You are on page 1of 17
: be 4 i ¥ ‘eo Sin ese conocimiento no E jo la perfecciSn colectiva, porgde es preciso tener una ides). Si, para fijar los términes nos at 1 a ia clisiea de. ic 1 ee ee talidad colombiana, si muestra inconstaindia y futileza ne - bee 1 disuelven y terminan— a presentar algunos motivos de incerlidumbre, a abrir interroantes ingenuos que sugiere ma. meditaci6n desprevenida, y que estimulala nobles”. ‘ansiedad, propia del eipiritu: humano, de tratar de very ‘algo a través de los cendales Ge niebla que nos privan i ‘de Ja vision del porvenir., Pste airigi!, ‘dos a facilitar a la nacion el. eno de si mish ‘El "noses te ipsum” Giie los latinos leyeron sobre Ia fa. chada del temple de Delfos, convertide en el supremo, ‘eonsejo de los moralistas para Ia perfeccién individualy7 iene la misma caludable eficacia aplicado a las naciones{ josible avanzar en el camino) _eabal de su propio estado, de los progresos realizados Ly de los que faltan por hacer, de lo que se ha adqulri Ge laudable y 10 que es eim defectuoso, para conservar uno y corregir Io otro, Sin este conocimiento, la_nacié © ge conduce al azar; tovaa, a mesitdo, los mas enrados |_minos; cree obrar ¢ont 1a mayor sabidaria, imitando 1d ‘Seonducta de los pucblos que tlenen zeputacién de habit (a yo ae en ld cuenta de que tal ley 0 eqquel uso, Bro Yechosos a wna nacion, puedsn ‘sex_gravémente perjudl idles a otra {Cada cosa debe ser gobemada seztin su pro “pia naturaleza} Jos ptieblos no puedon ser bien. gobornade Sine se les xegule sogiin sore ‘hana lo cual es pres | TEES ae cid de Vattel, unis nacién es una sociedad de hombres ue sobre tn territor‘o se unen. para. obtener, por el con orclo de sus fuerzas reuniias, ol adelante y la seguridad vos, Siguiendo al mismo expositor, 14 suma de los = de ana nactén Tespecto de si misma se resumé’ en stos Seonscrvarse y perfeccionarse, iservacien implica la veoiideg de ia ascclin ate aque la forma. La perfeccién sp encuentra en aquello 1a hace capaz de obtener el fin, de le sociedad civ, sendo éste el procrar 0 Tos cudadanns todas Ins cosas rrequieren para las necesidades, la comodidad - aeciones de Ja vida, para disfzwtar de In mivor por sign do dicha posible, desarcollar las actividades de su mnalidad intelectual y fisioa, dafenderse contra el mal ¥ protegorse contra Ins violencins y el abuso, toniendo, ds, Ja seguridad de pronta e Slustrada justicla, ‘eiso conocer este cardcte Podemnos examinar por separado los dos elementos esen- _ Giales de la entidad politica. que forma Ja repiblica de: Colombia: el territorio y tg raza. De la consideracion se- | Parada de esds factores, podemios dedueir im. conoeimients aproximado de sit viabilidad, y por lo tanto de su conser.’ vacién. Después, si otservamas Ia manera como ta raza actita enrel medio, adquiriremes nociones sobre el grado en que nuestra nacion se petfecciona y hasta qué punto Tena la misién que le es Inherente por esenela, El cono- cimienio aproximado de las deficiencies existentes y de. las ventajas conquistadas ya, sugerir 1a formacion de Meas matrices y gobernanies, con azreglo a las cuales Puedan estudiarse los problemas particulares y Ios fen6- menos pareiales de nuestra vida democratica, “ La tarea es noble y muy vasta. No puede caber en Tos timites de una eonferencla, mi yo carezeo del sentido evi- co necesario para saber qué no poseo las capacidades ro.’ queridas para: Uevarla a cabo, Une comparaciin puede servir para deverminar ¢l modesto aleance de tn conver- sacién de esta tarde, Es como si en compatia amistosa y despreocupada, vosotres y yo subiésemes a un mirador ‘que tiene sus ventanas abiertas sobre la regiin de donde guvencan Jas vastas avenidas de la cultura de otres pur- bios y por donde también corte el senderito que transita | mos los colomblanos, En el: espejo marsvilloso de la his- 1 teria podemos ver los ecmienzos de soc odades que’ Ue: |” gaton a ser ilustres y giganteseas y peceatarnos de los factores quo hicieron su prosperidad. Podemos ver desde ©] ventanal 1a divecelén que lleva testro propio camine | ey ¥ 10s elementos en marcha. La com, J } iparacién surgiré entos ‘ces, involuntaria e ilustrativa, y seri Hegado el moment! e que se formuten los interogantes y las dudas, ninsula de Malaca, las islas de Borneo, Mindanao y Nue- ‘va Guinea, en Asia y Oceania; Venezuela, las Guayanas -y le hoya del Amazonas en’ América. Siendo tan pequefia nuestra capital, no Ia aventajan en niunero de habitantes, en esa_zona, sino Colombo en Ceylén y Singapur, en Malaca; Pernambuco, td més orien- tal de Tas ciudades americanas, y Belén del Pard, en Ja a ‘El terzitorio. - El nirvana de ta selva tropical, - Le iva adres Gel pais. a ee ae Jos Teamos Ei gigenteaco desierto del sur y del | cruciedas do caminos universales, puntos de cita y de ‘ jerra de café. oriente, « ‘Tierra de zancudos y ti | errogancias intelectuales, Por grande que sea la reserva os cuatzo grafecon que deban acogerse las conclusiones generales de los tropogedgrafos, parece que puede aceptarse la de que, ésta, segim el Virgilio americano, ~- ~ oe Colombia se extiende desde “jens motion our (aene del Amazonas), hasta. 