You are on page 1of 12
Voz del Programa de Educacion Cristiana en América Latina y Las Antillas VOL. 6 JULIO - SETIEMBRE, 1980 NUMERO 3 LA EXTENSION DE LA OBRA Entrevista al hermano Dionisio Medina, pastor del Templo Broadway en Montevideo, Uruguay, realizada por Evaristo Ward de PEC. Evarcsto Ward: Hermano Déontséo, sabemos que La obta aqui se ha extendédo mu- cho en vintud del ménisterio de Los anexos de su igfesia. sual es of phopbsito de £08 ancxos? Dionisio Medina: £1 prop6sito principal en la fundacién de los anexos es el de cumplir con 1a gran comisién de nuestro Sefior Jesucristo de ir por todo e1 mundo predicando el evange- lio a toda criatura, La meta que tenemos es fundar nuevas y creemos que es un sis ma muy provechoso y muy bueno, por- que nos ha dado mucho resultado. A través de la fundacién de nuevos a- nexos, almas nuevas conocen al. Sefior, barrios nuevos pueden ser evangeli- zados y 1a Palabra del Sefior puede correr y ser glorificada. EW: 3Cémo se Logra este ministento? \_) DIG tay un principio bfblico muy impor- tante que es necesario aplicar cuan- do uno esta fundando nuevas congre~ gaciones con nuevos anexos, y es el (2) LA EXTENSION DE LA OBRA principio del sacerdocio de todos los creyentes. Creemos nosotros que cada creyente tiene dones, tiene talents, ministerios que Dios le ha dado, entonces a tra~ vés de los anexos, los creyentes, los integrantes de 1a iglesia pue- den poner en prdctica todas sus ca~ pacidades, pueden de esa manera servir al Sefior, pueden crecer es~ piritualmente y la obra del Sefior puede crecer mucho mas rapidamente. EC6mo coméenzan Los anexos? El material para comenzar esté den- tro de la misma iglesia. No impor~ ta si es una iglesia que tenga 25 miembros © 50 0 200 miembros. Lo importante es que el pastor inspire a cada uno de esos mienbros a salir a trabajar por la causa de nuestro Sefior Jesucristo. Les inspire, les motive, les haga ver 1a responsabi- Lidad que ellos tienen de evangeli- zar y les brinde oportunidades. A~ hora, una pregunta que generalmente se hace: {Cémo es que se prepara a esa gente que se esta entregando, se est& convirtiendo al Seior, para poder hacerla trabajar en la obra? Nosotros generalmente comenzanos dando cursos de instruecién, es decir, preparando a la gente nuestra de la iglesia. Le ofrece~ nos cursos sobre métodos de ense- fianza, sobre las doctrinas biblicas, le damos e1 Curso Bfblico Elemental. Les ofrecemos una preparacién hisica y luego los instruimos, los capaci- tamos para que ellos puedan Lanzarse ala lucha y también buscamos mucho al Sefior en oracién pidiéndole que nos ayude en esta gran labor de extensién de su Palabra en los Lu~ gares donde 61 nos ha indicado. sCudnto tiempo duran estos cursos? Estos cursos generalmente duran tres meses. Se dan dos clases por semana, especialmente clases de instruccién, para que ellos puedan DM: (Continuacién), ee aprender a ensefiar una buena leccién en Ja escuela dominical. Luego de esos tres meses entonces se les ayuda para que ellos puedan ir a distintos lugares a llevar 1a Palabra de Dios. Nosotros tenemos 1a costumbre de fundar anexos en diferentes partes y si no tenemos un sal6n, igualmente lo hacemos al aire libre. Es decir, que nosotros hacemos todo lo posible para que la obra del Sefior crezca, ya tengamos un salén 0 no, siempre estamos haciendo lo posible para que 1a gente pueda co- nocer el evangelio de nuestro Sefior Jesucristo y pueda ast glorificar a Dios, Utilizamos a veces una plaza, un campito, debajo de un arbol, en cualquier Circunstancia donde podamos ver la oportunidad de abrir un campo nuevo, asi lo hacemos y aprovechamos todas las posibilidades que tenenos a nuestro aleance para que 1a gente pue~ da