You are on page 1of 32
numero especial ecitorial a maripase, lor nacional Envio ON AMOR A CUBA a sus diss que a sol sazona y que la luv limpia. A aque la han mirado,al pasar como se mira Ut Album de retratos,vejos grabados, una dnor®, fl tapis en alvido, desvencijada el arca de 18 lntepesados: st opulencia perdida Para aquellos quo hurgaron,fervorosospni xy drupe, deseando conocer st color; el ocut® olor que su verdtra torna en ocee y bere) Deseando su entranable sabor: cogollo, amet” day acendrada dulzura, fs contornos palpando, Las mil formas del asombro ¥ Ta magia: luz de secreta Fraga day Itz por tog aires en. vil; luz en 5x76 {or cuajada en mediodia. Incendio de ams igs, grasoles y malvas P*Ronda ardiente del Arbol Resl, Arbol dé Fuego, Athol Ghmascarado; abundantes Jalde, en gualda, en guinda, en escarlata,, Ri 20s de orquides, fucsia, anaranjado,eaimito Galcedonia, mati, topacio, cobre ani, viol ‘20, tomeguines, chambergos, mariposts, eb das’ y- azul CUBA, por el amor deaqudllos genes” 505, apagados por golpes de fusi, de ba ‘yonela, duro metal ¥ pajaros de ira y'de 9 Tencia.” Ahogados por Ix sangre, por el ard! B ie'sangre que estallaba para impulsar el hit I cerde passe no y eonvencemos de que es aqui, junto # festa playa, frente a Ia tar y sobre fa mo? tana Tha de esperar el nuevo di ‘A los tristes, tambien, que no le imagine” ron la alegra. ’A lo remisos que le deseonocieron el dolor Al que regresa, porque es estar presente, a5 Servicio. Al que'no vuelve y slente perdida Is ventura de tener la palabra bienamada, ent Fable, heredada, que hubiera legado de n° ser,ell ausente. “A los que esperan, alos i rpada pueden esperar Ya, estan devueltos st ree 0610 ote la cura y echa al camino la eancién y alivia fatigas fa suya, la del camino, In noche ¥ su mudanzas. “Al'que mira en sencio reveren'® In hoguera del poniente que incendia el mont cl litoral, a sabana desnuda, el verde pajonal In flor del huerto, Al poderoso que puede me Jr hombre yhnsenda al db que proeje # Una casa de tabaco, Pinar det Rio IMIGOS que nos vistan hoy, pro a eee cate eters 7 f oe van dedicadas con amor estas felices 13 Guillermo Cabrera Infante por 3 et A los artistas nuestros va hus textos Tos que hos acompafian en el dia: Carpentier, Lewa- ta, Piers, Feo, Basnento, Jondan. A Tos {uo muertos 0 fejanas nos prestan sts alae thas los amigos preston a avudarnos: Mara Graciela y ofvoe hiblioterarios; GO- ja Tes ree al elrescndo en el camino Un canturio popular Director Suillermo cabrera intante Subdirstr: 1Oh Cuba! 10h ritmo de semillas secast federico garcia lorca det Ro tunes de azora al hombre, dando lugar @ un per e fo por al misterio'y accion de alguna Iujer-que ba constifuido la historia, @\ por 1p menos tun’ compromiso para Tos estudionos Gat destin uma, (Claro esté que no me propongo estudiar aquiy en estas paginas amables, el sentido del atravesar Ia mujer la historia como una le ha ‘Porque a través de esas palabras tan Solo podemos dar ln fisiologia del mito his toriod, “Nos interesa mas {o.que ba sido la Inujer para el poeta, de Homero a Baudelaire i ue os ame gn exe ead Ga 1a vida de ios: pueblos, y sobre todo Boaters que co eee er al ser del hombre al gran movimiento que es in vida que no encuentra Elaye y feliz algo Guando entra en contacto con To que es ia aidad de. ia belleza. logo en Cuba en qu@la mujer, no del dia, no entre en ribs eh In dita. de las Tidad inconseiente, pero aun més a una ree scionte, ala Tara beleza de Ia mujer Cubana, Digo, ia rain belleza dela. mujer ‘ubana porque en todo lo extraordinariamente Helo hay tn elemento de rareza, una extra: de la totalidad, que la qe nos ate fn-el primer momenta, sin andl fda ge i 'No voy a otorgar, de una manera ingenua, ‘quo la’ mujer eabana es la mls bells del tind, ta ala sence todak partes, St puedo affrmar que la rareza de Ia Balces femenina no sla Habana, Tas provinls, en cin Por ravi, exeo que no hay un pas donde Ta etd ms ouprida aur on Cobe “asicia sgcial dela bellera es on magn, ‘ecaiva del hombre exbano com at. ‘aclin, ta felicidad natural al conterplar el Mundo. E> cero, Ia ele no es estrada {Teste pais, no es #60 pateimonio de muestras ficrrasy palsaje, sino tambien de esa medida fe todas las cosa: el hombre "Aun mis, la belere dela mujer cubana no es unt, es tam divers como mujeres po" demas encontrar a diario, es plenitud SEindes: “Porque los {pes otbanos son Ei Infinios. De ana mujer a otra hay una dife Toncia, en esta pais, ee de mundos, en que fe rein oan fe ran, ta Tos Pe, Soule la genres Somo nuestra mises secoge mchisimas i fluencias jeres surgen del mismo proceso magico, y sor tina rescein en cadena de tipos que parecen producto de una operscion fantdstiea, tad de i bolleva fermen ia mujer eubena tiene el impact z wes donde. quiera Stree. Le yy eed anomie. que to anon considera gen de fo Sofia, Hane on st presencia el mecaniseo que esencadona la poosia, En Trinidad, en San: fingo de Cuba, en La Habana, en Pinar del Rio, la mujer’ cubana se modula como el ini una guenis olentaa son: fidades, de acordes que llenan un espacio fembloroso, Ese impacto quiz merezea el dio del historiador oe! ible que tenga valores sociales Tosotis Io" integramos en el orden de To tien, como una fuente permanente de rea: ; es : F dunes de Biogin pos, le major tan conta a tn. vertdo.en materia de Inspiracionineecbsl fxistencia, tiene un inilajo tan decisivo, una en divinidad. posticn inailerable. El pocte otencia de penetraciin litiea como en nues- uede encontrar en Cuba esas Snepiraconet als, donde es el soporte dene vida que Gupersas,accesbles donde quiera que entra hecha para el ritmo y la poesia. fa as calles de las ciudades resplandecien tal osotros Fespondiendo @ les grandes poe- fos bajo un ool total, o en 10 alt de las as creemos en la eterna belleca femenina. tiers y las profundidades de Tos. montes No ha sido otra la base, el fundamento ultimo donde a veces no ha llegado totalmente. la le Jas culturas y las artes. Ta mujer esta aht cviiractin, pero donde le mujer ha insla tnoomoreda a la arquitectura, la danza, In rado su dominio desde los prineros tiempos. Pintura y la poesia. -Atraviesa todo ere reino "Cuba of tierra de hellas mujeres. ‘No hay {eB un prvilegio incomparable. Y desde clogio mayor, no hay misterio mayor, no hay Hiempos del famoso Arcipreste de Hita, Ia atractivo mayor. No se trata de las mujeres Tuer ha tenido un rango impulsor dentro de el romanticiomo i del renacimiento. No e= sia dificil engua castellana, que la ha con- ja que se enewentra en los frescos y esta. forts de las catedrles. Es una hellera ab salfora que busca todavia los medios del arte para recogeria realirandola. A veces los pit: {ores nuestros la ofrecieron entryeegetaciones Frenelicas, con el rita. de nuediras misicas Y tambores violentos. No a seen es Ta ima en definitive, porque siempre es dificil re Dresentar To que nos atrae con Tueren deci va, con asotbrosn violencia “Lo decimes, nuestro acento al ablar de Guba exe sobre la mujer cubana, sobre la hullesa cuban, con el trasfondo de nostalgian oloniates,y ese aparecerse profundo de todos fos ding,” Este pais entre” otros priileyios tecibid la unidad en fa diversidad ‘le le be Ileza femenina. La plenitud incomparable de Ia majer cabana ‘Kibana es ia belleza dal rondo en una parte dl munday Una joer estediande en fa Mansdna de Gir Sanas, reflejo de! Bello do Ia patria, pudiers, Consagrar, con masjusticia Un paso rotunda; de segue repecusiones estas Wristes paginas? ® cirilo villaverde (Doerr ies Rapsodia de una por rené jordan 1 reeuerdo, In ciudad existe: bajo el smo de azul impplacabl bre las 0 alto fosfo Sobre le Tevitat al reves, Ticundo, a ada uno la des inte. manera, na se superponen ¥ se entrmezclan hase tavel punto en que Ia realidad deja de ex como tal: slo queda la i pelismo, flotando sobre el aie recalentado del recuerdo, las mafianas, los gritos de los px eros van subiendo desde la calle, ref por las paredes, escurriéndose por Ia has: la Habana tiene mil despertadon Seales y_ gangosos, voclferando la llegad ia ciudad se desperera en on dias aso y uid Pastor, qua va ’ inantoles de los nimeros Ianzan al sire su conjuro cabalistic el 8'y el 23 y el 80: ln ‘Speranza ered numerada, el fututo se mide gist ‘Con endo! y a zadas despierian ala Habana con tin atia‘de Dimers: Ia peta