You are on page 1of 647
OP ltea te) ROMP AT \ ROS ~PUEYO / MARCO \ v e i eS i ie ; ‘| ee ig ct a ea LOS AUTORES: HECTOR OSVALDO PUEYO Profesor ordinario asociaco de “Teoria de fos Circuitos ” en fa Facultad Re- gional Buenos Aires de ta Universidad Teenolégica Nacional. Profesor titular intering y Directar de fa cdtedra de “Medides Electrénicas HV eniaPh ABA UTN. Es Diractor de Planeamisnto y Axis- tenola Técnlon de ORT Argentina. Intcld gu activided dogenta universi- terla en 1966, como ayudante do los Doctoras Charola y Cicchini, y los ingsnieros Poli, Poncet y Dufour, en Sa F.R.B.A. — U.T.N. Fue fundador del laboratorio de Elec- trénica de la F.R.B.A, ~ U.T.N., estan- do a cergo de la jefatura del misma hasta 1970, en que fue designado pro- fesor adjunto con dedicacién exclusi- va, Ha tenido a su cargo saminario de for- macidn de docentes en ei area de Teo- rig de Circuitos en la F.R.BA. — U.T.N. Ha prasentado trabajos en diversos Congresos de inganieria y formado parte de |e Comisién Organizacara y al Comité Ejucutive de los Primers Jor- nadas Latinoamericanas y Quintas Ar- gantinas da Ingenieria replizedes er Mar dol Plata en 1972, Los datos currioulares del Prof. Héctor 0. Pueyo se reproducen en ia solapa de fa tapa. ANALISIS DE MODELOS CIRCUITALES. TOMO 2 ANALISIS CIRCUITALI :S Prof. Héctor O, Pueyo Ing. Carlos Marco Profesor de Protesor de “Tearia de los Cireuitos I", “Teoria de los Circuizos |" Director del Deptc. de Electrénica y y Secretario Técnico del Depto. Vicedecano Normalizador de la de Electrémica de ta Fac. Reg, Bs. As. Fac, Reg. Bs. As. de la de la Universidad Tecnolégiea Nacional, Universidad Teenalégica Nacional. Director det Depto. de Electronica de la Director de Planeamiento y fscuela Técnica ORT, Bs. As. Asistencia Técnica de ORT Argentina G3 Arbo 48 edicién 1 reimpresion, so 1987 % reimpresion, afio 1992 # relmpresién, aio 1993 Copyright Ahé SAC. 6 1, 1982 Queda prohibida ta repraduceién total ¢ parcial sin expresa autorizacion de los editores. Queda hecho ef depésite que marca la ley 11.723 ES.B.N. 950.0022-00-1 Obra Completa [S.B.N, 9$9-0022-02-8 Tomo {1 LS.B.N. 950-9022-8 Tomo IT PRINTED IN ARGENTINE. LIBRO DE EDICION ARGENTINA Prologo En el presente libro, sus autores tratan los fundamentos basicos det andlisis de circuitos partiendo de conceptos fisicos sencillos, de forma tal, que no es necesa- rio que el lector posta conocimientos previos sobre ef tema, sino solamente los de fisica y matemiatica cotriente en fos primeros afies de estudio de ingenieria. Los temas estan bien tratados, desarrollados y ejemplificados con problemas de aplicacion bien elegidos, resuttando por Jo tanto de facil comprensién al lector, permitiéndote -asf manejar con soltura el andlisis basico de los circuitos, La obra sirve adecuadamente como texto para un primer curso de Teoria de Circuitos y ca- pacita al estudiante para encarar el estudio de un curso avanzado de circuitos. Gno de los propésitos de este tibro es el empleo de los métodos de ataque mo- dernos, desde el punto de vista matemdtico, para el tratamiento de los problemas que planiea él andlisis de citcuitos, Con ello se pretende Jograr una preparacion adecuada del estudiante en cl tema. El enfoque que s¢ da a las funciones de transferencia en régimen sinusoidal y su yepresemtacin por Medio de diagramas de Bode es acertado, pues su aplicacion ya es corriente en el estudio de jos circuitos electronicos. Asimismo, Ja introduccién de los conceptos de polos y ceros de las funciones circuitales, como asi también el Se frecuencia compleja en la respuesta de los circuitos, conduce a ‘una compren- sion més general y amplia del comportamiento de los mismos. Resulta interesante la intraducci6n de los conceptos fundamenisles de la teornta Ge los cuadiipolos lineales, en un primer curso de circuitos, pues asf el lector saca- 14 més provecho de su aplicacion en estudios posteriores. EJ libro se adapta perfectamente a los programas de los Cursos de Teoria de Circuitos de La carrera Ingenierfa Electronica que se dicta en la Universidad Tec- noligica Nacional. Ing. Juan Manuel Barcala Prefacio Esta obra estd destinada a quienes desean adquirir una s6lida formacion basica en andlisis de circuitos eléctricas, con el fin de encarar estudios posteriores de In- genietfa Electronica o Eléctrica. El desarrollo del libro ests planificado para su utilizacion en un primer curso de Teoria de los Citcuitos. Es por ello que resulta admisible un conocimicato practi- camente nulo del andlisis de circuitos. Solo se requieren lus conocimientos de Fisica y Matemdlicas incluidos en los ciclos bdsieos de las carreras de Ingenieria. Los problemas se estudian de to par- ticular a tos general, pero partiendo siempre de coriceptualizaciones en las que se definen claramente las limitaciones de cada métado, Esto es, se ha buscado compatibitizar el rigor matemdtico con ¢] andlisis con- ceptual y el desarrollo didactico El contenido de esta obra, ha sido ensayado y perfeccionado durante mas de 20 aitos en los cursos de Teoria de los Circuitos de le carrera de Ingenieria Eléctro- nica de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnologica Nacio- nal. Es por ello que los autores quedan reconocidos a los docentes y alumnos de dicha cdtedra, con quienes analizaron y discutieron dicho material, permitiendo su Sucesivo mejusumiento, Se ha tratado de presentar todos tes temas con wna introduccién conceptual, para luego desarrollar métodos generales de andlisis que puedan ser aplicados por los que tecién se inician en el tema, sin Jas dudas ¢ inseguridades propias de un conocimiento parcial. Los ejemplos elegidos corresponden, en $o posible a casos practicos de frecuente aplicacion. En sintesis, se ha buscado lograr que al coneluir el estudio de este libro se posea: a) Un sétide conocimiento de los conceptos asuciados a cada variable, paréme- tro 0 factor. b) Una segura aplicacién de los métodos de resolucién de cirenitos como hes rramienta operativa. ) Une formacién metodolégica adecuada para cl trabzjo en Ingenieria Electré- nica y Eléctrica. @) El conocimiento del comportamiento y Jas principales propiedades de los circuitos de uso mas frecuente én la prictica. Por otra parte, se ha huseado ta autoconsistencia de este texto, efectuanda tevisiones o introducciones de los temas de andlisis matemdtico necesarios, inme- diatamente antes de su aplicacion. Se han inclufdo también précticamente todas las demostraciones inherentes a los temas de ta Teoria de los Circultos abarcados, De este moda, el material presentado resulia particuiarmente apto para estudiantes universitarios que dispongan de poco tiempo o medios para recopilar el material adicional de referencia, asi como para autodidactas o docentes que tengan 2 su cargo cursos similares. La division de la obra en dos tomos ha de facilitar 1g consulta de la misma. El primer tomo abasca los capitulos | a 9; el segundo, los enumerados del 10 af 17. Cada capitulo comienza con una introduccién donde se plantean los objetives de! mismo y se comentan Jos principales temas @ Lratar. Luego sé desarrollan dichos temas y se introducen ejemplos actaratorios . Finalmente se incluyen algunos pro- blemas resuelios y se proponen otros con sus resultados. ‘Los primeros cinco capitulos se desarroflan en e! dominio del tiempo, donde los problemas conducen al empleo de ecuaciones diferenciales que se resuelven por métodes clésicos. Se considera que el estudio de estos capitulos, da seguridad al lector, por tratarse de un campo mas cercano a sus experiencias y conocimientos intuitivos. Una vez afirmados los conceptos basicos se introducen en Los capftulos 6 y 7 las ideas fundamentales de Jos metodos de transformacién. Se inicia e] and- lisis on el dominio de Ja frecucncia; dado que esto se hace para el rézimen perma- nente de ios ciscuitos excitados por seitales senoidales, los conceptos sesultan facil- mente comprensibles y se preparar las bases para Jas sucesivas generalizaciones que se presentan en les capitulos postetiores. En el capitulo 8 se estudian fos fu- gates geométricos de las variables complejas asociadas a las circuitos en régimen permanente senoidal, on los que varia alpin pardmetra o la frecuencia. Ampliando Tos conceptos introducidos ep Jos capitulos 6 y 7, mediante el uso de la Serie de Fourier, en el capitulo $ se estudia Ja respuesta de los cirevitos exci- tados por sefiales paliarmonicas, ent régimen permanente. En los cepitulos 10 y 11 se generaliza la aplicacién de los métodos de transforma cién mediante la introduccion de la transformacion de Laplace, que permite ex- tender {a metodologéa af régimen transitorio y sefiales de excitacién apariddicas 0 impulsivas, trabajando en el dominio de frecuencia compleja. Se remarca entonces ia similitud operativa con lus procedimientos aplicados en los cupitulos 6 y 7. Asimismo sc introducen los métodos de andlisis con polos y ceros, mostrandola relacion conlasintesis de circuitos. Se completa el capitulo11 con las respuestas asintoticas de Bode. La ultima parte esté dedicada a Ia aplicacion de los métodos de transformacién- y la utilizacion de tos teoremas de los circuitos y los métodos de resolucion sistematica. En el capitulo 12 se estudia la resonancia en circuitos simples En et capitulo 13 se introduce la topologia de circuitos y los métodos de re- solucin sistemitica. En el capitulo 14 se presentan los teoremas de les ciscuitos y sus aplicaciones. El capitulo 15 se dedica a la teorfa de los cuadripolos lineales. En el capitulo 16 se definen los circuitos acoplados inductivamente mostran- do las diversas formas en que se los puede resolver y sus circuitos equivalentes. Como arlicacion se estudian las respuestas de frecuencia de los transformadores con acoplamiento debil doble sintonizados y los transformadores con acoplamien- to ferromagnético. Finalmente, en el capitulo 17 se plantean las ideas basicas sobre el régimen per- manente en fos circuitos trifdsicus. Mucho agradecemos a todos los que han contribuido a la conerecién de este tibro; en especial a los Editores del mismo, por su permanente apoyo; af Sr. Miguel A. Riera por la dedicacién y talento volcados en la confeccién de los dibujos. Finalmente, en nuestro agradecimiento, merece especia! mencién el reconoci- miento a nuestros seres queridos, por su inestimable estimulo y comprensiOn, sin fos cuales hubiera sido imposible la realizacion de este libro. LOS AUTORES Sumario Capftulo 10. Tratformacion de Laplace, Funciones operacionales de los 10. 10, 10, 10. 10. 10. 10. 10. 10. circuitos 1 Aniroduccion . . . 2 Antacedentes del céiculo operacional | 3 Dominio de frecuencia complcia . 4 Trasfonnacién de Laplace... 10.4.1 Frasformada directa . we 10.4.2 Condiciones de existencia - 10.43 Unividad ..... 10.4.4 Céleuto de algunas trasformadas simples. 10.4.5 Trasformadainversa. 6... 2. 5 Propiedades fundamentales de le ‘rastonmacion de pepe 10.8.1 Lineslidad ... 2... 10.5.2 Derivacién temporal. 10.53 Integracin temporal . 10.5.4 Derivacién frecuencia! 10.5.5 Integracién frecuencial : 10.5.6 Desplazamionto frecuencial 0 ler, teorema de deeplazamiento 10.5.7 Desplazamiento temporal 0 2do. teoroma de deaplazemionto vs 10.5.8 Teorema del valor inci. os 10.5.9 ‘Feorema del valor final 6 Métodos pricticos para hallar a trasforada inversa - 10.6.1 Utilizacion da tablas de pares de trasformadas - 10.6.2 Expansién en fracciones simples . . 10.6.3 Céteula de residuos .. . . « 10.6.4 Determinacion de la respuesta do un eiruito utilizande ta trasformada de Laplace como una herramisnta matematicn oo... oe ce ee . 7 Planteo y soiucién de problemas en el dominio trasfarmado de Laplace 10.7.1 Introduccion... . . : . 10.7.2. Trasformavién de las loves 10.7.3 Trasformacidn de tas exelt 10.7.4 ‘Trasformacidin de tos cineuitos =|” 10.7.5 (mmituncias de excitacién operacionales . .. - - 10.7.6. Funciones operacionales de los cizeuitos . . . - 8 Influencia de los polos de H fs) ¥ Ex (9) sobre Ia respuesta terporl 9 Obtencidn de lu coxpuesta temporal por convoluctén 10.9.1 Antroduczién . . 10.92 Producto de convolucién - 10.9.3 Teorema de convolucién . . - 10.9.4 Antitrasformacién empleando et teorema de convoluctin 10.9.5 Significado de Ja antitrasformads de la funck’in operecional del cis- CUO MS eect etn ene 10.9.6 ObtenciGn de la respuesta temporal a partir de la respuesta indicative’. | 10.10 Utitizacién simultdnea de los domminiosfw, syt . . » 10.11 Problemas resueltos ... . bees 10.12 Problemas propuestos | |. 10.9.7 Respuesta al escalén unitario 10.9.8 Obtencién de ta respuesta temporal en base a ie respuesta al escaln unitatio. Integrales de Duhartel 10.9.9 Obtencion de las integrales de Duhamel a partir det mance de Super- posicion . . ve . Capitulo 11, Anilisis de las funciones operacionales dé tos circuitos en base u it il 1k i i. a. a a las configuraciones de polos y ceros 1 Intoducci6n 2 2 Configuraciones de polos y ceros 3 Configuraciones t{picas de polos y ceros seR0} y respuesta temporal asociadas 11.3.1 Polo doble en el origen .. . . . a 11.3.2 Polo simple en ef origen 11.3.3 No existen patos ni ceros . 11.34 Poko real negetivo . 113.5 Polos isnaginarios coxjugados : 1136 Polos complejcs conjugados con parte real negativa. 11.3.7 Polodoble negative .. . . 11.3.8 Un poto real negative y atro en ol origen « 113.9 Dos golos reales negativos . . tee 313.10 Analisis cualitativo de configuraciones de polos y ceros més amplias | « 4 Obtencién de Ja respuesta temporal a partir de ia configuracion de polos ¥ ceros de R (s) § lnfluoncia de la ubicucién de 108 polos y tos coros sobre al valor de los residuos.. 115.1 Polos comelejos conjugados : . 11.5.2 Polo proximo aan cero 11.5.3 Poko proximo a otro polo 11.54 Polo alejado del resto de lo configuraciin 6 Respuestas indicativas tipicas de los sistemas do primer y segundo orden 11,6.) Sistemas de printer orden oo... 5s . 11.6.2 Sistomas de sogunde orden... « 7 Obtencién de la rospuesta frecuonolal a partir do la conrigussion de polos y ceras de H fs)... 8 Influencia de ta ubjeactan de los polos y los eeros sobre las curva; de respuesta de frecuencia de amplitud y fase . Peete t ete eee 118.1 Cero sobre el ofojur . - « 11.82 Polo sobre el eje feo = - - . 11.83 Cero préximo a ¢je fw con componente seal negativa- 11.84 Polo proximo al eje jw con componente real negativa . 9 Configuraciones particulares de polos y ceros y respuestas de frecuencia asociades 11.3.1 Analogia de la membrana cits « eens 11.9.2 Cero en el origen : 11.93 Polo en el origen . 11.9.4 No existen polos ni ceros . 11.9.5 Polo real negativo: ae 11.96 Cero en el origen y polo real negativa. .. .- 11.3.7 Cero en el origen y-par de pales complejos conjugados - 11.9.8 Par de polos compiejos conjugados . . 11.9.9 Pares de polos complejos conjugados y eros imapnaros conjugndos 11.9.10 Cero en el origen y par de polos zeales negativos . . 41.9.1 Funciones de amplitud constante ....... toe 11.9.2 Funciones de fase minima 11: 333 Aproximaciones de Butterworth y Grebe @ la respuesta del Fil woideal eee erence becca 60 62 6s 67 $9 92 95 95 102 102 103 104 104 105 107 109 109 110 WL a Wa Lis 1S 116 Ae 11? ie Tt 126 133 133 134 136- 137 138 138 141 141 142 143, 144 144 145 146 147 149 11,10 Graficos logarftmicos asintéticos de Bode 11.11 Problemas resueltos . 11.12 Problemas propuestos 1.40.1 Planteo General... 1110.2 Témine consante...... - 41.10.3 Cero real negativo simple . . . 11.104 Polo real negativo simple . . . 11.10.5 Ceros y polos reales negativos miltipies 1.10.6 Par de veros compiejos conjugados - 11.10.7 Par de polos complejos conjugados 1.10.8 Ceros y polos en el origen....... 11.10.9 Construccién de tos anificos asint6ticos Capitulo 12, Resonancia en cireuitoz simples 12. 12. 12 12, 12. 12. 1 Jntroduccion . . 2 Resonancia en un cizcuito R LC serie 12.2.1 Anélisis coalitativo para puleacion variable. Representacion de esis de todas ies variables en funcidn de is frecuencia... - tee 12.2.2 Factor de selectividad, Introduceién por induccién, Definician . 12.23, Diferencias entre e] factor de mérito y el de selectividad . 12.24 Distintas expresiones de! factor de selectividad para ef citevito R LC BH eee 12.25 Andiitis cuantitative pasa pulstetn ‘variable. Estudio de lag curva: de FVCVL Py. Py Py... . . ee 12.26 Andllsis de ta tesonancia pata C y Resonancia en un circuite RL C paralelo _ Curve universal de resonancia . Resonaneia en un circuito partleto de dos ramas. . 12.5.1 Anilisis cualitative para pulsacién variable. Representation ¢ de grétcos de las varlables en funcidn de la frecuencia. : 12.5.2. Andlisis cuantitative pata pulsacién variable. . - 12.5.3 Cireuito resonamie paralels de dos ramas simplificado . 6 Cireuitos con resonancia milltiple ....... 7 Andtisis de la tesonancia de un circuita R 1. C serie en base a su diagrama de polos yceros . ss. . woes cette ee & Problemas rewueltos . . 3 Problemas propuesios . toro variables be Capitulo 13. Resolucidn sistemética de circuitos 13, u 13. 33. B. 1 Introduccion tee 2 Revision solve determinantes y matrices... | 13.2.1 Determinantes . 13.2.2 Matrices... . Decne 3 Clasificacién de los tipos de problemasy métodos de resolucién utiizados 4 Nociones sobre anélisis topologice de cireuitos ... . . - 13.4.1 Definiciones fundamentales W942 Notacion sos. cece ee + 134.3 Contentes de malla independigate 13.4.4 Tensiones de rama indzpendiente . . oa 13.4'5 Relacién entre las corrientes y Jas tensiones de rama... 13.4.6 Elocei6n de las variables y ntimero de incdgnitas. Numero de ecuaciones independientes quest derivan dein primera y segunda toga de KiccbhefT 134.7 Matriz ée trasformacién de cozrienites 13.4.8 Matriz ée trasformacién de tensiones . 5 Método de las mallss 6 Métado de los nodos 154 154 157 158 161 163 164 169 169 and 180 193 197 198 198 26 208 209 220 230 238 242 2a7 247 284 262 266 272 287 294 297 298 298 302 306 307 307 310 310 312 314 3h 31s 319 322 331 13. 7 Compatacién de los métodes de tas maltas y tos nodos. Campo de zplicscién decadauno,......--- 13, 8 Aplicncién del principio de duslidad. Obteneién por simple inepeceiin del circuito dual facet eet eee es . sees 13. 9 Problemas resueitos .. 13.10 Problemas propuestos’. . . . Capitulo 14. Teorema de fos circuitos 14, 1 Introduccion... . 14. 2 Teorema de superpesicion . 14, 3 Tentoma de Thévenin . 14. 4 Teoroma de Norton 14. 5 Célculo de las immitancias equivalentes de Thévenin y Norton en fiuncion de la tonsiéa de ciscuito abierts y ta corrients de cortocircuita.... 2... 14, 6 Teorema de compensation... ..« 14. 7 Extension del Teorema de superposicién al caso de circuitos que carabian de estado : vee e rene eee 14, 8 Teorema de la maxima trasferencia de potencis 14. 9 Teorema de reciprocidad .... 14.10 Trastormacton estrella triinguio 14.11 Teozema de reduccidn de generadores 14.12 Problems resucitos .... . 14.13 Problemas propuestos . - Capftute 15. Teorla de ios cuadripolos 18. A Introduccin .,.. . 15, 2 Definicin de cuadripolo . . . 4S. 3 Configuraciones tipicas . . . 13. 4 Clasificacion de cuadeipates « 15. 5 Tipos de problemas os 15. 6 Ecnaciones, pardmetros y matrices catacter(sticas | | | 15. 7 informactén suministrads por los parimetros . : 15, 8 Asociaciin de euacripelos. 6 15. 9 Céiculo de los pardmetros ¥ matrices caracteristicas | - 15.10 Relacién entre fos parémetros correspondientes a las distintas metrices . | 45.11 Circuitos equivalentes del cuadripolo - AS.tL.1 Introduceién 2... 15.112 Circuitos equivalentas con dos generadores controlados 15.11.3 Cireuitos equivalentes con un trasferidor ideal 15.12 Equivalencia de cusdripolos........... an 15.13 Impedancias de entrada y salida en condiciones normales de functonamiento 15,14 Impedancias itorativas, imagen y carsctertstica wae . 18.15 Constantes de propagacién, Menusclin y fase 15.16 Problemas resuelios ©... 0. 15.17 Probiemas propuestos .. Capitulo 16. Circuites acoplados inductivamente 16. t Intreduccién .. . 16, 2 Inductancia mutua ..... 16, 3 Coeficiente de acoplamiento . 16. 4 Tensiones de induccién mutua . |. 16. 5 Polatidades de los arrallamientos - 16. 16.5.2 Propiedades de los bornes homélogos « 337 337 339 348 353 354 356 364 365 367 372 375 38L 385 388 392 404 408, 409 409 4it 412 413 424 426 434 440 452 452 454 456 459 463 465 459 474 +34 488 439 404 496 497 498 1. 498 16. & Planteo de ias ecunciones an circuitos con acoplamiento inductive . 16. 7 Asociacion de inductores con acoplamiento inductive on serie y en paraielo . 16. 8 Circuitos equivalentes con “generadores controlados” 6... ee 16, 9 Aplicacién del métoda de las maltas a circuitos con acoplamiento inductive . 15.10 Et circuits con acoplamiento inductive débil como cuadripolo . 16.11 Tmpedancia reflejada . 16.32 Chrovito equivalents con una impedansia teflciada y an generador controlado™ 16.13 Aplicacién del teorema de Thévenin a ciccuites con asoplamieate inductive . 16.14 Diagramas fasorisles de cireuitos con acoplamiento inductiva . . , 16.15 Respuesta de Trecuencia de los clieaitos con secplumiento inductive débil . 16.15.1 intraduccién . cualitativo de la respuesta ée frecuencia del citcuito doble sin- oplamivnto inductive débil 16.15 3 Anitisis cuantits acoplamiento débil, . . . : 16.15.4 Acopluniento transicional . 16.16 Cireuitas con acaplamiento parfecto. 16.16.1 Acoplamiento perfecto 16.16 2 ‘Trasformadot ideal 16.16.3 Circuito equivalente del-trasformador, no ideal sin pérdidat en el ndcleo ferromagnstica 16.164 Circuito equivalente del trasformador reat sees 15.17 Respuesta de frecuencia de un ttasfotmadar con nécleo ferromagnétco tee de Ia respuesta del circuito doble sintonizado con 16.7.1 Introduccin . . 46.172 Andlisis cualitativo . . . . 16.173 Andaksis cuantitativo - 16.18 Problemas tesueltos .. . 16.19 Problemas propuestos - - Capitulo 17, Régimen permanente de circuitos triffsicos 1 Introduccién . . in 2 Generalidades . . 17. 3 Definiciones fundamentales - 17. 4 Sistemas perfectos ..- =. . 14.2 Generaidades . . 174.3 Potenciaen sistemas trifisicos perfecios | 174.4 Resoluci6n de los sistemas perfectos 17. 5 Sistemas asimétricos y desequilibrados 1. 6 Probiemas resueltos .... 17. 7 Problemas prapuestos . . . 499 504 508 Ali Sia S15 518 S19 521 523 523 S25 530 549 $51 551 $52 $57 $61 56S 565 565 $67 578 54 588 588 589 591 Rea 592 $96 598 602 6h 618 ANALISIS DE MODELOS CIRCUITALES - Tomo 1 Capitulo 1. Fundamentos de Ja teoria de ios modelos circuitales idealizados, Capitulo 2, Saftales de excitacion de uso frecuenta. Capitulo 3, Respuesta ce circuites con un soic tipo de elemento pasivo. Capituto 4, Respuesta de circuites con dos tipes de elementos pasivos. Capitulo 5. Respuesta de circuitos con tres tipes de elementos pasivos, Capitulo 6, Fasoras arménicos y fasores eficaces asociados a ies sefiales senoidaies. Capitulo 7. A Capitulo 8, Lugares yeométrices de lax funciones.de impedancia y admitancia complejas. Capttulo 9. Régimen permanente de circuitos excitados por sofiates Poliarménizas. an permanente de cirenitos excitados. por seftates senoidales. capitulo 1 O Trasformacién de Laplace. Funciones operacionales de los circuitos 10,1" Tatroduccién: En los Cap. 6 y 7, se introdujo el concepto basic de los métodos operacionales, aplicdndolo al estudio del régimen pezmanente de circui- tos excitados por sefales sencidales. Posteriormente, en ef Cap. 9, se extendié el procedimiento a tos circuitos excitades por seilales poliarmoénicas representables por series de Fourier fuertemente convergentes. En este capitulo se realizerd una nueva generalizacién, cambiando la relaci6n de trasformacion y definiendo un nuevo dominio trasformade. En primer térmiao se veri que, para extender la metodologia del Cap. 7 al estudio det régimen transi- torio, con excitaciones no senoidales y aperiédicas, se debe trabajar en un domi- nio irasformado de frecuencia compleja. Luego se intrducirén las trasformadus de Laplace, que permitirin pasar del dominio de ta variable ¢ al de frecuencia comple- . Ja deseado y viceversa. Una vez presentadas tas trasformadas directa 2 inversa, se describirin las principales limitaciones y propiedades, para !uego introducir los métodos practicos de antitrasformacion utilizados en el andlisis de circuitos. A continuacién, anélogamente a lo hecho en el Cap. 7, se trasformardn las excitaciones, las leyes y los modelos circuitales, introduciendo los generadores de condiciones iniciales y las funciones operacionales de los circuitos. Se definirin los polos y los ceros de 12 excitacién, y 1a funcién del circuito, estableciendo su rolacién con las componentes libres y forzadas de la respuesta transitoria y con las raices de Ja ecuacion caracteristica empleada en Jos Cap. 4 y 5. Se completara el capftulo con el estudio del Teorerma de Convolucion, ta fan- ion indicativa, las integrates de Duhamel y sv aplicacién a la solucion de proble- mas en los que Ja trasformada de la excitacion no existe o es dificultosa 2 Andilisis de Modelos Gircujtales 10.2 Antecedentes del céiculo operacional Los métodos simbdlicos interesaron en ia matematica aplicada mucho tiempo antes que se generalizara su aplicacién. Ya en 1695 Leibniz sefialo que el simbolo de derivacién poseia algunas propiedades algebraicas. A to largo ded siglo XIX, diversos matemsticos franceses ¢ ingleses aplicaron parciatmente algunas de las propiedades del célculo operacional. Pero fue el ingeniero electricista Oliver Hea- viside quien dio definitive impulso al método simbélico, al publivar en el "Pro- ceedings of the Royal Society” N° 52 pag. 504 de 1893 y N° $4 pag. 105 de 1894 su trabajo “On Operators In Mathematical Physics”. Ea dicha publicacién se desorifia fa metodologia operativa, pero sin una fundamentacién matematica adecuada, por lo que generé gran resistencia en los medias cientificos. E] método propuesto, permitia reducir la solucién de ecuaciones diferenciales 4 procesos puramente algebsaivos, debiendo verificarse a posteriori fa validez del resultado, dedido a] desconccimiento de !as limitaciones del procedimiento. Ante el auge del métade simbédlico, numerosos matemiticos se Janzaron a la busqueda de su justificacién formal, hallindota finalmente en la utilizacién de la trasforma- cién de Laplace, gue recibié entonces aplicacién practica un siglo después de ser prasentada por Pierre Simén Laplace. 10.3 Dominio de frecuencia compleja En el Cap. 7, pardgrafo 7.14.1, se describi6 el proceso seguido en fos métodes de trasformacién,-el que fue resumido en la Fig. 7.31, vd: Oey Dba] © Vineee Lar 63! Fig. 10.1 Trasformacién de Laplace - Funciones operacionates 3 Como se r¢cordar4, trabajando en e] dominio trasformado de Ja variable f w, ei método sdlo resulta vélido para el estudio del régimen permanente, en circui- tos excitados exclusivamente por sefiates senoidales. Efectivamente, la proyecciin. de un fasor arménico de médulo constante, que gire con velocidad angular 6 +/w, en lugar de la frecuencia imaginaria j «2 empleada en el Cap. 7. Notese que la parte real de Ia frecuencia compleja controla ¢] amortiguamienta mientras que la parte imaginaria hace lo propio con ta frecuencia de las oscila- ciones. En principio, parece entonces razonable pensar que para suprimir las limite- ciones del Cap. 7, sin perder las ventajas operativas alcanzadas, debe mantenerse Ja metodcogia y buscar otra trasformacion que traslade del dominio del tiem- po al de Ja frecuencia compleja s+ 0 + fw. Como se verd en el pardgrafo siguiente, ef factor exponencial e~* intervendrd en la trasformacién que permite el pasaje del dominio f al s. 10.4 Trasformacién de Laplace 10.4.1) Trasformada directa : Se recordard que una trasformacion funcional 2s una generalizacién del concepto de funcion. En efecto, uma funcién v = s(x, hace corresponder a cada mimero x de un cierto conjunto, otro nu- mero y de un Conjunto distinte. Una teasformacion funcional Féy} = ZU /x!), hace corresponder a cada funcién //x) de un conjunto de funciones, una fun- cién Fy) de otro conjunto. Se denomiaa funcién original u objeto a ffx} y fancién teasformada o imagen a f(y). Las trasformaciones funciondes integrales, son de Ja forma general indicada ena Fe (10.1): ob Fo theese |, fix} + K(x, x)dx ¢10.1) donde f/x/ es la funcién original. La funcién de dos variables X /x, y/ se denomina nticleo de la trasformacién. F// es la trasformada © imagen de f/x), que, como puede observarse en la Ee. (10.1), solamente es funciéa de la nueva variable y. Cada tipo de trasformacién queda caracterizada al clegir los limites de inte- gracion y ef nticleo de la trasformacion. En la uasformacién ce Laplace, Ia variable independiente x es el tiempo, mientras que la variable y, correspondiente al dominio trasformada, es la fre- cuencia complejas=a + jw. El niclee de Ja trasformacién es e7*/y Jos limites de integracién cero ¢ infi- nito. La funcién trasformada o trasformada disecta de Laplace, resulta entances: Fis)=clrteli= fff eta 10>) 0 6 Aniilisis de Modelos Cireuitales donde el operador trasformada directa de Laplace, se simboliza con la letra £, colocandose entre corclietes Ja funcién sobre la cual opera. La Ec. (10.2), s¢ denomina trasformada ordinaria, de primera especie o unila- teral, para diferenciarla de la de segunda especie o bilateral, definida por la Ee, (10.3). LUEN= | fre de (10.3) Salvo en casos muy particulares, se ha generalizado el uso de la Ec. (10.2), pues al tener como limite inicial de integracion o en lugar de ~ =, la integral es convergente en un nimero de casos muy superior. Ademds, como se vio en los Cap. 4 y S, lo més frecuente es estudiar la respuesta de un circuito a partir de un cierto instante inicial, incorporando lo acontecide previarnente a las condi- ciones iniciales. Ento que sigue se hard referenciaexclusivamente a la Ec. (10.2), sin necesidad de seflalar que se trata de ia trasformada de Laplace ordinaria. Es interesante destacar que la trasformada de Laplace no es la Gnica que.permite arribar a un dominio de frecuencia compleja. En efecto, en el estudio de los ser- vomecanismos, se utiliza a veces fa trasformadz de Carson, definida como: ettelas [rt -ettar = ssisten (104) 10.4.2) Condiciones de existencia: “Para que ia trasformada de Laplace de una funcién fé) exista, lz integral de la Ec. (10.2) debs ser convergente. Para ello, debe existir ol limite. it aT po of Wetter (0.5) esto se cumple cuando la funcién fr) satisface las siguientes condiciones: a) Es seccionalmente continua. Esto es, tiene un numero finito de discon- tinuidades de primera especie (saltos finitos) para 0<¢<=. Dicha de otro modo, 14 funcién debe ser continua y acotada en cualquier intervalo ffi, t/talqued 0 es: bri eO% ied bam (10.6) Trasformacion de Laplace - Funciones operacionates 7 o también, Uefa hen Got 10 y M> 3, se satisface la Be, (10.7). 4 En cambio ¢*” oe" no son trasforrables Laplace. La condicién >) es suficiente, pero no necesaria, ya que existen funciones que no son de orden exponencial y son tresformables Laplace. Esos casos son muy poco frecuentes en teoria de circuitos y pueden ser tratados reemplazando la condicion b) por la siguiente, que se obtione aplicando ia integral de Stieltjes: F(t) es trasformable Laplace sdlo sila funcién “ a(t) > ig dt ” satisface la condicidn de la Ex. (10.8), similar a la Ec. (10.7), legetl Up . Ver Fig. 10.7. Zo y Lane OC”, Ge Z Los tit fifi, WO2 8 Andlisis de Modelos Circuitales En cuanto a las sefiales discontinuas como 6 /t/, no pueden ser tratadas con rigor matemitico en la forma que, siguiendo 2 Heaviside y Dirac, se aplica el ediculo operacional. Sin embargo, la generalizaciéa del concepto de funcién introducido en la teoria de las distribuciones de L. Schwartz, ha permitido arribar a las mismas conclusiones finales por caminos matematicamente correctos, dando a éstas plena validez y sentido. 10.4.3) Unicidad: Puede demostrarse en base al teorema de Lerch, que si dos funciones continuas f, /t/ y f(t} tienen la misma trasformada de Laplace, Fis), ellas son idénticas. Esto es rigurosamente cierto para funciones que sean idénticamente nulas para <0, ya que la Ec. (10.2) tiene como limites de inte gracion 0 e ©. Por tal causa, cuando una sefial no sea nula para ¢ <0,se lamul tiplicaré por u/¢/ antes de aplicartc la trasformacién. 10.4.4) Cileulo de algunas trastormadas simples Ejemplo |: f(i/ = uft) (Escalén unitario de Heaviside) Aplicando la Ee. (10.2), resulta: Fis) = £[ uly] = 'o uft} eo at En of intervalo de integracion es w/t) = 1. En consecuencia: f evtar ‘a Ejemplo 2: ffi) = eft} = t+uft} — (rampa unitaria) Fis) = [0-1] = (0.9) En este caso es: Fis} = Horal= tuft) estdt= if testa fo do Integrando por partes resulta, aplicando L’Hospital al limite superior det pri- mer término: Trasformacién de Laplace - Funciones operacionales 9 Ffsj = 42 i. [lear = 0-0- (10.10) Ejemplo 3: f(t} = ft) (impulso unitario de Dirac) Aplicando la Ec. (19.2), queda fe) 2 nppiay = [sido etae ycomo 8 (i) = 0 pare ¢<0, pucde cseribirse: F fs} = Ps (edt (20.11) Puede demostrarse en base a la teoria de las distribuciones que si pft/ es una funcién continua, resulta fom “Ad = oy 4, (10.12) Teniendo en cuenta la Bc. (10.12), ta Bc. (10.11) queda: Pfs) = [oom se dpse%=] (10.13) La Ee, (10.13) también puede ser obtenida “formalmente” de ta siguiente ma- nera, admitiondo una permutacién no valida de paso al liraite ¢ integraciGn, tal como se hizo en el Cap. 2: £[8(t)]= f sietide= [fin dale spin, [Bal th re dt donde &/t} = Hm 6 /t), siendo & », ft) la funcidn auxiliar definida en el Cap. 2 como aoe 0 ¢<0 a + Ok 10 Andilisis de Modelos Circuitaies En consecuencia, hoo stim {test on L6(iJatim | —- ed eahim ~~ nod fh h y aplicando L’Hospital: £18 ft] = bin et = t Bjemplo 4: ffi} = €* En este caso es: F(s) = Lleat] = f 0 ta etty; =| lsat ay q -(s-ajt : Fis) = ~ | = (16.14) 0 Ejemplo S: fft) = eft Este es un caso particular de la Ec. (10.14), con a = jw 1 st}w s 1 Fils) = Lfeivt a (sh = LI sje tw tat | Page (10.15) Ejempio 6: fft} = cos we Stt] = sen wt Teniendo en cuenta fa formula de Euler puede escribirse la Ee. (10.15) de la siguiente manera: w te op B eta? Lleiwt] = £ lcoswt tisewat] = > yr 3s tw! De ja definicion dada 2n Ja Ec. (10.2), por la tinealidad de la integral, puede escribirse Lleos wit jsen wt] =Lleoswe) +) Lisenwt]= =~ 4) 2 eto |e +o Trasformacién de Laplace - Funciones operacionales H Finalmente, ignalando las partes reales ¢ imaginarias resulta: 5 fc aso (10.16) Fleoset] = a5 Lfsen wt} = =2— (10.27) ero 10.4.5) Trasformada inversa: Para retornar del dominio de frecuencia com- pleja al dominio del tiempo, dada une funcién F/s/, debe hallarse la funcion Set), tal que se satisfaga la Ec. (10.2). La unicidad de la trasformacién de Laplace aseguta fa validez del resultado. Esia trasformada inversa o antitrasformada, £-' [F/s/] se calcula con la formula de inversion de Mellin, también conocida co- mo de Mellin-Fourier 0 de Reimann: oo tristi= ste fr et dss (10.18) Fhi)sir>0 2th ta, —j= Osit>0 donde a, debe ser mayor que ta abscisa de convergencia og definida en el pa- ragrafo anterior. Si no se conoce op, un criterio equivaiente consiste en adop- tar como camino de integracién, una recta vertical que deje a la izquierda todos los puntos singulares de F/s/, tal como se muestra en Ia Fig. 10.8. Recordando que las singularidades de F's) son tos valores de S para tas cuales la funcién no es regular. Para que F/s) sea regular en un punto, debe ser derivable en dicho punto y en un entomo del mismo. yy SemiPLana Ove Z,CONTIENE TODAS. 2 Us SINGULAR. Z MADRS OE Fes) LL if ddddg a Andlisis de Modelos Circattales Si bien ja Ec. (10.18) da un método general para hallar la funci6n antitrasfor- mada, sv utilizacién no resulta prictica, por lo que en el parigrafo 10.6 se estudiard la forma de hacerlo mas Ficilmente. 10.5 Propiedades fundamentales de la trasformaciéa de Laplace 10.5.1) Limealidad: Sean K, y Kz constantes, f/¢/ y g(t) funciones cuyas trasformadas de Laplace son, respectivamento F'/s) y G (¢/. Entonces resulta: LK, f(t) Ky gft}] = Ky Pfs) thy Gfs) (0.19) En efecto, por la linealidad de Ja integral resulta: LEK St) +K2 gfi/] = [earner ars [® eft) et dre = at = st , « f Sftle atk f ate det Se LEK e Ft) Ka g(t/] = Ky + £1 ff) + Ka £1800] Ejemplo: 6 £[10 sen 6 £u(t} + 20 = [10 sen 6 tu (t} ptt} Te 2 10.5.2) Derivacién temporal: Si f/t/ y su derivada primera son trasformables por Laplace, resulta: afin] _ _preot ‘ £ [ a | = sFfsj—f(r=0"} (10.20) Donde f(t=0*) = him f(t) para > r+ En efecto, aplicando la definicion dada por la Ec, (10.2), se obtiene: [4M] -f ete ar fem arty Mamando: e“’ = u,d {ft} = dv ¢ integrando por partes [lavew | Cau Trasformacion de Laplace - Funciones operacionales 13 | TY aT f° hse’ = resulta: [| = fit} e Tes f(t) f-sie“ dt =—f(r=O) +00 [A] = 8 Ffs)—ftr=0") Ejemplo: Aplicar la trasformada de Laplace a la siguiente ecuacién diferencial, correspondiente al circuito de la Fig. 10.9: Yoft) + Re Seal = vft} a AiO, a | tu) stogeoe 149 9 tgtOPs IOV “AD | oto? vetnfe ® Aotk Gee Fig, 10.9 Aplicando la trasformacion y recordando ta propiedad de linealidad, resulta: Votsit+ Ro [s¥ ols) ~ vc f0")] = Vis} resultando: + 10° 10% SVofs)—10° 10% 10=100 = —.. Vo(s)+ ¥ * S¥ofs)-10° 10% 10= 100 5-5 “Ve(s) +10% 8 Fo{s) — 10% = 10? —-——_ s Como se ve, la ccuacién diferencial se ha convertido en una ecuacion algebrai- ca, de ta eval puede despejarse facilmente: 10? +107 5 FF 314? Ve fs) = — 1+ 107% 5 i4 Andilisis de Modelos Circuitales Nétese la similitud operativa entre el dominio de frecuencia compleja y el de frecuencia imaginaria estudiado en el Cap. 6. En el primer caso, derivar en ol dominio del tiempo es equivalente a multiplicar por § = + je enel dominio trasformado, mientras que en el segundo la derivaci6n temporal implica multi- plicar pox fw on el dominio frecuencial. Observése ademas que en el dominio trasformado de Laplace, quedan incorporadas automaticamente las condiciones iniciales al efectuar 1a trasformacién directa. Para el caso de derivadas de orden enésimo, aplicando reiteradamente el cdleu- Jo indicado por la Ee. (10.20) se obtiene: am? f(t} pga a Fis) 81 flrs at) se 2 prot). - Syl 0%) - Ao (10.21) 10.5.3) Integracién temporal: Si F/s) es la trasformada de Laplace de f ft) y esta ultima es de orden exponencial, resulta: ’ 1 £ if ftt)d ] — —— Fis) (10.22) ° s En efecto aplicendo Ja Bc. (10.2) es: t L£Uj fil dtl=s ida st | 1 ifs Qo eta Uamando a ff f(t) dt=uyedt=dy e integrando por partes: ' pe f wavaus|”— f vdu queda: £ tf'an= =( [aer) (+ a Eft Al ser f/t) de orden exponencial, resulta: “ita at iimpes f° fit) aty =0 por lo que: £ (fae dt] 0+ Pave ae~ + mys) ‘o s Trasformacion de Laplace ~ Fanciones operacionales 15 En este caso, inteprar en el dominio del tiempo, equivale a dividir por S=a+jw en el dominio trasformado, to que vuelve a dar como caso parth cular para o = 0, el resultado halfado en el Cap. 6 para los fasores arménicos. Ejemplo: Aplicar Ia trasformacién de Laplace 2 la ectiacién de equilibrio instantineo siguiente, correspondiente a un circuito R-L-C’ serie con condiciones iniciales nulas, excitado por una tension rampa. | aift} 1 ft. v Rityen eel ift) drt Ko pee Aplicando la trasformada de Laplace a ambos miembros resulta ¥, e v nétese que: £[V,] =f Ke dr= a s 105.4) Desivacion frecuencial: Si F/s) es la trasformada de Laplace de T(t), puede escribirse: dF(sj} ¢ aw * L-r4fe] (10.23) en efecto: E[s) = [ "st em dt lo derivando embos miembros respecto de s queda: 16 Anilisis de Modelos Cireuitales d F(s) ds = Poy ot ate ny tet ate =p [ie aca [Hy et at = [re ea et dem fener at , , . oF), Ape et-rin) Es decir que, derivar en el dominio s equivale @ multiplicar por f-t/ en et dominio temporal. Ejemplo: o Dada ia funcién f(t) = Am sen cw ¢, cuya trasformada es F (3) = Am 3 3 hallar Ja trasformada de g/t) = Am. ¢. sent. vt we Aplicando la propiedad de derivaciée frecuencial resulta: ARs) 4g, 225 Gis) = EEE fel] =~ = Am oa 10.5.5) Integracién frecuencial: Si F/s) es la trasformada de Laplace de f(t), puede escribirse: [ee asm £ 7] (10,24) se parte de la expresion: Fes} = [ ” te) de integrando ambos miembros en el dominio de frecuencia queda: a) ds “ft ft ffthe" dt) as permutando las integrales del segundo miembro se tiene: [re ds= fe i e' ds] de [ria fra reson ft et dts [@] Trasformacién de Laplace - Funciones operacionales 7 En consecuencia, integrar en el dominio de frecuencia equivale a dividir por tenel dominio del tiempo. Fjemplo. Dadas f(t) =f cos wt y Ffs} = app? altar fa funcién de gft} que “oa coresponde a Gfs} = { (e+ ep ds. Aplicando Ja Ec. (10.24) puebe es- cribirse: . 2 ain =f “2 dew o{ Aba of EE coset) 4g (+P Es importante destacar que las propiedades definidas por las Eos. (10.23) y (10.24) tienen mucho menos imporstancia que las correspondientes a la deriva- cién y la integracién temporal. 10.5.6) Desplazamiento frecuencigh o ler, teorema de desplazamiento: Si F fs) es Ja trasformada de Laplace de f/t/ y a es una constante real positiva © negativa, resulta: Ffs-a)= £[ o* ffa)] (10.25) Aplicando Ia Ec. (10.2) resulta: £ [e* ft) -f[ ey etar Fru etait ay y con el cambio de variable sa = z, resulta: £le f=] F(t et ar = Fle} = Fes-a) Es decir ae una traslacion frecuencial como Ia mostrada en la Fig. 10.10, equivale 4 multiplicar la funcién ft) por un factor e?* que aumenta o dismima- ye el valor de /{1/ con el trasearso del tiempo, segtin sea el signo dea. Ejemplo: Hallat la trasformada de f/t) = e" cos wt BS Se sabe que £ [coswt] = Pe Ig Analisis de Modelos Circuitales en consecuencia, aplicando la Ec. (10.25) resulta: s- ae Le cost] = t | (s-a) + w* Flats) arin eal fen ure Fig. 10.10 10.3.7) Desplazamiento tempore! o 2do. teorema de desplazamiento: Si Ffs} es ta trasformada de Laplace de f(t} y @ es una constaate real positiva O negativa, resulta: LU fft-a} u ft-a)| = Ffs) eo (10.26) en efecto, aplicande la Bc. (10.2) queda: a 2 £1 f(t-a} uft-a}}= J, Fft-ajuft-aje"dr Jf se-ajutraje tare +f Stt-ajue-aj) eo de = of H1-0) edt Trasformacion de Laplace - Funcioncs operacionales re Opara a@ multiplicando por ¢*#? e-@# = 1 resulta: [rea ae fra] = s0-0 et et oS gy = =| Fft-a} eo FOS et ay y con el cambio de variable #- a= x queda: | re-a 4 reall = Lone en FS go dx a ent Coes ene dx L af 0-0 u (r-aj| =e Fis} En consecuencia, ef adelanto o la demora de una sefial en ek dominio ¢, como el mostrado en la Fig. 10.11 equivale a multiplicar por e ** 1a trasformada de La- place de dicha sefial. a yore * Fig. 10.11 Fjemplo: Hallar la trasformada de Laplace del pulso rectangular de Ja Fig. 10.12.a) y el pulso senoidal dele Fig. 10.12.b). Para el pulso rectangular resulta: £ [v(t] = A Luft] AL fult- Tay . A A as 2 toy ~~ Ser = 20 Andlisis de Modelos Circuitales vay e Fig. 10.12 Para el pulso senoidal es: £[ifa)] = fm af son cotufe)] b1m £ [senfoor~ af ufe-2)] . _ ww . o£ [ift}] = im wyeute my 10.5.8) Teorema del valor inicial; $i f/t} y su primera derivada poseea tras- formada de Laplace, con una abscisa de convergencia finita, resulta: lim ft} = fot} = tims FYs) (10.27) te 1m en efecto, segun ia Ec. (10.20) es: [| = 8 Ffs) — fo) tomando en ambos miembros el Limite cuando S +, resulta: ‘ df(t) fr lim [2 = Him thot tim tS] = el 10) 10.28) af) iS test a Como £{ at J existe por hipdtesis, su limite para S en la zona de convergencia vate ceto, por lo que la Ec, (10.28), se reduce a la Ec, (10.27). Este teorema permite deierminar las condiciones iniciales de un circuito cuando se reconoce su funcidn trasformada F/s/. Trasformacion de Laplace - Funciones operacionales al Ejemplo: Dada Ffsk£ {ffi} = (sa ~ hailar f{o*) Aplicando la Eo. (10.27) resulta: tim Ce —— [s+ Fish = sca (s- ah - wide? Para que fft) y fe) posean trasformada de Laplace, la primera debe ser con- tinua o como maximo poseer una discontinuidad de primera especie en ct origen. En consecueneia, si existe un impulso, ¢) teorema no cs aplicable. Ejemplo.. Sea fft} = 4 ft} + 2uft} euyo limite para t+ 0 es: fio} #2 La trasformada de f/¢} es: 2 . 0 s resultando Him s- Fis} = HM [4542] > # flor) 500 ore 10.5.9) Teorema del valor final: Si f(t) y /”/#) son trasformables por Lapla- ce y Fs) es regular sobre el eje fw y en eb semiplano de Ia derecha resulta: tim fey = lim s Ffss (16.29) pao so Para demostrarlo se parte de la Bc. (10.20): o[*]- fee el dre 8 Fisj-stot) tormnando los dos ultimos miembros ef limite cuando s > O resulta: est gta lm sa Fils). ffot} so a2 Anilisis de Modelos Circuitales Si se cumplen las hipétesis enunciadas, puede permutarse el limite y la integral, resuttando: [ome aft) te sro dt ef dt -[ S(t) = Sony —f0°) Reemplazando este resultado en ia ecuacién anterior queda: fore) ~ Hot} = Tm g Ff} ~ fo") Nims eis) 370 ft este cecultade es muy ‘itil en andlisis y disefio de servosistemas y circuitos, pues permite obtener el valor al cual tiende 1a respuesta temporal para tiempos muy grandes, cuando se conoce Ja respuesta frecuencial. Eemplo: lis+ 10 Dada Fs) = £[f(«}] = 10 Wa] sis) ti hallar el jen ft) De acuerdo a fa Bo. (10.29) es: _ lim of) a im lis+10 10 _ Goo) = ag EID = BN pS Las fimitaciones det enunciado pueden expresarse también diciendo que este teorema no puede aplicarse cuando el denominador de s F's) posee algiin cero cuya parte real sea aula o positiva. Ejemplo: Sea f(tj = Ameosut Pls) = Am ta? cuya trasformada es: Puesto que s/s} tiene un par de valores s = + fs sobre el eje imaginacto, para los que se anula ¢l denominador, resulta inaplicable ef tecrema. ‘Trasformacion de Laplace - Funciones operacionales 3 En efecto, nétese que se trata de una oscilacin de amplitud constante. Ea cambio, para: 10 sis+ @-/8)] [9+ @ 4/8) F(s) = resulta s/s) regular sobre el eje imaginario y er el semiplano con parte real positiva y por lo tanto: 10 ti alim 10 fey Ong POLO, [s+@-78)} [9 Como se veri en el préximo capitulo, las raices complejas conjugadas con parte real negativa en el denominador, dan higar a una oscilacién amortiguada, por lo que ei Limite existe y tiene un Gnico valor. 10.6 Métodos practices para hallar Ja trasformada inversa 10.6.1} Ulilizacién de tablas de pares de trasformadas: En Ja Fig. 10.13 se muestra una tabla com algunos pares de trasformadores construida en base a las Ecs.(10.9),(10.10),(10.13),(10.14),(10.15),(10.16),(10.173,(10.23) y (10.25). ffi} erty oft} Fig. 10.13 Como puede apreciarse, en ta primera columna se encuentra f{t/ y en la se- gunda F/s). En consecuencia, Ja tabla sirve para pasar del dominio del tiempo al de frecuencia compleja, o a Ja inversa. Para efectuar una antitrasformacién utilizando fa tabla, debe ilevarse la funciéa dada a la forma de alguna de la segun- wa Anilisis de Modelos Circuitates da colurnna de la misma. En efecto, suponiendo que se debe hallar la funcién f(t) que eortesponde a: (10.30) La Ec. (10.30) no estd en 1a tabla 10.13, pero si se fa escribe de Ja siguiente manera: 2478 it WF Fis) = Vv se verd que upareosen la segunda columna de ta tabla en el peniiitime lugar, de mode que: presen f7 ¢ (? +79 Vv En consecnencia, tas posibilidades de este método dependen de 10 completa que resulte la tabla empleada y de la creatividad puesta en juego para encuadrar el caso consideredo en uno de ios tabulados. 10.6.2) Expansion cn fracciones simples: Un caso particular de antitras- formacién que conviene mencionar separadamente por ta gran frecuencia con que se presenta en la teorfa de circuitos, es ef correspondiente a Jas funciones de Ja forma: Ni Fis} = Dia) (10.31) Donde V/s! y Bfs} son polinomios, siendo el grado del numerador V/s} menor que el del denominador D/s}, de tal modo que puede censiderarse a #15} come una trasformada de Laplace. Como es sabido, una funcién racional puede ser expresada como una suma de fracciones simples, cuyo numero coin- cide con el grado del denominador. Considerando en primer témino el caso de que todas las rates py; p23 Pi,-.-Pa del polinomio del denominador sean distintas. En esas condiciones, Ja Ec. (10.31) puede escribirse: Nis} ~— a (10.32) Fis) = _———— —— is-p,} {s-ps) (8-Pi) 00. f3~Pad Trasformacion de Laplace - Funciones operacionates 25 obien, exparxliendo en fracciones simples: K K K kK, F(sp = eS P p (10.33) sap S7Pi > Pe 3-Pn que puede escribirse: Pfs} = 20.34) Ve~ Dy Para haltar ei coefictente genérico Ki, se multiplican ambos miembros de la Ec. (10.33), por (s — pi). S-Pe Fs} (s~ py) = Ky mt Ky 57P. y como todas las raices p, son distintas, se toma el limite para s teniendo a p; en ambos miembros, resulta: x, = Hm Cres) fe pil (10.35) SOD Debide a la linealidad de la trasformacion de Laplace, resulta: ft [Po] = = el a Di y teniendo en cuenta la Ec. (10.9) y las propiedades de linealidad, Ec. (10.19) y de desplazamiento frecuencial, Bc. (10.25), puede escribirse: £ CFs} = 2k aPe salty (10,36) De modo que urta funcién racional propia del tipo de la He. (10.31) puede anti- trasformarse mediante la Ec. (10.36), cuyos coeficientes X; pueden ser hallados mediante la Ec. (10.35). Ejemplo: antitrasformar por expansion en fracciones simples la siguiente fun- cién 42 s+2 Fs} = 10 -~——~—_-— “) Pres ties 26 Anilisis de Modelos Cireutrales Las raices del polinomio del denominador 5° + 8s? + 15 5 = 0 son pet; Mg 7-35 P3575 . En consecuencia, puede escribirse: st2 Bis) = 10° Ta et) donde los Kise pueden caleular coe la Ec. (10.35): = th 1G = lim jg. ——“-~-—--- =~ Ky Hien LF is) P33) soo eiyGTS is Kye tin ERi)-p)} = tim ig SR 3s >(-3) s>(-3) s(s +5) 6 - ii Ato. k=! ire 5) [ F(s)(s-ps)) = so 3) 10 543 Reemplazando tos vatores de los K; y los py hallados en la Ec. (10.36) resulta: 2 Kyo eP ult) f(t) = £* (Fes) 10 aff = 2 eo ult) + em?! uft)—3 e758! ft} Cuando las raices p, del deaominador son multiples, la expansion en fracciones simples puede hacerse utilizando un polinomio en lugar del coeficiente Ki del término correspondiente a cada raiz multiple del denominador, como se huce al resoWer integrales de funciones racionales. Sin embargo, no se desarrollara el procedimiento, pues estos casos pueden ser cesveltos ea forma general como se indica en el pardgrafo siguiente. 10.6.3) CAlculo de residuos: Recuérdese que una funcién es regdar u hotomorfa en un punto, cuando es derivable en dicho punto y en un entorno del mismo, Para que la funcién sea regular en un recinto, debe serlo en todos los puntos del mismo. Cuando la funcidn no es derivable en el punto, pero lo es en un entorno del mismo, se dice que en aqué] existe una siagularidad aislada, Si tampoco es derivable en e] entorno, se trata de una singularidad esencial o pun to de acumulacion de singularidades. Trasformacién de Laplace - Funciones operacionales 27 Los modelos circuitales idealizados de constantes concentradas, lineales ¢ in variantes en el tiempo, son descriptos mediante funciones racionales (cocientes de polinomios). Piches funciones slo tienen singularidades aistadas Ilamadas polos, Se denomina polo al valor de s = Pu para el cual la inversa de la funcién Fs) posee un cero. i Flpt =0 icho de otro modo, se tiene un polo para um valor de s = p,, cuando e} limite para s tendiendo a p; existe y es infinito: Him Fis) = i sop Se vera ahora ct Teorema ¢e Ia integral de Cauchy. Este afirma que una fun- cidn regular en todos los puntos de una curva cerrada simple Cy en su interior, como Ios abarcados por el recinto simplemente conexo de Ja Fig. 10.14, tiene una integral de valot nufo: [Fajras =o (10.37) Co ny iw ie + ee RECINTO SIMPLEMENTE ConERO REGINYO DOBLENENTE CONEXO Fig, 16,14 Fig, 10.15 El recinto debe quedar siempre a la izquierda de Ja curva para el sentido de cireutacidn positive. Si se trata de un recinto doblemente concxo, como cl de la Fig. 10.15.8), se lo puede reducir a uno simplemente conexo, “conectando” las dos curvas me- diante un corte que al ser recorrido dos veces en sentidos opuestos, no coatribu- ye al valor de la integral como se muestea en la Fig. 10.45.b). 28 Anilisis de Modelos Crcuitales Sida funcion Fs} es regular en el recinto encerzado por las dos curvas y los sentides de circulacién soa positives, Ia integral es nula. f Ffsjds+ | F(s)ds = 0 cy Ca Si se invierte el sentido de giro a lo Jargo de C2, resulta: f F(sds = f Fisids (10.38) Cy “Cy de donde se deduce que el resultado de Ja integral no depende del contomo ele- gido mientras se mantenga dentro de la region en la que la funcién es regular. Si una funci6n es regular en un recinto miltiplemente conexo, como al de la Fig. 10.16, resulta, dejando siempre el dominio a la izquierda de la curva: RECINTO MULTIPLEMENTE GONEXO Fig. 10.16 [faves [ Filast [ Fildes | reves | reads [kpas=0 2 © bien, cambiando el sentido de G Ca y Cs. Fsids + | rigas ef Kisias = f Fisjds+[ Fisjds+[ Fistas a 3 es o Ca 6 (1039) La Ec. (10.39) expresa que el valor de ta integral de une funcién regular en un recinto maltiplemente conexa, es igual a la sua de las integrales a lo largo de las curvas internas, recorridas todas en sentida anti-horario. Tresformacion de Laplace - Funciones operacionales 29 Considerando ahora ta funeion: ool Fis) = ~-—— S-Pi que es regular en todo el piano complejo, excepto en ef punto s = py en que presenta un polo. Calculande la integral de F/s/ a lo largo de una circunferencia C, como la de Ja Fig. 10.17, que tiene centro en p, y radio 7. Si se lama ¢ al argumento, resulta: s-p, srre¥ adsaird? ag en estas condiciones es: 1 7 rel? dy a . f roar = f asf pote f pay = da (10.40) ey ‘Cy S37 D1 0 re’ y 8 @ Fig. 10.17 Fig. 10.18 De acuerdo a ta Ec, (10.38), si se toma una curva C como la mostrada en la Fig. 10.18, que contiene en su interior a C,, al ser regular F/s) entre las dos. curvas y teniendo ambas sentido anti-horario, resulta: f F(sjds = fo,Fialas =anj7 (10.41) Esto significa que cualquiere sca la curva cerrada elegida, por ser la funcién F fs} vegular en todo ef plano complejo, excepto en el punto Pp; en que presenta un polo, el resuliade de la integral sera el mismo. 30 Andlisis de Modelos Circuitales Este valor sélo depende del punto p; y de la funcidn. Este importante resutta- do permite introducir el concepto de residuo de una funcion en un punto singular Bj, definiéndolo mediante la expresion: Res [F(S/],_o, = oa J Ffsids (10.42) Donde C es cuaiquies camino cerrado alrededor de 1a singularidad pi, dentro del cual F/s} es regular con Ja unica excepcida del punto 2; . Generalizando, si se tiene una funcién //s/ que es regular en un recinto C, salvo en N puntos Py en les que existen singularidades aisladas, puede cortar- se ef recinto como se mostré en la Fig. 10.16 y en virtud de lo indicado por las Ees. (10.39) y (10:42), resulta: f Fisjas= 295 E Res (Fs) (10.43) lo 1s ls = py, que es la expresién det teorema de los residuos, segin el cual: “El valor de fa integral de una funcién a lo largo de un camino cerrado C, es igual a fa suma de los residuos de Ja funcién en cada una de las singularidades encerradas por C, muitiplicada por 2 mj.” Si se aplica este teorema para calcular la integral de la formola de inversi6n de Meifin dada por Ia Ec. (10.18), resulta: oes fey ert ei ~ of Pipe ds = 2ajto,— pm 3 JN Fis} «em = sap Ott 2 Rel fs} eV oe py, N Sf) = 0 [Fis] = ee (Fis) > oF], 0.44) = Bj Expresion importantisima vilida s6lo para ¢> 0, que permite una facil deter- minaciOn de la antitrasformada en una gran cantidad de casos. Los polos de F/s) pueden ser simples © milliples. Puede demostrarse en base a Ja sorie de Laurent; que @l-¥alor del residuo en un polo multiple de orden n, est dado por la expresion: I ano Res [Ffs}] low” Wopt doer Werpa" Fi, ,, (1045) Trasformacién de Laplace - Funciones operacionales 31 0 en cate caso: Res [Ffs} e*'], =~. lim qt Seve) ott bee Tt gm genni WER FE eh} (10.46) Para el caso de un polo simple, fa Bc. (10.46) se reduce a: a lt Rer {Pfs} eM}, = sp [G-p) Fis) e*] 1 Res [Pispe*] om eh HM Ty) Fist] = PF S> Pp que puede escribirse: Res [Fis) e% a ert Res I FIs), = (10.47) donde: F = lim - As Rev (PH, » (@-P) F6)] . (10.48) Reemplazando la Ec. (10.47) en la Ec. (10.44), resulta: N ff) = I CFs] = Ee Res (FIs. HO (10.49) donde se a agregade u(t}, pues la Bc, (10.44) sdlo vale parat > 0. Comparando ta Ec. (10.36) correspondiente a la expansion en fracciones sim- ples con la Ec. (10.49) resulta que: Ky= 10.50 6 = Res [Fisi].. (30.50) Esto es, tal como se anticips, el calculo de residuos y Ja expansion en frac- ciones simples conducen al mismo resultado. Resumiendo: Para antitrasformar uza funcién F/s) que posee 4 polos simples y mdltiples P, , se emplean las Ecs. (90.443 y (10.44). uft) (10.44) Is = Dg F(t} = £7 (Fig} = UE es FF e* 32 Anilisis de Modelos Circuitates 1 cont Rel FO) eh, x py = i-1)! oom ase [@-p))" Fs) e*] (10.46) donde » es el orden de multiplicidad del polo pi. Si todos los polos son siniples, se utilizan Jas Ecs. (10.36) o (10.49) y Ia Be. (10.51), que sintetiza las Ecs. (10.48) y (10.50). fli) = (Fs) ey = B ket? u ft) (10.36) Ky = Res (FiSI],2 p= ) [G-p) Fre] (10.81) Ejemplo }: Antitrasformar: Pid = 8 ara Gt come existe un polo simple y uno doble, se empleardn las Kes. (10.44) y (10.46) Se caloulardn los residuos. La Bc. (10.46) se reduce a la siguiente, para n= 2: Res [F(s} est = lim py F st {Fs} ley som ds EG@-m) Fis) ef) yen éste caso, para py =~ dt , a 8s Res {Fisjet etm 4 [ene __. pst eRe oe ena |e Geass ® s oF +8 aye] = wel—8e et s (10.52) _ lim ls treo El residuo para p2 = — 2 es, por tratarse de un polo simple: Res [Ffs}-e%] 16 e7? es (10.53) Trasformacién de Laplace - Funciones operacionales BF Reemplazando Jas Fes. (10.52) y (10.53) en fa Ke, (10.44) se obtiene: ft) = £* [Ffs}] = (6e*-8te- 166777) uw fy Fjemplo 2: Hallar la trasformada inversa de: F(s) = 20 s+2 5s) = 29 4 53° + 209% + 158 (te.54) En primer término se deben hallar tos polos. Es importante destacar que antes de hallar las raices del polimonio del denominador se debe lograr que el coefi- ciente del ténmino de mayor grado sea unitario. Dividiendo numerador y denomi- nador por 5 resulta: Ffs) = 4 (10.55) os Los polos son: p= 0 P44st3s=0 + BR = -3 Por Jo que ta Be. (£0.55) se puede esoribir: st+2 Fis) = 4 pW ay (10.56) Nétese que de haber operado directamente con fa Ec. (20.54) sc habria obteni- do la siguiente ecuacién errénea: s+2 Fis) = 20 erm (s+ 0) @+ 1) (6 + 3) ya que, pi =0 “ 58420 +15s=05 Pp =ol ps = 7-3 34 Andlisis de Modelos Circuttales Puesto que todos los polos de la Ec. (10.56) son simples, se efectuara el cileu- Jo de Jos residuos mediante fa Bc. (10.51): him st2 & K,= — it? J]. eel 3G? D G3 3 Ky = etn 4—t? _]. 