You are on page 1of 51
\ SRTICULO 17.—Se aprueban las devolucio- ‘Res de impuestos que se hayan concedido con an- | thrioridad a la vigencia de la presente a los ex- portadores de manufacturas nacionales, por los montos autorizados en los términos de las dispo- siciones de caracter general respectivas. En los Mismos términos se aprueban las otorgadas a los exportadores mexicanos de tecnologia y ser- vicios, a las empresas de comercio exterior, a las empresas navieras mexicanas, a las que pro- mueban la exportacion de tecnologia y servicios mexicanos y 4 los fabricantes de productos ma- nufacturados por sus ventas a las zonas fronteri- zas y a las zonas libres del pais _ ARTICULO 18.—Sila legislacién fiseal de al gua entidad federativa establece gravamenes locales o municipales, cualquiera que sea su de- npminacion, que sean contrarios a preceplos de a Constitueién Politica de los Estados Unidos Mexicanos, 0 si se recurre para el cobro de car- gas liscales a précticas prohibidas por la propia Constitucidn, la Secretaria de Programacion y Presupuesto suspenderd de inmediato a la enti- dad de que se trate la ministracién de subsidios acordados por el Gobierno Federal. Para este efecto, la Secretaria de Hacienda y Crédito Pablico dictard las medidas conducen- igs tan pronto como compruebe las violaciones constitueionales a que se refiere el parrafo ante- rior. ARTICULO 19.—La Secretaria de Hacienda y Crédito Pablico no inscribira en el Registro de ‘Obligaciones y Empréstitos de Entidades y Mu nicipios, las obligaciones 0 empréstitos que las entidades federativas o los municipios contrai- gan para destinarlas a inversiones publicas pro- luctivas, cuando los mismos en sus ordenamien- tos locales tengan establecidos gravamenes tri- buitarios, sea cual {uere el aspecto que se les dé, con violacién de los articulos 73 fraccién XXIX, 117 fraceién V y 131 de la Constitucién General de 1a Repiblica, sobre las fuentes de imposicién pri- vativas de la Federacion, La Secretaria de Hacienda y Crédito Publico comunicard los casos de violacién de este pre- cepto a la Secretaria de Programacién y Presu- puesto, para los efectos legales correspondien- tes. ARTICULO 20.—Los subsidios con cargo a impuestos federales; los estimulos fiscales y las devoluciones de impuestos que otorgue la Secre- taria de Hacienda y Crédito Publico en los térmi- nos de los articulos 15 a 17 de esta Ley, los comu- nicara a la Secretaria de Programacién y Presu- puesto, a fin de que ésta realice la afectacién presupuestal correspondiente. ARTICULO 21.—Durante el aiio de 1982 y en relacién con la aplicacién de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, no se aplicaran las disposi- ciones que concedan exenciones de impuestas fe- derales contenidas en otras leves, excepto las se- 16 DIARIO OFICIAL Jueves 31 de diciembre de 1981 Raladas y concedidas con base en el Cédigo Fis- cal de la Federacion, TRANSITORIOS Articulo Primero.—Este deereto entrara en vigor el primero de enere de 1982, Articulo Segundo,—Las Operaciones de Traslacién de Dominio que'se hayan realizado hasta el 31 de diciembre de 1981, causaran el Im- puesto de Traslacién del Dominio conforme a las disposiciones de la Ley‘de Hacienda del Departa- mento del Distrito Federal vigentes en la fecha de su realizacion Articulo Tercero.—En los contratos de com- pra-venta con reserva de dominio 0 contrato de promesa celebrados entre el 10. de enero de 1979 yel31 de diciembre de 198] en los que el causante hubiere optado por pagar el impuesto del 10% conforme a las disposiciones de la Ley del Im- puesto Sobre Adquisicién de Inmuebles en vigor enesa €poca, al celebrarse el contrato prometido oal transmitirse el dominio se pagard él Impues- to de Traslacién de Dominia en vigor en fa techa de la celebracién de dichos contratos, en lugar del que establece esta Ley. Mexico, D. F., a 30 de diciembre de 1981 - Marco Antonio Aguilar Cortés, D.P.—Blas Chu- macero Sanchez, S.P.—Armande Thomae Cer- na, D.S.—Luis Leén Aponte, S.S.—Rubricas’’. En cumplimiento de lo dispuesto por la frac- cidn I del articulo 89 de la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos y para su debi- da publicacion y observancia, expido el presente Decreto en la rasidencia del Poder Ejecutivo Fe- deral, en la ciudad de México, Distrito Federal, a los treinta dias del mes de diciembre de mil no- vecientos ochenta y uno.—José Lépez Portillo, Rabrica—E] Secretario de Hacienda y Crédito Publico, David Ibarra Muiioz,—Ruibrica.—El Se- cretario de Gobernacién, Enrique Olivares San- tana,—Ruibriea ————000o——_ Cédigo Fiseal de la Federacién. Al margen un sello con ei Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.—Presi cia de la Republica JOSE LOPEZ PORTILLO, Presidente Constitu- cional de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed: m se ha servido Que el H. Congreso de la U dirigirme el siguiente DECRETO: “El Congreso de Jas Estados Unidos Mexica- nos, Deereta: es 31 de diciembre de 191 TITULO 1 Disposiciones Generales CAPITULO UNICO. Articulo 1o.—Las personas fisicas y las mo- rales estén obligadas contribuir para fos gastos pUblicos conforme a las leyes fiseales respecti- vas; las disposiciones de este Codigo se aplica- rén en su defecto, Solo mediante ley podra de: nase un contribueion @ un gosto publicoespect ico. La Federacién queda obligada a pagar con- tribuciones tinicamente cuando las leyes lo sefia- Jen expresamente. Los estados extranjeros, en casos de recipro- cidad, no estan obligados a pagar impuestos. No uedan comprendidas en esta exencién las enti- § des o agencias pertenecientes a dichos esta- 08. Las personas que de conformidad con las leyes fiseales no estén obligadas a pagar contri- buciones, tinicamente tendran Jas otras obliga- ciones que establezcan en forma expresa las pro- pias leyes. Articula 2a.—Las contribuciones se clasifi- can en impuestos, aportaciones de seguridad so- cial y derechos, los que se definen de la siguiente manera: 1.—Impuestos son las contribuciones esta- blecidas en ley que deben pagar \as personas fi cas y morales que se encuentren en la situacin juridica o de hecho prevista por la misma y que sean distintas de las sefialadas en las fracciones Ty Ill de este articulo. U.~Aportaciones de seguridad social son las contribuciones establecidas en ley a cargo de pefsonas que Son sustituidas por el Wstado en el eumplimiento de obligaciones fjadas por It ley en materia de seguridad social 0 a las personas que se beneficien en forma especial por servicios de seguridad social proporcionados por el mismo Estado. II.—Derechos son las contribuciones esta- blecidas en ley por los servicios que presta el Es- tado en sus funciones de derecho piblico, a51co- mo por el uso 0 aprovechamiento de los bienes de dominio publico de la nacién, Cuando sean organisms descentralizados quienes proporcionen la seguridad social a que serefiere la fraccién II de este artfculo o presten Jos servicios sefialados en la fraccién TLL del mis- mo, las contribuciones correspondientes tendran la naturaleza de aportaciones de seguridad so- cial o de derechos, respectivamente. “ CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION. 2 “ejecucion y la Indemnizacion ‘a iwulo, Los recargos, las sancion jue Se refiere penultimo parrafo del art de este Ci te fon aceesorios de las eoulribucionesy aac de la naturaleza de éstas, Siempre que Codigo se haga referen buciones no se entenderan incluidos. rrios;'con excepeién de lo dispuesto en el 10. « wechi gresos que percibe el Estado por funciones ¢ recho publico distintos. de las. contribucione Jos ingresos derivados de financiamientos, los que obtengan los organismos descentraliza’ dos y las empresas de participacién estatal. Son productos Jas contraprestaciones por I servicios que preste el Estado en sus fun de derecho privado, asi como por el uso, apro chamiento 0 enajenacién de bienes del dom! privado. Articulo 40.—Son eréditos. fiscales’ los. tenga derecho a percibir el Estado sus argaai mos deseentralizados qué provengan:de contr buciones, de sus accesorios o de aprovechami tos, incluyendo los que deriven de responsabili” dades que el Estado tenga derecho a exigir de sus funcionarios 9 empleados 0 de.los particula: ; res, asl como aquelios alos que Tas leyes 1s den { ese cardcter y el Estado tenga derecho a pereibir por cuenta ajena. ae 0 i if La recaudacién proveniente de todos los: in-, gresos de la Federacién, aun cuando se déstinen . un fin especifico, se hara por la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico o por las oficinas que. dicha Secretaria autorice. ‘ oe Articulo 50.—Las disposiciones fiscales qué? establezean cargas a los particulares y Jas que’: sefafan excepciones a Jas mismas, asi como las) que fijan las infracciones y sanciones, son. des? aplicacién estricta. Se considera que establecers? cargas a los particullares las normas que se refie- ren al sujeto, objeta, base, tasa o tarifa. “7 Las otras disposiciones fiscales se interpre~ ‘arn de acuerdo con los fines para los cuales ueron establecidas, pudiendo aplicatse cual"? uier método de interpretacién juridica. A falta’? qenorma fiseal expresa, la aplicable podra intes"4 grarse considerando disposiciones de derecho fe? deral cormin cuando.éstas faciliten la consecu- vidn de los fines a que se refiere este articulo, Articulo 6o,—-Las contribuciones se causan*? zonforme se realizan las situaciones juridicas 2 de hecho, previstas en las leyes fiscales vigentes” durante él lapso en que ocurran. ii Las contribuciones se determinan al consta- tar la realizacién de las situaciones mencionadas y los dernas elementos de aquellas, para far st: imonto, Ala determinacién le son aplicables las ‘2 DIARIO OFICIAL normas vigentes errel momento en que se lleva a cabo. © r Corresponde a los contribuyentes la determi- nacidn de las. contribuciones a su cargo, salvo disposicién expresa en contrario. Si las autorida- des fiscales deben hacer la determinacién, los contribuyentes les proporcionaran la informa- ciénnecesaria dentro de los 15 dias siguientes a Jaifecha de su causacién. 4¢Las'contribuciones se pagan en la fecha 0 dentro-del plazo sefialado en las disposiciones respectivas, A falta de disposicién expresa el pa- go deberd hacerse mediante declaracién que se presentard ante las oficinas autorizadas, dentro del plazo que a continuacién se indica: 1. 1.-Si la contribucién se caleula por periodos establecidos en ley, a més tardar el dia 20 del mes de calendario inmediato posterior a la ter- minacién del periodo, 8 +, T_—En el caso de retencién o recaudacion de contribuciones, los retenedores o las personas a quienes las leyes impongan la obligacién de re- cdudarlas, las enteraran a mas tardar el dia 15, del mes de calendario inmediato posterior al de la retencién o recaudacién, + WL—En cualquier otro caso, dentro de los quince dias siguientes al momento de causacién. ». En el caso de contribuciones que se deben pagar mediante retencién, atin cuando quien de- ba efectuarla no retenga o no haga pago de la contraprestacién relativa, el retenedor staré obligado a enterar una cantidad equivalente a la que debié haber retenido. ~ Cuando los retenedores deban hacer un pago en bienes, solamente haran la entrega del bien de que se trate si quien debe recibir los provee de los fondos necesarios para efectuar la retencién en moneda nacional. « Quien haga pago de créditos fiscales debera obtener de la oficina recaudadora, el recibo ofi- cial o la forma valorada expedidos y controlados exclusivamente por la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico 9 la documentacién que en las disposiciones respectivas se establezca en la que conste la impreston original dela maquina regis- adora. Articulo 70.—Las leyes fiscales, sus regla- mentos y las disposiciones administrativas de cardcter general, entrardn en vigor en toda la jiblica el dia siguiente al de su publicacién en el: Diario Oficial de la Federacién, salvo que en ellas se establezea una fecha posterior. ~ Articulo 8o.—Para los efectos fiscales se en- tender por México, pais y territorio nacional, lo que conforme a la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos integra el territorio nacional y la zona econémica exclusiva situada fuera del mar territorial. Jueves 31 de diciembre de 1981 Articulo 90.—Se consideran residentes en te rritorio nacional: 1A las siguientes personas fisicas: a). Las que hayan establecido su casa habi- tacion en México, salvo que permanezcan fuera de él, en el ano de calendario, por mas de 183 dias naturales consecutivos 0 no. b). Las de nacionalidad mexicana que sean funeionarios del Estado o trabajadores del mis- ‘mo, aun cuando por el cardcter de sus funciones permanezcan en el extranjero por un plazo mayor al sefialado en el inciso a) de esta irac- cién. TI. A las personas morales que hayan esta- blecido en México la administracién principal del negocio. Salvo prueba en contrario, se presume que las personas fisicas 0 morales, de nacionalidad mexicana, son residentes en territorio nacional. Articulo 10 —Se considera domicilio fiscal I. Tratandose de personas fisicas: a). Cuando realizan actividades empresaria- les, el local en que se encuentre el principal asiento de sus negocios b). Cuando no realicen las actividades sefia- ladas en el inciso anterior y presten servicios personales independientes, él local que utilicen Some base fija para el desempeiio de sus activi- es. ¢). En los demas casos, el lugar donde ten- gan el asiento principal de sus actividades. II. En el caso de personas moral a). Cuando sean residentes en el pais, el lo- cal en donde se encuentre la administracién principal del negocio. b). Si se trata de establecimientos de perso- as morales residentes en el extranjero, dicho establecimiento; en el caso de varios estableci- mientos, el local en donde se encuentre la admi- nistracién principal del negocio en el pais, 0 en su defecto el que designen. Articulo 11.—Cuando las leyes fiscales esta- blezean que las contribuciones se calcularn por ejercicios fiscales, se aplicardn a éstos las si- guientes reglas: I. Elejercicio fiscal de las personas morales que no tengan ejercicio social y el de las nas fisicas, coincidira con el ao de calent io. II. Las personas morales que tengan ejerci- co social, su ejercicio fiscal coincidira con éste, salvo en el caso del ejercicio de liquidacién, y de- bera reunir los siguientes requisitos: jueves 31 de diciembre de 1 1 DIARIO OFICIAI @). EI ejercicio regular abarearé siempre doce meses ¥ el irregular un peroda menor. b). Los ejercicios terminarén el dia ultimo de} mes de calendario que el contribuyente elija. En Jos casos en que ta sociedad entre en li- quidacién o sea fusionada, el ejercicio fiscal ter- minar anticipadamente en la fecha en que entre en liquidacién o se fusione. En el primer caso, si- multéneamente con la presentacién de la decla- racién del ejercicio se debera garantizar el inte- 65 fiscal en los términos que senile el reglamen- to de este Cédigo y se considerara que habra un ejercicio durante todo el tiempo en que la socie- dad esté en liquidacién. En el caso de fusién, pre- sentard las declaraciones del ejercicio de la s0- ciedad que desaparezca, la que subsista. Cuando una sociedad no se encuentre en los supuestos del parrafa anterior y.desee anticipar Ja fecha de terminacién de sus ejercicios debera presentar aviso ante las autoridades fiscales. Tratandose de la segunda y posteriores ocasio nes en que Se desee etectuar dicha cambio, debe- ran haber transcurrido cuando menos cinco afios desde el ultimo cambio, para que éste se pueda efectuar con la simple presentacién de un aviso. Articulo 12.—En los plazos fijadas én dias no se contaran los sébvados, los domingos ni el 10, de enero; el 5 de febrero; el 21 de marzo; el 10, de mayo; el 5 de mayo; el to. de septiembre; el 16 de septiembre; el 12 de octubre; el 20 de noviem- bre; el to. de diciembre de cada seis afios, cuan- do corresponda a la transmisién del Poder Eje- cutive Federal, y el 25 de diciembre. También son dias inhabiles aquéllos en que tengan vacaciones generales las autoridades fis- calesfederales. No se consideran vaeactones de- nerales las que se otorguen en forma escalonada En los plazos establecidos por periodas y aquétlos en que se seftale una fecha determinada para su extincién se computardn todos los dias. Cuando los plazos se fijen por mes o por afio, sin especificar que sean de calendario, se enten- dera que en el primer caso el plazo.concluye #! mismo dia del mes de calendario posterior a quel en que se inieiéy en el segundo, el térming vencera el mismo dia del siguiente aio de calen- dario a aquél en que se inicié.. En las plazos que se fijen por mes 0 por afio cuando no exista él mismo dia en el mes de calendario’ correspon- diente, el término ser el primer dia habil del si- guiente mes de calendario. No obstante lo dispuesto en Jos parrafos an- teriores, si el altimo dia del piazo o en ta fecha determinada, las oficinas ante las que se vaya a hacer el tramite permanecen cerradas durante el herario normal de Jabores, se prorrogard el plazo hasta el siguiente dia habil. Lo dispuesta en este articulo es aplicable, inclusive cuando se au- torice a las instituciones de crédito para recibir declaraciones. Las autoridades fiseales podran habilitar los: dias inhabiles, Esta circunstancia deberd comua nicarse a los particulares y no alterard el calculo de plazos, r ta Articulo 13.—La practica de diligencias’ las autoridades fiscales deberd efectuarse et dias y horas habiles, que son las comprendidas) entre las 7:30 y las 18:00 horas. Una diligencia de> notificacién iniciada en horas habiles podré cons cluirse en hora inhabil sin afectar su validez, ‘Tratandose de la verificacién de bienes y de mer canelas en transporte, se considerardn habiles todos 108 dias del afto y las 24 horas del dia. “oy a Las autoridades fiscales para la practica dey visitas domiciliarias y del procedimiento admid nistrativo de ejecucién, podran habilitar los dias, y horas inhébiles, cuando la persona 3 visitar Tealice las actividades por las que deba pagars contribuciones en dias y horas inhdbiles. Tame bién se podra efectuar Ja habilitacién’'a que se res fiere este parrafo, para la continuacién de una diligencia iniciada en dias y horas habiles, cuan- do Ja continuacién tenga por objeto el aseguraw miento de la contabilidad 0 de Jos bienes del parse ticular, siempre que exista la sospecha de su also teracidn u ocultamiento en caso de suspenderse? la diligencia sin haberlo asegurado, ih ___ Articulo 14.