08 doo races de latitad norte (extremo septentrional de 1a Gos: © fina). La primera observaciin que surge es que en esta |p Jatitades, es decir, en la 2ona de diez gyados 3) norte © Qiex al sur de Ja linea equinoocial, no existe ninguna eo; © Gnarea que a todo Jo largo de la historia del género humag: “po. haya side nunca asiento de una yerdadora, cull los paises que tienen situactén endloga a lade Colombl con relacisn a la linea ecuatorial, son: Liberls, Mandi " Nigesia, Camarones, Niam-Niem, Chillurk, parte de Abip _sinia y al Somali, el Congo francés y of Estado Libre, «+ Ye de Angola y lo que fue e! Africa Oriental alemana en ‘Continents negro} las slas de Ceylin y Sumatra, Ia p fecunda zona .que at sol enamorado clrcunscribes el vago curso, y cuanto ser se anima ‘en cada vario elima, avariciada de su luz, concibes” “tan dichosa tierra, y pingtie y vera”, como nos 1 ‘poltiéa Tantasfa, porque no ha sorvido jamis de stural a und cultura verdadera, ni refine los ca- 26 a | racteres de esas “‘tierras de humsanidad” descritas por Branhes, como propicias al desenyolyimiento de setivida- des inteligentes y aptas, sustentadoras de las empresas de Jos hombres. De todos los pafses de Ja zona de que vengo ceuplndome, Colombia, Venéaisia yy Bead: mayor relativa cultura, y este fendmend pudo priduelrse gietlds a un acciderite morfoldgico:_ el levantam’nt Ja Cordillera de los Andes. ‘En los reductos erigidos par la rebeldid getlégica;-el Hombre, ansioso de dominaeién so- bre J tierra inhospitable, se defendi6 de las. aseehanzas Ge Jos climas megatérmicos, y se refugié en las tietras ele- | vadas, donde las temperaturas eran bajas, pero sometién.’| dose, y no ‘sin peligros ni dificultad, a les también baias, presiones atmiosféricas. SI, con la imaginacién, suprimié., ranios de nuestro tercitorio los: Jevantamientos andinos, veriamos la manigua del Magdalena juntarse con la del Patia y el San Juan, el Putumayo y el Orinoco, La sel soberaria y brutal, hueca ¢ inétil, o las vastas prade erbucwas”y dhiogadiaas ee Gktendétian de un mar a ot ar apenas pobladas por tnbus.yagahundas. El pevoroso}pe ca de la India, que hace posible la sujecién de 320 millé. tes de hombres shicinados por el calor y Ia selva, a unce f cuantos centenares de hombres modelados para el di nnio'det universo 9, Jas nazas pri Hentastices y tencbrosos que son las divinkdades de su rus ‘dz mitologia, Los mitos son de indole salvaje; interpreta- ‘clones de la natiiraleza eheiiiga, shanitestada por el torre, ¥A.65 el ternible clablo que encamiia r if bles mda ons plamag perpetucs, inal devorado por su propia piel, o el esfterzo ée. ios sufrimientos det mundo, con la espera de ai vida mejor en alguna de las estrellas, 0 la dolorida expll-’ fenbmeno vitat de ls selva amavénica se generalizeria s0-\ft eacién de que los ties son llantos de la lune: Merinese que bro nuestro tervitovio. La naturateza impondia su repre-}Béorren por el mundo, Todos son mites de alueinacién, pax sentaolén teigiea en ol alma de les salvaies, pobre, seresi vor; y melancolia, en el alma del salvaje que lee engendra, exfuntes, atormentados poral terror. Dondequiera que laf a satutaleza tropleal_obtiene pleno. domi © Jetargia invencible. Los hébitos animales dorinan ai hom; ‘pre animal. La nafuraleza trasfunde a los hombres el fie4ide mullide tarciopele. Por kilémetros y kilémetros, hasta, nes! Hihrieo que les da e} momentneo olvido de la agoniaggionde alcanza la vista, en lavgos trayectos de vuelo, no se del terror en qué viven, Esos espiritus no hacen el viajeidistingue huella alguna de vida civilizada. De tarde en ‘2osentimental que les liberte de su propia animalidad, Su re(garde los pequefios rectangulos de los “lefiateos” y mi- | presentacidn ideal del universo se reduce al espanto y alphiisculas estancias, comprimidas coutra la ribera del rio asombro. La mentira nace de esa perpelua fuslén en quéiper la esponja oscura que no se deja despedazar, A mayo~ ge abisman y su perspectiva intelectual de mayor alcanges distancias, los caserios pajizos, las aldees, los burgcs, ce es Ia de la naturaleza invencible ¢ inconstrastable. 10 extraviados entre la fosca, o como agrupades sobre esa pasividad e indiferencia de noche misterfosa en quiclés barrencas altas de" las viberas, tenienco a la espalda divagan, vigneles, como una epidemia de ideal, el sentigia’temible asechanza de les aguas dormidas. Nada més = Salento de la negacién de Ia vida, Ja renuneia a toda coridejeno de productr la irmpresién de dominio por.el hombre quista dol espiritu, La naturaleze les crea, sin Hegar a lnggue aquellas vastas extensiones de selvas y de.clénagas. formas superiores del nigvana indico, el misme fatalisim desde la altura, ef texclopelo verde oscuro se decota tonos admirabies de rojos y amarillos: son drboles’ pesimista, a i ee) Se ipletamente cubiertos de flores. Las.ciénagas copian’ ‘Viajendo en hidroavién por’ Ia parte septentrional ddjg! azul de los cielos y las caprichosas figuras de las nubs. pals, se contempla un panorama muy ilustrativo. Se pi ravilloso panorama para el aeronauta! Pero no para” primero sobre una comarca de tono general amacille jen sabe que bajo aque] suntuoso y aterciopelado man< | Amlerrunpido por excensas manchas de verde grisos0; 4 no bay nada itil para la vida humana, sino bejucos|y “Ya vegetacion de arbustos espiriosos y Js infinita variec a;"¥ que aquellos hiriedos espejos_ san, el jinperio de” in de wh’ ihimensa esponja'6 ei de tn campo sin tin : ae tragedia-de “nuestros grandes recursos naturalés”’ evela en el hecho de qué en este pais abriiniads por ie Hilllones-de"érboles- pri ‘ya adquiere un tono tniforme verde oscuro, interrumpidjg ‘en grandes wayectos por los espejos rutitantes