You are on page 1of 15
VALORES UNIVERSALES ‘Resumen del contenide Los valores universales estén formados por las normas de comportamiento implicitas que resultan necesarias para vivir en una sociedad arménica y pacifica. Se trata de una idea de dificil definicién, ya que un valor esta asociado a la moral, el derecho y la ética, lo que resulta complicado trasiadar a un plano grupal, En otras palabras: todas las personas tienen Giertos valores que surgen de su interior y que gufan su accionar. Como no todos los seres humanos piensan de la misma forma, los valores de un individuo pueden diferir de los valores del otro. Los valores universales, en cambio, tienen la particularidad de ser compartidos a nivel social Son principios que nos permiten orientar huestro comportamiento en funcién de tealizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegit unas cosas en lugar de otras, 0 un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfaccion y plenitud, Nos proporcionan una pauta para formular metas y propésitos, personales 0 colectivos, Reflejan nuestros. intereses, sentimientos importantes. convicciones mas Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, suefios y aspiraciones, con una _importancia independiente de as circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor, Lo mismo ocurre con el bienestar la felicidad. Los valores valen por s{ mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos. Valores, actitudes y conductas estén estrechamente relacionados. Cuando hablamos de actitud nos referimos a la disposicién de actuer en cualquier momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores. sun Derechos 12, Moral 14 cos nnenonon Mensaje Final lynn de tsi tn bul re grid ln ~ peo q posi, ih la ética, una palabra algo olvidada en la sociedad actual, pero discutida desde hace muchos siglos atrés por grandes fildsofos de la historia como Kant, Nietzsche, entre otros, es considerada como una forma de vida perfecta, si todos y cada uno de nosotros la viviéramos. Es lo que todos necesitamos para lograr un mundo justo, ye que habitamos en un planeta infernal donde las injusticias, el egoismo, y el mal vivir son nuestro dia a dia, lo peor es que todo lo malo lo generamos nosotros por culpa de nuestros escasos valores éticos. la ética no es el conjunto de normas, ni ‘tratados, ni leyes que obligatoriamente debamos acatar y cumplir, sino que es una orientacién arménica que nos va a ayuder a vivir la vida. A lo largo de nuestra existencia vamos obteniendo ensefianzas y lecciones sobre vivencias anteriores, estas ensefianzas. nos van a influenciar en la visién y actuacién ante los _hechos cotidianos y a ayudar a adoptar una estrategia ante estos hechos. Nuestras acciones en ta vida van a ser influenciadas por la ética. Asi pues seria el estudio y reflexién de vivencias pasadas que nos marcan, asi mismo la ética establece una conducte @ seguir ante los hechos que cotidianamente se presentan a ética es aquella instancia desde la cual juzgamos y valoramos la forma como se comporta el hombre y, al mismo tiempo la instancia desde la cual formulamos principios y criterios acerca de cémo debemos comportamnos y hacia donde debemos dirigir_ nuestra accién, designamos con la palabra "Etica" el comportamiento , la conducta y el actuar de las personas. Tam in se puede definir ética como: orienta acciones racionalmente durante toda la vida, hacia bienes. Analicemos ahora cada uno de estos elementos. Orientar: antiguamente la ética se caracterizaba por decir a las personas lo que tenian 0 no que hacer (ej: no al aborto); hoy en dia la ética no pretende solucionar sino ORIENTAR, ser una guia. Acciones: La ética no pretende orientar el pensamiento, sino las acciones. No se preocupa por lo que se piensa sino por lo ‘ue se hace. No es un saber teérico, es un saber préctico; las cuestiones practicas le incumben a todo el mundo Racionalmente: se intenta utilizar la raz6n, orientar las acciones racionalmente; se tiene que razonar el porqué se actia de una manera y no de otra. Las personas no sélo actdan, sino que ademds tienen razones. Durante toda la vi preocupa sélo de una acci6n puntual sino de acciones que duran tods la vida y de acciones que con el tiempo se hacen habitos. Se trata de labrar actitudes. &1 hacer estd vinculado también con el ser ("la ‘manera de hacer es ser); se trata de pasar del hacer al ser (ej: no se trata de hacer una accion generosa, sino de ser generoso). la ética no se Hacia bienes: a la ética le preocupa una ‘conducta hacia bienes, hacia el bien, hacia la madurez, hacia lo mejor, hacia lo excelso, hacia la autorrealizacién, para perfeccionarse a uno mismo. os valores es todo lo que lleva al hombre a defenderse y creer en s{ mismo y crecer como una persona digna. Estos depende de la eleccién libre de la persona los que desea tomar y emplear en su vida y los que no y van formando a su ver su comportamiento, proporciondndole metas, disefio y propésitos que se traducen en pensamientos conceptos e ideas pero sobre todo acciones, ya que estas demuestran mejor lo que se quiere expresar. Suelen estar ligados. a sentimientos y emociones y se pueden valorar de acuerdo a varios criterios: estéticos, sociales, costumbres, principios ticos, ete. todas estas variedades se tienen a su vez infinidad de valores entre los cuales encontramos mas destacados los siguientes: libertad, felicidad, honestidad, Qué se entiende por valor? Se considera "Valor" 2 aquellas cualidades © caracteristicas de los objetos, de las acciones o de las instituciones atribuidas y preferidas, seleccionadas o elegidas de manera libre, consciente, que sirven al individuo para. orientar sus comportamientos y acciones en la satisfaccién de determinadas necesidades. Los Valores son guias que dan determinada orientacién a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social. En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un individuo sea tal, sin lo cual perderia la humanidad o parte de ella. El valor se refiere @ una excelencia 0 a una perfeccién. Por ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser falso; es més valioso trabajar que robar. La practica del valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el contravalor lo despoja de esa cualidad. Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son considerados referentes, pautas 0 abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformacién social y Ia realizacion de la persona. Son gufas que dan determinada orientacién a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social. La sociedad exige un comportamiento digno en todos los que participan de ella, pero cada persona se convierte en un promotor de Valores, por la manera en que vive y se conduce. humildad, amor, paz, _respeto, responsabilidad, sencillez, unidad, ayuda, ‘amistad, caridad, justicia, _fidelidad, trabajo, _limpieza, conocimiento, obediencia, valentia. “Todo valor supone fa existencia de una cosa 0 persona que lo posee y de un sujeto ‘que lo aprecia 0 descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro. Los valores no tienen existencia real sino adheridos a los objetos que lo sostienen. Antes son meras posibilidades.’ la visién subjetivista considera que los valores no son reales, no valen en si ‘mismos, sino que son las personas quienes les otorgan un determinado valor, dependiendo del agrado 0 desagrado que producen, Desde esta perspectiva, los valores son subjetivos, dependen de la impresién personal del ser humano. La escuela neokantiana afirma que el valor es, ante todo, una idea. Se diferencia lo que es valioso de lo que no fo es, dependiendo de las ideas 0 conceptos generales que comparten las personas. Algunos autores indican que "los valores jucto de la raz6n"; no tienen no son el su origen y su fundamento en lo que muestran los sentidos: por lo tanto, no son coneretos, no se encuentran en el mundo sensible y objetivo, Es en el pensamiento y en ta mente donde los valores se aprehenden, cobran forma y significado. Por su parte, la escuela fenomenolégica, desde una perspectiva idealista, considera que los valores son ideales y objetivos; valen independientemente de las cosas de las estimaciones de las personas. Asi, aungue todos sean injustos, la justicia sigue teniendo valor. &n cambio, tos realistas afirman que los valores son reales; valores y bienes son una misma cosa Todos los seres tienen su propio valor COMPROMISO GENEROSIDAD TENEMOS DERECHO Aa TENNER DERECHOS. Qué son los derechos humanos? Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distincién alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religién, lengua, o cualquier otra condicién. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminaci6n alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes indivisibles. Los derechos humanos universales estén a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, 0 de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de {os individuos 0 grupos. Universales ¢ inalienables El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como se destacara inicialmente en la Declaracion Universal de Derechos Humanos, se ha reiterado en numerosos convenios, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos. En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, por ‘ejemplo, se dispuso que todos los Estados tenian el deber, independientemente de sus sistemas politicos, econémicos y culturales, de promover y proteger todos Jos derechos humanos y las libertades fundamentales. Todos los Estados han ratificado al menos uuno, y el 80 por ciento de ellos cuatro 0 ms, de los principales tratados de derechos humanos, reflejando asf el consentimiento de los Estados para establecer obligaciones juridicas que se comprometen a cumplir, y confiriéndole al concepto de la universalidad una expresién concreta, Algunas normas fundamentales de derechos humanos gozan de proteccién universal en virtud del derecho: internacional consuetudinario a través de todas las fronteras y civilizaciones Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en determinadas situaciones y segin las debidas garantias procesales, Por ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal de justicia dictamina que una persona es culpable de haber cometido un delite Interdependientes e indivisibles Todos los derechos humanos, sean éstos {os derechos civiles y politicos, como ef derecho a la vida, la igualdad ante la ley y Ia libertad de expresién; los derechos econémicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educacién; 0 los derechos colectivos, como os derechos al desarrollo y la libre determinacién, todos son derechos indivisibles, interrelacionados ¢ interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los demés. Dela misma manera, la privacién de un derecho afecta negativamente a los demés. Iguales y no discriminatorios La no discriminacién es un principio transversal en el derecho internacional de derechos humanos. Esté presente en todos