—Se entiende enajenacidn de bie- nes: tre 1. ‘Toda transmisién’de propiedad, ain en la que el enajenante se reserva el dominio del bien enajenado. a ii, Las adjudicariones, aun cuanda'se realilo cena favor del acreedor. : a“ Ill. La aportacién a una sociedad 0 asocia- cion. : uo. ab TV: La que se realiza mediante el arrendaol miento financiero. a9, V, La que Se realiza a través del fideieomiso, en los siguientes casos: : do a), En el acto en el que el fideicomitente deo signa 6 se obliga a designar fideicomisario divers) s0 de él y siempre que no tenga derecho a readsb ‘quirie del fiduciario los bienes. 03 b). En el acto en el giie el fideicomitente pierda el derecho a readquirir los bienes del fidu- siarig, si se hubiera reservado'tal derecho, 31a VI. La cesién de los dezechos que Se tenganit sobre los bienes afectos al fideicomiso, en cuial-is ‘quiera de los siguientes momentosi. °°") Sia a); En el acto en el que'el fideicomisario de- Signado ceda sus derechos o dé instrucciones aio? fidyelario para que transmita la propiedad de los.¢ bienes a.un tercero. En estos 6830s Se consider: ra que el fideicomisario adquiere Jos bienes eneba acto de su désignacién y que.los enajena en et. b), En él acto en el que el fideicomitente ce- ~ da sus derechos si entre éstos se incluyé el de que Ios bienes se transmitan a su favor.” aap aS i VIL, Ta Transmision de dominio de un bien tangible 0 del derecho para adquirirlo que se _electie a través de enajenacion de titulos de ~ erédito,'0 de la-cesién de derechos que los repre- _ 8enten. Lo dispuesto en esta fraccion no es apli- eable a las acciones o partes sociales. © ‘Articulo 15.—Arrendamiento financiero es el sontrato por el cual se otorga el uso 0 goce tem- poral de bienes tangibles, siempre que se cumpla con los siguientes requisites; _). Que se establezca un plazo forzoso que sea. igual o superior al minimo para deducir la inver- ‘sida en las términos de las disposiciones fiscales 6 euando el plazo sea menor, s¢ permita a quien recibe el bien, que al término del plazo ejerza cualquiera de las siguientes opciones: ~.a). Tyansferir la propiedad del bien objeto del-contrato mediante e] pago de una cantidad determinada, que deberd ser inferior al valor de mercado del bien al momento de ejercer la op- cin, ib). Prorrogar el contrato por un plazo cierto jurante el cual los pagos serdn por un mento in- ferior al que se fijo durante el plazo inicial del contrato. _{¢). Obtener parte del precio por la ertajena- cigp a un tercero del bien objeto del contrato, ~ II, Que la contraprestacién sea equivalente 0 superior al valor del bien al momento de otorgar Su uso 0 goce. «TIT, Que se establezea wna tasa de interés aplicable para determinar los pagos y el contra- to se celebre por escrito, : Articulo 16—Se considera que la enajena- cidn se efectia en territorio nacional, entre otros casos, si el bien se encuentra en dicho territorio al efectuarse el envio al adquirente y cuando ne habiendo envio, en el pais se realiza la entrega material del bien por el enajenante. Articulo 17.—Cuando con motivo de la pres- tacin de un servicio se proporcionen bienes 4 Se otorgue su uso 0 goce temporal al prestatario, se considerar como ingreso par el servicio o como valor de éste, el importe total de la contrapresta- cioa a cargo del prestatario, siempre que sean biehes que normalmente se proporcionen o se gonceda su uso 0 goee con el servicio de que se rate, De los Derechos y Obligaciones ~ de los Contribuyentes: CAPITULO UNICO Articulo 18.—Toda promocisn que se preses te ante las autoridades fiscales, deberd estar fi mada por el interesado 0 por quien esté legal- mente autorizado para ello, a menos que el pro- movente no sepa 0 no pueda firmar, caso en el que imprimiré su huella digital Las promaciones deberan presentarse en las formas que al efecto apruebe la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico, en el nimero de ajemplares que establezca la forma oficial y acompafiar los anexos que en su caso ésta ré- guiera. Cuando no existan formas aprobadas, Jocumento que se formule debera presentarse en el ntimero de ejemplares que sefalen las auto- ridades fiscales y tener por lo menos los siguien- tes requisitos: I, Constar por escrito, IL. El nombre, la denominacion 9 raz6n so- cial y el domicilio fiscal manifestado al registro federal de contribuyentes, para el efecto de fijar Ja competencia de la autoridad, y la clave que le correspondio en dicho registro, UL. Sefialar la autoridad a la que se dirige y el propésifo de la promocién. IV. En su caso, el domicilo para oir y recibir notificaciones y el nombre de la persona autori- sada para recibirlas, Cuando no se cumplan los requisitos a que se refiere este articulo, las autoridades fiscales re- queriran al promovente a fin de que en un plazo je 10 dias cumpia con el requisito omitide. En ca- 30 de no subsanarse la omisién en dicho plazo, la promocidn se tendra por no presentada. Lo dispuesto en este artioulo no es aplicable a las declaraciones, solicitudes de inscripcién 0 avisos al registro federal de contribuyentes a que se refiere el articulo 31 de este Cédigo. Articulo 19.—En ningan tramite administra: tivo se admitird la gestion de negocios. La repre- sentacién de las personas fisicas o morales ante las autoridades fiscales, se hara mediante escsi- tura publica o en carta poder firmada ante dos testigos y ratificadas las firmas del otorgante y testigos ante las autoridades fiscales 0 notario. Los particulares o sus representantes po- ran autorizar por eserito a personas que a su nombre reciban notificaciones. La persona asi autorizada podrd ofrecer y rendir pruebas y pre- sentar promociones relacionadas con ests pro- pésitos. = ‘Jueves 31 de diciembre de 1981 Quien promueva a nombre de otro debera acreditar que la representacién le fue otorgada a més tardar en la fecha en que se presenta la pro mocién, Articulo 20.—Las contribuciones y sus acce- sorios se pagardn en moneda nacional, Los pa- gos que deben efectuarse en el extranjero se po- ran realizar en la moneda del pais de que se trate. Para pagar las contribuciones y sus acceso- rios se considerard el tipo de cambio que fije la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico, me- diante acuerdos que entrardn en vigor el dia de su publicacién en el Diario Oficial de la Federa- ion, Se aceptaran como medios de pago, los che- ques certificados y los giros postales, telegrafi- cos 0 banearios; los cheques personales no certi- ficados nicamente se aceptaran en los casos y con las condiciones que establezea el reglamento de este Cadigo. Los pagos que haga el deudor se aplicarén, antes de al adeudo principal, a los accesorios en el siguiente orden: 1.—Gastos de ejecucién, I—Recargos, multas y la indeminizaci6n a que se refiere el pentiltimo parrafo del articulo 21 de este Cédigo. Articulo 21.—Cuando no se cubran las contri- buciones en la fecha o dentro del plazo fijado por las disposiciones fiscales, deberan pagarse re- cargos en concepto de indemnizaeién al liseo fe- deral por la falta de pago oportuno. Dichos re- cargos se calcularn conforme a una tasa que se- ra 50% mayor de la tasa que mediante ley fije anualmente el Congreso de la Unidn, tomando en consideracién el Costo Porcentual Promedio de Captacién de Recursos del Sistema Bancario, proporcionado por el Banco de México. Los recargos se calcularan sobre el total del crédito fiscal, exeluyendo los propios recargos, la indemnizacién a que se refiere el siguiente pa- rrafo, los gastos de ejecucién y las multas por in- fraccién a disposiciones fiscales, Cuando el pago hubiera sido menor al que corresponda, los re- cargos se computardn sobre la diferencia. Los recargos se causaran por cada mes 0 fraccién : que transcurra a partir del dia en que debio de hacerse el pago ¥ hasta que el mismo se efectie. El cheque recibido por las autoridades fisea- les ne sea presentado en tiempo y no sea paga- do, dard lugar al cobro del monto del cheque y a una indemnizaeién que sera siempre de 20% del valor de éste y se exigira independientemente de los demés conceptos a que s¢ Fetiere este articu- Jo, Esta indemnizacién y el monto del cheque se requeriran y se cobraran mediante el procedi- miento administrativo de ejecucién, sin perjui DIARIO OFICIAL. nes ; ‘ NOS cio de la responsabilidad penal que en su caso procediere : epee Cuando el contribuyente pague en forma en pontiinea, en los terminos def articulo 73 de este Cédigo las contribuciones omitidas y los recar- G0, dichos recargos no excederdn del 100%. del monto de las contribuciones. ie Articulo 22,—Las autoridades fiscalés estan}, obligadas a devolver las cantidades pagadas in. debidamente y las que procedan de conformidad™ con las leyes fiscales. La devolucién ird ha- cerse de oficio o a peticién del interesado, Los re- tenedores podran solicitar la devolucién siempre, que ésta se haga directamente a los contribuyen: tes. Cuando la contribucién se calcule por ejerci ios, tnicamente se podra solicitar la devolucis del saldo a favor de quien present6 ‘a declara- cidn de su ejercicio, salvo que se trate del cum- )limiento de resolucién o sentencia firmes de aurgi loridad competente, en.cuyo caso podra solic tarse la devolucién independientemente de la 9 presentacion de la declaracién wt a9 Si el pago de lo indebido se hubiera efectuado en cumplimiento de acto de autoridad, el dere- cho a ta devalucién nace cuando dicho acto hus biere quedado insubsistente. Lo dispuesto en esteso parrato no es aplicable a determinacién de dife:.n rencias por errores aritméticos. 59 Cuando se solicite la devolucién, ésta debers efectuarse dentro del plazo de cuatro m guientes a la fecha en que se present6 la sol ante la autoridad fiscal competente con todos los. datos, informes y documentos que sefiale la for- ma oficial respectiva. Si dentro de dicho plazo no se efectua Ja devolucién, e! fiseo federal debera pagar intereses conforme a una tasa que sera igual a la prevista para los recargos en los térmi- nos del articulo 66 de este Cédigo. Los intereses se calculardn sobre las cantidades que procede devolver, excluyendo los propios intereses y se ‘computaran desde que'se vencié el plazo hasta la fecha en quese efectiie la devolucion 0 se ponganas, las cantidades a dispasicién del interesado. El contribuyente que habiendo efectuado el pago de una contribucién determinada por la aursis toridad, interponga oportunamente los medios;i.3 de defensa que las leyes establezean y obtenga jc resolucion firme que le sea favorable total 0 parisd cialmente, tendra derecho a obtener del fiseo fen. deral el pago de intereses conforme a una tasa que sera igual a la prevista para los recargos en los términos del articulo 66 de este Cédigo, sobre las cantidades pagadas indebidamente y a partits in de que se efectuo el pago. noo La orden de devolucién y su cumplimiento nacia constituyen ni implican resolucién favorable-alair contribuyente. Si la devalucién se hubiera efecyio9 tuado y no procediera, se causarén recargos es los términos del articulo 21 de este Codigo, sobre Jas cantidades devueltas indebidamente y los po- ibles intereses pagados por las autoridades fis cales; a-partir de la fecha de la devolueién. “La obligacién de devolver preseribe en los amos. términos y condiciones que el crédito seal. _-Aitieulo 23.—Los eontribuyentes obligadas a pagar mediante declaracién podran optar por compensar las cantidades que tengan a su favor contra las que estén obligados a pagar por adeu- do'propio o por retencidn a terceros, siempre que ambas deriven de una misma contribucién, in- eluyendo sus accesorivs. Al efecto bastard que efectiien 1a compensacidn en la declaracién re- pectiva. Si las cantidades que tengan a su favor Jos contribuyentes no derivan de la misma con- tribucién por la cual estan obligados a efectuar pagos, sélo se podran compensar previa autori- zacidn expresa de las autoridades fiscales Sila compensacidn se hubiera efectuado y no procediera, se causaran recargos en los térm nos del articulo 21 de este Cédigo, sabre las eanti- dades compensadas indebidamente y a partir de la fecha de la compensacién, Nose podrén compensar las cantidades cuya devolucién se haya solicitado o cuando haya prescrito la obligacién para devolverlas, Articulo 24.—En los casos distintos de los se- ialados en el articulo anterior, los créditos y deudas entre la Federacién por una parte y los Estados, Distrito Federal, Municipios, organis: mos descentralizados o empresas de participa- cién estatal gor la otra, se podran compensar previo acuerdo que celeliren. Articulo 25.—Los contribuyentes obligados a pagar mediante deciaracién periddica podran acreditar el importe de los estimulos fiscales que tengan derecho, contra las cantidades que estiin obligados a pagar, siempre que presenten aviso ante las autoridades competentes en mate- ria de estimulos fiscales y, en su caso, cumplar con Jos demas requisitos formales que se esta- blezcan en las disposiciones que otorguen los es- timulos, inclusive el de presentar certificados de -amocién fiscal o de devalucién de impuestos. 3n los demds casos siempre se requerird la pre- sentacién de los certificados de promocién fiscal ode devolucién de impuestos, ademas del cum- plimiento de los otros requisitos que establezcan Jos decretos en que se otorguen los estimulos. Los contribuyentes podran acreditar el im: porte de los estimulos a que tengan derecho, a mas tardar en un plazo de einco afios contados a partir del ultimo dia en que venza el plazo para presentar la declaracién del ejercicio en que na- cid el derecho a obtener el estimulo; si el contri- buyente no tiene obligacién de presentar decla- vacién del ejercicio, el plazo contara a partir del dia siguiente a aquéi en que nazca el derecho a obtener el estimulo. DIARIO OFIC En Ios casos en que las disposiciones que otorguen los estimulos establezcan la obligacion de cumplir con resquisitos formales,adicionales alaviso a que se refiere el primer parrafodeesta articulo, se entendera que nace el derecho para obtener el estimulo, a partir del dia en que se ob- tenga Ja autorizacién o el documento respective. Cuando los contribuyentes acrediten canti- dades por concepto de estimulos fiscales a los que no tuvieran derecho, se causaran recargos en los términos del articulo 21 de este Cédigo, so- bre las cantidades acreditadas indebidamente y a partir de la fecha de acreditamiento. Articulo 26,—Son responsables solidarios gon los contribuyentes: 1. Los retenedores y las personas a quienes as leyes impongan ta obligacion de recaudar contribuciones a cargo de los eontribuyentes, hasta por el monto de dichas contribuciones, IT, Las personas que estén obligadas a efec- tuar pagos provisionales por cuenta del contri buyente, hasta por el monto de estos pagos. IIL, Los liquidadores y sindicos por las con- tribuciones que debieron pagar a cargo de la s0- ciedad en liquidacién 0 quiebra, asi como de aquéllas que Se causaron durante su gestién. TV. Los adquirentes de negociaciones, res- pecto de las contribuciones que se hubieran cau sado en relacién con las actividades realizadas en la negociacién, cuando pertenesia a otra per- sona, sin que la responsabilidad exceda del valor de la misma. V. Los representantes, sea cual fuere el nom- bre con que se les designe, de personas no resi- dentes en el pais, con cuya intervencién éstas efectien actividades por las que deban pagarse contribuciones, hasta por el monto de dichas con- tribuciones. Vi. Quienes ejerzan la patria protestad o la tutela, por las contribuciones a cargo de su re- presentado. VIL. Los legatarios y los donatarios a titulo particular respecto de las obligaciones fiscales que se hubieran causado en relacién con los bie- tes legados 0 donados, hasta por el monto de éstos. Vili. Quienes manifiesten su voluntad de asumir responsabilidad solidaria. _ IX. Los terceros que para garantizar el inte- rés fiscal constituyan depésito, prenda o hipote- cao permitan el secuestro de bienes, hasta por el valor de los dados en garantia, sin que en ningin caso su responsabilidad exceda del monto del in terés garantizado. Jueves 31 de diciembre de 1981 Los responsables solidarios también lo son por los recargos Articulo 27.—Las personas morales, asi co- mo las personas fisicas que deban presentar de- claraciones periédicas, deberan solicitar su ins- cripeign en el registro ederai de eontribuyentes de la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico y dar los avisos que establezea el reglamento de este Codigo. Las personas que hagan pagos a que se refie re el Capitulo Tel Titulo IV de la Ley del Im- puesto sobre la Renta, deberan solicitar la ins cripcién de los contribuyentes a los que hagan di cchos pagos, quienes debern proporcionarles los datos necesarios. Los mencionados contribuyen- tes, deberdn solicitar su inscripcién en caso de que aquéllas no lo hagan. Los fedatarios piiblicos exigirdn a los otor- gantes de las escrituras publicas en que se haga constar actas constitutivas, de fusidn o de liqui- dacién, de personas morales, que compruel dentro de! mes siguiente a la firma que han pr‘ sentado Solicitud de inscripcidn, 0 aviso de liqui- dacién o de cancelacién, segiin Sea el caso, en el registro federal de contribuyentes, de la persona moral de que se trate, debiendo asentar en su protocolo la fecha de su presentacién; en caso contrario, el fedatario debera informar de dicha omisién a la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico dentro del mes siguiente a la autoriza- cion de la eseritura. La Secretaria de Hacienda y Crédito Publico asignaré la clave que correspoida a cada perso- na inscrita, quien deber citarla en todo docu prento que presente ante las autoridadesfiseales y jurisdiccionales, cuando en este tiltimo caso se trate de asuntos en que la Secretaria de Hacien- da y Crédito Publico sea parte. Las personas ins- eritas deberdn conservar en su domicilio fiscal la documentacién comprobatoria de haber cum- plido con las obligaciones que establecen este articulo y el reglamento de este Cédigo. Articulo 28—Las personas que de acuerdo con las disposiciones fiscales estén obligadas a evar contabilidad, deberan observar las si- guientes reglas: 1—Llevarn Jos sistemas y registros conta- bles que senale el reglamento de este Cédigo, los 1e debern reunir los requisitos que establezea icho reglamento. U.