You are on page 1of 7

DESCRIBIENDO, COMPARTIENDO, CRECIENDO

DESCRIBING, SHARING, GROWING

Acción Erasmus+ KA229 - Asociación de intercambio escolar


Prioridad principal Inclusión social (prioridad horizontal)
Otras prioridades Lucha contra el abandono escolar temprano y las situaciones
adicionales de desventaja (prioridad de educación escolar)
Instituciones  IES Corvera de Asturias (Los Campos, España).
participantes  Liceum Nº IX Juliusz Slowacki (Wroclaw, Polonia).
 Brampton Manor Academy (Londres, Reino Unido).

1. Introducción

A comienzos del siglo XVIII, Siglo de las Luces o de la Razón, Montesquieu instauró
con sus Cartas persas (1721) un modelo de novela epistolar que gozaría no solo de gran
éxito editorial, sino también de notables imitadores: Cartas peruanas, Cartas
marruecas, etc. Si bien estas obras (basadas en la correspondencia fingida entre viajeros
que describían a sus compatriotas los países extranjeros que visitaban) tenían una
intención eminentemente satírica, mediante este proyecto de asociación de
intercambio escolar (Erasmus+ KA229) buscamos desarrollar una mirada analítica,
observadora y crítica entre culturas que descubra valores compartidos entre sociedades
aparentemente distintas; esto es, la actitud abierta que precisa el buen viajero para
describir su experiencia con lo hasta entonces desconocido y estrechar nuevos lazos,
caminando así hacia la integración social y la interculturalidad. Asimismo, el
proyecto incide en la necesidad de que los estudiantes compartan con su propia
comunidad lo descubierto con ese objetivo ilustrado de desarrollar el conocimiento
entre culturas y, de ese modo, hacer progresar a toda la sociedad.

2. Análisis de necesidades del centro

Vivimos en un mundo globalizado en el que podemos descubrir, merced a las nuevas


tecnologías, prácticamente cualquier aspecto sobre países muy lejanos sin movernos de
nuestra residencia habitual. Sin embargo, esta posibilidad no ha logrado desterrar aún
por completo ideas tan tóxicas como la desconfianza hacia lo extranjero, los prejuicios
para con lo desconocido o el rechazo a valores fomentados en la escuela (respeto,
tolerancia, aceptación del diferente). En este sentido, la actualidad política nos muestra
la pervivencia o incluso el auge de actitudes peligrosas respecto al tratamiento de la
multiculturalidad, ante lo cual creemos que la escuela, en tanto que inclusiva, debe
erigirse como firme defensora del valor de la interculturalidad. Así, un proyecto que
contribuya a ampliar los horizontes del alumnado, a estrechar lazos con coetáneos de
otras partes del mundo, descubriendo similitudes y diferencias, valorando esa
pluralidad, significa un paso hacia un mejor futuro para todos.

Francisco Ramos Agudo


Para el IES Corvera de Asturias una asociación de movilidad escolar internacional
marcaría un salto cualitativo para facilitar la mejor educación al alumnado al margen
de su contexto, permitiéndole llegar donde quizás de otro modo no pueda. No en vano,
la Evaluación de Diagnóstico del centro de 2017 marca un Índice Socioeconómico y
Cultural bajo, a pesar de lo cual en tal estudio obtenemos resultados superiores a lo
esperado en comunicación lingüística; lo cual unido a los datos de la encuesta realizada
a familias en junio de 2019 (el 50% marca la realización de estudios universitarios como
horizonte estimado para sus hijos) refleja cierto interés por la formación académica.
Asimismo, si bien el actual 17,43% de tasa de paro del municipio (octubre de 2019) no
está tan lejos de la media española (14,1%), en 2012 llegó a alcanzarse el 25,28% de
paro, además de que según las estadísticas de población del Ayuntamiento de Corvera
solo un 7% de habitantes de la zona son titulados universitarios y hasta un 48% no
posee título de ESO o equivalente. Estos datos dan cuenta de las dificultades de no
pocas familias de la zona, así como de la humildad de un concejo que, no obstante,
actualmente cree en el poder de la educación como ascensor social.

