You are on page 1of 522
PRINCIPIOS DE ECONOMIA N. Gregory Mankiw Harvard University Traduccién ESTHER RABASCO ESPARIZ Licenciada en Filologia Hisp4nica LUIS TOHARIA CORTES Catedratico de Fundamentos det Andlisis Econémico Universidad de Alcala a MADRID « BUENOS AIRES * CARACAS + GUATEMALA + LISBOA + MEXICO NUEVA YORK + PANAMA SAN JUAN + SANTAFE DE BOGOTA + SANTIAGO « SAO PAULO ‘AUCKLAND HAMBURGO * LONDRES « MILAN + MONTREAL + NUEVA DELHI « PARIS ‘SAN FRANCISCO « SIDNEY « SINGAPUR « ST. LOUIS + TOKIO + TORONTO PRINCIPIOS DE ECONOMIA [No sté permit la reproduccién total parcial de ete libro, ni su tratamiento informatio, ni a tatemisign de ninguna forma o por cualquier medi, ya sea electraico, meéico, por fovocopia, pr rexistra wotroe métodos, sn el permis previo y po escrito de los lars el Copyright. DERECHOS RESERVADOS © 2002, respocto a la segunda edicin en espaol, por McGRAW.ILL/INTERAMERICANA DE ESPANA, S.A. U. Biifico Valreaty, 1 planta asa, 17 28023 Araaes (Madeid) “Teatucido de a segundaedicdn en ings de PRINCIPLES OF ECONOMICS Copyright® MCMXCVII por Harcourt Brice & Company ISBN: 0403.098738-3, ISBN: 84-887-3446-X Depésito Legal: M-47.307-2002, ator: Ana Nevaro Asis. Eatoril: Amelia Nieva ‘Cubiet: Design Master DIMA, (Compueso en: FER Fotocompescin, S.A mpeso en: PARESO IMPRESO EN ESPANA - PRINTED IN SPAIN EL AUTOR N. Gregory Mankiw es profesor de economia en ta Universidad de Harvard, Estudis economia en ta Universidad de Princeton y en el MIT. Ha ensefiado diversas asignaturas, entre las que se encuentran macroeconomia, microeconomfa, estadistica y principios de economia. Hace tiempo incluso censefié vela durante un verano en Long Beach Island. El profesor Mankiw es un prolifico escritor. Sus estudios se han publicado en revistas cientilicas, como American Economic Review, Journal of Political Economy y Quarterly Journal of Economics, y en foros de mayor difusién, como The New York Times, The Financial Times y The Wall Street Journal, Ha sido columnista de ta revista Fortune y os el autor de Macroeconomics (Worth Publishers), libro de texto de nivel intermedio que ha sido un gran éxito de ventas, ‘Ademés de ensefiar, investigar y escribir, el profesor Mankiw también ha sido director del programa de economfa moneta- ria del National Bureau of Economic Research, instituto de investigacién sin fines de lucro situado en’ Cambridge (Mass.) y asesor del Federal Reserve Bank of Boston y de la Congressional Budget Office. Vive en Wellesley (Mass.) con su mujer, Deborah, y sus hijos, Catherine, Nicholas y Peter, PROLOGO: AL PROFESOR Durante mis veinte afios de estudios, Ia asignatura que més ‘me apasioné fue la formada por los dos cursos semestrales de introduccién a la economia que realicé durante mi primer aio de estudios en la universidad, No es exagerado decir que ccambié mi vida. Ceci en una familia en la que se hablaba frecuentemente de politica en ta cena. Los pros y los contras de las diversas soluciones que podian resolver los problemas de Ia sociedad suscitaban fervientes debates. Pero en la escuela me habfa in- clinado por las ciencias. Mientras que la politica me parecia {que era vaga, se iba por Ias ramas y pecaba de subjetiva, Ia ciencia era analitica, sistemética y objetiva. Mientras que tos debates politicos se repetian una y otra vez, sin llegar a ningin fin, la ciencia avanzaba. ‘Mi primer curso de introduccién a la economfa me abri6 los ojos a una nueva forma de pensar. La economia tiene las virtudes de la politica y de la ciencia. Es verdaderamente una cciencia social. Su objeto de estudio es la sociedad, es decir, ccémo deciden vivir los individuos y cémo se interrelacionan. Pero enfoca 1a materia con el desapasionamiento de una cciencia, Aplicando los métodos de la ciencia a las cuestiones relacionadas con la politica, trata de avanzar en los retos que tiene toda sociedad. motivo que me llev6 a escribir este libro fue la esperan- za de poder transmitir parte de esa pasién sobre la economia {que senti como estudiante en mi primer curso de economfa, La economfa es una disciplina en Ia que con unos cuantos co- nocimientos se puede llegar bastante lejos (no puede decirse Jo mismo, por ejemplo, del estudio de la fisica 0 de la lengua Jjaponesa). Los economistas tienen una forma peculiar de ver ‘el mundo, que puede ensefiarse en gran parte en uno o dos semestres. EI objetivo de este libro es transmitir esta forma de pensar a la mayor audiencia posible y convencer a los lec- tores de que aporta muchas ideas sobre el mundo que los rodea, Creo firmemente que todo el mundo deberia estudiar las ideas fundamentales que ofrece la econom{a. Uno de los ob- jetivos de la educacién general es que los individuos conoz~ ‘can mejor el mundo con el fin de que scan mejores ciudada- nos. El estudio de Ia economia, casi como el de cualquier disciplina, cumple este objetivo. Escribir un libro de texto de ‘economfa es, pues, un gran honor y una enorme responsabili- dad. Es una de las aportaciones que pueden hacer los econo- ‘mistas para que el gobierno sea mejor y el futuro més préspe- +o En palabras del gran economista Paul Samuelson, «no me importa quién redacte las leyes de un pats quién elabore sus, tralados avanzados, si puedo escribir sus libros de texto de ‘economfan. ZA QUIEN VA DIRIGIDO ESTE LIBRO? Es tentador para un economista profesional que escribe un li- bro de texto adoptar el punto de vista del economista y hacer hhincapié en los temas que lo fascinan a él y a otros economis- tas, He hecho todo lo posible por evitar esa tentacién. He tra- tado de ponerme en el lugar de quienes estudian economia por primera vez. Mi objetivo es hacer hincapié en aquello que los estudiantes deben encontrar y encuentran interesante en el estudio de la economia. Una de las consecuencias es que este libro es més breve ‘que muchos de los que se utilizan para introducir a Tos estu- diantes a Ia economia, En mi 6poca de estudiante, era (y desgraciadamente sigo siendo) un lector lento. Me quejaba siempre que un profesor nos pedfa que leyéramos un tomo de 1,000 paginas. Naturalmente, no era el tnico que reacciona- ba asf. El poeta griego Calfmaco lo expres6 sucintamente: «, presenta un modelo eldsico del movimiento in- X PROLOGO: AL PROFESOR temacionall de bienes y de capitales. El modelo aporta luz so- bre varias cuestiones, entre Tas cuales se encuentran la rela- ccign entre los déficit presupuestarios y los déficit comercia- les y los efectos macroecondémicos dé la politica comercial Como Ios profesores ponen distinto énfasis en este material, he escrito estos capitulos para que pudieran utilizarse de di ferente forma, Algunos profesores pueden optar por explicar cl Capitulo 29 pero no el 30; otros pueden omitir los dos; y ‘otros pueden optar por posponer el andlisis macroeconémico de las economias abiertas hasta el final del curso. Una vez, desarrollada totalmente la teor‘a a largo plazo de Ja economia en los Capitulos 24 a 30, el libro pasa a explicar las fluctuaciones a corto plazo en tomo a la tendencia a largo plazo, Esta organizacién simplifica la enseftanza de Ia teoria de las fluctuaciones a corto plizo, ya que llegados a este punto del curso, los estudiantes poseen una buena base de muchos ‘conceptos macroecondmicos esenciales. El Capftulo 31, «La demands y la oferta agregadas», comienza con algunos hechos sobre el ciclo econémico e introduce el modelo de demanda ¥y oferta agregadas, El Capitulo 32, «La influencia de la pol tica monetaria y fiscal en Ia demanda agregada», explica por qué los responsables de la politica econémica pueden utilizar Tos instrumentos de que disponen para desplazar Ia curva de demanda agregada. El Capitulo 33, «La disyuntiva a corto plaza entre Ia inflacién y el desempleo», explica por qué los responsables de la politica econémica que controlan la deman- dda agregeda se enfrentan a una disyuntiva entre la inflacién y-el desempleo. Explica por qué existe esta disyuntiva a corto plazo, por qué varia con el paso del tiempo y por qué no existe a largo plazo. El libro termina con el Capftulo 34, «Cinco debates sobre la politica macroeconémica». Este capitulo de recapitulacién ‘examina cinco cuestiones controvertidas a las que se enfren- tan los responsables de la politica macroeconémica: cl grado correcto de intervencién de las autoridades econémicas en respuesta al ciclo econémico, la elecci6n entre las reglas y la discrecién en la gestién de la politica monetaria, la conve- hniencia de conseguir una inflacién nula, la importancia de re- ducir la deuda publica y Ia necesidad de reformar los impu tos para fomentar el ahorro, El capitulo presenta en cada ‘cuestién las dos caras del debate y anima a los estudiantes a formarse sus propias opiniones. INSTRUMENTOS DE APRENDIZAJE El fin de este libro es ayudar a los estudiantes a aprender Tas Tecciones funcamentales de la economia y mostrarles cémo pueden aplicarse al mundo en el que viven. Con este fin he~ ‘mos utilizado varios instrumentos de aprendizaje que se repi- ten alo largo de todo el libro. + Objetivos del capitulo Cada capitulo comienza con una lista de sus principales objetivos para dar a los estudiantes, una idea de cudles son sus fines. Las listas son breves para ayudarlos a centrar a atencién en las cuatro o cinco leccio- nes clave presentadas en el capitulo. + Casos priicticas La teorfa econsmica sélo es die interesan- te si puede utilizarse para comprender los acontecimientos y ‘medidas reales. Este libro contiene, pues, numerosos casos, pricticos que aplican la teoria que se acaba de exponer, + Recuadros PSI Estos recuadros contienen material adicio- nal «para su informacién». Algunos ofrecen una visién ré- pda de la historia del pensamiento econémico. Otros acla- ran cuestiones técnicas dificiles. Otros analizan temas complementarios que los profesores pueden optar por ana- lizar u omitir en sus clases, + Definiciones de conceptos clave Cuando los conceptos clave se introducen en el capitulo, se presentan en negrita y se definen en los mirgenes. De esta forma se ayuda a los ‘estudiantes a aprender y repasar la materia, + Pruebas rapidas Después de cada gran apartado, se oftece a Jos estudiantes una «prueba rpida> para verificar que hhan comprendido lo que acaban de aprender. Sino pueden responder répidamente a estas pruebas, deben detenerse y volver a leer el apartado antes de continuat. + Restimenes de los capitulos Cada capitulo concluye con tun breve resumen que recuerda a los estudiantes las leccio- nes mas importantes que acaban de aprender. Mas adelante les permite repasar eficientemente para los exiimenes, + Lista de conceptos clave Al final de cada capitulo figura una lista de conceptos clave que permite a los estudiantes verificar que comprenden los nuevos términos que se han introducido. Se incluyen las referencias a las paginas para ‘que puedan repasar los términos que no comprenden, + Preguntas de repaso Al final de cada capitulo hay pregun- tas de repaso que verifican las lecciones principales del ca- pitulo, Los estudiantes pueden utilizarlas para verificar que Jas comprenden y para preparar los eximenes, + Problemas y aplicaciones Cada capitulo contiene también toda una variedad de problemas y aplicaciones en los que se pide a los estudiantes que apliquen lo que han aprendi do, Algunos profesores pueden incluirlos en los trabajos ue Ios alumnos deben realizar por su cuenta, Otros pue- den utilizarlos como punto de partida para las discusiones de clase. PROLOGO: AL PROFESOR xi Opciones existentes LAS CINCO VERSIONES DE ESTE LIBRO < < 83 ; ai 2 ae as ag ag ag a6 8g ze 88 See cea PRINCIPIOS DE ECONOMIA zs gs 28 28 1. Los diez prinipios de la economia : ; : : 2. Pensar como un economist : é : : 2, Imterdependencia y ganancins dervadas del comereio : : : : 4, Las fueras de meteado de a oferta y Ia demanda : : : : 5. Laclastcidad y au aplicacin : : : 6. La fers Is demand y Ia politica econén é : . 7. Laos eonsumidores, os productores y la eficienia de los mercados + : : 8. Aplicacion los costes de a tibuacién : : : 9. Aplicacin: el comereio interacional : : : 10, Lis extemalidades : : 11. Los bienes pblicosy os recursos comunes : : 12, La elaboracion del sistema tributario : 13, Los codes de produccién : : 14, Las empresas de los mercados competitivos : : 15. Et monopoio : : 16, ELotigopaio : 17 La competencia monopotisicn : 18. Los mereados de factoes de produccién : 19, Los ingresos la diseriminacién : 20. La desigualda de arena y Ia pobreza : 21. La teoria de In eleccin del consumidor : 22. Lamedicin de la renta de un pais : : : 23. La medicidn del coste de la vida : : : 2A. La producci y el crecimiento : : : 25, El aor, la inversn ye stoma financier : : : 26, El desempleo y su asa natural : : : 27. El sistema monettio : : : 28. El crecimiento del dinero y la inflaciin : : : 29. Macroeconomia de la economia ables: concepts bésicos : : 30. Una teoria macroeconémica de In economia sbierta : : | 31, Lademanda y la oferta agregadas : : : 32. La inflocnca de la plea monctavay fiscal en la demanda apregada : : : 33. La dsyuntiva a cot plzo entre I inflacén y ol desempleo : : 34, Cinco debates sobre I pollca macroeconémica : : ‘TRADUCCIONES Y ADAPTACIONES Me alegra que existan (o pronto existan) versiones de este fi- bro en muchas de las lenguas del mundo. Entre las lenguas a Ias que esté previsto actualmente traducirlas se encuentran el chino (tanto en caracteres estdndar como en caracteres sim- plificados), el checo, el francés, el alemsn, el griego, el indo: nesio, el italiano, el japonés, el coreano, el portugués, el ru- ‘mano y el ruso. También existen adaptaciones del libro para Jos estudiantes canadienses y australianos. Los profesores {que deseen mis informacién sobre estos libros deben ponerse cen contacto con Harcourt College Publishers. PROLOGO: AL PROFESOR. AGRADECIMIENTOS ara escribir este libro he recibido la ayuda de muchas perso- nas de talento, Permitaseme comenzar dando las gracias a los profesores de economfa que han lefdo y comentado algunas partes del manuscrito: Kathleen S, Adler (Texas Woman’s University) Douglas Agbetsiafa (Indiana University-South Bend) Rasheed A-Hmoud (Texas Tech Universi) Kim Andrews (Central Missouri State University) Okechukwu Dennis Anyamele Uakson tate University) Ciyae Arnold (Northern State Univers) Stephen A. Baker (Copital Universi) Wiliam Barber (Henry Ford Commanity College) Daniel Barszz (Collegeof DuPage) Doris Bennet (Jacksonville State University) Robert Brooker (Gannon University) Robert J. Burus, J. (University of North Carolina-Wiming- ton) Rebecca Campbell (Southwest Texas State University) Subir Chakrabarti Undiana Universi) Kenneth S- Champman (California State University Nort: ridge) Ron Cronovich University of Nevada-Las Vegas) Susan Dadies (Southern Methodist University) Tasting De La Cruz (Univeersiy of Texas-San Antonio) ‘Alan Deardortt (University of Michigan) Elizabeth Dickhaus (University of Missourt-St. Lous) Nem Dobis (Moorhead State University) James Eden (Portland Community College) Ronald Elkins (Central Washington University Rick Fenne (Utica College) Lehman Fletcher (lowa State University) Joseph W. Franklin (East Tennessee State University) Gay Garesche Glendale Community College) Linda Ghent astern Minot Universi) Robert Gitter (Ohio Wesleyan Universi) Robert Godby (University of Wyoming) Stephan F. Gohmann (University of Louisville) Randy Grant (Linfield College) Philip Gregorowicz (Auburn University- Montgomery) James Grisham (Sana Fe Community College) Lisa Grobar (California State University Long Beach) Kwabena Gyimah-Brempong (University of South Florida) Davia R Hakes (University of Northern Towa) Meh Fartan (Bloomsburg Universit) James Hartley (Mount Holyoke College) Ron Heiser (Kishwaukee College) Daniel Himarios (University of Texas-Arlington) Jame Joatops (University of Texas-Arlington) Norman Holingsworth (Georgia Permictr College) Thomas Husted (american Universi) Darius Irani (Towson University) Brenda Johnson (Rochester Community and Technical Colle- 2) stepen D. Joyce (Temple Universi Leo Kahane (California State University-Hayward) Mark Karscig (Central Missouri State University) ‘Alexander Katkov (Johnson & Wales University) Diane Keenan (Cerritos College) Linda Kinney (Shepherd College) James Knudson (Creighton University) Faik Koray (Louisiana State University) Patricia Koss (Portland State University) Marie Kratochvil (Nassau Community College) Robert Krol (California State University-Northridge) Penny Kugler (Central Missouri State University) Danielle Lewis South East Louisiana University) Stephen Lile (Western Kentucky University) Cynthia McCarty (Jacksonville State University) ‘Thomas Means (San Jose State University) Marie T, Mora (New Mexico State University) George Nagy (Hudson Valley Community College) Farrokh Nourzad (Marquette University) Peter K, Olson (Indiana University) Z. Edward O'Relley (North Dakota State University) Jack W. Osman (San Francisco State University) Jan Palmer (Ohio University) Chris Papageorgiou (Louisiana State University) Naga Pulikonda (diana University-Kokomo) James Ragan (Kansas State University) Reza Ramazani (Saint Michael's College) ‘Arnold H. Raphaelson (Temple University) Francis E, Raymond Ill (Northeastern University) Christine Rider (St. John’s University) Joshua L. Rosenbloom (University of Kansas) Fred J. Ruppel (Eastern Kentucky University) Michael Seelye (San Joaquin Delta College) Kwang Soo Cheong (University of Hawall-Manoa) G.A. Spiva (University of Tennessee-Knowville) Edward Stuart (Northeastern Illinois University) Charles Stull (kalamazoo College) William K. Steen (Santa Fe Community College) Charles Sicotte (Rock Valley College) ARthur Tobin (Portland Community College) ‘Naor Bich Tran (San Jacinto College) ‘Tony Uremovie (Joliet Junior College) Joseph Walka (Northefn Arizona University) Harold Warren (East Tennessee State University) Jack R. Wegman (Santa Rosa Jnior College) Stephen Weiler (Colorado State University) Joan Wiggenhorn (Broward Community College) ‘Abdi Zahedani (San Francisco State University) La exactitud de un libro de texto es sumamente importan- te, Aunque soy responsable, por supuesto, de los errores que puedan subsistir, doy las gracias a los siguientes profesores por haberme ayudado a leer el manuscrito final y las pruebas de imprenta: Dean Croushore (Federal Reserve Rank of Philadelphia) Bill Steen (Santa Fe Community College) Ronald D. Elkins (Central Washington University) ‘También me gustaria dar las gracias a dos estudiantes de Harvard University que me han ayudado a leer las pruebas: ‘Michael T. Coscetta y Matthew M. Segneri. ‘Antes de comenzar esta revisin se realizaron encuestas de mercado. Los resultades me suministraron ttl informa ci6n para elaborar la segunda edicién del libro y det material auxiliar, Entre los profesores que respondieron a la encuesta se encuentran los siguientes: Laura Argys (University of Colorado-Denver) Ronald Beckman (petit Jean College) Waldo Benker (Huron University) Scott Bevins (Mount Empire Community College) Ike Brannon (University of Wisconsin) Rickey A. Brooks (Freed-hardeman University) Pat Burke (Lincoln College) Bruce Carpenter (Mansfield University) Wayne Caroll (University of Wisconsin-Eau Claire) ‘Shawn Carter Jacksonville State University) Grainger Caudle (Mars Hill College) Jack Chambless (Valencia Community College) Jens Christiansen (Mount Holyoke College) Susan Christofferson (Philadelphia College of Textiles and Science) James Ciminskie (Bay De Noc Community College) Barbara Connoly (Westchester Community College) John Cooper (Moorhead State University) ‘Thomas Donley (DePaul University) William Dougherty (Carroll Community College) Thomas Eason (Savannah State University) Lance Edwards (Otero Junior College) William Evans (Ithaca College) Greg Fallon (Sienna Heights University) Joseph Fennell (D’Youville College) Martha Field (Greensfields Community College) Lawrence Fu (Illinois College) Maj. Terest L. Garvey (New México Military Institute) Carl W. Gates (Sauk Valley Community College) Bob Gillette (University of Kentucky) Maria Giuli (Diablo Valley College) Ahsan Habib (Adrian College) ‘Susan Harmon (University of the Incarnate Word), Charles Harrington (Nova South Eastern University) Jack Heckerman (Wake Forest University) ‘George Jones (University of Wisconsin) ‘Tim Justice (Columbus Tech) Sinan Koont (Dickinson College) James Larriviere (Adams State College) Steve Lunt (McCook Community College) Gary Lynch (Indiana University Northwest) H. Madden (Cornerstone College) Michael Maran (St. John's University) Dan Marburger (Arkansas State University) James MeGowen (Belleville Area College) Richard Milani (Hibbing Community College) Paul Millman (Interim Health Care) Daniel Mizak (Frostburg Stare University) Debbie Payne (Anderson College) Femando F. Quiyano (Dickinson State College) Jaishankar Raman (Valparaiso University) Paul J. Schmit (St.Clair County Community College) ‘Abu Selimuddin (Berkshire Community College) Scott Smith (SUNY College-Platisburg) Ed Stuart (Northeastern Illinois University) Max Tarpley (Dyersburg Community College) Daniel Taylor (New Mexico State University-Alamogordo) Hermana Bethanne Tercek (Notre Dame) Charles Wagoner (Delta State University) Joe Walka (Northern Arizona University) Wendy Washich (Ashland University) George Wilson (Central Missouri State University) PROLOGO: AL PROFESOR xi Warren Wong (Rochester Community College and Technical School) Sabrina Woodbury (Guilford Technical Community College) Enire los profesores que partieiparon en una segunda en- cuesta, que fue enormemente itil para claborar el material auxiliar, se encuentran los siguientes: Kathleen S. Adler (Texas Woman's University) Sam Allgood (University of Nebraska) Lisa Anderson (College of Wiliam and Mary) Clyde Amold (Northern State University) Rita Balaban (Samford University) JoAnn Bangs (University of Minnesota-Minneapolis) Bobby Bames (Kansas State University) Richard Barrett (University of Montana) Don Bartlett (Trident Technical College) Joe Brandt (Our Lady of the Lake University) Chris Brown (Arkansas State University) Peter Caleagano (Jacksonville State University) Linsey Calkins (John Carroll University) Seth Carpenter (College of William and Mary) ‘Yong Sung Chan (University of Pennsylvania) ‘Mukesh Chaudhry (Northern State University) Charles Chittle Bowling Green State University) Carol M. Cies (Rose State College) Larry Cima (John Carroll University) Hil Civitlia (Salisbury State University) Michael Collins (SUNY¥-Albany) Shana Conklin (University of North Carolina) Jonathan Conning (Williams College) John Cooper (Moorehead State University) Minh Dao (Eastern Ilinois University) ‘Alan Deardorff (University of Michigan) Charles Debartolome (University of Colorado) Vernon Dobis (Moorehead State University) Linda Ghent (Eastern Illinois University) J. Fred Giertz. University of Mlinois-Urbana-Champaign) Lisa Gillespie (University of Kentucky) Bob Gillette (University of Kentucky) Robert Godby (University of Wyoming) Omer Gokcekus (North Carolina Central University) Devra Golbe (CUNY-Hunter College) Rae Jean Goodman (United States Naval Academy) “Anthony J. Greco (University of Southwestern Louisiana) James Grisham (Santa Fe Community College) William Hall (University of North Carolina) Ame Hallam (Jowa State University) Michael Hannan (Murray State University) Nozar Hashemzadeh (Radford University) Seid Hassan (Murray State University) Cary Heath (University of Southwestern Louisiana) Michacl Hemesath (Carleton College) Dan Himarious (University of Texas-Arlington) Judy Hoagland (Roane State Community College) James Holcomb (University of Texas-El Paso) ‘Thomas Husted (American University) Allan Jenkins (University of Nebraska-Kearney) E, James Jennings (Purdue University-Calumet) Harry Johinson (Bucks County Community College) Brenda B. Johnson (Rochester Community College) Blia Kacapyr (Ithaca College) xiv PROLOGO: AL PROFESOR Leo Kahane (California State University: Hayward) ‘Alan Alema Karim (Mount Island College) Mark Karscig (Central Missouri State University) Lawrence Kendra (Cuyahoga Community College-East) Glitford Kem (Binghampton University) Saleem Khan (Bloomsburg University) Christopher Kilby (Vassar College) Linda Kinney (Shepherd College) Losi Kletzer (University of California-Santa Cruz) Mark Klinedinst (University of Southern Mississippi) Jim Knudson (Creighton University) Nicholas C. Kontos (Marshall University) Faik Koray (Louisiana State Universit) Patricia Koss (Portland State University) Luther Lawson (University of North Carolina) Fitzroy Lee (Tulane University) Greg Lilly (Elon College) Patrick Litinger (Robert Morris College) Ashley Lyman (University of Idaho) ‘Thomas Maloy (Muskegon Community College) (Cynthia S. McCarty Jacksonville State University) Donald McDowell Florida Community College-Jacksonville South CAmpus) Stephen MeGary (Ricks College) ohn MeHiale (Harvard University) Jame MeQuiston (University of Southern Mississippi) Tom Means (San Jose State University) Merwin Mitchell (University of Reno) Naci H. Mocan (University of Colorado) Khan Mohabbat (Northern Mlinois University) Hassan Mohammad (Illinois State University) ‘Muhammad Mustafa (South Carolina State University) Hong Nguyen (University of Scranton) Farouk Nourzad (Marquette University) Edna Nweke (Hampton University) John F. O'Connell (Callege of the Holy Cross) Peter Olson (Indiana University) Z, Edward O'Relley (North Dakora State University) Deborah Payne (Anderson College) ‘Tim Petry (North Dakota State University) Richard Postlewaite (University of Wisconsin-Eau Claire) Naga Pulikonda (Undiana University) James Ragan (Kansas State University) Jaishankar Raman (Valparaiso State University) Padre Blaise Reinhart (Siena College) Robert Reinke (Universeity of South Dakota) Joshua L. Rosenbloom (University of Kansas) Les Rosenbloom (Corning Community College) Philip Rothman (ast Carolina University) Paul Rothstein (Washington University) Chris Ruedeck (Loyola College) Joe Santos (South Dakota State University) Phillip Schlarb (North Central Missouri College) Peter Schwartz, University of North Carolina) ‘Abmad Seemin (Dutchess Community College) ‘Alden Shiers (California Polytechnic State University-San Luis Obispo) Walter Simmons (John Carroll