—Los asientos en la contabilidad seran analiticos y deberdn efectuarse dentro de los dos meses piguicntes ala fecha en que se realicen las actividades respectivas. I1.—Lievarén la contabilidad en su domici- lio. Dicha contabilidad ‘4 Hevarse en lugar distinto cuando se cummplain los requisitos que Se- ale el reglamento de este Cédigo. DIARIO OFICIAL Cuando las autoridades fiscales en ejercicio de sus facullades de comprobacién mantengan en su poder la contabilidad de la persona por un azo mayor de un mes, ésta deberd continuar llevando Sx contabilidad cumpliendo con los rev guises que establezea el reglamento deeste Co igo. 5 Quedan incluidos en la contabilidad los re- gistros y cuentas especiales # que obliguen las lisposiciones fiscales, los que leven los contri- buyentes aun cuando no sean obligatorios y los li- | bros y registros sociales a que obliguen otras eyes. En los casos en que las demas disposiciones de este Cédigo hagan referencia a la contabili dad, se entendera que la misma se integra por los sistemas y registros contables a que se retie- rela fraccién I de este articulo, par los registros, cuentas especiales, libros y registros sociales, sefialados en el parrafo precedente, asi como por la documentacion comprobatoria de los asientos respectivos y los comprobantes de haber eumpli- do con las.disposiciones fiseales. Articulo 29.—Cuando las leyes fiscales esta- blezcan la obligacién de expedir comprobantes por las actividades que se realicen, dichos com- probantes deberan reunir los requisitos que se- ale el reglamento de este Codigo. Articulo 30.—Las personas obligadas a Ie- var contabilidad deberan conservarla en el lugar a que se refiere la fraccién II del articulo 28 de este Cédigo a disposicién de las autoridades fis- cales Las personas que no estén obligadas a llevar contabilidad deberan conservar en su domicilio a disposicion de las autoridades, toda documen- tacién relacionada con el cimplimiento-de las disposiciones fiscales. La documentacién a que se refiere el parrafo anterior de este articulo y la contabilidad, debe- ran conservarse durante cinco afios contados a partir de la fecha en que se presentaron o debie- Ton presentarse las declaraciones con ellas rela- cionadas. Tratdndose de documentacién corres- ndiente a actos cuyos efectos fiscales se pro- longuen en el tiempo, el plazo de cinco atios co- menzara a computarse a partir del dia en que se presente la deciaracién del iltimo ejercicio en que se hayan producido dichos efectos. La docu- mentacién correspondiente 2 aquellos conceptos respecto de los cuales se hubiera promovido al- giin recurso o juicio, se conservaran durante un plazo de cinco afios computado a partir de la fe- cha en que quede firme la resolucién que les pon- ga fin - Las personas que dictaminen sus estados fi nancieros por contador publico autorizado en los términos del articulo 52 de este Cédigo, podran microfilmar la parte de su contabilidad que se- fale el reglamento v los microfilms tendrén- el, JE “-mismo ‘yalor -que Jos originales, ‘siempre que ‘cumplan con los ‘requisites que al Fespecto esta- " blozea.el propio reglamento; tratandose de per- sonas morales, el presidente del consejo de ad- Miinistracion'o en su defecto la persona fisica que lacdirija; ‘seré directamente responsable del cumplimiento. *Articulo 31—Las personas que conforme a las disposiciones fiseales tengan obligacién de presentar solicitudes en materia de registro fe- deral de contribuyentes, declaraciones 0 avisos, ante las autoridades fiscales, asi egmo de expe- dir constancias 0 documentos, lo hardn en las formas que al efecte apruebe la Secretaria de Hatienda y Crédito Publico, debiendo proporcio- nar el nimero de ejemplares, los datos e infors mes y adjuntar los documentos, que dichas for- mas requieran. En los casos en que las formas para la pre- sentacién de las declaraciones 0 avisos y expedi- cién’de constancias, que prevengan las disposi- ciones fiscales, no hubieran sido aprobadas por la Secretaria de Hacienda y Crédito Puiblico, los obligados a presentarlas las formularan en ¢s- crilo por cuadruplicado que contenga su nombre, domicilio y clave de registro federal de contri- buyentes, asi como el ejercicio y los datos relati- vos a la obligacion que pretendan cumplir; en caso de que sé trate de la obligacién de pago, se deberd sefalar ademas el monto del mismo. Los contribuyentes que tengan obligacion dg presentar declaraciones periddicas de conformi- dad con las leyes fiseales respectivas, Jas segui- ran presentando aun cuando no haya pagoa tuar, en tanto no presenten los avisos que corres- pondan para efectos del registro federal de con: tribuyentes. ‘Los representantes, sea cual fuere el nombre con que se les designe, de personas no residentes en el pais, con cuya intervencidin éstas efeckten actividades por la5 que deban pagarse contribu- ciones, estan obligados a formular y presentar a nombré de sus representadas, las declaraciones, avisos y demas documentos que sefalen las dis” posiciones fiscaies Las declaraciones, avisos, solicitud de ins cripeién en el registro federal de contribuyentes y demas documentos que exijan las disposicio- nes fiscales, se presentaran en las oficinas que al efecto autorice Ja Secretaria de Hacienda y Crédito Publico, Hn los casos que sefiale el reglé- mento de este Codigo, se podran enviar por me- dio del servicio postal en pieza certificada, caso en el cual se tendra como fecha de presentacién Ja del dia en que hagan la entrega a las oficinas de correos Las oficinas a que se refiere el parrafo ante- rior, recibirdn las declaraciones, avisos, solicitu des y demas documentos tal y como se exhiban sin hacer observaciones ni objeciones y devolve- ran una copia sellada a quien los presente, Uni- ~<» DIARIO OFICIAL caménte se podrd rechazar Ia’ presentacio cuando aparezean incompletas, no se acomipa: fen los anexos 0 tratandose de declaraciones, &: tas contengan errores aritméticos ola cantidad pagar no corresponda con la sefalada en la de- claraeién, Cuande las disposiciones fiscales no senalen plazo para la presentacién de declaraciones o avisos, se tendra por establecido el de quince dias siguientes a la realizacion del hecho de que trate, * , Articulo 32,—Las personas obligadas a pre- sentar declaraeiones tienen el derecho de pre- sentar declaraciones complementarias susti- tuyendo los datos de la original. Este derecho puede ser ejercido dentro de los cinco anos si- guientes a la fecha en que se hubiera presentado Ja original Cuando se inicie el ejercicio de facultades de comprobacién, Gnicamente se podr presentar declaracién complementaria en las formas espe- ciales a que se refieren los articulos 58 y 76 de es- te Cédigo, segiin proceda, debiéndose pagar las multas que establece el citads articulo 76. Si en la declaracién complementaria se de termina que el pago efectuado fue menor al que correspondia, los recargos se computaran sobre Ja diferencia, en los términos del articulo 21 de este Codigo, a partir de la fecha en que se debi hacer el pago. TITULO IL De Jas Facultades de las Antoridades Fiscales CAPITULO UNICO Articulo 33.—Las autoridades fiscales pro- cionaran asistencia gratuita a los vontri- uyentes y para ello procurarén: I—Explicar las disposiciones fiscales utili- zando en lo posible un lenguaje liano alejado de tecnicismos y en los casos en que sean de natura- leza compleja, elaborar y distribuir folletas a los contribuyentes. I—Mantener oficinas en diversos lugares del territorio nacional que se ocuparan de orien- “tar y auxiliar a los contribuyentes en el cumpli- taicnto de sus obligaciones. Tll—Elaborar los formularios de declara- cién en forma que puedan ser llenados facilmen- te por los contribuyentes y distribuirlos con opor- tunidad, e informar de las fechas y lugares de presentacién de los que se consideren de mayor importancia. IV.—Sefialar en forma précisa en los reque- -imientos mediante los cuales se exija a los con- tribuyentes Ja presentacién de declaraciones. “eves 31 de diciembre de 1981 DIARIO OFICIAL % avisos y demas documentos a que estén obliga- dos, cual es el documento cuya presentacién se exije. ¥. ifundir entre los contribuyentes los de- rechos y medios de defensa que se pueden hacer valer contra las resoluciones de las autoridades fiscales. D Vi.—ffectuar en distintas partes del pais reuniones de informacién con los contribuyentes, especialmente cuando se modifiquen las disposi- ciones fiscales y durante los principales periodos de presentacién de deciaraciones. ViI—Publicar anualmente las resoluciones dictadas por las autoridades fiscales que esta- blezcan disposiciones de cardcter general, agru- pandolas de manera que faciliten su conocimien- to por parte de los contribuyentes; se podrn pu- blicar’ aisladamente aquellas "disposiciones cuyos efectos se jimitan a periodes inferiores a un afio. Articulo 34.—-Las autoridadés fiscales solo estan obligadas a contestar las cansultas que So- bre situaciones reales y coneretas les hagan los interesados indiyidualmente; de su resolucion favorable se derivan derechos para el particu- lar, en los casos en que la consulta se haya referi- doa circunstancias reales y concretas y la reso- lucién se haya emitido por escrito por autoridad competénte para ello. Articulo 35,—Los funcionarios fiscales facul- tados debidamente podran dar a conocer a las di- versas dependencias el eriterio que debern se- guir en cuanto a la aplicacién de las disposicio- nes fiscales, sin que por ello nazcan obligaciones para los particulares y unicamente derivaran derechos de los mismos cuando se publiquen en el Diario Oficiat de la Federacién, Articulo 36.—-Las.resoluciones administrati- vas de cardcter individual favorables a un parti- cular sélo podran ser modificadas por el Tribu- nal Fiscal de la Federacién mediante juicio ini- ciado por las autoridades fiscales Cuando la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico modifique las resoluciones administrati- vas de caracter general, estas modificaciones no comprenderan los efectos producidos con ante- rioridad a la nueva resolucién. Articulo 37.—Las instancias 0 peticiones que se formulen a las autoridades fiseales deberén ser resueltas en un plazo de cuatro meses; trans- currido dicho plazo sin que se notifique la resolu- cidn, el interesado podra considerar que la auto- ridad resolvié negativaménte e interponer ios medios de defensa en cualquier tiempo posterior a dicho plazo, mientras no se dicte la resolucin, © bien, esperar a que ésta se dicte. Articulo 38.—Los actos administrativos se deban notificar deberan tener por lo menos los siguientes requisitos 1,—Constar por escrito. U.—Senalar ja autoridad que lo emite. III_—Estar fundado y motivado y expresar la resolucién, objeto o propésito de que se trate. 1V.—Ostentar la firma del funcionario com- petente y, en su caso, el nombre o nombres de las personas a las que vaya dirigido. Cuando se igno- re él nombre de la persona a la que va dirigido, se scfialaran los datos suficientes que permitan su identificacién, Si se trata de resoluciones administrativas que determinen la responsabilidad solidaria se senalard, ademas, la causa legal de la responsa- biltdad Articulo 39.—El Ejecutivo Federal mediante resoluciones de caracter general podra: 1,—-Condona » eximir, total o parcialmente, el pago de contribuciones y sus accesorios, auto- Tizar su pagoa plazo,diferido o en parcialidades, cuando se haya afectado o trate de impedir que se afecte la situacién de algun lugar o region del pais, una rama de actividad, la produccién oven: ta de productos, o la realizacion de una activi- dad, asi como en casos de catdstrofes sufridas por fendmenos meteoroldgicos, plagas o epide- mias, Il_—Dictar las medidas relacionadas con la administracién, control, forma de pago y proce dimientos sefialados en las leyes fiscales, sin, va- riar las disposiciones relacionadas con el sujeto, el objeto, la cuota, la tasa o la tarifa de los grava- menes, las infracciones o las sancignes de las mismas, a fin de facilitar el cumplimniento de les obligaciones de los contribuyentes, {LL—Conceder subsidios o estimulos fisca~ Jes, . : Las resoluciones que conforme a este articu- ‘9 dicte el Ejecutivo Federal, deberan senalar las contribuciones a que se refieren, salve que se trate de estimulos fiscales, asi como, el monto 0 proporcion de los beneficios, plazas que se conce- dan y los requisitos que deban cumplirse por los bensficiados, Articulo 40,—Cuando los contritiuyentes, los responsables solidarios terceras con ellos rela- cionados, se opangan u obstaculicen el ejercicio de las facultades de las autoridades fiscales, és- tas podran indistintarnente: 1,—Solicitar el auxilio de la fuerza publica. ‘I.—Imponer la multa que corresponda en los términos de este Cédigo. I11.—Solicitar a la autoridad competente se proceda por desobediencia a un mandato legiti- mo de autoridad competente. 26 n Articulo 41—Cuando las personas obligadas a presentar declaraciones, avisos y demas docu: mentos no lo hagan dentro de los plazos sefiala- dos en las disposiciones fisczles, la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico exigird la presenta- cién del documento respectivo ante las oficinas correspondientes, procediendo en forma simul- tanea o sucesiva a realizar uno 0 varios delos ac- tos siguientes: ; L.—Tratandose de la omision en'la presenta- cion de una declaracién periédica pata el pago de contribuciones, ya sex provisional o del ejer- cicio, pedran hacer efectiva al contribuyente 0 responsable solidario que haya incurrido en la omisién, una cantidad igual a la contribucién que hubiera'determinado en la tiltima o cualquiera de las seis ultimas declaraciones de que se trate, oa la que resulte para dichos periodos de la de: terminacién formulada por la autoridad, segun corresponda, cuando haya omitido presentar oportunamente alguna declaracién subsecuente para el pago de contribuciones propias 0 reteni- das. Esta cantidad a pagar tendré el cardeter de pago provisional y no libera a los obligados de presentar la declaracién omitida Si.el contribuyente 0 responsable solidario presenta la declaracion omitida antes de que se Je haga efectiva la cantidad resultante contorme a lo previsto en esta iraceién, queda liberado de hacer el pago determinado provisionalmente. Si la declaracion se presenta después de haberse efectuado el pago provisional determinado por la autoridad, éste se disminuiré del importe que se tenga que pagar con la declaracién que se pre- sente. I—Embaigar precautoriamente los bienes 0 la negociacién cuando el contribuyente haya omitido presentar declaraciones en los tltimos tres ejercicios o cuando no atienda tres reque mientos de la autdridad en los términos de la fraccién IIT de este Articulo por una misma omi- sién, El embargo quedard sin efecto cuando el contribuyente presente las declaraciones omiti das 0 dos meses después de practicado si las de- claraciones no son presentadas y las autoridades fiscales no inician el ejercicio de sus facultades de comprobacién. TI.—Imponer la multa que corresponda en Jos términos de este Codigo y requerir la presen tacién del documento omitido en un plazo de seis dias. Si no se atiende el requerimiento se impon dran multas por cada requerimiento no atendi- do, La autoridad en ningiin caso formukard mas de tres requerimientos por una misma omision. En el caso de la fraccién III y agotados los actos sefialados en la misma, se pondran los he- chos en conocimiento de la autoridad competen- te, para que se proceda por desobediencia a mandato legitimo de autoridad competente. Articulo 42.—La Secretaria de Hacienda y Crédito Publico a fin de comprobar que los con- “DIARIO OFICIAL tribuyentes 0 responsables solidarios han cum- plido con las disposiciones fiscales, 0 comprobar ta comision de delitos fiscales, estar facultada para: I.—Reetificar los errores aritméticos que aparezcan en las declaraciones. I.—Requerir a los contribuyentes, respon sables solidarios o terceros con ellos relaciona- dos, para que comparezcan ante sus oficinas a dar contestacién, bajo protesta de decir verdad, alas preguntas que se tes formulen; a reconocer firmas, documentos, bienes 0 mercancias; exhi- ban en su domicilio, establecimientos o en ias oft cinas de las propias autoridades, a efecto de lle- var a cabo su revisién, la contabilidad, asi como que proporcionen los datos, otros documentos 0 informes que se les requieran. 3 I11.—Practicar visitas a los contribuyentes, los responsables solidarios o terceros relaciona dos con ellos ¥ revisar su contabilidad, bienes y mercancias. IV.—Revisar los dictamenes formulados por contadores piblicos sobre los estados financie- ros de, los contribuyentes y su relacién con el cumplimiento de disposiciones fiscales, V.—Practicar u ordenar se practique avalio © verificacién fisica de toda clase de bienes, in- cluso durante su transporte. VI.—Recabar dé Jos funcionarios y emplea. dos publicos y de los fedatarios, los informes y datos que posean con motivo de sus funciones. VII.