You are on page 1of 26

MEMÒRIES

DE LA REIAL ACADÈMIA MALLORQUINA


D’ESTUDIS GENEALÒGICS,
HERÀLDICS I HISTÒRICS

ISSN 1885-8600
Núm. 24 PALMA 2014
Núm. 24

Memòries de la Reial Acadèmia Mallorquina d'Estudis Genealògics, Heràldics i Històrics


Història: 1ª Època (1953-1955): Memorias de la Academia Mallorquina de Estudios Genealó-
gicos. ISSN 1137-6414. 2ª Època (1993-2001) Memòries de l’Acadèmia Mallorquina d'Estudis
Genealògics, Heràldics i Històrics ISSN 1137-6406.

ISSN 1885-8600
Periodicitat : ANUAL
Editor: Reial Acadèmia Mallorquina d'Estudis Històrics, Genealògics i Heràldics.
<http://www.ramehg.es/>

Academia asociada al Instituto de España

Director
Dr. Antonio Planas Rosselló, Universitat de les Illes Balears
Consell de Redacció
Dr. Pedro de Montaner Alonso, Arxiu Municipal de Palma
Dr. Miguel J. Deyá Bauzá, Universitat de les Illes Balears
Dr. Miguel Ángel González de San Segundo, Universidad de Zaragoza
Dr. Fernando Sánchez Marcos, Universitat de Barcelona
Dr. Esteban Sarasa Sánchez, Universidad de Zaragoza

La revista es troba inclosa en el catàleg LATINDEX (www.latindex.org)


Incorporada a DICE
Categoritzada a ANEP i CIRC
Indexada a les bases de dades ISOC i Regesta Imperii
Allotjada a e-Dialnet: <http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=12069>

La correspondència i remisió d’originals s’haurà de dirigir a :


Reial Acadèmia Mallorquina d'Estudis Genealògics, Heràldics i Històrics,
C/ de la Rosa, 3. 07003 Palma de Mallorca.

© dels autors pels seus articles

Reservats tots els drets. Cap part d’aquesta revista pot ésser reproduïda,
emmagatzemada en un sistema d’informàtica o transmesa de qualsevol forma
o per qualsevol mitjà, electrònic, mecànic, fotocòpia, gravació o altres
mètodes sense previ i exprés permís de l’editor de la revista.

Dipòsit legal PM 658-93

Imprès a les Illes Balears per:


Impresrapit S.L.
C/Baró Santa Maria del Sepulcre, 7
07012 Palma de Mallorca
MEMÒRIES DE LA REIAL ACADÈMIA MALLORQUINA
D'ESTUDIS GENEALÒGICS, HERÀLDICS I HISTÒRICS

ÍNDEX

Antonio Planas Rosselló


La provisión de 13 de diciembre de 1351 reguladora del Gran i 7
General Consell de Mallorca

Pedro de Montaner
Relaciones militares entre Mallorca y Monferrato durante el siglo 21
XVII

Magdalena de Quiroga y Conrado


In tempore tribulationis (Grabado mallorquín de Francesc Rosselló 33
1671)

Albert Cassanyes Roig/ Rafael Ramis Barceló


Los Grados en Teología Suarista en la Universidad Luliana 55
y Literaria de Mallorca (1694-1771)

Francisco José García Pérez


La represión antiluliana del obispo Díaz de la Guerra en Andratx 89

Felipe Rodríguez Morín


La salud pública a través de la prensa liberal mallorquina en los 107
tiempos de las Cortes de Cádiz

5
Pablo Ramírez Jerez
Pedro Gómez de la Serna y Damián Isern: Dos baleares en la 127
Real Academia de Ciencias Morales y Políticas

Ángeles Longás Lacasa


La expulsión de los jesuitas (1767) y la Universidad de 145
Mallorca. Fuentes bibliográficas

Memòria de la Reial Acadèmia d’Estudis Històrics, 165


Genealògics i Heráldics

6
IN TEMPORE TRIBULATIONIS
(GRABADO MALLORQUÍN DE FRANCESC ROSSELLÓ 1671)

Magdalena de Quiroga Conrado


Real Academia Mallorquina de Estudios Históricos

RESUMEN ABSTRACT
Estudio iconográfico e iconológico de un grabado An iconographic and iconological study of an
de Francesc Rosselló de 1671. La interpretación de engraving by Francesc Rosselló from 1671. There
esta obra nos muestra varios problemas; el de las are several problems associated with this work---
competencias jurisdiccionales entre la inquisición the jurisdictional competences of the Inquisition
y el obispo y el del nombramiento de Vicario and the Bishop, and the designation of the Vicar
General Sede Vacante que, a su vez, fueron tan General sede vacante---which in fact were only a
sólo excusas, para expresar el gran problema de pretext for expressing the underlying problem of
fondo que fue la lucha encarnecida y virulenta the fierce and widespread battle between Llullists
entre lulistas y antilulistas, por el dogma de la and Antillullists concerning the dogma of the
Inmaculada Concepción. Immaculate Conception.

PALABRAS CLAVE: Francesc Rosselló. Ramón KEY-WORDS: Francesc Rosselló.Ramón Sureda de


Sureda de Santacilia. Competencias jurisdicciona- Santacilia. Jurisdictional competences. Llullism
les. Lulismo y antilulismo. El árbol de la Ciencia. and Antillullism. The Tree of Knowledge. Dogma
Dogma de la Inmaculada Concepción. of the Immaculate Conception.

El grabado: estado de la cuestión

El grabado que presentamos para este estudio (Fig. 1) se encuentra en


una colección particular. De este precioso grabado sólo hay publicada una noti-
cia, en la pequeña obra Diccionario Histórico de los ilustres profesores de las
Bellas artes en Mallorca en la que su autor, D. Antonio Furió,1 dedica un apar-

Rebut el dia 14 de juliol de 2014. Acceptat el 30 de setembre de 2014.


1
FURIÓ, Antonio. Diccionario Histórico de los Ilustres Profesores de las Bellas Artes en Mallorca. Pal-
ma, 1946, pp. 236-238.

ISSN 1885-8600 33 MRAMEGH, 24 (2014), 33-54


MAGDALENA DE QUIROGA CONRADO

tado a su autor Francisco Rosselló. Entre las escasas obras conocidas, de este
grabador, un total de seis, se cita esta. En ella aparece como un artista de talen-
to.

Fig. 1. Francesc Rosselló, diseñador i grabador. In tempore tribulationis


[Ciutat de Mallorca]; 1671 Papel. Plancha: 47 x 33,5 cm Colección Montaner-Quiroga

MRAMEGH, 24 (2014), 33-54 34 ISSN 1885-8600


In tempore tribulationis (grabado mallorquín de Francesc Rosselló 1671)

Este grabado estuvo en la exposición que, sobre artes decorativas, acom-


pañaba a la exposición de los belenes en el convento de la Purísima Concep-
ción en Diciembre-Enero del año 2013 y de la que no se hizo catálogo.

1. Autoría y patrocinio

1. 1. El grabador

La estampa es una de las pocas obras conocidas del grabador mallorquín


Francesc Rosselló (Fig. 2). Está datada en 1671. No tenemos datos biográficos
de este artista del siglo XVII. Solo se le conoce por sus seis obras firmadas,
aunque es probable que existan más. Su obra más conocida, sin serlo demasia-
do, es la que presentamos. Resulta extraño que, siendo un buen grabador, como
lo es, se conozca tan poco de él.

