You are on page 1of 110
DERECHO ADMINISTRATIVO INTRODUCCION AL DERECHO DERECHO: Etimolégicamente la palabra Derecho proviene del vocablo latin “directum®, que significa lov ‘que esta contorme a la regla, a la ley; es decir, lo que no se desvia'@ un lado ni a otro, lo que es recto. Alvaro Polanco, citado por Leone! Armando Lépez Mayorga, define el derecho como: “sistema coactivo de normas generadoras de autorizaciones y deberes que tiene por objeto, ordenar de cierto modo la conducta de los hombres, dentro de las relaciones sociales que establecen tendientes a la satisfacciin de sus necesidades en una corganizacion estatal determinada, con el fin de mantener dicha organizacién y lograr la realizaci6n de los interés a ella inherentes”. Caracteristicas del Derecho: * Es coercible: sino se cumple existe la amenaza de la fuerza del Estado a través de sus aparatos represivos. La coercibilidad es inherente al Derecho, sin ella este perdera su fundamento. La coercibilidad s lo que hace que le derecho sea derecho y no otra norma, siendo esta la caracteristica esencial del Derecho. «Es bilaterz una obligacién. Gramaticalmente bi, significa dos y lateral, lados. * Es heterénoma: Es impuesto por el Estado que representa los intereses de la clase dominante, en el uso de su Jus imperium, impone leyes generalmente lesivas a los /a que frente a una persona con un derecho existe otra persona con intereses de los sectores desposeidos. * Es exterior: solo regulan hechos y actos plenamente objetivizados a diferencia de la religion y de la moral que son internas, ya que sdlo penetran la intimidad de las personas. En base a las anteriores caracteristicas, y desde el punto de vista positivista, Lopez Mayorga define el Derecho asi: ‘conjumio™de~normas~-juridicas-imperoatributivas.. (bilateralidad), impuestas por el Estado (heteronomia), que regulan la conducta externa del one = a" “mandatos, puede hacerse efectivo su cumplimiento por la fuerza (coercibilidad). * (Derecho Objetivo. En su sentido gramatical, objetivo significa, concemiente al objeto. Derecho objetivo es: “el conjunto.de-normas.que. constituyen un-ordenamiento o-sistema juridico-que.contiere facultades e impone obligaciones. + Derecho Subjetivo: Derecho subjetivo, es tener derecho a hacer algo, es tener derecho a no hacer algo, 0 derecho de exigir el cumplimento de la obligacién ajena. Gramaticalmente, subjetivo es, lo que se refiere al pensamiento, a criterios y especialmente interees. En sentido juridico se debe de entender como lo inherente a una persona activa pasivamente. Se puede definir * Derecho Positivo: Giorgio Del! Vechhio, define al derecho positive asi: “aquel sistema de normas juridicas, que informa y regula efectivamente la vida de un pueblo en un determinado momento hist6rico...”. El Derecho positivo se encuentra contrapuesto, y al a vez estrechamente vinculado al derecho natural, ¢ intimamente ligado al vigente. Garcia Maynes di 1 al Derecho positive asi: no que se c echo e la sociedad, socialmente valido; derechoreficaz...". Es el Derecho viviente. * Derecho Natural: El Derecho Natural nace con la conciencia de la humanidad y continda en la actualidad, cabe resaltar que ultimamente ha tomado auge, con el desarrollo constante de los Derechos Humanos. Tiene su raiz en el espiritu humano. Luis Recaséns Siches, dice que en términos generales ‘Derecho natural quiere decir los principios ideales intrinsecamente ser tabricado por el Derecho humani * Derecho Sustantivo: Denominado material es “el.conjunto.de-normas juridicas.que-regulan-los-derechos-y obligaciones de las personas y que de no ser cumplidas voluntariamente pueden hacerse_ yotine”. * Derecho Adjetivo: Denominado derecho procesal o instrumental, es “el. conjunto-de--normas.juridicas. a Se caracteriza por la especial situacién de privilegio 0 poder del Estado frente a los ciudadanos. Conjunto de normas que organizan el Estado y sus dependencias, y que regulan las relaciones entre el poder publico y los particulares. * Derecho Privado. ' : ee aaemraeneeanass laclereistondensisslonseaiiaaiennnaesistesie: También regula las relaciones entre particulares y la Administracién cuando ésta no acta en el ejercicio de sus prerrogativas, sino como un particular més. Conjunto de las normas que regulan las relaciones entre particulares y las relaciones juridicas entre la administracién y los particulares cuando no exceden los limites del derecho comin. LAS NORMAS SOCIALES, MORALES Y JURIDICAS: * Normas’Sociales: Son todos los preceptos que rigen o regulan la conducta de los hombres en sociedad. De manera que normas sociales, son-todas-aquelias. regulaciones que existen con la intencién de ordenar la conducta del hombre en. sociedad.Las normas de trato social: Son aquellas que imponen a los hombres una determinada conducta en la vida social fundada en principios de buena ‘educacién, decoro, protocolo yo cortesia. « Normas Morales: La mora, es un conjunto de normas.de-cardcter--social-que.. regulan las relaciones del hombre entre si, cuyo fin supremo es el bien comin a través de la justicia. ‘*Normas Juridicas: La norma juridica, es la disposicion legal que impone deberes: y-concede derechos. La norma juridica es heterénoma merced a que nosotros la cumplimos por el mandato de una voluntad ajena a la nuestra (EI Estado). Es bilateral, porque a la vez concede derechos e impone obligaciones, es decir es decir de cardcter atribuido o imperoatributivo, frente al facultado siempre habré un obligado y viceversa. Es exterior, pues no regula intenciones o pensamientos, el hecho de pensar el cometer un delito, o en uno pagar una deuda, juridicamente hablando, no traeré consecuencias, contrario sensu a lo que sucede con la r que si regula la interioridad del individuo. Es coercible, debido a que existen los mecanismos forzosos de aplicacién en caso de que el obligado se niegue a cumplir con la obligacién que le impone la norma juridica. La norma juridica consta de dos ‘elementos, que son: El supuesto juridico 0 hipétesis normativa y la consecuencia Juridica disposiciOn. Jerérquicamente, las normas juridicas dentro del ordenamiento juridico guatemalteco, se agrupan ast: Y Normas.juridicas constitucionales: 0 fundamentales, aquellas normas juridicas, denominado Poder Constituyente (Asambiea Constituyente 0 Asamblea Nacional Constituyente), y cuya maxima. expresién es la Constitucién Politica. Otras leyes de caracter constitucional: Ley de Orden Publico, Ley de Emisién del Pensamiento, Ley Electoral y de Partidos Politicos y Ley de Amparo, Exhibici6n Personal y Constitucionalidad. Y Normas Ordinarias: Son creadas por el Congreso de la Republica, quien ostenta la potestad y funcién legislativa (crear, reformar y derogar leyes). Ejemplo, Cédigo Penal, Cédigo Procesal Penal, Cédigo de Trabajo, Cédigo Tributario, Cédigo Municipal, Ley det Organismo Ejecutivo, Legislativo y Judicial, Ley de Contrataciones del Estado, Ley en Materia de Antejui Administrativo, Ley del Tribunal de Cuentas. Y Normas Reglamentarias: Son cuerpos legales que contienen-los, mecanismos de aplicacién de las normas ordinarias, con el objetivo Principal de facilitar la aplicacién de las normas ordinarias. Son cteadas por los érganos del Estado. (Nota: tema ampliado en las fuentes del derecho). ¥ Normas_Individualizadas: Son aquellas que se objetivizan, coneretizan 0 se efectivizan en una o mas personas, pero claramente identificadas, es decir, que los sujetos a quienes estan dirigidas, se encuentran concretamente determinadas. Ejemplo, contratos, donaciones, testamentos y sentencias de los tribunales. (laim) Ley de lo Contencioso LOS VALORES JURIDICO: Sobre los valores juridicos Maximo Pacheco indica que son “...arquetipos ideales absolutos, trascendentes, inmutables y universales, cuyo ser no esta condicionado por rningtin concepto subjetivo sobre los mismos y cuya insercién en las cosas no depende de ninguna voluntad individual, sino de la naturaleza misma de las cosas...el valor juridico es aquel que encuentra en el Derecho su conaicién necesaria y suficiente de existencia...". Clasiticacion: La Justicia: Definida por Maximo Pacheco como: “E/-valor absoluto que determina Ja igualdad que debe existir en las relaciones humanas y ella se expresa a través del-Derecho". Axiolégicamente, justicia es sindnimo de igualdad. Justicia es la cualidad de lo justo. Administrar justicia consiste esencialmente en declarar lo que es justo en el caso. concreto.-sometido = al_ tribunal. La justicia se califica de distributiva cuando aspira a repartir entre las personas los bienes, los derechos, los deberes y los honores, en funcién del valor y de las aptitudes de cada uno y de su funcién en la sociedad. © Equidad: La equidad ha sido considerada como la legitima correccién del derecho. La DRAE la define como: ‘Justicia natural, por posicién a la letra de la ley positiva’. Realizacién suprema de la justicia, que a veces va ms alld de lo que prescribe la ley. * Seguridad Juridica: £| Estado tiene la obligacién de proporcionar a la sociedad en sus relaciones juridicas la garantia de que las normas que lo estan rigiendo no van a ser objeto de cambio por lo menos en cierto tiempo y si estés cambian, que no afecten los derechos que se adquirieron bajo el impero de la norma que estuvo en vigor cuando ocurtié el hecho o se llevé a cabo el acto juridico. La-seguridad. juridica, se encuentra apoyada por el principio constitucional de irretroactividad de lacley*La seguridad juridica, es la garantia que nos proporciona.el Derecho positive, para-que los derechos adquiridos producto de un hecho 0 acto juridico, bajo el. imperio de una norma juridica determinada, no sean perturbados por otra ajena.. © Bien comin: Maximo Pacheco la define como: “el conjunto de las condiciones espirituales, culturales y materiales necesarias para que la sociedad pueda realizar su fin propio y establecer un orden justo que facilite a las personas humanas que integran la sociedad a alcanzar su fin trascendente”. Las caracteristicas de! bien ‘comtin son: Ja totalidad, entendida como el bien del todo, al cual los individuos, contribuyen y del.cual todos participan;-y, /a iqualdad proporcional, debidoa que es comunicado a cada persona no en su integridad, sino en partes a escalas variables, Clasificacién de Fuentes del Derecho Administrati ¥ Primer clasificacién A.) FUENTES REALES 0 MATERIALES. B,) FUENTES FORMALES. ¥ Segunda clasificaciér A. Histéricas | Son fuentes indirectas, B. Reales — ~ porque no crean el Derecho por si solas C. Formales ‘Seguin, la primera clasificacin, las fuentes reales consisten en “factores y elementos que determinan el contenido de las normas juridicas” 0 “acontecimientos sociales, politicos y econémicos que dan lugar al nacimiento y desarrollo de una determinada institucién Juridica”. «Factores histéricos. «Factores sociales. « Factores econémicos. «Factores culturales. * Factores éticos. + Factores religiosos. La segunda clasificacién, hace una division entre fuentes indirectas, entre las cuales se encuentran las histéricas y reales; y, las fuentes directas 0 formales. %* > Fuentes Histéricas: Son aquellos acontecimientos histéricos 0 documentos del pasado de los cuales ha surgido una norma juridica y que permiten entender e interpretar las normas juridicas actualmente vigentes. (EJ. Revolucion Francesa, Art. 17 LCA., RENAP). Esta acepcién hace referencia al “lugar” donde han quedado plasmadas las normas juridicas. Las fuentes histéricas hacen referencia a todo tipo de ‘textos o documentos que contengan una norma de cardcter juridico. +> Fuentes Reales o Materiales: Son los acontecimientos sociales, politicos, econémicos, culturales, deportivos entre otros, que hacen que se creen las normas juridicas. Constituyen el conjunto de datos meta-juridicos que le dan contenido a las normas juridicas. Son éstos los hechos reales de donde emanan la necesidad de regular ciertas materias considerando la propia circunstancia que rodea al hombre en ‘su comportamiento con los demas. Las fuentes materiales 0 reales, estan contormadas or una serie de datos de diferentes tipos que concurren en la produccién de normas y que no pueden dejar de ser tomadas en cuenta a la hora de regular la conducta humana en sociedad. Entre estos datos, podemos mencionar los biolégicos, sociales, geograticos, econdmicos, politicos, culturales y espirituales. 4 > Fuentes Formales: Se refieren a la forma o manera en que las normas se expresan en una sociedad determinada. Este concepto es técnico-juridico y alude al origen de la norma en una autoridad reconocida por el Derecho positivo que, mediante un procedimiento preestablecido, confiere a la norma una forma concreta. Cabe mencionar que las fuentes formales del Derecho administrativo son la Constitucién, la Ley, los tratados internacionales, los decretos-leyes, los reglamentos, la costumbre, la jurisprudencia, la analogfa, los principios generales del Derecho y la Doctrina. Por su parte, dentro del ordenamiento juridico guatemalteco, la Ley del Organismo Judicial en su articulo segundo establece el siguiente orden: + Laley © La Jurisprudencia © LaCostumbre © LaDoctrina > LALEY: La ley es la fuente principal del ordenamiento juridico. Es una manifestacién del Derecho escrito. La ley como principal fuente: Y Sentido Amplio (latu sensu): Son todas las normas juridicas: (Constitucionales, Ordinarias (materiales o formales), Reglamentarias e Individualizadas. Y Sentido Estricto (strictu sensu): Conjunto de normas juridicas que son de observancia general, son de cardcter obligatorio y son exigibles coercitivamente porque han sido emitidas por el érgano constitucionalmente facuttado para su emisién. (Congreso de la Reptiblica, Asamblea Nacional Constituyente.) © La ley se le puede definir como “norma juridica que, con carécter de general y obligatoria, resulta de un proceso especifico de creacién por parte del érgano 0 autoridad facultada al efecto.” La ley es, en Guatemala, la fuente formal principal del Ordenamiento Juridico y por ende del Derecho Administrativo en base a lo estipulado por el articulo 2 de la Ley del Organismo Judicial y tiene por caracteristicas ser general, impersonal, obligatoria, permanente € irretroactiva. Dentro del sistema positivista que prevalece en Guatemala, para que la ley sea valida debe ‘seguirse para su creacién, el procedimiento establecido en la Constitucién Politica y la Ley Organica del Organismo Legislativo. Se-establece como regla general; que el Congreso de la Republica de: Guatemala (Potestad legislativa, 157 CPRG y 1 LOL) es elencargado de decretar, reformar y.derogar-leyes (funcidm legislativa, 171, lit. A, CPRG). #o #0 “to Constitucién: La fuente formal y directa del Derecho administrativo es la Constitucién. Como ley escrita suprema del Estado es la fuente primaria no sélo del Derecho administrativo sino de todas las ramas del-derecho. La Constitucién Politica de la Republica de Guatemala'es, por ende, la-ley-suprema-que-se fundamentales (exhibicién personal, amparo ¢ inconstitucionalidad de las leyes), @; instaura el organo de jurisdiccién privativa encargada de la detensa del orden c Const 7 Gamicbbompets ‘ - Derechos: Humanos. Los Tratados Internacionales: Son los acuerdos de voluntad celebrados entre dos ‘o1més sujetos del: Derecho Internacional. Los tratados Internacionales pueden ser reputados fuentes del Derecho administrativo siempre que se acepten por el ordenamiento juridico interno y que tengan contenido administrative. En Guatemala, la Constitucién Politica dispone en los articulos 171 literal L y 183 literal K, que el Congreso debe de aprobar 0 no los tratados, convenios 0 cualquier otro arregio internacional, pero no puede modificarlos; y, el Presidente de la Republica de. Guatemala-es-el-encargado-de:ratificarios. En consecuencia, los acuerdos celebrados por el Estado, aprobados:por-el-Congreso y ratificados por las partes Los Decretos-Leyes: La regla general en un Estado republicano, basada en la di ion de poderes, es que el Organismo Legislativo (Guatemala), sea quien cree las leyes 0 decretos. Sin embargo se da el caso que normas con contenido y categoria de ley son emitidas no por el drgano encargado de promulgar las leyes del pais sino por otro, por el Organismo Ejecutivo. Es decir, son normas juridicas con contenido material de ley y jerarquia de ley, pero no son emitidas por el Legislative sino por el Ejecutivo, En Guatemala, esté fenémeno. se.dio. 8 > > LAJURISPRUDENCIA: La palabra jurisprudencia tiene dos acepciones, primero, como ciencia del Derecho, definida por Ulpiano como: “..la ciencia del derecho...conocimiento de las cosas divinas y humanas asi como la ciencia de lo justo y de /o injusto...". Por el otro lado: “canjunto de. principios generales emanados de los fallos uniformes de los tribunales de justicia para la interpretaci6n y aplicacién de tas normas juridicas” “Qué es la Jurisprudencia? Se entiende por jurisprudencia, la doctrina emanada de los tribunales al aplicar las leyes a un caso concreto. Garcia Maynes conceptualiza a la jurisprudencia, como “el conjunto de principios y doctrinas contenidas en las decisiones de los tribunales. Moto Salazar define a la jurisprudencia como: “el conjunto de normas juridicas que emana de las sentencias dictadas por los tribunales”. La jurisprudencia, puede ser vista desde el punto de vista no obligatorio o jurisprudencia obligatoria seguin la doctrina. La Jurisprudencia no obligatoria, es la que resulta de varias sentencias dictadas por los jueces al aplicar la Ley en casos concretos. Otros tribunales pueden seguir el mismo criterio exteriorizado por sus colegas pero no estén obligados a ello. En este contexto no es fuente del Derecho Administrativo. La Jurisprudencia Obligatoria o doctrina legal, si se puede considerar como fuente de! Derecho Administrativo. Es la serie reiterada de sentencias emitidas por los tribunales de mas alta jerarquia en la republica (CC; CSJ), que resuelven casos similares aplicando la misma interpretacion y que al.llegar-a-ciertonumero de sentencias (5 en la CSJ y 3 en la CC) conviertena dicha interpretaci6n:en obligatoria: Art. 43 LAEPyC, Art. 627 CPCYM. En materia especifica del Derecho Administrativo, la jurisprudencia obligatoria o doctrina legal puede considerarse como fuente: en principio, ningun tribunal esta obligado a fallar de acuerdo a como lo hagan otros, salvo el caso contemplado en el articulo 627 del Cédigo Procesal Civil y Mercantil en el que se dispone que si se alega infraccién de la doctrina legal, deben citarse por lo menos cinco fallos uniformes del Tribunal de Casacién que 9 enuncien un mismo criterio en