You are on page 1of 10
cartas a quien pretende ensefnar > siglo veintiuno edtores ur //reapustay 19 oreadas, ib onodap t2 04224 St08 2p asqare ap sou [9 9 swjssoafioud sonsoeur 0] 4 nea ‘og Boa eae // oupsey souosaidy uo ora sensoeur sej 2p ousduiosop sofoun [> pms ‘ered sojqusuodsqpur sopepiren se] 9c. 008 ‘epesuos ‘eupuse uppip9 .e ae 2008 wuRUaie oppo 19 apepaiaysod eno aama ou anbsod + sure ugtows oHaIET 2p oan. ouarsifew ap osin [9 r09ey © SUT), eymeo wxa909, “V3 ssxoupg ounnarea os ‘tor 1D 9 VS “"HIOHPA DKK offs “FOB Gj aorqered of sady.p 0x10 "9661 @ perromtp & & opara ye anib enrearad oN ono uno rts wv ae valu reueo epunog aman OL 0 us osnfy eB OAS vols aap o veagered ef 2p exm2apopunus [pp eUIaT OEE T Pen “pg “opBuENSEY = UODONPA Hap EON sopuorde-rewasug © gShoSe9-496-946 Nast // omSuenrey HES, eye wrow Commun oft 29 HE SmrONTED) G eduren ey 2e-ensoeyy samy souong{-aduror po .¢-meyorue opuaid ssequred sexo ot ‘woponponay sanioy, BE wsOy 40d na ofp Tipps consi sewonmaenawen aRaREaE Woes wee 0000” WHE ameNgLoGe ws ON eae ove be nerd team id ‘todennue —enenuEooionaa yop ou sunassmipsenfemn suruncsecenaotion ‘woeser essere orien s yap zm991, v] vied seistfeuLIOK sarUeIpRAs Sef ap TOE -udvo pj 8 seitiare se1s9 wepLaqap ‘Woe Of OU Is “UOTIEEIIOS ap. sejonoso sey anb so sensseur sauasof se] ap saruaaop sersuatrad x9 seroumid seq woo opeuoreras restourepuny o19dse ONG ‘guaqon wa oprewnioysuen ered osanoxd jap comrayuroo [9 $9 openu yo ayUIMSe 9p OY>IM [9 “PEPHEAL Uy “espIeq 09 eumn owio9 198 ou 8 ‘oparur Jp suse ap pepUNY, B PIOPUSTUD spuref ‘smsmoad sns woo soqjes sei reuay, © uecuaquio saxeqnd -od sosepp se] optreno asrezorraiap ap searonnys entasard wses20ur -9p vy souanb ered seso ap ‘euneyomne ‘esqy exopeonpo eA ED -emourap | 10d ‘aitaurantiazayoo eptat ‘worado wun & sout0 so] U9 eonpp ous enuafiuy otf etreguoa epungoud ean arambar w9Iq wre) 0194 “peprumy ¥| wB10}0 3] anb zed ¥] eT ap arombaroparu rns ap uouny wo 4 sopempe so] ¥ a1ualy eIOpeInpa vy ap LEE -esanau emusod wise anb aiuapise sg ‘sopueonpe so| too spuasde ap oosap ns upiqure, goypsay, “omeumYy 198 OMIOD ONSOM as K ojasou as orwarumuas ns ap opuerqeH ‘PEPE tod wsapTTEUH Of onsaeur ja ‘sopreanpa so] 10d sayqmouoas aitauiogs souonuoinia sooenip too opamur fa Japuo.s9 ap een ap za4 Uy ‘sopueanpa so ap eztreyu09 vy opueures va as ono [2 10d 4 ‘opanty jap [ono p vied ojqesuodstpur sisreye> ap o7adso eum opuspey A opel 1m 10d sopeonpa [2 ‘pepungasut ns ap ‘oparur ns ap opuelaeHL jeamyeu spwiop 10d s9 ‘oresou onsoeur jap pepemnsosur e ‘ueummpe anb sopeiroumtiodxo ef souumye ¥ ayrauy soa seysnU ‘osep ap exp xournd [9 ua aruejape ses © eA 98 OUtOD ap oper 13, ‘otto ofsUas ap oyD9q [P OW A ‘opaqu Te asrauodaiqos ered rex) of anb of 221 Uo VMASNE TONELTHA NAIND ¥ SVEHYD 9g 90 CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSENAR [nun een 2 zonas periféricas de la ciudad, los gustos de la clase, los valo- & el lenguaje, la prosodia, Ia sintaxis a susta, Sin embargo, es preciso que ella sepa que 8 alunos, su prosodia, sus gustos, su forma de a sus colegas, las reglas con las que juegan o pelean eAtre si, sdo esto forma parte de su identidad cultura, a a que jams falta ‘elemento de clase. ¥ todo esto debe ser acatado para que el pro- ie cuando, reconocindose democrscamenterespetado ens a de decir “menas gente”, pueda aprender la raz6n grama- debe decir “menos gente”, intelectual para este ejercicio de “lee- fora” de la clase como si ftese un texto serfa la de crear en la stra el habito, que se transformase en gusto y no en pura )bligaci6n, de hacer fichas diarias con el registro de las reaccio- +hes de comportamiento, con