1. 2. El donante

Nos dice Furió que fue grabada por encargo de un miembro de la familia
Sureda, cuyo blasón aparece en las raíces del árbol central. Se trata, sin lugar a
dudas, de las armas del canónigo de la Seo mallorquina Don Ramon Sureda i
de Santacília [rama menor] (1631-1686) (Fig. 2). Fue un destacado protector de
los fundadores del convento de Capuchinas de Palma. Era hijo de Juan Sureda
[que lleva el vínculo de Vivot] y de Maria Santacilia.2 No se le debe confundir
con su primo homónimo y coetáneo Don Ramon Sureda i de Santacília [rama
mayor] (1620-1692), Obispo de Oropi (Boècia, Grecia), también muy relacio-
nado con la comunidad capuchina.3 Éste último era hijo de Francisco Sureda y
Magdalena de Santacília. Ambos eran primos segundos, del también canónigo
de la Seo, Domingo Sureda [de Santmartí] i Desbrull (1653-1723) hijo de Sal-
vador Sureda [de Santmartí] i de Oleza y de Dionisia Desbrull i de Verí. Fue D.
Ramón Sureda i de Santacília rector del Estudio General Lul.liano (1683-1688)
al que convirtió en Universidad. Tomó posesión del canonicato en 1683 y fue
obispo en Sede Vacante en 1722, al morir su primo el Obispo de Oropi.4

2
ACV. Reg. Gral. 4114. SUREDA [de Santmartí] I DESBRULL, Domingo. Historia de la familia Sureda,
1721-1722, f. 24.
3
ACV. Reg. Gral .4114, ff. 39-40.
4
ACV. Reg. Gral. 4114, ff. 73-79.

ISSN 1885-8600 35 MRAMEGH, 24 (2014), 33-54


MAGDALENA DE QUIROGA CONRADO

D. Ramon Sureda de Santacilia, el donante del grabado, era hermano de


D. Juan Miquel casado con Magdalena de Villalonga hija de Gregorio y de
María Despuig, de este matrimonio nació Joan.5
El grabado está datado en 1671. Por estas fechas Ramon no era todavía
canónigo, pero sí era el pupilo de su primo el obispo de Oropi6 Es por ello que
timbra su escudo de armas familiar con el casco de caballero y no con un cape-
lo como hubiese sido lo correcto de ser canónigo.

2. Descripción del grabado y análisis iconográfico

Este grabado lo podemos analizar e interpretar a través del estudio de las


cuatro escenas o representaciones fundamentales que el autor o el donante,
como buen humanista, han querido mostrarnos. Estas escenas somos capaces
de interpretarlas porque las imágenes, que forman parte de nuestra cultura, son
la ilustración de una idea que otorga preeminencia al contenido sobre la for-
ma.7 Las escenas son:

Fig. 2. Firma, título del grabado y armas del donante

5
ACV. Reg. Gral. 4114, f. 24.
6
ACV. Reg. Gral. 4114, f. 40.
7
BURKE, Peter, Visto y no visto. El uso de la Imagen como documento histórico, Barcelona, 2005, p. 52.

MRAMEGH, 24 (2014), 33-54 36 ISSN 1885-8600


In tempore tribulationis (grabado mallorquín de Francesc Rosselló 1671)

1. El Jardín del Edén, con Adán y Eva.


2. La Inmaculada Concepción, patrona de los canónigos de Mallorca, si-
tuada sobre la copa de un árbol, sin duda en recuerdo del árbol de Jessé en que
culmina la Casa de David con el hijo de María. Junto este hay otro árbol, tam-
bién muy importante, el árbol de la Ciencia.
3. La Virgen, a su vez, rodeada de los emblemas de la Letanía Lauretana.
4. La representación de cuatro de los principales inmaculadistas.
Debajo de la tiara pontificia, a los pies de una de las figuras, está la fir-
ma, Rosselló delin. et excursit 1671, y debajo de ella el lema, título, o nota de
autor «In tempore tribulationis» (Fig.2).
Para el único autor que ha tratado muy brevemente este grabado, D. An-
tonio Furió, el lema hace referencia al problema causado por las excomuniones
mutuas fulminantes entre la Inquisición i el Capítulo Catedralicio por cuestio-
nes de competencias jurisdiccionales.8 Sobre ello volveremos enseguida, por-
que aun siendo cierto, a nuestro entender hay algo más.

2. 1. La primera escena es el Paraíso Terrenal con Adán y Eva junto


al árbol de la Ciencia del Bien y del Mal

Nos encontramos en el Jardín del Edén antes del pecado original (Fig. 1 y
3).
«Y plantó el Señor Dios un jardín en Edén […] y puso allí al hombre que
había formado. Y todavía hizo brotar Dios de la tierra toda clase de árboles
hermosos […], y el árbol de la vida en medio del jardín, y el árbol para
poder conocer el bien y el mal.»9 (Gen 2, 8-10)
Los cuatro ríos que fluyen en el Jardín del Edén, y que aparecen repre-
sentados, son el Tigris, el Éufrates, el Phisón y el Gehón. Estos dos últimos
desaparecidos. (Gen. 2, 11-14).
Junto al árbol de la Ciencia del Bien y del Mal están Adán y Eva. «Se en-
tiende por “ciencia” el derecho de determinar sobre los sujetos de la misma
manera que lo hace el legislador, o juez, entonces la prohibición formulada se
apoya en el privilegio de apreciar lo que está bien y lo que está mal», conocer
el bien y el mal en definitiva es conocerlo todo, la omnisciencia que es un atri-
buto divino.10 Otros autores han identificado la prohibición de comer de ese
árbol con una advertencia a Adán, creado libre e inteligente, contra el abuso

8
FURIÓ, Antonio, Op. Cit., pp. 236-238.
9
Las negritas son del autor.
10
GERARD, André Marie, Diccionario de la Biblia, Madrid, 1995, p. 116.

ISSN 1885-8600 37 MRAMEGH, 24 (2014), 33-54


MAGDALENA DE QUIROGA CONRADO

perverso de esas cualidades que le pueden llevar a liberarse de la tutela divina


de su creador, rechazar la ley divina, y embriagarse de la ciencia adquirida por
su propia inteligencia.11 La serpiente [que para los cristianos identifica al de-
monio] toma la manzana del árbol que da a conocer el bien y el mal, y la entre-
ga a Eva y ésta se la da al varón. Todavía no se ha producido el pecado origi-
nal. Aunque Furió, en su texto, nos sitúa equivocadamente, esta escena, en un
momento posterior al pecado.12
«El Árbol de la Ciencia», es también el título de una de las obras de
Ramón Llull, impresa en castellano por primera vez en Bruselas en 1663. Esta
obra ponía todo el saber Luliano al alcance de todo aquel que supiera leer y ya
no tuviese facilidad con el latín. Y, con intención de que «los detractores y en-
vidiosos de Llull moderen sus escritos y sea reconocido como un Padre de la
Iglesia».13 Es precisamente ésta una de las obras que mejor refleja el pensa-
miento lulista en todas las dimensiones del saber. En esta pieza, el beato recu-
rre a una analogía común en él: La comparación orgánica, en la que cada cien-
cia se representa como un árbol con raíces, tronco, ramas, hojas y frutos. Las
raíces representan los principios básicos de cada ciencia; el tronco, la estructu-
ra; las ramas, los géneros; las hojas, las especies; y los frutos, los individuos,
sus actos y sus finalidades.
La intervención inquisitorial contra el lulismo en España había aumenta-
do desde mediados del siglo XVII, mediante prohibiciones docentes, conside-
rando que era un tema peligroso que había que alejar del debate universitario.
No se dijo claramente que Llull fuese herético por no buscar un conflicto con el
Rey, que era lulista, pero los dominicos seguían claramente las indicaciones de
Eymerich, cuyo Directorum Inquisitorum se reimprimía y repartía por todas
partes en la década de 1660-1670. La suprema inquisición recibe en esta déca-
da dos asuntos relacionados con el lulismo. De estos asuntos el primero eran
unas declaraciones del Estudio General Luliano que rebelaba las dudas de los
dominicos y el segundo asunto, el que más nos interesa, era una censura de la
Obra de Llull recién publicada “El Árbol de la Ciencia”, censura, que circuló
con permiso eclesiástico sin problemas. La progresiva debilidad de la corona

