You are on page 1of 6

Qué es Identidad nacional:

La identidad nacional es un sentimiento de pertenencia a la colectividad de un


Estado o nación. Es construida sobre un conjunto de aspectos relacionados con
la cultura, la lengua, la etnia, la religión o las tradiciones características de dicha
comunidad.
Como tal, se basa en el concepto de nación, que es una comunidad de
personas que comparte una serie de vínculos histórico-culturales y que habita
dentro de un territorio o Estado. La identidad nacional ha sido fundamental para el
sentimiento de cohesión y unidad de los Estados.

La identidad nacional es una idea que se deriva de las construcciones nacionales


efectuadas por los nacionalismos del siglo XIX, principalmente en los Estados-nación
europeos y americanos, aunque posteriormente se ha extendido por el mundo.

Además de los elementos culturales de la lengua o las tradiciones, la identidad


nacional también suele tomar como referencia cuestiones como los símbolos
patrios, los símbolos naturales y los signos distintivos, como las banderas, los
escudos o los himnos.

La identidad nacional puede estar sujeta al marco político de un Estado, o


puede vincularse al más maleable concepto de nación, lo cual significa que
pueden existir diferentes identidades nacionales dentro de un Estado (el
pluriculturalismo y el multiculturalismo de algunos Estados americanos, como
Bolivia), o la misma identidad en diferentes Estados (el pueblo judío).

La identidad nacional puede manifestarse de distintas formas y en distintos grados


mediante el patriotismo, el nacionalismo y el chauvinismo. Puede expresarse en
sentimientos que van desde el amor a lo propio y el orgullo, hasta la xenofobia y el
fanatismo.

Asimismo, la identidad nacional puede esgrimirse como elemento de resistencia


ante la dominación colonialista o las agresiones imperialistas, como ocurrió
durante el siglo XX, con los movimientos de descolonización y tercermundismo.
NACIONALIDAD
La nacionalidad es la condición particular de los habitantes de
una nación. El concepto incluye nociones vinculadas a factores sociales,
espaciales, culturales y políticos. La nacionalidad puede analizarse
desde un punto de vista sociológico, pero también a partir de un orden
jurídico-político.

La nación gitana, por ejemplo, no está asentada en un Estado propio; del


mismo modo, no existe una constitución que reconozca a los habitantes de
un territorio como gitanos. La pertenencia al grupo, por lo tanto, está dada
por los orígenes y las tradiciones de las personas.
Otras nacionalidades, en cambio, están estrechamente vinculadas a
la autoridad estatal, como ocurre con la argentina, la española o la chilena,
por ejemplo, que deben documentarse mediante un certificado que emite el
Estado a aquéllos que cumplen con una serie de requisitos determinados; en
estos casos, también existen diversas obligaciones y derechos asociados a la
nacionalidad, que tienen un carácter legal.
Las características de este tipo de nacionalidad se encuentran directamente
ligadas a las normativas vigentes. Por otro lado, resulta interesante
señalar que algunos países permiten que los hijos o nietos de
sus habitantes nacionales hereden su ciudadanía; esto también se aplica a
aquéllos que hayan nacido en otro país, hayan o no pisado la tierra de sus
ancestros.
La nacionalidad, por lo tanto, puede estar determinada por el
espacio geográfico, la legislación o las autoridades estatales. El carácter
dinámico del concepto hace que algunas personas tengan más de una
nacionalidad.
Por lo general, los Estados autorizan el ejercicio de una única nacionalidad
activa; esto quiere decir que la persona, pese a contar con dos
nacionalidades, sólo tiene derechos y obligaciones con una de éstas a la vez.
Con respecto a la nacionalidad vinculada a un Estado en particular, cuando
una persona extranjera (o que no pertenece a dicha nación) ingresa en el
país, su relación con el Estado se regula mediante una serie de leyes, y nunca
logra ser tan estrecha como la de un nativo.

Al respecto de este lazo, para el Derecho privado, la nacionalidad es uno de


los estados civiles de un ciudadano, y esto le genera derechos (a la
educación, a recibir ayudas por parte de su gobierno) y obligaciones (a
prestar servicio militar, a realizar la declaración de impuestos
correspondiente a su situación fiscal). Por otro lado, existe un vínculo de tipo
político entre un ciudadano y el Estado, lo cual le da el derecho a participar
de las elecciones o, del mismo modo, a postularse para ocupar un cargo
público.
Se conoce como nacionalidad originaria a aquélla que se adquiere al
nacer; cada sistema jurídico combina dos aspectos para determinarla:
* el ius sanguinis: el derecho sanguíneo. La estirpe a la cual pertenece
cada individuo, siguiendo el critierio que establece que una persona hereda
la nacionalidad de su madre o de su padre;
* el ius soli: el derecho de suelo. Se trata de asignar a una persona la
nacionalidad que corresponde al territorio en el cual nació.
Por otro lado, existe la denominada nacionalidad derivativa, que surge
de una modificación en la originaria. Un individuo puede obtener una
nacionalidad en particular a través de tres caminos diferentes:
* si se la concede un Estado al cual se traslada;
* residiendo durante un plazo determinado (variable en cada caso) en un
país y respetando sus leyes;
* por propia decisión.
La nacionalidad derivativa puede perderse en casos muy graves, regulados
por la legislatura de cada país; por ejemplo, al unirse al ejército de un país
enemigo del propio. Cabe aclarar que algunas acciones también son
meritorias de pérdida de nacionalidad para los individuos originarios de un
Estado.
Para quien pierde su nacionalidad originaria por razones de fuerza mayor,
como ser la emigración durante la niñez, existen asimismo formas de
recuperarla, que acarrean una serie de requisitos, particulares de cada país.