University) Amit Singh (Darton College) Ed Skelton (Southern Methodist University) Kristin Skrabis (Dickson College) John Solow (Vassar College) Kendall Somppi (South Union State Community College) James Starkey (University of Rhode Island) Edward F. Stuart (Northeastern Ilinois University) Charles Stull (Kalamazoo College) Osman Suliman (Millersville University) Rebecca Summary (Southeast Missouri State University) Rod Swanson (University of California-Los Angeles) Dek Terrell (Louisiana State University) Demetri Tsanacas (Ferrum College) Walter A. Verdon (Tiffin University) Feorge L. Verrall (Mississippi State University) Randall Waldron (University of South Dakota) Joseph K. Walka (Northern Arizona University) Craig Walker (Delta State University) Mark D. Ward (Trinity Christian College) John Warner (Clemson University) Larry Weiser (University of Wisconsin) Jean Wendell (University of Nevada-Reno) Philip Wiest (George Mason University Nathaniel Wileox (University of Houston) Jennifer Wissink (Cornell University) Jan Wolcott (Wichita State University) William Wood (James Madison University) Mary Young (Southwestern University) El éxito de la primera edicién de este libro se debié en parte a los numerosos revisores que me ayudaron a configu- rar el manuscrito, Contintio agradeciendo sus comentarios: Ashraf Afifi (Ferris State University) Seemin Ahmad (Dutchess Community College) Terence Alexander (Iowa State University) Neil O. Alper (Northeastern University) Christine Amsler (Michigan State University) Lisa Anderson (The American University) Mahmoud P. Arya (Edison Community College) Aliakbar Ataiifar (Delaware County Community College) Leonardo Auembeimer (Texas A&M University) Paul Azrak (Queensboro Community College) Kevin Baird (Montgomery County Community College) Drue Barker (illins College) Klaus Becker (Texas Technical University) David Black (University of Toledo) eter Boettke (New York University) Michael Boyd (University of Vermont) Chuck Britton (University of Arkansas) Doug Brown (Georgetwn University) Oscar Brookins (Northeastern University) Mary Bumgamner (Kennesaw State University) Catherine Carey (Western Kentucky University) Michael Carter (University of Massachusetts at Lowell) Thomas Cate (Northern Kentucky University) Ken Chapman (California State University at Northridge) John Chilton (University of South Carolina) Joy Clark (Auburn University at Montgomery) Howard Cochran (Belmont University) Paul Comolli (University of Kansas) Joyce Cooper (Boston University) Doug Dalenberg (University of Montana) Patrick Dalendina (Keene State College) Mary E. Deily (Lehigh University) Stacy Dickert-Conlin (University of Kentucky at Lexington) Amy Diduch (Mary Baldwin College) ‘Veda Doss (Wingate College) Mike Dowd (University of Toledo) Richard Easterlin University of Southern California) John Edgren (Eastern Michigan University) Steffany Ellis University of Michigan at Dearborn) S. Kirk Elwood (lames Madison University) ‘Amy Farmer (University of Tennessee at Knoxville) David Figlio (University of Oregon) Richard Fowles (University of Utah) ‘Thomas Fox (The Pennsylvania State University) Jim Gapinski (Florida State University) Philip Gibbs (College of William and Mary) Kirk Gifford (Ricks College) J Robert Gillette (University of Kentucky) Darrell Glenn (Providence College) Patric Gormely (Kansas State University) Mark Paul Gius (Quinnipiac College) R. W. Hafer (Southern Iilinois University at Edwardsville) David R. Hakes (University of Northern lowa) Ame Hallam (Iowa State University) ‘Andre Hanssen (Montana State University) Richard Harper (University of West Florida} Robert Harris (Indiana University-Purdue University at In- dianapolis) James Henderson (Baylor University) Jannett Highfill (Bradley University) Beth Ingram (University of Iowa) Dwight Israelsen (Utah State University) ‘A. Andrew John (University of Virginia) Brad Kamp (University of South Florida) Demetri Kantarelis (Assumption College) Manfred Keil (Northeastern University) George Kelley (Worcester State University) Mark Killingsworth (Rutgers University) Philip King (San Francisco State University) Peter Klein (University of Georgia) Charles Klingensmith (Miami-Dade Community College) Moris Knapp (Miami-Dade Community College) ‘Todd Knoop (Northern linois University) Marie Kratochvil (Nassau Community College) Rajaram Krishnan (Northeastern University) Mike Kupilik (University of Montana) Bob Lawson (Shawnee State University) Dan LeClair (University of Tampa) Lasis Locay (University of Miami) ‘Thomas Maloy (Muskegon Community College) Neela Manage (Florida Atlantic University) Mike Marlow (California Polytechnic State University) Don Matthews (Brunswick College) Bruce McClung (Southwest Texas State University) Rob Roy McGregor (University of North Carolina at Char- loite) Eugene McKibben (Fullerton College) Michael Meeropol (Western New England College) Deborah Merrigan (Rockland Community College) Charles Michalopoulos (Virginia Polytechnic Institute and State University) Jeffrey Miron (Boston University) Farzeen Nasri (Venttra College) Walter Nicholson (Amherst College) Stephen Nord (Northern Illinois University) PROLOGO: AL PROFESOR XV ‘Tony O'Brien (Lehigh University) John O'Connell (College of the Holy Cross) Ransford Palmer (Howard University) ‘Tim Perri (Appalachian State University) ‘Timothy Petry (North Dakota State University) Haarmanna Poen (Houston Community College) William Rawson (University of South Carolina) Steve Robinson (University of North Carolina at Wilmingcon) Christina Romer (University of California at Berkeley) S. Scanlon Romer (Delta College) Leola Ross (East Carolina University) Rose Rubin (University of Memphis) Daniel Rupp (Fort Hays State University) Lynda Rush (California Polytechnic State University) Simran Sahi (University of Minnesota at Minneapolis) JTolyne Sanjak (State University of New York at Albany) Rolando Santos (Lakeland Community College) Sue Lyn Sasser (University of South Dakota) Edward Scahill (University of Seranton) Torsten Schmidt (University of New Hampshire) Bruce Seaman (Georgia State University) Stanley Sedo (University of New Hampshire) Mike Seelye (San Joaquin Delta College) Linda Shaffer (California State Univeersity at Fresno) Alden Shiers (California Polytechnic State University) David Shorow (Richland College) Mike Smitka (Washington and Lee University) John Sondey (South Dakota State University) Dennis Starleaf (owa State University) William Steen (Santa Fe Community College) E. Frank Stephenson (University of North Carolina at Gre- ensboro) James L. Swofford (University of South Alabama) Bryan Taylor (California State University at Los Angeles) James Thornton (University of Delaware) Deborah Thorsen (Palm Beach Community College) Anthony Uremovie (Joliet Junior College) Sharmila Vishwasrao (Florida Arlantic University) Jack Wegman (Santa Rosa Junior College) James Wetzel (Virginia Commonwealth University) Steven L. Widener (New Hampshire College) William Wood (James Madison University) Joachim Ziets (Middle Tennessee State University) Quiero dar las gracias especialmente a Karen Dynan, a Douglas Elmendorf y a Dean Croushore, que redactaron mu- chos de los problemas y aplicaciones presentados al final de cada capitulo. Yvonne Zinfon, mi secretaria en Harvard, se excedié en sus obligaciones como siempre y me ayud6 a leer las pruebas de todo el libro. El equipo de editores que trabaj6 en este libro To mejor enormemente, Jane Tufts, editora de desarrollo, realiz6 una cedicién realmente espectacular, como siempre. Mike Roche, editor, Ilevé a cabo la espléndida labor de supervisar alas nu- ‘merosas personas que intervinieron en un proyecto tan gran- de, Amy Ray y Amy Porubsky, editoras de desarrollo, reunie- ron un excelente equipo para elaborar el material auxiliar, tiempo que gestionaron maravillosamente las miles de cues- ‘tiones relacionadas con él. Lois West, director de produccién, y Charlie Dierker, editor de proyectos, tuvieron la paciencia y la dedicaci6n necesarias para convertir mi manuscrito en xvi PROLOGO: AL PROFESOR este libro, Scott Baker, director de arte, dio aeste libro su as- pecto pulcro y agradable, Michele Gitlin, correctora de esti- lo, refiné mi prosa; Sheryl Nelson, lectora de pruebas, revis6 todas las pruebas de imprenta; y Alexandra Nickerson realiz6 tun cuidadoso y exhaustivo indice. Las estrategas de marke- ting, Kathleen Sharp y Janet Morey, y el especialista en tra- bajo de campo editorial Dave Theisen dedicaron muchas ho- as a informar a los posibles usuarios de este libro. El resto del equipo de Harcourt también fue siempre profesional, en- tusiasta y dedicado: Linda Blundell, editora de fotografias y permisos; Kimberly Dolejsi, director de fabricacién; C. J. Ja sieniecki, editor de proyectos; Michell Graham, ayudate edi~ torial; Megan McDaniel, coordinador de marketing; y Mar- Jon Rison, ayudante de marketing. ‘También debo dar las gracias a mi editora «casera»: De- borah Mankiw. Como primera lectora de casi todo lo que es- cribo, aporté la combinacién correcta de eritica y aliento. Por ultimo, debo dar las gracias a mis hijos, Catherine, Nicholas y Peter. Sus impredecibles visitas a mi estudio ali- ‘viaron enormente los largos periodos de redaccién y revi- sién, Aunque actualmente s61o tienen ocho, cinco y un alto y medio, algtin dia crecerin y estudiardn los principios de Ia economia. Espero que este libro proporcione a sus lectores, parte de la educacién, el entretenimiento y las ensefianzas, ue deseo para mis propios hijos. N. Gregory Mankiw Julio de 2000 PROLOGO: AL ESTUDIANTE «La economia es el estudio de la humanidad en sus quehace- res cotidianos». Ast definié la economia Alfred Marshall, el ‘gran economista del siglo x1x, en su libro de texto Principios de economia, Aunque hemos aprendido mucho sobre la eco- nomia desde entonces, esta definiciGn es tan cierta hoy como cen 1890, afio en que se publicé la primera edicién de su obra, Como estudiante que pronto entrari en el siglo xx1, ;por qué debe embarcarse el lector en el estudio de la economia? Por tres razones. La primera raz6n para estudiar economia reside en que le ayudar a comprender el mundo en el que vive. Hay muchas ‘cuestiones sobre la economia que pueden suscitar su curiosi- dad. ;Por qué es tan dificil encontrar piso en algunas ciuda- des? {Por qué las lineas aéreas cobran menos por un billete de ida y vuelta si el pasajero pasa fuera la noche del sdbado? ¢Por qué ganan tanto algunos actores de cine? ;Por qué es tan bajo el nivel de vida en muchos passes afticanos? ,Por {qué tienen algunos paises unas elevadas tasas de inflacién y otros tienen unos precios estables? {Por qué es facil encon- trar trabajo unos afios y dificil otros? Estas no son més que algunas de las preguntas que un curso de economia le ayuda- ra responder. La segunda raz6n para estudiar economia se halla en que le convertiré en un participante mas astuto en la vida econ mica, En la vida tendri que tomar muchas decisiones eco- rnémicas. Mientras sea estudiante, tendré que decidir cuéntos, afios va a estudiar. Una vez que acepte un empleo, tendré que decidir cudnta renta va a gastar, cudnta va.a ahorrar y ‘c6mo va a invertir los ahorros. Algéin dfa es posible que se ‘encuentre dirigiendo una pequefia empresa 0 una gran com- pafiia y tenga que decidir qué precios cobraré por sus pro- ductos, Las ideas expuestas en los siguientes capitulos le permitirén tomar mejor estas decisignes desde una nueva 6ptica, El estudio de 1a economia no le enriquecerd por si solo, pero le proporcionaré algunos instrumentos que pueden ayudarlo. La tervera raz6n para estudiar economfa se halla en que permite comprender mejor las posibilidades y las limitacio- nes de la politica econémica. El lector, como votante, elegira las medidas que servirén de gufa para asignar los recursos de la sociedad. Cuando decida qué medidas va a apoyar, es posi- ble que se formule varias preguntas sobre la economia. ;Qué cargas conllevan los diversos tipos de impuestos? «Qué con- secuencias tiene el libre comercio internacional? ;De qué forma puede protegerse mejor el medio ambiente? ;Cémo afecta un déficit presupuestario priblico a la economia? Estas y otras cuestiones similares siempre estén en la mente de los responsables de Ia politica econémica en el dmbito local, en cl regional y en el nacional. Los principios de economia pueden aplicarse, pues, en ‘muchas situaciones de Ia vida diaria. Cuando en el futuro lea el perisdico, dirija una empresa o sea presidente de su pats, se alegrard de haber estudiado economia. N. Gregory Mankiw Julio de 2000 PRINCIPIOS DE ECONOMIA: MAPA DE CARRETERAS PRIMERA PARTE + INTRODUCCION Capitulo 1, Los diez principos de la economia estudio de a economia se basa en unas cuantas grandes ideas Capitulo 2.” Pensar como un economists —-_— Los economistas ven e! mundo como cientificos y personas encar- 2adas de In formulacion de la politica econémica Capitulo 3. Interdependencia y ganancias derivadas del comercio — La teorta de la ventaja comparativa explica c6mo se benefician los individuos de la interdependencia econdmica SEGUNDAPARTE ¢@ — LAOFERTA Y LA DEMANDA|I: COMO FUNCIONAN LOS MERCADOS Capitulo 4. Las fuereas de meréado de Ia oferinyIademanda smo goordina le economia & los agentes econémicos interde- pendientes? Por medio de las fuerzas del mercado dela oferta y la ‘emanda, Se uilizan los instrumentos de la oferta y la demenda ‘para cxaminar los efectos de algunas medidas econémicas Capitulo §. La elasticidad y su aplicacién ‘Capitulo 6. La oferta la demanda y la politica econémica TERCERAPARTE © @ LA OFERTAY LADEMANDA II: LOS MERCADOS Y EL BIENESTAR Capitulo 7. Los consumidores, los productores y la eficiencia de {Por qué es déseable el equilibrio de la oferta y 1a demanila para a peek: la sociedad en su conjunta? Los concepts de excedenie del con- 4 imidor y del produetor explican fa eficiencia de los mercados, apllo 8Apleacinloe snes de tebtacion > [peated attain lo bees del serio ere Capitulo 9. Aplicacin: et eae ‘CUARTA PARTE ° ANALISIS ECONOMICO DEL SECTOR PUBLICO Capitulo 10, Las extemnalidades. Loy resultados del mercado no siempre son efcientes, por lo que asad voes pede resoiver ss falos Capitulo 11. Los bienes pblicos y ls recursos comunes Capitulo 12. La elaboracisn del sistema tibutario Para financiar sus programas, el Estado recauda ingresos por me- dig del sistema tributario, que se elabora tratando de equilibrar a eficiencia y la equidad QUINTA PARTE _ LACONDUCTA DE LA EMPRESA Y LA ORGANIZACION DE LA INDUSTRIA Capitulo 13. Los costes de produccién: ‘La teorfa de Ia empresa aporta luz sobre ls decisiones que subya ‘en a la oferta en los mercados compettives. Capitulo 14, Las empresas de los mercados competitive, ——— Capitulo 15. EI monopolio Las empresas que tienen poder de mercado pueden hacer que los Capitulo 16, Etoligopotio resultados del mercado sean inefiientes, Capitulo 17. La competencia monopolistic ‘SEXTA PARTE _ ELANALISIS ECONOMICO DE LOS MERCADOS DE TRABAJO ‘Capitulo 18. Los mercados de factores de produccin: "En estos capitulos se examinan las caracteristicas especiales de los Capitulo 19. Los ingresos y la discriminacion ‘mereados de trabajo, en los que fa mayorta de las personas obtic- nem myer det Capitulo 20, La desigualdad de la rentay la pobreza. SEPTIMAPARTE ¢ TEMAS AVANZADOS Capito 21. La teoria de la cleceion del consumidor ____ El andlisis de la forma de deeisiones de fos hogares aporta luz 90- ‘bre las decisiones que subyaeen ala demand del mercado y sobre ‘eestiones relacionadas con és, OCTAVA PARTE ¢ LOS DATOS MACROECONOMICOS Capttuto 22. La medicion dela renta de un pafs ———____ |. canidad total de produeccion y el nivel general d precios ¢ em- ‘Capitulo 23, Lamedicion del cose de In vide P68 Pa controlar evolacin de I economia en i eonjunts NOVENA PARTE LAECONOMIA REAL A LARGO PLAZO Caottalo 24. La produecgn yh srecimienio——___Envesoscaptlos he deseriben las fuerza qe deetioan a lag Bae sii Heiss votes nucle plazo las variables reales clave, entre Ins que se encuentra el re Smeal Ue CeO eno ‘cimiento del PIB, el shorro, Ia inversi6n, los tipos de interés reales ‘Capitulo 26: Eldesempleo'y su tasa natural —————— «Yeh desemplen DECIMA PARTE @ - ELDINERO Y LOS PRECIOS A LARGO PLAZO ‘Capieulo 27. Plsitema monetaio ——_______E sistema monetanio:es fundamental ® Ta determinacién de la conduct largo plazo del vel de precios, Ia taa de inflacion ‘Capitulo 28, crecimiento del dinero ya inflacin owas variables nominales UNDECIMA PARTE @ — ANALISIS MACROECONOMICO DE LAS ECONOMIAS ABIERTAS Capitulo 29. Andlisis mscroeconsmico de las economias abieras: Las relaciones econémiicas de im pals con otras se deseriben por ‘concapins hésicos redio de su balanza comercial, su uwersién exterior neta y su tipo. decambio ‘Capitulo 30. Una teoria macroecondmica de la economia abiesta — Un modelo largo plazo dé la eoonomnia abieta expla los deter- ‘minantes de Ia balanza comercial, el tipo de cambio real y otras ‘variables reales DUODECIMA PARTE ANALISIS MACROECONOMICO DE LAS ECONOMIAS ABIERTAS Capitulo 31, La demanda y la oferta agregadas a a +l modelo de la dematda y la oferta agregadas explica las facts Capitulo 32. La influeneia de a potica monetary fiséal en la—— clones esonémicas cor azo, los efelis dea plea monete- demands aerezada ti fiscal coro plaza la elon a cor plz ent as vii bles eas las nominal Capitulo 33, La dsyumtva a coro plaza enue la inflacion y el sempleo ee DECIMOTERCERAPARTE @ —_REFLEXIONES FINALES Capitulo 34. Cinco debates sobre Ia politica macroeconémica —— Capitulo de recapitulacién que presenta las dos caras de cinco grandes debates sobre la politica econémica Parte I. Capitulo 1 Capitulo 2. Capitulo 3. Parte II. Capitulo 4 Capitulo 5. Capitulo 6. Parte III. Capitulo 7. Capftuto 8. Capitulo 9. Parte IV. Capitulo 10. Capitulo 11. Capitulo 12. Parte V. Capitulo 13, Capitulo 14. Capitulo 15. Capitulo 16. Capitulo 17. Parte VI. Capituto 18, Capitulo 19. Capitulo 20. RESUMEN DEL CONTENIDO INTRODUCCION 1 Los diez principios de In economia 3 Pensar como un economista 15 Interdependencia y ganancias derivadas del comercio 31 LA OFERTA Y LA DEMANDA I ‘COMO FUNCIONAN LOS MERCADOS 39 Las fuerzas de mercado de Ia oferta y la demanda 41 La elasticidad y su aplicaciéon 57 La oferta, la demanda y la politica econémica 73 LA OFERTA Y LA DEMANDA II: LOS MERCADOS Y EL BIENESTAR 87 Los consumidores, fos productores y la eficiencia de los mercados 89 Aplicacién: los costes de Ia tributacién Aplicacién: el comercio internacional 101 413 LA ECONOMIA DEL SECTOR PUBLICO, 27 Las externalidades 129 Los bienes ptbiicos y los recursos comunes 141 La elaboracién del sistema tributario 151 LA CONDUCTA D ELA EMPRESA Y LA ORGANIZACION DE LA INDUSTRIA 167 Los costes de produccién 169 Las empresas de los mercados competitivos Elmonopolio 197 Eloligopolio 215 La competencia monopolistica 231 183 EL ANALISIS ECONOMICO DE LOS: MERCADOS DE TRABAJO 241 Los mercados de factores de produccién 243 Los ingresos y la discriminacion 257 La desigualdad de Ia renta y la pobreza 269 Parte VII. Capitulo 21 Parte VIII. Capitulo 22. Capitulo 23, Parte IX. Capitulo 24. Capitulo 25, Capitulo 27. Capitulo 28. Parte XI. Capitulo 29. ‘TEMAS AVANZADOS 283 |. La teoria de la eleccién del consumidor 285 LOS DATOS MACROECONOMICOS 305 La medicién de la renta de un pafs 307 La medicién del coste de la vida 319 LA ECONOMIA REAL A LARGO. PLAZO 329 La produccién y el crecimiento 331 E1 ahorro, Ia inversin y el sistema financiero 345 El desempleo y su tasa natural 359 EL DINERO Y LOS PRECIOS A LARGO PLAZO 375 El sistema monetario 377 El crecimiento del dinero y la inflacién 389 ANALISIS MACROECONOMICO DE LAS ECONOMIAS ABIERTAS 405 Anal abierts: conceptos bisicos macroeconémico de las economfas 407 Capitulo 30, Una teorfa macroeconémica de la economia Parte XI Capitulo 31 Capftulo 32. Capitulo 33. Parte XII. Capitulo 34. abiertas 421 LAS FLUCTUACIONES ECONOMICAS A. CORTO PLAZO 435 La demanda y la oferta agregadas 437 La influencia de Ia politica monetaria y fiscal cen Ja demanda agregada 457 La disyuntiva a corto plazo entre la inflaci6n y eldesempleo 473 REFLEXIONES FINALES 489 Cinco debates sobre la. politica macroecon6- mica 491 GLOSARIO 503 INDICE ANALITICO 509 CONTENIDO PARTE I INTRODUCCION 1 CAPITULO 1 LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA 3 ‘Cémo toman decisiones los individuos 4 Primer principio: Los individuos se enfrentan a dis- yuntivas 4 Segundo principio: El coste de una cosa es aquello a lo ‘que se renuncia para conseguirla 4 ‘Tercer principio: Las personas racionales piensan en términos marginales 5 Cuarto principio: Los individuos responden a los incentivos 5 (Cémo interactéian los individuos 6 Quinto principio: El comercio puede mejorar el bie~ nestar de todo el mundo 6 Sexto principio: Los mercados normalmente constitu- yen un buen mecanismo para organizar la actividad econémica 7 PSI: Adam Smith y 1a mano invisible 7 Séptimo principio: El Estado puede mejorar a veces los resultados del mercado 8 Cémo funciona la economfa en su conjunto 9 Octavo principio: El nivel de vida de un pafs depende de su capacidad para producir bienes y servicios 9 Noveno principio: Los precios suben cuando el gobiemo imprime demasiado dinero 9 Décimo principio: La sociedad se enfrenta a una dit yuntiva a corto plazo entre la inflacién y el desem- pleo 10 Conclusiones 10 Resumen 11 Conceptos clave 11 Preguntas de repaso 11 Problemas y aplicaciones 12 CAPITULO 2 PENSAR COMO UN ECONOMISTA 15 El economista como cientifico 15 El método cientffico: observaci6n, teorfa y més obser- vacion 16 El papel de los supuestos 16 Los modelos econémicos 17 Nuesiro primer modelo: el diagrama del flujo circular 17 Nuestro segundo modelo: la frontera de posibilidades de produccién 18, La microeconomia y la macroeconomia 19 El economista y su papel en la formulacién de la poli- tica econémica 20 Anilisis positivo y normative 20 Los economistas en los centros de poder 21 Por qué discrepan los economistas 21 Diferencias entre los juicios cientificos 21 Diferencias entre los valores 22 Percepeicin frente a realidad 22 Pongémonos en marcha 23 Resumen 23 Conceptos clave 23 Preguntas de repaso 23 Problemas y aplicaciones 24 Apéndice: Las representaciones graficas: breve re- paso 25 Gréficos de una tinica variable 25 Graficos de dos variables: el sistema de coordenadas 25 Las curvas en él sistema de coordenadas 26 Pendiente 27 Causa y efecto 28 Variables omitidas 28 Causalidad inversa 29 2d vaxiv CONTENIDO CAPITULO 3 INTERDEPENDENCIA Y GANANCIAS DERIVADAS DEL COMERCIO. 31 Una parabola para la economia moderna 31 Las posibilidades de produceién 32 La especializacién y el comercio 33 EI principio de la ventaja comparativa 34 La ventaja absoluta 34 El coste de oportunidad y la ventaja comparativa. 34 La ventaja comparativa y el comercio 35 PSI: El legado de Adam Smith y David Ricardo 35 ciones de la ventaja comparativa 36 {gDebe Tiger Woods cortar su propio césped? 36 {Debe Estados Unidos comerciar con otros paises? 36 Conelusiones 37 Resumen 37 Conceptos clave 37 Preguntas de repaso 37 Problemas y aplicaciones 37 A PARTE I LA OFERTA Y LA DEMANDA I: COMO FUNCIONAN LOS MERCADOS = 39 CAPITULO 4 LAS FUERZAS DE MERCADO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA 41 Los mereados y la competencia 4 Los mercados competitivos 41 La competencia: perfecta y de otros tipos 42 Lademanda 42 {Qué determina la cantidad que demanda una per sona? 42 El precio 42 Larenta 43 LLos precios de los bienes relacionados con él 43 Los gustos. 43 Las expectativas 43 La tabla de demanda y la curva de demanda 43 Ceteris paribus 44 La demanda del mercado frente a la demanda indivi- dual 44 Desplazamientos de la curva de demanda 45 CASO PRACTICO: Dos formas de reducir la cantidad demandada de consumo de tabaco 46 La oferta 47 {Qué determina la cantidad que ofrece una persona? 4 El precio 47 Los precios de fos factores 47 La tecnologia 47 Las expectativas 47 La tabla de oferta y la curva de oferta 48 La oferta del mercado frente a la oferta individual 48 Desplazamientos de la curva de oferta 48 La oferta y la demanda juntas 50 El equilibrio 50 ‘Tres pasos para analizar tos cambios del equilibrio 31 Ejemplo: Una variacién de la demanda 52 Desplazamientos de las curvas frente a movimientos; a lo largo de las curvas 52 [Ejemplo: Una variaciGn de la oferta 52 Ejemplo: Una variacién tanto de la oferta como de la demanda 52 Resumen 53 Conclusiones: Como asignan los precios los recursos 34 Resumen 54 Conceptos clave 55 Preguntas de repaso 55 Problemas y aplicaciones 55 CAPITULO 5 LA ELASTICIDAD Y SU APLICACION 57 La elasticidad de la demanda 57 La elasticidad-precio de la demanda y sus determi- nantes 58. Bienes necesarios frente a bienes de Iujo 58 Existencia de bienes sustitutivos cercanos 58 Definicién del mercado 58 Elhorizonte temporal 58 El edlculo de la elasticidad-precio de la demanda 58 El método det punto medio: una manera mejor de cal- cular las variaciones porcentuales y las elasticida- des 59 La variedad de curvas de demanda 59 E] ingreso total y Ia elasticidad-precio de la demanda 59 CASO PRACTICO: La fijacién del precio de las entra- das alos museos 63 tras elasticidades de la demanda 63 La elasticidad-renta de la demanda 63 La elasticidad-precio cruzada de la demanda 64 La elasticidad de la oferta 64 La elasticidad-precio de la oferta y sus determinantes, 64 CAlculo de ta elasticidad-precio de la oferta 64 La variedad de curvas de oferta 65 ‘Tres aplicaciones de Ia oferta, la demanda y a elasti- cidad 66 @Pueden ser las buenas noticias para la agricultura malas para los agricultores? 66 {Por qué la OPEP no mantuvo alto el precio del pett6- eo? 67 {Aumenta la delincuencia relacionada con las drogas ‘cuando se prohiben éstas, 0 disminuye? 68 Conelusiones 70 Resumen 70 Conceptos clave 70 Preguntas de repaso 70 Problemas y aplicaciones 71 CAPITULO 6 LA OFERTA, LA DEMANDA Y LA POLITICA ECONOMICA 73 Los controles de los precios 73 ‘Cémo afectan los precios maximos a los resultados del mercado 74 CASO PRACTICO: Las colas en las estaciones de ser- vicio 75 CASO PRACTICO: El control de los alquileres a corto yy largo plazo 76 Cémo afectan los precios mi mercado 77 CASO PRACTICO: E! salario minimo _78 Evaluacién del control de los precios 79 Los impuestos 79 Cémo afectan los impuestos sobre los compradores a los resultados del mercado 80 Cémo afectan los impuestos sobre los vendedores a los resultados del mercado. 