11
GERARD, A. M., Op. Cit, p. 116.
12
FURIÓ, Antonio, Op. Cit., p. 236.
13
LULIO, Raimundo, El árbol de la Ciencia del iluminado maestro, Bruselas, Francisco Foppens, impre-
sor y mercader de libros, 1663. Biblioteca Nacional. (Digitalizado). Dedicatoria, sf.

MRAMEGH, 24 (2014), 33-54 38 ISSN 1885-8600


In tempore tribulationis (grabado mallorquín de Francesc Rosselló 1671)

dio lugar al auge de los dominicos, que mostraban una clara animadversión
hacia Llull.14
Por lo demás, en el paraíso, quieren estar representadas, todas las espe-
cies animales y vegetales conocidas en el momento. Encontramos cuarenta y
tres elementos animales, y cerca de veinte especies vegetales diferentes, distri-
buidos de forma aleatoria por el grabado, excepto el mono, que está estratégi-
camente colocado al lado del árbol Sagrado de la Vida, ya que se trata de la
espacie más cercana al hombre. Los hermetistas consideraban que el mono
estaba a la misma distancia del hombre que éste de Dios, y lo representaban en
la tierra con la cabeza de Isis encadenada a la mano de Dios.15 También apare-
cen el mar, la tierra y el firmamento como elementos de la creación y por otra
parte los astros; el sol, la luna y las estrellas, pero en este caso con un doble
significado, como parte de la creación y del firmamento y como emblemas de
la letanía.

2. 2. La segunda escena, en el centro: La Inmaculada Concepción

La Virgen, radiante como el sol, está sentada sobre una nube, su trono ce-
lestial, surgiendo del árbol de la Vida, que quiere simbolizar el árbol de Jessé,
y con un menguante de luna invertida a sus pies (Fig. 1).
Tanto para los autores del Génesis, como para las epopeyas asirio-
babilónicas el árbol de la Vida del Paraíso Terrenal debía de asegurar al hom-
bre la inmortalidad, cualquiera que sea su modalidad, que para el cristiano es la
inmortalidad del alma, su vida eterna.16 La representación de la Virgen en el
momento justo anterior a que se produzca el pecado es un detalle, quizás, el
más interesante de todo el grabado. Aparece tratada como una segunda Eva que
va a triunfar donde fracasa la primera. Nos está indicando que fue concebida en
la mente del Señor, antes de la tentación de Eva, por ello ya nació María sin el
pecado original. Estaba predestinada a escapar completamente del poder del
diablo.17 La doctrina de la Inmaculada Concepción superó la felicidad de Adán
y Eva en el Jardín del Edén. Dios la había elegido como su amada hija desde el
principio del tiempo de la creación, y la había predestinado como madre de su

14
RAMIS BARCELÓ, Rafael, “La Inquisición de México y la calificación del Árbol de la ciencia de Ramón
Llull. (1665-1669)”, Estudios de Historia Novo Hispana, 48 (Enero-Junio 2013), pp. 198-199.
15
CLEBERT, Jean Paul, Diccionaire del Simbolisme Animal, Bestiaire Fabuloux, Paris ,1971, p. 376.
16
GERARD, A. M., Op. Cit, p. 115.
17
WARNER, Marina, Tu sola entre todas las mujeres. El mito y el culto de la Virgen María. Madrid, 1991,
pp. 320, 322.

ISSN 1885-8600 39 MRAMEGH, 24 (2014), 33-54


MAGDALENA DE QUIROGA CONRADO

hijo. La consecuencia de su exención del pecado original fue una vida comple-
tamente intachable.18 La aclamación de la Inmaculada Concepción, tan genera-
lizada en el arte del siglo XVI, oscurece el conflicto encarnizado particular-
mente de los dominicos, contra jesuitas y franciscanos. Los desacuerdos y en-
frentamientos llegaron a la calle hasta el punto que el Papa Paulo V, en 1616,
prohibía toda discusión sobre este asunto en el púlpito. Y mas tarde en 1622,
Gregorio XV tuvo que ampliar la prohibición imponiendo silencio absoluto
excepto a los dominicos, autorizados a investigar la verdad, pero sólo dentro de
sus muros.19
El árbol central sobre el que surge María, es sin duda el árbol de la Vida,
el gentilicio de Jessé en que culmina la Casa de David con el hijo de María
(floreció la vara de Jessé). Nos muestra una Virgen preservada del pecado a
causa de su predestinación de encarnar al Verbo, en una época en que la ofen-
siva de la iglesia por la declaración del Dogma es muy importante y utiliza el
arte como medio de propaganda. El árbol de Jessé aparece como contrapuesto
al árbol de la Ciencia del Bien y del Mal a causa del pecado original y aparece
popularizado en la estampa que, en 1634, edita Pedro Bivero 20 en Amberes, en
un grabado de la Inmaculada Concepción “Sacra oratorium piarum imaginum
Inmaculate”21 que va a tener una importante trascendencia en las imágenes
posteriores sobre este tema.
En cuanto a la Virgen, no se trata de la Virgen apocalíptica y, aunque es-
ta imagen no se abandona, a partir de Trento se produce una integración de la
representación de la Virgen apocalíptica con la Inmaculada, sin entenderse que
aquella se deje de representar. Aparecerá con el dragón cuando se quiere repre-
sentar específicamente a la Virgen de la Apocalipsis.22 Rodeada de ángeles,
María, responde a unos cánones de dulzura y humanidad propios de la icono-
grafía del seiscientos.23 La luna relacionada con María tiene su origen como
atributo constante de las divinidades femeninas en el mundo occidental, trasla-

18
WARNER, M., Op. Cit, pp. 308-309
19
WARNER, M., Op. Cit, p. 324.
20
BIVERO, Pedro, Sacrum oratorium piarum imaginum Imaculatae Mariae et animae creatae ac Baptis-
mo, Poenitentia, et Eucharistia innovatae: ars nova benevivendi et moriendi, sa-
cris piarum Imaginum Emblematis Antuerpiae: ex Oficina Plantiniana Balthasaris Moreti. 1634.
https://archive.org/details/sacrumoratoriump00bive)
21
LÓPEZ CALDERÓN, Carme, “Potuit, decuit, fecit. los franciscanos y el culto a María”,
(www.academia.ed www.cepesepublicacoes.), p. 225.
22
CACHEDA BARREIRO, Rosa Margarita, “Dogma, ideología y devoción. La Inmaculada Concepción a
través de las estampas del siglo XVII”, Religiosidad, Historia y Arte. San Lorenzo del Escorial.
Actas del Simposium, coord. Francisco Javier Campos y Fdez, Sevilla. 2005, Vol. II, p. 855.
23
CACHEDA BARREIRO, R. M., Op. Cit., p. 860.