casos similares y no interrumpidos por otro contrario. Y, dado a que la Ley de lo Contencioso Administrativo en el articulo 27 admite el recurso de casacién, cabe decir que la jurisprudencia obligatoria, es fuente del Derecho Administrativo. La jurisprudencia no obligatoria es en el Derecho Administrative una fuente indirecta y complementaria, accesoria de la ley. 4y> LACOSTUMBRE: Maximo Pacheco la define como fuente formal del derecho que consiste en “..en la repeticin constante y uniforme de una norma de conducta, en el convencimiento de que ello obedece a una necesidad juridica’. zQué es la Costumbre? Es una practica reiterada realizada por un-grupo de personas) la cual las-personas que la realizan consideran que es obligatoria. Norma juridica no escrita que no ha pasado por el proceso de formacién legislativa. Es la Unica fuente de Derecho no esorita y precede a la ley. Se constituye a través de la repeticién constante de una determinada conducta en el conglomerado social, el cual, ademas de practicarla, presta su asentimiento general por la conviccién de que és juridicamente obligatoria. La costumbre consiste en un comportamiento o conducta uniforme y constante seguida por la mayoria de las personas frente a un hecho, del cual resulta la conviccién de que ese comportamiento o conducta tiene el valor de una obligacién juridica. Es la conducta uniforme que crea vinculos juridicos obligatorios. Dentro de la Costumbre se habla de Procedontes Acministrativas: con i> ssc-cers o-peticionesiguales“o-semejantes: En la Administracion publica guatemalteca, el precedente o antecedente sienta criterio. Parecida a los precedentes esta la préctica administrativa que.es.el.comportamiento. tepetido que la Administracién Publica adopta en situaciones semejantes. Es el quehacer diario de los servidores que muchas veces puede conllevar la repeticién de errores. La costumbre es fuente sdl delegacién de la ley. : En defecto de ley (fuente supletoria o por delegaci6n) 0 por 10 % > LADOCTRINA: Es:el.conjunto.de.estudios.realizados por-los juristas. Estudio de caracter cientifico que realizan los juristas acerca del Derecho, ya sea con el propésito puramente tedrico de sistematizacién de sus preceptos, ya con la finalidad de interpretar sus normas y sefialar las reglas de aplicacién. La doctrina esta integrada por el conjunto de opiniones, teorias y sistemas elaborados por los tratadistas y publicistas del Derecho y expuestas en obras y trabajos. En Guatemala no es fuente formal, pero para la doctrina sf. (Seria una fuente Indirecta). > > LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: No hay consenso en la doctrina en relacién a lo que son. Algunos dicen que son los principios del Derecho Romano, del Derecho de gentes, de la moral, otros dicen que son mas bien valores supremos que pueden normar la conducta humana y que se fundan en la conducta racional y en la realidad histérica, expresan valores basicos de un ordenamiento juridico. A efectos de examen, ver el preambulo de la Constitucién Politica de la Republica de Guatemala y el articulo 71 de la Ley Organica del Organismo Legislativo. & > LAANALOGIA: Es un proceso de auto-integracién al aplicarse, en ausencia de texto expreso en un caso determinado. Consiste en la aplicacién de una norma juridica, prevista para un caso o una situacién determinada, a otro caso 0 situacién distinta, no contemplada normativamente, pero que guarda similitud con la primera en cuanto a los hechos ¢ identidad, a las razones, fundamentos y finalidades contempladas al dictar la norma que se aplicard. En Guatemala no se le considera fuente. > LACODIFICACION DEL DERECHO ADMINISTRATIVO: EI Derecho administrative es un derecho relativamente nuevo. La tendencia de los ordenamientos juridicos modernos es el de estar codificados. Esto se refiere a estar contenidos en cuerpos legales homogéneos y sistematizados que regulan materias similares; ello se materializa agrupando las diversas leyes que regulan materias similares en un solo cuerpo orgénico. El Derecho administrativo no esta codificado. El Derecho administrativo: esun Derecho plenamente. independiente. que-goza de. autonomia.cientifica, juridiea-y didAetica: Tiene autonomia cientifica por cuanto tiene una materia propia y perfectamente diferenciada, regulada por principios especiales propios y Fry objeto de metodologia unica. Tiene autonomia juridica porque es una rama del Derecho piiblico que cuenta con objeto y finalidad concreta, tiene normas particulares que regulan relaciones particulares, estableciendo derechos y obligaciones distintos de los dispuestos por leyes de otras materias. eDebe codificarse e! Derecho administrativo? Hay doctrinas negativas, positivas y mixtas. Las negativas sostienen que el codificarlo le restaria a esté Derecho, movilidad y flexibilidad, causando su estancamiento y paralizando su evolucién. Las positivas, refutan lo anterior argumentando que la labor doctrinal y jurisprudencial seria un paliativo a esta inamovilidad y abogan por la sistematizacién y generalizacién de sus principios. Por titimo, las doctrinas mixtas 0 eclécticas, establecen que la codificacién tiene inconvenientes y ventajas a la vez. No es recomendable una codificacién total del Derecho administrativo pero silo es una sistematizacién parcial de sus principios rectores, relaciones, instituciones y disposiciones. Una codificacién parcial eliminaria el terrible desorcen que impera en esta materia y ayudaria tanto a los particulares a enterarse de sus regias y propésitos como a la propia Administracién que conoceria mejor su alcance y sobre todo los limites de su actuacién que no puede ni debe sobrepasar si quiere estar acorde con el funcionamiento de un Estado de Derecho. yy » EL-REGLAMENTO ADMINISTRATIVO: Elreglamento es otra fuente formal y directa del Derecho administrativo, Cuantitativamente, es la mas importante y cualitativamente, la mayor de las veces, la mas técnica: “se llama reglamento a toda norma escrita dictada por la Administracién”, Son los reglamentos: actos unilaterales de voluntad de la Administracién publica que contienen normas juridicas generales y obligatorias que regulan situaciones impersonales, abstractas u objetivas y que producen efectos generales. > Fundamento del Reglamento: La potestad o funcién legislativa, claramente se sabe que corresponde al Organismo Legislativo (Congreso), sin embargo, convendria establecer por qué drganos ajenos a esta funcién, se atribuyen el emitir normas de cardcter general que produzcan efectos juridicos. Esa potestad nace de la propia actividad administrativa, es una forma de realizar sus funciones, es decir, La Administraci6n tiene un fin y, se le encomienda una cantidad de cometidos para poder conseguirios. No solamente realiza actos administrativos y operaciones materiales, sino también actos que conilevan la creacién de normas de cardcter general. Este poder es parte de la naturaleza misma de la funcién administrativa. 12 La potestad regiamentaria, es decir, el-poder que tiene la Administracién de formular saa Ejoout a Estado, la ejercen los tres Organismos del Estado. * > Razones précticas de Ia proliferacién de los Reglamentos: Los reglamentos han proliterado en las administraciones actuales y esto prueba su utilidad. Algunas de las razones son las siguientes: |. Mas capacidad técnica de las autoridades administrativas para desarrollar el detalle cuando una ley 0 norma la requiera. II. Mejor conocimiento directo de los problemas que originan su elaboracisn. Il Mayor rapidez en su formulacién. IV. Prevalencia de intereses administrativos sobre intereses politicos. V. Facilidad de modificacién y permanente actualizacion. » > Limite de-los Reglamentos: Los reglamentos aun cuando su emisién es connatural a la funcién administrativa tienen limites y deben ser emitidos de manera razonable. Los limites generales de estas normas son: |. Principio’ de legalidad. Los reglamentos no pueden violar normas de nivel constitucional, como tampoco pueden transgredir normas contenidas en leyes. La actuacién de la Administracién publica siempre esta sujeta a la Ley. \l. Principio de la Zona de Reserva Legal: Segin este principio, los reglamentos no pueden regular asuntos reservados a la ley. Este seria el caso, de la materia tributaria, que segun el articulo 239 de la Constitucién, y bajo el acapite “principio de legalidad” establece: “Corresponde con exolusividad al Congreso de la Republica decretar impuestos ordinarios y extraordinarios, arbitrios y contribuciones especiales conforme a las necesidades del Estado y de acuerdo a la equidad y Justicia tributaria....son nulas ipso jure las disposiciones, jerérquicamente inferiores la ley, que contraaigan o tergiversen las normas legales reguladoras de las bases de recaudacién tributaria. Las disposiciones reglamentarias no podrén modificar dichas bases y se concretarén a normar lo relativo al cobro administrativo del tributo y establecer los procedimientos que faciliten su recaudacién.” lll. Prineipio de preferencia de la Ley: De acuerdo con este principio, lo establecido por una Ley no puede ser modificado en ningin sentido ni derogado, sino es por otra Ley. \V. _ Ningtin Reglamento dictado por un érgano subordinado puede contrariar preceptos del dictado por otro superior» Debido al principio de Jerarquia y siempre y cuando se acepte que la potestad reglamentaria no corresponde nicamente al Presidente de ta Replica, como Jefe del Organismo Ejecutivo. V. No puede el contenido de los reglamentos sobrepasar la competencia del Organo. 13 % > Clasificacién de los Reglamentos: Existen varios tipos de regiamentos. Seguin la doctrina alemana, se pueden distinguir en cuanto a sus efectos los siguientes tipos de reglamentos: Reglamentos juridicos: Son-los..propiamente-normativos. Se derivan de las relaciones de supremacia general que unen generalmente al ciudadano comtin con la Administracion, Reglamentos administrativos: Son los reglamentos de organizacién que se dan dentro de las relaciones de supremacia especial o de sujecién especial ‘Seguin su contenido puede hablarse de reglamentos de ejecucién (aplicacién), auténomos, de necesidad y delegados. i, Reglamentos de aplicacién: Son los reglamentos dictados para facilitar y asegurar la aplicacién de la Ley, regulando todos los detalles. Conocidos como teglamentos de ejecucién o ejecutivos y reglamentos subordinados. Este tipo de reglamento presupone una Ley dictada por el Organismo Legislativo, que determina sus efectos y alcances. Generalmente se establece ese tipo de reglamento por una disposicién expresa de la Ley. Reglamentos Auténomos: Estos reglamentos son independientes de cualquier Ley. Son los dictados por el Organismo Ejecutivo respecto de materias que son de su competencia, sea porque la Constitucién asi lo determina o por estar implicitas en ellas. No dependen o requieren de una Ley anterior que condicione su existencia. Reglamentos de necesidad: Son las disposiciones reglamentarias que el Organismo Ejecutivo dicta para hacer frente a situaciones de emergencia. Se emiten en casos en los que, por graves alteraciones de la paz o del orden publico © por desastres o calamidades naturales, peligra la existencia misma del Estado 0 de la de sus habitantes. Reglamentos delegados: Son aquellos que emite el Ejecutivo por autorizacién o delegacién expresa del Organismo Legislative. En Guatemala no se dan en la actualidad. > Diferencias entre Reglamento con la Ley: La Ley y los reglamentos son normas que crean derechos y obligaciones tanto para los ciudadanos.como para‘los integrantes de la propia‘administracién. Sin embargo, hay entre elias grandes diferencias. Sintetizando, se vislumbra que se puede distinguir aten su j liendo a jerarqufa, origen, existencia, vigencia, contenido, expresién de voluntad y alcance. 14 |. Diferencia en cuanto a su jerarquia: Entre la Ley y el reglamento hay una diferencia de grado. La:Ley-es superior y el reglamento ocupa-el grado inferio ll. Diferencia en cuanto a su origen: La‘key es producto inherente del quehacer del Organismo=Legislativo y el-reglamento-del:Ejecutivo:(aunque pueden ser otros 6rganos de la Administracién del Estado. lll. Diferencia en cuanto a su existenci a Ley existe y tiene plena vigencia sin necesidad de Reglamento, mientras que éste, salvo excepciones expresas, requiere la existencia previa de una ley. IV. Diferencia en cuanto a su vigencia: La Ley es obligatoria mientras no se abrogue; el Reglamento, especificamente el de ejecucién, no puede existir al desaparecer la Ley. V. _ Diferencia en cuanto a su contenido: La Ley tiene una materia reservada que sélo ella puede regular y el Reglamento no puede ir mas allé de lo que la Ley establece. VI. Diferencia en cuanto a expresién de voluntad: La Ley es considerada la expresi6n de la voluntad nacional, es elaborada por los representantes del pueblo, electos precisamente para esa funcién; mientras que los=reglamentos-son la. manifestaci6n escrita de la voluntad de la Administracion. Vil. Diferencia en cuanto a su alcance: El campo de accién del legislador es libre € incondicionado, sujeto Unicamente a la Constitucién, mientras que el ejercicio de la Potestad regiamentaria que resulta en la existencia de los reglamentos es lo contrario, esta limitado y-enouadrado ala Ley. .¢ » DERECHO CONSUETUDINARIO: Derecho Indigena y Orden Constitucional. El derecho consuetudinario no constituye una fuente relevante en el sistema de fuentes del Derecho administrative en Europa. La Administracién publica contemporanea se estructura alli en torno al principio de legalidad, a normas legales y sus correspondientes desarrollos reglamentarios. Y Derecho Consuetudinario y Orden Constitucional. La Independencia en América fue un proceso que afect6 y beneficié, exclusivamente a la elite criolla. La sociedad indigena, vez de mejorar su situacién, se empeord considerablemente. Pero el nuevo ordenamiento juridico-constitucional que de pronto pretendia aplicar sin fisuras, sin excepciones, sin que se tolerasen ambitos para la diversidad, implicaba un proceso de liquidacién de los ordenamientos consuetudinarios indigenas muy superior. 15 Hay que tener en cuenta que los ordenamientos juridicos indigenas en general, y los mas propios del area maya y guatemalteca en particular, presentan un conjunto de caracteristicas propias de la practica juridica de este tipo de sociedades. Cinco caracteristicas propias de la practica de las sociedades tradiciones: |. Los contlictos tienen un cardcter supraindividual. No constituyen un asunto que s6lo afecte a las partes enfrentadas; no se interpretan como conflictos entre intereses individuales, sino que la comunidad como tal se siente implicada en ellos. | La practica juridica tradicional no constituye una cuestién técnica sino, moral. lll. Las decisiones resolutorias en la practica juridica de las sociedades tradicionales no son nunca adjudicatorias, sino mediadoras. IV. El proceso en la practica juridica tradicional es sencillo, al margen de todo sistema tecnitficado, los jueces no alcanzan esta condicién por su conocimiento técnico- juridico, sino por su condicién de hombres de bien. V. La aplicacién del derecho no se plantea como algo diferente del problema vivido. Es por ello que la aplicacién de un ordenamiento juridico objetivo, adjudicatorio y equiparador, como lo es el Derecho estatal constitucional, implica un grado de ruptura con la préctica juridica tradicional de los pueblos aborigenes. La llegada de la modemidad juridica a América latina implica dos enormes choques: el choque entre los valores individuales frente a los valores colectivos y comunitarios; y, el choque del principio de legalidad reformadora, frente a la tradicion. En un mundo basado en un orden constitucional no tenia cabida los valores juridicos tradicionales. La propiedad comunal, tradicional de! ordenamiento juridico tradicional, chocaba directamente con la propiedad individual que era concebido hasta antes del siglo XX. A partir de la Segunda Guerra Mundial, en América latina se abriria un proceso de descolonizacién. Sin embargo, no beneficiaria en nada a los pueblos indigenas. Las revoluciones sociales que tienen lugar en muchos Estados latinoamericanos durante la primera mitad del siglo XX, atienden a las masas indigenas en tanto masas explotadas; reconocen la situacién indigena en sus elementos econémicos y sociales, pero no culturales. Tras la: Revolucién de"ootubre:de " 7 d Las Constituciones de 1956 y 1965, tan sdlo entenderfan la cuestién indigena como un problema de marginalidad y pobreza, que debia solucionarse en el marco de la declaracién 16 constitucional de igualdad de los ciudadanos ante la ley y la prohibicién de cualquier tipo de discriminacién por razén racial. En este marco constitucional, la Organizacién Internacional del Trabajo aprueba en 1957 su Convenio nimero 107, relativo a la proteccién e integracién de las poblaciones indigenas y de otras poblaciones tribales y semitribales en los paises independientes. Guatemala no suscribiria este Convenio, lo que pudo interpretarse como una situacién de segregacién racial, al margen de cualquier voluntad real de integracién de los sectores indigenas. Y¥ El Convenio Numero 169 de la 0. Ts El Convenio ntimero 169 que adopta la O..T en 1989, implica un paso adelante en el camino de conceder algtin tipo de reconocimiento juridico a la realidad politica de los pueblos indigenas en América latina. En la exposicién de motivos del Convenio se parte del reconocimiento de “las aspiraciones de esos pueblos a asumir el control de sus propias instituciones y formas de vida y de su desarrollo econémico y a mantener y fortalecer sus identidades, lenguas y religiones, dentro del marco de los Estados en que viven.” 0 Reconocimiento de los ordenamientos indigenas: El articulo 8 del Convenio 169 de Ia O..T. establece: “1, Al aplicar la legislacién nacional a los pueblos interesados deberdn tomarse debidamente en consideracién sus costumbres 0 su derecho consuetudinario. Dichos pueblos deberdn tener el derecho de conservar sus costumbres @ instituciones propias, siempre que éstas no sean incompatibles con los derechos fundamentales definidos con el sistema juridico nacional ni con los derechos humanos internacionales reconocido’ En este sentido, la subscripcién por parte de Guatemala de este Convenio, implico que por primera vez en su historia como Estado independiente, la Reptiblica de Guatemala superase una concepcién monista del Derecho, y avanzase hacia la aceptacién de una estructura juridica plural, en coherencia con su propia composicién multiétnica. eae o ‘ e — a o an O eancia : : efecto de garantizar la constitucionalidad del Tratado antes de su subscripcién. (Opinion consultiva que fue favorable a la ratificacién del Convenio, emitida el 18 de mayo de 1995). 