matemddes, a onata para tng contador, ta ainfonia en" docenae de mln sry abandk renegando de le boca que fos lanzd, Saltan hacia arziba ¥ van costeando con sig zag de plum, te Holoteando hasta las tachadas,rebotand eon tra los aleros hasta que escapan al cielo, ca- Dbeceando.como papalotes ‘Ta Habena es musical: se despierta con tuna balada para el 4754 y se daerme con la romanza sofilienta de un manisero que se las claoron: dolla dsprn- ie tm ramor exudado por las calles sin es. Siro oo al uo Rte a be epielal que se tude suavemente, insensibo~ ‘Mento. a' cada instante, para i’ defando la Piel fresca de on ciudad on tuevos pts 3 chiidos ‘7 lames Solo en los Snteriones la Habana tiende a recogorse a volver atrs sus relojesvertigino. fos, a replegase en si misma, en un pasado 4408 agonaat en fos expacion abiertos. Ta ‘abana eallada ex la per himeda_y gotgoteante del Palacio Aldara, con fees fe susureanto'y sus susurrantes palomas que $e, derraman” como confelt sobre la quietud sstancada, Hs un pozo duro de piedre y ver fede moho, deterido.en a tempo en tnedio da Batt Anechabala: guieto ermetico, con una soberbia colonial que excise y nie: fa todo contacto exterior” Bo el pati del Reumtamiento, snvadido de ver,” pequena selva amputada que proljera lejos del bux Tice, TB slancio mora en estas pequefas isles del pasado, rodondas de futuro por todas par tes tnos or ths lamada smaginacion’ sas Jnexpugnaties, invitas conta la relidad ex {erly ensimisiaas en el exfuerzo poderoso de olvidare del tiempo y subsist, Sobre la Habana el cielo es un hemisferio azul que epeiora a Ta ciudad: resulta difiell imaginarlopoblado de visiones celestiales, de Singelesy arpas, Por esp los Dioses habaneros son, una’ mutacién, benévola, in la severidad anglosajona nila intransigencia nérdica. Los Dioses dela Habana estén tropicalmente acostumbrados a perdonar. Tas virgenes de In Habana velan paciente mente por sus moradores, a la intemperie 0 bajo tetho, sin muchas iasiones sobre el as ‘eetismo de los fieles, pero con. mucha com- resign cobre sus (ridas debilidades, Hay tung, iluminada y blanca, que vela desde un nich sobre Tos hoeturnos enamr Avenida de los Presidentes. Ott 0 ‘nino, otea sobre na fuente lena de mone ditas: el cambio menudo de las Hlusiones fac aneres. ‘Y la del Carmen, com la. mano en alio, Vigila ala muchachada estudiant que ada ano cambia de cara en las aceras de la calle de Tafanta, ‘Todas estin perfectamente daturlizadss: tlenen un perain pars cada pecaclo. ‘Mis torturadas, menos aclimatadas, las espitas géticas de los eampanarios huyen ha- ia el cielo con més angustia y més premura {que en os trimedos yfros paises para’ Tos sles fueron ereadas. Tay en Ia atmosfera ‘algo célido y semi-pagano que las hace sen- tire extranjeras y desplazadas, Y se estiran hacia arriba, en una fuga presurosa de raam- posteria aterrada: su vuelo es initil porque va, sin saberlo, estin enraizadas y son’ habac horas hasta la ltima moléeala de sus severas Piedras: a lo més que aleanza el salto deses perado de sus agujas es a agujerearle el vien- fre a alguna nube negra. de un tipico agua: cero. tropical All lejos, las calles de paredes tumefac- ‘as, uleeradas, se van cerrando en deleitosa laustrofobia bajo Ia tupida fronda de aleros ue se provectan hacia delante, tapando dvi damente pedazos de cielo, para que luexo mis alld la Plaza de la Catedral se abra como tun claro en el bosque. de casas, como un in- ‘menso pulmén ‘respirando en medio de la ciudad. abana vieja: con sus abanicos multicolo- ses de los medios puntos, sus balcanes tor heados, sus rejas sin prsionero, con sus calles ‘que vah a desaguar recuerdos en el vo snme- tora de to Alamea de Paula con su boles que han pasado su lenga de sombra so: bre el pavimento. de los sigos, ‘Mientras a diario cambia la fsonomia de la ciudad, la Habana vieja, con su inalterale 10 rosizo de piedras antiguisima, detrés del se freto de su ya derrufda muraila, vela, ILuces de la Habana: dinémicas y sofiolien- tas, multicolores y opacas, linguidas @ in- cansables, deletroando siempre sis nombres en el sire, construyendo figuras. geométricas on las ventanas encendidas de fos grandes tdificios, marcando el paso de alguna embar- ‘eacin sobre el mar oleaginoso de la baba Por Ja noche la Habana brila: las manque sina afanean on su dened Ninos prognitica, comigndose un pelizo de noche. as Tuces de los grandes hotsles tado lo baian nun resplandor difuminado y brumoeo, que olulge a través de las vidrierss: son peceras lenas de humans que’ se vishimbran mila frosamente desde afuera, mientras. van Va dleando las corrientes: submarinas de misica Indirecta, AIlé arriba, suspendida en el cielo como por encanto hay una bafista que salte de un ‘rampolin, describe tna curva imposible.y se sumerge en las ondas de aril neon, Mas allé de una azotea, presilado a tas nubes, hay tan vaso de cetvera quo se llena una y otra ver, como si invisibles Danaides elecirinicas Yeldran sobre él, Por allé estalla una Mluvia de acrolitos que eae y vuelve a caer, con to tarudez de-desquieiado sistema solar Y hay también Iuees que dicen la hora, con un guia complice de sa perversas bombilitos, anun fiando con alogrisirdnica que In noche £0 ha fengullido un minuto mas 4 veces, cuando lev las Tuoes lo invacen todo. Bajan las gruesss iubes casi a flor de ticrra yse lumina el cielo con un areoiris Fictcio « intempestivo; cada, farola. tiene ‘un hhalo hipéerita de actosa santidad, eada frag” ‘mento de neblina cambia camalednicamente, ‘bedeciendo a la onda erométicn més cer El asfalto mojado se lamina y comienza a reflojar Iuces y colores, como si toda la ciudad fuera transparente, arriba y abajo, constral- dda socrae una eristaleria y tapada por una pompa de jabén. Hay un ealeidascopio en ada chareoy la espesa luvia tiene algo de Serpentina de color Tues dela Habana: agin después de apa gadas persisten, sin posibilidad de ser hora. fas, en la retina del rediordo, Cabarets de la playa, con su olor lejano ¥ subrepticio a corveza, a pélvora indtil de in iro al blanco, 2 perto caliente, a aire hi medo de playa mevelado con alte tese0o de cudad, Accra tras acera de cafés al sire bre, fen confluencia de espacios abiertos y verra: dos, donde ta lux fria_pierde sw nombre ¥ hace arder los rostros moteados de los tra solntes. Desde la victrola llega Ia mésica. mareadé de un bolero, borrachs de revoluciones, p fajost_y_penetrante como ‘un perfume: el ‘iento playero le ha borrado. el sentido a las palabras que tlegan como na sola. pa- labra larga, elistica, interminable, con algo de aullido Primitivo animal ‘En un cabaret, tna “oulad mail” eriolla ¥ rmulata se descoyunts, como st sus caderat 1 le pertenecieran, como si fueran una parte tebelde y disociada.de su cuerpo, como. si ella fuese la primera. en moaravilarse por aquellos movimientos incesantes, involunta- os, peristiltiens, de planeta sin Grbita fit, de chialupa con incietta lines de’ flotacién. En la cabeza, como misteriosa corona de un credo especial, lleva un vaso de agua que per Un barrie popular, multicolor y bullanguero ‘mancce inmévil, como una ofrenda votiva, Jndiferente Jos movimientos que convalsi™ an ala mujer Ella baila eon el entrecejo, eon los ojos Derdidos en el vacio, con la intonsidad dle tna Vestal, Su nico pensamienta extd en el vas0, on el agua purticadora que lleva sabre si: 1 Gnieo fin es proteger hasta la Gltima gota Para que no so derrame sobre Ia pinta, "Toda ln es un ejemplo perfecto de" disociacion APUNTE Yl musculoo 9 veer atlas entre el cuerpo y Ia mente, entre la came y tl espritu. La bailarina ext desineofporada, como si su mente mo registrara el mensaje fondulante de sus eilleras y el agua inméval Ja dominara, la hipnotizara, In absolviera de toda culpa, S| Tara orientale bitarne tena una serpiente reptandole en arabescos por el euer- po. Como es crilla y mulata, Hone una flauta, velerana y eémplice de cien danzones nicolas guillén tunes deR ‘Le Habana pasados, que le va marcando el ritmo, enre- indosele’ sinuosamente en lot pies, ascen- {indole ‘porns. patosls, ireundndole ios muslos como na presencia viva, con un sonido que casi se puede palpar en'la osci- Hd) etal de. cabaret a 'abaret de Ia playa, con su penumbra azul ¥ subacudtica.” Quizés ‘aqui de noche sube {una mares Tunar que lo engolfa todo durante lunas horas, sin que nadie se dé. cuenta Es posible, ‘En la. Habana, nadie rocuerda Ja ciudad por medio de la imagen del Collar de Perle fs la idea que se aplicabs, eon cierta poesia furistica, al diseno que componen laa’ luoes del Malocgn, brillando en la noche cuando ya le sombra ha horrada el eontorno de la Ciudad. El collar de perlas e& una imagen Tejana, ajena, fordnea, Pero un viejo zefran afirma que no se sabe lo que se tiene hasta que se pierde. Y_por eso quien so aloja_algin dia de la ciudad Siente de’ pronto una nostalgia falminante ¥ ayuda, una intuicion instanténes de lo que ‘uiere decir el Collar de Periss, A 10 Ios std la ciudad refulgente e inaleanzable, c= frangulada por el esto de Ices, delimitada por ‘ultima ver en las tinieblas’ que van & Sepullaria en un instante. después El Collar de Perlas: esa imagen forinea, turistiea y ajena es también tna imagen doloross. 