You are on page 1of 14
Garzén 30 de Enero del 2020 Sefiores JUZGADO SEGUNDO CIVIL MUNICIPAL Garzén- Huila Ciudad Referencia: Desacato Demandante: MARIA GLADYS MEDINA BONILLA. Demandado: COMFAMILIAR E.P.S Radicado: 41-298-40-03002-2016-346-00 MARIA GLADYS MEDINA BONILLA, identificada con cedula de ciudadania ntimero 55.062.619 expedida en Garzén - Huila, me dirijo muy comedidamente a este despacho para presentar el Incidente Desacato en contra de la E.P.S COMFAMILIAR E.P.S Donde la E.P.S_no me ha desembolsado lo de los viaticos para mi, igual para mi acompafiante. Las fechas que he ido a control médico son las siguientes: 01, 30, Octubre 2019, y 29 de noviembre del 2019, (27) de diciembre del afio 2019 A su vez solicito sea notificado también la E.P.S no me ha hecho entrega del medicamento TAMOXIFENO, Ordenado por el médico tratante este medicamento se debe tomar todos los dias, desde el mes de diciembre del afio 2019 y Ia fecha no me lo ha entregado, como ustedes conocen me encuentro con un diagnéstico de cdncer de mama ‘seno izquierdo, por lo tanto es vital tomar este medicamento, Es de manifestar que tengo Un fallo de tutela a mi favor del Juzgado Segundo Civil Municipal Rogaria a este despacho, se hagan las sanciones de ley pertinentes teniendo en cuenta la desobediencia que estan haciendo en contra de mi salud y vida. De antemano agradezco la atencion que se digne a la presente. Cupeo le Py-exGvacleorn Atentamente, Laci Cledp Yoon’ Palle ARIA GLADYS MEDINA BONILLA C.C No 55.062.619 De Garz6n - Huila Tel: 313 390 3804 Rae eeinl ted Pai Pils Aanagje iponion dle adicatvin Sieh Fra labman JUZGADO SEGUNDO CIVIL MUNICIPAL DE GARZON (H) Asunto: FALLO DE TUTELA Accionante: MARIA GLADYS MEDINA BONILLA Accionado: COMFAMILIAR DEL HUILA EPS-S. Radicacion: 41-298-40-03002--2016-346-00 Garz6n - Huila, diecinueve (19) de septiembre dos mil dieciséis (2016). L ASUNTO Procede el Despacho a emitir el fallo que en derecho corresponda dentro de 1a presente accién de tutela promovida por la sefiora MARIA GLADYS MEDINA BONILLA, contra COMFAMILIAR DEL HUILA EPSS, por la presunta vulneracion de los derechos fundamentales a la salud, vida, igualdad y dignidad humana. I. ANTECEDENTES Alude la accionante que asistié a cita médica en el mes de agosto del aio 2015, donde le comenté al galeno que tenia un cuerpo extrafio en su seno izquierdo, per lo que le ordené una mamografia y luego una biopsia, arrojando como resultado tumor maligno del cuadrante superior externo de la mama. Que el médico especialista le indicé que debia seguir cn tratamiento de quimioterapias, para luego someterse a cirugia de cuadrante de seno, Refiere la accionante que a partir de ese diagndstico su vida cambié, pucs no pudo volver a trabajar, es madre cabeza de familia, con dos hij edad, y es una persona de escasos recursos econémicos. Que el tratamiento de quimioterapia lo recibe cado ocho (8) dias en la ciudad de Neiva Huila, y no cuenta con recursos econémicos para costear su traslado ida y vuelta a la ciudad de Neiva a recibir el tratamiento ordenado por el médico tratante, como tampoco lo necesario para el alojamiento y alimentacién, ni para Jos medicamentos, tratamientos, ni todo lo que necesita, de lo cual no recibe ayuda por parte de la E.P.S. accionada. PRETENSIONES: -Solicita la proteccién de sus derechos fundamentales, y en consecuencia, se ordene a Comfamiliar del Huila EPS-S, la autorizacién y suministro de manera inmediata del transporte, hospedaje, manutencién para ella y un acompafante desde su lugar de residencia hasta donde deba transportarse con el fin de cumplir con los tratamientos y procedimientos ordenados por el médico tratante. Ii, RESPUESTA DE LA ACCIONADA La Coordinadora Juridica de COMFAMILIAR DEL HUILA EPS-S, solicita la declaratoria de improcedencia de la tutela, en raz6n a que Comfamiliar del Huila, no le ha vulnerado derechos fundamentales a la accionante. Cita que la actora es usuaria activa en la base de datos de esa EPSS, y en tal raz6n tiene derecho a los beneficios del POS-S, y de acuerdo al historial de servicios raditados y autorizados, se le ha garantizado con eficiencia y calidad todas las actividades procedimientos, intervenciones y suministros que los médicos tratantes han dispuesto para tratar su patologia. Refiere