7 EI marco constitucional en el que quedaba integrado el art. 8 del Convenio 169 estaba definido por el art. 66 de la Constitucién Politica de la Republica de Guatemala de 1985, en el que se reconoce que “Guatemala esté formadaa por diversos grupos étnicos entre los que figuran los grupos indigenas de ascendencia maya”. 0 Las comunidades indigenas y Ia tierra: Elart. 14 del Convenio 169 de la O.1.T. parte del siguiente principio fundamental: “Deberd reconocerse a los pueblos interesados el derecho de propiedad y de posesién sobre las tierras que tradicionalmente ocupan". Finalmente, el Derecho consuetudinario indigena esta plenamente reconocido en el sistema de fuentes del Derecho guatemalteco. Tanto la Constitucién en los articulos 66 a 70, de la Seccién titulada “Comunidades indigenas”, como el referido Convenio ntimero 169 de la O.1.T., como el nuevo rumbo que determinan los Acuerdos de Paz, abren la puerta para que Guatemala se configure como un Estado con una estructura juridica multiple, adaptada a su realidad demografica pluriétnico. 18 > Nociones Generales: La palabra espatiola Estado, al igual que la italiana “Stato”, la inglesa “State” y la alemana “Stat” tiene su origen del vocablo latino “Status”. En el Derecho Romano con la palabra “status” se designaba la situacién juridica de una persona el conjunto de sus derechos y obligaciones con respecto a ella misma, a la familia 0 a la ciudad. Norberto Bobbio en su libro Estado, Gobierno y Sociedad, desarrolia varias tesis sobre el surgimiento del Estado, una de ellas indica que est surge de ‘la disolucién de la comunidad primitiva basada en vinculos de parentesco y de la formacién de comunidades més ampliadas derivadas de la unién de muchos grupos por razones de sobrevivencia interna’.' Sin embargo, Alberto Herrarte, ensefia que el clan y la horda tenian formas de organizacién politica, pero fue en las tribus sedentarias dénde surgieron elementos que en su posterioridad formarian e integrarian la concepeién contemporanea del nombre Estado, siendo estas: la poblacién, territorio y organizacién. Desde el punto de vista sociolégico el Estado es: especie particular de sociedad politica que resulta de la fijacién en determinado territorio de una colectividad humana relativamente homogénea (V. Nacién), regida por un poder institucionalizado que tiene el monopolio de la sujeci6n organizada (especialmente el monopolio de la fuerza armada). Desde el punto de vista juridico: persona-moral-titular de-la-soberania: En un sentido mas estricto y conereto: conjunto de los érganos politicos y de los gobemantes, en contraposicién a los gobernados. ‘Seguin la concepcién marxista: aparato de opresion al servicio de la clase dominante; en régimen capitalista, instrumento de la burguesia para explotar al proletariado. (Pero la instauracién de una sociedad sin clases tiene que determinar la desaparicién del Estado). Garcia Maynes indica que el Estado es: “la organizacién juridica de una sociedad bajo un poder de dominacién que se ejerce en determinads territorio” Alexandrov sefiala que desde el punto de vista de la corriente materialista, el Estado es: “un poder social que dispone de un aparato especifico de coercién, capaz de garantizar la defensa de los interés de la clase dominante contra sus enemigos de clase en el interior del pais y contra los enemigos exteriores”. + Bobbio, Norberto. Estado, Gobierno y Sociedad, pag, 98. 19 y Elementos del Estado: A.) Previos: v Flemento Makeial Flemenlo Natasa ) Persona \ Poblacién: La palabra poblacién en el sentido ms amplio comprende el conjunto y tolalidad de seres humanos que conviven entre ellos sin que importen sus diferencias sociales 0 juridicas. Constituye..el--elemento-personal-del-Estado. Elemento del Estado-constituide=por los habitantes que residen de forma, permanente dentro de un territorio: determinado. Comprenden la poblacién, tanto nacionales como extranjeros, tal y como lo estipula la Constitucién Politica en el articulo 153: “El imperio de la ley se extiende a todas las personas que se encuentren en el territorio de la Repiiblica*. Territorio: Elemento esencial para la existencia del Estado, consistente en el espacio 0 soporte fisico en que el Estado ejerce su poder y desenvuelve su actividad especifica respecto a la comunidad humana que constituye su poblacién. territorio". B.) Constitutivos: - B\enento Poco Y Ordenamiento Juridico: Elemento del Estado que consiste-en-el-conjunto:de normas juridicas impuestas por el Estado, con el in de regular la actividad externa de sus habitantes. Y Poder Piblico: Poder es la capacidad ya sea individual o de grupo para imponer su voluntad incluso ante la resistencia de los demas. El-poder constituye el ico. deb 3 ; ‘ ; ‘ habitantes y personas que se encuentran dentro de su territorio. Existen dos puntos de vistas respecto al poder pUblico: Subjetivo; Ala persona que gobierna. Objetive: La facultad que el pueblo delega al estado para gobemar. La Constitucién Politica establece en el articulo 152 respecto al poder puiblico: “E! poder proviene del pueblo. Su ejercicio esta sujeto a las limitaciones sefialadas por esia Constitucién y a la ley. Ninguna persona, sector del pueblo, fuerza armada o politica puede arrogarse su ejercicio’. ¥ SOBERANIA: Estado y soberania estan implicitamente ligados. Aparece con Juan Bodino (1577) como un poder de mando del Estado, absoluto y perpetuo. En términos generales puede detinirse a la soberania como la potestad suprema ‘ os : ; Es el poder supremo del Estado, la cual radica en el pueblo, quien la delega en Jos funcionarios. piblicos que ejercen-gobierno, Las caracteristicas de la 20 soberania son: Unica, inalienable, indivisible, imprescriptible ¢ indelegable. La Constitucién Politica de la Republica de Guatemala establece en el articulo 141 que “la soberania radica en el pueblo quien la delega, para su ejercicio, en los Organismos Legislative, Ejecutivo y Judicial. La subordinacién entre los mismos, ‘es prohibida". ¥ BIEN COMUN: “Conjunto de condiciones espirituales, culturales y materiales. ; justo que facilite a las personas que integran la sociedad alcanzar su fin. trascendentes. Maximo Pacheco. Como el derecho constituye un ordenamiento social, su finalidad suprema no puede ser otra cosa que la de ‘obtener lo que esa sociedad se propone. Las aspiraciones de la comunidad se inclinan naturalmente a buscar su propio bien. Y ese bien de la Sociedad entera constituye el bien comin, Nacional o internacional, segin sea la esfera de aplicacién del derecho que se proyecta o se juzga. Puede afirmarse que el bien comin es la finalidad social suprema hacia la cual tienden todos los objetivos del hombre; de tal manera que la justicia, el orden, la paz y la seguridad son como. las bases en que se asienta el bienestar colectivo. Y como es una finalidad Suprema de la sociedad y no del derecho aisladamente considerado-, el bien comin es en definitiva el vitimo intérprete de esos otros fines exclusivamente juridicos, el que juzga su oportunidad, el que dirime sus conflictos, el que hace prevalecer a uno sobre otro y el que encauza a todos, teniendo en consideracién las circunstancias sociales a que debe adecuarse el derecho. Por lo cual puede llegarse a la conclusién de que las normas juridicas tienen también, como su finalidad més elevada y remota, el bien comuin. Dentro del preambulo y el articulo uno de la Constitucién Politica se establece que “El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona ya la familia; su fin supremo es la realizacién del bien comin”. Mientras que el articulo 44 en el segundo pérrafo, indica: “..E/ interés social prevalece sobre el interés particular...” > Definicién de Estado: del bien comin de dichas personas, y para mantener su convivencia pacifica se rigen por una:serie de normas tas cuales son creadas y-aplicadas por el conjunto de organos enlos cuales la poblacién ha delegado el ejercicio del poder publico. Personalidad Juridica del Estado: Personalidad juridica es: “es./a.investidura juridica,.concedida por-el ordenamiento juriaico» en virtud del cual, determinados entes se consideran sujetos de derecho y por io tanto se les permite adquirir derechos y obligaciones propios’. 2 ‘Teorias que Explican la Personalidad Juridica el Estado: 4. Negativas: Establecen que el Estado no tiene personalidad juridica, porque es nicamente la reunién de personas. 2 Positivas: Si reconocen la personali 3. juridica del Estado. Hay dos teorias ‘A. Doble Personalidad: El Estado tiene dos personalidades * Cuando Actiia en las relaciones de Derecho Privado (esta en relacién de coordinacién con los particulares). (Der. Civil, Mercantil) * Cuando Actla en las relaciones de Derecho Publico (esta en relacién de supra ordenacién con los particulares). (Der. Adm. Penal, Laboral) B. Unica Personalidad: E! estado tiene solo una personalidad, que actiia tanto en el derecho privado como el derecho pubblico. Y, se divide: * Unica Personalidad, Unica Voluntad * Unica Personalidad, Doble Voluntad Qué teoria prevalece: La Teoria Positiva, de Unica Personalidad y Unica Voluntad.. Fundamento Legal de la Personalidad del Estado: © Art. 15 Cédigo Civil, Decreto Ley 106 * Art. 1, 2 CPRG porque le otorga deberes y solo las personas con capacidad son susceptibles de adquirir deberes. tra clasificacion consiste en las dos personalidades del Estado, devenido de la Constitucién Politica de la Republica de Guatemala, estableciendo la personalidad politica y la juridica: Personalidad Politica del Estado: Ejercidas cuando hace gobierno. Sistema de Gobierno. Facultad que tiene un Estado de imponer su voluntad dentro de su territorio y que sea reconocida como tal por los demas estados internacionales. Ej. Belice que tiene Embajadores en otros paises, silla en la ONU, etc. Personalidad Juridica: Ejercida en la administracién del Estado para ejercer Derechos y Qué clase de personaes.el Estado: Persona Juridica, Colectiva, Abstractay Moral. £Cémo actuan las Personas Juridicas? (como se manifiesta o establece la voluntad de la persona juridica). A través'de:sus Organos. 22 * GOBIERNO: En sentido amplio: conjunto de los érganos (individuos, comités, asambleas) investidos del poder politico (p. ¢j., en las expresiones gobiemo republicano, gobierno parlamentario, gobierno presidencial. En sentido estricto: aquel érgano politico que esta encargado de la funcién ejecutiva. V. Ejecutivo. Organo del Estado que dirige la politica interior y exterior, la Administracion civil y militar y la defensa del Estado. Ejerce la funcién ejecutiva y reglamentaria conforme a la Constitucién y las leyes. El gobierno’es, normalmente, la autoridad que dirige,,controla y administra las:instituciones., a 5 i : del/poder-del:Estado.En ese sentido, habitualmente se entiende por tal al érgano (que puede estar formado por un presidente o primer ministro y un numero variable de ministros) fal que la Constitucién o la norma fundamental de un Estado atribuye la funcién o poder ejecutivo, y que ejerce el poder politico sobre una sociedad. También puede ser el Srgano que dirige cualquier comunidad politica. En términos amplios, el gobierno es aquella estructura que ejerce las diversas actividades. estatales»-denominadas* comunmente»poderes=del"Estado»(funciones de! Estado). El gobierno, en sentido propio, tiende a identificarse con la actividad politica. 2 Diferencias entre Estado y Gobierno ESTADO + EI Estado es permanente. + El Estado tiene personalidad juridica + ElEstado involucra a la poblacién en general. + Realizacién del bien comuin zHay planes de Estado? GOBIERNO + El gobierno cambia y se transforma. + El Gobierno no tiene personalidad juridica. + En el Gobierno se involucran determinadas personas individuales para formacién de partidos politicos, comités, asociaciones politicas, entre otras. + Fines temporales relacionados. > Formas de Estado: ‘* Forma en cémo estan organizados los elementos del Estado (poblacién, territorio y poder puiblico). ‘+ Deriva de la idea que tiene la sociedad acera de los fines de la organizacién politica y el papel que tiene el individuo frente esa organizacién. 23 Clasificacién de Clases de Estados: * Absolutos: el poder recae Unicamente en una persona, quien esta por arriba de todo el ordenamiento juridico. + De Derecho: los gobernantes y gobemados se rigen por el ordenamiento juridico vigente (Preaémbulo, Art. 153 CPRG) + Gendarme o Policfa: El Estado no tiene que intervenir en la economia del pais, lo ‘Unico que hace, es fiscalizar o vigilar a las personas que habitan en su terri {No presta servicios publicos) * De Bienestar o Intervencionista: EI Estado si tiene que intervenir en las actividades econémicas, generar empleos, realizar actividades productivas. Presta servicios piiblicos > Sistemas de Gobierno: + Forma de organizacién y estructura de uno de esos elementos en particular: el Poder publico. + Distribucién y organizacién de la diversas funciones del Estado entre los érganos constitucionales. (instituciones, entidades, dependencias, eteétera) ¢ Clasificacién de las formas de Estado: Estado Simple o Unitario: Es aquel que posee un solo centro de impulsi6n politica y administrative, es decir, aquel en_el cual la soberania se ejerce directamente sobre toda la poblacién en un mismo tertitorio. De tal manera que la totalidad de los atributos y funciones del poder politico ‘emanan de un titular Unico, que es el Estado. Todos los individuos estan colocados bajo la soberania del Estado y obedecen a una misma y sola autoridad, viven bajo un mismo régimen constitucional y son regidos por las mismas leyes. Segin Pizzoruso, hay Estado Simple 0 Unitario cuando un pais se rige por un Gnico sistema de érganos de gobierno, por lo general concede en una misma ciudad - la capital — y que actian sus poderes sobre todo el territorio del Estado En el Estado Unitario existe un solo parlamento 0 congreso cuyas decisiones juridicas y politicas tienen alcance nacional, existe un solo gobiemo central cuyos decretos y resoluciones tienen vigencia en todo el territorio del Estado y una sola Corte Suprema de Justicia como maximo tribunal de la justicia ordinaria. ¥ Caracteristicas: * Poseen un solo centro de impulsién politica y administrativa, ‘* La soberania se ejerce directamente sobre toda la poblacién en un mismo territorio. 24 ‘© Todos los individuos estan colocados bajo la soberania del Estado y obedecen a una misma y sola autoridad, viven bajo un mismo régimen constitucional y son regidos por las mismas leyes. © Centralizacién Politica y Descentralizacién Administrativa. ‘* Existe un sélo Pariamento 0 Congreso. * Existe un sdlo Gobierno Central. * Existe sdlo una Corte Suprema de Justicia, El Estado de Guatemala es un Estado Unitario, Republicano y Democratico. > Estado Compuesto: Son aquellos Estados en los cuales la soberania no se ejerce de manera uniforme y constante sobre todo el territorio nacional, sino que se ejercicio esta fraccionado en entes diversos, colocados en situacién juridica y politica similar dentro del Estado que gozan de autonomia casi absoluta para el manejo de sus propios asuntos y para el ejercicio de ciertas funciones. El-Estado-compuesto” presenta las" siguientes *modalidades: Unién. Personal, Union Real, Confedéracién de Estados y Estados Federales. * > Formas o Sistemas de Gobierno: a.) Monarquia: La monarquia (del latin monarchia, y este del griego yovapxia [monarchia}) es. unatorma-de gobiemo.de un Estado (aunque en muchas ocasiones es definida como forma de Estado en contraposicién a la repiblica) enla.que la jefatura del Estado 0 cargo supremo es: Personal, y-estrictamente-unipersonal, Vitalicio-y-designado-segtn-un-orden hereditario. El témino monarquia proviene del griego yovog ménos ‘uno’, y apxeiv arkhein: ‘mandar, guiar, gobernar’, interpretable como ‘gobierna=de=uno~solo'y» A=ese™Unicogobernante so le» denomina:monarcao rey (del latin rex) aunque las denominaciones utilizadas para este cargo y su tratamiento protocolario varian segiin la tradicién local, la religion o la estructura juridica o territorial del Gobierno (véase secoién correspondiente). El Estado regido por un monarca también recibe el nombre de monarquia o reino. El poder del rey puede identificarse o no con la soberania; ser absoluto o estar muy limitado (como es usual en la mayoria de los casos de las monarquias actuales, sometidas a regulacién constitucional). Subdividida en Monarquia absoluta y Monarquia Constitucional. La primera, quiere decir “Gobierno de uno s6lo, consistia en que el poder piiblico lo ejercia directamente un rey 0 un monarca. A su vez, se llegaba al poder a través de la sucesién o a través de la conquista y la guerra. El poder era vitalicio. Mientras que la Monarquia Constitucional consiste en que el Rey no ostenta el poder absoluto y existe un parlamento. Se rigen por un ordenamiento juridico. b,) Repiiblica: Sistema de Gobierno que surgid;dada la Revolucion Francesaen 1789, caracterizada.por.la. divisién de-poderesentres:Organos'(Ejecutivo, legislativo y Judicial). Siendo sus caracteristicas: la-divisién de-poderes,-la-periodicidad en-el ejercicio del poder y eleccion popular para elegir a los gobernantes. Reptiblica (del 25 latin respubiica, ‘cosa publica’, ‘o publica’; y este de res, ‘cosa’, y pablica, ‘puiblica’), en sentido amplio, es_un sistema politico. que.se fundamenta-en el imperio de la _ ley,(constituci6n) y la igualdac-ante la ley (al igual que otros regimenes basados en el Estado de derecho) comola forma-de frenar los posibles abusos de las personas : q los derechos fundamentales y las libertades civiles de los ciudadanos, de los que. no.puede-sustraerse-nunca un"gobierno"legitimo. A su vez la republica escoge a quienes han de gobernar mediante la representacién de toda su estructura con el derecho a voto. El electorado constituye la raiz ultima de su legitimidad y soberania. En base a los articulos 140, 141, 152, 153 y 154 de la Constitucién Politica, el Estado de Guatemala es una Reptiblica. > Sistemas Politicos.de Gobierno: * Autocracia: Sistema de gobierno donde una persona ejercita el poder a la fuerza. Poder concentrado en una sola persona. + Aristocracia: Sistema de gobierno en donde es dirigido por un grupo de personas ‘que se creen superiores a otras. Significa poder concentrado en algunas personas. * Teocracia: Sistema de gobierno en donde el poder es dirigido por Dios o en nombre de Dios 0 a quien gobierna esta subordinado a los sacerdotes. Significa poder derivado de Dios. ‘© Democracia: Democracia es una forma de organizacién de grupos de personas, cuya caracteristica predominate es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo. Etimolégicamente-gobierno-del- pueblo por el pueblo, lo cual supone en teoria la identificacién de los. gobernantes ylos gobemados. Mas concretamente, régimen en que todos los ciudadanos tienen en ‘relacién con el poder, un derecho de participacién (voto) y un derecho de discusién (libertad de oposicién). Sin embargo, la libertad de ‘oposicién no esté reconocida sino en la demooracia liberal, no en la democracia autoritaria. Y Clases de democracia: * Directa: Eimismo:pueblotoma las decisiones (Grecia, Cantones Suizos, Consulta Popularen Guatemala.). Forma de democracia en que los ciudadanos ejercen ellos mismos el poder, y no por intermediarios. En uso en las antiguas ciudades griegas, la democracia directa no sobrevive hoy sino en algunas comunidades, por ejemplo en algunos cantones suizos. La democracia directa asi definida se opone a la democracia representativa 26 + Indirecta 0 Representativa: E\-pueblo.delega-el-poder-a sus-Srganos. Forma de democracia en la cual los ciudadanos dan mandato a alguno de ellos para que ejerzan el poder en su lugar y a su nombre. Forma de Estado en la que la actuacion del principio democrético (conforme al actual el pueblo ha de determinar el sentido de la accién estatal) tiene lugar esencialmente mediante la eleccién periddica por el cuerpo electoral de los érganos legislativos. Seguin la Constitucién Politica de la Reptiblica, Guatemala es una demooracia indirecta 0 representativa. Fundamento Constitucional: Articulo 140.