You are on page 1of 83
MINISTERIO DE SALUD ji ) Azania ce Coopercin Marzo, 2019 Presentacion eee Este médulo fue eloborado por el Comité Tecnico de Salud Matemo-Infantil que se formé en los SILAIS Chontales y Zelaya Central basado en las Normativas Vigentes del MINSA, con el apoyo Técnico y Financiero de la Agencia de Cooperacién Intemacional del Japén (JICA), con el fin de ser utlizado en las capacitaciones sobre Salud Materno Infantil. Para elaborar los textos de capacitacién se tomé en consideracién la “Politica Nacional de Salud de Nicaragua”, el Modelo de Salud Familiar y Comunitario (en adelante MOSAFC), las normas de atencidn, los resultados de los talleres de ‘andlisis de problemas realizados en diferentes municipios y hospitales primarios y las experiencias de otros proyectos de JICA, se disefd el programa de capacitacién de Salud Materno Infantil basado en el concepto de Atencién Continua y las Normativas del MINSA. Los textos de capacitacién elaborados en cinco temas prioritarios de Salud Matemo Infantil, son “I Censo Gerencial”, “Il Actividades Bdsicas durante la Atencién Prenatal”, “Ill Sindrome Hipertensivo Gestacional", “IV Hemorragia Post-parto”, “V Atencién Integral a la Nifiez. Esta destinado a las Licenciados/as Enfermeros/as General, Auxiliores en Enfermeria, Auxliar MOSAFC, Escuela Formadora de Auxiliares (MOSAFC) Médico General, Médico Servicio Social, como material de consulta durante las jomadas de trabajo, constituyéndose asi en un insirumento para contribuir a mejorar la calidad y calidez de atencién en los servicios de salud. Este documento no sustituye las normas del MINSA, es un material de apoyo para desarrollar procesos de capacitacién. Fue elaborado en forma sencilla, concreta, con ilustraciones apropiadas que faciliten su comprensién y aplicacién. Esperamos que sea de utilidad para los participantes de la capacitacién, a fin de ofrecer una atencién de calidad al nifio-nifia y madre contribuyendo de esta manera al mejoramiento de la Salud Materno Infantil en el marco del MOSAFC. ——_— ‘A continuacién se muestra un esquema del “Programa de capacitacién” que explica los temas de capacitacién de Salud Matemo - Infantil basado- ‘en el concepto de Ia atencién continua por ciclo de vida de las mujeres y las Normativas del Ministerio de Salud. Ee Programa de capacitacién en Salud Materno Infantil basado en el concepto de atencién continua y las Normativas del MINSA ( Tema | - V-) Gees Relaciones espaciates dela atencié) > ; Establecimiento de salud | casa base, Casa Materna, PSFC, CSF Familia Comunidad ™ Comunicacién y Relacion. Sexo y = Embarazo; Signos y Sintomas. geez Genero, Cambios del cuore Consoosy | BREE Derechos sexuales y reproductivos. ‘cuidados, Embarazo en las g ad Violoncia de Género. ‘Adolescentes. ge 1 Anatomia femenina y mascuina. '@ Educacin Prenatal $823 Fecundacion. Desarrollo fetal. Higiene y Limpieza ae ‘Tema |, Censo Gerencial ee Captacién de embarazadas, yAnalsis, euateasin dal Genes Gena ugjoueye e| ep sodwian souojoejey Lapartra: 1 Paro: Trabajo de parto,Distecién, ) $28 E Material que debe | _Expulsivo, Alumbramiento. gbeg tener. | Complicaciones Obstétricas en el Bees temberazo, paroypostparo. Plan [ £83 de parto y de emergencia. La eae Muerte Materna a3 | Tema IV. Emergencias Obstétricas | @ Hemorragia postparto Factores de riesgo, sintomas, diagnostico, atencion, ‘revencion. Referencia, Contrarreferencia, 1 Cuidados del RN gece B® El Postparto, Loquios, Lactancia BEES ae pai? i 1 Planficacién familiar | 8883 Tema V. Atencién Integral a la Nifiez é ul Deteccién temprana de anormalidades y atencién a las ‘enfermedades que Io afecten, Educacién nutricional, Aplicacién de vacunas segiin esquema, etc : Indice Introduccion 1. Antecedentes familiares, personales y antecedentes obstétricos 1) Conocimientos generales de los factores de riesgo. 2. Medicién del peso. 1) Técnica para la toma adecuada del peso 2) Anotacién del resultado del peso en Kg 3. Medicién de Ia talla... 1) Técnica para la toma adecuada de Ia tala... 2) Anotacién del resultado de Ia talla en cm 4. Evaluacién del estado nutticional en base al indice de masa corporal 1) Célculo del Indice de Masa Corporal (IMC) con peso y TAlIO wisest tT 2) Leer Interpretacién de Ia tabla de IMC... eee 7 3) Anotacién del resultado e interpretacién....... 