—Allogarse las pruebas necesarias para formular la denuncia, querella 0 declaratoria al ministerio piblico para que ejercite la accidn pe- nal por' la posible comisién de delitos fiscales. Las actuaciones que practique la Seeretaria de Hacienda y Crédito Publico tendran el mismo valor probatorio que la ley relativa concede a las actas de la policia judicial; y la propia Secret: ria, a través de los abogados hacendarios que de- signe, sera coadyuvante el ministerio publico fe- deral, en los términos del Cédigo Federal de Pro- cedimientos Penales. Las autoridades fiscales podran ejercer es. las facultades conjunta, indistinta 0 sucesi mente, entendiéndose que se inician con e! pri- mer acto que se notifique al contribuyente, Articulo 43 —En la orden de visita, ademas de los requisitos a que se refiere el articulo 33 de este Codigo, se deberd indicar: I.—E] lugar 0 lugares donde debe efectuarse Ja visita. I.E] nombre de Ja persona o personas que’ deban efectuar la visita las cuales podran ser sustituidas, aumentadas o reducidas en su nume- ro, en cualauier tiernpo por la autoridad compe- “tente La Sustilucién aumento de las personas ~ que deban efectinar la visita se notificara al visi— ado, ‘Las personas designadas para efectuar la vi ‘sita la podran hacer conjunta 0 separadamente, Articulo 44,—En los casos de visita en el do- tmicilio fiscal, las autoridades fiscales, los visita- dos, responsables solidarios y los tereeros esta- ran a lo siguiente: L—La v res sefialados a se realizaré en el lugar 0 luga- en la orden de visita, 11 Si al presentarse los visitadores al lugar en que deba practicarse la visita no estuviere e] visitado o su representante, se procedera al ase guramiento de la contabilidad y de lus bienes 0 mercancias entendiendose Ja iiligencia con ta persona que se encuentre en el lugar, y se dejara citatorio con la misma persona para que el visi- tado o sti representtante los esperen a hora deter- mninada del dia siguiente; sino lo hicieren la visi tase iniciara y desarrollard con quien se encuen- tre en el lugar visitado. 111.—A1 iniciarse la visita en el domicilio fis- cal, los visitadores que en ella intervengan se de- beran identificar ante la persona con quien Se en- tienda la diligencia, requiriéndola para que de signe dos testigos; si éstos no son designados 0 ios designados ne aceptan servir curno tales, los visitadores los designardn, haciendo constar ¢: ta situacion en el acta que tevanten, sin que esta cireunstancia invalide los resultados de esta visi ta. Los testigos pueden ser substituides en cual- quier tiempo por no comparecer al lugar donde se esté llevando a cabo la visita, por ausentarse de el antes de gue coneluya la diligencia o por manifestar su voluntad de dejar de ser Lestigo, en tales circunstancias la persona con la que sé entienda la visita debera designar de inmediato otros y ante su negativa o impedimento de los de- signados, los visitadores podran designar a qui nes deban sustituirlos. La sustitucion de los tes! os no invalida los resultados de la visita IV. —Las autoridades fiscales podrain solici- tar el auxilio de otras autoridades fiscales que sean competentes, para que contintien una visita iniciada por aquéllas notificando al visitado la sustitucion de autoridad y de visitadores. Podran también solicitarles practiquen otras visitas pa- ra comprobar hechos relacionados con la que es tén practicando Articulo 45.—Los visitados, sus representan- tes o la persona con quien se entienda la visita en el domicilio fiscal, estan obligados a permitir a Jos visitadores designados por las autoridades el accesd al lugar o lugares objeto de la misma asi ‘como mantener a su disposicién la contabilidad y demas papeles que acrediten el cummplimiento de Jas disposiciones fiscales de los que los visitado- reé podran sacar copias para. que previo cotejo con sus originales se certifiquen por éstos y sean anexados.a.las.actas finales o-parciales que le- vanten con motivo de la visita asi como permitir; la veriticacion de Bienes y mercaticias. Los visitadores podran recoger la contabi dad para examinarla en las afieinas dé la autoris dad fiscal, cuando se dé alguno de los siguientes supuestos: oe cas I.E visitado, su représentante 0 quien se encuentre en el lugar de la visita Se niegue a reci- bir la orden, ea Z 11.—Existan sistemas de contabilidad, regis+, tros o libros sociales, que no estén sellados, cuan do deban estarlo conforme a las disposiciones, fiscales. 1 IIL_—Exista dos 0 mas sistemas de contabili-, dad con distinto contenido, sin que se puedan} conciliar con los datos que requieren los avisos', declaraciones presentados 3 1V.—Se lleven dos 0 ms libros sociales simi= ares gon distinto contenido V.—Na se hayan presentado todas las decla- raciones periédicas a que obligan las disposicio- nes fiscales, por el periodo al que se refiere la sita. : VI.—Los datos anotados en ta contabilidad: no coincidan 9 no se puedan conciliar con los: asentados en las declaraciones 0 avisos presen: tados 0 cuando los documentos que amparen los: actos © actividades del visitado no aparezcan- asentados en dicha contabilidad, dentro del plazo: que sefialen las disposiciones fiscales, 0 cuando sean falsos 0 amparen operaciones inexistentes. VIL.—Se desprendan, alteren o destrayaty. parcial o totalmente, sin autorizacién legal, los sellos 0 marcas oficiales colocados por los visita~ dores 0 se impida por medio de cualquier manio. bra que se logre el propdsito para el que fueron: colocados. ° VILL. Cuando el visitado sea emplazado_a- huelga o suspension de labores, en cuyo caso la: contabilidad s6lo podra recogerse deritro de las: cuarenta y ocho horas anteriores a la fecha sefia lada para el inicio de la huelga o suspension de labores. IX.—Si el visitado, su representante o Ja per- sona con quien se entienda lo visita se niega ay permitir a los visitadores el acceso a los lugaresi donde se realiza la visita; asi como a mantener a! su disposicién la contabilidad, correspondencia.o ‘cantenido de cajas de valores En el caso de que los visitadores reeojan la - contabilidad, deberdn levantar acta parcial. ali: respecto, Ja cual debera reunir los requisitos que, establece el articuly 46 de este Codigo, can la que & terminara 1a visita domiciliaria-en ch domiei lio o establecimientos del visitado, continuando- Sse el cjercicio de jas facultades de comprobacion 8h las oficinas de las autoridades fiscales donde jge levantara el acta final Articulo 46.—La visita en el domicilio fiscal gg desarroliaré conforme a las siguientes reglas “St _{_—De toda visita en el domicilio fiscal se le- antara acta en la que se hard constar en forma Qircunstanciada los hechos wu omisiones que se hubieren conocido por los visitadores. Los he thos u omisiones consignados por los visitadores th las actas hacen prueba de la existencia de ta Ris hechos o de las omisiones encontradas, para @iectos de cualquiera de las contribuciones a cargo del visitado en el periodo revisado aunque dichos efectos no se consignen en forma expres Eas opiniones de los visitadores sobre el cumpli ‘iento o incumplimiento de las disposiviones fis ules 0 sobre la sifuacion financiera del visitado, Who constituyen resolucion fiscal as 2 U.—Si la visita se realiza simultaneamente éii dos o mas lugares, en cada uno de ellos se de beran levantar actas parciales, mismas que se agregardn al acta final que de la visita se haga. la cual puede ser levantada en cualquiera de di chos lugares. En los casos a que se refiere esta faccion, se requerira la presencia de dos testi- fos on cada establecimiento visitado en donde se févante acta pareial, cumpliendo al respecto con @ previsto en la fraccion II del articulo 44 de este Codigo IIL. —Durante el desarrollo de la visita los vi sitadores a fin de asegurar la conlabilidad, co tFespondencia o bienes que no estén registrados eh la contabilidad, podran, indistintamente, se- Rar o colocar marcas en dichos documentos, bie- nes 0 en muebles, archiveros u oficinas donde se encuentren, asi como dejarlos en calidad de de pésito al visitado o a la persona con quien se en tienda la diligeneia previo inventario que al efec td iormuten, En el caso de que algtin documento gue se encuentre en los muebles, archiveros u éficinas que se sellen, sea necesario al visitado para realizar sus actividades, se le permitira ex- tfaerlo ante la presencia de los visitadores, quie nes podran sacar copia del mismo. IV.—Con las mismas formalidades a que se efieren las fracciones anteriores, se podran le- vantar actas parciales o complementarias en las pe se hagan constar hechos, omisiones 0 cir cunstancias de cardcter conereto, de los que se tenga conocimiento en el desarrollo de una visita o'después de concluida V.—Cuando resulte imposible continvar o coneluir el ejercicio de las facultades de compro- bacidn en los establecimientos del visitado, las actas en las que se haga constar el desarrollo de a en el domicilio fiscal podran levantar- se en las oficinas de las autoridades fiscales, En este caso se deberd notificar previamente esta ‘Siréuhstancia a la persofia con quien se entiende a diligencia VI.—Si en el cierre del acta final de la visita no estuviere presente el visitado o su represen- tante, se le dejard citatorio para que esté presen- tea una hora determinada del dia siguiente, si no se presentare, el acta final se levantara ante quien estuviere presente en el lugar visitado; en ese momento cualquiera de los visitadores que haya intervenido en la visita, el visitado o la per sona con quien se entiende la diligencia y los tes tigos firmaran el acta de la que se dejara copia al visitado. Sil visitado, la persona con quien se entendié la diligencia o los testigos no compare- cena firmar él acta, se niegan a firmarla, ol vi sitado 0 la persona con quien se entendid la dili- gencia se niegan a aceptar copia del acta, dicha ‘cunstaneia Se asentaré en la propia acta sin que esto afecte la validez y valor probatorio de la misma Articulo 47 —Las visitas en los domicilios fiscales ordenadas por las autoridades fiscales podran concluirse anticipadamente en los. si- Ruientes casos 1.—Cuando el visitado antes del inicio de la visita hubiere presentado aviso ante la Secreta- ria de Hacienda y Crédito Publico manifestando su deseo de presentar sus estados financieros dictaminados por contador publico autorizado, siempre que dicho aviso se haya presentado ex el plazo y cumpliendo los requisitos, que al efecto sefialé el reglamento de este Cédig II,—En los casos a que se refiere e] articulo 58 de este Codigo. En el caso de conclusion anticipada a que se refiere la fraccién I de este articulo se deherd le vantar acta en la que se sefale esta situacién. Articulo 48.—Cuando las autoridades fisca- les soliciten de los contribuyentes, responsables solidarios o tereeros, informes, datos odocumen- tos 0 pidan la presentacidn de la contabilidad 0 parte de ella, para el ejercicio de sus facultades de comprobacién, fuera de una visita domicilia- ria, se estar a lo siguiente: —La solicitud se notificara en el domicitio manifestado ante el registro federal de contri- buyentes por la persona a quien va dirigida y en su deiecto, tratandose de personas fisicas, fam- biga podré notficarse en su casa habitacion oli gar donde éstas se encuentren, T—En la solicitud se indicara el lugar y el plazo en el cual se debe proporcionar los infor- mes o documentos. III.—Los informes, libros 0 documentos re- queridos deberan ser proporcionados por la per- sona a quien se dirigid la solicitud o por su repre- sentante. Jueves 31 de diciembre de 1981 Articulo 49. —En él citatorio de comparecen sia, ademas de los requisitos a que se refiere el articulo 38 de este Codigo, se debera indicar. 1.—E] lugar donde debe efectuarse la com- parecencia, que sera una oficina publica en la misma poblacion del domicilio de! contribuyen: te. U1, -La autoridad ante la cual tendra lugar la comparecencia Articule 60.—Teatandose de actas en las que se haga constar la manifestacion verbal de una persona ante las autoridades fiscales, dichas au- toridades, los contribuyentes y los terceros esta- ran a lo siguiente: 1.-E] citatorio se notificara en el domicilio manifestado ante el registro federal de contri buyentes de la persona a quien va dirigido; en el 50 de personas fisicas también podra enviarse a su casa habitacién 0 lugar donde se encuen- tren, I~La eompareceneia debera ser cuando mencs tres dias después de que se le notifique el citatorio a 1a persona que deba comparecer, de- diendo sehalarse ademas que el compareciente podra hacerse acompanar de dos testigos. Al ci tatorio se acompafiarain las preguntas que debs absolver; sin embargo, cuando se trate de con tribuciones que no se causen por ejercicios no se r4 necesarie acompaiiar dichas preguntas, Enel caso de que la persona ciatada compa rezea sin haverse acornpafar de testigos, la av- toridad responsable los designara TIL_-Si al citatorio se acompanaron las pre- guntas, en la comparecencia les seran leidas al compareciente para que dé contestacidn verbal de las mismas, pudiendo solicitarle que aciare alguna de sus respuestas. Si la autoridad ante la cual se desahoga la comparecencia quiere for- mular preguntas nuevas, debera proporcionar las por escrito al compareciente y sefalar otra fecha para que se desahoguen estas preguntas. teniéndose por notificado al compareciente de la nueva fecha sefalada, Cuando conforme a lz fraccién anterior no se haya acompafiado al ¢ torio las preguntas respectivas, ent la compare- cencia se le formularsin verbalmente para que dé contestacién en la misma forma. IV.—Tratandose de la comparecencia para veconocer firmas, documentos, bienes o mercan- cias, los mismos Se pondran a ia visita al compa eciente a fin de que manifieste si los reconoce. V.—De la diligencia y de las cireunstancias que en la misma se presenten se levantara acta or escrito acompaiiando ert su caso, copia de las preguntas; el acta y copia del interrogatorio de- wersn ser lirmados por el compareciente, los tes tigos y la autoridad ante la cual se comparecié; si el compareciente o alguno de los testigos se ne- DIARIO OFICIAL gare a hacerlo, dicha circunstancia'se asentata en el acta sin que esto afecte la validez y valgn — probatorio de ia misma; del acta que en los.ish: minos de este parrafo se levante se dard copia a) compareciente. VI.—Si la persona que comparezca se hiega a dar cantestacidn a alguna pregunta, se le con- minara a que la conteste, si no lo hiciere se hard constar esta situacién en el acta que se levanta, VII.—Cuando en la fecha y hora indicada par ta que comparezea una persona, ésta no compar rece, se levantaré el acta respectiva, la que d berd ser firmada por la autoridad ante quien s¢ debié comparecer: 3 Articulo 51_—Las autoridades fiscales que a, ejercer las facultades de comprobacién a que s¢ refiere el articulo 48, conozcan de hechos u ami, siones que puedan entraiiar incumplimiento de las disposiciones fiscales, los daran a conocer en forma circunstanciada al contribuyente o res ponsable Solidario, sin que el oficio respectivg constituya resolucién fiscal 4 Se tendran por aceptados los hechos u omi; siones contra Jos cuales e] contribuyente 0 res, ponsable solidario no se incanfarme o respecta. dos cuales no ofrezca pruebas para desvirtiag, los, en los términos del articulo 54, contando ef plazo para presentar la inconformidad a partin, del dia siguiente al en que surta efectos la notifi, cacién del oficio. Cuando las autoridades fiscales estén practj- cando visitas en e} domicilio fiscal al contri buyente o responsable solidario, la inconformis dad se hara vale junto oon la que, en Sucaso, 8 presente contra el acta final. ” Articulo 92.—Los hechos afirmados en los dictamenes formulados por contadores publicos sobre los estados financieros de los contribuyen, tes y su relacién con el cumplimiento de las dig, posiciones fiseales asi como en las aclaraciones, jue dichos contadores formulen respecto de sus, ictamenes, se presumiran ciertos, salvo prueba en contrario, siempre que se retinan los siguien}, tes requisites I.—Que el contador pibli¢o que dictamine, esté registrado ante las autoridades fiscales pa; ra estos efectos. Este registro lo podran obtener, ‘snicamente las personas de nacionalidad mexi. cana que tengan titulo de contador piblico regis,; trado en la Secretaria de Educacién Publica que sean miemibros de un colegio de contadores reconocido por la misma Secretaria. IL.—Que el dictamen se formule de acuerd() con las disposiciones del regiamento de este Cir, digo y las normas de auditoria que regulan la cay pacidad, independencia e imparcialidad profe> Sionales de} contador piblico, el trabajo que de: sempefa y la informacién que rinda como result tado del mismo. 430 r I11.—Que el contador publico émita, conjun- “aihente con su dictamen, un informe sobre la re- isidn de la situacion fiscal del contribuyente, en él que consigne, bajo protesta de decir verdad, oa ‘datos que sefiale el Reglamento de este Cédi- "Bo * Las opiniones o interpretaciones contenidas -@n los dictémenes, no obligan a las autoridades iscales: La tevisién de los dictémenes y demas locumentos relatives a los mismos se podra ‘#fectuar en forma previa o simultanea al ejerci tio de las otras facultades de comprobacidn res- to de los contribuyentes 0 responsables'soli- wrios Cuando el contador pablico no dé cumpli- iento a las disposiciones referidas en este art ‘fulo, la autoridad fiscal, previa audiencia, sus- -penderé hasta por tres aitos los efectos de su re- stro. Si hubiera reincidencia o el contador hu- era participado en la comisién de-un delito de éardcler fiseal, se procederd a la cancelacién de- finitiva de dicho registro. En estos casos se dara inmediatamente aviso por escrito al colegio pro- fesional y, en su caso, a la Federacién dé Cole- ios Profesionales, a que pertenezca el contador Puiblico en cuestion. i Articulo 53.—En el caso de que con motivo del ejercicio de sus facultades de comprobacién, Jas autoridades fiscales soliciten datos, informes documentos del contribuyente, responsable so- lidario 0 tercero, éstos tendran los siguientes pla- 2s para su presentacién: 3 +. 