe is ageeleo ofS e,eotagals ogeclese(S oeeonfS | o,entese(s 2 oeelanels egeelec; is 9 eco!nnis | | o.plogofs alll Mill all g ) e,8 loos °° Kopel eyneloge is °° lopels eonlepe(S egneleofS 0 ee eZ e colecoia ° eoloafS lilt ail qill gill eceloonfss e slo00fS e,oe Doo eggs oceloools oomph °, 0 00S 0,00! Yeoots o,evofS ecolweals ogeo’ennis ogeclonefS opeetans(sS oneeboonS Qiill o,eclecods e,ecleoo(s ° Pecos CAPITULO III MULTIFONICOS El mundo de los muttfénicos consttuye el mas rico de los nuevos campos para los lautstas. Hay lteral- mente miles de combinaciones de sonidos posible, que van desde dos hasta cinco notas juntas y abarcan un espectro muy amplio de ntervalos y timbres. Unos se tocan féclmente, otvos son muy dficies. El mbitointervalico de los multifonicos va de menos de un semitono a mas de una doceava, y cada digitacién, sin excepcién, produce como minimo un multfénico y muy normalmente de tres a seis, La técnica para tocar los mutifonicoS, también lamados sonitos mcltiples, es similar al sobresoplido de los arménicos naturales, excepto en que el chorro de aire se ensancha verticalmente para que aloance el area de contacto de cada nota, siendo la velocidad del aire intermedia entre las velocidades que se necesitan para tocar las notas individuaimente. Al aprender una nota doble, por ejemplo, téquense primero los dos sonidos separada- mente, para familaizarse con sus areas de contacto y resistencias. Explorese el Ambito dinamico de cada nota. Entonces, mientras se mantiene el sonido més grave, muévase gradualmente la embocadura hacia la posicion del sonido mas alt, Durante el curso de este movimiento los dos sonidos sonardn a la vez. Debe entonces trabajarse para estabilizar el multténico y para desarrollar la capacidad de articular de manera que ambos sonidos aparezcan inmediatamente, El concepto erréneo mas frecuente que tienen los flautistas que estan aprendiendo a tocar mmultfonices es que intentan colocar el chorto de aire de un sonido «simple» entre las éreas de contacto de una nota doble, en vez de utilizar una apertura mayor para digi el aire a ambas éreas de contact. or la practica, estas posiciones de la embocadura y chorros de aire se haran familiares y los multifénioos pueden alcanzar la calidad esperada en la interpretacién tradicional. A lo largo del tiempo se desarrola el mas ‘complicado control del aire requerido por la mayor apertura; el fautista debe ser animado @ mantener la meta de producir mulfSnicos con un sonido de gran calidad y a no desanimarse si suenan pobremente al principio. Este arte es relativamente nuevo y todos los que lo estudian sé vuelven otra ver principiantes, al menos durante cierto tiempo. Hay seis grupos de ejercicios en este capitulo, Cada uno presenta mutiténicos de parecido contenido intervico y caracterisicas interpretativas, las cuales se describen en el texto que encabeza cada grupo de ejercicos. ‘Adquirr una técnica fuida de multifonicos es un proceso a argo plazo y un gran reto. Pero romper finalmen- te con a limitacién de a nota Gnica es un paso importante para el flautista. La riqueza de la capacidad mutifnica de la flauta es extraordinaria,y cada intérprete sin duda encontraré la clase de sonoridad que mas le llegue. Hay dos regias cardinales en el estudio de los muttifénicos. Su observancia faciltaré mucho una produecién segura y levard al fautista a tocar mutfénicos belamente mucho antes: +. Después de determina los dbs dndricos de cada nota po separaco, anar la gargata al sonido mas dé 2. Seleccionar una presién de aire que sirva para ambas notas y no Variar esa presién. Para buscat la produccién correcta de cada muttfénico, utiizar la posicién de la mandibula, el ngulo dela fauta y/o dela embocadura, pero no la presién de! aire Ejercicio A: O° Mees 'e -eeleoofs e ee 00s ° 29015 ogeeloeo(S oceleooisS ° eeleopfS eeelepols ogee’eenis ogeeloeo(s e,ee!e00 is Ejercicio B: ogeeloenis °, ole, HS er 40 ° 2° 09S Ejercicio C: : ogeelesofS o,eeleo0f> o,eelo09f= ae ogee 0fS egeeo09f > ° sselenols eee loos eee! locos * weolecode ogeeleecfS o,eeefS geen oe eh ogee ef ° -ee90f= oeeepfS + ogeeloefS ooo Looms eee YoolS 0, Ogee! ers eeelooe4> ogeeloec is 0, O,e@ e20 => eeelep ols ° " , IS 1 Ogee 20/1 eetenniS eeeleoogs ogecloeofc eee ooofs 0, eee ogeeloeof> ore 90h ) ogeeloncfs Ogeeteeof= wrelesolss ecesloness eceelop nfs eeeeoo (> 0, E eeeep ofS eee eoi> 0, O,ee@' e20 => eeeoofS ° ols ogeeeso4> En esta parte se hallan intervalos de novena mayor y aproximados, con digitaciones de poca longitud de tubo (del fa3 bajo al sid), con un Gnioo agujero de escape, el de do¥ o alguno de trino, En el primer ejercicio, ‘comenzar practicando cada nota doble individualmente, a la manera del ejercicio A, tocando los sonidos sueltos primero y luego juntos, Se enoontraré que la produccién de os sonidos mas agudos se facta echando hacia atrés, Un poco los labios, mientras se mantiene la posicién avanzada de la mandibula, A la inversa, los intervalos més 0, Oe4fS eo oohs eeclooofS ecclopofS e,eclopofS O,ee Wooogs eeclooofS °, eclooefs eee 04S °, loos ogeelenofS 0, oe! 994s 44 El ejercicio F presenta multifénicos que utlizan agujeros de escape pequefios, mediante la técnica de tapar parcialmente los agujeros de las laves con platos abiertos. Cuando se intenten por primera vez estas digitaciones, hagase utiizando un espejo para estar seguro de que el agujero estd abierto al completo, sin obstruccién del are por el dedo. «Ensombrecer» el agujero bajara la afinacién de las notas y haré mucho més dificil su produccion. Es ‘mejor curvar los dedos al tapar parcialmente ya que esto previene la tension en las manos y antebrazos. Estidiense estos multifonicos de manera similar a los de os ejercicios previos, comenzando en’ 4 = 60, después més répido. Ejercicio F O-60 - 120 b be bob. We Ee, 5 oh ol d Deeejce%e Qa S Ss Cc Ic "Pp f P PP =p e e e e > © 2 e [iS ma S Ss 46 opeoloe ol °° leeoiS e cleo = “° elovede e eclesei= °, eclope 0 = e,coeeefS Este par de ejerccios trata de las octavas, primerg con digitaciones de arménicos naturales, después con cigtaciones ateratvas,E jeri G debe pracicarse 3 guia o,° level °° loses Mele o,ceesclar 4 O,e0) ole 1 primer ejercicio que trata las quintas arménicas naturales es bastante dificil. Estudiarlo en ia misma manera que los de octavas arménicas naturales. La presin del aliento es fundamental para evtar que el sonido se ahogue. La nota con cabeza de diamante que est4 al principio de cada grupo de cinco compases es la digitacién nica que ha de utlizarse a lo largo de todo ese grupo. Puede haber una tendencia a gira la flauta hacia dentro para faciitar estos intervalos, pero ello traeré consigo una pérdlda de calidad. A causa de la conicidad de la cabeza de la flauta, las quintas que se producen sobre fundamentales desde el so!8 en adelante estén cada vez mas desatinadas, al principio batiendo un poco y finalmente conviriéndose en bastante «granuladase las més altas. Hay una posibiliad solo limitada de correccion de estos intervalos ya que ambos sonidos se mueven casi de idéntica manera cuando se intenta afinar. Estas ‘quintas mas agudas son muy cansadas de estudiar y deben incorporarse gradualmente al trabajo diaro. El ejercicio J combina octavas arménicas naturales y quintas en un ejercicio «tonal normal». La nota con cabeza de diamante que hay al principio de cada compés es la digtacién énica que se debe emplear en el compas. Este ejercicio proporciona un buen marco a a afinacién, ya que la nota superior de cada ootava y ia inferior de cada quinta, generadas por la misma digitacién, deberian ser de altura