de de ialliones Reuas del rio, dispersas on ciénagas, pantanos y canal@iitives, cuando se necesitan uncs cuantos. millares de fraviesas de ferrocarril o unos pilotes para alguna mo- gaslo, pues no se percibe sino Ja s6lida alfombra verde d las copas de log fiboles, que a Lindbergh produjo ta } « No viajemos ahora en hidroavisn, En el lomo de la nae Ja tradicional emprendamos ol camino de Santander. Sal- gamos de Belén de Cerinza con direceién a Charulé, ‘pocos Kil6metros de marcha ya estaremos sobre el lomo del paramo del Ture, donde ia naturaleza no nos ofrece sino chite y frallején, rocas desnudas, sombrias, hostiles, aeantilados medrosos, quiebras profundas sin un palmo Pde thera utilizable, y esto en una-zona de diez a doce I ‘guas de ancho. Igual desotacién en los otros eruces de Ia -cordillera desde Onzaga hasta el Almorzaddro. Otras dlez leguas de desierto en el paramo de Santurbiin entre Matis. cus y Tona, Viajemos de Clcuta en dizeccién a Oraiia. Alld 1a corditlera més baja es mucho més ancha, Se avans 2a por sobre ‘una serie interminable de colinas redendas ¥ calvas formadas por rocas secundarias en diszregacién, por todo extremo estériles. Son més de cuarenta leguas ; de soledad ye desierto, apenas interrmpido por peaue- fisimas cejas de tierra laborable, Cuando se cabalza so das. Los millones de millones de &rboles de nusstras sel- vas solo producen "matlsras fofas e ineonsistentes, inade- cuadas para las empresas humanas. Los pocos.ejemplares Ge buena calidad héllanse tan. dispersos, que su explota- ‘eign es antiecondmica, Se dira que cuando el hombre derribe la selva obtendré magnificos terrenos para las faenas agticolas. Tampoco esto es exacto siempre, Cuando visité por primera vez los ‘twabajos del ferrocarril de Puerto Wilches, que tenia ya un sector de 60 kilémetros de via férrea, construidos a ‘través de la manigua, me lamé a ‘etencién la solecad ab- soluta de los dos lados de la via. No se velan sino tas ru nas. de, las campamentos abantionados por los ebreros; pero en ninguna parte estancias ni fundaclones que apro- ‘vecharan los desmontes hechos a lade y lado de los rieles, nif Ia facllidad:de comuniescién eon nucotro son io Te Ja causa, y me difaron que aquella tierra, des emonis, no dabe ano une'o oy coseehen Bn elt capa’ vegetal es iula, El terreno es una especte de arcilla yollzs y granulosa desprovista de substancias fértiles. La hectérea de'ticrra eubleria de bosque tiene algin valor; por la perspectiva de las primeras cosechas; In de ‘tierra osmontada, ate ya Tas dio, no tiene valor nipgumo y-s6l0] Fe ta iey"esngtante denice SS irve pare campo de manlobils de serpientes y lezartos:} ge eoaa vogetacién aprovechsbld, a adecuadas pera nin Visjeros blen inforniides'ae han dicho que lo mismo oct § gin ultive, entregndas al azote ved vienio hélado-y al sre. en muchas regiones’ del Caqueta y‘Putumayo...ABLE castigg-de-tenipastades eepontoras ne esta Ja Segunda parte tragica de nuestros grandes recurf ‘ sos naturales.” ~ a pthuy el sur, la masa imponente de la sierra nevada del Cocuy, y hacia el norte las quiebras profundas por donde commen las aguas del Tarra, ef Sardinata, of Catatumbo, espinazes de la cordillera, indttles para la” 33 ‘Bre uno de aquellos lomos desolados, se divisa hacta el sur, 7 En una y otra direccl6n, el desierto, Ia soledad, los ageiés’ 2 ramongs a la costa del Pacitic Teglusivamente ganadera, es insigni aTiMOMS Aten ae smo nombre, Desde la babla jnmensa que Le spor, Si voqwemos & mirar hacia 1a re- ‘Cupica hasta las bocas del Mataje, el mangle come tink ‘occidental hallamos al Choed, de dificiles condicio- Cuslen el Mei, con asa excepeidn de las ecole boiéleas por los cllmas magatéraica ¥ Ya Eumeded acho del erent y ce Tumaco. La cordlle sbw4 excedva; aquelis Docas dol San Tuan, invadidas por el aes oe ator a Jas evoporactones del golfo de Panes jamal de la marea, a muchas leruns 8 interior; aquel 1 y tas Tuvias casi constantes imposibiliten todo cuitivo tJelta del Atrato que por leguas y lequas euedradas @s un Ff) To Tango del literal. Selva, cal _manghares, bejucos, 8 1po de cieno y de juncales. Antioquia, ettyas elevadas imaias y Luvia, Luvia implacable que lo pudre todo, Y Mmontains son tan conocidamente estériles para la agri- Davie eno al desarrollo de una vegetacton fay viCH jutura que Jos Temascs Platos regionales se euecen com “1 sayvadaptada a “@quél himedo medio, donde no hay, ni elementos fordneos. Cuando onganice los ‘trabajos del fe- ve postbilidad de que pueda.existir ‘gna cultita, humalsincarril de Bolumbolo a Cafafistula me di cuenta de que de importants. . jara un nécleo de trabajadores de relativa importancia = abla que llevar ot matz y el dulce de Tas riberas santande- nas; la came, de Bolivat’ os frfjeles, de Chile; el arrcz, Psneter exounsn sobre la carta geograties. fn el 4 Gy os Estados Unies 9 6 ‘Valle. Las Ienuras del ‘Toli- Mace ertendidn por dos lineas divergentes que partienivana, desde la hoya de lotro hasta El Espinal, som eriales tor omaré vayan a rexminaz, 12 una on las caeceras a due wo podrin, Uetzarse ni siquiera con regadio, porque de ogotd vayen on cst tistemente cflebre de Tl terreno caress de clemontos Zenda ses ‘Merece tam Buta Sparque hasta ln fronteras del pas, tendremgiéa una tnencidn especial, on oh | valle mesio ‘ipl Magda: Petree gon de 250.000 haldmetres cuadsados de teri aa, la region que mies gedgraios lamaban de Pa Ue erento, pues las pobleciones