en cuanto la solicitud de suministro de viaticos (transporte, alojamiento y alimentacién con acompaiante), es improcedente ya que el articulo 127 de la Resolucion 5592 de 2015, establece que el transporte ambulatorio esta cubierto con cargo a la prima adicional para zona especiales por dispersion geografica y de acuerdo con la verificacién realizada, el municipio de Garzén se encuentra excluido, pues los Gnicos municipios que se encuentran incluidos son: Elias, Isnos, Nataga, Oporapa, Palestina, Saladoblanco, San Agustin y Timana. Sostiene que la Secretaria de Salud Departamental del Huila, es la directa responsable de suministrar (viaticos), ya que por Ley, es quien tiene a su cargo aquellos eventos no incluidos en el POSS, de conformidad con la Resolucion 5334 de 2008, por ende, solicita se declare que la EPSS Comfamiliar no ha vulnerado los derechos fundamentales a la usuaria y sea desvinculada de la presente accion, ordenando a la Secretaria de Salud Departamental del Huila el suministro de transporte y vidticos y demas prestaciones no cubiertas por el POS. 2 V.CONSIDERACIONES -PROBLEMA JURIDICO Corresponde al Despacho determinar si la entidad accionada vulneré los derechos fundamentales invocados por la accionante al no autorizar el Suministro de transporte ida y regreso a la ciudad de Neiva, alimentacién y alojamiento junto con un acompanante cuando deba trasladarse a ciudad distinta de su residencia, con el fin de asistir al tratamiento que necesita para atender la enfermedad catastrofica que padece, pues carece de recursos econémicos para asumir tales gastos -MARCO NORMATIVO Y JURISPRUDENCIAL. Articulos 44 y 86 de la Constitucién Politi ; Corte Constitucional, sentencia T- 600 de 2013, M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Ref. T-3.898.580. Sentencia T- 540 de 2002. MP. Clara Inés Vargas Hernandez. Sentencia T-531 de 2009, M. P. Humberto Antonio Sierra Porto. T-505 de 2012. M.P. Jorge Ivan Palacio Palacio. Ref. Exp. T-3363977. T-1198 de 2003. T-364 de 2005. T-350 de 2003. T-760 de 2008. T-743 de 2014, De nformidad con lo dispuesto en el articulo 86 de la Constitucién Politica, la accién de tutela es un medio de defensa judicial eficaz para la proteccién inmediata de derechos fundamentales cuando éstos resulten vulnerados 0 amenazados por la accién u omisién de cualquier autoridad ptiblica o de los particulares en los casos que sefiale la ley. -SOLUCION AL PROBLEMA JURIDICO PLANTEADO: Nuestra Maxima Corporacion Constitucional, en reiterados promunciamientos ha hecho referencia acerca de la importancia de la proteccién del derecho a la salud de las personas sujctos de especial proteccién constitucional, el principio de integralidad en materia de salud y el debido suministro de los servicios médicos esenciales para sobrellevar una patologia y propender por la_garantia de una vida en condiciones dignas w En primer lugar, y respecto de la relevancia del derecho a la salud, la Maxima Colegiatura ha precisado que! “od Por otra parte, el derecho a la salud y a la seguridad social se encuentra consagrado en el articulo 48 de la Constitucién Politica, que define la seguridad social como *... un servicio ptiblico de cardcter obligatorio que se prestard bajo {a direccién, coordinacién y control det Estado con sujecién a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad en los términos que establezca la ley. Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la seguridad social bt En desarrollo del mandato constitucional, se expidid la Ley 100 de 1993, donde se reglamenté el Sistema General de Seguridad Social en Salud, sus fundamentos, organizacion y funcionamiento desde la perspectiva de una cobertura universal Ahora bien, la Corte ha sefialado en muchas ocasiones que, de conformidad con el articulo 49 Superior, la salud tiene una doble connotacién: como derecho y como servicio publico, precisando que todas las personas deben acceder a él, y que al Estado le corresponde organizar, dirigir, reglamentar y garantizar su prestacién atendiendo los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, to) En el afto 2001, la Corte enfatiz6 que cuando se tratara de sujetos de especial proteccién, el derecho a la salud es fundamental y auténomo. Asi lo establece la sentencia T- 1081 de 