MRAMEGH, 24 (2014), 33-54 40 ISSN 1885-8600


In tempore tribulationis (grabado mallorquín de Francesc Rosselló 1671)

dado después al cristianismo. La encontramos en el apocalipsis a los pies de la


Virgen (12,1), o comparada en belleza con ella en el Cantar de los Cantares
(6,10).
Ramon Llull insistió en la doctrina de la Inmaculada Concepción de Mar-
ía, contra la opinión, entonces ortodoxa, de Santo Tomás de Aquino. La esen-
cia divina había de tomar una primera materia perfecta para poder formar el
cuerpo de Jesús. Ello era impensable si María misma había nacido sujeta al
Pecado Original, por lo que ella tenía que haber sido concebida sin pecado.
Estas ideas llevaron al Inquisidor Nicolás Eymerich (c.1330-1399) a perseguir
póstumamente las obras de Ramon Llull. Sin embargo, el rey Pedro ” El Cere-
monioso” protegió la memoria del beato y expulsó al Inquisidor de Cataluña, y,
finalmente, la Iglesia Católica terminó por establecer la opinión de Llull como
dogma.
En las raíces del árbol de la Vida encontramos las armas de los Sureda,
de oro el alcornoque o surer, enraizado de su color. Juegan, de nuevo, estas
armas del donante con el simbolismo del árbol de Jessé, ya que quieren repre-
sentar, otro árbol ancestral, como aquel del que procede la Virgen María. El
alcornoque, o la encina, ya aparecen en la Biblia como árboles sagrados.
Abrahán durante su primera exploración en las tierras de Canaán, hace una
etapa en la encina de “Moré” (Gen. 12,6) y más tarde se instalará en el encinar
de Mambré donde residió con Isaac (Gen. 12, 6 y 13,.18) (Deut. 11,30); (Jue-
ces 9, 37 y 6, 11-14); Josué 19, 33). También se apareció Yahveh en la encina
de Mambré (Gen. 18,1).24 Pero sobre todo, en este caso, la encina que se quiere
representar es el emblema de la familia Sureda, que llega a Mallorca en el Si-
glo XIII, muy poco después de la conquista. La encina, como el roble son árbo-
les bíblicos y sagrados, símbolo de poder, robustez y longevidad, cualidades
todas ellas deseables para un antiguo y noble linaje como el de los Sureda.

2. 3. La Virgen, a su vez, está rodeada de los emblemas de la Letania


Lauretana

El grabado buscaba durante la Edad Moderna un utilitarismo religioso


que sirviera para promover la religión, sus dogmas y las emociones piadosas de
los lectores de las obras que ilustraban. La devoción a María se convierte en

24
SEGURA MUNGUÍA, Santiago / TORRES RIPA, Javier, Las Plantas en la Biblia. Bilbao-Madrid, Deusto,
CSIC, 2011, pp. 65-67.

ISSN 1885-8600 41 MRAMEGH, 24 (2014), 33-54


MAGDALENA DE QUIROGA CONRADO

Fig. 3. El árbol de la Ciencia del Bien y del Mal

uno de los principales temas que ilustraban la Inmaculada Concepción de Ma-


ría.25
Los distintos emblemas de la letanía están representados como iconotex-
tos.26 La defensa de la Inmaculada Concepción así como la imagen de la Tota
Pulchra, acompañada de todos los símbolos del Cantar de los Cantares serán

25
CACHEDA BARREIRO, R. M., Op. Cit., p. 848
26
BURKE, P., Op. Cit., p. 52. Los iconotextos son iconos con cartelas o inscripciones, susceptibles de ser
leídos por el espectador literal o metafóricamente.

MRAMEGH, 24 (2014), 33-54 42 ISSN 1885-8600


In tempore tribulationis (grabado mallorquín de Francesc Rosselló 1671)

los protagonistas de gran parte de las obras artísticas del siglo XVII. 27 Tan sólo
los citaremos, sin entrar en los detalles, puesto que superarían el tamaño de este
trabajo, en detrimento de los aspectos que si resultan más importantes para la
interpretación del grabado.
Las doce estrellas que coronan la Virgen simbolizan los doce apóstoles.

● En el cuadrante superior izquierdo encontramos de izquierda a derecha:


La Ciudad de Dios (Civitas Dei. Salmo LXXXXVI, 3), La Torre Dorada
(Turris Davidica), el Ciprés en el Monte Sió, La Fuente Sellada, la Rosa Místi-
ca, Plantatio Rossae ( Eccles. XXIV, 18) y la Casi Palma (Palma Exaltata.
Eccl. XXIV, 18), todos sobre la nube y, encima de ellos, el Sol, (Electa ut Sol.
Cant de los Cantares VI, 9).

● En el cuadrante superior derecho aparecen también sobre la nube, de


derecha a izquierda:
El Espejo sin Mácula (Speculum Sine Macula. Sap.VII, 26), El Pozo de
Aguas Vivas (Puteus Aquarium Viventium. Cant. de los Cant. IV, 15), Las Flo-
res del Campo, o Lirios del campo, Sicut Lilium Inter Spinas (Cant. de los
Cant. II, 2), El Huerto Cercado (Cant. de los Cant. IV, 15) La Puerta del Cielo
(Porta Coeli. Gen. XXVIII). Y sobre ellas La Luna Pura (Pulchra ut luna.
Cant. de los Cant. VI, 9) y La Estrella Matutina (Himno litúrgico) o Stella Ma-
ris (Stilla Maris).

2. 4. En la tierra la representación de cuatro inmaculadistas

Los cuatro personajes arrodillados están mirando con devoción hacia la


Virgen, mojan sus plumas en los respectivos ríos del paraíso, y escriben los
textos que acompañan a cada uno de ellos.

Cuadrante inferior Izquierdo: San Gregorio Magno. El cuarto de los


primeros padres de la iglesia. Vestido como pontífice, con su capa y atributos
papales, entre ellos la tiara que reposa a su lado en el suelo. En las homilías de
San Gregorio encontramos numerosas alusiones a la virginidad de María y a su
inmaculada concepción. “El cuerpo del señor, estando cerradas las puertas,
entró donde se hallaban reunidos los discípulos, del mismo modo que al nacer

27
CACHEDA BARREIRO, R. M. Op. Cit., p. 848.

ISSN 1885-8600 43 MRAMEGH, 24 (2014), 33-54


MAGDALENA DE QUIROGA CONRADO

apareció a la vista de los hombres habiendo salido del seno virginal de su ma-
dre”.28 En el texto que lleva en su mano se puede leer:
«D[octor]. Greg. in prosa salve, ave sancta pa[…] omni prorsus la […]
be carens».
Curiosamente San Gregorio (c.540-604) ya nos hablaba de la función pe-
dagógica de las imágenes «se colocan imágenes en las iglesias para que los que
no son capaces de leer lo que pone en los libros “lo lean” contemplando las
paredes».29 Si bien a veces estas imágenes son complicadas y hay que explicar-
las y después la imagen sirve de recordatorio.
A su lado encontramos a Juan Duns Scoto, vestido con el hábito francis-
cano y en cuyo texto leemos:
«3 sent. Ill. Dist.18. Beata virgo mater Dei nunquam fuit inimica actuali-
ter ratione peccati actualis nec originalis».
Está extraído de su obra Theoremata XIV, 27. Se trata de un comentario
de San Buenaventura a las sentencias de Pedro Lombardo (1100-1160), teólogo
escolástico y obispo. Duns Scoto (c. 1308), fue el principal arquitecto de la
doctrina de la Inmaculada, defendió la humanidad de Cristo y preparó la base
teológica para la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción. Fue
muy denostado por los intelectuales humanistas del Renacimiento, a pesar de
ello no decayó la doctrina mantenida por los seguidores de la interpretación
alegórica dentro de la tradición patrística y se construyeron nuevos cimientos
basados en la Biblia.30