- Estado de Guatemala. Guatemala es un Estado libre, independiente y soberano organizado para garantizar a sus habitantes el goce, de sus derechos y de sus libertades. Su sistema de gobierno es republicano, demoardtico y representative. Articulo 141. Soberanfa: en el pueblo quien la delega, para su ejercicio, en los Organismos Legislativo, Ejecutivo y Judicial. La subordinacién entre los mismos, es prohibida. Articulo 152.-Poder PUblico. E/ poder publico proviene del pueblo. Su ejercicio esta sujeto a las limitaciones sefialadas por esia Constitucién y la ley. Ninguna persona, sector del pueblo, fuerza armada o politica, puede arrogarse su ejercicio. La soberania radica * > Sistemas de Gobierno: a.) Sistema de Gobierno Parlamentari Sistema en el cual el ejecutivo esta ido en dos elementos: un jefe de estado y un jefe de gobierno, siendo este titimo, junto con su gabinete, responsable politicamente ante el parlamento, el cual tiene facultades para revocar su mandato. Para que pueda denominarse como tal, es necesario que concurran en este sistema los, ‘elementos contenidos en la nocién: 1. Un ejecutivo dualista: Es decir la existencia de un Jefe de Estado (monarca 0 presidente) y un Jefe de Gobierno (primer consejo). Ei Jefe de Estado tiene las siguientes caracteristicas: istro, canciller 0 presidente del © Ocupa la mas alta jerarquia dentro del Estado; ‘© Representa a la Nacién; * Promulgar leyes aprobadas por el Parlamento, refrendar tratados internacionales; * Designa al Jefe de Gobierno y aprueba la conformacién del gabinete ministerial; * Es electo de forma indirecta (por el Parlamento), por una asamblea especial © por sufragio indirecto (cuando no es cargo hereditario). 27 El ejercicio real del poder ejecutivo coresponde al Gabinete ministerial, sus caracteristicas son las siguientes: «Las decisiones son tomadas en conjunto por los miembros del consejo de ministros. * Tienen funciones ejecutivas y administrativas. + Son los voceros oficiales del gobierno. + Presentan proyectos de ley ante el Pariamento, + Proponen la disolucién de! Parlamento cuando ameritan las causas. 2, Responsabilidad politica del gobierno ante el parlamento: el Parlamento tiene la facultad de obligar al gabinete a presentar su dimisién, mediante la aprobacién de una mocién de censura contra el gobierno, o un voto de censura (voto de falta de confianza) que otorgue el Parlamento. 3. Derecho del gobierno a disolver el parlamento: el derecho de disolucién del Parlamento lo ejerce el gobierno en relacién a una de las cémaras, en un sistema parlamentarista bicameral, existen dos camaras, una Alta (cémara de los Lores) y una baja (del pueblo) el derecho de disolucién solamente aplicarfa para la cémara baja es decir aquella elegida por sufragio universal directo, Este derecho de disolucién tiene por objeto garantizar el equilibrio de los poderes, ya que constituye como contrapeso al derecho del pariamento de revocar al gobierno. b,) Sistema de Gobierno Presidencial: eleccién de sus gobernantes mediante el sufragio, y en la separaci6n entre los diferentes Grganos.del poder publico. Se fundamenta en la participacién de los ciudadanos en la eleccién de sus gobernantes mediante el sutragio, y en la separacién entre los diferentes érganos del poder piiblico. Las caracteristicas del sistema presidencial son las siguientes: 1. Un ejecutivo monocratico © unipersonal: a la cabeza del poder ejecutivo es el Presidente de la Republica quien ostenta a la vez el cardcter de Jefe de Estado, Jefe de Gobierno, Jefe de la administraci6n publica y el comandante supremo de las fuerzas armadas. 2, Eleccién popular del Presidente 3. La responsabilidad politica del gobierno es limitada 4, No existe el derecho de disolucién del Parlamento. 28 lismo: Por “Presidencialismo” se entiende la deformacién o ©) Presidenci: desnaturalizacién del sistema presidencial, es una deformacién porque el presidencialismo ostenta una concentracién de poderes muy acentuada en manos del jefe del ejecutivo, Presidente de la Republica, en desmedro de los poderes del Parlamento, que como oourre la mayoria de la veces es suprimido y por consecuencia el poder legislativo se ejerce por parte del propio gobierno. a as ‘i poreso-algunos juristas te lama’ sistema'sempresidenoial, sistema semi-parlamentarista. % SISTEMAS DE GOBIERNO MUNICIPAL Desarrollado por Sra. Montserrat Vendrell Tornabell (Letrada constitorial Ayuntamiento de Barcelona) y Lic. Hugo Haroldo Calderén (USAC). Las caracteristicas que la doctrina administrativa europea ha destacado de los diversos dsistemas de gobierno municipal en los Estados modernos son: a.) Sistema Unitario: Existe una sola administraci6n publica, la estatal de forma que la local es parte 0 esté subordinada a esta. Dentro del sistema unitario de Administracién publica estatal destaca la organizaci6n de la Administracién local en el Estado francés. »,) Sistema Binario: Existe una Administracién del Estado, o dos si se trata de un Estado compuesto, y una Administracién local, que puede presentar dos modalidades, Administracién local indirecta y Administraci6n local autonoma: b.1) Sistema Binario de Administracién local Indirecta: Surge como evolucién del sistema francés unitario. A medida que se van desprivatizando los entes locales y adquieren rango de Administracién pablica, la Administracién local, formalmente auténoma y dotada de personalidad juridica, se caracteriza, en la practica por ser un instrumento de la Administracién del Estado en el territorio. b.2) Sistema binario de Administracién local auténoma. Es el que caracteriza el modelo italiano y espafiol. Hoy no se puede desconocer, debido a las profundas transformaciones sociales y econémicas de la civilizacién occidental, la necesidad de una Administracién estatal 0 de los fragmentos de Estado que produce la crisis de la técnica centralizada y burocratica de! Estado unitario modemo. Las estructuras locales basadas en el principio de la autodeterminacin, es una exigencia de la sociedad democratica de nuestros dias. Principales sistemas de gobierno municipal: La gran tendencia de los Estados modemos es la de lograria descentralizacion de la Administracién Pdblica, en buena medida, los municipios llevan esta tendencia a través de la autonomia. Los principales sistemas del gobierno municipal son los siguientes: 29 a.) Sistema de democracia directa: En este sistema el poder municipal de gestién corresponde a los vecinos, quienes lo ejercen directamente, congregados en las oportunas asambleas que se retinen en las plazas puiblicas, lo que se conoce como Cabildo abierto. El Cédigo Municipal regula lo relativo al Cabildo abierto, que, en la actualidad no se aplica por lo extenso de la poblacién de los municipios. b.) Sistema democratico representative: La representacién de los vecinos se encuentra encomendada a los 64ganos representativos de la comunidad, a través de un érgano colegiado donde la maxima autoridad elige al Alcalde o intendente en forma interna. Actualmente es el sistema que mas se acomoda ala vida y desarrollo de los municipios. ¢.) Sistema democratico, colegial o sistema inglés: Este sistema tiene su fundamento y base en la opinién publica, exterada por el sufragio, centro de accion de gobierno en el Ayuntamiento 0 Concejo municipal, que es directamente designado por el cuerpo electoral, siendo el depositario de la soberania local y del que recibe todo impulso la vida municipal. EI Alcalde Mayor, es designado por el Concejo para presidirlo y llevar su representacion, d.) Sistema democratico de separacién de poderes o sistema francés: Este sistema se distingue del anterior, puesto que en aquel hay confusién de poderes y en el francés existe una verdadera separacién de los mismos, aun cuando en ambos existe la democracia. En este sistema se observa una diferenciacién orgénica de competencias, que consiste en que el municipio es una corporacion regida por las autoridades que son designadas por el Concejo Electoral y tienen una base puesto que recibe el mandato municipal del pueblo. €.) Sistema autoritario o aleman: Este sistema nace de la realidad politica del Estado alemén y es, por esencia, autoritario, acentuando en el predominio del érgano ejecutivo. El sistema alemén, tiene lineamientos muy distintos al sistema inglés y francés que son de tipo demoerdtico y por la forma de elegir a sus representantes Al hacer una andlisis de los sistemas en mencién, se infiere que Guatemala tiene un sistema de gobierno municipal de democracia representativa, puesto que sus érganos son designados por medio del sufragio universal y secreto, en donde quedan representados todos los sectores de su poblacién; y, en lo concemiente a la distribucién de sus facultades, toma como base el sistema democratico de separacién de poderes 0 sistema francés. 30 DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO PARTE SUSTANTIVA Derecho Constitucional Privado Publico Constitucional 1. Derecho Constitucional * Rama del Derecho Publico que estudia la estructura del Estado dentro de la Constitucién, la situacién del individuo frente al poder del Estado, la ‘organizacién y funcionamiento de ese poder en sus aspectos fundamentales y las instituciones politicas que constituyen el soporte de ese poder estatal. * Conjunto de principios, normas, doctrinas e instituciones que estudian la estructura del Estado dentro de la Constitucién, la situacién del individuo frente al poder de! Estado, la organizaci6n y funcionamiento de ese poder en sus aspectos fundamentales y las instituciones politicas que constituyen el soporte de ese poder estatal. 2. Constitucién Politica La palabra Constitucién procede del vocablo latino CONSTITUIRE que significa “tundacién", “...establecimiento de algo...”, “origen, “asentamiento”, “fundamento"; al verbo CONSTITUIRE |o integran las particulas “cum”, que significa “con” y “statuere” relativo a la accién de “poner”, “colocar”, “levantar”. Biscaretti diRuffia en un sentido institucional lo define como: “La constitucién en su sentido lato y genérico, es el ordenamiento supremo del Estado. Es la esfera més elevada de dicho ordenamiento que se presenta como el més perfecto y complejo entre los ordenamientos juridicos contemporéneos. No STs hay norma ulterior que Ja proteja, debiendo encontrar en si elementos y posiciones institucionales, la tutela y garantia correspondientes...” Conjunto de normas fundamentales para la organizacién del Estado que regulan el funcionamiento de los érganos del Poder Puiblico y que establece los principios basicos para el ejercicio de los derechos y la garantia de las libertades dentro del Estado. La Constitucién Politica de la Reptiblica de Guatemala es, por ende, la ley suprema que se encuentra en la parte mas alta del ordenamiento juridico guatemalteco y consiste en un conjunto de principios y normas juridicas que Tegulan el fin (bien comtin) y los deberes del Estado, los Derechos Humanos fundamentales individuales y sociales, colectivos, econémicos y culturales, asi como los derechos y deberes civico-politicos de los ciudadanos; establece la estructura y organizaci6n del Estado de Guatemala, en tres Organismos (Legislative, Ejecutivo y Judicial) y demas entidades centralizadas, desconcentradas, descentralizadas y auténomas; instituye, las garantias constitucionales para la defensa de los derechos fundamentales (exhibicién personal, amparo e inconstitucionalidad de las leyes), e, instaura el érgano de jurisdicci6n privativa encargada de la defensa del orden constitucional (Corte de Constitucionalidad), y, la Comisi6n y Procuraduria de los Derechos Humanos. 3. Clasificaci6n de las constituciones A. Por su procedimiento de reforma: Rigida o Firme Flexible 0 Eléstica Mixta a) Los mecanismos y | No necesita | Tiene caracteristicas de procedimientos —_| mecanismos ni | la rigida y de la flexible. para modificarla | procedimientos son complejos, y | complejos ni un érgano especializado para su b) Existe un érgano | modificacién especifico para modificarla | fei Atendiendo a su contenido: Constitucién Escrita Constitucién Costumbrista, no escritao Consuetudinaria. Es aquella en la cual las reglas relativas a la organizacién del Estado estén contenidas documento que se considera como ley fundamental. en un texto o Se da cuando los principios de organizacién del Estado resultan de prdcticas o de tradiciones consagradas por el uso a lo largo de los afios a las cuales se otorga fuerza juridica. Por razén de su origen: Constitucién Originaria Constitucién Derivada Es aquella que contiene principios nuevos, verdaderamente originales para la organizacién politica de un Estado. §j. Constitucién de U.S.A Constitucién Francesa Es aquel tipo de constitucién que sigue fundamentalmente los nacionales 0 modelos constitucionales extranjeros llevando a cabo tan solo una adaptacion a las necesidades. | Constitucién Otorgada Constitucién Pactada Constitucion Democrética o popular El titular del poder se autolimita, renunciando a prerrogativas que le eran El monarca cede parte de su poder absoluto. Ejemplos, Carta Francesa de 1814, cortespondientes. Estatuto Real Espafiol de 1834 ‘Surgen de un pacto entre determinados politicos que poder ser el monarea y el parlamento © bien el monarca y el pueblo. Ejemplo, Carta Magna de 1215; Espafia 1837,1845 y 19876 ‘Surgen de la Soberania actores | nacional manifestada en una asamblea constituyente consecuencia y son de la superacién del principio de autocracia. 2T es D. Por su contenido ideolégico: Constitucién Programatica (Ideolégicas) Constitucién Utili Es aquella en la que los aspectos ideolégicos 0 filoséficos. son preponderantes en su estructura. Ej. Constitucion de la Revolucién Mexicana de 1917 Constitucién de la ex Unién Soviética Es aquella ideolégicamente neutra, hace énfasis en la estructura y funcionamiento del Estado. E. Por razén de su extensién material: Constitucién Breve Constitucién Extensa o desarrollada. Son textos basicos que determian la los poderes del Constitucién de | organizacién de Estado. Ejemplo, EE.UU. Propias del sistema demooratico y se caracterizan por su prolidad y abundancia. Normativamente, son muy extensas. 