Por otra parte, el Informe de convivencia de junio de 2019 elaborado por la Jefatura de
estudios del centro destaca la presencia de conflictos de base discriminatoria, ligados
al ataque injustificado al diferente: hechos aislados que, no obstante, de no abordarse
podrían contribuir a normalizar actitudes segregadoras, xenófobas, racistas, etc. Más
grave esto cuando el centro cuenta con un porcentaje de alumnado de etnia gitana (13%
del alumnado de 1º y 2º ESO en el curso 2018/2019) y un número de nacionalidades
que no para de crecer; basta con citar que en enero de 2020 se han incorporado al centro
estudiantes de nacionalidad marroquí, colombiana y venezolana. Es absurdo, pues,
rechazar los conceptos de inclusión e interculturalidad, y los centros no pueden sino
luchar para que los estudiantes comprendan su riqueza como parte de su desarrollo
académico, ayudando asimismo a todo estudiante a rechazar el abandono escolar por
no sentirse integrado en la institución educativa y, de este modo, caminar hacia
objetivos prioritarios de la Consejería de Educación y Cultura del Principado de
Asturias para el curso 2019/2020 tales como “seguir avanzando en un modelo educativo
que garantice la igualdad y la inclusión educativa” o “promover en los centros un clima
de convivencia positivo […] fomentando el respeto a las diferentes entre iguales”.
En este sentido, creemos que la internacionalización que busca el programa Erasmus+,
la interacción entre profesionales de la educación y alumnos de lugares con distinta
tradición en la gestión de la multiculturalidad (especialmente notable en el caso de
Londres, donde está muy asentada), residente en lugares de distinto tamaño y población
(los municipios de los centros español, polaco y británico participantes cuentan
respectivamente con mil, seiscientos mil y casi nueve millones, respectivamente), así
como la difusión de su experiencia ante la comunidad educativa, contribuirían
enormemente a paliar tales necesidades detectadas también en el resto de centros
participantes en la asociación de movilidad escolar, en tanto que entronca con estas
prioridades del contexto nacional del programa en su convocatoria de 2020:
 Prioridad horizontal: Inclusión social.
 Prioridad de educación escolar: Lucha contra el abandono escolar temprano y
las situaciones de desventaja.

Francisco Ramos Agudo


3. Objetivos del proyecto

Partiendo del análisis de necesidades anterior, se plantean los siguientes objetivos:

 Desarrollar entre al alumnado una mirada analítica y crítica en su paso por un


contexto ajeno, valorando sus similitudes y diferencias con la cultura propia.
 Descubrir otras culturas desde los valores del respeto al diferente, la igualdad
y la necesidad de establecer una convivencia de mutuo apoyo entre todos.
 Concebir la inclusión social y el apoyo a aquel que parte de una situación en
desventaja como un valor que permite mejorar a la sociedad en su conjunto.
 Comprender la necesidad de la formación académica propia como el medio no
solo de alcanzar un mejor nivel de vida, sino de hacer progresar a la sociedad.
 Valorar la diversidad como riqueza para reforzar la interculturalidad como
seña de identidad del continente europeo.
 Transmitir a la comunidad escolar lo vivido para instaurar una cultura inclusiva
y tolerante en el municipio que rechace actitudes discriminatorias de todo tipo.
 Instaurar lazos entre las instituciones participantes que contribuyan al desarrollo
de futuros proyectos, así como servir de modelos de cooperación internacional
ante organismos de todo tipo, no solo escolares, de la zona.

Para valorar la consecución de tales objetivos, los centros analizarán la repercusión del
proyecto tanto a nivel general (encuestas de valoración a toda la comunidad escolar,
análisis de las tasas de promoción y titulación del alumnado en riesgo de exclusión
antes y después del proyecto, análisis del número de conflictos asociados a actitudes
discriminatorias antes y después de las movilidades) como concretamente en los grupos
objetivos a los que vaya dirigido el proyecto.