81 CASO PRACTICO: {Puede repartir el parlamento la carga de un impuesto sobre las néminas? 82 La elasticidad y la incidencia de los impuestos 82 CASO PRACTICO: ;Quién paga el impuesto sobre los bienes de lujo? 84 Conclusiones 84 Resumen 85 Conceptos clave 85 Preguntas de repaso 85 Problemas y aplicaciones 85 mos a los resultados de! PARTE Il LA OFERTA Y LA DEMANDA II: LOS MERCADOS Y EL BIENESTAR 87 CAPITULO 7 LOS CONSUMIDORES, LOS PRODUCTORES Y LA ERICIENCIA DE LOS MERCADOS 89 Elexcedente del consumidor 90 La disposicién a pagar 90 CONTENIDOxxV La medicién del excedente del consumidor por medio de la curva de demanda 90 Cémo aumenta el excedente del consumidor cuando baja el precio 92 {Qué mide el excedente del consumidor? 92 Elexcedente del productor 93 Los costes y la disposicién a vender 93 La medicién de la curva de oferta por medio del exce- dente de productor 93 Cémo aumenta el excedente del productor cuando sube el precio 94 Lacficiencia del mercado 95 El planificador social benevolente 95 La evaluacién del equilibrio del mercado 96 Conclusiones: La eficiencia del mercado y los fallos del mercado 97 Resumen 98 Conceptos clave 98 Preguntas de repaso 98 Problemas y aplicaciones 99 CAPITULO 8 APLICACION: LOS COSTES DE LA TRIBUTA- CION 101 La pérdida irrecuperable de eficiencia provocada por la tributacién 101 Cémo afecta un impuesto a los participantes en un mercado 102 El bienestar sin un impuesto 102 El bienestar con un impuesto 103 Los cambios del bienestar 103 Las pérdidas irrecuperables de eficiencia y las ganan- cias derivadas de los intereambios 103 Los determinantes de la pérdida irrecuperable de eficiencia 104 CASO PRACTICO: El debate sobre la perable de eficiencia 106 PSI: Henry George y el impuesto sobre la tierra 107 La pérdida irrecuperable de eficiencia y los ingresos fiscales cuando varian los impuestos 107 ‘CASO PRACTICO: La curva de Laffer y la economia dela oferta 109 Conclusiones 110 Resumen 110 Conceptos clave 110 sedida irrecu- Preguntas de repaso. 111 licaciones 111 Problemas y ap! xxvii CONTENIDO CAPITULO 9 APLICACION: EL COMERCIO. INTERNACIONAL | 113 Los determinantes del comercio 113 El equilibrio sin comercio. 114 El precio mundial y la ventaja comparativa 114 Quiénes ganan y quiénes pierden con el comercio, 115 Las ganancias y las pérdidas de un pais exportador 115 Las ganancias y tas pérdidas de un pais importador 116 Los efectos de un arancel 117 Los efectos de un contingente sobre las importaciones 119 Lecciones para la politica comercial 120 Los argumentos a favor de la restriccién del comercio 124 PSI: Otros beneficios del comercio intemacional 121 EL argumento de los puestos de trabajo 122 El argumento de la seguridad nacional 122 El argumento de la industria naciente 122 El argumento de la competencia desleal 122 EL argumento de la utilizacién de la proteccién como taza en las negociaciones 123 CASO PRACTICO: Los acuerdos comerciales 123 Conelusiones 123 Resumen 124 Conceptos clave 124 Preguntas de repaso 124 Problemas y aplicaciones 124 PARTE IV LA ECONOMIA DEL SECTOR PUBLICO 127 CAPITULO 10 LAS EXTERNALIDADES | 129 Las externalidades y Ia ineficiencia del mercado 130 La economia del bienestar: recapitulacién 130 Externalidades negativas en Ja produecién 130 Externalidades positivas en la produccién 131 ‘CASO PRACTICO: El debate sobre la politica tecno- Wgiea 132 Externalidades en el consumo 132 Soluciones privadas para resolver las externalida- des 133 Los tipos de soluciones privada El teorema de Coase 134 Por qué no siempre dan resultado las soluciones pri- vadas 134 133 ‘Medidas para resolver el problema de las externali- dades 135 Laregulacién 135 Los impuestos pigovianos y las subvenciones 135 CASO PRACTICO: {Por qué son altos los impuestos sobre la gasolina’? 136 Los permisos de contaminacién transferibles 136 Objeciones al andlisis econ6mico de Ia contaminacién 138 Conclusiones 138 Resumen 139 Conceptos clave 139 Preguntas de repaso 139 Problemas y aplicaciones 139 CAPITULO 11 LOS BIENES POBLICOS Y LOS RECURSOS COMUNES 141 Los diferentes tipos de bienes 141 Los bienes pablicos 143 El problema del pardsito 143 Algunos bienes piiblicos importantes 143 Ladefensa nacional 143 La investigaci6n bésica 143 Los programas de lucha contra la pobreza 143 A fon los faros bienes piblicos? labor del analisis coste-beneficio 144 CASO PRACTICO: {Cuénto vale una vida? 145 Los recursos comunes 145 La tragedia de los bienes comunales 145 Algunos recursos comunes importantes 146 Elaire y el agua limpios 146 Los yacimientos de petréleo 146 Las carreteras congestionadas 146 Los peces, las ballenas y otras especies salvajes 147 CASO PRACTICO: ;Por qué no se han extinguido las, vacas? 147 Conclusiones: La importancia de los derechos de pro- piedad 147 Resumen 148 Conceptos clave 148 Preguntas de repaso 148 Problemas y aplicaciones 148 CAPITULO 12 LA ELABORACION DEL SISTEMA TRIBUTARIO 151 Visién panordmica financiera de la administracién de Estados Unidos 152 La administraci6n federal 153 Los ingresos 153 Los gastos. 154 Administraciones de los estados y los municipios 154 Los ingresos 154 Los gastos 155 Los impuestos y la eficiencia 155 Las pérdidas irrecuperables de eficiencia 156 CASO PRACTICO: {Debe gravarse la renta 0 el con- sumo? 156 La carga administrativa 156 Tipos impositivos marginales y medios 157 Los impuestos de cuantia fija 157 Los impuestos y la equidad 158 El principio de los beneficios 158 EL principio de la capacidad de pago 159 La equidad vertical 159 CASO PRACTICO: Cémo se distribuye la carga de los, impuestos 159 La equidad horizontal 160 CASO PRACTICO: La equidad horizontal y el impuesto sobre el matrimonio 160 La incidencia y la equidad de los impuestos 160 CASO PRACTICO: {Quién paga el impuesto sobre la renta de las sociedades? 161 CASO PRACTICO: El impuesto de tarifa tnica 162 Conclusiones: La disyuntiva entre la equidad y la eficiencia 163 Resumen 163 Conceptos clave 163 Preguntas de repaso 163, Problemas y aplicaciones 164 PARTE V LA CONDUCTA DE LA EMPRESA Y LA ORGANIZACION DE LA INDUSTRIA 167 CAPITULO 13 LOS COSTES DE PRODUCCION 169 2Qué son los costes? 169 EL ingreso total, el coste total y el beneficio 170 Los costes concebidos como costes de oportunidad 170 El coste de capital concebido como un coste de opor- tunidad 170 Beneficio econémico y beneficio contable 171 La produccién y los costes 171 ‘La funcién de produccién 171 De la funcién de produccién a Ia curva de coste total 172 Las distintas medidas del coste 173 CONTENIDO xvi Los costes fijos y variables 174 El coste medio y marginal 174 Las curvas de coste y su forma 175 El coste maiginal creciente 175 El coste total medio en forma de U_ 175 La relacién entre el coste marginal y el coste total medio 176 Las curvas de coste representativas 176 Los costes a corto y largo plazo 177 La relaci6n entre el caste total medio a corto plazo y a largo plazo 177 PSI: Lecciones de una ftbrica de alfileres 179 Conelusiones 179 Resumen 180 Conceptos clave 180 Preguntas de repaso 180 Problemas y aplicaciones 181 CAPITULO 14 LAS EMPRESAS DE LOS MERCADOS. COMPETITIVOS 183 {Qué es un mercado competitive? 183 El significado de competencia 183 EL ingreso de una empresa competitiva 184 La maximizacion de los beneficios y la curva de ofer- tan la empresa competitiva 185 Un sencillo ejemplo de maximizacién de los benefi- cios 185 La curva de coste marginal y la decisién de oferta de laempresa 185 La decisién a corto plazo de certar 186 . Analice cada una de las afirmaciones siguientes desde el punto de vista de la equidad y la eficiencia, 1, «Todos los miembros de la sociedad deben tener garantizada livmigjo asistencia sanitaria posible.» 'b, «Cuando los tabajadores son despedidos, deben poder per- cibir prestaciones por desempleo hasta que encuentren otro trabajo.» an qué aspectos es diferente su nivel de vida del de sus pares ‘sus abuelos cuando tenfan su misma edad? {Por qué se han prodcid estos cambios? |. Suponga que los alemanes deciden ahorrar una parte mayor de su rena. Silos bancos prestan este dinero a fas empresas y éstas Tovutilizan para construir nuevas fabricas, ;edmo podria este au- ‘mento del ahorro acelerar el erecimiento de la productvidad? {Quin cree usted que se beneficia del aumento de la producti- Vidad? Obtiene la sociedad algo a cambio de nada? ‘Suponga que cuando se despierta todo e} mundo por la matiana descubre que el gobierno le ha entregado una cantidad adici- nal de dinero igual a la que ya tenia. Explique cémo afectars probablemente esta duplicacin de a oferta de dinero a LOS DIEZ PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA 13 la cantidad total gastada en bienesy servicios 16, Imagine que es responsable de a politica econémica y que esté '. In cantidad de bienes y servicios comprados si los precios tratando de averiguar si conviene reducir la tasa de inflacién, son igidos Para tomar una decisin inteligente, ;qué necesitaria saber so- bre la inflaciin, ef desempieo y ls disytuntiva entre ambos? «. los precios de los bienes y servicios si los precios pueden ajustarse. PENSAR COMO UN ECONOMISTA EN ESTE CAPITULO EL LECTOR + Vers cémo aplican los economistas los métodos de la ciencia, + Vera que los supuestos y los modelos pueden aportar luz sobre el mundo. + Aprenderé dos sencillos modelos: el flujo circular y la frontera de posibilidades de produccién. + Distinguiré entre microeconomia y macroeconomia + Apranderé la diferencia entre afirmaciones positivas y normativas. + Examinaré ol papel que desempefian [os economistas en la elaboracién de la politica econémica. + Veré por qué discrepan algunas veces los economistas. Todo campo de estudio tiene su propio lenguaje y su propia forma de pensar. Los mateméticos hablan de axiomas, inte~ sgrales y espacios vectoriales. Los psicélogos hablan de ego, id y disonancia cognitiva. Los abogados hablan de jurisdic cin, dafios ¢ impedimento por promesa, La economfa no es diferente. La oferta, la demanda, la clasticidad, 1a ventaja comparativa, el excedente del consu- midor, la pérdida irrecuperable de eficiencia son términos que forman parte del lenguaje del economista, En los si uientes capftulos, elector encontrari muchos términos nue~ vos y algunas palabras familiares que los economistas em: plean en un sentido especial, Es posible que al principio, este nuevo Ienguaje parezca innecesariamente hermético. Pero, ‘como verd el lector, su valor reside en su capacidad para pro- porcionarle una nueva y ttl forma de analizar el mundo en el que vive, El objetivo més importante de este libro es ayudar al lec tor a aprender e6mo piensa un economista, Naturalmente, de Ia misma manera que no es posible convertirse en un mate~ ‘mitico, un psic6logo o un abogado de la noche a la mafiana, aprender a pensar como un economista Ileva algiin tiempo. ‘Sin embargo, con su combinacién de teorfa, estudios de ca- S08 pricticos y ejemplos de economia que aparecen en las noticias, este libro brindaré al lector muchas oportunidades de adquirir y practicar esta habilidad, Antes de profundizar en la esencia y los detalles de la economia, resulta dil tener una visidn panorémica del modo fen que los economistas enfocan el mundo. En este capitulo analizamos, pues, la metodologia de esta disciplina. {Qué dlistingue ef modo en que los economistas abordan una cues tin’? {Qué significa pensar como un economista? EL ECONOMISTA COMO CIENTIFICO Los economistas tratan de abordar su disciplina con Ta objeti- vidad del cientifico, Enfocan el estudio de la economfa de una forma muy parecida a como el fisico enfoca el estudio de la materia y el bidlogo enfoca el estudio de la vida: elaboran teorias y recogen datos y los analizan para intentar verificar- las 0 refutarias, Es posible que a los principiantes les parezca rara la afi- ‘macién de que la economia es una ciencia, pues a fin y al ca bo los economistas no trabajan con tubos de ensayo o-con fe- lescopios. Sin embargo, Ia esencia de la ciencia es el método cientfico, es decir, el desarrollo y la contrastacién desapasio- nados de teorfas sobre el modo en que funciona el mundo. Este método de investigacién es tan aplicable al estudio de Ja economia de un pats como al estudio de la gravedad de la 16 16 PRINCIPIOS DE ECONOMIA Tierra 0 de Ia evolucién de las especies. Como dijo en una ‘ocasiGn Albert Binstein: «La ciencia no es mis que el refina- iento de las teflexiones cotidianas». ‘Aunque el comentario de Einstein es tan cierto en el caso de ciencias sociales como Ia economia como Io es en el ‘caso de ciencias naturales como Ia fisica, la mayoria de las personas no estén acostumbradas a contemplar la sociedad ‘con Ios ojos de un cientifico, Analicemos, pues, algunas de las formas en que utilizan los economistas la légica de la clencia para ver cOmo funciona una economia, EI metodo cientifico: observacién, teoria y mas observacion Isaac Newton, el famoso cientilico y matematico del si: glo Xvi, supuestamente se qued6 intrigado un dia cuando vio caer una manzana de un arbol, Esta observacién lo Hlev6 a de~ sarrollar una teorfa de [a gravedad que se aplica no slo a las rmanzanas que caen al suelo, sino a cualesquiera dos objetos, del universo. La contrastacién posterior de la teorfa de New- ton ha demostrado que funciona perfectamente cn muchas circunstancias (aunque no en todas, como subrayaria Einstein ‘mas tarde). Como esta teoria ha tenido tanto éxito en la exp! cacién de la observacién, actualmente se enseita en los cursos tuniversitarios de fisica elemental de todo el mundo. Esta relacidn entre Ia teorfa y la observacién también existe en el campo de la economfa. Un economista podria vi vir en un pais en el que los precios subieran rapidamente y desarrollar una teoria de la inflaci6n movido por esta obser- vacién. La teoria podria afirmar que la inflaci6n es alta cuan- do el gobierno imprime demasiado dinero (como tal vez re- cuerde el lector, ste es uno de los diez principios de la ‘economia del Capitulo 1), Para contrastar esta teoria, el eco- rnomista podria recoger y analizar datas de muchos patses so- bre los precios y sobre el dinero, Si el crecimiento de Ia can- tidad de dinero no estuviera relacionado en absoluto con Ia tasa a la que suben los precios, el economista comenzaria a dudar de la vatidez de su teoria de Ia inflacién. Si el creci ‘miento del dinero y Ia inflacién estuvieran estrechamente co- relacionados en Ios datos internacionales, como de hecho To estén, confiaria mas en su teori ‘Aunque los economistas utilizan la teorfa y la observacién como otros cientificos, se enfrentan a un obsticulo que hace {que su tarea sea especialmente desafiante: en economia suele ser dificil hacer experimentos. Los fisicos que estudian la ‘gravedad pueden tirar muchos objetos en sus laboratorios pa- ra obtener datos con los que contrastar sus teorfas. En cam- bio, los economistas que estudian la inflacién no pueden controlar la politica monetaria de un pais simplemente para ‘obtener datos titles, Al igual que los astrnomos y los bidlo- ‘20s evolutivos, normalmente tienen que conformarse con los ‘datos que les proporciona el mundo. ara hallar un sustituto de los experimentos de laborato- rio, los economistas prestan especial atencién a los exper ‘mentos naturales que ofrece la historia. Por ejemplo, cuando cstalla una guerra en Oriente Medio que interrumpe el sumi- nistro de crudo, los precios del petréleo se disparan en todo el mundo, Para los consumidores de petroleo y de sus deriva dos, ese tipo de acontecimiento reduce su nivel de vida. Para los responsables de la politica econémica, plantea una dificil, decision: cual es la respuesta mejor. Pero para los cientificos econsmicos, brinda la oportunidad de estudiar la influencia de un recurso natural clave en las economias del mundo, y cesta oportunidad persiste mucho después de que hayan deja- do de subir los precios del petréleo durante la guerra. En este Libro analizaremos, pues, muchos episodios hist6ricos. Mere ce Ia pena estudiarios, tanto porque nos permiten comprender Ja economia del pasado como, y Io que es més importante, porque nos permiten ilustrar y evaluar las teorfas econémicas actuales, El papel de los supuestos Si le preguntamos a un fisico cusnto tardaria una canica en ‘caer desde lo alto de un edificio de diez plantas, nos respon- era suponiendo que cae en un vacio, Naturalmente, este su- puesto es falso. En realidad, el edilicio esta rodeado de aire, ‘que ejerce una friccién sobre la canica que cae y que frena su caida. Sin embargo, el fisico indicara correctamente que la friceién ejercida sobre la canica es tan pequeria que su efecto 2s insignificante, El supuesto de que la canica cae en un va- cio simplifica extraordinariamente el problema sin afectar significativamente a la respuesta, Los economistas postulan supuestos por la misma razén: 4éstos permiten comprender el mundo mds fcilmente. Por ejemplo, para estudiar los efectos del comercio internacional, podemos suponer que el mundo esta formado Gnicamente por dos paises y que cada uno de ellos s6lo produce dos bie~ nes, Naturalmente, el mundo real esté formado por docenas de paises, cada uno de los cuales produce miles de bienes de diferentes tipos. Pero suponiendo que hay dos pafses y dos bienes, podemos centrar nuestro estudio cn los aspectos im- portantes, Una vez que comprendemos el comercio interna cional en un mundo imaginario formado por dos pafses y dos bienes, nos encontramos en mejores condiciones para com: prender el comercio internacional en el mundo mas complejo en el que vivimos, E] arte del pensamjento cientifico ~ya sea en Ia fisica, 1a biologia 0 Ia economia esti en saber qué supuestos debe ‘mos postular. Supongamos, por ejemplo, que tiréramos desde Jo alto del edificio una pelota de playa en lugar de una can ca, Nuestro fisico se daria cuenta de que el supuesto de laa sencia de friccién es mucho menos exacto en este caso: la friccién ejerce una fuerza mayor en la pelota de playa que en Ja canica. Fl supuesto de que la gravedad actia en un vacf ces razonable para estudiar la caida de una canica, pero no pa ‘a estudiar la caida de una pelota de playa. Los economistas también utilizan supuestos diferentes para estudiar las distintas cuestiones. Supongamos que que~ emos estudiar lo que ocurre con la economia cuando el go- Dierno altera el niimero de délares en circulacién. Resulta {que una importante parte de este anilisis consiste en averi: _Buar emo responden los precios. Muchos precios de Ia eco- noma varian raras veces; por ejemplo, los precios de venta al pUblico de las revistas s6lo se modifican cada cierto nimero de aitos. EI hecho de saberlo puede llevarnos a postular su- ppuestos diferentes cuando estudiamos los efectos de un cam- bio de la politica econémica en diferentes horizontes tempo- rales. Para estudiar los efectos a corto plazo de la politica econdmica, podemos suponer que Ios precios no varian mu- cho, Podemos postular incluso el extremo y artificial supues to de gue todos se mantienen absolutamente fijos. Sin embar- g0, para estudiar los efectos a largo plazo de la politica eco- némica, podemos suponer que todos los precios son absolu- tamente flexibles, De la misma manera que un fisico utiliza supuestos diferentes cuando estudia Ia caida de las canicas y Ja caida de las pelotas de playa, los economistas parten de sti- ppuestos distintos cuando estudian los efectos a corto y largo pluzo de una variacién de la cantidad de dinero. Los modelos econémicos. Los protesores de biologia de ensefianza secundaria enseflan la anatomia bésica con reproducciones del cuerpo humano hechas de plistico. Estos modelos tienen todos los érganos importantes: el coraz6n, el higado, los rifiones, etc. Les per- miten mostrar a sus estudiantes de una forma sencilla c6mo tencajan las partes importantes del cuerpo. Naturalmente, es- tos modelos de plistico no son cuerpos humanos reales y na- die los tomaria por una persona real. Son esquematicos y ‘omiten muchos detalles. Sin embargo, a pesar de su falta de realismo ~de hecho, debido a ella su estudio es siti para aprender cémo funciona el cuerpo humano, Los economistas también utilizan modelos para conocer cl mundo, pero éstos, en lugar de estar hechos de plistico, la mayoria de las veces estén formados por diagramas y ecua- ciones, Al igual que el modelo de plistico del profesor de biotogia, los modelos econémicos omiten muchos detalles para poder ver Io que es realmente importante. De la misma ‘manera que el modelo del profesor de biologia no contiene todos los miisculos y los vasos capilares del cuerpo, el mode lo de un economista no contiene todos los rasgos de la eco- nom ‘Cuando utilicemos modelos para examinar diversas cues- tiones econémicas en este libro, el lector verd que todos ellos, se basan en supuestos. De la misma forma que el fisico co- ‘menza el analisis de la caida de una canica prescindiendo de In existencia de friccién, los economistas prescinden de mu- chos de los detalles de 1a economia ue no son pertinentes para estudiar una determinada cuestién, Todos los modelos “de fisica, biologfa 0 economia simplifican la realidad para comprenderla mejor. jer modelo: el diagrama del fluje La economfa esté formada por millones de personas que se dedican a muchas actividades: comprar, vender, trabajar, contratar, fabricar, ete. Para comprender emo funciona Ia economia, debemos encontrar alguna manera de simplificar nuestro estudio de todas estas actividades. En otras palabras, recesitamos un modelo que explique en términos generales como esté onganizada Ja economia y cémo interactian sus miembros. La Figura 2-1 presenta un modelo visual de la economia, amado diagrama det flujo circular. En este modelo, Ia eco- rnamia tiene dos tipos de agentes que toman decisiones: ho- ares y empresas, Las empresas producen bienes y servicios Utlizando diversos factores, como trabajo, tierra y capital (edi ficios y méquinas). Estos se denominan factores de produc- dn. Los hogares poseen los fatores de produccién y consu- ‘men todos los bienes y servicios que producen las empresas. PENSAR COMO UN ECONOMISTA 17 1grama del flujo circular ‘modolo visual de la economia que muestra cémo fluyen los délares por los mercados entre los hogares y las empresas, Los hogares y las empresas interacian en dos tipos de aereados, En los mercados de bienes servicios, los hogares Son compradores y las empresas son vendedoras. En particu- Jay, los hogares compran los bienes y servicios que producen Jas empresas, En los mercadas de factores de produecisn, los hhogares son vendedores y las empresas son compradoras. En estos mercados, los hogares proporcionan las empresas [os factores que éstas uilzan para producir bienes y servicios El diagrama del flujo circular es ‘un iil instrumento para or anizar todas las transacciones econdmicas entre los hogares J Tas empresas de fa economia. El citcuito interior del diagrama del flujo circular repre- senta Tos Flujs de bienes y servicios entre los hogares y Tas empresas..Los hogares venden el uso de su trabajo, tiera y capital las empresas en los mercados de Factores de produc cin. Las empresas wflizan entonces estos factores para pro- ducir Bienes y servicios, Ios cuales se venden a su Vez a los hhogares en los mercados de bienes y servicios. Por lo tanto, Jos Factores de produccién fluyen de los hogares a la empre- sa, los bienes y servicios fluyen de las empresas & los ho- ares El cireuito exterior del diagrams del flujo cigcularrepee- senfael flujo correspondiente de délares: Los hogares gas- tan dinero para comprar bienes y servicios a las empresas. Estas utilizan parte de Tos ingresos derivados de estas ventas Ingresos Bienes y series sends ene y abv Conta yan ore peda acaense GGESBI. ty Preacin (4 SPERREOREE yeaa rosso Saat ent faa : sues GF” Funes ioeton ain > Flip dedilaree Figura 2-1, EL FLUJO CIRCULAR. Este diagrama es una repre: ‘sentacién esquematica de la organizacién de la economia. Los hhogares y las empresas toman decisiones. Interactdan en los, rmercados de bienes y servicios (en los cuales los hogares son compradores y las empresas son vendedoras) y en los merca dos de factores de produccién (en los cuales las empresas son compradoras y los hogares son vendedores). Las flechas exte- flores muestran el flujo de délares y les interiores el flujo co- ‘respondiente de bienes y servicios, 18 PRINCIPIOS DE ECONOMIA para pagar Ios factores de producci6n, por ejemplo, los sala rios de sus trabajadores. Lo que queda es el beneficio de los propietarios de las empresas, os cuales son, a su vez, miem- bros de hogares. Por lo tanto, el gasto en bienes y servicios faye de los hogares a las empresas. y la renta en forma de salarios, alquileres y beneficios fluye de las empresas a los hogares, “Hagamos un recorrido por el flujo circular siguiendo a un billete de un délar conforme pasa de persona en persona por toda la economia, Imaginemos que comienza en un hogar, ppor ejemplo, en nuestro monedero. Si queremos comprar una taza de café, Hevaremos el délar a uno de los mercados de bienes y servicios de la econom{a, por ejemplo, a la cafeterta de la esquina, donde lo gastaremos en nuestra bebida favori- ta, Cuando el délar entra en la caja registradora de 1a cafete- fa, Se convierte en un ingreso para la empresa. Sin embargo, cl délar no permanece mucho tiempo en la cafeterfa, ya que la empresa lo utiliza para comprar factores en los mercados de factores de producci6n Por ejemplo, puede utilizarlo para pagar al casero el alquiler del espacio que ocupa o para pagar Tos salarios a sus trabajadores. En cualquiera de los dos ca 90s, el délar entra en la renta de alggin hogar y, una vez més, vuelve al monedero de alguna persona. En ese momento, Ia historia del flujo circular de la economia comienza de nuevo. El diagrama del flujo circular de la Figura 2-1 es un senci- lo modelo de la economia, Prescinde de diversos detalles {que son importantes para algunos fines. Por ejemplo, un mo- delo del flujo circtlar mas complejo y realista contendrfa el papel que desempefian el Estado y el Comercio internacional. ‘Sin embargo, estos detalles no son fundamentales para com prender bisicamente cémo esti organizada Ia economia. ‘Cuando se estudia Ia forma