2 im yfe se+pGryl” 2 _ s#2 2 kyo lm [era ener al 7G y segtin la Ee. (10.36): & 2 fle)= £4 [FOI = 2 KieMaftl= Ce “et Fuld 10.6.4) Determinacién de la respuesta de un circuito utilizando la trasforma- da de Laplace como una herramienta matemética: Se considerari el circuito de la. Fig. 10.19 y se hallard el valor de Ja cortiente utilizando la metodologfa indicada en el diagrama de fa Fig. 10.20. Aplicanda la 2da, regla de Kirchhoff resulta: adifr) e(h=R Oth Trasformando ambos miembros, sc obtiene: ELE[v(g]=R Lyi +s cfaeso} Rev Ls aty (P1900 Gye loge Fig. 10.19 Trasformaciin de Laplace - Funciones operacionates 35 Dominio get TLEMPO Ly clRcuTaLes ES EXCITAGION | MOvELO clRcUITAL Worst wage DONINIG OF FREGUCYOLA com a ceva ION DE EQUIL BRIO _INSTANTANED CONTEGRO OFERECIAL) i TResronmacion, DURECTA JECUAGION OF ECUILIBEID TRASFORMADA Cavererarcal ak LyRasromacion fesrursta rewrona, pesrom RESPUESTA TRASFORMALA| yeomo, £[v(t)] £ pity ift-o7} puede escribirse: Fig, 10.20 100 = (100 aL) = 4 t{s) il 5A 100 = RiS}+ SL Msf-Lk 5 5 Reemplazando los vatores de R y 2 y despejando //s), se obtiene: 100. 9 Is) = 2st 10 100+ 10s s (25+ 10) 36 Andilisis de Modelos Circuitales que puede escribirse: s+10 Tis) = $ s(gt+S} I fs} posee dos polos simplesp, = Oy pa = —5. Calculando los residuos con la Ec. (19.51), zesulta: st+10 Hin 121 2 10 s7o s{st+ 5) K, = = Lim tM] i= s>(-5) [ern 5 nll , y reemplazando en la Ee. (10.36): 2 HY £9 [Ifs)] = E Ke eP ult) = (10 +e 5 6-8) u ft A Nétese que las condiciones iniciales quedan automaticamente incorporadas a la solucién, al aplicar la trasformacion de Laplace. 10,7 Planteo y solucién de problemas en el dominio trasformado de Laplace 10.7.1) Introduccion: Et diagrama de flujo de la Fig. 10.20 puede ser modi- ficado como se indica en la Fig. 10.21. En estas condiciones, la trasformacién de Laplace deja de ser solamente una herramienta matematica; para convertirse en una parte integrante de la Teoria de Circuitos, permitiendo una mayor riqueza conceptual y una mejor eficiencia operativa. La Fig. 10.21 muestra que es necesario aplicar la trasformacion directa de Laplace a fas leyes circwitales, las excitaciones y Jos circuitos. Puede observar- se la gran similitud entre este planteo y el desarrolfo del Cap. 7. Es razonable que asi sea, ya que el dominio de frecuencia imaginaria es un caso particular del dominio de frecuencia compleja s = 2 + j w, para ao = 0. Trasformacién de Laplace - Funciones operactonales 37 BONIVO OF La FRECLENC IE pola veL TiEMrO coMPLEva LEYES Leyes ro —} cinGUITALES eimcuiraces TRANSFORMADAS 70 XC ITACION ExeITACION [rRasFoRWADA, MODEL CHRCUITAL, MCOELO G1 ROUITAL ro. of DEAL IZADD IDEALIZADD TRASFORMADO ECUACION DE ECLILIARIO ‘TRASFORMADR ! a RESPUESTA TRASFORNADA| RESPUESTA TEMPORAL Fig. 10.21 10.7.2) Trasformacién de las leyes circuitales: En el dominio temporal, las leyes de Kirchhoff son: ipl = 0 Weds 1 wis v,fp=8 a aft Aplicando la trasformacién de Laplace, resulta: a co di,fs)= 6 ey ft (30.57) 3 Vis= 0 (10,58) 38 Andlisis de Modelos Circuitates 10.7.3) Trasformacién de las excitaciones: En este caso’se trata simpleniente de aplicar ta trasformacion ‘directa de Laplace a fa sefial de excitacion. En el apartado 10.4.4 se desarrollaron 6 ejemplos de calculos para seilales siniples. En la practica se utilizan tablas de pares de transformadas del tipo ejemplificado en la Big, 10.13. En log manuales de ingenieria electronica o de formulas y tablas matemiticas y fisicas, existen tabulaciones muy completas, que permiten regalver la mayoria de Jos casos que se presentan. 10.7.4) Trasformacion de los circuites: En la parte izquierda de ta Fig, 10.22 se han dibujado los modelos circuitales del resistor, el inductor y ¢l capacitor ideales en el dominio del tiempo. Se hallarin ahora tos modelos circuitales tras” formados, aplicando Ja trasformacién directa de Laplace a las ecuaciones que vinculan tensién y corriente en el dominio temporal. En el caso del resistor es: vit} = Rift} cuya ecuacién trasformada es: Pls} = RB His) 1058) En la Fig 10.22.d) se ha dibujado el modelo que corewonde ata Eo. (10.58), Para el inductor se parte de: vty = SE at Ja eouacién trasformada resulta: Vis} = sh fs)—E ift=a*} (059) En los casos en que el circuito asociado no admite un impulso de tensién entre fos extremos del inductor, las condiciones de continuidad conducen a: i, (t=o'} =i ft =o07 Trasformacion de Laplace - Funciones operacionales Downe oF, rieuee Hay Fig. 10.22 39 Littoft si ust | * i Fenech crt frene 40 Aniilisis de Modelos Crcuitales despejando 7/s) queda: Wish | tft = 0°) Is) = (10.60) E] primer término de Ja Ec. (20.59 es una tension proporcional ala coriente, Ja inductancia y la frecuencia compleja. Obviamente, corresponde a la tensién sobre la inductancia. Bl seguado término ¢s una tensién que no depende def var lor de /{s/. Es por lo tanto un generador de tension. Como su valor depende de ja corriente i(f = o* }, se lo denomina generador de condicibn inicial. E) circuito de la Fig. 10.22.8) coresponde a la Eo. (10.59), ya que aplicando en él la 2da. ley de Kirchhoff se obtiene dicha ecuacién. Fl primer término de Ia Ec. (10.60) es wna curriente proporcional ala tensin ¢ inversamente proporcional a la inductancia y la frecuencia. Resulta claro que representa la corriente que atraviesa Ja inductancia. El segundo término es una cortiente que no depende de V/s}. Por consiguiente, se trata de un generador ideal de corriente. Como su valor depende de #/0*), se trata de un generador de condicion inicial. El circuito que cortesponde a la Be. (10.60) es ef de la Fig. 10.22.f), ya que aplicando la isa. ley de Kirchhoff se obtiene dicha ecuacion. Para analizar el capacitor, se parte de: ' . dvith ift}=C ae cuys trasformada de Laplace es: Jfs)= 9 V¢sj—-CWe=0') (10.61) y despejando ¥/s) se obtienc: is Wis} Vis = oe + y (10.62) Con un andlisis similar al hecho para el inductor, resultan para el capacitor dos circuitos equivalentes en el dominio de frecuencia. A partir de la Ee. (10.62) se obtiene el cireuito de a Fig. 10.2.9) y a partir de ta Ec. (10.51) el de la Fig. 10.22.h). En los casos en que cl circuito asociado no admite la cisculaciéa de un impulso de corriente a través del capacitor, jas condiciones de continuidad conducen a: vo ft=0) = ro ft = oF Trasformacion de Laplace - Funciones operacionales 4] La eleccion del modelo trasformado més adecuado, depende de la geometria del circuito. Asi para un asociacién en serie de elementos, conviene emptear los de fas Fig. 10.22.e y g), mientras que para los elensentos conectados en para: lelo es preferible emplear los de las Fig. 10.22.f y h). Sjempio 1: Hallar cl modelo circuital trasformado correspondiente al circuito de la Fig. 10.23.2). Lamina ¢ |" Moh et itor Fig, 10.23 Como se trata de una asociacién en serie,se utilizanlos modelos circuitales trasformados con generadores de condiciones iniciales de tensién, resulta eb circuito de ta Fig. 10.23.b). Bjemplo 2: Hallar ef modelo circuital trasformado del circuito de la Fig, 10.24.a). Empleando los modelos con generadores iniciales de cotriente, por tratarse de una asociacién en paralclo, se obtiene ef circuito de 1a Fig. 10.24.h). Si la asociacidn es mixta, en tos tramos con elementos en serie se usan gene- sadores de condiciones iniciales de tensién y en las partes con elementos en paralelo se usan generadores de condiciones iniciales de corriente. 42 Anilisis de Modelos Circuitates Tec [bis rl ‘ [eve ST hea DOMINIO t Domino $s feo | | =e aoe 2 pol | Fig. 10.24 10.7.5} Immitancias de excitacién operacionales: — Considérese el circhito de fa Fig, 10,23.). Aplicando la 2da tey de Kirchhoff trasformada, resulta: Vie) + Ligj- oe) = Rifs) + sLifspt 4 ifs} se s Considerando condiciones iniciales nedas (C.1.N.) y despejando //s/ queda: 1 1s] = —————— ¥ ts) Rtsht sp sees Es decir que, tal como ocurrié en el Cap. 7, la respuesta estd vinculada con ta excitacion a través de una funcién operacional que se denominari H/s), que depende de la geometria dei cirewito, los pardmetros circuitales RoL-C y la fre. cuencia compleja » En forma genérica puede escribirses Ris} = His) + By ls} (10.63) donde Rs) y Ex(s} son, respectivamente, fa respuesta y la excitacién wrasfor- madas. Se introduciran ahora dos casos particulares de H/s/, la impedancia y la ad- mitancia de excitacion. La impedancia de excitacion Zs) se define como el co- eiente de la tensién y fa corsiente trasformadas, para condiciones (CEN): a | Trasformacin de Laplace - Punciones operacionales 43 La admitancia de excitacion ¥ (s) os la inverse de Z fs}; vip = 1 2 1 Zs) Vis) [cm En el cuadro de la Fig. 10.25 se indican las expresiones de la impedancia y la admitancia de excitacién para el resistor, el inductor y el capacitor ideales. ELEMERTO |Z (231 ¥ (5) 7 resistor | oR | mouetor | sk enh capacitor | Fig. 10.25 , Puesto que Jas definiciones coinciden forraalmente con las del Cap. 7, las leyes de asociacién en sorie y cn paralclo halladas en 1 son vdlidas en el plano de frecnencia compleja. Esto es: Asociacion en serie x Z5fs) =, 4 269) Log 3 Asociacion en paralelo Y¥_(s} K=1 Ys} En muchos casos puede hallarse las immitancias de excitacién por asociacién de elementos en serie o en paralelo, como se hizo en el dominio j w. he Fig. 10.26 44 Anilisis de Modelos Circuitales Sjemplo: Hallar la impedancia de excitacién Z4 p(s) del circuito de Ia Fig. 10.26. Se comienza hallando Ja impedancia de la rama formada por Ry y £1? 21, a,() = Rit shy la aimitancia correspondiente es: Yee, La admitancia Gel paralelo formado por ¥, |g, (8) y Cy resulta: 1 Yirg (8) = 9 Cp + ——~—_~ Mp CUR, # 8h, ja impedancia correspondiente ¢3: . apg) = OO sc, + — Ry tol, La admitancia del paralelo Rz Cy es: : Fyufsl = 80s + 3 invirtiendo resulta: Zyl * $C, + Ry Resultando finalmente fa impedancia buscada: 1 y—! 2 gall = Eau D+ Lag l= asl i sQ,t—— sCyt 1 Ry Rytshy Trasformacion de Laplace - Funciones operacionales 45 10.7.6) Funciones operaciouales de fos circuitos Ta Ee. (10.63): Rfs} = H{s) + Ey (s) (10.63) muestra gue la respuesta trasformada fs} puede ser hallada multiplicando la excitacién trasformada Ey (s) por una furcién operacional del circuito. Hs} es una funcién algebraica, generalmente un cociente de polinomios y puede ser hallada frecuentemente sin necesidad de plantear la couacién de equi- librio trasformada, como se vio en el ejemplo del paragrafo anterior. fs) puede vincular tensidn y corriente en e] mismo par de terminales (fancién operacional de excitacién) o bien relacionar tensién y/o corriente en distintos pares de terminales (Funcion operacional ¢e trasferencia). Los casos posibles son los siguientes: al) SiR /s}-es la tensién en un par de terminates y Ex /s/ es la corriente en el mismo par de terminales, resulta la impedancia de excitacién en el par de terminales a. Vo ts) fa(s} I cw Za ls) = (10.64) a2) SiR (s} es la corriente y Ex (s) Ja tension en el mismo par de terminales, se obtiene la admitancia de excitacién en el par de terminales a. Fg (s} Vals) Jor Yafs) = (40.65) D1) Si R(s) es la tension Vg (3) en un par de terminales y Ax (s/ es la co- triente 1g {s} en. otro par de terminaics, resulta la impedancia de trasfe- rencia entre los pares de terminales « y 8. Yais) Aegis) = Apis) pore (20.66) b 2) SiR (s} es la conriente [, (sj en va par de terminales y Ex /s) esla tere sion Vg fs) en otro par de terminales, se obtienc a admitancia de tras- ferencia entre los pares de terminales a y f. fafa} Yrapts! = Yet lca (40.67) vrs Anilisis de Modelos Cirewitales b 3) Si R/s} y Bx(s) son, respectivamente las tensiones Vg fs) y Vg (s) en dos pares de terminales @ y B, resulta la trasmitancia o trasferencia de tensiones entre dichos pares de terminales. Vos} Ayag ls) = nar | cin (10.68) 4) Si R(s) es 1a corriente Ja /s/ en un par ce terminales y Ex /s) es la co- triente Zg (5} en otro par de terminales, se obtienc la trasmitancia o tras- ferencia de corrientes entre los pares de terminales a y 8. Je (s) Arapls) = Fo (10.69) Mg fs} Jor y PEOANCIR | Mal) FUNGION 1 oc exeracion “*8F! * FE TSh law i) OPERACIONAL DE ExC:TACION aowirancia fated 2) DE EXCITACION Yalal= Vals) r a t3)] cin wore) ay) PEDANCIA Vash Expo Ye rassrenencin 782° TSF Jey nay AONTTANEDA bo 13] FONGION @ og rrasrerencin TMP SIFY 2) OPERACIONGL OF taasrerenca |g.) TRASMITANCIA | Magis? or rewsiones Y8A' YTS Joy TROSMITANCIA dye (3) be) . © oe commenres AT Fig. 16.27 En cf cuadro sinéptico de la Fig. 10.27 se resumen Jos casos posibles y en la Fig. 10.28 se muestra ejemplos de cada una de jas funciones operacionales defi- nidas. Para calcularlas se halla la exprésién de una de las variables del cociente Trasformacion de Laplace - Funciones operacionales vas) iss $0. 47 IMPEDANCIA OE ExcITACrON INPEDANGIA £E TRASFERENGIA ee) Eris! ADMITANCIA DE TRASEERENCIA rons ‘ wat lew “TE rere FRASMITANCIA DE TEWSIONES veto 1 Avy fom’ Frencannn TRASMITANGIA DE CORRIENTES beta se Tee lem 7 sede Ayia Fig, 10.28 18° Andlisis de Modeins Circuitales en funcion de Ja otia. Por ejemplo, para Ja Fig. 10.28.d), se comienza por catcu- lar la tension sobre el paratelo, en base a la relacién de division de tensién: ¥, Fel yyy — 3 yyy — =— = ¥{s)— = eft) sh + Zp fs) Shy ‘9 1+ sk Ypfs} Zp ts) 1 OP pfs) = ¥ (8) a = VS) rest (se+ -L) Les? LC gar La corriente sobre el capacitor resulta: 1 Inf} = sC Voisj=sC ¥fs} ——~*—~— = Vis) sh sh 149 £0+—— PLe+— 41 R R Finalmente, reemplazendo ta expresion de /¢(s) en funcion de V/s) en la Ec. (10.67) queda: ¥,, (8) = Iefs} i Yq fs} = Te a] = Se Vis} Jor 2 sh g Let +1 10.8 Influencia de los polos de #/s/ y fx (3) sobre la respuesta temporal Se parte dela Be. (10.63): Ris} = Hfs)+ Bxls) (10.63) Supéngase que, como es habitual en teoria de circuitos, tanto H/s) como Ex (s) son cocientes de polinomios en los cuales et prado de} denominador es superior‘al del numerador. Esto es: = Neb) Hb) = (10.70) : Ny, xa} an (10.73) Trasformacién de Laplace - Funciones operacionales 49 Reemplazando las Ecs. (10.70) y (10.71) en la Ee. (10.63) y expresando los polinomios de los denominadores en funcin de los polos, resulta: . Wists) . © (s~ pa) (9~ Pra 8 Paid (8- Prin eee (spa) (s-pya)--++ {8 Pay) (8 Perm) Ris) donde 274; son los polos de H (3} y pg, 108 polos de £x (s) Descomponiendo en fracciones simples queda: Kut A Key — + z S~ PHI S-PEI Ris) = EB (10.72) donde Kur y Kz, son los residuos de R (s/ en los polos pig de H fs) y Pay de By (s) respectivamente, que pueden ser calculados con la Ec. (10.51). Recordando que: = Ky oP ult} puede escribirse: riy = £7 [ao] E kyy oPa ult) + 2 kaj Pet ult) : i= (10.73) Los téminos de Ja primera sumatotia dependen fundamentalmente de fs), por lo que se denominan componentes libres o naterales de la respuesta transito- ria. La forma de cada componente esta determinada por los poles piy;, que se denominan frecuencias libres o natarales de la respuesta. Los términos de la segunda sumatoria dependen fundamentalmente de Ey s), por lo que se denominan carmpanerted ferzadas de la resquesta transiforia y los polos Pry freewencias forzadas de la misma. 50 Andiisis de Modelos Cireuitales Este resultado es razonable, si se tiene en cuenta que fos polos de H fs) son las raices de la ecuacién caracteristica asociada a la ccuacion diferencial de equi- librio instantdneo estudiado en el Cap. 5. En efecto, pare un cireuito RLC paralelo, la ecuacion diferencial es: # ft} Lo dy fs) Ly 1 +o Et a ft} = di RC dt LO s Le id y l2 ecuacién caracteristica asociada a ia homogénea: i i Be +—— B+ —— = 0 RC iC cuyas raices son: L 1 Bip =~ =~ t ) (10.74) RC 2RC LC Se calcular ahora, en el dominio trasformado de Laplace, Ja funcién opera- cional #/s} que telaciona la corriente en el inductor con ta de excitacién del cireuite R L C considerado: L, 1 i, ts} ch Hs) = - = ze d(s} Jon 1 1 1 1 SCH HS FH Le gt R si RC Lc siototigyg tis roe ag treo a J (sxz)** ' 10.75) “Pit IRC IRC Le (19. Como puede apreciarse fas raices de Ia ecuacién caracteristica calculadas en ia Ec. (10.74) coinciden con los poles de Hf (s) dados por la Ec. (10.75). Trasformacién de Laplace - Funciones operacionales SI 10.9 Obtencién dela respuesta temporal por convolucion 10.9.1) Intreducci6n: En los Cap. 3 a 5 se describid fa forma de haltar Ja respuesta temporal a partir def circuito. En el pardgrafo 10.7.5 se introdujo la caracterizacion del circuito por una funcién operacionat H (s}, de modo que si ésta es conocida, se puede prescindir del modelo circuital para hallar su respuesta. Se verd ahora que la respuesta a una sefial arbitraria puede ser obtenida en funcién de la respuesta al impulso o el cscalén unitarios. Esto es particularmmente impor- tante cuando la excitacién no es trasformable o esti dada en forma grifica o experimental. 10.9.2) Producto de convolucién: Dadas dos funciones f(t) y g(t}, se de nomina producto de composicién, producto de convolucién o simplemente convolucion f(t) » g/t} al resuliado de ls siguiente integral: ' Ft)» gts) = f Ffi-@ eft ae (10.75) Se verén algunas propiedades; haciendo el cambio de variable r- (=u *. t=t-—uwy dt = ~ du, comigiendo los limites de integracion resulta: fiapeaie) = [ste g(a) a= [pty gfe-w)i-du) = , = [ “g(t—u flu) du = glee fl) 00.76) fs estoes: f(t)» gft) = git) af ft) (10.77) Ademas, por la linealidad de la integral ¢s: Afft}s Bg(t) = ABL Flt) afel] (10.78) En la Fig. 10.29 puede verse la interpretacién erdfica del producto de convo- lucién, En a) se muestra Ja funcion f/Z), en b) F/—Z/ y en ¢) f(t — Z). En @) se ha representado g/Z) y en e) se incluyen f(t - Z/, g (Z) y ef producto de am- bas. El area encerrada por Ja funcién f/t - 2) gfe entre Oy ¢ es el valor del producto de convolucién f/t/ + g{t/. Para cada f considerado se obtiene un drea distinta, como se muestra en fa Fig. 10.30. Representando tos valores SZ de jas areas, en funcién de los tiempos 4 correspondientes, se obtiene Ja fen- cian f(t) « x(t), como se aprecia en la Fig. 10.30.f. 52 Anilisis de Modelos Circuiteles tees ote) 0-8 9 1a Rene sa t11-t) git Fapegtd @ AnEa+ 82 Trasformacion de Laplace - Funciones operacionaies 3? 10.9.3) Teorema de convolucién: Sean dos funciones f(t) y g/¢/, cu- yas trasformadas de Laplace son /'/s} y G(s}. El teorema de convoluctén, o de HORN-BOREL, afirma que si tas integrales de Laplace F fs} y G fs) son absolu- tamente convergentes en ¢ = So, entonces también es absolutamente conver- gente en so la integral del producto de convolucién dada por la Ec. (10.75) y se Verifica que: F(s}-Gis) = LE ft) « sta] (10.79) Para demostrar la Ec, (10.79), se escribe el producto de las trasformadas de Laplace de f/t} y gft/, usando las vatiables x ¢ y en lugar de ¢, para facilitar Ja comprensién del desarrollo. La convergencia absoluta de las integrales permite efectuar los cambios siguientes: Fis} G(s) = Uf sts) e* dx] tf gly) ee? dyp = x=0 y=o = ff se afy) e879) dxay (10.80) donde el recinto de integracién Ces el primer cuadzante del plano x—y com- pleto. Efectuando el cambio de variables: ‘C=x | x=? tc=xty | par-t 10.81) La relacién entre las diferenciales de drea, hallada utilizando el jacohiano re- sulta: bx by xy ae 62th pefs {2+ |] ataea= didt= gray =| (22 )) az fobs 6 by 1-1 . . = dtdesdt dt (10.82) Oo oF Falta analizar los nuevos limites de integracién: siendot=x ty = 2+ ¥ y¥ puesio que y > O por el recinto de intogracién C de La Ec, (10.80) el primer 54 Andiisis de Modelos Circuitales cuadrante, resulta que ¢ > Z, donde 2 varia de cero a ©. En consecucncia, cl dominio de integracién es el rayado en la Fig. 10.31. Al integrar, para cada valor de f, @ variadeQaz parsO<¢ < . Fig. 10.31 Teniendo cn cuenta las Ecs. (10.81) y (10.82) y los nuevos limites de in- tegracion, la Ee. (10.80) puede esoribirse: Fig Gt) = [1 [Sieh aft-ti de le ar e=o7t~ 0 o también, teniendo en cuenta fa Ec. (10.76): Fis) Gls} fi frees sfhat pear F=O72 = 0 Finalmente, considerando la Ee. (10.75) resulta: Fis} Gis} = £ fet} « g(t) ] (0.79) Este teorema os de gran importancia para la teoria de circuitos, coma se pod apreciar en los parigrafos siguientes. 10.9.4) Antitrasformacién empleande el teorema de convolucién: Cuan- do se debe attitrasformar una expresién que puede descomponerse en el pro- ducto de dos funciones cuyas trasformadas inversas son conocidas, el teorema de convolucién permite resolver el problema ventajosamente. Trasformacién de-Laplace - Funciones operacionales Bjemplo 1: Antitrasformar Ja respuesta frecuencial : Ao Ris} = OOO a fs- pi) (spa) La Bo. (10.83) puede escribirse: Ris} = Ffs) Gis) donde Ao Fis} = y Gis) = 3-Pa S~ Dy cuyas antitrasformadas son: flip = £7 [ Fish Ao cP ult y gt} £4 [Gisj} = 0?! aft) De acuerdo a la Ec. (10.79), puede escribirse: ety = £0 (Roth £4 CEG GUL h = Celaedd donde, segin la Ec. (10.75) es: nt rid =Sidegid~ J fied glthat fy y teniendo en cuenta las Ees. (10.85) y (10.86): ’ r= f Ao eMt-t) oft gz vilidapara i > 0 0 : orf} = doe! f elml® at = tae" | o P27 Pr resultando finalmente: gy = fePat — est) uit) Pri- Pi efPs~ Pi} @ 55 (10,83) (20.84) (10.85) (10.86) © 56 Anilisis de Modelos Circuitales Ejemplo 2: Hallar la corriente que cirula cuando se aplica Ja tensién: v vit} =—— tuft) (10.87) Ta @ un circuito con condiciones iniciales nulas, cuya admitancia de excitacion es: 1 ‘ y(s) = eee Oe Rash OD pe oR Zz La trasformada inversa de Y/s) es: 1 ~Ae vide EOF Vis] = oe & u(t) (10.88) Aplicando el teorema de convolucion af (s) ~ ¥ (5) ¥ ¢s), resulta: * if) = yl} w vip = [va-zw Vit} at “0 y teniendo en cuenta las Ecs. (1087) y (10.88): ty o~s fw op we fet = tdi aq Ts ve -Eep Bere =o et Jee (£:-1)s3] TR resultando finalmente: Vv ijt} = —— & (« L } VE aia > RR e valida para t > 0 Trasformacion de Laplace - Functones operacionales 5? Nétese que aun cuando fa excitacion esté dada en forma grafica (oscilogra- ma) © no posea trasformada de Laplace, la respuesta puede ser hallada calculando el producto de convolucién intogrando grificammente como se hizo en la Fig, 10.30. 10.9.5) Significade de la antitrasformada de la funcién operacional del sireuito Hs}: Segin se ha visto, la respuesta trasformada R /s) de un circuito con condiciones iniciales nulas, puede ser expresada de fa siguiente manera: Ris} = Hes) Ex(s} (10.89) donde Ex /s/ es la trasformada de Laplace de la excitacién. Si el circuito es exci- tado por un impulso unitario, resulta: Ex(s)= £(6(s)] = 1 y en consecuencia: Ry (8) = Hts) de modo que: roth = £* [Rs lsj} = £° THis} = hie) (40.90) En consecuencia, la antitrasformada de la funvién operzcional del circuito es la respuesta del circuito al impulso unitario 6 /¢/ de Dirac. Este resultado es extraordinariamente importante, pues al ser combinado con el teorema de con- volucion, permite hallar la respuesta de un circuito a cualquier excitacién, cuan+ do es conocida la correspondiente al impulso unitario. Por esta causa, a f(t} se la denomina respuesta indicativa o indicial 0 functor de porderactén, ade- mas de respuesta impulsional. Recordando lo visto en ef pardgrafo 10.8, resulta claro que h /z} describe las componentes libres de la respuesta temporal. 10.9.6} Obtencién de la respuesta temporal a partir de Ja respuesta indica- tiva: Antitrasformando Ja Ec. (10,89) en base al teorerna de convolucién, resulta: rft) = afi} * ey (1) dos 58 Andlisis de Modelos Circuitales y de acuerdo ala (10.90): rft) = ryt} ® eg it) (10.92) Las Ecs. (10.91) y (10.92) indican que la respuesta temporal a una excita- cién arbitraria es igual al producto de convolucién de la respuesta indicativa por Ia excitacién expresada en et dominio del tiempo. Dicho de otro modo, si se conece la respucsta temporal al impulso unitario ya sea en forma teérica © experimental, se puede determinar la respuesta a cual- quier excitacion. Gracias a este resuliado, es posible hallar Ja respuesta a una excitation que no posea trasformada de Laplace o que esté dada en forma gré- fica (pantalla de un oseiloscopio), El diagrama de flujo a utilizar en este caso es el mostrado en la Fig. (19.32). Dominio s EXe:TACION Belt) CIRCUITO TRASFCRADO RESPUESTA INDICATIVE - ~ rote FUNCION OPERATIONAL DEL C.RCUITO neste facei} a 8 mane te a RESFUESTA TEMPORAL Fen Ow atte | Fig. 10.32 A continuacion se desarrollarin dos ejemplos de aplicacién muy simples, con el fin de que le comprension no resalte disminuida por complicaciones mate- méticas 0 dibujos enmaratadas. No obstante, esta merodotogia es especioimen- te utd para los casos que no pueden resolverse con los métodos de antitrasfor- macion desarrollades en el pardgrafo 10.6. Trasformacion de Laplace -~ Funciones operacionales 59 Fjemplo 1: Hallar la tensién.%¢ (t) para el eircvito de la Fig. 10.33 por aplicecion del teorema de convolucion, sabiendo que % (t) = Vu (t) Fig. 10.33 La funcién operacional del circuito resulta: Veds s, cWwR + c _ OR AEG 5+ RE y la respuesta indicativa: - i “Re hit}= £7 [Mish] = Ree RO aft) (10.93) La excitaci6n es: ex ft) = Kuit) (10.94) Seguin as Ecs. (10.75) y (10.75), la respuesta a €x (t/ resulta: t Ve lth = hlOme ett) = face €, (tT) d@ (10.98) y segin las Eos. (10,93) y (10.94): Ye ft} = Vde vélida para ¢ > o (19.96) ° 60 Anélisis de Modelos Circuitales resultando finalmente: ‘ ref = (,- cee ) “fe (19.97) Ejemplo 2: Resolver ef mismo problema anterior en forma grifica, supo- niendo que la respuesta indicativa dada por la Ec. (10.93) ha sido obtenida expe- rimeatalmente mediante un oseiloscopio y tiene la forma indicada en la Fig. 10.29.d). La excitacion de la Be. (10.94) esté representada en la Fig. 10.29.2). Teniendo ca cuenta la Ec. (10.77), la Ec. (10.95) puede escribirse: volt) = tft) weg (t) = eg fi) ehft) = f lex ft-e)rAfzi d= (1098) 0 En la Fig. 10.30 se ha denominado f/r- Za e, fi- ty g(tsah(t/y se ha resuclto en forma grafica la Be. (10.98), dando como resultado fa curva de earga def capacitor mostrada en la fig. 10.30.f), que corresponde a Ja solucién 10.97 hallada en el ejemplo 1. El cambio de denominacién de las funciones sélo tiene come finalidad el poder utilizar tay mismas curvas del pardgrafo 10.9.2. 10.9.7) Respuesta al cscalén unitario: La goneracién de un impulso ideal no es posible en ta practica, aunque con cierta diffcultad se pueden lograr resul- tados equivelentes, En cambio, el escalén ideal es lz excitacién que mas fécil- mente puede simularse, ya que basta una fuente continua y un interruptor, como se ve en la Fig. 10.34. Esta os una de las causas por fa cual en algunos textos yucry Fig. 10.34 dedicados al estudio de los servomecanismos se utiliza Ia trasformada de Carson, para la cual es C (u (1)]=1. No obstante trabajando con ta trasformada de Laplice, también es posible hallar Ja respuesta a cualquier excitacién en fun- ciéa de la respuesta al escalén, como se veré en el pardgrafo siguiente. Con ese Trasformacin de Lapiace - Funciones operacionales 6L fin, se comenzar4 por hallar la respuesta temporal de un circuito con condi- ciones iniviales aulas, caracterizado -por la funcion operacional Hs} cuando se lo excita mediante un escalén unitario. En el dominio trasformado es: Ris) = Hls} Ex ts} si ey (t) = uft) entonces, Fy ft/ = £[uft}] = ~ Hil resuitando: &, /s} = + (10.99) y antitrasformando: ult= £7" (Rho ee! [=] 10.100) donde 1, /t) y Ru fs} son, respectivamente, las respuestas temporal y frecuencial al esealon unitario, de un circuito con condiciones iniciales nulas. Reemplazando H/s) = Rg fs}en Ja Ec. (10.100) queda: raft} = £7 [424] (10.101) donde R g (s} os la respuests trasfarmada al impulsa unitario. Come dividir por S en el dominio S equivale a integrar en el dominio 1, la Ec, (10.101) permite escribir: 1 rut} -{ raft dt (10.102) f © bien, @ . 73 ft) =a, Mwlsl +r, fo) ot (10,103) ya que trasformando arnbos miembros de fz Ee, (10.103) se obtiene Rs f(s) = 8 Ryfs)—n fo} + mfol = S Ry fs} En ja Ee. (10.103) 7, fo) es el valor inicial de Yu (7/ que puede ser hu- lado en base al teorema del valor inicial dado por la Ec-(10.27). & 62 Andilisis de Modeios Circuitates 3 300 (10.104) Es decir que si #/sj tiene un cero en el infinito, segin la Ee. (10.104) es ru(e) = Oy de acuerdo a la Ec. (10.103) resulta: a y= rs ft) a ryt) gue a lo sumo presentard una discontinuided de primera especie si la derivada de ry, {t/ no escontinua en el origen. Si A fs) no es nula, pero no presenta polos para s ieniendo a infinite, 7, (0) es finita y no mula, mientras que rs {t/ presenta una discontinuidad de segunda especie en el origen, segin muestra la Bc. (10.103), Resumiendo, las Kes. (10.102) y (10.103) indican que si 7, ft) poses discontinuidad es rs /t/ la tiene de un orden mayor en una unidad. 10.9.8) Obtencién de Ia respuesia temporal en base a Ja respuesta al escalén unitario. Integraies de Duhamel: Sea un circuito con condiciones iniciales culas, caracterizado por una funcién operacional H(s/ que no posee polos en el infi- nito. Si se fo excita con una sefial ¢y (t/ que no incluye impulsos y trasfor- mable Laplace, puede eseribirse: Ris) = Hs} Ey fs} (10.105) Raemplazando H (s) por su valor dado por la Ee. (20.100), resulta: Ris} = S Ry fs} Ex fs} » (0.106) que puede escribirse Ris} = S Pfs) (20.107) donde: Fis) = Ry (s} Ex (s} (18.108) Trasformacién de Laplace - Funciones operacionales 63 Antilrasformando ja Ec. (10.108) en base al teorema de convolucién, resulta: FI = £* [Ry fs) Bx (8)] = ry lt} ex (0) (10.109) Desasrollando el producto de convolucidn segin la Ec. (10.75) queda: ftw [ ry ltt) eft) dt (10.110) y de acuerdo a la Fe. (16. 76). fl) = f ex (EU) ty (2) d Z (to.111) 0 Las Bs, (10.110) y (10.111) smuestran que. parat~+ 0 os ffe} = 0, pues 2, {tJ no pose impuises por hipdtesis y 7, (1) tampoca, por na tener polos enel infinito H (s/, Antitrasformande la Ec. (10.107), se tiene: riy= £7 (Rist]= LY [sFisi] = £7 [s Fld flo) + flod} = = ifs Fsi—ffel] = £" [ffo/] d rth = ap Tit Hol eft (16.112) Segin se vio, f(o) = 0. En consecuencia, reemplazando en ta Eo. (0.112) a Ft) por sus expresiones dadus por las Ecs. (10.110) y (10.111), resulta: ar nt af ty ft “Eley (Up a2 (10.113) an rit) = { ex (t— U) ry (2) az 10.114) y aplicando a les Ecs, (10.113) y (10.114) la Eo, (10.115) para la derivacion bajo el signo integral: qd pom ab 3a a vix.tidx = 9 (b, Uap Tile oe (7) at Dts + | = vix.qadx (0.115) Iainy 3T 64 Anudlisis de Modelos Circuitales resulta, teniendo en cuenta quea {ij = 0: : t r{t} = ry fol eft) + f rylt-T) ey (Ua TE (10.116) lo a r{t}= exfal ty ft) +{ ey ire) ry (TAT 0.117) 'e donde r’u ft —Z) y ey {tf ~Z} son las derivadas respecto del tiempo de r/t— 2) y ey (1 —T/, respectivamente. Teniendo en cuenta la Ec. (10.76), las Ecs. (10.116) y (10.117) pucden escribirse: ' TU tala) ex | ryl Zh ey (e-t) d Z (10.118) J ' rt} = ex fo} mutt f ext) rylt-t) dz (10.119) Las Ees. (10.113), (10.114), (10.116), (10.117), (10.118) y (10.119), se co- nocen come integrales de Duhamel, integrales de Carson o integraies de superpo- sicién de Boltzman-Hopkinson. Se utiliza le que resulte de mds ficit aplicacion para el problema dado. Tas Ees. (10.116) y (10.118) exigen que 7, /t/ sea diferenciable, mientras que las Ecs, (10,117) y (20.119) que ey {1} sea derivable. Las Ecs, (10.116) y (10.118) silo son aplicables si ry (g/ es Saito y fas Bes. (10.117) y (10.119) requieren que Io sea €y /n/, como se impuso en las hipétesis iniciates. Ejfemplo: hallar vy (t} para que el circuito de la Fig. 10.33, cuando la excita- Va cibn es V/) = (¥ + <—+ 0) u (4), sabiendo que las condiciones iniciales son nulas. Ta La funci6n operacional del cireuito es: Vets) | 21 ! Vis) Jo. , RO vw ot His) = RC La respuesta trasformada del escaln unitario es: A Ry fs} = Atl = Trasformasion de Laplace - Funciones operacionales 65 Antitrasformando resulta: ry li = Aplicando la Ec. (10.117} se obtiene: : vols) = rit) = vio) nell [vientl-nylt) ae ‘D ' 2 “Ke Va Re se ftl = r(1- eae Jeo [2 wy (re Re ae Resolvionde fa integral queda: , =V Cine RE ve ve vofti= V {i~e duldy tult) Te aft} resultando finalmente: t “Fe Va Va gal (1-<#e }. % E-ROJ+ TE RC Ue RE ft} | e Ta ¢ a Ta Ce ft) (10,120) Nétese que el primer término ¢s la respuesta al escalén de amplitud V, ef se- gundo la componente forzada de Ja respuesta a la rampa de pendiente i y ef tereero la cormponente libre de la respuesta a la rampa mencionada a Si en lugar de emplear fa Ec. (0.117) se utiliza otra de las integrates de Duha- mel, por ejemplo la Ec. (10.418), se Hega al mismo resultado de la Be. {10.120} pero en forma mas laboriosa. Sin embargo, pueden presentarse probletnas més complejos en tos que algunas de las integrates de Duhamel sean aplicables y otras no, por no ser derivable fa excitacion o no ser finito el valor inicial de ry (1) 6 de ey (t/. 10.9.9} Obtencién de les integrales de Duhamel a partic del Principio de Superposicién: Consideremos un circuito lineal, invariante en ei tiempo y con condiciones iniciales nulas, al que se Je aplica una excitacion 2, /t/ como la mostrada en la Fig. 10.35, que posce una sola discontinuidad de primera especie para t= 0. La excitacién puede ser expresada como una suma de escalones, cada 66 Andlisis,de Modelos Circuitales uno de los cuales esté demorado respecte del anterior en un pequefio intervalo de tiempo AZ Fig. 10.35 Estoes: Px (t)= ey (olult{t A ey, uCh- 47) + Bex, u(t-2AT) + tPA ext w(t-7 AZ) Hoe + Aexy u(t-n dt) que puede escribirse: ex (t)= ex (o) ult Eb ey uft-£ Az) (10.121) Si la respuesta del circuito al escalon unitario es 7, (t), la respuesta al escalén genético: A ey 4 (t - i AZ) resulta, por ser ol circuito lineal e invariante con el tiempo. . Deni ty (t-7 MZ) De modo que fa respuesta a la excitacién dada por la Ec. (10,121) puede expresarse, én base al principio de superposicién: rt)= ey fo) ry lth 2 bei ry (tf At) | Si A Z es pequetio, puede escribirse que: ‘Trasformacin de Laplace - Funciones operacionales 67 esultando: Ae P(t) = ey fo} ruta & | *) ty (t-i&2) Ax y en el limite, cuando 4 @ > Oy porto tanto n > >, queda: A eg rft} =e, fo) ry ft) + lim £,( | ry G-EAZ) AZ ache’ \ 42 woe , rft)= ey to) ry (t} [ext ty t-Ddz (10.12) 0 que coincide con’ ia forma de Ja integral de Duhamel dada por Ia Eo, (10.119). Gperando soire fa Ec. (£0.122) se pueden haliar las Bes. (10.116), (10,117) y (10.118). En forma andloga puede hallarse la integral de convolucién por superposi- cién, caracterizando a la excitacién como una suma de impulsos desplazados. 10.10 Utilizacién simulténea de los dominios ji, sy t Cuando se desea hailar la respuesta temporal de un circuito excitado por una sefial senoidal, en régimen permanente y se conoce !a funcién operacional H (s}, ¢s conveniente proceder como se indica en el diagrama de flujo de la Fig, 10.36. notin of pom o€ FRECUERCIA | COWMO OF notte] [hao vine held wie [Fe + dm Be! fe Ban Begs Huet Fig. 10.36 68 Andlisis de Modelos CGircuitales A partir de la excitacién en el dominio 7, ex /t), se obtiene el -fasor armo- nico maximo Ey my, En base a ta funcién operacional del circuito 4 fs), se ob- tiene el fasor arménico maximo By m : lim Hfs} o>o0 Hw = Luego se calcula el fasor arménico maximo de la respuesta frecuencial Ryq y tomando w parte imaginaria se halla Ja respuesta temporal buscada. Notese que este procedimiento s6lo es valido para excitacion senoidal y para obtener ej régimen permanente. Ejemplo: Wallac ta respuesta permanente de la corriente i, (1) que ciscula por e] capacitor de fa Fig. 10.37 cuando se lo excita con una serial senoidal: poe YN. Jon i f wie Jd p Varie¥m gona +8) Fig. 10.37 vith Py sen{wett+ @) el fasor arménico maximo es: Vin = Vy cf% eft (10.123) La funcién operacional del cireuito H fs} es en cate caso una admitancia de trasferencia, cuya expresi6n fue hollada en el pardgrafo 10.7.6 y se encuentra en la Fig, 10.18.d): ‘ Fefs} sc Yet) = => ) 1CIN 2 pons etd Trasformacion de Laplace - Funciones operacionales 69 Pasando del dominio $a jw queda: ¥p = ¥z (jw) = km Y¥yfs} Doty =Y¥p effr (l-wlOtjo Dt ie (10.124) donde: Y; y; we a ae (10.125) va - w LCF +(o } L ¥: == t OR ry arte (10.126) EI fasor arménico maximo de la corriente en ef capacitor es, de acuerdo a las Ecs, (10.123 y 10.124): hima Yr FP vm ef? ef Oba Yn Pm chor to + 47) dom y la respuesta permanente en el dominio del tiempo resulta: it Fy Clg] = Vp Vin sen(att@ top) donde Y7 y y, estén dadas por las Bes. (10.125) y (10.125). 10,11 Problemas resueltos 10.t1.1) Haliar: a} La trasformada de Laplace del pulso rectangular periédico representade en Ja Fig. 10.38. an Fig. 10.38 70 Andlisis de Modelos Circuitales b) La respuesta trasformada Vs (s/ que se obtiene al excitar el circuito de 1a Fig. 10.39 con la sefidl de la Fig. 10.38. Fig. 10.39 Solucion: a) para ef primer periode es: : vy ft)= Vult) ~ Vue(t-2) (10.127) y para tada la sefial: vith= 3 [Vo uft-nF)—¥ u(t-t-nT)] (10.128) azo Esto es, por tratarse de una sefial periddica, tos siguientes ciclos son igua- les al primero, desplazado en un tiempox 7. Teniendo en cuenta la propiedad de desplazamiento temporal, dada por la Ec, (10.26), segtin la cual: LU fft-ajult-a}] = Fis} (10.26) la trasformada de Laplace de la excitacién v f7/, dada por la Be. (10.127), resulta: Vis} LEV] = £fn ty E ents (10.429) n=O La sumatoria es una serie geométrica de razén eT! sada como sigue: , que puede sor expre- (10,130) Trasformacién de Laplace - Funciones operacionates mW ya que, be Ts) Ff 9280 (10.140 mA = — 344 108+) 544 104 140) Pa = ~ 3,14 10*--7 5,44 104 teniendo en cuenta los valores dados por las Ecs.(10.140), 1a Ec. (10.139) pue- de escribirse: . 2,48 104 _ (8 ~/ 6280) (s + j 6280)[s.+ (3,14 10 75,44 104)] Vos} = . [s+@G,14 10° +7 544 10") (10.141) Como todos los polos son simples, se empleardn las Eos. (10.36) y (10.51) para antitrasfanmar Yc (s). Esto es: ve(t} = £-' [Vejs)] = z Ke? u(t} +(10.36) ret a donde Kj= Res (Ve(/] =" [G-p) Vols} (1951) : i 72 Caloulo de los residuos: 248 10" =hh = 16280), $$ enn recep A Paaso| {6280) (Spade HOMOGE T C8 10s F395 Ta 2K, = — (0,506 + / 5,02) (10.142) Como £1 y P2 son conjugados,X, y A, también lo serdn: o Ky =— (0,506 —7 5.02) (10.143) Trasformacion de Laplace - Funciones operacionales rkt = it 8+ (3,14 10% ~ 75; ]- Ke tin s.aro' «saa 0){| i 75,44 10°) 2,48 10% {s? + 3,44 107) [(s + (3,14 10% 75,44 10*)][s + (3,14 10% +7 5,44 107} (10.144) 1. Ky = 0,504 +7 0,285 y andlogamente, por ser 93 y pq conjugados: Kq = 0,504 — 7 0,285 (40.145) Reemplazando las Ecs. (10.140) y (10.245) en la Bo. (10.36) queda: peft)= | ~(0,508 +f 5,02) ¢/ 578° * — 9,506 —7 5,02) of $280 Fy + (0,504 + 70,285) ¢ Flt +1544) tO gy + (0,304 — 7 0,285) ¢ 344 F448 OED Hay (10.146) Los des primeros términos de 1a Ee. (10.146), que designaremas con v'> (£}, pueden escribirse: FSBO yn j S2BOF vip ft} = — 0,506 2 (————-_—— } ~ 2 p02 27 gf 82801 gf O20 ~ | af rn ay e+ @F* COMO 2 ay queda: eft =— 1,01 cos 6280 # + 10,0 sex 6280 ¢ 16 Aniilisis de Modelos Circuitales que puede escribitse: Ve fi}= 10,0 sen (6280 ¢—0,1 rad) (20.147) yaque Vm sen(w t+ 6) = Vmcos 8 senwit Fm senBeos uit donde Fim = \/(¥m cos B)? + (Vmsen By = 10,0" + 1,017 = 10,0 ¥m sen Q y 6 = arctg ~——————— = arcig (tg 8) = 6 = — O,L rad Vim cas p Andlogamente, los dos altimos términos de la Ec. (10.146), que Hamaremos »"e (1), pueden escribirze: Vieft)= esta 1ate [osce Qe (ef S44 tote _ pf 5.49 108 470,285 2p ~————-- | = i = edie itr [1.01 ee 544 10° 057 sen 5.44 es] = edt 108 16 sen SA4 10° 2+ 2,09 rad) (19.148) Reemplazando tos valores de ve (t/ y v"t ft) dados por las Ees. (10.147) y (10.148) en la Ec. (10.146), se obtiene, finalmente: Ke(t}= [19.050 (6280 ¢ — Grad) + + 4d6 ¢ 3108 sen (54400 ¢ + 2,00 rsd) ult) {10.149) Trasformecién de Laplace - Funciones vperacionaies 7 NOtese que el primer término de Ja Bc. (10.149) es la componente forzada de la respuesta transitoria, que puede hallarse ficilmente por asociacién de impe- dancias, como se estudid en el Cap. 7 o bien mediante el procedemiento des- cripto en el pardgrafo 10.10. En efecto, siguiendo el método mencionado en segundo termino resuita: Hfjw) = fim fs) = ———_— _——_—_—_ (ie) oo ‘ or? +628 104 jw+3.95 10% ypara «= 6280, H(j6280) =1-f OL =] ¢-f otra El fasor arménico de la excitacién es: 10 ef 62808 por lo que el fasor arménice de ta componente forzada resulta: 1 Vopmn = 1 (7 6280) Vm=1 e714 19 91 87805 = 10 ef (2808-01) y tomando la parte imaginaria, para obtener la respuesta temporal: Yep (t) = Im [ Vopm | = ea fro ef (200. o)] 1 Yep (t] = WO sen (6280 —0,1) volt que coincide exactamente con el primer término de ta Ec. (10.149). Ef segundo término de la Ec. (10.149) es la componente libre o natural, que se extingue con una constante de tiempo. 1 T= so = 318+ 10% seg = 0318 10 31400 2 8 Notese que en un método de resolucién alternativo, para halfar la respuesta tran- sitoria @ una excitacién senoidat consiste en: 78 Aniilisis de Modelos Circuitales a) Hallar la cornponente forzada con el procedimiente del parégrafo 10.10. > ) Hallar la componente libre ceterminando los residuos de la respuesta tras- formada en los polos de fa funcién H /s) exclusivamente. c) Sumar los resultados hallados en a) y b). En la Fig. £0.42 se ha representado la Ec. (10.149), mostrando las compo- nentes y le respuesta total. 0 * vetted beet lvl __COMPONENTE FORZADA RESPUESTA "= TRANSITORIA vroraLt TS. cousouents AiBRE 1 fee nee we ozao 4 seo 1 5280, 280 coor abe F se Tete F na Fig. 10.42 Trasformacion de Laplace - Funciones operacionales 19 10.11.3) Calculas las tensiones vp ft) y Ys ft) del circuito de la Fig, 10.43 y representaslas grificamente. we a veat0")= 0, ee vinder90 00) fv} a de Shoe we a1 Sgt) Stel Rane | Re ve) (9) = SOV Fig, 10.43 Solucton: En Ja Fig, 10.44 se ha dibujado el circuito trasformade correspondiente al de la Fig. 10.43. Como puede apreciarse, sélo incluye un generador de condiciones iniciales, pues ve. (0 7 ~ 0. El circuito de la Fig, 10.44 ha sido redibujado on la Fig, 10.45, donde se han agrupado los dos generadores en uno soko: 0 —--—-}}-—— t +, * : volo s Vs} = Ves) - (10.150) y ta configuracién formada por Ri. Ry y C; ha sido caracterizada por su impe- dancia de excitacion Zp (3) Utilizando la relacién de division de tensidn puede escribirse Zp Vp ls) = V'fsh 0 — anf) (0.151) ip (8) + 5c, 80 Andlisis de Modelos Circuitales Zp (s) puede ser calculada agrupando immitancias: 2, fs} = RB: + eis aie =e Z, {s} = Ro 5G a7 : Ya is) 1 1 5 3s gp ae —— ; Z,fs) 10? + 108 10? s + 10° s+ 10° 1 : t . s Ye (sJ=— + ¥2 fs) => + 107 - = 107 + 10% ———- ets) caer s+ 10 3+ 10" s+10° Zp(ss= 107% s+ 141035 Ye(s) 103+ 10° — sg + 10? 2 otst1 (10.152) Reeplazando Ja Bc. (10.152) en la Ec. (10.151) y teniendo en cnenta la Be. (10.150) resulta: s+ 1 2 1% s+) 50 s+ 103 s+ 108 1s " “0° ot s+10 +2 190° +—— 2 103 s+1 os 164 ° 5 Vp (s) = V"fs} .Vple) = 50 s+ 10% PES EEZ 10) F108 Los polos surgen de 8? + 310° 5+ 10° = 0 3 3 Pig =o It (2 re) * 408 =— 150021118 Pls 382 yp, = ~ 18 Trasformacion de Laplace - Functones operacionales 8! de modo que Vp (s) puede esciibisse: s +10 = $0 10.153 Vets) = SO (yey (34 B68) (40.153) Para caloulas Vs /s) se utiliza nuevamente la relacién de division de tension, aplicandola a la configuracién dela Fig. 10.46: 2 of vptsh BP ‘ees L Fig. 10.46 Vs fs) = vols) gg I Roe (8 + 382) (5 + 2618) 49? +s s+ 10° 10° 5 ae = 50 = = st)" 90 See 2618) Te (1 105)” (er 3820s +2618) (40.154) Para hailar las respuestas temporales Ip /t) y Vs /¢) se deben antitrasformar las Ees, (10.133) y (10.154). Como tados los polos son simples, se emptean tas Eos, (10.36) y (10,50): fu) = £9 [Fis eT] =F Kp ert ult} (10.36) 1 Kp= Re [Piso F un 1 (a) Fist] (10.51) 7 7 82 Anitisis de Modelos Cireuitales Para ve ft) resulta: Ky =Res [Vel |s =p, = 1a 82) 50 —————~ io 13,92 = + 382 |= BS 1 382 | ? (s + 389) (e + 2618) , Kz = Res (Vp (s) Is = p= =lim (5+ 2618) 50 si = 36,18 3 (- 2618) (S+ 382) (S + 2618) J" Sp ft)= 13,82 6 2443633 eo 26iet (0.155) Para v sft) es: Ky = Res (V8is/1, 29, = =H e350) Je +382) 50% Sam = — 854 Ky = Res [Vsis}]p =p, ‘ = hit ——--__— ] = 32 ( 2618) [« +2618) 50 582) Ge + 2618). “ns ft}=—8,54 e382? 4 58 54 9-261b Tr (10.156) Nétese que las tensiones sobre Ri y Re estin gobernadas por las mismas frecuenciss naturales, pues las constantes de tiempo de las componentes de vy (t)y ¥, ft} son iguales. Sin embargo se combinan con distintos signos debido a que el cero de ¥, ft) est en 5 = 1000 y el de vs/s/ ens = 0. Trasformaciinde Laplace - Funciones operacionales 8 wary vgtt)= 13,92 67282 "4 36,18 oT 2mEr 36,18 2618) 13.82.6987" Fig, 10.47 Of Oa iz Is 2 24 eB tind vs th OVE Fig. 10.48, La ecuacién (10.155) ha sido representada en ta Fig. 10.47 y ta Be. (10.156) en la Fig. 10.48, junto con sus respectivas componentes. Puede observarse que tanto ¥, (t) como vs (t) parten de un valor inicial igual a 50 V y tienden a cero con velocidades similares, pero con distintas leyes de variacién. En efecto, vy tt) siempre positiva decrece monétonamente mientras que ¥, (¢/ lo hace més répida- mente al principio alcanzando un miénimo negativo para luego tender a cero con velocidad de variacion similar av, (¢/. El valor inicial igual a 50 V., puede explicarse de Ia siguiente manera: al apli- car el escalén de 100 V como la tensién en los capacitores no puede variar-en for- ma discontinva, 50 V son absorbides por la condicién inicial de % (o/ debien- do absorber ef resto de Ia configuracién Y, // = 50 V. De la misma manera, estos $0 V que se aplican bruscamente a la rama Ry ~ Cy caen integramente sobre Ro pues ¥¢, (6/= Oy no puede variar en forma discontinua. ot Anilisis de Modelos Circuitales RI-R2= 1900, CeOt pF Leto uiny volts acre Fig. 10.50 10.114} Hallar la tension v, /t/ sobre el inductor de la Fig, £0.49, cuando se fo excitacon el pulso rectangular de la Fig. 10.30. tape wo pis Fig. 10.51 En Ia Fig. 10.51 se ha dibujado el circuito trasformado, que no incluye gene- radores de condiciones iniciales por ser éstas nutas. Para calcular Vs (s/ se procederd como cn ef problema anterier: Zz (9) = Rob oh = 1004+ O)5 Tresformacion de Laplace - Funciones operavionales 8S 1 1 % (3) = ——- = ———— = al 100 + 9,1 5 7 1 Yo(s) = 20 + Ya (x) = 107 $b Zots) = _ 3 100+ 0,18 p(s) = —— = > Yo fs) 7 10% s+ 1078s? +4 rst ———— 100 + O, 5 100+ O04 s Vp ls) = V(o)» 2 yyy WEA AL Zo fs) + Ry 100+ 0,1 5 ———_ +100 10-§ 8+ $08 s? +1 100+ O,1 s * V p(s} = Vig) 0 ae os) is) 100+0,1 5 + 10°35 + 10°% 5? + 107 Vets) = V(s) Out (3 + 1000) (10.157) LVp(s) = Vs) 2 . , 10° (s? +101 10° s+2 10° cuyos polos derivan de: s? + 101 10° 2+ 2 108 = 0 . HO 108 1,01 10°) + se 2000 Bayt -2 108 = = — 99000 Teniendo en cuenta tos valores de los dos polos, ta Eo. (10.157) puede es- eribirse: (s + 1000} VY, =F ss NE . pis) fs) 10) {#1 2000) {s + 99000) (10,158) 86 Anilisis de Modelos Gircuitates En la Fig, 10.50 puede verse que: P(t) = 10 ult) — 10 uft-7) cuya trasformada de Laplace resulta, teniendo en cuenta fa Ec. (10.26): ects eo (: - 7) 0.159) Reemplazando la Ec. (10.159) en Ja Ec. (10.158) queda: Vols) == ( “) 10° {+ 1000) (10.160) s) = -e SET eral . ? s {s + 2000) (5 + 99000) La tensién sobre el inductor es: sk Visi) = Vp(sp 9 ———-—_ ‘p ts} Ret ek (10.161) Reemplazando en ta Ec. (10.161), la Ec. (10.160), se obtiene: 10° 3s + 1000 Ot s Vs} =—— | - eo 8F Sta aren eeserellieeerapsraned 8 (s +2000) (s + 9000) 100+ 0,1 s 10° + 10 s = ve = 2% (: oN Ou) — s (s + 2000) (¢ + 99000) s + 1000 resultando finalmente: 10° 10° e ST (s + 2000) (s +.99000) ——(» + 2000) (s + 99000) Vs(s} = (10.162) Antitrasformando el primer término de la Ec. (10.162) resulta: ra 10° _2 pit G+ 2000) ts + 99000) 7,2, Ree # IY Trasformacién de Laplace - Funcianes operacionales 87 donde, K, = lim [+209 ag oe >(- 2000) {s+ 2000) (s + 99000) y : K,= lim [«+ 99000) 1 =— 103 s >(- 99000) (s+ 2000) (s + 99000) . 10° | ) ee = ios 9-200 7 -sscae |: + 2000) (5 + ll ee 10,3 "ery (10.163) Comparando los dos términos de la Ec. (10.162), teniendo en cuenta la propiedad del desplazamiento temporal dada por Ja Ec. (10.26) y el resultado hallado en Ja Be, (10.163) resulta: e[- eet {s + 2000) (s+ 99000) [293 + 272000 (© T) 19,3» @ 99000 ape T} (10.164) Teniendoen cuenta tas Ecs. (10.163) y (10.164) resulta: vt roa [ese erm | wry - — 10,3 | e2emir- Ty — 799000 onl uft-T) (10.165) “tn Fig. 10.52 88 Andilisis de Modelos Circuitales En la Fig. 10.52 se ha representado aproximadamente la Ec. (10.165). Nétese que para ef juego de valores del problerna se tienen dos polos reales distintos para V, fs) de modo que se esta en el régimen sobreamortiguado. Sifueran Ry mayor y Ry menor, podria resultar: RyRy CHL)? <4 (Ri + RR LC y los polos sorian complejos conjugados, entrando en el régimen sub-amortiguado. 1G.11.5) Resolver el problems anterior aplicando el teorema de convolucién, tomando como datos la excitacién, Vit) = 10 ult) Wult-T) (40.166) y la funcién operacional dei cireuito: H(s) ~ ee] = 10) 4 (10.167) Vis) | cow (5 + 2000) (s + 99000) Antitrasformando ta Ec. (10.167) mediante una tabla de pares de trasformadas obtendremos fa respuesta in dicativa: 2,06 10? e799? + 1,02 108 6. Desarroliando el producto y calcuiando tos integrales se obtione: 1 (l= [206 10% 2 2000% 42000 2 iz) dz + + [102 10% 990004 ytO90E Yee) YE fo +f" 206 104 ¢°2000 F 92009 yee Ty ggZ— - fe 10% 799000 F #990002 Az _ Thy = 0 =— 2,06 10° e-2000 1 f* 20002 aft} Zt 4 102 10° ¢-¥9000 [emonos uitpd t+ bp ra e008 [200 ey p2 7) at ary t = 102 10° 292008 [ erwes uf? -T)€0= 0 = 103 620 osm fara soy essa fm yy 4 : / 1a come fee] gery 103 e0fmee ga 4 Finalmente, desarroilaado, simplificando y ordenando se llega a: vats 103 fore — com] ce — 103 | -ae00 (tT) 4-3¥000 wn} ult-T) (10.17%) que coincide con ta Ev. (10.165) antes detailada. 10.1.6) Haller y graficar ¥, (f) y v, (t) para el circuito de la Fig, (10.43), con condiciones iniciales nulas. Cuando se lo excita con una tensién rampe. eft} = 120 pet} (10.172) 50 Anilisis de Modelos Circuitales Utilizar las integrales de Duhamel, partiendo del conocimiento de las respuestas al escaidn unitario. Vy lt) = (ors e827 + 9.7236 e 2618 ‘) uff) — (10,173) Pay ft) { 0.1708 ete 171 erstss) u(t? (10.174) Soptin lz Ec. (10.172) es: vio} = 0 y ty) = 120 (10.475) En consecuencia, se adopta ta Ec. (10.117) por ser la que permite obtener el resultado mds facilmente: : rfth=eyfo/ nm ft) + f ex ft-tay (ti dt (10.157) Reemplazando las Ecs. (10,173) y (10.178) en la Ec. (10.117), se abtiene: ye(ti=0 +f t20(0,2764 2 3827 49.7236 2618 ) ufTid @ | e 2 } Aypftj=4 — 86,8 10% 2-82 | ~ 33,2 10°? eroinef \ ut) lo +o resultando, yeti) = |-s68 {-" ' ‘) — 33,2 (om re | 10" vfs} y operando: pelt) = [ 20~a62 67982 43.9 | 10° aft} (16.176) Reemplazando tas Eos. (10.174) y (10.175) en la Ec. (10.817), resulta: y siy=or [ 120 - 0.1708 e382 + E171 ewe) wit zt 0 Lys (t= [532 103 (err = 1]-s39 163 (ever j wit) ‘Trasfarmacion de Laplace - Funciones aperacionales 91 y finalmente, vsft)=331 0 mea grens| wip 0477) Meath be eof - 10} ‘aol #0) S vp(tis@u-abae 8733.26 28 fos op 2 6 2 2428 msl , 7 == ay aa a cagh BREE ea -86,Be "321 Fig, 10.53 wsitny) oR wear 2REF wc) Sg at ere 8! 20 Sa 9800 ee 2g A ims] oar zee Fig, 10.54 92 Anidiisis de Modelos Circuttales La Be. (10.176) ha sido represontada en le Fig. 10.53 y la Eo. (10.177) on Ja Fig. 10.54, inclayendo las componentes respectivas. Notese que ¥, (1) tiende a un valor constante igual 2120 mV y vg (t) a cero, Esto es debido a que al alcanzar el régimon forzado, ve. /¢) crece linealmente, lo que implica la circuiacién de una corriente constante C,. Esta corriente pasa integramente por Ry, pues al hacerse ¥,/t) constante, Ja rama Ry C, se comporta igual que en la activacion de un circuito R —C serie. Esto es, una vez que Cz se cargé a fa tension permanente ¥, (t} = 120 mY, no circula mis corriente por Ra, resultando v,(¢) = 0. 10.32 Problemas propuestos wt 4 weg Fig. 10.55 10.121) Hallar las respuestas », (1) de! circuite de Ja Fig. 10.55, cuando se lo excite con las tensiones siguientes: R a) vft} = u(t} ab raft) =Cl- ee * by vats bray Reader R Rg by gf = aia er out {0.12.2} Haltar la respuesta ¥,(t) del circuito del problema 10.12.1, cuundo se to excita con el pulso de la Fig. 10.50. Emplear el teorema de convolucidn, en base a la respuesta al impulso unitario, Resultado: vs (t= rfr-e® Jun =r eben Jorn Trasformacion de Laplace - Funciones operacionales 93 10.123) Hallar la respuesta vs (1) del circuito del probiema 10.12.1, cuando se lo excita con ef pulso triangular de ta Fig. 10.56. Utilizar la integral de Duhamel de la Ge. (10.119) y la respuesta al escalén unitario. wan Fig. 10.56 Resultado: Vv L veo: R sft} = fata tm Sete = vs ft} 7 6 zm TOR efe[ a enn funn R ad ufi-2T, 7 oR L f } 10.12.4) Para el citcuito de Ja Fig. 10,57, hallar: a) La tensién trasforriada Vy (s/ b) La respuesta temporal vy (ft), RIOR R2-6008 & ol caht Pett mae 249.9 ye egy OT soggy <0 verna0us) « Fig, 10.57 a4 Anilisisde Modelos Circuitales Resultados: 4 . » FsfaJ= 0? 1 sist a}(e+ 45 10% 15 1 =) ») racy [o0—138 evans +45 etew | «9 10.125) Para el circuito de la Fig. 10.58, caleular: a} La corriente trasformada f, (5) . b) Lacoriente f, (1), ¢) La componente permanente iz, (t}. FI-R2. DON tastes my IO LigIOHE ver le2200n 5148 of) Resultados: b) i (= [-o.s1 sen (314+ 0,63 rad) + 0319 e7 2204 — — 0,206 eur aft) Amper OD lag (tj = ~ 0,181 + see 314 ¢-+063 rad) Amper capitulo 1 1 Analisis de las funciones operacionales de los circuitos en base a las configuraciones de polos y ceros 11.1) Introduccién: Ea el Cap. 10 se vio que un modelo circuital idealizado puede ser totalmente caracterizado trabajando en el dominio de frecuencia compleja mediante Las funciones operacionales # (s/ de excitactén o de trasferen- cia, para dipolos y cuadripolos, respectivamente. En este capitulo se muestra que toda la informacion sobre las funciones H (s) y Rfs} esta contenida en tos valores de los polos, ios ceros y la constante de escala Ag de las mismas. Esta informacion sera presentaila gréficamente, en las amadas configuraciones © constelaciones de polos y ceros. Se estudiar Ja correlacion entre Ja ubicaciin de Ios polos y ceros y la forma de las componentes de la respuesta temporal, Lucgo x introduciré el método para cl célculo de fos residuos en los polos, midiendo sobre !a configuracion de polos y ceros de R/s) Se analizarin crisexios gare decominss ba Gaqaxtancha relate de cada wai 5 & coRagletaciiel estudio de [a respuesta temporal con un anilisis general de la respuesta de sistemas de primer y segundo orden. Se mostiaré luego la forma de obtener las respuestas de frecuencia de amplimd y fase a partir de la configuracién de polos y ceras, asi como la correlacién entre algunas constelaciones tipicas y sus respestas frecuenciales asociadas. Finalmente, se introducirin tos graficos de Bode, para obtener las respuestas asintoticas de frecuencia. 11.2) Configueaciones de polos y ceros: En este libro se analizan los modelos ciscuitales de constantes concentradas, linegles e invariantes en el tiempo. Estas circuitos estan descriptos por funciones operacionales /7/s/ tacionales. Como las excitaciones trasformadas £, (3) también son, en general, cocientes de polinomios, Tas respuestas irasformadas R/s) al igual que H/s) estén constituidas por fanciones de fa forma: Pis)= ima aun s}= . b, +d, 96 Anillisis de Modelos Circuitales que puede escribirse, sacando factor comin a,, en el numerador y 8, en ot denominador, para que los términos de mayor grado tengan coeficients unitario: 4 o también, Ilamando — = Ao y expresando les polinomios como productos de factores: by (s- 24) (sm Zgheo (y= Ey) Fs) = Ag -——— fs) ° (s~ py (S~Paj oro {s-p)- (11.3) Donde zx son los ceros de 1a funcién, p; los polos y Ag un factoy de escala. Para que 4 tenga el valor correcto, antes de hallar los polos y los ceros (raices de Jos polinomios del denominador y el numerador, respectivamente) debe operarse algebraicamente de modo que no existan términos con exponetites negalivos para Sy que Tos coeficientes de los términos de mayor grado sean unitarios. Bjemplo: de> 24+ 32 Sea Fis) — (ia) 2+ Osho multiplicands numerader y denominador por s resulta: (11.5) (11.6) Las raices, del polinomio del aurnerador son % y £3 — 4 mientras que las del denominador resultan p, = 0, 22~- Ly ps =~ 3, pudiende eseribirse: (st Bist 4 Fis)= 10 Bey CORRECTO (ib. s{st Upfs+ 3} Anidlisis de furctones medlanie polas y ceros . 