Los elementos que conforman la Identidad Nacional son: la historia, el


territorio, símbolos patrios, música y danza, idioma, religión, símbolos naturales,
arquitectura, gastronomía.

• La Historia: Un pueblo sin pasado es un pueblo sin historia, y sin duda la


Historia aporta ese elemento que hace conocer cómo se forjó lo que hoy existe
como país, sus luchas y las Batallas que se libraron en el territorio del país para
alcanzar la Libertad y la Justicia.

También permite conocer el pensamiento y la labor de los venezolanos que se


conocen como Los Libertadores de Venezuela como:

Simón Bolívar, llamado Libertador, Antonio José de Sucre, llamado Gran


Mariscal de Ayacucho, José Antonio Páez, José Félix Rivas, así como los conocidos
como precursores de la nacionalidad como Manuel Gual, José María España,
Francisco de Miranda, y muchos otros que participaron en las batallas donde se
logró la Independencia de Venezuela de la Corona Española.

• El Territorio: El territorio venezolano es, como lo establece el artículo 10 de


la Constitución, "los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes
de la transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones
resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad..."
• Los Símbolos Patrios: Estos Símbolos constituyen la más autóctona y oficial
representación de la Nacionalidad, y están integrados por la Bandera Nacional, El
Escudo de Armas y el Himno Nacional.

• Bandera Nacional: Con respecto a la Bandera Nacional hay toda una


historia, puesto que la misma fue cambiada aproximadamente en 21 oportunidades
para poder llegar a la bandera que hoy se conoce.

• El Escudo de Armas surge en medio de la angustia por la Revolución de


1810, y debido a la preocupación de crear un "Sello de Armas" que identificara los
documentos oficiales.

• El Himno Nacional es el canto patriótico conocido tradicionalmente con el


nombre "Gloria al Bravo Pueblo", este canto representa el sentimiento de libertad y
justicia que animó a los hombres y mujeres que lucharon y forjaron la
Independencia de Venezuela. Este canto fue sin duda, un elemento de convicción y
sentimiento nacional que motivó el sentido de independencia y la lucha social por
la libertad. El autor de la letra fue Don Vicente Salías, y de la música Don Juan José
Landaeta.

Estos iconos no solo identifican al país sino que lo distinguen de cualquier


otra nación en el mundo. Dichos símbolos patrios son usados comúnmente para
celebrar algún acontecimiento que reviste importancia de tipo histórico, social,
cultural, científico, y simbolizan el orgullo que se siente al formar parte de esta
nación.

• La Música y la Danza. Es uno de los elementos más representativos de la


identidad y el nacionalismo, en el país por los diversos tipos de geografías que
existen: llanos, andes, costas, selvas, la música que predomina en el país es variada,
es así como de acuerdo al tipo de zona hay un tipo de música propia y
representativa de las costumbres del lugar. En los Llanos la música propia de la
zona está representada por el Canto recio y la modalidad llamada el Contrapunteo ,
y ese tipo de música cuenta con un baile que lo caracteriza denominado El Joropo,
que tiene distintos estilos; en el Zulia la música propia de la zona está representada
por las Gaitas; en la zona oriental del país la música predilecta y propia de la zona
son los llamados Polos y las Fulías; en los Andes los apacibles Valses son la música
propia de la zona; en las costeras predomina la popular música de los Tambores,
siendo famosos en la zona los llamados Tambores Barloventeños, y en las zonas
cercanas a la selva amazónica como los Estado Bolívar y Amazonas el popular
ritmo llamado Calipzo.
El hecho de que Venezuela sea un país donde la variedad de razas y geografías
conviven, permiten que haya esta variedad de ritmos, sabores y sonidos, pero todos
y cada uno de estos estilos de música, de diferentes versiones, permite la
identificación de cada individuo como venezolano. Sin duda, el estilo de música por
la que los venezolanos se proyectan en el exterior lo representa la llamada música
venezolana que es sinónimo de música llanera, que con los populares instrumentos
como el arpa, las maracas y los cuatros, dan ese toque de originalidad y
venezolanidad a ésta música, y que con el típico baile conocido como el Joropo,
llaman la atención de propios y extraños al país.

• Los Símbolos Naturales. Estos símbolos como la frase lo indica están


conformados por una serie de elementos propios de la geografía venezolana y que
son una clara representación de la flora y fauna del país. Entre los Símbolos
naturales están:

• El Araguaney: llamado también Árbol Nacional. La decisión de declararlo


como símbolo natural de la República radica en la belleza y colorido de esta
especie. Es común encontrar este árbol en bosques claros así como en tierras
cálidas de la sábana y cerros semiáridos. El nombre por el cual se conoce
tradicionalmente es de origen indígena, pero el nombre científico es Chysantha,
que se deriva de 2 vocablos griegos que significan "flor de oro".

• El Turpial: conocido en Venezuela como el Ave Nacional. Esta preciosa ave


se encuentra en toda la zona tropical árida del país, es muy común encontrarlo en
las zonas costeras, y en los llanos.

• La Orquídea: se le conoce como la Flor Nacional de Venezuela, llamada


también Flor de Mayo. Su nombre científico es Cattleya. Una de las razones más
relevantes para nombrarla flor nacional fue la gran variedad y belleza de esta flor,
así como que la misma es una flor autóctona de la zona.

• La Arquitectura. Este elemento es una muestra del sentir patrio. Las


edificaciones del pasado reflejan la forma de vida de esos tiempos, un ejemplo de
esas grandes edificaciones históricas está representado entre otras:

• Por las Catedrales de muchos Estados del País

• El monumento Campo Carabobo

• La sede de la Asamblea Nacional

You might also like