en que encajan Ios elementos de Ia economfa, conviene tener presente el diagrama del flujo cireular por su sencillez. Nuestro segundo modelo: la frontera de posibilidades de produccion La mayoria de los modelos econdmicos, a diferencia del di ‘grama del flujo circular, se construyen utilizando los instr ‘mentos de las matematicas. Aqui examinamos uno de los mas sencillos, lamado frontera de posibilidades de produc~ ccién, y vemos cémo ilustra algunas ideas econémicas b4- ‘Aunque las economfas reales producen miles de bienes y servicios, imaginemos una que s6lo produce dos: automévi- les y computadoras, Juntas, la industria automovilistica y la industria de computadoras utilizan todos los factores de pro- duocién de Ia economia. La frontera de posibilidades de produceién es un gréfico que muestra las distintas combina- ciones de productos en este caso, automéviles y computa- doras— que puede producir posiblemente la economia con los factores de produccién de que dispone y con la tecnologta de produccién que pueden utilizar las empresas para convertir estas factores en productos. frontera de posibilidades de produccién ‘gréfico que muestra las diversas combinaciones de pro- ductos que puede producir la economia dados los facto- res de produccion y la tecnologia de produccién exis- tentes Cantidad proaucido 2: compu: adores 000 2200 2.000] Frontera de postiados 1 produc 1.00 Contided produciaa ee automiviles Figura 2-2. LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUC. ION. La frontera de posibilidades de produccién muestra las ‘combinaciones de productos -on este caso, automoviles y com- pputadoras- que puede producir la economia. Esta puede produ- Cir cualquier combinacion situada en la frontera © por debajo de ‘lla, Los puntos situados por encima no son viables, dados los recursos do la economia La Figura 2-2 muestra un ejemplo de una frontera de posi- bilidades de produccién. En esta economia, si se wtilizaran todos los recursos en Ia industria automovilistica, se produci- rian 1.000 automéviles y ninguna computadora. Si se emple aran todos los recursos en la industria de computadoras, se producirfan 3.000 computadoras y ningtin automévil. Los dos puntos extremos de la frontera de posibilidades de pro- duccién representan estas posibilidades extremas. Si la eco- nomia dividiera sus recursos entre las dos industrias, podria producir 700 automéviles y 2.000 computadoras, lo que se representa en la figura por medio del punto A. En cambio, c! resultado del punto D no es posible porque los recursos son escasos: Ia economia no tiene los factores de produccién suficientes para mantener ese nivel de produccién. En otras palabras, la economia puede producir en cualquier punto situado en la frontera de posibilidades de produccién o por debajo de ella, pero no puede producir en los puntos situados por encima. Se dice que un resultado es effciente si la economia est sacando el mayor provecho posible a los recursos escasos de ue dispone. Los puntos situados en (n0 por debajo de) la frontera de posibilidades de producci6n representan niveles eficientes de produccidn, Cuando la economia esti. produ- cciendo en uno de esos puntos, por ejemplo, en el A, no es po- sible producir una cantidad mayor de uno de los bienes sin producir una menor del otro. El punto B representa un resul- tado ineficiente, Por alguna raz6n, quiz por Ia existencia de un elevado desempleo, la economia esta produciendo menos de lo que podria con los recursos de que dispone: s6lo esta produciendo 300 autom6viles y 1,000 computadoras. Si se climinara ta causa de Ia ineficiencia, la economfa podria tras- Tadarse del punto B al A, aumentando tanto Ta produccién de automéviles (a 700) como la de computadoras (a 2.000). Segin uno de los diez principios de la economfa analiza dos en el Capitulo 1, los individuos se enfrentan a disyunti- ‘vas. La frontera de posibilidades de produccién muestra una disyuntiva o intercambio a la que se enfrenta la sociedad. Una vez, que hemos alcanzado los puntos eficientes de Ia frontera, la tinica forma de conseguir una cantidad mayor de uno de los bienes es obtener una menor del otro. Cuando la ‘economia se traslada del punto A al C, por ejemplo, la socie- dad produce mas computadoras, pero a costa de producir me- nos automéviles. ‘Segin otro de los diez principios de la economia, e1 coste de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirla, Se llama coste de oportunidad. La frontera de posibilidades de produccién muestra el coste de oportunidad de un bien ex- presado en el otro, Cuando la sociedad reasigna algunos de sus factores de produccién y los traslada de la industria auto- ‘movilistica a la de computadoras, desplazando a la economia . Represente Ia frontera de posibilidades de produecisn de Canada. Si decide consumir 10 millones. de automeviles, {etsnto trigo puede consuinir sin comercir? Indique este punto en la frontera de posibilidades de produccién. ‘c. Ahora suponga que Estados Unidos ests dispuesto a com- prar 10 millones de automéviles a Canad 2 cambio de 20 {uintales de trigo por automévil. Si Canadé continda const ‘miendo 10 millones de automéviles, jcusnto trigo puede Cconsumir Canada gracias a este trato? Indique este punto en Su grafico, ,Debe aceptar Canad el trato? Considere el caso de un profesor que estéeseribiendo un libro. Puede escribir los eapitulos y recoger los datos necesarios mis eprisa que cualquier otra persona de la universidad. Aun as ‘paga aun estudiante para que recoja datos en la biblioteca. (ES ‘sensalaesta decision? Explique su respuesta Inglaterra y Escovia producen ambos bolls y jerseys. Suponga {que un tabajador inglés puede producir 50 bollos por hora oun Jersey por hora. Suponga que un trabajador escoces puede pro- {duc 40 bollos por hora o 2 jerseys por hora 44. 2Qué pais tiene Ia ventaja absoluta en la producein de cada bien? {Cudl tiene la ventaja comparativa? 1. », Si Inglaterra y Escocia deciden comereiar,jqué mereancta venderé Escocia a Inglaterra?’ Explique su respuesta «. Situn trabajador escocés pudiera producir solamente un jersey ‘por hora, ;seguiria Escocia beneficisndose del comercio? Inglaterra? Explique su respuesta, Considere de nuevo el easo del agricultor y el ganadero, anali= ado on este capitulo, ‘4. Suponga que un avance tecnoldgico hace que el agricutor fea mejor en la produccign de came, por lo que ahora s6lo necesita 2 horas para producir un kilo de came. ,Cudl es ahora su coste de oportunidad de la came y de las patatas? {Altera eso Su ventaja comparativa? ’, {Sigue siendo bueno para el agricultor el trato que propone €lranchero de 3 kilos de care por uno de patatas? Explique su respuesta. «. Proponga otro trato en el que pudieran estar de acuerdo aho- uel agricultor y el ganadero. La tabla adjunta describe las posibitidades de produccién de ‘dos ciudades de! pais Fubtolandi CCAMISETAS BLANCAS CAMISETAS AZULGRANA POR HORA POR HORA Madrid 3 3 Barcelona 2 a. En ausencia de comercio, jcudl es el precio las camisetas azulgrana (expresado en camisetas Blancas) en Madrid? ;Y ‘en Barcelona? '. {Qué ciudad tiene una ventajaabsolutaen Ia produceién de camisetas de cada color? ,Y la ventaja comparativa? «Silas ciudades comercian entre sf, qué camisetas exportars ‘eada una? 4. Ces einer de resis al gue puede aber omer Suponga que todos los bienes pueden producirse con menos horas de trabajo en Alemania que en Francia, ‘a. JEn que sentido es el coste de todos los bienes menor en ‘Alemania que én Francia? bb. {En qué sentido es el coste de algunos bienes menor en Francia? «. Si Alemania y Francia comerciaran entre sf, zmejoraria el bienestar de ambos como consecuencia? Explique su res- puesta teniendo en cuenta las respuestas que ha dado a los preguntas (a) y (b). {Son las siguientes afiemaciones verdaderas 0 flsas? Explique ‘Su respuesta en cada caso, 1, «Dos paises pueden beneficiase del comercio aun cuando ‘uno de ellos tenga una ventaja absoluta en la produeciGn de todos los bienes.» ', «Algunas personas que tienen mucho talento poseen una ‘entaja eomparativa en todo To que hacen.» c. «Si un determinado intercambio es bueno para una persona, ‘no puede serlo para otra» LA OFERTA Y LA DEMANDA I: COMO FUNCIONAN LOS MERCADOS LAS FUERZAS DE MERCADO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA EN ESTE CAPITULO EL LECTOR + Conocera la naturaleza de un mercado competitive. + Veré qué determina la demanda de un bien en un mercado competitivo. + Veré qué determina Ia oferta de un bien en un mercado competitivo. + Observara de qué manera la oferta y la demanda determinan conjuntamente el precio de un bien y la cantidad ven- dida. + Examinard el papel clave que desempefian los precios en la asignacién de los recursos escasos en las economias de mercado. ‘Cuando una ola de frio sacude Florida, el precio del zumo de naranja sube en los supermercados de todo Estados Unidos. ‘Cuando comienza a hacer calor en Nueva Inglaterra todos los veranos, cae el precio de las habitaciones de hotel en €l Caribe. Cuando estalla una guerra en Oriente Proximo, sube el precio de Ta gasolina en Estados Unidos y baja el de los Cadillac usados. Qué tienen estos hechos en comin? ‘Todos ellos muestran el funcionamiento de la oferta y la de manda, La oferta y la demanda son las dos palabras que més utilizan los economistas, y por una buena raz6n. Son las fuerzas que hacen que funcionen las economfas de merca- do. Determinan la cantidad producida de cada bien y el pre- cio al que se vende. Si queremos saber cOmo afectaré a la economfa un acontecimiento o una medida econémica, debemos pensar primero e6mo afectard a la oferta y ala de- manda, En este capitulo introducimos 1a teoria de 1a oferta y 1a demanda. Consideramos cémo se comportan los comprado- res y los vendedores y como se interrelacionan. Mostramos de qué manera la oferta y Ia demanda determinan los precios cen una economia de mercado y cémo éstos asignan, a su vez, Sus recursos escasos. LOS MERCADOS Y LA COMPETENCIA Los términos oferta y demanda se refieren a la conducta de Jas personas cuando se interrelacionan en los mercados. Un ‘mercado es un grupo de compradores y vendedores de un determinado bien o servicio. Los compradores determinan, ‘conjuntamente Ia demanda del producto, y los vendedores, la ‘oferta, Antes de analizar el comportamiento de ambos, vea- ‘mos primero més extensamente qué entendemos por «merca- «do» y cuéles son los distintos tipos de mercados que observa- ‘mos en Ia economia. yj mercado |. grupo de compradores y vendedores de un bien 0 de un sorvicio Los mercados competitivos Los mercados adoptan muchas formas. A veces estén muy organizados, como los mercados de muchos productos agri- colas. En estos mercados, los compradores y los vendedores se retinen en un momento y un lugar especificos, y un subas- tador ayuda a fijar los precios y a organizar las ventas. a 42 PRINCIPIOS DE ECONOMIA Pero es mis frecuente que los mercados estén menos ot- ganizados, Consideremos, por ejemplo, el mercado de helado de una ciudad, Los compradores de helado no se rednen en ringin momento, Los vendedores se encuentran en lugares, distintos y ofrecen productos algo diferentes. No existe nit atin subastador que anuncie el precio del helado, Cada ven- dedor anuncia el precio de un helado y cada comprador deci- de custo helado comprard en cada tienda. EL grupo de compradores y vendedores de helado consti tuye un mercado, aun cuando no esté organizado. Cada com- prador sabe que hay varios vendedores entre los cuales puede clegir, y cada vendedor es consciente de que su producto es similar al que ofrecen otros vendedores. El precio del helado y Ia cantidad vendida no son determinados por un tinico ‘comprador 0 vendedor, sino por todos los compradores y los vendedores cuando se interrelacionan en el mercado. El mercado de helado es muy competitivo, al igual que la ‘mayoria de los mercados de la economfa, Un mercado con petitivo es aquel en el que hay muchos compradores y mu chos vendedores, por fo que cada uno ejerce una influencia insignificante en el precio de mercado. Cada vendedar de he- lado controla en un grado Timitado el precio, ya que otros ofrecen productos similares. Tiene pocas razones para cobrar tun precio inferior al vigente, y si cobra més, los compradores, acudirin a otros. Asimismo, ningdn comprador de helado puede influir en su precio, ya que cada uno slo compra una pequetia cantidad. mercado compstitive ‘mercado en el que hay muchos compradores y muchos vendedores, por lo que cada uno de ellos ejerce una influencia insignificanto en el precio de mercado En este capitulo vemos emo se interrelacionan los com- pradores y los vendedores en los mercados competitivos y de ‘qué manera las fuerzas de Ia oferta y Ia demanda determinan tanto la cantidad vendida del bien como su precio. La competencia: perfecta y de otros tipos En este capitulo suponemos que los mercados son perfecta ‘mente competitivos. Los mercados perfectamente competiti- vos tienen dos caracteristicas principales: (1) los bienes que se offecen en venta son todos iguales y (2) los compradores y Jos vendedores son tan numerosos que ningtin comprador ni rningtin vendedor puede influir en el precio de mercado, Co ‘mo los compradores y los vendedores de los mercados per- fectamente competitivos deben aceptar el precio determinado por el mercado, se dice que son precio-aceptanies. Hay algunos mercados en los que es absolutamente vélido cl suptesto de la competencia perfecta, Por ejemplo, en el ‘mercado de trigo, hay miles de agricultores que venden trigo y millones de consumidores que utilizan trigo y productos derivados del trigo. Como ningin comprador ni ningyin ven- , pero no ha variado la oferta. La «oferta» se refiere a la posicién de la curva de oferta mientras que la «cantidad ofrecida> se refiee a la cantidad {que desean vender los oferentes, En este ejemplo, la oferta no ‘aria porque el tiempo no altera el deseo de fas empresas de vender cualquiera que seael precio. Bl tiempo caluroso altera, cn cambio, el deseo de los consumidores de comprar aun pre~ cio cualquiera dado y, por lo tanto, desplaza la curva de de- ‘manda, El aumento de la demanda provoca una subida del precio de equilibrio. Cuando sube el precio, la cantidad ofteci- da aumenta, Este aumento de la cantidad ofrecida se represen ta por medio del movimiento a To argo de la curva de oferta. 'Resumiendo, un desplazamiento de la curva de oferta se llama «variacion de la oferta», y un desplazamiento de la curva de demanda se Hama «variacién de la demanda». Un movimiento a lo largo de una curva de oferta fija se lama ‘cvariacién de la cantidad ofreciday, y un movimiento a lo Jargo de una curva de demanda fija se llama evariacién de la eantidad demandadao. Ejemplo: una variacién de la oferta. Supongamos {que durante otro verano un terremoto destruye varias fabrieas de hclado, ;Cémo afecta este acontecimiento al mercado de hhelado? Una vez més, para responder a esta pregunta, segui- ios tes pases. 1. Bl terremoto afecta a la curva de oferta, Al reducir el ni mero de vendedores, altera la cantidad de helado que pro- dducen y venden las empresas a un precio dado. La curva de demanda no varfa porque el terremoto no altera direc- tamente 1a cantidad de helado que desean comprar los hogares. La curva de oferta se desplaza hacia Ia izquierda porque a todas y cada uno de los precios disminuye la cantidad total que quieren y pueden comprar las empresas. La Fi- ‘gura 4-11 representa esta disminucién de la oferta por m dio de un desplazamiento de la curva de oferta de S; 2 S> 3. Como muestra la Figura 4-11, el desplazamiento de la ‘curva de oferta eleva el precio de equilibrio de 2,00$ a 2,508 y reduce la cantidad de equilibrio de 7 a 4 helados. ‘Como consecuencia del terremoto, sube el precio del he- lado y dismninuye la cantidad vendida de ese bien. Ejemplo: una variacién tanto de la oferta como de Ja demanda. Supongamos ahora gue el tiempo caluroso y el terremoto ocurren al mismo tiempo. Para analizar esta combinacién de hechos, seguimos de nuevo los tres pasos 1. Averiguamos que ambas curvas deben desplazarse. El tiempo caluroso afecta a la curva de demanda porgue al- Preciods unhelado (8) 1. Unteremote reduce intents do nalado s Nuovo auloio Gavi Zoque sieve! pre. Demand ° == Cano se any raises : contd vondida, MS Figura 4-11. COMO AFECTA AL. EQUILIBRIO UNA DISMINU- CION DE LA OFERTA. Un acontecimiento que reduce la cantidad ‘ofrecida a un precio dado desplaza la curva de oferta hacia la iz- {uierda. El precio de equilibrio subs y la cantidad de equilibrio disminuye. En este caso, un terremoto lleva a los vendedores a ‘ofrecer menos helado. La curva de oferta se desplaza de St a '82, lo que provoca una subida del precio de equilibrio de 2,008, 2.508 y une disminucién de la cantidad de equilibrio de 7 a 4 helados: tera la cantidad de helado que desean comprar los hoga- res a un precio dado, Al mismo tiempo, el terremoto alte- ra Ja curva de oferta porque altera la cantidad de helado que desean vender las empresas a un precio dado. Las curvas se desplazan en el mismo sentido que en el nlisis anterior: la curva de demanda se desplaza hacia la derecha y la de oferta hacia la izquierda. La Figura 4-12 representa estos desplazamientos. Como muestra la Figura 4-12, hay dos resultados posibles dependiendo de la magnitud relativa de los desplazamien- tos de la demanda y de la oferta, En ambos casos, sube el precio de equilibria, En el panel (a), en el que la demanda faumenta considerablemente, mientras que la oferta s6lo dlisminuye algo, la cantidad de equilibrio también aumen- ta, En cambio, en el panel (b), en el que la oferta disminu- ye considerablemente, mientras que la demanda s6lo au- ‘menta algo, [a cantidad de equilibrio disminuye. Por lo tanto, estos acontecimientos elevan ciertamente el precio del helado, pero el efecto que producen en Ja cantidad vendida de helado es ambiguo, Resumen. Acabamos de ver tres ejemplos de eémo se utilizan las eurvas de oferta y demanda para analizar un cam- bio del equilibrio. Siempre que un acontecimiento desplaza la curva de oferta, la curva de demanda 0 quiz ambas, pode- mos utilizar estos instrumentos para predecir cémo alterard este acontecimiento la cantidad vendida en condiciones de LAS FUERZAS DE MERCADO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA 53 Paes (a) El precio ube, a cantidad aumenta Un fetade Gran aumento dela demands Nuevo qulvio % Poqueta deminvcion A dele ofers uli nici ‘Cantidad de olados a Pracia de (0) El pracosube, a cantided diminuye un lado & 8) ‘Gran aminucén ‘ola ofera D Equi nica o=0, Cantidad de heladoe Figura 4-12. UN DESPLAZAMIENTO TANTO DE LA OFERTA COMO DE LA DEMANDA. En esta figura observamos.simulté- neamente un aumento de la demanda y una disminucion de la oferta. Hay dos resultados posibles. En el panel (a), sube ol precio de equilibrio de P, a Fy aumenta la cantidad de equil, brio de 0; a G;. En el panel (b), sube de nuevo el precio de equilibrio de Pa P,, pero la cantidad de equilibrio disminuye de Oya O, equilibrio y el precio al que se vende el bien. La Tabla 4-8 ‘muestra el resultado predicho en el caso de cualquier combi- nacién de desplazamientos de las dos curvas. Para asegurarse de que comprende c6mo se utilizan Jos instrumentos de la oferta y la demanda, escoja unos cuantos casos de este cuadro y aseguirese de que puede explicarse por qué la tabla contiene Ja prediccién que contiene. 54 PRINCIPIOS DE ECONOMIA ‘Tabla 48. QUE OCURRE CON EL PRECIO Y CON LA CANT! DAD CUANDO VARIA LA OFERTA O LA DEMANOA? Laoferta — Laoferta La oferta rnovaria —_aumenta —_disminuye Lademanda no varia Po varia Pbaja—Psube Qnovacis — QaumentaQ disminuye Lademanda aumenta P sube Pambiguo Psube Qaumenta —Q-aumenta Q ambiguo La demanda disminuye P baja Praja Pambiguo Qcdisminaye Qambiguo Q disminuye de pizza si sube el precio de los tomates. * Analice lo que ‘ocurre con el mercado de pizza si baja el precio de las hamburguesas. I PRUEBA RAPIDA. Analice lo que oourre con el mercado CONCLUSIONES: COMO ASIGNAN LOS PRECIOS LOS RECURSOS En este capitulo hemos analizado Ia oferta y Ia demanda en tun tinico mercado, Aunque hemos centrado el andlisis en el mercado de helado, las lecciones aprendidas también se apli can a casi todos los dems mercados. Siempre que vamos a tuna tienda a comprar un articulo, contribuimos a la demanda de ese articulo, Siempre que buscamos trabajo, contribuimos a la oferta de servicios de trabajo. Como la oferta y Ia de- manda son unos fenémenos econémicos tan extendidos, el modelo de la oferta y la demanda es un poderoso instrumen- to analitico. En Tos siguientes capitulos lo utiizaremos repe- tidamente. Segtin uno de los diez principios de la economfa analiza: dos en el Capitulo 1, los mercados constituyen normalmente tun buen mecanismo para organizar la actividad econémica ‘Aungue atin es demasiado pronto para saber si los resultados del mercado son buenos 0 malos, en este capitulo hemos co- menzado a ver cémo funcionan los mercados, En todo siste- ‘ma econémico, los recursos econdmicos han de asignarse a distintos fines rivales. Las economias de mercado aprove- chan las fuerzas de Ia oferta y Ia demanda para ese propésito. La oferta y 1a demanda determinan conjuntamente los pre- cios de los numerosos bienes y servicios de Ia economia, los cuales son, a su vez, Ins sefiales que gufan la asignacién de los recursos. Consideremos, por ejemplo, Ia asignacién del suelo que se encuentra frente a la playa. Como su cantidad es limitada, no tado ef mundo puede disfrutar del lujo de vivir al lado de la playa. {Quin obtiene este recurso? Quienguiera que esté dispuesto a pagar el precio. El precio del suelo que se en- ccuentra frente a la playa se ajusta hasta que su cantidad de mandada equilibra exactamente la cantidad ofrecida, Por lo tanto, en las economias de mereado los precios son el meca- niismo que raciona los recursos escasos. ‘Asimismo, los precios determinan quién produce cada uuno de los bienes y que cantidad se produce. Consideremos, por ejemplo, el caso de la agricultura, Como necesitamos ali ‘mentos para sobrevivir, es fundamental que algunas personas twabajen Ia tierra, ;Qué determina quign es agricultor y quién ‘no? En una sociedad fibre, no existe ningsin organismo pibli- cco de planificacién que tome esta decisi6n y gara ministro adecuado de alimentos. La asignacién de los traba- jacdores a las explotaciones agricolas se basa, por el contrario,, fen las decisiones de millones de trabajadores sobre lo que quieren ser, Este sistema descentralizado funciona perfec- tamente porque estas decisiones dependen de los precios. Los precios de los alimentos y los salarios de los trabajadores agricolas (el precio de su trabajo) se ajustan para garantizar (que un ndmero suficiente de personas decidird ser agricultor. ‘Si una persona nunca hubiera visto una economfa de mer- cado en funcionamiento, esta idea podria parecer absurda. Las economias son grandes grupos de personas que se de: ‘can a muchas actividades interdependientes. ;Qué impide que la toma descentralizada de decisiones degenere en un ‘cuos? {Qué coordina las aeciones de los millones de personas ‘que tienen capacidades y deseos diferentes? ¢Qué garantiza, {que se har realmente lo que es necesario hacer? La respues taes, en una palabra, los precios. Si las economfas de merca- do son guiadas por una mano invisible, como sugiti6 divi mente Adam Smith, el sistema de precios es Ia batuta que a la mano invisible para dirigit la orquesta econémica Resumen Los economistas ilizan el modelo de Ia. oferta y a demands para analizar los mercados competitivas. En un mercado competitive, hhay muchos compradores y vendedores, cada uno de los cuales c’jerce una influeneia eseasao nula en el precio de mercado. La curva de demanda muestra c6mo depende la cantidad de- ‘mandada de un bien de su precio, Seytn la ley de la demanda, ‘cuando bajael precio de un bien, aumenta la cantidad demandads. Por To tanto, la curva de demanda tiene pendiente negativa Ene los determinantes de Ia cantidad demandada se encuentran, dems del precio, le renta, los gusts, las expectativas y los pre~ ios de los bienes sustitutivas y complementarios. Si varia una de estos otros determinantes, la curva de demanda se desplaza. + La curva de oferta muestra cémo depende la cantidad ofrecida de un bien de su precio, Segtn la ley de la oferta, cuando sube el pre cio de un bien, aument la cantidad oftecida. Por lo tanto, la curva, de oferta tiene pendiente postiva, + Entre los determinantes de Ia cantidad ofrecide se encuentran, dems del precio, los precios de los factores, la tecnologia y las texpectativas. Si varia uno de estos otros determinants, la curva de oferta se desplaza La interseceidn de Ins curvas de oferta y demands determina el cequilibrio del mercado. Al precio de equilibrio, la cantidad de- ‘mandada es igual a la ofrecid, LAS FUERZAS DE MERCADO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA 85 + La conducta de los compradoresy de los Vendedores leva de for- ‘ma natural alos metcados al equilibyio. Cuando el precio de mer- teado es superior al de equilibrio, hay un excedente del bien, Io, {que provoca un descenso del precio de mercado. Cuando el precio de mercado es inferior al de equilibrio, hay una escasez, Io que provoca una subida del precio de mercado. + Para ver eémo influye un acontecimiento cualquiera en un merca- 4o, uiizamos el grfico de oferta y demanda para observar cémo afecta exe acontecimiento al precio y la cantidad de equiibrio. Para ello seguimos tres pasos. En primer lugar, averiguamos si 1 acontecimiento desplaza la curva de oferta 6 la de demanda ( ambas), En segundo lugar, averiguamos en qué sentido se des- plaza Ia curva, En tercer lugar, comparamos el nuevo equilibrio, ‘on el antiguo. En las economfas de mercado, los precios son las sefiales que fan las decisiones econémicas y asignan de esa forma los re- teursos escasos. El precio de todos y cada uno de los bienes de la economia parantiza que la oferta y Ia demanda se encuentran en quilibrio, El precio de equlibrio determina, pues, la cantidad del bien que deciden adquirr los compradores y la cantidad que de- ciden producir los vendedores Conceptos clave mercado, pg. 41 tmereado competitivo, pag, 42 cantidad demandada, pig, 42 fey de la demanda, pig. 43, bicn normal, pag. 43 bien inferior, pag. 43 bienes sustitutivos, pag. 43 bienes complementarios, pig. 43 tabla de demanda, pag. 43 ‘curva de demand, pag. 43 ceteris paribus, pag. 44 ccantidad ofrecida, pag. 47 Tey de la oferta, pig. 47 tabla de oferta, pag, 48 courva de oferta, pig. 48 equilibrio, pag. 50 precio de equilbrio, pg 50 Cantidad de equilibrio, pég. 50 cexcedente, pig. 51 ‘scasez, pig. 51 ley de la oferta y la demands, pig. 51 Preguntas de repaso 1, {Qué es un mercado competitive? Deseriba brevemente los tipos ‘be mercado, salvo los mercados perfectamente competitivos. 