You are on page 1of 27

Indice

CAPÍTULO 1. HISTORIA DEL BANANO............................1


ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN DEL BANANO EN EL MUNDO....1
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL COMERCIO DEL BANANO EN AMERICA...3
Panamá...6
Honduras.....6
Guatemala..7
México..7
Nicaragua....7
Costa Rica...8
Colombia....9
Ecuador...9
Brasil..10
EL BANANO Y LA CONSTRUCCIÓN DE FERROCARRILES EN
CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE.....11
ORGANIZACIÓN DEL COMERCIO....15
Las Compañías Multinacionales..17
El monopolio de la United Fruit Company..20
Análisis sobre la UnIted Fruit Co.24
Análisis sobre las Compañías Transnacionales...26
HISTORIA DEL COMERCIO DEL BANANO EN OTROS PAISES....26
Antillas Francesas..27
Antillas Británicas...27
Filipinas....27
Taiwán......27
Hawaii......27
Australia......27
Samoa y Fiji....27
Islas Canarias y Madeira......27
Países Africanos........28
LITERATURA CITADA...28

CAPÍTULO 2: DESCRIPCIÓN BOTÁNICA………………………..……………………………………..29


INTRODUCCIÓN29
MORFOLOGÍA DE LAS ESTRUCTURAS VEGETATIVAS.30
Sistema radical30
Cormo.....41
Yemas Laterales (brotes, hijos o retoños)..47
Sistema foliar...52
Bases o vainas foliares.....54
Pseudopecíolos.....56
Lámina foliar......57
Inflorescencia.73
Origen de la inflorescencia..74
Desarrollo de las flores...79
Desarrollo del fruto...85
Crecimiento, calidad y tamaño del fruto (dedos).86
Longitud de los dedos.90
Número de dedos....91
Curvatura de los dedos...92
Diámetro de los dedos (grado)...96
Desarrollo de la pulpa y de la cáscara de los dedos104
Densidad de los dedos..107
LITERATURA CITADA....110

CAPITULO 3: ECOLOGÍA DEL BANANO....115


INTRODUCCIÓN......115
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA....116
ALTITUD....116
LLUVIA Y HUMEDAD..118
TEMPERATURA...119
CULTIVO DE BANANO BAJO INVERNADERO.... 123
Características constructivas de los invernaderos utilizados en platanera.......123
Ventajas e inconvenientes del cultivo bajo invernadero....124
Técnicas de cultivo bajo invernadero....125
Plantación.....125
Marcos y densidades de plantación.126
Corte de hojas..126
Aporte de abono orgánico.....127
Nebulización.127
Riego y fertilización.....127
Otras prácticas culturales.............127
Principales diferencias entre plantas cultivadas al aire libre y bajo invernadero..128
Diferencias morfológicas128
Diferencias fenológicas..128
Diferencias productivas..128
MOVIMIENTO DE AIRE, VIENTOS...129
LUMINOSIDAD..132
RADIACION SOLAR.133
Absorción de Luz....134
Separación de Cargas....134
Transporte de Electrones...134
Almacenamiento de Energía.135
TRANSPIRACION.144
Fijación de CO2...146
RESISTENCIA A LA SEQUÍA.146
SUELOS.147
Origen de los Suelos Bananeros..150
Características Físicas...152
Profundidad .....154
Poder de Retención de Agua.155
Drenaje..155
Reacción del suelo..156
Características Químicas...157
Manejo de los Suelos Bananeros.160
Clasificación de los Suelos Bananeros...162
Tierras aptas para el cultivo económico de bananos.163
Tierras marginales para el cultivo económico de banano..164
Tierras no aptas para el cultivo económico de bananos....164
Metodología para la determinación de la aptitud de las tierras
para el cultivo del banano..165
Grados y subgrados de aptitud.....165
Criterios de Clasificación...167
Pendiente...167
Textura...167
Profundidad efectiva....168
Estructura y consistencia....168
Reacción del Suelo...168
Pedregosidad....170
Salinidad.170
Sodio...170
Drenaje...170
Riesgos de inundaciones.171
EJEMPLOS PARA EL USO DEL SISTEMA PROPUESTO..171
Clasificación Potencial.172
LITERATURA CITADA.174