tas importantes pia v qe los ingenienos de Is Casa Berger han Jecaliza> toe oesetisima eomerca Son tos veelnos muaicipios 4 entte Buchavista y Hodes ‘Central, con més de 20,0005 “ine y de Usme y cuya produceién agricola e ‘industrial uiSmetros euadrados de superficie, donde el eauce del: pent l pais privticamente nla, SI consideramos, et jena est perfeotamente descompuesto y no es sino Por oriental del pais determinado por dos lineas au P de vegetacidn que cubre etro de ciénagas y panta- for erie poweth pase, la tna por ek mismo alto do i cruzados no solo por ol io principal, sino por multi- tio de eo mteapor Tome, habremos sbarendo ubs <8 e aiuentes de de; vali wrt, ave HO de Jas, perficie dg 360.000 kilémetros cuadrados, cuya pobla log enfermedades del pais y.ba-sido, un factor grave ‘més importante ¢s Villavicencio, y cuya industria, ago.de.Ja.reptiblica, Con mas agua que tierra ¥ salgamos de Bogoté en direccién al sur, Nos. bax : ui mds lodo que agua, en aquellos tremedales se originan las principales causas de Ja dificil navegaciOn del vio. EI sue- Jo en descomposicién, el clima t6rrido y mortal, la vege- tcién formidable y buena silo para erear obstéculos, es como un cancer monstruoso en <1 corazin del. pais, que dificulta Ja cireulacién de la primera de sus artorias, Hable entre 15 y 40 kilSmetros; los anos de et Cauca y ot Atrato; los valles de Rioneweo faders, _ lan feracas como pequefios. De este Indo det Mo grande tenemos las planicies de Pamplona y Nogotes; et valle de - Sogermoso, el de Tenza, el de Chiquioguirs, et de Ubats, oe saben de Bogott, ricas, pobladas, sanas, admirables. fencionemes también las sabanas de Bolivar y la , Dananera de Santa Marta. Pero con respecto a elias, eh concepto que tenemos sobre su exceleticia es algo exage: ado. En visperas de mi viaje a la Angeniina tuve oem : sion de ver justificado el alto precio de una de las 1aejores fincas de la sabana, porque el sspésor_da la.capa- vegetal’ varia alll de.cchenta centfmetzos aun motro, Este espe= for ae capa. vegetal 3_excepoional en’el pais. Recién le peviddicamonte en. tiempos de luvins y 50,000 Kime F Yin de seen aa ‘Beat 9 una extnnela de la pro- twos de esters, aguazales, charees, clénagas y pantanos. Fn mada sabann de Bogert, ahaa eae as tera encgadiea y Ie consiantements himedas, be ¥ capa vegetal -Calonee ene oe ee oa Jo ef sol tropical, son propicias pare 1a evia de los zancu- F dato es exacto. El explica el meevdion deem Ee dos, La fuerza econémica del pats reside en el ullivo del Ets argentina, de veocs srontnhee: oon eae café, que es caracteristico de las tierras templadas, El ba- . splice ambien el wreesbea oh coor aten ee oe rarer picias al desarrollo del 2anctido son 80.000 kilémetros cua: F eas de los elevadores dl puetis’S colene we Grados mas extensas que las favorables al cultivo dl café. tos inuumocatiog vevlen iva as euro pees “ fy ame ae os eva las cut pees El millén doscientos mil kilometros euadvados de nues- zo tervitorio, se descompone asi: 7.000 kilémetros cua- drados de nieves perpettias; 30,009 kilémetros cusdrados de paramos inhabitados; 100.000 kitémetros euadrados de ‘terres frias, cultivables, densamente habitadas; 170.000 kilémetros cuadrados de tierras templadas; y 900.000 Kt metros de tierras tirrides y Manas, selvas 0 Ianutas her- béceas, de los cuales hay 200,000 kdlémetros anezadizos sei REN ee ; cbreales a granel que yo vi ‘Teriemos, es verdad, las altiplanicies: Is de TYiquerres Iplales, himede, fria, no muy extensa, ia més alta del pais a del Patia, angosta, ardiente; le de Popayan, paracista. ¢a, pero diatinuta; el Valle del Cauca, la mas grande de ‘todas, de més de 200 kil6metros de Isfgo por un ancho va~ 36 — : Beso dens: Estados: Unidos.” Por el oriente; camino de lag Aluvlas y de los emigrantes, una cordillera suave, que ape as alcaniza a dos mil metros de altura, y que no detiene Ea marche benéfica de las nubes ni la de los hombres. Up, itori plano, fértil, con un clima saludable, cruzado una maravillosa red de arterias fluviales, con el mar interior de sus grandes lagos, con puertos admirables so- ‘ibve los océanos, fiell entrada para los hombres y cémoda mt isalida para los productos de su industri & i i i ‘Verdaderas tierras de humauidad, - Latinos y anglosajones, ‘Quatro clementos esenciates para el Progreso. "Le Argentina si es el marco natural para el asenta; miento ‘de tna cultira humana. El emigranté Negs all ‘encontyar una tieira sBleita, Timpia'y sana, Unas estad ‘nes benignas'que deseond ‘vas sofocaciones estivales estimuilan el organismo con; acariciantes camblos de ambiente. No hay incon del var la. serailla y recoger Ia cosecha. El rio y ei mar est ‘ADI para conducir los productos econdmicamente a 16 mas remotos mereados del universo. EI suelo, agradecidd a ciento por uno al esfuerzo def hombre laborioso. fomonta la cultura, funda y arraiga 1a civilizacion, Es una bendita tierra de indiscutido porvenir, También lo el Uruguay, la meseta central de Chile, la parte sur ‘Brasil, Pero tierra de humanidad como ninguna el terri 1 el rigor del frio y las exces rritorio a donde, apenas con impereeptibie intervencici el trabajo aumano, el vehiculo de ruedes no Hogue 2 Ue fortuna sonsie en el espacio de breves afios. La riaue! Una mafiana de principios de octubre de 1492, una ban- dada de papagayos pas6 volando hacia el sudoeste sobre: ‘Plas tres carabelas en que verfa, con rurcho hacia lo des- cido, el