2, Qué determina la cantidad de un bien demandada por los com- pradores? 3, {Qué som la tabla de demanda y la curva de demanda y cémo ‘estén relacionadas entre s? Por qué tiene pendiemte negativa la ceurva de demanda? 4, {Provoca un cambio de Tos gustos de los consumidores un mo- ‘Vimiento a o largo de Ta curva de demands o un desplazamien- to de la curva de demanda? ;Provocs una variacién del precio uun movimiento a lo largo de la eurva de demanda o un despla- ‘zamiento de la curva de demand? 5. La renta de Popeye distinuye, por lo que compra mis espina- cas, {Son las espinacas un bien inferior, o normal? {Qué ocurre con su curva de demanda de espinacas? 6, :Qué determina la cantidad de un bien oftecida por los vende- tiores? 7. {Qué son la tabla de oferta y la curva de oferta y emo estin re- lacionadas entre sf? Por qué tiene la curva de oferta pendiemte positiva? 8, ;Provoca un cambio de la tecnologfa de los productores un mo- Viriiento a lo largo de Ia curva de oferta, o un desplazamiento de lacurva de oferts? ;Provoca una vatiacién del precio un mo- vimiento a lo largo de la curva de oferta, oun desplszamiento de lacurva de oferta? 9, Defina el equilibrio de un mercado y Ins fuerzas que lo llevan a su equilbrio, 10, La cerveza y la pizza son bienes complementarios porque sue len disfrotarse conjuntamente. Cuando sube el precio de la ce vera, ;qué ovurre con la oferta, 1a demand, la cantidad ofteci- da, la cantidad demandada y el precio en el mercado de pizza? 11, escrba el papel que desempetian los precios en las economias dde mercado. Problemas y aplicaciones 1. Explique cada una de las afiemaciones siguientes utilizando erificos de oferta y derasnda, ‘Cuando una oleada de fro sacude Florida, el precio del 2u- mo de naranja sube en los supermercados de todo l pats. b, Todos los veranos, cuando comienza a hacer calor en Nueva Inglaterra, caen los precios de las habitaciones de hotel de los centros turisticos del Caribe. «Cuando estala una guerra en Oriente Proxim, sube el precio de Ia gasolina mientras que baja el de los Cadillac usados. 56 PRINCIPIOS DE ECONOMIA 2, «Un aumento de Ia demanda de euademnos eleva ta cantidad de- tmandada de cuademos, pero no la ofrecida». ;Es veradera 0 falsa esta afrmacin? Explique su respuesta. 43, Considere el mercado de furgonetas. de Tos acontecimientos aquy enumerados qué determinantes de la sdemanda o de Ia oferta resultan afectados. Indique tambin si ‘aumenta o disminuye la demanda o la oferta, Muestre el efecto prodiicido en el precio y la cantidad de furgoneta. a. La gente decide tener ms hijo. ', Una huelga de ls tabajadoressiderirgicos eleva los precios del acer. Los ingenieros desarrollan nuevas méquinas automatizadas para producir forgonetas, 4, Sube el preci de los automéviles familiares «. Una caida de la bolsa de valores reduce la riqueza de la gente 4, Durante la década de 1990, los avances teenolégicas redujeron ‘el coste de los chips de computadara. ;Cémo eree que afects festa reduccién al mercado de computadoras? z¥ al de progra~ ‘mas informiticos? ;Y al de mecanografos? '5, Muestre por medio de grificos de oferta y demanda emo afec~ tan los siguientes acontecimicntos al meveado de sudaderas: 4, Un huraedn barre Carolina del Sur y destruye la cosecha de algodén. 'b, Baja el precio de las chaquetas de cuero. c, Todas las universidades obligan a hacer ejercicios fisicos por Ja mariana con cl atuendo adecuado. 4. Se nventan nuevas maquinas de tejer 6. Suponga que en el ao 2005 el niimero de nacimicntos es tem- pporalment alt, {Como afecta esta explosién de Ia natalidad al precio de los servicios de cuidar nifios en el afio 2010 y en el 20207 Pista: los ninos de cinco siios necesitan cuidadores, ‘mientras que los de quince pueden sero ellos mismo. 17. Bl ketchup es un complementario (asi como un condimento) de las pertitos calentes. Si subs el precio de los perritos caientes, {aul ocurre con el mercado de fefclup? ;Y con el de tomates? {LY con ol de zurno de tomate? ;¥ con el de zumo de naranja? 8, En cl caso prictico presentado en este capitulo hemos analiza- do los impuestos sobre el tabaco para reducir su consumo. Piense ahora en Tos mercados dle otros productos derivados del tabaco, como las puros¥ el tabaco de mascat. 4, 2S0n estos bienes sustitutivas o complementaries de los ci- arrllos? ', Muesire por medio de wn grifico de oferta y demanda qué ‘ocurre en Tos mercados de puros y tabaco de mascarsi se in- ‘erementa elimpuesto sobre los cigarilos «Silos poderes ptblicos quisieran reducir el consumo total de tabaco, ,qué medidas podran combinar con el impucsto so- bre el iabaco? 9, EL mercado de pizza tiene las siguientes tablas de demanda y oferta PRECIO CANTIDAD CANTIDAD. {délures) __-DEMANDADA—_OFRECIDA a 135 6 5 104 3 6 81 81 7 68 98, 8 33 10 9 39 21 1 Represente grificamente las curvas de demanda y de oferta, {Cules son el preci y la cantidad de equilibri en este merea- 440? Si en este mereado el precio efectiv fuera superior al de tequilibrio, gqué Mevaria al mercado al equilibrio? Si fuera ine ioral de equilibrio, ,qué levaria al mercado al equilibrio? ‘Como el pan y el queso svelen comerse juntos, son bienes com- plementaris. a, Observamos que tanto el precio de equilibrio del queso co- ‘mo la cantidad de equilibrio de pan han aumentado. ; qué podria deberse este palin? zA un descenso del precio de la haarina 0 a un descenso del precio de la leche? Tstrelo y ex- pique su respuesta, b, Suponga, por el contraio, que el precio de equilirio det ‘queso ha subido, pero fa cantidad de equilibrio de pan ha ddisminuido, A qué podria deberse este patron? ; una subi- ‘da del precio de la harina o a una subida del precio de la le= ‘che? Mdstrelo y explique su respuesta. Suponga que et precio de las entradas para ver partidos de ba- Toncesto en su universidad depende de las fuerzas del mercado. ‘Actualmente, las tablas de demanda y oferta son las siguientes: PRECIO CANTIDAD. CANTIDAD. (dsleres)_DEMANDADA_OFRECIDA 4 10.000 8.000 8 8.000 8.000 2 6.000 8.000 16 4.000 8.000 20 2.000 8.000 a Trace las curvas de demanda y de oferta. {Qué tiene de ex cepeional esta curva de oferta? ;Por qué podria ser cierto? 'b :Cusles son el precio y Ia cantidad de entradas de equili- brio? «. Su universidad planea aumentar el nero total de matricu- Tados el primo aio en 5.000 estudiantes. Los estudiantes adicionales tendrn la siguiente tabla de demanda: PRECIO CANTIDAD, (dares) DEMANDADA “4 “4.000 8 3.000 2 2.000 16 1.000 20 0 ‘Ahora sume la tabla iniial de demanda y la tabla de deman 4a de los nuevos estudiantes para halla fa nueva tabla de de ‘manda de toda la universidad, ;Cusles serén ahora el precio ¥ la camtidad de equilirio? Un articulo publicado en The New York Times describia una fructfera carpafia de marketing levacla a cabo por la industria de champan francés, El artieulo sefalaba que «muchos ejecut ‘vos se senifan culpables de los estratosféricos precios del cham. ‘Bin, pero también temaan que esas subidas tan bruscas provoca- ran un descenso de Ia demand, to que harfa que cayeran los precios». ;Queé errores estaban cometiendo los ejecutivos en su Analisis de Ta situacién? Taste su respuesta con un grfico, LA ELASTICIDAD Y SU APLICACION EN ESTE CAPITULO EL LECTOR + Aprenderé el significado de elasticidad do la demanda, + Verd qué determina la elasticidad de la demand + Aprenderé el significado de Ia elasticidad de la oferta + Verd qué determina la elasticidad de la oferta, + Aplicara el concopto de elasticidad a tres mercados muy diferentes. Imaginese el lector que es un agricultor que cultiva trigo. Co- ‘mo toda la renta que gana procede de la venta de trigo, se es fuerza mucho en conseguir que su tierra sea lo més product va posible. Vigila el tiempo y las condiciones del suelo, inspecciona sus tierras para ver si hay pestes y epidemias esstudia los dltimos avances de Ia tecnologta agricola, Sabe que cuanto més trigo cutive, mas tendré para vender después de la recoleccidn y mayor sera su renta y su nivel de vida. Un dia una Bscuela de Ingenieros Agrénomos anuncia un ‘gran descubrimiento. Sus investigadores han concebido un ruevo hibrido del trigo que aumenta un 20 por ciento la canti- dad que pueden producir los agricultores en cada acre de tie- rma, {Cémo deberfa reaccionar el lector ante esta noticia? ;De- beria. utilizar el nuevo bride? ¢Mejora este descubrimiento su bienestar, 0 lo empeora? En este capitulo veremos que estas preguntas pueden tener sorprendentes respuestas. La sorpresa ‘vended cuando apliquemos los instrumentos més bésicos de la economia Ia oferta y Ia demands al mercado del trigo. En el capitulo anterior hemos iniroducido la oferta y Ia demanda, En todo mercado competitivo, como el de trigo, la curva de oferta de pendiente positiva representa la conducta, de los vendedores, y la curva de demanda de pendiente nega- tiva representa la Conducta de los compradores. El precio del nse ajusta para equilibrar Ia cantidad oftecida del bien y la demandada. Para aplicar este anélisis bisico con el fin de ‘comprender el efecto del descubrimiento de Ios agrénomos, ddebemos desarrollar primero un instrumento més: el concep. to de elasticidad. La elasticidad, que es una medida del grado de respuesta de los compradores y de los vendedores ala tuacién del mercado, nos permité analizar con mayor preci sign la oferta y la demanda, LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Cuando anatizamos Ios determinantes de la demanda en el Capitulo 4, seitalamos que los compradores normalmente de- mandan una cantidad mayor de un bien cuando su precio es ‘més bajo, cuando su renta es mayor, cuando los precios de los sustitutivos del bien son més altos cuando los precios de Jos complementarios del bien son mas bajos. Nuestro andlisis de Ia demanda no era cuantitativo sino cualitativo. Es decir, analizamos el sentido en que varfa la cantidad demandada, pero no la magnitud de la variacién, Para ver cusnto resp de Ia demanda a las variaciones de sus determinantes, ‘economistas emplean el concepto de elasticidad. lasticidad ‘medida de la sensibitidad de la cantidad demandada o de Ja cantidad ofrecida a uno de sus determinantes 87 58 PRINCIPIOS DE ECONOMIA La elasticidad-precio de la demanda y sus determinantes Segtin Ia ley de la demanda, un descenso del precio de un bien eleva la cantidad demandada. La elasticidad-precio de la demanda mide el grado en que la cantidad demandada responde a tna variacidn del precio. Se dice que la demanda de un bien es eldstica si la cantidad demandada responde sig: nificativamente a las variaciones del precio. Se dice que es ineléstica si la cantidad demandada solo responde levemente a as variaciones del precio, {De qué depende que la demanda de un bien sea elistica 6 inelastica? Dado que la demanda de un bien depende de las preferencias de los consumidores, la elasticidad-precio de la demanda depende de las numerosas fuerzas econmicas, s0- ciales y psicol6gicas que conliguran los deseos individuates. ‘Sin embargo, basndonos en la experiencia podemos formu- lar algunas reglas generales sobre los determinantes de la clasticidad-precio de la demanda. Bienes necesarios frente a bienes de lujo. Los bie- nes necesarios tienden a tener una demanda ineléstica, mien tras que los bienes de lyjo tienen una demanda elistica, Cuando suibe el precio de una visita al médico, los individuos, no alteran espectacularmente el niimero de veces que acuden ‘él, si bien es posible que acudan con menos frecuencia. En ‘cambio, cuando sube el precio de los barcos de vela, la cant dad demandada de barcos disminuye considerablemente. La raz6n se halla en que la mayoria de las personas consideran que ir al médico es un bien necesario y un barco de vela es un bien de lujo. Naturalmente, un bien es un un bien necesario 0 tun bien de lujo dependiendo de las preferencias del compra dor y no de las propiedades intrinsecas de ese bien. Para un ‘gran amante de Ja vela poco preocupado por su salud, los barcos de vela pueden ser un bien necesario que tiene una de- ‘manda inelistica, y las visitas al médico un bien de lujo que ticne una demanda eldstica Existencia de bienes sustitutivos cercanos. Los bienes que tienen sustitutivos cercanos tienden a tener una demanda més eldstica, porque es més féeil para los consumi-~ dores cambiarlos por otros. Por ejemplo, la mantequilla y la margarina son fécilmente sustituibles, Una pequefia subida del precio de la mantequilla, suponiendo que el de la marga- rina se mantiene fijo, provoca una gran disminucién de la cantidad vendida de mantequilla. En cambio, como los hue- Vos son un alimento que no tiene un sustitutivo cercano, stu demanda probablemente es menos elistica que la de mante~ ui Definicién del mercado. En todo mercado, la clastici- «dad de la demanda depende de cémo tracemos las fronteras de ese mercado. Los mercados definidos en un sentido muy estricto tienden a tener una demanda més elistica que los mereados definidos en un sentido muy amplio, ya que es més ficil encontrar sustitutivos cercanos de los bienes definidos cn un sentido muy estricto. Por ejemplo, los alimentos, que constituyen una amplia categoria, tienen una demanda bas {ante ineldstica, porque no existe ningdn buen sustitutivo de ellos. El helado, que es una categoria més reducida, tiene una demanda més elistica porque es fécil sustituirlo’ por otros postres. El helado de vainilla, que es una categoria muy redu- cida, tiene una demanda muy elistica porque existen otros sabores que son casi sustitutives perfectos de Ta vainilla. EI horizonte temporal. Los bicnes tienden a tener una demanda mis elistica cuando los horizontes temporales son mayores. Cuando sube el precio de la gasolina, la cantidad demandada s6lo disminuye levemente durante los primeros ‘meses, Sin embargo, a medida que pasa el tiempo, la gente compra automéviles que consumen menos gasolina, opta por el transporte pablico y se traslada a vivir mas cerca del traba- jo. En unos aos, la cantidad demandada de gasolina dismi- rhuye considerablemente, El calculo de la elasticidad-precio de la demanda ‘Una vez analizada la clasticidad-precio de la demanda en t&r- ‘minos generales, indiquemos con mis precisién cémo se mi- de, Los economistas calculan la elasticidad-precio de la de manda dividiendo la variacién porcentual de Ia cantidad ‘demandada por Ia variacién porcentual del precio. Es decir, Elasticidad-precio de la demanda = ‘Variacién porcentual de la cantidad demandada ‘Variacién porcentual del precio elasticidad-precio de la demanda ‘medida del grado en que la cantided demandada de un bien responde a una variacién de su precio; se calcula dividiendo la variacién porcentual de la cantidad deman- dada por la variacién porcentual del precio ‘Supongamos, por ejemplo, que una subida del precio de tun helado de un'10 por ciento provoca una disminucién de la cantidad que compramos de helado del 20 por ciento. Caleu- amos la clasticidad de la demanda de la forma siguiente: 20% 10% Elasticidad-precio de la demand: En este ejemplo, ta elasticidad es 2, ya que la variacién de Ia ccantidad demandada es proporcionaimente el doble de la va- riacién del precio. ‘Como la cantidad demandada de un bien esté relacionada negativamente con su precio, Ia variacién porcentual de la cantidad siempre tiene el signo contrario al de la variacién porcentual del precio. En este ejemplo, la variacién porcen- tual del precio es un 10 por cienio positive (ya que se trata de tun aumento) y la variacién porcentual de la cantidad de- ‘mandada es un 20 por ciento negativo (ya que se trata de una dismninucién). Por este motivo, las elasticidades-precio de la ‘demancla a veces se expresan como valores negativos. En es- te libro seguiremos la préctica habitual de eliminar el signo negativo y expresar todas las elasticidades-precio como valo- res positivos (los matemticos lo denominan valor absoluto). Con esta convenci6n, una elasticidad-precio mas alta signi- fica una sensibilidad mayor de Ia cantidad demandada al pre EI método del punto medio: una manera mejor de calcular las variaciones porcentuales y las elasticidades Si el lector trata de calcular la elasticidad-precio de la de~ manda entre dos puntos de una curva de demanda, se encon- {rari inmediatamente ante un fastidioso problema: la elastici- dad entre el punto A y el B parece diferente a la elasticidad ‘entre el punto B y el A. Consideremos, por ejemplo, estas ci- ‘Si vamos del punto A al B, el precio sube un 50 por ciento y la cantidad disminuye un 33 por ciento, lo cual indica que Ja elasticidad-precio de la demanda es 33/50, o sea, 0,66. En cambio, si vamos del punto B al A, el precio baja un 33 por ciento y Ia cantidad aumenta un S0'por ciento, lo cual indica que Ia elasticidad-precio de la demanda es 50/33, 0 sea, 1,5. Este problema puede evitarse utilizando el método del ‘punto medio para calcular las elasticidades. En lugar de cal- ‘cular una variacién porcentual utilizando el método conven cional (dividiendo la variacién por el nivel inicial), el método ‘del punto medio calcula una variacién porcentual dividiendo Ia variacién por el punto medio del nivel inicialy el final. Por ejemplo, 5$ es el punto medio de 48 y 6S. Por lo tanto, sein ‘el método del punto medio, una variacién de 48 a 6$ se consi- 00> 125 ‘camidea 2. provocs un avimenta dels catia ‘demandads del 22% bisa : el precio ol 22%. lo eatictdad os igual iniito 2.A4S exactamente los productores ofecon cvalqule ‘eanedad. do ln cntded ‘foci do 7%, Figura 5-6. LA ELASTICIDAD-PRECIO DE LA OFERTA. La curva do oferta 9 inclinada © plana dependiendo de la elasticidad- Canis '3.A.un preci inferior 481s comldad ofrecida pracio de la oferta. Obsérvese que todas las variaciones porcen- {uales se calculan utilizando el método del punto medio. 66 PRINCIPIOS DE ECONOMIA Precio 8 Le latices alta imayor que 3 o 08 - 0 Cangas Figura 5-7. COMO PUEDE VARIAR LA ELASTICIDAD-PRECIO DE LA OFERTA. Como las empresas suelen tener una capacidad maxima de produccién, la elasticidad de la oferta puede ser muy alta cuando los niveles de la cantidad ofrecida son bajos, ¥y muy baja cuando los niveles de la cantidad ofrecida son ele Yados. En esto caso, una subida del precio de 36 a 4S eleva la Cantidad ofrecida de 100 a 200. Como el aumento de la cantidad dfrecida del 67 por ciento es mayor que la subida del precio del 29 por ciento, Ia curva de oferta es eléstica en este tramo. En ‘cambio, cuando el precio sube de 128 a 158, la cantidad ofrecida solo aumenta de 600 a 828. Como el aumento de la cantidad Ofrecida del § por ciento es menor que la subida del procio dat 22 por cient, la curva de oferta es inaldstica en este tramo. cuando la elusticidad-precio de la oferta se aproxima a infin {0 y la curva de oferta se vuelve horizontal, lo cual significa {que una variacién muy pequefia del precio provoca una varia~ cién muy grande de la cantidad ofrecida. En algunos mercados, Ia elasticidad de la oferta no se mantiene constante, sino que varfa a lo largo de la curva de oferta. La Figura 5-7 muestra un caso representative de una industria en la que las empresas tienen fabricas cuya capaci dad de produccién cs limitada. Cuando el nivel de la cantidad ofrecida es bajo, laelasticidad de la oferta es alta, to que in- dca que las empresas responden significativamente a las va riaciones del precio. En estas circunstancias, las empresas tienen capacidad de produecién que no esti utilizaindose, co- ‘mo plantas y equipo que se encuentran ociosos durante todo el dia o parie de él, Una pequefia subida del precio hace que sea rentable para las empresas comenzar a utilizar esta eapa- cidad ociosa. A medida que aumenta la cantidad ofrecida, las empresas comienzan a utilizar casi toda su capacidad. Una vez que ésta se utiliza totalmente, para aumentar mas la pro portadores de Petréleo (OPEP) no pudo mantener alto el pre: io del petrdleo? ;Aumenta la delincuencia relacionada con Jas drogas cuando se prohiben éstas, o disminuye? A primera vista, podria parecer que estas preguntas tienen poco en co- imiin, Sin embargo, las tes se refieren a los mercados, y to- dos los mercados esti sujetos a las fuerzas de la oferta y la demanda, Aqui aplicamos los versétiles instrumentos de la oferta, la demanda y la elasticidad para responder a estas pre- ‘guntas aparentemente complejas. ZPueden ser las buenas noticias par malas para los agricultores? la agricultura Volvamos a la pregunta que planteamos al comienzo de este capitulo: ,qué ocurre con los agricultores que cultivan trigo y con el mercado de trigo cuando los agrénomos universitarios descubren un nuevo hibrido del trigo que es més productive que las variedades existentes? Recuérdese que en el Capitulo 4 vimos que respondemos a estas preguntas siguiendo tres pasos. En primer lugar, averiguamos si se desplaza la curva de oferta o la de demanda. En segundo lugar, averiguamos en qué sentido se desplaza la curva, En tercer Iugar, uilizamos el gréfico de oferta y demanda para ver emo vara el equili- brio del mercado. En este caso, el descubrimiento del nuevo hifrido afecta a Ja curva de oferta. Como aumenta la cantidad de trigo que puede producirse en cada acre de tierra, ahora los agriculto- tes estin dispuestos a ofrecer més trigo a un precio dado. En ‘otras palabras, la curva de oferta se desplaza hacia Ia dere- ccha, La curva de demanda no varia porque la introduccién de tun nuevo hibrido no afecta al deseo de Ios consumidores de comprar productos de trigo a un precio dado. En la Figu ra 5-8 mosiramos un ejemplo de un cambio de esc tipo. Cuando la curva de oferta se desplaza de 5, a $:, la cantidad vendida de trigo aumenta de 100 a 110 y su precio baja de 38 as. Pero ;mejora el bienestar de los agricultores como conse- ccueneia de este descubrimiento? Para responder a esta pre~ ‘unta, veamos en primer lugar gué ocurre con el ingreso total {que perciben los agricultores, Este es P x Q, es decir, el pre~ cio del trigo multiplicado por la cantidad vendida. Fl descu- brimiento afecta a los agricultores de dos formas contrapues- tas. EI hfbrido les permite producir mis trigo (Q aumenta), pero ahora cada quintal de trigo se vende por menos (P baja). El ingreso total aumenta o disminuye dependiendo de Ia clasticidad de la demanda. En la préctica, la demanda de al- ‘unos productos alimenticios basicos, como el trigo, es nor- ‘malmente ineldstica, pues estos articulos son relativamente baratos y tienen pocos susttutives buenos. Cuando Ia curva de demanda es ineldstica, como en la Figura 5-8, un descenso del precio provoca una disminucién del ingreso total. El lec~ tor puede verlo en la figura: el precio del trigo baja significa tivamente, mientras que la cantidad vendida s6lo aumenta le~ vemente, El ingreso total disminuye de 300§ a 2208. Por lo tanto, el descubrimiento del nuevo hibrido reduce el ingreso total que perciben los agricultores por la venta de su cosecha. Si el descubrimiento de este nuevo hibrido empeora el bienestar de los agricultores, ;por qué lo adoptan? La res- puesta a esta pregunta nos Ileva al fondo de la cuestiGn del mnodo en que funcionan los mercados competitivos. Como cada agricultor representa una pequefia parte del mercado de trigo, considera dado el precio de este bien. Dado un precio ‘cualquiera del tigo, es mejor utilizar el nuevo hibrido para producir y vender més trigo. Sin embargo, cuando todo los agricultores hacen eso, la oferta de tigo aumenta, el precio baja y el bienestar de los agricultores empeora. ‘Aunque este ejemplo parezca hipotstico a primera vista, cn realidad ayuda a explicar un importante cambio que se ha producido en la economia de Estados Unidos en el iltimo si- slo, Hace doscientos aft, la mayoria de los estadounicenses vivian de la agricultura, Los conocimientos sobre los méto- dos agricolas eran suficientemente primitivos como para que Ta mayoria tuvieran que ser agricultores con el fin de producir suficientes alimentos, Sin embargo, con el paso del tiempo los, vances de la tecnologia agricola aumentaron la cantidad de alimentos que podia producir cada agricultor, Este aumento Praio algo 8) 1. Cutndota demande es nasties, un aumento dole oer al 2..