4. PODER CONSTITUYENTE Para adentrarse en el tema del poder constituyente, es necesario iniciar estableciendo el significado de la palabra ‘poder’, y separarlo del significado “constituyente’, para posteriormente lograr conceptualizar y definir el significado en Su conjunto, del ‘poder constituyente”. La palabra ‘poder’, puede tener aistintos significados, segtin la forma o para qué se utilizara. Por ello, se pueden encontrar distintas definiciones sobre esta acepcién 2Te Is tal como la definici6n ordinaria que da el diccionario de la Lengua Espafiola, en su vigésima segunda edicién, que la define como: “tener expediita la facultad 0 potencia de hacer algo’, El diccionario en mencién, da una definicién que se acerca més al tema central de la investigacién, que se relaciona directamente a lo que es el poder relativo a asuntos piblicos, definiéndola como “Dominio, imperio, facultad y jurisdicci6n que alguien tiene para mandar o ejecutar algo.” Mientras que la palabra constituyente normaimente significa, segtin la Enciclopedia Juridica Omeba, citada por Viadimiro Naranjo Meza, “lo que instituye’, “lo que establece’, “lo que crea’, “lo que organiza institucionalmente’. En otras palabras, constituyente indica la finalidad de la palabra poder, es decir, la finalidad de la fuerza, dominio, imperio, fuerza, entre otros sinénimos de la palabra poder. Esta finalidad de la concepeién de constituyente, se logra por medio de una Constitucién. Bidart Campos, indica sobre las dos acepciones anteriores, que por poder entendemos una competencia, capacidad, energia y aptitud para hacer algo; mientras que por constituyente podemos entender el poder que constituye 0 da constitucién a un Estado. Ahora bien, gqué es el poder constituyente? Existen varias definiciones que establecen el significado de lo que es el poder constituyente, una de ellas es la citada por Naranjo Meza, del libro Derecho Constitucional e instituciones politicas de Linares Quintana, quien la define como ‘la facultad inherente a toda comunidad soberana de darse su ordenamiento juridico-politico fundamental originario por medio de una Constitucién, y de reformar este total o parcialmente cuando sea necesario”. eQuién es el titular del Poder Constituyente? La comunidad organizada ¢CuAl es la principal funcién del Poder Constituyente? Organizar juridica y politicamente al Estado Clases de Poder Constituyente: > Poder Constituyente Originario. Naranjo Meza, establece que el poder constituyente, se le llama originario, “cuando el nuevo orden juridico que é! establece nace sin apoyarse en una norma positiva anterior, 8 decir, cuando surge por primera vez.” 2 Diccionario de la Lengua Espattola. Vigésima segunda edicién. Poder. httoy//lema.rae.es/drae/?val=poder ee Mientras que Pereira-Orozco y E. Richter, lo definen como “aque! que da origen o nacimiento al Estado, o también el que modifica la constitucién establecida para el Estado, ssin regirse por ella. Es anterior a la Constitucién de una comunidad global que se encuentra organizada politicamente y tiene como funcién principal dar origen a la sociedad global, confiriéndole su organizacién basica, sin regirse 0 guiarse por normas juridicas positivas preexistentes.” Otra definicién, es la siguiente, poder constituyente originario “Se lama asf cuando el nuevo orden juridico que él establece y nace sin apoyo de una norma positiva anterior, es decir, cuando surge por primera vez. Ello puede tener lugar en el caso del nacimiento 0 conformacién de un nuevo Estado, por el cambio de régimen politico en un Estado preexistente, ya sea que este cambio se produzca por via de revolucién, por Golpe de Estado o de conquista militar. El poder constituyente originario lo podemos encontrar en el PREAMBULO DE LA CONSTITUCION.” > Poder Constituyente Derivado. El poder constituyente derivado, establece Pereira-Orozco, seria “aquel cuyo ejercicio esta circunserito y reglado por la Constitucién originaria que le da fundamento o base, para cumplir con la funcién de moditicar, total o parcialmente, la organizaci6n politica y juridica. ‘La cualidad fundamental del poder constituyente derivado se encuentra en la subordinacién originaria de! mismo respecto de la manifestacién del poder constituyente fundacional.” Mientras que Vladimiro Naranjo Meza, establece que el poder constituyente sera derivado cuando “el ordenamiento juridico nuevo surge de un sistema constitucional ya establecido, basado en competencias y mediante procedimientos ya existentes en vigor. Su funcionamiento esté previsto en disposiciones de la Constitucién anterior, la cual dispone procedimientos especiales para su revisién o reforma. De ahf que una de sus caracteristicas sea la legalidad, eso es, la sujecién al deracho establecido, del cual deriva su eficacia’. Se puede observar que a diferencia del poder constituyente originario, el derivado se remite al procedimiento o procedimientos establecidos en la Constitucién, para realizar cambios, modificaciones 0 reformas de forma total o parcial. Asimismo, Naranjo Meza, establece que en la mayoria de casos es el poder constituyente derivado es quién acta para establecer 0 en su caso reformar el ordenamiento juridico- politico de un Estado. Y esto, lo realizada, a través de poderes constituidos. Es decir, las instituciones que estan establecidas en la Constitucion, Sore > Poder constituido (o Poderes Constituidos) Los que derivan del Poder Constituyente (originario y derivado), es decir, la obra y creacién del Poder Constituyente. Normalmente, se relaciona con los tres organismos del Estado: Legisiativo, Ejecutivo y Judicial. Sin embargo, la Constituyente de 1985, cre6 varios 6rganos centralizados, desconcentrados, descentralizados y aut6nomos, con rango constitucional, verbigracia: USAC, ENCA, Junta Monetaria, BANGUAT, Municipios, Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Corte de Constitucionalidad, Procurador de los Derechos Humanos, entre otros. > Poder Constituyente y Soberania. Suele confundirse o es dificil distinguir en muchas ocasiones, el significado de poder constituyente y soberania. Tal y como lo indica Bidart Campos, quien considera que la teoria de la soberania popular, en su confusa y elaboracién doctrinaria, suele equipararla al poder constituyente. Cabe resaltar que para Sanchez Viamonte, considera que la “Soberania propiamente dicha, aquella que trata de fundamentar y explicar Sudrez, Bodin, Hobbes, Locke, Rousseau, Sieyés y Kant, que segun ellos tienen su manifestacion en fa ley, no es otra cosa que el poder constituyente, porque la ley a que ellos se refieren no es sino la Constitucién"® Es por ello que Bidart Campos, deslinda los dos conceptos, planteando lo siguiente. Considera que lo tinico que tiene el pueblo es el poder constituyente, como competencia para estructurar al Estado. Una vez que ese poder constituye al Estado, aparece él poder politico constituido, que es susceptible de cualificarse como soberano cuando no deriva la validez del ordenamiento estatal, de otra instancia positiva superior. De donde el poder constituyente constituye al Estado, pero la soberania es ya cualidad del poder constituido. La competencia popular en la instancia del poder constituyente no es soberania, ni tiene relacién con ella". Naranjo Meza, por su parte desarrolla los postulados del libro de Derecho Constitucional de Bidart Campos, para diferenciar el poder constituyente de la soberania, al indicar lo siguiente: “E/ poder constituyente, se ejercita para establecer un orden constitucional, no para moaificarlo. Y se ejercita con legitimidad o sin ella, por individuos que detentan su titularidad 0 su uso. La soberania, en cambio, es una cualidad del Estado, que consiste en no derivar la validez de su ordenamiento juridico de otra instancia superior. Cuando se @jercita el poder constituyente originario, puede afirmarse que, en sentido estricto, no existe todavia un Estado; en ese acto se va a fundamentar, se va a concretar, se va a individualizar juriaica y politicamente; cuando se cumple en forma derivada, se va a * Ibid, pag. 363 ape -S reformar una Constituci6n; pero tanto en uno como en otro caso, ese poder se coloca al ‘margen del poder constituido, sea por serle anterior, cuando crea el Estado, sea por desarrollarse marginalmente cuando modifica su ordenamiento. Y aun en el caso féctico del poder constituide que altera las vigencias constitucionales, puede distinguirse el uso comin y ordinario del poder, de esa otra extralimitacion de competencias que va a operar una metamorfosis constitucional. La soberania, por el contrario, solo puede comprenderse dentro del Estado, como cualidad de su poder constituido, de ese poder que en forma continua da expresién virtual al Estado, desarrolla sus competencias, pone en accién sus funciones, y brinda curso dinémico, a su existir cotidiano. La soberansa no existe hasta que el Estado se crea; no hay una soberania precedente, diluida en la comunidad o en cualquier otro ente: mientras no hay Estado no hay soberanta. Se puede inferir que el poder constituyente originario puede existir antes del Estado, mientras que la soberania nace de la creacién del Estado, pero no antes. 5. Partes de laCPRG 1) Parte dogmatica 2) Parte orgénica 3) Parte pragmatica (Garantias Constitucionales) 4) Parte de las Reformas Constitucionales 5) Disposiciones transitorias y finales > Parte Dogmatica Es aquella en la que se establecen los principios, creencias y fundamentaimente los DD.HH. tanto individuales como sociales que se le otorgan al pueblo como sector gobernado, frente al Poder Publico como sector gobernante para que éste Ultimo respete esos derechos. Inicia en el predmbulo y termina en el art. 139 CPRG: © Preémbulo + Art. 1 y2fines y deberes del Estado ‘Art. 3-46 parte rigida (DD.HH. de tra. generacién: Individuales; solo la ANC puede modificar estos articulos) «Art. 47-183 Derechos sociales 0 colectivos + Art, 195-187 Derechos y deberes civicos y politicos 38 ges > Parte Orgénica Es aquella que establece cémo se organiza el Estado de Guatemala, la forma de n del Poder, es decir, la estructura Juridico-Politica del Estado y las limitaciones del Poder frente a la persona o poblacién. Se encuentra organizada do organiza‘ la siguiente manera: © Empieza en el art. 140 y termina en el art 262 CPRG * Art, 134 es un articulo que esta en la parte dogmatica pero pertenece a la parte orgénica de la CPRG. * Arts. 140 al 143 Estado de Guatemala y soberania. * Arts. 144 al 148 Nacionalidad y Ciudadanfa. * Arts. 149 al 151 Relaciones Internacionales del Estado. + Arts, 152 al 156 Poder Publico. ‘© Arts. 157 al 181 Organismo Legisiativo. + Arts, 182 al 202 Organismo Ejecutivo. + Arts. 203 al 222 Organismo Judicial. * Arts. 223 al 262 Estructura y Organizacién del Estado en regimenes (Régimen politico electoral, administrativo, control y_fiscalizacién, financiero, Ministerio Publico y Procuraduria General de la Nacién, del Ejército y Municipal). > Parte Practica, Pragmatica o de las Garantias Constitucionales. Art. 263 y 264 Exhibicién Personal. Art. 265 Amparo. * Arts, 266 y 267 Inconstitucionalidad de las Leyes. ‘* Arts. 268 al 272 Corte de Constitucionalidad. * Arts. 273 al 275 Comision y Procurador de Derechos Humanos. * Art. 276 Ley Constitucional de la materia (Ley de Amparo, Exhibicidn Personal y Constitucionalidad). > Parte Reformativa. Reformas a la Constitucién Politica de la Reptiblica. Iniciativa de Reforma a la Constitucién. Art. 277 Iniciativa: El Presidente de la Republica en Consejo de Ministros. Diez 0 mas diputados al Congreso de la Repiblica. La Corte de Constitucionalidad. El pueblo mediante petici6n dirigida al Congreso de la Repiblica, por no menos de cinco mil ciudadanos debidamente empadronados por el Registro de Ciudadanos. «4 £4 2s 1k * Organos que pueden reformar la Constitucién Politica de la Republica (Poderes constituyentes derivados) Arts. 278 y 279 ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Puede reformar los articulos comprendidos en el Capitulo | del Titulo Il de la CPRG (Derechos Humanos Individuales, del 3 al 46) y el articulo 278. Articulos del 3 al 46. Derechos Humanos Individuales. ¥ Art 280 CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA Y CONSULTA POPULAR. Todos los demés articulos, menos el articulo 278, los articulos del 3 al 46 y los establecidos en el articulo 281. Art. 281 ARTICULOS NO REFORMABLES. Articulos 140, 141, 165 inciso g, 186 y 187. Principio de no reeleccién y alternabilidad en el ejercicio del cargo de la presidencia. > Parte de las Disposiciones Transitorias y Finales: * Del articulo 1 al 27 de las disposiciones transitorias y finales. Promulgacién y vigencia de la Constitucién Politica de la Repblica de Guatemala. Fundamento Constitucional: Articulo 21 disposiciones transitorias y finales. a. Promulgacién: 31 de mayo de 1985. b. Vigencia: 14 de enero de 1986. Sin embargo, el articulo 21 transitorio de la Constituci6n Polit ‘a en su segundo parrafo, indica: “Se exceptdan de la fecha de vigencia el presente articulo y los articulos 4, 5, 6, 7, 8, 17 y 20 de las disposiciones transitorias y finales de esta Constitucién, los cuales entrarén en vigor el 1 de junio de 1985. La Constitucién Politica de la Republica de Guatemala esté compuesta por 281 articulos y, 27 articulos transitorios y finales. eCudles son las Constituciones Politicas que ha tenido Guatemala? © Constitucion de Bayona 1808 ‘+ Constitucion de Cadiz 1812 + Constituién de 1824 + Constitucién de 1851 (21/03/1847) (19/10/1851) = Constitucién de 1879 * Constituci6n de 1921 (Federacién Centroamericana) No entré en vigencia. © Constitucion de 1945 Constitucién de 1956 aw Tk © Constitucién de 1965 © Constitucién de 1985 7.) Supremacia constitucional Art. 44, 175 y 204 CPRG, y 9 LOJ Diferencia entre Supremacia Constitucional y Jerarquia de la ley La Supremacfa Constitucional se refiere a la superioridad de la Constitucién sobre cualquier otra norma, mientras que la Jerarquia de la ley hace referencia al orden jerérquico de las leyes: Jerarquia de la ley: Constitucionales (CPRG, LAEP, LEP, LEPP, LOP) Ordinarias Reglamentarias Individuales 0 individualizadas (autos y sentencias) * Normas rigidas: derechos individuales. Art. 3 al 46 CPRG * Normas pétreas: art. 281 >> 140, 141, 165 g), 186 y 187 CPRG Iniciativa de ley 174 CPRG 277 CPRG iva deley Art 174 CPRG 1) Diputados al Congreso 2) O. Ejecutivo 3) CSU 4) USAC 5) TSE 2. Iniciativa de Reformas a la Constitucién Art 277 CPRG 1) Presidente de la Republica en Consejo de Ministros 2) 10.0 mas Diputados al Congreso de la Republica 3) Corte de Constitucionalidad 2Pa tk 4) EI pueblo mediante peticion dirigida al Congreso de la Reptiblica por no menos de 5,000 ciudadanos empadronados debidamente por el Registro de Ciudadanos. > Principios Constitucionales Principios de Escrituralidad (de escritura): Las normas contenidas en la Constitucién y que forman un cuerpo codificado, son emitidas por la Asamblea Constituyente por escrito. El conjunto integrado por el predmbulo, articulos Permanentes, disposiciones finales y disposiciones transitorias, como un todo organico, formalmente significa Constitucién y las normas que contiene, por estar ubicadas en su texto auténtico, se encuentran dotadas de certeza y seguridad Juridica. Principio de imperatividad u obligatoriedad Erga Omn constitucional se aplica a la generalidad, erga omnes, como raiz que es de las normas legales derivadas (legistacién ordinaria o derecho interno. : La norma Principio de legitimidad: La norma constitucional contenida en la Constitucién, es Producto del consenso celebrado entre la poblacién ciudadana organizada Politica mente y que delegé, su soberania en la Asamblea Nacional Constituyente para la construccién de la carta fundamental de Estado. Principio de Supremacia Constitucional, Supralegalidad, Superlegalidad o Superioridad Constitucional: Significa que las normas legales constitucionales (entendidas como el conjunto de normas contenidas en los articulos que integran la Constitucién), en relacién jerarquica con otras normas legales vigentes en un Estado (ordinarias, reglamentarias, etc.), se encuentran en posicién superior (supraordinadas), mientras que la segunda se encuentran en posiciones inferiores (subordinadas 0 infraordinadas). En consecuencia, la norma constitucional tiene primacia sobre cualquier otra norma legal. Es superior a la norma legal o derecho interno. La Constitucién de Guatemala regula la supremacia constitucional en sus articulos 44, 175, 204. Principio de Fundamentalidad: Las bases juridicas y politicas del Estado y del poder ptiblico, se encuentran en la Constituci6n, que establece reglas para regular la relacién entre la poblacién y el Estado, la organizacién, funcionamiento y control del Estado y el ejercicio del poder piblico. Principio de Finalidad (Teleolégico o finalista): La Constitucién enuncia los fines del Estado. Estos fines deben ser considerados al momento d¢ terpretar y aplicar las normas constitucionales. Toda constitucién esta inmersa en por lo menos una ideologia, pues muchas aceptan diversas orientaciones ideolégicas. Ninguna Constitucién puede ser considerada neutra ideol6gicamente. Incluso la declaracién expresa de no adoptar ninguna posicién politica (neutralidad) ya en s{ misma una declaracién ideolégica. En la época actual, la mayoria de Constituciones ha salido ser del liberalismo puro, para insertarse en posiciones social demécratas, social cristianas, neoliberales, etcétera, en bUsqueda del equilibrio entre los principios que han originado el constitucionalismo: libertar e igualdad, individualismo y sociedad. Principio de Unidad: La constitucién es un todo orgénico, es un cuerpo unificado de normas supremas y fundamentales, que entre si se supone que guardan armonia y debe ser interpretada asi, como un todo y no aisladamente, una parte separada de otra. Cuando se encuentran antinomias (contradiccién entre sus normas), éstas deben ser superadas 0 resueltas con base en las mismas normas constitucionales, en sus principios y fines, armonizando y buscando la voluntad del legistador constitucional. Principio de Totalidad: La Constitucién contiene las reglas fundamentales para la vida social y estatal, asi sus normas dan origen a todas las leyes, de todas las materias (civil, penal, administrativo, agrario, familiar, notarial, comercial, internacional publico, internacional privado, procesal, etcétera) como se apunt6 al desoribir el principio de fundamentalidad. Principio de Rigidez (Irreformabilidad, Indelegabilidad) La constitucion como supra-ley solo puede ser reformada o derogada parcialmente mediante los procedimientos especiales de reforma regulados por ella misma. La Constitucién, sefiala qué articulos son eternos 0 pétreos y por Io tanto, no susceptibles de ningun tipo de reforma 0 derogatoria. Otros se consideran rigidos y otros flexibles y para ser reformados 0 derogados deben ser sometidos al poder constituyente reformador (Asamblea Nacional Constituyente a cargo de los rigidos 0 a | Congreso de la Repdblica y Consulta Popular a cargo de los semi-rigidos 0 flexibles). Principio de Perpetualidad (Permanencia) Salvo que la Constitucion se haya emitido bajo el supuesto de ser transitoria o de transicién, a la espera de la promulgacién de una definitiva, las Constituciones son emitidas para lograr su vigencia indefinida (externa) y que se conviertan en instrumentos utiles para gobernar en tiempos normales y en tiempos extraordinarios, pues deben persistir frente a las calamidades naturales, movimientos sociales, pol desajustes econémicos, invasiones territoriales, etcétera. La Constitucién no debe 08 y militares, ser concebida como un instrumento de transicién (salvo excepcionalmente). tad: No obstante que la Constitucién es un todo organico, arménico, unido e integral (unicidad constitucional), no obstante que es rigida y solo reformable por procedimientos especiales para lograr su persistencia 0 perdurabilidad, ante situaciones extraordinarias, repentinas, debe ser adaptada a esa realidad no comin, mediante la interpretacion juridica y politica de sus normas. Esa interpretacién dinamica debe lograr que las normas constitucionales, se adapten a los efectos de los fenémenos naturales, politicos y sociales, en momentos de crisis y que se ponen en peligro la existencia del constitucionalismo. Principio de Eficacia: Las normas constitucionales deben ser interpretadas como instrumentos para alcanzar la armonia y la paz en las relaciones sociales, Con esta 2Pa ts finalidad, su interpretacién debe hacerse en forma dinémica, ya sea en forma extensiva 0 en forma restrictiva. Principio de Distribucién (funcionalidad 0 competencias): La Constitucién determina que funciones debe desarrollar cada organismo, organo y entidad del sin de Estado ya las asigna para que se ejerzan como poder publico. Esta delimit funciones impide el ejercicio de funciones no atribuidas y evita la arbitrariedad. Una vez que la Constitucién asigna el ejercicio de funcién publica, el organismo o la entidad publica oficial la deben asumir, bajo condiciones de indelegabilidad (PRINCIPIO DE INDELEGABILIDAD DE COMPETENCIAS CONSTITUCIONALES) por lo que no pueden transferirlas, trasiadarlas o delegarlas a otros organismos, érganos o entidades del Estado. (arto. 154 Const.). Principio de De igual manera como el ejercicio del poder pubblico, a cargo de los funcionarios debe ser limitado segiin el principio de competencia 0 distribucién, también el ejercicio de los derechos fundamentales que otorga la Constitucién a la poblacién del Estado, se limita y se regula con la finalidad de fac far y permitir que todos los podamos ejercer. Se trata de evitar que el ejercicio ilimitado de los derechos fundamentales de una persona, afecte el libre ejercicio de los derechos fundamentales de los demas. Princi Constitucién a los funcionarios puiblicos, queda sometido al sistema de controles regulado por ella misma, El Control politico, es ejercido por el Congreso de la Republica (la aprobacién del presupuesto del Estado, las interpelaciones a los ministros que puede concluit con su destitucién, la citacién a funcionarios del io de Control: El ejercicio del poder puiblico atribuido y aistribuido por la Estado, la no tramitacién de proyectos de ley enviados por el Presidente, el proceso para desconocer al Presidente, etc.) el Tribunal Supremo Electoral ( convocatoria y desarrollo de las elecciones y declaracién de funcionarios electos) y por el propio Presidente al vetar decretos del Congreso, por ejemplo. EI control es jurisdiccional ordinario, cuando lo ejerce el Organismo Judicial en forma ordinaria (penal, civil, administrative, de cuentas, etc.). El Control es jurisdiccional extraordinario, cuando lo ejercen los tribunales de amparo y la Corte de Constitucionalidad (amparo, constitucionalidad, exhibicién personal y opinién consultiva. EI control moral, cuando quien lo ejerce hace sefialamiento de violaciones a los derechos fundamentales por parte de los funcionarios publicos. Esid a cargo de la Procuradurfa de Derechos Humanos. Es moral, porque sus sefialamientos no tienen fuerza coactiva. Principio de Responsabilidad: Todos los funcionarios publicos desde el momento de la toma de posesién de los cargos, quedan sometidos a la Constitucién y no son superiores a ella ni a la ley en general (arto. 154 Const.). Por lo tanto deben responder de la legalidad de sus actos. Pueden ser sometidos a proceso penal y ser condenados al comprobarseles la comisién de delitos. La Constitucién establece que algunos delitos cometidos por funcionarios publicos son imprescriptibles (arto. 21). re > INTERPRETACION CONSTITUCIONAL * La Real Academia de la Lengua Espafiola define a la Interpretacién en dos aspectos: 1. doctrinal. f. Der. La que se funda en las opiniones de los jurisconsultos. 