20013, cuando dispuso: “El derecho a la salud de los adultos mayores es un derecho fundamental auténomo, dadas las caracteristicas de especial vulnerabilidad de este grupo poblacional y su particular conexidad con el derecho a la vida y a la dignidad humana.” Ahora bien, a través de sentencia T-743 de 20141, se enfatiz6 lo referente al Principio de integralidad y la relevancia de la prestacion de los ervicios esenciales para sobrellevar un padecimiento y garantizar una vida en condiciones dignas. Asi se sostuvo que: “Con relacién al principio de integralidad en materia de salud, esta Corporacién. ha estudiado el tema bajo dos perspectivas, la primera, relativa al concepto mismo de salud y sus dimensiones y, ia segunda, a la totalidad de las prestaciones pretendidas 0 requeridas para el tratamiento y mejoria de las condiciones de salud y de la calidad de vida de las personas afectadas por diversas dolencias 0 enfermedades Asilas cosas, esta segunda perspectiva del principio de integralidad constituye una obligacion para el Estado y para las entidades encargadas de brindar el servicio de salud pues les obliga a prestarlo de manera eficiente, lo cual incluye la autorizacin total de los tratamientos, medicamentos, intervenciones, * Conte Constitucional, sentencia T-600 de 2013, MP. Dr. Joge ignacio Pretok Chalub. Re. :3.898 580 2 Aico 152 dela Lay 100 de 1983. MP. Marco Gerardo Monroy Catra, “MP.0r. Gi *ABRIEL EDUARDO MENDOZA MARTELO, Sentencia da fecha 8 de octubre de 2014, Rel. Exp. 7-4.396-926. terapias, procedimientos, exdmenes, controles, paciente requiera y tratante. seguimientos y demas que et que sean considerados como necesarios por su médico Luego, es procedente solicitar por medio de la accién de integral, debido a que con ello se pretende garantizar la de las prestaciones relacionadas con las afecciones de lo sido previamente determinadas por su médico tratante. ftiela el tratamiento atencién en conjunto 's pacientes, que han Cuando la atencién integral es solicitada mediante constitucional debe tener en cuenta que esta pi concurran los siguientes supuestos: una accién de tutela el juez vrocede en la medida en que “fi la descripcién clara de una determinada patologia 0 condicion de salud diagnosticada por el médico tratante, (ii) por el reconocimiento de un conjunto de prestaciones necesarias dirigidas a lograr el diagnéstico en cuestion; o fii) por cualquier otro criteria razonable."5 Con todo, se torna preciso aclarar que este Tribunal ha identificado una serie de casos en los que se hace necesario otorgar una atencién integral al paciente, independientemente de que el conjunto de prestaciones pretendidas se encuentren por fuera del Plan Obligatorio de Salud -POS-, cuales son. aquellos en los que estan involucrados sujetos de especial proteccién constitucional, vale decir, los que guardan relacién con, entre otros, menores de edad, adultos mayores, desplazados, personas con discapacidad fisica, o que padezean de enfermedades catastroficas. Al respecto, debe tenerse en cuenta, entre otras providencias, la sentencia T- 531 de 2009, por medio de la cual se expuso lo siguiente: “Asi, esta Corporacién ha dispuesto que traténdose de: (i) sujetos de especial proteccién constitucional (menores, aduitos mayores, desplazados(as), indigenas, reclusos(as), entre otros), y de (ii) personas que padezcan enfermedades catastroficas (sida, cancer, entre otras), se_debe_brindar atencién integral _en_salud, con independencia de que el conjunto de prestaciones requeridas estén excluidas de los planes obligatorios.” (Subrayado por fuera del texto original). 6. Los servicios esenciales para sobrellevar un padecimiento y garantizar una vida en condiciones dignas Para esta Corporacién, el servicio de salud debe estar encaminado a superar todas las afecciones que pongan en peligro la vida, la integridad y la dignidad de las personas, por lo que para el cumplimiento de tal cometido se deben orientar todos los esfuerzos y las politicas piiblicas que, de manera pronta, efectiva y eficaz, garanticen la recuperacién del paciente 0 permitan, por lo menos, menguar sus criticas condiciones. Ss! asia manera, de. deben suninltrar todos ln inpleméntas, asesorioe, servicios, insumos y terapias que requiera el paciente, cuando por su