4. Grupo objetivo al que va dirigido el proyecto del centro

Puesto que el proyecto se centra en la inclusión social, la lucha contra el abandono


escolar temprano y las situaciones de desventaja, este va dirigido al alumnado menor de
16 años que provenga de algún contexto especialmente desfavorecido (de etnia,
procedente de otros países, falto de figuras paternas o materas, en riesgo de pobreza...),
que evidencia cierto riesgo de abandono (rechazo selectivo de ciertas materias, ciertas
ausencias injustificadas, falta de apoyo familiar al estudio) y que, sin embargo, no ha
manifestado un rechazo absoluto a la formación académica.
De este modo, participaría una selección de ocho alumnos de entre 2º y 3º ESO
compuesta tanto por estudiantes que estén en alguna de las situaciones anteriormente
descritas junto a otros que destaquen por su actitud favorable hacia lo académico. No en
vano, uno de los grandes problemas que enfrentan quienes pertenecen a colectivos
desfavorecidos es la falta de referentes con éxito académico (herencia que pesa como
una losa y se manifiesta en un rechazo irracional a las instituciones escolares y un
absentismo muy acusado, tolerado incluso por las familias desde muy temprana edad):
obstáculo que podrían saltar si tanto profesionales, nosotros, como sus iguales, otros
alumnos de contextos más favorables, les ayudan a encontrar la motivación que parecen
no encontrar en los resultados académicos ni en la promoción en sí misma.

Francisco Ramos Agudo


5. Propuesta de actividades

El desarrollo de los objetivos propuestos podrá alcanzarse mediante actividades como:

 Recopilación de información y creación de productos digitales que presenten las


características, logros y desafíos de los municipios de origen ante los demás.
 Visitas guiadas por parte del profesorado para conocer similitudes y diferencias
entre los sistemas educativos de los países participantes, así como de aspectos
regulados por el centro en materia de convivencia.
 Jornadas de convivencia entre los participantes de los distintos países tanto en
actividades de carácter académico como extraescolar.
 Conferencias y debates entre el alumnado durante la movilidad centrados en el
análisis de la segregación, la discriminación y el racismo aún latentes en la
sociedad y nuestra responsabilidad para combatirlo activamente, así como en la
necesidad de la formación individual para la mejora de toda la sociedad.
 Interacción con organismos y asociaciones locales que colaboren en la
formación del alumnado más desfavorecido para descubrir programas y acciones
(Fundación del Secretariado Gitano, otras ONG, plataformas de voluntariado…).
 Retransmisión online de la experiencia, así como de lo aprendido en esta,
mediante herramientas digitales para implicar al alumnado de las comunidades
de origen que no pueda participar de las distintas movilidades.
 Difusión de lo aprendido en las comunidades de origen tras las sucesivas
movilidades mediante conferencias y productos digitales de diversa índole a
los que tengan acceso tanto los escolares de los centros como también otros
miembros de la comunidad a la que pertenezcan las instituciones formativas.

6. Resultados de aprendizaje

Así, mediante las actividades propuestas para esta asociación e intercambio escolar se
pretenden alcanzar los siguientes resultados de aprendizaje:

 Desarrollo de habilidades para la convivencia intercultural y la detección de


comportamientos que atentan contra la igualdad, el respeto y la valoración de la
diferencia entre el alumnado participante.
 Disminución en los centros participantes del número de conflictos asociados a
actitudes discriminatorias durante y tras las movilidades.
 Refuerzo de los lazos de colaboración entre las instituciones escolares y otros
organismos del entorno que buscan paliar las diferencias sociales, tratando de
materializar tal colaboración en futuros proyectos.
 Mejora de los resultados académicos del alumnado participante, en particular,
y de todo el centro, en general, valorando especialmente las tasas de promoción
y titulación del alumnado en riesgo de abandono escolar temprano.
 Productos digitales que reflejen la experiencia vivida y sirvan de material de
trabajo para reforzar el tratamiento de la inclusión social en cursos posteriores.