primer almirante del océano. Colda, que has- ‘entonces habia seguido ol paralelo 26 de latitud norte, ificé su rumbo siguiendo el vuelo de 1o3 piijaros, y ja- un augurio ha tenido importancia tan trascendental /tropico, determiné Ia futura colocacifn de ta gente 1é- Hina y de la gente anglosajona sobre las nuevas y prodigio- ss tierras. En viajes posterfores el gran vidente de Ja le- dad siguid derivando mas y més hacia el sur, hacia las srras clasicas de las parlanchinas aves. Asi queds deter- nado el camino de los intrépidos deseubridores de su estirpe, que siguieron sus huellas. No ha sido mi intencién hacer una pintura definitive- inte pesimista, porque s4 que en estas materias toda onelusién absoluta es Zalsa y arbitrarfa, Por muy culda- losamente que quieran analizarse ios factores de un pro- peering ceso antropegeogriitico, quedan por fuera tales y vantos, que toda aflimaclén es temeraria. Creo que se puede con- at cluir de Jo dicho, con las reservas debidus, pero sin mucho riesgo de equivocarse, que no es naesizo terrtorio unmar- decldidainente favorable para et de una cultura humana. Bt pro- iene que ser una obra de inteli- le celo ¥_ de vieilsticia, que minuto, a + Porgue si no tenemos en abundancia los récursos que pudiéramos lamar superficiales del territorio, en cambio Glsponemos de otros de més dificil acceso, pero gue unit ez poseidos, acaso superen en importancia y efieacia a aguelios otros de que estamos pareamenta dotados, Un pensador que analiza las bases de grandeza de los estados modemos, nor ef aspecto material, sefiala cuatro pilares spbnegite @ybe reposar todo edificio. de prosper ‘tral jmlca. Elles son 1a posesién de hierro, carbén, selrileo y'Caidas-de agua, Por suerte inmmensa, en Ie par- ‘ticién de Ia tierra, hemos sido. favorecidos decididamente con Is’ asignaci6n abundantisima ds estos cuatro factores | de engrandecimiento“Hacional, Pero negara cue n0, hemos sabido, iif podidérutilzgr ef hierroy ie el aprove- chamiento-del cation y de la hla blanca es impercepti. Be gn ol pete lo moo entrogadoy io segue: sntrezando, como al oro, como el platino, como las est valdas, @ Ta codicia de los extranjeros, sin henoficio a lable para log hljos del pals: : 0 elementos favorablos ¥Bepare fs ad- Fe il, :- BI problertia' ‘etnoligico, - Rasges caracteristicos de les Pueblos enropeos. - El alma espafiola y los earacteres de Ia rora. - Las razns africanas o indigenas. - Opinién de a Origen del “Tropicalismo”. . La tradicional » ineptitud colombians, - ;8st5 ya éscrito el desenlace? iv Os invito a pasar Ins ofos sobre et scgundo de tus ule- ‘entos de la definicién de Vattel: la raza. Nadie piiede ex. Ceso de Ia clvilizacién ‘que diferencia ‘al hombre del ani ‘al y que reside en Ja facultad de idear, de crear relacio- ‘hes entre el propio yo y ia materia universal, dentro de la jgualdad del propésito genérico, la filosofia de la hiss toria nos muestra variaciones cardinales: ilizacio. ‘nes en que las facultades Intelectuales_predominaron y 41 ie férred mato britanica sobre el Wigipic, tomar él Canal de Suez y cefir a su amada reina Vietozia la diadema im- perial de las Indias Orientales. otras en que las actividades instintivas fueron preponde- | sintes. Pucblos camnicaros, “pul yomanos 0 10s alemanes; pueblos traficantes y § cbvito Tos eartagineses y los ingleses; pueblos misticos ¥y artistas, como los hindtes, los griegos o los franceses, modelan tipos diversos de cultura de earaeteres comple- ‘tos, cuya linea directriz se prolonga a través de las gene- raciones. El pueblo romano, a pesar de todo Jo que ad- sorbié y asimilé, no obstante su avasalladora expansiin en el mundo, conservé el carécter primitivo de egoismn, ‘que fue el secreto de su civilizacién. Cuando por su dila~ taci6n por el mundo, Ia subyugacién de otros pueblos, ia. confluencia de diferentes raza, la admision de dioses ex- “trafios, su egolsine se fie debilitando, notérénse los pri- meros sifttomas de decadencia, hasta 1a épéca en que en ‘el sélido e inmenso edificio del egoismo de Roma, la arga- masa fue humedecida por las lagrimas del altruismo exis ‘tiano.y la soberbia fabrica se vino a tierra, La esencla de su adusta grandeze habia sido destruida. Por eso Roma. fransmitié, al espitity latino una melancolla que los grie-4 -gos.no conécleron, El rasgo caracteristico ce la. civilizacién. francesa es Ie Inteligencia, que determina I razén, el orden, Ja claridad o, ES Rabelais que surge en pleno Renaciiniento para expresar la marea que viene dé abajo y esti desti- nada 2 trapsformar Ja tlerza, Aquellos vagabundos, his- ‘riones, frailes, médicos, soldados y financieros que pu- Iclan en las péginas de sus libros, aquella insurreccién ge- -_neral de la canalla rabolaisiana principia por revolucionar Lk propia lengua, enriqueciéndola con mil vidas y é4ndole ‘el magnifico colorido de la ép0ca, y significa en To politieo al advenimiento del hombre nuevo, sin rafees ni tradfcion, gue ha de ocupar le cima de le humanidad pensadora y artistica.’ Desprendido de ese caterva parece —acaso 10 fue en Ja sucesién de los afios— aquel vagabundo Juan Ja- obo, que supo acumular en si todas les protestas de los ‘oprimidos, dio forma a una sensibilidad humana descono- cida y modeld el espiritu del mundo contemporéneo,-en Jas leyes, en Jas artes, en Ja Uteratura.. que de individual se vuelve colectiva; rela de Ros, binson Crusoe, que pertinay, indomiable, hace la conquis- ta de la Ulerra, Es Warren Hasting, teflendo imperturba-] ble, sobre los reinos alucinados, 1a red sutll de Ia compa’ fila de las Indias, con jirones de turbentes de principes ‘hinges. Y es Disraell, Hegando al poder, tras cuarenta afios de disimulada y fatigosa perseveraneia, para poner’ tacion artistica de Ja més alli prosapia, ‘como la de Leo- -nardo; Ie politica realista, en las normas eruales, eagsece y despreocupadas de Maqulavelo: los sentimientos de glor Fala y de grandeza personales, superiores a toda ética, ven- cedores de todos Jos principios, aun Jos més arralgados, como ¢] pudor y Ja maternidad; lo dice el gesto impridice ¥ sublime de Catalina Sforza; el concepto del estido do- minador y soberane que alimenté el esplritu de Julio II. paiia a ja cultura universal es casi mulo, En tierra ospa- fioln no se ha levantndo ninguno de esos luminares excel ¢ sos qué’ gulun el espiritu: humano y. sefialan-nuevas ruvas ‘para la‘conquista de la sabiduria. Ninguno de sus poetas manifesta en el pensamiento, en Ja abstraccién y también # puede aspirar a la eozta y escogida compafiia que ¢om: on ia disciplina. Es la snisina critiea. del eonocimiento, abo- § prende los nombres de Homero, de Dente, de Shalespeas, cae por el flésofo de Koenigsberg; es a bésqueds de la de Camdens y de Goethe. En el campo de les espocnaelo, verdad objetiva a través det alma humana, sometiéndola & ‘nes intelectuales, carecemos de asoendientes ‘egregios, a las Infinitas vieisitudes del tiempo y del espacio, al con f Otros earacteres de la raza pueden simbolizarse’en algu juro del sopto creador del “Jipiter de Weimar”; es la dis- Enos de sus prohombres: el yalor guerrero en un Gonzalo ciplina “perindo ac cadaver”, que en el conflicto europeo de Cérdoba, en Hernfin Cortés ¥en Pizarro, La bizarria f° Fy nests gue extremo so ohsiesin el apotegma.de fen ei Cid. La terquedad en Pedro de Luna. Le intolerancia ‘Nietasche: “Los hombres nacieron para la guerra; las mu- Een Domingo Se Guzman e Ignacio de Loyola. El acerado. eres para divertir ai guerrero, Todo lo demas es lecura”. temple del alma femenina en Isabel la Catélice, I's falta Refiriéndose a nuestro estado etnoldgice, Murillo Toro F de sentido politico en Felipe Il. El formidable predotainio dijo que entre nosotros todo era café con leche: unos mas’ f universal espaficl, obra del talento politico de Fernando: . café quo leche ¥ otros mils Teche que café Nuestra raze e Isabel, poderceamente ayudados por la buena fortuna, krovlene de Ja. mezcia. de espafiles, de indios y dle negros. ‘Fy 1a casualidad, y clmentado por el genio imperial de Car Los Mos filtimos caudales de_herencig gon estigmas def los V, sucumbié por el desfilé de monarcas ineptos. Felipe” Soumbleta infotonidad, 83,60 1b gus hayamsé pedide REFe “FUL, digido por su eabellerizo; Felipe TV, asesorado por’ ie tna monja, bajo cuyo reinado se publicé una ‘pragmatica: 1 ‘que “prohibia la impresién de nuevos bros, pues ya hay’ hs: Gemasiada abundancia de ellos”; Carlos I, el hechizado; Carlos IV, eubierto de afrentosa y eonyugal ignominta}; Femando VII, déspota ¢ hipéerita; Isabel I, la protago-f nista de “la Farsa y Licencia de Ia reina castiza”. Debajo 1a experimentaciOn. La presencia de Bspafia en el estadio. de toda’ aquella-imbecilidad y do toda aquella ‘concupis: de Ja civilizacién podria reductrse a Cervantes y a sus. concia, un pueblo alhoxotadoro fare’. 4o; pero sin dara.” Pigtares. En el campo de la filosofia, det andlisis mate- (B conciencia. de a dignidad y de sus convenlerietas-por Ja. miatico, en fisica, en-quimica, en biologi, el aporte de Es @ ignorancia en’ que hallabase sumidg. Hoy, todavia-la pro: Alemania esti poseida de un genio metatisico que se ir ita nol donde debemos bus Jas lineas Groots C2 Sricter edenisna onteedne El'alms espafiola 5 oxtitica. Santa Teresa y Deon Qui: jote sin Bspres fe transfigurada y rectitinea,¢ ‘Que menosprecia Ia realidad y prescinde del raclocinio yj 45, porsiém de enalfabetos que existe en Espatia es del 59 potty e. Puch miseria, yal la insignificancias Esta nareot sesangeé en Tuehas.intestinas) tri teza del desierto, embrjagada con la melancelia de sus ramos y sus bosques. — ‘© Eso en cuanto, respecta a los elementos puros. Pere 1a poblaciin de los tres origenes se ha mezclado profusa- pmente. “No sabemos a qué raza pertenecemos”, dijo eLibertador. ¥ en obra ocasi6n oscitbia: “Gaaraémonos de ‘olvidaE Ge nuestro pueblo no e5 ni et curopeo ni el ame- tieano del Norte; mis bien es un compuesto de América ¥ dafiosa reply de Africa, que una emanacién de Europa, puesto que | aldia Ia opiniéa del P. Mariana, Librenos el cielo de ai ©) aLbersdar Ja duxeza de Asturias o Ia gracia andalvza, ‘smmpetu de Extremadura o la sequedad.catalana, dad de Ios vases 0 no “tis haya tocadg tambien recibir ta minpia, Ja ineptltud ¥e pereza de fos gohernantes y Ja cobarde soporiarlos. Otros primitivas pobladoves de nucstro territorio fueron, Jos africanos, que los espavioles trajeron para dominar con’ lise Ia aturalera Sspera y hurafa. Hl espe del nes rudimentario ¢ Informe, como que per idados amyliamente por Jos'etno- Jogos. Otto Atnmon formulé una ley: a lo ei combinan Jas cuatidades diseordantes de los padres y se ; Prodigioso don de mentir es la manifestaciing’ de esa fulsa imggen ce las costs, dela~ofuscadion que Ie produce el espeetéculo del mundo, del terror de hallarse) abandonade y disminuido en el concierto humano. 