1a lta imagen de Ia Ices abaneres parpadea 8 extingu "EL primero de fos roncos gallos habaneros inrampe cantando su aleluva. de. nimeros. cia ae, cera y be ae: sobre el ae recalentado el espejiomo empiera de mievo ‘condor en. una levitacion inveroimsl de ‘cero, cemento y piedta, En al recuerdo [a ciudad existe, Guajira Por samuel feijoo lunes de FR BI Aoplglrio oleae gus ex ta “al | ey EEE cmiosionto de pass on sus for ‘mas todas, en sus eatlbe y esencios en teros, debe ser necesidad intima tel hhombre que lo habite. Conocer el expiitu de luna nacion manifestado a traves de sus ar Histas y sus hombres magnoe no es suficiente fe: necesario admirar, 1o mia 4 fondo posible Sus gloriae totales, sus formas variadas, lat ue'le dan contomo, rostro ¥ vida a su con- figuracion fisica. Un pais ha de conocerse de valle a io y de costa a montana; ha de eo hootrse en sus danzas tanto como en los Iu fares donde fueron engendradas; en sus obras ‘de arte tanto como en la natsalera a la que respondieron, 2 sus causales inmediatas. 'Y para entender pais ay que andarlo, verlo, fgozavlo, en sus pueblos y Sus gentes y en sus maraviligs naturales: una cascada, uta toon + tana, un abra, una fiesta campestre en un Valle hermoso ete, Un pais se entiende an ddandolo lentamente, DDeeimos esto. porque las estadisticas pro ‘mediales del turismo cubano hacia el extran jaro nos indican que gastamos alrededor de 25 mallones de pesos en viajes a los paises de nuestro Continente, Europa yan la India ¥ Aftica, Beto demuestra que el cubano, cia fra insular, disfruta del paisaje y del “exo ‘Hsmo" de las distintas naciones v sus costurn bres, de sus ciudades inmemoriales y de na turalezas extrafias ¥ bellas.. Nuestro turismo al extranjero crece. dia a dia. Sin embargo Zousntos de esos eubanios que van a distutar e Acapulco, por ejemplo, conocen de. veras nuestras playas, fuera de las famosas de Va- radero y Rancho Luna? Cudntos de los que Se extasian on las Casthils Mountains de New Sersey han gozado la extrema gloria de nucs Primero... tras montafias, sus paisajs, limas y rico ar- holado? Fuera de Varadero, dl paisaje jem: pla del Valle de Vinales y de alguna que otra excursion a las Cuevas de Bellamary a Tre hidad 0 Santiago de Cuba, poco conoce nuet {zo compatriota de las bellozas de su pals ‘Turismo Interior est por erearse en nuestra patria. Turismo Doméstico ‘Son muchas las ventajas de mantener abler- tas y actives durante todo el afo las tas furisticas cubanas para que Ia afluencia del furismo interior las'mantenga en natural imiento debido an constante frecuentacion TEs ast que tn ‘Turismo Nacional bien orgac niaado, sostiene tambien al gran ‘Turismo Ix- tranjero, otra Zatra Cubana, porque mantiene cficientes las fuentes turisticas del pais e im- pide el receso (a Ta espera de los. meses de fe’ gran ‘afluencia furistica exterior) de. los centros_hacionales, dindole.saludable vida econémica a las rogiones privilegiadas por la paturaleza en muestra Dal. ‘Nuestro turismo en general careoe de la suffeiente propaganda ¢ informacion y.(ac- tesiilidad a veoes) sobre los lugares no florifados” de Cuba, tan hermosos 0 mis {que Tos consagrados por la tradicion. Esto ee erto. 2Quign eonoce de veras, mediante la bseriacion directa y detenida, que Ia Penin- Sula de Zapata es, potencialmente, si no el ‘mayor uno de los més importantes centros turistioos de Cuba, con sus Jagunas, sus gran- flora des eriaderos de peces, con st y sus hermosas playas, (las de "La Larga”, y La Méquina”) cuyas aguas de finos matices complacen al ojo mAs exi- ‘ents? Sabe usted, lecto rade Tos Onganos, ue en Ia Sie- 0, contamos nuestro, inet del Dos hermanas que jurgan mientran hacen un “mandado con ls Caverna de Santo Tomés, la mayor de mam Tag Antillas y atin de Centro. Suramérica? ‘Sabo usted que las formsciones topo} ‘conocidas por mogotes, sdlo se encuentran en ‘nuestro maravilloso Valle de Viflales yen la totalmente, El escaso o ningun conocimiento fe elas demuestra la dficiente propaganda feanque contamos para servir tanto al turismo ia interior como al exterior. Estamos comen. 6 ando’ Inconvenientes para el turismo ‘Tanto el turismo de afuera como el de fadentro tropieza con graves. inconvenientes, impidigndole su cabal desarrollo. Uno de i ellos egnsiste en las pocas vias da comuniea idn. ‘Se necesitan las denominadas cartete as auailiares por nuestras costas Sur y Nor 1a Bl agua ex cosa preset para ot hombre det come te que pernitan salir al cubano o extranjero "agit dis as radon ome un ejemplo: el Circulio Sur, en su maravillos. amo que’ une a Cienfuagcs, com ‘Trinidad, ‘Preciosas-redas, pataajes marinos, con ‘odes, los tonos del azul'del Caribe, que’ 3 ind de arin mints a el bosceje y las montafas ofrecen sus paint Soy nla “a ro inconveniente grave: la carencia de moieles, hoteles y paradores no solo en nile ‘mero suficente sino en situacion. Aguel 8 ‘Hsia que quiera disfrutar las ventajas de nues= tro paiseje-y lima de montana’ ;donde 50 alan Dine et of adr, a hope leva, el parador que lo albergue? Esta “ope racion por el alolamienta” ex decisiva, “ka Revolucion fo eonoce bien, El turista cuba zo, acostumbrado,fatalmente, al ambiente del Inlerior del. pais; no exige. mucho, pero si carece de aldaienioadsend, ! sur due no concureira a las mutes tursticas y que ft nadie las recomendard Un Alojamiento cary y malo es el mayor espanta-tursta eonoeto. Sobre ls poses motcles'y hoteles en pro yecto es prudente a Yan en aquellos lug ae" puedan ‘cooperae Una escuela en el coraedn de ta sierra de le Organ josé marti ZONA OCCIDENTAL ‘amo se. Plan Turistico pr eroroom FReVOlucioné lunes de RR Las bases St us de la nueva politica turistica por el gobierno revolucionario L_ programa econémico del Gobiemo TRevolucionario tiene tres puntos fun: damentales: Reforma Agraria, industraliza tidn nacional y turismo. Los tres estan ini mamente relacionados obedecen a una clara Grientacion general Para comprender el papel que atribuye la Revolucion al turismo dentro del exquema en desarrollo de nuestra, economia, es bueno co- menzar por un anélisis de las bases sobre lac uales se planed el turismo en Cuba hasta el Side diciembre pasado, Estas bases fueron dos: concentracién del turismo en La Habana sobre la propaganda de "la ciudad mas alegre del Caribe" ofreci- miento de atracciones para atracr turistas de lun alto nivel de ingresos, gente con medios prt concurie cosas cabaret y ugar &® Esta politiea condujo a Ia construccién Ge ujosos hoteles y casas de juego, La He- bbana fué convertida en un gran garito, .Re- dundaba en beneficio del pais este turismo? ‘No. Las razones son obvias: en primer lugar, reducia el turismo aun area muy limitada, ‘Gudad de La Habana, como consecuencia de ZONA CEN a ne lool turista se ahurria antes do los tes dias Yabandonaba el testoro nacional: segundo, taba sus. gastor alow do hotel, cabarets Yeasinos, Prmcipalmente, a los de sas de dhcgos. Torcera, se basabe en una cientla Sue munca fomenta "0 extrecha el entend Misnlo mtuo entre las naciones, Una clen- fale de rics aburridos, tahures y jugadores Un detalle mis condensha esta politica de fuerza. de, juego, ‘Todo el turismo (Glaba orientado hacia los gatos (de at que hhotelestuvieran precios exorbitantes y no ‘siera preoeupacion por creer otras alrac. ‘anes) yf Toe gertos éslaban en manos de sgangsteres norteamericanos. ‘Todo el dinero Que los turistas dejaban en las mesus de jues0, Yeyresaba a los Estados