conocer 1a Palabra del Sefior. {Qué materéa o textos se usa? Nosotros comenzamos proporcionandoles lecciones sencillas de la Palabra del Sefor, especialmente lecciones rela~ cionadas con el evangelismo. Estas son leceiones basicas y ensefian que Jesueristo es el Salvador, que es a~ quel que murié por cada uno de noso- tros para perdonar nuestros pecados. ¥ a través de esas lecciones ellos pueden ir desarrollando su ministerio: leceiones basicas que nos hablan de la salvacién y la redencién del alma. Luego que ellos han usado esas lec~ ciones sencillas de la Palabra del Sefior, entonces utilizamos el material excelente que tiene Editorial Vida, porque Editorial Vida tiene un mate~ rial extraordinario para enseiiar la Biblia a los nifios, a los jévenes y las personas mayores. sCudntas veces se neiinen Los obnenos con usted? Tenemos nosotros 1a costumbre una vez por semana, el dia sabado después de la reunién por 1a noche, de realizar (sigue en La pagina 11) (3) LA EDUCACION CRISTLANA C) Las Asambleas de Dios tienen, en varios paises, su Departamento de Educacién Cristiana que funciona bien y ayuda mucho en el crecimiento de 1a obra, En este né- mero de Conozca hemos incluido una constitucién que quizés le servira de modelo no s61o para fundar un Departamento de Fducacién en su pais, sino también para facilitar su funcionamiento. La constitucién puede ser adaptada segiin las necesidades de 1a iglesia nacional. PROYECTOS - REGLAMENTOS DE ORDEN INTERNO PARA EL DEPARTAMENTO DE EDUCACION CRISTIANA ARPICULO I - NOMBRE, El nombre de este Departamento ser: "Departamento de Educacién Cristiana de las Asambleas de Dios". En adelante se llamara "Departamento de Educacién Cristiana". ARPICULO IT - PROPOSITOS. Ofrecer un servicio coordinador en todas las esferas de 1a labor educativa cris- tiana dentro de las Asambleas de Dios, entendiéndose que 1a relaciGn de este servicio con las distintas entidades sera de cardcter asesor y coordinador y s6lo dentro del alcance de sus funciones establecidas. ARTICULO IIT - ORGANIZACTON. A. Comisién de Educacién Cristiana. Serf el cuerpo directivo de este departamento. Se reunird periddicamente y tomard las decisiones necesarias para el cumplimiento de las funciones del departamento. Estard integrada por un Presidente, Vice-Presidente y Secretario. B. Consejo Nacional de Educaci6n Cristiana, Las funciones de este cuerpo seran: 1, Reunirse por lo menos una vez al aiio para servir como cuerpo consejero en la formulacién de nuevos planes 0 adaptaciones del Plan Basico al mismo tiempo que para evaluar los progresos en la marcha del departamento y formular las direc- tivas que estime convenientes. 2. Elegir o reelegir cada dos afios 1a Comisién de Educaci6n Cristiana. Serd integrado por: 1) Presidente Honorario. El Superintendente Nacional de las AD. 2) Vice-Presidente. El Presidente del Departamento de Educaci6n Cristiana. 3) Los miembros de 1a Comisién de Educacién Cristiana. 4) Los miembros del Presbiterio General. (4) LA EDUCACION CRISTIANA (Continuacién), 5) Los Directores de los Institutos Biblicos (diurnos y nocturnos) reconocidos. 6) Les Directores de 1a Escuela Btblica por Correspondencia. 7) B1 Coordinador Nacional de 1a Escuela Dominical. 