los principales tratados de derechos hurmanos y constituye el tema central de algunas convenciones internacionales como la Convencién Internacional sobre la Eliminaci6n de todas las Formas de Discriminacién Racial y la Convencién sobre la Eliminacion de todas las Formas de Discriminacién contra la Mujer. El principio se aplica a toda persona en relacién con todos los derechos humanos y las libertades, y prohibe la discriminacién sobre la base de una lista no exhaustiva de categorias tales como sexo, raza, color, y asi sucesivamente. El principio de fa no discriminacién se complementa con el principio de igualdad, como lo estipula el articulo 1 de la Declaracion Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos’. Derechos y obligaciones Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos hurmanos. La obligacién de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligacién de protegerlos exige que los Estados impidan Jos abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligacién de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas pars facilitar el disfrute de los derechos humanos basicos. En el plano i amo debemos jividual, asi hacer respetar nuestros derechos humanos, también debemas respetar los derechos humanos de los demés, LOS SERBS NACEN LGBRES EIQALES Ev LIGMDAD Y Dedlaranién Universal de los Derechos Humanos ‘Moral es un término que tiene su origen en el latin moris que significa costumbre. La moral es una combinacion de creencias, costumbres, valores y normas que posee (0 fio) una persona o su grupo social (como por ejemplo, la familia con la que convive) que funciona como una guia para actuar y relacionarse. En otras palabras, la moral diferencia actiones correctas y buenas de las incorrectas y malas. La moral, por ejemplo, le permite a una persona saber si lo que estd haciendo esté bien o no, razdn por la cual, podemos afirmar que la moral se ve inmensamente relacionada con la conciencia humana. En lo que respecta al acto moral entran en juego muchas valores ya sean éticos, sociales, culturales, entre otros, La moral a lo largo del tiempo Cuando hablamos de moral, es importante saber que se trata de un valor que existe desde las sociedades primitivas, El momento en que el hombre deja @ un lado su naturaleza instintiva para conformar una sociedad colectiva se trata del inicio de lo que hoy conocemos como moral pues, dicho valor, necesita que el hombre se encuentre consiente de la relacién con ‘otros pares para que se pueda desenvolver de acuerdo a normas regidas en esa sociedad y aceptadas por sus miembros. 1. La moral en el Mundo Antiguo En el mundo antiguo, con fa antagénica division de dos clases de hombres, libres y esclavos, nacié una divisién de la moral. En este periodo, la moral dominante de los hombres libres que buscaban poser esclavos como si fueran objetos se oponia a la moral de los mismos, quienes rechazaban los principios y normas de la poca establecidos por sus amos, Los hombres libres fundamentaban su moral mediante ta implementacién de diversas doctrinas éticas de la filosofia de la antigiedad mientras que los esclavos carecian de justificacién teérica alguna 2. La moral en la sociedad feudal En la sociedad feudal, la esclavitud se ve disminuida mediante la aparicién de tos campesinos siervos. Los campesinos posefan las tierras de sus sefiores feudales 12 para trabajarlas, quedéndose con una parte de su trabajo y dandole la gran mayoria de los frutos a su sefior. af En esta época, existe un giro en lo que se consideraba como moral hasta el momento, la moral de la sociedad feudal respondia a sus cualidades econémicas, sociales y espirituales con un contenido religioso notorio ya que, la iglesia se encontraba en la vida espiritual de la sociedad, La iglesia planteaba valores y propuestas que eran aceptadas por todos los participes de la comunidad, dando una unidad moral a la misma, La moral en la Edad Moderna En la Edad Moderna, tras el surgimiento de la burguesfa como nueva clase social, se inicid una forma de controlar fas relaciones ‘entre los individuos, eambiando la moral las trabas feudales desaparecieron y terminaron con ta divisién econdmica y politica creando, en consecuencia, un mercado nacional Gnico y un estado centralizado. Grandes revoluciones liberales a mediados del siglo XIX tenian como ley fundamental ala ley de produccién de plusvalia que buscaba siempre obtener el _méximo beneficio genero su propia moral, donde el culto al dinero y la ambicion a querer -concluir con una acumulacion de beneficios dio como resultado sentimientos de individualismo y egoismo colectivo. En conclusién, la moral es un valor que poseen los. seres_ humans, diferencidndolos de los animales ya que, es la moral la que les permite obrar conscientemente, aceptando sus responsabilidades, teniendo en cuenta que sus actos pueden afectar el bienestar del otro. Derecho no ejercitado, no es derecho; derecho no vivido, no es derecho; derecho pasivo, no es derecho. Para que él sea en la vida lo que es en la esencia de nuestro ser, hacerlo activo, hay que ejercitarlo. Ejercitarlo es cumplir con el deber de positivo y vivo oy fi ‘ope VALOR E Stor \ Obedlencia caer | f 7 ; i Pepto ae mena ; i ee wang, Ck Brammer? of ie are 5 ea wa Ca wet on ° Cae \hetmey | idotiidad Puntualidad, emer } j Nacional Sat pe NN iematperne = ace a ease, _ \ ene eb BV Responsabildad ae rn \p heuer i ' ‘ca | sche HE = Ft Solantad Since Amor. ce re & { {Wea Dis } orth lis

You might also like