-provoea 3 ‘nen —| ‘escanso del posi. 2 + ot TO eed tig 3. «-yun aumento proporionslmente menor ‘dela canted vend. Come consecuane (ingroaoglaminuye do 3008 a 2208. Figura 5-8. UN AUMENTO DE LA OFERTA EN EL MERCADO DEL TRIGO. Cuando un avance de la tecnologia agricola eleva la oferta de trigo de S: a S;, baja su precio. Como la demanda de trigo 5 inelastica, el aumento de la cantidad vendida de 100 a 110 es proporcionalmente menor quo el descenso del precio de 38 a 28. Coma consecuencia, el ingraso total de los agricultores disminuye de 300 (3$ x 100} a 2205 (28 x 110). LA ELASTICIDAD Y SU APLICACION 67 4e la oferta de alimentos, junto con la demanda ineléstica de alimentos, provocé una disminucién de los ingresos agrico- Jas, fo cual animé, a su vez, ala gente a abandonar la agricul ‘ura. Bastan unas cuantas cifras para comprender Ia magnitud de este cambio histérico. Todavia en 1950 habia en Estados Unidos 10 millones de personas que vivian de la agricultura, lo que representa un 17 por ciento de Ia poblacién activa. En 1998, Ia cifra no legaba a 3 millones, es decir, un 2 por cien: to de la poblacién activa. Este cambio coincidié con un enor ‘me incremento de Ia productividad agricola: a pesar de des- cender un 70 por ciento el mimero de agricultores, las explotaciones agricolas americanas producfan més del doble de cosechas y de ganado en 1998 que en 1950. Este anilisis del mercado de productos agricolas también contribuye a explicar una aparente paradoja de la politica econémica: algunos programas agricolas tratan de ayudar a los agricultores induciéndoles a no sembrar ciertos cultivos cn toda su tierra. ;Por qué hacen eso estos programas? Su objetivo es reducit la oferta de productos agricolas y elevar asi los precios. Como la demanda de sus productos es inelis- tica, los agricultores reciben en su conjunto un ingreso total mayor si offecen una cosecha menor al mercado. Ningtin agricultor decidiria por su cuenta dejar su tierra en barbecho, ‘ya que cada uno considera dado el precio de mercado. Pero si io hicieran todos los agricultores a la vez, podria mejorar el bienestar de cada uno de ellos. Cuando se anallizan los efectos de la tecnologia agricola 0 de Ia politica agricola, es importante tener presente que lo que es bueno para los agricultores no lo es necesariamente para Ia sociedad en su conjunto. La mejora de Ia tecnologia agricola puede ser mala para los agricultores, que son cada, ‘vez més innecesarios, pero es buena sin lugar a dudas para los consumidores que pagan menos por los productos ali- menticios. Asimismo, una politica destinada a reducir 1a oferta de productos agricolas puede elevar las rentas de los agricultores, pero las eleva a costa de los consumidores, ¢Por qué la OPEP no pudo mantener alto el precio, del petroleo? ‘Muchos de los acontecimientos que més han perturbado las. economias de todo el mundo en as iitimas décadas tuvieron su origen en el mercado mundial del petréleo. En la década de 1970, los miembros de la Organizacién de Pafses Exporta- dores de Petrleo (OPEP) decidieron subir el precio mundial del petréleo con el fin de aumentar su renta. Estos paises lo- ‘graron su objetivo reduciendo conjuntamente 1a cantidad ofrecida de petréleo, Entre 1973 y 1974, el precio del petré- Jeo (ajustado para tener en cuenta la inflacién general) subié mis de un 50 por ciento. Unos pocos affos més tarde, la OPEP volvi6 a hacer lo mismo. El precio subi6 un 14 por ciento en 1979, un 34 por ciento en 1980 y un 34 por ciento en 1981 Sin embargo, la OPEP tuvo dificultades para mantener al- to el precio, Entre 1982 y 1985, éste bajo ininterrumpida- ‘mente alrededor de un 10 por ciento al afio. La insatisfacci6n ¥ la desorganizacién pronto se aduefiaron de los pafses de la OPEP. En 1986 desapareci6 totalmente la cooperacién entre cellos y el precio del petréleo cayé un 45 por ciento. En 1990, el precio (ajustado para tener en cuenta la inflacién general) 68 PRINGIPIOS DE ECONOMIA se encontraba de nuevo en el nivel en el que comenz6 en 1970, y se ha mantenido en ese bajo nivel durante [a mayor parte de la década de 1990. Este episodio muestra que la oferta y 1a demands pueden mostrar un comportamiento distinto a corto plazo y a largo plazo. A corto plazo, tanto Ia oferta como la demanda de pe trdleo son relativamente inelésticas. La oferta es ineléstica porque la cantidad de reservas conocidas de petrSleo y Ia ca- pacidad de extraccién no pueden alterarse répidamente. La demanda es ineléstica porque los habitos de compra no res ponden inmediatamente a las variaciones del precio. Por ejemplo, muchos conductores que tienen viejos automéviles que consumen mucha gasolina pagan simplemente el precio ‘mas alto, Por lo tanto, como muestra el panel (a) de la Figu- 145.9, las curvas de oferta y demanda a corto plazo son ineli nadas, Cuando la oferta de petréteo se desplaza de S) a S;, 1a subida del precio de P; a P, es grande. La situacién es muy diferente a largo plazo. Cuando los. periodos de tiempo son largos, los productores de petrétco {que no pertenecen a la OPEP responden a Ios elevados pre- ccios aumentando las prospecciones petroliferas y ampliando su capacidad de extraccién, Los consumidores responden ahorrando mis; por ejemplo, sustituyendo Ios viejos automé- viles ineficientes por otros mas nuevos y eficientes. Por lo tanto, como muestra el pane! (b) de la Figura 5.9, las curvas, de oferta y de demanda a largo plazo son més clisticas, A Iar- 0 plazo, el desplazamicnto de la curva de oferta de S; a 3: provoca una subida mucho menor del precio. Este andlisis muestra por qué In OPEP consiguié mante- ner alto el precio del petréleo Gnicamente a corto plazo. Cuando sus miembros acordaron reducir su produccién de petréleo, desplazaron la curva de oferta hacia la izquierda ‘Aun cuando cada uno de ellos vendiera menos petréleo, el (a) El mereado de pete acon plaza precio subi6 tanto a corto plazo que aumenté la renta de la OPEP. En cambio, a largo plazo, en que la oferta y la deman- dda son mas clsticas, la misma reduccién de Ia oferta, medida por medio del desplazamiento horizontal de la curva de ofer- {a, provocé una subida menor del precio. Por lo tanto, la re~ duccién coordinada de la oferta de ln OPEP resulté menos rentable a largo plazo. La OPEP ain existe hoy en dfa y ha conseguido de vez en cuando reducir la oferta y subir los precios. Pero el precio det petréleo (ajustado para tener en cuenta la inflacidn global) hnunca ha vuelto a aleanzar el maximo registrado en 1981. Ahora parece que el crtel comprende que subir los precios ‘es mis ficil 2 corto plazo que a largo plazo. Aumenta la delincuencia retacionada con las drogas cuando se prohiben éstas, 0 disminuye? Un persistente problema que tiene nuestra sociedad es el consumo de drogas ilegales, como la herofna, la cocaina y el crack. El consumo de drogas produce algunos efectos negati- vos. Fin primer lugar, la drogadiccién puede arruinar la vida de los drogadictos y de su familia. En segundo lugar, los dro- zadictos recurren a menudo al robo y a otros delitos violen- tos para conseguir el dinero necesario para pagarse su habito. FI gobiemo de Estados Unidos, con ef fin de disuadir del consumo de drogas ilegales, dedica todos Ios afios miles de millones de délares a reducir Ia entrada de drogas en el pais. Utilicemos los instrumentos de la ofesta y la demanda para cexaminar esta politica de prohibicién de las drogas. ‘Supongamos que el gobierno aumenta el nmero de agen: tes federales dedicados a luchar contra las drogas. ;Qué ocu- re en el mercado de drogas ilegales? Como siempre, respon- Ib) El mercado de petrsion a lrge plazo Prac del 1-Acato plz, cuando Precio del | peti ‘Sern yinomenca uote | ees . LY laclasticidad-precio? «. Si cambian los gustos de Emilia_y decide gastar solamente ‘una cuarta parte de su rentaen ropa, ge6mo varfa su curva de sdemanda? {Cudles son ahora su elasticidad-rentay su elati- cidad-precio? '. The New York Times (17 de febrero de 1996, pig. 25) publics una noticia en Ta que decta que el nimero de viaeros del ferro- aril subtereineo habia descendido tras una subida de las tari- fas: «HHubo casi cuatro millones menos de viajeros en diciem- bre de 1995, primer mes después de que el precio del billete 10. nL 12, subiera 25 centavos y se situara en 1,508, que en el mes de ‘eicmbre anterior, lo cual representa una disminucién del 43 por ciento». 1, Usilice estos datos para estimar la elasticidad-precio de lt sdemanda de transporte en ferrocatil subterrineo. b, Seyi su estimacién, ;qué ocurre con los ingresos de la compania de ferrocarilsubterrineo cuando sube la trite? «. qPor qué podsia no ser fiable su estimacién dela elasticidad? ‘Dos conductores “Toms y Jerénimo- van una estacin de ser- vicio. Antes de mirar el precio, Tomés dice: «10 ltrs de gasoli- ra, por favor», y Fednimo: «10S de gasolina, pr favor». (Cul la elasticidad-precio dela demanda de cada conductor? Los economistas han observado que el gasto en comida de res- ‘qurante disminuye ms durante las reesiones econdmicas que ¢lgasto en alimentos adquiridos para tomar en eas ;Cmo po- ira contribuir ef concepto de elasicidad a explicar este fend- ‘Considere la politica relacionada con el tabaco. 8, Los studios indican que la elasticidad-precio de la demands de cigarillos es igual a 0,4 aproximadamente. Si un paquete de cigarillos cuesta actualmente 2S y el gobiemo quiere re= dducir el consumo de tabaco un 20 por eiento, geudnto deberd subir el precio? b. Sil gobiemo sube con carécter permanente el precio de os Cigarillos,jtendri esta medida una repercusién mayor en el ‘constime de tabaco dentro de un ao 6 dentro de cinca? «. Los estudios también han observado que los adolescentes tienen una elasticidad-precio superior ala de los adultos. A. ‘qué podria deberse? Sera de esperar que la elasticidad-precio de la demanda fuer ‘mayor en el mercado de helado en general oen el de helado de vainila? Seria de esperar que la elasticidad-precio de la oferta fuera mayor en el mercado de helado on general oen el de hela do de vanilla? Asegurese de que explica sus respuesta, ‘Los firmacos tiene una demands inelstica, y las computadoras tienen una demanda elistica. Suponga que los avances tecnol6- ‘icos duplican Ia oferta de ambos productos (es der, ahora la ‘cutidad ofrecida a cada precio es el doble). 4. (Qué ocurre con el precio y la eanidad de equilibrio en cada mercado? ', 2Qué producto experimenta una variacién mayor del precio? «6. 2Qué producto experimenta una variacién mayor de la canti- ‘isa? 4. ;Qué ocurre con el gasto total de los consumidores en cada producto? Los centros turisticos situados cerca de la playa tienen una oferta ineléstica, y los automéviles tienen una oferta elistica, Suponga que un aumento de Ia poblacin duplica la demanda ‘de-ambos productos (es decir, ahora la cantidad demandda a cada precio es el doble). 4. {Qué ocurre con el precio y la cantidad de equilibrio en cada ‘mercado? . :Qué producto experimenta una variacién mayor del precio? «. {Qué producto experimenta una variaciéa mayor de la canti- ad? «4, {Que ocurre con el gasto total de los consumidores en cada producto? Hace vatios alos, 1as crecidas de los rfos Missouri y Missis- sippidestruyeron miles de acres de trig. 2 13. PRINCIPIOS DE ECONOMIA 1. Los agricultores cuyas cosechas quedaron destruidas por las Fiadas vieron disminuir su bienestar, pero los agricultores| ‘cuyas cosechas no quedaron destruidas se beneficiaron de las crecidas.;Por que? 'b, (Qué informacién necesitara usted sobre el mercado de tri- £26 para averigna sila crecidas perjudicaron o beneficaron alos agricultores en su conjunto? _Explique por qué podria ser cierta la siguiente afirmacién: una sequia mundial eleva el ingreso total que genera alos agriculto- res la venta de cereales, pero una sequia que solo afecta a una regiGn reduce el ingroso total que perciben los agricultores de esa rein, 14, Dado que las buenas condiciones meteorol6gicas sumentan 1a prodictivided de a tiera agricola, la que se encuentra en regio- res que tienen buenas condiciones meteorol6gicas es mais cara que la que so encuentra en rogiones que tienen malas condicio- ‘Res meteorolégicas. Sin embargo, con el paso del tiempo, el precio de la tierra agricola (ajustado para tener en cuenta la in- Macidn general) ha bajado debido a que los avances tecnol6ei- 9s han aumentado la productividad de toda la tierra agricola Utilice el concepto de elasticad para explicar por qué la pro- ‘ductividad y los precios dela tierra agricola estén relacionados positivamente en el espacio pero negativamente en el tiempo. LA OFERTA, LA DEMANDA Y LA POLITICA ECONOMICA EN ESTE CAPITULO EL LECTOR + Examinaré los efectos de las medidas econémicas que fijan un precio maximo. + Examinaré los efectos de las medidas econémicas que fijan un precio minimo. + Veré cémo afecta un impuesto sobre un bien a su precio y a la cantidad vendida + Aprenderé que los impuestos sobre los compradores y los impuestos sobre los vendedores son equivalentes. + Vera cémo se reparte la carga de un impuesto entre los compradores y los vendedores, Los economistas desempeftan dos funciones. Como cientifi- cos, desarrollan y contrastan teorias para explicar el mundo ‘que los rodea. Como encargados de la formutacién de la polt- tica econdmica, utiizan sus teorfas para tratar de mejorar el mundo. El enfoque de los dos capftulos anteriores era cienti- fico. Hemos visto que Ta oferta y la demanda determinan el precio de un bien y la cantidad vendida. También hemos vis- to que algunos acontecimientos desplazan la oferta y Ia de- ‘manda y, por Io tanto, alteran el precio y la cantidad de equi- librio. En este capitulo examinamos por primera vez la politica ‘econémica, Analizamos varios tipos de medidas econémicas, utilizando Gnicamente los instrumentos de la oferta y 1a de~ ‘manda, Como vers el lector, el andlisis da algunos resultados sorprendentes, Las medidas econémicas suelen producir efectos que sus artfices ni pretendfan ni prevefan. ‘Comenzamos examinando las medidas que controlan di- rectamente los precios. Por ejemplo, Ias leyes de control de Jos alquileres establecen el alquiler méximo que pueden co bar los caseros a los inguilinos. Las leyes sobre el salario inimo establecen el salario més bajo que pueden pagar las empresas a Jos trabajadores. Los precios normalmente se comirolan cuando los responsables de la politica econémica ccreen que el precio de mercado de un bien de un servicio es injusto para los compradores 0 para los vendedores. Sin em- bargo, como veremos, estas medidas pueden generar injusti- cias por sf mismas. ‘Tras analizar los controles de los precios, a continuacién examinamos el efecto de los impuestos. Los responsables de la politica econémica utilizan los impuestos tanto para influir en los resultados del mercado como para aumentar los ingre- sos con fines piblicos. Aunque la presencia general de im- puestos es evidente en las economfas, no ocurte asf con sus efectos. Por ejemplo, cuando el gobiemo establece un im- puesto sobre la cantidad que pagan las empresas a sus traba- Jadores, zson las empresas las que soportan la carga de ese impuesto, o os trabajadores? La respuesta no esté en absoluto clara, hasta que se aplican los poderosos instrumentos de la oferta y la demanda. LOS CONTROLES DE LOS PRECIOS Para ver emo afectan los controles de los precios a los resul- tados del mercado, examinemos una vez mas el mercado de helado. Como vimos en el Capitulo 4, si ef helado se vende en un mercado competitive que no estd regulado por el Esta- do, su precio se ajusta para equilibrar I oferta y Ia demanda: al precio de equilibrio, la cantidad de helado que quieren ad- 8 PRINCIPIOS DE ECONOMIA {quitir los compradores es exactamente igual a la que quieren vender los vendedores. Para concretar, supongamos que el precio de equilibrio es de 38 un helado. Es posible que no todo el mundo esté contento con el re sultado de este proceso de libre mercado. Supongamos que la Asociaci6n Nacional de Consumidores de Helado se queja de que el precio de 3§ es demasiado alto para que todo el mundo pueda disfrutar de un helado al dia (que es Ta dicta {que recomicnda), Entretanto, 1a Organizaci6n Nacional de Fabricantes de Helado se queja de que el precio de 38 ~resul- tado de una «feroz competenciay— esté feduciendo la renta de sus miembros. Los dos grupos presionan al gobierno para {que apruebe una ley que altere el resultado de! mercado con- ‘rolando directamente los precios. ‘Naturalmente, como los compradores de un bien siempre quieren pagar un precio mas bajo mientras que los vendedo- res quieren cobrar un precio ms alto, los intereses de los dos ‘grupos entran en conilicto, Si las presiones de la asociacién de consumidores de helado tienen éxito, cl gobierno impone cl precio legal més alto al que puede venderse el helado, Co- ‘mo no se puede fijar un precio superior a ése, el maximo le~ gislado se denomina precio maximo. En cambio, si los fa- bricantes de helado tienen éxito, el gobierno impone el precio legal més bajo al que puede venderse el helado. Como al precio no puede ser inferior a ese nivel, se denomina pre- ‘cio minimo. Examinemos por separado las consecuencias de ‘estas medidas, precio maximo precio legal més alto al que puede venderse un bien precio minimo precio legal més bajo al que puede venderse un bien (a) Un precio maximo que noes relevante Cémo afectan los precios maximos a los resultados del mercado Cuando el gobiemo, movide por ls quejas de los consumido- res de helados, impone un precio maximo en el mereado de Irelado, los resultados pueden ser dos, En el pane (a) dela Fi gura 6-1, el gobiemo impone un precio maximo de 4S el hela- do. Eneste caso, como el precio que equilibra la oferta y la de- ‘manda (3S) es inferior al precio maximo, és no es relevant, Las fuerzis del mercado Hlevan a la economia al equilibria, por lo que el precio maximo no tiene consecuencia alguna EL panel (b) de la Figura 6-1 muestra la otra posibilidad ins interesante. En este caso, el gobiemo impone in precio maximo de 25 €1 helado. Como el precio de equilibrio de 38 es superior al precio maximo, éste impone una restriceién activa al mercado, Las fuerzas de la oferta y la demanda tien- den a llevar el precio al nivel de equilibrio, pero cuando el precio de mereado es jgual al maximo, no puede subi més. Por lo tanto, cl precio de mercado es igual al precio maximo. ‘Aceste precio, la cantidad demandada de helado (125 helados en la figura) es superior a la oftecida (75 helados). Hay una escase7 de helado, por lo que algunas personas que quieren ‘comprar helado al precio vigente no pueden. Cuando surge una escasez de helado debido a este precio méximo, se desarrolla de forma natural un mecanismo para racionario. Este puede consistir en la formaciGn de largas co- las: los compradores que estén dispuestos a llegar antes y a hacer cola consiguen un helado, mientras que Tos que no es- tin dispuestos a esperar no consiguen ninguno. Los vendedo- res también podrian racionar el helado de acuerdo con sus propios sesgos personales, vendiéndoselo solamente a los Amigos, alos familiares 0 alos miembros de su propio grupo racial 0 €tnico. Obsérvese que aun cuando el precio maximo (©) Un frecio méximo que es slovants Precio do Precio de un lado un Read ‘3 ‘8 oferta Precio ‘ maxima 3 Procio de eauilibtio 2 . en Eecaeee ‘Demands i | ‘Demande ° 700 Cantided de folados ° % 2 Cantidad de helados Camidgd de cantdad Canta ‘aulio ‘feeds demanded Figura 6-1, UN MERCADO CON UN PRECIO MAXIMO. En el demandada son iguales a 100 helados. En el panel (be gobier- panel (a), el gobierno impone un precio maximo de 4$. Como ste #8 superior al precio de equilibrio de 38, no tine conse: ‘cuencia alguna y el mercado puede alcanzar ol equlibrio do la ‘oferta yla demanda, En este equilibrio, la cantidad ofrecida y la ro impone un precio maximo de 28. Como éste es inferior al de ‘equilbrio de 38, el precio de mercado os igual a 28. A este pre- cio, se demandan 126 helados y s6lo se ofrecen 75, por lo que hay una escasez de 50 helados. estuviera motivado por el deseo de ayudar a fos compradores de helado, no todos ellos se benefician de esta politica. Algu- ros sf consiguen pagar un precio més bajo, aunque tengan que hacer cola para ello, pero otros no pueden conseguir nin ‘gn helado, Este ejemplo del mercado de helado muestra un resultado general: cuando el gobierno establece un precio méximo que impone una restriccién activa en un mercado competitivo, surge una escasez del bien, por lo que los vendedores deben racionar los bienes escasos entre el gran mimero de posibles compradores. Los mecanismos de racionamiento que surgen cuando hay un precio miéximo son raras veces deseables. La Formacidn de largas colas es ineficiente, porque los compra dores pierden tiempo. La discriminacién basada en el sesgo del vendedor es ineficiente (porque el bien no va a patar al comprador que mas lo valora) y puede ser injusta. En cam- bio, el mecanismo del racionamiento en un mercado libre y competitivo es tanto eficiente como impersonal. Cuando el mercado de helado alcanza el equilibrio, todo el que desea pagar el precio de mercado puede conseguir un helado. Los libres mercados racionan los bienes con los precios. CASO PRACTICO. LAS COLAS EN LAS ESTACIONES DE SERVICIO Como hemos visto en el capitulo anterior, en 1973 la Or- ganizacién de Paises Exportadores de Petrleo (OPEP) subié el precio del crudo en Jos mereados mundiales de petréleo, Como el crudo es el principal factor que se em- plea para producir gasolina, la subida de los precios del petréleo redujo Ia oferta de gasolina. La formacién de lar- gas colas en las estaciones de servicio se convirtié en algo {9} El precio maximo dea gasolina no es relevants LA OFERTA, La DEMANDA Y LA POLITICA ECONOMICA 75 ‘habimal, y fos automovilistas « menudo tenan que esperar horas para comprar unos cuantos ltros solamente. Quin fue el responsable de las largas colas? La ma- vyoria de las personas culpan a la OPEP. No cabe duda de {que si la OPEP no hubiera subido el precio del crudo, no ‘habria habido escasez, de gusolina. Sin embargo, los eco- nomistas culpan a la legislacién, que limits el precio que podian cobrar las compaiifas petroliferas por la gasolina, La Figura 6-2 muestra Jo que ocurtié. Como indica el panel (a), antes de que la OPEP subiera el precio del cra- do, el precio de equilibrio de la gasolina, P,, era inferior al precio méximo, Por lo tanto, la regulacién del precio no tuvo consecuencia alguna. Sin embargo, cuando su- bi6 el precio del crudo, la situacién cambi6. La subida del precio del crudo elevé el coste de producir gasolina, To que redujo su oferta. Como muestra el panel (b), la curva de oferta se desplazé hacia Ia izquierda, de Sy a S En un libre mercado, este desplazamiento de la oferta habria elevado el precio de equilibrio de la gasolina de P, a P,y no habela habido ninguna escasez. Sin embar- £20, el precio maximo impidiG que el precio subiera hasta elnivel de equilibrio. Al precio méximo, los productores cestaban dispuestos a vender Qs y los consumidores esta ‘ban dispuestos a comprar Qp. Por lo tanto, el desplaza- miento de Ia oferta provocé una grave escasez al precio regulado. Finalmente, se derogaron las leyes que regulaban el precio de la gasolina. Los legisladores acabaron com- prendiendo que eran responsables en parte de las nume~ osas horas que estaban perdiendo los americanos por hhacer cola para comprar gasolina. Actualmente, cuando varia el precio del crudo, el precio de la gasolina puede ajustarse para equilibrar la oferta y la demanda, 8) El precio maximo dea gaotina os roevanto Precio de Precio de Se lngastina tagacoina 2, pero cuando aime lactone. tera 5, 3 1 iinet precio A fossa fi mdximo no es relevant. Prdio Precio oxime ‘nbsimo A 4 el precio méximo 0 wel relevant 4c tomis Demande rovocs una ‘e Q Cantided de gasoline 0 Gs OO, Canidad do asotina Figura 6:2. EL MERCADO DE GASOLINA CON UN PRECIO MAXIMO. El panel (a) muestra e! mercado de gasolina cuando el precio maximo no es relevante porque el precio de equilibrio, Pt, 8 inferior a ese maximo. I panel (b) muestra el mercado de ga solina después de que Una subida del precio del crudo (factor ne ‘cesario para producir gasolina) desplace la curva de oferta hacia ta iquierda, de 5, S En un libre mercado, et precio habria su- bido de P, 2 P. Sin embargo, o! precio maximo impide que subs. Al precio maximo relevant, los consumidores estén dispuestos ‘comprar Qo, pero las productores de gasolina estén dispues: ‘tos a vender Q, solamente. La diferencia entre la cantidad de- ‘mandada y la ofrecida, Qo Qs, mide la escasez de gasolina. 