insolvencia econdmica no pueda asumir su costo y con su falta, se vea expuesto @ afrontar, ademas de sus complejas enfermedades, una serie de situaciones que atentan contra su dignidad humana, pues una actuacién contraria desconoce los postulados constitucionales y los pronunciamientos de esta Corte en los que se ha indicado que no se debe prestar un servicio que permita la mera existencia de la persona, sino que ademas, le asegure unas condiciones de dignidad a pesar de sus irreversibles padecimientos.” * Comte Consttucional, Sentencia T-531 de 2009, M..P. Humberta Antonia Sieira Porto Ahora, con el fin de garantizar el goce efectivo de la accesibilidad al derecho a la salud, y en atencién a los principios de eficiencia y continuidad en la prestacién de los servicios de salud, jurisprudencialmente se ha establecido que®: “En desarrollo del principio de eficiencia, la jurisprudencia de esta Corporacién ha establecido que la continuidad en ia prestacién del servicio puiblico debe darse de manera ininterrumpida, constante y permanente, dada la necesidad que del mismo tiene el conglomerado social. Al respecto ha manifestado. “La jurisprudencia constitucional se ha encargado de concretar el contenido y alcance del derecho de los ciudadanos a no sufrir interrupciones abruptas y sin justificacion constitucionalmente admisible de los tratamientos en salud que reciben. Los criterios que informan el deber de las E.P.S de garantizar ta continuidad de las intervenciones médicas ya iniciadas son: (i) las prestaciones en salud, como servicio publico esencial, deben ofrecerse de manera eficaz, regular, continua y de calidad, (ii) fas entidades que tiene a su cargo la prestacidn de este servicio deben abstenerse de realizar actuaciones y de omitir las obligaciones que supongan la interrupcién injustificada de tos tratamientos, (ii) los conflictos contractuales 0 administrativos que se susciten con otras entidades 0 al interior de la empresa, no constituyen justa causa para impedir el acceso de sus afiliados a la continuidad y finalizacién éptima de los procedimientos ya iniciados.”” Seguidamente se precisé en Ia citada providencia en relacion con el traslado y gastos de transporte de los pacientes y acompanantes que: “El traslado de pacientes de su domicilio a la institucién donde debe ser prestado el servicio de salud que requiera y que no puede ser cubierto por la entidad de salud dla cual se encuentra afiliado, debe correr por cuenta del usuario 0 sus familiares. Empero, en ciertos casos especiales, dadas las circunstancias del paciente, es posible que las propias entidades de salud asuman gastos de traslado de manera excepcional, con el fin de garantizar el derecho de accesibilidad a tos servicios necesitados. En dichos eventos se debe verificar que: “(i el procedimiento o tratamiento debe ser imprescindible para asegurar el derecho a la salud y Ia integridad de la persona. Al respecto se debe observar que la salud no se limita a la conservacién del conjunto determinado de condiciones biolégicus de las que depende, en estricto sentido, la vida humana, sino que este concepto, a la luz de lo dispuesto en los articulos 1° y 11 del Texto Constitucional, extiende sus médrgenes hasta comprender los elementos requeridos por el ser humano para disfrutar de una vida digna i) et paciente o sus familiares carecen de recursos econémicos para sufragar los gastos de desplazamiento y (iii) la imposibilidad de acceder al tratamiento por no levarse a cabo el traslado genera riesgo para la vida, Ia integridad fisica o Ia salud del paciente, ta cual incluye su fase de recuperacién.”® Se trata ast de atender al principio de integralidad en ta prestacién del servicio de salud encaminado a (i) garantizar la continuidad y calidad en la prestacién del mismo y (ii) evitar a los accionantes la interposicin de nuevas acciones de tutela por cada nuevo servicio que sea prescrito por los médicos adscritos a la entidad, con ocasién de la misma enfermedad.” A la luz de esta jurisprudencia y atendiendo el principio de integralidad, el transporte en salud es susceptible de proteccién constitucional y toda persona tiene Sentencia T-S05 de 2012. M.P. JORGE IVAN PALACIO PALACIO. Referencia: expediente 73363977. ? Sentencia T-1198 de 2003, * Sentencia