Cuadrante inferior derecho: Aparece un franciscano con aureola de santo


que identificamos con San Francisco. Según Furió se trata de San Buenaven-
tura.31 Probablemente Furió se confunde porque el texto que aparece escrito
con la pluma de San Francisco es un comentario de San Buenaventura a las
sentencias de Pedro Lombardo.
El texto dice:
«Sen. 2 de B.V. Solo enim filis virginis fuit ab originalis culpa inmunit et
ipsa et mater virgo».

28
MARTINO ALBA, Pilar, “Iconografía de los padres de la Iglesia en torno a la Inmaculada Concepción”,
en CAMPOS Y FERNÁNDEZ, F. J. (Coord.), La Inmaculada Concepción en España: religiosidad,
historia y arte. Actas del simposium, 1/4-IX-2005, Vol. 2, 2005, p. 725. (dialnet.unirioja.es.)
29
BURKE, P., Op. Cit, p. 63.
30
WARNER, M., Op. Cit, p. 309.
31
FURIÓ, A., Op. Cit, p. 236.

MRAMEGH, 24 (2014), 33-54 44 ISSN 1885-8600


In tempore tribulationis (grabado mallorquín de Francesc Rosselló 1671)

Junto a él encontramos otra figura que identificamos con el Beato Ra-


mon Llull, por la importancia que tuvo en Mallorca entre los lulistas defenso-
res del dogma de la Inmaculada Concepción de María. El texto que escribe
dice:
« [S] nt.3 dist.3. B.V non contraxit peccati originali [le imo] sncti sta…
fuit in ipso domine de que tuis a uni parti a genita».
De nuevo el texto, transcribe una sentencia de San Buenaventura.
En el extremo izquierdo del grabado en la esquina inferior el anagrama
de Maria [AVE MARIA].
Excepto San Gregorio, que escribe una sentencia propia, los otros tres
personajes, escriben sentencias de San Pedro Lombardo, sobre la Inmaculada
Concepción, extraídas de los comentarios que sobre ellas aparecen en la obra
de San Buenaventura.

3. Iconología

Las tres lecturas que hacemos de este grabado y de su lema In tempore


tribulationis, parten del estudio del sistema simbólico del grabado a medida
que vamos descodificándolo, pero también de la investigación sobre el entorno
en que fueron creadas, y de la que podemos extraer mucha información.32
Estas interpretaciones, sin caer en una sobre interpretación serían las si-
guientes:

3. 1. La confrontación entre los canónigos de la Seo y el tribunal de la


inquisición por asuntos jurisdiccionales

El Episcopologio Maioricense33 nos relata que D. Pedro Fernández Man-


jarres de Heredia y Velasco (1661- 1670), era un obispo muy celoso de todo
aquello que concerniese a su jurisdicción. Al poco de llegar ya tuvo problemas
con el Virrey por el uso del tapete y almohada carmesí, que hasta entonces,
sólo era usado por éste. La imposición, por parte del prelado, del uso de estos
elementos en la Seo le valió la falta de asistencia del Virrey y sus nobles a las
ceremonias que se celebraban en la catedral. También tuvo problemas jurisdic-
cionales con otras instituciones y por diversos motivos, mediando excomunio-
nes. Pero para nosotros la controversia que más nos interesa y afecta, es la que
tuvo con el Santo Tribunal de la Inquisición. El relato es el siguiente: Estando

32
PALOS, Joan Lluis, “El Testimonio de las Imágenes”, Pedralbes, 20 (2000), p. 134.
33
FURIÓ, A., Episcopologio de la Santa Iglesia de Mallorca, Mallorca, 1852, pp. 429-432.

ISSN 1885-8600 45 MRAMEGH, 24 (2014), 33-54


MAGDALENA DE QUIROGA CONRADO

celebrándose en la basílica de San Francisco una misa solemne, por la fiesta del
Sant Crist, D. Jordi Dameto Trilli hirió a su yerno D. José de Villalonga,
habiendo efusión de sangre. Campaner nos relata que José había casado con la
hija de Dameto, contra la voluntad de éste, previo depósito de la novia ordena-
do por el Obispo. El Obispo Pedro F. Manjarrés de Heredia mandó formar la
correspondiente causa. D. Jordi era familiar del tribunal de la inquisición y no
quiso sujetarse a la jurisdicción eclesiástica ordinaria, acudiendo a los inquisi-
dores para que advocasen ellos el proceso. Estos no se hicieron mucho de ro-
gar, solicitaron a la curia que se abstuviese de ese negocio y remitieron al tri-
bunal del Santo Oficio las actuaciones. El prelado se negó y, durante su vista,
los inquisidores se atrevieron a excomulgar al Obispo con gran ceremonia des-
de los balcones de su palacio, e intentaron prohibir la entrada de éste a la Seo.
Todo ello sucedió con gran escándalo de la población. El Obispo para demos-
trar quien mandaba en su diócesis hizo lo mismo, excomulgando y anatemi-
zando a los inquisidores. Estos a su vez, acrecentando el cisma, proclamaron
que caería en pecado quien obedeciese al Obispo. Finalmente fue la Curia Ro-
mana la que en 1668 puso fin a esta controversia, con un acuerdo de la Sagrada
Congregación, y anulando las excomuniones.34
Sin embargo Furió nos cuenta el origen de estas tribulaciones de otra
manera: «El inquisidor mayor D. Bartolomé de Prado, juez de competencias, D.
Jerónimo Barceló, tesorero de la Santa Iglesia, y los canónigos, Rossinyol y
otros, estuvieron mezclados en este asunto [aunque no nos dice de que asunto
se trata]. El Cabildo resolvió no asistir a ninguna de las fiestas en que oficiara
el canónigo D. Diego Desclapés [i Montornés] (1635-¿?)35, porque no le consi-
deraban con conocimientos bastante para contarlo en su gremio […]. Desclapés
era consultor de la inquisición y recurrió contra el acuerdo. Consideraba el ca-
bildo «que el inquisidor se abrogaba facultades ajenas a su oficio».36 Se suce-
dieron excomuniones mutuas entre el inquisidor y el Canónigo, Vicario en Se-
de Vacante, en los púlpitos de los conventos y en los de las parroquias. El
asunto llegó a Roma y en una congregación tenida por la Inquisición General
se acordó que el inquisidor había obrado sin facultades y arbitrariamente por lo
que sus excomuniones eran nulas.37
Muy probablemente ambos textos estén relacionados con el mismo con-
tencioso, aunque explicado desde puntos de vista diferentes o con interpreta-

34
CAMPANER Y FUERTES, A., Cronicón Mayoricense, Palma, 1881, p. 425.
35
ACV. Genealogías de los Desclapés.
36
FURIÓ, A., 1946. Op. Cit., p. 237.
37
FURIÓ, A., 1946. Op. Cit., p. 238.