76 PRINCIPIOS DE ECONOMIA ‘CASO PRACTICO. EL CONTROL DE LOS ALQUILERES A CORTO Y LARGO PLAZO Un ejemplo habitual de precio maximo es el control de los alquileres. En algunas ciudades, e1 ayuntamiento li- rita los alquileres méximos que pueden cobrar los ca- seros a sus inquilinos. El objetivo de esta politica es ayudar a los pobres haciendo que Ia vivienda sea mis fasequible. Los economistas suelen criticar el control de los alquileres y sostienen que es un mecanismo suma- ‘mente ineficiente para ayudar a los pobres a mejorar su nivel de vida, Segtin un economista, es «la mejor forma de destruir una ciudad, aparte de un bombardeo». Los efectos negatives del control de los alquileres son menos evidentes para la poblaci6n en general, por- que se producen a Io largo de muchos atios. A corto pla- zo, los caseros tienen un niimero fijo de apartamentos para alquilar, y no pueden ajustarlo répidamente cuando cambia la situacién del mercado, Por otra parte, el ni- ‘mero de personas que ests buscando piso en una ciu- ddad puede no ser muy sensible a los alquileres a corto plazo, porque la gente tarda tiempo en modificar sus planes de vivienda, Por Io tanto, la oferta y la demands de vivienda a corto plazo son relativamente inelasticas, El panel (a) de la Figura 6-3 muestra las consecuen- cias a corto plazo del control de los alquileres para el mercado dela vivienda, Como ocurre con cualquier pre- cio maximo, el control de los alquileres provoca una es- ccasez. Sin embargo, como la oferta y Ia demanda son inelésticas a corto plazo, la escasez inicial provocada por el control de los alquileres es pequefia. La principal cconsecuencia a corto plazo es una reducci6n de los al- dquileres. {@)E! control de os alqilers a corto paz ia oferta va demande son ineltcas) Preto de ‘gute ‘deur partamento fens Alquiler controtad ° Cantidad do apartamentos Figura 6-3. EL CONTROL DE LOS ALQUILERES A CORTO ¥ LARGO PLAZO. El panel (a) muestra los ofectos a corto plazo del control de los alquileres: como la oferta y la demanda de aparta ‘mentos son relativamente ineldsticas, el precio méximo im ‘Buosto por la lagistacion de control de los alquileres séio provo La historia es muy distinta a largo plazo, ya que los compradores y los vendedores de viviendas de alquiler responden mds a la situacién del mercado conforme pa- sa el tiempo. Por lo que se refiere a Ia oferta, los caseros responden a los bajos alquileres no construyendo nue- vos apartamentos y no manteniendo los que ya existen. Por lo que se refiere a Ja demanda, los bajos alquileres animan a la gente a buscar sus propios apartamentos (en lugar de vivir con sus padres o compartir piso con otras, personas) ¢ inducen mas personas a trasladarse a una ciudad. Por consiguiente, tanto la oferta como la de- manda son més elésticas a largo plazo. EI panel (b) de la Figura 6-3 muestra el mercado de la vivienda a largo plazo. Cuando el control de los al- quileres los reduce por debajo del nivel de equilibrio, la cantidad ofrecida de apartamentos disminuye conside- rablemente y Ia demandada aumenta significativamente, El resultado es una gran escasez de vivienda, En las ciudades en las que los alquileres estan con- trolados, Ios easeros se valen de diversos mecanismos para racionar las viviendas. Algunos tienen largas listas de espera. Otros dan preferencia a los inguilinos que no tienen hijos. Otros diseriminan en funcin de la raza. A vyeces los apartamentos se asignan a las personas que es- tin dispuestas a sobornar a los porteros. Estos sobornos aproximan esencialmente el precio total del apartamen- {0 (incluido el soborno) al precio de equilibro. Para comprender totalmente los efectos del control de los alquileres, tenemos que recordar uno de los diez principios de la economia del Capitulo 1: los indivi- duos responden a los incentivos. En los libres merca- dos, los caseros tratan de mantener limpios y seguros edificios, porque un apartamento atractivo alcanza (0)! control datos algileres arg plz (ia oferta y la demanda son elsteas) Precio de ‘alquisr ‘deun sapartamento scoece cnt do apartamentos ca una pequofa escaser de vivienda. El panel (b) muestra los ‘efectos a largo plazo del control do los alquileres: como la oferta y la damanda de apartamentos son mas eldstcas, ol control de fos alquileres provoca una gran escasez. ‘un precio mis alto, En cambio, cuando el control de los alquileres provoca una escasez y listas de espera, los ceaseros pierden Tos incentivos para ser sensibles a los intereses de los inquilinos. ;Por qué habria de gastar un ceasero su dinero en mantener y mejorar sus propiedades si hay gente esperando a entrar en ellas tal como estén? ‘AL final, Ios inquilinos consiguen unos alquileres més bajos, pero también obtienen unas viviendas de peor calidad. ‘Los responsables de la politica econémica a menudo, reaccionan a los efectos del control de los alquileres im- poniendo més reglamentaciones. Por ejemplo, hay leyes ‘que declaran ilegal la discriminacién racial en la vivien- dda y obligan a los caseros a ofrecer unas condiciones de ‘vida minimamente adecuadas. Sin embargo, es dificil y ‘costoso velar por el cumplimiento de estas leyes. En ‘cambio, cuando se elimina el control de los alquileres y las fuerzas de la competencia regulan el mercado de la vivienda, esas leyes son menos necesarias. En un libre mercado, el precio de la vivienda se ajusta para eliminar ln escasez. que lleva a los caseros a comportarse de una ‘manera poco deseable. Cémo afectan los precios minimos a los resultados del mercado ara examinar los efectos de otro tipo de control piblico de los precios, volvamos al mercado de helado. Imaginemos ahora que el gobierno es convencide por las demandas de Ia Organizacién Nacional de Fabricantes de Helado. En este ca- so, podria establecer un precio minimo. Los precios mini- ‘mos, al igual que los méximos, son un intento de los gobier- (0) Un prio minimo que no es retevanto Precio de un lado ‘s) Ofer Procio de ull \. UA OFERTA, LA DEMANDA Y LA POLITICA ECONOMICA 77 ros de mantener los precios en niveles que no son de equili- ‘brio, Mientras que un precio maximo limita el precio legal ‘mas alto que se puede cobrar, un precio minimo limita el pre cio legal més bajo. ‘Cuando el gobierno impone un precio minimo en el mer- cado de helado, los resultados pueden ser dos. Si impone un precio minimo de 2§ el helado, cuando el precio de equili- brio es de 38, obtenemos el resultado del panel (a) de la Fi- gura 6-4, En este caso, como el precio de equilibrio es supe rior al precio minimo, éste no es relevante. Las fuerzas del ‘mercado llevan naturaimente a la economia al equilibrio, y el precio minino no tiene consecuencia alguna. EI panel (b) de la Figura 6-4 muestra lo que ocurre cuan- 4o el gobierno impone un precio minimo de 4§ el helado. En este caso, como el precio de equilibrio de 3S es inferior al minimo, el precio minimo impone una restriccién activa al ‘mercado. Las fuerzas de la oferta y la demanda tienden a lle~ var el precio hasta el nivel de equilibrio, pero cuando el pre~ cio de mercado llega a este nivel minimo, no puede bajar ‘mis, El precio de mercado es igual al precio minimo. A este precio, la cantidad ofrecida de helado (120 helados) es supe ior a le demandada (80 helados). Algunas personas que quieren vender helado al precio vigente no pueden. Por lo tanto, un precio minimo que imponga una restriccién activa provoca un excedente, Los precios minimos y los excedentes pueden dar lugar a mecanismos de racionamiento poco deseables, exactamente igual que los precios méaximos y la escase2. En el caso del precio minimo, algunos vendedores no pueden vender todo Jo que desean al precio de mercado. Los que recurren a los sesgos personales de los compradores, debido quizé a vincu- Jos raciales o familiares, tienen mas capacidad para vender ‘sus bienes que los demas, En cambio, en un libre mercado, el precio acta de mecanismo de racionamiento y los vendedo- res pueden vender todo lo que desean al precio de equilibrio. (0) Un precio minim ques elevate Precio de sunelado ‘3 oferta reco minima 2 Precio mina Ls 2 roto de souitrie Demande ° 100 Conia de elds 0 30129 condaed de holason canted cantidod cantina de equilibria dmandede. reds Figura 6-4. UN MERCADO CON UN PRECIO MINIMO. En el pa nel (a), el gobierno impone un precio minimo de 28. Como éste ¢s Inferior al precio de equilibrio de 38, no tiene consecuencia alguna. El precio de mercado so ajusta para equilibrar la oferta y la'demanda, En este equilibri, la cantidad ofrecida y la de- ‘mandada son ambas igualas 2 100 helados. En el panel (b), {gobierno Impone un practo minimo de 4S, que es superior al de ‘equilibrio de 38. Por lo tanto, el precio de mercado es igual a 48. Como a este precio se ofrecen 120 helados y se demandan 80 ‘solamente, hay un excedente de 40 helados. 78 PRINCIPIOS DE ECONOMIA CASO PRACTICO. EL SALARIO MINIMO Un importante ejemplo de precio minimo es el salario minimo. La legislacién sobre el salario minimo estable- ce el procio mis bajo que pueden pagar los empresarios alos trabajadores. El Congreso de Estados Unidos esta~ blecié por primera vez el salario mfnimo en la Fair La- bor Standards Act (ley de pricticas laborales justas) de 1938, con el fin de garantizar a los trabajadores un nivel de vida minimamente adecuado. En 1999, segtin la ley federal, el salario minimo era de 5,15$ por hora, y en ai- ‘gunos éstados era mas alt. Para examinar los efectos de un salario minimo, de- bemos examinar el mercado de trabajo. El panel (a) de la Figura 6-5 muestra el mercado de trabajo, que, como todos los.mercados, esti sujeto a fas fuerzas de la oferta y la demanda. Los trabajadores determinan la oferta de irabajo y las empresas determinan Ia demanda. Si el Es- tado no interviene, el salario normalmente se ajusta para ‘equilibrar ta oferta y la demanda de trabajo. EL panel (b) de Ia Figura 6-5 muestra el mercado de trabajo con un salario minimo. Si éste es superior al ni- vel de equilibrio, como en este caso, la cantidad ofreci- dda de trabajo es superior a Ja demandada, El resultado es cl desempleo. Por lo tanto, el salario mfnimo cleva ta renta de los trabajadores que tienen empleo, pero reduce la renta de los que no encuentran trabajo. Para comprender totalmente el salario minimo, es importante tener presente que la economia no contiene tun mercado de trabajo, sino muchos, dependiendo del tipo de trabajadores. El efecto del salario minimo de- pende de la cualificacién y de la experiencia del trabaja- dor. El que tiene un alto grado de cualificacién y mucha experiencia no resulta afectado, porque su salario de cequilibrio es muy superior al minimo. EI salario minimo no es relevante en el caso de este tipo de tabajadores. (a) Un bre mercado do rabalo El salario minimo afecta sobre todo al mercado de trabajo adolescente. Los salarios de equilibrio de los adolescentes son bajos, porque éstos se encuentran entre los miembros menos cualificados y con menos expe- riencia de la poblacién activa. Por otra parte, a menudo stn dispuestos a aceptar un salario mas bajo a cambio de adquirir formacién en el trabajo (algunos adolescen- tes estén dispuestos a trabajar como «internos» sin re- ‘muneraci6n alguna, pero como este tipo de trabajo no conlleva remuneracién alguna, el salario minimo no se Te aplica, pues si se le aplicara, podria no existir este ti- po de trabajo). Como consecuencia, el salario minimo suele ser mis relevante en el caso de los adolescentes que en el de otros miembros de la poblacién activa ‘Muchos economistas han examinado la influencia de la legislacién sobre ef salario minimo en el mercado de trabajo adolescente, Estos investigadores han compara- do la evolucién del salario minimo con la evolucisn det empleo de los adolescentes. Aunque existe un cierto de- bate sobre el grado de influencia det salario minimo en cel empleo, el estudio representative muestra que una su- bida del salario minimo de un 10 por ciento reduce el empleo de los adolescentes entre el 1 y el 3 por ciento, Para interpretar esta estimacién, obsérvese que una su- bida del salario minimo del 10 por ciento no cleva el sa- ‘medio de los adolescentes en esa cuantfa. Una mo- dificacién de la Iegislacién no afecta directamente a los adolescentes que ya perciben una remuneracién muy superior al salario minimo y el cumplimiento de las le- yes sobre el salario minimo, no es absoluto. Por lo tanto, Ia disminucién estimada del empleo entre 1 y 3 por ciento es significativa El salario minimo, ademés de alterar la cantidad de~ mandada de trabajo, también altera la cantidad ofrecida Como eleva el salario que pueden percibir los adoles- centes, eleva el niimero de adolescentes que deciden (©) Un mercado de trabajo con un salario minimo elevate a vn {desempleo) a oe ° Empleo Cantidad ° waniidad Cantidad Cantided Figura 6-5. COMO AFECTA EL SALARIO MINIMO AL MERCA- DO DE TRABAJO. El panol (a) muestra un mercado de trabajo fn ol que el salario se ajusta para equilibrar la oferta y la do ‘manda de trabajo. EI panel (b) muestra el efecto de un salario ‘minimo relevante. Como es un pr Gente: Ia cantidad ofrecida de ta 4a, El rosultado es el desomploo. 10 minimo, provoca un exce: jo es Superior a la demanda buscar trabajo. Segdin algunos estudios, una subida del salario minimo influye en el tipo de adolescentes que son empleados. Cuando sube el salario minimo, algunos {que aiin estén estudiando optan por dejar los estudios y trabajar, Estos jévenes desplazan a otros adolescentes que ya habfan abandonado los estudios y que ahora se «quedan desempleados. El salario minimo es un frecvente tema de debate po- Iitico, Sus defensores consideran que permite clevat 1a renta de fos trabajadores pobres. Seflalan correctamente que los trabajadores que ganan el salario minimo s6lo pueden disfrutar de un precario nivel de vida. Por ejem- plo, en 1999, aflo en que el salario minimo era de 5,158 en Estados unidos, dos adultos que trabajaran 40 horas semanales durante todo el afio en un empleo de salario ‘minimo tenfan una renta anual total de 21.4248 sola- mente, cifra que es menos de la mitad de la renta de la familia mediana, Muchos defensores del salario minimo admiten que produce algunas efectos negativos, inclu do el desempleo, pero ereen que estos efectos son pe- {quefios y que si Se tienen en cuenta todos los aspectos relevantes, una subida del salario mfnimo mejora el bie- nestar de los pobres. Los detractores del salario minimo sostienen que no cs la mejor manera de luchar contra la pobreza. Senialan {que un elevado salario minimo genera desempleo, ani- ‘ma a los adolescentes a abandonar los estudios e impi- de a algunos tabajadores no cualificados adquirir ta formaci6n en el trabajo que necesitan. También sefialan que el salario minimo es una politica que no va dirigida ‘los grupos més necesitados. No todos los trabajadores que perciben el salario minimo son cabezas de fami- lia que tratan de ayudar a su familia a escapar de la po- breza, Fn realidad, menos de una tercera parte de las personas que perciben el salario minimo vive en fami- lias cuya renta es inferior al umbral de pobreza. Muchos son adolescentes de hogares de clase media que trabajan a tiempo parcial para conseguir un dinero extra para sus ‘gastos. Evaluacién del control de los precios Segtin uno de los diez principios de la economia analizados en el Capitulo I, los mercados constituyen normalmente un ‘buen mecanismo para organizar Ia actividad econémica. Este principio explica por qué los economistas suelen oponerse & los precios méximos y minimos. Para ellos, los precios no son el resultado de un proceso aleatorio. Sostienen que son el resultado de millones de decisiones de las empresas y de los consumidores que se encuentran tras las curvas de oferta y de demanda. Los precios tienen la misiGn fundamental de equi- libear la oferta y Ia demanda y, por lo tanto, de coordinar la actividad econémica. Cuando los responsables de la politica econémica fijan los precios por decreto, ocultan las sefiales que guian normalmente la asignacién de los recursos de la sociedad, Segiin otro de los diez principios de la economia, los Bo bicmos a veces pueden mejorar los resultados del mercado. UA OFERTA, LA DEMANDA Y LA POLITICA ECONOMICA 79 De hecho, los responsables de la politica econémica contro- Ian los precios porque consideran gue el resultado del mer do es injusto, Los controles de los precios suelen aspirar a ayudar a los pobses. Por ejemplo, las leyes de control de los aiquileres tratan de que la vivienda sea asequible para todo el mundo, y Ia legislacién sobre el salario mimo trata de ayu- dar ala gemte a escapar de la pobreza. Sin embargo, los controles de los precios perjucican a ‘menudo a aquellos a Jos que tratan de ayudar. Es posible que cl control de los alquileres los mantenga bajos, pero también disuade a los caseros de mantener sus edificios y dificulta la biisqueda de casa. Es posible que la legislacién sobre el sala- rio mfnimo eleve la renta de algunos trabajadores, pero tam- bign lleva a otros al desempleo. Existen otros medios para ayudar a los necesitados que no consisten en controlar los precios. Por ejemplo, los gobiernos, pueden hacer I vivienda més asequible pagando una parte de los alquileres de las familias pobres. La concesién de sub- venciones para pagar los alquileres, a diferencia del control de los alquileres, no reduce la cantidad ofrecida de vivienda ys or lo tanto, no provoca una escasez de viviendas, Asimis ‘mo, las subvenciones salariales elevan el nivel de vida de los, trabajadores pobres sin disuadir a las empresas de contratar- Jos. Un ejemplo de subvencién salarial es la deduecién fiscal por rentas del trabajo, programa paiblico que complementa Tas rentas de los trabajadores de salarios bajos. Aunque estas otras medidas suelen ser mejores que los controles de Jos precios, no son perfectas. Lis subvenciones, ‘210s alquileres y a los salarios cuestan dinero al Estado y, por Jo tanto, requiezen unos impuestos mas altos, Como veremos. en el siguiente apartado, los impuestos tienen sus propios costes. PRUEBA RAPIDA. Defina el precio maximo y el precio ‘minimo y ponga un ejemplo de cada uno de elfos. ¢Cual provoca una escasez? ¢Y un excedente? ¢Por qué? LOS IMPUESTOS EI Estado en todos sus niveles desde la administracisn cen: tral hasta las administraciones locales de las pequetias ciuda- ‘des- utiliza los impuestos para recaudar ingresos para reali- zar proyectos piiblicos, como carreteras, escuelas y defensa nacional, Como los impuestos constituyen un instrumento tan importante de la politica econémica y como afectan a nuestra vida de muchas formas, su estudio es un tema al que volveremos varias veces en este libro, En el presente aparta- do iniciamos el examen de su influencia en la economia, AA fin de preparar el terreno para el andlisis, imaginemos {que una administracién local decide hacer una fiesta anual del helado, con un desfile, fuegos antficiales y discursos de Jos cargos municipales, Para recandar ingresos con el fin de financiar este acontecimiento, decide establecer un impuesto de 0,508 sobre la venta de helados. Cuando se anuncia el plan, nuestros dos geupos de presién entran en accién. La Or- ganizacién Nacional de Fabricantes de Helados sostiene que sus miembros estén luchando para sobrevivir en un mercado ‘competitivo, y que los compradores de helado deben pagar el ‘impuesto, La Asociacién Nacional de Consumidores de He- lado sostiene que los consumidores de helado tienen proble- 80. PRINCIPIOS DE ECONOMIA ‘mas para Ilegar a fin de mes, y que los vendedores de helado sdeben pagar el impuesto, El alcalde, esperando Tegar a una solucién de compromiso, sugiere que los compradores pi ‘guen la mitad y los vendedores la otra mitad, Para analizar estas propuestas, necesitamos abordar una ccuestién sencilla pero sutil: cuando el Estado recauda un im puesto sobre un bien, ;quién soporta la carga de ese impue to? {Las personas que compran el bien’? :Las que lo venden’? 0 silos compradores y los vendedores comparten la carga, qué determina la fornia en que se reparte ésta? Puede legis lar el gobiemo simplemente el reparto de la carga, como su- giere el alcalde, o depende de fuerzas mas fundamentales de, a econom{a? Los economistas utilizan el término ineidencia de un impuesto para referirse a estas cuestiones sobre la distribucién de la carga de los impuestos. Como veremos, podemos aprender algunas sorprendentes lecciones sobre la incidencia de los impuestos aplicando simplemente los ins- trumentos de Ia oferta y 1a demanda, Incidencia de un impuesto estudio de quién soporta Ia carga del impuesto Como afectan los impuestos sobre los compradores a los resultados del mercado Examinamos, en primer lugar, un impuesto sobre los com: pradores de un bien. Supongamos, por ejemplo, que nuestra ‘administracién local aprueba una ley que obliga a los com- pradores de helados a entregar 0,50$ a la administracién por cada helado que compren. ;Cémo afecta esta ley a los com- pradores y a los vendedores de helado? Para responder a esta pregunta, podemos seguir los tres pasos del Capitulo 4 para analizay 1a oferta y la demanda: (1) averiguamos si la ley afecta a Ta curva de oferta o a Ia de demanda. (2) Averigua- ‘mos en qué sentido se desplaza Ia curva. (3) Vemos cémo afecta el desplazamiento al equilibrio. El impuesto afecta inicialmente a la demanda de helado. La curva de oferta no resulta afectada porque, dado un precio ‘cualquiera del helado, los vendedores tienten el mismo incen- tivo para suministrar helado al mercado. En cambio, ahora los compradores tienen que pagar un impuesto a la adminis- tracin (asi como el precio a los vendedores) siempre que ‘compran helado. Por lo tanto, el impuesto desplaza la curva, de demanda de helado, Es ficil ver el sentido del desplazamiento. Como el im- ‘puesto sobre los compradores reduce el atractivo de la com- pra de helado, los compradores demandan una cantidad me- nor de este bien a todos y cada uno de los precios. Como consecuencia, la curva de demanda se desplaza hacia la iz- quierda (o, en otras palabras, en sentido descendente), como muestra Ia Figura 6-6 En este caso, podemos ser més precisos sobre el grado de desplazamiento de la curva. Como consecuencia del impues- to de 0,508 establecido sobre los compradores, el precio efectivo que pagan éstos ahora es 0,50S més alto que el de mercado. Por ejemplo, si el precio de mercado de un helado fuera de 2,008, el precio efectivo para los compradores seria de 2,508. Como los compradores observan su coste total, in- cluido el impuesto, demandan una cantidad de helado como siel precio de mercado fuera 0,508 més alto de lo que real- mente es. En otras palabras, para inducir a los compradores a demandar una determinada cantidad, el precio de mercado ahora debe ser 0.508 més bajo para compensar el efecto del mpuesto. Por lo tanto, el impuesto desplaza la curva de de- anda en sentido descendente, de D, a D;,exactamente en la cuantia del impuesto (0,508). Para ver el efecto del impuesto, comparamos el cquilibrio inicial y el nuevo. Vemos en la figura que el precio de equili- brio del helado baja de 3,00$ a 2,80S, y la cantidad de equi- Iibrio disminuye de 100 a 90 helados. Como los vendedores venden menos y los compradores compran menos en el nuc- ‘vo equilibrio, el impuesto sobre el helado reduce el tamafio del mercado de helado. Volvamos ahora a la cuestin de Ia incidencia del impues- to: zquin lo paga? Aunque los compradores entregan todo el impuesto al Estado, los compradores y los vendedores s¢ reparten la carga. Como el precio de mercado baja de 3,008 a 2,80$ cuando se introduce el impuesto, los vendedores re. ciben 0.208 menos por cada helado que sin el impuesto. Por reco se ens roa crea 5, Poom be oredtes Prado ~ 220 fy mio wR Sa? — 300 ||. mses wa “eaters Figura 64, UN IMPUESTO SOBRE impineo tm see {SS'CoMPaaDOReS. Cuando se es aod tablece un impuesto de 0,50$ sobre a ipmancda en los compradores, la curva de deman- roo ‘evita seni decerdene Te Joopara en sentido descen orarios con note ce Gants on 0808 do Dts D2 Loca! vvondedores ocean dad de equilibrio disminuye de 100 a 0 elades. El precio que percben fas wondodoro baja de 008 2.08, 4 oreo avo pagan los comprodores fincltdo ot mnpuesto)subo do 3008 | % 3308" Aunque ef mpuosto sees eee eee _____Brezea sobre los compradores ° 2 10 Canidae clos como tos vondadores so reper: ten su carga, Jo tanto, el impuesto empeora su bienestar, Los compradores pagan a Jos vendedores un precio mAs bajo (2,808), pero el precio efectivo, incluido el impuesto, sube de 3,00$ antes del ‘mpuesto a 3,308 después de! impuesto (2,805 +- 0,508 = 3,308). Por lo tanto, el impuesto también empeora el bienestar de los compradores. Recapitulando, cl andl rales: is nos ensefia dos lecciones gene- + Los impuestos reducen la actividad de mercado, Cuando se. grava un bien, la cantidad vendida es menor en el nuevo equilibro. + Los compradores y los vendedores se reparten la carga de {os impuestos. En el nuevo equilibrio, los compradores pa- ¢gan mis por el bien y los vendedores perciben menos, Como afectan los impuestos sobre los vendedores a los resultados del mercado Examinemos ahora un impuesto sobre los vendedores de un bien. Supongamos que a administracién local aprucba una ley que obliga a los vendedores de helado a entregar 0,508 a la administracién por cada helado que vendan. {Qué conse- ‘cuencias tiene esta ley? En este caso, el impuesto afecta inicialmente a la oferta ‘de helado, Como no se establece sobre los compradores, la ccantidad demandada de helado a un precio dado es la mis rma, por lo que la curva de demanda no varfa, En cambio, el impuesto sobre los vendedores eleva el coste de vender hela- do, lo que eva a los vendedores a ofrecer una cantidad me~ nor a todos y cada uno de los precios. La curva de oferta se desplaza hacia Ia izquierda (o, en otras palabras, en sentido ascendente). ‘Una vez. ms, podemos precisar la magnitud de] desplaza- miento, Cualquiera que sea el precio de mercado del helado, cl precio efectivo que perciben los vendedores ~1a cantidad con la que se quedan una vez pagado el impuesto- es 0,508 menor. Por ejemplo, si el precio de mercado de un helado fuera de 2,008, el precio efectivo percibido por los vendedo- Precio de | anole Precio que S| eauirio con B room be impuest 7 compradores a0 _ Precio rece ooo (emmy te) impocsto 280 : Pracio qu percban tos vondodores ull sn mpuesto LA OFERTA, LA DEMANDA Y LA POLITICA ECONOMICA 81 res seria de 1,508, Cuslguiera que sea el precio de mercado, los vendedores ofrecerin una cantidad de helado como si el precio fuera 0,508 mas bajo de lo que es. En otras palabras, para inducir a los vendedores a ofrecer una cantidad dada, hora el precio de mercado debe ser 0.508 mis alto para con- trarrestar el efecto del impuesto, Por lo tanto, como mosira- mos en Ia Figura 6-7, la curva de oferta se desplaza en sent- do ascendene, de $, a S;, exactamente en la cuantia del impuesto (0,508). ‘Cuando el mercado se desplaza del equilibrio inicial al nuevo, el precio de equilibrio del helado sube de 3,008 a 3,308 y la cantidad de equilibrio disminuye de 100 a 90 hela- ‘dos, Una Ver ma, el impuesto reduce el tamatio del mercado ‘de helado, Y una vez mis, los compradores y los vendedores se separten la carga del impuesto. Como suibe el precio de mercico, los compradores pagan por cada helado 0,308 mis ‘que antes de que se estableciera el impuesto. Los vendedores perciben vn precio mAs alto que en ausencia del impuest, pero el precio efectivo (una vez pagado el impuesto) baja de 3,008 a 2,808. La comparacién de las figuras 6-6 y 6-7 leva a una sor- prendente conctusién: Jos impuestos sobre los compradores y los impuestos sobre los vendedores son equivalentes. En ani- bos casos, el impuesto establece una brecha entre el precio aque pagan los compradores y el que perciben los vendedores Esta brecha es la misma, independientemente de que el im- puesto se establezca sobre los compradores 0 sobre los ven dedores. En cualquiera de los dos casos, la brecha desplaza la posicisn selativa de las curvas de oferta y demanda. En el ‘huevo equilibrio; los compradores y los vendedores se repar- ten la carga del impuesto. La tnica diferencia entre los im- puesios sobre los compradores y los. impuestos sobre los vvendedores se halla en quién entrega el dinero al Estado. La equivaleneia de estos dos impuestos quiza sea més fi- cil de entender si imaginamos que la administracion recauda el impuesto de 0,508 sobre ef helado en un bol stuado en el rmostrador de cada heladeria, Cuando establece el impuesto sobre los compradores, éstos deben colocar 0,508 en el bol cada vez que compran un helado. Cuando establece el im- puesto sobre los vendedores, éstos deben colocar 0,50S en el Un impuesto stro Ios vondodores sepia To curva dooferts en sonido ‘sacendonto ono cuenta del impuesto (0.508) Figura 6-7. UN IMPUESTO SOBRE LOS VENDEDORES. Cuando se esta blece un impuesto de 0,508 sobre los vondedores, la curva de oferta se desplaza en sentido ascendente en 0,506 de S; a S;-La cantidad de equi- rio disminuyo de 100 a 80 helados. El precio que pagan los compradores sube de 3,00$ a 3,308. El precio que perciben los vendedores (una vez pa {gado el impuesto} baja de 3,008 a 2,808. Aunque el impuesto se esta ‘blezca sobre los vendedores, tanto los compradores como ellos’ se re parten la carga del impuesto. Demands, ‘Canided de helados 82 PRINCIPIOS DE ECONOMIA bol cada vez que venden un helado. Da lo mismo que los (0,508 vayan directamente del bolsillo del comprador al bol 0 indirectamente del bolsillo del comprador a la mano del ven- dedor y a continuacién al bol, Una vez. que el mercado alean- za su