364 i ese, 566 ativan en etinetign. Bo be vinker ée Livingsto- La otra raza salvaje, la raza indigena de Ja tlerra ame,gl fi se leo, hablando del Zamberé, que hall siempre a ricang, segundo de los elementos barbares i os. mestizos mas crueles ¥ sanguinarios que gue ‘zunsmitide a sus desceatdicutes ol puvor fees. UR portugues deciaai-misino viajero: “Si yeneitiiiento, En el rencor de Ia dorrota, paréée haber: 2 refugiado en ef disimulo fiéiturno y In eazueveria ins | era. y maliclosa. Afecta.una completa indiferencia bo «Jas palpitaciones de la vida nacional, parece resi Entre nosotros no octrre, como en Acgentina y Chie, en donde todo vestigio del hombre africano ha desepa recido, Tampoco tenemos la situaci6n del Peni y ol Bena teligencia poco Ric ft fuerza fisiea; Genen wna vorunted débil, dommada por basiones greseras. A Ta finqueza da cardeter unen una ine ida, Incapaz de andlisis profundo, de or, ex’ donde el elemento blaneo no aleanze sino al sels pork MEtO40, de Ideas gonevales; el amir al bullilo, a bebe ciento de la poblacién, mientras et elemento india subd bocca a tos al 70, y el resto se divide entre-africanos y mestizos, So. plcalissno! na ‘mos unt pueblo en donde el m: calisme ¥ de indio) es preponderante., tino, Ayarragaray, ha formulado una ley que parece abl cable con exactitude nusstie poblaclAT Hel mestizo pri an ierlor_al. progenitor europea! ‘hero ai misiial Uempo es-a-menudo superior al antiguo indigena", E) mes-P 1 fize primario no constituye un elemento utllizable para la uunidaé politica y econémica de América; conserva dema. tf Slados los defectos indigenas; es falso, servil, sbandonado 1] ¥ tepugna todo esfuerzo y trabajo, Sélo en les ences suce. sivos de estos mestizos primarios con auropecs se manitics. '8 a fuerza do caracteres adquitida del blanco, i cotig el que “etifici una fragil En lag naciones de América donde preponderan Jog ne- Hos reina también el desorden, Haiti es Tejemple ols. sieo de Ia democracia turbulent’ € irsémediable. En tos alse: donde el negra ha désiparceldo, como en Ia Argen- £ tha, Chile y et Uruguay, se ha podido establecer una om sanizacién ecénomiea y politica, con sélidas bases de em. {abildad, El mulato y el zambo, que existen. on nuestra Poblaci6n, son os Werdadaros hibridas de Amirica, Nada {es debo a cliog le cultura americana, Ayarregaray afirma gue Tes hijos de la" uiti6n @e"negros con zambos o con an. | & 609 Gos son inferfores a sts padres por Ja intellgencla y por { Hacién eolombiana, ciones del territorio Stendo casi la fica ae Me parece que no es necesario, unte un auditorto sh gradables gonclusiones. Basterios con saber quo ni paral Gierta abimdancia ‘oratoria y tina ree 8 precisamente to que se Hama “tre- le escucha, deducir una 4 una las dese, Gniients te ina cultura fundamental, ni la conguista ae ‘ug clvllzacton independiente y.autoctona, La cultura ¢clombiana es y sord siempre un producto | planta de invemnadero, que requiere cuidado y atencién inteligente, minuto ies minuto, para ue no stcumba a las condiciones advatias. Sobre las por= favorables a Ja vida humana se agrus Bard la poblacién, haciendo ple en ellas para intentar ia F conquista de los recursos naturales. que existen, pero que raza hasta el presente ha sido la plantacién cet café. industria del pais, las estadisticas de muestran qué su producto quizés apenas alcance a pagar cl costo de la alimentacién y el vestido de la actual po- La diferencia la estamos sustiendo . 49 origen espaol, mi por las influencias africana y americas A fd, 8 Is mestra_una raza privilegiada para el estable,; 1 sou nuues publica que se enajona. Las otros recursos Age. - turales que"poseeiaos, y'de que atrés hablé, el hierro, elf) Esta rudimentaiia industria ‘parecié una competencia carbin, el petréleo y’ las caidas de agua, no pusden hej iatolerable a las compefias extranjeras Que omintan ine cerse proiductivos con el mismo escaso esfuerzo que re aluviones donde se halla el platino, con poderoses dragas, "} uleve sembrar una planta, culdarla y esperar unos afiosj ¥ #cudleron por medio de stis representantes u ese minis. 4] Para recoger la cosecha. Son recursos que no se ty | terio de industrias en donde dizque flota la bandera de un “'; Sino a un pueblo intelizente y capaz, con capacidad tent | 4 GY econémies, de que nosolros no disponemos fur | iy seaclla que la eppctace eae celoso nacionalismo, y obtuvieron una resolucién por Ia cual se prohibe 2 nuestros infelices compatriotas el ejer~ ciclo de esa misera industria. , das? Con costo reducido se extrae Ja gema, que lene ur || Mercado seguro por la exclusividad prictica de la produc yf ld, Debajo de los flamantes avises de miestras offeinae 4q Ge Propaganda debiera colccarse una sentencia que seria 4 Y se habla del oro, sin tener en cuenta que también el 010 est casi integramente en poder de compahias extran- Jeras y que su explotacién no reporta al pais mas prover cho que la insignificante suma a que montan los jornales exacta. “Las primeras minas de esmeraldas del mundo po- fe los mineros, seldas por un pueblo imbéc!l, que no ba sabido sacar nis gin provecho de su propiedad”. El segundo pals produc. i¥ nuestros ganados! No se paran mlentes en que un animal ordinario, Leno de huiesos y de comamenta, en pie, ‘en las sebanas de Bolivar, tiene un precio tres veces su perior al det animal argentino de magnifica revs, pasado por el frigorifico para venderlo en los mercados eurapeos. i¥ nuestras