MRAMEGH, 24 (2014), 33-54 46 ISSN 1885-8600


In tempore tribulationis (grabado mallorquín de Francesc Rosselló 1671)

ciones variadas no queriendo entrar en el fondo de los distintos enfrentamien-


tos.
En resumen, contrastando la información de las tres fuentes lo acaecido
sería lo siguiente: El canónigo D. Diego Desclapés i [Montornés]38, acérrimo
lulista y astrónomo, con la excusa de la apertura del expediente de lo sucedido
con D. Jordi Dameto, es quien inicia la excomunión del Vicario General Gui-
llem Rossinyol. Este a su vez inicia lo propio contra el Inquisidor General. En
agosto el Inquisidor excomulga a los Illmos. Sres. Don Ramón Sureda i Vivot,
conseller, el Dr. Pere Font, Don Juan Baptista Belloto, Don Miquel Lluis de
Togores, el Dr. Francisco Llompart, el Dr Matheu Mir, el Dr. Miquel Palou y
el Dr. Alcover y el Dr. Joan Genestra canónigos de la Seo. Poco después el Dr.
Don Guillem Rossinyol V.G. Sede Vacante hace lo mismo con el fiscal y nota-
rio Ferragut del Santo tribunal. El Inquisidor hace lo propio con el tesorero el
Dr. Santandreu y el Rvdo. Joan Riera, secretario. El Dr. Geroni Barceló, tam-
bién tesorero, como juez conservador excomulga al inquisidor y al fiscal del
tribunal. El Virrey, entra en juego, y toma preso a Antoni de Puigdorfila (pa-
riente de Desclapés, probablemente suegro de su hermano) y reclama a Fran-
cisco Gual que está escondido en Santo Domingo. Para terminar se excomul-
gan mutuamente el Virrey y el Inquisidor (vid. Apéndice).

3. 2. Enfrentamientos por el nombramiento de Vicario General Sede


Vacante

Sabemos que el 26 de octubre de 1670 moría el obispo Pedro F. Man-


jarrés de Heredia (1661-1670), y desde 1667 era Virrey D. Miguel Salvà de
Vallgornera (1667-1671). El 2 de enero de 1670 era elegido Vicario General
Sede Vacante, el Sr. D. Guillermo Rossinyol, canónigo de la Seo, decisión con-
tra la que estaba D. Diego Desclapés, que debía tener una importantísima ani-
madversión por Rossinyol. El canónigo Desclapés, Dr. En ambos derechos y
después eclesiástico era un gran erudito y poeta. Había pretendido declarar
nulo el nombramiento de Rossinyol, desde que se produjo, porque decía que
carecía del título de Doctor en uno u otro Derecho.39 Poco después el 14 de
marzo de 1671 se supo la noticia de que el nombramiento como obispo de Ma-

38
BOVER DE ROSSELLÓ, Joaquín Maria, Nobiliario Mallorquín, Palma, 1830, p. 135.
39
FURIÓ, A., 1852. Op. Cit., p. 438

ISSN 1885-8600 47 MRAMEGH, 24 (2014), 33-54


MAGDALENA DE QUIROGA CONRADO

llorca recaería en D. Bernat Cotoner arzobispo de Oristany que estaba en Ma-


llorca desde el 24 de septiembre de 1670 recuperándose de una enfermedad.40
«Als 5 Agost 1671. Vinge la sentencia a favor del Illmo. Sr. D. Guillem
Rossinyol, canonge y V.G. Sede Vacant., que la sua electio era bona acirca la
pretencio tenia el el Sr. Dr. Clapes canonge que pretengé no era bona».41
D. Bernat Cotoner fue nombrado oficialmente Obispo en Octubre de
42
1671.
Parece claro que también este enfrentamiento por la ocupación de la Sede
Vacante habría que incluirlo y sumarlo a las múltiples desavenencias entre los
propios canónigos de la Seo en el año 1671.
El canónigo Guillem Rossinyol había sido el enviado por el cabildo, co-
mo síndico, a Roma para tratar el tema de la fundación de los Capuchinos en
Mallorca, contra quienes se habían levantado los franciscanos observantes,
estando todo el reino a favor de su fundación43, y muy particularmente, empe-
ñados personalmente, los dos canónigos Sureda44 que ya utilizaban en sus
prédicas a padres de esa orden (vid. Apéndice). Lo que indica el grado de amis-
tad y de influencia entre el y los Sureda Santacília.

3. 3. Pugna por el Dogma de la Inmaculada Concepción de María

Bajo estas confrontaciones ya citadas, subyace evidentemente, otra aun


mayor y más prolongada en el tiempo, la pugna encarnecida que cubría todo el
siglo entre dominicos (Inquisición) y (cabildo, obispo y una parte de los canó-
nigos) por el dogma de la Inmaculada Concepción, recrudecida en esta década,
por la publicación de la Obra de Ramón Llull “El Árbol de la Ciencia”. Éste
fue un apasionado defensor de la Inmaculada, llamado precisamente Doctor de
la Inmaculada, por lo que el culto a la misma aparecía en Mallorca vinculado a
la defensa de Llull, personaje que no era aceptado por toda la sociedad mallor-
quina. La Virgen Inmaculada, recordemos además, es la patrona de los canóni-
gos de Mallorca. El cabildo y gran parte de sus canónigos se habían declarado
partidarios del Dogma. Sabemos que en 1664 hubo gran fiesta en Santo Do-
40
BV. Biblioteca Vivot (Palma) MATHEU, Llibre de algunes cosas = JOAN-ANTONI MATHEU, Llibre de
algunes coses de la Ciutat i Reyne de Mallorca. Memories manuscrites de Joan Antoni Matheu
Chirugià [1643-1696]. Copia mecanografiada de un ms. [no localizado] por Lluis Amorós i
Amorós (C. 1960), pp. 5-7.
41
FURIÓ, A., 1852. Op. Cit., p. 435.
42
FURIÓ, A., 1852. Op. Cit., p. 446.
43
CAMPANER Y FUERTES, A., Cronicón, p. 429.
44
ACV. Reg. Gral . 4114, p

MRAMEGH, 24 (2014), 33-54 48 ISSN 1885-8600


In tempore tribulationis (grabado mallorquín de Francesc Rosselló 1671)