T-364 de 2005, 6 derecho a que se remuevan las barreras y obstéculos servicios de salud que requiere con necesidad, cuandi @ un lugar distinto al de residencia, debido a qu instituciones en capacidad de traslacto. que le impidan acceder a los fo implican el desplazamiento fe en su territorio no existan prestarlo y no pueda asumir los costos de dicho También tiene derecho a que se costee el traslado de un acompafante, si su presencia y soporte se requiere para poder acceder al servicio (le salud. La regla Jurisprudencial aplicable para la procedencia del amparo constitucional respecte a {a financiacién del trasiado del acompanante ha sido definida en los siguientes términos, “fi) el paciente sea totalmente dependiente de un tercero para. su desplazamiento, (ii) requiera atencion permanente para garantizar su integridad fisica y el ejercicio adecuado de sus labores cotidianas y {iii) ni él ni su miiclen familiar cuenten con los recursos suficientes para financiar el traslado”®. Resta agregar, que se vulnera el derecho fundamental a la salud de una persona cuando la °.P.S., a la que se encuentra afiliado, presta un servicio de salud fraccionado, dejando por fuera examenes, medicamentos y demas Procedimientos que la persona requiere para recuperarse y no autoriza el transporte necesario para acceder al tratamiento prescrito por el médico tratante, Ha precisado la jurisprudencia, que es irrelevante si algunos de los servicios en salud son POS y otros no, en tanto “las entidades e instituciones de salud son solidarias entre si, sin perjuicio de las reglas que indiquen quién debe asumir el costo y del reconocimiento de los servicios adicionales en que haya incurrido una entidad que garantizé la prestacién del servicio de salud, pese ano corresponderle*!?, En sentencia T-760 de 2008, se determiné el alcance del deber de suministrar el transporte y la estadia, como medio para acceder a un servicio de selud. Es asi como se dijo que: “Si bien el transporte y hospedaje del paciente no son servicios médicos, en ciertos eventos el acceso al servicio de salud depende de que al paciente le sean financiados los gastos de desplazamiento y estadia en el lugar donde se le pueda prestar atencién médica. La jurisprudencia constitucional, fundandose en la regulacién, ha senalado en varias ocasiones que toda persona tiene derecho a acceder a los servicios de salud que requiera, lo cual puede implicar tener derecho a los medios de transporte y gastos de estadia para poder recibir la atencién requerida. Asi, por ejemplo, ha sefialado que la obligacién de asumir el transporte de una persona se trasladada a las entidades promotoras tnicamente en los eventos concretos donde se acredite que “(i) ni el paciente ni sus familiares cercanos tienen los recursos econémicos suficientes para pagar el valor del traslado y (ii) de no efectuarse la remisi6n se pone en riesgo la vida, ia integridad fisica 0 el estado de salud del usuario” (negrilla fuera del texto). La jurisprudencia *Corte Constitucional, Sentencia T-350 de 2003. Esta decision ha sido relterada por la Corte en varias ocasione, por ejemplo, en las Sentencias 7962 de 2005 y T-489 de 2007, entre otras. 2 Sentencia 7-760 de 2008 constitucional ha reconocido el derecho a acceder al transporte necesario para acceder al servicio de salud requerido, e incluso a la manutencién cuando el desplazamiento es a un domicilio diferente al de la residencia del paciente, si se carece de la capacidad econémica para asumir tales costos. Pero no sélo se ha garantizado el derecho al transporte y a otros costos que supone el desplazamiento a otro lugar distinto a aquel de residencia, para acceder a un servicio de salud requerido. También se ha garantizado la posibilidad de que se brinden los medios de transporte y traslado a un acompariante cuando este es necesario. La regla jurisprudencial aplicable para la procedencia del amparo constitucional respecto a ta financiacién del trasiado del acompanante ha sido definida en los siguientes términos, “fi) el paciente sea totalmente dependiente de un tercero para su desplazamiento, (ii) requiera atencién permanente para garantizar su integridad fisica y el ejercicio adecuado de sus labores cotidianas y (ii) ni él ni su miicleo familiar cuenten con los