1,—Sels dias contados a partir del siguiente a diquél en que se le notifies la solicitud respectiva, @uando dichas pruebas sean de las que debe te- ler en su poder el contribuyente y se lo soliciten durante el desarrollo de una visita que le practi- quen. * TL—Quince dias contados a partir del. si- guiente a aquél en que se le notified la solicitud respectiva, en los demés casos. 2 Los plazos a que se refiere este articulo se podran-ampliar por las autoridades fiseales por diez dias més cuando se trate de informes cuyo eontenido sea dificil de proporcionar o de dificil obtencién. Articulo 54.—Los-contribuyentes que no és- ‘én conformes con el resultado de la visita po- dran ineonformarse con los hechos contenidas en las actas final 0 complementarias, mediante es- ctito que deberdn presentar ante las autoridades fiscales dentro de los treinta dias lientes al cierre del acta final cuando el periods revisado sea el dltimo ejercicio y de cuarenta y cinco tas cuando el periodo abarque mas de un ejercicio 0 ‘cuando se trate de contribuciones que no se cau- seh por ejercicios; a dicho escrito acompaftaran las pruebas documentales pertinentes y vincula- das a los hechos cod Jos que se inconforme. Sire. A DIARIO OFICH Jueves 31 de diciembre de % El plazo se podra ampliar por quince dias mids, euando a juleto de la autoridad existafr eau a8 que justifiquen la ampliacién Los hechos respecto de los cuales el contri- buyente no se inconforme dentro del plazo legal a haciéndolo no presente oportunamente las prue- bas’que los desvirtuen, se tendran por aceptados. Articulo 55. jatereses, normales o moratorios, penas conven: “cionales ¥ cualquier otro concepto que se hubiera \ pagado con motivo de la adquisicidn, se multipli- ca por el por ciento de utilidad bruta con que ope > ral contribuyente, IL, La cantidad resultante se sumaré al im porte determinado de adquisicién y la suma ser el valor de la enajenacién. Elpor ciento de utilidad bruta se obtendra de los datos contenidos en la declaracién del im- puesto sobre la renta del contribuyente en el @jercicio de que se trate o de la ultima que hu- biera presentada para ese efecto, y se determi- nara dividiendo la utilidad bruta declarada entre cl costo declarado. A falta de declaracion se en- tendera que la utilidad bruta es de 50%. | La presuncién establecida en este articulo no se aplicara cuando el contribuyente demuestre que la falta de registro de las adquisiciones fue motivada por caso fortuito 0 fuerza mayor. Igual procedimiento se seguir para deter- minar el valor por enajenacién de bienes faltan. tes en inventarios. En este caso, sino pudiera de- terminarse el monto de la adquisicion se conside- rar el que corresponda a bienes de la misma es- Pecle, adquirides por el contribuyente en el ejercicio de que se trate y en su defecto, el de mercado 0 el de avaltio. Articulo 61.—Siempre que los contribuyent se cologuen en alguna de las causalés de deter- minacion presuntiva a que se refiere el articulo 86 de este Cédigo y no puedan comprobar por el periodo objeto de revision sus ingresos asi como el valor de los actos o actividades por los que de- ban pagar contribuciones, se presumnira que son iguales al resultado de alguna de las siguientes operaciones: 1—Sicon base en la contabilidad y documen- tacién del contribuyente o informacién de terce- ros pudieran reconstruirse las operaciones co- rrespondientes cuando menos a treinta dias lo més cereano posible al cierre de su ejercicio, el ingreso o el valor de los actos 0 actividades, se determinara con base en el promedio diario del periodo reconstruido, el que se multiplicaré por el nimero de dias que correspondan al perioda objeto de la revision. II_—Si la contabilidad del contribuyente no permite reconstruir las operaciones del periodo de treinta dias a que se refiere la fraccion ante- rior, las autoridades fiscales tomaran como base la totalidad de ingresos 0 del valor de los actos 9 actividades que observen durante siete dias in- cluyendo los inhabiles, cuando menos, y el pro- medio diario resultante se multiplicara por el ni- mero de dias que comprende el perfodo objeto de revisién. Al ingreso o valor de los actos o actividades estimados presuntivamente por alguno de los procedimientos anteriores, se le aplicara la tasa o tarifa Pe corresponda. Tratandose de impues- to sobre la renta, se determinard previamente la utilidad fiscal mediante la aplicacién al ingreso bruto estimado del coeficiente que para determi- nar dicha utilidad senala la Ley del Impuesto so- bre la Renta. Articulo 62.—Para comprobar los ingresos, asi como el valor de los actos o actividades de los contribuyentes, las autoridades fiscales presu- mirn, salvo prueba en contrario, que la infor- macién 0 documentos de terceros relacionados con el contribuyente, corresponden a operacio- nes realizadas por éste, cuando: 1. Se refieran al contribuyente designado por su nombre, denominacin 0 razén social. IL, Sefialen como lugar para la entrega 0 re- cibo de bienes prestaci6n de servicios, relacio- nados con las actividades del contribuyente, cualquiera de sus establecimientos, atin cuando exprese el nombre, denominacién o razén social de un tercero, real o ficticio. IIL. Sefalen el nombre o domicilio de un ter- cero, real 0 fieticio, si se comprueba que el con- tribuyente entrega o recibe bienes 0 servicios a ese nombre o en ese domicilio. IV. Se refieran a cobros o pagos efectuado: por él contribuyente o por su cu Interpésita orficticia =< Articulo 63.—Los hechos y omisiones que se conozean con motivo del ejercicio de las faculta- des de comprobacién previstas en este Cédigo, 0 en as leyes fiscales, o bien, que consten en la do- cumentacién 0 expedientes que leven. 0 tengan en su poder las autoridades fiscales, podran ser utilizados por la Secretaria de Hacienda y Crédi- to Publico y por cualquier autoridad u organismo descentralizado que sea competente para deter- minar contribuciones de caracter federal, Las copias 0 reproducciones de microfilm de documentos que tengan en su poder las autorida- des fiscales, tienen el mismo valor probatorio que tendrian los originales, siempre que dichas copias 0 reproducciones sean certificadas por funcinnario competente para ello, sin necesidad de cotejo con los originales. Articulo 64—Los autoridades fiscales, con motivo del ejercicio de sus facultades de com- probacidn respecto de contribuciones que se pa- gan mediante declaracion periédica formulada or, los contribuyentes, procedersin como sigue para determinar contribuciones omitidas: 1. Determinaran, si procede, en primer lu- gar, la omisién en el pago de contribuciones del Ultimo ejercicio de doce meses por el que se hu biera presentado o dehio presentarse declara- cién antes de ejercer las facultades de compro- bacién, as! como las omisiones que pudieran co. responder al periodo transcurrido entre la fe- cha de determinacin de dicho cjercicio y el momento de iniciaeién de aplicacion de las cita- das facultades ‘Tratandose de contribuyentes, que hayan he- cho dictaminar por contador piblico autorizado sus estados finanieieros, lo dispuesto en el parra- fo anterior xe aplicara a un ejercicio irregular, siempre que el ejercicio regular inmediato ante- rior también esté dictaminado II, Al comprobarse que dorante el periodo a que se refiere la fraceién anterior se omitié la presentacion de la declaracién del ejercicio de alguna contribucién, o que el contribuyente incu- rid en alguna irregularidad, se podrdn determi nar, en el mismo acto 0 con posterioridad, eontri- buciones omitidas correspondientes a ejercicios anteriores, sin més limitacién que lo dispuesto enel articulo 67 de este Cédigo, inclusive las que no se pudieron determinar con’anterioridad, por la aplicacion de este articulo, Las irregularidades a que se refiere esta fraceién, son las siguientes: a) OmisiOn en el pago de participacién de utilidades a los trabajadores de acuerdo con la utilidad fiscal declarada b) Efectuar compensacion o acreditamiento = DIARIO OFICIAL ~ enta, por Persona “impeacedente contra contribuciones a:su cargo, TT obtener en forma también improcedente la de. volucién de contribuciones, por mas del 3% sobre el total de las causadas. 2 ¢) Omision por mas del 3% sobre et total de’ contribuiciones causadas por adeudo propio." ; : } d) Omisién por mas de 3% sobre el total de las contribuciones retenidas o que debieron rete- nerse. €) Cuando se dé alguno de los supuéstos a que S¢ refiere el articulo 55 de este Codigo. Siempre se podra volver a determina catt tribuciones omitidas correspondientes al mismo ejereicio, cuando se comprueben hechos ditere® tes. zB Si se incurre en alguna de las irregularida- des senaladas en esta fraccién, se podra incluso, determinar contribuciones omitidas distintas aquellas en que se cometié la irregularidad, adh cuando eorrespondan a ejercicios anteriores. "= ‘IIl.—Atn cuando se presenten declaraciones complementarias después de que se inicie el ejercicio de las facultades de comprobacion pot as autoridades fiscales 0 las formas de corres! cidn de Ja situacién fiseal a que se refieren log articulo 58 y 76, se podran determinar contribu? clones omitidas por los ejercicios anteriores. “4 1V.—Las declaraciones complementarias 0 las formas de correccién de la situacién fiscal a que se refieren los articulos 58 y 78, corresport? dientes a perfodos anteriores a ios senalados eri la fraccin 1, podvan ser motivo de determina cién de contribuciones en cualquier tiempo por 16 que hace alos conceptos que hubieren moehica: a o V.—Las contribuciones retenidas o que de- bieron retenerse podran ser determinadas er cualquier tiempo, atin cuando en el ultimo ejerei* cio sujeto a fiscalizacién no se determinen eon- tribuciones 0 no se encuentren irregularidades a, que se hace referencia en la fraccién II de este! articulo. a VI.—-Si en el periodo a que se refiere la frac? cion I, el contribuyente hubiera incurrido en ie irregularidades a que se hace referencia en fraccion II, se podran hacer las modificaciones 8! ‘que haya lugar por los ejercicios anteriores, atin cuando las mismas no den lugar al pago de con- tribuciones, 3 f VIL.—No obstante lo dispuesto en la fraceién' I de este articulo, las autoridades fiscales siem- pre podran determinar contribuciones por un pe- iodo menor del que se sefiala en dicha fraccidri: Lo dispuesto en este articulo no es aplicablé! alimpuesto sobre tenencia 0 uso de vehieulos; rfi! respecto de los eiercicios en que se incurrid eh! 34 af ‘"Herdidas para efectos del impuesto sobre la ren: ta, cuando las mismas se disminuyan, total .o parcialmente, en el ejercicio respecto del cual se ejercen las facultades de comprobacién; tampo- g0 es aplicable en el ejercicio umediato anterior 4zaquel en que se incurrié en pérdida, cuando és- “id se disminuya en dicho ejercicio. No sé impondran multas por omision en el go de contribuciones, cuando éstas no puedan Jélerminarse en virtud de lo dispuesto por este “atticulo. Lo establecido en este articula no limita el “Gjercicio de las facultades de comprobacién de as autoridades fiscales. “- Articulo 65.—Las_contribuciones omitidas ‘que las autoridades fiscales determinen como “onsecuencia del ejercicio de sus facultades de comprobacién, deberan pagarse junto con sus .esorios dentro del mes siguiente a la fecha en “due surta efectos su notificacién. Articulo 66.—Las autoridades fiscales, a pe- Gieién de los contribuyentes, podran autorizar el ago a plazo, ya sea africa o en arcialidades, ‘de las contribuciones omitidas y de sus acceso- Hos sin que dicho plazo exceda de treinta y seis Yheses. Durante el plazo concedido se eausaran ‘Y¥ecargos sobre el saldo insoluto a la tasa que me- dante ley fije anualmente el Congreso de la Unidn, tomando en consideracién ef Costo Por- ‘centual Promedio de Captacién de Recursos del Sistema Bancario, proporcionado por el Banco ‘de México. "Las autoridades fiscales al autorizar el pago #/plazo exigirdn se garantice el interés fiscal, a ‘éxcepeién de los casos en los que dichas autori- ‘dades dispensen el oforgamiento de garantia en faz6n de que el contribuyente en los términos del Feglamento de este Cédigo tenga, en relacién con el Crédito, plena solvencia o su capacidad econd- mica sea insuficiente. *_Cesard la autorizacién para pagar a plazo en forma, diferida o en parcialidades, cuando: 1,—Desaparezca o resulte insuficiente la ga- rantia del intorés fiscal, sin que el contribuyente dé nueva garantia o amplie la que resulte insufi- ciente. HEI contribuyente sea declarado en quie- bia o solicite su liquidacién judicial UI.—El contribuyente no pague alguna de las parcialidades, con sus recargos, a mas tar- dar dentro de los quince di iguientes a aquél en que vence la parcialidad, Articulo 67, —Las facultades de las autorida- des fiseales, para comprobar el cumplimiento de las disposiciones fiseales, determinar las contri- bieiones omitidas y sus accesorios, asi como pa- ri imponer sanciones por infracciones a dichas disposiciones, se extinguen en el plazo de cinco aitos contado a partir del dia siguiente a aquél en que: t 1—Se present6 o debié presentarse la decla- racién del ejercicio, cuando se tenga obligacién de hacerlo, En estos casos las facultades’se ex- tinguiran por ejercicios completes, incluyendo aquelias facultades relacionadas con la exigibili- dad de obligaciones distintas de la de presentar la deelaracién del ejercicio. No obstante lo ante- rior, cuando se presenten declaraciones comple- mentarias el plazo empezar a computarse a pa- tir del dia siguiente a aquél en que se presenten, por lo que hace a los coneeptos modificados en relacién a la ultima declaracién de esa misma contribucién en el ejercicio. II.—Se presenté 0 debié haberse presentado Geclaracién o aviso que corresponda a una con- tribueidn que no se calcule por ejercicios 0 a par- tir de que se eausaron las contribuciones cuando no exista la obligacién de pagarlas mediante de- claracién. IIL.—Se hubiere cometido la infraceién a las disposiciones fiscales; pero si la infraccién fuese de cardcter continuo 0 continuado, el término co- rrera a partir del dia siguiente al en que hubiese cesado la consumacién 0 se hubiese realizado la Ultima conducta o hecho, respectivamente. El plazo sefialado en este articulo no esta su- jeto a interrupeién ni suspensién, Ejercidas las facultades y notificada en tiempo la resolucién, si ésta quéedare sin efectos como consecuencia de un medio de defensa legal en el que se declare que dicha resolucién adolece. de vicios de forma 0 de procedimiento, no esta fundada o motivada o la autoridad que la emitié es incompetente, el término.de extincién de las faculades comenzara a partir de la notificacién de la resolucién que ponga fin a la controversia. Las facultades de las autoridades fiscales para investigar hechos constitutivos de delitos en materia fiscal, no se extinguirdn conforme a este articulo. Los contribuyentes, transcurtidos los plazos. a que se refiere este arliculo, podrén solicitar se declare que se han extinguido las facultades de las autoridades fiscales. Articulo 68.—Los actos y-resolticiones de las auitoridades fiscales se presumirdn legates. Sin embargo, dichas autoridades deberdn probar los hechos que motiven los actos 0 resoluciones cuando e} afectado los niegue lisa y Hanamente, a menos que la negativa implique la afirmacion de otro hecho, Articulo 69.—E1 personal ofieial que inter- venga en los diversos tramites relativos a la apli- cacion de las disposiciones tributarias estaré obligado a guardar absoluta reserva en lo con- ULM EY een math : 8 St de diciembre de 1981 093 sacerniente a las declaraciones y datos suministra- dos por los contribuyentes o por terceros con ellos relacionados, asi como los obtenidos en el »€jercicio de las facultades de comprobacion. Di- «cha reserva no comprendera los casos que sefia- len las leyes fiscales y aquellos en que deban su- :ministrarse datos a los funcionarios encargados de la administracion y de la defensa de los inte- .Feses fiscales federales, a las autoridades judi- :Clales en, procesos del oden penal o a los ‘Tribu- nales, competentes que conozcan de pensiones limenticias, o en el supuesto previsto en el arti- ulo 63 de este Codigo. Sélo por acuerdo expreso del Secretario de “Hacienda y Crédito Publico se podran publicar los siguientes datos por grupos de contribuyente- si nombre, domicilio, actividad, ingreso total, uutilidad fiscal o valor de sus actos o actividades y contribuciones acreditables 0 pagadas. a63 TITULO IV De las Infracciones y Delitos ‘1 ' Fiscales CAPITULO 1 : ue De las Infraceiones Afticulo 70.—La aplicacién de las multas, por inttacciones a las disposiciones fiseales, sé ara independientemente de que se exija el pago de las contribueines respectivas y sus demas ac. cesorios, asi como de las penas que impongan las autoridades judiciales cuando se incurra en res- ponsabilidad penal. ©)“ Articulo 71.—Son responsables en la comi- .sidn de las infracciones previstas en este Codigo las personas que realicen los supuestos que en. este Capitulo se consideran como tales asi como 14s que omitan el eumplimiento de obligaciones ‘previstas por, las disposiciones fiscales, i cluyendo a aquellas que lo hagan fuera de los plazos establecidos, Cuando sean varios los responsables, cada lino debera pagar el total de la multa que Se im- ponga. .»,¢Articulo 72,—1os funcionarios y empleados Bublicos que en ejercicio de sus funciones conoz~ can de hechos u omisiones que entrafien 0 pue- dan entranar infraccién a las disposiciones fisca- les, lo comunicaran a Ja autoridad fiscal compe: ténte para no incurrir en responsabilidad, dentro de: los quince dias siguientes a la fecha'en que fengan conocimiento de tales hechos u omis nes, Tratandose de funcionarios y empleados fis- cales, la comunicacién a que se refiere el parrafo anterior Ia hardin en los plazos y forma estableci- dos én los procedimientos a que estén sujetas sus actuaciones, Se litera de la obligacién establecida en este articulo ajlos siguientes funcionarios y' emplea dos publicos: "5°59 Siempre que se omita el pago de una contti- bueién cuya determinacién corresponda a los funcionarios 0 empleados publicos 0 a los nota- rios 0 corredores titulados, los accesorios serdn a cargo exclusivamente de ellos, y 10s contri- buyentes slo, quedaran obligados a pagar las contribuciones omitidas. Si la infraccién se metiere por inexactitud o falsedad de los datos proporcionados por los contribuyentes a quién determing las contribuciones, los accesorios se- rn a cargo de los contribuyentes. Articulo 74.