CAPITULO 4: POSICIÓN TAXONOMICA Y CLASIFICACIÓN DE


LOS CLONES DE BANANOS COMESTIBLES...179
INTRODUCCIÓN..179
ANTECEDENTES.180
POSICIÓN TAXONÓMICA Y CLASIFICACIÓN..180
Bases para la clasificación de los bananos comestibles..187
Clasificación de los bananos comestibles..189
Clave para la Clasificación de los Bananos Comestibles190
Nomenclatura y descripción..194
Grupo AA..194
Clon “Ladys Finger”..194
Clon “Pisang Más”....195
Grupo AAA............................................................................................................................196
Subgrupo “Gros Michel ”.............................................................................................196
Clon “Gros Michel ” ..196
Clon “Highgate” (cocos).197
Clones “FHIA 17 y 23”..197
Subgrupo “Cavendish”...198
Clon “Dwarf Cavendish ”...199
Clon “Giant Cavendish ”- “Gran Enano”..200
Clon “Robusta”-“Valery”.201
Clon “Lacatan-“Bout Roun”...202
Subgrupo “Guineos”..204
Clon “Rojo”...204
Clon “Rojo - Verde”.204
Clon “Negro”....205
Clon “Yagambí”...206
Grupo AAAA...207
Grupo AB....209
Grupo AAB..209
Subgrupo “Plantain”...210
Subgrupo “Prata”....213
Clon “Prata”.....213
Clon “Prata Enano”.....214
Clon “Mysore”..214
Clon “Pacoban”...215
Grupo AAAB...215
Clon “Pionera”.....215
Clon “FHIA-01”.216
Clon “FHIA-18”.217
Clon “Pacoban Ken”218
Grupo ABB..218
Grupo AABB...219
Grupo BBB..223
Grupo ABBB...224
LITERATURA CITADA....225