anotaciones de las frases y su signi- Scado al lado, con gestos que no sean claramente reveladores de ito o de rechazo, por qué no, Sugerir también a los ediucan- jos una especie de juego en el que ellos, en funcién de su domi- aio del lenguaje, hagan sus observaciones sobre los gestos de la shaestra, de su modo de hablar, de su humor, sobre el compor- {amiento de sus colegas, etc. Cada quince dias se haria una es pecie de seminario de evaluaci6n con ciertas conclusiones que leberian ser profundizadas y puestas en prictica. Si cuatro maestras de una misma escuela consiguiesen hacer trabajo como éste en sus clases, podemos imaginar lo que se »btendria en materia de crecimiento en todos los sentidos entre Ips ahummnos y las maestras. He aguf una observacién importante que debe ser realizada. Si ara la lectura de textos necesitamos ciertos instrumentos auxilia- cs de trabajo como diecionarios de varios tipos y enciclopedias, bién para la “Iectura” de las clases, al igual que para los textos, precisamos instrumentos menos ficiles de usar, Precisamos, por jemplo, observar muy bien, comparar muy bien, éutuir muy bien, reo QUINTA CARTA QI ‘maginariauy bien, liberarmuy bien hmestra sensibilidad, ceeren los otros pero no demasiado en lo que jpensamos de los otros. Precisa- ‘mos ejercitar la capacidad de absersprregistrando lo que observa: mos. Pero el registrar no se agota ey el puro acto de fijar con por- menores Jo observado tal como s¢ nos dio. También significa arriesgarnos a hacer observaciones friticas y evaluadoras a las que no debemos, sin embargo, prestar qires de certeza. Todo este ma- terial debe ser siempre estudiado y rpestudiado por la maestra que 0 produce y por los alumnos de suclase. A cada estudio y a cada reestudio que se haga se les van haclendo ratificaciones y rectifica- ciones mediante el diflogo con log educandos. Cada vez més, la “clase como texto” va adquiriendo|su “comprensién” producida por sf misma y por la educadora. YJa produccién de la compren- sin actual abarca la reproducciéy de la comprensién anterior, que puede llevar a la clase hasta unjnuevo conocimiento, a través del conocimiento del conocimientd anterior de si misma. No temér a los sentimientos, a las emociones, a los descos, y trabajar con ellos con el mismo respeto con que nos entregamos fauna prictica cognoscitiva integratia con ellos. Estar prevenidos yabiertos a la comprensi6n de las felaciones entre los hechos, los Gatos los objeto ena rope, ela realidad, Nada de eo puede escapar de la tarea docentf de la educadora en la “lec- fra” de su clase, con la que mayfifesta a sus alumnos que su prictica docente no se limita s6ld a la enseiianza mecénica de los contenidos. ¥ atin més, que la|necesaria ensefianza de esos contenidos no puede prescindir|del conocimiento critico de las condiciones sociales, culturalgs y econémicas del contexto de los educandos. ‘Yes este conocimiento critico del contexto de los educandos lo que explica, mas que el dramaf ‘tragedia con que com- vive un sinmimero de ellas y de ell ia en la que conviven con la muerte mucho més que cpn la vida, y en la que la vida pasa a ser casi un simple pretexto|para mori. * ,Acostumbras sofiar?”, pregunts cierta ver un periodista de televisién a un nitio de diez afios,frabajador rural, en ¢l interior enSope BLA peuoay #1 ‘Sau 9} wdns ey anbuod so auqyy A aufore ejanoso eum euyBou OUT {p optreng 01219109 01 ap wes ¥{ 1od aatisuresTaaxd sopeuoroTpUIOD souraoey 0] e909 eumipe reuiSeunt ye ‘oprent0D [2 104 ‘OxTe [> UD a4 ani ‘peprear 2 ap epenatiogsop atta ap opppol9 s9 ou HOPE “Seu e anb ore worq rel>p ospaud s9 oqes Te Aug Ty “OAISAPDHD ‘oyoarop um outoa a2auanrad soy pentaqy ¥| anb wesuaid anb sete -opseat seztony se] uoo asrequaggua anb tran PeHOgy Bp ONES. ou Aajqusod ouans je eSanua as anb woreuteun ey anbiog -npa so] ¥ sourekeiqns $9} ow sorpafoud soy 0 uopeUieutt ¥| 4N> “sqp ye pnb 20g? greuans onb eI woo wjonosa ey ap aired eum ase ap ‘ups [ap ontap won2eid w2 rouod ou gb xog? “ueyons some anb ‘B{ w09 vjanoso e] ap ,oUDSTp, [P Uo ELFEN ‘SopUEIMpD SO] -numso ospaid sq “wpreso29U s9 ardurats saqqisodut 0 soyqysod sow -ons © etaj] sou anb uopemseun ey “eanayn ns 2p oxuap waonpord, 219s onb sonton soj ap uoronadar y wo 4 pepyreio ej ug “oweqere ‘nenpuoseai] so vsrquaso ej anb wo TEST OTST [2 9PSOP “BIMILIO $9 ey wo ‘ofigyp Jp wa ‘oun: [p wo “ezttep By uo ‘odiono jap somuaTUE -qaour soy ap osn yp tg “ExfaRS OpUDLHIOD © opurEUUIED o opUEOS ‘orgy sausmyeimen uoreuiBeun ey] ‘sourepreas9 ow fend Yl UIs BIN arose ej © esjadun anb opour oust jap eatrantt ef vA pepysorn> eye epnie easy “sep sensantt uo woDeueus Y ap epuerrodum by souumye sns v opuensouop ‘asep> ap wp sowtd [9 Opsap 0189 _x-epeadionp eunioy wun ua auourengo ‘uopemieur ns wANEDID ‘erouvat ap zzjoa uafop onsoeur jp o ensoeur ej anb oUeSBO9U SI “oper uosany 0] sousrut J Wo sop 1s ouo sopmusyues ap wzTeBsuD wun Jaqey apond ow anb s9 o8tp onb o7 ‘ouepnsed oonyjod aitouraydus ozzonyso un ¢ wisisouSoud eaneonpo eonoysd vj Honpex zopuarosd wept Tat ‘ap sofa] Anta iso anib x1pap ap pepsovat wsowodust wun OWUSTS $6 vaxrvo vanind sooey onb oysnur tou9n soquie ‘osep ap ugTes |p 9 ensoeMt 1A eonggy ] 9p ugtiod |p uo onerodo ops Ta TE rns rapuayap ® oxparop [a auqos sou nse eIaE ‘pjonoso ean uo onb ensoeur eun 9p aruos0p eon2eid ys ajqustiod -sput owoo ‘eso1du ¥| ap sououod soy ¥ away 4 epeBnxpent B{ uo repre ua eBjanty e] ap 128 ap ugzes e| opueandxs ‘eauqey uN, ‘uo jeorpuss ops] im ap epuasasd x] wuTesaoaue 4 epAPA tea 89 “opH -tros 2190 Ug ‘squenZodlun so ‘pepreUt eI op ‘oursjo89 jap ‘JourEsSp pp seziony se] reyniqap ered seyBroua reams ap UoLDoON yw "ED -usisisiod ‘pepizep ‘perv ‘“e>uaraduros wo9 za9ey epand as anb | opoy, ‘sermequimax 0 sewsopour ssuopoe anu mmgunsrp gb od souiauat ou ‘ojeur sotour ‘opunur Oxon ‘opumnur [2 19981] ‘ered smnswoo ap errareut ua x “weareur sou anb sepURIORD somgtt -21 sy ap anuejap 090d Anur o epeu taney $9 ayqysod snared aus ou ‘anb 07 so2x8grenso souions sonsont: woo sequozayos { sepensape seonog) too aquoureapsjod sexny Joqus 2 ropuarde waydusy onb of ‘soronb sages v ropuaide ‘torenb raqes ostooud so uptqurey,“21u9 gms s9 ou ood ‘Teuourepuny s9 soro@ “optinur jo rerqured ered axon woo eiseq anb ap worsaxdur ey ses01991 se { S0x0323 SOT sopep vpreysn8 aur om yur e A sezqTeay ap [EF S2 0289 2p vPEN “opunut fap [eoIpes oxqunre 19 10d wo) ze] v ejnumnse sou ‘efndwo sou soperenteur tos onb uo? oper su spravutsop [a 10d segapseiq sareindod sasep> sey e owsond -uit 2ojop fe a1uayy pepmgisuas x anb ‘orrento> [a x0d ‘0219, ‘somtorumuss ap k epi ap weReA 9s anb [e opess un v somsyoucyns ap souayy‘saqqisuastr ap so>eyanb un owio ayuov0p peplanse x] wopuonuo sepeure yeur se] & sopeure eur so] of9g 1198 ap soprpodunt saras soy ap vansaye pepseoau ee osreni99 anb key ou ‘ourtre) ye oparur aprouar anb key ON ny Kops sajdums ow ‘sosoxoure & 591 -usjeduio squawsjeuowsajoad sonsoeur { sensoeu uestoozd sour, 5089 OUIS{UI 059 10g "SODTE EUTY BIIOLIpTA ‘OYDOYSEP |8e9 ‘0101 opunur un s9 Sout ap O:SUINUUIS 959 op oanDaFe OpUNLE Ty _seynpesad o8t121 0198 of, __‘etunoud v| 1od oprpuaidios our po olip 3 ‘oN, “ofed WS 2P wvyasiea saNzumua waind ¥ s¥IAIvD 26 Antes de abandonar Recife lef varios ejemplares de literatura cordel” en la que los poetas