—La Seeretaria de Hacienda"y Crédito Publico podrd condonar las multas por infraceién a las disposiciones fiseales, para lo cual apreciara diserecionalmente las’ circun’- tancias del caso y los motivos que tuvo la autori- dad que impuso la sancién. La solicitud de condonacion de multas en los términos de este articulo, no constituira instan- cia y las resoluciones que dicte la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico al respecto no po- drdn ser impugnadas por los medios de defensa que establece este Cédigo. La solicitud dara lugar a la suspension del procedimiento administrative de ejecucién, si asi se pide y se garantiza el interés fiscal ose dis- pensa su garantia. Solo procederé la condonacién de multas que hayan quedado firmes y siempre que un acto ad: ministrativo conexo no sea materia de impugna- cisn. “236 . E Articulo 75—Dentro de lds limites fijados ‘por este Codigo, !as autoridades fiscales al impo- ener multas por la comisién de las infracciones séfialadas en las leyes fiscales, incluyendo las r¢ Ja¢ionadas con las contribuciones al comercio terior, deberan fundar y motivar su resolucién yelener en cuenta lo siguiente: 3. I.—Se considerard como agravante el hecho * de que el infractor sea reincidente. Se da la rein- ‘cidencia cuando ) £a).—Tratandose de infracciones que tengan Sepmo consecuencia la omisién en el pago de con “ tribuciones, incluyendo las retenidas 0 recauda- ‘das, la segunda o posteriores veces que se san- © qone al intractor por la comisién de una infrae: ‘jon que tenga esa consecuencia b).—tTratandose de infracciones que no im- | pliquen omisidn en el pago de contribuciones, la © segunda o posteriores veces que se sancione al ~infractor por la comision de una infraccién esta- blecida en el mismo articulo de este Cédigo. iI. —También sera agravante en la comisin de una infraccidn, cuando se dé cualquiera de los, Siguientes supuestos : a) Que se haga uso de documentos falsos 0 en los que se hagan constar operaciones inexisten- tes, ' b) Que Se utilicen, sin derecho a ello, docu- mientos expedidos a nombre de un tercero para “deducir su importe al calcular las contribuciones | opara acreditar cantidades trasladadas por con- | cepto de contribuciones. ._ ©) Que se lleven dos o mas sistemas de conta- bilidad con distinto contenido. 4) Se leven dos 0 més libros sociales simila- res con distinto contenido €) Que se destruya, ordene o permita la des- truccién total o parcial de la contabilidad. £) Que se microfilmen documentos para efeetes fiseales sin cumplir con los requisitos que establecen las disposiciones relativas. El agra- vante procedera sin perjuicio de que los docu- mentos microfilmados en contravencidn de las disposiciones fiscales carezcan de valor probato- rio. __ lll. Se considera también agravante, la omi- sién en el entero de contribuciones que se hayan | retenido 0 recaudado de los contribuyentes. __ IV. Igualmente es agravante, el que la comi- sién de la infraceién sea en forma continuada. V. Cuando por lun acto o una omisi6n se in- frinjan diversas disposiciones fiscales a las que - correspondan varias multas, sélo se aplicara la {que corresponda a la infraccién cuya multa sea mayor. DIARIO, OFICIAL i EN “Jueves 31 dé diciembre dé 1981 VI. Emel caso de que lx-multa se pague den- tro del mes siguiente a la fecha en que se le noti, fique al infractor la resolucién por la cual se le imponga la sancién, la mulfa se reducira en un 20% de su monto, sin necesidad de que la autgri- dad que la impuso dicte nueva resolucién. Lo dis- puesto en esta fraccién no sera aplicable tratan- dose de las materias aduanera o del registro fe- deral de vehiculos, y cuando se dén los supuestos previstos en los articulos 77 fraccién II, inciso b) y 78 de este Cédigo. Artfculo 76.—Cuando la comisién de’ una o varias infraceiones origine la omisién total 0 rrcial en el pago de contribuciones incluyendo las retenidas o recaudadas, excepto tratandose de contribuciones al comercig exterior, y sea descubierta por las autoridades fiscales median. te el ejercicio de sus facultades de comproba- cién, se aplicaran las siguientes multas I, El 50% de las contribuciones omitidas, ceuando el infractor las pague junto con sus acce- sorios antes del cierre del de que se le notifique No sera aplicable es acta final de visita, 0 | oficiorde observaciones. fraccién cuando en la co- misidn de la infraccién se dé alguno de los su- puestos de la fraccién II del articulo 75 de este Codigo TI. Fl 100% de las contribuciones omitidas, cuando el infractor las pague junto con sus ace sorios después del cierre del acta final de visita 0 ‘de que se le haya notificado el oficio de observa- ciones, pero antes de que las autoridades le noti- fiquen la resolueién que determine el monto de esla fraceién cuando en la comisién de la infrac- cion se dé alguno de los supuestos de la fraccién II del articulo 75 de este Cédigo. IIT. Fl. 150% de las contribuciones omitidas en los demas casos. Si las autoridades fiscales determinan con- tribuciones omitidas mayores que las considera- das por el contribuyente para calcular la multa en los términas de las fracciones T y II de este articulo, aplicardn el por ciento sefialado en la fraceién ITI sobre el remanente no pagado de las contribuciones. El pago de las multas en los términos de las fracciones I y II de este articulo se podran efec- tuar en forma total o parcial por el infractor sin, necesidad de que las autoridades dicten resolu- cién al respecto, utilizando para ello las formas especiales que apruebe la Secretaria de Hacien- da y Crédito Publico. ‘También se aplicarén las multas a que se re- fiere este precepto, cuando las infracciones con- sistan en devoluciones, acreditamientos 0 com- pemaciooes: indebidos o en cantidad mayor de la que corresponda. En estos casos las multas se calcularan sobre el monto del beneficio indebido. Jueves 31-de diciembre de i981 Articulo 77.—En los casos a que se refiere el articulo 76 de este Cédigo, las multas se aumen- tardn o disminuirdn conforme a las siguientes reglas: I Se aumentaran: a) En uri 20% del monte de las contribucio- nes omitidas 0 del beneficio indebido, cada vez que el infractor haya reincidido, b) En un 60% del monto de las contribucio nes omitidas 0 del beneficio indebido, cuando en Ia comision de la infraccién se dé alguno de los agravantes sefialados en la fraccién II del articu- 10 75 de este Cédigo. c) Enuna cantidad igual al 50% del importe de las contribuciones retenidas 0 recaudadas y no enteradas, cuando se incurya en la agravante a que se refiere la fraccién III del articulo 75 de este Codigo. ‘Traténdose de los casos comprendidos en las fracciones Iy II del articulo anterior, el aumento de multas, a que se refiere esta fraccién, se dete- minaré por Ia autoridad fiseal correspondiente, aun después de que el infractor hubiera pagado fa multas en los Lerminos del articulo preceden te. IL—Se disminuiran: a) En un 25% del monto de las contribucio- nes omitidas que hayan sido objeto de dictamen, 0 del beneficio indebido, si el infractor ha hecho dictaminar, por contador publico autorizado sus estados financieros correspondientes al ejercicio fiscal en el cual incurrié en la infraccién, Para la aplicacion de la reduccién contenida en este inci- 50 ett los casos de las fracciones Ly II del articulo anterior, el infractor debera efectuar el pago en Jos términos de dichas fracciones y solicitar la devolucién del monto de la reduecién, acreditan- do los impuestos de este inciso. No se aplicar Io dispuesto en este inciso cuando exista alguno de los agravantes sefalados en la fraccién II del articulo 75 de este Codigo. b) En un 20% del monto de las contribucio- nes omitidas, o del beneticio indebido, en el caso de la fraccidn Iii del articulo 76 y siempre que el infractor pague 0 devuelva los mismos con SUS accesorios, dentro del mes siguiente a la fecha en que se le notified la resolucion respectiva. Pa- ra aplicar la reduecin contenida en este inciso no se requiere modificar la resolucién que impu- so la multa. Articulo 78.—Tratandose de la omisién de contribuciones que hayan derivado de un error aritmético en las declaraciones, se impondra una multa que sera el 20% de las contribuciones omitidas y, en casa deaue dichas contribuciones se paguen junto con.sus accesories dentro del mes siguiente a la fecha en que se notified su de- DIARIO OFICIAL“) terminacién, la multa se reducira a:la mitad, sit que para ello se requiera resolucion administra- ‘iva. 3 . oe Articulo 79.—Son infracciones relacionadas con el registro federal de contribuyentes las. guientes: i. I. No solicitar la inseripeién cuando se esta = obligado a ello o hacerlo extemporaneamente, © salvo cuando la Solicitud se presente espontdnea. ~ mente, Se excluye de responsabilidad por la co: mision de esta infraccién a las personas cuya so- licitud de inseripeién debe ser legalmente efec- ” tuada por otra, inclusive cuando dichas personas queden subsidiariamente obligadas a solicitar su inseripeién, IL. No presentar solicitud de inscripcion.a ° nombre de un tereero cuando legalmente se esté ‘obligado a ello o hacerlo extemporaneamente, salvo cuando la solicitud se presente espontanea” mente IN, No presentar los avisos al registro o ha- cerlo extemporaneamente, salvo cuando la pre- sentacién sea espontanea. IV. No citar la clave de registro 0 hacerlo erréneamente, en las declaraciones, avisos, soli- citudes, promociones y demas documentos que se presenten ante las autoridades fiseales y ju- risdiecionales, cuando se esté obligado‘conforme ala ley. ° V. Autorizar actas constitutivas, de fusién liquidacién, de personas morales, sin cumplir lo dispuesto por el articulo 27 de este Cédigo. Articulo 80.—A quien cometa las infraccio- nes relacionadas con el registro federal de con- tribuyentes a que se refiere el articulo 79 se im- pondran las siguientes multas: T. De $10,000.00 a las comprendidas en las fracciones I y II. TL. De $5,000.00 a Ja comprendida en la frac- cion HI. ILL. Para la sefialada en la fraccién IV: a) Traténdose de declaraciones, la mayor que resulte entre $1,000.00 0 el 1% de las contri- buciones declaradas; en ningun caso la multa prevista en este inciso serd mayor de $20,000.00. b) De $5,000.00 tratandose de lademandaan- —* te el Tribunal Fiscal de la Federacién c) De $1,000.00 en los demas documentos. IV, De $30,000.00 para la establecida en la fraccién V. Articulo 81,—Son infracciones relacionadas con la-obligacién de presentar declaraciones, s0- 38 DIARIO OFICIAL licitudes 0 avisos, asi como de expedir constan- cias: I. No presentar las declaraciones, solicitu- des;,avisos 0 constancias que exijan las disposi- ciones fiscales o presentarlos a requerimiento de las autoridades fiscales. No cumplir los requeri- mientos de las autoridades fiscales para presen- tar alguno de los documentos a que se refiere es- ta fraccién, 0 cumplirlos fuera de los plazos se- falados en los mistos. II, Presentar las declaraciones, solicitudes, avisos o expedir constancias, incompletos 0 con “errores. Articulo 82.—A quien cometa las infraccio- nes relacionadas con la obligacién de presentar declaraciones, solicitudes 0 avisos, asi como de expedir constancias a que se refiere el articulo 81, se impondran las siguientes multas: I. Para la sefialada en la fraceién I: a) Traténdose de declaraciones, la mayor que resulte entre $2,000.00 o el 1% de las contri- buciones declaradas en su caso; en ningun caso la multa prevista en este ineiso seré mayor de $20,000.00, Si dentro de Jos seis meses siguientes a la fecha en que se presenté la declaracién por Ja cual se impuso la multa, el contribuyente pre- senta otra declaracién complementaria de aquélla, declarando contribuciones adicionales, sobre las mismas se le aplicara también la multa del 1% a que se refiere este inciso, pero en nin giin caso la suma de la multa fijada al presentar la primera deelaracién, y la cantidad fijada por la ampliacién de dicha multa, excedera de $20,000.00. b) De $1,000.00 por el incumplimiento a los requerimientos 0 por su cumplimiento fuera de los plazos sefialados en los mismos. ¢) De $2,000.00 en los demas documentos. IL. Respecto de la sefialada en la fraccién Il: a) De $1,000.00 por no poner el nombre 0 po- nerlo equivocadamente, ) De $500.00 por no poner el domicilio 0 po- nerlo equivocadamente. )De $100.00. por cada dato no asentado o asentado incorrectamente. Siempre que se omi- ta la presentacién de anexos, se calcular la multa en los términos de este inciso por cada da- to que contenga el anexo no presentado, d) De $1,000.00 en los demas casos. Articulo 83.—Son infracciones relacionadas con la obligacién de llevar contabilidad, siempre que sean descubiertas en el ejercicio de las facul- tades de comprobacién, las siguientes: nike, AO IL No llevar algun libro orrégistro especial a que obliguen las leyes fiscales. a 1. No llevar contabilidad IIL. Llevar la contabilidad én forma distinta a como las disposiciones..de, este, Codigo 0 de otras leyes sefialan; levaria én lugares distintos a los senalados en dichas disposiciones. IV. No hacer los asientos ¢orrespondientes a las operaciones efectuadas; hacerlos incomple. tos, inexaetos 0 fuera. de log plazos respectivos. V. No presentar para sellarse los libros o sis- temas de contabilidad, cuando lo exijan las dis posiciones fiscales. VI. No conservar. la contabilidad a disposi- cidn dé las autoridades por el plazo que establez can las disposiciones fiscales. VII. No expedir comprobante de sus aeti dades, cuando las disposiciones fiseales lo esta- blezcan o expedirlos sin requisitos fiscales. VIIL.Microfilmar documentacién para efec- tos fiseales sin cumplir con los requisitos que es- tablecen las disposiciones relativas. Articulo 84.—A quien cometa las infraccio- nes relacionadas con la obligacién de llevar con- tabilidad a que se refiere el articulo 83 se impon- dran las siguientes multas: I. De $5,000.00 a $50,000.00 a la comprendida en la fraccién F. IL. De $1,000.00 2 $25,000.00 a las establecidas en las fracciones II y Lil. TI.—De $1,000.00 a $20,000.00 a la sefialada en la fraccién IV, IV.—De $1.000.00 a $10,000.00 a la comprendi- da en la fraccién V. V.—De $3,000.00 a $40,000.00 a la sefialada en Ja fraceion VI. VI._—De $1,000.00 a $10,000.00 a la comprendi- da en la fraceién VIL. VII.—De $10,000.00 a $50,000.00 a Ja estableci- da en’la fraceién VIII. La multa proceder sin perjuicio de que los documentos microfilmados en contravencién de las disposiciones fiscales ca- rezcan de valor probatorio. Articulo 85.—Son infracciones relacionadas con el ejercicio de la facultad de comprobacién las siguientes: I.—Oponerse a que se practique la visita do- miciliaria, No suministrar los datos e informes que legalmente exijan las autoridades fiscales; no proporcionar la contabilidad o parte de ella, el MNES TT ee diciembre de Tei — CSDIARIO OFICIAL ~~ contenido de las cajas de valores yen general, Jos elementos que se requieran para comprobar el cumplimiente de obligaciones propias o de ter: ceros. at TI. No conservar la contabilidad o:parte de ella, asi como la correspondencia que los visita- dores les dejen en depésito. Articulo 86.—A quien comenta las infraccio- nes relacionadas con el ejercicio de las faculta- des de comprobacion a que se refiere el articulo 85, se impondradn las siguientes multas: 1, De $10,000.00 a $100,000.00 a la comprendi da en la fraccién 1. II. De $5,000.00 a $200,000.00 a la establecida en la fracei6n IT. Articulo 87.—Son infracciones a las dispocio- nes fiscales, en que pueden incurrir los funciona- ios o empleados publicos en el ejercicio de sus funciones: I, No exigir pago total de las contribuciones y sus accesorios; recaudar, permitir u ordenar que se reciba el pago en forma diversa a la pre- vista en las disposiciones fiseales. TL. Asentar falsamente que se ha dado cum- plimiento a las dispociones fiscales 0 que se racticaron visitas a domicuia fiscal o ineluir en jas actas relativas datos falsos, IIL. Exigir una prestacién que no esté previs- ta en las disposiciones fiscales, aun cuando se aplique a la realizacién de las funciones publi cas. Articulo 88. —A quien comenta las infraceio- nes a las disposiciones fiscales a que se refiere e| articulo 7, Se impondran las siguientes multas I, De $5,000.00 a $50,000.00 a la comprendida en la fraccion 1. I1. De $5,000.00 a $200,000.00 a las estableci- das en las fracciones II y TIT. Articulo 89,—Son infracciones euya respon- sabilidad recae sobre terceros, las siguientes: I, Asesorar 0 aconsejat a los coutribuyentes: para omitir el pago de una contribueién; colabo- rara la alteracién, inscripcién de cuentas, asien- tos o datos falsos en la contabilidad o en los docu- mentos que se expidan, 11. Ser cémplice en cualquier forma no pre- vista, en la comisién de infraeciones fiscales. Articulo 90.—A quien cometa las infraceio- nes sefialadas en el articulo 89 de este Codigo, s¢ impondrdn las siguientes multas: ~~ [De $10,000.00 a $100,000.00 a Ja compren: da enla fraccion TL, De $5,000.00. $50,000.00'a la establecida enlafraccién ‘ ‘Articulo 91a infraccién en cualquier for- maa las disposiciones fiseales, diversa a las pre- vistas en este Capitulo, se sancionara con multa de $1,000.00 a $10,000.00, CAPYTULO TE #485) De los Delitos Articulo 92.—Para proceder penalmente por los delitos fiscales previstos en este Capitulo, sera necesario que previamente la Secretaria’ de Ha- cienda y Crédito Publico: it 1.—Formule querella, traténdose de {0s pre_ vistos en los articulos 105, 108,109, 110-111, 112-y 114. 7 ¥i.—Declare que el Fisco Federal ha sufrido pudo sufrir perjucio en los establecidos en los articulos 102 y 115. Il.