97 Notese que si inadvertidamenie s¢ buscan las raices de tos polinomios en fa Be. (1.8), se llega a fa eeuacién ecrénea: njs= sR OT Yo commecro LS (hm 3 ist is 3 ms) Finalmente, si por orror se anularan los polinomios def numerador y denomi- nador de la Ee. (11.4), tal como estin, se Hegeria a: (s+ 2) (s+ 4) Pid= 3 Ty sh a) mucorRecto (Lg) Volviendo « la Ee. (11.3), puede apreciarse que, salvo ef factor de escala dy, que afecta la amplitud, pero no la forma de la respuesta, toda la informacién sobre Fis) esté contenida en los valores de los polos y los ceros de Ja funcién. Esto sugiere 1 convenisnoi de representar diches polos y ceros en et plano complejo para facilitar el andlisis de la influencia que tienen sobre 12 respuesta. En fa Fig. 11.1 se ha representado la configuracion o constelacién de polos y ceros de la Ec. (11.7). Los ceros se reptesentan con un cftculo y los polos con una ¥. Fig, U1. Cuando dos polos o dos veros de a Ee. (11.3) tiznen et mismo valor, so dice que son polos o ceros dobles, Andlogamente se dice que son ‘riples, cuadruples 0 en general de orden de multiplicidad g. si se repiten 3, 4 0 g veces respectiva aiente. Asi, una funciéa come la dada por la Ec. (11,10), se representa como se muestra en la Fig, 11.2: (s+ 1p Fs} =8 ————-_______ 8 east 2470] (11.40) 98 Andlisis de Modelos Circuitales Fig. 11.2 Ademis de los polos y ccros explicitos ya definidos, si e/ grado de] polinomio del numerador mt, es mayor que el denominador 1, existirdn cetos implicitos en el infinito. Sien cambio es m ———— _= lim = se Soo” fs +2 (gt3) sao sts Segun se vie en el Cap. 10: Ris) = Hfs) Ey {s} aay De modo que la configuracién de polos y ceros de la respuesta trasformada Rs} queda constituida en base a las contribuciones de Las constelaciones de la funcién operacional dei circuito A /s) y la excitacion trasformada E,, /s}, comose muestra en la Fig. 11.3. . Puede apreciarse que el polo dobie en el origan de la excitacién, se convierte én un polo simple, pues A (s/ posee un cero en el origen que lo cancela parcialmente. Andlisis de fanciones mediate polos y ceros a9 ie ya w eo Kom pip @raios v esnes Gonos retnes —(F) rovos veenns OE as) ve Eu ls) oe nie Fig. 113 Existen ciertas restricciones reapecto de las ubicacianes de los patos y ceros de la funcion circuital H/s) que seran estudiadas en primer témmino para las invnitancias de excitacion, a) Las funciones Z{s) ¢ ¥/s) son de la forma expresada por la Ec. (11.1), con todos sus coeficientes reales y positivos, por ser combinaciones de los pardmetros circuitales. Una funcién de variable compleja que es real cuando la variable independiente 8 foes, se denomina funcién real. Para estas funciones se cumple que: Fis*) = F*(s) (ILA) Esto cs, si para un valor s fa funcién vale £'/s), para el valor conjugado s¥la funcién toma el valor conjugado F*/s). Debido 2 esta propiedad, tos polos y los ceros de las immitancias, de excitacién, son reales o aparecen de a pares conjugados. b) Los modelos circuitales constituidos por elementes pasivos, excitados por una sefial de amplitud finita deben dar respucstas acotadas. En consecuen- cia, no pueden poser polos cen parte real positiva, Como les polos de Zs) son Jos ceros de Yfs/ y viveversa, se deduce que las imumitancias de excitacién tienen todos sus polos y ceros con componentes real negative. Esto es, ubicados én el semiplano izquietdo © como limite sobre el eje j «0. 1 En ol parigrafo 11.3 se verd que los polos con componentes real negativa'dan respuestas crecientes con el tiempo. ¢) Para que Ja respuesia tenga acotadas las ordenadas, en ¢] caso de existir polos y ceros sobre el oje j w, ésios deben set simples. En efecto, los polos de orden superior a uno, ubicados sobre el eje / 0 dan lugar a respuestas cre- cientes con el tiempo, 4100 Anijlisis de Modelos Circuitales En efecto, la funcion trasformada: 5 8 = Ag ——p A ee Pils Ao Tae is-ieP 8° ies PP da lugar a la siguiente funcién temporal: Ag 28 fis i sen ft cuya amplitud crece linealmente con el tiempo. d) Los polos y ceros en ei infinito, implicitas en fas inmitancias de excitacion, sdlo pueden ser simples, Esto se deduce det comportamiento de los dipolos pasives para frecuencias muy altas y muy bajas. En efecto, cuando la _ frecuencia tiende ainfinito en la Ec. (11.1), resulta: sm 4 = lim —T smo (11.12) Pet og PON tine ga Hine n Sim—n = +1 la Ec, (11,12) queda: lim — Pixie tim 2 im FG, que corresponde a una impedancia en la que la componente inductiva ex preponderante Z/s)= L,s o una admitancia en la que la componente capacitiva es 1a més importante ¥ /s) = C, s. Sim—n =— 1a Ec. (11.12) queda: lim — Fis)= kim 5 00 so que cosresponde. a una impedancia en la que es preponderante la componente L capacitiva Z(s) = ——~o una admitancia en la que la componente inductiva : 5 @ 1 os la mis importante Ys) ~ > 2 Anilisis de fanciones mediante polos y ceros 101 Finalmente, sim— = 0, la Be. (11.12) queda: : 4, lim Fis) lim go 530 b, que correspond 2 una inmitancia resistiva on la que las componentes reace iivas no existen o ban sido cortocircuitadas por capacitores conectados en paralelos o dejadas a cirevito abierto por inductores conectados en serie Zis} = Reo Y(s) = Gy. En resumen, los grados del numerador m y del denominador n, deben ser iguales o deferir an una unidad. Esto implica que no existan polos o ceros implicitos en el infinito (at —n = 0) o que cxista un cero simple en el infi- nito fm ~# = LJ, © un polo simple en el infinito fm —n = —1), Andtogamente, cuando la frecuencia tiende a cero, ta Ec. (11.1) se reduce at 4,8 + dg it —_——— HiLZ so by stby (3) En ia Ec, (11.13) pueden darse las siguientes alternativas: a + Sidg =O = lim #/s) = tin —s S70 bo que correspondea: Z/s}=L.8 6 ¥(s)=C.s + S1by =O Ht Pfs) x tin aL sto b ag 1 1 que corresponde a: Z/s} = —— 6 Y (s}= —- Ces a ssi aot Oy bo #05 dim | Pisfm lim | > 0 que corresponde a:Z/s) ~ Ry 5 Y(s!™ Gy. “Para el caso de las fimciones de trasferencia Z;(s/, Y;(s/, ty (8), ¥ A, (8). las cestsicciones son las siguientes: © a) Las furtciones de trasferencia son de la forma dada por ja Ec. (1.1), con todos fos cveficientes positives. En consecuencia son funciones reales. Los polos y ceros son reales o zpareoen a pares conjugados. b) Para que ta respuesta esté acotada, los polos deben tener la componente real negativa 0, como caso lintite, mula, Esto es, deben encontrarse en el 102 Antilisis.de Modelos Cireuisales semiplano jizquierdo o.en él eje j «2. Los ceros pueden enoasttrarse en todo el plano ‘complejo, pues Ja reciproca de la funcién de ‘trasterencia noes wna ‘funci6n circuital.come en el caso de las immitancias. Cuando His) stiene todos tos ceros en el semiplano izquierdo, se deno- snina fimeién de fase minisna, por las razomes que se verdn en ef pari grafo 11.9. ©) Para que lasrespuesta tenga:sus ordenadas acotadas, zn caso de existir polos sobre el eje/ w,éstos dében-ser simples. No hay restricciones srespecto de la multiplicidad de los ceros. d) Pata as irasmitancias de tensién y corriente, el grado del polinomio del numerador debe ser menor @.igual al del denominadar: men c) Pare Jas immitancias.de trasferencia, el grado de polinomio del numerador debe ser igual o menor al del denorninador mas uno. mint i 11.3 Configuraciones tfpicas de polos y veros de R fs) y reypuestas temporales asociadas En esta seccién se analizarin configuraciones elementales de polos y ceros, hallando sus respuestas temporales correspondiemtes, con el fin de lograr wna familiarizacién con cl tema, que permita predecir el comportamiento de uo cireuito por simple inspeccién de su constelacién de polos y ceros de la respuesta trasformada X /s). 11.3.1) Palo doble en el origen: En la Fig, 11.4.a) se muestra la configu- racién de polos y ceros. La respuesta trasformada que comesponde a dicha configuracién, es obviamente: Rfs) = a (1.14) Donde el valor de Ay no €s conocido, pues no queda consignado en el grdfico de polos y ceros. No obstante, su valor no afecta Ja forma de la respuesta, por trataxse de una constante. De acuerdo a Ja tabla de ta Fig. 10.13, resulta que: 1 rit}= EMNR(s)}=4, £4 |-|- Ag pit) (11.13) Andilisis de funciones mediante polos y ceros 403 rou mekg ® Fig. 11.4 Resulta entonces que, 2 un palo doble en el origen, Ie corresponde una rapa de pendiente Ag en el dominio del tiempo, como se mucstra cn Ja Fig. 11.4.b). En este caso existe un polo doble sobre el eje j «2, pues se trata de R/s/, ya que como se vio, H/s} slo puede tener polos simples sobre dicho eje para los circuitos pasivos, 11.3.2) Polo simple en el origen: La configuracion de polos y ceros es la mostrada on la Fig, 11.3.2) y la respuesta trasformada resulta: Ris}= Ay A (1.18) Cuya antitrasformada es: rlij= f° (Ris)}= Ag £7! i~| (11.17) ls Fig. 11.5 104 Anditisis de Modelos Crouitales En consecvencia, a un polo simple en el origen, le. corresponde un escal6n de amplitud Ao, como el mostrado en la Fig. 11.5,b). 11.3.3) No existen polos ni ceros: En este caso la respuesta trasformada es: Ris} = Ag (21.18) y la respuesta temporal: rft}= £* [Ris] = Ag £1 [1] = Ay S(t) 519) De modo que Ja respuesta temporal que corresponde a una configuracién sin polos ni ceros es un impulso de fuerza Ap, como se muestra en la Fig, 11.6. Nétese que cada reduccién en el orden de multiplicidad del polo equivale a una derivacion temporal. Fig. 11.6 11.3.4) Polo real negativo: La configuracién de potos y ceros es la mostrada en la Fig. 11.7.2). La respuesta trasformada es: t . Ris) = Ao Tee (11.20) Antitrasformando se obtiene [a respuesta temporal dada por fa Eo. (11.21), que se encuentra representada en la Fig. 11.7.b). 1 rit} = £1 [Ris] = Ag £* syalt Ag oF yfe} (121) Anilisis de funciones mediante polcs y ceros, 105 ra Fig. 12.7 Fig. 11.8 t Comparando el factor e~*§ de la Eo. (11.21) cone™% puede inferirse que la constante de tiempo @ de la respuesta es Ja reeiproca dela distancia del polo al origen. Fsto es: * I o=—— . (11.22) toe En corsecuencia, cuanto més cerca de! origen esta el polo, mas lentamente cae la respuesta. En el limite, cuando el polo Hega al origen, la constante de tiempo se hace infinita, resultande el escalon de la Fig, 11.5.b). Nétese que un polo real positive daria lugar a una exponencial creciente como la de Ja Ee. (11.23) que se halla representada en fa Fig. 11.8: r(t) = Ap e*°" uly) (11.23) En este caso, la respuesta crece indefinidamente. En consecuencia, podria tenerse respuesta sin excitacién. Cuando esto se produce se dice que el circuito es inestable. Los circuitos pasivos no pueden presentar este comportamiento, En consecuen- cia, no pueden poseer polos con parte real positiva. 11.3.5) Polos imaginarios conjugados: La configuracién de polos y ceros es la mostrada en Ja Fig, 11.9.2) 106 Anitiisis de Modelos Crcuitales Fig. 11.9 Fig. 11.10 La respuesta trasformada resulta: { Ris} = Ag ee 24) o fs 1B) (0-18 que puede escribirse: i 4 8 Ril= Ao rE BaF (11.25) Antitrasformando la Ec. (11.25) se obtiene: r(t= ~ fo [ = a sen Bt u(t} (11.26) 8 e+e que se encuentra representada en [a Fig. 11.9.b). donde Ia amplitud vale 42 A yla puisacidn q = g. En consecuencia, cuanto mas cercanes -af origen estan ios polos, mas baja es la frecuencia de la senoide. En el limite, cuando los dos polos conjugados se encuentran en of origen, el periodo se hace infinito y el polo doble da lugar a una rampa, como se vio on la Fig. 11.4. Si ademds de los polos imaginarios conjugados existe un cero en el origen, como se ve en la Fig. 11,10.a), a respuesta trasformada resulta: g +P Rfs} = Ag (11.27) Anilisis de funciones mediante polos y cerax 107 y la respuesta temporal: rt)= Ay £7 | tog | + Ao oor es ult) (11.28) Comparando fas Bes, (11.26) y (11.28), se ve que Ja inclustén de! cero afecta la amplitud y la fese, pero no la forma de la sefial. Si se hacen tender los polos al origen, al llegar a él, uno de los polos se cancela con el cere, quedando un polo simple que da lugar a un escalén como el mostrado en la Fig. 11.5. Porto tanto, el coseno decrece cada vez menos hasta que en el limite da lugar a un escalén. 11.3.6) Polos complejos conjugados con parte real negativa: En la Fig. 11-11 se muestra una configuracién de polos y ceros con dos polos complejos conjugados con su componente real negativa {—a/ y ua cero en (— ay. La respuesta trasformada resulta: {s+ a) Ril Ae I 11.29) (de Aa Ty fe) 0) [9+ (a+) 11.28) Fig. 14.1 que puede escribirse: (st a) Ris} = Ag Rta P yah P (11.30) cuya antitrasformada es rit) = Ag e€°** cos Bt ut) (434) 108 Andilisis de Modelos Cirazitales La He. (11.31) es una oscilacién cosenoidal, cuya amplitud 4g e7 “* decrece exponencialmente con unz constante de amortiguamiento absoluta a . Las oscilaciones tienen por envolventesat 4g e° °* y por pseudo perfodo a: siendo la pulsaci6n de las mismas w = 8. La Ee. (11.31) se encuentra represeatada en (a Fig. L1.11.b). Si no existicra el cero de Ja Fig. 11.112), la respuesta tendria la forma de: tft) = ~ em! sen Be uft} (11.32) La Be, (11.31) y la Fig. {1.11 muestran que la arnplitud de las ascifaciones se amortigua tanto mas lentamente cuanto més cercanos al eje j we se encuentran los polos. En el limite, si estos quedan sobre dicho eje, se tienen les oscilaciones de amplitud constante de Ja Fig. 11.10. La frecuencia de 1as oscilaciones aumenta con la distancia de los polos al eje real Nétese que esta respuesta corresponde al régimen sub-amortiguado estudiado enel Cap, 5. Fig. 11.12 Antdlisis de fenciones mediante polos y ceros 109 Si fa parte real de los polos fuera positiva la Ec. (11.31) resultarfa: r(th = Ay e*** cos Bt uft) (11.33) y las oscilaciones serian de amplitud creciente indifenidamente, como se muestra en la Fig, 11.12. Ya se aclaré anteriormente que este caso no puede darse cuando tos citcuites son pasives. 11.3.7) Polo doble negativo: El diagrama de polos y ceros es el representado en la Pig. £1.13.a). La respuesta trasformada resulta: 1 Ris} = Ag it af (11.34) y Ja respuesta temporal, obtenida antitrasformando la Ee. (11.34): L | =Ay oe! pit) (11.35) La Bc. (11.35) se encuentra representada en fa Fig. 11.13.b). y conresponde al régimen de amortiguamiento critico estudiado en cl Cap. 5. i ett A fgg f £ @ | Fig. 11.13 Fig. 11.44 11.3.8) Un pole real negative y otro en el origen: La configuracién de polos y ceros se mucstrz en la Fig. 11.14.a) y la respueste trasformada en Ja Ec. (11.36): 1 Rfs} = Ag Viet a) (11.36) 4110 Andlisis de Modelos Circuttales antitrasfoimande se obtisne: A, r(ti= —& (lee) wit) « que se representa en la Fig. 11.14.b) y corresponde a la carga de un capacitor y otras respucstas andlogas estudiadas en el Cap. 4. Nétese que este casa es equivalente ala superposicion de los desacrollados en los puntos 11.3.2 y 11.3.4. Esto es, se trata de la suma algebraica de un escalén debido al polo en ef origen y ina exponencial decreciente dabida al polo real negativo. 11.3.9) Dos polos reales negatives: En la Fig. 11.15.) se muestra Ja configuracion de polos y ceros y en La fic. (11.37) la respuesta trasformada. 1 R(s) = Ag ———___— 11.37 (= 40 Taal (is anf _ 37) Antitrasformando se abtiene: A rft)= a Cet — etaty @y - ey cuya representacién grifica se encuentra en la Fig. 11.15.b). Notese que se trata de la respuesta tipica correspondiente al régimen sobreamortiguado estudiado en el Cap. 5. Esto resulta razonable si se recuerda que, como se mostré en el pardgrafo 10.8, los polos de H (s) son las raices de la ecuacién caracteristica. Obsérvese que la configuraci6n estudiada en el apartado 11.3.8 es un caso particular de la estudiada en éste, para el limite en que o, =O. En estas condiciones la exponencial superior se convierte en un escalén y el maximo es alcanzado para £ - co. Esto se ve claramente comparando las Figs. 11.14 y 11.15. Anidlisis de fanciones mediante polos y ceros Hi 1L3.10) Aitiilisis cualitative de configuraciones de polos y cetos mds am- plias: Cuando se tiene una configuracién de polos y ceros més general, ta respuesta est constituida por la superposiciOn de las respuestas correspondientes a cada una de las configuraciones elementales estudiadas en los upartados 11.3.1 a 11.3.7, como se vio en 11.3.8 y 11.3.9. Asi por ejemplo, para la constelacién de la Fig. 11.16, puede afiemarse que la respuesta temporal estard constituida por la suma algebraica de un escalén, dos sefiafes cosenoidales de pulsaciones w = Bz y 1 «3 = By, una exponencial decteciente con constante de tiempo 7, = — y oO i 2 una oscilacién amortiguada con 2, =—- y pseudo periodo Ty = = ay 1 La imporvancia relativa de cada componente dependerd del valor de] residuo en. cada polo, el que es funcién de la ubicacién de todos los polos y Jos ceros. Estos iiltimos no dan tugar a la aparicién de componentes, pero contribuyen a definir las anmplitudes y las fases de Jas mismas. Fig.11.16, 11.4 Obtenci6n de la respuesta temporal a partir de Ja configuracién de poles y ceros de R (3) Sea une respuesta trasformada: Rfs)= H fs) Ey (s) constituida por un coviente de polinomios del tipo de fa Bc. (11.3), en la cual todos los poles y ceros son simples. . (8 ~24) (8-22) {5 ~ pi) fs - pa) - Ris} = Ag (11.38) 12 Andlisis de Modelos Circuitales La Ee. (11,38) puede ser expandida en fracciones simples. Sim > mz resulta’ . n Ky Ris}= ZB Pah 8-7; (11.39) donde K; es el residuo de R (s/ catculado en ef polo p;. La respuesta temporal se obtiene antitrasformando Ia Ec. (1 1.39). Segin s¢ vio enel Cap. 10 resulta: hn r(t}= ZK, er u(t} (10.36) ime Los valores de las constantes KX; se caleulan mediante Ia Ee. (10.51): K, = Res [R fs] 82 Bj = lim > ffs- pp Ris} | G05) Sustituyendo la Ee. (11.38) en la Eo, (10.51) resulta: i ft~ 22) ° fs Pills- Pa) K,= li - pl A SS [« il Simplificando y llevendo al limite queda: Appa tad (pir Bab Bi Ey (Pi~ Pa) (Pe ~ Pal * : 24D; ~Lmd ~ AP; ~ Pad alan) En la Fig. (1.17 puede verse que los factores fp; - 7, del numerador, son los fasores dirigidos desde cada cero al poloen el cual se caleulé ci residue. we Fig. 1.47 Anilisis de funciones mediante polos py ceros diz Andlogamente, la Fig 11.18 muestra que los factores (p; ~ p,) del denomina- dor son tos fasores dizigidos desde cada polo a aquél en el cual se calcula ef residuo, En consecuencia, la Ec. (11.40) puede ser expresada: n Ti fasores dirigidos desde cada cero al poto 7; £E aay K,=Ao e HI fasores dirigidos desde cada polo hasta p; =1 Py cabe destacar que sino existen ceros, el numerador vale 1. Los polos y otros en ef infinito no se computan especialmente, pues ya estén implicitamente en la Ec. (41) Ejemplo: Hallar la respuesta temporal del circuito cuya constelacion de polos y ceros de Ja respuesta trasformada R /s} se representa en la Fig. 1t.19.a). © Fig. 11.19 La configuracién incluye los siguientes: cer uno en Zy=-2 polos: tres en PB, =O Pp =a7ttel P3>—f1 En consecuencia hay um cero debie en el infinito. Fi céloulo de los residues en los polos es et siguiente? de acuerdo a la Fig. 11.29.0), y la Eo. (11.41), el residuo en p, vale: T ai K,= 4) to = 4, ———— (14.42) Be VE ets aol u4 Aniilisis de Modelos Circuitales Segin ta Fig, 11.19.c)y la Ec, (11.41), el residuo en my es: Ao. gaia 2 40 Ky= ye (11.43) En base a fa Fig, 11.19.) y la Ee, (11.41), el residuo en ps resutiar € | Viet fo j1m0r _ . 4a Ky AoE ~ Ae iy orig tam (11.44) Finalmente, reemplazando Jos vaiores de los polos y Jos residuos en la Ec. (40.36), se obtiene la respuesta temporal buscadz: A A ; ria= [40 gore = ebraue 20 etre | wig que puede escribirse: fey git rf] = Ag ult) ~ Ag et (==) uft} o tambign: rith= Ag uwlt)-Aog ec! cos t w(t} (11.45) que incluye ua escaléa debido al polo en el origen y una oscilacién cosenoidal de pulsacién «= 1 y constante absolute de amortiguamicnio a= L. Nétese si al calcula: Ky se hubieran tomado todos los argumentos de fos fasores en: seatide positivo el zesultado final hubiera sido el mismo. En efecto si: a af2 ef B18? Ao == = Ay eso. Ao ai Ka ~ do Va eft Dit ~ 5 3 11.5 Influencia de la ubicacién de fos polos y fos ceros sobre el valor de los residuos Aniilisis de fimciones mediante polos y ceros HS 11.5.1) Polos complejos conjugados: Considérese una respuesta trasformada Ris} como ta de ia Ec. (11.46), que incluye un pas de polos complejos conjugados: i XL Nes} a1as 5) = oN . Dis} Dy is) Is fat 7B) Is+fa-7 By El residuo en el polo p, =e +/ 8 vale: Nfs} Ky
  • y ef polo p; estd proximo al reste de la configuracién, XK; tendrd un valor importante, 11.6 Respuestas indicativas tipieas de fos sistemas de primer y segundo orden En cl parigrafo 10.9.5, se introdujo la respuesta indicativa y se mencioné que ella describe las componentes libres de la respuesta transitoria. En efecto, Af(ti= £7) {Hfs}] es la respuesta del circuita a un impulso unitario y depende solamente de ta configuracién circuital, En este apartado se estudiards: las respuestas indicativas tipicas de primer y segunde orden. Esto es, jos que tienen el polinomio de! denominador de H/s} de primer y segundo grado, respectivamnente. 11.6.1) Sistemas de primer orden: En este caso, el grado de denominador es n=. En el pardgrafo 11.2 se vio que para las immnitancias de excitacién fm — 1) sdlo puede tomar los valores — 11,0641. En consecuencia, siendo m = 1, m sélo puede valer 0,1 62. Para las trasmitancias de tension 0 corriente debe ser m 0) ~ Fy queda: Hit} = Ag [(a-ayP + BP i e*? uta) (11.60) Las Kes. (11.54) a (11.60), pueden ser expresadas como muestra Ja Be. (11.61), que resume ia forma de la componente libre de todos los sistemas de primer orden: r,fth= Ke eft} (11.51) Donde X es una constante cuyo valor depende de 49, « y los ceros existentes. La Ec. (11.61) tisne une constante de tiempo 7 =! y puede ser aormalizada como indica la Be. (11.62): Panty) = 2 para tn > O (11.62) expresiOn esta que fue detalladamente estudiada en e] Cap. 4. 11.6.2) Sistemas de segundo orden: En este caso, ¢l polinomio del denom- nador es de 2do. grado, Hsto es, » = 2. Un andlisis similar al efectuado para los sistemas de primer orden, muestra que m puede valer 0, 1, 2.0 3. No obstante, segtin se vio, los ceros afectan el valor y el signo de los residuos pero no la forma de las componentes. En consecuencia, para un anélisis general, no es necesario explicitarlos, bastando con escribir: H{s} = Ag ~—— A) (11.63) (s~ pl (spol Por tratarse de un circuito pasivo, p, y 2 estardn en el serniplano izquierdo, o bien, sino hay elementos disipativos sobre cl ¢je j w. Existen tres casos posibles para los valores de tos polos: a) 24 ¥P2 son complejos conjugados. 6) pi y Pa sor. reales ¢ iguales. ©) P1 ¥P2 son reales y distintos. Puesto que Ics polos son las raices de ia ecuacién caracteristica, estos casos se coresponden con los estudiados en ef Czp. 5. En lo que sigue se resumen las caracteristicas sobresalientes de cada uno. 126 Andllisis de Modelos Circuitales 11.6.2.1) Régimen subamortiguado: Si py y 22 son complejos cenjugados, puede eseribirse: pp =—at fs “18 Py = La Ec. (11.63) queda entonces: N Hs) =Ap ~ ts) ara TT Tana Trin 11.64 [s+ fa-7B/ [s+ fa+ 7B} ares La Ec. (11.64) conduce a una respuesta temporal del tipo: f= [Ky IO By ePID tet) (1,65) Donde XK, y Ka son constantes cuyos valores dependen de los polos y'los ceros. La Ec. (11.65) puede ser expresada: rn{tiah{ij=K e%! sonfptt yf uft) (11.66) Donde se aprecia claramente la forma de oscilaciones amortiguadas de la componente libre correspondiente al caso en estudio. La Fig. 11.14 Tiuestra el caso particular en el que existe un solo cero en/— a} y y resulta iguel a> La pulsacién de las osoilaciones. libres con amorti- guamiento vale, como se vio en el Cap. 5 pare y <1. w,- f= wo VI-F (11.67) donde: wo es la pulsacion de las oseifaciones libres sin amortiguamiento. y= = es la onstante de amortiguamiento relativa o normalizada. oO y @ es la constante de amortiguamiento absoluta, siendo su inversa la constante de tiempo de la envolvente de las oscilaciones. E] cambio del nimero o La ubicacton de los ceros, modifica [a amplitud Ky Ia fase y de la respuesta, Para t = 0 Ja Ec, (11.66) se reduce a: ryfol= K sen © Ardlisis de junciones mediante polos y ceros i2) 11.6.2.2) Régimen de amortiguamiento critico: Los polos son reales & iguales. Esto es: Pi = P= oe (11.68) Roemplazando (11,68) en (1 1.63) queda: Nfs} Hfs}= A fs} oS a (11.69) La Ec. (11.69) conduce a uma respuesta temporal de! tipo: ryfth= hli)= [Kye + Kat ety fr) (11.70) donde K, y Xz son constantes cuyos valores dependen de los polos y los ceros incluides en Ja configuracién. La Ee. (11.70) “corresponde al caso de amortiguamiento critico estudiada en el Cap. 5 para 7 = b. Nanette reeerdt : " TP sagt [? "a Fig. 11.24 La forma de la curva de r,,/t} depende de los valores particulares de X, y Kz. SiK, y Kz son de distinto signo, la curva corta el eje de tiempos y posee un punto extremal, como muestra fa Fig. 11.24. Si K, y Ky tienen ef mismo signo, 1a curva no corta al je de tiempos y puede o no tener un punto extremal, segin se ve en las Figs. 11.25 y 11.26 Finalmente, si K, = 0, la curva parte de cero y presenta un punto extremal, como se aprecia en la Fig. 11,13, En efecto, attulando la Ec, (11.70) se obtiene el tiempo %q para el cual fa curva corta el eje horizontal: Ki Ky to qua 122 Anilisis de Modelos Circuitales aK et fo wanaet Lone x kre M4 42.978 eke Me Kae Fig. 11.26 La Eo. (11.71) muestra que si Ky =, la curva parte de cero y para que fq > 0 deben tener Ky y Ky signos opuestos. Si se deriva la Fe. (11.70) y se iguala a cero el resultado, se obtiene el tiempo fm para cl cual s¢ produce el punto extremal: Ky 1172 % (11.72) i t, = « La Ec. (11.72) muestra que si Ky = 00 si Ky y Kg tienen signos opuestos, siempre existe punto extremal. Si en cambio K 1 y X> tienen cl mismo signo, solo Ki 1 existizd un punto extremal si Zz > we 1.6.2.3) Regimen sobreamortiguado: En este caso, siendo py y fz reales, negatives y distintos, podemos escribir: Py ~~ 8 3 Pa = OQ Anilisis de funciones mediante polos y ceros 42g de modo que ia Ee. (11.64) queda: Hs} Ag ——— et (11.73) (s+ aq} (s+ ag) La Ec. (11.73) conduce a una respuesta temporal del tipo: ralfh=Alt)=[Ky ot! +K, oe! | ufe) (1.74) donde K, y Kz son constantes cuyos valores dependen de fos polos y los ceros incluidos en {a configuracién. ‘La Ec. (11.74) corresponde al régimen sobreamortiguado que se estudié en el Cap. $ para¥ > 1. La forma de la curva de rj, /t/ deponde de Los valores relativos de Ky y Kya ¥ a, Para determinar si la curva corta el eje de los tiempos, anulamos la Ec. (11.74), resultando: Ky, ot + Ky etrfo = 9 ef = ayF 6 Tomando logaritmos naturales y despejando el tiempo, se obtiens: the to = (1L75) & a9 Ki En consectiencia, si -~ 20, fa curva no conta el eet. 2 Ay Si por el contrasio F< 0, 1a Be, (11.75) puede eseribinse: 2 in| Ky \—n| Kz | Qe o11,76) my ~ ay. Segiu ta cual la curva cori el eje de tiempos, pava f > © sionore que Kyi >] ply ay > a2 0 ambas desigualdacies « fa veversa. Interesa saber ademils si 7 ,, (t/ presenta algiin punto extremal. Fara ines lo, se deriva fa Ec. (11.69) y se arula el resultado, iw. Andlisis de Modelos Circuitales Say Ky etm — ay Ky etm = 0 ay Ky @ Kz = el 8) tm Tomando Logaritmos naturales y fomenio a el tiempo se obtiene: i ee “4 ® I. aay ay , ¥ % son ambos positivos, pues ya se conterplé su signo por separado. Ky En consecucncia, si > 0 no existe punto extremal, Si en cambio, K. 2 es z < 0,19 Be, (11.77) puede escribirse: 2 —_ in joy Kil ~ in laa Kol fay + le |Ki/Ka| ~ bt oe (11.78) @, — a, @, — a Segiin fa Ec. (11.78), para que exista un punto extremal en fa curva der y (2/ debe cumplisse simultineamente que: Ky n+ in{st| > Ine, nay + tale < IN 2 ° % > % ay < Kr Finalmente, a =— | siempre se presenta wn punto extremal. 2 En las Figs. 11.27 a 11.29 inclusive, se mmuestran los tres casos tipicos corespondientes al régimen sobreamortiguado. En la Fig. 11.27 existe un punto extremal y la curva no corta al eje ¢, En Ja Fig. 11.28 no existe punto extremal ni se corta al eje ¢. En Ja Fig. 11.29, existe punto extremal y la curva cambia de signo en fp. En las tres figuras precitadas puede verse que si los valores de ai y 4 no son muy préximos, a partir del momento en que se extingue la componente de menor Anidlisis de funciones mediante polos y ceros . 125 ni) et | xy R20 Kt Snead | eycete Fig, 11.27 constants de tiempo (mayor a), la respuesta natural r,, (¢) se hace coincidente con la otra componente y el sistema se comporta como si fuera de primer orden. Finalmente, en ta Fig. 11.15 se muestra ef caso de una configuracién que no incluye ceros y que por tenes Ky = — Ky da lugar a una curva que parte del origen {fp = 0}. 126 Anilisis de Modelos Gireuitales 11,7 Obtencién de la respuesta frecuencial a partir de ta configuracién de polos y ceros de H(s) En este parégrafo se utilizard la configuracion de polos y ceros de H/s) pare estudiar las modificaciones que experimenta la respuesta de un circuito excitado por una sefial senoidal, en régimen permanente, cuando varia la frecuencia de la excitacién, manteniendo constante su amplitud y su fase. Considérese una funcién operacional Hfs) constituida por ua cociente de polinomios como el mostrado en Ia Bc. (11,3). Esto es: (sm Za Nom tg) fo Bf 18-2} , Hs} = Ag—— 11.79) Op Maal fa Bip vr (S- Pa) ae) En régimen senoidal permanente, la Ee, (11.79) 8 convierte en! (Far B Niamh fo ~ zy) FO-Zy_d ; ; (41,80) fa By fea Pah: -liea pel Yea Py) Hfjw) = lim H(s} = Ag eo Los fasores complejos eficaces de la excitacién y la respuesta, estin vinculados a través de ta expresion: R (ju) = Hija) Ey live} (1.81) Por tratarse de una igualdad de funciones de variable compleja, la Ec. (11.81) puede ser desdoblada en dos igualdades reales, una para el mddulo y otsa para la fase, Esto es: R fw) = Alor} E, (} (11.82) yarg R (fea) = arg Hffw) + arg Ey fi vo} (11.83) Las Bes. (11.82) y (11.83) muestran que si varia la frecuencia de la excitacian, manteniendo su amplitud £, (co) y su fase arg #y (/ w/ constantes, las formas de Jas curvas de respuesta de amplitud R (co! y de fase arg. R fi caJ, serin respecti- vamente lus de A feo) y arg. H{7 w), En consecuencia, bastard con estudiar las variaciones def médulo y el argumento de ta Ec. (11.80) con la frecuencia Ta Fig. 11.36.4) muestra que los factores de la forma (jw > c_4, son los fasores dirigidus desde cero genérice z, al punto det eje j «7 comesporidiente a la pulsacion o» considerada, Andlisis de funcianes mediante polos y ceros 127 Fig. 1130 Andlogamente, en Ja Fig, 11.30.b) se observa que los factores de la forma @ © ~ pj) son los fasores ditigidos desde el polo genérico 2; al punto del oje7w considerado, En congecuiencia la Fc. {1 1.80) puede ser expresada: ” ji —_-Fasores dirigidos desde cada cero . k=1 hasta el punto del eje fw considerad H{jw) = Ag ———— eee (11.84) Tt Fasores dirigidos desde cada Polo i= 1 hasta el punto del eje jos consideradg Finalmente, deydoblando la Ec. (11.84), se obtienen las expresiones (11.85) (11.86) para la determinacion de las respuestas de frecuenclas Ye amplitud y fase, respectivamente, partir de la configuracién de poles y ceras. fi médulos de los fasores dirigidos desdy Blal=A wt cada cero hasta el punto/ w considerado =4, ——_ orrr—r—r—rrErrErrrrvrvre’ — 88 F_ médulos de tos fasores disighdos desidy (11.85) (= cada polo hasta et punto j w considersdo _ 1m argumentos de los fasores dirigidos desde Bfoi)= Are Hejeo) = % cada coro hasta el punto / 0 COnsiderado J segumentos de es sows Aides desde. go) i= 1 cada polo hasta e] punto/ w congiderado Si no existen ceros, ef numerador de la Ee. (11.85) vale 1. Leg poles y les ceros en el infinito no se conrputan pues ya estén implicitos en tas ecuaciones. El sentido positivo para el compute de los éngulos.es el mostrade ey Ja Fig. 11.31. 128 Anilisis de Modelos Circuitales Fig. 1131 Ejenplo le La Fig, £1.32.6) es la configuraéién de polos y ceros de Ja trasmitancia de tensiones, del circuito de fa Fig, 11.32.a}, siendo 4g = 1. Calcular os valores de las respuestas de amplitud y fase pare = 0;0,531;2; Se og. Con los valores obtenidos representar grficamente las curvae de respuesta de frecuencia de amplitud y fase. Se utilizan tas expresiones 11.85 y 11.86. Para qi = 0, Ja Fig. 11.32.) muestra los fasoses intervinientes. Resulta: A - H(6) =Ag —=—— = 0 ya que |A| = 0 porexistir un cero enw =O 1B| 6(0)= 84 ~ Op = 90°— OF = 90° Nétese que para w = Ges 94 = 90°. En efecto, la Fig. £1.32.) muestra ul que, para todo @ > 0 25 84 = >. En consccuencia, on ei limite, euando +0, @, = 90°, Ademds se observan los fasores intervinientes para w = 0,5, Aplicando fas Ees. (11.85) y (11.86) se obtiene: Hiasj= A fa 1 we 0,707 O8}= Ag mena] me =O, o TB! v2 05 y G(0,5)= B4 — 65 = 90° —45° = 45° En forma similar se procede para ca = 2y w= 5, midiendo sobre la grifica de poles y ceroslos médutos y los angulos de los fasores involucradas. Los valores se encuentran en el cuadro de la Fig. 11.33.2). Anilisis de funeiones mediante polos p ceros 129 Fig. 11.32 Finabnenie, para wo > =, la Fig, 11.32.¢) muestra que los madulos de 4 y B son infinitos del mismo orden, de modo que: y Ore) Representaido gréficamente ios valores de H/w/ y @/w/ se obtienen las respuestas de frecuencia de amplitud y fase de tas Figs. 11.33.b} y 11.33.c), Hy Fig. 11.33 130 "Andlisis de Modelos Circuitates Efemplo 2: La Fig, 11.34.b) es Ja configuracién de las polos y ceros de 12 admitancia de excitecién del circuito de la Fig. 11.34.a), Sabiendo que 4g = 0,58 determinar las componentes polares de Ja admitancia peta w = 0;1000 ¢ infinito. Analizar detalladamente las distintas formas en que se pueden medir los arguments de los fasores. Comparar los resultados con los reales obtenides a través de un anélisis cualitative para w = O¢ infinito. mk © 6 O,5pr PRIESTER R2=20000. —\-+ 41000 Fig. 11.34 Para calcular las respuestas de amplitud y fases w@ = 0, introducimos los fasores de la Fig. 11.34.c) en las expresiones 11.85 y 11.86. Para el modulo resulta: \Al 1000 0,58 —~-————- 3 4,97 104 8 ¥0)= Hf0) = 4p — 1080 1080 IRE IC) Para la fase se puede escribir: 7 (0) =O 16) =0, ~~ (Cp + Oc) = O— (292° + 68°) = — 360° Anilisis de funciones mediante polos y ceros 131 pero si en jugar de medirse el argumento de B en sentido positivo, se toma 6',, resulta: v yle) = 6 feo) = 0 ~ (— 68 + 68°) = 0" Cabe entonces preguatarse: jcudl de los dos resultados es el correcto? La respuesta es: matemiticamente ambos, pues el argumento de Hf/w/ es una funcién nmultiforme que se encuentra sobre una superficie de Riemann. Esto es: 6 fio) = Oy fa} + K 2mm K =0,1,2,... En consecuencia, como los argumentes hallados differen en 360°, estén definiendo el mismo punto, pero considerado er, dos hojas del plano multiple de Riemann. Cabe entonces formularse una nueva pregunta: ;con qué criterio elegir el valor? Sise trata de un circuito particular, un andlisis cualitativo para w = Oo « = © puede dar Ia respuesta, Por ejemplo, para el circuito de Ia Fig. 12.34.a), cuando w +0, X, ~ © y se convieste en un circuito abierto, mientras que 4X, 70 resultando un cortocirevito, En consecuencia, ¥ (0) = 5—= y porlo r+Ry tanto fisieamente debe ser vy (O/= 0. Si se trata en cambio de un desarrollo general, al no tratar con un circuito especifico que permita el andlisis cuakitativo es conveniente usar el resultade que simplifique el desarrollo, Asi pot ejemplo, algunos teoremas se simplifican notablemente si se elige una superficie de Riemann de manera que ef argumento de H{jw} sea una funcién impar. Esto es: 5(— w} = O(co} EI edlewlo para = 1000 ce efectéa reemplazando los valores de fos fasores de la Fig, 11.34.d)en tas expresiones 1.85 y 11.86, Resultando: 1A 1000 ¥ (1000) = # (1000) = de 4 Lo 58 v2 1000 107 IBLE, 400, 2040 Para el argumento puede escribirse: y (1000) = 9 (1000) = 6, 10g + Bp) = 43° — BEM +79°) = — 394° obien: cr Hy (1000) = (1000) = 8, — /0'g + Op) = 45° (0 + 79” 132 Anilisis de Modelos Greuitales Si tenemos on cuenta que el argumento de una admitancia de excitaciin puede n ae variar entre + 7 yo > resulta clara que el valor adecuado, desde ei punto de vista cirouital es e] segundo, Compsrando las Figs, 11.34.c) y 1134.4), se ve que en ambos casos 4’, se ha computado con un criterio de continuidad det argumento al variar cw, fo que cquivale a mantenerse sobre Ja misma hoja de la superficie de Riemann. Finalmente, paraw - °° de acuerdo ala Fig, 11.34.) resulta para el modulo: ¥ (0) =H) = Ag ae (e}=H(} oF En efecto, como existen dos polos y un cero, existe un cero simple implicite en el infinito. Para la fase puede escribirse: Py (2) = 8/0)= B4 — (Bg + Oc.) = 90° — (450° + 90°) = — 450° obien: ¥y fo) 901 = 4 ~ (0'g + Og) = 90" ~ (90° + 90°) =~ 90" o también: by (2) = 8/2) = 84 (8%, + Op} = 90° —(~ 270° + 90°) = 270° donde las difezencias entre los tres argumentos son nviltiplos enteros de 360°., El anilisis cualitativo del circuito de la Fig. 11.34.a) muestra que paraw ~ 0 Xp 70, cortovircuitando a Rz, mientras que X, > © de modo que la Bin oe a at . admitancia es inductiva pura y por lo tanto wy fe) eo Fs interesante destacar que si no existen polos 0 ceras sobre el eje /.w, €l argumento de H (7 w/ no puede presentar discontinuidades. En consecuencia, una vez elegido ell valor adecuado del argumento pasa un cierto valor de frecuencia. basta con efectuar el cOmputo de fos angulos para ios restantes valores de co, de modo que no aparezcan discontinuidades en la curva de] argumento de A fj ce). Esto es to que resulta adoptando @’p on las Figs. 11.34.c,d ye. Andlisis de funciones mediante polos y ceros 133 11.8 Influencia de la ubicacion de los polos y los ceres sobre Jas curvas de respuesta de frecuencia de amplitud y fase En fo que sigue s¢ ansizard ta forms en que afecta a las curvas de mespuesta de amplitud y fase, la proximidad de los polos y lus ceros, en un entomo de su zona de influencia, 11.8.1) Cero sobre el eje fos: La Fig. 11.35 muestra una configuracién de polos y ceros que inlcuye un cero sobre el eje <. Pn la Fig. 11.35.) se muestran jos fasozes que intervienen para la determinacién de tas respuestas de frecuencia de amplitud y fase para una pulsucida genérica «<6 mientras que la Fig. 11.35.b) muestra los mismos fascres para w, > B. Si se toma un entorno suficientemente pequeiio de w alrededor ce 8, ol anico fasor que experimenta modificaciones importantes es el A, ya que los resiantes mantienen sus madulos y arguing ntos sin alteraciones de consideracién. La Ec. 11.85 queda: J Producto de tos médulos de los fasores desde | los zestantes ceres al punto jw considerado f \Al Hw} = Ay yo fi ™Odulos de los fasores dirigidos desde =1 los polos al punto jw considerado (1.87) I Povos vj ceRos Fig, 11.35 Por las razones precitadas, en un entorno alrededor de « = 8, las variaciones de Hw) son producidas por las modificaciones de | A i, el que Iega a anularse 1394 Andlisis de Modeles Circuitales cuando w = By crece ripidamente para valores menores o mayores de w, dando lugar a la curva de fa Fig. 11,36,a). La Ee. (11.86) resulta: 8(co)=84 +E { argumentos de los restantes fasores dirigidos | de los ceros al punto j co considerado argumentos fasores dirigidos desde cada | polo el punto jw cousiderado j (11.88) donde Jas variaciones de # (co/ dependen fundamentalmente cle lus modificaciones de @4. Este ultimo ingufo vale -90° parm tadow <@y + 90° pasa todo w >. En consecuencia, la curva det argumenlo 9 fw) presenta una discontinui- dad de primer orden, con un salto de + 180° para w = 8, como se ve en la Fig, 11.36.b). new Be 418" Fig, 14.36 11.8.2) Polo sobre ef eje jar. La Fig. 44.37 muesira una confignracion de polos y ceros que incluye un polo sobre el ej w, para wv = f. Razonanda cosno Aniilisis de funciones mediante polos y veros 135 en el caso anterior s¢ encuentra que las variaciones de ias respuestas de amplitud y fase estan gobernadas por él fasor NV. en efecto: t moédulos de los fasores dirigidos desde x = 1 cada cero al punto / w considerado A (03) = Ag: —— (11.89) N producto de los médulos de los restantes fasores irigidos desde cada polo al punto w considerado. | ® f ! A au, ~ 6 {00-100 etu.t t 2 Fig. 11.37 Fig. 11.38 ata Bian Cuando w = 8, 1N |= Oy por to tanto A fas) se hace infinitamente grande. Para tw > fda Bresulta dy = +>, de modo que ® fey) prosenta un salto de — 180° debide al signo menor que afecta a Oy 11.8.3) Cero préximo al cje jw con componente real negativa: La Fig. 11.39 muestra una configuracién de potos y ceres que incluye un cero con parte real negativa, proximo al eje fw. Fig. 11.39 Comparando con la Fig, 11.35, s2 observa que existe una gran similitud. En efecto, las variaciones def madulo y la fase de Af /j w} dependen fundamental- mente del fasor A, siendo validas las exprosiones 11.87 y 11.88. Como cl médulo de A se hace minimo para w = @, pero no llega a nularse, la curva de H feo) presenta un minimo, como se puede ver en la Fig. 11.40.a). £n cuanto a Ja fase, sufte una variacién ny répida en las proximidades de w = 8, pero sin Hegar presentar una discontinudiad, como muestra la Fig. 11.40.b). Cuanto mas préximo a / w se encuentra el cero, mas ebruptas son las variaciones de fas curvas, HOw) @) ava ; . ® | ae 94 180° a ie © Tp © Fig. 11.40 Anidlisis de funciones mediante polos y ceros 137 26] En efecto la Fig. 11.41 muastza el efecto de a sobre 6 fe). En et Himite, cuando el cera queda sobre ef eje jc, las curvas presentan las discontinuida- des de la Fig. 11.36, El cémputo de 64/0) y @4 (=>) puede hacerse de cis- tinta forma, como se ve en ta Fig. 11.42, resultando: AO, =O (0) — 8 (0) =0, (9) -0, (el = 90° — (—907) = 180° obien AO, = 0 (2) —8 (6) = 8", () — 94/0} «450° — 270° = 180° Es importante mantenerse sobre Ja misma hoja de la superficie de Riemann para fos dos valores, de modo que ta curva no presente discontinuidades, pues no tiene polos ni ceros sobre el eje jw para w =f. Fig. 11,42 11.84) Pole proximo al ee jo con componente real negative: Un and- lisis similar al efectuado para los casos anteriores, muestra que para una con- 433 Andlisis de Modelos Cireuitales figuracién como la de la Fig, 11,43, se obtienen respuestes de amplitud y fase en un entomo de w = @, como las rnostradas en Ia Fig, 11.44. COMFIeURAE ON ¢ vane of pos j Perens Nees 2 j bo 6 w Fig. 1.43 Fig. 11.44 11,9 Configuraciones particulares de polos y ceros y respuestas de frecuencia asociadas En e] apartado anterior se vio que Ja presencia de polos y ceros proximos al eje fw producen variaciones bruscas de Tas mespuestas de amplitud y fase. Si por el contrario, se Uienen polos y ceros con componentes reales mayores que jas imaginafias, fas curvas presentan variaciones mds suaves, Ademéds fos polos producen elevaciones de la curva de respuesta de amplitud y descensos de la de fase, mientras que los ceros producen un efecto contrario. La ana logia de ia membrana eléstica, que se introducir’ en lo que sigue, ayuda a imaginar el tipo de respuesta que coresponde a cada configuracion. Con estos métodos y elementos de anilisis, se estudiarin las respuestas de algunos cir cuitos y configuraciones tipicas de polos y ceros. 11.9.1) Analogia de la membrana eldstica: Siendo s= a+ jus una varia. ble compleja, para representar H{s) se necesitan tres ejes, resultando una superficie en el espacio tridimensional. Si se toma la configuracién de polos.y ceros de la Fig. 11.45, la representaciGn de Hs) resulta una superficie como la mostrada parciatmente en ja Fig. 11.46. Para $= 6, df fs/ tiene un cero y Andlisis de funciones mediante polos y ceros 139 por fo tanto se anula. Para s=— a+ #8, H/s) tiene un polo y en conse- cuencia su ordenada se hace infinitamente grande. La superficie ha sido repre- sentada para valores de o comprendidos entre oy y ~01 yw > 0. la Fig. 11.46 muestra también que la interseccién de la superficie de H/s) con el plano 0 = 9) =cte determina una linea Hog + 7 w). Big, 11.45 La Fig. 11.47 muestra la misma superficie de la Fig. 11.46, pero poniendo en evidencia fa interseccién de A/s) con el plano a = 0, cuyas ordenadas, medidas verticalmente desde el eje fix, corresponden a la respuesta de fre- cuencia de amplitud, como se la representa en la Fig. 11.48 en el plano o= 0. La deseripcitn efectuada sugiere la utilizaci6n del siguiente modelo anald- gico, de caricter cualitativo, para imaginar la influencia de los polos y los ceros sobre la respuesta de frecuencia. Se dispose una membrana eldstica estizada sobre la superficie de un table- ro de dibujo, manteni¢ndola tensada desde sus bordes. Luego s¢ marcan sobre la membrane los ejes G y foo con el origen en el centro de la misma. Se trazan lines patalelas al eje fu, marcdndose. los polos y tos ceros. Donde hey un cero, se fija la membrana 4 la mesa con una chinche. Donde hay un polo se levanta la membrana con una varilla fina. El resultado serd la obten- cin de una superficie de forma aproximada a la ce Hs}. La forma de la linea correspondiente al eje jw, referida al plano de) tablero, nos dard, en forma cuzlitativa, el aspecto de la respuesta de frecuencia de amptitud. 140 Aniilisis de Modeios Circuitales UNEAS DE NIVEL, = cs "7 KH itotyn INTERSECCION BE. 4s} CON BL PLANO Teor ete “= PLANO Sep e190 Fig. 11.46 SINEES DE NIVEL LINGAS OF 9 -te SUMTERSEGCION DE H(s1 CON EL PLANT -0. ~~ pLanae-o Fig. 11.47 Andlisis de funciomes mediante polos y eros 141 Fig. 1148 11.9.2) Cero en el origen: El diagram: de los polos y ceros est4 repre- sentado en la Fig. 11.49.a), pudiendo corresponder, por ejemplo a la impe- dancia de excitacion de un inductor Zfs/= sl. Para w = 0, resulta H/0J = © pues existe un cero en el origen. Para todo valor dew >0, | A | orece linealmente y con el lo hace # fw) = Ap | A |, dando tugat a Ja curva de ta Big. 11.49.b). 1 En cuanto al argumento, ea Jp Fig, 1.49.2) se ve que vale + — para todo w > 0, dando lugar a fa respuesta de la Fig. 1149.c). au a Fig. 11.49 2 11.9.3) Polo en ef origen: Esta configuracién puede corresponder, por 1 gjemplo, a la impedancia de un capacitor z/s) = —~ y se la muestra -en Ja Fig. 11.50.a). Puesto que: se 1 H fa) = Ay —>- f TF 442 Andilisis de Modelos Circuitales wat eo « © 1 K 4 a — oe * i . cr 12 rt Fig. 11.50 ) Al crecer ca y por lo tanto || linealmente, H (co) decrece hiperbdlica- mente, segiin se ve en Ja Fig. 11.50.b}, donde el polo en el origen hace que la respuesta sea infinita para w= 0. En cuanto a la fase, resulta: . 8 faa) = 0-4 = =™ ote como muestra la Fig. 11.50.c).” 11.9.4) No existen polos ni ceros: Esta trasferencia corresponde a un cir- cuito resistive puro, siendo: H{w) = Ay = cte fu) = 0-0-0 Segin se ve en Ja Fig. 11.51. we ate! © Fig. 11,51 Andlisis de funciones mediante polos y ceros 143 11.9.5) Polo real negativo:, Esta configuracién puede corresponder 2] cir- euito de la Fig. 11.5288, para el cual Ja trasmitancia de tensioues vale: 1 R Rtsh Lb 5, L His) = Ay fs} = En la Fig. 11.52.b) se eprecia la configuracin y ef fasor A correspon diente a una pulsacién w genérica, Como |4j toma su minimo valor para = Gy Crece mondtonaments con G tesa que: L = 4, — Hlol = 40 TF A parte del valor 7 tiénde a cero al aumentar w, como muestra la Fig. min 1152.0). . En cuanto a la fase, @4 aumenta de 0 a “y cuando w lo hace de cero a infinito hasta que: fw) = 0-8, resutta el guifico de la Fig. 11.52). Notese que esta configuracién corres- ponde a un filtro pasabajos. Fig. 11.52 144 . Anidlisis de Motelos Cireuitaies 41.9.6} Cero en el origen y polo real negative: Este cesc.s desarrallé en ei ejemplo | del paragrafo 11.7 y se muestra en las Figs. 11.32 y 11.33, Corresponde a un filtro pasaaltos. 11.0.7) Cero en el origen y par de polos complejas conjuados: Esta con- figuracion puede corresponder, por ejemplo a la trasmitancis ie tensiones del circuito de la Fig. 11.53.a}. En efecto: R R 5 27 L EC Ryo t donde si (x) < 77a em el denominador apurecen dos polos complejos conjugados, resultando la configuracién de la Fig. 11.53.6). «) hd tere ele) Rata oe Fig. 11.53 Hw) se anula para «=O pues existe un cern en el origen y pam w> 9 pues hay un cero implicito en el infinito (existen tos polos y un Anilisis de funciones mediante polos y ceros 145 cero). Ademas presenta un maximo para w ~f pues existe un polo proximo al eje jw. La curva de Hc) se muestra en Ila Fig. 11.53.c) y coresponde a un filtro pasabanda como el estudiado ai introducir la anelogia de la membra- na eldstica en las Figs. 11.45 a 11.48 inclusive. En cuanto a Ia respuesta de fase, para w = 0 es: Dfa)= O.~ (ha + 9a) = 90° —/— 9 & gy) = 90" y pata wo; “€ foo) = 8 — (84 + Og} = 90" — (90 + 90) =~ 90° Para w = 6,0 (a se anula dando lugar a la curva de la Fig. 11.53.4). 11.9.8) Par de polos complejos conjugados: Esta configuracion, mostrada en la Fig, 11.54.b), puede corresponder por ejemplo, a Ja trasmitancia de ten- siones del circuito de Ja Fig, 11.54.a). En efecto: —a sc L 1 Hs) =A, (3) = L L 2 poe Rtskh ie s Ry\2 1 a | — da d le lejos conjugados. que par: (=) Le la dos polos complejo: ijugade Para co = 0. la curva de H fw/ parte del valor de: i Aa Hug) wee 0 ‘Verh vate of +B * Tal (BT Para w proximo a B pasa por un maximo debido ai polo proximo al eje jw. Finalmente, para w+ > Ja curva tiende a cero pues existe un cero im plicito de 2do, orden en el punto impropio. La Fig. 11.54.c) muestra la for- ma de 4 {ca}. La fase vale, para w= 0. § (9) =~ (94 + Ogl= (oe +e) = 0 Para wo > © es: 9 foo =~ (64 + Op) = Eu Ja Fig. 11.54.d} se muestra la curva de @ feo). 146 Anilisis de Modelos Circuitales Mele) Cae [teh eh | 11.9.9) Pares de polos complejos-conjugados y ceros imaginarios conju- gados: Esta configuracién, mostrada en ta Fig. 11.55.b), puede corresponder, por ejemplo a la trasmitancia de tensiones del citcuito de Ja Fig. 1!.55.a) ya que: \ : shtre 2 se ead H (s)= Ay (3)= > ae Rishtye 8ttstye Ryo om (se) < 55 QL LC La curva de FH fw/ os mostrada em la Fig. 11.55.c). Presenta un cero para @ = Bz y Un maximo en lis proximidades de wo = Bp. Para wo, H foo} + Ag =} pues no existen polos .ni ceros implicitos. La curva de § (i), presenta una discontinuidad de primer osden para w= By dabido al cero sobre el eje foo y una variacién continua répida para w maximo a §,, debida al polo préximo al eje jw. Para a> © es: @ fon) = (04 + Op) (0p + Og) = 90-F 90-(90 + 90) = 9 Andiisis de funciones mediante polos y ceros 147 y pam w = 0 fo) = (— 90+ 90) - (vty) = 0 La curva es Ja mostrada en Ia Fig. 11.55.4). ® Fig. 11.55 119.10) Cero en el origen y gar de polos reales negativos: En la Fig. 1L.56.b) se muestra [2 configuracién de polos y ceros que puede corresponder a un amplificador con acoplamiento R-C 0 al circuito de la Fig, 11.56.9). En efecto, la trasmitancia de tensiones de este es: Ve 63) . _ 22fs} ae CIN Hid Avis)= “Did! Bis) 1+ Bris) als) Vets} LAfsp= d48 Andlisis de Modelos Cireuitales 1 J + 1 + 1 ) > 1 jue para —~ f+ > ees le, GC BG Ral” RG reales negativos, > Para wy = —— tiene dos polos Ry Cy 0 es H/o) = 0 pues hay un cero en el érigon, Para w+ © es H fo} = © pues hay un cero implicito de primer orden en el punto im- propio. La respuesta es una combinacién de las mostradas en las Figs. 11.33.b) y 11.52.c) y esta representada en Ja Fig, 11,56.c) La fase es, para ws = 0 910) = 94 — (8p + Bc) = 90" ~/0+ OY = 90° y para aw 0 8 foo) = 04 — (0g + 8c} = 90° — (90° + 90°) = —90° Para algunos valores intermedios de w os: (lg +t Och ™ O4 La curva de & /w/ os Ja cepresentada en [a Fig. 11.564). Es una combi- nacién de las correspondientes a las Figs. 11.33.c) y 1.52.4). 4 lets Fig. 11.56 Aniilisis de funciones medianie polos y ceros 149 11.9.41) Funciones de aniptitud constante: Son las funciones en las cua- les Jos ceros son 1a imagen especular de los polos, respecto del efe jw, como la configuracion mostrada en fa Fig, 1.57.2). Estas configuraciones deben corresponder a funcions de irasferencia para que sus ceros puedan estar en el semiplana derecho. Les polos estarén en el scmiplano izquierdo si el cizcuito es pasivo. En la figura precitada puede verse que los fasores dirigidos desde jos ceros al punto jw considerado, tienen médulos que se corresponden con Jos de los fasores dirigidos desde los polos al punto fw considerado, En con- secuencia, la aplicacion de la Ec. (11.85) dard el valor: Hwj = Ag para todo w como se muestra en fa Fig. 11.57.6. De ahi su denominacién de funcién de amplitud constante o pasatodo. Cabe destacar que la respuesta de fase presenta variaciones importantes 4 pesar de ser constante la de ampfitud. Esta propiedad permite usar configuraciones de amplitud constante para efec- tuar correcciones de fase, sin alterar la respuesta de amplitud. Fig, 11.57 11.9.12) Funciones de fase minima: Segin se ha visto, las funciones de trasferencia pueden o no tener ceros en el semiplano derecho. Si se observan las configuraciones de te Fig, 11.58, se aprecia que para un cierto valor de co, las sespuestas de ambas son iguates, ya que: Is6 Anilisis de Modelos Circuitales Sin embargo, no ocurre los mismo con las respuestas dé fase. Asi pues, una respuesta de arnplitud, pucde tener varias respuestas de fase asociadas. Se denomina funcién de fase minima a la que tiene todos les ceros en el semi plano izquierdo o sobre et eje jw, como le configuracién de fa Fig. 11.58.a. Las funciones que poseen por lo menos un cero en el semiplano derecho, come 1a de la Fig. 11.58.b, se denominan de fase no-minima. val iw iw x x ° x ° f ° £ gf = % f vt ° x Oo gk ° Bein y | © x sO cELACOS Fig, 11.59 Las funciones de fase minima son muy importantes, pues .en ellas existe una relacioa univoca entre Jas réspuestas de amplitud y de fase, permitiendo ja determinacion de la segunda cuando se conoce la primera. Las funsiones de fase no-minima pueden ser consideradas como el producto de una funcién de jase minima y una pasatodo, de amplitud unitaria. Esto se muestra en la Fig. 11.59 y aclara la posibilidad de efectuar correcciones de fase sin modifi- Andiisis de funciones mediante polos y ceros I5t cer Ja respuesta de amplitud, empleando funciones pasatodo. En las Figs. 11.60 y 11.61 se muestra una funcién de fase minima y ona de fase no-mi- nima y sus respuestas de frecuencia, seponiendo que fos Angulos de jos fasores se iden de modo que @ fw) resulte una funcién impur. Es intere- sante destacar que la configuracién de polos y ceros correspondiente @ la fun- cin de fase no-minima tiene uma fase algebraicamente menor que ja de fase minima. La inconsistencia de la denominacién se debe a que fue introducida por Bode para una funcién de trasferencia definida inversamente a lo que se acestumbra actualmente. Esto es: y, His} ~ ee (BO DE) CIN Vs (S) en fugar de: Ves) | Hs} = (ACTUAL) Ve fs) to «| Go Q apo ® °° x Ha) HCW) Fig. 11.60 Fig. 11.64 182 Anillisis de Modelos Cireuitales Sin embargo, esto no tiene importancia alguna, pues to fundamental no reside en que la fase sea o no minima, sino en la posibilidad de determinar Ja respuesta de fase en funcién de la amplitud, en forma univoca, para las funciones sin ceros en el semiplano derecho. Si la funcién de trasferencia es de fase minima, ef médulo de la variacion total del argumento, cuando w varia de cero a infinito, resulta menor que para la funcion de fase no-minima correspondiente. 11.9.13) Aproximaciones de Butterworth y Chebychef a la respuesta del filtro ideal: La Fig, £1.62 mmestra la respuesta de amplitud normalizada de un filtro pasabajos ideal, En etla existe una banda pasente comprendida entre w = Oy fa pulsacién de corte superior we. Dentro de la banda pasanie, lis sefiales de todas las frecuencias suften la misma atenuacién. Fuera de ella, las sefiales son suprimidas, impidiendo su paso. Los filtros reales, tienen diferentes formas de respuesta de umplitud, segan el criterio de aproximaciém a la curva ides seguido. Dos criterios muy difun- didos son: a) De maxima planicidad en Ja banda pasante, o de Butterworth. b) De igual ondtlacién en fa banda pasante, o de Chebychef (Teheby- cheff). La aproximacién de Butterworth surge, de la expresion: Ao H{ex) = (11,91) Vit ( donde Ag es un factor de escala, w es ta pulsacién considerada, a, fa pul sacion de corte superior y a un nimero entero. Cuanto mds elevado es el valos dem mejor resulta la aproximacion En ta Ec. (11.91), para w = co, es, independientemente del valor de it: H(o) = Ao FF 0,107 Ag (11.92) En la Fig. 11.63 se muestra la forma de la respuesta de amplitud para la aproximacion de maxima planicidad. Puede demostrarse que Ja configuracion de poles y ceros de H{/s) no inclw ye cercx y tiene todos sus polos dispuestos en el semiplano izquierdo, equi- Andilisis de fienciones mediante polos y ceros 153 espaciados sobre una circunferencia de radio unitario, como se muestra en ia Fig. 11.65.a, para z = 4 La aproximacién de Chebychef, se abtiene a partir do la expresin: Ao Bla) = po (11.93) V1teG, (=) we donde: Ag es una constante de escata, € es un factor que define la amplitud pico a pico de la ondulacién dentro de la banda pasante. CG, (2) es al polinomio de Chebychef de orden 1, donde 2 es un nimero % entero. Cuanto mayor es e) valor de # mejor es la aproxintacién. En la Fig, 11.64 se mucstra la respuesta de amplitud de una aproximacion de Chebychef. 4 lafaNOR 9 Paso,’ Fig. 11.62 Fig. 11.65 ie 15d Andlisis de Modelos Circuitates Nétese que el mimero de puntos extzemales de la onduldcién es igual an, HG) de Chebychef no tiene ceros y sus polos se encuentran en el semiplano Izquierdo, sobre una elipse cuyos focos estén en 4), como so ve on la Fig, 11.65.b, para nn = 4. 11.10 Grificos logaritmicos asintéticos de Bode 1L10.1) Planteo General: Este método se basa en que el logaritmo na- tural de una variable compleja A (jw/ = 4 €/*8, sevara el médulo del argu- mento y conduce a grificos logaritmices en fos que las componentes debidas alos polos y Jos ceros se suman, en jugar de multiplicarse. En efecto: In A (jw) = InA(w) + jx (wo) akga) donde it A fw) = Ajw)ly es el médulo de la transmitancia expresada en nepers y Op {w/ es el argumento expresado en radianes. El neper no resulta prdctico como unidad, razon por la cual se emplea en su-tugar el decibel, que se define er base al lagacitmo decimal, como: Afw}e = 20 log A fw) = loge In A fw) = 868 Ind (ea) = = 8,68 A fiw) |n CHL.9sp Andlogamente, suete expresarse el argumenio en grados. Esto es; grado O(wp= 57,3 6 (9) radianes i196) es En los gréficas de Bode se representan: Aylollas = Ff (lox eo} (11.97) y Of) = fp flog w) . (11.98) introduciendo algunas aproximaciones para-simplificar, la construccion. Considérese una funcién trasferencia: Hisi= As ASFA) = Bap BRI 8 Sm] fs pil (S- pad fs ap} 8 Da) (H.99) Anilisis de funciones mediante polos y ceros 185 que para régimen senoidal permanente se convierte en: Hijo) = Age Om 2y) (i ~ 22)---- fh ~ 2K) --- lina - 2m) Ffea~ Pyd (feo — Dae eo — py bees + fi Py) (11.100) Los factores del tipo {jw ~ zx} y ff. @~ pi) que intervienen en el nume- rador y et denominador de Ia Be. (11.100), pueden tomar alguna de tas for- mas siguientes: —Polo © cero real negative simple: P; (jes) =ffea t+ a) =e(! me) (11.101) Polo 0 cero real negativo de orden 7 : ww)" Prijs ton wot ity Sy. (11.102) Par de polos complejos conjugados con componente reat negativa: By (foo) = [feat fee JON) [fea + foc IY} => w® +f Zaw t fee +) Llamando a a? + f? = wy? y definiento Ix constante de amortigua- . . a miento relativa coray en el Cap. §, 7 = 2, resulta: 5 Fy ffl =— wtf Dy ww wy? ay” : (11.203) ~Hur de potos amaginerios conjugados: os une caso particular del anterior. para y = 0 _ . Fa fjeo) = (joo + 7B) (je 16) =e? |i (2) | ; in Considérese ahora un caso de ta Ee. (11.100) que ineluya todos los tipos de fuctotes posibles, dejando les polos imaginarios conjugados como un caso particulac de los complejos conjugados: oan, (ee 80) Liao + aa) Leo + faa ~ HBa] Lee + fea + ita] A fju) = Ag — Ss F * , fica + cg) fjert a of" [a+ (Og — Be] [io + (6 + iB) “4104) 1356 Anélisis de Modelos Circuitales Ila Ee. (11.104) puede eseribirse de acuerdo a tas Ecs. (11.101) a (11.103) inclusive: aneras (2) (rey biley- oa as wee (ae ey(ea a) ['- a ye Oa ou ae +7293 +7246 =| wos (11.105) Resultando una nueva constante de escala K modificada por cada uno de los polos y ceros. de. distinta manera, segiin las caracteristicas de estos. En efecto Hi (feo) = m Kaa, (ESL Moe (11.106) nt An Os WHE De acuerdo a la Ec. (11.95) y teniendo en cuenta las Ees. (11.105) y (11.106), la respuesta de amplitud, expresada en decibeles es: Hta| = 202} K [+ 20008 +) 2] > 20mb2|) 2 adi eo) of. + rows|1-( 2)" via 2 |-r909| 72} 2307 es oe jz 2] cn. - 20n tz] 1 +42 |-20mef1-(<2) ryan He 5 06 06 donde puede verse que los factores debidos a los polos sSle difieven de los correspondientes a los ceros del mismo tipo, en que estén multiplicados por f-4p La respuesta de fase resulta ty (a) =O tare (1472) +m are (172) = Oy 2 aw \2 . we w ~ 1-f——}o + | ape ye an (<:) itm mal an (1 i2) (41.108) ~ndre (1/2) -Are| L~ (<2,)° +32 2 donde 6x = 0 WK es positiva y Oy = 7 si K eg negativa. Aniltists de funciones mediante polos y ceros 157 También en este caso resulta que los argumentos ce los factores corres pondiertes a los polos son iguales y de signo opuesto que los de los ceros de igual tipo. Si se quieren expresar los dngulos en grados, basta recordar la Ec. (11,96). Como todos fos iérminos quedan multiplicados por ef factor de conversion, resulta indistinto expresar en la Bc. (11.108) todos los dngulos en grados o en radiangs. Para encontrar la forma de construir los graficos de Bode. bastard con analizar por separado la influencia de cada uno de los ténminos de las Ecs. (11.107} y (11.108) y luego sumar los resultados para cada grifico. El and. isis serd hecho en cada caso primero para el médulo y luego para el argu- anento. 