2. usual.f. Der. La autorizada por la jurisprudencia de los tribunales. En cuanto a su denominacién también puede llamarse Hermenéutica o Exégesis; sin ‘embargo erréneamente se considera como una sinonimia estos términos, sin embargo existen diferencias notables entre ambos. * Criterios Hermenéuticos: La Constitu los jueces observarén el principio de que la Constitucién prevalece sobre toda ley 0 disposicién de rango inferior. (Articulo 175. Jerarquia Constitucional).. in Politica de la Reptiblica de Guatemala establece que en toda resolucién Es esta una consagracién del valor normativo de la misma y debe de ser entendido como Un principio regulador que obliga a los jueces a realizar una interpretacién teleolégica de las normas constitucionales, para asegurar una interpretacién conforme a los principios y fines de un Estado social y democratico de derecho. De acuerdo con la ley del organismo judicial los procedimientos de interpretacién son los siguientes: gramatical, que atiende al sentido propio de sus palabras; sistematico, que hace referencia al contexto; auténtica, cuando prevalecen las definiciones dadas por el legisiador y remite al fina la equidad y los principios generales de Derecho. (Véase Arts. 10 y 15 LOv) * Articulo 10. Interpretacién de la ley. Las normas se interpretardn conforme a su texto, segin el sentido propio de sus palabras, a su contexto y de acuerdo con las disposiciones constitucionales. Cuando una ley es clara, no se desatenderd su tenor literal con el pretexto de consultar su espiritu. El conjunto de una ley servird para ilustrar el contenido de cada una de sus partes, pero los pasajes de la misma se podrén aclarar atendiendo al orden siguiente: a) Ala finalidad y al espiritu de la misma; b) A la historia fidedigna de su instituci6n; ) A las disposiciones de otras leyes sobre casos o situaciones andlogas; 4) Al modo que parezca mas conforme a la equidad y a los principios generales del derecho. 2Pe Ts © Articulo 15. Obligaci6n de resolver. Los jueces no pueden suspender, retardar ni denegar la administracién de la justicia, sin incurrir en responsabilidad. En los casos de falta, oscuridad, ambigliedad o insuficiencia de la ley, resolveran de acuerdo con las reglas establecidas en el articulo 10 de esta ley, y luego pondré el asunto en conocimiento de la Corte Suprema de Justicia a efecto de que, si es el caso, ejercite su Iniciativa de Ley. * ETIMOLOGIA DEL CONCEPTO HERMENEUTICA: La palabra hermenéutica alude al dios griego hermes cuya funcién era la de ser mensajero de los dioses, una especie de intermediario entre los hombres y los dioses y é! interpretaba esos mensajes y designios divinos. La palabra griega hermeneuien quiere Gecir interpretar, es por ello la confusién o sinonimia. * ETIMOLOGiA DEL CONCEPTO INTERPRETACION: El término “interpretacién” proviene del latin: interpretativo (onis) y este a su vez del verbo interpretor (aris, ari, atus, sum) que significa servir de intermediario, venir en ayuda de, y esta Ultima excepcién, por extensién: explicar de esta manera. Interpretar consiste en “declarar el sentido de una cosa”. * Ladiferencia esencial entre los términos de hermenéutica e interpretacion, son que el de hermenéutica es el fin ultimo y el de interpretacién es el medio para alcanzario. * No sélo se debe estudiar las diferencias entre hermenéutica e interpretacién sino que también los mismo se relacionan con la EXEGESIS JURIDICA y EISEGISIS JURIDICA.” EXEGEIS Y EISEGISIS * Etimologia de la palabra La palabra ‘exégeses significa “extrae el significado de” un texto dado. La exéges suele ser contrastada con la eiségesis, que significa insertar las interpretaciones personales en un texto dado. En general, exégesis presume un intento de ver el texto objetivamente (en sentido literal), mientras que eiségesis implica una vision mas subjetiva. LA INTERPRETACION CONSTITUCIONAL. ‘© Segtin el autor Viadimiro Naranjo Meza, la interpretacién constitucional presenta problemas de diversa indole, entre ellos los siguientes: + Organo Competente para la Interpretacién Constitucional: es decir quién sera el érgano competente del Estado para interpretar y que dicha interpretacién sea vinculante (obligatoria). En Guatemala existen TRES érganos competentes (facultados para interpretar): el cuerpo politico, a través del Congreso de la Repiblica de Guatemala (comisién de legislacién y asuntos constitucionales), cuerpo judicial, a través de jueces y magistrados y el cuerpo constitucional, a través de un érgano especializado (Corte de Constitucionalidad), los magistrados de éste érgano conocen amparos, inconstitucionalidades de leyes y opiniones consultivas. INTERPRETACION CONSTITUCIONAL e INTERPRETACION DE LAS LEYES. * Ocasionalmente se ha sefialado que las pautas sobre interpretacién de las leyes valen también para la interpretacién de la Constituci6n. © Otros autores indican que interpretar a la constitucién no es interpretar una ley ordinaria, dado que la primera (Constitucién) sienta bases normativas generales que fijan el marco de posibilidades del legisiador y estan destinada a gobernar la vida de las generaciones futuras, mientras que interpretar una ley ordinaria, en cambio, aspira a prever todas las posibilidades que derivan del género que es la Constitucion. * La problematica entre la interpretacién Constitucional y la ordinaria (de ley) radica en que la Constitucion permite ser interpretada de distintos modos, razén por la cual NO EXISTE un sentido de INTERPRETACION UNICA de la Constitucién, circunstancia que permite al cuerpo politico (legislativo) un buen margen de maniobras para optar por una entre varias rutas de interpretacién. PRINCIPIOS QUE SIRVEN DE GUiA PARA LA INTERPRETACION CONSTITUCIONAL. 1. Unidad de la Constitucién: la norma constitucional NO se puede interpretar de forma aislada, sino que debe de considerarse dentro del conjunto constitucional. (Konrad Hesse) 2. Principio de Concordancia Practica: consiste en que el intérprete pondere dos normas juridicas que tienen un mismo grado jerarquico (ejemplo: vida de un bebe en gestacién vs vida de la madre, en caso de aborto terapéutico) tomando en fos consideracién los valores en contlicto y buscando que prevalezca e! equilibro en la proteccién de los derechos fundamentales. Principio de la Fuerza Normativa de la Constitucién: a la presente fecha, todas las normas constitucionales son vinculantes en su letra y espiritu. “Articulo 3. Primacia de la ley. Contra la observancia de la ley no puede alegarse ignorancia, desuso, costumbre o practica en contrario.” Ley del Organismo Judicial. 4. Principio de la Adaptacién a las Circunstancias: el intérprete al resolver un caso conereto debe de atender a las circunstancias sociales, politicas 0 econdmicas existentes en el momento de realizar la interpretacién. 5. Prin de Cor importancia la jurisprudencia sentada por los jueces. widad Interpretativa: dicha interpretacién concede especial 6. Principio de Previsién de las Consecuencias de las Decisiones: a través de dicha interpretacién el juez debe de sopesar las consecuencias que para la sociedad en general pueda acarrear en el terreno practico. 7. Principio de Prevalencia de la Finalidad de la Constitucién: se pretende asegurar los bienes (libertades, derechos) que la misma garantiza. METODOS 0 SISTEMAS DE INTERPRETACION CONSTITUCIONAL. 1, Seguin la FUENTE: la cual se puede subdividir en: a) Interpretacién Auténtica: dependiendo del érgano quien la realizara (politico, judicial, constitucional). b) Interpretacién Doctrinaria: la que realizan los juristas en sus obras o bien dela misma jurisprudencia, en la cual brindan su apreciacién sin ser la misma vinculante. ¢) Judicial: la que realizan los jueces y magistrados dentro de sus competencias especiticas en la toma de decisiones (resoluciones judiciales). 2. Segin los METODOS EMPLEADOS: se subdividen en: a) Literal 0 Gramatical: se asignan a las palabras el vocablo exacto que tienen en 1 lenguaje ordinario, conforme a las definiciones que se den en diccionarios 0 en el lenguaje técnico-juridico. b) Interpretacién Légica: a través del mismo se realiza un andlisis intelectual de las conexiones que las normas de una misma ley guardan entre si o bien, con otras leyes que versen sobre la misma materia. ¢) Sistemética: se basa en interpretar a la Constitucién como un todo bajo los principios de unidad y coherencia en el sistema juridico. Asimismo, emplea reglas de la légica juridica, tal es el caso como la temporalidad (una ley posterior deroga a una Stet anterior); especi deroga a la inferior), fad (la ley especial deroga a la general) y la jerarquia (la ley superior 3. Seguin la AMPLITUD y EFICIENCIA: se subdivide en: 4) Interpretacién Restrictiva: consisten en entender y aplicar las normas en su sentido mas limitado y reducido b) Interpretacién Extensiva: consiste en utilizar el sentido mas amplio de la norma ¢) Interpretacién Analégica: busca que el intérprete establezca la semejanza entre un caso cubierto por una norma y otro no. 4. Seguin los ANTECEDENTES, REFERETES 0 INDICADORES: se subdividen en: a) Histérica: consiste en indagar los antecedentes o raices historicos de la norma constitucional, se trata de una interpretacién muy util que permite visualizar la voluntad que animé al constituyente a la consagracién de la norma, su principal critica es que se tiende a petrificar en el tiempo el sentido de la norma y por tanto restringir su interpretaci6n al no poder adecuarse al momento mismo en que ha de aplicarse. b) Interpretacién Politica: se hace énfasis en los valores o sentido politico de la misma Constitucién. (Véase forma de Estado y Sistemas de Gobierno) ) Interpretacién Evolutiva: presupone la norma a interpretar versus el modo de aplicar el contenido de la misma atendiendo a las circunstancias cambiantes del momento (‘Constitucién Viviente’), el principal riesgo es que a través de dicha interpretacién se esconcen intentos de subvertir el orden constitucional. 4) Interpretacién Teleolégica o Finalista: atiende a la intencién 0 el espiritu de la norma; sin embargo su principal critica es la subjetividad u objetividad al momento de su interpretacion. El primero (subjetividad) en cuanto a lo que el legislador inspiré en su aprobacién, y el segundo (objetividad) que hace alusién a que no importa la voluntad del legislador en el momento inicial de aprobacién sino el fin perseguido por ella misma independientemente a la voluntad legislativa inicial. 2Pe ts > DERECHO ADMINISTRATIVO Y Definicion: Jorge Mario Castillo Gonzalez en la introduccién del primer capitulo del libro “Derecho Administrativo Guatemalteco”, indica que: “el derecho administrativo guatemalteco estudia Ja administracién del Estado de Guatemala 0 administracién publica, aplicando doctrina, principios y normas juridicas, tanto generales como especiales. Héctor Garcini Guerra, establece que el derecho administrative es: “Aquella rama juridica que se encarga de fijar los prineipios y analizar las normas que se orientan a la regulacién de las relaciones sociales que se producen en la organizacién y en la actividad de la administraci6n del Estado considerada en todas sus esferas tanto nacional como local. ¥ Denominaciones: Administracién Estatal, Adminis Gobierno. istracién Publica y Administracion de! Estado. También ¥ Diferencias entre funcién de Gobierno y Funcién Administrativa: + Funcién de Gobierno: ‘© Llamado también discrecional o funcién politica. Decisiones oportunas y convenientes para los intereses piblicos y sociales del Estado. © Decide la politica internacional y la politica intema del Estado a través del gobierno (El Gobierno solo define los planes, programas y proyectos). * Funcién Administrativa: © Ejecuta la politica interna. © Funcién de Planificacién, ejecucién, asesorfa y control del Plan de Gobierno (inexistente)/ Plan de Estado. La politica Interna: Es decisién del Presidente en Consejo de Ministros. Debe tener una base social dada por los Consejos de Desarrollo. Consejo de Desarrollo (Comunidad organizada)->traslada al Municipio>trasiada al Departamento->traslada a la Region->las necesidades més urgentes>llegan al Presidente ‘en Consejo de Ministros y limitan la discrecionalidad. Integracion: © Consejo de Ministros: 16 miembros. Ts Ts © Regiones: 8 © Departamento: 22 2° Municipios: 334. La Politica Internacional: Definida por el Presidente mediante aceptacién de convenios internacionales (Controla el Congreso). Gobierno: Discrecional/politica>Orienta el rumbo del Estado dentro y fuera de su territorio. A través de la politica internacional (exclusiva del Presidente de la Reptblica, bajo control legislativo ); y a través de la politica interna de desarrollo econémico (sostenible y sustentable). Y Naturaleza Juridica: Es una rama del derecho publico, en base a las teoria: * Teoria del interés general. ‘+ Naturaleza de las normas juridicas (imperativas). Naturaleza de la relacién (supraordinacién del Estado). Y Objeto: Estudia los principios, doctrinas y normas juridicas relativas a la administracién publica. ¥ Contenido: 4.) Funcién administrativa del Estado. 2.) Relacién entre la administracién péiblica y los particulares. 3.) Relacién interorgénicas. 4.) Mecanismos. Y Principios fundamentales del Derecho Administrative o Administracién Publica. > Principio de Juridicidad. > Principio de Legalidad. + La Juridicidad: Los érganos administrativos deben actuar y resolver siempre con base a la legislacién vigente, principios generales de! derecho (preambulo), instituciones propias del derecho administrativo (doctrinario). Ejemplos y Fundamento Legal: Artos. 222 CPRG, 15 y 45 LCA. Y La Juridicidad comprende: © ‘LaLey (ver qué es la ley en el tema Fuentes del Derecho Administrativo) ST wits * Principios Generales del Derecho ® _Instituciones Propias del Derecho Administrativo Y Que son los principios Generales del Derecho: Son aquellos que por su importancia y contenido son aplicables a todas las ramas del derecho. Cuales son: (Estn contenidos en el Preambulo de la CPRG) ¥ Violaciones a los Principios Generales del Derecho: * Abuso de Poder * Desviacién del Poder Qué es el Abuso de Poder: Es una violacién a los principios del derecho administrativo, en el cual un organo administrative emite resoluciones 0 realiza actos sin tener la competencia administrativa para ello. Qué es la Desviacién del Poder Es una violacién a los principios del derecho administrativo que consiste en que el érgano administrativo realiza una actividad para la cual si tiene competencia, pero la realiza para un fin distinto al bien comin. Consecuencias de las Violaciones a los Principios del derecho administrativo: * Puede incurrir en Infracciones Administrativas (sanci6n por el superior jerdrquico) lidad Penal ‘* Causa Dafios y Perjuicios al Patrimonio del Estado (La CGC puede promover un juicio * Puede incurrir en Responsal de cuentas en contra del tuncionario. Y Qué son las Instituciones Propias del Derecho Administrativo: ‘Se toman en cuenta las doctrinas que le dieron origen al Der. Adm. 1.) Principio de Legalidad. Fundamento Legal: Articulo 239 CPRG sélo en materia tributaria rige el principio de legalidad, en materia tributaria los 6rganos administrativos siempre deben actuar y resolver Unica y exclusivamente conforme a la ley (CPRG y Leyes Ordinarias). Sistemas Administrativos que existe ‘Sajon-Anglosajén-Angloamericano-Inglés- Judicial-Dituso-De Justicia Retenida Francés-De justicia delegadeLatino-Romanico- Especializado. Ei derecho administrative es parte del derecho chi No es es considerada una rama auténoma El derecho adiminiairalve 68 una rama autonoma del derecho. Ta jurdedad de la adminisracion publica Ta controlan los trbunales comunes. Exisie un Organo jurisdiccional especificamente creado para el control de la uridicidad de los actos y | resoluciones de la Administracién Péblica Tos process para el control de las actuaciones de la administracién pablica son los mismos que los ordinarios. Flay procesos especificamente creados para el control de las actuaciones de la Administracién ppablica (Proceso Contencioso Administrative) ADMINISTRACIGN PUBLCA 1.) Teoria de divisién o separacién de funciones (poderes). ESTADO Ejecutivo Legislative Funeién Administrativa: Funcin Legislativa: > Administrar recursos| ¥ Decreter, Reformer y| Administrar justicia, del Estado. Derogar eyes. FL:| — resolver contlictos de > Para prestar servicios Arto. 171 Lit. A. forma juridica. Conocida | piblicos también como: Funcién jurisdiccional, 2.) Administracién: a.) gQué es administrar? Es una serie de pasos que son utilizados por una persona 0 por un érgano administrativo para alcanzar un fin determinado en el menor tiempo posible y utilizando la menor cantidad de recursos que se puedan. b.) 2Qué es eficacia? Es alcanzar los fines propuestos ¢,) 2Qué es eficiencia? Es alcanzar los fines propuestos, en el menor tiempo posible y con la menor cantidad de recursos que se puedan. < 53 4.) 