nucvo equilibrio, los compradores y los vendedores se reparten la carga, independientemente de cOmo se recaude el puesto. CASO PRACTICO. PUEDE REPARTIR EL PARLAMENTO LA CARGA DE UN IIMPUESTO SOBRE LAS NOMINAS? Si el lector ha recibide alguna vez, una némina, proba- blemente habrit observado que le han practicado una te- fencién en concepto de impuestos. Corresponde a las «cotizaciones sociales». El Estado utiliza los ingresos ‘gencrados por las cotizaciones para pagar los programas de pensiones y de asistencia sanitaria. Las cotizaciones sociales son un ejemplo de impuesto sobre las néminas, {que es un impuesto sobre los salarios que pagan las em- ppresas a sus trabajadores. Por ejemplo, en 1999 Ia coti- zacién social total correspondiente al trabajador normal representaba en Estados Unidos un 15,3 por ciento de Jos ingresos. {Quin cree el lector que soporta Ia carga de este impuesto sobre [as néminas? ;Las empresas o los traba- jadores? Cuando el Congreso de Estados Unidos aprobs esta ley, intent6 obligar a repartir Ia carga fiscal. Segdn Ja ley, la mitad del impuesto es pagada por las empresas y la otra mitad por los trabajadores. Es decir, la mitad es Salar Oferta de trabajo Salaio que agan| tas empresas Salaio sin Frmpuostos Salaioque perciben los {rabajadores ‘Contidad de wabaio Figura 6-8. UN IMPUESTO SOBRE LAS NOMINAS. Un impues- to sobre las néminas crea una brecha entre ol salario quo perci- ‘ben los trabajadores y et que pagan las empresas. Comparando {os salarios con impuesto con los salarios sin impuesto, podo- ‘mos ver que los trabajadores y las empresas se reparten la car- {90 del impunsto, Este raparto de la carga ontre los trabajadoros las empresas no depande de que el gobierno ostablozca ot im puesto Sobre los trabajadores, sobre las empresas o lo reparta, por igual entre los dos grupos. pagada de los ingresos de la empresa y la mitad es dedu- cida de las néminas de los trabajadores. La cantidad que figura como una deduccién de la némina es la cotiza- ccidn a cargo del trabajador. ‘Sin embargo, nuestro andlisis de la incidencia de los impuestos muestra que los legisladores no pueden dis- twibuir tan fécilmente Ia carga de un impuesto. Para mostrarlo, podemos analizar un impuesto sobre las né- minay meramente como un impuesto sobre un bien, donde el bien es el trabajo y el precio es el salatio. La caracteristica clave del impuesto sobre las néminas resi- dde en que crea una brecha entre el salario que pagan las empresas y el que perciben los trabajadores. La Figura 6-8 muestra el resultado. Cuando se aprueba un impues- to sobre las néminas, el salario que perciben los trabajee ores disminuye y el gue pagan las empresas aumenta, Al final, los trabajadores y las empresas se teparten la ‘carga del impuesto, més © menos como exige Ia legisla- ‘cin, Sin embargo, este reparto de la carga entre los tra- bajadores y Jas empresas no tiene nada que ver con el roparto legislado: el reparto de la carga de la Figura 6-8 no es necesariamente al 50 por ciento y el resultado se- ria el mismo si la ley estableciera que todo el impuesto Jo pagaran los trabajadores o que todo lo pagaran las empresas Este ejemplo muestra que In leceién més baisica de la incidencia de los impuestos suele pasarse por alto en los debates pablicos. Los legisladores pueden decidir que un impuesto proceda del olsillo del comprador o del bolsi- lio del vendedor, pero no pueden legislar sobre la verda- ban comprando la cantidad Q; del bien al precio ms alto, P;, disfrutan de un bienestar mayor porque ahora pagan menos, EL aumento det excedente del consumidor de los comprado- tes ya existentes es la reduecién de la cantidad que pagan; es igual al rea del rectingulo BCED, En segundo lugar, entran algunos nuevos compradores en el mercado porque altora es- ‘iin dispuestos a comprar el bien al precio més bajo. Como consecuencia, la cantidad demandacli en el mercado aumenta de Q) 4 Q.. Bl excedente del consumidor que reciben estos ‘nuevos compradores es el rea del trigngulo CEF, Qué mide el excedente del consumidor? El objetivo que perseguimos al desarrollar el concepto de ex- cedente del consumidor es hacer juicios normatives sobre lo ‘deseables que son los resultados del mereado, Una vez que hemos visto que es el excedente del consumidor. veamos si es, tuna uena medida del bienestar econémico. Imaginemos que el lector es el responsable de ta politica ceconémica y esti tratando de concebir un buen sistema eco: n6mico. ¢Le preocuparia la cantidad de excedente det con- sumidor? El excedente del consumidor, que es la cantidad que los compradores estén dispuestos @ pagar por un bi ‘menos In que pagan realmente, mide el beneficio que obi nen los compradores de un bien ra! como lo perciben ellos. or lo tanto, el excedente del consumidor es una buena me- did del bienestar econémico si los responsables de la polit cea econémica quieren respetar las preferencias de los com- pradores. En algunas citcunstancias, podrian optar por no preocu: parse del excedente del consumidor porque no respetan Las preferencias que motivan Ia conducta de los compradores. Por ejemplo, los drogadictos estin dispuestos a pagar un alto precio por la herofna, Sin embargo, no diriamos que oblienen lun gran benelicio por poder comprar herona a un bajo precio (aun cuando ellos lo dijeran). Desde el punto de vista de la sociedad, en este cuso la disposicién a pagar no es una buena medida del beneficio de los compradores, por lo que el exce- dente del consumidor no es una buena medida det bienestar ‘econémico, ya que los dragadictos no estin actuando de Ia forma mejor para ellos. Sin embargo, en la mayorfa de los mercados el excedente del consumidor refleja el bienestar econdmico, Los econo- ‘mistas normalmente suponen que los compradores son racio- niles cuando 1oman decisiones y que deben respetarse sus preferencias, En este caso, los consumidores son los mejores jucces de Ia cantidad de beneficios que obtienen de los bie- res que compran. LOS CONSUMIDORES, LOS PRODUCTORES Y L/\ FFICIENCIA DE LOS MERCADOS 93 PRUEBA RAPIDA. Trace una curva de demanda de pavo. Muestre en el grafico el precio del pavo y ol exce- dente del consumidor resultante de ese precio. Explique verbalmente qué mide este excedente del consumidor. EL EXCEDENTE DEL PRODUCTOR Pasamos a continuacién a examinar el otro lado del mereado y los benetficios que obtienen los vendedores participando en lun mercado. Como veri el lector, nuestro anzlisis del bien tar de los vendedores es similar al del bienestar de los com- pradores, Los costes y la disposicién a vender Imagfnese ahora el lector que es el propietario de una casa y ‘que necesita que se la pinten, Recurre a cuatro vendedoras de servicios de pintura: Maria, Luisa, Gemma y Graciela. Cada tuna esta dispuesta a hacer el trabajo si el precio es el correcto. Usted decide recibir las ofertas de las cuatto pintoras y adj dicarel trabajo a la que lo haga al precio mas bajo posible. Cada pintora esta dispuesta a aceptar el trabajo si el pre- cio que perciba es superior al coste de hacerlo. Aqui el térmi- no caste debe concebirse como el coste de oportunidad de las pintoras: comprende tanto sus gastos de bolsillo (en pintura, brochas, etc.) come el valor que conceden a su propio tiem po. La Tabla 7-3 muestra el coste de cada una. Como es cl precio mas bajo que aceptaria por su trabajo, es una medida ‘de su disposici6n a vender sus servicios. Cada pintora desea ria vender sus servicios a un precio superior a su coste, se ne- ¢garfa a venderlos a un precio inferior a su coste y se mostra Fig indiferente ante la posibilidad de venderlos a un precio exactamente igual a su coste. coste valor de todo aquello a lo que debe renunciar un vende- dor para producir un bion Cuando usted recibe las ofertas de las pintoras, el precio puede comenzar siendo alto, pero baja répidamente cuando Estas compiten por el trabajo. Cuando Graciela ofrece 6005 (© algo menos), ¢s Ia nica postora que queda. Est contenta, de hacer el trabajo a este precio, ya que su coste es de 5005, solamente. Maria, Luisa y Gemma no estin dispuestas a ha- cerlo por menos de 6005. Obsérvese que el trabajo se adjudi- ca.a la pintora que puede hacerlo al menor coste. Tabla 73. LOS COSTES DE CUATRO POSIBLES VENDEDORAS Coste Vendedor (dotares) Mar ‘900 Laisa 800 Gemma 600 Graciela 500 Qué beneficio obtiene Graciela al recibir el trabajo? Da <0 que esté dispuesta a hacerlo por 5008, pero obtiene 6008, ddecimos que recibe un excedente del productor de 1008, El ‘excedente del productor es lacantidad que recibe un vende dor menos el coste de produccién, Mide el beneficio que ob- tienen los vendedores por participar en un mereado ‘excedente del productor ccantidad que percibe un vendedor por un bien menos el coste de producirto Consideremos ahora un ejemplo algo distinto. Suponga el lector que tiene dos casas que necesitan una mano de pintura De nuevo, subasta el trabajo entre las cuatro pintoras. Para simplificar el anilisis, supongamos que ninguna puede pintar las dos casas y que usted pagar la misma cantidad por pintar cada una. Por lo tanto, cl precio baja hasta que quedan, dos pintoras. En este caso, la puja se detiene cuando Gemma y Graciela declaran estar dispuestas a hacer el trabajo por un precio de 8008 (o algo menos). A este precio, Gemma y Gracicla estén dlispuestas a hacerlo y Marfa y Luisa no estin dispuestas & ofrecer un precio mas bajo. A un precio de 8008, Graciela re cibe un excedente del productor de 3008 y Gemma recibe un cexcedente del produector de 2008. EI excedente total del pro- ductor en el mercado es de 5008. La medicién de la curva de oferta por medio del excedente de productor De la'misma manera que el excedente del consumidor esti esirechamente relacionado con la curva de demanda, el exce- dente del productor esta estrechamente relacionado con la curva de oferta, Para verlo, continuemos con nuestro ejemplo. Comenzamos utiizando los costes de las cuatro pintoras para hallar la tabla de oferta de servicios de pintura. La Tix bla 7-4 muestra la tabla de oferta que corresponde a Ios cos tes del 7-3, Si el precio es inferior a 500S, ninguna de las, ‘cuatro pintoras esti dispuesta a hacer el trabajo, por lo que la ‘cantidad ofrecida es 0, Sicl precio se encuentra comprendido entre 500$ y 6008, Graciela es la dnica que esta dispuesta a hacer el trabajo, por lo que Ia cantidad ofrecida es 1. Si el precio se encuentra comprendido entre 6008 y 8008, Gracie- lay Gemma estin dispuestas a hacer el trabajo, por fo que la cantidad offecida es 2, y asf sucesivamente. Por lo tanto, la tabla de oferta se abtiene a partir de los costes de las cuatro pintoras ‘Tabla 7-4, LA TABLA DE OFERTA DE LAS VENDEDORAS DE LA TABLAT3 Vendedoras 900 0 mis Maria, Luisa, Gemma, Graciela Ente 800 y 900 Luisa, Gemma, Graciela Entre 600 y 800 Gemma, Graciela Entre 500 y 600 Graciela Menos de 500 Ninguna 94 PRINCIPIOS DE ECONOMIA epi ofena soe so |- __| — Coste deta ‘00 Cote do ia Coste de Graven Camtided pntade Figura 7-4, LA CURVA DE OFERTA. Esta figura representa la curva de oferta correspondiente ala tabla de oferta del Cuadro ‘7-4. Obsérvese que la altura de la curva refleja los costes de las vendedoras, La Figura 7-4 representa Ia curva de oferta que correspon- de a esta tabla de oferta. Obsérvese que su altura est relacio rnada con los costes de los yendedores. Dada una cantidad cualquiera, eI precio que viene dado por la curva de oferta muestra el coste del vendedor marginal, que es el vendedor {que primero abandonarfa el mercado si el precio fuera més bajo. Por ejemplo, si la cantidad es de 4 casas, la curva de ‘oferta tiene una altura de 9008, que es el coste en. que incutre Maria (la vendedora marginal) si proporciona sus servicios dd pintura, Si la cantidad es de 3 casas, la curva de oferta tie (0 Precio = 600s pinter une casa (8) ert 00 _| Exoosente ol productor ne una altura de $008, que es el coste en que incurre Luisa (que ahora es la vendedora marginal). ‘Como la curva de oferta refleja los costes de los vendedo- res, podemos utilizarla para medir el excedente del produ tor. En Ia Figura 7-5 utilizamos la curva de oferta para calcu- lar el excedente del productor en nuestro ejemplo. En el ppanel (a), suponemos que el precio es de 6008. En este caso, la cantidad ofrecida es 1. Obsérvese que el érea situada deba jo del precio y encima de la curva de oferta es igual a 1008. Esta cantidad es exactamente el excedente del productor que hemos calculado antes en el caso de Graciela. El panel (b) de la Figura 7-5 muestra el excedente del pro- ductor correspondiente a un precio de 8008. En este caso, el frea situada debajo del precio y encima de la curva de oferta 6 igual al drea total de los dos rectangulos. Esta drea es igual 45008, que cs el excedente del productor que hemos calcula do antes en el caso de Gemma y Graciela, en que eran dos las ceasas que necesitaban una mano de pintura La leccién que se extrae de este ejemplo es valida para to- das las curvas de oferta: el drea situada debajo del precio y encima de la curva de oferta mide el excedente del productor ‘en un mercado, La l6gica es sencilla: la altura de la curva de ‘oferta mide los costes de los vendedores, y la diferencia entre cel precio y el coste de produccién es el excedente del produc- tor de cada vendedor. Por lo tanto, el rea total es la suma del cexcedente del productor de todos los vendedores. Cémo aumenta el excedente del productor ‘cuando sube el precio. Al lector no le sorprenderd oir que los vendedores siempre quieren cobrar un precio mas alto por los bienes que venden. Pero zcuanto aumenta su bienestar cuando sube el precio? El cconcepto de excedente del produetor responde exactamente a cesta pregunta (01 Proio = 8008 trod | pintar una Oferta as) Excadente total 00 ‘el productor 00 Excadente del productor ‘de Gemma (2008) 00 b 500 ‘Excedente del productor ‘e Graciela (1008), do Grates (308) L 1 L 1 L L L L 0 1 ees See coma o 1 2 3 canta sda cosas ce case pintodas pind Figura 7-5. MEDICION DEL EXCEDENTE DEL PRODUCTOR. POR MEDIO DE LA CURVA DE OFERTA. En ol panel (a, el procio del bien es de 6008 y el excodente del productor es de 1008. En el panel (bel precio del bien es de 8008 y el excedente del pro- ductor es de 5008. LOS CONSUMIDORES, LOS PRODUCTORES Y LA EFICIENCIA DE LOS MERCADOS 95 (a) Excedante del produetor al precio P, Pracio Oferta 'b]Excedante del productr a reco Py Precio Excodente aictonal oferta {el productor de os productores niles Excedente dl coe Excedente del © prodvitor do Tos nuevos productores ° oy Ccontided ° cao ‘canted Figura 7-6, COMO AFECTA EL PRECIO AL EXCEDENTE DEL PRODUCTOR. En el panel (a), el precio es P,, la cantidad de- mandada os 01 y ol excedente del productor es igual al area del tridngula ABC. Cuando el precio sube de Py a P,,como en el pa- nel (bla cantidad ofrecida aumenta de Q,a 0, y al excedente La Figura 7-6 muestra una curva de oferta de pendiente positiva representativa. Aunque tiene una forma distinta en ‘comparacidn con las curvas de oferta escalonadas de la figu- ‘a anterior, medimos el excedente del productor de fa misma forma: el excedente del productor es el dea situada debajo del precio y encima de la curva de oferta, En el panel (a), el precio es Py y el excedente del productor es el rea del wid gulo ABC, El panel (b) muestra qué ocurre cuando sube el precio de P, a P., Ahora el excedente del productor es igual al rea ADE, Este aumento del excedente del productor tiene dos partes. En primer lugar, los vendedores que ya estaban ven- diendo Ia cantidad Q det bien al precio mis bajo Py disfrutan de un bienestar mayor porque ahora reciben més por lo que venden. El aumento del excedente del productor de los v dedores ya existentes es igual al srea del recténgulo BCI En segundo lugar, entran algunos nuevas vendedores en el mercado porque ahora estin dispuestos a producir el bien al precio mis alto, por lo que aumenta la cantidad ofrecida de Q: 2 Q:. El excedente del productor de estos nuevos vende- ores es el rea del tridngulo CEF. Como muestra este andlisis, utilizamos el excedente del productor para medir el bienestar de los vendedores de una forma muy parecida a como utilizamos el excedente del con- sumidor para medir el bienestar de los compradores. Como esas dos medidas del bienestar econ6mico son muy pareci- das, es natural utilizarlas conjuntamente. Y, de hecho, es lo que hacemos exactamente en el siguiente apartado. PRUEBA RAPIDA. Represente una curva de oferta de avo. Muestre en su grafico un precio del pavo y ol exce- dente del productor resultante de ese precio. Explique verbalmente qué mide este excedente del productor. dol productor aumenta hasta el area del triingulo ADF. I ou mento del excedente del productor (area BCFD) se debe en par 10.2 que los productores ya existentes reciben ahora més (area BBCED) y, en parte, a que entran otros nuevos en el mercado al precio mas alto (area CEFI. LA EFICIENCIA DEL MERCADO EL excedente del consumidor y el excedente del productor son los instrumentos bisicos que emplean Jos economistas para estudiar el bienestar de los compradores y de los vende- dores en un mercado. Estos instrumentos pueden ayudamnos « ‘abordar una cuesti6n econdmica fundamental: ges deseable la asignacin de los recursos determinada por los libres mer- cados? El planificador social benevolente Para evaluar los resultados del mercado, introducimos en nuestto andlisis un nuevo personaje hipotético, Hamad pl nifieador social benevolente, Es un dictador conocido por to- do el mundo, todopoderoso y bienintencionado. Quiere ma- ximizar el bienestar econdmico de todos los miembros de la sociedad. ;Qué supone el lector que debe hacer? ;Debe dejar simplemente a los compradores y a los vendedores en el cequilibrio que alcancen de forma natural por sf mismos, 0 puede aumentar el bicnestar econémico alterando de alguna manera el resultado del mercado? Para responder a esta pregunta, debe decidir primero o6- mo va a medir el bienestar econémico de la sociedad. Una ‘medida posible es la suma del excedente del consumidor y el cexcedente del productor, que llamamos excedente total. El excedente del consumidor es el bencticio que obtienen los ‘compradores participando en el mercado, y el excedente del productor es el heneficio que reciben los vendedores. Por 10 {anto, es légico emplear el excedente total como medida del bienestar econémico de la sociedad. 96 PRINCIPIOS DE ECONOMIA ara comprender mejor esta medida del bienestar econ6- mio, recuérdese cémo medimos el excedente del consumi- dor y el del productor, Definimos el excedente del consu- ‘midor de ta forma siguiente: Excedente del consumidor = valor para los compradores — cantidad pagada por los compradores Asimismo, definimos el excedente del productor de Ia mane ra siguiente: Excedente del productor = valor para los vendedores — costes de los vendedores Cuando sumamos el excedente del consumidor y el del pro- ductor, tenemos que Excedente total = valor para los compradores = cantidad pagada por los compradores + + cantidad recibida por los vendedores — —costes de los vendedores La cantidad pagada por los compradores es igual a 1a que reciben Ios vendedores, por lo que los dos términos interme- dios de esta expresién se anulan, Por lo tanto, podemos ex- presar el excedente total de la siguiente manera: Excedente total = valor para los compradores ~ coste de los vendedores El excedente total en un mercado es el valor total para los, compradores de los bienes, expresado por su disposicién a pagar, menos los costes totales que tiene para los vendedores la produccién de esos bienes. ‘Si una asignacién de los recursos maximiza el excedente total, decimos que muestra eficiencia. Si una asignacién no es eficiente, no estin consiguiéndose algunas de las ganan- cias derivadas del intercambio entre 10s compradores y los vyendedores. Por ejemplo, una asignaci6n es ineficiente si Tos vendedores no estin produciendo un bien con el menor coste posible, En este caso, trasladando la produccién de un productor de elevado coste a un productor de bajo coste se reducen los costes totales de los vendedores y se eleva el cexcedente total. Asimismo, una asignacién es ineficiente si ‘un bien no es consumido por Ios compradores que ms lo valoran. En este caso, trasladando el consumo del bien de un. comprador que Io valora poce a otro que lo valora mucho se eleva el excedente total. cficioncia propiedad de una asignacién de los recursos segiin la cual ésta maximiza el excedemte total que reciben todos Jos miembros de la sociedad Al planificador social podria interesarle no sé6lo la efici cia, sino también la equidad, que es la justicia de la distribu- ‘cin del bienestar entre los distintos compradores y vendedo- res. Las ganancias derivadas del comercio en un mercado se parecen esencialmente a una tarta que ha de distribuirse entre los que participan en é1. La cuestidn de la eficiencia consiste cen averiguar sila tartaes lo mayor posible, y la cuestién de la equidad consiste en averiguar si se reparte equitativamente. La evaluacién de la equidad de un resultado del mercado es mis dificil que la evaluacién de la eficiencia. Mientras que esta Ultima es una meta objetiva que puede juzgarse basindo se en criterios estrictamente positvios, la equidad obliga ahi cer juicios normativos que van més alié de la economia y que centran en el campo de la filosofia politica equidad Justicia de la distribucién del bienestar entre los miemn- bros de la sociedad En este capitulo centramos la atencién en Ia eficiencia co- ‘mo objetivo del planificador social. Conviene tener presente, sin embargo, que en el mundo real a los responsables de la politica econdmica también suele interesarles la equidad, Es decir, les interesa tanto el tamafio de Ia tarta econdmica como Ia forma en que se divide y distribuye entre los miembros de Ia sociedad, La evaluacién del equilibrio del mercado La Figura 7-7 muestra el excedente del consumidor y el det productor cuando el mercado aleanza el equilibrio de Ia ofer- ta y la demanda, Recuérdese que el excedente del consumi- dor es igual al area situada encima del precio y debajo de la curva de demanda, y el excedente del producior es igual al fea situada debajo del precio y encima de la curva de oferta. Por lo tanto, cf rea total situada entre las curvas de oferta y de demand hasta el punto de equilibrio representa el exce- dente total de este mercado. GES eficiente esta asignacién de los recursos de equili- brio? zMaximiza el excedente total? Para responder a estas preguntas, conviene tener presente que cuando un mercado oferta culo Demande ° ‘Camided do ‘Canided ‘aul Figura 7-7. EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR Y DEL PRO: DUCTOR EN EL EQUILIBRIO DEL MERCADO. El excedente total a suma del excedente del consumidor y del productor- es el Jrea situada entre las curvas de oferta y demandia hasta la canti- dad de equilibrio. LOS CONSUMIDORES, LOS PRODUCTORES Y LA EFICIENCIA DE LOS MERCADOS 97 se encuentra en equilibrio, el precio determina los comprado- res y los vendedores que participan en el mercado. Los com- pradores que conceden al bien un valor superior al precio (re- presenindos por el segmento AE"en la curva de demanda) Geciden comprar el bien; los que le conceden un valor infe- rior al precio (representados por el segmento EB) no fo com- pran. Asimismo, los vendedores cuyos costes son mas bajos {Guc el precio (representados por el segmento CE en la curva de oferta) deciden producir y vender el bien; aquellos cuyos ‘costes son mas allos que el precio (representados por el sea mento ED) no lo producen ni lo venden. Estas observaciones permiten extraer dos conclusiones sobre ls resultados del mercado: 1, Los libres mercados asignan Ia oferta de bienes a los com- pradores que les conceden més valor, representado por su disposicidn a pagar. 2, Los libres mereados asignan la demanda de bienes a tos. vendedores que los pueden producir con el menor cost. Por lo tanto, dada la cantidad producida y vendida en un ‘equilibrio dei mercado, ei planificador social no puede mejo- tar el bienestar econémico alterando cl reparto del consumo centre los compradores o el reparto de la produccién entre los vendedores. Pero ;puede mejorar el bienestar econdmico total aumen- tondo 0 reduciendo la cantidad del bien? La respuesta es ne- _ativa, como indica la tercera conclusiGn sobre los resultados dol mercado: Precio Oferta eer Coste paratos | parolee compradores | endedores| ‘wion para es compradores Demands ° ‘antdad eeqirio See | valor para los compradores El valor para los compradores ‘esmayor que olcose pare es manor qua el cots pare bs voncedore, Tos vondedores, “oni Figura 7-8. LA EFICIENCIA DE LA CANTIDAD DE EQUILIBRIO. En tas cantidades inferiores a la de equilibto, el valor para los compradores es superior al coste para los vendedores. En las Cantidades superiores a lade equilbrio, el coste para los vende- ddotes es superior al valor para los compradores. Por lo tanto, el ‘equllibrio del mercado maximiza la suma del excedente del pro- ‘ductor y del consumidor. 3. Los libres mercados producen la cantidad de bienes que maximiza Ia suma del excedente del consumidor y del productor. Para ver por qué es cierto, consideremos ta Figura 7-8. Recuétdese que ja curva de demanda refleja el valor para los ccompradores y la curva de oferta refleja el coste para los ven- dedores, En las cantidades inferiores al nivel de equilibrio, et valor para los compradores es superior al coste para los ven- dedores, En esta rogiGn, un aumento de la cantidad eleva el ‘excedente total hasta que la cantidad alcanza el nivel de equi~ librio. Sin embargo, més alld de la cantidad de equilibrio, et valor para los compradores es menor que el coste para Tos vendedores. Por lo tanto, la produccién de una cantidad su- perior a la de equilibrio reduciria el excedente total Estas tres conclusiones sobre los resultados del mercados indican que el equilibrio de la oferta y la demanda maximiza Ja suma del excedente del consumidor y del productor. En ‘orras palabras, cl resultado de cquilibrio es una asignacion cficiente de los recursos, La tarea del planificador social be~ rnevolemte es, pues, muy fécil: puede dejar el resultado del mercado tal como lo encuentra, Esta politica se denomina laissez-faire, que significa literalmente

You might also like