11.10.2} Término constante: Fl primer témina de le Ec. (11.107) es, de acuerdo 4 la Bc. (16.106): ay a 2Wlog|K| = 20 | Ao (11.109) Og As ty Le Eo. (11.109) muestra que el lérmino constante es la expresion en deci- beles del factor de escala 49 multiplicudo por las constantes de avenuacién de todos los ceros reales negatives elevados al orden de los mismos y los cusdrados de las pulsuciones naturales correspondientes en Ios ceros complejos conjugados, estando dividido por los mismos factores, debidos a los polos. Si se desarrolla, Ja Ec. (11,109) queda: 20 los [KY = 20 wz | A }* 20 toga, | t 20m tog ]as | + aio) + 40log | wos | - 20doz ]ay | 202 we {as|~40 toz| ol que permite expresar lo anterior de otra forma, ya que las contribuciones de tos ceros som la adicién de: 20 m log|ai para ceros reales negativos de orden m. 40 loz jue para pares de ceros complejos conjugados. En el caso de los polos, los términos son iguales pero de signa opuesto. En cuanto a Gy, como ya se dijo, serd igual a O 0 180°, segin que su valor sea positivo © negativo, respectivamente. * 158 Aniilisis de Modelos Cirenitates En ta Fig. 11.66 se representan grificamente las componentes de las res- puestas de amplitud y fase debidas a este término. o @ Jaa» 20 oaiei tun e trem | oxwneg 4790 wi vow Fig. 11.66 11.10,3) Cero reat negativo simple: Para hallar [a componente de la Tes puesta de amplitud dedida a un cero real negativo simple, hay que considetar el segundo factor de la Be. (11.107). Fy (allan #20 loz} bef ep 20% Jn (2)’- at = bs) 42) j db Se suele utilizar una aproximacién esint para dibujar la curva, Elle surge de analizar Ja Ee. (11,111) para w tendiendo a cero e infinite. 2 Para +0 0s 1 >(8) vresultindo en la Ee.(H1.110: Fi f(w)lag = Wloz1=0 ct12) woe Para we es 1 < (e). por Jo que la Ee. (1.111) queda: : B all, % 10 log (2) = 20 log 2 =~ 20loga, *20logw oo ‘ ' (31,313) Andlisis de fienciones mediante polos y ceros 159 La Be. (11-113) corresponde a una recta del tipo y = yp + Mx, donde: y= F, follas woe Po =— 2 log ay M= 20 x= log w La pendiente de la asintética dada por Ja Ec. (11.113) es: a Fy ad Ne yt Looiay 2 dlogw dlogw (ita) La Bc. G1.114) dice que a un. ineremento unitario A fog w le corresponde un aumento do 20°'d B. Como: A log w = Log wz ~ log wy = log —— = 1 w es. cquivale a unw’ relacion —* = 10, Uamada década, resulta que la pendiemte puede expresarse: a dB M= 20 ——_- década A an Wa | También suele usarse una relacién —- = 2, Yamada ovtava, para fa cual es: or wa Aloza= bg = loz 2=0,3 Tratindose de una recta, para un incremento-A fog ow = 0,3, en lugar de 1 resultara: AF, ia] =A ie] +03 =20dB 03-648 AOR G2 = 0,3 OA fogs 1 Luego, la pendiente de Ja asintota resulta: ag dB o 8 ne (11.115) década octave 160 Anilisis de Modelos Circuitales En la Fig. 11.67 s¢ gopresenta fa curva y sus asintotas. Gorrsecton a as | Correccton a Su” farfepzovea iS] mara ls apront | roars Jo apron mation ssintoti- | macion asintovl- ca pare pesér a | ¢8 para pasar & la Curva real de | la curva reas en ampfitud en dB. | grados. Fig. 11.67 La inierseccin de las asintotas se produce para 20 iog = = %, resul- tando: a wos a (11.116) que se denemina entonces pulsacién de quebradura o ruptura El maximo apartamiento entre la curva real y la aproximacién asintética se produce para u2, = ay, resultando, de acuerdo a 1a Ee. (11.121). L Fy, (0%) 2B= 10 log [: + ()'|- 10 log2 = 3B 1 Normalmente Jas asintotas para w igual a cero ¢ infinito y el punto de la curva correspondiente ala pulsacién de quebradura w, — a), bastan para teazaz la curva real con suficiente aproximacion. En caso contrario, se pueden comegir los errores para otros puntos. Por ejemplo, para = 0,5, el extor cs. 1 10 og [: + (=) ]-o- 198 [i + 03 | =09646= % : Andlogamente para = — = 2, el error resulta; wafer ( )- robe (2 S10 orf + 2 ~ 20 log 2 = 0,969 dB = 1dB — Anillisis de funciones mediante polos y ceros 16r del mismo modo se cbtienon los exrores pera = 0,1 y @ = 10 que re 1 . sultan de 0,04 dR. “ En la Fig. 11.67 se indican los errores y la curva real de la respuesta de amplitud. Para’ completar el andlisis de este término, se estudiara la respuesta de fase dada por el 2° factor de la Ec. (11.108). Esto es: coy oO 6: fa)= Ars (1072) warere = q1aiy) a, ay La aproximacién asintética es: Pau w>0 es 8, (O/=aretg0=0 Para wee es foo) = arc tg om = + 90° Para co = a 0s 8 (ay J=are tg t =F La Fig. 11.68 mvestra la curva de fase y su aproximaci6n asintética, com- pletada en Js parte central con una recta. Asimisme se indican las correcciones para 2 = 0,1 50,5 :2y 10 1 syeas| | APROKIAACI “A5INTOT! - 28 11.104) Polo real negativo simple: El factor a considera: es ef 5° de la « Ee, (11.107): = 16.06 | (2 ye (14.118) Fy ies] == 20 log ab 162 Anilisis de Modelos Cireuttates Comparands la Bc. (L1.118) con la Ee. (LLILL), sa ve que sélo difieren en el signo. En consecuencia, la frecuencia angular de quebraduras serd, en este caso: We = Wa y las asintotas seria el efe horizontal y una recta de pendiente negativa. B dB a-6 que corta el eje horizontal para w, = a4. En la Fig. 11.69 se mucstran fa curva y la aproximacion asintdtica. And- fogamente, et argumento dado por el 5° término de ia Ec. (11.108) es: w | w 94 (eo) =— Arg (1-72) = are ty — Oey oy que resulta de igual valor y signo opucslo al de ta Ec. (11.117). En conse- cuencia, I respuesta de fase, seré Ia imagen especular respecto del eje hor zontal, de la representada en la Fig. 11.68, como se muestra en la Fig. 11.70. Fa(iol}dB+20te0 [1+ 2, WOK age y UIE Lag ey Fig. 11.69 Fig. 11.70 Andlisis de funciones mediante polos y ceros 163 11.10.5) eros y polos reales negativos mifltiples: Para estudiar la res- puesta de amplitud se deben analizar los términos 3° y 6° de fa Ec. (11.107). Ellos son: _ , : whe tal], =20m tg [1-7 2|—10m wefr+ (2)?] (11.419) a io wo we sted] = 20a log | 1 +5= onve [t+ (= | (t.20) ae Os as La Ee. (11.119) es igual a la Ec. (11.114), multiplicada por m, mientras que Ja Ec. (11.120) es igual a @ veoos la Ec. (11.118). En consecuencia, las respuestas de frecuencia de amplitud, serin similares a las representadas en las gB dB Fecada ¥ "70 ws Figs. 11.67 y 11.69, pero con pendientes m 20 decada pectivamente. Los errores también se incrementan en las mismas proporciones, como se muestra an fas Figs. 1.71 y 11.72. Pytal 2-200 ten g,| pont torte seh ow CURKA REAL, ite WOlne ee, WHORE rege Fig. 11,71 res} --20nig i] WHIRS Gers — WH, aw APROXINACION SASINTOTICA Fig. 11.72 164 Anilisis de Modelos Cratitales Los argumentos estén dados por los términos 3° y 6° de la Bc. (11.108). Son ellos o w 85 foal m Arg [14+ ¢—] = mare rg ~ 1.123) ae Oy w w 94 fol — a Arg [LP J =— 2 are tg — (14.122) as as Comparando la Ec, (11.121) con Ja Ee. (11.117), resulta evidente que la componente de la respuesta de fase debida a un cero seal negativo de orden mes igual 4 tx de un cere reat negative simple, con ta misma pulsacién a. de ruptura, multiplicada por m. Andlogamente, la componente de la respuesta de fase debida a un polo real negativo de orden n, se obtiene multiplicando por n la correspondiente a un polo real negative simple con 1a misma pulsacién de quebradura. Las eur- vas se obtendran miultiplicando las ordenadas de Jas Figs. 11.68 y £1.70 por my n respectivamente. Si se trabajari con funciones de fase no minima, el cero podria estar a la derecha del eje fo. En ese caso, el factor de la Ec. (11.102) se convierte en: e toy" =a" (1-5 \n (11.123) que conduce a la misma respuesta de amplitud que Ja Be. (11.119): wal (2P] F's ical = 20 mtog da En cuanto al argumento, resulta: wD y= m AR (1-12) =m arete (- “) a a que tiene igual valor y signo opvesto al de la Ec, (11.121), 11.10.6) Par de ceros complejos conjugados: La componente de la res- puesta de amplitud s¢ obtione analizendo el 4° término de la Ec. (121.207): We aw 1-(=) tm S| Waa wos = tod | [1 - (=) | (2% a)" (11.124) Fs rel] = 20 log Jaa Andlisis de funciones mediante polos y ceros 165 La aproximacién asint6tica es: w Para w+O es | > (= a Fstellag & 10log1=0 wos eo ny que coincide con el eje log w. : © )p Para w+ 7 es 1 < | — oa, a ee sls) rays Gr |- ales = 10 loz © \o 2 y como |-— > 4y) resulta: 39 - e a = 10bg =) ~ 40 log wey + 40 log w (128) aot wo La Ec. (11.125) es del tipo: yoyo Y Me de modo que en et par de cies y = Fs ‘elfen »* = log w vepresenta una recta de pendiente Mf = 40 —23—, que corta el eje horizontal en una pulse década cin ce quebraduras o ruptaray « = Gor es wor = Vod = La correccién a sumar a ia aproximacién asintOtica para pasar a la curva Teal es: para G9 < igs =F] Fett eee oy) wa) (11.126) = 10 log (2) I (en al | | 03 (93 = Fs fai], = 166 Andlisis de Modelos Circuitales Mientras que, para w > wy; es! c= Fstull Fe i at jai ze = 10beel | 3 oyp + (2 =)! _ { 93 @oa! f © ~ 40008 (1.27) 2 Las Bes. (11.126) y (11.127) nos muestran que ef error es funcién de la constante de amortiguamiento relativa © normalizada, os Val ry gt En In Fig. 11.73 se representa la aproximacién asintética y lus curvas reales de la respuesta de amplitud, para y = 0; O.!, 0,3; 0,5; 0,707 y L. En el cnadro de la Fig 14.74 se dan los errores para distintos valores de ¥ y o We Fy ya + 219109 | 1+ 49 i “tH ELLE Fig. 14.73 wrsgs, Andilisis de funciones mediante polos y ceros 167 Correceién a sumer la apraxia: | Correccién a sumar a la oproxleve 7 | Gion esintoties de amplitud pare | cién asintotica ce fase nara obte Me obtener la curva reat, an GB, | ner ta curva real en grads. 1 o = 25 o [es = 24 tr + 7,59 op {93 = 18 v + 218 os = 69 + 337 o7e7 + 038 + 38.9 ? +19 + 531 Fig. 1174 La componente de ta sespucsia de fase surge de analizar el 4° término de ta Ee. (11.108). Osta) As | - oy; (11.128) Para oo-+ 0 es (2) 41, de modo que: wo a Os (Gi= lim arc tg 273 ~~ =0 word wos wa ures es | -— ®» 1, resultando: War (2 sifm aretg (- *1ee2) = 180° o wore 6, (> Para ul = two es: 2% a Bs (cag) = are tg oO = op 168 Anilisis de Modelos Crcuitales En la Fig. 11.75 se muestran las curvas de la respuesta de fuse reales para y ~ 0; 0,1; 0,3: 0,5; 0,707 y 1 y In aproximacin asintética con dos rectas horizortales de 0 y 180° y una vertical que pasa por ca, = wy. En ef cus dro de fa Fig, 11.74, se dan los errores que s¢ cometen al reemplazar fa cur va real por la aproximacién asintética, ow) oe wraiwoy, Big. 11.75 Nétese que las respuestus de amplitud y fase para un par de ceros imagi- natios conjugades se obtienen como caso particular para y = 0, en las ecua- ciones y los grdficos. Si se trabajara con funciones de fase no-ménima los ce- ros podrian apazecer en el semiplano derecho, En el caso, el factor a consi: derar en lugar def dado por la Be. (11.103) seria: w w 629? p-(2)-rre| ke We of que conduce a las siguientes respuestas de amplitud y fase: a\s . td y (2 fly We wo = 19m fi (2) P+ ry 2) (11.129) F's ro] = Woz cB Anuilisis de funciones mediante polos y ceros 169 27 astolaane [r-( 2) ja 2 | =arcre [- | wo a (Sy kg (11.130) Ta Eo. (14,129) coincide con fa Be, (11.124), mientras que la Ec. (11.130) sélo differe de la Eo. (11.128) en el signo. 11.107) Par de polos complejos conjugados: Lus respuestas de amplitud y fase estén dadas, respectivamente por los Gltimos términos de tas Ecs. (11.107) y (11.108): @ eS Fela] == 200g {1—- (2 +25 | (1.131) ae Woes, Woe w 2 . w a, (oh ars [1 -(*-| ane | (11.132) O06 Wos Comparando la Ec. (11.131) con Ja Be. (11.123) y Ja Ec. (11.132) con la Ee. (14.128) se ve que las componentes de las respuestas de frecuencia de amplitud y fase debidas ai polo complejo conjugado, son iguales en valor y con el signo opuesto a las de) cero complejo conjugado de igual 7 y wo, por fo que no se justifica el andlisis y la representacion grifica. También en este caso, para y = 0 se obtienen las respuestas correspon- dientes a un par de potos imaginarios conjugados. 11.10.8) Ceros y polos en el origen: Si bien parece razonable tomar un cero o un polo en el origen como ¢} caso particular para e = 0 de un cero © un polo real négativo, el enfoque con que se ha encarado el desarrollo de los gréficos de Bede no lo permite. En efecto, la Ec. (11.101): F {joo} = fjwt a)? = wf ue)y Qo a muestra que al tomar @ = O en el Gltima miembro parece una operacién no permitida, Por lo tanto, los ceros y los polos en ef origen deben ser anali- 170 Anilisis de Modelos Circuitaies zados sin afectar el valor de la constante K, de lag Bes. (11.106) y (11.107), empleando los dos primeros miembros de la Ec. (11.101) con a = 0. Esto ei F (ja) = (io tad” = (jeu)” (14.433) Para el caso de un cero de orden men el origen, las componenies de la respuesta de amplitud resultan:- Fy feof | = 20m tg io |= 20 m log w (E1134) dB que es Ja ecuacién de una recta. Hn efecto, si se denomina: y= Fy fe] jab M= 20m x= log resulta y= Mx La recta corta al eje horizontal para w = 1 y tiene una pendiente. a M= 20m fs. 6m As como se muestra en la Fig. 11.76. década octaa’ Feta 148 = 20mc9@ Fig. 11.76 En cuanto al argumento, st expresion es: 94 (ea) = Arg (jw/" =m 90° = ete (11.135) que se xepresenta en la Fig. 11.77. Andlisis de functones mediante polos y ceros 17t Para un polo en el origen de orden 2 es: 1 Fifa] = 20dg |jaa[ nee s (11.136) aR iw que s6lo dificre de ta Hc. (11.134) en el signo y: 6 (caf = Arg = —n 90° = cre (L.137} 1 fjeod” que corresponde a ta Ec. (11.135) con.el signo cambiado. En consecvencia, los gréficos serin los de las Figs. 11.76 y {1.77 con cf signa de las ordenadas y la pendiente cambiados. ota sary cran™ et wed Fig. 11.77 En la Fig, 11,78 se resumen todos los casos slementales analizados- 11.10.9)- Construccion de los gréficos asintéticos: Para construir los gré- ficos de las sespuestas de frecuencia de amplitud y fase, se provede de la siguiente manera: 1) Se trazan los ejes, 2) Se identifican las pulsaciones de quebradura en el eje horizontal. 3)-Se calculan y representan en los grdficos de amplitud y fuse, log [KI y Arg K, respoctivamenie. Recordar que si K > 0 es Are K = Oy para Arg K <0e8 K = 180°, 4) Se representan las asintotas de las componentes correspondientes a los ceros y los polos. 5) Se suman las componentes. 6) Se agregan las correecicnes y se trazan las curvas reales. Néiese que los ceros producer quebraduras de la respuesta de amplitud en les pulsaciones de ruptura w», on sentido antihiorario, con variaciones de la aB ade 4 Fecada ~ " © Serava donde 7 es el orden del cero. En ¢] pendionte de 7 20 472 Anfilisis de Modelos Circuitales [eonmqunacion 0 in FcuEn FOLOS t expaesion | Gia | RESPUESTA OF AMPLITYD RESPUESTA DE FASE CEROS RASICA SORE K | — ry Htal208 ere) 20588 epee | il lnacune rd or ee + sivcune aa om 2Oigcade peeves —a - ae nuwiiaa ein egy” saga” 20" ehgat | [eee ea | i } oo. | wae | 7 toa ye te aw) ‘eas Tava Te | | Manat aie rece te ww Fig. 11.78 Anidilisis de funciones mediante polos y ceros 173 conFigunagion fe inrevew Patore leveresion | cia." fRespursra. pe aupcvtud | RESPUESTA GE FASE eo too “er z ow = wing 2 oe so zit P : sao" = tae 2 EF laud ae Se z $ ne a5 tun} bt ry ea | . | [Sey as |e ad | Kos x as ) ae “pt o¢ . | ‘ °; a0" : I i Hien 4B ete) log @ Ag j 20a -#80" j 1 tn 6 ; ew ee are g “cr Fig. 11.78 174 Andlisis de Modelos Cireuitates caso de polos complejos conjugados o imuginarios conjugados debe tomarse aed. Andlogamente, [os polos produsen quebraduras en tes pulsaciones de muptusa, en sentido horario, con varlaciones de ja pendiente de: apy dB [- m 20 deatt| - (-*6 nad En cuanto a la fase, le variacidn total por cada cero de orden 7 ubicado en ef semiplano izquierds es de n 90° y por cada pole (— 7 90°) Bjempto 1: Dada la aproximacion asintotica de amplitud de ta Fig. 11.79 y sabiendo que es una funcién de fase minima y no existen ceros i polos conjugados, haliar la trasmitancia Ay (s/: En la Fig. 11.79 se han indicado los cambios de pendiente producidos en los puntos de quebradura. Bn base al signe y el valor de fos cambios de pendicn- te, se han sefialado sobre el eje fog « las ubjcaciones y Jos Grdenes de los ceros y los polos. Teniendo en cuenta esa informacion, puede escribirse que: fs - 0/7 (9 + 107) (s + 10°)/s + 8 10°? (s+ 10P fs + 2 103)8 (11.138) Ay (3) Ag Para 0 = 0, fa Ec. (11.138) queda: (jeo}” (ios + 10?) (jo + 10°) ffw + 8 10°F Ay {kal = A . vols Ae {io + 10) fiw + 2 10°F cuyo modulo es. a Sie? Fo? V0? + oF (v8? 10° Fo )? Ay (00) = hg) (W108 + oP (V4 10H a? YP : (11.139) En la Fig. 11.79 se ve que paras = jt es Ay (I00)z9 =O ©. Ay (100) =1 Reemplazands estos valores de Ay y Gi en ta Be. (11.139) resulta: al Vio +1 Vi08 st (v'64 1084 1 Qe eee (VIO FLY (V4 toe FTP o{ = tars 10” Anilisis de funciones mediante polos y ceros 15 Ayo) bas. eg Fig, 13.79 En Ja Fig. 11.80 se muestra la configuracin de polos y ceros de Ay /s). iw OK 0. Anilisis de funciones mediante polos y ceros Bjemplo 3: Haller los grificos logaritmicos asintétices de Bode para la funcidn de tras- ferencia: 2 Ss ve rn ogy, hb 42 Hels oe {s+ 1? [s+ (10 —799,5)} [s+ (10 + 799,57] ¢ ) sionee Py tre § 7 ypeoxwacion P| wt fl | P| Mesetrones™ | 1 A !DO19-OO 2 sat sort Dy 20teak 648 La Ec. (11.140) puade eseribirse: r ° fst 1? [s+ 20 s+ 10%] y para régimen senoidal permanente: His) = 901 H fj) = 900 A = (Jo tf [—w? +7 20 + 104] _ 900 (ito? ro (BP (By +102 3] (11.143) 178 Andlisis de Modelos Circuitales La constante de escala ya modificada por los polos y los ceros es: 0 K=—>=9 107 10 ¥ su contribuci6n a la respuesta de amplitud: =2log 9 107 =— 209 dB as Tey nN To agg? uly =f2108 Q x x D Fig. 1182 Notese que si el operador j no se saca del factor (jw)* del numerador, como se ha hecho en el anidlisis de los ceros y polos en el origen en el apar tado 11.10.8, resulta K > 0 y por lo tanto Arg K = 0. Los 180° de j? aparecerdn en ia contribucion del cero det'~ en ol origen. Dicho cero aporta a la respuesta de amplitud una recta de ‘pendiente + 40 22 que corta ef eje horizontal en co = a. EL polo seal negative de 2° orden contribuye con una recta horizont coincidente con el cje fog w hasta wey = 1 y a partir de esa pulsacién con Andllisis de funciones mediante polos y ceros In wa recta de Pendiente (- 40 35 ts) y una variacién de (— 180°) en ta Finalmente, al par de polos compiejos conjugados le cotresponde una rec- ta horizontal coincidente con el eje fog w hasta wy, = 100 y fuego una recta de pendiente (“2 i oor |we corla al eje fog w en «2 = 100. La fase varfa en (— 10°), Notese que y = 2 = 12 = 01 wo En las Figs. 11,83 y 11.84 se han representado {as aproximaciones asinté- ticas y las curvas reales correspandientes a las respuestas totales de amplitud y fase respectivamente, asf como las componentes debidas a los polos y los ceros. { wianee 0 of we HE LTE ea inrotica D4 Fe O+@ ae. wi wo Me 180 Anéllisis de Modelos Cireuitates tid, APROXIMALION asiNTOTICA AVA REAL PARA Fig. 11.84 11.11 Problemas resueltos TLU.1) Dadas las configuraciones de polos y cores de la Fig. 11.85, in- dicar cuales no satisfacen las condiciones que deben cumplis Jas immitancias de excitaciés de cizcuitos constituidos por elementos pasivos. Soluciont: Cumplen fas condiciones las configuraciones de Jas Pigs. 11.85.a y £. No las satisfucen fas de las figuras: 11.85.b: Por tener un cero con la parte real positiva. 11.85.c; Por tener un polo doble subre ef efe fo. 1185.4: Por tener un polo imaginario que no esté acompafiada de su con- jugado, 11.8S.e: Por tener un cero implicito doble en el infinito. 11.85.g: Por tener dos polos en ef semiplano pesitivo. Aniilisis de funciones mediante polos y ceros 18 io a ia “he o x Qa aE fa EE o x °o | (Pjrevo sume (3 Jeena amece (5 = GBoseo sieve Auecnenirg © GAEL INFINTTO “= EeELINFINIES “EVES ARNO Hee o£ OS, —t (), (Deere come on (Frown conve )eeno amore “etienia SAlpacovene, “Pei eo ines Fig. 12.85 1116.2) Dadas las configuraciones de polos y ceros de la Fig. 11.85, in- dicar cuales no satisfacen las condiciones que deben cumplir Jas inmuiitancias y trasmitancias de trasferencia de citeuitos constituidos por elementos pasives. Solucién: Satisfacen las condiviones las configuruciunes de las Figs. 11.85.b, ¢ y & No las cumplen las de las figuras: 11,85.a: Por tener el grado del numerador mayor que el del denominador (No cumple la condicion pare las trasmitancias de tension y co- rriente), 11.85.e: Portenerun polo doble sobre el eje fw. tener un polo doble sobre ef eje jm. 11.85.d: Por tener un polo imaginario que no esté acompafado de su con- jugado, 11.88.g: Por tener polos en ef semiplano derecho 182 Andlisis de Modelos Circuitaies 11.11.3) Para el divisor de tensién de la Fig, 11.86, se pide: a) Hallar la trasmitancia de tensiones: Hs) = Ay (s} = b) Deducir la condicion que debe cumplirse entre los pardmetros circuitales para que el circuito se comporte como un atenuador ideal (NO debe altc- rar la forma de onda). c} Calcular fs} y representar su configuracién de polos y ceres para Cy = Cy, Cp = 2 Co y Cz = 5 Co. Donde Cy es el valor que satisface la condicién de compensacién hallada en punto b). 4) Supuesto que ve ft/ = 20 u ft), calcular Rfs/ y representar su configura- cién de polos y ceros para fos tres valores de C2, adoptados en el punto c). e) Hallar la respuesta temporal r/t) para tas tees configuraciones de polos y cetos del punto 4), antitrasformando por caleulo grifico de residuos. Re- presentar Jas tres respuestas en un solo grifico. Rione Resin cre 2.22 0F Re ce |utst tt Fig. 11.86 Sokucién: a) Para ef circuito de la Fig’ 11.86 puede esoribirse que : : ui vt | fb) . 1 Vets} Join 2 (sp + 23 (s) 4: fs, +1 21s} Y2 (s+ Zafs) (11.144) - (11.145) mre 1 Donde: ¥ifs)= G+ Cy Zals) = 1 Andtisis de fiinciones mediante polos y ceros 183 1 & Vals) = +802 (11.146) Ra Reemplazando las Ecs. (11.345) y (11.146) en fa Bo. (11.144), resulta: 1 Rte Hae 1 Breale (bra)+ ee) Rte R; Ry Ry 1 que puede escribirse: 1 1 z +s, ste Hisj= Ss ; 2 7 G+) + +50, ) + 45, s({G+G,) Ri G 2) & 1) (1.447) 41 1 OG Cpe Cyt Op) men es Ag ee (HL y Hamando: Cp= Cy + Cy Re Ri Ry 0 G ¢ ) I Le gg queda: fs) = dg ——E Se — (i449) b) Puesto que: Rs} = Hs) By fa) donde K (3) es la respuesta tasformada y Ey fs} es la eacitacion trasformada Para que Iu forma de R(s} sea igual a la de Ey (s/, a menos de una constan- te de escala, debe hacerse igual a la unidad el factor que multiplica a Ag en la Ec. (11.149), de modo que sea: a Ris} * Ag Ex fs} = fi o Ex f QtG Ex (s) (11.450) Para gue ello ocurra, debe cumplirse en 1a Ee. (11.149) que: Ry aR (1.155) Reemplazando Rp y Cp port sus valores, resulta: Ry, R21, + C. (Cy + Cy) = Pe Be lr t Ge) ogg, Rp Cp = eee Ry + Ry RR, 184 Anilisis de Modelos Circuitales y operand con tos dos Gltimos términos: Ra Gt Ra Co = RC + Ro Cy resultando la Lamada condicién de compensacién: Ry Cr = RLCy (11.152) ¢) De la Ec. (11.1523, resulta: Ry 910° 2 - C= Oy ae 222 10 P= 0p = Cy Reormplazando Jos valores de R,;C,; Ry y Cz = Co, on las Ecs, (11.148) y (21.149) resulta: GyaCy + Cy = 222 pF + 200 pF =22,22pF s+ ——__--_ 9 108 2,22 1071? His} = Ok = OL (1.153) s+ —_______. 9 208 22,22 10°77 La configuracién de polos y ceros correspondiente a la Ec. (11.153), es la representada en Ia Fig. 11.87.a, donde se han representado el cero y el polo super puestos, Jos que, naturalmente se cancelan entre si. ohne sao meee” 0 I ware | Big. 11.87 Anidlisis de funciones mediante polos y ceros 185 Tomando C, = 2 Cg = 40 pF en las Ecs, (11.148) y (11.149), resulta: Gp* Cyt Cy = 122 pR + 40ph 242,22 pF 1 107 — =9 1 2 9 C 2,22 pF Ag= 25 EP __. 9.053 C1 +Cz, 2,22 pF + 40 pk : 1 ee 9 10° 2,22 1077? A (3) = 0,053. = pe Sy 10% 42,22 10"? s+ 5 10% = 0,053 ———- (11.434) s + 263 108 La configuracién de polos y ceros de ta Ec, (11.154), se representa on fa Fig. 11.87.b. Finalmente, para Cz ~ 0,5 Co ~ 10 pF, tas Eos. (11.148) y (11.149) quedan: Cp = Cy + Cy = 2,22 pF + 10 pF = 12,22 pF Rp= 9 10° 2 ¢ 2.22 pF Age soot = os ons C+ Cy 202pF + 10 pF s+ 5 10° s+ 5 10% Afs} = O18 = 08 LSS 6 soo ig ONS St ee, § 10° 1222 10 En ta Fig. 11.87.¢ se ha representado la configuracién de polos y ceros de la Ee, (11.155), Nétese que on las Figs. 11.87.b y c, se han petmutado las posiciones relativas del polo y el cera, Adviértase también que el caso de te Fig. 11.87.a) es ef Hmite que separa a los de las Figs. 11.876 y d) Si vz (t) = 20 u ft}, la excitacién trasformada resulta: ‘0 Ex (3) = Ve ls) = 186 Anilisis de Modelos Cirewitales y la respuesta trasformada: Rfs) = Hfs} Bx (3) se convierte, para los tres casos analizados, de acuertlo a las Bes. (11.153), (11.154), ¥ (11.155): 20 Risi leg = 01 —= — (18.156) s+ 5 10% 20 s+5 10° = 1,06 5 +263 10° 5 sfs+ 2,63 1 Ris} 1a co= 0.053 (14.187) + § 104 20 +5 10% 8 36 S12 (11.158) R | = 0,18 ——- ‘ 0) +91 10% afs+91 104) Weg En Jas Figs. 11.884, b y ¢ sc ropresentan, respectivamente, las Ecs. (11.156), (11.187) y (11.158). Un andlisis cualitativo nos indica que en fa Fig. 11.88.) s6lo existira un escalén en la respuesta, por haberse cancelado mutuamente el polo y el cero restanies. Para las configuraciones de las Fig. 11.88.b y c, existirén un esca- Jn y wna exponencial que se combinarén de distinta’ manera, pues fa permu- tacién del polo y el cero hard cambiar el signo dei residuo cn cl polo real negative. iw Fig, 11.88 ¢) El residuo en el polo en ot origen de fa Fig. 11.88.a, teniendo en cuenta que la constante de escala de la Ec. (11.156) vale 2, es: m TL Fasores dirigidos desde cada cero al polo considerado =t Anidlisis de funciones mediante polos y ceros 187 ya que no hay otros polos ni ceros, Al mismo resultado se habria arribado en caso de considerar el polo y el otro cancelados, por tener los fasores correspondieates a ambos igual modulo y argumento. En consecuencia, la respuesta temporal para C, = Cy resulta: Pht) = vg(t} = £7! (Ris) = z Kee ult= 26% ut) 04.159) Para C2 = 2Cp, segin la Ec. (11,157) la constante de escala vale 1,06 y los residuos en los dos polos valen, de acuerdo los fasores dibujados en la Fig. 11.89; K. tos 2 =1 5 10% e/® OB" 7.63 10 ef Cc 237 10 ef @ peo Ky= 106 5 = Ss iow Fmt 7 O86 € = — 096 Resultando: ® rolth= DK; Pi wlt)=2 0% ult) 0,96 e799 10° (th (11.160) iz Fig. 11.89 Finalmente, para Cr =--, sogia la Es. (11.158), la constante de escala vale 3,6 y tos residues en los polos, calculados en base a los fasores de fa Fig, 11.90 son: kya36 Haag SO Ls eB on oh Fo ba=46 4 4,1 10 ef 180° a1 9 ee iat eit = 18 188 Antlisis de Modelos Circuizales de modo que: U5 (1) = BRP uftpa 22% ult) +16 emt OF uf) =a ‘ (11.461) i \ ssn Sx 10% @) Fig. 11.90 aun? -x108 En [a Fig. 11.91 se hallan representadas las Bes. (11.199) (11.160) y (11.161), que correspondent, respectivamente, a fos casos: vompensado, sub- compensado y sobre-compensado. weit) [vert] Fig. 14.91 5 Cg Cg { COMPENSADO) a| set G22 Cg /2 (SOBRECOMPENSADD, e ‘ See TO i yay 1111.4) La configuracién de polos y ceros correspondiente a la admi- tancia de trasferencia de un circuito es la mostrada en la Fig. 11.92 y la constante de escala es dg = 4. r i ! K-4-1700 ig. 11.92 Anilisis de funciones mediante polos y ceros 189 Detemminar grificamente el méduio y el argumento de dicha admitancia de trasferencia para w = 0; 200 rad/seg,.¢ infinito. Solucién: En las Figs. 11,93. a, b y c se muestran los fasores a tomar en cuenta para los cdiculos. En base a ellos resulta: Fig. 11.93 Para foo = 0, segin la Fig. 11.93.a. i” Tl Médulos de los fasores dirigidos desde cada cero al punto 1 } w considerado, ¥7 (ol = Ag a TE Médulos de los fasotes dirigidos desde cada polo al punto ¢=1 fw considerado. {Al [81 100 - 200 = dg = 4 1G 15) 23,6» 223,6 nm Afo)— % | Argumentos fesores dirigidos desde cada cero al punto je considerado 2 — Z Argumentos fasores dirigidos desde cada polo al punto jco considerado = 1 =(84 + Og)-(8e 4+ Op} = (0+ 0/-(— 534° + 63,4) = 0° 190 Andlisis de Modelos Circuitales Para 1 = 200 rad/seg, segin la Fig. 11.93.b: FU Fi 223,6..282,8 I ¥/200) = Ag pe 4 8D (200)= Ao eH 200 ¥ 412,3 8 (200) = (8c + Op) ~ (he + Ou} = (63,4 + 45°) — (0 + 76°) = 32,4" Para w > o,de acuerdo a la Fig, 11.93.02 IT Wi ree iK} \£1 eee ¥(o) = Ay = Indeterminado Recordando que 49 = 4, a partir de la Fig. 11.92 puede escribirse: {s + 100) fs + 200) _ [s+ 100 — (200/] {s+ 100 +f 200)] — fee) 100 - j 200 100 + 7 200 [rs Oe] fe OY s s Ys) = Y flevando af fimite, para w + ©, se obtiene: Veo} = 4 ya que todos los polos son del mismo orden y crecen con igual velocidad, 8 foo) = (8; + Os) ~ {8x + 81) = (90° + 90°) - (90° + 90°) = O° 1111.5} Dado el circuito de la Fig. 11.94.a, se pide: wy a) Hallar la expresién de la trasmitancia de tensiones H(s/ = Ay (3) = | Vesey y lepresentar su configuracién de polos y ceros, b) En base a la informacién hallada en el punto a), hallar Ja expresién de la frecuencia de corte superior, definida como aquéila para la cual se igualan las partes componentes real e imaginaria de Hf /j w/. Antiisis de funciones mediante polos y ceres IMT ) Supuesto que ve ft} = u ft), hallar la expresién de Ja respuesta trasformada y representar su configuracién de polos y coros. d) Bn base a Ja informacidn del punto c), hallar el tiempo de establecimiento de ta respuesta temporal. e) Hallaz el producto del tiempo de establecimiento por la frecuencia de corte supeior, Solucion: a) Para el circuito de la Fig. 11.94.a: 1 1 2 C RC His)~ a cn * 1 ~ 1 eff) Rr— st sc RC 1 Tlamando « = —— queda: Y re * a His} = 1.162 Sra (11.162) cuya configurecion de polos y ceros se representa grificamente cn la Fig. 1L.94.b. b) Para régimen senoidal permanente, la Ec. (11.162) queda: af jsp Jeotea fat fu) (ajo) a? oo? 2 | g L. CYgled . jaw A ijtap= “a | Fig. 13.94 S La Ec. (11.163) muestra que las componentes real ¢ imaginarie de Hi fj w/ se igualan, cuando t1., = a. Esto es, el fasor dirigido del polo al eje jw Trasformacion de Laplace - Functones operacionales 192 debe formar un dngulo de 45°, como se muestra en la Fig. 11.94.b. En con- secuencia la frecuencia de corle serd: Wes cs = 8 =_- 11.164 fe oR ‘ ) o) Si ve ft) = u ft} vesutia V, fs) = TY + (11.165) a = Vy (3) = H(s) Ve (s) = Res} s (3) (3) Ve (s) thea cuya configueacion de potos y ceros se muestra en le Fig. 21.94.c. 4) Calculando ios residuos en Jos dos polos resulta: y la respuesta temporal es: Vy f(t) = z Kp ePit =1 eal) — te uly = ft ~ et) aft} gsi (11.166) La Ee. (11.166) ya fue estudiada en eb Cap. 4, y para olla resulta un tiem- po de establecimiento: 1 Te = 2,2 %= 2,2 — (L167) @ ¢) Multiplicando las Ecs, (11.166) y (11,167) se obtiene: 22 0 22 — = 0,35 (11.168) Te fe oe Oe Importante expresion que muestra la selacién existente entre los dominios del tiempo y de la frecuencia, La Be. (11.168) muestra que para que un cir- cuito permita el establecimiento répide de un pulso (T, pequefio), se sequiere que posea un ancho de banda grande (f;, elevada). Andlisis de funciones mediante polos y ceros 193 11.12. Problemas propuestos 1£.12.1) Dada Ja configuracién de polos y ceros de Ja Fig. 11.95, corres- pondiente a la respuesta trasformada de un circuito, se pide: a) Hallar la expresién de & /s). b) Determinar cualitativamente qué iipos de componentes poseerd fa respuesta temporal rt}. Resultados: is +5) (s+ 15? ° sfs+ 10) [s+ (5-7 10)] [s+ (5+) 10)] (11-169) a) Rfsj=A ‘b} Un escalén, una exponencial decreciente y una oscilacién amortiguada. Fig, 11.95 1.12.2) Dada la confignraciém de polos y ceros de Rfs) de la Fig. 11.96, hallax Ja respuesta temporal por edlculo grifico de residuos. Resultado: rf) =[-0,24 e788 + 9125 @ FoF 0125 CAE eB HUE Ly fay (11.370) 11.12.3) Dada Ja configuracién de polos y ceros de A’/s) representada en ja Fig, 14.97, dibujar en forma cualitativa ta respuesta de frecuencia de am- plitud. ‘194 Trasformacién de Laplace - Funciones operacionales Resultado: Es el mosttado en la Fig. 11.98, 1 Ww xis H-—193 | 7 i be ndaue feo fons Fig. 11.96 Fig. 11.97 Fig. 11.98, 1.12.4) 2) Mallar ta expresion de la admitancia de exeitacion ¥ (x) del cireuito de ta Fig. 11.99, y representar su configuracion de polos y ceros para los valores dados, Ays18a fcr 8 be tm ‘ Craye Fig. 11.99 b) Determinar que ocurre en la configuracién dibujada en a) cuando L Ry =Ro= = 100 ©, indicando como serfan las respuestas de fre- c cuencia de amplitud y fase en ese caso. Resultados: R + i 1 ow ts Au tAc 7 2) Vie EE qui Le R cc (+) 2) L Andlisis de funciones mediante polos y ceros 195 y reemplazando los valores de la Fig. 11.99: +2 10% s+ 10° (11.172) <2 (s+ (10% -79,95 104] [s+ (104 + 79,95 1047} ; fs+4,5 104) fs + 2 108) En la Fig. 11.100 se ha represeritado fa configuracién de polos y cercs. w — + iaaen107 i — z i my @ ~~ | -rasnect Fig. 11.100 {L by Si Ry Cc todos los polos y los ceros se ubican en 5 — ys cancelan entre si. En efecto, reemplazano R, = = 100 2, en la He. (11.171), queda: Yfsj= 0,2 196 Trasformacion de Laplace - Funciones operactonales En estas condiciones las respuestas de amplitud y de fase son las de las Figs. 11.101 a y b. Esto es, el circuito se comporta como resistivo puro a todas las frecuencias, Qn awy:8 © 1) Fig. 11.101 capitulo 1 2 Resonancia en circuitos simples 12.1) Introduccion: Previo al desarrollo de este capitulo puede realizarse un resumen de lo expuesto al presente. La métodologia empleada desde el Cap. 1 21 5 debe considerarse como una primera etapa, donde se estudié Ja solucién de los problemas en el dominio del tiempo, Puede considerarse una segunda etapa desde el Cap. 6 al 11, donde se resolvieron los mismos problemas, y ats mas complicados, pero con nuevas sécnicas, Es proposito de esta tercera y altima etapa que ahora comienza, fa aplicacion de las técnicas mencionadas anteriormente. En cste capitulo s¢ estudiard la resonancia de circuilos simples. Pero, debe secordarse que en el Cap. 7, referido al régimen senoidal permanente, sz dieron las ideas basicas sobre resonancia serie y parzlelo. Ademas sobre este estado particular de ciertos circuitos eléctricos, ya se hizo también mencién en probiemas incluidos en el Cap. B, sobre los lugares geométricos, y en el Cap. 9, referido al régimen poliarmOnico permanente. En el presente capitulo se profundizasé el estudio sobze los cireuitos resonan- tes, comenzando con un andiisis cuantitativo y cualitativo cldsico sobre la resonaneia de uneircuito R L C serie, excitado por un generador de tensién. Por aplicacian del principio de dualidad se obtendran las principales conclu- siones sobre él cireuito resonante R LC paralelo excitado por un generador de corriente, que en realidad es «1 circuito resonante paralelo ideal. Luego se analizaré brevernente la curva universal de resonancia. Posteriormente, se realizar4 un andlisis similar al efectuado en el circuito serie, . para un cireutto resonante paralelo de dos ramas excitado por un generador de tension, que corresponde af circuito resonante paralelo real. Esto es, surge de la conexién en paraleio de un inductor y un capacitor reales, que cuando se evan al modelo circuital idealizado deben tenerse en cuenta sus respectivas resistencias 198 Analisis de Modelos Circuitales residuales o de pérdidas, que en el modelo circuital se suponen conectados en serie cor cada uno de los elementos reactivos. Luego se darin tas ideas basicas sobre circuitos con resonancia miltiple. Posteriormente, se realizar4 un anilisis de la resonancia de un circuito serie en base a su diagraina de polos y ceros, Este anilisis, realizado obviamente en el dominio trasformado de Laplace, arriba a un método de gran capacidad operativa. 12.2) Resonancia en un circuito RUC serie 12.2.1) Analisis cualitative para pulsacion variable. Representacién de griGi- cus de todas las variables en funcién de la frecuencia: Considerese el circuito RLC serie, fustrado en Ja Fig. 12.1, on régimen senoida! peemanente, excitado por un generador de tension coastante y frecuencia variable. t © Fig. 120 De acuerdo a fas aociones bisicas sobre resonancia expuestas en ef Cap. 7, parigrafo 7.8) existen en dicho circuito tres variables que pueden evar el circuite a resonancia. De todas ellas, en este andlisis se elegiré a la frecuencia, pues interesa analizar el comportamiento del circuito como filtro. Se denorninan filtres eléctricos aquetios circuitos que bloquean o atemian sefiales de ciertas frecuencias, mientras que permiten sin dificultad el pasaje de seftales de otras frecuencias, A través de este andlisis cualitativo se determinardn ciertos parimetros que Inega conduciran aun andlisis cuantitativo. BJ propésito inmediato es trazar en forma cualitativa las siguientes curvas: aR LCi Xp Xe XS ZY ve byie Fe Vai Mes Vey Vie ©) Pg: Py Py Nétese que tanto para las impedancias, corrientes, tensiones y potencias se représentard la variacin de su modulo en funcién de fa pulsacion eo. Resonancie en circuitos simples 4199 , Bn la Fig, 12.2 se representa Las-variables indicadas en ia clasificacién a); con ia excepeién de wz que se grafica en 1a Fig. 12.3. Dichas representaciones se efectuaron teniondo en cuenta que: R = ff}: es constante en funcién de la frecuencia o pulsacién, y cuya representacion es una semirrecta horizontal, Por cazones idénticas: L = ote =f; (es) C = ete = fafw) Ademas, X,= wl = fy {eo/;secta de pendiente L que pasa por cl origen. C —— = fs fw); hipérbola equilatera. awd X = X;— Xe; por lo cual para realizar oémodamente su grafico conviene wazar — Xo A = fe (w}; en ta cual si, OF 0; Xoo MX Xe wi Mp aXe X= 0 we Xp Kon X> KX Sobre e] mismo grafico se ha dibujado también ef médulo de fa reactancia | X | Ademas como fa impedancia del circuita es: 200 Andiisis de Modelos Circuitales oy Sfglo puede expresarse en médulo y fase como: Be VP ae 2 = wetg Resonancia en circuitos simples 201 en consecuencia: | Z= VRRP = Gfysenlacuatss, > O5/K/ RZ 1X] > wy IK/7OLZ5R wre IXIR RAZ 41K x Ye = EI EO > So foo), pata la misma si WO; KF Ay, 7 a2 w= agi X= Olg, = 0 -r 9, X 00 yy > a2 En la Fig, 12.4 se representa la cortiente’ indicada en la clasificacién b), La vo v misma resulta J = 3 ¥ dado que el médulo de Ja tensién aplicada 2 RET al cireuito es constante en funcion de Ja frecuencia, se advierte que ta repre- sentactén gréfica de la corriente seré inverta a Ja de Ja impedancia. Esto puede verificarse haciendo: v I “Tec * flob en Ja misma si, w>0;Z470 2170 & = agi Z=R iP = wre, Zoe Fo En la Fig. 12.5 se representan Jas tensiones indicadas en Ja clasificacién b). Dichas representaciones se efectuaron teniendo en cuenta que: ¥ = ete = fro(w) 202 Anilisis de Modelos Circuitates be tg tw Fig. 12.4 Ye fygt Eig. 12.5 Ve = RE = fi fe); dado que R os constante, la curva de Vg seri formalmente igual a la de Z, Ademts, puede verificarse haciendo: Or 0; IFO. be oO ¥ . wr ugsta a Me = ¥ wre lr0a ke 70 Resonaneia en circuitos simples 203 Vy, = LF = fiz fu), que puede representarse como se indica en la Fig. 12.6 pensada como Ja resultante del producto de una funcién que crece linealmente, co, y ota que posee la forma de /. Como resultado del producto se encuentra que el miximo de tensién en el inductor se halla desplazato hacia la derecha respecto al de la contiente, y se da para una pulsacién que se indica como w, . Ademés si: aro, 170.4, 40 we 5140. ¥, > tndeterminado, esta indeterminscidn puede salvarse, pensando que para w ~ ; ta reactancia del capacitor es despreciable; y como X, > R; toda la tensién cae pricticamente sobre el inductor; en consecuencia, wre, WV como se ifustra 6n ta Fig. 12.5. 1 Vo= ae! = S13 (w) pucde representarse de acuerdo con la Fig, 12.7, como wo te resultante cel producto de la curva de Xo y la de 1 Como consecuencia de ello el maximo de tension sobre el capacitor se encuentra desplazado hacia ta fzquietda respecto al de fa corriente, y se dard para una pulsacion que se indica como we. 204 Andlisis de Modeios Cirasitales Ademis si w 0,10 - ¥;. > Indeterminado que puede. salvarse pensando que sia 70; X, > 0; y como Xo > R, toda la tension del generador estd aplicada sobre el capacitor, por to cual: wr 0 Ker wre fF0. 20 tal como se muestra en fa Fig. 12.5- Ademis, segtin lo expuesta en el pardgrafo 7.3, en resonancia w = Ww; X, = Xi 2 Ve = Ve, es decir que las ourvas de ¥, y Ve deben intercep- tarse sobre wg. Naturalmente, que el punto de intersecciém elegido en la Fig, 12,5 ha sido arbitrano, como ast también los valores maximos de tensién sobre ambos elementos reactives, Luego, el andlisis cuantitativo dard Ja informaciin necesaria. Ademiads, si se considera la tension en ef conjunte inductor-capacitor se tiene: Vee = fafa) ¥ sn la misma, ero kro. Koay WP KF OAK AV Si w = we, — las tensionesen el inductor y capacitor, segin se expresé en el pardgrafo 7.8) son iguales y opuestos en fase, por lo cual se anylan; al igual que su madulo; por fe cual co = wo; Vj. = Oy dicha funeidn se grafica ena Fig. 12.8. Mug * fia 60) Fig, 12.8 we De la observacion de los grificus se concluye que el circuitc en estudio, para la frecuencia de resonancia, se presente con impedancia minima y resistiva pure; {factor de potencia unitario y corriente mixima, Resonancia en circuitos simples 205 Fn Ja Fig. 12.9 se grafican las potencias indicadas en la clasificacién c). Las mismas se dibujaron teniendo en cuenta que: Py = VE = fis (oop ero;170 Py 70 Vv ween le A = Pon wre dF0nP 70 P= VI cos yy P= Ps cox vy = Sas fea} a> 0; gz ~— te Pye On P +0 ve ve wm wei ge = OF Fa - Par = Poo wre sg > ys Py PON PO 206 Andiisis de Modelos Ciratitales y dado que © < cos gy < L,excepto en fos puntos indicados Ia curva de la potencia activa se encontrar por debajo de 1a de potencia aparente. Por otra parte, PL = VI sen gy q Py = Py sen Oz = Sir fea) > Os py Has Py AO PO = Goi oz > 05 Ps = wes gy > Bai Py POP = 0 dado que Ia curva de P, pasa por tres ceros, poseerd en principio dos puntos extremales. Siw < uo, el circuit se comportard capacitivamente vP, resuitard negativa. Siw > we, el circuito se.comportard inductivamente y ?, serd positiva. Naturalmente que Jas amplitudes del miximo y del minimo se eligieron arbi- trariamente, al igual que tas pulsaciones para las que se producen. El andlisis cuantitativo determinard dichos valores. 42.2.2) Factor de selectividad. Introduccién por induccién. Definicién: En la Fig. 12.10 se presentan una serie de circuitos excitados por un genesador de tensién senoidal y frecuencia variable, y la representacidn grafica del modulo de la tensién de salida en funcién de ta pulsacién. Se observa que los circuitos indicados cn a), b} y c) no som sefectives en funcion de ia frecuencia, es decit que no discriminan entre seftales de distinta frecuencia, permitiende e! paso a todas con igual facitidad, resultando una respuesta de amplitud constante. A este primer grupo de tres circuitos se le asigna al nombee de circuitos pasatode. Por otra parte, los circuitas dei grupo restante tienen en comin, desde el punto de vista de su comportamiento, el hecho de discriminar sefiales de distinta frecuencia, permitiendo que pasen mis ficilmente algunas que otras, es decir que son selectivos respecto de Ja frecuencia. Asy el circuito indicado en d) se comporta como un jiliro pasabajas; ¢l ¢) come un filtro pasaaltes: el f} como un filtro pasabanda y el g) como un filtro supresur de banda, Desde el punto de vista circuital ta caracteristica comin de los modelos del Ultimo grupe es la presencia de intercambios energéticos de distinto cardcter. Contrariamente, en el primer grupo de circuites, la caracteristica comin es la’ presencia de un solo tipo de intercambio energético. Analizando una gran cantidad de casos, en forma detallada, se encuentra que cuanto mayor es la relacion entre la energia reactiva y la active mas selective es el cireuito, Todo esto induce a definir Resonancia en citcuitos simples 207 Az n v fe Se r © + Moe © Fig. 12.10 208 Andlisis de Modelos Circuitaies para los circuitos resonantes una cifra de mérito llamada faczer de selectividad como el cociente entze Ia potencia reactiva de wn signo y la activa calculadas ala frecuencia de resonaneia. y se Jo indica como Qy. En consecuencia: P, | Plea! ako qo =e 12.1 Qo Po P, (12.1) Obsérvese que en Ia Ec. (12.1), existen dos posibilidades de cdleulo, ya que pucde considerarse o bien a la potencia reactiva inductiva o a la capacitiva, esta iiltima en modulo, dado que por definicién Qy es un numero real positivo. 12.2.3) Diferencias entre el factor de mérito y el de selectividad: Debido a que en la practica, a veces puede confundirse al factor de mérito @ con el factor de selectividad Qo, es conveniente tesaltar sus diferencias. El factor de mérito mide cudnto se aproxima un elemento de circuita reactivo real al ideal correspondiente. El factor de selectividad mide la mayor o menor capacidad de un circuito resonante para discriminar seftales de ciertas frecuencias frente a las restantes. Por otra parte, el factor de mérito es variable con ta frecuencia, segin se expreso en el Cap. 7, pardgrafo 7.16), pues para ciertas frecucncias el elemento reactivo real se aproxima mas o menos al ideal correspondiente. Contrariamente, el factor de seleciividad tiene un valor constante para un dado circuite indeperi- diente de la frecuencia a que opera ¢} mismo, pues su valor caracteriza la propiedad global del circuito para seleccionar sefiales de distinta frecuencia. Puede darse un ejemplo para poner en eviderciz ta causa por la cual a veces en le prdctica estos factores pueden confundirse. Es de prdctica normal formar un circuito resonante paralelo conectando en esa disposiciéa w. inductor real y un capacitor zeal. En la Fig. 12.11 se ha construidoel modelo circuital ideatizado, donde a dichos elementos reactivos reales se los ha reemplazado por sus equivalentes ideales, y sus Fig. 12.11 Resonmncia en cireuitos simples 209 resistencias pardsitas o de pérdidas conectadas en serie. Pero como en general la resistencia de pérdidas R del capacitor es despreciable frente a ta del inductor R,,. la misma podsa climinarse, y Wegar al modelo circuital ifustrado en la Fig. 12,12, De acuerdo a le definiciéa del @ dada por la Ee. (7.16) y del Qy dada por la Be. (42.1), es evidente que pars este cireuito el factor de mérito del inductor recl calculado a {a frecuencia de resonancia del cixcuito tiene el mismo valor numérico que el factor de selec tividad del circuito, 12.2.4) Distintas expresiones del factor de selectividad para el dreuito R EC serie: Aplicando la Be. (12.1) af circwito de la Fig. 12.1, resultan las siguientes expresiones: P, 2 2 qio Ig? X; 4, L Op = ew Ae fe (12.2) Po fpt R Tg? R Wy L Oy = @23) . . 42 — IPicgl ta? Xp, WE = = ——— 12.4) % Py i? R Ig? R (124) Q = 1 2.5) 0 OR 2.5) Por otra parte, la Ec, (12.2) puede reescribirse como: yp = Beet Yaa. yp Cs, ty R Vag V5 a - —2 (12.6) De manera similar, de la Bc. (22.4): ty 1 0, = 22 & . Neo oy R Vr, Gq = (12.7) 210 Anilisis de Modelos Circuitales Ademas, operando con fa Ec. (12,3) Qo = 1 \E wa We & (12.8) y en el proximo pardgrafo se demostrard que: Wo. Aw Qo = - (12,9) y se encontrard también que Aw es el lamado ancho de banda Bn consecuencia, ef factor de seloctividad puede calcularse en base « seis expresiones que son las Ecs, (12.3; 12.3; 12.6, 12.7; 12.8 y 12.9), Obsérvese que su valor queda ex presado en Cuncién de los pardmetros R,L.Cy «wo. Por otra parte, ce las Bes. (12.6 y 12.7) surge que: Vy =O V (12,10) Yo, O V 2.11 es decir que en resonancia fa caida de tensidn en los elementos reactivos es Oy veces la tensién provista por el generador. Debido a cste es que normalmente a la Tesonancia serie se la denomina también resonancia de tensiones. Ademés, como generalmente Qq > 1, por fo cual V, = Vo > Vs ak Qo se lo ama también coeficiente de sobretension. Es evidente, que de acuerdo con Io anterior, las curvas ilustradas en la Fig. 12.5 corresponden para Qy > 1. 12.2.5) Andlisis cuantitativo para pulsacién variable. Estudio de las curvas de 4, Vos¥, Ps, P y Py: Se esiudiardn las variables indicadas, ya que del andlisis cualitativo se desprende que son las mas importantes. a) Curvadel a. 1} Consideraciones sobre la forma de la curva + En et parigrafo 12.2.1) se trazé en forma cualitativa fa curva de la corriente, que se reproduce en la, Fig. 12.13, Obsérvese que en Ia misma se tendré igual Resonancia en circuitos simples 2 valor de cortiente para dos valores distintus de pulsacién, y ce fas infinitas posibilidades existentes ae han elegido uw, y 07. Come para el circuito analizado, cl médulo de la corriente resulta: %, & Wy ” Fig, 12.13 Es evidente que a, y Ww surgen del hecho que hay dos valores de pulsacién para los cuales la expresién | ¥, — Xq| tiene un nico valor que cormsponderd a X, >Xe ya Xo > Ay, respectivamente. Para encontrar qué tipo de simetrfa tiene la curva deben relacionarse w, a1 ¥ 4%. Dado que existen dos valores de pulsacién para que | ¥ | = ete deberd cumplirse que por encima de resenancia: an b- = ote ¢12.12) Ww, y por debajo de resonancia: 1 ws — on b= cle (12.13) wy, C . igualando las Ecs. (12.12 y 12.13), 1 1 ay Lb -— —— 5 a i aw, € oy C 212 Andlisis de Modelos Circuitales 1 fi 1 lta, £ fay + Wa) So pont or lo cual: operando resulta, 2 (624 a) (<; ws P 1 fay + wa) 1 L + inp =o ot wy = 12.14) Elon + on) =e feo ey) Or. = 7 ( De acuerdo a lo expuesto en el Cap. 7, pardgrafa 7.8, es zh wo? por lo que la Bo. (12.14) queda: we = Vor Wr (12.15) La Ee. (12.25) indica que la curva representativa de la corriente es zeored£re camente simétrica respecto de Iq pulsacion de resonancia, Por otra parte si wo, ¥ az Son cercanas 2 wy, la media geométricase convierte en ja media aritmeética, resuliando que: Git Ge oo 2.16) wo 2 (22.16) Es de hacer notar que como generalmente la zona de interés de las curvas es la cercana a la frecuencia de sesonancia, es innecesurio representar las mis: mas cn una scala de frecucneias desde cero al infinito. Puede utilizarse en principio una escala que tome solamente una parte del rango total de if2- cuencias a cada lado de la de 1esonancia. Pero cabe considerar que, cuando se trata con funciones variables con la frecuencia, s¢ toma escala logartimica para la frecuencia lo que permite tra- bajar en un rango muy amplio, y psesenta ademds una yentaja adicional. Como indica Ja Ec. (12.15) la curva presenta semetria geométrica, por to cual al representarse gréficamente en funcién de una escata fogarttmicu resultari simétrica respecto del eje vertical que pasa por el mdximo. Ea cambio, representada en escala fineal para una amplia gama do frocuen- cias resultard asimétrica. A veees, también a efectos de representar una amplia gama de valores para el eje de ordenadas, se utiliza para ello una escala loga- ritmica, lo que no afecta la simetria de ta curva respecto del eje horizontal. a2) Ancho de banda Relacién con el factor de selectividad De todos los valores de pulsacién que satisfacen la relacién dada por ta Ee. (12.15) existe un par de valores que adquiere especial significacion para el analisis Resonancia en cirewitos sitiples 213 de las propiedades del circuito. El par de mencionados valores son aquellas pulsaciones para las cuales: |X| = R= cte (12.17) por la Be, (12.17), por encima de resonancia seri: 1 wb -=R 12.18) wr. C y por debajo de resonancia 1 LER 12.19 ye L { ) sumando miemiro 4 miembro tas Eos. (12.18 y 12.19) “1 ! 1 Lf, 04) tte-d) = 28 porlo cual Cla, tg L {ozo L(t —uy}+— {————] = 22 (12.20) C Loy we En la Be. (12,20) se designa w,—w, — Aw y de la Be. (12.15) resulta 1 &2 = wo? por lo cual reemplazando y operando resulta: L Awt Aw=2R 2.21) Wo i 2 1 + como en resonancia Gay? = 7 * 1 =-b 12.22 we © (12.22) reernplazando [a Fe, (12.22) en la Be. (12.28): LAwtl Aw=2R 2. 2. (12.23) 2i4 Anidlisis de Modelos Circuitales y como interesa zelacionar el mencionado par de pulsaciones con el factor de selectividad Qg, de una de las posibles expresiones del mismo, la Ec, (12.3), resulta que: L +. & (12.24) R wo reemplazando la Ec. (12.24) en la Be. (12.13) y operando surge: - on = 12.25 Qo ho ¢ ) que naturalmente coincide con la Ec. (t2.9) no demostrada en esa oportunidad. La Bo, (12.25) indica que el factor de selectividad realta el cociente entre la pulsacton de resonancia y la diferencia enire las pulsaciones para las cuales ef modulo de la reactencia total del cireuito se hace igual a la resistencia del mismo. Con el objeto de caracterizar en forma mis prictica la condicion |X| =R, si en la expresién del méduto de {a corriente: Vv JR + se reemplaza dicha condicion, resultando: y= vo | te Alle R ae v Neto = 0,707 — = 0,707 fo (12.26) por lo cual A w puede interpretarse como la diferencia entre las pulsaciones para las cuales la corriente se reduce a 0,707 * de su valor de resonancia, o sca de su maximo valor. En consecuencia disponiende de‘la curva de la cortiente, el mencionado A w puede determinarse como se ilustra en a Fig. 12.14. : Pero como se mencioné en ef pardgrafo 12.2.2) la curva en andlisis corresponde a la caracteristica de un filtro pasabanda real. En Ja Fig. 12.15 se han graficado las caracteristicas de un filtro pasabanda ideal y uno real. Se entiende por filtro ideal a aquél que no produce atenuacién en la banda pasante y atenta completamente * Esta disminucién de 1a corente corzesponde a una cafd de 3 decibeles. Resonancia en cireiitos simples 215 0,707 ty Fig. 12.15 la no pasante, De ta comparacidn de las dos respuestas se observa que el llamado ancho de banda del filtro ideal estd claramente definido, no ocurtiendo lo mismo con el de un filéro real, cuyo anche de banda debe ser fijado por convenciin, Por ser la condicion [|X| = & facil de aplicar y contener significado teonolégico como se verd mas adelante, se fija por convencién el anche de banda de un filtro real como ta diferencia enire las puisaciones para las cuates ia respuesta se reduce al 70,7 por ciento de su valor maximo. En base a lo antedicho, y teniendo en cuenta la Ec. (12.25), es evidente que cuanto més selectivo sea un circuito, menor sera su ancho de banda. 2.3) Influencia del valor de Qy sobre el aspecto de las curvas De acuerdo a lo expuesto anteriormente se deduce que fijada la pulsacién de resonancia, es evidente que el aspecto de fa curva de corriente dependerd del valor de Jos elementos pasivos del circuito. Se ensayardn a continuacién algunas de las posibilidades que se pueden dat para el circuite resonante serie. Por ejemplo, para tres juegos de valores con el objeto de observar la respuesta del mismo. Con @l objeto de realizar el andilisis, deben recordarse las expresiones de: v b= 02.27) wrest y (12.28) Le wok (12.29) 216 Anilisis de Medelos Cireitales Las posibilidades a analizar son: a3.) Wo, = Wo = Weg R, > Ry > Rs Li =L, = Ly En virtud de tas Eos, (12.27; 12.28 y (2,29) resulta que G= a= 6 Go, < Qoq < Qo, Jo, < lo, <4os En la Fig. 12.16 se comienza trazando ta curva para el Qo , que se toma como referencia. La curva correspondiente a Q, serd de menor amplitud y comparati- vamente mas ancha debido at aumento de resistencia. La correspondiente a Qo, 8¢ traza con el mismo criterio. Las distintas curvas no podran intersectarse pues al ser Ly C constantes y al cumplirse que R; > Rz > R3 siempre resultara que A are Qo, < Go < Pos Toy = Loy = Toy En la Fig. 12.17 se grafican las curvas correspondientes, teniendo en cuenta que todas tendran el mismo valor maximo, y que a medida que aumenta el factor de selectividad las mismas se hacen comparativarnente mas angostas. 218 Andlisis de Modelos Circuitales Obdsérvese que al incrementarse la inductancia aumenta la selectividad. 2.3.3) Woy = Woy ~ Woy Ri > Ri > Ry Ly <1, < Ly Relacionando estas condiciones con las Eos. (12.27; 12,28 y 12.29) resulta: CO > > Cs Qo, n dw 039’ wo 2a, Zw we2(22—1 £ - 0 porlo cual, Ag Wg 2w? 2 2 pr fxéc. _ = OR + ae oe @ ° ; seat REC ; We = Wa > Tsoen consecuencia: 2 Wo? R? C? eg up (- EEE 1 pero de laFc.(t2.5)es 9? R?7 C? = oe por Io tanto: . oO ! wet = wot (1- Tar 1 Tae (12.31) La Ec. (12.31) da la pulsacién correspondiente al maximo de tensidn sobre el capacitor. Si ahora on la Ec. (12.30) se reemplaza w por la expresion de we Resonancia en circuitos simples 221 hallada recientemente so encuentra ci maximo de tensiét sobre el capacitor, a saber: . . v Yom = 1 ung? (sg) CF RI+ y por le Ec. (42.5) resulta, operando: v Vom - V(-S) GY por lo cual Oc? 200° 200" vo Vom = Qo [a (42,32) 4 QF La Ec, (12.32) da ef modulo de la maxima tensién sobre el capacitor. De las Ec$.