3. El Consejo Nacional de Educacién Cristiana podrd sesionar con la presencia de los 2/3 de sus miembros, De entre los miembros se nombrard un secretario de actas. ARTICULO IV - FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACION CRISTIANA, Sus funciones sera: A. Coordinar toda la labor educativa cristiana en las varias fases comprendidas en su radio de accién. Curses por Correspondencia. . Institutos por extensién. Institutos Bfblicos Nocturnos. Institutos Bfblicos Diurnos. Asesorar en 1a formacidn y dar su reconocimiento a las entidades nuevas en cual~ quiera de esas fases. C. Tomar 1as disposiciones necesarias para lograr el cumplimiento del Plan Basico adaptado a las necesidades de 1a obra en las distintas esferas de 1a educacién cristiana. D. Procurar elevar el nivel espiritual e intelectual de los obreros y ministros. E, Recomendar (de acuerdo con el Plan Basico) y en caso necesario procurar la prepa racién de textos y gufas de estudio para los distintos niveles de la Educacién Cristiana. F, Proveer las bases que servirdn de instrumento de evaluacién para las distintas esferas educativas en el ambito nacional. G. Asesorar a las entidades en las distintas esferas educativas sobre el reconoci~ miento de los créditos otorgados por instituciones similares de otras organiza~ ciones o de organizaciones hermanas en otros paises. ARTICULO V. - BUMIRNDAS., Este reglamento puede ser enmendado en cualquier reunin oficial del Consejo de Fducacién Cristiana, por los dos tercios de los votantes, debiéndose informar los cambios a 1a préxima Asamblea Anual de las Asambleas de Dios. LA ESCUE! CAL, (5) DIARIO DE ORACION DEL MAESTRO Tome u obtenga, si es posible, una fotografia de cada nifio de su clase. Busque una libreta de ho Jas desmontables. Pegue la fotograffa de cada nino en el centro de una hoja. Debajo de la foto escriba el nombre del nifio, su di- reccién, nimero telefnico (s1 lo tiene), edad, fecha de nacimiento, y le fecha en que se Inictd la pagina. La primera pagina de- be Ievar el tftuio "Moti~ vos de oracién de (nombre del nino)". Marque tres PETICIONE® RRSPUESIAS NARANZAS WUT OOERTO PEREZ a NP IS, Sndore: Hl 10 axes, columias en esta pagina: Nac. Tro, Peticiones, Respuestas y Alabanzas. Coloque varias hojas en blanco entre una foto~ graffa y otra. Titule otra pagina "Notas personales acerca de (nombre del nifio)''. Registre aqut observa- ctones interesantes acerca del nifio, sus hobbies, idiosincrasia, etc. Mantenga al dia su diario de oracién. Sera un instrumento muy Gtil para maes~ tros suplentes 0 los maestros que ensefiardn al grupo en otro momento. = Todos Ios derechos reservados. -- Usado con permiso, Child Evangelism Fellowship Inc. NINEZ. CONOCIMIENTO Y FERVOR PROXINOS_SEMINARIOS DE_ISUM 10 de novi MONTEVIDEO, URUGUAY * embre al 5 de diciembre, 1980 Para los alumnos de Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay 12 de e % LA PAZ, BOLIVIA * nero al 6 de febrero, 1981 Para los alumnos de Bolivia y Perd (6) LA ESCUELA DOMINICA "EL peor método de ensefianza", se ha dicho, "es e1 que se usa siempre". Esta frase no quiere decir, naturalmen- te, que el maestro ha elegido el peor nétodo de todos, sino que existe una tremenda necesidad de variar nuestros métodos en la comunicacién de la ense~ fianza al alumo. $i ha empleado cual- quier método "cuarenta y tantos” domin- gos, el peor método que se puede ense~ fiar este domingo sera ese mismo método. EL FORTALECIMIENTO ES LA CLAVE B1 hacer énfasis en las actividades de 1a ensefianza y en los métodos de la ensefianza no significa que recalquemos menos la sélida ensefianza biblica. Este s6lido énfasis se basa en la compren- sién realista de que "el maestro lo ha ensefiado hasta que el alumno lo ha a- prendido". E1 Gxito del maestro de 1a escuela dominical no se puede medir por los mi- nutos de quietud o sosiego que pueda alcanzar en 1a clase de los nifios, ni por las paginas de un bosquejo que pue- de abarcar en la clase de adultos. £1 €xito se puede medir solamente por el conocimiento biblico que sus alumnos pueden adquirir durante 1a ensefanza que usted les imparte. EL verdadero aprendizaje de 1a Bi-~ blia puede aumentar considerablemente cuando tanto 1a presentacién de 1a in~ formacién bfblica como 1a doctrina son fortificadas. Esta fortificacién o re- fuerzo se produce durante el enpleo de nétodos de ensefianza y actividades de aprendizaje que involucran al alumno y al maestro en forma activa en el estu- dio de 1a Palabra de Dios. LQUE DIREMOS DEL NETODO DE CONFERENCTA? B1 método de conferencia sigue, sien- do el mas eficaz para comunicar una gran cantidad de hechos. Pero puesto que es en su mayor as parte un proceso SN que gira alrededor del maestro, a veces el alumno no se siente involucrado. 