18 4) Comparacién del resultado con los datos anteriores... 19 5) Orientaciones para la mujer embarazada, puérpera y lactante segun estado nutricional. .20 5. Determinacién de la edad ‘gestacional 23 1) Confirmacién de Fecha de Ultima Menstruaciénn (FUM).... 23 2) Calculo de Fecha Probable de Parto (FPP)... 23 3) Confiabilidad de la Edad Gestacional (EG confiable por rFUM 0 Eco <20 8) 26 6. Determinacién del esquema vigente de dt. 1) Valoracién del esquema vigente de dt. ..unncnsnnnnnn 27 7. Examen odontolégico y de mama: 1) Examen odontol6gico..m 2) Examen de mamas. 8 Exémenes de laboratorio. 1) Exdmenes de laboratorio 9. Evalvacién e interpretacién del estado nutrcional en base al incremento del peso matermo.. 0 1) Valoracién del incremento de peso mateo... Be 40 10. Determinacién de Ia presién arterial e interpretaci6n .. 1) Técnica para la toma de Ia Presién Arterial (P/A) 2) Conducta ante incrementos de Presién Arterial en el APN 3) Anotacién del resultado e interpretacién en comparacién con datos anteriores. 49 4) Interpretacion ante presencia de Beene durante la ‘APN |. Medicién de Ia altura uterina .. 1) Técnica para medirla altura del fondo uterino. 2) Anotacién de los resultados @ interpretacién en comparacién @ datos anteriores. 1 SS 12, Auscultacién de la Frecuencia Cardiaca Fetal a partir de las 20 semanas de gestacién.. 56 1) Técnica de las Maniobras de LEOPOLD. 56 2) Técnica de Auscultacién de la Frecuencia Cardiaca Fetal (FCF) 13. Movimientos fetales después de las 18 semanas de gestacién 1) Movimientos fetales ....... 14, ANEXOS. 59 64 65 67 Il. Actividades Bdsica durante la Atencion Prenatal Introduccion ™ Qué es la Historia Clit ‘a Perinatal (HCP)? la HCP es un instrumento disefado para ayudar en las decisiones relacionadas con el manejo clinico individual de la mujer embarazada durante la atencién prenatal, el parto, el puerperio y el recién nacido hasta elalta. (Norma-No.106 Manual, para e! llenado de Ia Historia Clinica Perinatal (HCP), pagina 11) Es esencial que los datos registrados en la HCP sean completos, validos, confiables y estandarizados. Este instrumento es de facil y simplificado manejo para el personal de salud, cuyo registro incluye la hoja y el camé de Ia HCP. (Norma-No.106 Manual, para el llenado de Ia Historia Clinica Perinatal (HCP), pégina 14) Objetivo General Brindar al personal de salud un manual orientado al llenado e interpretacién correcta de las 12 actividades de la HCP que se le realizan a la mujer durante el embarazo, parto, puerperio y periodo postnatal para incidir en la reducci6n de la mortalidad matema y perinatal en el marco del MOSAFC. Objetivos Especificos 1. Disponer de informacién actualizada, completa, oportuna y aplicable en la planificacién de acciones para el abordaje de la embarazada, puérpera y recién nacido/a. 2. Identificar las mujeres con factores de riesgos obstétricos y reproductives, para la toma de decisiones oportunas. 3. Evaluar la aplicacién de las normas de atencién prenatal, parto de bajo tiesgo y puerperio y atencién del recién nacido/a a través de los Estandares de Calidad de salud matema y perinatal. [Norma-No.106 Manual, para el llenado de Ia Historia Clinica Perinatal (HCP). pagina 8} zQué es la Atencién Prenatal? Atencién Prenatal: es una serie de visitas y/o atenciones programadas de la embarazada por el proveedor de salud, donde se brindan cuidades dptimos, con el objetivo de vigilar Ia evolucién de! embarazo y lograr una adecuada preparacién para el parto y cuidados del recién nacido/a. {N-011, Normas y Protocolos para el contro! prenatal, parto, recién nacido (a) y puerperio de bajo riesgo, pagina 95) Objetivos 1. Deteccién de enfermedades matemas sub-clinicas antes que se manifiesten. 2. La prevencién, neutralizacion, diagnéstico temprano y tratamiento de las complicaciones del embarazo. 3. La vigilancia del crecimiento y la vitalidad fetal. 4, La disminucién de las molestias y sintomas menores asociados al embarazo. 5, La preparacién psicolégica de la embarazada para el nacimiento del nifio/a y referencia a la Casa Materna segun edad gestacional y/o factores de riesgo. 