-(12.31 y 12.32) se abserva que tantow, como Vo, dependen del factor de selectividad del circuito, Se tomasin, por lo tanto, algunos valores limites para el Qo con el objeto de cbservar el aspecto de las eurvas de Vo. En atencién a fas ecuaciones mencionadas, surge que si Qo 7%; we > wo ¥ Vem > 08 decit que ol maxims infinite para Vc se da para la frecuencia de resonancia wo Naturalmente que esto sucede en un circuito resonante ideal sin resistencia. En la Fig. 12,20.) se iJustra la situaciéa mencionada. Nétese que no son necesarios valores de Qo muy elevados para que we = Wg. Si por ejemplo Oy = 7,07; 0e = Wy ¥Vg_, = 7.07 V,con un error menor del 1 por ciento, el maximo para Vp se da para wa tal como se gratica en la Fig. 12.20.6). Obsérvese que se verifica que para 129 €8 Vey = Vom = Qo V I Si por otra parte Jo = iwe= OY Yow = ¥ y eneste caso el maximo par V¢ se da para frecuencia nula, como se itustra en Ja Fig. 12.20.c). . . i es . Finalmente, siQo < 75 i 42 = Imaginary 1a Ee. (12.37) no puede aplicare dado que no existira un maximo para Vg, es decir que para = Ono existird una tangente horizontal ala curva de Ve come en el caso anterior, dicha situacién se muestra en la Fig. 1 2.20.4). 222 oT Anilisis de Modelos Crcuitales % ! ! a ly © | | | | fj en winws & 4 Fig. 12.20 Resonancia en circuitos simples 223 c) Curva de V;, 1 andlisis a realizar es similar al desarrcflado para la curva de V;. En Ia Fig, 42.21 se grafica la curva de ¥,,, acompafiada de la de Vp a efectos comparstives. Fig. 12.21 El modulo ce la tension sobre el inductor resulta: Wp= Xl = wl — (12.33) 224 Aniilisis de Modelos Circuitales El maximo de V;, se dard cuando en la Ec. (12.33) la cantidad sub-radical sea sainima, para fa cual se reemplaza w por wy, y xe efectua: a [ Rx? wo? )? f. [Bee (ty fee dw wy? E coy 2 2 Kafe = 0 por io oual, o> LF R 2 0" . po feet oa =05 . ao? ay = Re 1 Fare 2 1 de la Be. (12.3) es: —s—>- = ——y por lo tanto, pero de la Ec, (12.3) es: oe On Pp ey wy = j ° i ~ 207 w, wy = - + (12.34) "300? La Ec. (12.34) da la pulsacién correspondiente al maximo de tensidn sobre eb inductor. De ly comparacién de las es, (12.31) y 12.34) se desprende que wg ¥ wy, Son geométricamente simétricas respecto de la pulsacion de resonancia. Si ahora en Ja Ec. (12.33) se reemplaza w por ja expresién de 2, haliada recientemente, se encuentra el maximo de tensién sobre el inductor, a saber: Resonancia en circuitos simples 225 teniendo en cuenta la Ec. (12.3) y operando resulta finalmente que: v Vim = Q (12.35) 4 0° La Ec. (£2.35) da el médulo de la maxima tensién sobre el inductor. De la compataciin de las Eos. (12.32) y (12.35) se desprende que Von = Vem Por otra parte, de las Bes. (12,34) y (12.35), se desprende que w, y Vimy» dependen de Qo, por lo cusl se adoptarin valores particulares para el mismo, con el objeto de estudiar ef aspecto de fa curva de ¥;,. Si Qp > | Wy, > WeY Vim 7 © Que se ilustra en la Fig. 12.22.a), Si Qo = 7,07 5, ¥ 9, ¥ Vj, = 7,07 F como se muestra on la Fig, 12.22.b). $iQo = ¥F 5 doy > © y Puy, = V situacion que se ilustra en Ja Fig. 12.2.0). Finalmente, si Qp < z } wi, = imaginaria y no existird-méximo para la tension sobre el inducter, como se grafica en !a Fig. 12.22.d). Concluido este andlisis para Vy V’, e8 importante hacer notar que, comoren electronica 1a mayor parte de los circuits resonantes poseen Qy 2 7,07 sucade que en ese caso Wo = We = w,, es decir que los valores maximos para el modulo de Ja tension sobre el capacitor ¥ al inductor se dan para la pulsacién de resonancia, y resultan mayores que el médulo de Ja tensién que impone el generador. a) Curvas de P55 Py Py En el paragrafo 12.2.1) se trazaron en forma cualitativa les curvas de potencia, segin se ilustra en la Fig. 12.9. Es propésito inmediato caloular tas abscisas y puntos extremales para Ja potencia reactiva, como asf también los valores de las potencias aparente y activa para las pulsaciones correspondientes a los puntos extremales antes mencionados. Como la potencia reactiva es: Py> Vi senp podrd escribirse como: x x Paw (12.36) 226 Anilisis de Modelos Cireutigtes ey: 1.07 @) a ag o Fig. 12.22 Resonancia en circuttos simples 227 y fos puntos extremales resultaran de: - af, Re+ x —2xKt =0= Vp -——— | ycomo ¥ 4 0 dX (R? + xt)? RR ¥? Re 7 xy =0 que se curmplird si: iat=k (12.37) La condicién de méximo indicada por la Ec. (12.37), es la misma que ta utilizada al definir el ancho de banda, ¢ indicada en esa oportunidad por la Be. (12.47). En la Fig. 12.23, se indica coma wy , ¥ wg, 2 las pulsaciones para Tas cuales se producen los puntos extremales sefialades. Imponiendo 1a condici6n indicada por Ja Ee, (12.37) se podrén determinar las pulsaciones mencionadas sabiendo que para pulsaciones yaayores que Wd deberd curaplirse que: i Te = RF muiltiplicando por ey y operanda, ectiacién de segundo grado que tiene por soluciéti: = R Ry + 2 : “a2 =a * V5; Fp (12.38) 228 Andlisis de Modelos Circuitales Fig. 12.23 Notese que como le eantidad subredical es mayor que —— , el sigo negative para la raiz carece de sentido fisico, dado que implica una pulsacion negativa. En virtud de lo antedicho, y operanda con la Be. (12.38) se entiende R Bo? * We,= ST + @o +1 2 2k 2 bw, pero por fa Ec. (12.3) resulia, R aT , Wy, ==> + Wo b+ 3 (12,39) aa QL 4 Og* Considerando ahora pulsaciones por debajo de «2p, deberd cumplirse que: Resonancia en circuitos simples 229 y operando de manera similar al caso anterior, resulta que: a . Mn ag tee i tags (12.40) Las Ecs. (12.39) y (12.40) permiten calcular las pulsaciones para las cuales se producen los puntos extremales para P,. Adviértase que dichos puntos se encuentran a la misma distancia hacia uno y ovo fado de la pulsacién de resonancia, Ademas si @y > 5 con un error menor del 1 por ciento, dichas ecuaciones resultan: (12.41) + we (12.42) por lo cual sumando miembro a miembro y operando resulta que: Wai * Waa 2 Wo = que indica que para la coadicién impuesta respecte def valor del factor de selectividad, ag resulta la media aritmética respecto de we, ¥ W,,. Bn efecto, R teniendo en cuenta que 77 Aw, Jas Bes. (12.41) y (12.42), pueden escribirse: Aw Wg, = Wo —< Aw ay = © Conclusién similar se encontré al estudiar la forma de la curva de corriente, en le Be. (12.16). La ordenada de P,, para los puntos extremales, se hallan reemplazando la condicion de maximo dada por 1a Ec, (12.37) en la Ec, (12.38), resultando: R pe TR OR amex = %qmin ~ > 1243) 230 Andlisis de Modelos Circuitales Vv Por otro lado la potencia aparente resulta Py = VIl= V5 y? fRo+ x? que para la condicién dada por la Bc, (12.37) es: yt Ps = = 0,707 P, 12.44) aT xX1=R So G2.4d) VIR Finalmente, Ja potencta activa resulta: P=Vilcop=V ahs n[> Rx P= Yt —— Re+ x? y para Ja condicidn dada por la Be. (12.37) resulta: e ve, 70 (12.45) {x[=x 2R 2 . Los valores indicados por las Ees. (12.43, 12.44 y 12.45) se encuentran indicados en la Fig. £2.23. De acuerdo a lo anteriormente cxpucsto es evidente que w,, y Wg, © gorresponden con las pulsaciones ©, y «, introducidas al definir el ancho de banda en ef pardgrafo 12.2.5). A estes pulsaciones que verifican ta condicién dada por la Eo. (12,37) se las llama pulsactén de corte inferior y superior respectiva- mente. Para estas pulsaciones se verifica que ta corriente es 0,707 de su valor maximo, la poteacia reactiva os maxima, la apareate es 0,707 de su valor maximo y que la activa es fa mitad de lz maxima potencia que se obtiene de resonancia. Por esta Ultima razén es que a las mencionadas freewenvias de corte para las cuales i Xt = B se las Bama también frecuencies de media potencia. 12.2.6) Andlisis de la sesonancia para C y L como variables: En el andlisis realizado anteriormente para el circuito resonante seric se impuso el mantener constante los parametros. del circuito, y considerar variable Ia frecuencia de Ja tensi6n impuesta por el generador. Pero segiin lo expuesio en el Cap. 7, parigrafo 7.8) es posible levar el circuito a resonancia fijando la frecuencia impuesta por el Resonancia en circuitas simples 231 gonerador y modificande el valor de alguno de los elementos reactivos. A este proceso que lleva el circuito a resonancia se lo llama sinronia. Es propésito de este pardgrafo exponer un resumen de! andlisis cualitative de dichos procesos. a) Resonaacia con capacitancia variable EI andlisis 2 realizar es el mismo que se efectnd en ef pardgrafo 12.2.1), como asi lambién fas ecuaciones a emplear, teniendoen cuenta que ahora fa variable es C, En la Fig. 12.24 se grafica la variacton de ta impedancia y sus componenies, teniendo en cuenta que: R = ete » Ap = wh = ote L= cte Ww = ce 1 Xo = —— hipérbola equilétera. wl | Fig. (2.24 232 Analisis de Modelos Circuitales Para facilitar la construccin se traza~ Xo. X =X, — Xo on iacualsi: C70; ¥>- Xo C=C; X= 0 Cro, X > X, = cte Z=JSR+(X,— Xo)? = VR? +X? en la cual si: C7 0;2> [x1 C=CyiZ=R Cre 52> SRT X,? ~ cte En Ia Fig. 12.25 se teaza ta variacién de wz teniendo en cuenta que: x Pz = aretg a en ia cual si: C> 03 9,7 - a, C= Cos ez = 9 Xx, CF 3 pe > arctg “ R En Ia Fig. 12.26 se traza la curva de corriente y las de tas tensiones, teniendo en cuenta que: v = cre C7024 6% LEG Resonancia en cireujios simples 233 Fig. 12.25 Pp = Rd, por lo eval variaré en la misma forma que J pero afectada por la constante R. V, = wl, que variard en forma igual ad pero afectada por la constante X,. Paza la construccién se ha supuesto.X, > R. En fa misma, siz C7 0,17 04,7 % v ok C=C ;i=—.V, = ¥ — =v ‘a R L R Qo v v Crawly Van = ote VR +? VR P+K;? 1 Yo = =a fen la cu, si a C7 0;X, > 0; keh RA KOO C=Qyl=~ i &=— V=Q¥ oR OE aeRO v Cress Vero 234 Andtisis de Modelos Cireuitales Como se explicé en eb parégrafo 12.2.1) el mdximo para Ve se corre hacia la izquierda y adoptar un valor, que en el grifico se indica como Vey, para un dado valor de capacidad C,,,. Nétese que al ser C la vaciable, las amplitudes méximas para Vy F;, son distintas. Anilisis similar si efectuado en el pardgrafo 12.2.1) puede realizarse para las potencias; Notese que al igual que en ef caso de pulsacién variable, tambidn ahora cuando C = Cy se logra impedancia minima y resistiva pura; maxima corriente y factor de potencia unitario. Finalmente, se realizaré un breve andlisis cuantitativo a efectos de observar la influencia de} valor del factor de selectividad sobre la ubicacion de! maximo de tensién sobre el capacitor. El médulo de fa tensién sobre el capacitor es VX ¥, Vite TH que tendrd un méximo cuando; (12.45) to Xe) B¥e gg LR EK Kom VA aXe Re 4 (XL Cm Kem iR + %y — Kom)? V1 2 hn = Kom) CD REX, — Xom)* donde se elitaind V por ser obviamente constante y distinta de cero. La tiltima expresién se anulari cuando: XX, Re 4K, -X..)2}4a-X, ¢ cm) : [R? + (Xy ~Xem)* I} Xen (Rk, Xo? T= a RP4 (XL KXem)* = Xom? —Xem Xp operando: B+ Xi? + Kom? 2X, Kom — Nem? + Kem Xy, 0 R+%,? — Xow XK, = 0 por lo cual, Rt X;? =————_ de donde, (1246) Resonancia en circuttos simples 235 pero en resonancia se cumple que: wh = ° .Le— (12.47) «a Co w? Co por Jo cual multiplicando y dividiendo la Ec, (12.46) por Cg y seemplazando el valor de L dado por la Be. (12.47) resulta: On = Rot ce bit y en virtud de Jas definiciones de Qp: (12.48) fa Ec, (12,48) da el valor de capacidad que hace maxima la tensién sobre el capacitor: La condicién dada por la Bc. (12.48) puede wemplazarse en la Ec. (12.45), para hallar ef maaimo de Vo, previamente ordenada de la siguiente maneza: v ae v Aen <== (12.49) pero en = oak que por la Ee, (12.48) i tay 1 2 € Qo ems J De a. 12.50) R wR Co Go (: + =) nse) Ademis, X | kom 1 | I 7h fem L _ 1+ = (151 R R Po ~ & ( Qo? Qo ( , 236 Anilisis de Modelos Circuitates Reemplazando las Bes. (12.50) y (12.5 1) en Ja Ec. (12.49) surge que: (2.52) La Ec, (12.52) da la expresion del maximo de tension sobre el capacitor. Anslizando las Ecs. (12.48 y 12.52) se desprends que si: Qo 2 10: O, = Coy Vom = Qo Vv y para valores de Qy mas bajos se cumplird que Cy, < Co como Vey, dada por la Ec, (12.52). b) Resonancia con inductancia variable E] andlisis es similar al efectuado recientemente, teniendo en cuenta que ahora Ja variable es L. Resonancia en circuitos simples 237 Fig. 12.28 En la Big. 12.27 se grafica la variacion de la impedancia y sus componentes, en Ja Fig, 12.28 la vasiacién del angulo de fase de dicha impedancia. En Ja Fig. 12.29 se trazan las eurvas de corriente y las de tension. El modulo de la tensién en el inductor es: VX, realizando procedimiento similar al anterior se Wega ¢ que: 1 Ly = Lo [1+ 3 (12.53) Qo Vim = V¥ VIF Oy? (12.54) Vas y que: 238 Antdlisis de Modelos Circuitales Analizando las es, (12.53 y 12.54) resulta que sig 2 10:L,, =L£0Y Vim = Qo V, para valores mas bajos de Qp se cumplird que Z,, > Lacon V;,., dada por la Eo. (12.54). Anilisis similar al efectuado en el pardgrafo 12.2.1) puede realizarse para las potencias, {2.3 Resonancia ew un circuite R LC paralelo En ef paragrafc 12.2) se analizé el comportamiento de un circuito RL C serie, excitado por un generador de tensién de modulo constante y frecuencia variable. En ie Fig. 12.30.) se muestra dicho circuit al que se adjunta {a expresion de su impedancia para una pulsacién cualquiera. En la Fig. 12.30.b) se muestra el circuito sesonante paraielo excitado por un generador de cortiente de modulo constante y frecuencia variable al que se iadjunta la expresién de la admitancia para una pulsacién cualquiera. La comparacién de Jas ecuaciones que describen el comportamiento de ambos circuitos demmestra que les inismos son duates. Por ejemplo, 1a impedancia de] circuito serie, se comportaré frente a las variaciones de [a frecucncia de modo idéntico que la acmitancia det circvito paralelo. En consecuencis, en base al principio de dualidad podrén extenderse tos resultados hallados para ei circuito serie al circuito paralelo, tealizando los cambios adecuadas en las variables que indica dicho principio, segin se expuso en el Cap. 3, pardgrato 3.7.3). En virtud de lo amteriormente expuesto, en la Fig. 12.31.a) se grafican las variaciones de la admitancia y sus componentes, y ei la Fig. 12.31.b) la variacién de angulo de fase. En la Fig, 12.32 se presentan Jas curvas de cortientes y en la Fig. 12.33 las corcespondientes a las potencias. PRINGIPIS OF BUALIDAD Berti(wi-sed Fig. 12.30 © Resonancia en circuitos simples 239 Fig. 12.31 Segin ya se expuso en el Cap. 7, parigrafo 7.9) se verifica que a Ja frecuencia de rescnancia we = Te »¢l circuito prestnta minima admitancia, conductiva pura, y factor de potencia unitario. Toda fa corriente provista por el generador pasa por el resistor. Notes que si a este citcuito resonante paralelo sc Jo excita con un generador de tension, en resonancia la corriente total def circuito seria minima y coincidiria con la que circula por la resistencia. Para la situacion indicada por la Fig. £2.30 pueden extenderse algunos de los resultados del andlisis cuantitativo. Por ejemplo, 240 tea tle fo gy 4 / \y ? \ retort ff Anétisis de Modelos Circuitales Fig, 32.33 Resonancia en circuitos simples 241 las expresiones del factor de selectivided para el circuito resonante paralelo resultan: (12.55) (12.56) (12.57) (12.58) (12.59) De In Ec. (12.57) se desprende que para resonancia: l= Ic, = Qy £, por Jo que a veces se dice que en el citcuito paralelo existe una resonancia de corrientes, Y que ¢] factor de selectividad Op debe entenderse como un coeficiente de sobtecorriente. Alcanzado esie punto, ¢s interesante resaltar algunas particularidades de estos circuitos resonantes, Segin ya se expresd, el circuito resonante serie alimentado por un generador de tensién resulta muy sélectivo en funcidn de la frecuencia. Si er. cambio, se lo excita con un generador de comiente, al ser éste de modulo constant? al igual que la caida de tensién sobre el resistor, las caidas de tension sobre e] inductor y capacitor ser{an proporcionales a sus respectivas impedancias, por lo cual el circuite no seria pasabanda. Es decir, que para que un circuito resonarite serie presente caracteristicas de filtro pasabanda debe sor excitado por un generador de tensién. Pero es de hacer notar que la mayoria de los circuitds resonantes se encuentran excitados por generadores de tensién constante, y resulta interesante analizar el" efecto de la impedancia del generador, que en 1a Fig. 12.34 es indicada como Rg y Se supone resistiva pura. Aa circu ito REGONANTE Fig. 12.34 242 Anilisis de Modelos Circuitales De acuerdo a los anilisis realizados para los cireuitos resonantes serie y paraleio, se desprende que si se dispone de un generedor excitador de baja impedancia interna sera convenicate utilizar un circuito resonante serie con el objeto de lograr un alto valor de factor de selectividad. Contrariamente, si el generador powe alia impedancia intema, con el misme fin-anterior se utilizaré un circuito resonante paralelo. Debido a que er [as aplicaciones de la electronica fa may oria de los generadotes excitadores empteades poseen alta impedancia intema, resulta que el circuito yesonante paralelo es mas empleado que el serie. Pero es de hacey notur que el circuito paratelo ilustrado en ta Fig, 12,30,b) es un cireuito idea! que se presenta en los usos comunes de modo aproximado. En parigrafos posteriores se analizard el circuite resonante paralelo como se presenta eh Ja practica. 12.4 Curva universal de resonancia De] andlisis realizado en e} pardgrafo 12.2.1) sobre la resonansie de un ‘vireuito RLC serie que se ilustra en ta Fig. 12.1, se desprende por ejemplo, que las curves de corricnte, poscen todes la mistaa forma, difiriendo s6lo en amplitud y factor de selectividad. Esto ex de esperar tide que las mismas responden a idéntica ex presiOn, que resulta: v TT (12.60) Rei (wz - sel at T= Si se divide a la corriente por su valor de resonancialy y ala pulsacién por su valor de resonancia tao, las mencionadas cantidades resultaran adimensionales y se podré normalizar la Ec. (12.60) que puede ser aplicada @ todos los circuitos resonantes serie. Con ese fin se extrae factor comin R en el denominador del segundo término de ta Be. (12.60) resultando: . 1 Se (12.61) L+j — (e -_—_ R dado que 2 = Zo, sacando factor comén £ en el denominador del segundo término y dividiendo y multipticando por iy resulta: (12.62) Resonancia en circuitos simpies 243 L + coma ya se expuso aS = Oo = Wy? a Le Operando con fa Bc. (42.62) resulta: 2 lo que es lo mismo: 4£-#) (12.63) Notese que en ta fomnsacién de la Ke. (12.63) se ha supuesto R constan- ie en ta regién de resonancia, aunque en realidad en algunos casos R puede depender de la frecuencia. Pero como el empleo del Qo elimina a dicho pard- metro de las ecuaciones, debe suponerse que el factor de selectividad perma- nece constante en fa region mencionada. Expresando la Ec, (12.63) en modulo y fase: a Jory ef mete oof - 4) (12.64) To [es ( Fr & ° Vie oo ( 7 en Ja cual el médulo de la relacion normalizada de corriente resulta: si f 1 mY (12.65) fas + {o(£ £- 2) Le )P y la fase de dicha respuesta normalizada es: Lh ) = — arts Oy |—-- —— 12.66 9 0 ( ht (12.66) Come la Be. (12.65) no es nada mas que la expresién de la corriente normalizada para un circuito resonante serie, representada grificamente en funcion de & en escata logaritmica, resultaré una curva geométricamente simé- ° 244 Analisis de Modelos Cireuitales trica, sogim se expresd en el pardgrafo 12.2.5), En la Fig. 12.35 se grafica la mencionadz Yelacién para un determinado valor de Qo, Es decir que la relacién L tiene el mismo valor para dos frecueucias f, y fy tal que su media geométrica 0 es fo. Ademés el dngulo y tiene para ambas el mismo valor absoluio pero signos contrarios. En cambio, sise la grafica en escala lineal, para el mismo valor de Qg camo se ilustra en fa Fig. 12.36, la curva se presentaré asiméteica. Sin embargo, es aproximadamente siméttica para frecuencias cercanas a la de resonencia, es decir £ para una relacion de frecuencias —~ = 1. Este hecho hace que purdan o desarrollarse a partir de la Ec. (12.64), formulas aproximadas més simples que dan lugar a fa curva aniversal de rescruncia, que podré utilizaise bajo cfertas reséricciones, que se explicarn mas adelante. v 1 i | I I | _ a Fig. 12.35 Fig. 12.36 Liamando desviacién relativa de frecuencia respecto de la resonancia a. f- fo To 12.67 hi (2.67) operando oon Ja Ee. (12.67) resulta: fof, f 6tlss—— +12=— 12.68 fo fo ‘ , 4 fo 1 de la cual también es =o (22.69) Sel Resonancia en circuitos simples 245 en consecuencia, en base a las Ees. (12.68 y 12.69) resulta que: ff B44 i 8dr ti— 2-2 2644 - —— = fo ff bret b64+1 2 + fof 2828, be (270) fo # bet b+t si se analiza Ia region cercana a la de resonancia de forma tal que se curpla que $8 ( < 4 se verificard en forma eproxirada en la Ec. (12.70) que: tif .45 ff bajo este supuesto, la Ee. (12,63) resulta: ££. 1 (12.71) Lo 1+7 26 de Ia cua! derivan mddule y fase, a saber: Joo a7) to VTA DF y= ant, 200 8 (12.73) . Foe y Fig. 12.37 O96 Las Ecs. (12.72 y 12.73) se representaa en la Fig, 12.37 tomando como variable a Qy 5 con el objeto de independizarse del factor de selectividad. 246 Andlisis de Modelos Cirewitales Nétese que la relacion de corriente resulta la unidad para la frecuencia de resonancia, 9 lo que es Jo mismo para 6 = ©. Dado que «p es el Angulo entre T ef, ,# = 0 se da para resonancia, donde Ja tensién impuesta. por cl gene- rador y la corriente estén en fase. Si y es positive, indica que Ja corriente adelanta respecte ala tensian total, es decir, que el circuito se comporta capacitivamente, que resultaré para valores de Q & negatives pues se dan para la region anteriox a la resonancia, Sip es negutivo, indica que la corriente atrasa respecto de la tensi6n total, es decir que el circuito se comporta inductivamente, que resultard para valores de Qo § positives pues se dan para la region posterior a la resonancia. Cenetalmente, las curvas universales se expresan en térmistos de admitancia normalizada, lo que puede derivarse a partir de Ja Be. (12.71). Como se excita con un generador de tensién de médulo constante se cumple que: Ty = V ¥y = ¥ G porlocua, T ¥ =e (12.74) To G A a é 4 os j — =" ’ Pa 6 o se —_ 4 40" ~ jos =30 [nd eb nh do ser aoe ese ge ee AB 1238 Resonancia en circuitos simples 247 y la Ec. (12.74) dice que la curve correspondiente a 1a admitancia normatizada serd la misma que la de la cozriente normalizada. En la Fig. 12.38 se grafican nuevamente ta ‘carva universal en modulo y fase, llevando en ordenadas por un ¥ lado el modulo de la admitancia normalizada G »¥ por otro lado el angulo de fase f comespondiente a la admitancia de el circuite resonante serie. Mas adelante, se ilustrara sobre la utilizacién de esta curva en Ja resolucion de problemas. Puede mostramse, que la curva universal rectentemente haliada es valida también paca unt circuito sesonarite paralelo, que después de todo no es nada mas que el dual del serie. Pero en este caso la caractoristica de médulo represeniard los Zz Zz valores normalizados de la impedancia »y la caracteristica de fase 0 R corresponderd al angulo de tase de la impedancia. Naturafmente gue la curva universal es aplicable para los circuitos msonantes seric y paralelo, con 1a precaucién de calcular en forma adecuada para cada caso el factor de selectividad, Es propésito final de este paragrafo menciouar las restricciones en la utitizactén de la curva aniversal. La Ec. (12.63) puede considerarse exacta bajo Ia condicion que el Qo sea constante en Ja regién de resonancia, que se cumple en circuitos de elevado py. Se supone ademés trabajar en una zona de frecuencias para la cual R es Constante. Para encontrar la forma aproximada s¢ supuso que: [di <1 Jo que implica de acuerdo ala Bc. (12.67) que: I~ho € ho A fo aL “fo ¥ como 9 = 4 debera cumplirse que Q@, > 1. Se encuentra que si Qy 2 20el error cometido en ladeterminacién de F no excede del J por ciento de ¥. 12.5 Resonancia en un circuito paralelo de dos ramas 42.5.1) Andlisis cualitative para pulsacién variable. Represeatacion de gré- ficos de las variables en funcién de la frecuencia. En el parigrafo 12.3 se anelizd 248 Resonancia en cireuitos simples {a resonancia de un circuito R LC paratelo aplicando el principio de duslidad. Pero en la prdctica un circuito tesonante paralelo se forma conectando un inductor y un capacitor reules, Al construir el modelo circuital idealizado deberan tenerse en cuenta los pardmetros residuales de los elementos reactivos, En consecuencia se analizard el circuito ilustrado en la Fig. 12.39, en regimen senoidal permanente, excitade por un generador de tensién constante y frecuencia variable. En ef mismo, en serie con cada uno de Jos elementos reactivos se comsideran las resistencias de pérdidas correspondientes R, y Ro, pata él inductor y el capacitor respectivamente * Fig, 12,39 El propésito inmediato es trazat en forma cualitativa Jas siguientes curvas: a) Rp Xa 2 O43 ey b) Re; Kei Ze Vettel YY Vor ¥ DAP Py Nétese que tanto para les inmitancias, tensiones, corrientes y potenciys se representa la variacién de su mdduto en funcién de a2 En fa Fig, 12.40.a) se representan las variables indicadas en fa clasificacién a}. Dichas representaciones se efectéan teniendo en cuenta que: Ry, = ete = fy faa 4 X, = wk = fy{oi); vecta que pasa por el origen, de pendiente L 2, = VR, +X? = fa feos én da cual wo; t, Resonancia en circuitos simples 249 © © 2 fg) Zor te tw Ret ta tun Ko tg (wh Fig. 12.40 Fn la Fig. 12.40.b) se grafican, las variables indicadas en la elasificacién b.) teniendo en cuenta que: Ro = cie = fy (wo) = fsfcc);, hipérbola equilatera. - Zo 2 VRe? + XCF = fe fw); en la cual si: "WFO Kee Roh Fe > Xe WF Xe Ro Ze Re En la Fig. 12.41.a) se representan las variables indicadas en la ciasificacion c), teniendo en cuenta que: 1 Y, =~ = fy leo} en Ja cual si; 4, 1 o> 052, > RY, a RL wre Zt, to re O = fafto);en fa cual si, Wr Zo + A Xe 0 WP HLA Ro Vg to Y = fy fo: dado que el médulo de Ia suma de las admitancias ¥, ¢ Yo noes 250 Andlisis de Modelos Circuitales an © Yo hg tw) Fig. 12.41 Resonancia en circuitoe simples 231 la suma de los modulos, para encontrar los valores extremales para Y debe pensarse en su valor complejo eficaz. Y= Y¥, + Yo en la cud si we O:¥o <¥%,:¥> ¥,.¥ > UR, wre yo > Fs ¥> ¥en YOUR Como se analiza un cireuito paralelo, entre los valores extremales hallados la adimitancia tendrd un minimo, que no debe estar necesarlamente en ¥, = Yg, pero si cercano, y que en el gréfica se indica come pulsacian de minima admitancia G),;,- Para encontrar Ja expresin de }a pulsacion para la cual se tient minima admitancia, deberd calcularse la expresi6n de fa admitancia del circuito, hallar sw madulo, derivarlo respecto de ww, igualar a cero y de alli despefar Giyz,- Es decir, que hallada fa adrnitancia, se puede sintetizar como una pate real G mas-una imaginaria B. Se calcula su modulo Y = /G? +B? 2. —=0 dw Por otra parte, segin se observé en los problemas de aplicacién del Cap. 8, no necesatiaments para Gyjq el circuito es resistive puro, es decir que ta pulsacion de. resonancia de factor de potencia unitatio Gy no coincidird con 43,,;,, Pero estard cercamo « él. Ademéds, alubicar en forma cualitativa (29 en el grafico, debe cuidarse que no esté determinada para ¥; = Yo; pues wo se define para B;, = Be. Es decir que, calculada la expresion de la admitancia: Onin Y=aGotia se iguala la parte imaginaria a cero y de alli se despeja wo, a saber: B= 0 + wy En la figura 12.41.) y ¢) ropresentan las variables indicadas en la clasificacién d) teniendo en cuenta que: 1 Z == fro fo); en la cual si 1 wow? 0, +— L Z>R, W = Grins Y = minimoe +. Z. = méximo wre, ho AER, Re 252 Andtisis de Modelos Circuitales Im oF |- Ju (oo) en la cual si: w>0;2 > RK, +. oy > O (resistive puro) wre, Ze > Re * gz > O (resistive pure) = Wig) Z > sesistiva pura. yy = 0 Ademds para: Ww < wo; el cirouito es inductive pg > + @ > Wyse vircuite es capacitive :. py = — En la Fig. $2.41.d) se grafican las variables indicadas en la clasificacion ©), teniendo en cuenta que: V = ote fiz foot Lus curvas de corriente tendrin ef mismo aspecto que las de admitancia dado que V = ote, = fig (oof ; en la cual si, Vv WO? 0%, 2 UR 6 L wre 0nd +O fo ~ V Ye = fia ft); en la eval si: Resonancia en circuitos simples 253 P= V Y= figfoo); on la cual si: Oo; ¥ ! f ¥ w70;¥or— bo Ry Ry v wresY re dae Re Ro @~ Opty 5 Y os minima +. J soré. minima, En la Fig. 12.44.d) se representan las variables indicadas en la clasificacion /}, teniendoen cuenta que: Py = VI= fig feof; que tendré ef mismo aspecto que la curva de co triente, puesto que V = cte: Por jo tanto si: - O;i 7 ¥ 1 Pom a w 5 Ss > sR Ry seipo tee 2 w faa’ ze > Ro 5 Re = Opin i fos minima 2 Ps seri minima P= Py cos g = fry foo)sde aspecto similar ala curva de Py, peroestard por debajo de ella debido a que sc multiplica por cos wy coincidirn Py Py para as sighientes pulsaciones: w+ 0, csp > ls Po Py wr o;crp > 1 iP + Py W= Wei cos pe 1 P= Py = Ps sen @ = fig (eo) ; em Ja cual sit ar O;sny 70. Ph 7 0 ar eo snp ro. he > 0 WO = We ssn p= 0. Patra Ww < We, P,, sora positiva pues ol cireuito sc comporta como inductive; ysi GQ > Wy; Py seri negativa pues el circuito se compoxta capacitivamente. 254 Andlisis de Modelos Ciretitales 12.5.2) Anlisis cuantitativo para pulsacién variable: Considérese ef ciscuito ilustrado en la Fig. 12.39. En el misme se plantearan las ecuaciones de equilibrio y s¢ cbtendran fos circuitos equivalentes que resuiten, encontrandosa la condicién. de resonancis de factor de potencia unitarin. Luego se analizaré un estado particular del mencionado circuito, el cual esta en resonancia de factor de potencia unitatio para todas las frecuencias. Finalmente, se mencionard una simplificacion posible que puede realizarse para el anSlisis del circuito en cuestién. a} Ecuaciones, circuitos equivalentes y andlisis de la resonancia Parael circuito en aailisis, la admitancia de Ja rama inductiva resulta: yd 1 R, wh * *“,. Sa pO or 7G IL DOR thwk RP tL Rpo@ DE y para la rama capacitive: 1 (12.75) OC . i =Gotibe Rot +. a (12.76) al Ry tw ht ) (12.77) + o bien: ¥ al (12.78) +} - _—__ z 1 Rote Rta? teniendo en cuenta la nomenclatura empleada en las Ecs. (12,75.y 12.76}, las Ecs. (12.77 y 12.78) pueden sintetizarse respectivamente como: (Gy, —jB,) + (GotT Bo) (12.79) Y= (G, +60) +7 (Bo — By) 12.80) Resonancia en circuitos simples 255 ¢ » Fig, 12.42 Las Bes. (12.79 y (12.80) dan lugar a los circuitos equivalentes que se muestran en la Fig, 12.42.a} y b) respectivamente. Obsérvese que, como se excita con un generador de tension, multiplicando tas ecuaciones mencionadas por la tensién impuesta por el generador, las mismas se teasforman en ecuaciones de equilibrio en. furcién se corrientes, . Se tratard ahora de interpretar cl estado genérice de los circuitos equivalentes halisdos mediante un diagrama fasoriel. Para facilitar su construccién considérese previamente el circuito original de 1a Pig. 12.39. Puesto que la tensiém impuesta por el generador es la misma para cada rama del circuito, para cada una de eflas pueden construirse los diagramas fasoriales en ta Fig. 12.43. En ia misma, el diagrama a) conesponde a la rama inductiva y el b)alacapecitativa, y dado que corresponden a un estado genérico y, * yp. Ambos diagramas se trazaron sobre circunferencias auxiliares cuyos didmetros corresponden al mddulo de la tension impuesta por el genezador. De esta manera superponiendo ambos diagra mas, hacienda coincidir los fesores tensién, por ejemplo sobre un, eje horizontal,se lega al correspondiente a todo el circuito segin se ilustra en la Fig. £2.44. Dicho diagrama se completé obteniendo la corriente total como: the Fig. 12.43 tat, 256 Anitisis de Modelos Circuitales apereciendo un desfasaje entre tensién y corriente y que depende de los valores adoptados para ¥, ¥ Yo. ‘Ademis, tamto la cortiente % 7, ¢ 7; se han descompuesto en sus componentes conductivas y susceptivas que corespenden. Bn dicho diagrama se observa que, en el caso particular que fensiOn y corriente estén en fate se cumple que: y a este estado particular del circuita se fo denomina resonancia paralelode factor de potencia unitaric, donde el circuito sc comporta como resistive puro, y la corriente total J es la que circula por Ja conductancia total que se muestra en la Fig. 12.42.b). La corriente total en las ramas no disipativas se anulard pues las componentes tendrin igual modulo y argumentos opuestos, aunque es Obvio que individualmente no son nulas. Es oportuno recordar que para el circuite resonante serie analizado en el pardgrafo 12.2 para el estado de sesonancia se tenia simultineamente ef minimo valor de impedancia y 1a condicién de factor de potencia unitario, Por otra parte para su dual, estudiado en ef pardgrafo 12,3, se tenia naturalmente que en resonancia, la condicién de adimitancia minima y factor de potencia unitario se cumplian simulténeamentc. Excepto los dos circuitos anteriormente mencionados, en general, y especifi- camente para el circuito resonante paralelo de dos ramas en analisis, las dos condiciones no siempre se obtienen simultineamente, y es por ello que pueden definitse dos tipos de resonancia; la de factor de potencia unitario y 1a de admitancia minima, como se wenciond en ef andlisis cualitative precedente HI anilisis se continuaré considerando la condicién de factor de potencia unitatia, Segin se indicd anterformente, la condicion de’ resonancia de factor de potencia unitario puede expresatse como: coop =e Resonancia en cirevitos simples 257 y segin s¢ observa en el diagrama de la Fig. 12.44 que la condicién IT, = Ip no tiene por que corresponder a un estado de resonancia de factor de potencia unitario. Lo que debe igualarse son las componentes no disipativas de dichas corrientes, de mariera que la corriente total del circuito sea disipativa pura. Lo anteriormente expresado constituye también una aclaraciém para la construcciOn de los gréficos realizados en el andlisis cualitativo del pardgrafo 12.5.1). Ademés, como s2 vio ¥ = 0 implica que 1g, = fg, y queen general J, # Io. Si se desea cumplir que [, = ig deberd verificarse que ¥, = Yo. Como en resonancia B, = By para que las admitancias sean de igual médulo deberd cumplirse que G; = Go, Jo que en la prictica no se cumple. Lo que puede asegurarse que se cumple es que Jp, = T 80; en consecuencia la resonancia se define por las componentes que se anulan. En el caso particular ¢ ideal, en el cuat Ry, = Ro = 0, de la Ec. (12.78) surge que Jas conductancias equivalentes G,, — Go = 0, por Jo cual se anularia la corriente total, es decir que el circuito no absorberfa corriente del generador, pero recuérdese que en las ramas del circuito las corrientes no serian nulas, En este caso hipotético existiria intercambio de energia del inductor al capacitor y viceversa en forma indefinida. Dado que en la resonancia en estudio se cumple que B= 0; de Ja Ec. (12.78) resulta: l/w@c _ we Ri +a? 2? por lo cual, 1 Rel + rea R,? wl? ey = Rg wht ac ° “ @ multiplicando ambos miembros por «3 C* y operando: RI C+ ot Lt O~ Rot w? LC? -L=0 (12.81) 258 Anilisis de Modelos Circuitales La Ec, (42.81) es la condicién que debe cumplirse para que el circuito se encuentie en resonancia de factor de potencia unitario, Los circuitos estudiados hasta el presente pueden llevarse a resonancia, variando e] valor de tos elementos reactivos o bien la frecuencia. De la Ec. (12.81) se observa que en el presente cixcuito en estudio, se podrd alcanzar la msonancia modificando et valor de los elementos resistivos. Si « partic de la Ec. (12.81) se supone que varia ia resistencia de la rama inductive con el objeto de Hevar el circuito a xesonancia, despejando de la misma dicho patimetro se encuentra que el valor de resistencia que se designa como Ryo resulta: L Ri, = Re wh C1 oF LP (2.82) sien cambio se varta Ia resistencia de la rama capacitiva, resulta: toyz fy A : (12.83) Q wl C a? C? De las Ees. (12.82) y (12.83) se deduce que existiré un solo valor de Rz o Re que lleve ef circuito a resonancia. Sise modifica el valor de inductancia, resulta: 1 — b= € (2. t Jie - FXG ad (12.84) con 2o= VRE TK De la Ec. (12.84) se desprende que si: Zc > 4X? R,? existixin dos valores de inductancia que leven el circui- to a resonancia. Zo = 4X? R,? existird un solo valor de inductancia que Heve el cir cuito a resonancia. Zc' <4 X_? R,? no existicd ningun valor de inductancia que lleve ef cir- cuito a resonancia. Resonancia en cireuitos simples 259 Silo que s¢ modifica es el valor de la capacitencia, resulta: 1 C= 24 { —————. SS 12.85 (ae @X,? Re (285) con 23 VR T Hy? De la Ec, (12.85) se desprende que si: Z,° > 4 X,? Rg? existizin dos valores de capacidad que leven al circuito a Tesonancia. 2,‘ = 4 X,? Ro? existird un solo valor de capacidad que Meve el circuito a resonancia. Z,4 < 4X," Ro? no existiré ningin valor de capacidad que leve el cixcui- to a resonancia. Si finalmente, 1o que se varta ex Ja frecuencia de ta tensién provista por el generador, lu pulsacién que: eva al circuito a msonancia, que se designa como w'g resulta, despajando de la Ee. (12.81). y 2 Ry? Cob wy? = CRI LOA C _ 4 Vie wo (12.86) De la Ee. (12.86) se desprende que si, = Re = O seri: . i Wes ES = by VEC es decir, que la frecuencia de resonancia coincide con 1a hallada para el circuito resonante paralelo estudiado en el parigtafo 12.3. Notese que en forma aproxis mada se verifica lo mismo si. | ¥e? Cee | Re C4L esto en realidad implica bajos valores de resistencia y altos de inductancia lo que da lugar a factores de selectividad elevados, En consecuencia, en aquellos circuitos 260 Andlisis de Modelos Circuitales en los cuslesQy sea elevado; por ejemplo mayor que 10, puede decirse que "pg = Gg. En el caso que el circuito en estudio resulte det modelo circuital idealizado correspondiente a la conexién en paralelo de un inductor y un capacitor reales, se campliré que Ry > Ro yen consecuencia wy > wo. Ademds, dado Go’) debe ser un nimero real y positivo, el circuito pode Nevarse a resonancia, variando la frecuencia si se cumple que. [Re cre | Ror C > b © bien que: a QV AA R,* R oe a Cc Si por otra parle se verifica que: RI CPDL {R22 CL resulta que cw’) es imaginaria, En otras palabras, no existind ninguna frecuencia que Tleve ¢] circuito a resonancia. En consecuencia, dei andlisis realizado en las Ecs. (12.84), (12.85) y (12.86), se desprende que para el circuito en estudio no siempre es factibls la existencia de un estado de resonancia de factor de potencia unitario. b) Resonancia a todas las frecuencias Un estado muy especial del circuito en estudio puede derivarse a partir de 1a Ee. (12.86). Si em la misma se hace cumplir sirwdtdncamente que: Ry C= L L WW Rec o lo que es lo mismo, Ry = Ro = Ve 287 Resonancia en circuttos simples 261 resulta que Gp es indeterminada. Es interesante entonces, encontrar ¢l signi- ficado desde ef punto de vista citcuital de dicha indeterminacién. Camo ya se expuso, para que el circuito se encventre en resonancia, debe cumplirse que B = 0,y de la Ee. (12.78) resulta: a w = wh 2 2 ph Ro + ee Re + wb operando, 1 1 er nr (12.88) cret+-l Re ° ¢ ac Grr ee reemplazando fa condicién dada por la Ec. (12.87) en la Ec. (1 2.88) sera: 1 1 FOO? (12.89) + ok wh + Obviamente, la igualdad indicade por la Ec, (12.89) se cumple para todas las frecuencias, es decir, que ta susceptancia total del circuito serd nula e independien- te de la frecuencia que imponga el generadoz. En otras palabras, cl circuito sc presenta en estada de resonancia de factor de potencia unitario para todas las frecuencias. El valor de la admitancia que presenta el circuito en cuestién, cuando se cumple la condicién dada por la Ec. (12,87) puede encontrarse a partir de la Ec. (12.88). Por estar en resonancia serdé B = 0, en consecuencia la admitancia seré conductiva pura, y en consecuencia: reemplazando la condicién dada por la Ec. (12.87): “Lier 1 heap £4) et wt ctor 262 Anidlisis de Modelos Circuitales Yo= ~ ! ! + ° i \litere ” yy, } c wLe por lo cual, - L Ye VE (12.90) La Ec, (12.90) da ef valor de la admitancia que presenta ef circuito cuando se cumple fa Ec. (12.87). Como es de esperar, cuando se vetifica dicha condicién el circuito no es selective, en consecuencia la expresin de la admitancia debe ser una constante, no dependiente de la frecuencia. La relacién dada por la Ec. (12.87) se conuce como condicién de compensa- eidn, y se emplea en 1a préctica para construir un resistor casi ideal a partir de dos resistotes, un inductor y un capacitor reales Debe recordarse que ef estado particular del circuito recientemente analizacio fue presentado ya en el Cap. 8, problema 8.9.4) y en el Cap. 9, problema 9.6.4). 12.5.3) Cireuita resonante paralelo de dos ramas simplificado: Es de prictica normal, que al formar un circuito resonante paralelo, la resistencia de pérdidas del capacitor sea comparativamente desprecizble frente a ta del inductor, Es decir, que como se expresé en el pargrafo 12.2.3), en el cireuita mosteado en la Fig, 12.39 podid despreciarse Ro, Negdndose al circuito ilustrado en la Fig, 12.45. Nétese que el factor de selectividad para dicha modelo coincidiri con ef factor de mérito del inductor real caiculado a la frecuencia de rescnancia. Fig. 12.45 Resonancia en circuitos simples 263 En adelante, se resumixin los principales aspectos del comportamiento de este circuito resonante, cuando vane la frecuencia y para la condicién de resonancia de factor de potencia unitario, Se empleardn las ecuaciones deducidas en el paragrafo anterior, imponiendo la condicién Re = 0, De la Ec. (12.78), la admitancia resulta: wk ore) (12.91) y Ge la Ultima ecuacién surge el valor de ta admitancia que el circuito presenta en resonancia, = R, Yor ¥, : 12.92 om fo® Re tog (12.92) ‘una conclusién interesante puede obtenerse a partir de la Bc. (12.92). Operando en lamisma: (12.93) En virtud de Jo expresado al comienzo del pardgrafo, el factor de selectividad del circuito podré calcularse como: rok 2 (12.94) Insertando Ia Ec. (12.94) en la Ee. (12.93): Yo= 1 (12.98) OO Ry, (1+ O57) ° por lo que le impedancia que presenta el circuito en resonaneia sera: Zo= Ry, (14 Q*) (82.96) siQg » l;porejemplo Qo > 10;conerror < 1 por ciento, seré: Zy ~ Qo? Ry (1297) 264 Aniilisis de Modelos Cireuitales Jo que indica que la impedancia que presenta el circuito de resonancia es Oo? veces la resistencia de pérdidas del inductor real. De la Bc, 12.86) se encuentra la pulsaci’n que leva el circaito a esonancis: (12.98) Anulando la parte imaginaria de la Ec. (12.91) resulta: Os wo L a ot= Ry tay Lt de donde, c —_-t___. 2.99 Tai topn (1299) Reemmptazando ta Ec. (12.99) en la Ec. (12.98), se obtiene: I 1 = 1 VLE 1+ wo? L? L Wo = TSS VEC R,? (12,100) y teniendo cn cuenta ta Ec. (£2.94), resulta: 12,101 4, De FI ¢ ) | 10 si Qo > —~ seré, con un efror < | porcieato. roe 1 (212.102) 2 or wy, z on vie Por otra parte, la corriente de resonancia ser’: — ¥ T= ¥ Y= = 0 Resonancia en circuitos simples 265 que por la Ee. (12.97) resulta: = v t= (42.108) Qo? Re cuye médulo es: I n (12.194) ° Ge? Ry , E| modulo de ta corriente en la rama inductiva es: —_ ¥v v l v 1 bow ee ee SVR For ay vi vet R, VT¥ OQ hs 10 ue si > —= resulta: a 20 Vi 1 Y 1 (12.105) Lg ~ Ry Oo . y en la rama capacitiva, teniendo en cuenta Ja Ec. (12.99) operando: 1 = Ve Cave L Ri Vo woh t = Vag C= Ve'g eee Se Beh &o ° "Ri tw KR RR, ltl? Re? vy @ y= TE v8 Oy > tOresulie fy, = 1 12.106) R, 14 Qe R, Oe relacionando Jas Bes. (12.104), (12.105) y (12.106), se desprende que en resonancia: tig = Tey = Qo Lo (42.107) Recuérdese que Ja Ec. (12.107) deriv del hecho de superar Qy 2 10. La ecuacién indica que la corriente que circula por las ramas del circuito es 1a misma, y de valor Og veos la que toma el circuito en resonancia. Naturalmente, que las comiponentes de corrientes en cada rama estan opuestas en fase. De lo expuesto anteriormente se deduce que imponiendo Is condicion Qy > 10, bastante real 266 Anditsis de Modeios Circuttates por otra parte, este circnito resonante paralelo prictico se comporta en forma muy aproximada ai circuita resonante paralelo de tres ramas, que como ya se analizé constituye el dual del cixcuito resonante serie. En consecuencia, podrén extenderse adecuadarente los resultados eacontrados para el mismo, aplicando el principio de dualidad, Debido a esto, puede utilizarse, adecudndola convenientemente, la curva universal de sesonancia deducida para el circuito.resonante serie, para sus duales. 12.6 Citcuitos con resonancia multiple Hasta el presente se examiné o} comportamiento del cirouito R LC resonante serie, su dual y el circnito resonante paralelo de dos ramas. En todos las casas mencionados sélo se identifica una malla reactiva L Cen el modelo circuital, y en consecuencia se encontré una sola pulsacién de resonancia de factor de potencia unitario. Cuando se puedan identificar n malas reactivas £ C el circuito poseera a pulsaciones que Ileven ef mismo al estado de resonancia; lo que se pondrd en ovideacia més adelante. Estos tipos de circuitos se denominan cirewitos con resonancia mitltiple, Como analizar ef comportamiento de estos circuitos resulta compticado, es conveniente introducir alguna simplificacién, En consecuencia, es de prictica normal despreciar las resistencias asoctadas @ lov elementos reactivas, con 19 cual se simplifica el analisis al convertirse los modetos en reactivos puros. By oportuno aclarar que el propésite de este parigrafo es analizar superficial- mente estos circuiios, Mego generalizar el problema mediante ei Teorema de Foster y no profundizar sobre el tema, cilyo estudio especifico puede encontrarse en ios tratados sobre sittesis de circuitos. Considérese, por ejemplo el circuito mostrado en la Fig. 12.46. En la Fig. 12.47.9) se grafican las reactancias X,, = wy, y- Xo, =~ oe y su suma o indicada como X,. Sz observa que dicha rama presenta on estado de sesonancia serie pata una pulsacién indicada como wg, En la Fig. 12.47.b) se invierte fa reactancia X, obteniendo los componentes 4. En ta misma se dibuja la reactancia Bo, = w Ca, que se suina a los 267 Resanancia en circuitos simples 268 Anilisis de Modelos Circuitales componentes 84, dado que es una asociacién en paraielo, obteniendo las curvas de la susceptancia indicadas con 8. Nétese que el circuito presenta un estado de resonancia pardelo para una pulsaeion indicada como w,. En la Fig. 12.47.c) se invierten las curvas de susceptancia, obteniéndose las cortespondientes a la reactancia total det circuite X. Se observa que el generador excitador y la rama compuesta por L, — C, conforman wn circuito resonante serie que, ssceiado con C,, resulta una malla resonante paralelo, existiendo en consecvencia dos frecuencias de resonancia, como se anticipé al principio de este pardgrafo. Come puede aprectarse también ea la Fig. (2.47.c), wy es una pulvacidn de resonancia serie dado que para la misma, la impedancia total del circuito es aula, por lo que a dicha pulsacién se la considera como un cera. Ademis, Ww, es una pulsacion de resonancia paralele pues pasa la misma la impedancia total del cireuito es infinita, por lo que a dicha pulsacién se la tomaré como un polo. Teniende en cuenta Ja simplificacin efectuads anteriornente, es decir trabajar con elementos ideales, las mencionadas pulsaciones pueden determinarse de la siguiente manera. La impedancia del circuito ilustrado en la Fig, 12.46 puede calcularse como: 721 2; 4,+ 2, ~-Lyf_, pews) va) font) ; 1 L wy 1 1 yoo oe 2 oe To ile 1 wey aa} (en at; aa) por lo cual: en consecuencia (12.108) Resonancia en circuitos simples 269 De 1a Ec. (12.108) se despronde que Ja pulsacién de resonancia serie at cefinirse para Z = O resuitard cuando: (12.109) Ademés, 1a pulsacioa de resonancia paralelo, como se define para Z +20 , se dard cuando: wte OG oo, Pn Gg G+ w= Yo 42.110) 1, OC Reemplazando las Bes. (12.109) y (12.110) en la Be. (12.108) se obtione que: > - ot wo — a, , Z=-/—— (eae (2.1) @ Cz | fo? — 7) donde evidentemente w; > W,. La Be. (12.111) se ha detivado al analizar el circuito ilustrado en la Fig. 12.46. Por ef mismo procedimiento puede estudiarse el circuito mostrado en ta Fig. 12.48, que es ei dual def ilustrade en la Fig. 12.46, Aplicando el principio de dualidad a los resultados abtenidos anteriotmente, de la Ec. (12.111) resulta que: ~ 1 fea) ]. 1 Gk, {io wt) |* 12.112) ademas de la Ee. (12.109): = (12.113) 270 Andlisis de Modelos Cireuitates Fr Tes Fig, 12.48 y de la Eo, (12.110): af fat fa (12.114) NG bila pero adviértase que en este caso us, es un polo, mientras que Ww, es un cero, ¥ ademis que w) > «1, De la observacién de las Bes. (12.111) y (12.112) se desprende que son formalmente iguales. En particular difieren por el sub-indice de Jas puisaciones y el coeficiente de tas mismas. Puede demostrarse que la expresiOn de [a impedancia para un dipolo sin pérdidas responde a: 5 CS pont) fe rena) fe? seem) °F copy) fe = pat) fe — capt) --f00* — capt) (12.115) _ = K enlacual dg =f w K a Ag = — jf — w De ta He, (12.115) se observa que cada pulsacién wz, ¢s un cero, pues para « = Wey Ia impedancia se anula. Estas pulsaciones se denominan ceros Resonancia en citcuitos simples 271 internos, que resultan valores finitos y no nulos. También cada pulsacién oz, un polo intemo, pues para w = wp ta impedancia se hace infinita, Todas estas consideraciones desembocan en el Hamado Teorema de las veattancias 0 Teorema de Foster que indica que la impedancia de excitacion de todo dipelo sin pérdidas esid univocamente definida por sus polos y ceros internos, los que carresponden a pulsaciones reales, ademds de un factor de escala K. Si se observan las curvas de reactancias ilustradas en la Fig. 12.47, es evidente que tendran siempre pendiente positiva y puesto que ls impedancia sélo cambia de signe en Tas polos y en les ceros resulta que /os polos y ceros de un dipolo sin pérdidas ocupan posiciones alternadas sobre ei eje de pulsaciones, que es la Hamada propiedad de seperacién, Como consecuencia de esta propiedad resulta que el namero de ceros y polos internos de ja funciGn reactancia serin iguales o diferirén en una unidad. En Io sucesivo se ordenardn lus subindices de las singularidades de tal manera que w, < Ww, < wy, etc. En consccuencia convendrd preseatar la Ec. (12.115) de las dos formas posibles, de acuerdo con la forma que adopte el factor Ag. Sien particular 4) = jc X, resulta que para la componente de continua, o lo que es lo mismo para w = G, Ja impedancia serd nua, to que constituye un cero externo, Debido a la propiedad de separacién, si enw = 0 existe un cero, la siguiente singularidad w, debe set un polo, y fuego se altemanin las singulari- dades, por lo que la Ec. (12,115) resulia: px = fea — cay?) fea? ~ coyP ferns fea? — aad Za jw kK EO ee ee ty fea? — aay") fea? — wag? Jers feo — waahar Si por otra parte Ag = x ; para w = 0, o sea para la componente de continua, la impedancia tiende a un valor infinite, Jo que constituye ua polo extemo en el origen. En consecuencia, debido a la propiedad de sepatacion, sien a) = Gexiste un polo, la siguiente singularidad «2, debe set un cero, y luego se altemnan jas singularidades, por lo que la Ec. (12,115) resulta: pK fet = 0) ta? = oath fo? = eae yy sigy — 429?) fea? ~ eq?) = am?) Def examen de las Bes. (12.116) y (12.117) se desprende que, af poder ser ny m iguales o diferir en la unidad, y pucsto que existen dos ecuaciones y dos posibilidades en cada una de ellas, la impedancia poseer4 cuatro posibles formas de realizaciGn. En otras palabras, pueden obtenerse sélo cuatro distintos tipos de curves de reactancia pare los dipolos sin pérdidas. 272 Andlisis de Modelos Circuitales Como se aclard al principio det pardgsafo, el odjetive del mismo es presentat bésicamente el tema, por Jo cual e] lector debe remitirve a los textos expecificos para el tratamiento de fa sintesis de las redes de Foster. Bs interesante aclarar, sin embargo, que las redes de Foster so consideran como formas canénicas, dado que emplean un atimero minimo de elementos para sintetizar una curva de reactancia dada. Ademds, existea otras estructuras candnicas para sintetizar dipolos sin pérdidas lamadas redes de Caucr. La cleccién de una u otra forma se basa en zazones de orden tecnaldgico y economico. Finalmente, puede inferisse que cuando se desea sintetizar dipolos que in- cluyen elementos disipstivos, en lugar de poles y ceros deberin considerarse maximos y minimos de la funcién reactancia, lo cual complica mucho el problema, 12.7 Aaélisis de la resonancia de un circuito RL C serie - en base a su diagrama de polos y ceros Se realizard cl anilisis del circuito mencionado en el dominio trasformado de Laplace para condiciones iniciaies nulas con el objeto de simplificar el andlisis. Ademéas, 2 efectos de reducir la expresin se alegira para el estudio a una sola variable. Para las demés se siguen procedimientos similares. a) Determinacion de Ia funcion del sistema y su diagrama de polos y ceros Gh, =f Sia) Fig. 12.49 Considérese el citculto ilustrade en la Fig. 12.49. Se elige como fimeién de estudio a la transferencia de tensiones sobre el capacitor, a saber: Ve its) = (12.118) Resonancia en circuitos simples . 273 Aplicande los conceptos de divisor de tension, la Ec. (12.118) puede expresarse implicitamente como: Hf fs) B(s) = ") SCREPLE+E dividiendo numerador y derominador por L C a efectos de hacer la unidad el coeficiente del términy en s de mayor grado resulta: 1 Le H (3) = Re (12119) st st Le donde los polos de fs) son los ceras del polinomio denominador, que resultan de hacer: cuyas rafces resultan: ay vs) 12.120) Pia 2L 2L Le «2 De los tres tipos posibles de raices a obtener, se elegird ef caso de complejos conjugados, dado que interesa analizar el caso donde se produce la resonancia, es decir el régimen oscilatorio. Para elio debe cumplirse que: ( K \< : 2.121) 2b Le " reemplazando [a condicion impuesta por la Ec. (12.121) en Ja Ec. (12.120) surge que: R V L R\ Piatt a7 tA VOW Ila . (12,122) I ‘Andlisis de Modetos Circuitales get Rea y ¥ i se llama = ne 2L y =8 la Ec. (12.122) toma el aspecto: Prg= Oi 8B (12.123) is 02 + fp? = Ay, 2 (RL, ademis mn ees Le 2b ic” 1 oF + 6? =—~ = wy? 12.124 8 Le Cy { ) Reemplazando la Ke, (12.124) en la Ee. (12.119), y sien ta misma se factorea el polinomio denominador en sus raices segin el resultado obtenido en la Be. (12.123) resulta que: y= 2 Oe mm) ep a? + f? = (12.125) [s+ (a —7B)] [s+ wcat 7B)) A {s) donde a? +f? resulta una constante. La Be, (12.125) indica que ef diagrama de polos y ceros asociado estard constituido por un par de polos complejos conjugados con parte real negativa que se muestra en fa Fig. 12.50. Ha evidente, que conocidos a y 6, en base a la Ec. (12.124) puede determinarse ja pulsacion de resomanciz como: Wo= Yate B (12.126) emconsecuencia, disponiendo de! diagrma de polos y ceros, dicha pulsacién puede determinarse por proyeccién sobre ef eje imaginario de la hipatenusa conespon- diente al triéngulo que tiene por lados aa y 8. Prdcticamente puede efectuarse dicha proyeccién con un compas, donde un oxtremo se fija en el ej de coordenadas y otro en el polo en cuesti6n segin se ilustra en Ja Fig. 12.51. Resonanciz en circuitos simples 275 Fig. 12.50 Fig, 12.51 En base a los resultados obtenidos puede hellarse una expresin para el factor de selectividad en funcién de wy 8. Porta Fe (12.3), que se reproduce es: Wo L Oo= ae (12.3) R ademas @ = — R= DAL (12.127) 2b en consecuencia, reemplazando las Ecs. (12.126) y (12.127) en la Ec. (12.3) sera: Q: = (12.128) Una conclusion interesante puede derivarse relacionando la Ee. (12.128) com fa Fe. (12.9), es deci: (12.129) 296 Andlisis de Modelos Circuitales es decir, que ef ancho de banda de ia curva de ta corriente resulia el doble de la distancia de ios potos af eje tmaginaria. b) Obtencién de la frecuencia correspondiente al maximo de Ia funcidn, las fre- cuencias de corte y las amplitudes de la funcion que corresponde. Hiwolf ture demrgs Fig, 12.52 Como se ilustra en Ja Fig 22.52 debe conacerse ef valor de wo y 2! correspondiente de amplitud FH {wo}. Ademias interesa conocer la pulsacién wo correspondiente al maximo de ia funcion, y la amplitud de a misma A (coc) coma asf también las frecuencias de corte y las amplitudes de Ia funeién cortespondientes a esas Frecuencias, Adicionalmente es itil conocer también ¢] valor de fa funcién en ef origen Hf /O/y en el infinite A fo), De lo expresade anteriormente se deduce que, deseando conocer [a respuesta en frecuencia, segin se expuso en el Cap. 11, en ta Eo. (12.125) debe tomarse e! limite para s +7 co Ghien o> O, obteniéndose: _ . | ae + gp H= W(jw)= him H(s)-= ———"—-_"» —______ 8)” ot (ai Diljolat JH] _ aie H= (jo) = ———-_* _ 12. / * TUE To mle+ Fie A] (2450) Si de la Ec. (12.130) se toma su médufo. resulta: a+ LA (ja) |= H feo) = (12.11) Ve + fo~ BP lla + fart BF] Resonanecia en circuitos simples 277 A partir de iz Ec. (12.131) en forma analitica, 0 en ef conocimiento del diagrama de polos y ceros en forma gréfica, podrin determinarse los valores indicados en Ja Fig. £2.92 de la siguiente manera: bb ton y H feo) Como se explicé anteriormente, la pulsacién de resonancia puede determi- narse analiticamente con la Ec. (12.126) que se reproduce: wo = Vat # (12.126) y que graficamente se corresponde con ¢l sepmento OB ude segin se indica en la Fig. 12.53, Q = ae Hw} (12.132) y de la Ec, (12.8) también Op = (12.8) 278 Anilisis de Modelos Cirenitales relactonande la Be. (12.132) con la Eo. (12.8): Wo Au H fag) = Qy = (12.133) Reemmptazando en ta Ec. {12.133} las Eos. (12.126) y (12.129) resulta la expresién analitica para el cdlculo de Ja amplitud de Ja fincién para Ia pulsacién de resonancia: e+e H (09) = ——————- (12.134) 26 que en forma grifica puede determinarse relacionanco 1a Be. (12.134) con la Fig. (12.53) resultando: _ OB 2 0A H ft) = (12.138) b.2) og y Alte) En forma anslitica we puede encontrarse a partir de la Ec, (12.131) que se repraduce: a + BE (0) = (22.139 Vid + fw BP lo + foo + B)* A . d Afw) y e] maximo de dicha funci6n resultard para cuando da 0 F We Dado que a? + $* = ete = Ag, se pasa a derivar solamente la cantidad suo-radical. 