CAPÍTULO 5: MEJORAMIENTO GENÉTICO DE LOS CLONES DE BANANO227


PRESENTACIÓN..227
INTRODUCCIÓN.....227
HISTORIA..229
Estudio de cariotipos...229
Metodología para el conteo de cromosomas..231
Esterilidad gamética de los bananos y partenocarpia..232
MEJORAMIENTO POR HIBRIDACIÓN..............235
Selección y mejoramiento...235
Hibridación.237
MEJORAMIENTO DE DIPLOIDES245
Producción de triploides AAA a partir de diploides AA...250
Producción de triploides AAB a partir de diploides AB...250
Producción de tetraploides a partir de triploides..250
Mejoramiento por mutaciones espontáneas e inducidas .253
Cultivo de tejidos y regeneración255
Cultivo de meristemos .255
Aclimatación de vitro-plantas..257
Variación somaclonal...259
Sistema in vitro y regeneracion de tejidos....264
Cultivo de embriones......264
Cultivo de protoplastos....264
Cultivo de células en suspensión......265
Cultivo de polen y anteras......266
Mutaciones por cruzamiento y mutagenesis en el cultivo de tejidos...266
Mejoramiento genético mediante radiación.....267
INGENIERÍA GENÉTICA EN EL MEJORAMIENTO DE LOS BANANOS..268
Aplicación de ingeniería genética en el mejoramiento genético de banano...274
Desarrollo de resistencia a hongos: Mycosphaerella fijiensis y
Fusarium oxysporum f.sp. cubense (raza 4)....274
Otros avances en resistencia al ataque de hongos.....276
Resistencia a nemátodos..................................................................................................277
Resistencia virus (BBTV,BBMV).......................................................................................277
Resistencia a condiciones de estrés.....278
Desarrollo de biofungicidas..279
Otras aplicaciones.279
Métodología aplicada en el proceso de transformación genética.280
Estudio genético y construcción de vectores...280
MÉTODOS DE TRANSFORMACIÓN GENÉTICA.....284
Método Biológico (Agrobacterium).....284
Métodos Físicos....286
Electroporación..286
Microinyección......286
Bombardeo de micropartículas..288
Selección de Células, Tejidos y Organismos Transgénicos..289
Conservación de germoplasma.292
AFRICA..293
AMERICA..294
ASIA...295
Impacto ambiental por el uso de cultivos transgénicos..295
Mejoramiento de la salud ocupacional..296
Desarrollo de Resistencia en Plagas.296
Intercambio genético con plantas silvestres.297
PERSPECTIVAS DE MERCADEO PARA LA COMERCIALIZACIÓN
DE VARIEDADES DE BANANO TRANSGÉNICO..298
Consumidores...298
Consumidores de fruta importada.298
Consumidores locales ...298
Productores...300
Polémica por el uso de cultivos transgénicos..301
Conclusiones sobre ingeniería genética...304
LITERATURA CITADA.305
CAPÍTULO 6: PLANEAMIENTO DE UNA EMPRESA BANANERA....317
ESTUDIOS PRELIMINARES......317
Selección del terreno.....317
Ubicación geográfica..318
Servicios...318
Distancias de puertos exportación y vías de comunicación....319
Estudios preliminares de suelos...320
Estudios de prefactibilidad.320
ESTUDIOS DEFINITIVOS..320
Estudios topográficos.320
Estudios de suelos.........321
RELACIÓN SUELO-AGUA-PLANTA....322
El agua..322
El cultivo...323
El suelo.....324
SISTEMAS DE DRENAJE...324
CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS DE DRENAJE.....326
Drenaje Superficial.....326
Drenaje Subsuperficial...329
SISTEMA DE DRENAJES330
Drenajes primarios o colectores...330
Drenajes secundarios....331
Drenajes terciarios..332
Drenajes cuaternarios....334
DISEÑO DE DRENAJE...335
Información general.336
Estudio hidrológico......336
Estudio de campo....336
Estudio topográfico..337
Estudio de las propiedades físicas del suelo......337
Estudio del nivel freático....337
Piezómetros..338
Pozos de observación....338
Red de Observación..339
Estudio de infiltración.345
Estudio de conductividad hidráulica....345
Métodos para medir conductividad hidráulica..345
Métodos de Laboratorio...346
Permeámetro de Carga Constante..346
Permeámetro de Carga Variable.347
Métodos de Campo..347
Método del Agujero de Barreno.347
Método de FAO348
Método del Piezómetro...348
Método del Sondeo..348
Métodos Correlativos...348
Método de Superficie Específica348
Método de Distribución del Tamaño de Poros o de Curva pF..348
Estudio de la calidad del agua....349
CONFECCION DE MAPAS.349
Mapa de Isohypsas...349
Mapa de Líneas de flujo...350
Mapa de Mínimos Niveles Freáticos..350
Mapa de la Profundidad del Estrato Impermeable...350
Mapa de Isóbatas..350
Hidrogramas..350
Color de suelo....351
DISEÑO HIDRÁULICO DE LA RED DE DRENAJE...351
Profundidad de drenes.351
Espaciamiento de drenes.352
Fórmulas de Espaciamiento de Drenes terciarios...352
Régimen permanente...352
Fórmula de Donnan..353
Fórmula de Hooghoudt.354
Régimen no permanente.....355
Fórmula de Glover-Dumm (modificada).355
Cálculo práctico.356
Caudal a eliminar por los drenes....357
Construcción e instalación del sistema de drenes..357
Área de Cultivo Pérdida por Drenajes...359
Domos.360
Mantenimiento de drenajes.....361
SISTEMA DE RIEGO...362
Objetivo que debe cumplir una instalación de riego...366
Parámetros para el diseño de sistema de riego..367
Propiedades del suelo que afectan la retención de agua..367
Textura.367
Estructura....369
Densidad aparente....369
Densidad real.370
Porosidad....371
Infiltración371
NECESIDADES DE AGUA EN LOS CULTIVOS.374
Evapotranspiración potencial..374
Métodos para determinarla..375
Métodos directos...375
Uso de lisímetros...375
Evapotranspirómetro de Thonthwaite.375
Método gravimétrico..375
Métodos indirectos376
Método del tanque evaporímetro (clase A)376
Método de Blaney-Criddle....376
Método de Penman...381
Método de Hargreaves.391
Evapotranspiración real.393
ESTADOS DE HUMEDAD DEL SUELO...394
Método de Campo para Medir Contenido de Agua.....394