minas de carbon! En esta capital, en cuyas cereanias hay un denso manto carbonifero, el procio que pagamos por el que se consume en nuesteas cocinas es suatro veces superior al que se paga en Buenos Aires por que Wega a twavés del Atlantica desde Inglaterra, ‘nos extranjeras, y que su explotacién aumenta Ia riqueza pibliea y peivada de Ingiaterra o de Estados Unidos, pero en ninguna forma Ja colombiana, Hasta hace poco los ‘iniens eciomblanos que se_henefi- laban‘en algo de} platino eran los negros del Chace me. diante’el duro y crudelishno sistema del mazamorzeo, El negro se ata una pledra a fa cintura y se arrofa al fondo Gel rio de donde enea un poco de arena que luego lava en In onda Qué fails el afio pasado para que se regulaan a un gobierno extranjero, por conducto de un agente, 10s re- ‘cursos petrotiferos de Uraba? 50 51 Es preciso recordar que f Congreso estaba danda votos de aplauso por unanimided x un contrat que enajenaiia aquella rica porein:de nuestro patrimonio, ¥ que-tomaba. esa actitud inexplicable sin haber siquiera Teido el eontra- to. Si Alfonse Lopez y yo no vesolvemos salir a la lucha en ta prensa y en Ja tribuna, y si ese venerable patricto| gue era el doetor José Ignacio Escobar, desde Ja cumbre pl ee su honorabilidad y Ia serena calma de su retiro, no re Yuerea nuestras opiniones con su coneepto, tun Aecidido como resoetable, aquella otra mutilacion de nuestra ri-f gqueza se hubiera consumado, pot la ineomprensién delf! congreso y la incompoteneia del gobierto, Porque suele ser| ‘expresin frecuente que los actuals mandatarles pueden no estar préparados en algunos ramos de la administra cidn pero que son sabios profundas en la disciplina del @erecho, Mas he agui que con todo et estraende posible se apuncia una nueva politica det petrdleo; se Lace consistir esa politica en un decreto ejecutivo, y a poco tiempo x sulta que tal decreto, en coneepto de sus mismos autores, esta eno de disparates juridicos, yiéndose en el caso de suspenderio, ;Qué exhibicidn de falta de serieded ante los extranjeros! ¥ si en lo que se Jes considera perites se equ vocan en esa forma zqué pasara en todos los ramos en gue son inexperios? El problema se Uena de sombras cuando se considera gue la Situacién de nuestro pais en ef globo terrestre ex iablece una suerte de determinism geogviifico. La distri bucién del calor y de 1 huwaiedad no hace apto nuestro: torvitorio para el establecimicnto le una buena organiza 2 Pol lec, clase, de fos Casserly q ict sees — eo On social, Somos una especie de inmenso iavernadero, lun depbsito do inenleuiables riquezas naturales, que no he.- OS podldd ‘disfrutar, porque Ja raza no esta acondicio. & para hacerlo, Pero en indad inmedinta, encima del Tropico de Cancer, fiay una vasta sociedad hu mana, definitivamente constituida © industrializada, ta pave babita Ja Amériea septentrfonal, o sea, en la zona femplada y fria, que ambiciona y que necesita disfrutar del inmengo almacén de primeras matefiag que se encuer- fa en nuesiro suelo, ¥- que poses todos Tos Tesuisos y Ta Wenica hecesarios para aprovecharlos, Hallamonos, pues, en presencia de un conflicts biol6- sico. Las agrupaciones formadas en mareos naturales id6- eos tlenden a desbordarse sobre aquellas otres en que eLhombre, peor instalado, ne domina; antes, es dominado por la exuberante naturaleza, que al mimario, brindando. Je una vids facil, aunque miserable, como en las arillas del ‘Magdalena, con et pescado y con el plitano, Jo reblandece Y subordina a los que ee fortalecieron en Asperag batallas tor la conquista de un positive bienestar y fueron ademas favovecidos por offés cizeinstancias como la’ sangre, la Posicion y los contactos con a cultura universal, Horroriza pensar que el desenlace esté yo escrito en al Tibro del destino de América. ;Seremas inehrctablemente ‘rosa de los amesicanos del Norte? Ya perdimos la zona istmica, que nos dab: i Ya Ins puertos de Cartagena y Santa Marta esifn bajo la in, j Rucncla decisive Ge compatias norteamericanas. Va nues- 3B a 4 ene gs ieee 4 “rr "Bros mnitietales nia préciosos salieron dal patrimonio nacic. HET ano Rt carlin ‘ag La lucha biologic, lena, pes it alfemativas, devore | dora y fatal, esté en plene marcha. Cada dia que pesa, port Gemos algo, Cada dia adquieren ali nuestro Toste oh aces, los ride HOH Tos Tis fuertes: ~ : * £ - eaelvcts esate 4 f v No podemos darnas el lujo de la ineptitud, - La intelectus- checnamedts WE, Bateman pre ended sone Fikes aapaae 9 sfemndod? . cepacidad. - Paralole eon ta épocs de la decadencia espa i " fiola. - Los principes de! Amazonas, « Objecciones del Fre geigie ek qataa sp mb doctor Fangloss. - EI pais se endenda para casas que ne not «l se ven, Be sy lo gy cata’ x “ea C8 thes Bn estas amenazadoras circunsiancias no podemos dar- os el lujo de le ineptitud. Séto una direcelén inteligente, desvelada y sigaz de 16s negocios del Estado puede inter. venir con efieacia para desviar el curso de sucesos que parecen seguros. Solo en,la lucha, de.todos Jos. minutos coniira los factores adversos y en Ja utilizecién. minuciosg de los favorables, a base de ciencia y de conocimiento; de trabajo y de infatizablé énergia, uerA posible acaso con- ‘trarrestar et imperativo categ6rico de las influencias del medio, que nos amenaza tan de eerea, que ya nos muestra 41 principio de su efectividad y descubve en lontananza los resultados de su desentace fetal. 34 b 55

You might also like