2Quienes administran? * Los particulares en la administracién Personal 1a o Familiar y en la Empresarial 0 Comercial. * Los individuales en ejercicio de una funcién publica en el Estado y sus entidades. Liamada Administracién Publica, Estatal u Oficial. @.) Clases de Administracién: Y Administracién Particular o Privada Y Administraci6n Publica, Estatal u Oficial. PRIVADA indirecta PUBLICA Directa (ptiblica) (publica) ‘€Quién la Los Particulares Funcionarios y | Personas que Realiza? particulares empleados | trabajan en la publicos Administracion Pabiica, éCon qué Privados Del Estado Del Estado Del Estado recursos? FIN Particulares [Bien Comin y| Bien Comin | Bien Coman. lucro. ) Qué es la Administracion Particular, Privada o Empresarial? Es la que realizan los particulares, ya sea en beneficio personal con intereses propios 0 colectivos, los cuales valiéndose del trabajo y el capital buscan satisfacer sus propias necesidades en el menor tiempo posible y utilizando la menor cantidad de recursos. g.) Elementos de la Administracién Publica: 1. Humano (subjetivo o personal) 5. Financiero (Presupuestario) 2. Territorial (Geogrético) 6. Teleolégico (Finalista) 3. Estructural (Orgénico) 7. Juridico 4, Funcional (Material) h.) gQué es la Administracién Publica? Definicién: Es el conjunto de Srganos y entidades ptiblicas del Estado a cargo de funcionarios Elemento Orgénico Elemento pUblicos que desarrollan funciones para satistacer necesidades sociales, alcanzar Personal Elemento Funcional Elemento Teleclégico el bien comiin y la paz social por medio de servicios y obras pliblicas con el presupuesto piiblico en él territorio nacional para atender a los usuarios bajo un Elemento Financiero Elemento Geogrsico Elemento Personal ordenamiento juridico positive y vigente. Elemento Juridica, Leonard De White entiende que “La Administracién Publica consiste en las operaciones que tienen como propésito la realizaci6n o el cumplimiento de la politica publica. Un sistema de administraci6n publica es el conjunto de leyes, reglamentos, practicas, planes, cédigos Y costumbres que prevalecen en un momento y sitio determinado para la realizacién y ejecucién de la politica publica’. 1.) Diferencias entre administracién Publica y Privada: ‘Son Personas Particulares 1. Son Funcionarios Publicos Satisfacen Necesidades Particulares 2. Satisfacen Necesidades Publicas 8. Utilizan Capital Privado 3. Utilizan Capital Publico. i.) Semejanzas entre admi tracion Privada y Publi + Participan Personas * Se buscan Objetivos * Se utilizan recursos materiales, econémicos, humanos, etc. 3.) Pasos de la Administracion: Planificacién 3. Organizacién 5. Direccién 2. Coordinacion 4, Ejecucin 6. Control 2T se Ts 1. Planificaci6n: Es definir cudles son las metas u objetivos que se pretenden alcanzar y establecer las actividades que hay que realizar para alcanzar dichas metas. Se establecen claramente los objetivos, actividades y posteriormente se establecen los recursos a utilizar. La planificacién se fundamenta en tres principios basicos: La Precisién = La planificacién debe hacerse en forma clara y no con afirmaciones vagas, debe ser preciso para lo que se quiere realizar. ¥ La Flexibilidad = Dentro de la precision debe existir un margen de flexibilidad para los cambios que puedan surgir en el futuro. v La Unidad = La planificacién debe ser uno solo, a manera de que todo lo que se realiza se lleve a cabo con una sola planificacién. 2, Coordinacién: Es obtener los recursos necesarios para llevar a cabo el plan que se realiz6. 3. Organizacién: Es establecer las actividades que realizaré cada persona y asignar los recursos necesarios para llevar a cabo dichas actividades (tiene relacién con la distribucién del trabajo). Asignar los recursos, actividades 0 tareas a las distintas personas que participan en la administracién. 4, Ejecucién: Es realizar las actividades planificadas. 5. Direccién: Consiste en dar drdenes o instrucciones sobre cémo realizar las tareas (liderazgo). 6. Control: Es verificar, evaluar, fiscalizar 0 supervisar si se estan llevando a cabo las actividades que se planificaron, y si estan resultando tal cual se planificé, y en el caso de que no fuere asi, tomar las medidas necesarias para poder enmendar los errores. Naturaleza de la Adi traci Es una TECNICA: Tener habilidades adqui Es un ARTE: Tener habilidades natas. Es una CIENCIA: Porque contiene un conjunto de princi ‘técnicas, etc. a través de la cual se puede ensefiar o aprender como se pueden utilizar idas. vv ios, doctrinas, instituciones, ¥ los recursos de manera eficiente. Puntos de Vista para definir la Administracién Publica: '* Objetivo o Material: son los pasos que realiza el Estado para alcanzar el bien comun. * Subjetive 0 Formal: es el conjunto de érganos administrativos que prestan servicios pubblicos para buscar la realizacién del bien comin. LA RELACION DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO a. Derecho Constitucional En la constitucién se encuentra la organizacién y la estructura basica del estado y el derecho administrativo regula todo lo relacionado a la estructura del estado. b. Derecho Penal Los funcionarios pueden incurrir en responsabilidades penales y en el derecho penal se encuentran las penas relativas a la misma. Como regulador de la potestad publica para castigar y aplicar medidas de seguridad a las personas que cometen delitos y faltas, le otorga a la administracién publica de Guatemala facultades preventivas (policia nacional civil, policia de transito, control de armas y municiones, Ministerio de Gobernacién): facultades para plantear acciones penales previa investigacién criminal (Ministerio PUblico) y obligaciones para colaborar con la ejecucion de las sanciones penales (sistema penitenciario). c. Con El Derecho Procesal El Derecho Procesal es aplicado como lo indica la Constitucién, por los érganos jurisdiccionales que poseen el monopolio de la jurisdiccién que es Unica y por la Procuraduria General de la Nacién, los abogados y fiscales del Estado. d. Ci Trabajo, Mercantil En cuanto al registro de los actos que reguian dichas materias se realizan en organos administrativos para el cumplimiento de los mismos. 7 1S Derecho Civil: Esta parte del Derecho Privado, que regula las relaciones entre los particulares y lo referente a los bienes, derechos, obligaciones y contratos, ha trasladado al Derecho ‘Administrativo por interés social, muchas de sus instituciones que se transforman, pues se le introducen variantes debido a que éste Ultimo les da naturaleza de orden pitblico (las normas del Derecho Administrativo son exorbitantes del Derecho Privado, va més alld, pasa de la esfera privada a la pliblica, dada su naturaleza de orden puiblico -ius imperium- que ahora muchos politicos tratan primero de limitar y luego de eliminar). Derecho del Trabajo: iene gran relacién con el Derecho Administrative, porque de sus normas se derivan los rincipios y las regulaciones de la relacién funcional (vinculo juridico entre el Estado y sus trabajadores 0 funcionarios) dando lugar al sistema de servicio civil, el servicio militar, el servicio judicial, el servicio municipal, el servicio legislativo, el servicio diplomatico, el servicio educative, etc. También sus normas son aplicables en materia colectiva (indicalizaci6n y huelga de los trabajadores de! Estado)(; y consecuentemente se aplican ‘en materia procesal del trabajo (proceso ordinario de trabajo y conflictos econémico sociales). GRGANOS ADMINISTRATIVOS. Es un ente que forma parte del Estado y que sirve como medio o instrumento para conformar y manitestar la voluntad de! Estado, a través de la prestacién de servicios pablicos para la realizacion del bien comin. Elementos de los Organos Administrativos: a) Personal 0 Subjetivo: Personas individuales que trabajan para el drgano administrativo, son los servidores piblicos (funcionarios y empleados publicos) b) Material u Objetivo: Son los recursos Fisicos o Materiales que posee el érgano Adm. ©) Formal: Es la competencia administrativa que la ley le asigna al érgano administrativo, es decir, todas las atribuciones y facultades. d) Actividad: Las tareas 0 servicios publicos que el érgano realmente presta. Clases de Organos Administrativos: 1. Por su Conformacién: a) Individuales: Son aquellos a los cuales, la competencia administrativa se le asigna una sola persona. Ej. Presidencia, Ministros, Alcaldes, Rector USAC b) Colegiados: Porque la competencia le es asignado por la ley a dos o mas personas. Ej. Junta Directiva del IGSS, Consejo Municipal, Junta Nacional de S C. 2Te 1s 2. Porla Ley que los Crea: a) Constitucionales: Son creados por la CPRG Ej. Municipalidades, USAC, CDAG, IGSS, JM, Registro de la Propiedad, PGN, PDH, MP. b) Infra constitucionales: Son creados por las leyes ordinarias y reglamentarias. Ej. INGUAT, RENAP, RIC, CNA. 3. Por sus Funciones: a) Deliberativos: Cuya funcién es tomar decisiones Ej. Consejo Superior Universitario, Consejo de Ministros, Junta Directiva del IGSS, etc. b) Consultivos: Se encargan de asesorar y emitir dictémenes en los procedimientos j. PGN, Asesoria Juridica de los Ministerios, Secretarias. cc) De Control: Sirven como mecanismo de control y fiscalizacién de las actuaciones de la Administracion Publica. Ej. CGC, PDH, Superintendencia de Bancos. d) Ejecutivos: Se encargan de dar cumplimiento a las decisiones administrativas, prestando servicios publicos. Ej. Ministerios, SAT, IGSS, RIC, RENAP. administrativos. JERARQUIA ADMINISTRATIVA: La jerarquia es un principio juridico de la organizacién administrativa del Estado, que significa la existencia de un orden legal entre los rganos, unos superiores y otros subordinados a aquellos dentro del Organismo Ejecutivo y entidades publicas oficiales (auténomas y descentralizadas). Estos érganos sostienen relaciones de naturaleza tipicamente administrativa entre si, para desarrollar sus funciones legales. Cabe resaltar que entre los Organismos del Estado, no se puede dar la jerarquia, pues la Constitucién Politica de la Repiblica, establece que entre ellos no hay subordinacién, actan con independencia aunque en relacién de colaboracién entre los tres Organismos, a efectos de lograr el bien comtn. Es la relacién que existe entre dos érganos administrativos en la cual uno de esos érganos se encuentra subordinado al otro, con la finalidad de obtener una mayor eficiencia en la realizacién del bien comtin. Poderes 0 Facultades que se Originan de la Jerarquia. 1. Mando 3. Disciplinario 5. Delegacion 2. Revision 4. Revocacién 6. Avocacién jon o Direccién: > Facultad o Poder de Mando, Deci: Es la facultad que tiene el organo superior derivada de la jerarquia de darle ordenes 0 instrucciones a los érganos inferiores. 2Ps Tk > Facultad o Poder de Revision, Control, Fiscalizacién o Supervisiér Es la facultad que tiene el 6rgano superior de examinar las actividades del érgano inferior y verificar que se realizan adecuadamente. > Poder de Revocacién: Es la facultad que tiene el érgano superior de dejar sin efecto las resoluciones emitidas por l 6rgano inferior. Se puede revocar de oficio o a peticion de parte. (A través de un recurso Administrativo.) > Poder Disciplinario: Es la facultad que tiene el 6rgano superior de sancionar administrativamente al érgano inferior por infracciones administrativas que cometa. En términos generales, dichas sanciones estan en la ley del servicio civil. (Art. 74 Ley de Servicio Civil.) > Poder de Delegacién: Es un procedimiento mediante el cual un érgano superior traslada parte de su competencia ‘@ un 6rgano inferior pero conservando siempre los poderes 0 facultades que derivan de la jerarquia, no se puede delegar la competencia cuando es exclusiva. (Art. 82 CPRG.) > Poder de Avocacién: Es un procedimiento mediante el cual un érgano superior atrae para si parte de la competencia de un érgano inferior. DEBER DE OBEDIENCIA: Como resultado de la ejecucién de las facultades que genera la jerarquia, de conformidad con la ley, el érgano inferior 0 subordinado debe conducirse conforme a su deber de ‘obediencia, que consiste en poner en practica las érdenes e insirucciones recibidas del Superior jerdrquico. Se pueden dar: > Obediencia absoluta: Caracteristica de los sistemas centralizados o absolutistas. En los regimenes despéticos el subordinado debe obedecer la orden aunque sea ilegal. El superior asume la responsabilidad y el ejecutor queda exonerado porque no tiene posibilidades de cuestionar la orden. > Obediencia por orden reiterada: Se produce cuando el subordinado al recibir la orden considera que es ilegal y al consuitar al funcionario que la emitié, esté confirma la instruccién por lo que debe cumplira sin responsabilidad para el subordinado. > Obediencia debida o con derecho a examen: E/ érgano inferior recibe una orden y tiene la obligacién y el derecho de analizarla antes de cumplirla; si encuentra que la orden viola la ley, no tiene obligacién legal de obedecerla. La obedienc llega hasta donde la ley lo permite, LINEA JERARQUICA: Los conductos 0 vias de comunicacién entre los érganos superiores e inferiores se denomina linea jerérquica. Se representa asi: © Relacién De Grado o Vertical: Cuando entre dos érganos existe subordinacién. que existe enire e! érgano superior y el inferior. (Subordinacién). Relaci Ejemplo: Presidente eprint Miigos cae, Directores Generales Jefaturas Departamentos Relacién de Linea u Horizontal: Existe linea cuando dos érganos administrativos tienen la misma jerarquia, por lo tanto entre ellos no hay subordinacién, lo Unico que existe es colaboracién entre érganos. Relacion que existen entre dos érganos de la misma jerarquia. Ejemplo: Los Ministerios de Estado, las Secretarias. Ejemplo: MINISTERIO DE GOBERNACION 9<—————> MINISTERIO DE LA DEFENSA COMPETENCIA ADMINISTRATIVA Es el conjunto de facultades y de atribuciones que Ia ley le otorga a cada érgano administrativo, y que delimitan el servicio pubblico que el drgano debe prestar y con ello colabore con la realizaci6n del bien comin. Ejemplo: 183 CPRG Ojo. En el Art. 183 La palabra funcién esta mal empleada, es un error técnico de los legisladores, lo correcto seria la competencia del Presidente de la Repubblica de Guatemala. ala LS Solo hay tres funciones y son las funciones del estado. ESTADO Ejecutive Legislative Judicial Funeién Administrativa: | Funcién Legisiativa: Funcién Judicial: > Administrar recursos| ¥ Decretar, Reformer y| ¥ _Administrar justicia, del Estado. Derogar leyes. FL:| — resolver conflictos de > Para prestar servicios Arto. 171 Lit. A. forma juridica. Conocida puiblicos también como: Funoién jurisdiccional. COMPETENCIA: Facultades = — Poderes 0 Derechos para realizar sus ae Funciones. a) Definicion Atribuciones = —Obligaciones Funci6n Politica (gobernar, tomar las decisiones) —> Funcién Administrative (Administrar, ejecutar) Caracteristicas de la Competencia Administrativ: 1. Solo puede ser otorgada por la ley. 2. Nose puede ceder. 3. Nose puede ampliar. 4. Irrenunciabilidad -es irrenunciable- (sino incurre en incumplimiento de deberes). > Solo puede ser otorgada por la Ley: Los drganos administrativos solo pueden hacer lo que la ley les permite. (A través de un Dito. Del Congreso o Asamblea Nacional Constituyente. + Ley en sentido Amplio = Es un conjunto de normas juridicas + Ley en sentido Estricto (Strictu Sensu) Es el conjunto de normas constitucionales y ordinarias. > La Competencia no se puede ceder: Esta caracteristica consiste en que el érgano administrativo no puede trasladar su competencia a otro érgano administrativo o a un particular, excepto en dos casos: La delegacién y la avocacién de la competencia. Delegacién de la Competencia: Es un procedimiento administrativo mediante el cual un érgano superior traslada parte de su competencia @ un érgano inferior pero conservando siempre los poderes 0 facultades que derivan de la jerarquia. (Ej. El Alcalde con los matrimonios, Consejo de Cohesién Social. Art. 3 LOE) Poder 0 facultad derivado de la jerarquia administrativa por el cual el Grgano superior traslada parte de su competencia al érgano inferior, bajo su control y supervisién. ‘Cuando no se puede delegar la Competencia Cuando es exclusiva. (Ej. USAC Art, 82 CPRG.) Avocacién de la Competenc! Es un procedimiento administrativo mediante el cual un érgano superior atrae para si parte de la competencia de un érgano inferior. Salvo que sea exclusiva (la Direccién General de Trabajo para autorizar la constitucién de un Sindicato.) Poder facultad derivado de la jerarqufa administrativa por el cual el érgano superior puede atraer para si mismo parte de la competencia del érgano inferior. Requisitos para poder Delegar o Avocar Competenci © Que la competencia no sea exclusiva: Cuando la ley lo regule (Ej. Art. 82 CPRG) © Que entre los dos drganos exista jerarqu’a administrativa. Excepcién: Que la ley lo permita expresamente (Ej. Art. 3 LOE, Concesiones, Los ministerios pueden delegar a las municipalidades) © Tiene que ser acor xpresamente, Delegacién de la Funcién Publica, La funcién publica no es delegable, esto es que un funcionario ptiblico, transfiera su funcion © su puesto a otra persona. © 193lit. “g” CPRG * Art. 54 inc. e Cédigo Municipal © 1843°, Parrafo CPRG * Art. Ley del organismo ejecutivo. 