6. Brindar contenidos educativos para Ia salud de la madre, la familia y !o crianza del nifo/a. MOSAFC. MINSA, PA RPR RN SILAIS VIH Atencién Prenatal Complicaciones Obstétricas de Emergencia Fecha probable de parto Fecha de Ultima menstruacién Semanas de gestacién Frecuencia cardiaca fetal Gramos Historia Clinica Perinatal indice de masa corporal Infeccién de vias urinarias Agencia de Cooperacién Intemacional del Japén Kilogramos Modelo de Salud Familiar y Comunitario Ministerio de Salud Presién arterial Reagina plasmética rapida Recién Nacido (a) Sistema Local de Atencién Integral en Salud Virus de inmunodeficiencia humana nado Correcto de la Historia Clinica Perinatal (HCP) 1. Antecedentes familiares, personales y antecedentes obstétricos 1) Conocimientos generales de los factores de riesgo (1) Llenado correcto de los datos Estos datos se obtienen al momento de la captacién. Si la mujer es hospitalizada (por trabajo de parto, por aborto o enfermedad) en un establecimiento diferente al lugar de Ia atencién prenatal, los datos de esta seccién podrén obtenerse del Carné Perinatal (Ver Anexo No. 1 y No. 2) 0 por interrogatorio directo al momento del ingreso. Figura 1 @ Antecedentes familiares (Ver Figura ly 2) Se refieren a los parientes cercanos de la embarazada (padres, hermanos, abuelos, hijos, cényuge). Preguntar: gEn su familia alguien ha tenido alguna enfermedad...? (mencionar cada una de las enfermedades que apracecen en Ia HCP). Si la respuesta es atirmativa, preguntar gQuién? NOTA: Realizar la interpretacién de factores de riesgos familiares y personales y priorizar en el avaluo de la Nota de Evolucién los factores mds relevantes asociados a la morbi-mortalidad materna y perinatal. Ejemplo: Embarazada de 35 afios de edad, originaria del Grea rural, asiste a su captacién de APN, al momento del interrogatorio para el lenado de su HCP, refiere que tiene familiares con HTA (madre), Diabetes (abuela) y antecedentes de Preeclampsia (hermana). Ejemplo como registrar en el Expediente — Garantizar en este segmento la inclusion de Ia priorizacién de factores de riesgo ejemplo: “...Paciente a la cual se le idenfifican factores de Alto Riesgo para preeclampsia (hermana con antecedente de preeclampsia), Edad mayor de 35 afios..." ® Antecedentes personales (Ver Figura | y 2) Propios de la embarazada. Marcar en el circulo No 0 Si. En el caso de “otros”, especificar. En el caso de la Diabetes se marcard el tipo de Diabetes 0 si es Gestacional (Tipo |, Tipo I, G). El término cirugia genito-urinaria no incluye a las cesdreas, pero si incluye las OTB. En cuanto al tema de violencia, se recomienda indagar simultaneamente fanto el antecedente como Ia presencia o no de indicadores de violencia en el embarazo actual (ver seccién de Gestacién Actual). Marcar el circulo “Si” 0 “No” segun corresponda. Ejemplo: Embarazada de 24 afios de edad, originaria del area rural, asiste a su captacién de APN, al momento del interrogatorio para el llenado de su HCP, refiere tener antecedentes de Preeclampsia en el ultimo embarazo, asociado a muerte fetal (con peso al nacer menor de 2,500 grs). ;— Ejemplo como registrar en el expediente ————— Paciente con antecedentes obstétricos de Preeclampsia en su embarazo anterior, por lo cual se clasifica como Alto Riesgo (ARO). @® Obstétricos (Ver Figura ly 2) Gestas Previas: Se refiere al nUmero de gestaciones previas, sin incluir el embarazo actual. Colocar 00 si el embarazo actual es el primero. EI nimero de Gestas debe coincidir con la sumatoria de los Partos (Vaginales + Cesdreas) mas Abortos (los embarazos ectépicos son abortos seguin clasificacién de la CIE-10), excepto en el caso de antecedentes de embarazo multiple. Marcar el circulo “Si" 0 "No" segun corresponda. Partos/Vaginales-Cesdreas: Se refiere al numero de partos. Si corresponde se anotaré el nimero de partos y de ellos preguntar: éCuGntos partos fueron vaginales y cudntos fueron por cesdrea? Ademés, se indagara sobre el peso del recién nacido/a en el ditimo embarazo. Marcar si el peso es menor de 2500 gf. 0 fue mayor o igual a 4000 gr. fue normal 0 N/C {no comesponde) si no hubo nacimientos previos. Finalmente, en relacién a las gestaciones previas, registrar si hubo antecedente de embarazo multiple (gemelar) (Si/No) segén corresponda. Abortos: Seguin la CIE-10, se define el Aborto a la expulsion del producto de la gestacién antes de las 22 semanas 0 con un peso menor a 500 gr y una longitud cefalo-caudal menor a 25 