1 conferen- cista mismo aprende con mucha eficacia mediante e1 empleo del método de confe~ rencia. Quizd ésa sea la raz6n por la cual existe un abismo tan grande entre los maestros y alumnos de nuestra tipica situacién de la iglesia. Aquel que pre- para la conferencia todas las semanas se involucra personalmente en el estudio, 1a motivacién y en el mecanismo de 1a presentacién verbal. Como resultado de ello, tanto los predicadores como los maestros se vuelven "nds sabios cada dia", Desgraciadamente, el nivel gene- ral de conocimientos en nuestras iglesias disminuye en proporeién inversa al nivel en que el estudiante se involucra o par- ) ticipa. Cuando el maestro que emplea exclusivamente e1 método de conferencia inicia la clase con 1a frase "la semana pasado aprendimos..." quiz sea muy sin~ cero. Pero probablenente seria nds exac~ to si dijera: "La semana pasada, yo aprendf..." (Si usted, como maestro que usa exclusivamente e1 método de confe~ rencia, lo duda, ponga a prueba lo que Je digo. Tome examen a su clase de 1a escuela dominical la semana que viene. Si la clase no aprueba el examen, p6n- gase usted la nota de aplazado.) EL OTRO EXTREMO Puesto que la participacién del a~ lumno tiene tanta importancia, algunos han permitido que el péndulo oscile por completo en la otra direccién. Permiten que la clase carezca practicamente de direceién hacia una meta de aprendizaje, y esté desprovista, al mismo tiempo, de contenido preparado de antenano. En este extremo hipotético, 1a clase apren- de y retiene gran porcentaje de lo que YY se ha ensefiado: prdcticamente nada. (scgue en ka pagina séguiente) LA ESCUELA DOMINICAL (Continuacién) 10 QUE NECESITAMOS ES EQUILTBRTO EL maestro eficaz de 1a escuela do- minical es aquel que ha aprendido et arte del equilibrio. Combine "1a orde~ nada presentacién de verdades de caréc~ ter divino" (una buena conferencia bi- blica) con el hdbil empleo de activ: dades de aprendizaje que involucran personalmente al alumno de 1a clase. ACTIVIDADES QUE PROMUEVEN LA PREPARACION Y MOTIVACION DEL ALUMNO La motivacién es la clave del apren~ dizaje del alumno, Para que el alumo se sienta motivado a aprender, debe in- volucrarse: 1. Agdrrelos donde estén 2, Lléveselos a donde usted va 3. Digales en donde han estado Los métodos de ensefianza (activi- dades de aprendizaje) tales como actua~ cién desempefiando cierto papel, discu- sign controlada, preguntas y respuestas planeadas, declaraciones que se respon den con un sf, 0 un no, y la simple presentacién dramética no deben emple- arse como substitutos para la presenta- cién de un contenido biblico y bien planeado, Todas estas herramientas deben ser empleadas por el maestro a fin de involucrar al estudiante en la materia que se ensefia. Todos estos métodos preparan al alumno con mayor eficacia para ver las aplicaciones practicas de lo que se ensefia. LA RETENCION SE AUMENTA MEDIANTE LA PARTICIPACION DEL ALUMNO Los buenos maestros han reconocido desde hace mucho tiempo el gran valor de combinar 1a ensefianza audiovisual con 1a (7 presentacién del contenido de 1a leceién mediante 1a palabra, Las cifras propor- cionadas en la tabla (que son el resulta~ do de 1a