Unidos o se repartia entre las principales figuras del gobierno de Batista. Nonea legabe al pueblo mi aumen- ‘taba la rigueza del pais. El Gobierno. Revolucionario ba cambiado totalmente la politica turistica. Tl turismo se va a extender a todo el tertitorio nacional 2 busca crear atracoiones para el turista de Spresayule ol el tov db ingress me- asta bajos. ‘Guba tiene la suerte de encontrarse a una hhora de vuelo del mayor mercado turistico del lunes de R ‘mundo. Europa, Méjico, Canadé y sobre todo Ios centros turistieos doméstions norteameri anos, pugnan por atraer ese mercado. Cuba tiene todas las condiciones para conseguir una parte substancial del mismo. ‘Todo 4e que logremos llevar a cabo una inteligente politica turistiea, gHlacia qué sector de la poblacién nortesia debemos orientar nuestro sefiuelo tiristico? Svein Winge Simonsen, experto de las Nacio- nes Unidas al Servicio de la Administracion de Asistencia Técnica, en sa brllante "Betudio Sobme el Turismo en’ Cubs” afirma: “En los ‘limos anos se ha pyoducido una completa tunes de RR revolucin en el mundo del turismo, Ha te ido lugar tina democratizacion, mediante un fransporte mas barato, Vacaciones pagadas asimismo un més alto standard de vida en ge- feral, esto ha transformado a nuevos grupos de millones de personas en, turisias potenciay es que desean tr al extranjero y ver algo di- ferente... Be este mercado enorme al que Guba debe epantar y"fomentar sus atraccic- hes adaptandolas @ este mercado sin limites” Tacia este sector de ingresos medios e in feriores orienta su palitia el Gobiemo Revo- Iuconario, Un sector que busca distraccio hes sanas, suave clima, bellezas naturales, entros donde practicar deportes, actividades fallsaay oportunidad de conoser‘naeas ostumbres, Un sector inmenso, popular, que fal regresar a su patria contribuirg espontdnea- tnente a estrochar “el ‘entendimiento, mu. tito entee nuestro pueblo y el de Jefferson y Whitman. Para atraer estos millones de hombres y mujeres de "presupuesto fio” que anualmente viajen para disfrutar sus vacaciones, tenemos ‘gue llevar cabo. inmediatamente todo un Plan de eonstruceiones. * Hasta, principios de ano silo habia en todo ef ternftorio nacional unas cinco mil ha- Ditaciones y no més de siete mil camas dis ponibles para acoger turistas. De ellas mis fel setenta por ciento estaban Jocslizadas en Ta Habana.” Con vista a un turismo caro, de Jfogadores, cuya estancia no fuera nunca ins yor de tres dias, podia ser suliciente, Para iin turismo popular, de sanas atracciones, que ‘permanezea el mayor tlempo posible en nies fra tierra resulta ostensiblemente insuficiente. Se impone como primer tarea del Gobierno Reyolucionario aumertar el namero de babi- tactones y cama. La ubicackon de estas nuevas habitaciones nos trae a otro aspecto de los planes turis- Hoos en desarrollo. Como ya dijmos, el turismo pasado se con- centro en los casinos ¥ Iujosos hoteles de La Hiabona, EPturista, después que era “despli- mado" en log garitos, no encontrabs nucvas Atencciones yse iba. Su estancia no duraba Inds de tres dias. Los nuevos proyectos tien- Gen a extender Ia residencia del turista’en ‘Cubs, Ello requiere que el turista visite tod eli qu encuentra pao. ur fatmacciones que lo llevan prolongar sus dias en Cubs, Para ello hay que incitario a salir de La Habana, Ast los nuevos alojamientos van conatruitse de un extreme al otro de la isla Se'estan fabricando 392 habitaciones y 215 fabafas en Pinar del Rio: 10,680 habitacio- fies y 200 cabanas en la Zona Central (Las Villas y Camagiey) y 650 fabitaciones y 298 Cabanas en la Zona Oriental, El objetivo es ffontar con cineo mil nuevos alojamientos para fp temporada turistiea que se inicia en di ciembre. “Como llevar al tursta al interior del pais? los planes de la Administracién Nacional de Playas Pablicas y Atracciones Turstical (ANPPAT). Sesenta playas piblicas circut: aran la isla, Cada playa contara de restat ant, sala club, departamentos de taquillas ‘para hombres y'mujeres sala de primeros at Kills, termavad y cabanas. Las mis lejants j soats pass de Cua se convertian lugares gratos y confortables. ‘Guarenta y tres cantros de caza y pesca de portiva wstin en construccion. Estos centto§ fendrdn clubs rodeados de parques, espaci® para picnics, cabarias de vacaciones, sslones, bficinas, cantines y lugares de_exhibicion, Venta de equipos deportives, En todos ellos te podrin alquidar por médicos precios lat thas, botes, avios de pesca y camadas fotos de eal seran relorestados por el Mini {ero de Agricultura, sembrando principslmen~ {ela flora que gusta a determinadas aves, ¥ se fomentard en los mismos Ia fauna ne wética ‘Se restauraran Jos monumentos.histério§ y de interes arqueoldgico, acondiciondndol ¥ rodedndolos de un paisaje agradable; 3 %rearin los parquet nacionales; se, transfor fmurin totalmente los Balnearios de Aguas Minero Medicinales, dotandolos de camings, facropuertos, edificios adccuados y moderns ‘euulpos, y, en fin, se va a la construcciin de ampamentor al sive libre, paradores, mere fleros, mitadores 7 campos de trailers, en 18 fentros furisticos, las antersecciones de Ja arvteras y prinelpales poblaciones. ‘Una telacidn pormenorizada de io que 3 ve a realizar en cada lugar, alargaria mucho sins lineamnientos de Ja politica turistica del Gobjero Revouconario. Muchas de as ob {que se estan emprendiendo en cada. reyiot: Ya han sido destacadas por REVOLUCION: jaradero, ‘Tinidad, Isla de Pinos, Vinal Ta Laguha del ‘Tesoro y In Bahia de Cochi fos a playa de Guanalabarca, Bahia Hond Soros, Sierra Cristal, la playa de Santa Lutia, [Elgue, entre otros lugares, van a sufrir uni total transformacion. Un lugar merece mencién especial: Santisg0 de Guba. EI parque nacional de la Gran Piedra se esté reforestando y en él se van & onstruir moteles y cabafas; treinta_y sols palacios de Ia gpoca en que fos franceses [0- nentaron eafelales en estas montafas, oy fn ruinos, yan a ser testaurados, En torn al lago de Baconao, que tiene una extensio? de veintseis eabellerias de inmejorable agut ‘dulce, 56 est levantando un maravilloso ceo {ro fistoo eon coin de eazy plas Jo fzares de pesca fluvial y marina.” Bn Ia cinds Soha planeado construir hoteles y moteles ‘con und capacidad de quinientas habitacion® Tia idea es sencilla y encuadra en el pla generals se aspirn # que el turista entre, pO fa Habana, recorsa Ta isla, ¥ salga por San, fiago de Cubs, O al reves. Adem, In eapitl de Oriente tiene ol gran atractivo de su gra ‘pieidad, qeome dad va.a ser conseguida mediante "Yaqui tocamos una de las mis destacada® BLACK AND WHITE un pats come se debe Bajo las palmas, entos tages, Florecen colores, por todo et Vedado. vladimiro muiacovskt Cuba, tor espumosa, efervescente Jazucena escariata, Jazminero, aio Ia red florida Suesta encontrar tu sombrio carbon martirizado, Nantigua arruga que delé Ia muerte, la cicatrix cubierta por ia espuma- pablo neruda taracteristica del plan turstico revolucionaro. TE turismo sobre Ia hase de hoteles tujosoe ¥y juego pretende mantener al visitante en el fhismo ambiente quo Hone en su patria, De Agu que los edificios sigan lineas extranjeras, Int colmdas sean fordness, al medio exotic, Tipe grandes hoteles fabricados en tiempos de Batista no tienen nada que ver con nucstra nacionalidad. fel turiamo ovientalo hacia personas de ni ‘el medio o inferior busca destacar lo nacio- hal. Este turista sale de su pais procurando encontrar algo diferente. No repee lo nacio~ fl del pas eisitado, sino que por el contrario lea, muevo bail Tos proyectos turistioos en realizacén por el Goblemo Revolicionario tienen como Dri thera preocupacion resaltar Io que nos distin~ ie como niacin logue enamos de roo ¥ iferente [Es una politica turistica sin con tesiones al eosmopolitismo ni al rastacueris- fo. Tl turista viene a conocer lo cubano y Aosottos se lo ofrecemos con orgull, Tis una politica que rechaza lo chabacano y lo fal, ‘Le mostraremos nuestros valles y Thontatas, nuestras costas, nuestras ciudades, hhuestro legitimo folklore, pero nade de rum: tera baratas ni maracas de natives, Por eso Jy publicidad (uristiea en el extranjro escose nuevos simbolos, mares azules; palineras, ra Biante col. Y en folletos ¥ prospectos se in- Sistird en nuestras bellezas naturales, en nucs- i calfura, en nuestra musica, en