Control gravimétrico..394
Métodos de Campo para Medir Potencial de Agua.395
Control con tensiómetros..395
Saturación..396
Capacidad de campo...396
Punto de marchitez permanente....397
CÁLCULO DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS,
EFICIENCIA DE APLICACIÓN, FRECUENCIA Y TIEMPO DE RIEGO.....397
Necesidades netas del cultivo (lámina neta)....397
Eficiencia de aplicación....397
Necesidades totales del cultivo (lámina bruta).....398
Frecuencia de riego...398
Tiempo de riego.399
ESTUDIO TOPOGRÁFICO.399
ESTUDIO DEL CULTIVO....399
CALIDAD DEL AGUA...400
SELECCION DEL SISTEMA DE RIEGO..400
Descripción de los Sistemas de Riego......400
Riego por Gravedad.400
Riego por surco..401
Riego por Aspersión..,.....402
Riego localizado403
Riego por Micro – aspersión...404
Riego por Goteo.405
CALCULOS HIDRÁLICOS..410
Tuberías..411
Bombas...411
Filtros y sistemas de inyección...412
Fertirriego...412
SISTEMA DE CABLECARRIL415
Componentes del cablecarril...419
Cable o Alambre de Acero...419
Torres..419
Mantenimiento del Cablecarril.422
UBICACIÓN Y DISEÑO DE LA PLANTA DE EMPAQUE..423
Planta de Empaque Convencional de Pilas con Empaque en Líneas.425
Planta de Empaque de Pilas con Empaque Circular..426
Planta de Empaque de Bandejas Movibles con Lavado de Fruta por Aspersión..427
Ubicación de la Planta de Empaque..429
Diseño de la Planta de Empaque...429
Sección de Recibo de Fruta.429
Sección de Desmane....430
Sección de Selección....431
Sección de Supervisión de Calidad....433
Sección de Empaque....434
Sección de Armado de Cajas..435
Sección de Carga..436
Sección de Desechos436
Instalaciones Complementarias......437
LITERATURA CITADA.439
CAPÍTULO 7: SIEMBRA Y OPERACIONES DEL CULTIVO443
INTRODUCCIÓN..443
PREPARACIÓN DEL TERRENO...444
Sistema tradicional.444
Sistema mecanizado..447
SIEMBRA449
Selección del clon.449
Material reproductivo....450
Semilla (Cormos)..450
Reproducción de la semilla.450
Semilleros....450
Semilla de deshija..455
Semilla de plantaciones no productivas..455
Tipo de semilla..456
Cormos de plantas maduras paridas..456
Cormos de plantas maduras sin parir.456
Cormos y pseudotallos de plantas cosechadas....456
Semilla de hijos de espada...456
Semilla de hijos de agua...457
Semilla de hijos recortados...457
Selección y preparación de la semilla.....457
Reproducción por cultivo de tejidos........458
Vivero....459
Reproducción por rebrotes de plantaciones comerciales..462
Reproducción por rebrotes de plantas de cultivo de tejidos..463
Densidad de siembra464
Sistema de siembra..465
Cuadro....465
Rectángulo....465
Triángulo Equilátero (Tres bolillo)..465
Hexagonal..466
Doble Surco...466
CONTROL DE MALAS HIERBAS..471
Tipos de malas hierbas, según condición del terreno de origen....472
Manejo y control de malas hierbas..472
Control Cultural.473
Control Mecánico..475
Control Químico....475
Herbicidas quemantes o de contacto..477
Herbicidas sistémicos....477
Herbicidas de pre-siembra..478
Herbicidas pre-emergentes.478
Herbicidas post-emergentes...478
Grupos químicos....478
Alifáticos....478
Amidas sustituidas...478
Benzoicos..478
Bipiridilos479
Carbamatos......479
Tiocarbamatos..............................................................................479
Difenil Eter....................................................................................479
Dinitroanilinas...............................................................................479
Fenoles.........................................................................................479
Fenoxiacéticos..............................................................................479
Ureas sustituidas..........................................................................479
Triazinas simétricas......................................................................479
Triazinas asimétricas....................................................................480
Herbicidas pre-emergentes.......................................................................480
Diurón...........................................................................................480
Ametrina.......................................................................................481
Atrazina........................................................................................482
Membuzina...................................................................................483
Oxifluorfen....................................................................................483
Mezclas de herbicidas...............................................................................483
Herbicidas post-emergentes.....................................................................484
Paraquat....484
Dalapón.....484
Glifosato.485
Fluazifob-butil485
Glufosinato de amonio.486
Mezclas de herbicidas486
Diurón.486
Ametrina....487
Oxifluorfen.....487
CONTROL DE DENSIDAD DE POBLACIÓN..488
Unidad de producción489
Población..489
Conteos de población.490
Material de sucesión de la unidad de producción.492
Hijo de espada..494
Hijo de agua..494
Hijos de retoño..495
Sistema para el control de población..495
Deshija o poda..495
Deshija de formación496
Cosecha programada..500
Ralea..502
Resiembra..502
RENOVACIÓN DE PLANTAS.507
REHABILITACIÓN DE PLANTACIONES.511
PROTECCIÓN DE LA FRUTA...512
Embolse...512
Eliminación de residuos florales...523
Poda de manos...524
Poda de dedos deformes..529
Eliminación de la flor masculina o deschira531
Apuntalamiento532
Apuntalamiento con materiales rígidos.....532
Apuntalamiento con cuerdas..535
Apuntalamiento aéreo..538
Limpieza de racimos..542
Desviación de hijos..542
Fechamiento o fijación de la edad de la fruta..543
LITERATURA CITADA.544