2 fat + fo Pile + fot OP] = 0 dw Dlg — BLE + wot BP] + [a + (ug BF} 2 fee + gy =O: fag B) a + (aig — 8) fxg + BP + (act Ba + + (we + 8 (wae — 8 =0 porto cual @ (we B+ we + A+ (we 8) (wg? + B+ Pug B+ + (ae + B) fag? + BP —2ue h=0 Resonancia en circuitos simples 279 operando con la wWtima expresién se Hlega: 20? we + 20? — 2wof? = of + uw? —f* =0 en consecuencia fa pulsacién comespontiente a! méximo de fz funcién resulta: woe Sjrcat (12.136) En forma grdfica-puede determinarse relacionanda la {itima ecuaciéa con la Fig. 12.54. De lo cual resulta que: AD* = OA* + OD* 0p? = AD* — OA” y como OA =0 resulla que We = V ap? — Gq? (12.137) por lo que we puede determinarse también con un compas, uno de cuyos extremos esté en el punto 4 y et otro en et polo o punto & y proyectando sobre el eje imaginario. al Fig. 12.54 280 Anélisis de Modelos Cirewitales En lo que.respecta a la amplitud que corresponde, puede detenininarse en for’ ma grafica de acuerdo a lo expuesto en el Cap. 11 y de Ja Fig. 12.54 resulta: H(Q_o) = pero de la Ec. (12.138)es Ay = a? +f? = GF porlo cual: i OB —— 138) {e20/ BD ED (12.138) Analiticamente podra determinarse reemplazando en la Ee. (12.138) lox valores de Jos segmentos que surgen de anelizar la Fig. 12.54, OB= a +P (12.139) i =— 2.140) cory G ? ED = 28 cosy 2.141) reemplazando las Es. (12.139), (12.140) y (12.141) en la Be. (12.138) sera: a + pt 2ap Previo @ continuar et estudio, es oportuno analizar les distintos casos que se presentan para las diferentes relaciones entre la parle reat ¢ imaginaria de Jos polos complejos conjugados. En la Fig. 12.55 se ha graficado pata tres posibles relaciones, Hlwe) = (12.142) at I I l | i : | | | “A a Fig. 12.55 S Resonancia en cfrcuitos simples 281 El caso a) corresponde paraf > a. Dado que: g, «Lee (12128) 2 . es evidente que por la condicién impuesta, esto sucede para Qo elevados. Nétese que cuanto mayor seaf respecto de a, o sea cuanto mayor sea el Qo, mds se aproximard Goa we. El caso b) corresponde para B ~ a en el cual wy = 0. Reemplazando ta condicién impuesta en fa Ec. (12.128) resulta: va te ee = Finalmente, en ei caso c) en el.cual 8 < @;n0 puede determinarse wp, que se 1 da evidentemente para Qy < Es importante relacioner los resultados recientemente obtenidos con los encontrados-4] realizar el andlisis cuantitativo cldsico sobre Veo, y que graficamen- te se encuentran resumidos en la Fig, 12.20, b3) Wes ¥ Hfwes) La amplitud para la lamada frecuencia de corte superior, es por definicién: 1 Altes) = py Hfec) y ports Be. (12.142): 1 at a — (12.143) H (Mes) * ~ y graficamente relacionandola con la Ec. (12.138): at 1 OB Weg) ee ee cv V2 BP ED Respecto de la expresién analitica pam We, puede derivarse a partir de ta Ec. (12,131). La misma para w= Wo = 6? — o* toma el aspecto de: of + Hl Qos) = ee (12.144) fie We a 87 hat Hel + 0p] 282 Anilisis de Modelos Circuitales y serd a suvez pata W = Wes: oa + Hw} = fo + foacs PP ME + feacs + BFA y como: t - H fees) = Tr Hlag) relacionando las Eos. (12.144) y (12.145) resulta: a +e VS fo? + foes BP Ma? +feoes + B2] a — BP Net + (GF oF + OF] simplificando, clevando al cuadrado y operando: 2he® ti VP at — AP] poe + (VR a? + BP] = id a + pg? VE Sot V8 = le + fuies TBP [0? + (agg + BP] Despejando ww. de la iltinia expresion resulta: = VB — a? +208 (12.146) Graficamente, la palsacion anterior puede encontrarse a partit de 1a Fig. 12.56. En fa misma: GF? = 0G? + OF? OG? = GF? - oF* (12.147) pero coma: GF? = BF’ = +8 = 2P OF? = (B-af = B +0*—2ap Resonancia en circuitos simples 283 roe) ° Fo “0 Fig. 12.56 resulta que: GF? — OF = 28-6 —e? + 2af= 8 ~-o +208 comparando el Ultimo resultado con la Be, (12.146), la Ec, (12.147) sera? 06? - og - FF wes =v GF? — OF (12.148) que puede determinarse pricticamente disponiende del diagrama de polos y ceros de fa siguiente manera, Se traza una circunferencia con centro en A y que pase por os polos encontnindese el punto F. Con un extremo del compas en F'y ef otro an B, se proyecta sobre el eje imaginario determindndose el punto G que correspon de ala wes. b4) wor y Hee) Recuerdese que Aw = wos— we;. Segin la Be. (12.129) es: Au = 2a (12.129) expresiéa que es valida para la curva de !a corriente. 284 Andlisis de Modelos Circuitales Se pusde demostrar que, para@o > 5, la Ec, (12-129) puede aplicarse en la curva de Vo con un error inferior al 1 por ciento, mientras que paraQy = 2,5 el error es inferior ai 5 por ciento. En consecuencia, para los imites de Qy indicados puede hallarse la pulsacién de corte inferior mediante: We; = Wes — 2 a pero por la Ee. (12.146) la Ec. anterior resulta: We = Wes — 2 = VF - P+ 2ap—-2a (12.149) expresiOn esta ultima que permite el célculo analitico de la pulsacion de corte inferior con fas limitaciones mencionadas. Las frecuencias de corte pueden ser calculadas en forma exacta mediante la expresion: Weorte 2 (Feeney ot Wo (12.150) En forma grafica puede determinarse segun se indica en 1a Fig. 12.56. Como: Wey + Weg — 2a seré wg, = 66 ~ 287 si 204 = GH resuita, wo; = OG — GH = Of (12.151) y respecto de la amplitud se cumplird en general que: Hag) = Hlwes = Hla) 1 V2 como se detallé en b.3) Pero puede presentarse un caso particular respecto de los valores a adoptar por We; ¥ Hfcog;). De la Ee. (12.149) se observa que § 2 a > Wieg, la ta; resulta Resonancia en cireuitos siniples . 285 para frecuencias negetivas, segiin también como puede apreciarse de la Fig. 12.56. En esle caso por convenciém se toma’ we, = Oy H (tag) = Hf). En rigor, como ya se dijo, antes que esto ocurra, ya pierde su validez la Ec, (12.149), por ser insuficiente el valor de Qp. Esto pueda expresarse en otros términos observando Ja Fig. 12.52. Mientras i que el valor F H(cacJesté pox encima de la unidad, existirin we, y ws. Pero 2 si el cireuito 2s muy poco selectivo, os decir fa funcién en cuestién responde a una t curva algo Plan H(we) puede estar debajode la unidady s6lo podria 2 definirse en forma préctica a we;. b.5) Ufo) Segin e] método detallado en el Cap. 11, puede determinarse segia se indica en la Fig. 12.57.a). 1 MM, Ag = a + pF (yo) = Ag My = Ma = Vo + Hfo} = 1 (12.152) b.6}) A (oo) De la Fig. 12.57.b) serd: Fig. 12.87 286 Anidlisis de Modelos Circuitales dado que My, y My? © resulta H{o}7 90 (12,153) Es evidente, que en base a Jos resultados precedentemente hailados queda univocamente definida 1a respuesta en amplitud de la fancién elegida, en funcién de la pulsacin ilustrada en la Fig. 12,52. ¢} Obtenctén de ta respuesta de fase Se determinard la mismma para tres puntos singulares segiin como se expuso en el Cap. 11, y se grafica en la Fig, 12.58. Recuérdese que come las [ases corresponden a polos estan precedidos por un signo negativo. ® ® Segin la Fig. 12.58,a): 9fo) =~ + 2) => 360 = 0 W = We De acuerdo con la Fig. 12.58.6): 9 fo} =~ fart yas =— 4/2 Resonancia en civcuitos simples 287 Segiin tn Fig. 1258.0), serd: BO feof = le, + wie — ¥ la xespueste de fase de fa funcién elegida se dustra en fa Fig. 12.59. Fig. 12.59 312.8 Problemas resueltos 12.8.1) Un circuito R L C resonante serie debe zesonar a una frecuencia fo = | MHz tener un ancho de banda A f = 100 kHz y a Ja frecuencia de resonancia debe presentar una impedancia Zy = 62,8 St. Para cumplir con las especificaciones enunciadas se desea calcuiar: a} Ri Qo iby b) Los valores complejos eficaces de la impedancia para Ja frecuencia de corte superior Zgg, la correspondiente a la frecuencia de corte infetior Zo, y sus respectivos médulos. Sohicion a) Segan se expuso en el pardgrafo 2.2 a fa frecuencia de resonancia se cumple que: = , Zo= R= 628 2 El factor de selectividad se caloula a partir de: Qo to 1 bof p= = = 0 . Aw Af 100 10 El valor de 1a inductancia de: wy L 16 62,8 QoR 10 8 ga y 2 m 10° 288 Anilisis de Modelos Circuitales y el valor de capacidad a partir de: 1 LC wy? = i 1 = = 00253 10 tay? Lb (6,28)? 10% to-4 C= 283 pF b} Como Ias frecuencias de corte se definen para la condicién |X| = R, dado que R se conoce, estd determinado el valor de las reactancias pata esas frecuencias. Para f > fo el ciscuite se comporta inductivamente, en consecuencia: Zoey = (62.8 + 7 62,8) 2 para f < fo al comportarse capacitivarnente serd: Zo, = (628— 7 62,8) 2 Obviamente, el modulo de dichas impedancias debe coincidir y resulta: Zes = Zee V 618 + 628 = 88,81 2 12.8.2) Para ef cireuito y datos ilustrados en 1a Fig. 12.60 se pide calcular: a) El valor del capacitor que leva al circuito al estado de resonancia de factor de potencia unitario. b) El valor de la admitancia que presenta el circuito a la resonancia mencio nade, c) Ej factor de selectividad. win sier conte tyy Fig, 12.60 Resonancia en circuitos simples 289 d) El valor del modulo de las corrieates en la rama inductiva y capacitiva en ef estado de resonancia. . Solucion a) La expresidn de la admitancia total del circuito es: 1 Ysjwe+ — Rpt ial < Revfwk * Ye pect ey i pe Por lo cual, y . L Y= + c- Penmene Y(12,154 + wt LF ' (e Ry? 4 oy? EP } ( , La resonancia de factor de potencia unitario resulta cuando en Ia Ec. (12.154). c we 0: Ole pa OR? + wt Lt L Ot O- FIT ye ~ Wao Ret wo 1° + 10° 107° Coe OL WF b) La admitancia del cirewito en resonancia es la parte real de la Ec. (12.184): > R 10 ¥= Yoo — ee = ——___ = 10° 8 OO URE +t EL? 10? + 10" 107 c) Segiin se expuso en 12.5.3) el factor de selectividad resulta: ge 2 21 0,1 100 OR, bo nétese que segin se cité en el pardgrafo anteriormente mencionado, al ser tan elevado el factor de selectividad, para el juego de valores dado de Ry y Ly el de C encontrado, le pulsacion de resonancia en lugar de calcularse con la Ec. (12.99) que se reproduce: 1 EC wp = (12.99) ViC : puede calcufarse con la aproximada: 1 Vice «9 =o = 290 Andilisis de Modetos Ciycuitales que si se reemplazan Jos valores de Ly C resulta: 1 beg Shy = a = 10% fs vol OF 107 d) En primer lugar se calculacd Jz corriente que toma el circuito en resonanciat To= V Yo 0 lo que es lo misino: To=¥ Yp= 100 10% '= 1m 4 y de la Ec, (12.107) valida para Jy > 10 resulta: Thy =log * Qo fo = 100 10° = O14 12.8.3) Empleando la curva universal de resonancia se piden calcular los valores complejos que adopta la admitancia de un circutto R L C resonante serie para Jas pulsaciones: 2, = 58 10? Hs y co, = 62 107 He Se conoce el valor de la pulsacién de resonancia del circuito we = 60 107 r/s su factor de selectividad Gy = 30 y su admitancia en resonanciaes de 0,8 tH Solueion La desviacién relativa de frecuencias, segiin se expuso en el parigrafo 12.4 resulta: 9 lo que 23 lo mismo: Wo para Jas pulsaciones en cuestion resultan: &,—o (58-60) 10° b= ‘ wo 60 108 Wz (62 — 60} 10° 8) = = 0,033 ; wo 60 10? , Resonancia en circuttos simples . 292 Por lo etal: Bod, = 30 (— 0,033) =— 0,99 Qo §2 = 30 (0,033) = 0.99 Si con fos dos valores traliados para ef factor Go & se entra en la curva universal itustrada en Ja Fig, 12,38 resuita que para Ja pulsacién «1: Yh G = O44. Y, = 044 C= 0,44 6,8 = 0352 O oy = 64 en consecuancia, ¥,= 0,352 e/ °°) e Pera ta pulsacion «2: — = 0442 Y, = 0,44 0,8 = 0,352 U 4 =~ 68° en consecuencia, ¥, = 0,352 e7 &° a Obsérvese que las admitancias halladas resultan de igual médulo y opuestas en fase por el hecho de que is desviacién de co, ¥ ux, respacto de oxo es la misma para ambas. 12.8.4) Considérese un cirenito R L C resonante serie del cual s¢ conoce la funcién trasferencia de tensiones sobre el capacitor. ots} _ 20 MT se IMIS O79] Se pide hallar en forma snalitica y grifica: a) La pulsacion oo dé resonancia de! circuito. b) La pulsacion «, que corresponde al maximo de tensin sobre el capacitor. c) La pulszcién wey que coresponde a la frecuencia de corte superior. d) La palsacién we, que corresponde a Ja frecuencia de corte inferior. e) Elancho de banda A w que corresponde a la funcién de estudio 292 Analisis de Modelos Circuitales Solveién De acuerdo a las conclusiones encontradas en el pardgrafo 12.7 sobre las determinaciones analiticas y graficas resulta: a) w= Valse = (2+ = 447 os nétese que en Ja funcién trasferencia dato 20 = wy? = a7 + f? que se corresponds con Jo expuesto en el paragrafo mencianado, Fig. 12.61 1-16 Fig, 12. 62 La determinaci6n grifica se ilustra en la Fig. 12.61 resultande wa = 4,8 1/5 b) ag= VP a = V4 — 2 = 3,46 fs La determinacién grifica se muestra en Ia Fig. 12.62 resultando 3,48 9/s. We 0) wey = VB me + dab = VHT TD = 5,29 rs La determinscién grafica se ilustra en ta Fig, 12.63 de la que surge que wes = 5,3 rfs. Resanancia en cireuiros simples 293 d) En primer lugar se calculard el factor de selectividad para saber si puede aplicarse fa formula aproximada 12.149. cy AAT Oy 2-2 = = 1.12 | Fig. 12.63 Para este factor de selectividad debe utilizarse la formula exacta dada por 1a Ec. (12.160): (e+) ” 2 0@1 t VOSQF OR = 0,01 + 0,799 we fst (“c") 2 o< a. wy we — 0,198 Wes = we V 14 = 5,29 rfs Wey = cay ~V~ 0,198 > imaginacio En consecuencia no existe pulsacién de corte inferior para la cual ia tension disminuya al 0,707 de Vo,. e) Por io tanta en este caso Aw = agg = 5,29 r/s. 294 Andlisis de Modelos Circuitales 12.9 Problemas propuestos 12.9.1) Para el circuite resonante ilustrado en la Fig. 12.64 determinar: a) El valor de la pulsacion de resonancia dg. b) Los valores de las pulsaciones ; y W para las cudles se cumple que (XL =R. c) Verificar a partir de «2, y Gz él valor de ig hallado en a). d) El valor del moduto de las corrientes para las pulsaciones 4, ay ¥ Wo. e) El valor del factor de selectividad Oy. ) El valor de Ja tension sobre el resistor a la frecuencia de resonancia. g) El vator del mGdulo de las tensiones sobre los elementos reactivos a la frecuencia de resonancia. Reta cope Gelay vaio av Fig, 12.64 a} Wo = 10° /s b) wo, = 9995 7/6 w= 1000,5 7/3 ©) ty = 10° xfs Aly = lo = 104 T= 707 ef ® a4 t Th = 707 ef 4 2) Qo = 10° fh Va= Wel? ¥ a ¥o,= Vi, = ty Resonancia en circuitos simples 295 12.9.2) Dado el circuito mostrado en Ia Fig, 12.65 se pide caioutar: a) EI valor de Re que leva al cireuito al estado de resonancia de factor de potencia unitario. b) El valor de la impedancia que presenta el circuito en dicho estado. c) Ei valor del factor de selectividad Qy del circuito. d) Los valores que deberian adoptar Ry y Re, cousiderande fijos tos de ios elementos reactivos, para que é! circuito presente resonancia para todas las frecuencias. e) El valor de la impedancia que prosenta el circuito para ol estado indicado en 4. [ bck Letny . ays toon aL Ko wine mL Fig. 12.65 Resultados a Re, = 100 2 by Za = 5050 2 ) Us = 10 dR, = Ro 1F @ yZ= 10° 2 12.9.3) Un circuito R L C serie posee un factor de selectividad Qo = By una frecuencia de resonancia fy = 10° yz. Para el caso en que su admitancia se reduce a 0,707 del valor correspondiente a resonancia, empleando [a curva universal se desea calcular: a} El valor del factor @y 8 para ta condicion indicada. 6) Las desviaciones celativas de frecuencias respecto de la resonancia. ¢) Las frecuencias para las cuales se cumple la condicion impuesta, 296 Andlisis de Modelos Circuitales Resuitados a@o 6 = £05 b) by... = + 0,02 OA = 980 Hz fy = 1020 Hz a 12.9.4) Para el circuito ilustrado on Ja Fig, 12.66 se pide determinar: a) La frecuencia de resonancia de factor de potencia unitario f’). b) Et valor de la impedancia que presenta el circuito a la frecuencia mea- cionada. L Leone Je ck coe aesn RL Fig. 12.66 Restaltados a) fa = 1.58757 Hz b) Zo = 9,97 2 capitulo 1 3 Resolucién sistematica de circuitos 13.1) Introduecién: Los métodos de andlisis de circuitos expuestos hasta el presente permiten resolver la mayor parte de tos problemas que se pre- sentan en Ja practica, pero pueden no sr muy prdcticos para una geometria cizcuital complicada. Es propésito de este capitulo Iegar a una generalizacién para la resolucién de circuitos planteando métodos topoldgicos directamente en el dominio tras- formado de Laplace. Recuétdese que en ténminos gencrales la topologfa cs el coniunto de nor mas para interpretar los signos dz la topografta, proveniendo esta ultima del griego, topos: ingar y grapho: desoribir. Naturalmente, que en este caso Los fugares a describir estarén detenminados por los circuites eléctricos. En con- secuencia se utilizar la topologia para hallar relaciones generales entre nodos, mallas y demas elementos de circuito con 2! objeto de encontrar formas ge- neralizadas para la resolucion de circuitos eléctricos. Se comenzara con un breve repaso de las principales propiedades de los determinantes y matrices qué serin tiles en el presente capitulo y en los posteriores. Luego de plantear las nociones sobre el andlisis topoldgica de circuitos, se vincularan las variables eléctricas a través de las teglas de Kir- chhoff, arribando a dos herramientas muy importantes que son el método de das mallas y el método de los nodos Para facilitar su aplicacién se darén reglas practicas y criterios de seleccién de métodos. Finalmente, se concluira con una aplicacion det ya presentado principio de duaitdad, 298 Andlisis de Modelos Circuitales 13.2) Revisién sobre determinants y matrices Se resumiran a continuacién algunas de las propiedades més importantes acerca de los determinantes y matrices, algunas. de Tas cuales seran de utilidad en é] presente capitulo, y otras en Ios Cap. 14, 15 y 16. 13.2.1) Determinantes: a) Definiciones » propiedndes: Se entiende por determinante al nimero que esti determinado en forma univoca por una fonna de cdiculo especifica a realizarse con los elementos ce un cuadro de valores, encerrado entre barras. Un determinante de seguno orden y su forma de caleulo esta indicado por la Be. (13.1): ay an = 41 922 ~ ay ao (13.1) 4a Gan E] cdloulo para un determinante de tercer orden puede efectuarse répida- mente por aplicacién ce la regla de Sarrus, Otra forma de resolucién util para determinantes de orden superior a dos, es el Wamado desarrollo iaplaciano, que se ilustra en la Be.(13.2),ejemplificando para tercer orden, 21 dyn 13 42. zy M2 413 a2 M3 ay Oy ag | = ay 7 ay Fay ax Arg am a3 ay, dag 431 832 433 (13.2) La Ley de formacién det desarrollo anterior, puede en principio recordarse intreduciendo cl concepto de menor compiementario y el de cofactor 0 adjunto. El menor complementaria Mxg,, de un determinante, es otso determinante que se halla suprimiende Ja fla "4 y Ia columna tésima del dotermi- nante. En el ejemplo de tercer oiden desarrollado en la Ec. (13.2), conside- rando un elemento ay, y eluninando la fila x y ta columna &, se obtiene Resolucion sistematica de circuitos 299 un determinante de segundo orden llamado menor complementario My, det elemento agg, y para el determinante dado sus metiores resultan los indi- cados por las Hes. (13.3), (13.4) y (13.5): an a Mis! (3.3) 4g 43 | an M3 My = 3.4) 932 Gag -| 412 ia My = (135) -|a@m ax . El menor complementario con su signo adecuado es el llamado cofactor o adjunto del elemento con igual par de subindices. Cuando fa suma de los subindices en cuestién resulta par, el signo del cofactor es positive, y si es. impar negative. En consecuencia el cofactor o adjunto Ag, del elemento fx, estd dado por ta Ec, (13.6): Axe = (-1)8 t* Myy 13.6) Otra forma rapida para encontrar el signo dei adjunto es la siguiente. T6- mese como ejemplo el detérminante de tercer orden, o de cualquier orden si se desea, y asignesele los signos positive y negativo en forma altemativa a cofumnas y files (al como muestra Ia Ec. (43.7): © © & @) fan ae ais Oo} 41 42 a a3.7) (+) [#3 a as 300 Anidilisis de Modelos Ciranitales ¥ ef signo del adjanto en cuestion resultaré de la mnultiplicaciéa de los signos de 1a fila y columna que fo ubican en el determinante. Por ejemplo: Ay = ©) My =~ May Nétese que en ¢] ejemplo precedente se ha clegide para ef desarrollo lapla- ciane la primer columna. El mismo resultado se obtiene efectuando los pro- ductos de los elementos de cualquier otra fila o columna, lamadas en general Mineas, por sus respectivos adjuntos. Generalizando el problema un determinante de orden # se obtiese a partir de un cuadro de n? elementos mediante la suma de los productos de los elementos de una linea elegida arbitrariamente, por sus correspondientes ad- juntos o cofactores. Finalmente cabe destacar, que teniendo en cuenta las propiedades de que gocan los determinantes pueden efectuarse simplificaciones en ef edleulo de jos mismos. Las principales propiedades son: a.1) Cambiando filas por colummas no se modifica ef valor det deterrinante. 2.2) Cambiando dos lineas paralelas se mantieneel vator absolutodel determi- nante pero cambia su signo. 4.3) Multiplicando todos los elementos de una linea por un mismo aimero, el valor de! determinante se multiplica por dicho mimero. uA) Ei valor de un determinante es nulo si posee dos lineas proporcionales o bien iguales. a.5)El valor de un determinante no se modifica cuando a los elementos de una linea se le suman fos elerhentos de una linea paralela multiplicados cada uno por un mismo numero, 2.6) Resulta nula la suma de tos productos de los elementos de una linea por Jos adjuntos de otra que sea paralela. Es interesante destacar, que por medio dei desarrollo Japlaciano, expuesto anteriormente, pucde calcularsc un determinante de orden nm en base a la resotucién de w determinants de orden fn ~ 1). En base a alganes de las pro- piedades enunciadas anteriormente, puede legarse a la llamada Rogla de Chio, que facilita mediante un solo paso de operacién trasformar un determinante de orden 1 en otro igual de orden (n — 1). Resoluciin sistemitica de circuitos 301 b) Solucion de sistema de ecuaciones lineales mediante la regia de Leibniz-Cramer Sea un sistema de n ecuaciones lineales con n incégnitas como el que s2 muestra en la Ec. (13.8): Gy 8) tay Se tet ayy tee Mn Sy = Ry ay 3; bam 52 + ays too On = Ky (138) By gS F ny 8g bert § My sy tee an Sa = Kn Cualquiera de las incégnitas s; pueden haliatse como: (3.9) donde en la Ee, (13.9) resulta: ay dy Ke. tty y por otra parte: Hy ay Ay, tn ay a2 Kes an Bee = |e cece 302 Anilisis de Modelos Circuitales El método puede aplicarse a cualquier sistema de n ecuaciones lineales con n incdgnitas, siempre que el valor del determinante A + 0. 13.2.2) Matrices: La matziz es una disposicién ordenada, de aumeros 0 funciones, on filet y columnas encerradas por corcheies, es deci que no tiene valor numérico. En cénsecuencia esti caracterizada por sus elementos y [a ubicacién de fos mismos en el cuadso, y toma e] aspecto indicado por Ia Ec. (13.10). En la misma los agg se llaman elementos. El elemento ayo pertenece a la fila K y la cohwnna &% En consecuencia una matriz es un conjunto ce mi Xx elementos dye. at 912... @in Ga G2... dan beeen . 3.40) Por ejemplo Ja Ee. (13.11) muestra una matriz rectangular de tes filas y dos colurnas, Podran considererse ademas matrices de una sola columna co- mo la indicada por fa Ec. (13.12), 0 bien’ de una sola fila: an a a2 aap a34p ay an an ay (13.12) 431 Si on particular # = #, la matriz es cuadrada, y en consecuencia se podra calcular el determinante correspondiente a la matriz. Si este Gtimo resulta no nulo la matriz s¢ denomina regular, y si es auto la matriz se denomina dege- nerada, Resolucion sistemética de circuitos _ 303 En adelante se emplearé como noiacién para la matriz indicada por la Eo. (13.20). 4 = [egg]. Las principales opereciones del dlgebra matricial sesultan: a) Igualdad de matrices: Una mattiz A = [agp] es igual a otra matriz B= [Dg], i se verifica para todos los pares de subindices K y 2 que agg = bgy. b) Szana de matrices: Dadas dos matrices, los elementos de la matriz sume de ambas sc hallan sumando los correspondientes elementos de las matrices, es - decir: A+ B= [age + bel c) Diferencia de mairices: Por lo expresado anteriormente sera: A — B= [aeg — dygh d) Matriz nula: Una matriz se considera nuta sélo si todos los elementos de la misma son nulos, es decir que: A=0 st agg =O ) Matric untdad: Se denomina asi a aquella matriz cuadrada que tiene todos Jos elementos de ta diagonal principal iguales a fa unidad, y los dems elementos nulos, resultando: f} Producto de mazrices: EY mismo s¢ realiza multiplicando filas por co- lumnas. 304 Anidilisis de Modelos Cireuitales £1] producto de una matriz A = Jag,] dé ™ filas y 7 columnas por otra atric & = (B,| de r filas y @ columnas es otra matriz C = (Cx qj de m filas y rk columnas, siendo: Si se toma por ejemplo, ol producto de matrices indicado més abajo re- sulta: fu By bys My 412 a3, bn ba baa | = Ga, by bay ag au Satan bu tags bay ay by tay by + ayy b32 ay bi + ay bat aa bay xy O13 + am ba tay bye 1 Bis + 8 23 + 13 b3g a) bist aay bas + ans ba3 Orta ejemplo puede ser: 41 on ta ou ay by ter by tars dys ay @y My bap = [a Oy tan by + aes bis 4 ex a3 ou 43, by tam by t ass big Se vistumbra, a través de los ejemplos, que la consideracién de las matrices permitirg estudiar desde otro punto de vista los sistemas de ecuaciones li- neales. Resolucion sistematica de circuitos 305 En particular, ndtese que el sistema de ecuaciones fineales dado por la Ee. (13.8) se podrd presentar en forma matricial como to indica la Ec. (13.13); (13.43) donde las incdgnitas 4; se determinan con la Eo. (13.9). Debe recordarse también, por otra parte, que el producto de matrices no es conmutativo en general, pero es zsociativo y ademés distributive tespecto dc la adicién o sustraccion. Téngase en cucnia, que el producto de dos ma- trices puede ser nulo sin que io sea ninguno de los factores. 9) Mairiz diagonal: Se denomina asi aquella matriz cuyos Gnicos elementos no nulos estin scbre la diagonal principal. En et caso del producto de dos matrices diagonales, ef mismo resulta conmutativo, \ ‘h) Matriz traspuesta: Dado una matriz A se denomina matric traspuesta 4, a Ja resultante de cambiar filas por columnas en [a matriz A. Es decir que siz A =[axgl sori Ac = [agx] i) Matriz inversa: Cuando se cumple que AB = U; es decir que el producto de dos matrices es igual a ja matriz unidad, se dice que B es la mattiz inversa de A, es decir: Bu At Dada una matriz cuadrada A, la determinacién de su inversa A~', equivale a la resolucién de un sistema de ecuaciones linesles y se construye de acuer do a la siguiente regla: iy} Dada la matsiz A, se cambian filas por columnas formando la matriz A;. ig) Cada elemento ay de 4, se reemplaza por su menor complementario Mj;. ij) Cada elemento de ja matriz asi formada se divide por el determinante A de ta matriz A. . ig) Se multiplica alternadamente cada elemento por + 1 y —3. 306 Anilisis de Modelos Circuitales En base a fa aplicacion del concepte de matriz inversa resulta ofa expre- sién de la regla de Leibniz-Cramer para la solucién de un sistema de ecua- ciones fineales como el indicado por la Ec. (23.8). y se demuestra que las incégnitas s; pueden encontrarse a partir del producto de Ja matriz invorsa det sistema y la matriz correspondiente a los términos independientes, que en for- ma abreviada puede expresarse como: SANK Téngase en events quela revision superficial efectuada sobre determinantes y matrices tiene sélo por abjeto recordar las propiedades y aplicaciones mis impostantes de las mismas. Para su estudio detallado debe remitirse el lector a los textos de digebra especificas sobre dichos temas. 13.3. Clasificacién'de los tipos de problemas y métodos de resolucién utilizados En la teoria de circuitos, cs gencral que se planiec, cuando se desea ob- tener las respuestas de un circuito, dus problemas tipicos. Ei primero de ellos se refiere a tos circuitos en los cuales hay una dated excitacion e interesa conocer el valor de una corriente o una tension, en fun- cién de dicha excitacién. El seguado problema tipico es aguél en el cual exisien una o varias excita ciones, ¢ interesa conocer el valor de todas las corrientes y{o todas las ten- stones. resultantes en el circuito. EL primer problema es*el caso tipico en eb cual basta con analizar la fun- cién trasferencia entre dos puntos del circuito para resolverlo, es decit que se resuelve hallando Ia funetén tasferencia que liga a ta dnica exeitacion con la dinica incégnita. Cuando la geometria circuital es simple este tipo de proble- ma se resuelve facilmente mediante las funciones de trasferencia estudiados en capftulos anteriores, haltados agrupanco immitancias. Cuando la con figuracién circuital es geométricamente alacgada, una forma eficiente de resolver el pro- blema es utilizando ls Teoria de los Cuadripolos. Alternativamente, podrén emplearse los Diagramas de Flujo de Sefial, o bien el Método de los Dia- gramas en Bloques, La Teoria de los Cuadripolos es un tema, de anilisis de circuitos que se incluye en este libro, en tanto que los Diagramas de Flujo de Senal es un método empieado en cursos posteriores a los que abarca éste ii- bra, y el Métode de los Diagramas en Bloques es preferentemente empleada en e! estudio de jos Sistemas de Control. En el segunde problema, ya no resulta eficiente caloular la trasferencia entre puntos distantes del circuito, para hallar la totalidad de las cortjentes ylo fensiones dado que no es préctico, En lugar de ia funcién trasferencia setia Util disponer dé la masriz trasferencia total del circuito. Estos tipos de Resolucién sistemitica de circuitos 307 problemas pueden resolverse mediante 1a aplicecién de sistemas de ecuaciones Hineales derivados de fas leyes de Kirchhoff, o mds précticamente, por mé- todos de resolucién sistematicos derivados de aquellos, conocidos como ef método de [as mailas y #| método de las nodos. 13.4 Nogiones sobre andlisis topotégico de cireuitos La topologia se ocupa del estudio de la geometria de las configuraciones citcuitales sin particularizar sobre Jos tipos de elementos que se fiallan inter: conectados en el cirenito. Puede decisse que existen dos tipos de andlisis topologico: el cualizativo y el cuantitativo. En el andlisis cualitative, que se desarrollara en este capitulo, 2 obtienen ptopiedades generales asociadas a la geometrfa de circuitos, es decir las rela ciones entre las variables de Jos circuitos. En ch anélisis cuantitetivo, motivo de estudios posteriores al de este libro, se obtienest resultados asociados a un dado citcuito, analizando los diagramas de flujo de sefial, que son una aplicacion de la topologia de circuitos. 13.4.1) Definiciones fundamentales: a) Grifieo lmeal: Es ta construccién geomeétrica que se obtiene al reemplazar @l cireuito original por Ifneas rectas o curvas, trazadas entre las uniones 0 vértices de este, en reemplazo de los elementos existentes. A esta construc: clon se la Hama también grafico de un circutto o gréfico de una red. Debe tenerse en cucnta que al construir el grdfico lineal deben desactivarse los generadores. En ef caso de considerar generadores idcales, los de tension se teemplazan por un cortocircuito y los de corriente por un circuito abierto. En {as Figs. 13.1 y 13.2 s¢ dan ejemplos de construccién. De ambos cjem- plos puede deducirse que a peter que ef circuito de ta Fig, 13.1.) posee una configuravién eléctrica distinta al de la Fig. 13.2.8) sus gréficas Hneales corres- pondientes ilustradas en [as Figs, 13.1b) y 13.2,b) cespectivaments, son igua- les. Esto reafirma fo dicho 2 comienzos del pardgrafo, de que el andlisis topo- RNS © Fg 134 © Fe32 © 308 Anilisis de Modelos Circuitales logico cualitative permite obtener propiedades generales, pues las relaciones gue se obtienen para un dade grifico lineal son validas para todos los cir- cuitos que tienen un niismo grafico Jineal, cualquiera sea su configuracion elécteica. Otro ejemplo de construceiaa de grdfico lineal se muestra en la Fig. 13.3.6}, correspondiente al circuito eléctrico de la Big. 13.3.2). Notese que la cantidad de Hineas del gréfico se reducen al coincidir el punto B con el C cuando se construye dicho grafico lineal. a a Fig. 13.3 b) Rama: Se denomina asi a Ja linea del grafico lineal tendida entre dos vér- tices 0 uniones del mismo. También llamado brazo. c} Nedo- Es todo punto al cual convergen una o més ramas. Tambicn os Ila mado nudo, y desde el punto de vista eléctrico puede considezarse como todo punto dé] circuito cuyo potencial desea ponerse en evidencia, d) Malia: Esef conjunto de ramas que forma un camino cerrado en el grafico Lineal de un cizcuito. También es Uarnado azo. e) Arbol de un gréfico: Es la figura que se obtiene al tender entre los nodos del grafico lineal, la mayor cantidad posible de ramas de este, sin llegar a formar ningfin Jazo. Considérese por ejemplo el grafico lineal de la Fig, 13.1.6). Presenta evatro nodos y 6 ramas. Evidentemente, para dicho circuito existird sola- mente ese grifico lineal; en cambio si pueden existir muchos Arboles, como se ilustra en la Fig. 13.4.a); by; c). Te \ © e Fig. 13.4 Resolucion sistematica de circuitos 309 Pero adviértasc, que los Arboles del grifico tineal poscen siemipre e] mismo nimero de ramas, y que si bien tienen igual cantidad de nodos que 1a configuracién eléctrica, poseen menos ramas que ésta. f) Ramas de drbol: Son aquétlas que se incluyen en cualquicta de los posibles Arboles de un grifico lineal. Nétese en el ejempio de 1a Fig. 13.4 que la cuntidad de ramas de Arbol resulta el ntimero de nodes disminuido en la unidad, 2) Ramas de enlace: Son aquéllas que al ser agregadas al drbol, van formando fazos, hesta Iegar al grifico lineal de! circuito. Ramas de artot je ramas fetes Big 48S En la Fig. 13,5 se ha tomado por ejemplo cl Arbol de la Fig. 13.3.b) y se le han agregado {as ramas de enlace. Naturalmerite, que Ja suma de las ramas de arbol y de cnlace coincide con el nomeso de ramas del grificn lineal. En general, el mimero de ramas de Arbol no coincide en el mimero de ramas de enlace, como puede verse en Ia Fig. 13.6. En ta Fig. 13.6.8) se ha dibujado un grifico lineal cualquiera; en la Fig. 13,6.b) se ha dibujade uno de tos posibles arboles, y en la Fig. 13.6.c) las ramas de enlace que corresponden al érbol elegido. “ oe aru! : na 136 h) Grificos pianos; Se denominan asi aquéllos en Los cuales las Tineas se cri zan sdlo en Los nodos det mismo. y son los efectuados hasta el presente. i) Grificos espaciaies’ Son aquétios en Tos cuales ias Ifneas se cortan fugra de los nodos. Es decir que, para un circuito si se aplican las roglas para cons- 310 Anilisis de Modelos Circuitales tmir un grifico lineal, éste no podsd dibujarse sin que se crucen sus ramas. Un ejemplo se ifustra en Ja Fig, 13,7. En la Fig 13.7.a) se ha elegido una red de resistores que forman un cubo en el espacio, y en la Big, 13.7.6) su grafico lineal. Fig. 13.7 © 13.4.2) Notacién “ = mimero total de nedos. r = mimero total de ramas. Yq = numero total de ramas de drbol, Y. = mmero total de ramas de enlace. r = corriente de rama. i, = corriente de rama de enlace o corriente de enlace. V = tension de rama o diferencia de potencial evise los nodos de rama. Va = tansién de came de Arbol. mj = numero de corrientes de mala independiente. 4 = nimero de tensiones de rama independiente. 13.4.3) Corrientes de malla independiente: EI ruimero de corriente de malia independiente es igual af mimero de ramas de enlace, . La aficmacién anterior puede ser faciimente justificada analizando ‘un sen- cillo citcuito como el mostrado en ta Fig. 13.8.2). En la Fig. 13.8.0); 33 y d) se han dibujado algunos de los arboles posibles. Se observa que para todos fos arboles indicados no -existiré ninguna corriente en el cireuito. Pero si se agrega una rama de enlace r-, se establece una corriente independiente que llamamos f,,. Adicionando otra rama de enlace 7p surgird otra corriente in- Resolucion sistemitiea de circuitos “IY dependiente t¢2 y asf sucesivamente, eomo se ejemplifica en Ja Fig, 13.9 para el drbol de fa Fig. 13.8.b). Yrvy Fig. 13.8 Obviamente, para todos los dems drboles Ja conclusién es la misma, el némero de ramas de enlace coincide con el mimero de corrientes indepen- dientes, por Jo cual: my = Te (13.14) De lo visto anteriormente surgen inmediatamente dos corolarios: Primer Cosolario: Todus las corrienies de una rama pueden expresarse en funcién de las corrientes de rama de enisce mediante la primera regla de Kirchhoff, Le anterior puede deducirse de la observaciga de la Fig. 13.9. Es evidente que coneciendo las corrientes en las ramas de enlace se podrén determinar las correspondienttes a las de rama de arbol, y en consecuencia se conocerdn to- das las corrientes. Al aplicar la primera regla de Kirchhoff para vincular tas variables eléctricas, se amiba a un sistema de ecuaciones lineales, que al sis- tewatizarse puede expresarse en forma matricial como: Ul = [e] [el (13.25) 312 Andilisis de Modelos Circttitales que puede interpretarse pensando que la matriz columna de las corrientes ce rama, es igual al producto de una matciz a, Hamada matriz de trasformacion de corrientes o de interconexién de corrientes, que se analizard préximamen- te, por la matria columna de las corrientes de rama de enlace. Segundo Corolario: El zimero de mailas independientes o corrientes de malla independiente, es igual ai mimero de ramas menos el mimero de nodos disminuido en ta unidad, Lo anteriormente expresado puede deducirse en base a fa Ec. (13,14) que se reproduce: my = fe (13.14) pero del pardgrafo 13.4.1.g) ce: ro nth (13.16) mmr ty y del pafégrafo 13.4.1-f es: 4 =a-l (317) por Jo que reemplazando la He. (13.17) en la Ke. (13.16) y teniendo en cuenta Ja Ec. (13.14), resulta que: moro in-¥ (13.18) que es lo afirmado por el segundo corclatio, 134.4) Tensiones de rama independiente: 7 numero de tensiontes de rama independiente es igual al nimero de ramas de arbol La afirmacién anterior puede ser facilmente justificada analizando 1a Fig. 13.10.a} y 5). En fa misma se han teproducido des drboles de la Fig. 13.8 a los que se agregaron fas ramas de enlace correspondientes hasta Uegar al gré- fico lineal del circuito on cuestién, Se observa que en ambos casos, conocidas les tensiones en las ramas de arbol podradn determinarse inmediatamerite las tensiones que faltan conocer, recorriendo las mallas por ejemplo, como s€ in- dica en la Fig. 13.10, Nétese que si se elimina cualquiera de ‘las ramas de arbol, ya no podran expresarse todas las tensiones desconocidas en furcién de lag existentes, por to que no cabe otra posibitidad que el niimero de sensio- nes de rama independiente sea igual al nfsmero de ramas de arbol; segiin se afirmd, por lo cual: ne = te (13.19) De Jo visto anteriormente surgen inmediatamente dos corolarios. Resolucién sistemitica de ciretitos pF Primer Corolario: Todos los potenciales de rama pueden ser expresados en funcion de los potenciales de rama de érbol o potenciales de rama inde- pendiente mediante la segunda regla de Kirchhoff. Fig. 13.10 Lo anteriormente expresado puede derivarse de ta observacion de la Fig 13.10. Es abvio que conociendo tos potenciales de las ramas de arbol se po- dran determinar ios correspondientes a tos de las ramas de enlace, y en con- secieacia se conocerin todas les potenciales. At aplicar la segunda regla de Kirchhoff para vincular las variables eléctticas se obtiene un sistema de ecua- cionas lineales, que al sistematizarse puede escribirse en forma matricial como: EY] = (8) [Ye] (13.20) que puede interpretarse como que la matriz columna de tensiones de rama es igual al producto ce una matriz 6, Hamacla matriz de trasformacién de tensio- nes o de interconexién de tensiones, que se analizara proximamente, por [a matriz, columna de tensiones de rama de arbol. Segundo Curolario: £1 mimero de nodes independienies es igual al mimero iota de nodos disminido en la unidad. Lo anteriormente expresado puede justificarse a partir de la Ec. (13.19) que se reproduce a= Te pero segin la Be. (13.17) es: mann 34 Anélisis de Modelos Circuitales por to cual la Ec. (13.19) resulta: nj=a-l (13.21) que es Jo afirmade por el segundo corolaric, 13.4.5) Relacién entre las corrientes y las tensiones de rama: Como se anuncid en la introduccion de! capitulo, ef mismo se desarrolla en el dominio tasformado, y en consecuencia las corrienies y tensiones de rama quedan vinculadas a través de la impedancia e admitancia de excitacién trasformadas. Es de resaltar que, conocida una de ellas para una rama, puede calcularse fa zestamte para esa misma rama aun cuando sean desconocidas tas tris co- rrientes y tensiones de rama. En cambio, cuando se quiere expresar !a corriente de una rama en funcidn de las corrientes ef todas las dems ramas se tendrd que resolver el conjunto del circuito para conocer esa corriente. Andlogiumente, cuando se quiete ex- presar una tensién en funcion de fas tensiones de todas las otras ramas, se tendré que resolver toda la configuracién eléctrica para calcular dicha tensidn. En cambio, coma se mencioné antes, tension y corriente en una misma fama pueden vincularse independientemente del resto de la configuracién circuital. Esta ¢s una caracteristica muy importante para establecer ef mimero de incdg- nitas y el n@mero de ecuaciones que va a ser necesario plantear para resolver una configuracion eléctrica. Nétese que a pesar que el capitulo se desarrolla integramente en el dorti- nio trasformado de Laplace, por mazones de simplicidad en la nomenclatura, se suprime en esta ocasién el subindice (3), « fo largo de todo el capita, 13.4.6) Eleccion de las variables y nitmero de incdgnitas. Ntimero de ecuaciones independientes que se derivan de ta primera y segunda regla de Kirchheff; Si un circuito dado esta formade por r ramas, las incdgnitas se- ran r tensiones de rama y r corrientes de rama, es decir 2r incognitas. Pero como cada corriente y tensién en una rama estén ligades a tmvés de ta ley de Ohm, obviamente, el ntimero de inc6gnitas se reduce a r. Si cl problema se encara empleando Jas reglas de Kirchhoff, con la primera de eflas podrén plantearse un nimero de ecuaciones igual ary = a =~ 1 y con la segunda r, = m; = r— (n— 1). Es decir que por aplicacién de am- bas reglas se dispondran de r+ 7q = r ecuaciones. Em consecuencia aplican- do Jas reglas de Kirchhoff podra resolverse totalmente la configureci6n eléc- trica, dade que se forma un sistema de r ecuaciones independientes con r incognitas. Particulatizando, si las incognitas fuesen las corrientes de rama, pucde in- Resolucion sistemdtica de circuitos BIS ferirse que en lugar de 7 incdgnitas, se puede, a través de la mairiz de tras- formacion de corrientes, reducir dicho ntimero am; =r ~ (n ~1) incégni- tas. Si por algiin medio prictico, como se verd luego es el Hamado métado de Jas mailas, se determinan Jas corientes de malla independientes o rama de enlace, inmediatamente por Ja primera regla de Kirchhoff podrin haffarse las cortientes en las ramas de arbol, quedando asi totalmente resuelta la configu: raciGn eléctrica. Si en cambio, fas incdgnitas fuesen las tensiones de rama, en lugar de r incégnitas, se puede, a través de ta matriz de trasformacién de tonsiones, re- ducir dicho mimero an; = 4-1 incognitas. Si por algin medio prictico, que como se veré luego es el Hamado métode de los nodos, se determinan Jos potenciales de rama de Arbol, por aplicacién de la segunda mgla de Kir- chhoff se pueden hallar los potenciales de lw ramas de enlace, quedando de esta manera solucionada la configuracién eléctrica. Se apreciard mas adelante los dos métodos de resolucin indicados pueden plan. tearse en forma sistemética, por lo cual permiticin resolver la configuracién eléctrica de manera menos laboriosa. Previo a la descripcién de ios mencionados métodos, se estudiard la forn.. de vonstruir las matrices de inierconexifn de corrientes y de tensiones. Pero ndtese que estas matrices que permiten determinar las incégnitas restantes lue- go de aplicar el método sistemitico adecusdo, pueden omittrse nara proble- mas sencilios, donde fas incdgnitas resianies son poces y pueden hallarse por simple inspeccion. 134.7) Mateiz de trasformacién de cortientes: Considérese ol grifico le neal de un cireuito, que se muestra en la Fig, 13.1 1.2). El mismo pose cinco aodos y acho ramas per donde circulaa eortientes en sentides aabitratios, En la Fig, 13.11.) sw ha clogido un drbol gualguicra del ged" eo lineal, quedando en consecuencia definidas las ramas de drbot y de enlace, Ndtese que en di- cha figura, por rezones ce simplicidad se colaca solamente ef subsnitice de Tas Figg 13.41 316 Andlisis de Modelos Cirguttales corrientes, entendignduse que las flechas indican ¢] sentido. de referencl? para las mismas. Aplicando la primera regla de Kirchhoff a los cinco nodos resulta: nodod ty ~ 1g —dg = (13.22) nodo B I) +i; —fg = 0 (13.23) nodo C —-I, +f, +i, = 0 (13.24) nodo D I; +1, +Ig = 0 (13.28) nedoF fg tig ~In — 1, = 0 (13.26) Se observa que si se suman miembro a miembro tas ecuaciones reciente- mente planteadas se encuentra una identidad del tipo 0 = 0, que pard eviter- la se debera suprimir alguna de las ecuaciones que esta dando informacion redundante, Esto es de esperar, pues el nGmero de ecuaciones indeperdicntes que puede obtenerse a partir de la primera regia de Kirchhoff es nj * 2 ~- 1 que para el circuito es cuestién resulta 2; = 5—1 = 4 ecuaciones, Pym con- tinuar el andlisis, se suprimiré entonces, una de las ecuaciones por ejemplo la. Ec. (13.26). Se encontrard ahora ta expresién de las corrientes de rama en functon de las corientes de enlace. Téngase en cuenta aus las camas 1, 2, 3 y 4 son ramas de enlace. Las restantes corrientes so ponen en funcién de las anterio- res a partir de las Bes. (13.22), (13.23), (13.24) y (13.25) resultando: Ayo= fey ty = fea 13 = tes la = beg 4s = tea Tea tg =—tet + len fy = fen — Tes fg = tex ~ bey Resolucion sistematica de circuitas 317 el sistema anterior de + ecuaciones, que expresa todas las corrientes de rama en funcién de las corrientes de rama de enlace, puede presentarse en forma matricial como se muestra en la Ec. (13.27): ih +h, +O+040 i +O +42 +040 Ty 4040445 +0 iy FO4F040 + leg = 013.27) Is they +O+0- hey Ig ~Tey tha $040 Ih +O +42 — hey +0 n| +0 +0 they — bog la matriz def segundo miembro de la Ec. (13.27) puede expresarse como pro- ducto de dos. matrices, como lo indica Ja Ec. (13.28), apareciendo en el pri- mer término del scgundg miembro la llamada matriz de trasformacién de co- rientes a, A i Oo 6 0 hy 0 t 0 90 Ty o 0 t 0 tex wAb=lo oo oo 1 Tex Is i 0 0 <1 te3 (13.28) te - of a -0 lea iy o 1-1 0 ty 0 0 1 41 y las matrices anteriores pueden expresarse en forma condensada como se- presentaron anteriormente, a saber: [1] = fe] [4] 318 Andfisis de Modelos Circuitates que dice que la nutriz colurma de corrientes de rama se obtiene como pro- ducto de la matriz de trasformacién de cortientes por la matriz colamna de cortientes de rama de enlace. La matri2 o puede escribirse sencillamente mediante la aplicacion de una regia. Regia practica para escribir la matriz & por stemple inspeccion: a) Se construye un cuadro de r filas y re columnas. b) Se recorren en el grafico fineal del circuito Jas maflas correspondientes a cada una de las corrientes de enlace en el sentido de dichas corrientes, Cada matia corresponde a una columna de la matric @ y en la columna asociada a cada corriente de enlace se escribe: 1 si la corriente en esa rama coincide con ¢] sentido en que se esta reco- rriendo fa safla que Ja contiene. —1. si dichos sentidos son opuestos. Q en los lugares corsespondientes a las filas asociadas a las corrientes de fama no contenidas en la malla recorrida. Ejemplo: Se toma el correspondiente al de la Fig, 13.11.b) que se redibuja en ta Hig. 13.12, donde so indican los sentidos de circulacién para cada malla segin Jo indica la regia. 3 ) Fig. 13.12 Se constraye el cuadro de r filas y rz colurmnas ilustrado en Ja Fig, £3.13. Este cuadro cs una construccién auxiliar para el ordenamiento, que se su- prime, aaturalmente al hallar la matriz a. Resolucion sistematica de circuitos 319 Fig, 13.13 Se detallard la forma de ‘construccién (0 Henado) de 1a primera columna, definita por la rama de enlace 1. Como por imposicién de la regla el sentido de corriente en la rama 1 coincide con el de circulacién se coloca + 1 en la fila correspondiente. Como las corrientes en tas ramas 2, 3 y 4 no estén contenidas en la malla ea cuestién se coluca un cero en las filas asociadas @ esas ramas, Continuando el recorrido de la maila se encuentra la corrionte en ta raima 5 coincidente con el sentide de eirculacién y se coloca + 1 en la fila correspondiente. La corriente en la rama 6 tiene sentido de referencia opuesto al de circulacién, por to tanto se coloca i en la fila asociada. Las corrientes de las ramas 7 y 8 ne estén contenidas en Ja malla en cuestién, por lo cual se cotoca un cero on las filas asociadas a esas ramas. De manera andloga se completan las demis columnas. Advierlase que la matric cncontrada en la Fig. 13.13 coincide con fa ma- triz a inchuida en la Ee. (13.28), pues ambas. responden al mismo grafico fineal, y en particular a las misnxas ramas de arbol y de enlace, 13.4.8) Matriz de trasformacién de tensiones: Considérase el mismo grd- fico lineal de la Fig. 13.11.a) que se reprodice en la Fig, 13.14.a), En la Fig. 13.14.b) se ha elegido un drbol, y las cuatro ramas de enlace definen las ma- tas indapendientes indicadas. Nétese que en este grafico se colocan las fiechas correspondientes a la tensién que resultan opuestas a las de corriente, y por razones de simplicidad se coloca solamente el subindice de dichas tensiones. 320 Se asignan fos sentidos de circulacién indicados y de Kirchhoff a las cuatro mallas, resultando: maila 1 mala 1 malla 11 maila iV “Vy + Re ~ Vs ~Wy- a Va + Vo Ve + ¥, + ¥g= 9 Andlists de Modelos Circuitales aplica la segunda regla (13.29) (13.30) (13.31) 13.32) Naturalmente que podria plantearse otra ecuacién para la malla exterior, pero al igual que en el caso anterior se obtiene una identidad de) tipo 0 = 0. Esto ¢s légico pues el mfimero de ccuaciones independientes que pue- . de obtenerse a partir de la segunda regla de Kirchhoff es m =r — (n—1) que para el circuito en cuestiin resulta m = 8-3 —1) = 4 ecuaciones. Se encontraré ahora la expresién de tas tenstones de mma en function de fas tenstones de drbof. Téngase en cuenta que las ramas $, 6, 7 y 8 son ra tmas de arbol. Las restantes tensiones se ponen en funcidn de las tensiones de rama dz drbol a partir de tas Bos. (13.29), (13.30), (13.31) y (13.32), resul- tando: wy vy vy Ye Vs Ve Va Ve as =~Vas ~ Ves = tig = Ves a6 = Yan = Vag Resolucin sistematlea de eircuitos 324 el sistema anterior de 7 ecuaciones, que expresa todas las tensiones de rama en funcién de las tensiones de rama de Arbol, puede presentarse en forma matricial como ifustra la Ec. (13.33): yy Vas + Vag +0+0 ¥, O- ug — Far +0 V5 O+0 +0 — Vow Ve) =} Ves tO FOF Kg (13.33) Vs Vas +0 +0 +0 ¥e 0+¥ig +0 +0 Vy OFO+V,, +0 Va O+0 40+ hag La matriz del segundo tmiembro de la Ec, (13.33) puede expresarse como producto de dos matrices, como ta indica la Ec. (13.34), epareciendo en ol primer termino dei segundo miembro la Namada matriz de trasformacién de tensiones fi: Y -1 1 0 0 Ve © -1 -1 0 V3 0 9 1-1 Vas vat fi 0 oO 1 Kas 1334) Vs 1 8 oo 0 Vay Ms € 1 0 9 Vos Ve o oOo 1 a Ve 0 0 a 1 y fas matrices anteriores pueden expresarse en forma condensada como se presentaron anteciormente, a saber: tH = 16] (Ved 322 Anilisis de Modelos Circuttales que dice que la matriz columna de tensiones de rama es igual a la matriz de trasformacién de tensiones multipticada por la matriz columna de tensiones de ramz de drbol. La matsiz & puede escribirse facitmente por la aplicacién de una regla Regia practica parz escribir la matriz B por simple inspeccion: a} Se forma uno cuadro de r filas y ra columaas. b) Se recorre el drbol correspondiente a cada una de las mallas definidas por cada rama de enlace, ew el sentido necesario para pasar del origen al ex- tremo de ta flecha del sentido de referencia de la tension de enlace Cada malia corresponde a una fila de la matriz 8 y de dicha fila se es- etibe: 1 para la columne correspondiente a una tensién de drbol, si al secorrer ésta lo hacemos en el misrno sentido que e] que corresponde a su refe- rencia, ~1 silos sentidos son opuestos 0 para fas colummas correspondientes a las ramas de drbol no encontradas a lu fargo de] trayecto recorrido. c) Fn las filas correspondientes a las tensiones de drbol, se coloca 1 en la cofumna de dicha tensién de atbol, y cero en las restantes. Ejemplo: Se toma el corespondiente al de fa Fig 13.14.b) que se redibuja en Ja Fig. 13.15, donde se indicon los sentidos de circulacién de malas segin Jo indica la regls. Se construye el cuadro auxiliar que se ilustra en Ia Fig. 13.16, compuesto de y filas y r. columnas. Se detallard a continuacion el Wenado de Resolucién sistemdtica de circuitos 323 Fig. 13.16 la primera fiia. Al recorrer el drboll on cuestiGn se encuentra la teasion en la rama $ con sentido de referencia opuesto al de circulacién, y en consecuencia ent Ia columna correspondiente a dicha tensién de drbol se coloca —I. La ten- sién en la rama 4 se encuentra coincidente con el sentido de circulaciaan y ert conseciiencia se coloca 1} en 1a columna correspondiente a dicha rama. Como Jas tensiones en las ramas 7 y ¥ po 2stin contenidas en ol drbol en cuastion se coluca cere en las columinas que coresponden a dichas tensiones. Por aplir cacién de Ja regia pucde completarse ef cuadro. Nétese qué la matriz encontrada en la Fig. 13,16 obviamente coincide con la matriz Q incluida en Ja Ec. (13.34), por corresponder al mismo probleme y verificarse fa regla aplicada. 13.5 Métedo de las mallas a) Induccién de las ecuaciones El niimero de 3. Considésese el circuito arbitrario ilustsado en la Fig. 13.17, mailas independientes resulta my = r- fn — 1) = 6—(4—1) 328 Anilisis de Modelos Circuitales Fig. 13.17 Se numeran las mallas y se asignn un mismo sentide de sirculacién para recorrer las mismas, con el objeto de obtencr una ley de formacion y poder sistematizar el método. Con el mismo objeto ef sentido de referencia para las corrientes de malta independiente 7); fy ¢ Ja sc cligen todos coincidentes entre sie iguales al sentido de circulaciGn adoptado. Por aplicacin de la segunda regla de Kirchhoff resulta: mallal Fy + Vg = 2, dy 4 2g dy 4 Ze Le (13.35) malla I ~¥, = Zz dy + Z5 1; ~ 25 Ig (13.36) malia WE -¥3 — Vy = 25 15 — Ly lg ~ Z5 Ue (1337) En el grupo de ecuaciones anteriores se desean expresar ahora las cprrien- tes compartidas entre dos mallas en funcién de fas corrientes de malla inde- pendicnte, Con ese objeto conviene elegir para piantear fa. primera regla de Kirchhoff a los nodos indicados como A, B y Cy on consecueneia: node A -N +h +4, = 0 modo Bo Iz +z tte = 0 nodo C Nm-iy-h=0 Resoluciin sistematiea de circuits 305 de este conjunto de ecuaciones pueden despejarse las corrientes compartidas en funcién de las independientes: k-eh~h (33.38) Ty =I Ig (13.39) h-hots (03.40) reemplazando adecuadamente Las Ecs, (13.38), (13.39) y (13.40) en las Ecs. (23.35), (13.36) y (18.37) sera: Vy tly = 2, i 4% hy ~ dy) + Ze ( ~ malla I -Vy = By Ty + Zs fly ~ Ig) — Ze tad maiia 1 at V3 ~ Uy = 2313 — 24 fly — 4g) — Zs fy — Ty} mall I ordenando ias ecuaciones anteriores en funcién de las corrientes de mafla in- dependiente: (2, + Bg + 2el Ih ~ 26 hy ~~ 2q fy = Vy ty malla 1 még hy t(Z, 445 +25) ly - 25 =- My malla HU Ly ly be dy + (bg bby + Ug) ty = — V3 — Va mala I Nétese que en las tres ecuactones de malla planteadas, el coeficiente de ta corriente independiente de las mismas esté formado por la suma de las im- pedancias que se obtienen af recorter la malta en cuestién. Ademds, por ejom- plo en ta ecuacién correspondiente a ta mulla I, el coeficiente de la corriente independiente de fa maila II es ta impedancia de la rama compartida entre fas mallas J y H. Andlogamente, el coeficiente de la corriente independiente de fa malla Ill esti dado por ta impedancia de [a rama compartida entre las mallas 1 y ILE, Estas impedancias compartidas aparecen’ precedidas por un signo ne- gativo. Procesos similares ocurren para fas ecuaciones correspondientes a las mallas Wy In. Finalmente, se observa que cada ecuacién de maila tiene como téming-in- dependiente a la suma de Jas tensiones de los generadores hallados al recorree la malta correspondiente, commputados con signo pesitivo cuando su sentido de referencia es coincidente con el de circulacién adoptado, y con signo negalivo en caso contracio, 326 Andlisis de Modelos Circuitales A través del andlisis se advierte que existe una ley de formacién que per mite escribir las ecuaciones on forma sistematice, y que pueden tomar él si- guiente aspecto: 2y fy 24g tr + Symi bn = z, ¥ i Zy fp tin dg tots t+ baw Imi = XV ay Lmit fy + 2mia fa bocce tint mi Ime = DV (mip z ¥ Zu Zp... 2 ymat 4 =z Zn 2n.. 2ami Lh (up Bf ee ee eee eee fee (13.41) : pce cece ay ¥ [2a Zinit oo + + Zrint oni Imi en forma condensada puede escribirse: ev) = [24] i) y dice que la mairiz columna de tensiones de excitacién es igual a la matric impedancia de malla o matri2 impedancia del método de Jas mallas mul- tiplicada por la matriz columna de corrientes de malla independiente. En la Ec. (13.41) se observa, principalmente, que aparecen dos tipos de impedancia, unas con subindices repetidos y otras con distintos subindice, y se denominan: " Zou = impedancias propias de malla, Zag = impedancias mutuas 0 compartidas. Resolucion sisterndtica de circuitos 327 Es de aclarar que Zag = Za para circuitos constituidos por elementos que se comporten en forma eléctricamente simétrica, es decir que Ia trasferen- cia de energia puede realizarse con igual facilidad en ambos sentidos. En otras palabras, debe cumplirse que la corriente de un circuito produzca una tension en el otro, y que Ia misma coztiente ciroulando por este iltimo pro- duzca la misma tensién en el primero. Los elementos pasivos estudiados hasta aqui cumplen con esa condicién y se Laman bilaterales. Esto ao resulta asi, por ejemplo, para los transistores, que si bien permiten trasferir energia en ambos sentidos, no son bilaterales pues no presentan simetria eléctrica c pata el caso de las valvulas que soa unilaterales, b) Regle practica para escribir tas ecuaciones det metodo de las malles por simple inspeccion b.1} Se determina el aimero de mallas independientes, s¢ numeran las mis- mas asignando un misme sentido para todas las corrientes cn las mismas, en coincidencia con el sentido de circulacién adoptado. 