—Formule la declaratoria correspon- diente, en los casos de contrabando de mercan- cias por las que no deban pagarse impuestos y requieran.permiso de autoridad competente, 0 de mereancias de trafico prohibido. __ En los demas casos no previstos en las frac- ciones anteriores bastard la denuncia de los he- chos ante el Ministerio Publico Federal Los procesos por los delitos fiscales a que se refieren las tres fracciones de este articulo se so- breseeran a peticién de la Secretaria de Hacien- da y Crédito Publico, cuando los procesados pa- guen las contribuciones originadas por los he- chos imputados, las sanciones y los recargos res pectives, o bien estos créditos fiscales queder garantizados a satisfaccién de la propia Secreta Tia. La peticién anterior se hara diserecioaal mente, antes de que el Ministro Publico Federal formule conclusiones y surtira efectos respecto de las personas a que la misma se refiera. En los delitos fiscales en que sea necesaria querella a declaratoria de perjuicio y el dao o el perjuicio sea cuantificable, la Secretaria de Ha- cienda y Crédito Publico hard la cuantificacién correspondiente en la propia querella o declara- toria o la presentard durante la tramitacion del proceso respectivo antes de que el Ministerio Pu- blico Federal formule conclusiones. La citada ‘euantificacién sdlo surtira efectos en el procedi miento penal. Para los efectos de este Capitulo, se conside ran mercancias los productos, articulos, efecto: cualesquier otros bienes, aun cuando las leyes Jos consideren inalienables o irreductibles a pro piedad particular. 40 DIARIO OFICIAL Articulo #3—Cuando una autoridad fiscal tenga conocimiento de la probable existencia de un delito de los previstos. en este Codigo y sea perseguible de oficio, de inmediato lo hara del conocimiento del Ministerio Publico Federal «ra l0s efectos legales que procedan, aportandol rlas actuaclones y pruebas que se hubiere allega- lo. Vi Articulo 94.—En los delitos fiscales la autor ‘ad judicial no impondra sancién pecuniaria; las gutoridades administrativas, con arreglo a las eyes fiscales, harén efectivas las contribuciones omitidas, los Tecargos y las sanciones adminis- trativas correspondientes, sin que ello afecte al ‘ocedimiente penal, Articulo 95.—Son responsables de los delitos fiscales, quienes: 2 1.—Concierten Ja realizacién del delito. I1—Realicen la conducta 0 el hecho descri- tes en la Ley. III.—Cometan conjuntamente el delito: 'V.—Se sirvan de otra persona como instrumen- tn para ejecutarlo. V.—Induzean dolosamente a otro a cometer- lo, V1.—Aynden dolosamente a otro para su ¢a- mnision. VIT.—Auxilien a otro después de su ejecu- cién, cumpliendo una promesa anterior. Articulo 96.—Es respnsable de encubrimien- to en los delitos fiscales, quien, sin previo acuer- doy sin haber participado en él, despues de la ejecucisn del delita: i “i 1—Con Animo de lucro adquiera, reciba, twaslade u oculte el objeto del delito a sabiendas de que provenia de ésie, o si de acuerdo con las circunstancias debia presumir 24 ilegitimapeo- cedencia, o ayude a otro a los mismos fines. Tl_—Ayude en cualquier forma al incu) @cludir las investigaciones de la autoridad 0 a sustraerse de la accién de ésta, u oculte, altere, ya o haga desaparecer las huellas, prue- bas 0 instrumentos del delite © asegure para el ineulpado el objeto 0 provecho del mismo. El encumbrimiento a quese refiere este arti- cilo se sancionaté con prisién de tres meses a seis afios, Articulo 97.—Si un funcionario o empleado pilin comete oen eualquier forma participa en Ia comisién de un delits fiseal, la pena aplicable por el delito que resulte se aumentara de tres Tieses a tres aiios de pri PEE ae Jueves 31-de-diciembre de 1981 _ Articulo 98,—La tentativa de los delitos pre- vistos en este Cédigo es punible, cuando la reso- jucion de cometer wn hecho delictivo se traduce | ‘en un principio de su ejecucién o en la realizacién total de los actos que debieran producirlo, si la. interrupeién de éstos o Ja no produccién del re- sultado se debe a causas ajenas a la voluntad del agente, La tentativa se sancionaré con prisién de hasta dos terceras partes de la que corresponda por el delito de que se trate, si éste se hubiese consumado, Si el autor desistiere de la ejecucién o impi- dere la consumacisn del delito, no se impondra sancidn alguna, a no ser que los actos ejecutados constituyan por si mismos delito. Articulo 99.—En el caso de delito continuado, Ia pena podra aumentarse hasta por una mitad mas de la que resulte aplicable. Para los efectos de este Codigo, el delito es ‘continuade cuando se ejecuta con pluralidad de conductas 0 hechos, con unidad de intencién de- lictuosa e identidad de disposicién legal, incluso de diversa gravedad. Articulo 100,—La accién penal en los delitos fiscales perseguibles por querella de la Secreta- ria de Hacienda y Credito Publica, prescribira en tres afios contados a partir del dia en que di- cha Secretaria tenga conocimiento del delito ¥ del delincuente; y si no tiene conocimiento, en cinco afios que Se cumputaran a partir de la fe- cha de la comisién del delito. En los demas ca- sos, se estard a las reglas del Cédigo Penal apli- cable en material federal. Articulo 101,—Para que proceda la condena condicional cuando se incurra en delitos fiscales, ademas de los requisitos senalados en el Cédigo Penal aplicabie en materia federal, seré necesa- Ho eomprobar que el interés fiscal esta satiste- cho 0 garantizado, Articulo 102—Comete el delito de contraban- do quien introduzea al pais o extraiga de 6) mer- cancias: I.—Omitiendo e pago total o parcial de los impuestos que deban cubrirse. TI—Sin permiso de autoridad competente, cuando sea necesario este requisito. a, I1J.—De importacién o exportacién prohibi- También comete delito de contrabando quien interne mercancias extranjeras proceden- tes de las zonas libres al resto del pais en cual- quiera de los casos anteriores, asi como quien las extraiga de los recintos fiscales o fiscalizados sin que le hayan sido entregadas legalmente por las, Jueves 31 de diciembre de 1981 autoridades o por las personas autorizadas para ello. Articulo 103.—Se presume cometido el delito de contrabando, cuando: 1—Se descubran mercancias extranjeras dentro de los lugares y zonas de inspeccién y vi- gilancia permanente, sin los documentos que aerediten su legal teneneia, transporte, manejo 0 estancia en el pais. Il.—Se encuentren vehiculos extranjeros fuera de una zona de veinte kilémetros en cual- quier direceién contados en linea recta a partir le los limites extremos de la zona urbana de las poblaciones fronterizas, sin la documentacién a que se refiere la fraccién anterior, II_—No se justifiquen los faltantes o sobran- tes de mercancias que resulten al efectuarse la descarga de los medios de transporte, respecto de las consignadas en los manifiestos 0 guias de carga. IV.—Se descarguen subrepticiamente mer- cancias extranjeras de los medios de transporte, aun cuando sean de rancho, abastecimiento 0 uso econémico, V.—Se encuentren mercancias extranjeras en trafico de altura a bordo de embarcaciones en aguas territoriales sin estar documentadas. VI.—Se descubran mercancias extranjeras abordo de una embareacién en trafico mixto, sin documentacién alguna. VII.—Se encuentren mercaneias extranje- ras en una ¢mbarcacién destinada exclusiva- mente al trafico de cabotaje, que no llegue a su destino 0 que haya tocado puerto extranjero an- tes de su arribo, VIII.—No se justifique el faltante de mer- cancias nacionales embarcadas para tréfico de cabotaje. 1X.—Una aeronave con mercaneias extran- {eres atervice on lugar no autorizado para al tré- fico internacional. Articulo 104—EI delito de contrabando se sancionaré con pena de prisién: 1.—De tres meses a seis afios, si el monto de los impuestos omitidos no excede de $100,000.00. Il.—De tres a nueve afios de prisién, si el monto de los impuestos omitidos excede de $100,000.00. II.—De tres meses a nueve afios, cuando se trate de mereancias cuyo trafico haya sido pro- hibido por el Ejecutivo Federal en uso de las fa- cultades sefialadas en el segundo parrafo del DIARIO OFICIAL 1 articulo 131 de la Constitucién Politica de los Es- tados Unidos Mexicanos. i En los demas casas de mercancias de tratico prohibido, la saneién sera de tres a nueve aids de prisién, ° IV.—De tres meses a seis afios, cuando no sea posible determinar el monto de los impuestos omitidos con motivo del contrabando 0 se trate de mercanefas por las que no deban pagarse ini puestos y requieran permiso de autoridad cont petente. é Para determinar el valor de las mercania y el monto de los impuestos omitidos, se tomaran en cuenta las averias de aquéllas si son produci das antes del contrabando. i Articulo 105.—Serd saneionado con las mis: mas penas del contrabando, quien: 1—Adquiera mercaneia extranjera que no sea para Su uso personal, la enajene o comercie con ella, sin la documentacién que compruebe su legal estancia en el pais. TI_—Tenga en su poder por cualquier titul mercancias extranjeras que no sean para su uso sonal, sin la documentacién a que se refiere ia fraccion anterior. a JI.—Ampare con documentacién 0 factura auténtica, mercancia extranjera distinta de la que cubre la documentacién expedida. 1V.—Tenga mercancias extranjeras de trafis co prohibido, V.—En su cardcter de funcionario o emplea;: do piiblico de la Federacién, de los Estados, de}, Distrito Federal o de Municipios, autorice la in- ternacion de algin vehiculo, proporcione docu- mentos o placas para su circulacién, otorgue ma- tricula o abanderamiento, o intervenga para sy inscripeién en el registro federal de vehiculos;. cuando la importacion del propio vehiculo se haya efectuado sin el permiso previo de la auta-, ridad federal competente. Vi—Tenga en su poder algun vehiculo de; procedencia extranjera sin comprobar su legal: mportacidn o estancia en el pais, osin previa aus orizacién legal, y en el caso de automéviles y cay: miones, cuando se trate de modelos correspon. dientes a los uiltimos cinco afios. VIL.—Enajene o adquiera por cualquier tity lo sin autorizacién legal, vehiculos importado:. temporalmente. Enajene 0 adquiera por cualquier ti sulos importados definitivamente para: transitar en zonas libres o franjas fronterizas, 0 rovisionalmente para circular en las citadas franjas fronterizas, si el adquirente no reside en dichas zonas 0 franjas. 42 DIARIO OFICIAI Jueves 31 de diciembre de i981 Articulo 106,—Para Jos exectos det articulo anterior: 1.~Son mereanefas de uso personal: a).—Alimentos y bebidas para su consumo ropa y otros objetos personales, excepto joyas. b).—Cosméticos, productos sanitarios y de aseo, lociones, perfumes, medicamentos y apa- ratos médicos 9 de prétesis que utilice. ¢).—Articulos doriésticos para su casa habi- tacién, siempre que no sean dos o mas de la mis- ma especie. T—La estancia legal en el pais de las mer- cancias extranjeras’se comprueba, con: a), —La documentacién aduanal exigida por ja Ley. b).—Nota de venta expedida por Ia autori- dad fisca} federal, ¢).—Pactura extendida por persona inscrita en el registro federal de contribuyentes ob) La carta de porte en que consten 08 da tos del remitente, del destinatario y de los ef tos que ampare, si se trata de portéadores legal- mente autorizados para efectuar el servicio pi blico de transporte, fueta de la zona de inspec: cin y vigilancia permanente Articulo 107K delito de contrabando ser4 calificado cuando se cometa: 1—Con violencia fisica 0 moral en las perso- nas: TI—De noche‘o por lugar no autorizado para la entrada o salida del pais de mereancias. II1.—Ostentandose e] autor como funciona- rio 0 empleado publico. - TV.—Usando documentos falsos. Las calificativas a que se refieren las frac- ciones Ill y IV de este articulo, también seran aplicables al delito previsto en el articulo 105. Cuando los delitos a que s¢ refiere este arti- culo sean calificados, la sancion correspondiente se aumentaré de tres meses a tres afios de pri- sién. Si la calificativa constituye otro delito, se aplicardn las reglas de la acumulacién. Articulo 108.—Comete el delito de defratida- clin fiscal quien cot uso de engatos aprovecha: miento de errores, omita total o parcialmente el ago de alguna contribucién u obtenga un benefi- cio indebido coh perjuicio del fisca federal. El delito de defraudacién fiscal se sanciona- r4 con prisién de tres meses a seis afios si el mo- mento de lo defraudado no excede de $500,000.00: cuando exceda de esta cantidad la pena sera de "res a nueve afios de prisién. ‘Cuando no se pueda determinar la cuantia de lo que se defraudo, la pena serd de tres meses a seis afios de prisién. No se formularé querella si quien hubiere amitido el pago de la contribucién u obtenido el beneficio indebido conforme a este articulo, lo entera espontaneamente con sus recargos antes de que la autoridad fiscal deseubra la amision el perjuicio, o medio requerimiento, orden de vi- sita 0 cualquier. otra gestion notificada por la misma, tendiente a la comprobacién del cumpli- miento de las disposiciones fiscales. Pasa los tines de este articulo y del siguien- te, se tomaré en cuenta el monto de las contribu- ciones defraudadas en un mismo ejercicio fiscal, yun cuando se trate de contribuciones diferentes ¥ de diversas acciones u omisiones. Articiilo 109.—Sera sancionado con las mis- mas penas del delito de defraudacién fiscal, quien: I.—Consigne én las declaraciones que pre- sente para efectos fiscales, ingresos menores a os realmente obtenidos o deducciones falsas. i1.—Omita enterar a las autoridades fisea- es, dentro del plazo que la ley establezca, las cantidades que por.concepto de contribuciones hubiere retenido o recaudado. IIL_—Se beneficie sin derecho de un subsidio 9 estimulo fiscal. Articulo 110.—Se impondrd sancién de tres meses a tres afios de prisién, a quien: 1.—Omita solicitar su inscripeién ota de un tercero en el registro federal de contribuyentes por mds de un afio contado a partir de la fecha en que debié hacerlo, a menos que se trate de perso- nas cuya solicitud de inscripeién deba ser pre- gentad por otro atin en el easa en que éste n0 Io aga. Tl.—Norinda al citado registro, los informes, a que se encueritra obligado o lo haga con false- dad. I1.—Use mas de urta clave del registro fede- ral de conttibuyentes. 1V.—Se atribuya como propias actividades ajenas ante eh registro federal de contribuyen- tes. No se formulara querella, si quien encon- trandose en los supuestos anteriores subsana la ‘omisién o informa del hecho a la autoridad fiscal antes de que ésta lo descubra o medie requeri- miento, orden de visita o cualquier otra gestion notifiedda por 1a misma, tendiante a ln camnra. ps + Jueves 31 de diciembre: DIARIO-OFICIAL 43 (én del cumplimiento de las disposiciones fis- _cales. Ss a FN Go Articulo 111.—Se impondra sanci6n’ de tres meses a tres afios de prisiétt, a quien: L—Omita presentar las aeclaraciones para efectos fiscales a que estuviere obligado durante dos o més ejercicios fiscales. L.—Kegistre sus operaciones contables, fis- ales 0 sociales en dos o més libros 0 en dos 0 mas sistemas de contabilidad con diferentes con- tenidos, 3M1—Destruya, total @ parcialmente los li- bros de contabilidad que prevengan las leyes mercantiles 0 fiscales, asi como la documenta- cién comprobatoria de los asientos respectivos. Articulo 112.—Se impondra sancion de tres meses a seis afios de prisién, al depositario o in- terventor designado por las autoridades fiscales, que con perjuicio del Fisco Federal disponga pa- ra si o para otro de bien depositado, de sus pro- ductos o de las garantias que de cualquier ereal- to fiscal se hubieren constituido. si el valor de lo dispuesto no excede de $500,000.00; cuando exce- da de esa cantidad, la sancidn serd de tres a nue- ve afios de prisién, Articulo 113.—Se impondra sancién de tres meses a seis afios de prisién, al que dolosamente altere o destruya los aparatos de control, sellos 0 marcas oficiales colocades con fines fiscales o impida que se logre el propésito para el que fue- ron eolocados. Igual sancién se aplicaré al que dolosamente altere o destruya las méquinas registradoras de operacién de caja en las oficinas recaudadoras, Articulo 114.—Se impondra sancién de tres meses a seis aitos de prisién, a los funcionarios 0 empleados piblicos que ordénen 0 practiquen vi- sitas domiciliarias o embargos sin mandamiento eserito de autoridad fiscal competente. Articulo 115.—Se impondra de tres meses a seis ats de prisién, al que se apodere de mer- cancias que S¢ encuentren en recinto fiseal o fis- calizado, si el valor de lo robado no excede de $100,000.00; cuando exceda de esta cantidad, la sancién sera de tres a nueve afios de prisién. La misma pena se impondra a quien dolosa- mente destruye 0 doccine dichas mercancias. TITULO V De los Procedimientos Adm CAPITULO De los Recursos Administrativos = Seceion Primera Didposieioues Generates a Articuld 116,—Contra los acts administrati- vos dictados en materia fiscal federal, se podra} interponer Jos siguientes recursos: 0 LE] de reyocacién. Il—El de oposicién al procedimiento admi- nistrativo de ejecucion. al IIE] de nulidad de notificaciones. Articulo 117.—El recurso de revoeacién pro:ir cederd contra las resoluciones definitivas. que: 1—Determinen contribyciones omitidas os accesorios. Tl—Dieten las autoridades aduaneras. . 93 ‘at II —Nieguen. la_devolicién de cantidadeai: que procedan confarme a la ley. a Articulo 118 —El recurso de oposicién al pro- cedimiento administrativo de ejecucién procede,,, ra contra los actos que: ° L—Exijan el pago de créditos fiscales§* cuando se alegue que éstos se han extinguido o que su monto real es inferior al exigido, siempre que el cobro en exceso sea imiputable a la oficina *! ejecutora 0 se refiera a recargos y gastos de eje- eucién, ; ait Ii.—Se dicten en el procedimiento adminis- trativo de ejecucién, cuando se alegue que éste no se ha ajustado a la ley. . ils IIL:—Afecten el interés juridico de terceros\* en los casos a que se refiere el articulo 128 de este Cédigo. : eke 3 Articulo 119.