Francisco Ramos Agudo


7. Actividades de movilidad

El proyecto considera, en consonancia con las entidades participantes, tres movilidades:

 Movilidad 1: Centro español (IES Corvera de Asturias) y centro polaco (Liceum


Nº IX Juliusz Slowacki) se desplazan a Londres, siendo acogidos por el centro
británico (Brampton Manor Academy).
 Movilidad 2: Centro español (IES Corvera de Asturias) y centro británico
(Brampton Manor Academy) se desplazan a Wroclaw, siendo acogidos por el
centro polaco (Liceum Nº IX Juliusz Slowacki).
 Movilidad 3: Centro británico (Brampton Manor Academy) y centro polaco
(Liceum Nº IX Juliusz Slowacki) se desplazan a Los Campos, siendo acogidos
por el centro español (IES Corvera de Asturias).

Asimismo, cada movilidad irá precedida de intercambios virtuales entre los centros
participantes con el objetivo de dar más impacto a los resultados esperados del proyecto.
Estas se servirán de TwinSpace para no implicar únicamente al alumnado que vaya a ser
seleccionado para participar en las movilidades sino también a otros alumnos del centro.
Además, tal espacio servirá para almacenar documentos y productos digites elaborados
a lo largo del desarrollo del proyecto, así como para compartir aspectos referidos a la
evaluación final de sus resultados.

8. Fases del proyecto de movilidad y difusión

Para este proyecto cuya duración estimamos en 12 meses barajamos estas fechas:

 Diciembre 2019 – marzo 2020:


o Constitución del equipo de trabajo del proyecto en el centro (Comisión
Erasmus+).
o Creación de perfiles en eTwinning de miembros del equipo de trabajo
inicial o Comisión Erasmus+, si bien el coordinador principal será el
responsable de las sucesivas difusiones del proyecto en la plataforma.
o Establecimiento de contactos en eTwinning con las instituciones citadas
para confirmar su participación o, en su defecto, encontrar otros centros.
o Elaboración y revisión del proyecto.
o Preparación del Plan de Desarrollo Europeo.
 Julio 2020: Fecha indicativa de notificación de la decisión de concesión.
 Septiembre 2020: Fecha inicial del proyecto. Difusión de la concesión en web
institucional, redes sociales del centro y prensa local.
 Octubre de 2020: Primer intercambio virtual mediante TwinSpace.
 Noviembre de 2020: Primera movilidad (Londres). Difusión en eTwinning, web
institucional, redes sociales del centro y prensa local.
 Enero de 2020: Segundo intercambio virtual mediante TwinSpace.
 Febrero de 2021: Segunda movilidad (Wroclaw). Difusión en eTwinning, web
institucional, redes sociales del centro y prensa local.

Francisco Ramos Agudo


 Abril de 2021: Tercer intercambio virtual mediante TwinSpace.
 Mayo de 2021: Tercera movilidad (Los Campos). Difusión en eTwinning, web
institucional, redes sociales del centro y prensa local.
 Mayo 2021 – Septiembre 2021: Recopilación, valoración y difusión de los
resultados de aprendizaje estimados en TwinSpace, así como integración de
aquellos aspectos identificados con impacto positivo en documentos de centro
tales como la memoria final del curso 2020/2021, las programaciones didácticas
de los departamentos implicados (miembros del equipo de trabajo, profesorado
acompañante), el Proyecto Educativo de centro y, en el caso de considerar
especialmente destacable del desarrollo de la asociación de movilidad, solicitud
de sellos de calidad o presentación a premios nacionales o europeos.

9. Equipo de trabajo en el centro o Comisión Erasmus+

Para el desarrollo de este proyecto se cuenta con el siguiente equipo de trabajo inicial o
Comisión Erasmus+:

 Coordinador principal: Francisco Ramos (jefe de estudios adjunto).