CAPÍTULO 8: NUTRICIÓN DE BANANO.....553


CONCEPTOS GENERALES SOBRE NUTRICIÓN EN EL TRÓPICO553
NUTRICIÓN EN LA PLANTA DE BANANO.560
CONTENIDOS NUTRICIONALES EN LOS DIFERENTES ÓRGANOS DE LAS PLANTAS DE
BANANO Y EN DIFERENTES FASES DE DESARROLLO FENOLÓGICO..561
CURVAS DE ABSORCIÓN DE NUTRIMENTOS....566
NUTRIMENTOS INMOVILIZADOS POR LA PLANTA...569
NUTRIMENTOS EXTRAÍDOS POR LA COSECHA...571
NECESIDADES NUTRICIONALES DE LA PLANTA DE BANANO.572
Funciones de los elementos esenciales.572
Carbono (C)...573
Hidrógeno (H)....574
Oxígeno (O)...574
Nitrógeno (N).575
Deficiencia de nitrógeno....577
Fuentes de nitrógeno.....579
Fósforo (P).581
Deficiencias de fósforos....582
Fuentes de fósforo..586
Potasio (K).....585
Deficiencias de potasio..588
Fuentes de potasio.590
Calcio (Ca).....591
Deficiencias de calcio....593
Fuentes de calcio...596
Magnesio (Mg)......596
Deficiencias de magnesio.....595
Fuentes de magnesio.596
Azufre (S)...596
Deficiencias de azufre...598
Fuentes de azufre...599
Cloro (Cl)....600
Sodio (Na)..601
Elementos menores602
Zinc (Zn).603
Deficiencias de zinc604
Toxicidad de zinc....605
Fuentes de zinc...605
Boro (B)..606
Deficiencias de boro...607
Toxicidad de boro...608
Fuentes de boro.....608
Cobre (Cu).....608
Deficiencia de cobre..........................................609
Toxicidad de cobre.610
Fuentes de cobre....612
Hierro (Fe)..612
Deficiencia de hierro..613
Toxicidad de hierro.....614
Fuentes de hierro...616
Manganeso (Mn)...616
Deficiencia de manganeso....618
Toxicidad de manganeso......618
Fuentes de manganeso.....619
Molibdeno (Mo).....619
Deficiencia de molibdeno.....619
Toxicidad de molibdeno....620
Aluminio (Al)..620
AGENTES QUELANTES DE LOS MICRONUTRIENTES CATIÓNICOS (Fe, Mn y Cu)621
INTERACCIONES ENTRE NUTRIMENTOS...623
Interacciones de K, Ca, Mg, P y N.624
La interacción de Hierro (Fe) y Manganeso (Mn)...626
Interacción Cu- Zn- Fe.628
Efecto del pH sobre la solubilización de los nutrimentos del suelo..628
RELACIONES DE EQUILIBRIO ENTRE LOS ELEMENTOS NUTRICIONALES EN SUELOS..628
NIVELES CRÍTICOS PARA LA INTERPRETACIÓN DE ANÁLISIS DE SUELOS....632
NIVELES CRÍTICOS DE LOS ELEMENTOS NUTRICIONALES Y RELACIONES DE EQUILIBRIO
EN CONTENIDOS NUTRICIONALES FOLIARES..632
NECESIDADES DE FERTILIZACIÓN, APROVECHAMIENTO Y BALANCE643
Necesidades totales de las plantas.644
Extracción por la Cosecha.645
Aporte de Residuos de las Cosechas647
Aporte de Nutrimentos del Suelo.647
Aporte por Fertilización Química..647
Necesidades de la planta (kg)..648
Aporte de fertilización (kg)..648
Disponibilidad Total de Nutrimentos y Balance.....648
Pérdidas e Inmovilización de los Nutrimentos en el Suelo..663
FERTILIZACIÓN...655
Fertilización química...656
Fertilización Nitrogenada...657
Fertilización Potásica.660
Fertilización Fosfórica663
Fertilización Magnésica.664
Fertilización Cálcica665
Encalado..665
Fertilización con Azufre..667
Fertilización con elementos menores..668
Eficiencia de la fertilización...668
Nitrógeno668
Fósforo669
Potasio669
Formas de aplicación.669
Fertilización manual.670
Fertilización mecánica.671
Fertilización Aérea....671
Fertilización líquida...671
Fertirriego.....672
Generalidades......672
Sistemas de riego aptos para fertirriego......672
Riego en superficie, por gravedad o inundación...672
Riego por aspersión...672
Riego por goteo..673
Instalación de un sistema de riego para fertirriego.673
Bombas inyectoras.....673
Fertilizantes para fertirriego y sus características...674
Fertilizantes sólidos difícilmente solubles...674
Fertilizantes líquidos......674
Pérdidas...675
Precipitados.....675
Disminución de solubilidad...675
Inestabilidad de complejos....675
Dosis y frecuencia de aplicación677
Fertilización Foliar...679
Fertilización al pseudotallo....681
Fraccionamiento de la fertilización...682
Tipos de fertilizantes......682
Fórmulas físicas....682
Fórmulas químicas...683
Fórmulas líquidas.683
Fertilizantes de liberación lenta..684
FERTILIZACIÓN ORGÁNICA....685
La materia orgánica..686
Origen de la materia orgánica....688
Descomposición de la materia orgánica...688
Humus690
Importancia del humus.690
Sustancias húmicas.....691
Clasificación de las sustancias húmicas...692
Ácidos húmicos.693
Ácidos fúlvicos..694
Huminas.....694
Efectos de los abonos orgánicos sobre el suelo695
Efectos físicos...695
Efectos químicos..695
Efectos biológicos.696
Desventajas o limitaciones de los abonos orgánicos696
Tipos de abonos orgánicos...697
Compost.....697
Factores que influyen en el compost...698
Temperatura..698
Humedad699
Aireación699
Tamaño de partículas..699
Relación C/N.699
pH700
Elaboración de compost..701
Bocashi.703
Elaboración de bocashi...704
Vermicompost.....707
Elaboración de vermicompost708
Bioles710
Elaboración de los bioles....711
Gallinaza..712
Abonos verdes714
Manejo de los abonos..717
LITERATURA CITADA.717