todo lo que fos diginifiea y honra, como un pucblo ma- Ait forpado, ergulon des pai u ate Sau histor. "Queda un tltimo aspecto, que no por timo es menos importante. Dos fines cond- nivos persigue el plan turistieo: obtener divic Sas y desauvollar novos centros de trabajo. Bera no basta con atracr divas, es preciso feviter la faga de las qua ya se dhcuentran en fl pals. Anualmente miles de gubanos iban a fos Estados Unidos a gastar los délares acu- fhilados durante un afo de trabajo. Las, nuevos centros turisticos domésticos ‘evitardn que etos cubanos vayan en sus Vaca- Jones al extranjero, Ahora encontrardn en 6 ‘opin patria todo lo que iban a buscar en pla- Yau lejenas. Y tendrén ocasiin de conocer Mjor su propia tierra. Muchos bells lugares te nuestra patria son completamente descono- dos para, lamayoria de nuestso pueblo ‘Ahora habré eaminos que lleven a esos luga- fen y en ellos 20 encontrarin alojamientos ¥ omodidades para pasar las vacaciones. Con ilo ganaremos dh unidad y sentimiento na- onal, al’ mismo tiempo que ahorramos di- "EI Gobierno Revolucionario no se contanta con esto que ya seria bastante. Y, se aapira S’promover en vasa escala el turismo inte- fdr Wa se estudian planes eoncretos de aho~ fo, para que todo obrero, campesino, emplea- Go'o profesional pueda pasar sus vacaciones fen Tar playas, lot valles y las monfafas cu- fhanas, ‘Cazando, pescando,o practicando si eporle favorito” as vacaciones junto al mar Gren las montadas dejarén de ser un peivic Tegio de sectores minoritaris. fin este plan estan comprometidos los més divers organismos estatales y- municipales, ‘Obras Publleas, ln CONACA, la Junta, Naci fal de Planifeacion, el Ministerio de Agrical- Tira, el INRA, el Kjgzeito Rebelde, la Marina {de Guerma la Policia Nacional (principalmente por medio de-ia Policia de Turismo), los Pomisionados municipales y_ provinciales, el BANFAIC, el Ministerio de Economia, el Banco Nacional, Unos planeando, otros éon- feediendo los créditos nevesarios, otros Ios e=- fladios eapectticos, otros construyendo camninos J playas publieas, otros reforestando los par ues nacionales ¥ cotos de caza, otros brin- Ae! pend an cult 9 admnisir fos ceitros tursticos turismo como fuente de riquezas, medio de elevar el standard de vida del pueblo y fonentar nuevas érens, es un interés nacional Bor eso ocupa un lugar tan destacado en Jos planes del Gobierno evolucionario y és una Revies ‘res bases de su politica econémica ‘Ghcaminada @ transformar nuestra patria. lunes de CONSCIOS aun turista avido AS GUIAS Y LOS GUIAS PARA TU: RISTAS: Las guias se “han puesto” tan exhaustivas, resultan fan suficien- tecque a la postre acaban por abut al Uc sta, El elemento “sorpresa” —ese impon- ‘erable sin el cual un vinje viene a ser la mis mua cosa latosa que el ir-y venir de a oficina— Ya-no esté al acecho dol turista para salle Al paso. He ali lo que sacamos con la per fectibifidad de las gulas. En cuanto a los ‘gular, Recuerdo que en la obligada visita 4 Versailles uno de ellos, con su mondtono felato del arresto del Principe de Rohan en ‘casién del affaire del Collar, mo hizo salir ‘isparado de Ia antocimara adonde estaba: moe amontonados como earneroe en ef dego- Tiadero. ‘Dando el salto yo aconsejaria al turista que nos honrara eon su visita, evitar en 10 post ble a los auias'y a las guias. Es de sobra satido que nadie se pierde en una ciudad, y fenima de no perderse encuentra To que bus 2, v por afiadidura se encuentra a st mismo, En Veneeia, como Tlegué de noche v como to- fa “mi” guia, no me qued6 olzo remedio que Jeerme tna descripeiin pormenorizada del Pax lacio Dueal. Pues bien, cuando a la mafiana siguiente me dispuse a visitario sent unas ganas ttemendas de verlo convertilo. en c= Combros. En cambio, como. no habia leido tuna linea sobre Ia iglesia Dei Pravi, me senti lun descubridor y gooé de Io lindo, 4 HABANA APROXIMADA: Nunca se Toga a saber del todo oémo es una ci dad; es la misma cosa que para el ser Ihumano: nunca geabamos de entenderlo por sus ciato costados, Por supuesto, el conte: nido dela ciudad es perfectamente enume- rable, esto es, calles, plazas, edifiacion, la Ferinies, ete. Pero, gy el continente? "cs slo el siglo XX 0 superposiciones de otros figlos? Hs tan solo el cuadriculo do la ciu- ddad u otto cuadricilo que nuestras impresio~ ‘hes superponen 2¥ qué bay con la ciudad Invisible, metida, encajada en In ciudad dos ripta minuelosamente cn Io guia? Loe rela. tos menos coneordantes son aquellos que se fccupan de la deseripcion de una ciudad. En- fendamonos: todos ellos concuerdan en. la tubjeacion de la ‘Torre Biffel 0 en el aspecto ‘actual del Ponte Vevchio, pero de ahi a po- terse de acuerdo sobre cémo son Paris y Flo- Fencia hay todo un mar tenebroso de aproxi- Es por ello que propongo al turista que nos visite, una Habana sproximativa. Em: Dezaré, pies, por decile que yo no sé del todo cbino es mi ciudad. Aqui se interpone tun nuido gordiano’ como soy parte de la ciu- fad, islote perdido en su conjunto, por tanto frredonocible, no me es dable aprehendera, To cual si fuese posible me levaria a su cabal conocimiento. Paralelamente, In ciudad es parte domi er, decir mibirio ambulante ‘que me parsogiiré hasta la muerte con sus rlcles enigmas. Yes en este laberinto que hos perdemos, a péstr de saberas de memo- lunes de R al cementerio de reas ¥ eelolas, de Mataero fa, plo palo of conten de La Hac ‘Atiora, ya cortados estos cabellos en eae tao, sengdimonos oh infauston doses que dvidistes en muesttae‘cunas regalarnos con In facultad divintoria!— io aproximatvo. Pues bien. La Habana parece ser extimlante Al'manos en eato estat de, acuerdo los je: qos que se han venido sugediendo desde el Epo XVII. Y eatimulante, gen qué sentido? Pies on el sentido de los seotidos juntos los Cinco en una ronda fenética. La Habana es sliamente apta para gustaria, vera, ofa, to- ula eltatoata: Ea esperar tae: tien Palas Atenea La Habana ee porl mo. Iento, Venus Afodita, Pero ajartemos en ‘eguida del animo del lector cualquier impre fin de erotismo arto, La seualidad de Hvestra cludad plea més alto, mucho. ms alto quo esa grofesea invitacion al vajero = Glen “Gesombareado: "Mister, you want @ ttomant” Beto sera elo una atte infintes- thal de a ectiméniea sonsualidad de La ‘ana Sie tursta quiere comproberla por si Iso, le propondra por ejemplo, un paseo, fobre ias fier de Ia matana.”:Por donde? lecrion difiel Yor ent aqut’ todo cobea fisonomia de festa. Sin embergo, vo clgiia Pare nuestro farsa I ell, lamada. en st Samp dein Marla hoy dimple halla Esta call, que nace enol puerto y tax ming en ln antiga plapoleta de las Urulinas, ‘que slo tiene tna extension aproximada de dice cundras, que estan estrecha com In mas tstrecha cal! de cualquier ehidad europea, sta calle, digo, puede ser comparada en vi falidad y”tunmuto'y quieds st sobrepajando ins a ‘mes Square o-a la Hue de ta Patt ‘Antes de entrat en tan deliciso inftemo, (val gala contradiceiin) yo acansojaia. al viaje ‘huis prune mips on a soma. San’Juan de" Dios, uno de euyos lados 10 forma precisamente nuestra calle Esta piers tina de las mis vetustas dela Habana foe &0 hiro tiempo mercado para la venta de est Sou, Hoy su mutacin'es tan radical que bai? IS’ cinontos se ha ‘onstuido on ‘parqueo pra autor y encima in pargue de. diversi Fos para nigos Pero tales ‘foamientos no it piden que la plaza, circundada toda ella d2 ass colonial, siga vespirando pasado ¥ 264 omo tn oasis en el tamtlto que so nos viene tncima. Yahi lo tenemos: ya hemos enflad® in'alley ya tambien comienean nuestros sn" fidos a teecionae al estimulo: earetlas cote teniendo fos mis variadot productos desde Femos viejo hasta Mores" todo To_ que Ia Herboristiea tropical pueda ofrecer de-mis sombroso- se alinean por eusdras.¥_ Cul Gigs, Bero estas cametillan, como es det poner, tienen su vendedor, es decir su vende 4or''vor en cuallo, que se desganita, que 5° fio, que es cameladon com el chiste flor de Inbios, listo pa In explosion como un cohete ‘racato con el poder expansivo de una bombs SiGmica, Pero aden este wendedoe. tiene tin ojo puesto’ en su mereancla yen el DIO bable marchante,y el otro ojo fo tiene puesto fn las mujeres que pasan. ‘De ahi que entr® dibs pregonamientos de su mereancia escuche thos! tal una antestrofa, el piropo obligado, Ribido de exlor, de un realism mus’ cubano que a pesar de todo es perfectamente ask fnlldo por la homenajenda.