 Equipo coordinador: Elena Roces (directora), Lucía Mogollón (jefa de
estudios), Juan Cereijo (secretario).
 Otros colaboradores: Elena Nieto (docente – Inglés), Covadonga Linares
(docente – Biología bilingüe).

Asimismo, si el proyecto se aprobase, en el mes de septiembre de 2020 se constituirá


en el ámbito de la convocatoria anual de actividades de formación del profesorado un
grupo de trabajo de centro que contará, además de con los componentes de la
Comisión Erasmus+ del centro, cuantos profesores quieran sumarse con el doble
objetivo de plasmar en créditos el reconocimiento al trabajo del profesorado implicado
en el diseño del proyecto (compatible con el reconocimiento institucional propio a los
participantes en proyectos Erasmus+) como de asegurar la sostenibilidad del proyecto.

10. Proceso de selección y plan de reconocimiento

A partir de la notificación de concesión de subvención para el proyecto, se abrirá un


plazo de 15 días hábiles para la presentación en el centro de solicitud de participación
por parte del profesorado interesado en la movilidad del centro, siendo este determinado
por el equipo directivo del centro según las siguientes bases:

 Requisitos:
o Ser personal docente del IES Corvera de Asturias en activo durante los
cursos 2019-2020 y 2020-2021.
o Poseer un nivel B1 de Inglés acreditado.
o Presentar la solicitud en la Secretaría del centro en el plazo previsto.
 Criterios de selección y valoración de candidatos:
o Competencia lingüística superior al requisito exigido: hasta 2 puntos.

Francisco Ramos Agudo


o Experiencia demostrada en otros proyectos de movilidad europea, en
formación relacionada con los mismos o en estancias formativas o
profesionales en el extranjero: hasta 2 puntos.
o Participación en el Programa Bilingüe del centro: hasta 2 puntos.
o Participación en otros grupos de trabajo en el centro: hasta 2 puntos.
o Carta de motivación de participación en el proyecto: hasta 2 puntos.
o En caso de empate, tendrá prioridad el personal que presentara la
solicitud con anterioridad.
 Reconocimiento: El profesorado participante obtendrá estos reconocimientos:
o Expedición de certificado según las Instrucciones de la Consejería de
Educación y Cultura del Principado de Asturias para el reconocimiento
de créditos de formación del profesorado participante en proyectos
enmarcados en el Programa Erasmus+:
 Coordinador de la Asociación Estratégica: 60 horas.
 Participante en el centro educativo: 35 horas.
o Documento de Movilidad Europass.

11. Evaluación de los resultados

Una adecuada evaluación del proyecto exige un carácter continuo, y así consideramos:

Fase Instrumentos y descripción Responsable


Informe de valoración del seguimiento del
proyecto, con especial interés en la recopilación Comisión Erasmus+
Antes y durante las

de fortalezas y debilidades encontradas para Grupo de trabajo


movilidades

mejorar posteriores movilidades y proyectos


Productos digitales en los que valoren aspectos
positivos de sus experiencias y si consideran que Alumnado
desarrollan los objetivos inclusivos del proyecto
Informe sobre resultados académicos y estado de
la convivencia en el centro, extrayendo datos Comisión Erasmus+
tanto del alumnado participante como del resto
Informe sobre el desarrollo del proyecto en
Comisión Erasmus+
comparación con el diseño previsto, con especial
Después de las movilidades

Grupo de trabajo
interés a la resolución de problemas
Informe sobre resultados académicos (incidiendo
en las tasas de promoción y titulación) y estado
de la convivencia en el centro, extrayendo datos Comisión Erasmus+
tanto del alumnado participante como del resto Grupo de trabajo
Informe sobre el cuantitativo y cualitativo de la
difusión del proyecto en sus distintas fases
Cuestionario de valoración del impacto del
Claustro
proyecto en el centro para su inclusión en la
Entidades colaboradoras
Memoria final del curso

Francisco Ramos Agudo

You might also like