recursos suficientes para financiar el trastado.” CASO CONCRETO: En el sub examine, se observa que la accionante padece de una enfermedad catastréfica (Cancer de Seno), que agrava y complica su estado de salud diariamente debiendo sobrellevar dicha enfermedad que limita su derecho a tener una vida en condiciones dignas. Que debido a ésta patologia, la seficra MEDINA BONILLA, debe asistir con cierta regularidad al tratamiento de Quimioterapia que es practicado en la ciudad de Neiva, asi como a otras citas médicas que sean ordenadas por sus médicos tratantes Se logré demostrar en el plenario ademas, que la actora pertenece al régimen subsidiado de salud en el nivel II, como se desprende de Ia historia clinica y ordenes médicas arrimadas (Fis. 4-28), y que ha sido invocada la falta de recursos econémicos para sufragar los gastos de transporte, alojamicnto y alimentacién, cuando deba trasladarse a ciudad distinta de su residencia, con el fin de asistir a la practica del tratamiento de quimioterapia y demas citas médicas que necesita para atender la patologia que padece. Resulta oportuno aclarar que cuando se alega la falta de recursos econémicos, existe una variacion de la carga de la prueba, correspondiendo en éste caso a la entidad accionada demostrar lo contrario, esto es, que el peticionario o su familia, cuenta con los recursos econémicos suficientes para sufragar los gastos necesarios con el fin de atender los medicamentos, tratamientos, procedimientos y demas servicios médicos que se encuentren por fuera del POS y que hayan ae sido ordenados por los médicos tratantes, o que requieran con suma urgencia Para garantizar la vida y salud del paciente Recuérdese que “ante la afirmacion de ausencia de recursos econémicos Por parte del actor (negacién indefinida), se invierte la carga de la prueba correspondiendo en ese caso a la entidad demandada demostrar lo contrario"\; de acuerdo con las reglas jurisprudenciales citadas en precedencia, el suministro del servicio de fransporte, alojamiento y alimentacién tanto de la actora como de un Scompanante resulta pertinente, necesario y urgente, en razén a que se trata de una persona que padece una enfermedad catastréfica, que requiere de un acompafamiento permanente, que necesita de manera pronta y eficaz atendiendo su estado de salud la prestacién de los servicios médicos que le fueron ordenados, y que deben realizarse en municipio distinto del que resid y. que carece de capacidad econémica para asumir dichos costos, situacion ésta que no fue desvirtuada por la entidad accionada, teniendo ésta la carga de probar ‘0 contrario, pero no lo hizo, raz6n por la cual merece toda credibilidad la carencia de recursos econémicos alegados por la accionante En el caso de autos, encontramos que la accionante reside en ésta municipalidad ¥ que el servicio médico requerido (practica del tratamiento de quimioterapia y €s realizado en ja ciudad de Neiva, donde debe asistir con Cierta regularidad. Igualmente, que atendiendo la enfermedad que padece - demas citas médica: cancer de mama, es bien sabido que entre los efectos secundarios que presentan los pacientes que se someten al tratamiento de quimioterapias, presentan malestar (cansancio-fatiga), después de recibir dicho tratamiento, lo que de contera leva a afirmar que necesita la asistencia de un acompafiante las veces: que requiera asistir a esa clase de tratamiento con el fin de preservar su integridad fisica, ademas de la distancia pronunciada del sitio de su residencia hasta la ciudad donde debe ser practicado. Igualmente, presta importante atencién el Despacho en la oportuna, cficaz e integral prestacién del servicio de salud que requiere la actora, pues se trata de una persona sujeto de especial proteccién Constitucional como en éste caso, que padece de una enfermedad catastrofica, pues nuestra Maxima Corporacién Constitucional ha reiterado que en todo caso, cs deber tanto del Estado como de las entidades prestadoras del servicio de salud, garantizar de manera eficaz la * Corte Constitucional. Sentencia T-760 de 2008, totalidad de las prestaciones y servicios requeridos para el tratamiento y mejoria de las condiciones de salud de las personas afectadas por diversas enfermedades, a través de la autorizacién total de los