CAPÍTULO 9: CULTIVO DE BANANOS ORGÁNICOS.....735


ANTECEDENTES Y DEFINICIÓN.....735
BASES DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA......736
OBJETIVOS DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA ....736
VENTAJAS DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA737
OBSTACULOS Y DESVENTAJAS....738
PROCESO DE TRANSICIÓN.....739
Etapas de transición.739
Plan de Transición y Manejo...739
Conversión total...739
Conversión parcial...739
Reducción gradual...739
Mapa de la Finca...740
Valoración de la Finca..740
Análisis de Residuos.740
Registro...740
Insumos Externos..740
Producción.....741
Manejo y Conservación de Suelos.741
Preparación del terreno741
Rotación.741
Material de Propagación..741
Manejo de Abonos742
Control de Plagas.....742
Control de Malezas..743
Control de Insectos...743
Control de Enfermedades744
Cosecha y Postcosecha..744
Estimación de la Producción y Elaboración de un Plan de Comercialización....744
CERTIFICACIÓN ORGÁNICA745
Funcionamiento de la certificación.745
Tipos de Agricultura Orgánica.746
PROCESAMIENTO DE MATERIA PRIMA ORGÁNICA O
NATURAL A TRAVÉS DE LA AGROINDUSTRIA RURAL....748
INCREMENTO DEL CONSUMO MUNDIAL DE PRODUCTOS ORGÁNICOS..749
Mercado orgánico.750
Regulaciones de Productos Orgánicos.751
REGLAMENTO DE LA AGRICULTURA ORGANICA....751
Capítulo I. Objetivo...752
Capítulo II. Disposiciones Generales.752
Capítulo III. De la Producción, Elaboración, Comercialización,
Etiquetado, Empaque y control de Productos Permitidos..756
Capítulo IV. Registros, Inspección y certificación....762
Capítulo V. De la Comisión Nacional
Principios de la Producción Orgánica769
ANEXO A. Abonos, fertilizantes y mejoradores del suelo permitidos..773
ANEXO B. Productos permitidos para el control de plagas y enfermedades.774
ANEXO C. Productos permitidos en el procesamiento de alimentos..775
AGRICULTURA ORGANICA DEL BANANO...776
OPCIONES DE AGRICULTURA ORGÁNICA PARA EL BANANO
Sistemas de Cultivo..776
Monocultivo.776
Policultivo777
Características de un Sistema de Policultivo780
Area.....780
Distancia de Siembra....781
Fertilización.781
Prácticas Culturales..781
Material Vegetativo...781
Fertilización.781
Control de Enfermedades..................782
Control de Malezas...783
Control de Insectos...783
Control de Nemátodos783
Protección de la Fruta..784
Cosecha.784
Manejo Postcosecha....784
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN..785
Clones Tropicales.785
Uso de Clones Resistentes a Plagas....785
En el Trópico Seco Semiárido....787
Clones Subtropicales...787
En el Subtrópico en Condiciones Ambientales Modificadas.787
EXPERIENCIAS EN BANANO ORGÁNICO...788
El Sistema de Producción en República Dominicana....788
El Sistema de Producción en Islas Canarias...791
El Sistema de Producción en Costa Rica.791
CERTIFICACIÓN DE BANANO ORGÁNICO...793
MERCADO DE BANANO ORGÁNICO.....794
CONCLUSIONES.....796
LITERATURA CITADA....797

CAPÍTULO 10: COSECHA DE LA FRUTA...801


INTRODUCCIÓN..801
GRADO ÓPTIMO DE MADUREZ PARA LA COSECHA...802
FACTORES QUE PROVOCAN VARIACIÓN EN EL GRADO DE CORTA....806
Distancia a los mercados......806
Relación oferta – demanda...806
Estado fisiológico de la plantación .....806
Clima.....806
Enfermedades y plagas.....808
Operaciones del cultivo.....808
MEDICIÓN SOBRE EL GRADO DE CORTA809
Grado fisiológico.....809
Diámetro de la fruta....810
Diámetro de la fruta por edad...811
PROGRAMACIÓN DE LA COSECHA.....813
Estimaciones de la producción.....813
Órdenes de corta....815
CORTE DE FRUTA..817
TIPOS DE CORTE...819
Corte corriente....819
Corte almohadilla....820
Corte de varilla de transporte...821
Corte con desmane en el campo.....822
Equipo de corta...823
TRANSPORTE DE LA FRUTA A LA PLANTA DE EMPAQUE....823
LITERATURA CITADA....827