- Porque el hom. thre cubano no propea sin fandamento; por e ‘Contato reaponde'@ tn esto —iy que e= fimulol—t no es silo una simple mujer [0 Qe Ie pone por delante, es tambien un ‘Gina de movimientos acompasados, de mic da prometodoras, de sontaas animedoras, e& decir sentidos de ia una despertando los se {itos del otro hasta que se produce Ta igni- tion, eneina de: tndo esta, como sya la Calle uo esturecs To bastante “agiteda™ he ait la msica allendo de as vietrolas como ins cerpentes del costo del encantador. Pero también en lo musical los sents tienen su parte. No.es misica para la meditacion, tame poco para Ia remembranza.¥- mucho inenos fra la catarss del sor, en, por el contra, Inusica para llevar lox sentidos a su mgxima Gxcitabiidad. Y evando el tunsta llega al hal de Muralla, ls suvos, ss senticos, estan Iasivamente estimlados’y le parece qua ida es etema, que el pecndo no existe, que Iara fit ft on ug men, fra que "in realidad es hacer ¥ mort” que “nd hay que llenarse de tanta ansiedad™ y ‘que "ami te matan pero 30 5020" Pero después de esta orgie de los sentidos a turleta le gestaia yer unas coantas pe ae vnerables La Habana las Gene, 9 an: {que no sean de las proporeones ¥ langues ‘las de Meio o de Lima, con todo son ve por virgilio pinera Terables y procuran ampliamente esa senso: ‘in, ese olor a pasado metido en el presente fom una advertencia. Sugeriria a nuestro Viajoro que las contemplase de noche. 1 que Se conoce con el nombre de Havana Viele, or un contrasentido bien explicable, es pre Fente ysélo presente durante las horas del i. Ningin palacio, ninguna fortaleza colo- ial se ha movido de su sitio, pero implicados ‘ino y ia ofa en el presente tumultusrio del is apenas i ton visibles, apenas si percl ‘aos su pasalo, estin como enmascaratas con la el, com los gritos, con los problemas y las fail incdencias de la jomada diurna.. En cat i, de noche se han quedado solas, apenas itna'u otra gente pasa ante ellas, y enton- puede acerearse a estas piedras ce la seguridad de ser entendido, Como eon los montimentos ocurre igual que Dp i son las antologias, es decir, que cada Gua te he aus preferencias, yo dizé las mfas al viajero que nos Visite: que se legue pri iaza de Armas, de serle posible después de Te medianoche, ‘Hasta esa hora el. encanta miento (en el sentido do los eneantamientos fl Viernes Santo, de Wagner) no surtiria sus ttectos. Hasta ein hora hay msica de un bar vetino, hay mamis ¥ nities que se demo- tan inexplicablemente sobre los bancos. En fimbio, hacia la una de la madrugada ya 1a Plaza de Armas es, como se dice, un cemen. ferio. Pero un cementerio que se animara Indgicamente ante Ta vista del viajero, Por flog de sus lados la Plaza est cireundada por f Palacio de los Copttanes Generales y por al Palacio llamado del Segundo Cabgy Enter ‘es, como si esto fuera poco tenemos el reme- fio discreto de vin templo griogo en lo que se llama El Templete, jugar donde se dijo la pri> mera misa en esta San Cristobal de La Hab fia, ¥ por el lado vestante se asoman timidas flog casas coloniales de belisima factura, Aho ta bien, el vajero tuerce a la derecha del Pa Tacio de loe Capitanes Generales dexembocara fn la eélebre Plaza de la Catedral, rodeada {da ella por severos palacios del XVII Cla ro que hay algunas miculas en estas piedras venerables, Por ejemplo, en el portal de Ta tatedeal han coloced en homacinas dos ho- fibles estatuas, ma de las cuales me, parece Gue ex la efigie del Descubridor; también en Th Plaza de Armas se ha substituido la esta: fun de Felipe Vil por una horrible estates fe nuestro Padre de la Patra. Me parece fine’ excelente. idea haber puesto a Carlos ‘Manuel de Céspedes en el sitio dejado por Felipe VII, pero lo que sino me parece acer- ado es la factura del monumento. Pero es tas fealdades no quitan un adarme a la be- Teva de esas piedras, y) ya el turista sabré, Si es inteligente, separar el mérmol de la tanga, Pues sya ha visto la Plaza de la Ca- fedral le aconsejo se dé un salio hasta el Pa lecio de la Condesa de Merlin o donde vivié Ta Condest, para el eato es fo mismo, Y como ya esta decidide a tramochar puede Hlegarse, para completar su expedicion pelaciega hasta Gl imponente Palacio de Aldama, sito en Ia Plaza de la Fratemided. Este Palacio es Ia uliminacion, podtiames decir Ia exasperacion dde Jos maillonarigs eubanos.del siglo pasado, fis tn palacto de fipo Ttaliano, con una co- Tmmnata, que salvendo las distancias, se me fantoja tan bella eomo la del Bernini en San Pedro. De ahi, y para terminar triunfalmente Ie sugiero volver sobre sus pasos y) terminar Ja noche junto\a Ia fortaleza o castillo ama: do de La Fuerza, y mirar desde él las macizas tmurallas del Morro y de la Cabafia, Ast lo Sorprenderin las primeras luces del dia y un huevo ciclo de sus dias habsneros comenzars, ton estimulacion de sus sentides y nueva pre pparacion espiritual para las horas nocturas. Y'sino quiere volver las piedras venerables, Si quiere, por el contrario, que sus. sentidos ontintien en tensidn Te aconsejo To que se la fm, como en todas las eludades del mundo, ia vida nocturne La Habana, "Pero est es capitulo aparte, Alguien, indicado. para flo lo transportara hasta esos lugares de ex: pansidn, por jost lezama lima JASTABA on Ip de Ia fren o madronue- un grano de pullpa para que lo aro- ‘oso se esparciera por toda la noche de la doncella, Habin en ese buen olor como luna conseja dal diablo, como la bolita que abandona cuando, tiene que. saltar ‘por los ‘campanarios. Delicia momentanea de lo in- femal, abejas del gusto frente a la avatarda do la estancia perenne, un instante frente a lune bocanada fia. Antes de_venir In. fruta @calmar o exacerdar el mediodia inmdvil, era tambien un arquetipo para los sentidos de Interrogante folpa. La fruta, antes que una provost dell gusto, era ‘una coronaion de ‘sentidos, un triunfete de la mansiGn, al Indo de los cuernos dl caracol, Ia curvature: de Ia hoja, la eapina de oro, la‘oreja. En las icisitudes de fo frutal, primero la emanacién Slorosa, pensamiento de'un demiurgo que fue fe In orteza al dios flayente. ‘En Ta exquisites de sus agriculturas a lo divino, San Francisco de Sales nos toca con su sabiduria, cuando nos recuerda que sien Ja Jasea Iunada de una almendra, grabamos lun nombre y lo ajustamos de nuevo, a. su nnuez, todo el fruto repetiré el secreto alll im- ‘ese, Parece como si en Ia almendra hubié- Somos declizado el nombre de Maris. "Y todo el nombre dijese y alzase la que de sus en- frafias dio un fruto, La alabanza y la paré- bola roplota, la alianza de la humeda sombra ¥ del huevo solar, los dones habladores. en FL agua ot la entra de tos deicadeses, Ja anata tos ofrendas, al lado de un jermes priico, que’ parece responder a la ‘iooiada con la cascada seriocalta. ‘Cuando. revisamos la maravila frutal en anos de Jos cronistas de india, nos parce ontener, junto al pechazo del fsisdn alaban- ‘ios, como una decepeion comparativa. Co: to quien elogia una piel, pero suena con un Feverso. pecoto,” Uno ‘de’ esos cronistas alza ¢l mumey, clebra el rugoso leonad el suave infierno absorto. ‘Subraya que el hueso tiene “ol color yla ter de las castaas ingertas man dadas; luego estd antes que la pupa, prewo en la ajena golosina de ln navidad, y ninguna osa le faltaria para ser Ins mismas castanias St aquel sabor tuviese". Est todavia en el rwcuerdo barroca del gongorino erisa, el zurrdn de fa eastana, Em medio de ta pulpa ameri- feana, busca el cronista la convioctén ‘dela ‘almendra amarga, la compresura. do la cor feca que Ja fruta alz6 por lo terosa ‘Pero el cronista va orientando su navega- ‘do olore, on persecucion de las dimen iones de le tipicdad americana, La gua: gona six misterio, chorrea ‘nocta jormigas, "Ascendié bondad_albina, Iariscala azucarada, basta ya el rasgufo para Iimpiarle la cortera.”Apanta el croniein: “aunque un hombre se coma una guandbana dde-éatas que pese dos o tres Ibras\y mis, no le hace dano mi empacho en el estdmago”. Aqui el homo de las transmutaciones pudo acorn cede ol verde paraiso, ‘ends jlovesta ‘9 berde levar la pulps asucarada al mismo Pogsie ‘anguinoso, aument6 el homo porque = J® Tanz ‘en ‘combustion la misma ad ‘bol, hablando con una vocecilla de slat ‘mia