explotaban justamente las ca- sncias de su contexto. Nunca me olvido de uno de aquellos libros que deseribfa un ppstre cle mas de mil metros de altura con el que la poblacién i ‘CARTAS A QUIEN PRETENDE ENSESAR a imaginacién loca, sino la lociwra de una p Senta Hlsieio que fomaba forma en a poe de i abundante, era la expresién de una falta bien concreta. — ahora en una clase que, con la presencia coordina- dora, sensible e inteligente de la maestra, imaginase a través del ‘logo un sistema de principios disciplinarios, de regias am- + que regulasen Ia vida en grupo, posiblemente hasta con al- e principios demasiado rigides. La puesta en préctica de & ta “media constituci6n” se apoyaria en un principio basico: la posibilidad de cambiar el sistema de reglas por régimen de ma- yorfa. Naturalmente habria mecanismos ordenadores de! fun- cipnamiento de las reglas, pero todo con un gusto decidida- ente democritico, En una sociedad como la nuestra, de tan ‘busta tradici6n autoritaria, es de vital importancia encontrar 10s democraticos para ¢l establecimiento de Iimites para ibertad y la autoridad con los que evitemos la licencia que jemos todo como est para ver cémo al autoritarismo todopoderoso. La cuestin de la so- de Ja imaginacién, de los sentimientos, de los de- ses, del miedo, del valor, del amor, del odio, de la pura rabia, dé Ia sexualidad, del conocimiento nos conduce a la necesidad dg hacer una “lectura” del cuerpo como si fuese un texto, en la} interrelaciones que componen su todo. ira del cuerpo con los educandos, interdisciplinaria- te, rompiendo dicotomias, rupturas inviables y deformantes. * Literarra “de corde!" en Bri en los puesto eallejeros. 1.) satura popular que se vende QUINTA CARTA 95 Mi presencia enel mundo, con el mjindo y con los otros implica mi conocimiento entero de mf mistho. Y cuanto mejor me co- nozca en esta entereza, tanto mayorys posibilidades tendré, ha- ciendo historia, de saberme rehecho por ella. Y porque ha- iendo historia y siendo hecho por efla, como ser en el mundo y con e1 mundo, la “lectura" de mi cupspo como la de cualquier otro ser humano implica la lectura dl espacio.! En este sentido, l espacio de la clase, que albenga los}miedos, los recelos, las ilu- siones, los deseos y los sueiios de las nfaestras y de los educandos, debe constiruirse en objeto de “Iecthra” de aquélla y de étos, como enfatiza Madalena Freire Weffirt.? Un espacio de la clase que se extiende al del recreo, al de las jnmediaciones de la escuela, al de toda la escuela. Queda claro el absurdo del autor}tarismo cuando concibe y determina que todos esos espacios escolares pertenecen por de- echo a las autoridades escolares, a lop educadores y educadoras, y no s6lo porque son gente adultal pues también son gente adulta las cocineras, los cuidadores| los agentes de seguridad, que no son mas que simples servidorelde esos espacios que no les pertenecen, como no les pertenecen f los edtucandos. Es como si Jos educandos estuviesen apenas en elosy no com ells. Es preciso que la escuela progresista, democratica, alegre, ca- paz, repiense toda esta cuestién de k jones entre el cuerpo consciente y el mundo, Que revea la c de la comprensi6n del mundo, en cuanto es producida hjst6ricamente en el mundo mismo, pero también por los cuerpos onscientes en sus interaccio- nes con él, Greo que de esta comprnsién resultaré una nueva, manera de entender lo que es ensefiar, lo que es aprender, lo que es conocer, de la que Vygotsky np puede estar ausente. 1 Merleau Pony, nomanaaga dela fein, México, Fondo de Cultura Economica, 1987 {2 Madalena Freie WetZrt en plied eon el autoe

You might also like