investigacién realizada por una organizacién particular) refuerza lo que hemos dicho desde hace mucho tiempo res- pecto de la importancia de las ayudas visuales. COMO APREWDEWOS: Aprendemos por medio de: WeiVlerAss yaa ssscsss ts 89:08 EIQ) cs ae ee 11108 EL OAM yore od ltgnesion: ELSTACEOR Sune ft ease sul 18E BL GUSTO vias ocr ent LOR Pero el valor de hacer participar al alumo en el proceso de narrar y demos~ trar el contenido de 1a leccién es de sig- nificado mayor. Queda esta verdad demos~ trada en la siguiente tabla basada en la investigacién de una organizacién parti- cular. que NARRAMOS y DEMOSTRAMOS que OIMOS y NARRAMOS . . . que VEMOS y OIMOS . que VEMOS ... que OIMOS ... que LEEMOS .. . Los procesos educacionales y los mé~ todos de la comunicacién est&n cambiando en la actualidad con rapidez asombrosa. Seria ridfewlo el no reconocer las impli caciones que tienen estos cambios en lo que respecta a las fornas de aprendizaje de los alumnos en las escuelas dominicales. (por Howard W. Mayes, impreso con permiso) "Podenos perdonar al néfio que teme La oscurdad, pero no podemos perdonar at hombre que tome ba fuz." (8) LA ESCUELA DOMINICAL IDEAS PARA CELEBRACION DEL DIA DE LA BIBLIA (SEPTIEMBRE) El departamento de la escuela dominical en su iglesia puede realizar un magnffico Programa para este dfa. He aquT algunas ideas que pueden ser tomadas: 1. Presentar poesfas. 2. Grupos o clases pueden cantar coros o himnos alusivos. 3. Adornar 1a capilla con afiches y carteles vistosos frases y textos relacionados con esto, por ejemplo: con "NO ES MI PALABRA COMO "Y TOMAD... LA S—> DICE JEHOVA, ¥ DEL ESPIRITU, QUE ES LA couo c=) aus QUEBRANTA DE DIOS." Efesios 6:17 LA PIEDRA?" Jeremfas 23:29 4. Solicitar la colaboracién del Pastor u otra persona, para que dé una breve charla sobre la historia de la Biblia y sus manuscritos. (Muchos hermanos desconocen esto, y serfa bueno y Gtil para ellos.) LYLE THOMSON CAMBIA DE MINISTER] 0 Escribo esta nota de despedida enbargado de cierta tristeza. He disfrutado, du- rante casi tres afios, del profundo placer de trabajar estrechamente con los mienbros que integran el equipo de PEC. Juntos, hemos organizado y 1levado a cabo numerosos Progranas de adiestramiento y preparacién para la América Latina, Hemos viajado jun- tos por distintos paises con el objeto de ejercer nuestro ministerio, Las necesida~ des de adiestramiento en la América Latina han sido 1a carga de nuestro corazén y nuestra preocupacién, y siguen signdolo. Se me ha pedido que asuma las funciones de gerente editorial de la Editorial Vi da. Comenzaré a desempefiar dichas labores en el mes de julio. En realidad, no esta- r€ lejos de PEC y seguiré de cerca las necesidades de 1a obra en la Anérica Latina. Mi responsabilidad, mi misién, sera la de publicar, cada vez en mayor niimero, libros para el adiestramiento y preparacién de obreros y ministros, as{ como también otros libros de ensefianza de sélidas bases cristianas. Ha sido para mi un verdadero gozo colaborar con ustedes, {Que 1a bendicién del Sefior repose sobre cada uno, mientras sirve al Sefor en su lugar de ministerio, Lyle A. Thomson Secretario Administrative (9) ADMINISTRACION EL CIRCULO DE LA BUENA ADMINISTRACION La buena administraci6n del instituto biblico puede compararse con un cfrculo. La repeticién de cinco pasos b&sicos asegura el progreso continuo, #1 descuido de cualquiera de ellos debilita el programa entero. os pasos son: 1, Formilar tos objetivos. 2, Planear un prograna, 3. Bjecutar el programa. 4. Bvaluar tos resultados. 5. Commicar los resultados a todos. Para lograr resultados 6ptimos cada paso ser una actividad cooperativa. 