dulzaina, terron por 10 melosa. En el ondular americano parece como s It nate bw ena ny ft Se shite. a0 ha aca i ao ln maldon para amigas ca as fier sluiferas Guna mer en emer fro, nos dice Iv sracos satin de BB joven, pasea por debao' den drbof at {ruton ain verdcante, se desponten mer ‘es Bor nuestra planes prec como to ove la melon dena sangre, ue 2? om Ta tua con I nature a bor el contra, parece como at el fo, (etoongl au dtr one rl, ate as wusltaaGcolres do un sangre, gus Sab Darenté hasta el limite el mistehe. de, ut {ependencia al organiza’ el espa de Ut haturalen favisile, pero exagperad ¥ dl ante, Lge ae to como fly dl a= so do wie pent saci. 8 esa co Fogonta el fate se forma ef tna naturales niaturalizada mi naturalcante peo que fo" tna parte del belo, de ln sucsion dl lene a fe respracton do los astron, de a iat chin de las plantas, prolongados dietados 2 de a suceatin dei lena dln. forma ogra inserbr 1s posited de una avers ‘que camina dandones la espalda, De Ia medianoche del desierto, dice el pr feta Jeremias, viene el agua turbia, que @ Jos 'lones al retorts De pti americana, viene un agua ejeritada en ade frarse como tn bufuelo. por las entranas Is fruta, redondedndose en Ia obesidad fuer? del Tuchador japonés, Los antiguos descr; dores de lo estelar ponian en sujecién con planeta Jupiter, lo ule, Ia sangre, To Y eetrino. Clatos signos.de lo" american unto con un agus Tigers, Nevada por if pimionta solar, que se aduefs ‘como ‘on Sueno de la camosidad de Ia fruta, dest: aise un humo a ice gue ol ats ae dt ala pesadumbre de la pulp, al mismo po en eievor se extn. por at in costa de as encias y el euenco lingual Guando en el tratamiento barroco de 1 frutas, un Gengora se acerea a a opilada ‘uesa, subrayandole que pierde el amar? eel acero del cuchillo, oun candnigo ‘de Rojas, encuentra tue’ el mefocotn al ef ‘cortado sangra, tienen ambos que ir a ual ‘marcha verbalysen donde la exageracign Ios primores, rovela que el exceso estén It verba, que subraya un encuentro menor, ut Folosina de malinies. ‘Bere en cl palsaje a Ficano, "y alora lo insstimos de. nuevo, 1° hharroco es la naturaleza. Es decir si un’ ‘ayo, mantequila de tas frutas, o una got Habana, plateado peril de ln dulzura, Feo" Bie al trident dela hire harroca, seria 4M grotesco, imposible casi de concepcién. Lo eo aperenne noes el fistOn Me atharacaexseiva de la fre; to barroce 8 a opuinto set dsfatante, prendio al Scipachn de uns delice, que on lara Tie dig Pera o Aubin say ora fig ccna Soma de os Seon oe fei i clsiiacin abiaria de noses fa tay en las qu predomsina Ta asta Ina, con liguido snucarado, como eximitos, {25 us vibes de monsotoral, 0 Is deta Tuanabena, Las ay’ con’el mismo ido sljofarado labrando la tierra, como. el Maney, quo atolonira al extranjer, rind Able ore elor un fiers codtlisimo. Hay andes bandos frtales, tan vehemesies emo au as fin Ge gutunos ¥ earings, bs que alsan el mnmey Sobre Ta pia. NO ‘fy yo de los que me ae en a isto, que igo manieniendo como la Doe fire et ttuniosde in itn dicho por tolos bs linderoe Sir cortera no es de Tas ae le al sgn hen yar Yesenpuurdaia hasta de Ie catia al ar, Su Paton ay que sencontraia com el ewhil, idol, de unas fachuelas gue estan como lists quo sciatean i perfurnada evapora én. Tlevaria al gant, en el punto donde su Igor prclama, ym una muestra de saber fbaja Tos mnnjarcn Su pevfocan. suc sina et tan grane, que ex Gomo wna bsagra Ginna corruption” Canoe color eremaso mons cninza a tazarenmo nos eal > curecmienfes, parece que convertdoe S Somina no deteton por as etalactitas ‘paraiso. Desde Carlos V hasta Talleyrand, “ombres de clasica robustez o de demoniaca ‘Signin, han proclamado la extension de sos ion en clo dal alan de eronisas al agente aman era sor rend’ do eta trsn da almentra ye Berg, de aceite y de misteriosa linfa. Don fish Sint, ign com desde, carne eco oye ya rehna en ss bane ue error, Deslumbra, tanto como la’ pia, Angse su came es muy alo human, Gran Asinabra de lava, la pitas fe alana a abunsidn del vaio del emanecer, Pere Fes "an' roc free tu nedlanoce, gn via de calalo, qu parece ile dertha Henge la entzana del agoneae, ot Habe "al retort de aliendrany feta todos fos das magn ano, ch pure coidino de To msra~ les inooocsd orn eng combates entre dvinidadesIo- ate y solace, tan eau enn i ft nag uaa ons cortera como la dive Sided do Gra palota cropusculs, 0 unas val ‘moluscoudaes do tinanecer| Medina orada, eapimles_amarion, exelent. ver fans obec de un el fcompasada, El yodo que decent, Ber de io expla, et en as sostneas iow comienze. Yodo de sgas, de extol le mae olotrias que chill los bandos in rnten, Cumo nos enteramos ave dio Glatt titas el primer are de mango em. do, qe fcc venience Pecsattes a maga equivalents de-aqvella fontratacion, un oo depp. que era cam Hado por un av de fiducas Bl preci. del calor do'ete foto guards siempre como le Sabor de ste froto Euanda siempre como la Sostagin “de aquella ona. Nuno gusto Ge ump un or ese ssombro de toe lar rin ivico que noes et nuestro, al de Pablo y" Virginia, el crecimiento de un érbol a se ‘de una ausencia, En el nuestro, &% fol ruta forma parte de Ta cas mes Sue dl pongue, Forme lena ide ia frat, sla prime locion ae asenslota, E 3b env de lo ied, dena natrafera que Se muerra sabi, com um orden de i erin, (piSabi qc no ola 9 eaniaron os dan eta frutas por ia ieorporactn, una Dleitud mis mistrosa que I imagen en 81min del expe. St tapdsemos tes tos t2icjm por donde fransta la mcr as fra {85 de nuestro trépico, al volver a 204 sicaneaian i pnd de wu cilogo ep $e tempo mitoligen. San wn cn, no fable, pero st inconporable, de fa dich total Moral Prelijan sf ol gue are ls traneparenca del dng, as conversaciones at Flam hota con eel Eland ex ung sorpresa de: dlc lunes de Re i f | La musica popular cu ban Rea Bfactor de aprmacion | nacional SS or eo se hs manifestado temprana- ‘mente un earfeter de eabanidad. inte Eni, es en In misiea popular, asi como en Gerias formas de misiea bailable "de sa- Yéu""la Tlamaban antano— que llegaron a Actuary en distintas Gpoeas de nuestra histo Mla, como verdaderos factores de. una, tend Tsistencia contra lo extranjero, Dotado, por ita parte, de un poder de entendimiento y fasimilacion que Te permitio destacarse. como Sjecutante y como intéeprote en los més di- eros eames de ta acted, ousial isioo eubeno ha respondido siempre, vigo- Tosamente, con los medios de la inventiva opin a nwa do strony extog que le eran extrafios, acabando siempre por hacer ‘olvidar ‘a muestro. pueblo una. momentane © fortuita ‘aceptacién de géneros. musicales uropeos 0 norteamericanos. Habria.mate- Fa para escribir-un largo ensayo acerea de las fases de una resistencia que so ineib mt ‘ho antes de que, en Ia. pintura'o en la inland Tenens rete fen poeta se Iubiese afirmado un acento Tera, S*Guando a fines del Siglo XVIIT nuestro ‘Teatro del Colleo, funda on 176, era una prolongacién del ‘Teatro de los Caos del eral de Madrid, y en su escenario se ofre- ian constantes tepresentaciones de “Tona- dilas: Bscénieas" espanolas de Blas de La- sera, Misdn, Esteves 0 Manuel Garcia, con ncia ‘de estrellas famosas, especial- ‘ontratadas en la Peninsula, como 12 Galino 0 Teabel Gamborino, 10s feubanas, donde los payes, las majas, los, chi peros, fos manolos, de Tos ibretos originales Se trocaron por guajitos, mulatas, monteros, taleseros, ¢ otros personajes tipicos de la ima- fineria popular de la isla. Por otra_ parte, fomando los espafolisimos sainetos de Ramon dela Cruz por modelos, el “‘carieato” Co- wT tunes de FR vvarrubias (1775-1850) sonté las bass de un {eatro popular criollo, euya trayectoria al- tanzatia los. albores. de. la Repaiblica, con producciones cuvos titulos equivalian a una eearacion. de_principios: “Los Veloriog de Ja Habsna”, “La Feria de Carraguao”, “Las ‘Tertulias de Is Habana”, etc. La misica, Tnuclga decitlo, desempeliaba un importante papel en esos sainetes de buen sabor local ‘Del mismo modo, el baile de le Contra danza, ‘raido de Francia y-de Espana, no ards en cabenizarse, hallando una expresion superior en las obras de Manel. Saumell (1817-1870) y do Ignacio Corvantes (1847- 1005), misicos que le comunicaron una fic sonomia tan original que, hacia ‘el afo 1880 Inaefa furor en Furopa un género de compo, sicidn que era conocido por “danza habanera” © “habanera” —llegand tma de estas “haba- eras” a, insoribiee en Ia. partitura de Ia "Carmen" de Bizet Ala ver, obode- ciendo.a un proceso de evelucion debido a la intuietén poptlar, In “Danza” de salon de mediados del siglo pasado se habia transfor~ mado, gracias ala inventiva de un masico Iatanoero, ‘Miguel Failde, en un género nuevo: el Danzén.