2Pets Funcién Publica: Es la investidura que la ley le otorga a un funcionario publico desde el momento que ingresa al servicio civil, para que le preste un servicio a la administracion publica. > La Competencia no se Puede Ampli Esta caracteristica consiste en que la competencia que le es otorgada al érgano administrativo en ningtin caso puede rebasar los limites otorgado por la ley. Solo puede hacer fo que la ley le permite. ‘Si lo hace incurre en Abuso de Poder a los funcionarios ptiblicos no se les aplica el Art. 5 CPRG. Libertad de accién. > La Competencia Es Irrenunciable Esta caracteristica consiste en que la competencia otorgada al érgano administrative por la ley en ningin momento se puede renunciar. (Ejemplo Ministerio de Educacién no puede renunciar para lo cual fue creado, que es la de dar educacién a toda la poblacién.) CLASIFICACION DE LA COMPETENCIA ADMINISTRATIVA. |. Por la clase de Actividad: competencia para planificar, ejecutar, controlar y asesorar. I Por el Territorio: competencia nacional, regional, departamental y municipal. il. Por la Materia o Especialidad: competencia en salud, educacién, seguridad, etc. IV. Por el Grado: competencia de superiores, intermedios e inferiores. V. Por la Perdurabilidad: la competencia es permanente y puede ser competencia temporal o eventual, originada en la delegacién o la avocacién y también cuando curren hechos y actos extraordinarios que produzcan emergencias, que requieren la toma de decisiones inmediatas. SISTEMAS O TECNICAS DE ORGANIZACION DE LA ADMINISTRACION PUBLICA. Son los distintos sistemas o técnicas que existen para ordenar u organizar a los érganos ‘administrativos que conformen la administracién publica, colocéndolos en distintos puntos dentro de la estructura del estado con la finalidad de obtener UNA MAYOR EFICIENCIA en la prestacién de servicios. Son las formas 0 el modo de ordenar o de estructurar las partes que integran el Organismo Ejecutivo y las entidades piblicas de la Administracién Estatal, con la finalidad de lograr la unidad de accién, direccién y ejecucidn, evitar la duplicidad de estuerzos y alcanzar econémicamente, los fines y cumplir las obligaciones del Estado, sefialados en la Constitucién Politica. Stet éCuéles son los Sistemas 0 Técnicas para Organizar la Administracién Publica? 1. Centralizacion 0 Concentracin Administrativa Desconcentracin Administrativa Descentralizacién o Autarquia BEN Autonomia 4. CENTRALIZACION o CONCENTRACION ADMINISTRATIVA: Es un sistema o técnica para organizar la administracion publica que consiste en UBICAR a los distintos érganos administrativos en un estricto ORDEN JERARQUICO en el cual cada uno de los drganos de la administracién publica DEPENDE DE UN SOLO SUPERIOR JERARQUICO (presidente) el cual tiene todas las Facultades para tomar las decisiones TECNICAS Y POLITICAS. Sistema que consiste en ordenar a los érganos de la Administraci6n Estatal, bajo un orden Jerdrquico rigido. La decisién y la direccién le corresponden al érgano supremo de gobierno, colocando en el primer grado 0 cuspide de la escala jerérquica. Los otros érganos administrativos se encuentran subordinados y cumplen ordenes que siempre emanan del ‘superior ejecutandolas sin poder deliberador o cuestionarias y sin tener mayor ambito de decision, sobre todo en la que se refiere a materia de gobierno o politica. Sistema 0 técnica de organizacin de la Administraci6én Publica, que ordena jerdrquicamente a sus érganos, mediante normas legales que le otorgan a un organo supremo unipersonal 0 colegiado, el ejercicio del poder plblico, con las facultades que se original del mismo (decisi6n politica y técnica, nombramientos y destituciones, control y sancién disciplinario, dirigit competencias y revision de los actos). > Elementos de la Centralizacién: = Unidad de decision y de ejecucién; = Unidad de nombramiento y destitucion; = Unidad de control o vigilancia; = Unidad del poder de disciplina o de sancién; = Unidad de revision de los actos de los inferiores; = Unidad de la facultad para decidir las competencias de los érganos infraordinados. = Todos los érganos centralizados conforman UNA SOLA PERSONA JURIDICA. * No tienen personalidad + Notienen patrimonio propio >» Caracteristicas de la Centralizacién Administrativa: + Existe un érgano supremo unipersonal (Presidente, Guatemala; Monarca, Espafia o Inglaterra; Jefe de Estado) o pluripersonal (Junta de Gobierno). * Los otros érganos administrativos son subordinados o infraordinados dentro de una escala u orden jerarquico rigido. * Corresponde al érgano supremo, tomar decisiones, mandar, nombrar y destituir a los demas funcionarios y empleados piiblicos, fiscalizarlos, revisar sus actos, imponer sanciones y establecer sus competencias. = Los érganos inferiores ejecutan las érdenes sin mayor poder de decisién politica. > Ventajas de la Centralizacién Administrativa: = El drgano supremo asegura el control politico dentro de todo el territorio. = Existe Unidad de Mando = Las actuaciones de los subordinados son controladas por el centro politico. + Los procedimientos administrativos son uniformes y los particulares saben a dénde dirigirse. + Se logra prestar los servicios publicos en forma econdmica porque el Estado atiende todo el territorio y el costo es repartido en toda la poblacién. > Desventajas de la Centralizacién Administrativa: * Genera abuso de poder debido al centralismo burocratico, en el cual las oficinas administrativas se ubican en su mayoria en la sede politica del Gobiemo o Capital de! Estado. + La administracién se toma ineficiente en los territorios alejados de la capital. * Los procedimientos administrativos son muy ineficientes; porque los particulares deben seguir un largo trémite hasta llegar al centro de la decisién. *Tiende mucho a la corrupcién. EI Organismo Ejecutivo en Guatemala funciona bajo esté sistema. La escala jerarquica en base a la Constitucién Politica, la Ley del Organismo Ejecutivo y otras leyes organicas, es la siguiente: Presidencia de la Republica, Vicepresidencia, Consejo de Ministros, Ministerios de Estado, Viceministerios, Direcciones Generales, Direcciones Regionales, Direcciones Técnicas, Jefes de Departamentos, Divisiones, Unidades. 2. DESCONCENTRACION ADMINISTRATIVA: Es un sistema 0 técnica para organizar a la administracién publica en el cual SE CREAN ORGANOS ADMINISTRATIVOS a los cuales se les concede ALGUNA INDEPENDENCIA ‘TECNICA para prestar algun servicio piblico muy ESPECIALIZADO pero siempre siguen siendo parte de la misma persona juridica y dependen politicamente (patrimonio y 2TeTs presupuesto) de! érgano superior de la administracién. PRESIDENTE ejemplo. Registro Mercantil, Unidades Ejecutoras. Sistema 0 forma de organizacién de la Administracion Estatal, que consiste en crear 6rganos con facultades de decisién técnica, especializados en prestar determinados servicios publicos, sin que desaparezoa su relacién de dependencia jerérquica con el organo supremo; son dirigidas y operadas por personal técnico que proyecta su actividad a todo el territorio del Estado con base en los lineamientos generales, patrimonio y presupuesto que les son asignados por ese érgano superior, de conformidad con el Decreto del Congreso de la Reptiblica 0 6! Acuerdo Gubernativo, que les da origen. En la desconcentracién administrativa los érganos administrativos siguen actuando con la personalidad juridica del Estado. (Es practicamente una delegacién de competencia). > Caracteristicas de la Desconcentracién: La centralizacién continda siendo el principal sistema de organizacién administrativa. ‘Los érganos inferiores gozan de competencia legal para tomar decisiones técnicas que le permiten prestar el servicio piblico que se les confia. * Los drganos desconcentrados se especializacién en la prestacién de servicios piiblicos espectticos. + El organo supremo de la Administracién controla a los érganos desconcentrados, por medio de lineamientos politicos, asignacién de! presupuesto y patrimonio. * El superior mantiene la potestad de nombrar al personal directiva y técnico del 6rgano desconcentrado y los contratos que celebra deben ser aprobados para adquirir validez juridica. > Ventajas: * Se logra satistacer necesidades sociales en mayores extensiones territoriales. ‘* Elservicio publico mejora y es mas econémico porque es administrado por personal técnico. * Laactividad administrativa se tora mas répida, flexible, eficiente y eficaz. * Se conserva la unidad del poder piiblico, ya que el érgano supremo conserva él control politico. > Desventaja: * Los funcionarios principales de los 6rganos desconcentrados tienden a prestar el servicio y a resolver con favoritismo politico. © Se aumenta la burocracia y por consiguiente el gasto pul © Politizan el nombramiento * Se servicio es ineficiente por incapacidad técnica * Se utilizan recursos del Estado, para satistacer los fines de partidos politicos, antes que los propios del Estado. > Sistemas de creacién de Organos Desconcentrados: ¥ Deereto Legislativo: Los érganos desconcentrados pueden crearse a través de un Decreto Legislative del Congreso de la Republica. Ejemplos en Guatemala de Organos desconcentrados: las gobernaciones, los Consejos de Desarrollo, las Regiones, entre otros. Dado a que el control, el presupuesto, patrimonio, nombramiento y remooién de sus principales funcionarios y la orientacién de sus politicas de servicio piblico, vienen de la Presidencia de la Repiblica y la supervisién de los Ministerios afines a sus actividades. VY Acuerdos Gubernativos: En Guatemala se ha seguido este sistema, al crear Unidades Ejecutoras (Proyectos Hidroeléctricos, de Agua Potable, Puertos, etc.). 3. DESCENTRALIZACION 0 AUTARQUIA: XXX Es un sistema o técnica para organizar a la administracién publica en el cual se CREAN ORGANOS ADMINISTRATIVOS y se les otorga PERSONALIDAD JURIDICA PROPIA y una INDEPENDENCIA TECNICA, pero siempre quedan sujetos a algtin tipo de control de la administracién publica centralizada (control presupuestario © porque lo nombra el presidente). (EJ. SAT, las propiedades se inscriben a favor de la superintendencia.) > VENTAJAS * Se descongestiona a la administracién publica de presiones sociales y de la obligacién de prestar servicios. * El servicio se modemiza y sin llegar a lucrar el mismo se torné autofinanciable. * Los particulares se benefician porque reciben un servicio mas eficiente. > DESVENTAJAS Existen varios criterios en la toma de decisiones. ‘+ Permite la creacién de varios procedimientos. + Las pérdidas que reportan estas entidades deben ABSOLVERLAS toda la poblacién que paga impuestos. 4, AUTONOMIA 1% Es un sistema o técnica para organizar a la administracién piiblica, en la cual se crean 6rganos administrativos qu 1. Tienen personalidad juridica propia. 2. Tienen patrimonio propio. 3. Eligen a sus propias autoridades. 4, Tienen plena independencia econémica. Generan sus propios ingresos, no necesitan del presupuesto. 5. Pueden emitir sus propias disposiciones internas. 6. Tienen independencia técnica. 7. Tienen independencia politica. SIETE ORGANOS AUTONOMOS SEGUN LA CONSTITUCION 1. La Universidad de San Carlos de Guatemala. Art. 82 CPRG (le falta la cuarta caracteristica.) 2. Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Art. 100 CPRG (le falta la tercer caracteristica) 3. Municipalidades. Art. 255 333 municipalidades actualmente (le falta la cuarta caracteristica ) Contederacion deportiva auténoma de Guatemala. CDAG art. 92 CPRG. Comité Olimpico Guatemalteco. Art. 92 CPRG. Escuela Nacional Central de Agricultura ENCA art. 79 CPRG. Junta Monetaria o Banco de Guatemala. Art. 132 CPRG. Noon > Seguin la CPRG, cual es el sistema o técnica de organizar a la Administracién Publica que adopta Guatemala: Descentralizada. Art. 224.2 > Obligaciones minimas de las entidades Descentralizadas y Auténomas: Art. 134 CPRG. XXX NOTA: En Guatemala existe una gran confusién y se utiliza mal estos términos. Todo parte de errores legislativos, originados de la falta de capacidad técnica de los legisladores. Se utiizan los conceptos autonomia y descentralizacién inadecuadamente, Lo calificado en la Constitucién Politica como entidades descentralizadas (INDE, INGUAT, INTA, INDELA, entre otros) , no es otra cosa que entidades desconcentradas; y lo que se clasifica como entes auténomes, en realidad coinciden con la figura de la descentralizacién administrativa, también llamada autarquia administrativa, El uso de la palabra autonomia, tiene fines politicos, pues el término se acufio en la ley constitucional a partir de 1945, cuando se le otorgé a la Universidad de San Carlos de Guatemala, el IGSS y a los Municipios, esta catalogacién. MENCANISMOS DE CONTROL: Son todos aquellos mecanismos utlizados por la propia administracién publica o por los particulares para verificar la juridicidad o en su caso la legalidad de las resoluciones administrativas y actos administrativos. 1, Internos: Superior jerarquico ordena a los subordinados que siga instrucciones. 2. Control Directo: Revocatoria, Reposicién. 3. Judicial o Pri 3 Art. 220, 221 CPRG; Control de juridicidad. 4. Constitucional: Art. 268 al 276 CPRG. 5. Parlamentario 0 Politico: Art. 166 GPRG; juridico politico o interpelacién. 6. Gasto Puiblico: Art. 282 CPRG; Tribunales de Cuentas, Econémico Coactivo. 7. Control Gubernamental: 8, Derecho Humanos: Art. 273 y 274 CPRG, Procurador de los Derechos Humanos. 8. Control Social: Aucitoria social o control social: control municipal, Art. 30 y 154 CPRG. 1. CONTROL INTERNO: Es el que se realiza internamente dentro de la administracién publica por los érganos superiores sobre los subordinados. Otorga el poder disciplinario, el poder de revisién y el Poder de revocatoria. Ej. El control que ejerce el Ministro sobre sus Directores Generales. 2. CONTROL DIRECTO: El que realizan los particulares mediante los recursos administrativos. Ejempio: Recurso de revocatoria, conocido como el recurso jerdrquico, recurso de reposicién, recurso de apelaci6n, recurso de reconsideracién, recurso de reclamo, 3. CONTROL JUDICIAL: Es el que se ejerce ante los tribunales de Justicia. Ejemplo: El contencioso - Administrativo, el Amparo, Juicio de Cuentas ete. 4, CONTROL CONSTITUCIONAL: Es el que ejerce la CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD, para que la administracion publica y otros érganos del estado no violen en sus actos preceptos y garantias que la Constitucién Politica de la Republica de Guatemala, garantiza. La funcién principal de la CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD es la de defender el orden constitucional Art. 268 CPRG. 5. CONTROL PARLAMENTARIO: Es el que ejerce el Congreso de la Republica, a través de la interpelacién, a este control se le denomina también control parlamentario, Juicio Politico o interpelacién. STwis 6. CONTROL GUBERNAMENTAL: Es la serie de principios, normas juridicas y procedimientos que rigen el control interno y externo del gasto piiblico. 7. CONTROL DEL GASTO PUBLICO: Este control le compete a la Contraloria General de Cuentas, el cual es una Institucion ‘Técnica, descentralizada, con funciones de fiscalizacién de los ingresos, egresos y en general de todo interés hacendario de los organismos del estado, contratistas de obras publicas y de cualquier persona que por delegacién del estado, invierta o administre fondos publicos. 8. CONTROL DE LOS DERECHOS HUMANOS: Art. 273 CPRG. Se realiza por medio de dos érganos de la Administracién Publica. 1) La Comisién de los Derechos Humanos del Congreso de la Republica y 2) EI Procurador de los Derechos Humanos 9. CONTROL SOCIAL: Es el control que ejerce la sociedad organizada, utilizando los distintos mecanismos de auditorfa social. Ejemplo: leyes de libre acceso aa informacién, comisiones de postulacién y libre emisién del pensamiento. LA DECLARACION DE VOLUNTAD DEL ESTADO o ACTOS ADMINISTRATIVOS: Es una declaracién unilateral de voluntad, realizado por el Estado a través de un organo administrative competente, que produce efectos juridicos generales o concretos. El acto administrativo es una declaraci6n de voluntad emitida unilateralmente por los érganos centralizados y desconcentrados y las entidades descentralizadas y aut6nomas de la Administracién Publica, en forma concreta y que producen efectos juridicos directos @ inmediatos, entre el Estado y las personas a quienes va dirigido, a partir de su conocimiento (por medio de la publicacién o de la notificacién) y desde que se consideren firmes y definitivos. Ejemplos: Acuerdo Gubemativo del Presidente en Consejo de Ministros. Acuerdo Ministerial. Licencia de Construcci6n. Resolucién Administrativa. Bey a Sta Ls Clases de Actos Administrativos: 1.) Acuerdos: Efectos Generales. Los actos son el género. 2.) Resoluciones: Efectos concretos. Las resoluciones son la especie. Y Diferencia entre un Acto y una Resolucion. 1. Actos: Generales o concretos. Son el género. 2, Resoluciones: Concretos. Son la especie. Y Caracteristicas de los Actos Administrativos. 1.) Racional: El acto administrativo debe ser el resultado de un proceso de anilisis Iogico juridico, en donde el responsable ubica, interpreta y aplica la norma legal (constitucional, ordinaria 0 reglamentaria y en su caso las cldusulas contractuales), al caso conereto. 2.) Unilateral: Mediante los actos administrativos de los funcionarios, que en el ejercicio de sus funciones tienen la representacién legal del Estado, este ~el Estado- deciara su voluntad sobre el asunto objeto del acto de ejecucién. 3.) Directo y Coneret Mediante los actos administrativos se ejecutan asuntos especiticos, se resuelven situaciones reales. Por ejemplo, mediante un acto administrativo un Ministro resuelve otorgar una licencia de transporte de hidrocarburos a.una empresa que la solicit6. Un policia mediante su accién material y directa, detiene el téfico y da via a los vehiculos que se conducen en sentido contrario. La entrega de una certificacin o de una constancia administrativa, es un acto administrative concreto 4.) Puiblico: Todos los actos de la administracién estatal deben ser conocidos por aquellos ‘a quienes afecta directamente, asi como por todas las personas que estén interesadas en conocerlos 0 que por diferentes razones tengan relacién con los efectos de los actos administrativos 0 por el mero interés de conocer las actuaciones administrativas, en aplicacién de los principios de publicidad y de libre acceso a la informacién contenida en los archivos del Estado, reconocidos por la Constitucién Politica. 5.) Presuncién de Legitimidad: Todo acto administrative por ser producio del ejercicio de una funcién péblica otorgada al funcionario por medio de la competencia legal, se presume legitimo. Esto significa que cuando el acto administrativo es el producto final de un procedimiento en donde se han cumplido todos los requisitos legales de fondo y de forma, adquiere presuncién de legitimidad. sus efectos a partir de su publicacién 0 de la notificacién, siempre que no sea impugnado pues la interposicién de un recurso interrumpe la ejecucién y los efectos del acto, mientras se resuelve el o los recursos y las acciones judiciales. El efecto retroactivo es prohibido por la Constitucién Politica, salvo las excepciones legales (arto. 15). aes

You might also like