tratamientos, medicamentos, intervenciones, terapias, procedimientos, examenes, controles, seguimientos y demas que el paciente requiera y que sean considerados como necesarios por su médico tratante, asi como la garantia de la accesibilidad del servicio de salud. En relacion a la posibilidad de ordenar tratamiento integral, la H. Corte Constitucional en sentencia T-316A de 2013 expuso: (7) 4.4. Ast, este Tribunal ha considerado que dicho principio implica la_atencién médica y el suministro de los tratamientos a que tienen derecho los afiliados al sistema y que requieran en virtud de su estado de salud; por tanto deben autorizarse todos los componentes que el médico tratante valore como necesarios para el pleno restablecimiento de la salud o para mitigar las dolencias que te impiden restablecer las condiciones normales de vida. En ese sentido, se ha considerado que la prestacién del servicio de salud comporta no solo el deber de la atencién necesaria y puntual, sino también, la obligacién de suministrar oportunamente los medios indispensables para recuperar y conservar su estado. 4.5, Bn atencién de lo anterior, esta Corporacién ha determinado que el juez de tutela, en virtud del principio de integralidad, debe ordenar el suministro de todos los servicios médicos que sean necesarios para conservar o restablecer la salud del paciente, cvando la entidad encargada de ello no ha actuado con diligencia y ha puesto en riesgo sus derechos. No obstante, también ha seftalado que los tratamientos que se requieran y se concedan en virtud de dicho axioma, deberan ser prescritos por el facultativo tratante y, en los supuestos en que las prestaciones que conforman la garantia integral del derecho a la salud no estén determinado: deberé et juez constitucional hacer definible Ia orden en el evento de acceder a la proteccién del derecho.” En el presente asunto, vemos como se cumplen a cabalidad los presupuestos ‘igidos por la Alta Corporacién para la procedencia del tratamiento integral que requicre la actora, pues téngase en cuenta que obran ordenes médicas € historia clinica (Fis. 4 a 28) donde consta la patologia que presenta, esto es, TUMOR MALIGNO DEL CUADRANTE SUPERIOR EXTERNO DE LA MAMA, existiendo una descripcién clara de la enfermedad diagnosticada por el médico especialista tratante, lo que condujo a que el galeno emitiera diversas Ordenes para los procedimientos médico que requiere, raz6n por la cual resulta procedente en éste caso, ordenar a la E.P.S. accionada el suministro del tratamiento integral a la actora. Asi las cosas, vemos conio se smplen a ¢ Presupuestos exigidos por la jurispr balidad en éste asunto, los dcacia constitucional para que a través de Ja accion de tutela se ordene el cuministro del transporte, alojamiento y alimentacion tanto para la actora como para un acompaiiante, Por parte de la E-P.S. accionada, asi como el suministro del tratamiento integral, razon por la cual se concedera ¢! amparo de tutela deprecado, En mérito de lo expuesto, el Juzgado Segundo Civil Municipal de Garzon Huila, administrando justicia en nombre de la Republica y por autoridad de 1a ley, RESUELVE PRIMERO: TUTELAR los derechos fundamentales a la salud, vida, dignidad humana y accesibilidad de! servicio de salud de la sefiora MARIA GLADYS MEDINA BONILLA, conforme Jo expuesto en la parte motiva de la presente providencia, SEGUNDO: ORDENAR a COMFAMILAR DEL HUILA EPS-S, para que a través de su representante legal doctor Luis Miguel Losada Polanco, 0 quien haga sus veces, que garantice y brinde a la accionante MARIA GLADYS MEDINA BONILLA, identificada con C.C. No. 55.062.619, todos los servicios de salud que requiera y que sean prescritos por sus médicos tratantes, esto es, todos aquellos tratamientos, medicamentos, intervenciones, terapias, _procedimientos, exAmenes, controles, seguimientos, citas médicas generales y especializadas, y demas que el paciente requicra para el manejo y cuidado de la enfermedad que padece denominado TUMOR MALIGNO DEL CUADRANTE SUPERIOR EXTERNO DE LA MAMA. TERCERO: ORDENAR a COM MLIAR DEL HUILA EPSS, a través de su representante legal 0 quien haga sus veces, que garantice y brinde a la accionante MARIA GLADYS MEDINA BONILLA, identificada con C.C. No. 55.062.619, junto a un acompafiante, el servicio