(Recordemos, de paso, que Tos ‘cuatzo primeros danzones”escritos por Miguel Failde, en 1877, se titulaban: al eliro”, “La ingratitud®, “Las quejas” y Tas Alturas de’ Simpson”) Goraha el Danzén del méximo favor en nuestros bailes hacia el allo 1820 —¢poea fen que Antonio Romou, Anckermann, Va lenzuela y Corhacho, ¥ otros habian Mevado al género a su mejor expresion formal e inter pretativa cuando se_produjo en Cuba un Tenimeno de penetracién de misica fordnea ‘que no evoramos aqul_a titulo de mera peri- Decia’ amecditien.. Cortia. muestra. musica ular serio eli. azz, nacido 2 Ruteva, Orleans, perfeccionado. en’ Chicago. y en el barrio neoyorauino de Harlem, estaba fnvadiendo el mundo. Estaban en pie las grandes orquestas clisiens de exe género de frisica que venia a constitulrse en una suerte fie folldore urbano, actuando con un dina- mismo tinico.-. Se vivian los miifcos tiem- pos de la "Dariza de los Millones". Tra cos: Eimbre en aquellos dias, que los hijos de famnlias scomodadas fuesen 2 estudiar en las Universidades de Harvard, de Cornell, o de ‘roy —euando sees destinaba la éamera de Ingenieria—, Las pianolas (hecho cuya Sportancia caltural no debe ser dejada en Silencio) habian puesto por vez primers, sl Ns \ v BL bat ne le COMPARSA HABANERA La comparsa del tarot (hamba uenibamba, bo? ies diabiitos deta sangre ‘se enciendenien ron y sol! emilio ballagas, e divalzacidn musical que era. enfonces, mi sho mis eficente'v activo que el disco. Pero ‘en esos aparatasatomticos no sonabsan sem Bs Selon cnsa ann ast tein misica seria. Lo que se escuchaba, pre ferentementa, por moda, eran las llamadas “pietasamericanas”™—de ana facfura admia ble, por lo demas, puesto que se vivia en el Sisio de Oro del Jaze que se titulaban "Tea for fo", “Whispering”, Hindustan’ "Stam: bling”, “Kitten on the Kees", y otras que ‘quédado elésicas en el genero. ‘Tambien sonaba por al, en las noches habaner Hiimo “sincopado dal “Se. Louis Blues Christopher: Handy, et viejo juglar de la Bus exe momento en ase ljarz hizo su enirada en La Habana, talto, fn came yy spirits, por un magnifico viol fists, director de ‘orquesta, Hamad. ‘Max Doli, quien se presents al frente dou so. lido conjunto de'instrumentistas norteamer anos, en un famoso hotel de la ciudad, Max Dolin era un prodigio en el aimbito propio, Después’ de demostrar su macstria de ejecutante en la interpretacion dew “"Coneierto™ de Mozart (en eso te htepal ‘os alardes de un Artie Shaw), no e010 8 fapar, de divulgar prestigiosaments, todo. uh Topertorio que nos tenia de los Estados Us fos, sno que se daba a improvisar inerefles prifesisven jazr sobre Tor temas de dporis famosas. Las orauestas que entonces diigiam misicos_de tan buena" cepa rola com Mots Simona Bisco Grete, tr, tm faron de seul sus pasos, impuleedos por Uh prurto de emulacion. técnica hecho, te fe se observa, dese 1a Colonia, en el come Porlamiento profesional de_nuestros msi foe ‘Se vivia unt etapa ‘de norieamerica zaconinfensiva en el compo de In ma opal. "Tal eataban las cosas, cuando aparecié —¥ nunea se recordaré basiante To- que signifi Au aciuacion— el Sexteto Haband. Hl teto Habanero, ajeno a todas las modas crea" ds, nos. eal Sor, El son de Oe Sorpresivo, aro, poco conocido —o acsso ray cividado= por el hombre de Ta capital, que ‘nia a oponerse oportunamente a in ofensi® Fontal del jazz. “Ala Loma de Belén’, Cah de la Guardia’, "Mujeres, no se dver "Tas Cuatro. palomes”, “Papi Mone 1 otras cantos que eran Ia hase del re pertorio del Sexteto, se hiteron populares tin in, haeiendonos olvidar to que el ze n08 Inubiese revlado acerca de un Spo de rnlea poyaige urbana sumamente eine, a Enordinanlamento seductors, pero que esta camino de sai ot aseal de nutes prodigioss bateriaslrocubans por la presencia Tancional del ‘dram’: de ellminar Tos ele tpt sonar eonstitivos dens Juntos populates "en favor de las. “brass fections?y de los saxofones, sobre todo, de Jos conjuntos norteamericanos. Una vez que se manifestaba el espirita creador, nacion@ lista, inventivo dentro de lo propio, del misica popalar enbano, Hacia el aio 1925, el son era duefto dea plaza deLa Habana. Por lo demi un re Nalorizacion de nuestras cosas Tevaba. fos Amantes de Ia -caneién a escuchar las inte pretaciones. que, con magnifies prodigalidad, Ofrecian‘Sindo. Garay y Guasions, Ge "La Bayamesa” y, fo que era'mis importante au, de Vilas canciones colonsles, va fuertement’ mareadas por el eapiritu crilio, como “La Gina". Eduardo Séneher de Puentes, por parte, esiaba muy aetivo con la. constants Pablzacion de melons no sizore eens de tin cierto itaianismo, pero de un iallanisine fie, al amardese con Tos sitmos evolos del bolero yla habanera, creaba caracteristicas de estilo —de ‘un estilo que, con el tiempo © ya haciendo mis nuesto, por un proceso re Trosctive do asimiacion Ta valorzacin estétiea de Jo afro-cubano rada en estos tltimos treinta anos, hid l'resto.” Con las gras internacionales. do ‘nuestras orquestas de baile; con la facion de iéneros que ya cuentan con una tradeion fn puesta alas nuevas formacionesinstrumen tales; con el enalteciento.estético de. la Dercusign, de los rtmos, de fos giros modales Afrocubanos, realizados por artistas, como Amadeo Roldan y. Alejandro. Garcia Caturia fenvel campo de lo sinfmio, la sic euana Se hizo una realidad pujante, germination, conguistadora ‘ie espacios. No abe, en el mareo de un breve articulo, pormenorizar los jemplos. "Pero el hecho "hecho. posttivo, diemnsteado por el ndmero de ejecuciones, pot Ios derechos de autor pereibidos en ef extsane jero por nuestros musics, por la univers acepiscion que los stmos'denctra ena Ham reeibida en todas partes es que. Insice cubano existe. es porque est musica bana, desde lon dias de Ia ereccion del viejo ‘Teatro del Coliseo, es una matsiea resatente Fesstente, en el sentido ms eahal de la pa Ira Moen rentente toda info clas extranjeras que —con algiin derecho’ de- Fido tn mama fuerza de corrientes éxteri. ros hubjesen podido desaloria del mito Dropio. Cuba debe mucho a sus misicos por pulares, en lo ques refiere una afrmacton fe aracteres propiow ante et muni. Al fi Yaleabo, la nica fuerza sonora que ha podido fquipararse con Ia del jazz, en el Siglo NX. tla de la madsen cubsna,” El hecho’ es tan importante que rebasa el carp de a musica para aleamzar el de la sociologia, tunes de EE 1 geome da ante autraca ppareefa un oficio de la exclisividad de los pintores modemos. En Cuba, sin embargo, surge por dondequiera, Ya sea en: tre Ia sangre y la muerte de une camniceria 6 en las paredes recien pintadas de Gibara, po quena ciudad de Oriente, las puras lineas y el-angulo violento y el color vivo, en mov ‘iento sorprenden el ojo del viajeto. En PE har del Rio es un drbol muerto, fratecido do ‘auras, nuestros buitres cubanos, En Maan as ef una delicada mariposa, que visita ua hegonia. Tin Ta Habana eon lay formas, tore neadas sin violencia, de una bailarina del fac Imooo “Tropicana. ‘A veces se encuentran eh smaglley unas toronjas que forman una pi imide limén y en Guane esta la puerta de tuna camiceria, pintada de rosa subido ¥ mo. ado oscuro; otras, unas cortina que recuerda 4 la bandera de la Republica Rspanola pone ‘una nota de. vivo color en una vieja puerta el barrio do Jesis Maria, Pero. siempre —previsto o improvisto, buscado 0 encontras do por casualidad —el cubano muestea un Seguro gusto por loa colores y una sabia ma era de componerios y arreglarlos, de extracr del cnesenir foruto‘ente una nara y ‘mail el més puro juego pléstico, el mayor efinamiento visual. No hay mis ‘que echar luna ojeada a Jo que nos rodea: allt est4 la reja de minucioso bordado antiguo, 0 el mo Salen jugoso o una simple pared destascarada: en Cub el arte abstracto es siempre una obra popular, szarosa. y- AVES >it itn Fe SE | lesse fernandez, editoriat omEGA que la tents: Seguila, acompanandota o arrastrado por su sr absoluto rendimiento, No da con plumas,collares de conchas, pulsas

You might also like