CAPÍTULO 11: EMPAQUE DE LA FRUTA......831


INTRODUCCIÓN.........831
EVOLUCIÓN DEL EMPAQUE....832
PLANTAS EMPACADORAS....836
Línea de recibo de la fruta..838
Línea de desmane...838
Línea de selección...839
Lavado de la fruta....839
Línea de empaque...840
Línea de bodega de cartón.840
OPERACIÓN DE EMPAQUE...841
Recibo de la fruta.841
Quitar bolsas plásticas residuos florales..843
Desmane844
Selección de la fruta846
Normas de calidad.846
Defectos de tipo A...847
Defectos de tipo B...848
Defectos de tipo C...849
Defectos de tipo D851
SELECCIÓN853
Calidades superiores...854
Calidades inferiores.856
Fruta de desecho.858
Lavado de la fruta.858
Sacar fruta.860
TRATAMIENTOS DE CORONAS861
Sanidad de la planta empacadora....861
Corte de corona y remoción de dedos.....861
Uso de fungicidas..862
ROTULADO O SELLADO DE LA FRUTA..864
PESO DE LA FRUTA.866
EMPAQUE...866
Patrones de empaque.866
Materiales de empaque...868
Cajas de cartón..869
Plásticos..871
Procedimiento de empaque...872
PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR Y SANIDAD DEL PRODUCTO...873
Control de calidad873
LITERATURA CITADA..877
CAPÍTULO 12: TRANSPORTE DE LA FRUTA...881
INTRODUCCIÓN......881
TRANSPORTE DE LA FRUTA AL PUERTO DE EMBARQUE....883
Transporte ferroviario.....883
Transporte fluvial....885
TRANSPORTE A LOS MERCADOS....886
Transporte marítimo...........................................................................................................886
Buques bananeros...886
Características de los buques bananeros tradicionales......888
Dimensiones y volumen útil..888
Velocidad y potencia de los motores.....890
Capacidad de refrigeración.....891
Operaciones de transporte marítimo de los bananos.....894
Pre-refrigeración de las bodegas....895
Enfriamiento de los bananos..............895
Renovación del aire.......896
Control de temperatura................897
Navío porta contenedores...........897
Contratación, coordinación y control de
operaciones de los buques bananeros...900
Características y condiciones de la nave...901
Condiciones contractuales del embarque.....902
Control de operaciones.....903
Programa de embarque........904
Sistema de carga de los buques bananeros.....905
Carga a granel.......905
Carga paletizada....906
Transporte en contenedores....906
Transporte aéreo....909
ATMÓSFERA MODIFICADA.....908
LITERATURA CITADA........909

CAPÍTULO 13: MERCADEO DE LOS BANANOS. CANALES DE COMERCIALIZACIÓN.....911


INTRODUCCIÓN..911
MERCADEO..912
Modalidades de venta915
Coordinación y control...916
Informes de calidad....916
Informe de mercado...916
Informe financiero y de costos.....916
Internación del producto....917
Descarga de la fruta...917
ALMACENAMIENTO....919
Temperatura....920
Concentraciones de dióxido de carbono (CO2) y oxígeno (O2)...921
Concentración de etileno (C2H4)......923
Uso de preservantes..924
Plásticos.......924
Ceras....926
Fitohormonas y radiación......927
MADURACIÓN..927
“Vida amarilla”.....929
Cuartos de maduración...929
Proceso de maduración...929
Grados de madurez (Escala de Von Loesecke)..931
PRESENTACIÓN DE LA FRUTA......932
PRODUCTOS DIFERENCIADOS.....933
Bananos dentro de una canasta de frutas.....933
BIOQUÍMICA DE LA MADURACIÓN DE LA FRUTA....934
Respiración.....936
Carbohidratos....938
Hemicelulosa, sustancias pécticas y celulosa...940
Ácidos......941
Sustancias volátiles...943
Nitrógeno, proteína y aminoácidos.944
Pigmentos...945
Vitaminas....946
LITERATURA CITADA.......946
CAPÍTULO 14: COMERCIO, ECONOMÍA Y POLÍTICAS MUNDIALES DEL BANANO951
INTRODUCCIÓN951
DINÁMICA PRODUCTIVA DEL BANANO.953
DINÁMICA EXPORTADORA MUNDIAL953
Organización de las exportaciones...959
DINÁMICA DE LAS IMPORTACIONES.....959
Importaciones mundiales....959
Importaciones por países962
Importaciones por habitante...963
DINÁMICA DEL COMERCIO MUNDIAL....968
PRECIOS....968
Contratos de preventa.971
Ventas “Spot”....972
REGULACIONES Y RESTRICCIONES DE LA UNIÓN EUROPEA..972
Requisitos y regulaciones para el comercio internacional del banano973
COMERCIO DE PRODUCTOS DIFERENCIADOS.980
Comercio de los bananos orgánicos.982
Bananos de comercio justo (“Fairtrade”)..983
Banana Rain Forest Alliance Certified..984
LITERATURA CITADA..985