de transporte desde el municipio de Garzon, lugar de su residencia, hasta la ciudad de Neiva y viceversa, 0 a la ciudad donde deba ser practicado el tratamiento, procedimiento, citas médicas que sean ordenadas a la actora por los médicos tratantes, para tratar la enfermedad que padece denominada: TUMOR MALIGNO DEL CUADRANTE SUPERIOR EXTERNO DE LA MAMA; asi como lo necesario para la alimentacién y el alojamiento de la accionante y su acompaiiante cuando deba n trasladarse a una ciudad distinta al de su residencia, con el fin de asistir a los referidos procedimientor cas ordenadas p: os galenos. CUARTO: a NOTIFIQUESY personalmente de esta decision a las partes de 1992 a la forma como lo esta ol Decreto 2591 de 1991 y el Decreto 306 QUINTO: Si no fuere impugnado este “allo y una vez en firme, remitase a la Honorable Corte Constitucional para su eventual revision (Art. 31 del Decreto 2551 de 1991) NOTIFIQUESE ¥ COMPLASE a Bra Latour \ DIANA CATALINA ADAMES MAK Juez 7 a) @O=— 8 Juzgado Segundo Civil Municipal de Garz6n - Huila Proceso: INCIDENTE DESACATO DE TUTELA Accionante: MARIA GLADYS MEDINA BONILLA ‘Accionado: COMFAMILIAR EPS. Radicacion: 41-298-40-03-002-2016-00-346-00 Garzon-Huila,__"0.5 FER 2090 ASUNTO Previo a adelantar el incidente de desacato incoado por MARIA GLADYS MEDINA BONILLA., tramitese el procedimiento de cumplimiento a la sentencia de fecha 19 de septiembre de 2016, proferida por este Despacho, conforme al articulo 27 del Decreto 2591 de 1991, respecto de COMFAMILIAR E.PS, como quiera que se advierte que por informacion emitida por COMFAMILIAR al despacho en anteriores incidentes de desacato la persona encargada de cumplir los fallos es ISSI MARGARITA QUINTO HERRERA en calidad de Coordinadora EPS S Regional - Huila del Comfamiliar EPS, asi mismo, que el Superior Jerarquico es MARBY LILIANA TAFUR CHARRY como Coordinadora Nacional de la EPSS COMFAMILIAR. En consecuencia, el Juzgado Segundo Civil Municipal de Garz6n, Dispone: PRIMERO: REQUERIR a ISSI MARGARITA QUINTO HERRERA en calidad de Coordinadora EPS $ Regional — Huila del Comfamiliar EPS, para que en el término de tres (03) dias, siguientes al recibo de esta comunicacién, informe sobre e| cumplimiento del fallo de tutela, mediante el cual se dispuso: %) SEGUNDO: ORDENAR 2 COMFAMILIAR DEL HUILA EPS-S, para que a través de su representante legal doctor Luis Miguel Losada Polanco, 0 quien haga sus veces, que garantice y brinde a la accionante MARIA GLADYS MEDINA BONILLA, identifcade con C.C. No 55.062.619, todos los servicios de salud que requiera y que sean presoritos por sus médicos tratantes, esto es, todos aquellos tratemientos, medicamentos, intervencones, terapias, procedimientos, exémenes, controles, seguimientos, citas médicas generales y especializadas, y demas que él paciente requiera para el manejo y culdado de la enfermecad que padece denominado TUMOR MALIGNO DEL CUADRANTE SUPERIOR DE LA MAMA TERCERO: ORDENAR @ COMFAMILIAR DEL HUILA EPSS, a través de s representante legal 0 quien haga sus veces, que garantice y brinde a la accionante MARIA GLADYS MEDINA BONILLA, identificada con C.C. No. 55.062.619, junto a un acompaftante, el servicio de transporte desde ¢1 municipio de Garz6n, lugar de residencia, hasta la ciudad de Neva y viceversa, 0 a la ciudad donde deba ser practicado e! tratamiento, procedimiento, citas médicas, que sean ordenadas a la actora por fos médicos tratantes, para tratar la enfermedad que padece denominada: TUMOR MALIGNO DEL CUADRANTE SUPERIOR EXTERNO DE LA MAMA; asi como lo necesario para la alimentacién y el alojamiento de la accionante y su acomparianie cuando deba trasladarse a una ciudad distinta a! de su residencia, con el fin de asistira los referidos procedimientos y citas médicas ordenadas por los galenos G) SEGUNDO: REQUERIR a la sefiora MARBY LILIANA TAFUR CHARRY como Coordinadora Nacional de la EPSS COMFAMILIAR en su calidad de Superior Jerarquico de la sefiora ISS! MARGARITA QUINTO HERRERA, para que haga cumplir el fallo de tutela 0 inicie las actuaciones disciplinarias pertinentes. TERCERO. NOTIFIQUESE la decision por el medio mas expedito de confermidad con lo establecido en el articulo 16 del Decreto 2591 de 1991 NOTIFIQUESE, \ | ( Nude oaks NEREIDA CASTANO ALARCON Juez

You might also like