idéntica. Primero trabdjese con articulaciones: «us, picado normal y picado «k», y luego legato = 60-90, de mf a f° El ejercicio K combina los materiales previos: octavas arménicas naturales, diitadas alternativamente, y quintas arménicas naturales. Ejercicio | J: 80 alternar articulacién: practicar con ella y sin ela. Ejercicio J O- 80-90 Ejercicio K ogee fs oneeloo ef °, loseds ogeeoee(S 52 Estos mutifénicos tienen una estructura intervlica aparentemente paradéjica: un intervalo muy pequerio ' ‘como multfonico més grave seguido por una repeticién de ese interval a la octava, algunas veces con un ligero cambio de afinacién, pero normalmente no. Siganse cuidadosamente las indicaciones sobre el 4ngulo de la flauta y vabdlese a niveles dindmicos muy bajos, excepto en los intervalos que requieren que la fauta sea grad radical- ; mente hacia afuera, Para los intervalos que se tocan con la lauta hacia dentro es necesario un chorro de aire firme ‘como una roca, sin ningin vibrato. Estas sonoridades son delicadas, y ayudaran al intérprete a desarrollar un \ control muy preciso del enfoque y direccién del chorro de aire. El ejercicio L presenta los sonidos @ intervalos 1 producidos por cada digitacién, y estos multifénicos se entremezclan en el ejercicio M. d= 40-60 ppp Ejercicio L MUY DESPACIO SES LD Wd loc lee is e u y suBBRuS to te da tesco thick 54 CY tc ,U # yt ‘ee tele tof. mfp ff fmt FF f mp mp 56 Ejercicio M is 60 °, eles ° eolege = o,eclegeis oecleseie 0, e,ectese((S ogeelee 0S eecleseis ° -eeee0 is | e,ecleselS e,ceeee(S on ecloseis e pecleseis 9, 200 egoim ° eeleee(> oe eels e eeleee(> °° cece bs e,ccleselS °, ecleee IF 1 Los siguientes ejerccios tratan las digitaciones normales de la tercera octava de la flauta, que producen rmultfonicos de ambitos dinamicos muy amplios. Se incluyen también dos digitaclones adicionales, acisticamente similares ala mayoria de las cigitaciones de la tercera octava. En el berciclo N se dan y exploran combinaciones de los parciales primero y segundo, y segundo y tercero de los producides por las digitaciones de mi bemol 5, a5, sol a6, si bemol 5, si natural 5 y las dos digitaciones afadidas. Los muy amplios itervalos del ejercicio O tienen tuna técnica de emision particular. Después de encontrar la posicién de embocadura para la nota mas baja, mante rer la mandibula en posicién para el sonido grave y estar los labios muy hacia atras mientras se aumenta mucho la velocidad del aire, y sonaré la nota aguda, salténdose el sonido que normalemtne se encuentra entre las dos ‘otas. Este movimiento es contrario a la produecién normal del sonido, pero es un ejercicio muy bueno para la fuerza y flexiblidad de los labios. Finalmente, el ejercicio P muestra los multiténicos producidos por las digitaciones normales de mi natural 5, fa#5 y la bemol 5. Estos intervals difieren marcadamente en timbre de los de los ejerccios Ny O, y son mas penetrantes, 58 Ejercicio N be ° ce 000 be 3 e releo9 ds o,celopoi> Ejercicio 0 J 60 ° lope eoclec el o,coloeelS Ejercicio P Los ejercicios Q y R incluyen més intervalos producidos al tapar parcialmente las laves de platos abiertos, Estos mutifonicos se encuentran entre los sonidos més atrayentes, y pueden ser tocados con una sonoridad rica y fesonante, Asegurar que os agujeros de ls platos estan completamente abiertos ajustar la garganta al sonido ‘mas débil en cada caso. Las dos ultimas digitaciones del ejercicio R contienen cada una varios intervalos peque fiosy uno grande. Al tocar los intervalos grandes, manténganse los labios frmes y sese un chorro de aire potente. El matiz 4 es literal Ejercicio Q » U an con batioos an “ ® — eee Ejercicio R peu a Ug oH t Hey uo StF mf prpmp f mp pp mp mf mf p ppmf f mp mp p mf Ds'sojee%e Perce yeote Ww mw De'c'ejeo%e a S

You might also like