CAPITULO 15: ENFERMEDADES Y PLAGAS QUE ATACAN AL BANANO..987


PRESENTACIÓN...987
INTRODUCCIÓN...987
CAUSAS DE LAS ENFERMEDADES.988
Enfermedades de origen biótico.....988
Alteraciones del crecimiento.989
Alteraciones en la coloración989
Muerte de tejido..989
Marchitez..989
Enfermedades de origen abiótico989
Tácticas de combate de enfermedades.990
Causas del ataque de las plagas a los cultivos.990
Estrategias para el combate de plagas..992
PRINCIPALES HONGOS QUE ATACAN AL BANANO..993
SIGATOKA NEGRA, Mycosphaerella fijiensis........................993
Agricultura de precisión en plantaciones de banano y plátano
para el control de Sigatoka Negra.....1002
MAL DE PAMANÁ, Fusarium oxysporum....1003
PRINCIPALES BACTERIAS QUE ATACAN AL BANANO...1006
MARCHITEZ BACTERIANA (MOKO), Pseudomonas solanacearum.1006
PODREDUMBRE BACTERIANA, Erwinia musae..1009
PRINCIPALES NEMATODOS QUE ATACAN AL BANANO....1010
Radophulus similis1010
Meloidogyne spp...1011
Pratylenchus coffeae...1013
PRINCIPALES VIRUS QUE ATACAN AL BANANO.1016
“Banana bunchy top” (BBTV), (Cogollo racimoso).1016
Virus del mosaico del pepino (CMV).1018
Mosaico de la bráctea del banano (BBrMV)....1020
Virus de estrías del banano (BSV).1021
INSECTOS QUE ATACAN AL BANANO.1022
Defoliadores..1022
Antichloris (Ceramidia) viridis...................................................................................1022
Caligo memnon (Brassolidae)1023
Monturita, Sibine spp. (Limacodidae)1024
Arañita roja, Tetranichus spp. (Acarina: Tetranychidae)....1025
Taladradores.1026
Picudo del banano, Cosmopolites sordidus (Curculionidae)..1026
PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL FRUTO Y LA CORONA..1032
Plagas...1032
Trips de la flor, Frankliniella spp...1032
Trips raspador rojo,
Chaetanaphothrips signipennis, C.orchidii (Thripidae).....1033
Escarabajos de la cáscara, Colaspis,
Metachroma spp. (Chrysomelidae)1034
Gusano de la cáscara, Platynota rostrana (Tortricidae).1035
Oruga de la cáscara, Spodoptera lituralis (Noctuidae)...1036
Fumagina, Pentalonia nigronervosa..1036
Polilla del banano, Opogona sacchari (Lepidoptera: Lyonetidae)....1038
Enfermedades..1039
Pudrición de la corona.1039
Antracnosis del banano, Collectotrichum musae...1042
Punta de cigarro, Trachysphaera fructigena,
Verticillium theobromae, Fusarium roseum..1043
Muñeca Jonhson, Pyricularia grisae..1043
Punto negro, (Speckle) Deightoniella tolurosa.1045
LITERATURA CITADA....1046
CAPÍTULO 16: COMPOSICIÓN Y APROVECHAMIENTO DEL BANANO1051
INTRODUCCIÓN.1051
VALOR NUTRITIVO DE LA FRUTA.1052
APROVECHAMIENTO DEL BANANO COMO FRUTA FRESCA1054
APROVECHAMIENTO DEL FRUTO DE BANANO COMO PRODUCTOS ELABORADOS .1054
Alcohol......................................................................................................1056
Almidón1057
Bebidas....1058
Néctar....1061
Refrescos......1061
Vino....1061
Aguardiente......1061
Vinagres1062
Golosinas y bocadillos..1062
Banano pasa.1062
Bocadillos en barras1063
Planchitas..1063
Rebanadas deshidratadas.1063
Rebanadas dulces...1064
Rebanadas saladas....1064
Pepitas...1064
Hojuelas.1065
Otras golosinas..1065
Banano en almíbar..1065
Mermelada y jalea. .1065
Cereal1066
Harina....1066
Polvos1067
Puré1067
Otros productos..1068
Azúcar de la pulpa...1068
Azúcar de la cáscara...1068
Otros usos...1068
Medio de cultivo...1068
Producción de proteína...1069
APROVECHAMIENTO DEL BANANO EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL.1069
Fruta fresca.1069
Fruta ensilada.1071
Harina..1071
UTILIZACIÓN DE LOS DESECHOS DEL BANANO EN LA ALIMENTACIÓN ANIMAL..1072
APROVECHAMIENTO DE LOS DESECHOS DE LA PRODUCCIÓN
BANANERA EN LA PRODUCCIÓN DE FIBRA..1073
LITERATURA CITADA1074

CAPÍTULO 17. IMPACTO AMBIENTAL DE LA ACTIVIDAD BANANERA.........................1081


INTRODUCCIÓN.1081
¿Cómo disminuir el impacto sobre el ambiente?...................................................................1084
LITERATURA CITADA...1090

You might also like