mingo por la celebración de la beatificación de Pedro de Arbués, canónigo de


Zaragoza, fiesta, a la que no asistieron ni el Virrey, ni los jurados ni el cabil-
do.45 El texto no explica el motivo, pero como hemos observado estas situacio-
nes eran recurrentes. El siglo XVII, en la sociedad mallorquina, es de una exal-
tación sin precedentes del Dogma. Y éste estaba muy relacionado con las imá-
genes de devoción suscitadas por el Concilio de Trento como consecuencia de
la reforma protestante. Por otra parte el grabado buscaba en la Edad Moderna
un utilitarismo religioso que sirviera para promover la religión y sus dogmas,
por lo que la devoción a María se convierte en uno de los principales temas de
los impresos.46 Éste fervor había sido potenciado por el obispo D. Juan Vich y
Manrique de Lara. De hecho la Inmaculada, en 1628, fue declarada patrona de
Mallorca. En estos momentos estallaron las primeras luchas entre lulistas y
antilulistas. La aristocracia mallorquina estaba dividida entre los franciscanos y
jesuitas (inmaculistas) y los dominicos (antiinmaculistas), dando lugar a mu-
chas trifulcas, desordenes y alborotos a lo largo del siglo. Se llegó al extremo
de la destrucción en 1699 de una imagen de Llull que había en la Universidad
Luliana, lo que produjo una fuerte reacción popular.47 Esta reacción tan agresi-
va fue el producto de las luchas que desde hacía décadas propiciaban los domi-
nicos por evitar que el Estudio General, se convirtiera en Universidad Luliana
como así sucedió siendo su rector D. Domingo Sureda i de Santmartí i Des-
brull.48 Este conflicto que llegará hasta la época de Carlos III, (Lulistas i Ma-
rrells) terminará con la abolición de la cofradía de Sant Jordi, por el enfrenta-
miento entre caballeros de una y otra opción dentro de la propia cofradía. Ésta
tenía su sede en la basílica de Sant Francesc.49 En medio de este prolongado
enfrentamiento ocurrieron los problemas de competencias y nombramientos
citados y provocados, a su vez, por la misma situación que no hicieron más que
exacerbar los ánimos de unos contra otros.

45
CAMPANER Y FUERTES, A., Cronicón, p. 423.
46
CACHEDA BARREIRO, R. M., Op. Cit., pp. 847-848.
47
GARCÍAS, Domingo, “Ramon Llull y el teatro mallorquín setecentista”, Studia Luliana, 39 (1999), pp.
55-84. (Ibdigital.uib.es…/studiaLuliana/…/Studia/).
48
CASSANYES, Albert / RAMIS, Rafael, “Atentado antiluliano de 1699 en el marco ideológico de la Uni-
versidad de Mallorca”, MRAMEGH, 22 (2012), pp. 144-147.
49
OLEZA Y DE ESPAÑA, Jaime, Llibre de Antiguetats de la iglesia y real convent de Sant francesch de la
Ciutat de Mallorca. Año 1875, Palma de Mallorca, Guasp, 1926. (Ajuntament de Palma, bibliote-
ca. Reg. Gral 6332).

ISSN 1885-8600 49 MRAMEGH, 24 (2014), 33-54


MAGDALENA DE QUIROGA CONRADO

4. Conclusiones

Este grabado es, por una parte un intento de legitimación de la propagan-


da religiosa a través de las imágenes.50 Por otra parte toda la iconografía está
relacionando varios problemas, tal y como hemos expuesto, con uno funda-
mental de fondo que es la lucha encarnecida y virulenta entre lulistas y antilu-
listas sobre el dogma de la Inmaculada Concepción. El Problema de las compe-
tencias jurisdiccionales, en el caso de Dameto, y el nombramiento de Rossinyol
como Vicario General Sede Vacante, fueron tan sólo excusas que desencadena-
ron de nuevo la lucha en los años en que se encargó el grabado. D. Juan Miguel
Sureda [Vivot] i de Santacilia hermano del canónigo era un gran defensor de la
Inmaculada Concepción, a la cual había hecho, a su vez, patrona de su casa y
linaje, otro de los motivos por los que las armas de los Sureda aparecen en las
raíces del árbol de la Inmaculada.
Está claro que nuestro donante, el que sería después canónigo Ramon Su-
reda i de Santacilia, uno de los excomulgados en su momento, estaba muy pre-
ocupado, no sólo, por los violentos enfrentamientos entre las dos facciones, y
por los distintos frentes abiertos, sino porque el problema, a nuestro entender,
era todavía más complejo. Amenazaba con resucitar de nuevo las banderías
nobiliarias de Canamunt y Canavall. De hecho D. Jordi Dameto Trilly perte-
necía a la bandería de Canavall. No podemos olvidar que, probablemente, D.
Jordi, a pesar de su edad avanzada, seguía siendo un caballero muy belicoso.
Siendo capitán, en 1632, había sido condenado, tras la primera concordia entre
los bandos, a diez años de destierro por su participación en las banderías de las
que era uno de los cabecillas. En 1643 se le había notificado, de nuevo, la con-
dena al destierro, aunque le llegó la notificación a través de su cuñado Lloron-
go Sureda de Santmartí (también de Canavall), por estar él refugiado en el
convento de la Merced. Lo volvemos a encontrar de nuevo en la gran persecu-
ción de 1666, llevada a cabo por el virrey Rodrigo de Borja i Llançol, en fechas
ya muy cercanas al encargo de nuestro grabado. Esta vez el Virrey tuvo la ayu-
da de la iglesia, aunque con ciertas reservas, pero al menos le fue permitido
sacar a los bandoleros de las iglesias.51 En cuanto al canónigo Guillem Rossin-
yol, recordaremos que su familia fue la originaria de las primeras banderías,
contra los Zanglada en 1598. Los Sureda de Santacilia eran de Canamunt y los
Sureda de Santmartí eran de Canavall. Nuestro canónigo Rossinyol por lo tanto
estaba identificado con la bandería de Canamunt, junto a los Canónigos Sureda
50
PALOS, J. Ll., Op. Cit, p. 140.
51
LE-SENNE, Aina Maria, Canamunt i Canavall, Mallorca, 1981, p. 106.

MRAMEGH, 24 (2014), 33-54 50 ISSN 1885-8600


In tempore tribulationis (grabado mallorquín de Francesc Rosselló 1671)

i de Santacilia, y en contra Dameto, por ello una parte importante del clero por
fidelidad familiar vería con malos ojos, la pugna por el tema de jurisdicción a
favor de los dominicos en este momento controlados por caballeros de la fac-
ción contraria (Canavall). Entre los canónigos había alguno como D. Diego
Desclapés i Montornes (†1673), que era, a su vez, secretario del Santo Oficio,
estaba por supuesto alineado con los dominicos, y por ello salta la trifulca in-
terna sobre la falta de preparación para los oficios de Rossinyol, que no es otra
cuestión que, la de evitar su voto en el nombramiento del canónigo para la Se-
de Vacante, siendo entonces Desclapés Consultor del Santo oficio y a cuyo
tribunal tuvo que acogerse en 1671, cuando le persiguió el cabildo eclesiástico
por haber protestado la elección viciosa de la Vicaria General 52. Los Desclapés
estaban unidos a los dominicos desde los orígenes de la Orden, en cuyo con-
vento se enterraban desde hacía generaciones.
Del yerno de Dameto, José de Villalonga, sabemos que una parte de los
miembros de su linaje había pertenecido a la facción contraria a la de su sue-
gro, por lo que esa boda, probablemente impuesta tras la nueva concordia de
1644, nunca fue del gusto de D. Jordi. Ya hemos comentado, más arriba, que la
novia fue depositada en otra casa por orden del Obispo. Es importante recordar
que había miembros de un mismo linaje, que no familia, que pertenecían a
banderías diferentes.
Más adelante nuestro grabador, Francesc Rosselló, realizará en 1699 un
grabado del sepulcro de Ramón Llull, encargado por los jurados Carolinos53
presididos por el Jurat en Cap D. Salvador Sureda de Santmartí i Desbrull54,
enfrentados a los otros Suredas en las banderías pero que no eran antilulistas.
El encargo fue como consecuencia del alboroto que produjo el atentado y des-
trucción de la imagen de Llull en la Universidad en ese mismo año.55
Si bien en el grabado subyacen todas estas confrontaciones citadas más
arriba, junto con el temor a la repetición de las viejas banderías nobiliarias,
anuncia también, sin lugar a dudas, otra tribulación aun mayor, en la que se
reavivaron los viejos resentimientos como fue la Guerra de Sucesión.