—E] recurso de nulidad de notiaj- ficaciones procederé en contra de las que se hax; gan en contravencidn de las disposiciones lega- es, ‘ Articulo 120,—La interposicién del recursa, de revocacién serd optativa para el interesado,;: antes de acudir al Tribunal Fiscal de la Pedera- cién; los demas recursos administrativos debe- rén agotarse previamente a la promocién del ju cio ante dicho Tribunal. 44 DIARIO OF (CIAL Jueves 31 de diciembre de 1981 ‘Cuando un recurso s¢ interponga ante autori- dad fiscal incompetente, ésta Jo turnard a la que .sea competente, 2», _ Articulo 121,—Fl escrito de interposicién del atecurso deberd presentarse ante la autoridad ‘que emitié 0 ejecutd el acto impugnado, dentro ‘de los cuarenta y cinco dias siguientes a aquél en aque haya surtido efectos su notificacién o al dia ‘en que el afectado haya tenido conocimiento del 3nismo o de su ejecucidn, cuando la fecha de la Rotificacién se deba determinar conforme al articulo 138 de este Cédigo. Siel particular tiene su domiciio fuera de la poblacién en que radigue la autoridad que emitid g.ejecuté el acto impugnado, el eserito de inter -Posicién del recurso podra presentarse en la afi- gina exactora mas cercana a dicho domicilio 0 nViarlo a la autoridad que emitié o ejecut6 el ac- por correo certificado con acuse de reciba, giempre que e] envio se efectie desde e] lugar en ‘que resida el recurrente, En casos, se tendra co- pa fecha de presentacién del escrito respectivo, 13 del dia en que se entregue a la oficina exactora {g8e deposite en la oficina de correos. Sie! particular afectado por un acto 0 resolu- “Gion administrativa fallece durante el plazo a ‘que se refiere este articulo, se suspendera hasta un ano, si antes no se hubiere aceptado el cargo de representante de la sucesién, Articulo 122—E] escrito de interposicién del recurso deberd satisfacer los requisites del arti- ulo 18 de este Codigo y sefialar ademas at ‘¢ 2] acto que se impugna. I.—Las agravios que le cause el acto impug- Mado. tt Tii.—Las pruebas y los hechos convertidos de que se trate. +» Enel casode que no se haga alguno de Jos se- falamientos anteriores, el recurso se tendra por no presentado. ig -. Cuando no se gestione en nombre propio, la representacién de los interesados debera recaer ei licenciado en derecho. No seré. aplicable lo dispuesto en este parrafo si la gestién se realiza ¢h nombre de una persona moral en los términos de la ley que la regula y conforme a sus estatu- tos, sin perjucio de lo que disponga la legislacién de profesiones. Articulo 123.—E] promovente deberé acom- paiiar al eserito en que se interponga el recurso: I—Los documentos que acrediten su perso- nalidad cuando aetiie en nombre de otro o de per- sénas morales, II.—E1 documents en que conste el acto im- Pugnado. III.—Constancia de la notificacién del acto impugnado, excepto cuando éste se haya notifi- cado por correo certifi¢ado con acuse de recibo, ‘cuando se trate de negativa ficta, se invoque que no hubo notificacién o cuando el recurrente se dé por notificado, Si la notificacién fue por edictos, Seberd sefialar la fecha de la tiltima publicacién y el organo en que ésta se hizo. 1V.—Las pruebas documentales que ofrezea y el dictamen pericial, en su caso. Cuando las pruebas documentales no obren en poder del recurrente, si éste no hubiere podido obtenerlas a pesar de tratarse de documentos que legalmente se encuentren a su disposicion, deberd senalar el archivo o lugar en que se en’ cuentren para que la autoridad fiscal requiera su remisién cuando ésta sea legalmente posible. Para este efecto deberd identificar con toda pre- cisién Jos documentos y, tratandose de los que pueda tener a su disposicién, bastard con que acompatie la copia sellada de la solicitud de los mismos. Se entiende que e) recurrente tiene a su disposicién los documentos, cuando legalmente pueda obtener copia autorizada de los originales 0 de las constancias de éstos. La autoridad fiscal, a peticién del reeurren- te, recabara las pruebas que obren en el expe- diente en que se haya originado el acto impugna- 0, siempre que el interesado no hubiere tenido oportunidad de obtenerlas. Cuando no se acompatien ‘al'escrito de inter- posicién del recurso los documentos a que se re- fiere la fraccién {V de este articulo, se tendrén por no ofrecidas las pruebas respectivas. Tra- tndose de los documentos a que se refieren las demas fracciones de este articulo, su falta de presentacién con el mencionado escrito dara lu- far a que se tenga por no interpuesto el recurso, Articulo 124s improcedente el recurso cuando se haga valer contra actos administrati- vos: 1.—Que no afecten el interés juridico del re- currente. Ti.—Que sean resoluciones dictadas en re- cursos establecidos en otras leyes fiscales. TI1.—Que hayan sido impugnados en un pro- cedimiento conténcioso 0 judicial. IV.—Que se hayan consentido expresa 0 taci- tamente, entendiéndose por consentimiento taci- to tnicamente el de aquéllos contra los que no se promovio el recurso en el plaza sefialado al efec- to. V.—Que sean conexos a otro que haya sido impugnado por, medio de algin recurso ¢ medio de defensa diferente. Jueves 31 de diciembre dé 1981" a fs Seceion Segunda Del recurso de revocacién Articulo 125,—B interesado podré optar por jpugnar un acto a través del recurso de revoca- ‘opromover directamente contra dicho acto, {juicio ante el Tribunal Fiscal de la Federacién. Deberd intentar la misma via elegida si pretende impugnar un acto administrativo que sea antece- dente 0 consecuente del otro. Si la resolucién divtada en el recurso de re- vocacién se combate ante el Tribunal Fiscal de la Federacién, la impugnacién del acto conexo debera hacerse valer ante la sala regional del Tribunal Fiscal que conozea del juicio respecti- vo. Seccién Tercera Del recurso de oposicién al procedimiento administrative de ejecucién Articulo 126.—E recurso de oposieién al pro- cedimiento administrativo de ejecucién se hara valer ante la oficina ejecutora y no podrd discu- tirse en el mismo la validez del acto administra. tivo en que se haya determinado el crédito fiscal. Artieulo 127.-Cuando el recurso de oposi- cign al procedimiento administrativo de ejecu: cién se interponga porque éste no se ajusté a la ley, las violaciones cometidas antes de la etapa del'remate s6lo podran hacerse valer hasta el momento de la convocatoria en primera almone- da, salvo que se trate de actos de ejecueidn sobre bienes legalmente inembargables 0 de actos de imposible reparacién material, en cuyo caso el recurso podra interponerse contra el aeta en que conste la diligencia de embargo. Si las violaciones tuvieren lugar con poste- rioridad a la mencionada convocatoria 0 se tra- tare de venta de bienes fuera de subasta, el re- curso se har valer contra la resolucién que fin- que el remate o la que autorice la venta fuera de subasta, Articulo 128.—Kl tercero que afirme ser proopietario de los bienes 0 titular de los dere- chos embargados 0 que sostenga tener derecho a que los eréditos a su favor se cubran preferente- mente a los fiseales federales, no podré hacer valer el recurso de oposicién al procedimiento administrativo de ejecucién después de que los bienes 0 derechos ‘embargados hubieren sido enajenados o rematados y aplicado su productoa cubrir el crédito fiscal o después de adjudicados al fisco federal, aun cuando todavia no haya ven- cido el plazo a que se refiere el articulo 121 de es- te, Cédigo. DIARIO OFICIAL ane 45 Secci6n Cuarta Del recurso de nulidad de notifieaciones _ “Articulo 129.—Cuando en el recurso el'parti- cular manifieste que ya ha tenido conocimiento del contenido del.acto impugnado y sefiale que no se le notifico validamente, deberd presentarlo ‘conjuntamente con el recurso de revecacién’o con el de oposicién al procedimiento administra- tivo de ejecucién, expresando los agravios quelle causa dicho acto impugnado. La autoridad, pre- vio pronunciamiento sobre la legalidad de fa 116- tificacién, examinara si el recurso que se acti- mula fue interpuesto oportunamente y solo 6a caso afirmativo lo resolver, ‘ Quien haga valer el recurso de nulidad de 1- tificaciones expresando que no tiene conocimier- to del acto, debera comparecer dentro de 165 quince dias siguientes a la interposizién del ré- curso ante la autoridad ejecutora para que haga de su conocimiento el acto, sin perjuicio de Jo que se resuelva en el recurso, Si no comparece se tendra por no interpuesto. El recurrente tendté treinta dias de plazo para interponer el recurs de revocacién 0 el de oposicién al procedimiento administrativo de ejecucién, segtin sea el case, el que se acumularé al de nulidad de notificacio- nes. Si se deelara la nulidad de la notificacién, la autoridad resolverd el otro recurso, en caso coi- trario, lo desechara. v Seccién Quinta i Del tramite y resolucién de tos recursos Articulo 130.—En los recursos administrati- vos se admitiran toda clase de pruebas, excepto la testimonial y la de confesién de las autorida- des mediante absolucién de posiciones. No se considerara comprendida en esta prohibicién la peticién de informes a las autoridades fiscales, respecto de hechos que consten en sus expedien- tes 0 de documentos agregados a ellos. Las pruebas superveniéntes podran presen tarse siempre que no se haya dictado la resol cién del recurso_ Haran prueba plena la confesién expresa del recurrente, las presunciones legales que no ad- mitan prueba en contrario, asi come fos hechos legalmente afirmados por autoridad en docu, mentos pblicos; pero si en estos tiltimos se co tienen declaraciones de verdad 0 manifestacios nes de hechos de particulares, los documentos solo prueban plenamente que, ante la autoridad que los expidié, se hicieron tales declaraciones,¢ manifestaciones, pero no prueban la verdad de lo declarado 0 manifestado. Las demés pruebas quedaran a la prudenté apreciacién de la autoridad. Si por el enlace de las pruebas rendidas y de las ‘prestinciones formadas, las autoridades 46 adquieren conviccién distinta acerca de los he- ®hos materia del recurso, podran valorar las pruebas sin sujetarse a lo dispuesto en este arti- culo, debiendo en ese caso fundar razonadamen- te esta parte de su resolucién Articulo 131,—La autoridad deberd dictar re- solucién y notificarla en su término que no exe- -dera de cuatro meses contados a partir de la fe- cha de interposicién del recurso. El silencio de la ‘9s ;@autoridad significard que se ha confirmado el ac- to impugnado, oui, El recurrente podra decidir esperar la reso- lucién expresa o impugnar en cualquier tiempo la presunta confirmacién del acto impugnado. Articulo 132.—La resolucién del recurso se fundara en derecho y examinaré todos y. cada uno de los agravios héchos valer por el recurren- “te, teniendo la autoridad la facultad de invocar «-chechos notorios; pero cuando uno de los agravios 'sea suficiente para desvirtuar la validez del acto impugnado, bastara con el examen de dicho pun- to. ex’ No se podran revocar 0 modificar los actos " practieadas, siempre que el domicilio al que se "as taya alrgido a pleza postal sea el lugar en que “.°" deba hacerse la notificaeién, conforme al segun- ‘do parrafo del articulo 136 de este. Cédigo. Articulo 139.—Las notificaciones por estra- dos se haran fijando durante cinco dias el doc ‘thento que se pretenda notificar en un sitio abierto’al publico de las oficinas de la autoridad que efectie la notificacién. La autoridad dejara constancia de ello en el expediente respectivo “En estos casos, se tendra coms fecha de notifica- | cidn la del sexto dia siguiente a aqueél en que se hubiera fijado el documento. .<. Artieulo 140.—Las notificaciones por edictos se haran mediante publicaciones durante tres dias consecutivos en el Diario Oficial de la Fede- racidn y en uno de los periddicos de mayor eircu- lacion én la Republica y contendran un resumen -de los actos que se notifican. s» ., En este caso se tendra como fecha de aotifi- ¢acién la de la Ultima publicacién. Articulo 141,—Los contribuyentes podran ga- rantizar el interés fiscal en alguna de las formas siguientes: [.—Depésito de dinero en la institucién na- ~“cional de crédito autorizada para tal efecto. : Il.—Prenda 0 hipoteca. ©) AMLFianza otorgada por institueién autori- zada, la gue no gozara de los beneficios de orden y excusion,, IV Obligacién solidaria asumida por terce- To que compruebe su idoneidad y solvencia. V.—Embargo en la via,administrativa La garantia deberd comprender, ademds de Jas contribuciones adecuadas, los’ accesorios Causados, asi como de los que se causen en los doce meses siguientes a su otorgamiento. Al ter- minar este periodo y en tanto no se cubra el crédito, deber ampliarse la garantia por el im- porte de los recargos correspondientes a los doce meses siguientes, “ El reglamento de este Cédigo establecerd los ‘requisitos que deberan reunir [as garantias. La retaria de Hacienda y Crédito Publico vigila- “rd que sean suficientes tanto en el momento de su aceptacin comio con posterioridas y, si na lo » fueren, exigird su ampliacién o procederré al se- ~, Cuestro de otros bienes. Se podré dispensar el otorgamientoo de la garantia en los casos y con los requisitos que se- fale el reglamento de este Codigo Articulo 142. —Procede garantizar el interé fiseal, cuando: 2 I.—Se solicite la suspensién del procedimien- to administrativo de ejecucién’ II -Se autorice prérroga para el pagocde los eréalits figeales o que los mismos sean cubiertos en parcialidades, si dichas facilidades se Conc! den individualmente. 3 LIL—Se solicite la aplicacién del producto en| Jos términos del articulo 159 de este Cédigo. 1V.—En los demas casos que senalen este or- denamiento y las leyes fiscales. Articulo 143.-Las garantias conics "| ra asegurar el interés fiscal a que se refieren las fracciones IT, IV y V del articulo 14\ de‘este Codi go, se haran efectivas a través del procedimiento administrativo de ejecucién. “ Si la garantia consiste en to de dinero en institucién nacional de crédito autorizada, una vez que el crédito fiscal quede firme se‘orde naré su aplicacién por la Secretaria de Hacienda y Crédito Paiblico, Articulo 144.—No se ejecutaran los actos ad- ministrativos cuando se Solicite la. suspensién ante la autoridad ejecutora y se acompaiien los, documentos que acrediten que se ha garantizado el interés fiscal. Dentro de los cuarenta y cinc dias siguientes a la fecha en que surta eféctos la notificacién del acto cuya ejecucion se suspende, se debera presentar copia sellada de! escrito con, el que se hubiera intentado recurso administrati- juicio. En caso contrario, la autoridad esta- 14 facultada para hacer efectiva la garantia, aun cuando se trate de fianza otorgada por compania autorizada. Si al presentar el medio de defensa nose impugna la totalidad de los créditos que de- rivan del acto administrativo cuya ejecucién fe suspendida, debera pagarse ta parte del erédito consentido con los recargos correspondientes. El procedimiento administrativo quedara suspendido hasta que se haga saber la resolucion definitiva que hubiera recaido en el recurso 9 jui- cio. : No se exigird garantia adicional si en el pro- cedimiento administrativo de ejecucién ya se hu- bieran embargado bienes suficientes para ga- rantizar el interés fiscal. En todo caso, se obser- vard lo dispuesto en el antepentiltimo parrafo del articulo 141 de este Cédigo. . En caso de negativa 0 violacién a la suspen- sin del procedimiento administrativo de ejecu- cion, los interesados podrdn ocurrir al superior jerarquico de ia autoridad ejecutora si se.esta tramitando recurso 0 ante la sala del Tribunal Fiscal que conozca del juicio respectivo, a¢om- pafiando los documentos en que conste el medio de defensa hecho valer y la garantia del interés fiscal. El superior o la sala ordenard a la autori- dad ejecutora que suspenda provisionaimente el precedimiento administrativo de ejecucién y rin- da informe en un plazo de tres dias, debiendo re- solver la cuestién dentro de los cinco dias si- guientes a su recepcién. ; CAPITULO IIL Del Procedimiento Administrativo de Ejecucién Seccién Primera Disposiciones generales Articulo 145.—La autoridades fiscales exi- girdn el pago de los créditos fiscales que no hu- ieren sito cubiertos o garantizados dentro de Jos plazos senalados por la ley, mediante el pro- cedimiento administrativo de ejecucién. Se podr practicar embargo preeautorio pa- ra asegurar el interés fiscal, antes de la fecha en que el crédito fiscal esté determinado o sea exigi- ble, cuando a juicio de la autoridad hubiera peli _gro.de que el obligado se ausente, enajene u ocul. te sus bienes, o realice cualquier maniobra ten diente a evadir el cumplimiento. Si cl pago se hi- giere dentro de los plazos legales, el | contribuyente no estard obligado a cubrir los, gastos que origine la diligencia y se levantara-el J embargo. <- eB] embargo quedaré sin efecto si Ia autori- dad no emite, dentro del plazo de un afio contado | desde la fecha en que fue practieado, resolucién en la que determine créditos fiscales. Si dentro ~ del plazo sefialado la autoridad los determina, el _ embargo precautorio se convertira en definitive _y.se proseguira procedimiento administrativode | ejecucién conforme a las disposiciones de este “Capitulo, debiendo dejar constancia de la resolu- } ion y de la notificacién de la misma en el expe diente de ejecucion. Si el particular garantiza el »interés fiscal en los términos del articulo 141, se levantara el embargo, En ningtin caso se aplicara el procedimiento administrativos de ejecucién para cobrar erédi tos derivados de productos. Articulo 1468—El crédito fiscal se extingue por prescripcidn en el término de cinco afios, El término de la prescripcién se inicia a par- tir de la fecha en que el pago pudo ser legalmente exigido y se podra oponer como exeepeién en los, recursos administrativos. El término para que se consume la prescripcién se interrumpe con cada gestiin de cobro que el acreedor notifique 0 haga saber al deudor o por el reconocimiento ex- Preso 0 tacito de'éste respecto de la existencia del crédito, Se considera gestién de cobro cual-

You might also like