6.2) En el primer micmbro se forma una mateiz columna con tantos elementos como mallas independientes tenga el citcuito. Cada uno de los elemen- tos es igual a la sumatoria, para Ja malla correspondiente a la fila en gue se encuentran, de tas tensiones excitadoras halladas al recosrerlas integramente. Se considerarén positives aquellas tenstones de los genera- dores cuyo sentido de referencia sea coincidente con e] de circulacién adoptado, y megativas en casv contrario. EI segundo micmbro esti constituido por e) producto de dos matrices. b3) La matriz cuadrada de impedancta de malla se construye formando un cua- dro con tantay filas y columnas como males independientes tenga el circufto. Se coloca en cada uno de los elementos definides una impe- dancia caracterizada con la letras, Z con doble subindice, E} primer sub- indice coresponde a la maila a la cual pertenece 1 ecuacién, o fo que 8 lo misino, al niimero de fila. EA segunde subindice corresponde a la cortiente de la cual es coeficiente, o lo que es igual, a la columna co- Irespondiente. Las impedancias con subindicas repetidos resultan de las surnas de tas im- pedancias encontradas al recorrer la malla identificada por dicho doble subindice, siendo siempre positivas. Les impedancias son subindices distintos son iguales a la impedancia de la rama compartida entre las dos mallas identificadas por dichos subindices, cambiada de signo. 328 Andtisis de Modelos Circuitales b.4) La matriz columna de corrientes incégnitas cst4 constituida por tantos cle- mentos come mallas independientes tenga el cireuito. NOTA: En el ejemplo de la Fig. 13.17 de Ja cual se derivé el métode incluye ge- neradores de tension. En ef caso de que existan en ta configuraci6n a re- solver generadores de corziente, con el objeto de aplicar la regla anterior, debe convertirselos en generadores de tension aplicando el Teorema de ‘Thévenin, que se analizaré en el Cap. 14. En forma abreviada, puede ade- Jantarse que permite teemplazar un dipolo dado per un generador ideal de tensién en serie con una impedancia. La impedancia es la que presenta el dipolo con los generadores que contiene desactivadas, y la tensiin del generador es la existente entre las terminales del dipolo cuando se ei: cuentran a citcuito abjerto. En fa Fig, 13.18 se da un ejemplo tipico que aparece en la resolucion sistematica de circuitos, En la Fig. 13.18.a) se dibuja un dipolo que incluye un genetador de corriente, y en Ja Fig, 13.18.b) su equivalente de Thévenin, Neat i © @ Fig. 13.18 ¢) Mimero de ecuaciones ahorradas y ventajas del método Para resolver una configuracién dada de r ramas, por aplicacién de 1a pri- mera y segunda Reglas de Kirchhoff deben, plantcarse r ecuaciones. En cambio, aplicando el método en las matlas se determinan tas comientes en Jas ramas de enlace por lo cual se piantean r, = r—(n~ i) ecuaciones. Las restantes inedgnitas se hallan como ya se explicé anterionnente. En consecuencia, una de las ventajas del método de as mallas es que con- duce a un sistema de 1-1 ecuaciones menos que las que surgen de la apli- eacién directa de tas reglas de Kirchhoff. Otra es que Las ecuaciones pueden plantearse por simple inspeccién en forma sistemética, lo cual en principio Resolucion sistematica de circuitos 329 minimiza ta posibilidad de cometer errores. Finalmente, como las ecuaciones sesultan ordenades para su resolucién en forma matricial, brindan comodidad y apidez en las operaciones. d) Fmpedancia de entrada A través del método de las snallas puede calcularse Ja impedancia de entra- da de un dipolo pasivo, o bien le de un dipoio activo con sus goneradores desactivades. Para justificar la forma de cdlculo puede partisse de la Ec. (13.41). Si se lama 4, al determinants de la matriz impedancia, las corrientes s¢ calcularan como: Ey Zaeseee 2, mi @ xV Zyprres 23 mi ap ZV 2mi2 Zmi-nit he dint) 1 re é ZV.... It & Limi Za EV... Lami ay Leg ZV... lei mi y asi deni} A= Ag subsiguientemente hasta’ 330 Andlisis de Modelos Circuitates desarrotlando Jos determinantes de fos numeradores de las ecuaciones anterio- res, por les elementos de las columnas de tensiones, resulta‘ A 4 =(44) pve (2) sya (ee ry 4, Fw 42 fap Ag F tenis A A n= (42) gv (2) are ma) gy 4zg/ Ag / ab Az / imi) . (“e4)2 ¢ Ag limi Om as auacuire Pasa Fig. 13.19 Considerando ahora el dipofo pasivo que se muestra on la Fig. 13.19, excitado solamente por un generador ideal de tension Fy cireulardé vna co- mente 7; de entrada al dipolo, y la ecuacién de la corriente para la malla [ resulta: A A Ami i= Au) vy, (48) Ote--- (424) 0 ay Ay az por lo cual la impedancia de entrada resulta: a4 h Au (13.42) 2) Impedaneia de masferencia ta impedancia de trasterencia se define como ¢] cociente entre la tensién aplicada en una malla, y el valor de la corriente circulante en otra malla de bido a la causa mencionada, con todos los generadozes resiantes desactivadas, Resoliciin sistemndtica de circuitos 331 Considérese el circuito de ia Fig. 13.20. En fa malla « se aplica una ten- sion Vi dando higar a la circulacién de una corriente 7y, y de una corriente Jy en la malla 2. La eouscion de la corriente para Ia malla @ resulta: A A, no (Be Je pen por lo cual Ia impedancia de trasferencia resulta: Z A, Zrgy = * . kh (13.43) fy Are 13.6 Método de los nodes 2) Induceién de las ecuaciones Considérese el cireuito arbitrario ilustrado en la Fig. 13.21. El niimero de nodos indpendientes resulta n,; = n—- b= 3-1 = 2. Se numeran Jos dos nodos independientes, y ef nodo 3 se elige como rete. reneia, computando respecte de 6), los potenciales de [os demds nedos. Los @neradares de cortiente yeowen /, e /,, ohviamente conocidas, los sentidos de referencia para las dems corrientes se han tomado en forma arbitratia. Fig. 13.21 332 Andlisis de Modelos Circurtales De la aplicacion de la primera regla de Kirchhoff resulta: nodo 1 -f, +i, + fy —Js = 0 (13.44) nodo 20 I, +1, —1q +16 a 3.45) En las ecuactones anteriores J; ¢ fg son las cortientes independientes im- puestas por los generadores. Las demas pueden expresarse en funcifn de los potenciales y las admitancias aplicando fa ley de Ohm en las ramas def cir- cuito de la Fig. 13.21, y en consecuencia: Vy = Ve Wp eth =the ~My Vy (13.46) Va = Pa- Vy srhe, 6 1 = Vi Yel Na (13.47) Vip =¥y 0 =T,y 2g 2 dys Wy Ys (13.48) Vg =Vi~7O2-lelg hs Ig = Va Ya (13.49) yeemtplazando adecuadamente las Ecs. (13.46), (13.47), (£3.48), y (13.49) en las Eos. (13.44) y (13 45) sora: nado BO (Py KAHN HA HPs th os HO nodo2 (Vy Wy -V) ¥y-(¥y—¥) Yq + Wy Fa tle = 0 ordenando las ecuaciones anteriores en funcién de los potenciales de nodo independiente: podol (¥y + ¥, + ¥a) Vif, + Yo) Fy = ls ~ VY node? 1, +H) HHI +, tM Meals HIN Nétese que en fas dos ecuaciones de nodo planteadas, los potenciales de nodo independiente tienen como coeficiente 2 ta suma de !as admitancias que concurren a los respectives nodos. Ademdas, en la ecuacion correspondiente af nodo 1, el potencial del nodo 2 tiene como coeficiente 1a suma de las admi- tancias tendidas entre los nodos 1 y 2, precedidos de un signo negative. Pro- Resolucion sistemdtica de circuitos 333 ceso andlogo ocurre en la ecuacién del nodo 2, respecto al potencial del nodo 1. Finalmente, se observa que cada equacién de nodo tiene como término ‘independiente a la suma de Jas corrientes independientes, provistas por los generadores, que convergen al nods al cusl carresponde ta ecuaciin, compu tadas con signo positive si son entrantes en node, y negativo en caso contra- tio. Adviértase que en el cirouito en estudio, ademas de los generadores de corriente, se ha incluido una de tensién, y que en las ecuaciones aparece (ras. formado en uno de corrionte. Al respecto se insistiré sobre esto en la regla practica. A través del andlisis se advierie que existe una ley de formacion que per- mite escribir las ecuaciones en forma sistematica, y que pueden tomar el siguiente aspectos Nie Vit Ya Va to Mine Var = ET You Ya + Yan Va te 8+ Vans Ver = BL Yn yy + Ynia Fy teres Yu nt Vi = = t que en forma matricial pueden presentarse: zu Yu Yass Yin | | % Eu You Yn oeeee You | | Pe vee d= bee bee wed (13.50) zu Yat Fria... Yaeni{ | Var i en forma condensada puede escribirse: (2A =(Y11") 334 Andlisis de Modelos Cireuitales y dice que la matriz columma de corrieates de excitacién es igual a la matriz admitancia de nodo o mateiz admitancia det método de los nodos, multipli- cada por la matriz columna de tensiones de nodo independiente. En ia Ec. (13.50) se observa, principalmente, que existen dos tipes de admitancias, unas con subindices repetidos y otras com distintos subindices, y se denominan: Yoo = admitancias propias de nedos. Yoo = aémitancias mutuas. respeclo de fas adinitancias mutuas Yap ¢ Ygq valen las mismas consideracio- nes realizadas en ef método de las mallas para Zug y Zgq. Esto es Yao = Ype para Circuitos constituidos por elementos bilateraies. b) Regla practica para esenbir las ecuaciones del método de tos nodos por simple inspeccién b.1) Se determina el nimero ce nodos independientes, eligiendo la referencia y numerdndotos. b.2) En el primer miembro se forma una matriz columna con tantos elemen- tos como nodas independientes tenga el circuito. Cada uno de los cle- mentos es igual a a sumatoria, para el nodo correspondiente a la fila en que se encuentra, de las cosrientes excitadoras que convergen al nodo en cuestién. Se considerarin positivas aquellas corriontes de los generadores cuyo sentido de referencia es enteante al nodo, y negativo en caso con- trario, El segundo miembro est4 constituido por ef producto de dos matrices, b.3) La matriz cuadrada de admitancia de nodo se constraye formando un cuadro con tantas filas y columnas como nodos independientes tenga el circuito. En cada uno de los elementos definidos se coloca una admi- tancia cdracterizada con Ia letra Y con doble subindice, El primer sub- indice cortesponde al nodo al cual pertenece Ia ecuacién, o lo que es lo mismo, af niimero de fila. El segundo sub{ndice corresponde a la tensién de la cual seré coeficiente, c lo que ¢s igual, a la columna correspon- diente. Las admitancias con subindices zepetidos resultan de la sums de las admi- tancias de las ramas que concurren al nodo identificade por el doble sub- indice, siendo siempre positivas. Las admitancias con distintos subindices resultan de ta suma de Jas admi- tancias de las ramas tendidas entre los dos nodes identificados por los subindices cambiada de signo. ResoluciOn sistemdtica de circuttos “335 b4) La matriz columna de tensiones incdgnitas esté constituida por tantos elementos como nodos independientes tenga el circuite. NOTA: En el caso de que existan en fa configuraciés a resolver generadores de tensién, con e] objeto de aplicar la regla anterior, debe convertfrselos en genetadores de corriente aplicando el Teorema de Norton, que se analizard en el Cap. 14. En forma abreviada, puede adelantarse, que per- mite reemplazar un dipolo dado por un generador ideal de corriente en paralclo con una admitancia. La admitan os la que presenta el dipolo dado con los generadares que contiene desactivados, y la cortiente del generador serd la que circula por el mencionado par de terminales euan- do se los cortocirouita ® © Fig. 13.22 En la Fig, 13.22 se da un ejemplo tipico que aparece en Ja resolucién sistemética de cireuitos. En te Fig. 13.22.) se dibuja ua dipolo que incluye um generador de teasiét, y em le Fig. 22.22.8) sot equivalente de Norton. c) Nimero de ecuaciones ahorradas y ventajas del método Es sabido que para resolver una configucacién de r ramas por aplicacién de les reglas de Kirchhoff deben plantearse r ccuaciones, En cambio, aplieando ch método de los nodos se detesminan les potencia- les de los nodos independientes, por lo cual se plantean 7, = nj = n—1 ecuaciones. Las restantes incégnitas se hallan como ya se explicé anterior- mente. En consecuencia, uma de las ventajas del método de los nodos es que con- duce a un sistema de 7p ecuaciones menos que Tas que surgen de fa aplicacién directa de ta regla de Kirchhoff. Otra, es que fas ecuactones pueden piantearse por simple inspeccién en forma sistematica, lo que ea principio reduce ja po- sibilidad de cometer errores. Finalmente, como Jas ecuaciones resultan ordena- das, para su resolucién en forma matricial, ofrecen rapidez y facilidad para jas operaciones. 336 Anilisis de Modelos Circuiiales d) Admitucia de entrada Por medio del método de tos nodos puede calcularse 1a admitancia de en- trada de un dipolo pasivo, o bien la de un dipolo activo con sus generadores desactivados, Considérese al dipolo pasivo que se ilustra en la Fig. 13.23, excitado sola- mente por un generador ideal de corriente /,, que produce una tensién Vy -entie el nodo | y la referencia, Debido a que la unica fuente es J,, de Ja Ec, (13.50) resulta que fa ecuacién de ta tensién para el nodo | es: +0 _{4n vy, =(—4]A +04 ay por lo cual la admitancia de entrada resulta i Ay Y= tb = wy Au “CEB.SH) e) Admitancia de tasferencia La admitancia de trasferencia se define como el cociente entre 1a coriente que se inyecta a un nodo y el valor de la tensién que aparece en otto nodo respecto de la referencia, con todos los generadores sestantes desactivados. eo k oes tA orm DIFOLG Ne os lames iy Ton t | rh | Fig. 13.23 Fig. 13.24 En el circuito de la Fig. 13.24 se inyecta al nodo K una corriente Ig lo que da lugar a una tension Vy en un nodo del circuito. La ecuacion de la teasién para el nodo & resulta: A = “Byow. ay Resolseién sistemética de circuttos 37 por lo cual la admitancia de trasferencia resulta: tk ay Yreg = = Ke Ve Axo (13.52) 13.7 Comparacién de los mttedos de las mailas y los nodos. Compo de aplicacién de cada uno El métedo de Jas mallas permite Ja determinacién de Jas cortientes de ma- lla independiente, y conociendo éstas pueden determinarse todas las demas incégnitas. Deben plantearse 7, = my = 1 (a — 3) ecuaciones. Ei método de ios nodos permite Ja determinacién de las tensiones de nodo independiente, y de alli se pueden determinar las demis incOgnites. Deben plantearse r, = nj = n~- 1 ecuaciones, En el caso de querer determinar una configuracién, una primera seleccion del método a emplear puede hacerse teniendo en cuenta a aquél que provee el menor nimero de ecuaciones, Es evidente que si mz nj es recomendable emplear ol métode de jos nodos. Una segunda seleccion resulta si la diferencia es del orden de una ecua- cian. Hay que tener en cuenta si el propdsito inmediato es la determinacién de cortientes o tensiones, en ef primer caso se empleard el método de fas snallas y en el segundo el de Jos nodes. 13.8 Aplicscién del principio de dualidad. Obtencién por simple inspeccién del circuite dual En ef Cap.3 se presenté ef principio de dualidad. Dos circuiios son duates cuando sus ecuaciones de equilibrio son formalmente iguales, es decix que me- diante un cambio de variables se puede pasar de unas 3 otras. Se encontrd ademés ia dualidad existente entre elementos de circuit, y variables eléc tricas. A la tuz de Io antedicho, si se analizan fas ecuaciones del método de Tas mallas y de los nodos precedentemente halladas se llega a la conclusién de que dichos métodos son duales. La ventaja del principio de dualidad es que, una vez determinado que dos circuitos son duales, basta con determinar ef comportamiento de uno de ellos, pues todas jas ecuaciones halladas serdn vafidas para el otro con el corres- pondiente cambio de nomenclatura que indique fa dualidad. Pero, para saber que dos circuitos son duales deben encontrarse las ecua- ciones de equilibrio de ambos, Jo que es realmente trabajoso para configura- 538 Andlisis de Modelos Cireuitates cianes complicadas, y este trabajo hace que se pierda gran parte de la ventaja del mencionado principio. Seria recomendable entonces, encontrar algin mé- toda cualitative que por simple inspeccién permita hallar el dual de un cir enito dado. Fig, 13.25 Considérese ef ciccuito R LC seria atimentade por wn generador de tensién que se muestra en Ja Fig. 13.25. Como el mismo posee una malla indepen- diente, el dual poseerd un solo acdc independiente, en consecuencia estard constituido por dos nodos. En ia misma Fig. 13.25 se construye e! circuito dual, colocando uno de los nodos denize de la malla dada y otro fuera. Se tienden Juego entxe los nodos ramas que pasen por vada une de los elemen- tos, en fas cuales se colocan sus duales. Notese que s obtiene el circuito RLC paralelo excitado por un gencrador de corriente que se sabe que cs el dual del serie dado. Este métado puede extenderse para cualquier configuraciin, en consecuencia se puede proceder a sistema tizarlo. Regla prictica para hallar por simple inspeccién el circuito dual ¢ uno dado a) Se fija un nodo dentro de cada una de fas mallas independientes y un nodo extemno. b) Entre cada dos nodos se tiende una sama a través de cada uno de los elementos de la rama que separa ambos nodos. En cada una de dichas rarmas g¢ incluye el clemento dual del que se atravicsa. c) Ex una matia en ta cual ta tensién de un generador tenga un sentide hora- rio, en el modo correspondiente a dicha malla la corriente dei gencrador dual deberd ser entrante y viceversa. Reiolucién sistematica de circuitos’ 539 poco | 4 ~\ {fo i, Fig. 13.26 Ejemplo: En la Fig. 13.26 se dibuja én linea llena un circuito dado, y por aplicacian de Ja regla anterior, on linca de trazo se constrayc el circuito dual correspondiente. 13.9 Problenias resueftos Como ya se aclaré, los métodes descriptos se desarrollaron en el dominio wesformade de Laplace, y por razoncs de simplicidad en la expovicién se sa- primid el subindice “s” a lo largo del capitulo. En Ia realizacién de fos pro- blemas se retomard la nomenclatura utilizada hasta el presente, segtin sea para problemas que se desamollan en el dominio de frecuencia compleja, en el temporal o en el de frecuencia imaginaria correspondiente al régimen senoidal permanente. 14s) Fig. 13.27 Z3ts wea YBlab 340 Andlisis de Modelos Crcuitales 13.9.1) Para el cireuito dado en la Fig. 13.27, aplicando el método de las maiias se pide: a) Redibujar nuevamente el circuito efectuando las trasformaciones que fuesen necesarias, Determinar el ntimero de mallas independientes, elegir un Arbol, e indicat tas corrientes de mala independientes o de rama de enlace, y asignas sentidos de circulacién. b) Plantear las ecuaciones matriciales cormspondientes al método de tas mailas indicande en forma explicita la expresign de cada uno de los elementos constitutivos de las mismas. c) Indicar como podria determinarse la comiente a través de fa impedancia, _Zyfs/, que se denomina como fz3/s),y su expresion temporal asociada, que se denomina i,3 /t}. Solucién: Hs) 2201 ais) 220) ee aS) cet) L lets zy ied @®, >» at => 2 223) om Jonze. evga} Bi, Tae . wef RQ? | BD JO heen Fig. 13.28 ia oy Tete vet Fig. 13.29 a) En primer lugar se reemplaza el generador de corriente //s) y la impedan- cla asociada 2, /s} por el equivalente de Thévenin, como se indica en la Fig. 13.28. Obsésvese que ci se construye ef grafico lineal del circuito da- do, la rama que contiene a la admitancia ¥,/s) quedard suprimida. Es na tural, la corriente en dicha rama puede calcularse en forma inmediata, por Jo que no vale Ja pena agregar una ecuacién mis al sistema, en conzecuen- cia se pasa a eliminar. Y; /s) por suparflua. En estas condiciones resulta el circuito mostrado en la Fig. 13.29. Para el mismo, el nimero de malas independientes es m, = r—(n~ 1} = 5—(3 —1} = 3. En la misma figura se numeran las mallas, eligiendo para todas las corrientes de malla inde- pendiente e] mismo sentido de referencia, que es coincidente con ef de circulacién, con ef objeto de poder aplicar la tegla practica. Resolucion sistemdtica de circuttos S4i b) Por aplicacion de la regia prictica dada en 13.5.6) resulta: z% Vis!} | 21s} Za fs} 2x3 (8) 4 fs) os Vs} } =| Za fs Zn(s) 2x3 (8) Fy fs} oy Vest) Za fs} 2x (s} Zs (8) Ts fs) donde: Vv = & (3) = Vy fs} LD Vis) = —Its} 22 ds) an EZ Vis) = — en fs) ¥, fs) 1 Zuts) = 2560) + = 2; =z. Z: als) = Zils) + Zal0) +Za6s) + 23 (3) = + * A) 219 (8) = Zy (3) = ~ Z fs) 0 1 Ya fs} ¢) La corriente fz3 (8) es una corriente compartida que debe calcularse en funcién de las corrientes de rama de enlace o malla independiente. Por aplicacion de la primera regla de Kirchhoff al nodo A resuita: “I fs) + This} + Iza (si = 0 Z3 (8) = Zy fs) = ~ 0 Zaaf8) = 233 (5) = — tes (s) = Ty(s) — Iy fs) donde: Ar A nig- yee him 342 Anditisis de Modelos Circuitales finalmente, la expresion temporal de Ja corriente puede hallarse seguin se ex- presé en el Cap. 10 por antitrasformacién de Jz 3 fs}, a sabor: fea (tl = £7 [ga isil naturalmente, deberdin conocerse las expresiones trasformadas de las immitancias y las correspondientes a tensiones de los generadores. 13.9.2} Aplicando el método de los nodos determinar el valor complejo eficaz de la corriente que circula por R4, para el circuito ilustrado en la Fig, 13,30, wf oe C1 9 F ° _| ceroaye Fig. 13.30 Solucion: Se calcula en primer lugar el valor complejo eficaz de la tensién aplicada a partir de: vft} = 14,1 sen (S000 t + mf2) Fo V= Wel"? =; 10V Se reemplaza luego cl generador de tensién en serie con Ry por su cqui- valente de Norton segun se indica en la Fig. 13.31. En la misma resulta: Fig. 13.31 = I > Yn = T~ 0 bien Zy =R N Ry iN J Resolucign sistematica de cireuitos 343 v= =a = 333 10+ 4 Ra Fig. 13.32 Advidrtase que se toma coma nodo de wferencia al mds convenientte para el problema. Por aplicacién de la regla prdctica dada cn 13,6.b) resulta: aT Yu Fp vy, 1 -f=io _ _ (13.53) af Ya Yn v, 2 dando: Lo LJ =iy = 7 333 104% A 1 Zr=04 2 ¥,-t+1. C 8 74 gf 13S uk Ry fw C, = 854 tt ef Pe - 1 1 ° Yn = 3 tpt fw Cr = 742 10°F e PED 2 344 Antdilisis de Modelos Circuitales Por lo que seemplazando los valores anteriores on Ia Ee. (13.53) y resol- viendo para V, 2s: 85,4 10-4 of 198° 7 333 ”| ra fr 50 1074 0 _ 166 10°* ef 90 85,4 1074 ef 135” —se 104 0,48 107% @/ 622° —50 10-4 74,2 10-4 2/ 32.6° Vy = 3.46 ef 278° CE FY por lo que la corriente en ¢l resistor R4 valdrd: _ i~o 3,46 1 278° o7e® Fy = 22 3a aga tot gf 2A Ry +R, 300 + 500 13.9.3] Con relacién al eireuito ilustrado en la Fig. (3.33, aplicar el mé- tedo de las mailas con el objeto de calcular fa impedancia de entrada, me- diante la siguiente secuencia, RieR2: 831 * cheese Liek2e Hy weld feap Fig, 13.33 a) Redibujar el circuito, determinando el atimero de malias independientes, indicar los sentidos de referencia para las corrientes de maila independiente y el sentido de circulaeién. Resotucion sistematica de circeitos 345 b) Plantear las ecuaciones matriciales del método de tas mallas, calculando el valor de cada una de los elementos. de las matrices ¢) Caloular el valor namero de la impedancia de entrada. Sokucion: a) La configuracién empleada para el caloulo de Ja irapedancia de entrada es Ja mostrada en ta Fig. 13.34, NGiese que ai constmir el grafico lineal del circuito dado, el resistor Ry queda eliminado al reemplazar el generador ideal por un cortocircuite, como se indica en la Fig, 13.35, y el mimero de mallas independientes sera m,= 1 -fn —I)= 5-(3—1J = 3. Esto se debe a que el céleuto ce la corriente en R, es inmediato y no es necesa- rio para su determinacion plantear una ecuacion més de matle. Pero como en el ciluclo de la impedancia debe inchuirse a 1, puede optarse por al circuito mostrado en la Fig. 13.36, donde por el método de las maitas se calcula la impedancia de entrada ala derecha del generador que puede lla marse y Juego ese resultado en paralelo con A, dard la impedancia de entrada Z, El mismo resultado puede obtenerse directamente st se consideran las cua- to mallas mostradas en Ja Fig. 13.34, a costa de resolver determinantes de un orden mayor, 346 Aniilisis de Modelos Circuitales Zy Zy 23 TY Zn Zan Za 7, (13.54) zy én Zx Ts EV=%, P=0; 2¥=0 wo ay amp Z bos 1 <9 uriely ire =0 a Zn = Ry tjwl, +R, -j——~ =29 wy Za = Zp = 2x3 = By =~ (Ro) =~ 18 = (job=-/9 Resolucion sistemdtica de circuitos 7 3) G -i i -i 2 -1 = 4 i ~1 ! 1 ee Se Pg Au 5 “| i -1 1 por ‘o cual la impedancia de entrada serd: Fe ake Ri Ltd 2’, +Ry 1+ adviértase que ej circuito presenta estado de resonancia de factor de potencia unitario. 13.9.4) Mediante el empleo de! concepto de admitancia de trasferencia verificar al valor de Vz hallado para ef circuito de le Fig. 13.32 correspon- diente al problema 13.9.2. Empleense ios valores ya calculados para fe Ee. (13.53). Sotiucion: : vpanci , Ik _ dy Se ha definido a la admitancia de tresferencia como Yrgy = = 7 Ve Axe que adaptada a las necesidades del problema resulta‘ Ay _ 0,48 107+ ¢/ 622° dn (~ 50 107 ss Pra Foy, = 96 10 ef 8" oy por fo cual _ ty 333 19-4 ¢/ 90° ¥, = - ee . Yrp, 98 :10°* pf ena Vy = 2,46 ef 278" [yy 348 ' Andiists de Modelos Circuitales 13.10 Problemas propuestes y2te! Zia) janes) ewe + vent Fig. 13. 37 13.40.1) Para el ecircuito dado en la Fig, 13.37, aplicando el método de Jos nodos se pide: a) Redibujar nuevamente el circuito efectuando las trasformaciones que fuesen necesarias, determinando el niimero de nodos independientes y tomando la referencia adecuada. b) Plantear las ecuaciones matriciales corregpondientes al métoda de tos no- dos, indicando en forma’ explicita la expresién de cada une de los elemen- tos constitutives de Jos mismos. ¢) Indiear como podria determinarse la tensidn en bornes de Ys) y su expre- sién temporal asociada, Resultados: a) El circuito pedido s¢ muestra en la Fig. 13.38 donde nj = 3 vai [pee os —_| Fig, 13.38 Resolucién sistematica de cireuitos 349 b) zy Tf) Yu ts) Yia fs) Yi fs) ¥; fs) z Tish |e | Yai 6s) Yq (s) Py, (3) Vz fs} z ifs} ¥5, (3) Yaa fs} Ya3 fs} V3 4s) al = hi Elis) =L6) * gore Zl fs} = 12s} 2 Dis) = 1, fs) 3 Yu ls) = Yate) + Ya) + aby Yon (f= Yo fs) + ¥3 (sh + 1 L + Zs(s} Ze ts} phe 2s (s) Van f8) = Yao ts) = Yo fs) = — (Ya fs) + Ys fs Yis(s) ~ Yaif) = 0 = 0 i ¥. = ¥; =o ag (5) = Yan fs) Za ¢) Determinando primesarnente: & a WHipe Shy Vf) =F Ay ser) Hyg (8) = Vy fs) ~ V2 fs) y en consecuencia vig = £4 Kass] 1310.2) Para cl circuito ilustrado on Ja Fig. 13.39 se desea velculas, apl- cando el métade de las mailas, el valor complejo eficas de fa coriente cireus fante por Z;. presentando los resultados de 1a siguiente marera 350 Anilisis de Modelos Cireuitates 4400+} 309 (8) Ge-50 «la ig | Jare4 19) ee-t9its neti) IO tees TP ravesien Fig. 13,39 Ui a) Redibujar nuevamente el circuito efectuando Jas trasformaciones necesarias. b) Plantear las ecuaciones matriciales correspondientes al método de las ma- llas, calculando ¢] valor de cada uno de los elementos constitutivos de las mismas. ¢) Determinas el valor de la corriente que circula por 21. Resultados: a) Sc muestra on Ja Fig, 13.40, b Ly Z, Zz ) é _ Fr 12 ay LV Zo Zu qT, i) ZV =100e% FY; EP=—sSoeioy @ a Zy + Ati ya Zn = Gt) 12 Zn = 2 =-Q+7)2 9) Ty = (12,26 ~ 7 707) A Resolucion sisterndtica de circuitos 35t 13.0.3) Para et circuito dado en fa Fig 13.33, aplicar ei método de Los nodos con ol objeto de calcular la impedancia-de entrada mediante 1a siguien- te secuencta: a) Redibujar el cixcuito adapténdolo a los requerimientos de! problema, deter- minando el rimero de nodos independientes y numerindolas, eligienda la referencia ade cuada. ) Plantear las ecuaciones matriciales del método de los nodos, calculando el valor de cada uno de los elementos de las matrices. ce} Calcular ek valor Resultados: a) Se ilustra en ja bb) ] EF t Th «= nit 7 om donde: numérico de fa impedancia de entrada. \ 1 Fig. 13.41. Yu Yin Fs F, Yu ¥n Ya3 Fy Yu Yn Vox ¥y EY=7,, 2f=9; 27 =0 L 2 3 Yu = 5 ~ 7 0,5)8 Yn = (15 —70,5)8 Yo = Yo = (05 -/050 Y= Ya ~j1 ¥o3 = Fy =— 18 352 Andlisis de Modelos Circuitales 13,10.4) Para la red de. resistores de 1 §2 ilustrada en la Fig. 13.42 se pide calcwlar cl valor de fa resistenria de entrada entre los puntos 4 y B, aplicando el método de los nodes. Fig.13.42 Resultede: Rag = 0,85 capitulo 1 4 Teorema de los circuitos 14.1 Introduccion: Los métodos de resolucién sisterndtica de circuitos presentados en el capitulo anterior brindan una herramienta de uso general para Ja solucién de tos problemas, apta para cualquier complicacién circuital, a excepcién de que Ja misma esté constituida por elementos lineales. Si bien estos métodos son generates, no proporcionan la solucién mas sencilla y_ré- pida para ciertos casos detemmiaados. Esto ultimo puede lograrse mediante el auxilio de tos Lamados Teoremas de fos Circuitos, que en realidad constituyen los métodos de ingenio para la resolucién de los mismos, y es propésito de este capitulo exponer los Teoremas, direciamente en el dominio wasformado de Laplace. Esto Ultimo hace que et régimen permanente de los cirenitos exci- fadon YO BAG ENGELS © CORKS GE HEIROKEN COME CARE pastiche. Se comenzara enunciando el ya aplicado Principio o Teorema de Super- posicién, que permite considerar la accién ce los generadores excitadores actuando en forma separada. Luego, en el conocimiento de que en los circuitos eléctricos existe una parte del esquema que se mantiene invariable, mientras que otra conectada al primero, llamada carga, generalmente es variable, se exponen los Teoremas de Thévenin y de Norton, Estos permiten teducir el esquema invariable, de geo- metria relativamente complicada, por una configuracién circuital muy sencilla, fo que proporciona facilidad para el anilisis. Seguidamente se analizard ei Teorema de Compensacién, también conocido come Teorema de Susiitucion, que pemuite reemplazar uns impedancia por un generador y viceversx, La apticacién de este tecrema permite: determinar las variaciones de tensién y corriente en un elemento circuital cuando se mo- difica ef valor de su impedancia. ‘A continuacion se extenderé el Teorema de Superposicion para el caso de circuttos que canbian de estado, como ser debide a la apertura o ciorre de 354 Anélisis de Modelos Circuitates un interruptor. Después se expondra el Teorema de Maxima Trasferencia de Potencia, que establece la relacion que debe existir entre la impedancia de carga y la del generador, para que ella se Hleve a cabo. Et Teorema de Reciprocidad, que sc analiza luego, permite en definitiva, jntercambiar un generador por un lugar de medicién, pudiendo de esa manera ubicar el generador en un lugar mas conveniente para el andlisis del circuito. Lucge se expone la cquivalencia entre las configuraciones T y Tl o estrella y inlénguto, llamada también transformacion de Kennelly lo que permite simpli- ficar algunos problemas. Finalmente, se presenta un teorema referents a Ja reduccion de zeneradores llamado tambien Teorema de Millman, que da la forma de combinar cieztos generadores cn un solo equivalente. Cuando este teorema puede aplicarse re- sulte més prictico que et de superposicion, Es interesante destacar, que tanto los métudos de resolucién sistematicos expuestos en ef capitulo anterior, como los teoremas que se estudian en este, son aplicables a configuraciones circuitales compuestos por elementos lineales y generadores de tensidn y/o corriente. En electronica, estos generadores re- ciben cl nombre de gencradores independientes pues la magnitud de la va- riable eléctriea que imponen es independiente del cirewito al cual esté conee- tado. Pero, es precisamente en los circuitos electronicos, donde aparecen los Namados generadores controlados, en los cuales la magnitud de Ja variable eléctrica de salida depende de ona variuble eleétrica de control, la que a su vez depende dei circuito al cual esté conectado dicho generador. La aparicion de estos generadores controlados alteran tanto [a aplicacién de los métodos sistematicos de resolucién, ast como tambidn ta aplicacién de algunos teore- mag de circuites, dando lugar a la aparicion de otros. Si bien no es propé- sito de este capitulo analizar la uplicacién de los tecremas para cireuitos que contengan generadores controlados, puede adelantarse que la rmayorla de los teoremas que se expondrdn pueden ser utiles para su aplicacién en circuitos Hineales que centengan generadores controlados, guardando ciertas precau- siones, a excepcion del Teorema de Reciprocidad. Para cirewitos electronicos se han desairollado teuremas especificos. El Teorema de reducciin de zeneradores controlados permite la eliminacién de clertos generadores, y ¢l Teorema de bisecciéa que proporciona una forma de emplear la simetria de ciertos circuitos electrénicos con el objeto de reducir trabajo en el andlisis del mismo. . : 14.2 Teorema de superposicion “La respuesta, tension o corriente, en un tramo de circuito idealizade de- bida a la accion de varias excitaciones puede ser obtenida como suma de tas Teoveme de los circuitos 355 vespuestas individueles correspondientes a la accién de cada uno de tos gene- radores con las ressantes desactivados”. Recuérdese que desactivar un gene- rador cs reemplazarlo por su impedancia intema. En la Fig. 14.1 se ejem- plifica el enunciado anterior. En Ja Fig, t4.1.2) se muestra un circuito arbi- trario, en el cual se han puesto en evidencia las excitaciones y el tramo en ef cual se desea hallar la tensién y/o fa corriente. En las Figs. 14.1), c) y d} se muestran Ios estados parciales donde se reemplazan los generadores que no actian por sus impedancias internas, En consecuencia resulta que: Vis) = Vis) + ¥ fs) + V's) © bien: E{s) = 4s) + Pfs) + £7 fs) win OQ oS Ivats} carcunre ns = Y 7490 Zin yt) pIPoLO acnve rasive fue 9 | mawo siempre our a piroLe POLO za Vago (81 =¥60 y 6 activo 8 | * pasive —_— 3 Fig, 14.2 En la Fig. 14.2 se describe grificamente ef enunciado anterior. En la Fig. 14.2.a) se muestra la parte del circuito a reemplazar, simbolizada como un dipolo activo, y Ja parte no reemplazada que puede suponerse como una car ga de la primera, y en consecuencia se le asigna el nombre de dipolo pasivo. En la Fig, 14.2.6) se muestra el circuito resultante de la aplicacién del teo- tema. En la Fig. 14.2.c) se ilustra la forma de cilculo para la tension del generador Ge Thévenin, V/s), que se mide entre los puntos AB a circuito abierto, por lo tanto Vap, (si = Vers). Finalmente, en la Fig. 14.2.d) se indica cue al desactivar el dipolo activo se convierte en uno pasivo, y le impedancia existente entre Jos terminales 4-B es la impedancia equivalente de Thévenin es decir que Z42 fs! = Zp (s} La demostracion del teorema puede efectuarse mediante la aplicacién del Teorema de Superposicién, En la Fig, 14.3.2) se muestra un dipolo activo com una casga conectada entre sus terminales, donde, obviamente, todos los elementos que incluye el dipolo son lineales. En la Fig. 14.3.b) se abre el citcuito de carga con lo cual la corriente a través de esta se anula y la ten- sién en terminales del dipolo activo toma el valor F4y ;1/3/ correspondienie a la condicién de circuito abierto. De esta manera, no se produce caida de ten- sién en fa Zc fs), y en consecuencia ia tensién entre los puntos BC es tam- bién Pag y(s/ Si se coloca ahora un generador ideal de tension entre los puntos 4C cuyo valor numérico, signo, y sentido de referencia coincida con V4p q (3). como se ilustra en la Fig. 14.3.c) no se altera ninguna variable eléctrica en el circuito respecto dei estado correspondiente a la Fig. 14.3.b), 358 Andlisis de Modelos Circuitales a teen ~ 4 Dp ee | vans) atl pg ——" §. er Vaco"s)Vgeol4) Meaol*) Nagote! ight ne Vago f= ¥T 15) Fig. 14.3 Teorema de los circuttos 359 Si ahora, como se indica en la Fig. 14.3.d) se adiciona un segundo gene- rador ideal de tensiin de valor Viangfs) pero con sentido de referencia opuesto al primer generador intercalado, la tensiéa entre fos puntos BC te. sulta mula. Por Jo tanto Ja tensién en termiaales del dipole V4 fs} y la co- mente a través de la carga f(s} adoptarin los mismos valores que los corres- pondientes al estado original del circuito que se ilustra en la Fig. 14.3.a). Puede emplearse ahora ¢l Tearerna de Superposicién con e} objeto de cal- cular ef valor de la Corriente en la carga. Obsérvese, de acuerdo a Ja Fig. 14.3.c) que la accion conjunta del primer generador intercalado y todos los existentes en el dipolo active ofrecen como resultado una contribucién nula al valor de la corviente en Ia carga, por lo cual pueden desactivarse, como se indica en le Fig. 14,3.e). En consecucncia, la corriente que sircula en 1a carga correspondiente al estado parcial en que sdlo actia el segundo generador in- jerealado, coincide con ef valor ce Ja cortiente correspondiente al estado ori- ginal del circuito Justrado en la Fig, 14.3.a), De esta manera, para el cdleulo de la comente y- la tension en la carga solo debe considerarse el estado par cial representado en la Fig. 14.3.2). Se observa que el circuito original ha quedado reemplazado por una im- pedancia en serie con un generador ideal de tension. Dicha impedancia es la’ que presenta el dipolo cuando se desactivan sus generadores, y Ja tensién del genexador es 1a existente entre terminales del cipolo activo con ja carga des- conectada, por Ia cual se satisface ei enunciado del teorema. Nétese que si bien se utilizd ef Teorema de Superposicién para la demos- tracién del Teorema de Thévenin, este Gltimo puede emplearse para ef céleulo de potencia en ia carza, dado que la equivalencia del circuito de Thévenin se reficre a la corriente en la carga. Pero es debido a esto ultimo, que surge una limpiacién en ta aplicaciéa def teorema; como {a equivalencia no se refiere al estado del dipolo activo, no podrd emplearse para el cdiculo de rendimiento de un circuito. Existe sin embargo una excepcién a esta limitacién. Adviértase que en el equivalente de Thévenin no hay potencia disipada a circuito abier- to, en consecuencia podrd usarse para el célculo de rendimiento cuando al desconectar Ja- carga en 6! circuito original la potencia disipada sea nula. Ejemplo: Dado el circuito de 1a Fig. 14.4.2) se pide: a) Hallar ef circuito equivalente en Thévenin, indicanda en forma explicita las expresiones de Vz (s} y Zr(s). b) {Puede emptearse ef equivalente hallado para el cAlculo de sendimientos? 360 Analisis de Modelos Cireuitales & R a : . 5 cn) hain ° l. 1° 12 Pyle _— a r—i 3 wl ‘ Inn jevrteh I @ Fig. 14.4 Solucion: a) El equivalente de Thévenin se muestra en la Fig. 14.4.b) donde el sentido de referencia para ¢] generador se obtiene por simple inspeccién del cir cuito original. Reemplazando, en el circuito original, el generador por un cortocircuito, sz elimina Z;. por lo cual la impedancia equivalente de Thévenin se calcula par asociacién de impedancias én el circuito de la Fig. 14.4.0). Yeorema de los circuttos ‘361 resultando: i Zr (s} = Rt ———— aotse sz s Para hallar la expresién del generador equivalente de Thévenin, en el cir cuito original puede eliminarse L, dado que se encuentra en paralelo con un penerador ideal de tensiGu y caleuiar la tensién sobre £2, en el cixcuito de la Fig, 14.4.d) en consecuencia: vi isp = 8, shy + eo a Va gts) = Vp) = tise sky te b) Puede emplearse el equivalente Hallado para el cflculo de rendimiento, pues en el circuito original mostrado en la Fig. 14.4. no se disipa potencia a circuito abierto. 14.4 Teorema de Norton “En toda configuracién circuital arbitraria constituida por clementos de cir cuito linedles, activos y pasivos, ung parte det esquema que tenga un par de werminales de union con el resto, puede ser reemplazada por un generador ideal de corriente en poralelo con una admitancia Dicha admitancia es aque- fia que presenta el par de terminales mencionados con los generadores de la parte a reemplazar desactivados, La cotriente del generador es la que circula entre dicho pay de terminates, cuando se los cortovircuita”. EL sentido de referencia pera el generador equivalente de Norton dehe ele- gitse de tal manera que impulse ta corriente en ta parte no reemplazada en el stismo sentido que lo haria el citcuito reemplazado. En ta Fig. 14.5 se describe graficemente ¢? cnunciado anterior. En la Fig. 14.5.a) se muestra a parte de circuito a reemplazar, simbolizada como un dipalo activo, y la parte no reemplazada que puede suponerse como une carga de la primera, y por lo tanto se le asigna el nombre de dipoto pasivo. En Ja Fig 14.5.) se muestra el circuito resultante de la aplicacién del teo- tema. En la Fig, 14.5.c) se ilustra la forma de ciloulo para la corriente dei 362 Andlisis de Modelos Cireuitales generador Norton, Jy (s/, que es Ja circulante entre los puntos A-B cote cireuitados, por lo cual Fcc fs) = fy (s). Finalmente, en Ia Fig. 14.5.¢) se indica que al desactivar él dipolo activo se convierte en uno pasivo, y la ad- mitancia existente entre los terminales A-B es la admitancia equivalente de Norton, es decir que Yau (s/ = Yy (s). A POR EL : OLD eIPaL 7 ase yl? Dg AGTIVG B PASIVO in tay " e Page io © siewne ave © aiPoLe activa © Fig. 14.5 La demosiraciin del teorema puede efectuarse mediante la aplicacién del Teorema de Superposicion, En la Fig. 14.6.2) se muestra un dipolo activo” con una carga conectada entre sus terminales, donde, obviamente todos los elementos que incluye el dipolo son lineales. En la Fig. 14.6.5) se cortocir- quitan tos guatas 4G, y ante dichas guates la cossente came el valat Joe {s} correspondiente a la condicién de cortocirevite, y en consecueticia resultaran nulas la tension y Ja corriente on ta carga. Si se coloca en remplazo det cortocircuito un generador ideal de cordente euyo valor numérico, signa y sentido de referencia coincida con Igcfs}, como se ilustra en la Fig. 14.6.c), no se altera ninguna variable eléctrica en et sireuito respecto del estado correspondiente a la Fig. 14.6.b). Si ahora, como se indica en la Fig. 14.6.4) se adiciona un segundo genc- rador ideal de corriente de valor cc fs} pero con: sentido de referencia opuesto al del primer generador intercalado, Ja cortiente total en la rama de los generadores serd mula, es decir F/sf = 0. Por to tanto ta tensién ef ter minales del dipolo Vy (2) y la conriente 2 través de la carga Fc (s) adopts rén los mismnos valores que los correspondientes al estado original del ciscuito que se ilustra en la Fig. 14.6.2). Puede emplearse ahora el Teorema de Superpasicioa con el objeto d2 ca cular el valor de la corriente en la carga. Ohsérvese, de acuerdo a la Fig. 14.6.0) que ia accién conjunta del primer generador intercalado y todos los Teorema de los circuitos 363 existentes en el cipolo activo ofrecen como resultado una cantribucién nuia al valor de la corriente en la carga, por lo cual pueden desactivarse, como se indica en.la Fig. 14.6.c). En consecuencia, la corriente que circula en Ja carga correspondiente al estado parcial en que sdlo actia el segundo generador in- tercalado, coincide con el valor de 1a corriente correspondiente al estado ort ginal del cireuito ilustrado en ia Fig. 14.6.2). De esta manera, para ef edleulo de ta corriente y In tensién en ia carga solo débe eonsiderarse el estado par- cial representado en la Fig. 14.6.e). let, Oo @) on sad wwf] | ! po 3 a telah ° Yap t8)20 A, legl ° ve me JA Aruilisis de Modelos Circuitales Se observa que ef circuito original ha quedado reemplazado por un gene- yadot ideal de corriente en paralelo con una admitancia. Dicha admitancia es la que presents el dipoio cuando se desactivan sus generadores, y 1a corriente det generador es la circulante entre Jos terminals del dipolo activo cuando se los cortocircuita, por to cual S¢ satisface el enunciado de! teorema. Por [as mismas razones que Jas expuestas para ef teorema de Thévenin, ef teorema de Norton puede emplearse para el céleulo de la potencia en ta car 84, pera no podrd emplearse pare ef calculo de rendimiento de un circuito, Existe sin embargo una excepcién a esta limitacin. Adviértase que en el equivalente de Norton ne hay poteacia disipada con !os terminales cortocir- cuitados; en consecuencia potrd usarse para el calculo de rendimiento cuando al cortocircuitar el circuito original la potencia disipada sea nula. cone Wn vo oo wc [Ju bw 8 we 8 © com wil) we o Pig. 14.7 Teorema de los circuitos 365 Ejemplo: Dado el cireaite de la Fig. 14.7.2) se pide: a) Hallar el circuito equivalente de Norton, indicando en forma explicita las expresiones de Jy /s/ ¢ Yry (5). b) Puede emplearse el equivalents hallado para e! céloulo de rendimiento? Solucion: a) El cquivalente de Norton se muestra en la Fig. 14,7.b), donde e] sentido de referencia para el generador se obtiene por simple inspeccién del cir- cuito original. Si en el circuito original, se reemplaza el generador por un cortocircuito, queda elirninada la rama Ry—%, por to cual Ja edmitancia equivalenie de Norton se calcula por asociacién de impedancias en el circuito de la Fig. 14.7.0) y fuego se halla su inversa, resultando: ¥y (s} = Ry tte ara hallat la expresién del generador equivalente de Norton, en el circuito original guede eliminarse Ic rama Ry — 4, dado que se encuentra en paralclo con el generador ideal de tensién y la corriente de cortocircusto se halla a partir del circuito mastrado por la Fig. 14.7.4), donde: Vis} 1 Ra Te dn (sh = b) No puede emplearse el equivalente hallado pare el cileulo dé rendimiento pues en el circuito original mostrado en la Fig. 14.7.a) existe potencia di- sipada al cortocireuitar los terminales 4-2. 14,5. Calculo de las immitancias equivalenies de Thévenin y Norton en funciéa de la tensién de circuito abierto y fa coriente de cortocircwito Todo dipole activo, como se simboliza en la Hig. 14.8.2) que reuna requi- sitos ya especificadas, puscerd un equivalente’de Thevenin segtin se muestra 366 Ausilisis de Modelos Orcuitales en la Fig. 148.6) y otro de Norton, como se jlustra en la Fig. 14.8.¢). Com- parando el desarrollo de ambes teuremas es facil advertis la dualidad existente entre los mismos, es decir que los cirouitos hallados por aplicacién de ambos teoremas son equivalentes entre si. Nétese que si bien los teoremas se expu- sicron en un planteo general, para un caso dado, conducirdn a circultos equi- valentes vélidos Gnicemente para la frecuencia 2 que se los calculd. © aris 4, Ppt |] ao | : a. 4 ee J po 7 on Fig. 14.8 © En virtud de la dualidad expuesta, es de esperar que la impedancia equiva- lente de Thévenin sea la inwersa de la admitancia de Norton. Eo funcién de las variables eléctricas, esas immitancias pueden calculase de Ja siguiente ma- nera. Si en ef equivalente de Thévenin mostrado en [a Fig. [4.%.6} se corto- circuitan los terminales A-B, sesulta el mostrado en la Fig. (4.9.2), para el cual aplicando la segunda regla de Kirchhoff: Yris) = Vang (8) = Ets) loots} +: _ Vasa ls} ors) = fee ts} oan A A “apoio IP sete @ © Fig. 14.9 Teorera de los circuitos 367 Por otra parte, si em el equivalente de Norton, redibujade en la Fig. 14.9.b) se calcula Ia tension a circuito abierto resulta: In (sh Acotsh ¥y {s} Yn fs} Vasy(s) = el) Yy (3) = wt) Vay (s} 4.2) Las Eos. (14.1) y (14.2) permiten caieutar Zr fs) e Y¥y (8) en funcién de la tensién a circuito abierto del dipolo original y de la corriente en cortoci- cuito de} mismo, verificdndose que: 1 Zr (s) = rt) Yw fs) 14.6 Teorerma de compensacién “En una configuracion cireuital arbitraria consiituida por elementos de cir- quite activos y pasivos, una impedancia cualquiera puede ser reemplazada por un generador ideal de tension cuyo valor numérico, signo y sentido de reje~ rencia coincida con ia tension existente entre exiremos de dicka impedancia”. a tettt alot nats Da =>] os at I 264) Ebola) e. a St 8 Fig. 14.10 En Ja Fig. 14.10 se describe grificamente ei enunciado anterior. La demos- wacién del teorema puede derivarse facilmente analizando los grificos de la Fig. 14.11. En la Fig. 14.11.) se muestra un dipolo activo con una carga conectada entre sus terminales, donde, todos los elementos que incluye el dipolo son lineales. Se intercalan en la rama de ja carga, como ilustra fa Fig. 14.11.6) dos generadores ideales de tensién; cuyas tensiones sean numérica- mente iguales, con sentidos de referencia apuestos entre si y con valor abso- Jato coinidente con el de ta tension sobre ja impedancia de carga. Dado que entre los puntos #C la diferencia de potencial es nula, no se alterarin las 368 Andlisis de Modelos Circuitales variables eléciricas respecto del estado que presenta e] circuito en la Fig. 14.11.a). Pero, como la difeyencia de potencial entre los puntos 4-D es tam- bién nula, 20 so modificarin las varlables eléctricas si se cortocircuitan dichos puntes como se reafiza en fa Fig, 1411.0). Fig. 14.11 Debide a lo mencionado antefiormeate, dl tramo A-D no cumple function alguna en el circuito, por lo cual puede eliminarse Uegando asi al ciscuito Teorema de los circuitos moatrado en Ja Fig. i4.t1.d). En esta Gltima figura se observa que fa impe- dancia Zg (s) queda reemplazada por un generador ideal de tensian cuyo va- lor numérico, signo y sentido de referencia coincide con la tension existente entre extremos de dicha impedancia antes del reemplazo, quedando asi satis- fecho el enunciado del teorema. btw af] essscen Ea : a Jee ana : a zeny S210 fies eo Fig. 14.12 370 Anidlists de Modetos Circuitales Es de aclarar, que algunos autores ‘asignan a este teorema el nombre de Teorema de Sustitucion. Ademds de Ja utilidad especéfica enunciada por el teorema, Ja aplicacién del mismo permite determinar, por efeniplo, fas varia ciones de iension y/o corrienie en un elemento circuital cuando se modifica el valor de su impedancia, En Ja Fig. 14.12 se muestra la aplicacién mencio- nada. En la Fig. 14.12.a) se muestra un dipolo activo compuesto por elemen- tos lineales, que alimenta a una impedancia Z(s). La variacion de Zs) s¢ simboliza en la Fig. 14,12.b) como cl agregado de una impedancia incremental 6% (s), pero para que la corriente en dicha rama siga valiando 7fs/ se intereala también un gencrador ideal de tension Tis} (8Z(s)) cuyo valor numérico es cl mismo que el de la caida de tension en la impedancia incremental pera con sentido de referencia opuesio a la misma. De esta maneré, entre tos puntos 4-2 la tension os nula. Si ahora se intercala un segundo generador, ver Fig. 14,12.c), de igual valor que el primero pero con opuesio sentido de referencia, li corriente en la rama adopta un valor '(s} = Ifsj + ST fs}. Vor ol loorenia de superposicidn puede afirmarse que Bi {s} os ta corsiente que circuluria en Je sama modificada por Ja adicién del segundo generador intercalade. Ks decir, si la accidn del primer generador intercalado y tos oxistentes dentro del dipolo activo dan lugar sdlo a valor de fs) pedria desactivarse, y la variacion de cartiente 67 fs) se calculard a par- tir del cireuite de Ja Vig. 14.12.d) donde el generador compensador tendra un valor de: Vis) = Efs) (6248) y fa mencionada variacién de corriente se calculara como: . ¥ fs) 84 (8) = Zfs} + 62Z(s} + Zppis) siendo Zpp fs} ta impedancia del dipolo activo cuando se desactivan sus generadores. Una aplicacién elemental de este tema ihustra claramente sa utilidad. Ejemplo: En la Fig. 14.13 se muestra a un generador ideal de tensién senaidat que aimenta a una impedancia que puede imodificar su valor. Se desea conocer 13 variacion de corriente que da lugar si a impedaneia toma un valor (0 +7 10) 2 Teorema de los circuitos Su Solucién: La variacion de impedancia es: SZ = (10+ flO) 4 +4) = (6 +76) 2 y la tensién del generador de compensaciin es: = es, Ve oo Va EEZ) = z 62). pa ier? ; “G@iqy © bIO~ 157 Como el generador posee impedancia interna outa, para el calcula de ta variacion de corriente debe considerarse el circuito mostrado en la Fig, 14.13.b) para el cual: - ¥ P sre - te et: z Z+35z > 15 ° f= - ——— =- 106 7 A qe +710) El signo menos indica que corresponde a una disminucion de cortiente. Va> toe! vy Feane CD © 372 Aniilisis de Modelos Cireujtates 14.6 Extensién del Teorema de Superposicién al caso de circuitos que cambian de estado Para la aplicacién de los teorermas expuestos en este capitulo es evidente que los circuitos deben cumplir con la condicion de linealidad y ser invatiantes en el tiempo. Para ef caso particular del teorema de superposicion, se deriva que seri aplicable cuando para todos los estados parciales la configuracién gcométrica es la misma. En consecuencia, no podra ser directamente aplicado, por ejemplo, a circuitos en Jos cuales fa variacién de estado de un inierruptor introducy modi ficaciones en la geometria del mismo. Sin embargo, pucde extenderse dicho ieorema para el caso de cierre y apertura de un interruptor de acuerdo 4 |as si- guientes consideraciones: 2) Chere del interruptor En la Fig. 14.14.u) se muestra un dipolo activo lineal donde se he puesto en evidencia la rama que contiene un interruptor abierto para t = O-En consgcucn- cia, la tensién entre bornes del mismo coresponde a la condicién de cizcuito abierto Vag yg (s/ y la cortiente en dicha rama es nula. ene ® bey vo | oa “Vawio > | on Ld "0 aa, © pt © teoh| a Nene => oA ‘egte? 2, © & oP sso > Fig. 14.14 Teorema de los circuitos 373 En Ja Fig. 14.14.b) se ha reemplazado el interuptor por un generador ideal de tensién que impone en. valor numérico, signa y sentido de referencia la misma tensiéa que la existente entre bomes del interruptor, y en conse- cuencia no se alteran las variables oléctricas respecto del cirouito de la Fig. 14.14.a). ien ¢ = O se cierta el interrupter, como se ilustra en la Fig, 14.14,c) s¢ establece una corriente en dicha rama, anulandose la tensién entre los puntos A-B. Si en la Fig. 14.14.) se intereala otro generader de igual valor numé- rico y signe del existente, pero con sentido de referencia opuesto, la tensién entre los puntos A-8 seri nula y se establecerd la misma corniente que en Hig.14.14.c), Si bien los estados mostrados en las Figs. 14.i4.b) y @) se corresponden con [os de tas Figs. 14.14.) y c) respectivamente, pre- sentan la ventaja de poseer la mitma geometria circtétal, admitiendo en con- secuencia la aplicacién del teorema de superposici6n. En base a él, se obscrva que el primer generador agregado al circuito que se muestra en !a Fig. 14.14.b) y Ja totalidad do los existentes dentro del dipolo activo cfrecen en conjunto una coniribucion nula af valor de la corriente en ia rama del interruptor. En consecuencia, si en la Fig. 14,14.d) se desactiva el primer generador intercatado y todos los existentes en el die polo activo se llega al circuito mostrado en la Fig. 14.142). Por Io tanto, ef cixeuito empleado para el caleulo de la corriente que circula pot la rama que se cierra el interruptor se encuentra desactivando todos los generadores del. dipoto activo ¢ incluyendo en reemplazo del interuptor un generador ideal de tension cuyo valor numérico y signo sea ooincidente con Ia tension entre bomes def interruptor antes de cerrarlo, pero con sentido de referencia puesto. Se insiste en remurcar, que (a equivatencia hallada vale solamente para el calcio de ta corriente a través del interruptor que se cierra, y que la misma x halla como el cociente entre la tensién del generador que se muestra en la Fig. 14.14.) y la impedancia que presenta el dipolo en cuestion cuando se han desactivado sus generadores, Al presente, es de destacar, que [a solucién del problema analizado puede encontrarse también por ofro camino. Sf en ef cireuito de la Fig, 14.14.a) se halla el equivalenie de Thévenin det dipolo active y luego se cierra el inte- rruptor, se ilega al mismo circuito que se muestra en la Fig. 14.1 4.e). b)} Apertura de interruptor En ja Fig, 14,15.a) se muestra un dipolo activo lineal donde so ha puesto en evidencia la rama que contiene al interruptor cerrado para f = 07 Ea con- secuencia, la corriente en dicha rama corresponde a la condicién de corto- circuito y Ia tensidn a través de la misma es nula. 374 Anidlisis de Modelos Circuitates 0] Ayano © eth @ eo © se @ “ Tote . 8 Ls CT pt] Fig. 14.45 En fa Fig, 14.15.b} se reemplaza el interrupter por un generador ideal de corriente que impore on valor numérico, signo y sentido de referencia ta mis: ma corriente que la circulante por la rama del interruptor cuando este se sn- " cuentsa cerrado y en consecuencia no se alteran las variables eléctricas res- pecte del circuite de la Fig. 14,15.a). Si en ¢ = 0° se abre el interruptor, como se ilustra en la Fig, 14. 15. ) se anula ja corriente.en [a tama de! interruptor, estableciéndose una tensién entre sus bores. Si on la Fig. 14.15.b) s¢ intercala otro generador de igual valor numérico y signo que el existente, pero con sentido de referencia opuesto, Ja corriente a través de la rama de} interruptor seré nula estable~ ciéndoso entre los puntos 4-B 1a misma tensién que en el citcuito de la Fig. 14.15.c). Como los estados parciales que se ilustran en las Figs. 14.15.b) y 4) se coresponden con las de fas Pigs. 14.15.) y c) respectivamente, al presen- ter los primoros la misma geometria circuital admiten la aplicacién del teore- ma de superposicién. Por ella, se observa que el primer generador intercalado que se muestra on la Fig, 14.15.b) y ‘todos Los existentes en el dipolo activo offecen en conjunto una contribucién pula al valor de la tensidn en bores del interruptor. En consecuencia si en la Fig. 14.15.d) se desactiva el primer Teorema de los cireuitos 378 generador intercalado y todos los existentes en ef dipolo activo se llega ai cir cuito mostrado en la Fig. 14.15.