52
BOVER DE ROSSELLÓ, Joaquin Maria, Biblioteca de Escritores Baleares, Palma, 1865, I, pp. 240-241.
53
FURIÓ, A., 1946. Op. Cit, p. 238.
54
CAMPANER Y FUERTES, A., Cronicón, p. 455.
55
GARCÍAS, D., Op. Cit., p. 55.

ISSN 1885-8600 51 MRAMEGH, 24 (2014), 33-54


MAGDALENA DE QUIROGA CONRADO

APÉNDICE

Als 12 juliol 1671. Diumenge fonch publicat escomunicat el Illme. Sr. D.


Guillem Rossinyol. V.G. Sede Vacant y lo nott. De la sua curia.; Per orde del
Sr. Inquisidor, asso, fonch, en los convents tansolament que en la Seu ni en les
parroquies no gosaren: y dita competencia fonch per causa del illme. Sr. D.
Diego Desclapés i [Puigdorfila ], canonge de la Seo.
Als 13 de dit dilluns. Per orde del ilme. Sr. Don Guillem Rossinyol. Ca-
nonge y V. G. Sede Vacant excomunicaren el Sr. Inquisidor.56

Als 16 de dit mes, dijous, se embarca lo dit Virrey pasat y com se embar-
ca tiraren 6 canonadas del bastió del Moll anave dit Sr. Ab la carrossa del Sr
arquebisbe Cotoner y el Sr. D. Miquel Salva a la dreta, y el Sr. Virrey a la es-
querra y el Sr. Arquebisbe a la cabecera y el Illmo. Sr. D. Ramon Sureda, ca-
nonge de la Seu y consiller, moltissimas carrosas y molta noblessa, molta
gent.57

Als 5 Agosts feu estima el Sr. Inquisidor a alguns canonges que es dedis-
en de la sua pretensio sos pena de excomunicatio.58

Als 9 Agost 1671 Diumenge agravaran, en la Seu y las altres parroquias


el Sr. Inquisidor y ells 10 de dit dillons escomunicaren en candellas apagades
y campanes tocant. El dit dia aparegueren certs papers del Sr. Inquisidor en la
porta de dit Inquisidor, y en altres diferents llochs en los cuals lo Sr. Inquisi-
dor excomunicaba 10 Srs. Capitulars los cuals eran los Illmos. Sres. Don
Ramón Sureda i Vivot, conceller, el Dr. Pere Font, Don Juan Baptista Belloto,
Don Miquel Lluis de Togores, el Dr. Francisco Llompart, el dr Matheu Mir, el
Dr. Miquel Palou y el dr. Alcover y el Joan genestra canonges de la Seu

‹Als 16 de agost 1671, lo illmo. Dr. Don Guillem Rossinyol V. G. Sede


Vacant es comunica al fiscal del St. Tribunal y Farragut nott.

Als 19. Agost 1671 lo Illmo. Sr. Dr. Geroni Barcelo trasorer, com a jutge
conservador dels bulletos de se santidad; excomunica al Sr. Inquisidor y al Sr.
Fiscal del tribunal.

56
BCV. MATHEU, Llibre de algunes coses…, cit., p. 7.
57
Ibidem, p. 8.
58
Ibidem, pp. 8-9.

MRAMEGH, 24 (2014), 33-54 52 ISSN 1885-8600


In tempore tribulationis (grabado mallorquín de Francesc Rosselló 1671)

Als 20 de dit lo Sr. Trasorer agrava les sencuras, contra el inquisidor y


fiscal y Ferragut nott.

Als 21 de dit. lo Sr. Inquisidor excomunica al Sr. Tresorer y el Dr. San-


tandreu y al Rvdo. Joan Riera y secretari».

Als 23 de dit. lo Sr. Trasorer agrava les excomunicacions, contra el in-


quisidor y fiscal y ferragut nott.

Als 31 Agost 1671. Dilluns ala tarde anaren; el Sr. Dr. Vila [salo] de la
R.A. y el Sr. Advocat fiscal, en la casa del Sr. Don Antoni de Puigdorfila per
orde del Sr. Virrey y lo sen aportaren pres en lo Moll; y lo embarcaren en un
bergante en continent el Sr. Inquisidor entima lletres el Sr. Virrey, qui tornas
dit Sr. En pena de excomunicació y declara per excomunicats el Dr. Vilasalo y
lo advocat fiscal y en continent esposaren papers per totes les isglesias y pla-
sas y altres papers, intimant al Sr. Frco. Gual que comparegues que dit Sr.
Gual estava arrestat, en lo convent de Sto Domingo.

Als primer. De setembre 1671.Lo Sr. Inquisidor excomunica y declara al


Dr. Vilasalo y lo advocat fiscal y dit dia a la derrera hora aparegueren certs
papers en las portas del Sr. Inquisidor en los quals fulminava escomunicatio
contra su Illma del Sr. Virrey que era D. Juan Francisco Sabria [Cebrián, con-
de de Fuenclara (16711675)] […] y altres papers a los dos jutges ja dits que
copareguexen la meteixa nit en lo secret, y dita nit annaren, digueren [a]tota
la ronda y Misers de la Audiencia, y desficaren los dits papers 59.

El mes de octubre continúan las respectivas excomunicaciones hasta que


finalmente:
Als 7 de octubre 1671. vinge un bergante y portave ordes de Sa Majestad
[…] que adsolgesen a les Jutges y los Srs. Canonges que lo Sr. Inquisidor avia
excomunicat, y los Srs. Capitulars respongeren que ells no le recusaven; pero
que ells no le demanaven per quant ells no avian incorregut en cas ningun, ni
en ninguna excomunicacioi.

Als 15 de dit Diumenge es Canta lo oficio en la Seu per lo sus dit oficial
el Sr. D. -Ramon Sureda y Vivot canonge cosilier, li feu diaca el Ilme. Sr. D.
59
Ibidem, p. 9.

ISSN 1885-8600 53 MRAMEGH, 24 (2014), 33-54


MAGDALENA DE QUIROGA CONRADO

Ramon Sureda y de Santacilia; predica un pare Caputxin nebot del Dr. Arme-
lla. Asisti su Ilmma. Sr. Virrey y los Magnifics Jurats […].

Als 17 de octubre de 1671 vinge una setgetia de Genove qui aporta la


sentencia de la sanatedad. Declarant que los Srs. Capitulars no havian inco-
rragut en excomunicasio del Sr. Inquisidor sobre la competencia de dit Inqui-
sidor y Capitulars y que el Sr. Tresorer avia preseit en rao del buleto, mol be,
y que el Sr. Inquisidor no poge excomunicar los Srs. Canonges.

Als 23 de octubre 1671. […] Arriva un bergante de Valencia, y aporta


las bullas de Sr. Arcabisbe y Bisbe de Mallorca. Ilmo. Sr. Bernat Cotoner […].
Als 26. Octubre […] Prenge posesori el Sr. Arcabisbe y Bisbe y el prenge
per el el Sr. Pere Nadal […].60

60
Ibidem, p. 10.

MRAMEGH, 24 (2014), 33-54 54 ISSN 1885-8600

You might also like