cm. Se registraran de la misma manera los antecedentes de abortos espontdneos 0 inducides. En relacién al némero de abortos, si la mujer reporta haber tenido 3 abortos espontaneos consecutivos, entonces marcar con una x el circulo amarillo correspondiente. Si no tiene antecedentes de Aborto, marcar con 00. Nacidos/as Vivo/as: Seguin la CIE-10 se clasificara un recién nacido/a como vivo si muestra cualquier signo de vida después de la expulsion o la extraccién completa del cuerpo de su madre, independientemente de la duracién de! embarazo. Se considerardn signos de vida si el RN respira, late su coraz6n, su cordén pulsa o tiene movimientos apreciables de los musculos voluntarios. La clasificacién de un nacimiento como vivo es independiente de que se haya cortado 0 no el cordén umbilical o que la placenta permanezca unida 0 no. Sino tiene antecedentes, marcar con 00. Embarazo Ectépico: Se onotard el numero correspondiente a los antecedentes de embarazos producidos fuera del Utero en el rectangulo correspondiente. Nacidos/as Muertos/as: Segun a CIE-10 se clasificard un RN como muerto si no evidencia signos de vida luego de la expulsi6n o Ia extracci6n completa del cuerpo de su madre independientemente de Ia duracién del embarazo. Viven: Se refiere al ndmero de hijos/as que estan vivos/as al momento de la consulta. Muertos/as Ira semana: Se refiere a los recién nacidos/as que nacieron vivos/as, pero que murieron dentro del periodo comprendido entre el nacimiento y hasta el séptimo dia (6 dias, 23 horas, 59 minutos) y se registraraé en el recténgulo amarillo correspondiente. Si los antecedentes de estos fuesen negativos, marcar 0. Muertos/as después de Ia Ira semana: Se refiere a los recién nacidos/as que nacieron vivos pero que murieron después de la primera semana de vida (7 dias o mas) hasta 11 meses 29 dias, lo que se registrara en el rectangulo correspondiente de color amarillo. Si los antecedentes de estos fuesen negativos, marcar 0. Fin Embarazo Anterior: Anotar el mes y el afio de finalizacién del embarazo inmediatamente anterior al actual, ya sea que haya terminado en parto/cesdérea 0 aborto (incluye el ectépico). Marcar 00 si se trata de una Primigesta, Marcar con x en el circulo amarillo si la finalizacién de! embarazo ocurrié antes de 2 afios o mayor a 5 afios del inicio del embarazo actual. Embarazo Planeado: Se refiere al embarazo deseado 0 que sucede en un momento oportuno cuando se cumplan ambas condiciones se marcara si, cuando no se cumpla una de las dos condiciones se macara no (en amarillo). Puede ayudar para identificar el embarazo no planeado preguntar: Cuando supo de este embarazo, gQueria estar embarazada? gQueria « esperar mds tiempo? O gNo queria tener (mds) hijos? Fracaso Método Anticonceptivo: Preguntar Al enferarse de este embarazo: gstaba usando algin método para evitar el embarazo? Marcar el circulo comespondiente de acuerdo a las respuestas posibles que estan clasificadas como: * No usaba ningun método (no usaba). = Barrera: condén masculino, condén femenino, diafragma, capuchén cervical. * Dispositivo Intrauterino (DIU). * Hormonal: oral (piidoras), transdérmico (parche, vaginal), implante subdérmico o inyectable. * Anticoncepcién de emergencia (emergenci de estrégenos y progestina combinados. "= Métodos naturales (natural): método de dia fijo, método de amenorrea por lactancia, abstinencia periédica, ritmo, Billings, entre otros. evonorgesirel solo 0 (N-106, Manual para el llenado de Ia Historia Clinica Perinatal (HCP), paginas 16-18) Figura 2. Un ejemplo de llenado correcto e interpretacién de los Antecedentes familiares, personales y Obstétricos. -— Ejemplo como registrar en el expediente Bigesta de 28 afios de edad originaria del drea rural de la comarca de Monte Alto que asiste a su captacién de APN, al momento de su interrogatorio para llenar su HCP niega antecedentes familiares, Personales y en antecedentes obstétricos refiere 1 cesdrea anterior, no abortos, no nacidos muertos; con periodo intergénesico de 5 afios. (2) identifica En la Historia Clinica Perinatal, Amarillo significa ALERTA (cuadtitos, triangulos 0 recténgulos en amarillo) e indica que: més informacién, ‘andlisis y decisiones se encuentran registradas en otras hojas del Expediente Clinico. n de factores de riesgo

You might also like