¢). Por Jo tanto éf cireuito empleado para ef cdlculo de [a tension que aparece entre extremos del interruptor que se abre se ericuentra cesactivando todos los genersdores del dipalo activo e incluyendo en reemplazo del interruptor un generador ideal de corriente cuyo valor numérico y signo sea coincidente con el de ja corriente circulante en la rama antes de abrir el interrupter, pero. con sentido de referencia opuesto. Se insiste en remarcar, que la equivalencia hatlada vale solamente para ef cdieulo de la tensiin entre sernindes del interraptor que se abre, y que la mis- me se halla como el producto de la cortientte del generador que s¢ muestra on la Fig, 14.15.) y Ja impedancia que presenta el dipolo en cuesti6n cuando se han desactivado sus gencradores. Adviértase que si en ef citeuito de ia Fig, 14.15.a) se halla et equivalente de Norton del dipole activo y se abre luego el interruptor, se Hega al mismo cireteito que se muestra en la Fig. 14.15 ¢). Finalmente, cabe recalcar el hecho de que si los circuitos se’ dan en el do- minio del tiempo, deben hallarse los circuitos transformados antes de aplicar jes dos métodes propuestos en este pardgrafo con el fin de poner en eviden- cia claramente Jos efectos de Jas condiciones iniciales sobre los elementos pa- sivos. Naturalmente que cualquier procedimiento de resolucion de un cit- cuito que esté dado en el dominio del tiempo lleva a encontear el circuito tsasfermacio para su resolucion por medio del dominio trasformado de La- place, pero es oportuno en este caso reafirmario a efecto de evitar cualquier duda, 14.8 Teorema de Ja maxima trasferencia de potencia Fig. 14.16 Dado un dipolo activo, que puede sintetizarse como se muestra en la Fig. 14.16 por un generador ideal de tensién en serie con una impedancia, y que 376 Andlisis de Modelos Circuitales én conjunto alimenian @ una impedancia de carga, se deséa determinar la rela- cién que yincula a ambas impedancias para que se obtenga la maxima poten- cia det generador. Con el objeto de establecer dicha relaciGn se trabajard en régimen sencidal permanente. Como es sabido, lo que en realidad se trasfiere del generador a la carga es la energiz, pero como a los efectos pricticos lo que interesa 28 Ja potencia en la carga, esto dltimo da lugar a la denominacién de trasferencia de potencia a que se refiere el teorema. En la mencionada figura, fa immpedancia del generador puede expresarse como: Zz + 1%, (14.3) y la de la impedancia de carga como: Zo = Ro + ike (144) a efectos de evitar confusiones respecto a la denominacién de ta reactancia téngase en cuenta que el subindice “C” esté indicando “carga” y no el tipo de reactancia. En estas condiciones, la corriente resulta: ip =P + ie (14.5) seermplazando las Bes (14.3) y (14.4) en la Ec. (14.5) tenemos: _ v ON Re +iXq) * (Re +7 Xo) y su modulo es: v lL ViRe +RoP + (Xp + XoP En estas condiciories la potencia wtilizada en la carga, 0 sea la potencia activa en la misma se calcula como: Re (Ry + Re? + (Xe + XoP 4s) Teorema de los circuitos 377 y Ja potencia active total puesta en juego se obtiene en base al teorema de adicion de las potencias activas, por lo cual serd: Pp = Ppt Po = Ry lo? + Re ig’ = Ie? (Rg + Re} en consecuencia: $ Pp eRe BR (47) (Rg tRoP + [Kg + Xof* Si se define al rendimiento de trasferencia y como el cociente entre la potencia activa en fa carga y fa potencia activa total puesta en juego, puede exponerse camo: Pe ype Pr empleando las Eos. (14.6) y (14,7) resulta: Re = ig tRe (14.8) Obsérvese que si bien las potencias dadas por Jas Ecs. (14.6) y (14.7) de- penden de los componentes resistivos y reactivos del circuito, el rendimiento de trasferencia hallado en fa Ee. (14.8) depende sdlo del valor de los com- ponentes resistives del mismo. Considerando variable solamente la impedancia de carga, interesa ahora optimnizat la potencia en la misma y encontrar el valor que adopla el rendi- miento para esa condicién. En primera instancia se supondrd que la componente resistiva de la impe- dancia de carga es constante y la reactiva variable, es decir Re = cte y Xe # ote. Bajo esta imposicién, de ta Bo, (14.6) se desprende que el maximo se lograra para cuando: Xo = ~X, (14.9) por lo que Ta potencia activa en Ia carga seré: Re Pr = yt? 14.10 Cmax) ot ete (Ry + Ro? 04.10) 378 Andlisis de Modelos Circuitales El valor de Pomaex dado per ta Ec. (14.10) es un midximo relativo pues queda todavia la posibilidad de variar la parte seal de la impedancia de carga. Por lo tanto, si a partir de la condicién dada por Ja Ec. (14.9), se varia Re a efectos de optimizar Pemax, et valor de Re que cumple con esa con- dicién se obtiene derivando la Ec. (14.10) respecto’ a Re e igualindola a cero, es decir: S Pema n [i + Rol -Re 2(Ry +o} | _ aay 8Re (Ry > Rel dado que ¥? y el denominador de la Ee. (1411) no soa nulos deberi cum. plirse que: (Rg + BoP ~ 2 Ro (Ry + Re) = 0% Re + Re — 2Re = 0 en consecuencia el valor de Rc que optimiza la potoncia en la carga serd: Ro = Rg (14.12) empleando entonces simultdnearuente las condiciones dadas por las Fes. (14.9) y (14.12) Se Mega a: Zo = 23 (14.13) La Ec. (14.13) expresa la condicién de maxima tresferencia de potencia del generador a la carga y da lugar al enunciado del teorema: “en un cireuito formade por un generador de tensién en serie con una impedancia de carga. que represente la impedancia interma de un generadot teal p que alimenten en conjunto ¢ una tmpedancia de carga, la wasferencia de potencia del generador real a la carga cs maxima cuando las impedancias det generador y la carga Son mutuamente conjugadas”.” Interesa analizar ahora, fos valores que adopian la potencia en [a carga y el rendimiento para Ja condicién impuesta por la Ee. (14.13). Si en la Ec. Teorema de los cireuitos 379 (14.10) se introduce la condicién dada por la Ec. (14.12) se obtiene Ja expre- ‘sién del méximo absoluto de potencia activa en ia carga; Ro vt Pi ll Adeoemereen tad 1414 ‘Cmax max legs ; RotRoi 4Re (14.14) y de la Eo, (14.8) of rendimiento resulta: Re RetRe = O05 (14.15) Puede considerarse ademis, otra posibilidad para el anilisis, que es aquélla para Ta cual se supone que la componente reactiva de la impedancia de carga no puede modificarse y sdlo puede hacerlo la resistiva, es decir, Xo = cle y Re + cfe, Por lo tanto, en este caso partiondo de la Ec. (14.6), derivarla respecto de Rg e igualarla a cero, resuitando: 8 Pe ay et Ro}? + (Xt Xc}* —Re 2(Re + Re} _ 5Re | Xo@ ete (Rg + Ro + (y+ XePP RGF ete (14.16) dado que ¥? y el denominador de la Ec. (14.16) 10 son nulos deveré cum- plirse que, (Ret RcP + (Xg + XcP — 2Re (Re t Rod = 0% Ry t Ro? + TR, Ro— I Ry Rom Re? + [Xe + XoP = 0 het por lo cual resulta que: Ro = VRE FIX, + XoP (4.17) donde 1s Ec. (14.17) da el valor que debe adoptar la resistencia de carga. cuando la parte reactiva de la misma no puede modificarse, Naturalmente que si se reempluza este valor de Roen las Ees.(34.6) y (14.8) se encuentra que 380 Andilisis de Modelos Circuitales Ja potencia en la carga seré menor que cuando se cumple la eondicion dada por la Eo, (14.13) ¥ que el rendimiento serd mayor, es decix que: < Po Kg vere Rp 4 ere > 2 Xo Foe ¥ n ze -% Ro kee ‘Un ditimo case a considerat serfa aquél para el cual puede variarse la am- plitud de Ia impedancia de carga pero no el dngulo de fase de ja misma, es decir manteniendo la relacién de X¥¢ a Re constante. Tomando Ja Ec. (146), reem- plazando Ro = Zc cos py Xc= Zc sen py derivando dicha ecuacidn respecso de Ze se encuentra que se absorberd maxima potencia del generador, cuando el modulo de la impedancia de carga sea igual al modulo de fa impedancia interna del generador, es deeir Ze: = Ly. En la Fig. 14.172) se erafica la variacién de potencia en ia carga para dos de Jas condiciones anteriormerte mencionadas, y en la Fig. 14.17.b) el rendi- miento, arsbos en funcidn de la resistencia de carga. Se observa que imponien- do fa condicién X¢ # — Xz se obticne para la potencia un mximo desplazado y menor que ul cumplitse X¢ = — Xg y el valor de resistencia de carga que logra ese maximo €8 obviamente mayor que Ry y como se ve, e] rendimiento es ma- yor que 0,5. Esta puede verificarse a partir de la Es, (14.8), al existir mis re- sistencia de carga mayor sera el rendimiento, si en particular Rc > Re resulta que nel. La conclusion que se desprende es que a medida que s¢ aumenta el rendi- miento disminuye el valor de la potencia en la carga. Whe agtrograg® Re eer Fie 4a Re Teorema de'los circuitos 381 Tado to anterior sienta las bases para encarar Ja trasferencja de potencia, ya sea para los procesos industriales donde se maneja elevada potencia, come para los procesos de comunicacién y control donde en general se irabaja con baja potencia y lo importante es la informacién trasportada por sefiales. £n las, instalacioncs de elevada potencia no se recurre a fa igualacién de impedancias pues en esas condiciones el rendimiento es bajo y el proceso anti- econOmicu, ademas de que los generadoses industriales no se disefian para trabajar en esas condiciones, Lo que se desea es que el rendimicnto sea alto y que la ten- sion en la carga sea pricticamente constante frente a las variaciones de la misma, para lo cual debe curnplirse que Ja impedancia de carga sea mucho mayor que ia impedancia del genetador, Por otro lado en Jas instalaciones de baja potencia, se recurre a la igua- Jacidn de impedancias puesto que en general el costo de Ia potencia empleada es muy bajo en comparacién con los costos totales, En consecuencia, no es importante disponer de un elevado rendimienta, sino rescatar toda la informacion posible que provea, por ejemplo, una antena receptora que cumpla la funcién del generador, es decir que no importa que se piorda potencio mientras no s¢ deforme la sefial recibidy. Si bien se habié de hacer cumplir la condicién dada por -la-Eo. (14.13) en los procesos de comunicacién, por razones préc- ticas no siempre es necesario realizarla rigurosamente, Ademas cn muchos casos tanto la impedancia del generador y la de carga son casi resistivos puros por Jo cual es suficiente realizar la igualacion del médulo de Jos mismos, o bien directamente le igvalscién de sus partes rosistivas cuando las reactivas son desprecianles. 14.8 Teorema de reciprocidad. Considérese ef circuito activo ilustrade en la Fig. 14.18.a) en el que se ha puesto en evidencia un par de terminales on la entrada y otra en la salida con sus Tespectivas elementos de circuito asceiados, Wamado comuinmente cuadripolo activo. . Con el objeto de comprender claramenie cl enunciado del teorema, en la Fig, 14.18.) se presenta un estado parcial dei circuito anterior en el que se hace actuar solamente al generador V, (s} y se desactivan las restantes, por lo cual el cuadripolo pasa a ser pasivo, En la Fig. 14.18.c) se presenta otro estado parcial para el gual soto actéia el generador Vz (s) encontrandose todos los demas desactivados. E] enunciado del teorema es el siguiente: “en una configuracién arbitraria de elementos de circuitos lineales, aetivos y pasivos, ef cociente entre el valor de ta tension de un generador Vq {x} ubicado en le rama ay ef valor de la 3&2 Analisis de Modeios Circuitales componente 1’, (s) que impulsa en ia rama b, es igual al que se obtiene divi- dieado el valor de la tension de un generador V/s) ubicado en la rama b,7 ia componenete de cornente I”, (s} que impulse a través de ia rama a” Et enunciado anterior puede expresarse como: ‘st Vo Is) (14.18) Pr ts} Pats} En otras palabyas, el teorema de reciprocidad afirma que las impedancias de trasferencias entre dos ramas de um circuito lineal son iguales, y esto es precisamente lo que debe demosirarse. Para demostrar el tearema se considerarin los dos estados parciales indi- cados antetiormente, resolviendo por el métedo de las mallas y luego unifi- cando ta relscién principal. rete) 0) tats lease GA wl fosser W © wf cP, laos) fate) eis) + ot) prs , Pig. 14.18 Feorema de los cireuitos F83 Estado parcial Fig 14,18.b) Fara el mismo, las ecuecianes matriciales del método de jas maflas resultan: ¥o fs} { Zna (s} Bab lS} ciceeveees Zan (sh La fs} 8 Zral) Za lB) veeverevee Zon (5) V5) 0 2na ls} Zp lS) vevcccccns 2nn (8) Fy fs) resolviende paral’y (3): Loa (s} Zea tS} 2a ts) Py fs) = = . Lua {8} Zoots} que resulta: a Aap fs} T's fs) = ¥, f(s) Be fa) iy FOF cc ceer eee +0 (409) donde 4z fs) es el determinante de la matriz impedancia y Agy (s) es el ad- junio del elemento Za, (s/, que puede expresarse como: Aan is} = (— D8? May (s) 384 Anilisis de Modelos Circuizates donde Muy (s} 8 ol menor complementario de Zap /s/. En virtud de lo antedi- cho, la Ec, (14.19) resulta: 1 pg) (epyate 15s) = Vals} (~-l) Az is} (14,20) Estado parcial Fig 14.18.¢) Para ef aismo,- Jas ecuaciones matriciales del método de las taflas resultan: 0 Zaa (8) Zan {8} Zan (8) Pfs) Vets | Zeafs) Lop ts} Lon (3) “py ls) 0 2na fs) 2av() 2nn {3} Pats) resolviendo en forma andloga que para el caso anterior, 1”, (s} resulta: Pig) = + Vy bs Ava (3) tot Aa fs) seen FO C84. 2a} donde naturalmente, Az (s) es coincidente con ¢] de la Ec. (14.19) y el ad- junto Ay, fs} pucde expresarse como: - Abg (s) = (—1)°** Mya fs) por lo cual la Ee, (14.21) sera: Fats} = Vets) ‘ar bh (14,22) Para las Ecs. (14.20) y (14.21) es evidente que (-1}°* =(_Hbray que May fs} = Mpg (s) pues la matriz es simétrica respecto de Ja diagonal Teorema de los circuitos 585 principal, y dividiendo miembro a miembro las ccuaciones mencionadas re- sultan: . 7 ’ntsl > Vals) Pu) Mish Vets) Vets) Tal) Tis) = Lray fs} = Zrna ls} (14.23) donde se verifica que la Bc. (14.23) es coincidente con la Ee. (14.18) que se queria demestrar, Adviértase ademas, en la Ec (14.23) que si Va (3) = ip fs} resultara ¥,(s) = Py (s), por lo tanto en un circuito en él que exista un dnico genera- dor y un Gnico amperimetro de igual resistencia interna y estén ubicados en ramas distintas, at permutarlos no se verd modificada la indicacién del instru- mento, Esta conclusién permite, en algunos cireuitos ubicar al genetador en un lugar mas conveniente para ¢l-andlisis de! mismo. 14.10, Transformacién estrella ~ tridngulo Z emo om ats) zi Fig, 14.19 386 Andilisis de Modelos Circuitales Fn fa Fig. 14.19 se muestran dos configuraciones tipicas de tres terminales de amplia utilizacién en los circuitos eléctricos. En la Fig, 14.19.a) sc ilustra Ip Ilamada conexién tridngulo, o conexién & y en ta Fig. 14.19.c) Ja deno- minada conexién estrella o conexién Y. Estas configuraciones son también empleadas en los cireuitos electrénicos, dibujandoselas corno se muestra en la Fig. 14.19.b) y d), evan come denominaciéa T y configuracién II respecti- vamente. Adviértase que esta forma de dibujartas hace que en apariencia se presenten como de cuatro terminates, pero como ambos terminales inferiores estén conectados a un mismo punto, eléctricamente solo pueden distinguirse tres teeminales. Debido a que la conexién Y y¥ la A poseen ef mismo namero de termi- nales podrd Jograrse que arabas corexiones sean equivalentes, y en esc caso sustituir una por otra, lo que muchas veces facilita Ja solucién de un circuito, Algunos autores también fa denominan trasformacién de Kennelly. Evidentemes:te, si se desea que ambos circuitos sean equivalentes, las impe- dancias medidas entre los bornes del circuito en triingulo deberdn sex iguales a fos correspondientes del estrella, es decir: Zag ls) = Lay's) (14.24) Zaz ls) = Agry bs) (14.25) Zoya (3) = Lyte fs) (14.26) Nétese que por razones de simplicidad en la nomenclatura, en lo que resta de aste parigrafo se omitiri el subindice “s”, pero debe fenerse en cuenta que todos los resultados se encuentran en ei dominio trasformado. La igvaldad presentada por la Ec, (14.24) puede escribirse en forma expli- cita por simple inspeccién de las configuraciones tridngulo y estrella respecti- vamente, resultanda: 2p (Z4 + Zo} TEE Tate (a7) para Ja igualdad dade por fa Ee. (14.25) seri: ZctZ4t Zr) = i, +Z. 2 Bot Zt bo a tz; {14.28} Teorema de los circuitos 387 y para la dada por Ja Ke. (14.26): Zag (2, fatto + 2c) og 4g, (1429) 2a + Zg t Lo A partir de las Ges. (14.27), (14.28) y (14.29) se encuentran los equi- valenites entre ambas configuraciones. Se deducirén a) presente, los valores de da configuracién en estrella en fun- cién de los del tridnguto, Restando miembro a miembro las Ee. (£4.27) y Ee, (14.28) resulta: (0439) sumando miembid a miembro Tas Eek, (14.29). y (14.30) tenemos: La &, 92, =) ae Za + Za + Zo 24 Zp 2, - 2 to 431 E+ By + Ze (1431) restando miembre a miembro las Bes. (14.29) y (14.31) surge que: Zq % 2, = 4 __ 44.32) Za! Zp t Zo y restando miembro a miembro las Hes. (44.27) y (14.31) resulta! Le Z Zs = Ee (14.33) Las Eos, (14.31), (14.32) y (14.33) expresan los valores que deben adoptar Jas impedancias de la configuracién estella para que la misma sea equivalente a la tridngulo, De la observacién de fos mismos se advierte que existe una iey de formacién de las impedancias equivalentes que puede expresarse como: “la impedancia del circuito en estrella conectada @ un cierto bome es igual al Broducto de fas impedancias que en la configuracién tridngula concurren al 388 Anilisis de Modelos Cireuitales borne homélugo en cuestion, dividida por la suma de todas las tmpedancias del tridngitlo’” Si se resuelven las Ecs, (14.27), (14.28) y (£4.29) con el objeto de encon- trar fos valores de la configuracién tridngulo en funeion de los de estrella sc encuentra que: Zy hy + Ey 2g FE5 Zt B= (14.34) A Zs Zy Za tLy By + Zn Z . fy ota tnn sas) 2, 2,2, + Z.%5 + 25%, fg =a thst take (14.36) 2 Para este caso, se observa que la fey de furmacién de las impedancias equi. valentes puede expresarse comu: “la impedancta entre dos bernes del circutto en trigngulo es igual @ ja sama de los tres productos de los pares de las impe- dancias de ia estreita, dividida por ta impedancia de ta estrella que se encuen- tra en la rain no contenida por los bornes homdlugos de ta énpedancia a caleular". 14.11 Teorema de reduccién de generadores. Fa © @ * Fig. £4.20 Teorema de los cireuitos 389 El procedimiento describir, llamado también Teorema de Millman, per mite representar la accién de varios generadores por uno solo, lo que en cier- tas configuraciones circuitales brinda més operatividad para su resolucién. Si bien el problema mencionado puede resotverse empleando el Teorema de Superposicién, para ciertos casos especificos puede resultar mds eficaz que este ultimo. Considérese 12 asociacion en paralelo mostrada en fa Fig, 14.20.2) de varios generadores ideales de iensién, cada uno en serie con una impedancia, que puede representar la impedancia intemma de cada uno de clos. Si se aplica Yqs) ¥ > 1438) Ya is} es decir que ef circuito original compuesto por varios generadores e impedan- cias queda reducido a un generador de tensién on serie, con una impedancia que se caleula en base a las Ees. (14.37) y (14.38). En forma resumida, éstas pueden expresarse como: E vyts) Yat) ee Zvi) a= vis) (14.39) Zs) = got (14-40). z ZY fs} aol Procedimiento dual deve apticume si se parte de generadores de corfente an paralelo con sus admitancias intemas.- Ejempio: Para el circuito dado en la Fig. 14.21, calcular ei valor complejo eficaz de la corriente en el inductor, 7,, aplicando ef teorema’de reduccién de genera- dores. Tie ap a ew) Vee ane tw) Loonie aig MLeh3s Fig. 14.21 Sotucion: Por aplicacién del teorema se llega al circuito reducido ilustrado en la Fig. Teorema de los cireuitos 59T (14.22), donde ‘a tensién del generador equivalente y su impedancia asociada resultan: ademis: i 2 por lo que la corriente en el inductor es: row -26,66 219° eT 4+7%, 133 +7133" Ty = 1418 FO A 392 . Andélisis de Modelos Cireteitales 14,12) Problemas resueftos. is zz . ° i ¥ 100419 : Fae $0 ai? id Var 50!9 1 [| ek iB a : 1@ austen Eaereia Fig, 14.23 14.121) En el cirenite flustrado en la Fig. 14.23se desea: a) Calcular el valor complejo eficaz de ta corriente que cizcula por Z, aplicando el Teorema de Superposicidn. b) Reemplazar fa impedancia Z, por un generador ideal de tension aplicando el Teorema de Compensaci6n. Solucién: a) Considéres? primeramente el estado pareial en el que acta Fj, lo que dard fugar a fa componente /, segin se indica en Ja Fig. 14.24.a). Teorema de los circuitos : 39F En la misma resulta: 3 2 %3 §3)(2 +74) Zag oe =e SEE x 3,60450,46) @ 23 Fg j3srsay ~ COP +7048) ¥. 100 e/ 9° Mego oe ZqtZ,+Z,5 9 (1443) + C73) + 369+ 7048) Py = 17,51 eA #62" = (17,45 j 1 At) A (14.41) En Ia Fig. 14.24.) se muestra el otro estado parcial en que s6lo actiia i, reaultando: Ziq = 2, + Zy = 1-73) 4+ 14/3) = 22 _ 2Q+)4) =— = (4,5 +7/0,5)2 Beasya 18 1108) por Jo cual empleando el concepto de divisor de tensién se calcula Pap como sigue: Zi-a-3 yy was + 708) — = 50 ef ® stZ, 7 (S+)05) +3-73) Vag = Fan ~ (OS + 7115) = 15,57 ef 7° Vv en consecucneia: 15,57 1 78 2 (14.42) 394 Andlisis de Modelos Circuitales y la corriente total resulta de ta suma de Jos componentes dados por las Ecs, (34.41) y (14.42): Ty sTy + PM = GTAS—/1 Al) — 5,24 495,74) Fy = (33H F719) = bd oF 208 9 b) El reemplazo se muestra en la Fig. 14.25, donde el generador compensator ¥z7, tiene por valor: Pay = 2, Fy = 43) (12,21 -F 7.35) Vz, = (94 + 743,78) =~ 4ayq ey Fig. 14.23 14.112) Para el cireuito dado en la Fig, 14.26, enel instante p= O* se cierra el intesruptor. Velooy 16s 105A, ReRieie Fig. 14.26 Hallaz la expresién de éy (¢) empleando el concepte de le extension de! teore ma de superposici6n para citcuitos que cambian de estado. Teorema de los circuitos 395 - Satucton: El cixcuito trasformado entes de cerrat el interruptor sz muestra en la Fig. 14.27.a). Con ¢] objeto de calcular la tension en bornes del interruptor abier- to se plantea la segunda iegla de Kirchhoff, teniendo en cuenta que Fi, () = Tp (8), resulta: 400 TTF EL in fod = (R+ sb x fs} 2 100 in fod d = eth Rts; ‘pero Vang(s) = RI fs) a (2% 4 river) 108 Son Vio, (3) et 19? “*%0 R+sk 10 +s O1s + 100 10? @ + 10%) Vane (s) 2 10? ee ‘AB (3) G2 10) y GIy por to cual 2 Fang(s) = — see =» Fig. 14.27 596 Anillisis de Modelos Circuitales y la corriente en la rama que se cierza cl interruptor st calcula de base del cir- cuito itustrado en la Fig, 14.27 b), para la cuak: 1? v, f, (s) = Fang fs) s = Zor ts) Ry ta 7 Ry + PR TE . 2 aa 412 G@F 10) f(s) =p —— ' 10° + ae 10? (6+ 10°) + & 10°) 10? 10? FW) — G+ 10) 1, (3) =e = et 10820 @ * S00) higesio? 2), ‘ 5 (6 + 500) af = 2. Osh iy ft) = (A — 0,05 e845 wet) 4 14.123) Aplicando ei Teorema de Thévenin se desea calcular el valor com- plejo eficaz de Ja corriemte que citcula por Ia rama diagonal 4-8, del cirenito mostrado en la Fig. 14.28, cuando entre dichos puntos se conecta una impe- dancia de carga Zp = (4 4 192. CER tren . Tie to-i10 1 Feu 23: 64120 ee Fig. 14.28 Teoretna de los ciretitos Solucién: Gon el objeto de calcular ta impodencia equivalente do Thévenin se desac- tiva eb generador, conformindose el circuito presentado on la Fig, 14.29.a) para el cual: Zz . Z, Zy _ (20/10) (19) ¢ LOT 710} G 20) +2, 2,42; -jl0+10 10-/10+7720 Fig. 14.29 La tensién del generador equivalente de Thévenin se calcula por aplicacién de la segunda regla de Kirchhoff a circuito de la Fig, 14.29.) resultando: Vanya Vra-h f+ h% F @ el 0 ha + Zs 398 Analisis de Modelos Circtitales “por Io cual = je — 710 10-10 Fp = oe? {—- 229, Go= 719) | 20-7 10+ 10 | 10—j 10 + 7 20 Vp =~ (70 + 790) y Ja coriente en la impedancia de carga, del circuito de la Fig. 14.29.c) sera _ = (0+ f 90) “a7-) + G+D — 3,6 ef 3369 4 14.124) Pare el circuito dado ea la Fig, 14.30 calcular la tensién entre los puntos AB onando se cooecta una impedancia de caren Ze = / 50 8 aplicande el Teorema de Nozton. ¥e By Zeawis Bas -150 2ae525 8D cu) S100 Solucton: Con objeto de caleular la admitancia equivalente de Norton se desactiva el generador, conformandose e} circuito presentado en la Fig. 1431.2). Teorema de los circuitos 399 1 1 yao +75) 100 Yy = 9-7/9) 107? Q Fig. 14,31 La cortiente de cortocircuito entre los puntos 4-8 se caicula en base al circuito de la Fig. 14.31.b): 50 ef ©” (10 +7 8) foo =Tu = & cco = IN Zp Iy = (4-/2 A 400 Aniilisis de Modelos Circuttales y Ja tensién sobre la impedancia de carga, del circuito de !a Fig. 14.31.c) serd: W = (4—- 7 2) Van i —j -2 eae (9-76) 107 + 73 Van = Gl4+ P= 37S 67 SP OV 14.125) Caleular ei valor de 7, para el circuito y datos de Ja Fig. 14.32.b) en base a los datos del cireuito de 1a Fig. 14.32.a), por aplicacidn del Teorems de Reciprocidad. Fig. (4.32 iy a0 on ® Me Solucion: Segin el teorema debe cumplirse que: ¥, Fa, pa - hs 50 @/ 30° a0" ia = —— 10 ¢/ 30 PF? 00 ef ™ a w e ~ Ps % > Teorema de los circuitos 401 14,11.6) Para ol cizouito ilustrado en la Fig. 14.33, se pide determinar: a) El valor de Ta corriente para maxima t125fetencia de energis. b) El valor de tos elementos de la carga qu® llevan al circuito a dicho estado. — zo ae Xe f q veer 08! Bie 14.33 Zy+ 06150 Solucién: a) Se logra la maxima trasferencia cuand? Zon Tox . - ¥ 100 «70 ~ (10+ $0) + (10~/ 50) Zy+ Ze T= sei 4 b) Por el conexionado de carga conviene 14 igualacion de admitancias: 1 1 10 + 750 = - eo. Fy Ge 750) 2600 Fe- = i oa tout fo Bae tT ao 01 CW +7 Be 3600 1 Je00 por lo eu: 1 Re Ro = 290 2 bo = w= 50 en comsecuencia 2600 50 = Ce RP 10° 2600 402 Andtisis de Modelos Cicuiieles 14.12.7) Para el circuite dado en la Fig. 14.34 se desea calcular la impedan- cia de excitacién 2,4 g, previo empleo de Ja trasformacién estrella-tridngulo pard simplificar el cizcuito. . 20 bo Fig. 14.34 Sotucion: €on el objeto de simplificar dicho cireuita se trasformard la configuracién en tridngulo identificada en la Fig. 14.35.a) en un equivalente cn estrella mos- trada en la Fig. 14.35.6). Dichas impedancias tesultan: s Z, 2; j 205 2.257447 = = G+sNn 2,4 Zp 4+Ze 7204 5-7 10 Z, Ze 7 20(-/ 10) agp An = (Bf 16) § Z + ZR + Ze 720 + 5-7 10 ( F192 > Za kX 5 10; R eo ¢ ) (4-9 2 Zy = Re Lt Ze t+ Ze 204+ 5-7 10 20 ‘ Tats Eee lO © . © © wig. 14.35 Teorema de los circuitos 403 Advisrtase que si bien matematicamente la trasformacion Y 7 A siempre es posible, fisicamente pueden darse casos, como el de Z3, que pueden no ser tealizables. Esto no afecta para el céloulo de la impedancia de excitacién, Hallados los valores de las irapedancias de la estrella, al reemplazar dicha con- figurzcién por la del trifngulo, se forma el circuito indicado en Ia Fig. 14.36, cuya impedancia de excitaciém puede calcularse por simple inspeccién. Fig, 14.36 Se designaré como Zp a la impedancia de la rama que contiene a Z, y como Ze a la que contiene a Z3, resultando: gt FW —~F 10 = (8 — jf 16) +f 2 — f10= (8~f HO Zo - Fo 4 10 ~(-4-( He tO= 6 -/Uk Asociando en pardlelo Jas impedancias haliadas: z -pte , 8-19 6-ID Poe FS + Zo 8-76 +6—j2 ‘ 7 w a deve oto} Fig. 14.37 = (3,53 71,69) 2 404 Antilisis de Modelos Circuitates En estas condiciones Z, 9 puede calcularse a partir del circuito mostrado en la Fig. 14,37, donde: z 10 Z, + Zepe) _ 1 (84 j4+ 353-7 1,69) “8 1052, tZppe OF B+ P44 353-7 1,69 q Zan = OAL + 7 049) = 5,43 ef 87° CO 14:13 Problemas prepuestos 14.13.1) Empleando ef Teorema de Superposicién caleular el valor com- plejo eficaz de Ia tensién entre los puntos A-B para el eircuito dado en la Fig. 14.38. een fo 3 re on aba RBs Ae Che eea00 t Fig. 14.38 Resuttado: Fan = (0,66 ~ 7 0,66) = 0.94 e//9 Vv 14.13.2) Para ¢l cireuito dado en la Fig. 14.39, ene] instante ¢ = O* se abre el interruptor. Hallar la expresion de rp (#) emplcando el concepto de la extensién del teorema de superposicién para circuitos que cambian de estado, veto0 iW vel e30 WH myeazeiy colar Fig. 14.39 Teorema de ios ctreuitos 405 Resultado: ve ft} = (100 - He Duly Vv 14.133). En el circuito ilustrado cn la Fig, 14.40, se pide reemplazaz ta im- pedancia Z, por un generador ideal de tensién aplicando el Teoretna de Compensacién. iseorie Ferro ejae Fig. 14.40 Resultados: Resolviendo et circuito, por ejemplo, por el método de las mailas, resulta que_J; = 0 y en consecuencia la tension del generador compensador Vz, = 2,7, #0. 14,:3,4) Para el cizcuito que se muestra en la Fig, 14.41, en el instante t = O* se cierra el interruptor. Operanda en el dominio trasformado de La- place se pide: a) Hallar el circuito equivalente de Thévenin a la izquierda de los puntos A-B, dibujando al circuito resultante, b} Encontear la expresion de ic (¢/. ben . an! ne = acstetcou o0 \ auenzeze crue Hoo Fig. 14 41 406 Andlisis de Modelos Cireuitales Resultados: a) Se ilustra en la Pig. 14.42: dy ioft) = $0 :107% cP nity ov te Zz te 03 le . vr ental Fig. 14.42 14,135) Ea et instante ¢ = Q* se cierra el interruptor en el circuito de 2 Fig, 14 43. Operando en ef dominio trasformado de Laplace se pide, a) Hallar el circuito equivalente de Norton a Ia izquierda de los puntos 4-5. d+ bujando el circuito resultante. b) Encontrar la expresin de ig, (7). ‘ gna) 4s} 10.4) GS Res00 Gory 8 hwo Fig. 14.43 Resultadas: a) Se muestra en la Fig. 14.44 dina lt) = 99 — 2 Fy yey) A Teorema de los circuitos 407 bats ipeay Fig. 14.44 14.13.6) Holiar el valor que debe adoptar Ja impedancia de carga Z¢ para que el dipolo dado en la Fig. 1445 trasfiera a maxima potencia a dicha carga, ¥-100 o8 w) Brisa Ba25-110 Baeae tis Fig. 14.45 Resuliade: Zo = 37+] 2,76) = 37,0 ef 7°" 9 capitulo 1 5 Teoria de les cuadripolos 15.1 Introduccién: Es proposito de este capitulo exponer en forma general los principios y conceptos fundamentales asociados a las redes de dos pares de terminales, o redes de dos puertos, y que en adelante se las denominard cuadri- polos, En consecuencia, la exposicién precedenie sentard las bases, que luego pue- den derivarse extensamente en aplicaciones especificas, y para citar un solo ejem- plo puede mencionarse a los filtrus elévtricos. Segiin se adelanté ene! Cap. 13, pardgrafo 13.3), para configuraciones cir- cuitales geométricamente alargadas es conveniente aplicar para su resolucién una teoria especifica, que es precisamente, la que se expondri en adelante, E) empleo de este tipo de redes es muy comin en electronica, y especialmente en comunicaciones, donde normalmente se conectan un ntmero apreciable de etapas, unas a cortinuacién de las otras. El desarrollo de Ja teorfa comenzaid por la definicign del cuadripolo, la pre sentacion de las configuraciones tipicas, como asi también sus diferentes clasificaciones y los tipos de problemas que se resuelven con la tcoria de los cuadripolos, Se plantean luego [as ecuaciones, pardmetros y matrices caracteristicas, analizando {a informacion suministrada por los parémetros. Lucgy, de estudiar la asociacion de cuadripolos, se expondrin las distintas formas de calcular Jos pardmetros y las releciones entre Jos mismos correspondientes 2 las distintas matrices. . A continuacién st analizaré fa equivalencia de cuadripolos T y fl, como asi también los circuitos equivalentes del cuadripolo con uno y dos trasferido- res o amplificadores ideales, que en electronica se conocen comtnmente como generadores controlados, Teoria de los cuadripoios 409 Seguidamente se estudiarfn las impedancias de entrada y salida en condi- ciones normales de funcionamicnto, definiendo ademds {as impedancias inte- tativa, imagen y- caracteristica. Concluye el capitulo con ef planteo de fas ideas bdsicas sobre las cons- tantes de propagacién, atenuacién y fase. 15.2) Definicién de cuadripoto “Un cuadsipalo es una configuracién arbitraria de elementos de circuite, . que tiene dos pares de terminales para su comexién con ef resto det esquema aléctrico, debiensio cumplirse como condicién adicional que los terminales de entrada estén vinculados con los de satida sdlo a través del inferior del cua dripolo”. En ta Fig. 15.1 se representa su simbolo, y los correspondientes sentidos de referencia para las variables sléctricas. En virtud de la definicidn es eviden- te que las corrientes para cada par de terminales son iguales y opuestas. Debido a que no se imponen restricciones sobre eJ tipo de circuito inclul- do dentro def cuadripolo, [a amplitud de fa teorfa en cuestién queda en evi dencia, por fo cual [os conceptos podran aplicarse, por ejemplo, a cixcuitos amplificadoses que incluyan dispositives serniconductores. Fig, 15.1 15.3) Configuraciones tipicas Si bien Ja definicién de cuadripolo no imgone restriccién sobre la comple- jidad de la geometria circuital interme, ciertus tipos de eonfiguraciones se pre- sentan frecuenterente en la préctica, por Jo cual se les ha dado un nombre, ¥ que s¢ presentan pata su examen en Ja Fig, 15.2. De [2 observacién de las figuras puede intuirse que por asociacién de cua- dripolos elementales puede Megarse a los mas complicados, como se verd més adelante. “ir! g TRANGULG Andlisis de Modelos Circuitales “Pg ceTRELba *o" © EW cuaoRo o4 Le “7 PUEHTERS QT" OERIVADA "T.T' 0 GOBLE ESCALERS PUENTE ° ceLoS Fig. 15.2 Teorema de los circuitos aul 18.4) Clasificacién de cuadripolos Los cuadripolos pueden clasificarse segin distintes criterios, a saber: a) Segin e! tipo de elementos que incluyan: a1} Acdvos: son aquéllos que incluyen generadores como los estudiados al presente, lamados en electronica genzradores independientes. No satis- facen el Teorema de Reciprocidad. 2.2) Pasivas: son aquétlos en los cuales mediante trasformaciones adecuadas pueden ser reducidos a un esquema que no incluyan generador alguno. Satisfacen ef Teorema de Reciprocidad. b) Segia las caractertsticas de tos elementos inchedos: b.1) Lineales: resultan aquéilos en los que todos sus elementos son ii- neales. b.2) Alineaies: resultan aquéllos que tienen uno o més elementos alineales. Es de hacer notar que el andlisis a realizar en este capitulo se referizd ex- ' dusivamente alos cuedripolos lineales y pasives. c) Segin ef sentido de trasferencia de la energta: eA) Bilaternles: sun Sos que perrrinen $a tyasierenta de ba energia en “ambos sentidos con igual facilidad. c.2) Unilaterales: son los que permiten la trasferencia de energia con mayor facilidad en un sentido que en el opuesta. d) Segtin el tipo de configuracién: 4.1) Belanceados: son aquéllos que poseen un oe de simetria longitudinal. Por ejemplo, en la configuracién “H” mostrada en ta Fig. 15.2, si Ias impedancias en serie superiotes 0 inferiores son iguales, ef cuadripolo se encuentra eléetricamente balanceado a tierra. En otras palabras, pueden permutarse entre si, por un lado los terminales de entrada y por otro, Jas de salida, y dicho cambio no sera advertide desde: los terminales mencionades. 4.2) Simétricos: son aquéllos que poseen un eje de simetria treiversal. Por ejemplo, si la configuraciéa “T” mostrada en fa Fig. 15.2 posee los bra- 4]2 Anillisis de Modelos Circuitales z0s horizontales idénticos, es decir de igual valor de impedancia, os obviamente simétrica, Es decir, que se verifica si un cuadripolo es simétrico cuando se permutan los terminales de entrada por los de salida, y dicho cambio no es advertido desde los terminales men- cionados. 4.3) Asimétricos: son aquéllos que no poseen ningan eje de simetria. Por ejemplo, Ja configuracién “T'’ con brazos desiguales. Adviértase qua fas condiciones de simetria que interesan son las eléctricas y no las goométricas. 15.5) Tipes de problemas Los tres tipos dé problemas bisicos que pueden resolverse con ta teoria de Jos cuadripolos son los siguientes: a) El problema de ta trasferencia: trata de la determinacién de la tensién o la corriente en fos terminales de salida en funciém de la tensién o la co- rriente en los terminales de entrada. Este problema que aparece corrien- temente en electronica, presenta dos casos particulares de gran impor- tancia, y es cuando los terminales de salida del cuacripole se encuentran a circuito abierto o bien cortocircuitadus. Como se verdé, este problema “puede ser eficazmente resuelto en base a ciertos pardmetros del cuadripolo, dénominados de trasferencia, y que precisamente se definen para las condi- ciones antes especificadas, b) £1 problema de la trasmision: trata de la determinacién de la potencia en un par de terminales en funcién de ia potencia en el otro par. Este pro- blema se presenta comdnmente en las lineas de trasmisiGn de energia, y un jue- go particular de pardmetros Hamados de trasmisién permite resolver el proble- ma en forma sencilla. como se verd mds adelante. ©) El problema de la insercién: trata de la determinacién del efecto que pro- voea la insereién de un cuadripolo en un conjunto més amplio. Este pro- Bicma se presenta, por ejemplo, al insertar un filtro en un cirenito con el objeto de perfeccionar su funcionamiento. En este caso se desea encontrar la tensién, fa coztiente o la potencia en la carga despucs de la insercion del cuadripolo en funcién de la tensiOn, la cortiente o la potencia en fa carga antes de efectuar dicha insercién, Obviamente se buscan determina: las pérdidas por insercién, Varios de los conjuntos de pardmetros a definir permiten el cdloulo de las pérdidas por insercién, y on algunos casos parti- Teorte de los cuadripolos 413 culares debido a valores especificos que toma la impedancia que carga el cuadripolo, el andlisis se simplifica y se reduce at problema de la tras mision, 15.6 Eeuaciones, parimetros y matrices caracteristicas En la Fig. 15.1. se ha ifustrado la cepresentacién del cuadripolo. Las propie- dades del mismo pueden estar descriptas por la siguiente funcién implicita de cuatro variables; FV Ya dit) (sl) Obviamente, de la forma en que estd planteada fa Ec. (15.1) resulta ineo- moda para su empleo, por fo cual es conveniente desdoblarla en pares de ecuaciones explicitas de dos variables, y en base a todos los pates de combi- naciones posibles pueden formarse las siguientes familias: Y= Ath bh) (1.2) Va = fall ta) A= Al %) (15.3) By fa(¥i. Va) Vy Fs thy» Val (15.4) by = fell Vad Vi = frl¥a ta) (15.5) f= ie (Vat) 1 = fo (Va ota) : (15.6) Va = fio !¥s +b) Va =ful¥, Ad CG5.7) ty tnl¥ ty) 414 Analisis de Modeics Circurtaies donde la forms analitica de las funciones f depende de la constitucién del cuadripolo. Cada uno de Jos pares de funciones planteadas conducen a una familia de cuatro pardmetros, segin se demostraré, que contiene toda 1a in- formacién necesaria acerca del cuadripolo. Como se verd, estos pardmetros vrdenados adecuadamente en forma de matrices pertitirén agitizar la solucion de los problemas. En realidad cada una de las matiices contiewen Ja misma informacion que las restantes, pero presentada de distinta forma, y es por esta causa que en ciertos tipos de problemas, una mattiz ser mds itil que las restantes. a) Andlisis para ta familia dada por la Ec. (15.2) En particular, se comienza con Ja expresién para V1, Viah ih, wh) : (15.8) en estas condiciones interesa conocer como varia Ja tensién en funcion de las variaciones de corriente. Sceé convenieate entonces aplicar a la Ec. (15.8) el desarrollo en serie de Taylor de dos variables, donde la expresion del desarro- Ilo de 1a serie limitada a los términos de orden cero y primero, se expresa normalmente como: by 42) = Vy ts vf, 21 = Yo Bx | . éy . = eof toe - (x - of be . (2 - Zo} (15.9) xo zt y en la idtima ecuacién se han omitide los dems términos de la serie pues resultarin nulos debido a la condicién de linealidad impuesta al cuadripolo. En la mencionada ecuacién, xg y zo definen los puntos en torno de los euales se efectia el desarrollo. Aplicado el desarrollo a la Ec. (15.8), les valo- ges anteriormente mencionados definen para las corrientes un par de valores de referencia, que pueden lamarse Liq ¢ top, a partir de los cuales se pro- duciran tas variaciones de las tnismas con el objeto de estudiar los de Vy. En virtud de le antedicho, de la Ec. (15.8) se deriva que: y, =V. oh aVy fal ~ “to. toh + Th ho (hho + 4 fol ° fo Tie Teoria de los cuadripalos 415 por To cual: ay, vy, Yt snl—Viltwtod = 4, (an 1 y- hol AIA flag tao he ia |i fo to que puede expresarse como: éy, aV AY, = — ait 4h (15.10) Bila 1. 6h [to fg hho y dado que los incrementos yarian en funcidn del tiempo, podrin expresarse como funciones temporéles, por lo cual la Ec. (15.10) resulta: fy = 2 aig + oe v. t= oo uh * Bhi fue” 5a tio Ao | iy (t} dis.4aL ho donde les valores de i; {é) © i, ft} se miden a partir de dyq e oq respecti- vamente, pudiendo estos Ultimos ser incluso nulos. En consecuencia, ef desarrollo que sigue es valido tanto para incrementos alrededor de un valor de cada variable independiente, como para los valores totales de las mismas, Las derivadas parciales de la Eo. (15.11) tienen valores independientes de los de J, @ /y9, por ser et cuadripolo lineal. Para los cir- cuitos de constantes concentradas, dichas derivadas parciales son operadores matematicos. En efecto, tomando como ejemplo 2] circuito de la Fig. 15.3, resulta, para ia malla de la izquierda: min bs mya inter d vy (ty [are ale ft} + Rig ft) (15.12) is a —= { Fig. 15.3 416 Antilisis de Modelos Circuttales Comparando Jas Ecs, (15.11) y (15.12), se obtiene: ay d — =[R#L -——] 64, pho dt Fro By, oh =R 341 | Ao ino Notese que si se aplica Ja trasformada directa de Laplace a la Be. (15.12) resulta: Vy f(s) =<{R + s£L] I) (s) + RT fs) Es decir que los operadores matematicos, se convierten en funciones opera cionales de la variable s. Con ei objeto de generalizar el problema, se planteard la Ec. (15.11) en el dominio trasformado. Las derivadas parciales se convertirén en funciones ope- racionales que se designaran con K, /s/ y Kz fs) para recordar que sus valores no dependen de fy9 fs) @ Lag (). Esto es: Vy fs) = Bi fs) ty fs) + Ka fs) ty fs} (15.13) Qperando de manera similar para ¥; de la Ec. (15.2) se llega a que: Vy, (8) = Ky (s} I, fs} + Ky fs} Fy ts) (15.14) De Jas Es. (15.13) y (15.14) pueden hallarse las constantes, resultando: Fy (s} Vis K, (3) ~——_ 3 Ky fs) = ———~}- st , f= 0 ath , tao ¥ (s} Vas) | K, = Ky seat 2 Ts , eo 5 61 Ti Licey Notese que &,(s) resulta det cociente entre tensién y corriente, por lo que tendré dimensiones de impedancia. Como ademés relaciona tension y co- itiente de entrada resulta una impedancia de entrada, pero con la salida del Teorta de los cuadripolos 417 cuadripolo a circuito abierto pues debe cumplirse que’ J; (s/ = 0. En con- secpencia podra expresarse come: Ys ts) - Fy fs) |nesi=o aus) as.45) Ry fs) = donde z,, (s/ es la impedancia de entrada con la salida a circuito abierto.* Por otro lado, K2/s/, puesto que es cocicnte entre tensién y corticnte, tendrd dimensiones de impedancia y ser4 de trasferencia dado que relaciona tensin en un par de terminates con ia corriente en ed otro par, e inversa pues es la relacién entre variebles eléctricas correspondientes a entrada y sa lida. Como adicionalmente debe cumplirse que /, /s) = 0, la entrada debe estar a circuit abierto, Por lo tanto resulta: Jy ts) I, (5) = 0 =A ls) (5.16) donde 24, /s/ es la impedancia de trasferencia inversa con la entrada a cit cuilo abierto. Este tipo de razonamiento para asignar ¢l nombre a las cons tantes se repite para Jas do’ faltantes de esta familia y para todas las restan- tes, por Io que en lo sucesivo se dardn directamente las denominaciones. Para Ky (s} resulta: Ky f(s} = —— = 2 (5) (45,17) Af [airs donde zp; /s} es la impedancia de trasferencia directa con la sélida a citcuito abierto. Para Ke, (5) resulta: 4 (s} donde’ za fs) es la impedancia de salida con la entrada a circuito abierto Reemplazando ies Bes. (15.15) y (15.16) en Ja Ee. (15.13), y bas Bes (15.47) y (15.18) en ta Bo, (15.14) resuita: Va (s) ay py = L, apace TH (15.1) 1) = Vi fsp= ty (3) LS) + zy (5) fs) (15.49) Vy fs} = 29; fs} hy (3) + 2 (8) 1 fs} Nota: Adviértase que por razones tiposrdficas, en ef texto se emplea para estos pardmetros Ja letza 2: pero on lax figuras aparece Como 2 418 Andlisis de Modelos Cireuitales Expresando 1a Ee, (15.49) en forma matricial se tiene: a ru (3) et [rel (45.20) Va (5) 2, (5) a(S} [fats o bién: Vy fs} 4y (sh = zis} ¥, fs} 43 (3) donde [ 2/s/] se denomina mutriz impedancia del cuadripolo, y sus elementos constitutivos se aman pardmetros impedancia del cuadripolo, b) Andlisis para la familia dada por ta Ee, (15.3). A= AV, Va) = fy ty, Wy) Por procedimiento similar al realizado para el andlisis de la primera familia se llega a las siguientes expresiones: 4, (8) = Kg (3) Va fs) + Ke fs) Vo is) (15.3) (15.21) 4y (s) = Kx(s) Vy ts) + Ke fs) Vols) de donde se desprende que: ‘s) = yf) (05.23) fs) ¥2 (9) = donde y 1; /s/ es la admitancia de entrada con la salida en cortocircuito. A au vee : Keb) = 1S Vals} = Jin fs} (15.23) Vy ws=o donde yy /s/ es la admitancia de trasferencia inversa con Ja entrada en cor tecireuito. Por otro lado: fr fs} Kas} = af} Vials} | = yoy fs (15.24) ¥2 (s)= 0 : Yeorta de los cuadripolos 419 donde y21 fs) es la admitancia de trasferencia directa con ‘a salida en corto circuito. A su vez: Kgs) = 222 Vai) = yaa fs) (15.25) Vy (3) = 0 donde yz (3) es fa admitancia de salida con la entrada en cortocirevito. Reemplazande adecuadamente las Bos, (15.22), (15.23), (15.24) y (15,25) en ef juego dado por la Ec. (15.21) resulta: (15.26) Ty (si = yards) Vy dst + xin ts) Va ish 4a (8) = Yay (s} Vy fs} + Yan fs) Bais} Expiesando fa Ec, (15.26) en forma matricial: [* al ~ pu i2llE [Mis (1327 tyls} yar (3) Yan ls} Vo is) 9 bien: Visi be] [rl A fs Ty (st donde[y/s/] se denomina matriz admitancia del cuadtipola, y sus elementos constitutivs se denominan pardmetros admitancia dct cuadripolo. ¢) Andlisis para la familia dada por la Ec. (15.4). = fst, val | ; 15.4 Fm foil, Pal | as) Por procedimiento similar al cealizado para el andlisis de ta primera familia se llega a las siguientes expresiones: Vy (8) = Ko fa) Fy is) + Ryo fs} Vals} (15.28) fa (3) = Kur fs) Fyfs} + Kya (s) Va fs) 420 Anidlisis de Modelos Circuitales donde se desprende que: %; (3) Ko (s) = os} Ris = hay(sp (15.29) V2 (p= 0 donde fy, (s) es la impedancia de entrada con la salida en cortocircuito. A Su vez. = =h 15.30 Pata) | hie nz fs) (15.30) donde h,2 fs) es la trasmitancia inversa de tensiones con fa entrada a circuito abierto. Por otro lado: fats) Ky (s) = he a ve tzo = hy fs} 531) dondz ha, fs} es la amplificacion o trasmitancia directa de corrientes con la salida en cortocirovito. A su vez: Kia fs) = ¥a ls) = haa (s} (18.32) Ay (5) = donde fy; fs) es ta admitancia de salida con Ja entrada a circuito abierto. Reemplazando adecuadamente fas Eds. (15.29), (15.30), (15.31) ¥ (15.32) en e juego dado por fa Ee, (15,28) resulta: Vy sj = Ais fs} fy fs) + hyz fs) Vals} (15.33) Ay(s) = hay Is) TU) + Pag ts) Vals) Expresando Ja Ec. (15.33) en forma matricial tenemos: [': | _ [tuts ais) [ f(s) assay rtd] [ha ts (s/f 146) 0 bien: % fs) 1 fs) ed | on Teoria de los cuadripolos 421 donde [i/s)] se denomina muiviz hibrida dei cuadripolo, y sus elementos constitutivos se Jarman pardmetros hibridos del cuadripolo. d) Analisis para la familia dade por Ia Ee. (15.5) Y= fy Vash) = fs Vay da) a5.5) Debido a que esta familia se emplea normalmente para ef andlisis de cua dripolos en los cuales Ja salida de ano se conecta a la entrada de tz, cono- Gida como conexién ent cascada, como se aprecia en la Fig. 15.8, es util in vertir el sentido de corrente en el par de terminales dé salida, y Eamando Iq = I’, la Ec. (15,5) resulta: Yom fr (V2, 12) Te= fe (V2.0) Por procedimiento similar al realizado para el andlisis ce Ia primera familia se ilega a Jas siguiemtes expresiones: Vy (8) = Ky (st Va (8) + Kyg fs) T's fs) (15.35) FT, fs} = Kis fs) Wats} + Kyg(s} I’ {s/ de donde se desprende que: ¥v Kis fy = A = Als) (15.36) Visi | rrtss= 0 donde A/s}/ es la trasmitancia inversa de tensiones con la salida a circuito abierto, A su vez: Wits) J's ts} | ves Kig (8) = 5 7 Bt (3.37) donde 8/s} 3 la impedancia de trasferencia inverss con ta salida en corto- cireuito. Por otro lado: 4 fs} Vifs) (Py apao Kis (s} = = Cfs} (15.38) 422 Analisis de Modelos Circuitales donde C/fs} es la admitancia de trasferencia inversa con ja salida a circuito abierto, A su vez: Ayts) Kig fs) = Tats) = Dés} (15.39) Va (s) = 0 donde’ D/s) es Ja trasmitancia inversa de corrientes con fa salida en costo- circuito. Reemplazando adecuadamente las Ees. (15.36), (15.37), (15.38) y (15.39) en et juego dado por la Ec. (15.35) resulta: Vy fs) = A fs) Vols} + Bis) I's fs} (15.40) Ty (s) = Cfs} Vas) + Dis) fy fs} Expresando la Ec. (15.40) en forma matricial vemos que: ie . [é (s} ae Vi fs) san ifs} Cis) Dis) Pyfs) o bien: aa) ¥a fs) [i A [ro] rl donde [ y/s}] se ama matriz trasmision del cuadripolo, y sus elementos cons- titutivos se denominan pardinetros trasmision del cuadripolo. £) Andlisis para ta familia dada por la Ee, (25.6). tr = fs Wi, be) (15.6) Va = Sia (Ma, dal Por procedimiento sivtilar al realizado para la primers familia se Uega a las siguientes expresiones: fy ts} = Kin fs) Vy is) + Kyets) da ‘)] (s.42> Va ist = Rig (si Vy fs! + Kao fs} Lis | Teorta de los cuadripolos 423 de donde se desprende que: fy fs} ¥, fs) Kir fs) = |. wee S18) ° (15.43) 2 fs) = donde 3), /s) es la admitancia de entrada con la salida a circuito abierto. A su vez: Kig fs} = hb = 812 fs) (45.44) hfs} |v iss donde £19 fs} es la trasmaitancia inversa ce corriente can ta entrada en corto- circuito, Por otro lado Va (3) Wels Kyg is) = = gaifs} (15.45) hfs) = 0 donde g; fs} es la amplificacibn o trasmitancia directa de tensiones con la salida a circuite abierto, A su vez: ty (s) V; Kop (3) = o[ peo 7 SR (1546) 1 donde £77 (s) ¢3 la impedancia de salida con Ja entrada en cortocizeuito, ‘Reempaaanbo aberwatoinene Was La. SSS, SM, SSS) 7 HSA en ef juego dado por fa Ec. (15.42), resulta: Ais = ful Wi + ant) aly {15.47} Hy fs) — aarfe) Vals) + gar fs) tris) | Expresando fa Ec. (15.47) en forma matricial: Hopf mits als) | [* | (15.48) Va bs) gai fs) nfs) 1} Lats) , o bien: nel = ats) wd ¥yfs} . fais 404 Andélisis de Modelos Circuttales donde [z/s/] se denomina maiiz g de) cuadripolo, y sus elementos constitu. tivos panimeiros g del cuedripolo. Bs de hacer notar que Ja familia dada por la Ec, (15.7) no se analizaré por que practicamente no es empleada. 15.7) Informacién suministrada por los parimetros Si bien los parametros encontrados caracterizan cuantitativamente ef cor portamiento del cuadripolo para ciertos casos particulazes, a través de ellos puede obtenerse una informacidn cualitativa respecto del comportamiento del raismo, Sa analizardn los siguientes casos, efectuandose el andlisis para tos pa- rémetros impedancia y se completan las listas en base al cuadro de equiva- lencias entre pardmetros de la Big. 15.18, a) Si los pardmetros de trasferencia son nulos Za (8) = 2216) = 6 Pizls) = va fs = 0 fyz fs) = hay fs) = 0 #12 (8) = aa fs) = 0 lyp= 90 Esto significa que modificando las vatiables eléctricas en un par de termi- nales no existe variacién alguna en el otro par de terminales y viceversa, Lo anterior indica que los circuitos de entrada y salida son independientes entre a b) Si los parimetros de trasferencia son solo mulos en un sentido za (3) 70 6 242fs) #0 5 za1 fs} = 0 3 bof) #0 6 yap ih $05 ya fs) = 0 hls) #0 6 Aya (s} $0 5 hai fs) = 0 Fu (5) #0 & gin fs) $0 5 gy fsi = 0 212 (8) = Aye(s) = B12 (5) = 6 Yizis) = 0 0 Oo Esto imdica que modificando las variables eléctricas en un par de termina les existe uma variacion de las mismos en el otro pas, pero no a la inversa. Teoria de los euadripolos 425 Bn otras palabras, existe trasferencia de energia en un solo sentido, y el cuadripolo sc comporia como unilateral. c) Si los pardmetros de trasferencia son iguales entre si y no mulos 712 (3) = 221 fs) * 0 via ls/ = Yai is) #0 hig fs] =—~hyy fs) #0 girls) =~ Bn (s) #0 Iy|=1 En este caso Ia trasferencia de encrgia so realiza con igual facilidad en am- bos sentidos, y el cuadripolo se comporta como bilateral y pasivo, satisfa- ciendo ef Teorerna de reciprocidad. 4) Si los perdmetros de trasferencia son distintos entre sf y no nulos zinfS) #2, (s) +0 viz ts) + yar is) #0 hyn (3) F— hy, (s) $0 giz (s) tga fs) #0 Esto significa que Ia trasferencia ce onergia se realiza mds facilmente on un sentido. que en el otfo. En consecuencia, el cuadripolo no satisface el Teo- ema de reciprocidad. 8} Si Jas inmitancias de excttacién de entrada y salida son iznales 28) = 232 fs} var (8) = Yaa (st Lo anterior expresa que en los terminales de entrada o satida se presenta la misma impedancia o admitancia, por to cual el cuadripolo es simétrica- mente eléctrico. 426 Anidlisis de Modelos Circuitales f) Si das immitancias de excitacién de entrada y salida son distintas. 243 (3) ¥ 223 fs) se Bylo) # yan (s) Es obvio que en este caso el cuadripolo sera elécrricamente asimeétrica. 15.8 Asociacion de cundripolos Debido a que en ta mayor parte de las aplicaciones lo més corriente es combinar entre si varios cuadripolos, seré conveniente considerar Las asociacio- nes que pueden darse lugar entre ellos. a) AsoviaciOn en serie En 1a Fig, 15.4.8) se ejemplifica dicha asociacién para dos cuadripolos, y en fa Fig. 15.4.h) el cuadripolo equivalente. hie halt Ial#? j wie a qt vein] Ct> PM! eG? ete? ‘apts me pt | hipte) dents) @ © 1a) rr Fig. 15.4 Caracterizando a los cuadripolos Hamados fa/ y fb/ por sus matrices impe- dancias pueden establecerse las siguientes relaciones: rel = [ans Nalsh 1549 Yaa) * bets) os®) Vis tsp _ fia ts} eel = [ >| | G5.50) Teorta de los cuadripotos 427 Sumando tas Bes, (15.49) y (15.50): Kall) | | ¥iv6l se(s) lay (8) peal + [ee - E wolf] * [+f [ee ass La ecuacién anterior podrd reducirse, si se tienen en cuenta los resuitados que se obtienen al plantear las reglas de Kirchhoff al cireuito de la Fig. 15.4.a), 2 saber: Vy fs) = Vials) + Vio (st (15.52) Va (sh = Vaafsi + Vos (st (15.53) 416) = Fats! = Lie fs) 554) ty fs) = daais) = typ ts) (15.55) Operando en Ia Ec. (15.51), y teniendo en cuenta tos resultados hallados en las Eos, (15.52), (15.53), (15.54) y (15.55) se llega a: Wit) ty) Le] = {tan + vt por lo cual fa matriz, impedancia del cuadripolo equivalente resulta: (2 (s/] = fx fs? + [2p fs/] Generalizando, para x cuadripolos se tiene que: (isl) = © tex is/) (15.56) K-11 Ya Ec. (15.56) dice que la matriz impedancia det cusdripoto equivatente an cuadripolos concctados en serie es igual a la sua de las matrices impedancia de cada uno de los cuadripolos intervenientes ‘en ja asociacién, b) Asaciacton en paraieto En la Fig. 15.5.a) se ejemplifica dicha asociacién para dos cuadripolos, y en la Fig. 15,5.b) el cuadripolo equivalente. 428 Analisis de Modelos Circuitales Fig. 15.5 Caracterizande a los cuadripolos tlamados /a} y {) por sus matrices admi- tancia, pueden establecerse las siguientes retaciones: Tats) Vials} = ‘a 15.57, [i "I [> | [": ‘ ass hos} Pee bs) ‘ = 15.58) | |» i] ee] 41558) Sumando las Ecs. (15.57} y (15,58) se tiene que: halal] fue fs) Vials) Vin 6) =|, 1 [ie ee] |} | pee] [off] (15,59) La ecuaciéa anterior podra reducirse, si se tienen en cuenta los resultados que se obtienen al plantear tas reglas de Kirchhoff al circuito de la Fig. 15.5.a), a saber: Vi fs} = Vya fs} = Vyy fs) (15.60) Vy (8) = Vra{s) = Vay (s) , (15.01) Ly (3) = fra fs) + Typ fs) (15.62) Ty {s} = faa ts) + lay fs) (15.63) Teoria de los cuadripalos 429 Operando con la Ec. (15.59), y teniendo en cuenta ios resultados hallados en las Ecs, (15.60), (15.61), (15.62) y (15.63) se Mega a: fs) Vite) = + fee {v fs] + [ye “al yo For fo cual 1a matriz admitancia del cuadripolo equivalente resulta: [yfs!] = Le fs?) + Do fs} Generalizando para n cuadripolos se tendré que: pel = © pees G58 kot La Ee, (15.64) dice que fa matriz admitancia del cuadripolo equivalente an cuadripolos conectados en paralelo es igual a ta suma de las matrices admitancia de cada una d2 los cuadripotos intervenientes en la asociacion. ©) Asoctacién serte — paralelo En la Fig. 15.6.a) se ejemplifica dicha asociacién para dos cuadripolos, y en la Fig. 15.6.) ef cuadripolo equivalente. Caracterizando a Ios cuadripolus llamados fa/ y (6) por sus matrices hibridas puede establecerse las siguiontes relaciones: Vials! aa fs) = [ha 15.65 [ee] [ of P| of Vey (a) Lin (s/ ral |» | fr “al (15.66) Sumando las Bes. (18.65) y (15.66) resulta: ats]. [ito 6) Ta fi] Lats) ' = |i, +] h [er] , ea I: “| ean | ole] (5.87) mn 430 Anitlisis de Modelos Circuitles La eouaciéa anterior podré reducitse si se tienen en cuenta los resultados que se obtienen af plantear les reglas de Kirchhoff al circuito de la Fig, 15.6.a), 2 saber: ¥y f(s) = Vials) + Wyn fs} (15.68) Vy fs) = Yao ls) = Vay (s) (15.69) 4, (5) = Iya fs) = dye (3) (15.70) 2a (S) + Foy fs) (5,71) Fig. 15.6 Operando con la Ec. (15,67), y teniendo en cuerita los resultados ballados en las Ecs, (15.68), (15.69), (15.20) y (15.71) se Tega a: ny Poo = A hy {5 a | fhe fs) +] eae por lo cual la matriz hfbrida del cuadripolo equivalente resulta: [hisf] = (He (S)] > Thy (8) Generalizando para n cuadripolos se tendri que: tae = © the is (15.72) Kel Teoria de ios cuadripolos 431 La Ee. (15.72) dice que la matriz hébrida del cuadripolo equivalente a n cuadripolos conectados en serie-paraleio os igual a Ja suma de las matrices hibridas de cada uno de los cuadripolos intervinientes en ta asociacion. 4) Asociacién paraielo — serie En la Fig. 15,7.a) se ejemplifica dicha asociacion para dos cuadripolos, y en ia Fig, 15.7.5) el cuadsipole equivatente. yur Vaal ty (0) —> ae tt prrig Fig, 15.7 Caracterizando a Jos cuadripolos Ilamados fa} y fb) por sus matrices g pueden establecerse Las siguientes relaciones: dials! Via (5) -ta (15.73) [i ‘al [. “ | [i "| Lio(s} Yo ls) = (15.74) en [+] [er] Sumando las Ecs. (15.73) y (15.74) se tiene que: Nat Pia iy ‘ill peal + =|fo b [el en |: ol [ioe is aaa LA (15.78) 432 Andlisis de Molelos Circuitales La ecuacién anterior podrd reducirse si se tienen en cuenia fos resultados que se obtienon al plantear las reglas de Kirchhoff, al cirmito de la Fig. 15.7.2}, a saber: : Vis) = Fiat} = Vy fs) (15.76) Va (3) = Fra fs} + Voy (s) (15.77) 44 (8) = Tyg fs) + tye fs) (15.78) 429 = Loa fs} = Fay fs) GS.795 Qperando con la Ec. (15.75), y tenicndo en cucnta los reultados hallados en las Ecs. (15,76), (15.77), (15.78) y (13.79), se Uega a: hop _ ( 4 Mts) [el i Pets) * Tai [is por lo cual la matriz g del cvadripolo equivalente resulta: 18 (6)) = Lgolsl] ~ Len fall Generalizando, para @ cuadripolos se tenéré que: tean= 2 fee lol (15.80) 2 La Ec. (15,80) dice que ta matsiz g del cusdripolo quivalente an cuadripatos. conectados en paralelo-serie es igual 2 Ja suma @ las matrices ¢ de cade uno de los cuadripolos intervinientes en Ia asociacion, ) Asoctacién en cascada En la Fig. 15.8.) se ejemplifica dicha asociaciéa para do cuadripolos, y oo la Fig. 15.8.6} el cuadripolo equivalente.
  • You might also like