1, Si el profesorado y el directorio (1a Junta Directiva) trabajan juntos en la formulacién de los objetivos, cada cual comprenderd mejor su responsabilidad para lograrlos. 2, El directorio y el profesorado planean el programa escolar: el horario, los estudios, el equipo del plantel, los libros, las finanzas, los requisitos, el trabajo. Cuanto mas los miembros participan en los planes para el programa total, tanto mas entusiasta y eficaz sera su colaboracién para lograr los objetivos trazados. Los planes deben incluir responsabilidades bien definidas, no solamente para el profeso- rado sino para cada miembro del directorio en un programa adecuado pro-instituto. 3. La realizacién del programa total depende de 1a cooperacién fiel de todos los participantes: el directorio, el director, los maestros, los empleados, los alumnos, y todos los que respaldan al instituto con alunnos, oracién y sostén. Se admiten en @1 Instituto, sean alunnos, maestros o empleados, solamente los que estén de acuerdo con los objetivos y con el programa para alcanzarlos. Que el directorio sea tan cum~ plido en su programa de actividades pro-instituto como se espera que el director y los maestros sean en el suyo. 4, La evaluacién es esencial. Este revela las deficiencias en el programa o en su ejecucién, Sefiala la necesidad de modificacién en el programa para lograr mayores éxitos. La auto-evaluacién de los maestros mejora 1a ensefianza. El director y los maestros ovalian los distintos aspectos del programa y hacen sus recomendaciones. Fs ‘actividad continua, pero debe hacerse periédicamente con relacién a los objetivos y alguna norna. El directorio debe evaluar su propio programa como tanbién el del instituto. 5. Se comunican los resultados de la evaluacién para que todos los interesados se preparen para dar los pasos siguientes en la préxima vuelta del cireulo, Basén- dose en la evaluacién y la comunicacién, formulan nuevos objetivos inmediatos para renediar las deficiencias reveladas. Hacen sus planes. Ejecutan el programa nodifi~ cado. Evaléan nuevamente los resultados e informan al respecto, Asi, de aiio en aiio, van progresando. La comunicacdén tanto como la evaluacién, es una actividad continua con fases periédicas. Periédicamente se rinden informes al directorio y a la iglesia nacional. Debe haber comunicacién continua entre todos los miembros del equipo, Cada partici~ pante en el programa quiere saber cémo anda todo, Las buenas comunicaciones producen buenas relaciones, y las buenas relaciones hacen posible el progreso. En muestra empresa esto incluye 1a comunicacién continua con Dios. Sin su ayuda, nada podemos hacer, pero con é1 todo es posible. (10) GRACIAS, HERMANO LYLE Con e& presente nénero de CONOZCA ¢inakéza nuestro hermano Lye Thomson su esgor- zado y eficaz ménisteno como redactor de este botettn. Han sido dos afios de abnegada Labor, scrviendo a nuestra numerosa ganitéa de educadores en todos Los patses Latino- anericanos con artioutos actuatizados que han resultado de ayuda ¢ Andpiraccén para todos Los nivetes de La educacién cristéana. EL heamano Thomson, ademés del es forzado mi nisterco menctonado, ha formado parte del comité adninistrativo de PEC en catidad de secretarco adninistrativo desde et mes de eneno de 1978, Muy béen me acuerdo que £08 primeros meses de tener a nuestro hermano como méembro det equipo, coéneidicron fustamente con La refacetén de esta casa y ef trastado de nuestras ofieinas. [Qué dias inokvidables de su- don, af manejar maderas, puertas, ventanas, pin- tuna...’ y cargar muebles y archivos! Lo que mAs ha caracterézado La Labor de nuestro hermano durante estos affos ha si- do su magnifico espirctu y dispesécésn para colaborar con Las mattiptes facetas det ministento de PEC,

You might also like